Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4517

#GolazoDelDía La perfección hecha jugada de fútbol

0

Dicen que los equipos ganan los encuentros en los entrenamientos y este video confirma 100% esta afirmación. Aquí puedes ver un tiro de esquina en donde el balón va por el suelo hacia la puerta del área y tres jugadores se dejan hacer un túnel para que un cuarto jugador le pegue con todas su fuerzas para convertir un verdadero golazo ¡Que perfección!

Cómo olvidar la (imperceptible) bestial asistencia de Busquets a Messi

0

En los últimos 20 años hemos visto duplas de todo tipo en el FC Barcelona pero hoy vamos a recordar a una de las que más extrañamos los que hemos visto fútbol en los últimos años: Busquets y Lionen Messi. Ambos han formado una dupla que se han cansado de hacer goles y hoy nos vamos a centrar en uno de los que más recordamos ¡La bestial asistencia de Busquets! aunque cuando veas el video puedes ver que gracias a esa asistencia Lio no tuvo mucho para hacer hasta convertir un gol ¿O no fue así?

Ferraz suspende la ejecutiva de Fene (A Coruña) por no respaldar un pacto con el BNG

0

La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha suspendido la ejecutiva local del partido en el municipio coruñés de Fene por no respaldar un acuerdo de gobierno progresista con el BNG y permitir que el PP accediese a la Alcaldía de esta localidad.

Así lo acuerda en una resolución con fecha del 1 de febrero y en la que insta tanto a la dirección provincial como a la gallega a trasladar una única propuesta para conformar una gestora en esta localidad.

En concreto, tras las municipales de mayo de 2019, la ejecutiva local -próxima a la dirección provincial del PSOE- se opuso a que sus cuatro ediles llegasen a un acuerdo con los seis del BNG para formar gobierno. Este hecho posibilitó que el popular Gumersindo Galego accediese a la Alcaldía de Fene, corporación en la que el PP obtuvo 6 concejales.

Además, la resolución recuerda que la ejecutiva local desautorizó posteriormente la moción de censura presentada por contra este regidor pese a que existía un acuerdo del Comité Nacional del PSdeG para favorecer los gobiernos de progreso y anunció un expediente contra las tres ediles -actualmente en el gobierno municipal- que sí respaldaron el acuerdo con el BNG.

En la resolución, Ferraz considera que la situación orgánica y política del PSOE en Fene «no permite cumplir con las funciones» que deben ser propias de una agrupación y produce «un importante deterioro y desgaste político» ante la opinión pública.

Por ello, «dada su gravedad», considera necesaria la adopción de las medidas orgánicas previstas en la normativa, como la suspensión de la ejecutiva local y la designación de una gestora.

Podemos tacha de «invención» el tema de la niñera de Iglesias y Montero

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha asegurado este miércoles que es «otra invención más para hacer daño» que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Igualdad, Irene Montero, usaran recursos del partido para su «beneficio personal», en concreto para la utilización de una empleada de la formación ‘morada’ como niñera.

«Sé que es otra invención más para hacer daño a Podemos», ha señalado Serra en declaraciones al programa ‘La Noche en 24 horas’ de TVE, en las que ha recordado que las acusaciones son «rumorología», que al igual que las denuncias del exabogado José Manuel Calvente quedarán «archivadas». «No hay casos», ha zanjado.

Sobre las acusaciones de la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, la portavoz de la formación ha insistido en que «no tiene relevancia». «Es una invención más que tiene como objetivo atacar a mi formación política», ha recalcado.

La ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona ha enviado un escrito al juez del caso ‘Neurona’ en el que acusa al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de usar recursos del partido para su «beneficio personal», apuntando en concreto a la utilización de una empleada de la formación ‘morada’ como niñera y al cobro de costas procesales en causas que había sufragado la organización política.

En su escrito, avanzado por El Confidencial, Carmona responde al requerimiento de información que le hizo el juez Juan José Escalonilla tras su declaración como testigo el pasado mes de octubre, si bien aprovecha esta comunicación para poner en su conocimiento «algunos hechos investigados internamente» que no fueron incluidos en la denuncia presentada en 2019 contra el partido por el también ex abogado de Podemos José Manuel Calvente

¿Cómo son los sueños de Vicky Martín Berrocal y Bertín Osborne?

0

Una nueva entrega de ‘El show de Bertín’ y, con él, nuevas confesiones de los colaboradores que acompañan al presentador de televisión, lo cierto es que se trata de un espacio televisivo de entretenimiento que se agradece ya que en la pantalla vemos la naturalidad y la espontaneidad de todos ellos. En esta ocasión, todos ellos han hablado de los sueños que existen y de los que tienen ellos mismos cuando se duermen.

Bertín Osborne ha confesado que hace cuatro años tuvo un sueño que le ha marcado de por vida, y es que el presentador vio claramente un número de lotería en uno de sus sueños y desde entonces todas las Navidades se compra ese décimo por si tiene suerte y le toca, además de por creer que tiene un significado especial: «Un día hace cuatro años soñé clarísimamente con un número de lotería y lo compro todos los años y no me ha tocado todavía, pero lo vi clarísimo, 424446 creo que era, lo tengo apuntado y todos los años lo pido».

Vicky Martín Berrocal, que no puede estar más espectacular en este programa que parece hecho a medida para la diseñadora, ha confesado (entre risas) que cuando está durmiendo y sueña que se cae de la cama, se levanta asfixiada. Y es que otra de sus compañeras ha explicado que eso sucede porque el número de pulsaciones es tan bajo que el cuerpo se autodespierta inconscientemente: «Yo me levanto asfixiada».

Confesiones que se crean en un entorno donde se ve que hay confianza y buen rollo, gracias al cual traspasan todos y cada uno de ellos la pantalla para meterse en la casa de todos los espectadores de ‘El show de Bertín’ que esta noche contará con la presencia de Chenoa para hablar de su vida y de sus últimos proyectos.

La renta per cápita de Venezuela retrocede a mínimos de 1950

0

El tamaño de la economía venezolana en 2020 fue de aproximadamente 60.000 millones de dólares (49.890,5 millones de euros), con una renta per cápita de unos 2.000 dólares (1.663 euros) anuales, un nivel similar al registrado en 1950.

Así lo ha señalado el economista y exdiputado de la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, quien ha destacado estas cifras en el marco de los 22 años de chavismo en el país latinoamericano, después de que Hugo Chávez asumiera la presidencia.

Guerra ha explicado que las cifras de 2020 están muy alejadas de los registros de 1998, año anterior a la llegada de Chávez. Entonces, el tamaño de la economía alcanzaba los 110.000 millones de dólares (91.455,2 millones de euros), con un ingreso por habitante de 5.500 dólares (4.572,7 euros) al año.

Además, el exdiputado ha puesto de relieve la hiperinflación que actualmente vive el país, que según la Asamblea Nacional cerró 2020 con un nivel del 3.713 por ciento, la más alta del planeta. «Un manejo macroeconómico desastroso generó una hiperinflación que acabó con el bolívar, pulverizó los salarios y magnificó la pobreza», ha indicado Guerra.

El exdiputado ha expuesto que entre 1999 y 2020, tanto Chávez como Maduro recibieron 991.798 millones de dólares (824.562,4 millones de euros) en concepto de exportaciones de petróleo, los cuales «despilfarraron y además se endeudaron», enfatizando que la deuda que en 1998 era de 35.000 millones de dólares (29.099,8 millones de euros) saltó a 112.000 millones de dólares (93.119,4 millones de euros) en 2020.

«La industria petrolera fue destruida», ha alertado el economista, quien ha contextualizado los datos resaltando que entre 1999 y 2020 la producción de petróleo cayó en un 81 por ciento «atribuible a la debacle de PDVSA».

Guerra ha explicado que estas caídas son visibles desde 2007 y se agravaron a partir de 2014 con las sanciones impuestas al país latinoamericano. Además, ha apostillado que «la política petrolera consistió en extraer recursos de la industria sin invertir».

Canarias sigue esperando a que Ayuso responda a la petición de solidaridad territorial ante la inmigración

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha afirmado que sigue esperando a que la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, responda a la petición de solidaridad territorial ante la crisis migratoria que está sufriendo el archipiélago desde hace aproximadamente un año.

Durante una rueda de prensa celebrada este miércoles, el máximo dirigente regional ha criticado que haya partidos –en relación al PP– que en las islas mantengan un discurso y que los políticos de la misma formación en la Península tengan otro.

«No es ni coherente ni serio que haya aquí partidos políticos que digan que Canarias no puede ser una cárcel y que no se puede quedar aquí toda la inmigración y, a la vez, estén diciendo en el Congreso que no pueden llegar inmigrantes irregulares a la Península», aseveró Torres.

De esta manera, el presidente no entendió esta contradicción el mismo partido. «Debería haber un solo mensaje –matizó–: o se es solidario o no se es».

Por ello hizo un llamamiento a los políticos de estos partidos en el archipiélago que hagan ver a sus compañeros del resto de España que respondan «sí» a la petición de Canarias de solidaridad interterritorial.

Y por ejemplo sigo esperando que Madrid responda porque no tiene ninguna presión respecto a la inmigración irregular como lo tienen otras CCAA y, especialmente nosotros, que somos los que más la tenemos no solamente de España, sino probablemente de toda Europa«, observó.

Torres explicó que en la actualidad Canarias está respondiendo al fenómeno con «serias dificultades» y ha recordado que son 2.700 los menores inmigrantes no acompañados que está tutelando el archipiélago.

Finalmente, hizo especial hincapié en que la islas no pueden afrontar el asunto «solas» y espero que tanto Ayuso como otros representantes de otras fuerzas políticas respondan a la petición de la Comunidad Autónoma de ser solidarios ante la inmigración.

Galicia registra 37 fallecidos más, segunda mayor cifra comunicada en la pandemia

0

La Consellería de Sanidade ha notificado este miércoles 37 fallecidos más con coronavirus en Galicia –correspondientes a varios días–, segunda mayor cifra comunicada desde el inicio de la pandemia. El total de víctimas asciende a 1.880.

El pasado lunes la Xunta informó de 40 defunciones, dato más elevado hasta la fecha. Estos 37 óbitos superan los 36 comunicados el pasado 1 de abril, en plena primera ola.

Del total de 37 personas, seis están vinculados con residencias y uno de ellos murió en su domicilio. Todos presentaban patologías previas.

Al igual que en los últimos días, Sanidade comunica fallecidos hasta 10 días después de producirse, cuando su muerte con covid es validada por Saúde Pública. Este es el caso de un hombre de 93 años, que finó el 22 de enero en la residencia Paz e Ben de Tui.

El día 28 de enero, falleció un hombre de 77 años en su domicilio de Tui. El 30 de enero, un hombre de 87 años, en la residencia Nosa Señora do Carmen de Sarria.

El 31 de enero, pereció una mujer de 92 años en el HM A Rosaleda-A Esperanza de Santiago. Estas cuatro defunciones se suman al cómputo del mes de enero, que acumula 406 muertes.

FALLECIDOS EN FEBRERO

En lo tocante al 2 de febrero, son 17 nuevas muertes (más allá de las ya comunicadas el martes). Tres de ellas vinculadas con residencias: una mujer de 92 años de la residencia Nosa Señora do Carmen de Sarria (feneció en el HULA); una mujer de 55 años, en la residencia Pai Menni de Betanzos; y una mujer de 84 años del asilo de Ribadeo (en el hospital da Mariña).

En este día, hay seis perecimientos en el Chuac: dos mujeres de 86 y 93 años; y cuatro hombres de 80, 82, 87 y 93 años. En el CHUF: tres hombres de 72, 73 y 77 años. En el CHUS: dos hombres de 72 y 89 años. En el CHUO: un hombre de 75 y una mujer de 77 años. La lista del 2 de febrero se completa con 78 años en el CHOP.

Respecto al 3 de febrero, son 16 personas fallecidas. Un hombre de 84 años era de la DomusVi Laraxe de Cabanas (muerte en el CHUF).

Son cuatro fallecidos este miércoles en el Chuac: una mujer de 83 años y tres hombres de 60, 73 y 79. También hay cuatro víctimas en el CHUO: un hombre de 89 y tres mujeres de 79, 80 y 90.

Hay dos fallecidos tanto en el CHUS (una mujer de 85 y un hombre de 91 años) como en el CHUF (dos hombres de 79 y 89) y en el Chuvi (dos hombres de 72 y 83). La lista de este 3 de febrero se completa con una mujer de 95 años en el CHOP.

El Supremo tumba la demanda del exalcalde de 0 Grove contra la editorial de ‘Fariña’

0

El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Madrid que tumbó la demanda del exalcalde de O Grove (Pontevedra) Alfredo Bea Gondar contra la editorial del libro ‘Fariña’ y su autor Nacho Carretero por vulneración al derecho al honor.

Así consta en una sentencia, en la que la Sala de lo Civil desestima el recurso de casación interpuesto por el exalcalde pontevedrés contra la sentencia de la Audiencia de Madrid que rechazó la demanda.

De este modo, los magistrados del Alto Tribunal confirman la sentencia, que a su vez ratificaba la decisión del Juzgado de Primera Instancia número 7 de Collado Villalba que absolvía a los demandados de las acciones ejercidas contra ellos.

El exalcalde emprendió acciones legales contra dicha editorial y el autor del libro por «vulneración del derecho al honor» al incluir su nombre en dos páginas del libro.

En declaraciones, el autor del libro, Nacho Carretero, ha señalado que la sentencia le deja «satisfecho» y le hace «confiar en la libertad de información y de expresión en España».

Carretero ha señalado que la época en la que se produjo secuestro de ‘Fariña’ fue «muy tensa, y desagradable» y que supone «un mal recuerdo». Así, ha relatado que una vez se produjeron las posteriores decisiones judiciales, el demandante «empezó a hacer recursos» y el caso «se fue estirando en el tiempo».

«Para mí la sentencia representa lo que un poco tenía más o menos claro, que el hecho de aquella medida cautelar del secuestro fue una decisión judicial puntual, aislada y para mi incomprensible. De hecho me atrevería a decir que fue un error judicial ya no porque yo lo crea, si no por todo lo que luego han ido desestimando el resto de sentencias e instancias, desde la Audiencia Provincial de Madrid, hasta el Juzgado de Collado Villalba y el Tribunal Supremo», ha añadido.

En este sentido, ha subrayado que «todas» las decisiones judiciales han sido «contundentes y clarísimas» diciendo que «nunca tenía que haberse secuestrado el libro» y que «prevalece la libertad de información» y que lo que cuenta en el libro «es veraz». «Eso es con lo que me quedo como periodista, me deja tranquilo, me deja satisfecho y sobre todo me hace confiar en la libertad de información y de expresión en España», ha puntualizado.

Preguntado sobre el aumento de ventas de ‘Fariña’, ha indicado que era «inevitable» porque «vivimos en una sociedad» en la que «si un tribunal decide prohibir un trabajo periodístico», la reacción «lógica y normal» va a ser la de que la gente «se interese en ese trabajo, por qué ha sido prohibido y censurado».

«Además, somos una sociedad más crítica y más exigente con la libertad de expresión y de información. Creo que el caso de Fariña es bastante representativo. Generó un consenso bastante amplio de indignación y de incomprensión ante esa medida. Eso habla bien de una sociedad en España que ya no está dispuesta a tolerar que se prohíban o se censuren libros o trabajos periodísticos», ha detallado.

PROHIBIR UN LIBRO «GENERA UN INTERÉS MAYOR», PERO «ES UN MAL TRAGO»

A su juicio, «prohibir hoy en día un libro de estas características» lo único que va a conseguir es «lo que pasó» con ‘Fariña’, que se «genere un interés mayor y que aumenten las ventas». «Desde luego nos gustó que ocurriese, pero esa satisfacción de ventas no es incompatible con el mal trago y con la amargura que me supuso que una jueza prohibiese un trabajo periodístico, por que al final como periodista vivo de mi credibilidad y de mi trabajo y que nadie pueda decir que lo que yo cuento es falso», ha destacado.

Carretero ha indicado que fue «muy desagradable». «No se lo recomiendo ni se lo deseo a ningún periodista, pero no es incompatible con que ayudase a las ventas del libro. Ojalá esto sea lo último que tengamos que hablar de este asunto. Por mi parte está más que olvidado, ya lo estaba antes de la sentencia, pero ojalá sea el punto final verdadero de todo este asunto que nunca tuvo que haber ocurrido», ha concluido.

Por su parte, uno de los editores del libro, Alberto Sáez, ha indicado que su valoración sobre la sentencia es «muy positiva» y que están «muy contentos» con la desestimación del Recurso de Casación que «pone fin al proceso» y que «nos da absolutamente la razón».

«Nuestra valoración de la sentencia es muy positiva. Estamos muy contentos con que se haya desestimado el recurso de casación y con que se nos haya dado la razón. En ningún momento el libro tenía ninguna intención de atentar contra el honor de nadie», ha puntualizado.

Así, ha recordado que el proceso ha durado «cuatro años» y que comenzó con la medida cautelar del secuestro del libro. Posteriormente, «todas las resoluciones judiciales han sido a nuestro favor».

Illa creará un consorcio de industralización y desarrollo económico si es presidente

0

El candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha explicado este miércoles que, si es presidente de la Generalitat, creará un consorcio de industralización y desarrollo económico dotado con 1.000 millones de euros «para aprovechar al máximo los fondos Next Generation».

Lo ha anunciado en un acto telemático sobre industria y conocimiento junto a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la número seis de la candidatura por Barcelona, Alicia Romero; el director del Barcelona SuperComputing Center, Mateo Valero; y el presidente del comité de empresa de Seat, Matias Carnero.

El consorcio de industralización es una de las principales medidas económicas que Illa quiere promover si gana las elecciones y ha detallado que estará basado en estrategias tractoras, que se gestionará con alianzas público-privadas y que «permitirá canalizar inversiones, resistir, avanzar y seguir siendo uno de los motores de Europa».

Illa ha explicado que el modelo de industralización que defiende se asienta en la innovación y en la formación, y se ha comprometido a hacer los viajes que haga falta por Europa y por el mundo para promocionar Cataluña y el resto de España, y generar riqueza: «Me comprometo a ser el principal embajador de la economía catalana».

Otra de las medidas que ha marcado como prioritarias y que ha calificado como una «prioridad personal» es la creación de un comisionado para la formación profesional, adscrito directamente a la Presidencia, para asegurar que los jóvenes tengan la formación necesaria para encarar su futuro.

RESPALDO «MÁXIMO» A LA INNOVACIÓN

El propósito de Illa, ha explicado, es presidir un Govern que facilite e impulse una política industrial innovadora, ha defendido una economía innovadora y dinámica que genere oportunidades y consolide los avances sociales, y se ha comprometido a «recuperar los recortes acumulados en los últimos años».

«Donde los independentistas han centrifugado empresas y talento, nosotros haremos que Cataluña vuelva a ser un polo de atracción. Donde solo han aportado duda e incertidumbre, nosotros garantizaremos un marco de seguridad», ha sostenido.

Ha prometido que su respaldo a la innovación será máximo, que habrá más recursos, más coordinación y más planificación, y que será un presidente comprometido con la industria: «Me implicaré directamente. Seré un presidente que estará presente, que escuchará y se inspirará en el ejemplo que dan los sindicatos y las empresas».

Por desgracia en estos últimos años hemos tenido un presidente que no pisaba las fábricas, que no se preocupaba por las condiciones concretas de los trabajadores, que colgaba carteles en lugar de captar inversiones, que no era capaz de lograr que le recibieran ni en Bruselas ni en las grandes capitales de Europa«, ha criticado.

Por otro lado, ha insistido en la importancia de aprovechar los fondos europeos y ha destacado el esfuerzo que han hecho la industria, las universidades y los centros de investigación para adaptar sus procesos productivos durante la pandemia.

«Confío plenamente en Cataluña. Tenemos talento, las infraestructuras y las ciudades. Tenemos todos los ingredientes necesarios para el éxito, solo nos falta el compromiso y el liderazgo», ha zanjado.

VALERO Y CARNERO

Valero ha puesto en valor la investigación como «el mejor instrumento que tiene el país para producir ideas orientadas a resolver problemas sociales y producir riqueza», y ha pedido generar acuerdos entre las instituciones para ofrecer calma a la ciencia, mirar a largo plazo y transferir tecnología.

Por su parte, Carnero ve imprescindible unir la transición ecológica con la laboral porque sino «la automoción lo va a pasar mal» y ha reclamado políticas activas de inversión y desarrollo, pactos de industria y un gobierno que entienda de industria y de automoción.

El TC recibe el recurso de Otegi contra la repetición del juicio por ‘Bateragune’

0

El Tribunal Constitucional ha recibido este miércoles el recurso de amparo contra la decisión del Tribunal Supremo de ordenar la repetición del juicio contra el líder de Bildu Arnaldo Otegi y de los restantes condenados en el denominado ‘caso Bateragune’, según han confirmado fuentes del tribunal.

Con esta medida, se pretende anular la decisión del Tribunal Supremo de celebrar de un nuevo juicio en la Audiencia Nacional contra Otegi, Rafael Diez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta Tellerí por un delito de pertenencia a organización terrorista por el intento de reconstrucción de la dirección ilegalizada de Batasuna.

En su recurso, Otegi solicita como medida cautelar que se deje sin efecto el auto del Tribunal Supremo hasta la resolución de la impugnación presentada.

El pasado mes de diciembre, el pleno jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo acordó la repetición del juicio en cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que consideró vulnerado el derecho a un juicio imparcial.

Esta decisión se adoptó en cumplimiento del art. 4.2 del protocolo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que excluye la prohibición de doble enjuiciamiento en supuestos como este.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo anuló el pasado 31 de julio la sentencia de 2012 que les condenó a penas de entre seis años y seis años y medio de prisión por un delito de pertenencia a organización terrorista, siguiendo el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que determinó que la Audiencia Nacional vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo, ya que entendía el «temor legítimo» de los acusados a una falta de imparcialidad del tribunal.

No obstante, Estrasburgo no vio «ninguna evidencia» que llevara a pensar que en el tribunal había «animadversión personal» hacia los acusados, pero sí que las «dudas» de éstos estaban «justificadas». Así, rechazó «cualquier indemnización para los recurrentes en concepto de daño moral, considerando suficiente la constatación de la declaración de la vulneración del derecho solicitado.

En su sentencia de noviembre de 2018 –que adquirió firmeza en febrero de 2019–, el TEDH consideró que el juicio de la Audiencia Nacional no cumplió con todas las garantías, al formar parte del tribunal la magistrada Ángela Murillo, quien anteriormente, en marzo de 2010, había sido apartada por supuesta falta de imparcialidad en un juicio anterior por enaltecimiento del terrorismo en el que estaba acusado también Arnaldo Otegi.

En aquella vista oral, Murillo preguntó a Otegi si condenaba a ETA y, ante la negativa de éste a ofrecer una respuesta, la juez le dijo que ya sabía que no le iba a contestar.

El Supremo apartó a la magistrada del caso, que ejercía de presidenta del tribunal, al apreciar en ella «prejuicio». La vista oral fue repetida y el exportavoz de Batasuna resultó absuelto en ese procedimiento.

Telefónica lanza una oferta de recompra de una emisión de bonos híbridos

0

Telefónica ha lanzado este miércoles una oferta de recompra para los tenedores de valores de una emisión de bonos híbridos por importe de 1.000 millones de euros y ha anunciado su intención de llevar a cabo una nueva emisión de deuda que tendrá el mismo importe que el total de los bonos recomprados en este proceso.

En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Telefónica Europe ha invitado este miércoles cada uno de los tenedores de los valores en circulación de una emisión de bonos híbridos por valor de 1.000 millones de euros.

Horas después del anuncio, la compañía ha cerrado el precio y los términos y condiciones de la emisión de obligaciones, en la que se ha fijado un precio del 100% de su valor nominal y un interés fijo del 2,376% anual a partir del 12 de febrero de 2021 (inclusive) hasta el 12 de mayo de 2029 (no inclusive).

A partir de 2029, los papeles devengarán a un interés fijo igual al tipo ‘swap’ a 8 años aplicable más un margen del 2,616% anual desde mayo de 2029 y hasta febrero de 2031, cuando el interés será del 2,866% anual hasta mayo de 2049. A partir de entonces, el interés alcanzará el 3,616% anual.

La compañía remarca que el importe nominal agregado máximo a adquirir será determinado por el emisor a su «entera y absoluta discreción», pero señala que el importe máximo de aceptación será «igual al importe nominal» de los bonos nuevos emitidos. La fecha de la primera actualización del tipo de interés de los bonos a los que se dirige la oferta es el 15 de marzo de 2022.

Asimismo, Telefónica señala que la oferta de recompra se inicia este miércoles 3 de febrero y finalizará el 10 de febrero a las 17:00 horas (CET), salvo que se extienda, se relance, se retire o se cancele, a la entera discreción del emisor.

Así, señala que el objetivo de la oferta es, entre otros, «gestionar de forma proactiva» su base de capital híbrido y ofrece a los bonistas la oportunidad de sustituir los valores que tenga de esta emisión por los bonos nuevos con anterioridad a la primera fecha de amortizaciónde los mismos.

Telefónica tiene la intención de realizar una nueva emisión de obligaciones perpetuas subordinadas e incide en que la aceptación de la recompra de cualquiera de los bonos válidamente ofrecidos para su recompra en este proceso estará sujeta, «sin limitación», a la liquidación de la emisión de los bonos nuevos.

Por otro lado, la compañía de telecomunicaciones informa en el comunicado a la CNMV que el precio que se pagará por cada 100.000 euros de importe nominal de los bonos recomprados será 103.310 euros por cada 100.000 euros.

Además, para cualquier bono aceptado, el emisor también pagará un importe igual al interés devengado y no pagado desde (incluida) la fecha de pago de intereses del bono inmediatamente anterior a la fecha de liquidación, que se espera que tenga lugar no más tarde del 15 de febrero.

Los bonos recomprados por Telefónica Europe en el marco de esta oferta podrán ser amortizados, mientras que aquellos que no hayan sido válidamente ofrecidos y recomprados permanecerán en circulación tras la fecha de liquidación.

Puigdemont ve a ERC buscando la medalla de «hombres de Estado»

0

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha acusado este miércoles a ERC, de forma implícita, de competir para ver si reciben la mella como «hombres de Estado» en decisiones como su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y ha reivindicado los ‘no’ de Junts a esta y otras cuestiones.

«Se jactarán de ser presentados como hombres de Estado, pero pedid explicaciones de por qué permiten que el Estado sea el líder absoluto de toda la UE en paro juvenil. Tenéis que preguntar si no valía la pena ser exigentes antes de aprobar unos presupuestos que luego el Gobierno se pasarían por el forro», ha destacado en un mitin en Tortosa (Tarragona), junto con la candidata de Junts a las elecciones, Laura Borràs, y el cabeza de lista por Tarragona, Albert Batet.

Según Puigdemont, a lo mejor a los republicanos les interesa apuntarse «al festival de juntos contra Junts, de criticar a Junts, que dice no a todo lo que perjudica a Cataluña» y un sí a que la Generalitat pueda gestionar los fondos europeos, ha explicitado.

Tras acusar al PSC de querer gobernar Cataluña desde Madrid, ha reiterado sus críticas a los republicanos por «competir a ver quién recibe la medalla y el título de ser los que perpetúan estas injusticias».

«NO NOS NOMBRARÁN ESPAÑOL DEL AÑO»

«A nosotros no nos nombrarán español del año, no iremos a Madrid a hacernos los simpáticos ante el que nos quiere hacer daño», ha advertido el también cabeza de lista de Junts, pese a no ser el presidenciable efectivo tras el 14 de febrero.

Ante los que acusan a Junts de ser los del no a todo, Puigdemont ha replicado que dicen no «a permitir que un Gobierno incumpla sus deberes con los ciudadanos y que los acuerdos se los pasa por el forro, y es algo que se sabe ya desde hace 40 años».

Así, ha alertado que toda precaución es poca ante un Estado que, a su juicio, no escucha a los catalanes, y por ello ha pedido ser «exigentes» para luego no ser engañados luego.

El Gobierno saca a consulta pública el Plan para la Protección del Delta del Ebro

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado este miércoles un periodo de consulta pública de dos meses sobre el Plan para la Protección del Delta del Ebro, con el que se pretende garantizar la permanencia y sostenibilidad del Delta en el tiempo.

Este documento elaborado por el CEDEX bajo la dirección de la Dirección General de la Costa y el Mar y de la Dirección General del Agua, partiendo de los principios establecidos en la Estrategia de Adaptación de la Costa a los Efectos del Cambio Climático aprobada en 2017, apuesta por asegurar la integridad y adecuada conservación del litoral del Delta, su recuperación ambiental y tener en cuenta las previsiones para hacer frente a los efectos de la subida del nivel medio del mar.

El origen de este trabajo, que dio comienzo en 2019, se encuentra en el análisis de la documentación aportada por la Comunidad General de Regantes del Canal de la margen derecha del Ebro (en la que se recogían sus aspiraciones de intervención en el Delta), que realizaron conjuntamente la Universidad Politécnica de Cataluña y este Ministerio.

Así, a partir de este miércoles se abre un periodo de dos meses para recibir todas las aportaciones, sugerencias y comentarios en relación con este Plan.

El documento, accesible en la página web del MITECO, analiza a partir de diferentes estudios, algunos de los problemas globales que enfrenta el delta del Ebro, como la falta de aporte de sedimentos que lleva a una descompensación sedimentaria, la falta de regulación y control de los sumideros y la inundación de la plataforma deltaica.

También se abordan otros problemas que tienen que ver con la incompleta delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre y su ocupación; el vertido de fangos orgánicos; el estado ambiental de las lagunas, y la degradación ecológica de las bahías y las presiones que soportan.

Las líneas maestras de este Plan fueron presentadas en noviembre pasado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, a los representantes de la Generalitat de Catalunya, del parque natural, de los regantes, de la Taula del Consens del Delta, de diversas ONG y a alcaldes de la zona.

PROCESOS EROSIVOS EN LA COSTA ESPAÑOLA

El Delta del Ebro es una zona de equilibrio físico muy delicado, alto valor ambiental y, al tiempo, sustrato sobre el que se proyectan importantes intereses económicos y sociales. Además, en él confluyen dos dominios de titularidad estatal, el hidráulico y el marítimo terrestre, además de estar declarado sobre él un Parque Natural de competencia autonómica.

Entre las actuaciones previstas en el Plan por parte de la Dirección General de la Costa y el Mar, están la revisión de la delimitación del Dominio Público Marítimo Terrestre; la creación de una franja de protección que permita el libre movimiento de la costa y la amortiguación controlada de los envites del mar, incrementando así su resiliencia, y la elevación de la berma tras la playa, que tenga en cuenta los horizontes de elevación del nivel del mar, para compensar esa elevación y la subsidencia.

Además y con objeto de paliar el déficit sedimentario, se propone la realización de cuatro trasvases de arena: desde la Punta del Fangar a las playas de La Marquesa y Balsa de Arena, desde la punta del Fangar al Cabo Tortosa, desde la playa de Eucaliptus a Illa de Buda y Cabo Tortosa, y de la Punta de la Banya al norte de la playa de la barra del Trabucador.

TRÁNSITO DE SEDIMENTOS

Por su parte, las actuaciones previstas por la Dirección General del Agua y la Confederación Hidrográfica del Ebro se refieren a la modelación hidrodinámica y estudios asociados sobre la movilización de sedimentos en el río Ebro; la permeabilización de barreras para la mejora del transporte de los sedimentos; elaboración de un protocolo de gestión de los sedimentos, y puesta en marcha de cartografía de alta precisión y estudios de sedimentos en los embalses de Ribarroja, Mequinenza, Ciurara, Margalef y Guiamets.

Además, se va a impulsar la Red de Indicadores Ambientales del Delta del Ebro (RIADE) y transformarla en el futuro Observatorio Hidrológico del Delta del Ebro, que recogerá en un portal web todas las estaciones de medida que hay en la zona, en coordinación con la Generalitat de Cataluña, que permitirá tener monitorizado el Delta de forma que se pueda analizar su evolución.

Aragonès avisa de que Illa «solo» puede ser presidente con los votos de Cs, PP y Vox

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha avisado este miércoles de que el candidato del PSC, Salvador Illa, «solo» puede ser presidente si Cs, PP y Vox lo apoyan.

En un mitin en la Sala Crespi de Terrassa ante unas 50 personas, ha insistido en que estas elecciones van de una victoria de ERC, que ve como el único partido que puede poner de acuerdo a los que defienden la autodeterminación y la amnistía, o «la vía Vox, la que deja en manos de la extrema derecha la Presidencia de la Generalitat».

Aragonès ha ironizado con qué gobierno podría formar Illa y ha situado al alcalde de Badalona, Xavier García Albiol (PP), como posible conseller de Interior, al dramaturgo y Albert Boadella como conseller de Cultura, y al exministro y Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, como presidente del Parlament.

Así, el candidato republicano ha llamado a aunar el voto independentista en torno a ERC, ya que sostiene que es el único partido capaz de evitar este hipotético gobierno de los socialistas encabezado por Illa.

TORRENT Y ROMEVA

También ha intervenido el presidente del Parlament y número 3 por Barcelona, Roger Torrent, que ha replicado de manera velada a la candidata de Junts, Laura Borràs, por haber dicho que el líder de ERC, Oriol Junqueras, está condenado por corrupción, y ha sostenido que los republicanos no tienen condenados por corrupción, sino por «haber defendido la democracia».

«Un partido que no tiene ningún imputado por corrupción. Un partido que no tiene ningún condenado por corrupción, que tiene dos presidentes perseguidos por rebelión por haber defendido la democracia, pero ni un solo caso de corrupción», ha aseverado.

Por su parte, el exconseller Raül Romeva, que ha participado en el acto antes de volver a dormir a prisión, ha equiparado la candidatura del PSC y Salvador Illa con la de Cs e Inés Arrimadas en 2017: «Son los mismos. Es el mismo poder que quiere que manden los suyos y por eso ERC da miedo».

El CDR apuesta por reforzar los servicios públicos para mejorar la movilidad transfronteriza

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha abogado este miércoles por reforzar los servicios públicos transfronterizos como «clave» para mejorar la vida cotidiana en estas zonas fronterizas y ha reclamado un marco jurídico «más sólido» dentro de la UE para permitir su establecimiento y gestión eficientes. Según el CDR, los marcos actuales «imponen a menudo cargas administrativas y costes abrumadores, que hacen que muchos entes locales y regionales abandonen sus planes».

En un dictamen elaborado por Pavel Branda, teniente de alcalde de Radlo, en la República Checa, se destaca las ventajas de la prestación de servicios públicos a través de las fronteras y se insta a reforzar el marco jurídico, las estructuras permanentes, como los puntos de contacto transfronterizos, y el apoyo financiero a través de la iniciativa REACT-UE (Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa), uno de los programas de mayor envergadura del nuevo instrumento Next Generation EU, con un importe de 47.500 millones de euros.

En el marco del dictamen presentado en el Pleno, se ha reclamado a los Estados miembros que asignen parte de sus recursos dentro de la iniciativa REACT-UE a programas de cooperación transfronteriza, permitiendo así la reanudación y el fortalecimiento eficaces de la cooperación transfronteriza tras la crisis de la Covid-19.

Sugiere, además, que se establezcan puntos de contacto transfronterizos nacionales estables y permanentes, cuando sea necesario, que puedan trabajar en la eliminación sistemática de los obstáculos fronterizos, y señala que debe mantenerse un nivel mínimo de cooperación transfronteriza sin importar las circunstancias, incluso en tiempos de crisis.

Desde el Comité de las Regiones se ha recordado que casi un tercio de los ciudadanos de la UE viven o trabajan en regiones fronterizas, donde el acceso a los servicios públicos, como el transporte, la educación o la asistencia sanitaria, suele ser limitado en comparación con las regiones centrales o capitales, especialmente en zonas poco pobladas y con poblaciones envejecidas. «La prestación de servicios públicos a través de las fronteras no sólo aumentaría la calidad de vida de los ciudadanos de cada lado, sino que también haría que los servicios públicos fueran más rentables», ha defendido.

«El acceso a los servicios públicos transfronterizos contribuye a reducir los efectos negativos de las fronteras y puede aumentar la calidad de vida de los ciudadanos que viven en las regiones fronterizas. Nos gustaría ver más medidas concretas que mejoren las condiciones para la prestación efectiva de servicios públicos transfronterizos en Europa, como un marco jurídico, estructuras y financiación», ha señalado el ponente del dictamen sobre ‘Servicios públicos transfronterizos en Europa.

La eurodiputada Anne Sander ha expresado su firme apoyo a esta demanda y ha subrayado que la crisis de la pandemia de la Covid-19 ha demostrado «la necesidad de reforzar los servicios públicos transfronterizos existentes y de crear otros nuevos en las regiones transfronterizas que más los necesitan».

«Son verdaderos pilares de esta cooperación entre los Estados miembros y mejoran considerablemente la vida de los ciudadanos europeos. Casi un tercio de los ciudadanos europeos viven y trabajan en regiones transfronterizas, y se enfrentan a retos diarios para acceder a la asistencia sanitaria, cruzar las fronteras, utilizar el transporte, formarse, trabajar e incluso viajar. Es un reto económico, social, político y humano», ha argumentado

Para aumentar el acceso a los servicios públicos en las regiones fronterizas, el Comité Europeo de las Regiones ha reiterado su «firme apoyo» a propuestas legislativas como el Mecanismo Transfronterizo Europeo (MTC), actualmente bloqueado en el Consejo de la Unión Europea.

El ponente también ha subrayado en su dictamen las ventajas y el potencial de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT), que podría ser especialmente útil en los casos en los que los poderes públicos son los principales proveedores y en los que se necesita un presupuesto y personal comunes.

Extremadura prorroga el aislamiento de sus municipios

0

La comunidad autónoma de Extremadura mantiene el cierre perimetral de todas sus localidades durante una semana más, mientras que ha ampliado el horario de apertura del comercio, siempre que tengan salida a la calle, que podrán abrir de lunes a viernes de 10,00 a 18,00 horas, y los sábados de 10,00 a 14,00 horas.

Además, la comunidad ha prorrogado durante 28 días más el toque de queda a las 22,00 horas, y también mantiene cerrada la hostelería, aunque «si esto sigue descendiendo», el Ejecutivo regional comenzará a hablar con el sector «para flexibilizar aquellas actividades que sean más seguras», al igual que ocurre con los gimnasios, que continúan cerrados.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, en rueda de prensa este miércoles en Mérida, en la que ha explicado que el Consejo de Gobierno ha adoptado estas medidas de flexibilización ante el descenso de casos durante la última semana, aunque ha resaltado que la situación sigue siendo «muy complicada» en la región.

En su intervención, Vergeles ha querido agradecer a los extremeños el «esfuerzo colectivo» que ha realizado para bajar el número de contagios ante las medidas «muy duras» que se vienen aplicando en las últimas semanas en la región, que tienen como objetivo la reducción de la movilidad.

«No podemos hablar de que estemos en una buena situación, es de un nivel de alerta 4», ha señalado Vergeles, quien ha resaltado que Extremadura presenta una incidencia acumulada de 845 casos por cada 100.000 habitantes, por encima de la media nacional, que está en 815 casos.

AMPLIACIÓN DE HORARIOS EN EL COMERCIO

Así, el consejero de Sanidad ha resaltado que las medidas de flexibilidad afectarán al comercio, ya que a partir de las 00,00 horas del próximo viernes podrán abrir todas las tiendas que tengan salida a la calle, independientemente de sus metros cuadrados. Por tanto, centros comerciales y galerías continuarán cerrados.

La apertura, que se permite durante un periodo de siete días, revisable, será de lunes a viernes de 10,00 a 18,00 horas, y los sábados de 10,00 a 14,00 horas, con lo que de esta forma se permite «que haya horario para que se produzcan menos aglomeraciones y se vaya incorporando la actividad comercial de forma progresiva», ha destacado Vergeles.

En todos los casos, el aforo de las tiendas deberá ser de un máximo del 30 por ciento, tendrán preferencia a los mayores de 65 años para ser atendidas y se hace la recomendación de compra individual en los comercios.

También se permiten los mercadillos al aire libre, aunque continuarán con una reducción de aforo del 30 por ciento, ha señalado.

Unas medidas que tienen el «objetivo colectivo» de disminuir la incidencia del coronavirus cuanto antes, para así «disminuir las consecuencias para la salud y para ir recuperando la actividad y el desarrollo social y económico» de la región.

HOSTELERÍA Y GIMNASIO CONTINÚAN CERRADOS

Respecto al sector de la hostelería, que se mantiene cerrado, el consejero de Sanidad ha señalado que si los casos de Covid-19 siguen descendiendo, su «compromiso es el de siempre, empezar a trabajar» con el sector «para flexibilizar aquellas actividades que sean más seguras, y siempre contando con el sector», ha dicho.

«No vamos a hacer algo que le venga mal al sector», ha reafirmado el consejero de Sanidad, quien ha considerado que la hostelería «ha respondido muy adecuadamente, no porque sea el foco de contagio», sino porque era necesario disminuir la movilidad y estos establecimientos son «un atractivo» para la población.

Por tanto, Vergeles ha señalado que «lo mínimo que podemos hacer por ellos» en la situación actual es «escuchar sus reivindicaciones» para cuando los datos permitan adoptar medidas de flexibilización del sector de la hostelería, que fuera «lo más segura» y que «le fuese bien desde el punto de vista económico».

Así, y a preguntas de los periodistas respecto a los gimnasios, el consejero de Sanidad ha señalado que se mantienen cerrados, aunque ha avanzado que «es posible que en los próximos días, si sigue bajando la incidencia, se puedan adoptar algunas medidas al respecto, que empezarían por el deporte al aire libre».

Vergeles ha defendido que «todavía los interiores» de estos centros «son espacios poco recomendables», ya que «los gimnasios a puerta cerrada son lugares donde se realizan actividades físicas que incrementan la respiración», lo que también «incrementa la posibilidades de aerosoles, y por lo tanto los riesgos de contagio».

EXTREMADURA VA «EN LA BUENA SENDA»

Y es que, según ha resaltado el consejero de Sanidad, a pesar del descenso, Extremadura presenta todavía una incidencia «insoportablemente elevada», aunque ha apuntado que está descendiendo «con una velocidad muy importante», algo que según el titular extremeño de Sanidad, es fruto del «trabajo colectivo» de todos los extremeños.

Ante esta situación, los indicadores ponen de manifiesto que «si todo sigue como va, tendrá una tendencia descendente», por lo que Extremadura está «en la buena senda para conseguir el objetivo de bajar el nivel de alerta y podernos permitir hablar de desescalada», ya que hasta el momento, según Vergeles, no se puede hablar de desescalada, sino «exclusivamente de flexibilización de algunas de las medidas».

Un descenso de casos que el titular extremeño de Sanidad ha achacado al incremento de pruebas de detección de Covid-19, así como al «gran esfuerzo» de la sociedad extremeña, lo que ha permitido que la positividad se reduzca al 11,02 por ciento en la región, por lo que «está reduciendo considerablemente».

PRESIÓN HOSPITALARIA

Respecto a la presión hospitalaria de Extremadura, Vergeles ha destacado que a fecha de hoy la ocupación de camas de agudos por Covid-19 del 19,38 por ciento, frente al 23,5 por ciento de la media del país.

En el caso de las UCI, la ocupación está en el 43,5 por ciento en Extremadura, un punto por debajo de la media nacional, ante lo que el titular de Sanidad ha resaltado que los indicadores de ocupación hospitalaria son «altos, pero de contención en función de las cifras de incidencia que hemos tenido» en la región.

Acusaciones insiste en que La Rambla y Cambrils no fueron elegidas «al azar» para atentar el 17-A

0

Las acusaciones particulares que han expuesto este miércoles sus informes finales ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga a los tres presuntos miembros de pertenecer a la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 y 18 de agosto de 2017 han insistido en que La Rambla de Barcelona y el paseo marítimo de Cambrils (Tarragona) no fueron lugares elegidos «al azar» para atacar contra el máximo número de personas.

Han insistido en que durante el juicio se ha probado la participación de los acusados Mohamed Houli Chemlal, Driss Oukabir y Said Ben Iazza en los preparativos de los atentados. Por ello, comparten con el resto de acusaciones que ya han informado al tribunal de sus conclusiones que se les debe condenar como responsables de los ataques en Cataluña, en contra del criterio de la Fiscalía.

El Ministerio Público entiende que aunque Houli Chemlal y Oukabir eran miembros de la célula, no se les puede acusar de delito de asesinato porque no participaron directamente en los atentados. En el caso de Said Ben Iazza, simplemente colaboró con la célula yihadista al prestar su documentación personal y una furgoneta para transportar sustancias para fabricar explosivos, indica la Fiscalía.

El abogado José Antonio Bitos, que ejerce la defensa de los Mossos d’Esquadra que abatieron a los autores materiales de los atentados –quienes relataron al tribunal las secuelas psicológicas que padecen desde entonces–, ha sido muy claro al respecto: «el objetivo era matar y la célula mató y los integrantes de la célula deben responder por estos actos».

Por eso, entiende que los tres acusados no sólo pueden responsabilizarse de lo que hicieron hasta la noche anterior de los atentados, cuando explotó la vivienda de Alcanar (Tarragona) en la que se preparaban los explosivos, sino también por lo sucedido en Barcelona y Cambrils, ya que, según ha indicado, contribuyeron en todos los actos de preparación y en ningún caso los evitaron.

Por ello, el letrado, que representa a la acusación particular ejercida por la Unión Sindical de la Policía Autonómica de Cataluña (USPAC), ha solicitado que los acusados afronten las indemnizaciones a las víctimas, entre los que incluye a los mossos que abatieron a los miembros de la célula en Cambrils y, en especial, a los que neutralizaron a Younnes Abouyaaqoub, quien atropelló a centenares de personas La Rambla.

«Todo el mundo se olvida que el 21 de agosto en Subirats (Barcelona) –donde se escondía Abouyaaqoub tras huir– hubo otro atentado terrorista, derivado de otro atentado, ha recalcado.

INSISTEN EN QUE EL ÚNICO OBJETIVO DE LA CÉLULA ERA «MATAR»

En el mismo sentido se ha manifestado la representación de una de las víctimas de los atentados, quien ha asegurado que tanto Oukabir como Houli Chemlal eran conocedores de las intenciones de la célula. Así ha enfatizado que «el objetivo común era cometer atentados contra personas y bienes independientemente de cuales fueran su forma de ejecución».

«Y pusieron medios para lograrlo», ha añadido. La letrada considera que la explosión de Alcanar «no frustró su plan original», pues habían estudiado varias posibilidades y por ello, además de preparar explosivos, los miembros de la célula «se formaron» en otras formas de atentar «como atropellos masivos y con armas blancas».

En caso de que el tribunal entienda que los acusados no pueden ser condenados por las 16 víctimas mortales y los centenares de heridos que hubo en los atentados, esta acusación particular entiende que deberían serlo, al menos, por «cooperadores necesarios». Según ha señalado, Oukabir facilitó el vehículo con el que se realizó el atropello masivo en Barcelona, Houli colaboró en las actividades de financiación y fabricación de explosivos y Ben Iazza, a quien también se ha situado en Alcanar, dejó una furgoneta siendo «incomprensible» que no supiera lo que se iba a transportar en ella.

Asimismo, esta abogada ha hecho hincapié en las actividades llevadas a cabo por Mohamed Houli Chemlal en la célula yihadista y ha resaltado que éste «participó en la búsqueda y exploración» de lugares para atentar. Ha recordado que, según una grabación, este acusado estuvo en La Rambla de Barcelona «con un compañero justo en el trayecto» donde ocurrió el atropello masivo.

La abogada del Ayuntamiento de Barcelona también ha puesto de manifiesto durante su informe final la tesis de que la célula yihadista fijó La Rambla y Cambrils como posibles lugares donde atentar. Así, ha retomado lo que afirmó el representante del consistorio de la ciudad tarraconense en la sesión de este martes y ha asegurado que los ataques en estas zonas no fueron fruto de la improvisación.

«La Rambla no era un objetivo al azar, era un objetivo pensado, hablado por la célula terrorista», ha dicho la abogada del Ayuntamiento de Barcelona, que pide hasta 95 años de cárcel para los acusados. Ha subrayado que la célula quería asegurarse atentar contra una «multiplicidad de nacionalidades», algo que se consigue si se actúa en «un punto neurálgico» como es este paseo de Barcelona, «mundialmente reconocido como punto turístico».

«Y esto es lo que pretendía la célula y esto es lo que consiguió. Tenía garantizada la publicidad mediática de todo el mundo. Arrolló indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños, en concreto a dos menores de siete y tres años», ha indicado.

EN CONTRA DE LA APLICACIÓN DE ATENUANTES

Asimismo, el Ayuntamiento de Barcelona ha destacado que no cabe la aplicación de ninguna atenuante ni para Oukabir ni para Houli Chemlal, como solicitan las defensas.

En su opinión, Driss Oukabir «no se entregó a la policía», sino que fue detenido y tampoco se arrepintió días antes de los atentados que se estaban planeando. En realidad, buscaba borrar cualquier rastro que le relacionara con los ataques en caso de que el resto de compañeros murieran en ellos, ha apuntado.

En cuanto a Houli Chemlal, ha afirmado que en ningún momento ha colaborado con los Mossos d’Esquadra ni con la Justicia pues, según ha dicho, ha cambiado de versión en varias ocasiones. «Si hubieran querido colaborar con la investigación, se hubiera podido evitar tanto la explosión de Alcanar como los atentados», ha concluido la abogada del consistorio.

Por último, el abogado Antonio García, de la Asociación 11-M, que además de ser acusación popular, también representa a 73 víctimas, ha «compartido» todos estos argumentos expuestos ante el tribunal: «Aquí no cabe hablar de improvisación. Los actos estaban planificados».

Durante su intervención, ha detallado la relación que tenían estos dos acusados con Younnes Abouyaaqoub, sobre quien ha dicho que «no fue casual» que se escondiera en Subirats tras huir de Barcelona donde había arrollado a centenares de personas. «Ya había estado en la zona buscando sitios», ha dicho.

A ello ha añadido que el acusado Houli Chemlal se involucró en la forma en la que Abouyaaqoub podría escabullirse de la policía. En este sentido, ha enfatizado que este acusado dio «explicaciones muy torpes» sobre por qué apareció su pasaporte en la furgoneta que se usó en Barcelona y que había sido alquilada por Driss Oukabir.

También ha tachado de «mentiras» todas las explicaciones que Oukabir ha dado sobre su viaje a Tánger (Marruecos), días antes de los atentados. El abogado Antonio García ha dudado de la casualidad de que éste se alojara en un hotel cercano a un centro comercial en el que se ha comprobado que Younnes Abouyaaqoub también había estado.

Con todo ello, también ha solicitado al tribunal que el juicio «no se quede en Alcanar», como insinuó la Fiscalía: «Después de lo que se ha visto y escuchado, ¿Cómo se lo explicamos a las víctimas?».

Investigadores descubren cómo las células dendríticas mejoran su capacidad antiviral

0

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), liderados por el doctor Francisco Sánchez-Madrid, han desvelado que las células dendríticas, responsables de iniciar respuestas inmunes específicas, tienen la capacidad de reprogramar sus genes mejorando así su respuesta inmune. Los resultados de este estudio, financiado por la Fundación «la Caixa» y publicado en la revista ‘Science Advances’, pueden tener importantes aplicaciones en el desarrollo de nuevas estrategias de vacunación e inmunoterapia.

Las células dendríticas son células presentadoras de antígeno profesionales que inician la respuesta inmune adaptativa o específica. Para ello, explican los investigadores del CNIC, «estas células captan posibles agentes patogénicos en los distintos tejidos y vías de entrada, los procesan y transportan hasta los ganglios linfáticos». «Allí se establece la comunicación con los linfocitos T a través de la organización de una estructura especializada, denominada ‘sinapsis inmune’, mediante la cual la célula dendrítica le ‘muestra’ a los linfocitos T diversos componentes ya procesados del agente infeccioso, para así poder ser reconocido e iniciar una respuesta inmune específica del linfocito T contra dicho agente», añaden.

Hasta ahora, se creía que la función de estas células dendríticas estaba limitada a la activación de los linfocitos T. Sin embargo, el grupo de Francisco Sánchez-Madrid, en colaboración con el de Almudena R Ramiro, han descubierto que, durante la formación de la sinapsis inmune, las células dendríticas también reciben mensajes de los linfocitos T, «que las instruyen e inducen a cambiar su programa de expresión génica, aumentando la de aquellos genes relacionados con la movilidad, la respuesta antiviral y la secreción de moléculas, potenciando con ello su capacidad para generar respuestas inmunes protectoras anti-patogénicas», señala el profesor Sánchez-Madrid.

«Este trabajo describe cómo alteraciones de la expresión genética se acompañan de cambios en las marcas epigenéticas del ADN, que, a su vez, producen variaciones transitorias en genes específicos, los cuales facilitan o dificultan su expresión», explican Irene Fernández Delgado y Diego Calzada Fraile, principales autores del estudio.

En concreto, añaden, «uno de los genes que aumentan su expresión y accesibilidad es Ccr7, un receptor de migración celular, situado en la superficie de las células dendríticas, que las dirige hacia los ganglios linfáticos».

Los investigadores han descubierto que, tras producirse una sinapsis inmune, las células dendríticas son más «eficientes» en su migración a los ganglios linfáticos, donde se generan la mayoría de procesos para la activación de la respuesta inmune específica o adaptativa.

Este estudio, realizado en estrecha colaboración con las Unidades del CNIC de Bioinformática, dirigidas por Manuel Gómez y Fátima Sánchez-Cabo, y de Genómica, comandada por Ana Dopazo, describe un nuevo mecanismo que explica cómo las células dendríticas mejoran sus capacidades antivirales y de activación de la respuesta inmune.

En resumen, concluyen los investigadores, su trabajo muestra que las células dendríticas, responsables de iniciar respuestas inmunes específicas, reprograman sus genes mediante marcas epigenéticas en el ADN tras interactuar con los linfocitos T. «Dichos cambios mejoran su capacidad migratoria de modo que llegan rápidamente a los sitios de activación de la respuesta inmune representando un nuevo mecanismo de potenciación de la respuesta inmunitaria», apuntan.

Además, la investigación puede tener importantes aplicaciones en el desarrollo de nuevos desarrollos de vacunación e inmunoterapia, ya que los mecanismos descritos podrían usarse para generar células dendríticas post-sinápticas super-migratorias, e inducir así una respuesta inmune más potente y eficaz.

La CNMV aconseja a los minoristas «extremar la precaución» tras el ‘caso Gamestop’

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha pedido este miércoles en el Congreso a los inversores minoristas que «extremen la precaución» tras el ‘caso Gamestop’ ante propuestas de inversión colectivas basadas en la confianza de otro inversor.

Concretamente, Buenaventura ha aconsejado a los minoristas que «extremen la precaución con propuestas de inversión basadas exclusivamente en lo que otros dicen que harán, porque a la larga suelen volverse en contra de uno».

«Hagan su análisis, observen la información pública que la CNMV se ocupa de que esté en el mercado, tomen sus decisiones, pero no basados en lo que otros dicen que van a hacer al día siguiente o dentro de dos días, sino basados en su propio análisis y eso será en términos de riesgo mucho mejor para todos», ha dicho.

Todo ello después de que en su comparecencia ante la conocida como ‘Comisión anticorrupción’ saliera el caso de los inversores que en Estados Unidos, a través de la red social ‘Reddit’, se lanzaron a comprar masivamente acciones de determinadas compañías en situación agónica, como ‘Gamestop’, reflotándolas en los mercados y provocando cuantiosas pérdidas a inversores que apostaban por su depreciación.

«TRASLADAR CASOS DE EE.UU. A ESPAÑA ES COMPLICADO».

En todo caso, Buenaventura ha señalado que «es complicado trasladar casos del mercado americano al español», ante diferentes normativas, estructuras, las subastas de volatibilidad o la oferta de ‘brokers’ pero que, en todo caso, ha señalado que existe una diferencia entre inversión y manipulación «fina pero no invisible» y existen «medios para detectar este tipo de conductas». «Nuestro mandato es detectar y sancionar manipulaciones si ocurren», ha aseverado.

Buenaventura, en todo caso, ha dejado claro no estar afirmando que estas inversiones constituirían manipulación de desarrollarse en Europa –«Sólo conocemos detalles por prensa y de forma parcial»– pero ha asegurado que, si el objeto de las operaciones es alterar su precio «eso podría ser potencialmente manipulación.

«Cuando las órdenes y la ejecución van destinadas a alterar el precio de aquello que se compra y se vende para situarlo en un nivel artificial, eso se llama manipulación», ha aclarado.

En todo caso, ha asegurado que «compartir información en foros no es en absoluto problemático» –«Compartir análisis se ha realizado mucho antes de que Internet existiera, los foros no es el problema»– y ha asegurado que, en tanto en cuanto no se divulgue información falsa es una actividad «perfectamente lícita y sana» y que contribuye a mejorar el análisis del mercado.

Por último, ha querido recalcar que la actividad del supervisor del mercado «debe de ser exquisita e imparcial» y no distinguir si existe un potencial manipulador o miles, si es minorista o institucional, si es extranjero o español, y si es alcista o bajista.

El PP insta a Iglesias a pronunciarse sobre el «escándalo de la niñera»

0

La portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, Margarita Prohens, ha emplazado este jueves al vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, a pronunciarse sobre el «escándalo de la niñera» que, según ha dicho, «pagan todos» los españoles. Además, le ha emplazado a no dar «ni una lección más».

Así se ha pronunciado después de que El Confidencial haya publicado un informe aportado al juzgado del llamado ‘caso Neurona’ en el que se señala que el vicepresidente y la ministra de Igualdad, Irene Montero, utilizaban como ‘niñera’ de su hija menor a una exdiputada que había sido nombrada alto cargo del Ministerio.

Varios cargos del PP han recurrido a las redes sociales para arremeter contra Iglesias y Montero. «Por cierto ¿va a pronunciarse Pablo Iglesias sobre el escándalo de la niñera que les pagamos todos? ¿O los cuidados son ‘cosa de mujeres’…. para el macho alfa?», le ha preguntado Prohens, que ha espetado a los dos ministros: «¡Ni una lección más, figuras!».

BELTRÁN: «DE ESTA PAREJA YA NADA ME SORPRENDE»

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha asegurado que los dos dirigentes de Podemos han pasado de»libertadores del pueblo a elitistas que utilizan sus privilegios de ministros para sus intereses». «Por qué será que de esta pareja ya nada me sorprende», ha enfatizado.

La portavoz adjunta del PP en las Cortes Valencianas, Elena Bastidas, ha recordado las palabras de «regeneración política» que decían Montero e Iglesias. «Cuando no llegues a fin de mes o cuando te dejes un dineral en alguien que ayude a cuidar a tus hijos, recuerda que con tu dinero le pagas 52.000 € a la niñera de Irene Montero y Pablo Iglesias, con sueldo a cargo del ministerio», ha apostillado.

También se ha pronunciado sobre esa información de la ‘canguro’ de Montero e Iglesias el que fuera secretario de Estado de Igualdad con Mariano Rajoy y actual portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Mario Garcés.

«Imagínense si siendo yo secretario de Estado de Igualdad, hubiera posado en una revista publicitando marcas, hubiera llevado a mi bebé en un coche oficial y lo hubiera puesto al cuidado de uno de mis asesores. Lo fui y ni se me paso por la cabeza. Ellos ni lo piensan. Lo hacen», ha resaltado Garcés en Twitter.

Desde Ciudadanos, el portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha calificado de «muy grave» la noticia sobre el supuesto uso de fondos públicos para pagar a la cuidadora de la hija menor de Iglesias y Montero y ha exigido a la Fiscalía que abra una investigación al sospechar que hay un posible delito de «malversación». «Me parece algo muy grave que necesariamente debería estar investigando la Fiscalía» ha dicho.

Maika Makovski regresa con ‘Reaching out to you’

0

La polifacética artista Maika Makovski presenta ‘Reaching out to you’, con la colaboración de Howe Gelb de Giant Sand, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto de su próximo trabajo discográfico, tras cinco años de ausencia.

YouTube video

‘Reaching out to you’ es una canción que habla de la necesidad de conectar con la gente que tenemos lejos y que echamos de menos, de comunicarse en tiempos de soledad. El vídeo musical ha sido dirigido por David Iñurrieta (Biznaga, Wild Honey, Terrier).

Maika Makovski Reaching Out To You

Su nuevo álbum, «MKMK», se publicará el próximo 28 de mayo y ya se puede reservar. La propia cantante lo ha definido como “luminoso, ruidoso y lleno de texturas”. Fue grabado por Craig Schumacher en WaveLab studios (Tucson, Arizona) y por Kaki Arkarazo en estudis Garate (Andoian, Guipuzkoa).

Maika Makovski Reaching Out To You

La también compositora y presentadora de televisión mallorquina Maika Makovski comenzó su carrera con apenas 20 años, se ha mantenido fiel a sus raíces y a la vez ha perseverado de manera incansable en la búsqueda de su carácter propio. Atesora ocho discos de estudio, un directo, bandas sonoras de teatro y cine y giras que le han llevado a tocar en media Europa, Estados Unidos y Lationamérica. Pero quizá el gran público la conoce por su rol de presentadora en “La hora musa”, en La 2, uno de los mejores programas de música que se han realizado en los últimos tiempos en televisión. En 2016 publicaba su último álbum hasta la fecha, «Chinook Wind», y en 2017 participó en la canción ‘Cicatrices’ junto a Mikel Erentxun.

Maika Makovski Reaching Out To You

El PP cree que la filtración de la Ley Trans de Igualdad es una «pataleta» de Montero

0

El PP ha asegurado este miércoles que la filtración de la Ley Trans redactada por el Ministerio de Igualdad es «una pataleta» de la responsable del departamento, Irene Montero, que quiere tener «desesperadamente» una ley antes del 8M.

Tal y como ha recordado la portavoz ‘popular’ de Igualdad en el Congreso, Margarita Prohéns, Montero quiso llevar al Consejo de Ministros la conocida como Ley del ‘Sí es sí’ para que coincidiera con la celebración del Día de la Mujer del año pasado y, ahora, quiere hacer lo mismo con la norma sobre los derechos de las personas trans.

A su juicio, esta actitud de la ministra demuestra «lo desconectada» que está «de los problemas de la calle». Así, explica Prohéns, mientras los estudios señalan a España «como el país de la UE donde más crece el paro femenino», Montero se dedica a «generar debates que no solucionan los problemas» que sufren las mujeres.

«La realidad es que en un año tan complejo, desde el Ministerio de Igualdad han sido incapaces e llevar ningún proyecto legislativo más que el decreto de medidas urgentes de protección a las víctimas de violencia de género durante el estado de alarma», ha señalado Prohéns.

PREOCUPACIÓN POR LA SEGURIDAD JURÍDICA

En este sentido, ha recordado cómo el Ejecutivo le «echó para atrás» la Ley del ‘Sí es sí’ o cómo tras anunciar en el Congreso una reforma de la Ley del aborto, se le explicó que esta norma debe ser modificada «por Sanidad». «Y ahora saca esto (la Ley Trans) que sabe que no hay consenso social», ha añadido.

Sobre el contenido de la norma, la ‘popular’ señala que no se les ha hecho llegar el texto, pero que, de lo que conocen por los medios les preocupa las medidas relacionadas con los menores y los bloqueadores de la pubertad, así como la seguridad jurídica.

También se ha referido al debate, que enfrenta a los socios de Gobierno sobre la autodeterminación de género, y las consecuencias que esta situación pueda suponer para «las leyes que tienen un componente de género» como la Ley contra la violencia de fénero o que contienen medidas de discriminación positiva de las mujeres o en defensa de estas ante situaciones que sufren «por el mero hecho de ser mujeres».

«No preocupa mucho que se pierda esta identidad de la mujer que es uno de los avances por los que ha luchado el movimiento feminista», señala Prohéns.

CIUDADANOS PIDE «UNA SOLA VOZ» DEL GOBIERNO

De forma similar se ha expresado la portavoz de Igualdad de Ciudadanos en el Congreso, Sara Giménez, quien ha calificado al Consejo de Ministros de «jaula de grillos» en la que «se acaba enfrentando al movimiento feminista con los derechos LGTBI».

La diputada ha pedido al Gobierno que «hable con una sola voz» en un tema «tan importante» como son los derechos trans y también ha reclamado al PSOE que no publique «sus panfletos tránsfobos firmados por la vicepresidenta Carmen Calvo». «Poco más podemos hacer que esperar a que se pongan de acuerdo entre ellos. La lucha por la igualdad siempre debe unir, nunca enfrentar», ha señalado.

Giménez ha explicado que su formación está a la espera de ver «si el Gobierno es capaz de aprobar un texto para valorarlo con sosiego y rigor» que «merece».

En este sentido, ha recordado la necesidad de «blindar» los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos que están siendo «puestos en duda no sólo por partidos populistas, sino por los citados documentos tránsfobos del PSOE».

Feministas acusan a Igualdad y a Podemos de impulsar una campaña contra las entidades críticas

0

Confluencia Movimiento Feminista ha acusado, este miércoles, al Ministerio de Igualdad y a Podemos de estar detrás de una campaña de descrédito contra las entidades feministas que son críticas con las políticas del departamento de Irene Montero, especialmente con lo que se refiere a la Ley Trans.

A través de un comunicado, la entidad pone el foco en el manifiesto ‘Feministas por los derechos de las personas trans’, que se hizo público el 20 de enero, y que, según el escrito, que no tenía autoría, contaba con la firma de 600 asociaciones feministas.

La organización ha analizado unas 200 de las 600 firmas del documento para «comprobar la veracidad de tal afirmación» y, según ha señalado, su conclusión es que «la amplia mayoría de firmas no pertenecen a colectivos feministas».

También ha denunciado que la campaña lanzada en redes sociales –bajo los lemas #FeminismoParaTodas y #LeTransYa–, el mismo día que la entidad realizaba una rueda de prensa pidiendo la dimisión de Irene Montero, tiene el mismo origen que el texto anterior.

Según explica, la acción por Twitter se convocó a través de mensajes «entre simpatizantes de Podemos» en los que se explica que el objetivo de la campaña es «recordar que el feminismo no es patrimonio de unas pocas y privilegiadas», sino también es «por la vida digna de todas las mujeres», incluyendo a las «compañeras trans». Y en este texto también se hace referencia al manifiesto y se incluye un enlace para acceder a él.

VENDIDAS COMO INICIATIVAS CIUDADANAS

En concreto, el Movimiento Feminista señala a una asesora del Ministerio y exdiputada de Podemos que, según indican, en los mensajes «también admite ser una de las autoras de manifiesto».

Del mismo modo, destacan que el primer tuit de la campaña pertenece a una periodista que, según la organización está «estrechamente» relacionada «con la Fundación de los Comunes», que vinculan a En Comú Podem. La aludida, Nuria Alabao, ha aclarado en su cuenta de Twitter que la Fundación de los Comunes «es muy anterior a la creación de En Comú Podem» y que «no está ni ha estado financiada por ningún partido».

Para Movimiento Feminista, «estas dos informaciones unidas, apuntan, a nuestro juicio, a la vinculación tanto del Ministerio de Igualdad como del partido Podemos en ambas acciones (y que han pretendido vender como iniciativas ciudadanas), destinadas a desactivar el feminismo y acosar a las compañeras, como así resultó siendo, y no hay nada más que ojear las redes para constatarlo».

En el comunicado, la entidad relaciona este comportamiento con la falta de transparencia de Igualdad sobre la norma trans, después de que la ministra afirmara en un Pleno del Senado «sin ninguna prueba», que el 96% de los 60.000 mensajes recibidos durante la consulta pública de la Ley Trans eran de apoyo, a pesar, denuncia la entidad, que este procedimiento se hizo «sin publicar el contenido» de la norma.

Carrizosa erige a Cs como el partido responsable sin «agenda judicial»

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha tildado a Cs de partido responsable y de ser la mejor opción en las elecciones del 14F, frente a la «agenda judicial» de partidos como ERC o Junts.

En un encuentro telemático este miércoles, ha acusado a ERC de estar sometido a la agenda judicial e investigaciones del caso ‘Voloh’, y a Junts de depender de «la agenda judicial de Borràs y su troceamiento de contratos».

También ha acusado al PP de estar «sometido a la agenda judicial de los nuevos papeles de Bárcenas que están saliendo estos días»; al PSC por la imputación de la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín; y a Podemos por el caso ‘Neurona’.

Ante eso, Carrizosa ha defendido que Cs es un partido responsable y que se ha demostrado –dice– cuando la líder de Cs, Inés Arrimadas, pactó las prórrogas del estado de alarma en el Congreso a cambio de alargar los ERTE; o cuando él pidió «una reunión con Torra para ponerse Cs a disposición del Govern» en la gestión de la pandemia.

También, ha reivindicado la necesidad de recuperar en Catalunya los valores de servicio y sacrificio de los políticos que cree que encarna Cs, ante un Govern que ha tachado de «irresponsable e inconsecuente» en su gestión de la pandemia.

«Nosotros hemos sido responsables en los gobiernos de las cuatro comunidades en las que gobernamos. Y en la oposición, hemos sido más responsables que muchos gobiernos. Nosotros vamos a anteponer siempre el bienestar de la población, porque somos gente responsable y consecuente», ha recalcado.

SANIDAD

Carrizosa ha prometido que si el 14F gana Cs, van a poner a la sanidad como una prioridad y que realizarán una auditoría del gasto para dedicar «todo el despilfarro separatista a sanidad pública», revertirán los recortes y asegurarán una gestión técnica sin injerencias políticas.

Además, concederán una paga extraordinaria tanto a los sanitarios como a los colaboradores del sector sanitario –ha mencionado a celadores y el sector de la limpieza– porque «merecen ese reconocimiento»; así como una semana más de vacaciones para estos profesionales y garantizar que las farmacias tengan un papel clave.

IGEA Y BAUZÁ

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha considerado que los políticos de Cs que gobiernan en otras comunidades autónomas pueden «dar ejemplo de que se puede hacer política de otra manera».

«La política es mucho más de lo que estamos acostumbrados. Que la política no es un ‘meme’, y ha defendido la lealtad con las instituciones y el sentido de nación –en sus palabras– de Cs, que cree que es algo que les diferencia de otras formaciones.

El eurodiputado de Cs, José Ramón Bauzá, ha reprochado al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, que no se reconociese a los profesionales farmacéuticos como colectivo sanitario y que estuvieran «dejados de la mano de Dios», cuando son a su juicio una de las primeras puertas de entrada a la sanidad.

Bauzá ha reprochado que las decisiones en Catalunya, para él, no se están tomando en función de una cuestión epidemiológica o sanitaria, sino que «se están tomando en función de decisiones políticas interesadas: Y estas elecciones (el 14F) son un ejemplo».

CCAA administran 91.724 dosis en el último día

0

Las Comunidades Autónomas han administrado hasta este miércoles 1.764.778 dosis de las vacunas contra el covid-19 de Pfizer y Moderna, el 79,5 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 2.218.755 unidades, 91.724 de ellas durante las últimas 24 horas.

Además, un total de 498.978 personas han recibido ya la segunda dosis a partir de la cual se empieza a generar inmunidad, 80.459 más que en el día de ayer. Esto supone el 28,27 por ciento de las dosis administradas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este miércoles, con el 449.700 más de dosis recibidas respecto al día de ayer.

Los datos del Ministerio indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 2.218.755 dosis de vacuna, 2.131.155 de ellas de Pfizer, con 1.733.824 dosis administradas, y 87.600 correspondientes a Moderna, con 30.954 ya inoculadas.

En la cabeza de las regiones se sitúan Melilla, con el 108,8 por ciento (2.180 de 2.372); Ceuta, con el 92,1 por ciento (2.008 de 2.180); Comunidad Valenciana, con el 89 por ciento (162.563 de 182.690); Castilla La Mancha, con el 87,6 por ciento (2.702 de 105.855); Aragón, con el 85,9 por ciento (61.036 de 71.075); Canarias, con el 85,6 por ciento (70.794 de 82.730); y Castilla y León, con el 85,1 por ciento (132.496 de 155.675).

Les sigue Asturias, con el 84,4 por ciento (61.483 de 72.835); Murcia, con el 82,6 por ciento (63.008 de 76.265); Extremadura, con el 81,1 por ciento (52.880 de 65.175); Navarra, con el 81 por ciento (28.199 de 34.795); Galicia, con el 79,9 por ciento (90.643 de 113.425); Andalucía, con el 79,0 por ciento (329.258 de 416.830); y La Rioja, con el 77,5 por ciento (14.118 de 18.215).

A la cola se sitúan Cantabria, con el 76,8 por ciento (26.718 de 34.795); Cataluña, con el 76 por ciento (273.724 de 360.070); Comunidad de Madrid, con el 72,5 por ciento (211.857 de 292.325); Baleares, con el 71 por ciento (26.240 de 36.960); y País Vasco, con el 66,2 por ciento (62.679 de 94.680).

Además, casi medio millón de personas ha recibido ya las dos dosis: Andalucía (104.529); Aragón (15.157); Asturias (22.227); Baleares (5.262); Canarias (17.129); Cantabria (5.861); Castilla y León (40.565); Castilla La Mancha (24.525); Cataluña (80.387); Comunidad Valenciana (58.452); Extremadura (13.202); Galicia (31.725); La Rioja (4.301); Madrid (35.902); Murcia (14.117); Navarra (7.148); País Vasco (16.621); Ceuta (806); y Melilla (1.062).

Esto es lo que sabemos del nuevo Battlefield

0

Tras unos años de sequía de Battlefield, Electronics Arts ha anunciado que para 2022 llegará una nueva entrega. Battlefield es una franquicia de juegos de guerra en primera persona. El combate está más enfocado para ser jugado por equipos y facciones. Sus mapas son de distintos estilos. Los hay desde inmensos en donde los francotiradores se deleitan. También los hay más pequeñitos y ratoneros en donde prima el combate a corta distancia. Otra de las cosas que destaca en Battlefield es el uso de vehículos. Se pueden manejar tanto coches, camiones, motos, barcos e incluso aviones.

A lo largo de la historia, Battlefield ha ido cambiando el escenario. El primer título apareció en 2002 y estaba enmarcado dentro de la Segunda Guerra Mundial. El segundo título llamado Battlefield Vietnam nos llevaba a esa guerra del siglo XX. En 2005 apareció Battlefield 2 que nos traía a la actualidad en un ficticio conflicto entre China y EEUU. Los últimos juegos de la compañía han sido Battlefield I que nos colocaba en plena Primera Guerra Mundial y finalmente Battlefield V, que retomaba la temática de la Segunda Guerra Mundial. Ahora se ha anunciado una nueva entrega y vamos a ver qué se conoce de ella.

DICE es el estudio desarrollador

Esto Es Lo Que Sabemos Del Nuevo Battlefield

De esta nueva entrega de Battlefield va a volver a encargarse el estudio DICE. Esta desarrolladora tiene su sede en Suecia y es una filial de Electronics Arts. Está fundada en 1992 y en 2000 se expandió comprando otros estudios.

Fue en 2004 cuando Electronics Arts anunciaba que adquiría todas las acciones de este estudio y poco después se fusionaba con el gigante distribuidor. Hasta 1998, Dice estuvo especializada en juegos de Pinball.

También ha realizado juegos de rallies y en 2002 se encargó del primer Battlefield. Desde ese momento ha ido desarrollando todos los juegos de la franquicia. También es famosa por haber hecho Mirror’s Edge, Medal of Honor, Star Wars Battlefront y algún Need for Speed.

Cuando se lanzará Battlefield

Esto Es Lo Que Sabemos Del Nuevo Battlefield

Aunque todavía no hay fecha fijada, Andrew Wilson, CEO de Electronic Arts ha confirmado que se está trabajando en la nueva entrega. De hecho, ya está muy avanzado su desarrollo y se está probando internamente.

En este anuncio, a pesar de no especificar día de salida, si que han adelantado que sería a finales de este año. Así que se supone que en octubre o noviembre será cuando podamos volver a jugar a un Battlefield tras unos años de sequía de la franquicia.

En cuanto a un anuncio y presentación oficial del juego, tampoco se ha producido. Pero también se rumorea con que en primavera, EA nos mostrará más información del juego e incluso algunas capturas y vídeos in game.

Viene a luchar en la nueva generación

Tanque

Según Wilson, el CEO de EA, el juego va a llegar en exclusiva para PS5 y Xbox Serie X. Quizás también lancen una versión recortada para Xbox One y PS4, aunque todavía no hay nada concreto sobre esto.

El hardware y la potencia de las nuevas consolas está haciendo que el estudio cuente con múltiples herramientas que se van a notar. Según Wilson, los primeros test han recibido una respuesta muy positiva por quien lo ha podido probar.

Si la fecha de publicación no ha sido anunciada es porque no quieren que DICE, la desarrolladora, tenga más presión extra por llegar a la fecha. El estudio ha tenido un año extra para desarrollar el título y adaptarlo perfectamente a la nueva generación.

Un entorno mucho más moderno

Helicoptero

Battlefield I y V han recorrido las dos Guerras Mundiales, por lo que se espera que este nuevo título cambie de marco. Parece que podría avanzar en el tiempo y volver a enfocarse en el presente, con armas del presente.

El conflicto seguramente volvería a ser entre Estados Unidos y países árabes, China o cualquier otro conflicto que a día de hoy no sería descabellado pensar. Normalmente Battlefield es un juego más enfocado al multijugador.

Pero no deja de lado la historia. Y siempre nos ofrece unos guiones muy entretenidos y que nos animan a querer terminar la parte de juego offline. Según algunos rumores, Battlefield busca recuperar la esencia de su tercera entrega.

Lo que parece que no va a cambiar es lo que se espera de toda la saga. Volverán los mapas grandes y gigantes. También las partidas con más de 100 jugadores enfrentándose por equipos. Y muchos vehículos. Hay probabilidad de que Battlefield también lance su propio Battle Royale con 150 o 200 jugadores. Veremos qué muestran en primavera.

Rumores de tercera guerra mundial

Esto Es Lo Que Sabemos Del Nuevo Battlefield

En uno de los foros con más actividad y mejor informados sobre cómo van las cosas con el nuevo Battlefield se vertió un rumor: La tercera guerra mundial. Y es que parece que podría haber un escenario dedicado para eso.

Los contendientes serían la OTAN y el ejército ruso. Además se ha dicho que seguirían las historias de guerra y no volvería una campaña tal cual. Estas historias de guerra ofrecen episodios cortos y muy disfrutables de distintos guiones.

También se ha rumoreado con que habrá combates de 64 contra 64 y podremos visitar ciudades de Europa del este y ciudades de estados unidos. También volverán las grandes operaciones de 5 días como venía siendo con las entregas anteriores.

A qué plataformas llegará

Esto Es Lo Que Sabemos Del Nuevo Battlefield

Otro de los puntos que más preocupa a los jugadores es en qué plataformas va a lanzase el título. Los que posean una PS5 o una Xbox Series no van a tener que preocuparse. DICE ha dicho que el juego está realizado pensando en esas dos consolas.

Pero tampoco han confirmado que no pudiera llegar hasta PS4 o Xbox One. Lo que han prometido es que el nuevo Battlefield va a ser muy ambicioso. Busca exprimir todo el potencial de estas consolas. Si esto fuera así, la anterior generación puede ir olvidándose.

Y es que, poco a poco, tanto PS4 como Xbox One van a ir dejando de recibir juegos. Es normal, ya que su tecnología ya tiene unos años. De hecho, algunos juegos actuales ya no deberían haber salido para ellas. Veremos qué pasa con la nueva entrega de este juego de guerra, pero que no te extrañe que ya no sea para la anterior generación.

La CNMV pide aumentar el mandato de sus consejeros para desligarlos de la legislatura

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha abogado este miércoles por que los mandatos de sus consejeros aumenten a cinco o seis años con el fin de desligarlos de la legislatura y que además no puedan renovar sus cargos.

Buenaventura ha hecho esta sugerencia durante su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática del Congreso como algunas de las medidas que se podían adoptar para contribuir a reforzar la independencia de la institución y sus miembros.

En su exposición, el responsable del citado órgano supervisor ha defendido como «razonablemente elevado» el grado de independencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, pero considera que son necesarias «algunas mejoras».

En concreto, cree que «la principal amenaza» para la independencia es el régimen actual de contratación, remuneración de personal y conservación del talento. Singularmente, ha subrayado que las 420 personas que trabajan en la CNMV son «insuficientes» para las «numerosas» nuevas competencias que ha ido recibiendo la Comisión en los últimos años.

MÁS TRANSPARENCIA

También ha propuesto que en una eventual reforma normativa se debería reforzar la independencia de los consejeros de la CNMV introduciendo la previsión explícita de que terceras personas o autoridades, incluso gubernamentales, «no deben tratar de influir en el criterio de los miembros del Consejo ni éstos recabar ni aceptar instrucciones de instancias externas», pero sólo, ha dicho, «para elevar a requisito normativo lo que casi siempre ha sido la norma en la práctica».

Asimismo, ha defendido la necesidad de mejorar la información pública sobre las actividades y contactos que desarrolla la CNMV y, en este punto, ha anunciado que van a comenzar a publicar a posteriori los actos y reuniones del presidente y vicepresidenta, como hacen otros supervisores.

En este sentido, Buenaventura también ha sugerido que el presidente de la CNMV debería aumentar la frecuencia de comparecencias en el Congreso, más allá de la presentación del correspondiente informe anual, para rendir cuentas ante de la sociedad de su trabajo.

INCOMPATIBILIDADES MUY DURAS

Preguntado sobre la conveniencia de modificar el sistema de nombramientos, Rodríguez ha indicado que es partidario de mantener el actual, es decir, seguir siendo nombrado por el Gobierno tras recibir el aval (no vinculante) del Congreso, ya que, según ha explicado así se hace en los países de nuestro entorno y «no impide la independencia real una vez se inicia el mandato».

Tampoco es partidario de endurecer el régimen de incompatibilidades de sus consejeros y directivos tras sus ceses porque, a su juicio, ya es «exageradamente duro», puesto que tienen prohibido realizar cualquier actividad «relacionada» con el mercado de valores durante dos años.

Por último, ha pedido actualizar la normativa para que las sanciones graves y muy graves que impone la CNMV puedan ser recurridas directamente en los juzgados sin tener que plantear antes recurso de alzada ante el Ministerio de Economía.

El PP pedirá al Congreso mantener vigente la ‘Ley Mordaza’

0

El PP defenderá este jueves en el Pleno del Congreso mantener en vigor la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, impulsada en la etapa de Jorge Fernández Díaz y bautizada por sus detractores como ‘Ley Mordaza’, y en consecuencia, tumbar la reforma de esta norma que la Cámara empezó a tramitar el pasado otoño. El PSOE y Unidas Podemos se comprometieron a derogarla en su acuerdo de Gobierno.

El pasado mes de septiembre, el Pleno tomó en consideración una proposición de ley del PNV para reformar la citada ley, que hace dos legislaturas ya se estuvo debatiendo en la Cámara pero que nunca llegó a ver la luz por las sucesivas convocatorias de comicios.

Y este jueves el debate sobre la ‘Ley Mordaza’ regresará al Congreso, que votará una enmienda a la totalidad, con texto alternativo, con la que el PP busca echar por tierra la reforma promovida por los nacionalistas vascos y apoyada, entre otros, por el PSOE y Unidas Podemos. Sin embargo, todo apunta a que la enmienda no saldrá adelante.

AHORA NO TOCA

El PP justifica la presentación de esta enmienda subrayando que la Ley de Seguridad Ciudadana, que data de 2011, está resultando «imprescindible» para lucha contra la pandemia del Covid y que no es el momento adecuado par reformarla.

De ahí que proponga no tocarla y dejarla tal y como está. Alega que abrir ahora un proceso «complicado» y extenderlo en el tiempo, «con críticas políticas y opiniones jurídicas cruzadas», generará «una evidente inseguridad jurídica» tanto para las autoridades como para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los ciudadanos, que tienen que ejercer sus derechos y libertades «en medio de medidas restrictivas, cierres a la movilidad y estados de alarma».

«Ya es suficiente la alarma y la inseguridad generada por el Gobierno al no acometer las modificaciones legales necesarias y urgentes par no tener que recurrir permanentemente a la excepción constitucional prevista en el estado de alarma», añaden los ‘populares’ en su enmienda.

El partido de Pablo Casado insiste en que reformar la Ley de Seguridad Ciudadana no es ni urgente ni oportuno en estos momentos. Es más, apunta que, antes de proceder a cualquier reforma, sería necesario que el Gobierno remitiera al Congreso un informe detallado de la aplicación de esa norma desde agosto de 2018 a octubre de 2020, con especial incidencia al periodo iniciado con la aprobación del estado de alarma el 14 de marzo de 2020.

PSOE Y PODEMOS LA APLICARON «SIN REPAROS»

En todo caso, los ‘populares’ argumentan que desde la aprobación esta norma se ha revelado como uno de los instrumentos fundamentales para las Fuerzas de Seguridad y que los «ataques» recibidos, que llevaron en su día a los grupos de la oposición a recurrirla ante el Tribunal Constitucional, han estado basados en criterios «puramente de desgaste político».

Tanto es así que, según destacan, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos la está aplicando «sin ningún reparo» y no ha tomado la iniciativa para su reforma o derogación pese a que ésta fue una de las medidas incluidas en su pacto de Gobierno.

El PP concluye recordando que, pese a considerar que es «una buena ley» y que su aplicación «no genera problemas», está dispuesto a mejorarla para reforzar «aún más» los instrumentos de los que disponen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar la seguridad de los españoles. Eso sí, no ahora.

Sanidad establece que los mayores de 80 años solo reciban la vacuna de Pfizer o Moderna

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado que la Comisión de Salud Pública ha aplazado a mañana la decisión de fijar los rangos de edad de la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca. Sin embargo, sí se ha acordado que solo se ponga a los mayores de 80 años las vacunas basadas en ARNm, es decir, las de Pfizer-BioNTech y Moderna.

Así lo ha adelantado Darias este miércoles en rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en la que ha anunciado que la Comisión de Salud Pública también ha establecido que la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford se administre en un intervalo de 10 a 12 semanas desde la primera.

«El acuerdo que ha adoptado la Comisión de Salud Pública es que se les administre las vacunas de ARN mensajero, por tanto esa es la que se le va a administrar a los mayores de 80″, ha detallado la ministra.

Por lo tanto, aún no se ha dilucidado si la vacuna de AstraZeneca sí se administrará en personas de 65 a 80 años. El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, apuntó el pasado lunes que «es muy posible» que se recomiende solo para grupos más jóvenes debido a la falta de evidencia científica en mayores en los ensayos clínicos realizados por la compañía.

«Con la información que disponemos hasta la fecha, los ensayos clínicos no se han realizado en personas mayores de aproximadamente 55 años, por lo que es muy posible que al no tener evidencia de efectos secundarios y eficacia en estos grupos se recomiende para grupos más jóvenes que sí han formado parte de estos ensayos. A falta de alguna información, entiendo que se será prudente», detalló.

Así, considera que España podría seguir el ejemplo de Alemania, cuyos expertos en vacunación apuntaron la posibilidad de no vacunar a mayores de 65 años con la inyección de AstraZeneca. «Por lo que he oído, aunque es muy preliminar, es muy posible que en la Unión Europea tendamos a lo que ha recomendado Alemania», pormenorizó Simón.

El pasado jueves, el grupo de expertos que asesora al Gobierno alemán en materia de vacunación aconsejó que esta vacuna no se administre a personas mayores de 65 años por evidencia científica «insuficiente». En concreto, el Comité Permanente de Vacunación del Instituto Robert Koch de Alemania (STIKO, por sus siglas en alemán) señaló en un comunicado que «actualmente no se dispone de datos suficientes para evaluar la eficacia de la vacuna a partir de los 65 años». «La vacuna de AstraZeneca, a diferencia de las vacunas de ARNm, solo debe ofrecerse a personas de 18 a 64 años en cada etapa», estableció el organismo.

Por otra parte, preguntada acerca del plan de vacunación y de si se han planteado vacunar a los jóvenes como grupo prioritario o a otros colectivos, Darias se ha limitado a decir que ese asunto se debe tratar en el Grupo de Trabajo Técnico de Vacunación COVID-19 de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones del Ministerio y, posteriormente, en la Comisión de Salud Pública.

«Tendremos que esperar a ver cuál es el criterio que adoptan y seguiremos con nuestro plan de vacunación, consensuado y compartido. Esperemos que en la Comisión de Salud Pública alcancemos el acuerdo que todos estamos esperando», ha concluido sobre los siguientes grupos a vacunar tras los mayores de 80 años.

PP dice que Bárcenas busca una estrategia para «salvarse»

0

El portavoz parlamentario del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha enmarcado la confesión del extesorero Luis Bárcenas en una estrategia de defensa que ha fijado con su abogado para «intentar salvarse» y poder salir de la cárcel «lo antes posible». Además, ha rechazado que este asunto pueda afectar a la campaña de las catalanas del próximo 14 de febrero.

«Hemos pasado página de ese señor hace mucho tiempo. Hay otro presidente, hay otra dirección, hay otra manera de entender las cosas, afortunadamente mucho más contemporánea en el año 2021», ha declarado Maroto ante los medios de comunicación a la salida de la sede del PP.

Así se ha pronunciado después de que Bárcenas haya remitido un escrito a la Fiscalía Anticorrupción en el que afirma que el expresidente del Gobierno y ex líder del PP, Mariano Rajoy, destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de la supuesta caja ‘b’ del partido «sin saber» que él conservaba una copia.

«NO DEBE HABER NINGUNA RELACIÓN» CON EL 14F

Tras recalcar que Bárcenas «es la parte del pasado más pasado» para el actual PP, Maroto ha insistido en que el extesorero usa «una estrategia de defensa para intentar poner el ventilador». «Que haga lo que quiera, es que nos da exactamente igual», ha proclamado.

Tras asegurar que todo preso tiene que «pagar su condena» porque «el que la hace, la paga», el dirigente del PP ha destacado que Bárcenas «ha hecho un daño tremendo a la credibilidad de la política en España, a la afiliación del PP» y, «seguramente también» a los resultados electorales» de su partido.

Al ser preguntado si el PP está preocupado por esta confesión y si esto puede afectar a la campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero, Maroto ha dicho que «naturalmente» que «no debe haber ninguna relación» con esos comicios. «¡Pero cómo va a afectar lo que diga este señor que está en la cárcel por una cuestión de hace 15 años en unas elecciones en las que se está jugando la convivencia en Cataluña!», ha exclamado.

«BÁRCENAS, UN EJEMPLO DE LO QUE NO HAY QUE HACER»

Maroto ha destacado que miembros de la actual dirección del PP, como es su caso, han «sufrido» a Bárcenas porque incluso les interpuso una querella por tildarle de presunto delincuente. «Bárcenas es un ejemplo de lo que no hay que hacer ni en el PP ni en ninguna otra cuestión», ha señalado.

Según el portavoz del PP en el Senado, si él fuera un preso como Bárcenas también se «inventaría todo tipo de cosas como coartada para intentar estar en la cárcel lo menos posible». Así, ha reiterado que «intenta salvarse lo mejor que puede» y ha subrayado que esto es algo que piensa él y todo el PP.

«Este señor utiliza la técnica que le diga su abogado para intentar remover Roma con Santiago e intentar pagar una condena menor», ha abundado, para subrayar que este asunto es «completamente estéril» para el PP.

«EN TODOS LOS PARTIDOS SIEMPRE HAY UNA OVEJA NEGRA»

Preguntado si cree que es una venganza de Bárcenas tras la entrada en prisión de su mujer, Rosalía Iglesias, ha recalcado que a la dirección del PP le es «completamente irrelevante» porque el extesorero es «la parte del pasado más pasado del PP». Según ha resaltado, al PP «en absoluto» le preocupa lo que pueda hacer.

Tras asegurar que «lo mejor que se puede hacer es apartar los casos como éste» para que «nunca más vuelva a suceder», ha subrayado que ésta es «una cuestión del PP de hace 20 años». «Es exactamente lo mismo como cuándo le preguntan a Sánchez qué opina del caso Roldán», ha enfatizado, para añadir que en todos los partidos «desgraciadamente siempre hay una oveja negra».

La Fiscalía ve presunto delito ambiental en el incendio en una fábrica de Montornès

0

La Fiscalía de Barcelona ha denunciado a la empresa Ditecsa de Montornès del Vallès (Barcelona) y a sus responsables por un presunto delito ambiental por el incendio en la industria el 11 de diciembre de 2019, que comportó la evacuación de personas en un radio de 500 metros y el vertido de residuos tóxicos en el río Besòs.

Fuentes fiscales han explicado que el Juzgado de Instrucción 2 de Granollers (Barcelona) ya ha admitido la querella y el escrito, ve en los hechos un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente además de un presunto delito relativo a la protección de la flora y la fauna.

El fiscal delegado de Medio Ambiente, Antoni Pelegrín, relata en la querella que, a lo largo de los años, «la empresa fue incrementando progresivamente y de forma notable la valorización de disolventes usados en aquellas instalaciones», hasta conseguir licencia para tener un 80% de residuos peligrosos y autorización para tratar hasta 8.650 toneladas de disolvente cada año, a condición de tomar varias medidas para prevenir riesgos.

Afirma que los responsables de la empresa «eran conscientes de que aquel progresivo incremento de la producción de disolvente reciclado implicaba un importante acopio de residuos tóxicos y peligrosos, no se realizaba de manera correcta y respetando la normativa» ambiental de gestión de productos peligrosos.

Así lo constataron inspecciones en 2011 y 2012, en las que se hallaron residuos peligrosos «a la intemperie y sin recogida específica de fugas y posibles vertidos», además de residuos para los que la empresa no tenía autorización.

En octubre de 2019, unos dos meses antes del incendio, una inspección detectó, entre otras irregularidades, que la empresa almacenaba residuos por encima de la capacidad máxima permitida: la industria fue multada con 10.000 euros, asumió su responsabilidad y la sanción, reducida al 40%, el 20 de noviembre.

SIN FORMACIÓN PARA EMERGENCIAS

Afirma que, además, los responsables «sabían que los trabajadores de la planta no estaban formados realmente para reaccionar correctamente en caso de que alguno de los bidones reaccionara con humo o fuego», y señala que eso implicaba aceptar que, en caso de accidente, la respuesta sería inadecuada.

«Aquella situación de incumplimientos graves de toda la normativa ambiental» comportó el incidente durante el turno de noche del 11 de diciembre de 2019, cuando un empleado hacía su tarea habitual mezclando disolventes sin saber que había restos de otra sustancia, que causó el incendio.

MUERE EL 99% DE LA FAUNA

El fiscal señala que el vertido de residuos durante el incendio afectó al caudal del río Besòs y lo dejó «con una calidad nefasta que hacía imposible que desde los puntos de vertidos al río hasta la desembocadura en el Mediterráneo se pudiera mantener la vida acuática existente».

Señala que los efectos medioambientales duraron días y «supuso un desastre ecológico de la mayor magnitud de los que se recuerdan últimamente en todo el territorio español».

«La mezcla descomunal de compuestos tóxicos y peligrosos que llegaron al río debido a aquellos vertidos y que duró días causó un daño muy grave para el equilibrio de los ecosistemas» del río Besòs, causó la muerte de centenares de peces –en unos días murió el 99% de la fauna– y el fiscal advierte de que la afectación será crónica.

Celaá preside la mesa de diálogo para las medidas en educación del Plan de Recuperación

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha presidido este miércoles por primera vez la ‘Mesa de Diálogo Social Sectorial: Economía del Talento, Especialización y Futuro’ con organizaciones sindicales y empresariales, donde se abordarán «las medidas relativas a las actuaciones de educación y formación» del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Al encuentro, junto a Celaá, también han acudido el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y de Universidades, Manuel Castells, además de los presidentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi; de la Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), Gerardo Cuerva; y los secretarios generales de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, y de la Unión General de trabajadores (UGT), Pepe Álvarez.

La ministra ha declarado que «este encuentro entre los titulares de los tres ministerios competentes en el desarrollo del talento y los interlocutores sociales se inscribe en la necesidad compartida de impulsar una alianza economía-conocimiento de fuerte impacto en nuestro modelo productivo». Según Celaá, «solo a través de una formación de excelencia de nuestro capital humano lograremos el crecimiento sostenible para el que trabajamos», ha declarado al inicio de la reunión.

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha subrayado la importancia de «aprovechar el enorme talento investigador y técnico que hay en España, muy valorado en otros países, por lo que es crucial proporcionar medios materiales y administrativos a los investigadores desde que empiezan a trabajar».

En este sentido, el ministro ha recordado que ya se está tramitando «la reforma de la Ley de la Ciencia de 2011, con el objetivo de crear una carrera científica en el ámbito público estable y predecible».

Por su parte, el titular de Universidades, Manuel Castells, ha asegurado que «la transformación de la Universidad depende de la reclasificación de sus profesores e investigadores». «Y ese es el proyecto elaborado por el Ministerio de Universidades», ha manifestado.

FORO ESTABLE DE DIÁLOGO

La nueva Mesa Sectorial crea así, por primera vez, un foro estable de diálogo con los interlocutores sociales para «hacer más eficientes las políticas públicas en materia de educación y formación, de generación de talento y de emprendimiento, al servicio de las necesidades sociales y económicas del país», explica el Ministerio en un comunicado.

En esta primera reunión se ha abordado también el estado actual de las propuestas relacionadas con educación y formación. La séptima política tractora del Plan, relativa a la Educación y el conocimiento, la formación continua y el desarrollo de capacidades, incluye actuaciones en torno a la digitalización del sistema educativo, la modernización de la Formación Profesional y la Modernización con Equidad del sistema educativo.

La agenda de trabajo, acordada durante la reunión, incluirá además, entre otros asuntos, el fomento de una nueva cultura de la formación a través del marco de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, con el objetivo de promocionar la excelencia y la equidad; el desafío de la brecha de género educativa desde edades tempranas; el proyecto de desarrollo de la profesión docente e investigadoruniversitario; el reto de la digitalización y el impulso a la transición ecológica.

También se debatirán las medidas destinadas a impulsar las vocaciones y profesiones STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades), especialmente en las niñas y las jóvenes.

Por otra parte, la Mesa ya existente de Diálogo Social sobre Formación Profesional vinculada al Sistema Nacional de Cualificaciones, iniciada en julio de 2020, queda a partir de ahora vinculada a esta mesa del Talento.

Reyes Maroto tacha la propuesta del Govern para los fondos Next Generation de «propaganda»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha tachado de «propaganda» la propuesta del Govern de 27 proyectos para optar a los recursos del fondo Next Generation EU, del informe ‘Next Generation Catalonia’.

Lo ha dicho en un acto telemático sobre industria y conocimiento junto al cabeza de lista del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa; la número seis de la candidatura por Barcelona, Alicia Romero; el director del Barcelona SuperComputing Center, Mateo Valero; y el presidente del comité de empresa de Seat, Matias Carnero.

«El documento que presentó ayer la Generalitat es propaganda, no se puede calificar de otra manera. Tenemos que ser muy rigurosos y el Gobierno de España está trabajando y dedicando muchas horas en invertir estos 140.000 millones de euros en proyectos, y oportunidades», ha advertido, y ha asegurado que a través de muchos de ellos Cataluña es protagonista.

Ha criticado que PP y ERC votaran en contra en el Congreso de agilizar los fondos europeos y ha calificado su voto de «táctica partidista» producto de la campaña electoral catalana.

Esto no se hace por el interés general, para resolver los problemas de la gente. Hay que decir a los catalanes que no vale, que lo que vale es el proyecto de Salvador. Son muchas las horas que dedicamos», ha relatado.

En ese sentido, la ministra ha mostrado su apoyo al candidato socialista a las elecciones catalanas, Salvador Illa, para que gane los comicios y, al frente de la Presidencia de la Generalitat, supere «la incertidumbre política» que considera que ha generado el actual Govern y recupere el liderazgo industrial de Cataluña.

«La industria debe ser protagonista de cualquier proyecto de futuro y Cataluña tiene el desafío de recuperar el liderazgo industrial que ha tenido en el pasado y que ha perdido», ha subrayado la ministra, que ha destacado el plan industrial que Illa lleva en su programa.

Para Maroto, el reto de Illa es «dejar atrás la incertidumbre política que es un lastre para la recuperación», ha dicho tras recordar que más de 4.000 empresas han abandonado Cataluña desde 2017, año en el que se produjo el referéndum del 1-O.

ZONA FRANCA: «PULMÓN INDUSTRIAL»

Maroto ha destacado que Cataluña necesita una industria innovadora porque no le vale «cualquier industria», por lo que ha llamado a mejorar las capacidades y la formación de los trabajadores para evitar la brecha digital.

En ese sentido, ha recalcado la importancia de los fondos de recuperación europeos, que asegura que supondrán una inyección de 72.000 millones de euros en los próximos tres años y que deben tener por objetivo generar empleo de calidad, hacer I+D y conseguir que eso se traslade a la ciudadanía.

Ha defendido la necesidad de la implicación de la administración para conseguir ese objetivo y ha puesto como ejemplo la crisis de la planta industrial de Nissan, en la que asegura que Cataluña adoleció de «ausencia de gobierno» de la Generalitat y que el Gobierno central afrontó buscando la unidad de las administraciones y los agentes implicados como parte de la solución al conflicto.

«La Zona Franca se tiene que convertir en un pulmón industrial», ha subrayado la ministra y ha destacado la importancia de el pacto por la Industria que pretende el candidato socialista.

El Senado rechaza la moción del PP que insta al Gobierno a explicar la «mala praxis» de los fondos en Cataluña

0

El Senado ha rechazado una moción del PP por la que insta al Gobierno a explicar la «mala praxis» de los fondos públicos en Cataluña para que esta «vuelva a ser una economía pujante» y que contribuya al uso eficiente y eficaz de los recursos públicos en todas las Administraciones Públicas.

La senadora María Salom Coll ha sido la encargada de subir a la tribuna de la Cámara Alta para defender esta moción a la que presentaron enmiendas el Grupo Parlamentario Mixto, a iniciativa de los tres senadores de Vox, el Grupo Parlamentario Izquierda Confederal y el Grupo Parlamentario Socialista.

Salom ha explicado que el sentido de su iniciativa es «resaltar el papel de las administraciones públicas como escudo o como salvavidas de la población» especialmente en este momento de crisis derivada de la pandemia y que, por lo tanto, los recursos de todas las administraciones públicas se dediquen a atender a las necesidades de los españoles.

Sin embargo, ha criticado que esto que parece «obvio» no se cumple en Cataluña porque, en sus palabras, las autoridades y sucesivos gobiernos independentistas «con la complicidad del PSOE están despilfarrando el dinero en cosas superfluas que no son de su competencia» y, por extensión, dejando sin recursos a aquellos colectivos que sí que lo son y a cosas que también son muy importantes, ha remarcado.

En concreto, ha mencionado que la Generalitat de Cataluña no tiene competencias en política exterior, mientras que el Gobierno en los últimos años ha abierto «un montón» de embajadas en distintos lugares del mundo.

También ha censurado que, en estos momentos, los autónomos catalanes «lo están pasando mal» y la partida presupuestaria que destinó la Generalitat para ayudarles solo ha alcanzado al 10 por ciento de los autónomos quedando fuera 90.000 autónomos.

Otro ejemplo, ha comentado, es la creación en estos momentos de la Agencia Espacial de Cataluña, más conocida como Nasa Catalana, y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, más conocida como el CNI. «Pero, sin lugar a dudas, el tema más grave o al que se dedica más dinero es a la televisión y a la radio pública, al consejo del audiovisual o a la Agencia Catalana de Noticias, a los que dedican 280 millones de euros», ha enfatizado la parlamentaria ‘popular’.

Esta moción se enmarca dentro de la campaña a las elecciones catalanas y así lo ha manifestado el senador socialista Santiago Castellà, quien ha criticado esta iniciativa del PP que, a su juicio, «trata de clavar un titular en medio de la campaña electoral al Parlamento de Cataluña, el titular que diga que elPSOE, aliado con los independentistas y con el eje del mal, defiende la conquista espacial catalana».

Comité de las Regiones insiste en fomentar la agroecología en la UE

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha insistido este jueves en fomentar la agroecología para dar «respuestas a los desafíos agrícolas, sociales y medioambientales de Europa» y ha pedido aprovechar la reforma de la Política Agraria Común (PAC) como una «oportunidad» para «ecologizar» al sector agrícola, reducir su impacto ambiental negativo y garantizar la seguridad alimentaria en la UE.

El CDR ha presentado un conjunto de medidas para fomentar la agroecología en la UE. En un comunicado, explica que la aplicación de este proceso ecológico «reduce la huella de carbono de la agricultura, fomenta la recuperación de la biodiversidad, restaura la fertilidad de los suelos, previene la contaminación del aire y el agua y aumenta la resiliencia económica y social de las fincas».

En este sentido, el Comité recuerda que las prácticas agrícolas actuales «siguen dañando el medio ambiente, provocando una drástica pérdida de biodiversidad y emitiendo el 10 por ciento de las emisiones anuales de carbono» de la Unión Europea.

«La agricultura cubre la mitad del territorio europeo y emite el 10 por ciento de las emisiones de carbono anuales de la UE. Reformar la Política Agrícola Común para cambiar las prácticas agrícolas es clave para cumplir con el Pacto Verde Europeo, la estrategia de la Unión para alcanzar la neutralidad climática para 2050», destaca.

En esta línea, el ponente del dictamen del CDR sobre agroecología, Guillaume Cros, ha asegurado que la pandemia ha servido para poner de manifiesto «las debilidades» del sistema agrícola y alimentario globalizado. «La agricultura europea necesita una transición agronómica, social y territorial que traiga consigo una mayor sostenibilidad y resiliencia», ha apuntado.

Por ello, ha apostado por la agroecología como «la respuesta a los múltiples desafíos» a los que se enfrenta, en su opinión, la UE. «La necesidad de descarbonizar nuestra agricultura, reconquistar la biodiversidad, restaurar la fertilidad del suelo y mejorar la resiliencia económica y social de nuestras granjas para garantizar alimentos saludables, locales y asequibles para todos», ha subrayado.

Al mismo tiempo, Cros ha insistido en fomentar, entre otras ideas, una «red de granjas pequeñas y medianas» pues «la agroecología también puede ser fundamental para revitalizar las zonas rurales de la UE», ha recordado.

«CAMBIO GRADUAL» EN LA PAC

El CDR ha acogido «con satisfacción» el llamamiento a una transformación significativa de la política agrícola que la Comisión Europea ha presentado en la estrategia «De la granja a la mesa». Sin embargo, también ha pedido que la nueva ley sobre sistemas alimentarios sostenibles «integre un marco jurídico vinculante para iniciar una auténtica transición agroecológica».

Según el Comité, la agroecología «no puede desarrollarse si los pagos directos de la PAC siguen asignados por hectárea y no por persona activa en la explotación». Así, ha propuesto «un cambio gradual de un pago básico por hectárea a un pago básico vinculado al número de personas activas» y que los pagos directos se canalicen, «de forma prioritaria, a las pequeñas y medianas explotaciones agroecológicas».

Por otra parte, el CDR también ha propuesto a la Comisión Europea «una nueva directiva sobre suelos agrícolas para detener la disminución de orgánicos, detener la erosión y priorizar la vida del suelo en las prácticas agrícolas».

También ha apostado por promover más «el desarrollo de cadenas de suministro cortas» y la expansión de áreas agrícolas protegidas, con la «creación de fincas demostrativas agroecológicas y herramientas para monitorear la implementación de la transición agroecológica».

En este sentido, el Comité ha reclamado legislación en la UE «para excluir semillas genéticamente modificadas y dejar de importar productos agrícolas que no cumplen con las normas europeas de producción social y medioambiental». También ha propuesto «la introducción de un sistema de bonificaciones y sanciones como parte de los esquemas ecológicos» de la nueva PAC.

Además, ha insistido en poner fin «a la cría en jaulas» y «salvaguardar el bienestar animal», garantizando «la mayor libertad posible» y la autosuficiencia en la alimentación de los animales. Asimismo, han pedido reducir el IVA en productos orgánicos y locales de temporada. Por último, el CDR ha instado a la UE «para coordinar y facilitar una red de municipios comprometidos a tomar medidas para promover sistemas agrícolas y alimentarios resilientes y sostenibles».

CDR aboga por atender a proyectos locales para cumplir objetivos de la Agenda Europea de Capacidades

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha defendido que la nueva Agenda Europea de las Capacidades debería tener más en cuenta el «importante» papel que desempeñan las ciudades y regiones en el apoyo y el desarrollo de políticas e infraestructuras relacionadas con las capacidades en la mayoría de los Estados miembros.

El ponente Csaba Borboly, presidente de la Diputación Provincial de Hargita, en el centro de Rumanía, ha presentado este miércoles en el Pleno el dictamen del CDR, en el que se subraya la necesidad de colaborar con las partes interesadas a nivel local y regional para comprender mejor sus necesidades y oportunidades y se menciona, de manera concreta, un apoyo directo a proyectos piloto a nivel local en el ámbito de la educación y la formación.

El Comité de las Regiones defiende que el recién estrenado Pacto por las Capacidades puede desempeñar un papel importante en el apoyo a una recuperación «justa y resistente» y en la configuración de los esfuerzos de los entes locales y regionales por crear una mano de obra cualificada para las transformaciones verdes y digitales.

Invertir en las personas es la mejor inversión que se puede hacer. Para alcanzar las prioridades y los objetivos de la UE para el relanzamiento de la economía en el periodo post-pandémico, en la era digital y en la transición hacia la economía verde, debemos poner nuestros esfuerzos en el desarrollo de las competencias de la mano de obra y su resiliencia frente a las tendencias en continuo cambio que afectan a todas las regiones», ha destacado.

En esta línea, ha sugerido que la Comisión Europea apoye directamente proyectos piloto a nivel local en el ámbito de la educación y la formación.

En este sentido, el ponente ha destacado que si la Comisión Europea actúa para establecer vínculos «directos con» las autoridades locales y regionales interesadas en acelerar los fondos de la UE para proyectos pilotos «las acciones podrían llevarse a cabo de forma mucho más rápida y eficiente».

«Las asociaciones locales y regionales, los grupos de expertos, los representantes de los empleadores y los proveedores de educación y formación son también la forma más rápida de comprender cómo funciona eficazmente la adquisición de competencias a nivel regional. Estas asociaciones pueden impulsar el cambio local y regional mediante la creación de conocimiento, comprensión y confianza y la participación de todas las partes interesadas», ha defendido Borboly en una entrevista publicada en el sitio web del CDR esta semana.

El dictamen advierte además que las disparidades regionales creadas por el desfase y el desajuste de las cualificaciones en la UE probablemente se amplíen si las políticas locales y regionales no están bien diseñadas y no se financian en consecuencia.

En el marco de la pandemia de la Covid-19, también subraya la necesidad de mejorar las soluciones de formación digital y el aprendizaje a distancia, incluso para la educación y formación profesional, así como la importancia de las competencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que deben ser accesibles en todas las regiones y en todos los niveles educativos respetando el equilibrio de género.

«Ofrecer educación digital va más allá de la financiación de plataformas educativas y de la formación en competencias digitales e incluye infraestructuras como el acceso a la banda ancha, los ordenadores y los portátiles», ha indicado Borboly.

Calviño augura una recuperación fuerte en el segundo semestre por el Plan de reformas

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles que el impacto de la segunda y tercera ola está siendo menor que el registrado en la primera, y ha augurado una recuperación «muy fuerte» en la segunda mitad del año gracias a la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Durante su participación en la jornada virtual ‘Masters of Digital 2021’, organizada por Digital Europe, en el que ha sido galardonada como ‘Digital Person 2021’, ha resaltado que el año 2021 empieza con «crecimiento» tras el avance del PIB del 0,4% del cuarto trimestre de 2020, por lo que espera que este ejercicio sea el año de la «recuperación» y se inicie el proceso de transformación hacia un crecimiento «sostenible» en el medio plazo.

Calviño ha indicado que el impacto de las restricciones derivadas de la segunda y tercera ola del Covid está siendo «más pequeño» y ha marcado como «prioridades» avanzar hacia la finalización de la pandemia mediante la vacunación, proteger a compañías, familias y trabajadores, implementar los Presupuestos de 2021 que contienen 27.000 millones de los fondos europeos y adoptar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Sobre este plan ha indicado que espera que la Comisión Europea apruebe en breve los reglamentos y se pueda implementar el plan español «muy pronto», que conllevará 70.000 millones en transferencias hasta 2023 y otros 70.000 millones en préstamos hasta 2026.

«Estamos listos para implementarlos», ha aseverado Calviño, quien ha indicado que se han realizado varias propuestas de interés y se ha constatado el interés por proyectos, inversiones e ideas con «mucha creatividad y dinamismo».

A este respecto, ha enfatizado que la transición verde y la digitalización son «absolutamente necesarios» para el crecimiento sostenible y ha considerado que se ha logrado presevar una «base» para la recuperación este año.

HUB DIGITAL

La organizaciÓn Digital Europe ha entregado a Calviño el galardón de ‘Digital Person 2021’ por el «compromiso excepcional» de España con la recuperación digital y con una Europa digital «más fuerte».

En materia digital Calviño ha anunciado el próximo viernes presidirá la primera reunión del hub de competencias digitales, un órgano que reúne a los principales actores públicos y privados con el objetivo de poner en marcha los objetivos y las iniciativas recogidas en el Plan Nacional de Competencias Digitales presentado la semana pasada por el Gobierno.

La vicepresidente ha remarcado que el punto de partida para la transformación digital de España debe ser dotar a toda la población de competencia digitales, aspecto en el que, a diferencia de la conectividad o la administración digital, España no ocupa una posición de liderazgo en Europa.

En este sentido, ha remarcado que el objetivo del Gobierno con este plan y este ‘hub’ es impulsar y garantizar que toda la población tiene unos niveles mínimos de competencias digitales, la formación y actualización en nuevas habilidades de la fuerza laboral y el desarrollo de expertos en las diferentes áreas tecnológicas en cuyo despliegue se invertirá en próximos.

Asimismo, Calviño ha mencionado los otros dos planes digitales presentados la semana pasada, como son el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025 y el Plan de Digitalización de PYMES 2021-2025, que es el que mayor inversión pública contempla con casi 5.000 millones de euros.

La vicepresidenta también ha recordado la puesta en marcha del Plan de Conectividad, la Estrategia de Impulso al 5G y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA) a finales de 2020, que completan los seis planes estratégicas para la puesta en marcha de la agenda España Digital 2025 presentada el verano pasado.

Extorsiones, proposiciones indecentes… los escándalos de Jeff Bezos, el CEO de Amazon

0

Jeff Bezos seguro que te suena. Y es que este hombre ha revolucionado el mundo del comercio con Amazon. La gran plataforma de compra online fue fundada hace 27 años por este estadounidense nacido en Alburquerque, Nuevo México. Poco a poco ha ido viendo como la compañía se ha convertido en una de las mayores empresas del mundo. Y esto le ha convertido en uno de los CEO más ricos. Pero a partir del tercer trimestre de este 2021 Bezos dejará su cargo y pasará a ser presidente ejecutivo.

Ya hay nombrado un sustituto: Andy Jassy. Tras 27 años, Bezos ha ganado al frente de Amazon más de 160.000 millones de euros. Ha revolucionado no solo el negocio de la venta online. También ha cambiado totalmente la forma en que vemos el mundo gracias a sus innovaciones en internet. Y aunque siempre ha querido mantener su faceta empresarial al margen de su vida privada, no lo ha conseguido del todo. A lo largo de su carrera ha sido salpicado por varios escándalos que le han dejado en evidencia. Vamos a dar un repaso a estas extorsiones y proposiciones indecentes que ha hecho el CEO de Amazon, Jeff Bezos.

Quién es Jeff Bezos

Jeff Bezos

Antes de comentar sus escándalos, vamos a conocer un poco más al hombre, a su empresa y a su sucesor. Jeff Bezos nació hace 57 años en Nuevo México. Estudio Ciencias de la Computación e Ingeniería Eléctrica y se graduó en el año 86.

Trabajó en diversos trabajos relacionados con lo que había estudiado. Sin embargo, en 1995 decidió empezar a trabajar para él mismo. Lo hizo fundando una librería online con la ayuda y el capital de sus padres.

Jeff Bezos vio muy pronto que Internet estaba encaminado a masificarse y por eso quería ofrecer un catálogo de libros en línea. Al poco de estar en funcionamiento la renombró a Amazon. Y comenzó a estar en los primeros resultados de los buscadores.

Jeff Bezos fue nombrado persona del año por la revista Time en el año 99. Y en 2008 era visto como uno de los mejores líderes de América y se le otorgó el galardón Doctor honoris causa. A día de hoy es uno de los hombres más ricos del mundo.

Amazon como empresa

Extorsiones, Proposiciones Indecentes... Los Escándalos De Jeff Bezos, El Ceo De Amazon

Como comentábamos antes, Amazon comenzó siendo una librería online fundada en 1994 con el nombre de Cadabra. Al año siguiente la renombró a Amazon debido a una confusión con un nombre.

La flecha curvada que a día de hoy es uno de los iconos de la empresa fue implementada en el logotipo en el año 2010. Tiene forma de sonrisa y representa que Amazon posee todos los objetos desde la A a la Z.

En un principio, Amazon tenía previsto tener beneficios a muy largo plazo. Sin embargo, se creó una burbuja de comercios online que iban desapareciendo poco a poco. Pero Amazon resistió y consiguió ser un gigante de las ventas en línea.

A día de hoy Amazon ha superado la barrera del valor de los 1.000 millones de dólares en Wall Street. Tiene unos beneficios netos de 11.588 millones de dólares y más de 1 millón de empleados a lo largo del mundo.

Andy Jassy, el sucesor de Bezos en Amazon

Andy Jassy

Cuando Jeff Bezos deje la compañía en el tercer trimestre de 2021 para ocupar otro tipo de cargo, será Andy Jassy el sucesor. Ahora mismo Andy es el CEO de la parte de Amazon Web Services, que es el servicio de computación en la nube de la compañía.

De Andy Jassy, Jeff Bezos dice: “Será un líder sobresaliente y tiene toda mi confianza”. Así que eso es importante, tiene toda la confianza del que ha sido 27 años máximo responsable de la compañía de comercio online más importante del mundo.

Andy Jassy entró a trabajar en Amazon en 1997 y ahora es el director del Amazon AWS. Este es uno de los servicios más rentables de la compañía. Comenzó como gerente de marketing y rápidamente ascendió. Conoce la compañía al dedillo.

La extorsión a Jeff Bezos

Extosion

Pero no todo ha sido ganar dinero para Bezos. En 2019 un periódico de Estados Unidos publicó algunos mensajes intercambiados entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez, su amante. Esto sucedió poco después de que se hiciera público el divorcio de su esposa.

En estos mensajes había contenido sensible e imágenes con posados privados. También se incluían una gran cantidad de proposiciones sexuales. Tras la publicación de esos mensajes, el CEO de Amazon se defendió diciendo que estaba sufriendo una extorsión.

Habían amenazado con publicar esos mensajes y las imágenes explícitas en las que al máximo responsable de Amazon se le veía desnudo. Según afirmaba, la extorsión consistía en que pagara 166 millones de Euros. Y parece que era Donald Trump el que estaba detrás de este escándalo.

Aunque se sospechaba que era el hermano de su amante, al final se demostró que el príncipe heredero saudí, contacto de Donald Trump, había intentado entrar ilegalmente en el teléfono móvil de Jeff Bezos.

El divorcio de Jeff Bezos

Extorsiones, Proposiciones Indecentes... Los Escándalos De Jeff Bezos, El Ceo De Amazon

Pero antes de esta extorsión, en enero de 2019, Jeff Bezos y su mujer Mackenzie Scott se separaban. Automáticamente, la ex de Bezos pasó a ser la mujer más rica del mundo con un 4% de acciones de Amazon, más de 60.000 millones de euros.

Pero Mackenzie optó por donar este dinero a más de 115 organizaciones sin ánimo de lucro. Así ONG en defensa por la igualdad de género, los derechos LGTB, la igualdad de raza o salud pública se vieron beneficiadas.

Este divorcio llegó a causa de la infidelidad descubierta por la exmujer. Jeff Bezos había sido pillado junto a Lauren Sánchez viajando en su Jet privado. Tras este divorcio, el CEO de Amazon no ha dudado en mostrar su pasión junto a su amante. Se los han visto juntos en público en diversos eventos, sin pudor alguno.

Esta renuncia a su cargo de CEO en Amazon ha sido visto por muchos como una retirada de la primera línea de los medios. Pretende pasar más desapercibido y tener una vida amorosa más tranquila junto a su actual pareja.

La presidenta de la CNMC se ha abstenido 11 veces en medio año

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha revelado en el Congreso que se ha tenido que abstener once veces en sus primeros seis meses de mandato al frente del regulador, pero ha criticado que el PP y Vox puedan «dudar» de su independencia, porque, a su juicio, supone dudar del propio mecanismo de nombramiento e incluso de la propia democracia española.

«Es el propio Parlamento el que me examinó y me consideró adecuada. No creo que se pueda dudar del nombramiento, porque entonces estaríamos dudando del propio mecanismo de nombramiento y me parece que sería dudar de nuestro propio sistema democrático», ha dicho.

Y es que, durante su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, tanto el PP como Vox ha cuestionado su independencia e idoneidad para poder presidir el órgano supervisor de los mercados regulados por su pasado como asesora en el Gabinete de la Presidencia en Moncloa de Iván Redondo.

Asimismo, han recordado su larga trayectoria anterior como abogada en representación de diferentes sociedades en conflictos de competencia, lo que obliga a inhibirse en asuntos que afecten a estas empresas. Vox también ha aludido a su incompatibilidad en asuntos en los que participe la consultora donde trabaja su marido.

En este sentido, Fernández ha asegurado estar «cumpliendo la legalidad de forma estricta, incluso más allá», y ha reconocido haberse abstenido ya en once ocasiones correspondientes a seis asuntos de un total de 698 decisiones en lo que lleva de mandato. «Me abstengo cuando corresponde, no está bloqueando esta abstención el funcionamiento normal de la propia institución», ha dicho.

Fernández ha asegurado que desde el propio Departamento de Control Interno de la institución se bloquea el acceso de información interna en este tipo de asuntos y se comunica a la Oficina de Conflicto de Intereses.

«Mi propio gabinete tiene instrucciones de que, cuando aparece un determinado nombre, se bloquea todo dentro de la casa», ha aseverado Fernández que, en todo caso, ha dicho que aunque existen leyes para controlar estas circunstancias y las considera «suficientes», no tiene problema alguno «si se tienen que reforzar».

EL PP CREE QUE TENDRÍA QUE HABER PASADO «UN TIEMPO DE HIBERNACIÓN»

Durante su comparecencia ante la Comisión para la calidad democrática, el diputado ‘popular’ Jesús Postigo ha cuestionado a Fernández «cómo se puede ser independiente del Gobierno con el que ha trabajado en estrecha colaboración» y se ha preguntado si no hubiera sido conveniente «cierto tiempo de hibernación para evitar suspicacias».

También ha destacado que uno de sus consejeros, Mariano Bacigalupo, es marido de la actual vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, encargada de gobernar uno de los sectores regulados, el energético.

VOX RECUERDA SU PASADO PROFESIONAL Y QUE SU MARIDO ES CONSULTOR

Por su parte, la diputada de Vox María de la Cabeza Ruiz Solás ha apuntado que, además, Fernández deberá abstenerse en determinados expedientes a los que se enfrente la CNMC ante «la larga carrera de pleitos» de su historial como abogada, pero también en aquellos que afecten a la consultora en la que trabaja su marido.

Ruiz Solás ha criticado también que su nombramiento se complementó con otros «cercanos al PSOE» o «repartidos por sus socios» y «no negociados» con la oposición. «Con estos mimbres, no es difícil pensar que, desde el primer día se pone en riesgo la independencia de la CNMC», ha dicho.

Ambas formaciones ya votaron en contra en junio del año pasado en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso al nombramiento de Fernández, aludiendo a las mismas cuestiones denunciadas este miércoles.

Aragón confirma 709 casos y una positividad del 14,85%

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 709 nuevos contagios de la COVID-19, correspondientes a los resultados de 4.775 pruebas diagnósticas, conocidas este martes, 2 de febrero, que han arrojado una positividad del 14,85 por ciento.

Según los datos definitivos publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, 478 casos corresponden a Zaragoza, 189 a Teruel, 38 a Huesca, y en cuatro no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 4.775 pruebas diagnósticas, 3.293 han sido PCR y 1.482 test antígenos. El porcentaje de asintomáticos ha sido del 50 por ciento y las altas epidemiológica, 771.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas han sumado 4.392, de las que 2.387 han sido PCR, 1.541 test detección de antígenos, 424 pruebas serológicas y 40 test rápido de anticuerpos.

Por municipios, en Zaragoza se han declarado 332 casos; en Teruel, 90; en Alcañiz, 19; en Calatayud, 15; en Utebo, 13; y en Huesca y Monzón, diez en cada localidad.

Las zonas de salud con más positivos han sido Teruel Centro, con 55, y Teruel Ensanche, con 36. Le han seguido Alagón, con 26; Alcañiz, con 25; Torrero-La Paz, Univérsitas y Utrillas, con 22 cada una; Actur Oeste y María de Huerva, con 19; Delicias Norte, Santa Isabel y Zalfonada, con 17; Sagasta-Ruiseñores, con 15; Bombarda, Calatayud Urbana y Utebo, con 14; Casetas, con 12; Delicias Sur, Hernán Cortés y Rebolería, con once, y Arrabal, con diez.

HOSPITALIZACIÓN

Un total de 759 personas están hospitalizadas en Aragón a causa de la COVID-19, de las que 90 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 669 en planta. Las camas libres suman 1.123, de las que 65 son de UCI con respirador, nueve de UCI sin respirador y 1.051 de hospitalización convencional.

Por hospitales, en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, hay 73 personas ingresadas por coronavirus en el Hospital Royo Villanova, de las que once están en UCI; 25 en Nuestra Señora de Gracia, ocho en UCI; 221 en el Servet, 28 en UCI; 30 en el Militar y 155 en el Clínico, 26 en UCI.

En centros privados, el Hospital MAZ acoge a cuatro pacientes, uno de ellos en UCI; la Clínica Montecanal, a dos; la Montpellier, a siete, uno en UCI; Nuestra Señora del Pilar, a dos; Hospital Quirón, a 16, cuatro en UCI; Hospital San Juan de Dios, a 10 y Hospital H.C. Miraflores, a uno.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay tres ingresos y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 26. En la provincia de Huesca, en el Hospital San Jorge, 25, tres en UCI; en el Hospital de Barbastro, 30, dos en UCI, en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 59 ingresos, seis en UCI; en el Hospital San José, 22, y en el Hospital de Alcañiz, 47.

SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN

Aragón ha administrado 61.506 dosis de la vacuna contra la COVID-19, 15.403 son segundas dosis, con un 91,02 por ciento con respecto a las disponibles, manteniendo un stock de 3.500 dosis como remanente, para garantizar la continuidad del programa de vacunación, en caso de retraso en el suministro.

Para el cálculo del porcentaje, se han contabilizado cinco dosis por vial de la vacuna de Pfizer/BioNtech hasta el pasado 26 de enero y seis desde el día siguiente ya que existe la posibilidad de administrar hasta esa cifra por vial, ha aclarado el Portal de Transparencia.

España extradita a México al presidente de Altos Hornos, Alonso Ancira

0

El Gobierno de España ha extraditado a México al presidente de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira, para que haga frente a las acusaciones de corrupción que pesan sobre él en el país azteca, ha confirmado la Fiscalía General mexicana.

Ancira, que viaja a México en un avión del Ministerio Público, ha abandonado la cárcel de Palma de Mallorca durante la mañana de este miércoles.

Se prevé que llegue a las instalaciones de la Fiscalía en Ciudad de México o Toluca por la tarde o la noche (hora de México). Dada la distancia entre ambos países, el avión realizará una escala para repostar, según las fuentes consultadas por el diario ‘El Universal’.

A su llegada, será puesto a disposición de un juez en el Reclusorio Norte, que fue desde donde se emitió la orden de detención en su contra. Ninguno de los delitos que se le imputan está considerado como grave, pero la Fiscalía ha pedido que los acusados en casos «relevantes» permanezcan detenidos ante el riesgo de fuga.

Ancira fue detenido en mayo de 2019 en el aeropuerto de Palma de Mallorca, tras ser identificado por agentes de la Policía Nacional española por una alerta de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

Llegó a Mallorca en un vuelo privado procedente de Estados Unidos. Posteriormente, logró la libertad bajo fianza –pagó un millón de euros– y así se enfrentó a su proceso de extradición. Sin embargo, se entregó a las autoridades judiciales españolas para agilizar el procedimiento.

En noviembre, la Audiencia Nacional desestimó el recurso de súplica presentado contra su extradición de forma unánime al considerar que los hechos por los que le persigue la Justicia mexicana también son delito en España y concurre por ello el principio de doble incriminación. Del mismo modo, rechazó los argumentos sobre una presunta persecución política sufrida por el empresario. El Consejo de Ministros autorizó la extradición en diciembre.

La Justicia mexicana investiga cuatro transferencias económicas emitidas entre junio y noviembre de 2012 de Altos Hornos de México SA a la empresa Tochos Holding, vinculada al ex director General de Pemex Emilio Lozoya por un importe de 3,4 millones de dólares.

En noviembre del mismo año Emilio Lozoya adquirió un inmueble en una zona residencial de ciudad de México y un mes después, una vez elegido director General de Pemex propuso rehabilitar y después adquirir una planta para producir fertilizantes propiedad de AHMSA que llevaba inactiva 14 años y que se adquirió por 275 millones de dólares, cuando su valor de tasación se fijó en unos 58 millones de dólares americanos.

Los hechos investigados, según los veinte magistrados que conforman la Sala de lo Penal de la Audiencia española, encajarían en delitos de cohecho, blanqueo de capitales fraude o incluso en malversación de caudales públicos por lo que, según el tribunal, «refuerza la argumentación de la instancia de que no se vulnera el principio de doble incriminación», concluyeron los magistrados.

Sanidad notifica 31.596 nuevos casos y 565 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 31.596 nuevos casos de COVID-19, 12.544 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 40.285 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 2.883.465 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 815, frente a 846 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 383.648 positivos.

De los 12.544 positivos diagnosticados ayer, 734 se han producido en Andalucía, 698 en Aragón, 448 en Asturias, 108 en Baleares, 187 en Canarias, 145 en Cantabria, 210 en Castilla-La Mancha, 1.429 en Castilla y León, 1.488 en Castilla y León, 41 en Ceuta, 491 en Comunidad Valenciana, 346 en Extremadura, 590 en Galicia, 3.917 en Madrid, 49 en Melilla, 355 en Murcia, 167 en Navarra, 853 en País Vasco y 288 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 565 nuevos fallecimientos, en comparación con 724 ayer y 492 el miércoles pasado. Hasta 60.370 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 1.911 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 301 en Andalucía, 94 en Aragón, 72 en Asturias, 21 en Baleares, 21 en Canarias, 16 en Cantabria, 103 en Castilla-La Mancha, 158 en Castilla y León, 47 en Cataluña, cuatro en Ceuta, 487 en Comunidad Valenciana, 103 en Extremadura, 156 en Galicia, 81 en Madrid, cuatro en Melilla, 133 en Murcia, 16 en Navarra, 67 en País Vasco y 27 en La Rioja.

Actualmente, hay 30.256 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (31.118 ayer) y 4.836 en UCI (4.853 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 2.941 ingresos (2.910 ayer) y 3.613 altas (3.705 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 23,55 por ciento (24,18% ayer) y en las UCI en el 44,44 por ciento (44,58% ayer).

Hasta 6.948 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (259.033 en lo que llevamos de pandemia): 1.329 en Andalucía, 387 en Aragón, 433 en Asturias, 112 en Baleares, 140 en Canarias, 107 en Cantabria, 155 en Castilla-La Mancha, 622 en Castilla y León, 256 en Cataluña, seis en Ceuta, 1.286 en Comunidad Valenciana, 254 en Extremadura, 805 en Galicia, 288 en Madrid, 32 en Melilla, 489 en Murcia, 81 en Navarra, cuatro en País Vasco y 122 en La Rioja.

Asimismo, se han registrado 601 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (22.436 desde que el virus llegó a España): 82 en Andalucía, 27 en Aragón, 29 en Asturias, 17 en Baleares, 19 en Canarias, 21 en Cantabria, 20 en Castilla-La Mancha, 44 en Castilla y León, 10 en Cataluña, 64 en Comunidad Valenciana, 18 en Extremadura, 162 en Galicia, 20 en Madrid, cuatro en Melilla, 39 en Murcia, nueve en Navarra, uno en País Vasco y 15 en La Rioja.

Canarias alerta de que la atención a menores migrantes se desborda, con más de 2.700

0

La consejera de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias, Noemí Santana (Sí Podemos), ha advertido este miércoles de que la situación de los menores migrantes en acogida en Canarias se desborda, al pasar de poco más de 500 en agosto de 2019 a más de 2.700 a raíz de la crisis migratoria que padece el archipiélago.

«Necesitamos un reparto solidario y que llegue cuanto antes. No es cuestión de competencias, es cuestión de soluciones», resume en un artículo de opinión en el señala que las islas van a «necesitar ayuda» porque no se puede afrontar esta situación en solitario, por más que la tutela sea competencia exclusiva de su Ejecutivo.

«Como ocurre con los incendios, en función de la gravedad se va pasando de fase y de competencias», indica, al tiempo que expone que tanto la Unión Europea como el Gobierno central y el resto de comunidades autónomas deben entender que Canarias es la «frontera sur» y también un «territorio limitado».

La consejera señala que la gestión de los menores se realiza a través de convenios con los cabildos y el súbito aumento en la llegada de pateras ha obligado a habilitar recursos de emergencia y con el presupuesto ordinario con el que contaba su departamento.

«Gestionar este importante e inesperado incremento de menores durante el último año, unido a la crisis social provocada por la pandemia, no ha sido fácil», indica, subrayando que la crisis migratoria actual «empieza a estar al nivel» de la de 2006, y agravada por la crisis sanitaria y turística.

«Imagínense lo que significa gestionar 2.700 niñas, niños y adolescentes con los mismos recursos, humanos y materiales, que se tenían para poco más de 500. Y asusta pensar en el aumento que esta*cifra puede sufrir durante este año», detalla.

No obstante, resalta el trabajo del personal de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, encabezado por la directora general, Iratxe Serrano, pues ningún niño se ha quedado sin recibir una atención digna.

«Hemos respondido a lo que nos obliga la ley y a lo que nos obliga nuestra ética. Y que quede claro: cualquier partido, de cualquier color político que hubiera estado al frente en este momento, tendría que haber hecho lo mismo. Insisto, nos obliga la ley, y quien pretenda sacar rédito político de esta situación, se equivoca», comenta.

La consejera apunta que al problema de los menores se suma el de los adultos, con más de 23.000 personas llegadas por vía marítima el año pasado «y no se les permite» seguir su viaje ni a Europa ni a la Península donde tienen familiares o conocidos.

VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

«Según dicen, se hace por obligación europea. Me preocupa que en esta situación el Ministerio del Interior prefiera enfadar a Canarias antes que enfadar a Bruselas, y que se estén vulnerando los derechos humanos de estas personas, que no tienen limitada su libertad de movimientos», expone.

Santana prosigue diciendo que «se está generando un problema donde no lo hay, Canarias jamás ha sido tierra xenófoba, ni mucho menos», al contrario, «tierra de emigrantes y tierra de acogida», sin problemas y «siempre ha sido motivo de orgullo».

«Que esta situación no nos cambie. No nos jugamos el turismo, nos jugamos seguir siendo orgullosa tierra de acogida. Nos jugamos los derechos humanos. Nos jugamos Canarias», concluye.

Experto dice que una mala nutrición aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas

0

El jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic (Barcelona), Ramón Estruch, ha asegurado, durante la ponencia ‘Dieta Mediterránea y sistema inmune’, organizada por American Pistachio Growers, que una mala nutrición aumenta el riesgo de enfermedades infecciosas y una óptima protege al sistema inmune.

«Si bien ningún suplemento cura o previene la infección por COVID-19, algunos alimentos ayudan al sistema inmunitario a protegernos de enfermedades y a una recuperación más rápida. De hecho, hay un estudio que refleja que las personas malnutridas tienen una curación más lenta y una mayor incidencia de enfermedades», ha señalado.

El estudio, realizado por el Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid, demuestra que los pacientes con malnutrición hospitalizados por COVID-19 presentan un mayor índice de mortalidad. Por ello, ha destacado la importancia de una buena nutrición con alimentos que contribuyan a proteger el sistema inmune, reduzcan la incidencia de enfermedades y contribuyan a una recuperación más rápida.

Asimismo, el experto ha asegurado que alimentos como los pistachos son un marcador de dieta saludable como la dieta mediterránea. «Los pistachos son un alimento rico en fibra, una fuente de proteína de alta calidad, vitaminas y minerales, grasas saludables, antioxidantes y fitoesteroles, lo que nos aporta evidencias de que los frutos secos ayudan a contribuir a mantener el peso, a prevenir la diabetes a una salud vascular, mayor salud intestinal y también a una mayor respuesta a infecciones como puede ser la Covid-19″, ha explicado.

Por su parte, la directora ejecutiva de la International Nut and Dried Fruit Council Foundation (INC), Goretti Guasch, ha presentado los resultados de un estudio de tendencias nutricionales hasta 2024. Según este estudio, los alimentos que potencian el sistema inmunológico, proporcionan energía y protegen la salud digestiva experimentarán un rápido crecimiento en los próximos cuatro años que llegará hasta el 50 por ciento en el caso de los alimentos energéticos y el 32 por ciento para los que protegen el sistema digestivo.

«Alimentos como los pistachos tienen un efecto de mejora de la microbiota intestinal y fomentan el crecimiento de bacterias beneficiosas para la salud», ha añadido Estruch. Por otro lado, y según la encuesta realizada por el Consejo Internacional de Información Alimentaria, una de cada tres personas reconoce haber seguido hábitos alimenticios más sanos en el último año.

En concreto, el 22 por ciento de los encuestados confirman su interés por alimentos que puedan afectar a su salud, tanto física como mental. Asimismo, la preocupación por la pandemia de COVID-19 incrementa la predisposición de los consumidores hacia una dieta saludable.

En América del Norte, más de un tercio de los productos vitamínicos y minerales anuncian una alegación de apoyo inmunitario; y en Asia y Pacífico, ya suponen casi la mitad de los productos vitamínicos y minerales. «Está demostrado que las personas que ingieren frutos secos, como los pistachos, se cuidan más y disponen de un patrón de nutrición más saludable», ha apostillado el doctor. Por tanto, zanja, los estudios demuestran que el pistacho proporciona vitaminas y minerales beneficiosos para el sistema inmune; de forma que algunos nutrientes presentes en este fruto seco podrían aumentar la inmunidad.

Bárcenas: La caja ‘b’ del PP acumulaba «algo más» de un millón de euros en 2008

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas ha señalado en un escrito remitido a la Fiscalía Anticorrupción que la caja ‘b’ del partido acumulaba en 2008 «algo más» de un millón de euros, de los cuáles unos 900.000 euros fueron destinados a la remodelación de la sede nacional de la formación política.

Así lo dice en el documento que envió el pasado 26 de enero al Ministerio Público, y que se da a conocer justo cinco días antes de que la Audiencia Nacional comience a juzgar el presunto pago con dinero en ‘b’ de dichas obras, por el que Bárcenas se enfrenta a cinco años de prisión.

En este escrito, en el que asegura que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy tenía conocimiento de la existencia de una contabilidad paralela en el partido, explica cómo funcionaba la misma: «Estos fondos -caja B- se nutrían con carácter general de donativos o aportaciones efectuadas por personas relacionadas con empresas beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas».

Según indica Bárcenas –que entre 1.990 y 2008 fue gerente de los ‘populares’–, estos donativos se realizaban directamente al que fuera tesorero del partido, el fallecido Álvaro Lapuerta, quien «apuntaba estas entregas en tarjeta de visita para su constancia».

Así, destaca que «en el ejercicio de 2007, existían unos ingresos anotados en esta contabilidad paralela -contabilidad B- por cuantía de unos 500.000 euros, y en el ejercicio 2008, de algo más de 1.000.000 euros, de los que se destinaron, entorno a 900.000 euros, con cargo a aquellos fondos -B- a la remodelación de la sede del Partido Popular en Madrid, en la calle Génova número 13».

Recuerda que en este periodo de tiempo, Rajoy era el presidente del PP, Ángel Acebes era el secretario general y Álvaro Lapuerta el tesorero del partido.

APORTACIONES FUERA DEL CONTROL DE TRIBUNAL DE CUENTAS

Añade que parte de los donativos «no se recogían en la contabilidad que la formación política presentaba al Tribunal de Cuentas con la finalidad de poder destinarlas a otros fines, con el fin de poder substraerlas al control del que aquel tribunal era competente».

Bárcenas explica a los fiscales que, en muchas ocasiones, las donaciones eran ingresadas en efectivo, «fraccionando las cantidades en tantos abonos como fuesen necesarios para no superar la cuantía de 60.000 euros». Otras veces, «era indiferente que se superara, incluso, el citado límite», puntualiza.

Parte de las cantidades aportadas se guardaron en una caja fuerte que se encontraba situada en el despacho de Bárcenas en la sede del PP, dice el escrito, que también apunta que era el entonces tesorero del PP, Álvaro Lapuerta, quien decidía y «gestionaba» el depósito de este dinero.

En este sentido, sitúa a Lapuerta como la persona que llevaba el «control de los ingresos y salidas, en relación a la previsión de los gastos a los que hubiera que atender para el Partido Popular», como fueron los costes de la reforma de la sede del partido que tuvieron lugar entre 2005 y 2010; o «el pago de retribuciones, complementos de sueldo, compensaciones para personas vinculadas con el Partido Popular».

Según Bárcenas, entre las personas que cobraron «complementos salariales» se encuentran Mariano Rajoy, los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo.

COMPRA DE ACCIONES DE LIBERTAD DIGITAL

Por último, en el escrito también hace referencia a otra de las cuestiones que se juzgarán a partir del próximo 8 de febrero, la suscripción de acciones de Libertad Digital. El extesorero del PP relata que Lapuerta realizó dicha acción a finales de 2004 por importe aproximado de 140.000 euros «con los fondos procedentes de la caja b».

Me pidió que se los facilitara, y así hice, de la caja fuerte que se encontraba en mi despacho», destaca Bárcenas en su escrito, en el que apostilla que el motivo de esta suscripción fue «a consecuencia del aumento de capital social» que se realizó por este medio de comunicación y su «afinidad» a las ideas del partido.

Concluye que tres años después, en 2007, se enteró de que Lapuerta había vendido las acciones, pero que desconoce el precio de venta y que, en cualquier caso, el dinero no se devolvió a esa caja ‘b’.

The Weeknd lanza «The highlights» y actuación en la Super Bowl 2021

0

The Weeknd publica «The highlights», su primer disco recopilatorio, para el próximo 5 de febrero de cara a su actuación en la Super Bowl dos días después. Además, acaba de anunciar nuevas fechas de su tour mundial, con conciertos en España.

«The highlights» (un título muy deportivo) será un álbum de grandes éxitos de The Weeknd con lanzamiento el 5 de febrero. Con 18 canciones en total, incluirá 5 canciones de su cuarto y último álbum de estudio por el momento, el exitoso «After hours» (2020), otras 5 de «Beauty behind the madness» (2015), tres de «Starboy» (2016), 2 de la mixtape «House of balloons» (2011) y 1 del EP «My dear melancholy» (2018). Además de 2 temas que no formaban parte de proyectos propios: ‘Pray for me’ (con Kendrick Lamar, para la BSO de la película «Black panther»), y ‘Love me harder’ (con Ariana Grande).

The Weeknd  The Highlights  Super Bowl 2021 Tour 2022

1.Save your tears
2.Blinding lights
3.In your eyes
4.Can’t feel my face
5.I feel it coming (con Daft Punk)
6.Starboy (con Daft Punk)
7.Pray for me (BSO «Black Panter», con Kendrick Lamar)
8.Heartless
9.Often
10.The hills
11.Call out my name
12.Die for you
13.Earned it (BSO «Fifty shades of grey»)
14.Love me harder (con Ariana Grande)
15.Acquainted
16.Wicked games
17.The morning
18.After hours

The Weeknd ha sido uno de los artistas más exitosos del 2020 con su cuarto álbum de estudio “After Hours” que incluye el éxito mundial ‘Blinding Lights’, la canción más escuchada en Spotify durante el año pasado con más de 500 millones de reproducciones y sobre la que a principios del mes pasado lanzó un remix con Rosalía. Además, acabó el año envuelto en polémica por la injusticia por no estar nominado a ninguna categoría a los Premios Grammy 2021.

The Weeknd  The Highlights  Super Bowl 2021 Tour 2022

Actuación de The Weeknd en la Super Bowl 2021 y Tour 2022

Asimismo, The Weeknd actuará el próximo 7 de febrero en el famoso descanso (un gran escaparate para los artistas musicales) de la Super Bowl 2021 del partido que se disputará entre Tampa Bay Bucaneers y Kansas City Chiefs en el estadio Raymond James de Tampa (Florida, Estados Unidos) . Se trata de la final de la NFL, la liga de fútbol americano de Estados Unidos, uno de los eventos televisivos más seguidos cada año en el país norteamericano. Aunque la Super Bowl corre con los gastos de producción, se dice que Abel Tesfaye de The Weeknd ha añadido al presupuesto 7 millones de dólares de su propio bolsillo para «hacer que el show del descanso sea lo que ha visionado en su cabeza», con el objetivo puesto en los millones de espectadores que verán el partido por televisión ya que en el estadio el aforo se verá reducido a un 30% por la pandemia.

The Weeknd  The Highlights  Super Bowl 2021 Tour 2022
  • Actuación de The Weeknd en Super Bowl 2021:
YouTube video

Por último, The Weeknd acaba de anunciar nuevas fechas de su «The After Hours 2022 Tour», que incluye el 24 de octubre Madrid en el WiZink Center y el 28 de octubre en Barcelona en el Palau Sant Jordi. Con 104 fechas confirmadas (40 nuevas), la gira comenzará en su Canadá natal, el 14 de enero de 2022 en Vancouver. La preventa estará desde este 5 de febrero a las 10 de la mañana en Livenation y la venta oficial el próximo 8 de febrero en Ticketmaster, Livenation y ECI.

El sector de la seguridad privada alerta del peligro de limitar los pagos en efectivo

0

El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada ha señalado la necesidad de preservar el efectivo como medio de pago debido a las implicaciones que esto conlleva a la hora de evitar el fraude.

El 29 de junio, la organización mostró su disconformidad sobre la propuesta debatida en el seno de la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, que explícitamente aludía a la conveniencia de la progresiva supresión de este medio pago.

Esa propuesta fue matizada por el Grupo Socialista proponente, y derivó en la adopción de un posicionamiento más entendible como punto de partida para un debate más fundamentado al aludir a una reducción de los límites de utilización del efectivo como objetivo a largo plazo, de forma gradual, consensuada, y coordinada en el marco de la Unión Europea.

Sin embargo, el pasado mes de octubre, frente a este planteamiento de un objetivo de reducción de los límites al efectivo a largo plazo, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de Ley para luchar contra el fraude fiscal, convertido en proyecto de Ley que se encuentra en la actualidad en tramitación en la Comisión de Hacienda en el Congreso.

En la redacción del proyecto de Ley se proponía una reducción de los límites de pago de 2.500 a 1.000 euros para la inmensa mayoría de las operaciones, lo que en opinión de la organización ya suponía «un importante nuevo ataque a la consideración del efectivo como medio de pago», al carecer de «justificación alguna sobre la supuesta vinculación entre el efectivo y el fraude fiscal».

No obstante, en el curso de las enmiendas presentadas al mismo, se ha constatado cómo algunas formaciones políticas han endurecido significativamente el alcance de dicha medida al incluir en su ámbito de aplicación todas las operaciones realizadas por las personas físicas que quieran pagar con efectivo bienes o servicios por valor superior a 1.000 euros.

Una medida completamente contraria al objetivo al que aludía explícitamente la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley de excluir de su ámbito de aplicación a los particulares «para minimizar los efectos colaterales de la medida en las pequeñas economías domésticas.»

Aunque el Observatorio ha mostrado su «total respaldo al espíritu de la propuesta y con el objetivo contribuir en la erradicación de la economía sumergida», considera que esta propuesta «no tiene sentido que se incluya dentro de un marco para la mejora del sistema tributario», ya que «no existe ningún estudio fundamentado al respecto», y «porque la experiencia de los países de nuestro entorno no demuestra que exista una vinculación directa entre los porcentajes de utilización del efectivo y los niveles de economía sumergida.

El sector de la seguridad considera que la propuesta es parte de la «ofensiva de discriminación, exclusión y demonización del único sistema público de pago, y que se acomete en plena crisis económica y sanitaria».

En este escenario, desde el Observatorio han recordado que cualquier propuesta o medida que pueda conducir a la discriminación negativa del efectivo entre los medios de pago al alcance de los ciudadanos, en este caso el medio de pago más utilizado, y que además comporte adversos efectos en el consumo y en la cantidad y calidad del empleo directa o indirectamente relacionado, tiene consecuencias muy desafortunadas.

El Observatorio ha reclamado que la adopción de límites más estrictos a la utilización del efectivo sea llevada a cabo, en su caso, de forma coordinada con la Unión Europea y gradualmente en el tiempo.

La CNMC alerta de que solo dispone de 15 personas para supervisar a ‘influencers’

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Cani Fernández, ha alertado este miércoles al Congreso de los Diputados de que el organismo solo cuenta con una quincena de personas en la sección que se va a encargar de supervisar los contenidos de ‘influencers’ y ‘youtubers’, una labor que le va a encargar la reforma de la Ley General Audiovisual.

«La situación es dramática en el área audiovisual, vamos a ver cómo lo hacemos», ha manifestado, durante su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática de la Cámara Baja, ante la que ha reclamado reformas para mejorar su autonomía organizativa y de gestión y aumentar así sus recursos.

Los ‘youtubers’ e ‘influencers’ han protagonizado estos días una polémica sobre su fiscalidad y su traslado a Andorra para pagar menos impuestos. Pero además de su control por parte de la Agencia Tributaria, la nueva Ley General de comunicación Audiovisual prevé encargar a la CNMC la supervisión de los contenidos de estos canales, ya que es el órgano responsable del correcto funcionamiento del mercado audiovisual.

Cani Fernández ha recordado que el macrosupervisor es fruto de una fusión de organismos ya existentes y nuevos, de la que la CNMC salió «infradotada», perdiendo un 10% de su plantilla entonces, sin que se hayan previsto puestos adicionales acordes a las «considerables» funciones que se le han venido otorgando.

Esa escasez de personal se ve en su sección dedicada al sector audiovisual, donde hay solo 15 personas –diez técnicos y cinco administrativos– frente a las 300 con las que, según ha dicho, cuentan en Francia 300, las 90 de Dinamarca o las 85 de Portugal.

En toda la CNMC trabajan 508 personas y en Alemania solo el personal dedicado al control audiovisual ya supera esa cifra. En efectivos en relación con la población somos el último de Europa, vamos a tener que hacer algo», ha rogado Fernández.

«NO VAMOS A PODER»

La presidenta de la CNMC ha indicado que con este personal es «complicado» pero todavía pueden afrontar sus tareas actuales: controlar que las televisiones no se pasan en los minutos que tienen de publicidad, que esta no sea invasiva, la protección al menor, etc.

Pero, eso sí, ha puesto en duda que puedan asumir convenientemente el control de los más de mil ‘bloggers’ que tienen identificados, más ‘youtubers’ y equivalentes. «Sinceramente, yo creo que no vamos a poder», ha confesado Fernández.

Fernández también ha citado el caso de la cobertura de una vacante en su inspección, llegando a tardar un año en recibir la autorización de la Comisión Interministerial de Retribuciones –formada por los ministerios de Hacienda y Función Pública– para que pudiera ser ocupada por un funcionario del cuerpo de Farmacéuticos, con el fin de investigar en plena pandemia posibles actuaciones de precios excesivos.

PRESUPUESTO DE UN ENTE MINISTERIAL, NO DE UN SUPERVISOR

A su juicio, el régimen presupuestario y de recursos humanos que le otorga su estatuto «es más propio de una entidad adscrita a un Ministerio que una autoridad independiente», lo que ha impedido crear áreas nuevas, como una específica para las energías renovables, o para la economía digital o del dato, así como aprobar las relaciones de puestos de trabajo.

La presidenta de la CNMC ha lamentado estar «lejos del modelo» que considera «óptimo», similar al reconocido para el Banco de España, para su autonomía de gestión, con el fin de poderse adaptar a las nuevas situaciones, y agilizar su funcionamiento interno.

España, el país de la eurozona que menos apoyo fiscal prestó a la economía en 2020

0

España, el país de la zona euro más golpeado por la crisis de la Covid-19, con una contracción de la actividad en 2020 del 11%, habría sido el menos generoso en el esfuerzo fiscal realizado en apoyo de la economía, con un paquete de estímulos del 1,3% del PIB, no solo por debajo de la media de la eurozona, ligeramente superior al 4%, sino incluso por debajo del asumido durante la crisis financiera de 2009, según señala el Banco Central Europeo (BCE) con datos de la Comisión Europea.

Los autores del informe del banco central reconocen la dificultad de discernir los límites entre medidas discrecionales y estabilizadores automáticos en algunos casos, como el tratamiento de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE), que la Comisión Europea considera parte de la actuación de los estabilizadores automáticos, reduciendo así el esfuerzo presupuestario de España al 1,3% desde el 5,5%.

No obstante, desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital estiman el apoyo fiscal en un 5,5% del PIB, ya que en ese cálculo sí se recoge el esquema de los ERTE, que incluye la exoneración de cotizaciones a la Seguridad Social, así como el fondo a las regiones por el Covid de 16.000 millones de euros.

El estudio del BCE señala el diferente tratamiento aplicado a los aplazamientos de impuestos y cotizaciones sociales por parte de los países y apunta que el impacto de las medidas fiscales adoptadas podría haber sido incluso mayor en varios países que el evaluado por la Comisión, dado que los programas evaluados se prepararon antes de la segunda ola de la pandemia en el otoño, que generó esfuerzos adicionales.

En la comparación que lleva a cabo el BCE con la respuesta fiscal de los países a la crisis de 2009, tomando como referencia las cifras de la Comisión Europea, únicamente España y Luxemburgo habrían acometido en 2020 un esfuerzo menor que entonces, mientras que la media de la eurozona superó en 2020 el 4%, frente al 1,5% del PIB destinado en 2009.

Según estas estimaciones, el mayor esfuerzo fiscal habría sido el acometido por Lituania, con un 6,8% del PIB, por delante de Austria, Malta, Italia, Eslovenia, Irlanda y Países Bajos, todos ellos por encima del 5%, mientras que en Alemania rondaría el 5% y el 2,9% del PIB en el caso de Francia.

Además del esfuerzo fiscal directo a través de medidas discrecionales de gasto, el BCE destaca el apoyo a la liquidez proporcionado por los gobiernos de la zona euro en 2020, principalmente a través de avales a los préstamos a las empresas afectadas por las restricciones, que en el conjunto de la eurozona llegó a suponer el 16% del PIB.

En el caso de las economías del euro, Italia, con más del 30% y Alemania con casi un 20% son los países que mayor apoyo a través de estos instrumentos prestaron a las empresas, por delante de Francia y España, con un esfuerzo cercano al 15% cada una.

Sin embargo, al tener en cuenta la ejecución, los autores del estudio subrayan la disparidad entre países, con apenas un 1,3% del PIB en Alemania y el 9,7% en España, como extremos entre las cuatro mayores economías del euro.

«La efectividad de los esquemas depende de ciertas características de diseño que determinan si los prestatarios pueden acceder a los préstamos rápidamente y que difieren significativamente entre países», advierten.

Asimismo, recuerdan que en crisis anteriores estas garantías demostraron ejercer un efecto positivo en los préstamos, pero también algunos posibles efectos de incentivos negativos, aunque consideran estos «menos probables en las circunstancias actuales».

ECONOMÍA ELEVA UN 5,5% DEL PIB EL APOYO FISCAL

Frente al cálculo de un apoyo fiscal del 1,3% del PIB realizado por el BCE, desde el Ministerio de Asuntos Económicos elevan el estímulo al 5,5% al contemplar en esa estimación el esquema de los ERTE y el fondo Covid de 16.000 millones a las comunidades autónomas, según han señalado a Europa Press en fuentes del departamento de Nadia Calviño.

Desde el Ministerio explican que el esquema de los ERTEs está por encima de la prestación por desempleo y ha sido una medida de mantenimiento de rentas equiparable a cualquier otra transferencia a los hogares. A ello se suma la exoneración extraordinaria de cotizaciones a la Seguridad Social recogida en el esquema, que supone también un apoyo directo a empresas.

Esto explica en buena parte la diferencia recogida en el cálculo del BCE, ya que si otro país ha articulado estas ayudas a través de mecanismos distintos de los ERTEs, sí que aparecería en el gráfico del banco central, pero no en el caso de España, aunque la cuantía sea la misma y el impacto presupuestario equivalente. En otros casos, como el de Alemania, sí se incluye el impacto de los ERTE.

Además, tampoco se tiene en cuenta en el cálculo del BCE el fondo a las regiones por Covid de 16.000 millones de euros de asistencia principalmente para gastos de sanidad y educación extraordinarios a causa del Covid al tratarse de una transferencia directa no reembolsable, con impacto en déficit. Si el gasto lo hubiera realizado la Administración Central en lugar de las CCAA sí que computaría en el gráfico, apuntan desde Asuntos Económicos.

Recientemente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) publicó el informe anual de ayudas públicas de 2020 en el que señalaba que España y Francia fueron los dos países que más ayudas públicas destinaron en porcentaje del PIB entre los grandes Estados de la UE-28 en el primer semestre de 2020, afectado por la pandemia del Covi-19, al destinar un 4% de su PIB nacional en esos primeros meses de crisis, frente al 1% del PIB en Alemania, si bien en volumen lideró el país germano con un total de 820.000 millones de euros, frente a los 100.000 millones de España.

Igualmente, el ‘think tank’ Bruegel cifraba en un informe con datos hasta el pasado mes de noviembre en un 4,3% del PIB el impulso fiscal realizado por España.

Publicidad