Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4402

Candidatos al 14F proponen fórmulas dispares que impiden una de consenso

0

Los candidatos a las elecciones catalanas del 14 de febrero han constatado que sus fórmulas para formar gobierno tras los comicios están tan alejadas entre sí que se hace difícil encontrar una alianza posible teniendo en cuenta la previsible atomización del nuevo Parlament.

Lo han planteado en el bloque de alianzas postelectorales durante el debate organizado por TV3 con el candidato de Cs, Carlos Carrizosa; la del PDeCAT, Àngels Chacón; el de ERC, Pere Aragonès; el del PSC, Salvador Illa; la de los comuns, Jéssica Albiach; la de la CUP, Dolors Sabater; el del PP, Alejandro Fernández; el de Vox, Ignacio Garriga, y la de Junts, Laura Borràs.

En este bloque, en el que han habido pocas interpelaciones entre los candidatos, se han planteado varias fórmulas de pactos diferentes: un tripartito PSC-ERC-comuns, un gobierno amplio de ERC, Junts, comuns, CUP y PDeCAT, una alianza que incluya solo a partidos independentistas y otra de partidos constitucionalistas.

La candidata de Junts ha iniciado este bloque del debate preguntando a Aragonès si aceptará o no los votos del PSC para formar un Govern, ya que cree que «en Madrid cuando ha sido necesario escoger entre PSOE o Junts, han escogido a Pedro Sánchez», y ha defendido que su apuesta es formar un Ejecutivo únicamente independentista.

En el único momento del debate en el que ambos han entrado en el cuerpo a cuerpo, Aragonès ha rechazado esta posibilidad afeando a Borràs que lleva «toda la campaña lanzando acusaciones de un tripartito que no pasará», ha afirmado que su propuesta es un Govern amplio para unir a las fuerzas que defiendan la autodeterminación y la amnistía, y ha reprochado a Junts haber pactado con el PSC en la Diputación de Barcelona.

Por parte de los comuns, Albiach ha insistido en la necesidad de un gobierno de izquierdas entre el PSC, ERC y los comuns, y ha interpelado a Aragonès cuestionándole si pactará con Borràs por sus presuntas irregularidades cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC): «Dicen que si Borràs fuera de ERC no iría a las listas pero ¿sí que la quiere en el Govern o investirla como presidenta?».

La ‘cupaire’ Dolors Sabater se ha dirigido a Albiach para afearle querer hacer un gobierno de izquierdas con el PSC porque, a su juicio, sus políticas no son de izquierdas, y ha planteado que la CUP quiere un gobierno independentista y «cerrar el paso al 155».

Desde el PDeCAT, Àngels Chacón ha confiado en que su partido será clave para la gobernabilidad y ha enfatizado que es una formación independentista pero que «ni quiere un país libre a cualquier precio ni cualquier país», y ha rechazado un Govern en el que esté la CUP.

CONSTITUCIONALISMO

El socialista Salvador Illa ha recalcado que prioriza un «Govern de cambio» de izquierdas y progresista, y, ante la insistencia de Aragonès sobre si el PSC aceptará los votos de Vox en una hipotética investidura, ha dejado claro que no lo hará.

Carrizosa ha llamado a lograr que el constitucionalismo supere al independentismo y consiga una mayoría absoluta, y ha apelado a Illa y a los partidos constitucionalistas para evitar otro Govern independentista y otro tripartito de izquierdas: «Tenemos que salvar la próxima década».

Además, el popular Alejandro Fernández ha asegurado que Cataluña es la única comunidad autónoma en la que «no se ha producido alternancia ideológica», ha expresado su convicción de que el cambio pasa por que el PP tenga la llave de la gobernabilidad y ha dicho que, si esto ocurre, no lo desaprovecharán, como cree que hizo Cs tras ganar las elecciones de 2017.

El único que ha rechazado hablar sobre pactos ha sido Garriga, que ha reprochado al resto de partidos no querer hablar de los problemas reales de la ciudadanía y ha añadido que Vox entrará en el Parlament para hacer de «oposición frontal» al independentismo y a la izquierda.

Grandes diferencias entre los 9 candidatos al 14F afloran en el debate de TV3

0

Los nueve candidatos que participan en el debate electoral organizado por TV3 han explicado su propuesta de encaje de Cataluña dentro del resto de España y ha quedado constatado que todos ellos defienden fórmulas distintas y de difícil conciliación.

Así ha sucedido en el bloque sobre el encaje territorial durante el debate electoral organizado por TV3 en el que participan el candidato de Cs, Carlos Carrizosa; la del PDeCAT, Àngels Chacón; el de ERC, Pere Aragonès; el del PSC, Salvador Illa; la de los comuns, Jéssica Albiach; la de la CUP, Dolors Sabater; el del PP, Alejandro Fernández; el de Vox, Ignacio Garriga, y la de Junts, Laura Borràs.

Los representantes de las formaciones han tratado de defender sus tesis para desbloquear la situación territorial que comenzó a enconarse con la sentencia contra el Estatut, que se aceleró hasta la celebración del 1-O y que provocó la intervención del autogobierno de Cataluña y el encarcelamiento de dirigentes políticos independentistas.

A lo largo del debate se han sucedido las descalificaciones cruzadas para buscar el voto en campo contrario, aunque algunos de los candidatos han evitado el cuerpo a cuerpo, como ERC y Junts que apenas se han reprochado sus posicionamientos.

En cambio, la propuesta de Illa, basada en pasar página de los últimos años y afrontar la situación territorial a través del diálogo pero «dentro de la ley», sí ha levantado los reproches tanto del sector independentista como del sector constitucionalista y solo ha encontrado el respaldo de la candidata de los comuns.

Albiach ha defendido ese espacio de diálogo como una «oportunidad histórica que siempre han defendido» y ha cuestionado a Aragonès -los republicanos también apuestan por ese diálogo- que quiera formar un Govern contando con Junts porque, según ella, se opone a esa mesa, pese a que en la pasada legislatura también formaron parte de ella.

Aragonès ha insistido en su propuesta es ampliar la base del independentista y conseguir la amnistía y la autodeterminación, y ha reprochado a Illa su propuesta de pasar página que ha tildado de «amnesia para volver a una Cataluña superada».

El modelo de relación entre Cataluña y el resto de España que ha defendido Borràs, que ha definido a su partido como ‘los de Puigdemont’, asegura que vino marcado por el 1-O, cuando considera que se estableció una voluntad de relación «bilateral».

Para la ‘cupaire’ Dolors Sabater, con el Govern formado por ERC y Junts no se ha avanzado ni en el modelo territorial ni en el social, en sus palabras, y se ha comprometido «a plantar cara tanto para avanzar nacionalmente y como socialmente».

Chacón ha defendido que son independentistas y ha reprochado a Borràs que no les trate como tal, y ha concretado que ellos quieren la independencia pero «no a cualquier precio» y pide gestionar el denominado ‘mientras tanto’, algo que ha criticado que Junts y ERC han dejado de lado en su gestión al frente del Govern.

Fernández ha criticado que en el los últimos años muchos catalanes «se han sentido extranjeros en su tierra y la única manera de volver a la convivencia es con el espíritu de la transición en la Constitución», y cree que la mesa de dialogo solo puede envenenar la convivencia, en sus palabras.

Carrizosa también ha criticado a Illa su apuesta por la mesa de diálogo con los independentistas a los que ha acusado que cuando defienden sus tesis lo hacen en nombre de todos los catalanes, lo que considera que excluye a los que no defienden la independencia de esa catalanidad.

Además, el candidato de Vox ha concluido que su partido viene «a restablecer la ley y el orden frente al buenísimo» que considera que defienden el resto de partidos.

El corto ‘La voz humana’ de Almodóvar pasa el corte y sigue en la lucha por el Oscar

0

El cortometraje ‘La voz humana’, del director manchego Pedro Almodóvar, ha pasado el corte de las nominaciones y continuará en la lucha para hacerse con un Oscar de Hollywood al Mejor Cortometraje de Ficción en la que será la 93 edición de estos premios, que tendrá lugar el 25 de abril de 2021.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood (AMPAS) ha anunciado este martes los trabajos que continúan en la lucha en nueve categorías, a la espera de que el próximo día 15 de marzo se conozcan los finalistas definitivos.

De interés para España, el director manchego Pedro Almodóvar, ganador de dos estatuillas por ‘Todo sobre mi madre’ (1999) y ‘Hable con ella’ (2003), continúa en la terna para alzarse con un Oscar como Mejor Cortometraje de Ficción junto a otros nueve trabajos.

Lo hará con ‘La voz humana’, protagonizada por Tilda Swinton, una adaptación de 30 minutos de la obra teatral original de Jean Cocteau que narra la historia de una mujer desesperada que espera la llamada del amante que la acaba de abandonar.

Con su primera obra rodada en inglés, el manchego podría regresar a la alfombra roja de los premios más prestigiosos del celuloide por segundo año consecutivo, tras acudir este 2020 con ‘Dolor y Gloria’ como Mejor Película Internacional, premio que finalmente no ganó.

‘LA TRINCHERA INFINITA’, ELIMINADA

La nota negativa ha sido la eliminación en la carrera por la estatuilla de la apuesta de España como Mejor Película Internacional tras no pasar el corte ‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga.

La película protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta se impuso a las otras dos preseleccionadas para representar a España en los Oscar: ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia; y ‘O Que Arde’, de Oliver Laxe.

En esta modalidad han sido preseleccionadas diez trabajos, varios de ellos en lengua castellana como son la mexicana ‘Ya no estoy aquí’, la chilena ‘El agente topo’ y la guatemalteca ‘La Llorona’.

El resto son ‘Quo Vadis, Aida?’ (Bosnia y Herzegovina);¡ ‘Charlatan'(República Checa); ‘Another Round’ (Dinamarca), ‘Two of Us’ (Francia); ‘Better Days’ (Hong Kong); ‘Sun Children’ (Irán); ‘Night of the Kings’ (Costa de Marfil); ‘Hope’ (Noruega); Collective’ (Rumanía), ‘Dear Comrades!’ (Rusia), ‘A Sun’ (Taiwán) y ‘The Man Who Sold His Skin’ (Túnez).

CEREMONIA MARCADA POR EL COVID-19

La ceremonia de entrega de los Oscar estará marcada en esta edición por las limitaciones impuestas por la pandemia de la COVID-19. La Academia de Hollywood anunció recientemente, no obstante, que su inteción es que no se celebre de forma virtual, sino que sea una ceremonia presencial y en directo.

Y con este objetivo en mente, los organizadores están estudiando las posibilidades de aforo para el Dolby Theatre de Los Ángeles, escenario habitual de los Oscar y con una capacidad de 3.400 personas, y protocolos sanitarios de seguridad.

No está decidido aún cuáles serán las medidas de seguridad que adopte la Academia ni cuántos de los nominados podrán, o aceptarán, asistir en persona. Entre los favoritos a los premios actorales hay bastantes intérpretes veteranos que están dentro los grupos de riesgo como por ejemplo Anthony Hopkins, de 82 años; Ellen Burstyn, 88 años; Sophia Loren, 86 años; Meryl Streep, 71 años; David Strathairn, 72 años; o Yuh-Jung Youn, de 73 años.

Cargas policiales durante un desalojo de los Mossos en el Raval de Barcelona

0

Los Mossos d’Esquadra han cargado este martes contra un grupo de 50 personas que esperaba con «actitud muy violenta» frente un piso del Raval de Barcelona que la policía catalana iba a desalojar junto a la Guardia Urbana de Barcelona.

Según han explicado fuentes de los Mossos, los vecinos han llamado a la policía porque han visto, en un piso de su escalera, a personas que no viven allí.

«No es ningún desahucio, es una ocupación», han asegurado desde los Mossos en el marco de una actuación que ha terminado con dos denunciados por desobediencia y ningún detenido.

Antes de las cargas, el Sindicat d’Habitatge del Raval ha alertado en un ‘tuit’ de que «se quiere echar fuera de su casa a una familia con tres menores a falta de una hora por el toque de queda y sin tener alternativa residencial».

Asimismo, ha celebrado que «gracias a la rápida repuesta de los sindicatos se ha podido parar el desahucio, a pesar de que había más de cien policías».

Galicia supera las 2.000 víctimas mortales por la pandemia

0

Galicia supera las 2.000 víctimas mortales ligadas a la pandemia de la covid-19, tras sumar 28 nuevos fallecimientos notificados por las autoridades sanitarias a última hora de este martes.

En concreto, la Comunidad se sitúa con 2.016 víctimas mortales, aunque los datos concretos de las personas fallecidas se darán a conocer en las próximas horas.

Sanidade sí que ha informado de que estos 28 fallecimientos fueron validados en esta jornada, aunque corresponden a varios días.

Cellnex lanza una emisión de deuda para captar 2.500 millones de euros

0

La compañía de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex Telecom ha lanzado una nueva emisión de deuda en euros dividida en tres tramos con vencimiento a cinco, siete y doce años con la que prevé captar un total de 2.500 millones de euros.

En concreto, se trata de tres bonos con vencimiento en noviembre de 2026, enero de 2029 y febrero 2033 destinados a inversores cualificados, cuyos fondos serán empleados «para fines generales corporativos».

La emisión se ha estructurado en un bono por importe de 500 millones de euros, con vencimiento en noviembre de 2026 y un cupón del 0,75%; un bono por importe de 750 millones de euros, con vencimiento en enero de 2029 y un cupón de 1,25%; y un bono a 12 años por importe de1.250 millones de euros, con vencimiento en febrero de 2033 y un cupón de 2%, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Según han confirmado fuentes financieras, la empresa ha dado mandato a las entidades BNP Paribas, Unicredit y JP Morgan para gestionar la emisión, realizada por Cellnex Finance Company.

Cellnex ha explicado que aprovecha así las condiciones de mercado favorables «para mantener el coste promedio de la deuda y alargar el vencimiento medio de su deuda».

Esta operación se produce en una momento en el que la empresa de telecomunicaciones está embarcada en diferentes operaciones corporativas, para las que Cellnex dispone actualmente de diferentes alternativas de financiación.

Cellnex anunció la pasada semana que había alcanzado un acuerdo de exclusividad con Altice France y Starlight Holdco para adquirir el 100% de Hivory en Francia, lo que supone una inversión de 5.200 millones de euros para gestionar sus 10.500 emplazamientos.

Además, a mediados de enero alcanzó un acuerdo con Deutsche Telekom para integrar las 3.150 torres de telecomunicaciones de T-Mobile Infra BV’s en Países Bajos, y a finales del mismo mes concluyó la compra de los activos de CK Hutchison en Suecia con 2.650 nuevos emplazamientos, después de cerrar la compra de activos en Austria (con 4.500 emplazamientos), Dinamarca (1.400) e Irlanda (1.150) el pasado 8 de enero.

Para llevar a cabo estas operaciones en curso y otras que pueda abordar la compañía en el futuro, Cellnex dispone actualmente de liquidez, así como de una línea abierta de financiación adicional por valor de hasta 10.000 millones de euros, en la que participan alrededor de 20 bancos y está liderada por JP Morgan.

Asimismo, la empresa de telecomunicaciones comunicó también la semana pasada que prevé realizar, tras aprobarse en la próxima junta de accionistas de finales de marzo, una ampliación de capital «totalmente asegurada» por importe de hasta 7.000 millones de euros.

España acoge con satisfacción el plan para apoyar a los países al sur del Mediterráneo

0

El Gobierno de España ha dicho acoger con «satisfacción» el plan de apoyo a los países de la Vecindad Sur anunciado por la Comisión Europea para movilizar 7.000 millones de euros con el objetivo de ayudar a la región a superar la crisis del coronavirus y apuntalar su esfuerzo en cuestiones como la seguridad y la migración.

Bruselas ha presentado su ‘hoja de ruta’ para ayudar a crear un clima «estable» que anime a los inversores a dirigirse hacia los vecinos del sur y estimular así la recuperación socioeconómica a largo plazo y propiciar el desarrollo sostenible, abordando los desequilibrios estructurales de la región.

El Ejecutivo comunitario, además, aspira a que este plan sirva de palanca para movilizar hasta 30.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas en la región durante la próxima década.

España ha considerado «especialmente» relevante la «importancia que este plan otorga a la Vecindad Sur para Europa; a la interdependencia de ambas regiones, puesta de manifiesto aún más si cabe con la pandemia; y a la propuesta de reforzar el diálogo político entre ambas regiones», ha subrayado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

Para la buena marcha de este plan, Bruselas incide en que se necesita un «compromiso renovado» con las reformas socieconómicas que propicien sociedades más inclusivas y favorezcan el clima empresarial y el crecimiento sostenible, así como políticas macroeconómicas estables.

Para ello ha identificado cinco áreas de actuación que describe como Estado de Derecho, resiliencia y transición digital, paz y seguridad, migración y movilidad y transición ecológica.

A este respecto, el Gobierno de España ha reiterado que seguirá apoyando «de manera decidida» la implementación de este plan y el reforzamiento de las relaciones en estas cinco áreas políticas.

La presentación de la nueva agenda del Ejecutivo comunitario para el norte de África y el Sahel llega apenas dos semanas antes de que los jefes de Estado y de Gobierno debatan en una cumbre telemática sobre las relaciones con la Vecindad Sur, ante el interés de países como España y Francia de continuar la reflexión que iniciaron en la cumbre del pasado diciembre.

España ha apoyado a las instituciones de la UE en el proceso de relanzamiento de las relaciones entre la UE y la Vecindad Sur, desarrollando un papel de liderazgo en el seno de la Unión para impulsar esta dinámica.

Así, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ofreció el pasado mes de septiembre albergar una reunión con los socios de la Vecindad Sur, lo que posibilitó la articulación de la Reunión Ministerial Unión Europea-Vecindad Sur que tuvo lugar en Barcelona el 26 de noviembre de 2020.

Este encuentro permitió realizar un enriquecedor ejercicio de reflexión conjunta de cara al relanzamiento y fortalecimiento de las relaciones y sirvió para «nutrir» este plan de Bruselas, ha recordado Exteriores.

Desde el Ejecutivo español también se ha compartido «la visión del momento actual que ofrece una oportunidad para relanzar las relaciones basadas en una nueva Agenda con nuevas áreas y formas de cooperación que permitan aprovechar al máximo el potencial de las mismas, incluido bilateralmente con cada uno de los países socios», ha destacado el Ministerio.

España reitera la necesidad de que las vacunas lleguen a todos

0

España ha participado este martes en la cuarta reunión del Consejo Facilitador de la Iniciativa Acelerador del Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (ACT-A), en la que ha reiterado su defensa de la necesidad de que las vacunas lleguen a todos los habitantes del planeta y ha reclamado que se mantenga el compromiso de inversión a largo plazo.

La reunión de este mecanismo que articula la respuesta internacional a la pandemia de la COVID-19 y fue lanzada en abril de 2020 ha estado coliderada por el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y los países socios.

Por parte de España, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha argumentado la necesidad de que las vacunas lleguen a todos los habitantes del planeta «sin discriminación de ciudadanía u otras variables», así como la importancia de asegurar «el compromiso a largo plazo de los donantes e inversores financieros».

Igualmente, ha defendido la unidad de los tres pilares de la iniciativa, basados en vacunas, diagnóstico y tratamiento, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

La iniciativa ACT-A está basada en los pilares verticales de prevención, diagnóstico y tratamiento, más el elemento transversal de refuerzo a los sistemas de salud. Hasta ahora, cada uno de los pilares se ha financiado de forma individual, y en la reunión se ha planteado la posibilidad de unificar la financiación, que registra un déficit de 27.200 millones de dólares para 2021.

A través de distintos paneles, los participantes han analizado la evolución y avances de la iniciativa a lo largo de estos meses. También se han planteado los obstáculos que suponen la aparición de nuevas variantes del coronavirus, el déficit de inversión y cierta fragmentación en la colaboración de la comunidad internacional.

Entre los logros en el pilar de vacunas, destaca la aprobación de tres hasta el momento, el arranque de la fase de vacunación y la puesta en marcha del proceso Covax Facility para asegurar dos mil millones de dosis en 190 países a finales de 2021. De esta cantidad, 1.200 millones serán distribuidas en los 92 países de ingresos bajos y medianos.

También se ha avanzado en la ayuda a los países para la preparación de sus planes de distribución de la vacuna y la mejora en las cadenas de frío y logística.

En el pilar de diagnóstico, se han identificado y distribuido test de antígenos rápidos de alta calidad a un precio asequible entre 2 y 5 dólares la unidad, de los que ya se han distribuido 40 millones de unidades del total de 250 millones que se prevén repartir.

Finalmente, en el caso del pilar relativo a los tratamientos, se trabaja en el desarrollo de productos nuevos como los anticuerpos monoclonales.

Un recurso a la adjudicación de KPMG como asesor paraliza la reindustrialización de Nissan

0

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales ha aceptado un recurso presentado por la consultora YGroup a la adjudicación de KPMG como responsable de asesoramiento especializado del proceso de reindustrialización de Nissan.

La aceptación de este recurso significa la paralización del proceso, que queda en suspenso hasta que se resuelva, según han explicado fuentes de YGroup.

La principal reclamación del recurso, es la demanda de experiencia en este tipo de proyectos de reindustrialización, algo con lo que, según YGroup, KPMG no cuenta, ya que «ninguno de los servicios consignados por KMPG corresponde a proyectos de reindustrialización».

Por ello, YGroup considera que la firma de servicios profesionales «no dispone de la solvencia técnica requerida para resultar adjudicataria» y pide que el acuerdo sea anulado y la oferta de KPMG, excluida del proceso.

KPMG ASEGURA QUE RECIBIÓ LA MEJOR VALORACIÓN

Por su parte, desde KPMG explicaron que la firma fue adjudicataria de un contrato público al recibir la mejor valoración técnica y también la mejor valoración en conjunto de la oferta, al tiempo que señalaron que el proceso se desarrolló siguiendo los criterios de publicidad, transparencia y concurrencia, de acuerdo a la Ley de Contratos del Sector Público.

El ‘statement’ de KPMG, apunta que la firma presentó las «referencias oportunas», en línea con los requisitos de los pliegos de la licitación y afirma que estas fueron valoradas positivamente por la entidad licitadora.

«Toda la información de la licitación, tramitada mediante procedimiento abierto, incluido el informe detallado de valoración de cada propuesta, es pública y accesible a cualquier interesado en el Perfil del Contratante», ha explicado la firma.

Además, KPMG ha apuntado que la admisión de este recurso de YGroup por parte del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales «supone paralizar hasta tres meses el proceso de búsqueda de alternativas industriales para las plantas de Nissan en Barcelona».

CRÍTICAS DE LOS SINDICATOS

Por su parte, fuentes de los comités de empresa de Nissan han explicado que se ha solicitado una reunión urgente de la mesa de reindustrialización para analizar las consecuencias de este recurso y han asegurado que no van a «permitir la paralización» del proceso por lo que han exigido a administraciones y empresas que se busquen alternativas.

Los sindicatos también han criticado haber conocido la noticia de la aceptación de este recurso a través de los medios «siendo las administraciones conocedoras» de la situación con anterioridad.

Andorra espera 8.000 dosis de la vacuna de Moderna entre febrero y marzo

0

Andorra espera la llegada de 8.000 dosis de la vacuna de Moderna frente al Covid-19 entre este mes de febrero y marzo, según ha informado el ministro de Salud, Joan Martínez Benazet, delante la comisión legislativa de sanidad.

Concretamente, se esperan 4.000 dosis este febrero y otra suma igual en marzo, han confirmado desde el departamento de Comunicación del Gobierno de Andorra; y las vacunas de la farmacéutica Moderna tienen que llegar al Principado a través de Francia.

A estas vacunas hay que añadirles las que tienen que llegar a través del proyecto Covax, que a finales de enero confirmó a las autoridades andorranas el envío de «buena parte» de las 26.400 dosis reservadas por el Principado durante este mes de febrero.

Así, tal y como ha expuesto el ministro de Salud en distintas ocasiones, se podrá llegar al verano con un porcentaje elevado de población inmunizada –alrededor del 60%–, sumando aquella que habrá generado anticuerpos de forma natural y la que lo hará tras vacunarse.

PLAN DE VACUNACIÓN

Este martes, Martínez Benazet ha presentado el plan de vacunación detallando los colectivos que se incluyen en las distintas fases, después de que en la primera fase se hayan vacunado a residentes y profesionales de los centros sociosanitarios y aquellos profesionales de la salud con más riesgo de contagio.

En la segunda fase, que ya ha empezado, se vacunaran los mayores de 70 años y aquellas personas que presentan «determinadas condiciones de salud por las cuales la evidencia científica ha demostrado que hay un riesgo más elevado de ingreso hospitalario, morbididad y mortalidad» por el Covid-19.

Es el caso de personas con trasplantes, en diálisis, pacientes oncológicos, con enfermedades hematológicas y respiratorias graves, y con inmunosupresión e inmunodeficiencia, ha especificado el ministro.

También se incluyen los profesionales de la salud y asistenciales con un riego de contagio más elevado que el conjunto de la población general.

La fase 3 se dividirá en dos subfases, la primera para personas de entre 60 y 70 años y aquellas con riesgo de ingreso hospitalario y mortalidad por el Covid-19 no incluidas en la fase 2.

La segunda subfase de la fase 3 se dirigirá a las personas de entre 50 y 60 años; la última fase la constituyen el resto de la población, para la que también se establecerán grupos prioritarios según su empleo y «considerando aspectos relacionados con la incidencia y el riesgo de exposición y de transmisión».

Este miércoles empieza la ronda para administrar la segunda dosis a los ya vacunados en la primera fase.

Más de 520 municipios andaluces quedan este miércoles en cierre perimetral

0

La Junta de Andalucía aplicará desde las 0,00 horas de este miércoles 10 de febrero el cierre perimetral a 521 municipios de la comunidad con una tasa de incidencia del coronavirus superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, incluidas las ocho capitales de provincia.

Para 247 de esos 521 municipios, la Junta dicta además el cierre de toda actividad no esencial por superar los 1.000 casos de Covid por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Estas medidas se mantendrán vigentes durante un periodo de 14 días desde que se hayan decretado en cada municipio.

Los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de las ocho provincias andaluzas se reunieron este pasado lunes, presididos por los delegados territoriales de Salud y Familias, para analizar los datos epidemiológicos en sus respectivos ámbitos de actuación.

La incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 726,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 947,7. Detrás se sitúan la provincia de Cádiz con 886,9; Huelva con 781,8; Málaga con 758,8; Granada con 672,9; Sevilla con 630,2; Córdoba con 590,6 y Jaén con 574,1.

GRANADA, PROVINCIA CON MÁS MUNICIPIOS CON RESTRICCIONES

Según la información difundida por la Junta, la provincia con mayor número de municipios afectados con restricciones es Granada, con 107, de los que 56 tendrán cerrada la actividad no esencial.

Los 51 afectados por el cierre perimetral son Albolote, Albondón, Alhendín, Alpujarra de la Sierra, Armilla, Atarfe, Baza, Beas de Guadix, Benalúa, Calahorra, Campotéjar, Capileira, Castril, Cijuela, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cuevas del Campo, Cúllar, Cúllar Vega, Churriana de la Vega, Diezma, Domingo Pérez, Granada, Gójar, Güevéjar, Güéjar Sierra, Huétor Tajar, Huévar Vega, Jun, Lugros, Moclín, Mólvizar, Monachil, Montefrío, Montillana, Nigüelas, Ogíjares, Otívar, Peligros, Pórtugol, Pinos Genil, Torre Nueva, Valderrubio, Valle del Zalabí, Válor, Vegas del Genil, Villa de Otura, Víznar, La Zubia. Mientras que Alicún de Ortega, Almuñécar, Alquife, Cájar, Caniles, Jayena, Lecrín, Soportújar, La Taha, Trevélez, Villanueva de las Torres y Zafarraya pierden el cierre perimetral.

Los municipios granadinos con más de 1.000 casos por 100.000 habitantes son Albuñol, Alamedilla, Aldeire, Alfacar, Algarinejo, Benamaurel, Beas de Granada, Busquístar, Bubión, Calicasas, Castilléjar, Chauchina, Chimeneas, Cogollos de Guadix, Cogollos de la Vega, Darro, Dehesas de Guadix, Dehesas Viejas, Dólar, Dúdar, Escúzar, Fonelas, Fuente Vaqueros, Las Gabias, Galera, Gorafe, Guadix, Guadahortuna, Huéscar, Huélago, Huétor Santillán, Íllora, Láchar, Loja, La Malahá, Maracena, Morélabor, Nevada, Nívar, Padul, Pedro Martínez, La Peza, Pinos Puente, Píñar, Pulianas, Purullena, Puebla de Don Fadrique, Quéntar, Santa Fe, Sorvilán, Torre-Cardela, Ugíjar, Ventas de Huelma, Villanueva de Mesía, Zagra y Zújar.

Por su parte, Sevilla registra 75 municipios con tasa por encima de los 500, al dejar el cierre perimetral cinco municipios como son Gelves, Gerena, Gines, Isla Mayor y Tomares, pero aplicar esta misma limitación en Lora de Estepa. De ellos, 25 localidades cuentan con el cese del comercio no esencial, además del cierre perimetral al tener una tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Entre los 25 los municipios con una tasa que supera los mil se encuentran Alcalá del Río, Alcolea del Río, La Algaba, Algámitas, Almadén de la Plata, Las Cabezas de San Juan, La Campana, Coripe, El Coronil, Los Corrales, El Cuervo, Dos Hermanas, Gilena, Los Molares, Los Palacios y Villafranca, El Palmar de Troya, Pedrera, Pruna, La Rinconada, San Nicolás del Puerto, El Saucejo, Villamanrique de la Condesa, Villanueva de San Juan, Villaverde del Río y El Viso del Alcor.

Detrás va Jaén con 70 municipios afectados, al superar en esta jornada la tasa de 500 los de Alcalá la Real, Benatae, Montizón y Torres de Albanchez, mientras que, en cambio, desde este miércoles dejan el cierre perimetral otros cinco municipios de la provincia –Aldeaquemada, Jimena, Martos, Peal de Becerro y Torredonjimeno– al reducir su incidencia acumulada por debajo de 500. De esos 70 municipios, 22 tendrán, además, cerrada su actividad no esencial, un grupo del que respecto al pasado sábado salen Aldeaquemada, Huelma, Jamilena, Valdepeñas de Jaén, Santo Tomé y Villanueva del Arzobispo.

A continuación figura Málaga, que registra 61 municipios con tasa por encima de 500 –al abandonar este grupo Alfarnatejo, Antequera, Archez, Cútar, Istán, Iznate, Macharaviaya, Mollina, Periana, Torrox, Totalán y Villanueva de la Concepción, pero se haya incorporado Alozaina–, mientras que 27 de ellos suman además el cierre de hostelería y comercio al superar la tasa de 1.000, después de que Alhaurín de la Torre, Almargen, Ardales, Manilva, Tolox, Villanueva del rosario, Casabermeja y Benarrabá hayan abandonado este grupo, pero se hayan incorporado Cañete la Real y Montejaque.

Córdoba acumulará este miércoles 57 municipios con cierre perimetral al abandonar las restricciones Almedinilla, Doña Mencía, Guadalcázar, Palenciana, Posadas, La Victoria y Villaharta, y aplicárselas de lleno a Fuente Tójar, Moriles y Pedroches, que antes no las tenían y ahora superan los 1.000 casos.

Además, Conquista pasa de tener una tasa de más de 500 casos a ser ahora de más de 1.000, mientras que Alcaracejos, Encinas Reales, Fernán Núñez, Fuente Obejuna, La Guijarrosa, Obejo, Palma del Río y Torrecampo la reducen y abrirán su actividad no esencial. Así pues, hay 35 municipios en la provincia con cierre perimetral y otros 22 además sin actividad no esencial.

Por su parte, Almería contará con la cifra de 65 municipios con restricciones, después de que Gérgal y Abla abandonen este miércoles el cierre perimetral, pero se sumen Serón, Íllar, Huécija y Canjáyar con más de 500 casos. Así pues, habrá en la provincia 18 localidades únicamente con cierre perimetral y otros 47, además, sin actividad no esencial.

Detrás va Huelva con 45 municipios afectados por restricciones, tras salir Villarrasa, Higuera de la Sierra y Nerva de las restricciones. Además, Punta Umbría, Cartaya, Aljaraque, Aracena y Beas volverán a abrir la actividad no esencial, al abandonar al bajar su incidencia de los 1.000 casos, mientras que Alájar empeora su situación y cerrar este tipo de negocios. Así pues, los municipios con cierre perimetral son 24 y otros 21 tienen además cerrada la actividad no esencial.

Finalmente, Cádiz tendrá este miércoles a 41 de sus 45 localidades afectadas por estas medidas. Así pues, tendrá 14 solo con cierre perimetral, tras sumarse Arcos, Chipiona, Jerez, Prado del Rey, Rota y Villamartín, que han bajado su tasa de incidencia de los 1.000 casos por 100.000 habitantes. Otros 27 municipios tendrán además cerrada su actividad no esencial, tras pasar directamente a este grupo Chiclana y Puerto Serrano, antes sin ninguna restricción.

EVALUACIÓN POR PROVINCIAS

Los comités provinciales de la Junta de Andalucía evalúan y comunican cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entran en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente.

Así, si un municipio baja de 1.000 o de 500 casos, se podrán relajar las medidas, siempre que hayan transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasa de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecen las medidas aunque no hayan pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

Canelita presenta ‘Mujer fiel’, otro éxito

0

El artista gaditano Canelita presenta ‘Mujer fiel’, su nuevo single con el siguiente videoclip. Un tema publicado por su propio sello, Canelita Music S.L..

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=hbUnIC6Zh2E

‘Mujer fiel’ es un tema compuesto y producido por el mismo Canelita. El vídeo musical, obra de MoneyFilms, ha sido realizado por Youssef Benamiar y en un sólo día ha sobrepasado ya las 100 mil de reproducciones. Un visual en el que vemos al joven cantante interpretar la letra del tema junto a una pareja que representa la historia de la misma.

Canelita Mujer Fiel

Canelita es el nombre artístico de Jonathan Vera Granja, un cantante de flamenco procedente del barrio de La Bajadilla (Algeciras) donde nació en 1989, una cuna de grandes talentos del género (Paco de Lucía por ejemplo). Su apodo lo recibió, siendo aún un niño, por parte del cantaor Manzanita que quedó deslumbrado con su voz y arte (“este niño es ‘canela fina‘”). En su momento fue una promesa infantil del flamenco, por lo que no se trata de un artista novel sino de alguien ya con muchas tablas en el mundo de la música.

Canelita Mujer Fiel

Editó su álbum debut “Vivo errante” en 2004, a los 14 años de edad. Apenas Canelita cumplió los 25 ya contaba con 8 discos en su haber, entre ellos “Bésame” (2006), “Soñaré” (2012) o “Sálvame” (2015), y múltiples conciertos, habiendo logrado el reconocimiento del público y la crítica más allá del ámbito del flamenco, extendiéndose a la bulería, rumba o tango. Este es el siguiente single que edita tras el éxito de ‘Te miro’ y ‘Cuando va a cambiar’, en colaboración del grupo Los Nietos de la Rumba.

Canelita Mujer Fiel

Letra ‘Mujer fiel’ de Canelita

Ayer la vi triste y sola
Qué lástima me dió ella
Desde que tú te marchaste
Por qué tu la abandonaste
Su … refleja pena
Y suspiraba que el aire
Y hasta se siente culpable
Llorando me lo contaba
Qué tal lleva su alegría
Su corazón tiene heridas
que ni el tiempo las sanaba

Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Ay, le mataste
Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Ay, le mata la pena

Y esperando hasta que vuelva
No quiere la vida sin ti
Tu fiel compañera

Y suspira más que el aire
y hasta se siente culpable
Llorando me lo decía
Que te quiere y por ti muere
*Que te quiere y por ti muere
Que espera noche y día

Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Ay, le mataste
Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Ay, le mataste

Llora por ti
Esperando hasta que vuelvas
Sino a dónde vas a ir

Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Ay, le mataste
Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Ay, le mataste

Vuelve con ella tu fiel compañero
Que es la que te quiere y que se desespera
Tú no tardes mucho
Le mata la pena

Gobierno Vasco estudia recurrir el auto del TSJPV sobre hostelería

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha anunciado que los servicios jurídicos del Ejecutivo analizarán si se recurre o no el auto del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) sobre la hostelería, que, a su entender, «debilita las herramientas para preservar la salud en una situación tal delicada».

Asimismo, el Consejo Asesor del LABI se reunirá este próximo viernes para analizar «las decisiones más adecuadas para hacer frente a esta situación de riesgo y para un mayor cuidado de la salud de todos».

Además, para el Ejecutivo vasco resulta «especialmente grave» que el TSJPV entre a valorar ‘motu proprio’ cuestiones como la evolución o el riesgo epidemiológico, un asunto que «en el caso de las instituciones vascas, es permanentemente evaluado por la comisión técnica de LABI y por los profesionales de Salud y de Osakidetza», ha indicado Zupiria.

En una rueda de prensa en Bilbao, el portavoz del Ejecutivo autónomico se ha pronunciado de este modo después de que el TSJPV haya resuelto permitir a los bares y restaurantes de Euskadi reabrir en los municipios que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta incidencia de la covid-19, una resolución que el Gobierno Vasco «respeta», pero «no comparte».

Los servicios jurídicos del Ejecutivo analizarán el auto y en función de ello se presentará o no recurso, según ha indicado el portavoz, quien ha lamentado que esta resolución «debilita las herramientas del Gobierno Vasco para preservar la salud en una situación tal delicada.

REUNIÓN DEL LABI

Asimismo, ha explicado que, como estaba previsto, este jueves se reunirá la Comisión Técnica del LABI y el viernes el Consejo Asesor del LABI «y se adoptarán en su caso las medidas y decisiones que se consideren más adecuadas para hacer frente a esta situación de riesgo y para un mayor cuidado de la salud de todos».

En su comparecencia, Zupiria ha recordado que las medidas que estaban en vigor han sido adoptadas en la Comisión interterritorial de Salud del Estado español y se han hecho siguiendo las directrices de instituciones europeas o internacionales, como la Organización Mundial de la Salud. «Antes de adoptar medidas, los responsables institucionales han atendido a informes de expertos y también a los dictámenes de la comisión técnica de LABI, compuesta por microbiólogos, epidemiólogos, investigadores y expertos en diferentes ámbitos de la salud pública», ha destacado.

Tras insistir en que el Gobierno vasco «respeta, pero no comparte» la resolución emitida por el TSJPV favorable a la apertura de los establecimientos hosteleros en localidades con una tasa de incidencia acumulada de 500 por 100.000 habitantes, ha apuntado que esa tasa es una un indicador de una situación «muy grave y alarmante, y requiere medidas excepcionales que se deben adoptar en Euskadi, y se están adoptando en medio mundo».

En esta línea, ha dicho no entender el auto hoy emitido porque, según ha advertido, «nos encontramos en una situación con una tasa de incidencia cercana a los 600 casos por 100.000 habitantes», mientras el objetivo establecido en el ámbito europeo es situar esa tasa por debajo de los 60 casos por 100.000 habitantes.

RIESGO EPIDEMIOLÓGICO

A su parecer, resulta «especialmente grave» que el TSJPV entre a valorar ‘motu propio’ cuestiones como la evolución o el riesgo epidemiológico, un asunto que «en el caso de las instituciones vascas, es permanentemente evaluado por la comisión técnica de LABI y por los profesionales de Salud y de Osakidetza».

Según ha explicado, todas las medidas que se han adoptado han sido adoptadas a propuesta de los técnicos de Salud Pública y por la experiencia acumulada en las olas anteriores y estas medidas adoptadas «están dando resultado, algo que se está comprobando estos mismos días».

Por ello, ha lamentado que la resolución del TSJPV «debilita» las herramientas del Gobierno Vasco para preservar la salud en una situación «tan delicada y vulnerable como la actual».

«Los servicios jurídicos van a estudiar la resolución del Tribunal y el impacto que puedan tener, o la alteración que puedan suponer para las competencias de nuestra comunidad en esta tarea de hacer frente a la lucha contra la covid-19», ha dicho.

MESES POR DELANTE

Respecto a la reunión del LABI del próximo viernes, ha adelantado que «lo primero que debemos hacer es atender cuáles son las indicaciones que los técnicos de Salud del Gobierno, epidemiólogos, microbiólogos y especialistas y, a partir de ahí, se adoptarán las medidas más adecuadas».

«Lo que sí tenemos claro es que esta comunidad todavía tiene muchos meses por delante para hacer frente a esta situación delicada de salud y va a hacer falta el compromiso de todos y el esfuerzo de todos para superar esta situación hasta que las vacunas consigan ponerle freno», ha constatado.

En esta línea, ha precisado que esta tasa de 500 contagios por cada 100.000 habitantes «considerada como grave», en otros ámbitos europeos y desde las instituciones europeas se han analizado y han utilizado esta tasa para plantear el aislamiento de algunas regiones o para adoptar medidas «muy restrictivas».

«Por delante tenemos todavía muchos meses de trabajo, –ha insistido– muchos meses en los que vamos a tener que ser muy cautelosos y muy cumplidores con las normas que tenemos, porque es la única forma de enfrentarnos a esta situación».

MODO DE VIDA

En esta línea, ha puntualizado que durante todos estos meses se han estado adoptando decisiones que afectan al modo de vida de las ciudadanos de Euskadi, atendiendo las indicaciones de los técnicos de Osakidetza, del Departamento de Salud y de los responsables de Salud Pública. «Ninguna decisión se ha adoptado sin contar con su consentimiento y siempre se ha hecho a propuesta de estos profesionales», ha aseverado.

«Tenemos claro desde las instituciones, con respecto al mundo de la hostelería y a lo que vamos a vivir en los próximos meses, es que la única forma de abordar esta situación, con más o menos restricciones, será si los hosteleros son estrictos con los clientes que vamos a los bares y a los restaurantes en el cumplimiento de las medidas que están establecidas, y si los clientes somos serios y estrictos en el cumplimiento de estas medidas», ha manifestado.

Borrell contesta a Puigdemont que Navalni está preso y fue envenenado

0

El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha contestado este martes al expresident de la Generalitat y eurodiputado, Carles Puigdemont, que no cabe comparación entre la situación de los presos independentistas y la del opositor ruso Alexei Navalni.

En un debate en el Parlamento Europeo sobre la polémica visita de Borrell a Moscú, en la que las autoridades rusas atacaron a la UE haciendo un paralelismo entre ambos casos, el Alto Representante ha insistido en que mientras Navalni ha sufrido un intento de asesinato y pasa juicios «que le van condenando sin razón ni fundamento», Puigdemont y el resto de líderes hacen «libremente campaña en Cataluña».

«¿Creen que tiene algún sentido esta comparación? Es evidente que no la tiene, pero no quise enzarzarme en esa discusión», ha defendido Borrell ante la Eurocámara.

Según ha señalado, en la rueda de prensa en Moscú evitó contestar a las palabras del ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, porque «no venía a cuento». Aunque, no obstante ha reconocido que le hubiera gustado «entrar en un cuerpo a cuerpo» sobre este tema.

De esta forma ha contestado a Puigdemont, quien en una intervención previa ha pedido la dimisión de Borrell y ha dado la razón al ministro ruso que comparó el caso de Navalni con el de los presos del procés.

Es más, el expresident ha remarcado que las penas de cárcel contra los líderes del procés son más altas que las que afronta el opositor ruso. En este sentido, ha afeado a Borrell que la UE maneja «dobles raseros» y no se puede permitir «dar lecciones» de libertades.

El debate en el Parlamento Europeo sobre la deriva democrática en Rusia se ha convertido al final en un juicio a la figura de Borrell tras su viaje a Moscú, llegando una decena de eurodiputados a pedir su dimisión.

Los más críticos han sido principalmente miembros del grupo conservador, aliados de Puigdemont, y de la ultraderecha, así como algunos parlamentarios de Europa del este, especialmente dolidos con lo que consideran un «ridículo» de la UE en Moscú.

«¿Dónde están los cojones de la UE?», ha afirmado, en castellano, la nacionalista flamenca del N-VA, Assita Kanko, conocida en España por ser la diputada que dio la bienvenida a Puigdemont y Antoni Comín en la Eurocámara cuando se les reconoció la condición de parlamentarios.

Transición Ecológica abre el plazo para las alegaciones a la protección del lobo en España

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha abierto este miércoles el proceso de consulta pública previa sobre el proyecto de orden ministerial para incluir a todas las poblaciones de lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, lo que en la práctica supondrá la prohibición de su caza en toda España. Hasta ahora, sólo está prohibida su caza al sur del Duero. El plazo estará abierto hasta el próximo 26 de febrero.

De este modo el ministerio pretende materializar la propuesta de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, órgano participativo en materia de biodiversidad en el que están representadas la Administración general del Estado y las Comunidades Autónomas, que aprobó por estrecho margen elevar a la ministra la propuesta de incluir a todas las poblaciones de lobo en España en este listado.

Según informa el ministerio, el objetivo de la orden ministerial es modificar el anexo del Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Español de Especies Amenazadas, al objeto de incorporar todas las poblaciones españolas de Canis lupus en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, «de manera que esta herramienta se mantenga actualizada según la mejor información científica disponible».

El plazo para presentar alegaciones estará abierto hasta el próximo 26 de febrero y podrán remitirse a buzon-sgb@miteco.es indicando en el asunto: «CPP Modificación RD139/2011».

GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA ESTRATEGIA ESTE MIÉRCOLES

Paralelamente, el miniserio ha convocado este miércoles 10 de febrero la primera reunión del grupo de trabajo para elaborar una nueva estrategia de gestión y conservación del lobo en España, que actualice la aprobada en 2005. «El objetivo de este documento será lograr la conservación, gestión y restauración de poblaciones viables de lobos como parte integral de los ecosistemas españoles, a la vez que sea segura la coexistencia con la actividad ganadera que se desarrolla en los territorios en los que habita», asegura el minsiterio.

Sin embargo, Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia, ha solicitado el aplazamiento de la reunión hasta que no se aclaren las circunstancias e «irregularidades» que, a su juicio, se produjeron en la última reunión de la Comisión Estatal para el patrimonio Natural y la Biodiversidad del pasado 4 de febrero.

En la reunión de la semana pasada, en la que estaban presentes los directores generales de patrimonio natural de las autonomías, se aprobó elevar a la ministra de Transición Ecológica la propuesta de incluir todas las poblaciones de lobo ibérico en el listado de especies silvestres especialmente protegidas, lo que automáticamente supondrá la prohibición de la caza el lobo en toda España.

Según han informado fuentes ministeriales, el encuentro de este miércoles es a nivel de técnicos y se trata del grupo de trabajo acordado en la Comisión de Patrimonio Natural para elaborar la estrategia junto con la propuesta de incorporar al lobo ibérico en el listado.

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, José Ángel Arranz, ha trasladado al director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Jorge Luis Marquínez, su petición de que se aplace esta reunión tras recibir por correo electrónico la convocatoria para este miércoles del Comité de Flora y Fauna Silvestre y del Grupo de trabajo del lobo, una reunión técnica convocada «en base a supuestos acuerdos adoptados en la Comisión Estatal», según el responsable autonómico.

En ese sentido, las regiones al Norte del río Duero consideran que dicho acuerdo es una propuesta, no un acuerdo, que no da por finalizado el procedimiento administrativo y que además presenta una serie de «irregularidades» que deben ser corregidas.

Tal y como viene denunciando la Junta de Castilla y León, estas irregularidades afectan tanto a la tramitación del procedimiento, como a la celebración de la última Comisión estatal, ya que, según apuntan, el propio dictamen emitido por el Comité Científico señala «la ausencia de criterios objetivos para la inclusión de especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre)».

Así, la Junta de Castilla y León se suma a las acciones y medidas que las otras comunidades autónomas del Norte del río Duero (Asturias, Cantabria y Galicia) emprenden para frenar la inclusión del lobo en el Lespre.

Estas comunidades, que albergan más del 95% de los lobos de España, defienden que esta decisión estatal carece de fundamento técnico y científico y vulnera las competencias exclusivas en materia de caza de las comunidades autónomas, pues la propia normativa comunitaria permite que las poblaciones de lobo al norte del Duero puedan ser gestionadas con normas cinegéticas.

Por su parte, Transición Ecológica señala que con esta propuesta de inclusión de todas las poblaciones españolas de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial se atiende al dictamen del Comité Científico que «recomendó su protección al considerar su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de esta especie en los ecosistemas naturales».

«El hecho de que se trate una especie clave para el funcionamiento de los ecosistemas, que su área de distribución abarque territorios de varias comunidades autónomas y que el número de éstas se haya incrementado en los últimos tiempos (ya hay ejemplares aislados también al este del Duero), así como las amenazas que afectan a la especie hacían necesario un enfoque de actuación común para que la gestión y conservación del lobo sea coherente en todo el territorio español, asegure sus poblaciones y distribución a largo plazo y garantice la coexistencia con el hombre», añade.

Casado ataca a Sánchez con el ‘caso Isofotón’

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha atacado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, con el llamado ‘caso Isofotón’ y ha subrayado que la Fiscalía Anticorrupción «salpica a tres de sus ministros», citando a María Jesús Montero, Luis Planas y Teresa Ribera.

Así se ha pronunciado después de que la Fiscalía Anticorrupción reclame un acta de la Comisión de Asuntos Económicos por el préstamo a Isofotón, finalmente declarada en concurso de acreedores pese a toda la ayuda institucional cosechada. Según señala, el préstamo fue concedido a la empresa energética pese a no cumplir una «condición previa» y con informes que reflejaban incidencias.

«La Fiscalía Anticorrupción salpica a tres ministros de Sánchez por la corrupción de Isofotón: Montero, Planas y Ribera», ha declarado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter. A su entender, «antes de dar lecciones, que les cese».

De esta forma, ha hecho referencia al hecho de que los actuales ministros de Hacienda y de Agricultura, María Jesús Montero y Luis Planas, formaran parte de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos que autorizó el día 3 de julio de 2012 conceder ese préstamo de 8,3 millones de euros a la empresa. Además, la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, también ocupó un puesto de responsabilidad en esa empresa entre septiembre de 2012 y mayo de 2013.

Después de varios días con el foco mediático en el PP por la confesión del extesorero Luis Bárcenas en relación con la supuesta caja b del PP, la cúpula del PP ha decidido pasar a la ofensiva contra los socialistas, coincidiendo además con la campaña de las elecciones catalanas que se celebran el próximo domingo.

CRÍTICAS TAMBIÉN DE GARCÍA EGEA Y DE TEROL

Las críticas a Pedro Sánchez y el PSOE por este caso han venido también del secretario general del PP, Teodoro García Egea. «La tolerancia cero a la corrupción de Sánchez se ha convertido en gobernar con un partido imputado y con dos ministros cercados por la Fiscalía Anticorrupción», ha dicho.

También el responsable de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, se ha hecho eco de esas informaciones acerca de que el ‘caso Isofotón’ puede afectar a los ministros Planas y Montero. «En estas manos está el reparto y gestión de los fondos europeos de recuperación económica», ha exclamado en un mensaje en Twitter.

Por su parte, el consejero y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo (PP-A), ha subrayado que, en dos años de gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) en la comunidad autónoma se han registrado «cero casos de corrupción» mientras que «no paran los casos de sospecha de corrupción de socialismo en Andalucía». Dicho esto, ha indicado que «el caso Isofotón salpica a dos ministros del Gobierno de Pedro Sánchez» y que están «esperando las explicaciones» del Partido Socialista.

LO QUE DICE LA FISCALÍA

En concreto, la Fiscalía ha solicitado al juzgado, en el marco de la investigación de los avales y préstamos concedidos desde la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Idea) a la empresa Isofotón, que requiera a la Junta de Andalucía el acta de la sesión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos celebrada el 3 de julio de 2012 aprobando una modificación de la propuesta de inversión relativa al préstamo concedido a la mencionada entidad, según un escrito fechado el 3 de febrero, adelantado por Diario de Sevilla y ABC.

En dicho escrito, la Fiscalía Anticorrupción alude al préstamo de 8,3 millones de euros y señala que fue concedido pese a no cumplir una «condición previa» y con informes que reflejaban incidencias.

Sanidad prioriza a trabajadores esenciales para la vacuna de AstraZeneca como policías o profesores

0

La Comisión de Salud Pública ha definido este martes nuevos grupos que tendrán prioridad a la hora de recibir la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford y, en este marco, priorizará a los trabajadores de servicios esenciales como miembros de las Fuerzas Armadas, funcionarios de Prisiones, miembros de Cuerpos de Seguridad y servicios de emergencia como Bomberos o profesores de infantil y primaria.

En la reunión celebrada este martes con presencia del Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, se ha seguido avanzando en la Estrategia de Vacunación y se ha definido nuevos colectivos a vacunar con AstraZeneca que incluyen a personas en activo de hasta 55 años de edad, según ha informado el Ministerio de Sanidad.

Esta misma Comisión aprobó la pasada semana que la vacuna de AstraZeneca se administrara únicamente a personas de entre 18 y 55 años, mientras que los mayores de esa edad recibirán las de Pzifer y Moderna.

Tras los grupos prioritarios que ya están recibiendo las dosis de las vacunas que han llegado a España hasta el momento, como personal sanitario y sociosanitario de primera línea y residentes y personal de centros de mayores, la Comisión también acordó que las primeras dosis de AstraZeneca fueran para el resto del personal sanitario y sociosanitarario.

En la reunión de este martes, se ha establecido un nuevo subgrupo dentro del personal sanitario y socisanitario que contempla a los colectivos en función del riesgo de exposición de la actividad laboral. Así, dentro del Grupo 3, se establece un subgrupo 3B que, entre otros, contempla fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, medicina legal, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y de centros de día. También se incluye a los trabajadores de Instituciones Penitenciarias.

Asimismo, se ha definido el Grupo 6, que contempla colectivos con una función esencial para la sociedad en el que se incluye a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Autonómica y Policías Locales), otro personal de emergencias como los bomberos, así como miembros de las Fuerzas Armadas.

En este grupo también incluye docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, y docentes de primaria y secundaria.

CUATRO MILLONES DE DOSIS

En la reunión también se ha valorado la «buena noticia» de que España tenga disponibles tres vacunas autorizadas para su uso en población y se espera que en los próximos meses otras vacunas se incorporen al portfolio.

España recibirá este mes unos cuatro millones de dosis de las tres vacunas contra la Covid-19 autorizadas hasta el momento por la Agencia Europea del Medicamento, que permitirán inmunizar a dos millones de personas, alrededor del 4 por ciento de la población española.

En concreto, llegarán hasta 1.810.575 dosis de la vacuna AstraZeneca, así como 1.779.579 de la vacuna de Pfizer y BioNTech –a las que se sumará otra partida de 2.750.040 en marzo– y hasta 412.000 dosis de la inmunización de Moderna.

Con ella, así como otras que puedan ser aprobadas en Europa como Janssen, Novavax y Curevac, Sanidad espera que alrededor de los meses de marzo y abril haya un incremento «muy importante» de las dosis disponibles en España.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada, más de 33 millones de personas.

Sindicatos rechazan el planteamiento de Renault de ligar un 25% de la prima de objetivos al absentismo

0

Los sindicatos han rechazado este martes el planteamiento realizado por Renault de ligar un 25% de la prima de objetivos al absentismo individual y reclaman que este concepto no afecte al salario.

Este ha sido uno de los temas abordados hoy en la mesa negociadora del nuevo convenio colectivo. La empresa quiere que el absentismo sea un concepto que se vea reflejado en la prima por objetivos de los empleados, mientras que la representación de los trabajadores apuesta por que este concepto no afecte al salario o, en todo caso, sirva para premiar la contribución de cada colaborador.

«Solicitan además que se excluyan del cómputo de este absentismo determinadas enfermedades graves y que este concepto pueda ser percibido por la totalidad de trabajadores de la empresa», explica la empresa a través de un comunicado.

Los sindicatos han rechazado esta propuesta. Así, desde UGT UGT-FICA comparten que el absentismo es un elemento «perturbador», pero matizan que, sobre todo, lo es para el trabajador que está enfermo y no puede acudir a trabajar.

«Estamos dispuestos a hablar de la prima de objetivos, pero para subir el precio, punto, no para pasar una parte de nuestro salario consolidado al absentismo individual de cada trabajador. Si se quiere abordar este tema, deberá de ser con un presupuesto específico y nuevo», explica el sindicato.

En este sentido, insiste en que si la empresa decide premiar la presencia de los trabajadores, deberá de ser para «todos» los trabajadores de Renault España, «incluyendo a todos los colectivos».

CC.OO., por su parte, ha hecho una contraoferta a la empresa al proponer la creación de una nueva paga extraordinaria ligada a resultados para reconocer el tiempo de trabajo.

«Volver a penalizar a los trabajadores, incluyendo otra vez en la prima el absentismo, avance histórico de las negociaciones del pasado convenio de 2017, no entra en nuestros planes. En la anterior negociación se subió el precio del punto de la prima, no incrementado desde su creación y, retirado el concepto que más penalizaba, económicamente hablando para la plantilla, el absentismo, de ahí que la pretensión de la empresa de hacer la del cangrejo no lo vamos a consentir», garantizan desde la sección sindical.

De cara a lograr un acuerdo final, para CC.OO. es determinante que la dirección de empresa retire más puntos de su plataforma. «Se trata de los de jornada y salario, que ya advertimos que de no retirarlos o modificarlos nos impedirán avanzar en la consecución de un acuerdo global. Esperemos que nuestros interlocutores obren en la dirección adecuada», subrayan.

Por su parte, CGT expone que la inclusión en el próximo convenio de un plus de presencia o de no absentismo, generaría un «enorme riesgo» a miles de trabajadores que, ante su «precaria» situación, acudirían a trabajar incluso estando enfermos. «La organización anarcosindicalista rechaza rotundamente las pretensiones de la empresa, del mismo modo que también rechaza la postura de CC.OO., UGT y SCP de premiar con un plus la presencia en fábrica y el no absentismo individual de los trabajadores», exponen.

Posturas, todas ellas, a las que también se suman desde Trabajadores Unidos (TU), que ha rechazado que se pueda negociar si se «cae enfermo o no», porque, apostillan, eso no se «elige». «No vamos a acceder a las pretensiones de premiar o penalizar a aquellas personas que puedan caer enfermas porque es discriminatorio, teniendo en cuenta, además, que muchos de estos absentismos son debidos a los esfuerzos repetitivos provocados por las cadenas de producción dando lugar, además, a enfermedades profesionales que nunca son reconocidas por la empresa», han subrayado.

ACUERDOS

Donde sí ha habido acuerdos ha sido en algunos aspectos sociales que ambas partes han considerado de especial «relevancia». En este sentido se ha acordado que la aportación de Renault a la Mutua de Personal se equipare a las aportaciones que realiza el trabajador y que ascendería a 34 euros mensuales.

Asimismo, la empresa ha confirmado su disposición a ampliar el servicio de fisioterapia fuera del horario laboral. Esta mejora será de aplicación en los centros donde actualmente existe este servicio -Valladolid, Palencia y Sevilla- que verán ampliado su horario de atención en un 50%.

Renault se comprometió también a analizar «más profundamente» una mejora en el sistema de descuentos que tienen ahora mismo los empleados para la compra de vehículos nuevos o para contratar un renting. Las propuestas serán comunicadas en el primer semestre de 2021 a la representación de los trabajadores.

Por último, se ha acordado que el tiempo de paternidad, maternidad y lactancia sea considerado como tiempo efectivo de trabajo a la hora de generar derechos sobre días de vacaciones por antigüedad y cambio de categoría profesional, explica la empresa.

La próxima reunión de la comisión negociadora tendrá lugar el 11 de febrero.

España aborda con Portugal estrategias migratorias con iniciativas de apoyo para África

0

El Gobierno de España ha abordado este martes con Portugal futuras iniciativas de apoyo a África con estrategias migratorias compartidas que incluyen a los países vecinos del norte de este continente, en una reunión que también ha servido para profundizar en el estado de las negociaciones finales del nuevo Instrumento europeo de Vecindad, Desarrollo y Cooperación y los Acuerdos con el grupo de Países de África, Caribe y el Pacífico.

En un encuentro con la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, con su homólogo, el secretario de Estado portugués de Asuntos Exteriores y Cooperación, Francisco André, se han repasado las prioridades de la presidencia portuguesa de la Unión Europea en materia de cooperación al desarrollo, así como asuntos de cooperación bilateral, incluidos los planes de apoyo a terceros países en la lucha contra la COVID-19.

También han participado el director general del Políticas de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Gabriel Ferrero, y la embajadora de España en Portugal, Marta Betanzos. Por la parte portuguesa han asistido el embajador de Portugal en España, Joao Mira-Gomes, y la vicepresidenta del Instituto Camoes, Cristina Moniz.

En el ámbito europeo, ambos países manifestaron la necesidad de aprovechar «las oportunidades que brinda el inicio de un nuevo ciclo financiero», con el nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación y el impulso de la política ‘Equipo Europa‘, para construir «una alianza estratégica de cooperación con los países socios a través de políticas inclusivas, alianzas con países de renta media, sostenibilidad financiera, alivio de deuda, atención a las migraciones y seguridad alimentaria».

Por su parte, Francisco André ha compartido las tres prioridades de la presidencia portuguesa europea, entre las que ha citado la recuperación económica y social con énfasis en la transformación climática y la digitalización o el avance del modelo social europeo en el mundo y el refuerzo de la autonomía de la UE.

También ha expresado la necesidad de poner a África y los países latinoamericanos en la «prioridad europea», con especial atención a la región del Magreb, «zona de futuro y oportunidad política, económica y de seguridad», ha destacado el Ministerio de Exteriores.

Asimismo, Ángeles Moreno Bau ha recalcado «la necesidad de avanzar en alianzas público-privadas» para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y ha mostrado la «completa alineación» de España con los retos de digitalización, economía verde, género, educación en situación de emergencias y nexo de desarrollo-seguridad.

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional también ha informado sobre el Plan de Vacunación Solidaria contra la COVID-19 de España, que facilitará el acceso a las vacunas a los países menos avanzados.

El Gobierno vuelve a convocar a las CC.AA para tratar la estrategia del lobo

0

El Ministerio de Transición Ecológica ha convocado este miércoles 10 de febrero a las comunidades autónomas al grupo de trabajo para abordar la estrategia de conservación y gestión del lobo ibérico. Sin embargo, Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia, ha solicitado el aplazamiento de la reunión hasta que no se aclaren las circunstancias e «irregularidades» que, a su juicio, se produjeron en la última reunión de la Comisión Estatal para el patrimonio Natural y la Biodiversidad, celebrada el pasado 4 de febrero.

En la reunión de la semana pasada, en la que estaban presentes los directores generales de patrimonio natural de las autonomías, se aprobó elevar a la ministra de Transición Ecológica la propuesta de incluir todas las poblaciones de lobo ibérico en el listado de especies silvestres especialmente protegidas, lo que automáticamente supondrá la prohibición de la caza el lobo en toda España. Hasta el momento, esta protección ya está en vigor para las poblaciones al sur del Duero, pero no al norte del Duero, donde estaba considerada especie cinegética.

Según han informado fuentes ministeriales, el encuentro de este miércoles es a nivel de técnicos y se trata del grupo de trabajo acordado en la Comisión de Patrimonio Natural para elaborar la estrategia junto con la propuesta de incorporar al lobo ibérico en el listado.

El director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, José Ángel Arranz, ha trasladado al director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Jorge Luis Marquínez, su petición de que se aplace esta reunión tras recibir por correo electrónico la convocatoria para este miércoles del Comité de Flora y Fauna Silvestre y del Grupo de trabajo del lobo, una reunión técnica convocada «en base a supuestos acuerdos adoptados en la Comisión Estatal», según el responsable autonómico.

En ese sentido, las regiones al Norte del río Duero consideran que dicho acuerdo es una propuesta, no un acuerdo, que no da por finalizado el procedimiento administrativo y que además presenta una serie de «irregularidades» que deben ser corregidas.

Tal y como viene denunciando la Junta de Castilla y León, estas irregularidades afectan tanto a la tramitación del procedimiento, como a la celebración de la última Comisión estatal, ya que, según apuntan, el propio dictamen emitido por el Comité Científico señala «la ausencia de criterios objetivos para la inclusión de especies en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre)».

Así, la Junta de Castilla y León se suma a las acciones y medidas que las otras comunidades autónomas del Norte del río Duero (Asturias, Cantabria y Galicia) emprenden para frenar la inclusión del lobo en el Lespre.

Estas comunidades, que albergan más del 95% de los lobos de España, defienden que esta decisión estatal carece de fundamento técnico y científico y vulnera las competencias exclusivas en materia de caza de las comunidades autónomas, pues la propia normativa comunitaria permite que las poblaciones de lobo al norte del Duero puedan ser gestionadas con normas cinegéticas.

Por su parte, Transición Ecológica señala que con esta propuesta de inclusión de todas las poblaciones españolas de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial se atiende al dictamen del Comité Científico que «recomendó su protección al considerar su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de esta especie en los ecosistemas naturales».

«El hecho de que se trate una especie clave para el funcionamiento de los ecosistemas, que su área de distribución abarque territorios de varias comunidades autónomas y que el número de éstas se haya incrementado en los últimos tiempos (ya hay ejemplares aislados también al este del Duero), así como las amenazas que afectan a la especie hacían necesario un enfoque de actuación común para que la gestión y conservación del lobo sea coherente en todo el territorio español, asegure sus poblaciones y distribución a largo plazo y garantice la coexistencia con el hombre», añade.

Terraria: Qué es lo que se van a perder los jugadores de Stadia

0

Terraria tenía previsto su desembarco en Google Stadia, la consola del gigante de Internet. Sin embargo, Andrew Spinks, el creador de este título, ha descartado el lanzamiento. Los jugadores de esta plataforma no podrán disfrutar de uno de los juegos indie más importantes de la última década. Todo ha venido dado por una situación indirecta entre Google y el desarrollador. Y es que la plataforma decidió cerrar todas sus cuentas de Google. Así que el bueno de Andy se quedó sin poder acceder a su Gmail ni a YouTube ni nada relacionado con la plataforma.

Fue el pasado 27 de enero cuando desde la cuenta oficial de Twitter se pedía ayuda sobre la imposibilidad de entrar a la cuenta de Google porque había sido deshabilitada. No había razones argumentadas. Todo había sucedido sin más. Pasaron los días y Andy ni Re-Logic, el estudio encargado de Terraria, encontraba solución. Google no respondía a las llamadas y no había manera de poder hablar con ningún responsable para saber lo sucedido. Tras unas horas sin recibir una respuesta, el creador de Terraria ya daba por perdida la cuenta y ha acabado explotando y cancelando la salida del juego.

Andrew Spinks cancela Terraria

Fue a través de su cuenta personal de Twitter en donde el creador de Terraria explotó contra el gigante tecnológico. Han pasado 3 semanas desde que su cuenta de YouTube había sido deshabilitada sin mediar palabra y eso frustraba al desarrollador.

Así lo argumentaba: “Todavía no tengo idea de por qué, y después de usar todos los recursos que tengo para resolver esto, solo habéis pasado de mí”. En sucesivos mensajes denunciaba que había perdido el acceso a muchos dólares gastados en la tienda de Google.

De hecho, acababa de comprar una película en 4K y no había podido terminar de verla. También había perdido tanto el acceso a su perfil de YouTube como a su cuenta de correo Gmail de más de 15 años de antigüedad.

Terminaba haciendo el anuncio sobre Terraria: “Terraria para Stadia está cancelado. Mi compañía no volverá a dar apoyo a cualquiera de vuestras plataformas en el futuro. No voy a estar involucrado con una corporación que valora tan poco a sus clientes y a sus socios. Hacer negocios con vosotros es un riesgo”.

De qué trata Terraria

Terraria: Qué Es Lo Que Se Van A Perder Los Jugadores De Stadia

Y tras el anuncio vía Twitter público sobre lo que ha pasado, los jugadores de Stadia son los que salen perdiendo. También Google, porque no va a poder obtener beneficios de la venta del juego.

Terraria es un videojuego de acción y aventura dentro de un entorno libre. En él puedes explorar un mapa amplísimo pero no infinito. Está delimitado. Está realizado en 2 dimensiones y puedes ir tanto a derecha como a izquierda y arriba y abajo.

El mapa de Terraria se genera de forma procedimental. En cada nueva partida que inicias, se crean unos biomas aleatorios. Tú comienzas en el centro del mapa, en la superficie y debes ir explorando por todos los alrededores.

Cuál es el objetivo de Terraria

Terraria: Qué Es Lo Que Se Van A Perder Los Jugadores De Stadia

Muchos han catalogado a Terraria como el Minecraft en 2 dimensiones. Quizás Terraria tiene una historia mucho más definida de la que está en Minecraft. En estas dos dimensiones, aparte de explorar, tendremos que construir.

Iremos creando estructuras de bloques y colocándoles un fondo. En ellas nos protegeremos de los enemigos que nos atacan. Hay una gran cantidad de ellos. En cada bioma son diferentes. Están desde los normales hasta los de fuego, de agua o helados que hay en las distintas zonas.

Deberemos ir consiguiendo materiales para construir. También contamos con una mesa y distintas herramientas que mejorar a través de los que vayamos picando y consiguiendo. Hay armas, armaduras y también objetos especiales.

Monstruos finales

Terraria: Qué Es Lo Que Se Van A Perder Los Jugadores De Stadia

Pero si algo caracteriza a Terraria es que hay una serie de monstruos finales. Según vayamos consiguiendo objetivos y recogiendo materiales, irán apareciendo algunos tipos de monstruos a los que tendremos que vencer.

Estos monstruos son algo complicados, pero si nos preparamos bien, podremos acabar con ellos. Cuando los vencemos, conseguiremos materiales mejores para seguir creando armas y armaduras. Tiene unos toques roleros que encantarán a todo el amante del género.

Y cuando terminamos con el último monstruo, no acaba el juego. Hay un siguiente modo en el que aparecerán más jefes finales y peores. Además, el juego se actualiza cada ciertos meses y añaden más contenido y eventos especiales.

Los amigos en Terraria

Terraria: Qué Es Lo Que Se Van A Perder Los Jugadores De Stadia

Aparte de ser un juego cooperativo, en Terraria también aparecen una serie de personajes o NPC controlados por la máquina. Pero no están ahí por casualidad. A medida que vayamos haciendo más habitaciones y cumplamos unos requisitos, irán a vivir a nuestra fortaleza.

Estos personajes nos van a ofrecer ventajas y objetos que no nos van a venir nada mal en el juego. Habrá desde vendedores de objetos raros hasta otros que nos darán bonus. Y todos nos ayudarán a defender nuestra casa frente a los monstruos.

Pero como decimos, no acaba ahí la cosa. En Terraria podremos invitar a varios amigos a jugar. Podemos hacer una gran comunidad y casas en común. También cada uno puede crear su propio edificio. Todo para mejorar.

El éxito de este juego

Los jugadores de Stadia se van a perder a uno de los más grandes juegos indie de la historia. Terraria se lanzó en mayo de 2011. Aunque tiene 10 años, no ha sido abandonado por el estudio desarrollador. Aunque ya está desarrollando una segunda entrega.

Terraria ha vendido en todo este tiempo más de 30 millones de unidades en todas las plataformas en donde ha estado. El día del lanzamiento se estimó que vendió unas 50.000 copias y que 17.000 personas estuvieron en línea jugando al mismo tiempo.

Terraria es un título que parece muy simple debido a sus gráficos y a su modo en 2 dimensiones. Sin embargo, debajo de esa apariencia esconde un juego muy profundo que nos promete ser infinito. Además te invita a explorarlo sin tutoriales. Te deja en el mundo a tu libre albedrío y eres tú el que deberás ir descubriendo todo por ti mismo.

Fallece Mary Wilson, cantante y cofundadora de The Supremes

0

La cantante Mary Wilson, una de las cofundadoras de la mítica banda The Supremes, ha fallecido repentinamente a los 76 años, según ha informado su agente a medios estadounidenses. La causa de la muerte no ha trascendido, pero hace pocos días publicó un video en su canal de YouTube anunciando que estaba trabajando en el lanzamiento de nuevo material inédito con Universal Music:

Junto a Florence Ballard (también ya fallecida de un ataque al corazón en 1976) y Diana Ross (cuyo éxito en solitario eclipsó a sus compañeras) Mary Wilson formó parte de una de las girl band más importantes de la historia de la música popular. Junto a ellas (también Betty McGlown o Barbara Martin, que abandonaron al poco tiempo), formaron The Primettes en 1959 hasta que se rebautizaron a sí mismas, ya como trío, como The Supremes a comienzos de 1961, convirtiéndose en el grupo femenino que revolucionó el pop en los sesenta.

Mary Wilson The Supremes

En 1967, Ballard fue expulsada de la banda y pasó a llamarse Diana Ross​ & The Supremes con distintas cantantes que la sucedieron hasta que la propia Ross abandonó la banda para iniciar su carrera en solitario en 1970. Solo Wilson permaneció como miembro permanente, con otras como Cindy Birdsong o Jean Terrell, hasta la disolución de la banda en 1977.

Mary Wilson The Supremes

Bajo el sello Motown y contando con las composiciones de los hermanos Brian / Eddie Holland y Lamont Dozie, el trío empezaron a alcanzar el éxito del pop negro con temas como ‘When the Lovelight Starts Shining Through His Eyes’ (1963) o ‘Where Did Our Love Go’ (1964). Otros singles destacados de su carrera fueron:  ‘Baby Love’, ‘You Can’t Hurry Love’, ‘Stop! In The Name Of Love’, ‘Come See About Me’, ‘Back in My Arms Again’, ‘I Hear a Symphony’, ‘You Keep Me Hanging On’ o ‘Reflections’, consiguiendo numeros #1’s (tanto en singles como álbums) en EE.UU. y vendiendo 100 millones de discos aproximadamente.

Mary Wilson The Supremes

Tras dejar y disolverse el grupo, Mary Wilson comenzó entonces una carrera musical de soul en solitario, también con Motown, pero no llegó a despegar popularmente. En 1986 publicó sus memorias, «Dreamgirl: My life as a Supreme», que se convirtió en un best seller en los Estados Unidos, estando meses entre los libros más vendidos con récord de ventas. En 1999 inició negociaciones para una gira de reunión de The Supremes con Diana Ross y Cindy Birdsong, pero no llegaron a un acuerdo. Durante los últimos años, fue una cara conocida de la televisión estadounidense al formar parte del reality-show «Dancing with the stars» de la cadena ABC.

Mary Wilson The Supremes

El PP lanza una campaña contra Iglesias pidiendo su dimisión por cuestionar la democracia

0

El PP ha lanzado una campaña en redes sociales exigiendo la dimisión del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, tras sus declaraciones en las que cuestionaba la democracia. Además, ha señalado que si el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no lo cesa será «cómplice».

El partido que dirige Pablo Casado ha puesto en marcha esta ofensiva coincidiendo con la campaña de las elecciones catalanas –en las filas del PP crece la inquietud por el avance de Vox– y después de varios días en los que el foco mediático esté centrado en el ‘caso Bárcenas’ tras la confesión del extesorero del PP.

A cinco días de las elecciones catalanas, todos los miembros de la cúpula del PP han usado sus cuentas de Twitter para arremeter contra Iglesias, después de que afirmase este lunes que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España» porque los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña están o en la cárcel, en el caso de Oriol Junqueras, o en Bruselas, en el caso de Carles Puigdemont.

El Grupo Popular ya ha registrado las peticiones de comparecencia en el Congreso del propio Iglesias, así como de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por unas palabras que «debilitan a España y afectan a la imagen del país», según ha dicho en rueda de prensa la portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra.

«DAÑINO PARA LA DEMOCRACIA ES PABLO IGLESIAS»

Casado ha sido el primero en cargar contra Iglesias en un acto electoral en Tarragona, donde ha exigido a Sánchez que lo cese por sus palabras y por considera que «hay presos políticos» como si España fuese «una dictadura». A su entender, si no se produce ese cese, Sánchez será «cómplice y responsable» de las palabras de su vicepresidente.

«La anormalidad democrática es que Sánchez mantenga en el Gobierno a un vicepresidente que mancha continuamente nuestra plena democracia. Iglesias representa el disparate que Sánchez quiere para España», ha afirmado en Twitter Gamarra, junto al hashtag de la campaña ‘#PabloIglesiasDimisión’ que ha difundido el partido en redes sociales.

De la misma manera, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado que «dañino para la democracia es Pablo Iglesias», «por sus ataques a la independencia judicial» y «por señalar a aquellos medios de comunicación que le son incómodos. «Con su silencio, Sánchez avala sus críticas a nuestro país. Basta ya», ha afirmado.

Por su parte, la responsable de Organización, Ana Beltrán, ha dicho que Iglesias «no se contenta con sembrar de caos y ruina España» sino que «ahora también aspira a calumniar» las instituciones. Más contundente ha sido el vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol: «Este es el valor de las afirmaciones de este sinvergüenza».

Según la portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, es «inadmisible» que un vicepresidente «cuestione la calidad democrática de una democracia plena como España». Y la presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, ha señalado que no se puede permitir que un vicepresidente «menosprecie» y «ponga en duda la democracia», al tiempo que ha pedido a Sánchez «tomar cartas en el asunto» y no seguir «escondiéndose».

A la tromba de críticas contra Pablo Iglesias en esta campaña en redes se han sumado más miembros de la Ejecutiva del PP como la responsable de Sectorial, Elvira Rodríguez; la presidenta del Comité Electoral Nacional, Belén Hoyo; y la portavoz de Interior y responsable de Emigración, Ana Vázquez.

La AN archiva la causa contra el hombre que disparó a fotografías de miembros del Gobierno

0

El magistrado de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha confirmado el archivo de la causa en la que se investigaba a un exmilitar residente en Málaga por realizar disparos a fotografías de miembros del Gobierno, acción que fue grabada y posteriormente difundida por redes. La Audiencia Nacional, que investigaba si había un delito de amenazas al Gobierno, entiende que no era algo premeditado y que lo hizo «por matar el tiempo».

El Juzgado Central de Instrucción número 5 confirma así el auto de 7 de octubre de 2020 en el que se detallaba que tras recibir el asunto del Juzgado de Instrucción número 6 de Málaga –que se inhibió– y tras recibir declaración del autor de los disparos en septiembre, la Fiscalía solicitó el sobreseimiento provisional en lo tocante a un posible delito de amenazas a miembros del Gobierno.

El magistrado en el auto atendía esa solicitud y, dado que los hechos podían ser constitutivos de un delito de odio, mandaba el asunto a los juzgados de instrucción de Málaga.

En la resolución, el magistrado José de la Mata –hoy ya fuera de la Audiencia Nacional– explicaba que los hechos indiciariamente probados son que se difundió un video por redes en el que el investigado efectuaba una serie de disparos con una escopeta de repetición del calibre 12 contra una serie de siluetas metálicas abatibles que tenían colocadas unas fotografías del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias; del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska; de la ministra de Igualdad, Irene Montero; y del diputado de Unidas Podemos pablo Echenique.

Mientras que el tirador abatía las siluetas con las fotografías de los dirigentes políticos, otra persona no identificada gritaba ‘Sentencia’, mientras el investigado hacía una ‘peineta’ a cámara. El auto recuerda que los hechos se produjeron a eso de las 16.00 horas de una tarde de mayo de 2020 en las instalaciones de la armería Lince, situada en el polígono El Viso de Málaga, y acota que el arma, una Mossberg Maverick, era propiedad de la armería.

EL ARTÍCULO 504 DEL CÓDIGO PENAL

Tras este análisis del hecho, se apunta que no consta que el investigado grabase el vídeo y que lo difundiera, y tampoco consta que la escena se produjera con el objetivo de ser grabada y difundida «con vistas a intimidar a la autoridades» señaladas.

Teniendo en cuenta esto, el magistrado recuerda que el artículo 504 del Código Penal, contra altos organismos de la nación, tiene como finalidad proteger la dignidad institucional de determinados órganos del Estado y no de personas individuales concretas. Por tanto, las amenazas deben ir dirigidas hacia el Gobierno y no es suficiente con que se individualicen en uno o más miembros del Ejecutivo.

Además, añade que esas amenazas deben tener la intencionalidad por parte del que las profiere de ejercer presión sobre la víctima para conseguir atemorizarlo. Y aclara que en el caso que se analiza «no es posible reconocer esos elementos».

Por un lado, señala que la acción no va dirigida contra el Gobierno como órgano de Estado y su objetivo no es ejercer presión mediante amenazas, y por otro que no se puede considerar «que hubiera amenaza seria, real y perseverante de un mal futuro, injusto, determinado, posible, causante de una intimidación natural y dependiente de la voluntad exclusiva del sujeto activo».

«MATAR EL TIEMPO»

Y dice que si bien el contenido de lo difundido produce alarma y repulsión, hay que «huir de generalizaciones fáciles» y resalta que del uso de esas fotografías de miembros del Gobierno no se infiere sin más que atacara la dignidad institucional de Ejecutivo de coalición.

El auto insiste además en que de lo declarado por el investigado no se puede afirmar que hubiera premeditación para intimidar al Gobierno, que las fotografías ya estaban en la armería y que no consta que se planificara la grabación de la actuación. «Según parece, no había más fin que pasar un rato y matar el tiempo con la ocurrencia improvisada de hacer unas prácticas de tiro en la armería», añade.

En este punto, también se indica que, tanto el investigado como quien le grabara o la persona que habla en el vídeo, no buscaron la difusión multitudinaria sino que solo lo mandaron por Whatsapp a otra persona, y que luego a partir de ahí se «viralizó» de manera incontrolada «ajena a su voluntad». Y resalta que el investigado ha expresado su pesar por lo sucedido, ha mostrado arrepentimiento y ha solicitado perdón a las personas ofendidas.

Por último, y dado que el fiscal entiende que los hechos sí pueden coincidir con un delito de odio, De la Mata recuerda que no es competencia de la Audiencia Nacional atender ese tipo de causas por lo que interesa la inhibición en favor del juzgado de instrucción de Málaga que corresponda.

Ábalos destaca la apuesta por el Corredor Cantábrico-Mediterráneo

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha destacado este martes la apuesta por el Corredor Cantábrico Mediterráneo gracias al aumento de la contribución a la línea Sagunt-Teruel-Zaragoza en algo más de un 50% hasta 20,6 millones de euros, a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria.

Este aumento ha quedado plasmado en la firma de adenda al convenio entre Adif, la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y Puertos del Estado para la mejora de la línea, un acto celebrado en Puerto de Sagunto (Valencia), informa el Ministerio en un comunicado.

Ábalos ha destacado la inclusión en 2018 de este corredor en el mecanismo ‘Conectar Europa’, gracias al trabajo conjunto del Gobierno, la Generalitat y el Gobierno de Aragón. Esto marcó un «punto de inflexión» en su desarrollo, dado que se traduce en compromisos de ejecución, inversión, fondos europeos y en pertenecer al Espacio Único Europeo del Transporte, una red que canaliza los principales tráficos tanto a nivel nacional como internacional.

También ha puesto en valor las inversiones iniciadas por su departamento en la línea Zaragoza-Teruel-Sagunt para asegurar la competitividad como eje estratégico del Corredor, especialmente para el tráfico de mercancías, con un horizonte temporal de ejecución hasta 2023 y una inversión de 386,6 millones.

Incluye la renovación integral de la vía, la adaptación de apartaderos a 750 metros, la eliminación de limitaciones de velocidad o las subestaciones eléctricas de Cariñena y Villafranca, encaminadas a captar una mayor demanda de transporte de mercancías, con casi 135 millones desde 2018. A finales de 2020, Transportes licitó el estudio informativo de la conexión Sagunt-Teruel por 1,2 millones.

RECONVERSIÓN DE LA LÍNEA TERUEL-ZARAGOZA

Otro «compromiso» que ha resaltado Ábalos es que su departamento acaba de aprobar provisionalmente el estudio informativo de la conexión entre Teruel y Zaragoza para ser sometido a información pública en los próximos días con su publicación en el BOE.

Esta actuación supondrá la reconversión de la línea entre la bifurcación de Teruel, la ronda sur ferroviaria de Zaragoza y la ciudad de Teruel. Será el «pilar de desarrollo» de una conexión ferroviaria de altas prestaciones, compatible con velocidades de circulación de hasta 250 kilómetros por hora y apta para tráfico tanto de mercancías como de viajeros, en ancho ibérico.

El trayecto actual, de unos 177 kilómetros, consta de una plataforma de vía única y ancho ibérico, no electrificada, aunque ADIF tiene en marcha los trabajos para su mejora y electrificación. La actuación propuesta contempla la duplicación general de la plataforma junto a la ejecución de algunos tramos en variante donde el trazado actual no permite alcanzar los parámetros de servicio adecuados, principalmente entre Caminreal/Fuentes Claras y Ferreruela de Huerva y entre Villareal de Huerva y Cariñena. Se plantean trazados de nueva planta y plataforma para vía doble.

Paralelamente, el pasado enero, el Gobierno autorizó la licitación de las obras de instalación de la línea aérea de contacto en el tramo Zaragoza-Teruel por 51,53 millones. Y la semana pasada adjudicó el suministro de material necesario para las obras de renovación del acceso ferroviario de mercancías al puerto de Sagunto y las mejoras en su conexión con el Corredor Cantábrico Mediterráneo y con el Mediterráneo.

OBRAS DEL PUERTO DE SAGUNTO

Antes de la firma del convenio, el ministro ha supervisado las obras de conexión ferroviaria al Puerto de Sagunto (Valencia), que fueron adjudicadas por 14.519.969,75 euros y que consisten en la construcción de un nuevo acceso desde la línea ferroviaria València-Tarragona, para dotar al puerto de una conexión integrada en la red de interés general.

Con la ejecución de estas obras se pretende mejorar la conexión natural del interior peninsular con el este y favorecer el intercambio tierra-mar de mercancías en el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, que une los nodos portuarios de la Comunitat Valenciana (Valencia y Castellón) con los puertos de Bilbao, Pasaia y Santander, conecta a diez millones de habitantes y canaliza el 21% del PIB español.

Ábalos ha puesto en valor que las obras de acceso al Puerto de Sagunto se integran en una visión «mucho más amplia» y suponen un cambio de paradigma en la movilidad y una» revolución» en la logística y en el movimiento de mercancías. «El Puerto de Sagunto está llamado a ser una puerta de recepción y expedición de mercancías con acceso privilegiado a tres núcleos y direcciones clave: València, Tarragona y Zaragoza», ha augurado.

En esta línea, ha asegurado que los corredores ferroviarios y sus conexiones portuarias juegan un papel clave en la estrategia del Gobierno, en el mecanismo de recuperación y resiliencia que presentado en Europa y en los presupuestos de 2021, con dotaciones «récord» para el sistema ferroviario y para garantizar la intermodalidad y la logística.

Dos años de prisión por acosar a su expareja con 500 mensajes de WhatsApp

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha condenado a dos años de prisión a un hombre por saltarse en varias ocasiones la orden de alejamiento que tenía sobre su expareja y acosarla, de forma presencial y por teléfono, al enviarle casi 500 mensajes de WhatsApp en dos meses.

Sin embargo, la Sección Tercera de la Audiencia ha absuelto al acusado de un delito de agresión sexual a la víctima, que falleció poco después de los hechos por causas naturales.

La sentencia, ha aplicado la agravante de reincidencia en el delito continuado de quebrantamiento de condena y medidas de seguridad y en el de violencia de género en su modalidad de acoso (coacciones).

Pero tras el juicio, la sala no ha considerado acreditado el delito de agresión sexual (violación) en concurso medial con otro de violencia de género en su modalidad de lesiones leves.

La Fiscalía pedía 12 de años y medio de cárcel para el procesado y una indemnización de 12.000 euros a los hijos de la fallecida por los daños morales causados.

HECHOS PROBADOS

Tras la vista oral, con el interrogatorio al acusado y la práctica de las pruebas testifical y pericial, los magistrados han considerado probado que el hombre, de 65 años, mantuvo una relación sentimental con la mujer durante aproximadamente un año y tres meses, finalizando la misma entre diciembre de 2016 y enero de 2017.

Ese mismo mes, él fue condenado por un delito de violencia de género con prohibición de aproximarse a su expareja a menos de 300 metros o de comunicarse con ella por cualquier medio o procedimiento durante 16 meses. Medida que fue agravada en febrero, con la colocación de un dispositivo de control y seguimiento telemático. Además, en marzo volvió a ser condenado, por coacciones y quebrantamiento de condena.

Y es que a pesar de las prohibiciones y requerimientos, «guiado por la obsesión que sentía» por quien había sido su compañera sentimental y con la «firme intención» de recuperar la relación, el hombre incumplió de manera «sistemática y reiterada» las órdenes judiciales, «vigilando su día a día y buscando continuamente el contacto físico o telefónico» con ella.

Así, se comunicó con la víctima a través por mensajes de teléfono, y entre el 12 de abril y el 18 de junio le envió un total 479 por WhatsApp, incluso de madrugada y de forma «insistente», llegando a mandar 66 en una sola jornada. En ellos incidía en el amor que sentía por ella, la necesidad de regresar juntos e incluso le proponía irse a vivir fuera de Cantabria. Y tras bloquearle en la aplicación de mensajería instantánea, continuó mediante SMS.

Además, el procesado incumplió la prohibición de aproximación, entrando en varias ocasiones en la zona de exclusión fija que se le impuso referida al domicilio de la víctima y «merodeando» también una ruta «a sabiendas» de que ella paseaba por las tardes. El resultado fue que se encontraron algunas veces en diferentes calles.

También coincidieron un día en el aparcamiento de un supermercado donde él la pidió que abriera el coche y que entraran para hablar, a lo que ella se negó. Abandonó el lugar cuando llegaron unos vecinos que asistieron a la víctima.

Y en otra ocasión, el condenado envió al domicilio de la mujer un ramo de flores por su cumpleaños, con el manuscrito ‘Felicidades ke te acuerdes de mi te amo’.

Ante esto, la mujer decidió denunciar los hechos el 27 junio y al día siguiente el Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Torrelavega acordó prisión provisional para el acusado. Estuvo en la cárcel hasta el 28 de agosto, ya que la víctima había muerto por causas naturales el día 22 de ese mes.

HECHOS NO ACREDITADOS

En cambio, la sentencia no considera acreditados otros hechos, como el hombre se desplazara a mediados de abril a casa de los padres de ella y le advirtiera por SMS de que bajaba a hablar con él o subía él a la vivienda, ni que a consecuencia de esto ella accediera a verse con el acusado dentro de su vehículo.

Tampoco que en mayo, un día que ella paseaba por la carretera, el procesado la introdujera en su coche, agarrándola fuertementedel brazo y del cuerpo, para trasladarla después a su casa, o que una vez allí la arrastrara hasta la cama llegando a penetrarla vaginalmente.

Finalmente, la Sección Tercera a la AP no considera acreditado que el acusado actuara con sus facultades intelectivas o volitivas menoscabadas a consecuencia de un trastorno adaptativo ansioso con síntomas depresivos, ni que tuviera deterioro cognitivo, sino que conservaba su capacidad intelectiva.

España vive un enero «meteorológicamente excepcional» por los contrastes

0

El mes de enero de 2021 ha sido «excepcional» en lo meteorológico y ha estado lleno de contrastes y extremos, ya que por estos 30 días pasaron la primera quincena de un año más fría desde 1985, una nevada histórica, cuatro borrascas con nombre, pero también se alcanzaron temperaturas récord de calor, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Alternativas a Fortnite: Los mejores Battle Royale gratis

0

Fortnite es ahora mismo uno de los líderes en lo que a Battle Royale y videojuegos se refieren. Este género es uno de los más jugados y más retransmitidos en Twitch. Sin embargo, no es el único al que puedes jugar. Su éxito llegó porque los youtubers más famosos se pusieron a jugar a él. Igual que ahora momentáneamente lo es Rust, con Fortnite el éxito ha continuado. De hecho, gracias a TheGrefg se consiguió el récord de personas viendo una presentación de un skin del propio Fortnite y del youtuber.

Pero para todo aquel al que no le guste Fortnite porque considere que tiene unos gráficos algo infantiles o no sea ducho en construcción, hay alternativas. De hecho, para muchos jugadores, las alternativas como Warzone o Apex son incluso mejores que el juego de Epic. Vamos a haceros una lista de las grandes alternativas que hay de Battle Royale. La mayoría van a ser gratuitas, aunque, no os mentiremos, hay alguno que es de pago, pero cuesta poquito. Prepara el disco duro de tu consola, porque no vas a tener espacio para tanto título alternativo a Fortnite. Y prepara tiempo porque no te va a dar para jugar a todos.

Apex Legends

Apex Legends es la alternativa a Fortnite ofrecida por Electronics Arts. Este título está desarrollado por el estudio Respawn. Estos son los creadores de Titanfall. De hecho, reciclan muchas de las cosas opciones jugables que vemos en el título de mechas.

Apex Legends es un título gratuito que nos ofrece jugar en equipos de tres personas. Esto es una novedad con respecto a Fortnite, en donde los máximos jugadores son 4 por equipo. Además, hay distintos personajes únicos por utilizar.

Cada personaje tiene un rol, así que podemos decir que Apex es una buena mezcla entre Fortnite y Overwatch. Apex está desarrollado en un entorno mucho más industrializado y yermo que el mapa de Fortnite. Si te gustó Titanfall y solo tienes dos amigos más con los que jugar, no lo dudes, juega a Apex. Además, es gratuito.

Fall Guys

Alternativas A Fortnite: Los Mejores Battle Royale Gratis

Imagínate 100 jugadores en un Battle Royale en el que no hay que matarse si no llegar primero a la meta. Ahora imagina que entre el inicio y el final hay gran cantidad de obstáculos y pruebas que superar con tu habilidad.

Seguro que estás pensando en algo así como Humor Amarillo o el Grand Prix de Ramón García, pues eso es Fall Guys. Esta alternativa a Fortnite nos pone a disputarnos un puesto por acceder a la siguiente ronda frente a otros 99 jugadores.

Es un título gratuito para todos los que cuenten con una suscripción de PlayStation Plus y ha sido uno de los grandes éxitos del pasado 2020. Coge a tu bichito, personalízalo y ve a por un puesto en la siguiente ronda. No dejes que el resto te lo quite.

Además competirás en pruebas como las famosas puertas en donde no sabes si se puede pasar o no. Hay otros juegos de pilla pilla. Incluso puzles de memoria en donde debes recordar la fruta de la casilla con la que sale en pantalla para no caer. Pasarás muy buenos ratos con el mando en Fall Guys y te olvidarás completamente de Fortnite.

Tetris 99

Alternativas A Fortnite: Los Mejores Battle Royale Gratis

Otro de esos Battle Royale en los que no hace falta pegarse de tiros. Tetris 99 apareció hace ya un tiempo para Nintendo y realmente ha encantado la fórmula. Reimagina el icónico juego ruso para convertirlo en una batalla por la supervivencia.

Tetris 99 consiste en jugar contra otros 98 jugadores. En una parte de la pantalla verás tu juego de Tetris. En el resto verás cómo van jugando el resto de concursantes. Puedes enviarles piezas cuando hagas líneas al resto y así hacer que suba su línea de flotación.

Si llegas de nuevas, Tetris 99 te va a parecer una locura. Te recomendamos que practiques antes de meterte en una carnicería así. Los rivales van conformando su tablero de juego con una rapidez que ni el ojo humano alcanza a ver.

Por suerte, cada varios meses Tetris 99 organiza un evento para conseguir una apariencia nueva. Es algo así como las apariencias de Fortnite pero para Tetris 99. Y con un poco que juegues, puedes conseguirlas. Otra gran opción para toda la familia. Pero cuidado, que pica.

Fortnite: Hyper Scape

Ubisoft también quiere poner su granito de arena en el género de los Battle Royale y presenta Hyper Scape. Este título más futurista viene a ser una excelente alternativa a Fortnite. Y además aporta varias novedades.

Este título es un Battle Royale 100% urbano. Es decir, aquí no te vas a ir por el campo y a esconder en los matorrales. Vas a estar en una ciudad con edificios altos. Y eso hace que el juego en vez de horizontal, ya cuente con la verticalidad de la altura.

Además los mapas, al ir cerrándose el típico círculo, van a ir cambiando. Algunas zonas van a ir desapareciendo y saldrán efectos aleatorios. Como aleatorios serán los cuadrados de habilidades que encontraremos y que nos harán cambiante la partida. Es quizás el más desconocido de todos, pero te animamos a echarle un vistazo, ya que es gratuito.

Fortnite: Warzone

Y la alternativa que más fuerte le puja a Fortnite el trono de Battle Royale más jugado es Warzone. Este título proveniente de Call of Duty es gratuito para todos los jugadores. Da igual si te has hecho con el juego de Activision o no, podrás jugarlo.

Warzone salió el año pasado, sin embargo, se ha ido actualizando con el paso del tiempo. De hecho, con la salida del nuevo COD: Black Ops – Cold War se han introducido nuevas armas. En concreto, todas las del nuevo título ambientado en los años 80 y la guerra fría.

La novedad que trae Warzone con respecto al resto de Battle Royale y sobre todo con respecto a Fortnite es el Gulag. Cuando te abaten en una partida y nadie puede salvarte, no termina la parida. El juego te manda a un escenario en una lucha de 1vs1. El que gane, puede volver al juego. El que pierda todavía, si juega en equipo, tiene la esperanza de que los suyos le revivan en una caja de compra.

Dos obispos que se vacunaron contra la Covid-19 renuncian a la segunda dosis

0

Dos obispos españoles que recibieron la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 han renunciado a la segunda dosis debido a la repercusión que ha tenido ya que se han abierto investigaciones sobre si se saltaron el protocolo de vacunación.

El obispo de Orihuela-Alicante, Jesús Murgui, ha sido uno de los prelados que ha rechazado la segunda dosis después de la repercusión que ha tenido su vacunación aunque, en cualquier caso, ha asegurado que la recibió «sin buscar ningún trato de favor» y «siguiendo la dinámica de las demás campañas de vacunación», debido a su «vinculación sanitaria».

Murgui ha renunciado a recibir la segunda dosis de la vacuna por la «repercusión mediática causada por la interpretación de este hecho» y por el «bien espiritual de todos los fieles» de la Diócesis de Orihuela-Alicante.

El Obispado ha señalado que Murgui se ha puesto «en manos de la Sanidad Pública» para completar su vacunación «cuando, donde y como determine la autoridad sanitaria».

Además, la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana abrió una investigación sobre la vacunación contra la Covid-19 del obispo de Orihuela-Alicante, para determinar si esta se ha producido o no de manera irregular.

Asimismo, el obispo de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, admitió este lunes que se vacunó contra la Covid-19 en un centro de la Diócesis aunque «en ningún momento creyó estar actuando mal» y ha anunciado que renuncia a ponerse la segunda dosis a partir de la cual se genera la inmunidad.

En un comunicado, el Obispado de Cartagena explicó que Lorca Planes, de 72 años, recibió la primera dosis en el centro en el que se vacuna cada año, perteneciente a la Diócesis de Cartagena.

Se trata de un centro de asistencia a personas vulnerables al que el obispo acude «con asiduidad» al ser el presidente de su patronato. En concreto, realizó su última visita al mismo el pasado 30 de enero para celebrar la Eucaristía junto a los residentes.

Según explican, el obispo rellenó el consentimiento necesario para que la Consejería de Salud autorizase su vacunación «días previos» a llevarla a cabo.

La Consejería de Salud de la Región de Murcia abrirá una investigación sobre la vacunación del obispo de Cartagena, según ha confirmado este martes el portavoz técnico del Comité Covid, Jaime Pérez.

Pérez ha explicado que el centro residencial introdujo a Lorca Planes «como personal» del mismo en el listado enviado para la administración de la vacuna.

«Por lo que se nos ha informado y hemos averiguado, la vacunación se produjo en una residencia. A nosotros nos mandan los listados de personas a vacunar, pero es el sitio donde se va a vacunar el que dice su personal o personas ingresadas» que tienen que recibir la dosis, ha asegurado el portavoz técnico, quien entiende que la Comunidad «no es responsable de eso».

Por su parte, el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, ya ha recibido la segunda dosis de la vacuna contra la COVID-19 en la residencia de sacerdotes mayores y jubilados de Sant Pere i Sant Bernat, en Palma, el pasado 27 de enero.

Según confirmaron fuentes del Obispado de Mallorca, Taltavull recibió la segunda dosis «al igual que el resto de usuarios» de la residencia porque «la vacuna consta de dos dosis». La primera se la puso el pasado 5 de enero y pidió «perdón» por el malestar que haya podido provocar este hecho.

Según argumentaron desde el Obispado, Taltavull «forma parte de la unidad sanitaria» de esta residencia y «siempre que se ha puesto vacunas, lo ha hecho allí» pues «se le trata como uno más de la residencia».

También se vacunó el pasado 13 de enero el obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, quien recibió la primera dosis junto a los sacerdotes mayores que viven en la residencia sacerdotal San Juan de Ávila, en La Laguna, las religiosas, responsables del centro, personal de la casa y de la empresa externa que se ocupa de la limpieza.

Desde el Obispado precisaron entonces que Álvarez estaba incluido en el listado enviado a las autoridades sanitarias al mantener su domicilio en ese lugar, concretamente en un apartamento adjunto, con cuyos residentes tiene frecuentes contactos y comparte algunos servicios que se prestan.

Si bien, consultados este martes 9 de febrero al respecto de si se le ha administrado la segunda dosis de la vacuna al prelado, desde la diócesis han informado que se ha decidido no hacer más comentarios sobre este tema.

El pasado viernes, el Servicio Canario de la Salud (SCS) dio por finalizado un informe en el que concluye que algunos cargos públicos como la consejera de Sanidad del Cabildo de La Palma, Susana Machín, o el obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, se saltaron el protocolo de vacunación.

Entre los prelados que ya han recibido también la primera dosis de la vacuna y que lo han hecho público se encuentra el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, a quien le fue administrada la segunda semana de enero, en su caso, en calidad de residente de la Casa Sacerdotal ‘San Juan de Ávila’ de Córdoba.

Fue el primer obispo en hacer pública su vacunación, y según informaron desde el obispado, el prelado recibió la dosis junto al resto de residentes de la residencia, y dada su consideración como grupo de riesgo por su edad.

Duque presenta oficialmente el ‘Pacto por la Ciencia’

0

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presentado oficialmente este martes en la sede del Ministerio el ‘Pacto por la Ciencia’, documento que refleja el acuerdo de la sociedad civil sobre el papel de la ciencia y la innovación en España y contempla una serie de compromisos concretos en cuanto a recursos, organización del sistema y recursos humanos, principalmente para incrementar de forma sostenible la inversión pública en I+D+I.

«Este Pacto que llevaremos al Congreso en próximas semanas debería haber llegado mucho antes, pero estamos a tiempo de actuar, y es lo que estamos haciendo ahora», ha señalado el ministro al comienzo de su intervención, en un acto que ha contado con el apoyo, a través de un vídeo, de los representantes de las más de 60 asociaciones científicas, académicas, empresariales y sociales que se han adherido a este Pacto. «Demuestra que, por fin, estamos todos a una y que, quizá, lo vayamos a conseguir», ha agradecido Duque.

Tal y como ha recordado en su discurso, los beneficios de la ciencia y la tecnología son «evidentes» en la sociedad, pero lamenta que España haya caído, en ocasiones, en el «error» de aquel personaje de Miguel de Unamuno que, en ‘El pórtico del Templo’, afirmaba que «la luz eléctrica alumbra aquí también como allí donde se inventó.

«La historia de nuestro país sugiere que nos encontraremos con dudas y tentaciones de retroceso», ha advertido, en este sentido. Sin embargo, asegura que el «amplio apoyo» que ha encontrado en los últimos meses en todos los ámbitos le hace sentir que «la sociedad española de hoy está dispuesta a derribarlas».

Según el ministro, «casi nadie duda» actualmente en los beneficios de la ciencia y la innovación, pero advierte de la importancia de que se tenga una visión «a largo plazo». «Sus resultados están en un futuro a veces lejano y no podemos prever con exactitud los laboratorios o proyectos que nos cambiarán la vida», añade.

Y esto es lo que ha sucedido con el coronavirus SARS-CoV-2, tal y como ha explicado Duque. En enero de 2020, al poco de su aparición, BioNTech y Moderna ya trabajaban en su proyecto de vacuna de ARN mensajero, logrando resultados en meses cuando antes se necesitaban años. «Esos resultados han sido posibles gracias a la acumulación de conocimiento durante décadas a través de investigación básica financiada con fondos públicos», ha dicho.

Por eso, ha reclamado mayor inversión en ciencia, en concreto, una financiación estable que dé continuidad al incremento de este año recogido en los Presupuestos Generales del Estado, que contemplan un incremento del 60% con respecto al año pasado. «Así seremos capaces de alcanzar el 2% del PIB antes de que acabe la legislatura, en 2024», confía el ministro, que no obstante ha recordado que ni llegando a este nivel de inversión, España se situaría en la media europea.

En este contexto, Duque ha ilustrado así la situación de España con respecto al resto de países de su entorno: «España está en la situación que Lewis Carroll colocó a Alicia cuando la hizo visitar el país de la Reina Roja; allí hacia falta correr mucho para permanecer en el mismo lugar, y para llegar a otros sitios había que correr el doble de rápido».

Y ha recordado cómo mientras algunos países europeos incrementaron la inversión en ciencia entre 2009 y 2017 (Alemania la incrementó un 31%, Italia un 12% y Francia un 10%), España la redujo en casi un 6%. «Para mejorar posiciones tenemos que hacer las cosas mucho mejor y para eso es necesario lograr un amplio consenso en torno a este Pacto», ha aseverado el ministro.

Con este Pacto, según ha explicado, sería posible mantener un incremento sostenido y bien planificado en el tiempo, para aspirar así a alcanzar un 3% del PIB en inversión para 2030. Este punto haría posible el segundo pilar sobre el que se sostiene este Pacto impulsado por el ministro, que es el de apoyar a las personas.

El documento pretende dotar de independencia y de los recursos y medios suficientes a las agencias financiadoras de la I+D+I, –la Agencia Estatal de Investigación (AEI), el CDTI y el Instituto de Saludad Carlos III (ISCIII)–, así como consolidar una carrera investigadora pública estable y promover una mayor incorporación de personal científico en las empresas.

Durante el acto, han dado su apoyo a través de un vídeo representantes de las más de 60 entidades que ya han mostrado su apoyo a la iniciativa del ministro.

Entre ellos, han aparecido en el vídeo: el presidente de Crue, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; la presidenta de COSCE, Perla Wahnón; el presidente de AMETIC, Pedro Mier; la presidenta de la Fundación Cotec, Cristina Garmendia; la presidenta de ASEBIO, Ana Polanco; el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo; Silvio González Moreno, consejero delegado del Grupo Atresmedia; y Àngel Font Vidal, directivo de Fundación la Caixa, entre otros.

Nevadas, viento, tormentas y fuerte oleaje mantendrán con riesgo buena parte del país

0

La nieve, el viento, las tormentas o el fuerte oleaje pondrán este miércoles con aviso de riesgo (amarillo) o riesgo importante (naranja) a buena parte de la Península y Baleares, excepto a Extremadura, oeste de Andalucía y Navarra, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, el riesgo por viento importante, con rachas que pueden soplar incluso hasta a 90 kilómetros por hora, afectará a Tarragona, Almería e Islas Baleares, mientras que el aviso por viento será amarillo, por rachas de hasta 80 kilómetros por hora en Albacete, Murcia, Almería, Granada, Jaén, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Teruel, Castellón, Valencia, Alicante, Ávila, Salamanca, Segovia, Madrid, Barcelona, Tarragona.

Además, las nevadas afectarán con riesgo importante, porque se esperan acumulaciones de 20 centímetros de nieve en el Pirineo de Huesca. Mientras, tendrán aviso amarillo, porque acumularán hasta 12 centímetros de espesor, las provincias de León, Palencia, Zamora, Asturias, Lugo, Orense, Lérida, Burgos, Soria, Teruel y Madrid.

En cuanto a los fenómenos costeros, todo el litoral de la Península y de Baleares excepto Huelva, Murcia y Castellón tendrán riesgo. El aviso será naranja en La Coruña, Pontevedra, Granada, Almería, Ibiza, Formentera y el sur de Mallorca.

Mientras el aviso será de nivel amarillo en el litoral del País Vasco, Cantabria, Asturias, Lugo, el litoral de Cataluña, sur de Valencia, norte de Mallorca y Menorca, Murcia, Málaga y Cádiz.

En general este miércoles estará marcado por las nevadas en el centro y norte peninsular y por el viento fuerte en el Cantábrico, Alborán, Baleares, puntos del litoral mediterráneo oriental y áreas montañosas del este peninsular. También se esperan tormentas.

Esta situación se debe a la inestabilidad posterior al paso de un frente atlántico que ya habrá superado las Baleares y que dejará cielos nubosos o cubiertos y precipitaciones en la mayor parte de la Península durante la madrugada.

También se esperan precipitaciones durante la mañana y en las horas centrales del día en Baleares, donde se esperan las más intensas y acompañadas de tormenta.

Las excepciones son el Cantábrico oriental y el Pirineo, donde se mantendrán la nubosidad abundante y las precipitaciones hasta bien entrada la tarde, y la mayor parte del litoral mediterráneo peninsular, donde predominarán los cielos poco nubosos o con nubes de tipo alto.

Por la tarde, un frente cálido entrará por el oeste de la Península y provocará un aumento de la nubosidad así como algunas lluvias débiles. En Canarias se esperan intervalos nubosos, con probables chubascos en las islas montañosas.

Las precipitaciones serán en forma de nieve en la cordillera Cantábrica y en los sistemas Central e Ibérico; con una cota situada en 1.100 a 1.500 metros al principio del día y que bajarán hasta los 900 o 1.000 metros durante la madrugada y por la mañana. En el Pirineo las nevadas se darán a partir de 1.200 metros.

En cuanto a las temperaturas, la AEMET prevé que suban en la vertiente atlántica, sureste y norte de Aragón y de Cataluña. Las mínimas tenderán a subir en la mitad sur peninsular y a bajar en la mitad norte. En el resto del país no se esperan cambios significativos y las heladas serán débiles y afectarán a áreas de montaña.

Por último, el viento soplará de componente oeste en la Península y Baleares, fuerte o con intervalos de fuerte en el Cantábrico, Alborán, Baleares, puntos del litoral mediterráneo oriental y áreas montañosas del este peninsular, amainando a lo largo del día. En Canarias, viento flojo, variable o de componente norte.

AMJE muestra su apoyo a la reforma del Código Penal que plantea la ley del ‘solo sí es sí’

0

La Asociación de Mujeres Juezas (AMJE) ha asegurado este martes que apoya y promueve el contenido del anteproyecto de Ley Orgánica deGarantía Integral de la Libertad Sexual del Ministerio de Igualdad, conocido como ley del ‘solo sí es sí’, y las reformas que plantea para el Código Penal.

A su juicio, este texto integra la perspectiva de género en el Código penal y extiende a las mujeres «un derecho genuinamente pensado para los hombres», «apuntalando el status quo de las discriminaciones de género».

Esta norma está en la actualidad en fase de anteproyecto y siendo analizada a través de informes por las diferentes instituciones del Estado. Mientras la Fiscalía ha avalado el texto, el CGPJ ha criticado algunos de sus puntos en la ponencia previa al documento final, que se espera este mes. Posteriormente, la ley deberá pasar por el análisis del Consejo de Estado, antes de regresar al Consejo de Ministros.

Desde la asociación de juezas también han analizado el contenido de la propuesta de Igualdad que, según destaca, recoge «reivindicaciones históricas en la defensa de los derechos» de las mujeres y los menores que, además, «entroncan directamente con la protección de los derechos humanos y con la Constitución», como es la igualdad entre todas las personas.

En cuanto a su contenido, AMJE asegura que apoyan la introducción de una definición clara y taxativa del consentimiento y recuerda, en este sentido, que tanto la UE como el Tribunal Supremo están reclamando un cambio en la legislación española al respecto.

«NO SE PIDE MAYOR PUNICIÓN»

«En una sociedad igualitaria y respetuosa con los derechos humanos ninguna mujer debería preocuparse de si provoca o no a un hombre, de si debe ir vestida de una forma concreta y de si su actuar despierta el deseo sexual del hombre», apunta la asociación.

«No se pide mayor punición, se pide colocar a la mujer y al bien jurídico protegido de su libertad sexual en el centro del debate, en el centro de la norma, dando carta de naturaleza a su consentimiento de forma explícita y a una interpretación de ese consentimiento, por quien tiene encomendada la tarea de legislar», añade en el comunicado.

La AMJE apunta, también, que esta medida, como señalaba el CGPJ en su ponencia, no es contraria a la presunción de inocencia y que la definición del consentimiento sexual no pretende eliminar o mitigar la eficacia de otros derechos fundamentales constitucionalmente reconocidos, sino que «visibiliza de manera clara y decidida aquello que constituye la base y el núcleo de la libertad sexual», es decir, «el consentimiento sexual».

«El hecho de sentar una posición clara y terminante en este sentido no implica tampoco que se invierta la carga de la prueba», apuntas las juezas, en referencia a otro comentario de los vocales del Pleno del CGPJ en el escrito, que hicieron público la semana pasada.

VALORAN SU CARÁCTER TRANSVERSAL

En este sentido, indican que «por el juego del principio de presunción de inocencia, seguirá siendo la victima la que habrá que acreditar que conforme a las circunstancias del caso no hubo actos, exteriores, concluyentes e inequívocos que implicaron su consentimiento».

En el comunicado, también valoran «positivamente» la eliminación de la diferencia entre abuso y agresión sexual. La asociación, parte de la base de que «en toda agresión sexual existe una violencia implícita que justifica la sanción de todas las conductas sexuales inconsentidas». Sin embargo, considera «que el uso de determinados medios odiosos, lesivos o que supriman las posibilidades de defensa de la víctima debe merecer una respuesta penal más intensa».

Finalmente, la AMJE defiende el carácter transversal de la norma, «a fin de garantizar una respuesta adecuada e integral a todas las víctimas de violencia sexual y comparte la posición de Igualdad cuando afirma en la exposición de motivos del texto que la protección integral de la libertad sexual de mujeres y niñas requiere una persecución más eficaz de las conductas de proxenetismo.

Aragón confirma 279 nuevos contagios y 88 ingresos en la UCI

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado 279 nuevos casos de la COVID-19 en la comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 3.101 pruebas diagnósticas, conocidos este lunes, 8 de febrero, mientras que el número de personas ingresadas por esta patología en un hospital se eleva a 728, de las que 88 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Según los datos definitivos para esta jornada publicados en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico, en Zaragoza se han declarado 167 positivos, en Teruel, 82, y en Huesca, 29, además de un caso en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Del total de 3.101 pruebas diagnósticas, 2.031 han sido PCR y 1.070 test antígenos, con una positividad del nueve por ciento, mientras que los asintomáticos han representado el 48 por ciento del total. Las altas epidemiológicas han sumado 879.

Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 4.336, de las que 2.783 han sido PCR, 1.130 test de detección de antígenos, 393 pruebas serológica y 30 tests rápido de anticuerpos

Por municipios, Zaragoza ha comunicado 120 casos; Teruel, 44; Alcañiz, 11; Huesca, ocho; Utebo, cuatro, y Calatayud y Monzón, tres cada uno.

Por zonas de salud, las que más contagios han registrado han sido Teruel Ensanche, con 26; Teruel Centro, con 18; Alcañiz, con 15; Santa Isabel, con diez; Avenida Cataluña, Madre Vedruna-Miraflores y Sagasta-Ruiseñores, con ocho cada una; y Andorra, Romareda-Seminario y Torrero La Paz, con seis, respectivamente.

CAMAS OCUPADAS POR CASOS COVID-19

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 son 728 en Aragón, de las que 88 son de UCI y 640 de planta. Las camas disponibles suman 1.215, de las que 66 son UCI con respirador, ocho más sin respirador y 1.141 de hospitalización convencional.

La distribución por hospitales, en la ciudad de Zaragoza, en centros públicos, indica que en el Hospital Royo Villanova hay 70 ingresos, diez de ellos en UCI; en el Hospital Nuestra Señora de Gracia, 22, cinco en UCI; en el Servet, 192, 27 en UCI; en el Militar, 26; y en el Clínico, 146, 25 en UCI.

En centros privados, en el Hospital MAZ, hay ocho personas ingresadas, dos en UCI; en la Clínica Montecanal, dos; en la Montpellier, seis, dos en UCI; en Nuestra Señora del Pilar, uno; en el Hospital Quirón, 14, cuatro en UCI; en el Hospital San Juan de Dios, once, y en el Hospital H.C. Miraflores, cuatro, uno en UCI.

En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay tres pacientes ingresados por coronavirus y en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud, 40. En Huesca, en el Hospital San Jorge, 28, cinco en UCI; en el de Barbastro, 25, tres en UCI; en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno, y en la Clínica Santiago, otro. En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco, 59, cuatro en UCI; en el Hospital San José, 26, y en el Hospital de Alcañiz, 43.

VACUNACIÓN EN ARAGÓN

El número total de dosis administradas de la vacuna contra la COVID-19 hasta este lunes, 8 de febrero, en Aragón, ha sido de 76.802, de las que 25.960 corresponden a segundas dosis. Esto supone el 86,06 por ciento de las dosis disponibles.

La comunidad autónoma mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente para garantizar la continuidad del programa de vacunación en caso de retraso en el suministro.

Solo el 0,15% de los vacunados en España sufre reacciones adversas

0

El Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los centros autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), ha identificado apenas 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos entre las 1.065.441 personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna hasta el 24 de enero. Es decir, apenas el 0,15 por ciento.

Así se desprende del segundo informe de farmacovigilancia sobre vacunas contra el coronavirus que ha publicado este martes la AEMPS, dependiente del Ministerio de Sanidad. A la fecha de cierre del documento, el 24 de enero, el 98 por ciento de las dosis administradas correspondieron a la vacuna de Pfizer y BioNTech y el 2 por ciento a la vacuna de Moderna. De las 1.065.441 personas vacunadas, el 70 por ciento son mujeres. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (82%) y a personas de entre 18 y 64 años (85%).

En este periodo se han registrado en la base de datos un total de 1.555 notificaciones de acontecimientos adversos, lo que correspondería a 137 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 89 por ciento han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 11 por ciento por ciudadanos. La mayoría de las notificaciones procedentes de profesionales sanitarios han sido comunicadas por personal médico (53%) o de enfermería (35%).

Los trastornos generales como fiebre o malestar general han sido los más frecuentemente notificados, seguidos de los trastornos del sistema nervioso (mayoritariamente cefaleas y mareos) y gastrointestinal (principalmente náuseas y diarrea), independientemente del grupo de edad o sexo de las personas vacunadas.

APENAS CUATRO CASOS DE ANAFILAXIA EN ESPAÑA

Según la AEMPS, la mayor atención de las autoridades ha estado centrada en los casos de anafilaxia, una reacción adversa conocida y referenciada en la ficha técnica y el prospecto de la vacuna de Pfizer. Una revisión reciente del Centro para el Control y la Prevención de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) estima una tasa de anafilaxia de 11,1 casos por millón de dosis administradas, en base a las notificaciones recibidas que cumplen con la definición de anafilaxia establecida.

Hasta el 24 de enero de 2021, se han identificado en España 8 casos que cumplen criterios de anafilaxia según la definición establecida por la Brighton Collaboration, siendo actualmente la tasa notificada en España 7,2 por millón de dosis administradas. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC) colabora con la AEMPS en la revisión de estos casos.

La mayoría de los casos de anafilaxia ocurrieron en mujeres (88%), siendo la mediana de edad de 33 años (rango entre 23 y 52 años). En 5 de los casos (63%) constaban antecedentes personales de urticaria o alergia a medicamentos o alimentos. En el 63 por ciento de los casos, los síntomas se iniciaron en los primeros 30 minutos tras la vacunación. En el 75 por ciento de los casos, se administró adrenalina como tratamiento y todos los pacientes se recuperaron o estaban en recuperación en el momento de la notificación.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave muy poco frecuente que afecta simultáneamente a varios órganos, principalmente piel, sistema circulatorio y respiratorio. Los principales signos o síntomas incluyen urticaria o eritema generalizado, prurito generalizado con erupción, angioedema, hipotensión, taquicardia, disminución o pérdida de conciencia, sibilancias, estridor, inflamación de las vías respiratorias superiores o dificultad respiratoria.

Generalmente aparece a los 15-30 minutos tras el contacto con el agente desencadenante y tiene una progresión rápida. Los síntomas pueden ser graves o amenazar la vida, por lo que es esencial el tratamiento inmediato con adrenalina. Es importante diferenciar una reacción alérgica de un cuadro vasovagal, ya que comparten algunos síntomas, y de otro tipo de reacciones.

La AEMPS recomienda no administrar una segunda dosis de la vacuna a aquellos pacientes que hayan presentado una reacción alérgica clínicamente relevante (anafilaxia, angioedema, urticaria generalizada, manifestaciones respiratorias, como asma o rinitis) tras recibir la primera dosis y derivar al paciente a un servicio de alergología para estudio.

El Gobierno destinará 10,8 millones a una campaña de promoción de la vacunación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional 2021, en el que prevé destinar 10,8 millones de euros para una campaña de promoción de la vacunación frente al COVID-19. Se trata de una de las seis campañas que disponen de una inversión igual o superior a los seis millones de euros.

El Plan recoge la planificación prevista de publicidad y comunicación de la Administración General del Estado para 2021, detallando el destino y reparto de las campañas según departamentos y objetivos, así como la asignación de cada una.

Así, prevé una inversión de 123,38 millones de euros, un 86% más que el año anterior, para desarrollar 168 campañas a lo largo del año. La inversión total que crece en 57,32 millones de euros respecto al año anterior, lo que supone un 86,77% más de lo previsto en 2020.

No obstante, el Gobierno ha destacado que la partida prevista para 2021 «apenas supone el 46% de los 268 millones que destinó en 2007 el primer Plan de Publicidad y Comunicación Institucional.

«Se ha de tener en cuenta que, en el caso del Plan de 2020, la situación de emergencia sanitaria derivó en la retirada de las partidas de algunos ministerios, como en el caso de Hacienda, que modificó su propuesta inicial de una campaña en el ámbito tributario a la vista de las prioridades comunicativas en el Estado de Alarma», ha subrayado el Gobierno.

De este modo, ha indicado que en 2021 el primer lugar en cuanto a inversión presupuestaria lo ocupa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con un 18,85% de la inversión prevista para 13 campañas, entre las que destacan las relativas a Seguridad Alimentaria y Alimentos de España. Le sigue el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que prevé ofrecer 57 campañas con una asignación del 13% de la inversión total.

Asimismo, ha apuntado que un total de seis campañas disponen de una inversión igual o superior a los seis millones de euros: la de promoción de la vacunación frente al COVID, del Ministerio de Sanidad, a la que se prevén dedicar 10,8 millones de euros; seguridad vial de la DGT; sensibilización fiscal de la Agencia Tributaria; Transición Energética de IDEA; contra de la violencia contra las mujeres de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género; y el Plan de Reconstrucción: Fomento del Humanismo Tecnológico de RED.es.

En relación con las principales prioridades de la Administración General del Estado en materia de publicidad y comunicación institucional durante el año 2021, el Gobierno ha explicado que serán la promoción en materia de derechos y deberes de los ciudadanos con un 39,51% del coste total previsto, y la promoción de hábitos saludables y seguros para la ciudadanía y el cuidado de su entorno con un 35,88% del coste total de las previsiones presupuestarias.

Asimismo, ha añadido que «el objetivo más buscado», en cuanto al número de campañas y el total de la inversión presupuestada, será comunicar programas y actuaciones públicas de relevancia e interés social con un 45,83% respecto al número total de campañas y 57,65% respecto de la inversión total que se prevé realizar.

En relación con los distintos soportes publicitarios, ha detallado que la gran mayoría de las campañas (72%) tendrá inserciones en internet, siendo así el medio más utilizado, de prensa, radio, televisión, soportes exteriores y revistas.

Por otro lado, ha manifestado que se llevarán a cabo 41 campañas comerciales durante el año 2021, con una inversión total de 120.122.557 euros en un total de 9 ministerios: Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Hacienda; Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Industria, Comercio y Turismo; Agricultura, Pesca y Alimentación; Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Cultura y Deporte; Asuntos Económicos y Transformación Digital y Universidades.

Se realizarán, por lo tanto, diez campañas menos que las previstas en el Plan 2020, disminuyendo el presupuesto previsto para las campañas de ámbito comercial en 15 341 578 euros respecto al año 2020 (-11,33%), según ha puntualizado.

El Ibex 35 rompe con seis jornadas consecutivas al alza y retrocede hasta los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 ha retrocedido un 1,44% en la sesión de este martes, hasta cerrar en los 8.101 puntos, rompiendo así con seis jornadas bursátiles consecutivas en ‘verde’.

El escenario sigue marcado por la evolución del Covid-19 y la campaña de vacunación, cuyo ritmo se va acelerando.

En España, el Tesoro Público ha colocado 6.670,4 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio-alto previsto, a tipos menos negativos en ambos papeles.

También ha efectuado una emisión sindicada de un nuevo bono a 50 años por importe de 5.000 millones de euros y una demanda récord de 65.000 millones. La nueva referencia se ha emitido con un cupón de 1,45% y unarentabilidad del 1,458%, dos puntos porcentuales menos que la referenciaanterior.

Además, el Gobierno ha aprobado la prórroga de la restricción de los vuelos procedentes de Reino Unido hasta el próximo 2 de marzo con el fin de frenar la propagación de la variante británica de la Covid-19. Asimismo, ha prorrogado la restricción de los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica, donde igualmente se han detectado nuevas variantes del virus.

Las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado PharmaMar (+1,19%), Bankinter (+1,12%), Sabadell (+0,82%), Viscofan (+0,77%) y Mapfre (+0,74%).

Por el contrario, han destacado las caídas de Solaria (-12,54%), Ferrovial (-4,1%), Siemens Gamesa (-3,99%), Naturgy (-3,83%) -pendiente de rumores sobre un posible veto del Gobierno a la OPA parcial de IFM- Acciona (-3,38%), IAG (-3,38%) y BBVA (-2,47%).

En cuanto al resto de bolsas europeas, Londres y París han registrado con subidas del 0,12% y del 0,1%, respectivamente, mientras que en ‘rojo’ han cerrado las bolsas de Fráncfort (-0,34%) y Milán (-0,45%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 58,08 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 60,86 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2100 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 57 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,128%.

Thales Alenia Space desarrollará una red de 298 satélites en órbita baja terrestre

0

Thales Alenia Space, la ‘joint venture’ de Thales (67%) y Leonardo (33%), ha firmado un acuerdo con el operador de satélites Telesat para la construcción de Lightspeed, su red avanzada en órbita baja terrestre (LEO), un proyecto de varios miles de millones de dólares que comprende una flota inicial de 298 satélites.

Después de una intensa labor de preparación del diseño de Lightspeed, el acuerdo entre ambas compañías constituye una etapa importante en la puesta en marcha del proyecto, en la que Telesat y Thales Alenia Space acelerarán las actividades de desarrollo, mientras finalizan en paralelo los acuerdos de financiación del proyecto.

Telesat contará con Thales Alenia Space no solo para la provisión de los segmentos espacial y de misión, sino también para garantizar las prestaciones completas de la red y las especificaciones relacionadas del sistema.

El segmento espacial de Lightspeed estará compuesto inicialmente por 298 satélites de la clase de 700 a 750 kilogramos. La red brindará conectividad de varios terabits por segundo en todo el mundo para servicios profesionales seguros de banda ancha con baja latencia y alta eficiencia.

Lightspeed se basa en una arquitectura innovadora y en tecnologías de nueva generación que facilitarán una amplia flexibilidad en la asignación de capacidades, según destaca la compañía, que añade que los primeros satélites podrán estar listos para lanzarse de aquí a dos años.

Ante este acuerdo, el presidente y consejero delegado de Thales Alenia Space, Hervé Derrey, ha mostrado su «más sincero agradecimiento» a Telesat por la confianza que ha depositado en su compañía.

Estamos orgullosos de haber sido seleccionados tras un proceso de licitación internacional muy exigente. Thales Alenia Space domina perfectamente los sistemas completos con experiencia en órbita, la digitalización de las cargas útiles, los enlaces entre satélites, la gestión de organizaciones internacionales y las capacidades industriales dedicadas a constelaciones», ha resaltado.

Por su parte, el presidente y consejero delegado de Telesat, Dan Goldberg, ha apuntado que, una vez terminadas sus tareas de diseño e ingeniería, están «ansiosos» por pasar a la etapa siguiente con Thales Alenia Space como contratista principal para construir Lightspeed, la red LEO «más eficiente y moderna del mundo».

«Thales Alenia Space tiene un currículum impresionante en lo que respecta a las constelaciones satelitales. Estamos muy satisfechos con el excelente trabajo que han hecho hasta ahora y será un placer seguir trabajando juntos para transformar y redefinir las comunicaciones vía satélite gracias a la red Lightspeed», ha subrayado.

Además, el ministro de Economía, Finanzas y Recuperación de Francia, Bruno Le Maire, ha explicado que la constelación Lightspeed de Telesat estará en el más alto nivel de conectividad espacial en todo el planeta y se ha mostrado «contento» de la selección de Thales Alenia Space como contratista principal industrial para este «ambicioso proyecto» respaldado por una sólida colaboración entre Francia y Canadá.

Naturgy se desinfla un 3,8% en Bolsa ante las posibles dudas del Gobierno a la entrada de IFM

0

Los títulos de Naturgy se han desinflado casi un 4% en Bolsa este martes ante los rumores respecto a las posibles dudas del Gobierno a dar luz verde a la oferta del fondo australiano IFM para hacerse con hasta un 22,69% del capital de la energética.

En concreto, las acciones de la compañía presidida por Francisco Reynés han vivido momentos de gran volatilidad a lo largo de la jornada, llegando a retroceder hasta un 6%, para cerrar a un precio de 20,35 euros, con una caída del 3,83%.

De esta manera, Naturgy se aleja de la cota de los 23 euros por acción que ofrece IFM, precio que no ha llegado a tocar todavía desde que se anunció la oferta y que implica un importe máximo a pagar por el fondo de pensiones australiano de 5.060 millones de euros por ese 22,69% del capital del grupo energético español.

La caída en Bolsa de Naturgy se ha desatado, principalmente, por una información de la agencia ‘Bloomberg’, en la que aseguraba que el Gobierno se inclinaba por vetar la operación.

La normativa que se aprobó en plena crisis del coronavirus para blindar a empresas de sectores estratégicos frente a inversores que no sean españoles da al Ejecutivo la última palabra en las operaciones que suponga hacerse con más de un 10% en el capital de esas compañías.

Fuentes gubernamentales consideraron también «prematura» una posible decisión respecto a la operación, dado que, efectivamente, el fondo aún no ha presentado la autorización al Ejecutivo.

En concreto, IFM deberá dirigirse al Gobierno, a través del Ministerio de Industria, para solicitar el visto bueno del Consejo de Ministros a su desembarco en el capital de la energética. El Ejecutivo cuenta con hasta seis meses para tomar una decisión, aunque es previsible que este tiempo se acorte, ya que es un paso preceptivo antes de que la CNMV autorice la OPA.

SOLICITUD A LA CNMV.

El pasado viernes, el gestor de fondos global australiano IFM presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La efectividad de la oferta estará sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de, al menos, 164.834.347 acciones, equivalentes al 17% del capital social de la energética.

Con la presentación de la solicitud de autorización de la oferta por IFM comienza así a correr el reloj de los plazos. Ahora, la CNMV dispone de un periodo de 20 días hábiles para aprobar la oferta.

No obstante, este plazo se podrá alargar en el tiempo, ya que se reiniciará cada vez que el organismo presidido por Rodrigo Buenaventura solicite información adicional.

España supera los 3 millones de contagios y registra un nuevo récord de muertes

0

En España ya se han infectado del coronavirus, desde que comenzó la pandemia, 3.005.487 personas, de las cuales 7.162 han sido diagnosticadas en las últimas 24 horas. Esto supone 16.402 casos más de los notificados el lunes por el Ministerio de Sanidad.

Asimismo, y según el informe publicado este martes por el departamento que dirige Carolina Darias, la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reduciéndose, situándose en los 630 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 667,33 notificado ayer.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, este martes se han notificado 766 más, lo que supone el récord diario de la tercera ola de contagio. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 63.061 personas, 1.698 notificados en la última semana.

En la actualidad, hay 26.101 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 4.594 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 2.218 ingresos y 3.495 altas. Además, en la última semana 5.34 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 439 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 20,41 por ciento y en las UCI en el 42,28 por ciento.

De las 7.162 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 2.223 se han localizado en Madrid, si bien 272 en Andalucía, 280 en Aragón, 233 en Asturias, 72 en Baleares, 149 en Canarias, 98 en Cantabria, 84 en Castilla-La Mancha, 744 en Castilla y León, 1.381 en Cataluña, 31 en Ceuta, 217 en Comunidad Valenciana, 189 en Extremadura, 280 en Galicia, 28 en Melilla, 128 en Murcia, 139 en Navarra, 585 en País Vasco y 29 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 7.063 fallecimientos en Andalucía (264 en la última semana); en Aragón 3.076 (92 en los últimos siete días); en Asturias 1.613 (53 en la última semana); en Baleares 637 (11 en los últimos siete días); en Canarias 550 (12 en una semana); en Cantabria 480 (10 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.202 (158 en la última semana); y en Castilla y León 5.911 (140 en los últimos siete días).

Además, 9.672 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (79 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 75 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (dos en la última semana); en la Comunidad Valenciana 5.563 (336 en los últimos siete días); en Extremadura 1.604 (88 en una semana); en Galicia 1.975 (154 en los últimos siete días); en Madrid 13.025 (78 en los últimos siete días); en Melilla 58 (cinco en los últimos siete días); en Murcia 1.256 (81 en los últimos siete días); en Navarra 1.066 (23 en los últimos siete días); en el País Vasco 3.551 (87 en los últimos siete días); y en La Rioja 684 (25 en los últimos siete días).

Condenado a más de 15 años por defraudar 4,26 millones con la venta de gasoil adulterado

0

La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a 15 años y tres meses de prisión a E.T.M. por haber defraudado a la Hacienda Pública más de 4,26 millones de euros a través de la venta de gasoil adulterado con aceites a diferentes estaciones de servicio ubicadas en el sureste peninsular entre al menos 2007 y 2010 mediante la colaboración de testaferros y sociedades, algunas de ellas ficticias.

El fallo de la Sección Segunda, al que ha tenido acceso Europa Press y contra el que cabe recurso de casación, condena al empresario por los delitos de falsedad en documento mercantil, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública a cumplir un máximo de 12 años de cárcel al tiempo que le impone además una multa superior a los 8,2 millones de euros, le decomisa bienes por valor de 3,68 millones de euros y le imposibilita para obtener subvenciones, ayudas públicas o incentivos fiscales durante seis años.

La sentencia, de la que es ponente el magistrado Luis Columna, detalla el método empleado por el acusado para conseguir sus objetivos, de modo que en esencia, adquiría aceites exentos de tributación si se destinaban al comercio intracomunitario para mezclarlos con gasóleo y vender el producto resultante –25% aceite, 75% gasoil– a estaciones de servicio y de transportes como si de gasoil se tratara, producto este sometido entre otros al Impuesto Especial de Hidrocarburos si el destino final es en España.

El empresario adquiría el aceite de una planta de regeneración de aceites usados afincada en Fuenlabrada (Madrid) a través de varias sociedades, una de ellas dedicada a la compra y venta de gasoil, y otras dos más destinadas al transporte del gasoil y derivados que contaban no solo con una flota de vehículos sino también con redes comerciales.

Las tres empresas estaban a nombre de testaferros ya juzgados, uno de los cuales organizaba el transporte de las cisternas de aceite desde Madrid hasta una nave en Cantoria (Almería), donde se realizaba la mezcla para su venta a terceros. No obstante, el acusado fingía que adquiría los aceites ya tratados para su exportación a otras cuatro empresas radicadas en Francia e Italia, algunas de las cuales sin existencia real.

CASI 500 OPERACIONES

Ninguna de las cisternas cargadas con aceite mineral, que en el periodo analizado fueron 498 operaciones, salió del territorio español, sino que «esas cisternas cargadas durante los años 2007 a 2010, fueron mayoritariamente conducidas a una nave que el acusado tenía alquilada en el polígono industrial de Cantoria (Almería), que era el lugar donde se mezclaba con gasoil que previamente y por cauces legales el acusado había adquirido», da por probado el tribunal.

El producto resultante de esa mezcla era vendido como gasoil a través de sus propias redes comerciales, pero «de forma clandestina», es decir, sin facturación, con la ayuda de otro colaborador. Asimismo, el acusado, al que le constan condenas anteriores por contrabando y contra la Hacienda Pública, junto con la persona que le vendía el aceite confeccionaban documentos como albaranes y contratos de transporte internacional de mercancías por carretera (CMR) para aparentar que el producto tenía como destino empresas extranjeras.

Como resultado, el condenado dejó de abonar el Impuesto Especial de Hidrocarburos, cuya cuantía era de 278 euros por cada mil litros desde el hasta el 12 de junio de 2009 y de 307 euros de esa fechan en adelante por las ventas que se hicieron del aceite mineral como si de gasoil se tratara. Solo en 2009 se dejó de abonar 1.265.385 euros en materia de impuestos.

El tribunal apunta demás que tras el registro efectuado en la nave industrial de Cantoria en junio de 2010 se cambió el modo de actuar, con lo que «en lugar de mezclar el aceite con el gasoil en las instalaciones» de la empresa se realizaba la mezcla de combustible y aceite «directamente en los depósitos de las propias estaciones de servicio», mientras que se contrató una empresa externa para transportar el aceite.

FINCAS Y VEHÍCULOS

Como consecuencia de esta actividad ilícita el empresario obtuvo un «importante beneficio económico» con el que adquirió bienes, aunque «su mayoría figuran a nombre de terceras personas, generalmente jurídicas, incluso algunas sin existencia real».

La investigación permitió destapar bienes inmuebles tasados en 2.895.692 euros mediante fincas radicadas en Huércal-Overa, Mojácar, Zurgena y Cuevas del Almanzora, en Almería, así como en Murcia y en San Javier. Del mismo modo, se han localizado vehículos valorados en 785.990 euros, entre los que existe una flota de 20 camiones y 24 automóviles, algunos de alta gama por valor de 54.520 euros.

«Nos encontramos que tiene un patrimonio cercano a los cuatro millones de euros y que sus ingresos ni siquiera llegan a los 100.000 euros en ese periodo de tiempo», apunta el tribunal, el cual considera que ante tal «desfase» y con las actividades ilícitas que se cometieron en los años anteriores a la denuncia «es evidente y palmario que se ha cometido el delito de blanqueo de capitales».

La sentencia rechaza en sus fundamentos la prescripción de los delitos relativos al blanqueo de capitales tal y como solicitó la defensa del principal acusado, quien ha estado en torno a siete años bajo búsqueda con una orden de detención por parte de la autoridad judicial.

«La defensa reconoce que ha habido blanqueo de capitales, pero por una cuantía inferior a la que le atribuye el Ministerio Fiscal y la letrada del Estado», estima la Sección Segunda al señalar que la representación del acusado aportó un informe pericial en su escrito de defensa en el que reconocía la adquisición de bienes inmuebles con «fondos de origen ilícitos».

Vox acusa a Echenique de difundir documentos confidenciales del Congreso

0

Vox ha protestado este martes ante la presidenta de Congreso, Meritxell Batet, por el hecho de que el portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja, Pablo Echenique, haya difundido en redes sociales documentos «confidenciales» de los letrados de la institución, una queja ante la que máxima responsable de la institución ha replicado señalando que la Mesa no tiene capacidad para sancionar al dirigente ‘morado’ por estos episodios.

La protesta ha tenido lugar en la reunión de la Mesa del Congreso, donde el vicepresidente cuarto y diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro,ha afeado que, hasta en dos ocasiones, Echenique haya dado a conocer en su cuenta de Twitter las propuestas que realizan los letrados del Congreso sobre la calificación o no de las iniciativas de los grupos parlamentarios.

En concreto, según ha explicado Vox, Gil Lázaro ha reiterado su «repulsa» por el hecho de que, hace dos semanas, Echenique difundiera por la citada red social la nota de los servicios jurídicos favorable a la tramitación de la comisión de investigación solicitada por Unidas Podemos sobre el uso de tarjetas opacas por parte de Juan Carlos I.

UNA FALTA DE RESPETO

Entonces, Gil Lázaro ya dejó claro que eso era una «conducta improcedente», puesto que esas notas que los letrados «no tienen carácter público, ni tampoco vinculante para la Mesa». También se quejó porque difundiera el documento un día antes de que el órgano de gobierno de la Cámara, con los votos de PSOE, PP y Vox, vetara la tramitación de la iniciativa.

El pasado lunes, Echenique volvió a difundir la opinión de los servicios jurídicos sobre la comunicación que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) había remitido al Congreso solicitando emitir un informe sobre la reforma impulsada por PSOE y Unidas Podemos para limitar sus competencias cuando este órgano esté en funciones. Por eso, este martes Gil Lázaro ha vuelto a censurar el comportamiento del portavoz, incidiendo en que, a su juicio, es «una falta de respeto institucional a la Mesa».

Es más, ha llegado a acusar a Echenique de hacer «una utilización partidista de la labor independiente del cuerpo de letrados que puede llegar a condicionar al mismo». Asimismo, ha recordado que en la legislatura 2015-2019 Unidos Podemos propuso que las propuestas de los servicios jurídicos de la cámara y las de carácter administrativo fueran publicadas, pero la Mesa acordó mantener el carácter reservado de las primeras y publicar sólo las segundas.

Según informaron fuentes parlamentarias, ante esta protesta la presidenta del Congreso ha contestado que la Mesa no tiene competencias para sancionar este tipo de conductas, a lo que el diputado de Vox ha precisado que no se trata de sancionar, sino de que este órgano haga valer aquel acuerdo.

Las CCAA administran 2.167.241 dosis de las vacuna de Pfizer y Moderna

0

En España se han administrado hasta este martes 2.167.241 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer y Moderna, lo que supone el 89,8 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 2.412.555 unidades, entre las que se incluyen 196.800 dosis de la vacuna de AstraZeneca, si bien todavía no ha sido inoculada.

Además, y según ha informado el Ministerio de Sanidad, 838.782 personas ya han recibido la pauta completa de la vacuna. En concreto, se han administrado 2.116.376 dosis de Pfizer, de las 2.131.155 recibidas y 838.778 personas han recibido las dos dosis; y se han inoculado 50.865 de las 87.600 dosis que han llegado a España de la vacuna de Moderna.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este viernes 15 de enero, aunque algunas comunidades llevan retraso en la comunicación de la información y únicamente ocho han facilitado datos actualizados.

Por comunidades autónomas, Andalucía ya ha administrado 390.077 de 451.330 recibidas; Aragón 75.586 de 76.475; Asturias 72.787 de 77.035; Baleares 36.655 de 41.760; Canarias 85.250 de 91.630; Cantabria 35.347 de 37.195; Castilla y León 161.781 de 165.475; y Castilla-La Mancha 106.646 de 114.155.

Asimismo, Cataluña ha recibido 391.870 dosis y ha administrado 328.789; la Comunidad Valenciana 203.290 y ya ha inoculado 196.489; Extremadura 69.475 (69.271); Galicia 124.425 (114.111 administradas); La Rioja 19.515 (18.324); Madrid 320.025 (282.690); Murcia 82.465 (77.602 administradas); Navarra 37.495 (35.585); País Vasco 103.780 (75.634); Ceuta 2.580 (2.218); y Melilla 2.580 (2.399).

Por otro lado, en Andalucía 151.577 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación; en Aragón 25.222; en Asturias 31.944; en Baleares 14.072; en Canarias 29.047; en Cantabria 13.470; en Castilla y León 64.568; en Castilla-La Mancha 33.207; en Cataluña 129.651; en la Comunidad Valenciana 87.353; en Extremadura 27.390; en Galicia 54.504; en La Rioja 7.777; en Madrid 102.204; en Murcia 25.944; en Navarra 12.509; en el País Vasco 26.299; en Ceuta 964; y en Melilla 1.080.

Indiana Jones 5:El argumento que, de ser verdad, te destripará toda la película

0

Tras una cuarta entrega que no gustó, Indiana Jones 5 llegará para arreglar el desaguisado que dejó La calavera de Cristal. No hay demasiados detalles sobre el nuevo filme del aventurero del látigo y el sombrero. Pero ya empiezan a hacerse realidad algunas teorías sobre qué podremos ver. De momento lo que tenemos claro es que en 2022, Harrison Ford cumplirá 80 años. Aún así, el actor se conserva estupendamente. Pero a lo mejor ya no tiene el cuerpo para tantos trotes. En unos meses, en cuanto empiece el rodaje, veremos.

Tampoco está claro que el guion de la nueva cinta esté ya listo. Ni siquiera se ha anunciado un título oficial. Pero sí que conocemos que ya tenemos director. También que el bueno de Ford volverá a uno de los tres grandes papeles de su vida. Quizás vuelva a aparecer el hijo de Indy. Sería lo más lógico, y al igual que pasaba con Sean Connery, conozcamos y quizás continúe una de las grandes sagas cinematográficas de los 80 y 90. En los próximos meses van a ir apareciendo todos los datos, pero de momento os vamos a ir contando qué cosas conocemos y cómo va a desarrollarse el argumento de Indiana Jones 5.

James Mangold dirigirá Indiana Jones 5

Mangold

James Mangold es un reconocido director de cine con más de 20 años de experiencia. Quizás no te suene el nombre, pero seguro que has visto alguna de sus películas. Te vamos a recordar cuáles son para que te hagas una idea de cómo va a ser el nuevo Indiana Jones 5.

Marigold debutó con Heavy en 1995. Una de sus cintas más famosas llegó 2 años después: Cop Land. En la década de los 2000 hizo películas como Kate y Leopold, Identidad o Walk the Line. Pero en la década de 2010 dio un giro a su carrera.

Marvel le encargó ponerse al frente de The Wolverine. Era la película de Lobezno, el super héroe de las garras de la Patrulla X. Fue tan bueno su trabajo que volvió a ponerse al frente en Logan, el final de la trilogía. En 2019 dirigió Ford v Ferrari y ahora estará al frente de Indiana Jones 5.

Harrison Ford a los 80 años

Indiana Jones 5:El Argumento Que, De Ser Verdad, Te Destripará Toda La Película

Harrison Ford no iba para actor, pero las casualidades lo colocaron en el mundo cinematográfico. Debutó en pequeñas películas a mediados y finales de los 60. George Lucas lo conoció dirigiéndole en American Graffitti.

Coppola contó con él en La Conversación en el año 77. Tres años después se alzó como una estrella internacional y le llegaba el primer papel de su vida. Encarnó a Han Solo en la primera cinta de Star Wars, a cargo de Lucas.

A partir de aquí los directores se lo rifaban. Estuvo en Apocalypse Now de Coppola, en el 80 repitió papel en El Imperio Contraataca y en el 81 se consagró como una super estrella al encarnar por primera vez a Indiana Jones.

Los últimos papeles en donde le hemos visto ha sido en Blade Runner 2049, en El Ascenso de Skywalker en 2019 y más recientemente en la llamada de lo salvaje durante el pasado año. Ahora está preparando ya el rodaje encarnando de nuevo a Indiana Jones 5.

El argumento filtrado

Indiana Jones Solo Hay Uno

La nueva película de Indiana Jones 5 va a necesitar un gran trabajo de postproducción. Lucasfilm quiere retomar al aventurero del látigo a lo grande. Y no va a escatimar en gastos ni en efectos especiales. Quiere volver y despedirse bien de este icónico héroe.

Es por eso que la cinta no se espera hasta mínimo 2022 o 2023, si no más tarde. Daily Express, el diario británico se ha hecho eco de unos rumores sobre el argumento de la nueva película. Ellos non han citado fuentes, tampoco han aportado pruebas.

Esto nos dice que estos rumores pueden ser ciertos o no. Así que simplemente vamos a repasar lo que ha filtrado este diario. En cuanto veamos imágenes y conozcamos detalles, veremos si esto que han dicho es real o ha sido una broma para reírse de los más fanáticos de la saga.

CGI para Harrison Ford

Indiana Jones 5:El Argumento Que, De Ser Verdad, Te Destripará Toda La Película

Lo primero que se comenta es que Indiana Jones 5 va a estar repleto del CGI. Esta técnica no es desconocida para Lucasfilm. De hecho, la Princesa Leia en las últimas dos películas ha sido recreada a través de esta técnica de una manera impresionante.

Con el CGI van a poder rejuvenecer al bueno de Harrison Ford hasta límites insospechados. Es más, podrían hacer completamente al personaje recreado de manera digital. También algunos productos de Star Wars, muy ligados con Indiana Jones 5, van a implementar más tecnología.

De hecho, The Mandalorian ha creado una nueva técnica de paisajismo. Han eliminado los cromas y han recreado escenas e imágenes a partir de pantallas led por detrás del personaje. Así todo queda mucho más real y es mucho mejor para los actores.

El guion que se ha filtrado de Indiana Jones 5

Indiana Jones 5:El Argumento Que, De Ser Verdad, Te Destripará Toda La Película

La cinta comenzará tras el final de Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal. Tras 1957, Indi se retira y se casa con Marion. Pero tras unos años, la aventura vuelve a colarse en la vida de ambos y se embarcan en un nuevo proyecto.

Quieren ir a buscar la fuente de la eterna juventud. Se han enterado de que en un barco hundido en el Triángulo de las Bermudas aún quedan unas botellas con este misterioso líquido. Indiana Jones 5 decidirá beberlo y esto le permitirá retomar su juventud.

Y aquí es donde entran los efectos especiales de los que antes hablábamos. A través de técnicas CGI la cinta nos mostrará a un Indiana Jones como el de hace 40 años. Sin embargo, se harta de estos poderes que le confiere este líquido y vuelve a envejecer.

En el plano final, Indy se volvería a casa sonriendo y sabiendo que esta ha sido la última aventura de su vida. Ya en la escena final, en el presente, unos niños admirarían los objetos de las aventuras de Indiana Jones 5 que estarían expuestos en un museo. Aquí estarían su látigo y su sombrero. Y así concluiría la película.

Super Bowl: actuaciones musicales más destacadas de la última década

0

Aprovechando que acaba de tener lugar la actuación de The Weeknd en el famoso halftime (intermedio) de la Super Bowl 2021, el partido de la final de la NFL ( la liga de fútbol americano de Estados Unidos ) y uno de los eventos televisivos más seguidos cada año en el país norteamericano, hacemos repaso de las actuaciones más destacadas de la última década, en este gran escaparate para los artistas musicales.

Super Bowl Actuaciones Musicales Más Destacadas De La Última Década

Actuación de Madonna en Super Bowl 2012

La cantante estadounidense Madonna actuó en el descanso de la Super Bowl 2017, consiguiendo ser la actuación más vista de la historia hasta entonces. Estuvo un poco lastrada por LMFAO (cuando hicieron un megamix de ‘Music / Party Rock Anthem / Sexy and I Know It’) y sobre todo por un playback pésimamente disimulado, pero la salida con ‘Vogue’ en plan Cleopatra rodeada de gladiadores, la divertida coreografía de ‘Give Me All Your Luvin’ (peineta de M.I.A. incluida) con Nicki Minaj y la despedida con una emocionante ‘Like a Prayer’ (en un medley con ‘Open Your Heart / Express Yourself’) con Cee Lo Green, recordaron lo poderosa y elegante que puede ser en un escenario, con numerosos bailarines, coreografías, percusionistas y proyecciones.

Actuación de Beyoncé Knowles en Super Bowl 2013

La cantante estadounidense Beyoncé actuó en el descanso de la Super Bowl 2013. Presentó éxitos como ‘Crazy In Love’ o ‘Baby Boy’, en una actuación espectacular en la que incluso reunió a las Destiny Child, su ex-grupo, con una dirección artística de órdago en fotografía, iluminación y coreografía. Aunque hubo críticas a sus forzadas «caras», que inspiraron un sinfín de memes. Un repertorio que también incluyó: ’Bootylicious’, ‘End of Time’, ‘Halo’, ‘Love on Top’, ‘Independent Women Part I’ o ‘Single Ladies (Put a Ring on It)’.

Actuación de Katy Perry en Super Bowl 2015

La cantante estadounidense Katy Perry actuó en el descanso de la Super Bowl 2015. Batió records de espectadores con un espectáculo con un despliegue de tecnología notable y el equilibrio entre su lado infantil y su lado adulto. El show incluyó la interpretación de ‘Roar’ con un tigre gigante en movimiento, para proseguir con ‘Dark Horse’ y ‘I Kissed a Girl’, esta última con Lenny Kravitz, y una actuación en plan meme del tiburón en ‘Teenage Dream’ y ‘California gurls’. Como actuación sorpresa apareció Missy Elliot para cantar juntas un medley (‘Get ur freak on / Work it / Lose control’) y el final fue volar con ‘Firework’ por todo el estadio acompañado de fuegos artificiales.

Actuación de Coldplay con Bruno Mars y Beyoncé en Super Bowl 2016

La banda de rock británica Coldplay actuaron en el descanso de la Super Bowl 2016. Su repertorio, que no fue muy aplaudido, incluyó ‘Paradise’, ‘Viva la vida’, ‘Clocks’, ‘Fix You’, ‘Yellow’, ‘Up & Up’ o ‘Adventure of a Lifetime’, pero fue destacada cuando durante el transcurso se marcó una actuación conjunta con Bruno Mars y Beyoncé, aunque esta combinación de artistas no pegaran mucho por sus estilos particulares, cantando ‘Uptown Funk’ y ‘Formation’.

Actuación de Lady Gaga en Super Bowl 2017

La cantante estadounidense Lady Gaga actuó en el descanso de la Super Bowl 2017. Ofreció un show dinámico y divertido comenzando encaramada en lo más alto gracias a un par de cuerdas que la ayudaron a desplazarse por el recinto (con salto acrobático al vacío incluido posteriormente), guiño político a Woody Guthrie con su intro de ‘This land is your land’ y el siguiente repertorio de su carrera: ‘God Bless America’, ‘Just Dance’, ‘Edge of Glory’, ‘Poker Face’, ‘Born This Way’ (con una coreografía brutal), ‘Telephone’, ‘Million Reasons’ (emotiva al piano) y ‘Bad Romance’.

Actuación de Shakira y Jennifer López en Super Bowl 2020

Las cantantes Shakira y Jennifer López actuaron en el descanso de la Super Bowl 2020, dividiendo sus 14 minutos totales de tiempo en 2 sets diferentes, culminando juntas en un mix entre ‘Let’s Get Loud’ y ‘Waka Waka’. Comenzó la colombiana Shakira con un repertorio que incluyó ‘She Wolf’, ‘Empire’, ‘Ojos así’, ‘I Like It’ (con Bad Bunny) o ‘Hips Don’t Lie’. La estadounidense Jennifer Lopez optaba a continuación con los singles ‘Jenny from the Block’, ‘Get Right’, ‘Love Don’t Cost a Thing’ (fusionada con ‘Mi gente’ junto a J Balvin) o ‘On the Floor’ y ya la mencionada ‘Let’s Get Loud’. Un espectáculo de lo más latino e urbano con muchas bailarinas, récord de canciones por minuto y diversos cambios de outfit de las cantantes, con J.Lo impresionando con su ese momento mítico de pole dance.

Actuación de The Weeknd en Super Bowl 2021

The Weeknd actuó en el descanso de la Super Bowl 2021 (con aforo se vio reducido a un 30% por la pandemia). El artista canadiense interpretó una selección de sus singles ‘Call out my name’, ‘Starboy’, ‘The Hills’ ‘Can’t Feel My Face’, ‘Feel It Coming’, ‘Save Your Tears’, ‘Earnet it’ ‘House of balloons’ y el éxito mundial ‘Blingind Lights’ para cerrar con una puesta en escena memorable junto a un numeroso despliegue de bailarines realizando una espectacular coreografía conjunta, apostándose por un espectáculo más sobrio de lo habitual y prácticamente televisivo.

El Gobierno aprueba la ley de protección de datos en investigaciones penales

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley orgánica que regula la protección de los datos personales utilizados en las labores de prevención, detección, investigación o enjuiciamiento de infracciones penales, así como en la protección y prevención frente a las amenazas contra la seguridad pública, un texto que incluye sanciones de hasta 240.000 euros en caso de infracción.

«La ley conjuga el doble objetivo de favorecer la ineludible cooperación internacional policial y judicial europea en este campo con la protección y defensa de los derechos de los ciudadanos, en especial del derecho a la intimidad reconocido en el artículo 18.4 de la Constitución», según ha destacado la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, y consta en la referencia del Consejo de Ministros.

El Gobierno ha remitido el proyecto a las Cortes Generales, a las que solicita que su tramitación parlamentaria se realice por el procedimiento de urgencia previsto en los artículos 93.1 del Reglamento del Congreso de los Diputados y 133.1 del Reglamento del Senado.

El proyecto de ley incluye un régimen sancionador específico para quienes incumplan sus preceptos, que podrán incurrir en infracciones de distinto grado para las que quedan fijadas sanciones que oscilan entre los 6.000 y los 240.000 euros.

Cuando presentó el anteproyecto de ley, el Ejecutivo defendió la necesidad de crear un marco regulador nacional en lo que respecta al tratamiento de los datos personales por parte de las autoridades competentes, principalmente policiales, fiscales y judiciales, en la prevención, persecución y enjuiciamiento de delitos.

TRANSPOSICIÓN DE DIRECTIVA EUROPEA

El Proyecto de Ley consta de 61 artículos estructurados en ocho capítulos, dos disposiciones adicionales y once disposiciones finales, que transponen la Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016.

La norma se encuadra dentro del «paquete de protección de datos» impulsado por la Comisión Europea y cuyo objetivo es la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y su libre circulación.

«Dado el retraso acumulado», ha destacado el Gobierno, «cuando el Consejo de Ministros examinó el anteproyecto en primera vuelta, el 10 de marzo de 2020, acordó su tramitación administrativa urgente, lo que ha permitido recabar con premura los preceptivos informes».

Estos informes han sido remitidos por los ministerios de Justicia, Hacienda, Asuntos Económicos y Transformación Digital, Política Territorial y Función Pública, Defensa, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Asuntos Sociales y Agenda 2030 y Trabajo y Economía Social.

También han informado el proyecto el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo Fiscal, la Agencia Española de Protección de Datos, la Agencia Vasca de Protección de Datos, la Autoridad Catalana de Protección de Datos, los departamentos de Seguridad Pública del Gobierno Vasco y de Interior de la Generalidad de Cataluña, las direcciones generales de la Policía y de la Guardia Civil, y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Autorizadas Madrid, Castilla y León, Valencia, País Vasco y Navarra a formalizar operaciones de endeudamiento en 2021

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes a Comunidad de Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra a formalizar operaciones de endeudamiento hasta el 31 de diciembre de 2021. En el caso de las dos primeras, tanto a largo como a corto plazo, mientras que el resto solo podrán acometerlas a largo plazo.

Estas cinco autorizaciones se efectúan en cumplimiento del artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) y del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF). Además, en el caso de la Comunidad de Madrid, se le autoriza para formalizar operaciones de deuda, tanto a largo como a corto plazo, por un importe máximo de 3.110,38 millones de euros.

En concreto, la región madrileña ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a largo plazo, por importe de 3.090,4 millones, de los que la mayor parte, 2.993,4 millones de euros, se destinarán a financiar vencimientos de deuda de la Administración de la Comunidad de Madrid y de la Agencia de la Vivienda Social de Madrid.

Por otra parte, esta misma comunidad ha solicitado autorización de operaciones de deuda a corto plazo que destinará a la cobertura de necesidades transitorias de tesorería de la empresa pública Radio Televisión de Madrid S.A., por un importe de 20 millones de euros.

Castilla y León, por otro lado, podrá formalizar operaciones de deuda a largo y corto plazo por un máximo de 2.544,64 millones de euros, de los cuales 1.444,64 millones han sido autorizados para realizar operaciones de deuda a largo plazo que serán destinadas, en su mayoría, a financiar los vencimientos de deuda por importe de 1.208,98 millones de euros, entre otros conceptos.

La cantidad restante, que asciende a 1.100 millones de euros, la comunidad castellano-leonesa los destinará para la formalización de operaciones de deuda a corto plazo destinadas a la cobertura de necesidades transitorias de tesorería en 2021.

AUTORIZACIONES DE DEUDA A LARGO PLAZO

En cuanto a la Comunidad Valenciana, se le ha autorizado a formalizar operaciones de deuda a largo plazo, por un máximo de 1.000 millones de euros. Estas operaciones tienen como finalidad, de acuerdo con la solicitud, de refinanciar préstamos formalizados entre 2014 y 2019 con cargo al compartimento Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas con el objetivo de conseguir una reducción de costes financieros para la comunidad autónoma.

Asimismo, el Consejo de Ministros también ha autorizado a País Vasco a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un máximo de 1.280,92 millones de euros para cubrir las necesidades de financiación a largo plazo de la comunidad en 2021. De estos, 877,79 millones se destinan a financiar los vencimientos ordinarios de deuda de la Comunidad Autónoma.

En cuanto a Navarra, el Consejo ha autorizado a formalizar operaciones de deuda a largo plazo por un máximo de 483,08 millones que destinarán, fundamentalmente, a financiar los vencimientos ordinarios y anticipados de deuda por importe de 369,58 millones de euros.

La C. Valenciana registra 104 fallecidos y 4.310 nuevos casos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 104 fallecidos por covid desde la última actualización de ayer, de los que 38 son residentes. El número de nuevos contagios es de 4.310 y los hospitales tienen 312 ingresados y 26 camas UCI ocupadas menos que ayer, según los datos facilitados este martes por la Conselleria de Sanidad.

De este modo, la Comunitat vuelve a superar el centenar de decesos tras el paréntesis registrado desde el pasado viernes, cuando se notificaron 99 muertes, coincidiendo con el fin de semana y el lunes. La pasada semana encadenó tres jornadas consecutivas superando esta barrera: el martes se alcanzó un récord en toda la pandemia con 106 muertes, que fue superado al día siguiente con 112 muertes y el jueves se comunicaron otros 109 fallecimientos.

Así, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 5.582 personas: 666 en la provincia de Castellón, 2.064 en la de Alicante y 2.852 en la de Valencia.

Por otro lado, se han registrado 4.310 casos nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, lo que sitúan la cifra total de positivos en 352.502 personas.

Por provincias, 606 están en Castellón (36.016 en total), 1.658 en Alicante (132.844 en total) y 2.046 en la provincia de Valencia (183.365 en total). Además, se han reasignado dos casos, por lo que el total de casos sin asignar son 7.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 3.235 personas ingresadas, frente a las 3.547 de ayer, y 602 en las UCI, frente a las 628 de este lunes. De ellos, 337 están en la provincia de Castellón, con 53 pacientes en UCI; 1.299 en Alicante, 232 de ellos en la UCI; y 1.599 en Valencia, 317 de ellos en UCI.

ALTAS

No obstante, desde la última actualización se han registrado 7.565 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 307.269 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia.

Por provincias, las altas se distribuyen 31.677 en Castellón, 113.971 en Alicante y 161.562 en Valencia, además de 59 no asignadas.De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 51.129 casos activos, lo que supone un 14,05% del total de positivos.

Por otro lado, la Comunitat Valenciana ha administrado un total de 198.579 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por provincias, 26.971 en Castellón, 74.378 en Alicante y 97.230 en Valencia. Han recibido las dos dosis de la vacuna 88.412 personas.

RESIDENCIAS

Desde la última actualización, hay algún caso positivo en 168 residencias de mayores (16 en la provincia de Castellón, 56 en la provincia de Alicante y 96 en la provincia de Valencia), 40 centros de diversidad funcional (2 en la provincia de Castellón, 11 en la provincia de Alicante y 27 en la provincia de Valencia) y 8 centros de menores (5 en la provincia de Alicante y 3 en laprovincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado 19 residentes nuevos positivos, 6 trabajadores y trabajadoras nuevos positivos y 38 residentes que han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 69 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Castellón, 24 en la provincia de Alicante y 36 en la provincia de Valencia.

Gobierno y agentes sociales se reunirán para cerrar un acuerdo sobre la Ley de riders

0

El Gobierno y los agentes sociales se reunirán mañana, miércoles 10 de febrero, a las 10.00 horas en la que puede ser el último encuentro antes de cerrar la Ley de plataformas digitales, conocida como ‘Ley de riders’, después de que el Ejecutivo pidiera a finales de enero a patronal y sindicatos sus últimas propuestas para cerrar el texto de la ley.

Esta reunión se celebrará después de que durante la semana pasada los ‘riders’ se hayan manifestado en distintas ciudades de España en contra del último borrador.

A juicio del portavoz de RepartidoresUnidors.org, Gustavo Gaviria, dicho borrador «discrimina al colectivo de repartidores y los excluye de su actividad profesional». «Les da igual cómo trabajamos, si funcionamos realmente como autónomos o no, solo tienen en cuenta que lo hacemos a través de una app», añadió.

Por su parte, el presidente de la Asociación Profesional de Riders Autónomos (APRA), Jordi Mateo, afirmó que la mesa de diálogo social «ha sido un fracaso». «Es el fracaso político de todo un Ministerio ante la incapacidad de llegar a un acuerdo y de tener en cuenta el funcionamiento real del trabajo de los repartidores», resaltó.

De hecho, el viernes pasado remitieron una carta a los ministerios de Trabajo, Economía e Industria para plantearles la creación de la figura del ‘autónomo digital’, aceptando de este modo la realidad de «una cada vez mayor presencia de esta nueva oportunidad de empleo y adaptando la regulación al futuro. También propusieron asimilar a los trabajadores digitales al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en la futura creación de un sistema de cotización por ingresos reales.

«Todo ello, sin excluir que aquellos que realmente trabajan como asalariados sean regulados como laborales», señalaron en la carta, en la que planteaban además reconocer el derecho de asociación de los trabajadores digitales autónomos y su representación en la mesa de diálogo social mediante mecanismos de elección democrática de sus representantes, en línea con las últimas propuestas presentadas por la Comisión Europea.

Desde su punto de vista, «la actual propuesta del Gobierno no tiene en cuenta la realidad del trabajo en plataformas y discrimina un sector por el solo hecho de utilizar una aplicación para la actividad profesional, sin importar si la relación existente entre los repartidores y las empresas que desarrollan las plataformas es realmente laboral o de autónomos».

A pesar de estas reclamaciones, el Gobierno considera que estos trabajadores deben ser asalariados, como así lo han determinado diversas sentencias al respecto. Por ello, en el último texto que presentó el Ejecutivo a los agentes sociales sigue presente que se establezca una «condición de laboralidad», conforme se plasmaba en la sentencia del Tribunal Supremo.

La norma establece los criterios que deben cumplir las plataformas digitales para ajustarse al marco laboral español y a las sentencias que han venido dictando distintos tribunales de justicia, entre ellos el Supremo, que ha considerado falsos autónomos a los repartidores de empresas como Glovo o Deliveroo.

Igualmente, en el texto presentado se propone una modificación del artículo 64 del Estatuto de los Trabajadores para dar derecho de información a los representantes sindicales en las implicaciones laborales que tienen los algoritmos con los que se organizan los turnos.

También se mantiene el observatorio tripartito de las plataformas digitales. Esta medida, propuesta por las organizaciones sindicales, será un órgano de carácter consultivo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el que estarán representados sindicatos y empresarios.

Este observatorio será informado mensualmente de los datos obtenidos del registro de plataformas digitales, y seguirá la evolución de la actuación de éstas, «constituyéndose en el órgano de interlocución permanente en esta materia entre la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas», señaló el Gobierno en su última propuesta.

La composición, la forma de designación de sus miembros y su régimen de funcionamiento se establecerá mediante una orden ministerial.

EL GOBIERNO, DISPUESTO A LEGISLAR SIN ACUERDO ENTRE LAS PARTES

El Gobierno quiere legislar haya o no acuerdo. El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, señaló hace unos días que aunque el propósito de su Ministerio es alcanzar un acuerdo en el seno del diálogo social, «la iniciativa legislativa no puede depender de alcanzar o no un acuerdo».

Pérez Rey insistió en que en el caso de que no haya acuerdo, «aunque es un escenario al que no le gustaría enfrentarse», el Gobierno tendrá que asumir la responsabilidad legislativa de clarificar la situación entorno a la naturaleza jurídica de los trabajadores conocidos como riders.

EXISTE RELACIÓN LABORAL

El pasado mes de septiembre el Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo declaró que la relación existente entre un repartidor (‘rider’) y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que rechazó elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

En concreto, el alto tribunal estimó el primer motivo del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el demandante, argumentando que concurren las notas definitorias del contrato de trabajo, examinando en particular las de dependencia y ajenidad.

Así, el Tribunal Supremo sostuvo que Glovo no es una «mera intermediaria» en la contratación de servicios entre comercios y repartidores.

El Tribunal Supremo se pronunció de esta forma después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) determinara el pasado mes de febrero en una sentencia que la empresa Glovo es una plataforma de reparto y no de comercio, por lo que «el sistema de prestación del servicio no se acomoda al ámbito funcional del convenio colectivo que la empresa demandada pretende aplicar».

Vence 2-0 el Real Madrid al Getafe en una semana clave

El Real Madrid se ha impuesto con rotundidad a un Getafe desaparecido en la primera parte y que ha sabido reaccionar en la segunda, pero tarde. Los de Zidane confirman así buenas situaciones en un momento crítico por las numerosas bajas, a las que esperan no tener que sumar al recién recuperado Marcelo. El central ha forzado su cambio con evidentes molestias.

REAL MADRID 2-0 GETAFE

Min 90+2 | Final del partido.

Min 90+1 | Falta sobre Vinicius. Le perdona la segunda amarilla a Chakla. Benzema la tira alto.

Min 90 | Se añaden 2 minutos más.

Min 90 | Zidane cabreado, quizás por la posible lesión de Marcelo. Falta de Kubo sobre Vinicius.

Min 89 | Últimos instantes en Valdebebas. Intenta el Getafe una última acción pero comete demasiados errores.

Min 88 | Kubo no puede con Vinicius.

Min 86 | Arambarri la pone al corazón pero despeja el Madrid. Cambio en el Madrid, Marcelo abandona el campo cojeando después de su vuelta.

Min 83 | El Real Madrid ha metido marcha atrás en el ritmo al tiempo que el Getafe se mueve más en su campo.

Min 81 | Falta de Casemiro. Mal pase de Olivera.

Min 80 | Insiste ahora el Getafe, que tiene su arsenal en el campo.

Min 77 | Se lía Marcelo y pierde la sorpresa. La contra del Getafe se pierde por el lateral.

Min 76 | Falta sobre Nacho. El Madrid cambia a Asensio por Isco.

Min 75 | Últimos 15 minutos. El Getafe intenta reaccionar.

Min 74 | Sigue lloviendo con intensidad.

Min 73 | Contra del Madrid. Vinicius lía el tiro. Cambios en el Getafe.

Min 71 | Amarilla para Mendy por su entrada a Kubo.

Min 70 | Lo intenta Benzema, que tiene hambre de gol. El chut se va lejos.

Min 69 | Otra contra con peligro para el Madrid. Córner en corto, buen toque de Vinicius pero bien la defensa del Getafe.

Min 68 | A pesar del buen arranque del Getafe, el marcador se pone muy difícil para los de Bordalás.

Min 66 | Vuelve a dominar el Madrid. Se va Marcelo y el segundo del Madrid. Mendy mete la pierna para colársela a Soria.

Min 64 | Falta sobre Varane. Mueve en corto el Madrid.

Min 63 | El pase de Damián al segundo palo se pierde por la línea de fondo. Saca Courtois.

Min 60 | GOOOOOOOOOOL de Benzema. Y llegó el gato galo para cabecear el esférico en la malla de Soria.

Min 58 | Mala resolución de Cucurella solo casi ante Courtois. Esperemos que no lo lamenten al final del partido.

Min 56 | Se recomponen las estructuras de ambos equipos. ¿Veremos un nuevo partido?

Min 55 | Cambio también el Real Madrid.

Min 54 | El Getafe trata de quitarse las telas de araña de la primera etapa. Se producen los cambios en el Getafe.

Min 53 | Córner que saca Asensio. El cabeceo de Nacho se va fuera.

Min 52 | Amarilla a Sofian Chakla por agarrón a Asensio. La primera en el partido.

Min 49 | Lástima que ese pase de Marcelo no haya encontrado a un Casemiro rematador

Min 48 | Primera de Benzema y primera ocasión. Salvadora mano de David Soria.

Min 47 | Buen centro de Olivera, mueve a Damián. La chilena de Ángel se va alto. Arranca con más ganas el Getafe.

Min 45 | Arranca la segunda parte en Madrid. El aguacero que cae sobre la capital hace de espectador.

DESCANSO | El Getafe está mostrando su peor cara. Sólo la ausencia de contundencia en el Real Madrid le salva el resultado que no demuestra la realidad en el campo. Lo más positivo del Getafe, el bloqueo que ha utilizado con Benzema para que no sea desequilibrante. Sin embargo, suya ha sido la ocasión más clara a balón parado. 45 minutos por delante con un partido muy abierto.

Min 45 | Final de la primera parte sin añadido en el Alfredo Di Stéfano.

Min 44 | Falta clara de Cucurella sobre Marvin. Mueve el Madrid.

Min 43 | Otro balón arriba del Getafe para nadie.

Min 42 | Últimos minutos de la primera parte. Pocas ocasiones claras para ambos equipos.

Min 39 | Falta de Benzema.

Min 37 | Chute de Modric que salva Soria

Min 35 | Baja Benzema, a quien el Getafe tiene bien controlado y por lo tanto desaparecido.

Min 34 | Insiste el Getafe en saques en largo desde meta, sin haber ganado ninguno. Solo un error del Madrid les concede ahora la posesión.

Min 32 | Córner para el Madrid. Protesta el Getafe. Segundo intento y Varane no consigue encontrar puerta.

Min 31 | Falta sobre Vinicius. Saca Modric.

Min 30 | Se cumple media hora del partido. El Madrid domina claramente aunque no encuentra la vía para sorprender al rival. El Getafe está mostrando señales muy negativas.

Min 29 | Rápido Mendy que de casualidad corta la tentativa de Ángel, que no estaba en fuera de juego.

Min 28 | Centrochut de Marvin que ataja Soria.

Min 27 | Ángel no consigue controlar el pase, pero recupera posesión rápido. Ahora desde la zona defensiva.

Min 26 | Buen intento de Marcelo, aunque se vaya muy por encima de la meta de Soria.

Min 25 | Lo intenta otra vez en largo el Getafe, y otra pérdida de balón. Seguramente Bordalás estará tomando nota desde el palco.

Min 23 | Aguanta Ángel, le llega a Cucho que intenta el pase pero le sale directo a las manos de Courtois.

Min 22 | Pase de Marvin al segundo palo pero no llega Casemiro.

Min 21 | El Getafe tiene que mantener más la posesión si quiere ‘morder’ el partido.

Min 20 | No ha encontrado Vinicius otra vez la forma de colgar y encontrar rematador para romper el partido. Bien Marcelo en la vuelta a la titularidad.

Min 19 | Falta sobre Mendy que da la posesión de nuevo al Madrid, después de haberla perdido. Arma otra vez el ataque por el lado de Jr.

Min 18 | Fuera de juego de Vinicius. Saca Soria en largo.

Min 16 | Buen cuelgue de Asensio que no ha encontrado rematador. Contra del Getafe rápidamente frenada por un buen repliegue del local. Mueve ya el Madrid.

Min 15 | Marvin al suelo. Falta a favor para el Madrid.

Min 14 | Benzema consigue un nuevo saque de esquina para los blancos. Al saque, Marco Asensio, que la sirve a la cabeza del galo. El palo le ha negado el primero al ‘gato’.

Min 12 | Bien en defensa el Getafe, muy dubitativo en ataque, por ahora.

Min 10 | Soria atrapa sin problemas el balón largo a Marvin.

Min 9 | Olivera al primer palo, defiende Mendy con cierta calma excesiva en un punto tan crítico. Eso demuestra la cabeza fría y concentración del defensa.

Min 8 | Parece que la estrategia de los de Zidane pasa por utilizar la velocidad de Vinicius en su banda. Veremos si es capaz de superar la defensa de Cabaco. Falta en ataque y mueve el Getafe armando su ataque bajo la presión alta del Madrid.

Min 7 | Toca con calma el Real Madrid. Acelera Vinicius, y de nuevo Cabaco le frena. Saque de puerta para los blancos.

Min 5 | Casemiro ha estado muy cerca de sorprender a Soria. Chakla en el suelo, se levante y sale cojeando.

Min 4 | Error de Damián que aprovecha Vinicius para salir por el lateral. Solo el derribo de Cabaco le ha frenado. Acción a balón parado.

Min 2 | Primer intento de ataque del Getafe que se resuelve con un fuera de juego. Recupera el esférico el Real Madrid.

Min 1 | Comienza el partido. Mueve el Getafe, que tendrá la primera jugada.

20:58 | Saltan al campo los jugadores de ambos equipos. No queda nada para que arranque el Real Madrid – Getafe en Valdebebas.

A falta de 40 minutos para que ruede el balón en el Alfredo Di Stéfano, ya conocemos los onces iniciales del Real Madrid y Getafe.

Zidane deja fuera del once a Isco y se lo reserva para el discurrir del partido:

Bordalás, por su parte, también reserva a Mata y Aleñá como ases debajo de la manga:

El Real Madrid y el Getafe se enfrentan hoy desde las 21:00 horas en Valdebebas en encuentro donde ambos conjuntos buscarán los tres puntos. El equipo de Zizu se encuentra en un año muy atípico, con la sombra de la crisis y los malos resultados siempre sobre la cabeza de la directiva. Como reconocía el galo, esta competición está exigiendo mucho a los jugadores y los entrenadores, tanto a nivel físico como mental.

Segundos en la LaLiga, por ahora, un traspiés en el derbi madrileño comprometería el otro gran derbi de las alturas en el que está inmerso el Real Madrid. Enfrente, un equipo duro, de juego correoso y planteamientos que le pueden complicar a los blancos el partido. Los de Bordalás llegan en una de esas etapas de depresión que viven los equipos a lo largo de la competición, pero con ganas de morder al pez grande en su casa.

POSIBLES ALINEACIONES: 

No lo ha tenido fácil Zidane para componer el equipo a enfrentar al Getafe en Valdebebas. La enfermería blanca está muy poblada y la acumulación de tarjetas tampoco ayuda. En total, nueve bajas que han llevado al técnico a llamar a seis canteranos para completar la convocatoria del primer equipo. José Bordalás tendrá que dirigir a sus chicos desde la distancia tras la expulsión ante el Sevilla, y no contará con Djéne, que cumplirá así el primero de los partidos de la sanción.

Real Madrid: Courtois, Varane, Nacho, Mendy, Marcelo, Casemiro, Modric, Isco, Asensio, Benzema, Vinicius.

Getafe: Yañez, Cabaco, Chakla, Damián, Olivera, Arambarri, Maksimovic, Aleña, Cucurella, Kubo, Mata.

Árbitro de campoJavier Alberola Rojas; VAR:  José Luis Munuera Montero

EL REAL MADRID NECESITA DISIPAR DUDAS

El Real Madrid recibe al Getafe en un buen momento en Liga: después de la victoria contundente ante el Huesca, necesitan recuperar esas sensaciones y afianzarse en la segunda plaza, siempre amenazada por el Barcelona. Sabe que con las bajas y el calendario de competición, con la Champions a tiro de piedra, necesita cuidar al máximo sus efectivos y recuperar bien a los lesionados.

Zidane confía de nuevo en el tridente Asensio-Benzema-Vinicius para romper la solidez defensiva de un Getafe que no está en su mejor momento. Ellos necesitan ganar para mantenerse en la lucha contra una hipotética y cada vez más lejana crisis en el Atlético.

EL GETAFE NECESITA LA VICTORIA

El Getafe llega al Alfredo Di Stéfano con el ánimo por los suelos después de la estrepitosa goleada que encajó en Sevilla, que además se resolvió con la expulsión del central Djené Dakonam y del propio entrenador, José Bordalás.

Goleada que se suma a lo vivido ante el Athletic, y que no se resolvió con victoria ante el Alavés. Aunque actualmente se encuentran en la zona media de la tabla, las sensaciones en Getafe no son todo lo buenas que se esperaba tras la llegada de Aleñá y la renovación de Mata, en estado de gracia con el gol. Bordalás dirigirá en diferido al conjunto, del que espera lo mejor para plantar cara en Valdebebas y dar la sorpresa.

¿DÓNDE VER EL REAL MADRID – GETAFE?

El encuentro aplazado entre el Real Madrid y el Getafe de la jornada 1 se puede ver por Movistar LaLiga, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes. 

Sanidad detecta 70 nuevos brotes en la C. Valenciana

0

La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha detectado 70 nuevos brotes de coronavirus, de los que 19 se circunscriben al ámbito educativo, e incluyen los dos que afectan a más personas: uno de 14 casos en Moncofa y otro de 12 en Valencia.

Según ha indicado la Consejería, 40 de los focos se han registrado en la provincia de Valencia, 24 en la de Alicante y 6 en la de Castellón.

Respecto a los brotes de origen educativo, además de los ya mencionados, hay uno de siete casos en Orihuela, otro que afecta a seis personas en Albatera; cuatro más de cinco contagios en Castelló (la Ribera), Cocentaina, Guadassèquies y Orihuela.

Hay, además, cinco focos de cuatro positivos en este ámbito en Ibi, l’Alcora, los Montesinos y Valencia (dos); y el resto son de tres positivos y se localizan en Castalla, Cheste, Onil, San Miguel de Salinas, Torrevieja y Valencia.

Asimismo, se han registrado cuatro brotes de origen laboral: uno en Albal que afecta a seis personas, otro en Sagunt con cinco afectados y dos más de cuatro casos cada uno en Alzira y Puçol.

El resto de focos se han producido en el ámbito social. València ha registrado 11 de ellos: uno de seis casos, tres de cinco, cinco de cuatro y dos de tres.

Otros municipios con más de un brote social son Altea (dos de cuatro casos cada uno); Alzira (otros dos de cuatro); Callosa d’en Sarrià (uno de siete y otro de tres); Sagunt (dos de cuatro) y Vinaròs (también dos de cuatro).

El resto de focos sociales se localizan en Albaida (seis contagios), Albal (cuatro), Albalat de la Ribera (seis), Alboraia (seis), Algemesí (cinco), Alicante (cinco), Almussafes (siete), Bejís (tres), Benidorm (nueve), Carcaixent (cuatro), Catadau (tres), Chera (cinco), Finestrat (cuatro), el Genovés (seis) y la Font de la Figuera (seis).

También hay brotes en la Nucia (ocho positivos), Pedreguer (cuatro), Pego (tres), Peñíscola (tres), Polop (tres), Quesa (cinco), Rafelguaraf (seis), Requena (cinco), Tàrbena (cinco), Torrevieja (tres) y la Vila Joiosa (nueve).