Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4303

Arenas niega de los ‘papeles de Bárcenas’ haber recibido dinero negro del PP

0

Javier Arenas, quien fuera secretario general del PP en 1999 y vicepresidente del Gobierno de José María Aznar, ha negado este martes ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ que nunca ha recibido sobresueldos en metálico de la mano del que fuera tesorero del partido Álvaro Lapuerta o del entonces gerente Luis Bárcenas.

En respuesta a preguntas de las acusaciones populares, Arenas sí que ha confirmado que el cargo de secretario general tenía aparejado un complemento de responsabilidad, pero ha matizado que ese ‘plus’ se recibía por transferencia, iba acompañado de la nómina y se declaraba en el IRPF anualmente.

En este sentido, ha incidido en que también había complementos para quienes ostentaban cargo dentro del grupo parlamentario ‘popular’. «El consejo de dirección tenía un complemento que venía acompañado de la retribución de la cámara y que se declaraba en IRPF, por supuesto», ha insistido.

Preguntado por si conocía los apuntes contables que llevaba de la ‘caja b’ Bárcenas, ha señalado que tuvo conocimiento de los mismos por los medios pero que sobre la inmensa mayoría de esos asientos contables tiene un «absoluto desconocimiento». «En los que aparezco yo, absoluto desconocimiento, y no es correcto el apunte», ha incidido.

Así, no reconoce como verídicos esos apuntes a pesar de que aparecen anotaciones a nombre de ‘Are’, ‘Arenas’, ‘J.R.’, ‘J.A.’ o ‘Arenas’. En un momento dado ha explicado que no es «el único Javier que aparece en esos papeles» y tampoco es «el único Javier del PP». «Desconozco si en la organización hay algún otro Javier Arenas», ha añadido, para luego subrayar que no ha recibido «ninguna cantidad proveniente de empresarios o del partido», y que «todo lo recibido» lo ha declarado a Hacienda.

LA ESTRUCTURA DEL PP: LO ECONÓMICO PARA EL TESORERO

Durante el interrogatorio a Arenas, ha vuelto a ponerse sobre la mesa la estructura del partido, con el objetivo de conocer si el presidente o el secretario general tenía algún tipo de poder respecto a la parte económica de la organización. El ex secretario general se ha mantenido en la línea de lo declarado por el también ex secretario general Ángel Acebes, al incidir en que él sólo respondía de la parte política y que la económica dependía completamente del tesorero.

«Yo como secretario general no tenía firma, no he firmado un talón», ha explicado, para luego añadir que tampoco recibía por su cargo propuestas de posibles donantes del PP y que mientras fue parte del Gobierno dejó de percibir complementos salariales porque eran incompatibles con el cargo de ministro.

Además de por los posibles sobresueldos que hubiera cobrado, a Arenas también se le ha preguntado por varios episodios que guardan relación con la causa, como por ejemplo por lo declarado por Bárcenas, quien sostuvo que al cerrar la ‘caja b’ del partido le preguntó a Arenas qué debía hacer con el remanente (unos 50.000 euros). Arenas ha señalado que no recuerda esa conversación, pero no le parece extraño que le hubiera derivado para resolver cualquier asunto al entonces presidente Mariano Rajoy.

«Pero no recuerdo que Bárcenas me haya hablado nunca de la caja b», ha indicado, para negar además que le regalaran un reloj cuando abandonó la Secretaria General en 2003 –que también aparece en anotaciones–, que hubiera tenido una reunión privada con el constructor Luis del Rivero a cuenta de un donativo o que un empresario andaluz le diera dinero en efectivo para esa caja paralela del PP.

PRÉSTAMO A GARCÍA ESCUDERO

En relación al apunte en los papeles que habla de un préstamo al ex presidente del Senado Pío García Escudero tras el atentado terrorista en su domicilio, Arenas sí que ha indicado que él le señaló que debía hablar con el tesorero, y ha añadido que ese asunto en concreto figuraba en las cuentas que iban al Tribunal de Cuentas, órgano fiscalizador de los partidos políticos. «No gestioné nada, un compañero me trasladó una necesidad y le dije que hablara con el tesorero, pero no negocié nada ni gestioné nada», ha puntualizado.

Durante los turnos de las acusaciones populares también se ha hecho referencia a una comida que mantiene con Bárcenas en diciembre 2012, pocos meses antes de que salgan a la luz los ‘papeles’, sobre ella ha recordado que se produjo allí porque él iba poco por Madrid y que fue el último contacto que mantuvo con él.

De ella recuerda además que Bárcenas le señaló que había un acta notarial –a la que ya se referió el extesorero en su declaración– en la que se «ponía de manifiesto la gestión del tesorero», pero ha apuntado que él no vio esa acta ni la recibió. Tampoco conoce si efectivamente esa reunión entre ambos fue grabada por Bárcenas.

Tras las acusaciones populares, el fiscal Antonio Romeral ha realizado una sola pregunta a Arenas, relativa a si pudo comparar lo que él percibió como complemento con los apuntes reflejados en las anotaciones de Bárcenas. El exsecretario general del PP ha negado que contrastara los datos.

NASARRE TAMBIÉN RECIBIÓ UNA RETRIBUCIÓN ADICIONAL

Otro de los testigos en esta novena sesión ha sido el exdiputado ‘popular’ Eugenio Nasarre, que ha reconocido que por su cargo en el partido con «responsabilidad ejecutiva» cobró una retribución adicional a su salario. Ha indicado que se trataba de unas partidas «modestas» que eran «compatibles con la asignación constitucional como diputado» y que llevaban aparejadas su «pertinente retención» del impuesto del IRPF.

«Se cobraban por transferencia», ha destacado Nasarre, que ha comparecido ante el tribunal de forma presencial, al mismo tiempo que ha señalado que cree que todos los partidos políticos hacían este tipo de retribuciones complementarias.

Preguntado si sabe si altos cargos del PP como los exsecretarios generales Javier Arenas, Ángel Acebes, Francisco Álvarez Cascos, María Dolores de Cospedal o el expresidente del partido y ex jefe del Ejecutivo Mariano Rajoy también cobraron estas retribuciones, ha dicho que no tiene «ni remota idea». «Lo que me consta es que había un criterio homogéneo en función de los niveles de responsabilidad que teníamos», ha afirmado.

Nasarre también ha sido preguntado por la entrega de 30.000 euros que aparecen en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ con destino a la Fundación Humanismo y Democracia de la que fue patrono. Ha afirmado que, tras hablar con el extesorero del PP Álvaro Lapuerta, con el que compartió escaño en el Congreso de los Diputados, éste le llamó para decirle que había recabado dinero de «donaciones anónimas» para aportarlo a la fundación que tenía como objeto la cooperación al desarrollo.

Los 30.000 euros los recibió en metálico y de mano del entonces gerente del partido Luis Bárcenas, ha apuntado, si bien ha aseverado que no le extrañó que la aportación no se hiciera vía transferencia ya que era una «forma totalmente legal».

«No tenía ni remota idea de que había una caja ‘b’ en el partido, jamás lo pude sospechar y no tengo el menor dato de que hubiera una caja ‘b'», ha asegurado el exdiputado del PP al tiempo que ha recalcado que «esa operación que les he relatado era absolutamente legal»

Nasarre ha explicado que el dinero que recibió del PP después lo llevó a la sede de la fundación para su contabilización y así la contable de la misma lo ingresó en la cuenta corriente bajo el concepto de «donante anónimo», pues era «el fin de esta donación».

Durante su declaración también ha explicado que posteriormente el Congreso nacional del partido acordó que el 0,7 por ciento de las cuotas de los afiliados «se destinaran a la cooperación al desarrollo a través de la fundación» y que desde entonces la donación a la fundación se hace vía transferencia.

Galicia no ampliará las medidas vigentes para la hostelería

0

Galicia busca por el momento «consolidar» el paso dado la semana pasada con la ampliación de horarios y aforos en hostelería y no aflojará las restricciones vigentes en este sector, al menos, hasta después de Semana Santa.

Así lo ha trasladado la Xunta a representantes del sector durante un encuentro mantenido este martes y en el que han participado el vicepresidente, Alfonso Rueda, y los conselleiros de Sanidad y Emprego, Julio García Comesaña y María Jesús Lorenzana.

En esta nueva reunión, Xunta y sector han barajado la posibilidad de seguir avanzando en la desescalada de la hostelería si los datos epidemiológicos son buenos, aunque, en todo caso, «no se relajarán las medidas vigentes hasta después de Semana Santa».

Con ello, el Gobierno gallego ya avanza que tanto en la reunión de este martes como en la de la próxima semana no habrá novedades al respecto de más libertad para aforos u horarios, algo que no se tratará hasta el 6 de abril, y siempre que los datos sean positivos.

Durante el encuentro, el sector ha pedido a la Xunta que se incremente la vigilancia policial, sobre todo en los días festivos que se avecinan, para perseguir el incumplimiento de las normas.

Antes del encuentro, el vicepresidente gallego ha explicado que la semana pasada la Xunta dio «un paso importante» ampliando tres horas el horario de cierre y dando más margen a los aforos, «un paso importante que debería consolidarse antes de dar más», ha añadido.

Alfonso Rueda ha alertado del cambio de tendencia que viven comunidades del entorno y ha recordado que en abril, si llegan las dosis comprometidas, se podrá avanzar de forma importante con la vacunación. «Mejor ir prudentemente y consolidar lo que tenemos. El objetivo no puede ser una semana en Semana Santa, si no los meses centrales del verano», ha precisado.

AYUDAS

Durante el encuentro, el vicepresidente primero ha reclamado al Gobierno central «agilidad y criterios objetivos» en el reparto de las ayudas prometidas para autónomos, pequeños empresarios y hosteleros que el Ejecutivo estatal «aún no ha concretado».

Así, Rueda ha lamentado que el Gobierno central «no haya concretado ni los criterios de reparto de las ayudas ni cuanto le corresponderá a Galicia», así como que se esté hablando de 200 millones «cuando el cálculo objetivo de autónomos y microempresas que tiene la comunidad acredita que la cantidad tiene que estar en torno a los 330 millones».

Por su parte, la conselleira de Emprego e Igualdade ha incidido en que, a día de hoy, la Xunta ya tiene abonadas ayudas del 2º Plan de Rescate por valor de 9,7 millones de euros.

El plazo del 2º Plan de rescate concluye este martes y la Xunta ya tiene contabilizadas 40.834 peticiones por parte del tejido empresarial gallego. Tal y como ha incidido Lorenzana, ya se está trabajando en el 3º Plan de Rescate, «para estar preparados y activarlo en cuanto llegue el dinero del rescate prometido por el Gobierno del Estado».

El Papa celebrará su segundo Viacrucis en la Plaza de San Pedro por la pandemia

0

El Papa volverá a celebrar el Viacrucis en la Plaza de San Pedro y no en el Coliseo en una Semana Santa marcada de nuevo por la pandemia de coronavirus en el que las celebraciones litúrgicas se desarrollarán con restricciones para evitar el avance del contagio.

La Oficina de prensa de la Santa Sede ha informado del blindaje que sufrirá por segundo año consecutivo el Via Crucis previsto en viernes Santo.

El texto de las meditaciones estará escrito por un grupo de Scout de Umbria y por la parroquia romana de los Santos Mártires de Uganda y las ceremonias se adaptarán a las nuevas circunstancias con restricciones en la entrada de fieles.

Además, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos del Vaticano ha invitado a los obispos a «tomar decisiones prudentes» acerca de las celebraciones previstas para la Semana Santa teniendo en cuenta la «protección de la salud» pública y «cuanto ha sido prescrito por las autoridades responsables del bien común».

«Las normas y directrices contenidas en los libros litúrgicos, concebidas para tiempos normales, no son enteramente aplicables, en tiempos excepcionales de crisis como estos», indica la Congregación en un comunicado.

Así, invita a releer el documento con indicaciones precisas para la celebración de la Semana Santa del año pasado, que incluía por ejemplo la obligación de mantener la distancia o higienizarse las manos al entrar en la iglesia, así como otras medidas para reducir al mínimo el contagio del virus.

«En muchos países siguen vigentes estrictas condiciones de confinamiento que imposibilitan la presencia de los fieles en la iglesia, mientras que en otros se está retomando una vida cultural más normal», añade.

Asimismo, sugiere «facilitar y privilegiar la difusión mediática de las misas» y se insta a «prestar atención a algunos momentos y gestos particulares, respetando las exigencias sanitarias».

La Semana Santa del año pasado en el Vaticano se convirtió en la más telemática de la Historia y también la más seguida por Internet y televisión.

Sin fieles y sin los tradicionales rituales que aglomeraban a miles de personas, el Papa presidió los actos litúrgicos del Triduo –la celebración de la pasión muerte y resurrección de Jesucristo– en una de las Pascuas más impactantes de la historia en una solitaria basílica de San Pedro en el Vaticano donde estaba presente el Crucifijo milagroso de la Iglesia de San Marcello al Corso, que fue llevado en procesión por los barrios de Roma durante la epidemia de peste del siglo XVI.

La oficina de prensa del Vaticano todavía no ha comunicado la modalidad de las celebraciones de este año.

El Gobierno critica a Ayuso por el adelanto electoral

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha cargado este martes contra la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, por convocar elecciones anticipadas. En su opinión, esta decisión es «gratuita» y espera que no retrase la campaña de vacunación ni la recuperación económica.

Montero se ha pronunciado así en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros, tras ser preguntada en concreto por las mociones de censura fallidas en Murcia y Castilla y León que ha impulsado el PSOE.

A este respecto, la portavoz ha querido dejar claro, en un primer lugar, que el Ejecutivo no ha impulsado estas mociones, aunque sí ha justificado que el PSOE y Ciudadanos presentaran la de Murcia para desbancar al PP, entre otras cosas, por la situación que se vivía en esa región tras el escándalo de la vacunación del consejero de Salud cuando no le tocaba, y las «quejas y reproches» que esto había generado en el partido naranja.

Y a continuación, Montero ha criticado que, tras presentarse esta moción de censura en Murcia, Ayuso decidiera aprovecharlo para adelantar las elecciones en Madrid, a su juicio, por «cálculo electoralista», ya que, según Montero, no se había escuchado «de su boca» que tuviera ningún problema con Ciudadanos dentro de su Gobierno.

Es más, la ministra de Hacienda ha aprovechado para deslizar una advertencia sobre las consecuencias que podría tener esta convocatoria electoral, al precisar que espera que el 4 de mayo no retrase la campaña de vacunación, ni la recuperación económica, dado que Madrid es uno de los motores del PIB español.

«Una nueva convocatoria electoral en nuestro país, en una comunidad tan importante para el desarrollo, espero que no afecte al desarrollo de actividades que se tienen previstas. Nuestra opción no hubiera sido la nueva llamada a las urnas de los ciudadanos para volver a concurrir en un proceso electoral», ha criticado.

En este sentido, ha asegurado que espera y desea que las elecciones «ni retrasen ni paralicen ninguna de las actuaciones» que se tienen que desarrollar «para que el tejido productivo pueda volver a recuperar la vitalidad y el rigor que tenía antes de la pandemia», y que tampoco «haya ningún tipo de interferencia en las prioridades», que son, además de la «recuperación económica», la vacunación.

Además, ha defendido que esta convocatoria no tiene nada que ver con las que se han producido desde que estallara la pandemia del coronavirus en el País Vasco, Galicia y Cataluña, porque en estos tres casos tocaba celebrar elecciones. «Era obligatorio por mandato estatutario y constitucional», ha defendido.

«En el caso de la Comunidad de Madrid, la convocatoria ha sido gratuita. No pertenece a una finalización de mandato», ha recalcado. «Parece que responde a un interés partidista de la propia presidenta», ha ahondado.

El Supremo mantiene el cierre perimetral de la C. Madrid durante Semana Santa

0

El Tribunal Supremo (TS) ha denegado la suspensión cautelar solicitada por Vox del Decreto 22/2021, de 12 de marzo, de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, que estableció el cierre perimetral de la región durante el puente de San José y Semana Santa.

El Decreto se fijó en los términos aprobados para todas las comunidades, excepto Baleares y Canarias, por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 10 de marzo dentro de las medidas frente al Covid.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo denegó el pasado 18 de marzo la suspensión cautelarísima del Decreto solicitada por los recurrentes y dio un plazo hasta hoy a la Comunidad de Madrid y al Abogado del Estado para presentar sus alegaciones.

La Comunidad de Madrid alegó que veía inviable la suspensión por razones de prudencia y el Abogado del Estado, por su parte, que no se había concretado el perjuicio irreversible que causaría la ejecución del Decreto, además de aducir la falta de legitimación activa del Grupo Parlamentario de Vox en la Asamblea de Madrid y de Rocío Monasterio para recurrir.

APARIENCIA DE BUEN DERECHO

Tras analizar las alegaciones, la Sala ha rechazado suspender cautelarmente el Decreto al no advertir «la apariencia de buen derecho» alegada por los recurrentes porque no se ha acreditado que, de no adoptar la medida cautelar, «se producirán situaciones irreversibles y porque la ponderación de los intereses que ha de efectuar conforme al artículo 130 de la Ley de la Jurisdicción conduce con toda claridad a mantener la vigencia y aplicación de dicho Decreto».

Descartada la apariencia de buen derecho, el tribunal afirma que los recurrentes no explican qué perjuicios irreversibles se producirán de no suspender el Decreto.

«El hecho de que se tomaran varios días antes de interponer su recurso es un indicio de que no debieron percibirlos de tal manera que les moviera a actuar procesalmente de inmediato», agregan los magistrados.

Añaden que tampoco ha sido «especialmente clara y concreta Rocío Monasterio sobre ello, más allá de su insistencia en que las medidas correctas son las de la Comunidad de Madrid y las equivocadas las del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

En cuanto a los intereses en juego, la Sala señala que no es cierto que coincidan los expresados en el escrito de interposición y los de la Comunidad de Madrid.

«Diga lo que diga el preámbulo del Decreto 22/2021 de su Presidenta, como resalta en sus alegaciones su letrada, aplica las medidas controvertidas. De ahí que sean los preceptos de ese Decreto los que deben considerarse a los efectos de determinar qué intereses hace valer. No son otros que los de la protección de los derechos a la vida y a la salud de todos y del propio Sistema Nacional de Salud», señalan.

Añade que la eventual discusión sobre el mejor modo de lograr esos objetivos no denota «la sintonía que quiere ver el escrito de interposición porque el Decreto 22/2021 cumple lo acordado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».

«A estos efectos, es singularmente llamativo que la propia Comunidad de Madrid nos pida que deneguemos la suspensión cautelar del Decreto 22/2021 y que no la haya pedido en el recurso que ha interpuesto ante la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional», apunta el TS.

La Sala concluye que el interés público relevante que debe prevalecer es el general que anima a la disposición dictada por la Presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid, objeto de este recurso.

Respecto a la necesidad de discernir si deben prevalecer cautelarmente unas medidas reputadas más exigentes frente a otras consideradas menos intensas, recalcan que es «notoria la persistencia de la pandemia y habiendo tenido por acreditado la Sala que uno de los factores que favorecen la difusión de la enfermedad es el contacto interpersonal que facilitan los desplazamientos, a falta de otros argumentos, es razonable optar ahora por la solución que expresa mayor prudencia».

FALTA LEGITIMACIÓN ACTIVA RECURRENTES

En cuanto a la falta de legitimación activa alegada por el Abogado del Estado, la Sala ha acordado oír a la representación del Grupo Parlamentario de Vox en la Asamblea de Madrid sobre esta cuestión, ya que su carencia es una de las causas de inadmisibilidad del recurso contencioso-administrativo.

Recuerda el criterio de la Sala acerca de la falta de legitimación activa de los grupos parlamentarios para impugnar actos o disposiciones que no afecten a la posición constitucional que les corresponde o a la función representativa que desempeñan.

En este caso, según el auto, no se ha explicado de qué forma las medidas recogidas en el Decreto impugnado inciden negativamente en la condición de los diputados de la Asamblea de Madrid o en las tareas que han de realizar en cuanto tales.

Sobre la legitimación de Monasterio, señala que aunque no profundiza tampoco en el interés que le mueve a impugnar el Decreto, la Sala considera que sí es cierto que le afectan las medidas que éste recoge en tanto residente en la Comunidad Autónoma de Madrid.

En este sentido, entiende que sí goza de legitimación activa porque en circunstancias semejantes la Sala está admitiendo la legitimación para impugnar disposiciones y actuaciones administrativas dirigidas a hacer frente a la pandemia que entrañan restricciones para los derechos e intereses de las personas que se han encontrado en circunstancias parecidas.

La EMA espera más datos sobre la vacuna Sputnik V para poder decidir sobre su autorización

0

La directora de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Emer Cooke, ha explicado este martes que aunque la evaluación de la vacuna rusa Sputnik V está en marcha no puede dar una fecha para la decisión sobre su autorización porque sus fabricantes aún tienen que responder a algunas cuestiones planteadas por los científicos europeos.

«Estamos evaluando esta vacuna del mismo modo en que hemos evaluado todas las demás vacunas que nos han presentado información», ha dicho Cooke a la comisión de Salud Pública y Medio Ambiente del Parlamento europeo, en donde ha insistido en que «la ciencia lleva tiempo» y que la EMA solo puede basar sus decisiones en datos científicos y no en cuestiones geopolíticas, como han sugerido algunos eurodiputados que lamentaban los tiempos de examen para el medicamento ruso.

«Solo podemos evaluar en base a los datos que tenemos y, si necesitamos información adicional, como es este caso, en el que aún hay preguntas adicionales que la compañía debe responder rápidamente, entonces tenemos que esperar a recibir esa información para poder evaluarla», ha zanjado la directora de la agencia europea.

La científica irlandesa ha recordado que actualmente están en curso de examen por parte de la EMA tres vacunas distintas –Sputnik V, CureVac y Novavax– y no hay un calendario que permita estimar cuando se decidirá sobre sus respectivas autorizaciones porque, ha recalcado, en los tres casos falta información, ya sea porque no han concluido los ensayos clínicos o porque no se ha proporcionado los datos requeridos.

En el caso de la vacuna rusa, Cooke ha precisado que están en contacto con la compañía para organizar inspecciones en las plantas de producción y poder avanzar en el proceso de evaluación. También ha confiado en que el trabajo haga posible constatar que se trata de una «vacuna válida que añadir» a la cartera europea, pero siempre cumpliendo los mismos estándares aplicados en todo examen de la EMA.

Por eso Cooke ha insistido en que reunir toda la información necesaria lleva tiempo y ello puede acarrear retrasos, pero ha defendido que la EMA se toma la labor de evaluación «muy en serio» y tratan de realizar sus exámenes «tan rápido como sea posible», pero asegurando que se trata de decisiones basadas en datos científicos.

En su defensa de los procedimientos de examen y control de las vacunas en el mercado europeo, Cooke ha subrayado que todas las vacunas cuyo uso está aprobado para la UE -Moderna, BioNTech-Pfizer, AstraZeneca y Janssen– son productos «seguros y eficaces».

En este sentido, Cooke ha recordado que la EMA analizó los casos de trombosis ocurridos en personas a las que se había administrado el fármaco de AstraZeneca y concluyó que es «segura y eficaz» y que los beneficios «superan con creces» a los riesgos, aunque seguirán analizando los casos más raros de coagulación.

Extremadura: La armonización fiscal debe vertebrar la Hacienda Pública

0

La vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta de Extremadura, Pilar Blanco-Morales, ha defendido que la armonización fiscal debe vertebrar la Hacienda Pública y tener como base el principio de solidaridad, «consagrado» en numerosas ocasiones por el Tribunal Constitucional (TC).

Así se ha pronunciado en la mesa redonda ‘La política fiscal de las CCAA y el derecho de armonización del Estado’, dentro de la Jornada sobre Armonización de impuestos, patrimonio, sucesiones y donaciones, organizada por la Universidad San Pablo CEU.

La vicepresidenta ha mantenido que el debate no debe reducirse a la subida o bajada de impuestos, sino que tiene que determinarse qué tipos de impuestos deben integrar la Hacienda española y cómo tributar las distintas figuras para, posteriormente, abordar el nivel de imposición.

Asimismo, ha recordado que Extremadura, en el ejercicio de su autonomía normativa, llega a este debate con los «deberes hechos», ejemplo de lo cual son el impuesto sobre las instalaciones que inciden en el medio ambiente, conocido como Ecotasa, y el impuesto sobre los depósitos bancarios.

Blanco-Morales ha matizado que cuando se habla de política fiscal, lo que se dirime es a qué políticas de gasto las comunidades autónomas destinan los recursos financieros; y que la armonización fiscal tiene fundamentos constitucionales «claros» y un amparo jurídico «muy evidente» en el artículo 19.2 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

De este modo, Extremadura mantiene la necesidad de revisión «en profundidad» del sistema tributario español y del Sistema de Financiación Autonómico (SFA) porque, y «más» en tiempo de pandemia, existe una «descoordinación» que equivale a «ineficiencia», y «no se puede permitir esa ineficiencia cuando está en juego la calidad de los servicios fundamentales de los ciudadanos».

ARGUMENTOS

Asimismo, la titular de Hacienda ha explicado que los informes de la Comisión de Expertos para la reforma del SFA del Estado y de la Comisión de expertos para el estudio de esta cuestión en Extremadura coinciden en un posicionamiento «favorable» a la armonización fiscal en el país.

También, la vicepresidenta primera del Gobierno extremeño ha sostenido que la unidad de España se defiende armonizando el trato fiscal que reciben todos los ciudadanos, una posición que, según ha dicho, el país defiende en los foros y organizaciones internaciones de los que forma parte (Unión Europea, OCDE), como vía para encontrar un «equilibrio razonable» entre soberanía y sostenibilidad de las bases fiscales estatales.

Igualmente, Extremadura defiende que la suficiencia financiera debe prevalecer sobre la autonomía fiscal de las comunidades como garantía de una prestación igualitaria de los servicios y políticas públicas; rechaza la «injusticia» de la competencia entre regiones que parten de contextos desiguales, porque «no existe una relación inversa entre presión fiscal y nivel de riqueza y porque estas actitudes perpetúan el status quo frente a la solidaridad».

Por último, Blanco-Morales ha destacado que, en contra del discurso ideológico contra los impuestos, cada euro que se recauda de menos es una oportunidad «perdida» para promover la igualdad de oportunidades y para favorecer un crecimiento «sostenible e inclusivo».

CC.OO. y UGT muestran su satisfacción por el plan de Renault

0

CC.OO. y UGT han mostrado su satisfacción tras el anuncio de Renault de la adjudicación de cinco nuevos coches híbridos a sus factorías de Villamuriel de Cerrato (Palencia) y Valladolid y dos nuevas cajas de cambio a la planta de Sevilla.

El anuncio lo ha realizado este martes el consejero delegado del grupo francés, Luca de Meo, durante la presentación del Plan Industrial 2021-2024, que incluye, además, la realización de 1.000 contratos indefinidos y que generará 12.000 millones de euros de valor para la economía española.

Tras el anuncio, Comisiones Obreras, en un comunicado, ha apuntado que con esta actividad se da «viabilidad» a las factorías de Renault España, situadas en Valladolid, Palencia y Sevilla, mediante su entrada «en la tecnología del futuro.

El sindicato, que ha incidido en que todos los productos que se adjudican a España son híbridos, ha recordado que ha apostado «decididamente» por el sector del automóvil en España y considera que tienen que estar presentes «en el futuro de la tecnología híbrida y eléctrica con la fabricación de baterías», además de empezar a desarrollar proyectos de economía circular.

Para CC.OO., el anuncio del Plan Industrial es «muy positivo» para el país y un «paso fundamental» para las personas trabajadoras de Renault España, ya que se cumple con el primer punto que se propuso en la negociación colectiva, que pasaba por la cláusula de la adjudicación efectiva de productos y asegurar el futuro de las factorías.

El sindicato ha incidido en que se debe tener en cuenta el contexto en el que se ha realizado este anuncio, porque ha recordado que Renault anunció a mediados de 2020 una «fuerte» reestructuración en empleo con la supresión de 15.000 puestos de trabajo en todo el mundo y una bajada de producción hasta los 3,8 millones de vehículos año, lo que unido a la grave crisis mundial por la Covid-19, «dejaba un futuro poco halagüeño».

APUESTA POR LA NEGOCIACIÓN

«CC.OO. fuimos la única organización sindical del grupo que, en septiembre de 2020, apostó por la negociación colectiva para asegurar nuestro futuro», ha agregado el sindicato, que ha señalado a otras organizaciones que entonces les criticaban.

Por su parte, UGT ha expresado también su satisfacción y ha incidido en que con esta adjudicación efectiva de productos se cumple el requisito para poner en marcha el convenio firmado el pasado 24 de febrero, «dejando patente de nuevo la importancia del diálogo social y el entendimiento» del que ha asegurado que «una vez más» han «hecho gala» en Renault.

Así, ha añadido que se ha conseguido «llenar de actividad» las factorías en los próximos años, con un impacto positivo en todo el tejido industrial de alrededor; un crecimiento salarial para los trabajadores durante los próximos cuatro años, tanto en la parte fija como en la variable; y la apuesta por el empleo estable, con la transformación de al menos 1.000 contratos indefinidos «en un momento en que desgraciadamente los cierres de empresas son noticia cada día».

Además, ha señalado que se está apostando por las nuevas tecnologías del automóvil, como la hibridación, la conectividad y la tecnología E-Tech.

«Mostramos nuestra satisfacción por este Plan, que representa la apuesta más ambiciosa de la historia para las factorías de Renault-España y supone que nuestras fábricas y los trabajadores españoles salimos fortalecidos en una situación de crisis económica mundial y del grupo», ha concluido.

El Corte Inglés alcanza un acuerdo con los sindicatos para la salida de 3.292 empleados

0

El Corte Inglés y la representación sindical han firmado un acuerdo para el ajuste voluntario de plantilla, que afectará a 3.292 empleados, tras aceptar la oferta de indemnizaciones, tanto de adscripción voluntaria como forzosa, de 33 días con un límite de 24 mensualidades, según han informado los sindicatos CCOO, UGT, Fetico y Fasga.

En concreto, estas indeminzaciones tendrán como base el salario a la fecha de extinción y los incentivos de 2019 para el colectivo de venta. De este modo, la cifra final de afectados supera en 292 los 3.000 previstos inicialmente por el grupo, según informaron en fuentes sindicales.

Por otro lado, se han pactado primas de salida para aquellos trabajadores que se acojan voluntariamente a la extinción de sus contratos. Así, los que lleven más de 15 años de antigüedad en la empresa recibirán un pago del 20% del salario bruto anual, mientras que para los de 10 a 15 años será del 10%, y para los de entre 5 y 10, del 5% del salario bruto anual.

El gigante de la distribución española también se ha comprometido a reducir en un 15% el número de afectados en el caso de que no se cubracon el total de voluntarios, reduciendo en más de 500 personas los procesos de extinción forzosos.

Los trabajores de El Corte Inglés podrán adscribirse de manera voluntaria y por escrito a estas salidas hasta el 23 de abril, y laempresa tendrá que contestarles para aceptar o no dicha petición antes del 23 de mayo.

Respecto al plan de recolocacion, finalmente las empresas de recursos humanos LHH y Manpower, con más del 85% de éxito en la búsqueda de empleo y especializadas en perfiles técnicos y comerciales, serán las encargadas de llevar a cabo este proceso.

Por otro lado, los colectivos que no podrán verse afectados por laextinción forzosa serán aquellos con discapacidad del 33% o más, los de violencia de género y terrorismo, aquellos que están al cuidado de menores con discapacidad o de familiares de primer grado con enfermedadgrave, y en caso de matrimonio y parejas de hecho, uno de loscónyuges.

Fetico, Fasca, UGT y CCOO han advertido de que tras la firma darán seguimiento puntual a la aplicación del Plan de Reorganización Futuro ECI, garantizando parámetros de igualdad, transparencia y con la mayor consecución de procesos de recolocación.

Además, esperan que esta reorganización tenga una «adscrición preferentemente voluntaria» y que sea «abierto a toda la empresa», ya que consideran que cuenta con «condiciones muy atractivas» y que, sin lugar a dudas, fortalecerá el presente y el futuro del empleo en El Corte Inglés.

El Gobierno levanta las restricciones de vuelos con Reino Unido

0

El Consejo de Ministros ha acordado este martes levantar las restricciones de vuelos procedentes de Reino Unido en vigor desde finales de diciembre para frenar la llegada de la variante británica del coronavirus, pero mantendrá las medidas en este mismo sentido impuestas a los vuelos desde Brasil y Sudáfrica.

Según ha explicado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, solo se han prolongado las limitaciones de los vuelos con Sudáfrica y Brasil mientras que en el caso de Reino Unido se puede «normalizar» la situación conforme a las medidas en vigor en el espacio Schengen. Dichas medidas, ha recordado, pasan por tener una PCR negativa realizada 72 horas antes de viajar.

Por lo que se refiere a Sudáfrica y Brasil, se ha acordado la cuarta prórroga de la medida adoptada el pasado 2 de febrero, por lo que la limitación estará en vigor por ahora hasta el próximo 13 de abril.

La decisión se ha tomado en base a la existencia en ambos países de nuevas variantes del coronavirus si bien, ha subrayado Montero, aunque tienen «poca prevalencia» en España y lo que está intentado el Gobierno es «evitar que cambien la epidemiología» en el país.

Por otra parte, Montero ha considerado que las imágenes de turistas en Madrid «son anecdóticas» pero ha reconocido que «no van bien» respecto a la imagen de «destino seguro» que se quiere ofrecer de España. «No responden a la realidad del comportamiento de los ciudadanos», ha subrayado, felicitando a la gran parte de la población por su «comportamiento cívico y ejemplar» en los últimos meses.

España es un país seguro que está siguiendo a rajatabla las recomendaciones de la OMS y los expertos», ha sostenido, asegurando que «cuando se decida abrir al turismo internacional seremos uno de los destinos más seguros porque tenemos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo.

«Ojalá no asistamos a esas imágenes que en nada benefician a nuestro país pero que sobre todo perjudican a la salud de los compatriotas y las personas que nos encontramos luchando contra esta enfermedad y siendo responsables», ha remachado, confiando en que «el descanso en Semana Santa pueda realizarse sin necesidad de desplazarse».

El nuevo Plan Industrial de Renault supondrá una huella de carbono cero

0

El responsable de la división de España y Portugal del grupo Renault, José Vicente de los Mozos, ha señalado este martes que el nuevo Plan Industrial de la compañía va a suponer, además de «riqueza y empleo», una huella de carbono «cero» en las cuatro factorías españolas de la marca del rombo.

Así lo ha afirmado durante la presentación del Plan Industrial 2021-2024 de Renault España, que ha tenido lugar en la factoría de la localidad palentina de Villamuriel de Cerrato, y en el han estado presentes el Rey Felipe VI; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco.

De los Mozos ha apuntado que se trata «del mejor plan industrial y el más ambicioso» de la marca, que va a permitir poner las plantas españolas a pleno rendimiento y demuestra «la firme apuesta del grupo Renault por este país».

Más allá de los nuevos productos que se han anunciado durante el acto, desde la marca del rombo quieren trabajar de «forma importante» la responsabilidad de la empresa con la sociedad a través de proyectos de impacto medioambiental.

«Proyectos que hablan de la descarbonización de nuestras fábricas o la integración en la economía circular», ha subrayado el también director mundial de Fabricaciones y miembro del comité de dirección del consorcio galo, ya que con este plan cuatro fábricas españolas del grupo van a tener huella de carbono cero.

«No hablamos solo de tener productos respetuosos con el medio ambiente, sino también de este respeto a través de los procesos industriales», ha añadido, al tiempo que ha señalado como ejemplo de economía circular a una planta en Francia que sirve como referencia «en un proyecto ambicioso en la planta de Sevilla» que va a permitir reacondicionar los vehículos usados para darles una nueva vida.

Un plan que también trae consigo la creación de 1.000 empleos durante la duración del mismo, que va a ser «un antídoto contra la despoblación» y es un buen ejemplo de cómo, además de «arrimar el hombro» para ayudar a remontar la situación que atraviesa el país, es «generador de empleo y riqueza para el entorno».

José Vicente de los Mozos ha recordado que a pesar de que Renault es una empresa de origen francés «en España es vista como una empresa de aquí» y como tal tiene que ayudar a la recuperación del país, porque los españoles están esperando que las empresas se muevan para tratar de superar está crisis, lo que es «un deber» para ellos.

Bruselas autoriza con condiciones la compra de GrandVision por parte de EssilorLuxottica

0

La Comisión Europea ha autorizado este martes la compra de GrandVision por parte del fabricante de gafas y productos ópticos EssilorLuxottica, aunque la operación está sujeta a una serie de condiciones como la venta de parte de sus tiendas en tres países europeos, según ha informado la institución comunitaria en un comunicado.

La investigación en profundidad que abrió el Ejecutivo comunitario en febrero del año pasado había concluido que la transacción en su forma original podría haber incentivado a EssilorLuxottica a dificultar el acceso de otras firmas ópticas rivales a sus productos en Bélgica, Italia y Países Bajos, lo que habría reducido la oferta y elevado el precio de las gafas.

«Las soluciones que ha propuesto EssilorLuxottica resuelven este riesgo garantizando que la competencia en el sector óptico minorista sigue siendo dinámico a nivel nacional y beneficia a los consumidores en estos países», ha resumido la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

En particular, GrandVision tendrá que vender las 35 tiendas de su cadena GrandOptical en Bélgica, aunque podrán conservar esta marca. En Italia, la entidad resultante de la fusión tendrá que deshacerse de 174 tiendas, entre ellas la cadena de ópticas VistaSi (propiedad de EssilorLuxottica) y 72 puntos de venta de GrandVision.

Por último, GrandVision está obligada a vender 142 tiendas de Eye Wish en Países Bajos, así como el nombre de la marca. Podrá conservar algunos establecimientos de esta cadena, pero tendrá que englobarlos bajo una nueva marca.

Bruselas ha determinado que estos cambios garantizan que la fusión entre EssilorLuxottica y GrandVision ya no genera problemas de competencia en el mercado único. «Las soluciones limitan la presencia comercial de la entidad fusionada y reduce sus incentivos a restringir el acceso de competidores a productos ópticos en Bélgica, Italia y Países Bajos», destacan las autoridades europeas de Competencia.

En consecuencia, el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde con condiciones a la fusión más de un año después de que fuera notificada a Bruselas en diciembre de 2019, pero su aprobación definitiva está condicionada a que las dos empresas cumplan con los compromisos adquiridos.

Así han envejecido las supermodelos de los 90

0

Si eres de los años 90, seguramente sepas que estos años fueron gloriosos por el mundo de la moda. Numerosas modelos saltaron a la fama en esta época dejando nombres que, a día de hoy, tienen un gran peso en este mundo, como por ejemplo, Claudia Schiffer o Naomi Campbell, entre otros. A continuación te enseño como han envejecido estas supermodelos de los 90.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 01

Martina Klein:

Todo el mundo apasionado a la moda conoce a Martina Klein, puesto que lleva desde los 16 años trabajando para ella. Esta modelo ha realizado campañas publicitarias con las mayores marcas del mundo. Aquí, en España, ha tenido papeles en varias series de televisión, además de programas humorísticos y de sociedad.

En el ámbito amoroso, esta supermodelo tuvo una relación con Alex de la Nuez, excomponente de Alex y Christina, con quien tuvo un hijo. Actualmente, la pareja Martina Klein es el ex tenista Alex Corretja.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 02

Kate Moss:

Esta supermodelo saltó a la fama de la mano de la gran y prestigiosa marca de Calvin Klein. Gran parte de la fama de Kate Moss se la debe a su peculiaridad entre las modelos, no fue una más. La modelo británica llegó a desfilar para marcas tan importantes como Gucci, Dolce&Gabbana y Versace.

Kate Moss, a sus 41 años, sigue activa a día de hoy. Pese a sus problemas entre 2008 y 2010, donde apareció fotografiada en grave estado de embriaguez, ha seguido realizando campañas publicitarias, entre ellas, la última, junto a la grandísima modelo y actriz, Cara Delevingne para Mango.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 03

Claudia Schiffer:

Esta supermodelo alemana ha destacado siempre, desde que comenzó en 1987, por su pelo rubio, ojos azules y su metro ochenta. Clauda Schiffer cuenta con un currículum tras ella muy amplio. Ha sido imagen de marcas como Guess, Versace, Dolce&Gabbama… Además de ser portada de revistas como Vogue o Vanity Fair, entre ellas.

Actualmente, la supermodelo alemana contrae matrimonio desde 2002 con Matthew Vaughn, con quien tiene 3 hijos. Claudia Schiffer se ha mostrado insistente en que ya no quedan supermodelos como las de antes, pero eso es, por supuesto, subjetivo.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 04

Cindy Crawford:

Cindy Crawford revolucionó el mundo de la moda en los años noventa. Esta supermodelo estadounidense fue la primera en posar desnuda para la revista Playboy. Esta chica no solo ha ejercido como modelo, también ha tenido varios papeles en películas americanas.

Una de las noticias más destacadas de esta modelo, sin duda, es que en Noruega tuvieron que quitar un cartel suyo debido a que incrementó un 300% la tasa de accidentes de tráfico. También la conocerás como exmujer del famoso actor Richard Gere. Actualmente, está casada con Rande Gerber.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 05

Esther Cañadas:

La modelo española, Esther Cañadas, es una de las modelos de nuestro país que más trayecto internacional tiene. Esta modelo empezó en el mundo de la moda con tal solo 14 años. Desde muy joven se convirtió en musa de la diseñadora Donna Karan, además de desfilar en pasarelas de Nueva York, Milán y París.

La vida amorosa de esta modelo es muy peculiar. En 1999 se casó con Mark Vanderloo, del que se divorció al año siguiente. En 2007 contrajo matrimonio con el motorista Sete Gibernau, del que se divorció de nuevo al año siguiente. Y además, hace poco trajo a la luz a su hija, de la que se desconoce el padre. Esta modelo ha descuidado su figura últimamente.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 06

Naomi Campbell:

Esta modelo londinense también empezó desde muy joven. A los 15 años ya estaba empezando a desfilar en las pasarelas, y desde entonces no ha parado. Naomi Campbell fue la primera modelo de color en aparecer en la revista Vogue París. Es una de las pocas supermodelos de su época que continua en activo.

Pero esta modelo tiene un lado oscuro. Durante la década de los años 2000, la modelo londinense ha tenido serios problemas con la justicia, entre ellos, la agresión en numerosas ocasiones a sus asistentas y a las amas de llaves.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 07

Judit Mascó:

Esta modelo catalana empezó en el mundo de la moda a los 15 años. Muy pronto empezó a trabajar en las importantes pasarelas de Nueva York, París y Milán. Judit Mascó ha trabajado para grandes firmas, entre ellas cabe destacar Armani y Dolce&Gabanna. La catalana es la única española en posar para la revista Vogue USA.

Tras las pasarelas, la modelo catalana no ha perdido el tiempo. Judit Mascó ha publicado dos libros, además de presentar concursos como Supermodelos en 2006 y 2007. Actualmente contrae matrimonio con el abogado Eduardo Vicente, con el que tiene cuatro hijas.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 08

Nieves Álvarez:

Su paso por el concurso llamado Elite Look of the Year hizo que se convirtiera en una de las modelos españolas más reconocidas a nivel internacional. Nieves Álvarez ha desfilado para Yves Saint Laurent, Armani y Christian Dior.

En 2001 publicó un libro titulado Yo vencí la anorexia, en el que reconocía el problema de la anorexia en su profesión. Desde 2002 presenta el programa de televisión llamado Solo moda. Actualmente tiene 40 años y está casada con el fotógrafo Marco Severini, con quien tiene tres hijos.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 09

Eva Herzigová:

Fue otro concurso el que hizo que está chica comenzara su carrera en el mundo de la moda a los 16 años. La revista más destacada en la que ha posado Eva Herzigová es la revista Playboy. Aunque también apareció en el catálogo de Victoria’s Secret. Además, la modelo checa ha aparecido en películas y videos musicales.

Eva se casó con el bateria de Bon Jovi llamado Tico Torres, aunque se divorciaron a los 2 años de contraer matrimonio. Como puedes ver son muchas las supermodelos que se han casado y posteriormente se han divorciado.

Así Han Envejecido Las Supermodelos De Los 90 10

Elle MacPherson:

Los comienzos de esta supermodelo fueron un poco peculiares. Esta modelo australiana fue destapada y contratada cuando se encontraba de vacaciones en Colorado. Su aparición por Elle hizo que saltara a la fama, además, se casó con el fotógrafo de la revista, aunque se divorció a los 4 años.

Esta actriz también ha aparecido en películas y series de televisión. En 2005 se separó de su nuevo noviazgo de 6 años, Arpad Arkie Busson, y adoptó una niña en Italia, además de haber tenido dos hijos con este.

Tronistas de MYHYV sin maquillaje

0

Como ya sabes, el maquillaje es el mejor amigo de la mujer. A día de hoy se utiliza para todo, desde decolorar la piel hasta para quitar un grano. Si eres seguidor del famoso programa de Telecinco llamado Mujeres Hombres y Viceversa seguro que te habrás dado cuenta del exceso de maquillaje que llevan las tronistas en él. Bien, pues a continuación te muestro una lista del aspecto que tienen algunas de ellas sin maquillaje. Te sorprenderán.

Steisy:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 01

Steisy ha sido una de las pretendientas y posteriormente tronista que más ha dado de que hablar. En su largo paso por el programa digamos que no se llevó buenas amigas. La mayoría de la gente la criticó diciendo que esta chica era toda silicona y puro maquillaje, así que un buen día a Steisy se le ocurrió la genial idea de subir un selfie sin maquillaje a su red social.

Pero hay que decir que esto no solucionó nada, al contrario. Un gran sector del público que sigue el programa la criticó más aun debido a que sin maquillaje no es tan atractiva como parece en el programa, además, en la imagen se puede ver como no se ha quitado el maquillaje del todo, al parecer llevaba una crema de color para corregir sus imperfecciones.

Samira:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 02

Samira fue la última tronista en entrar al plató antes de Manu. Esta chica también dio mucho de que hablar debido a que mantuvo relaciones con el polémico futbolista del Real Madrid, Karim Benzema y también con el defensa del club blaugrana Marc Bartra, con quien mantuvo una relación de dos meses escasos.

Además, la cosa no quedo ahí. Pasamos de un Marc a otro Marc, pero esta vez apellidado Márquez. Samira llegó a asegurar en el plató de Mujeres Y Hombres y Viceversa que el campeón dos veces de MotoGP le pidió una chita, la cual ella rechazó. En el programa pudo encontrar el amor con Jonathan pero finalmente se arrepintió.

Oriana:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 03

No hay duda de que Oriana se ha hecho un hueco en Telecinco. Es una de las caras más conocidas del programa de Mujeres Hombres y Viceversa, por no hablar de su paso en otros programas como Gandía Shore, Supervivientes… y todo ello complementado con portadas de Interviú, y hasta un videoclip reciente junto a Rafa Mora.

A la vista está que es una chica explosiva con un cuerpo que llama muchísimo la atención con cada foto que cuelga en sus redes. Eso sí, cuidado porque no todo es oro lo que reluce, y es que siempre ha sido muy criticada por operarse el pecho y usar cantidades ingentes de maquillaje. La imagen que te muestro es una gran prueba de ello.

Suhaila:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 04

Suhalia comenzó de joven la profesión de tenista llegando a ser toda una profesional, aunque sin embargo, no hay duda de que su fama la debe al mundillo de la televisión. Suhalia llegó al trono de Mujeres Hombres y Viceversa, pero no se conformó con eso que también participó en la edición de 2014 de Supervivientes.

Pero desgraciadamente hubo un hecho que le marcará de por vida, la muerte de su padre, la cual provocó que esta se retirara de la isla. Suhaila adoptó un estado de extrema delgadez a causa del concurso. Se puede apreciar bien en todas sus últimas fotos que esta chica se quedó con un aspecto completamente distinto al que tenía antes.

Aguasantas:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 05

Esta chica tiene un historia detrás de ella antes de su paso por el programa de Mujeres Hombres y Viceversa digno de mencionar. Aguasantas fue la novia de Manuel Cortés, hijo de Raquel Bollo, con el que tuvo un aborto y fue rechazada por su familia por ser de etnia gitana, además de ser rechazada también por su ex suegra, con la que la relación fue muy difícil.

Una historia muy complicada, pero que le sirvió para pasar por el trono de ‘MYHYV’ y, además, lograr un pase a la casa de Gran Hermano VIP donde quedó semifinalista por su gran relación con Belén Esteban y sus broncas con Ares. Dentro de Guadalix se le pudo ver tal y como era, sin una gota de maquillaje, y sí, cambia

María:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 06

María fue otra de las chicas que pasó por pretendienta antes de ser tronista y dio mucho pero que mucho de que hablar. Y es que la polémica tronista se quedó con Noel hasta en dos ocasiones, pero la relación no llegó a buen puerto. La gente empezó a mostrar su enfado en las redes sociales llegando a tachar al programa de un montaje.

Actualmente María se encuentra muy centrada en su familia, cuyos miembros de ella son el famoso futbolista del Real Betis, Rubén Castro, procesado por malos tratos a su ex mujer, y el hijo que tuvieron juntos hace más de un año. María ha dejado los bolos y de aparecer en programas televisivos por completo.

Lola:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 07

Lola Ortiz ha sido una de las tronistas más sexys del programa de Mujeres Hombres y Viceversa, pero no solo se conformó con aparecer ahí. Esta chica también se unió a la lista de Supervivientes donde nos dejó momentos muy sexys y consiguió excitar a la mayoría de la gente que veía el programa cada vez que aparecía en pantalla.

Lola empezó la noche en la isla muy caliente, y además saltó la chispa con el concursante de Gandía Shore, Labrador. Y todo ello antes de conocerse la historia de esta con Jesús Reyes, el estilista de Mujeres Hombres y Viceversa. Lola es una de las que no pintarse le queda muy bien.

Triana:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 08

Triana, más conocida por ser la ex novia del hijo de Isabel Pantoja, Kiko Rivera, llegó al trono tras romper su relación con él y mantener un tonteo con Alberto Isla cuando aún estaba con Chabelita. Hay gente que dicen que en realidad fue Kiko el que la dejó porque se lo aconsejaron pero ella lo ha desmentido rotundamente.

Posteriormente apareció en Mujeres Hombres y Viceversa ocupando un primer plano en el trono. Su paso por el programa se hizo un poco largo y fue foco de muchas críticas por un amplio sector del público. Hace tiempo salió a la luz una foto en la que aparecía Triana sin maquillar, y eso fue la gota que colma el vaso.

Zaida:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 09

Zaida fue una de las pretendientas del trono de Noel, y además fue una de sus preferidas. Siempre andaron muy juntos y mantuvieron una muy buena relación, pero pese a ello, Zaida no fue la elegida para este. Este momento también fue muy señalado por la gente en las redes sociales como un montaje, provocó mucha indignación.

Pero pese a todo, Zaida ha encontrado el amor fuera del programa. Actualmente mantiene una relación sentimental con el hijo del ex futbolista Michel, Adrián González. Noel se sintió muy decepcionado con esta relación, pero Zaida dice estar feliz, que es lo que realmente le importa. Como puedes ver en la imagen, esta chica no empeora para nada con maquillaje, al contrario.

Connie:

Tronistas De Myhyv Sin Maquillaje 10

Esta chica fue más protagonista debido a que fue la pretendienta elegida por Noel durante su trono. Pero, como suele pasar con las relaciones amorosas de este programa, la relación no duró mucho. Fue, más bien, una relación breve pero intensa. Connie dio a conocer su rostro sin maquillaje en un programa y, sinceramente, el cambio es increíble.

A día de hoy, Connie se encuentra muy enamorada de su nueva pareja, Chema, con quien comparte todo su amor a través de sus redes sociales, y por lo que se ve les va muy bien, andan todo el día regalándose cosas y haciéndose selfies con muestras de cariño.

Tecnología ‘contactless’ y filtros HEPA que hacen seguros los secadores de manos

0

Tras un año trabajando a distancia en el marco de la pandemia mundial actual, muchos trabajadores ya están pensando en cómo afrontar la vuelta a las oficinas, teniendo en cuenta la seguridad y ciertas exigencias en cuanto al estado y la higiene de los espacios de trabajo, entre los que se encuentran zonas comunes como los baños.

Se estima que pasamos un tercio de nuestra vida adulta en el trabajo y actualmente es fundamental que las soluciones para lavar y secar las manos sean accesibles en los puestos de trabajo para ayudar a controlar la propagación de gérmenes. Dyson es una de las compañías punteras en el desarrollo de secadores de manos y sus nuevos dispositivos cuentan con filtros HEPA que permiten usar siempre aire limpio en vez de con aire contaminado, además de ofrecer un diseño ‘contactless’.

Con la tecnología del secador de manos Dyson Airblade 9kJ, diseñado con sensores de tiempo de vuelo que se activan en 0,25 segundos para proporcionar aire limpio, se superan los problemas que tienen los dispensadores de toallitas de papel y los secadores de manos de botón. Asimismo, su funcionamiento es hasta un 99 por ciento más económico que los dispensadores de toallitas de papel, con hasta un 85 por ciento menos de emisiones de CO2.

«Esta pandemia mundial es la crisis más grande de los tiempos modernos y ha cambiado totalmente nuestro modo de trabajar y nuestra concepción y actitud sobre la higiene», apunta Alex Knox, vicepresidente del área de Environmental Care de Dyson, quien reconoce que «nunca ha sido tan importante mantener los espacios compartidos limpios», permitiendo además tocar las cosas lo menos posible.

«Hemos desarrollado un modo de secar las manos rápido, higiénico y sin contacto; y que, además, no supone elevados costes ni es perjudicial para el medioambiente. Nuestros secadores de manos Dyson Airblade se caracterizan por contar con un filtro HEPA que captura el 99,95 por ciento de las partículas, entre las que se incluyen bacterias y virus», ha apostillado.

LAS MANOS HÚMEDAS TRANSMITEN MUCHAS MÁS BACTERIAS

Dyson ha dirigido un estudio con un laboratorio independiente sobre diferentes métodos de secado tras un lavado de manos rápido o en profundidad y ha examinado la aerosolización, la cual se convirtió en un tema de debate al comienzo de la pandemia.

«Como sabemos, las manos húmedas pueden transmitir hasta mil veces más bacterias que las manos secas», señala Salome Giao, investigadora de Dyson, quien advierte de que no dotar a los baños de una opción de secado debido a la desinformación «puede incrementar la propagación de gérmenes y es absolutamente antihigiénico».

En un estudio mundial sobre la higiene realizado en julio de 2020, Dyson examinó cómo el comportamiento frente al uso de los baños ha cambiado desde que la Covid-19 comenzó. El estudio reveló que los lavabos mantenidos en condiciones inadecuadas generan preocupación entre los usuarios, de los cuales el 40 por ciento desconfía cuando tiene que apretar el botón de los secadores de manos para poder usarlos.

En este sentido, el 58 por ciento de los encuestados seleccionaron secadores de manos con activación sin contacto como la opción que más les tranquilizaría y un 47 por ciento adicional afirmó que los secadores de manos con filtro, los cuales limpian el aire, les harían sentir más tranquilos cuando se secan las manos.

El primer ‘smartwatch’ de OnePlus integra GPS, carga rápida y ofrece 2 semanas de batería

0

OnePlus Watch es el primer reloj inteligente de la compañía china OnePlus y un paso más en la creación de un ecosistema de dispositivos inteligentes que complementará la experiencia conectada de los recién presentados OnePlus 9 y 9 Pro gracias a la tecnología GPS integrada y a su batería con dos semanas de autonomía.

El reloj inteligente es el primer dispositivo ponible (‘wearable’) de la compañía, que ha optado por un diseño circular (1,39 pulgadas) que simula el aspecto de un reloj tradicional, con un arco liso en el lateral de la carcasa, que está pulido a mano con más de 20 tratamientos.

La carcasa de 46 milímetros está fabricada en acero inoxidable, con un cristal curvo 2.5D, y un patrón de CD brillante en el bisel de la pantalla. La compañía ha explicado que con este nuevo dispositivo mantiene la filosofía de fabricación de sus ‘smartphones’: «artesanal y de calidad». Tendrá una edición limitada fabricada en cobalto y cristal zafiro.

OnePlus Watch permite ver y responder notificaciones, hacer y responder llamadas de teléfono, escuchar música y sacar fotos. Incluye 4GB de almacenamiento independiente (2 GB para uso real), suficiente para incluir más 500 canciones, y es compatible con la mayoría de auriculares con conexión Bluetooth.

Este equipo ofrece batería para todo un día con una carga de cinco minutos o batería para una semana en solo 20 minutos. Integra una batería de 402mAh que, según la compañía, proporciona la carga necesaria para utilizar el dispositivo durante dos semanas (o una semana en el caso de los usuarios más activos).

Es resistente al agua y al polvo (IP68) y soporta 5 ATM. Cuenta con más de 110 tipos de entrenamiento, incluida la detección automática de entrenamiento para correr, y ofrece métricas como el pulso, la distancia, las calorías, la velocidad y la eficiencia SWOLF para nadadores.

También incluye otras opciones como la medición de la saturación de oxígeno en sangre, la detección de estrés, el entrenamiento respiratorio, las alertas de frecuencia cardíaca rápida y los recordatorios para evitar el sedentarismo, que se pueden gestionar a través de la aplicación OnePlus Health.

OnePlus Watch llega con GPS incorporado y puede conectarse a OnePlus TV. Tendrá un precio desde 159 euros, aunque la compañía no ha compartido su disponibilidad.

Casado ve al PP «reforzado» tras las mociones y prevé «vientos de cambio pronto»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de intentar «reventar» y «socavar» los gobiernos autonómicos liderados por los ‘populares’ con una estrategia que ha actuado como un «búmeran» contra el PSOE. Tras subrayar que el PP sale «reforzado» tras el fracaso de esas mociones, ha asegurado que «las velas están orientadas» y «muy pronto» llegarán «vientos de cambio».

Casado se ha pronunciado ante la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos, flanqueado por el secretario general del partido, Teodoro García Egea, y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. La cúpula del PP ha asistido de forma presencial pero los demás miembros han participado de forma telemática en esta reunión.

En su intervención en abierta a los medios de comunicación –después de que hayan tomado la palabra Ayuso, Fernando López Miras y Alfonso Fernández Mañueco–, Casado ha acusado a Pedro Sánchez de «intentar reventar» «buenos» gobiernos autonómicos liderados por los ‘populares’ y «socavar la estabilidad política» para «dañar la alternativa» del centroderecha.

Eso sí, ha avisado que en esta estrategia ha actuado como un «búmeran» porque al final «ha dado en la cabeza» del presidente al «regresar». «Ha ido a por lana y ha salido trasquilado», ha proclamado, que ha destacado que los españoles les pagan «para servirles, no para servirse de ellos en partidas de ajedrez o guiones de series de Netflix».

HABLA DE «NUEVOS GOBIERNOS FRANKENSTEIN» CON CIUDADANOS

Tras culpar expresamente a Pedro Sánchez de esta estrategia «inmoral» e «irresponsable» para «derribar gobiernos del PP», el líder de la oposición ha cargado contra esos «nuevos» gobiernos «Frankenstein» que pretende «impulsar Moncloa» y que cuentan ahora con Ciudadanos además de con Unidas Podemos.

Casado ha subrayado que, tras las mociones, Sánchez «ha salido derrotado» y «está más débil» mientras que los murcianos, castellanoleoneses y madrileños están «más fuertes». «El PP claramente sale reforzado de todo esto. Hay demasiado PP para esas pequeñas y cortas ambiciones de poder», ha aseverado.

En este punto, ha criticado que, frente al «hartazgo» y «cansancio» que sufren los españoles por los estragos de la pandemia, haya gobernantes centrados en la «búsqueda del poder y el rédito político, como Sánchez». «El PP no está en esa estrategia, sino gestionando, gobernando y cerca de los que lo pasan mal», ha apostillado.

Además, ha señalado que Díaz Ayuso ha convocado elecciones en la Comunidad de Madrid para el 4 de mayo porque «venían de camino tres mociones de censura» y se hubiera «dado al traste» con los esfuerzos que se han hecho en esta región.

«El 4M elegimos entre progreso o intolerancia; empleo o paro; oportunidades o subida masiva de impuestos; educación en libertad o adoctrinamiento en la mediocridad; sanidad de calidad o la incompetencia que demuestra el Ministerio de Sanidad. En definitiva, entre libertad y comunismo», ha destacado.

«UNIFICAR A LOS ESPAÑOLES POR LA BASE»

En su discurso, Casado ha presentado al Partido Popular como el «punto de encuentro de todos los que no quieren que Sánchez se perpetúe» en el Palacio de la Moncloa. Según ha añadido, solo el PP es la «alternativa al sanchismo», «casa común del centroderecha» y «plaza mayor de esa España moderada».

«Queremos unificar a los españoles por la base. En este proyecto cabe todo el mundo», ha manifestado, para apelar también a los socialdemócratas «avergonzados» por la «deriva» del PSOE, un «partido hecho a la imagen y semejanza de Sánchez para perpetuarse en el poder».

Casado, que ha pedido aunar esfuerzos para «coser las fracturas y heridas que se han abierto», ha lanzado un mensaje de optimismo a los suyos asegurando que «las velas están orientadas» y que «el viento de cambio» llegará «muy pronto» para ganar las elecciones.

«PREPARADOS Y LISTOS» SI SÁNCHEZ ADELANTA LAS GENERALES

Tras recordar la frase de Ortega y Gasset que decía ‘vivir al día es morir cada atardecer’, ha afirmado que el PP tiene un proyecto de «largo recorrido» y ha pedido a los suyos no «preocuparse por el teletipo, el tuit» o los dicen que «no tienen proyecto», «no tienen equipo» o no son buenos los candidatos.

«No podemos morir cada atardecer. Tenemos que tener un proyecto para las próximas décadas. La España que nos vamos a encontrar al llegar al Gobierno va a ser una España devastada y va a haber que coser facturas generacionales, territoriales y esa polarización brutal que han instigado lanzando una lata de gasolina», ha advertido.

Casado ha pedido a los suyos volcarse ahora en las elecciones madrileñas pero ha señalado que el PP está «preparado y listo» para cuando Sánchez quiera convocar las elecciones generales para «ganar y recuperar la España que todos merecen».

«EL MULTIPARTIDISMO HA TRAÍDO INESTABILIDAD»

El jefe de la oposición ha afirmado que el multipartidismo ha traído «inestabilidad, las diputas políticas, una España a garrotazos, luchas intestinas por el poder y una ingobernabilidad absoluta» que lleva a los españoles a «indignarse» o «desconectarse» de la política.

Además, ha enumerado los cinco principios que guiarán la Convención Nacional del PP que se celebrará el próximo otoño y que versarán en torno a España, la libertad individual, la propiedad privada y la economía de libre mercado, el Estado de Derecho y la defensa de la igualdad de oportunidades.

Casado ha puesto en valor la gestión de los presidentes autonómicos y los alcaldes durante la pandemia y ha dicho que no han contado con el apoyo del Ejecutivo, quién, a su juicio, se dedica a «poner palos en las ruedas por intereses electoralistas».

Tras asegurar que el Gobierno «nunca ha estado más lejos de los ciudadanos», le ha acusado de estar «dejando a un lado a seis millones de familias» mientras apuesta por el «clientelismo» en el reparto de los fondos europeos y subvenciona compañías como Plus Ultra, vinculadas al «chavismo».

Cataluña prevé mantener las medidas vigentes durante Semana Santa

0

El Gobierno catalán prevé mantener, «con toda probabilidad», las medidas vigentes de contención de la pandemia de Covid-19 durante las vacaciones de Semana Santa.

Lo ha expresado la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, en rueda de prensa telemática este martes, asegurando que los indicadores epidemiológicos empiezan a indicar «un estancamiento en la bajada» de la pandemia, que el Procicat tendrá en cuenta en su próxima revisión de las medidas, el 29 de marzo.

Ha reseñado que se producen «pequeños incrementos» en marcadores como la incidencia acumulada a siete días, el número de pacientes ingresados en las Uci, la tasa de positividad de las pruebas de antígenos y la tasa de reproducción.

La consellera ha sostenido que las medidas actuales son «de mucha restricción», y ha confiado en que, si se mantienen, permitirán preservar las reaperturas que sí se han implementado de cara a las vacaciones de Semana Santa.

En cualquier caso, Budó no ha avanzado en qué formato se podrá celebrar Sant Jordi el 23 de abril; ha explicado que la Conselleria de Cultura está trabajando en ello y ha pedido «ser muy cuidadosos y no tener prisa ni hacer acciones que provoquen tener que dar pasos atrás.

CUARTA OLA

La portavoz del Govern ha afirmado no tener miedo de una cuarta ola de la pandemia pero ha pedido estar expectantes para evitarla: «Si alguna cosa hemos aprendido es no hacer ninguna afirmación categórica como ‘no nos da miedo una cuarta ola’ porque después la tienes; la posibilidad siempre está».

Ha destacado que en países del entorno geográfico como Italia, Francia y Alemania los casos están aumentando y ha pedido «no descartar ningún escenario».

Igualmente, ha confiado en que la llegada de más dosis de vacunas a partir de abril «permitiría llegar al verano con un 30% de la población catalana vacunada, un dato importante».

La música grabada en España deja de ingresar 50 millones de euros en 2020

0

La industria de la música grabada ha cerrado el ejercicio de 2020 con unos ingresos totales de 354 millones de euros en España, una cifra que supone una mejoría del 4,4% respecto a los 339 millones del año anterior, pero que debido a la pandemia de coronavirus ha dejado de ingresar en torno a 50 millones de euros.

Así lo ha anunciado Promusicae, la entidad que agrupa a más del 95% del mercado discográfico español, contabilizando las ventas de música en formato digital y físico (en valor de precio de venta al público), las sincronizaciones (utilización de música en publicidad o creaciones audiovisuales) y los ingresos derivados de la gestión de derechos de propiedad intelectual de artistas y productores.

«El sector de la música grabada logra con estos resultados superar un año repleto de dificultades que comenzaron desde el mismo inicio de la pandemia, con las tiendas cerradas en todo el país, la venta de soportes físicos prácticamente paralizada y con una acusada caída del consumo de streaming durante los meses iniciales del confinamiento», han explicado desde la asociación.

Desde 2014, la industria se recuperaba de una profunda crisis acumulando año tras año notables incrementos que culminaron en 2019 con una subida de ingresos del 22,5% con respecto al ejercicio previo. No obstante, la proyección para este 2020 pronosticaba un porcentaje de crecimiento similar que finalmente se ha visto truncado por la pandemia.

Las pérdidas directas ocasionadas al sector por el confinamiento y las posteriores restricciones al comercio, el turismo y hostelería, han supuesto 32 millones de euros entre el desplome de las ventas físicas y el descenso de ingresos por derechos de propiedad intelectual.

Como consecuencia de los menores ingresos por streaming en los primeros meses de la pandemia, las pérdidas totales estimadas del sector de la música grabada llegarían a los 50 millones de euros. Por tanto, en ausencia de la crisis provocada por la COVID, los ingresos del sector habrían superado los 400 millones de euros.

Afortunadamente, la tendencia pudo revertirse con el paso de los meses gracias, en parte, al alto nivel de digitalización del mercado, fruto del esfuerzo de adaptación a los gustos de los usuarios realizado a lo largo de los últimos años, junto a un incesante lanzamiento semanal de novedades musicales que llegaron con normalidad a las plataformas de streaming y animaron el consumo«, ha matizado.

Promusicae ha lamentado que, «contra todo pronóstico», el consumo de música en streaming, una tecnología que no se vio afectada por las limitaciones impuestas por la crisis de la COVID y que seguía disponible, cayó durante las semanas de confinamiento más duro.

CAÍDA DE ‘PREMIUM’ EN STREAMING

«Lo hizo especialmente entre los suscriptores premium, mientras que la modalidad financiada por publicidad se vio lastrada por la caída de los ingresos publicitarios», ha afirmado. Este hecho frenó las previsiones optimistas de crecimiento a principio de año, después de haber encadenado varios ejercicios de incremento del consumo.

Con el asentamiento de la ‘nueva normalidad’ el streaming se ha recuperado, aunque a un ritmo menor al previsto, subiendo finalmente un 24,4% (frente al 32% del año anterior) y generando 250,8 millones de euros, una cifra que supone por sí sola el 96,8% del total del mercado digital.

Las suscripciones de pago (157,4 millones) han vuelto a crecer, en concreto un 13,5%, pero menos que en 2019, cuando la subida fue del 35%. El audio financiado por publicidad ha evitado la caída y anotó 55,8 millones, en gran medida por el aumento del uso de música en redes sociales (Tik Tok, Instagram, Facebook o Snapchat), y las visualizaciones de vídeos (37,5 millones) completaron los ingresos en este apartado.

Un 82,4% del total de las ventas de la música grabada en España es ya digital, alcanzando los 259 millones si se le suma las descargas de canciones, álbumes y vídeos (5,2 millones) y los productos para móviles, tonos de llamada y espera (2,9 millones), apartados que mantienen su tendencia decreciente de los últimos años. Como dato relevante, las plataformas digitales cuentan ya con 3,7 millones de suscriptores de pago en España.

UNAS CIFRAS «MODESTAS»

«La música grabada ha logrado sobreponerse a un año complicado para la economía, con un camino cargado de obstáculos que ha supuesto un nuevo desafío para la industria. Llegar con la lección aprendida, después de los años de crisis sufridos y de reinvención, nos ha dado cierta ventaja», ha reconocido el presidente de Promusicae, Antonio Guisasola.

Para los artistas y para los que nos dedicamos a dar curso a su torrente creativo es la mejor recompensa, como lo es para la cultura y la economía española. A pesar de todo, siguen siendo unas modestas cifras para la venta de música, pero no olvidemos que representan una fuente de ingresos primordial, que permiten continuar la actividad en una situación completamente distinta a todo lo que hayamos vivido antes», ha señalado.

Por otra parte, el mercado mundial de música grabada creció en el último año un 7,4%, según se desprende del Global Music Report 2021 presentado en Londres por IFPI. Las cifras globales de ingresos ascienden a 21.600 millones de dólares, destacando el crecimiento del streaming que ya contabiliza 443 millones de usuarios de suscripciones de pago en todo el mundo.

Pedro J. Ramírez: El Gobierno de Rajoy inició «una ofensiva frenética» para desaparecer pruebas de la caja b

0

El periodista Pedro J. Ramírez ha afirmado este martes ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago de la reforma de la sede nacional del PP con dinero de la caja ‘b’ que el Gobierno del PP inició una «ofensiva frenética» para que desapareciera alguna prueba al respecto.

El director de ‘El Español’, que ha comparecido como testigo, ha relatado a preguntas de las acusaciones populares la reunión que mantuvo con Bárcenas en 2013 cuando éste se encontraba en prisión preventiva, en la que le relató cómo era el «modus operandi» de la caja ‘b’. Una conversación que publicó en el diario ‘El Mundo’, época en la que dirigía este diario.

Según ha dicho, aunque no se acordó la publicación del contenido de la conversación, y el periodista ni grabó ni tomó notas de lo que el extesorero del PP le iba comentando, Ramírez ha dicho que cree que Bárcenas estaba conforme con lo relatado en el artículo, ya que después le «hizo llegar» el original de una de las hojas que componía el «cuaderno» donde se anotaban las entradas y salidas de dinero de la caja ‘b’.

Un documento que, según ha recordado, también publicó y entregó al juez de la Audiencia Nacional que instruía el caso, Pablo Ruz, que le llamó a declarar como testigo a la vez que al propio extesorero del PP.

Al hilo, ha señalado que, después de que el expresidente del Gobierno compareciera en el Senado por las noticias publicadas, «el Gobierno del PP inicia una ofensiva frenética para intentar que desaparezca cualquier prueba porque ya estaba en juego la credibilidad del presidente del Gobierno». Ha añadido que esta afirmación «es una apreciación personal».

SEGUIMIENTOS Y VIGILANCIAS

Pero aún así, ha asegurado que durante el mes de agosto de 2013 fue «objeto de reiterados seguimientos, vigilancias y de controles de actividad, pensando que yo me podía reunir con miembros de la familia de Bárcenas, en concreto con su esposa o su hijo».

Cabe recordar que el Juzgado Central de Instrucción número 6 investiga la denominada ‘operación Kitchen’, que se creó en 2013 con el objetivo de espiar el entorno de Bárcenas y arrebatar la documentación comprometedora para el PP que el extesorero conservaba. Tal y como ha recordado Ramírez, el chófer del exdirigente del PP, Sergio Ríos, fue captado como confidente policial para esta operación.

Ramírez ha admitido ante el tribunal que llegó a pensar que estaban sucediendo «fenómenos paranormales» porque los propios periodistas del periódico le comentaban que ya habían sido informados de que se había reunido con alguien y lo que le habían contado.

«Yo lo denuncié en un programa de televisión y públicamente apelé al presidente del Gobierno para que cesara esas operaciones de seguimiento y vigilancia. Llamé al director del CNI Félix Sanz Roldán y él me contestó literalmente: ‘nosotros no somos, nosotros no estamos haciendo eso’. Entendí que sabía o deducía que otros sí lo estaban haciendo y mira por donde años después ha aflorado la documentación de que tal día había no sé cuántos agentes movilizados», ha explicado.

DOS REUNIONES

Durante su comparecencia, Pedro J. Ramírez también ha narrado que Bárcenas le contó el desarrollo de dos reuniones. Una de ellas en el despacho de Rajoy, en la que también estuvieron presentes el ex secretario general Javier Arenas y la mujer del extesorero, Rosalía Iglesias, para buscar el «nuevo estatus» que tendría y buscando «protección del partido» debido a la situación procesal en la que se encontraba como investigado por el caso ‘Gürtel’.

De este encuentro, del que no recuerda la fecha, ha destacado la «tensión» que hubo, ya que Bárcenas hizo referencia a la «animadversión» que había entre él y la entonces secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal. «La expresión literal que creo que dijo era: ‘esta tía viene a por mí o hasta que no la paréis, esta tía no me va a dejar en paz'».

De hecho, Ramírez ha destacado que, según le contó Bárcenas, el extesorero le mostró a Rajoy documentos que reflejaban la «compra de voluntades» en el PP de Castilla-La Mancha supuestamente por indicación de Cospedal en relación a una contrata de basuras en Toledo. Este asunto fue judicializado y archivado.

El segundo encuentro que le relató Bárcenas a Ramírez fue una comida que mantuvo en Sevilla con Arenas a tenor del resultado de la comisión rogatoria remitida a Suiza sobre sus cuentas bancarias en el país helvético. El periodista ha dicho que, al igual que el exsecretario general del PP le corroboró que la primera reunión sí tuvo lugar, le negó que en alguna ocasión se hubiera encontrado con el extesorero ‘popular’ en un restaurante en la capital andaluza.

Feministas aplauden el testimonio de Rocío Carrasco

0

La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, la Comisión 8-M y Mujeres Juristas Themis han valorado este martes la reacción de los responsables políticos al testimonio de Rocío Carrasco, quien ha denunciado en un documental haber sido víctima de violencia de género.

Lola Venegas, de Alianza contra el Borrado de Mujeres, ha tachado de «obscena» la reacción de la clase política tras la emisión del documental protagonizado por la hija de Rocío Jurado y Pedro Carrasco. «Cada día miles de mujeres denuncian maltrato. No sólo eso. Con frecuencia casi semanal como promedio una mujer es asesinada y no hemos visto a los mismos que han salido sin querer perder ni un segundo a comentar este asunto que digan absolutamente nada en sus redes sociales».

En su opinión, «la responsabilidad del Gobierno es articular los procedimientos necesarios y reforzar la formación para evitar esa impunidad que a anula por completo las decisiones de las mujeres cuando buscan escapar de la violencia machista».

Por otro lado, también ha calificado de «obscena la reacción de Vox, a través de Rocío Monasterio, que aprovechado el impacto mediático de esta noticia para tergiversar lo que ha dicho la señora Carrasco y promover explicaciones que nada tienen que ver con la aplicación del síndrome de alienación parental, figura diseñada a la medida para silenciar a las mujeres».

«Hoy media España ha entendido lo que es el síndrome de alienación parental. Lo sufren miles de niños, unos víctimas de padre, otros de madre», dijo Monasterio en un comentario publicado a través de su cuesta de Twitter.

Por su parte, la portavoz de la comisión 8-M María Castillo considera que «toda la visibilidad favorece» a la lucha contra la violencia de género. «Ahora bien, está en sus manos que esto no vuelva a ocurrir y no están poniendo los recursos públicos necesarios para ello», ha manifestado, para después añadir que «está muy bien que los políticos opinen, pero es que los políticos no están para opinar, sino que están para gestionar y llevar a cabo».

De este modo, María Castillo insiste que la tarea de la clase política «va más allá» y pasa por «responsabilizarse de que eso no vuelva a pasar y no lo están haciendo».

«Que las y los políticos se posicionen sobre estas declaraciones es lo que deben hacer: en el año 2004 el feminismo puso en la agenda política la lucha contra la violencia de género y ahí continúa. Actualmente, todos los partidos políticos, salvo la extrema derecha, están comprometidos contra esta lacra por el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Es normal, por tanto, que valoren y se posicionen y comprometan», ha asegurado la vicepresidenta de Mujeres Juristas Themis, Altamira Gonzalo.

Sobre si es positivo que este tipo de casos que afectan a personas populares salgan a la luz como manera de visibilizar la violencia de género, Lola Venegas opina que «las denuncias siempre son bienvenidas, las hagan personajes famosos o personas anónimas».

«Lo que ha contado Rocío Carrasco es el pan nuestro de cada día, de miles de mujeres que están completamente atenazadas por el miedo. El relato tiene visos de credibilidad y, por tanto, la cuestión es cómo es posible que la Administración de Justicia esté sorda y ciega ante esa violencia de control que destroza psicológicamente a tantas mujeres», ha planteado la portavoz de Alianza contra el Borrado de Mujeres.

En esta misma línea se ha expresado María Castillo, quien ha afirmado que «siempre es positivo que una mujer alce la voz ante la violencia» y que se exponga el caso porque «puede servir de ejemplo a otras mujeres», concienciar sobre la violencia psicológica, y ser «un toque de atención a la justicia patriarcal».

La portavoz de la Comisión 8-M considera también que en el caso de Rocío Carrasco se está dando «muy claramente» una revictimización porque «se le está juzgando por cómo era antes», «por cómo se comportó durante esos años de agresión» y se le está jugando «por el después, que es cómo ha dejado pasar tanto tiempo».

Altamira Gonzalo ha manifestado que «es muy valiente por su parte y positivo para las mujeres que están en una situación similar». «De la violencia de género, aunque haya causado mucho daño, se puede salir«, ha señalado. Gonzalo ha indicado que el testimonio de Rocío Carrasco «es tan positivo como lo fue en el año 1997 el testimonio de Ana Orantes».

«Es cierto que a ella le costó la vida, pero en gran parte a ella le debemos el resto de las mujeres la Ley Integral del año 2004. Es también una llamada de atención a toda la sociedad, incluido el Poder Judicial y a los medios de comunicación: no deberían contribuir nunca más con los maltratadores. La violencia de género causa muerte», ha zanjado.

Forética potencia la acción empresarial para impulsar ciudades más sostenibles

0

Forética ha puesto en marcha el proyecto ‘Ciudades Sostenibles 2030’ que busca potenciar la contribución empresarial para el desarrollo de ciudades sostenibles en España y poner en valor la importancia de la colaboración público-privada para alcanzar un modelo de ciudad resiliente, segura, inclusiva y sostenible, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11.

Con el apoyo de 16 empresas y entidades –encabezadas por ASPRIMA, CEMEX, ENGIE y Sanitas– y en alianza con organizaciones referentes en el ámbito internacional y nacional, Forética centrará ‘Ciudades Sostenibles 2030’ en tres áreas de trabajo para este año: Construcción sostenible; desarrollo urbano sostenible; y colaboración público-privada para lograr los objetivos de sostenibilidad en los entornos urbanos.

«Las ciudades actualmente representan importantes retos ambientales y sociales a los que nos enfrentamos; son responsables de la generación del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial y representan el 80% de la demanda energética del planeta al ser el centro del desarrollo socioeconómico mundial», ha afirmado el director general de Forética, Germán Granda.

«Desde Forética, consideramos que el desarrollo y construcción de ciudades sostenibles ha de partir de un mayor nivel de ambición para el impulso de una acción empresarial estratégica y el desarrollo de alianzas público-privadas de alto impacto que permitan abordar dichos retos de manera eficiente. Son muchos los desafíos, pero también numerosas las oportunidades para construir conjuntamente unas ciudades más sostenibles en materia social, ambiental y económica», ha añadido.

Para ello, desde C40 Cities, Pamela Jouven, Head of City-Business Climate Alliance, traslada la importancia que tienen las ciudades como agentes clave en la promoción de la sostenibilidad global. Este Grupo de Liderazgo Climático (conocido como C40 Cities), está constituido por un grupo de ciudades que aúnan esfuerzos para reducir las emisiones de carbono en la atmósfera y adaptarse al cambio climático.

Por su parte, la responsable del área de Ciudades Sostenibles de Forética, Julia Moreno, ha señalado que «las ciudades están, a día de hoy, en el epicentro de gran parte de los retos y las soluciones en materia de sostenibilidad a nivel global, llegando a acoger previsiblemente al 70% de la población mundial en 2050».

La crisis provocada por la COVID-19 está suponiendo -además de cambios económicos y sociales sustanciales-, un replanteamiento del diseño y la planificación urbanas considerando aspectos como la densidad de población, la tecnología o incluso, la seguridad alimentaria. Destaca cómo las ciudades sostenibles en sentido amplio son más resilientes, capaces de adaptarse a situaciones excepcionales como las que estamos viviendo. Ahora más que nunca es necesario construir un nuevo modelo de ciudad, en el que la sostenibilidad pase a ser un pilar fundamental en la agenda y toma de decisiones de administraciones públicas y del sector privado», ha alertado.

El proyecto ‘Ciudades Sostenibles 2030’ está liderado por Forética y compuesto por un total de 16 empresas y entidades, encabezadas por ASPRIMA, CEMEX, ENGIE y Sanitas. En dicho proyecto también participan Accenture, AECLU, Banco Santander, Correos, Endesa, Ferrovial, Fundación Juan XXIII, HEINEKEN, Metro Ligero Oeste, Naturgy, OHL y Sacyr.

Como aliados, forman parte de la iniciativa a nivel global el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), a nivel nacional el Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), y a nivel local el Distrito Castellana Norte Madrid y la asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura. Asimismo, Forética mantiene alianzas estratégicas con encuentros de relevancia internacional en este ámbito como el Foro de las Ciudades o la Smart City Expo World Congress, en sus distintas ediciones.

En su trayectoria, Forética cuenta con proyectos desde el área de Ciudades Sostenibles como la ‘Caja de herramientas para la adaptación al cambio climático en ciudades’, un proyecto en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, orientada a los ayuntamientos a nivel nacional para desarrollar sus estrategias y acciones de adaptación al cambio climático. También el proyecto ‘Vida Sostenible en Ciudades’, destacando las mejores prácticas en materia de RSE vinculadas a la sostenibilidad urbana, que contó con la colaboración de la FEMP y de la Oficina Española de Cambio Climático.

Jorge Javier Vázquez: pretendientes de MYHYV que han acabado en su cama

0

El pasado 11 de febrero, Jorge Javier Vázquez tenía la propuesta de Jesús Vázquez, presentador de MYHYV de acudir al programa para sentarse en el trono. Así, encontraría la tan ansiada pareja pero además, sería el primer tronista gay en los más de 13 años de historia del programa. Y JJ aceptó gustoso y se puso a disposición del programa el día siguiente. En los siguientes días, los teléfonos de Mujeres y Hombres y Viceversa echaban humo. Eran cientos los hombres que querían entrar a pretender al presentador estrella de Telecinco.

Pero el trono no ha sido todo lo pacífico que se esperaba, tras muchos días de programas, citas y demás, Jorge Javier Vázquez al final le ha pedido el teléfono a uno de los pretendientes. Y de hecho, tuvieron una cita. Y es que, según argumentó posteriormente el presentador catalán, ya quedaba poco para el final del reality y quería ver qué tal. La dirección le abroncó y sus propios compañeros. Incluso indignó a los otros dos pretendientes que querían irse con él de al mano. Pero sabemos lo picaruelo que es Jorge Javier y seguro que se ha ido con algún otro pretendiente de MYHYV a la cama. Vamos a ver con quiénes se pudo haber ido.

Alberto, de 27 años

Jorge Javier Vázquez: Pretendientes De Myhyv Que Han Acabado En Su Cama

27 añitos tiene este joven que acudía a pretender a Jorge Javier Vázquez a Mujeres y Hombres y Viceversa. JJ se acerca ya a la cincuentena, pero aún así, le siguen justando jovencitos. Y Alberto podría haber pasado por su cama perfectamente.

Y además tiene el acento y el mojo canario tan característicos. Pero vive en Madrid y estudia interpretación. Actualmente está trabajando en una empresa de mensajería. Ha afirmado que de Jorge Javier le encanta su sabiduría y sus labios.

Pero su historia se ha complicado. Nada más entrar al programa, admitió que tenía una historia fuera. Y claro, al entrar a pretender a Jorge Javier, su pareja le ha abandonado. Así que, si no una relación, quizás una noche loca si hayan tenido.

David de 44 años

David

Más acompasado a su edad, David es de los solteros que ha entrado a pretender a Jorge Javier y que quizás, por su experiencia, haya pasado por la cama del presentador. Este chico, ya con entradas, es de Barcelona y trabaja en un gimnasio.

Según él, el deporte es su droga y trabajar en un lugar así le ayuda a escapar de la realidad. Ha entrado a pretender a Jorge Javier Vázquez debido a que le encanta cómo cuida su forma física. Pero también se enamoraría de lo polifacético que es.

David es un amante de todo lo paranormal, dice que tiene un don y que ha vivido viajes astrales. Quizás uno de esos viajes fue en la cama de Jorge Javier Vázquez junto al presentador de Sálvame y de Supervivientes.

Fran de 32 años

Jorge Javier Vázquez: Pretendientes De Myhyv Que Han Acabado En Su Cama

Con 32 años, Fran es un enfermo de su aspecto físico y de los tatuajes. En su cuerpo luce tinta en incontables dibujitos. Además, para muchos que vivan en el ambiente gay, le reconocerán por ser Míster Gay Pride.

Ha entrado a Mujeres y Hombres y Viceversa a pretender a Jorge Javier Vázquez porque se fijó en él una vez que acudió a Sálvame. Fue representando el papel de socorrista para ayudar a Víctor Sandoval. Pero ya se fijó en el presentador catalán.

Y Fran lleva ventaja. En aquel encuentro se dieron el teléfono y ha admitido que llevan más de un año mensajeándose. Así que es más que probable que ya se conozcan más íntimamente. Seguramente haya pasado por su cama. Y quizás por eso, fue de los primeros expulsados, pero ya antes había catado el producto.

Daniel de 27 años

Dani

La gracia sevillana la pone Daniel. Procede de la capital de Andalucía y quiere hacerse con el corazón de Jorge Javier Vázquez. Y seguro que en MYHYV va a encontrar la oportunidad de enamorarle.

Tienen puntos en común. Daniel quiere ser fisioterapeuta y a JJ le encantan los masajes. Y Daniel es un gran amante de los perros, al igual que Jorge Javier. Del presentador ha dicho: “Busco a alguien maduro. Soy divertido y morboso”.

Pero Daniel entraba con un hándicap. Antes de acceder al concurso, había admitido que su anterior pareja podía contar cosas serias sobre él. Parece que lo de morboso podría aplicarse también a Jorge Javier, quien podría conocerlo en otros lugares.

Michael Alonso de 31 años

Jorge Javier Vázquez: Pretendientes De Myhyv Que Han Acabado En Su Cama

Si la gracia sevillana la ponía Daniel, la crema dominicana procede de Michael Alonso. Este mallorquín procede de la República Dominicana. Es sabido que a Jorge Javier le encantan los chicos latinos, y Michael lo tiene todo para conquistarle.

Este joven trabaja en Madrid, que es donde reside actualmente. En verano se gana la vida como cantante para personas mayores y viajes de ancianos en hoteles de Mallorca. Y el resto del año es entrenador personal.

De Jorge Javier Vázquez le encanta el feeling que ha sentido. Es por eso que la primera cita de Mujeres y Hombres y Viceversa fue con él. Quizás, tras ese encuentro, fueron al hotel donde canta y ambos cantaron la Traviata.

Álex de 35 años

Jorge Javier Vázquez: Pretendientes De Myhyv Que Han Acabado En Su Cama

Alex de 35 años es el mentirosillo del trono de Jorge Javier Vázquez. Como buena folclórica, Àlex entro mintiendo sobre su edad. Afirmaba que tenía 31 años en el cásting y así se le dijo al presentador.

Pero confesó que tiene síndrome de Peter Pan, que no quiere crecer y que tiene 35 años… al menos eso dijo. Viene de Barcelona y es coordinador de un call center. Vive con su madre pero no le importaría pasar una noche en la cama de Jorge Javier, a su madre no le importaría.

Fue de los primeros expulsados. Ya entrar mintiendo a un sitio así no causa buena impresión. Así que JJ le dio su amistad pero no su amor. Y tuvo que volver con su mamá.

El Gobierno prorroga las limitaciones de entrada a España desde Brasil y Sudáfrica

0

El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión de este martes, la cuarta prórroga del acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de febrero por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagación y el contagio por el Covid-19, mediante la limitación de los vuelos entre la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles.

La medida entrará en vigor desde las 18.00 del día 30 de marzo (hora peninsular) hasta las 00.00 horas del día 13 de abril de 2021 (hora peninsular).

Desde Brasil y Sudáfrica solo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanos españoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajeros en tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Estas restricciones no afectan al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Además, se contemplan otras exenciones relativas a vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento (SAR), vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino final otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales (ferry) y humanitarios, médicos o de emergencia.

El Gobierno explica en una nota de prensa que, aunque el riesgo de importación de casos desde ambos países se puede reducir gracias a las medidas de control sanitario aplicables a la llegada a España, ello no impide «continuar extremando las precauciones ante el potencial de propagación de las variantes brasileña y sudafricana del virus».

En todo caso, en función de la evolución de la pandemia y de las decisiones que puedan adoptarse de forma coordinada en la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad podrá levantar, por razones justificadas, dichas limitaciones.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, explicó en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros que, además de la prorroga de las limitaciones de entrada desde Brasil y Sudáfrica, se levantan las restricciones de entrada a España por vía aérea y marítima para los pasajeros procedentes del Reino Unido.

El motivo por el que se mantienen las restricciones en los otros dos países, según la ministra, es por controlar las variantes que se están produciendo en estos países y «que todavía tienen poca prevalencia en España».

Las 2 diputadas de IU en Madrid compiten en primarias para incorporarse luego a UP

0

Las dos actuales diputadas de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, Sol Sánchez y Vanessa Lillo, se presentarán a las primarias de Izquierda Unida Madrid para elegir a la candidatura que luego se integrará en la lista pactada con Podemos para las elecciones anticipadas del 4 de mayo en la Comunidad.

En la lista encabezada por Sánchez, que fue número 2 en la lista de Unidas Podemos hace dos años y era portavoz adjunta de este grupo en el Parlamento autonómico, aparece como número cuatro el que fuera delegado de Economía en el Ayuntamiento de Madrid hasta que fue cesado por Manuela Carmena, Carlos Sánchez Mato. En segundo lugar aparece el concejal de IU en Villaviciosa de Odón Mariano Pérez y en tercer lugar la poetisa Leire Olmeda.

Cierra esta lista, llamada ‘UnidasMadrid’ el alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, y también aparecen en ella el nuevo consejero de RTVE y director de ‘Mundo Obrero’, José Manuel Martín Medem o la alcaldesa de Ciempozuelos, Chus Alonso.

Sol Sánchez ha explicado que en su candidatura «diversa y plural» concurren «todas las corrientes y sensibilidades» de Izquierda Unida, entre ellas Izquierda Republicana, Frente Amplio o Debate y Programa. Todo con el único objetivo de «continuar con el trabajo que se ha hecho estos dos años en la Asamblea y construir una verdadera alternativa al Madrid de Ayuso».

La portavoz parlamentaria asegura que desde el principio han buscado el consenso con la otra candidatura y que todavía están a tiempo de pactar una lista conjunta, tal y como marcan los estatutos de la coalición, que priman el consenso antes que la competición. De hecho, ha indicado que envió una carta buscando dicho consenso pero que la otra candidatura optó por postularse primero.

«El pasado miércoles nuestra compañera Sol Sánchez hizo una propuesta con la mano tendida a llegar un acuerdo de lista única. Hoy nuestra candidatura pide a la junta electoral de IU Madrid que reúna a todas las candidaturas en busca de consensos. Por nosotras no va a ser», ha escrito este tarde en Twitter ‘Unidas Madrid’.

«Creo que podríamos haber mantenido la lista de 2019, que fue de un consenso absoluto porque al final se trata de unas elecciones anticipadas y dentro de dos años habrá otra», ha declarado Sánchez.

CANDIDATURA DE VANESSA LILLO

De la candidatura de Lillo, que no se ha hecho pública, está apoyado por el Partido Comunista de Madrid y de algunas localidades, cuyas cuentas y algunos líderes la han apoyado en redes sociales; pero no por la dirección del PCE. En cambio, las cuentas de IU no pueden por reglamento decantarse por ninguna lista.

Lillo ha explicado que fue una decisión «plural y colectiva» la de presentarse a las primarias y que antes buscaron una candidatura unitaria que ella encabezaría por su trabajo en Sanidad durante estos dos años en la Asamblea; pero que la otra parte «la rechazó».

«Yo me considero una militante al servicio de la organización. Es una propuesta colectiva y no he podido decir que no. Es un orgullo, un honor y responsabilidad. Se trata de un ejercicio de garantía de democrática sin confrontación y con el objetivo común de reunir a los mejores perfiles para echar a Ayuso el 4 de mayo y defender a la clase trabajadora», ha explicado.

El plazo para inscribirse a estas primarias para el 4M de IU Madrid termina hoy mares a las 21 horas y cuando se revisen el comité electoral realizará una proclamación oficial las candidaturas. Los afiliados y simpatizantes podrán votar los días 25, 26 y 27 y de forma presencial el día 28 en diferentes puntos que fije la organización. El día siguiente a las 21 horas se proclaman los elegidos.

OnePlus 9 Series da el salto a la cámara profesional

0

OnePlus ha presentado este martes sus ‘smartphones’ buque insignia OnePlus 9 Series, una familia desarrollada junto con Hasselblad para introducir una serie de mejoras en el sistema de cámara a través de la Calibración de Color Natural, y que integra en su modelo Pro la tecnología de pantalla LTPO, que ajusta automáticamente la actualización desde 120Hz hasta 1Hz, y la carga inalámbrica Warp Charge 50.

La colaboración del equipo de I+D de OnePlus con el fabricante de cámaras profesionales Hasselblad, anunciada a principios de marzo, se ha materializado este martes en el sistema ‘Hasselblad Camera for Mobile’ para los nuevos dispositivos de la familia OnePlus 9, que lleva «por primera vez» a un teléfono móvil el rendimiento y calibración de color de Hasselblad.

‘Hasselblad Camera for Mobile’ también se centra en emplear un ‘hardware’ más propio de los equipos ‘premium’ para una calidad de imagen mejorada. En este sentido, OnePlus 9 Pro utiliza un sensor principal IMX789 de 48 megapíxeles (MP), con un diseño personalizado y creado conjuntamente con Sony, que incluye tecnologías como la lente en chip 2×2 (OCL), RAW de 12 bit, dual native ISO y DOL-HDR.

Desde OnePlus han señalado que esto ayuda a conseguir velocidades de enfoque más rápidas, así como 64 veces más de información de color para una mayor precisión, imágenes más claras durante el día y la noche y menor desenfoque de movimiento en vídeos.

El sistema de cámara también emplea un ultra gran angular de 50MP (Sony IMX766), con la lente ‘Freeform Lens’ que, como han explicado desde OnePlus, utiliza una serie de curvas únicas para corregir la luz entrante, reduciendo la distorsión en el borde de las fotos hasta alrededor de un 1 por ciento. También permite capturar fotografías macro, ya que puede enfocar desde una distancia de hasta 4 centímetros del objeto.

La tercera lente, telefotográfica de 8MP, incluye un zoom óptico de 3,3x aumentos con estabilización OIS para reducir el desenfoque, llegando a un máximo de 30 aumentos por zoom digital. También integra una lente monocromática que trabaja conjuntamente con la cámara principal para añadir detalles y claridad a las fotos en blanco y negro, e introduce un nuevo efecto en miniatura.

OnePlus 9 Pro emplea una pantalla ‘Fluid Display 2.0’ con LTPO, una tecnología de placa base que reduce el consumo energético mediante el ajuste automático de la actualización de pantalla desde 120Hz hasta 1Hz, para adaptarla a la actividad que el usuario esté realizando en ese momento.

Se complementa con la tecnología Hyper Touch, que también proporciona un tiempo de respuesta mucho más rápido con ciertos juegos, ya que aumenta la velocidad de sincronización entre el procesador y la pantalla a 360Hz, es decir, hasta seis veces más rápido que antes.

Este dispositivo, además, integra una batería personalizada de 4.500mAh, con un diseño de doble celda para reducir la resistencia interna y el calentamiento durante la carga, lo que permite que OnePlus 9 Pro se cargue a mayor potencia durante un periodo de tiempo más largo.

Se complementa con la tecnología Warp Charge 65T que en 15 minutos proporciona la batería necesaria para un día entero (65%), y puede cargar el 100 por cien en 29 minutos. También cuenta con carga inalámbrica Warp Charge 50 Wireless, que carga ambas celdas de la baterías a 25W para llegar del 1 al 100 por ciento en 43 minutos.

La caja de OnePlus 9 Pro incluye el adaptador de corriente, mientras que el cargador inalámbrico Warp Charge 50 estará disponible en Oneplus.com/es y Amazon.es a partir de 69,95 euros.

El rendimiento de este ‘smartphone’ queda respaldado por el procesador Snapdragon 888 de Qualcomm, e integra memoria RAM LPDDR5 y almacenamiento UFS 3.1 para mejorar la fluidez. También tiene certificación IP68 resistente al polvo y al agua.

OnePlus 9 Pro presenta un marco de aluminio de 2,2mm de grosor y una pantalla curva optimizada para minimizar los toques indeseados y las franjas de color. Estará disponible en tres colores, inspirados en la naturaleza: Morning Mist, Pine Green y Stellar Black.

OnePlus 9 Pro estará en preventa a partir del 23 de marzo, y ya disponible en Oneplus.com/es y Amazon.es desde el 31 de marzo, con un precio de 909 euros en la versión de 8GB de RAM y 128GB almacenamiento, y de 999 euros con 12+256GB.

ONEPLUS 9

El segundo integrante de la familia OnePlus 9 es el modelo estándar del mismo nombre, que ofrece características similares a las de su hermano mayor, como una pantalla de 120Hz, procesador Qualcomm Snapdragon 888, carga rápida Warp Charge 65T y el sistema ‘Hasselblad Camera for Mobile’.

OnePlus 9 emplea un sistema de cámara triple, con la lente ultra gran angular de 50MP vista en OnePlus 9 Pro, una principal de 48MP (Sony IMX689) y una lente monocromática, que sirve de apoyo a la cámara principal para obtener fotos con más detalle, sobre todo en las imágenes en blanco y negro.

La pantalla Fluid Display del OnePlus 9 de 120Hz incluye la misma pantalla plana de OnePlus 8T, con un tamaño de 6,55 pulgadas, con brillo máximo de 1.100 nits y certificación HDR10+. También está equipado con dos sensores de luz ambiental con 8.192 niveles de brillo para un control automático más fluido, e incluye la opción Comfort Tone, que ajusta la temperatura de color de la pantalla para adaptarse al entorno.

La batería del OnePlus 9 de 4.500mAh utiliza un diseño de doble celda que carga del 1 al 100 por cien en 29 minutos. La versión para Europa del OnePlus 9 también ofrece hasta 15W de carga inalámbrica Qi.

Este modelo estará disponible en tres colores inspirados en la naturaleza: Winter Mist, Arctic Sky y Astral Black. Podrá encontrarse desde este martes en preventa en Oneplus.com/es y Amazon.es, donde estará disponible a partir de 26 de abril.

OnePlus 9 tiene un precio de 709 euros para la configuración de 8GB de RAM y almacenamiento interno de 128GB, y de 809 euros para 12+256GB.

La AN ratifica la exigencia de cuarentena para viajeros procedentes de 12 país

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha ratificado la medida sanitaria contenida en la Orden sanitaria del pasado 18 de marzo que prorroga la exigencia de cuarentena por diez días a los viajeros procedentes de Brasil, Sudáfrica, Botsuana, Unión de Comoras, Ghana, Kenia, Mozambique, Tanzania, Zambia, Zimbabue, Perú y Colombia.

La medida entró en vigor a las 00.00 horas del 22 de marzo y estará vigente hasta las 24:00 horas del 4 de abril.

En un auto, los magistrados de la Sección Octava, con un voto particular de dos de los cinco jueces, consideran que la Orden -al igual que las dos ratificadas anteriormente sobre el mismo aspecto- contiene una motivación adecuada y suficiente de la necesidad y urgencia de su adopción para evitar la propagación de las variantes de covid-19 en España, tratando de controlar los contagios y proliferación de las variantes, cuando la incidencia es limitada, para evitar una mayor transmisión.

La Sala explica que la medida de exigencia de una cuarentena es idónea para evitar la propagación de la enfermedad y de esas nuevas variantes, según se desprende de las guías publicadas por el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) junto con la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), sobre test y cuarentena para viajeros aéreos en relación con covid-19, en las que se especifica que las pruebas y la cuarentena de los viajeros son medidas apropiadas para retrasar la importación en un área donde el SARS-CoV-2 aún no está circulando, o una vez que un país o una región ha logrado disminuir los niveles de la enfermedad.

Los magistrados entienden que la limitación al derecho fundamental consagrado en el artículo 19 CE de libre circulación y libertad de desplazamiento, es necesaria y proporcionada en atención a la protección de otro derecho constitucional como el derecho a la salud e integridad física, «que no debemos olvidar, determinó en España la declaración del estado de alarma mediante el Real Decreto 433/2020, de 14 de marzo, y que se encuentra declarado en la actualidad por Real Decreto 926/2020».

VOTO PARTICULAR DISCREPANTE

Dos magistrados de la Sala firman un voto particular en el que discrepan no sobre el fondo del asunto sino sobre el instrumento jurídico que se ha empleado para adoptar esta medida. Estos dos jueces analizan la doctrina constitucional en materia de restricción de derechos fundamentales y concluyen que la ley Orgánica 3/1986 de Medidas en materia de Salud Pública, que es la que se ha aplicado en este caso, no se ajusta a la jurisprudencia constitucional.

Recuerdan que esta ley se dictó para atender una realidad muy distinta a la provocada por la pandemia de la Covid-19 y es manifiestamente insuficiente para dar cobertura a la Orden SND/181/2021 del Ministerio de Sanidad que determina la cuarentena para los pasajeros de los doce países afectados.

La lectura de la mencionada Orden, según el voto particular, pone de manifiesto que contiene una regulación precisa, completa y detallada de las medidas a tomar, invadiendo el espacio constitucionalmente reservado a una Ley Orgánica.

Para estos dos magistrados, el artículo 116.1 de la Constitución y la Ley Orgánica 4/1981 de los estados de alarma, excepción y sitio ofrecen la cobertura jurídica suficiente para poder restringir derechos fundamentales en los mismos términos con que lo hace la Orden cuestionada.

La UEMC abordará la exploración de Marte en las primeras Jornadas de Sostenibilidad

0

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid celebra esta semana las primeras Jornadas de Sostenibilidad, cuya primera sesión se desarrollará este miércoles, 24 de marzo, con una videoconferencia del astrofísico José Francisco Sanz Requena centrada en el avance de la exploración de Marte y las posibles futuras misiones espaciales.

Las jornadas tienen como objetivo acercar, difundir, educar y trasladar a la Comunidad Universitaria los diversos ámbitos de acción, tanto medio-ambientales, como económicos y sociales, que se enmarcan en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, según han explicado fuentes de la UEMC.

La primera sesión de las Jornadas de SOStenibilidad estará protagonizada por el ‘planeta rojo’ bajo el título ‘Marte, en busca del origen de la vida’, el astrofísico José Francisco Sanz Requena intentará dar respuesta el próximo miércoles 24 de marzo, a las 17 horas y a través de ZOOM, a diversas cuestiones que se han planteado en las últimas fechas con la llegada al planeta de la misión Mars 2020 con la presencia del rover Perseverance, un hito tanto en la historia de la ciencia como de la humanidad.

Así, se tratará de responder preguntas sobre qué se conoce de Marte, se explicará que en realidad se han realizado misiones a ese planeta desde los años 60 del pasado siglo o si realmente es un sitio donde la humanidad puede prosperar.

La conferencia, primera de varias acciones que se enmarcarán en estas Jornadas, está organizada desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Proyección Social de la Universidad Europea Miguel de Cervantes junto con la Fundación UEMC.

La inscripción abierta y gratuita a la comunidad universitaria pero también al público en general, aunque con un cupo máximo, se puede realizar en el correo electrónico fundacion.uemc@uemc.es indicando nombre y apellidos y correo electrónico.

José Francisco Sanz Requena es doctor en Ciencias físicas por la Universidad de Valladolid, actualmente es profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes donde imparte asignaturas de física y termodinámica y profesor del Máster de Física de la UVA donde imparte la asignatura de astrofísica.

Es investigador del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV –de alto reconocimiento internacionalcon quien ha publicado algunos artículos de alto impacto en la revista Nature, siendo portada de esta en el año 2011.

Gobierno: Debe ser Ayuso la que estudie la posibilidad de declarar festivo el 4M

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha reconocido que declarar festivo el martes 4 de mayo «puede ser una fórmula para facilitar que las personas puedan votar» en las elecciones autonómicas de Madrid. No obstante, ha defendido que lo «lógico», a su juicio, es que sea el Ejecutivo madrileño de Isabel Díaz Ayuso el que estudie la posibilidad de declarar día festivo solo en la región.

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada por la petición del líder de Más País, Íñigo Errejón, al Gobierno central para que declare el 4 de mayo día festivo, para asegurar la participación en estos comicios.

En un principio Montero ha evitado pronunciarse, asegurando que es un tema debería que abordarse en el Consejo de Ministros, y este martes no se ha tratado. No obstante, al ser repreguntada al respecto, ha señalado que, en todo caso, al tratarse de una circunstancia que afecta a una región, debería ser el gobierno autonómico el que se plantee modificar su calendario laboral si lo ve conveniente.

«Es lo más lógico, y no incorporar al conjunto de España», ha asegurado, tras señalar que las comunidades autónomas tienen la competencia de fijar determinados días festivos cuando lo consideren, por lo que podría usarse uno de ellos para estos comicios, dado que ha sido decisión de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, fijar las elecciones un martes laborable y, además, hacerlo no lectivo.

En este sentido, Montero ha señalado que «habrá que analizar la propuesta» pero que lo que no puede ocurrir tampoco es que «cada vez que se convoquen elecciones», porque los presidentes autonómicos así lo consideren, se «tome una festividad».

«No puede ser el Gobierno el que vaya acomodando con festividades esas convocatorias. Hay días de los que la propia comunidad puede disponer de ellos y los ayuntamientos, también», ha ahondado. «No podemos incorporar al calendario laboral más días festivos, se trata de cambios que la propia comunidad tiene la competencia si entiende que esto facilita la llegada de ciudadanos a las urnas», ha apostillado.

PSPV lamenta que el PP «busque otra guerra del agua»

0

El portavoz de Recursos Hídricos del PSPV-PSOE en Les Corts Valencianes, Manuel Pineda, ha lamentado este martes que el PPCV «busque otra guerra del agua» cuando, «a diferencia de lo que ocurría cuando el Partido Popular gobernaba, el Consell de Ximo Puig ha demostrado con hechos y no solo con palabras que el trasvase Tajo-Segura es irrenunciable».

Así ha respondido a las declaraciones de la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, después de que la ‘popular’ haya pedido al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, que defienda el trasvase Tajo-Segura porque es «legal» y la ley «se cumple siempre». «La palabra de Puig no vale nada y no es de fiar, como la de Pedro Sánchez», ha aseverado la dirigente del PP.

Al respecto, Pineda ha asegurado que «el Gobierno valenciano no va a tolerar que se pierda ni un solo hectómetro cúbico de agua para nuestros regantes», según ha indicado el PSPV en un comunicado.

En este sentido, Pineda ha aludido al memorándum del trasvase y ha explicado que en este se establece que, aunque se cambien las reglas de explotación, los regantes de la Comunitat dispondrán de la misma cantidad de agua.

«El Consell va a analizar el texto en profundidad y de forma rigurosa y, como ha demostrado en otras ocasiones, actuará conforme a su compromiso por unos recursos hídricos suficientes si se demuestra que se pierde una sola gota de agua», ha afirmado el diputado socialista.

Así, ha hecho hincapié en el recurso interpuesto por el Consell sobre la decisión del Ministerio de Transición Ecológica sobre el trasvase el pasado mes de octubre. «Tenemos claro que estamos del lado de las necesidades de nuestros regantes, y ahora el PP debe dejar claro de qué lado está: si a la gresca contra el Gobierno o apoyando las reivindicaciones justas de nuestro campo», ha añadido.

A su juicio, «resulta vergonzoso e irresponsable que Bonig se dedique a intentar reavivar las guerras del agua estériles que tanto daño han hecho a esta Comunitat durante tantos años, especialmente en un momento de incertidumbre para nuestros sectores productivos», ha criticado el portavoz socialista de Recursos Hídricos, que ha concluido que la defensa del trasvase Tajo-Segura «no es una cuestión política». «El agua debe ser siempre para quien la necesita», ha zanjado.

Bruselas espera que España reforme los delitos sobre libertad de expresión

0

La Comisión Europea es consciente de las recomendaciones del Consejo de Europa al Gobierno de España para que acote determinados tipos penales, como el enaltecimiento del terrorismo y las injurias a la Corona, para evitar un castigo «innecesario o desproporcionado», por lo que espera que realice cambios en su marco jurídico para reforzar la libertad de expresión.

«Entendemos que el Gobierno español va a realizar modificaciones en su marco jurídico en relación a la libertad de expresión», ha indicado el portavoz de Justicia del Ejecutivo comunitario, Christophe Wigand.

El portavoz ha apuntado que Bruselas es «consciente» del intercambio de cartas entre la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, y el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, pero también asume que España ha iniciado el proceso para los cambios legales.

La Comisión Europea, ha recordado Wigand, ya ha subrayado en otras ocasiones que «es necesario garantizar» la libertad de expresión en todas las sociedades democráticas, algo que debe producirse respetando el «equilibrio» con otros valores y derechos fundamentales, de acuerdo a las normas europeas.

El Consejo de Europa, organismo internacional e independiente de las instituciones de la UE, mostró a través de su comisaria de Derechos Humanos su preocupación por ciertos artículos del Código Penal, aduciendo que «tienen un impacto negativo, incluso un efecto disuasorio, en el ejercicio de la libertad de expresión».

Por eso, en una carta remitida a Campo el pasado 11 de marzo pero hecha pública este lunes, Mijatovic dice celebrar las informaciones recientes que apuntan la intención del Gobierno de reformar algunos aspectos del Código Penal, en particular los delitos de enaltecimiento del terrorismo.

A juicio de la comisaria del Consejo de Europa, la legislación antiterrorista «solo debe aplicarse a contenidos o actividades que impliquen necesaria y directamente el uso o la amenaza de la violencia con la intención de propagar el miedo y provocar terror.

En este sentido, Mijatovic avisa de que «cualquier otro tipo de contenidos o actividades, a pesar de lo controvertidos, impactantes o perturbadores que puedan ser, deben ser abordados en el contexto de las obligaciones y responsabilidades que conlleva el ejercicio de la libertad de expresión».

Y por ello alerta en la carta de que el uso de conceptos demasiado vagos en la descripción del tipo penal, como expresiones que «no contienen elementos de la apología del terrorismo pero incitan a otras formas de violencia o que simplemente son controvertidas, impactantes o políticamente incorrectas», pueden dar lugar a «restricciones innecesarias y desproporcionadas» de la libertad de expresión.

Estos son algunos de los jugadores del nuevo servidor de Ibai

0

Marbella Vice es como se va a llamar el servidor de Ibai de GTA V que lanzará en las próximas semanas. Este juego, aunque ya tiene bastante tiempo en el mercado, sigue liderando las listas de ventas españolas mes a mes. Si no es el más vendido, siempre está situado entre los más adquiridos por todos los jugadores. Y parte del secreto de su éxito es su modo GTA Online. En este modo vivirás tu propia historia de Grand Theft Auto 5 con tu personaje, tus negocios, tu dinero y tu grupo de amigos.

Y el nombrado mejor streamer del mundo Ibai, va a reunir a algunos de los youtubers e influencers más famosos de España en un nuevo servidor. Este se va a llamar Marbella Vice y va a ser la nueva idea loca del vasco. Todavía no se han dado demasiados datos sobre los que se podrá hacer dentro de ese servidor. Lo que seguro es que se podrá ver a través de Twitch por todos los canales de las personas que participen en él. Todos ellos ya están recibiendo el pasaporte para viajar hasta Marbella Vice. Ibai se encargará de todo y, como suele ser habitual, será muy divertido e innovador. Vamos a ver, de momento quien está en la lista de invitados del streamer.

CooLifeGame, Rubius y Cristinini

Estos Son Algunos De Los Jugadores Del Nuevo Servidor De Ibai

Este alicantino comenzó en YouTube en donde suma por millones sus suscriptores. Posteriormente dio el salto a Twitch. Es el primero que va a participar en Marbella Vice de Ibai. Y es el que está ayudando al montaje de todo el evento.

Como no podía ser de otra forma, Ibai mantienen muy buena relación con Rubius. Rubén, tras su polémica fuga a Andorra, volverá al foco de la actualidad con su participación en este evento. Y asegura que sus followers acudirán en masa a verle.

Y otra de las que va a estar dentro de Marbella Vice será Cristinini. Ella es la única chica que forma parte del equipo de la casa de Ibai. Además de streamer, es presentadora y ha colaborado en distintos medios de videojuegos. También tiene una gran masa de seguidores que acudirán a verla.

JuanSGuarnizo, AgenteMaxo, Ari gameplays

Ari

Juan Guarnizo también ha recibido su invitación para participar con Ibai en Marbella Vice. Es un streamer colombiano que mueve muchísima gente en Twitch. Además, es famoso por haberse casado con otra streamer muy famosa en redes.

Ella es Ari Gameplays, mexicana de 23 años que vive en México junto a su marido. Allí ambos son celeridades, aunque en España no son demasiado conocidos. Ambos comparten la pasión por los videojuegos y harán que la comunidad latina también esté pendiente del evento.

Finalmente AgenteMaxo también es otro de los que van a participar en esta aventura salida de la mente de Ibai. También salió, como el streamer vasco, de YouTube y se hizo famoso por sus videos de Call of Duty. También dará mucho juego en este virtuareality.

Folagor, Carola, Zeling

Estos Son Algunos De Los Jugadores Del Nuevo Servidor De Ibai

Yoel Ramírez, también conocido como Folagor también dispone ya de su pasaporte para entrar en el servidor de Ibai. Este streamer está más centrado en el mundo de Pokémon y son famosos sus vídeos capturando criaturas.

Carola es otro de las streamers que entrarán en Marbella vice. Pero no te confundas, no es una chica. Es un chico que tiene ese nombre y que también se hace llamar The Carolo. Cuenta con más de 83.000 seguidores.

TheGrefg, Dj Mariio, Spursito

Greg

TheGrefg ya es conocido en el mundo entero. No haría falta ni presentarle. Es, en este año, el streamer más importante español, superando a los Rubius, Ibai o incluso Willirex y Auronplay. Y para presumir más, tiene su propio skin de Fortnite. Este fue de los primeros que emigraron a Andorra.

Dj Mariio es otro de los grandes conocidos. Si eres amante de FIFA, seguramente que has visto algún gameplay suyo jugando algún partido. Es de los habituales que entrevistan a jugadores de fútbol.

Y relacionado con FIFA también está Spursito. Este andorrano es uno de los mayores influencers del juego de Electronics Arts. Lleva muchos años jugando al título de fútbol y haciendo trucos que luego enseña en su canal.

Auronplay, Perxitaa, Goes

Estos Son Algunos De Los Jugadores Del Nuevo Servidor De Ibai

Otro de los grandes youtubers que tiene España y que es conocido en el mundo entero entrará dentro del servidor de Ibai en GTA V. Este barcelonés se hizo famoso por sus polémicos vídeos riéndose de gente. Actualmente se ha centrado en gameplays.

Perxitaa es uno de los mejores amigos de Auronplay. De hecho, su fama viene desde ahí. Es un habitual de los vídeos de Minecraft. Aunque también es famosa su sociedad con Auronplay en GTA V. Seguro que ambos marcan el ritmo dentro del nuevo servidor de Ibai.

Y finalmente en este grupo también tenemos a Goes. Este es otro de los streamers de GTA más famosos de España. Es muy seguido por su comunidad y seguro que va a hacer muchas virguerías en el nuevo Marbella Vice.

Carolina Abril, Vicens, Ampeterby

Estos Son Algunos De Los Jugadores Del Nuevo Servidor De Ibai

Carolina abril es una actriz de la industria del cine para adultos ya retirada que se ha hecho una gran personalidad en Twitch. Suele retransmitir todo tipo de juegos. Y también será una gran atracción en el servidor de Ibai.

También Vcens es muy seguido en la plataforma de streaming de Amazon. Este chico suele subir sus vídeos de Fortnite y de otro tipo de juegos. Y ha recibido el pasaporte de Ibai para acudir a Marbella Vice a pasarlo bien.

Y ampeterby es otro de los que formarán el grupo de 150 personas que se lo pasarán pirata en el servidor de Ibai. Es experto en Fortnite y veremos si tiene la misma habilidad cuando juegue a GTA V.

El Gobierno actualiza reglamento de instalaciones térmicas en edificios

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha aprobado la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), normativa con la que obligará a evaluar la eficiencia energética de los inmuebles cuando sean reformados.

Asimismo, se priorizará la instalación de instalaciones sostenibles y más eficientes frente a las térmicas convencionales, y se contempla que los edificios con grandes consumos den el primer paso para convertirse en edificios inteligentes que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, indicó que esta normativa nace con «la convicción de que supone inversión y libera recursos».

«Cuando hablamos de consumo energético asociado a edificios hablamos de rehabilitación, hablamos también de confort en hogares, de pobreza energética y de reducción de emisiones», dijo, añadiendo que supondrá «un primer paso» a la conversión de ‘smart building’ (edificios inteligentes), añadió.

Ribera también destacó que esta actualización del RITE contribuirá a alcanzar el objetivo de mejora de la eficiencia energética fijados en el PNIEC a través de la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en 2030 y de energía final en 36.809,3 toneladas equivalentes de petróleo.

La actualización de la normativa obliga también a justificar la instalación de sistemas térmicos convencionales en lugar de otros sistemas más eficientes y sostenibles en edificaciones, tales como la bomba de calor geotérmica con suelo radiante o la hibridación de energía solar térmica con caldera de gas natural.

Esta justificación deberá ir acompañada de una comparativa entre el sistema de producción de energía elegido y otros alternativos, teniendo en cuenta aquellos sistemas que sean viables técnica, medioambiental y económicamente.

Así, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico consideró que la reforma de la normativa impulsa la incorporación de renovables en los edificios.

PROPONER REEMPLAZO DE EQUIPOS FÓSILES POR OTROS RENOVABLES.

De esta manera, en todas aquellas edificaciones sujetas a reforma el técnico competente deberá proponer instalaciones alternativas de alta eficiencia y plantear un reemplazo de equipos fósiles por otros renovables. Además, deberá evaluarse la eficiencia energética de todas las instalaciones técnicas de los edificios cuando vayan a ser instaladas, sustituidas o mejoradas.

A su vez, todos los edificios de más de 1.000 metros cuadrados destinados a usos administrativos o comerciales, entre otros, deberán dar publicidad a los clientes o usuarios sobre el consumo de energía en esos edificios durante los últimos años y el origen de la misma.

De este modo, la actualización del RITE mejora la información disponible para que usuarios y propietarios puedan optar por soluciones más eficientes.

Asimismo, la nueva norma introduce la digitalización en los edificios no residenciales con grandes consumos, esto es, con una potencia útil nominal de climatización superior a 290 kilovatios (kW) -hoteles, centros comerciales, etc.- y obliga a que estas construcciones den el primer paso para convertirse en edificios inteligentes -smart buildings- que contribuyan a la disminución del consumo y de la emisión de gases de efecto invernadero.

MODIFICACIÓN DEL RÉGIMEN DE INSPECCIONES DE INSTALACIONES TÉRMICAS.

Por otra parte, se modifica el régimen de inspecciones de instalaciones térmicas en edificios. De este modo, solo serán inspeccionados periódicamente los sistemas de calefacción y las instalaciones combinadas de calefacción, ventilación y agua caliente sanitaria con una potencia útil nominal mayor de 70 kW.

Estas inspecciones periódicas se aplicarán también a los sistemas de aire acondicionado y las instalaciones combinadas de aire acondicionado y ventilación.

CAMBIOS EN LA MEDICIÓN DEL AGUA CALIENTE EN REDES URBANAS.

Por otra parte, la actualización del reglamente recoge también obligaciones relativas a los contadores de agua caliente para redes urbanas, reparto de los costes de agua caliente e información sobre la facturación de estos consumos.

En este sentido, los contadores de agua caliente sanitaria de uso común compartido en instalaciones posteriores a esta modificación deberán disponer de un servicio de lectura remota que permita la liquidación individual de los costes en base al consumo.

Por ello, la empresa encargada del servicio de medición, reparto y contabilización deberá aclarar, de forma previa a la firma del contrato, si las tecnologías utilizadas para los servicios de lectura de consumo permiten la posibilidad de un cambio en el proveedor de este servicio sin necesidad de incurrir en gastos adicionales.

La distribución de los costes ligados a la información sobre el consumo individual se llevará a cabo sin fines lucrativos. La atribución de esa tarea a un tercero podrá repercutir sobre los usuarios finales siempre que se ajusten a los estándares de mercado.

Competencia autoriza la potencial adquisición de control de Kerry Iberia sobre Biosearch

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la potencial adquisición de control exclusivo de Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, por Biosearch, según ha informado la multinacional a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, esta autorización por parte de Competencia era una de las condiciones a las que estaba sujeta la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de la firma irlandesa, que necesitaba obtener las oportunas autorizaciones, declaraciones de no oposición o verificaciones en materia de defensa de la competencia.

De esta forma, la multinacional irlandesa da un paso más para hacerse con Biosearch, después de que el pasado 2 de marzo la CNMV admitiera a trámite la OPA al entender que el folleto y los documentos presentados, tras la documentación complementaria y las modificaciones registradas, se ajustan a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de OPAs.

El organismo supervisor incidió en que la admisión a trámite de dicha solicitud «no supone pronunciamiento alguno» sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta o cualquiera de sus términos y condiciones, que deberá producirse conforme a los plazos y demás requisitos previstos en el artículo 21 de dicha norma.

Asimismo, según señaló la CNMV, la adquisición resultante de la oferta puede estar sujeta a lo previsto en el artículo 7bis de la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior.

De acuerdo con el artículo 26.2 del Real Decreto 1066/2007, la CNMV no podía autorizar la oferta hasta que se obtuviera esta autorización previa por parte de Competencia a la que se refiere dicha Ley.

En concreto, la oferta de la irlandesa Kerry Group se formula sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por acción pagadero en efectivo.

Con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones resultantes de la oferta, Kerry Iberia Taste & Nutrition presentará ante la CNMV un aval otorgado por BNP Paribas por un importe de 126,93 millones de euros.

Además, Kerry Iberia Taste & Nutrition asegura disponer de suficientes compromisos de deuda y capital para afrontar el pago total de la contraprestación de la oferta, cuyo precio cumple con los requisitos para ser considerado como ‘precio equitativo’, sometido a la confirmación de la CNMV.

La efectividad de oferta está sujeta a la aceptación de la misma por titulares de valores que representen al menos el 50% del capital de Biosearch más una acción, esto es, 28.849.762 acciones.

GRUPO LACTALIS IBERIA ACEPTARA LA OFERTA.

Grupo Lactalis Iberia, accionista de Biosearch, se ha comprometido irrevocablemente a aceptar la oferta en relación con sus 17,02 millones de acciones representativas del 29,50% del capital de la biotecnológica.

En la fecha de la solicitud de la oferta, ni Kerry Iberia Taste & Nutrition ni Kerry Group, empresa de desarrollo de soluciones de sabor y nutricionales para los mercados de alimentación, bebidas y farmacéutico con sede en Irlanda, son titulares directos o indirectos de ninguna acción de Biosearch y ninguna de dichas sociedades ha adquirido acciones de la biotecnológica durante los doce meses previos a la fecha de esta solicitud.

Por último, la sociedad oferente tiene la intención de ejercitar su derecho de exigir la venta forzosa de acciones de Biosearch (‘squeeze-out’) al precio de la oferta ajustado, lo que dará lugar a la exclusión de las acciones de la biotecnológica de cotización en las Bolsas de Valores.

Procesan a Rus, al subdelegado del Gobierno y a otras 24 personas por los ‘zombies’ en Imelsa

0

La jueza sustituta del Juzgado de Instrucción número 18 de Valencia, encargada del conocido como caso Imelsa, ha procesado al expresidente de la Diputación y del PP de Valencia Alfonso Rus, al actual subdelegado del Gobierno en Valencia, Rafael Rubio y a otras 24 personas más por las contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas Imelsa y Ciegsa.

Junto a Rus, figuran encausados en este procedimiento –las piezas separadas B y F– el ex secretario autonómico Máximo Caturla; el exdiputado provincial Salvador Enguix (PP), dos exalcaldes y un exconcejal. La magistrada considera que los hechos pueden ser constitutivos de delitos de pertenencia a organización criminal, prevaricación, malversación y falsedad documental.

El auto –facilitado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana–, que puede ser recurrido en reforma y/o apelación, da diez días a la Fiscalía y a las acusaciones personadas en las diligencias para que formulen escrito de acusación y soliciten la apertura de juicio oral, el sobreseimiento o, excepcionalmente, la práctica de diligencias complementarias.

Según se recoge en la resolución, Alfonso Rus, su entonces jefe de gabinete, Emilio Llopis, el exgerente de Imelsa, Marcos Benavent, y Máximo Caturla utilizaron dicha mercantil «en beneficio propio» y contrataron a trabajadores «para responder a favores solicitados por terceras personas».

En muchos de esos casos los empleados tenían la condición de asesores de miembros del consejo de administración de Imelsa pero no desarrollaron ningún trabajo para la empresa.

En la realización de estas contrataciones colaboraron presuntamente otros investigados como la entonces directora de Recursos Humanos y el director financiero de Imelsa, María Gracia Escrihuela y José Enrique Montblanc, respectivamente.

Según consta en un informe de la Intervención General de la Administración del Estado unido a las actuaciones, esas incorporaciones de personal «se hicieron obviando el procedimiento que garantiza los principios de igualdad, mérito, capacidad, publicidad, transparencia e imparcialidad» y tampoco respetaron las limitaciones impuestas en las Leyes de Presupuestos Generales entre los años 2009 y 2014.

La jueza apunta a que no existía en Imelsa –hasta noviembre de 2015– ni una relación de puestos de trabajo ni una estructura orgánica, ni instrucción alguna o norma por la que fundamentara la contratación de personal.

La juez enumera a 12 personas contratadas en este periodo en Imelsa por orden de Alfonso Rus que percibieron salarios sin haber desarrollado ningún trabajo efectivo para esa empresa de la Diputación.

Entre esas 12 personas, que están igualmente encausadas, figuran desde el alcalde de la localidad de Cofrentes, Raúl Mateo Ángel Balufo, hasta un jugador del Club Deportivo Olímipic de Xàtiva, el club de fútbol que presidía el propio Rus.

Como ejemplo, el jugador del club fue contratado en Imelsa en dos periodos, de septiembre de 2008 a junio de 2009 y de julio de 2009 a julio de 2010 sin que realizara trabajo alguno. Cobró un total de 57.325,55 euros y fue jugador de Xàtiva durante cuatro temporadas, coincidiendo estos periodos con las dos últimas temporadas que jugó para el club.

Otra contratada era una ama de casa que cobró un total de 89.243,98 euros de la empresa pública desde septiembre de 2012 hasta abril de 2015. Figuraba como asesora. En su declaración reconoció que tenía dificultades económicas, que pidió ayuda a Benavent, porque los dos eran de Xàtiva, y que empezó a cobrar un sueldo sin trabajar nunca. Se mostró arrepentida.

Respecto a Raúl Mateo Ángel, fue contratado desde marzo de 2008 hasta febrero de 2011 como asesor de Emilio Llopis. Percibió en concepto de salarios y de indemnización la suma de 109.441,32 euros «sin haber desarrollado trabajo alguno en Imelsa».

La instructora también cuestiona las retribuciones por productividad y dietas percibidas sin justificación entre los años 2011 y 2014 por Benavent, Esrihuela y Montblanch, que ascienden por el primero de los conceptos a 56.648, 97.125 y 82.162 euros, respectivamente.

CONTRATOS EN CIEGSA

De igual modo, el auto refiere otras cinco contrataciones presuntamente irregulares en Ciegsa, la empresa de la Generalitat Valenciana dedicada a la construcción de colegios e institutos, cuyo consejero delegado entre 2003 y 2007 fue el también secretario autonómico de Educación Máximo Caturla.

Entre estos cinco contratados de Ciegsa entre los años 2004 y 2005 destacan el que fuera alcalde de la población de Llosa de Ranes por el PP Evaristo Aznar y el exconcejal del Ayuntamiento de Requena por este partido Manuel Gómez.

El primero, Aznar, fue contratado en febrero de 2004 hasta mayo de 2005 para un puesto de jefe de la Unidad Administrativa y su salario mensual era de 22.322,96 euros anuales.

Por su parte, Gómez –según recoge el auto– fue contratado en octubre de 2005 como trabajador indefinido con la categoría de oficial administrativo y retribución anual de 18.866,09 euros brutos. Causó baja por jubilación en septiembre de 2009.

Los comunes no apoyarán «a los candidatos que se postulan» a la Presidencia de la Generalitat

0

La líder de los comunes en el Parlament, Jéssica Albiach, ha explicado que no apoyarán «a ninguno de los candidatos que se postulan» a la Presidencia de la Generalitat, en referencia a Pere Aragonès (ERC) y a Salvador Illa (PSC).

En rueda de prensa este martes en el Parlament tras reunirse con la presidenta de la Cámara catalana, Laura Borràs, ha explicado que serán «coherentes» con lo que defendieron en la campaña electoral y votarán que no a un posible acuerdo entre ERC y Junts, que aún no se ha cerrado.

Preguntada por si los comuns podrían sumarse al preacuerdo entre ERC y la CUP, Albiach ha insistido en que los republicanos tienen «predisposición a pactar con Junts», lo que les excluye, y que por ahora este preacuerdo no reúne los apoyos necesarios.

Ha afirmado el texto que tiene elementos interesantes, como la creación de una eléctrica pública o el plan piloto para una renta básica universal, pero considera que también tiene «vacíos importantes» en materia ambiental, fiscal, en sanidad y en visión de género.

«Veremos cómo queda el acuerdo con Junts. Hay temas donde hay una falta de ambición política», ha insistido Albiach, que ha valorado que haya una apuesta por el diálogo, pero ha afeado que no fije qué pasaría si no funciona la Mesa del diálogo.

SI NO HAY PACTO CON JUNTS

Preguntada por si darían su apoyo a ERC en caso de que los republicanos no lograsen un acuerdo con Junts, Albiach ha dicho que esto es «prematuro», pero ha añadido que no se cierran a hablar con ERC si cambian de opinión antes de la investidura.

«ERC no ha sido suficientemente valiente, de momento apuesta por Junts. Si decide cambiar no nos cerramos, eso sí, antes de la investidura», ha recalcado Albiach.

TAMPOCO APOYARÁN A ILLA

La dirigente morada ha explicado que tampoco darán apoyo a la candidatura de Illa porque «no es momento de una investidura ‘fake» y ha sostenido que los socialistas no han trabajado suficiente para recoger apoyos para su candidatura.

«No es momento de hacer perder el tiempo a ciudadanía, sino de ser concretas y trabajar mucho y discretamente» para lograr apoyos, ha subrayado Albiach.

También ve positivo que Borràs no descarte la celebración de un acto equivalente que sustituya al pleno de investidura y constate que pese a haber dos candidatos, ninguno de ellos reúne los apoyos suficientes para lograr se presidente.

El Gobierno contribuye a la participación de España en el programa Jason-CS

0

El Consejo de Ministros ha aprobado una contribución de 369.217 euros al programa Jason-CS de la organización europea EUMETSAT para el periodo 2021-2026, a través de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Este programa constará de dos satélites de observación de la superficie marina.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha destacado que la aportación se aprueba coincidiendo con la celebración del Día Meteorológico Mundial.

Así, ha indicado que los satélites de altimetría oceánica facilitan datos sobre variaciones del nivel del mar, del oleaje, y del viento, básicos tanto para la vigilancia del clima como para la meteorología marina.

El Organismo Europeo para la Explotación de los Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) es una organización intergubernamental, creada en 1983, de la que forman parte 30 Estados europeos, entre los que se encuentra España a través de AEMET.

En 2015, la EUMETSAT puso en marcha el programa Jason-CS para realizar observaciones de gran precisión de la topografía de la superficie marina. El primero de los dos satélites fue lanzado en 2020 y el segundo tiene previsto su lanzamiento en 2026.

Ribera ha precisado que estos dispositivos permitirán continuar las medidas de altura de superficie del océano iniciadas en la década de 1990 y que han permitido el seguimiento del cambio climático y evaluar el ritmo del calentamiento global, además de proporcionar datos sobre altura de oleaje y velocidad del viento de gran valor para las actividades de predicción y meteorología marina.

El programa Jason-CS fue aprobado por la mayoría de los Estados Miembros de EUMETSAT, España entre ellos, según la autorización de Consejo de Ministros del 14 de diciembre de 2018.

Precisamente, la participación española en el programa se centra en los campos de la meteorología marina, para uso en los modelos de ‘Predicción del Oleaje, desarrollados por la AEMET y Puertos del Estado y en los modelos de ‘Predicción del Nivel del Mar’ desarrollados por Puertos del Estado.

Los modelos de predicción del oleaje influyen directamente en la seguridad y la eficiencia de la navegación marítima, pesquera, de cabotaje, de recreo o en las operaciones de la Armada, por citar algunos ejemplos.

Otros campos importantes para AEMET son la predicción estacional, para modelos acoplados océano-atmósfera con el fin de generar predicciones mensuales y estacionales, que permitan una planificación eficaz de actividades sensibles a la meteorología y, también, el estudio del clima y del cambio climático, al registrar las variaciones del nivel del mar y temperatura del agua de los océanos para analizar fenómenos de carácter global, como son el Niño y la Niña o las oscilaciones atlánticas.

El Congreso insta al Gobierno a que se reconozca la condición de discapacidad a las personas con ELA

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley de Ciudadanos por la que se insta al Gobierno a garantizar losderechos y la atención adecuada a las personas que padecen Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y a que se les reconozca automáticamente la condición de discapacidad.

La PNL, que se ha debatido este martes en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad, ha sido aprobada con el voto a favor de Ciudadanos, PP, Vox, PNV y Junts per Catalunya, y la abstención del PSOE, Unidas Podemos y ERC.

«Enfermedades como la ELA son crueles por definición con el paciente y su familia», ha explicado la diputada de Ciudadanos Sara Giménez, quien ha recordado que cada año se hacen más de 900 diagnósticos de ELA.

Según ha precisado, la ELA «va menguando las capacidades de quien la sufre, va haciendo al paciente cada vez más dependiente» pero ha alertado de que «muchas veces la ayuda llega tarde o incluso ya cuando el paciente ha fallecido».

Por ello, en el texto de la propuesta, se insta al Ejecutivo a impulsar los cambios legislativos necesarios para que el diagnóstico de la Esclerosis Lateral Amiotrófica implique el reconocimiento automático de la condición de persona con discapacidad, desde el mismo momento de diagnóstico, así como el reconocimiento del Grado II de Dependencia con tan sólo la aparición de la sintomatología que se determine.

Asimismo, se pide incluir la fisioterapia dentro del Servicio de ayuda a domicilio previsto en el catálogo de servicios para la promoción de la autonomía personal y de atención a la dependencia; y garantizar que la Cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud incluya todos los tratamientos, terapias y servicios necesarios para asegurar una asistencia sanitaria integral a todas las personas con ELA.

Igualmente, se plantea la necesidad de incluir dentro de la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud la prestación ayudas para la financiación del transporte y el alojamiento de las personas con ELA y sus familias cuando tengan que desplazarse a una provincia distinta de la residencia para acceder a tratamientos.

También piden impulsar cursos específicos de formación para los cuidadores profesionales que trabajan en el Sistema de Dependencia, así como de cursos de capacitación dirigidos a las familias; y garantizar por Ley que todos los centros residenciales de atención a personas dependientes cuenta al menos con una persona con formación específica para cuidar a personas con ELA.

Asimismo, se insta al Gobierno a impulsar una reforma de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades para incluir una deducción del 20% del importe de los gastos de mejoras realizadas a la vivienda habitual para las personas a las que les hubiera sido diagnosticada ELA que tengan por finalidad adaptar las condiciones de su hogar a sus necesidades.

Sindicatos andaluces saludan que «se cubra el hueco» en docentes mayores de 55

0

Los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial de Educación –CCOO, CSIF, FeSP-UGT, ANPE y Ustea– saludan que a partir de este miércoles se reanude la vacunación con AstraZeneca y que esta se administre a mayores de 55 años, «cubriendo ese hueco que se había creado entre los docentes de mayor edad» y «poniendo así fin a la indefinición» en la que habían quedado estos, toda vez que ven «lógico» que se vacune en días festivos y «culmine cuanto antes» la administración de la primera dosis.

Así, el secretario de comunicación de ANPE-Andalucía, Antonio Brea, asegura que estiman como «algo muy positivo» que se reanude la vacunación de nuestro colectivo profesional y que «se ponga fin a la indefinición en la que habían quedado los docentes mayores de 55 años».

Señala que son «son conscientes de que existe inquietud entre el profesorado respecto a la seguridad» de la vacuna de AstraZeneca, tanto «por los últimos acontecimientos en torno a ella como a los abundantes testimonios sobre efectos adversos de carácter leve». No obstante, «consideramos que el proceso de administración de la primera dosis debe acelerarse y culminar cuanto antes, dado que las autoridades sanitarias han descartado que la vacuna suponga un peligro para la salud en general».

Por su parte, desde Ustea señalan, que como docentes «no debemos opinar sobre las decisiones sanitarias», pero «si nos alegramos que se cubra ese hueco que se había creado entre los docentes de mayor edad».

El secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, recuerda que desde el sindicato «han venido exigiendo que las vacunas llegasen a todo el personal de los centros educativos independientemente de su edad porque se atienden a grupos humanos en espacios cerrados por horas».

Así, añade que si las autoridades sanitarias «validan» la vacuna de AstraZeneca, desde el sindicato «ven acertado su uso prioritario a los servicios esenciales». «Como ya hemos dicho, ahora lo que toca es vacunar, vacunar y vacunar día y noche, domingos y festivos», concluye Molina.

Desde CSIF Andalucía afirman que, como han venido haciendo, «respetan» las directrices que establezca la autoridad sanitaria respecto al proceso de vacunación, que «tan importante es para poder ir recuperando la salud y la economía de nuestra tierra», y recuerdan que «ya habían alertado» de que para los empleados públicas de servicios esenciales situados en la horquilla de 55 a 65 años «era necesaria una solución para que se les pudiera administrar la vacuna, ya que hasta ahora no era posible.

«RECLAMAMOS TRANSPARENCIA SOBRE LOS PROCESOS DE VACUNACIÓN»

«Recibimos, por tanto, de buen grado esta noticia, que permitirá que profesionales que hasta ahora no se estaban vacunando, lo hagan», manifiesta CSIF, que precisa que, no obstante, «reclamamos a las administraciones transparencia e información clara sobre los procesos de vacunación y las distintas situaciones que se vayan planteando».

La secretaria de Enseñanza de FeSP UGT Andalucía, Sandra Fernández, en declaraciones a Europa Press, considera «positiva» la reanudación de la vacunación, pero «es fundamental que exista un control exhaustivo del personal susceptible de padecer trombos», toda vez que añade que «es imposible hacer una valoración todavía, con respecto al personal mayor de 55 años, sin saber cómo van a reaccionar estos grupos de edad a la vacuna, puesto que es mínima la población que se ha vacunado, a nivel mundial, de más de 55 años con AstraZeneca.

Además, agrega que «es lógico y normal que se vacune en días festivos, de manera que cuanto antes esté vacunado el mayor número de población posible».

La administración de las dosis de AstraZeneca quedó paralizada en Andalucía tras la decisión adoptada por el Ministerio de Sanidad de suspender de forma cautelar estas vacunas a la espera del informe del Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia, de la Agencia Europea de Medicamentos, quien concluyó su eficacia y seguridad. Ahora, a partir de este miércoles, se retoma la vacunación con esta marca que, además, se ha ampliado su aplicación de los 55 hasta los 65 años.

La exministra Trinidad Jiménez, nueva presidenta de la Cámara de Comercio Brasil-España

0

La asamblea general ordinaria de la Cámara de Comercio Brasil-España (CCBE) ha decidido por unanimidad elegir a Trinidad Jiménez García-Herrera, exministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Sanidad y Política Social, como nueva presidenta del organismo para el periodo 2021-2024, según ha informado el organismo en un comunicado.

«Para Telefónica, y por supuesto para mí, es un honor presidir la CCBE y representar a esta institución con casi 100 años de historia, que promueve y facilita los flujos económicos y comerciales entre Brasil y España, dos grandes socios estratégicos», ha destacado la también directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica.

La nueva presidenta de la institución ha resaltado también la fuerte presencia inversora de las empresas españolas en el mercado brasileño, así como el intercambio comercial entre las dos regiones.

Entre sus objetivos, la CCBE acompañará los procesos de cambio y recuperación de las empresas incrementando las relaciones bilaterales, centrándose en la digitalización y la sostenibilidad como ejes vertebradores. De igual modo, se innovará el portafolio de servicios de la Cámara con el fin de dinamizar las innovaciones empresariales y fomentando el ecosistema empresarial e institucional bilateral.

Trinidad Jiménez es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y desde 2016 es directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos en Telefónica. También ejerció como secretaria de Estado para Iberoamérica entre 2006 y 2009.

La nueva presidencia cuenta con el apoyo de la junta directiva que, de 2015 a 2021, estaba presidida por José Gasset Loring, director de relaciones institucionales de Iberdrola. Ahora la nueva junta directiva estará formada por diferentes representantes de empresas españolas como Acciona, Mapfre, Llorente & Cuenca, Ariza Capital Law, Cambra de Catalunya, Iberdrola, Santander, Siemens Gamesa, entre otras.

Por parte de las empresas brasileñas, estarán presentes algunas como Stefanini, Votorantim, QGCMI y Casa do Brasil, además del embajador de Brasil en España y Andorra y presidente de honor de la Cámara, Pompeu Andreucci.

Actualmente la Cámara de Comercio Brasil-España cuenta con más de 300 empresas asociadas, tanto brasileñas como españolas, que representan el eje de las relaciones comerciales bilaterales entre ambos países y más del 90% de la inversión española en Brasil.

BBVA: El informe policial de Tándem no identifica documentación que no haya sido ya aportada

0

El BBVA ha señalado este martes, tras tener conocimiento del informe de la Unidad de Asuntos Internos (UAI) relativo a la documentación que constaba en la entidad sobre los trabajos de la empresa del comisario José Manuel Villarejo, que en esas 48 páginas remitidas al juez instructor no hay nada que no haya sido ya aportado a la causa por el banco.

En un comunicado de la entidad publicado en su web corporativa, se hace mención así al informe policial fechado el 16 de marzo que se remitió al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón.

En ese informe, se lleva a cabo una recopilación de documentos –entre informes, facturas y correos electrónicos–, que aportan a la causa una fotografía fija de cuál fue la relación entre BBVA y el comisario José Manuel Villarejo a lo largo de los años. La entidad, según consta en el sumario gastó más de 10 millones de euros en ‘encargos’ al Grupo Cenyt –propiedad del comisario–.

Dicho trabajo policial se produjo después de que en octubre de 2020 el juez que instruye la pieza del BBVA en el ‘caso Tándem’, acordara poner en manos de esta unidad policial los documentos recabados por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) para el informe forensic que preparó para la entidad y que recogía todo lo relacionado con la contratación por parte del banco de Villarejo.

Ahora, tras conocerse los resultado de ese análisis, circunscrito a la búsqueda con las palabras clave (keywords) de los nombres de los encargos encomendados a Villarejo y de los principales investigados en dichos proyectos, la entidad asevera en su comunicación que «dicho informe no identifica información que no hubiera sido entregada ya por la entidad al Juzgado y la Fiscalía.

Al hilo, señalan que esto demuestra que la investigación interna ordenada por la entidad «ha sido objetiva, rigurosa y exhaustiva» y que revela «la plena colaboración con la justicia en el esclarecimiento de los hechos, prioridad fijada por la entidad desde el inicio del proceso».

Subrayan desde BBVA que a lo largo de los dos años de instrucción de esta pieza separada número 9 han proporcionado al magistrado de la Audiencia Nacional toda la información que pudiera tener valor para la instrucción, y especifican que han aportado alrededor de 9.000 ficheros a través de más de 30 escritos.

LA DECLARACIÓN DE OCHAGAVIA

En el marco de esta pieza de ‘Tándem’, declaró en este mismo mes de marzo la actual jefa de Seguridad de BBVA, Inés Díaz Ochagavia, quien a lo largo de dos sesiones indico ante el juez que tras saltar a la opinión pública los encargos supuestamente ilícitos realizados por el comisario José Manuel Villarejo para la entidad, se recopiló toda la información con la que se contaba y que incluía tanto contratos como facturas.

Tras su comparecencia, y ante la opinión de la Fiscalía Anticorrupción de que alguno de esos documentos pudiera ser inédito en la causa, la entidad presentó a través de su defensa un escrito con la información contenida en el dossier mencionado por Díaz Ochagavia, en el que aclaraba además que esa documentación ya había sido aportada a la causa por parte del banco.

Los casos vuelven a subir en Navarra a 118 y se registran nueve ingresos, uno en la UCI

0

Navarra detectó este lunes 118 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.248 pruebas (978 pruebas PCR y 1.270 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,2%. El día anterior los casos detectados fueron 66 con una positividad del 5,7%.

Un total de 92 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, seis más que el día anterior. Este lunes se produjeron nueve ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.121.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 1.112,32 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 754,21 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 54% de los casos positivos, en el área de Estella, el 15% y en la de Tudela, el 14%. Los demás positivos (17%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de menores de 15 años, con el 28%, y el de 30 a 44 años, con el 22%. A continuación, se sitúan el grupo de 45-59 años, con el 21% y el segmento de 15 a 29 años, con un 13%. Finalmente, se encuentran los grupos de 60 a 75 años, con el 9%, y el de mayores de 75 años, con un 7% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 35 años. Con respecto al género, el 53% de los casos son mujeres y el otro 47%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 92 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (seis más que ayer), 17 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras nueve en hospitalización domiciliaria (mismo número que ayer). Los demás, 66 pacientes, están en planta (ocho más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 52.909.

Cs pide al Gobierno que aclare dónde están las 30.000 vacunas «desaparecidas»

0

El diputado de Ciudadanos y portavoz en la Comisión de Sanidad del Congreso, Guillermo Díaz, ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a aclarar la «desaparición» de 30.000 dosis de vacunas contra el Covid-19 en los informes diarios del Ministerio de Sanidad y ha afirmado que «para no tener nada que ocultar, la gestión que están haciendo» de este asunto «es nefasta».

En una rueda de prensa en la Cámara Baja tras la Junta de Portavoces, Díaz ha señalado que el Ejecutivo tiene un «problema endémico» de falta de transparencia porque «no cuenta nada» y es difícil conseguir que haga públicos algunos datos.

Sobre las explicaciones que ha dado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha preguntado si las 30.000 vacunas en su totalidad están en manos de las Fuerzas Armadas. «Que nos lo cuente, que nos pase los listados, que diga dónde se van a poner. Esta polémica se hubiese zanjado desde el principio siendo claros», ha declarado.

EXPLICACIONES DE DARIAS

El pasado 24 de febrero, Darias precisó que, del total de dosis que habían llegado a España hasta el momento, se habían entregado 1.950 de la vacuna de Pfizer a Andorra en virtud del acuerdo de solidaridad con este país y que las Fuerzas Armadas habían recibido 14.820 dosis de Pfizer y 12.200 de AstraZeneca.

Además, en una entrevista en laSexta el pasado domingo, aseguró que «no se ha perdido ni una sola vacuna» y que «todas están perfectamente distribuidas». Según indicó, las vacunas que ha recibido España se han distribuido entre las comunidades autónomas, a Andorra o a las Fuerzas Armadas y también hay un número limitado en la Agencia Española del Medicamento «porque en alguna comunidad se ha estropeado alguna caja de viales e inmediatamente se han reemplazado».

A raíz de las informaciones que han publicado ‘Vozpópuli’ y otros medios de comunicación, Ciudadanos registró este lunes en el Congreso una batería de preguntas dirigidas al Gobierno para que las conteste por escrito. La iniciativa se hace eco de esas noticias según las cuelas los datos facilitados por el Gobierno sobre dosis de vacunas recibidas y dosis de vacunas en stock proporcionados en los informes diarios que realiza el Ministerio de Sanidad no coincidían.

Tras las declaraciones de Darias en febrero, ‘Vozpópuli’ dijo que había quedado despejada la incógnita sobre las vacunas de AstraZeneca que no figuraban en los informes de Sanidad, pero que seguía sin aclararse el destino de 23.600 dosis de Moderna.

Sobre estas últimas, Cs ha afirmado que «el Gobierno de España no dio ningún tipo de explicación sobre adónde habían ido a parar esas dosis o si se trataba de un error de presentación de los datos», y ha añadido que posteriormente ese diario ha detectado una nueva desaparición de dosis en los informes del Ministerio, unas 7.020 de la vacuna de Pfizer/BioNTech.

Asimismo, ha apuntado que los datos de dosis recibidas y administradas por el Ministerio de Defensa llevan sin actualizarse desde el pasado 5 de marzo.

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

«Nos encontramos ante un nuevo caso de falta de transparencia y rendición de cuentas por parte del Gobierno de España» que, además, es «de extrema gravedad teniendo en cuenta el ritmo lento al que avanza la campaña de vacunación», sostiene la formación naranja en su iniciativa parlamentaria.

Por ello, pide conocer la explicación del Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos sobre «la desaparición de unas 30.000 dosis de vacunas» en los informes del Ministerio de Sanidad y le pregunta si hará público el destino de las mismas, «cumpliendo así con los estándares de transparencia y rendición de cuentas que se exigen» en España.

Por otro lado, Ciudadanos lamenta que se suspendiera temporalmente la vacunación con las dosis de AstraZeneca a raíz de los casos de trombos detectados en algunas personas -que luego se ha comprobado que se debían a otros factores– pese a que la seguridad de esta vacuna «ha sido garantizada en numerosas ocasiones por los reguladores de la Agencia Europea del Medicamento» (EMA).

Puesto que la EMA emitió su última recomendación al respecto el jueves 18 de marzo, Cs quiere saber por qué se ha decidido que en España no se retome la vacunación con las dosis de AstraZeneca hasta el miércoles 24 de marzo.

La reconstrucción del accidente de Salceda sigue pendiente

0

La reconstrucción del accidente que se produjo en la noche del pasado viernes en Salceda de Caselas (Pontevedra), en el que fallecieron una mujer (María Luisa G.) y sus dos hijos de 13 y 6 años, residentes en Salvaterra, sigue aún pendiente de realizar y será clave, junto con otras diligencias pendientes, para determinar las causas de este siniestro, cuya investigación dirige el Juzgado de Instrucción Número 1 de O Porriño.

En el marco del procedimiento se investiga al conductor del segundo vehículo implicado, A.L., de 32 años, por un delito de homicidio por imprudencia grave, pero esta calificación podría variar en función de cómo evolucione la investigación y de cómo concluyan las diligencias pendientes.

Una de las más significativas que se ha solicitado es la reconstrucción de los hechos por parte del Equipo de Reconstrucción de Accidentes de Tráfico (ERAT) de la Guardia Civil, con base en Mérida. Este equipo se encargó, en 2019, de reconstruir el accidente que costó la vida a tres adolescentes de un instituto de Redondela y cuyo vehículo se accidentó cuando circulaba por la AP-9, cerca de Rande.

El informe que realizó este equipo en su día fue clave a la hora de concretar que el vehículo en el que viajaban los jóvenes circulaba con exceso de velocidad. También en el caso de Salceda será fundamental para aclarar si pudo haber un exceso de velocidad o si, por el contrario, este no fue un factor determinante en los hechos.

Fuentes consultadas han ratificado que la reconstrucción del siniestro de Salceda todavía no tiene fecha, pero podría tardar días. En el caso del accidente de la AP-9 se realizó más de un mes después del siniestro.

Una vez se realice, el equipo de Tráfico elaborará un informe con las conclusiones, paso que se podría demorar semanas o incluso meses, y que será remitido al juzgado que instruye la causa. A dicho juzgado también se enviarán directamente los resultados de los análisis de sangre del conductor –como dicta el protocolo habitual se custodian las muestras para hacer, por ejemplo, una prueba de alcoholemia si así lo ordena la autoridad judicial–.

PRIMERAS HIPÓTESIS

En todo caso, a la espera de que se realicen estas diligencias, las primeras hipótesis extraídas de la observación de las posiciones de los dos vehículos siniestrados, entre otras cuestiones, ratifican el choque frontal registrado en el lugar de Parderrubias, en Salceda, en el punto kilométrico 5,700 de la PO-510.

A.L. conducía su Renault Mégane por una calzada con dos carriles en su sentido y uno en el otro, por el que viajaba en su Citroën C4 la mujer fallecida y sus dos hijos. También hay un cambio de rasante.

Las primeras conclusiones a las que llegaron los investigadores en el lugar es que la mujer se encontró de frente con el vehículo conducido por A.L., que habría invadido parcialmente el carril contrario, lo que la habría llevado a realizar una maniobra brusca. El otro conductor habría hecho a su vez un movimiento similar, lo que provocó finalmente el choque frontal.

En principio, se concluye que hubo una desatención al volante por parte del conductor superviviente, pero será determinante saber si se trató de un despiste y por qué, o si hubo algún factor más que influyese en el siniestro. De ello se encargarán las diligencias pendientes.

EL SUPERVIVIENTE PERMANECE GRAVE

Tras el siniestro, el conductor superviviente fue trasladado al Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, con heridas graves.

Fuentes consultadas han confirmado que este martes A.L. permanece en la unidad de cuidados intensivos (UCI), estable dentro de la gravedad.

Podemos se reafirma en que habrá regulación del alquiler

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha advertido al presidente del Gobierno de que «no puede permitir traicionar su propia palabra» sobre el compromiso de regular el alquiler y está convencido de que habrá finalmente acuerdo, si bien ha avisado al PSOE de que en el hipotético caso de que lleve una Ley de Vivienda basada en la actual propuesta de incentivos, tendría buscar como «socio» al PP.

Así lo ha indicado en rueda de prensa en el Congreso en referencia a la negociación sobre esta normativa entre los socios de gobierno, una vez que ha trascendido el documento de Unidas Podemos que fija poner techo a los alquileres con un índice de precios en las distintas autonomías y un registro de contratos que controle que no se dan subidas abusivas.

Previamente, los socios del Gobierno que permitieron la investidura de Sánchez y la aprobación de los Presupuestos de 2021 han advertido también este martes al PSOE de que no cuente con ellos para aprobar una nueva Ley de Vivienda sin la regulación de los precios del alquiler.

Más allá de los avances puntuales que puedan darse en la negociación, Echenique ha augurado que habrá «regulación» del precio del alquiler, básicamente porque Sánchez «no puede permitirse incumplir la palabra dada», pues en el acuerdo de gobierno figura «negro sobre blanco» poner un tope a los alquileres.

EL MODELO DE INCENTIVOS NO FUNCIONA

En este sentido, el portavoz de Unidas Podemos ha tildado de «obvio» que el modelo de incentivos fiscales, por el que apuesta el PSOE, es una «medida voluntaria» que no funciona para controlar el precio del alquiler al no compensar a los propietarios dichas bonificaciones, según las estimaciones de los técnicos de Hacienda.

Tras afear que el sistema del PSOE también supone un «coste de miles de millones» que irán de los servicios públicos a grandes propietarios, Echenique ha descartado que se pueda empezar la tramitación de la ley sin acuerdo en el seno de la coalición.

«ES INCONCEBIBLE QUE NO HAYA ACUERDO»

«Eso no va a pasar, es inconcebible que el presidente falte a su palabra. En el hipotético caso de que tenga lugar y venga aquí una ley sin regulación… el PSOE tendría que buscar apoyo en el PP», ha zanjado.

Sobre todo cuando la regulación del precio del alquiler ya se ha ensayado en Barcelona y ha demostrado que se puede controlar los precios sin afectar a la oferta.

Por tanto, ha pronosticado que el consenso llegará pese a que ambas formaciones que componen el Gobierno defienden intereses diferentes, pues ellos son independientes de la patronal inmobiliaria mientras que no ve casual que el exministro socialista Joan Clos dirige una asociación de propietarios de viviendas del alquiler. «Por nosotros sería mañana», ha concluido sobre la voluntad de llegar a un acuerdo con regulación del alquiler en la ley de vivienda.

Goirigolzarri cree que el peso de directivos de Bankia tras la fusión es razonable

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, considera que el resultado final del conjunto de posiciones y el peso de directivos de Bankia en el organigrama de la nueva CaixaBank es «razonablemente equilibrado» considerando las dimensiones de ambas entidades.

Así lo ha manifestado Goirigolzarri en respuesta a los intervinientes en la que ha sido la duodécima y última junta general de Bankia en solitario, una cita en la que muchos accionistas se han mostrado emocionados.

Goirigolzarri ha explicado que el sistema de valoración de directivos se ha basado, en parte, en más de 2.200 entrevistas realizadas, un complemento que considera «positivo y loable». En cualquier caso, se tendrán en cuenta además otros criterios como la propia historia de cada una de las personas, su formación, sus resultados y sus conocimientos.

En el encuentro han pedido turno de palabra una decena de representantes sindicales y de grupos de accionistas, algunos de los cuales han sido bastante duros con sus declaraciones referidas a la actuación del consejo en los últimos años y a cuyo presidente, que también lo será en el grupo resultante, han pedido poner en valor a los empleados de Bankia.

Varios sindicatos han criticado que la representación de los profesionales de Bankia en el equipo directivo de la nueva CaixaBank sea «minúsculo». «No hemos empezado bien, presidente. La plantilla de Bankia no se lo merece», ha dicho Ángel Bartolomé (ACCAM-Bankia).

En esta misma línea, Jorge Terrasa (ACB-Bankia) ha pedido que el nuevo equipo directivo ya anunciado no sea el futuro de lo que le espera a los profesionales de Bankia.

Otros representantes sindicales, como UGT, CCOO, SATE, CGT o ASIP, han insistido en sus intervenciones en la importancia de que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) contemple indemnizaciones atractivas, salidas no traumáticas, prejubilaciones, voluntariedad total y alargamiento de los plazos.

RIESGO MEDIÁTICO SI SE CREA UN CLIMA DE CONFLICTO CON EL ERE

Además, han advertido de que con la «importante» participación del Estado en el nuevo grupo, que será del 16%, no se puede correr el riesgo mediático ni reputacional de crear un clima de conflicto con la plantilla a la hora de negociar el ERE.

A su vez, han insistido en conseguir una verdadera equiparación de las condiciones laborales y armonización de la previsión social entre los trabajadores de Bankia y Caixabank. Los sindicatos han subrayado que lucharán por que esta homologación sea real y no engañosa.

Ante estas advertencias, Goirigolzarri ha asegurado que la posición del banco en la interlocución con los representantes de los trabajadores para el ERE será la de buscar un acuerdo mayoritario, que en la medida de la posible sea por voluntariedad y que la aplicación de los criterios sean absolutamente meritocráticos, independiente de la entidad de procedencia.

«Es cierto que una fusión siempre supone en el corto plazo atravesar por momentos no sencillos, será necesario adaptarse al nuevo proyecto y a las necesidades derivadas del redimensionamiento», ha reconocido el presidente de Bankia, añadiendo que en breve se producirá el cierre de la fusión y se comenzará el proceso de análisis para acometer la reestructuración.

Este mismo espíritu es que el Goirigolzarri pretende que guíe en la búsqueda de armonización de las retribuciones y condiciones laborales. «Encontraremos soluciones acordadas y razonables», ha apostillado.

Durante la cita, los accionistas han aprobado la totalidad de los distintos puntos del orden del día. Hasta 513 accionistas han estas presentes, representado cerca del 65,532% del capital, mientras que la participación total ascendió al 78,879%, dentro del mínimo legal para la aprobación de las propuestas previstas.

Castilla y León registra 199 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 199 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 215.582, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.725 altas médicas, de ellas 35 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.527 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 246 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.558. De ellos, Ávila contabiliza cinco –los mismos que ayer–; Burgos, 57 –dos más–; León, 33 –cuatro menos–; Palencia, 17 –dos más–; Salamanca contabiliza 35, uno menos; Segovia 25, dos menos; Soria 33, los mismos; Valladolid 36, seis más, y Zamora contabiliza cinco, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 215.582 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 199 en la última jornada. De ese total, 208.782 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 35 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 35 y un total de 48.201; seguida por Burgos, con 33 y un total 31.715; León y Segovia, ambas con 28 casos y un total de 37.773 y 15.691, respectivamente; Zamora, con 17 y 12.750 de acumulado; Salamanca, con 16 y 30.305; Ávila, con 15 y 11.993 en total; Palencia, con 14 y un total de 17.998, y Soria, con 13 y un acumulado de 9.156.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.527, dos más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.126, le sigue Valladolid con 1.102–uno más–; Salamanca tiene 819; Burgos 672, uno más, mientras que Palencia, Zamora, Segovia, Ávila y Soria repiten, con 428, 416, 354, 336 y 274, respectivamente.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.725, de las que se han computado 6.713 en Valladolid; 4.908 en León; en Salamanca, 3.859; en Burgos 3.658; en Palencia, 2.104; en Zamora, 1.858; en Segovia, 1.746; en Ávila, 1.694, y en Soria, 1.185.

MENOS HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 401 hospitalizados, doce menos que ayer. De estos pacientes, 274 se encuentran en planta –cinco menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 127, siete menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 38 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 22 en el Río Hortega y 21 en el Clínico de la Valladolid; 17 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el complejo de Palencia; once en el de León; diez en el de Segovia; nueve en los de Salamanca y Soria; ocho en el Hospital de El Bierzo; cuatro en el de Zamora, y dos en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Ningún residente se encuentran aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 y 117 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 15 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 22 residentes, cinco menos, y se eleva a 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, dos menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que siete permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

Los procesos de escolarización en Baleares se harán de forma telemática

0

El Boletín Oficial de Baleares (BOIB) ha publicado la resolución para iniciar el proceso de escolarización para el curso 2021-2022 en la Comunidad, que se hará de manera preferentemente telemática debido al COVID-19.

Según ha informado este martes la Conselleria de Educación y Formación Profesional, la tramitación presencial se reserva únicamente para casos excepcionales.

La escolarización consta de dos procesos, el de adscripción y el de admisión. El proceso de adscripción es para alumnado que acaba 6º de infantil, 6º de primaria y 4º de ESO y ha de continuar sus estudios de otros centros, adscritos a su de origen.

El proceso de admisión es un proceso abierto a todos los alumnos que desean un cambio de centro o la incorporación al sistema educativo (4º de educación infantil, niños nacidos en 2018) o en la red de centros sostenidos con fondos públicos (alumnos procedentes de centros privados o extranjeros, además de recién llegados).

Para la adscripción en Primaria, ESO, Bachillerato y educación especial las solicitudes se harán del 25 al 31 de marzo, y la publicación de listas provisionales será el 27 de abril. Tras un periodo de reclamaciones del 28 al 30 de abril, las listas definitivas se publicarán el 5 de mayo. Posteriormente tendrá lugar la matriculación: del 24 al 30 de junio para primaria y educación especial, del 24 de junio al 2 de julio para ESO y del 13 al 15 de julio para Bachillerato.

Para la admisión en el primer ciclo de educación infantil en centros públicos y de la red complementaria (0-3) el plazo de solicitudes está abierto hasta el 31 de marzo; las listas provisionales saldrán el 14 de mayo y las definitivas el 31. La matriculación será del 1 al 16 de junio.

Para la admisión en segundo ciclo de educación infantil y para primaria, ESO y educación especial, las solicitudes tendrán plazo del 3 al 14 de mayo, las listas provisionales saldrán el 1 de junio y las definitivas el 17. Después, la matriculación de educación infantil será del 21 al 28 de junio, de primaria y educación especial del 24 al 30 de junio y en ESO del 24 de junio al 2 de julio.

Por último, para la admisión en Bachillerato, las solicitudes se harán del 14 al 18 de junio, las listas provisionales salen el 2 de julio y las definitivas el 12. Las matriculaciones serán del 13 al 15 de julio para alumnos que hayan pasado de curso en junio y de 9 a 10 de septiembre para los que promocionen en septiembre.

NOVEDADES EN EL BAREMO POR LA NUEVA LEY

Para este curso se incluyen tres nuevos criterios prioritarios debido a la nueva ley estatal de Educación: alumnado nacido de parto múltiple, familia monoparental y condición de víctima de violencia de género o de terrorismo. Esto supone cambios en el orden de desempate, por lo que han avanzado a otros criterios que anteriormente los precedían.

Por otra parte, dentro de los criterios complementarios, los criterios de centro han quedado reducidos a dos: alumnos con necesidades educativas especiales de tipo motriz, sensorial y auditiva que opten a ocupar una plaza en alguno de los centros especialmente dotados y adaptados; y alumnos escolarizados en ‘escoletes’ de la Conselleria o en una guardería de primer ciclo de educación infantil autorizada.

Asimismo, la renta per cápita de la unidad familiar se valorará de forma telemática y la Agencia Tributaria Estatal suministrará directamente los datos a la Conselleria, por lo que no se presentará ningún certificado. En caso de que el interesado no tenga DNI se presentará en papel la correspondiente declaración del Impuesto sobre la renta.

Para la acreditación del domicilio laboral de alguno de los progenitores, en caso de que se opte a puntuación por este apartado, se deberá presentar, además del certificado de la empresa, un informe de vida laboral.

La Administración educativa hará un seguimiento de la validez del contenido de los certificados médicos que se presenten para alegar alguna enfermedad crónica del alumno.

Paralelamente, el sistema de letra de desempate se sustituye por un sorteo público, en el que mediante un programa informático se determinará un número de la lista de los solicitantes ordenados alfabéticamente. El desempate se hará teniendo en cuenta que la prioridad viene marcada por orden alfabético desde el apellido seleccionado.

Finalmente, hay novedades en la adscripción de algunos centros de Mallorca y de Ibiza. La información completa sobre el proceso de escolarización se puede consultar en el sitio web del servicio de Escolarización, Títulos y Legalizaciones del Govern.

El Congreso insta a crear un ciclo formativo de supervisión en residencias

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes una Proposición No de Ley (PNL) del PSOE por la que insta al Gobierno a crear un ciclo formativo de grado superior de supervisión socioasistencial en residencias de mayores.

La PNL ha sido aprobada este martes 23 de marzo por la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad con el voto a favor de todos los grupos excepto de ERC y Junts per Catalunya, que se han abstenido.

La diputada del PSOE María Luz Martínez ha indicado que la pandemia de la Covid-19 «ha tensionado hasta límites inimaginables el sistema de atención a mayores» y ha añadido que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de «contar en las residencias con personal cualificado».

Desde las patronales de la dependencia, según ha precisado, han manifestado «la necesidad de perfiles dedicados a la coordinación y supervisión en residencias», por lo que con esta PNL quieren apostar por «un mayor grado de profesionalización» en el sector.

Por parte del PP, el diputado Miguel Ángel Paniagua ha apoyado la propuesta del PSOE pero ha criticado la gestión del vicepresidente segundo Pablo Iglesias en cuanto a la atención a la dependencia durante la pandemia. «Lo vamos a despedir con aplausos, pero no por su buena labor sino porque por fin se va», ha añadido.

También se ha «felicitado por la espantada de Pablo Iglesias» la diputada de Vox Reyes Romero, para quien el aún vicepresidente segundo «ha dejado atrás a tantos ancianos». En todo caso, se ha mostrado favorable a mejorar el cuidado de las personas mayores aunque, al mismo tiempo, ha acusado de tener «tendencia necrófila» a los partidos que votaron a favor de la Ley de eutanasia.

Mientras, la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido ha señalado que, tras la pandemia, «está claro que hay que resolver las carencias del modelo residencial, que ya estaban pero que se han agravado con la pandemia: falta de personal, precariedad, escasez de recursos». Además, ha denunciado el «proceso de privatización del sector, durante los últimos años».

El diputado del PNV Íñigo Barandiarán ha coincidido en que «hace falta la profesionalización» del sector de la dependencia y «eso solo se puede producir si hay una formación efectiva que hoy no existe», por lo que ha apoyado la propuesta para que nazca este ciclo formativo, aunque ha precisado que debe hacerse en colaboración con las comunidades autónomas.

Por parte de ERC, la diputada Norma Pujol también ha manifestado que comparte el fondo de la cuestión pero ha advertido de que el Estado no tiene competencias en materia educativa por lo que «cada comunidad es la que tiene que determinar la creación de cualquier nuevo estudio».

Budó acusa al PSOE de «votar en contra de la democracia» al rechazar debatir la amnistía

0

La portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha criticado este martes que la Mesa del Congreso haya rechazado tramitar la ley de amnistía impulsada por ERC, Junts, PDeCAT y la CUP, y ha cargado contra los socialistas: «Nuevamente hemos visto al PSOE votando en contra de la democracia, en este caso con Vox y el PP».

«Para nosotros es un indicativo más de que el PSOE no tienen ninguna voluntad real de afrontar desde la política lo que es un conflicto político», ha aseverado la también consellera de Presidencia en funciones en una rueda de prensa telemática después del Consell Executiu.

Con el apoyo del PSOE, PP y Vox y el rechazo de Unidas Podemos, la Mesa del Congreso ha descartado admitir a trámite la ley de amnistía, al considerarla inconstitucional, y ERC, Junts, PDeCAT y la CUP han avanzado que presentarán un recurso ante la Mesa para que reconsidere esta negativa.

Budó ha insistido en que el rechazo a debatir el asunto en el Congreso es indicativo de la voluntad real del PSOE de dialogar: «No sólo se oponen a la tramitación de esta ley, sino que ni siquiera permiten que se pueda debatir», algo que ha descrito como una mala señal.

«Volvemos a ver en este caso que el PSOE no falla nunca. Sabíamos que esta vez tampoco fallaría a la hora de alinearse con el PP y Vox», ha continuado Budó, que ha pedido un cambio radical de actitud en los socialistas, y ha dicho que en el Congreso y en el Parlament sólo se puede hablar de lo que le interesa al Gobierno.

POSIBLE ÚLTIMA REUNIÓN

Ha explicado que el vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès –también candidato de ERC a la Presidencia– ha hecho varias reflexiones sobre la legislatura en el Consell Executiu por si esta ha sido su última reunión: «Si es o no la última, dependerá de las negociaciones que estos días están llevando a cabo los partidos».

Preguntada por las negociaciones entre ERC, Junts y la CUP para investir a Aragonès como presidente, Budó ha replicado que dependen de los partidos: «Desde el Govern no nos hemos conjurado en nada más que en estar hasta el momento que tengamos que estar. Nuestro compromiso es y será hasta el último momento».

Ha detallado que, por si era la última reunión del Consell Executiu, han comentado las «dificultades políticas de esta legislatura, la represión» y el coronavirus, y los miembros del Govern se han hecho un agradecimiento común por haber estado frente la pandemia, según ella.

Publicidad