Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4302

Cataluña tendrá 500 puntos de vacunación masiva e incluirá la Fira

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha anunciado este martes que habilitarán cerca de 500 puntos de vacunación masiva dirigidos a la población general para «hacer llegar la vacuna a todo el país», algunos de gran capacidad como Fira de Barcelona.

Lo ha explicado en rueda de prensa junto a la consellera de Salud en funciones, Alba Vergés, el secretario de Salud Pública, Josep Maria Argimon, y el director del Servei Català de la Salut (CatSalut), Adrià Comella.

En concreto, estos espacios son 433 centros de atención primaria (CAP) y módulos anexos; 46 puntos de vacunación intermedios; y seis grandes espacios: Fira de Barcelona, la Fira de Cornellá, el Pabellón de Sabadell (Barcelona), el Pabellón 11 de setembre de Lleida, el Palau Firal de Girona y otro espacio en el Camp de Tarragona todavía pendiente de concretar.

Vergés ha aclarado que estos seis grandes espacios –que habilitarán en zonas con alta densidad de población– se utilizarán solamente si disponen de «un gran número de dosis» y ha destacado que, en caso de incrementar todavía más la disponibilidad de vacunas, se hará una llamamiento masivo en otros espacios como el Camp Nou.

La estrategia de vacunación masiva «pivotará» alrededor del personal de la atención primaria, ha apuntillado el vicepresidente, que ha añadido que disponen de una bolsa de más de 9.000 profesionales en caso de que los necesiten para satisfacer los objetivos de la campaña, en sus palabras.

DISPONIBILIDAD

Al ser preguntados por el inicio concreto de esta fase de la campaña de vacunación, los responsables han descartado poner una fecha exacta dada la inestabilidad de la llegada de vacuna pero han explicado que se vacunará a los mayores de 15 años empezando por las franjas de mayor edad.

Asimismo, Aragonès ha concretado que la previsión para las próximas semanas es que se incremente la disponibilidad de dosis de vacuna y ha reivindicado que, cuando lleguen, el sistema sanitario lo tiene «todo previsto para suministrar 500.000 dosis semanales».

Por su parte, la consellera ha ratificado el mensaje del vicepresidente y ha defendido que «la estrategia y el ritmo de la campaña lo marcan la disponibilidad de dosis».

LLEGADA DE DOSIS

Sobre la llegada de dosis de vacuna previstas para las próximas semanas, Argimon ha precisado que la semana del 29 de marzo llegarán a Catalunya 120.000 inyecciones de Pfizer mientras que la semana del 5 de abril recibirán 195.000 de la misma compañía farmacéutica.

Al ser preguntado por si podrán mantener el ritmo de vacunación durante Semana Santa, el secretario ha explicado que distribuirán las dosis «muy rápidamente» para administrarlas durante tres días laborables de trabajo intenso pero ha defendido que seguirán administrando dosis el viernes y el sábado si es necesario.

Aragonès ha reiterado que el objetivo de la campaña de vacunación es llegar al 70% de la población para alcanzar la inmunidad de grupo pero ha lamentado las incidencias en el cumplimiento de las entregas de vacuna tras 12 semanas de campaña y ha emplazado al Estado y a la Unión Europea (UE) a «resolver los problemas con la industria farmacéutica».

ESTRATEGIA

En relación al estado actual de la campaña de vacunación, Argimon ha detallado que han vacunado el 30% de los mayores de 80 años o más –118.000 personas– y ha previsto, teniendo en cuenta que deben pasar tres semanas entre la primera y la segunda dosis, que terminarán esta franja de edad a mediados de mayo.

Además, están citando a alrededor de 245.000 personas de entre 60 y 65 años, tanto de profesionales esenciales como de la población general, para la administración de AstraZeneca en las próximas semanas, lo que representa el 50% de esta franja de edad.

El secretario ha insistido en las dificultades logísticas de la campaña de vacunación pero ha defendido que mantendrán el ritmo «si el compromiso de la estrategia europea no falla».

Eva Saldaña, nueva directora de Greenpeace España

0

El presidente de Greenpeace España, David Sandoval, ha comunicado a la organización el nombramiento de la nueva directora ejecutiva, Eva Saldaña Buenache.

«Queremos transmitir nuestra alegría y dar la bienvenida a Eva Saldaña como directora ejecutiva de nuestra asociación, tras un potente proceso, lleno de brillantes candidaturas», ha celebrado Sandoval.

Para el presidente de la organización en España, la visión y los valores de ecologismo y paz que representa la nueva directora «deben llevar a Greenpeace España a seguir liderando la reivindicación por la acción climática, la protección de la biodiversidad y la justicia ambiental y social».

«Llamamos a todos los movimientos sociales y ambientales, a unirnos a este liderazgo y seguir construyendo un mundo más sostenible y en paz», ha apuntado Sandoval.

Eva Saldaña (Madrid, 1977) se unió a Greenpeace España en 2004 como educadora ambiental y responsable de la red de voluntariado y, en 2012, asumió la dirección de Movilización. Desde ese cargo, ha sido responsable de crear el Centro de Activismo de Greenpeace, desarrollar la presencia territorial, expandir el trabajo con otros colectivos y de acciones tan icónicas como escalar las torres KIO para protestar por el TTIP, o en Canarias contra las prospecciones de Repsol.

«Me siento emocionada y agradecida con la oportunidad de liderar Greenpeace España, en este momento crucial de superposición de crisis y aumento de las desigualdades en el que necesitamos un cambio radical en la relación entre los seres humanos, y de estos con la naturaleza», ha dicho Saldaña.

La nueva directora de Greenpeace España se define como «una activista por la tierra, tanto en las decisiones individuales como en la acción colectiva».

«He tenido la suerte de vivir en grandes ecosistemas sanos en distintas partes del mundo, en los que he aprendido mucho de la lucha de las comunidades indígenas por proteger sus territorios. En estos momentos en los que empezamos a entender que la salud del planeta es nuestra salud, creo que la labor de Greenpeace es más necesaria que nunca», ha explicado.

Eva Saldaña fue anteriormente responsable de la Cooperación Internacional y la Red de Centros de Desarrollo de Liderazgo de Jóvenes Indígenas en Agroecología dentro de SPERI (Social Policy Ecology Research Institute) en Vietnam, periodo en el que ayudó a fundar la red TOA (Towards Organic Asia) en la región del Mekong y Buthan.

Además, ha trabajado en proyectos ambientales en Costa Rica, Amazonía peruana y la Patagonia argentina. Saldaña es licenciada en Ciencias Biológicas, además de estar formada en diseño de sistemas complejos sostenibles por Gaia Education y en desarrollo de liderazgo y organizaciones por ESADE y ACG/VitalWorks. Es experta en educación ambiental y autora del cuento ilustrado No hay planeta B sobre la relación de la naturaleza y la emergencia climática en otras culturas y pueblos del mundo.

El hasta ahora director de Greenpeace España Mario Rodríguez seguirá en el cargo hasta el próximo 18 de mayo.

Estrés: 7 actividades con las que borrarlo de un plumazo

0

Aunque el teletrabajo se ha impuesto por esta pandemia, el estrés sigue estando muy presente entre nosotros. Y es que trabajar bajo presión hace que nuestro cuerpo se ponga en alerta. Y este estado de estrés, si se mantiene mucho en el tiempo, nos va a provocar muchos perjuicios en nuestro cuerpo. También es cierto que hay veces en el que estrés es bueno, cuando se usa en un momento puntual para acelerar algún trabajo. Pero como decimos, los perjuicios de esta sensación mantenida durante mucho tiempo al final hará que nuestro sistema cardiaco se resienta y aparezcan cambios físicos.

El estrés más habitual está producido por el trabajo. Pero hay otros factores en nuestra vida que pueden provocárnoslo. Podemos tener estrés por problemas monetarios, por asuntos de pareja e incluso por la propia familia. Algunos síntomas del estrés pueden ser el dolor muscular, dolor de cabeza, depresión y ansiedad en sus casos más graves. Hoy en día se ha creado un nuevo término para los trabajadores que sufren estrés en su forma más radical. Se llama burnout laboral. Esto significa agotamiento por sobrecarga de trabajo y elevado estrés. Así, al final repercute gravemente en nuestra salud. Pero gracias a estos consejos, vas a poder rebajar estos niveles para evitar ese colapso.

Respiración básica

Estrés: 7 Actividades Con Las Que Borrarlo De Un Plumazo

Desde hace unas décadas han llegado a nuestro país una serie de técnicas basadas en la respiración y en la meditación. El yoga y otras disciplinas ayudan a rebajar los niveles de estrés. No hace falta saber yoga o ir a clase.

Con saber que se basa en la respiración y la relajación nos sirve. Y es que a veces respirar profundo, como se hace en estas prácticas, podremos quitarnos el estrés de forma rápida y sencilla. Para eso hay que tener una buena técnica que te explicamos.

Lo primero que debes hacer es inhalar el aire muy lenta y muy profundamente y debes sacar la tripa. Debes mantener el aire dentro durante unos segundos y exhalar lentamente. Si lo acompañas con pensamientos positivos, también te va a ayudar. Repítelo durante unas 5 o 10 veces y verás como tus niveles de estrés se rebajan.

Salivación

Risa

Otro de estos trucos para poder rebajar los niveles de estrés de tu cuerpo conlleva la salivación. Además, este truco es muy rápido de hacer y bastante efectivo. Con usar tan solo menos de 5 minutos de tu tiempo, notarás el resultado.

Para ello debes colocar tu lengua en la base de la boca. Ahora el siguiente paso es relajar toda la parte muscular de la cara y de la mandíbula. Y puedes acompañarlo con respiración profunda como aprendimos en el ejercicio anterior.

Luego, con la lengua, debes recorrer las encías y los dientes interiores hasta acumular saliva. Luego puedes tragar la saliva y repetir el ejercicio durante algunas veces. Es sencillo y muy discreto, nadie notará nada y tú te sentirás mejor.

Reír

11 Carteles Bizarros Con Los Que Te Vas A Morir De Risa

La risa es la mejor medicina para mejorar tu salud. Eso es lo que dicen los psicólogos y muchos médicos. Es por eso que es necesario reír cada día. Pero no sonreír, si no, reír a carcajadas. La risa tiene muchos beneficios.

Con este hábito puedes mejorar el ritmo cardiaco. También vas a mejorar el riego de la sangre a través del cuerpo. Con la dopamina que generarás con la risa, te sentirás mucho mejor y se te irán todos los males.

Pero la risa también genera efecto físico en tu cuerpo. Y es que vas a lucir con una piel más luminosa. Tras una buena sesión de risa, verás cómo se te renuevan las energías. Y lo mejor es poner una peli o jugar a las cosquillas.

Meditación

Estrés: 7 Actividades Con Las Que Borrarlo De Un Plumazo

Aunque no seamos expertos, siempre podemos intentar iniciarnos en la meditación. Así podremos evitar el estrés. Y tan solo en menos de 5 minutos, que es lo que tardarás en hacer los ejercicios.

Uno de los ejercicios que puedes hacer es sentarte muy cómodamente y cerrar los ojos. Ahora deberás respirar centrando toda tu atención en la respiración. Con esto, vas a notar como los pensamientos van a ir fluyendo.

No te debes centrar en quitártelos de la cabeza, debes dejar que ellos solos se vayan. Verás como tu estrés va mejorando.

Estrés: Truco de los 90 segundos

Estrés: 7 Actividades Con Las Que Borrarlo De Un Plumazo

Si somos capaces de controlar nuestros pensamientos, vas a poder eliminar el estrés de una forma mucho más sencilla. Así controlarás tus emociones también. Cuando comiences a estresarte, debes darte cuenta de lo que te está pasando.

Debes reconocer los síntomas para poder evitarlos. Cuando sepas que te estás poniendo tenso, deberás preguntarte si merece la pena estar en ese estado. O si la situación la estamos exagerando nosotros mismos.

Ese pensamiento debes evaluarlo y verás como va desapareciendo de tu mente. Imagínate como ese pensamiento es una niebla que va borrándose de tu mente.

Estrés: Lavar platos

Estrés: 7 Actividades Con Las Que Borrarlo De Un Plumazo

Tareas domésticas también pueden ayudarte a eliminar todo el estrés. Por ejemplo, lavar los platos podría servirte para desestresarte. Y además, vas a ayudar a que la vida familiar vaya mucho mejor.

No solo puedes lavar platos. También puedes barrer, fregar el suelo, pasar el aspirador o limpiar el polvo. Según un estudio de la Universidad de Florida, las tareas hogareñas permiten reducir en más de un 25% el estrés de tu cuerpo.

Esta tarea la debes realizar porque quieras y te guste hacerlo. A no ser que tengas una pila de platos de restaurante, podrás limpiarlo en menos de un cuarto de hora. Pero como decimos, no debe ser una carga, si no, podría empeorar la situación.

Estrés: Cardio durante 15 minutos

Estrés: 7 Actividades Con Las Que Borrarlo De Un Plumazo

Otro desestresante natural es el deporte. Hacer ejercicio genera una serie de sustancias químicas que van a hacer que tu cuerpo se sienta más relajado. Por eso mismo, el ejercicio es la clave para una vida saludable.

No hace falta que sean 2 horas de machacarse en el gimnasio. Con 10 o 15 minutos puede reducir los niveles de estrés de forma muy notable. Y basta con tener una comba para saltar o incluso hacer sentadillas.

Así, podrás producir endorfinas. Esto hará que te deshagas del nerviosismo y de la tensión y te encontrarás mucho más en forma.

Álvarez Cascos sobre Bárcenas: «Esos apuntes no tienen nada que ver conmigo»

0

El ex vicepresidente del Gobierno y ex ministro del PP Francisco Álvarez Cascos ha negado este martes la mayor durante el juicio por la presunta caja B del PP en la Audiencia Nacional, señalando que nunca le fueron entregadas ni entregó las cantidades que se vinculan con su nombre en los denominados ‘papeles de Bárcenas’. «Esos apuntes no tienen nada que ver conmigo», ha asegurado.

De este modo, Álvarez Cascos se ha alineado con otros de los testigos ex cargos del PP que han comparecido en la sesión del juicio de este martes, como Javier Arenas, negando el cobro de sobresueldos.

En su declaración en este juicio, el ex tesorero del PP Luis Bárcenas -para quien la Fiscalía pide cinco años de prisión en este procedimiento– situó a Álvarez Cascos en el origen de la caja ‘b’, pues según dijo ante el tribunal, la contabilidad paralela comenzó a realizarse cuando el también tesorero del partido Álvaro Lapuerta recibió la «instrucción» del entonces secretario general de la formación política.

El testigo ha negado este extremos, señalando que desempeñó las funciones de tesorero desde el cese de Ronsendo Nasseiro en 1991 y hasta el noMbramiento de Álvaro Lapuerta, predecesor de Bárcenas ya fallecido. «Jamás tuve conocimiento, ni antes, ni durante ni después», ha respondido de forma taxativa.

Sobre los papeles de Bárcenas, el vicepresidente del Gobierno ha insistido a lo largo del interrogatorio al que le han sometido varias acusaciones populares que sólo los conocía por lo que habían publicado los medios de comunicación y para él no tienen «ninguna significación.

También dijo ignorar quien es Ángel Piñeiro, ex gerente del PP gallego y quien según el sumario aparece como responsable de la canalización de gran parte de las donaciones de empresarios al PP.

En cuanto a sus retribuciones, ha insistido una y otra vez que todas ellas las recibió a través de cheques nominativos y de forma transparente, calificando de falso que esté detrás de ninguno de los pagos que aparecen en los papeles, que según le ha recordado la abogada de Adade habrían ascendido a 421.000 euros actuales siendo vicepresidente más otros 250.000 euros siendo ministro.

«NADIE ENTRA A COMPRAR FRUTA EN UNA FERRETERIA»

Igualmente ha negado los ingresos que según los apuntes de Bárcenas habría aportado a la caja b tras recibir dichas cantidades de empresarios, por valor de 10 millones de pesetas en 1994 y de otros 4 millones de pesetas en 1995. «Ni si quiera he recibido un cita para eso, nadie entra a comprar fruta a una ferretería», ha señalado al respecto.

Tras negar conocimiento sobre otros puntos de la trama, como las ayudas al ex secretario del PP navarro Calixto Ayesa en los años en el que él era responsable del partido, Cascos ha mostrado su «perplejidad» por lo ocurrido con este procedimiento por entender que el Gobierno del que él formó parte «dio solución y abordó de una manera definitiva una situación heredada, la que había en España entre 1991 y 1996», relacionada con las donaciones a los partidos.

En este punto ha mostrado una portada de el diario El País de 1991 que reza: «Borrell insta a los magnates de la construcción que no paguen comisiones a los partidos».

Ha añadido que en 2000, cuando fue nombrado ministro de Fomento, se comprometió a aprobar un nuevo reglamento para desarrollar la Ley de contratos con las administraciones públicas para introducir clausulas que introdujeran transparencia y concurrencia de la administración pública, y que así lo hicieron, lo que haría imposible un sistema como el descrito por Bárcenas.

PIO GARCÍA-ESCUDERO

Por su parte, el que fuera coordinador de Organización del PP y actual senador Pío García Escudero ha relatado durante su declaración que siempre ha recibido su retribución y también los gastos de representación por transferencia bancaria, con la retención fiscal pertinente.

Así, ha negado apuntes como el de 6.000 que aparece anotado en los papeles de Bárcenas el 8 de julio de 2003, y únicamente ha reconocido a una entrega en diciembre de 2001 relacionada con los gastos en su vivienda necesarias por los daños que sufrió en un atentado.

«A la ahora de analizar daños e indemnizaciones podíamos pedir al Consorcio Seguros pero había que presentar primero las facturas de gastos de reposición, había que comprar nuevo mobiliario de cocina, dormitorios, unos gastos muy grandes en muy poco tiempo, por lo que decidí solicitar un préstamo al partido».

Se le trasfirieron 4 millones de pesetas que devolvió en cuatro plazos, mediante otros tantos talones, sin formalizar documento alguno «por la relación de confianza» que existía, quedando reflejado en la contabilidad del partido», ha explicado García-Escudero señalando que su interlocutor para la obtención de esta ayuda fue Javier Arenas, nunca Bárcenas, por lo que desconoce por qué estaban anotados en sus papeles del ex tesorero.

La Princesa de Asturias presidirá el 30 aniversario del Instituto Cervantes

0

La Princesa de Asturias presidirá este miércoles su primer acto en solitario algo más de dos años después de que pronunciara sus primeras palabras en público y lo hará en el mismo marco que entonces, la sede del Instituto Cervantes en Madrid.

Felipe VI ha encargado a la Princesa Leonor que presida el acto con motivo del 30 aniversario del Instituto Cervantes donde la heredera del trono habló por primera vez en público el 31 de octubre de 2018, día de su décimotercer cumpleaños, coincidiendo con el 40 aniversario de la Constitución.

En esta ocasión, la Princesa de Asturias depositará en la Caja de las Letras el ejemplar de la Constitución que leyó precisamente en 2018 así como el ejemplar de ‘El Quijote’ cuya lectura compartió el 23 de abril de 2020 con la Infanta Sofía en un acto organizado con motivo del Día de las Letras, estuvo dedicado a todo el personal sanitario y colectivos de servicios esenciales por su esfuerzo en la lucha contra la COVID-19.

Durante su visita al Instituto Cervantes, la Princesa Leonor estará acompañada por la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, y por el director de la institución, Luis García Montero. Además, la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, le explicará las nuevas herramientas tecnológicas y digitales del Instituto, así como las actividades académicas y culturales en línea y un avance de la nueva página web que se presentará próximamente.

Por último, la Princesa de Asturias tendrá ocasión de recorrer una pequeña exposición de libros del fondo bibliográfico del Instituto Cervantes en las lenguas cooficiales de España, según ha explicado el organismo en un comunicado. La visita se cerrará con un saludo a los miembros del equipo directivo y una foto de familia.

TRAS LOS PASOS DE SU PADRE

La Princesa de Asturias sigue así los pasos de su padre. Al igual que este, pronunció sus primeras palabras en público con 13 años, aunque en el caso de Don Felipe fue durante la entrega de los Premios Príncipe de Asturias en 1981 y su hija lo hizo para leer el Artículo 1 de la Constitución en un acto organizado con motivo de su 40 aniversario.

Ahora, con 15 años, la heredera al trono iniciará su agenda en solitario, igual que el Rey. En el caso de Felipe VI, esa fue la edad en la que arrancó sus actos en solitario pero él lo hizo para viajar a Colombia en representación de su padre, Juan Carlos I, con motivo del 450 aniversario de la ciudad de Cartagena de Indias. En aquel viaje, estuvo acompañado por el entonces presidente del Gobierno, Felipe González.

La Princesa de Asturias debuta en solitario tan solo unos meses antes de abandonar España para continuar sus estudios en Reino Unido. La Princesa Leonor cursará su bachillerato en el UWC Atlantic College, un centro con alumnos de todo el mundo situado en un castillo del siglo XII de Gales y por el que ya han pasado el actual rey de Holanda, Guillermo Alejandro, y la princesa Isabel, heredera del trono belga.

Está previsto que la hija mayor de los Reyes se traslade a Gales a finales de verano y desde Casa Real ya se indicó que se espera que compatibilice sus estudios «con el progresivo desarrollo de sus compromisos institucionales en España».

La Audiencia de Valencia condena a 5 años de cárcel al exmarido de Mónica Oltra

0

La sección segunda de la Audiencia de Valencia ha condenado a cinco años de prisión a un educador social por abusos sexuales a una menor, tutelada por la Generalitat Valenciana y acogida en un centro de Valencia, entre los años 2016 y 2017, cuando la adolescente tenía 14 años, en el interior del propio centro.

El condenado, exmarido de la vicepresidenta del Consell y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, no podrá acercarse a menos de 200 metros de la víctima o comunicarse con ella por un tiempo de diez años, y se ha acordado también su inhabilitación especial para profesión u oficio que conlleve contacto con menores durante 10 años.

Igualmente se le impone la medida de libertad vigilada por tiempo de cinco años, con obligación de participar en cursos formativos de educación sexual. En concepto de responsabilidad civil, deberá indemnizar a la menor con 6.000 euros. La sala ha considerado que en este caso concurre la circunstancia atenuante de reparación del daño dado que el acusado consignó la cantidad solicitada por el fiscal en concepto de responsabilidad civil antes de la celebración del segundo juicio.

Se trata de la segunda ocasión en la que se celebra el juicio, tras una primera en la que en noviembre de 2019 el mismo tribunal impuso esta condena al educador social, aunque posteriormente, la sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia aceptó el recurso del condenado, declaró la nulidad del juicio y ordenó repetirlo para la práctica de una serie de pruebas. La vista se repitió en febrero de este mismo año. En el juicio, el fiscal añadió una circunstancia agravante de prevalimiento.

La sala ha considerado probado que la menor, nacida en mayo de 2002 y en situación de desamparo, estaba acogida en un centro de Valencia donde trabajaba como educador el acusado quien, cuando estaba en turno de noche, acudió a la habitación de la adolescente en los momentos en que estaba castigada por mal comportamiento y le daba masajes en el cuello para que pudiera dormirse. En entre dos y diez ocasiones, y pensando que estaba dormida, le cogió la mano y se masturbó con ella.

LIBERTAD DE CRITERIO

En relación a que este mismo tribunal ya habría perdido su imparcialidad al haber celebrado la primera vista, la sala se remite a la sentencia del TSJCV en la que se ordenó repetir el juicio, que le vincula a este mandato, por una parte, pero también les deja libertad de criterio para valorar la nueva prueba practicada.

En cuanto a los fundamentos para justificar su decisión, la sala hace referencia a las pruebas del primer juicio y reitera que el testimonio de la menor resultó «verosímil, no sólo por resultar coherente sino, además, por ir reforzado por determinadas corroboraciones periféricas» como la declaración de los agentes de la Policía Nacional, la del novio de la menor, la de la que fuera su amiga en el centro, la del otro cuidador, las conclusiones del informe pericial y, en algunos aspectos, incluso por la declaración del acusado, que admitió haberle dado masajes y cuya nueva declaración no difiere a la primera.

Además, no ve «interés espurio» en la denuncia de la menor para obtener una ventaja para abandonar el centro. En cuanto a que la niña no rechazara abiertamente los abusos, lo explica por «las circunstancias de vulnerabilidad» en las que se encontraba, «por la buena relación que mantenía con el acusado, el hecho de que el mismo tenía relación con personas importantes y, finalmente, por su desconfianza en que sus manifestaciones fueran a ser creídas».

Al tribunal le llama la atención «el marcado sesgo de que adolece» el informe examinado en este segundo juicio –del centro Espill– y afirma que no le «pasa desapercibido el que solo las personas ajenas al ámbito de la Conselleria dotan de credibilidad el relato de la menor, en tanto que todas las testificales del personal del Centro de Menores y la Conselleria» que la trataron «se la niegan».

Además, señala que el valor que se dio al informe del Instituto Médico Legal se ajustaba «perfectamente» a lo que dice el Tribunal Supremo que debe ser el valor de una prueba de esta naturaleza y subraya que la condena «no se basó en el informe del IML, pero sí auxilió al tribunal a la hora de expresar su convicción».

Así, tras la práctica de la pericial conjunta entre ambos informes, la sala considera que el informe del Instituto de Medicina Legal debe prevalecer en cuanto a sus conclusiones frente al del centro Espill por la «seguridad» de la primera perito frente a los titubeos de la segunda en la ratificación en el plenario, y por las «dudas» en relación con el método empleado por el otro centro.

«INTERÉS DE EXCULPAR»

De hecho, la sala sostiene que frente a la «absoluta imparcialidad predicable» de la pericia del IML, el «informe reservado» y el informe pericial del Centro Espill «podrían estar animados por un interés de exculpar o aminorar una eventual responsabilidad de la Generalitat al haberse producido los abusos en un centro dependiente de la Conselleria por un educador, habiéndose hecho patente como consecuencia de la prueba esa relación de dependencia entre las autoras del informe y la Administración que les hace la encomienda».

Tanto es así, subraya, que el ministerio fiscal interesó que se hiciera expresa reserva de acciones civiles frente a la Generalitat.»Frente a esa hostilidad y absoluta falta de empatía hacia la víctima que se trasluce en los informes aportados y que se elaboran por quienes, paradójicamente, estaban llamados a protegerla, llama la atención cómo se ocultan los apellidos del acusado en la información reservada, o cómo se permite a este confeccionar un ‘protocolo’ ad hoc y con una finalidad claramente defensiva que incluso remite a la directora del centro para que le sugiera cómo mejorarlo», añade la sala.

En este punto, en cuanto a la reserva de acciones civiles que pide el fiscal en relación a una eventual responsabilidad de la Conselleria, «ningún pronunciamiento es necesario sobre este extremo en esta sentencia, sin perjuicio de las iniciativas que puedan tomar el ministerio fiscal o la propia perjudicada».

El Gobierno respalda reservar el 5% de vacunas de COVAX a población en contextos humanitarios

0

La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, ha respaldado este martes la propuesta de reservar el 5 por ciento de las vacunas del mecanismo COVAX a la población más vulnerable en contextos de crisis humanitaria y a refugiados.

Moreno ha participado en la quinta reunión del Consejo deFacilitación de la iniciativa multilateral Acelerador para elAcceso a Instrumentos contra la Covid-19 (ACT-A), cuyo objetivo es elrápido desarrollo y despliegue de vacunas, diagnósticos y tratamientoscontra la pandemia y que tiene en COVAX uno de sus pilares.

España, que forma parte de dicho consejo, ha comprometido a ACT-A 125 millones de euros, además de la contribución que realiza a través de la Unión Europea, que recientemente se ha duplicado hasta alcanzar 1.000 millones de euros, según ha explicado el Ministerio de Exteriores en un comunicado.

Durante el encuentro, copresidido por el secretario general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, y la comisaria europea de Salud, Constantine Kyriakakis, se ha resaltado el logro histórico de COVAX, que el pasado 24 de febrero logró repartir las primeras dosis a países de ingresos bajos y de renta media en África, América Latina y Oriente Próximo.

Hasta el momento COVAX ha suministrado más de 30 millones de vacunas a 54 países y el objetivo es alcanzar 140 países en las próximas semanas y 2.010 millones de dosis este año, gracias a acuerdos con diversas farmacéuticas.

En este sentido, durante su intervención en el debate interactivo sobre los retos y acciones concretas en los que enfocarse para acelerar el suministro de vacunas, Moreno ha defendido que la distribución devacunas se realice según criterios objetivos basados en la situaciónepidemiológica de los países destinatarios.

Asimismo, según Exteriores, ha trasladado el apoyo de España a la creación de un reservorio de hasta el 5 por ciento de las dosis de COVAX para poblaciones de alto riesgo en contextos humanitarios y grupos de población refugiada.

El ACT-A se lanzó en abril de 2020 como alianza que agrupa a lasprincipales agencias de salud del mundo y, además de lograr que la vacunación en los países en desarrollo comience tres meses más tarde que en los de altos ingresos, ha validado pruebas de diagnóstico rápido y nuevos medicamentos orales de bajo costo para los países con menos recursos, ha resaltado el Ministerio.

Además, ha apoyado la investigación de la primera terapia curativa contra la COVID-19, la dexametasona, garantizando 2,9 millones de estos tratamientos con un valor de 500 millones de dólares.

Sin embargo, a pesar de las buenas perspectivas, el Consejo de Facilitación ha constatado la brecha financiera existente para el cumplimiento de los objetivos fijados en 2021, puesto que la OMS advierte de que se necesitan 22.100 millones de dólares adicionales.

La llegada de pateras a Canarias rompe con la tendencia a la baja que registraba 2021

0

La cifra de personas migrantes llegadas a Canarias en la primera quincena del mes de marzo, 239, supone una ruptura con la tendencia a la baja que el Ministerio del Interior llevaba contabilizando en los primeros meses de 2021.

El departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska había registrado una disminución de las llegadas de forma gradual desde el inicio del año: de los 1.069 que llegaron del 1 al 15 de enero, se pasó a 1.008 en las siguientes dos semanas; mientras que en febrero, en la primera quincena llegaron 155 migrantes y en la segunda 109.

A pesar de este cambio de tendencia, los datos de Interior, recogen unos niveles de llegadas a España en 2021 por debajo de las cifras que se registraban un año antes.

En total, han sido 4.678 las personas que han llegado a España de forma irregular en lo que va de 2021, frente a las 5.149 que lo hicieron en el mismo periodo del año anterior. Es decir, un 9,1% menos que en 2020.

MENOS A LA PENÍNSULA Y BALEARES Y POR LA VÍA TERRESTRE

Esta cifra global a la baja alta, se debe a la disminución contabilizada en las llegadas por vía martíma a la Península y Baleares, así como a las entradas por vía terrestre en Ceuta y Melilla. Las primeras, cayeron un 37%, de 2.769 en 2020 a 1.729, ahora; mientras que las segundas lo hicieron en más de un 51%, de las 1.116 en las primeras seis semanas de 2020 a las 301 en lo que va de 2021.

Por el contrario, se ha registrado un aumento de las llegadas por vía marítima tanto a Canarias como a Ceuta. En concreto, al archipiélago llegaron en las primeras seis semanas del año 2.580 personas migrantes en 70 pateras, un 8,1% más que las 1.219 llegadas que se registraron en los dos primeros meses y medio de 2020.

En cuanto a Ceuta, han sido 68 las personas contabilizadas que llegaron por mar a la ciudad autónoma, un número que supone un aumento de más del 51% con respecto a las 45 personas migrantes que arribaron entre el 1 de enero y el 15 de marzo del año pasado.

Las CCAA administran 6.409.196 dosis de las vacuna de Pfizer, Moderna y AstraZeneca

0

En España se han administrado hasta este martes 6.409.196 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, el 83,4 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 7.684.265 unidades. Además, 2.156.598 personas han recibido ya la pauta completa de vacunación.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este martes 23 de marzo. No obstante, los datos de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y Madrid pendientes de consolidar.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 5.106.465 dosis de la vacuna de Pfizer, con 5.064.095 dosis administradas y 2.047.849 personas que han recibido la pauta completa; 650.400 correspondientes a Moderna, de las que ya se han inoculado 355.515 dosis y 108.716 ya han recibido las dos dosis; y 1.927.400 de AstraZeneca, con 989.586 dosis administradas y 33 personas que han recibido ambas dosis.

Por comunidades autónomas, Andalucía ya ha administrado 1.202.553 de 1.354.820 recibidas; Aragón 207.118 de 240.985; Asturias 187.429 de 223.395; Baleares 124.791 de 145.540; Canarias 241.508 de 297.300; Cantabria 91.015 de 112.425; Castilla y León 431.153 de 509.755; y Castilla-La Mancha 271.647 de 353.815.

Asimismo, Cataluña ha recibido 1.241.120 dosis y ha administrado 1.011.890; la Comunidad Valenciana 713.840 y ya ha inoculado 569.061; Extremadura 204.405 (171.479); Galicia 464.875 (392.134 administradas); La Rioja 58.715 (50.952); Madrid 1.028.695 (861.028); Murcia 243.285 (199.568 administradas); Navarra 113.285 (100.046); País Vasco 359.500 (277.455); Ceuta 9.890 (9.432); y Melilla 8.620 (8.937).

Los pacientes de cáncer con COVID-19 tienen una respuesta inmunitaria similar al resto

0

La mayoría de los enfermos de cáncer infectados por COVID-19 producen anticuerpos a un ritmo comparable al del resto de la población, pero su capacidad para hacerlo depende de su tipo de cáncer y de los tratamientos que hayan recibido, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Sistema de Salud Montefiore y la Facultad de Medicina Albert Einstein (Estados Unidos).

Los hallazgos, publicados en la revista ‘Nature Cancer’, pueden conducir a una mejor atención de los pacientes con cáncer, que se enfrentan a un mayor riesgo de morir a causa de la COVID-19, y sugiere que los pacientes con cáncer deben responder bien a las vacunas contra la COVID-19.

«Llevamos a cabo el estudio porque nos preocupaba que los pacientes con cáncer que desarrollan la COVID-19 no se beneficiaran del mismo grado de protección de anticuerpos que las personas sin cáncer, dado que muchos están inmunodeprimidos. Nuestros hallazgos proporcionan la seguridad de que la mayoría de las personas con cáncer son capaces de montar una respuesta de anticuerpos al coronavirus que es similar a la de la población general. Las personas con antecedentes de cáncer están probablemente tan protegidas contra la reinfección como las que no tienen antecedentes de la enfermedad y es probable que respondan bien a las vacunas, según nuestro estudio», explica Astha Thakkar, primera autora del artículo.

En el estudio retrospectivo participaron 261 pacientes con cáncer, el 77 por ciento de los cuales fueron diagnosticados de neoplasias sólidas y el 23 por ciento de neoplasias hematológicas (de la sangre). Su tasa global de seroconversión (producción de anticuerpos en respuesta a la infección) fue del 92 por ciento. Sin embargo, cuando se compararon los pacientes con tumores malignos sólidos y hematológicos, los pacientes con cánceres de la sangre tuvieron una tasa de seroconversión de sólo el 81,7 por ciento, significativamente menor que la tasa de seroconversión del 94,5 por ciento de los pacientes con tumores sólidos.

«Se sabe que los tratamientos que se administran habitualmente a los pacientes con cánceres sanguíneos (terapia de anticuerpos anti-CD20, trasplantes de células madre y esteroides) suprimen el sistema inmunitario, lo que puede explicar la menor tasa de anticuerpos desarrollada en estos pacientes y su mayor riesgo de padecer la enfermedad grave por COVID-19″, afirma el autor principal, Balazs Halmos.

En un artículo publicado el año pasado en ‘Cancer Discovery’, estos mismo investigdores descubrieron que los pacientes de COVID-19 con cánceres de la sangre tenían tasas de mortalidad significativamente más altas en comparación con los pacientes que tenían tumores sólidos. La mortalidad estaba más relacionada con la edad y las comorbilidades que con el tratamiento activo del cáncer.

Fiscalía pide 12 años de cárcel a la exdirectora del IVAM

0

La Fiscalía especial contra la corrupción solicita 12 años de prisión para la exdirectora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) Consuelo Ciscar por los delitos de malversación de caudales públicos y cohecho. El ministerio público considera que la que fuera durante una década responsable de la institución cultural «aprovechó» su posición para promocionar de forma irregular la carrera artística de su hijo.

En concreto, en su escrito de calificación, adelantado por Las Provincias, la fiscal pide para Consuelo Císcar una pena de seis años de prisión por un delito continuado de malversación de caudales públicos, y otros seis por el de cohecho, además de una inhabilitación de diez años por prevaricación administrativa.

Anticorrupción también pide penas de cárcel para otros dos encausados: el ex director económico administrativo del IVAM, Juan Carlos Lledó, y el responsable de la empresa Logística del Arte SL, Enrique Martínez. Para el primero pide cuatro años y seis meses de prisión por malversación, mientras que para el empresario solicita cinco años y seis meses por malversación, seis años por cohecho y otros dos por falsificación de documento mercantil.

Asimismo, los acusados deberían indemnizar, conjunta y solidariamente, al IVAM en 26.920,13 euros, de los que 8.884,3 le corresponderían a Juan Carlos Lledó.

El ministerio fiscal pide en su escrito la apertura de juicio oral contra estos tres acusados por su participación en la supuesta promoción irregular del hijo de la exdirectora. Según recuerda, Consuelo Ciscar tiene un hijo artista, Rafael Blasco Císcar ‘Rablaci’ –hijo también del exconseller ‘popular’ Rafael Blasco condenado por el desvío de las ayudas a la cooperación–, que comenzó su carrera como escultor y fotógrafo en el año 2007.

Desde ese momento, la acusada, consciente de las dificultades que existen para alcanzar el éxito en este sector de la cultura, aprovechando sus conocimientos, sus contactos y su posición al frente de una de los museos más importantes de la Comunidad Valenciana, se erigió en la coordinadora del proyecto profesional de su hijo, organizándole exposiciones por distintos países, haciéndolas coincidir con las exposiciones que ella misma proyectaba en el IVAM, a fin de costear, en algunos casos, su asistencia a las inauguraciones de las muestras de su hijo con los fondos públicos del museo», mantiene.

El escrito da cuenta de exhibiciones de obras de ‘Rablaci’ en ciudades de Portugal, China, Japón, Cuba, Guatemala, Ecuador, Chile, Uruguay, México y Francia.

Esta «coincidencia espacio-temporal», añade fiscalía, «también le permitió, tras pactarlo así con el acusado Enrique B. Martínez, que las empresas contratadas para realizar los servicios de transporte, montaje y desmontaje de las exposiciones del museo valenciano, se ocupasen simultáneamente del montaje y desmontaje de las exposiciones de su hijo, ahorrándose así el coste de estos servicios que satisfacía el proveedor del IVAM a modo de agradecimiento a las contrataciones públicas que la propia acusada le adjudicaba».

«EN SU PROPIO BENEFICIO»

Asimismo, considera que, «en su propio beneficio, Císcar utilizó a sus colaboradores más estrechos dentro del personal del museo público, encomendándoles todas las tareas dirigidas a la organización de las exposiciones de Rablaci».

La fiscal apunta que ninguno de los empleados del museo público se cuestionó la legalidad de las instrucciones recibidas, ya que derivaban de la máxima responsable de la institución de la que dependían jerárquicamente, y puntualiza que Rablaci «siempre se mantuvo al margen de todas las decisiones que iba tomando su madre respecto a su carrera profesional».

Vicente Castillo (Cs) deja el partido afirmando que le iban a apartar

0

Vicente Castillo, miembro del Consejo General de Ciudadanos y asesor del grupo de Cs en la Diputación de Alicante, ha anunciado este martes que deja el partido porque, según ha afirmado, le habían comunicado que iban a dejar de contar con él. Además, se ha mostrado muy crítico con la estrategia de la actual presidenta de la formación naranja, Inés Arrimadas.

Así lo ha explicado en una carta publicada en su cuenta de Twitter en la que recuerda sus inicios en Ciudadanos hace quince años en Cataluña junto al expresidente Albert Rivera y a otras figuras que ocupan o ocuparon cargos destacados en Cs como José Manuel Villegas, Fran Hervías, Juan Carlos Girauta, Jordi Cañas y Manuel García Bofill.

Castillo también señala que estuvo en la Ejecutiva nacional del partido durante seis años y que ha sido miembro del Consejo General desde 2010 y se muestra orgulloso de su etapa como subsecretario de Implantación Nacional en el periodo de «máximo crecimiento» de Ciudadanos.

«Conseguimos llegar hasta el último rincón de España y rozamos la Moncloa», dice para después criticar la gestión de la actual dirección del partido, encabezada por Inés Arrimadas. Considera que «quienes han recibido la herencia de años de duro trabajo, esfuerzo y dedicación de muchas personas» han «acabado con todo de un plumazo por sus malas artes y decisiones».

VE A Cs «EN LA IRRELEVANCIA Y A LA DERIVA»

Entre los errores que atribuye a la cúpula de Cs, menciona la sustitución de Lorena Roldán por Carlos Carrizosa tras ser escogida por los afiliados como candidata a la Presidencia de la Generalitat en las últimas elecciones catalanas, el «apoyo» al Gobierno del PSOE y Unidas Podemos, la moción de censura presentada en Murcia contra el PP y «la persecución interna contra aquellos que no les aplauden sus decisiones». Cree que todo esto «ha dejado al partido en la irrelevancia y a la deriva».

Castillo, que trabajaba como asesor de Ciudadanos en la Diputación de Alicante desde que comenzó la legislatura en 2019, ha sido una figura cercana al exsecretario de Organización Fran Hervías, que recientemente abandonó la formación naranja, renunció a su escaño en el Senado y ahora trabaja para el PP, y al senador Emilio Argüeso, que también ha dejado el partido después de que se le abriera un procedimiento de expulsión por haber ofrecido «prebendas a cargos y afiliados» para que dejaran Cs y se convirtieran en «tránsfugas».

Sobre su situación personal, Castillo dice en la carta: «Después de quince años de servicios a mi único partido, muchos kilómetros a la espalda y horas de trabajo», Jesús Gimeno –secretario de Acción Institucional de Cs en la Comunidad Valenciana y diputado provincial– «me traslada que la dirección nacional no cuenta conmigo y que le dé ‘las gracias a Hervías'», y «también la secretaria general, Marina Bravo, me comunicó que mis críticas internas y no aplaudir sus decisiones eran motivo para arrinconarme y apartarme en el partido».

«Aquellos que se arrimaban a los que empezamos el proyecto y construimos desde la nada un partido político, lo más gris, cobarde y mediocre, ejercen hoy mano de hierro en un partido que era de valientes», lamenta antes de informar de que pone fin a su compromiso con Ciudadanos, se da de baja como afiliado y dimite como consejero general. «No puedo seguir en un proyecto que no respeta nuestra memoria ni muestra lealtad a nuestros inicios», añade.

APOYO DE GIRAUTA

Uno de los que ha expresado su apoyo a Castillo tras leer su carta es Juan Carlos Girauta, exportavoz en el Congreso que dejó la política tras el fracaso en las elecciones generales de noviembre de 2019. «Vicente Castillo, a quien tantos le deben tanto, tampoco aguanta ahí dentro. Siempre contigo», ha escrito en Twitter.

Igualmente, Cristina Gabarda, diputada de Ciudadanos en las Cortes Valencianas, ha expresado su «tristeza» y «decepción» y ha dado las gracias a Castillo, mientras que Jesús Galiano, expresidente de la Comisión de Garantías del partido, ha resaltado «lo mucho y bueno» que hizo para el proyecto político y ha augurado que Cs «se va a quedar muy pequeño» tras su marcha.

Marlaska defiende la estrategia frente a ciberataques

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido este miércoles la estrategia del Gobierno para hacer frente a los ciberataques en respuesta a una pregunta del PP en el Senado, que le ha reprochado que «no está siendo efectivo» por el repunte de incidentes y la «guerra de ministerios», citando el reciente ataque registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

«Se está vendiendo como que hemos recuperado datos, que ya está funcionando. Vamos a ver, que esos datos se los ha llevado quien sea y tiene para hacer estafas a los españoles durante 20 años», ha denunciado el senador ‘popular’ Francisco Javier Márquez Sánchez en la sesión de control al Gobierno en la Cámara Alta.

Márquez ha aludido a «números de cuentas corrientes, de empresas y de ciudadanos» sustraídas en el incidente del SEPE antes de preguntar: «¿Han detenido a alguien?» «Esto no es ciberseguridad, es asumir responsabilidades», ha continuado, «no sé si ha sido un gobierno el que ha atacado, qué pinta el Ministerio del Interior y por qué no se centraliza todo en el Ministerio de Defensa».

MÁS DE 200.000 CIBERATAQUES EN 2020

El senador ‘popular’ ha recordado los datos de la Guardia Civil para comparar los 81.000 ciberataques registrados a 31 de diciembre de 2017 con los más de 200.000 contabilizados al cierre de 2020, «el año de la pandemia», como ha recordado Grande-Marlaska, poniendo en valor los planes del Ejecutivo para hacer frente a esta amenaza.

«Yo a usted no le culpo de los ciberataques que se están produciendo en España», le ha dicho el senador del PP, lamentando a continuación que el Gobierno responda con evasivas a las cuestiones formuladas sobre esta cuestión debido, según él, a que los ministerios del Interior y Defensa están «a ver quién quita competencias a quién en un juego de tronos, porque cada uno quiere mantener su reino de taifas».

El senador del PP ha concluido su intervención aludiendo a la polémica por la adquisición de una cinta de correr para renovar la que estaba en el Ministerio del Interior desde antes de la llegada de Grande-Marlaska. «Se tiene que tomar esto en serio porque el internet de las cosas y el 5G todavía no ha empezado, pero es hackeable un marcapasos, un coche o hasta una cinta de correr de estas chulas», ha señalado.

CIBERSEGURIDAD Y JOGGING

Grande-Marlaska ha contestado poniendo en duda los conocimientos sobre la materia del senador Francisco Javier Márquez. «Creo que usted en materia de ciberseguridad habla de oído y en materia de jogging algo parecido», ha dicho, comparando el tema tratado en la sesión de control con la alusión al ejercicio físico.

«Confunde los ciberataques con la ciberseguridad», le ha reprochado el titular del Interior, añadiendo que lo primero «es parte» de lo segundo. En este sentido, ha citado la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad, que se ha «potenciado» en Interior junto al Centro Nacional de Protección de Infraestructuras o el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).

El ministro también ha mencionado el Plan Estratégico de Cibercriminalidad aprobado en 2021 y que busca promover la «cultura de la prevención», la especialización de las Fuerzas de Seguridad o impulsar la coordinación tanto nacional como internacional. «¿Le suena?», le ha preguntado al senador del PP.

Grande-Marlaska ha continuado citando al Departamento de Seguridad Nacional y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de la que derivan, según ha dicho, «el resto de planes que dan respuesta a un problema de una importancia como es la ciberseguridad y, dentro de la ciberseguridad, la cibercriminalidad».

Planas: El acuerdo sobre cuotas pesqueras permite a la flota faenar «sin interrupción»

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado este martes que el acuerdo de la UE para prorrogar hasta julio las posibilidades de pesca de poblaciones compartidas con Reino Unido permite a la flota española seguir faenando «sin interrupción» y abre unas «buenas perspectivas» para un «posible» acuerdo con Londres sobre las cuotas definitivas «en las próximas semanas».

«Hago una valoración muy positiva. Va a permitir a nuestra flota permitir continuar faenando faenando sin interrupción y abre unas buenas perspectivas para un posible cierre en las semanas venideras del acuerdo con Reino Unido», ha destacado en una rueda de prensa desde Bruselas.

En su opinión, la prórroga de las cuotas provisionales «proporciona sin duda continuidad a la operativa del conjunto» de la flota española hasta que Bruselas y Londres sellen un pacto que espera «muy probablemente» a principios de abril, según ha trasladado el comisario del ramo, Virginijus Sinkevicius, a los Veintisiete.

Planas ha subrayado que la «ventaja» del acuerdo es que da tiempo a Bruselas para negociar con Londres las cuotas definitivas, puesto que «nunca se debe negociar bajo presión si quieres defender bien tus posiciones». El responsable español de Pesca espera un «pronto cierre» de las conversaciones con Reino Unido, pero ha recordado que siguen abiertos temas como las medidas técnicas o la flexibilidad interzonal, que son «líneas rojas» que la Comisión «no va a aceptar».

Los ministros de Pesca han acordado prolongar hasta el 31 de julio las posibilidades de pesca provisionales, que expiraban el 31 de marzo, a la espera de un acuerdo entre la UE y Reino Unido. Hasta esa fecha, la flota comunitaria podrá pesca un 58,3% de lo que había recomendado el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) para cada ‘stock’ en el conjunto del año.

Planas ha destacado que el acuerdo incluye unas posibilidades de pesca «muy importantes» para poblaciones de merluza, rape y gallos del Gran Sol, el Golfo de Vizcaya y el Oeste de Escocia y también mantiene la cuota para el besugo, un captura accesoria pero «muy importante» para la flota española.

El Gobierno español también está satisfecho con la solución pactada para el rape y gallo del Oeste de Escocia, que planteaban un problema de estacionalidad al concentrar un mayor número de capturas en la primera parte del año. Con respecto al rape del Mar Céltico, Planas ha afirmado que España ha obtenido un conjunto de capturas «más abundante» que «permitirá solucionar el problema vía intercambios» de cuota.

Por otro lado, el acuerdo a Veintisiete también prevé unas posibilidades de captura del 58,3% delt total recomendado por los científicos del ICES con respecto a las especies de estrangulamiento, entre ellas el bacalao del Oeste o del Mar Céltico. Además, tras el acuerdo bilateral alcanzado con Noruega la pasada semana, se incluye en el reglamento las posibilidades de pesca definitivas para este año de caballa.

El ministro español ha aprovechado la ocasión para informar de que España ha firmado junto con otros cuatro Estados miembros y la Comisión Europea una declaración en la que reivindican la «vigencia» del Acuerdo de París de 1920 y el principio de estabilidad relativa con respecto a la pesca de bacalao en el Estrecho de Svalbard.

Se necesitarán vacunas para cada variante del Covid-19 que aparezca

0

El investigador de la Universidad Católica de América (Estados Unidos), Víctor Padilla-Sánchez, ha avisado de que se van a necesitar vacunas para cada variante del coronavirus que aparezca, ya que las vacunas actuales «no necesariamente» son efectivas para ellas.

El experto se ha pronunciado así, en un artículo de investigación publicado en ‘Research Ideas and Outcomes’ en el que ha analizado las variantes del Reino Unido y Sudáfrica y ha presentado un análisis computacional de la estructura de la glicoproteína de pico unida al receptor ACE2 donde se han introducido las mutaciones. Su artículo describe la razón por la que estas variantes se unen mejor a las células humanas.

«He estado analizando una estructura publicada recientemente del pico de SARS-CoV-2 unido al receptor ACE2 y encontré por qué las nuevas variantes son más transmisibles. Estos hallazgos se han obtenido utilizando el software Quimera de UC San Francisco y simulaciones de dinámica molecular utilizando la supercomputadora Frontera del Centro de Computación Avanzada de Texas (TACC)», ha dicho.

En concreto, ha descubierto que la variante del Reino Unido tiene muchas mutaciones en la glicoproteína de pico, pero la más importante es una mutación, N501Y, en el dominio de unión al receptor que interactúa con el receptor ACE2. «Esta mutación N501Y proporciona una eficiencia de unión mucho mayor, lo que a su vez hace que el virus sea más infeccioso. Esta variante está reemplazando al virus anterior en el Reino Unido y se está propagando en muchos otros lugares del mundo», ha añadido.

La variante de Sudáfrica surgió en octubre de 2020 y tiene cambios más importantes en la proteína de pico, lo que la hace más peligrosa que la variante del Reino Unido. Implica una mutación clave, llamada E484K, que ayuda al virus a evadir los anticuerpos y partes del sistema inmunológico que pueden combatir el coronavirus según la experiencia de una infección previa o una vacuna. Dado que la variante escapa a la inmunidad, el cuerpo no podrá combatir el virus.

«El principal desafío computacional al realizar esta investigación fue encontrar una computadora lo suficientemente poderosa para realizar la tarea de dinámica molecular, que genera archivos muy grandes y requiere una gran cantidad de memoria. Esta investigación no hubiera sido posible sin la supercomputadora Frontera», ha explicado.

En el futuro, Padilla-Sánchez continuará investigando los cambios que se están produciendo con el SARS-CoV-2. «Este fue un proyecto muy rápido: el estudio computacional duró un mes. Hay muchos otros laboratorios que realizan experimentos de laboratorio húmedo, pero no hay muchos estudios computacionales. Por eso decidí hacer este importante trabajo ahora», ha zanjado.

Los positivos continúan en ascenso en Extremadura hasta los 68 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un ascenso en los positivos de Covid-19 hasta los 68 casos, mientras que las hospitalizaciones han bajado hasta las 43 personas, tres menos que el anterior día, ocho de las cuales están en UCI, una menos.

En esta jornada no ha habido decesos y el total de personas fallecidas desde el inicio de la pandemia se mantiene en Extremadura en 1.720. Asimismo, se han dado 71 altas, con lo que el acumulado asciende a 68.971.

Asimismo, la incidencia acumulada en Extremadura a los 14 días es de 87,20 casos y a los 7 días es de 44,77 casos, según ha informado la Junta en nota de prensa, en la que apunta que se ha notificado un brote en San Vicente de Alcántara, con cinco positivos y 33 contactos, y se han cerrado los brotes 109 de Badajoz y 164 de Badajoz (porque se unifica con el brote 152).

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado once casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, y registra 309 fallecidos y 19.789 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado seis casos positivos, tiene diez pacientes ingresados, de los que uno está en UCI, y acumula 462 fallecidos y 12.304 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado tres casos confirmados, tiene tres personas hospitalizadas, de las que una está en UCI, y acumula 232 fallecidos y 12.431 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 20 casos positivos, hay 19 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y acumula 220 víctimas mortales y 8.777 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 23 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados y ha registrado un total de 188 fallecidos y 4.936 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado tres casos positivos y ha registrado 108 fallecidos y 3.311 altas, mientras que el Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado dos casos positivos, tiene un paciente ingresado y ha registrado 120 fallecidos y 5.279 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha no ha registrado casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados y, desde el inicio de la pandemia, han fallecido 81 personas y se han dado 2.144 altas.

ModaEspaña muestra su descontento por el reparto de las ayudas al sector textil

0

La Confederación ModaEspaña ha mostrado el «descontento general» del sector textil nacional ante las últimas decisiones tomadas por el Gobierno por el desigual reparto de las ayudas a las empresas afectadas por la crisis del coronavirus, según ha informado en un comunicado.

En concreto, ModaEspaña considera que los criterios establecidos no se corresponden con la situación actual que atraviesa el sector, ya que este agravio comparativo hace que los miembros de un mismo ámbito se sumen a una competencia que desestabiliza la moda española y va en sentido contrario del objetivo que persigue la organización, que es lograr que todos los actores trabajen de la mano para conseguir el bien común.

Debido a esta división, muchas de las empresas de moda intensamente afectadas por la crisis del coronavirus quedan excluidas a la hora de poder optar a las ayudas pertinentes. Por ello, desde la Confederación piden la ampliación de actividades y la no desmembración del sector para que todo aquel que lo necesite pueda solicitarlas.

El sector de la moda, debido a las restricciones sanitarias, cierres perimetrales y otras decisiones administrativas tomadas para controlar la pandemia, ha perdido más del 30% de la facturación en este último periodo, mientras que se han hundido las exportaciones.

Después de la gran subida en 2011, cuando se registró un incremento del 14,2%, las cifras no dejaron de crecer hasta el 2020, año en el que las exportaciones en ropa, calzado, accesorios y joyería se desplomaron un 18,5%.

Además, ModaEspaña ha señalado que muchos trabajadores se encuentran en situación de expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) obligatorio debido a la modalidad de su empleo. Así, sectores cuyo producto está directamente vinculado con actividades restringidas actualmente, como bodas o celebraciones, son incapaces de remontar sus negocios.

«Somos un sector que, a pesar de haber sido fuertemente golpeados por la crisis, hemos tratado de aportar nuestro grano de arena con nuestra industria y apoyar a nuestro país en los momentos más complicados. Por ello, creemos justo que todos los epígrafes industriales puedan beneficiarse de estas ayudas extraordinarias. Se deben incorporar las actividades económicas del sector completas y no desmembrarlo, ya que, desgraciadamente, todos los ámbitos de la moda española se han visto afectados de manera directa», han recalcado desde la organización.

La C. Madrid notifica 1.565 casos nuevos y 19 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.565 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.289 corresponden a las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este martes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente, con datos correspondientes al domingo, se notificaron 332 nuevos casos de coronavirus, de los que 227 correspondían a las 24 horas, y otros 16 fallecidos en los hospitales.

El número de pacientes hospitalizados ha descendido respecto al día anterior, con 1.580 en planta (25 menos), 415 ingresados en UCI (12 menos), mientras 201 han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria se sitúa en 5.679 (1.164 más).

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 622.928 positivos, un total de 101.105 casos han requerido hospitalización, 9.777 han necesitado UCI, 89.082 han sido dados de alta por los hospitales y 738.857 han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 22.961, 5.062 en centros sociosanitarios, 16.552 en hospitales, 1.317 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe recoge que se han administrado 872.661 dosis de las 1.028.695 que han sido recibidas por la Comunidad de Madrid. De las dosis recibidas, 753.195 son de Pfizer y Moderna y el resto, 275.500, de AstraZenca.

En concreto, se han administrado 620.702 primeras dosis y 251.959 segundas, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 3,7 por ciento.

De las primeras dosis, 456.308 son de Pfizer y Moderna, vacunas con las que se han inoculado también las 251.959 segundas dosis. De AstraZeneca, cuya administración se encuentra suspendida previsiblemente hasta el miércoles, se han inoculado 164.394 primeras dosis.

El CSN destaca la «buena ejecución» de la Generalitat de Cataluña

0

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha destacado la «buena ejecución» de la Generalitat del trabajo encomendado pese a las circunstancias adversas generadas por el coronavirus, en la reunión anual de la Comisión Mixta de Seguimiento del Acuerdo de Encomienda de Funciones entre el organismo y el Govern.

Este acuerdo se refiere a las funciones de inspección y control de instalaciones radiactivas de segunda y tercera categoría, en los ámbitos de la investigación, el diagnóstico y los tratamientos médicos y los usos industriales de fuentes y equipos radiactivos, así como en las instalaciones que usan aparatos de rayos X, junto con la inspección de transportes de material radiactivo, ha informado el CSN este martes en un comunicado.

Durante 2020 se realizaron 183 inspecciones de control a instalaciones radiactivas –de las 269 previstas–, 25 de licenciamiento de instalaciones radiactivas, 35 en instalaciones de rayos X de radiadiagnóstico médico –de 50 previstas–, una inspección de control a servicios de protección radiológica de las cuatro planificadas y una a unidades técnicas de protección radiológica de cuatro previstas.

También se han realizado nueve exámenes de acreditación para obtención de licencias del CSN; 50 evaluaciones de licenciamiento de instalaciones radiactivas, así como 125 concesiones de licencias de supervirsor y operador y 224 renovaciones.

En cuanto al número de inspecciones de control realizadas en 2020, pese a haber sido inferior al previsto, la Generalitat superó el mínimo establecido por el organismo en los criterios de planificación.

El CSN ha indicado que, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la gestión de la pandemia, y el estado de alarma, especialmente en centros sanitarios, considera «plenamente satisfactorios» los resultados, en cuanto al número y tipo de inspecciones llevadas a cabo.

PLANIFICACIÓN DE 2021

Respecto a la planificación de 2021, están programadas 259 inspecciones de control a instalaciones radiactivas (15% no anunciadas), 53 a instalaciones de rayos X de radiadiagnóstico médico (15% no anunciadas), cuatro inspecciones a servicios de protección radiológica y 2 a unidades técnicas de protección radiológica, 17 inspecciones de cursos homologados para la concesión de licencias, una homologación de cursos, así como la concesión de 140 nuevas licencias de supervisores y operadores y 200 prórrogas de licencias.

En cuanto al transporte de material radiactivo, en 2020 se realizaron diez inspecciones, que suponen un cumplimiento de lo planificado para ese año, y el CSN ha señalado un grado de cumplimiento del 95% del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental Independiente.

Castilla-La Mancha registra 150 nuevos casos y dos fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 150 nuevos casos por infección de coronavirus y dos fallecidos nuevos en las últimas 24 horas.

Por provincias, Guadalajara ha registrado 65 nuevos casos, Toledo 61, Ciudad Real 12, Cuenca 8 y Albacete 4. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 173.780.

Por provincias, Toledo registra 63.091, Ciudad Real 43.057, Albacete 27.873, Guadalajara 21.695 y Cuenca 18.064.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 126, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo tiene 53 de estos pacientes (38 en el Hospital de Toledo y 15 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 41 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Albacete 16 (10 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín, 1 en el Hospital de Almansa y 1 en el Hospital de Villarrobledo).

En Ciudad Real 15 (9 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Ciudad Real y 1 en el Hospital de Tomelloso) y Cuenca 1 (en el Hospital de Cuenca).

El número de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 44. Por provincias, Ciudad Real tiene 15 de estos pacientes, Toledo 11, Guadalajara 11, Albacete 6 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19, ambos en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 5.781. Por provincias, Toledo registra 2.095 fallecidos, Ciudad Real 1.684, Albacete 876, Guadalajara 593 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los dos centros están en la provincia de Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son siete y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.028.

La AEMET presenta la app TermoPluvio, que facilitará la recogida y el envío de datos

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha celebrado un acto para conmemorar el Día Meteorológico Mundial, que este año se articula bajo el lema ‘Los océanos, nuestro tiempo y nuestro clima’, en el que ha presentado la nueva app TermoPluvio, que facilitará la recogida y el envío de datos de los colaboradores de AEMET gracias a la digitalización.

La app ha sido presentada por su desarrollador principal, Óscar Criado Jiménez, exanalista funcional de la Delegación Territorial de AEMET en Cataluña. Esta aplicación móvil se ha diseñado para agilizar el proceso de observación y envío de datos de los colaboradores de AEMET gracias a la digitalización.

El evento ha sido inaugurado por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que ha destacado la importancia los océanos en la regulación climática y ha incidido en la necesidad de revertir los impactos y la evolución del cambio climático ocasionado por el calentamiento global.

En su intervención, Morán ha querido resaltar dos datos clave que evidencian ese papel esencial que juegan los océanos dentro del complejo sistema climático: el 90% del calor adicional atrapado por la tierra debido a los incrementos en las emisiones de carbono queda atrapado en los océanos y prácticamente un 50% de la producción de oxígeno o de la captación de dióxido de carbono se realiza por el fitoplancton marino.

También ha intervenido en la jornada la responsable del Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y vicepresidenta primera de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Sauco, quien ha incidido en la necesidad de reforzar puentes y sinergias entre los distintos servicios meteorológicos.

SERVICIOS DE METEOROLOGÍA MARÍTIMA DE LA AGENCIA

La jornada también ha contado con el técnico superior en la Delegación Territorial de AEMET en Canarias, Ernesto Barrera, quien ha dado a conocer las actividades de modelización y servicios de meteorología y climatología marítima que AEMET lleva años desarrollando y ha detallado los proyectos en los que ha estado involucrada.

En ese sentido, ha realizado una mención especial a los dos desarrollos más recientes: el sistema de pronóstico de oleaje y el reanálisis de oleaje de alta resolución en el periodo 1993-2019, llevado a cabo en el contexto del programa europeo ‘Copernicus Marine’.

Así, ha destacado que la predicción de oleaje ha mejorado, incrementado hasta 4 kilómetros su resolución espacial, permitiendo capturar con mayor detalle la evolución de la energía de las olas en su interacción con obstáculos y líneas costeras. Con un alcance de 72 horas, este pronóstico abarca desde el Golfo de Guinea hasta el Gran Sol y desde el paralelo 40oW hasta Córcega y Cerdeña, lo que permite generar diversos productos que van desde la altura hasta el periodo y dirección de varias componentes del oleaje.

Por otro lado, el reanálisis de oleaje surge de la necesidad de disponer de la mejor descripción del estado del mar en aguas europeas, con alta resolución espacial (5 kilómetros) y temporal (1 hora), y abarcando un periodo de tiempo extenso (1993-2019). Además, todos sus datos están disponibles libremente en 17 productos que describen las características más relevantes de las olas y su propagación.

Calviño niega que se discrimine a Madrid con el reparto de fondos europeos

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha negado que el Gobierno esté llevando a cabo algún tipo de discriminación hacia la Comunidad de Madrid con el reparto de fondos europeos y ha asegurado que se siguen los criterios marcados por la Unión Europea.

Así lo ha sostenido en la sesión de control al Gobierno en el Senado tras ser preguntada por la diputada del PP María Paloma Adrados sobre las razones que le han llevado a discriminar, entre otras comunidades autónomas, a la Comunidad de Madrid en el reparto de los fondos europeos.

«El Gobierno no discrimina a ninguna región y mucho menos a la Comunidad de Madrid», ha respondido Calviño a lo que ha replicado la parlamentaria ‘popular’ que el Gobierno está usando los fondos europeos como «modelo de cambio» a los pactos parlamentarios con que tienen con sus socios, así como para «beneficiar» a aquellas comunidades en las que gobierna el PSOE.

Además, Adrados ha afeado al Gobierno de «opacidad», «ocultación», «clientelismo» y discriminación a Madrid porque la gobierne Ayuso. En concreto, ha comparado el porcentaje que recibe de estos fondos Cataluña con el de Madrid «cuando el peso es similar» y ha asegurado que el Ejecutivo hace lo mismo «con las ayudas directas a empresas». En este caso, lo compara con la Comunidad Valenciana y ha criticado que la región madrileña reciba las mismas ayudas cuando tiene 1,8 millones de personas más y 200.000 empresas más.

Calviño ha vuelto a negar que el Gobierno haga algún tipo de discriminación y ha criticado que «sugerir que se discrimina a la Comunidad de Madrid es de aurora boreal». Por ello, ha defendido en primer lugar, que el año pasado el Gobierno repartió 16.000 millones de euros del fondo Covid-19 entre las comunidades autónomas y «la más beneficiada fue la Comunidad de Madrid.

No creo que en aquel momento ustedes protestasen, pero es que tampoco protestaron el resto de comunidades autónomas porque hubo un acto de solidaridad y se tuvo en cuenta cuál había sido el impacto de la primera ola», ha enfatizado la titular de Asuntos Económicos, al tiempo que ha detallado que los criterios determinados por la Europa son la caída del PIB, el aumento del desempleo y el aumento del desempleo juvenil.

Ha asegurado que la Comunidad de Madrid es «una de las más beneficiada debido a la evolucion» de los citados parámetros y ha asegurado a la senadora del PP que el Gobierno publicará, tal y como está previsto en la orden ministerial, la asignación de los 7.000 millones de euros que se destinarán a ayudas directas.

BALEARES Y CANARIAS, LAS QUE MÁS AYUDA NECESITAN

Por último, Calviño ha señalado que Baleares y Canarias, «debido al impacto diferencial de la pandemia», son las que más ayuda necesitan. «Me parece de aurora boreal que el PP, que se supone que es un partido nacional, esté en este tipo de conflictos y comparaciones entre las regiones de España», ha lamentado.

En esta clave, la senadora del Grupo Parlamentario Vasco Estefanía Beltrán de Heredia ha lanzado su pregunta a Calviño sobre la valoración del Gobierno de la incidencia en las diferentes actividades económicas en cada comunidad autónoma para la definición del plan de ayudas extraordinarias a la solvencia empresarial.

La vicepresidenta tercera ha asegurado que el Gobierno ha tratado de utilizar criterios objetivos para definir los sectores más afectados «en este momento de la pandemia» y con el fin de que estos dispongan de recursos para afrontar la recuperación.

Queremos que cuando se reactive la economía los ingresos no se destinen a pagar las deudas acumuladas, sino que los empresarios puedan utilizar esos recursos para contratar a más trabajadores, para invertir y, en definitiva, que tengan músculo para encarar y aprovechar la recuperación económica», ha recalcado.

Casado y Ayuso piden al PP centrarse en las elecciones madrileñas

0

El líder del PP, Pablo Casado, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, han coincidido este martes ante la plana mayor del partido en que ahora hay que centrarse en las elecciones del próximo cuatro de mayo apelando al voto útil en torno al PP para lograr una amplia mayoría en la región.

«Ahora nos centraremos en estas elecciones del 4 de mayo», ha asegurado Casado ante la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos, flanqueado por el secretario general del partido, Teodoro García Egea, y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. La cúpula del PP ha asistido de forma presencial pero el resto de miembros que componen este órgano han participado de forma telemática en esta reunión.

En un discurso abierto a los medios de comunicación, el presidente del PP ha señalado que Díaz Ayuso ha convocado elecciones en la Comunidad de Madrid para el 4 de mayo porque «venían de camino tres mociones de censura» y se hubiera «dado al traste» con los esfuerzos que se han hecho en esta región.

«El 4M elegimos entre progreso o intolerancia; empleo o paro; oportunidades o subida masiva de impuestos; educación en libertad o adoctrinamiento en la mediocridad; sanidad de calidad o la incompetencia que demuestra el Ministerio de Sanidad. En definitiva, entre libertad y comunismo», ha destacado.

AYUSO CRITICA LOS INSULTOS DE SUS ADVERSARIOS

De la misma manera, Díaz Ayuso ha señalado –en una intervención a puerta cerrada– que la campaña del PP en esos comicios versará sobre «la libertad» que, según ha dicho, el partido «siempre ha defendido a capa y espada», según fuentes ‘populares’.

La presidenta madrileña ha asegurado que trabajará por una amplia mayoría el 4 de mayo, tratando a los madrileños como adultos frente a los insultos de la izquierda, han añadido las mismas fuentes. «Gabilondo no sé si será soso, pero sí mentiroso», ha proclamado.

Díaz Ayuso ha explicado ante la Junta Directiva que el objetivo en esta campaña es pedir la unidad de votos en torno a la candidatura del PP y ha solicitado ayuda al partido para abarcar todo el territorio madrileño, han agregado fuentes presentes en ese encuentro.

MAÑUECO Y LÓPEZ MIRAS SE VEN «REFORZADOS»

Durante la reunión también han tomado la palabra el presidente de Murcia, Fernando López Miras, y el presidente de Castilla y León, y Alfonso Fernández Mañueco, tras las fracasadas mociones de censura que ha registrado el PSOE en sus territorios.

Mañueco ha subrayado que quien ha perdido es Pedro Sánchez mientras que el PP sale «reforzado», al tiempo que ha puesto en valor la serenidad, sentido común y lealtad del PP. «He sentido el apoyo de la dirección y del presidente», ha asegurado, según fuentes de la cúpula del PP.

Por su parte, López Miras ha indicado que la moción en Murcia fue una operación «urdida en Moncloa entre Sánchez e Inés Arrimadas» y ha agregado que ante el ataque sufrido, han dotado de «estabilidad y mayoría parlamentaria la región de Murcia». «Esto nos ha reforzado, ha ganado la libertad», ha manifestado, para dar las gracias a Casado y al secretario general del PP, Teodoro García Egea por su trabajo «de campo» con el «traje de faena», según fuentes de la formación.

GARCÍA EGEA: «LO OCURRIDO DEBE SERVIR DE APRENDIZAJE»

García Egea ha tomado la palabra al inicio de la reunión asegurando que lo ocurrido estos días «debe servir de aprendizaje» porque «solo el PP tiene un proyecto fuerte y con un líder que puede ser presidente del Gobierno».

Además, ha apostado por la reunificación del centroderecha «por la base, en la urna, en torno a Casado» y ha subrayado que el PP ha abierto las puertas del partido. También ha dicho que se seguirán celebrando todos los congresos provinciales porque necesitan «un partido fuerte en la base» y «no hay gobierno sin partido», han informado fuentes de la dirección nacional del partido.

Cupra lanzará en 2024 el Tavascan

0

La firma automovilística Cupra ha anunciado que en 2024 lanzará su modelo Tavascan, un vehículo 100% eléctrico que estará basado en la plataforma modular eléctrica (MEB) del grupo Volkswagen y que será diseñado y desarrollado en Barcelona.

Tal como ha subrayado la marca española, el segundo automóvil ‘cero emisiones’ de Cupra se unirá a la gama de la marca en 2024, cuando el todocamino será lanzado tanto a Europa como en los mercados internacionales.

«Nuestro sueño se ha cumplido: el Cupra Tavascan será una realidad. Basado en la plataforma MEB del grupo Volkswagen, se diseñará y desarrollará en Barcelona y llegará a Europa y a los mercados internacionales en 2024″, ha señalado el presidente de Cupra, Wayne Griffiths.

En 2019, Cupra presentó en el Salón del Automóvil de Frankfurt el prototipo Tavascan, que representaba su visión de la deportividad. Menos de dos años después, la marca ha anunciado que este vehículo será su segundo modelo 100% eléctrico, tras el Born, que llegará a finales de este año.

Basado en la plataforma MEB, el Tavascan se diseñará y desarrollará en Barcelona, por lo que el equipo de I+D de Martorell ya está trabajando en el futuro coche de serie, por lo que también se está formando a los ingenieros con nuevas habilidades electrificadas para tenerlos preparados para su desarrollo.

El Cupra Tavascan Concept ofrece una visión única de las altas prestaciones: el llamativo diseño del vehículo esconde un avanzado sistema de propulsión 100% eléctrico que proporciona la emoción que todo conductor de Cupra desea, con el célebre silencio y la eficiencia que la tecnología ofrece», ha añadido la marca.

Entre otras cosas, Griffiths ha comentado la ambición de la marca Cupra para este año, cuando prevé duplicar sus ventas y su facturación, que en 2020 fue de unos 900 millones de euros. Así, pasará de representar el 5% de los ingresos de Seat a un 10%.

La firma también pretende desembarcar en los países más electrificados y en nuevos mercados, como Australia, donde llegará en 2022. «Australia es un mercado joven y Cupra es una marca joven. Los clientes buscan nuevas marcas, la clase media cuenta con altos ingresos y se trata de una sociedad progresista. Confiamos en que Cupra pueda tener éxito en este país», ha sentenciado el presidente de la compañía.

Rocío Carrasco: los datos ocultos sobre el suicidio que ha desvelado el abogado de Antonio David

0

Parece que Telecinco ha decidido prescindir de Antonio David tras la entrevista a Rocío Carrasco. Todo el documental se gestó tras el intento de suicidio de la hija de “La más grande”. En este serial episódico va a ir contando todos los supuestos malos tratos del exguardia civil. Y todos los colaboradores de la cadena han decidido creer el testimonio de  Rocío Carrasco y dejar de lado a Flores. De hecho, ni siquiera le han dado la oportunidad de defenderse. Así que es el propio abogado de Antonio David quien va a aclarar las cosas.

No es el mejor momento de Antonio David tras la entrevista de Rocío Carrasco. Telecinco ya ha ido volviendo la situación en su contra. Lleva más de 20 años en televisión ganándose el pan y ahora la cadena ha decidido hacerle el vacío. Pero no solo a él, si no también a su marido. Y todo a raíz del supuesto intento de suicidio de la que fue su pareja y con la que tiene dos hijos. En el documental, Rocío Carrasco acusa abiertamente a Antonio David de haberle hecho la vida imposible durante todo el día. Pero vamos a ver, según el abogado de Antonio David, sobre los datos ocultos.

Unas demoledoras confesiones

Rocío Carrasco: Los Datos Ocultos Sobre El Suicidio Que Ha Desvelado El Abogado De Antonio David

Rocío Carrasco hablaba tras 20 años de, según ella, recibir malos tratos de parte de Antonio David. Tras la entrada de Antonio en Gran Hermano Vip y la posterior participación de Rocío Flores en Supervivientes, la hija de Rocío Jurado no podía más.

En el documental, Rocío Carrasco quería contar toda la verdad acerca de todo lo que había pasado. Y tras la emisión del primer episodio y las demoledoras confesiones, ha habido un efecto dominó.

El primer movimiento que ha hecho Mediaset ha sido el despido fulminante de la expareja de Rocío Carrasco de Mediaset. A este clamor se han sumado distintas personas como influencers, colaboradores e incluso políticos.

Todos ellos han clamado justicia ante la mujer que ha estado callando durante más de 20 años los abusos de su exmarido. Y todos han aplaudido la valentía, a pesar de que los jueces han desestimado las denuncias y que no hay nada en claro sobre ese maltrato.

Acciones legales en curso

Rocío Carrasco: Los Datos Ocultos Sobre El Suicidio Que Ha Desvelado El Abogado De Antonio David

Tras la emisión del documental, e incluso antes de que hablara Rocío Carrasco, todo Telecinco se había alineado. Todos se han puesto del lado de la mujer a la que la justicia le ha dicho que no ha sido maltratada.

Todos, colaboradores, presentadores, incluso personas que anteriormente habían creído la versión de Antonio David y no la de Rocío Carrasco, han cambiado de bando. Y llevan llamando desde el momento de la emisión, maltratador a Antonio David.

Por eso mismo, Flores puede que tome acciones legales no solo contra su expareja. Si no contra todo el grupo de Mediaset. Y es que, sin tener pruebas, han catalogado de algo muy grave al ex de Rociíto.

La entrevista a Iván Hernández

Lloro

Iván Hernández es la persona de confianza de Antonio David, es su abogado y quien lleva todas las demandas que el exguardia civil ha tenido con Rocío Carrasco. Y el letrado ha accedido a ser entrevistado por El programa de Ana Rosa.

Allí hemos sabido, por sus palabras, cómo se siente Antonio David tras el primer episodio del documental de Rocío Carrasco: “Antonio David ha sido investigado durante tres años por la denuncia que relata hechos de 25 años, 119 páginas con el mejor asesoramiento que podría tener.”.

Y ha seguido diciendo: “Se han practicado todas las pruebas que se han pedido, han declarado todos los psicólogos, psiquiatras, el médico forense, han declarado los imputados y la justicia por dos veces ha determinado que no hay indicios determinados para juzgarlo”. Y ha terminado siendo absuelto por falta de pruebas.

Asombrado por el revuelo

Docuserie

El abogado de Antonio David ha comentado que está asombrado por el revuelo que se ha armado tras el documental emitido de Rocío Carrasco: “Yo nunca había visto esto. Es increíble. Creo que no hace ningún bien ni a la justicia ni a todo lo que la rodea”.

También ha afirmado que el exguardia civil va a tomar medidas legales contra el responsable de haber dado pruebas incompletas. Y es que, según el abogado, Rocío Carrasco ha ocultado información en ese reportaje.

Así lo decía: “Se ha faltado a la verdad sobre los propios documentos que aparecen en ese reportaje”. No ha querido dar nombres sobre quién ha podido manipular los documentos pero afirma que eso es lo que ha sucedido.

Un informe sesgado

Rocío Carrasco: Los Datos Ocultos Sobre El Suicidio Que Ha Desvelado El Abogado De Antonio David

Y es que en el reportaje, según Iván Hernández, se ha mostrado un informe que probaría los malos tratos. Pero ese informe que ha mostrado Rocío Carrasco, estaba manipulado. Estaba sesgado en algunos puntos.

También ha dicho que es poco probable que se reabra la causa del juicio: “119 páginas relatando hechos de 25 años, declaraciones de todas las partes, y se hace una declaración guionizada de Rocío Carrasco en el reportaje. Hubiese sido bueno poner su declaración ante el juez”.

Iván Hernández sugiere que Rocío Carrasco, cuando fue llamada a declarar en ese juicio, comentó cosas diferentes a lo que ha mostrado en la docuserie. Y esto, según se deduce de sus palabras, podría ser una mentira.

Un informe sobre el suicidio

Rocío Carrasco: Los Datos Ocultos Sobre El Suicidio Que Ha Desvelado El Abogado De Antonio David

Iván Hernández también ha sugerido que hay un informe que todavía no se ha mostrado acerca del intento de suicidio de Rocío Carrasco. La expareja de Antonio David, a la hora de confesar en su documental, ha cambiado su declaración respecto a lo que dijo en el juicio.

Y toda la prensa se ha puesto a su favor y ha dejado a los pies de los caballos a Antonio David. “La verdad bajo juramento la ha contado en un juzgado. En el reportaje salían informes tachados, mezclados, luego se hicieron informes particulares del mes de octubre, cuando se presentó la reapertura. Eso está en la manos de quien no ha sacado toda esa documentación”.

Y también ha dicho que el informe sobre el suicidio saldrá a la luz, pero no por que él lo pida, si no por que será un juez quien lo requiera.

Sareb computará en las cuentas públicas, elevando la deuda en 35.000 millones

0

La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) deberá reclasificarse dentro del perímetro de cuentas del sector público, lo que supondrá un impacto en déficit y deuda pública en las cuentas de 2020, según ha decidido Eurostat y han informado fuentes gubernamentales.

En concreto, los 35.000 millones de euros de deuda que mantiene Sareb pasarán a tener consideración de deuda pública, que se suma al resto de la deuda del Tesoro. La deuda pública ascendió al 117,1% del PIB en 2020 y al sumarle el impacto de 35.000 millones de Sareb escalará al 120%, por encima de la previsión inicial del 118,8% del Gobierno.

El impacto en déficit, que será el patrimonio neto negativo que tenga Sareb al cierre de 2020, se definirá una vez que se aprueben las cuentas del ‘banco malo’, lo que está previsto que suceda la semana que viene.

A finales de 2019, el patrimonio neto negativo de Sareb rondaba los 7.000 millones de euros, a lo que debe sumarse las pérdidas que se hayan acumulado en los resultados de 2020, lo que permite avanzar que el impacto en déficit «estará bastante por encima» de los 7.000 millones de euros, apuntan desde el Gobierno.

En cualquier caso, a medida que se vendan las carteras de activos de Sareb se irá reduciendo la exposición del Estado.

Sareb se creó en el año 2012 para gestionar los activos tóxicos de la banca. Contaba con un 45% de capital del Estado y un plazo de liquidación hasta 2027.

Pero las condiciones originales de su creación, que determinaron que la entidad quedase fuera del perímetro público, han variado, como aquella que implicaba que Sareb no tuviese pérdidas significativas (y sin embargo ha generado pérdidas recurrentes en todos los ejercicios).

Esta situación motivó un replanteamiento por parte de las autoridades estadísticas. Ya desde el pasado año, Eurostat apuntaba que la solución tenía que pasar por la reclasificación.

De su lado, el Gobierno español esperaba que se pudiese seguir valorando Sareb con la normativa estadística con la que se constituyó e incluso propuso incluir el resultado de Sareb en las cuentas públicas, pero confiando en que todavía contaba con el plazo de hasta 2027 para «no cambiar las reglas de juego a mitad del partido», explican fuentes del Gobierno.

Sin embargo, finalmente Eurostat ha tomado la decisión de que Sareb debe reclasificarse de forma que se incluye en las cuentas del sector público, con el consiguiente impacto en el déficit y la deuda pública de 2020.

El Congreso rechaza eliminar el Impuesto sobre Sucesiones

0

La Comisión de Hacienda del Congreso ha rechazado una proposición no de ley defendida por Vox para eliminar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, con los votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT y el PRC. La propuesta defendida por Vox ha sido respaldada únicamente por el PP y Ciudadanos.

Durante el debate de la iniciativa, la portavoz fiscal de Vox, Inés Cañizares, ha aludido a «numerosos problemas de legitimidad social» del impuesto y a su «escaso impacto» sobre el total de recaudación, asegurando también que «vulnera derechos constitucionales».

Asimismo, ha reivindicado el millón de firmas para derogar este impuesto recogidas a través de la Federación Nacional Contra el Impuesto (FENCIS) y que, tal y como ha asegurado más tarde el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, esta organización «ha puesto a disposición» de la formación para reivindicar en el Congreso la supresión de esta figura tributaria.

MÁS CONTRIBUCIÓN DE QUIENES TIENEN MAYOR RIQUEZA

Sin embargo, la diputada del PSOE Ana Prieto ha defendido la necesidad de gravar estas transmisiones, pues «quienes disponen de más riqueza deben de contribuir más» dentro de un sistema en el que cada contribuyente «aporta según su capacidad y recibe según su necesidad».

Para Enrique Santiago, de Unidas Podemos, la propuesta de Vox justifica la eliminación de todos los impuestos, algo que entiende porque las personas con mayor capacidad económica no necesita una redistribución, pero sí el resto para garantizar «el disfrute de los derechos sociales previstos en la Constitución». Asimismo, ha recordado frente a las exigencias de rebajas fiscales que España es de los países que menos recauda respecto a la riqueza generada.

Para Ferrán Bel (PDeCAT), este impuesto «debería modificarse en una reforma fiscal integral y no despacharlo en una simple eliminación», mientras que José María Mazón, del PRC, ha defendido que este impuesto «sirve para el reparto de la riqueza» y ha defendido la necesidad de contar con impuestos para financiar unos servicios públicos «cada vez más necesarios»: «Esta política de reducir impuestos, a la larga, es negativa», ha dicho.

El PP ha defendido la supresión de este impuesto «por injusto y por confiscatorio», tal y como lo ha calificado su diputado Javier Bas, que ha asegurado que aumenta la desigualdad. Y es que, ha defendido, los bienes de aquellas personas que renuncien a la herencia son luego subastados y adquiridos por fondos e inversores con más recursos.

Finalmente, Mari Carmen Martínez Granados, de Ciudadanos, ha asegurado compartir los «elementos esenciales» de la propuesta de Vox contra un impuesto «generador de desigualdades», que cae en la doble imposición y «desincentivador del ahorro familiar».

El Congreso aprueba una propuesta para garantizar el acceso de personas con ceguera a Internet

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad ha aprobado este martes por unanimidad una proposición no de ley de Unidas Podemos por la que insta al Gobierno a impulsar las modificaciones legislativas necesarias para mejorar el acceso de las personas con discapacidad visual a «una Internet sin barreras».

La PNL, que se ha votado con una transaccional entre Unidas Podemos, PSOE, PP y Vox, ha sido aprobada por unanimidad este martes 23 de marzo en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.

También se insta al Ejecutivo a introducir las modificaciones técnicas necesarias para garantizar el cumplimiento de la accesibilidad de las personas con discapacidad visual a las webs dependientes de los Servicios de Transporte Públicos, como por ejemplo las del grupo RENFE.

El diputado de Unidas Podemos Ismael Cortés ha indicado que hoy en día existen sistemas de dictado de voz o líneas de braille táctiles para permitir a las personas con ceguera parcial o completa acceder a Internet pero ha precisado que para llegar a una «Internet sin barreras» aún queda «camino por recorrer».

La diputada del PSOE Fuensanta Lima ha calificado de «muy justa y necesaria» esta PNL porque las nuevas tecnologías permiten a las personas con discapacidad no solo acceder a la información sino también «sentirse igual al resto de las personas» y esto, a su juicio, «no puede significar una forma de exclusión».

En este sentido, la diputada del PP Teresa Angulo ha advertido de que las tecnologías «cuando no son accesibles para todos se convierten en una forma de exclusión» y ha aprovechado para «celebrar» la marcha del vicepresidente segundo del Gobierno Pablo Iglesias del Ministerio de Derechos Sociales para quien, a su juicio, «las personas con discapacidad han sido invisibles».

La diputada de Vox Reyes Romero también ha mostrado su apoyo a la PNL de Unidas Podemos porque, según ha dicho, no son «un grupo sectario» y porque consideran que es «una injusticia dejar atrás» a las personas con discapacidad visual.

Por su parte, el diputado de Junts Per Catalunya Genís Boadella se ha mostrado de acuerdo con el fondo de la PNL pero ha advertido de que desde el Gobierno se «tolera» que empresas públicas no tengan webs completamente accesibles y ha criticado que se tengan «parados en un cajón proyectos de ley» que podrían solucionar el problema de la accesibilidad.

Digitalizar las pymes europeas generaría 148.000 millones de euros

0

La digitalización de las pequeñas y medianas empresas europeas que aún no han realizado su transformación digital generaría un aumento de valor de 148.000 millones de euros, según ha señalado Vodafone en un informe sobre la digitalización en Europa.

El informe, publicado por la empresa de telecomunicaciones y elaborado por Deloitte, alerta de que la Unión Europea se encuentra rezagada en la implementación de las redes 5G respecto a Norteamérica y China.

GSMA señala que mientras que para 2025 se espera que el 34% de las conexiones móviles europeas usen 5G, en China esta cifra aumentaría hasta el 47% y hasta el 48% en Norteamérica.

Para el director de Vodafone Bussines, Daniel Jiménez, la tecnología 5G «está impulsando la revolución industrial digital».

El informe señala la necesidad de «una transición más rápida a las redes 4G LTE y 5G» y sugiere políticas que incentiven inversiones en redes, usos compartidos de infraestructura y la liberación acelerada del espectro en red.

Para llegar a este tipo de soluciones, el informe recomienda apostar por la colaboración público-privada en los planes de recuperación de los Estados miembros.

Jiménez sostiene que se requiere una respuesta «ambiciosa a todos los niveles» y por ello «las alianzas» entre lo público y lo privado «son absolutamente necesarias para maximizar el impacto de las inversiones».

Uno de los sectores que se beneficiaría de esta digitalización de las pymes es el rural, donde esta ayudaría a cerrar la brecha digital que existe respecto a los territorios urbanos.

AHORROS EN EL AGRO Y EN LA SANIDAD

Entre las áreas en los que se generarían grandes ahorros se encuentra el agrario, ya que con la extensión del Internet de las Cosas a la mitad de las mayores explotaciones agrícolas de la Unión Europea se evitaría el uso de 12.000 toneladas de pesticidas y 350.000 toneladas de fertilizantes.

Otro campo que podría desarrollarse en mayor profundidad con el la extensión del 5G es el de la telemedicina, ya que el informe señala que un aumento del 5% de su uso reduciría los costes de atención al paciente en la UE en casi 50.000 millones de euros, un 3,7%, y reduciría la mortalidad en prácticamente la misma proporción.

Iglesias vaticina la desaparición de Ciudadanos

0

El todavía vicepresidente segundo y candidato de Unidas Podemos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha vaticinado este martes la desaparición de Ciudadanos, al que le ha reprochado que su legado sea «haber sostenido al partido más corrupto de Europa y haberle abierto las puertas de las instituciones a la ultraderecha».

Así ha contestado Iglesias al portavoz de Cs en el Senado, Tomás Marcos, durante la sesión de control que se está celebrando en la Cámara Alta. Aquí, el parlamentario de la formación de Inés Arrimadas ha cuestionado al todavía vicepresidente por el Tercer Sector, si bien ha aprovechado su pregunta para asegurar que no le gustan los extremos y recriminarle que se haya centrado en su candidatura madrileña.

En este contexto, Iglesias ha enumerado a Marcos el gasto que ha destinado el Ejecutivo en el Tercer Sector y ha cargado contra la formación ‘naranja’ por asegurar que no le gustan los extremos. «Quizá tendría que haber pensado esto antes de formar el trío de Colón con la derecha y la ultraderecha», ha subrayado Iglesias.

Ha continuado el secretario general de Unidas Podemos criticando que «sus aliados de Vox» llaman «chiringuitos» a las ONGs y «mafiosos» a los voluntarios de la Cruz Roja. Es aquí cuando Iglesias ha aprovechado para volver a cargar contra Cs asegurando que «fueron mimados por los poderes económicos y sus brazos mediáticos para ser el partido bisagra».

«Pero cometieron un error en Colón y ahora la ultraderecha les ha acabado devorando y cuando han intentado rectificar se han visto que ahora son una fuera política en descomposición plagada de tránsfugas dispuestos a dejarse comprar por los billetes del PP», ha sentenciado Iglesias.

La Eurocámara pide a Bruselas que investigue a si la ley Celaá vulnera la libertad educativa

0

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha pedido este martes a la Comisión Europea que investigue si la ley educativa en España, conocida como ley Celaá, vulnera el pluralismo educativo y de derechos de libertad educativa.

Tras discutir cinco peticiones ciudadanas sobre la reforma educativa en España, la presidenta de Peticiones, Dolors Montserrat, ha pedido un dictamen sobre las cuestiones discutidas en la Eurocámara y que se investigue si existe vulneración de derechos. Igualmente, ha reclamado al Ministerio de Educación que certifique que la nueva ley no incurre en vulneraciones de derechos.

El asunto se mantendrá en el Parlamento Europeo, pues Montserrat ha decidido derivar a la subcomisión de Libertades Civiles las demandas ciudadanas, al entender que las denuncias afectan a derechos fundamentales en la UE.

La ley Celaá ha llegado a la Eurocámara de mano de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), ‘Más Plurales’, la Asociación de Familias Numerosas, la Asociación Católica de Propagandistas y de ‘Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN’, que han criticado distintos aspectos de la reforma, entendiendo que conculca derechos fundamentales.

El PP ha apoyado las peticiones, alegando que la ley española conculca la carta de derechos fundamentales de la UE y daña el pluralismo, tratando de «imponer un modelo basado en la monopolización», según ha dicho la eurodiputada y exministra de Educación, Pilar del Castillo. Mientras que Isabel Benjumea, también del PP, ha criticado que la Comisión Europea se «lave las manos» ante una vulneración de derechos y libertades.

Maite Pagazurtundúa, de Ciudadanos, ha criticado que la ley se ha tramitado «de forma deficiente», sin escuchar a los actores sociales y ha criticado el papel que da a la educación especial. Por ello, se ha manifestado a favor de que la petición siga viva en la Eurocámara.

Vox también ha respaldado la petición, con fuertes críticas de su eurodiputado Jorge Buxadé a una ley que, a su juicio, consolida un modelo que es «un callejón sin salida» y que «genera fracaso y obediencia a la ideología del sistema». Y por eso ha defendido la libertad de los padres a elegir centro frente a una ley que promueve la «igualdad en la miseria intelectual».

En contra se ha expresado la izquierda, con duras críticas desde el PSOE por lo que ha llamado el uso de la Comisión de Peticiones como «cámara de tercera lectura» de las leyes españolas. La socialista Cristina Maestre ha señalado que es «falso» que la ley vaya a acabar con la concertada, vaya a cerrar centros de educación especial y elimine la religión.

De su lado, la eurodiputada de Podemos, Eugenia Rodríguez Palop, ha acusado a PP, Ciudadanos y Vox de hacer una «performance» en la Eurocámara y de enmascarar un «interés de clase» en un debate sobre la libertad de enseñanza.

Canarias registra 243 nuevos casos y una muerte en las últimas horas

0

Canarias ha registrado 243 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados se eleva a 45.276 en el archipiélago, al tiempo que tiene que lamentar una nueva muerte –una mujer de 92 años en Tenerife– que eleva los óbitos a 652, según los datos que expone la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 4.166 están activos (-105), de los cuales 75 están ingresados en UCI (+2), 312 permanecen hospitalizados (+2) y 3.779 se encuentran en domicilio. Además, las personas que han superado la enfermedad alcanzan las 40.458.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) en Canarias, a los 7 días baja a los 68,84 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días sube hasta los 135,8 casos por 100.000 habitantes. Asimismo, hasta el momento se han realizado un total de 938.798 pruebas PCR en las islas, de las que 49.498 han sido positivas, lo que representa el 5,27 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 110 nuevos contagios y acumula 19.095 casos, de los que 2.164 están activos epidemiológicamente (-37), 366 personas han fallecido (+1) y 16.565 han recibido el alta médica; Gran Canaria cuenta con 18.639 casos acumulados (+94), de los que 1.633 están activos (-34), 221 han muerto y 16.785 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 4.584 casos (+13), de los que 86 están activos (+2), 46 personas murieron y 4.452 superaron el virus; Fuerteventura tiene 1.986 casos acumulados (+25), de los que 265 están activos (-32), ocho fallecieron y 1.713 personas recibieron el alta médica.

La Palma, por su parte, acumula 450 casos (+1), de los que 13 se mantienen activos, seis fallecieron y 431 superaron el virus; El Hierro no suma nuevos casos y mantiene sus acumulados en 300, de los que cuatro están activo, cuatro personas han muerto y 292 han recibido el alta médica. Finalmente, La Gomera también mantiene su acumulado en 222, de los que un caso está activo (-4), registra una muerte y 220 personas han recibido el alta médica.

Supremo condena a cuatro Guardias Civiles por introducir 733 kilos de hachís en Fuerteventura

0

La Sala II del Tribunal Supremo (TS) ha condenado a seis años de prisión y multa de 1,5 millones de euros a cuatro Guardias Civiles destinados en Fuerteventura por idear un plan para introducir por mar un alijo de 733 kilos de hachís en la citada isla, hecho que materializaron con una embarcación tipo zodiac en febrero de 2013.

Además uno de ellos ha sido condenado a un año más de cárcel por delito de obstrucción a la justicia por amenazar de muerte a un coacusado, que se encargó de almacenar parte de la droga, para que no hablase, según ha informado el TS en un comunicado.

De este modo, el Supremo ha estimado parcialmente el recurso de tres de los agentes (lo que por extensión se aplica al cuarto) en relación a la individualización de las penas, reduciendo sus condenas por tráfico de drogas de los nueve años de prisión que impuso la Audiencia Provincial de Las Palmas, a seis años.

En este sentido, los recurrentes destacaron que la sentencia de instancia, a la hora de individualizar su pena, había partido de la correspondiente a un delito contra la salud pública en su modalidad de sustancias estupefacientes causantes de grave daño a la salud, cuando la pena máxima, al tratarse de hachís, y con las agravaciones tenidas en cuenta, no podía sobrepasar los seis años y nueve meses de cárcel.

Por este motivo, la defensa interesaba que la pena a imponer se fijase en cuatro años y seis meses de prisión, mientras que el Ministerio Fiscal consideraba más adecuada la de seis años, opción por la que se decanta el Supremo como más ajustada al desvalor de la conducta.

En concreto, en la sentencia se justifica que se ha optado por la alternativa del Ministerio Fiscal «porque, aunque la sentencia de instancia, en evitación de una interpretación extensiva del concepto de organización criminal, ha considerado que no procede la condena por este delito, y sí por grupo criminal, ello no es incompatible y, por lo tanto, no impide reconocer que, partiendo en ambos casos de la existencia de una estructura, un funcionamiento y una complejidad con rasgos de estabilidad, se pueda hablar de agrupaciones de delincuentes que, sin llegar a considerarse organizaciones criminales, y quedando dentro del concepto de grupo criminal, sin embargo estén próximos a aquellas, en cuyo caso el reproche de la conducta de quienes formen parte estos no deberá ser igual al de quienes formen parte de otros grupos criminales con menor potencialidad delictiva».

Asimismo, tiene en cuenta de que se trataba de una estructura policial cuando, entre las funciones de las fuerzas de seguridad, «está la de la averiguación del delito, no fomentarlo, con la repercusión que esto conlleva para el desprestigio y desconfianza en la institución a la que pertenecen», a lo que indican se puede sumar «la ventaja añadida que comporta la circunstancia de ser agentes de policía, tanto para delinquir como para sustraerse de la investigación a la que pudieran verse sometidos».

Añade que además «tampoco se puede ignorar la gravedad en sí mismo del hecho delictivo, vistos los 733 Kilogramos el hachís intervenido, de manera que todo ello valorado en su conjunto hace razonable imponer una pena que se aproxime a la máxima imponible, como es la de prisión de seis años».

Finalmente, el Supremo mantiene el resto de pronunciamientos de la sentencia de la Audiencia Provincial de Las Palmas al desestimar los otros motivos alegados por los cuatro acusados principales, así como los recursos de los otros condenados en el caso.

Por ello, confirma dos años de inhabilitación por delito contra la inviolabilidad del domicilio para un quinto guardia civil (y para tres de los condenados principales), y penas de entre 1 año y 3 meses de cárcel, y 4 años para ocho acusados del tráfico del alijo de hachís bien como autores o como cómplices.

Más Madrid reclama protocolos para víctimas de violencia machista y mayores

0

El grupo municipal de Más Madrid sigue reclamando «un año después» al Gobierno local protocolos específicos para víctimas de violencia machista, mayores y personas sin hogar con animales a su cargo mediante la puesta en marcha «inmediata» de la protección del vínculo de las personas vulnerables con sus animales.

Ha sido la concejala Amanda Romero la que ha llevado a la comisión de Familias, Igualdad y Bienestar Social que «hace un año» Más Madrid propuso una iniciativa para proteger ese vínculo. En el Pleno de enero de 2020 se aprobó una propuesta de Más Madrid para la creación de una mesa de trabajo para elaborar, de forma urgente, protocolos para mujeres víctimas de violencia machista, personas mayores y sin hogar con animales a su cargo.

Pasado un año, Amanda Romero ha afeado al equipo de Gobierno que no se haya hecho «nada» porque «se están olvidando de las personas y familias con animales en un momento de gran dificultad». Es fácil imaginar el sufrimiento que supone para mucha gente tener que separarse de ellos en momentos difíciles», ha planteado.

Amanda Romero ha llevado a la comisión la situación de personas mayores «que se negaban a ir a una residencia, aun con un alto grado de dependencia, para no tener que abandonar a su perro o a su gato en una perrera».

También la de mujeres víctimas de violencia machista «que han retrasado durante meses la salida del domicilio porque no podían llevarse a sus animales a ningún recurso de emergencia y se negaban a dejarlos en manos de su maltratador».

Tampoco se ha olvidado de las personas en situación de calle, «que enfrentan dificultades añadidas para acceder a albergues, comedores sociales o centros de día con sus animales, a los que lógicamente no quieren dejar solos en la calle».

REGISTRO DE ANIMALES

La iniciativa de Más Madrid pasa por crear un registro de los animales que viven con las personas que acceden a los Servicios Sociales para que el Ayuntamiento pueda anticipar y planificar respuestas teniendo en cuenta a los animales como parte de su familia, además de desarrollar protocolos específicos. «Más de un año después el avance es cero y no es aceptable que sigan improvisando», ha reprochado la concejala.

Romero ha destacado que el vínculo con los animales de familia es «clave para la salud mental y emocional de muchísimas personas, que encuentran en ellos un apoyo, una alegría, un estímulo para salir y relacionarse con su entorno», además de que «son a veces la única compañía y una relación clave para quienes viven situaciones de soledad no deseada o de violencia, donde el afecto incondicional de su animal es un refugio frente al miedo y el dolor».

La edil ha recordado en este punto que durante el confinamiento de hace un año fueron las protectoras y las vecinas y vecinos quienes pusieron en marcha bancos de alimentos y medicamentos para animales o instalaciones para atenderlos mientras sus responsables estaban en el hospital.

Y sin obviar que la crisis económica, social y sanitaria que ha traído consigo el coronavirus ha supuesto «que muchas familias encuentren serias dificultades para pagar el pienso y las medicinas».

«Es evidente que quienes viven con animales enfrentan dificultades añadidas que son específicas y que tienen solución pero requieren planificación y anticipación», ha argumentado Romero.

Condenado a 13 años por intento de homicidio sobre su prima y abusar de ella

0

La Audiencia Provincial de Segovia ha condenado a un joven a 13 años de cárcel, siete y medio de ellos por tentativa de homicidio sobre una prima segunda y otros cinco y medio por abusos sexuales con penetración cometido también sobre ella tras dejarla inconsciente de varios golpes. Le impone igualmente diez años de libertad vigilada una vez salga de prisión.

Los hechos ocurrieron el 6 de septiembre de 2019, sobre las 23.00 horas en Turégano, cuando el ahora condenado se encontraba cenando junto con su prima segunda, de 18 años–es nieta de una hermana de la madre del procesado–en el domicilio de la misma. A ambos les unía una relación de amistad, más allá del parentesco, que en el caso del procesado tenía un componente de atracción sexual no correspondido.

Al finalizar la cena para acudir de fiesta a uno de los pueblos próximos, mientras la víctima se ataba las zapatillas, el condenado la propinó un golpe en la nuca, lo que provocó que ella le preguntara qué hacía, creyendo que se trababa de una broma. Sin embargo, acto seguido, sin contestación obtener contestación alguna, su primo la tiró al suelo y con un cojín trató de asfixiarla.

El acusado propinó repetidos golpes en la cabeza a la víctima contra el suelo, provocando que ésta perdiera el conocimiento. Fue entonces cuando el procesado, al ver a su prima inerte, aprovechó la situación para cometer el abuso.

A continuación, pensando que había acabado con la vida de la víctima, salió del domicilio y huyó en coche, provocando así un accidente antes de las 00.00 horas del día señalado en el término municipal de Veganzones.

Cuando la víctima volvió en sí consiguió ser atendida por sus vecinos, los cuales llamaron al 112. La joven tuvo que estar ingresada 48 horas y tardó en curarse de las heridas causadas 43 días.

Gran parte de los hechos han sido reconocidos por el acusado y resultan coincidentes con la declaración de la víctima, que deberá ser indemnizada en la cantidad de 24.500 euros.

Como consecuencia de estos hechos la jovem tuvo que abandonar la provincia de Segovia, a lo que se suman las frecuentes pesadillas y crisis de ansiedad que ha sufrido.

Repara tu Deuda Abogados cancela 74.753 € con deuda pública en Barcelona con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1616405916 Jmmmjs

El despacho de abogados líder en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en España llevando a cabo más del 80% de todos los casos del país

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Barcelona. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº50 de Barcelona ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de JD, que había acumulado una deuda de 74.753 euros con 8 bancos a la que no podía hacer frente.

El cliente del despacho de abogados acumulaba también deuda pública, 2.894 euros con Hacienda más 1.564 euros con el ayuntamiento de Sant Hipòlit y 111 euros con el consistorio de Barcelona. La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero hasta ahora no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la relativa a acreedores privados. Los responsables de Repara tu Deuda abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Así, aunque la deuda pública no quede cancelada igual que la privada, “se concede el beneficio de un plan de pagos con el fin de que los deudores obtengan una segunda oportunidad real. Se trata de otra de las sentencias pioneras que han conseguido clientes de Repara tu deuda abogados y que crea jurisprudencia y esperanza a aquellos que tienen deuda privada y pública”.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo y se acogen una media de 100.000 casos anuales. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como también para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante video llamada. Para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara.

Fuente Comunicae

Notificalectura 77

HABITANT crea TAKANA, una compañía especializada en Ecommerce y Marketplaces

0

/COMUNICAE/

1616444087 Foto Takana Baja Scaled

TAKANA surge al mercado como una compañía (híbrido entre agencia y consultora) especializada en Marketplaces. Ayuda a las empresas y marcas en el desarrollo de sus estrategias de venta y reputación en Marketplaces (Amazon, AliExpress, El Corte Inglés, Mano Mano, Carrefour, etc…) desarrollando servicios de consultoría de negocio, creación de catálogo, posicionamiento SEO y publicidad entre otros

En plena explosión del comercio digital, nace TAKANA. Con todo el conocimiento que se espera de una consultora y todos los servicios de una agencia especializada en Amazon y Marketplaces. Y con el apoyo de HABITANT.

Nace con el propósito de ayudar a las marcas y fabricantes españoles para potenciar y desarrollar su negocio en Marketplaces ya no sólo Amazon sino también en los más específicos locales e internacionales. Propósito que cumple con servicios de consultoría, desarrollo de estrategia de ventas, posicionamiento, publicidad y gestión de las marcas que deciden utilizar estos canales bien como complemento o bien como canal fundamental en su estrategia de negocio y ventas digitales.

El nombre de TAKANA proviene de una de las tribus más importantes que se asentaron en el Amazonas (son los Guardianes) y guarda una clara relación con el Marketplace más importante del mundo.

TAKANA nace con un equipo de 12 especialistas, divididos por departamentos especializados, desde la operativa, creación de catálogo, publicidad y diseño gráfico al desarrollo de estrategias internacionales, contenido y analítica de venta en Marketplaces.

David Vaquerizo y Víctor G. Barco lideran TAKANA respaldados por un amplio conocimiento y experiencia profesional en los sectores con más evolución online como son la moda, el hogar, la alimentación o el ocio entre otros. Y con la solidez que les da HABITANT GROUP que apuesta en firme por dos referentes dentro del mundo de los Marketplaces con los que seguir mejorando y creciendo en una área que empieza a tener una vital importancia para Fabricantes y Marcas en su proceso de go to market digital.

David Vaquerizo se incorpora como socio a TAKANA aportando su amplio conocimiento en el sector de los marketplaces, director de eCommerce en grandes Fabricantes, consultor especializado en estrategia de grandes cuentas y cofundador de la plataforma All4Marketplaces.

Víctor G. Barco se incorpora como socio a TAKANA para aportar todo su conocimiento y experiencia en Marketplaces tras 5 años como consultor, habiendo implementado y gestionado infinidad de clientes. Además ha lanzado varias marcas propias y creado Golden Mates, una comunidad destinada a formar y enseñar a empresarios y empleados en la venta en Marketplaces con más de 200 lecciones.

TAKANA se suma al ecosistema digital de HABITANT GROUP para reforzar, como explica Fernando Martínez-Corbalán Director General y CoFounder de HABITANT “el ecosistema digital de empresas que trabajan en el desarrollo y transformación digital de negocios y personas en todos los ámbitos, desde el educativo a la innovación digital y los negocios. David y Victor, y todo el equipo TAKANA aportan gran expertise en una área que ha crecido muchísimo en los últimos años y que requiere de un conocimiento específico en estos canales de venta que cada vez utilizan más marcas».

Vídeos
Presentación de TAKANA

Fuente Comunicae

Notificalectura 76

GoTo arranca la primera fase de su servicio de movilidad multimodal para la ciudad de Madrid

0

/COMUNICAE/

Goto Arranca  La Primera Fase De Su Servicio De Movilidad Multimodal Para La Ciudad De Madrid

Con presencia en España desde 2020 operando el servicio de alquiler de coches y furgonetas distribuidos en aparcamientos por días y horas, le suma hoy el prelanzamiento de su nuevo de carsharing eléctrico flexible o freefloating por minutos, disponible a través de la misma aplicación para la ciudad de Madrid

Goto Global, proveedor líder mundial de servicios de movilidad multimodal del mundo, apuesta por Madrid como punto de entrada hacia Europa Continental en su plan de expansión internacional y tras completar sus recientes rondas de inversión en julio 2020 y febrero de 2021 por valor de 22,5M de dólares de la mano de inversores que vienen del mundo de la economía compartida, tecnología y automotriz, con el objetivo de expandir sus servicios de movilidad multimodal.

La compañía, con presencia en España desde 2020 y amplio conocimiento del mercado, operando el servicio de alquiler de carsharing de bases, compuesto por una flota de coches y furgonetas distribuidos en aparcamientos por días y horas en Madrid, lanza hoy la primera fase de la propuesta multimodal que desarrollará para la ciudad de Madrid, con el prelanzamiento de una flota inicial limitada de su nuevo servicio de carsharing eléctrico en modelo flexible o freefloating ( que permite coger y dejar el vehículo en cualquier punto habilitado de la ciudad) por minutos.

La visión de GoTo como compañía líder de movilidad compartida multimodal es ofrecer a los usuarios acceso a través de una única aplicación a soluciones de movilidad compartida que incluyen soluciones de micromovilidad, vehículos compartidos y más allá. La compañía considera que Madrid, cumple con numerosos requisitos que hacen de ella una ciudad idónea para el despliegue de un proyecto de estas características.

“Por un lado, la ciudad es referente mundial con un mercado muy maduro, con un potencial que ronda los 2 millones de usuarios de servicios de movilidad compartida. Además, se encuentra entre las ciudades más pobladas de Europa y es la cuarta con el mayor flujo de viajeros dentro del área metropolitana. Además, se encuentra a la vanguardia por una firme apuesta por la movilidad multimodal, con iniciativas, como el Manifiesto de la Movilidad Multimodal, avalado por empresas e instituciones y que aboga por la conveniencia de redefinir un nuevo transporte urbano, con el usuario en el centro, y de un nuevo concepto de la movilidad de las personas, que necesariamente sea multimodal, además de otro tipo de iniciativas institucionales tales como Madrid 360, o la previsible Ordenanza de Movilidad Sostenible” comenta Gil Laser, GoTo Global CEO .

Fundada en 2008 en Israel,GoTo Global cuenta con 177.000 usuarios y ha impulsado más de 4 millones de viajes con sus 5.000 vehículos en 3 países. La compañía opera actualmente en Israel, Malta y España y tiene como inversores principales a Adam Neumann (Wework), Yossi ben Shalom (DBSI) y Rami Ungar (TalCar/Kia).

Fuente Comunicae

Notificalectura 75

Treedom destaca la importancia del cuidado de los bosques en España

0

/COMUNICAE/

1616425988 Plantacio Na Frica Copia

Es el tercer país de Europa con mayor superficie forestal. El país ha incrementado en los últimos 15 años un 1,2% el tamaño de sus bosques. Las áreas forestales de España representan el 14,29% de la superficie forestal europea

​España es el tercer país de Europa con más superficie forestal1​ ​. Con más de 26 millones de hectáreas que, además, se han incrementado un 1,2% en los últimos 15 años, según el ‘Perfil Ambiental’ del Ministerio para la Transición Ecológica, el país es una de las principales reservas forestales del continente.

La superficie forestal española representa más del 55% de la superficie del país y el 14,29% de la superficie forestal de Europa. Más de 14,5 millones de ha son de superficie arbolada y cuentan con más de 7.000 millones de árboles, según el Inventario Nacional Forestal.

Los árboles juegan un papel fundamental para el planeta y la vida. Federico Garcea, CEO de Treedom, la plataforma que permite plantar árboles con solo un clic, destaca que “los árboles son los principales responsables del oxígeno que respiran los seres vivos, eliminan la huella de carbono absorbiendo más del 30% de las emisiones anuales, protegen más del 80% de la biodiversidad del planeta y protegen el suelo de la erosión, entre muchas otras cosas”.

Sistemas agroforestales, sostenibilidad y oportunidades de desarrollo sostenible
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los sistemas forestales a nivel mundial es la acción humana. La conversión de superficies forestales en superficies agrícolas o urbanas y la tala indiscriminada, entre otras, han hecho disminuir las superficies forestales del planeta en las últimas décadas. A todo ello se suma la degradación de estos espacios y la falta de mantenimiento.

En este sentido, Treedom trabaja desde el año 2010 en la implantación de sistemas agroforestales en 17 países de África, Asia y Latinoamérica. La plataforma planta árboles autóctonos y de temporada en cada uno de los países, siempre buscando la sostenibilidad del proyecto y ofreciendo las máximas garantías en el cuidado de estos sistemas.

Los sistemas agroforestales ofrecen beneficios climáticos y sociales. Por un lado, se contribuye a la reforestación con especies autóctonas del país, se protege la biodiversidad, se lucha contra la desertificación y la erosión del suelo, y se contribuye a borrar la huella de carbono. Por el otro, se genera un sistema de consumo sostenible que ofrece oportunidades de desarrollo económico a pequeñas comunidades agrícolas.

“Los sistemas agroforestales son una opción sostenible para evitar la destrucción de los espacios forestales a causa de la depredación humana. Este modelo permite conservar la biodiversidad, al mismo tiempo que hace sostenible la actividad humana”, defiende Martina Fondi, responsable de los proyectos agroforestales de la plataforma.

El cuidado de los bosques: una misión de todos
A pesar de tener la tercera mayor superficie forestal de Europa, la sostenibilidad y la protección de los sistemas forestales de España es fundamental su cuidado, recuerda Treedom. “Es tan importante tener una cantidad importante de superficie forestal como cuidar de su salud“, asegura Garcea.

“El cuidado de los bosques también pasa por el reciclaje y la disminución de los residuos, del consumo responsable de productos como el cartón y el papel, no ensuciar arroyos ni ríos, evitar llevar actividades de riesgo como barbacoas o acampadas, no introducir nuevas especies vegetales o animales y, tras cada visita, dejar el mínimo impacto posible”, defiende Fondi.

Fuente Comunicae

Notificalectura 74

El colegio Salesiano Ciudad de los Muchachos amplía su oferta formativa desde los dos años hasta la universidad

0

/COMUNICAE/

1616493197 Puertas Abiertas Salesianos

El colegio Salesiano Ciudad de los Muchachos destaca por ser el único centro en España que cuenta con una ciclo de grado medio especializado en mecánica de coches híbridos y eléctricos. Una tendencia que está cada vez más en auge

El centro educativo de Salesianos Ciudad de los Muchachos de Madrid ha optado por ampliar su oferta educativa con servicios como son el primer ciclo de educación infantil y un módulo de Ciclos Formativos de Grado Superior de Administración y finanzas, que habilita a los estudiantes para acceder a la universidad

La sociedad se encuentra en constante cambio, ya sea por la pandemia o por las tendencias sociales. Todo ello provoca que la gran mayoría de sectores tengan que transformarse y, en consecuencia, que las necesidades formativas sean otras.

Cuando de formación se trata, tanto padres, que buscan una educación lo más completa para sus hijos, como alumnos de grado medio o superior, dan mucha importancia a la oferta formativa del centro.

Es por ello, que el colegio Salesianos Ciudad de los Muchachos de Madrid ha dado un paso adelante y ha ampliado su catálogo educativo y de formación superior.

Pioneros en educación infantil
Las familias crecen y sus necesidades cambian. Es por ello que Colegio Salesiano Ciudad de los Muchachos ha incorporado una nueva aula para niños de 2 años, a diferencia de muchos centros donde la educación estándar empieza a partir de los 3 años.

Este primer ciclo de educación infantil tiene por objetivo formar las mentes de los más pequeños desde el primer minuto, con un curso que les ayudará a desarrollar las capacidades afectivas, intelectuales, emocionales y físicas desde temprana edad.

“Apostamos por la continuidad educativa y social desde una edad más temprana. Su hijo comenzará a crear lazos duraderos un año antes”, afirman desde el centro.

Especialistas en formación de grado medio de mecánica híbrida y eléctrica
Más allá de la educación básica y obligatoria, muchos adolescentes y jóvenes buscan ampliar su formación con alternativas más especializadas. Es aquí, donde toman importancia los ciclos formativos de grado medio.

Desde Ciudad de los Muchachos ofrecen una amplia oferta de formación profesional de grado medio en especialidades como la gestión administrativa, instalaciones eléctricas y automáticas, electromecánica de vehículos, carrocería y sistemas microinformáticos y redes.

Aun así, destacan por ser el único centro en España que cuenta con una Formación profesional en grado medio especializada en mecánica de coches híbridos y eléctricos. Una tendencia que está cada vez más en auge.

Módulo superior de Administración y Finanzas: un puente a la universidad
Muchos estudiantes ven la universidad como el paso siguiente en su trayectoria formativa. Sin embargo, muchos de los alumnos que optan por cursos de formación alternativos a los tradicionales, se encuentran con dificultades para poder acceder posteriormente a la educación universitaria.

Ante esto, el colegio de salesianos de Madrid ofrece un FP Superior en Administración y Finanzas. Este módulo formativo capacita a los estudiantes de conocimientos en gestión de procesos de tramitación administrativa empresarial, que pueden servirles para acceder tanto a la universidad como al mundo laboral.

Fuente Comunicae

Notificalectura 73

Bcombinator lanza Bcapital para invertir en startups de sus programas de incubación

0

/COMUNICAE/

1616496511 Bcombinator

La ‘Startups Hub’ de Barcelona ha lanzado su primer fondo para invertir en empresas emergentes de reciente creación

“Bcombinator es el Km. 0 donde hacer realidad tu sueño de convertir una idea visionaria a negocio internacional. Buscamos unir el talento y la ambición de los nuevos emprendedores con la experiencia y el conocimiento de aquellos emprendedores que ya han triunfado”. Así define esta nueva iniciativa en el sector Erik Brieva, Presidente de Bcombinator. Y es verdad que Bcombinator no es simplemente una incubadora, un coworking para emprendedores o un fondo de inversión más: es un ‘Startups Hub’ en el Poblenou de Barcelona que engloba a Bcapital, un fondo de inversión que invierte hasta 50.000€ en startups en fases iniciales; un programa de incubación y venture builder donde se juntan equipos de emprendedores con sinergias y, junto a un mentor dedicado, trabajan día a día para convertir una idea en un negocio con ingresos, a un ritmo acelerado. Además, dispone de un espectacular coworking a pocos metros de la playa Bogatell, en Barcelona.

Por ello, cinco emprendedores de éxito de Barcelona que han vendido varias compañías y que han levantado más de 100 M€ de inversión de fondos internacionales, se han juntado para ofrecer un ecosistema todo-en-uno para aquellos que buscan empezar su camino hacia construir las startups exitosas del futuro: Erik Brieva, CEO de Strands y Presidente de Emprendimiento de 22@Network; Sergi Vila, CEO de Surprisit y previamente CEO co-founder de Flykube; Jordi Martin, former COO de Housfy e inversor; Luis Cortes, CMO en RedHat e inversor en startups desde EE.UU.; y Miquel Mora, CTO co-founder en Yaencontre y Housfy.

El mundo post covid-19 no será el mismo, y Bcombinator quiere continuar inviertiendo en los emprendedores que construirán este nuevo mundo. “Viejos hábitos perderán fuerza (ir al cine, al supermercado o ir a la tienda a probarte la ropa antes de comprarla) ante los nuevos hábitos (videoconferencias, ecommerce o delivery) que han llegado para quedarse”, afirma Sergi Vila, CEO de Bcombinator, “El mundo de 2022 se parecerá al de 2019, pero no nos engañemos ya que hemos afianzado o aprendido estos nuevos hábitos digitales. El confinamiento y los meses de incertidumbre y limitaciones en el movimiento o consumo, nos ha cambiado: sustituiremos muchos viajes de negocios por Zooms, nuestra abuela está en Whatsapp y nuestros padres ya no van al super sino que lo piden desde el sofá por la app de Mercadona o Amazon.”

Emprender es un camino a través de diferentes ‘valles de la muerte’, ya que no en vano la estadística dice que 9 de cada 10 startups suelen fracasar. Por ello, Bcombinator ha creado una metodología basada Lean Startups, donde se han estudiado cientos de casos de éxitos y fracasos en Silicon Valley y Europa hasta encontrar el camino ‘to de-risk risk’ (reducir el riesgo que engloba el propio riesgo en sí mismo). “Sabemos crear desde cero empresas millonarias, porque lo hemos hecho varias veces”, afirma Miquel Mora, Director del Programa de Incubación y Aceleración. “Nos implicamos profundamente en cada proyecto que seleccionamos. De hecho, el factor que más valoran todas nuestras startups es el compromiso y la gran involucración que aplicamos en todo el programa. Guiamos a los emprendedores hacia el ajuste del producto-mercado con nuestras técnicas de construcción lean que hemos adquirido a lo largo de los años.”

“Bcombinator busca democratizar el acceso al capital humano, la inversión y las ideas”, afirma Jordi Martin, COO de Bcombinator, “muchos emprendedores o no tienen acceso a encontrar el socio/os que necesitan, o tienen el equipo pero no la idea, o quizás no tienen acceso al capital inicial para validar su proyecto… pero sobretodo, el mayor valor que damos es que un emprendedor de éxito, que tiene una metodología demostrada en construir empresas exitosas, ayude a los emprendedores en el día a día en la toma de decisiones: al haber pasado por el camino que tu empiezas a andar, te ayudará a encontrar el camino correcto, sorteando los escollos y resolviendo los retos que se van presentando.”

Unir talento y ambición con experiencia y know-how

“El programa de Incubación de Bcombinator es mejor que un máster universitario en el que aprendes con la práctica”, afirma Miquel Mora. En el ‘master’ de Bcombinator no solo no pagas nada al empezar, sino que te asignan un presupuesto de 3.000€ y un mentor-emprendedor de éxito para que te establezca un camino y unos objetivos, y te guíe a través de metodologías lean. Y, al finalizar el programa tienes un negocio con clientes o con buenas métricas, y estás listo para cerrar una ronda de inversión. Tanto Bcombinator como el mentor asignado serán co-fundadores del equipo emprendedor, y te ayudarán también en todo el proceso de negociar y pactar con inversores.

Tras los primeros 3 meses de programa, los emprendedores que han superado esta primera fase del programa con éxito, participan en el Demo Day, donde las startups presentan sus proyectos ante el Fondo de capital riesgo propio de Bcombinator, Bcapital, junto a una selección de otros fondos early stage y business angels invitados para levantar sus primeros 50.000€ de inversión destinados a desarrollar el producto a lanzar al mercado y conseguir los primeros clientes.

Bcapital, el fondo de capital riesgo que corre más riesgos
Bcapital es un fondo de inversión creado por emprendedores de éxito para apoyar a los nuevos emprendedores en su carrera hacia el éxito. En él participan más de diez fundadores de empresas que en su conjunto facturan más de 500 millones de euros.

Bcapital es lo que se denomina en el sector del capital riesgo como un ‘microfund’, o un micro-fondo, que invierte tickets de entre 25.000€ a 50.000€ en las startups que superan satisfactoriamente el programa de Bcombinator, sirviendo además como inversor líder e inspirador de otros inversores que también decidan sumarse a la ronda de financiación de dichas startups. Bcapital también convoca foros de inversión para atraer startups ajenas al programa pero que se encuentran en fases más avanzadas.

“Nuestro objetivo es invertir en las mejores startups del programa de incubación de Bcombinator, pero también en aquellas startups que puedan ser muy atractivas por su alto componente tecnológico y su grado de disrupción”, afirma Luis Cortés, director del fondo. Y añade “Pero, por encima de todo, nosotros invertimos en las personas y en los equipos, porque en el estadio en qué invertimos, es posible que haya que pivotar el modelo y/o la idea, por ello nuestra decisión se basa en un 60% en el equipo y en un 40% en la idea, el tamaño y dinámicas expansivas o contractivas del mercado, y lo hot que se encuentre dicho mercado”.

Un equipo con track record
Erik Brieva, Presidente de Bcombinator (La Habana, 1970). Enamorado de Barcelona desde hace más de 20 años, acaba de vender la fintech Strands (que factura 12M€ y tiene a más de 700 bancos como clientes) a la multinacional CRIF. Pero no es la primera, pues este emprendedor en serie lleva más de dos décadas emprendiendo y vendiendo startups, entre ellas iSoco, vendida a Clever Global y Expert Systems, o Polymita, vendida al gigante norteamericano Red Hat.

Sergi Vila, CEO de Bcombinator (Sabadell, 1992). Entusiasta de las startups y los viajes. Fundador y CEO desde 2017 hasta 2021 de la empresa líder en el mercado de los viajes y restaurantes sorpresa en el sur de Europa (Flykube y Eatkube) y ahora replicando en Estados Unidos (Surprisit), construyó Flykube con 10.000€ de inversión y la llevó a facturar más de 500.000€ al mes en dos años. Finalmente, dejó Flykube para centrarse en Surprisit y Bcombinator en 2021 vendiendo su parte de la empresa a sus demás socios dos meses antes de que empezara la pandemia de la Covid19.

Jordi Martin, COO de Bcombinator (Barcelona, 1980). Apasionado de la inversión, el real state y los negocios. Gran parte de su carrera la realizó como Director Financiero en empresas cotizadas en bolsa como Fluidra y luego en un proyecto growth como Phibo, tras el cual empezó su camino como emprendedor con Welcomy (Real Estate y Turismo) y Sydeos, empresa de consultoría de M&A. Finalmente, entró en el mundo startup con Housfy, donde fue el primer COO y actualmente socio.

Luis Cortes, director del fondo de inversión de Bcombinator (New York, 1971). Inversor y emprendedor, vendió la startup Polymita (cofundada junto a Erik Brieva) a Red Hat, donde se unió tras la adquisición como Director de Marketing, regresando a los Estados Unidos. Allí, inició su carrera como inversor en startups, llevando más de 100 inversiones en startups desde su rol de Business Angel y como socio de Launchpad Venture Group, uno de los fondos de capital riesgo más grandes de la Costa Este.

Miquel Mora, director del programa de incubación de Bcombinator (Valencia, 1980). Emprendedor múltiple. Desde su rol de CTO y experto en agile, ha cofundado algunas de las startups españolas del sector proptech más conocidas del mercado español, como Yaencontré, vendida a Idealista.com, o Housfy, una de las startups de referencia del ecosistema emprendedor en España.

Fuente Comunicae

Notificalectura 72

Cómo denunciar las prácticas abusivas de los bancos de forma anónima

0

/COMUNICAE/

1616236680 C Mo Denunciar Las Pr Cticas Abusivas De Los Bancos

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto en marcha un mecanismo para que cualquier persona pueda denunciar, de forma anónima, las prácticas abusivas de los bancos, como imponer sus seguros de vida u ofrecer pólizas de prima única

Cuando se pide una hipoteca, es muy habitual que el banco exija contratar ciertos productos extra, como un seguro de vida. Sin embargo, la ley es muy clara: la entidad no puede imponer una póliza concreta. El cliente puede escoger la empresa que quiera. Aun así, es muy común que la banca se aproveche del desconocimiento de la gente para obligar a contratar sus propios seguros.

Desde segurodevidahipoteca.es, el comparador online líder en seguros de vida para la hipoteca, explican que los bancos engañan diciendo que se pagará menos por la hipoteca si se firma también el seguro. Así, el cliente cree que le compensa y acepta. «Lo que no le cuentan es que los seguros de la banca son hasta un 80 % más caros que con una aseguradora», añaden desde el portal. De esta forma, al hacer números, el hipotecado termina pagando mucho más dinero del que le corresponde. Paga por el préstamo y por un seguro demasiado caro.

Un abuso que restringe la competencia
Estas ilegalidades ocurren desde hace años en España, sobre todo con las hipotecas. Pero también las han sufrido otros usuarios, como aquellos que solicitaron los préstamos ICO por la situación del coronavirus. De hecho, la CNMC recibió en solo una semana más de 50 denuncias por conductas anticompetitivas relacionadas con este tema.

Imponer un seguro al usuario es una práctica anticompetitiva, como las que investiga y denuncia la CNMC. «Atenta contra la competencia porque impide que el cliente pueda escoger la empresa que quiera. La banca aprovecha su posición de poder y amenaza con no conceder la hipoteca. De esta forma, evita que las empresas de la competencia puedan conseguir ese cliente. Además, engaña al hipotecado y le vende un producto por encima de su precio real», explican los expertos de segurodevidahipoteca.es.

Los seguros de prima única
Otro de los abusos más frecuentes para los usuarios de la banca son los seguros de prima única. En estas pólizas, se pagan por adelantado todos los años de cobertura. Por ejemplo, si se ligan a la hipoteca y esta dura 30 años, se pagan 30 años de seguro de vida al principio del todo. En total, son miles de euros extra que hay que pagar al firmar el préstamo.

Este tipo de pólizas son tremendamente perjudiciales. Como es mucho dinero, la banca concede un préstamo mayor para pagar la hipoteca y el seguro. Así, se pagan intereses por mucho más dinero. Por ejemplo, para una hipoteca de 150.000 euros y un seguro de vida de 15.000, se necesitará que el préstamo sea de 165.000, aunque el cliente solo quería los 150.000 euros para la casa.

Además, impiden renegociar las condiciones o cambiarse de compañía. Puesto que se paga de una sola vez, el contrato está cerrado y ya no se puede modificar. Igualmente, el usuario se arriesga a que sea dinero perdido. Si paga 30 años de seguro para su hipoteca y liquida el préstamo a los 10, serán 20 años de cobertura perdidos. Y ocurre lo mismo si, por desgracia, el titular fallece. Si el seguro se pagase anualmente, se anularía al fallecer; pero si era de prima única, se habrán pagado años que no se necesitarán.

Cómo denunciar la imposición de un seguro o la prima única
La CNMC ha lanzado una iniciativa para que los ciudadanos puedan denunciar las prácticas abusivas de los bancos. Cualquier persona, de forma anónima, puede informar de una práctica que vulnere la competencia. Así, las autoridades podrán investigarlo.

Muchos ciudadanos han demandado a las entidades a lo largo de los años y han ganado en los tribunales. Y, aun así, estas prácticas siguen ocurriendo. Por eso es importante denunciar ante la CNMC; ella puede emprender acciones legales que terminen con la imposición de los seguros y con la prima única.

Información detallada y con pruebas
Hay tres vías por las que se puede denunciar. Las tres garantizan el anonimato y son totalmente confidenciales. Todos los datos personales (nombre, teléfono, correo electrónico…) estarán solo disponibles para la Unidad de Inteligencia Económica (UIE) de la CNMC y no se revelarán mientras dure la investigación.

La UIE está formada por profesionales de distintos ámbitos: matemáticos, economistas, abogados… Ellos se encargarán de estudiar cada caso en un plazo abierto. Para considerar la denuncia, la CNMC exige que la información sea lo más detallada posible e incluya pruebas.

Las tres vías para denunciar

1. Por teléfono: al 671 483 741 (de 9:00 a 17:00 horas). Si se añade el prefijo #31#, la llamada será con número oculto.

2. Por correo electrónico: buzoncolaboracion@cnmc.es.

3. A través del Sistema de Informantes de Competencia Anónimos (SICA). Este es el método más complejo porque las comunicaciones están encriptadas. Es el sistema más seguro cuando es imprescindible guardar un anonimato total. No se pide ningún dato personal.

Es parecido a un chat cifrado. El usuario introduce toda la información y el sistema le devolverá un acuse de recibo, para confirmar que la comunicación se ha enviado. Ese acuse de recibo es un código alfanumérico, que será la clave para volver a entrar en el sistema y estar en contacto con la CNMC.

Es muy importante conservar ese código. Para conseguir que todo el proceso sea totalmente anónimo, ese código será la única forma de informar y recibir respuesta de la CNMC. Tampoco hay una opción para recuperar la contraseña. El sistema no avisa cuando la UIE responde, por lo que hay que revisarlo cada poco tiempo.

Denunciar vs. demandar
Desde segurodevidahipoteca.es matizan que las denuncias que recibe la CNMC mediante estas tres vías no equivalen a una demanda legal. Es decir: si se quiere demandar ante los tribunales para conseguir una compensación económica, este sistema no sirve. De hecho, no se da ninguna recompensa a cambio de la información.

Sin embargo, es imprescindible denunciar las prácticas abusivas de los bancos ante la CNMC. «Presionar para que las instituciones tomen cartas en el asunto es la única forma de que la banca deje de aprovecharse de los clientes. Es una lucha en la que ganan todos», opinan desde segurodevidahipoteca.es.

Fuente Comunicae

Notificalectura 71

Práctica de mindfulness contra el estrés, según Brabantia

0

/COMUNICAE/

1616439908 Accesorios Planchado5

¿Qué es la atención plena y de qué se trata? También conocido como mindfulness. Se trata de una técnica de la que, en los últimos tiempos se ha empezado a escuchar más y más, y que al parecer puede ser la cura contra el estrés y la ansiedad

El propósito de Brabantia como marca es dar más calidad de vida, de forma que cualquier tarea doméstica que se haga en casa se disfrute mucho más gracias a sus productos de ingenioso diseño.

Por eso, basados en estudios, se refuerza la idea de que hacer la tareas de casa no tiene por que ser un quebradero de cabeza. Sin ir más lejos, hace unos años el hotel Hilton en Reino Unido realizó un estudio en el que un 72% de los participantes revelaron que planchar es un placer y que como tarea del hogar, puede ayudar a combatir el estrés si se enfoca adecuadamente.

¿Atención plena? Así es, también conocido como mindfulness. Se trata de una técnica de la que, en los últimos tiempos se ha empezado a escuchar más y más, y que al parecer puede ser la cura contra el estrés y la ansiedad.

Habrá quién prefiera ir a estrategias más avanzadas, pero lo que dicen algunos estudios y expertos en la materia, es que este tipo de meditación, por llamarlo de alguna manera, se puede practicar incluso, con las tareas más sencillas de casa y planchar es una de ellas.

Hay quienes evitan a toda costa tener que montar la tabla de planchar y ponerse a pelear con las arrugas, pero precisamente de ahí surge el ejercicio de atención plena, de realizar una tarea en la que la mente esté enfocada al 100%, sin ningún tipo de distracciones.

Pero yendo un poco más allá del simple hecho de planchar, se encuentra que el conjunto de elementos que envuelven el planchado, lleva a disfrutar de una experiencia sensorial, el hecho de percibir el olor de la ropa limpia, el vapor de la plancha y la satisfacción de tener la ropa impecable, dicen los expertos, que puede ser la clave contra el estrés, las preocupaciones y problemas del día a día.

Puede parecer una locura y tal vez se descarte porque el simple hecho de pensar en las tareas de casa, da, no se que… Pero puestos en la tarea, lo mejor será elegir de manera adecuada las herramientas que motiven a planchar.

Los productos de planchado de Brabantia

«Dale un poco de Rock’n’roll a la tabla»
Las nuevas fundas para tabla de planchar de Brabantia vienen con la calidad habitual de Brabantia y en nuevos colores industriales. Vestir la tabla de planchar garantiza un buen acabdo, sumado a los nuevos colores Denim Blue, Denim Black y Spring Bubbles el éxito está asegurado. Todas las fundas están fabricadas en algodón 100%. El forro interior de espuma ayudará a que la ropa quede perfecta. Suaves, resistentes y perfectas para dar un toque de Rock’n’roll a las tareas diarias.

Ajuste perfecto
Las nuevas fundas están disponibles en distintos tamaños para ajustarse a todas las tablas de planchar de Brabantia. No importa el tamaño de la tabla, ya que las fundas se adaptan a la perfección gracias a su cuerda de ajuste y diseño “antiarrugas” patentado que harán que la funda siempre se mantenga lisa y tensa.

Más información en: https://www.brabantia.com/es/lavado-planchado/planchado/

Acerca de Brabantia
Desde sus modestos comienzos allá por 1919, Brabantia se ha convertido en una marca global de diseño de interiores, famosa por sus elegantes e ingeniosos diseños para la cocina y el hogar.

Brabantia tiene como fin dar más calidad de vida, de forma que cualquier tarea doméstica que hagas en casa la disfrutes mucho más gracias a sus productos de ingenioso diseño.

Son productos tan encantadores que hacen que las tareas domésticas se conviertan en valiosos rituales. Y como son estilosos, están fabricados con materiales de primera y diseñados para ser reciclados, se puede disfrutar de ellos durante el tiempo que se desee sin sentirse culpable cuando finalmente haya que deshacerse de ellos. Eso es lo que significa ‘Designed for living’.

Más información en: www.brabantia.com/press

Fuente Comunicae

Notificalectura 70

Acciona, Santander e Inditex, las mejor posicionadas en gobierno corporativo

0

Acciona, Banco Santander e Inditex son, por este orden, las empresas mejor posicionadas en Gobierno Corporativo según el capítulo de Gobierno Corporativo del Informe Anual sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas del Ibex-35 referente a 2019 y realizado por el Observatorio de RSC. Iberdrola, IAG y Endesa ocupan en este orden los siguientes tres puestos.

Así, el informe –que se presenta por primera vez desglosado por capítulos– precisa que la puntuación media de las empresas en Buen Gobierno es de 34,94 sobre 100, en base a 78 indicadores que se dividen en cinco dimensiones: Independencia de los consejeros (36,30 puntos), Conflictos de Interés (43,81), Liderazgo, estrategia y sostenibilidad (40,62), Canal de denuncias y, por último, Lobby e Incidencia (18,29). Ninguna de las empresas del selectivo aprueba este capítulo de acuerdo con los contenidos analizados por el estudio.

Sobre la formación y perfil de los consejeros, solo 15 empresas informan sobre la formación recibida por los consejeros independientes y ninguna de ellas menciona formación específica en temas sociales o medioambientales, mientras la presencia de consejeros independientes procedentes de ámbitos ajenos al mundo de la empresa y con conocimientos y experiencia en integridad y RSC es «anecdótica» y se da únicamente en Acciona, Banco Santander, Ence e Iberdrola, precisa el estudio.

Hay una tendencia creciente sobre una mayor regulación de la responsabilidad de los consejeros en términos sociales y medioambientales, así como una mayor voluntad por parte de fondos de pensiones y gestores de activos globales a votar en contra de consejeros cuando hay fallas en asuntos sociales y medioambientales por parte de las empresas», indica Hugues Létourneau, Manager del Comité sobre el capital de trabajadores (CWC) y director de Liderazgo de Inversión Responsable, SHARE.

El informe añade que apenas el 20% de las empresas informa sobre la actividad de lobby y ninguna de las 35 analizadas cuenta con un abordaje específico de la cuestión de las puertas giratorias.

Del informe se desprende además que 16 empresas no alcanzan el 30% de mujeres en el Consejo, ni aportan datos significativos sobre los mecanismos establecidos para lograrlo más allá de enfatizar la ausencia de sesgos en los procesos de selección o expresar un compromiso genérico con la igualdad de oportunidades.

En cualquier caso, destaca que solo Iberdrola, Red Eléctrica Corporación y Banco Santander alcanzan el 40% de representación femenina en sus consejos de administración y añade que la evolución en los últimos tres años es, sin embargo, positiva, pasando de una media de 29,89 en 2017 a 34,96 en 2019, con una puntuación de 33,76 en 2018.

«Las empresas que mejor han evolucionado son Banco Santander, Inditex e IAG», ha detallado por su parte el coordinador del Observatorio de RSC, Orencio Vázquez, con Acciona, Endesa e Iberdrola en la parte alta de la tabla y el avance de Meliá Hotels, que pasa de 22 puntos en 2017 (puesto 30) a 35,19 puntos (puesto 19).

«El informe demuestra que para responder a las nuevas expectativas, hay necesidad de mejorar la codificación de asuntos sociales y medioambientales en los mandatos de los Consejos de administración del IBEX 35», concluye Hugues Létourneau, para quien hay que ampliar el panorama de experiencias de los consejeros fuera del mundo empresarial y financiero para ampliar la diversidad en los consejos.

La presentación del documento también ha contado con la participación de Antonio Santoro, responsable para el sur de Europa de Principles for Responsible Investment, quien ha destacado la importancia de los inversores en el impulso de la incorporación de los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) dentro de los consejos deadministración.

‘No les latía el corazón’: la dolorosa situación por la que han pasado Lester y Patricia (La isla de las tentaciones)

0

Lester y Patricia eran de las parejas que se habían formado dentro de La isla de las tentaciones que todavía continúa su relación. Lester entró como pareja de Marta Peñate. Tras unos años de relación, la cosa no iba tan bien como pensaban. Marta era conocida de otro gran reality de Telecinco. Había sido concursante de Gran Hermano 16. Y fueron a La isla de las tentaciones a poner a prueba lo que sentían el uno por el otro. Y no pudo terminar peor.

Dentro de la casa de Gran Hermano, Marta fue la mayor aliada de Sofía Suescun. Y mientras estaba en esa casa, estuvo con Lester. Allí le pudimos ver en al guna visita. Llevaban juntos desde el año 2009. Pero tras el fin de la Isla, Lester comenzó su relación con Patricia. Con ella todo ha ido muy rápido. Tan rápido que hace unos meses anunciaban que iban a ser papás de dos gemelos. Y así, ilusionados, siguieron hacia adelante con su amor. Eso sí, con algunos obstáculos. Marta Peñate entró en el programa Solo/Sola y convivió unos días con Lester, allí salieron a la luz algunos trapos sucios. Tantos años juntos al final sacarían rencillas entre ex. Vamos a ver qué les ha pasado a Lester y a Patricia para que ahora estén tan tristes.

Una vida sin separaciones

'No Les Latía El Corazón': La Dolorosa Situación Por La Que Han Pasado Lester Y Patricia (La Isla De Las Tentaciones)

Desde que habían salido de la Isla de las Tentaciones, Lester y Patricia no se habían separado en ningún momento. Unos meses pasaron desde que el programa acabó y se emitió en televisión. Durante ese tiempo, no se podía hablar de nada.

Pero ambos siguieron juntos. Y confesaron que cada día habían estado juntos. Por eso, cuando Lester entró en Solo/Sola para convivir con Marta Peñate, fue un mal trago. Era la primera vez que se separaban desde hacía muchos meses.

Y claro, vivir separados, tras haber pasado tanto tiempo conviviendo, se iba a hacer difícil. Se sumaba la sensación de Patricia, de ver a su actual pareja conviviendo con Marta Peñate. Y allí, solos, pero con cámaras, ambos dijeron cosas que sentaron mal a Patricia, de La isla de las tentaciones.

Ganas de besar a Marta

Lester

La gran preocupación de Lester Duque y de Patricia era si a él le daban ganas de besar a Marta tras su convivencia en Solo/Sola. También tenía miedo de convivir con ella en un pisito y que la chispa de antaño volviera a aflorar.

Y tal era la duda que el propio Lester de La isla de las tentaciones se confesaba ante su hermana por teléfono en pleno reality. Ambos podían hablar durante unos minutos con quien quisieran. El día anterior habló con Patri y ese día le tocaba a su hermana.

Se sinceró y dijo que estaba muy preocupado por estar con Marta conviviendo de nuevo. Pero tuvo respuesta rápida.  Y es que ahora la quería pero de otra forma. Lester dijo que la ve como a alguien de su familia, pero no quiere besarla ni quiere volver con ella.

La isla de las tentaciones: Alejamiento de Patri

'No Les Latía El Corazón': La Dolorosa Situación Por La Que Han Pasado Lester Y Patricia (La Isla De Las Tentaciones)

Entre otras de las cosas que hablaron Lester, de La isla de las tentaciones, con su Hermana, fue sobre Patri. Ella le contó que había estado hablando con Patri. La relación entre la novia y la hermana no es demasiado buena.

De hecho, la hermana le confesó que no le habían sentado bien algunas cosas que ella le había dicho. Pero Lester le dijo que no se preocupara. Al estar alejado de Patri durante unos días, vendría bien para la relación.

Como decíamos antes, en los últimos meses han estado todo el día juntos. Y además escondidos hasta el final del reality en televisión. Con lo que, este espacio, sería como renovación de aires. Lo que no sabían era lo que se les vendría a los pocos días.

La isla de las tentaciones: Un momento bonito

'No Les Latía El Corazón': La Dolorosa Situación Por La Que Han Pasado Lester Y Patricia (La Isla De Las Tentaciones)

Y claro, la convivencia entre Marta Y Lester, tras 11 años de relación y ahora separados no iba a ser del todo mala. El público esperaba que los ex estuvieran en todo momento a la gresca. Pero nada más lejos de la realidad.

El programa de Solo/Sola les sirvió a ambos para terminar por el mal rollo que llevaban viviendo desde La isla de las tentaciones. Y esto fue algo que a Patricia no le debió de sentar muy bien.

En los platós se han tirado los platos a la cabeza en todo momento. También se han enviado mensajes muy feos. Y cuando se encontraron, lo que parecía que iba a ser una explosión de ira, acabó siendo el momento más bonito que han vivido en los últimos tiempos.

Y es que, tras 11 años de relación, como dos personas adultas, valoraron todo lo que habían vivido. Ambos reconocieron que habían sido muy importantes el uno para el otro. Y acabaron emocionados y fundiéndose en un abrazo.

La isla de las tentaciones: Una pérdida irremediable

Patricia

Lester y Patricia habían anunciado en enero de 2021 que iban a ser padres. Pero no vendría uno, sería un parto por duplicado. Y con eso, ambos han seguido viviendo sin cortarse en ningún momento.

Pero tras las tensiones vividas con Solo/Sola y que quizás no tenía que ser ahora, ambos han perdido a los bebés. Según contaba Patricia, de La isla de las tentaciones, en Instagram, había sufrido un aborto diferido.

Y es que los fetos habían dejado de vivir en el vientre materno. De esto no se enteraron hasta que acudieron al médico a la revisión habitual. Tras todas las especulaciones sobre el falso embarazo, decidieron contar lo que le había sucedido. Y las redes se han volcado con ellos: “Espero que paren las críticas y los comentarios negativos, para las mujeres que sufren un aborto diferido como el mío les mando muchísimo apoyo. Porque no es fácil”. Y seguía explicando. “Decidimos no hablar del tema porque no sentíamos bastante mal”.

El Supremo comenzará a juzgar al diputado de ERC Joan Josep Nuet

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) celebrará a partir de este miércoles el juicio al diputado de ERC Joan Josep Nuet por un presunto delito de desobediencia por su actuación como miembro de la Mesa del Parlament de Cataluña en relación al ‘procés’ independentista catalán del 1-O de 2017.

El tribunal puso fecha a esta vista oral un año después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) le remitiera una exposición razonada para que se hiciera cargo del enjuiciamiento de Nuet, elegido diputado nacional en las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019, por lo que adquirió la condición de aforado.

El Supremo había acordado enviar al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la investigación y posterior enjuiciamiento de los miembros de la Mesa del Parlament que votaron a favor de la tramitación de diversas iniciativas parlamentarias relacionadas con el proceso independentista en Cataluña, exceptuando a la que fuera presidenta de la cámara parlamentaria Carme Forcadell, ya condenada a 11 años y medio de prisión por sedición–. Tras adquirir Nuet de nuevo la condición de aforado, el pasado mes de marzo asumió la competencia para juzgarle.

Con el objetivo de arropar al diputado a la entrada del TS, una delegación de ERC se acercará hasta la Plaza de la Villa de París a las 9.30 horas. Así, acompañarán a Nuet –que tiene previsto realizar declaraciones a los medios antes de acceder al Supremo– las diputadas de ERC Carolina Telechea y Montse Bassa, y los senadores de la formación independentista Mirella Cortés y Bernat Picornell, además de otros cargos electos del partido.

PRESIDIRÁ MARTÍNEZ ARRIETA

El tribunal que juzgará a Nuet no será el mismo, en parte, que el que juzgó a los 12 líderes independentistas el pasado año. El principal cambio está en la presidencia que pasará a estar en manos de Andrés Martínez Arrieta –que además será el ponente de la sentencia– en sustitución del presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, Manuel Marchena.

Martínez Arrieta es el magistrado con más antigüedad en la Sala. Juzgó el ‘procés’ junto a los magistrados Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral, Andrés Palomo y Ana Ferrer, quienes también estarán en la vista oral contra el diputado de ERC. En el tribunal del ‘procés’ también estaba el magistrado Luciano Varela, quien se jubiló hace unos meses.

Así, para completar el número de siete magistrados que integran el tribunal se incorporan a él la magistrada Susana Polo y Eduardo de Porres –este último, instructor de la causa en la que se investiga a la portavoz en el Congreso de JxCat y candidata a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Laura Borràs–.

La Sala, una vez conocida la prueba propuesta por la Fiscalía, Abogacía del Estado y la defensa para su práctica en el juicio, dictó un auto el pasado 10 de diciembre declarándolas pertinentes y dando traslado a la letrada de la Administración de Justicia para que señalara día y hora para la celebración del juicio oral.

TRAMITACIÓN DE LAS ‘LEYES DE DESCONEXIÓN’

La Fiscalía acusa a Nuet de haber votado, como secretario tercero de la Mesa del Parlament de Cataluña en la XI Legislatura, en la que era diputado de SíQueEsPot, a favor de la tramitación de las denominadas ‘leyes de desconexión’ contrarias al orden constitucional.

Todo ello a pesar de las advertencias del Tribunal Constitucional para que se abstuviera de hacerlo y de los informes desfavorables de los Servicios Jurídicos de la Cámara autonómica, recuerda el Ministerio Público.

Por ello, solicita una pena de multa de 10 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por un año y ocho meses por el presunto delito de desobediencia grave.

El TSJC condenó el pasado mes de octubre a otros cuatro ex miembros de la Mesa del Parlament, Anna Simó (ERC), Ramona Barrufet, Lluís Corominas y Lluís Guinó (JxSí), por tramitar dichas iniciativas parlamentarias, mientras que absolvió a la exdiputada de la CUP Mireia Boya.

El IEO comienza un nuevo proyecto para estudiar el efecto de los metales en el Mar Menor

0

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC), el Laboratorio de Ciencias Ambientales Marinas del CNRS francés y el Instituto Nacional de Investigaciones Científicas de Quebec (Canadá), ha comenzado este martes los primeros muestreos de SEE-ME, un proyecto que permitirá analizar mensualmente la presencia de metales como el cobre, plomo, zinc o hierro en la laguna del Mar Menor y estudiar cómo sus concentraciones se ven afectadas por eventos singulares como lluvias torrenciales, episodios de fuertes vientos o floraciones masivas de algas.

El objetivo general del proyecto es estudiar cómo el ciclo biogeoquímico de los metales traza en el agua se ve influenciado por eventos ambientales singulares como lluvias torrenciales, resuspensión de sedimentos después de fuertes vientos o floraciones de algas y eventos de eutrofización y cómo todo esto afecta a la incorporación de los metales por las microalgas y a lo largo de toda la cadena trófica, informaron fuentes del IEO en un comunicado.

«El Mar Menor ha sido elegido como área de estudio por ser un sistema de gran valor ecológico afectado antropogénicamente», explica Juan Santos, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y corresponsable del proyecto. «Recibe aguas contaminadas de la antigua zona minera, especialmente durante eventos de lluvia; son frecuentes la resuspensión de sedimentos enriquecidos con metales por vientos fuertes, y presenta frecuentes eventos de eutrofización», añade el científico.

El trabajo propuesto combina un muestreo intensivo de campo, que se repetirá mensualmente, con trabajo analítico de laboratorio. «Esto permitirá, por un lado, establecer el ciclo estacional de los metales y observar su alteración por eventos ambientales singulares y, por otro, estudiar la bioacumulación de dichos metales a lo largo de la cadena trófica, tanto con muestras naturales como en disoluciones sintéticas en laboratorio», explica Paula Sánchez, investigadora también del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y corresponsable de SEE-ME.

Los primeros muestreos del proyecto se llevarán a cabo esta semana, durante este martes y miércoles. Se recogerán muestras de agua y sedimento en varios puntos de la laguna y serán trasladadas al laboratorio donde se llevará a cabo un pretratamiento antes de ser analizadas. Además de los metales, se medirán otra serie de variables fisicoquímicas como la temperatura, pH y salinidad del agua, la turbidez, la clorofila o la materia orgánica, tanto en la fracción disuelta como en la particulada.

El proyecto SEE-ME, financiado en la convocatoria 2019 de Ayudas a Proyectos de I+D+i en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, contribuirá a ampliar el conocimiento sobre el comportamiento de los metales en las áreas costeras y establecer cuáles son las concentraciones de metales que pueden tolerarse sin representar un riesgo excesivo para el medio ambiente. Además, estos resultados serán extrapolados a otros sistemas de lagunas costeras del mundo con características similares a las del Mar Menor.

Desde el IEO recuerdan que las áreas costeras son ambientes sensibles sujetos a una gran presión antropogénica a causa de la densidad de población e industria que suelen soportar. Entre estas presiones, la contaminación por metales es una preocupación prioritaria debido a los efectos adversos que pueden producir en los ecosistemas.

En lagunas costeras, al ser sistemas poco profundos con un intercambio reducido con el mar, las concentraciones de metales pueden ser uno o dos órdenes de magnitud más altas que en aguas abiertas. Además, estos sistemas son muy dinámicos y están sujetos a variaciones fisico-químicas que pueden alterar el ciclo biogeoquímico de los metales con rapidez.

Igualdad espera que la Ley ‘solo sí es sí’ se apruebe en próximos meses

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha participado este martes en el evento ‘Del ‘no es no’, al ‘sí es sí’: normas y políticas públicas para erradicar las violencias sexuales’, en donde ha señalado que espera que la Ley Integral de Garantías de la Libertad Sexual se apruebe «en los próximos meses».

En si intervención, Montero se ha referido a la «obligación» y «responsabilidad» de las instituciones para poner en marcha «normas y políticas públicas» feministas. «No podemos esperar más. Es el momento», ha indicado, antes de señalar sus esperanzas sobre el avance en la tramitación de la norma conocida como Ley del ‘solo sí es sí’.

Según ha explicado, «las mujeres no aceptan seguir conviviendo de forma normalizada con la violencia sexual» y es por ello que la conocida como ‘cuarta ola’ del feminismo está «mirando de frente» a los responsables políticos. En concreto, ha explicado, está reclamando «cambio profundos» y no «parches» en este sentido.

En su intervención también ha alertado de la actitud de la «extrema derecha» y de los «fundamentalismos» que, según ha señalado, «siguen presionando sin tregua» en la UE y en los estados, para que «las mujeres no tengan derechos» y, en este sentido, ha lamentado la decisión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de abandonar el Convenio de Estambul sobre la violencia de género.

EL CONSEJO DE EUROPA DEFIENDE EL SÍ ES SÍ

El acto ha estado dirigido por la delegada de Gobierno contra esta lacra, Victoria Rosell, que también se ha referido a la «obligación» de los ejecutivos en «avanzar» hacia un marco de derechos humanos y de elaboración de normas que «afronten los elementos centrales para prevenir y erradicar la violencia sexual».

Al respecto, ha criticado la «honda raíz patriarcal» del ‘no es no’, por la que «el hombre tiene el derecho al cuerpo de la mujer y es ella la que pone el veto»; y ha defendido el ‘solo sí es sí’ que recoge que ambas personas implicadas en la relación sexual «con libertad y desde la igualdad» deciden sobre sus actos.

Precisamente en el consentimiento se ha centrado la intervención en el evento de la presidenta del GREVIO del Consejo de Europa, Marceline Naudi, quien ha criticado que la violación se tipifique según la violencia usada por el agresor que, precisa, «no siempre es física», y según el comportamiento de la mujer que, ha declarado, «no se siempre se va a defender», porque hay quien se queda paralizada o quien intenta huir u otro comportamiento.

«Lo que pide el Convenio de Estambul es un enfoque contextualizado que se centre en las victimas y en la tipificación como delito de todas las formas de violencia sexual sin consentimiento», ha declarado, antes de defender la visión del ‘solo sí es sí’.

La Fiscalía pide para Rato 70 años de cárcel por defraudar más de 8,5 millones

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado en su escrito de conclusiones provisionales 70 años de cárcel para el ex ministro de Economía Rodrigo Rato por supuestamente defraudar más de 8,5 millones de euros, acusándole de delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, entre otros, en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

El Ministerio Público ha acusado a Rato de once delitos contra la Hacienda Pública, pidiendo penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; otro de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

Según fuentes fiscales, los once delitos fiscales computarían 53 años, por lo que sumados a los otros cargos arrojarían 70 años de cárcel, a los que hay que añadir las correspondientes penas de multa y accesorias y la indemnización a la administración tributaria.

De acuerdo con las tesis fiscales, de las que ha informado la Fiscalía General del Estado (FGE) en un comunicado, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

A lo largo de la investigación judicial, se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15.633.056,87 euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121,67 euros en esos ejercicios fiscales.

Anticorrupción calcula que las cuotas defraudadas suman 7.470.163,96 euros, a los que hay que añadir las cantidades dimanantes de la tributación de los servicios profesionales prestados por Rato a través de sus sociedades, aprovechando las bases imponibles negativas que las mismas arrastraban, que sería el caso de los trabajos a Telefónica o la celebración de conferencias después de regresar a España tras dejar el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional.

UN ENJAMBRE SOCIETARIO

La Fiscalía menciona como especialmente relevante la participación en tal operativa de Santiago Alarcó, ex cuñado de Rato que habría manejado sus cuentas en el extranjero y gestionado las estructuras societarias, y del asesor fiscal Domingo Plazas Ruiz, como administrador de la empresa española Kradonara –filial de la británica Vivaway– y organizando la repatriación del dinero blanqueado a través del ‘trust’ gibraltareño Finsbury.

Conforme al escrito de acusación, Rato también ha titulado cuentas bancarias en Estados Unidos y Suiza desconocidas para la Hacienda Pública, que ha operado a través de otras cuentas en la Isla de Man, Curaçao o Kuwait, y se ha servido de estructuras financieras para realizar movimientos transfronterizos de dinero encubiertos a través de ‘trust’ y sociedades opacas.

El Ministerio Público ha detectado hasta ocho mecanismos de blanqueo de capitales de los que se habría beneficiado el ex vicepresidente del Gobierno, entre ellos el llamado ‘crédito lombardo’, que le permitía obtener líneas de financiación muy flexibles con la garantía de su abultada cartera de valores; las propias inversiones de las sociedades de Rato en la mercantil alemana Bagerpleta Gmbh; o las millonarias ampliaciones de capital en Kradonara y Vivaway.

LA AMNISTÍA FISCAL

Destacan, siguiendo el relato de la Fiscalía Anticorrupción, las declaraciones tributarias bajo los modelos 750 (Declaración Tributaria Especial) y 720 (Declaraciones de bienes y derechos en el extranjero) para limpiar el origen ilícito de los bienes que Rato intentó reintegrar a la actividad mercantil lícita.

Rato se acogió en noviembre de 2012 a la amnistía fiscal declarando ser el propietario de Red Rose Finantial, pero omitiendo cualquier referencia a otras sociedades suyas, con lo que reconoció un patrimonio en el exterior de 115.333,50 euros por el que pagó a Hacienda 11.533,35 euros.

A juicio del Ministerio Fiscal, «lejos de haber regularizado ni administrativa ni, menos aún, penalmente (…), utilizó en realidad la DTE como un vehículo de blanqueamiento o limpieza de las ilícitas cuotas defraudadas que arrastraba desde hacia años por su patrimonio exterior».

COMISIONES POR LA PUBLICIDAD DE BANKIA

La Fiscalía ha recordado que durante la instrucción han aflorado asimismo indicios de que Rato cobró comisiones indebidas por los contratos de publicidad firmados por Bankia con las empresas Publicis y Zenith de cara a la salida a bolsa de la entidad bancaria cuando él era su presidente.

Las comisiones se habrían canalizado desde la sociedad interpuesta Albisa, propiedad del también acusado Alberto Portuondo, que además habría sido contratado como asesor de Bankia. Albisa habría cobrado el dinero y enviado parte del mismo a Kradonara –una de las empresas de Rato– con la cobertura de un supuesto contrato de asesoría a la otra mercantil.

A Kradonara llegaron 835.059,97 euros entre 2011 y 2012 procedentes de dichas comisiones y desde ahí fueron transferidos por el propio Rato a cuentas bancarias de otras dos sociedades –Bagerpleta Gmbh y Arada–, logrando así difuminar el origen del dinero, de igual modo que hizo con las cuotas defraudadas, de acuerdo con Anticorrupción.

LA FIANZA DE LAS ‘BLACK’

Por otro lado, el Ministerio Público ha detallado que la fianza de tres millones de euros que la Audiencia Nacional impuso a Rato por el caso de las ‘tarjetas black’, que fue avalada por la sociedad Ership –vinculada a un familiar suyo–, conllevó que el ex jefe del FMI entregara en prenda al dueño de la mercantil las 2.349 participaciones que constituían el accionariado de Vivaway, valoradas en 6.485.389,23 euros.

La Fiscalía ha indicado que actualmente se desconoce si las participaciones entregadas volvieron a manos de Rato o si se despatrimonializó definitivamente Vivaway a causa de dicha operación de prenda, que puso ese patrimonio fuera de todo control judicial, pese a tener causas penales abiertas.

Asimismo, ha señalado que el 14 de abril de 2015, dos días antes de las entradas y registros efectuados, Rato vendió valores de Donald Inversiones por 380.276,60 euros y, el mismo día de las entradas y registros, transfirió 487.032,24 euros desde su empresa Cor Comunicación sin que se haya podido determinar el destino.

SEIS AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Anticorrupción ha presentado sus conclusiones provisionales después de que el titular del Juzgado de Instrucción Número 31 de Madrid, Antonio Serrano-Arnal, pusiera fin en febrero a la investigación sobre el presunto origen ilícito del patrimonio de Rato, tras casi seis años de pesquisas.

El juez ha propuesto procesar a Rato, a Miguel Ángel Montero –administrador de varias empresas del ex vicepresidente del Gobierno– y al abogado Domingo Plazas Ruiz y su despacho, Plazas Abogados, por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios.

Además, por corrupción en los negocios ha apuntado a la que fuera secretaria de Presidencia en Caja Madrid y directora de coordinación de la Presidencia en Bankia, María Teresa Arellano; a Alberto Portuondo, uno de los ‘hombres’ de Montero; a las empresas Publicis y Zenith y a siete personas relacionadas con ellas.

En cuanto al blanqueo de capitales, ha señalado igualmente a Santiago Alarcó, mientras que también ha achacado el delito fiscal a Ramiro Sánchez de Lerín, quien fuera secretario general y del Consejo de Administración de Telefónica.

La CNMC aprueba las modificaciones para que los peajes eléctricos entren en vigor el 1 de junio

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la modificación de la circular 3/2020, de 15 de enero, con el objeto de ampliar hasta el 1 de junio el periodo transitorio de adaptación de los equipos de medida, los sistemas de facturación y los contratos de los consumidores eléctricos, informó el regulador.

La aplicación de los peajes y cargos eléctricos se va a retrasar, necesariamente, hasta la entrada en vigor de los valores de los cargos del sistema eléctrico, prevista para el 1 de junio, según se establece en el recién publicado real decreto 148/2021 del Gobierno, que determina la metodología de cargos.

Los peajes de acceso a la red de transporte y distribución son uno de los componentes regulados de la factura eléctrica y tienen un peso aproximado del 20% en esta. El resto de componentes regulados de la factura son los cargos, los pagos por capacidad y los impuestos.

El organismo presidido por Cani Fernández señaló que esta nueva estructura de peajes reforzará la señal de precios a los consumidores de menor tamaño, a la vez que aumentará las señales de precios de todos los consumidores; facilitará la penetración del vehículo eléctrico e incentivará el consumo eficiente y la electrificación de la economía, entre otros.

Esta es la primera vez que la CNMC establece los precios de los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución eléctricas. La publicación de los precios de los peajes de transporte y distribución con la suficiente antelación permitirá al consumidor analizar su perfil de consumo para que pueda adaptarse a la nueva estructura de precios.

Por ello, en la resolución se establece la posibilidad de que los consumidores puedan modificar las potencias contratadas hasta en dos ocasiones.

CONTEMPLA UN PERIODO TRANSITORIO.

Además, la resolución de precios contempla un periodo de transición para la plena aplicación de los precios de los excesos de potencia que resultan de aplicar la metodología de la circular 3/2020 y pospone hasta disponer de los resultados del grupo de control de tensión la aplicación de la penalización por energía reactiva en el periodo de valle.

Por otra parte, en la resolución se prevé tanto la adaptación de las lecturas de los equipos de medida de la estructura de precios de la circular 3/2020 a la del real decreto 1164/2001 y viceversa, con objeto proporcionar flexibilidad en la implementación de peajes y cargos y minimizar, en la medida de lo posible, el impacto sobre los agentes de la adaptación de los equipos de medida, los sistemas de facturación y los contratos durante el periodo transitorio.

Finalmente, con el fin de facilitar la compresión e implementación de esta circular, la CNMC ha publicado un documento recopilatorio de las respuestas a las más de 100 consultas que han remitido empresas, Comunidades Autónomas y consumidores sobre diversos aspectos del nuevo sistema.

A raíz de la publicación de la nueva metodología de peajes, el ‘superregulador’ ha recibido un elevado número de consultas de diferentes agentes en las que preguntaban sobre algunos de los aspectos incluidos en la Circular. La CNMC ha recopilado en un único documento las respuestas dadas a los agentes, con el objeto de clarificar y desarrollar todos aquellos aspectos que puedan permitir a los consumidores y a las empresas alcanzar un conocimiento más amplio de la circular.

Publicidad