Inicio Blog Página 3993

Arrimadas lamenta el «ridículo bochornoso» de Sánchez en la breve charla con Biden

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha lamentado el «ridículo espantoso y bochornoso» que, a su juicio, ha hecho el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en la breve charla que ha mantenido este lunes con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mientras caminaba junto a él por un pasillo de la sede de la OTAN en Bruselas.

«Lo malo de estas imágenes es que el ridículo espantoso y bochornoso lo genera un señor que en estos momentos es el presidente del Gobierno de España. El daño que Sánchez hace cada día a la imagen de nuestro país es incalculable. Qué inmensa pena», ha escrito en un mensaje en su cuenta de Twitter.

En las imágenes del vídeo que ha publicado Arrimadas, se ve cómo Sánchez conversa con Biden durante menos de un minuto, tras acercarse a saludarle mientras los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la OTAN se dirigían a la sala donde se iban a reunir todos.

Desde la Moncloa han dicho que ese es el contacto en el que habían trabajado con la Casa Blanca los últimos días y que ha servido para que ambos presidentes pudieran «saludarse, conocerse personalmente y establecer un primer contacto».

AUTOHUMILLACIÓN INNECESARIA

La portavoz de Cs en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, María Carmen Martínez, ha indicado que, «como viene siendo habitual, el Gobierno vende una expectativa que luego resulta ni acercarse a lo prometido».

A su juicio, la conversación entre Sánchez y Biden ha sido «una autohumillación innecesaria y absolutamente inútil para tratar asuntos bilaterales tan relevantes como los aranceles a productos españoles».

Por su parte, José Ramón Bauzá y Adrián Vázquez, eurodiputados de Ciudadanos, se han burlado del presidente del Gobierno y de la escena que ha protagonizado en Bruselas. «Joe Biden, a Sánchez: ‘Señor, suelteme el brazo'», ha escrito Vázquez, sugiriendo que el presidente estadounidense no sabía quién era Sánchez.

Bauzá también ha bromeado sobre lo efímero del encuentro y sobre el «ridículo que se ha marcado» el jefe del Ejecutivo: «No os metáis con Sánchez, que ha tenido una reunión bilateral con Biden cuatro veces más larga que la República Catalana». En su opinión, esto confirma que es «un nadie con ínfulas».

Juzgan a 5 personas por el intento de secuestro y agresión a un empresario en Bailén

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Jaén tiene previsto juzgar este martes a cinco personas acusadas de intentar secuestrar a un empresario de Bailén al que propiciaron una brutal paliza y al que llegaron a robarle unos 6.000 euros, cantidad que se estima que llevaba encima cuando fue sorprendido por varios encapuchados cuando iba a acceder a la cochera de su vivienda, en Bailén (Jaén).

Según recoge el escrito de calificación provisional, los hechos se remontan al mes de diciembre de 2015 los cinco acusados con el fin de «obtener y compartir un sustancioso e ilícito enriquecimiento», decidieron integrarse en «una trama» para robar a un empresario de Bailén.

Tras varios intentos frustrados, finalmente la noche del 23 al 24 de diciembre se desplazaron a Bailén en dos vehículos y localizaron a la víctima en un bar. A partir de ahí, y tras seguirle, tres de los acusados, según relata el Ministerio Fiscal, ocultaron su rostro con gorros embozados y «valiéndose de un cuchillo y una pistola» abordaron a la víctima cuando accedía al interior de la cochera de su domicilio.

Tras inmovilizarlo en el suelo, le propinaron golpes y patadas hasta que pudieron amordazarle y atarle de pies y manos. Amenazándole con un cuchillo de grandes dimensiones consiguieron que les revelara que en la guantera del coche tenía un sobre con dinero, además de quitarle todo lo que llevaba encima y dos móviles.

A pesar del dinero obtenido, siguieron golpeándole para pedirle más. En el momento en que intentaban meterlo en el coche para llevárselo, se accionó la puerta del garaje y los tres encapuchados se dieron a la fuga.

Fiscalía ha calificado estos hechos como constitutivos de un delito de pertenencia a grupo criminal, un delito de robo con violencia, un delito de detención ilegal y un delito de receptación. Por todos estos delitos, reclama para los cinco acusados penas que van desde los 18 a los 19 años de cárcel ya que dos de ellos son reincidentes en el delito de robo con violencia.

En cuanto a responsabilidad civil, se les reclama 10.539,98 por daños y secuelas, y otros 6.030 euros por el dinero sustraído. Además les reclama el valor del móvil que no fue recuperado.

En el banquillo se sentará una sexta persona acusada de adquirir uno de los móviles robados a la víctima a pesar de conocer su origen ilícito. Por ello y como presunto autor de un delito de receptación se enfrenta a 18 meses de prisión, que es lo que le reclama el Ministerio Público.

El inspector del caso ‘Gürtel’ declarará ante el juez de ‘Kitchen’ por las nuevas agendas de Villarejo

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón interrogará este martes como testigo al inspector principal del caso ‘Gürtel’, Manuel Morocho, con la intención de arrojar luz sobre unas anotaciones realizadas por el comisario José Manuel Villarejo en su agenda en 2013, en el marco de la investigación sobre la presunta operación parapolicial para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional ha ordenado una serie de diligencias de investigación a raíz de las agendas incautadas el pasado mes de octubre a Villarejo, algunas de las cuales permitirían acotar en el tiempo el comienzo de la ‘Operación Kitchen’, que el magistrado sitúa en el 11 de julio de 2013.

García-Castellón ha observado «varias entradas significativas» referidas a Morocho en los apuntes de Villarejo. La primera es del 29 de abril de 2013, donde junto a la entrada ORTI, supuesta alusión a José Luis Ortiz, ex jefe de Gabinete de la que fuera secretaria general del PP María Dolores de Cospedal, escribe: «Aviso de problemas sobre el último informe de MOROC».

El propio instructor relaciona ese comentario con Morocho, recordando que por aquel entonces era el jefe del grupo de la UDEF que actuaba como policía judicial en la causa conocida como ‘Caja B’, que en ese momento aglutinaba todo lo relacionado con los famosos ‘papeles’ de Bárcenas.

Semanas después, el 13 de mayo, Villarejo hace otra anotación. A las siglas IHL, con las que identificaría al marido de Cospedal, Ignacio López del Hierro, añade: «Dice que MD hablará con CHISCO y con Oli y, si puede, también conmigo. Muy decidido a todo», mencionando asimismo a la ex jefa del PP, al ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez y al comisario José Luis Olivera.

Ya el 23 de mayo, reseña: CHISCO «muy mosca porque COSPE le dio gran bronca». Y, en el último apunte sobre Morocho que recoge el juez, del 16 de junio, Villarejo señala a CHISCO y apostilla «MOROCHO-LISBOA». En el mimo día, en otra entrada con COSPE, plasma: «Este MORCOC nos necesita a Losa y a mí. MOROCHO-LISBOA».

¿POSIBLE TRASLADO A LISBOA?

Así, en el auto donde imputó a Cospedal, su marido y Ortiz, el magistrado considera necesario volver a tomar declaración al inspector principal de Gürtel para preguntarle sobre las referencias a Lisboa.

Morocho ya compareció como testigo en febrero de 2019, pero entonces «no manifestó nada sobre si se le llegó a ofrecer o manejar de algún modo un posible traslado a Lisboa», limitándose a explicar que «percibió cierta inquietud entre sus compañeros cuando le preguntaban por las personas a quien investigaba».

En esa misma comparecencia, el inspector confirmó que, en enero de 2015, el entonces responsable de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) Eugenio Pino le adscribió de forma temporal a la misma durante un año y medio, sin que por ello dejara de ejercer sus funciones en la UDEF.

Sin embargo, en su testifical del pasado mes de octubre ante García-Castellón, Morocho manifestó que tuvo la impresión de que le trasladaron a la DAO para que no avanzara en la investigación sobre la red corrupta liderada por Francisco Correa.

HACIA EL FINAL DE ‘KITCHEN’

El inspector será el primero de una nueva tanda de citaciones acordadas por García-Castellón para ahondar en la investigación sobre el operativo que se habría montado desde el Ministerio de Interior con recursos policiales y fondos reservados para espiar a Bárcenas y su entorno con el objetivo de sustraerle la información comprometedora que pudiera tener sobre el PP y sus dirigentes y evitar con ello que cayera en manos de la Justicia.

El juez de ‘Kitchen’ ha imputado a Cospedal y su marido, que declararán el 29 y el 30 de junio, respectivamente, al considerar que pudieron tener una participación «decisiva» en la captación de Sergio Ríos, el chófer de los Bárcenas, como espía. El mismo 30 de junio también interrogará como investigado a Ortiz y ya el 1 de julio volverá a escuchar a Martínez y a Villarejo.

Con estas comparecencias, García-Castellón busca encajar las piezas del puzzle conformado por las últimas agendas conocidas de Villarejo, que muestran claramente dos etapas distintas, una en la que el objetivo habría sido «salvar al tesorero» y otra centrada en un «plan contra LB», donde se enmarcaría la ‘Operación Kitchen’.

El instructor subraya en su auto que, si bien estas agendas deben abordarse con «cautela», suponen un avance significativo por cuanto sí permiten «confirmar un cronograma temporal de determinados acontecimientos» relevantes de ‘Kitchen’, así como ratificar lo conocido por otras fuentes.

En este contexto, el magistrado de la Audiencia Nacional desliza que la instrucción de esta pieza separada de ‘Tándem’ se acerca a su final, al afirmar que «se vislumbra con la madurez necesaria para encarrilar la fase preparatoria».

La AEAT recaudó apenas el 8% de la deuda fuera de plazo voluntario

0

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) logró cobrar apenas un 8% de la deuda tributaria en período ejecutivo, tras concluir el período voluntario, de toda la deuda cuya gestión tenía encargada por otras administraciones y organismos autónomos, un nivel que se sitúa por debajo del objetivo marcado por esta institución en su vigente Plan Estratégico.

Así lo pone de manifiesto el Tribunal de Cuentas, en su ‘Informe de fiscalización de la gestión de cobro en período ejecutivo de los recursos de otras administraciones y entes públicos por la AEAT, ejercicios 2018 y 2019’.

El órgano fiscalizador sometió a evaluación los resultados obtenidos atendiendo al indicador establecido por la propia AEAT para valorar su gestión en su Plan Estratégico 2020-2023 y a la fórmula descrita en el plan.

El resultado aflora un aprobado «muy ligeramente por encima del objetivo previsto» en el plan en 2018 (un 12% de recaudación de toda la deuda cuya gestión estaba encargada) pero en 2019 se quedó en el 8%. En el primer año, de toda la deuda cobrada, el 39% correspondía a deuda en apremio y el 61% a deuda en embargo, situándose estos porcentajes en 2019 en el 36% y el 64%, respectivamente.

EVALUAR COSTES Y COBRAR A CADA UNO DE FORMA OBJETIVA

Tras su fiscalización, el Tribunal de Cuentas pide a la Agencia Tributaria una revisión sistemática de todos los convenios y resoluciones que regulan la remisión de deuda para la gestión de su cobro, actualizar y homogeneizar condiciones y tener en cuenta las mejores prácticas adoptadas en los últimos acuerdos.

También actualizar las herramientas informáticas empleadas en la gestión, mejorar los procedimientos para asegurar la notificación de los apremios, evaluar costes del servicio de gestión de deudas para que se cobre a los entes de forma objetiva y revisar la información que se les suministre para que puedan calcular el deterioro de sus créditos al final de cada ejercicio.

Asimismo, señala que, en lo relativo a la normativa sobre transparencia no se ha cumplido en su integridad lo establecido en la misma acerca de la publicación de los convenios de encomienda de gestión suscritos.

Respecto a los costes, el Tribunal explica que la AEAT no cuenta con valoraciones para concluir si los costes del servicio liquidado a los entes titulares de la deuda cubren o exceden el costes, y que la fórmula empleada no depende de las gestiones realizadas. Así, lamenta, un mismo servicio se cobra por importes diferentes en función de qué administración o entidad se trate, por lo que insta a igualarlo.

RESULTADOS POSITIVOS EN FRACCIONAMIENTOS DE PAGO

El Tribunal de Cuentas aprecia de forma positiva los resultados obtenidos en el acuerdo de fraccionamientos de pago y destaca la automatización de la tramitación de solicitudes de aplazamiento, asegurando un tratamiento uniforme en su resolución

También aconseja extender a todos los convenios la rehabilitación de créditos, para continuar la gestión de deudas remitidas por la AEAT, remarca la falta de regulación interna sobre el procedimiento de notificación de la providencia de deudas ni cuándo puede exceptuarse su gestión por insolvencia u otras condiciones que la interrumpan.

Y es que queda a apreciación de la AEAT evaluar cuándo puede interrumpirse y enviar una notificación, algo que el Tribunal destaca atendiendo al número de liquidaciones anuladas y canceladas por insolvencia y prescripción sin notificación de la providencia de apremio detectadas en la fiscalización.

Adjei-Brenyah plasma los «males» de la sociedad en los relatos distópicos de ‘Friday Black’

0

El escritor estadounidense Nana Kwame Adjei-Brenyah plasma «la cultura de la desigualdad y los males» de la sociedad en la recopilación de relatos distópicos ‘Friday Black’, publicado por Libros del Asteroide en castellano y Editorial Empúries en catalán.

En rueda de prensa este lunes, Adjei-Brenyah (Estados Unidos, 1991) ha detallado que son relatos teñidos de «humor, pero también de seriedad, oscuridad y violencia útil, que está ahí por algún motivo» y que propone al lector un espacio donde puede dejar crecer su imaginación.

«El compromiso y la diversión forman parte del proceso», ha defendido el autor preguntado por su motivación detrás de esta obra, en la que vierte sus propias experiencias durante su infancia y su adolescencia en el barrio de Queens (Nueva York) y la de sus padres y sus orígenes en Ghana.

Por eso, para el proceso de investigación y creación de ‘Friday Black’ ha indagado en las historias tradicionales y orales típicas del país africano y en el imaginario colectivo ghanés, que de todos modos asegura ya «forma gran parte» de su vida y de su espiritualidad personal.

«He intentado descubrir quién era yo como adulto y como artista, y he adquirido un punto de conciencia más aguda sobre las desigualdades y las diferencias que han afectado a las personas conozco, a mi entorno», recuerda el autor.

«ABRIR CAMINO» PESE A LOS OBSTÁCULOS

Para él, estos ‘males de la sociedad’ a los que hace referencia «se retroalimentan y se hacen crecer el uno al otro, porque al hablar, uno no puede separar el racismo del capitalismo, y no se puede hablar del aborto sin hablar del patriarcado».

Por eso, los relatos abarcan desde el racismo hasta el abuso de sustancias para evadirse y modular el estado de ánimo, el consumismo y la banalización de la violencia, entre otros, y en cómo las personas «consiguen abrirse paso en un camino difícil a pesar de los obstáculos y la dureza».

Para ello, ha preferido trabajar con la primera persona como punto de partida e «intentar captar la esencia del espacio donde se desarrolla cada frase» y hacerlo a través de relatos cortos, un formato que dice que le permite explorar de manera íntima un entorno determinado.

DISTOPÍA Y REALIDAD

En ese sentido, ha remarcado que los elementos distópticos y satíricos le permiten, como escritor, escapar de la realidad, aunque ha añadido que también incorpora cierto realismo para ahondar en las conductas y el comportamiento humano.

Por eso, los relatos también exploran la capacidad de adaptación de las personas y su habilidad de cambiar y modificar las propias actuaciones en función de la mirada y el nivel de aceptación del otro: «El éxito es poder ser uno mismo», ha reivindicado.

IU denuncia el bloqueo en Italia de dos barcos de rescate de migrantes

0

IU ha denunciado la situación que atraviesan los barcos de rescate de migrantes ‘Open Arms’ y ‘Sea-Watch 4’, retenidos por las autoridades italianas en los puertos de Pozzallo y Trapani, y ha criticado la actual política migratoria en la Unión Europea (UE) que afecta a la labor de las ONG que se dedican a «salvar vidas».

Así lo ha trasladado la eurodiputada y portavoz federal de la formación, Sira Rego, en rueda de prensa telemática tras viajar a Sicilia para entrevistarse con la tripulación de ambos buques para conocer de primera mano su situación.

Desde el puerto de Pozzallo, Rego ha criticado que la embarcación del Open Arms lleve más de dos meses atracado por trabas administrativas, que impiden a esta ONG hacer una labor de rescate «extraordinaria».

La dirigente de IU ha cargado contra las actuales políticas migratorias en la UE y ha censurado que este bloqueo es un elemento más en la tendencia de «criminalización» de estas entidades.

Por tanto, ha reivindicado un cambio de estrategia al exigir a la UE que financie la labor de estas entidades y cree un cuerpo civil de rescate de migrantes que se «juegan la vida» en el Mediterráneo para tratar de llegar al continente.

Además, Rego ha demandado que se articulen vías «seguras» y «viables» de entrada para migrantes que buscan asilo en los países comunitarios o tratan de tener una opción administrativa de cara a un puesto de trabajo.

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA EXTRAÑA

Junto a la eurodiputada de IU ha comparecido el capitán del ‘Open Arms’, Ricardo Sandoval, que ha explicado la situación de retención en este puerto italiano de este buque con capacidad para rescatar a 300 personas.

Al respecto, ha explicado que en los puertos se despliegan una serie de controles que suelen ser bastante común, pero que en el caso de las ONG se suelen intensificar, algo a lo que están ya «acostumbrados».

No obstante, ha desgranado que en este caso se realizó una inspección «muy ardua» que detectó una serie de deficiencias menores en el buque. De esta forma, lo habitual es que una vez subsanada se deje partir a la embarcación, pero en su caso se han topado además con una «discusión» entre administraciones sobre una diferencia de criterio en los certificados, que les ha cogido «en medio».

Concretamente, ha relatado que las autoridades italianas duda de una serie de aspectos del certificado para realizar su labor de rescate emitida desde España y ha cursado varias aclaraciones, al entender que hay una serie de aspectos que no coinciden.

El capitán de la embarcación ha señalado que España está tratando de solventar este problema pero ha admitido que la retención en el puerto les está ocasionando una serie de costes económicos. Tanto la portavoz de IU como Sandoval han aludido que también hay un barco de Médicos sin Fronteras que presenta los mismos problemas.

Rego forma parte de la comisión de investigación abierta en la Eurocámara a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) debido a los «numerosos casos de vulneración de los derechos humanos» denunciados en varias investigaciones periodísticas.

De ahí, según detallan desde IU, que la intensa agenda de trabajo que arranca hoy incluya reunirse con una delegación de Frontex en la ciudad de Catania.

Asimismo, la portavoz de la dirección federal y eurodiputada de Izquierda Unida visitará en los próximos días el Centro de Internamiento de Extranjeros de Caltanissetta, además de mantener distintos contactos con las personas responsables de organizaciones humanitarias locales. La agenda se completará con un encuentro con las autoridades de la ciudad de Palermo.

Secretaría de Estado para la Agenda 2030 ve «ejemplar» la atención a los migrantes en La Laguna

0

El secretario de Estado para la Agenda 2030, Enrique Santiago, ha visitado este lunes al municipio de La Laguna y calificado de «ejemplar» la implicación institucional y ciudadana en la atención y el trato a las personas migrantes que han sido alojadas en el municipio, con la puesta en marcha de varios programas contra la xenofobia y el racismo, y un extenso movimiento de voluntariado.

En el encuentro con el alcalde, Luis Yeray Gutiérrez, y el concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, se abordaron aspectos como el esfuerzo que se está realizando para avanzar hacia el progresivo cierre de los dos centros de Atención Temporal al Extranjero (CATE) que la administración estatal gestiona en la localidad, los recursos económicos con los que se va a reforzar a los municipios para el desarrollo de buenas prácticas en materia de acogida y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en sus ejes sociales, así como la importancia de la solidaridad de todas las comunidades autónomas para responder a este fenómeno migratorio y de las plazas disponibles para personas migrantes adultas en el ámbito estatal.

El encuentro estuvo centrado en gran medida en la migración, ya que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible proporciona un marco general para abordar la compleja y dinámica relación entre la migración y el desarrollo, informa el consistorio en una nota.

Ascanio planteó la necesidad de una mayor colaboración interadministrativa en esta materia y destacó la implicación y solidaridad de la población, que se ha organizado y volcado en dar apoyo y atender las necesidades de las personas alojadas en estos CATE, con entrega de alimentos y ropa o, incluso, un programa de voluntariado para enseñar español a las personas migrantes y que cuenta con la colaboración de la Universidad de La Laguna y del Ayuntamiento.

Además, el concejal de Bienestar Social resaltó el compromiso de toda la corporación en materia de migración y acogida, expresado a través de dos acuerdos plenarios unánimes, y el trabajo conjunto de todas las áreas municipales para dar una respuesta a esta situación.

En este sentido, explicó los diversos proyectos puestos en marcha desde la administración local para sensibilizar a la ciudadanía sobre las realidades socioculturales de la migración, desterrar los prejuicios y estereotipos acerca de las personas migrantes y contribuir a la prevención de toda forma de discriminación, intolerancia, exclusión y violencia en la sociedad lagunera, como la Estrategia municipal Antirrumores o el programa escolar Telémaco.

Ascanio agradeció al secretario de Estado su implicación en la búsqueda de alternativas al modelo de macrocentros y su apuesta por el municipalismo para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en toda su extensión, ya que «en materia de acogida y derechos sociales, los municipios desempeñaremos un papel fundamental».

La OMS estudia los presuntos problemas de corazón tras recibir la vacuna de Pfizer

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está estudiando los esporádicos casos de miocarditis y pericarditis que se han producido tras la vacunación con dosis de Pfizer frente a la COVID-19.

«Han llegado casos desde Estados Unidos e Israel hasta ahora. Seguimos investigando si es está relacionado con la vacuna o es parte de la distribución normal», ha avanzado la subdirectora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios, Mariângela Simão, en rueda de prensa este lunes.

Al respecto, el director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, ha tranquilizado a la población: «Si bien son notables y necesitan un seguimiento, solo para tranquilizar a la gente, que estos han sido casos leves autolimitados».

la La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha señalado que actualmente «no se puede establecer que exista una relación causal entre la aparición de miocarditis o pericarditis y la vacunación» contra la COVID-19.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) inició esta evaluación tras conocerse una serie de casos comunicados en Israel. La mayoría de estos casos no fueron graves, se resolvieron en unos días y en su mayoría afectaron a hombres jóvenes (menores de 30 años), comenzando los síntomas unos días después de la administración de la vacuna, casi todos tras recibir la segunda dosis de la vacuna de BioNTech/Pfizer.

Estas patologías se presentan habitualmente en la población general, frecuentemente se relacionan con infecciones previas o con enfermedades inmunes. Su frecuencia de aparición en la población europea se ha estimado en 1 a 10 casos al año por cada 100.000 habitantes. La incidencia de miocarditis y pericarditis en España, estimada a través de los datos del Programa BIFAP, es de 11 casos anuales por cada 100.000 habitantes.

Los síntomas de miocarditis/pericarditis son variables, frecuentemente incluyen dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor precordial. Estas condiciones habitualmente mejoran por sí solas o con el tratamiento adecuado.

En este momento, Sanidad ha explicado que «los datos disponibles no permiten concluir que exista una relación de causalidad con la administración de las vacunas». «La miocarditis y pericarditis son patologías que se presentan con cierta frecuencia en la población independientemente de la vacunación», han justificado.

En cualquier caso, el PRAC sigue evaluando toda la información disponible y ha requerido información adicional a los titulares de la autorización de comercialización. Mientras tanto, recomiendan a los ciudadanos que «acudan al médico si en los días siguientes a recibir la vacuna apareciese dificultad para respirar, palpitaciones que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y dolor en el pecho».

EL MAYOR PERÍODO DE DESCENSO A NIVEL MUNDIAL EN TODA LA PANDEMIA

Por otra parte, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha celebrado que, a nivel mundial, el número de nuevos casos de COVID-19 notificados a la OMS «ha disminuido durante 7 semanas seguidas, lo que constituye la secuencia más larga de descensos semanales durante la pandemia hasta ahora».

Sin embargo, ha advertido de que, aunque los casos semanales son los más bajos desde febrero, las muertes «no están disminuyendo tan rápidamente». «El número de muertes notificadas la semana pasada fue similar al de la semana anterior», ha detallado.

En cualquier caso, ha apuntado uqe el descenso global «oculta un preocupante aumento de casos y muertes en muchos países». «El fuerte aumento en África es especialmente preocupante, porque es la región con menos acceso a las vacunas, los diagnósticos y el oxígeno», ha sostenido.

Además, Tedros ha acogido con satisfacción el anuncio de que los países del G7 donarán 870 millones de dosis de vacunas, principalmente a través del mecanismo COVAX. «Esto es una gran ayuda, pero necesitamos más, y las necesitamos más rápido. Más de 10.000 personas mueren cada día. Solo durante esta conferencia de prensa, morirán más de 420 personas. Estas comunidades necesitan vacunas, y las necesitan ahora, no el año que viene», ha defendido.

Así, ha esgrimido que «hay suficientes dosis de vacunas en todo el mundo para reducir la transmisión y salvar muchas vidas, si se utilizan en los lugares adecuados, para las personas adecuadas». «Hay que dar prioridad a los trabajadores de la salud y a las personas de mayor riesgo sobre las de menor riesgo», ha insistido.

Un 16% de las menores que piden ayuda a ANAR tienen entre 12 y 14 años

0

Un 16% de las menores que piden ayuda a la Fundación ANAR porque sufren violencia de género tienen entre 12 y 14 años, aunque la edad media es de 16 años, y un 1,5% viven con su agresor, según un avance del informe anual 2020 sobre violencia de género en menores de edad de la Fundación ANAR.

Así lo ha indicado el director de Programas de la Fundación ANAR, Benjamín Ballesteros, este lunes 14 de junio, durante su comparecencia en la Comisión Especial de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Estado sobre la Violencia de Género, en el Senado.

Según los datos, en casi la mitad de los casos, el agresor es mayor de edad. Además, casi el 100% de las víctimas sufre violencia psicológica y en un 44,3% de los casos también hay violencia física. Un 48% llevaba sufriendo la violencia desde hace un año, y un 55,7%, de manera diaria.

En cuanto a los menores de edad que viven una situación de violencia machista en su casa, en un 62,7% de los casos es la madre la que llama a la Fundación ANAR. Atendiendo al perfil del menor expuesto, el 56,8% son niñas frente a un 43% de niños, y el agresor es el padre en el 86,9% de los casos, o la nueva pareja de la madre, en el 11,7%.

Desde el año 2009, ANAR ha recibido un total de 176.301 llamadas por este motivo y ha ayudado en 15.028 casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia de género. Estos datos suponen que los casos de violencia de género en el Teléfono ANAR se han multiplicado por diez en la última década. Esto no quiere decir que haya muchos más casos sino que los menores piden cada vez más ayuda, según ha explicado Ballesteros.

SUSPENSIÓN AUTOMÁTICA DEL RÉGIMEN DE VISITAS A MALTRATADORES

Por su parte, la coordinadora del Departamento Jurídico del Teléfono ANAR, Sonsoles Bartolomé García, ha pedido que las medidas de protección a las madres víctimas de violencia de género se apliquen a los hijos y se suspenda de forma automática el régimen de visitas para los padres maltratadores.

«Con la modificación en la ley de enjuiciamiento criminal, se prevé que cuando el juez dicte una orden de protección a la mujer, un alejamiento, y existan indicios de que los hijos han sufrido esta violencia, el juez suspenderá el régimen de visitas, pero añade que a petición del inculpado podrá no suspender el régimen de visitas. Nos podemos encontrar con una situación que escuchamos día a día en el teléfono cómo, dictada la orden de protección, se mantienen las visitas con el padre», ha advertido Bartolomé.

En concreto, ha citado datos del informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género de 2020, según los cuales el régimen de visitas se había suspendido en un 3,01% de los casos, la patria potestad en un 0,72% y la guardia custodia, en un 4,27%. «Esto nos hace reafirmarnos en la necesidad de esa suspensión automática», ha reiterado.

Asimismo, Bartolomé ha pedido que la privación de la patria potestad para los padres que han asesinado a sus parejas, introducida a través de la ley de infancia, también se aplique «con carácter retroactivo», para los casos ocurridos antes de la entrada en vigor de la ley.

Igualmente, ha reclamado que todas las víctimas de violencia de género con menores a cargo y adolescentes víctimas puedan acceder a un juzgado exclusivo de violencia de género, algo que, según ha advertido, no siempre ocurre porque en algunas comunidades autónomas no hay suficientes juzgados especializados, por ejemplo, en Castilla-La Mancha solo hay uno.

Otra de las propuestas de ANAR es que sea suficiente con el consentimiento de uno de los progenitores para que una menor de 16 años víctima de violencia de género pueda recibir tratamiento psicológico.

«Algunas adolescentes nos dicen que no quieren contárselo a sus padres porque las familias no le dan la gravedad que tienen, lo que puede bloquear el acceso al tratamiento», ha expuesto Bartolomé.

Por otro lado, ha indicado que en ANAR escuchan a diario casos de niños y adolescentes que acceden de forma sencilla a contenidos digitales violentos o pornográficos que «muestran a la mujer como un objeto sexual» y «refuerzan actitudes sexistas». Por ello, piden la regulación del bloqueo del acceso a dichos contenidos por parte de los menores.

Fundación ANAR, desde el año 2009, tiene un convenio de colaboración con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género para la atención de los menores víctimas de violencia de género a través del cual se establece un protocolo de coordinación entre el servicio de atención a víctimas de violencia de género y el Teléfono y Chat ANAR, en virtud del cual la Fundación ANAR atiende a las víctimas de violencia de género menores de edad.

Víctimas de accidentes y usuarios de vías piden más concienciación para frenar el aumento de muertes

0

Asociaciones de usuarios, víctimas de accidentes de tráfico y expertos en seguridad vial han reclamado este lunes una mayor concienciación para frenar el incremento de fallecidos en siniestros viales. Este fin de semana 22 personas han muerto en accidentes de tráfico en las carreteras españolas.

En declaraciones, el presidente de la Asociación de Víctimas de Accidentes DIA, Francisco Canes, ha explicado que «lo primero que hay que hacer es concienciar mucho más a los motoristas del peligro potencial que representa ir en moto» y «hacer muchas más campañas». Además, sostiene que «hay que extremar la vigilancia». «Lo que no podemos es dejar que cada uno vaya a la suya», ha manifestado.

«Esto es un problema, en primer lugar, de educación vial, que es una gran carencia en este país y, por otra parte, tiene que haber mayor vigilancia y más controles, porque seguro que si nos ponemos a mirar muchos de estos accidentes tenían una tasa elevada de alcohol o drogas o estaban cometiendo una imprudencia grave, un exceso de velocidad», ha apuntado.

Para la presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, lo que está sucediendo es un «horror». «Me da miedo y pavor el pensar lo que puede ocurrir este verano con estas cifras que estamos teniendo de víctimas mortales en las carreteras y en las ciudades, como consecuencia de ese ansia de libertad que hemos tenido contenida con el confinamiento, con las restricciones que hemos padecido todo el mundo para poder quitarnos de en medio, por lo menos, ir en el camino de conseguir acabar con la pandemia sanitaria».

En este sentido, Novella cree que «esas ganas de salir están generando que la otra pandemia, la pandemia vial, porque también está declarada como tal por la OMS, aumente de forma peligrosa». «Se está viendo ya en este fin de semana, donde ya no ha habido restricciones horarias. Hay que recapacitar todos porque si no va a ser una sangría horrorosa», ha zanjado.

PREOCUPACIÓN POR EL «ALTÍSIMO INCREMENTO»

En declaraciones, el presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo, ha confesado que observan «con preocupación el altísimo incremento» de accidentes y de víctimas en la carretera tras el levantamiento del estado de alarma y cree que «puede ser debido a una relajación en el cumplimiento de las normas de tráfico».

Según ha manifestado, está ocurriendo lo que sucede otros años en verano, que con motivo de la celebración de las fiestas mayores en el mes de agosto, «en cantidad de municipios se está observando un aumento en el consumo de alcohol y de las drogas y no se tiene en cuenta que la seguridad vial hay que seguir teniéndola presente».

«Observamos, no obstante, que a pesar de ese incremento, si lo comparamos con el año 2019, todavía hay una reducción de en torno a un 17 por ciento», ha apostillado, para advertir a continuación que «la curva puede aumentar» si se sigue produciendo «este incumplimiento notable y especialmente en la conducción nocturna y en no tomar precaución» respecto a los usuarios vulnerables.

El presidente de Mutua Motera, Juan Manuel Reyes, también se ha mostrado «muy preocupado» y ha lamentado los datos «negativos» de siniestralidad, sobre todo, en relación con los motoristas. Reyes ha explicado que es un problema no solo de infraestructura sino «multifactorial», que abarca desde la formación, la concentración hasta el estado de la vía.

De esta forma, Reyes ha llamado tanto a la administración, como a todos los colectivos, a seguir trabajando conjuntamente para adoptar «medidas que puedan reducir esta siniestralidad en el corto, medio y largo plazo».

Desde la Plataforma Motera Para La Seguridad Vial, María José Alonso ha reivindicado la necesidad «dejar de hablar de fines de semana» y tener en cuenta cifras semanales «porque parece que solo ocurran siniestros de viernes a domingo por la tarde y esto es un grave error», así como de contabilizar los siniestros ocurridos en zonas urbanas.

«¿CULPABLES? TODOS»

«El ciudadano va a tener que empezar asumir los siniestros que ocurren de lunes a viernes y los 365 días del año», ha defendido en declaraciones, para después agregar: «¿Culpables? Todos, absolutamente todos –motoristas, ciclistas, usuarios de patinetes, automovilistas, camiones y administraciones públicas–. Además, ha lamentado que «se ha perdido la educación en valores» y «la gente no respeta la carretera porque no hay educación a secas».

Antonio Lucas, director de seguridad vial del RACE, ha lamentado los últimos datos de siniestralidad de este fin de semana, aunque ha añadido que la entidad ya venía «alertando la importancia de tomar medidas, hace tiempo, para evitar precisamente que esta vuelta a la normalidad en las carreteras tuvieran aparejado unas cifras» como las que se están registrando.

Para Lucas, «lo más importante ahora es trabajar de forma coordinada, que sea una prioridad, que reducir los accidentes de tráfico sea uno de los objetivos más importantes en las próximas semanas». Así, aboga por llevar a cabo campañas de concienciación, mejorar el estado de los vehículos y hacer un buen mantenimiento, y recuperar la inversión en las infraestructuras para que las vías convencionales sean más seguras, entre otras.

La presidenta de la coordinadora estatal de entidades de peatones ‘Andando’, Sonia Jichi Ribera, ha declarado que «el problema de violencia vial, que causa tantas muertes tanto en carretera como en zonas urbanas, es un tema al que no se le da la suficiente relevancia en los medios».

«Tal y como indican los expertos, las muertes siempre van vinculadas directamente a dos factores: masa (que suele ser proporcional al volumen) y velocidad. Es por ello que es imprescindible poner en marcha lo antes posible medidas efectivas que obliguen a los vehículos a limitar su velocidad, ya sea mediante radares, modificación del diseño viario y control efectivo se las velocidades en las vías públicas», ha subrayado.

Asimismo, Jichi Ribera cree que las campañas de concienciación «no bastan porque los vehículos de motor son máquinas de matar, que no pueden quedar únicamente en manos del civismo y de la responsabilidad del conductor». «Estamos hablando de vidas humanas y los que nos gobiernan tienen parte de responsabilidad», ha apostillado.

«Recordamos que el fomento del transporte público es imprescindible para rebajar e número de desplazamientos en vehículo privado que son los que acaban aumentando la probabilidad de este tipo de tragedias», ha apuntado.

La coordinadora general de ConBici, Laura Vergara, ha enviado todo su «apoyo» as las personas que están detrás de «datos como estos», víctimas y familias, y ha agregado que «el objetivo de Tráfico está desenfocado». «La seguridad vial debe dejar de ser que sobrevivamos al tráfico a motor. El objetivo debe ser víctimas cero y para ello es necesario crear un sistema vial seguro. Eso es lo que hay que cambiar», ha comentado.

«Podemos tener errores, pero esos errores no deben costarnos la vida», ha defendido Vergara, que aboga por eliminar los factores de riesgo como el diseño de los cruces, diseñar un sistema en el que la salud vial esté por delante, cambios que generen una protección colectiva y sistemas de protección individual.

El Ibex 35 avanza un 0,83% y pone la vista en los 9.300 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado un alza del 0,83% en la sesión de este lunes, cerrando en los 9.281,1 puntos y con la mayoría de sus valores en positivo.

El selectivo se acerca así a la barrera de los 9.300 enteros en una jornada en la que la UE ha cumplido el último trámite para la entrada en vigor del Certificado Covid en julio y en la que el Banco de España ha elevado al 6,2% su previsión de crecimiento para 2021 y al 5,8% para 2022, dos y cinco décimas más, respectivamente, frente a la previsión anterior.

Esta semana los inversores estarán atentos a la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, cuyo desenlace se conocerá este miércoles. Además, se publicarán datos macro como la producción industrial y las ventas minoristas de la Eurozona, el IPC de mayo de los principales países europeos, las ventas minoristas de EE.UU. y los índices de producción industrial.

Asimismo, el jueves se conocerá la decisión de tipos del Banco Central de Turquía y su impacto en el mercado de divisas, junto con la solicitud de prestación por desempleo de Estados Unidos. El viernes será el turno del Banco Central de Japón y su política monetaria, donde tampoco esperan variaciones.

En este escenario, las mayores subidas de este lunes dentro del Ibex 35 las han presentado Solaria (+5,02%), Siemens Gamesa (+4,81%), Acciona (+3,35%), Endesa (+2,53%), Repsol (+2,3%), Indra (+1,96%), Aena (+1,89%) y BBVA (+1,85%).

Por el contrario, entre los descensos han destacado IAG (-3,8%), Grifols (-3,05%), Arcelormittal (-1,23%), Almirall (-0,6%) y Meliá (-0,54%).

El resto de bolsas europeas han cerrado con ascensos en Londres (+0,18%), París (+0,24%) y Milán (+0,16%), mientras que Fráncfort ha retrocedido un 0,13%.

El petróleo sigue al alza y el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 71,38 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 73,24 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2126 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,388%.

UNE reivindica la importancia de cumplir con las normas técnicas

0

La Asociación Española de Normalización, UNE, ha reivindicado la importancia de cumplir con las normas técnicas y la legislación para evitar la comercialización de productos y servicios inseguros que puedan provocar un perjuicio a la economía y a los consumidores y que suponen una competencia desleal para las empresas que sí cumplen.

Esta es una de las principales conclusiones del nuevo documento publicado por UNE Observatorio Vigilancia de Mercado, en el que se subrayan las ventajas del cumplimiento de las normas técnicas. Entre las mencionadas figuran la credibilidad en los mercados, el impulso a la actividad industrial y supone una garantía para los consumidores.

En el documento, UNE revela varios casos reales y estudios sobre el impacto de las declaraciones de productos conforme (que cumplen) y no conforme (no lo hacen) con las normas y la legislación.

En el sector de la construcción, el uso exclusivo de materiales que cumplan las normas europeas armonizadas supondría un impacto del 25% en crecimiento de empleo y de facturación de la industria. UNE señala que todo ello se traduciría en grandes beneficios en términos de seguridad y competitividad al aumentar la fiabilidad y durabilidad de las construcciones.

En el sector electrotécnico, al 81% de los productos de iluminación ensayados en 2019 se les detectó incumplimientos graves y muy graves, tanto en aspectos de seguridad eléctrica como de compatibilidad electromagnética.

En cuanto a los productos para la infancia y el ocio, un estudio realizado por la federación de la industria europea del juguete, Toy Industries of Europe, muestra que, de casi 200 juguetes comprados a vendedores terceros en cuatro marketplaces online en Europa, el 97% no cumplía con las estrictas normas de seguridad de la UE y el 76% de los que fueron ensayados en laboratorio mostraron defectos que los hacían peligrosos para los niños.

En torno a los productos industriales de consumo doméstico, La UE realiza estudios de seguimiento de cumplimiento de la legislación que afecta a etiquetados y control de sustancias químicas de los productos en el mercado (Reach en Force 6, 7, 8).

Entre sus conclusiones destaca que 2 de cada 10 etiquetas y 4 de cada 10 Fichas de Datos de Seguridad presentan incorrecciones. Respecto a productos importados los estudios muestran que 1 de 4 productos importados presentan incumplimientos.

En el estudio, UNE advierte sobre las pérdidas económicas y laborales para la economía y sociedad derivadas del incumplimiento de las normas y la legislación, así como un incremento de la pérdida de competitividad y el desarrollo de una economía paralela desleal.

El organismo español de normalización recientemente ha puesto en marcha el Observatorio de Vigilancia de Mercado (OVM) para velar por el cumplimiento de las normas y la legislación y fortalecer la colaboración público-privada entre Administraciones públicas y empresas, en el marco del nuevo Reglamento Europeo (UE) 2019/1020 de Vigilancia de Mercado y Conformidad de Productos.

Este órgano tiene como objetivo mejorar el funcionamiento del mercado interior mediante el fortalecimiento de la vigilancia del mercado, y contribuir a aumentar la confianza de los consumidores. Como aspecto novedoso, se crea un marco de cooperación público-privada de las Autoridades de Vigilancia del Mercado con organizaciones que representan a operadores económicos.

El Observatorio de Vigilancia de Mercado de UNE ya está integrado por más de 30 destacadas organizaciones empresariales, miembros de UNE y el Ministerio de Consumo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El organismo español de normalización es un modelo de éxito de colaboración público-privada, y está compuesto por 140 relevantes asociaciones sectoriales de ámbito nacional, primeras empresas del país y diferentes Administraciones Públicas. En conjunto, está formado por más de 500 miembros que representan a la práctica totalidad del tejido productivo español.

El Observatorio de UNE, que tiene como público objetivo a Administraciones Públicas, distribución (incluidas las plataformas online) y consumidores, pretende aglutinar bajo su marco los intereses de todas las partes y ser la plataforma idónea para posibilitar el diálogo, el debate y los acuerdos.

El Observatorio pretende abordar la elaboración de documentos de referencia que sirvan de base para que estas actuaciones cumplan los requisitos necesarios de objetividad, independencia e imparcialidad.

La Vigilancia de Mercado abarca a todos los sectores económicos, con un enfoque horizontal que aplica a todos los productos y cubre aspectos generales como son el comercio electrónico o los aspectos ambientales y a tres sectores desde un foco vertical: Productos para la infancia, productos industriales de consumo doméstico (textiles, detergentes, pinturas, tintas, cosméticos, mobiliario, etc.) y productos industriales de uso profesional (material eléctrico, luminarias, electrotécnico y materiales en general para la construcción).

El juez del Popular cita como testigo al presidente de CNMV por su gestión de hechos relevantes de abril 2017

0

El juez de la Audiencia Nacional que investiga las supuestas irregularidades en la resolución del Banco Popular ha acordado citar en calidad de testigo al actual presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, para que responda sobre la gestión que realizó en relación a los hechos relevantes de esta entidad en abril de 2017 y sobre los informes que emitió este órgano supervisor sobre el Popular.

En la providencia, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 4, José Luis Calama, indica que tras recibir un escrito de la CNMV con fecha de 30 de abril de 2021, considera conveniente citar a Buenaventura, ya que en el momento de los hechos sobre los que se investiga (2016-2017) era responsable de la Dirección General de Mercados en la CNMV.

Esta citación, que se celebrará el próximo 8 de julio a las 09.00 horas, llega pocos días después de que declarara en sede judicial también como testigo Eduardo Manso, quien era el director de Supervisión en la CNMV. Éste señaló ante Calama que no indagaron en la financiación de compra de valores porque no era su responsabilidad, y que no entraron en la oferta pública de venta (OPV) porque no era su área de actuación.

Asimismo, tras explicar como funcionan los hechos relevantes en la CNMV, indicó que en el organismo se celebraron reuniones previas a la nota informativa de 3 de abril de 2017 sobre la situación del Popular y matizó que decidieron no abrir inspección al principio porque entendieron que, si había errores, estos eran contables y que eran subsanables.

Previamente, en 2020, también pasó por la Audiencia Nacional el antecesor de Buenaventura en la presidencia de la CNMV, Sebastián Albella, quien aseguró que en su etapa en el despacho Linklaters sólo asesoró al Popular en relación a la responsabilidad de los consejeros respecto a la ampliación de capital de 2016. Así, negó que formara parte del equipo del despacho que asesoró a la entidad en la ampliación.

Quien también pasó por la Audiencia Nacional como testigo fue Elvira Rodríguez, también expresidenta de la CNMV. Era marzo de 2020, pocos días antes de que se decretara el estado de alarma por la pandemia, y entonces Rodríguez sostuvo que la labor del órgano supervisor en la ampliación de capital del Banco Popular de 2016 se ciñó al «proceso normal», y que en el folleto presentado por la entidad se incluía información concreta y una advertencia general en el que se comprometía a la provisión de 4.700 millones ante posibles incertidumbres.

El grueso de la comparecencia se centró en el trabajo de la CNMV para supervisar esa ampliación de capital de 2.500 millones del banco. Rodríguez, que fue presidenta del organismo de 2012 a octubre de 2016, puntualizó que el banco en ese documento (‘folleto’) que entregó a la CNMV ya incluía la provisión con cargo a la ampliación de capital, y que se preveía que ese ejercicio 2016 no se repartieran dividendos y que, llegado el caso, se vendieran activos no estratégicos.

Cabe recordar que en esta causa la Audiencia Nacional estudia por un lado las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

Según la instrucción de la causa, en ese periodo 2016-2017, el que fuera presidente de la entidad financiera Ángel Ron defendió la situación «inmejorable» del banco y se vendió una imagen de solvencia económica y patrimonial. Sin embargo, los beneficios se convirtieron en pérdidas y los dividendos nunca llegaron.

Las demandas contra los antiguos gestores versan sobre las «irregularidades contables» de los últimos ejercicios y la supuesta falta de veracidad de los folletos para las ampliaciones de capital. La resolución de la entidad, ya con Ron fuera y con Emilio Saracho al frente, tuvo lugar el año siguiente –2017– y el Banco Santander compró la entidad por un euro.

ESTE MARTES, MÁS CITACIONES

Pero antes de que llegue la testifical de Buenaventura, el juez seguirá estudiando el proceso de la Virtual Data Room (VDR) de 2017, por el que el banco compartió toda la información relevante de la entidad con otras entidades invitadas a participar en el proceso de venta privada, con la finalidad de que éstas y sus asesores pudieran adoptar con fundamento su decisión de comprar y en su caso cuantificar la oferta económica.

Así, mañana está programada la comparecencia de Juan-Mateu Grumé, director de Operaciones Corporativas del Banco Sabadell, y de Pablo Alonso Castellano, directivo del Bank of America Merrill Lynch Internacional Limited, quien accedió a la plataforma pero en calidad de asesor financiero.

A estos dos, les seguirá la declaración del vicepresidente y responsable de Estrategia, Planificación Financiera y Desarrollo Corporativo del Banco Santander, José Luis de Mora, quien también accedió al VDR en mayo de 2017. Ésta fue la entidad que finalmente se hizo con el Popular tras su resolución.

Tras estas testificales, en julio –el 27– será el turno de la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR) de la Unión Europea, Elke König, a quien Calama quiere preguntar por unas declaraciones que realizó sobre el estado del Banco Popular a Bloomberg en mayo de 2017. Antes, el 22 de julio cita al que fuera director de planificación de la resolución de la JUR Dominique Laboureix.

GME registra su primer programa de pagarés en el MARF por 50 millones de euros

0

García Munté Energía (GME) ha registrado su primer programa de pagarés en el Mercado de Renta Fija (MARF), por hasta un saldo vivo máximo de 50 millones de euros, informó Bolsas y Mercados Españoles (BME).

En concreto, este programa permitirá al nuevo emisor en el MARF acceder a nuevos inversores cualificados para diversificar sus fuentes de financiación. Los valores emitidos estarán denominados en euros y podrán tener diferentes fechas de vencimiento hasta los 24 meses.

Banca March actúa como entidad colaboradora, agente de pagos y asesor registrado del programa, y se encargará de distribuir las distintas emisiones de pagarés que se vayan efectuando a lo largo del próximo año. Mientras, Cuatrecasas es el asesor legal del emisor en el registro del programa.

García Munté Energía es un grupo empresarial familiar constituido en 1922 y cuyas principales líneas de negocio son el ‘trading’ y la distribución de combustibles sólidos, en los que es el operador de referencia en España, Portugal y Marruecos.

GME gestiona la logística de más de siete millones de toneladas de materia prima energética, como coque de petróleo, coque metalúrgico, hulla térmica y antracita, utilizadas en industrias del sector del cemento, productos químicos y metalúrgicas. También opera en productos como la biomasa obtenida a partir de residuos forestales y agrícolas.

Actualmente, el grupo tiene presencia en ocho países y tiene previsto abrir filiales en Italia y Túnez próximamente. En 2019 la compañía alcanzó una cifra de negocio de 649 millones de euros y obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 21 millones.

Por su parte, Banca March es la entidad número uno en el mercado español de corto plazo, participando en 39 programas de emisores españoles, tanto en MARF como en la Bolsa de Irlanda.

En la mayoría de los casos, la entidad ha ejercido las tres funciones propias del mercado de pagarés: asesor registrado o ‘arranger’, banco agente y banco colocador o dealer. La lista de programas en los que Banca March presta estos servicios son los de Elecnor, Tubacex, DS SmithSpain, Barceló, Acciona, IM Fortia 1, Gestamp, Fluidra, Ulma, Sacyr, Euskaltel, Viesgo, Grupo Jorge, TSK, Cie Automotive, Coren, Pryconsa, Sidenor, Sorigué, Abertis, Insur, Urbaser, Ormazabal, Cellnex, Buran Energy IM1, FCC, Meliá, Vidrala, Logitravel, Grupo Gransolar, FCCServicios Medioambiente, Técnicas Reunidas, Cementos Molins, Ultracongelados Virto, Teknia, Cobra, Audax Renovables y García Munté Energía.

Jesús Salazar se declara inocente en el juicio por estafar a Hacienda más de 2 millones

0

El empresario Jesús Salazar, condenado junto a su hermano Jaime por el desfalco de SOS Cuétara, actual Deoleo, se ha declarado «absolutamente inocente» de obtener de Hacienda más de 2 millones de euros en una devolución del IVA que habría sido fraudulenta, durante el juicio que se ha celebrado este lunes en la Audiencia Nacional sobre esta pieza separada de la «causa madre».

Los Salazar evitaron el juicio por el llamado caso ‘SOS’ al llegar un acuerdo de conformidad en febrero por el cual reconocieron delitos de administración desleal y estafa, entre otros, aceptando penas de hasta un año y medio de cárcel y devolver a Deoleo entre 8 y 12 millones, para compensar los 230 millones que habrían desviado de SOS Cuétara –Jesús como presidente y Jaime, vicepresidente– hacia un entramado societario propio, según cálculos del Ministerio Público.

Aún estaba pendiente de juicio la pieza separada donde se imputan a Jesús Salazar y Francisco Blázquez delitos contra la Hacienda Pública, de blanqueo de capitales e insolvencia punible por los más de 2,5 millones que Hacienda devolvió a Ddal Inversiones en concepto de IVA por una operación inmobiliaria vinculada a dicho entramado. La Fiscalía pide para ellos 8 años de cárcel, una multa de más de 12 millones y otros 2,4 millones para indemnizar al fisco.

«Me considero absolutamente inocente», ha dicho Salazar en el juicio, que ha comenzado este lunes con las cuestiones previas, la declaración de este acusado y el interrogatorio a testigos y peritos de la Agencia Tributaria. Se espera que Blázquez hable el martes, en la última sesión.

Este juicio pone la lupa en dos transacciones inmobiliarias por las que el Grupo SOS vendió en 2006 dos terrenos –uno en Sueca (Valencia) y otro en Pilas (Sevilla)– a Ddal Inversiones, de la que primero los Salazar y después Blázquez fueron administradores únicos, por 4,1 y 14,9 millones, respectivamente, y por la que la mercantil compradora solicitó a Hacienda que le devolviera el IVA soportado: 2.514.329,21 euros.

Según ha expuesto la fiscal en la vista oral, el delito estaría en la compraventa de Pilas porque en realidad no se habría completado. Estaba sujeta a ciertas condiciones, entre ellas que los terrenos –de uso industrial– se recalificaran para uso urbano, algo que no habría ocurrido, de modo que Ddal Inversiones no tendría derecho a la devolución del IVA soportado por esta transacción inmobiliaria.

UNA OPERACIÓN INCOMPLETA

Salazar ha defendido que se trataba de un negocio «muy rentable» para Deoleo porque eran terrenos inservibles desde el punto de vista de la industria aceitera, pero interesantes desde la óptica inmobiliaria, dado que en Sueca se podían construir naves industriales y en Pilas había la expectativa de edificar viviendas, a falta de que el Ayuntamiento diera el visto bueno a la recalificación urbanística.

Sobre Sueca, ha señalado que el contracto transcurrió con normalidad, si bien con el negocio de Pilas se toparon con el freno municipal, ha admitido. Salazar ha sostenido que la «realidad» es que las partes acordaron no ejecutar la condición suspensiva porque estaban convencidas de que era una «operación sana» que acabaría fructificando, como sostiene que fue.

«El IVA íntegro se pagó», ha aseverado enfatizando que, en consecuencia, «la Hacienda Pública no ha tenido ningún descalabro». «El único que podría discutir algo es Deoleo y, como se llevó 8 millones, pues tampoco», ha zanjado.

Sin embargo, Tomás Páramo, que junto a su cuñado, Jaime Salazar, fue administrador de Ddal Inversiones en 2006, ha testificado que la operación de Pilas «no se pagó al 100%». «No se perfeccionó», ha dicho a preguntas del Ministerio Público.

En la misma línea, una perito de la Agencia Tributaria ha indicado que la compraventa de Pilas «no llegó al fin que pretendía», dado que solo hay dos pagos documentados (uno de 1,9 millones en 2006 y otro de 2,6 millones en 2008) y la condición resolutoria establecía que debía abonarse el importe completo antes de 31 de diciembre de 2009.

Así, la experta de Hacienda ha validado la tesis del Ministerio Fiscal, que ha puesto de relieve que, si al acabar 2009 Ddal Inversiones no había pagado los 14,9 millones que costaba el terreno de Pilas, no tenía derecho a solicitar, como hizo, en enero de 2010 a la Agencia Tributaria que le devolviera el IVA soportado por esa compraventa.

COMPRAR POR 120 EUROS Y VENDER POR 75.000 EN 48 HORAS

Otro de los ejes de esta sesión inaugural ha sido la fugaz presencia de Salazar como administrador único de Ddal Inversiones. El 28 de mayo de 2009, compró todas las acciones por 121 euros a Páramo y, 48 horas después, se las vendió a Blázquez por 75.000 euros.

Salazar ha explicado que en mayo de 2009 irrumpió en Ddal Inversiones, hasta ese momento en manos de su hermano y el cuñado de éste, porque se desató el caso ‘SOS’ y Páramo se puso «muy nervioso». Entonces, Jaime le recomendó que entrara para asegurar el pago.

Fue una operación rápida, ha manifestado, porque él era un mero «aceitero» sin experiencia en el sector inmobiliario que solo quería estar a los mandos de Ddal Inversiones el tiempo necesario hasta encontrar a alguien con conocimientos en la materia que sacara adelante la mercantil para que pudiera hacer frente a sus pagos.

Ese hombre, de acuerdo con su relato, era Blázquez «un buen padre de familia» y «buen empresario», que hasta «trajo a Burger King» a España. Le vendió esas mismas acciones por 75.000 euros apenas dos días después de comprarlas.

No quería deshacerse de ellas sin más porque «lo que se regala parece que no tiene valor» y, aunque la situación económica de Ddal Inversiones era mala, «si hace la matemática le salía un buen negocio» con las compras de Sueca y Pilas, ha argumentado.

«A partir de ese momento yo ya no era dueño y mi única preocupación era que Deoleo cobrara lo que se le debía, y cobró íntegramente, es decir, funcionó bien (…), fue una decisión acertada», ha considerado.

«MOVIMIENTO CIRCULAR» DEL DINERO

A pesar de que –de acuerdo con Salazar– solo fue administrador único de Ddal Inversiones unas horas, el cambio no se elevó a escritura pública hasta 2011 En ese ínterin el Juzgado Central de Instrucción Número 4 prohibió a los hermanos disponer de los bienes de la empresa, pero nada más recibir el IVA devuelto por Hacienda, se transfirió casi todo el dinero (2,1 millones) a una mercantil y desde ahí a otras relacionadas con el entramado societario de los imputados.

Salazar ha querido subrayar que, puesto que ‘de facto’ se desprendió de Ddal Inversiones en 2009, ese embargo judicial vino 20 meses después de su salida de la gestora inmobiliaria, desvinculándose así de un presunto alzamiento de bienes.

No obstante, el Ministerio Público, en su escrito de acusación, concluye que esas transferencias fueron realizadas por Blázquez en connivencia con Salazar, «en ejecución del plan común ideado de dificultar el destino final del dinero».

Otros peritos de la Agencia Tributaria han contado que les llamó la atención el «movimiento circular» de los fondos devueltos por Hacienda «justo cuando los señores Salazar estaban con un embargo». «Nos hizo pensar que quizá ese dinero se estaba sacando en efectivo para que volviera a los señores Salazar, que eran quienes tenían primogéneamente Ddal Inversiones», han ilustrado.

La defensas han reclamado en las cuestiones previas una resolución que directamente pusiera fin al proceso penal, aduciendo que unos delitos estaban prescritos y otros tenían efecto de ‘cosa juzgada’ por haberse ventilado en el acuerdo de conformidad. El tribunal, en cambio, ha optado por seguir adelante con el juicio y resolver estos asuntos en la sentencia.

El regreso a Marruecos del contingente de temporeras de Huelva comienza este martes

0

El regreso a Marruecos de las temporeras contratadas en origen para la campaña de la fresa y los frutos rojos de Huelva comienza este martes, 15 de junio, con la salida de 630 trabajadoras desde el Puerto de Algeciras (Cádiz) a las 15,00 horas, con destino al Puerto de Tanger Med.

Así lo ha indicado la Subdelegación del Gobierno en Huelva, desde donde han señalado que el embarque comienza a las 11,00 horas de la mañana y todas las temporeras deberán llevar realizada una PCR con resultado negativo con un máximo de 48 horas previas al trayecto.

El acuerdo alcanzado permite salidas de hasta cuatro barcos semanales, desde Algeciras con la compañía española Balearia, y otra marroquí, Intershipping. La capacidad autorizada es de 1.000 personas por barco.

La Subdelegación del Gobierno en Huelva informó la pasada semana de que se ha coordinado la información de las trabajadoras entre ambos gobiernos, de tal manera que la salida España y llegada a Tanger Med facilitará la ubicación por provincias de origen de cada grupo de trabajadoras, posibilitando así la logística de transporte hasta sus domicilios y confían en finalizar el retorno en la primera semana de julio.

De este modo, este domingo el Distrito Sanitario Huelva-Costa Condado-Campiña comenzó un dispositivo en el que participan, además de empresarios y cooperativas agrícolas, el Puerto de Huelva, el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez y una Unidad Móvil del Servicio Andaluz de Salud (SAS) desplazada específicamente a la provincia. Durante los próximos 20 se realizarán en el tinglado del muelle de Levante las PCR que necesitan las trabajadoras para poder retornar a su país.

Por su parte, la Interprofesional de la Fresa y los Frutos Rojos de Andalucía (Interfresa) participará en el traslado de las mujeres a Algeciras (Cádiz), desde donde saldrán los barcos que habrán de llevar a estas trabajadoras a Marruecos.

En estos días, las organizaciones agrarias están organizando los grupos y procediendo a la reserva de los autobuses, así como completando la documentación necesaria para que puedan viajar.

Los consultores del Prelsi volverán a acompañar a las trabajadoras al puerto gaditano y las asistirán a la hora de presentar su documentación a las autoridades, las pruebas PCR y las acomodarán en los ferris de forma que este proceso, a menudo complejo, sea lo más ágil y cómodo posible.

En esta parte del procedimiento, junto a los consultores de integración del Prelsi estarán los mediadores de MZC, con Ana Martín a la cabeza, y de Cepaim, gracias a su acuerdo con la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.

La AN celebrará la vista de extradición de McAfee por delito fiscal

0

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional celebrará este martes la vista de extradición del multimillonario estadounidense John David McAfee, creador del famoso antivirus McAfee, que fue detenido el pasado mes de octubre en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) y que es reclamado por EEUU por delito fiscal.

Esta vista había sido programada para el 4 de junio, pero el tribunal optó por suspenderla para que la defensa pudiera instruirse en el procedimiento. La defensa del magnate indicó a los medios que se habían producido «distintos errores de tramitación que, o conculcaban, o directamente incidían sobre el derecho de defensa y a un procedimiento justo».

La detención se produjo el 3 de octubre en virtud de una orden internacional de detención que fue emitida por la Corte Federal del Distrito de Tennesee, y tras comparecer ante el que era entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, se decretó prisión provisional. Tras reclamar la extradición EEUU en noviembre, el Consejo de Ministros acordó continuar con el expediente por la vía judicial y en enero McAfee se negó a ser entregado.

En su informe sobre la extradición, el Ministerio Público considera que es procedente pero sólo por los delitos fiscales relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Pero EEUU pedía su extradición por no haber presentado la pertinente declaración de la renta en ese país en cinco ejercicios, de 2014 a 2018.

Según el fundamento de la solicitud de extradición, todos los estadounidenses están obligados a presentar la declaración de la renta si los ingresos mínimos superan aproximadamente los 22.000 dólares anuales –cifra que varía ligeramente según el año–. Y alegan que McAfee en esos años residía en Lexington (Tennesee) y que ocultó sus ingresos al fisco «aparentando que carecía de ellos».

INGRESOS MILLONARIOS

«Ha declarado en reiteradas ocasiones ser consciente de su obligación y ha presumido de su decisión de negarse al pago de impuestos», explicaban, para luego detallar que en 2014 tuvo ingresos por charlas y eventos por valor de 90.000 dólares y no solo no hizo la declaración sino que sus ganancias las transfirió a una tercera persona para no aparecer como beneficiario y compró un inmueble que puso también a nombre de otra persona.

En 2015 obtuvo unas ganancias de 100.000 dólares por charlas y por cesión de derechos para contar su historia de vida; en 2016 obtuvo 800.000 dólares –la mayoría por consultoría a MGT Capital Investments– que le fueron abonados haciendo transferencias a terceras personas.

En 2017 el montante que obtuvo fue de 1,25 millones de dólares, y gran parte lo recibió en criptomonedas. Como entendía que esa moneda digital no podía ser rastreada por el fisco porque el pago no fue nominal, hizo abonar esa cantidad en una cartera de Ethereum por medio de diez transferencias y luego lo movió a otras carteras.

Pero el salto de ingresos se produce en 2018 cuando McAfee recibe 8 millones de dólares por consultoría y por promoción de varias ofertas iniciales de criptodivisas (hasta cinco distintas). Esos ingresos le llegaron en criptomoonedas que luego él transformaba en dólares. parte de las cantidades eran movidas a sociedades controladas por él y las gastó en comprar bienes inmuebles y un yate que puso a nombre de su esposa.

SÓLO POR TRES AÑOS

En la calificación jurídica, la Fiscalía recuerda que EEUU le persigue por cinco delitos graves de evasión de impuestos que acarrean pena de cárcel no más de cinco años por ejercicio, y otros cinco delitos menores por la omisión de presentación de la declaración.

Pero el fiscal explica que, en España, no presentar la declaración no es un delito sino una infracción administrativa, y apunta que de tener significación penal, únicamente lo tendría en el seno del delito fiscal. Y ahonda que respecto a 2014 y 2015 no hay delito fiscal puesto que en España la cuota tributaria defraudada está lejos de los 120.000 euros exigidos.

Por ese motivo, señala que sólo son constitutivos de tres delitos fiscales los hechos relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Y recuerda que los tratados de extradición establecen que la infracción debe estar castigada con más de un año de prisión, por lo que se cumple el mínimo punitivo exigido por ley.

Además, concreta el Ministerio Público que existe una identidad de hechos imponibles, que es el requisito mínimo que se exige en el delito fiscal. «Se hace referencia a renta de personas físicas, que es también un hecho imponible» recogido en la ley relativa al IRPF.

Navarra registra 26 casos en el último día, la cifra más baja en casi un año

0

Navarra detectó en la jornada de este domingo 26 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 854 pruebas (556 pruebas PCR y 298 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, 35 pacientes permanecían ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, tres más que el día anterior. Este domingo se produjeron dos ingresos por esta enfermedad y no se registraron fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.190.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 81% de los casos positivos, y en el Área de Tudela, el 4%. No se registraron casos en el Área de Estella. Los demás positivos (15%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con un 35%, seguido por los menores de 15 años y el de 15 a 29 años, con un 23% cada uno. A continuación, el grupo de 30 a 44 años, con un 12%, y el de los mayores de 75 años, con el 7%. Ayer no se registraron casos en el grupo de 60 a 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en 36 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el 46% hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 35 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres más que el día anterior), 11 de las cuales se encuentran en puestos UCI (mismo número que ayer) y una en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 23 pacientes, están en planta (tres más que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 62.802 confirmados.

La UNIR y GoodHabitz forman a más de 20.000 estudiantes en habilidades blandas

0

Más de 20.000 estudiantes de másteres en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) se han beneficiado de la formación en habilidades blandas (soft skills) que ofrece GoodHabitz, líder europeo en eLearning corporativo. Se trata de la primera vez que esta formación se incorpora en titulaciones universitarias oficiales de posgrado.

Las habilidades blandas que más aceptación han obtenido son el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, entre otros.

Es la primera ocasión en la que la plataforma eLearning abre su expertise y sus contenidos al sector universitario. Ambas organizaciones consideran urgente la adaptación de la formación reglada al nuevo escenario socioeconómico.

El acuerdo estratégico entre la UNIR y GoodHabitz arrancó el año pasado y, a fecha de hoy, se traduce en un acumulado de 43.807 cursos (79 por ciento finalizados), cerca de 368.000 unidades y casi 118.000 mil horas de formación, con una valoración global de cinco estrellas (94/100) obtenida de 238.659 votos.

«La incorporación de nuestro catálogo a la oferta posgrado de la UNIR responde a una necesidad evidente, y urgente, de dotar a los futuros profesionales de habilidades cada vez más demandadas en la empresa», explica el director general de GoodHabitz en España y Portugal, Roel Koppens.

«El aprendizaje de competencias digitales y herramientas de gestión alineadas con el escenario actual es imprescindible para la recuperación post pandemia, y para que organizaciones y personas estén mejor preparadas para afrontar con solvencia posibles crisis futuras», ha asegurado Koppens.

Según un reciente informe del World Economic Forum, la mejora de las competencias podría dar lugar a la creación neta de 5,3 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030.

Los cursos de GoodHabitz con mayor aceptación entre los alumnos de másteres de la UNIR están relacionados con el aprendizaje de competencias digitales, liderazgo y gestión de equipos, como por ejemplo, ‘Gestión del cambio’, ‘Coaching de equipos’, ‘Abre la mente: usa la imaginación’ y ‘Teletrabajo y equipos virtuales’.

«En UNIR tenemos la preocupación constante de formar a nuestros alumnos en aquellos conocimientos y habilidades que el mercado y la sociedad demanda», ha señalado la directora de Innovación académica en UNIR, Eva Asensio.

«Por eso hemos integrado en nuestro modelo educativo la formación en soft skills tan relevantes como el pensamiento creativo, el trabajo en equipo o la gestión del cambio».

Castilla-La Mancha mantiene 35 pacientes en UCI y 107 en cama convencional

0

El sistema hospitalario de Castilla-La Mancha mantiene a primera hora de este lunes un total de 107 pacientes ingresados con COVID y 35 más ocupando una cama en Unidad de Cuidados Intensivos, lo que supone el mejor dato de los últimos diez meses, tal y como ha asegurado desde Fontanar (Guadalajara) el presidente regional, Emiliano García-Page.

Castilla-La Mancha continúa así mejorando los datos en cuanto a la evolución de la pandemia, dejando atrás estadísticas como los 3.250 hospitalizados del 1 de abril de 2020 o los 360 críticos alcanzados tres días después.

Además, el líder regional ha apuntado que el próximo miércoles en la región se habrán administrado 1,5 millones de dosis de la vacuna, allanando así el camino para la «inmunidad absoluta», que augura llegue al 70% en las primeras semanas de agosto.

Estos datos permitirán en el corto plazo «dar un respiro» en cuanto a las medidas restrictivas que rigen la Comunidad Autónoma, y ahora toca «ir modulando la situación» después de haberse puesto «muy duros». «Hay que ir combinando medidas», ha dicho quince días después de anunciar que la obligatoriedad de las mascarillas en espacios abiertos decaerá en Castilla-La Mancha a lo largo de este mes.

326 CASOS EN EL FIN DE SEMANA

En cuanto a los demás datos, el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 326 nuevos casos por infección de coronavirus en las correspondientes al fin de semana, así como cuatro fallecimientos.

Así, el viernes los casos fueron 165, el sábado 114 y el domingo 47, según ha informado la Junta en nota de prensa. Por provincias, Toledo ha registrado 122 casos, Ciudad Real 97, Guadalajara 63, Albacete 24 y Cuenca 20.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 194.719. Por provincias, Toledo registra 71.901 casos, Ciudad Real 47.228, Albacete 29.289, Guadalajara 26.679 y Cuenca 19.622.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 107. Por provincias, Toledo tiene 52 de estos pacientes (35 en el Hospital de Toledo y 17 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 23 (10 en el Hospital de Ciudad Real, 8 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 20 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 9 (7 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 35. Por provincias, Toledo tiene 16 de estos pacientes, Ciudad Real 8, Guadalajara 5, Albacete 4 y Cuenca 2.

En el fin de semana se han registrado 4 fallecimientos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo y 2 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.054. Por provincias, Toledo registra 2.271 fallecidos, Ciudad Real 1.729, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los dos centros, uno está en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 4.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.047.

El Festival Grec propondrá funciones en 11 salas de Barcelona como «apuesta por la proximidad»

0

El Festival Grec 2021 ha programado funciones en 11 espacios de la ciudad de Barcelona como «apuesta por las salas de proximidad y su valor cultural y territorial», ha explicado en rueda de prensa este lunes el delegado de Derechos Culturales del Ayuntamiento de Barcelona, Daniel Granados, junto al director del festival, Cesc Casadesús.

A través de este programa, el festival quiere impulsar nuevas centralidades culturales de dimensión comunitaria y creativa para reforzar los derechos culturales de la ciudadanía, «las perspectivas interculturales y feministas, apostar por la sostenibilidad y posicionarse en contra de la precariedad de un sector tocado por la pandemia».

En la programación participa el Antic Teatre, que estará del 8 al 11 de julio con la producción ‘Iniciativa Sexual Femenina’, con Elisa Keisanen, Élise Moreau y Juana Dolores, y del 22 al 25 de julio propondrá ‘Park Keito’, con Kotomi Nishiwaki y Miquel Casaponsa.

El Teatre Akadèmia tendrá del 30 de junio al 4 de julio ‘Sóc el vent’, con interpretaciones de Manel Barceló y Hans Richter y dirección por Marc Chornet, que ha puesto en valor la capacidad de la obra de «desgranar el alma humana y el anhelo de vivir»; a partir del 7 de julio, el Teatre Tantarantana acogerá una función que aborda el racismo en la cotidianidad, ‘Combat de negre i de gossos’, dirigida por Roberto Romei.

La Sala Atrium tendrá del 28 de julio al 1 de agosto un monólogo que reflexiona sobre la salud mental y su estigma social ‘ Dona del tercer segona’, de Víctor Borràs; la Sala Fènix acogerá del 1 de julio al 1 de agosto ‘Miseria’, una crítica social escrita por Queralt Riera y dirigida por Sergi Pompermayer que ahonda en los desahucios, la depresión y el suicidio.

MONÓLOGO, SÁTIRA Y REINTERPRETACIÓN

Del 30 de junio al 25 de julio, el Teatre Maldà acogerá ‘Una galaxia de luciérnagas’, de Aina Tur, un espectáculo autoficcional que parte de un asalto violento en América Latina; y del 8 de julio al 2 de agosto, la sala Badabadoc propondrá ‘Betriu’, de Àngel Grisalvo, que se pregunta qué es el paraíso a través de un viaje moral.

La Sala Versus Glòries propondrá la comedia satírica ‘Kentucky ha muerto’, de Carla Torres, que ha asegurado que es una función «punk y gamberra» que se podrá ver del 9 al 14 de julio; el Teatre La Gleva llevará a su escenario ‘Parole Due’, una obra de Odile Sankara a partir de textos del pensador, poeta y político martiniqués Aimé Cesaire que versa sobre la fragilidad de las personas humanas y la resiliencia ante el cambio.

Finalmente, el Teatre Eòlia acogerá ‘P.A.U.(Paisatges als ulls)’, una dramaturgia de Carolina Llacher que explica la historia personal de tres personas de origen senegalés, y en la Sala Flyhard se podrá ver hasta el 30 de julio ‘La habitació blanca’, una obra de Josep Maria Miró dirigida por Lautaro Perotti.

Casadesús ha detallado que es una programación híbrida porque contiene producciones reprogramadas de la edición anterior a causa de la pandemia del Covid-19 junto a nuevas incorporaciones, y que todas ellas mantienen y reivindican «la identidad de la propia sala».

El programa Innvierte aprueba nuevas coinversiones por 20,4 millones de euros

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, como promotor del programa Innvierte y accionista único de esta sociedad, ha aprobado en el Consejo de Administración del 11 de junio la coinversión en 12 nuevas empresas, con un compromiso de aportación de Innvierte de 20,4 millones de euros.

De la docena de empresas, seis son del sector industrial, que recibirán 14,5 millones; tres son empresas del sector bio, salud y agroalimentación (2,2 millones); dos son del sector TIC (2,4 millones); y una del sector de la energía y el medio ambiente (1,3 millones).

Cuatro de las empresas son de Cataluña, otras cuatro tienen su sede social en la Comunidad de Madrid, tres son del País Vasco y una es de Galicia.

Estas coinversiones se realizarán acompañando a 16 inversores que han sido previamente homologados por el Programa Innvierte y que aportarán 24 millones de euros.

En el Consejo se ha aprobado también la homologación de nueve nuevos inversores privados profesionales, por lo que la cifra total de inversores homologados por Innvierte hasta la fecha asciende a 92. De éstos, 53 inversores son activos presentando solicitudes de coinversión a Innvierte.

EL PROGRAMA INNVIERTE

El programa INNVIERTE forma parte de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación, aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros, el 1 de febrero de 2013. Esta Estrategia aborda los objetivos, las reformas y las medidas que deben adoptarse en todo el ámbito de la I+D+i.

El objetivo de esta iniciativa es impulsar el crecimiento e impacto de empresas de base tecnológica o innovadoras, uno de los pilares sobre los que se apoya el diseño de la política del Gobierno en I+D+i para los próximos años.

El programa Innvierte se instrumenta a través de la sociedad de inversión colectiva de tipo cerrado Innvierte Economía Sostenible SICC S.M.E., S.A., auto gestionada y sometida a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cuyo fin es potenciar la inversión de capital riesgo en el sector tecnológico español, promoviendo el lanzamiento, crecimiento y consolidación de nuevas empresas innovadoras o de base tecnológica (principalmente pequeñas y medianas empresas) y facilitando la participación estable del capital privado a largo plazo mediante la inversión en otras entidades de capital riesgo y la coinversión directa en empresas.

La CESM desconvoca los actos de protesta contra la adjudicación de plazas MIR

0

La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha decidido desconvocar los actos de protesta establecidos para los próximos días contra la adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada, si bien mantiene abierta la vía judicial con los recursos interpuestos, tanto en vía administrativa como con la petición de medidas cautelarísimas.

La decisión se produce después de que el Ministerio de Sanidad haya dado por respaldada y puesta en funcionamiento una nueva propuesta que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado viernes ante la que, a pesar de las «importantes mejoras» sobre la resolución inicial, los afectados han manifestado su «descontento» por considerarla aún «insuficiente».

«La única opción posible para asegurar un proceso de elección de plazas con todas las garantías es hacerlo en tiempo real, circunstancia que exigirá en la próxima convocatoria 2021/2022 de acceso a plazas de formación sanitaria especializada», ha dicho el CESM.

Por otro lado, la organización se ha mostrado «moderadamente satisfecha» con las mejoras logradas sobre el planteamiento inicial gracias a la movilización y comprende que, «tras estos meses convulsos», el estrés de los últimos días y el poco margen que hay para una «pronta incorporación» a las plazas adjudicadas, los futuros especialistas deben tener la «necesaria tranquilidad» para tomar una decisión tan importante en las mejores condiciones posibles y sin tener que asumir los «perjuicios» asociados a mayores demoras en el procedimiento.

En este proceso se vigilará desde la Comisión de Seguimiento establecida cómo se van resolviendo las posibles incidencias que se vayan produciendo, que CESM confía en que sean muchas menos que las que se registraron en los primeros días de plazo para las solicitudes y que, en cualquier caso, serán responsabilidad «únicamente de la cerrazón de Sanidad» en asumir las reivindicaciones de la profesión para obtener las mayores garantías para los afectados por este sistema.

Por todo lo anterior, la confederación ha recordado que se mantiene a la espera de las decisiones judiciales y que respaldará a los afectados en sus decisiones ante este procedimiento, que gracias al trabajo y la cohesión médica ha pasado de ser «totalmente inaceptable» a uno con «bastantes mejoras», quedando sin embargo lejos de lo que sería ideal.

En este sentido, el CESM ha alertado de que seguirá «vigilante» y defendiendo la elección en tiempo real como la única que cuenta con todas las garantías para los opositores, confiando y exigiendo que, con tiempo suficiente para las próximas convocatorias, no vuelva a repetirse este conflicto que afecta gravemente a los futuros especialistas del Sistema Nacional de Salud.

Los positivos bajan en Extremadura hasta los 31 casos en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un leve descenso de los positivos hasta los 31 casos de Covid-19, en una nueva jornada sin fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.766 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 27 personas, cuatro más que las notificadas este pasado domingo, dos de las cuales están en la UCI, una más que en la jornada anterior.

Asimismo, se han dado 41 altas, lo que equivale a un total de 75.231 altas. La incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 66,12 y a los siete días en 30,16.

También se han notificado dos brotes nuevos en Badajoz, con cinco casos y diez contactos y tres casos y 11 contactos, y en Malpartida de Plasencia, con 11 casos y 22 contactos, mientras que se han cerrado un brote en Cáceres y otro en Badajoz, según ha informado la Junta en nota de prensa.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado cuatro casos positivos, tiene doce pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, y desde el inicio de la pandemia ha registrado 311 fallecidos y 21.125 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado un caso positivo, tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.242 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrados seis casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.574 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado seis casos positivos, tiene tres pacientes hospitalizados, ninguno en UCI, y acumula 237 víctimas mortales y 9.690 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado un caso positivo, tiene dos pacientes hospitalizados, ninguno en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.006 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado un caso positivo, tiene 1 paciente ingresado por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.515 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 12 casos positivos, tiene cuatro pacientes ingresados y ha registrado un total de 122 fallecidos y 5.819 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no ha registrado casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado un total de 82 personas fallecidas y 2.260 altas.

Lilith Verstrynge se convertirá en la nueva secretaria de Organización de Podemos

0

La politóloga Lilith Verstrynge será la nueva secretaria de Organización de Podemos y se convertirá en la primera mujer que ocupará este cargo orgánico de la formación, según han informado fuentes de la formación morada.

Con ello la nueva líder de la formación, Ione Belarra, toma su primera decisión de calado al frente del partido, un día después de ser proclamada secretaria general en la cuarta Asamblea Ciudadana estatal.

Precisamente Belarra ha enfatizado desde que decidió dar el paso para comandar Podemos que uno de sus objetivos era feminizar la organización, algo que reflejó en su lista a este órgano de dirección de Podemos situando en primeros puestos a mujeres, como el caso de la ministra de Igualdad, Irene Montero, la secretaria de Estado Noelia Vera, la coportavoz estatal Isa Serra y la eurodiputada Idoia Villanueva.

De este modo, Verstrynge reemplazará en el puesto al diputado de Unidas Podemos en el Congreso Alberto Rodríguez, que ya avanzó que no iba a optar a la reelección para volver a ser el ‘número tres’ de la formación morada de cara a esta nueva etapa.

Las mismas fuentes han destacado que la nueva secretaria de Organización lleva militando cinco años en Podemos y conoce perfectamente la estructura interna del partido.

Además, es una de las personas que integran la nueva dirección de Podemos que apuesta de forma «clara y rotunda» por el crecimiento de la formación, así como el «fortalecimiento» del partido y sus bases en los territorios.

De esta forma, se despeja uno de los puestos más relevantes del futuro Consejo de Coordinación, la Ejecutiva de Podemos, con este nombramiento que se formalizará cuando se reúna el nuevo Consejo Estatal Ciudadano.

Verstrynge se convertirá en la cuarta secretaria de Organización de Podemos, cargo que han ostentado el mencionado Alberto Rodríguez, el ahora portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, y Sergio Pascual.

LOS INSCRITOS ELEVARON SU POSICIÓN EN EL CONSEJO CIUDADANO

En el proceso de votación de los miembros del Consejo Ciudadano del cónclave asambleario, los inscritos elevaron la posición de la dirigente de Podemos en estas primarias, que escaló del puesto 13 con el que partía inicialmente en la lista de Belarra al 11.

Verstrynge, hija del también politólogo Jorge Verstrynge, ha sido asistente y asesora parlamentaria para la delegación de Podemos en el Parlamento Europeo y asesora parlamentaria y de discurso en la Vicepresidencia segunda.

La futura secretaria de Organización formó parte del último Consejo Ciudadano estatal de Podemos, salido de la III Asamblea Ciudadana. Además, es responsable en funciones de Transición Ecológica del partido.

También concurrió a la candidatura de Unidas Podemos a las pasadas elecciones madrileñas del 4 de mayo, que encabezó el exlíder del partido Pablo Iglesias, en el puesto número 14 y no obtuvo escaño en la Asamblea de Madrid.

CURRÍCULUM ACADÉMICO

En cuanto a su formación académica, Verstrynge es titulada en Historia por la Universidad Denis Diderot (París) y en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la en la Universidad Sorbonne Nouvelle. También tiene un máster en Relaciones Internacionales de la misma universidad.

Además, se formó durante dos años en el Instituto Republicano del Servicio Público, enfocado a cuadros políticos y alto funcionariado y el año pasado fue seleccionada para formar parte de la promoción «Social Demain», en la que participan 50 jóvenes que trabajan en ámbitos sociales de toda Francia.

Sánchez y Johnson coinciden en impulsar el futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre Gibraltar

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido este lunes con el primer ministro británico, Boris Johnson, en los márgenes de la cumbre de líderes de la OTAN para hablar de las relaciones bilaterales, la pandemia y el futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre Gibraltar.

Según ha explicado el propio Sánchez en su Twitter, el encuentro ha servido para abordar «la necesidad de seguir reforzando las relaciones bilaterales, profundizando en áreas como seguridad y defensa, e impulsar el acuerdo entre España y Reino Unido en lo relativo a Gibraltar».

Sánchez se ha referido con ello al principio de acuerdo sellado entre los dos países el pasado 31 de diciembre y que sentará las bases para la negociación del acuerdo entre Reino Unido y la UE sobre Gibraltar, en virtud del cual el Peñón pasará a formar parte del espacio Schengen y se suprimirá la Verja.

Fuentes de Moncloa han precisado que el encuentro ha transcurrido «en un clima de cordialidad y conscientes de la importancia de las relaciones» en todos los ámbitos entre los dos países, que mantienen una «relación histórica privilegiada», y del «interés compartido en profundizar en áreas como la seguridad y la defensa.

Sánchez y Johnson también han hablado de la lucha contra la pandemia de la COVID-19 y los avances en la vacunación, han precisado las fuentes.

En un comunicado posterior, el Gobierno británico se ha pronunciado en los mismos términos sobre el encuentro, en el que ambos han hablado de «su compromiso compartido de profundizar la ya sólida relación bilateral», sobre todo en materia de comercio, defensa y seguridad.

Según Londres, Johnson y Sánchez han coincidido en que el acuerdo político del 31 de diciembre «proporciona un marco para un futuro acuerdo con la UE», cuestión en la que el ‘premier’ ha agradecido el «enfoque pragmático» del presidente del Gobierno.

Además, de acuerdo con el comunicado de Downing Street, han coincidido en que los dos países «tienen un papel que desempeñar para llevar la prosperidad a toda la región».

En lo que se refiere al Protocolo de Irlanda del Norte, el primer ministro británico ha sostenido que «es necesario encontrar un camino constructivo que preserve tanto el Acuerdo de Viernes Santo como la integridad territorial de Reino Unido».

Ninguno de los dos gobiernos ha aclarado si los dos mandatarios han hablado de las restricciones de viaje impuestas en la actualidad en relación con la pandemia.

El Gobierno británico mantuvo el pasado 3 de junio a toda España como país ámbar dentro de su semáforo epidemiológico, lo que implica que seguirá desaconsejando los viajes no esenciales a territorio español y exigiendo cuarentena a quienes finalmente opten por viajar.

Desde el Ejecutivo se ha venido reclamando a Londres que tenga en cuenta las circunstancias epidemiológicas distintas de determinadas comunidades autónomas, como Baleares o Canarias, dos de los principales destinos turísticos de los británicos y donde la incidencia es muy baja.

El precio justo: la última decisión de Telecinco que ha enfadado a sus fans

El precio justo pasará de emitirse en Telecinco a hacerlo en Cuatro. Ha sido la decisión de Mediaset que busca ajustar la programación debido a la Eurocopa 2020 cuyos partidos se emitirán en Telecinco. 

El fútbol se antepone al concurso presentado por Carlos Sobera pues al final lo que cuenta es la repercusión de las emisiones y los índices de audiencia. Pero la decisión parece no haber gustado mucho a los fans del programa.

El Precio justo traslada su emisión a Cuatro el próximo 14 de junio

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

Será el próximo lunes 14 de junio cuando El Precio Justo pase a trasladar su emisión de Telecinco a Cuatro. Una decisión que desde Mediaset explican que es debida a “los ajustes de programación por la Eurocopa 2020” que comenzará el viernes día 11. Telecinco retrasa la fecha al día 14 porque es cuando debuta en la competición la selección española masculina. 

El equipo dirigido por Luis Enrique, al que por sorteo le corresponde estar en el Grupo E, afrontará su primer partido contra la selección sueca. Según marca el calendario de competición de la UEFA el encuentro comenzará a las 21:00 horas en Sevilla.

Mediaset también anunció un parón en las grabaciones

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

El precio justo se emite actualmente entre el programa Sálvame, que vio reducido su tiempo de emisión para dejar paso al concurso y los Informativos Telecinco de las 21:00. Mediaset también ha comentado que habrá un parón en las grabaciones del concurso pero que serán retomadas más adelante, sin precisar ningún tipo de fecha. 

De momento, El precio justo ocupará en Cuatro el tiempo de emisión de la última parte del programa Cuatro al día.

El precio justo un intento de robar audiencia a Pasapalabra

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

El precio justo ha sido una de las apuestas de Mediaset para tratar de ganar público en la franja de la última hora de la tarde. Para ello ocupó el lugar de Sálvame Tomate, que era la última parte del programa de las tardes de Telecinco. El objetivo era contar con un concurso que tuviese el suficiente tirón como para arrebatarle audiencia al mítico concurso de Antena 3 Pasapalabra.

Sin embargo, parece que la jugada no le ha salido del todo bien a los responsables de Telecinco. Pues, si la media de espectadores de Sálvame Tomate a lo largo de 282 programas era de unos 2.114.000 espectadores, lo que supone un 16,7% de la cuota de pantalla, El precio justo, de momento no alcanza esas cifras, quedándose en aproximadamente un 13% de la cuota de pantalla. Pero la cadena, aún apuesta por el formato y espera que las cifras vayan mejorando. Lo cierto es que la bajada de tres puntos no solo ha afectado al concurso, sino que también se ha visto resentido el informativo que presenta Pedro Piqueras que perdió unos 200.000 espectadores.

Mediaset apuesta por la continuidad de El precio justo grabando 40 programas más

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

El precio justo renovó hace unos días el contrato con Mediaset llegando a un acuerdo de grabar al menos 40 programas más, algunos de los cuales, los programas especiales,  se emitirán en horario de Prime Time. Con una hora de duración el concurso se basa en la competición de 9 concursantes.

El objetivo del juego es ver cuál de los participantes se acerca más al precio de uno de los objetos que les presenta, en este caso Carlos Sobera, sin pasarse del precio justo.

El programa se basa en el concurso americano ‘‘The Price Is Rightque en 1957 comenzó a emitirse en la cadena NBC.

Telecinco ha apostado por el regreso del concurso a la cadena tras más de 15 años sin emitirse en nuestro país. La última emisión fue en 2006 en Antena 3 y era presentado por Juan y Medio. Se trata de un formato enfocado al público mayor de 55 años.

Carlos Sobera un presentador muy carismático para un programa con solera

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

Uno de los puntos fuertes del concurso El precio justo es contar con la presencia como presentador de Carlos Sobera. Gracias a su personalidad carismática y sentido del humor tiene muchos seguidores que ven cualquier programa que presente. Además El precio justo ha supuesto el inicio dentro del mundo de la televisión de la hijastra de Carlos Sobera como azafata del programa.

El trabajo de Arianna Aragón (su padre biológico es Rody Aragón) está siendo muy bien valorado y Carlos Sobera se muestra muy orgulloso. De hecho el perfil de Instagram de la joven demuestra que está gustando pues ha pasado de tener 2500 seguidores a más de 11000, algo que juega en favor del concurso. Su labor es presentar a los concursantes los productos a los que estos deben poner precio.

La complicidad entre Carlos Sobera y Arianna Aragón es patente en la pantalla

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

La complicidad entre Sobera y Arianna es evidente, el presentador ha explicado en el programa de Bertín Osborne “Mi casa es la Tuya” que: «Arianna tenía cinco años cuando empezamos a salir Patricia y yo, así que no es que sea como mi hija, es que es mi hija».

Además en otra ocasión ha dicho que: «me siento muy orgulloso de ella. Es disciplinada, observadora y muy trabajadora. No sólo bien dispuesta, sino además atrevida. Supo soltarse, ser ella misma y hacerlo muy bien. Para mí es importante estar junto a ella en su debut, pero no por ayudarle sino por disfrutar el momento«.

Joaquín Prat sigue estando en la mente de los seguidores del El precio justo

El Precio Justo: La Última Decisión De Telecinco Que Ha Enfadado A Sus Fans

Hace más de 33 años que TVE estrenó por primera vez en España el concurso El precio justo, es inevitable que todos los que tenemos edad para recordarlo lo asociemos a la figura de Joaquín Prat. Carlos Sobera admite que para él es un honor presentar el programa por por buen recuerdo que dejó Joaquín Prat, lo considera un reto interesante y entretenido. 

Como homenaje utiliza el mítico gesto del presentador a la hora de recibir a los concursantes. Además, asegura que lo que más le atrae del programa es que permite jugar a todo tipo de personas: “porque lo único que debes de tener son valores como la intuición, el sentido común y el criterio, además de la fortuna, para ganar.”

La falta de socorristas acreditados pone en riesgo la apertura de piscinas en Madrid este verano

0

/COMUNICAE/

La Falta De Socorristas Acreditados Pone En Riesgo La Apertura De Piscinas En Madrid Este Verano

Según EMPIA, la Asociación de Empresarios de Mantenimiento Profesional de Instalaciones Acuáticas, ente representante de los agentes del sector, a día de hoy, muchos de los profesionales no están inscritos en el Registro de Socorristas que depende de la Consejería de Sanidad de la Comunidad, lo que impide que puedan ejercer legalmente. A esto se suma la falta de profesionales extranjeros, que suponen el 30% del total de socorristas que cada año prestan servicio en la CAM

Si el año pasado la temporada de piscinas llegó cargada de incertidumbre, este 2021 la situación no parece mejorar. Y no por la necesaria implementación de medidas sanitarias y de protección, sino por la falta de profesionales socorristas acreditados necesarios para cubrir todas las piscinas que ocupan actualmente el suelo de la Comunidad de Madrid, más de 12.000 de ellas de comunidades de propietarios y urbanizaciones.

¿Por qué? Por la demora en el trámite de inscripción en el Registro Profesional de Socorristas de la CAM, que depende del área de Acreditación de Profesionales, Dirección General de Investigación, Docencia y Documentación de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Los socorristas formados en empresas y entes privados de la CAM, que superan con éxito su formación, deben esperar a ser inscritos por la unidad de acreditación profesional. Pero este trámite, que depende de dicha Consejería, se demora actualmente hasta 3 meses; por lo que solo cuentan con el justificante de la solicitud de dicho registro, lo que no es suficiente ni válido, según la propia Consejería, para trabajar.

Esta falta de agilidad en los trámites de inscripción por parte de la Consejería no hace sino poner en riesgo la apertura de cientos de piscinas en la Comunidad de Madrid, pues esas fechas de tramitación imposibilitan el cumplimiento del requisito necesario para que un socorrista pueda desarrollar sus competencias: el certificado de inscripción en el registro profesional de socorristas de la comunidad de Madrid.

Es decir, que los socorristas -por ejemplo- que se hayan formado desde el pasado mes de abril no podrán trabajar la próxima temporada de verano.

Supone un riesgo añadido para las comunidades de propietarios, muchas de ellas contarán con socorristas sin su certificado de inscripción vigente, lo que compromete la responsabilidad civil subsidiaria de las propiedades”, indica Raúl Viyuela, presidente de la EMPIA. A esto, se añade la falta de profesionales extranjeros. “La pasada semana muchos socorristas y escuelas de formación se manifestaron en la puerta del Consulado de España en Perú para intentar solucionar las incidencias ocasionadas en relación a sus visados, pero ha sido imposible adelantar las citas para gestionar dicha documentación y que puedan venir a España a tiempo para cubrir las plazas necesarias”, añade.

Y es que el grupo de socorristas extranjeros en su totalidad supone el 30% del total de socorristas que cada año prestan servicio en la CAM.

Desde EMPIA quieren mostrar la preocupación actual del sector, y es que, en caso de no poder cubrir los puestos de trabajo que ya había asignado la Comunidad de Madrid para los socorristas inscritos en el registro y el cupo de socorristas extranjeros, muchas empresas se verán obligadas a disponer de personal no acreditado, si quieren abrir, o directamente derivar en el cierre de las instalaciones.

Fuente Comunicae

Notificalectura 134

Repara tu Deuda Abogados cancela 53.636€ en Ceuta con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 53.636? En Ceuta Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de Ceuta ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de ES, quedando exonerado de una deuda de 53.636 euros contraída con cinco bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“ES, -explican los abogados de Repara tu Deuda-, estando casado, generó una pequeña deuda. Se divorció y tuvo que asumir él solo el pago de las deudas. Como no podía con todo y no le daban la opción de refinanciar, pidió un préstamo mayor. Parte de ese nuevo préstamo, lo usó para poder pagar la clínica en la que estaba su madre ingresada pendiente de ser operada. Por desgracia a los pocos meses la madre falleció de cáncer. Él ya no podía más con toda esa carga y presión de los bancos y decidió dejar de pagar para poder comer él y sus hijos”. El concursado decidió acudir a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes (más de 45 millones de euros). “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 133

Music Meets Tourism vuelve a brillar despues de un año de ausencia por el COVID

0

/COMUNICAE/

1623581739 Ganador Ok

Music Meets Tourism vuelve a brillar después de un año de ausencia por el COVID, se consolida así como uno de los festivales internacionales de la música. Este festival que apuesta por talentos de la canción, ha sido el primer festival en celebrarse en España tras la pandemia

Este sábado 12 de Junio en Café del Mar Meloneras de Maspalomas Costa Canaria se celebró la tercera edición del Festival Music Meets Tourism 2021, uniendo música, turismo , moda y gastronomía, aunque en esta edición solo ha contado con el concurso de talentos de la canción. Este evento está organizado por Viajes Canaria Europa y con la colaboración de Maspalomas Costa Canaria.

Once participantes llegados desde todos los rincones de nuestro país, y desde Portugal y Bulgaria optaban a conseguir el premio como ganador de Music Meets Tourism 2021.

Cabe destacar la gran calidad vocal y artística de todos los participantes con un repertorio de primer nivel y en el que resultaron elegidos precisamente como segundo finalista Mario Nikolov de Bulgaria, el premio de primer finalista recayó en Yvonne Selene Rivero de Maspalomas (Gran Canaria) y el vencedor de esta tercera edición de Music Meets Tourism 2021 fue Jonathan Almagro de Cádiz.

Actuó la ganadora del Festival Music Meets Tourism 2019, Noelia Cazalla donde se proyectó su nuevo videoclip “Mira” estrenado el pasado viernes en el programa de TVE Canarias “Cerca de tí” de Roberto Herrera, Luis Muñoz, coach vocal del festival, acompañado por dos concursantes de la edición del 2019, Leandro Aponte y Vic Marin, que agradecieron a la organización del festival, entregando una placa por su trabajo, dedicación y la oportunidad que se les brinda a talentos de la canción y la música con iniciativas como esta y que entregaron a su presidente Arno Richartz. María Jesús Ruiz, madrina de esta edición del festival ,cantó su primer single “Mi Fuego”.

El jurado estuvo compuesto por profesionales de diferentes ámbitos, Neo Pinto, Luis Muñoz, María Jesús Ruiz, el popular Dj Ulises Acosta, Arno Richartz presidente de Music Meets Tourism y del jurado, entre el público se eligió como residente a Alberto Aliaga y como turista Vincents Monfort, de Francia.

Cerrando el festival el grupo cubano Aseres, afincado en Gran Canaria.

Alexis Moreno Suarez concejal de festejos y en representación del Ayuntamiento recibió de manos del presidente de Music Meets Tourism el disco de honor a su apoyo e inestimable colaboración con el festival y Martin Bensing representante del touroperador Schauinsland Reisen entregó el premio al ganador de esta edición.

El festival contó con la asistencia del popular y querido Roberto Herrera de TVE Canarias como maestro de ceremonia, además de música, enmarco un carácter social para recaudar fondos a beneficio de la fundación “Pequeño Valiente”.

Esta es la tercera edición que Music Meets Tourism se celebra en Maspalomas Costa Canaria, que cada vez se va consolidando más y que ya es un referente dentro del gremio de festivales musicales, tanto a nivel nacional como internacional.

Fuente Comunicae

Notificalectura 132

Bertín Osborne y Repara tu Deuda lanzan el Episodio 2 de ‘Endeudados’ sobre la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1623402575 Captura De Pantalla 2021 06 08

El presentador de televisión entrevista a las personas más endeudadas de España

Bertín Osborne y Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, estrenan el segundo programa de ‘Endeudados’. VER AQUÍ

En este episodio, Bertín Osborne entrevista a José, quien ha sufrido una historia de endeudamiento durante más de 10 años y que ahora, gracias a Repara tu Deuda abogados, empieza de cero con las deudas canceladas y está en el equipo de ventas del despacho de abogados.

El objetivo de ‘Endeudados’ es romper con la mala imagen que se tiene en España de las personas que acumulan deudas. “Hay que acabar con la idea de que tener deudas es un fracaso -explica Bertín Osborne- y verlo como una nueva oportunidad para empezar; de ese modo se ve en la cultura americana”. Mediante una serie de reportajes, ‘Endeudados’ mostrará historias de clientes del despacho de abogados que por distintos motivos han llegado a una situación crítica, económicamente hablando.

“Queremos -explican los abogados de Repara tu Deuda– llegar a todas aquellas personas que tienen problemas de deudas, que no ven una solución y que desconocen que existe una ley, la Ley de Segunda Oportunidad, a la que se pueden acoger y encontrar una salida a sus problemas”. Repara tu Deuda es el despacho de abogados pionero en España en esta legislación, puso en marcha su actividad en 2015, mismo año en el que entró en vigor la ley en España. Además, son especialistas en dicha legislación y son los que más casos han tramitado en España, un 89% del total, con el 100% de éxito en cuanto a resoluciones.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados- que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”. Todavía son muchas las personas que desconocen su existencia y otras no se acogen por distintos temores: por los altos honorarios que piden algunos abogados, por desconocimiento, por la falta de especialización, etc.

“Gracias a la colaboración de Bertín Osborne -explican los abogados de Repara tu Deuda– vamos a conseguir acercarnos a aquellas personas que realmente nos necesitan, que están endeudadas y no saben dónde acudir; algunas por desconocimiento y otras porque tienen miedo de iniciar el proceso, ya sea porque consideran que es caro tras consultar con algunos bufetes de abogados, o porque creen que va a ser un proceso demasiado complicado”.

En este sentido, una de las máximas por las que se rige Repara tu Deuda abogados es que sus clientes son personas arruinadas. “No tiene sentido arruinarles aún más cobrándoles más de lo que pueden pagar”. De este modo, los abogados se adaptan a la capacidad económica de cada una de las personas que acuden a ellos en busca de ayuda. Los abogados de Repara tu Deuda representan en los juzgados a más de 10.000 personas. Por el momento han conseguido el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles.

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece a particulares y autónomos la posibilidad de sobrepasar una mala situación económica, sin descuidar los derechos de cobro de sus acreedores. Se regula en el Real Decreto Ley 1/2015, y permite al deudor abrumado por sus deudas renegociarlas o exonerarse de parte de estas. “El objetivo es -explican los abogados de Repara tu Deuda– permitir que una persona, a pesar de un fracaso económico empresarial o personal, tenga la posibilidad de encarrilar nuevamente su vida, sin tener que arrastrar indefinidamente una losa de deuda que nunca podrá satisfacer”.

“No se trata de hacer borrón y cuenta nueva para volver a equivocarse financieramente hablando -explican los abogados de Repara tu Deuda– sino de volver a empezar haciendo bien las cosas; el mensaje no es el ‘todo vale’, sino el ‘mira, tienes una ocasión para empezar de nuevo’”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 131

Las redadas contra las tiendas espía ponen de actualidad la tecnología empleada por las bandas criminales

0

/COMUNICAE/

1623394265 Espiamos

Se abre el debate sobre el uso, en organizaciones criminales, de los equipos espía como forma de eludir la acción policial, así como el papel que deben jugar las diferentes empresas que los comercializan

A tenor de la reciente redada policial contra una empresa de productos espía, por la supuesta venta, a través de tiendas físicas en España, de artículos espía a una red criminal y en la que se ha incautado más de un millón de euros en efectivo, vuelve a la actualidad el debate sobre el uso y comercialización de dispositivos espía.

Los expertos consultados en Espiamos.com, han comentado: “los equipos espía no son tecnologías destinadas a la comisión de delitos, al contrario, pueden contribuir a la investigación de los mismos, favoreciendo la resolución de amenazas diversas”

Frente a la creciente y alarmante utilización por bandas criminales, surgen las dudas sobre si es posible una comercialización legal y ética de dispositivos de vigilancia encubierta y contraespionaje como herramienta en la lucha contra delitos y fraudes o si son un riesgo para los ciudadanos.

Consultados al respecto Espiamos.com, afirma: “Este tipo de tecnología también se utiliza para evitar fraudes en exámenes mediante detectores de frecuencia, localizar desaparecidos gracias a los GPS, o esclarecer delitos de acoso sexual instalando cámaras ocultas, entre otros muchos ejemplos que redundan en un servicio a la sociedad”

Desde Espiamos.com, añaden: “cada empresa decide si asesorar sobre usos poco éticos (pinganillos para exámenes), comercializar equipos, de gran beneficio pero dudosa transparencia (teléfonos encriptados), o limitar la formación y venta de cierta tecnología a los profesionales y cuerpos policiales”.

Son muchas las voces que solicitan un mayor control sobre este tipo de empresas, que evite el acceso de grupos criminales a una tecnología y un conocimiento que pueda dificultar la acción policial.

El sector de las tiendas de productos espía vive años convulsos, en las que algunas empresas mantienen disputas legales por el uso inadecuado de marcas y la competencia desleal. Cuestionados al respecto , Espiamos.com sugiere: ”Sería deseable una mayor transparencia, que permita a los actores implicados competir en igualdad de condiciones y evitar que el público siga confundido sobre la legalidad en la compra y utilización de estos equipos”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 130

Repara tu Deuda Abogados cancela 33.075€ en Mollerussa (Lleida) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 33.075? En Mollerussa (Lleida) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en toda España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Lleida. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº2 de Lleida ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de EF, vecino de Mollerussa, que había acumulado una deuda de 33.075 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Como explican los abogados de Repara tu Deuda , el caso de EF es el siguiente: “a raíz del divorcio, empezó a pedir una serie de créditos y préstamos. Fue haciendo gastos y aceptando lo que le ofrecían los bancos. Cuando pasados los meses vio que era inviable pagarlo todo, quiso renegociar pero se lo negaron. Por esta razón, decidió iniciar el proceso. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento y permitir un control total, así como para que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 129

Asesores y Consultores Asociados: "La crisis lanza a los complejos de multipropiedad a reclamar deudas de mantenimiento de forma masiva"

0

/COMUNICAE/

Asesores Y Consultores Asociados: &Quot;La Crisis Lanza A Los Complejos De Multipropiedad A Reclamar Deudas De Mantenimiento De Forma Masiva&Quot;

Asesores y Consultores Asociados asegura que el aumento de las demandas a los socios de multipropiedad por cuotas de mantenimiento impagadas era más que previsible y que la crisis provocada por la Covid sólo ha acelerado una situación que ya había comenzado en 2020

Complejos de multipropiedad bastante inactivos en cuanto a las reclamaciones a sus socios morosos han iniciado campañas masivas de reclamación del crédito que tienen pendiente de cobro. Aldea Bonsai, Bahía Azul, La Reserva de Marbella, Tropical Park, etc. son algunos de los establecimientos de tiempo compartido que hasta ahora se limitaban a reclamaciones amistosas y que ya están interponiendo monitorios de forma generalizada. A esto hay que añadir otros, como Ogisaka Garden y el resto de los complejos del grupo Ona Corporation (Onagrup), que ya venían haciéndolo habitualmente, según el despacho líder en el sector de la multipropiedad, Asesores y Consultores Asociados, bajo la dirección letrada del abogado Álvaro Caballero García.

“Notamos un notable incremento de las reclamaciones de cuotas de mantenimiento a los socios porque los complejos no más formas de recuperar dinero y tienen mucho en la calle”, asegura Francisco Claros, CEO del despacho. Según Claros, además del negocio que proporciona la multipropiedad, la principal fuente de ingresos de todos los complejos de tiempo compartido es la venta de plazas hoteleras en el mercado tradicional de aquellas semanas que la comercializadoras no consiguieron transmitir o que no se vendieron porque directamente no interesaba hacerlo.

Según este despacho de referencia, era cuestión de tiempo que los complejos de multipropiedad empezaran a reclamar a los socios cuyas deudas globales suman millones de euros “En las circunstancias actuales, algunos complejos sólo tienen como opción para mantenerse reclamar a los socios morosos las cantidades que le deben”, dice Claros quien también afirma que en esta cuestión la Ley está mayoritariamente del lado de los complejos y no de los socios.

¿Cuándo puede reclamar un complejo una deuda de multipropiedad?
La respuesta es siempre
mientras que el socio sea titular de la semana de tiempo compartido. Es absolutamente imposible zafarse de la obligación de pago que está establecida en todas las leyes de aplicación: la 42/98, la 4/2012 y la Ley de la Propiedad Horizontal que se aplica de forma supletoria. La oposición al monitorio de multipropiedad es complicada y depende de varios factores.

En ocasiones se pueden discutir las cantidades si no son exactas; si contienen intereses abusivos, cosa que normalmente no ocurre, o si están prescritas. A veces, ni siquiera compensa económicamente porque el socio se ve atrapado en un procedimiento judicial que llega habitualmente desde el domicilio del complejo, algunas veces en Canarias o Baleares, ya que los complejos utilizan como herramienta a las comunidades de propietarios que, legalmente, pueden hacerlo.

El segundo problema que tienen los socios de tiempo compartido es que no hay muchos profesionales expertos en multipropiedad y esto acaba en oposiciones a los procedimientos que sólo consiguen condenas en costas e intereses procesales lo que añade de media un 30% a la cantidad reclamada. “A veces nos llegan clientes a los que una deuda de tres mil euros se les ha convertido en nueve mil. Puede parecer una exageración, pero ha pasado. Hemos representado a un cliente que, mal asesorado, ha llegado a contraer una deuda de más de veinte mil euros porque era propietario de tres semanas. Y con esas cantidades, pueden empezar a peligrar bienes como una vivienda”, asevera Claros quien insiste en que es frecuente que algunos socios morosos reciban el consejo de no abonar las cuotas anuales porque la “multipropiedad es una estafa”. “Es un enorme error dejar de pagar y no hacer nada. La ley obliga al pago de las cuotas de mantenimiento en todos los casos mientras se es propietario y eso está clarísimo”, incide el CEO de Asesores y Consultores Asociados. Así, insiste en que es fundamental ponerse en manos expertas que analicen las reclamaciones porque, de entrada, hay que saber distinguir entre las empresas comercializadoras de tiempo compartido, los promotores, las empresas de servicios y las comunidades de propietarios. “Los socios confunden, a veces empujados por la información engañosa de los complejos, a quienes les vendieron con engaños con aquellos que administran los complejos o piensan que una comunidad de propietarios de un complejo de multipropiedad no puede ser lo mismo que la de un edificio cuando, en realidad, lo es”, afirma Claros.

¿Cuándo hay posibilidades para un socio de ganar un monitorio de multipropiedad?
En realidad, según el despacho experto, hay pocas posibilidades, pero alguna existe siempre y cuando el socio moroso se ponga en manos de un profesional que conozca perfectamente al demandante y la situación del complejo.

Como ejemplo de procedimiento monitorio imposible de ganar para el socio, ponen aquellos que ya está interponiendo Hidevime SA, empresa mantenedora de servicios del complejo de tiempo compartido, la Reserva de Marbella. “No hay forma de ganarlos si el socio es efectivamente titular de una semana”, asegura Claros que incide en que todas las compraventas realizadas en el complejo son perfectamente legales e Hidevime SA está en disposición de reclamar a sus socios morosos en los términos previstos legalmente. “Eso sí, si se conoce con profundidad el contexto, es posible conseguir soluciones para los socios”. Sin embargo, si el monitorio llega de alguna de las empresas del grupo Onagrup se puede abrir un abanico de posibilidades.

La solución definitiva a la multipropiedad
Según Claros, al margen del problema de la deuda de cuotas de mantenimiento, el problema fundamental de un socio de multipropiedad es la propia titularidad del tiempo compartido. “Todos aquellos que poseen una multipropiedad quieren deshacerse de ella”, afirma Claros. La única fórmula para cancelar un tiempo compartido es dejar de ser propietario, ya sea por medio de una sentencia que devuelve la semana a la comercializadora que la vendió o mediante una venta a una empresa especializada en quedarse con estos títulos.

Sentencia de multipropiedad del Tribunal Supremo
Por sentencia, el Tribunal Supremo estableció una nueva doctrina en 2015 que declaraba nulos de pleno derecho aquellos contratos de compraventa de multipropiedad posteriores al cinco de enero de 1999 cuando las semanas se vendían para toda la vida o los sistemas eran lo que en el argot se denomina sistemas flotantes. “La gran mayoría de contratos firmados después del 99 son a día de hoy perfectamente anulables. Este despacho pone una media de cien demandas al año y nuestros clientes recuperan una media de 15.000 euros de las compraventas”, afirma Claros que señala que el problema actual es la lentitud de los juzgados de lo civil en toda España. “La pandemia, desde luego, ha empeorado considerablemente la saturación de los tribunales”, insiste.

Multipropiedad anterior a 1998
A la pregunta de qué pueden hacer aquellos con compraventas anteriores a 1999, el CEO de Asesores y Consultores Asociados aclara que existen otras fórmulas para deshacerse de las semanas de forma efectiva y perfectamente legal, ya que no existen vías judiciales de nulidad para estos casos. “Es fundamental que los socios contacten con expertos porque, si no lo hacen, no encontrarán solución”, insiste.

El despacho ha puesto a disposición de los consumidores una guía práctica para cancelar una multipropiedad.

Vídeos
Oposición a monitorio de multipropiedad

Fuente Comunicae

Notificalectura 128

Yisela Escolar lanza QR Buffet, una nueva relación entre restaurante y consumidor

0

/COMUNICAE/

1623609250 Qrcesta

La emprendedora Yisela Escolar hace oficial el lanzamiento de una nueva aplicación destinada a facilitar el trabajo de los restauradores ante nuevas normativas generadas por la pandemia. QR Buffet se posiciona como una solución innovadora que facilita la labor de los restaurantes y el cumplimiento de las exigencias actuales

La emprendedora Yisela Escolar hace oficial el lanzamiento de una nueva aplicación destinada a facilitar el trabajo de los restauradores ante nuevas normativas generadas por la pandemia. QR Buffet se posiciona como una solución innovadora que facilita la labor de los restaurantes y el cumplimiento de las exigencias actuales.

La llegada de la COVID-19 y la situación pandémica que se está viviendo a nivel global, ha conllevado una crisis social y económica que la sociedad está viviendo. Aun así, no todos los sectores lo viven del mismo modo, siendo algunos más afectados que otros.

Es el caso del sector de la restauración que, con todas las restricciones impuestas por los gobiernos y entidades de salud, ha tenido que adaptarse y renovarse para poder sacar los negocios a flote. Un ejemplo de ello se encuentra en las cartas que para evitar el contacto han sido sustituidas por los ya conocidos códigos QR.

Sin embargo, todas estas innovaciones y cambios no han sido económica y logísticamente sencillas. Camareros, cocineros y encargados de los establecimientos han tenido que adaptarse y cambiar su manera de trabajar ante estas nuevas metodologías. Es aquí donde surge la necesidad de una solución que facilite esta transición.

QR Buffet: un nuevo modelo de relación entre restaurante y consumidor
Ante la situación actual que se esta viviendo, la emprendedora Yisela Escolar ha encontrado una oportunidad para dar salida QR Buffet.

Esta solución, enfocada en la gestión de las cartas de los restaurantes mediante códigos QR, presenta beneficios tanto para restauradores como para consumidores:

En primer lugar, para los camareros esta solución supone una reducción importante del tiempo que tardan en tomar nota a los clientes.

Por otro lado, para los consumidores, QR Buffet les permite ver el precio final del pedido, una opción muy funcional para grupos de amigos o familias o grupos.

La filosofía de QRBuffet es mezclar e-commerce y tecnología antigua. Cuando el cliente hace pedido de su consumición queda resaltado y él cliente no se pierde en la variedad de toda la carta.

Además de estos beneficios específicos para grupos concretos, la plataforma también ofrece otras ventajas como:

  • El sistema QR Buffet ofrece la gestión de menús con código QR
  • Se puede añadir la carta completa y/o diferentes menús: medio día. Festivos, de grupos, de noche. Etc. con precio fijo.
  • Se puede colocar todos variantes de menú: infantiles, veganos tec. que se prefiere.
  • El cliente debe escanear código QR con su móvil y ver la cesta de pedido, que posteriormente lee al camarero.
  • El sistema permite dividir la factura de una mesa a cada comensal o la división que se quiera hacer.
  • Los clientes extranjeros pueden hacer la traducción automática de la carta a su idioma
  • Para las comidas se puede añadir fotos de platos para su mejor presentación
  • Se puede añadir la información adicional como valor energético, plato vegano, gluten etc.
  • EL restaurante tiene la posibilidad activar y desactivar algunos platos si se han agotado.

Darse de alta en QRBuffet es gratis y el restaurante puede gestionar sin ningún coste todas las introducciones de cada uno de sus platos y menús O si lo prefiere puede delegar la gestión al QRBuffet con un coste añadido.

La plataforma anuncia también una oferta de lanzamiento en la que todos los restaurantes que se den de alta hasta 30 de junio les organizan la introducción de la carta de su restaurantes totalmente gractis

Para los interesados, solo es necesario enviar todos los datos, cartas y menús en formato PDF a info@qrbuffet.com con asunto “Oferta30 QR”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 127

La Africa Energy Week 2021, que se celebrará en Ciudad del Cabo, se centrará en oportunidades de inversión, el futuro del petróleo y el gas, las energías renovables y la transición energética

0

/COMUNICAE/

1225982 1623669031336

La African Energy Chamber (AEC) (Cámara Africana de la Energía) acogerá la primera African Energy Week (AEW) (Semana Africana de la Energía) en Ciudad del Cabo del 9 al 12 de noviembre de 2021

En sustitución de la Africa Oil Week, esta conferencia interactiva de cuatro días de duración pretende reunir a los actores más relevantes de la industria, a ponentes internacionales y a inversores del sector africano del petróleo y el gas

La conferencia incluye eventos de networking de alto nivel, exposiciones innovadoras y reuniones privadas individuales, incluyendo un torneo de golf el último día, lo que proporciona una experiencia única para los actores del sector interesados en el crecimiento y el éxito del sector energético africano.

La African Energy Chamber (AEC) se complace en anunciar el lanzamiento oficial de la African Energy Week (AEW) 2021, que tendrá lugar en Ciudad del Cabo del 9 al 12 de noviembre de 2021. La AEW 2021 contará por primera vez con la African Energy Village, una exposición interactiva y un evento para generar contactos que pretende estrechar lazos entre los actores relevantes y stakeholders de la energía africana, con el objetivo de impulsar el crecimiento y el desarrollo de la industria y promover África como destino de los eventos temáticos sobre el continente.

La AEW, que comienza con una conferencia de tres días y termina con un torneo de golf el 12 de noviembre, se centra principalmente en definir y promover la agenda energética africana a través del desarrollo, la negociación y la participación del sector privado. Entre los temas clave se encuentran: hacer que la pobreza energética pase a la historia antes de 2030 y el futuro de la industria africana del petróleo y el gas; las oportunidades africanas para el upstream, midstream y downstream; el petróleo, el gas y las finanzas africanas de cara a la transición energética, destacando las instituciones de financiación africanas como el Banco Africano de Desarrollo, el Banco Africano de Exportación e Importación, la Corporación de Financiación Africana, Africa50, la Corporación de Desarrollo Industrial y el Banco de Desarrollo de los Estados de África Central; el contenido local; las mujeres en la energía y cómo lograr que la energía africana sea competitiva para la inversión en un África descarbonizada.

Además, la conferencia abordará el papel de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el Foro de Países Exportadores de Gas (GECF), la Agencia Internacional de la Energía (IEC), la Organización Africana de Productores de Petróleo (APPO), la Asociación Internacional de Contratistas Geofísicos (IAGC) y el Instituto Americano del Petróleo (API) y África. Al abrir el diálogo sobre el milagro del gas en África y su potencial en mercados como Senegal, Mozambique, Nigeria, Ghana, Sudáfrica, Argelia, Tanzania, Guinea Ecuatorial, Congo-Brazzaville y Angola, así como el gas natural licuado a pequeña escala, el comercio intraafricano y el Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano, la conferencia representa la plataforma ideal para establecer contactos y llegar a acuerdos para todas las partes interesadas en la energía africana.

El compromiso de la AEC de acoger este evento centrado en África llega en un momento crucial para la industria del petróleo y el gas. A la luz de los recientes acontecimientos que pretenden sugerir que África no es capaz de acoger eventos de nivel internacional, la Cámara se siente emplazada a alzar la voz contra estas afirmaciones y predicar con el ejemplo mostrando el continente y su profunda belleza.

Teniendo esto en cuenta, el único evento energético presencial centrado en África pretende captar la esencia y el hub cultural que existe en Ciudad del Cabo. La AEC no abandonará el continente por sedes internacionales. La AEW 2021 es un evento energético como ningún otro y la AEC está totalmente centrada en promover el desarrollo y el crecimiento de África a través de eventos celebrados en suelo africano.

«Estamos contentos con el tremendo apoyo recibido por parte de tantas personas de dentro y fuera de África. Nuestros productores de petróleo y gas han sido una fuerza para el bien común y debemos estar orgullosos de esta industria. También debemos dar la bienvenida a la transición energética y comprometer a África con el diálogo y las soluciones para el futuro. El AEW 2021 ofrece una oportunidad para generar y reforzar una red de contactos única e interactiva en la que las partes interesadas en la energía mundial pueden unirse y participar en la transformación del continente. El momento es ahora», afirmó NJ Ayuk, Presidente Ejecutivo de la African Energy Chamber.

«La Africa Oil Week tendrá un mensaje audaz que fomente soluciones energéticas que eliminen los privilegios, las dádivas y la ayuda exterior. Nadie nos debe nada y para que los africanos que quieren que la pobreza energética pase a la historia triunfen, debemos integrar todas las formas de generación de energía en nuestro mix energético. Debemos atraer a los inversores e impulsar nuestro liderazgo para que cada país gane cuando creamos y fomentamos un entorno propicio», añade Ayuk.

La AEW 2021 se lleva a cabo con el apoyo total de destacados líderes de la industria africana y mundial y organizaciones de petróleo y gas que se centra en ampliar las oportunidades en África. Adicionalmente, la AEW 2021 presentará espacios de exhibición innovadores en el V&A Waterfront de Ciudad del Cabo con el objetivo de promover la herencia y la cultura africanas, al tiempo que muestran los emocionantes avances tecnológicos que la industria tiene para ofrecer.

“Los productores de energía africanos solo pueden crecer y satisfacer la demanda de energía cuando todos hacemos todo lo posible para movilizar nuestros recursos y defender principios importantes como la responsabilidad personal, gobiernos más pequeños, impuestos más bajos, mercados libres, libertad personal y Estado de derecho. Esto impulsará la inversión y desarrollará una transición que funcione para África. Hagamos esto en África, para África y para el sector energético”, concluye Ayuk.

De igual importancia, el evento se llevará a cabo bajo estrictos protocolos anti COVID-19 para garantizar la seguridad de todos los asistentes. De acuerdo con las regulaciones gubernamentales actuales, AEW 2021 albergará una serie de eventos de networking en diversas ubicaciones en el V&A Waterfront, lo que garantizará que los límites de reunión social se cumplan en todo momento. Además, a través de pruebas diagnósticas obligatorias y la disponibilidad de equipos e instalaciones de protección personal, AEW 2021 tiene como objetivo proteger a los asistentes al tiempo que garantiza un evento exitoso y productivo.

Distribuido por APO Group en nombre de African Energy Chamber.

Para obtener más información sobre este evento transformador, visitar www.aew2021.com o www.energychamber.org y/o envíe un correo electrónico a Amina Williams a amina.williams@energychamber.org

Para consultas relacionadas con el registro, escribir a registration@aew2021.com

Para consultas relacionadas con las ventas, ponerse en contacto con sales@aew2021.com

Para consultas relacionadas con medios de comunicación, escribir a media@aew2021.com

Para consultas relacionadas con oportunidades para participar como orador, escribir a speak@aew2021.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 126

Hoy se estrena online el vídeo musical "You Gotta Be"

0

/COMUNICAE/

1225989 1623673839689

El True Colors Festival reúne a 13 artistas de categoría mundial procedentes de 9 países. Actuando desde sus hogares, este elenco de artistas reinterpreta un clásico del R&B, You Gotta Be, de la cantante Des’ree en el último vídeo musical de True Colors

Entre los artistas figura Mandy Harvey, cuya actuación en America’s Got Talent se llevó el botón dorado de Simon Cowell; Raul Midón, nominado a los Grammy que dedicó su vida a la música después de que se le dijera que su ceguera sería un obstáculo; Kenta Kambara, un consumado acróbata que actuó en las Paralimpiadas de Río 2016; Signmark, el primer artista sordo en firmar con una importante discográfica; y Alienètte Coldfire, que quedó tercera en France’s Got Talent.

El proceso técnico de producir este vídeo musical supuso innumerables llamadas por Zoom, Messenger y WhatsApp, trabajar con distintas zonas horarias y usar Google Translate en tiempo real. «No obstante, el verdadero reto fue desarrollar una relación tal con cada artista de modo que pudieran actuar y ser ellos mismos con confianza y libertad, haciendo llegar su esencia y energía de forma real y palpable», explica el Dr. Sydney Tan, Director Musical y Creativo.

Mandy Harvey añade: «Aunque no nos hayamos reunido en persona…, tienes la sensación de que cada persona ha puesto el corazón en todo el proceso. Para mí, formar parte de este equipo viene a reafirmar una vez más que lo que hay en nuestro interior es mucho más fuerte que los obstáculos a los que nos enfrentamos. Es un recordatorio de que hay que llegar más lejos y soñar más a lo grande. ¡Tengo la esperanza de animar a la gente a intentarlo!»

Ichiro Kabasawa, Director Ejecutivo de The Nippon Foundation, presentador de True Colors Festival, señala: «Las personas de todo el mundo han pasado por un largo periodo de incertidumbre, aislamiento y miedo. Elegimos este clásico, You Gotta Be, para todo el mundo, en todas partes y en estos momentos, para materializar el potencial que hay en nosotros mismos; para elegir ser más audaces, más fuertes, más sabios, independientemente de lo que cada día pueda deparar. Es un recordatorio de que, en definitiva, todos somos humanos, viviendo juntos en nuestro único mundo.»

El vídeo musical True Colors viene con subtítulos cerrados (para personas con discapacidad auditiva) y audiodescripción (para personas con discapacidad visual) e incluye una transcripción del vídeo (para personas con discapacidad visual y auditiva).

Visitar: True Colors Festival website

Vídeo: https://youtu.be/nRvxvh27yCQ

Fuente Comunicae

Notificalectura 125

Edadismo: la paradójica discriminación por edad en la sociedad más longeva

0
Está considerado como una de las tres grandes formas de discriminación de nuestra sociedad, por detrás del racismo y el sexismo. El edadismo, término acuñado por Robert Butler en la década de los 60 para referirse a los estereotipos y prejuicios existentes en relación a la edad, es un problema que afecta a todos los países del mundo, paradójicamente cuando la esperanza de vida cada vez es mayor. Hace casi ya dos décadas, en abril de 2002, el Plan Internacional de Acción de las Naciones Unidas tildaba como violación de los Derechos Humanos Universales el maltrato hacia las personas mayores. Sin embargo eso no ha conseguido reducirlo, ni dar más visibilidad al problema en los últimos 20 años. Se asocia la edad avanzada con fragilidad, dependencia o deterioro físico y mental, lo que hace que en muchos casos se tienda a excluir o ignorar a este cada vez más nutrido grupo de edad. Así como los medios de comunicación no dejan de publicar y emitir noticias sobre el machismo o el racismo en la sociedad, la presencia del edadismo es casi nula o simplemente testimonial. La sociedad parece asumir la vejez como un mal necesario, por lo que no extraña que la gente se resista a sentirse vieja. Nos bombardean con anuncios de productos antiedad, de recetas para prolongar la juventud. La arruga dejó de ser bella, fuera de las colecciones de Adolfo Domínguez. Realmente quizás solo la veamos bella en esas colecciones de moda, porque la realidad es que cuando nuestras pieles empiezan a perder elasticidad, la preocupación suele crecer en nuestros cerebros. El derecho a una vida independiente de las personas mayores aparece reconocido en el artículo 25 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en el artículo 23 de la Carta Social Europea. Sin embargo, la realidad es otra muy diferente. La opinión de las personas mayores parece no ser tenida tan en cuenta y, en muchas ocasiones, la edad biológica se asocia a la pérdida de autonomía y al crecimiento de los problemas en las familias. ¿Conocen las entidades bancarias los problemas de las personas mayores para mantener una relación online con ellas? ¿Y las empresas de telefonía? La digitalización, cada vez mayor, y potenciada al máximo durante la pandemia del Covid-19 puede poner la puntilla a autonomía de las personas mayores. ¿Quién piensa en ellos?

ESPERANZA DE VIDA VS EDADISMO

En España, el tercer país del mundo con la esperanza de vida más alta, por detrás de Japón y Suiza, se debería trabajar para evitar los efectos nocivos del edadismo, pero los estereotipos construidos en torno a lo que significa ser mayor, parecen justificar un tratamiento diferenciado en el ámbito social, en las políticas y el Derecho. Pocos nos ponemos en la piel de los mayores, hasta que no estamos cerca de serlo. Sin una política inclusiva en la que de verdad no se deje a nadie atrás, será difícil que los mayores puedan disfrutar de una vida plena de oportunidades y de derechos. Unos 500.000 españoles, es decir, el 12,5 de la población activa, de entre 55 y 64 años, está en el paro, y no tiene muchas opciones de encontrar un trabajo en breve. Las empresas buscan millennials que les ofrecen volumen de trabajo (horarios infinitos) por menos dinero, despreciando la experiencia de una generación que sufre una clara discriminación del mercado laboral por razones de edad. El Ministerio de Sanidad propone las siguientes herramientas para luchar contra el edadismo en España: comprender el envejecimiento como una etapa más de la vida; contrarrestar los conceptos negativos y estereotipados con el reconocimiento de la diversidad en la vejez, es decir, los cambios debidos a la edad deben ser objeto de respeto; participación informada de las personas mayores en la toma de decisiones, especialmente en aquellas en las que están implicadas.

La ley de movilidad sostenible incluirá un título específico sobre la rentabilidad de los proyectos

0

La Ley de Movilidad Sostenible y financiación del transporte incluirá un título específico sobre la planificación de infraestructuras, que recogerá el coste y beneficio de cada proyecto, considerando tanto la rentabilidad financiera como la económica y social.

En un coloquio ‘online’ organizado por Executive Forum, el secretario general de Infraestructuras, Sergio Vázquez Torrón, ha señalado que la nueva orientación de infraestructuras se asienta en «una inversión estable, una planificación rigurosa, un impulso a la conservación y explotación y una transformación digital en la gestión y explotación de las infraestructuras».

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana gestionará más de 16.000 millones de euros de los fondos adicionales del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, de los que 7.600 millones serán inversión directa del Ministerio o de sus empresas públicas.

Vázquez Torrón ha calificado esta partida como una «inversión estable», que permitirá «abandonar la montaña rusa de inversión de las dos décadas pasadas para ir a una senda lineal», ligeramente ascendente de inversión media de 10.000 millones de euros anuales a lo largo de esta década, apoyada en los fondos del Plan de Recuperación.

No obstante, cree que esta inversión debe ir acompañada por una planificación rigurosa: «Nuestra intención es dejar de completar mapas porque sí y destinar los recursos a los proyectos que están plenamente justificados y que realmente benefician a la sociedad en su conjunto».

MERCANCÍAS 30

En el ámbito ferroviario, el secretario general de Infraestructuras ha recordado la apuesta que el Ministerio está haciendo por el impulso del transporte de mercancías y en concreto con la iniciativa Mercancías 30, con la que se prevé alcanzar una cuota en el transporte ferroviario de mercancías en España del 10%, frente al actual 4%.

Esta iniciativa incluirá medidas concretas que puedan ser aplicables a corto y medio plazo, entre las que destacan actuaciones muy selectivas sobre la infraestructura ferroviaria y diversos programas de apoyo al sector, armados desde los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Cs insiste en que el PP vuelva al Gobierno de coalición en Granada con Salvador como alcalde

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez Calvo, ha insistido este lunes al Partido Popular en que «rectifique» su posición y vuelva al Gobierno de coalición que compartía con la formación naranja en el Ayuntamiento de Granada aceptando que Luis Salvador (Cs) continúe como alcalde hasta el final de la legislatura porque, según ha afirmado, eso es lo que acordaron ambas partes.

En rueda de prensa en la sede de Ciudadanos tras la reunión del Comité Permanente del partido, Pérez no ha adelantado qué hará el alcalde si no logra conformar un nuevo gobierno, que es el objetivo marcado por el vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Cs, Juan Marín.

Salvador, por su parte, ha afirmado que no pretende continuar gobernando en minoría los dos años que restan de mandato. El PP abandonó el Gobierno municipal la semana pasada, junto con dos ediles elegidos por Ciudadanos, porque decía que el acuerdo era que durante la segunda mitad de la legislatura le correspondía ostentar la legislatura, algo que Cs niega.

«A quien habría que preguntar qué va a pasar en Granada es al PP, que ha roto el acuerdo que teníamos para mantener la Alcaldía durante cuatro años», ha declarado Pérez, que ha instado a los ‘populares’ a reflexionar y darse cuenta de que «los granadinos no pueden ser los paganos de una confrontación entre partidos políticos».

Según ha señalado, hasta ahora «las cosas se estaban haciendo bien» en el Ayuntamiento de Granada. «Estábamos cumpliendo nuestro programa y los acuerdos», pero el PP «ha roto las reglas del juego», ha lamentado, esperando que se pueda «recuperar la normalidad cuanto antes» en esta institución.

CONVENCIÓN POLÍTICA DE Cs Y VIAJE DE ARRIMADAS A BRUSELAS

Por otro lado, el también secretario de Comunicación de Ciudadanos ha explicado que en la dirección del partido siguen en un proceso de «escucha activa», recabando las ideas y sugerencias que los afiliados les están remitiendo «de forma abrumadora» para la convención política de los próximos 17 y 18 de julio.

Según ha manifestado, ese encuentro marcará un «punto de inflexión» porque el futuro de Cs «empieza a partir de ahí». En la convención se presentarán soluciones «liberales» a los problemas que tienen los españoles que servirán como «antídoto contra la polarización, los enfrentamientos y los extremismos» en la política española, ha asegurado.

Por último, Pérez ha anunciado que la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, realizará un viaje a Bruselas el miércoles y el jueves de esta semana para analizar la actuación de la delegación de Cs en el Parlamento Europeo y reunirse con varios líderes liberales europeos.

El dirigente de la formación naranja ha destacado que la labor de los siete diputados que tienen en la Eurocámara está siendo «tremendamente productiva» en asuntos como la reciente crisis diplomática entre España y Marruecos, el escrutinio de la ayuda pública que el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado a la aerolínea Plus Ultra o el freno a la reforma que el PSOE y Unidas Podemos querían hacer en el sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial.

España propone la creación de un fondo fiduciario del FMI

0

España ha propuesto este lunes la creación de un nuevo fondo fiduciario del Fondo Monetario Internacional (FMI) que actúe en las economías de renta media en la recuperación postpandemia.

Así lo ha hecho en una reunión informal de los ministros de Desarrollo de la Unión Europea, donde España ha respaldado la cooperación europea con los países de renta media y el desarrollo humano en el escenario post COVID-19. En este contexto, también ha apoyado la incorporación de estas naciones en las iniciativas de moratoria y alivio de deuda, con especial atención en América Latina, una de las regiones más afectadas por la pandemia.

En la cita, en la que ha participado por videoconferencia la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ángeles Moreno Bau, en representación de la ministra de Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, Madrid ha destacado la necesidad de apoyar la recuperación en los países de renta media, en los que la desigualdad y las bolsas de pobreza se han agravado por la crisis de la COVID-19.

Así, Moreno Bau ha subrayado que estos países «son aliados clave para la consecución de la Agenda 2030, el multilateralismo y el Acuerdo de París», según un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores.

En cuanto al desarrollo humano, la secretaria de Estado ha insistido en la «urgencia» de promover la lucha contra el hambre y la malnutrición, que han sufrido importantes retrocesos como consecuencia de la pandemia, y de atender vectores clave como la salud y la educación.

En la reunión se ha incidido especialmente en la necesidad de apoyar el sector de la educación, un ámbito prioritario del nuevo instrumento de financiación de la Unión Europea.

Por último, Moreno Bau ha remarcado el «papel crucial» que juegan los sistemas agroalimentarios para la conservación de la biodiversidad, los suelos, el agua y para la lucha contra el cambio climático y la pobreza rural. En este sentido, ha anunciado la candidatura de España para presidir el Comité de Seguridad Alimentaria de Naciones Unidas para 2022-2023.

Durante la reunión, donde se han tratado asuntos enmarcados dentro de las prioridades de la Presidencia portuguesa de la Unión Europea, se ha defendido el liderazgo europeo en la distribución internacional de vacunas conforme al principio de solidaridad que rige las iniciativas para reforzar los sistemas de salud y de educación de los países más vulnerables. Además, se han abordado los planes de recuperación de las economías emergentes.

Asimismo, la cita, presidida por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y la comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, se ha centrado en la construcción de asociaciones con los países de renta media, una categoría muy amplia que agrupa a muchos países iberoamericanos y que incluye a economías emergentes de África y Asia.

La colaboración con estos estados se quiere llevar desde el nuevoenfoque Equipo Europa con objeto de poner todas las herramientas alservicio del beneficio mutuo de los socios de renta media y de la propia Unión Europea.

Por su parte, Borrell ha hecho un llamamiento para acelerar laestrategia conjunta para el reparto de dosis de vacunación. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya anunció que España donará 22,5 millones de dosis a través de la plataforma internacional COVAX.

Fallece el exministro de la UCD Manuel Clavero Arévalo

0

El exministro de la UCD Manuel Clavero Arévalo, Hijo Predilecto de Andalucía, ha fallecido este lunes, 14 de junio, a los 95 años de edad, según han confirmado fuentes del Grupo Joly, de cuyo Consejo Editorial era presidente en estos momentos.

Nacido en Sevilla en abril de 1926, ha sido un prestigioso abogado y catedrático de Derecho Administrativo en Salamanca y Sevilla, universidad esta última de la que fue rector por elección entre 1971 y 1975.

Distinguido con el título de Hijo Predilecto de Andalucía en 1999, Clavero Arévalo tuvo como catedrático en Salamanca y Sevilla entre sus alumnos a dos futuros presidentes de gobiernos de la democracia, como fueron Adolfo Suárez y Felipe González.

Además, Clavero Arévalo da nombre desde el pasado año 2020 a una de las medallas de Andalucía que, por el 28 de febrero, concede anualmente el Consejo de Gobierno de la Junta en virtud de una iniciativa del actual presidente de la Junta, Juanma Moreno, y que hasta ahora han recibido el expresidente andaluz Rafael Escuredo, en 2020, y el Parlamento andaluz en este 2021.

Medalla de oro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro de las Reales Academias de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; de las Buenas Letras de Sevilla y de Jurisprudencia y Legislación de Sevilla, Manuel Clavero ha sido igualmente profesor en la Facultad de Derecho Comparado de Estrasburgo y ha publicado numerosos libros y trabajos sobre diversos aspectos del mundo del Derecho.

En el ámbito de la política, Manuel Clavero Arévalo desempeñó un papel clave en la configuración de la nueva España de las Autonomías, según destacó la Junta cuando le concedió en 1999 el título de Hijo Predilecto de Andalucía. Fundador en 1976 del Partido Social Liberal Andaluz, integrándose posteriormente en la Unión de Centro Democrático.

Diputado al Congreso por Sevilla entre 1977 y 1982, en la transición a la democracia en España ocupó el primer Ministerio para las Regiones (1977-1979), y durante la primera legislatura constitucional se hizo cargo del Ministerio de Cultura. Desde la Junta se subrayó en 1999 que su rechazo al intento gubernamental de privar a Andalucía de un régimen autonómico pleno le llevó a presentar la dimisión como ministro de Cultura, participando activamente en la campaña por el ‘sí’ en el referéndum autonómico del 28 de febrero de 1980.

Ha recibido, entre otros galardones, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz del Mérito Civil y la Gran Cruz de Carlos III, y ha sido miembro de la Orden del Mérito Constitucional.

Andorra reanuda el juicio del ‘caso BPA’ con la declaración del ex CEO del banco

0

El juicio del ‘caso BPA’ se ha reanudado este lunes en la sala Magna de la Sede de la Justicia andorrana, con la declaración del que era consejero delegado durante los presuntos hechos, Joan Pau Miquel, el único de los 25 acusados que ha estado en prisión por esta causa.

Es el primer juicio del caso, que comportó la intervención y liquidación del banco andorrano por presuntas irregularidades y blanqueo de capitales en 2015.

Miquel ha defendido ante el Tribunal de Corts –de lo penal– que el banco cumplía con la normativa entonces vigente y ha afirmado en varias ocasiones que las recomendaciones que se hacían en las distintas auditorías «el banco se las ha tomado seriamente».

El exceo ha afirmado que la normativa andorrana de 2018 «incumple aún los estándares del Moneyval», entre otras normas de prevención de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, y que el banco cumplía la normativa vigente en el momento en el Principado.

En este sentido, ha presentado distintos informes de auditoría en los que se concluye que no se detectan «deficiencias significativas» en los procesos y mecanismos empleados por la entidad bancaria andorrana.

CUESTIONES PREVIAS

La vista se ha iniciado con el planteamiento por parte de letrados de la defensa de dos nuevas cuestiones previas, que han sido rechazadas, marcando así el inicio de la principal vista del ‘caso BPA’.

Según han explicado fuentes jurídicas, una de las cuestiones previas hacía referencia al proceso –iniciado por uno de los letrados– de recusación del fiscal; la sala administrativa del Tribunal Superior celebró la vista por este proceso la semana pasada y ahora debe resolver los recursos presentados.

La otra cuestión previa buscaba poder incorporar pruebas y documentos a la causa, y también ha sido rechazada por el Tribunal.

La vista continuará este martes con la declaración de Miquel, que se prevé que se pueda alargar aún varias jornadas.

Este juicio se ha iniciado y suspendido varias veces; por ejemplo, en enero de 2020 se suspendió para resolver cuestiones previas estableciendo su reanudación para abril de aquel año.

El PP saca adelante en el Senado dos mociones sobre Nicaragua y Venezuela

0

El PP ha conseguido sacar adelante sendas resoluciones sobre Nicaragua y sobre la crisis humanitaria en Venezuela en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado, mientras que otra relativa a la situación de los Derechos Humanos en Cuba no ha prosperado.

En la primera de ellas, los senadores han instado al Gobierno a «liderar entre sus socios de la Unión Europea medidas diseñadas para conseguir el regreso al orden constitucional en Nicaragua y garantizar las libertades fundamentales y los Derechos Humanos para todos sus ciudadanos».

El texto, refrendado por 24 votos a favor y tres abstenciones, había sido presentado por los ‘populares’ en junio de 2020, por lo que el PP ha aceptado sendas enmiendas formuladas por el PNV y por UPN para actualizarlo habida cuenta de los últimos acontecimientos en el país, donde el régimen de Daniel Ortega ha recrudecido su represión.

En este sentido, la enmienda planteada por PNV pide al Gobierno que también condene «públicamente las detenciones arbitrarias de los precandidatos de la oposición política» y que exija la puesta en libertad de todos los prisioneros políticos así como «el establecimiento de plenas garantías para la celebración de elecciones libres, justas y transparentes el próximo 7 de noviembre».

La enmienda formulada por UPN va en el mismo sentido para reclamar al Gobierno que condene «la represión en Nicaragua, el acoso a activistas y cooperantes, las detenciones arbitrarias y las acciones represivas a las que se ven sometidos los defensores de los Derechos Humanos y la población en Nicaragua».

Asimismo, quiere que el Ejecutivo condene y rechace el arresto de los precandidatos opositores detenidos –Cristiana Chamorro, Arturo CruzSequeira, Félix Madariaga y Juan Sebastián Chamorro– sino también «el continuo hostigamiento a periodistas y medios de comunicación independientes» en el país centroamericano.

SITUACIÓN ALARMANTE EN NICARAGUA

Durante el debate de la moción, el portavoz del PP, Gonzalo Robles, ha resaltado que la situación actual en Nicaragua es «realmente alarmante» y ha puesto en duda que tras el arresto de casi todos los precandidatos opositores sea posible la celebración de elecciones democráticas.

«Ortega es un verdadero dictador, que ha masacrado a la población», ha defendido Robles, subrayando que en este asunto España debería asumir un papel de liderazgo y no «ir a remolque de la UE». «No podemos ser observadores, debemos ser actores y liderar dentro de la UE», ha reclamado, apostando por una «respuesta contundente».

Por su parte, la senadora del PSOE María Jesús Bustinduy ha adelantado que su grupo apoyaría la moción, ya que está de lado del pueblo nicaragüense, pero ha instado a los populares a que también hablen de la situación de Derechos Humanos en otros países, entre los que ha citado Chile, Perú, Brasil o Colombia.

Este mismo argumento ha sido el empleado por la portavoz del grupo parlamentario de ERC/EH Bildu, Ana María Surra, para quien Nicaragua «no es el punto más álgido» en la región, citando los casos concretos de Colombia, Chile, Brasil o incluso Ecuador. La preocupación por Nicaragua se debe a que «estamos haciendo los deberes» a Estados Unidos, ha lamentado.

CRISIS EN VENEZUELA

Por lo que se refiere a la moción sobre la crisis humanitaria en Venezuela, también ha salido adelante con el mismo resultado de votos. También en este caso el PP ha aceptado sendas enmiendas formuladas por el PSOE y de UPN.

En virtud de la primera de ellas se ha modificado el texto final, para pedir al Gobierno que apoye «con fondos e instrumentos adecuados la respuesta a la crisis de desplazamiento que vive la región de América Latina y el Caribe, para poder llegar a los millones de venezolanos en situación de vulnerabilidad que han tenido que abandonar su país, así como a las comunidades nacionales que los acogen, favoreciendo la integración, en coordinación con los gobiernos locales y los organismos internacionales».

Además, desde la Comisión de Asuntos Iberoamericanos se reclama al Ejecutivo que colabore «de manera activa con las agencias de Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno en acciones que refuercen, entre otras, la asistencia sanitaria y la protección de los millones de venezolanos que necesitan ayuda dentro del propio país».

En lo que respecta a la enmienda de UPN avalada, se pide al Gobierno que acelere y sea diligente «en las resoluciones y trámites normativos de aquellas personas (originarias de Venezuela) que hayan solicitado asilo político en España u otro tipo de gestión administrativa, para su regularización en nuestro país».

El PP ha rechazado sin embargo una moción presentada por el grupo Izquierda Confederal que planteaba que se pidiera al Gobierno que exigiera el fin de las sanciones contra Venezuela impuestas por la UE y Estados Unidos.

MOCIÓN SOBRE CUBA RECHAZADA

Por último, los populares no han conseguido el apoyo suficiente para otra moción sobre Cuba. Dicho texto apostaba por que el Gobierno condenara «firme y públicamente las detenciones arbitrarias y las acciones represivas a las que se ven sometidos los defensores de Derechos Humanos en Cuba» y que intercediera para la liberación de Yandier García Labrada, activista del Movimiento Cristiano Liberación.

En este caso, el PP no ha conseguido reunir el respaldo necesario, ya que el PSOE se ha opuesto. Su viceportavoz en la comisión, Pedro Meneses, ha denunciado la «hipocresía política» del principal partido opositor, que ha dicho que con su moción busca «generar una situación de tensión con las autoridades cubanas bajo la supuesta preocupación por la defensa de los Derechos Humanos y quienes la llevan a cabo».

En este sentido, ha considerado un «disparate» acusar directamente a las autoridades cubanas en el primer punto para en el segundo pedir que se interceda por la liberación de un detenido en concreto. «Abandonen esa vocación de bombero pirómano que en política exterior exhiben cada vez que están en la oposición» porque «solo contribuye al fracaso y a generar mucha tensión», ha zanjado.

También el portavoz del grupo Izquierda Confederal, Carles Mulet, ha acusado al PP de hipocresía, echando en cara que no se preocupe también de lo que pasa en Colombia o en Gaza, por ejemplo. Asimismo, ha puesto en tela de juicio a la sociedad civil que el PP pedía que se apoyara en su moción, asegurando que buena parte de la misma recibe fondos de Estados Unidos.

Como en el caso de Venezuela, desde este grupo se había presentado una moción, rechazada por el PP, en la que se pedía al Gobierno que liderara a nivel internacional «la exigencia del fin del bloqueo político, económico, comercial y financiero» impuesto por Estados Unidos sobre Cuba.

Accenture adquiere la consultora de ingeniería Umlaut

0

Accenture ha adquirido la consultora alemana de ingeniería Umlaut en una operación que busca ampliar las capacidades de ingeniería de la compañía para fortalecer su oferta de servicios digitales como la nube, la inteligencia artificial y en 5G.

Tras el cierre de esta adquisición, la vigésimo segunda de la consultora en la rama industrial desde 2017, Accenture incorporará a su plantilla 4.200 nuevos ingenieros especializados en industria y repartidos por 17 países.

En un comunicado, en el que no se revela el montante de la operación, Accenture asegura que esta integración, sujeta a las condiciones habituales de cierre, servirá al grupo para ampliar sus capacidades en automoción, sector aeroespacial, defensa, telecomunicaciones, energía y servicios públicos.

«Desde hace tiempo sabemos que lo digital acabaría aplicándose al conjunto del negocio de las empresas, desde el diseño y la ingeniería a la fabricación de sus productos. Y, durante casi una década, en Accenture hemos estado construyendo capacidades únicas y formando las asociaciones necesarias en el ecosistema para combinar el poder de lo digital con los servicios de ingeniería tradicionales», ha señalado Julie Sweet, consejera delegada de Accenture.

Sweet ha remarcado que el coronavirus ha acelerado la necesidad de que las empresas transformen estas operaciones básicas y la adquisición les permitirá aumentar estos servicios.

En una encuesta realizada a más de 1.500 ejecutivos, Accenture descubrió que solo el 38% de las empresas ha desplegado almenos un proyecto para digitalizar su ingeniería y fabricación.

Los líderes empresariales de muchas industrias que se enfrentan a la convergencia del mundo digital y del producto están buscando un socio de confianza que entienda su lenguaje y pueda realmente ayudar a navegar en cada paso del viaje», ha destaca, por su parte, Marc Peter Althoff, director de tecnología de Umlaut.

Los Veranos de la Villa refrescarán Madrid con música, danza, teatro y cine

0

La ciudad de Madrid recupera los Veranos de la Villa, que llegarán a la capital del 6 de julio al 29 de agosto en su 37ª edición y en la que se darán cita artistas y creadores para compartir con el público sus obras más recientes en el ámbito de la danza, la música, el teatro y cine en diversos escenarios de toda la ciudad.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presentado la edición número 37 de Veranos de la Villa, junto a la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y el director del festival, Ángel Murcia. La presentación se ha realizado en el Claustro del Pozo del Instituto San Isidro, una de las novedades como sede de esta edición del festival.

Esta edición acoge el estreno mundial de ‘Bounce by Circa’, de la compañía australiana de circo Bounce, que ha colaborado con el premiado estudio de arquitectura inglés AL_A architects (dirigido por Amanda Levete) para crear una estructura hinchable de grandes dimensiones que se instalará en el parque Juan Carlos I (7-18 julio).

La inauguración del festival correrá a cargo del cantante lisboeta Salvador Sobral, ganador de Eurovisión en 2017, quien el próximo 6 de julio llevará al patio central del Centro Cultural Conde Duque los ritmos melódicos del jazz portugués presentes en su nuevo disco. Y casi inmediatamente después, del 7 al 9 de julio, en el Palacio de Fernán Núñez, la moda llega de la mano de 35 diseñadores en un desfile homenaje a la influencia de Cristóbal Balenciaga en sus diseños, en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles y Telva.

El patio central del Centro Cultural Conde Duque se convierte un año más en el escenario para la mejor música. Tras la apertura de Sobral, llegará Julia de Castro, antigua líder de la banda De la Purissima, con su primer trabajo en solitario, ‘La Historiadora’. El 18 de julio será el turno de la artista María Toledo con su espectáculo ‘Ranchera Flamenca’, en el que combina con estilo propio los palos flamencos con las rancheras mexicanas. Estará acompañada por Andy y Lucas y el bailaor Manuel Fernández Montoya, más conocido como El Carpeta.

Con raíces toledanas, ‘Veintiuno’, la banda integrada por Diego Arroyo, Yago Banet, Pepe Narváez, y Jaime Summers, descargará el 28 de julio su pop negro con toques funk, blues y R&B que conforman su último trabajo, ‘Corazonada’. Ya en el mes de agosto, Carles Benavent, Tino di Geraldo y Jorge Pardo se juntarán el sábado 7 para repasar parte de su trayectoria y recordar a los maestros Chick Corea y Paco de Lucía.

Al día siguiente, el 8 de agosto, numerosos músicos de jam sessions del circuito de música negra madrileña se juntarán en Fight For Your Rights para celebrar el 50º aniversario del álbum What’s Going On de Marvin Gaye, con la participación de Aurora (Aurora & the Betrayers), Deborah Ayo (Freedonia), Iñigo Bregel (Los Estanques), Igor Pascual (Loquillo) y Germán Salto, entre otros.

Natalia Lacunza acerca al Conde Duque el día 15 sus dos últimos EP, con sonidos influenciados por el bedroom pop, el rhythm and blues o el soul, sin olvidar su raíz pop. Los nuevos grupos tomarán el patio central del Conde Duque durante dos jornadas los días 20 y 21 de agosto. En la primera noche, se podrá disfrutar de los sonidos del artista multidisciplinar Megane Mercury, el fuerte sonido tropical de Fresquito y Mango y el reggaeton carismático de Bea Pelea.

En la segunda, será el turno del desconsuelo, el nihilismo y el amor más crudo de Menta y la mezcla de pop tradicional y la música académica de siglos pasados de Marta Movidas. El 26 de agosto, será el turno del spanish jazz de Abdón Alcaraz. En el marco del 20º aniversario de Casa Asia y del 70º aniversario de relaciones diplomáticas entre España y la República Islámica de Pakistán, el pianista presentará su último trabajo, ‘Silencio’, con la colaboración especial de Ashraf Sharif Khan al sitar y Shahbaz Hussain a la tabla.

COMEDIAS DE CALDERÓN DE LA BARCA

Del 8 al 11 de julio, en la Fundación March, el dramaturgo Ernesto Caballero dirige y versiona las ‘Comedias mitológicas’ de Calderón de la Barca, muy pocas veces representadas, con la interpretación de Felipe Ansola, Carmen Conesa, Karina Garantivá, Estíbaliz Racionero y Germán Torres. Es una coproducción de Veranos de la Villa y Fundación Juan March.

Tampoco podía faltar la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en Veranos de la Villa. El maestro Jan Cober ha diseñado el programa del concierto Música y Amor (29 julio en el Auditorio al aire libre Pilar García Peña) con las composiciones más representativas de la banda.

Con motivo de la presidencia eslovena en el Consejo de la Unión Europea, el Slovenian National Theater Opera and Ballet Ljubljana presentará del 11 al 13 de agosto ‘Wind’, programa doble creado por Renato Zanella durante su etapa como director del Ballet de la Ópera Estatal de Viena.

El 24 y 25 de julio en las Naves del Español en Matadero, la compañía de Fuenlabrada Producciones Chisgarabís estrena ‘Madrid Ethos’, composición cómica y poética que transcurre en un mundo distópico con el Barroco español como fondo y en el que conviven música clásica y técnicas circenses (báscula coreana, acrobacia, malabares, antipodismo y clown).

LORCA EN LOS VERANOS DE LA VILLA

En el Claustro del IES San Isidro, del 26 al 28 de agosto, el triunvirato compuesto por la veterana actriz Nuria Espert, el director de teatro Lluís Pasqual y Federico García Lorca, se enrocan en una propuesta que aúna la interpretación del ‘Romancero Gitano’ con los recuerdos de Espert de su trayectoria profesional.

El cine también está presente en el festival con el parque de la Bombilla como sede. El ciclo comisariado por La Juan Gallery, ‘Cine caliente: Bollywood a la madrileña’, proyectará reconocidas películas –‘Showgirls’, ‘Casa Flora’ y ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’– que se verán interrumpidas de manera continuada para ser analizadas y comentadas por Nerea Pérez de las Heras, Oro Jondo y Valeria Vegas los días 27 de julio y 3 y 10 de agosto.

Más cercana al mundo del cabaret es la propuesta de la artista peruana Ety Fefer, ‘Grumildos’, que se podrá ver del 3 al 8 de agosto en la Sala de las Bóvedas de Conde Duque, un espectáculo de marionetas autómatas para adultos por el que deambulan personajes oníricos y marginales arropados bajo el manto de la oscuridad y activados por la mirada indiscreta del espectador.

REPÚBLICA DE COREA, PAÍS INVITADO

Uno de los pilares del proyecto de Veranos de la Villa es la presencia de países invitados en cada edición del festival para que los madrileños y los visitantes en la ciudad puedan conocer más de su cultura a través de nuestra programación. En esta edición, con la colaboración y el apoyo de la Embajada de la República de Corea y en el marco del 10º aniversario de la creación del Centro Cultural Coreano en España, la presencia de artistas de este país asiático es uno de los ejes que vertebran el festival.

Así, el 24 de julio se celebrará el concurso de K-POP en España 2021 con grupos de canto y baile llegados de toda España para mostrar su talento y competir por su pase a la final mundial. Las artes escénicas coreanas están representadas el 12 y 13 de agosto en el Teatro de Conde Duque con el reconocido trabajo del dramaturgo Jaha Koo, The History of Korean Western Theatre, a medio camino entre el arte contemporáneo, la performance y el teatro documental y que supone el episodio final de su trilogía Hamartia.

8 de cada 10 conductores afirman que seguirán utilizando más el coche tras la pandemia

0

Ocho de cada diez conductores españoles afirman que seguirán utilizando más su coche particular cuando acabe la pandemia, una época en la que ha aumentado el entusiasmo por disponer de un modelo en propiedad.

Así se desprende del primer Barómetro de la Movilidad elaborado por la plataforma paneuropea de venta ‘online’ de vehículos de ocasión CarNext, que explica que la crisis del coronavirus también ha supuesto un incremento de la confianza en la compra de coches a través de la web.

«En el último año, ha aumentado el interés entre los consumidores por disponer de un coche en propiedad, especialmente en el caso de España, donde el 82% de los consumidores afirma que seguirá conduciendo más incluso después de la pandemia (nueve puntos por encima de la media europea)», indica el informe.

Además, el porcentaje de consumidores que considera el coche su principal medio de transporte ha aumentado hasta alcanzar el 86% en España (frene al 58% antes de la pandemia). Por otra parte, el 57% de los encuestados se muestra ahora ‘más a favor’ de tener un coche en propiedad que antes de la crisis sanitaria. De los países analizados, solo en Italia se alza el mismo nivel de apoyo al coche particular que en España.

También se ha registrado un aumento de la popularidad de los automóviles de ocasión. Concretamente, el 68% de los españoles y el 64% de los europeos afirma que ha comprado o ha pensado en adquirir un coche usado en los últimos 12 meses.

La concienciación medioambiental se ha incrementado en este aspecto, donde un 92% de los españoles dan importancia a estos temas a la hora de comprar un coche de segunda mano. Asimismo, cuatro de cada diez afirman que valorarían la adquisición de forma ‘online’.

«Este informe confirma el renovado entusiasmo de los consumidores por el modelo de propiedad y por conducir en la nueva normalidad, como corrobora el que más de la mitad de los consumidores europeos afirme que, como consecuencia de la pandemia, preferiría tener un coche en propiedad», ha subrayado el director general de CarNext en España, Javier Collazos.

La saliva puede ser más eficaz que los hisopos nasofaríngeos para detectar la COVID-19

0

Un equipo de investigadores estadounidense ha evidenciado que un protocolo innovador que procesa las muestras de saliva con un homogeneizador de cuentas antes de realizar la prueba de PCR da lugar a una mayor sensibilidad en la detección de la COVID-19, en comparación con las muestras de hisopos nasofaríngeos.

La recogida de muestras de hisopos nasofaríngeos para las pruebas de diagnóstico de COVID-19 plantea problemas, como el riesgo de exposición de los trabajadores sanitarios y las limitaciones de la cadena de suministro. Por el contrario, las muestras de saliva son más fáciles de recoger, pero pueden mezclarse con mucosidad o sangre, y algunos estudios han descubierto que producen resultados menos precisos.

«La saliva como tipo de muestra para las pruebas de COVID-19 supuso un cambio de juego en nuestra lucha contra la pandemia. Nos ayudó a aumentar el cumplimiento de la población para las pruebas junto con la disminución del riesgo de exposición de los trabajadores sanitarios durante el proceso de recogida», explica el investigador principal del trabajo, Ravindra Kolhe, de la Universidad de Augusta (Estados Unidos).

El estudio, publicado en la revista ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, incluyó muestras de un hospital y de una residencia de ancianos, así como de un centro de pruebas de autoservicio. En la primera fase (protocolo U), se analizaron prospectivamente 240 pares de muestras de hisopos y saliva emparejadas para detectar el ARN del SARS-CoV-2 mediante PCR.

En la segunda fase del estudio (SalivaAll), 189 pares coincidentes, incluidos 85 que habían sido evaluados previamente con el protocolo U, se procesaron en un homogeneizador antes de la PCR. Se realizó un estudio adicional con muestras tanto con el protocolo U como con SalivaAll para determinar si la homogeneización de cuentas afectaría a la sensibilidad clínica en las muestras de hisopos.

Por último, se evaluó una estrategia de agrupación de cinco muestras. Se procesaron veinte grupos positivos que contenían una muestra positiva y cuatro negativas con el homogeneizador antes de agruparlas para la prueba PCR del SARS-CoV-2 y se compararon con los controles.

En la fase I, el 28,3 por ciento de las muestras dieron positivo para el SARS-CoV-2, ya sea con hisopos, saliva o en ambas. La tasa de detección fue menor en la saliva en comparación con la de hisopos (50,0% frente al 89,7%). En la fase II, el 50,2 por ciento de las muestras dieron positivo para el SARS-CoV-2 a partir de saliva, hisopos o ambas. La tasa de detección fue mayor en las muestras de saliva que en las de hisopos (97,8% frente a 78,9%). De las 85 muestras de saliva analizadas con ambos protocolos, la tasa de detección fue del 100 por cien para las muestras analizadas con SalivaAll y del 36,7 por ciento con el protocolo U.

Kolhe apunta que los problemas subyacentes asociados a la menor sensibilidad de la saliva a las pruebas de PCR podrían atribuirse a la consistencia gelatinosa de las muestras de saliva, que dificulta el pipeteo preciso de las muestras en las placas de extracción para la extracción de ácidos nucleicos. La adición del paso de homogeneización hizo que las muestras de saliva tuvieran una viscosidad y consistencia uniformes, lo que facilitó el pipeteo para el ensayo posterior.

Madrid abrirá el 21 de junio el ocio nocturno hasta las 3:00 horas

0

La Comunidad de Madrid ha decidido reabrir el ocio nocturno el próximo lunes, 21 de junio, hasta las 3 horas, no pudiendo aceptar clientes desde una hora antes, con un aforo del 50% en el interior de los locales y la pista de baile abierta en los exteriores.

Así lo ha acordado tras la reunión mantenida entre el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora de Salud Pública, Elena Andradas, con representantes de las asociaciones del ocio nocturno madrileño, en la que se ha formalizado el acuerdo para recuperar la actividad a partir del próximo lunes, planteando una reapertura con fases y con revisión cada 15 días, según han informado fuentes del sector.

Además, se ha decidido prestar servicio en barra, aunque no se acepta la consumición, y se mantendrán un 75% de aforo en locales al aire libre, a lo que han añadido la instalación de medidores de CO2 y analizar medidas para la activación de burbujas de «ocio seguro».

El Gobierno regional ha informado de que la reunión ha transcurrido en un «clima de cordialidad» y de que el próximo viernes 18 de junio se dictará una modificación de la Orden 572/2021 que se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid para su entrada en vigor a partir del día 21.

En la misma, se expondrá la reanudación de la actividad en el ocio nocturno sometido a las anteriores condiciones, además de la mantener la distancia de seguridad y el uso de mascarilla, excepto en el momento de la ingesta de la comida y bebida, el lavado frecuente de manos y la ventilación cruzada.

De la misma forma, la Comunidad de Madrid ha insistido en que esta hoja de ruta acordada está planteada en función de la monitorización y revisión de la situación epidemiológica de la región.

La asociación de empresarios de locales de ocio nocturno de la Comunidad de Madrid ‘Noche Madrid’ ha trasladado su «satisfacción» por haber conseguido llegar a este acuerdo y que Madrid retome su «liderazgo» en la pandemia. «Siempre ha hecho posible salvar la salud pero proteger la economía«, ha expresado su portavoz, Vicente Pizcueta.

Andalucía lamenta el fallecimiento de la reportera gráfica de Marmolejo

0

La asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Huelva, María Martín, y el delegado de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Manuel Antonio Conde, han lamentado este lunes la muerte de la reportera gráfica Alicia Rodríguez y, han señalado que se encuentran a la espera de conocer los resultados de la autopsia y de saber si se trata finalmente de un caso de violencia de género, en cuyo caso se pondrá a disposición de los familiares las herramientas pertinentes.

Así, a preguntas de los medios durante una rueda de prensa, Martín ha recordado que el IAM dispone de un protocolo de atención psicológica que se activaría en el caso de confirmarse. Igualmente, ha apuntado que también los compañeros de trabajo podrían hacer uso de este servicio.

Por su parte, Manuel Antonio Conde ha indicado que se encuentran a la espera de conocer los resultado que arroja el informe que determine las causas del suceso y que esclarezca así lo que ha ocurrido, por lo que se encuentran «a la expectativa», al tiempo que ha lamentado también la muerte de Alicia Rodríguez.

El suceso se produjo sobre las 3,30 horas de este sábado cuando un varón solicitó una ambulancia en el término municipal de Marmolejo porque una mujer había sufrido un accidente. Al llegar, se encontraron a la misma presuntamente atropellada por un vehículo y fallecida.

El varón, vecino de esta localidad de Jaén, fue llevado en un primer momento a las dependencias de la Guardia Civil de Marmolejo y trasladado posteriormente a la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén capital donde ha permanecido detenido hasta que este lunes ha sido trasladado pasadas las 10,00 horas al Juzgado de Andújar para su puesta a disposición judicial.

El vehículo que atropelló a la Alicia Rodríguez está a nombre del padre del detenido y presunto autor de su muerte violenta. Precisamente fue M.Q.S. el que llamó comunicando el accidente y el que en un primer momento negó ante la Guardia Civil tener cualquier tipo de relación con la víctima, aunque parece ser que desde hacía un año eran pareja.

Este lunes el responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Andújar (Jaén), competente en Violencia sobre la Mujer, ha acordado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del detenido como presunto autor de la muerte de la reportera gráfica en la localidad de Marmolejo (Jaén). Ahora será el Juzgado de Huelva de Violencia sobre la Mujer el que se encargue de la instrucción de esta causa.

Publicidad