Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3993

Adobe Creative Cloud: alternativas gratuitas a Photoshop, Acrobat y otros programas

En este mundo del publicitario para dar a conocer un algo o a alguien resulta que el Photoshop es la mejor aliada para retocar y mejorar las mismas imágenes, y alcanzar los objetivos que se desean de promocionar. Esta útil herramienta nos ayuda a crear y cambiar las imágenes a nuestro antojo pero todo implica una suscripción, ¿sabías que hay opciones completamente gratis? Conócelas y van perfectas con Windows 10.

¿Qué es Adobe?

¿Qué Es Adobe?

Conocida anteriormente como Adobe Systems Incorporated, es una empresa de software estadounidense ubicada en San José – California, EE. UU.

Fue fundada el 28 de febrero de 1982 por John Warnock y Charles Geschke y se dedica al mundo del software por sus programas de edición de páginas web, vídeo e imagen digital.

¿Qué es Photoshop?

¿Qué Es Photoshop?

El Photoshop es un software de edición de imágenes y diseño gráfico, lanzada hace algo más de 20 años desarrollado primeramente para macOS, conocido como Macintosh.

Luego salió la versión para Windows y en la actualidad está Adobe disponible Photoshop en iPadOS, también es compatible con MacBook Pro, Air y Mac Mini.

¿Cuáles son las funciones principales de Photoshop?

¿Cuáles Son Las Funciones Principales De Photoshop?

Las funciones de Photoshop están enmarcadas básicamente en lo siguiente: 

  • El retoque de fotografías, el diseño gráfico, la creación de ilustraciones, el diseño web, las fotocomposiciones e incluso los grafismos en vídeo.
  • Crear contenido en las redes sociales.

¿Se debe pagar por usar la aplicación?

Esta aplicación requiere de una suscripción y por lo tanto, la misma es una aplicación de pago, que puedes probar gratuitamente durante siete días. Para ello debes primeramente descargar en tu PC, el enlace de la misma y luego crear tu cuenta de Adobe. Una vez que lo tengas descargado e instalado en tu equipo comienza a disfrutar de todas las funciones de Photoshop.

Conoce las alternativas gratuitas de los programas de Adobe Creative Cloud Photoshop, Premiere, Acrobat, Illustrator

Conoce Las Alternativas Gratuitas De Los Programas De Adobe Creative Cloud Photoshop, Premiere, Acrobat, Illustrator

Si no cuentas con los recursos o sencillamente no quiere pagar la cantidad de euros establecida para disfrutar de este servicio de Photoshop, te daremos a conocer alternativas gratuitas del mismo, conócelas, te sacarán de un apuro en más de una ocasión:

  • Photopea.
  • Sumopaint.
  • Pixlr.
  • Gimp.
  • DaVinci Resolve.

¿Qué es Photopea – Adobe Photoshop?

¿Qué Es Photopea - Adobe Photoshop?

Esta alternativa reciente es muy efectiva y merece estar entre las primeras, es un programa que se abre desde el navegador, es fácil de usar.

Puedes editar con Photoshop todo lo que desees con esta, la misma está disponible para Windows y Mac. Es muy parecido en cuanto a su utilización, pero lo bueno es que es gratuito.

¿De qué trata SumoPaint – Adobe Photoshop?

¿De Qué Trata Sumopaint - Adobe Photoshop?

Este es un editor gratuito avanzado de Photoshop pero es muy simple, es ideal para navegadores que cuentas con muchas Apps secundarias tales como: para editar audios y videos.

Sus funciones son básicas pero a veces tiende a ser lento pero bríndate la oportunidad de trabajar con él y está disponible para Windows y Mac.

¿Quieres triunfar en Instagram usa Pixlr?

¿Quieres Triunfar En Instagram Usa Pixlr?

Esto es un editor de imágenes gratis de Autodesk, si requieres de usar Photoshop para ambientes o tareas profesionales, no te lo recomendamos pero si estas buscando algo entre lo básico y avanzado, te sacará de apuros.

Cuenta con una versión para navegadores y software descargable con todas las funciones de edición que se requieran y disponible para Windows y Mac.

Conoce a Gimp – Adobe Photoshop

Conoce A Gimp - Adobe Photoshop

Esta opción gratis de Photoshop es de las veterana de todas, es un programa open-source, al cual cualquiera que tenga los conocimientos básicos puede acceder a ella, e incluso agregar novedades, mejorando funciones. Aunque no se compara con Photoshop, pero para editar mínimas fotos e imágenes, es ideal.

Tiene una pequeña cualidad que puedes usarla en lo profesional para realizar muchas tareas, pero si estas se tornan complejas mejor déjale el trabajo necesario a Photoshop pero ella cuenta con muchos tutoriales online oficiales, done te enseñaran como usarla: descargas, abres, editas lo que vas a editar y listo. Está disponible para Windows, Mac, Linux.

¿Será como DaVinci? Conoce a DaVinci Resolve – Adobe Premiere

¿Será Como Davinci? Conoce A Davinci Resolve - Adobe Premiere

Un editor de videos tan bueno como Adobe Premiere, te presentamos DaVinci Resolve y es gratis. Desde el año 2004 está en línea y comenzó solucionando la graduación de los colores de un vídeo y ahora es titánico. Este software tiene casi todo lo necesario, lo malo es que requiere de tiempo para conocerlo a detalle y llegar a dominarlo

Si el has dedicado muchas horas a Adobe Premiere, no te cambies a este por más gratuito que sea. Está disponible para Windows, Mac y Linux.

Algunas aplicaciones para editar vídeos desde tu móvil

Algunas Aplicaciones Para Editar Vídeos Desde Tu Celular
  • Shotcut – Adobe Premiere: este editor de vídeo gratuito no es tan completo como DaVinci Resolve, pero es sencillo. Chequéalo cada cierto tiempo, ya que cada  cuatro o cinco meses actualiza sus funciones. Disponible para Windows, Mac y Linux.
  • Audacity – Adobe Audition: es una buena opción gratis para Adobe Audition, es muy completo lo usan incluso en lugares profesionales como: son las emisoras radiales. Edita las mejores podcast con él, mejorando tu narración de tu último vídeo, su mayor desventaja es que nació en desfase, algo así como en un tiempo algo obsoleto. Audacity está disponible para Windows y Mac.
  • PDF-XChange Editor – Adobe Acrobat: este programa combina editar y leer PDF, es muy fácil de usar y muy necesario en el entorno laboral, pero tal vez resulte muy caro para usarlo pero hay una versión gratuita del mismo PDF-XChange Editor.

Es un editor y visualizador de documentos PDF muy cómodo y bastante rápido, tiene ya quien lo siga y es el PDF-Change Viewer, quien te resultara más fácil de usar incluso. Puedes marcar o comentar los cambios realizados en un PDF, lo cual es más fácil de recordar su modificación

Se pueden extraer páginas de un archivo PDF grande y pasarlos a otros documentos más pequeños e incluso agregar nuevo contenido como texto, imágenes. Increíblemente incluye marca de agua en su versión gratuita.

Resulta que pagar por su versión Premium es una mejor opción que el pago mensual de Adobe Acrobat. El PDF-XChange Editor está disponible para Windows.

Qué es la apatridia

0

La nacionalidad es un derecho humano, la apatridia es la violación más aguda de este derecho.

¿QUÉ ES LA APATRIDIA?

El artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a una nacionalidad y que nadie será privado arbitrariamente de su nacionalidad ni el derecho a cambiar de nacionalidad.

Sin embargo, hay más de 15 millones de personas en todo el mundo que se enfrentan a una vida sin nacionalidad (apatridia) y cada diez minutos nace otro niño apátrida.

Sin nacionalidad, las personas apátridas no tienen las mismas protecciones que las personas que sí tienen una nacionalidad. Los apátridas son vulnerables a la discriminación y la desigualdad de trato.

Se les niega el acceso a la educación, la atención médica, la vivienda, el empleo, la asistencia social y la documentación, así como el derecho a poseer propiedades, viajar, ser seguros, libres e iguales, participar políticamente y hacer oír su voz.

¿CÓMO SE CONVIERTE UNA PERSONA EN APÁTRIDA?

La apatridia es causada y perpetuada con mayor frecuencia por la discriminación por diversos motivos, como la raza, el origen étnico, el género, la discapacidad y la condición socioeconómica.

En 25 países, incluidos el Líbano, Nepal y las Bahamas, las mujeres no pueden transmitir su nacionalidad a sus hijos en igualdad de condiciones que los hombres, lo que puede dejar a los niños apátridas.

Cuando las fronteras se vuelven a trazar o los estados obtienen la independencia, la cuestión de la nacionalidad debe resolverse. El colapso de la Unión Soviética y la descolonización condujeron a la apatridia masiva, principalmente de grupos minoritarios.

La apatridia también puede ser el resultado del despojo de la ciudadanía, llevado a cabo en nombre de la seguridad nacional, pero a menudo dirigido a disidentes políticos y defensores de los derechos humanos.

Y el problema va en aumento. La mayoría de los años, los niños que heredan la apatridia de sus padres superan en número a los apátridas que reciben una nacionalidad.

Qué Es La Apatridia
Qué es la apatridia

¿DÓNDE OCURRE LA APATRIDIA?

En todas las regiones del mundo, hay personas y grupos a los que se les niega la nacionalidad. Recopilar datos fiables sobre el número de personas afectadas por la apatridia es un verdadero desafío.

Sin embargo, se sabe que al menos cuarenta países a nivel mundial tienen grandes poblaciones de apátridas, de más de diez mil a más de un millón. Estos incluyen Costa de Marfil, República Dominicana, Estonia, Etiopía, Irak, Kenia, Letonia, Madagascar, Malasia, Myanmar, Nepal, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Suecia, Siria, Tailandia, Ucrania y Uzbekistán.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA NACIONALIDAD?

Para muchos de nosotros, la ciudadanía solo importa cuando viajamos al extranjero, cuando se celebran los Juegos Olímpicos o cuando votamos en las elecciones nacionales.

No pensamos en nuestra ciudadanía a diario. Para otros, la ciudadanía es un tema siempre presente y, a menudo, un obstáculo.

Debido a que el reconocimiento de la nacionalidad sirve como clave para una serie de otros derechos, como la educación, la atención médica, el empleo y la igualdad ante la ley, las personas sin ciudadanía, las que son «apátridas», son algunas de las más vulnerables en el mundo.

La inclusión del derecho a la nacionalidad en el artículo 15 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, al igual que la DUDH en su conjunto, fue motivada por el impulso de responder a las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellas desnacionalizaciones masivas y grandes movimientos de población.

Cientos de miles de judíos que sobrevivieron al genocidio perpetrado por los nazis huyeron de sus países de origen, mientras que millones de alemanes étnicos fueron expulsados ​​de los estados de Europa oriental, y millones de polacos, ucranianos, bielorrusos y otras poblaciones minoritarias de la Unión Soviética fueron expulsados ​​por la fuerza o huyeron por su seguridad.

¿EXISTEN MUCHAS PERSONAS SIN NACIONALIDAD?

Las estimaciones del número actual de apátridas en el mundo oscilan entre 11 y 15 millones. No solo hay una falta de atención sistemática a la recopilación de estadísticas confiables, sino también una falta de consenso sobre a quién incluir al contar a las personas apátridas.

Existe un acuerdo general en que las personas que son apátridas de jure (legalmente), aquellas que no son consideradas como nacionales por ningún estado según sus leyes, deben contarse.

Sin embargo, hay muchos millones de personas a las que no se les ha negado o privado formalmente la nacionalidad, pero que carecen de la capacidad para demostrar su nacionalidad o, a pesar de la documentación, se les niega el acceso a muchos derechos humanos de los que disfrutan otros ciudadanos.

Estas personas pueden ser apátridas de facto, es decir, apátridas en la práctica, si no en la ley, o no pueden depender del estado del que son ciudadanos para su protección.

Nacionalidad
Nacionalidad

Aunque las personas que tienen la ciudadanía legal y los derechos que la acompañan pueden dar ambos por sentados, lo que disfrutan es un extremo de un continuo entre la ciudadanía plena y efectiva y la apatridia de jure, en el que las personas no tienen ciudadanía legal ni derechos asociados. Entre estos extremos se encuentran millones de apátridas de facto a quienes se les niega una protección efectiva.

LA APATRIDIA PUEDE RESULTAR DE DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS

Los estados pueden simplemente dejar de existir mientras los individuos no obtienen la ciudadanía en sus estados sucesores.

Las consideraciones políticas pueden dictar cambios en la forma en que se aplican las leyes de ciudadanía; una minoría étnica puede ser perseguida negándole la ciudadanía; o un grupo puede vivir en áreas fronterizas y cruzar fronteras con frecuencia, lo que hace que los estados de ambos lados de la frontera les nieguen la ciudadanía.

Hay personas que se vuelven apátridas debido a circunstancias personales, más que a la persecución de un grupo al que pertenecen.

La apatridia puede surgir por diferencias legales entre países, personas que renuncian a una nacionalidad sin haber adquirido otra o incluso, más simplemente, por no registrar el nacimiento de un niño. A esto se suma una nueva categoría potencial: pequeñas islas que, condenadas por un clima cambiante a ser devoradas por el mar, verán a toda su población convertirse en apátrida.

Cuando los delanteros dejan en ridículo a los porteros

0

Una locura total. Estos delanteros tienen una gran habilidad para hacer que los porteros rivales queden en ridículo quitándoles el balón en el momento menos pensado. ¡Y algunos son golazos!

A una pierna ¡Y golazo de túnel!

0

Hay personas que les ganan a la adversidad y este joven es una de ellas. Aunque le falta una pierna no se priva de jugar al futbol y encima convierte un golazo de túnel.

#GolazoDelDia ¡Jugada perfecta de equipo!

0

Cuando puedes combinar buenos jugadores con un tiro libre cerca de la portería y como frutilla del postre tienes un pateador perfecto el resultado es lo que puedes ver en este video a continuación: ¡Un golazo!

Cuando el clima hace cosas increíbles en el fútbol

0

El futbol debe ser uno de los pocos deportes a donde la lluvia le da un condimento especial. Todos recordamos goles increíbles bajo una cortina de lluvia incesante. Aquí podemos ver como el clima hace de las suyas tanto para un festejo como para un un golazo.

Alexia Rivas, tercera expulsada de ‘Supervivientes 2021’

0

Sylvia Pantoja, Agustín Bravo, Alexia Rivas y Lara, estos eran los nominados de esta noche del jueves y lo cierto es que estaba bastante reñida la expulsión, pero parece que el público lo tenía más claro que nunca. La que fuera reportera de ‘Socialité’ se ha quedado sin apoyos afuera del concurso y era la que menos votos recibía por parte de los espectadores.

Eso sí, se ha tenido que pelear con Lola y Palito para ver quién de las tres concursantes se marchaba para España. Lo cierto es que Alexia se ha mostrado muy vencedora y se ha despedido de todos sus compañeros con una gran sonrisa y asegurándoles a todos que les iba a defender afuera.

Mientras tanto, Lola y Palito siguen dado contenido para el programa. De hecho, la hija de Lucía Dominguín ha tenido una llamada muy especial de su prima Berta, que le ha pregonado que ha dado unos pasitos ella sola (sufre tetraplejia) y ha conseguido emocionar a la concursante que se ha alegrado de que su prima vaya mejorando.

Filamente la audiencia ha querido que la expulsada de la noche sea Alexia Rivas, quien aseguraba que estaba muy contenta por haber vivido la experiencia. De esta manera, la periodista pondrá rumbo a España y se enfrentará aquí a todo lo que se ha dicho de ella.

Esperanza Aguirre: «El éxito de Madrid va a suponer una inyección de optimismo»

0

La que fuera ministra de Educación y Cultura, presidenta del Senado y de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que ha sido la encargada de abrir este jueves la novena edición de ‘España a Debate’ de Tomares (Sevilla), ha manifestado que el PP ha tenido «un éxito importantísimo en Madrid, que aunque no es extrapolable, sí va a suponer una inyección de optimismo y de ilusión para el resto de España».

«Podemos llegar al Gobierno, pero dando la batalla política y cultural, siendo valientes y no dejando que los gurús de la izquierda nos digan lo que tenemos que pensar», ha dicho.

Ante un Auditorio municipal Rafael de León lleno de público, con el aforo limitado y todas las medidas de seguridad anticovid-19, la abogada y política madrileña ha sido presentada por el periodista Alberto García Reyes, adjunto al director de ABC de Sevilla, quien la ha definido como «una voz y figura clave en la historia de la democracia española y de la derecha de nuestro país, de los principios y valores que defiende esa derecha que nunca ha tenido complejos».

Aguirre ha hecho un análisis detallado de la situación política actual desde la experiencia de sus casi cuarenta años de vida política en primera fila, tema que aborda en su último libro ‘Sin complejos’, que es, según García Reyes, «un concienzudo y muy valiente análisis de la política española en este momento».

La ex ministra ha destacado que «el centrismo es defender la Constitución, la libertad, la propiedad, el centro pasa porque haya ciudadanos libres e iguales», y ha reclamado «la necesidad de unificación del centro-derecha para llegar al Gobierno».

También ha manifestado que «Sánchez e Iglesias han aprovechado para aprobar la Ley Celaá, la de la eutanasia, la que crea el Ministerio de la Verdad, para criticar al Rey, a la Justicia, a todo, para llevarnos a un nuevo régimen bolivariano: mentir en política, engañar a los ciudadanos, y eso no puede ser perdonado».

«Sánchez dijo muchas veces que con Bildu no, y el último presupuesto ha preferido aprobarlo con el apoyo de Bildu que con el de Ciudadanos», ha lamentado.

Aguirre también se ha referido a los independentistas catalanes: «no están en la cárcel por sus ideas, las ideas no delinquen, sino por dar un golpe de estado. Ser independentista es un delito que está tipificado en el Código Penal».

ESPAÑA A DEBATE

El Foro ‘España a Debate’, que ha vuelto a convertir a Tomares en el centro del debate español, nació en 2012 de manos del Ayuntamiento de Tomares con el objetivo de reunir cada año en la localidad a las más destacadas figuras de la política, periodismo, universidad o intelectualidad para que analicen la actualidad del país y los retos de presente y futuro hacia los que se encamina España.

El ciclo, que se desarrollará los jueves 20 y 27 de mayo y el miércoles 2 de junio, este año vuelve a contar con un cartel de lujo. Traerá por primera vez a Tomares a un ex vicepresidente del Gobierno de España, Alfonso Guerra; a dos ex presidentes autonómicos, José Rodríguez de la Borbolla y Esperanza Aguirre; a dos senadores, Alfonso Garrido, que también fue delegado del Gobierno en Andalucía, y Francisco Moreno; a dos directores de periódico, Julián Quirós y Álvaro Ybarra; y a un adjunto a la dirección, Alberto García Reyes.

La segunda jornada será el jueves, 20 de mayo, a las 19,30 horas, en la que intervendrá José Rodríguez de la Borbolla, quien será presentado por Alfonso Garrido Ávila. La tercera, el jueves 27 de mayo, a las 19,30 horas, en la que el protagonista será Alfonso Guerra, que será presentado por otro histórico socialista, Francisco Moreno. El cierre será el miércoles 2 de junio, a las 19,30 horas, a cargo de dos periodistas, Julián Quirós y Álvaro Ybarra.

Hacen creer a Lola que está expulsada de ‘Supervivientes 2021’

0

‘Supervivientes 2021’ le ha gastado una broma a Lola y le ha hecho creer que está expulsada del concurso por haber cometido un robo a la organización del programa. Y es que la concursante, una noche en la que tenía mucha hambre, decidió meterse en la caseta de los técnicos del programa y robar unas galletas para su compañera, Palito, y ella.

El programa ha decidido gastarle una broma y le ha hecho creer que está expulsada llevando a la isla a Sandra Pica, a la que han presentado como su sustituta… pero es todo una farsa: «Lola te hemos pillado, has robado galletas de la caseta del técnico y el pirata Morgan ha tomado una difícil decisión. Lo siento muchísimo Lola, pero estás expulsada» así se lo comunicaba Jorge Javier Vázquez.

Lola aseguraba mirando a cámara que tenía mucha hambre: «Lo asumo, es algo que al final aquí la supervivencia es real, pasas mucha hambre y te desesperas tanto que acudes a coger dos galletitas porque tienes mucha hambre. Estaba muy orgullosa del concurso, lo siento mucho por el pirata Morgan porque se ha portado muy bien conmigo, me ha traído a mi chico y lo siento. Qué voy a hacer, me han pillado y ya está».

Cuando la concursante se ha subido a la barca, Jorge Javier Vázquez le ha mandado bajar y le ha confesado que se trataba todo de una broma: «Lola, lo hemos hecho para darte un escarmiento y te comprometas a no dejar sin merienda a ningún compañero técnico«. La participante se ha emocionado porque se había asustado y se ha abrazado de nuevo a Palito.

Ábalos, «alarmado y sorprendido» por la detención de Rubio, subdelegado del Gobierno en Valencia

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha asegurado que le causa «inquietud, alarma y sorpresa» la detención del hasta ahora subdelegado del Gobierno en Valencia, Rafael Rubio, tras lo que se ha mostrado convencido de «rigor» de la justicia en esta actuación.

Durante una visita a Burgos, Ábalos se ha referido a este asunto y ha reconocido que una detención así siempre genera «alarma» y «sorprende». No obstante, ha insistido en que no valorará la actuación de la justicia, ya que se ha mostrado convencido de que se ha actuado «con el rigor necesario».

«Nunca me atreveré a cuestionar una decisión y una intervención así, seguramente tiene que haber suficientes fundamentos para proceder así», ha explicado, tras lo que ha recordado que ante la situación se ha producido el cese «inmediato» de Rubio y la suspensión de militancia en el PSOE.

El ministro ha asegurado desconocer los detalles de la detención pero ha señalado que se trata de una «trama» de «tiempos» de la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá y no entiende cómo ahora «se desplaza el foco hacia una pieza accesoria». «No entiendo por qué esta persona que estaba en la oposición, no acabo de entender bien la posición», ha zanjado.

En concreto, la UCO ha detenido este jueves a hasta ahora subdelegado del Gobierno en Valencia Rafael Rubio y al exvicealcalde de Valencia, Alfonso Grau (PP), en una presunta trama de corrupción, la conocida como caso Azud. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras

Jorge Javier Vázquez la lía disfrazado de Freddie Mercury

0

El 24 de noviembre de 1991 fallecía Freddie Mercury por complicaciones derivadas del SIDA y desde entonces el legado se ha visto reflejado en muchas ocasiones, de hecho pronto podremos revivir la historia de este artista que se ha convertido en todo un icono el filme que se emitirá el próximo domingo en Telecinco.

Con motivo de ello, Jorge Javier Vázquez ha aparecido en el plató de ‘Supervivientes 2021’ disfrazado del cantante y la audiencia se ha quedado completamente sorprendida cuando ha visto al presentador con una capa, bigote y una corona entre los defensores de los concursantes.

Todo ello para anunciar que la gala que presenta Jordi González pasará a emitirse el lunes porque el domingo se emitirá en Telecinco ‘Bohemian Rhapsody’, el filme que Telecinco llevaba tiempo anunciando y que por fin podremos disfrutar en familia o con nuestros amigos.

El Rey, Sánchez y Robles reciben a los últimos militares desplegados en Afganistán

0

El último contingente de militares españoles en Afganistán ha llegado este jueves a la base aérea de Torrejón de Ardoz y ha sido recibido por el Rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la ministra de Defensa, Margarita Robles.

Con llegada de este último grupo desplegado, formado por 24 militares y dos intérpretes locales, se pone punto final a una misión que ha durado diecinueve años en la que han fallecido 102 efectivos y en la que las tropas españolas han realizado más de 1.400 misiones de desactivación de explosivos, recorriendo millones de kilómetros y realizando labores de asesoramiento e instrucción a las instituciones del país.

Los últimos militares españoles desplegados en Afganistán han aterrizado a las 18.20 horas en la base aérea de Torrejón a bordo de un avión A-400 del Ejército del Aire y han sido recibidos a pie de pista por el Rey, Sánchez y Robles y por un grupo de familiares. Después, se ha celebrado un acto de reconocimiento al personal participante en misiones en Afganistán.

Por su parte, Robles ha elogiado el trabajo de las tropas españolas que han «luchado» en el país asiático contra el «terrorismo», el «enemigo de todos», y ha destacado que «cuando uno sufre en Afganistán, sufrimos en España«. La ministra ha puesto en valor que «toda España» tiene una «deuda de gratitud» con los que han vuelto, con los que están y también con «los que no han vuelto» y con sus «familias».

La titular de Defensa ha recordado a los que «fallecieron dando lo mejor de sí mismos», sus «vidas jóvenes», para «dar la paz y la libertad a otros» y ha pedido también perdón «si alguno de sus familiares, en algún momento, no se ha sentido suficientemente acompañado o apoyado».

Después del acto, Robles ha anunciado que en el mes de junio se realizará un acto de expreso homenaje a las víctimas que «probablemente» se lleve a cabo en la base de «Retamares».

En conversación con los medios al final del acto, Robles se ha mostrado preocupada por la situación actual de Afganistán y los atentados masivos perpetrados en las últimas semanas y especialmente por la opresión hacia «la mujer» en el país.

Al recibimiento también han acudido representantes de Estados Unidos y Afganistán, los encargados de negocios de las respectivas embajadas, Conrad Tribble y Mohammad Rahim Peerzada, con el que Felipe VI mantuvo un largo saludo.

MÁS DE 27.000 HOMBRES Y MUJERES

Un primer contingente de 350 militares desplegó por primera vez en enero de 2002, tras los atentados del 11-S, y «abrieron el camino a los más de 27.100 hombres y mujeres que han contribuido a la paz y seguridad en tierras afganas», ha señalado el comandante del Mando de Operaciones (CMOPS), el teniente general Francisco Braco.

«Fuimos juntos a Afganistán, hemos estado juntos allí, y juntos regresamos», ha trasladado en referencia al repliegue conjunto de los países miembros de la OTAN decidido el pasado 14 de abril y que Estados Unidos pretende finalizar el 4 de julio.

Desde el inicio de la misión han perdido la vida 97 militares, tres guardias civiles y dos intérpretes. Además de dos policías nacionales que no formaban parte de la misión pero que murieron en un atentado contra la emabajada española en Kabul en 2015. Un total de 104 personas.

Q Hotels vuelve a ganar el Travelers Choice 2021 de Tripadvisor

0

/COMUNICAE/

Q Hotels Vuelve A Ganar El Travelers Choice 2021 De Tripadvisor

El premio Tripadvisor Travelers Choice Award reconoce a una selección exclusiva de los mejores hoteles de todo el mundo. Los hoteles de 4 y 5 estrellas de la cadena andaluza son un referente en la provincia de Cádiz

La cadena hotelera Q Hotels ha sido reconocida por segundo año consecutivo como ganadora del premio Travelers Choice 2021 en sus hoteles, por encontrarse entre una exclusiva selección del 10% de los mejores hoteles de todo el mundo, según las excelentes críticas recibidas por viajeros a lo largo de 2020.

Este año, Q Hotels comienza una nueva temporada manteniendo sus estándares de calidad y siendo un referente entre los hoteles de Cádiz. Así, el hotel 5* Zahara Beach (Playa de Zahara de los Atunes), estrena el Travelers Choice 2021 de la mano de los viajeros de Tripadvisor. Reconocimiento que se le suma la selección de la Gold List de la prestigiosa revista Condé Nast Traveler como uno de los mejores resort de España.

Por su parte, el hotel 4* El Cortijo de Zahara (Playa de Zahara de los Atunes), y el hotel 4* Tarifa Lances (Tarifa), de la misma cadena hotelera, han sido reconocidos por segundo año consecutivo entre los mejores del mundo, con sendos galardones Travelers Choice 2021, poniendo de relieve todo el significado del lujo y el confort que se concentran en sus suites exclusivas.

Los Tripadvisor Travelers Choice Award se entregan en función de la cantidad y calidad de los millones de reseñas y opiniones de los usuarios, que han sido efectuadas durante el último año en Tripadvisor, la plataforma de viajes más grande del mundo, que cada temporada reúne las opciones favoritas y puntuaciones que comparten los viajeros internacionalmente.

Este galardón identifica y clasifica los mejores hoteles, destinos, atracciones, restaurantes, etc., en categorías específicas y áreas geográficas, según la calificación y revisión de los viajeros. Reconociendo a las empresas que obtienen constantemente excelentes críticas y comentarios, colocándolos en el 10% superior de las empresas hoteleras de todo el mundo.

Q Hotels cuenta con una variada oferta para disfrutar de una estancia en la que los clientes puedan relajarse, tomar el sol, hacer deporte, o disfrutar de sus piscinas infinitas con vistas a las playas de Tarifa y Zahara de los atunes.

Para celebrar este reconocimiento la cadena andaluza Q Hotels, ha preparado una oferta especial para animar, muy especialmente a la clientela nacional, a disfrutar de una estancia o experiencia inolvidable. Así, ha lanzado un descuento del 10% con cancelación flexible.

Sobre Q Hotels
Q HOTELS es una cadena hotelera andaluza que, nace del compromiso de una filosofía y un concepto de destino, apoyado en las oportunidades experienciales que ofrecen la ubicación de sus hoteles, apartamentos y villas. Cuenta con un equipo de profesionales muy experimentados en el sector, que desean convertir la estancia de sus clientes en emociones y vivencias que no olviden.

Q Hotels ha recibido en el certificado Safe Tourism Certified que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), además de contar con el sello de Andalucía Segura de la Junta de Andalucía, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de las máximas garantías higiénico-sanitarias ante la Covid-19.

La cadena Q Hotels busca salirse de lo “establecido” en decoración y estándares internos, apostando mucho por la personalidad de cada establecimiento: hotel 5* Zahara Beach (Playa de Zahara de los Atunes), hotel 4* El Cortijo de Zahara (Playa de Zahara de los Atunes), hotel 4* Tarifa Lances (Tarifa). Y sus unidades de apartamentos turísticos: Apartamentos y Villas Zahara Sol (Zahara de los Atunes), y Sevilla Este Apartamentos (Sevilla).

Fuente Comunicae

Notificalectura 96

Universal Holiday Centre, alquileres turísticos en la Costa Dorada, un proyecto de eMascaró

0

/COMUNICAE/

1620914549 Emascar

Universal Holiday Centre (UHC) es uno de los principales portales online de alquileres turísticos en la Costa Dorada, con más de 300 alojamientos en los destinos más populares como Salou, Cambrils, La Pineda, Tarragona, Hospitalet de l’Infant y Miami Playa, ofreciendo los mejores alojamientos y un servicio de calidad

UHC necesitaba afrontar un proceso de transformación digital y renovar su proyecto digital, escogiendo a eMascaró como partner para la estrategia, creatividad, desarrollo e integración.

El resultado, un proyecto líder que responde a los objetivos marcados por el cliente: mejorar el posicionamiento, usabilidad, creatividad, adaptación a dispositivos móviles, buscador avanzado, ficha de productos, sistema de favoritos, integración del sistema de reservas, gestión de destinos, sistema de landings personalizables y sobre todo una web persuasiva a la venta.

El proyecto cuenta con la potencia del gestor de contenidos VENTO, desarrollado por eMascaró y que, con más de 100 clientes, es el CMS líder a nivel nacional para el sector del Turismo.

eMascaró, expertos en la creación de proyectos digitales para el sector turístico
En eMascaró siguen afianzándose como líderes en el desarrollo de proyectos digitales trabajando para las principales cadenas hoteleras, destinos y empresas del sector turístico.

Son una compañía innovadora y creativa con más de 15 años de experiencia en la estrategia y creación de proyectos digitales únicos y personalizados a la medida de las necesidades y objetivos del cliente, potenciando la venta del canal directo, donde destacan la estrategia, creatividad e innovación.

Fundada y liderada por Toni Mascaró, en eMascaró desarrollan todo tipo de proyectos digitales 360º que incluyen estrategia, creatividad, brandings, desarrollo, integraciones, contenidos, consultoría digital, customer experience y transformación digital.

eMascaró ha sido reconocida en diferentes ocasiones por sus proyectos digitales con galardones como los prestigiosos premios Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, The Webby Awards, The Lovie Awards, CSS Design Awards, Horizon Interactive Awards o IAC Internet Advertising Competition, entre otros.

Más información Universal Holiday Centre: https://www.universalholidaycentre.com

Más información eMascaró: http://www.emascaro.com

Fuente Comunicae

Notificalectura 95

El grupo parlamentario de Podemos celebra los nuevos liderazgos de Díaz e Belarra

0

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos, Jaume Asens, ha celebrado el ascenso en los nuevos liderazgos femeninos dentro de la confluencia de la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, y de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra.

También ha tenido palabras de agradecimiento para el hasta ahora líder del espacio político Pablo Iglesias, por su «audacia» y «perseverancia», al asegurar que sin su empeño no formarían parte del actual gobierno de coalición, al que ha definido como el «más progresista» de Europa.

Así lo ha trasladado durante su intervención en la reunión entre los parlamentarios de la confluencia con todos los ministros y secretarios de Estado de Unidas Podemos, que ha visualizado el liderazgo de la también titular de Trabajo al frente de la coalición tras la renuncia de Iglesias a la política activa.

El encuentro, que era esperado de cara a la nueva etapa dentro de la confluencia, ha «muy positivo y constructivo» y volverá a repetirse en más ocasiones, según han destacado fuentes de Unidas Podemos.

La intervención de Díaz con un mensaje que ha transmitido energía y fortaleza a sus correligionarios, ha sido acogido con satisfacción en las filas parlamentarias.

El también dirigente de En Comú Podem ha ensalzado la figura de Iglesias, al recalcar que «para transformar el futuro primero hay que imaginarlo y él lo ha hecho».

A continuación se ha dirigido a Díaz y a Belarra, que parte como principal candidata para relevar a Iglesias al frente de Podemos, pues son dirigentes que abanderan el feminismo, que es ahora la principal «ola democrática» que transforma» el país.

También ha aludido a que ambas, debido a su procedencia gallega y navarra, y que describen el «carácter plurinacional» de España. «Muchas gracias a las dos por el paso que han hecho al frente», ha lanzado para añadir que está convencido de que Díaz puede ser la primera presidenta del Gobierno.

BRÚJULA DEL 15M

Por otro lado, Asens se ha referido al décimo aniversario del 15M que tendrá lugar este sábado, que fue la «movilización social más importante» desde la transición democrática y enseñó que, «sin miedo» y con organización, «todo es posible».

También ha recalcado que desde «esos anhelos de libertad desde las plazas», supieron construir un proyecto político que, en la actual crisis que atraviesa el país, no debe perder «esa brújula» ni ese «compromiso inicial».

Ábalos anuncia la llegada del AVE a Burgos a finales del primer trimestre de 2022

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado este jueves la llegada de la Alta Velocidad a Burgos finalizado el primer trimestre de 2022, tras una reunión mantenida con el alcalde de la capital burgalesa, Daniel de la Rosa, para ahondar en el Plan Local de Desarrollo Logístico.

En este sentido, ha explicado que las pruebas del AVE avanzan «muy positivamente» y de acuerdo a la planificación prevista y, en concreto, ha especificado que ya se ha concluido la segunda fase, por lo que se dará continuidad en las próximas semanas al plan marcado, con las fases dinámicas.

En cualquier caso, ha insistido en que será la Agencia de Seguridad Ferroviaria, la que autorice la puesta en servicio de la línea de Alta Velocidad y, en caso de la ‘Y’ vasca, ha avanzado que la declaración de impacto ambiental se conocerá de forma inminente.

En relación al Plan de Desarrollo Logístico de Burgos, ha asegurado que Adif atenderá el aumento de la potencia eléctrica necesaria para los clientes y que puedan operar los trenes de mercancías.

Por su parte, el alcalde de Burgos ha explicado que la reunión con Ábalos ha permitido ahondar en el potencial de la ciudad para convertirse en el «principal referente» logístico del centro-norte peninsular.

Daniel de la Rosa ha insistido en que para ello, tal y como ha trasladado al ministro, se necesitan mejorar infraestructuras y la capacidad de servicio que se da a las empresas, algo en lo que, ha dicho, el Ejecutivo central está trabajando.

CENTRO DE TRANSPORTES

El regidor municipal ha sostenido, asimismo, que José Luis Ábalos se ha mostrado «ilusionado y emocionado» por la capacidad de inversión que, en colaboración con otras administraciones, ha demostrado el Ayuntamiento con el Centro de Transportes.

Por otra parte, le ha trasladado la necesidad de valorar la creación del ramal central entre Algeciras y los puertos del norte, en el que Burgos sea un nudo importante, y la reactivación del tren directo Burgos-Aranda-Madrid.

Ayuso aspira a tener formado gobierno en Madrid en la semana del 21 de junio

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y ganadora de las elecciones, Isabel Díaz Ayuso, aspira a tener formado gobierno en la semana del 21 de junio.

Estos plazos los ha trasladado la propia dirigente madrileña en el seno de la reunión del Comité Ejecutivo Regional del PP de Madrid, que se ha celebrado este jueves por la tarde, para analizar el trabajo realizado durante la campaña electoral.

Así, según fuentes de su entorno, tras la constitución de la Asamblea, que tal y como se fija en los plazos del decreto de convocatoria de elecciones se celebrará el 8 de junio, Ayuso quiere que el 17 y el 18 se celebre el debate de investidura. La presidenta regional solo necesitaría el apoyo o la abstención de Vox para gobernar en solitario, al haber conseguido 65 escaños.

Según sus plazos, el 19 de junio sería su toma de posesión y el 21 de junio la toma de posesión de sus consejeros así como la celebración del Consejo de Gobierno extraordinario.

«CLAVES DEL ÉXITO»

Por otra parte, Ayuso ha enumerado durante su intervención las «claves del éxito» de la campaña. Así, ha destacado el trabajo en equipo de todas las sedes, las bases, los militantes y especialmente, el del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, el del Ayuntamiento de la capital y el del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

También ha resaltado a «los ciudadanos, a los votantes, a los que se les ha tratado como adultos, siendo dueños de su destino al poder ir a las urna» así como la «firmeza» en la toma de decisiones. En este sentido, la ‘popular’ ha destacado «la actitud en la toma de decisiones que se han tomado tanto en el Gobierno como en el Ayuntamiento de Madrid, con José Luis Martínez Almeida, al frente, muchas veces no populares pero importantes».

En este sentido, ha resaltado «que cuantas más huelgas, manifestaciones o circos, más evidente es el rechazo que tienen al cambio y a la transformación por los que ha abogado siempre el PP».

Ayuso aludido al «despertar de la sociedad civil frente al sanchismo». Para la presidenta madrileña, «el sanchismo es un peligro absoluto para España». «Por eso, ojalá esta ilusión que se ha transmitido a los ciudadanos este 4M llegue a todos los rincones del país y que Pablo Casado con su equipo lleguen pronto a la Moncloa y cambien el rumbo de España porque ahora mismo como estamos es imposible», ha insistido.

«ASENTAR LA BASE ELECTORAL»

Además, la dirigente regional ha lanzado el mensaje de que es el momento de «mirar para adelante y asentar y ampliar la base electoral». Es posible si sabemos hacer las cosas con criterio, y no con bandazos, no significa que tengamos que ir detrás de la gente cambiando nuestros principios e ideas, significa gobernar para todos los ciudadanos siendo conscientes de que en Madrid todo cabe», ha declarado.

Ayuso ha trasladado que deben ser conscientes de que «los ciudadanos ya no distinguen tanto entre izquierda y derecha, sino que entienden entre un poder obsceno y ciudadanos libres que no quieren seguir viendo cómo les están arrebatando sus vidas y sus proyectos a cambio de políticas que no están basadas en informes técnicos o sanitarios».

«Los votos que hemos recibido han sido votos prestados, que prefiero llamar votos exigentes, son votos, sobre todo, que ahora lo que necesitamos es que se asienten y no tanto hacer giros. Siempre hablan de giros, pero nosotros no hemos girado al centro izquierda ni a ningún lado», ha manifestado ante los miembros de su formación.

Para Ayuso, el PP ha sido «el mismo partido de siempre, donde ensanchando la base ha sabido representar a ese centro izquierda descontento que ama a España y que viendo las cosas de otra manera quieren lo mejor para ella». También, según ha indicado, «al centro, al centro derecha, desde el voto más conservador a muchos socialdemócratas de toda la vida» que querían lo mejor para el país y con los que se han entendido «en muchas ocasiones a lo largo de la historia, cada uno desde su punto de vista, pero que unía un mismo fin».

«La base social del PP se ha ensanchando tantísimo en la Comunidad de Madrid y el trabajo es tan importante porque tenemos que saber trasladar nuestra política a estos votantes tan distintos pero que a la vez están tan unidos: Gente joven, mayores, de todas las nacionalidades…», ha concluido.

Susana Díaz destaca que «el PSOE-A no es una sucursal»

0

La secretaria general y precandidata en las elecciones primarias del PSOE-A, Susana Díaz, ha subrayado que «somos el PSOE de Andalucía, no somos una sucursal. El PSOE de Andalucía es autónomo y toma sus decisiones; somos leales, pero con libertad». En este sentido, agrega que «tenemos dignidad con la blanca y verde, y sabemos que cuando al PSOE de Andalucía le va bien, al PSOE le va bien».

En un acto celebrado en Salteras (Sevilla) junto a militantes y al alcalde y presidente de la agrupación local, Antonio Valverde, Díaz ha destacado que su candidatura es «la del talento, capacidad, humildad, entrega, la que ha hecho autocrítica y la de que cuando todo acabe, salgamos todos y todas unidos».

«Me presento a la primarias –ha subrayado– porque ganamos las elecciones en el 2018 y hay un millón de personas que confiaron en el PSOE y no se equivocaron. Después se unieron las tres derechas y llegaron al gobierno. Tengo ganas, fuerza, ilusión, madurez de haber sido monaguilla antes que fraile y es ahora cuando hay que darle la voz a la gente que está pasándolo mal.

Díaz ha dicho al presidente de la Junta, Juanma Moreno, que «convoque elecciones cuando quiera, estamos preparados para volver a la Junta lo antes posible, porque además llego habiendo superado todos los conflictos con mis compañeros: desde el respeto, pero que nadie señale a nadie, que se vote en conciencia y, cuando hable la militancia, después todos a una, unidos».

«Tengo fuerza y ganas de batirme el cobre todos los días como hacen los alcaldes. Y yo la tengo, gastando suela», ha relatado Díaz, quien ha recordado que «aprendí en el PSOE que cuando uno se presenta a las elecciones y las gana, aunque no pueda gobernar, no coge la puerta y un cargo y se va, sino que se queda dando el callo. Estoy aquí porque tengo ganas de ganar para transformar la vida de las personas». «Estos dos años han sido una lección de vida, y ahora distingo cuando te halagan el oído para conseguir algo», añade.

La socialista aboga por un «partido abierto, plural y con los mejores al frente. Con aquellos que no vienen a pedir nada, sino a ofrecerse al PSOE». La fecha del congreso, ha indicado, «no se decidió en Andalucía, sino en un Comité Federal por unanimidad, pero había ruido de primarias, y ese ruido tapaba nuestra labor de oposición, lo que tenía que hacer como secretaria general».

«Vamos a votar –ha resaltado–, pero vamos a votar libremente, con dignidad y autonomía. Se han encargado de que se sepa que no soy la candidata de Madrid, y no lo quiero ser, porque quiero ser la candidata de los militantes andaluces que voten en libertad». «Tenemos lealtad, pero eso no significa no decir lo que pensamos: lo hemos hecho posicionándonos contra los peajes en las autovías, y valoramos que el Gobierno lo ha haya reconocido y haya dado un pasa atrás».

Díaz ha reivindicado «la democracia interna», pues «la voz de un militante cambia una agrupación, pero esa voz tiene que ser libre. No se pueden dar empujones ni presionar ni señalar. Nadie se puede sentir ofendido porque discrepe de ti». «Quiero volver, pero no para hacer lo mismo, sino para hacer cosas distintas, con sensibilidad y cambiando las cosas, rindiendo cuentas y explicando que estamos al servicio de la gente. La rebeldía es la que me permite cambiar las cosas y la libertad es la que me permite cambiarlas de verdad», ha manifestado.

La precandidata ha reconocido que «este partido es mi familia, mis principios, mis valores y mi manera de estar en el mundo. Cuando nuestras discusiones salen a la calle se transforman en lío y en fracaso. Los compañeros tienen que votar en estas primarias en libertad, sin miedo, y una vez que finalice todos salimos a defender juntos al PSOE».

«Ya sé y tengo claro que no le gusto a Moreno. Eso lo tengo claro, por eso no podemos permitir que con este proceso de primarias las derechas y Moreno se froten las manos, los mismos que han blanqueado la entrada de la ultraderecha y del fascismo en las instituciones, como ha ocurrido en Andalucía», ha apostillado, pidiendo el voto «para poner a los mejores al frente del partido».

«Queremos escuelas de cero a tres años, para avanzar en igualdad y conciliación, crear bolsas públicas de energía para que nadie especule con los más desfavorecidos y las clases medias. Queremos cambios con luces largas, nunca con marcha atrás. Y para eso hace falta libertad en el voto», ha reseñado Susana Díaz.

La precandidata ha concluido la jornada con otro encuentro con militantes en Mairena del Aljarafe (Sevilla), que ha tenido que celebrarse en unos jardines cercanos, fuera de la agrupación local, ante la cantidad de asistentes y la imposibilidad de hacerlo en la sede por el límite de aforo.

El juez de ‘Púnica’ abre nueva pieza separada, para investigar facturas de Guillermo Ortega

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la causa ‘Púnica’ ha acordado abrir una nueva pieza separada, la número 13, para investigar la documentación aportada desde la cárcel de Soto del Real por el que fuera alcalde de Majadahonda Guillermo Ortega y que indiciariamente podrían acreditar la existencia de un sistema de facturación impuesto «que perseguiría satisfacer necesidades económicas del PP de la Comunidad de Madrid».

Se trata de una serie de correos electrónicos que incluyen facturas y que Ortega entrega por medio de su abogado a la Audiencia Nacional en aras de dar muestra de su disposición para colaborar con la justicia. «Se aporta como ‘ejemplo’ de la existencia ‘deeste sistema’ (de facturación impuesto) documentos anexados acorreos recibidos en el correo electrónico del Sr. Ortega,ggortega@telefonica.net», dice el auto con fecha de 12 de mayo.

Ahora, el magistrado, que recibió el escrito de Ortega en el marco de la pieza 9 de Púnica, en la que se investiga si el PP de Madrid se financió de forma ilícita, decide abrir nueva pieza dado el momento procesal de la pieza 9, que está cerca ya del fin de instrucción.

Además oficia a la UCO para que analice esas facturas entregadas por Ortega y las compare con la documentación entregada por la Comunidad de Madrid relativa a contratos y facturas de publicidad del Mercado de Puerta de Toledo.

Pero, según consta en el escrito de Ortega de abril de 2021, y refleja el juez Manuel García-Castellón en su auto, el que también fuera presidente de la empresa pública Mercado Puerta de Toledo asevera que ha recibido un borrador que «acreditaría la existencia de irregularidades», si bien matiza que esperará a entregarlo por consejo de su abogado hasta «recibir la documentación completa que le sirva de contraste».

DOCUMENTOS QUE VIENEN DE SU CUENTA DE MAIL

A pesar de abrir pieza nueva tras el escrito de Ortega, el juez advierte de que le llama la atención que las facturas que entrega y que acreditarían esas irregularidades son «documentos que provienen de su correo electrónico, por lo que se trataría de archivos de los que ya disponía en el momento en que presentó su primera denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción«, y cuando declaró en julio de 2020.

Además, recuerda que en su declaración como testigo refirió la existencia de más de un millón de euros de sobrefacturación en la contratación de publicidad desviados a través de la sociedad Mercado Puerta de Toledo, con lo que se estaría creando una suerte de «fondo», según palabras del propio Ortega, para pagar gastos del partido.

El Sr. Ortega afirmó que se desviaba dinero para mejorar laimagen de los miembros de la CAM, del Gobierno Regional y de la Presidenta –Esperanza Aguirre–, señalando de una manera poco concisa que de ese fondo se hacían actos y se organizaban actos para los medios de comunicación o había periodistas que cobraban dinero para poder organizarlos, desconociendo si se trataba de dinero en efectivo», indica el juez en el auto.

En este sentido, recuerda además que Ortega afirmó también que la mercantil SWAT era utilizada para pagar gastos del partido de forma encubierta a través del Mercado Puerta de Toledo. Y añade que tras nueve meses desde esa declaración, ahora aporta una serie de documentos, los cuales entiende indiciarios de acreditar los hechos que en su momento se denunciaban.

«SALTO CONSIDERABLE» RESPECTO A LA 9

Tras estas consideraciones, García-Castellón califica la entrega de documentos de Ortega de «salto considerable» respecto a los que son objeto de la pieza número 9 ya que se habla de «una presuntadesviación monetaria a través de la sociedad Mercado Puerta deToledo». Y subraya que la pieza separada 9 se refiere a las presuntas irregularidades que se habrían cometido en IMADE en laadjudicación y ejecución de un contrato de servicio de publicidad.

«Visto el momento procesal en el que nos encontramos y el tiempo transcurrido desde la incoación del presente procedimiento, y atendido que los hechos a los que se refiere el señor Ortega suponen un salto cualitativo que desborda considerablemente el objeto de la presente pieza, quien suscribe esta resolución considera que deberán ser objeto de investigación en una pieza separada», concluye.

Sobre los hechos objeto de la nueva pieza, indica que de lo entregado por Ortega se infieren indicios de la presunta comisión deun delito de falsedad documental cometida por particular en documento mercantil. Y apunta que la pena para este delito no excede los tres años y habría quedado prescrita antes incluso de la interposición de la querella que dio lugar a la incoación de las presentes diligencias en 2014.

NO APORTA INDICIO DE DESVIACIÓN MONETARIA

Con todo, el juez recuerda que más allá de los documentos presentados, facturas presuntamente modificadas, «no se aporta ningún indicio de la desviación monetaria, ni se acredita de modo alguno que pudiera haber existido el ‘fondo’ al que hacía mención el denunciante Ortega en su declaración en sede judicial».

Al hilo, advierte que el que fuera alcalde ‘popular’ parte de unas circunstancias personales «que deben ser tomadas en consideración al valorar la credibilidad de su testimonio, al tratarse de una persona condenada que denuncia hechos que le incriminan».

Y añade que no aporta indicio que permita advertir gasto o desembolso que se hubieran podido realizar con cargo a este referido «fondo», ni se identifica qué actos, qué personas o entidades pudieran haber recibido contraprestaciones con cargo a este «fondo», ni se justifica su existencia, siquiera indiciariamente, de ninguna manera.

Por todo ello, considera que el impulso del proceso no puede depender de la voluntad del denunciante, y añade que es «cuanto menos sorprendente» que Ortega presente esta documentación ahora sin dar más explicaciones cuando lo tenía en su correo electrónico particular.

LAS FACTURAS QUE ENTREGA ORTEGA

En su escrito, Ortega hace una relación de hasta 13 facturas emitidas por SWAT entre 2006 y 2009 contra el Mercado Puerta de Toledo «por trabajos aparentemente ficticios» y que sumarían un total de 832.560 euros. Esos trabajos ‘ficticios’ habrían quedado registrados como eventos, relaciones públicas, vídeos, fotografías, pintura o mantenimiento.

También habla de facturas con sobreprecios de facturas emitidas por el Mercado Puerta de Toledo hacia el IMADE. Y apunta que mientras que la empresa subcontratada emitía una factura por un determinado precio, ese encargo se facturaba desde el Mercado al IMADE por un precio muy superior.

En una de las facturas que entrega al juez llega a hablar que se pasa de 4.000 euros a 74.000 euros. A esto suma que también se realizaban duplicidades de facturas por los mismos trabajos, conceptos similares, y analiza facturas con sobrecostes por un desfile de moda que se hizo en 2008 y por la semana del deporte.

Merlin gana 55,7 millones hasta marzo, un 44% más

0

Merlin Properties obtuvo un beneficio contable de 55,7 millones de euros en los primeros tres meses del año, lo que supone un incremento del 44% respecto al mismo periodo del año anterior pese al efecto negativo que ha seguido teniendo la pandemia en el negocio de oficinas y centros comerciales, que ha sido compensado por el auge de la logística.

La socimi califica el comportamiento de esta última actividad como «excelente», después de firmar la contratación de más de 143.000 metros cuadrados, incluyendo nuevos proyectos, así como de más de 70.000 metros cuadrados en alquileres, esperando ahora una «plena ocupación» de estos activos logísticos a final de año.

Por el contrario, la fuerte destrucción de empleo registrada en todo el país en el último año ha provocado que el segmento de oficinas sitúe su ocupación por debajo del 90% y que sus rentas hayan caído cerca de un 3% por el incremento de los activos desocupados y la indexación negativa del IPC.

Por su parte, sus centros comerciales han sufrido un retroceso del 2,9% en las rentas, afectados por la caída del 40% en la afluencia de clientes desde el estallido de la crisis del coronavirus, tras la aplicación de fuertes restricciones a la movilidad.

Aun así, la compañía ha aplicado una política de ayudas y bonificaciones a los inquilinos de sus centros comerciales valoradas en 11,6 millones de euros, que ha supuesto mantener la tasa de esfuerzo en niveles «muy saludables», según defiende Merlin en su cuenta de resultados, con una ligera mejora de las ventas en el primer trimestre del año respecto a la recta final de 2020.

La socimi también admite que, pese a que el nivel de cobros continúa siendo elevado, algunos inquilinos de sus centros comerciales «empiezan a llegar al límite» debido al prolongado efecto negativo del Covid-19 en su actividad.

CAEN LOS INGRESOS.

En este contexto, los ingresos por rentas en todas sus áreas de negocio se situaron en 124,6 millones de euros, un 4,5% menos, al mismo tiempo que el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 87,9 millones de euros, un 15,5% inferior al del primer trimestre de 2020, periodo en el que solo medio mes se vio afectado por la pandemia.

Pese a que el beneficio operativo cayó un 15,3% en los tres primeros meses del año, hasta los 63,3 millones de euros, la compañía prevé superar las estimaciones realizadas inicialmente para el conjunto del año, toda vez que la actividad vaya registrando una normalización a lo largo del año.

Mientras tanto, Merlin defiende afrontar el corto y medio plazo con un balance de situación «muy sólido» y una posición de liquidez de 1.291 millones de euros, mientras continúa reduciendo su nivel de endeudamiento al 39,7%, con una deuda financiera neta de 5.230 millones de euros.

Además, solo el 5% de sus contratos vencen este año, incorporando a su cartera nuevos activos que asegurarán ingresos adicionales de 14 millones. La compañía tampoco afrontará ningún vencimiento de deuda durante este ejercicio.

Trabajadores de Nissan protestan en Barcelona por la reindustrialización

0

Unos 700 trabajadores de Nissan, según fuentes municipales, han iniciado una manifestación a las 18.00 horas de este jueves frente a la Conselleria de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, en el centro de Barcelona, para reivindicar la reindustrialización de la automovilística y mantener el tejido industrial en Cataluña.

Los manifestantes se han concentrado con bocinas y silbatos y alzando carteles de ‘Exigimos un futuro real’, ‘Estamos en la calle’, ‘No nos rendiremos’ y ‘Nissan escucha bomberos en lucha’.

La movilización ha bajado por paseo de Gràcia y ha terminado frente a la sede de la Delegación del Gobierno en la capital catalana.

La petición de la plantilla es exigir la reindustrialización de los centros de trabajo afectados y, a su vez, encontrar la «mejor» alternativa al cierre de Nissan, dando también soluciones a proveedores y empresas subcontratadas.

La manifestación ha sido convocada por los comités de empresa de Nissan –UGT, CC.OO., CGT y Sigen-USOC–, quienes han pedido una solución «urgente» ante la fecha prevista para el cierre de las plantas de Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca (Barcelona), el próximo 31 de diciembre.

Esta protesta llega tras varias reuniones de la mesa de reindustrialización, donde los representantes de los trabajadores aseguraron que «no se produjeron grandes avances».

Al principio de la protesta, los manifestantes han empezado la marcha con una traca de petardos y a las 18.30 horas han empezado a andar encabezados por una pancarta con el lema ‘No nos vamos a rendir’, bozinas y silbatos.

PARAN PARTE DEL PASEO DE GRACIA

Durante la marcha, se han ido parando por el paseo de Gràcia para gritar ‘Barcelona escucha, Nissan está en lucha’ y ‘Si esto no se arregla, guerra, guerra, guerra’.

Al llegar frente a la Delegación del Gobierno en Barcelona, los manifestantes han colocado una nueva traca de petardos a las puertas del edificio y han dado por finalizada la movilización con la lectura de un manifiesto a las 19.30 horas.

LOS SINDICATOS PIDEN CELERIDAD

El secretario general de Sigen-Usoc, Miguel Ruiz, ha manifestado en declaraciones que esta protesta es un «toque de atención» para que las administraciones busquen la mejor solución para un recambio industrial para Nissan.

Ruiz ha criticado que «no ven una apuesta clara» por parte de las administraciones y ha dicho que no descartan más movilizaciones si la situación lo requiere.

El secretario general de CC.OO. en Nissan, Miguel Ángel Boiza, ha manifestado en declaraciones que en estos momentos «no ven un proyecto importante» que pueda garantizar todos los puestos de trabajo.

«No vamos a parar de hacer lo que sea para buscar el mejor proyecto industrial», ha comentado Ruiz.

Justicia avanza con abogacía, procura y graduados en medidas de conciliación

0

El secretario general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia, Borja Vargues, se ha reunido este jueves con representantes de los profesionales de la abogacía, de la procura y de los graduados sociales para avanzar en las medidas de conciliación personal, familiar y laboral de estos colectivos, «claves para garantizar la tutela judicial efectiva».

Según ha explicado el Ministerio de Justicia en un comunicado, Vargues ha expuesto las medidas encaminadas a la conciliación de estos tres colectivos de profesionales diseñadas en los distintos proyectos normativos en los que trabaja el departamento liderado por Juan Carlos Campo, con el fin de recoger sus comentarios y aportaciones.

Así, se ha referido, en primer lugar, al Anteproyecto de Ley de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia, que recoge un nuevo periodo inhábil para las actuaciones judiciales, del 24 de diciembre al 1 de enero.

Por su parte, en el Anteproyecto de Ley de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, se modifican los preceptos de las leyes procesales que se refieren a los períodos inhábiles y se añaden, además, todas aquellas medidas que se consideran compatibles con el derecho a la tutela judicial efectiva de la ciudadanía y que no ocasionan indefensión –como la suspensión de vistas u otros actos procesales, de actos de comunicación y del curso del procedimiento–, cuando acontezcan determinadas circunstancias personales o familiares de estos profesionales que así lo exijan.

En el caso de los procuradores, se contempla la interrupción de plazos y demora de términos, así como la suspensión del servicio de reenvío de notificaciones durante tres días hábiles cuando se comuniquen causas objetivas de fuerza mayor, como maternidad, paternidad, acogimiento o adopción, enfermedad grave y accidente con hospitalización, fallecimiento de parientes hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, o baja laboral.

Asimismo, no se practicarán actos de comunicación a los profesionales por vía electrónica durante el mes de agosto y entre el 24 de diciembre y el 1 de enero, salvo que sean hábiles para las actuaciones urgentes que corresponda.

Se suspenderá el curso de los procedimientos, la celebración de las vistas u otros actos procesales por tres días hábiles, a solicitud del profesional de la abogacía, por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves de su cónyuge, de persona a la que estuviese unido por análoga relación de afectividad o de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad.

Si cualquiera de estas circunstancias afecta al procurador y no se puede designar sustituto en ese momento, se suspenderá igualmente la celebración de la vista y se permitirá que el Colegio de Procuradores disponga de un plazo de tres días para organizar la sustitución.

En la jurisdicción social, los profesionales de la abogacía, de la procura y los graduados sociales podrán acogerse a las mismas causas de suspensión por circunstancias personales o familiares que se acaban de explicar para la jurisdicción civil y que son también supletorias para las jurisdicciones penal y contencioso-administrativa.

Por último, en el futuro anteproyecto de ley de eficiencia digital del servicio público de Justicia, se incluirán las medidas tecnológicas necesarias para preservar el derecho a la «desconexión digital» de los profesionales que desempeñan su trabajo ante los tribunales en los períodos en que proceda, ha precisado Vargues.

Armengol: La incidencia de Madrid lastra la apertura de Baleares al turismo

0

La presidenta de Islas Baleares, Francina Armengol, ha criticado este jueves que la alta incidencia de casos de coronavirus que registra la Comunidad de Madrid es un «lastre» para la apertura balear al turismo y ha pedido responsabilidad a todas las comunidades autónomas.

Así lo ha sostenido en declaraciones a los medios desde el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, donde ha mantenido una reunión de trabajo con el ministro del ramo, Miquel Iceta.

Armengol ha puesto de relieve la «adecuada» situación sanitaria del archipiélago, con una incidencia acumulada de 56 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y 24 casos a 7 días. Todo ello, según ha destacado, «gracias al comportamiento magnífico de la ciudadanía de Baleares y a que se han establecido medidas de control para hacer una desescalada lenta y rigurosa siempre acordada con los equipos sanitarios».

Ha añadido que esta «buena situación sanitaria» permite a Baleares poder empezar a reactivar la economía y, en este sentido, poder tener una apertura turística. Si bien ha comentado que en Europa se plantea la diferenciación por territorios y, por ejemplo, está abierta a países como Alemania o a Holanda «sin tener que hacer cuarentena porque tienen una situación sanitaria buena», no ocurre lo mismo con Reino Unido.

«En el caso de Reino Unido, que todavía no separa por territorios, nosotros tenemos el acuerdo con el Gobierno de España, que también lo está luchando, para que Reino Unido separe los dos archipiélagos del conjunto de España porque tenemos una situación diferente», ha explicado la presidenta del Gobierno balear.

En este sentido, ha argumentado que al ser islas cuentan con unos controles en puertos y aeropuertos «diferentes», pero ha lamentado que mientras no se consiga que el país británico les separe de la media española, «evidentemente lo que está sucediendo en todas las comunidades» les afecta.

Es en este contexto en el que ha pedido «responsabilidad» a todos los territorios para poder trabajar «conjuntamente» en algo que para Baleares «es absolutamente fundamental, pero también lo es para toda España», ha zanjado Armengol.

CONFERENCIA DE PRESIDENTES

Preguntada acerca de la convocatoria de una Conferencia de Presidentes, que varios presidentes autonómicos ya han urgido al Gobierno central, Armengol se ha mostrado «muy favorable» a «poder participar en la toma de decisiones desde las comunidades autónomas» y en el marco de un encuentro entre sus homólogos con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Así, ha detallado que ha podido comentar con Iceta la «necesidad» de seguir implantando la Conferencia «como fórmula de cogobernanza en España» y para hacer posible la toma de decisiones de forma «más compartida» entre el Gobierno y las diferentes autonomías.

Por último, la dirigente balear ha hecho hincapié en que estas conferencias «consolidan una forma de trabajar, que es la que se ha llevado trabajando con el Gobierno de España durante toda la pandemia ante el acuerdo de trabajo entre comunidades autónomas entre sí y comunidades autónomas con el Gobierno.

Rag’n’Bone Man presenta «Life by misadventure», su nuevo álbum

0

El cantante británico Rag’n’Bone Man presenta «Life by misadventure», su esperado segundo álbum tras el éxito de su debut. Se acompaña al lanzamiento su reciente actuación de ‘Anywhere Away From Here’ en los premios Brit Awards 2021, su último single a dueto con P!nk.

“Life by misadventure” es el segundo álbum de Rag’n’Bone Man en una colección de 14 canciones escritas y grabadas en un estudio en Nashville concebido como un disco en directo, por lo que el sonido es real y 100% humano. La producción corre a cargo, casi en su mayoría, del multiinstrumentista Mike Elizondo (Eminem, 50 Cent, Fiona Apple o Alanis Morissette) junto a los colaboradores habituales Ben Jackson-Cook (teclados, co-compositor y coproductor), Bill Banwell (bajo, y co-compositor) y Desri Ramus (coros) se les unen el batería Daru Jones (Lazaretto-Jack White) y la guitarrista Wendy Melvoin (The Revolution de Prince).

Rag’n’bone Man Life By Misadventure

1.Fireflies
2.Breath in me
3.Fall in love again
4.Talking to myself
5.Anywhere away from here (con Pink)
6.Alone
7.Crossfire
8.All you ever wanted
9.Changing of the guard
10.Somewhere along the way
11.Time will only tell
12.Lightyears
13.Party’s over
14.Old habits
15.Anywhere away from here (en solitario)

Rag’n’bone Man Life By Misadventure

«Esta vez hemos tenido bastante tiempo para convivir con las canciones», comenta Rag’n’Bone Man, añadiendo: «Antes lo hacíamos de otra manera; escríbiamos una canción y yo tenía que cantarla el mismo día, y esa era la versión que incluíamos en el álbum. De esta manera, ha sido mucho más fácil lograr transmitir la emoción real en la música». ‘All you ever wanted’ fue el primer single, dando continuidad con otro adelanto, ‘Fall in love again’ o ‘Crossfire’, además de ‘Anywhere Away From Here’.

Rag’n’bone Man Life By Misadventure

Rory Graham, aka Rag’n’Bone Man, publicó su álbum debut “Human” (con el sencillo de éxito de mismo título) en 2017 y fue todo un hit: fue 4 veces Platino y se disparó al #1 en la semana de su lanzamiento en Reino Unido convirtiéndose en el álbum de un artista masculino que más rápidamente se vendió en la década y valiéndole un premio BRIT.

Murcia alerta de un aumento de los contagios entre los jóvenes

0

El Comité de Seguimiento Covid-19 de la Región de Murcia ha decidido mantener las restricciones impuestas la pasada semana para combatir el coronavirus, aunque la situación epidemiológica continúa siendo favorable, con la mayoría de los municipios en nivel de alerta bajo y ninguno en riesgo extremo o muy alto.

Así lo ha anunciado este jueves por la tarde el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el portavoz técnico del Comité, Jaime Pérez.

Continúan por tanto vigentes el cierre de la actividad no esencial desde medianoche hasta las 6.00 horas; el número máximo de personas en encuentros, tanto en espacios públicos como privados, a seis no convivientes, y la ocupación máxima del 30% en el interior de bares y restaurantes.

Pedreño ha explicado que el número de casos en los últimos 14 días asciende a 65,3 por cada 100.000 habitantes, y a 30,8 en la última semana. En ambos casos, la tasa de incidencia se sitúa por debajo de la media nacional, a lo que hay que sumar que no se han producido fallecimientos por coronavirus esta semana en la Región.

No obstante, ha advertido del cambio en el perfil de los positivos en Covid, pues se ha registrado un aumento de personas afectadas entre 20 y 40 años y los brotes se producen mayoritariamente en encuentros con la familia y los amigos. Como muestra, ha hecho referencia a un brote detectado en una comunión celebrada en Cartagena, que ha dejado cinco contagiados.

NIVEL ALERTA POR MUNICIPIOS

Respecto al nivel de alerta de los municipios, Pedreño ha manifestado que ninguna de las 45 localidades de la Región de Murcia se encuentra en riesgo extremo o muy alto, aunque sí hay nueve en riesgo medio-alto, que son Puerto Lumbreras, Cieza, Cehegín, Caravaca de la Cruz, Ulea, Fuente Álamo, Lorquí, Cartagena y Pliego.

Sobre la situación en Caravaca, ha dicho que la incidencia ha aumentado «considerablemente» en la última semana, con cuatro brotes identificados –tres de carácter social, con tres personas cada uno, y uno familiar, de seis–, que se están monitorizando, por lo que el Comité no ha considerado necesario decretar el nivel de alerta extremo para esta localidad.

Los 36 municipios restantes, por su parte, se encuentran en un nivel de alerta bajo.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Tras reiterar su «disconformidad» con el retraso de la vacunación de AstraZeneca a menores de 60 años por parte del Ministerio de Sanidad, el titular de Salud ha informado de que esta semana se prevé vacunar a más 70.000 personas en la Región de Murcia.

En concreto, este jueves han sido llamadas a recibir la vacuna un total de 12.500 personas pertenecientes a once municipios de las franjas de edad a las que se les está administrando la dosis en este momento (de 50 a 59 años; de 60 a 69 y de 70 a 79, además de a los pacientes de riesgo).

Según los datos del Servicio de Vacunas, 557.667 dosis han sido administradas y 164.167 murcianos ya cuentan con la pauta completa.

Preguntado sobre los efectos tras el fin del estado de alarma el pasado domingo, Pedreño ha aclarado que por el momento la Consejería no cuenta con «datos significativos» respecto a su impacto porque han pasado «pocos días». «Normalmente es con el paso de 10-12 días cuando empezamos a ver o valorar si ha tenido influencia».

MEDIDAS EN COLEGIOS

Pedreño también se ha referido a la propuesta del Gobierno central para que el próximo curso escolar sea presencial en todas las etapas, pero que se mantengan medidas de seguridad e higiene como el uso de mascarillas, grupos burbuja y la distancia de separación de 1,2 metros y no 1,5 como hasta ahora.

Al hilo, ha informado de que el director general de Salud Pública de la Comunidad ha participado en la reunión del Comité de Salud Pública estatal celebrada esta tarde y no solo «no se ha tomado ninguna medida» al respecto, sino que se ha aplazado el debate a encuentros posteriores.

Por su parte, el portavoz técnico del Comité regional, Jaime Pérez, ha manifestado que por el momento el Ejecutivo central no ha remitido a la Región de Murcia ese borrador con propuestas, y ha avanzado que cuando llegue el definitivo se estudiará por parte de la Comisión Mixta, en la que están representadas las consejerías de Salud y Educación.

Talgo gana 6,4 millones hasta marzo, n 30,1% más

0

La compañía ferroviaria Talgo registró un beneficio neto de 6,4 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 30,1% en comparación con los 4,9 millones de euros de ganancias que obtuvo en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves.

La empresa ha indicado que el beneficio neto ajustado fue de 6,8 millones de euros, lo que en comparación con los 5,3 millones que ganó en el primer trimestre de 2020 equivale a un alza del 27,8%.

Los ingresos totales de la firma se elevaron un 30,5% en el conjunto de los tres primeros meses del año, hasta situarse en 147,1 millones de euros.

Según Talgo, el alza de la facturación es resultado del inicio de un «ciclo de crecimiento en la actividad industrial» impulsado por los proyectos de fabricación y remodelación adjudicados en los últimos años, principalente en el proyecto de Alta Velocidad de España (Renfe Avril). Por otro lado, la empresa ha alertado de que la actividad de mantenimiento sigue reflejando las restricciones de movilidad en los distintos mercados.

«El adecuado desempeño de la actividad del Grupo Talgo se mantiene supeditado a la actividad de mantenimiento, la cual continuará afectada hasta la completa reanudación de las operaciones en los distintos mercados», ha avisado la empresa.

Con respecto a los gastos, los aprovisionamientos se han situado en los 91,5 millones de euros, un 45% más, mientras que los gastos de personal crecieron un 15,2%, hasta 32,9 millones. El resto de gastos de explotación avanzaron un 26,8%, hasta 32,9 millones de euros.

De esta forma, Talgo ha informado de que el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se contrajo un 13,7%, hasta 13,4 millones de euros. El margen Ebitda registró una caída 4,6 puntos porcentuales, hasta situarse en el 9,1%, debido a los mayores ingresos. «El descenso del Ebitda refleja aún la situación extraordinaria provocada por el contexto coyuntural a causa del Covid-19», ha informado Talgo.

Descontado el impacto de amortizaciones y depreciaciones, el resultado neto de explotación (Ebit) fue de 8,8 millones, un 19,3% menos. Los costes financieros, que cayeron más de la mitad, y las menores provisiones de impuestos explican el aumento del beneficio neto pese a la caída del Ebit.

A cierre del trimestre, Talgo contabilizó nuevos pedidos por valor de 233 millones de euros, lo que sitúa su cartera total de pedidos pendientes en 3.300 millones de euros.

Vox pide reprobar en el Congreso a Marlaska y tres ministras por difamarle durante la campaña madrileña

0

Vox quiere que el Pleno del Congreso repruebe la próxima semana a los ministros Fernando Grande Marlaska (Interior), Irene Montero (Igualdad), Ione Belarra (Asuntos Sociales) y Reyes Maroto (Industria) por haber «colaborado» en «difamar» al partido durante la campaña electoral en la Comunidad de Madrid.

Así se recoge en la moción que ha registrado en el Congreso para su debate en el próximo Pleno, y que es consecuencia de la interpelación que los de Santiago Abascal dirigieron este miércoles al titular de Interior.

En su iniciativa, relatan los incidente violentos que sufrieron el pasado 7 de abril durante el mitin celebrado en Vallecas y denuncian que dirigentes de Podemos, como Juan Carlos Monedero, hiciera un llamamiento público para boicotear ese acto o que al día siguiente algunos ministros de la formación morada «justificaran» la violencia contra Vox, entre las que citan a Irene Montero y Ione Belarra.

ACUSACIONES «FALSAS»

También cargan las tintas contra la ministra Maroto, a la que censuran por haber acusado «falsamente» a Vox de ser los responsables del envío de una carta con una navaja ensangrentada en su interior en los últimos días de la campaña.

Por todo ello, en su moción, Vox pretende en primer lugar que el Congreso exprese su «firme condena» por la violencia padecida por el partido durante la campaña electoral madrileña.

Y, a renglón seguido, plantea que el Congreso repruebe a las ministras Montero, Belarra y Maroto, así como a su colega de Interior, Fernando Grande Marlaska, «por haber colaborado y cooperado activamente en la campaña de difamación» contra Vox. También emplaza al presidente del Gobierno a destituirles.

Además, el partido que capitanea Abascal aprovecha su iniciativa para pedir a Marlaska que investigue el desempeño los dos miembros de la seguridad de Unidas Podemos detenidos en los altercados acaecidos durante el mitin en Vallecas por si vulneraron la ley de seguridad privada. Este mismo jueves, el ministro ha dicho que no piensa abrir una investigación al respecto.

EL PP TAMBIÉN PEDIRÁ REPROBAR A MARLASKA

Ésta no será, no obstante, la única reprobación que se debatirá en el Pleno del Congreso de la próxima semana, pues el PP llevará a debate una proposición no de ley para que la Cámara censura al titular de Interior por haber actuado «con desviación de poder» al apartar de la Jefatura de la Comandancia de Guardia Civil en Madrid al coronel Diego Pérez de los Cobos, una decisión anulada por la Audiencia Nacional.

Hasta la fecha el ministro del Interior es, con diferencia, el que más peticiones de reprobación acumula por su decisión de destituir a Pérez de los Cobos o por el acercamiento semanal de presos de ETA a las cárceles del País Vasco, entre otros asuntos.

No obstante, en todas las ocasiones el PSOE y Unidas Podemos han conseguido el apoyo de otros grupos minoritarios para salvar a Marlaska de la censura del Congreso, y todo apunta a que en esta ocasión ocurrirá lo mismo no sólo con él sino también con sus tres compañeras señaladas.

ACS gana 195 millones hasta marzo, un 3,8% más

0

ACS obtuvo un beneficio neto atribuible de 195 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo del año pasado pese al efecto negativo que ha causado la crisis sanitaria en el tráfico de las autopistas de Abertis, compañía participada al 50% menos una acción por ACS.

En concreto, el tráfico de sus autopistas continuaba registrando una caída en marzo del 15,6%, lo que ha supuesto una contribución negativa de 6 millones de euros al beneficio del grupo, frente al resultado positivo que aportó en el primer trimestre del año pasado, cuando solo el mes se marzo se vio afectado por la pandemia.

Sin considerar el impacto provocado en las cuentas por Abertis, el beneficio neto hubiese sido un 8,5% mayor, gracias al comportamiento registrado por el resto de sus negocios, como el de servicios industriales o el de construcción, uno de los sectores que mejor han resistido a la crisis.

El área de Servicios a la Ciudadanía, agrupados en la filial Clece, también contribuyó positivamente al grupo al obtener unas ventas de 402 millones de euros, un 2,3% superiores debido al refuerzo de los servicios en algunas instalaciones críticas como centros hospitalarios, sanitarios o dependencias policiales y otros departamentos, así como la progresiva recuperación de las actividades más afectadas por la pandemia.

CAEN LAS VENTAS

Pese al incremento del beneficio, las ventas globales del grupo se redujeron un 10,6%, hasta los 6.389 millones de euros, ya que el impacto del Covid-19 apenas dejó rastro en el trimestre comparable de 2020, trasladándose toda la afectación al segundo trimestre del año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) también se vio afectado por este efecto, al reducirse un 4,3%, hasta los 329 millones de euros. Sin considerar el impacto de Abertis, esta partida también hubiese limitado su caída al 1,2%.

Durante el primer trimestre, la cartera del grupo creció un 3,1%, al alcanzar los 62.957 millones de euros, importe que no incluye gran parte de la actividad industrial, ya que ha sido reclasificada como actividad discontinuada tras su venta a la francesa Vinci.

Los activos que no se incluyeron en la transacción, principalmente activos de energía en funcionamiento o construcción, generaron unas ventas y un Ebitda de 35 y 11 millones de euros, respectivamente.

América del Norte representa un 60% del total de las ventas, Australia un 20%, Europa un 17%, Asia un 2% y América del Sur el restante 1%. Por países, solo Estados Unidos (54%), Australia, España (11%), Canadá y Alemania contribuyen con un 94% del total de las ventas.

INCREMENTA LA DEUDA

En el plano financiero, la compañía presentaba a cierre del primer trimestre un saldo de deuda neta de 3.691 millones de euros, 1.317 millones de euros mayor que hace un año como consecuencia de la reducción del saldo de ‘factoring’ en los últimos doce meses por valor de 835 millones de euros y la reclasificación de la caja del negocio industrial (662 millones de euros) como actividad interrumpida tras el acuerdo con Vinci.

Para el conjunto del año, dada la rápida recuperación que muestra el tráfico una vez se levantan las restricciones, la compañía espera que la aportación de Abertis vaya mejorando a lo largo del año, lo que impulsaría el beneficio neto del grupo un 30% respecto a 2020. Aun así, un potencial beneficio de 750 millones todavía se situaría un 22% por debajo del resultado anterior a la pandemia.

López (PP) dice que transferir la prisiones a Euskadi es «la peor decisión»

0

El secretario ejecutivo de Justicia e Interior del Partido Popular, Enrique López, ha subrayado que «nadie pone en duda» que la gestión de los centros penitenciarios es una competencia prevista en el Estatuto de Autonomía de Euskadi de 1979, pero ha afirmado que el acuerdo alcanzado entre los gobiernos central y vasco para ejecutar este traspaso competencial a partir del 1 de octubre es «la peor decisión» y llega «en el peor momento».

López, que ha comparecido ante los medios de comunicación en Vitoria tras reunirse con la dirección del PP vasco, ha denunciado que la transferencia a las instituciones vascas de la competencia sobre la gestión de las prisiones ubicadas en la comunidad autónoma, acordada este pasado lunes por los gobiernos central y autonómico, es una medida que no resulta «necesaria» ni «conveniente».

«No pongo en cuestión que la gestión y la ejecución de las penas es una competencia prevista en el Estatuto de Gernika», ha afirmado el dirigente del PP, quien ha subrayado que esto es algo que «nadie pone en duda».

No obstante, ha manifestado que han sido «muchos» los gobiernos que no han considerado «procedente» ejecutar el traspaso de esta competencia a las instituciones vascas. A su juicio, el hecho de que la transferencia se haya llevado a cabo ahora supone que se ha adoptado «la peor decisión del peor gobierno y en el peor momento».

López ha afirmado que la asunción de esta competencia implicará que la responsabilidad del tratamiento penitenciario de los reclusos que se encuentren en cárceles vascas recaiga en la administración penitenciaria vasca.

Esto, según ha dicho, supondrá «una serie de problemas» en los casos de presos condenados por pertenencia a ETA o por formar parte del «entorno» de la banda. Dichos «problemas» –según ha dicho– ya se han producido en Cataluña –la única autonomía hasta ahora que tiene competencias penitenciarias– en los casos de presos encarcelados por delitos relacionados con el proceso independentista.

Según ha afirmado, la Administración catalana se está dedicando a una especie de «distracción legal permanente» respecto a estos reclusos, al aprobar medidas como salidas de prisión o «beneficios penitenciarios» que han tenido que ser «revocados» por el Tribunal Supremo.

López ha afirmado que el «problema» reside en que una vez atribuida esta competencia al Gobierno Vasco, el cumplimiento de las penas de los presos recluidos en Euskadi dependerá de la Administración vasca, y únicamente el Ministerio Fiscal tendrá «legitimidad» para poder recurrir las decisiones que adopte esa administración.

FISCALÍA SIN «INDEPENDENCIA»

El dirigente del PP ha recordado que la Fiscalía General del Estado está dirigida por Dolores Delgado, que fue ministra de Justicia del PSOE en la anterior legislatura y que –según ha dicho– no ofrece «ninguna garantía de independencia ni de imparcialidad».

En este contexto, ha destacado la «importancia» de la propuesta planteada por el PP para permitir que las víctimas del terrorismo tengan también «legitimación» para poder recurrir las decisiones que adopte la administración penitenciaria.

ACERCAMIENTOS «VERGONZANTES»

López también se ha referido a los acercamientos de presos de ETA a cárceles vascas o próximas a la comunidad autónoma, una práctica que en los últimos años han llevado acabo los sucesivos gobiernos del PSOE y del PP. El dirigente del Partido Popular ha denunciado que el acercamiento de reclusos de la banda que está llevando a cabo el actual gobierno socialista es «vergonzante», y ha criticado que se esté aproximando Euskadi a reclusos que no han pedido «perdón» por sus crímenes.

A su juicio, esto supone «una profunda ignominia» para las víctimas del terrorismo. «Se está acercando a presos por nada y para mucho», ha afirmado.

López, que ha apelado al «legado» de Miguel Ángel Blanco, el concejal del PP asesinado por ETA en 1997, ha calificado de «muy triste» que el Gobierno central haya «cedido al chantaje de ETA» para propiciar estos acercamientos. «Es muy triste que se haya desbaratado ese legado», ha insistido.

El dirigente del Partido Popular ha lamentado que el actual Ejecutivo sea «presa de los presos», tanto de los condenados por delitos relacionados con el proceso independentista de Cataluña, como de los reclusos de la desaparecida ETA.

En este sentido, ha advertido de que no se debe permitir que las cárceles vascas «se conviertan no en centros de cumplimientos de penas, sino en centros de negociación política».

ESTADO DE ALARMA

En su intervención, y en la misma línea mantenida horas antes durante la primera parte de su visita a Vitoria, López ha subrayado que el gobierno de la Comunidad de Madrid, del que es consejero de Justicia, «nunca ha pensado en pedir ningún tipo de estado de alarma».

En este sentido, ha calificado de «paradójico» que el Gobierno Vasco (PNV-PSE) «esté pensando», según ha dicho, en solicitar «un estado de alarma a la carta».

«Es paradójico que una comunidad autónoma gobernada por un partido nacionalista abrace un estado de alarma pidiendo que se decrete para el ámbito de esa comunidad autónoma», ha manifestado.

ONG ven «aceptable punto de partida» la nueva Ley de Cambio Climático

0

ONG sociales y ambientales han celebrado la aprobación este jueves en el Congreso de los Diputados de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que establece la neutralidad climática en 2050 y considera que es un «aceptable punto de partida», aunque queda un «largo camino por delante» después de casi un año de tramitación parlamentaria.

Para Climate Strategy, ECODES, Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Fundación Renovables, SEO/BirdLife y Transport & Environment, aunque el texto ha recibido críticas por su falta de ambición y por su amplio margen de mejora, las organizaciones consideran que la nueva ley «sienta las bases» para poder hacer frente a la emergencia climática en los próximos años.

Así, sacan pecho de las mejoras que ha incorporado en la tramitación parlamentaria y que han sido planteadas por estas organizaciones y que han sido incorporadas en las enmiendas propias de Compromís, Más País-Equo y ERC, en mayor medida, pero también por PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos, Ciudadanos, Bildu o Teruel Existe y defendidas durante las discusiones posteriores hasta su aceptación definitiva.

Sin embargo, lamentan que el poder legislativo no haya aceptado incluir un nuevo artículo para que el Gobierno elabore presupuestos de carbono de carácter quinquenal para establecer la senda que permita alcanzar los objetivos a 2030 y la neutralidad climática antes de 2050.

En esa línea, critican que el Comité de Personas Expertas de Cambio Climático y Transición Energética no quede fuera de influencias políticas y empresariales y que no cuente finalmente con presupuesto propio y una estructura, composición y funciones definidas en la Ley para quedar fuera de cualquier control gubernamental, como se refleja en todas las leyes climáticas de países cercanos.

Asimismo, critican que finalmente no se haya adelantado a 2035 la prohibición de los coches de combustión porque 2040 es «incoherente» en su opinión» con el objetivo de descarbonización en 2050.

Las ONG desgranan en un comunicado las carencias que observan en la ley y aseguran que en los próximos meses seguirán trabajando para que lo plasmado en la ley «no se quede en el papel» y que su desarrollo reglamentario sea el óptimo. Asimismo, promoverá que en la próxima revisión de objetivos, prevista en 2023, se adopte el mayor incremento de objetivos.

Para ello, reclama que con rapidez se forme el nuevo comité experto previsto en la ley, para que el Gobierno cuente con recomendaciones objetivas y basadas en el conocimiento a la hora de revisar los objetivos al alza.

El portavoz de Ecodes, Cristian Quílez, ha manifestado que después de cinco años desde su anuncio, España cuenta «finalmente» con una Ley que aborde finalmente la actual emergencia climática. Sin embargo, ha mostrado su «decepción» por la escasa ambición y concreción del articulado relativo al sector del transporte y la movilidad.

Para la directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Ana Barreira, se trata de una ley «marco» de muchos aspectos ya que requiere la adopción de nuevos instrumentos normativos para su aplicación tan urgente.

El director de comunicación de la Fundación Renovables, Ismael Morales, ha expresado su «desilusión objetiva» al observar las carencias, que podían haber sido subsanadas, por lo que lamenta que se pierda otra «oportunidad» para hacer una reforma profunda del marco legal y de seguir un camino que «difícilmente» se podrá recuperar hacia la creación de un futuro sostenible.

Por su parte, el Responsable de Clima y Energía de SEO/BirdLife, David Howell, celebra la ley porque es un «hito importante en España» pero advierte de que llega «con retraso» y con un contenido «insuficiente» en algunos aspectos, pero admite que «parece el mejor resultado posible dada la situación política actual en España y las inercias de su economía«.

Finalmente, desde Transport & Environment, Carlos Bravo, ha expresado que pese a que el sector transporte es el que más contribuye al cambio climático en España, con casi un 30% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en 2019, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética «no ha dado a este sector la importancia debida».

«No hay mención alguna a la movilidad cero emisiones en el transporte pesado de mercancías ni una apuesta decidida por los combustibles cero emisiones en el transporte marítimo», denuncia Bravo que estima que esto supone un «grave error» porque la ley abre la puerta al uso de electro combustibles en el transporte por carretera, algo que en su opinión es una opción «muy ineficiente y costosa».

Trabajadores de Abengoa se manifiestan por el empleo

0

Los trabajadores de Abengoa han protagonizado este jueves una manifestación y posterior concentración en la capital andaluza para demandar el mantenimiento de sus empleos en la compañía, que se encuentra en concurso voluntario de acreedores, y en la que han defendido que «representan a Andalucía por el mundo».

Esta ha sido la décima acción del colectivo en Sevilla. En concreto, han comenzado la manifestación a las 12.00 horas desde la Glorieta República Dominicana en Sevilla y han llegado hasta la Consejería de Empleo, donde han mantenido una concentración hasta las 14.30 horas.

Cabe recordar que los trabajadores ya han mantenido varias concentraciones en la sede de Palmas Altas y por el centro de la ciudad hispalense.

En nombre de los trabajadores, el presidente del comité de empresa de Abengoa Agua, Valentín San Emeterio, ha subrayado que «toda la plantilla ha participado», mientras que ha lamentado que la Consejería de Empleo «solo ha permitido que entren tres personas» en el encuentro.

Ha lamentado que no les ha recibido la consejera de Empleo, Rocío Blanco, y que han sido atendido «por el secretario». «Están en juego 13.000 puestos de trabajo y la consejera no se presenta y no nos dice cuál es la postura por parte de la Consejería», ha afeado.

«¡Abengoa y su plantilla, representa a Andalucía por el mundo!», han reivindicado los trabajadores en un manifiesto que se ha leído en esta jornada, en el que también han lamentado que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, los «abandone». «Te hemos pedido un apoyo institucional y ni eso nos das», han lamentado los empleados.

«El apoyo a esa solución final llegará», han indicado, al tiempo que han asegurado que la defenderán «con uñas y dientes en las calles, hasta que sea definitiva». «Será duro, pero nosotros no daremos la espalda a quien nos quiere, no daremos la espalda a nuestras familias», han explicado.

INDIGNADOS CON LA JUNTA

San Emeterio ya indicó que los trabajadores ya mantuvieron una reunión con el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, quien «prometió» una declaración institucional de apoyo a los trabajadores y a favor de la empresa y el mantenimiento del empleo. Pero, según ha advertido, «no sabemos nada de ellos». «No entendemos que dejen en el limbo a 13.000 familias y a las pymes y a autónomos», ha subrayado.

Ha insistido en que «los trabajadores no van a parar hasta que la situación se solucione» y ha apuntado que «la unión de la plantilla es cada día mayor». En este sentido, ha agradecido la labor de los trabajadores realizando pancartas reivindicativas para cada una de las movilizaciones convocadas. «Vamos a estar en la lucha hasta el final, hasta que se solucione. Vamos a estar donde estén las soluciones y vamos a tocar las puertas que sean necesarias», ha advertido.

Cabe recordar que los trabajadores han solicitado encuentros con la nueva presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Belén Gualda, y con el Ministerio de Trabajo y Hacienda. «Queremos que dejen de utilizarnos como empresa estratégica de enorme potencial y que luego dejen de lado a los trabajadores», lamentó.

COMITÉS DE EMPRESA UNIDOS

La mayoría de los comités de empresa de Abengoa, dada la situación de «agonía y cansancio» que viven desde 2015, se unieron semanas atrás para dar a conocer sus demandas al Gobierno, los accionistas, acreedores, clientes y a la propia compañía y ya remitieron a todas las partes implicadas un comunicado en este sentido.

Los trabajadores, que ascienden a 3.000 en España y un total de unos 15.000 en todo el mundo, ya pidieron el compromiso explícito de retener a estos profesionales y motivarles teniendo en cuenta que «son y serán los artífices de la viabilidad de la compañía». En cambio, advirtieron de que se sienten «dejados en un segundo plano» en las negociaciones que los grupos de interés están llevando a cabo y han apuntado que no notan que sean «el punto clave a priorizar».

Los comités de empresas en el grupo Abengoa recordaron que los profesionales son «el principal activo» de la entidad y el «pilar fundamental que la hace viable y, por tanto, «sobre el que se ha de construir cualquier reestructuración empresarial exitosa». En este mismo sentido, señalaron que, desde 2015, los trabajadores vienen realizando «importantes sacrificios» en aras del mantenimiento de la actividad de negocio y la preservación de sus empleos.

La esposa de Bárcenas admite que sintió miedo por su vida y su familia

0

Rosalía Iglesias, esposa del extesorero del PP Luis Bárcenas, ha rechazado declarar en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre la ‘operación Kitchen’ para evitar «perjudicar el procedimiento judicial», pero sí ha reconocido que en aquellos años sintió «miedo» por su vida y por la de su familia.

Iglesias ha comparecido en la comisión por videoconferencia, acompañada de su abogada, desde la prisión de Alcalá-Meco en la que se encuentra cumpliendo condena de casi 13 años por la primera época de la trama Gürtel.

Al inicio de su intervención ha indicado que, a pesar de ser «una víctima» de la operación parapolicial investigada en la Audiencia Nacional, no iba a declarar al tratarse de «causa judicializada» en la que hay «una parte secreta y que se sigue investigando».

Siguiendo el consejo de sus abogados, ha declinado contestar a las preguntas de los grupos parlamentarios para «no perjudicar el procedimiento judicial», en el que se encuentra personada como perjudicada, ni a las «personas investigadas».

«SOY LA PRIMERA INTERESADA EN QUE SE SEPA LA VERDAD»

«Soy la primera interesada en que se sepa la verdad de este caso. Soy una víctima junto a mi familia, que hemos sido muy perjudicados, hemos vivido una situación muy dura», ha añadido.

Así, a preguntas de la diputada socialista Andrea Fernández, la primera en interrogar a la mujer del extesorero ‘popular, que, entre otras cuestiones, ha tratado de preguntarle por el asalto de un falso cura en su vivienda, la mujer del extesorero ‘popular’ ha indicado que lo «siente» y que le gustaría «poder relatar» todo lo que su familia ha «sufrido», pero que no podía.

«No me gusta esta postura, pero evidentemente sigo el consejo que me han dado y lo tengo que hacer –ha señalado–. Lo único que puedo decir es que fueron tan graves que hubo un juicio y ese señor fue condenado a 22 años de cárcel, pero los medios le quitaron importancia porque era la familia de Luis Bárcenas».

EVITA RESPONDER SOBRE EL CHÓFER

Iglesias tampoco ha contestado a la mayoría de las preguntas formuladas sobre el que fuera el chófer de la familia, Sergio Ríos, quien está siendo investigado por su participación en la operación tras ser captado como confidente policial. Sí ha confirmado que tenían confianza en él y que de hecho tenía las llaves de su casa «y podía hacer uso de ellas».

Aún así, ha señalado que en ese momento tampoco fue consciente de si estaba siendo objeto de vigilancia. Preguntada por la diputada socialista si sintió «miedo» en algún momento por su propia integridad o la de algún miembro de su familia, como su hijo o su marido, Iglesias ha contestado: «Por supuesto que sí».

«Fueron momentos, meses y años en los que he vivido de una manera bastante complicada pero no sabría decir si observada, vigilada», ha destacado posteriormente durante el turno de preguntas de la diputada de ERC Pilar Vallugera.

Asimismo, ha admitido que supo que Sergio Ríos tuvo un arma, pero ha declinado contestar a en qué momento se enteró de ello. «No debo contestar», ha dicho.

Sanidad recomienda vacunar a embarazadas con dosis de Pfizer o Moderna

0

El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves la séptima actualización de la Estrategia de Vacunación, que recoge como principal novedad la propuesta de vacunar contra la COVID-19 a las embarazadas o en periodo de lactancia con vacunas de ARNm, es decir, como las ya aprobadas de Pfizer o Moderna, y cuando les corresponda según el grupo de priorización al que pertenezcan.

En el documento, consensuado entre CCAA y el Ministerio, se explica que, «en general, no se ha detectado un mayor riesgo de COVID-19 grave por estar embarazada, más allá de las condiciones de riesgo que presente la mujer». «Aunque los ensayos clínicos de las vacunas no incluyeron embarazadas, los datos disponibles, principalmente de utilización de las vacunas en EE.UU., no indican ningún efecto adverso sobre el embarazo», señalan.

En particular, la Estrategia cita un estudio recientemente publicado en Estados Unidos que incluyó a 36.591 embarazadas que se habían vacunado con vacunas frente a la COVID-19 de ARNm, y que no encontró señales de seguridad adversas.

De la misma forma, el documento de Sanidad argumenta que el Comité de Vacunación e Inmunización del Reino Unido recomienda que las vacunas deben ofrecerse a las embarazadas al mismo tiempo que al resto de la población, según su edad y riesgo clínico.

Dado que las vacunas de Pfizer y Moderna se han estudiado más en embarazadas, Reino Unido recomienda su preferencia de utilización, aunque en las que recibieron una primera dosis de AstraZeneca recomiendan completar la pauta con la misma vacuna. Algunos países de la UE, como Bélgica, también recomiendan el uso de vacunas de ARNm para la vacunación de embarazadas, mujeres en periodo de lactancia y aquellas que deseen quedarse embarazadas.

VACUNACIÓN DE ADOLESCENTES Y PREADOLESCENTES

Por otra parte, el texto apunta que, una vez autorizada la indicación de la vacuna de Pfizer para su utilización en el grupo de edad entre 12 y 15 años de edad, se propone priorizar a los niños de 12 años (año de nacimiento 2009 o anterior) con condiciones de muy alto riesgo, en situación de gran dependencia y aquellas en centros de personas con discapacidad intelectual, centros tutelados y centros de educación especial.

Así, el resto de adolescentes y preadolescentes «no se priorizarán en este momento». «Los datos epidemiológicos en España muestran que las personas de 50-59, 40-49 y 30-39 años tienen un mayor riesgo de hospitalización, ingreso en UCI y muerte que los adolescentes y preadolescentes», justifica Sanidad.

Por otra parte, y en esta misma línea de argumentación, recuerda que el personal docente de educación infantil, primaria y secundaria se priorizó no solo respecto del resto de la población, sino incluso de otro personal docente como el de bachillerato y universidad, con el objetivo de «proteger el derecho a la presencialidad en el aula de los niños y adolescentes en aplicación del principio del interés superior del menor».

«Protegiendo al profesor se protegía la presencia del niño y adolescente en el aula, conforme exige nuestro ordenamiento jurídico. Además, es importante tener en cuenta que a lo largo de este año académico en el que se ha mantenido la actividad escolar en España, se ha podido comprobar que los casos y brotes producidos en este ámbito han sido muy reducidos y se estima que el riesgo de transmisión es muy bajo en el ámbito escolar», remachan los expertos.

Por otra parte, la actualización también incluye un nuevo grupo de vacunación, el 10, correspondiente a personas entre 40 y 49 años (nacidas entre 1972 y 1981, ambos inclusive), que recibirán «las vacunas que se consideren en función de la disponibilidad, el contexto de la pandemia y de las evidencias».

Alejandro Sanz pospone a 2022 su gira en España

0

MOW MANAGEMENT, GTS y las empresas promotoras de la gira de Alejandro Sanz en España han informado que los conciertos que tenían previsto llevarse a cabo entre los meses de junio y julio de 2021 se aplazan a 2022 «debido a la imposibilidad de celebrarlos en las condiciones deseadas por todos».

«A pesar de los numerosos esfuerzos y de las diferentes propuestas barajadas hasta el último momento con el objetivo de poder cumplir con las fechas de ‘#LaGira’ en España en 2021, en último término ninguna de las soluciones ha sido viable como consecuencia de las actuales restricciones vigentes en la normativa para espectáculos», han explicado los organizadores.

Esta gira, antes de que la situación de emergencia mundial obligara a posponer las fechas en 2020, ya había colgado el ‘no hay billetes’ en España, Estados Unidos, México , Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador y Paraguay.

«Se trata de un enorme espectáculo concebido para grandes recintos y con un elevado número de entradas vendidas que, lamentablemente, las actuales restricciones, no permiten llevarlo tal y como fue creado», han indicado. Alejandro Sanz regresará a los escenarios a finales de 2021 con las fechas anunciadas de ‘#LaGira’ en Estados Unidos y Latinoamérica.

«Llevamos un año aguantando. La realidad es que compartimos un sentimiento de paciencia infinita y esta espera se está haciendo demasiado larga, tanto para vosotros como para mí. Las ganas de vernos aumentan por minuto y por eso, os quiero dar las gracias por aguantar un año más, para poder disfrutarnos con esa libertad que nos merecemos. Entonces sabremos que la espera ha merecido la pena. Volveremos a los escenarios y allí nos anclaremos ¡Nos vemos muy pronto!», ha indicado Sanz.

Las entradas adquiridas a través de los puntos de venta oficiales serán válidas para las nuevas fechas, sin necesidad de realizar ningún trámite adicional. Cualquier otra gestión relacionada con las entradas deberá hacerse a partir de este jueves 13 de mayo y hasta el 28 de mayo de 2021, a través del mismo canal donde fueron adquiridas.

Las nuevas fechas para Valladolid y Zaragoza, producidas por Doctor Music, serán el 18 de junio de 2022 en el Estadio José Zorrilla de Valladolid y el 25 de junio de 2022 en el Estadio de la Romareda de Zaragoza. Las entradas para estos conciertos están a la venta en doctormusic.com y entradas.com. También a través de ‘alejandrosanz.com’ y ‘elcorteingles.es’.

Calvo avisa a Madrid de que tiene los instrumentos para controlar San Isidro

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves que el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad tienen, como el resto de regiones, «los instrumentos de control de las concentraciones públicas y los permisos correspondientes de cómo transcurren las fiestas y cómo no deben transcurrir» para afrontar la festividad de San Isidro de este fin de semana. Por ello, ha pedido que no eludan sus responsabilidades.

«Sería un caso insólito que la capital y la Comunidad de Madrid fueran las únicas en toda España que no tienen esos instrumentos», ha asegurado en declaraciones a los medios antes de participar en la inauguración de las Jornadas Literarias sobre Emilia Pardo Bazán que organiza la Real Academia Española (RAE).

Calvo se ha pronunciado así al ser preguntada sobre si al Gobierno le preocupa que se vuelvan a producir en Madrid fiestas multitudinarias en las calles como las del fin de semana pasado tras el fin del estado de alarma, y coincidiendo con las fiestas patronales de la capital, y después de que el Ayuntamiento haya acusado al Gobierno de «dejación de funciones».

«A nosotros como Gobierno, si se nos pide ayuda, la prestamos, pero sería la única ciudad y comunidad que no tengan instrumentos para regular y controlar estas situaciones», ha avisado, antes de criticar que «el PP, desde el principio abrió una batalla contra el Gobierno, no contra la pandemia. «Y todavía estamos ahí», ha lamentado.

«ES LA HORA DE NO ESCURRIR EL BULTO»

Según Calvo, todas las administraciones públicas tienen que asumir las responsabilidades que les corresponde y «no escurrir el bulto». Así, ha defendido que, en este momento, con el aumento de la vacunación, los contagios a la baja y las diferencia entre la situaciones de cada comunidad, era necesario poner fin al estado de alarma para que los gobiernos autonómicos siguieran confrontando al virus con sus competencias.

«Las comunidades están cada una en una situación diferente. Cada comunidad sabe perfectamente qué situaciones les conviene tener ahora. Tienen que ejercer sus responsabilidades y sus competencias como siempre, igual que lo ha hecho el Gobierno de España durante más de un año», ha defendido la vicepresidenta.

En este sentido, ha recalcado que «todo el mundo tiene que poner lo mejor de sí mismo en vez de hablar de caos» y convertir la lucha contra la pandemia en esta fase final en un «debate falso» que «intranquiliza a la ciudadanía». «Lo que tenemos que hacer cada cual es tomar las mejores decisiones posibles», ha insistido.

Además, ha defendido que «ha sido el Gobierno en solitario quien ha asumido casi la mayor parte de la protección social» y también el que ha mantenido el estado de alarma «en exclusiva». «Ahora le toca a todo el mundo, cada cual hacer su tarea», ha apostillado.

En este sentido, preguntada en concreto sobre las fiestas de San Isidro, ha señalado que lo que tiene que hacer Madrid es «utilizar con responsabilidad, con equilibrio y con prudencia» los instrumentos que tiene, y que no requieren del estado de alarma.

«Yo querría llamar la atención a este momento en el que no vale de ninguna de las maneras que la política consista en eximirte de tu responsabilidad para que las asuma otro. Aquí cada quien tiene sus responsabilidades», ha avisado.

También ha vuelto a negar que exista caos jurídico por las diferentes decisiones de los tribunales superiores de justicia, porque es lo mismo que ocurre con las autonomías, que cada cual toma sus decisiones en función de sus circunstancias.

La Comunidad de Madrid notifica 1.594 casos nuevos y 21 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.594 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.173 corresponden a las últimas 24 horas, y 21 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del miércoles se notificaron 1.503 casos nuevos de coronavirus, 1.227 de las últimas 24 horas, y 10 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.516 en planta –84 menos respecto al día precedente — y 480 en UCI –14 menos–, mientras que 230 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 3.627.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 711.890 positivos, un total de 112.470 casos han requerido hospitalización, 11.380 han necesitado UCI y 98.604 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 806.406 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.977, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.521 en hospitales, 1.360 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 267,42 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (333,33).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.790.158 dosis de las 3.114.835 recibidas, con 809.465 segundas dosis registradas y 22.948 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 12,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 14,9%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, Las comunidades autónomas han notificado 5.701 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.739 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 3.210 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.598.452 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 166,32 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 173,78 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 73 más, de los cuales 256 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.281 personas.

Actualmente hay 7.375 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.931 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 706 ingresos y 998 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,87 por ciento y en las UCI en el 19,51 por ciento.

De las 2.739 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.167 se han localizado en Madrid, si bien 238 en Andalucía, 237 en Aragón, 64 en Asturias, nueve en Baleares, 178 en Canarias, 47 en Cantabria, 33 en Castilla-La Mancha, 200 en Castilla y León, 184 en Cataluña, uno en Ceuta, 69 en Comunidad Valenciana, 59 en Extremadura, 58 en Galicia, 11 en Melilla, 44 en Murcia, 92 en Navarra, 13 en País Vasco y 35 en La Rioja.

CASI 10.000 FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.787 fallecimientos en Andalucía (45 en la última semana); en Aragón 3.474 (22 en los últimos siete días); en Asturias 1.954 (ocho en la última semana); en Baleares 831 (dos en los últimos siete días); en Canarias 759 (14 en una semana); en Cantabria 560 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.899 (12 en la última semana); y en Castilla y León 6.803 (12 en los últimos siete días).

Además, 14.430 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (24 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 113 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.352 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura 1.797 (dos en una semana); en Galicia 2.384 (tres en los últimos siete días); en Madrid 15.162 (61 en los últimos siete días); en Melilla 96 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.593 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.168 (seis en los últimos siete días); en el País Vasco 4.353 (22 en los últimos siete días); y en La Rioja 766 (cinco en los últimos siete días).

La RAE entona el ‘mea culpa’ en el homenaje a Emilia Pardo Bazán

0

La Real Academia Española (RAE) ha celebrado este jueves 13 de mayo un homenaje a la escritora Emilia Pardo Bazán con motivo del centenario de su fallecimiento, en un acto en el que ha pedido perdón por no incorporar a la institución a una autora que «lo mereció de sobra».

«Pardo Bazán sufrió mucho con la RAE y fue una escritora que mereció de sobra estar en esta casa. Miramos hacia atrás con pena, pero comprendiendo que la situación histórica fue la que fue. Aún así, lamentamos realmente que una situación como la de Emilia llegara a producirse», ha señalado al comienzo del acto el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado.

De hecho, el director de la Academia ha señalado a modo simbólico que Pardo Bazán podría ocupar el silló 47 de la RAE –la institución cuenta con 46–. «Son esos sillones que están reservados para aquellos mejores que los que estaban dentro en su momento y no tuvieron oportunidad de entrar», ha lamentado.

Incluso Muñoz Machado ha hablado de ‘la cuestión doña Emilia’ para abordar este asunto, que «ocupa un lugar especial» para la institución. «Como director de la institución, debo hacer referencia con toda normalidad a lo que ocurrió hace 100 años en esta casa», ha advertido.

«Las señoras no eran recibidas en esta institución por razón de sexo y los académicos se manisfestaron en contra de Emilia Pardo Bazán, sin minusvalorar sus virtudes literarias, para que se incorporara», ha apuntado el académico, recordando que ya se establecieron previamente vetos a las mujeres con Gertrudis Gómez de Avellaneda.

«Así eran las cosas en cualquier lugar y el tratamiento de la mujer era entonces en casi todas partes iguales. Ahora la RAE solo puede mirar con nostalgia aquella ocasión que hubiera permitido tener a gran mujer en esta casa y que habría sido la primera en entrar», ha señalado.

LAS CARTAS DE PARDO BAZÁN

La RAE conserva tres documentos respecto a este caso. Uno es un escrito de la propia escritora en marzo de 1914 solicitando de puño y letra su ingreso en la RAE, explicando sus méritos literarios e institucionales, con obras escritas y cargos ocupados en instituciones relevantes.

«Termina con una solicitud de ingreso, haciéndolo abiertamente y de modo insólito de lo que son las costumbres y las prácticas académica, que exigen para ingresar en la RAE que la firmen tres académicos de numero. Pero el reglamento de entonces permitía también solicitudes individuales, por lo que no fue una extravagancia», ha indicado Muñoz Machado.

De esta petición se conserva una contestación apócrifa no firmada en la que se comenta que no se va a dar trámite a la solicitud porque «no reúne condiciones objetivas ni es un varón», aunque la academia no «da por bueno» este documento.

El otro documento es una carta firmada por la marquesa de San Luis en la que se dirige a esta institución pidiendo que se designe a Pardo Bazán académica honoraria, reparando el mal que se le hizo en el momento en que lo solicitó.

La Academia no respondió a esta petición, pero sí su director de entonces, Antonio Maura, con «una amable carta» en la que decía a la condesa que su requerimiento «no había sido admitido a trámite no por razones de índole personal, sino por razones de orden objetivo».

DON Y DOÑA

La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha defendido la importancia de Pardo Bazán tanto para el conjunto de las letras españolas como «para las mujeres de España, que pueden reconocerse en su activismo y su vida».

«Es una de las pocas mujeres que en la Historia lleva el ‘doña’ delante, lo que da una medida chisposa de la impronta de su fortaleza intelectual y de su seguridad. Si en su tarjeta pusiera ‘don Emilio’ su vida habría sido otra, pero con ‘doña Emilia’ llegó a casi todos los lugares que quiso y donde casi ninguna llegaba, lo que da medida de su inmensidad», ha concluido.

La jornada literaria, coordinada por la académica Carme Riera, ha desgranado la vida y obra de esta autora. Un total de ocho académicos (Soledad Puértolas, Miguel Sáenz, Luis Mateo Díez, Manuel Gutiérrez Aragón, Juan Mayorga, José María Merino, Darío Villanueva y la propia Riera) han hablado del cosmopolitismo feminista de doña Emilia, de su relación con Madrid y Cataluña, de su narrativa (desde sus inicios y sobre pasajes concretos), su faceta teatral y el universo cinematográfico que ha inspirado.

Santiago Segura destaca el «sufrimiento del madrileño»

0

El cineasta Santiago Segura ha leído este jueves el pregón con motivo de las fiestas de San Isidro 2021, que arrancan este sábado 15 de mayo, y ha destacado en él el «sufrimiento de los madrileños», que tienen que soportar «tráfico, contaminación y los precios del alquiler».

«Es imposible disfrutar de atardeceres más bellos que los nuestros; recuerdo aquella canción del grupo Leño, que decía, es una mierda este Madrid que hasta las ratas pueden vivir; aquí viven las ratas, sobreviviendo como los propios madrileños, porque mira que sufrimos, con el desempleo, el alquiler, el tráfico, la contaminación… pero aguantamos porque nos gusta nuestra ciudad», ha apuntado desde el balcón de la Casa de la Villa.

Segura ha estado escoltado por el alcalde, José Luis Martínez-Almeida; la vicealcaldesa, Begoña Villacís, así como la delegada de Cultura, Andrea Levy; la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre; el portavoz del PSOE, Pepu Hernández; la edil de Vox Aránzazu Cabello o la concejala delegada de Deporte, Sofía Miranda.

Ha sido un pregón especial, pues ha estado dedicado a los servicios esenciales del Ayuntamiento que dieron «lo mejor de sí» durante la pandemia. Así, en la Plaza de la Villa, perimetrada y con control de aforo, han estado presentes policías municipales, miembros de EMT, operarios de Jardines y Zonas Verdes así como sanitarios del Samur o personal de Selur.

El actor y director cinematográfico ha comenzado recordando que es de Carabanchel y fue «el segundo niño que nació en el Hospital de La Paz», hecho del cual su madre guardaba un recorte del periódico. Estudió en la Complutense y el bachiller en el IES San Isidro, como Pío Baroja.

En una irónica intervención, ha hecho mención al «relaxing cup of café con leche» en la Plaza Mayor de la capital que ‘popularizó’ la exalcaldesa Ana Botella. A continuación ha reconocido que es «adicto» y que estuvo «enganchado» al dulce. «Buscaba en obradores, y cuando no tenía dinero, le daba a las plameras glaseadas, bartolillos, a las bambas de nata, a las rosquillas de Alcalá, a las tontas, las listas, incluso las indecisas. Me metía litros de chocolate en San Ginés. Hoy en día, llevo una vida lo más normal posible apartado de mi droga», ha ironizado.

También ha habido hueco para la parte más sentimental, cuando ha recordado que sus madrileños favoritos son su padre, Felipe, y su padre «adoptivo», Tony Leblanc, y cuando ha asegurado que los servicios esenciales se «dejan la piel» por tener una «ciudad mejor».

«A ver cómo os animo a disfrutar la fiesta, a bailar un chotis agarrados pero con distancia, o a hacer un botellón de gel hidroalcohólico con mascarilla. Aunque a veces veamos rebaños de ovejas negras descerebradas comportándose como hooligans, estamos en la recta final, no vayamos a cagarla ahora», ha concluido.

Las cofradías vuelven a movilizarse contra el reglamento europeo

0

La Federación Galega de Confrarías de Pescadores volverá a movilizarse en prácticamente todos los puertos este viernes para mostrar su oposición frontal al nuevo reglamento de control europeo que afectará al marisqueo y a la pesca artesanal, y ha denunciado la «falta de diálogo» de la UE con las cofradías.

En una rueda de prensa celebrada este jueves, el presidente de la Federación, José Antonio Sieira (que ha estado acompañado por representantes de las federaciones provinciales de Pontevedra, A Coruña y, telemáticamente, Lugo) ha mostrado su «rechazo a la nueva normativa sobre geolocalización, instalación de cámaras, remisión de datos desde las embarcaciones para la flota de entre 4 y 12 metros y remisión de datos de la mariscadora de a pie».

Así, ha trasladado «la preocupación de los sectores del marisqueo y de la pesca artesanal» ante las posibles consecuencias que la normativa tenga con los trabajadores del mar en Galicia. «Sentimos que los parlamentarios europeos no fueron capaces de conocer la verdadera pesca artesanal de nuestra comunidad autónoma», ha lamentado Sieira, y ha confirmado que el sector volverá a movilizarse este viernes, a las 12,00 horas.

El presidente de la Federación Provincial de A Coruña, Daniel Formoso, ha avanzado que habrá concentraciones en O Barqueiro, Cedeira, Ferrol, A Coruña, Pontedeume, Sada, Malpica, Corme, Camariñas, Laxe, Muxía, Fisterra, Lira, Muros, Noia, Porto do Son o Portosín, entre otras.

En el caso de Lugo, el presidente de la Federación Provincial, Basilio Otero, quien ha comunicado que habrá paros en los principales puertos de la provincia, Burela y Viveiro, así como concentraciones de cofradías de los municipios de Ribadeo, Foz o San Cibrao.

Finalmente, el presidente de la Federación Provincial de Pontevedra, Manuel Rosas, ha explicado que las cofradías de A Guarda, Baiona, Vigo, Redondela, Arcade, Vilaboa, Moaña, Cangas, Bueu, Raxó, Sansenxo, Portonovo, O Grove, Cambados, Vilanova, Illa de Arousa, Vilaxoán e Carril se sumarán a las concentraciones, ‘parones’ y ‘pitadas’ en tierra y mar.

OPOSICIÓN FRONTAL

La oposición de Federación de Cofradías a la nueva normativa europea viene ya de lejos. Su presidente ha recordado en la rueda que «ya el pasado 26 de marzo las cofradías de pescadores y mariscadoras hablaron para dejar clara su postura», contraria a un reglamento que no «atiende a las particularidades sociales, climatológicas y geográficas» de Galicia.

Para Sieira, precisamente las condiciones climatológicas «imposibilitan» llevar a cabo las tareas de control para las embarcaciones de entre 4 y 12 metros de eslora que la nueva normativa impondría. Eso sí, ha querido dejar claro que la Federación no se opone al control de los trabajos de pesca, si no a los nuevos métodos que se impondrían, similares a los de la pesca industrial, ya que la Federación, es un error intentar «equiparar a la pesca artesanal con la pesca industrial».

Tanto la Federación Galega como las Federaciones Provinciales han denunciado «la absoluta falta de diálogo que la Unión Europea ha tenido con las cofradías», lo que ha llevado al Parlamento Europeo a desarrollar una normativa que no pone en valor la forma de trabajar de los pescadores gallegos.

El tiempo seco y soleado llegará a partir de este viernes

0

El tiempo seco y soleado regresará después de varios días de paso de borrascas y se impondrán el fin de semana los cielos con pocas nubes, medias y altas, y un ambiente más «templado e incluso con calor en el sur», que se mantendrá al menos hasta el próximo miércoles, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha añadido que también se espera sin embargo el paso de un sistema frontal que afectará al extremo norte peninsular el viernes, cuando se esperan precipitaciones en las comunidades cantábricas y Pirineos, así como en el nordeste de Cataluña y Baleares, zonas en las que los chubascos también podrán estar acompañadas de tormentas.

El sábado y el domingo un nuevo frente hará que llueva en Galicia y serán más copiosas en el oeste de la comunidad gallega, desde donde se irán extendiendo de forma más débil al Cantábrico, Pirineo Navarro y otros puntos del tercio norte, aunque de forma más aislada. Tampoco descarta lluvias débiles en el norte de las islas Canarias de mayor relieve, y espera que en el archipiélago predominará el viento puesto que soplarán vientos alisios fuertes con rachas de más de 80 o 90 kilómetros por hora.

El viento fuerte también soplará en Galicia y el Cantábrico así como el cierzo y la tramontana. En cuanto a las temperaturas, prevé que el viernes comiencen a subir por la mitad oeste de la Península y que el sábado el ascenso afecte ya a buena parte de la mitad oriental y el domingo alcanzará al Mediterráneo.

En general se espera un ambiente cálido para la época del año, especialmente el domingo, cuando los termómetros alcanzarán valores entre 5 y 10 grados centígrados por encima de lo normal para la época y en la mayor parte de la Península, excepto en Canarias.

El viernes rondarán los 30ºC en el interior de la Comunidad Valenciana y en el valle del Guadalquivir y durante el sábado se alcanzarán los 35ºC, de modo que será el primer día que se alcancen esos valores en España en lo que va de año. Ese valor se repetirá el domingo en las mismas zonas y también se alcanzarán en puntos de la Región de Murcia y sur y este de Andalucía.

El portavoz ha añadido que tanto el sábado como el domingo se llegará o superarán los 30 o 32ºC en puntos del valle del Ebro y de Mallorca y tendrán entre 28 o 30ºC en buena parte del centro y la mitad sur. Por su parte, en la meseta norte tendrán unos 25ºC y un ambiente más fresco, sobre los 17ºC tendrán en el Cantábrico.

De cara a los próximos días, Del Campo no prevé «grandes cambios en el tiempo» ya que señala que predominará el ambiente anticiclónico al menos hasta el miércoles, con intervalos de nubes altas pero sin precipitaciones en la mayor parte de España.

No obstante, el paso del sistema frontal es por el extremo norte, sí dará lugar a mayor nubosidad y a precipitaciones en general débiles y dispersas en Galicia, Cantábrico y Pirineos, que de manera ocasional podrían extenderse a otros puntos del tercio norte.

Respecto al lunes, ha pronosticado que bajarán las temperaturas en el norte y este de la Península como consecuencia de la llegada de vientos del norte del censo, que además puede ser notable o incluso extraordinario, de más de 10ºC respecto al día anterior en puntos de la cuenca del Ebro y en el interior de la Comunidad Valenciana. Por su parte, en el valle del Guadalquivir seguirá el calor, con máximas cercanas a los 35ºC.

Por último, apunta que el martes y el miércoles volverán a recuperarse las temperaturas y se superarán en general los 25ºC en buena parte de la Península; tendrán más de 30ºC en el suroeste y de nuevo rondarán los 35ºC en el valle del Guadalquivir.

En cuanto a Canarias, ha indicado que la primera mitad de la próxima semana seguirán soplando los vientos alisios y que se producirán nubes en el norte de las islas de mayor relieve, con temperaturas en ascenso en todo el archipiélago a partir del martes.

Laureano Bermejo, exsecretario de organización de Cs en Galicia, abandona el partido

0

Laureano Bermejo, quien fue secretario de Organización de Ciudadanos en Galicia, ha confirmado, a través de sus redes sociales, que abandona el partido naranja, causando baja como afiliado y como miembro electo del Consejo General.

Bermejo renuncia también a su puesto como concejal de la formación naranja en el Ayuntamiento de Orense pasándose al grupo de no adscritos desde el que asevera, seguirá defendiendo «los intereses y los valores» que llevaron a los ourensanos a mostrarle «su confianza» en el 2019.

En un escrito publicado en redes sociales, Bermejo ha expuesto que el proyecto de Ciudadanos del 2014 era un proyecto de «centro y liberal», que a día de hoy «dista mucho» de aquel por el que se afilió. Así, ha lamentado que «pasó de ser un proyecto ilusionante a ser una muleta más de –Pedro– Sánchez y su banda».

En esta misma línea, Laureano Bermejo ha señalado que las «múltiples estrategias erráticas» de los últimos meses, tanto en la dirección autonómica como nacional, han llevado a Ciudadanos a «una situación de coma en la que nadie asume responsabilidades dejando morir el proyecto».

El concejal orensano ha incidido en la «vergüenza» que le produce que «no exista autocrítica» en la formación acusando a «las personas que actualmente tienen la responsabilidad de liderar el partido» de «carecer de capacidad de admitir errores», echando la culpa «a Albert Rivera» e incluso «a los votantes» de los «fracasos del partido». «Es el colmo tener que escuchar como culpáis a los votantes de vuestros fracasos, de los errores que son de la líder y de su actual equipo», ha sentenciado Bermejo.

PAPEL EN EL AYUNTAMIENTO

Laureano Bermejo había sido secretario de organización autonómico de la formación naranja hasta el pasado mes de septiembre cuando la coordinadora en Galicia, Beatriz Pino, asumió todas las responsabilidades apartándolo. De este modo, el edil de Orense pasó a centrarse en la crisis municipal en la capital de las Burgas, ayuntamiento en el que era concejal de la formación junto con José Araújo.

Sobre este cargo, ha anunciado que pasará al grupo de no adscritos desde donde, ha asegurado, «seguirá defendiendo los valores de centro y liberales, trabajando y escuchando a todos los vecinos para mejorar la ciudad de Ourense».

Bermejo apela directamente a la Ejecutiva Nacional sentenciando que «no se puede dirigir un proyecto por y para los gallegos desde Madrid, dándole la espalda totalmente a los gallegos». En esta línea ha manifestado encontrarse con un «sentimiento frustrante», al ver «como los nuevos miembros del Comité autonómico, avalados y respaldados por la Ejecutiva Nacional, no cuentan con las virtudes políticas, la capacidad de hacer equipo, de liderar y de ilusionar a todos los gallegos».

El concejal finaliza su escrito proclamando que su «paz interior no es negociable», y con una frase que adjudica a Diana R. Black: «Los grandes egos son grandes escudos para mucho espacio vacío».

Sanidad registra 5.701 nuevos casos, 73 muertes y la incidencia se reduce a 166

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 5.701 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.739 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 3.210 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.598.452 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue reduciéndose, situándose en los 166,32 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 173,78 notificado ayer por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, este jueves se han notificado 73 más, de los cuales 256 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 79.281 personas.

Actualmente hay 7.375 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.931 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 706 ingresos y 998 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 5,87 por ciento y en las UCI en el 19,51 por ciento.

De las 2.739 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.167 se han localizado en Madrid, si bien 238 en Andalucía, 237 en Aragón, 64 en Asturias, nueve en Baleares, 178 en Canarias, 47 en Cantabria, 33 en Castilla-La Mancha, 200 en Castilla y León, 184 en Cataluña, uno en Ceuta, 69 en Comunidad Valenciana, 59 en Extremadura, 58 en Galicia, 11 en Melilla, 44 en Murcia, 92 en Navarra, 13 en País Vasco y 35 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.787 fallecimientos en Andalucía (45 en la última semana); en Aragón 3.474 (22 en los últimos siete días); en Asturias 1.954 (ocho en la última semana); en Baleares 831 (dos en los últimos siete días); en Canarias 759 (14 en una semana); en Cantabria 560 (dos en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.899 (12 en la última semana); y en Castilla y León 6.803 (12 en los últimos siete días).

Además, 14.430 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (24 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 113 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.352 (ocho en los últimos siete días); en Extremadura 1.797 (dos en una semana); en Galicia 2.384 (tres en los últimos siete días); en Madrid 15.162 (61 en los últimos siete días); en Melilla 96 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.593 (dos en los últimos siete días); en Navarra 1.168 (seis en los últimos siete días); en el País Vasco 4.353 (22 en los últimos siete días); y en La Rioja 766 (cinco en los últimos siete días).

Grau sale detenido de su casa tras más de ocho horas de registro por la operación Azud

0

Alfonso Grau, exvicealcalde de Valencia con Rita Barberá, ha salido arrestado de su vivienda en el centro de la ciudad tras más de ocho horas de registro, a bordo de un coche de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y sin prácticamente pisar la calle.

Este jueves, la UCO ha arrestado a Grau y al hasta ahora subdelegado de Gobierno en Valencia, Rafael Rubio, en una presunta trama de corrupción, la conocida como caso Azud. Ambos están acusados de cobrar mordidas a cambio de adjudicaciones de infraestructuras.

Junto a Grau (PP) y Rubio (PSPV) también ha sido detenida la hija del exvicealcalde, un empresario y otras diez personas más en una operación desarrollada en Valencia, Alicante, Madrid y Tomelloso.

Alfonso Grau, mano derecha de la exalcaldesa fallecida en 2016, ha abandonado su casa, en el centro de Valencia, sobre las 17.30 horas, desde el registro iniciado hacia las nueve de la mañana.

Los guardias civiles se han llevado de la vivienda varios monitores, mochilas, cajas y bolsas, objetos que han tenido que reorganizar porque no cabían en el maletero.

El exvicealcalde, de 80 años, no ha hecho declaraciones y ha dejado su piso tras salir a la puerta y montar directamente en el coche de la UCO, que ha subido a la acera de la parte noroeste de la Porta de la Mar.

MORDIDAS DE OBRA PÚBLICA

Se trata de la segunda fase del caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 de Valencia investiga presuntas mordidas con facturas supuestamente ficticias que varias empresas adjudicatarias de obra pública del Ayuntamiento de Valencia habrían realizado.

La causa, que arrancó hace tres años y permanece secreta, está abierta por delitos de cohecho, falsedad documental, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y tráfico de influencias.

En una primera fase del procedimiento se detuvo al abogado José María Corbín, cuñado de Barberá, y al letrado Diego Elum, aunque posteriormente ambos quedaron en libertad con medidas. Junto a ellos figuran como investigados la mujer y las hijas de Corbín.

IMELSA Y CASO RELOJES

Alfonso Grau, concejal entre 1995 y 2015, fue condenado a cuatro años de cárcel –una pena ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV)– por aceptar relojes de lujo de un contratista del Ayuntamiento, cambiarlos por otros más caros y pagar la diferencia. También está siendo investigado en el caso Imelsa.

Por su parte, Rafael Rubio, exdiputado provincial, se encuentra procesado en otro procedimiento, una de las piezas del caso Imelsa en la que se han investigado contrataciones presuntamente irregulares en las empresas públicas de Imelsa y Ciegsa.

Ordenan detener a Laia Estrada tras no comparecer como investigada por desórdenes

0

El Juzgado de Instrucción 6 de Tarragona ha ordenado detener a la diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada después de que en dos ocasiones no se ha presentado a la citación para declarar como investigada por presuntos desórdenes públicos en la protesta por el Consejo de Ministros de 2018 en Barcelona.

En una providencia, la jueza pide la detención policial de Estrada para llevarla al Juzgado y tomarle declaración, que es la única diligencia que falta para terminar la instrucción de la causa.

En diciembre, al no acudir a una de las citaciones, Estrada explicó que lo hacía usando su «derecho a no colaborar con una justicia que cuando se trata de perseguir el independentismo o la disidencia política no tiene ningún tipo de problema para tirar adelante causas que no se aguantan por ningún sitio».

En declaraciones a las puertas del Parlament, Estrada ha explicado que la orden de detención se ha cursado «por no haber comparecido voluntariamente» en dos ocasiones para declarar ante el juez por haber participado en las protestas por la celebración del Consejo de Ministros en Cataluña en diciembre de 2018.

«En las protestas en Tarragona en las que yo participé nos dedicamos a andar muchísimo y no hubo ningún tipo de desorden ni violencia. Pero a mi y a otras personas nos imputan delitos de desórdenes públicos, lo que implica violencia», ha lamentado.

«ATESTADOS FANTASIOSOS» DE MOSSOS

Según Estrada, las militantes de la CUP, especialmente las que son electas, decidieron no comparecer ante procesos que derivan «de atestados totalmente fantasiosos elaborados por Mossos d’Esquadra que distorsionan la realidad».

En su opinión, esta causa se podría haber archivado como ya pasó cuando decidió también no comparecer voluntariamente a declarar, acusada por desórdenes públicos, por participar en la huelga del 3 de octubre y el 3 de noviembre de 2017.

También ha explicado que la causa está ahora en manos del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) tras haber pasado por el juzgado de instrucción de Tarragona, y ha querido destacar: «Ahora mismo, que estoy ejerciendo como diputada en el Parlament, hay muchos agentes. Si me quieren venir a detener, hagámoslo rápido y acabemos con esta historia».

Díaz transmite fortaleza a Unidas Podemos: «Vamos a ir a por todas»

0

La vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, ha trasladado a los diputados de Unidas Podemos que se inicia una «nueva etapa» en la que «van a ir a por todas», desde el convencimiento de que este espacio político será «decisivo» de cara a la próxima década.

También ha dicho que es consciente de que Unidas Podemos está «en transición» y que los cambios «generan inquietudes», pero a continuación ha subrayado que el exlíder de la confluencia Pablo Iglesias, aunque haya abandonado la política, caminará junto a ellos «como siempre ha hecho». «Y yo creo que lo va a hacer todavía mucho mejor», ha remachado Díaz para transmitir a sus parlamentarios que no deben tener «ningún temor» al respecto.

Díaz se ha pronunciado en estos términos durante la reunión de todos los ministros de Unidas Podemos con los diputados del grupo parlamentario en el Congreso, un encuentro que ha visualizado su liderazgo a los mandos de la confluencia.

Y es que en este encuentro «importante», en palabras de la también titular de Trabajo tras los últimos acontecimientos, han asistido también los ministros Ione Belarra (Derechos Sociales), Irene Montero (Igualdad), Alberto Garzón (Consumo) y Manuel Castells (Universidades), junto a todos los secretarios de Estado de Unidas Podemos-

«Vamos a por todas, la legislatura empieza ahora y lo mejor está por hacer. Estoy convencida, no es por entusiasmo (…) Vamos a transformar la vida de la gente, quedan muchas victorias para el común de las gentes», ha exhortado a los parlamentarios.

TOCA ESCRIBIR UN «NUEVO CONTRATO SOCIAL»

De hecho, la máxima representante de Unidas Podemos en el Gobierno ha proclamado que toca escribir «un nuevo contrato social» que debe redactarse con «múltiples manos» y «al servicio de la gente».

Sobre todo en tiempo, ha relatado, en el que «toca mirar al futuro» y en el que tendrán encuentros frecuentes para, desde ese diálogo conjunto, «repensarse» aunque convencida de que, tanto en el Gobierno como en el Congreso, son la formación más activa para «abrir horizontes a la sociedad».

Díaz también ha querido expresar «orgullo» por un espacio político que ha cambiado «la historia» del país, con una mención especial a Iglesias, y que inicia una nueva etapa desde el convencimiento de son «imprescindibles» y continuarán siendo «decisivos». «Elevemos la mirada y asumamos la responsabilidad», ha animado a sus compañeros.

RECORDAR EL 15M

Con vistas al aniversario del 15M, Díaz ha querido recordar ese «momento de dignidad» cuando la gente de este país «dijo basta» y el pueblo «recuperó» el significado «más digno» y «noble» de la política, un hito que nunca deben olvidar.

Además, ha reiterado que la legislatura «comienza ahora» tras estar volcados en la gestión de una pandemia que ha evidenciado la «fragilidad» del ser humano y de la que, poco a poco, comienzan a «levantar la cabeza» y afrontar un provenir con más «optimismo y esperanza».

Sobre todo tras tener en la memoria «imágenes tremendas» como ver como se desplomaban puestos de trabajo y teniendo en mente que han muerto aproximadamente 80.000 conciudadanos, cuyo recuerdo debe acompañarles siempre.

No obstante, Díaz ha ensalzado que Unidas Podemos ha demostrado que se puede gestionar las crisis de manera diferente puesto que en la anterior, la de 2008, se perdieron 3,3 millones de empleos que se tardaron 10 años en poder recuperar mientras que en la actual afectó a 80.000 puestos de trabajo y faltan 200.000 para lograr los mismos niveles de afiliación previos a la pandemia.

En consecuencia, se debe poner «lo común por delante» de cara a desplegar el «enorme reto» de la estrategia de recuperación, que debe ser «justa e inclusiva» dado que de la crisis del Covid-19 no se puede salir con «más desigualdad ni precariedad».

Unas transformaciones que se empiezan a visualizar con la Ley del Cambio Climático y con una transición verde que moverá, en el horizonte de 2030, hasta 200.000 millones y con estimaciones de poder generar hasta 250.000 puestos de trabajo.

Tras recalcar que otro de los retos es la transición tecnológica, la vicepresidenta ha advertido también que toda transformación implica un importante impacto social y deben asegurar que se acometen «con la gente dentro» y desde el interés colectivo.

«ES EL TIEMPO DE LAS MUJERES»

Otro cambio estructural «imparable» para Díaz es el «feminismo» al proclamar que es «la hora y el tiempo de las mujeres» con múltiples ejemplos de «liderazgos» que «han de ser diferentes», dado que es «consciente» de que ahora la ciudadanía «tiene una enorme distancia» con la política.

Tras alertar de que parte de la sociedad percibe que los políticos están alejados de sus preocupaciones cotidianas, Díaz ha llamado a «escuchar» y acompañar a la gente para «humanizar» la política de cara a erradicar ese «malestar social».

«Tenemos que generar sosiego y tranquilidad. Es lo que hacen los dirigentes grandes», ha emplazado a los parlamentarios de su espacio político, pues frente al «ruido» que «ensordece» deben atender las preocupaciones de la vida cotidiana.

De esta forma, ha priorizado la defensa de lo público como gran lección de la pandemia para continuar con las políticas que «cambian la vida» aunque no den «grandes titulares», como prohibir la publicidad de casas de apuestas, terminar con los «recortes» a la dependencia o lanzar el plan corresponsables.

En esta línea, ha avanzado que una normativa clave de cara al año que viene será una ley sobre los usos del tiempo que abanderarán desde los ministros de Trabajo, Igualdad y otros muchos dado que será una normativa «transversal».

Los planes de sostenibilidad turística son el «buque insignia» de las ayudas europeas al sector

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que los planes de sosteniblidad turística en destino son el «buque insignia» de las ayudas europeas al sector, ya que de los 3.400 millones de los que esta dotado este plan, 1.923 irán destinados a esa partida.

Así lo ha manifestado durante el acto de presentación del Plan de modernización y competitividad del sector turístico, incluido dentro del Plan de Recuperación, Modernización y Resiliencia, donde ha señalado que las ayudas permitirán invertir en 165 destinos turísticos sostenibles, movilizarán mil proyectos tecnológicos y 3.400 establecimientos con menor consumo energético y crearán 45 productos turísticos.

De los 3.400 millones de euros incluidos en el plan, 1.923 millones irán destinados a la transformación hacia la sostenibilidad, 337 millones a inversión digital e inteligencia en destinos y sectores, 220 millones a resiliencia para territorios extrapeninsulares y 920 millones a actuaciones especiales para reforzar la competitividad.

En concreto, para la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad se realizarán inversiones en transición verde, sostenible, eficiencia energética y electromovilidad del 35% en 165 destinos, que beneficiarán al 75% de los trabajadores del sector turístico, junto a la creación de un marco común estratégico para el conjunto de administraciones públicas y sector.

En el apartado digital, se estima que en 2023 los destinos turísticos inteligentes dispondrán de una plataforma de destino y que todos los subsectores de la cadena de valor turística se habrán beneficiado directa e indirectamente de las ayudas a soluciones digitales, además de constituirse alrededor un «industrial data space» para turismo.

RESILIENCIA TURÍSTICA EN LAS ISLAS

Sobre las estrategias de resiliencia turística para territoriosextrapeninsulares, en 2023 se habrán financiado actuaciones con impacto sobre 400 agentes económicos y sociales en los territorios de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, mejorando su competitividad y capacidad de adaptación a los cambios en los mercados internacionales.

En cuanto a la competitividad del sector, las inversiones en este campo desarrollarán 45 productos turísticos, financiarán proyectos de economía circular y eficiencia energética e intervendrán en el mantenimiento y rehabilitación de bienes de patrimonio histórico, junto con el fortalecimiento en la competitividad comercial de zonas de especial afluencia turística a través del uso de las nuevas tecnologías y la integración del comercio en la oferta turística.

Los nuevos positivos en Castilla-La Mancha ascienden a 326

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 326 nuevos casos por infección de coronavirus, 45 más que este miércoles. Los enfermeros UCI pasan de 82 a 75, los de cama convencional de 301 a 304 y los fallecidos de 5 a 4.

Por provincias, Toledo ha registrado 177 casos nuevos, Guadalajara 57, Ciudad Real 35, Albacete 34 y Cuenca 23. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 189.017. Por provincias, Toledo registra 69.173 casos, Ciudad Real 46.173, Albacete 28.696, Guadalajara 25.677 y Cuenca 19.298.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 304.Por provincias, Toledo tiene 199 de estos pacientes (164 en el Hospital de Toledo y 35 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 44 (12 en el Hospital de Puertollano, 11 en el Hospital de Valdepeñas, 9 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Manzanares y 2 en el Hospital de Tomelloso), Guadalajara 35 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 18 (12 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 8 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 75. Por provincias, Toledo tiene 34 de estos pacientes, Ciudad Real 21, Guadalajara 17, Cuenca 2 y Albacete 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 4 fallecimientos por COVID-19, 2 en la provincia de Toledo, 1 en Ciudad Real y 1 en Guadalajara. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 5.985.

Por provincias, Toledo registra 2.222 fallecidos, Ciudad Real 1.715, Albacete 885, Guadalajara 623 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, cinco están en la provincia de Toledo, uno está en la provincia de Ciudad Real, uno en Cuenca y uno en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 14, cinco más que este miércoles.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.042

Baleares califica de «día histórico» la aprobación de la Ley de Cambio Climático

0

El vicepresidente del Govern y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, ha calificado este jueves como un «día histórico para España» por la aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

«Nuestro país afronta, de una vez, la lucha contra el calentamiento global y pone fecha en el calendario para acabar con los combustibles fósiles y dejar depender de ellos para producir electricidad», ha expresado Yllanes a través de su cuenta de Twitter.

El vicepresidente ha recordado que en Baleares «la situación es especialmente preocupante», dado que la región mediterránea se está calentando más rápido que la media mundial. «Es por ello no debemos perder el tiempo en afrontar este reto de manera contundente», ha añadido.

Yllanes ha valorado la Ley de Cambio climático autonómica, aprobada en 2019, «que ha servido de ejemplo y ha acelerado la aprobación de la Ley estatal». «Importante también que la Ley estatal aprobada hoy respete el acuerdo para que podamos prohibir la circulación de vehículos diésel en nuestras islas en 2025», ha destacado.

Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático del Govern, Pep Malagrava, ha resaltado que esta aprobación es «un hito muy importante para el desarrollo de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático». «Como toda ley, es mejorable, y aunque la ley balear es más avanzada, será un instrumento a emplear para desarrollar la implantación de renovables, mejorar la eficiencia energética y apostar por una movilidad sostenible en todo el Estado», ha considerado.

Para Malagrava, dos de las medidas más importantes son el desarrollo de zonas de bajas emisiones en islas y ciudades de más de 50.000 habitantes, y poder avanzar en las comunidades insulares las restricciones de circulación en vehículos de combustión.

«Desde el Govern instamos al Estado a establecer restricciones a la circulación de vehículos diesel a partir de 2025 y el resto de vehículos de combustión a partir de 2035, tal y como marca la Ley de Cambio Climático de las Islas», ha asegurado.

El director general ha advertido que «una Ley es un instrumento, no la solución» y que «sólo con la acción de administraciones, empresas y particulares conseguiremos los objetivos en renovables, reducción de emisiones y ahorro energético».

PSIB APLAUDE LA APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA LEY

Desde PSIB-PSOE también han aplaudido la aprobación definitiva de la Ley de Cambio Climático estatal, al considerarla una «ley histórica que provocará un cambio profundo de modelo y la creación de miles de puestos de trabajo».

Así lo ha afirmado el diputado socialista en el Congreso Pere Joan Pons, quien ha apuntado que se trata de una ley que permitirá cumplir las directivas europeas para la descarbonización en 2050, suponiendo un «incremento importante en la reducción de las emisiones, poniéndonos a nivel europeo».

Asimismo, Pons ha enfatizado que esta ley, que se refleja en la ley de cambio climático autonómica, también posibilitará «inversiones importantes en innovación», al tiempo que impulsará la creación de miles de puestos de trabajo en los próximos años en el campo de la transición energética.

Respecto de las reclamaciones realizadas desde las Islas, Pons ha resaltado que esta ley va en la línea del aprobado por el Ejecutivo autonómico la pasada legislatura en cuanto a la prohibición de la matriculación de nuevos vehículos diesel desde 2025.

La Comunitat Valenciana notifica 131 nuevos casos y seis fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado 131 nuevos casos y seis fallecidos, uno de ellos registrado en los últimos siete días, mientras que los hospitales valencianos tienen 17 ingresados menos y cinco camas UCI ocupadas menos que ayer, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Asimismo, se ha administrado un total de 2.151.712 dosis de la vacuna contra el coronavirus, 252.538 en Castellón, 791.955 en Alicante y 1.107.219 en Valencia y ya han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca; y la monodosis de Janssen) 685.949 personas.

De este modo, la cifra total de positivos en 392.092 personas. Por provincias, 18 en Castellón (40.554 en total); 41 en Alicante (146.878 en total); 71 en Valencia, (204.658 en total); y una sin asignar, por lo que el total de casos no asignados asciende a dos.

Por su parte, el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.394: 803 en la provincia de Castellón, 2.822 en la de Alicante y 3.769 en la de Valencia. De los seis nuevos decesos, uno corresponde a los últimos 7 días, uno a febrero, dos a enero y dos al pasado año.

Además, desde la última actualización se han registrado 224 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 394.480 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 41.010 en Castellón, 147.288 en Alicante y 206.126 en Valencia. El total de altas no asignadas asciende a 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 160 personas ingresadas y 39 camas UCI ocupadas: 30 en la provincia de Castellón, con 3 pacientes en UCI; 45 en la provincia de Alicante, 8 de ellos en la UCI; y 85 en la provincia de Valencia, 28 de ellos en UCI. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.689 casos activos, lo que supone un 0,42% del total de positivos.

Alba propone un dividendo complementario de 0,5 euros

0

El consejo de administración de Corporación Financiera Alba, el brazo inversor de la familia March, propondrá a la junta general de accionistas, que se celebrará previsiblemente el próximo 21 de junio en primera convocatoria, distribuir un dividendo complementario de 0,5 euros por acción, hasta repartir un total de 58,24 millones de euros correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2020.

Según ha informado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el importe destinado a dividendos se considerará la cifra máxima a distribuir, a razón de un euro íntegro por acción.

Teniendo en cuenta que, con anterioridad, se ha distribuido la cantidad de 29,12 millones de euros en concepto de dividendo a cuenta, a razón de 0,50 euros por acción, el dividendo complementario íntegro será de 0,50 euros por acción para cada una de las acciones en circulación que tengan derecho al cobro de dividendos en la fecha de su pago.

En el supuesto de que en la fecha de distribución del dividendocomplementario existieran acciones sin derecho a percibirlo, el importe correspondiente a las mismas será aplicado a reservas, para lo que se ha destinado un total de 149,9 millones de euros.

Además, el consejo someterá a votación el nombramiento de Ignacio de Colmenares Brunet, presidente y consejero delegado de Ence, como consejero independiente de Corporación Financiera Alba por un periodo de cuatro años.

SÓLIDA TRAYECTORIA INDUSTRIAL

Antes de su llegada a Ence, De Colmenares tuvo una dilatada trayectoria profesional en el sector siderúrgico y energético. Fue director comercial y de Exportación de la Compañía Española deLaminación, embrión del Grupo siderúrgico Celsa. Posteriormente, ocupó el cargo de director comercial de Nueva Montaña Quijano, empresa siderúrgica de acero común, y fue director general comercial del Grupo Celsa Trefilerías.

En 1996 asumió la Dirección General de Trenzas y Cable de Acero-Tycsa, empresa especializada en la fabricación de cable de acero, aluminio y fibra óptica. En 2001 se incorporó como director general al grupo siderúrgico Global Steel Wire, responsabilidad que compatibilizó con la de director de Desarrollo Corporativo del Grupo Celsa.

En 2008 ocupó el cargo de consejero delegado de Isofotón, empresa productora de paneles fotovoltaicos y promotora de instalaciones solares. También ha sido presidente y consejero delegado de Bergé Lift.En la actualidad, es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón del Papel (Aspapel) y miembro del Comité de Inversiones de Artá Capital.