Inicio Blog Página 3994

Fallece el exministro de la UCD Manuel Clavero Arévalo

0

El exministro de la UCD Manuel Clavero Arévalo, Hijo Predilecto de Andalucía, ha fallecido este lunes, 14 de junio, a los 95 años de edad, según han confirmado fuentes del Grupo Joly, de cuyo Consejo Editorial era presidente en estos momentos.

Nacido en Sevilla en abril de 1926, ha sido un prestigioso abogado y catedrático de Derecho Administrativo en Salamanca y Sevilla, universidad esta última de la que fue rector por elección entre 1971 y 1975.

Distinguido con el título de Hijo Predilecto de Andalucía en 1999, Clavero Arévalo tuvo como catedrático en Salamanca y Sevilla entre sus alumnos a dos futuros presidentes de gobiernos de la democracia, como fueron Adolfo Suárez y Felipe González.

Además, Clavero Arévalo da nombre desde el pasado año 2020 a una de las medallas de Andalucía que, por el 28 de febrero, concede anualmente el Consejo de Gobierno de la Junta en virtud de una iniciativa del actual presidente de la Junta, Juanma Moreno, y que hasta ahora han recibido el expresidente andaluz Rafael Escuredo, en 2020, y el Parlamento andaluz en este 2021.

Medalla de oro del Instituto de Academias de Andalucía y miembro de las Reales Academias de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; de las Buenas Letras de Sevilla y de Jurisprudencia y Legislación de Sevilla, Manuel Clavero ha sido igualmente profesor en la Facultad de Derecho Comparado de Estrasburgo y ha publicado numerosos libros y trabajos sobre diversos aspectos del mundo del Derecho.

En el ámbito de la política, Manuel Clavero Arévalo desempeñó un papel clave en la configuración de la nueva España de las Autonomías, según destacó la Junta cuando le concedió en 1999 el título de Hijo Predilecto de Andalucía. Fundador en 1976 del Partido Social Liberal Andaluz, integrándose posteriormente en la Unión de Centro Democrático.

Diputado al Congreso por Sevilla entre 1977 y 1982, en la transición a la democracia en España ocupó el primer Ministerio para las Regiones (1977-1979), y durante la primera legislatura constitucional se hizo cargo del Ministerio de Cultura. Desde la Junta se subrayó en 1999 que su rechazo al intento gubernamental de privar a Andalucía de un régimen autonómico pleno le llevó a presentar la dimisión como ministro de Cultura, participando activamente en la campaña por el ‘sí’ en el referéndum autonómico del 28 de febrero de 1980.

Ha recibido, entre otros galardones, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Gran Cruz del Mérito Civil y la Gran Cruz de Carlos III, y ha sido miembro de la Orden del Mérito Constitucional.

Andorra reanuda el juicio del ‘caso BPA’ con la declaración del ex CEO del banco

0

El juicio del ‘caso BPA’ se ha reanudado este lunes en la sala Magna de la Sede de la Justicia andorrana, con la declaración del que era consejero delegado durante los presuntos hechos, Joan Pau Miquel, el único de los 25 acusados que ha estado en prisión por esta causa.

Es el primer juicio del caso, que comportó la intervención y liquidación del banco andorrano por presuntas irregularidades y blanqueo de capitales en 2015.

Miquel ha defendido ante el Tribunal de Corts –de lo penal– que el banco cumplía con la normativa entonces vigente y ha afirmado en varias ocasiones que las recomendaciones que se hacían en las distintas auditorías «el banco se las ha tomado seriamente».

El exceo ha afirmado que la normativa andorrana de 2018 «incumple aún los estándares del Moneyval», entre otras normas de prevención de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo, y que el banco cumplía la normativa vigente en el momento en el Principado.

En este sentido, ha presentado distintos informes de auditoría en los que se concluye que no se detectan «deficiencias significativas» en los procesos y mecanismos empleados por la entidad bancaria andorrana.

CUESTIONES PREVIAS

La vista se ha iniciado con el planteamiento por parte de letrados de la defensa de dos nuevas cuestiones previas, que han sido rechazadas, marcando así el inicio de la principal vista del ‘caso BPA’.

Según han explicado fuentes jurídicas, una de las cuestiones previas hacía referencia al proceso –iniciado por uno de los letrados– de recusación del fiscal; la sala administrativa del Tribunal Superior celebró la vista por este proceso la semana pasada y ahora debe resolver los recursos presentados.

La otra cuestión previa buscaba poder incorporar pruebas y documentos a la causa, y también ha sido rechazada por el Tribunal.

La vista continuará este martes con la declaración de Miquel, que se prevé que se pueda alargar aún varias jornadas.

Este juicio se ha iniciado y suspendido varias veces; por ejemplo, en enero de 2020 se suspendió para resolver cuestiones previas estableciendo su reanudación para abril de aquel año.

El PP saca adelante en el Senado dos mociones sobre Nicaragua y Venezuela

0

El PP ha conseguido sacar adelante sendas resoluciones sobre Nicaragua y sobre la crisis humanitaria en Venezuela en la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado, mientras que otra relativa a la situación de los Derechos Humanos en Cuba no ha prosperado.

En la primera de ellas, los senadores han instado al Gobierno a «liderar entre sus socios de la Unión Europea medidas diseñadas para conseguir el regreso al orden constitucional en Nicaragua y garantizar las libertades fundamentales y los Derechos Humanos para todos sus ciudadanos».

El texto, refrendado por 24 votos a favor y tres abstenciones, había sido presentado por los ‘populares’ en junio de 2020, por lo que el PP ha aceptado sendas enmiendas formuladas por el PNV y por UPN para actualizarlo habida cuenta de los últimos acontecimientos en el país, donde el régimen de Daniel Ortega ha recrudecido su represión.

En este sentido, la enmienda planteada por PNV pide al Gobierno que también condene «públicamente las detenciones arbitrarias de los precandidatos de la oposición política» y que exija la puesta en libertad de todos los prisioneros políticos así como «el establecimiento de plenas garantías para la celebración de elecciones libres, justas y transparentes el próximo 7 de noviembre».

La enmienda formulada por UPN va en el mismo sentido para reclamar al Gobierno que condene «la represión en Nicaragua, el acoso a activistas y cooperantes, las detenciones arbitrarias y las acciones represivas a las que se ven sometidos los defensores de los Derechos Humanos y la población en Nicaragua».

Asimismo, quiere que el Ejecutivo condene y rechace el arresto de los precandidatos opositores detenidos –Cristiana Chamorro, Arturo CruzSequeira, Félix Madariaga y Juan Sebastián Chamorro– sino también «el continuo hostigamiento a periodistas y medios de comunicación independientes» en el país centroamericano.

SITUACIÓN ALARMANTE EN NICARAGUA

Durante el debate de la moción, el portavoz del PP, Gonzalo Robles, ha resaltado que la situación actual en Nicaragua es «realmente alarmante» y ha puesto en duda que tras el arresto de casi todos los precandidatos opositores sea posible la celebración de elecciones democráticas.

«Ortega es un verdadero dictador, que ha masacrado a la población», ha defendido Robles, subrayando que en este asunto España debería asumir un papel de liderazgo y no «ir a remolque de la UE». «No podemos ser observadores, debemos ser actores y liderar dentro de la UE», ha reclamado, apostando por una «respuesta contundente».

Por su parte, la senadora del PSOE María Jesús Bustinduy ha adelantado que su grupo apoyaría la moción, ya que está de lado del pueblo nicaragüense, pero ha instado a los populares a que también hablen de la situación de Derechos Humanos en otros países, entre los que ha citado Chile, Perú, Brasil o Colombia.

Este mismo argumento ha sido el empleado por la portavoz del grupo parlamentario de ERC/EH Bildu, Ana María Surra, para quien Nicaragua «no es el punto más álgido» en la región, citando los casos concretos de Colombia, Chile, Brasil o incluso Ecuador. La preocupación por Nicaragua se debe a que «estamos haciendo los deberes» a Estados Unidos, ha lamentado.

CRISIS EN VENEZUELA

Por lo que se refiere a la moción sobre la crisis humanitaria en Venezuela, también ha salido adelante con el mismo resultado de votos. También en este caso el PP ha aceptado sendas enmiendas formuladas por el PSOE y de UPN.

En virtud de la primera de ellas se ha modificado el texto final, para pedir al Gobierno que apoye «con fondos e instrumentos adecuados la respuesta a la crisis de desplazamiento que vive la región de América Latina y el Caribe, para poder llegar a los millones de venezolanos en situación de vulnerabilidad que han tenido que abandonar su país, así como a las comunidades nacionales que los acogen, favoreciendo la integración, en coordinación con los gobiernos locales y los organismos internacionales».

Además, desde la Comisión de Asuntos Iberoamericanos se reclama al Ejecutivo que colabore «de manera activa con las agencias de Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno en acciones que refuercen, entre otras, la asistencia sanitaria y la protección de los millones de venezolanos que necesitan ayuda dentro del propio país».

En lo que respecta a la enmienda de UPN avalada, se pide al Gobierno que acelere y sea diligente «en las resoluciones y trámites normativos de aquellas personas (originarias de Venezuela) que hayan solicitado asilo político en España u otro tipo de gestión administrativa, para su regularización en nuestro país».

El PP ha rechazado sin embargo una moción presentada por el grupo Izquierda Confederal que planteaba que se pidiera al Gobierno que exigiera el fin de las sanciones contra Venezuela impuestas por la UE y Estados Unidos.

MOCIÓN SOBRE CUBA RECHAZADA

Por último, los populares no han conseguido el apoyo suficiente para otra moción sobre Cuba. Dicho texto apostaba por que el Gobierno condenara «firme y públicamente las detenciones arbitrarias y las acciones represivas a las que se ven sometidos los defensores de Derechos Humanos en Cuba» y que intercediera para la liberación de Yandier García Labrada, activista del Movimiento Cristiano Liberación.

En este caso, el PP no ha conseguido reunir el respaldo necesario, ya que el PSOE se ha opuesto. Su viceportavoz en la comisión, Pedro Meneses, ha denunciado la «hipocresía política» del principal partido opositor, que ha dicho que con su moción busca «generar una situación de tensión con las autoridades cubanas bajo la supuesta preocupación por la defensa de los Derechos Humanos y quienes la llevan a cabo».

En este sentido, ha considerado un «disparate» acusar directamente a las autoridades cubanas en el primer punto para en el segundo pedir que se interceda por la liberación de un detenido en concreto. «Abandonen esa vocación de bombero pirómano que en política exterior exhiben cada vez que están en la oposición» porque «solo contribuye al fracaso y a generar mucha tensión», ha zanjado.

También el portavoz del grupo Izquierda Confederal, Carles Mulet, ha acusado al PP de hipocresía, echando en cara que no se preocupe también de lo que pasa en Colombia o en Gaza, por ejemplo. Asimismo, ha puesto en tela de juicio a la sociedad civil que el PP pedía que se apoyara en su moción, asegurando que buena parte de la misma recibe fondos de Estados Unidos.

Como en el caso de Venezuela, desde este grupo se había presentado una moción, rechazada por el PP, en la que se pedía al Gobierno que liderara a nivel internacional «la exigencia del fin del bloqueo político, económico, comercial y financiero» impuesto por Estados Unidos sobre Cuba.

Accenture adquiere la consultora de ingeniería Umlaut

0

Accenture ha adquirido la consultora alemana de ingeniería Umlaut en una operación que busca ampliar las capacidades de ingeniería de la compañía para fortalecer su oferta de servicios digitales como la nube, la inteligencia artificial y en 5G.

Tras el cierre de esta adquisición, la vigésimo segunda de la consultora en la rama industrial desde 2017, Accenture incorporará a su plantilla 4.200 nuevos ingenieros especializados en industria y repartidos por 17 países.

En un comunicado, en el que no se revela el montante de la operación, Accenture asegura que esta integración, sujeta a las condiciones habituales de cierre, servirá al grupo para ampliar sus capacidades en automoción, sector aeroespacial, defensa, telecomunicaciones, energía y servicios públicos.

«Desde hace tiempo sabemos que lo digital acabaría aplicándose al conjunto del negocio de las empresas, desde el diseño y la ingeniería a la fabricación de sus productos. Y, durante casi una década, en Accenture hemos estado construyendo capacidades únicas y formando las asociaciones necesarias en el ecosistema para combinar el poder de lo digital con los servicios de ingeniería tradicionales», ha señalado Julie Sweet, consejera delegada de Accenture.

Sweet ha remarcado que el coronavirus ha acelerado la necesidad de que las empresas transformen estas operaciones básicas y la adquisición les permitirá aumentar estos servicios.

En una encuesta realizada a más de 1.500 ejecutivos, Accenture descubrió que solo el 38% de las empresas ha desplegado almenos un proyecto para digitalizar su ingeniería y fabricación.

Los líderes empresariales de muchas industrias que se enfrentan a la convergencia del mundo digital y del producto están buscando un socio de confianza que entienda su lenguaje y pueda realmente ayudar a navegar en cada paso del viaje», ha destaca, por su parte, Marc Peter Althoff, director de tecnología de Umlaut.

Los Veranos de la Villa refrescarán Madrid con música, danza, teatro y cine

0

La ciudad de Madrid recupera los Veranos de la Villa, que llegarán a la capital del 6 de julio al 29 de agosto en su 37ª edición y en la que se darán cita artistas y creadores para compartir con el público sus obras más recientes en el ámbito de la danza, la música, el teatro y cine en diversos escenarios de toda la ciudad.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha presentado la edición número 37 de Veranos de la Villa, junto a la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, y el director del festival, Ángel Murcia. La presentación se ha realizado en el Claustro del Pozo del Instituto San Isidro, una de las novedades como sede de esta edición del festival.

Esta edición acoge el estreno mundial de ‘Bounce by Circa’, de la compañía australiana de circo Bounce, que ha colaborado con el premiado estudio de arquitectura inglés AL_A architects (dirigido por Amanda Levete) para crear una estructura hinchable de grandes dimensiones que se instalará en el parque Juan Carlos I (7-18 julio).

La inauguración del festival correrá a cargo del cantante lisboeta Salvador Sobral, ganador de Eurovisión en 2017, quien el próximo 6 de julio llevará al patio central del Centro Cultural Conde Duque los ritmos melódicos del jazz portugués presentes en su nuevo disco. Y casi inmediatamente después, del 7 al 9 de julio, en el Palacio de Fernán Núñez, la moda llega de la mano de 35 diseñadores en un desfile homenaje a la influencia de Cristóbal Balenciaga en sus diseños, en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles y Telva.

El patio central del Centro Cultural Conde Duque se convierte un año más en el escenario para la mejor música. Tras la apertura de Sobral, llegará Julia de Castro, antigua líder de la banda De la Purissima, con su primer trabajo en solitario, ‘La Historiadora’. El 18 de julio será el turno de la artista María Toledo con su espectáculo ‘Ranchera Flamenca’, en el que combina con estilo propio los palos flamencos con las rancheras mexicanas. Estará acompañada por Andy y Lucas y el bailaor Manuel Fernández Montoya, más conocido como El Carpeta.

Con raíces toledanas, ‘Veintiuno’, la banda integrada por Diego Arroyo, Yago Banet, Pepe Narváez, y Jaime Summers, descargará el 28 de julio su pop negro con toques funk, blues y R&B que conforman su último trabajo, ‘Corazonada’. Ya en el mes de agosto, Carles Benavent, Tino di Geraldo y Jorge Pardo se juntarán el sábado 7 para repasar parte de su trayectoria y recordar a los maestros Chick Corea y Paco de Lucía.

Al día siguiente, el 8 de agosto, numerosos músicos de jam sessions del circuito de música negra madrileña se juntarán en Fight For Your Rights para celebrar el 50º aniversario del álbum What’s Going On de Marvin Gaye, con la participación de Aurora (Aurora & the Betrayers), Deborah Ayo (Freedonia), Iñigo Bregel (Los Estanques), Igor Pascual (Loquillo) y Germán Salto, entre otros.

Natalia Lacunza acerca al Conde Duque el día 15 sus dos últimos EP, con sonidos influenciados por el bedroom pop, el rhythm and blues o el soul, sin olvidar su raíz pop. Los nuevos grupos tomarán el patio central del Conde Duque durante dos jornadas los días 20 y 21 de agosto. En la primera noche, se podrá disfrutar de los sonidos del artista multidisciplinar Megane Mercury, el fuerte sonido tropical de Fresquito y Mango y el reggaeton carismático de Bea Pelea.

En la segunda, será el turno del desconsuelo, el nihilismo y el amor más crudo de Menta y la mezcla de pop tradicional y la música académica de siglos pasados de Marta Movidas. El 26 de agosto, será el turno del spanish jazz de Abdón Alcaraz. En el marco del 20º aniversario de Casa Asia y del 70º aniversario de relaciones diplomáticas entre España y la República Islámica de Pakistán, el pianista presentará su último trabajo, ‘Silencio’, con la colaboración especial de Ashraf Sharif Khan al sitar y Shahbaz Hussain a la tabla.

COMEDIAS DE CALDERÓN DE LA BARCA

Del 8 al 11 de julio, en la Fundación March, el dramaturgo Ernesto Caballero dirige y versiona las ‘Comedias mitológicas’ de Calderón de la Barca, muy pocas veces representadas, con la interpretación de Felipe Ansola, Carmen Conesa, Karina Garantivá, Estíbaliz Racionero y Germán Torres. Es una coproducción de Veranos de la Villa y Fundación Juan March.

Tampoco podía faltar la Banda Sinfónica Municipal de Madrid en Veranos de la Villa. El maestro Jan Cober ha diseñado el programa del concierto Música y Amor (29 julio en el Auditorio al aire libre Pilar García Peña) con las composiciones más representativas de la banda.

Con motivo de la presidencia eslovena en el Consejo de la Unión Europea, el Slovenian National Theater Opera and Ballet Ljubljana presentará del 11 al 13 de agosto ‘Wind’, programa doble creado por Renato Zanella durante su etapa como director del Ballet de la Ópera Estatal de Viena.

El 24 y 25 de julio en las Naves del Español en Matadero, la compañía de Fuenlabrada Producciones Chisgarabís estrena ‘Madrid Ethos’, composición cómica y poética que transcurre en un mundo distópico con el Barroco español como fondo y en el que conviven música clásica y técnicas circenses (báscula coreana, acrobacia, malabares, antipodismo y clown).

LORCA EN LOS VERANOS DE LA VILLA

En el Claustro del IES San Isidro, del 26 al 28 de agosto, el triunvirato compuesto por la veterana actriz Nuria Espert, el director de teatro Lluís Pasqual y Federico García Lorca, se enrocan en una propuesta que aúna la interpretación del ‘Romancero Gitano’ con los recuerdos de Espert de su trayectoria profesional.

El cine también está presente en el festival con el parque de la Bombilla como sede. El ciclo comisariado por La Juan Gallery, ‘Cine caliente: Bollywood a la madrileña’, proyectará reconocidas películas –‘Showgirls’, ‘Casa Flora’ y ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’– que se verán interrumpidas de manera continuada para ser analizadas y comentadas por Nerea Pérez de las Heras, Oro Jondo y Valeria Vegas los días 27 de julio y 3 y 10 de agosto.

Más cercana al mundo del cabaret es la propuesta de la artista peruana Ety Fefer, ‘Grumildos’, que se podrá ver del 3 al 8 de agosto en la Sala de las Bóvedas de Conde Duque, un espectáculo de marionetas autómatas para adultos por el que deambulan personajes oníricos y marginales arropados bajo el manto de la oscuridad y activados por la mirada indiscreta del espectador.

REPÚBLICA DE COREA, PAÍS INVITADO

Uno de los pilares del proyecto de Veranos de la Villa es la presencia de países invitados en cada edición del festival para que los madrileños y los visitantes en la ciudad puedan conocer más de su cultura a través de nuestra programación. En esta edición, con la colaboración y el apoyo de la Embajada de la República de Corea y en el marco del 10º aniversario de la creación del Centro Cultural Coreano en España, la presencia de artistas de este país asiático es uno de los ejes que vertebran el festival.

Así, el 24 de julio se celebrará el concurso de K-POP en España 2021 con grupos de canto y baile llegados de toda España para mostrar su talento y competir por su pase a la final mundial. Las artes escénicas coreanas están representadas el 12 y 13 de agosto en el Teatro de Conde Duque con el reconocido trabajo del dramaturgo Jaha Koo, The History of Korean Western Theatre, a medio camino entre el arte contemporáneo, la performance y el teatro documental y que supone el episodio final de su trilogía Hamartia.

8 de cada 10 conductores afirman que seguirán utilizando más el coche tras la pandemia

0

Ocho de cada diez conductores españoles afirman que seguirán utilizando más su coche particular cuando acabe la pandemia, una época en la que ha aumentado el entusiasmo por disponer de un modelo en propiedad.

Así se desprende del primer Barómetro de la Movilidad elaborado por la plataforma paneuropea de venta ‘online’ de vehículos de ocasión CarNext, que explica que la crisis del coronavirus también ha supuesto un incremento de la confianza en la compra de coches a través de la web.

«En el último año, ha aumentado el interés entre los consumidores por disponer de un coche en propiedad, especialmente en el caso de España, donde el 82% de los consumidores afirma que seguirá conduciendo más incluso después de la pandemia (nueve puntos por encima de la media europea)», indica el informe.

Además, el porcentaje de consumidores que considera el coche su principal medio de transporte ha aumentado hasta alcanzar el 86% en España (frene al 58% antes de la pandemia). Por otra parte, el 57% de los encuestados se muestra ahora ‘más a favor’ de tener un coche en propiedad que antes de la crisis sanitaria. De los países analizados, solo en Italia se alza el mismo nivel de apoyo al coche particular que en España.

También se ha registrado un aumento de la popularidad de los automóviles de ocasión. Concretamente, el 68% de los españoles y el 64% de los europeos afirma que ha comprado o ha pensado en adquirir un coche usado en los últimos 12 meses.

La concienciación medioambiental se ha incrementado en este aspecto, donde un 92% de los españoles dan importancia a estos temas a la hora de comprar un coche de segunda mano. Asimismo, cuatro de cada diez afirman que valorarían la adquisición de forma ‘online’.

«Este informe confirma el renovado entusiasmo de los consumidores por el modelo de propiedad y por conducir en la nueva normalidad, como corrobora el que más de la mitad de los consumidores europeos afirme que, como consecuencia de la pandemia, preferiría tener un coche en propiedad», ha subrayado el director general de CarNext en España, Javier Collazos.

La saliva puede ser más eficaz que los hisopos nasofaríngeos para detectar la COVID-19

0

Un equipo de investigadores estadounidense ha evidenciado que un protocolo innovador que procesa las muestras de saliva con un homogeneizador de cuentas antes de realizar la prueba de PCR da lugar a una mayor sensibilidad en la detección de la COVID-19, en comparación con las muestras de hisopos nasofaríngeos.

La recogida de muestras de hisopos nasofaríngeos para las pruebas de diagnóstico de COVID-19 plantea problemas, como el riesgo de exposición de los trabajadores sanitarios y las limitaciones de la cadena de suministro. Por el contrario, las muestras de saliva son más fáciles de recoger, pero pueden mezclarse con mucosidad o sangre, y algunos estudios han descubierto que producen resultados menos precisos.

«La saliva como tipo de muestra para las pruebas de COVID-19 supuso un cambio de juego en nuestra lucha contra la pandemia. Nos ayudó a aumentar el cumplimiento de la población para las pruebas junto con la disminución del riesgo de exposición de los trabajadores sanitarios durante el proceso de recogida», explica el investigador principal del trabajo, Ravindra Kolhe, de la Universidad de Augusta (Estados Unidos).

El estudio, publicado en la revista ‘The Journal of Molecular Diagnostics’, incluyó muestras de un hospital y de una residencia de ancianos, así como de un centro de pruebas de autoservicio. En la primera fase (protocolo U), se analizaron prospectivamente 240 pares de muestras de hisopos y saliva emparejadas para detectar el ARN del SARS-CoV-2 mediante PCR.

En la segunda fase del estudio (SalivaAll), 189 pares coincidentes, incluidos 85 que habían sido evaluados previamente con el protocolo U, se procesaron en un homogeneizador antes de la PCR. Se realizó un estudio adicional con muestras tanto con el protocolo U como con SalivaAll para determinar si la homogeneización de cuentas afectaría a la sensibilidad clínica en las muestras de hisopos.

Por último, se evaluó una estrategia de agrupación de cinco muestras. Se procesaron veinte grupos positivos que contenían una muestra positiva y cuatro negativas con el homogeneizador antes de agruparlas para la prueba PCR del SARS-CoV-2 y se compararon con los controles.

En la fase I, el 28,3 por ciento de las muestras dieron positivo para el SARS-CoV-2, ya sea con hisopos, saliva o en ambas. La tasa de detección fue menor en la saliva en comparación con la de hisopos (50,0% frente al 89,7%). En la fase II, el 50,2 por ciento de las muestras dieron positivo para el SARS-CoV-2 a partir de saliva, hisopos o ambas. La tasa de detección fue mayor en las muestras de saliva que en las de hisopos (97,8% frente a 78,9%). De las 85 muestras de saliva analizadas con ambos protocolos, la tasa de detección fue del 100 por cien para las muestras analizadas con SalivaAll y del 36,7 por ciento con el protocolo U.

Kolhe apunta que los problemas subyacentes asociados a la menor sensibilidad de la saliva a las pruebas de PCR podrían atribuirse a la consistencia gelatinosa de las muestras de saliva, que dificulta el pipeteo preciso de las muestras en las placas de extracción para la extracción de ácidos nucleicos. La adición del paso de homogeneización hizo que las muestras de saliva tuvieran una viscosidad y consistencia uniformes, lo que facilitó el pipeteo para el ensayo posterior.

Madrid abrirá el 21 de junio el ocio nocturno hasta las 3:00 horas

0

La Comunidad de Madrid ha decidido reabrir el ocio nocturno el próximo lunes, 21 de junio, hasta las 3 horas, no pudiendo aceptar clientes desde una hora antes, con un aforo del 50% en el interior de los locales y la pista de baile abierta en los exteriores.

Así lo ha acordado tras la reunión mantenida entre el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora de Salud Pública, Elena Andradas, con representantes de las asociaciones del ocio nocturno madrileño, en la que se ha formalizado el acuerdo para recuperar la actividad a partir del próximo lunes, planteando una reapertura con fases y con revisión cada 15 días, según han informado fuentes del sector.

Además, se ha decidido prestar servicio en barra, aunque no se acepta la consumición, y se mantendrán un 75% de aforo en locales al aire libre, a lo que han añadido la instalación de medidores de CO2 y analizar medidas para la activación de burbujas de «ocio seguro».

El Gobierno regional ha informado de que la reunión ha transcurrido en un «clima de cordialidad» y de que el próximo viernes 18 de junio se dictará una modificación de la Orden 572/2021 que se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid para su entrada en vigor a partir del día 21.

En la misma, se expondrá la reanudación de la actividad en el ocio nocturno sometido a las anteriores condiciones, además de la mantener la distancia de seguridad y el uso de mascarilla, excepto en el momento de la ingesta de la comida y bebida, el lavado frecuente de manos y la ventilación cruzada.

De la misma forma, la Comunidad de Madrid ha insistido en que esta hoja de ruta acordada está planteada en función de la monitorización y revisión de la situación epidemiológica de la región.

La asociación de empresarios de locales de ocio nocturno de la Comunidad de Madrid ‘Noche Madrid’ ha trasladado su «satisfacción» por haber conseguido llegar a este acuerdo y que Madrid retome su «liderazgo» en la pandemia. «Siempre ha hecho posible salvar la salud pero proteger la economía«, ha expresado su portavoz, Vicente Pizcueta.

Andalucía lamenta el fallecimiento de la reportera gráfica de Marmolejo

0

La asesora de programa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Huelva, María Martín, y el delegado de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Manuel Antonio Conde, han lamentado este lunes la muerte de la reportera gráfica Alicia Rodríguez y, han señalado que se encuentran a la espera de conocer los resultados de la autopsia y de saber si se trata finalmente de un caso de violencia de género, en cuyo caso se pondrá a disposición de los familiares las herramientas pertinentes.

Así, a preguntas de los medios durante una rueda de prensa, Martín ha recordado que el IAM dispone de un protocolo de atención psicológica que se activaría en el caso de confirmarse. Igualmente, ha apuntado que también los compañeros de trabajo podrían hacer uso de este servicio.

Por su parte, Manuel Antonio Conde ha indicado que se encuentran a la espera de conocer los resultado que arroja el informe que determine las causas del suceso y que esclarezca así lo que ha ocurrido, por lo que se encuentran «a la expectativa», al tiempo que ha lamentado también la muerte de Alicia Rodríguez.

El suceso se produjo sobre las 3,30 horas de este sábado cuando un varón solicitó una ambulancia en el término municipal de Marmolejo porque una mujer había sufrido un accidente. Al llegar, se encontraron a la misma presuntamente atropellada por un vehículo y fallecida.

El varón, vecino de esta localidad de Jaén, fue llevado en un primer momento a las dependencias de la Guardia Civil de Marmolejo y trasladado posteriormente a la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén capital donde ha permanecido detenido hasta que este lunes ha sido trasladado pasadas las 10,00 horas al Juzgado de Andújar para su puesta a disposición judicial.

El vehículo que atropelló a la Alicia Rodríguez está a nombre del padre del detenido y presunto autor de su muerte violenta. Precisamente fue M.Q.S. el que llamó comunicando el accidente y el que en un primer momento negó ante la Guardia Civil tener cualquier tipo de relación con la víctima, aunque parece ser que desde hacía un año eran pareja.

Este lunes el responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Andújar (Jaén), competente en Violencia sobre la Mujer, ha acordado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del detenido como presunto autor de la muerte de la reportera gráfica en la localidad de Marmolejo (Jaén). Ahora será el Juzgado de Huelva de Violencia sobre la Mujer el que se encargue de la instrucción de esta causa.

Identifican un biomarcador que predice la disfunción severa del corazón recién implantado

0

El Grupo de Investigación en Disfunción Miocárdica y Trasplante Cardíaco del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) y del CIBERCV ha identificado un biomarcador que predice la disfunción severa del corazón recién implantado.

En concreto, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista ‘Transplantation’, han observado que los niveles plasmáticos de SERCA2a antes del trasplante cardíaco predicen el desarrollo de una grave complicación, por lo que este descubrimiento puede ser de gran ayuda en el estudio de pacientes con riesgo de fallo precoz del corazón trasplantado.

El fallo primario del injerto (FPI) es la complicación precoz más grave tras el trasplante cardíaco y es la principal causa de mortalidad en los primeros 30 días después del procedimiento. Se define por la presencia de disfunción severa del corazón recién implantado que no puede ser atribuible a causas identificables como el rechazo agudo, hipertensión pulmonar severa o complicaciones del procedimiento quirúrgico, y su prevalencia es variable, llegando al 30% en algunas series.

«Dada la frecuencia y gravedad de esta complicación, se hace necesario avanzar en el estudio de predictores de este evento que faciliten un manejo más individualizado en la estrategia del trasplante», ha explicado el jefe del servicio de Cardiología del Hospital La Fe y responsable del Grupo de Investigación en Disfunción Miocárdica y Trasplante Cardíaco del IIS La Fe, Luis Martínez-Dolz.

Esta disfunción puede requerir para su tratamiento altas dosis de medicación intravenosa para aumentar la potencia contráctil, incluso la colocación en los casos más severos de un soporte circulatorio mecánico hasta conseguir, en caso de evolución favorable, una recuperación de la función cardiaca.

El estudio ha analizado prospectivamente 135 pacientes trasplantados de forma consecutiva en dicho centro en los últimos años, recogiéndose en las horas previas al trasplante muestras de sangre venosa para el análisis de SERCA2a, responsable de la recarga de calcio del retículo sarcoplásmico de las células miocárdicas durante la diástole y juega un papel importante en la modulación de la insuficiencia cardiaca, contribuyendo directamente al deterioro tanto de la contracción como de la relajación del corazón.

De hecho, trabajos previos del mismo grupo también han confirmado la vinculación de una menor expresión de SERCA2a y una disminución de sus niveles plasmáticos a la presencia de una peor función del corazón en el ámbito de la insuficiencia cardiaca, así como a un papel relevante en el diagnóstico no invasivo del rechazo tras el trasplante.

FALLO PRIMARIO DEL INJERTO, UNA COMPLICACIÓN FRECUENTE Y GRAVE

La incidencia de FPI global y FPI severo (con necesidad de asistencia circulatoria) en la población estudiada fue del 27 por ciento y del 14 por ciento, respectivamente. Se observó una mortalidad a 30 días del 35 por ciento en la cohorte global, llegando al 58 por ciento en aquellos con FPI severo. Los pacientes con mayores cifras de bilirrubina, menores niveles plasmáticos de SERCA2a y aquellos que llevaban asistencia circulatoria previa al trasplante, desarrollaron con mayor frecuencia FPI.

«En este sentido, la necesidad de soporte circulatorio previo al trasplante es una variable tradicionalmente asociada al desarrollo de FPI, sin embargo los niveles de SERCA2a no se correlacionaron ni con la necesidad de asistencia ni con los niveles de bilirrubina pre-trasplante, variables tradicionalmente asociadas a un paciente más enfermo. Esta circunstancia confiere a SERCA2a una especial relevancia en la predicción de este evento tan grave en la evolución precoz del paciente trasplantado cardíaco», ha explicado la residente en Cardiología y primer firmante del estudio, Silvia Lozano Edo.

Asimismo, Martínez-Dolz ha destacado lo «interesantes y esperanzadores» que resultan los resultados del estudio porque podrían ayudar a identificar pacientes que se trasplantan con previsible mala evolución precoz para intentar optimizar la estrategia del trasplante, ayudando en la toma de decisiones y en el manejo individualizado de estos pacientes.

En este sentido, los investigadores han comentado que todavía hay que validar estos hallazgos en otros centros hospitalarios y con más pacientes para confirmar la utilidad de este biomarcador e incorporarlo al uso clínico.

Puig defiende los indultos aunque no sean «la única solución» para el reencuentro con Cataluña

0

El ‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, ha rechazado la «algarabía y confrontación» que vio este domingo en la manifestación en la plaza de Colón de Madrid contra los indultos a los presos del ‘procés’, una medida de gracia que ha defendido como un instrumento «absolutamente constitucional» aunque no cree que sea la única solución para el «reencuentro» con Cataluña.

«Es una oportunidad que no se puede perder. Nos estamos jugando muchísimo todos», ha avisado en rueda de prensa a unos días del acto en Barcelona en el que participa como invitado por el Cercle d’Economia junto a otros presidentes como Francina Armengol (Baleares), Alberto Núñez Feijóo (Galicia) o Juan Manuel Moreno (Andalucía), unas jornadas de tres días por las que también pasará Pedro Sánchez.

Puig ha confirmado que no tiene prevista una visita oficial con el ‘president’ de la Generalitat catalana, Pere Aragonès, con el que ha hablado en alguna ocasión, y ha abogado por «recuperar las lógicas relaciones» entre la Comunitat y Catalunya por sus intereses comunes. Todo ello, ha remarcado, «siempre desde el respeto a la definición de autogobierno de cada uno».

En cualquier caso, ha avanzado que su participación en las jornadas se centrará en cómo mejorar la situación económica y que también tiene prevista alguna reunión con empresarios catalanes que «tienen interés en la Comunitat y quieren seguir invirtiendo». «Para nosotros es fundamental atraer el máximo número de inversores posibles», ha constatado.

A nivel político, tras la concentración en Colón con la participación de los líderes de PP, Cs y Vox, Puig ha recordado que tienen derecho a manifestarse y ha defendido el diálogo como la única vía, «ahora y siempre». «Hay que aceptar la realidad, nos guste o no», ha subrayado.

«ENTENDER AL OTRO»

Y es que, a su juicio, el Gobierno debe «empatizar» con la Generalitat catalana tras los resultados de las elecciones porque «si no, es imposible solucionar el problema».

Para ello ha confiado en los indultos como «útiles» para avanzar en la convivencia, sin negar que «son un instrumento más y en sí mismos no son una solución». «Tiene que haber voluntad de reencuentro», ha resumido, para recordar la importancia de Catalunya en España y de saber «entender al otro».

Y ha zanjado: «El grito y la descalificación no es el camino, como tampoco la declaración unilateral de independencia o las actuaciones fuera del ordenamiento jurídico».

Jaume Carot asume el rectorado de la UIB con «emoción»

0

El doctor Jaume Carot ha asumido el rectorado de la Universitat de les Illes Balears (UIB), este lunes, en un acto en el edificio de Son Lledó, en el campus universitario, con la «emoción» de trabajar para diseñar «una universidad más moderna y participativa».

Según ha expresado Carot durante su primer discurso como rector de la UIB, «este lunes es un día emocionante para mí y para mi equipo, en el que se asume el reto de trabajar por una universidad que sea más moderna y participativa». Así, ha avanzado que su primer objetivo será «poner en marcha una comisión de participación y transparencia».

Antes de explicar cuáles serán los puntos que marcarán su mandato al frente de la UIB, el nuevo rector ha querido agradecer «el trabajo hecho por todos los que le precedieron y también a la presidenta del Govern por su apoyo a la comunidad universitaria, especialmente su ayuda para hacer realidad los proyectos financiados con los Fondos Next Generation UE».

Sin embargo, ha puntualizado, «siempre hay peticiones». Por ello, ha solicitado «un aumento progresivo del porcentaje que se invierte en la universidad pública de Baleares, un marco pluriaunal que aporte estabilidad y permita, por lo tanto, planificar y hacer verdadera política universitaria».

Además, ha pedido a la presidenta Armengol que «ayude a la UIB a financiar sus actuaciones de fomento de la investigación a través de los Fondos Feder y para participar en la ejecución de fondos provenientes del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS)».

UN MANDATO PARA «MODERNIZAR» LA UNIVERSIDAD

En cuanto su mandato, el nuevo rector Jaume Carot ha dicho apostar porque «la UIB ejerza el rol de liderazgo intelectual y social que le corresponde para que, a partir del arraigo y el compromiso con el territorio, la lengua y la cultura, la universidad se proyecte internacionalmente de forma clara y decidida y contribuya a la modernización de las Islas.

«Este nuevo proyecto», ha continuado diciendo, «pretende dar un impulso en tres vías, la dimensión de las personas, la de todas las funciones que la institución desarrolla y sus valores». Si bien, ha hecho hincapié, «para ello hace falta ilusión, trabajo y, también, financiación». En esta línea, ha ofrecido al Govern una propuesta de financiación «honesta y transparente» y se ha comprometido con el ejecutivo a «garantizar un rendimiento de cuentas escrupuloso».

Con todo, Carot ha tenido un recuerdo para su predecesor, Llorenç Huguet y su trabajo al frente de la UIB, a la que se ha referido como «un ecosistema de promoción y transmisión de conocimiento, que en 40 años ha puesto a las Islas en un lugar destacado del conocimiento».

HUGUET SE DESPIDE «EMOCIONADO» DEL RECTORADO

Por su parte, este lunes el ya exrector de la UIB, Llorenç Huguet, se ha despedido «emocionado» de su cargo al frente de la universidad pública balear, celebrando haber sido capaz de «mantener la UIB como la institución de más alta calidad, arraigada al territorio y con presencia internacional«.

Todo lo que se ha conseguido en estos años en la Universidad ha sido posible, ha señalado, «gracias a una visión integradora» pero también, ha destacado, «al trabajo colectivo de toda la comunidad universitaria y al apoyo institucional».

En esta línea, Llorenç Huguet ha querido agradecer el interés del Parlament por la actualidad universitaria; la colaboración de los consells insulares y del ayuntamiento de Palma por contra con esta institución.

Asimismo, ha agradecido a los diferentes directores generales del Govern «haber contado con la UIB al buscar soluciones a problemas relacionados con el mundo académico» y la colaboración «estrecha» del conseller March, mostrándose convencido de que el nuevo conseller de Fondos Europeos, Cultura y Universidad, Miquel Company, «también será un gran apoyo ante los futuros retos y oportunidades que están por venir».

Finalmente, ha querido expresar su agradecimiento a la presidenta Armengol y desear «suerte y aciertos» al nuevo rector, el doctor Jaume Carot.

TSJCyL confirma la condena de 3 años de prisión por abuso sexual a una menor de 17 años

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha ratificado la condena de tres años impuesta por la Audiencia Provincial de Segovia a un hombre de 35 años por un delito de abuso sexual a una menor.

Los hechos, que sucedieron cuando la víctima era menor de edad, tuvieron lugar el 17 de septiembre de 2017, cuando la víctima se encontraba en un recinto ferial con varias amigas y el condenado se personó en el lugar y se acercó al grupo porque entre ellas había una conocida, que era una de las amigas de la víctima.

Desde el primer momento, el procesado fijó su atención en la víctima, con la clara intención de ligar con ella, estado siempre próximo a la misma, y hablando con ella casi en exclusiva.

La menor consumió voluntariamente bebidas con alcohol junto con la ingesta previa de medicamentos antidepresivos que tenía recetados, lo que provocó que su estado de embriaguez se viera potenciado y que a partir de un momento de la noche sufriese un proceso de amnesia que le impide recodar lo que sucedió.

El grupo de amigos comenzó a disgregarse aunque algunas chicas continuaron la fiesta y cuando el recinto cerró y salían del mismo el condenado se ofreció a llevarlas a casa en casa.

Una vez en casa, la menor le llamó para que fuera a buscarla y la llevase a «pillar» marihuana.

El procesado recogió a la menor , a quien propuso ir a dar una vuelta, dirigiéndose hacía la provincia de Segovia, suministrándole durante el trayecto, y pese a que su estado de profunda embriaguez era patente, más bebidas alcohólicas, de forma que la joven quedó en un estado de total falta de consciencia.

Mientras tanto, la madre y amigas de la chica, que se habían percatado de su desaparición intentaron contactar con ella por teléfono, lo que consiguió una de ellas, aunque quien respondió al móvil fue el condenado, quien informó a la amiga que la menor estaba muy mal, por lo que dicha amiga le instó a que llevara a la menor de vuelta a casa.

El procesado, en su lugar, procedió trasladar a la menor a 93,7 kilómetros del lugar donde se encontraban y a 146 kilómetros de su casa hasta la casa que los abuelos del condenado tenían. Durante el trayecto hacia Segovia y aprovechándose de su estado de embriaguez el procesado mantuvo acercamientos sexuales con la menor, como besos o abrazos.

En la vivienda de los abuelos del condenado se acostaron en una cama, juntos, y de esa forma, con la menor dormida o adormilada por el alcohol ingerido, el procesado realizó diversos tocamientos de carácter sexual en sus partes íntimas, de forma que finalizó eyaculando en la entrepierna de la chica, sin que conste suficientemente probado que llegase a penetrarla con el pene, o a introducirla cualquier otro miembro corporal u objeto.

Sobre las 14.00 horas del día 17 de septiembre de 2017, la menor se despertó en la vivienda reseñada, no recordando nada de lo ocurrido, con los leggins quitados y sin su sudadera, mientras el procesado se encontraba en ropa interior, se vistieron e iniciaron el regreso hacia Madrid, donde el procesado llevó a la joven a su casa.

Como consecuencia de su inestable estado mental derivado de su patología previa del que ya estaba siendo tratada, la angustia dela desaparición de su hermana, para lo que seguía tratamiento psicológico y tenía prescritos medicamentos antidepresivos, unido a la angustia derivada de la incertidumbre de si el procesado había mantenido relaciones sexuales con ella aprovechando su estado, la joven fue ingresada con fecha 22 de septiembre de 2017 en el Centro hospitalario de salud mental ITA, donde permaneció hospitalizada 4 meses, siendo tratada desde entonces y hasta la actualidad por una psicóloga.

Cs reta al PSOE a convocar una manifestación a favor de los indultos

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez Calvo, ha retado al PSOE y a Pedro Sánchez a convocar una manifestación a favor de los indultos a los condenados por el proceso independentista catalán si piensa que la sociedad española los apoya mayoritariamente y que, por tanto, tendría más éxito que la protesta en contra de los indultos celebrada este domingo en la plaza de Colón de Madrid.

En una rueda de prensa en la sede de Cs tras la reunión del Comité Permanente del partido, ha afirmado que la concentración del domingo –a la que acudieron por separado los líderes de la formación naranja, del PP y de Vox– fue «un auténtico éxito» y hubo «un clamor popular» para exigir al Gobierno que no perdone las penas que el Tribunal Supremo impuso a los dirigentes independentistas catalanes por el referéndum ilegal y la declaración de independencia de 2017.

«No fue un acto político o de partidos, fue un acto de la sociedad civil» en el que los asistentes «salieron a gritar alto y claro a Sánchez» que «no se puede indultar» a los presos del ‘procés’ «siguiendo una hoja de ruta marcada por el chantaje» de las formaciones nacionalistas, ha declarado.

Después de que el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, proclamara el «fracaso» de la protesta, Pérez se ha negado a entrar en la «guerra de cifras» sobre la cantidad de personas que se congregaron en la plaza de Colón y sus inmediaciones y ha desafiado a Sánchez: «Si considera que realmente son mayores los apoyos a favor de los indultos, que convoque una manifestación en el mismo sitio, a ver qué éxito tiene».

VE NORMAL COINCIDIR CON PP Y VOX CONTRA LOS INDULTOS

Además, ha rechazado las valoraciones sobre si Pablo Casado, Santiago Abascal e Inés Arrimadas evitaron repetir la «foto de Colón» de 2019, cuando el PP, Vox y Cs se manifestaron juntos en el mismo lugar contra el Gobierno de Sánchez para oponerse a la figura del «relator» en el diálogo sobre el futuro de Cataluña y pedir elecciones anticipadas. «No vamos a entrar en juegos políticos de ningún tipo», ha comentado.

El dirigente de la formación naranja ve «normal» que haya puntos en común en los asuntos que «unen a la inmensa mayoría de los españoles». «Nosotros estamos en contra de los indultos y del ‘procés’, y todo el que esté en contra estará compartiendo nuestro discurso», ha añadido.

Por ello, ha avanzado que Ciudadanos se sumará a «todas las movilizaciones que hagan falta y más» para oponerse a los indultos, con los que Sánchez pretende «vender la dignidad de un país» a cambio de asegurarse el apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso y así seguir en el poder.

Sin embargo, ha dejado claro que Cs «ya lleva muchos años» luchando contra el nacionalismo en Cataluña. «Algunos no existían todavía y nosotros ya nos estábamos partiendo la cara» para «defender la unidad de España y la convivencia entre todos los catalanes; el golpe de Estado de 2017 nos lo dieron en nuestras propias narices, estábamos allí, no nos lo contaron», ha apuntado, en una aparente comparación con Vox.

EL «CHANTAJE» DEL INDEPENDENTISMO SIEMPRE VA A MÁS

Por otro lado, Pérez ha criticado la idea del ministro de Política Territorial y Función Pública y primer secretario del PSC, Miquel Iceta, de que, en la mesa de diálogo entre el Ejecutivo central y la Generalitat, se acuerde un nuevo Estatuto de autonomía para Cataluña, que se votaría luego en un referéndum, para establecer «un autogobierno más sólido y una financiación más justa».

A su juicio, Iceta solo propone «icetadas» y el PSC sigue «mirando por lo suyo», en vez de pensar en «el bien común» de todos los catalanes y del conjunto de los españoles. Le ha preguntado qué se decidiría exactamente en esa consulta que plantea, pues «parece que el PSC esté ahí para contentar al independentismo».

«El nacionalismo chantajea y en el momento en que uno responde a un chantaje, sabe cuándo empieza pero no sabe cuándo termina», ha advertido el también secretario de Comunicación de Cs.

Cree que eso queda patente al ver la hoja de ruta de Esquerra que fue intervenida por la Guardia Civil el pasado octubre y que contemplaba una mesa de negociación con el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos para conseguir que se indulte a los condenados por el ‘procés’ y luego forzar otra declaración unilateral de independencia.

De hecho, Pérez ha indicado que el propio presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, dejó claro, en un tuit este domingo, qué pretende lograr el separatismo: «Amnistía, autodeterminación e independencia».

Por eso, considera que no se pueden presentar los indultos como una forma de resolver la situación política en Cataluña: «Los únicos problemas que van a solucionar son los que puede tener Sánchez para seguir en la Moncloa si en un momento dado Esquerra le tuerce el morro», pero «el resto no solo van a seguir ahí, sino que van a ir a más porque el independentismo no se para en barras» y ya tiene a un presidente del Gobierno que «les está bailando el agua y siguiéndoles la corriente».

AYUSO SIGUE SIN RETIRAR SUS PALABRAS SOBRE EL REY

Por último, sobre las declaraciones que hizo este domingo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que se preguntó si el rey Felipe VI va a firmar los indultos cuando sean aprobados por el Consejo de Ministros y si Sánchez le va a hacer «cómplice» de esta decisión, el vicesecretario general de Cs ha dicho que fueron una «tremenda metedura de pata» y una reflexión «irresponsable».

«Es de primero de gobierno saber que el rey tiene unos mandatos constitucionales que tiene que cumplir» –entre ellos, firmar las medidas de gracia que aprueba el Gobierno–, de manera que «tratar de implicarle en esta infame ecuación de los indultos es algo absolutamente imprudente», ha concluido.

Pérez ha reprochado a Díaz Ayuso que todavía «no se haya retractado» y ha recalcado que en este tema el foco no debe estar sobre el jefe del Estado, que, en su discurso tras el referéndum ilegal de 2017 en Cataluña, «defendió la Constitución y la unidad de España», sino que hay que apuntar a Sánchez como «el gran responsable de la decisión» que va a tomar su Ejecutivo de indultar a los presos del ‘procés’.

Colectivos sociales y sindicales de Madrid reclamarán medidas en defensa de los refugiados

0

Las organizaciones sociales y sindicales integrantes de la plataforma ‘Refugio por Derecho Madrid’ reclamarán a los distintos grupos políticos que conforman la Asamblea de Madrid esta legislatura la puesta en marcha de medidas en defensa de los refugiados.

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se conmemora el próximo 20 de junio, esta plataforma ha exigido así «una respuesta digna a los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas» que residen en la Comunidad.

En este sentido, el próximo miércoles se ha convocado un acto conmemorativo en la Asamblea de Madrid en el que se procederá al registro de «una Declaración a la Presidencia de la Asamblea» en este sentido, según ha informado en un comunicado CC.OO., uno de los integrantes de la plataforma.

En concreto, en el acto que tendrá lugar a partir de las 11.30 horas en la cámara madrileña se hará «un llamamiento urgente a la responsabilidad» del gobierno regional «para dar respuesta a la actual emergencia humanitaria».

Así, se reclama una «respuesta digna» a los derechos de todas las personas migrantes y refugiadas que residen en la región para «facilitar el acceso a servicios básicos como la atención sanitaria, servicios sociales, empadronamiento, tarjeta transporte y escolarización, entre otros».

Igualmente, se exige garantizar el desarrollo de políticas autonómicas para potenciar la inclusión socio-laboral de las personas migrantes y solicitantes de protección internacional, entre ellas el acceso a las políticas activas de empleo, vivienda, participación.

Desde CC.OO. se ha trasladado un mensaje de apoyo a los más de 70 millones de personas refugiadas en el mundo, de las que unas 88.762 llegaron el pasado año a España, en un momento además en el que la pandemia de la Covid-19 ha dejado «en situación de extrema vulnerabilidad a personas que ya lo habían dejado todo atrás por ser perseguidas, amenazadas, torturadas, o por haberlo perdido todo en una guerra».

La Ley Trans valenciana cumple cuatro años

0

La Ley Trans cumple cuatro años con unos datos que demuestran que estas personas son el colectivo «más vulnerable» de la población LGTBI: suponen una de cada tres atenciones de las oficinas Orienta, se han producido 712 cambios de nombre en las tarjetas SIP, se han llevado a cabo 565 atenciones quirúrgicas y se han registrado 91 activaciones de protocolos escolares entre 2018 y 2020.

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha destacado que estos son algunos de los principales datos del informe de implementación de la Ley integral del reconocimiento del derecho a la identidad y a la expresión de género en la Comunitat Valenciana, elaborado de forma conjunta con el Consejo Consultivo Trans, y que el Consell presentará en Les Corts para trabajar «desde el rigor de la realidad y no sobre determinados fantasmas que son la base de fake news».

Al respecto, ha recalcado que estos datos revelan que las personas trans son las que «más recursos necesitan para llegar a la igualdad efectiva». Por ello, ha mostrado su confianza en que pronto se apruebe la ley estatal, como habló con la ministra Irene Montero, para poder armonizar las normas y que ayude a las comunidades a desplegar sus leyes autonómicas, en especial en el Registro Civil y en despatologizar lo trans.

«Nosotros hemos llegado hasta el último milímetro que hemos podido, pero ahora la pelota está en el tejado de la Administración General del Estado y espero que no esté encalada», ha señalado Oltra, que ha destacado que sería «simbólico» que pudiera aprobarse este mes de junio coincidiendo con Día Internacional del Orgullo LGBT.

Por el momento, ha destacado que la norma valenciana, aprobada por Les Corts en marzo de 2017 con la única oposición del PP, ha cambiado «la vida de muchas personas que han sufrido, y continúan sufriendo, una fuerte discriminación en todos los ámbitos de la vida».

Por su parte, Kristal Calvo en representación de la vocalía social del Consell Consultiu Trans, ha dado las gracias al Consell por la oportunidad que supone esa ley valenciana y ha resaltado que este informe da «visibilidad de lo que está pasando y de lo que no pasa porque hay muchas ‘fakes'».

ATENCIÓN SOCIAL

Entre los diferentes datos de servicios y atenciones realizados con las personas trans, destacan las realizadas por las oficinas Orienta de atención a las personas LGTBI durante la pandemia por covid-19, concretamente entre abril y mayo de 2020, en el que se realizaron 726 atenciones a personas trans, la mayoría de ellas por falta de recursos básicos o problemas de ansiedad debido al confinamiento.

Desde su puesta en funcionamiento en julio de 2019 el servicio Orienta ha realizado 3.152 atenciones que corresponden a 578 personas trans. Si en este periodo de tiempo el total de atenciones realizadas ha sido de 9.378, esto significa que una de cada tres atenciones que realiza Orienta es a una persona trans y, de estas, una de cada cuatro corresponde a personas trans extranjeras, lo que evidencia una mayor vulnerabilidad de este colectivo.

La mayoría de las atenciones son en el grupo de entre los 18 y los 30 años (55,1%), seguido del que va entre los 31 y los 40 (25,3%) y la atención a la preadolescencia y la adolescencia representa el 12,2% de las consultas. Ahora el objetivo es llegar a las personas trans mayores, aquellas que más sufrido la divergencia de género con la dictadura.

Asimismo, se han realizado 46 atenciones vinculadas con situaciones de transfobia, una vulnerabilidad que también reflejan las atenciones del 112 sobre este colectivo, por agresiones o situaciones de peligro e incidentes sanitarios. En este sentido, ha destacado «la importancia de la formación en delitos de odio que este año ya han recibido 676 agentes de los cuerpos de fuerzas y seguridad».

Asimismo, se ha referido al reconocimiento del derecho a la identidad recogido en la Ley Trans con la creación de una documentación administrativa de acuerdo con la identidad de género, «para evitar situaciones de sufrimiento a aquellas personas trans que todavía no han podido cambiar su DNI», ha indicado.

Desde su entrada en vigor y hasta el 30 de diciembre de 2020 se han tramitado 39 solicitudes de cambio en la documentación, la mayoría, el 38,5%, de personas entres 18 y 30 años de edad. El 44% hombres, el 46% mujeres y el 10% personas no binarias.

ATENCIÓN SANITARIA Y EDUCATIVA

Respecto a la atención sanitaria, entre 2017 y 2020 el sistema sanitario público valenciano ha realizado 712 cambios de nombre del SIP y 565 intervenciones quirúrgicas, y solo el pasado año 239 personas recibieron atenciones psicoterapéuticas y 261 tratamientos de terapia hormonal y farmacológica.

En el área de educación, la Conselleria de Educación creó en 2016 un protocolo de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad que se activó 91 veces entre los cursos 2018-2019 y 2019-2020.

Por su parte, las incidencias por acoso relacionadas con el colectivo LGTBI representaron un 4% del total en el curso 2018-2019 y un 7% en el 2019-2020. Oltra ha explicado que estas cifras «evidencian que es una realidad poco visibilizada por miedo a mayores represalias tanto en el centro educativo como el entorno familiar».

En el ámbito universitario, los protocolos de atención a la identidad de género se han activado 88 veces en las universidades públicas valencianas entre 2017 y 2020.

INTEGRACIÓN LABORAL

Oltra ha señalado que este colectivo es que el mayor tasa de paro sufre. Por ello, ha destacado las ayudas para su inserción laboral del programa ‘Integramos’ y ha resaltado asimismo los avances realizados en el mundo de la cultura, el deporte y la comunicación.

Con todo, ha recalcado que queda «mucho por hacer» y para ello se han credo tres comisiones en el Consejo Consultivo Trans, constituido el pasado 20 octubre: comisión social para trabajar en cómo llegar a las personas mayores trans; comisión sanitaria para evaluar la atención sanitaria que reciben y avanzar en la despatologitzación porque «cuesta menos cambiar una ley que una mentalidad», y una comisión laboral para abordar la formación y el conocimiento de la realidad trans entre los profesionales de LABORA.

El 99,9% de los alumnos valencianos completa la segunda semana de junio sin incidencias

0

El 99,9 por ciento de los casi 47.000 grupos que hay en las escuelas y los institutos valencianos sostenidos con fondos públicos ha seguido las clases presenciales durante la segunda semana de junio sin que se haya presentado ninguna incidencia.

De los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ninguna aula confinada el 99,1%, es decir, 1.828 centros.

Estos datos, facilitados por la Conselleria de Educación, se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la segunda semana de junio, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.

Así, durante esta pasada semana, la segunda del mes de junio, se ha determinado el confinamiento de 8 grupos de 7 centros educativos. Además, se han desconfinado 23 grupos de 12 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 14 grupos de 10 centros. Por tanto, el total acumulado de grupos confinados es de 22 aulas de 17 centros educativos.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,03 % de positivos activos, 240 alumnos. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,02 % de positivos activos, es decir, 19 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05 % del profesorado.

ALICANTE

Por comarcas, el 98,9 % de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 7 centros educativos alicantinos que tienen 7 grupos confinados y, por tanto, el 99,9 % de los cerca de 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con total normalidad.

La segunda semana de junio, en las comarcas de Alicante se han confinado 2 grupos de 2 centros, se han desconfinado 3 grupos de 3 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 5 grupos de 5 centros educativos.

De los 297.281 alumnos escolarizados en las comarcas de Alicante, hay un 0,02 % de positivos activos, 71 alumnos. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 27.694 docentes de las comarcas de Alicante, se ha registrado un 0,04 % de positivos activos, es decir, 10 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1 % del profesorado.

CASTELLÓN

En las comarcas de Castellón, el 98,8 % de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos de 3 grupos de 3 centros los que se han debido confinar. Eso quiere decir que el 99,9 % de los más de 6.000 grupos de estas comarcas hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, en las comarcas de Castellón se ha determinado el confinamiento de 1 grupo de 1 centro educativo, se han desconfinado 7 grupos de 3 centros y permanecen confinados, de otras semanas, 2 grupos de 2 centros educativos.

De los 96.763 alumnos escolarizados de las comarcas de Castellón, hay un 0,004 % de positivos activos del total del alumnado, 4 alumnos. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,05 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 9.867 docentes de las comarcas de Castellón, no hay ningún positivo activo. Con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,05 % del profesorado.

VALENCIA

En las comarcas de Valencia, el 99,3 % de los 958 centros educativos sostenidos con fondos públicos no tiene ningún grupo escolar confinado. Hay 7 centros que tienen 12 grupos confinados, es decir, el 99,9 % de los cerca de 24.300 grupos hace clases presenciales con total normalidad.

Durante la segunda semana de junio, en las comarcas de Valencia se ha determinado el confinamiento de 5 grupos de 4 centros educativos, se han desconfinado 13 grupos de 6 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 7 grupos de 3 centros educativos.

De los 424.600 alumnos escolarizados en las comarcas de Valencia, hay un 0,04 % de positivos activos, 165 alumnos. Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, porque han sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 40.873 docentes de las comarcas de Valencia, se ha registrado un 0,02 % de positivos activos, es decir, 9 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,03 % del profesorado.

El 84% de los materiales de pilas gastadas en 2020 en España se recuperaron

0

El sistema colectivo European Recycling Platform (ERP) recicló en 2020 el 84 por ciento del peso total de los residuos de pilas y acumuladores gestionados, lo que supuso un total de 2.069 toneladas de materiales valorizables, procendetes de las pilas y baterías gastadas.

De estas 2.069 toneladas (de las 2.526 toneladas totales), 425 procedieron de materiales recuperados con el reciclaje de baterías de plomo ácido, 145 toneladas de baterías de níquel cadmio y 1.500 toneladas del resto de tecnologías de pilas, baterías y acumuladores, que incluyen las pilas portátiles de uso doméstico y los acumuladores de ion litio de uso habitual en dispositivos electrónicos, herramientas eléctricas y baterías de movilidad eléctrica.

Según este sistema de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) europeo en este momento existe un «cambio de paradigma» en la gestión de pilas y acumuladores en la UE, ya que por primera vez, con el borrador de Reglamento, se fomenta la reutilización de baterías como las de los vehículos eléctricos o se introducen contenidos mínimos de material reciclado en su composición.

Además, señala que los 2.500 toneladas de residuos de pilas y acumuladores recogidas supone alcanzar el objetivo de recogida del 45 por ciento por el Real Decreto 106/2008, para la gestión ambiental de este tipo de residuo.

La normativa establece que hasta 2020 el índice de recogida de pilas portátiles del 45 por ciento respecto a las cantidades puestas en el mercado en los anteriores tres años. Los productores adheridos da ERP tienen una cuota de mercado del 35 por ciento del total. A partir de 2021 el objetivo se incrementará al 50 por ciento.

De acuerdo con los datos de la Comisión Europea, recordados por ERP, la demanda mundial de pilas y baterías se multiplicará por 14 de aquí al 2030, y que los países miembros de la UE podrían llegar a representar el 17 por ciento de dicha demanda.

De hecho, destaca que solo en 2020, el consumo de pilas portátiles se elevó, por peso, un 11 por ciento en España. Según la misma fuente, el número de baterías de litio para reciclar aumentará por 700 veces entre 2020 y 2040, especialmente por el despegue de la movilidad eléctrica.

La directora general de ERP en España, Laura Alonso, ha subrayado que una gran parte de los materiales que constituyen las tecnologías de pilas y baterías más comunes son «escasos y valiosos» como el cobalto, litio, plomo y níquel y que se pueden reutilizar «una y otra vez» gracias a los procesos correctos de gestión del residuo.

«La recuperación de estos materiales es crucial, ya que fomenta la denominada ‘minería urbana’, que no solo permite reducir la extracción de minerales del suelo, con la consiguiente mitigación del impacto sobre nuestro entorno, sino que también equilibra la balanza comercial de España y la UE, al permitir recuperar materiales que, en caso contrario, deberían importarse desde terceros países, ya que los principales productores se encuentran fuera de la UE», añade.

No obstante, Alonso recuerda que a partir de 2027 la Unión Europea indica que el borrador del Reglamento de pilas y acumuladores sostenibles que está preparando las cantidades mínimas de materiales reciclados que deben utilizarse obligatoriamente en la fabricación de algunos tipos de nuevas baterías.

El sistema colectivo alerta de que «el reto a futuro» será el nuevo Reglamento que será de obligado cumplimiento sin necesidad de trasposición que incide en primar la utilización de materiales reciclados desde la fase de fabricación; establece porcentajes mínimos; facilita la retirada y el reciclaje de estos materiales desde la fase de diseño de pilas y acumuladores.

El nuevo reglamento introduce por primera vez objetivos para recuperar litio, que hasta ahora solo se reciclaba el 10 por ciento, a través de la mejora de la I+D+i en los procesos, dada la importancia de este mineral en la cadena de valor de baterías, y el alto crecimiento esperado en su uso en los próximos años, asociado al auge de la movilidad eléctrica.

Alonso considera que la transición hacia una movilidad más limpia que permitirá reducir el uso de combustibles fósiles, pasa por un incremento exponencial en la utilización de baterías de litio y otras tecnologías de gran capacidad energética.

«Desde ERP ya hemos asistido en los últimos años a un crecimiento elevado en los porcentajes de puesta en mercado de ese tipo de dispositivos por parte de nuestros productores vinculados a movilidad eléctrica, unos datos que, sin duda, se traducirán en un aumento estadístico similar en la gestión efectiva de este tipo de residuos en los próximos años», añade.

Lorde regresa con ‘Solar Power’

0

La cantante neozelandesa Lorde presenta ‘Solar power’, el primer anticipo de su tercer álbum de igual título con el que regresa al panorama musical tras 4 años y que viene acompañado del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Solar power’, anunciada como «la paciencia es una virtud», ha sido compuesta y producida junto al estadounidense Jack Antonoff (que ha trabajado con Taylor Swift o Lana del Rey) , incluyendo a las reconocidas coristas indies Phoebe Bridgers y Clairo. El vídeo oficial ha sido dirigido por Joel Kefali y por la propia Lorde.

Según el comunicado: «un refrescante chapuzón de regreso a lo orgánico (…) es un himno ligero y veraniego inspirado en los legendarios compositores de canciones populares de los años 60 y 70 y el pop de principios de los 2000 (ver The Mamas & The Papas, Crosby, Stills & Nash meets TLC, Destiny’s Child, All Santos)».

Lorde Solar Power

El tercer álbum de Lorde también titulado «Solar Power», se espera que se publique este verano y según adelantó será una “celebración del mundo natural”. Se especula también el título ‘Mood ring’ como focus single. La cantante es una de las cabezas de cartel para el esperado Primavera Sound 2022.

Lorde Solar Power

Ella Yelich-O’Connor aka Lorde es una joven cantante de Nueva Zelanda cuya familia procede de la antigua Yugoslavia. A los 14 años fichó para Universal Records, y tras el «The Love Club EP» publicó su primer álbum, «Pure heroine» (2013) y el exitoso single ‘Royals’ (#1 en EE.UU. y Reino Unido). Vendió más de 20 millones de copias vendidas a nivel mundial, ganó dos premios Grammy´s y un Brit Award. En 2017, con producción de Jack Antonoff, llegó una continuación bajo el título de «Melodrama», con el single ‘Green light’ como presentación. También ha destacado su participación en la BSO de «Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1» con la canción ‘Yellow flicker beat’.

Letra ‘Solar Power’ de Lorde

[Verse 1]
I hate the winter, can’t stand the cold
I tend to cancel all the plans (So sorry, I can’t make it)
But when the heat comes, something takes a hold
Can I kick it? Yeah, I can

[Pre-Chorus]
My cheeks in high colour, overripe peaches
No shirt, no shoes, only my features
My boy behind me, he’s taking pictures
Lead the boys and girls onto the beaches
Come one, come all, I’ll tell you my secrets
I’m kinda like a prettier Jesus

[Chorus]
Forget all of thе tears that you’ve cried
It’s ovеr (Over, over, over, over)
It’s a new state of mind
Are you coming, my baby?

[Verse 2]
Acid green, aquamarine
The girls are dancing in the sand
And I throw my cellular device in the water
Can you reach me? No, you can’t (Aha)

[Pre-Chorus]
My cheeks in high colour, overripe peaches
No shirt, no shoes, only my features
My boy behind me, he’s taking pictures (He’s taking pictures)
Lead the boys and girls onto the beaches
Come one, come all, I’ll tell you my secrets
I’m kinda like a prettier Jesus

[Chorus]
Turn it on in a new kind of bright
It’s solar (Solar, solar, solar, solar)
Come on and let the bliss begin
Blink three times when you feel it kicking in

[Outro]
That solar-olar-olar power
Solar-olar-olar power (x5)

A juicio en Sevilla un varón por abuso sexual continuado a su hija menor

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla ha comenzado este lunes un juicio contra un varón para el cual la Fiscalía reclama cinco años de cárcel, por un presunto delito de abuso sexual continuado sobre su propia hija menor de edad, de entre cuatro y seis años a la fecha de los supuestos hechos, pesando contra él además cuatro denuncias por masturbarse presuntamente ante mujeres y otra más por agresión sexual.

Durante la vista oral, este varón llamado Alejandro B.D., de unos 45 años de edad, ha declarado que ha acudido a terapia «desde siempre» y que gracias a ello sus conductas de exhibicionismo fueron «tratadas y curadas», toda vez que pesarían en su contra cuatro denuncias por masturbarse presuntamente ante mujeres y otra más por supuesta agresión sexual, causas penales aún pendientes de resolución.

El acusado ha rememorado que «puede ser» que en julio de 2015 su esposa se separase de él, si bien ha defendido que la separación «no es achacable ni imputable» a los presuntos hechos que se le atribuyen, sino a que la relación, fruto de la cual nació en 2011 la niña supuesta víctima de los abusos sexuales continuados que se le atribuyen; «duró el tiempo que duró».

EL ACUSADO LO NIEGA

En ese sentido, después de que en julio de 2015 el matrimonio se separase y posteriormente su exmujer le denunciase por presuntos abusos sexuales sobre la hija menor de edad de ambos, el acusado ha defendido que cuando convivía con su pareja y su hija en el domicilio familiar y durante las visitas que le fueron concedidas a la menor pero bajo la supervisión de la abuela paterna, «nunca, jamás» se desnudó ante la niña, se tocó los genitales ante ella ni la sometió a tocamientos de índole sexual.

El abogado ha defendido que cuando convivía con su pareja y su hija y él estaba en desempleo y su mujer trabajando, la hija de ambos «estaba en la guardería», almorzaba en dicho centro y por las tardes apenas la veía porque la familia de la madre la tenía «absorbida», pasando la mayor parte del tiempo en el domicilio de los abuelos maternos, según ha asegurado, toda vez que la madre de la niña esgrime que Alejandro B.D. era quien cuidaba al principio de la menor porque él estaba en paro y ella trabajaba.

«Yo en casa prácticamente no estaba con ella», ha dicho el acusado respecto a su hija, negando además que se enfadase cuando su mujer bañaba a la niña, pues según la denunciante del caso el acusado insistía en ser él quien bañase a la menor.

EL TESTIMONIO DE LA MENOR

Y mientras en durante el juicio ha sido reproducida una declaración de la menor en la cual la misma manifestaba que su padre le quitaba «la ropa de abajo» y le «tocaba» los genitales cuando su madre estaba trabajando y además cuando ambos estaban en casa de la abuela paterna con motivo del régimen de visitas, Alejandro B.D. ha atribuido tal extremo a que su hija está «manipulada» por su exmujer y la hermana de esta.

La madre de la menor y exesposa del acusado, de su lado, ha narrado que «poco a poco» se fue «enterando» de las situaciones de exhibicionismo que habría protagonizado su exmarido, por lo que tuvo «varios juicios», y que en julio de 2015 decidió separarse de él por «las cosas» que la hija de ambos contaba de él. En ese sentido, ha relatado diversas situaciones en las que la menor habría manifestado que su padre la sometía a tocamientos sexuales o se tocaba él sus órganos sexuales ante ella.

Además, ha esgrimido un informe de un detective privado según el cual durante el régimen de visitas del que gozaba el acusado sobre la menor, la abuela paterna «se ausentaba» pese a que dicho régimen de visitas se ceñía a la supervisión de esta última persona, siendo finalmente suspendido el régimen de visitas en 2017, después de que una profesora del colegio al que asiste la niña informase de que la niña había manifestado recientes tocamientos sexuales por parte de su padre.

En cualquier caso, la Fiscalía reclama para el acusado cinco años de cárcel, seis años de prohibición de acercarse a la víctima o comunicarse con ella y otros seis años de libertad vigilada tras el cumplimiento de la pena de prisión, así como ocho años de inhabilitación para empleo u oficio que implique relación directa y regular con menores de edad.

Claves para practicar yoga en verano y desconectar de la rutina y del trabajo

0

Tantas horas trabajando – bien sea en casa o en la oficina – afectan a nuestro cuerpo, bien por estar encorvados con el ordenador o bien por estar mirando al móvil o usar una silla inadecuada. Más allá de la parte física, el trabajo también pasa factura a nuestra mente, ya que nos produce agotamiento, estrés, ansiedad o preocupaciones. Y ambos en conjunto, cuerpo y mente, hacen que anímicamente estemos agotados.

Por ello, cogemos con tantas ganas las vacaciones, aunque muchas veces no somos conscientes de que a pesar de no estar trabajando no desconectamos lo suficiente. Ahí es cuando cobra importancia la práctica de yoga, como destaca Lucía Liencres, fundadora del primer estudio de yoga online en español THECLASSyoga.com: «Esta disciplina aúna el poder de conectar cuerpo, mente y respiración. Y tanto el yoga como la meditación ayudan a trabajar las articulaciones y la fascia muscular, a ganar más flexibilidad y a relajar el cuerpo para tener un sueño más reparador y poder descansar mejor».

Si este verano te quieres hacer ‘yoga lover’, apunta estos consejos para multiplicar los beneficios de esta práctica durante tus vacaciones

– Elige el momento adecuado: es cierto que para algunos la idea de madrugar no entra en sus planes de ‘vacaciones’. Pero, de poder elegir, se recomienda practicar a primera hora de la mañana (o a última de la tarde), ya que son las horas en las que el calor es menos asfixiante. Como, además, no deberías comer al menos dos horas antes de practicar, una buena opción es regalarte una sesión de yoga nada más levantarte antes de desayunar (o de bajar al buffet del hotel). De esta forma, el resto del día estará libre para hacer cualquier actividad planificada y disfrutar de lo mejor del buffet sin que se acabe.

– Busca un sitio para ti: no a todos nos gusta practicar en los mismos lugares. Algunos prefieren en la playa, otros en la habitación o, incluso, en el bosque. Dependiendo de cuál sea el destino, podemos buscar el rincón que mejor se adapte y que transmita paz y tranquilidad. Solo tenemos que tener en cuenta que no sea muy ruidoso ni concurrido, lo que nos ayudará a concentrarnos mejor y a desconectar.

– Aléjate de todos los dispositivos electrónicos (teléfono, ordenador): son unos minutos que nos dedicamos a nosotros mismos y que debemos disfrutar sin distracciones, llamadas o mensajes que lo único que provocan es que no salgamos de ese bucle de ansiedad y estrés que nos rodea a diario.

– Aprovecha las ventajas del entorno: normalmente, tenemos más difícil practicar yoga en entornos naturales o en espacios amplios y bonitos. Es importante que disfrutemos del paisaje que hayamos escogido y respirando aire fresco. Cuando meditemos, por ejemplo, podemos concentrarnos en el olor como factor de relajación (de dónde proviene: si huele a mar, si son las flores del jardín o de la terraza; si huele a croissant o a café recién hecho). Practica descalzo sobre la arena, el suelo de piedra o la hierba. Esto es algo que hará que conectes de inmediato con lo que te rodea.

– Cuida tu alimentación: sin hablar de ‘hacer dieta’ en verano, tenemos que cuidar lo que comemos. Si tenemos buffet en hotel será más sencillo, pues normalmente tienen una oferta amplia y variada de alimentos, pero si cocinamos o comemos fuera a diario, aprovechemos para pedir cosas que normalmente no encontramos en el supermercado o que nos da pereza cocinar.

Antes de practicar yoga, optemos siempre por platos a base de verduras y frutas, lácteos, cereales integrales y frutos secos o semillas. Por el contrario, después de practicar yoga debemos reponer fuerzas, y podemos elegir platos con carbohidratos como pan integral, verduras, arroz o pasta integral, y frutas, así como huevos, pescado o carne si no eres vegetariano.

Las mejores posturas para practicar yoga este verano

En cuanto a las posturas que podemos hacer si no tenemos una secuencia aprendida o práctica regular, Lucía Liencres destaca que «el saludo al sol es un ejercicio dinámico (o vinyasa) de 12 posturas realizadas como un solo ejercicio continuo en el que se combina el movimiento con la respiración. Muy útil como ejercicio de cardio, sobre todo si efectúan varias repeticiones». Otras asanas que recomienda la experta yogui para fortalecer y trabajar el equilibrio o la flexibilidad son:

Postura del árbol (piernas y brazos):

– Enraízate al suelo: de pie, desde la postura de la montaña, enraízate al suelo con tus pies, toma consciencia del lugar en el que te encuentras y respira.

– Deja que tu peso vaya a una pierna: poco a poco ve llevando todo tu peso al pie derecho y mantén presente, de nuevo, el enraizamiento del pie que permanece en el suelo.

– Eleva el pie y colócalo sobre la ingle contraria: la pierna que está en el suelo se mantiene firme; poco a poco ve doblando tu rodilla izquierda y apoya el pie en la ingle contraria.

– Parivrtta trikonasana o triángulo extendido en torsión (piernas y brazos)

– Siéntate en la esterilla con las piernas separadas y las plantas de los pies en paralelo.

– Coloca el pie del lado hacia el que vayas a hacer la postura (por ejemplo, derecho) mirando al frente, y el de detrás (izquierdo) no lo muevas.

– Inhala, fija bien los pies en el suelo y, desde ahí, gira tu cadera hacia la pierna de delante (derecha).

– Exhala y lleva tu tronco hacia delante, desde las caderas, situando tu brazo izquierdo justo al lado del tobillo derecho, mientras el brazo izquierdo apunta hacia el cielo. Si no llegas, puedes colocarte un bloque en suelo o flexionar la pierna de delante.

– Una vez aquí, mantén la postura unas 5 respiraciones, aproximadamente.

Postura de la cobra (brazos, hombros y glúteos):

– Túmbate boca abajo con las piernas estiradas y los pies juntos, apoyando los empeines en la esterilla.

– Coloca las manos a ambos lados del cuerpo, justo debajo de los hombros, con las palmas firmes en el suelo y los dedos apuntando hacia delante. La frente está apoyada en el suelo.

– Al inhalar, levanta ligeramente la cabeza y el pecho; este está abierto y los brazos queden ligeramente flexionados.

– Coloca los hombros lejos de las orejas y los codos pegados al cuerpo, nunca separados. Los empeines, los muslos y la pelvis se mantienen apoyados en el suelo y las piernas están firmes.

– Mantén la posición durante varias respiraciones, inhala y exhala profundamente.

Bruselas retrasa a agosto la llegada de las ayudas europeas

0

La Comisión Europea ha anunciado que la primera emisión de deuda para financiar el fondo de recuperación tendrá lugar este martes, pero también ha afirmado que espera poder efectuar los primeros desembolsos en agosto, lo que supone retrasar sus previsiones iniciales que apuntaban a julio como fecha para comenzar los pagos.

Ambas cosas han sido confirmadas por el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, en un seminario sobre los mercados de capitales. «Mañana tendremos el evento de lanzamiento y la emisión de los primeros bonos, tendremos otro más todavía en julio y luego muy probablemente otro más antes del receso de verano. Por eso, confío en que las primeras ayudas puedan fluir a los Estados miembros en algún punto en agosto», ha dicho.

El austriaco ha explicado que para que se puedan aprobar los primeros pagos es necesario no sólo que Bruselas dé su visto bueno a los planes nacionales, sino que éstos también sean avalados por el resto de Estados miembros. El último paso sería la firma de un acuerdo financiero entre el Ejecutivo comunitario y cada Estado miembro.

«Estoy bastante convencido de que todas las necesidades y expectativas podrán ser cumplidas a su debido tiempo», ha expresado el responsable de Presupuestos de la Comisión Europea, institución que hasta ahora confiaba en poder realizar los primeros pagos en julio.

Bruselas aprobará esta semana los primeros planes de reformas e inversiones de los países europeos, entre ellos los de España y Portugal, países a los que se desplaza este miércoles la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

Pero el visto bueno de la Comisión no es suficiente para que España pueda recibir los 9.000 millones de euros que tiene asignados como anticipo. Para que esto ocurra, el plan de recuperación remitido por el Gobierno debe ser aprobado también por el resto de socios del bloque.

La primera oportunidad para que esto suceda es la reunión de ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) que tiene lugar el viernes en Luxemburgo solo dos días después de la visita a Madrid de Von der Leyen, algo que dificulta que el plan español pueda recibir ya la luz verde del resto de países.

PRIMERA EMISIÓN DE DEUDA

En cualquier caso, Bruselas está preparada para realizar este martes la primera emisión de deuda en el marco del plan europeo de recuperación. «Es solo el principio y confiamos bastante en que despierte un interés enorme, todo está bien preparado», ha asegurado Hahn.

El responsable de Presupuestos del Ejecutivo comunitario ha precisado en un mensaje compartido en la red social Twitter que la Comisión Europea se estrenará en los mercados de deuda con la emisión de un bono a diez años.

El plan de Bruselas pasa por captar en 2021 unos 80.000 millones de euros en bonos a largo plazo y «decenas de miles de millones» en letras con un vencimiento menor. Serán las primeras operaciones en los mercados de deuda para captar los 807.000 millones que componen el fondo europeo de recuperación.

A España le corresponden algo más de 140.000 millones de euros entre transferencias y préstamos, pero por ahora el Gobierno únicamente ha solicitado los 69.500 millones de euros asignados en subsidios no reembolsables.

Calviño: El Gobierno no ha dejado de hacer cosas para apoyar el turismo en Canarias

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha subrayado este lunes que el Gobierno central «no» ha dejado «ni una sola semana de hacer cosas» para apoyar al sector turístico de Canarias, apuntando que «más que hacer planes, hace cosas en el terreno».

En concreto, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras participar en el Foro Económico y Social junto a una representación de las patronales y los sindicatos de Canarias, Calviño ha defendido la «sensibilidad» del Ejecutivo central con el archipiélago y el sector turístico, apuntando que antes de que se produjera la crisis sanitaria «duplicó fondos» para impulsar las líneas Thomas Cook, por la caída de este turoperador que tenía gran presencia en el archipiélago.

Así, ha afirmado que «desde el primer momento el Gobierno de España si algo ha hecho es tener un programa especial para apoyar al sector turístico», a lo que agregó que el pasado año también se lanzó un «plan de choque» para el sector, así como se impulsó una «dotación importante» para apoyar la modernización y digitalización del turismo.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha agradecido el compromiso de Nadia Calviño con Canarias, así como «su sensibilidad» al entender que los territorios más afectados por la pandemia del coronavirus debían de recibir más fondos.

Así, en cuanto a los fondos europeos que recibirá Canarias, Torres expuso que serán para reactivar la economía y para su transformación, apuntando en este sentido que el archipiélago debe aprovechar estos recursos para cambiar el «déficit en el uso de las energías limpias» que actualmente tienen las islas.

Para afrontarlo, apuntó, el Ministerio de Transición ha destinado a Canarias 466 millones de euros de los 700 millones de euros que había para los dos archipiélagos, por lo que ha subrayado que se debe «aprovechar hasta el último euro».

En este sentido, ha afirmado que es una «oportunidad» que se tiene que aprovechar y que tiene que servir para que el turismo de Canarias sea «verde» –coche de alquiler eléctrico, transporte guiado con hidrógeno y hoteles inteligentes, entre otros– y para la economía circular, para que los residuos sirvan como combustible sostenible, que «es posible también».

Finalmente, Torres ha señalado que Canarias, que actualmente supone el 10% de los ERTEs, «está en el camino de recuperar, poco a poco, los datos económicos» que tenía antes de la pandemia. Asimismo, aprovechó su turno de palabra para avanzar que esta semana que ha comenzado con la visita de Calviño, también se espera a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

ENCARECIMIENTO DE LA GASOLINA TAMBIÉN PARA COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS

Por otro lado, Calviño ha señalado que el Gobierno central está impulsando acciones para que el encarecimiento de la gasolina no solo impacte en los ciudadanos, sino también en los beneficios de las compañías eléctricas.

El Gobierno está poniendo en marcha un conjunto de medidas y de reformas para que esta subida de los costes no repercuta solo sobre los ciudadanos, sino que también se produzca un impacto sobre los beneficios de las propias compañías eléctricas del sector, también mejorar la eficiencia en el consumo de la energía y seguiremos viendo cómo hacer una transición hacia un sistema que tenga una mayor penetración de las energías renovables y nos haga menos dependiente en el futuro de esta fluctuación de las energías fósiles», ha apostillado.

De todos modos, ha afirmado que los precios récord que se vienen produciendo en la gasolina desde principios de año se debe a distintas razonas, entre las que ha citado «la subida del CO2 y la subida del petróleo», lo que ha matizado «hace que los mercados estén en una situación en alza».

Apple tiene planes para incluir sensores de temperatura en Apple Watch

0

Apple planea incluir sensores de medición de la temperatura corporal en un próximo modelo de su reloj inteligente Apple Watch que saldrá en 2022, así como incluir sensores de medición de azúcar en sangre en el futuro, además de otros modelos optimizados durante 2021 y 2022.

Así han informado fuentes con conocimiento de los planes de la empresa a Bloomberg, que ha asegurado que Apple tenía como objetivo añadir un sensor de temperatura en el modelo de 2021 pero indican que, actualmente, los planes de la empresa pasan por lanzar un nuevo modelo de Apple Watch en 2022 con sensores de temperatura.

En cambio, la agencia asegura que Apple lleva años trabajando en los sensores de medición de glucosa para dirigirse al público con diabetes por medio de un sistema no invasivo que mida los niveles de azúcar en sangre a través de la piel, pero esta característica podría no ver la luz hasta dentro de varios años.

Bloomberg indica que las fuentes han informado sobre una actualización de la línea de Apple Watch durante 2021, y apunta a que probablemente podría llamarse Apple Watch Series 7. Estos nuevos equipos incluirán procesadores más rápidos, mejor conectividad sin cables y una nueva pantalla.

Para este modelo de 2021, Apple ha realizado pruebas con unos bordes de pantalla más finos y una pantalla más cerca de la parte frontal desarrollada con una técnica nueva de laminación. Bloomberg señala que el reloj podría llegar a tener un tamaño general algo más grueso, pero de un modo que el usuario no notaría.

El dispositivo presentará funcionalidad actualizada de banda ultra ancha, como en los AirTag. Además, según indicó Apple en su evento anual de desarrolladores (WWDC 2021) a principios de junio, los dispositivos con sistema WatchOS 8 podrán desbloquear puertas y habitaciones de hoteles.

Para 2022, Apple planea actualizar la versión principal del Apple Watch y de su versión económica, el Apple Watch SE, además de crear un nuevo tipo Apple Watch dirigido al público que practica deportes extremos. Este último modelo será una edición de «exploración» o «aventura», según indicó una fuente al medio citado.

Bloomberg ya informó el pasado marzo de las intenciones de Apple de lanzar un nuevo reloj resistente para deportistas a finales de 2021 o principios de 2022, según personas familiarizadas con el asunto, pero las nuevas filtraciones apuntan a que este dispositivo no estará disponible en el mercado este 2021.

El CDN de la ONU: España violó el derecho a la educación de un menor de Melilla

0

El Comité de los Derechos del Niño (CDN) de la ONU ha determinado que España violó el derecho a la educación de un niño marroquí de ocho años en Melilla por no admitirlo inmediatamente en la escuela pública después de que se confirmara su residencia en el territorio español.

De madre marroquí, A.E.A. nació en Melilla en 2013 y vive desde entonces en España. Cuando tenía seis años, la madre de A.E.A. intentó matricularlo en la escuela, pero las autoridades no reconocieron su residencia. A pesar de varios procedimientos judiciales, las autoridades administrativas y judiciales locales se negaron a permitir que A.E.A. asistiera a la escuela pública, según se explica en el dictamen.

Su madre presentó una denuncia ante el Comité de los Derechos del Niño de la ONU en marzo de 2020. Ocho meses después, la policía confirmó que A.E.A y su familia vivían en Melilla.

El conflicto se resolvió en marzo de este año, cuando el Ministerio de Educación ordenó a las autoridades locales que permitieran a A.E.A. asistir a la escuela. Si bien, para entonces, había perdido casi dos años de educación formal, según advierte el Comité.

«Celebramos la decisión de admitir a A.E.A. en la escuela. Sin embargo, ha llegado demasiado tarde y no repara totalmente el daño causado por su prolongada ausencia de la escuela», ha indicado el miembro del Comité, Luis Pedernera.

Según añade, «todos los niños tienen derecho a ir a la escuela, independientemente de su situación legal o la de sus padres» por lo que «A.E.A debería haber podido aprender en un aula y hacer amigos con otros niños y niñas de su edad, aunque no tenga la nacionalidad española».

El Comité instó al Estado parte a proporcionar a A.E.A. una compensación adecuada y a que adoptara medidas proactivas para ayudarlo a ponerse al día en la escuela.

«A pesar de que la legislación española garantiza la educación a todos los niños residentes, independientemente de su situación administrativa, A.E.A. y la mayoría de los demás niños sin permiso de residencia legal en Melilla se enfrentan a obstáculos de facto que impiden su escolarización. Esto supone una discriminación que viola la Convención sobre los Derechos del Niño», ha subrayado Pedernera.

El año pasado, el Comité recibió con satisfacción la «rápida» decisión de España de permitir que una niña marroquí de 12 años se matriculara en una escuela local. Hasta ahora, seis niños y niñas que han presentado quejas ante el Comité han sido admitidos en la escuela. Sin embargo, calculan que más de 150 niños sin un permiso de residencia legal en Melilla siguen excluidos del sistema educativo público.

Para evitar violaciones similares, el Comité ha pedido a España que garantice que las autoridades administrativas y judiciales locales tomen medidas eficaces y rápidas para confirmar la residencia de niños y niñas para admitirles en el sistema escolar público sin demora.

Fuentes del Ministerio de Educación indican que el procedimiento tardó un año en resolverse porque, a pesar de que éste Departamento es competente en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en materia educativa, son las autoridades locales las que se encargan de analizar si se cumplen todos los requisitos para la escolarización y, por tanto, de hacer todos los trámites.

QUEJAS AL DEFENSOR DEL PUEBLO

Pero este asunto no es nuevo. El Defensor del Pueblo lleva recibiendo quejas desde hace años en relación con las dificultades para la escolarización de niños y niñas extranjeros residentes en dicha ciudad autónoma por «problemas documentales», hechos ante los que la institución muestra su «preocupación» con la actuación y la falta de colaboración de la Dirección Provincial de Educación en Melilla.

Según el Defensor, esta Dirección, a pesar de los reiterados requerimientos del Defensor del Pueblo y de los dictámenes del Comité de Derechos del Niño (hasta siete), continúa sin escolarizar a un grupo de menores que han nacido en Melilla, o residen en la ciudad autónoma desde hace años. En unos casos, sus progenitores no tienen autorización de residencia y, en otros, a pesar de residir legalmente, no pueden empadronarse.

En el momento de publicación del informe (el 6 de mayo de 2021), había más casos similares al expuesto en el último dictamen de la ONU. Es el caso de cuatro hermanos nacidos en Melilla que, tras varios cursos sin escolarizar, también con medida cautelar del Comité solicitando su escolarización, consiguieron ser empadronados y, solo entonces, fueron escolarizados. «En este caso, se da la paradoja de que el padre de los menores es residente legal en Melilla», advierte el Defensor.

En otra de las quejas recibidas por la institución, uno de los menores, de una familia con tres hijos, continuaba sin escolarizar a sus 10 años. Nuevamente es el menor junto a su madre los que se encuentran en situación irregular, no así el padre que cuenta con residencia legal.

CASO «PARTICULARMENTE ILUSTRATIVO»

El Defensor del Pueblo también dio cuenta de otro caso, que califica de «particularmente ilustrativo de la situación que viven estas familias en Melilla», en el que la menor sí fue escolarizada, pero por cumplimiento de la resolución dictada por la ONU.

En esta situación, la madre de la menor fue tutelada por la ciudad autónoma como menor extranjera no acompañada, y tras acceder a su mayoría de edad sin obtener la autorización de residencia a la que tenía derecho, pasó a residir en Melilla en situación de irregularidad, donde tuvo a su hija. Pese a su nacimiento en Melilla, donde reside desde su nacimiento en el año 2008, la niña solo consiguió ser empadronada 11 años después de su nacimiento, en 2019. Y, un año después, madre e hija han obtenido una autorización de residencia por circunstancias excepcionales.

«Pues bien, a pesar de todo lo anterior, la Ciudad Autónoma de Melilla incoó, en octubre de 2020, un expediente de oficio para dar de baja en el Padrón municipal a la menor, por supuestas irregularidades. Esta actuación provocó que el Defensor del Pueblo formulara una Advertencia a la Consejería de Presidencia y Administración Pública, para que cesara en esa actuación por considerar que se podría incurrir en la conducta prevista en el artículo 542 del Código Penal. En noviembre de 2020 se recibió comunicación del citado organismo indicado que se había archivado el expediente de baja», explica el Defensor.

Con todo ello, la institución insistió en su informe anual a la Delegación del Gobierno en Melilla en que debe velar para que «se remuevan los obstáculos existentes que provocan que estas mujeres y sus hijos padezcan situaciones de grave discriminación, al sufrir de manera desproporcionada los obstáculos administrativos que les impiden empadronarse, obtener la tarjeta sanitaria o escolarizar a sus hijos».

DENUNCIAS DE LAS ONG

Asimismo, este dictamen llega pocos días después de que la Plataforma de Infancia desplegara una pizarra gigante delante del Ministerio de Educación, para pedir la escolarización de más de 150 niños y niñas de Melilla que no tienen plaza para el curso 2020/2021.

En la pizarra, desplegada el pasado martes, estaban escritos los nombres de los niños y niñas de Melilla que no han conseguido una plaza en el colegio para el próximo curso, muchos de los cuales llevan años en esta situación, según ha denunciado la Plataforma.

En Comú celebra que PSOE rectifique al no pedir suspensión de la ley catalana de vivienda

0

En Comú Podem ha celebrado que el PSOE hayan accedido a no solicitar la suspensión cautelar de la ley de vivienda catalana que regula el alquiler en el recurso que se interpondrá en el Tribunal Constitucional, tal y como habían demandado desde la formación en los últimos días a través de diversos contactos con el socio de coalición.

Según han explicado fuentes de En Comú Podem, se desplegaron contactos con diversos ministros del socio de coalición en el Gobierno estatal para trasladar la «preocupación» que suscitaba la forma de articular dicho recurso.

Y es que desde la confluencia catalana de Unidas Podemos han explicado que el recurso a la normativa catalana podría suponer un «boomerang» e implicar «un ataque» al compromiso de regular los alquileres, que el propio PSOE ha firmado en el pacto de investidura y de presupuestos.

Precisamente Unidas Podemos viene reclamando, en el marco de la negociación de la futura ley de vivienda, el cumplimiento del acuerdo y el despliegue de una regulación que ponga tope de precios al alquiler en zona de mercado tensionados. Mientras, el PSOE planteó un modelo de incentivos fiscales a propietarios que bajaran los precios.

De momento, el consenso no se ha alcanzado y la futura normativa acumula cuatro meses de retraso sobre el cronograma inicialmente previsto para aprobarla en Consejo de Ministros y llevarla al Congreso.

También se transmitió que cuando una ley «funciona», como es el caso del texto que regula los alquileres en Cataluña, lo que se debe hacer es «blindarla y replicarla».

«NO HAY TIEMPO QUE PERDER»

Por tanto, desde En Comú Podem celebran que los ministros hayan «escuchado» y el Gobierno haya tomado finalmente la decisión de que la norma siga vigente hasta que se resuelva el recurso o hasta que haya una ley estatal.

De esta forma, entienden que esta posición «da margen» para introducir la regulación de los alquileres en la nueva ley estatal de Vivienda, una cuestión prioritaria para Unidas Podemos al afectar a la «vida de miles de personas» y sobre la que «no hay tiempo que perder».

El pasado jueves a las puertas del Congreso representantes de Unidas Podemos, ERC, Junts, la CUP, EH Bildu, Más País y Compromís mostraron su apoyo al Sindicato de Inquilinos, que exigía también que no se suspendiera la normativa catalana con ese recurso.

Antes de conocerse la postura del Ejecutivo, el colectivo difundió en redes sociales la convocatoria este lunes por la tarde de caceroladas ante las sedes del PSOE en Madrid, Barcelona y Zaragoza para exigir que el Gobierno no fomentara este recurso.

Jordi Sànchez se ve legitimado al frente de Junts

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha asegurado este lunes que se siente legitimado en su cargo, destacando que nadie en la Ejecutiva y en el territorio le ha cuestionado y ha pedido su dimisión, y ha acusado a los críticos que quieren relevarlo de actuar «con ignorancia o mala fe».

«Que nadie pretenda abrir polémicas alrededor de mi persona y sobre todo en el espacio de Junts sobre el valor que doy y Junts da al 1-O. Digo nadie porque estas polémicas sólo tienen una consecuencia: erosionar el proyecto de Junts», ha advertido en rueda de prensa telemática, en la que también ha asegurado que se siente acompañado por el expresidente de la Generalitat y presidente del partido, Carles Puigdemont, con quien habló el viernes.

Todo ello después de que sectores de Junts cuestionaran la figura de Sànchez hasta el punto que impulsaron un manifiesto, en el que pedían la dimisión del secretario general del partido o que pusiera su cargo a disposición de los militantes para que decidan si debe cesar.

Según Sànchez, es difícil que se sienta interpelado por un manifiesto «anónimo», y ha precisado que la polémica abierta desde la semana pasada se ha concretado en que el partido ha recibido cinco cartas críticas, una decena el defensor del militante de Junts, y tres bajas y 9 altas desde el jueves pasado.

«¿De qué estamos hablando? No ha habido ninguna respuesta masiva al ruido, diría que ha sido anecdótica. Cero peticiones de dimisión y de abordar una supuesta crisis. Tenemos un ruido y una crisis inexistente en la estructura del partido», ha sostenido el dirigente de Junts, pese a admitir que hay cosas que pueden gustar o no a una parte de la militancia.

Por ello, defiende que Junts está «absolutamente unido, compacto y cierra filas con el proyecto de la independencia, con el sentimiento de miles de personas y con todo el capital político que representa el otoño de 2017».

«MANIPULACIÓN» DE SUS PALABRAS

En su opinión, algunos han hecho «una manipulación» de sus palabras cuando, en el diario Ara, publicó que el referéndum del 1-O pretendía forzar una negociación con el Estado y no proclamar la independencia, y considera que se ha querido abrir una supuesta crisis política en Junts que no existe.

«En ningún caso escribí ni he pensado nunca que el 1-O no se hizo para ganar la independencia. El 1-O se hizo, y quién hizo posible el 1-O, ciudadanos, partidos, Govern y dirigentes de las entidades, fue para hacer la independencia», ha destacado.

Es más, ha reivindicado que el 1-O representó una «victoria inapelable de la voluntad democrática del país de poder ejercer el derecho a la autodeterminación», y ha recalcado también que es un patrimonio irrenunciable que no pondrá en riesgo y que se sienta padre del 1-O.

INDULTOS

Sobre la movilización en la plaza Colón de Madrid contra los indultos, ha avalado el derecho de los miles de personas que se concentraron a manifestarse, y ha aprovechado para advertir de que, en caso de les concedan esta medida, «es una solución muy parcial» al conflicto catalán.

«Será una decisión que corresponderá al Ejecutivo, pero será una solución si llega del todo insuficiente. Detrás de las 12 personas que pueden ser indultadas, 9 de las cuales están cumpliendo prisión, hay miles de personas que sufren día a día la actuación judicial», ha lamentado Sànchez, que ha reiterado su apuesta por la amnistía.

También ha dejado claro que, aunque lleguen los posibles indultos, «no serán y no pueden ser a cambio de ningún arrepentimiento» por su parte y la del resto de presos independentista, por lo que no conllevarán ninguna renuncia a sus ideales y a la voluntad de poder ejercer el derecho a la autodeterminación, ha apuntado.

López-Rivera, Oscar al mejor maquillaje: »Con 8 años arriesgaba decepcionar a mis padres»

0

El cántabro Sergio López-Rivera, Oscar al mejor maquillaje y peluquería en la 93ª edición los premios por su trabajo en ‘La madre del blues’, ha recordado que con ocho años su pasión por el arte «era tan grande que arriesgaba decepcionar» a sus padres.

«El Sergio de ocho años era un niño en un hogar tradicional, donde los niños jugaban al fútbol y las niñas con muñecas. Le robaba las muñecas a mis hermanas para darles ‘makeover’ (maquillaje), lo que significaba que tenía que arriesgar mi vida saltando por la ventana de una habitación a otra», ha señalado en una entrevista con PROA.

En este contexto, ha añadido que de niño tenía «tanto deseo» de maquillar que «arriesgaba» su vida física: «Si me caía de la ventana me partía la cabeza. Me acuerdo mucho de ese niño, hasta ahora no me he dado cuenta del héroe que es ese niño y de su pasión».

En su opinión, muchas veces los propios niños interiores «tienen más valentía que su versión adulta». «Los niños llegan al mundo ya hechos, ya son la persona que van a ser, vienen ya con un mensaje que dicen por dónde quieren ir y lo que se les da bien», ha explicado López-Rivera.

Por ello, el ganador del Oscar al mejor maquillaje y peluquería ha hecho hincapié en que los padres «deberían dejar que el niño o la niña fuera partícipe de esas decisiones». «Si ves que el niño tira por algo que le hace verdaderamente feliz, ahí hay un camino que le puede llevar a su felicidad y a hacer lo que le gusta y por lo que tienen pasión verdadera», ha apostillado.

«Por eso pienso en el Sergio de los ocho años, que no tenía nadie a quien seguir, en televisión solo estaban Raphael y Miguel Bosé», ha apuntado López-Rivera, destacando la importancia de «fomentar la creatividad» y dejar decidir al niño «aunque quizás no llegue a nada».

Para el ganador del Oscar, el éxito «es poder vivir una vida auténtica» y levantarse «todas las mañanas siendo feliz». «Sigo dándole valor a las cosas que realmente tienen valor en mi día a día. Lo que he conseguido hacer es difícil de conseguir y de mantener si dejas que el ego lo destruya», ha comentado.

Al ser preguntado por la influencia de las redes sociales en el mundo del cine, López-Rivera ha afirmado que «están apareciendo oportunidades que no surgían antes, están introduciendo a un montón de artistas que no hubieran tenido plataforma de ninguna otra manera». «Con las redes sociales se ha hecho posible que cada persona se pueda crear su propio universo en el que tú eres la estrella», ha dicho.

Por último, López-Rivera ha comparado la sensación de ganar un Oscar con la mañana de Reyes Magos: «Multiplica eso por 100 y quizás te acerques un poco a lo que significa esto. Es algo extraordinario haber sido reconocido por tu trabajo y en particular por este trabajo que fue un diseño creativo tan incómodo. Tener esa estatuilla en mi casa es todo».

El 30% de los españoles se ha planteado escribir un libro alguna vez

0

Tres de cada diez españoles se han planteado escribir un libro en algún momento y el 15 por ciento ya lo ha hecho o está en proceso de hacerlo, según una encuesta realizada por la empresa de investigación de mercados IPSOS para Kindle.

La encuesta se ha realizado a más de 1.000 adultos residentes en España, incluyendo lectores frecuentes, lectores ocasionales y no lectores; lectores de libros impresos, lectores de libros digitales o ambos.

El estudio refleja que la autopublicación «se está convirtiendo en una opción cada vez más potente» para quienes desean hacer llegar sus historias y libros a lectores de todo el mundo.

Además, destaca que la mitad de los encuestados están familiarizados con la autopublicación y que más del 20 por ciento ha leído libros autopublicados. Según el estudio, el 78 por ciento considera por igual los títulos autopublicados y los publicados tradicionalmente, y el 12 por ciento afirma que se sienten más traídos por los libros autopublicados.

Los menores 35 años están más familiarizados con la autopublicación. De hecho, uno de cada cuatro afirma estar escribiendo un libro o haberlo hecho en algún momento, aunque no lo hayan llegado a publicar.

En cuanto a las opciones de edición para los autores noveles que deciden escribir un libro, el 50 por ciento de los españoles cree que la autopublicación ofrece más oportunidades para los nuevos escritores, y el 73 por ciento opina que el talento del autor también es igual en ambas opciones. Más de la mitad de los encuestados cree que los autores autopublicados tienen mayor control sobre el precio final, así como más libertad artística y creativa.

La autopublicación cada vez está ganando más popularidad, y el 30 por ciento de los encuestados por IPSOS cree que esta vía ofrece acceso a temas más especializados y nicho en comparación con los libros publicados por los cauces tradicionales.

Asimismo, el 23 por ciento considera que las tendencias literarias emergentes tienen una mayor presencia en los libros autopublicados. En general, la mayoría de la gente no ve diferencias entre las dos opciones de publicación, en términos de accesibilidad a nuevas audiencias, diversidad de géneros, argumentos y personajes.

Para Elena Fuentes Moreno, finalista del Premio Literario Amazon Storyteller en las ediciones de 2017 y 2019, la autopublicación con KDP «ha marcado un hito» en su carrera literaria, ya que le permite compartir sus novelas con el mundo «sin necesidad de recursos extra».

Por su parte, Jorge Magano, ganador de la primera edición en 2014, considera que «los premios literarios no se miden en dinero, sino en lectores». «La visibilidad que me concedió ganar el de Amazon supuso mi reencuentro con los de siempre y conseguir muchos lectores nuevos en todo el mundo. Desde entonces me considero rico», ha asegurado.

El plazo de participación en el Premio Literario Amazon Storyteller está abierto hasta el 31 de agosto para los autores que publiquen sus obras en español a través de KDP. Deberán de poner sus libros a la venta en todo el mundo, tanto en formato digital como impreso, y además tendrán que formar parte de KDP Select.

Para que la candidatura sea válida, los participantes necesitarán incluir ‘PremioLiterario2021’ como palabra clave en los detalles del libro. Las obras deben de permanecer disponibles en KDP durante toda la duración del concurso.

El título ganador recibirá un premio en metálico de 5.000 euros y una campaña de marketing valorada en 20.000 euros para promocionar la obra. Además, al ganador se le ofrecerá la posibilidad de firmar un contrato con Amazon Audible para producir su libro en formato de audio. Los cinco finalistas recibirán un dispositivo Kindle Oasis así como visibilidad extra en Amazon.

El proyecto COVID_WATER UJI ha permitido conocer la incidencia de la pandemia en la universidad

0

Los resultados del proyecto ‘Monitorización de la pandemia Covid-19 en el entorno universitario a través del análisis de las aguas residuales’ (COVID_WATER UJI) han confirmado que el análisis de las aguas residuales ha permitido conocer tempranamente la incidencia de la enfermedad antes de confirmarse los positivos y, a la vez, «monitorizar cuánto tiempo está presente el virus, lo que facilita saber, por ejemplo, si hay casos asintomáticos», según han explicado los responsables del estudio, la investigadora Rosa de Llanos de la Unidad Predepartamental de Medicina y el investigador Lubertus Bijlsma, del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas (IUPA).

El acto ha contado con la participación de la rectora de la UJI, Eva Alcón; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Jesús Lancis, el responsable del Proyecto de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana, Lluís Martínez; el responsable de la Oficina Técnica de Obras y Proyectos, José Roger, el responsable del Servicio de Prevención y Gestión Medioambiental, Jesús Miralles; el técnico de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, Rafael Vilar, y profesorado de las dos estructuras investigadoras como Francisco López Benet y María Luisa Rebagliato.

El proyecto, iniciado a finales de octubre de 2020 y con fecha de finalización de 31 de julio de 2021, ha tenido como principal objetivo la detección y cuantificación del material genético del virus SARS-CoV-2 en las aguas residuales recogidas en edificios y puntos de muestra seleccionados en el campus universitario de Riu Sec. En total doce puntos que alcanzaban cuatro de los centros -ESTCE, FCHS, FCS y FCJE-, dos institutos -ITC y IUPA-, la Biblioteca, los dos edificios de Espaitec, la residencia y el Rectorado, y dos puntos en los colectores generales de salida sur y norte.

El equipo de investigación ha estado formado por Rosa de Llanos, Lubertus Bijlsma y las profesoras de la Unidad Predepartamental de Medicina, Manoli Barneo y Rocío Cejudo. El equipo de trabajo contaba con dos técnicos de la Oficina Técnica de Obras y Proyectos, Rafael Palomino y Reinaldo Villanueva. Además, el investigador y director del Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas, Félix Hernández, ha actuado como asesor científico.

Las muestras se recogían de lunes a jueves entre las 8 de la mañana y las 16.30 de la tarde, en periodos de 45 minutos. Después del análisis masivo, se secuenciaban las muestras positivas para determinar la presencia -y seguimiento- de las distintas variantes SARS-CoV-2 en las aguas.

LOS RESULTADOS SE CONTRASTABAN CON DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Los resultados se contrastaban con los datos epidemiológicos, lo que permitía conocer con antelación la extensión del virus entre la comunidad universitaria y facilitaba el trabajo de la comisión interna de seguimiento, encargada de establecer las normas de prevención. El estudio se presentará próximamente en el congreso internacional Testing the Waters 5 que tendrá lugar en octubre.

Durante la presentación la rectora Eva Alcón ha felicitado el equipo de trabajo por el estudio desarrollado durante estos meses porque «es un magnífico ejemplo de que el esfuerzo colectivo en el ámbito científico sirve para obtener respuestas a un problema global».

Por su parte, el vicerrector Jesús Lancis ha agradecido la implicación de todos los centros y servicios participantes, lo que demuestra, ha comentado, «la capacidad investigadora de esta universidad» y que «el trabajo científico es multidisciplinar». Y el director del IUPA, Félix Hernández, ha destacado el potencial informativo de las aguas residuales en temas no solo epidemiológicos, sino también nutricionales, de drogas, entre otros.

Los dos investigadores responsables han agradecido a la rectora y al vicerrector de Investigación y Transferencia el apoyo a un proyecto que «era un reto espectacular en el ámbito científico por la infraestructura necesaria y por el número de personas y diferentes servicios implicados».

Por eso, de Llanos y Bijlsma han hecho extensiva la felicitación a la Unidad Predepartamental de Medicina, el Instituto de Tecnología Cerámica, al equipo del proyecto COVID_WASTEWATER integrado por técnicos de FACSA y el IUPA, y a los investigadores Jorge Mateu del Departamento de Matemáticas y la investigadora Gloria Sánchez del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos.

El cuidado emocional será clave en la educación post pandemia

0

El 77% de los docentes españoles considera que, en los próximos cursos escolares, su desempeño profesional se centrará en gran medida en dedicar especial atención al bienestar emocional de sus alumnos, según revelan los resultados de la última encuesta realizada por Cambridge International a 500 profesores de toda España.

Los resultados de la encuesta advierten de que los principales retos de cara a los próximos cursos escolares estarán basados en la creación y manejo de material digital (51%), contar con nuevas herramientas y recursos educativos para impartir clase (54%) y, sobre todo, mantener un trato cercano centrado en el apoyo emocional constante a su alumnado (48%).

Según el 51% de los profesores encuestados, el área afectiva-emocional del aprendizaje, que tiene que ver con el manejo y la expresión de las emociones, es la más afectada por la pandemia. En este sentido, consideran que lidiar con emociones como la frustración, el desconcierto, la tristeza y la incertidumbre supuso el obstáculo más difícil para sus alumnos en ese periodo.

Precisamente, los profesores destacan que la relación con sus alumnos se ha fortalecido a raíz de la pandemia: la cercanía y confianza con sus estudiantes ha mejorado en este tiempo y con respecto a años anteriores, según un tercio del profesorado, que ahora se preocupa más por áreas de la vida de los estudiantes que van más allá de su rendimiento escolar. De hecho, la evaluación ultrapersonalizada tiene un hueco en las clases post pandemia, y se intensificará en los próximos años, según destaca el 44% de los encuestados, a través de tutorías frecuentes.

Preguntados sobre el desarrollo del curso escolar 2020-2021, los participantes aseguran que organizaron todo tipo de actividades que ofrecían mayor dedicación a cada estudiante: las tutorías individuales fueron las acciones más populares (59%), seguidas de las reuniones con toda la clase (52%) y las actividades temáticas, con juegos o cuestiones más lúdicas (45%).

Según la encuesta, más de la mitad (51%) de los docentes afirma que su carga de trabajo durante el pasado curso escolar se incrementó debido a los difíciles momentos por los que han tenido que pasar tanto en el ámbito personal como el social: el estrés emocional motivado por la incertidumbre y el miedo al coronavirus de la COVID-19 se posicionan como los aspectos más relevantes para ellos durante el periodo de confinamiento y tras el regreso a las aulas.

Otro dato que aporta el estudio es que para 4 de cada 5 docentes (82%), la colaboración entre colegas es una de las experiencias positivas que querrían mantener de cara a un nuevo curso sin amenaza de pandemia, y esperan que se intensifique en el futuro. Además, un tercio de los encuestados afirma que su centro escolar ha desempeñado un papel importante en el reconocimiento social obtenido tras su esfuerzo por educar durante la pandemia.

DIGITALIZACIÓN EN LAS AULAS

Del mismo modo, el estudio pone de manifiesto que el nuevo panorama digital se ha convertido, en ocasiones, en una dificultad para los profesores, sobre todo al inicio de la pandemia: cerca de la mitad (47%) de los encuestados considera que impartir clases online y ponerse al día con las nuevas plataformas supusieron una gran dificultad en su desempeño profesional. Así, según los docentes españoles, la creación y manejo de material digital (51%) y la formación para el aprendizaje online (60%) serán claves en la educación post pandemia.

En este sentido, los retos que los profesores consideran que los centros escolares deben abordar están precisamente relacionados con el ritmo de aprendizaje de los alumnos a distancia, pues conseguir que mantengan la concentración en las clases online (58%), ayudarles a entender y utilizar las herramientas digitales (55%) o cómo evaluar sus conocimientos a distancia (54%) son algunos de los «deberes» que el profesorado propone al sistema educativo para los próximos años.

La lengua de signos española está en una posición «vulnerable», según un estudio

0

La lengua de signos española está en una posición «vulnerable», según el II Informe sobre la situación de la lengua de signos española, elaborado por el Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE) y presentado este lunes 14 de junio, Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

Según las conclusiones de este estudio, «la lengua de signos española está en una posición vulnerable» pues no se le da el mismo valor que a la lengua oral, lo que se traduce en «diferencias de uso, estatus y grado de prestigio».

Por ello, entre las medidas para salvaguardar la lengua de signos españolas, el CNLSE propone fomentar su aprendizaje como segunda lengua y valorar su incorporación en las Escuelas Oficiales de Idiomas.

En concreto, el 95% de las personas sordas encuestadas querría que más personas oyentes aprendieran la lengua de signos y el 68% cree que el alumnado oyente debería tenerla como asignatura obligatoria en el colegio.

El CNLSE también sugiere implementar la educación bilingüe intermodal teniendo en cuenta el tratamiento igualitario de las lenguas, con agrupamientos del alumnado sordo, e incorporar a profesionales sordos y sordociegos.

Según el informe, el 69% de las personas sordas entrevistadas no aprendieron la lengua de signos en su familia y el 90% cree que las familias oyentes deben aprender esta lengua para comunicarse con sus hijos e hijas con sordera.

En este sentido, el CNLSE pide impulsar la comunicación temprana y la interacción signada en el ámbito familiar, y facilitar el acceso gratuito de las familias a la oferta formativa de lengua de signos española.

Según precisa, la mayoría de las niñas y niños sordos nacen en familias oyentes con las que no comparten la lengua de signos, por lo que la escuela y el entorno asociativo se convierten en los principales ámbitos de transmisión de la lengua.

«Las políticas lingüísticas deben reforzar la transmisión intergeneracional de la lengua signada, sin tener que esperar el momento de la escolarización para impedir el fracaso escolar y la privación lingüística», subrayan.

Respecto a los medios de comunicación, el estudio pone de relieve que la presencia de la lengua signada en la televisión es limitada, «solamente en algunos canales y durante pocas horas». En este sentido, el 94% de los encuestados dice que le gustaría que hubiera más programas en lengua de signos.

Desde la CNLSE también reclaman un mayor número de intérpretes debidamente formados y mejores condiciones laborales porque «si bien se ha avanzado exponencialmente en la cantidad y calidad de los servicios», creen que aún se está «lejos de ofrecer un entorno accesible en lengua de signos, tal y como se contempla en la legislación vigente».

TRADUCIR LAS CANCIONES A LENGUA SIGNADA

De los datos también se desprende que «no hay suficientes manifestaciones culturales en lengua de signos española». Así lo piensa el 72% de los entrevistados. Además, el 93% demanda un mayor número de producciones culturales, artísticas y literarias propias de la lengua signada; y al 70% le gustaría que personas sordas signantes tradujeran la letra de las canciones.

Por ello, la CNLSE, reclaman facilitar la generación de manifestaciones culturales propias de la lengua de signos y la formación y promoción de más artistas sordos y sordociegos.

En cuanto a los planes universitarios, el informe señala que la lengua de signos española tiene «escasa presencia» en los planes universitarios como objeto de estudio o de aprendizaje; y que «apenas existen grados y posgrados que tengan en cuenta la realidad lingüística y cultural de la comunidad signante».

Con respecto a las actitudes y políticas de los gobiernos y las instituciones, el 65% de las personas sordas entrevistadas consideran que los poderes públicos «marginan» la lengua signada; y el 87% cree que debería haber una política explícita para esta lengua.

La mayoría considera que, «sin olvidar su importancia, la Ley 27/2007 es una norma débil que no garantiza suficientemente» sus derechos. En este sentido, la CNLSE plantea revisar esta norma para que resulte «más garantista» con los derechos lingüísticos de las personas sordas y sordociegas.

El altar mayor de la Catedral de Burgos acoge el 15 de junio un recital de Javier Camarena

0

El tenor mexicano Javier Camarena será uno de los principales protagonistas de los actos de conmemoración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos con el recital que ofrecerá el martes, 15 de junio, a las 20.15 horas en el altar mayor de la Seo. En su actuación en el interior del templo gótico estará acompañado por el pianista vizcaíno Rubén Fernández Aguirre.

El programa incluye una variedad de piezas que abarca autores como Händel, Rossini, Bach, Verdi, Bizet, Cilea, Mascagni, Morales, Hahn, Albéniz, García Abril y Galindo.

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 organiza este concierto a poco más de un mes de que el templo cumpla 800 años desde que el rey Fernando III y el obispo Mauricio pusieran su primera piedra en 1221.

El tenor Javier Camarena es el más destacado especialista en Mozart y bel canto de su generación. Elogiado por su tono pulido, notas de salida brillantes, coloratura impecable y actuaciones veraces, aparece con regularidad en papeles principales junto a las celebridades más importantes de la actualidad en los mejores teatros de ópera del mundo.

En la temporada 20-21, comienza en la Ópera de Viena con las actuaciones de La fille du regiment, graba una nueva puesta en escena en el Maggio Musicale Fiorentino de Verdi de Rigoletto con Riccardo Frizza en el podio y finaliza la temporada en el escenario operístico del Gran Teatre del Liceu de Barcelona cantando Lucia di Lammermoor.

Javier Camarena forma parte de la serie ‘Met Stars Live in Concert’ y actúa junto a Angel Blue, Pretty Yende y Matthew Polenzani en la Gala de Nochevieja, en vivo desde el Parktheater im Kurhaus Göggingen, en Augsburgo, Alemania.

Junto al pianista Ángel Rodríguez, presenta su programa de recitales en España en el Palau de la Música de Barcelona, Auditorio de Zaragoza y Filarmónica de Bilbao y se une al escenario con Plácido Domingo para un concierto de gala en el Teatro Bolshói de Moscú.

Otros compromisos de conciertos llevan a Camarena a la Ópera de Montecarlo, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Auditorio de Oviedo, Auditorio de Murcia y el Festival Cesky Krumlov.

Fue en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México donde Camarena realizó su debut profesional como Tonio en una puesta en escena de La fille du régiment en 2004 y desde entonces ha regresado a este mismo auditorio para tres producciones más.

En 2007 se incorporó al conjunto de la Ópera de Zúrich. Xalapa, México) Cuatro años más tarde, debutó en el Metropolitan Opera como Almaviva de Rossini, uno de los papeles característicos por los que es más reconocido; otros incluyen a Don Ramiro y Comte Ory del mismo compositor; Belmonte y Ferrando de Mozart; Nemorino y Arturo de Donizetti; Fenton de Verdi y Elvino de Bellini.

Igualmente célebre por sus apariciones en la Ópera de San Francisco, la Ópera de París, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, la Ópera de Dresde y las óperas estatales de Viena y Baviera, el tenor ha colaborado con directores tan eminentes como el fallecido Claudio Abbado, Marco Armiliato, Maurizio Benini, Bruno Campanella, Giuseppe Finzi, Daniele Gatti, Fabio Luisi, Zubin Mehta, Evelino Pidò y Franz Welser-Möst.

Las entradas costarán 10 euros y se podrán adquirir en las taquillas del Teatro Principal y Cultural Cordón.

El precio de la luz alcanzará este martes su nivel más alto desde Filomena

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista alcanzará este martes su nivel más alto en lo que va de junio, mes en el que también ha entrado en vigor la nueva estructura de tramos horarios, superando la cota de los 90 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el ‘pool’ eléctrico registrará para mañana un precio medio de 90,95 euros por MWh, un nivel tan solo superado en lo que va de año por los casi 95 euros por MWh que tocó el pasado 8 de enero, en medio de la tormenta Filomena, según datos de OMIE.

Este dato pulveriza así el que era hasta ahora el segundo precio diario más caro registrado en este 2021, los 88,95 euros por MWh del pasado 28 de mayo.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura a entorno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y algo más del 21% a los impuestos.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

El alto precio de la electricidad en lo que va de junio se produce en un mes en el que ha tenido lugar también la entrada en vigor del nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

En el caso de la potencia de lunes a viernes en los días laborables la ‘valle’ irá de las 00.00 horas a las 07.00 horas, mientras que la ‘punta’ será de 08.00 horas a las 24.00 horas. En el caso de los fines de semana y festivos, el término potencia será ‘valle’ todo el día.

En lo que se refiere al consumo, se fijan tres tramos horarios: ‘punta’, ‘llano’ y ‘valle. El periodo ‘punta’, en el que el coste de los peajes y los cargos será más alto, estará comprendido entre las 10.00 y las 14.00 horas y las 18.00 y 22.00 horas; el tramo ‘llano’, con un coste intermedio, se situará entre las 08.00 y las 10.00 horas, las 14.00 y las 18.00 horas y entre las 22.00 y 00.00 horas; y la tarifa ‘valle’, la más barata de las tres, se ubicará entre medianoche y las ocho de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.

Este lunes, el momento más costoso del día para los consumidores acogidos al PVPC será desde las 20.00 hasta las 21.00 horas, con un precio de 0,25383 euros por kWh. El precio medio del día será de 0,16 euros por kWh y el más barato ha sido en ‘valle’ de 0,112 euros por kWh, de las 02.00 a las 03.00 horas.

EL RECIBO EN MAYO YA FUE CASI UN 44% MÁS CARO.

El pasado mes de mayo, el recibo medio de electricidad repuntó un 0,8% con respecto a abril y se disparó un 43,8% frente al mismo mes del año pasado, manteniendo así su tendencia alcista de los últimos meses.

La pasada semana, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico solicitó a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que analice «cualquier posible comportamiento irregular o mala práctica de mercado por parte de los operadores» del mercado.

El incremento en el precio de la electricidad en lo que va de mes se basa principalmente en el aumento en los precios del gas y de los derechos de CO2, que en lo que va de junio superan los 51 euros por toneladas, duplicando su valor de hace un año.

Biden y Sánchez charlan menos de un minuto en la cumbre de la OTAN

0

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se han saludado y conversado brevemente este lunes en un pasillo de la sede de la OTAN, una charla cuyo contenido por ahora se desconoce y que ha durado menos de un minuto.

El contacto se ha producido tras la fotografía de familia de los líderes aliados, instante en el que Sánchez se ha acercado a saludar a Biden como han podido captar las cámaras. En ese momento, todos los líderes se dirigían a la sala donde se produce a esta hora la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN.

Fuentes gubernamentales han confirmado que este breve contacto es el encuentro en el que han trabajado la Moncloa y la Casa Blanca los últimos días y han señalado que ha servido para «saludarse, conocerse personalmente y establecer un primer contacto».

El hecho de que las cámaras hayan captado el intercambio entre Biden y Sánchez evidencia la «excelente relación que existe entre ambos países», han precisado las fuentes que, sin embargo, no concretan el contenido de la conversación, remitiéndose a la rueda de prensa de esta tarde del presidente del Gobierno.

Aunque desde Moncloa se había apuntado que el primer contacto entre los dos mandatarios estaba confirmado, lo cierto es que no venía incluido en la agenda oficial de ambos.

BIDEN TENDRÁ BILATERALES POR LOS LÍDERES BÁLTICOS Y ERDOGAN

En el caso de Biden, la Casa Blanca sí ha incluido en su agenda del día una reunión conjunta con los mandatarios de Estonia, Kaja Kallas, Letonia, Egils Levits, y Lituania, Gitanas Nauseda, que ya se ha producido, así como otra con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, esta última conocida desde la semana pasada.

El propio Sánchez había confiado el viernes en que el encuentro supondría «una muy buena oportunidad para conocernos, hablar por primera vez y seguir estrechando los muy positivos lazos que tenemos entre España y Estados Unidos».

Asimismo, tuvo palabras de elogio para Biden, resaltando que en unos meses se ha convertido en una «referencia mundial» principalmente porque ha permitido superar «mucha de la confrontación» que sembró su antecesor, Donald Trump.

La breve charla mantenida entre los dos presidentes ha sido su primer contacto toda vez que Biden no había llamado hasta ahora a Sánchez, como sí ha hecho a otras decenas de mandatarios internacionales tras su llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, y el presidente del Gobierno no fue de los líderes que llamaron al demócrata tras su victoria en las elecciones del pasado 3 de noviembre en Estados Unidos.

Al margen de este ‘encuentro’ con Biden, Moncloa ha informado de que el presidente del gobierno tiene previsto conversar con el primer ministro británico, Boris Johnson, con quien ya se ha entrevistado, así como con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Calviño: Gobierno no ha dejado «ni una sola semana de hacer cosas» para apoyar el turismo en Canarias

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha subrayado este lunes que el Gobierno central «no» ha dejado «ni una sola semana de hacer cosas» para apoyar al sector turístico de Canarias, apuntando que «más que hacer planes, hace cosas en el terreno».

En concreto, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, tras participar en el Foro Económico y Social junto a una representación de las patronales y los sindicatos de Canarias, Calviño ha defendido la «sensibilidad» del Ejecutivo central con el archipiélago y el sector turístico, apuntando que antes de que se produjera la crisis sanitaria «duplicó fondos» para impulsar las líneas Thomas Cook, por la caída de este turoperador que tenía gran presencia en el archipiélago.

Así, ha afirmado que «desde el primer momento el Gobierno de España si algo ha hecho es tener un programa especial para apoyar al sector turístico», a lo que agregó que el pasado año también se lanzó un «plan de choque» para el sector, así como se impulsó una «dotación importante» para apoyar la modernización y digitalización del turismo.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha agradecido el compromiso de Nadia Calviño con Canarias, así como «su sensibilidad» al entender que los territorios más afectados por la pandemia del coronavirus debían de recibir más fondos.

Así, en cuanto a los fondos europeos que recibirá Canarias, Torres expuso que serán para reactivar la economía y para su transformación, apuntando en este sentido que el archipiélago debe aprovechar estos recursos para cambiar el «déficit en el uso de las energías limpias» que actualmente tienen las islas.

Para afrontarlo, apuntó, el Ministerio de Transición ha destinado a Canarias 466 millones de euros de los 700 millones de euros que había para los dos archipiélagos, por lo que ha subrayado que se debe «aprovechar hasta el último euro».

En este sentido, ha afirmado que es una «oportunidad» que se tiene que aprovechar y que tiene que servir para que el turismo de Canarias sea «verde» –coche de alquiler eléctrico, transporte guiado con hidrógeno y hoteles inteligentes, entre otros– y para la economía circular, para que los residuos sirvan como combustible sostenible, que «es posible también».

Finalmente, Torres ha señalado que Canarias, que actualmente supone el 10% de los ERTEs, «está en el camino de recuperar, poco a poco, los datos económicos» que tenía antes de la pandemia. Asimismo, aprovechó su turno de palabra para avanzar que esta semana que ha comenzado con la visita de Calviño, también se espera a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

ENCARECIMIENTO DE LA GASOLINA TAMBIÉN PARA COMPAÑÍAS ELÉCTRICAS

Por otro lado, Calviño ha señalado que el Gobierno central está impulsando acciones para que el encarecimiento de la gasolina no solo impacte en los ciudadanos, sino también en los beneficios de las compañías eléctricas.

El Gobierno está poniendo en marcha un conjunto de medidas y de reformas para que esta subida de los costes no repercuta solo sobre los ciudadanos, sino que también se produzca un impacto sobre los beneficios de las propias compañías eléctricas del sector, también mejorar la eficiencia en el consumo de la energía y seguiremos viendo cómo hacer una transición hacia un sistema que tenga una mayor penetración de las energías renovables y nos haga menos dependiente en el futuro de esta fluctuación de las energías fósiles», ha apostillado.

De todos modos, ha afirmado que los precios récord que se vienen produciendo en la gasolina desde principios de año se debe a distintas razonas, entre las que ha citado «la subida del CO2 y la subida del petróleo», lo que ha matizado «hace que los mercados estén en una situación en alza».

Activistas de la PAH de Barcelona ocupan una oficina de CaixaBank de Manresa

0

Unos veinte activistas de la Plataforma de Afectadas Hipoteca (PAHC) Bages han ocupado este lunes por la mañana una oficina de CaixaBank de Manresa (Barcelona), antigua oficina de Bankia, para reclamar la renovación del contrato de alquiler social de Faisal, un vecino de la zona.

Miembros de la plataforma han explicado que la ocupación ha empezado en torno a las 10 horas de la mañana, y que los activistas han anunciado que no abandonaran la oficina «hasta que no se llegue a una solución para el afectado».

Según ha explicado el afectado, Faisal, compró un piso en 2006 y vivió allí durante 6 años, y después, como no podía pagar la hipoteca, llegó a un acuerdo con el banco y le aceptaron que siguiera «viviendo allí como alquiler social y pagando 400 euros al mes».

«Cuando finalizaba el contrato de alquiler social, vine al banco para que me renovaran el contrato y llamé a un número de teléfono que me facilitaron y no me respondían. Al cabo de un año, como yo no había dejado el piso, me demandaron como ocupa», ha añadido.

MOSSOS D’ESQUADRA

Según han explicado los Mossos d’Esquadra, «los agentes no pueden sacar a los activistas que están dentro de la entidad bancaria hasta que cierre el banco, y se les ha informado de que están cometiendo una falta administrativa».

«Estamos mediando con los activistas desde el primer momento, y se ha informado al responsable de la entidad bancaria a ver si quiere denunciar los hechos, y si cuando cierre el banco no se quieren ir, estarán cometiendo una infracción tipo penal», han añadido.

Han manifestado que se está identificando a los activistas que se encuentran dentro de la oficina bancaria y que «más adelante se procederá según si quieren desalojar o no, y según lo que diga el responsable del banco».

El Gobierno quiere que las lenguas de signos española y catalana sean «patrimonio cultural inmaterial»

0

El director general de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Martín Blanco, ha anunciado que van a incoar un expediente para llevar a cabo la materialización de la declaración de las lenguas de signos española y catalana, y sus expresiones culturales, «como bienes de patrimonio cultural inmaterial».

De esta forma, según ha avanzado, las lenguas de signos española y catalana serán «objeto de salvaguarda, garantizando su adecuada difusión, transmisión, documentación, investigación, preservación, valorización y revitalización».

Así lo ha indicado Martín Blanco durante la presentación del II Informe sobre la situación de la lengua de signos española, a cargo del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española (CNLSE), que ha tenido lugar con motivo del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas.

Por otro lado, ha anunciado que ya tienen listo el borrador del reglamento de la ley 27/2007 por la que se reconocen las lenguas de signos y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

«Hoy quiero anunciaros que ya tenemos un borrador del reglamento de la ley 27/2007, un reglamento que hemos teñido del discurso de derechos humanos y libertades fundamentales, tal y como nos mandata nuestra Constitución y la convención de la discapacidad, y he pedido que sea garantista, que sea útil para el ejercicio de los derechos de las personas sordas y sordociegas», ha indicado Martín Blanco.

El director general de Discapacidad del Gobierno ha deseado un feliz día a todas las personas sordas y sordociegas porque «en este ministerio (de Derechos Sociales y Agenda 2030) la diversidad, en todas sus manifestaciones, se celebra, no se castiga».

«Nuestro país atesora una riqueza de lenguas entre las que también están las lenguas de signos, esto debe ser motivo de orgullo patrio, porque las lenguas configuran la identidad del Estado español», ha defendido.

Por ello, Martín Blanco considera que días como este contribuyen a promover la difusión de estas lenguas «largamente oprimidas y largamente minorizadas», lenguas que, a su juicio, son «la mejor herramienta para construir igualdad».

Asimismo, cree que es una buena ocasión para «llamar la atención» al conjunto de la sociedad y apartar los «estereotipos» que «siguen siendo los muros de contención» para la inclusión de las personas con discapacidad, en este caso, de las personas sordas y sordociegas.

CONDENA EL MACHISMO ASESINO

Por otro lado, Martín Blanco ha querido expresar su «condena máxima al machismo asesino que se ha llevado por delante a tantas mujeres y niñas las últimas semanas» y ha asegurado que desde el Gobierno no van a «tolerar más opresiones ni violencias a las mujeres» y van a «combatir el negacionismo».

«El machismo tiene que dejar de ser la ley no escrita, y para ello, aplicaremos la mejor vacuna, el ejercicio de los derechos humanos», ha enfatizado.

Castilla y León registra 48 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León suma este lunes 48 nuevos casos confirmados de COVID-19 –17 menos que hace siete días–, lo que sitúa el global en 237.787, así como un total de 30.347 altas médicas, de ellas tres nuevas, y ningún fallecimiento, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales se elevan por tanto a 5.773, mientras que los los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 179 –53 menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.079 –375 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –uno más–; Burgos, 24 –dos menos–; León, 36 –tres menos–; Palencia, ocho –uno menos–; Salamanca, 15 –cuatro menos–; Segovia, 13 –uno menos–; Soria, seis –los mismos–; Valladolid cuenta con 41, tres menos, y Zamora, 19, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 237.787 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 48 en la última jornada. De ese total, 230.987 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 30 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 13 nuevos casos y una cifra total de 52.797; le siguen Ávia, con ocho nuevos y un total de 13.034; Burgos, con siete y 36.932 en total; León y Salamanca con cinco cada uno y un total de 41.367 y 32.568, respectivamente; Palencia y Zamora con tres y 19.584 y 13.746 respectivamente y, por último, Segovia y Soria con dos cada una y un total de 17.794 y 9.965.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se sitúa en 5.773, esta jornada no se ha registrado ningún fallecido. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.174 fallecidos; seguida por León, con 1.154; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 451; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 345, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.347 –tres más que ayer con una más en Valladolid y dos en Burgos–, de las que se han computado 7.394 en Valladolid; 5.233 en León; en Burgos, 4.229; en Salamanca, 4.143; en Palencia, 2.293; en Zamora, 1.982; en Segovia, 1.948; en Ávila, 1.792, y en Soria, 1.333.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 194 hospitalizados, doce más que ayer. De estos pacientes, 129 se encuentran en planta –siete más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 65 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de doce ingresados en el Complejo de León y en del Burgos; nueve en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo de Palencia; siete en el Complejo Asistencial de Ávila; cinco en el Clínico Universitario de Valladolid; cuatro Complejo Asistencial de Soria; tres en el Hospital de El Bierzo y dos en los complejos de Salamanca y Segovia.

Montero y la nueva fiscal de violencia sobre la mujer acuerdan un marco de colaboración

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, se ha reunido este lunes con la Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer, Teresa Peramato, en un encuentro en el que han acordado un marco de colaboración institucional con el objetivo de luchar, de manera coordinada, contra las violencias machistas.

En la reunión también han estado presentes la Secretaria deEstado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Noelia Vera y la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, tal y como ha informado el Ministerio.

El departamento que dirige Montero también ha informado de que la ministra ha trasladado a Peramato la preocupación y necesidad de colaboración entre todas las instituciones frente a la situación de «alarma machista» y la necesidad de aplicar con urgencia los nuevos avances legislativos en la protección de los niños ante situaciones de violencia de género.

Montero, ha recordado «el avance que ha supuesto a nivel legislativo la Ley Orgánica de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia, al incorporar la suspensión del régimen de visitas ante la sospecha de violencia de género».

A su juicio, esta medida refuerza la importancia de que cualquier menor viva en un entorno alejado de la violencia.

PACTO DE ESTADO

En este sentido, ha señalado que es «imprescindible» que el avance normativo venga acompañado también de instrucciones para aplicar esa suspensión del régimen de visitas del maltratador ante cualquier indicio de violencia de género, la prohibición del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) y el derecho de los menores a ser escuchados.

Desde Igualdad han indicado que, tanto la ministra como la fiscal han considerado «imprescindible» establecer un marco de colaboración y de trabajo conjunto de ambas instituciones.

Finalmente, Montero ha trasladado a Peramato la puesta en marcha del Plan de Mejora y Modernización de los mecanismos de atención a las víctimas de violencia machista, un documento donde los agentes que forman parte del Pacto de Estado están evaluando los fallos en cuanto a detección, prevención y protección de las mujeres víctimas de violencia, para elaborar una propuesta de mejora.

Detenido por el ataque informático a una empresa tecnológica tras ser despedido

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Málaga a un exempleado de una empresa tecnológica, con sede social en la capital, por un presunto ataque informático a la compañía. El investigado, de 31 años y nacionalidad española, supuestamente se habría movido por ánimos de venganza después de que la sociedad prescindiera de sus servicios como programador.

Según las pesquisas, el sospechoso habría procedido al borrado parcial del software de la empresa tras acceder a su servidor de modo remoto e ilegal, ocultándose detrás de una conexión wifi a nombre de su pareja sentimental, pensando que, de esta manera, pasaría desapercibido, han informado desde la Comisaría provincial en un comunicado.

La investigación, llevada a cabo por agentes del grupo de Ciberdelincuencia de la Comisaría Provincial de Málaga, se inició a raíz de la denuncia presentada por el responsable de una compañía, que denunciaba un ataque informático a través del que habían accedido a un servidor, que albergaba un código fuente que daba servicio a un importante cliente.

Así, tras varios intentos fallidos, el ‘hacker’ entró en el sistema durante breves instantes y procedió al borrado parcial del software, que dejó sin servicio temporal al usuario con el consiguiente perjuicio.

Tras el estudio pormenorizado de los accesos fraudulentos en dos estadios temporales, siendo uno de ellos infructuoso, se constató la coincidencia de la dirección IP desde la que se habían efectuado ambos. Los agentes averiguaron que la persona titular de la referida IP era una mujer vecina de Marbella, que no tenía relación con la empresa perjudicada.

Pero, finalmente, en el marco de la operación denominada ‘Konecta’, se determinaría que dicha mujer era la pareja sentimental de un exempleado de la compañía que 15 días antes del ataque había sido despedido. Su perfil coincidía plenamente con la persona investigada, dado que tenía los conocimientos técnicos necesarios al haber desarrollado su labor en la empresa como programador de software de seguridad.

Tras la detención del sospechoso, que supuestamente «se habría movido por sentimientos de venganza», los agentes practicaron un registro en su domicilio, interviniendo dos ordenadores portátiles, cuatro discos duros, tres pendrive y una tarjeta de memoria. Después del análisis de los efectos, «se verificaron las reseñas técnicas coincidentes con los hechos denunciados, las cuales se hallaban almacenadas en los ordenadores del investigado».

La CNMV lanza a consulta pública la futura Circular sobre publicidad de criptoactivos

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha lanzado a consulta pública el proyecto de Circular que regula la publicidad de los criptoactivos, que recoge las conclusiones extraídas de la consulta pública previa que llevó a cabo entre el 5 y el 16 de abril.

El Real Decreto-ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia del Covid-19 otorgó a la CNMV competencias con el fin de sujetar a control administrativo la publicidad de criptoactivos para reforzar la protección del inversor.

La CNMV acaba de someter a consulta pública un texto que tiene por finalidad desarrollar las normas, principios y criterios a los que debe sujetarse la actividad publicitaria sobre criptoactivos. Concretamente, busca delimitar el ámbito objetivo y subjetivo de aplicación, concretar la actividad publicitaria que debe ser sometida a un régimen de comunicación previa y fijar las herramientas y procedimientos que se emplearán para hacer efectiva la supervisión de esta actividad publicitaria.

Dicha Circular no contendrá ninguna norma sobre los productos en sí mismos, sus proveedores o características, sino únicamente sobre los requisitos que deberá cumplir la actividad publicitaria que persiga su ofrecimiento como posible inversión.

El texto de la propuesta consta de siete normas, una disposición final y dos anexos.

Por un lado, se delimitan las actividades que se consideran publicitarias, excluyendo algunas actividades profesionales como ‘white papers’, publicaciones que sobre criptoactivos que emitan los analistas o comentaristas independientes y que no estén patrocinadas o promocionadas.

Por otro lado, están sujetos a la aplicación de la norma los proveedores de servicios sobre criptoactivos cuando realicen actividades publicitarias sobre criptoactivos, los proveedores de servicios publicitarios y cualquier persona física o jurídica que, a iniciativa propia o a través de terceros, realice una actividad publicitaria sobre criptoactivos.

La Circular también recoge los requisitos que en cuanto a formato y contenido e información sobre riesgos que deberán reunir las campañas publicitarias.

En este sentido, exige que la publicidad sea «clara, equilibrada, imparcial y no engañosa» y la información sobre el coste o rentabilidad de un criptoactivo contenida en las comunicaciones sea «clara, exacta, suficiente y actualizada, de forma adecuada a su naturaleza y complejidad, las características de los medios de difusión utilizados y el público objetivo al que se dirijan».

LAS CAMPAÑAS MASIVAS DEBEN COMUNICARSE A CNMV 15 DÍAS ANTES

En cuanto a las funciones supervisoras de la CNMV, se distingue entre las campañas masivas dirigidas al público en general, que estarán sometidas a un régimen de comunicación previa, y el resto de acciones publicitarias, que quedarán sujetas a la actuación supervisora de la CNMV que incluye los procedimientos y plazos para recabar información de los sujetos obligados y exigir el cese o rectificación de la publicidad que no se ajuste a lo previsto en la Circular.

Solo será obligatoria la comunicación previa a la CNMV para las campañas publicitarias masivas, debiéndose hacer al menos 15 días hábiles antes de su ejecución.

Sin embargo, la CNMV podrá exigir a determinados sujetos obligados esta comunicación previa para todas sus campañas publicitarias, cuando así lo considere por el impacto que pudieran tener en el público objetivo.

Además, la CNMV podrá requerir a los sujetos obligados información específica sobre las campañas o piezas publicitarias con el fin de valorar el cumplimiento de los requisitos exigidos en la Circular, teniendo estos un máximo de tres días para responder al requerimiento.

La CNMV podrá informar a los sujetos obligados de los desajustes que aprecie en su actividad publicitaria y requerir el cese de la publicidad o su oportuna rectificación. En ese caso, el sujeto tendrá dos días para acreditar el cumplimiento ante la CNMV u objetarlo. Tras valorar las alegaciones o una vez transcurrido el plazo, la CNMV notificará la confirmación del requerimiento, su modificación en lo que proceda o el archivo de las actuaciones.

Si se confirma el cese, el sujeto obligado deberá cumplirlo en el plazo máximo de dos días hábiles. Las medidas previstas se adoptarán sin perjuicio de la aplicación, cuando proceda, del régimen sancionador previsto en la normativa aplicable.

El plazo de envío de comentarios sobre el proyecto de Circular finalizará el próximo 31 de agosto.

Las CCAA necesitarán más de 35.000 millones de euros hasta 2030 para gasto social

0

Las necesidades de gasto de las comunidades autónomas, teniendo en cuenta otros factores de crecimiento del gasto adicional al demográfico como la tecnología sanitaria o la adecuación del nivel de gasto per cápita educativo al referente europeo, se duplican hasta los 35.837 millones, casi dos veces y media el previsto si se considera solo el factor demográfico.

Así lo pone de manifiesto el estudio ‘La sostenibilidad del gasto social en las haciendas autonómicas. Perspectivas 2018-2030’ de Funcas, que explica que, en este caso, el 62% del incremento de gasto se explica por sanidad, el 15% por «otros servicios sociales», seguido de educación (12%) y dependencia (10%).

El incremento medio anual previsto del gasto es del 2,1% para el conjunto autonómico, que se agudiza en las CCAA con más crecimiento del número de mayores, como Baleares, Madrid y Canarias.

En el escenario base prepandemia, las necesidades de gasto social autonómico que se infieren exclusivamente de la evolución demográfica alcanzarían los 14.371 millones de euros hasta 2030, con un incremento medio anual del 0,8%. La mayor parte de este aumento, 94%, se explica por el componente sanitrio y se concentra en aquellas comunidades donde los tramos de edad superior a 65 años crecerán más en términos absolutos –Canarias, Baleares, Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana–.

MAYOR DIFICULTAD PARA CUMPLIR LA REGLA DE GASTO

El incremento restante corresponde a la evolución de los gastos en dependencia. En contraste, por razones demográficas el gasto en educación podría generar incluso un ahorro de no mediar otros factores que lo impulsen al alza.

Es decir, la presión demográfica por sí sola no pondría en riesgo la sostenibilidad del gasto social autonómico atendiendo a la regla de gasto, excepto en los primeros años del período analizado, hasta 2020. Son las CCAA anteriormente mencionadas las que tendrían mayor dificultad para el cumplimiento de dicha regla fiscal.

Además, el estudio incorpora un escenario postpandemia, que recoge el aumento previsible de la presión política y social para elevar la calidad y la dimensión de los servicios públicos fundamentales. En el caso del gasto sanitario autonómico, el refuerzo estimado supone un 7,4% de mayor gasto real que en el escenario prepandemia, es decir, unos 5.125 millones en términos reales.

El gasto sobre PIB real aumenta y se mantendría cerca del 7,1% hasta 2030, lo que supone 1,2 puntos más respecto al nivel que hubiera alcanzado en el escenario prepandemia. La subida del gasto sanitario en términos de PIB resituaría a España en el contexto internacional en términos relativos.

GASTO EDUCATIVO Y DEPENDENCIA

En cuanto al gasto educativo, el aumento de 2.000 millones de euros del Fondo Covid cubre la mitad del asumido en un entorno previo a la pandemia. Esta consolidación del gasto educativo excepcional de 2020 se explica no solo por las medidas de seguridad, sino también por nuevas necesidades derivadas del confinamiento para ir adaptando el sistema educativo.

En dependencia y otros servicios sociales, Funcas señala que no hay datos ni avances firmes hasta ahora para suponer incrementos adicionales de gasto. La diferencia entre los escenarios pre y post pandemia en dependencia es un incremento extra de unos 1.800 millones en 2020, hasta los 2.638 millones diez años después.

PRORROGAR MÁS TIEMPO LAS REGLAS FISCALES EUROPEAS

Por último, Funcas apunta que, desde la perspectiva de la sostenibilidad fiscal, es previsible que la suspensión temporal de las reglas fiscales europeas se prorrogue más tiempo de lo esperado.

En la medida en que se reactiven dichas reglas fiscales (déficit, deuda y regla de gasto), será necesario establecer una hoja de ruta interna factible para recuperar la disciplina fiscal y garantizar el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria, en particular déficit y deuda.

Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad se ofrecen como opción para turistas que buscan cultura segura

0

La ciudad de Alcalá de Henares acoge los días 14 y 15 de junio el Foro Ciudades Patrimonio, Ciudades de Cultura, con la participación de expertos nacionales e internacionales que tienen como principal objetivo abordar los grandes retos de la cultura segura en la etapa post Covid.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, destacó en la presentación de este foro la apuesta de estas ciudades por la «cultura segura» a través de actividades al aire libre, danza y teatro en entornos patrimoniales históricos y monumentales.

«Con el trabajo que hemos hecho durante la pandemia, las Ciudades Patrimonio estamos en el mejor momento para ofrecernos como espacios únicos, que van a ser la primera opción para los turistas que buscan cultura segura», aseguró Rodríguez Osuna recordando que el 15% del PIB español es generado por el turismo y casi el 3,4% de los sectores asociados es la industria cultural.

El secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, Javier García Fernández, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, también han participado en la inauguración de estas jornadas.

«Los turistas van a buscar nuevas experiencias y si además de sol y playa, a los turistas se les ofrece un concierto, una obra de teatro, gastronomía o un museo que visitar, ese destino va a tener una ventaja competitiva con respecto al resto y eso es lo que ofrecen las Ciudades Patrimonio, ya que nuestras ciudades son museos al aire libre», aseguró el presidente del Grupo.

El secretario general de Cultura del Ministerio de Cultura y Deporte, Javier García Fernández, ha señalado la oportunidad del foro «en un momento en el que hay que resolver la tensión entre el uso duradero y sostenible de los bienes culturales y los monumentos con un turismo que también tiene que ser sostenible, es uno de los grandes retos que nos preocupa a todos y por eso es muy interesante este Foro, porque ahí nos estamos jugando el futuro de nuestros bienes culturales.

La sede del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid ha sido el marco de la primera jornada del Foro, al que ha dado la bienvenida a todos los asistentes presenciales su director, Enrique Baquedano, quien ha manifestado la apuesta del Museo por ser el referente del turismo arqueológico en la Comunidad de Madrid y en todo el país.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares organizan este foro en el que se debatirá acerca del papel que durante la pandemia de la Covid-19 han desempeñado las 15 Ciudades Patrimonio como referentes de la Cultura Segura, reorientando y adaptando los formatos de sus actividades culturales a la nueva situación para lograr mantener una programación estable, al tiempo que apoyan al tejido cultural local.

El primer panel abordará el diálogo entre los espacios patrimoniales y la creación y exhibición cultural subrayando la gran aportación económica de estos eventos a las ciudades españolas. El segundo panel de trabajo analizará los retos y oportunidades en los espacios patrimoniales como lugares para la creación cultural.

Los modelos de cultura sostenible, y la cultura y el patrimonio como elementos de transformación social, también serán otros de los temas de debate en estas jornadas. Y la última sesión de trabajo someterá a análisis la cultura y el patrimonio como elementos de atracción turística y desarrollo económico.

La sede del Paraninfo de la Universidad de Alcalá será el escenario de las conclusiones y la clausura del foro, con la participación de la directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, María Dolores Jiménez-Blanco Carrillo de Albornoz; el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, así como el rector de la Universidad, José Vicente Saz.

La plataforma ‘España, Juntos Sumamos’ se presentará en el Congreso

0

Exdiputados de Ciudadanos como Ignacio Prendes, o Aurora Nacarino junto a personalidades del mundo académico, jurídico y financiero y la Fundación Joan Boscá han lanzado ‘España, Juntos Sumamos’, una plataforma cívica que nace para superar la polarización que sufre la sociedad española actual y promover reformas políticas pendientes.

Y este martes tendrá lugar en el Congreso el acto que supone el ‘pistoletazo de salida’ de este proyecto, que es la concesión, a título póstumo, del I Premio 15 de junio a los valores democráticos al financiero y filántropo Jaime Carvajal Hoyos.

El premio, que lleva por nombre la fecha de las primeras elecciones democráticas –celebradas el 15 de junio de 1977– busca el reconocimiento social de aquellas personas que por su desempeño profesional o su biografía hayan destacado en el compromiso democrático, la defensa de los valores constitucionales y el fomento de la concordia.

El galardón será entregado este martes a las 12.30 horas en un acto que presidirá la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y que supone para ‘España, Juntos Sumamos’ la puesta de largo de un proyecto que busca contribuir a superar la polarización en el debate público y llevar a la agenda política las reformas estructurales que consideran que el país requiere.

«‘España, Juntos Sumamos’ quiere ser un pegamento que acerque a la ciudadanía y los partidos políticos, y actúe como correa de transmisión de las reformas pendientes en España», ha manifestado quien fuera vicepresidente primero del Congreso con Ciudadanos y ahora es director de esta plataforma, Ignacio Prendes.

El expolítico ha explicado que ‘España, Juntos Sumamos’ será un espacio «para las ideas, el encuentro y la acción» y ha llamado a «superar la tentación populista que llama a la puerta con recetas simplistas en los momentos de dificultad».

ALERTAN CONTRA LOS PELIGROS DE LA «ANTIPOLÍTICA»

Prendes sostiene que existen «fundadas razones para el descontento social», si bien ha alertado contra «los peligros de la antipolítica». A su juicio, «no se trata de rodear el Congreso cuando las cosas van mal, sino de hacerse cargo del país, de asumir responsabilidades desde la sociedad civil, porque no debemos esperar a que los partidos tomen siempre la iniciativa».

«La sociedad civil debe ponerse en marcha», ha sentenciado el asturiano, quien ha recordado la importancia que tuvieron las primeras elecciones democráticas para el devenir del país para apuntar que si entonces se logró superar «tan profundas heridas», «nada debería impedir» que los españoles volvieran a hacer lo propio ahora «para construir la España de los próximos 40 años en torno a un puñado de acuerdos fundamentales». «‘España, Juntos Sumamos’ espera contribuir a ese reencuentro», ha concluido.

Murcia amplía el horario de cierre de bares y restaurantes

0

El Comité técnico de Seguimiento Covid en la Región de Murcia ha decidido ampliar el cierre de la actividad no esencial en toda la Región, que desde este miércoles quedará establecido desde las 2.00 hasta las 6.00 horas. Asimismo, mantiene el máximo de seis personas solo para el interior de la hostelería y la restauración en general, mientras que queda fijado en diez personas para las terrazas.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité, en la que ha comparecido acompañado del portavoz técnico de ese organismo, Jaime Pérez.

Pedreño ha destacado una disminución de un 10% de la tasa media de incidencia del Covid con respecto a la semana anterior, cuando este índice ya bajó un 30%. Asimismo, el número reproductivo básico instantáneo en la Región cae al 0,79%. Por primera vez desde finales del mes de julio de 2020, la Comunidad baja de la barrera de los 500 casos activos.

Además, ha destacado que los indicadores asistenciales en la Región continúan una semana más descendiendo, registrado una tasa actual de 47,6 casos por cada 100.000 habitantes acumulados en 14 días y de 22,3 casos acumulados en siete días, «muy por debajo de la media nacional».

Respecto a las medidas de carácter general, en función de la evolución de las cifras, el Comité Covid ha decidido ampliar el número de personas para reuniones informales a un máximo de diez no convivientes, tanto en lugares públicos como privados. No obstante, Pedreño ha precisado que esta medida deberá ser ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) y entraría en vigor el próximo viernes, 18 de junio.

El resto de medidas que entrarán en vigor este miércoles quedan tal y como se regula en el documento técnico establecido por la Comunidad, que el Comité ha revisado en función del nivel de alerta de cada uno de los municipios.

Así, en un nivel de alerta 4 (muy alto) y en un nivel de alerta 3 (alto) no se contempla ningún municipio esta semana. En un nivel de alerta 2 (medio) hay diez municipios: Bullas, Calasparra, Cehegín, Librilla, Lorca, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, Las Torres de Cotillas y Totana. En un nivel de alerta 1 (bajo) están incluidos los 35 municipios restantes.

Al ser preguntado por el uso de la mascarilla en la orilla de la playa, Pedreño ha recordado que en la Región de Murcia no lo exige actualmente. «Tenemos que saber que existe una ley 2/2021 que obliga al uso de las mascarillas y que, lógicamente, tendrá que modificarse o derogarse para que, al final, podamos quitarnos la mascarilla», según el consejero, quien apuesta porque esta medida sea «uniforme» para todas las autonomías.

En cuanto a si está previsto revisar las limitaciones en medios de transporte privado, Pedreño ha anunciado que seguirá en vigor hasta el final del mes de junio, cuando será revisada por el Comité técnico y se podrá ampliar.

CERTIFICADO DIGITAL COVID

Pedreño ha destacado que este lunes se pone en marcha en la Región de Murcia el nuevo Certificado digital Covid de la Unión Europea, con lo que la Comunidad se anticipa al 1 de julio, fecha que determina la UE para hacerlo de forma obligatoria.

El objetivo de este Certificado es facilitar los desplazamientos entre los estados durante la pandemia, según Pedreño, quien ha indicado que poseer este documento implica el reconocimiento en todos los países de la UE y evita cuarentenas, pruebas u otros documentos justificativos respecto al Covid-19 al pasar las fronteras.

Este Certificado digital Covid es gratuito y engloba tres tipos de certificados distintos. En primer lugar, implica el certificado de vacunación Covid; en segundo lugar el certificado de pruebas PCR y antígenos; y, en tercer lugar, certificado de recuperación tras la infección por coronavirus.

Este Certificado contiene un código QR con una firma-sello digital para protegerlo contra la falsificación. Así, cuando se comprueba el Certificado, se escanea el Código y se verifica la firma. Se puede expedir a partir de este mismo lunes de forma telemática, ya sea con Certificado Digital, DNI electrónico o sistema Clave a través de la sede electrónica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Asimismo, se puede obtener de forma presencial en los 85 centros de salud de la Región mediante cita previa con administración en una nueva pestaña que se ha habilitado para este servicio en la página de cita previa de portal Murciasalud, en las delegaciones de Salud de Cartagena y Lorca, así como en las 13 oficinas de asistencia en materia de registros de la Comunidad Autónoma.

Al ser preguntado por los murcianos que se han inmunizado fuera de la Comunidad, Pedreño ha señalado que deben pedir el Certificado «donde quede constancia» de esa vacunación.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

«Seguimos trabajando en la flexibilización de las medidas en función de la mejoría de la situación epidemiológica de los municipios y del avance progresivo de la campaña de vacunación en la Región», según Pedreño.

El consejero ha indicado que la previsión en esta tercera semana de junio está previsto citar a más de 130.000 personas para su vacunación. Así, este martes están citadas 30.200 personas, la cifra más alta alcanzada durante esta campaña de inmunización.

Ha hecho un llamamiento para que las personas acudan a la hora de su cita para evitar «colas innecesarias». Asimismo, ha anunciado que la Consejería sigue ampliando el sistema de autocita web y ya está disponible para activarlo en cualquier municipios en el que se necesite, según la apertura de las agendas y la disponibilidad de vacunas.

Ha pedido que las personas acudan a sus citas para vacunarse porque «se ha comprobado que un 15% de ellas no acude aún estando citadas».

Pedreño ha señalado que está confirmada la llegada de 76.050 vacunas de Pfizer esta semana; 9.800 de Moderna; y 12.800 de AstraZeneca.

Según los últimos datos del servicio de vacunación, la Región de Murcia registra un total de 971.202 vacunas administradas. Según el último informe del Ministerio de Sanidad, la Región ha vacunado ya con una dosis al 90,1% de su población mayor de 50 años. «Sin duda, un porcentaje esperanzador en la antesala del comienzo de esta época estival que se avecina», ha remarcado.

VACUNACIÓN DE MENORES DE 40 AÑOS

Al ser preguntado por si es partidario de abrir la vacunación para toda la población por debajo de los 40 años, y no por tramos de edad como se ha hecho hasta ahora, Pedreño ha indicado que se debe seguir manteniendo el mismo sistema debido a la disponibilidad y al suministro de vacunas recibidas.

Por tanto, el siguiente tramo en vacunar será el de 30 a 39 años. «Otra cosa bien distinta es que la disponibilidad de vacunas fuera mucho más numerosa y pudiéramos ampliar ese tramo de edad», ha precisado pero, de momento, la Consejería mantiene el sistema de tramos de edad.

Ha confirmado que la previsión es comenzar la vacunación con el tramo de 30 a 39 años a finales del mes de junio. A este respecto, Pérez ha reconocido que va a depender de varias variables. Por ejemplo, ha recordado que estaba previsto recibir entre la semana pasada y la actual 10.000 dosis más de Pfizer de las que finalmente han llegado. «Es verdad que se nos ha dicho que esas 20.000 dosis van a llegar a lo largo del mes», según Pérez, quien ha indicado que este es uno de los factores que va a influir.

Asimismo, ha señalado que la cobertura vacunal es de aproximadamente un 40% en el grupo de 40 a 49 años, y la política de la Consejería era abrir el grupo siguiente cuando se superaba el 60% del precedente.

Finalmente, ha corroborado que la segunda dosis de AstraZeneca para mayores de 60 años está establecido en 12 semanas. «Cuando les corresponda, se les vacunará», ha concluido.

Prisión provisional para el detenido tras la muerte de una mujer en Marmolejo

0

El responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Andújar (Jaén), competente en Violencia sobre la Mujer, ha acordado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de M.Q.S., de 35 años, como presunto autor de la muerte de su pareja en la localidad de Marmolejo (Jaén).

El detenido ha prestado declaración ante el titular del Juzgado y será investigado por un delito de homicidio doloso o asesinato, de acuerdo con la calificación judicial de los hechos realizada por el Ministerio Fiscal. Así, según se ha informado desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), a lo largo de la investigación se determinará el delito por el que se instruirá la instrucción judicial.

Además, el Juzgado de Andújar se inhibirá en favor de los órganos judiciales de Huelva, dado que es en esta capital donde tenía su residencia la víctima, una mujer, de 36 años y que trabajaba como reportera gráfica de Teleonuba, en Huelva.

El suceso se produjo sobre las 3,30 horas de este sábado cuando un varón solicitó una ambulancia en el término municipal de Marmolejo porque una mujer había sufrido un accidente. Al llegar, se encontraron a la mujer presuntamente atropellada por un vehículo y fallecida.

El varón, vecino de esta localidad de Jaén, fue llevado en un primer momento a las dependencias de la Guardia Civil de Marmolejo y trasladado posteriormente a la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén capital donde ha permanecido detenido hasta que este lunes ha sido trasladado pasadas las 10,00 horas al Juzgado de Andújar para su puesta a disposición judicial.

El vehículo que atropelló a la mujer está a nombre del padre del detenido y presunto autor de la muerte violenta de la mujer. Precisamente fue M.Q.S. el que llamó comunicando el accidente y el que en un primer momento negó ante la Guardia Civil tener cualquier tipo de relación con la víctima, aunque parece ser que desde hacía un año eran pareja.

Ahora, será el Juzgado de Huelva de Violencia sobre la Mujer el que se encargue de la instrucción de esta causa.

Detrás de unas malas notas puede existir una dificultad en el aprendizaje

0

Detrás de unas malas notas puede existir una dificultad en el aprendizaje o un motivo emocional, según ha señalado Vithas, quien ha añadido que para muchas familias el final de curso y las calificaciones escolares de sus hijos puede suponer un momento difícil si el niño no ha obtenido las notas esperadas o su progreso académico no es el adecuado.

La reacción de las familias es «clave» para ayudar al niño a conseguir reconducir sus estudios, según Vithas, que ha explicado que el fracaso escolar y abandono de los estudios en España ha sido, según los últimos datos del Ministerio de Educación, de un 17,9 por ciento de la población estudiantil.

Para el doctor Sergio Arques, psiquiatra del Hospital Vithas Castellón, se vive en una sociedad competitiva en la cual los niños se consideran mejores o peores en función de sus calificaciones. «Por esta razón, la forma en que los padres reaccionan ante las calificaciones de sus hijos es muy importante, ya que una mala reacción, presionarles, compararles con sus hermanos o ponerles la etiqueta de vagos, puede repercutirle en su desmotivación y en la seguridad en sí mismos», ha dicho.

Según Arques, «es clave tratar de saber si existe una dificultad en el aprendizaje, un motivo emocional o una falta de interés por parte del niño».

Por esta razón, el profesional recomienda reaccionar con empatía. «A veces es muy difícil, pero si perciben nuestro apoyo será mucho más fácil ahondar en el problema real que esconden las malas notas y, de este modo, les ayudaremos a motivarse en sus estudios, reforzar su autoestima y la confianza en su entorno. Hay que sentarse con ellos, mantener la calma y, sobre todo, escucharlos», ha añadido.

Según ha destacado, «no todos los niños son iguales, ni el ritmo de aprendizaje es el mismo». Además, ha hecho hincapié en el refuerzo positivo valorando el esfuerzo que hace el niño a nivel individual, y ofrecerles, al mismo tiempo, soluciones para encauzar sus estudios.

«Muchas veces se tiende a cargar en el niño toda la responsabilidad del aprendizaje y eso no es así, ya que hay que ofrecerle las herramientas necesarias que le permitan potenciar sus habilidades. Se trata de que no estén más preocupados por aprobar que por aprender», ha indicado Arques, quien ha añadido que tampoco hay que castigarles ni prometerles grandes premios si sacan buenas notas. «Hay que afrontar el problema de una manera objetiva y racional», ha apuntado.

Además, la comunicación con el centro escolar y su tutor debe ser continua y fluida, «ellos son los que conviven con los niños en el centro escolar y los que seguramente puedan percibir si su comportamiento en el colegio ha cambiado, si el niño está integrado en el grupo o muestra desinterés o tristeza», ha agregado el profesional.

DISCIPLINA DE HORARIOS

Muchas veces, sobre todo en los jóvenes, su mayor interés está en las redes sociales. Un gran número de adolescentes están enganchados a ese mundo virtual y ya no tienen tiempo de estudiar, ni de hacer deberes, ni prácticamente dormir. «Es necesario marcar unos horarios para todo, tanto para estudios como del tiempo del uso de las nuevas tecnologías. Ellos por sí mismos no tienen la suficiente madurez para saber marcar los límites; se debe explicar el motivo y establecer juntos unas rutinas horarias», ha señalado el doctor.

Además, cree recomendable cenar en familia para que la comunicación con ellos sea más fluida, no cargarles de muchas actividades extraescolares que no les permitan tener tiempo libre y sobre todo fomentar el interés por actividades enriquecedoras como la lectura o el deporte.

El TSJCYL revoca condena por abuso sexual a un hombre en que mantuvo relaciones con una menor

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha revocado la condena a cuatro años de prisión por abuso sexual impuesta por la Audiencia Provincial de Burgos a un hombre que mantuvo relaciones sexuales con una menor con la que se citó tras contactar por una red social.

Según la sentencia, tras una valoración de todas las pruebas practicadas durante el juicio, subsisten «importantes dudas acerca de la realidad o veracidad de las imputaciones que, en la sentencia recurrida, se consideran plenamente fundadas», según la información del Gabinete de Prensa del TSJCyL, con sede en Burgos.

Los hechos ocurrieron en julio de 2018. Tras intercambiar mensajes por una red social, decidieron citarse en un lugar público, estuvieron fumando un porro y después se fueron a ver una película a casa de él, donde mantuvieron relaciones sexuales. Según el varón, sólo hubo besos y tocamientos. La chica, en cambio, mantiene que hubo una relación completa y que fue forzada.

La Sala señala que no existen acreditadas razones de odio, venganza o resentimiento contra el acusado que pudieran cuestionar la objetividad del relato de la denunciante, pero concluye que esa versión es insuficiente como prueba de cargo por cuanto no existen corroboraciones periféricas de carácter objetivo de la falta de consentimiento en relación sexual.

El tribunal, en cambio, destaca que «existen datos, que podemos calificar de auténticos contraindicios, que contribuyen a valorar como no fiable el relato de la presunta víctima». «Nos referimos, no tanto al hecho de la ausencia de lesiones, marcas o huellas en el cuerpo de Estrella, especialmente en la zona genital, (…) sino a los mensajes de WhatsApp enviados por la denunciante tanto antes como después de los hechos».

DENUNCIADO «SIN RAZÓN»

En este sentido, los magistrados valoran el mensaje de texto que le manda la chica al acusado mucho después de los hechos y de la denuncia, unos días antes del juicio, en el que le dice que ha quitado la denuncia y que siente mucho haberle denunciado «sin razón, estaba nerviosa y actué sin pensar por eso he decidido quitar la denuncia espero que me perdones y si quieres hablar algún día en persona pues por mi sin problema, espero que todo lo que paso y lo que hice puedas perdonarme».

«La contundencia del mensaje resulta evidente» y contribuye, según la sentencia, «a cuestionar la verosimilitud de la denuncia y de la versión que hasta ese momento había sostenido la denunciante, la cual, preguntada en el acto del juicio, reconoce expresamente que efectivamente mandó ese mensaje al teléfono móvil del acusado».

Los magistrados creen que hay que valorar también la personalidad de la denunciante. La menor tiene un trastorno mental por el que está siendo tratada. El psiquiatra le había sido prescrito anticonceptivo oral desde los once años y tiene reconocida una discapacidad del 33 %. Sus padres aseguran que la menor «en algunas ocasiones distorsiona la realidad».

Tras la relación sexual, la joven contó lo ocurrido a una amiga a la que confesó que «temía haberse quedado embarazada, ya que refirió que el acusado la penetró sin protección, de modo que no puede excluirse que ese temor pudiese ser la razón de la denuncia».

Los magistrados añaden que «nos encontramos exclusivamente con la declaración de la víctima como única prueba de cargo de tales imputaciones, por lo que, basarse en dicha prueba, supone un acto de fe en la veracidad de lo que la misma refiere que consideramos insuficiente para dicha condena por sí sola. La condena del acusado, por tanto, en la sentencia recurrida supone la infracción de los principios de presunción de inocencia y de ‘in dubio pro reo’, dado que el mismo debió ser absuelto con todos los pronunciamientos favorables, puesto que no ha quedado acreditada, más allá de toda duda razonable, la comisión del delito imputado».

Manos Unidas y las religiosas de María Inmaculada forman a 360 mujeres sin recursos

0

Manos Unidas Valencia colabora con la congregación de María Inmaculada en un proyecto en Burkina Faso a través del cual reciben formación profesional un total de 360 mujeres jóvenes sin recursos en una zona donde únicamente una de cada cinco mujeres está alfabetizada. El proyecto formativo tiene como finalidad facilitar la independencia económica de las jóvenes a través de microempresas o de la venta de sus productos y favorecer su desarrollo y el de sus familias.

La misionera Felisa Alcocer, una de las personas que participan en el proyecto, ha relatado que, en este lugar, la mujer «trabaja con el niño a la espalda, literalmente, y sólo a través de la cultura puede mejorar su situación». La misionera, de 77 años y natural de Sotorribas (Cuenca), tiene un «estrecho vínculo» con València, donde vive parte de su familia y a donde viaja cada dos años desde su misión en África.

En Burkina Faso, la comunidad a la que pertenece Alcocer desarrolla un proyecto que promueve el acceso a la formación de mujeres jóvenes del departamento de Saaba, en la región centro del país, una iniciativa en la que se trabaja «con ilusión» para «terminar lo que tenemos en marcha y para la que pedimos ayuda a todas las personas que quieran colaborar».

En Saaba, ciudad con 80.900 habitantes y sin estructuras educativas, Manos Unidas ha financiado en los últimos años la construcción de un edificio de tres pisos para formar a niñas y chicas jóvenes, con clases teóricas y prácticas de costura, bordado, tejido y teñido de telas. Comenzaron a ir a las aulas sin haberse completado la construcción y ya ha terminado su formación la primera promoción.

Ahora, la comunidad y Manos Unidas continúan el proyecto con la construcción de un internado para esas chicas jóvenes, en el mismo terreno donde está el centro formativo, iniciativa que se acaba de poner en marcha y para la que buscan apoyo.

OBJETIVOS Y ACTUACIONES

El proyecto formativo tiene como finalidad facilitar la independencia económica de las jóvenes a través de microempresas o de la venta de sus productos y favorecer su desarrollo y el de sus familias en Burkina Faso, un país en el que las religiosas de María Inmaculada tienen más de 30 años de experiencia misionera, ha indicado el Arzobispado de València en un comunicado.

«En África, si una familia no puede pagar la escuela a todos, la que no va es la niña. Para ellos basta que sepa cocinar y que tenga hijos, es lo único que les interesa para que salga de la casa y así tener una boca menos que alimentar», ha explicado la misionera, que ha precisado que aunque las niñas, de pequeñas, suelen ir a la escuela, «cuando crecen las sacan para que ayuden a su madre o porque no pueden pagarlo».

Ante esta realidad, las religiosas de María Inmaculada se ocupan de las niñas y jóvenes que sacan de la escuela, a las que mandan con algún familiar o algún vecino, y a las que unas veces «tratan bien pero otras, las esclavizan». De ahí la importancia del centro de formación, donde las recuperamos y les damos una formación para que estén preparadas para trabajar y, si se puede, las llevamos a escuelas profesionales de alto nivel, lo que les permite salir adelante y ayudar a sus familias», ha apuntado.

«En África, la mujer trabaja con el niño a la espalda, literalmente. Ella es la que lleva las riendas de la casa, a veces sin ayuda de nadie; se ocupa de los hijos, de la escuela, la comida… Los varones llevan el grano y, a veces, ni eso, y las leyes no les obligan. Por eso, para mejorar y sacarlas de esta situación, es fundamental el acceso a la educación y a la cultura, porque la gente con cultura lleva otra vida», ha subrayado Alcocer.

Tras su profesión perpetua de votos en la congregación de María Inmaculada, Felisa Alcocer permaneció 20 años en los centros sociales que rigen las religiosas en Roma, Milán y Bari. En ellos atendían a mujeres migrantes, sobre todo jóvenes de Perú, El Salvador, Honduras y Filipinas, a las que ayudaban para que no cayeran en redes de trata o en trabajos abusivos.

Con 57 años fue destinada a Bamako, capital de Mali, país en el que «más que pobreza, hay miseria, y con la COVID, más aún», donde permaneció desde 2002 a 2013, y donde ayudó, junto con su comunidad, a más de 200 empleadas de hogar, a las que dieron formación para mejorar sus condiciones de vida. Desde 2013 ejerce su labor misionera en Burkina Faso, país al que acaba de regresar «con ganas de continuar trabajando al servicio de las personas que más lo necesitan».

Publicidad