Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3704

Canarias defenderá que los fondos UE atiendan a los «territorios más afectados»

0

El jefe del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, ha señalado este viernes que la próxima semana, en la Conferencia de Presidentes, defenderá que el reparto de fondos europeos atienda a los «territorios más afectados» social y económicamente por la pandemia.

La Conferencia de Presidentes, prevista para el próximo viernes, 30 de julio, se celebrará en Salamanca y a falta de conocer el orden del día, Torres ha manifestado que hay un «tema fundamental», que son los fondos europeos, durante unas declaraciones a los periodistas tras el acto inaugural de la comisaría de Distrito Centro de Policía Nacional en Las Palmas de Gran Canaria.

En este sentido, dijo que expondrá lo que ha hecho recientemente en dos foros celebrados en Madrid, junto a otros presidentes de otras autonomías, que consiste en indicar que igual que Canarias apoyó en su momento que el reparto de los fondos económicos del Gobierno central para las consecuencias de la Covid-19 tuviera en cuenta el número de camas ocupadas, personas en UCI y test PCR realizados, cuando se trata de la recuperación económica «tiene que haber un trato diferencial favorable» a las comunidades con un mayor daño económica.

De este modo, ha abogado por la filosofía de Europa para repartir los fondos entre sus estados miembros y que ha servido para destinar a España más de 140.000 millones de euros porque «tenía mayor daño socioeconómico».

Añadió que en lo que se refiere a las autonomías, Canarias es la región con «mayor daño» socioeconómico provocado por la pandemia porque vive «fundamentalmente del turismo y ahí están los ERTE, que es una herramienta fundamental» y para lo que el archipiélago tuvo una disposición adicional específica porque se sabía que el turismo «iba a afectar muchísimo más».

De hecho, indicó que el «9 por ciento de la población activa de Canarias está en ERTE, que es el 15 por ciento de todo lo que es el conjunto de España» a diferencia de otras comunidades que tienen otros sectores económicos.

Por ello, Torres ha afirmado que planteará «con transparencia, con claridad» que hay proyectos estructurales «singulares» para el conjunto del país, de digitalización, transformación verde pero, matizó, «hay una comunidad que está especialmente afectada», de ahí que aspira a que esos fondos europeos sirvan para una recuperación que exige un «mayor esfuerzo en los territorios más afectados».

En cuanto a los proyectos a los que Canarias destinará los fondos, ha afirmado que hay partidas «importantes comprometidas», y citó a modo de ejemplo, los más de 460 millones de euros para energías limpias de un total de 700 millones de euros, que irán para apostar por la energía solar en los edificios públicos y residenciales, así como por el hidrógeno verde, el vehículo eléctrico o las energías que transformen la dependencia de la combustión fósil.

También para la transformación de los jóvenes consideró que se debe apostar por el sector audiovisual, por la modernización o la digitalización, señalando que en esto último hay un «nicho de trabajo».

CRITERIOS OBJETIVOS PARA LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Por otro lado, Torres se refirió al modelo de financiación autonómica que, ha admitido, es una «asignatura pendiente» del Gobierno de España desde 2014 y que la pandemia ha contribuido a su retraso pero ha reconocido que «con calma, con la recuperación económica hay que sentarse a hablar» sobre ello.

El presidente de Canarias ha considerado que en lo que se refiere a la financiación autonómica habrá que definir «criterios objetivos», apuntando que si bien «la población es un criterio objetivo», al que «no» renuncia también entiende que lo son «la renta de pobreza, la pérdida de productividad, el encarecimiento de los productos (…) y en Canarias a las familias le cuesta mucho más llegar a final de mes que las familias de otras comunidades, eso lo tiene que tener en cuenta el Gobierno central».

Finalmente, Torres se pronunció sobre las críticas que está recibiendo tras el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Hacienda sobre el diferencial fiscal para el cine, indicando que el mismo está «cerrado para que a partir del año 2021 y siguiente, aunque se materializará en 2022, por fin» Canarias tenga un «80 por ciento de diferencial fiscal» frente al resto de España. «Eso está cerrado y será una solución permanente».

Cataluña limita las salidas de residencias a tres días o más

0

Las consellerias de Derechos Sociales y Salud de la Generalitat han informado que solo autorizarán salidas de tres días o más entre las personas que viven en residencias de ancianos y de personas con discapacidad, informan en un comunicado este viernes.

Es una medida temporal que tendrá una vigencia prevista de dos semanas con el objetivo de garantizar «al máximo» la protección de los residentes y de los profesionales ante la quinta ola de la pandemia de coronavirus.

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, desaconsejó el jueves en rueda de prensa las «salidas cortas» ante la transmisión comunitaria del virus que hay actualmente en Catalunya, que incrementa la posibilidad de que el virus entre en el centro.

De esta manera, los residentes que salgan del centro deberán mantener contacto con una sola burbuja de convivencia, y no será necesaria ninguna prueba previa a la recogida de su familia pero sí tendrán que hacerse una prueba a la vuelta.

CENTROS DE DÍA

Además, el Ejecutivo catalán ha intensificado las medidas de protección de los servicios de atención diurna para la gente mayor y personas con discapacidad, especialmente en aquellas instalaciones que comparten edificios con residencias.

Los centros de día integrados en residencias se mantendrán abiertos siempre que puedan garantizar burbujas de convivencia y espacios separados para cada una de estas instalaciones y, en caso de brote, seguirán abiertos si pueden «sectorizar correctamente», mientras que tendrán que cerrar si la residencia a la que están integrados es roja.

Se incrementan los cribados periódicos entre profesionales así como entre personas usuarias y se intensificará el control en todos los servicios para detectar personas con sintomatología compatible con Covid-19.

Desde el Govern prevén otras medidas de protección para todos los centros de atención diurna, tanto en cuanto a la detección de brotes, como los aislamientos y la vacunación de los trabajadores nuevos.

IE University celebra la graduación de la clase 2021 con 2.500 alumnos de 140 países

0

IE University ha celebrado la graduación virtual de la clase de 2021 con 2.500 alumnos procedentes de 140 países, de programas de grado universitario y programas master de la institución académica.

Según ha informado este viernes la institución, la ceremonia de graduación ha tenido como protagonista la conferencia magistral de Carolina Barco, graduada Executive MBA de IE Business School y diplomática colombiana-americana que ha ocupado las posiciones de embajadora de Colombia en EE.UU. y en España, y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia.

En este sentido, ha explicado que el evento digital e inmersivo ha contado con la participación de Santiago Iñiguez de Onzoño, presidente de IE University; Salvador Carmona, rector de IE University; y los decanos de IE Business School, IE Law School, IE School of Architecture and Design, IE School of Global and Public Affairs, e IE School of Human Sciences and Technology.

Santiago Iñiguez de Onzoño ha destacado la importancia de la innovación en IE University. «La pandemia nos ha impulsado a explorar nuevos formatos y apostar por nuestra metodología de liquid learning», ha señalado, en referencia al modelo de formación que permite a los alumnos asistir a clase de manera presencial o conectarse en remoto de manera simultánea a través de las pantallas instaladas en las aulas, con la misma experiencia inmersiva y excelencia académica.

Iñiguez de Onzoño ha señalado que IE University «ha fomentado la conciencia de comunidad y ha promovido la diversidad y la inclusión durante la pandemia», con el propósito de «promover el cambio positivo a través de la educación, la investigación y la innovación».

El presidente de IE University ha pedido a los graduados que mantengan los mismos niveles de excelencia en su desempeño personal y profesional en el futuro. «En este mundo cada vez más globalizado e interconectado, nuestra misión es mejorar nuestro entorno, crear valor y riqueza sostenible y asumir un compromiso con la responsabilidad social para la construcción de un mundo mejor. Y no estáis solo en esta tarea. Contáis con el apoyo de toda la comunidad de IE University», ha subrayado.

CORAJE PARA ASUMIR NUEVOS RETOS

Por su parte, Carolina Barco ha recordado su primera etapa en España, de 1979 a 1985, cuando regresó a Colombia para apoyar a su padre, Virgilio Barco, durante la campaña presidencial que ganó y le llevó a liderar el Gobierno colombiano de 1986 a 1990.

«De su ejemplo y acciones firmes aprendí la importancia del coraje, del valor para afrontar decisiones difíciles o amenazantes. Todos tenemos la oportunidad de adoptar una postura difícil y marcar la diferencia. Os animo a aceptar estos retos y afrontarlos con determinación y perseverancia», ha afirmado.

Barco fue la primera mujer Embajadora de Colombia en Washington, en 2006. «Pero los tiempos habían cambiado, y mis contrapartes como ministros de Relaciones Exteriores eran Condoleezza Rice, luego Hillary Clinton, y más tarde Nancy Pelosi, quien fue la presidenta de la Cámara», ha señalado.

«Os enfrentaréis a muchos desafíos a medida que avancéis en vuestra carrera y encontraréis giros y vueltas como yo. Mostrad una mente abierta, analizad nuevas propuestas, reforzad vuestras capacidades, rodeaos de buenos equipos con los que trabajar y encontraréis nuevas maneras de servir a los demás», ha concluido.

La justicia gallega autoriza limitar las reuniones de madrugada

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha autorizado a la Xunta a limitar, en toda la comunidad autónoma, el número de personas que se pueden reunir en espacios públicos o privados –seis, en interiores y diez, en exteriores–, así como prohibir encuentros con no convivientes durante la madrugada.

En concreto, la pretensión avanzada por el Gobierno gallego es, que a partir de este sábado, en los muncipios con restricciones en el nivel medio y medio-bajo estén prohibidas las reuniones entre las 3 y las 6 de la madrugada, mientras que en las zonas de riesgo máximo y alto la prohibición de encuentros será entre la 1 y las 6 horas. Asimismo, como máximo podrán reunirse dos unidades de convivencia o grupos de diez personas en exteriores (como jardínes o terrazas) y de seis en interiores.

Las restricciones a las reuniones de madrugada entrarán en vigor a las 00.00 horas del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG), con lo que para que se puedan aplicar ya este fin de semana, la Xunta deberá publicar la orden en un DOG antes de finalizar la jornada de este viernes. El TSXG avanza que estas restricciones se mantendrán hasta las 00.00 horas del 7 de agosto.

Los magistrados entienden que las medidas incluidas en la orden son «idóneas, necesarias y proporcionadas» para contener la expansión de la COVID-19, cuya transmisión se ha incrementado en las últimas dos semanas, al igual que las hospitalizaciones. Este mismo viernes, Galicia ha registrado el récord de contagios de Covid-19 hasta la fecha de esta quinta ola, con 1.593, mientras que los casos activos se elevan a 15.109 y los pacientes hospitalizados por coronavirus repuntan a 212, de los cuales 23 están en UCI.

NECESIDAD DE CONTROL NOCTURNO

La sala considera que el Gobierno gallego ha justificado la existencia de un peligro para la salud de la población, que se puede ver agravado si esas medidas no se adoptan, así como que carece de otros medios menos agresivos para afrontarlo. Además, destaca que las medidas «responden a una situación clara de incremento del virus» y asegura que «no tienen un impacto significativo en el derecho de reunión, más necesitado de control en el horario nocturno, frecuentado en mayor medida por los jóvenes, más proclives al contacto social».

Para autorizar las limitaciones, los jueces han tenido en cuenta un informe conjunto elaborado por la subdirectora xeral de Información sobre Saúde e Epidemioloxía y por una experta universitaria en vacunas, el cual ampara las medidas debido «a la evolución negativa de la situación epidemiológica y sanitaria» de la comunidad. Estos informes concluyen que existe «un preocupante incremento en la transmisión de la infección».

Además de este documento técnico, la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSXG ha examinado los gráficos que muestran la evolución de los contagios en cada municipio en las dos últimas semanas, los cuales revelan «un preocupante incremento en la transmisión de la infección» y la existencia de «un porcentaje de positividad progresivo».

Así, argumentan que, en la primera semana, la incidencia acumulada se situó en 278 casos por cada 100.000 habitantes, para pasar, en los siguientes siete días, a 418. «El desglose de esos datos se realiza por áreas sanitarias, con muy diferentes resultados, pero todos ellos en progresión hacia una situación de incremento en la positividad del virus, que tiene mayor incidencia en las áreas de Ourense y Pontevedra», subraya la sala.

EVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Los datos del informe también reflejan, según los jueces, «el incremento de las hospitalizaciones y de los ingresos en las unidades de críticos», así como la situación epidemiológica de todos los municipios y sus comarcas. Las de mayor incidencia negativa, según el auto, se localizan en Vigo, Pontevedra, O Baixo Miño, Valdeorras, Ourense, O Carballiño, A Mariña -oriental, central y occidental-, Terra de Melide y Barbanza.

«Con todo, esos datos se tienen que ponderar con otros factores, como los demográficos o los brotes o repuntes descontrolados, que al final se han tenido en cuenta para proponer las limitaciones de agrupamientos, en general, y los más limitados, en los 36 municipios que presentan unas incidencias más adversas, todos los cuales han sido objeto de un tratamiento singular en el informe técnico», explican los jueces en el auto, contra el que cabe presentar recurso ante el Tribunal Supremo.

Gobierno y CCAA acuerdan la distribución de 165,5 millones de euros a Cultura

0

La Conferencia Sectorial de Cultura, reunida en pleno en su XXIX edición y presidida por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado este viernes el acuerdo para la distribución de 165,5 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía que gestionarán las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla.

El acuerdo ha salido adelante a pesar del voto en contra de Madrid, Galicia, Euskadi, Cataluña y Murcia y con la abstención de Castilla y León, según ha precisado el ministro este viernes en rueda de prensa tras la reunión.

«Estamos satisfechos de que se le haya dado un relieve a los elementos que tienen que ver con la cultura y el deporte, pero nos hubiera gustado que todavía esa dotación fuese más grande, tiempo habrá», ha precisado Iceta, al tiempo que ha añadido que «el año 2022 va a ser el año del renacimiento cultural y deportivo en España».

Se trata de la primera vez que el ministro de Cultura y Deporte se reúne con los consejeros de las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla y también la primera reunión presencial del pleno de la Sectorial de Cultura desde el inicio de la pandemia.

El acuerdo contempla siete proyectos del componente 24 ‘Revalorización de la Industria Cultural’ y uno del componente 25 ‘España Hub Audiovisual de Europa’. En total, las CCAA gestionarán 165,5 millones de euros en el periodo 2021-2023, lo que supone el 38,8% del total asignado al Ministerio de Cultura y Deporte.

Las CCAA, Ceuta y Melilla recibirán ya este año un total de 50 millones de euros para dotación de bibliotecas públicas, digitalización de patrimonio cultural y convocatorias de ayudas a salas de cine y a infraestructuras de artes escénicas y musicales, estas últimas antes del 31 de diciembre de 2021.

En concreto, se promoverán tres ejes estratégicos: competitividad, dinamización y digitalización y sostenibilidad de los grandes servicios culturales.

Entre los proyectos que gestionarán las CCAA se encuentra la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales, con convocatorias de ayudas por importe de 38 millones de euros para teatros, auditorios, carpas de circo, salas de música en directo, salas de ensayo, espacios escénicos y musicales de compañías de teatro, danza, música y circo, según informa el Ministerio de Cultura.

También se convocarán, antes del 21 de julio de 2022, ayudas por importe de 17 millones de euros, para ayudar a las salas de cine financiando acciones vinculadas a la innovación, el funcionamiento digitalizado y sostenible, la creación y fidelización de públicos y su adaptación de los nuevos hábitos de consumo audiovisual.

Igualmente, procederán a la compra de libros con una inversión total de 10 millones de euros, con la que se estima dotar de 450.000 nuevos títulos a las bibliotecas públicas; contarán con 1,5 millones de euros para digitalizar los fondos documentales de titularidad estatal y gestión autonómica; y apoyarán la aceleración de 250 empresas culturales con 25 millones de euros.

Otro proyecto consistirá en extender la oferta cultural en las áreas no urbanas a través de una inversión de 20 millones de euros, y se tomarán medidas de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural español, con una inversión de 51 millones de euros.

Por otro lado, a propuesta de la Comisión Sectorial de Asuntos Culturales se ha creado la Mesa de Trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las CCAA con el sector de la Moda de Autor en España.

García Egea: Si Sánchez es Superman, la Justicia y el Estado de Derecho es su kryptonita

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reconocido que le hace «gracia» que digan que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es «Superman». Si eso es así, ha advertido que «la Justicia y el Estado de Derecho es su kryptonita, lo único que puede pararle en este momento».

«Porque el mayor fracaso de la lucha contra la pandemia que ha perpetrado este Gobierno ha sido el Estado de alarma, y el Tribunal Constitucional le ha dicho que ha sido una chapuza jurídica», según García Egea, quien ha recordado que el presidente del PP, Pablo Casado, ya dijo en el debate del primer sobre esta figura le dijo que era un «estado de excepción encubierto».

Además, cree que la Justicia dirá a Pedro Sánchez «lo que piensa de los indultos, hechos contra la ley, contra el criterio de la Sala, contra el tribunal sentenciador y contra el criterio de la Fiscalía». Asimismo, ha señalado que la Justicia va a deliberar sobre el nombramiento de una ministra socialista como Fiscal General del estado, y esta semana la Justicia «también ha puesto negro sobre blanco que las ayudas a la compañía Plus Ultra están bajo sospecha».

«Ningún autónomo ni de la Región ni de España ha recibido una sola ayuda de Pedro Sánchez, pero sí lo ha hecho Plus Ultra, los amigos de Ábalos y del chavismo», según García Egea.

García Egea ha hecho estas declaraciones durante la clausura de los Cursos de Verano del PP de la Región de Murcia celebrada en La Manga, junto al presidente del PP en la Región de Murcia, Fernando López Miras, y el portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida.

García Egea ha hablado del peso de la política internacional de Pedro Sánchez y del peso que el Gobierno de España le da a la Región de Murcia. A este respecto, ha recordado que la Comunidad de Murcia tenía un secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, y «tampoco se notaba mucho» porque «si sales a la calle en La Manga y preguntas quién, no lo sabe nadie.

«El peso que tiene que tener la Región para Pedro Sánchez es poner al presidente de Paradores, y del resto de cuestiones de la Región ni se le espera», ha lamentado. Por ello, ha ensalzado que «la única forma de que la Región de Murcia se escuche en Madrid es que Pablo Casado sea presidente del Gobierno». García Egea ha señalado que la Región tiene hoy el mismo peso en el Gobierno de España que «Pedro Sánchez tiene en Estados Unidos».

Así, ha considerado que Pedro Sánchez «ha hecho historia en un asunto clave: es la primera vez en 40 años de democracia que va un presidente del Gobierno a Estados Unidos y no lo recibe nadie de la Administración americana». «Si Sánchez que se quería ir de vacaciones a Estados Unidos, que lo hubiera hecho, pero lo de montarse tres reuniones allí para decir que está de visita multilateral no cuela», ha aseverado.

García Egea ha recordado que, de sus estancias por motivos académicos en los Estados Unidos, «hay una tienda de los presidentes justo enfrente de la Casa Blanca en la que hay una réplica del despacho Oval», por lo que le ha recomendado «que vaya allí a hacerse una foto» para que «los españoles veamos, al menos, que ha pasado por un sitio por el que le han atendido».

«PEDRO SÁNCHEZ DA POR PERDIDA LA REGIÓN»

Ha valorado que una de las consecuencias del cambio de Gobierno es que «Pedro Sánchez ha dado por perdida la Región» porque «sabe que no tiene nada que hacer aquí: nos ha atacado con el trasvase; nos intentando subir los impuestos; ha olvidado absolutamente el Mar Menor; nos ha ninguneado en los PGE y en materia de infraestructuras».

García Egea ha destacado que en la Región «hay partido y hay gobierno». «Más allá de un eslogan, es una declaración política, porque significa que el partido es el depositario de nuestros principios y de nuestros valores, y es la correa de transmisión entre los que confían en nosotros y los que aplican ese programa». Por tanto, señala que «si no tenemos un partido que sea capaz de aglutinar a una mayoría de españoles entre los ciudadanos y la acción de gobierno, tenemos un problema».

«Otros no tienen partido y, por tanto, están empezando a perder el Gobierno y eso les pone muy nerviosos», según García Egea, quien ha remarcado que Pedro Sánchez «no tiene un partido, sino una corte de aduladores que le dice a todo que sí, y al que le lleva la contraria lo manda al cuarto oscuro, como ha pasado con Ábalos y su equipo más cercano».

Ha ensalzado a José Ballesta, que «ha sido injustamente tratado por sus socios de Gobierno» y «demuestra que, o el PP tiene un peso específico en sus gobiernos, o no sabemos lo que puede pasar».

ALMEIDA: «EN MURCIA EMPEZÓ TODO»

Durante su intervención, Almeida ha saludado también «muy especialmente» a Ballesta, a quien ha presentado como «ejemplo de servidor público» que «ha sido víctima de las intrigas entre el PSOE y Cs», aunque cree que los ciudadanos del municipio de Murcia «ya sabían que tenían un extraordinario alcalde».

Ha señalado que el logo de la Escuela de Verano del PPRM «es muy acertadamente una ola: porque la ola del cambio de ciclo político empezó precisamente aquí y os tenemos que estar muy agradecidos todos los españoles» tras esa moción de censura «tramposa con el efecto ‘Teo’ y con López Miras a la cabeza».

«Hicisteis que luego en Madrid, el PP sumara más escaños que toda la izquierda junta y que todos los españoles se dieran cuenta de que el Gobierno de Pedro Sánchez está completamente en el tiempo de descuento», ha señalado Almeida.

«Con Casado en la Presidencia del Gobierno, los murcianos pueden tener la seguridad de que no habrá cambalaches con el agua, sino que se garantizará la suficiencia hídrica», ha destacado Almeida, quien no se ha mostrado partidario de leyes de memoria democrática, sino de que «el aeropuerto de Murcia lleve el nombre de Juan de la Cierva» y de que «se deje de señalar entre buenos y malos».

Ha recordado que el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, decía que esta ley iba a evitar que se repita la Guerra Civil. Al contrario, Almeida ha afirmado que «lo que evita que se repita la Guerra civil es la Constitución de 1978». A su juicio, «lo preocupante es que tenemos un Gobierno de España más atento a reabrir las heridas que cerraron nuestros abuelos que a buscar el mejor futuro de los españoles».

«Que un presidente vaya a Estados Unidos y la única repercusión pública es que le comparen por su físico con Superman es un drama para España», según Almeida, quien se pregunta por qué Sánchez «no pisa las calles de España», y cree que no lo hace «porque no puede engañar a nadie más».

Ha recordado que «el CIS de Tezanos» dio una ventaja de 5 puntos al PSOE, y cree que lo deben «ver muy mal» porque si las cosas le van tan bien, no sabe «por qué tienen que cambiar el Gobierno».

«UN PARTIDO FUERTE»

Finalmente, López Miras ha explicado que la Escuela de Verano ha servido para hacer «más partido». De hecho, ha señalado que la Región tiene un Gobierno «de libertad» gracias a que «había un partido fuerte» y a que tiene un secretario general del PP que es de la Región.

«Gracias a eso, en la Región se inició el cambio de tendencia que va a llevar a Pablo Casado a la Moncloa; y gracias a eso, en el Ayuntamiento de Murcia dentro de dos años volveremos a retomar esa Alcaldía dentro de dos años con mayoría absoluta», según López Miras, quien ha indicado que «quedan dos años para explicarles a los murcianos qué es lo que queremos hacer».

«Tenemos dos años para explicar a los murcianos por qué necesitamos infraestructuras que ya estaban paradas con un secretario de Estado que era de la Región: imaginad ahora sin nadie de la Región en el Gobierno de España», según López Miras, quien ha aseverado que «ese es el peso que tiene la Comunidad de Murcia para Sánchez».

El programa de Ana Rosa Quintana: ¿De dónde ha salido Patricia Pardo?

La periodista colaboradora y presentadora de televisión ha cubierto las vacaciones de personas muy mediáticas como Ana Rosa Quintana, Sonsoles Ónega o Joaquín Prat. Desde hace más de 10 años forma parte del equipo de El Programa de Ana Rosa. A sus 38 años la periodista gallega ha logrado alcanzar el éxito en el terreno personal y en el profesional. Conoce todos los detalles de su trayectoria a continuación.

Vida personal

Creció en una familia emprendedora que tenía un negocio textil con varias tiendas de ropa en Galicia. Su madre aportaba la parte creativa a la marca mientras que su padre se encargaba de la parte empresarial. Ella siempre quiso dedicarse al mundo de la comunicación aunque imaginaba que estaría en prensa o radio. Actualmente reside en Madrid junto a su familia por trabajo. Se casó en Cádiz en el año 2014 con Fran Márquez, un jugador de rugby profesional, con el que tuvo dos hijas que actualmente tienen 2 y 4 años. En su tiempo libre le encanta poner en práctica recetas de repostería y se le da genial hacer filloas, siguiendo la receta de su abuela.

Patricia Pardo Boda 3 Blancoynegro 1

Trayectoria profesional

Cursó la carrera de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2005, mientras se formaba, comenzó sus prácticas como redactora en ONO y Mediapro introduciéndose en los medios. En el año 2008 comenzó su trayectoria televisiva nacional en Antena 3 y en Telecinco, cadena en la que trabaja actualmente. Entre los programas en los que participó durante su primer año se encuentran Tal cual lo contamos de Antena 3 o Está pasando de Telecinco. Su gran oportunidad llegó hace más de 10 años cuando se incorporó como reportera y colaboradora a El Programa de Ana Rosa en el año 2010. Al poco de formar parte del programa pasó a ser co-presentadora y desde hace 5 años ejerce como sustituta de la presentadora oficial, cuando no puede acudir a su programa por motivos personales o porque se encuentra disfrutando de sus vacaciones.

El Programa De Ana Rosa

Su papel en Telecinco

Desde que comenzó a trabajar de forma estable en El Programa de Ana Rosa se ha dado a conocer entre la audiencia de las mañanas. Durante sus comienzos en la cadena participó en los programas Está Pasando, El buscador de historia y Vuélveme Loca. En el año 2019 sustituyó a Sonsoles Ónega en el programa Ya es mediodía en varias ocasiones. Al igual que años anteriores sustituye a la presentadora Ana Rosa Quintana en su programa de Telecinco durante sus vacaciones. En El Programa de Ana Rosa emitido por las mañanas se encarga de las noticias de sociedad junto a sus compañeros Ana Terradillos que trata la política y Joaquín Prat al frente de los realities y la prensa rosa.

Pardo T5 T

Recientemente ha recibido la Cruz Blanca al mérito policial

La periodista recibía a principios de junio un galardón que reconoce su labor informativa en El Programa de Ana Rosa así como su rigor periodístico. Entre sus funciones en el programa es la conductora del espacio televisivo dedicado a los sucesos cada día. Patricia Pardo en una de sus intervenciones en directo hace unos meses, quiso lucir una camisa del uniforme de la Brigada Móvil de la policía para homenajear su labor durante los sucesivos disturbios de Barcelona. Este hecho desencadenó que se reconociera su labor otorgándole el premio la Cruz Blanca al mérito policial. Al recibirla acudió orgullosa a plató mostrándola ante el público y los espectadores del programa una vez que Ana Rosa Quintana anunciaba la noticia.

El Programa De Ana Rosa

Emilio Domínguez gana el II Premio Nacional de Periodismo José Ortega Munilla

0

Fundación Unicaja y la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor han dado a conocer el ganador del II Premio Nacional de Periodismo José Ortega Munilla que ha recaído sobre Emilio Domínguez Díaz, licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, por su trabajo titulado ‘Legión centenaria, Legión futura’, publicado en ‘El Confidencial Digital’ el día 29 de abril de 2021.

El jurado ha valorado este trabajo por su «acertado contenido, por su divulgación mediática y por su composición literaria», destacando su capacidad para analizar «las circunstancias cambiantes de todo un siglo de existencia de la Legión y la dificultad de cumplir cien años en los convulsos tiempos que vivimos, realizando una comparación magistral entre la Legión del siglo XXI y la inicial».

Asimismo, el jurado de este Premio ha decidido conceder dos accésits; el primero, a Antonio Ruiz Benítez, por su extenso y detallado trabajo publicado en el número extraordinario de la ‘Revista de Historia Militar’ el 26 de octubre de 2020, bajo el título ‘La Legión en las Misiones Internacionales’; y el segundo a Eduardo López Aranda por su artículo ‘La Legión siglo XXI, breve reflexión’, publicado en el periódico ‘El Faro de Ceuta’, con fecha 17 de abril de 2021.

Este certamen, que toma el nombre del académico y periodista José Ortega Munilla –padre de José Ortega y Gasset–, tiene como uno de sus objetivos el reconocimiento de la historia y la cultura militar, reflejado en la divulgación de la labor del Ejército, y está dotado con un único premio de 10.000 euros, han recordado desde la Fundación en un comunicado.

En esta segunda edición el jurado, presidido por Pedro Luis Gómez y vicepresidido por Elías de Mateo, ha estado compuesto por el general, y ganador de la I edición del Premio, Antonio Esteban, como vocal militar; Antonio Roche, como vocal miembro de la Asociación de la Prensa de Málaga; Álvaro Mendiola, por la Academia de Bellas Artes de San Telmo; Francisco Fernández Verni, presidente de la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor «José Ortega Munilla»; y Cristina Rico, directora de Comunicación de la Fundación Unicaja.

TRES PREMIOS ESPECIALES

Con motivo de la celebración este año del Centenario de La Legión, se ha decidido conceder tres reconocimientos adicionales: una Mención Honorifica al fomento de la participación, un Premio Especial a la Excelencia Periodística y un Premio Extraordinario Ad Honoren de Humanidades.

Así, la Mención honorífica se ha concedido a la Comandancia General de Ceuta, por su extraordinaria implicación en el fomento de la participación en esta segunda edición y, por ende, en la divulgación de la historia y valores de la Legión.

El Premio Especial a la Excelencia Periodística se ha otorgado al periodista y académico Luis del Olmo, por su trayectoria profesional y por su contribución al fomento de la cultura de defensa poniendo en valor la labor realizada por las Fuerzas Armadas, en general, y por la Legión, en particular.

Asimismo, el Premio Extraordinario Ad Honoren de Humanidades se ha dispensado a su eminencia el cardenal Carlos Amigo Vallejo, O.F.M., por su contribución a la difusión de los valores humanos legionarios. La vinculación del cardenal Amigo Vallejo con la Confraternidad de Hermandades Españolas Cristianas y Legionarias, y las ponencias por él pronunciadas en sus encuentros constituyen referencias relevantes y extraordinarias en pro del reconocimiento y divulgación de los mismos valores humanos que constituyen la esencia del ‘Credo Legionario’.

A esta segunda edición del certamen, organizado por la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor y patrocinado por la Fundación Unicaja, han concurrido 29 trabajos periodísticos escritos y publicados en diferentes medios de comunicación entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de abril de 2021, tal y como se recogía en las bases del concurso.

Prorrogada la prisión provisional para el ‘Rey del Cachopo’ hasta la mitad de la pena

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha decidido prorrogar la prisión provisional para César Román, el ‘Rey del Cachopo’, tras ser condenado a 15 años de cárcel por un delito de homicidio cometido en agosto de 2018 sobre su pareja Heidi Paz.

Según el auto, la Sala ha acordado prorrogar la situación de prisión provisional hasta el límite de la mitad de la pena impuesta en la sentencia dictada. La defensa del acusado se había opuesto a la prórroga de la prisión ante la posibilidad de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ordene la repetición del juicio.

La letrada de la defensa Ana Isabel Peña ha anunciado que va a recurrir esta decisión ya que ha asegurado que durante el procedimiento «se han ido violando todos y cada uno de sus derechos fundamentales».

«No esperábamos otra resolución que no fuera en este sentido, aún conociendo que no corresponde la ampliación de la prórroga a la mitad de la pena porque no se da ninguno de los requisitos establecidos por la ley. Solo quieren asegurarse que César continúe en prisión hasta que se repita el juicio tras ser anulado, todo ello si puede repetirse», ha informado la abogada en un comunicado.

En la misma línea, ha asegurado que este auto «solo obedece al temor de que al repetirse el juicio en caso se declararse la nulidad del mismo, César continúe en la cárcel hasta que se repita el juicio, si es que se puede repetir».

Desde la defensa han asegurado que «siempre han sabido» que no se le han puesto «las cosas fáciles» al implicado y que se han visto obligados a «utilizar todos los medios legales para que se vea la verdad, la inocencia de César Román». «Estamos preparadas para seguir luchando contra todas las resoluciones que van a seguir llegando en el mismo sentido», ha apuntado.

DELITO DE PROFANACIÓN DE CADÁVER

La condena se impone después de que el jurado popular que enjuició los hechos le declarase culpable de la muerte de la joven hondureña de 25 años. Los miembros del jurado le declararon culpable también de un delito de profanación de cadáver, lo que no ha sido contemplado por el tribunal.

En una sentencia, los magistrados de la Sección 26 penan al ‘Rey del Cachopo’ por homicidio, con las agravantes de parentesco y razón de género. Además, se le imponen cinco años de libertad vigilada una vez que sea excarcelado.

Los magistrados consideran que los hechos juzgados constituyen un delito de homicidio al haberse ocasionado con forma intencionada la muerte de la joven, a quien mató la madrugada del 5 de agosto de 2018 en el piso que había alquilado César poco antes en la calle López Grass del distrito de Vallecas.

La sentencia señala que el descuartizamiento se produce para encubrir su propia conducta homicida, por lo que el delito de homicidio lo absorbe y lo tiene como agravante para la pena en su grado máximo.

El torso de Heidi Paz se halló en el interior de una maleta que se localizó el 13 de agosto de 2018 en la nave que César alquiló poco antes para ubicar su sexta sidrería. La principal prueba de cargo en el juicio fueron las huellas con AND del empresario localizadas en la maleta y en los botes de sosa cáustica empleados para rociar el cadáver.

El acusado defendió en la vista oral que la que fuera su pareja bien estaba viva en Honduras o bien habría acabado con ella una supuesta banda organizada de ‘vuelcos’ de drogas, una tesis negada por los investigadores del Grupo VI de Homicidios.

La sentencia considera probado que el crimen se cometió en la madrugada del 5 de agosto de 20018 después de que la chica acudiera al piso de César en Vallecas tras celebrar un cumpleaños con unos amigos.

La SGAE y FSG se unen por la promoción de la cultura a la comunidad gitana

0

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Secretariado Gitano (FSG), a través de su sede andaluza, para desarrollar de manera conjunta programas sociales mediante actividades culturales y formativas surgidas del voluntariado de manera altruista y solidaria.

El director territorial de la Fundación Secretariado Gitano, Juan Manuel Reyes, y la directora de la SGAE en Andalucía, Verónica Repiso, han rubricado el convenio en la sede de la entidad en Sevilla. Además, al acto han asistido la coordinadora de la FSG en Sevilla, Antonia Sánchez, y la trabajadora social de SGAE Andalucía, Patricia Vázquez.

Según informan ambas asociaciones, en el marco de este acuerdo, la SGAE aportará de «manera altruista» profesionales de la música, las artes escénicas o el audiovisual que potenciarán la promoción social, educativa y laboral de la comunidad gitana añadiendo que los creadores intervendrán en talleres, encuentros musicales, actividades culturales y cursos, sin recibir remuneración a cambio por parte de la entidad colaboradora.

Asimismo, el convenio contempla ceder el uso puntual de espacios culturales gestionados por la SGAE para la realización de conciertos y otros eventos relacionados y difundir el resultado de los proyectos desarrollados por la FSG.

En este sentido, la SGAE incluirá el acuerdo dentro de su red de colaboraciones e intervenciones solidarias, mientras que la Fundación Secretariado Gitano se asegurará llevar a cabo su misión originaria de promover el cambio social para «permitir el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios, bienes y recursos sociales en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía».

Las entidades destacan que el programa de colaboración se estrenó meses atrás debido a un taller de iniciación a la guitarra flamenca, impartido vía online debido a la crisis sanitaria, para los usuarios del ciclo educativo ‘Promociona’ de la FSG, y ambas añaden que lanzarán otros programas de actuación encaminados a complementar la formación cultural y social de los jóvenes gitanos para mejorar sus capacidades.

La directora de la SGAE en Andalucía, Verónica Repiso, ha valorado este acuerdo destacando la implicación de la comunidad autoral como portavoz de las iniciativas más solidarias. «Este apoyo a la Fundación Secretariado Gitano hace visible el compromiso de los creadores andaluces y aúna los objetivos principales de la entidad: sirve de difusión de la obra de estos profesionales, y defiende el trabajo de autoras y autores que tienen clara su entrega al devolver en forma de actividad cultural mucho de lo que reciben de la sociedad», ha indicado Repiso.

La formación humana no es solo académica y reglada, la cultura y las artes aportan al ser humano una dimensión esencial para situarse en la vida. Estamos en una sociedad donde se forma en el determinismo, la ciencia y la razón, pero es fundamental incorporar las artes en la vida de las personas, nos hacen disfrutar de una vida más plena», ha añadido el director territorial de la Fundación Secretariado Gitano.

EL TSJA dispone de tres días para decidir sobre el toque del queda en Aragón

0

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) disponede tres días hábiles para dar respuesta a la petición del Gobierno regional de aplicar el toque de queda en cuatro ciudades de la comunidad.

El Ejecutivo autonómico ha solicitado al TSJA la limitación de la movilidad entre las 01.00 y las 06.00 horas, en las ciudades de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro, debido a la elevada incidencia de casos de coronavirus.

Esta petición de autorización judicial del Gobierno de Aragón ha tenido entrada en el TSJA este viernes, 23 de julio, por lo que la administración judicial tiene de plazo hasta el próximo miércoles para tomar una decisión.

CINES

Por otro lado, los magistrados de la Sala Contencioso Administrativo del TSJA han vuelto a solicitar, en un nuevo procedimiento, que las partes personadas se pronuncien sobre una posible cuestión de inconstitucionalidad sobre la prohibición de ingerir alimentos en los cines, excepto agua.

Desde la Federación de Cines de España se solicitaba la adopción de medidas cautelares contra la Orden SAN/790/2021, de 8 de julio del Gobierno de Aragón, de modulación de medidas del nivel de alerta sanitaria 2 aplicables en las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza.

Los magistrados han dictado una nueva resolución en la que, tras escuchar las alegaciones del Ejecutivo de la Comunidad, instan a las partes a que presenten nuevas alegaciones sobre la pertinencia de plantear una cuestión de inconstitucionalidad.

En concreto, los magistrados piden a las partes que se pronuncien sobre un posible vicio de inconstitucionalidad de los artículos 15.4, 18, 19 y Anexo II de la Ley de Cortes de Aragón 3/2020, de 3 de diciembre –que establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón–, así como el artículo Único Dos del Decreto Ley 4/2021, de 8 de julio –que se modifica la Ley 3/2020, de 3 de diciembre, y en la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón–.

Explican los magistrados en la providencia dictada que la técnica normativa amparada por la Ley 3/2020 –que permite modular y suavizar con ordenes y reglamentos la situación de alerta declarada por ley– «neutraliza el control jurisdiccional de la actuación de la Administración, y, por consiguiente, la vulneración del artículo 24 de la Constitución Española, pues priva al interesado de toda posibilidad de tutela cautelar efectiva y del derecho al recurso».

Por ello, podría existir «un potencial vicio de inconstitucionalidad» en los artículos citados de la Ley 3/2020, de 3 de diciembre quedando comprometidos los artículos 9.3, 24 y 86.1 de la Constitución española, según ha indicado el TSJA en una nota de prensa.

Absueltos dos mossos que acompañaban a Puigdemont cuando fue detenido en 2018

0

La Audiencia Nacional ha absuelto a los dos mossos que acompañaban al ex presidente catalán Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania en 2018, al considerar que los hechos no son constitutivos de un delito de encubrimiento, aunque sí establece que ayudaron al líder independentista siendo «plenamente conscientes» de que contra él pesaba una euroorden.

De esta forma, el titular del Juzgado Central de lo Penal, José Manuel Fernández-Prieto, libra a los dos mossos Carlos de Pedro y Xavier Goicoechea del año y medio de cárcel que el fiscal interesó para cada uno de ellos por un delito de encubrimiento, la mitad de lo que requirió en su acusación inicial.

La sentencia, de 22 páginas, da por probado que el 19 de marzo de ese año los dos mossos, «de mutuo acuerdo», aprovecharon unos días de libranza para viajar a la localidad belga de Waterloo, donde Puigdemont fijó su residencia europea tras huir de España. Según declaró De Pedro en el juicio, estuvieron «ayudando al día de la casa». «Desde montar muebles, ordenar cosas, limpiar o ir a la compra, poca cosa más», remachó Goicoechea.

Conforme al relato de la resolución judicial, el 23 de marzo «una persona no identificada» les pidió que fueran a buscarlo a Estocolmo, donde se encontraba en ese momento, para regresar a Bélgica, donde –según expusieron ambos acusados– se les había dicho que Puigdemont se entregaría a los fiscales belgas en cumplimiento de la euroorden reactivada ese mismo día por el Tribunal Supremo.

Y así lo hicieron, prosigue el fallo, pero fueron interceptados por la Policía alemana en una vía de servicio de Jagel, cerca de la frontera con Dinamarca. Puigdemont fue arrestado debido a la orden europea y los demás ocupantes del coche en el que viajaban todos –los mossos y otras dos personas– quedaron libres pudiendo continuar la ruta. De Pedro y Goicoechea fueron detenidos posteriormente a su regreso a España.

«PLENAMENTE CONSCIENTES»

Con todo, Fernández-Prieto afirma que los mossos ayudaron al ex president siendo «conscientes» de que contra él pesaba una euroorden por hechos constitutivos de un delito de rebelión. «La intención de los acusados era ayudar a Carles Puigdemont a que regresara a Bélgica y evitar su identificación en algún lugar donde pudieran ejecutar la orden europea», sostiene.

Para el juzgador, «resulta del todo inviable e increíble que los dos acusados, miembros del Cuerpo de Policía de los Mossos D’Esquadra, pudieran desconocer los sucesos acaecidos en Cataluña en aquellas fechas y que quien era por entonces presidente de la Generalidad (…) había abandonado con carácter permanente el territorio español sustrayéndose así a la acción de la Justicia española» y dando lugar a la euroorden.

«Por lo que necesariamente ha de inferirse, con arreglo a las normas de la lógica, que al desplazarse a Waterloo para unirse al fugado eran plenamente conscientes que con su apoyo le prestaban, ya adecentando la casa de Waterloo, ya en el anómalo e incómodo viaje por todo Europa (…), y que con él favorecían la permanencia del fugado fuera del territorio de soberanía española» y «dificultaban en grado sumo» que fuera detenido, indica el magistrado.

PERO NO HAY ENCUBRIMIENTO

El juez entiende que «estos hechos sin duda podrían encuadrarse ‘a priori’ en la acción descrita en el artículo 451.3.a del Código Penal», que recoge el delito de encubrimiento, si bien a través de un análisis de los requisitos que exige este delito para poder aplicarse descarta que pueda hacerse en este caso concreto.

Fernández-Prieto explica que se requiere que el hecho encubierto sea constitutivo de una serie de delitos, entre los que se encuentra la rebelión, pero no la sedición. A este respecto, recuerda que, aunque los juzgados por el ‘procés’ fueron acusados de rebelión, finalmente se les condenó por sedición.

Esta calificación tiene «una trascendencia indudable» en la presente causa, dado que «resulta más que improbable que los mismos hechos cometidos por una pluralidad de personas se califiquen como de sedición para unos autores y de rebelión para otros», razona el juez.

Añade además que el segundo requisito que permitiría apreciar encubrimiento supone que sus responsables hayan actuado con «abuso de funciones públicas», algo que desecha igualmente, puesto que De Pedro y Goicoechea estaban disfrutando de unos días de «fiesta» que les correspondían para emprender su periplo europeo.

Los consumidores siguen recuperando confianza gracias a la mejora de la situación sanitaria

0

El fin de las restricciones y el avance en el proceso de vacunación ha hecho que los consumidores españoles continúen ganando confianza en el futuro y en la economía, según el Informe de Perspectivas del Consumidor elaborado por la consultora Kantar Media, que cifra esta confianza en -5 puntos, seis más que en el trimestre anterior.

Los autores del estudio han señalado que en el segundo trimestre de 2021 crecen todos los indicadores (la valoración de la situación económica propia y del país, la valoración del momento de consumo y las perspectivas económicas a seis meses) afianzándose la tendencia de mejora iniciada a finales de 2020.

Analizando los indicadores, la valoración de la situación económica del hogar sigue siendo el único indicador en positivo, aunque la previsión doméstica se encuentra a las puertas de abandonar los negativos (-1). Destaca la mejora de la valoración de la situación del país, tradicionalmente el indicador peor valorado, que este trimestre mejora 15 puntos.

MEJORAN LAS PRESPECTIVAS EN OCIO Y CONSUMO

En general, la valoración del momento para comprar productos y servicios ha mejorado 12 puntos respecto al trimestre anterior y, excepto en el caso de alimentación y los seguros de vivienda y vida que sufren ligeros ajustes, todos los productos mejoran su valoración, en algunos casos de manera muy significativa.

De hecho, los autores del estudio han destacado el crecimiento de la valoración de todos los productos relacionados con el ocio y el turismo, que hasta el trimestre anterior se encontraban en niveles muy negativos.

Las categorías «Ocio general» y «Cines y espectáculos» logran entrar en valores positivos y los «Viajes de fin de semana» y «Salir a bares y restaurantes», aunque siguen en negativo, se acercan al positivo y presentan crecimientos de 57 y 45 puntos respectivamente.

«Largas vacaciones», por su parte, ontinúan teniendo peor intención de compra (-45,5) pero sin embargo han conseguido mejorar en 36 puntos.

Con el avance de las vacunaciones, el descenso de los contagios y las restricciones y la llegada del verano observamos un importante crecimiento de la intención de consumo de productos y actividades de ocio y turismo. Tendremos que ver cómo evoluciona esta cifra una vez haya pasado el periodo estival y el efecto de la quinta ola de la pandemia de la que actualmente se está hablando», ha señalado la directora asociada de Marketing de la división Insights de Kantar, Teresa de Ledesma.

Además, la actitud ante el consumo retorna también a la normalidad situándose en niveles previos a la pandemia y siendo mayoritaria la opinión de que la actitud más inteligente ahora mismo es mantener los niveles de consumo (69%).

A pesar de ello, una cuarta parte de los españoles todavía piensa que es mejor reducirlos y al comparar los datos con el periodo precrisis Covid-19, desciende el número de personas que consideran que es mejor aumentar su consumo.

«En tiempos de crisis la seguridad es un factor importante y la idea de comparar entre marcas conocidas aumenta tres puntos, mientras crece de manera destacada la preferencia por las marcas de distribución. Cuatro de cada diez españoles se inclinan por la compra de marcas blancas por ser más baratas y la garantía que ofrecen», señala Kantar, que apunta que a pesar de la mejora de la situación siguen siendo tiempos de incertidumbre y el nivel de quienes creen que lo mejor es buscar nuevas marcas se mantiene en valor cero.

EL IMPACTO DEL COVID EN EL EMPLEO, CIRCUNSTANCIAL

Por último, desde Kantar han destacado que la idea de que el impacto Covid sobre el empleo ha sido circunstancial se empieza a abrir paso. Un 39% de los españoles cree que en el próximo año habrá menos desempleo. El cambio más llamativo se encuentra en la bajada de 12 puntos de los que creen que habrá más paro, aunque sigue siendo el 30% de la población.

Además, entre los que tienen trabajo, la sensación de seguridad es la más sólida de toda la serie mientras continúa la tendencia descendente de quienes creen que hay algunas, pocas o ninguna posibilidad de perder el trabajo.

La industria española destinó 2.792 millones a protección ambiental en 2019

0

La industria española gastó un total de 2.792 millones de euros en protección ambiental durante el año 2019, un 6,3% más que el año anterior y de esta cantidad el 38,8 por ciento se empleó en la gestión de los residuos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La ‘Encuesta de gasto de la Industria en protección ambiental Año 2019’ del INE refleja que estos 2.792 millones de euros representaron apenas el 0,41 por ciento de la cifra de negocios del sector.

En total, los gastos corrientes dirigidos a la protección ambiental crecieron un 2,4 por ciento, mientras que la inversión en este ámbito aumentó un 18,9 por ciento.

De este importe, el mayor gasto que realizó la industria en materia de protección medioambiental se debió a la gestión de los residuos, que concentró un 38,8 por ciento del total, seguido de la protección del aire y el clima, con un 26,1 por ciento del gasto total.

El INE señala que el gasto agregado en protección y descontaminación de suelos, aguas subterráneas y superficiales, reducción de ruido y vibraciones y otras actividades fue el que experimentó el mayor crecimiento anual (10,4%), seguido de la Protección del aire y el clima (8,8%).

En cuanto al tipo de gasto, el mayor gasto corriente se registró en el ámbito de Gestión de residuos, con 1.015,1 millones de euros. En las inversiones destacó el ámbito de protección del aire y el clima, con 458,2 millones de euros.

Por sectores industriales, los que concentraron el mayor gasto total en protección ambiental en 2019 fueron Alimentación, bebidas y tabaco (22,8% del total), Química y farmacéutica (15,9%) y Metalurgia y fabricación de productos metálicos (13,8%).

En comparación con 2018, los sectores que más aumentaron su gasto en 2019 fueron Industrias extractivas (un 41,7%) y Madera y corcho (35,7%). Por el contrario, Coquerías y refino de petróleo registró una disminución de su gasto del 3,7 por ciento.

En cuanto a las industrias que mayor parte de su cifra de negocios dedican a la protección ambiental fueron las Industrias extractivas (1,06% del total) y la industria del Papel, artes gráficas y reproducción de soportes grabados (0,88%).

Por tipo de gasto, los sectores que concentraron el mayor gasto corriente en protección ambiental en 2019 fueron Alimentación, bebidas y tabaco (27,6% del total), Química y farmacéutica (17,4%) y Metalurgia y fabricación de productos metálicos (14,6%).

Asimismo, los sectores con mayor inversión en protección ambiental fueron el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y Coquerías y refino de petróleo, con un 24,2 por ciento y 14,1 por ciento del total, respectivamente.

Por comunidades autónomas, los establecimientos industriales de Cataluña fueron los que mayor gasto efectuaron en protección del medio ambiente en 2019, con el 22,2 por ciento del total nacional. En segundo lugar se sitúan Andalucía, con el 12,2 por ciento y Comunidad Valenciana, 9,7 por ciento.

Sin embargo, las comunidades autónomas en las que la proporción del gasto total respecto a la cifra de negocios fue más elevada en materia medioambiental fueron el Principado de Asturias (0,92%), seguido de Galicia (0,61%).

En cuanto a componentes, Cataluña tuvo el mayor gasto corriente (490,2 millones de euros) y Galicia la mayor inversión (148,8 millones).

La inversión publicitaria crece un 18,4% en el primer semestre de 2021

0

La inversión publicitaria ha crecido un 18,4% en los seis primeros meses del año, frente al período equivalente del año anterior, hasta alcanzar una cifra de 2.484,4 millones de euros, frente a los 2.099,1 millones del primer semestre de 2020, según InfoAdex.

En el caso concreto del mes de junio, la inversión habría crecido un 33,4% pasando de los 396,4 millones de euros de 2020 a los 528,8 millones del mes de junio de 2021.

Digital, que ocupa la primera posición por volumen de inversión publicitaria, ha experimentado un incremento del 20,1%, obteniendo 1.123,4 millones de euros en los primeros seis meses del año. Dentro de Digital el mejor comportamiento lo tiene Websites, medio que crece un 35,8% su volumen de inversión publicitaria pasando de 325,8 millones de euros a 442,6 millones durante el primer semestre.

Por su parte, Redes Sociales aumenta su cifra un 15,6% con una inversión de 299,2 millones frente a los 258,8 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2020; y Search incrementa su cifra de inversión en un 8,7% y alcanza un volumen en los seis primeros meses del año de 381,6 millones de euros.

El segundo medio por inversión sería Televisión que aglutina una inversión publicitaria de 873,7 millones de euros, con un 22,9% más que los 710,8 millones de euros del mismo periodo de 2020. Radio, que ocupa el tercer lugar por inversión, se sitúa en 190,1 millones, por encima del cuarto medio, Diarios, cuya cifra asciende en el primer semestre de este año a 143,3 millones de euros.

En el caso de Exterior su cifra supone una caída del 8,2% sobre la cifra correspondiente al año anterior y el medio Revistas crece un 13,4% su volumen de inversión publicitaria. Suplementos y Dominicales obtiene una cifra de inversión de 3,5 millones de euros, en el periodo enero-junio del 2021, que se traduce en un decremento del 29,3% y Cine, último medio por volumen de inversión, muestra una bajada del 65,7% sobre el período correspondiente del año anterior, lo que lo sitúa en 1,7 millones de euros.

TELEVISIÓN CRECE UN 22,9%

La inversión publicitaria en televisión ha crecido un 22,9% en los seis primeros meses de 2021, respecto a la cifra conseguida en el mismo período del año anterior, pasando de 710,8 millones de euros en enero-junio del 2020 a los 873,7 millones alcanzados este año.

En los seis primeros meses de 2021 ha aumentado un 22,1% la inversión publicitaria del grupo de las televisiones nacionales en abierto, que ha alcanzado los 780,4 millones de euros, situando su cuota de mercado en el 89,3%.

Asimismo, la inversión publicitaria en el grupo de las televisiones autonómicas se situó en los seis primeros meses del año en una cifra de 38,5 millones de euros, con un aumento del 20,8% sobre los 31,9 millones que se registraron en el mismo periodo de 2020. Esta evolución sitúa la cuota de mercado de este grupo de televisiones en el 4,4%.

Finalmente, los canales de pago muestran en el período analizado un crecimiento del 37,2%, alcanzando una facturación de 53,7 millones sobre los 39,1 millones que tenían en el primer semestre del año anterior, consiguiendo una cuota del 6,1% del mercado.

Marlaska: La crisis migratoria de Canarias sirvió para dotarse de infraestructuras «más sólidas»

0

El ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este viernes que la crisis migratoria que sufrió Canarias en 2020 ha servido para dotarse de infraestructuras «más sólidas» con las que poder hacer frente a cualquier otra de carácter «extraordinario, excepcional».

Marlaska ha apuntado que esta crisis, a la que consideró se respondió con una «solvencia muy razonable», también ha hecho que se incremente el número de agentes en la lucha contra las redes ilegales de «una forma decidida», así como en la valoración de todo el fenómeno para hacerle frente.

Así se ha pronunciado el ministro de Interior, a preguntas de los periodistas, tras asistir al acto de inauguración de la nueva comisaría Distrito Centro de la Policía Nacional en Las Palmas de Gran Canaria, donde ha puesto en valor el trabajo realizado por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado durante la pandemia del Covid-19 y durante la crisis migratoria sufrida por el archipiélago.

El ministro ha aprovechado su visita a la capital grancanaria para visitar el centro de migrantes de Barranco Seco, gestionado por Policía Nacional, apuntando que ha podido comprobar que hay unas infraestructuras «dignas de un Estado fuerte, sólido como es España».

Aprovechó, además, para destacar la «importancia» de dotarles de los medios materiales necesarios para dignificar su trabajo –el de la policía– y la situación de los migrantes.

En cuanto a las derivaciones, dijo que la política migratoria «no» depende de circunstancias «fragmentadas», sino que deben de analizarse y responder con políticas «de conjunto». Se trata, agregó, de hacer políticas de retorno de personas que no tienen derecho a la protección internacional, garantizar la protección internacional a quienes lo necesiten, mientras que se harán las derivaciones de las personas que «sean necesario y preciso.

VALLA DE MELILLA

Por otro lado, en relación a la mejora de la valla de Melilla, tras haberla saltado esta semana más de 200 inmigrantes subsaharianos, ha apuntado que tanto en la de Melilla como en la de Ceuta se «ha hecho una labor de reparación, de reestructuración importante» durante los dos últimos años.

En concreto, ha indicado que se ha invertido 12 millones de euros. De todos modos, ha reconocido que en la valla de Melilla «todavía queda una zona por conjugar esa reestructuración, que se hará próximamente, y está elaborado el oportuno proyecto».

En este sentido, al ser cuestionado por la relación con Marruecos, ha afirmado que es un «socio extraordinario, excepcional, importante», asegurando que España tiene una relación de amistad «consolidada en el tiempo» con el país alauí, agregando que la relación para garantizar la cooperación y la seguridad es «importante y relevante».

COMISARÍA

Finalmente, sobre la inauguración de la comisaría de Distrito Centro de la Policía Nacional ha mostrado su «especial satisfacción» por ello porque se avanza en la mejora de las infraestructuras y se aporta un espacio «más cercano» a la ciudadanía.

El ministro de Interior reconoció el trabajo de los agentes y expuso que en el caso de esta comisaría ha aumentado «su eficacia en tres puntos porcentuales» en el primer semestre del año, mientras que el conjunto de Canarias está «por encima del 7 por ciento».

La nueva comisaría, de 3.000 metros cuadrados, está construida en una parcela de 4.000 metros cuadrados, y tiene cuatro plantas. Se trata, dijo, de una instalación moderna, apuntando que «invertir en seguridad es mejorar la seguridad de todos y es invertir en libertades».

Esta comisaría, añadió, entra dentro del plan de infraestructura impulsado por el Ministerio en 2019, que prevé una inversión de 600 millones de euros hasta 2025, y que también contempla una nueva comisaría en Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Cs denuncia al Govern de Cataluña y al ICF por los avales del Tribunal de Cuentas

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha presentado una denuncia ante Fiscalía contra la Junta de Gobierno del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) y contra el Govern, por los avales a favor de los investigados ante el Tribunal de Cuentas, que considera una «absoluta ilegalidad».

En declaraciones a los periodistas este viernes ante la Fiscalía Superior de Cataluña, ha reprochado al ICF de hacer un «absoluto desprecio a sus funciones, que es ayudar a empresarios y autónomos» en vez de destinar dinero público a cubrir las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas, según él.

También ha criticado al ICF por disponer de dinero para estas cuestiones pero que «no haya dinero para cubrir las necesidades del 23% de personas al borde de la pobreza» en Cataluña.

También ha exigido la comparecencia en el Parlament del director de la Junta de Gobierno del ICF, Albert Castellanos, después de que el miércoles pidieran también la comparecencia del consejero delegado del ICF, Víctor Guardiola.

Sobre Castellanos, Carrizosa ha recordado su relación con ERC –fue el secretario general de Vicepresidencia y de Economía y Hacienda la pasada legislatura– y ha criticado por eso al líder de ERC, Oriol Junqueras: «Junqueras, uno de los afectados, ha puesto (en el ICF) a uno de sus subordinados para que le dé el dinero a él y a los otros imputados».

GOVERN «COOPERADOR NECESARIO»

Respecto a la denuncia a los miembros del Govern, lo ha acusado de ser «cooperador necesario» de este aval del ICF, por aprobar el decreto 15/2021 de creación de un fondo de 10 millones de euros para cubrir las fianzas del Tribunal de Cuentas.

En el texto de la denuncia, Cs ha reprochado a los actuales miembros del Govern promulgar ese decreto «a sabiendas de su manifiesta ilegalidad e inconstitucionalidad».

Por último, el líder naranja ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez y al PSC, que «tomen las medidas pertinentes» para evitar que estos hechos se sigan produciendo en Cataluña.

154 ONG participan en la III edición de Santander Social Tech

0

Un total de 154 ONG han participado en la tercera edición de ‘Santander Social Tech’, un programa impulsado por Fundación Banco Santander para apoyar la digitalización del Tercer Sector en un momento de transformación social y tecnológica acelerado por la pandemia de la Covid-19.

Según informa Fundación Banco Santander, el objetivo de esta iniciativa es ayudar a las entidades sociales a que aprovechen las oportunidades que ofrece la transformación digital con el fin de mejorar el impacto y la eficiencia de sus acciones en la sociedad.

El programa cuenta con tres fases: ‘Talleres Santander Social Tech’, formación online para adquirir las habilidades y competencias digitales necesarias para mejorar su comunicación, captación de fondos y gestión interna; ‘Asesoría Santander Social Tech’, un servicio de asesoramiento personalizado online durante dos meses para avanzar en su digitalización y ‘Ayudas Santander Social Tech’, donde las ONG participantes podrán optar a ayudas económicas de hasta 5.000 euros para impulsar su digitalización.

La entidad informa de que se han realizado 9 talleres ‘Santander Social Tech’ y, en el último trimestre del año, tendrán lugar otros 5 talleres más. Tras la fase formativa y de asesoría, esta edición cerrará con la entrega de 250.000 euros en ayudas a los «mejores proyectos digitales» presentados por las organizaciones participantes.

«Para Nova Feina, participar en ‘Santander Social Tech’ ha supuesto abrir una puerta hacia la mejora de nuestra digitalización. Hemos descubierto nuevas herramientas que mejoran las funciones que desarrollamos en nuestro día a día y que ya estamos aplicando. Además, en la mentoría hemos podido profundizar sobre nuestra página web, y la opinión experta de la mentora nos ha orientado para dar a las personas con las que trabajamos, la respuesta que necesitan», ha asegurado la directora de la Fundación Nova Feina, Ana Tórtola.

Por su parte, la Asociación Guipuzcoana de Deficientes Visuales relata que, «debido a la instauración urgente del teletrabajo con motivo del COVID, como todas las entidades, nos hemos visto obligadas a cambiar la forma de realizar diversas gestiones de los servicios que ofrecemos para lo que no estábamos preparadas ni contábamos con las tecnologías necesarias».

«Gracias a la formación online del programa Santander Social Tech hemos adquirido grandes conocimientos acerca de herramientas digitales muy útiles para el funcionamiento diario de nuestra Asociación, las que han propiciado que modifiquemos nuestra forma de trabajo a una metodología más sencilla, rápida y eficaz», subrayan.

«Pero además, hemos contado con una asesoría personalizada gracias a la cual hemos detectado las carencias de nuestra página web, en las cuales ya estamos trabajando, con el objetivo de hacerla más accesible y visible a todos los públicos. En general la atención por parte de los profesionales del Programa ha sido muy buena y se ha creado un ambiente de trabajo muy agradable. Gracias Fundación Santander por hacerlo posible», concluyen.

Rusia acomete la mayor subida de tipos desde 2014

0

El Banco de Rusia ha decidido subir 100 puntos básicos la tasa de referencia para sus operaciones, que pasará a situarse en el 6,50%, en lo que representa el mayor endurecimiento de la política monetaria rusa desde la crisis de 2014 ante el aumento de las presiones inflacionistas, lo que puede hacer necesarias nuevas subidas de tipos, según ha advertido la institución.

El organismo presidido por Elvira Nabiullina ha justificado la decisión por el «desplazamiento significativo del balance de riesgos», que puede provocar que la inflación se desvíe por encima de la meta de estabilidad del 4% durante un período más largo.

La entidad ha indicado que los riesgos proinflacionarios a corto plazo también están asociados con la mayor volatilidad en los mercados globales causada en parte por diversos desarrollos geopolíticos, que pueden afectar el tipo de cambio y las expectativas de inflación.

«Además, dado que la recuperación económica mundial está avanzando a un ritmo más rápido de lo esperado y ya no existe la necesidad de políticas acomodaticias sin precedentes en las economías avanzadas, es posible una normalización de la política monetaria más temprana en estos países, lo que puede convertirse en un impulsor adicional del crecimiento de la volatilidad en los mercados financieros mundiales», ha advertido.

De este modo, la institución ha adelantado que si la situación se desarrolla de acuerdo con el pronóstico de referencia «considerará la necesidad de un aumento adicional de las tasas clave en sus próximas reuniones».

En el mes de junio, la tasa de inflación anual de Rusia escaló al 6,5% desde el 6% registrado en mayo como consecuencia de que el crecimiento de la demanda interna supera la capacidad de expansión de la producción en una amplia gama de sectores, lo que facilita a las empresas trasladar los mayores costes a los precios.

Según las previsiones del instituto emisor ruso, la inflación del país alcanzará un rango de entre 5,7% y 6,2% en 2021, mientras que confía en que descenderá hasta una horquilla de entre el 4% y el 4,5% en 2022 y se mantendrá cercana al 4% más adelante.

Asimismo, teniendo en cuenta la situación en la economía rusa y mundial, así como la decisión de julio de la OPEP+ de expandir la producción de petróleo, el Banco de Rusia pronostica un crecimiento del PIB de entre el 4% y el 4,5% en 2021, que en 2022 y en 2023 pasará a ser de entre un 2% y un 3%.

El render 3D se consolida como la nueva fotografía del inmueble con Lobo Studio

0

Mediante los progresos que ha hecho la tecnología, el sector inmobiliario ha vivido un gran cambio en su manera de mostrar las propiedades para unos clientes cada vez más exigentes al momento de visualizar la vivienda o local que les interesa de forma online. Por otro lado, en un contexto pandémico caracterizado por el confinamiento, la visualización de los espacios a través de un render 3D se ha vuelto básica. Esta representa la nueva manera de visualizar un proyecto de reforma u obra nueva antes de que esté acabado. Con oficinas en Madrid y Barcelona, los profesionales de Lobo Studio son expertos en renderizar imágenes 3D de alta calidad de todo tipo, y para compañías más allá del país.

A la hora de buscar la mejor opción para representar un proyecto de arquitectura, sea de obra nueva, o de segunda mano, cada día más empresas confían en la tecnología 3D y la realidad virtual. Desde su creación en 2017, Lobo Studio ha conseguido ser de las primeras startups del sector inmobiliario en ofrecer una solución al mercado tanto para promotores como para arquitectos, interioristas o agentes inmobiliarios que les permita vender propiedades más rápidamente. Adrián Gómez, su fundador, comenta que gracias a su capacidad de respuesta rápida y la alta calidad en la elaboración de los renders 3D, han conseguido posicionarse en el mercado con una de las mejores calidades y servicios que existen actualmente.

¿Cómo se elabora un render de arquitectura?

Partiendo del plano detallado de la obra, incluyendo los alzados y la definición de los materiales utilizados en la construcción, los profesionales de Lobo Studio crearán la volumetría en 3D de cada escena, con la propuesta de los mejores ángulos para resaltar con las imágenes 3D y así fascinar a los clientes cuando “visiten” virtualmente el nuevo proyecto inmobiliario que se llevará a cabo.

Con las fotografías reales que suministran los clientes que llevan a cabo la obra o, en algunos casos, sesiones fotográficas mediante dron realizadas por Lobo Studio, se consigue integrar el entorno real de cada propuesta arquitectónica, para que el cliente final perciba que está visitando el lugar exacto, apreciando colores, texturas, formas, iluminación y acabados propios de la estructura real.

De acuerdo con la complejidad de cada proyecto, la entrega del mismo se hará en periodos que van desde 4 a 6 días, un tiempo insuperable por la competencia. Además, el cliente de Lobo Studio podrá hacer seguimiento a los avances de sus renders visualizando los cortes de las diversas fases del montaje.

¿Cuáles son los servicios de Lobo Studio en arquitectura 3D?

Ante compradores cada vez más exigentes en cuanto a sus opciones para visualizar los espacios en promoción, la empresa ofrece como principales servicios los renders exteriores e interiores, renders 360º o tours virtuales 3D y vídeo animaciones en 3D, todos con máxima calidad visual y arquitectónica.

En el ámbito de la realidad virtual, que tanto atrae a los potenciales propietarios, Lobo Studio es reconocida como empresa puntera en toda España. El equipo de especialistas consigue que cualquier iniciativa inmobiliaria sea un éxito, con el apoyo permanente de un equipo perseverante y entusiasta que asume cada proyecto como propio, para impulsar al máximo la aceptación. Ésta se traducirá en ventas y máxima ganancia para todos los participantes del negocio.

Colectivos de mujeres debaten sobre las propuestas a incluir en la Ley de Salud Sexual y Reproductiva

0

El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido este viernes una jornada de análisis y reflexión sobre la reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, una actividad impulsada por el Instituto de las Mujeres y la Delegación de Igualdad de la institución provincial que va dirigida a cargos públicos y asociaciones de mujeres de la provincia.

En declaraciones a los periodistas previas la jornada, la responsable del área en la Diputación, Alba Doblas, acompañada por la directora del Instituto de las Mujeres, María Antonia Morillas, ha explicado que el objetivo de la misma es «debatir sobre las propuestas a incorporar en la Ley para ampliar el marco de los derechos sexuales y reproductivos».

Según la delegada de Igualdad, «estamos ante una ley que va más allá de la interrupción del embarazo, pues aborda cuestiones como la de las víctimas obstétricas, la capacidad de elección de servicio público que aún no tenemos recogida o cómo abordar la salud sexual en mujeres con discapacidad».

Doblas, que ha expresado su satisfacción por acoger la celebración de este espacio de encuentro, ha anunciado que la Delegación de Igualdad y el Instituto de las Mujeres han acordado la puesta en marcha de «acciones conjuntas que van enfocadas al ámbito rural y al desarrollo de oportunidades de empleo para mejorar la situación de las mujeres de este entorno, abordando temas como la educación sobre salud sexual y reproductiva».

Por su parte, la directora del Instituto de las Mujeres, María Antonia Morillas, ha manifestado que «este encuentro se enmarca en un proceso participativo que estamos impulsando para avanzar en materia de derechos sexuales y reproductivos». Morillas ha insistido en que «la reforma de la ley constituye un nuevo hito después del paquete legislativo de los años 2004, 2005 y 2007, que supuso un avance fundamental pero al que hay que incorporar una nueva generación de derechos feministas».

Con respecto a la reforma de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la directora del Instituto de las Mujeres ha destacado que «hay un tema pendiente con la educación sexual, pero también hay que abordar otras cuestiones como la despenalización del aborto o el reto de la violencia obstétrica».

En este sentido, ha confirmado que «se va a poner en marcha en la provincia de Córdoba un programa piloto de educación sexual dirigido a tres colectivos: los adolescentes, las mujeres con discapacidad y las mujeres adultas, todo para ir poniendo sobre la mesa cuestiones que se incluirán en la ley». Finalmente, ha destacado que «otro de los temas que hay que abordar es la incorporación de cláusulas de igualdad para la recepción de los fondos europeos que España va a recibir».

Entre los colectivos que participan en esta jornada están la Plataforma cordobesa contra la Violencia a las Mujeres, el Consejo del Movimiento Ciudadano, el Movimiento Democrático de las Mujeres, Forum de Política Feminista de Córdoba, Plataforma Nosotras Decidimos, la Asociación Afapamonte, la Asociación de Mujeres Yerbabuena, la Asociación de Mujeres Ventana Abierta y asociaciones de mujeres de Aguilar de la Frontera, Carcabuey, Pozoblanco, Montemayor, Fuente Palmera, Pedro Abad, Palma del Río y Montoro.

Danske Bank gana 797,5 millones hasta junio, casi el séxtuple que un año antes

0

Danske Bank, el mayor banco de Dinamarca, se anotó un beneficio neto de 5.932 millones de coronas (797,5 millones de euros) en el primer semestre de 2021, lo que equivale a multiplicar casi por seis las ganancias que obtuvo durante el mismo periodo del año pasado, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este viernes la entidad.

El abultado cambio en el resultado neto de la empresa se debe a que durante el primer semestre de 2020, Danske Bank provisionó 5.269 millones de coronas (708,4 millones de euros) para hacer frente a posibles impagos de créditos como consecuencia de la pandemia. Debido a la mejoría económica, durante este semestre únicamente ha provisionado 737 millones (99,1 millones de euros).

Este tipo de provisiones se incorporan como un cargo negativo en las cuentas de la empresa, lo que disminuye directamente el resultado neto obtenido.

Los ingresos totales obtenidos entre enero y junio fueron de 23.776 millones de coronas (3.196,5 millones de euros), un 4,5% más que durante el primer semestre del año pasado. Por segmentos de negocio, los ingresos procedentes de los intereses fueron de 13.617 millones (1.830,7 millones de euros), un 1,6% menos, mientras que los procedentes de comisiones se situaron en 5.996 millones (806,1 millones de euros), un 8,4% más.

Los ingresos por operativa bursátil fueron de 18.873 millones (2.537 millones de euros) en el semestre, frente al dato negativo de 3.333 millones (448,1 millones de euros) del mismo periodo del año pasado. Hace un año, este dato fue negativo debido a la abrupta caída de los mercados financieros como consecuencia de la pandemia.

Por otro lado, el negocio asegurador de Danske Bank arrojó un resultado neto negativo de 17.582 millones de coronas (2.363,8 millones de euros). Este dato procede de la diferencia entre las primas cobradas y los beneficios reclamados por los asegurados. En el primer semestre de 2020 el resultado fue positivo en 4.938 millones (663,9 millones de euros).

En el conjunto de los primeros seis meses de 2021, la firma danesa registró unos gastos operativos de 15.310 millones (2.058,3 millones de euros), un 3,5% menos.

En lo que respecta a los datos del segundo trimestre de 2021, Danske, el beneficio neto fue de 2.792 millones de coronas (375,4 millones de euros), un 20% más que en el mismo periodo del año anterior, tras una caída de los ingresos del 4%, hasta 10.486 millones (1.409,8 millones de euros).

España vota en contra de incluir la Gran Barrera de Coral como lugar «en peligro» de la UNESCO

0

España ha votado en contra de incluir la Gran Barrera de Coral de Australia en la Lista de Lugares ‘En Peligro’ del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que se celebra en Fuzhou, lo que podría retrasar la implantación de medidas para su protección.

El voto de España ha sido criticado por numerosas voces de las ONG internacionales y ha causado sorpresa al situarse junto a países menos progresistas en la protección del medio ambiente, y en particular de áreas marinas.

El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, ha calificado de «injustificable» la decisión con la que «la diplomacia española se ha lucido» en la UNESCO porque el voto contrario español supondrá un retraso en las medidas para salvar la Gran Barrera de Coral.

El científico y director general de Climate Analytics, Bill Hare, ha calificado de «chocante» que un país «sofisticado como España, un líder climático emergente, se haya dejado manipular por la campaña de Australia».

Pero avisa al Gobierno australiano de que «tarde o temprano» esto se volverá en contra del Ejecutivo de Morrison. «Es una victoria pírrica y a medida que los países se den cuenta de cómo fueron manipulados y que el caso de Australia se construyó sobre nada más que falsas capturas y medias verdades, en febrero del próximo año (la fecha límite acordada para un proceso de evaluación) el Gobierno estará en la misma posición de defender lo indefendible».

En ese sentido, lamenta que entonces «el arrecife correrá el mismo peligro o más que ahora». Para Hare, el alcance global de la «campaña de desinformación» de Australia sobre su «gran acción climática es evidente» este viernes.

En larga trayectoria profesional, pocas veces he visto una socavación tan descarada de un proceso de evaluación científica internacional, dirigido por un gobierno al más alto nivel», ha apostillado el científico que acusa directamente a Australia de «manipular» a los miembros del Comité del Patrimonio Mundial para bloquear la evaluación con base científica de que la Gran Barrera de Coral está en peligro por el cambio climático y de «mentir» a los países sobre su «terrible actuación» en materia de clima.

«No puede haber otra explicación para la forma en que los falsos argumentos climáticos del gobierno de Morrison salieron de la boca de muchos delegados de países», asegura.

Respecto a la votación, ha añadido que se ha producido en el Comité del Patrimonio Mundial un proceso «manipulado por falsedades sobre la política climática de Australia» y de «medias verdades» sobre la Gran Barrera de Coral.

Así, advierte de que «no es un buen augurio» para la COP26 este «rechazo claro, intencionado y frontal del asesoramiento científico sobre el peligro que corre el arrecife por el cambio climático».

El TC mantiene en suspenso la vacunación obligatoria de la Ley de salud gallega

0

El Pleno Tribunal Constitucional (TC) ha acordado de forma unánime (TC) vigencia del apartado de la Ley de Salud de Galicia que contemplaba la vacunación obligatoria de la población, y señala que puede suponer una «intervención corporal coactiva» ajena a la voluntad de los ciudadanos, según ha informado este viernes el órgano de garantías.

Sin esperar a agotar el plazo de los cinco meses máximos de suspensión que puede imponer el TC antes de revisar la medida, se levanta sin embargo el veto que pesaba de forma cautelar sobre otros preceptos que habían sido también recurridos por el Gobierno, como los que permiten a la Xunta ordenar cofinamientos y cuarentenas.

El artículo que sigue en suspenso mientras se resuelve sobre el fondo es el número 5 del artículo 38.2 b) de la Ley que faculta a las autoridades sanitarias autonómicas a imponer la vacunaciónobligatoria a la ciudadanía gallega, a fin de controlar las enfermedades infecciosas transmisibles –cualquiera, no sólo el covid-19– en situaciones de grave riesgo para la salud pública.

El auto, cuyo ponente ha sido el magistrado Andrés Ollero, razona que la vacunación obligatoria no es una medida preventiva que aparezca expresamente contemplada en la Ley Orgánica 3/1986, de medidas especiales en materia de salud pública, y supone una intervención corporal coactiva y practicada al margen de la voluntad del ciudadano, que ha de someterse a la vacunación si se adopta esta medida, so pena de poder ser sancionado, en caso de negativa injustificada a vacunarse.

Razona que la obligación mencionada en el precepto que obligatoria, que supone una interferencia en las personas que afecta directamente al derecho garantizado por el artículo 15 de la Constitución.

Se trataría además de una medida irreversible y que se aparta de la actual Estrategia Nacional de Vacunación contra el COVID-19, acordada en el Consejo interterritorial del Sistema Nacional Salud, que establece la voluntariedad de la vacunación contra dicha enfermedad infecciosa.

El TC señala también sobre este punto que optar ahora por el levantamiento de la suspensión del precepto impugnado sería susceptible de provocar perjuicios ciertos y efectivos que pueden resultar irreparables o de difícil reparación, en la medida en que la vacunación puede imponerse en contra de la voluntad del ciudadano.

El artículo se mantenía ‘congelado’ desde el pasado mes de abril, cuando se admitió a trámite el recurso del Gobierno contra varios preceptos de un artículo en el que se incluía la obligatoriedad de la vacunación. Regula, textualmente, el «sometimiento a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización, con información, en todo caso, de los posibles riesgos relacionados con la adopción o no adopción de estas medidas».

El Ejecutivo de Sánchez recurrió el pasado 30 de marzo al entender que ciertos puntos de esta norma deberían formar parte de una ley estatal y no autonómica y después de escuchar al Consejo de Estado, que avaló la presentación de recurso de inconstitucionalidad para el apartado cinco de la reforma de la ley sanitaria, el cual, a su vez, incluyó el nuevo artículo 38 de la normativa

Por el contrario, el Tribunal Constitucional sí levanta la suspensión que afecta al resto de lo dispuesto en el artículo 38.2 de dicha Ley. En este listado se incluyen medidas de control de las personas enfermas, cuando fuera procedente, como el aislamiento en domicilio, el internamiento en centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado para tal fin.

También el sometimiento de las personas enfermas a tratamiento adecuado y medidas de control de las personas que estén o hayan estado en contacto con las personas enfermas, como el sometimiento a una cuarentena en el domicilio o en otro lugar adecuado para tal fin.

QUÉ SE ENTIENDE POR CUARENTENA

A estos efectos, según la Ley gallega se entenderá por cuarentena la restricción de las actividades y la separación, de las demás personas que no están enfermas, de una persona respecto a la cual pueda tenerse razonablemente la sospecha de que estuvo o haya podido estar expuesta a un riesgo para la salud pública y sea una posible fuente de propagación adicional de enfermedades, de acuerdo con los principios científicos, las pruebas científicas o la información disponible.

El TC levanta también la suspensión que pesaba sobre el sometimiento a observación o a medidas de vigilancia del estado de salud, a examen médico o a pruebas diagnósticas de personas que presenten síntomas compatibles con la enfermedad transmisible de que se trate o de personas respecto a las cuales existan otros indicios objetivos de que puedan suponer un riesgo de transmisión de la enfermedad.

Igualmente se restablecen, hasta que exista sentencia sobre el fondo, las medidas de control del entorno inmediato de las personas enfermas o de las personas que estén o hayan estado en contacto con ellas, así como de las zonas afectadas. A estos efectos, se entenderá por zona afectada aquellos lugares geográficos en los cuales sean necesarias medidas sanitarias de control de la propagación de la enfermedad.

Respecto a todas ellas, el auto señala -al contrario de lo que opina la Abogacía del Estado, que solicitó mantener la suspensión de todos los preceptos-, que nada hay en el precepto impugnado que autorice a interpretar que se excluye la intervención judicial para el caso de que se adopten esas medidas que conlleven restricciones a los desplazamientos y agrupaciones de personas. «La eventual adopción de estas medidas preventivas y la ejecución de las mismas quedan en todo caso sujetas a los requisitos y límites que la Constitución impone», añade el auto.

En su recurso, el Gobierno entiende que ciertos puntos de esta norma deberían formar parte de una ley estatal y no autonómica y después de escuchar al Consejo de Estado, que avaló la presentación de recurso de inconstitucionalidad para el apartado cinco de la reforma de la ley sanitaria, el cual, a su vez, incluyó el nuevo artículo 38 de la normativa.

El Corte Inglés prevé duplicar su resultado en 2026, con Ebitda de 1.700 millones

0

La junta de accionistas de El Corte Inglés ha dado ‘luz verde’ al Plan Estratégico 2021-2026, que prevé duplicar el resultado, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 1.700 millones de euros, reducir un 60% la deuda y multiplicar la venta ‘online’ hasta representar el 30% de la facturación del grupo.

El consejero delegado de la compañía, Víctor del Pozo, quien ha detallado a los accionistas los pormenores del Plan Estratégico, ha resaltado que «el futuro de El Corte Inglés se basa en la construcción de un ecosistema de negocios apoyado en una actividad de ‘retail’ única, que persigue cuatro beneficios: maximizar el valor y la rentabilidad para el grupo, mejorar la competitividad en ‘retail’, crear sinergias entre los distintos negocios del grupo y disminuir los riesgos».

Del Pozo ha señalado que El Corte Inglés va a evolucionar desde un ‘retailer’ a un «ecosistema de servicios y negocios, donde las nuevas actividades tendrán un papel relevante». «Es decir, una empresa que hace la vida más fácil de las personas al ofrecer la mejor selección de productos y servicios», ha añadido.

El consejero delegado ha puntualizado que la transformación de El Corte Inglés que desarrolla el Plan Estratégico establece un «amplio ecosistema» que incluye los negocios ya existentes de ‘retail’ y de no ‘retail’ (viajes, seguros y servicios financieros), así como los nuevos negocios en desarrollo.

En este sentido, se refirió a las cuatro nuevas líneas de actividad que se han puesto en marcha: El Corte Inglés Logistics (operador logístico integral de referencia), Sweno como operador móvil, Sweno como comercializadora de energía y Sicor para ofrecer a terceros servicios relacionados con la seguridad, servicios auxiliares y alarmas.

Por su parte, la presidenta de El Corte Inglés, Marta Álvarez, ha afirmado que el ejercicio 2020 ha resultado clave para la transformación del modelo de negocio del grupo. «Nos ha hecho más fuertes y más sólidos», ha señalado.

«El Corte Inglés está en plena evolución y transformación de nuestros negocios, lo que nos permitirá abordar el futuro con modernidad; obtener nuevas fuentes de ingresos y conseguir mayor solidez empresarial», ha asegurado Álvarez.

MARTA ÁLVAREZ: «ESTAMOS YA EN PLENA RECUPERACION»

«Estamos ya en plena recuperación», ha señalado además la presidenta del grupo, quien ha avanzado que, excluyendo el efecto del turismo, «el primer trimestre de 2021 va a cerrar con cifras muy cercanas a las de 2019».

Álvarez, que definió el Plan Estratégico como un proyecto «realista, pero ambicioso», ha subrayado que esto es posible gracias a los principales activos del grupo: «su equipo, la confianza y la marca».

La presidenta de la compañía ha resaltado además que todo ello se realizará «en el marco del rigor, la seriedad y la austeridad» que «siempre» ha caracterizado a la empresa. «Esto nos permitirá avanzar en nuestro modelo de negocio. Un modelo de éxito y futuro», ha subrayado.

UNA NUEVA TARJETA DE COMPRA DE USO UNIVERSAL

Álvarez ha avanzado también el lanzamiento para el próximo otoño de una nueva Tarjeta de Compra de El Corte Inglés que, de la mano de Master Card, permitirá su utilización universal, es decir, en cualquier lugar del mundo.

Al margen del Plan Estratégico 2021-2026, que impulsa el crecimiento y la solidez financiera del grupo, la junta de accionistas de El Corte Inglés, celebrada este viernes en Madrid, ha aprobado todas las propuestas del consejo de administración, entre las que destacan, la aprobación del informe de gestión, las cuentas anuales de 2020, el informe no financiero y la propuesta de aplicación de resultados.

Con su Plan Estretégico 2021-2026, la compañía emprenderá un nuevo rumbo tras registrar las primeras pérdidas de su historia en el año del Covid-19, en el que logró, no obstante, un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo.

La junta de accionistas del grupo de distribución ha aprobado además planes de incentivos vinculados a los objetivos de la sociedad, la remuneración del consejo de administración y la fijación del número de miembros del órgano de dirección, integrado ahora por nueve consejeros después de la salida de los históricos Florencio Lasaga y Carlos Martínez Echevarría.

La junta de accionistas se ha celebrado por primera vez en un día laborable, ya que tradicionalmente tenía lugar el último fin de semana de agosto, salvo el año pasado, que se celebró el 26 de julio, y después de que la agencia de calificación S&P haya decidido mantener el rating del grupo en BB+ y el de sus bonos en BBB-, siguiendo la decisión de Moody’s y Fitch.

Otros de los puntos del orden del día aprobados han sido: la ratificación de las operaciones de compra y venta realizadas durante el ejercicio con acciones propias, la aprobación de reparto con cargo a reservas voluntarias de libre disposición y la autorización para la adquisición derivativa de acciones propias y para la venta de autocartera.

La Generalitat Valenciana ratifica la primera estrategia contra las violencias sexuales

0

El pleno del Consell ha ratificado este viernes la I Estrategia Valenciana contra las Violencias Sexuales, con la que pretende dotarse de un instrumento trasversal que permita erradicar este tipo de agresiones, atender a las mujeres supervivientes y establecer mecanismos de prevención. Es el primer documento de estas características en la Comunitat e incluye 183 medidas autonómicas.

«Las violencias sexuales son un problema social global de primer orden, arraigado en un sistema sociocultural patriarcal y machista que opera a través del poder, el sometimiento y el control de sus cuerpos, sexualidad y vida», ha recordado la vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, en su comparecencia semanal como portavoz de gobierno.

La estrategia es fruto de un grupo de trabajo de la comisión de seguimiento del pacto valenciano contra la violencia machista, junto con aportaciones de entidades sociales especializadas en el ámbito de las violencias sexuales y de todas las consellerias dentro de sus competencias.

En concreto, cuenta con tres ejes que se estructuran en diez ámbitos, 53 objetivos y 183 medidas con las que se pretende unir esfuerzos, coordinar y reforzar las estructuras existentes de atención integral a la víctima, además de activar mecanismos de prevención, detección y derivación al recurso asistencial adecuado.

El 60,5% de las mujeres de entre 16 y 24 años afirman haber sufrido algún tipo de agresión sexual, mientras que el 81,2% de las violaciones se producen por hombres que la víctima conoce, según la última macroencuesta de violencia contra la mujer, de 2019, realizada por la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género.

Ante estas cifras, la estrategia pretende trabajar con las mujeres víctimas de las violencias sexuales para que devengan supervivientes, a través de medidas de intervención, acompañamiento y recuperación, en casos de las diferentes manifestaciones de violencias sexuales, como el acoso, los abusos y las agresiones sexuales, la mutilación genital femenina o la explotación sexual.

Incluye el desarrollo de un programa de atención e itinerarios de acompañamiento y alternativa sociolaboral y residencial para mujeres prostituidas. Esto se suma a la puesta en marcha, a través de la renta valenciana de inclusión, de una prestación para las mujeres que se comprometan a un itinerario de inclusión social que incluya salir de la prostitución.

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL OBLIGATORIA DESDE 6 AÑOS

También hay medidas de información, sensibilización y prevención para tratar las violencias sexuales como una problemática estructural y social, donde la educación constituye una herramienta esencial para deconstruir y atacar las actitudes que la fomentan.

Bajo este prisma, una de las medidas es introducir la educación afectivo-sexual obligatoria en el currículum de todas las etapas educativas, a partir de los seis años. La Conselleria de Educación trabajará en la implantación de esta asignatura y en la elaboración de sus materiales, ha avanzado la vicepresidenta.

En materia de prevención, la estrategia aborda la necesidad de trabajar en medidas educativas y de sensibilización en el ámbito de la educación no formal y en otros como el sociolaboral, el afectivo, el laboral o el espacio público.

La investigación, la formación y la detección serán otros de los aspectos que se trabajen para disponer de datos, instrumentos y profesionales capacitadas para identificar y detectar los signos de alarma.

OLTRA NIEGA FALTA DE CONSENSO

En la rueda de prensa, preguntada por las divergencias de entidades y partidos en la elaboración de la estrategia, Oltra ha destacado que en la reunión preparatoria de este miércoles participaron telemáticamente representantes de 54 entidades entre las 65 que componen el pacto.

«¿Si no vienen a las reuniones, cómo vamos a conseguir el consenso? (…) No tengo una güija para crear el consenso», ha añadido en relación a las críticas de la oposición, dejando claro que «quien calla, otorga».

La vicepresidenta también ha explicado que la estrategia se ha presentado como habitualmente en el pleno del Consell, al igual que las de migraciones o el pueblo gitano, y ha habido un asentimiento general con lo que se ha dado por aceptada.

Lo importante, a su juicio, es que es la primera vez que el gobierno valenciano implanta esta herramienta para acabar con «los aterradores porcentajes de mujeres que han sufrido algún tipo de violencia». Ha confiado en que permitirá dar respuesta a esta «necesidad social», actualizar indicadores para mejorar la protección y caminar hacia «un cambio de paradigma alejado de esquemas patriarcales y machistas».

Bomberos prevén extinguir en próximas horas el fuego del Vedado

0

El incendio del Vedado de Eguaras, en el parque natural de Bardenas Reales, está ya estabilizado, aunque todavía no se puede dar por controlado. Se prevé poder extinguirlo en las próximas horas, si las condiciones climatológicas lo permiten.

Así se lo ha transmitido el personal del Servicio de Bomberos de Navarra a la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, que ha visitado este viernes la zona afectada por el fuego.

Acompañada por el vicepresidente Javier Remírez y el presidente de Bardenas Reales, José María Agramonte, la presidenta ha lamentado las consecuencias del incendio y, a la espera de las estimaciones definitivas, ha adelantado que el fuego podría haber afectado al 80-90% de la reserva del Vedado de Eguaras.

El incendio, que se inició el martes por la tarde en un campo de cereal, ha afectado al arbolado del Vedado de Eguaras, especialmente en sus cotas más bajas donde está casi completamente quemado, aunque con diferente grado de intensidad ya que la elevada velocidad de propagación hizo que en determinados puntos los daños fueran superficiales.

Por esa razón no es posible determinar la superficie incendiada. En cualquier caso el daño medioambiental es muy elevado al tratarse de una zona de alto valor ecológico, ha informado el Gobierno navarro en un comunicado.

El director del Servicio de Protección Civil y Emergencias, José Javier Boulandier, y el director del Servicio de Bomberos de Navarra, Francisco Javier Baldanta, han recibido a la presidenta en el Puesto de Mando Avanzado, donde le han detallado, mediante imágenes aéreas, dónde se originó el fuego, los frentes que ha tenido durante estos días y cómo ha sido el desarrollo del incendio.

Chivite ha agradecido personalmente el esfuerzo y dedicación del personal del Gobierno de Navarra y de los equipos llegados del Gobierno de Aragón y del Gobierno central, así como la implicación de la población de los municipios limítrofes, que han colaborado en el control de fuego con su maquinaria agrícola.

«Bomberos, forestales y personas voluntarias, agricultores, que han venido a echar una mano… quiero agradecer a todos el esfuerzo y la buena coordinación de todos los equipos», ha destacado la jefa del Ejecutivo foral.

RIESGO DE REBROTES

No obstante, María Chivite ha pedido también «prudencia», porque el fuego, aunque está estabilizado, no está completamente controlado. «Los equipos tienen que seguir trabajando», ha recalcado, sobre todo, ante las condiciones climatológicas adversas que se prevén para este viernes.

El incendio pudo ser estabilizado en el día de ayer, con el establecimiento de un perímetro que no se ha rebasado. No obstante, las condiciones meteorológicas serán determinantes para conseguir controlar por completo el fuego. De hecho, para primeras horas de la tarde de hoy se esperan vientos fuertes del suroeste, con rachas de hasta 51 km/h, muy cálidos y extremadamente secos, con lo que la humedad caerá hasta el 6%.

La situación variará de nuevo en torno a las ocho de la tarde, cuando el viento girará y soplará de norte, más fresco y húmedo, pero en dirección a zonas que no se han quemado lo que supone un riesgo añadido. Todo ello hace que cualquier rebrote pueda descontrolarse con unas consecuencias imprevisibles, han advertido desde el Ejecutivo foral.

Ante esta situación, la presidenta no ha querido perder la oportunidad de trasladar a la ciudadanía la importancia de «redoblar esfuerzos para evitar acciones que podrían desembocar en situaciones como ésta».

Los responsables del operativo de extinción han realizado un vuelo de reconocimiento a primeras horas de esta mañana y han decidido mantener en el lugar dotaciones forestales y personal de los parques de Tafalla, Sangüesa, Lodosa y Tudela, además de dos Brigadas Helitransportadas contra Incendios Forestales (BHIF) con sus helicópteros.

Asimismo, permanece en el lugar personal del Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra. Cuentan con el apoyo de un bulldozer y vecinos de Valtierra con tractores, que realizan labores de desbroce y cortafuegos, y de voluntarios de Cruz Roja, que prestan labores de avituallamiento e intendencia.

El TSJC declara nula la prueba de un despido porque una detective usó una identidad falsa para obtenerla

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha declarado la nulidad de actuaciones en un procedimiento en el que se desestimó la demanda de despido de la empleada de una clínica porque la prueba que la empresa aportó para su justificación se basó en una conversación telefónica de la trabajadora con una detective privada que utilizó una identidad falsa, haciéndose pasar por una clienta.

La empresa, una clínica odontológica, contrató a la detective para que comprobara si la empleada que cogía las llamadas estaba desviando pacientes a otros centros. La detective se hizo pasar por la hija de una supuesta paciente y grabó una conversación telefónica con la trabajadora que sirvió de base al despido disciplinario por una falta muy grave.

Así, llamó para pedir una cita y la empleada no se la dio, sino que tomó nota de su teléfono para que una tercera persona, ligada al odontólogo que antes trabajaba en el centro, le comunicara el contacto de otro especialista.

La Sala de los Social del TSJC considera que la prueba pericial que la empresa aportó para justificar el despido -la transcripción de la conversación telefónica- «es nula y completamente ineficaz» porque se realizó con «una identidad falsa para provocar un engaño».

La empleada, tras recibir la carta de despido, presentó una demanda y el Juzgado de lo Social número 6 de Santander la desestimó y declaró la procedencia del despido, al admitir la prueba aportada por la empresa y considerar que la actuación de la detective «no supone una actuación coactiva que permitiera entender vulnerados sus derechos fundamentales».

La empleada recurrió la sentencia de instancia ante el TSJC, que declara la nulidad de las actuaciones y devuelve la causa al juzgado para que dicte una nueva resolución omitiendo la transcripción de la conversación mantenida por la detective con la trabajadora.

Según el TSJC, si bien la actuación de la detective no supone una actuación coactiva, al hacerse pasar por la hija de una supuesta paciente «se atribuyó una identidad falsa para provocar un engaño en su interlocutora» y con ello «pretendiendo obtener la confianza de la actora, cuya actuación queda condicionada, al menos, por el referido error inducido».

«Tal error inducido está en el origen de la finalidad predeterminada, para que la trabajadora, finalmente, proceda a derivarle a otra consulta. Es decir, tal error inducido, a partir de una identidad falsa, contamina toda la actuación posterior de la trabajadora», señala.

Explica que «no es una conducta coactiva, pero se produjo a través del fraude y la atribución de una falsa identidad, o lo que es lo mismo, la utilización de procedimientos ilícitos o éticamente reprobables, lo que vulneró el derecho a la dignidad de la trabajadora», así como «a su libre y espontánea determinación».

El tribunal señala que la utilización de detectives privados «se ha venido aceptando como válida en general, siempre que se mantenga en los límites razonables de procedimiento y no se usen al servicio de una preconstitución de prueba». Sin embargo, «en este caso se realiza a través de una falsa identidad o suplantación de identidad».

Según dice, la actuación de miembros de los cuerpos policiales como agente encubierto e identidad supuesta y la habilitación para aportar material obtenido en esa circunstancia «no supone, si quiera para la policía, una patente de corso», sino que «se establecen limitaciones», como que fueran «consecuencia necesaria de la investigación, proporcionales y que no constituyeran provocación de delito».

Por ello, si se exige autorización judicial para los agentes encubiertos, «parece lógico que los detectives privados, al margen de que no revelen su identidad como tales», no puedan realizar tal cobertura con identidad falsa, como ha sucedido en este caso, «creando la confianza, basada en el error, que lleve a obtener finalmente (a través de la insistencia) la eventual conducta antijurídica».

Ciclo lunar y calentamiento exacerbarán las mareas costeras

0

A partir de mediados de la década de 2030, la alineación del aumento del nivel del mar con un ciclo lunar hará que las ciudades costeras comiencen una década de aumentos dramáticos de inundaciones.

Ess la conclusión del primer estudio que tiene en cuenta todas las causas oceánicas y astronómicas conocidas de las inundaciones, dirigido por los miembros del Equipo Científico del Cambio del Nivel del Mar de la NASA en la Universidad de Hawái.

El nuevo estudio muestra que las mareas altas superarán los umbrales de inundación conocidos con más frecuencia. Es más, las inundaciones a veces ocurrirán en grupos que durarán un mes o más, dependiendo de las posiciones de la Luna, la Tierra y el Sol. Cuando la Luna y la Tierra se alinean de manera específica entre sí y con el Sol, la atracción gravitacional resultante y la correspondiente respuesta del océano pueden hacer que los habitantes de las ciudades se enfrenten a inundaciones todos los días o cada dos días.

«Las áreas bajas cercanas al nivel del mar están cada vez más en riesgo y sufren debido al aumento de las inundaciones, y solo empeorarán», dijo en un comunicado el administrador de la NASA, Bill Nelson. «La combinación de la atracción gravitacional de la Luna, el aumento del nivel del mar y el cambio climático continuarán exacerbando las inundaciones costeras en nuestras costas y en todo el mundo. El Equipo de Cambio del Nivel del Mar de la NASA está proporcionando información crucial para que podamos planificar, proteger y prevenir daños al medioambiente y los medios de vida de las personas afectadas por las inundaciones», agregó.

«Es el efecto acumulado a lo largo del tiempo lo que tendrá un impacto», dijo Phil Thompson, profesor asistente de la Universidad de Hawái y autor principal del nuevo estudio, publicado en julio en Nature Climate Change. Thompson señaló que debido a que las inundaciones por marea alta involucran una pequeña cantidad de agua en comparación con las marejadas ciclónicas, existe una tendencia a verlas como un problema menos significativo en general. «Pero si se inunda 10 o 15 veces al mes, un negocio no puede seguir funcionando con su estacionamiento bajo el agua. La gente pierde su trabajo porque no puede ir a trabajar. Los pozos negros que se filtran se convierten en un problema de salud pública», explicó.

¿Por qué las ciudades costeras tan separadas entre sí comienzan a experimentar estas tasas más altas de inundaciones casi al mismo tiempo? La razón principal es un bamboleo regular en la órbita de la Luna que tarda 18,6 años en completarse. No hay nada nuevo o peligroso en este bamboleo; se reportó por primera vez en 1728. Lo nuevo es cómo uno de sus efectos sobre la atracción gravitacional de la Luna, la principal causa de las mareas en la Tierra, se combinará con el aumento del nivel del mar como resultado del calentamiento del planeta.

En la mitad del ciclo de 18,6 años de la Luna, las mareas diarias regulares de la Tierra se suprimen: las mareas altas son más bajas de lo normal y las mareas bajas son más altas de lo normal. En la otra mitad del ciclo, se amplifican: las mareas altas suben y las mareas bajas bajan aun más. El aumento global del nivel del mar empuja las mareas altas en una sola dirección: hacia arriba. Entonces, la mitad del ciclo lunar de 18,6 años contrarresta el efecto del aumento del nivel del mar en las mareas altas y la otra mitad potencia el efecto.

La Luna se encuentra ahora en la parte de su ciclo de amplificación de la marea. Sin embargo, a lo largo de la mayoría de las costas, el nivel del mar no ha aumentado lo suficiente como para que, incluso con este «empuje» lunar, las mareas altas superen regularmente los umbrales de inundación. Será una historia diferente la próxima vez que el ciclo vuelva a amplificar las mareas, a mediados de la década de 2030.

USO muestra su preocupación por el impacto de la OPA de IFM sobre Naturgy

0

USO ha mostrado «su preocupación ante el impacto» que la OPA parcial del fondo australiano IFM para tomar hasta un 22,69% de su capital de la energética podría tener sobre la compañía de tener éxito, y ha pedido una reunión «urgente» con la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, o la dirección del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En un comunicado, el sindicato, mayoritario en el grupo, señala que ha solicitado la reunión con el Gobierno para expresar sus «dudas y preocupaciones derivadas de la incertidumbre sobre las intenciones de IFM si se consolida la OPA y consiguen sumar más del 51% entre tres fondos de inversión, neutralizando la inversión creciente de Criteria y su apuesta por la visibilidad y continuidad de Naturgy en contra de dejarla en manos de fondos especulativos que parecen dispuestos atrocearla con la consiguiente destrucción de empleo».

Por ello, considera necesario tomar «acciones inmediatas y contundentes que eviten esta debacle en un sector estratégico como es el energético».

Asimismo, recuerda que cuando se cumplen tres años de la entrada en el accionariado de Naturgy de los fondos CVP y GIP, la dirección ha ido abordando «un sinfín de cambios organizativos, desinversiones, ventas de sociedades, externalizaciones, subcontrataciones y bajas de empleados (desvinculaciones) con el objetivo de hacer la empresa más eficiente, más eficaz, más rentable y más atractiva a los inversores».

Por ello, USO advierte de que se ha «atraído a quien no debíamos, porque carecemos de una legislación gubernamental que garantice y proteja a las empresas y a todos los sectores estratégicos de nuestro país, hasta el punto en que podemos estar ante la desaparición de una de las empresas energéticas de referencia en España».

Así, el sindicato cree que la OPA de IFM busca sumar junto con los fondos CVC y GIP más del 51% del accionariado y «apoderarse» del consejo de administración de la compañía, «para llevar adelante el peor desmantelamientoempresarial y de empleo conocido en el grupo hasta ahora».

Mientras, defiende que Criteria «se mantiene firme en su apuesta por la transformación y la continuidad de Naturgy», aumentando sensiblemente hasta casi el 30%.

A finales del pasado mes de enero, IFM presentó su oferta pública voluntaria parcial de adquisición por hasta ese 22,69% de Naturgy, valorándolo en unos 5.000 millones de euros, a un precio de 23 euros por acción, que posteriormente fue ajustado a 22,37 euros por acción tras el abono en marzo del dividendo por la compañía.

COTIZA POR ENCIMA DEL PRECIO DE LA OFERTA.

Desde este jueves, los títulos de Naturgy cotizan ya por encima del precio ofrecido por el fondo australiano en su oferta. De hecho, las acciones de la energética se intercambiaban este viernes a las 13.50 horas a 22,65 euros, con una subida del 0,89%.

Naturgy presentará su nuevo plan estratégico 2021-2025 la próxima semana, coincidiendo con la publicación de sus resultados del primer semestre del ejercicio.

Con la aprobación de este nuevo plan estratégico, la compañía envía un mensaje al mercado de que mira hacia adelante y tiene una estrategia definida hasta 2025, independientemente del resultado de la OPA parcial de IFM.

Francisco José Salazar Rodríguez, nuevo presidente del Hipódromo de La Zarzuela

0

El consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha propuesto este viernes a Francisco José Salazar Rodríguez, hasta ahora director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, como consejero presidente del Hipódromo de La Zarzuela, ha informado el ‘holding’ público.

La decisión ha pasado posteriormente por su junta de accionistas, donde ha sido nombrado consejero, y por el consejo de administración de la compañía, que le ha confirmado como presidente.

El nuevo presidente del Hipódromo, natural de la localidad sevillana de Montellano, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología e ingeniero técnico agrícola.

Francisco José Salazar cuenta con experiencia en el sector hípico tras su paso por el Gran Hipódromo de Andalucía, ubicado en el Ayuntamiento sevillano de Dos Hermanas.

Ha desarrollado el resto de su actividad profesional en importantes cargos de responsabilidad, el último de ellos como director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, donde entró en 2018 como responsable de Análisis y Estudios.

Cuenta, además, con un Master en Gestión Medioambiental y fue comisario por la Memoria Histórica en la Junta de Andalucía, después de desempeñar el cargo de alcalde en su pueblo natal.

Francisco José Salazar sustituye en el cargo a Álvaro Gutiérrez de la Fuente, quien ha estado al frente del Hipódromo de La Zarzuela desde octubre de 2018.

En este periodo se ha conseguido aplicar una importante reducción de costes, a la vez que se ha intentado elevar la cifra de negocio a través de una oferta complementaria, la ampliación de los patrocinios y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos como el de los suministros del centro de entrenamiento y el desarrollo de nuevas actividades de ocio.

Tras un año de severa crisis en el sector motivada por la pandemia y las restricciones de aforos, el Hipódromo de La Zarzuela ha consolidado un atractivo programa anual y se ha esforzado en mantener el nivel de los premios fortaleciendo al mismo tiempo la difusión de las carreras en los medios.

TSJA confirma la prisión permanente revisable para la mujer que mató a su hijo de en Almería

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia que condenó a Ana María B.L., de 38 años, a la pena de prisión permanente revisable por el asesinar a su hijo Sergio, de siete años, en 2019 en Huércal de Almería.

La sentencia del Alto Tribunal desestima íntegramente los recursos de apelación interpuestos por la acusada, por la acusación particular y por el Ministerio fiscal, que mantuvo de acuerdo al informe de los forenses del Instituto de Medicina Legal (IML) que la acusada actuó con sus capacidades mermadas por un brote psicótico.

Ana María B.L. fue condenado a la pena de prisión permanente revisable con la agravante de parentesco y la atenuante de confesión por asesinato y como autora de un delito de lesiones psíquicas con el agravante de parentesco con respecto al padre del menor ,a tres años de prisión y como autora de un delito de atentado a la autoridad, ya que opuso resistencia a la detención, a la pena de un año y seis meses de prisión.

La defensa recurrió la sentencia de la Audiencia Provincial de Almería al considerar que el jurado había valorado «erróneamente» la alteración mental de la acusada con incidencia sobre la capacidad de querer y entender.

El jurado descartó por unanimidad, dando por válido un informe de parte, que la acusada presentara en el momento de cometer los hechos un trastorno psicótico agudo y transitorio que le produjo una grave alteración o, al menos, una alteración leve y parcial de sus facultades volitivas e intelectivas.

En este sentido, la sentencia del TSJA indica que el jurado «no ha orillado o ignorado ninguna de las pruebas decisivas sobre esa cuestión, y optó por una de las dos alternativas que se defendieron en el juicio oral, lo que no es sino el ejercicio de su competencia en la valoración de la prueba».

«No hay falta de motivación, ni tampoco se aprecia error en la prueba, por cuanto cada una de las periciales exponía de modo dialéctico y contradictorio las dos versiones, y ninguna de ellas puede calificarse como claramente irrazonable», concluye

La defensa apeló también por no haberse apreciado la circunstancia atenuante de reparación del daño, al defender que intentó auxiliar a la víctima llevándola al hospital.

Pero según la sala, el motivo es «manifiestamente improsperable», puesto que «el daño de la muerte no es reparable en un hospital» y porque «si su objetivo al introducir a la víctima en el automóvil era auxiliarlo por creerlo aún vivo, no se entiende su resistencia a la intervención de la fuerza policial que la interceptó: lo coherente con ese objetivo habría sido pedir ayuda policial para llevar a la víctima al hospital».

Respecto a los recursos de apelación de la acusación particular y del Ministerio Fiscal, denunciando la aplicación indebida de la atenuante analógica de confesión, también han sido desestimados, puesto que, «aunque no cumpliera el requisito temporal de confesión previa a que la investigación se dirigiera contra ella, lo cierto es que fue inmediata y completa, dando verazmente detalles sobre cómo sucedieron los hechos y colaborando por tanto en el esclarecimiento de los hechos según apreció el jurado».

La sentencia dictada por la Sección Segunda explica que sobre las 9,00 horas del 10 de octubre de 2019 la acusada acabó con la vida de su hijo asfixiándolo cuando estaba tumbado en la cama en su casa de Huércal de Almería para después vestirlo, montarlo en el coche con ayuda de una vecina a la que engañó y dirigirse a Las Norias de Daza en El Ejido para requerir la ayuda de una conocida, si bien allí fue detenida después de que la Guardia Civil le diera el alto en «reiteradas ocasiones» y tratara de «atropellar» a los agentes.

El jurado rechazó que la acusada actuara con sus capacidades mentales mermadas, tal y como defendían la Fiscalía y la defensa de Ana María B.L., lo que habría atenuado la pena. Los jurados dedujeron que la acusada no tenía síntomas que «hicieran pensar que continuaba con el trastorno psicótico» que dio lugar a su ingreso hospitalario, ya que el informe de alta hacía constar que la mujer se encontraba «consciente, orientada, con discurso fluido y coherente» con «un buen contacto interpersonal» estando «tranquila y colaboradora».

Asimismo, los psiquiatras de parte, que elaboraron su informe a partir de «una documentación médica que se le dio» sin que llegaran a explorarla, señalaron que el trastorno psicótico agudo y transitorio «no es una enfermedad permanente, se cura y desaparece, no es algo crónico, no afecta a la capacidad volitiva o intelectiva».

Junto a este aspecto, los miembros del jurado también se refirieron la declaración de los guardias civiles que detuvieron a la acusada, quienes manifestaron en sala que la acusada «estaba normal y conocía sus derechos antes de leérselos».

Andalucía suma 5.721 positivos, siete muertes y su tasa es 471, 36 puntos más

0

Andalucía ha registrado este viernes 23 julio un total de 5.721 casos de coronavirus, lo que supone la mayor subida desde el 4 de febrero –cuando hubo 6.733–, lo que supone 2.772 casos más que este jueves, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado siete muertes, seis fallecidos menos que la víspera y cinco más que hace una semana.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad registra 22 días de subidas consecutivas y se sitúa en 470,9 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 36,6 puntos más que este miércoles, cuando también subió pero ralentizó su escalada, y 117,3 puntos más en un semana.

Los 5.721 casos de este viernes se registran tras los 2.949 del jueves, los 3.560 del miércoles, los 3.687 del martes, los 4.103 del lunes y domingo, los 3.999 del sábado y los 3.610 del viernes anterior.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.980, seguida de Sevilla con 886, Cádiz con 814, Córdoba con 677, Granada con 416, Jaén con 331, Almería con 326 y Huelva con 291.

Los siete muertos por Covid se registran en Granada (tres), en Málaga (dos) y Sevilla (dos).

LOS HOSPITALIZADOS CONTINÚAN SUBIENDO HASTA LOS 944

Andalucía ha registrado este viernes una nueva subida en el número de hospitalizados hasta los 944, 33 más en un día y 258 más que hace una semana, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han ascendido hasta 165, cinco más que la jornada anterior y 33 más que hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 358 y 50 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 148 y 34 en UCI; Granada con 117 y 25 en UCI; Cádiz con 105 y once en UCI; Córdoba con 88 y 21 en UCI; Jaén con 52 y once en UCI; Huelva con 40 y cinco en UCI; y Almería con 36 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 677.988 casos confirmados –5.721 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.300 muertes, siete más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 51.007, 97 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.686 –nueve más–, y el número de curados es de 612.998, después de añadirse 1.740.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.300 fallecidos desde el inicio de la pandemia –siete más–, Sevilla con 2.056 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.797 –tres más–; Málaga con 1.700 –dos más–; Cádiz con 1.512; Jaén con 1.017; Córdoba con 980; Almería con 843 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 677.988 desde el inicio de la pandemia –5.721 más–, liderados por Sevilla con 145.905 –886 más–, seguida de Málaga con 125.986 –1.980 más–, Granada con 97.944 –416 más–, Cádiz con 94.686 –814 más–, Córdoba con 62.400 –677 más–, Almería con 59.118 –326 más–, Jaén con 55.306 –331 más– y Huelva con 36.643 –291 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 51.007 –97 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.336 –18 más–, seguida por Málaga con 8.925 –41 más–; Granada con 8.564 –13 más–; Cádiz con 6.037 –cinco más–; Córdoba con 4.840 –ocho más–; Jaén con 4.834 –tres más–; Almería con 4.007 –seis más–; y Huelva con 2.464 –tres más–.

De ellos, 5.686 han pasado por la UCI en Andalucía –nueve más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.132 –uno más–; seguida de Granada con 1.121; Málaga con 839 –cuatro más–; Almería con 687 –uno más–; Cádiz con 669 –uno más–; Córdoba con 600 –dos más–; Jaén con 456 y Huelva con 182.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 612.998 en toda la región, 1.740 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 134.914 –246 más–, seguida de Málaga con 107.425 –586 más–; Granada con 90.772 –245 más–; Cádiz con 84.024 –223 más–; Córdoba con 55.867 –169 más–; Almería con 55.302 –49 más–; Jaén con 51.592 –142 más– y Huelva con 33.102 –80 más–.

LA INCIDENCIA AUMENTA EN TODAS LAS PROVINCIAS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 470,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 787,6. Detrás se sitúan Cádiz con 504,8, Córdoba con 500,5, Huelva con 438,6, Granada con 381,4, Almería con 355,2, Jaén con 323,7 y Sevilla con 305,6.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 39.639 casos en los últimos 14 días con una tasa de 468,30 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 677,67– y 19.500 en los últimos siete días con una tasa de 230,38, inferior a la nacional de 338,10.

El Gobierno contabiliza 949 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,31 por ciento de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,64 por ciento, y 172 en UCI, que registran una ocupación del 9,25 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 14,10 por ciento. Además, registra 185 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 142 altas.

Madrid recuerda con un minuto de silencio a Luisa, asesinada por violencia machista

0

El Ayuntamiento de Madrid ha recordado este viernes con un minuto de silencio a Luisa, la séptima mujer madrileña asesinada este año por violencia machista en el municipio de Pozuelo de Alarcón y la número 27 en toda España.

En el mismo, han estado presentes la vicealcaldesa, Begoña Villacís; la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz; la delegada de coordinación territorial, Silvia Saavedra; las ediles de Más Madrid en el Consistorio Pilar Sánchez y Carolina Pulido; y la edil socialista en el Ayuntamiento Emilia Martínez. Como ha ocurrido en otras ocasiones, Vox, representado por la edil Aránzazu Cabello, no se ha colocado detrás de la pancarta contra la violencia de género.

Villacís ha lamentado y condenado este acto de violencia de género. «Este año llevamos 8 mujeres en la Comunidad de Madrid, es un contador que va demasiado rápido», ha señalado la edil quien también ha invitado a «todos los partidos políticos» a unirse para luchar contra esta violencia porque no es un tema de política y es «una mujer que ha muerto asesinada, es una víctima, una madre, una hija, una hermana». Por ese motivo ha afirmado que deberían acudir por una cuestión de «respeto y de sensibilidad».

«Hemos perdido a una mujer mayor de 70 años y esto nos sirve de ejemplo», ha explicado la vicealcaldesa, haciendo referencia al programa creado por el Ayuntamiento de Madrid para detectar y atender en especial a las mujeres víctimas de violencia de género y de avanzada edad.

«Son mujeres que llevan demasiados años conviviendo con el maltrato y que por el tipo de educación que han recibido les impide reconocerlo en un momento dado», ha apuntado Villacís, a la vez que ha asegurado que no existe «un prototipo de víctima de violencia machista».

Villacís ha querido «animar» a las mujeres reconociendo las dificultades que han vivido durante la pandemia. Asimismo, ha reafirmado el compromiso del Consistorio con estas mujeres a las que animan a denunciar y les prometen «trabajo, vivienda y atención a los menores». En esta misma línea, la vicealcaldesa ha pedido a los vecinos que también sean participes de esta lucha y que denuncien si creen que puede existir un caso de violencia.

VIOLENCIA «INVISIBILIZADA»

A estas declaraciones se ha sumado la concejal de Más Madrid Pilar Sánchez, quien ha señalado que se trata de una «violencia invisibilizada» y que el Ayuntamiento en lugar de luchar, «ha eliminado la dirección de igualdad» y que esto significa que «giran la cabeza en otra dirección» por lo que desde Más Madrid han exigido al Consistorio más inversión en protección, investigación y «mensajes rotundos.

También, ha manifestado su repulsa ante este acto la edil socialista Emilia Martínez, quien ha denunciado «el negacionismo de algunos partidos como Vox» y también el «coqueteo» del Partido Popular con estos temas ya que esto «no contribuye a tratar de acabar y eliminar la violencia machista».

La víctima de 76 años falleció en la madrugada de este jueves tras ser hospitalizada. La agresión se produjo en la madrugada de este jueves, cuando el 112 recibió el aviso de la hija de Luisa pidiendo auxilio. Efectivos policiales y sanitarios se desplazaron hasta el domicilio familiar situado en la calle Neptuno en la localidad de Pozuelo de Alarcón

A su llegada, los sanitarios atendieron y estabilizaron a la mujer, que se encontraba inconsciente y con signos de haber sido agredida en la cabeza con un jarrón. Asimismo, los psicólogos del Summa-112 asistieron a los hijos de la víctima.

Por su parte, la Policía Nacional detuvo a un hombre de 79 años como presunto autor de los hechos y que según han informado fuentes policiales, no presentaba denuncias previas por violencia de género.

27 VÍCTIMAS MORTALES A NIVEL NACIONAL EN 2021

La mujer tenía tres hijos mayores de edad. Se convierte en la séptima víctima de violencia de género en lo que va de 2021 y la número 27 a nivel nacional. Así, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 1.105 desde el año 2003, cuando se empezaron a recopilar estos datos.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, han expresado su «más absoluta condena y rechazo» a este asesinato machista y trasladan todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima. Tanto la ministra como la delegada han pedido todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para «llegar a tiempo y evitar más muertes».

016, TELÉFONO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, recuerdan que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es y el canal del WhatsApp en el número 600 000 016, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana.

En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8:00 a 22:00 horas todos los días de la semana, con atención en 52 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerdan que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062).

En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima o por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género.

Gobierno Vasco seguirá reflexionando sobre si recurrirá a los tribunales para limitar la movilidad nocturna

0

El Gobierno Vasco seguirá reflexionando en próximos días sobre si recurrirá a los tribunales para poder limitar la movilidad nocturna en Euskadi con el fin de contener la ola de contagios de la pandemia de la covid-19.

De momento, en la Comunidad Autónoma Vasca solo existe un llamamiento «cívico» a la «autolimitación» para reducir la movilidad por la noche desde la una a las seis de la madrugada, al no tener capacidad para imponer su obligado cumplimiento.

Tal como ayer avanzó el Lehendakari, Iñigo Urkullu, Zupiria, que ha presentado en San Sebastián el Plan de Fomento del Euskera en el Deporte, ha señalado que, durante estas últimas semanas, «han sido permanentes» los contactos entre el presidente del Gobierno Vasco y la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, con los responsables políticos e institucionales de otras comunidades.

«Porque estamos comprobando que la situación es cambiante y diferente. En algunos casos se aceptan algunas medidas especiales, en otros no, en otros en segundo recurso parece que se admite alguna. Así que habrá que ver cómo se desarrolla esto en los próximos días y, en función de cuál sea el resultado, el Lehendakari adoptará la decisión correspondiente», ha indicado.

COMBINACIÓN DE MEDIDAS

El portavoz del Ejecutivo ha señalado que «es importante recordar, en primer lugar», tal como ha demostrado la experiencia durante este año y medio, que «la única forma de hacer frente a la pandemia es mediante una combinación de medidas».

En este sentido, ha apuntado que ayer el LABI y el Lehendakari en su decreto han ratificado las medidas que ya estaban en vigor, han propuesto nuevas restricciones y han pedido a la sociedad que, «en algunas decisiones que no puedan ser impuestas por decreto, haya un compromiso social que las hagan posibles». De esta forma, se ha referido al emplazamiento a «retirarse a la una (de la madrugada) a casa o evitar la agrupación de más de seis personas en la calle».

Respecto al uso de la mascarilla, ha recordado que, «por una parte, hay una constatación de que hay una coincidencia en la literalidad de los tres textos que están en vigor» sobre esta cuestión: el decreto ley aprobado por el Consejo de Ministros hace un mes y ratificado el miércoles en el Congreso, la Ley Antipandemia vasca y el decreto del Lehendakari.

«Prácticamente, los tres textos en su literalidad dicen lo mismo, pero es evidente que, en su interpretación, se están produciendo diferencias. Da la sensación de que la normativa estatal plantea una excepción en el uso de la mascarilla, mientras que parece que, en el caso de los textos vascos, la excepción es el no uso de la mascarilla», ha manifestado.

Por ello, «para que no haya ninguna confusión y por la importancia que el uso de mascarilla tiene, en opinión de las autoridades sanitarias vascas para evitar la transmisión de la enfermedad, lo que el Lehendakari hace con su decreto es precisar que el uso de la mascarilla es obligatorio en toda circunstancia y en todo lugar, sea interior o exterior, en el que no se pueda mantener una distancia de metro y medio con otras personas».

El TS declara nula la cláusula de Ryanair que permite mandar el equipaje en un vuelo distinto

0

El Tribunal Supremo ha declarado nulas por abusivas, tras un recurso de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), las cláusulas de Ryanair que establecían la posibilidad del envío en vuelo separado del equipaje respecto del pasajero al que pertenece y la sumisión al derecho irlandés de la interpretación del contrato.

El Supremo considera que puede haber casos que justifiquen una excepción a la regla de que el pasajero y su equipaje viajen juntos, pero no mediante una cláusula genérica que deja «a la voluntad del transportista desplazar o no el equipaje facturado en el mismo vuelo bajo la invocación de unas inconcretas y absolutamente inespecíficas circunstancias de seguridad u operatividad».

Asimismo, el tribunal declara nulo el inciso primero de la cláusula 2.4 de las condiciones generales, que establecía que, salvo por disposición en contrario del convenio o la legislación aplicable, el contrato de transporte con la compañía, los términos y condiciones de transporte y sus reglamentos «se regirán e interpretarán de conformidad con la legislación de Irlanda».

El Supremo considera que esa cláusula es abusiva porque la sumisión a la ley irlandesa «causa un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes y obstaculiza el ejercicio de acciones judiciales o de recursos por parte del consumidor», ya que tiene como resultado que el consumidor español deba informarse del contenido de la ley irlandesa si quiere conocer sus derechos y obligaciones contractuales y probar el contenido de dicha ley en cualquier reclamación judicial.

El Tribunal explica que para enjuiciar el carácter abusivo de la cláusula de elección de ley no hay que acudir a ningún Derecho nacional (en este caso, ni el irlandés ni el español), sino que el estándar de abusividad deriva del propio Reglamento Roma I, puesto que determina la ley aplicable a un contrato en defecto de elección. Conforme a su artículo 5, en el caso de un contrato de transporte de pasajeros, el Derecho aplicable al contrato sería la ley española si: (i) el consumidor tiene su residencia habitual en España; y (ii) además, el lugar de origen o destino de viaje se localiza en nuestro país.

Además, el Supremo resalta que la cláusula es «incompleta» y puede inducir a error al consumidor, porque da a entender que únicamente se aplica al contrato la ley irlandesa, sin informarle de que también le ampara la protección que le garantizan las disposiciones del Derecho de transporte aéreo de pasajeros.

El tribunal ha examinado los recursos de casación planteados tanto por la OCU como por Ryanair contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, de 26 de julio de 2017, que declaró nulas por abusivas algunas cláusulas de las condiciones generales del contrato de pasajeros de Ryanair vigente en 2011. La Audiencia, a su vez, había revisado la sentencia del Juzgado de lo mercantil Número 5 de Madrid, dictada en septiembre de 2013.

El alto tribunal desestima íntegramente el recurso de Ryanair, y estima parcialmente el recurso de la OCU, declarando nulas por abusivas las dos cláusulas citadas, que se suman a las ya consideradas nulas por la Audiencia de Madrid.

Por otro lado, tampoco acepta el resto del recurso de la OCU, que se refería a cláusulas sobre el contenido del equipaje, cargos por reservas o inclusión en el precio del billete del cargo por retraso o cancelación del vuelo, al entender el Supremo que esas cláusulas no son abusivas ni engañosas con el consumidor.

Al desestimar el recurso de Ryanair, se mantiene la nulidad fijada por la Audiencia de Madrid de las cláusulas de cargo de 40 euros por reimpresión de la tarjeta de embarque, la de denegación del transporte o la del derecho de registro de equipaje, donde se destaca que el hecho de que «la compañía aérea tenga la facultad y el deber de velar por la seguridad del equipaje transportado en la aeronave no quiere decir que pueda registrarlo por sí misma». También se confirma la nulidad de la cláusula sobre transacciones en efectivo o mediante tarjeta de crédito o débito.

Casado recrimina a Sánchez que antes culpase al PP de la subida de la luz y ahora «señale» a la UE

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha recriminado este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al PSOE que antes, cuando estaban en la oposición, culpasen al Ejecutivo de Mariano Rajoy de la subida de la luz y ahora que gobiernan se dediquen a «señalar» a la Unión Europea.

Así se ha pronunciado en una semana en la que el precio de la luz se ha disparado a máximos históricos, llegando a superar el miércoles los 106 euros por magavatio/hora (MWh), pulverizando los 103,76 euros/MWh que eran el récord histórico en el mercado y que databan del 11 de enero de 2002.

«Cuando estaban en la oposición decían que la luz subía por culpa de PP y ahora que gobiernan señalan a la UE», ha denunciado el jefe de la oposición, en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

«VUELVEN A RECURRIR AL COMODÍN DE EUROPA»

Casado ha subrayado que el Gobierno «vuelva a recurrir al comodín de Europa». «Ya lo hicieron inventándose que Bruselas les pedía reformar el delito de sedición y les impedía bajar el IVA de las mascarillas», ha añadido.

Para apoyar sus afirmaciones, ha adjuntado un vídeo que recoge unas recientes declaraciones de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ante el Pleno del Congreso, en las que aseguraba que lo que está ocurriendo no se trata de una «situación exclusiva de España» sino que «está íntimamente asociado al diseño del mercado mayorista con arreglo a las reglas de la UE».

En el mismo vídeo, el PP recupera las críticas que Pedro Sánchez como líder de la oposición hizo al Gobierno del PP. «Ha aumentado un 13% la factura de la electricidad. Usted le sale muy caro a los españoles», dijo Sánchez al entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

«Cuando gobierna la izquierda, si sube la luz es culpa de la UE. Pero cuando estaba en la oposición, la culpa era del PP», añade el PP en el rótulo de la cinta, para concluir que «este Gobierno sale demasiado caro a los españoles».

GARCÍA EGEA CRITICA LA «HIPOCRESÍA PURA» DEL GOBIERNO

Desde la escuela de verano del PP en Murcia, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha señalado que el Gobierno «más caro de la historia tiene el recibo de la luz más caro de la historia y se lo está haciendo pagar a los españoles».

Dicho esto, ha criticado la «hipocresía pura» del Gobierno y de las ministras de Unidas Podemos, que, según ha dicho, callan ante el precio histórico de la electricidad. «No les preocupa la gente, sino su gente», ha aseverado.

El TS consulta al TJUE sobre el plazo para reclamar los gastos hipotecarios

0

El Tribunal Supremo ha elevado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el comienzo del plazo de prescripción para que los consumidores reclamen las cantidades pagadas como consecuencia de una cláusula nula sobre gastos hipotecarios, al entender que las opciones de las que dispone suscitan dudas sobre su compatibilidad con el Derecho de la Unión Europea.

Estaba previsto que el Tribunal Supremo decidiese el pasado 23 de junio sobre cuál es el plazo para poder reclamar la devolución de los gastos hipotecarios, un fallo que permitiría saber el periodo de tiempo con el que cuentan los hipotecados para iniciar sus reclamaciones de gastos de formalización de las hipotecas.

Sin embargo, acordó, por unanimidad, abrir el trámite de audiencia a las partes, previo al posible planteamiento de una cuestión prejudicial ante el TJUE.

En el Pleno de este jueves, la Sala Primera del Tribunal Supremo decidió plantear dicha cuestión prejudicial sobre el comienzo del plazo de prescripción de la acción de restitución de las cantidades pagadas por el consumidor como consecuencia de una cláusula nula sobre gastos hipotecarios.

El auto ha sido notificado este viernes a las partes y pone de manifiesto que, según la «jurisprudencia constante» del TJUE, los Estados miembros deben, al aplicar el Derecho de la Unión, respetar los principios generales de ese ordenamiento, entre los que se encuentran el principio de seguridad jurídica y el de protección de la confianza legítima.

El Tribunal Supremo ha señalado que las opciones de las que se dispone para fijar el plazo de prescripción para reclamar los gastos hipotecarios generan dudas de compatibilidad con el Derecho de la Unión Europea.

Por un lado, recuerda que diversos pronunciamientos del TJUE descartan que el día inicial del plazo de prescripción de este tipo de acciones sea el día de celebración del contrato o la fecha en la en que se hicieron los pagos indebidos.

Esto deja, a su parecer, dos opciones: que el día inicial del plazo de prescripción sea el de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula o que sea la fecha de las sentencias del Supremo que fijaron doctrina jurisprudencial sobre los efectos restitutorios o la fecha de las sentencias del TJUE que declararon que la acción de restitución podía estar sujeta a un plazo de prescripción.

En opinión del Supremo, determinar que el día inicial del plazo de prescripción sea el de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula podría ser contrario al principio de seguridad jurídica, pues en la práctica convierte la acción de restitución en «imprescriptible», ya que en el Derecho interno la acción de nulidad no prescribe, por tratarse de una nulidad absoluta.

Además, el Supremo pone de manifiesto que el principio de seguridad jurídica se podría ver gravemente comprometido si se diera lugar a reclamaciones relativas a contratos consumados y extinguidos desde hace décadas.

En cuanto a la segunda opción, que el día inicial sea la fecha de las sentencias del Supremo que fijaron doctrina jurisprudencial sobre los efectos restitutorios (sentencias de 23 de enero de 2019) o la fecha de las sentencias del TJUE que declararon que la acción de restitución podía estar sujeta a un plazo de prescripción (sentencias TJUE de 9 de julio de 2020, Raiffeisen Bank, o de 16 de julio de 2020, Caixabank), el Supremo apunta que podría ser contrario al principio de efectividad.

«Este criterio, que no contradice la prescriptibilidad de la acción de restitución, plantea el problema de que puede ser contrario al principio de efectividad, por ser dudoso que un consumidor medio, razonablemente atento y perspicaz pueda ser conocedor de la jurisprudencia del Tribunal Supremo o del TJUE en la materia», reconoce el alto tribunal.

Son estas dudas de compatibilidad con el Derecho de la Unión Europea suscitadas por ambas opciones las que han llevado al Tribunal Supremo a plantear la cuestión prejudicial al TJUE.

Extremadura evitó la contaminación de 2.946 toneladas de aceites industriales en 2020

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha logrado evitar la contaminación de 2.946 toneladas de aceites industriales usados en 2020, pese a la crisis del coronavirus.

El sistema encargado de la recuperación de este residuo peligroso en España (Sigaus) llevó a cabo 4.616 operaciones de recogida de aceite usado en 243 municipios extremeños, en los que se atendió a 2.119 establecimientos, más de la mitad talleres mecánicos.

Esta gestión evitó la emisión de 1.730 toneladas de CO2 y ahorró la utilización de más de 663.000 barriles de petróleo, siguiendo así con la hoja de ruta marcada para lograr una economía más circular, en la que los residuos se convierten en recursos.

Los aceites usados procedentes de los vehículos o la maquinaria son un residuo peligroso y con un elevado potencial de impacto ambiental y en el pasado años Sigaus garantizó el cumplimiento legal y la protección de nuestro entorno con la recuperación de 2.946 toneladas brutas de aceites usados en Extremadura.

Esta cantidad incluye el volumen de aceite usado neto finalmente tratado, 2.721 toneladas, y ciertas cantidades de impropios, como agua o sedimentos, que suponen el 8 por ciento del total, y que han de separarse durante el tratamiento.

El 62 por ciento de los establecimientos en los que se realizó el servicio de recogida fueron talleres mecánicos (1.323 talleres), siendo además la actividad de mayor generación de aceite usado en esta comunidad, 1.554 toneladas generadas, más de la mitad del volumen total recuperado en esta comunidad (53%).

En 2020 Sigaus recogió en todo tipo de talleres como marquistas, multimarca, independientes, multiservicios, especializados, autocentros, mecánica rápida, vehículos industriales o lavado y engrase.

Un gran número de recogidas tuvo lugar en una amplia variedad de actividades, como la industria, la agricultura, el comercio, la hostelería, el transporte o la construcción, así como relacionadas con la Administración pública, las fuerzas armadas, presas, parques eólicos, empresas de alquiler de vehículos o autoescuelas, entre otras, que sumaron 796 establecimientos.

Asimismo, el 93 por ciento de los municipios extremeños donde se recuperó aceite usado son rurales. En estas zonas la población y la generación del aceite usado, presenta altos índices de fragmentación y dispersión. Aun así, allí se atendieron más de 1.100 establecimientos y se recuperaron 1.288 toneladas de residuo.

Dentro del medio rural de Extremadura, en zonas especialmente vulnerables a la contaminación, como son las inmediaciones de espacios protegidos y recursos hídricos, se recuperaron 114 toneladas de aceites usados de 97 establecimientos.

En concreto, Sigaus recogió 103 toneladas en el entorno de 16 espacios protegidos en Extremadura, incluyendo Parques y Reservas Naturales, Reservas de la Biosfera, Zonas Ramsar y otras áreas de especial protección.

Un ejemplo de ello, es la recogida de 20 toneladas de aceites usados en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo – Tejo Internacional o de más de 1 tonelada en el Humedal Ramsar Embalse de Orellana.

Por su parte, en el entorno de recursos hídricos (ríos, lagos, embalses y zonas sensibles a la eutrofización) se evitó el potencial contaminante de 12 toneladas de aceites usados (siendo en algunos casos puntos de generación coincidentes con espacios protegidos).

Por su parte, la actividad de recogida también fue intensa en zonas de montaña o escasamente pobladas (municipios de menos de 1.000 habitantes) de Extremadura, con la prestación del servicio de recogida 112 y 122 establecimientos productores respectivamente.

ECONOMÍA CIRCULAR DEL ACEITE USADO

Una vez recogido, el aceite usado es analizado en centros de transferencia donde se determina su destino final para ser tratado a través de los diferentes procesos existentes. Extremadura cuenta con 5 instalaciones de gestión de aceites usados.

Se trata de un residuo que, siendo bien gestionado, tiene valor en su totalidad. Contiene importantes recursos materiales y energéticos que permiten su uso como materia prima en la fabricación de nuevos productos, ya sea como nueva base lubricante o como combustible de uso industrial.

Un 74 por ciento del aceite usado neto recogido en 2020 en Extremadura fue tratado mediante regeneración, 2.005 toneladas. Un tratamiento que extrae del residuo una base lubricante válida para la fabricación de nuevos aceites, evitando tener que recurrir al refino del petróleo.

El volumen de residuo destinado a este tratamiento permitió devolver al mercado 1.255 toneladas de lubricantes, y el ahorro de 589.464 barriles de petróleo. Y, en términos medioambientales, este proceso hizo posible evitar la emisión de 1.337 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Los aceites usados que no fueron regenerados se trataron para fabricar combustible de uso industrial, utilizado en centrales térmicas de generación eléctrica, cementeras, papeleras, equipos marinos, etc., evitando con ello la utilización de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo.

A este tratamiento se destinaron el pasado año 716 toneladas, evitando con ello la emisión a la atmósfera de 392 toneladas de CO2 y la utilización de 73.830 barriles de petróleo.

Euskadi suma 1.769 nuevos contagios y eleva la positividad al 14,1%

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 1.769 nuevos positivos en covid-19, 32 menos que en la jornada anterior, cuando se alcanzó el récord de contagios de toda la pandemia, con 1.801 infectados, y la tasa de positivos se ha incrementado hasta el 14,1%, mientras que la incidencia acumulada sube a 731 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 48 puntos más que el miércoles. Del total de infectados, 1.012 son jóvenes de 10 a 29 años, y la incidencia acumulada más alta se da en el colectivo de los menores de 17 y 18, con 4.616 casos.

En las UCI permanecen 50 pacientes, dos más que en la jornada previa, y en las últimas horas han ingresado en planta 47 personas con covid, 18 más que el miércoles.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado jueves se han realizado 12.586 pruebas diagnósticas (7.988 PCR y 4.598 pruebas de antígenos), por debajo de las 13.120 de la jornada previa, con un resultado de 1.769 nuevos infectados, por debajo del máximo de la pandemia alcanzado el miércoles de 1.801 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 13,7% al 14,1%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 48 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 731,10 (era 682,54 el miércoles).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 778,25 casos este jueves (736,75 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 705,54 casos (648,80 un día antes) y en Álava es de 565,70 casos (533,90 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,60 para el conjunto de Euskadi (1,64 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 1,27 (era 1,30 en día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 32,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 51,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 966 nuevos positivos en Vizcaya, 112 menos que el miércoles, otros 564 en Guipúzcoa (82 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 197 nuevos contagios (siete menos que el día previo). A ellos, se suman 42 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 37 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, con 266 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 705 casos, Barakaldo con 75, Getxo con 62, Markina-Xemein con 47, Santurtzi con 37, Basauri con 35, Galdakao con 29 y Durango y Mungia con 25 en cada municipio.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 135 positivos más y sube la tasa de incidencia acumulada a 758 casos, mientras que en Irún se han registrado 43 contagios más, otros 25 en Eibar, 22 en Tolosa, 21 en Zarautz, y 20 en Elgoibar.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 159 positivos y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 571 casos, mientras que en Llodio y Alegría-Dulantzi se han registrado seis contagios más en cada municipio y cinco en Amurrio.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 68 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 47 personas con covid durante el jueves, lo que supone 18 más que en la jornada anterior, y son 179 las personas que permanecen hospitalizadas en planta, siete más que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 50 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos más que el día previo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (1.012 casos). En concreto, 554 nuevos positivos entre los jóvenes de 10 a 19 años y 458 entre el colectivo de 20 a 29 años. Le sigue la franja de edad de 30 a 39 años (219 positivos).

Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este jueves 136 casos y otros 89 entre los menores de 0 a 9 años. Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 156 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han detectado 90 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 65 casos, de los que nueve superan los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.374,59 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 118,06).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 4.616,63 casos, 377 puntos más que en la jornada anterior, con 239 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

La OMS y el ECDC: La variante Delta ya es la dominante en la mayoría de países europeos

0

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han advertido de que la variante Delta del SARS-COV-2, el virus causante de la COVID-19, «es ahora dominante en gran parte de Europa».

Los datos de vigilancia comunicados a OMS Europa y al ECDC muestran que entre el 28 de junio y el 11 de julio de 2021 la variante Delta era dominante en la mayoría (19 países) de los 28 países que comunicaron información de secuenciación genética suficientemente completa.

De estos 19 países, la proporción mediana de todos los aislamientos de virus secuenciados a nivel nacional detectados mostró que la proporción de la variante Delta era del 68,3 por ciento, superando a la variante Alfa, anteriormente dominante (22,3%) en toda Europa.

Según las tendencias actuales, la variante Delta será la cepa dominante a nivel mundial «en los próximos meses» y ya se ha identificado en casi todos los países europeos. «Seguirá propagándose, desplazando la circulación de otras variantes a menos que surja un nuevo virus más competitivo», advierten estos organismos.

«Estamos lejos de estar fuera de peligro en cuanto al fin de la pandemia y, lamentablemente, en muchos países de nuestra región estamos viendo un aumento significativo de los casos asociados a la propagación de la variante Delta, altamente transmisible. A pesar de los enormes esfuerzos realizados por los Estados miembros para vacunar a la población de toda la región, hay millones de personas que siguen sin vacunarse y, por tanto, corren el riesgo de acabar en el hospital. La buena noticia es que los datos muestran claramente que recibir una serie completa de vacunas reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave y muerte. Cuando se les pide que lo hagan, las personas deben vacunarse», ha señalado el director de la OMS en Europa, Hans Henri P. Kluge.

«Debemos permanecer vigilantes y seguir utilizando el sentido común para prevenir la propagación del virus. Esto significa vacunarse en cuanto se presente la oportunidad y mantener el distanciamiento físico, lavarse las manos, evitar los espacios concurridos y usar una mascarilla cuando sea necesario. Son medidas que sabemos que funcionan para protegernos a nosotros mismos y a los demás. Deberíamos pensar en ellas como ‘medidas antibloqueo’ porque pueden ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad sin tener que cerrar grandes partes de la sociedad», ha añadido la directora del ECDC, Andrea Ammon.

En consecuencia, la OMS y el ECDC instan a los grupos prioritarios, como las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas y el personal sanitario, a recibir la pauta completa de la vacuna contra COVID-19 para «protegerse a sí mismos y a las personas vulnerables con las que están en contacto de la enfermedad grave».

Además, recomiendan «encarecidamente» un rápido despliegue de las vacunas a todos los grupos elegibles. Asimismo, indican que en los lugares en los que la variante Delta se está extendiendo «será necesario aplicar de forma intensiva las medidas de salud pública actuales, incluido un mayor acceso a las pruebas, para controlar la transmisión del virus, sobre todo mientras el progreso de la vacunación todavía no sea lo suficientemente alto en muchos países».

Al respecto, la OMS recomienda que los países «aumenten el acceso a las pruebas gratuitas, amplíen la secuenciación, incentiven la cuarentena para los contactos y el aislamiento para los casos confirmados, refuercen el rastreo de los contactos para romper las cadenas de transmisión y garanticen la vacunación de las personas de mayor riesgo entre nuestras poblaciones».

El toque de queda autorizado por el TSJN afecta a 141 municipios en riesgo muy alto

0

El toque de queda para los fines de semana y los días de fiestas suspendidas autorizado este viernes por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) entra en vigor esta madrugada y afecta a unas 600.000 personas de 141 municipios de la Comunidad foral en riesgo muy alto.

El listado con los municipios está ya publicado en la página web de Gobierno Abierto del Ejecutivo foral, tras la autorización del TSJN, ha informado el Gobierno navarro en una nota.

La orden foral que contempla la limitación de la movilidad nocturna en los municipios de muy alta incidencia de Covid-19 entra en vigor esta próxima madrugada. Esa limitación está acotada a fines de semana, festivos y fechas en las que se hubieran celebrado las fiestas locales.

La medida afecta a unas 600.000 personas de 141 municipios cuya incidencia acumulada está en riesgo muy alto, más de 250 casos por 100.000 habitantes en los últimos días y de 125 casos en 7 días.

En estas localidades, desde la madrugada de este sábado hasta las 00:00 horas del 30 de julio, únicamente se podrá circular durante esas horas nocturnas para actividades como la adquisición de medicamentos y productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a servicios sanitarios y veterinarios, cumplimiento de obligaciones laborales o legales, cuidado de personas vulnerables, repostaje en gasolineras para la realización de las actividades citadas hasta ahora, y por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

La nueva orden foral recuerda la necesidad de establecer las limitaciones a la vista de la situación epidemiológica «con una intensidad alta, gravedad media y tendencia ascendente». En este sentido, constata que gran número de los nuevos casos se están dando en «eventos supercontagiadores, en horario nocturno, entre la población joven, también en exteriores, fundamentalmente a partir del horario de cierre de los establecimientos hosteleros y de ocio nocturno a las 01:00 horas de la madrugada».

En concreto, de los 141 municipios que se encuentran en esta situación, tres tienen una incidencia acumulada a los 14 días de más de 10.000 casos. Se trata de Azuelo (12.903,22), Orbara (12.121,21) y Lesaka (11.601,60). Con una incidencia de entre 5.000 y 10.000 casos se encuentran Igantzi (6.572,76), Urroz (6.010,92) y Zubieta (5.280,52).

Los municipios que presentan una incidencia entre 3.000 y 5.000 casos a 14 días son: Saldias (4.918,03), Arantza (4.690,11), Ituren (4.500,97), Etxalar (4.059,04), Doneztebe (3.418,30), Lantz (3.378,37), Bera (3.292,29) y Areso (3.225,80). Finalmente, entre 1.000 y 3.000 casos se encuentran 43 municipios y con menos de 1.000 casos, 84.

En los municipios con mayor población de Navarra, la situación es la siguiente: Zizur Mayor (1.174,96), Aranguren (1.114,28), Estella (1.093,41), Berriozar (1.045,46), Burlada (989,73), Noáin-Valle de Elorz (985,57), Ansoáin (969,26), Pamplona (927,83), Barañáin (871,33), Berrioplano (826,90), Baztan (797,22), Valle de Egüés (780,95), Villava (725,20), Tafalla (566,30), Tudela (526,78) y Alsasua (322,45).

Toda la información actualizada sobre las nuevas medidas se encuentra disponible en el documento de preguntas y respuestas más frecuentes, tanto en castellano como en euskera.

Protección Civil mantiene la alerta por incendios en zonas de Península y Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha informado de que se mantiene la alerta por incendios y por altas temperaturas en varias zonas de la Península y en Baleares.

En particular, avisa de que el riesgo de incendios forestales está «prácticamente generalizado en todo el país», por lo que incide en que es preciso extremar las precauciones y añade que las temperaturas podrán llegar o superar a 40ºC en las áreas más afectadas.

En concreto, el viernes, las altas temperaturas afectarán principalmente al sur y a la mitad oriental peninsular y Baleares, con especial intensidad prevista en Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Girona, Lleida, Huesca, Navarra, La Rioja, Murcia, Valencia, Cuenca, Albacete y Granada.

Respecto al sábado, las áreas más afectadas serán las del sureste peninsular y a las Islas Baleares, con especial incidencia en el archipiélago, Valencia, Almería, Málaga, Albacete y Murcia.

Ante esta situación, Protección Civil aconseja frente a las altas temperaturas limitar la exposición al sol, mantenerse en un lugar bien ventilado; ingerir comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas.

Además, recomienda beber abundantes líquidos y agua; vestir ropa de colores claros, cubrir la mayor superficie de piel posible y la cabeza; evitar ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día.

Protección Civil incide en la importancia de interesarse por personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.

Por otro lado, recuerda que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales y ante este riesgo, aconseja prestar especial atención a las normas de cada comunidad autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos.

Otras recomendaciones que reitera son la de evitar arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol. Las negligencias provocan gran parte de los incendios forestales y se prohíbe encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos.

Por otro lado, señala que solo se puede acampar en zonas autorizadas que cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación. En caso de descubrir el fuego en su inicio aconseja llamar al 112 inmediatamente.

En caso de resultar sorprendido por un incendio, Protección Civil pide no penetrar en el monte o bosque e ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible y en caso de emergencia por incendio forestal pide atender siempre a las indicaciones de las autoridades competentes.

Francisco José Salazar Rodríguez, nuevo presidente del Hipódromo de La Zarzuela

0

El consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha propuesto este viernes a Francisco José Salazar Rodríguez, hasta ahora director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, como consejero presidente del Hipódromo de La Zarzuela, ha informado el ‘holding’ público.

La decisión ha pasado posteriormente por su junta de accionistas, donde ha sido nombrado consejero, y por el consejo de administración de la compañía, que le ha confirmado como presidente.

El nuevo presidente del Hipódromo, natural de la localidad sevillana de Montellano, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología e ingeniero técnico agrícola.

Francisco José Salazar cuenta con experiencia en el sector hípico tras su paso por el Gran Hipódromo de Andalucía, ubicado en el Ayuntamiento sevillano de Dos Hermanas.

Ha desarrollado el resto de su actividad profesional en importantes cargos de responsabilidad, el último de ellos como director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, donde entró en 2018 como responsable de Análisis y Estudios.

Cuenta, además, con un Master en Gestión Medioambiental y fue comisario por la Memoria Histórica en la Junta de Andalucía, después de desempeñar el cargo de alcalde en su pueblo natal.

Francisco José Salazar sustituye en el cargo a Álvaro Gutiérrez de la Fuente, quien ha estado al frente del Hipódromo de La Zarzuela desde octubre de 2018.

En este periodo se ha conseguido aplicar una importante reducción de costes, a la vez que se ha intentado elevar la cifra de negocio a través de una oferta complementaria, la ampliación de los patrocinios y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos como el de los suministros del centro de entrenamiento y el desarrollo de nuevas actividades de ocio.

Tras un año de severa crisis en el sector motivada por la pandemia y las restricciones de aforos, el Hipódromo de La Zarzuela ha consolidado un atractivo programa anual y se ha esforzado en mantener el nivel de los premios fortaleciendo al mismo tiempo la difusión de las carreras en los medios.

El TSJN autoriza el toque de queda para los fines de semana y las fiestas locales suspendidas

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha autorizado el toque de queda solicitado por el Gobierno foral entre la 1 y las 6 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por la Covid-19 durante los fines de semana, en festivos y en las fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales.

En el auto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN considera eficaz la medida para contener la propagación del virus porque va a impedir la interacción social que se produce en esa franja horaria.

«Junto a ello va a resultar imprescindible para evitar los encuentros sociales que se vienen produciendo de manera generalizada en las principales localidades navarras, pero también en otras de menor población; los llamados ‘botellones’, encuentros en los que por una posible relajación de las medidas preventivas frente al virus se han convertido en el origen de una parte importante de los contagios entre menores de 15 a 30 años, tal y como informa la jefa de rastreo en su informe», sostiene la Sala.

El Tribunal admite que el 11 de mayo no autorizó el toque de queda por entender que la proliferación de los botellones debía ser controlada mediante la aplicación de la legislación ordinaria (ley de seguridad ciudadana y ordenanzas municipales) y no mediante el establecimiento de limitaciones a derechos fundamentales de la ciudadanía.

«Sin embargo, a la vista de la prueba aportada a este procedimiento, podemos afirmar que no nos encontramos ante el mismo tipo de actuaciones», ha indicado, para añadir que «como ponen de manifiesto los informes policiales incorporados, particularmente el de Policía Foral, en los meses de junio y julio se vienen sucediendo reuniones generalizadas, por toda la geografía navarra y en ocasiones masivas de jóvenes en la vía pública, con asistencia ciertamente elevadas, fundamentalmente en horario nocturno y tras el cierre de los locales de hostelería y ocio».

«Este tipo de reuniones se ha generalizado y se vienen sucediendo tanto en las principales ciudades navarras como en otras de menor población y se producen principalmente los fines de semana y los días en que ciertas localidades hubieran celebrado sus fiestas patronales de no mediar la pandemia», argumentan los magistrados.

De ello se infiere, según exponen, que «no nos encontramos ante reuniones ocasionales de concretos grupos de gente que bebe en la vía pública, prohibidas por la ley de seguridad ciudadana y controlables con la intervención policial, sino ante una nueva forma de ocio que ha venido a sustituir a las fiestas patronales, festivales y encuentros semejantes, actualmente prohibidos por la situación epidemiológica que nos afecta».

«La proliferación de este tipo de encuentros, su concentración en fines de semana y festivos en varias localidades a la vez permite entender que no se trata de los botellones a los que aludíamos en el meritado auto de fecha 11 de mayo de 2021 sino, como se ha indicado, de una nueva forma de ocio nocturno que efectivamente presenta imposibilidad en su control por parte del número de efectivos con los que cuentan los cuerpos de seguridad», reiteran los jueces.

Esta circunstancia, según los magistrados «pertinentemente acreditada mediante los informes a los que se ha aludido, acredita la imprescindibilidad de la medida propuesta», ya que, exponen, no existe otra menos limitativa para controlar uno de los ámbitos de riesgo en el que se están produciendo contagios, entre población que aún no está vacunada y en localidades con una incidencia acumulada del virus muy alta.

En este sentido, añaden, es preciso recordar que el adelanto del cierre de locales de hostelería a la una de la mañana, medida que también incide en el ocio nocturno acordado por Orden Foral 22/2021 y prorrogada por la Orden Foral 24/2021, no ha sido suficiente para controlar la expansión del virus en las localidades para las que se propone la limitación de la circulación nocturna.

Finalmente, recalca la Sala, «la medida ha de considerarse proporcionada, porque no impide la movilidad de forma absoluta», ya que existen varias excepciones a esta limitación, y, además, no se extiende a toda la Comunidad Foral de Navarra, ni a todos los días de la semana, sino sólo a aquellos en los que se producen mayores contactos sociales (sábados, domingos, festivos, vísperas de fiesta y los coincidentes con fiestas patronales), y tiene una vigencia limitada en el tiempo (hasta las 0.00 horas del 30 de julio).

Liberados cuatro delfines que se quedaron varados en la ría de Arousa

0

Cuatro ejemplares de delfín común fueron liberados este jueves tras quedar varados en al ensenada de Cespón (Boiro)–al pie del viaducto de Taragoña de la autovía del Barbanza–, en la ría de Arousa.

El dispositivo de liberación fue coordinado por la Coordinadora para o estudo dos mamíferos mariños (Cemma), y formado por efectivos de Gardacostas de Galicia, Protección Civil y membros de la Cofradía de Rianxo y del Ayuntamiento.

Tal y como ha indicado la consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda en un comunicado, la manada pudo decidir resguardarse en ese punto de la ría –«de difícil acceso»– en la búsqueda de alimento o para evitar un ataque por parte de arroaces. Tampoco han descartado que su entrada estuviese motivada por la presencia de orcas fuera, dados los avistamientos detectados en los últimos días en la zona de Corrubedo.

Así, este jueves, tras el aviso al 112 por parte del conductor de un camión que realizaba la ruta Padrón-Ribeira, se alertó de la presencia de los mamíferos, cuatro machos de entre 186 e 204 centímetros de longitud, todos sin heridas relevantes, conscientes, activos y bien de salud y peso, aunque con síntomas de estrés.

Para su liberación, se enviaron dos unidades móviles para retirarlos del barrizal en el lado derecho de la ensenada y evacuarlos por tierra. Una vez que subió la marea, dos ejemplares fueron embarcados en la lancha de la Cofradía, otro en la de Protección Civil y el último en la de Gardacostas. Todas ellas se dirigieron hasta la isla de A Rúa, donde fueron liberados.

CINCO DELFINES EN PALMEIRA

Por otra parte, el pasado miércoles se alertó desde el puerto de Insuela, en Palmeira, de la presencia de cinco delfines que nadaban en círculos. Aunque permanecieron separados de la costa –a una distancia máxima de 200 metros–, con el paso de las horas se acercaron a tierra.

En todo caso, un equipo de Protección Civil de Ribeira descartó la presencia de la manada, tras una inspección realizada a primera hora del jueves. No obstante, mientras se procedía a la liberación de los delfines de Cespón, se recibió una nueva llamada para confirmar la presencia de estos cinco mamíferos en Palmeira.

Así, se enviaron dos embarcaciones para intentar sacarlos del puerto pero, dado que nadaban juntos y realizaban inmersiones y saltos, «no fue necesario actuar». En todo caso, según ha señalado la Consellería, «de las observaciones y análisis realizadas por el equipo veterinario del Cemma, se puede concluir que, por el comportamiento de cohesión de ambas manadas, entraron en la ría juntos, pero que cada grupo optó por un punto de cobijo distinto».

ANIMALES SALVAJES, «NO MASCOTAS»

La Xunta de Galicia ha recordado que los delfines, igual que los arroaces, son animales salvajes, «no mascotas, por lo que no se debe interactuar con ellos». El departamento del Gobierno autonómico ha recomendado «no ofrecerles nunca comida, no meterse intencionadamente en el agua con ellos ni entrar, deliberadamente, en su radio de contacto».

Con todo, de estar en el agua, «debe evitarse el contacto o aproximar las manos». También se deben respetar siempre sus áreas de descanso y, en caso de detectar un comportamiento incómodo por su parte, hay que salir del agua y alejarse de su contacto.

Castilla y León suma 1.477 nuevos casos y con ocho fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este viernes 1.477 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 272.214 desde el inicio de la pandemia, con ocho fallecidos más para un total de 5.820; y 62 nuevas altas médicas, 31.032 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.820, ocho más que en el anterior parte, lo que supone la cifra más alta notificada en una jornada desde el pasado 16 de abril, cuando se informó de nueve decesos.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 566 –uno más que en el anterior parte– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.982 –doce más–.

De ellos, Ávila contabiliza 52 brotes –uno más que en el anterior parte–; Burgos, 16 –la misma cifra–; León, 25 –cinco más–; Palencia, 16 –sin cambios–; Salamanca, 107 –seis menos–; Segovia, 93 –ocho menos–; Soria, 99 –uno más–; Valladolid cuenta con 65, cinco menos, y Zamora, 93, nueve más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 272.214 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.477 más en la última jornada. De ese total, 265.725 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 420 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 420 casos para un total de 45.666; seguida por Valladolid, con 295 positivos más y 59.890 en total; Salamanca, con 172 y un total de 36.068; León, con 151 más y 47.233; Palencia con 115 y un total de 22.365; Ávila, con 98 más y 14.496; Segovia, con 95 más y 19.127; Soria, con 74 y 11.093 en total; y Zamora con 57 más y 16.276 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.820, después de que se haya registrado ocho nuevos decesos en Burgos (dos), León (dos), y Palencia (dos), Salamanca y Valladolid. Del total, 1.188 corresponden a Valladolid, uno más; seguida por León, con 1.165, dos más; Salamanca, que tiene 844, uno más; Burgos, 721, dos más; Palencia, 458, dos más; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.032, 52 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.578 en Valladolid; 5.356 en León; en Burgos, 4.402; en Salamanca, 4.175; en Palencia, 2.351; en Zamora, 2.035; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.816, y en Soria, 1.349.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO AUMENTAN EN UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad tienen ingresados un total de 486 pacientes con COVID-19, dos más que el día anterior. De ellos, 67 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –cuatro más que en el anterior parte–, mientras que 419 se encuentran en planta, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en la jornada precedente.

Así, se informa de 12 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; once en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; nueve en los Complejos de León y Palencia así como en el Río Hortega de Valladolid; cuatro en los complejos de Segovia y Zamora; tres en el de Soria; y dos en los de Ávila, Salamanca y en el Hospital del Bierzo.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.064 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.959 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, al registrarse un fallecido más en una residencia de la provincia de León, lo que supone la primera muerte notificada en estos centros desde el pasado 22 de mayo. Otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, la misma cifra que en el último parte, y 310 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cuatro más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, dos más que en el anterior parte, y sube a 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de forma preventiva sin síntomas.

Renault y sindicatos acuerdan continuar en ERTE hasta fin de año con las mismas condiciones del actual

0

CCOO, UGT y el Sindicato de Cuadros y Profesionales (SPC) han acordado con Renault prorrogar el actual expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de diciembre.

Este expediente, que acababa el 30 de septiembre, contempla un máximo de 61 días para la factoría de Palencia, 40 días para las factorías de carrocería, montaje y direcciones centrales y 17 días para la factoría de Motores, que puede afectar a 9.448 trabajadores, por causas productivas derivadas de la situación que continúa sufriendo la compañía debido al desabastecimiento de semiconductores que atraviesa todo el sector.

Las mejoras acordadas suponen el complemento hasta el 85% del salario bruto individual (retribución primaria, prima, antigüedad, turnicidad y en su caso salario forfait), cobrando las pagas y las vacaciones al cien por cien.

La empresa mantendrá íntegramente la aportación a las dos mutuas durante el ERTE y los anuncios de las paradas se harán en los mismos plazos que se utilizan para la bolsa de horas, especificando si es parada por Bolsa o por ERTE.

Además, se agotará, previamente a la aplicación del ERTE, la flexibilidad pactada hasta -40 días en el contador general de la bolsa, y una vez agotado, se tendrá en cuenta el contador colectivo de cada trabajador (9.702) que deberá también llegar al saldo de -40 días (se informará en agosto a todos los trabajadores de su contador).

Los trabajadores que así lo decidan, podrán cambiar días de ERTE por días de descanso individual, para lo que habrá un plazo de 48 horas desde la publicación para notificar la petición del cambio de días.

El acuerdo contempla que no estarán afectados por el ERTE los trabajadores con contrato de relevo, reducciones de jornada al 99% por cuidado de hijo con enfermedad grave (tanto de los trabajadores de Renault, como en el caso de que sea el otro progenitor el que tenga concedida la reducción de jornada, a efectos de no perjudicar al menor), suspensión de contrato por hijo a cargo y lactancia.

En el marco de la Comisión de Seguimiento que se creará con los firmantes del ERTE, se llevarán a cabo las actualizaciones de las paradas y toda la información pertinente, según el acuerdo, que también recoge que los trabajadores afectados por el ERTE que lo necesiten podrán solicitar un anticipo, por el importe máximo de 600 euros al mes, a devolver a los tres meses desde el mes de su abono.

SITUACIÓN ÚNICA

CCOO, en un comunicado, ha incidido en que es la primera vez que se tienen coches para fabricar, pero no piezas para montarlos, por lo que ha exigido que Renault busque solución al problema de falta de semiconductores para poder empezar a trabajar en los nuevos proyectos y así acabar con las repercusiones que esta situación está teniendo sobre los trabajadores y las empresas auxiliares.

«CCOO queremos ser cautos con esta situación, siendo optimistas porque tenemos firmado un convenio colectivo que ha pactado unas cargas de trabajo y unas condiciones que nos dan visibilidad más allá de esta situación», ha añadido.

UGT también ha lamentado la situación de escasez de piezas que impide producir, una «paradoja» que nunca en la historia se había producido, y ha expresado su esperanza en que se remonte cuanto antes y se pueda empezar a trabajar en los nuevos proyectos.

Ante el nuevo ERTE, el sindicato ha señalado que las consecuencias de no haber llegado a un acuerdo hubiera sido, al igual que en otras empresas ocurre, que los trabajadores quedan en «una absoluta situación de desprotección», con el cobro exclusivamente del 70% de la cotización, sin generar vacaciones ni pagas extras durante el periodo de regulación ni derecho a ninguna mejora (aportaciones a la mutua, anticipos, exclusiones del ERTE de colectivos sensibles, etcétera).

Por lo tanto, ha reivindicado el papel de la negociación colectiva y la necesidad de acuerdos en estas situaciones de crisis como la «única» forma de «proteger» a los trabajadores de Renault-España.

CGT Y TU EN CONTRA

Por su parte, los sindicatos CGT y Trabajadores Unidos (TU) no han firmado el acuerdo para el nuevo ERTE, en el primero de los casos después de la propuesta para que se aplicaran las medidas del Plan Social que están reflejadas en el convenio colectivo y que se solicitaron en la anterior reunión.

CGT, en un comunicado, ha recordado que los términos del acuerdo son los mismos que los del anterior ERTE, que ya CGT no aceptó al entender que los trabajadores no son los que tienen que pagar «las decisiones erróneas de las multinacionales».

Además de esta cuestión, CGT también se ha mostrado en contra por la negativa de la empresa a aplicar las medidas del Plan Social reflejadas en el Anexo IX del Convenio Colectivo para evitar el impacto que este ERTE pueda tener en la plantilla, «no dando otra opción a las trabajadoras y trabajadores que consumir su prestación por desempleo, sea cual sea su situación laboral».

El sindicato ha vuelto a criticar «las prisas que parecen tener algunos en este tipo de reuniones y la nula voluntad del resto de organizaciones a ejercer una mínima presión ante la multinacional», la cual, entiende CGT, ya sabe que tiene el ERTE aceptado por esos sindicatos antes de ni siquiera plantearlo.

«Es de lamentar que siempre presentemos alternativas en solitario porque el resto acepta sin ningún reparo los planteamientos de la empresa», ha señalado.

En la misma línea contraria al acuerdo se ha expresado TU, que ha calificado de «absoluto atropello a la clase trabajadora» la situación en la que ha criticado la «mala gestión de la empresa» desde hace año y medio, la previsión de falta de semiconductores a la que apelan y la falta de soluciones, de forma que sólo encuentran «las de siempre y las más fáciles», que entienden que pasan por «poner a los trabajadores a los pies de los caballos» y haciendo pagar a todos lo que consideran un «claro paro técnico» en lugar de asumir responsabilidades.

Además, no ven justificada la respuesta respecto a su denuncia de la anterior reunión referida a la gran cantidad de prolongaciones de jornada y nuevas contrataciones, un total de 474, «en un momento que se está mandando al paro a miles de trabajadores por esta crisis laboral», algo que ven como una «incoherencia absoluta».

Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, imán para los cibercriminales que buscan nuevas víctimas

0

La inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 pone fin a un año de sequía olímpica, provocada por la propagación de la pandemia derivada de la Covid-19, pero no a los riesgos de ciberseguridad, que aprovechan este evento deportiva para engañar a nuevas víctimas.

Esta nueva cita olímpica puede ser tanto un objetivo como un gancho que los delincuentes pueden utilizar con la finalidad de obtener nuevas víctimas que les reporten beneficios, como advierten desde la compañía ESET en un comunicado.

Estos ataques pueden incluir intentos de bloquear o alterar las retransmisiones deportivas, o realizar intrusiones a las redes que conforman la infraestructura IT para robar información confidencial e incluso cifrarla para solicitar un rescate.

La compañía recuerda que en los últimos años se ha visto cómo los grandes eventos deportivos han sido objetivo de ciberataques. Uno de los ejemplos más claros es Olympic Destroyer, el ciberataque que afectó a la infraestructura IT durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 celebrados en la región de Pieonchang (Corea del Sur), impidiendo que muchos espectadores pudieran asistir a la inauguración al no poder imprimir sus entradas.

El FBI ha lanzado una alerta ante la posibilidad de que se produjesen ciberataques que tratasen de dificultar o impedir la correcta celebración de estos juegos. En ella se avisaba de la posibilidad de ataques como la denegación de servicio distribuida (DDoS), ataques de ‘ransomware’ o de ingeniería social hacia los organizadores o los propios participantes.

Desde ESET señalan que hasta el momento ya se han producido algunas filtraciones de datos con información relacionada con miembros del comité organizador y los compradores de tickets para asistir al evento (aunque finalmente estos juegos se realizarán sin público). También se ha detectado alguna muestra de ‘malware’ con la finalidad de destruir archivos camuflados precisamente como informes de ciberataques.

La preocupación del FBI nace del hecho de que este tipo de grandes eventos atraen a varios tipos de ciberdelincuentes, ya que les permiten realizar una variedad muy amplia de ataques y tener como objetivo tanto a la propia infraestructura responsable de las olimpiadas como a sus colaboradores y espectadores.

Una de las técnicas habituales a la hora de aprovechar grandes eventos deportivos consiste en preparar sitios web fraudulentos desde los que se ofrece la visualización de todas las categorías deportivas de forma gratuita (en donde suelen ser de pago).

Los investigadores de ESET avisan de que es en este punto donde debemos tener más cuidado, ya que una simple búsqueda en Google arroja millones de resultados que aseguran disponer de ‘streamings’ gratuitos de las olimpiadas. Y aconsejan que acudamos primero a las webs de los canales de televisión que tengan adquiridos los derechos de retransmisión (como RTVE en el caso de España con los Juegos Olímpicos).

Santander firma el convenio para la V Semana Internacional de Cine

0

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha firmado hoy el convenio de colaboración para la V Semana Internacional de Cine (SICS) con su presidenta, Lucrecia Botín.

El festival se celebrará del 10 al 18 de septiembre y rendirá homenaje a la directora Isabel Coixet.

Durante el acto, celebrado en el Ayuntamiento, y que ha contado con la asistencia del concejal de Cultura, Javier Ceruti, entre otros, Igual ha puesto en valor «este gran proyecto» que pretende convertirse en «una referencia en el mundo del cine en España».

Así, ha recordado el germen de esta iniciativa cuando Nacho Carballo, Álvaro Longoria y Lucrecia Botín llegaron al Ayuntamiento con esta idea avalada por el anterior director general de Cultura, Enrique Bolado. «Inmediatamente vimos la posibilidad de que la ciudad fuese escaparate del sector del cine, tendiese lazos con Latinoamérica y se convirtiese en referente cultural, por lo que decidimos apoyarlo desde el primer momento».

La regidora ha recalcado que este festival, al igual que el resto de eventos programados desde o en colaboración con el Ayuntamiento, se realizará con todas las medidas sanitarias ya que el objetivo es «seguir creando ilusión entre la ciudadanía».

Por su parte, Botín ha asegurado que el apoyo del Ayuntamiento de Santander es «fundamental» para la celebración de la SICS, y así lo ha sido a lo largo de las pasadas cuatro ediciones, especialmente el año pasado, cuando a pesar de todas las circunstancias, la SICS se pudo seguir celebrando.

«Tanto el director, Álvaro Longoria, como yo queremos agradecer que, un año más, podamos celebrar la Semana y seguir trabajando para que Cantabria tenga su propio festival de cine», ha subrayado.

La V Edición de la SICS contará, entre otras, con la Sección Puentes Iberoamericanos, donde el país invitado será Chile; la Sección Orígenes, que acogerá la proyección de algunas de las mejores comedias de la historia; y la Sección Homenaje, centrada en la retrospectiva de un director destacado. Esta vez la homenajeada será Isabel Coixet, ganadora de siete premios Goya y reconocida el año pasado con el Premio Nacional de Cinematografía.

En sus cuatro primeras ediciones han acudido a la SICS más de 50 artistas de ámbito nacional e internacional, como Carlos Saura, Jim Sheridan, Guillermo Arriaga, Michel Franco, Hugh Hudson y Javier Fesser, entre otros.

En esas jornadas se han proyectado más de 150 películas y más de 50.000 personas han disfrutado de las actividades y proyecciones organizadas.

La SICS cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Santander, a través de la Concejalía de Cultura; del Gobierno de Cantabria; de Sundance TV y la Universidad Europea del Atlántico. Además, está apoyada por la Fundación Obra San Martín, CinemaChile y la Fundación Chile España. Para la organización de esta cita cultural en torno al séptimo arte, Morena Films cuenta con la colaboración del Centro Botín.