Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3703

Madrid avisa a los ayuntamientos de posibles DANAS de final de verano-otoño

0

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha informado a los ayuntamientos de la región sobre los posibles fenómenos meteorológicos adversos en forma de precipitaciones intensas que pueden llegar a ocasionar episodios puntuales de inundaciones a final de verano y otoño, por lo que les ha pedido «prudencia y prevención».

El consejero ha mantenido hoy una reunión telemática del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad de Madrid (Platercam). En dicho encuentro, además de tratar los incendios forestales de las últimas semanas y la situación de la pandemia en la región, se ha informado de la labor preventiva que está realizando la Agencia de Seguridad y Emergencias de cara a las posibles gotas frías o DANAS.

López ha apelado a «la prudencia y la prevención por parte de rodas las administraciones para anticiparnos a las posibles inclemencias meteorológicas que pueden poner en riesgo a las personas, los bienes y el medio ambiente».

Por este motivo, el ASEM112 ha remitido una carta a los ayuntamientos madrileños en la que se hace hincapié en la necesario prevención por parte de las administraciones locales y se solicita que desde los municipios implementen y trasladen a los ciudadanos y empresas de poner determinadas medidas preventivas.

Entre ellas, sugiere la revisión de los colectores municipales, limpieza de imbornales y sumideros de calles e instalaciones, señalización y vigilancia de las zonas potencialmente inundables con prohibición del estacionamiento de vehículos, así como la acampada o permanencia en cauces secos y en la orilla de los ríos.

En la misiva se solicita que desde los consistorios informen a la población de dichos riesgos y de las medidas mínimas a tener aplicadas. En el Plan se establecen dichas recomendaciones preventivas, y para ayuntamientos como para los particulares.

El Inuncam establece la obligatoriedad a 103 localidades, en función de su riesgo, de disponer de un Plan de Actuación Municipal frente a inundaciones, donde establezcan las medidas preventivas y la organización mínima para coordinar los servicios propios y las ayudas externas. La Comunidad está elaborando los planes de actuación municipal por inundaciones en 60 localidades de la región menos de 20.000 habitantes.

Diputada de Vox en las Cortes Valencianas deja el grupo parlamentario

0

La diputada de Vox en Les Corts Valencianes Rebeca Serna Rosell ha decidido dejar este grupo de la Cámara autonómica pero mantener su acta y continuar como parlamentaria fuera de esta formación política. Así lo ha comunicado Serna a través de un escrito presentado este lunes por registro de entrada y dirigido a la Mesa de Les Corts.

En este documento, la parlamentaria, al amparo de lo previsto en el artículo 27.2 del Reglamento de la Cámara autonómica, comunica su baja en el grupo de Vox.

Serna, como publica el diario Levante-EMV, asegura que ya no está cómoda en una formación que según ha denunciado en un escrito la ningunea constantemente y señala que ha intentado poner solución a través de cauces internos pero sin resultado. De acuerdo con esta información, el punto de inflexión se ha producido después de que el partido haya editado un video con los «mejores momentos» del año parlamentario en el que ella no aparece.

La diputada solicita a la Mesa de les Corts que, deconformidad con lo dispuesto en el inciso último del artículo 27.6 del citado reglamento, «se adopten las medidas oportunas y quesean necesarias» para garantizarle «el ejercicio de todos losderechos parlamentarios y el acceso a los medios materialesnecesarios para desarrollar plenamente las funciones parlamentariasque como diputada de Les Corts» le corresponden.

Rebeca Serna pide que se tomen esas medidas a «lamáxima brevedad posible para no ver vulnerados» sus «derechosindividuales como parlamentaria». Igualmente, demanda que se le informe «de forma exacta de los medios materiales y personales» que va a recibir y «con qué periodicidad de acuerdo al reglamento y a las normas de funcionamiento de la Cámara» valenciana.

La diputada alude al acuerdo de la Mesa 11/IX, de 23 de junio de2015, modificado por el Acuerdo de la Mesa 523/IX, de 23 deI febrero de 2016, que habla del «derecho a la asignación de una cantidad mensual por diputado para atender los gastos derivados del ejercicio» de las funciones como tal, y pide que se le informe «de cuáles son los gastos derivados del ejercicio» de su condición de parlamentaria «susceptibles de ser atendidos por la citada cantidad».

En esta línea, Serna reclama también conocer «los gastos que quedarían excluidos de la misma» e información «de los mecanismos para hacer uso de ello».

La parlamentaria plantea además que a partir de su salida del grupo de Vox se le asigne el escaño que la Mesa de Les Corts «considere oportuno dentro del hemiciclo para que en próximo pleno no vea vulnerados» sus derechos como diputada.

Rebeca Serna recuerda que el reglamento recoge que «los diputados y diputadas tendrán el derecho de asistir con voz y voto a las sesiones del pleno de Les Corts Valencianes y a las de las comisiones a que pertenezcan y a ejercer las facultades y desempeñar las funciones» que el reglamento les atribuye.

CONSERVAR LA PLAZA DE GARAJE

Por otro lado, la parlamentaria pide que se le informe de «los trámites a seguir para poder seguir utilizando la plaza de garaje que fue asignada a cada diputado al inicio de la legislatura».

Asimismo, en el escrito presentado este lunes, Serna reclama, «deacuerdo con el artículo 27 del Reglamento de Les Corts y con losacuerdos de la Mesa de 2008 y de 2017 y posteriores», que se le integre en la Comisión de Medio Ambiente, Agua y Ordenación del Territorio de la Cámara autonómica «para no ver mermados» sus derechos individuales y perjudicada su posibilidad de representar a los valencianos «con la diligencia que el ejercicio de la función del cargo de diputado merece».

JUCIL y JUPOL: El Gobierno «poco puede hacer» para impedir la marcha por Parot en Mondragón

0

La Asociación Profesional de la Guardia Civil (JUCIL) y el sindicato de la Policía Nacional JUPOL han reconocido que, tras haber remitido este asunto a la Fiscalía, la Delegación del Gobierno en Euskadi «poco más puede hacer» ante el acto convocado en Arrasate-Mondragón en defensa de los derechos de Henri Parot y de otros presos de ETA, por lo que han pedido que se cambie la legislación para tratar de impedir este tipo de manifestaciones.

Representantes de JUCIL y JUPOL se han reunido este lunes, en Vitoria-Gasteiz, con el delegado del Gobierno en el País Vasco, Denis Itxaso, para trasladarle el «malestar» existente en la Guardia Civil y la Policía Nacional, así como entre diversos colectivos de víctimas, por el acto convocado para el 18 de septiembre en la localidad guipuzcoana de Arrasate-Mondragon.

La Delegación del Gobierno en Euskadi ha remitido a la Audiencia Nacional la petición planteada por la Fundación Villacisneros para prohibir la marcha convocada por Sare en defensa de los derechos de Henri Parot y del resto de presos de ETA.

El secretario general de JUCIL, Ernesto Vilariño, y el secretario de organización de JUPOL, Aarón Rivero, han asegurado, en declaraciones a los periodistas tras su reunión con Itxaso, que no entienden «cómo se puede permitir» la celebración de este tipo de actos, que considera un ejercicio de «enaltecimiento» de los miembros de ETA.

«DE PERFIL»

«En democracia, las instituciones no se pueden poner de perfil. Este tipo actos no se deberían permitir en democracia, igual que no entenderemos que se haga un homenaje a quienes cometieron los atentados del 11-M», han manifestado.

Desde ambas organizaciones se ha explicado que el delegado del Gobierno también les ha transmitido su «malestar» ante la convocatoria de este acto, que ha escuchado las «preocupaciones», y que ha atendido a la «indignación» que le han trasladado.

En el encuentro, según han explicado ambos colectivos y ha confirmado la Delegación, Itxaso ha recordado que ha remitido los informes correspondientes sobre el caso a la Fiscalía, para que «actúe en consecuencia» si aprecia algún posible delito en la convocatoria de la marcha.

«BORRAR EL PASADO»

JUCIL y JUPOL han lamentado que las instituciones «no muestran la contundencia que deberían» ante este tipo de convocatorias. «Da la impresión de que lo que se está intentando hacer es borrar un pasado doloroso para muchas personas; no entendemos que Parot pueda ser homenajeado sin consecuencias y que las víctimas sean silenciadas continuamente», han añadido.

Ambas organizaciones han explicado que la Delegación del Gobierno también les ha trasladado que carece de competencias para prohibir un acto de estas características si no existe un pronunciamiento al respecto de la Justicia.

En este sentido, tras subrayar que «cualquier ciudadano tiene la libertad de manifestarse», han reiterado que se debe ser «más contundente» ante manifestaciones como la prevista en la localidad guipuzcoana. «Estamos hablando de un terrorista que ha matado a 82 personas, y que entre otros ‘logros’, tiene el del atentado de la casa cuartel de Zaragoza, en el que fallecieron cinco niños», han denunciado.

En todo caso, han reconocido que al trasladar el caso a la Fiscalía, la Delegación del Gobierno ha hecho «lo que tiene que hacer». «Poco más puede hacer», han explicado, motivo por el cual ambos colectivos han reclamado que se impulse un cambio de legislación para evitar que se puedan celebrar este tipo de actos.

Desde JUCIL y JUPOL se ha asegurado que no tienen «conocimiento» de que vaya a haber «ninguna presencia» de miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado» en Arrasate-Mondragón para expresar su rechazo a la marcha. No obstante, ha considerado que las asociaciones de víctimas sí podrán acudir a dicha localidad para participar en «contramanifestaciones» y para plantear sus reivindicaciones.

Tras la reunión, fuentes de la Delegación del Gobierno han reiterado que esta carece de «competencias» para impedir la celebración de la marcha, motivo por el cual ha trasladado el caso a la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

La OCU denuncia la falta de recursos humanos y económicos en salud mental

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado la falta de recursos humanos y económicos en salud mental, por lo que ha reclamado al Ministerio de Sanidad aumentar la dotación presupuestaria destinada a esta materia «con el fin de garantizar el acceso universal y gratuito a sus cuidados, reduciendo la sobremedicalización en favor de la psicoterapia».

A través de un comunicado, la organización resalta que debería incidirse en la psicoeducación para que los niños y jóvenes «adquieran conocimientos y herramientas que les ayuden a manejar el malestar psicoemocional y las dificultades cotidianas del día a día».

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada dólar invertido en salud mental se recuperan cinco. «Al reducir la incidencia de estos trastornos, disminuirían los costes económicos y sociales asociados a ellos», justifica la OCU.

Ya antes de la pandemia de coronavirus, un 39 por ciento de los españoles encuestados por la OCU sufrían un nivel de malestar psicológico y emocional alto o muy alto. «Y ahora trastornos mentales comunes como la depresión, la ansiedad o el estrés no han hecho sino aumentar», añaden al respecto.

La OCU alerta de que a los centros de Atención Primaria «acude cada vez más gente con problemas psicoemocionales, a veces con manifestaciones físicas derivadas como dolores diversos, molestias digestivas, alteraciones del sueño o de la alimentación».

«Los médicos hacen lo que está en su mano con el escaso tiempo disponible por paciente: recetar fármacos. Una solución transitoria que no hace sino promover la sobremedicalización. De hecho, España se sitúa entre los países de la OCDE con mayor consumo de psicofármacos», insisten.

Por el contrario, lamentan que el abordaje psicoterapéutico, que trata de atajar la raíz de este tipo de problemas, es «muy escaso». De hecho, en España el número de psicólogos clínicos es de apenas 6 por cada 100.000 habitantes, frente a 18 por cada 100.000 habitantes que hay de media en el resto de los países europeos.

«Y son pocas las comunidades autónomas que cuentan con ellos, como Asturias, Cataluña o Madrid, lo que aboca a muchos afectados a pagar entre 50 y 100 euros la hora de un servicio de psicología privado, que lamentablemente resulta inalcanzable para muchos hogares», remachan.

La AN retrasa al 10 de noviembre el juicio de Gürtel por la pieza de Boadilla del Monte

0

La Audiencia Nacional ha modificado la fecha de inicio del juicio de la Gürtel por la pieza de Boadilla del Monte –que estaba previsto para el 22 de septiembre– y ha acordado que la primera sesión se celebre un mes y medio después, el 10 de noviembre, según han informado fuente jurídicas.

En esta causa, el PP volverá a sentarse en el banquillo de los acusados como partícipe a título lucrativo por presuntamente haberse beneficiado de las supuestas irregularidades cometidas por Arturo González Panero –exalcalde de la formación en la localidad madrileña conocido como ‘el Albondiguilla’– con una cuantía de 204.198,64 euros entre 2001 y 2009.

En concreto, la vista oral se dirigirá contra 27 procesados y 13 personas jurídicas. La Fiscalía Anticorrupción pide penas de 40 años y siete meses de cárcel para González Panero y de 76 años y siete meses de prisión para el líder de la Gürtel, Francisco Correa, por los contratos adjudicados a la trama en Boadilla, según el escrito provisional de acusación.

El Ministerio Público también reclama 64 años de cárcel y siete meses para Pablo Crespo –número dos de la presunta red de corrupción–; 23 años y medio para el exdiputado regional Alfonso Bosch; y 22 años de prisión para el exconcejal de Boadilla del Monte José Galeote.

La pieza a juzgar versa sobre la actuación del entramado personal creado por Correa, quien habría incorporado a funcionarios y autoridades del municipio a cambio de comisiones. Esta red habría dirigido en la práctica toda la contratación pública, con independencia de que los empleados públicos que la integraban participaran directamente o no en cada uno de los expedientes.

Según la Fiscalía, el Ayuntamiento de Boadilla del Monte habría sufrido un perjuicio de 4 millones de euros por la adjudicación eventualmente irregular de una parcela.

CONFESIONES

El pasado marzo, Correa reconoció como «ciertos» los hechos que el Ministerio Público refleja en su escrito de acusación por las irregularidades en el Ayuntamiento madrileño de Boadilla del Monte, dirigido entonces por Arturo González Panero, de quien destacó la «ambición desmedida» y una actuación «amoral».

Ese mismo mes, el que fuera secretario de Organización del PP gallego Pablo Crespo, considerado el número dos de la trama Gürtel, reconoció los hechos descritos por el Ministerio Público en un escrito de conformidad remitido el pasado 3 de marzo al tribunal.

«Reconozco los hechos descritos en el escrito de acusación formulado por el Ministerio Fiscal y mi autoría y participación en los mismos», aseguró en la carta en la que además admitió que cobró comisiones por intermediar en adjudicaciones a constructoras.

El vicepresidente de la constructora Teconsa, el empresario leonés procesado José Luis Martínez Parra, también admitió en un escrito enviado a la Audiencia Nacional que Correa medió para conseguirle adjudicaciones en administraciones en las que gobernaba el PP.

La pieza de Boadilla del Monte llega a juicio casi dos años después de que el PP recusara al magistrado José Ricardo de Prada como miembro del tribunal. El Pleno de la Sala de lo Penal acordó permitir que el juez participara en el juicio al considerar que sus ideas políticas no arrojan dudas sobre su imparcialidad en el procedimiento y que su participación en otro juicio de esta macrocausa no está contaminado porque versan sobre hechos diferentes.

El Gobierno reparte 1.000 millones a ayuntamientos para mejorar el transporte

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha abierto la primera convocatoria para repartir entre los ayuntamientos 1.000 millones de euros de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, destinados a la mejora del transporte.

El objetivo es acelerar la descarbonización de las ciudades, mejorar la calidad del aire y mitigar el ruido mediante el impulso de zonas de bajas emisiones (ZBE), la transformación sostenible del transporte público colectivo y la digitalización de la movilidad, según informa el Ministerio que dirige Raquel Sánchez en un comunicado.

La convocatoria va dirigida a municipios de más de 50.000 habitantes y a las capitales de provincia, incluyendo la posibilidad de que los municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes que dispongan de servicios de transporte colectivo público puedan optar a las ayudas destinadas a su digitalización, la renovación sostenible de la flota y el fomento del cambio modal en entornos urbanos, priorizando la movilidad activa y el transporte público colectivo.

Los municipios tienen ahora hasta el 30 de septiembre a las 14.00 horas para solicitar las subvenciones. Mientras tanto, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Ministerio ofrecerá un webinar para informar a los ayuntamientos de los detalles de la convocatoria y del proceso para la presentación de solicitudes, jornada que tendrá lugar el próximo 8 de septiembre.

OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Los proyectos seleccionados deberán cumplir los objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por la Comisión Europea, que abarcan desde compromisos de plazos de ejecución, a objetivos relacionados con el impulso de la movilidad activa y sostenible.

De este modo, deberán contribuir a articular un sistema de transporte público urbano «fiable, atractivo, accesible y asequible, con flotas más modernas, eficientes y sostenibles»; con la introducción de un concepto de movilidad inteligente adaptada a los nuevos hábitos y con el impulso de la digitalización para planificación, gestión y evaluación. Los proyectos deberán estar finalizados el 31 de diciembre de 2024.

Los ayuntamientos podrán implementar zonas de bajas emisiones, medidas destinadas al fomento del cambio modal hacia el transporte público o actuaciones de transformación de flotas del transporte y su digitalización.

Los proyectos seleccionados serán financiables hasta un 90% de los costes elegibles, estableciéndose un importe mínimo de subvención a solicitar en 200.000 euros por cada actuación. En el caso de la adquisición de autobuses o vehículos de limpieza de propulsión cien por cien eléctrica o de hidrógeno, se fija un importe unitario de subvención según la categoría de este.

Los grupos municipales de San Sebastián pactan una declaración de condena de los altercados de madrugada

0

Los grupos municipales del Ayuntamiento de San Sebastián (PNV, PSE-EE, PP y Elkarrekin), a excepción de EH Bildu, han acordado una declaración institucional para condenar los altercados que se produjeron la madrugada del 22 de agosto en el Centro y Parte Vieja de la ciudad, cuando diez personas fueron detenidas por arrojar objetos a la Ertzaintza y causar daños en mobiliario urbano y comercios.

En el texto acordado, que se aprobará en la próxima Junta de Portavoces del Ayuntamiento que se celebrará el mes que viene, se apunta que «estos altercados han provocado destrozos en comercios y mobiliario urbano, además de ataques a la policía» son actitudes que «se descalifican solas y sobran en la ciudad».

En la declaración se señala que «altercados» como los de la madrugada del pasado domingo «ponen en riesgo la convivencia y el futuro» de San Sebastián, así como «la salud de los donostiarras y la viabilidad económica de tantos negocios».

Además, se recuerda que «estamos ante una situación sanitaria que requiere la implicación de todos». Por ello, PNV, PSE-EE, PP y Elkarrekin Donostia muestarn su «más rotunda condena ante las actitudes insolidarias, incívicas y de ninguna manera justificables de algunas personas que anteponen sus apetencias personales al bien común y al más mínimo respeto hacia las demás personas, perturbando la convivencia ciudadana e incumpliendo las normas sanitarias establecidas como consecuencia de la pandemia».

Asimismo, condenan ataques que han sufrido diversos negocios de la ciudad y muestran «todo su apoyo y respaldo» a los trabajadores de estos establecimientos, así como a la Policía Municipal y a la Ertzaintza en su labor.

Finalmente, reconocen y agradecen «el gran esfuerzo, compromiso e implicación de todos los vecinos donostiarras durante los meses de pandemia» y se comprometen a seguir «trabajando por el bien de la comunidad donostiarra desde el respeto y la solidaridad por una convivencia sana y en paz para hacer todo lo posible para que este tipo de actitudes no se repitan en nuestra ciudad».

EH BILDU

Por su parte EH Bildu ha presentado un texto alternativo en el que muestra su «más enérgico rechazo ante los actos vandálicos que hansucedido las últimas noches en Donostia», así como su «solidaridad con las personas, comercios y negocios que se han visto afectados».

El grupo municipal de la coalición soberanista «reconoce y agradece públicamente el gran esfuerzo, compromiso e implicación de todas los vecinos donostiarras durante los meses de pandemia» y hace un llamamiento a toda la ciudadanía para que, en la actual situación, «prevalezca el bien común ante actitudes individualistas».

Retiran los medios aéreos del dispositivo que lucha en Almegíjar contra el fuego

0

El Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Plan Infoca) ha retirado los medios aéreos que transportó en la mañana de este lunes a la Alpujarra de Granada para la lucha contra un fuego que afecta a un paraje del término municipal de Almegíjar, en el que, ya controlado, sigue trabajando con un dispositivo con 57 bomberos, un agente de medio ambiente y cuatro camiones autobomba.

Según han indicado fuentes del Infoca, se sigue trabajando en el remate y la liquidación del fuego, que se daba por controlado a las 10,30 horas y, conforme a una primera medición provisional, ha afectado a diez hectáreas de agrícola abandonado y matorral.

Los efectivos desplegados habían trabajado para el control de este incendio forestal, que venía evolucionando favorablemente dede que fuera estabilizado a las 8,40 horas y después de que el Infoca desplegara un dispositivo para su extinción en la madrugada de este lunes.

Las primeras horas fueron de intenso trabajo gracias al cual los bomberos consiguieron frenar el avance del fuego por la Rambla de Notáez, cuando el fuego parece haber surgido en el paraje Casería del Mercado.

En concreto, en tierra, las labores para control y extinción del fuego correspondieron en un primer momento a 61 bomberos forestales dos técnicos de operaciones, un agente medio ambiental, un técnico de extinción, una unidad médica y cuatro autobombas.

Cuando la luz del día lo permitió, se incorporaron, además, esta vez por aire, un helicóptero bombardero pesado y tres aviones de carga en tierra.

Almegíjar es un pequeño municipio de la Alpujarra media granadina, con unos 400 habitantes, y está integrado además por el anejo de Notáez y las cortijadas de La Solana o La Umbría. Está situado en la vertiente sur de Sierra Nevada próximo al río Guadalfeo y a una altura de 800 metros sobre el nivel del mar.

El actor Antonio Velázquez se suma al proyecto de Ecoembes ‘Camino del Reciclaje’

0

El actor granadino Antonio Velázquez ha realizado durante estos días diferentes etapas del Camino de Santiago para colaborar con la iniciativa ‘Camino del Reciclaje’, un proyecto de Ecoembes que coordina el reciclaje de envases en España.

Coincidiendo con la celebración del año Xacobeo 2021-2022, el proyecto ‘Camino del Reciclaje’ tiene como objetivo ser recordado como los Años Santos más comprometidos con el reciclaje y el medio ambiente, según señala Ecoembes.

Así, la iniciativa medioambiental busca que los miles de peregrinos puedan separar y reciclar los residuos de envases que van generando durante cada etapa, evitando la basuraleza (residuos generados por el ser humano y abandonados en la naturaleza).

Además, Ecoembes ha lanzado el mensaje ‘Que el camino deje huella en ti. No tú en él’, donde invita a los peregrinos a tomar conciencia de que lo único que debe quedar en su memoria son los recuerdos vividos y, en el Camino, solo la huella de sus pisadas. Y afirma que se debe seguir concienciando de la importancia de mantenerlo libre si se quiere disfrutar en las futuras generaciones.

«Estoy feliz de poder vivir la experiencia como ecoperegrino de la mano de Ecoembes, para descubrir los secretos que esconde el camino y facilitar al caminante herramientas para poder reciclar y evitar la basuraleza. La naturaleza es esencial en el Camino de Santiago y es tarea de todos mantenerla a salvo», ha afirmado Antonio Velázquez.

Por su parte, la responsable del proyecto ‘Camino del Reciclaje’ en Ecoembes, Carolina Martín, ha agradecido su participación y ha recalcado que, «si ya es duro hacer el Camino, hacerlo agachándote para recoger los residuos que nunca debieron acabar en la naturaleza, lo es mucho más, pero, sin duda, la satisfacción de haber contribuido a liberarlo de basuraleza es enorme».

Además, ha señalado la importancia de iniciativas medioambientales como la de Ecoembes: «Camino del Reciclaje nació en el 2015 con el objetivo de facilitar herramientas a los peregrinos para que pudieran reciclar en el Camino y liberarlo de basuraleza. Año tras año, hemos ido ampliando Caminos y Comunidades hasta llegar a 359 ecoalbergues repartidos en Galicia, Asturias, La Rioja, Navarra y Castilla y León».

«Gracias a los hospitaleros, peregrinos, Administraciones y colaboraciones como la de Antonio, conseguiremos que este Año Santo se recuerde por ser el Año Xacobeo más comprometido con el reciclaje y el medio ambiente de la historia», concluye.

Por otro lado, el otro objetivo de ‘Camino del Reciclaje’ es ayudar a los hospitaleros a que conviertan sus hospedajes en albergues sostenibles. Desde el comienzo de esta iniciativa en 2015, los ecoalbergues se han consolidado como un elemento fundamental para ayudar a concienciar a los peregrinos y un punto de reciclaje de referencia. En concreto, se ha logrado la implicación de 359 ecoalbergues: 174 en Galicia, 55 en Asturias, 77 en Castilla y León, 33 en Navarra y 20 en La Rioja.

A todos los ecoalbergues se les entrega un kit con carteles didácticos, un sello identificativo para el albergue como colaborador de la campaña ‘Ecoalbergue’, Compostelas del Ecoperegrino y bolsas reutilizables fabricadas con PET reciclado para entregar a los peregrinos.

A su vez, se ha repartido a los peregrinos más de 142.000 bolsas reutilizables para evitar la basuraleza y ‘Compostelas del Ecoperegrino’ con las que se ayudará a plantar árboles autóctonos en Galicia y Asturias al subirlas con tres sellos (que se pueden conseguir en los ecoalbergues) a RRSS con el ‘#EcoPeregrino’.

Castilla-La Mancha revisa medidas en residencias tras el rechazo judicial

0

Este lunes el Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado las nuevas medidas contra la expansión del coronavirus a poner en marcha en las residencias de mayores de la Comunidad Autónoma, resolución de la Consejería de Bienestar Social que entra en vigor este lunes y que llega después de que el Tribunal Supremo avalara al Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha para tumbar algunas partes de la anterior normativa, como la obligación de cribar a los trabajadores de estos centros residenciales.

Las nuevas medidas una vez tumbadas las anteriores pasan por que las personas responsables de la residencia informarán a las personas visitantes de las medidas de prevención e higiene; y el régimen de visitas de las personas residentes que no están en aislamiento o cuarentena, ni han estado en contacto con ningún positivo y no presenten síntomas compatibles con la enfermedad, se mantendrá en dos visitas semanales, si bien podrá adaptarse en función de la valoración realizada por las personas responsables de salud pública.

Según el texto, se recomienda que, en el supuesto de existencia de brote en el centro, acudan preferentemente las personas visitantes que hubieran completado la pauta de vacunación.

Siempre que sea posible las visitas se realizarán en el exterior, con mascarilla tanto la persona residente como la que realiza la visita. La persona que acuda a la visita, no ha de presentar cuadro clínico compatible con la infección por coronavirus. Además, habrá sistema de cita previa.

Se llevará un registro de visitas en el que conste los datos identificativos y de contacto de la persona visitante. En el supuesto de tratarse de personas residentes que por su situación personal no pudieran desplazarse, por tratarse de personas encamadas, deberá garantizarse el acceso a través de un circuito seguro con el objeto de minimizar las entradas y salidas a zonas comunes.

En caso de tratarse de una situación de acompañamiento en los momentos finales de la vida, podrán asistir a la visita el número de personas, incluyendo asistencia espiritual, que autorice el propio centro atendiendo a las características del mismo y tras una valoración individualizada del caso concreto.

El tiempo de la misma podrá flexibilizarse en función de la situación de la persona enferma y los criterios del centro, manteniendo siempre las adecuadas medidas higiénicas y de seguridad.

MEDIDAS PARA EL PERSONAL

En cuanto al personal de atención directa, promoverán la vacunación de aquellas personas trabajadoras de nueva incorporación o que todavía no lo hubieran hecho.

Si la persona tiene sintomatología compatible con la enfermedad, llamará a su centro de trabajo y a su centro de salud, quien procederá con arreglo a lo dispuesto para la población general. Si ha tenido contacto con algún residente con sintomatología o con PCR positiva, la autoridad sanitaria procederá en consecuencia.

Se recomienda que, durante 7 días, aquellas personas trabajadoras que retornen de permisos y vacaciones por un periodo superior a 15 días no estén en contacto con personas residentes no vacunadas. Se recomienda, igualmente, que a las personas trabajadoras no vacunadas no se les asigne el cuidado de las personas residentes no vacunadas y, en su caso, a las que aún no hubieran completado la pauta de vacunación.

Para poder prevenir y controlar la enfermedad, se recomienda realizar semanalmente prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) a todas las personas trabajadoras vacunadas o que hayan pasado la enfermedad en los últimos tres meses.

Dichas pruebas se realizarán a través del servicio de prevención de riesgos laborales correspondiente o en el mismo centro residencial.

SALIDAS

Quedan suspendidas las salidas a las personas positivas al virus, hayan tenido contacto estrecho con persona positiva al virus, o tengan síntomas compatibles con la enfermedad. Las personas residentes tienen permitidas las salidas en condiciones ordinarias.

La persona residente no debe presentar clínica sospechosa de COVID-19, ni haber estado en contacto estrecho con ningún positivo, en el momento de la salida. En caso de salida más prolongada, que implique pernoctar fuera del centro, se recomienda que en el domicilio en el que vaya a residir no existan personas que requieran aislamiento por ser caso confirmado con infección activa o caso sospechoso o persona que sea contacto estrecho y esté en situación de cuarentena.

En cuanto a los nuevos ingresos, reingresos, traslados y estancias temporales a las residencias de personas mayores, viviendas de mayores, viviendas para personas con discapacidad y centros de atención a personas con discapacidad grave, se estará a las siguientes condiciones, se mantendrán con normalidad.

En todos los casos debe extremarse la vigilancia activa de síntomas compatibles con COVID-19.

En relación a la actividad en los Centros de Día de personas mayores y personas con discapacidad, Servicios de Estancias Diurnas, Centros de Mayores y Hogares de Jubilados, así como Servicios de Promoción de Autonomía Personal, no podrán acudir a dichos centros las personas que presenten cuadro clínico compatible con la infección por coronavirus o hayan estado en contacto estrecho con caso sospechoso o confirmado y encontrarse por tanto en situación de cuarentena.

La ocupación del 100% de las plazas se mantendrá en la medida que sea posible respetar las condiciones de seguridad, autoprotección y distanciamiento social preceptivas.

Además, en virtud del nuevo texto, se informará a las personas residentes, trabajadoras y familiares que, aunque existe un riesgo significativamente menor de padecer COVID-19 después de la vacunación se promoverá de forma activa la vacunación; se garantizará que las personas trabajadoras y visitantes, vacunadas y no vacunadas, mantengan las medidas de higiene y prevención; se establece el uso obligatorio de mascarillas para todas las personas residentes cuando se encuentren en espacios comunes cerrados; y se permitirán las actividades grupales y el uso de las zonas comunes dentro del centro asegurando el cumplimiento de las distancias.

La detección de un solo caso positivo se considerará un brote a efectos de intervención, y deberá ser comunicado inmediatamente al servicio de epidemiologia. Además, se recomienda proceder al aislamiento si la persona presenta clínica sospechosa de COVID-19, hasta la realización de las pruebas necesarias y, en caso de confirmar infección activa, se procederá a la aplicación del protocolo para el manejo de caso confirmado.

PROTEGER A LA CIUDADANÍA, «ÚNICO OBJETIVO»

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha indicado que «el Gobierno regional acepta, como no puede ser de otra forma, la decisión de los jueces y publicamos nuevas medidas, sólo recomendando las pruebas preventivas». Además, ha matizado que «el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene el único objetivo de proteger a toda ciudadanía en el ámbito de la salud, en el ámbito social y en el ámbito económico, y en esta línea se estudia la manera de poner medidas preventivas en marcha dentro del marco legal».

En este sentido, García Torijano ha subrayado que independientemente de aceptar la resolución del Tribunal Supremo, «no se deja de lado seguir estudiando la posibilidad de nuevas medidas dentro del marco legal, junto con las entidades que gestionan centros residenciales para personas mayores, que comparten con este Gobierno la necesidad de establecer medidas de carácter preventivo para proteger la salud de los residentes y trabajadores».

El pago de dividendos en España se disparó un 127% en el segundo trimestre

0

El pago de dividendos a los accionistas de empresas españolas se incrementó en un 126,9% en el segundo trimestre, hasta los 4.300 millones de dólares (3.661 millones de euros), frente a los 1.900 millones de dólares (1.618 millones de euros) distribuidos en el mismo periodo de 2020, lo que supone el segundo mayor avance en Europa, solo por detrás de Francia, según un análisis de la gestora Janus Henderson.

A nivel mundial, en el segundo trimestre de 2021, los dividendos se dispararon un 26,3% interanual en tasa general, alcanzando la suma de 471.700 millones de dólares (401.597 millones de euros), solo un 6,8% por debajo de su nivel del segundo trimestre de 2019.

Respecto de 2021, Janus Henderson ha elevado su previsión de dividendos distribuidos a 1,39 billones de dólares (1,18 billones de euros), lo que supone un aumento de 2,2 puntos porcentuales desde la previsión de mayo, lo que resultaría en un crecimiento general de los dividendos del 10,7% y lleva el total distribuido a una diferencia de tan solo el 3% frente al nivel anterior a la pandemia en 2019.

En este sentido, Janus Henderson Investors prevé que las distribuciones de dividendos retomarán sus niveles anteriores a la pandemia en el curso de los próximos 12 meses.

«La esperada recuperación económica comienza a hacerse patente a nivel global y los síntomas que nos lo indican tienen un claro representante en la distribución de dividendos», indicó Juan Fierro, Associate Director para Iberia en Janus Henderson, apuntando un 84% de las compañías aumentaron sus dividendos o los mantuvieron invariables en el segundo semestre.

«Destacamos que España se sitúa como uno de los líderes en reparto en Europa, con una tasa de crecimiento subyacente del 20,1% gracias al restablecimiento de los pagos de firmas como Banco Santander, Inditex y Grifols», añadió.

El segundo trimestre de 2021 registró una divergencia significativa en términos de repartos entre los distintos mercados, señalan los autores del estudio, en referencia al incremento de los pagos del 66,4% en Europa y del 60,9% en el Reino Unido, pero solo del 0,4% en Japón y del 5% en Norteamérica.

Estas importantes disparidades en los incrementos de la distribución de dividendos reflejan el alcance, el momento y la profundidad de los recortes realizados en 2020 ante la pandemia.

En Europa, excluyendo el Reino Unido, donde el segundo trimestre es la principal temporada de dividendos, el reparto de dividendos aumentó un 66,4% interanual, impulsado por el regreso de las empresas a su calendario habitual de repartos, mientras que el crecimiento subyacente, del 20,1%, se vio impulsado casi en su totalidad por la reanudación de los repartos cancelados, si bien en su mayoría a unos niveles inferiores que antes de la pandemia.

Francia y España lideraron el repunte, con incrementos del 199,6% y del 126,9%, respectivamente, revirtiendo así el panorama de 2020. El total regional se situó, no obstante, un quinto por debajo del segundo trimestre de 2019.

De su lado, en Norteamérica se llevó a cabo el reparto de dividendos récord en el segundo trimestre, impulsados principalmente por Canadá, aunque al haber resistido las distribuciones durante 2020 el efecto rebote fue limitado.

En el caso de Asia-Pacífico, excluido Japón, el incremento interanual fue del 45%, impulsado por el dividendo extraordinario de Samsung Electronics, mientras que el crecimiento subyacente fue del 13%. Corea del Sur y Australia lideraron el crecimiento en la región, pero los dividendos de Singapur disminuyeron a causa de las restricciones actuales sobre los repartos bancarios.

Vuelve a Guadalajara 8 años después Titiriguada programando 33 espectáculos

0

La capital alcarreña vuelve a acoger este mes de septiembre de forma presencial y después de nueve años de parón, la octava edición del Festival Internacional de Títeres y Artes Vivas de Guadalajara Titiriguada, que se celebrará del 17 al 19 de este mes, con los Jardines del Palacio del Infantado como escenario y con la participación de 33 espectáculos culturales, entre ellos, una docena de compañías de la capital a las que se sumarán otras de ámbito nacional e internacional de países como Francia, Italia, Argentina, Cuba, Chile e Irlanda.

La segunda teniente de alcalde y concejala de Festejos, Sara Simón, ha sido la encargada de presentar en los jardines del palacio esta nueva edición de Titiriguada 2021 junto al responsable de la misma, Aberto San Andrés, un festival que se recupera de forma presencial después del parón sufrido desde el año 2012. «Teníamos muy claro que era un festival que queríamos recuperar porque era de justicia su peso cultural», ha señalado.

Un evento cultural en el que van a participar más de una treintena de grupos de teatro, magia, circo, música, malabares, narración, poesía, artes vivas, máscaras y de títeres; todas ellas, actividades que se concentrarán en los jardines del Palacio del Infantado.

Es una muestra más de la apuesta de este Gobierno Local por la cultura de calidad y diversa», ha precisado Simón tras recordar como, durante los últimos meses de la pandemia se ha podido disfrutar en la capital de más de 250 eventos culturales de todo tipo, unos eventos que también generan riqueza y atracción de visitantes y una oportunidad económica para la ciudad, ha resaltado.

Por último, la concejala de Fiestas ha querido dejar claro que el objetivo del Ayuntamiento es que Titiriguada siga siendo una actividad cultural más del programa de fiestas aunque este año no haya festejos. Y en este sentido ha apuntado el interés que hay desde el Consistorio para que este evento salga también a los barrios y a los centros educativos, manteniendo como un espectáculo prioritario de las fiestas de la Antigua.

«GANAS Y EMPUJE»

Por su parte, el director del festival, Alberto San Andrés, ha agradecido al Ayuntamiento las «ganas y el empuje» que ha ofrecido con el fin de que recuperar esta actividad cultural tras nueve años «sufriendo» su ausencia.

Así, durante estos tres días, Titiriguada arrancará a las 10.00 horas con una dosis de yoga familiar; habrá actividades solapadas repartidas por todo el recinto de los jardines, y actuaciones como la del teatro circo de Huaja Malabares; el espectáculo de Títeres Desde Abajo; la participación de Lisa Ben Ci Benni, de Italia, que viene con títeres clásicos; el colectivo Nosotras, de Azuqueca o Elfo Teatro, de Tamajón.

A esto hay que sumar Ultramarinos de Lucas; Kadira Teatre con sus máscaras; el titiritero soriano Juan Catalina; Cia Tirribilus con su comedia o la compañía nobel de Guadalajara División Interna.De Zaragoza participará Títeres de la tía Helena; también se podrá disfrutar de la compañía argentina Teatro Libre del Sur; habrá un espectáculo que combinará danza, títeres y circo a cargo de la italiana Antonela D’Ascenzi y también participará la compañía guadalajareña Capitán Maravillas.

Al igual, cabe reseñar la actuación del colectivo Gozarte, con títeres de sombras; el titiritero internacional chileno David Zuazola, que vuelve a Guadalajara con su espectáculo o el Cabaret Titiripoético, este más dirigido a adultos o la Maleta Teatro de Cuba. También participará la Orquesta Pihna, compuesta por siete músicos de Guadalajara, que cerrará el festival. Todas estas actuaciones son gratuitas y se amenizarán con un mercadillo abierto a todos los asistentes.

El Ibex 35 modera su alza al 0,4% en la media sesión

0

El Ibex 35 cotizaba en la media sesión con un alza del 0,46%, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.956 enteros a las 12.02 horas, en una jornada marcada por la publicación de los PMI del sector privado.

En este sentido, la eurozona registró un ligero retroceso en el crecimiento de la actividad del sector privado en agosto respecto del mes anterior, aunque se mantiene cerca de máximos de 15 años, según el dato adelantado del PMI compuesto, que se ha situado en 59,5 puntos desde los 60,2 de julio, según ha informado IHS Markit.

Además, esta semana se conocerá el índice de precios del gasto en consumo estadounidense, la segunda lectura del PIB del segundo trimestre de EEUU y se celebrarán los simposios de la reunión de Jackson Hole, entre ellos, la comparecencia del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell.

De esta forma, tras perder casi un 1% la semana pasada, el selectivo madrileño miraba a la cota psicológica de los 9.000 enteros, si bien moderaba su revalorización frente a la registrada en la apertura de este lunes, cuando rozaba el 0,8% de aumento con respecto a la sesión del viernes.

En la media sesión de este lunes, las mayores subidas se las anotaban Meliá (+2,67%), IAG (+2,40%), Amadeus (+1,78%), Aena (+1,46%), Repsol (+1,36%), Caixabank (+1,28%), Banco Santander (+1,25%) y Ferrovial (+1,05%), mientras que en el lado contrario se situaban Solaria (-1,05%), CIE Automotive (-0,87%), Grifols (-0,70%), Iberdrola (-0,56%), Viscofan (-0,41%) y ArcelorMittal (-0,30%).

El resto de bolsas europeas cotizaban también con subidas, del 0,4% en el caso de Londres, del 0,75% en París, del 0,21% en el de Fráncfort y del 0,50% de Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,09 dólares a las 12.02 horas, tras subir un 3,14%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 67,28 dólares, con un ascenso del 3,22%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1727 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 70,81 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,243%.

IBM presenta su procesador Telum con IA acelerada integrada en chip

0

IBM ha presentado este lunes los detalles de su nuevo IBM Telum, su primer procesador que cuenta con chips con aceleración incorporada para la inferencia de la Inteligencia Artificial (IA) para diferentes funciones como mientras se realiza una transacción.

La nueva solución de IBM busca aprovechar la inferencia de aprendizaje profundo en transacciones de alto valor y mejorar la capacidad de interceptar fraudes en tiempo real, como ha anunciado la compañía estadounidense en el marco de la conferencia anual Hot Chips, del sector de los procesadores.

Tras tres años de desarrollo, el avance de este nuevo hardware con chips con aceleración incorporada es que está diseñado para ayudar a los clientes a lograr conocimientos comerciales a gran escala en aplicaciones bancarias, financieras, comerciales, de seguros e interacciones con los clientes. Se prevé la presentación de un sistema basado en Telum en la primera mitad de 2022.

IBM Telum está diseñado para permitir que las aplicaciones se ejecuten de manera eficiente donde residen los datos, ayudando a superar los enfoques tradicionales de IA empresarial que tienden a requerir significativas capacidades de memoria y de movimiento de datos para gestionar la inferencia.

Con Telum, el acelerador está cerca de los datos y aplicaciones de misión crítica, lo que significa que las empresas pueden realizar un gran volumen de inferencias para transacciones sensibles a tiempo real sin tener que recurrir a soluciones de IA fuera de la plataforma.

Los clientes también pueden crear y entrenar modelos de IA fuera de la plataforma, desplegarlos e inferirlos en un sistema IBM habilitado para Telum para su análisis.

En la actualidad, las empresas suelen aplicar técnicas de detección de fraude una vez que se ha producido. Debido a los requisitos de latencia, la detección de fraudes complejos a menudo no puede completarse en tiempo real.

En este aspecto, Telum puede ayudar a los clientes a pasar de una postura de detección de fraudes a una postura de prevención de fraudes, evolucionando de la detección de muchos casos de fraude en la actualidad, sin afectar a los acuerdos de nivel de servicio (SLA), antes de que se complete la transacción.

El nuevo chip presenta un diseño centralizado, que permite a los clientes aprovechar toda la potencia del procesador de IA para las cargas de trabajo específicas de la IA, lo que está indicado para las cargas de trabajo de servicios financieros como la detección de fraudes, el procesamiento de préstamos, conocer historiales comerciales y la liquidación de operaciones, la lucha contra el blanqueo de capitales y el análisis de riesgos.

Telum contiene ocho núcleos de procesador, que funciona con una frecuencia de más de 5 GHz, optimizada para demandas de cargas de trabajo empresariales heterogéneas. La infraestructura de caché e interconexión de chips, completamente rediseñada, proporciona 32 MB de caché por núcleo y puede escalar hasta 32 chips Telum. El diseño del módulo de doble chip contiene 22.000 millones de transistores y 19 millas de cable en 17 capas metálicas.

Telum es el primer chip de IBM con tecnología creada por el IBM Research AI Hardware Center. Además, Samsung es el socio de desarrollo tecnológico de IBM para el procesador Telum, desarrollado en el nodo tecnológico EUV de siete nanómetros (7nm).

Recuperan la imagen original de los murales cubistas de José Vento

0

El Palau de la Generalitat ha restaurado las pinturas murales que decoran el vestíbulo del segundo piso del edificio que pintó José Vento (València, 1925 – Madrid, 2005) sobre el Tratado del Consolat del Mar con una estética cubista, en 1951.

El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) ha empleado doce meses en recuperar la imagen original de estos tres murales que ocupan unos treinta metros cuadrados de superficie, ha detallado la Generalitat en un comunicado.

Han trabajado equipos de dos personas de manera continuada. Durante la restauración, el trabajo «más costoso» ha sido la eliminación del papel japonés con el que estaban cubiertas las pinturas, para lo que se han realizado los test necesarios para identificar el producto y el sistema de eliminación más idóneo. El papel japonés se ha retirado aplicando agua tibia y con brochas blandas y esponjas naturales.

Los murales también presentaban pérdidas de pintura debido al grapado sobre ellos de un tapiz que cubrió durante años esta obra. De hecho, en algunas de las pérdidas aún se podía encontrar algunas grapas.

La limpieza de las pinturas se realizó con alcohol etílico y acetona, como los disolventes más apropiados para eliminar la suciedad. Y en la fase final se estucó las lagunas y se realizó la reintegración cromática de los faltantes de las pinturas.

Los murales de José Vento, pintados con estética moderna de líneas cubistas, contrasta con la «severidad» del Palau, un edificio representativo de la arquitectura civil del gótico valenciano del periodo foral, que desde 1931 está declarado bien de interés cultural.

En el centro del muro más longitudinal se sitúa el rey Pedro III, sentado en un trono bajo dosel con las armas de la Corona de Aragón, que concede en 1283 el privilegio a la ciudad de València de poseer el Consolat del Mar. Junto a él hay varios personajes de la corte, comerciantes y navegantes, mientras un personaje le muestra el libro que contiene la jurisprudencia mercantil por la que se debe regir esta institución.

En otro mural, se ve la mesa donde se ha ratificado el tratado, con el blasón de la Corona de Aragón en su frente, expresado mediante el abrazo entre dos comerciantes o navegantes ante un mural, o suelo, de alfardones blancos y azules, que tienen por motivo decorativo un bajel y unas aguas en clara alusión al tema propuesto.

En el tercer mural, otros comerciantes muestran «orgullosos» a los navegantes el libro que alberga las leyes por las que se rige el comercio mercantil de los valencianos en época foral, igualmente dispuesto ante el panel de alfardones anteriormente descrito.

El acusado de matar a sus cuñadas en Aranjuez será juzgado el próximo 7 de febrero

0

La Audiencia Provincial de Madrid juzgará el próximo 8 de febrero a Juan Mendoza Jiménez, conocido como Juanín, por matar en junio de 2019 a sus cuñadas y herir de gravedad a su suegra con una escopeta en venganza hacia su mujer, han informado fuentes jurídicas.

El acusado se enfrenta a una petición fiscal de 64 años de cárcel, mientras que una de las acusaciones particulares reclama la prisión permanente revisable.

El fiscal le acusa de dos delitos de asesinato, por los que pide 25 años de cárcel por cada uno de ellos; de un intento de asesinato, por el que reclama trece años de prisión; y de tenencia ilícita de armas con la agravante de reincidencia, por el que pide un año de cárcel.

Solo una de las tres acusaciones particulares, la que representa a la mujer de 23 años fallecida, solicita que se le condena a prisión permanente revisable y de forma subsidiaria a 76 años de prisión, como piden otras de las dos acusaciones, la que defiende a la mujer de 35 años fallecida y a la representa a la suegra del acusado.

En el juicio de febrero se tendrá que dirimir quién fue la persona que le entregó el arma al acusado para llevar a cabo el plan que ideó para vengarse de su mujer por romper la relación e irse con sus hijas fuera de Aranjuez.

En su declaración en la instructor, el acusado alegó ante el juez que actuó en defensa propia después de que su excuñado le disparase, echando la culpa a su mujer de la tensión con su familia política.

VENGANZA

Ese día, Juanín disparó desde la ventana de su casa a varios familiares de su mujer, matando a dos cuñadas, de 35 y 23 años, e hiriendo en una pierna a su exsuegra. Juan Mendoza planeó vengarse por una supuesta infidelidad «haciendo daño a las mujeres de su familia política», un plan que ejecutó ese 9 de junio.

En el escrito de acusación de una de las víctimas, se relata que la mujer de Juanín decidió poner fin «a la relación, iniciando una nueva relación sentimental con tercera persona y abandonando la localidad de Aranjuez con su nueva pareja y dos de las hijas comunes».

Con ánimo de venganza, idealizó «un plan que llevo a la práctica el 9 de junio de 2019». Para ello, según consta en otro de los escritos, se hizo con «una escopeta del Calibre 12 Paralela, con número de serie 1380 – 66233, arma reglamentada de 3ª categoría, así como abundantes cartuchos para munición de la escopeta». Todo ello a pesar de que no tenía licencia de armas.

Pasadas las 21.00 horas, se encerró y se asomó a la ventana de la galería junto a la cocina de su vivienda que da al patio interior abierto del bloque de edificios, y «efectuó con la escopeta un primer disparo al aire para conseguir llamar la atención de los parientes de su mujer».

Tras ello, apareció una de las víctimas que le recriminó el disparo que había realizado y le advirtió de la existencia de niños jugando en el patio. Fue entonces, cuando sacó nuevamente al exterior la escopeta y la realizó un disparó mortal.

Inmediatamente, efectuó dos o tres disparos más, apuntando a la hermana de la anterior. A continuación, disparó a su suegra, que la hirió de gravedad. Las mujeres fueron trasladadas al hospital. Solo una de ellas pudo sobrevivir.

Tras estos disparos, Juan Mendoza realizó una llamada al 091 con la finalidad exclusiva de ser rescatado de su vivienda por la policía ante su temor a la reacción de los vecinos y familiares de las víctimas. Tras entregarse éste a la policía, la escopeta fue encontrada en la vivienda y estaba la escopeta montada, cerrada y en posición de disparo, con dos cartuchos en la recámara.

PENAS SOLICITADAS

El abogado de los familiares de la víctima más joven reclama que sea condenado a prisión permanente revisable, así como a quince años de cárcel por la tentativa se asesinato y a un año de cárcel por la tenencia ilícita de armas.

La acusación particular que representa a la familia de L.F.J. solicita que se le imponga la pena de 30 años de cárcel por cada uno de los asesinatos, así como la medida de libertad vigilada una vez que cumpla las penas.

También reclama que se le condene a catorce años por el intento de asesinato de la suegra del acusado y un año de prisión por la tenencia ilícita de armas.

De igual modo, el abogado de la suegra de Juanín reclama 30 años de cárcel por el asesinato de sus hijas; quince años de prisión por su intento de asesinato; y uno por la tenencia ilícita de armas.

El TSJC insiste en limitar el toque de queda a 19 municipios

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha mantenido este lunes la decisión de aplicar el toque de queda –de 1 a 6 horas– sólo en 19 municipios catalanes y ha rechazado la petición del Govern del pasado viernes de aplicar el confinamiento nocturno en 62 municipios.

El Govern quería aplicar el toque de queda a los municipios catalanes de más de 20.000 habitantes con un índice superior a 125 casos diagnosticados por 100.000 habitantes en los últimos siete días, tras la decisión del TSJC que limitó a 19 los municipios con esta medida.

Los magistrados han asegurado que parte de los municipios de más de 20.000 habitantes para los que el Govern quería aplicar el toque de queda no alcanzaban el índice superior a 125 casos por cada 100.000 habitantes, «de manera que según sus propias premisas resultaría todavía más innecesario y desproporcionado el toque de queda».

En su resolución, el TSJC ha abordado el tema de las interacciones sociales, y ha manifestado que el control de este aspecto «no es una medida que deba ser autorizada por Juzgados y Tribunales«, y ha considerado que el hecho de que la policía pueda vigilar estas interacciones justifica que no resulta indispensable la restricción que a los derechos fundamentales implica el toque de queda, en sus palabras.

«Para conseguir hacer respetar las medidas de distancia social y uso de mascarilla, la Administración dispone de medios igualmente efectivos y menos lesivos a los derechos fundamentales y libertades públicas», ha añadido.

Los magistrados han dado el aval judicial al toque de queda en los municipios de Alcarràs (Lleida), Amposta (Tarragona), Arenys de Munt (Barcelona), Badia del Vallès (Barcelona), Balaguer (Lleida), Banyoles (Girona), Calafell (Tarragona), Celrà (Girona), Cervelló (Barcelona), Gelida (Barcelona), Manlleu (Barcelona), Martorell (Barcelona), Montblanc (Tarragona), Móra d’Ebre (Tarragona), Palafolls (Barcelona), Salt (Girona), Sant Feliu de Guíxols (Girona), Sarrià de Ter (Girona) y Torroella de Montgrí (Girona).

Se ha excluido del listado a Barcelona y a las principales poblaciones del área metropolitana como Santa Coloma de Gramenet, Badalona, Sant Adrià del Besòs, L’Hospitalet de Llobregat, El Prat de Llobregat, Cornellà de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Andreu de la Barca y Sant Boi de Llobregat.

Agosto se despide con un aumento de lluvias, chubascos y tormentas

0

La última semana completa de agosto estará marcada por un incremento de la inestabilidad atmosférica que se traducirá en chubascos y tormentas que afectarán sobre todo al centro y al este de la Península, aunque seguirá haciendo calor, tanto de día como de noche en buena parte del país, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha apuntado que el fin de semana transcurrió con un ambiente caluroso en puntos del sur de Castilla-La Mancha y en los valles de los grandes ríos atlánticos de la mitad sur, donde pasó de 38 grados centígrados (ºC) y el domingo se alcanzaron los 40ºC en El Granado (Huelva), Talavera de la Reina (Toledo) y Almadén (Ciudad Real). En cuanto a las lluvias de este fin de semana, ha apuntado que en general fueron escasas aunque se produjeron algunos chubascos ocasionales y dispersos que en puntos del entorno del Sistema Ibérico, que llegaron a alcanzar intensidad fuerte.

En lo que se refiere a la semana que acaba de comenzar, el portavoz pronostica un aumento de la inestabilidad atmosférica, que se traducirá en una mayor probabilidad y frecuencia de chubascos tormentosos que localmente serán fuertes, especialmente en puntos del centro y este de la Península. Las temperaturas bajarán pero seguirán siendo en general altas para la época, sobre todo este lunes y martes.

En concreto, el lunes llegará una vaguada a la Península desde el interior del continente europeo. Se trata de bajas presiones en niveles medios y altos de la troposfera, que van acompañadas de aire frío y de una circulación de vientos que favorece la formación de nubosidad y por lo tanto, de precipitaciones.

De ese modo, crecerán las nubes en amplias zonas del interior de la Península que provocarán chubascos. Los más probables se producirán en entornos montañosos, aunque también en amplias zonas del interior de la Península, como las zonas llanas adyacentes a los entornos montañosos.

Los chubascos serán localmente fuertes y estarán acompañados de granizo y de rachas intensas de viento, sobre todo en el sistema Central, es decir en el sur de Castilla y León y norte de la Comunidad de Madrid. Igualmente pueden producirse en el entorno del Sistema Ibérico, sobre todo en el sur de Aragón, norte de la Comunidad, Valenciana Norte y este de Castilla-La Mancha y en el Pirineo y Prepirineo Aragonés y Catalán.

Por otro lado, las temperaturas, a pesar de estos chubascos, serán altas este lunes en buena parte del centro y sur. Se superarán los 36ºC a 38ºC y un día más podrán alcanzar los 40ºC en puntos del Valle del Guadalquivir y en el valle del Guadiana, como por ejemplo en Córdoba o Badajoz. En el sur de Galicia, noroeste de Castilla y León podrán superar los 36ºC.

Respecto al martes, Del Campo informa de que seguirá la inestabilidad y los chubascos tormentosos, que serán probables en una amplia franja central de la Península. También en el nordeste podrán ser de nuevo localmente fuertes e ir acompañados de granizo y rachas de viento intensas en el este de Extremadura, sur de Castilla y León, Comunidad de Madrid, buena parte de Castilla-La Mancha sur de Aragón y norte de la Comunidad Valenciana y de Cataluña.

Además, el martes llegará polvo en suspensión, que será más notorio en la mitad sur, donde empeorará la calidad del aire y provocará que algunos de los chubascos sean de barro. Respecto a las temperaturas, ese día bajarán, sobre todo en el centro y en el sur, aunque se superarán los 36ºC en el sur de Galicia y en los valles del Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

Por la noche, en cambio, las mínimas, a consecuencia de la nubosidad abundante no bajarán demasiado y seguirán quedándose altas para esta época, especialmente en Extremadura y Andalucía, donde en algunos puntos no descenderán por debajo de los 22ºC.

El miércoles prevé que la situación de inestabilidad continúe y que se formen de nuevo nubes de evolución, con chubascos tormentosos en amplias zonas del centro y este de la Península, sobre todo en áreas montañosas.

Del Campo no descarta que ese día se formen algunos chubascos tormentosos en el entorno de la Cordillera Cantábrica y, en general, en otras zonas llanas del interior de la península. «Los chubascos serán, por tanto, estarán distribuidos de manera irregular», comenta, al tiempo que avisa de que podrán ser localmente fuertes en el sistema Ibérico y en las zonas próximas.

Respecto al mercurio, el miércoles subirán en el tercio norte mientras que bajarán en el resto del país. Las máximas se quedarán entre los 34 o 35ºC en el valle del Guadalquivir y no hará un calor tan intenso como los días previos.

A partir del jueves aminorará la inestabilidad atmosférica pero aún queda probabilidad de chubascos tormentosos, que serán menos frecuentes e intensos que en días anteriores. No obstante, en el centro y en el este de la Península las temperaturas comenzarán a subir, algo que volverán a hacer de nuevo el viernes.

El portavoz indica que de nuevo el próximo fin de semana volverá a hacer calor aunque el viernes, sábado y domingo persistirá la probabilidad de chubascos de carácter tormentoso. Los más frecuentes serán de nuevo en zonas de montaña del centro y este peninsular, donde podrán ser fuertes. Los chubascos no afectarán a Baleares o, en su caso, lo harán de forma ocasional y dispersa.

Por otro lado, la predicción de la AEMET para el archipiélago canario prevé que durante la primera mitad de la semana predomine el régimen de vientos alisios que soplarán con rachas fuertes y que hasta el miércoles haya nubes en el norte de las islas más montañosas, con posibles lloviznas y lluvias débiles por allí, y a partir del jueves el viento perderá intensidad y las temperaturas subirán.

En definitiva, el portavoz espera un ambiente inestable para esta semana y recomienda seguir las predicciones y los avisos de riesgo, en particular los primeros días de la semana por altas temperaturas, tormentas y lluvias.

El PP piensa que su negativa a renovar el CGPJ es «pedagógica» y «moderna»

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha calificado este lunes de «moderna», «pedagógica» y «europeísta» la oposición de su partido a la renovación del CGPJ, que se encuentra en funciones desde diciembre de 2018 y ha insistido en vincularla al cambio de criterio en la elección de los vocales para que «los jueces elijan a los jueces».

En una entrevista en Onda Cero, Maroto ha rechazado que se trate de una oposición «de bloqueo» y ha reconocido que es su «obligación» como principal partido de la oposición que los órganos consitucionales «estén renovados» aunque ha matizado que eso no quiere decir que lo vayan a hacer «de cualquier manera».

Maroto ha sido cuestionado al respecto a una semana de que el presidente del Tribuanal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, pronuncie su discurso de apertura del año judicial en el que previsiblemente se pronunciará sobre este bloqueo, que está cerca de cumplir tres años. Debido a una norma aprobada este verano, el CGPJ tiene limitadas al máximo sus competencias en funciones lo que mantiene paralizados muchos nombramientos.

El dirigente del PP ha pedido «se acabe eso de que los políticos elijan a los jueces» siguiendo la «recomendación de Europa» que en reiteradas ocasiones ha llamado a España a llevar a cabo la renovación del órgano de gobierno de los jueces y a profundizar en la separación de poderes.

«SANCHEZ PREFIERE QUE LOS POLÍTICOS ELIJAN A LOS JUECES»

En la misma línea Maroto ha insistido en que renovarán el CGPJ cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez «acepte» ese criterio y «entienda que esto es europeísta»; aunque ha asegurado que «no quiere» hacerlo sino que prefiere que sean los políticos quienes «sigan eligiendo a los responsables judiciales».

Por otro lado, al ser cuestionado sobre la posición del PP cuando estaba en el Gobierno, que no llevó a cabo esa reforma, Maroto señaló que el PP «evoluciona con la sociedad» y acorde con lo que esta va «demandando» y que ni la «legislación» ni la manera de «abordar los debates» es ala misma ahora que «hace 10 años».

Finalmente ha afirmado que los ciudadanos que escuchen la posición del PP sobre este asunto la «compartirán» porque «es lo razonable».

CCOO exige ratios por debajo de 20 estudiantes y 40.000 profesores más para el próximo curso escolar

0

La Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) exige a las administraciones educativas el mantenimiento y la mejora de los recursos humanos y materiales necesarios para una ‘vuelta al cole’ segura. Las medidas para el inicio del curso escolar se abordarán en la Conferencia Sectorial de Educación de este miércoles.

Según el sindicato, la apuesta del Gobierno por la presencialidad supone mantener y aumentar en al menos 40.000 las contrataciones para las plantillas del profesorado y de otros perfiles profesionales de apoyo a la labor docente y a las familias.

Asimismo, la presencialidad supondría, según FECCOO, fortalecer la prevención ante los riesgos laborales y aumentar los protocolos sanitarios en la comunidad educativa, así como rebajar la ratio por debajo de los 20 estudiantes por aula. Pero esta apuesta exige inversión y un plan consensuado por el conjunto de las administraciones educativas, dice el sindicato.

La FECCOO considera que bajar las ratios ha demostrado ser una medida «efectiva» para mejorar la calidad educativa e «imprescindible» para asegurar la seguridad y la salud y corregir las carencias previas del sistema y las surgidas por la pandemia, especialmente para el alumnado más vulnerable.

«Una vuelta atrás en las condiciones de escolarización del alumnado y laborales del profesorado, tal y como plantean algunos gobiernos autonómicos, significa que no hemos aprendido nada de la pandemia y, sobre todo, que las administraciones no se han detenido a hacer una reflexión rigurosa sobre las debilidades del sistema educativo que quedaron en evidencia a causa de la COVID-19″, afirma.

Por otra parte, para FECCOO la aplicación y el desarrollo de la LOMLOE no será factible si se retrocede a una situación previa al confinamiento por la pandemia y no se trabaja en fortalecer y ampliar la inversión, mejorar la organización de los centros, introducir nuevas metodologías de trabajo, variar el sentido de la evaluación, hacer un uso inteligente de las tecnologías integrándolas en el proyecto educativo, conseguir la estabilización del personal temporal y cambiar la formación inicial del profesorado, así como reorientar la formación permanente que debe ir de la mano de la innovación pedagógica y de las necesidades y retos presentes en el día a día del trabajo docente.

«La demostración práctica de que se pueden aumentar los recursos en el ámbito educativo ante una situación tan dramática como la actual debe ser interpretada por el Ministerio y las administraciones educativas como una oportunidad para fortalecer de manera permanente el sistema educativo, incrementando los recursos y los efectivos en otros conceptos», señala la Federación de Enseñanza de CCOO.

Entre estas peticiones, destacan ampliar la oferta educativa pública en todas las etapas y enseñanzas, mejorar las condiciones del profesorado: reducción de su horario lectivo (hasta un máximo de 18 horas lectivas en Secundaria, FP y Régimen Especial y 23, en Infantil y Primaria), asegurar el empleo y la estabilidad de las plantillas, agilizar el acceso al A1 del profesorado de FP, promover el reconocimiento y la carrera profesional en todo el colectivo docente y la mejora de sus condiciones de trabajo.

Y debe ser el Ministerio de Educación y Formación Profesional, según el sindicato, quien lidere por la vía de la legislación y en la Conferencia Sectorial la articulación de todas estas medidas para mejorar el sistema educativo.

El PNV cree que la UE debe afrontar la crisis afgana con «una gestión diferente»

0

La europarlamentaria del PNV, Izaskun Bilbao Baraindica, ha reivindicado que la UE debe «estructurar un cauce adecuado para gestionar debidamente todas las personas afganas que van a llegar a suelo europeo». En este sentido, ha apelado a hacer «una gestión diferente» a anteriores crisis migratorias, de manera que se aplique «correctamente» la legislación internacional sobre asilo y se «construyan los mecanismos para acoger» a estas personas.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, la parlamentaria vasca ha considerado que «lo primero» que debería hacer la UE y el resto de occidente, ante la crisis humanitaria en Afganistán, es «pensar qué es lo que ha ocurrido si, durante 20 años, con todas las aportaciones, la intervención que ha habido, no se ha conseguido construir nada entre todos».

Además, ha incidido en que es preciso «estructurar un cauce adecuado para gestionar debidamente todas las personas afganas que van a llegar a suelo europeo». «Tenemos que hacer una gestión diferente de todas las crisis migratorias que hemos visto hasta ahora», ha emplazado.

De este modo, ha insistido en que se debe aplicar «correctamente» la legislación internacional en materia de asilo y se deben «construir los mecanismos para acoger» a estas personas que huyen del país tras la toma de control por parte de los talibanes. «Es su derecho, estamos en la obligación de hacerlo. Tenemos que construir esa distribución, ese reparto y crear las condiciones adecuadas para que puedan acogerse a ese asilo al que tienen derecho», ha apuntado.

Bilbao ha recordado que además Europa se enfrenta a la migración por motivos económicos y también se producirán migraciones «masivas» debido a la crisis climática. «Y lo que todavía no hemos hecho es construir los mecanismos adecuados», ha remarcado.

La representante del PNV ha lamentado que «al final» siempre surge «el escollo de los estados», algunos de los cuales «no quieren ni oír hablar» del fenómeno migratorio. A su entender, existe una «falta de realismo» y se está en una «campaña electoral constante» en vez de fijarse en «cuestiones importantes».

MIGRACIÓN ORDENADA Y UN TRATO «MÁS HUMANO»

En todo caso, ha advertido a sus responsables de que, «si no lo hacen por voluntad política», se verán obligados «por necesidad porque la migración tienen capacidad de llegar a todos los países europeos».

Además, ha planteado que Europa debería afrontar este asunto «por propio egoísmo» ya que es «una sociedad envejecida» con «problemas de cubrir empleos en muchísimos sectores porque faltan las personas que estamos rechazando en muchas ocasiones».

Por ello, ha reivindicado «una migración ordenada, una acogida en condiciones, mecanismos y programas para la integración de estas personas», además de un tratamiento «más humano» a los migrantes.

IMPULSAR EL FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD

En otro orden de cosas, ha recordado que el eje atlántico del ferrocarril de alta velocidad, del que sería parte la ‘Y vasca’, está definido como estratégico a nivel europeo desde 1994. «Hay unos plazos europeos y hay recursos europeos», ha señalado Izaskun Bilbao, que ha recordado que, durante todos estos años, su partido ha demandado «que se cumplan esos plazos y se ejecuten los proyectos».

Del mismo modo, ha incidido en que existe un «compromiso» por parte del Gobierno español con el soterramiento de la llegada de la alta velocidad a Vitoria y Bilbao y, por ello, considera que «no hay provisionalidad que valga».

«Que utilicen los recursos europeos y ejecuten estos proyectos de alta velocidad porque es una exigencia europea –no es una exigencia solamente de un partido político–, que tiene unos plazos concretos que se tienen que cumplir», ha señalado la europarlamentaria, que ha esperado que el Ejecutivo de Sánchez «cumpla su compromiso», se hagan los soterramientos a las capitales vascas y «por fin se pueda tener una conexión».

FONDOS EUROPEOS Y LUZ

Asimismo, se ha mostrado convencida de que existen «mecanismos» en la UE para que «ningún país utilice de manera arbitraria los recursos» procedentes de los fondos europeos de recuperación.

En este sentido, ha señalado que el reglamento aprobado en el Parlamento europeo es «muy exigente y contundente» para que sean «proyectos innovadores» basados en la sostenibilidad, la digitalización y la creación de mano de obra «de calidad», la Comisión Europea analiza si los proyectos son «solventes y serios» y va a seguir habiendo «un control» en la ejecución de los planes por parte de la Comisión y el Parlamento.

Finalmente, preguntada por el debate sobre los elevados precios de la electricidad y la responsabilidad de la UE en este asunto, ha indicado que «lo más fácil es, cuando uno tiene responsabilidades, echarle la culpa a otro». A su entender, lo que se debería hacer es una «reflexión» sobre «cuánta energía consumimos y cuánta producimos», qué planes hay para el futuro y cómo abordar el problema.

Según ha indicado, «el problema es que somos grandes consumidores de energía pero no productores». «Y eso no depende de Europa», ha advertido.

Tras advertir de que proyectos sostenibles están teniendo «dificultades locales» para desarrollarse, ha criticado que «no queremos la energía nuclear, no queremos la energía como la tenemos actualmente, no queremos los parques eólicos porque nos molestan…». «No podemos decir no a todo», ha apuntado.

En este marco, ha incidido en que se puede producir energía sostenible y en Euskadi hay «una estrategia», pero se necesita una reflexión «como sociedad» y «dar confianza a las instituciones para conseguir ser líderes» en esta materia. Según ha advertido, el precio de la energía está costando «muchísimo» a la industria vasca.

Localizado un vecino de Mojados de 71 años tras un accidente de bici

0

La Guardia Civil de Valladolid ha rescatado a un varón de 71 años, vecino de Mojados, que se había accidentado y llevaba varias horas en un camino en estado de inconsciencia, según informaron fuentes del Instituto Armado.

Sobre las 16.30 horas del sábado, 21 de agosto, se recibió aviso de que a las 11.00 horas había salido de su domicilio en la localidad de Mojados un varón de 71 años con su bicicleta para practicar ciclismo, sin que hubiera regresado.

Ante lo expuesto, inmediatamente se montó un dispositivo de búsqueda en el que participaron el Oficial Adjunto de la Compañía de la Guardia Civil de Medina del Campo, patrullas de la Guardia Civil de los Puestos de Mojados y de Medina del Campo, así como vecinos de la primera de ambas localidades en cuatro vehículos todo terreno, iniciando automáticamente las labores de búsqueda.

Desde la Central Operativa de Servicios de la Comandancia de la Guardia Civil de Valladolid se llevó a cabo la coordinación de las personas y vehículos que participaban en el dispositivo, aportando información muy valiosa sobre los posibles caminos y lugares que esta persona podría haber transitado.

Finalmente, a las 19.09 horas fue localizado por dos de los voluntarios que participaban en su búsqueda en un camino denominado Camino del Horno del Pez, situado a unos 3 kilómetros de la localidad de Alcazarén. El septuagenario se encontraba tumbado en el camino a escasos metros del lugar donde se hallaba su bicicleta.

Se evidenció que el anciano presenta diversas heridas fruto presumiblemente de la caída de su bicicleta mientras circulaba por el camino, al mismo tiempo que fue localizado con alto grado de deshidratación.

Dada la dificultad que presentaba el acceso de una ambulancia hasta ese lugar, el herido fue trasladado hasta un punto de encuentro donde fue recogido por una ambulancia que los transportó hasta el Hospital clínico Universitario de Valladolid.

La Guardia Civil del Puesto de Mojados instruye las correspondientes diligencias.

López Miras pide a Sánchez una reunión «inmediata» para impulsar medidas por el Mar Menor

0

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha remitido este lunes una carta el jefe del Ejecutivo de la Nación, Pedro Sánchez, en la que le solicita la convocatoria de una reunión, de «manera inmediata», para impulsar actuaciones que contribuyan a revertir el estado del Mar Menor.

En la misiva, López Miras urge a Sánchez a celebrar este encuentro a la mayor brevedad con el fin de concertar y poner en marcha las medidas «imprescindibles y necesarias para la recuperación de este entorno natural», incluyendo «las que exceden de las competencias del Gobierno regional».

«La lucha contra la pandemia nos ha enseñado que es en los momentos más complicados cuando más toca estar unidos y trabajar juntos, por encima de cualquier diferencia, para poder cumplir con eficacia los objetivos planteados», señala López Miras.

Así, el dirigente murciano se muestra convencido de que el Gobierno será «receptivo» a esta «sincera y leal solicitud de colaboración y ayuda» por parte del Ejecutivo de la Región de Murcia, «pues nada podría justificar lo contrario».

Además, en la carta, el presidente murciano se pone a disposición de la Administración central para «hacer todo lo que esté en nuestra mano, y remarco lo de todo», al objeto de «poner así fin a una situación inaceptable que no puede prolongarse ni un día más».

Agrega López Miras que «la defensa y protección del Mar Menor no debe ceñirse únicamente a un conflicto de competencias que no hace sino retrasar la solución a tan grave problema, y en respuesta a las demandas de la ciudadanía, que exige de todas las autoridades responsables una actuación contundente y conjunta».

DECLARACIÓN DE ZONA CATASTRÓFICA

Por otro lado, López Miras urge en su carta a Sánchez que declare el Mar Menor zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil en el Consejo de Ministros de este martes, por encontrarse entre las zonas que han sufrido catástrofes naturales este verano.

Expone al presidente del Gobierno central que el Mar Menor, que define como «uno de los enclaves naturales de mayor importancia y singularidad medioambiental de Europa», ha sido escenario los últimos días de «diferentes episodios de hipoxia o baja oxigenación de sus aguas».

Una situación, añade, que se debe a «las altas temperaturas registradas, la continua entrada de agua dulce con nutrientes y el resto de factores que amenazan este entorno ecológico único tan vulnerable», y que ha provocado la mortandad miles de peces y otras especies animales.

«Un desastre natural sin paliativos que ha puesto nuevamente de manifiesto la urgente necesidad de que todas las administraciones implicadas adopten las medidas necesarias para la protección y total recuperación del Mar Menor», apunta López Miras, para quien la adopción de medidas «no pueden esperar más».

El debilitamiento del mercado interno aéreo chino representa un riesgo para la recuperación aérea mundial

0

El debilitamiento del mercado interno aéreo chino representa un riesgo para la recuperación aérea mundial, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), que estima que la recuperación aérea en Europa no llegará hasta 2024.

El análisis de los indicadores de tráfico aéreo mundial de mediados de año mostraba una ligera recuperación después de los meses más duros de la pandemia del coronavirus a comienzos de año.

Mientras que el tráfico nacional se debilitaba en China y Australia, el tráfico en Rusia, Estados Unidos y Brasil continuaba con una tendencia alcista en el mes de junio.

Sin embargo, desde entonces, el número de casos de Covid en todo el mundo volvió a crecer de nuevo debido a la extensión de la variante Delta con lo que se reactivaron las estrictas restricciones de viaje en muchos países especialmente en la región de Asia-Pacífico.

Así el tráfico aéreo en el mercado interno de China, que se había recuperado rápidamente después del fin de los bloqueos en marzo, experimentó una fuerte caída en agosto, ya que el país impuso estrictas restricciones de viaje nacionales en medio de una creciente propagación de la variante Delta del coronavirus.

La IATA asegura que «el revés en el tráfico nacional en China nacional el mercado es similar al experimentado durante el Año Nuevo chino en febrero de 2021».

Sin embargo otros grandes mercados nacionales como Estados Unidos están experimentando una recuperación. Las reservas para viajes de julio y agosto indican que el mercado de viajes aéreos nacionales en Estados Unidos se ha recuperado con fuerza alcanzando el 95% de los niveles previos a la crisis gracias a que la alta tasa de vacunación en el país está equilibrando el impacto de la variante Delta de los viajes aéreos.

Además, el levantamiento de algunas de las restricciones de los viajes en India ha permitido la recuperación de los viajes domésticos en este país, permitiéndole recuperar en verano los niveles registrados el pasado mes de abril de este año.

Sin embargo, como la participación del mercado interno de China es sustancial en el tráfico del mercado interno general (ya que supone un 30%), IATA estima que se podría producir un retroceso en la recuperación del tráfico interno mundial durante el mes de agosto.

PREVISIONES PARA EUROPA

Respecto a Europa, las últimas previsiones de la IATA estiman que el tráfico aéreo en el continente podría acercarse a los niveles anteriores al Covid en el año 2024.

Ello es debido a que se espera una recuperación limitada del tráfico para 2021 en general debido a las restricciones de viaje vigentes durante la primera mitad del año.

IATA confía en que una vacunación generalizada y el levantamiento de las restricciones de viaje a lo largo de 2022 y 2023, facilite una recuperación más rápida de la demanda y las operaciones de vuelo a partir de 2022.

Cómo encontrar la silla gaming que necesitas

0

La llegada de la pandemia a nuestro país ha provocado que muchos de nosotros adoptáramos todo tipo de hobbies que pudieran mantenernos entretenidos durante el confinamiento impuesto por el Gobierno. Uno de los intereses que más gente ha conseguido reunir estos últimos meses se trata de los videojuegos, actividad que si bien no requiere de mucho esfuerzo físico, si nos obliga a permanecer sentados durante mucho tiempo delante de una pantalla.

Es por ello que hoy día, muchas páginas ofrecen productos enfocados a garantizar la comodidad de los gamers, como las sillas de pcbox.com. Pero con tantos modelos de sillas gaming disponibles, la decisión puede resultar algo complicada. Por suerte, te traemos a continuación una serie de consejos que debes tener en cuenta antes de decantarte por una silla gaming.

Lo que debes saber antes de comprar una silla gaming

Es posible que no termines de entender la importancia de disponer de un asiento adecuado a la hora de jugar videojuegos. Lo cierto es que los más jugones invierten horas delante de las pantallas, y si lo hacen en asientos inadecuados pueden sufrir lesiones y problemas de espalda que conviene evitar en la medida de lo posible. Es por ello que los especialistas en gaming recomiendan el uso de sillas diseñadas con la finalidad de satisfacer las necesidades de estos jugones.

Las sillas gaming son un tipo de asiento que pretende satisfacer las necesidades ergonómicas que pueda requerir el gamer promedio. Definimos la ergonomía como la ciencia dedicada al estudio del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas con vistas a evitar la aparición de problemas físicos, psicológicos y anatómicos que puedan afectar al rendimiento del trabajador.

Si bien es cierto que no estamos hablando del ámbito laboral, lo cierto es que una silla gaming de calidad es aquella que no solo ofrece los mejores niveles de comodidad, sino que permite también aumentar la productividad, eficiencia y rendimiento del usuario a la hora de llevar a cabo otro tipo de tareas que pueda hacer estando sentado.

Ahora que entiendes la importancia de elegir una buena silla gaming, lo siguiente que vamos a cubrir son una serie de consejos que debes tener en cuenta a la hora de buscar el modelo que mejor se ajuste a tus necesidades. La cantidad de opciones disponibles en los catálogos de las tiendas especializadas en productos gaming puede llegar a abrumarte, pero haciendo las correctas comparaciones y disponiendo del presupuesto adecuado podrás disfrutar de una silla gaming de calidad capaz de garantizarte los niveles de comodidad que necesitas.

Comprueba que el tamaño y la capacidad de la silla son los adecuados

Una de las primeras cosas que debes tener en cuenta se trata del tamaño que tendrá esta silla gaming. Cada persona tiene un físico diferente, y encontrar la silla que se adapte a tu figura resultará fundamental a la hora de garantizar la comodidad que buscas. Asegúrate de consultar las dimensiones de cada uno de los componentes que conforman la silla gaming antes de precipitarte y hacer una compra de la que te puedas arrepentir. En el caso de no encontrar esta información en la propia tienda, siempre puedes consultar la página web del fabricante para conocer las dimensiones del modelo en cuestión.

Hablando del físico de las personas, resulta de vital importancia consultar también el peso permitido por la silla. En el caso de que poseas una figura más corpulenta, deberás optar por aquellos modelo que sean capaces de soportar mayor peso. Un límite que sea poco permisivo con tu peso puede desembocar en daños que acabarán por romper tu silla gaming, por lo que debes tener cuidado y fijarte bien en su capacidad.

Los mejores modelos son aquellos que permiten mayor personalización

Otro de los aspectos a considerar antes de decidirte por una silla gaming se trata del nivel de personalización que ésta es capaz de aceptar. Con la personalización, además de ajustar el tamaño de los reposa brazos y la altura de la silla, podemos configurar la inclinación para disfrutar así de la postura más cómoda posible durante nuestras sesiones de juego. No todos los modelos poseen el mismo nivel de personalización, por lo que debes fijarte cuidadosamente en las características que ofrece cada modelo para poder decantarte por aquel que te permita la mayor libertad de ajuste posible.

Tu silla debe estar hecha de materiales de calidad

¿Buscas la mejor experiencia en sillas gaming? Entonces deberás optar por los modelos fabricados con materiales de mayor calidad. El esqueleto que conforma la silla debe estar hecho de un material resistente, como el acero, para poder soportar sin problemas el peso del usuario. Del mismo modo, los tejidos han de ser resistentes a la decoloración y a las microrroturas, facilitando al mismo tiempo la limpieza por parte del usuario. Uno de los tejidos más recomendados para su uso en este tipo de productos se trata del poliuretano, al tratarse de un material más limpio capaz de soportar mayores temperaturas.

Estos son algunos de los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de elegir la silla gaming que mejor se adapte a lo que necesitas. Como ya comentamos previamente, la enorme oferta disponible puede complicar mucho la toma de decisiones. Es por ello que nuestra recomendación es que acudas únicamente a tiendas especializadas en las que dispongan, únicamente, de productos de calidad que busquen satisfacer las necesidades de los gamers más exigentes.

Extremadura alcanzará esta semana el objetivo del 70% de población general con pauta completa

0

La comunidad autónoma de Extremadura alcanzará esta semana el objetivo del 70 por ciento de la población general vacunada contra la Covid-19 con pauta completa marcado para este mes de agosto.

De este modo lo ha remarcado el portavoz del PSOE extremeño, Juan Antonio González, quien ha subrayado Extremadura «dentro de España es de las mejores CCAA en cuanto a vacunación», de tal forma que «esta semana será de las primeras comunidades autónomas en llegar al objetivo que el Gobierno se propuso a principios de año de que en agosto se llegara al 70 por ciento de la población general vacunada».

Ante esta circunstancia, González ha agradecido el trabajo que realizan los servicios de salud pública de Extremadura, y ha pedido a partidos como el PP, que «prácticamente se tomaban a broma» el objetivo marcado para agosto, que aplaudan ese «logro magnífico» del sistema regional sanitario de llegar «durante esta semana al 70 por ciento de vacunación completa».

En todo caso, el portavoz socialista ha incidido en que hay que «seguir» en el ritmo de vacunación «sin descanso» que mantiene Extremadura, una región que «no ha descansado en ningún momento en el ritmo de vacunación», porque «sigue siendo el objetivo vacunación, vacunación y vacunación». «Hasta ahora Extremadura lo ha hecho muy bien y tenemos que seguir por ese camino», ha señalado.

RECHAZO A LOS TOQUES DE QUEDA

Por otra parte, sobre el rechazo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) la pasada semana a instaurar el ‘toque de queda’ en algunas localidades del norte de la región, el portavoz del PSOE de Extremadura ha incidido en el «respeto máximo» de su partido a ésta y cualquier otra decisión relacionada con la Justicia.

«Si algo hemos aprendido desde que en marzo de 2020 se declaró el estado de alarma es que la pandemia es algo vivo, algo a lo que nos tenemos que ir adaptando prácticamente cada día. Y por eso muchas veces las medidas hay que adaptarlas al momento, a la situación y a la población», ha espetado Juan Antonio González.

Ha defendido en este sentido que «cuando se alcanza en algunas poblaciones niveles ciertamente alarmantes, ciertamente inasumibles, ciertamente muy preocupantes, la Junta tiene que tomar las medidas que sean necesarias para intentar bajar la incidencia», ha señalado.

Como ejemplo de su argumentación, ha reconocido que «preocupa mucho» el caso de Plasencia, cuyo alcalde –ha rechazado– está «metiéndose con la Junta» cuando «debería estar más preocupado del nivel de incidencia que hay en su municipio que intentar hacer política contra la Junta de Extremadura».

«Estos son momentos para colaborar, para cooperar, para que las administraciones públicas independientemente del signo político de cada uno estén juntos» porque «no es el momento de hacer política partidista», ha subrayado el portavoz del PSOE de Extremadura, quien ha considerado que el primer edil placentino debería estar «junto» a la Junta en la lucha contra la pandemia.

INCENDIOS

Por otra parte, el portavoz del PSOE extremeño ha destacado también el «trabajo, esfuerzo y magnífico servicio» que realizan los trabajadores del Plan Infoex en materia de incendios, después de una semana como la pasada que ha sido «complicada», con 35 incendios que han calcinado casi 1.000 hectáreas.

«Los trabajadores, las trabajadoras, el servicio del Plan Infoex está funcionando, y gracias a ellos y su labor los incendios no han ido a más», ha destacado.

Al mismo tiempo, a la ciudadanía le ha lanzado el llamamiento de que hay que ser «responsable» para ayudar a conservar el «inmenso» patrimonio natural que «es de todos» en Extremadura. «Es tarea también de todos cuidar de ese inmenso patrimonio natural», ha espetado.

Canarias administra casi 100.000 dosis en una semana

0

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de Salud ha administrado 96.358 dosis durante la pasada semana del 16 al 22 de agosto, en la que se alcanzó el 70 por ciento de la población diana inmunizada, cifra que ya asciende hasta el 72,01 por ciento hasta la tarde de este domingo.

Canarias ya cuenta con 1.412.004 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa, habiendo administrado 2.867.529 dosis de vacunas, según ha informado el Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Sanidad en un comunicado.

De esta manera, en el archipiélago el 81,66 por ciento de la población diana (aquella de más de 12 años) está vacunada contra la Covid-19, puesto que hay 1.601.072 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna.

Actualmente, los grupos del 1 al 7 (personal sanitario y sociosanitario, personas vulnerables, o colectivos con función esencial como docentes y policías) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100 por 100.

Por grupos de edades, las personas entre 60 y 65 años han recibido la pauta completa el 59,84 por ciento, mientras que el 82,22 ya cuentan con al menos una dosis; por otro lado, aquellas personas entre los 50 y 59 años ascienden a 95,03 por ciento con pauta completa.

Asimismo, las personas entre 40 y 49 años son un 74,34 por ciento los que han recibido la pauta completa (incluidos inmunizados con Janssen), por el 51,13 por ciento de las personas entre 30 y 39 años y el 42,67 de aquellas entre los 20 y 29 años con pauta completa.

Finalmente, las personas entre 12 y 19 años ya cuentan con una dosis el 65,65 por ciento, mientras que el 23,67 ya han sido totalmente inmunizados.

Por otro lado, de las 253 personas ingresadas en camas convencionales las últimas dos semanas, el 64 por ciento estaban sin inmunizar, cifra que en el caso de los ingresados en UCI asciende al 81 por ciento.

AEB y CECA proponen una deducción en Sociedades para las entidades que concedan financiación sostenible

0

Las asociaciones bancarias AEB y CECA han propuesto una deducción en el Impuesto sobre Sociedades para las entidades de préstamo que concedan financiación para proyectos o compras sostenibles.

Así consta en las sugerencias y comentarios que ambas asociaciones han realizado sobre la reforma del sistema tributario español que prepara el Gobierno y que fueron remitidos al Ministerio de Hacienda en julio.

En concreto, proponen la introducción de una deducción en el Impuesto sobre Sociedades para aquellos prestamistas que concedan financiación para la adquisición de activos o realización de proyectos o actividades empresariales sostenibles.

Además, la AEB cree que para que las deducciones tengan «el efecto deseado», en caso de que se impusiese un tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades a nivel nacional, se debería especificar que este tipo de deducciones, junto a aquellas destinadas a incentivar actividades de I+D+i, «pueden absorber íntegramente la cuota».

En cuanto al prestatario, proponen incrementar el límite de deducibilidad de gastos financieros de un millón a tres millones de euros respecto de aquellas financiaciones certificadas como sostenibles.

Al respecto, los comentarios de la CECA señala que España se ha fijado unos objetivos climáticos «muy ambiciosos» para el periodo 2030-2050 y que para impulsarlos y alcanzarlos «se necesita una fiscalidad medioambiental que evite la dispersión y fragmentación actual».

Además, considera que el establecimiento de incentivos fiscales puede ayudar tanto a empresas como a particulares que quieran invertir de forma sostenible, «mediante la transformación de sus estrategias de negocio e inversión, reduciendo así los costes de transición ecológica que ello supone».

Con respecto a las deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), las asociaciones proponen establecer una deducción en la adquisición de participaciones en fondos de inversión que inviertan en activos o proyectos sostenibles –con etiqueta ‘ecolabel’– y bonos verdes.

Por otro lado, proponen una deducción en el IRPF por inversiones directas sostenibles que permitan una mayor eficiencia y que podría estar condicionada al mantenimiento de la inversión durante un plazo determinado y la posibilidad de exigir una certificación energética.

TRIBUTACIÓN MÍNIMA INTERNACIONAL COORDINADA CON LA OCDE

Las asociaciones han solicitado, con respecto al Impuesto sobre Sociedades, que se evite establecer una tributación mínima a nivel nacional, sino que la aplicación de este tipo mínimo se mantenga de forma coordinada y simultánea con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cabe recordar que la OCDE realizó recientemente una declaración conjunta de 130 países y jurisdicciones en la que se comprometía a modificar las reglas de tributación internacional y que incluye el establecimiento de un tipo mínimo global de, al menos, el 15% a fin de evitar «el traslado artificial de beneficios hacia jurisdicciones con tipos impositivos más reducidos».

Si, en cambio, el Gobierno decide aplicar un tipo mínimo antes de que se configure el acordado en la OCDE, las asociaciones bancarias señalan que se utilicen para su cálculo la base imponible previa a la aplicación del tipo impositivo «y no así el resultado contable», y que se suprima el sistema de pago fraccionado mínimo.

Además, solicitan que se adopten medidas para evitar o corregir una posible «doble o múltiple imposición sobre una misma renta», que se puede derivar de la aplicación de varias medidas en diferentes ámbitos.

AYUDAS POR TELETRABAJO, EXENTAS DEL IRPF

En cuanto a la fiscalidad del teletrabajo, AEB y CECA proponen la introducción de ciertas medidas en el IRPF. En concreto, y con el objetivo de evitar litigiosidad, las asociaciones consideran que se debería aclarar que la disposición a los empleados de los materiales para realizar su actividad laboral fuera del centro de trabajo «no constituye, en ningún caso, retribución en especie, resultando irrelevante a estos efectos el número de días en los que esto sucede y, en consecuencia, si existe o no acuerdo para trabajar a distancia».

Además, y con el objetivo de favorecer la transición hacia el teletrabajo, AEB y CECA señalan que se debería introducir una nueva exención para que la compensación prevista en el artículo 7 de la Ley de trabajo a distancia «quede exenta de tributación por este impuesto [IRPF], ya que su finalidad es sufragar los gastos en los que ha incurrido previamente el trabajador».

Por otro lado, proponen eliminar la no deducibilidad del gasto registrado por el prestamista por el pago del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD) devengado en la constitución de préstamos con garantía hipotecaria, al considerar que se trata de un gasto «claramente correlacionado con la obtención de los ingresos y necesario para el ejercicio de la actividad económica».

Además, recuerdan que los Presupuestos Generales del Estado de 2021 establecieron un límite en la aplicación de la exención de dividendos y plusvalías que se contempla para el Impuesto sobre Sociedades, pasando de ser del 100% al 95%.

Por último, piden que las entregas de edificaciones que nunca han sido ocupadas queden sujetas y no exentas a IVA y, en consencuencia, no sujetas al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas.

Asimismo, proponen aprovechar la reforma del sistema tributario para reducir los costes de cumplimiento asociados a la normativa tributaria y, en particular, los derivados de la existencia de modelos de autoliquidación específicos en cada comunidad autónoma o corporación local.

Además, CECA propone revisar los incentivos fiscales asociados a la financiación de las entidades sin ánimo de lucro, así como de los destinados a fomentar los productos de ahorro, siguiendo para ellos «las principales pautas de los países de nuestro entorno» con el objetivo de que el ahorro privado «contribuya a la recuperación económica».

Coca-Cola y Parque Warner se alían para instalar un innovador sistema de dispensado de bebidas

0

Coca-Cola y Parque Warner Madrid han comenzado a probar en España un innovador sistema de auto-dispensación de bebidas con el que proponen reducir drásticamente el uso de envases mediante el empleo de un único vaso reutilizable, tanto en la primera visita como en las sucesivas, según ha informado la multinacional en un comunicado.

En concreto, lo novedoso del sistema es que integra la utilización de Coca-Cola freestyle, dispensador de bebidas que permite la combinación de sabores, con un vaso reutilizable provisto de un chip, que permite la auto-dispensación de bebidas.

Los usuarios podrán adquirir este vaso tanto en el propio parque, o previamente, a través de la web de Parque Warner. El vaso tiene una capacidad de 500 ml y dispone de un chip que permite al consumidor, servirse la bebida que prefiera y cuando desee, a través de las estaciones distribuidas por el parque.

Una vez servida la bebida, los consumidores podrán rellenar de nuevo el vaso si han transcurrido 60 minutos desde la última recarga. Además, el sistema permite seguir usando el vaso en las siguientes visitas que realicen al complejo tras hacer una recarga del chip.

De esta forma, el Parque Warner en la Comunidad de Madrid se convierte en el primer espacio en España donde se está implementando este innovador sistema que, además de suponer una mejora en la experiencia del consumidor, implica un avance en el compromiso de reducción de residuos de ambas organizaciones.

El complejo contará con cuatro estaciones de autoservicio de bebida, una en cada área temática del parque, con equipos de dispensado de bebidas.

Con la puesta en marcha de este sistema de dispensación de bebidas, Parque Warner y Coca-Cola buscan disminuir la generación de residuos a través del uso de las nuevas tecnologías y se evita que acaben depositados en el medio ambiente.

Además, este sistema proporciona al consumidor una experiencia mejorada, ya que le permite disfrutar de sus bebidas cuándo y cómo quiera y elegir entre una gran variedad de sabores, según destaca la compañía.

La Key Account Manager Parques Reunidos, Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Marta González, se ha congratulado de este acuerdo. «Gracias a esta alianza podemos seguir avanzando en el desarrollo de nuevos modelos de dispensación de bebidas que contribuyan a reducir el uso de envases siempre que sea posible. En los últimos años, estamos trabajando junto con proveedores tecnológicos como con nuestros clientes en la puesta en marcha de iniciativas innovadoras que contribuyan a este objetivo», ha señalado.

Por su parte, la responsable de comunicación de Parque Warner, Arantxa Orusco, ha indicado que están «muy orgullosos de poder contar de forma pionera con equipos de Coca-Cola freestyle. «Sin duda, es un sistema innovador y sostenible que ayudará a mejorar el medio ambiente y reducir los residuos», ha subrayado.

Respecto a la experiencia de consumo, este sistema destaca porque Coca-Cola freestyle permite a los usuarios personalizar las bebidas en función de sus gustos.

Cantabria reduce los nuevos casos y la incidencia mientras crecen hospitalizados y UCIs

0

Cantabria ha experimentado en la última jornada una notable reducción de la incidencia por coronavirus y de los nuevos casos, mientras han aumentado los hospitalizados y los internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs). No ha habido, sin embargo, ningún nuevo fallecido, lo que mantiene en 599 la cifra de decesos.

Según los datos publicados por Sanidad, ayer, domingo, se detectaron 92 contagios, 29 menos que el día anterior. Los municipios en los que más casos se detectaron ayer fueron Santander (20) y Torrelavega.

Además, esta mañana ha informado de que el número de hospitalizados ha ascendido a 93, de los cuales 19 están en la UCI.

BAJA LA INCIDENCIA

La incidencia ha sufrido una notable bajada respecto a la jornada previa, cayendo hasta los 380 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días –el sábado era de 405, 25 puntos más– y hasta los 160 a 7 días (17 menos).

Pese a esta bajada de la incidencia –la de a 14 días no registraba valores tan bajos desde prácticamente la primera semana de julio–, sigue en nivel muy alto.

También ha descendido la incidencia entre los mayores de 65 años, aunque a 14 días sigue muy alta, en los 188 casos por cada 100.000 habitantes (el sábado era de 205). En nivel alto está la incidencia a 7 días en este grupo de edad, que ha caído desde los 79 casos desde la jornada anterior a los 66.

Y en relación a los menores de 40 años, baja la incidencia a 14 días en todos los grupos de edad, reduciéndose en el grupo de 20 a 29 años a 820 (en la jornada previa era de 883); mientras que es de 953 entre aquellos de 10 a 19 años –el dato anterior era 1.003– y de 276 en los de 30 a 39 (el dato del sábado era de 304).

El área de Santander y la de Laredo están en un nivel muy alto en la incidencia a 14 y 7 días; en la de Reinosa la primera está en nivel medio y la seguidan en alto.

En Torrelavega, la incidencia a 14 días se se mantiene en nivel muy alto y a 7 días en alto.

Por otra parte, ha decrecido, además, la positividad de las pruebas, que baja al 10,9 por ciento, que baja medio punto porcentual.

En los últimos 7 días se han detectado en la comunidad autónoma 930 casos Covid, que se elevan a 2.213 si se tiene en cuenta también la anterior. La trazabilidad de las pruebas es del 63%, dos puntos menos que la jornada anterior.

AUMENTA LA OCUPACIÓN HOSPITALARIA Y UCI

En cuanto a la ocupación hospitalaria sigue en un nivel medio, pese a haber aumentado los ingresados, que ya son 93, con una edad mediana de 68 años.

De ellos, 19 están en Cuidados Intensivos, 2 más, lo que hace que la ocupación de éstas unidades aumente casi dos puntos respecto a la jornada previa, pasando del 16,2% del sábado al 18,1% de ayer.

El grupo etario en hospitalización con más pacientes es el de 80 a 89 años con 23 personas ingresadas, seguido por el grupo de 60 a 69 años con 15, y el de 70 a 79 años con 12.

Con estos datos de la evolución epidemiológica, la comunidad se mantiene en nivel 3 de alerta (riesgo alto) por coronavirus.

Los contagios vuelven a bajar en Galicia pero se mantiene presión en UCI

0

El ritmo de contagios diarios por Covid-19 ha vuelto a descender en Galicia, donde se han confirmado en las últimas horas 447 nuevos contagios (frente a los 560 nuevos notificados este domingo y los 710 notificados el sábado), aunque se mantiene la presión en las UCI, con 63 pacientes ingresados, y aumenta en las unidades convencionales de hospitalización, con 268 personas en ‘planta’ (21 más que las notificadas hace un día).

Según los datos hechos públicos este lunes por la Consellería de Sanidade (con información recabada hasta las 18,00 horas del domingo), los nuevos contagios descienden en todas las áreas sanitarias (aunque se han realizado menos pruebas diagnósticas), excepto en Ourense y Pontevedra, donde suben ligeramente con respecto a la jornada anterior.

Así, en el área de A Coruña se han confirmado 101 nuevos contagios (18 menos que los notificados el domingo), en el área de Lugo se han notificado 78 contagios nuevos (38 menos), en el área de Santiago se han notificado 75 nuevos contagios (52 menos), en el área de Vigo hay 72 nuevos contagiados (1 menos), en el área de Pontevedra son 45 nuevos casos (13 más), en el área de Ourense son 43 contagios nuevos (2 más) y en el área de Ferrol se han confirmado otros 33 contagios (19 menos).

Tras el último balance, no obstante, el número de casos activos en Galicia desciende a 10.411 (467 menos que en los notificados el domingo), después de que casi un millar de personas recibieran el alta epidemiológica en las últimas horas.

Por áreas, A Coruña cuenta con 3.096 personas con la infección por Covid activa (198 menos), seguida por el área de Vigo, con 2429 casos activos (163 menos). En el área de Lugo hay 1.231 casos activos (uno menos), en el área de Santiago son 1.211 casos (9 menos), en el área de Pontevedra hay 945 casos (58 menos), en el área de Ferrol son 785 casos (24 menos) y en el área sanitaria de Ourense hay 714 casos activos (14 menos).

PRESIÓN HOSPITALARIA

Con respecto a la presión hospitalaria, la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los centros sanitarios gallegos no ha variado en las últimas horas a efectos de ocupación, ya que sigue habiendo 63 pacientes con Covid ingresados.

El área de A Coruña sigue en cabeza con respecto al número de pacientes en unidades de cuidados críticos, con 19 ingresados (uno menos), seguida por el área de Ferrol, con 11 pacientes en UCI (dos más). En el área de Vigo los pacientes en UCI han bajado de 11 a 10 y, en el resto de áreas sanitarias, permanecen en UCI el mismo número de personas que hace 24 horas: 8 en Ourense, 6 en Santiago, 5 en Lugo y 4 en el área de Pontevedra.

Sin embargo, la presión en unidades convencionales de hospitalización (ingresados en ‘planta’) sí ha crecido en las últimas horas, y ha pasado de 247 a 268 pacientes (21 más que hace un día). Los ingresados en ‘planta’ han aumentado en todas las áreas sanitarias, excepto en Pontevedra, donde hay uno menos, y en Santiago, donde no ha habido cambios.

CURADOS, FALLECIDOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Desde que comenzó la pandemia, se han curado del Covid en Galicia 162.131 personas (912 recibieron el alta en las últimas horas), mientras que han fallecido otras 2.540 personas. Los últimos decesos comunicados por el Sergas han sido los de un hombre de 74 años y una mujer de 73 años, ambos ingresados en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC).

Con respecto a las pruebas de detección del virus, desde el inicio de la crisis sanitaria se han realizado más de 2,7 millones de pruebas PCR (3.863 en las últimas 24 horas), 768.281 test de antígenos, y más de un millón de otro tipo de pruebas.

Investigadores del CSIC estudian uno de los mecanismos fundamentales de la metástasis

0

El equipo de la bióloga Ángela Nieto en el Instituto de Neurociencias de Alicante (IN-CSIC-UMH), centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche, está investigando uno de los mecanismos fundamentales de la cascada de reacciones metastásicas, la denominada transición epitelio-mesénquima.

Se trata de un proceso que cumple una función esencial en el desarrollo del embrión, porque permite que células inmóviles epiteliales se conviertan en células móviles que pueden desplazarse para formar los órganos y los tejidos del embrión en formación.

Estas células móviles están programadas para que dejen de moverse una vez que hayan cumplido su función en el desarrollo del embrión. Paradójicamente, este mecanismo que es fundamental para la vida del embrión, puede ser muy nocivo si se reactiva en la edad adulta, puesto que puede facilitar que las células tumorales se propaguen y colonicen otros tejidos y órganos, donde pueden llegar a generar tumores secundarios.

«Hay que seguir estudiando los tumores primarios, sobre todo la heterogeneidad celular. Las células de un tumor no son todas iguales, incluso se pueden encargar de distintas funciones. Y los tumores evolucionan, adquieren nuevas mutaciones que modifican su malignidad. Pero, además, ahora hay que poner el foco en el análisis del nicho metastásico: el entorno en el que las células diseminadas por la activación de los genes embrionarios van a colonizar», advierte Nieto.

Hasta hace unas décadas, el arsenal contra el cáncer se limitaba a cirugía, quimioterapia y radioterapia. En la actualidad, hay terapias más personalizadas y eficaces: dirigidas, inmunoterapia, terapia hormonal, fotodinámica y otros avances, que han hecho más selectivos los tratamientos contra las células malignas.

Con el nuevo arsenal la supervivencia ha aumentado. Sin embargo, este logro queda ensombrecido por la aparición de metástasis, es decir, la generación de tumores secundarios, que suelen ser resistentes a los tratamientos que acabaron con el tumor del que derivan.

Incluso cuando el cáncer puede parecer vencido, algunas células escapadas del tumor inicial pueden haberse asentado en otros órganos, escondidas, invisibles para el sistema inmune. Y pueden pasar años hasta que den la cara. Aunque con mal pronóstico: el 90 por ciento de los fallecimientos por cáncer se deben a las metástasis. De ahí que desentrañar todos sus secretos sea una prioridad.

«La metástasis es el punto clave en el abordaje del cáncer», señala Berta Casar, investigadora del CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), en Santander. Formada en The Scripps Research Institute (Estados Unidos), Casar dirige un grupo que indaga en los procesos moleculares que regulan la metástasis del melanoma (el cáncer de piel más agresivo), cáncer de próstata y cáncer de páncreas.

En estos procesos desempeñan una función clave las proteínas kinasas, «que son una especie de mensajeros internos de las células sensibles a estímulos externos y que transmiten señales a las células para que inicien diversas actividades en respuesta», resume la científica.

Las kinasas son un tipo de proteína implicadas en dirigir la respuesta de las células a diversos estímulos, como pueden ser factores de crecimiento, citoquinas, virus o carcinógenos. Sobre todo, las proteínas kinasas regulan funciones clave de las células, como la proliferación, la expresión genética, la diferenciación, la mitosis, la supervivencia celular y la muerte celular programada, todos ellos procesos fundamentales en el origen y evolución del cáncer.

«En nuestro grupo utilizamos un abordaje multidisciplinar, que consiste en el uso de líneas tumorales, modelos animales y muestras de pacientes, para comprender cómo la activación de las proteínas kinasas induce la progresión tumoral y la resistencia a las terapias convencionales», explica Casar. Este tipo de proteínas podría convertirse en una diana para fármacos en el tratamiento de la metástasis.

La familia de un hombre asesinado a golpes en 2020 pide 25 años de cárcel para su agresor

0

La familia del vecino de Velilla de San Antonio fallecido en noviembre de 2020 a manos de una paliza solicita una condena de 25 años de cárcel para el agresor Alberto C. por la presunta comisión de un delito de asesinato.

El pasado mes de abril, el instructor de la causa acordó en un auto iniciar los trámites para que el asesinato sea juzgado por un jurado popular de la Audiencia Provincial de Madrid.

El procedimiento penal se encuentra en la fase de presentación de escritos de acusación y defensa de cara a la celebración de la vista oral, que tendrá lugar los próximos meses.

Iván V., de 39 años, murió el pasado 13 de noviembre en el Hospital de La Princesa tras recibir dos días antes una paliza mortal por parte de un joven de 26 años, Alberto J.C. La autopsia calificó la muerte como violenta de tipo homicida.

UNAS PINTADAS CONTRA EL EXMARIDO DE SU PAREJA

La pelea se inició después de que el presunto homicida le recriminara unas pintadas que había hecho en su portal contra el exmarido de su pareja, con quien días antes había roto.

En el escrito de la acusación particular, el abogado José Luis Vegas González pide que se imponga al agresor una pena de veinticinco años de cárcel por de un delito de asesinato, previsto y penado en el artículo 139.1 del Código Penal. También reclama que indemnice a la familia con 200.000 euros.

En el relato de los hechos se expone que la víctima se encontró con un menor de edad en los alrededores del Auditorio de Velilla de San Antonio, donde se encontraba con un grupo de amigos. Fue entonces cuando Iván le recrimina unos hechos que habían ocurrido el día anterior en relación a unas pintadas.

«ENORME AGRESIVIDAD»

Comenzó una pequeña discusión en cuyo transcurso el menor empujó a la víctima hasta en dos ocasiones dado que no portaba mascarilla, lo que provocó que Iván reaccionara cogiendo de la pechera al menor. Acto seguido otras dos personas agredieron a la víctima con patadas en el muslo pero sin llegar a caer al suelo ni causar algún tipo de lesión.

Es en ese momento apareció el acusado, acompañado de su pareja, e interrumpe la discusión para preguntar quién había realizado pintadas en su portal siendo el propio Iván el que se identifica como autor. De forma sorpresiva, el acusado se quitó la chaqueta y se abalanzó sobre la víctima con «una enorme agresividad, propinándole una rápida cadena de golpes inesperados que impidieron cualquier tipo de reacción defensiva por parte de la víctima».

El acusado comienza dando una patada que impacta en el costado izquierdo de la víctima haciendo que pierda el equilibrio y de varios pasos hacia atrás. Tras ello, lo agarró del cuello para sujetarle la cabeza y le da con la mano derecha puñetazos en la cara.

Según el escrito, el golpe provocó que la víctima cayera al suelo entre dos coches quedando totalmente inmóvil, boca abajo, con los pies sobre el bordillo y el resto del cuerpo en el asfalto. Y una vez que la víctima está en el suelo «sin posibilidad de defensa alguna y a merced total del acusado, Alberto J. le propina un pisotón en la cabeza quedando aparentemente sin conocimiento en el suelo».

Finalmente, mientras que la víctima está tendida en el suelo sin aparente conocimiento, el acusado abandona el lugar de los hechos emprendiendo su huida a la carrera en dirección a su domicilio, lo que según el abogado denota «un desprecio total por la vida de esta persona».

El letrado insiste en que «la agresión no solo fue con violencia y buscando el mayor daño posible sin posibilidad de reacción por parte de la víctima, como lo demuestra el hecho que la primera patada fue de forma súbita, sino también un claro ejemplo de que la ahora parte contraria sabía perfectamente cómo hacer daño y donde hacerlo con los golpes en la cabeza y, sobretodo, el pisotón que da en la cabeza cuando la víctima ya estaba en el suelo indefensa por todos los golpes anteriores».

A consecuencia de la agresión, Iván fue trasladado al Hospital del Henares de Coslada. Se le realizó un TAC cerebral donde se objetiva: Hematoma agudo en ganglios basales derechos abierto al sistema ventricular; fractura de la pared medial de la órbita izquierda con hundimiento de la misma y fractura del suelo orbitario izquierdo con probable atrapamiento del recto inferior.

Dada la gravedad de las lesiones ese mismo día es trasladado al Hospital de la Princesa donde ingresó en la Unidad de Cuidado Intensivos (UCI) en estado crítico con pronóstico grave. El día 15 de noviembre de 2020 Iván fallece por muerte encefálica.

El Grupo BMW presenta dos prototipos para una bicicleta de carga y un scooter eléctrico

0

El Grupo BMW ha presentado este lunes dos nuevos prototipos en su papel de proveedor premium de movilidad individual: la bicicleta electrificada Dynamic Cargo y el scooter eléctrico Clever Commute.

Con anterioridad, ya había presentado al público una serie de innovadoras soluciones de micromovilidad, como el BMW Motorrad X2City, el Personal Mover Concept y el BMW Vision E* Way, el prototipo de carretera elevada.

El prototipo Dynamic Cargo «es la primera bicicleta de carga dinámica ‘pick-up’ que combina el placer de conducir con un uso flexible y una mayor idoneidad durante todo el año», ha destacado la marca alemana.

«Nuestro objetivo era desarrollar un prototipo que conservara la agilidad y la sensación de conducción de una bicicleta normal, a la vez que agregaba opciones de transporte innovadoras y seguras», ha señalado le director de prototipos de vehículos en la división de Nuevas Tecnologías y China de BMW Group, Jochen Karg.

Con su prototipo Clever Commute, el Grupo BMW presenta ahora un scooter que se pliega fácilmente para llevarlo en transporte público y/o en automóvil sin comprometer la estabilidad de conducción de ninguna manera.

El grupo alemán ha destacado que con sus características, el Clever Commute «es un compañero versátil en la ciudad y permite que cualquier viaje se complete de forma rápida, segura y sencilla. Su capacidad de transformación lo convierte en una solución verdaderamente ideal para viajes multimodales».

El Grupo BMW ha confirmado que no fabricará el prototipo Dynamic Cargo ni el Clever Commute por sí mismo, aunque sí ha anunciado que ya está en conversaciones con posibles licenciatarios para su producción.

Un 24% de los consumidores tiene previsto pedir financiación en los próximos meses

0

Un 24% de consumidores recurrirá a financiación nueva en los próximos meses, según los últimos datos de julio del Barométro Asufin de préstamos al consumo, lo que representa un 14,2% más frente al dato registrado el año pasado, según informa la asociación a través de un comunicado.

Con el objetivo de «preservar la salud financiera» ante la ‘vuelta al cole’ y el aumento de gasto que suele realizarse en otoño, Asufin ha elaborado una serie de recomendaciones, que incluyen la planificación de un presupuesto o realizar comparaciones de mercado.

Asufin señala, en concreto, que contar con un presupuesto servirá para ordenar los ingresos y gastos, tanto los fijos como los variables, separando «los imprescindibles de los superfluos».

«Una vez dispongas del escenario general que proporciona el presupuesto, se puede ajustar las partidas de gasto a las necesidades cambiantes de la vida o a nuevos proyectos vitales: compra de nueva vivienda, aumento de la familia, cambio de trabajo», señala la asociación.

Otro consejo es disponer de una regla de ahorro que se ajuste a las necesidades y tratar de implementarla, mes a mes, «con la mayor de las disciplinas». Asufin afirma que la habitual es reservar al menos un 20% de los ingresos al ahorro, un 50% a gastos básicos y recurrentes y el 30% a gastos personales y variables.

Por otro lado, la asociación recomienda comparar precios y condiciones a la hora de contratar un producto o servicio financiero, teniendo en cuenta «que muchas veces lo que se ofrece más barato, no se ajusta a lo que necesitas».

Asimismo, recuerda leer la letra pequeña de las condiciones y cancelar productos o servicios contratados que no se usen.

Asufin aconseja «exigir transparencia» en la información de los productos contratados con entidades y compañías financieras, algo que «deben hacer de forma que entiendas todas las consecuencias de estar firmando el contrato en cuestión, qué carga financiera te va a suponer y todas aquellas condiciones de las que tienes que ser absolutamente conocedor».

Por último, en caso de que surja un problema y se considere que se están vulnerando los derechos como consumidor, Asufin señala que se acuda al servicio de atención al cliente de la entidad y se haga una reclamación por escrito. «Es el primer paso imprescindible para acudir a tribunales«, añade.

ACS, la constructora más internacional del mundo por décimo año consecutivo

0

ACS ha vuelto a liderar este año, por décimo ejercicio consecutivo, la lista de los grupos de construcción e ingeniería con mayor negocio internacional del mundo que anualmente elabora la publicación especializada ‘Engineering News-Record’ (ENR).

Con una cifra de ingresos total fuera de España de 36.687 millones de dólares (31.300 millones de euros), la firma presidida por Florentino Pérez continúa en la primera posición, lejos de la segunda, que es precisamente su filial en Alemania, Hochtief, con 23.500 millones de euros.

La fortaleza de ACS se hace patente sobre todo en el mercado estadounidense, en el latinoamericano y en el australiano, siendo en todos ellos el primer constructor, frente al mercado europeo, donde cae a la décima posición.

No obstante, todas las constructoras españolas están bien posicionadas en el exterior. Ferrovial ocupa la undécima posición, avanzando un puesto respecto al año pasado. Con 8.660 millones de euros en el exterior, destaca su presencia en Europa y en Estados Unidos, en ambos mercados en la cuarta posición.

La compañía de ingeniería Técnicas Reunidas también se cuela en esta lista de constructoras, concretamente en el puesto 20, con motivo de sus proyectos en Oriente Medio, donde es la primera firma por volumen de negocio.

En el último año, Sacyr ha escalado en la lista para ocupar ahora el puesto 26, con 3.200 millones de euros en negocio internacional. El eje principal de su negocio internacional sigue siendo Latinoamérica, donde es la segunda mayor empresa constructora.

Por detrás se encuentran FCC, en el puesto 36, y la recién renombrada OHLA, en el puesto 40, con 2.560 millones y 2.180 millones de euros, respectivamente, de facturación en el exterior. Ninguna de las dos se encuentra entre los 10 primeros puestos en alguno de los principales mercados.

La lista de las 250 constructoras de todo el mundo con mayor internacionalización de su negocio también recoge otras compañías españolas como Abengoa, en el puesto 61; San José (128); Comsa (142); y Sener (152).

Hostelería #PorElClima trabaja para reducir el impacto ambiental del sector

0

Hostelería #PorElClima, plataforma creada en 2017 por Coca-Cola y la comunidad #PorElClima –con el apoyo de Hostelería de España–, ha realizado más de 9.000 acciones para ayudar al sector a minimizar su impacto ambiental en energía, agua, vidrio, cadena de suministro y papel y cartón.

El objetivo de esta iniciativa es ayudar a los establecimientos hosteleros a emprender acciones para ser espacios más sostenibles, reducir su huella ambiental y contribuir a frenar el cambio climático.

En concreto, en materia de energía, más de la mitad de los establecimientos adheridos a Hostelería #PorElClima utiliza bombillas LED, con alta eficiencia energética, sobre todo si cuentan, al menos, con la etiqueta energética A+, lo que supone un ahorro de hasta el 90% de energía consumida frente a las bombillas incandescentes y con la misma calidad de luz.

A su vez, subraya que un 30% del consumo eléctrico de los restaurantes corresponde a la iluminación o a sistemas de detección de presencia. Cada vez más los establecimientos de hostelería utilizan dispositivos para reducir el consumo eléctrico y las emisiones de CO2 asociadas hasta en un 50%. Las luces se apagan y se encienden en función de cuando se detecta presencia humana, lo que permite un ahorro sustancial en la factura de electricidad. Un bar o restaurante consume de media 240 KWh/m 2 de electricidad, de los cuales la iluminación llega a suponer la mitad.

En agua, se hace hincapié en el los sistemas para evitar el goteo de agua, con 422 establecimientos que realizan de forma regular procesos de mantenimiento para evitar goteos de agua tanto en los grifos como en los inodoros. El ahorro es notable, ya que un grifo goteando llega a suponer el desperdicio de 30 litros de agua al día, es decir, casi 11.000 litros al año, mientras que un inodoro con fuga puede perder hasta 200.000 litros de agua cada año.

En vidrio, la reutilización de estos envases de vidrio es una práctica que llevan a cabo casi la mitad de los establecimientos adheridos a Hostelería #PorElClima (498). Muchos lo hacen a través de un sistema de retorno del vidrio: siempre y cuando el transporte generado por su retorno no supere los 200 kilómetros, el impacto ambiental de una botella reutilizada es menor que el de su paso a residuo, como botella sometida a un proceso de reciclaje.

De esta forma, además, se disminuyen el peso y el volumen de los residuos de vidrio destinados a reciclaje, por lo que se disminuyen las emisiones de CO2 generadas por su traslado. Por otro lado, en reciclaje de papel y cartón, el sector de la hostelería recoge para reciclar el 78% del papel que utiliza, lo que supone un ahorro anual de espacio en vertederos de 2 millones de m2 de papel y cartón.

Por último, la asociación con proveedores locales implica una reducción de las emisiones de CO2 que se generan por el transporte de los productos. De esta forma, también se evita la manipulación y el empaquetado del producto, lo que contribuye a preservar el medio ambiente. El consumo de productos locales es algo muy bien valorado por los clientes de hostelería, además de favorecer la economía local y el desarrollo sostenible, como señala la plataforma.

Hostelería #PorElClima enumera algunos de los casos de éxito surgidos a raíz de este proyecto, protagonizados por diversos tipos de establecimientos en diferentes puntos del país: K&Co Sustainable Kitchen Bar (Madrid), Restaurante Lienzo (Monforte de Lemos, Lugo), Restaurante Poketxu (Bilbao), Restaurante La Garganta (Álora, Málaga), Casa Elena (Toledo) y La Barraca (L’Ampolla, Tarragona), entre otros.

Este año, Hostelería #PorElClima ofrece a los establecimientos adheridos la posibilidad de calcular de forma gratuita su huella de carbono, es decir, la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que producen. Estos establecimientos realizan la compensación de su huella de carbono, asumida por Coca-Cola y gestionada por Ecodes, a través del Mercado Voluntario de Carbono.

En paralelo, durante 2021, se han estrenado también los ciclos ‘@biertos al cambio’, para tratar en ‘webinars’ diversos temas críticos para la sostenibilidad de la hostelería.

CaixaBank alcanza su volumen más alto en factoring y confirming

0

CaixaBank ha cerrado el primer semestre de 2021 con su cifra de negocio en factoring y confirming –gestión de pagos y cobros– más alta conseguida hasta el momento y que ha posicionado a la entidad como «líder» de España en este segmento.

La cifra de negocio ha superado los 27.000 millones de euros, un 2,6% más que el mismo periodo del ejercicio anterior, y su cuota de mercado ha sido del 29%, informa la entidad este lunes en un comunicado.

CaixaBank ha alcanzado más de 15.000 millones de euros en confirming durante el primer semestre de 2021, un 1,3% más que el mismo periodo del ejercicio anterior, y su cuota de mercado ha ascendido al 32,4%.

En cuanto al factoring, la entidad ha superado los 12.000 millones de euros en este periodo, un 4,2% más que el primer trimestre de 2020, con una cuota de mercado del 25,7%.

AVANCES DIGITALES

También se han implementado avances en la digitalización que la entidad considera «claves para el crecimiento» en factoring y confirming.

Mensualmente se realizan a través de la banca digital más de 12.000 anticipos, y CaixaBank ha lanzado una nueva app de confirming que permite a clientes y proveedores realizar contratos de cesión de créditos y anticipos en cualquier parte del mundo.

Los clientes también disponen de un servicio digital que permite acceder a los aspectos clave de sus contratos de confirming.

UP propone a PSOE un decreto ley para regular el precio de la nuclear y la hidroeléctrica

0

Unidas Podemos ha propuesto al PSOE limitar el precio de la energía nuclear y de la hidroeléctrica para bajar la factura de la luz, una medida que a su juicio el Gobierno podría acometer por decreto ley y así conseguir que los ciudadanos se vieran beneficiados a corto plazo.

La idea ya ha sido planteada en el Gobierno por la ministra de Derechos Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, y por el titular de Consumo y coordinador de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón. La propuesta está ya en manos del Ministerio para la Transición Ecológica que dirige Teresa Ribera.

El objetivo de Unidas Podemos, según fuentes de la formación, es lograr que la factura de la luz baje con carácter inmediato y así atender la situación límite que vive España con los máximos históricos de las últimas semanas.

UN AHORRO ANUAL DE 1.500 A 3.200 MILLONES

Por eso, abogan por acometer esta reforma del mercado eléctrico a través de un decreto ley que pudiera entrar en vigor en un periodo de tiempo muy breve y lograr un ahorro de entre 1.500 y 3.200 millones de euros al año para los ciudadanos, según los cálculos aportados por la Unidas Podemos.

En concreto, proponen establecer un precio fijo para la energía nuclear, tal y como ya hace Francia. De esa forma, las comercializadoras podrán adquirir la energía nuclear a este precio de referencia y los consumidores quedarán protegidos frente a subidas en los costes de otras tecnologías que, con el sistema actual, se transfieren a la nuclear en forma de los llamados ‘beneficios caídos del cielo’.

Y en segundo lugar, quieren poner un precio máximo para la energía hidroeléctrica mediante un sistema similar al actualmente utilizado para algunas energías renovables. Así, cuando el precio de otras energías, como el gas, sea muy elevado, éste no podrá encarecer el de otras energías más baratas como la hidroeléctrica.

Según su plan, los precios de ambos tipos de energía serían fijados a través de una auditoría de costes de generación, una labor de la que se encargaría la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

A su juicio, la caída de precios en el mercado regulado provocaría automáticamente un efecto arrastre en el mercado libre, por lo que todos los consumidores se verían beneficiados de bajadas significativas en el precio de la luz.

REFORMAS DENTRO DEL MARCO EUROPEO

Desde Unidas Podemos aseguran que estas reformas se ajustan a la regulación europea y, al mismo tiempo, permitirán la necesaria reducción del precio de la factura de la luz, que ven «cada vez más urgente» tras los precios récord de las últimas semanas.

«El mercado eléctrico es un timo» –ha escrito la formación morada desde su cuenta oficial de Twitter –. Pagamos todas las tecnologías de producción de energía al mismo precio, y ese precio SIEMPRE es el más alto. Por ello eso hablamos de los beneficios caídos del cielo de las eléctricas».

En su opinión, «acabar con los beneficios caídos del cielo supondría miles de millones de euros de ahorro para las familias».

‘Cir&Co’ recupera su carácter internacional con artistas de 12 países

0

La IX edición del Festival Internacional de Circo de Castilla y León, ‘Cir&Co 2021’, que se celebrará en Ávila desde mañana, 24 de agosto y hasta el día 29, recupera el carácter internacional del festival, que siempre lo ha caracterizado y que se vio mermado en la pasada edición a causa de la crisis sanitaria mundial, con compañías y artistas de 12 países, ha informado la organización.

En esta edición, está prevista la participación de 27 compañías, de las que ocho son internacionales, procedentes de hasta seis países diferentes, como son Francia, EE.UU, Kenia, Brasil, Japón y Canadá.

Además, reafirmando el carácter internacional del Festival, ‘Cir&Co’ acogerá el VIII Encuentro de Escuelas Europeas de Circo-Proyecto CRECE que, en la presente edición contará con cinco escuelas y representantes de ocho nacionalidades.

El Palacio de Bracamonte acogerá dos espectáculos llegados desde Francia, como son ‘Gritando sin hacer mucho ruido’, un espectáculo de cuerda floja de Yi Fan, que se podrá disfrutar los días 26 y 27 de agosto, y el espectáculo de acrobacia burlesca ‘Entre le Zist et le Geste’ de la compañía CirqueContent PourPeu (CCPP) fundada en 2010 por Loïse Manuel y Hugo Marchand, en el centro del circo y las artes de Chambéry, ‘Arc en Cirque’.

‘Les Spectacles del 23’ es una compañía francesa de circo que tras más de 15 años actuando en las más prestigiosas pistas de circo de Europa (Cirqued’HiverBouglione – París, NationalStateCircus of Budapest, Circus Krone – Munich) llegará hasta Ávila para presentar su espectáculo de trapecio y acrobacias ‘El Hito’.

Acrobacias y equilibrios es la propuesta de la compañía keniata ‘The Black Blues Brothers’, que presentará su espectáculo ‘Black Blues Brothers’ los días 26 y 27 de agosto en la plaza del Mercado Chico.Desde Canadá llegará la compañía ‘StéphanieBouchard, con su espectáculo de cable y equilibrios ‘Fragile’, estreno mundial que se va a poder disfrutar el sábado 28 de agosto, en el palacio de Superunda-Caprotti, en diferentes pases, en horario de mañana y tarde.

La compañía japonesa ‘Meriko’ llevará su espectáculo ‘Steep Pole Dance’, estreno en España, y donde la artista realiza un baile en barra al aire libre, que se podrá disfrutar en la plaza de la Catedral el sábado 28 y el domingo 29 de agosto.

‘Kalabazi’ es el espectáculo de clown y bicicleta acrobática que presenta la compañía brasileña ‘Jessica Arpin’, artista de circo, payasa, actriz y exploradora, que traslada ahora su espectáculo hasta la plaza de Santa Teresa el domingo 29 de agosto.

El artista estadounidense David Shiner, presenta su exclusivo taller de clown ‘It’snotaboutthe banana’, dirigido principalmente a actores y actrices profesionales, así como estudiantes de interpretación y arte dramático, que se celebrará el viernes 27 de agosto en el Auditorio Municipal de San Francisco y que requiere de inscripción previa, debido a que se realizará con un máximo de 15 alumnos.

El Gobierno vasco no cree que los actos delictivos de jóvenes en San Sebastián sean «una estrategia planificada»

0

El consejero vasco de Seguridad, Josu Erkoreka, ha denunciado las conductas «intolerables» y «abiertamente delictivas» que se han visto en los altercados registrados en San Sebastián y ha explicado que, con los datos de los que se dispone en este momento, no se puede decir que «obedezcan a una estrategia planificada» o establecer «una asociación» con la ‘kale borroka’.

Un total de 40 personas han sido detenidas y otra veintena investigadas en relación a los incidentes en la capital guipuzcoana durante la última semana, hasta «un número de 62 o 63». Doce arrestos corresponden a los altercados registrados en la noche del sábado al domingo, según ha precisado el consejero en una entrevista concedida a Radio Euskadi.

Erekoreka ha denunciado estas «conductas incívicas, insolidarias, irresponsables, que son intolerables e incomprensibles por parte de personas civilizadas en una sociedad avanzada» y ha lamentado que, en la madrugada del sábado al domingo, también se produjeron «conductas abiertamente delictivas», con actos de «destrozos urbanos» y «pillaje» en algunos comercios.

Aunque este hecho supone «en sí una línea roja», ha matizado que habrá que ver «si se repite o no» ese tipo de actuaciones para decir si se ha producido un «salto cualitativo».

El consejero ha precisado que, con los datos que se manejan en este momento, no se puede afirmar que los hechos que se han registrado en la capital guipuzcoana en la última semana «obedezcan a una estrategia planificada, perfectamente coordinada de actuaciones de guerrilla urbana, a un designio social o político claro e incontestable».

En esta línea, ha apuntado no se aprecia «un fenómeno distinto» del que se está produciendo este verano en otras localidades vascas y también en otras comunidades autónomas por parte de personas que «se resistían a cumplir a la normativa de salud pública y se enfrentaban a los agentes de la autoridad» encargados de vigilar el cumplimiento de normas frente a la pandemia.

En cuanto al perfil de las personas que protagonizan estos incidentes, ha explicado que un 60% de los detenidos tienen antecedentes relacionados con delincuencia común o con infracciones de la normativa frente a la covid, pero no hay otro tipo de antecedentes «de manera palpable generalizada».

Según ha indicado, «no se puede decir que, como en otras ocasiones, cuenten con el respaldo, la comprensión o el aplauso de algún colectivo social o político». «En el pasado ha podido existir y ha existido en Euskadi y lo hemos denunciado, pero en este momento, por lo menos, un reconocimiento de apoyo explícito tampoco lo percibimos», ha señalado.

En esta línea, ha manifestado que «no hay información hoy por hoy para establecer una asociación a lo que está sucediendo ahora con la kale borroka o conductas afines a la kale borroka». «Hoy por hoy no tenemos información que pueda permitir alcanzar esa conclusión», ha reiterado el consejero, que ha apuntado a la existencia de «hedonismo insolidario e irresponsable» que, «a partir de ciertos niveles de alcohol, se traduce en este tipo de conductas».

Preguntado si el operativo de la Ertzaintza previsto en San Sebastián este fin de semana era suficiente, ha considerado que sí. Tras precisar que «los operativos no los diseña el consejero de Seguridad ni su equipo político, los diseñan los responsables policiales en función de la disponibilidad de efectivos en cada momento», ha recordado que «un porcentaje plantilla está de vacaciones», si bien ha subrayado que «no es hándicap para que se organicen los dispositivos suficientes para dar respuesta a las situaciones que se puedan generar en una noche».

En todo caso, ha advertido de que «nunca sabes con certeza dónde» se pueden producir altercados porque hay fiestas en muchas localidades y tener «efectivos suficientes en todos los municipios de Euskadi que puedan responder a cualquier eventualidad que se pueda producir a lo largo de la noche en cualquier lugar es imposible».

En su opinión, «no es fácil concluir que con más efectivos se habría podido evitar lo que ocurrido en tal o cual sitio, salvo que llenes las calles de policías».

«¿CON TANQUETAS?»

En esta línea, ha rechazado las críticas de sindicatos que han denunciado que la Ertzaintza está ‘desbordada’ y ha considerado que «en absoluto» es así, aunque «otra cosa es que te encuentres en situaciones más o menos previsibles».

De este modo, ha sostenido que la Policía vasca está «en condiciones de responder a cualquier situación que pueda producirse en Euskadi sin ninguna dificultad, con la planificación y la organización de los recursos propia de cada momento».

También ha rechazado las «acusaciones» que ha recibido por parte del PP y que ha achacado a que «tiene que salir en verano a hacer alguna declaración para recordar a la opinión pública que está ahí».

El consejero ha cuestionado «qué pretende el PP cuando dice que tiene que haber más recursos». «¿Que tenemos que ir, con tanquetas a Donosti, de qué está hablando? Porque los recursos de la Ertzaintza son los que son», ha subrayado.

En este sentido, ha recordado que «la plantilla es la que hay» y no es posible por ley «contratar interinos temporalmente para la campaña de verano». Asimismo, ha incidido en que «el principio de proporcionalidad que debe guiar la actuación de la policía no permite para nada tomar medidas absolutamente desproporcionadas». «Eso también hay que medirlo», ha advertido.

La primera edición de ‘LuzMadrid’ se celebrará del 29 al 31 de octubre

0

El Ayuntamiento de Madrid ha anunciado este lunes que la capital celebrará el festival internacional ‘LuzMadrid’ del 29 al 31 de octubre con las creaciones de artistas nacionales e internacionales en más de 20 espacios y se sumará a la prestigiosa red de festivales de luz celebrados en ciudades como Lyon, Frankfurt, Bruselas, Lisboa, Tallin, Eindhoven y Turín.

En un comunicado, el Consistorio ha explicado que esta nueva experiencia urbana será gratuita y abierta a todos los públicos durante tres noches, en el que el festival se compromete a reducir su huella ecológica para ser un «ejemplo de responsabilidad y sostenibilidad ambiental».

Este recorrido por más de una veintena de instalaciones de reconocidos artistas nacionales e internacionales, donde arte y espectáculo serán hilos conductores, es la nueva propuesta cultural del Ayuntamiento de Madrid para este próximo otoño.

Una experiencia «singular» y gratuita a gran escala para todos los públicos que pondrá en valor el patrimonio cultural urbano que se extenderá desde el paseo del Prado y el Buen Retiro a otros lugares emblemáticos y rincones insólitos de la capital. Con esta iniciativa, el Área de Cultura, Turismo y Deporte celebrará la inscripción del Paisaje de la Luz en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Así, la primera edición madrileña del festival se sumará a la prestigiosa red mundial de festivales de luz LUCI (Lighting Urban Community International), celebrados en todo el mundo. Lyon, Frankfurt, Bruselas, Lisboa, Tallin, Eindhoven y Turín son algunas de las ciudades que convierten las noches en resplandecientes celebraciones de arte y creatividad a través de producciones artísticas.

Por otro lado, ‘LuzMadrid’ pretende ser un «ejemplo de responsabilidad y sostenibilidad ambiental» al comprometerse a reducir su huella ecológica al mínimo, previniendo su impacto negativo sobre el medioambiente.

La organización del festival cuenta con una empresa especializa en sistemas de gestión de la sostenibilidad en eventos que contempla las directrices establecidas por la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid.

Además, se someterá a la evaluación medioambiental de la organización internacional ‘A Greener Festival’ con el fin de optar al premio homónimo ‘AGF Award’ que otorga a aquellos eventos que cumplen con los requisitos y las exigencias de carácter medioambiental.

Maneras creativas de usar una tablet hoy en día

0

Las tablets son dispositivos muy versátiles que se encuentran a medio camino entre los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles. Estos dispositivos se pueden utilizar para realizar múltiples funciones, tanto a nivel laboral, como educativo, y sus posibilidades no tienen límite gracias a la amplia oferta de modelos Android o Apple que hay en el mercado.

Es sencillo encontrar tablets económicas a las que darle un uso creativo, desde utilizarlas como lienzo para dibujar y pintar, como herramienta para presentaciones, hasta como recetario de cocina.

Cómo usar una tablet de forma creativa

Veamos algunas maneras diferentes de darle uso a una tablet en la actualidad:

Crear música

Una tablet puede convertirse en un auténtico mini estudio de música para crear y editar canciones. Existen muchas apps para trabajar con música y sonidos que permiten hacer casi cualquier cosa, desde mezclar distintas pistas de audio, añadir efectos de sonido, capturar sonidos por el micrófono o utilizar instrumentos digitales.

El límite se encuentra en la imaginación y el talento a la hora de crear música con una tablet.

Editar un cómic

Una forma muy original de sacar partido a una tablet es creando un cómic o cuento gráfico. Existen apps especializadas en la creación de este tipo de contenido visual que incorporan las herramientas necesarias para crear un cómic, desde sus portadas, hasta sus viñetas y sus bocadillos para textos.

Estas apps para crear comics permiten dar un uso diferente a una tablet y suele ser muy atractivo para los niños, fomentando su creatividad.

Marco de Fotos

Un uso muy interesante que se puede dar a una tablet cuando no se está utilizando es como marco de fotos. Con la app apropiada se puede programar un carrusel de fotografías seleccionadas que se vayan mostrando a intervalos de tiempo programado. Situando la tablet sobre un mueble o estantería con una base adecuada que la deje en posición vertical, se dispondrá de un moderno marco de fotos digital que servirá de decoración de la estancia mientras la tablet no se utiliza para otras funciones.

Mapa o GPS

Con una tablet se puede disponer de un auténtico GPS o un mapa en tres dimensiones interactivo. Instalar una app de mapas permite utilizar una tablet para descubrir nuevos sitios, conocer cómo se llega a un determinado lugar, o simplemente como herramienta para aprender geografía.

Realidad virtual o aumentada

Cada vez es más popular el uso de la realidad virtual y la realidad aumentada por lo que una tablet es un dispositivo ideal para dar los primeros pasos con estas nuevas tecnologías. Con apps de visión 360º se puede experimentar la sensación 3D de moverse en mundo virtual, gracias a la cámara y capacidad gráfica de una tablet.

Hemos visto diferentes formas de usar una tablet de forma creativa para poder sacar todo el partido a estos dispositivos portátiles. En el mercado existe una amplia oferta de marcas y modelos de tablets donde encontrar la que mejor se adapte a tus necesidades. Si buscas una tablet para darle un uso creativo puedes leer opiniones sobre el modelo Chuwi uBook, una tablet económica y potente que es realmente interesante.

La digitalización permite a los agricultores obtener un mejor margen por sus productos

0

La digitalización permite que los agricultores obtengan un mejor margen para sus productos, según ha explicado el cofundador y consejero delegado de Consentio, Vincent Rosso, ante la actual guerra de precios que sufre el sector agrícola.

Rosso ha recordado que en la actualidad los precios de los productos fluctúan constantemente, lo que puede deberse en gran medida a que los agricultores «no cuentan con herramientas avanzadas para responder con agilidad a la demanda y para conocer el precio del mercado».

Esta situación se podría solucionar, según Rosso, con la ayuda de plataformas digitales: «Un factor clave del aumento de la competitividad que ofrece el mercado digital es una mayor trazabilidad de los productos, aspecto cada vez más demandado por los consumidores».

Estas herramientas permiten, además «que sus productos se posicionen y que, a su vez, obtengan información del mercado y cuenten con nuevos canales para impulsar y administrar su negocio».

En este sentido, los agricultores pueden, a través de la plataforma hortofrutícola Consentio, decidir quién puede ver sus precios, ver el histórico de sus ventas, gestionar sus pedidos y comunicaciones en línea sin necesidad de tener conocimientos digitales, además de compartir ofertas de último minuto.

Con estas herramientas, el agricultor «ahorra tiempo y evita que las cosechas se desperdicien», según el cofundador de Consentio.

El objetivo de esta plataforma es aportar a los agricultores una solución digital para mejorar y diversificar sus canales de ventas, así como las relaciones comerciales con sus clientes. «Todo esto mejora la eficiencia de la negociación entre proveedor y compradores», ha destacado.

AUMENTO DE PRECIOS DURANTE LA PANDEMIA

La Asociación Europea de Productos Frescos calcula que la llegada de la pandemia ha aumentado los costes de producción en 0,05 euros por kilo. Rosso ha señalado que si se tiene en cuenta que mensualmente se cosechan y comercializan hasta siete millones de toneladas en Europa «el coste total mensual añadido para la primera capa de la cadena es, por tanto, cercano a los 350 millones de euros».

Entre las causas de este incremento durante el Covid-19, el cofundador ha destacado el mayor coste en mano de obra, el aumento de los gastos de transporte en el comercio intracomunitario y en el traslado de los trabajadores a los huertos, la necesidad de establecer alojamientos adicionales debido al distanciamiento social y «una demanda poco fiable que provocó pérdidas por sobreproducción».

Además, a largo plazo intervinieron otros factores como «la demanda de frutas y hortalizas envasadas, lo que supuso un coste extra de empaque y coberturas de seguros».

Para compensar estos gastos, el consejero delegado de Consentio ha apostado por que los agricultores, ante las complicaciones de movilidad, «optimicen las gestiones administrativas y el registro de pedidos a través de una plataforma digital».

También ha afirmado que «unir fuerzas entre productores, compartiendo la mano de obra y la conectividad» ayudaría a «reducir costes» y ha señalado la necesidad de estar actualizados de lo que sucede en el mercado «para proyectar mejor la cosecha y los precios de venta al público».

Esta pulsera deslizante con cuero negro es la más vendida de Pandora

Las pulseras de Pandora tienen mucho éxito, pero sin duda hay una que se lleva la palma. Se treta de la pulsera moments deslizante en cuero negro para charms. Su diseño elegante y estilizado hace de esta una magnífica compra, ya sea para ti o para hacer un regalo.

Esta pulsera tiene un precio de 49 euros y es la más vendida de la tienda. Su éxito se debe a su calidad de material y a su estética. Aunque no es la única pulsera atractiva de la tienda, en este artículo repasaremos, además de esta, las principales pulseras de la tienda.

Pulsera Moments Deslizante en cuero negro para charms

Pulsera Moments Deslizante En Cuero Negro Para Charms
Foto: Pandora

Esta pulsera pertenece a la colección Moments de Pandora. Con su cuero negro y su cierre en plata de primera ley adornada con circonitas cúbicas transparentes, es realmente una de las joyas de Pandora.

El contraste entre la plata del cierre y el negro del cuero compaginan muy bien y son colores ideales para combinar con otras prendas o accesorios. Evidentemente, podrás seleccionar la talla que te convenga a la hora de hacerte con el producto, tanto en tienda física como online. Sin embargo, al no ser una pulsera rígida, eso permite un margen más grande de error.

Pulsera Pandora Moments en Cuero Trenzado Turquesa con Cierre de Concha

Pulsera Pandora Moments En Cuero Trenzado Turquesa Con Cierre De Concha
Foto: Pandora

Otra joya de Pandora es la siguiente pulsera. Su diseño trenzado en color turquesa es sin duda uno de los grandes aciertos estéticos de la pulsera. Pero el toque mágico aparece en su cierre de plata en forma de concha. Una auténtica preciosidad.

El único pequeño inconveniente, que puede fácilmente convertirse en virtud, es justamente su color tan especial como es el turquesa. Es, por lo tanto, menos fácil de combinar con otras prendas de colores llamativos, pero es ideal para una ocasión especial en el que el turquesa sea la pareja perfecta de un color neutro predominante. Su valor es de 49 euros.

Pulsera Moments Cadena de Serpiente Cierre Azul Brillante

Pulsera Moments Cadena De Serpiente Cierre Azul Brillante
Foto: Pandora

En Pandora, el diseño icónico es el de la cadena de serpiente. La siguiente pulsera lo tiene, pero no es el único atractivo que conlleva este magnífico accesorio. Cuenta también con un cierre formado por pequeñas y brillantes gemas azules de diferente tamaño.

Además, el lado opuesto pulido se ha embellecido con el monograma de la O con la corona y el logotipo de Pandora. Un detalle que hace de esta pulsera aún más bonita y estética si cabe. Para darle un toque de más vibrante, se recomienda combinar la pulsera con charms de colores. Hazte con ella por 69 euros.

Pulsera con Cierre de Corazón Familiar

Pulsera Con Cierre De Corazón Familiar
Foto: Pandora

En este momento debemos de hablar de una pulsera especial. Con su cierre de corazon árbol familiar, siempre tendrás a los tuyos cerca de ti. Por otra parte, tiene un diseño de cierre openwork, muy cómodo y práctico.

En el cierre, además, aparecen brillantes circonitas cúbicas, que le dan un toque elegante y especial a la pulsera. En la parte posterior del cierre se presenta una inscripción familiar con detalles de hojas que subrayan la importancia de los lazos familiares duraderos. Tiene un precio de 69 euros.

Pulsera Cadena de Serpiente Corona Brillante de Pandora Moments

Pulsera Cadena De Serpiente Corona Brillante De Pandora Moments
Foto: Pandora

Dale un toque de brillo a cualquiera de tus outfits con la pulsera cadena de serpiente Corona brillante de Pandora Moments. Con un acabado a mano en plata de primera ley, un cierre donde aparece el icónico monograma de la O coronada de Pandora y dos círculos de circonitas brillantes cúbicas transparentes en pavé, hace de esta pulsera una auténtica maravilla.

Como ya lo hemos mencionado, la cadena de serpiente es un elemento icónico de diseño de Pandora. En dicho accesorio aporta un toque elegante y moderno a tu muñeca. Combínala con otras pulseras y embellécela con tus charms favoritos, no te cansarás de ella. Su precio es de 69 euros.

Pulsera Diseño Cadena de Serpiente O Coronada Brillante de Pandora Moments de oro rosa

Pulsera Diseño Cadena De Serpiente O Coronada Brillante De Pandora Moments Oro Rosa
Foto: Pandora

El diseño de esta pulsera es tan espectacular, que no se podía quedar solo en un diseño único de plata. Y es que, la pulsera cadena de serpiente corona brillante de Pandora Moments tiene sus versiones en oro rosa y en oro.

Con el oro rosa su combinación es más fácil. Además, es un color que a la luz del día luce todo su potencial y queda perfecto con casi cualquier cosa con la que combine. Puedes hacerte con ella por 169 euros.

Pulsera Diseño Cadena de Serpiente O Coronada Brillante de Pandora Moments de oro

Pulsera Diseño Cadena De Serpiente O Coronada Brillante De Pandora Moments Oro
Foto: Pandora

Esta es la misma pulsera, un diseño igual de espectacular, pero con un detalle que lo cambia todo. Y eso no es otra cosa que su color debido a un recubrimiento de oro. Brilla más que nunca gracias a este maravilloso diseño.

Su valor es de 199 euros, pero sin duda la calidad de su material acredita una pulsera digna de ese precio. Perfecta para ocasiones especiales, y además fácil de combinar.

El PP asegura que Sánchez va a utilizar su conversación con Biden para «tapar el ridículo» de su anterior encuentro

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha señalado este lunes que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez va a utilizar su conversación con su homólogo estadounidense, Joe Biden, para «tapar el ridículo» de su anterior encuentro en la cumbre de la OTAN y la ha circunscrito a que las bases militares de Rota y Morón son «importantes» para la estrategia estadounidense de evacuación en Afganistán.

«Las palabras Sánchez y Biden juntas sale ridículo», ha afirmado Maroto en una entrevista en Onda Cero, en referencia a la cumbre de la OTAN del pasado mes de julio en la que ambos presidentes mantuvieron una conversación de a penas un minuto mientras caminaban uno junto a otro.

Sin embargo, ha reconocido que «celebra» la cumbre que mantuvieron ambos presidentes este sábado en la que acordaron que las bases militares estadounidenses de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) se utilicen para acoger temporalmente a afganos colaboradores de Estados Unidos en tránsito hacia otros países.

Para el PP, estas bases son «muy importantes» para la «estrategia americana» de evacuación de colaboradores desde Afganistán y es necesario un contacto que «es normal», pero Sánchez lo va a utilizar para «tapar un ridículo» que «perseguirá al presidente».

NO HAY UN PLAN

Así, Maroto ha pedido que sea Sánchez quien comparezca en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre la situación en Afganistán y explicar la posición de España porque tienen la sensación de que «no existe un plan completo» y ha insistido en criticar que el presidente no abandonara sus vacaciones para ponerse «en primera línea» de la crisis «desde el primer día» como hicieron los primeros ministros de Reino Unido y Alemania.

«El trabajo de cualquier gobernante es coger el toro por los cuernos» y estar a la «altura», algo que según Maroto, Sánchez no ha hecho. «Alguien le debió decir que ya era insoportable estar en la tumbona y ha tenido que tomarlo mal y tarde en su agenda», ha añadido.

De este modo ha pedido su intervención en la Cámara Baja para conocer los planes del Gobierno y poder apoyar «lo que sea preciso» además de debatir y «complementar» con las medidas que consideren.

«Necesitamos un debate en el Congreso, que es el foro para tener este encuentro» porque, según Maroto no puede ser que «hasta el presidente del Gobierno se entere por la radio de lo que está ocurriendo en Kabul».

Cs: Marlaska deberá dimitir si la Justicia falla en contra de las devoluciones de menores a Marruecos

0

El secretario general y portavoz del Comité Ejecutivo de Ciudadanos, Edmundo Bal, considera «inaceptable» que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, justifique en un acuerdo bilateral con Marruecos la devolución de menores desde España al país magrebí y ha afirmado que deberá dimitir si la Justicia se pronuncia en contra de esta actuación del Gobierno.

En una entrevista en RNE, le han preguntado a Bal si Grande-Marlaska debería asumir responsabilidades políticas en el caso de que los jueces de Ceuta que analizan los recursos presentados por supuestas vulneraciones de derechos de algunos de los menores decidan suspender su repatriación.

El dirigente de Cs ha respondido que, «evidentemente», el ministro deberá dejar su cargo si eso ocurre, y ha añadido que Grande-Marlaska ha acumulado «innumerables desaciertos» desde el comienzo de su mandato.

Concretamente, ha mencionado su postura ante el acoso a políticos de Ciudadanos en la manifestación del Orgullo LGTBI de 2019 en Madrid, el cese ilegal del coronel Diego Pérez de los Cobos como jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid, el acercamiento de presos de ETA a cárceles próximas al País Vasco, «no hacer nada para impedir» los homenajes a etarras.

INCUMPLIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Lo de los menores marroquíes «es la gota que colma el vaso», ha concluido Bal, que cree que ha habido «infracciones de los procedimientos administrativos» y ha criticado que Grande-Marlaska pretenda «quitarse el problema de en medio echándole la culpa» al Gobierno de Ceuta. «¿La repatriación de personas en el ámbito nacional va a ser competencia de una ciudad autónoma? ¿Pero a quién pretenden engañar?», ha preguntado.

Además, ha calificado de «aberrante» e «inaceptable» que el ministro dé una explicación «absolutamente peregrina» defendiendo que la expulsión de España esos niños y adolescentes que entraron masivamente y de forma irregular en Ceuta el pasado mayo está respaldada por un acuerdo con Marruecos.

Esto implica decir que ese acuerdo «permite las devoluciones a lo bruto», pero si fuera así, «sería inconstitucional», ha advertido el también portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados. Tras recordar que España tiene un sistema jurídico avanzado que reconoce «el derecho a la tutela efectiva y el interés superior de la protección del menor», ha rechazado la interpretación «completamente interesada y absolutamente errónea» del Ministerio.

«Es irrisorio que traten de convencernos de que es posible, mediante un convenio internacional, expulsar a personas sin darles derecho a audiencia, sin intentar encontrar a sus familiares, sin nombrar a un defensor judicial en el caso de que haya que proteger el interés del menor porque sea contradictorio con el de sus familiares, sin informes de los servicios de protección social y sin intervención del Ministerio Fiscal», ha manifestado.

CONOCER LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA RELACIÓN CON MARRUECOS

En cuanto la crisis diplomática que se produjo con Marruecos en relación con este asunto y con la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, Bal ha censurado la «opacidad» del Gobierno de Pedro Sánchez y ha lamentado que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se haya limitado a decir que tendrá un diálogo sincero con Rabat sobre Ceuta y Melilla y sobre el Sáhara Occidental.

A su juicio, el Ejecutivo debería detallar en el Congreso «cuál va a ser la posición de España» respecto «al necesario diálogo y la relación de buena vecindad» que debe haber entre ambos países, y contar con las opiniones de los partidos de la oposición.

En general, el secretario general de Ciudadanos ha reprochado al Gobierno que, pese a la relevancia de los distintos temas que han ocupado la actualidad este verano, parece que «no ha tenido ganas de trabajar» y dar cuenta de su actuación.

COMPARECENCIA DE SÁNCHEZ EN EL CONGRESO SOBRE AFGANISTÁN

Sobre la situación en Afganistán, donde los talibán se han hecho con el poder tras la retirada de las fuerzas internacionales y España y otros países están evacuando a sus nacionales y a afganos que se encuentran en peligro, ha afirmado que Sánchez debería comparecer ante el Pleno de la Cámara Baja y así lo reclamará Cs el próximo miércoles en la Diputación Permanente.

«Nos parece completamente inconcebible que el presidente del Gobierno, en una situación tan grave, no comparezca para explicar a los ciudadanos qué está pasando en Afganistán y qué esta haciendo España», ha declarado, afeándole también que tardara varios días en hablar públicamente ante los medios de comunicación.

El diputado, que considera que en este asunto debe haber rendición de cuentas del Ejecutivo y unidad política para alcanzar «un acuerdo de Estado», ha indicado que su partido ha sido informado sobre el plan de evacuación por el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños.

Igualmente, cree que lo importante es que esta operación se desarrolle con éxito para sacar de Afganistán a «la mayor cantidad de colaboradores posible», aquellos que han trabajado con las fuerzas españolas que han estado allí desplegadas durante veinte años.

Asimismo, Bal espera que los distintos ministros y ministras traten en la Cámara Baja cuestiones como la devolución de los menores marroquíes o el encarecimiento de la factura eléctrica, un problema ante el cual el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos «no propone ninguna solución que pueda suponer una rebaja».

Bomberos presenta denuncia por «dejación de funciones» de la Diputación de Ávila

0

La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP), la mayor asociación de bomberos profesionales del Estado, ha puesto una denuncia en los Juzgados de Ávila contra la Diputación provincial abulense para que se tomen medidas judiciales tras el mayor incendio que se ha producido en la provincia en los últimos 40 años y que ha arrasado más de 22.000 hectáreas.

La catástrofe medioambiental, a juicio de la CUBP, ha dejado de manifiesto «la precariedad» existente en el Servicio de Prevención y extinción de incendios en la Diputación de Ávila en particular y en Castilla y León en general.

La denuncia de los bomberos básicamente consiste en exigir responsabilidades ante la falta de inmediatez a la hora de extinguir el vehículo que posteriormente provocó el incendio forestal.

Recuerdan que el fuego se inició el pasado 14 de agosto de 2021 a las 10:27 horas en el punto kilométrico 38 de la N-502, cuando un vehículo comienza a arder en el término de Navalacruz, a 40 kilómetros de Ávila.

La voz de alarma se produjo previsiblemente con la llamada a la Sala de Emergencias del 112 correspondiente del propietario del vehículo que informa de que su coche está ardiendo. Sin embargo, por razones que se desconocen, critican que no se actúa de forma inmediata por parte de ningún servicio público de prevención, extinción de incendios y salvamento, ni tampoco la respuesta del sistema de emergencias parece haber sido correcta a tenor de la situación.

Los efectivos que se activan en un primer momento no llegan al lugar de los hechos hasta casi una hora después del aviso, y tras detectar queefectivamente hay un vehículo ardiendo en la zona no se procede a suextinción inmediata. «Si esa actuación hubiera sido inmediata, diligente y adecuada, el fuego podía haberse evitado, apagando el fuego del vehículo con inmediatez, evitando que se extendiera al monte de forma inexorable».

Lo ocurrido, continúa el colectivo denunciante a través de un comunicado, es algo que se venía avisando desde hace años por la Plataforma de Bomberos públicos de Castilla y León, porque lo cierto es que para ofrecer servicio a toda la provincia de Ávila –8.000 kilómetros cuadrados con 100.000 habitantes y 247 municipios– solamente cuentan con un Parque de Bomberos profesional, el del Ayuntamiento de la capital abulense.

Teniendo en cuenta esta cuestión, afirman que los tiempos de respuesta, es decir, el tiempo medio que tarda un servicio de emergencia a un punto en concreto en su zona de actuación, «no son propios de un país desarrollado y que dejan en muy mal lugar a la Junta de CyL, en comparación con otras comunidades autónomas».

Desde el punto de vista de la asociación, hay un claro incumplimiento de la Ley Básica de Régimen Local, (art.36C) que regula la prestación de dicho servicio público como una de las competencias propias de la Diputación.

Recuerda además, y según la Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León, se debe desempeñar mediante un servicio de bomberos profesionales y agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Recientes sentencias del Juzgado de lo Contencioso Administrativo No3 de León (20/2020) y del TSJCL (275/2020) refuerzan las mencionadas leyes, tanto la autonómica como la estatal, creando jurisprudencia al respecto en Castilla y León.

«Entendemos que ha habido dejación de competencias en materia de prevención y extinción de incendios por parte de la Diputación de Ávila, lo que podría generar responsabilidades penales a la vista de lo acontecido en Navalacruz, con inacción y/o actuación tardía y poco efectiva, además de una importante descoordinación entre las diversas administraciones», añaden.

En la denuncia se ha hecho especial hincapié en que se preserven todas las grabaciones de voz de cualquier tipo, telefónicas, redes de comunicaciones propias…y registros de datos que existan en los Centros de Atención y Despacho de Llamadas de Urgencia 112 de las distintas administraciones intervinientes, no solo Castilla y León.

«Como profesionales, creemos que es el medio para demostrar lo denunciado», concluye.

El Gobierno declarará este martes «zonas gravemente afectadas» a las CCAA que hayan sufrido incendios este verano

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que en el Consejo de Ministros de este martes 24 de agosto se declararán «zonas gravemente afectadas por emergencia de protección civil a todas y cada una de las comunidades autónomas que hayan sufrido incendios a lo largo de este verano y otro tipo de catástrofes naturales».

«El compromiso del Gobierno de España es total, y una vez mitigado el incendio, lo que tenemos que hacer entre todas las administraciones, el Gobierno de España el primero, es poner los recursos para recuperar la normalidad y, por tanto, las oportunidades y el desarrollo de estos maravillosos territorios que tenemos en nuestro país», ha explicado en una declaración institucional sin preguntas realizada a su llegada a Sotalbo (Ávila) donde va a visitar las zonas afectadas por el incendio de Navalacruz, que ha arrasado casi 22.000 hectáreas.

Sánchez, que ha estado acompañado por la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, el delegado del Gobierno, Javier Izquierdo, así como los alcaldes de las zonas afectadas, ha querido trasladar el «compromiso, empatía y solidaridad del Gobierno de España y del conjunto de las instituciones públicas ante esta tragedia, no solamente medioambiental, sino también social».

El jefe del Ejecutivo central ha ahondado en que los fuegos, como también otras catástrofes naturales, que ha sufrido el país a lo largo de este año, y que también, ha apuntado, se han visto en otros países de Europa, empiezan a ser ya una «tónica habitual» y, cada vez, «con una mayor cadencia a lo largo del tiempo y con mayores consecuencias y mayor impacto sobre el territorio», algo que, ha incidido tiene «mucho» que ver con el calentamiento global del planeta y con el cambio climático.

«El fuego y los incendios no solamente arrasan con nuestro patrimonio natural, que eso es muy importante, también lo hacen con nuestros ecosistemas, con nuestra rica biodiversidad. España es uno de los países más ricos en biodiversidad del continente europeo. También, lógicamente, arrasa con algo muy importante para los vecinos de todo este territorio y es su patrimonio, sus hogares, sus casas, sus lugares de trabajo, que son los cultivos, los pastos para poder llevar a su ganadería. En definitiva, un desgarro no solamente desde el punto de vista material, sino también desde el punto de vista emocional», ha continuado.

UNIDAD DE ACCIÓN

Al hilo de este argumento, Sánchez ha querido agradecer el trabajo de todo el operativo en la lucha contra incendios, BRIFF, UME, Protección Civil, voluntarios y también el «compromiso» y la «solidaridad» de todos los vecinos de los municipios colindantes afectados por estos incendios.

También ha destacado que, ante un «enemigo común», que no obedece a otra cosa sino a las condiciones climáticas como son los incendios, lo que, en sus palabras, hay que hacer es trabajar todas las instituciones, todos los gobiernos «de la mano». «La unidad es primordial, es principal y yo quiero subrayar Lo bien que hemos trabajado, no solamente con el Gobierno de Castilla León, también con la Diputación y con todas y cada una de los Gobiernos autonómicos e instituciones públicas afectadas por catástrofes naturales este último año», ha continuado.

Para Sánchez, la unidad, la coordinación, la cooperación y la colaboración es «primordial» y algo que, a su juicio, los vecinos de los municipios afectados «agradecen» y «reconocen» en sus instituciones.

Por último, ha avanzado que el compromiso del Gobierno de España es «total» con las zonas afectadas. «Una vez se ha mitigado el incendio, lo que tenemos que hacer es poner todos los recursos para recuperar ese patrimonio natural y sin duda alguna, también para paliar al menos el desgarro emocional que supone la pérdida de pastos, de espacios naturales, de hogares, de bienes materiales que, lógicamente, definen la la vida de cada uno de nosotros», ha aseverado.

Por último, ha querido hacer un llamamiento, porque se está en «momentos de extraordinario riesgo», a la prevención por parte de «todos los ciudadanos». «El incendio que se evita, es el incendio que tratamos entre todos de prevenir y de anticipar».

Nueva remesa de vacunas contra la Covid-19 de Pfizer que llega a la Comunitat Valenciana

0

Más de 308.000 nuevas dosis de la vacuna de Pfizer han llegado esta mañana a la Comunitat Valenciana, según ha informado la Delegación del Gobierno. Las nuevas vacunas han aterrizado a las 06.30 horas en el aeropuerto de Manises y se entregarán a la Conselleria de Sanidad para su distribución en Alicante, Valencia y Castellón.

Del total de dosis, 152.100 se distribuirán en los distintos puntos de vacunación de la provincia de Valencia, 108.810 en la de Alicante y 47.970 en Castellón.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado custodiarán el traslado de las dosis.

«Las vacunas son un horizonte de esperanza y una oportunidad de futuro», ha añadido la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana en un mensaje publicado en su perfil de la red social Twitter.

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha previsto administrar esta semana un total de 467.767 dosis de la vacuna contra la COVID-19. La gran mayoría, un total de 341.217 dosis, se destinará a la recaptación de personas pendientes de ser inoculadas porque se les ha citado, pero no han acudido por cualquier motivo a su cita.

Asimismo, el grueso de las dosis está previsto también para aquellas personas que en su día especificaron las semanas que no estaban disponibles para acudir a su cita de vacunación por estar de vacaciones y personas que han actualizado sus datos con posterioridad al día que iban a ser citados según su grupo de edad. El resto son segundas dosis de población de los grupos etarios de 30 a 39 años y de 20 a 29 años (personas nacidas entre 1982 y 2001), según informó este pasado domingo la Conselleria de Sanidad.

Publicidad