Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3703

MITECO publica el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, una herramienta fundamental para identificar las presiones que existen en este tramo de costa y establecer medidas para su protección y recuperación.

Así lo ha anunciado este viernes el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en una reunión telemática mantenida con el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo. Durante la videoconferencia se han tratado otros asuntos para asegurar la protección del Mar Menor, una prioridad del Gobierno con la comunidad autónoma.

El objetivo de este plan de protección, cuyo ámbito geográfico de actuación incluye el Mar Menor y el tramo de costa mediterránea que va desde el puerto de Pilar de la Horadada hasta Cabo de Palos, es mejorar la situación y el uso de esta franja litoral, teniendo en cuenta todos los condicionantes físicos, humanos y medioambientales del territorio, según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

El plan recoge toda una serie de estudios sobre los condicionantes ambientales, los criterios de zonificación, los efectos del cambio climático y los objetivos y principios generales de actuación. Además, incluye la identificación de las medidas a adoptar para la mejora de la costa, su priorización y las fases de actuación a llevar a cabo por la Dirección General de la Costa y el Mar, según el Ministerio.

También se proponen como acciones prioritarias la revisión y, donde corresponda, la redefinición del dominio público marítimo terrestre y la recuperación de ocupaciones ilegales.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA

La aprobación del plan es el resultado de un exhaustivo trabajo que ha contado con la colaboración de todos los actores interesados en la recuperación del Mar Menor, desde administraciones hasta organizaciones no gubernamentales y asociaciones de la sociedad civil. En concreto, este documento fue sometido a consulta pública durante los meses de verano de 2020, recibiendo una serie de alegaciones esenciales para completar su redacción.

Gracias a este proceso de participación y colaboración, el plan ha incorporado, además de las anteriormente citadas, medidas centradas en la restauración dunar, la recuperación de los arenales y actuaciones que, en general, mejoran las condiciones de uso de estas playas.

La puesta en marcha de este plan supone un paso más dentro de la Hoja de Ruta del Mar Menor, una guía puesta en marcha en octubre de 2019 con el doble objetivo de frenar el deterioro de la laguna salada, única por su alto valor ecológico, y contribuir a la recuperación de su dinámica natural.

Las actuaciones en la franja litoral de la laguna son solo una parte de las medidas que las administraciones competentes deben abordar para la recuperación ambiental del Mar Menor. Tal y como concluyó el informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que analizó el estado actual del Mar Menor, las causas de su deterioro y las posibles soluciones, la recuperación de la laguna pasa por atajar la entrada de sedimentos y nutrientes, provenientes tanto de los centros urbanos ribereños como de la erosión de los suelos agrícolas.

ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA

En la redacción del plan, el Ministerio destaca que se han tenido en cuenta las directrices de la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española elaborada por la Dirección General de la Costa y del Mar para incrementar la resiliencia de la costa española al cambio climático y a la variabilidad climática e integrar las medidas de adaptación en la planificación y gestión del litoral.

El documento se puede consultar en la página web del MITECO.

El TS confirma la prisión revisable para un hombre que mató a sus padres y abuelo

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha confirmado la condena de 42 años y medio de cárcel y prisión permanente revisable para un hombre que mató a sus padres y abuelo adoptivos en el municipio tinerfeño de Guaza.

El suceso, que tuvo lugar en el domicilio familiar en el que todos ellos residían, ocurrió la madrugada del 23 de marzo de 2018 mientras toda la familia dormía.

El condenado planteó recurso al Supremo contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que confirmó a su vez la sentencia inicial de un tribunal del jurado de la Audiencia de Tenerife, alegando que debía serle aplicado una eximente por trastorno mental transitorio.

Su defensa aportaba como soporte que el técnico sanitario que le atendió dijo que estaba en estado de shock, con las pupilas dilatadas y la piel pálida, y que un policía local que acudió al lugar de los hechos aseveró que estaba muy nervioso e hiperventilando.

El alto tribunal, en cambio, desestima esa pretensión y explica que en los hechos declarados probados en la sentencia de instancia, mantenidos en la de apelación, no aparece ningún hecho en el que pueda basarse la existencia de un trastorno mental en el momento de ocurrir los hechos ni elementos que permitan su apreciación ni como eximente completa ni como incompleta.

«En el caso, todos los datos disponibles conducen a afirmar que el recurrente mantenía el control de su voluntad y que sus facultades no estaban alteradas de forma relevante para disminuir su capacidad de culpabilidad», señalan los magistrados del Supremo.

Esta última sentencia considera que «la forma de preparación de sus actos, poniéndose previamente unos guantes de látex y utilizando un cuchillo adecuado» o «la forma del ataque a su familia adoptiva, aprovechando que su padre dormía» son hechos que desmontan el recurso del condenado.

En esa misma dirección citan los magistrados del Supremo «los lugares del cuerpo donde dirigió todos los golpes; la existencia de recuerdos coherentes de lo sucedido; la llamada al 112 comunicando que un ladrón había entrado en la casa y había causado las muertes; y el estado que presentaba poco después de los hechos, pues la médico-forense señaló que llegó al lugar aproximadamente una hora y media después del despliegue del operativo y encontró al acusado tranquilo, orientado y consciente».

Todo ello, añaden, «coincide con la apreciación de los agentes policiales que se entrevistaron con él y acordaron su traslado a dependencias policiales».

Bajan a 993 los nuevos casos detectados en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 993 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como un único fallecido por esta causa.

Por provincias, Toledo ha registrado 384 casos, Albacete 241, Ciudad Real 174, Guadalajara 149 y Cuenca 45. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 205.809, según ha informado la Junta en un comunicado.

Por provincias, Toledo registra 76.143 casos, Ciudad Real 49.343, Albacete 31.570, Guadalajara 28.158 y Cuenca 20.595.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 115. Por provincias, Toledo tiene 48 de estos pacientes (40 en el Hospital de Toledo y 8 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 27 (10 en el Hospital de Ciudad Real, 6 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Manzanares 2 en el Hospital de Valdepeñas y 1 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 21 (14 en el Hospital de Albacete, 3 en el Hospital de Villarrobledo, 2 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Almansa), Guadalajara 12 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 7 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 20. Por provincias, Toledo tiene 7 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 2 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente, en la provincia de Albacete. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.077.

Por provincias, Toledo registra 2.288 fallecidos, Ciudad Real 1.732, Albacete 887, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Doce centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los doce centros, seis están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, dos en Guadalajara y uno en Albacete.

Los residentes con caso confirmado son 35. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

El PP pedirá explicaciones en el Congreso sobre el viaje de Sánchez a EEUU

0

El PP pedirá explicaciones en el Congreso sobre el viaje que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha realizado esta semana a Estados Unidos con el objetivo de saber «su coste económico» y «qué ganan los españoles» con esta gira en la que no ha mantenido ningún contacto político con la Administración de Joe Biden.

Así lo ha adelantado la portavoz de Asuntos Exteriores del PP en el Congreso, Valentina Martínez, quien considera que este viaje es «un paso más en la estrategia de bochorno» a la que Sánchez y su Gobierno someten a España en política exterior, después del paseo de «29 segundos» con Biden en el marco de la cumbre de OTAN.

Ante la agenda de reuniones del presidente, la diputada gallega ha afirmado que parece la gira de «un lobbista o del presidente de una confederación de empresarios». «En cualquier caso no es la agenda propia de un presidente de Gobierno de la cuarta economía del euro», ha enfatizado.

En este sentido, ha subrayado que hay asuntos que afectan a empresas españolas que deberían ser tratados «a nivel político» con la administración Biden. A su entender, la ausencia de agenda política en Washington y el hecho de que Sánchez haya sido «incapaz de cerrar una agenda propia de presidente de Gobierno» visualiza «la altura a la que está colocando la política exterior española».

«Ha ido a buscar inversiones. ¿Alguien sabe el fruto que han dado cada una de esas conversaciones?», se ha preguntado Martínez, para anunciar que el Grupo Popular emplazará al Gobierno a rendir cuentas en el Parlamento de este viaje.

En concreto, ha indicado que el PP pedirá explicaciones sobre «el coste económico» y preguntará además «qué es lo que ganan los españoles» con esta gira. «Queremos saber cuánto le ha costado a los españoles este viaje. Tenemos derecho a saberlo y qué es lo que vamos a recibir a cambio», ha aseverado.

LAS DUDAS DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN DE EEUU

La dirigente del PP ha señalado que cuando viajas para cerrar inversiones hay que «cerrarlas de verdad» pero no puede ser que el presidente vaya a Estados Unidos «como un visitador médico, para ver si hay alguien interesado». «Parece un viaje excusa», ha proclamado.

Tras la reunión de Sánchez con fondos de inversión de Estados Unidos, ha subrayado que aquellos con los que se sentó «no se creen lo que el Gobierno cuenta» y «por eso tienen dudas sobre la reforma laboral y la Ley de Vivienda.

«Es lógico que las tengan porque en un mundo globalizado todo el mundo sabe lo que hace, a pesar de que Sánchez mienta, contando una cosa en Madrid y otra en EEUU. Tiene versiones en distintas lenguas», ha exclamado.

«LA OPOSICIÓN EN ESPAÑA NO GRITA»

La también secretaria de Internacional del PP ha criticado que Sánchez acuse al PP «chillar» en sus declaraciones desde Estados Unidos, algo que, a su entender, «perjudica» la imagen de España en el exterior. «La oposición en España no grita sino que pide que se le trate al nivel que España y los españoles merecen ser tratados».

Es más, ha recalcado que Sánchez «confunde» lo que son gritos con la petición de explicaciones y la exigencia de que el Gobierno «deje de mentir». «No es un grito, es un clamor de los españoles para que el Gobierno cuente la verdad de las cosas que hace como, por ejemplo, por qué no se atreven a decir que Cuba es una dictadura», ha concluido.

El Guggenheim de Bilbao acogerá la primera retrospectiva dedicada en el Estado a Alice Neel

0

El Museo Guggenheim de Bilbao acogerá, del 17 de septiembre al 6 de febrero de 2022, la exposición ‘Alice Neel: las personas primero’, la primera retrospectiva dedicada en España a la artista estadounidense.

La exposición, que cuenta con el patrocinio de Iberdrola, abarcará toda la trayectoria artística de Neel a través de casi un centenar de pinturas, dibujos y acuarelas, incluyendo sus retratos «más impactantes, celebrados hoy en día por su perspicacia psicológica».

Según ha informado el centro museístico, el recorrido comenzará por algunas de la primeras obras de Neel (Pensilvania, 1900-Nueva York, 1984), como son ‘Chica francesa’, realizada probablemente durante su estancia en la Escuela de Diseño para Mujeres de Filadelfia, y el retrato de ‘Carlos Enríquez’, una obra de pincelada suelta que fue exhibida en 1927 en La Habana.

Tras su estancia en Cuba, donde sus obras fueron presentadas en público por primera vez, en 1927 Alice Neel llega a Nueva York, la ciudad que se convertirá en su hogar definitivo. Allí comienza a retratar la diversidad y la lucha de sus gentes, también los parques y edificios de la ciudad, y a dar testimonio constante de la vida que la rodea.

En las décadas de 1930 y 1940, Neel trabaja para la Works Progress Administration del programa New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt. El arte es historia para Neel, su obra sirve como registro de la vida política de Nueva York y de sus acontecimientos, como sucede en la obra ‘Los nazis asesinan a los judíos’ (Nazis Murder Jews,1933), donde retrata el desfile del Primero de Mayo de 1936, que atrajo a una multitud de manifestantes con el fin de llamar la atención sobre el antisemitismo del régimen nazi.

A partir de 1938 y hasta 1962, Alice Neel y su familia viven en el Spanish Harlem y la artista captura con su pincel el alma de sus vecinos, una población étnicamente diversa y desfavorecida que hasta entonces rara vez había sido sujeto artístico, como es el caso de ‘Georgie Arce No. 2’ (1955).

La exposición incluye una sección con paisajes urbanos, en los que la artista da testimonio de la belleza cotidiana de los edificios y parques de Nueva York. Así, en ‘Central Park’ (1959) se funden la naturaleza y las construcciones del entorno creando un paisaje artificioso en el que el sol se superpone y, al pie de unas escaleras, dos pequeñas figuras parecen perdidas ante la magnitud de la ciudad.

La desnudez y el sexo como parte de la experiencia humana serán temas centrales en la obra de Alice Neel, quien «subvierte con aplomo el habitual tratamiento que se da a este género a lo largo de la historia del arte, donde las mujeres son mero objeto erótico».

Uno de los mayores logros como artista de Neel es la libertad y franqueza a la hora de abordar el sexo y su propia sexualidad como mujer, a través de delicadas acuarelas, como ‘Alienación’ (1935).

La exposición presentará docenas de los retratos más impactantes de Neel, celebrados por su perspicacia psicológica. Entre sus modelos muchos son desconocidos, pero también pinta a miembros de su familia, artistas, activistas, líderes de los derechos civiles y celebridades que entran en su órbita en diferentes momentos de su vida.

CATÁLOGO

Con motivo de la exposición, se ha editado un catálogo que recorre las siete décadas de creación de la artista estadounidense, poniendo de relieve tanto el enfoque existencial como las singulares cualidades plásticas de su pintura.

Kelly Baum, Randall Griffey, Susanna V. Temkin, Meredith A. Brown y Julia Bryan-Wilson firman los ensayos con los que el volumen aporta luz sobre la vida y la trayectoria de Neel, así como sobre sus ideas, su humanismo y su reivindicación de la dignidad de las personas

Cumplir los objetivos climáticos globales supondrá 8 millones de empleos energéticos para 2050

0

Los investigadores han creado un conjunto de datos globales de huellas de empleo en 50 países con un modelo para investigar cómo afectaría al empleo en el sector energético el intento de alcanzar el objetivo climático global del Acuerdo de París de mantenerse muy por debajo de los 2 °C y han descubierto que las medidas para alcanzar dicho objetivo aumentarían los puestos de trabajo netos en unos 8 millones para 2050, principalmente debido a las ganancias en las industrias solar y eólica, según publican en la revista ‘One Earth’.

«En la actualidad, se calcula que 18 millones de personas trabajan en el sector de la energía, cifra que probablemente aumentará, y no disminuirá, hasta 26 millones, es decir, más del 50%, si alcanzamos nuestros objetivos climáticos globales –afirma el autor correspondiente, Johannes Emmerling economista medioambiental del Instituto Europeo de Economía y Medio Ambiente RFF-CMCC, en Italia–. La fabricación e instalación de fuentes de energía renovables podría convertirse en un tercio del total de estos empleos, por los que los países también pueden competir en términos de localización».

El estudio realizado por Emmerling y sus colegas es el primero basado en un amplio conjunto de datos de más de 50 países, incluidas las principales economías productoras de combustibles fósiles. El equipo combinó este conjunto de datos con un modelo de evaluación integrado para realizar proyecciones de empleo.

El modelo ayuda a ver cómo el desarrollo de los seres humanos y las decisiones que toman las sociedades se afectan mutuamente. Casi todos los análisis anteriores se basaban en los datos de empleo de los países de la OCDE y generalizaban los resultados para el resto del mundo mediante un multiplicador.

«La transición energética se estudia cada vez más con modelos muy detallados, resoluciones espaciales, escalas de tiempo y detalles tecnológicos –explica Emmerling–. Sin embargo, la dimensión humana, el acceso a la energía, la pobreza y también las implicaciones distributivas y de empleo suelen considerarse con un alto nivel de detalle. Hemos contribuido a colmar esta laguna recopilando y aplicando un amplio conjunto de datos de muchos países y tecnologías que también pueden utilizarse en otras aplicaciones».

En el modelo del investigador, del total de puestos de trabajo en 2050, el 84% correspondería al sector de las renovables, el 11% a los combustibles fósiles y el 5% a la energía nuclear. Mientras que los puestos de trabajo en la extracción de combustibles fósiles, que constituyen el 80% de los actuales, disminuirían rápidamente, estas pérdidas se verían compensadas por el aumento de los puestos de trabajo en la fabricación de energía solar y eólica.

«Los empleos del sector de la extracción son más susceptibles a la descarbonización, por lo que es necesario que existan políticas de transición justas», afirma el primer autor, Sandeep Pai, que acaba de graduarse con un doctorado en Recursos, Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Universidad de Columbia Británica.

«Por ejemplo, la movilidad de los puestos de trabajo en la industria manufacturera será útil en las zonas en las que la descarbonización está muy extendida –añade–. En muchos casos, los trabajadores del sector de los combustibles fósiles también tienen influencia política debido a su historial y a las altas tasas de sindicalización, entre otras cosas, por lo que, a medida que avanzamos hacia fuentes de baja emisión de carbono, es importante contar con un plan para la aceptabilidad general de las políticas climáticas».

El siguiente objetivo del investigador es explorar los cambios en los niveles de habilidad, los requisitos de educación y los salarios que pueden resultar de tratar de cumplir con el objetivo climático global del Acuerdo de París. También prevén que, al ser accesible para todos estos grupos diferentes en todo el mundo, inspirará a otros analistas de datos a utilizarlo para ejecutar múltiples escenarios, aclarando aún más el alcance de los empleos.

Extremadura notifica 644 contagios y un fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado 644 contagios de Covid-19 y siete nuevos ingresados en el hospital en la última jornada, en la que ha fallecido un hombre de 90 años, y la incidencia ha alcanzado los 512 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.

Una jornada en la que en los hospitales extremeños se han producido siete ingresos nuevos y se han dado ocho altas hospitalarias, lo que supone un total de 67 personas hospitalizadas, de las que siete están en UCI, dos más que este pasado jueves.

Así, el fallecido en la última jornada es un hombre de 90 años de Oliva de Frontera, con lo que ya son 1.773 las víctimas registradas en Extremadura desde el inicio de la pandemia.

Hay que lamentar un fallecimiento, por lo que el total de víctimas es de 1.773 desde el inicio de la pandemia, según los datos aportados por la Junta de Extremadura en nota de prensa, en la que señala que en la última jornada se han dado 329 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 79.209 altas.

Con estos datos, la incidencia acumulada se sitúa en 512,31 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días, y en 289,12 casos a los siete días.

Además, se han notificado tres nuevos brotes, en Villanueva del Fresno, con 15 casos y 91 contactos; en Badajoz, con 11 casos y ocho contactos, y en Jaraicejo, con cuatro casos y cinco contactos, mientras que se cierrra el brote 407 de Badajoz.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

Respecto a la situación por áreas de salud, los datos revelan que el de Badajoz notifica 204 casos positivos, y cuenta con 26 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, mientras que el área de Cáceres registra 113 casos positivos, tiene ocho pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 106 casos positivos, y tiene cuatro pacientes hospitalizados por Covid-19, mientras que el área de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 95 casos positivos y tiene 17 pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI.

El Área de Salud de Plasencia, por su parte, registra 53 casos positivos, y tiene ocho pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, mientras que el Navalmoral de la Mata notifica 27 casos positivos y no tiene pacientes hospitalizados.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 27 casos positivos y tiene tres pacientes ingresados, mientras que el de Coria registra 19 casos positivos y tiene un paciente hospitalizado por Covid-19.

El Papa finalmente no participará en la misa del domingo dedicada a los abuelos

0

El Papa Francisco «se está recuperando de la reciente intervención» y, finalmente, no participará en la misa de este domingo 25 de julio cuando la Iglesia católica celebra la primera Jornada dedicada a los abuelos, según han confirmado fuentes de la oficina de prensa de la Santa Sede.

«Claramente se está recuperando de la reciente intervención. Pura rutina post operatoria», han referido estas mismas fuentes.

Francisco fue operado de un problema en el colon debido a una diverticulitis grave. Estuvo hospitalizado durante diez días en el hospital Policlínico Gemelli de Roma y le dieron el alta el pasado 14 de julio.

Su agenda preveía la celebración de una eucaristía en la basílica de San Pedro, pero sus médicos han decidido que era mejor dispensarlo de este empeño para su correcta recuperación.

La intervención quirúrgica estaba programada desde hacía tiempo, según confirmó el Vaticano, y coincidió con el mes en el que el Papa suele reducir su agenda de citas públicas.

Por ejemplo, Francisco ha suspendido las audiencias de los miércoles y tampoco recibe a jefes de Estado o de Gobierno en el Vaticano o a grupos eclesiales o sociales, si bien continuará con ciertas actividades laborales como la lectura y la revisión de textos con un ritmo más pausado como ha hecho todos los veranos anteriores.

Desde que fue elegido pontífice, Francisco ha renunciado a pasar los meses de julio y agosto en la imponente villa pontificia de Castel Gandolfo, un palacio fortificado del siglo XVII, a orillas del Lago Albano. Permanecerá todo el verano en la habitación 201 del segundo piso de Casa Santa Marta, donde reside habitualmente.

A sus 84 años, Jorge Mario Bergoglio conserva algunas de las costumbres de cuando era cardenal en Buenos Aires y no hará las maletas para irse a descansar –como sí hacían sus predecesores– sino que sólo reducirá la carga de su agenda.

De hecho, el complejo estival pontificio (situado a unos 40 kilómetros de la capital italiana) fue transformado en un museo para los turistas, aunque sólo están abiertas al público unas cuantas salas que albergan vitrinas con los ornamentos litúrgicos pertenecientes a anteriores pontífices, así como sus retratos.

Aeternal Mentis cierra su primera jornada en bolsa con alzas del 57,14%

0

Ateneral Mentis, el mayor proyecto europeo en Inteligencia Artificial, se ha convertido este viernes en la novena empresa en debutar este año en BME Growth y lo ha hecho con un incremento en la jornada del 57,4% en el valor de sus títulos, hasta los 4,4 euros.

La empresa ha prescindido del tradicional toque de campana por las circunstancias sanitarias.

La compañía debuta bajo el código de negociación ‘AMEN’ y con un valor inicial de 2,8 euros, que suponía una capitalización de 37,1 millones de euros al inicio de la sesión.

Con la cotización actual, la compañía estaría valorada en algo más de 58 millones de euros.

Pese a tratarse de un debut, la acción no ha movido demasiada liquidez con 12.500 euros y 2.832 acciones de volumen, lejos de la anterior debutante LLYC, que ha movilizado acciones por valor de casi 360.000 euros liderando en este apartado el BME Growth.

El Asesor Registrado de la empresa es Norgestión, y actuará como Proveedor de Liquidez GVC Gaesco Valores.

La compañía prevé ingresar 0,9 millones de euros este año, pero cuenta con un plan de crecimiento que elevaría la cifra hasta los 47 millones de euros en 2025 con 6 millones de euros de beneficio bruto de explotación (Ebitda) en 2023 y 28 millones de euros para 2025.

El proyecto nace de la iniciativa privada los propietarios del operador de telecomunicaciones Dialoga Group Jorge Santiago Fernández, que actuará como presidente y consejero delegado, y Asier de Felipe, que será director financiero de la nueva empresa.

Los socios han aportado la gran mayoría de un capital inicial de siete millones de euros de fondos propios y cada uno controla el 47% del capital de la empresa, según el documento de incorporación.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La compañía proveerá a terceros infraestructura y servicios para desarrollar modelos de inteligencia artificial. Para ello, está construyendo el mayor centro de Inteligencia Artificial de Europa en Laguardia (Álava).

El bautizado como Brain Mirroring Centre (BMC) y se estructura como un edificio formado por nueve neuronas (edificios modulares). En una fase inicial, cuyo fin se prevé para el primer semestre de 2022, se construirán cuatro de estos edificios y una de oficinas.

Además, el centro contará con un Polo de Investigación en AI que contará con científicos especializados que se integrarán en los procesos de investigación que se lleven a cabo.

Hombres G y Niña Pastori, en la programación ‘Daimiel en concierto 2021’

0

El Ayuntamiento de Daimiel (Ciudad Real) ha presentado este viernes ‘Daimiel en concierto 2021’, un cartel de espectáculos integrado por Hombres G, Niña Pastori, el Festival de Música Urbana ‘La Matinal’ y Ricardo Fernández del Moral, que abrirá la agrupación Rompehielos con motivo de la Feria y fiestas de la localidad.

En la presentación, el alcalde, Leopoldo Sierra, ha recalcado la apuesta municipal por la cultura segura y ha recordado que Daimiel cuenta con una infraestructura como el Auditorio Municipal que permite el desarrollo de estos espectáculos cumpliendo las normas y restricciones que lo regulan actualmente.

El primer edil ha agradecido la apuesta decidida de los promotores, teniendo en cuenta el condicionamiento que supone la COVID, y ha pedido responsabilidad individual y común a la sociedad porque eso permitirá que todas las propuestas presentadas puedan materializarse, ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Además, ha enfatizado el trabajo que se está desarrollando desde la Concejalía organizadora para combinar oferta con protocolos sanitarios y de garantías. Un aspecto cuya responsable, Alicia Loro, también ha destacado, al tiempo que ha subrayado la «diversidad» de la oferta con el objetivo de dar respuesta a distintos perfiles y teniendo en cuenta además a los artistas locales.

La producción del ciclo pertenece a las empresas Beberapid y Be The Flow Events, cuyos representantes Francisco Javier Ochoa y David Moríñigo han desgranado las características artistas y técnicas. Cada cita estará pensada con todas las normativas pertinentes, el aforo deberá permanecer sentado, aunque habrá servicio en mesa (2-4 personas). La intención es «poder pasarlo tan bien como antes». En ese sentido, David Moríñigo ha comentado que una vez finalicen los conciertos, se mantendrá ambientado el recinto para favorecer una salida paulatina del aforo.

El calendario de espectáculos se abrirá con una apuesta fuerte por los artistas locales, con Ricardo Fernández del Moral el día 31 de agosto en el Auditorio Municipal, coincidiendo con la inauguración de Feria, y Rompehielos en el día grande de los festejos patronales con Tributo a Grease-We sing together. Ambos tendrán un carácter solidario y la simbólica entrada (3 euros) se destinará a Cruz Roja Daimiel y a la asociación Amuma.

El 2 de septiembre la invitación llega de la mano de Hombres G. El 3 de septiembre se ha programado el Festival La Matinal. Un incentivo juvenil que subirá al escenario del Auditorio a RVFV, Keen Levy, Lennis Rodríguez, Moncho Chavea y Original Elías, DJ Toledo y DJ Mori.

Al día siguiente (4 de septiembre) será el turno de Niña Pastori. El ciclo de conciertos se cierra el 5 de septiembre con Tributo a Mecano. Casi todos ellos se celebrarán a las 22.00 horas con apertura de puertas a las 20.30 horas, a excepción del Festival que se ha fijado a partir de las 18.00 horas. Las entradas pueden adquirirse a través de betheflowevents.com y entradas.com, y en los puntos físicos estarán disponibles en Frutos Secos Morales, Bar Piscis y tienda de moda Mayte.

En cuanto a los conciertos de pago, los precios oscilan entre los 25 y los 35 euros, en el caso de Hombres G y Niña Pastori. El pase para las ocho horas del Festival La Matinal es de 20 euros. Mientras, el Tributo a Mecano costará 5 euros.

En cuanto a la organización, se dispondrán los asientos con una separación de más de 1,5 metros entre sillas, aforo limitado a 1.780 sillas, medición de temperatura a todos los espectadores al entrar al recinto, desinfección de manos, desinfección de sillas y demás superficies y uso obligatorio de mascarilla. Todo estará supervisado y posible gracias al trabajo de Protección Civil, Policía Local, personal de apoyo, operarios municipales y técnicos.

Repara tu Deuda cancela 161.217€ en Montcada i Reixach (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 161.217? En Montcada I Reixach (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados ha cancelado la deuda de más de 400 particulares y autónomos desde el año 2015

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Montcada i Reixach (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº03 de Barcelona (Catalunya) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de AL, que había acumulado una deuda de 161.217 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “ella tenía un negocio, para el que le concedieron un préstamo ICO. Sin embargo, fue gestionado con el banco. El negocio no fue como hubiera deseado. Pidió más préstamos para intentar sostenerlo más tiempo, pero no consiguió remontar. Finalmente, decidió acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Podemos decir que hoy en día contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

Repara tu Deuda Abogados ha conseguido que más de 400 particulares y autónomos hayan cancelado todas sus deudas. Esto significa un montante total de más de 50 millones de euros. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo.

Esta legislación permite la cancelación de deuda de particulares y autónomos (siempre que no supere los cinco millones de euros). Para ello, es necesario haber intentado un acuerdo extrajudicial de pagos y no haber cometido delitos socioeconómicos en los últimos diez años. Además, el elemento fundamental es ser un deudor de buena fe, es decir, ser transparentes con los ingresos, bienes y ser colaborador en el proceso. De esta forma, pueden solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y obtenerla.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes. Por esta razón ofrecen facilidades de pago con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

MyRepara es el nombre de una aplicación de Repara tu Deuda abogados que está disponible en dispositivos Android y IOS. Esta herramienta sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y realizar un seguimiento exhaustivo. También permite que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 147

El mercado horeca comercial sitúa en un -14% el número de establecimientos

0

/COMUNICAE/

1626968634 Uvemarket

El Informe UVE Market 2021 muestra el geomapa de establecimientos HORECA y cambios de tendencia del sector en el territorio español

Más de 246.000 establecimientos independientes mantienen su actividad tras el periodo crítico de la pandemia.

Los locales de Ocio (-33%) y Alojamientos (-21%) son los más afectados por el número de cierres en el sector.

La consultora UVE ha realizado el informe “UVE Market 2021”, para mapear la nueva realidad del sector HORECA (Alojamientos, Restaurantes, Bares/Cafeterías, Ocio y Restauración Social). El estudio analiza la numérica de establecimientos en el mercado y su comparativa con los meses anteriores a la pandemia.

Después de un año marcado por la crisis del COVID y las restricciones a la Hostelería en el territorio español, avanzamos durante este primer semestre del año 2021 con una mejora de la situación sanitaria y el levantamiento de las medidas más restrictivas, que permiten calcular, con mayor acierto, el saldo entre cierres de negocio y nuevas aperturas producida en el sector HORECA.

España siguen siendo un gran mercado en número de locales categorizados como HORECA comercial o tradicional. El Informe UVE MARKET 2020 indicaba la existencia de más de 306.700 establecimientos en el periodo pre-COVID, mientras que, en el mismo periodo del 2021, los datos arrojan una cifra de más de 261.800 locales, reduciendo el número de establecimientos en un -14%.

En cuanto a los canales del sector, el informe muestra cómo la HORECA Independiente sigue dominando la mayoría de los locales en España, con una estimación del 94% de mercado, regentados en su mayoría por autónomos y pequeñas/medianas empresas, mientras que la HORECA Organizada crecer en un +0,5%.

Giro del sector hacia una oferta más gastronómica
La reciente crisis sanitaria también viene acompañada de nuevas demandas por parte de los consumidores. Entre ellas, la apuesta por el delivery ha permitido acomodar la caída de los locales de restauración. Los datos de UVE MARKET 2021 establecen una importante diferencia entre las caídas de locales categorizados como Restaurantes (-7%) y las demás categorías de la HORECA Comercial.

Por otro lado, reflejo de las restricciones al desplazamiento, aforos y toque de queda, los locales categorizados como Alojamientos (-21%) y Ocio (-33%) son los que más descienden respecto a febrero 2020, mientras que Bares y Cafeterías se sitúan en un -16%.

El Take Away suaviza su caída en la restauración
El informe UVE MARKET 2021 también permite visualizar la numérica de establecimientos a nivel de subcategorías. Analizando en mayor profundidad el descenso de establecimientos en el segmento Restauración, se encuentra con una cierta similitud en el descenso de las subcategorías que la componen.

Mientras que los Restaurantes de Precio Medio, Económicos y de Gama Alta superan en mayor y menor medida el descenso del -7% de locales respecto al periodo pre-COVID, los locales con servicio de Take Away (-6,5 %) se sitúan como los menos perjudicados por las medidas de contención durante el último año.

La Restauración Social mantiene más de 40.000 establecimientos
Los efectos de la pandemia en el sector han sido notables en todas las categorías, sin embargo, la denominada Restauración Social (sanidad, enseñanza, residencias, etc.) se mantienen en niveles similares de establecimientos, con una caída del -2%.

Si se analiza el informe por subcategorías, se encuentra un descenso más acusado en los servicios sanitarios (-8%) y en residencias (-6%), mientras que los establecimientos dedicados a la enseñanza (-1%) desciende levemente.

SOBRE UVE Market 2021
El informe UVE Market 2021 analiza la nueva realidad del sector HORECA en España a través de un censo anual de numérica de establecimientos, detallando dichas cifras por categorías y subcategorías (Alojamientos, Bares y Cafeterías, Restaurantes, Ocio) y por localización (Comunidades Autónomas, Provincias, Municipios, Área Metropolitana y Códigos Postales).

UVE Market 2021 muestra el geomapa de establecimientos HORECA y cambios de tendencia en el sector con el objetivo de analizar la situación actual y obtener previsiones del mercado.

Sobre UVE
UVE es el partner tecnológico de las principales compañías de fabricación y distribución en España, especialista en conectar a los actores de la cadena de valor del Canal Fragmentado, sectores HORECA, Impulso y Tradicional. UVE acompaña a estas empresas con un modelo integrado de Data Intelligence Automation para pilotar con éxito sus procesos comerciales en el Route Market.

La compañía es líder en el mercado español, operando en más de 28 países de Europa, América y África.

Fuente Comunicae

Notificalectura 146

¡7 en 1! Padel Galis patenta una pista de pádel Multideporte para la práctica de 7 modalidades deportivas

0

/COMUNICAE/

1626974009 Pista Multideporte Padel Galis Julio 2021

La pista Multideporte patentada por Padel Galis puede acoger la práctica deportiva de pádel, baloncesto, fútbol sala, hockey, vóley-playa, tenis-playa y bádminton. El proyecto de la nueva pista Multideporte Padel Galis cuenta con el apoyo de World Padel Tour, que en su apuesta por el desarrollo del pádel, la incorpora como su ‘tercera pista’, tras el modelo WPT Special Edition y Challenger

La pista Multideporte patentada por Padel Galis puede acoger la práctica deportiva de pádel, baloncesto, fútbol sala, hockey, vóley-playa, tenis-playa y bádminton.

Montada sobre una pista homologada de pádel de 20×10 m, en apenas 30 segundos, se transforma domóticamente en una cancha multideporte a través de una app creada ex profeso.

El proyecto de la nueva pista Multideporte Padel Galis cuenta con el apoyo de World Padel Tour, que en su apuesta por el desarrollo del pádel, la incorpora como su ‘tercera pista’.

La empresa fabricante de pistas de pádel, nº 1 a nivel mundial, Padel Galis, lanza al mercado una pista de pádel en la que, además del deporte de la pala, se podrán practicar 6 deportes más. Baloncesto, fútbol sala, hockey, vóley-playa, tenis-playa, bádminton y pádel compartirán una cancha homologada de 20×10 m. ¡Un revolucionario 7 en 1!

La puesta en marcha de la producción de esta pista Multideporte, diseñada y patentada por Padel Galis, contará con el respaldo de World Padel Tour. De hecho, se comercializará, a partir de 2022, como la tercera pista del circuito profesional de pádel, del que la firma valenciana es patrocinador técnico y pista oficial, desde 2020 y para el que fabrica 2 de sus pistas: la WPT Special Edition y la Challenger.

“En World Padel Tour, vieron enseguida el potencial de esta nueva pista. Constataron que el pádel es el principal deporte que se puede practicar en ella, pero que, a la vez, es adaptable a otros deportes”, asegura el máximo responsable de Padel Galis, Francisco Pérez Galisteo. “Además, al tratarse de una pista patentada, vieron con muy buenos ojos que trabajemos este producto como la pista 3 de World Padel Tour” -afirma Pérez Galisteo- “En Padel Galis, estamos encantados de que juntos, circuito mundial profesional y nosotros, podamos seguir apoyando el desarrollo y crecimiento del pádel.»

La nueva y novedosa ‘pista 7 en 1’ de Padel Galis, se transforma en apenas 30 segundos. El volteo de las canastas de baloncesto (dispuestas hacia el exterior de la pista), la apertura de los portones de las porterías de fútbol, así como la subida y bajada de la red central a las distintas alturas homologadas, están domotizadas y se activarán desde una app desarrollada ex profeso según el deporte a practicar.

“Cuando el aficionado/a llegue a nuestra pista Multideporte, se encontrará las puertas de acceso cerradas. En ese momento y a través de la aplicación, elegirá el deporte a practicar” -explica el responsable de Padel Galis- “Entonces, la pista se transformará y adecuará a la opción deportiva seleccionada, y pasados no más de 30 segundos, se abrirán las puertas de acceso”.

Pensada como instalación fija, esta pista Multideporte patentada por Padel Galis precisa de un espacio mínimo para su instalación de 23×11 m. Si bien, el área interior de juego es el de una pista de pádel homologada de 20×10 m. El suelo que se implementará es el mismo que se monta en la pista WPT Special Edition. Césped rizado que se usa tanto en pádel como en hockey hierba, y que para el fútbol y el baloncesto ofrece un bote regular, pudiéndose practicar ambos deportes al 100%.

Padel Galis permite la personalización de la pista Multideporte tanto en el color de la estructura como en el del césped. Todo ello garantizando, no sólo la elegancia de la instalación, sino también una muy buena resistencia al desgaste de la intemperie.

La nueva pista Multideporte patentada Padel Galis se presentará física y oficialmente durante la celebración del Máster Final de World Padel Tour, que tendrá lugar del 16 al 19 de diciembre de 2021 en Madrid. Su comercialización se iniciará en enero de 2022, si bien los/as interesados podrán ir solicitando información sobre esta pista y hacer sus reservas. En la primera fase de desarrollo del proyecto, Padel Galis pondrá a la venta 100 unidades.

Padel Galis lleva instaladas, desde 2016, más de 4.500 pistas de pádel por todo el mundo. Los/as aficionados/as al deporte de la pala de 60 países practican a diario en pistas de la marca valenciana, sobre todo: en España, Italia, Suecia, Emiratos Árabes y México, donde cuenta, además, con una delegación para Sudamérica.

En su catálogo de servicios, el diseño, fabricación e instalación de pistas de pádel ‘llave en mano’, incluida la obra civil necesaria así como su mantenimiento y reparación. Y en la lista de pistas, 3 modelos estándar (Wiso, Galis, Pro-One) y 3 modelos panorámicos, los más demandados (Mundial, Challenger y WPT Special Edition).

Fuente Comunicae

Notificalectura 145

Con la llegada del verano aumentan los casos de otitis externa

0

/COMUNICAE/

Con La Llegada Del Verano Aumentan Los Casos De Otitis Externa

El principal factor de riesgo es bañarse en playas y piscinas y no secarse bien los oídos. Los expertos de Aural Widex recomiendan el uso de tapones de baño, preferentemente aquellos que se hacen a medida del oído de cada persona. Los síntomas de esta infección pueden ir desde el dolor en el oído o supuración del conducto hasta la disminución de la audición

El verano va acompañado del aumento de casos de otitis externa, conocida también como “oído del nadador”. Según explican los expertos de los Centros Auditivos Aural Widex, pioneros en audiología, se trata de una infección leve del canal auditivo externo producida por los restos de agua que quedan dentro de este canal, permitiendo que las bacterias proliferen.

El uso de bastoncillos u otros objetos dentro del canal auditivo externo también puede producir este tipo de infecciones, ya que dañan la piel dentro del canal y estas heridas se sobreinfectan.

El Dr. Ricardo Bartel, otorrinolaringólogo especializado en otología y cirugía endoscópica del oído y rinología y cirugía endoscópica nasosinusal, cuenta cuáles son los síntomas para detectarlos a tiempo: “Los síntomas suelen ser suaves en un principio, pero pueden empeorar si esta no es tratada a tiempo. El síntoma cardinal es la otalgia (dolor en el oído), este es como un pinchazo que empeora al tocarnos o movilizar el pabellón auricular. La entrada del canal puede verse eritematosa (enrojecida). Si la infección progresa, puede incluso haber supuración del conducto, disminución de la audición e incluso verse afectado el cartílago de la aurícula (condritis)”.

Diagnóstico y tratamiento para la otitis externa
Habitualmente el diagnóstico de la otitis externa se realiza en la consulta. Si la infección está avanzada o es persistente a pesar del tratamiento, puede que se requieran más estudios.

El objetivo del tratamiento es curar la infección y permitir al oído que se recupere. Limpiar el conducto es muy importante para permitir que las gotas con antibiótico puedan hacer efecto correctamente. El tratamiento ideal corresponde a la administración de antibiótico por vía tópica (habitualmente en gotas óticas).

En caso de no ser tratada, la otitis externa puede tener complicaciones como: pérdida transitoria de audición, cronificación de la infección, condritis (cuando la infección de la piel del canal auditivo externo se extiendo al cartílago de la aurícula) u otitis externa necrotizante (solo posible en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, agresiva y grave que requiere tratamiento a largo plazo).

Tapones para prevenir esta patología típica del verano
El uso de tapones en los baños en piscinas o playas ayuda a prevenir la otitis. Al cubrir los conductos auditivos se impide la entrada de agua que acostumbra a ser la causa principal tanto de otitis externas, como de procesos de agudización de otitis medicas crónicas.

Beatriz Fernández Ceballos, audioprotesista de AURAL WIDEX, explica la importancia de utilizar tapones personalizados: “Cada oído es diferente anatómicamente, cada oído tiene un conducto distinto y un tamaño diferente, por lo que no a todas las personas les sirven los mismos tapones. Lo más importante que tener en cuenta en un tapón de baño es que tenga un ajuste perfecto para evitar que el agua penetre”.

Por ello, recuerda Fernández Ceballos, “unos buenos tapones de baño son aquellos que se realizan a través de la toma de impresión del oído, y se fabrican especialmente a medida”.

Al fabricarse a medida, serán unos tapones que proporcionarán la seguridad de que están perfectamente adaptados, y que no se van a mover ni a caer mientras se nada.

Además, un buen tapón de baño debe estar realizado con material de silicona especial y de calidad para que sea cómodo de llevar durante un largo período de tiempo, evitando roturas por su uso prolongado. También debe ser de un material hipoalergénico para que sea recomendable su uso para todas las edades para y personas con diversas patologías auditivas.

Acerca de AURAL WIDEX
La misión de los Centros Auditivos Aural y los Centros Oficiales Widex, que constituyen una red de distribución de más de 250 gabinetes auditivos en toda España, es ayudar a las personas a mejorar su audición, su calidad de vida y su bienestar. Para conseguirlo, se apoyan en los profesionales más formados y mejor capacitados, los protocolos de servicio más exigentes y la mejor tecnología auditiva: los audífonos Widex.

Widex ha sido protagonista de la mayor parte de los hitos tecnológicos de la historia de la audioprótesis, como el primer audífono digital (WIDEX SENSO, 1996), el primer audífono con machine learning (WIDEX EVOKE, 2018) o, más recientemente, el primer audífono que proporciona un sonido auténticamente natural evitando el sonido metálico que tenían hasta ahora incluso los mejores audífonos (WIDEX MOMENT, 2020).

Fuente Comunicae

Notificalectura 144

American Express multiplica casi por nueve sus beneficios en el segundo trimestre

0

La empresa de tarjetas de crédito y soluciones de pago American Express cerró el segundo trimestre de 2021 con un beneficio neto de 2.280 millones de dólares (1.934 millones de euros), lo que equivale a multiplicar casi por nueve sus ganancias de 257 millones de dólares (218 millones de euros) del mismo periodo del año pasado, según ha informado este viernes la compañía.

American Express destacó que sus cuentas del segundo trimestre reflejaron el impacto positivo derivado de liberar 866 millones de dólares (735 millones de euros) en reservas crediticias por el sólido desempeño crediticio de la entidad y la mejoría en las perspectivas macroeconómicas.

En este sentido, registró un impacto positivo de 606 millones de dólares (514 millones de euros) en relación con el riesgo de crédito, frente al efecto adverso de 1.555 millones de dólares (1.319 millones de euros) contabilizado un año antes por provisiones para cubrir impagos.

Por otro lado, la firma contabilizó unos ingresos netos de 10.243 millones de dólares (8.690 millones de euros) entre abril y junio, un 33,4% más que un año antes.

De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio la compañía obtuvo un beneficio neto de 4.515 millones de dólares (3.830 millones de euros), multiplicando por siete las ganancias de 624 millones de dólares (529 millones de euros) de la primera mitad de 2020.

Los ingresos netos de American Express entre enero y junio sumaron 19.307 millones de dólares (16.380 millones de euros), un 7,3% más, mientras que a diferencia del primer semestre de 20202, cuando asumió un impacto negativo de 4.176 millones de dólares (3.543 millones de euros) por provisiones crediticias, en el primer semestre de 2021 registró un impacto positivo de 1.281 millones de dólares (1.087 millones de euros).

Nuestros sólidos resultados del segundo trimestre muestran que los pasos que hemos tomado para gestionar la empresa durante la pandemia y nuestra estrategia de inversión para reconstruir nuestro impulso de crecimiento están dando sus frutos», declaró Stephen Squeri, presidente y consejero delegado.

«Al mirar hacia el futuro, somos cada vez más optimistas de que el impulso que hemos generado continuará dada la fortaleza que vemos en nuestro negocio principal, particularmente en los EE.UU., incluso cuando el ritmo de recuperación sigue siendo desigual en diferentes regiones del mundo», añadió.

Seis gigatoneladas netas de carbono se emiten sobre tierra cada año

0

Alrededor de seis gigatoneladas de carbono, aproximadamente 12 veces la masa de todos los humanos vivos, parecen emitirse sobre la tierra cada año.

Utilizando datos del Satélite Experimental Científico de Monitoreo de Dióxido de Carbono Global de China (TanSat) sobre cómo el carbono se mezcla con el aire seco recopilados entre mayo de 2017 y abril de 2018, investigadores desarrollaron el primer conjunto de datos y mapa de flujo de carbono global. Publican sus resultados en Advances in Atmospheric Sciences.

El mapa se desarrolló aplicando las observaciones satelitales de TanSat a modelos de cómo se intercambian los gases de efecto invernadero entre la atmósfera, la tierra, el agua y los organismos vivos de la Tierra. Durante este proceso, se intercambian más de cien gigatoneladas de carbono, pero el aumento de las emisiones de carbono ha resultado en carbono neto agregado a la atmósfera, ahora alrededor de seis gigatoneladas al año, que es un problema grave que contribuye al cambio climático, según Dongxu Yang, primer autor e investigador del Instituto de Física Atmosférica de la Academia China de Ciencias (IAP CAS).

«En este documento, presentamos la primera implementación de los datos de dióxido de carbono de TanSat en las estimaciones de flujo de carbono», dijo Yang en un comunicado. «También demostramos que el primer satélite de monitoreo de carbono de China puede investigar la distribución del flujo de carbono en todo el mundo».

Si bien las mediciones por satélite no son tan precisas como las realizadas en tierra, dijo el coautor Jing Wang, investigador de IAP CAS, las mediciones por satélite proporcionan una cobertura de observación global continua que proporciona información adicional que no está disponible en estaciones de monitoreo de superficie limitadas o variadas. Por ejemplo, una estación de monitoreo en una ciudad puede reportar observaciones muy diferentes en comparación con una estación en una aldea remota, especialmente si se encuentran en climas drásticamente diferentes.

«La escasez y la falta de homogeneidad espacial de la red terrestre existente limita nuestra capacidad para inferir fuentes y sumideros de carbono consistentes a escala global y regional», dijo el coautor Liang Feng, investigador del Centro Nacional de Observación de la Tierra de la Universidad de Edimburgo. «Para mejorar la cobertura de observación, se han desarrollado satélites hechos a medida, por ejemplo TanSat, para proporcionar mediciones precisas de gases de efecto invernadero en la atmósfera».

Los datos de estos satélites, que incluyen TanSat, GOSAT de Japón y OCO-2 de Estados Unidos, y futuras misiones, se utilizarán para verificar de forma independiente los inventarios de emisiones nacionales en todo el mundo. Según Yang, este proceso será supervisado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y comenzará en 2023, en apoyo del Acuerdo de París. Las mediciones de TanSat generalmente coinciden con los datos de los otros satélites.

«Este método de verificación será útil para comprender mejor las emisiones de carbono en tiempo real y para ayudar a garantizar la transparencia en los inventarios», dijo el coautor Yi Liu, investigador de IAP CAS.

El proceso se verá reforzado por la próxima generación de satélites, conocida como TanSat-2, que actualmente se encuentra en la fase de diseño. El objetivo, dijo Yang, será obtener mediciones que ayuden a dilucidar el presupuesto de carbono desde la escala global hasta las ciudades individuales.

El pueblo: la actriz que ni Wikipedia sabe que estará en la Temporada 3

El Pueblo está inmerso en el rodaje de su tercera temporada, aunque todavía no se ha emitido la segunda en abierto a través de Telecinco. Sin embargo, los suscriptores de Amazon Prime Video sí que han podido disfrutar de los nuevos capítulos.

La comedia rural sigue en su tono gamberro y divertido, lleno de sorpresas que van a hacer reír a los espectadores. Incluso alguna aparición de un personaje muy querido en la serie al que no se le esperaba. A continuación, te desvelamos la actriz que ni Wikipedia sabe que estará en la Temporada 3 de El Pueblo.

EL ÉXITO DE EL PUEBLO

El Pueblo: La Actriz Que Ni Wikipedia Sabe Que Estará En La Temporada 3
Foto: Mediaset

A principios del 2019, los creadores de La que se avecina se pusieron manos a la obra para crear una nueva comedia. En mayo de ese año estrenaron la primera temporada de El Pueblo en Amazon Prime Video. En ese momento, descubrimos que se trataba de una comedia rural en la que personajes muy variopintos se mudaban a un pueblo de la España vaciada provocando un choque cultural con los lugareños.

En el primer trimestre del 2020, Telecinco emitió la primera tanda de El Pueblo con notable éxito. Además, a la vez se estrenó la segunda temporada de la serie en Prime Video. Aunque la cadena de Fuencarral tiene pendiente de emitir esa temporada, ha renovado a la serie rural por una tercera entrega, que ya ha comenzado su rodaje y que incorpora nuevos personajes…

LAS NUEVAS INCORPORACIONES DE EL PUEBLO

El Pueblo: La Actriz Que Ni Wikipedia Sabe Que Estará En La Temporada 3

Nuevos personajes llegan a Peñafría en su tercera temporada. Los creadores de El Pueblo han confirmado los fichajes de Raúl Peña y Ana Arias en sus nuevos capítulos. El actor saltó a la fama en Un paso adelante. También ha participado en otras series como Compañeros, SMS (Sin miedo a soñar) o 14 de abril: La república. En esta comedia rural va a meterse en la piel de Martín.

Por el otro lado, Ana Arias regresa a la televisión después de haber dado vida a Paquita durante más de 300 capítulos de Cuéntame. La actriz ha estado más de 15 años en la serie. Sin embargo, la abandonó para abordar otros proyectos como participar en esta comedia rural interpretando a Cris. Pero, estos nuevos personajes van a encontrarse con una vieja cara conocida…

MARÍA HERVÁS VA A CONTINUAR EN EL PUEBLO

El Pueblo: La Actriz Que Ni Wikipedia Sabe Que Estará En La Temporada 3
Foto: Instagram @Maria_Hervas_

A pesar de que se rumoreaba que María Hervás no iba a continuar en la tercera temporada de El Pueblo por su apretada agenda profesional, la actriz ha confirmado a través de su cuenta de Instagram que va a seguir dando vida a la chonipija Amaya.

De hecho, la Wikipedia recoge que María Hervás abandona la comedia rural en su segunda temporada. La madrileña es la actriz del momento en el que no para de trabajar, por lo que nadie se imaginaba que iba a continuar en El Pueblo debido a que tiene que mudarse a un pueblo de Soria para rodar.

EL GRAN MOMENTO DE MARÍA HERVÁS

El Pueblo: La Actriz Que Ni Wikipedia Sabe Que Estará En La Temporada 3
Foto: Atresmedia

Uno de los proyectos más exitosos de María Hervás junto a El Pueblo ha sido La cocinera de CastamarEsta serie de época está basada en la novela del mismo nombre escrita por Fernando J. Múñez.

En esta serie, María Hervás interpreta a Amelia Castro, una noble gaditana que acaba de perder a su padre y no sabe si podrá ostentar su título. Este personaje llega a Madrid en busca de un marido con la esperanza de casarse para no acabar prostituyéndose o en un convento, las únicas salidas para una mujer soltera en el siglo XVIII. Pero la actriz también va a protagonizar una película que se ha estrenado el 23 de julio…

EL COVER ES LA PELÍCULA PROTAGONIZADA POR MARÍA HERVÁS

El Cover

La opera prima de Secun de la Rosa como director es El Cover. Se trata de una película musical protagonizada por Álex Monner y Marina Salas. Un camarero con miedo al compromiso va a descubrir el mundo de las cantantes amateurs para acabar enamorándose de una.

Pero Secun de la Rosa ha querido contar en su filme con la actriz del momento. María Hervás da vida a Moni, una de las secundarias de la película. A pesar de tener un papel menor, ella fue la elegida para promocionar la película en El Hormiguero. Pero la madrileña ha compaginado todos estos trabajos con más apariciones en televisión…

LAS OTRAS SERIES EN LAS QUE HA APARECIDO MARÍA HERVÁS

Verguenza
Foto: Movistar+

A la vez que grababa El pueblo, María Hervás ha estado en otras series. La madrileña ha intervenido en la tercera temporada de la serie de Movistar+ Vergüenza. En ella, ha dado vida a Maite durante 5 episodios y es que la comedia le va como anillo al dedo.

Pero a María Hervás también se desenvuelve muy bien el drama. Su papel en La cocinera de Castamar ha dado muestras de ello, pero también ha intervenido en otras series dramáticas como La Valla. En esta ficción futurista, la actriz participó en dos episodios donde dio vida a Clara.

Asufin: «Mientras la cláusula abusiva no se anule, no empieza el plazo para reclamar gastos hipotecarios»

0

Asufin sostiene que «mientras la cláusula no se anule y, por tanto, esté vigente, no puede empezar a correr el plazo para reclamar las cantidades», de forma que el periodo para reclamar gastos hipotecarios «sería de cinco años», que establece el Código Civil, a contar desde que se haya declarado la nulidad de la cláusula.

Se refiere así a la noticia de que el Tribunal Supremo elevará al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) la cuestión sobre el comienzo del plazo de prescripción para que los consumidores reclamen las cantidades pagadas como consecuencia de una cláusula nula sobre gastos hipotecarios.

En la cuestión elevada al TJUE, el Supremo ha planteado dos alternativas: por un lado, que el reclamo de los gastos «es imprescriptible», dado que lo es reclamar por la nulidad de la cláusula; o, por el contrario, la determinación de una fecha de arranque del plazo.

En este sentido, baraja tres fechas. Por un lado, el 23 de enero de 2019, día en el que las sentencias del Supremo fijaron doctrina jurisprudencial sobre los efectos restitutorios; por el otro, el 9 de julio de 2020 y el 16 de julio de 2020, fecha de las sentencias del TJUE que declararon que la acción de restitución podía estar sujeta a un plazo de prescripción.

Asufin señala que, a juicio del Supremo, «ambas alternativas pueden ser contrarias al principio de seguridad jurídica en el caso de la primera, o al de efectividad, en el caso de la segunda».

La asociación ha considerado que el Supremo «acierta» al elevar la cuestión al TJUE. En palabras de la presidenta de Asufin, Patricia Suárez: «Nos parece una solución prudente de cara a no crear másinseguridad jurídica en torno al tema. Antes que una sentencia confusa en contra de los consumidores preferimos que el Supremo consulte al TJUE, aunque esto suponga que tengamos que esperar un poco más».

La asociación señala que, por tanto, la primera alternativa, es decir, que el día inicial del plazo de prescripción sea el de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula, «no crea inseguridad jurídica; al contrario, disuade a los bancos a redactar cláusulas abusivas en sus contratos».

Asufin cifra en ocho millones de consumidores los que han pagado gastos por su hipoteca y que están a la espera de conocer la resolución sobre la prescripción del plazo para reclamar plazos. Además, sostiene que las reclamaciones rondan de media los 1.500 euros.

La asociación EZAE dice que la reducción de aforo aboca a muchas de ellas al cierre

0

La asociación EZAE, que engloba a las salas de cine privadas y de gestión privada de Euskadi, ha mostrado indignación con las nuevas restricciones impuestas por el LABI que, según advierten «abocan al cierre a muchas salas». EZAE considera así «incomprensible» reducir el aforo de las salas al 35%, un porcentaje que no han tenido en ningún momento de la pandemia, y más aún cuando no se ha producido ningún brote en sus instalaciones desde el comienzo de la crisis sanitaria.

El Consejo Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidido por el Lehendakari, reunido ayer jueves, estableció nuevas restricciones para la Comunidad Autónoma Vasca, entre ellas, la obligatoriedad del uso de la mascarilla en entornos urbanos transitados, el cierre de todas las actividades, entre ellas la hostelería, a la una de la madrugada, así como la reducción de los aforos.

Las salas consideran inviable mantener su actividad con las nuevas restricciones y, además, temen que con unos aforos tan reducidos tengan dificultades para acceder a películas de estreno. De hecho, algunos cines socios de EZAE han decidido ya cerrar sus salas a partir de lunes, han anunciado.

En un comunicado, la Asociación de salas de cine de Euskadi ha destacado que durante las últimas semanas la mayor parte de las salas habían realizado «importantes esfuerzos» para recuperar sus horarios habituales, con los cines abiertos los siete días de la semana y sacando del ERTE a sus plantillas.

«Sin embargo, las nuevas restricciones van a hacer imposible sostener estos avances, con lo que se avecinan nuevos ERTE, cierres de cine y restricciones de horarios», han añadido.

Los socios de EZAE han reclamado así al Gobierno Vasco que rectifique y permita a las salas seguir en las mismas condiciones que hasta ahora, con un aforo del 60%, ya que «no se ha demostrado que en las salas de cine se haya producido ningún foco de contagio». «Hay que recordar que el uso de la mascarilla es obligatorio en estos espacios, y que se aplica estrictamente el distanciamiento social y el lavado de manos», han añadido.

Asimismo, han advertido que en 2020 las salas vascas acumularon unas pérdidas en su cuenta de resultados de 10 millones de euros con respecto al mismo periodo de 2019. De hecho, el número de espectadores que fue al cine en Euskadi en 2020 se redujo en más de un 65% respecto a 2019.

«Ante una situación tan crítica, las ayudas institucionales recibidas han sido claramente insuficientes», han incidido, para añadir que todos los esfuerzos realizados por los cines en los últimos meses estaban teniendo como objetivo ir recortando esas pérdidas, «y los datos más recientes eran esperanzadores».

Tras señalar que en los últimos meses habían llegado estrenos atractivos y el público estaba respondiendo, han lamentado que, con las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno Vasco, «se destruye todo lo conseguido durante los últimos meses a base de mucho esfuerzo y se coloca a las salas de Euskadi en el escenario más restrictivo y duro de toda la pandemia, sin causa que lo justifique».

Stellantis crea la agencia creativa de diseño para empresas Stellantis Design Studio

0

Stellantis ha anunciado la creación de Stellantis Design Studio, una agencia creativa que proporcionará servicios de diseño de marca globales para empresas, según ha informado la compañía.

Stellantis Design Studio cuenta con la experiencia del Peugeot Design Lab y se ampliará a otras marcas de la compañía, como Maserati, Jeep, DS Automobiles y Lancia. La nueva agencia conectará su red de clientes con algunas de sus marcas más conocidas, prestando sus servicios más allá de la consultoría de diseño mediante la definición de asociaciones de diseño entre empresas.

Klaus Busse y Arnault Gournac unirán sus fuerzas para dirigir Stellantis Design Studio. Klaus Busse supervisa Maserati, Jeep en Europa y el Stellantis Design Studio, como jefe de diseño y dirige el desarrollo estratégico del Design Studio expandiéndose a las marcas de la compañía. Busse contribuirá con su experiencia en marcas de lujo para ampliar el ámbito de expresión del diseño de Stellantis.

«La historia de éxito y experiencia del Peugeot Design Lab no tienen rival», ha recalcado Busse. «La extensión de este conocimiento a todas nuestras marcas abre unas perspectivas incomparables», ha señalado Klaus Busse.

Arnault Gournac, director de Peugeot Design Lab and Cycles Peugeot, dirigirá la expansión global del Design Studio para dar soporte a Stellantis en todo el mundo. En línea con su gestión y liderazgo en la transformación en el diseño de Decathlon, Orange Labs e innovación del Grupo Carrefour, ejerce como Creative Director para la evolución y el desarrollo internacional del Stellantis Design Studio.

«Una mirada al pasado en nuestra gran variedad de marcas permite comprobar cómo los diseñadores de Stellantis han creado algunos de los vehículos más emocionantes y visualmente atractivos de la historia del automóvil», ha declarado Gournac antes de señalada: «Planeamos aprovechar esa energía creativa y ofrecer nuestras competencias clave a nuestros socios externos globalmente para ayudarles a llevar sus proyectos de marca y diseño a otro nivel».

«Trabajaremos para expandir nuestro alcance fomentando nuevas asociaciones con clientes en todo el mundo y de cualquier horizonte», ha concluido el director de Peugeot Design Lab.

El nuevo Stellantis Design Studio aprovecha los nueve años de experiencia del Peugeot Design Lab y sus más de 120 colaboraciones con clientes y socios de gran prestigio, como Airbus Helicopter, Alstom, Bombardier, Bénéteau Groupe, Zodiac, Haier Group, la F.I.A., Whirlpool, Gillardeau Oysters y Pleyel.

Peugeot Design Lab continúa su desarrollo dentro de Stellantis Design Studio para abordar todos los proyectos más allá de la automoción para la marca Peugeot y reforzar socios y proyectos clave. El Stellantis Design Studio ampliará progresivamente esta experiencia a todas las marcas de Stellantis y perseguirá la consultoría de diseño global para todos los clientes externos, ofreciendo posibles activaciones con sus marcas a nivel interno o en la más absoluta confidencialidad.

Galicia admite que se precipitó la autocita de 16-19 años

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha admitido que el arranque de la autocita para la vacunación del grupo de 16 a 19 se precipitó sobre los planes previstos, ya que estaba programado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, lo anunciase en el Consello de este jueves y el miércoles se habían dispensado ya 5.900 horas para inocularse.

Sin embargo, y a preguntas de los periodistas, Comesaña ha sido rotundo al rechazar un «uso fraudulento» y atribuye la situación a que, al dejar el sistema preparado del día anterior (el miércoles), fruto de la «casualidad», y de forma «fortuita», «alguien» se enteró y enseguida se difundió a través de grupos de whatsapp de los adolescentes.

El titular de Sanidade, que ha recordado que para autocita solo se deja un 5 por ciento de las vacunas que no son con programación ‘forzada’ y que se calcula que van a ser ausencias, ha rechazado igualmente llevar a cabo una «auditoría». Es más, ha asegurado que por la información que les ha llegado, las personas que han accedido al sistema es de ámbito «variado».

«Se preparo todo el miércoles por la tarde para dejarlo listo. La idea era iniciarlo el jueves por la mañana», ha reconocido el conselleiro, quien viendo ahora con «perspectiva» cómo acontecieron los hechos, atribuye a que «por casualidad» alguien «vio que podía pedir cita y lo trasladó» por mensajes «rapidamente».

«Y esas 5.900 citas», dijo que iban a ser para «el día siguiente» se agotaron, en palabras de Feijóo «en cuestión de horas», lo que desprende que se precipitó la autocitación para este colectivo. Con todo, Comesaña ha defendido que se usaron las herramientas existentes –la app y la web–, por lo que no era algo que estuviese «oculto». .

«No vamos a hacer una auditoría de quién entró, pero la información que tenemos se que es gente totalmente variada. No tenemos conocimiento de uso fraudulento», ha aseverado a preguntas de los periodistas, en las que señaló que les «sorprendió» el gran número de personas que entró en el sistema. Además, dijo que esta tendencia continuó en la mañana de este viernes (se abrieron 11.000 huecos): «con el mismo tirón, se agotaron en poco tiempo».

«Usted puede decir lo que considere oportuno, pero le digo que no lo conocía nadie», ha contestado, ante la pregunta de por qué personas accedieron antes. Es más, incidió en que se decidió ese día por la mañana (el miércoles) y que se «comunicó» por su parte en la tarde del miércoles. «Igual conoce los pensamientos del conselleiro», ha ironizado Comesaña, quien aseveró que hasta esta tarde no se «decidió».

«Pero digo rotundamente que no es cierto que nadie antes del miércoles, nadie sabía que se iba a abrir, ni la edad, ni el número», ha subrayado Comesaña quien ha afirmado que quien diga eso «no dice la verdad».

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

A la pregunta de si observa que pudo haber una desigualdad de oportunidades al no haber sido anunciada esta medida y teniendo en cuenta el diferente acceso a las aplicaciones e internet de la población gallega –singularmente en el rural–, Comesaña ha comprendido que puede haber alguna diferencia, pero ha recordado que «en general es una vía de comunicación que funciona» y ha insistido en que la citación mayoritaria se realiza a través de mensaje al teléfono móvil.

Asimismo, incidió en que se sigue manteniendo la citación por mensaje, ahora al grupo de 29 a 20 años, y que se abrió la autocita a este colectivo, dado que acumula «una mayor incidencia» de casos –con más de mil por cada 100.000 habitantes, según los datos aportados–. Por ello, ha celebrado que si un joven de 18 años va a vacunarse en próximas fechas, «bien hecho está».

DECLARACIONES DE FEIJÓO

En un acto en A Coruña también fue preguntado al respecto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, quien ha justificado la autocita para los jóvenes de 16 a 19 años con los huecos libres que quedan por cubrir y el alto nivel de incidencia de esa franja de edad.

Según explicó el presidente de la Xunta, suele quedar un porcentaje de huecos libres por la gente que no acude a la vacuna, que primero fueron cubiertos por los estudiantes de Erasmus, y ahora lo harán con jóvenes de 16 a 19 años, la franja con «mayor tasa de infección».

El jefe de Ejecutivo gallego afirmó que no tienen «interés en coger a nadie por sorpresa», en referencia a cómo se dieron las primeras casi 6.000 citaciones sin que se hubiese anunciado previamente. «Simplemente son cuestiones del portal del servicio de salud, que cuando terminamos las autocitas abiertas, iniciamos autocitas nuevas de nuevas personas y nuevas oportunidades», sentenció Feijóo.

El líder del gobierno gallego valoró positivamente que haya «un interés muy grande de la juventud por conseguir una cita».

«El protocolo es finalizar los de más de 30 a 40 años y lo siguiente es de 29 a 20 años, esos no van a cambiar en ningún caso, y si hay huecos daremos oportunidades para franjas que haya infección muy grande», acabó explicando el presidente de la Xunta.

Theorin, Maltman, Padmore, Connolly y Schwanewilms, festival Life Victoria 2021

0

Los cantantes Irene Theorin, Christopher Maltman, Mark Padmore, Sarah Connolly y Anne Schwanewilms actuarán en el festival Life Victoria 2021 de Barcelona, que se celebrará en octubre, noviembre y diciembre en su mayor parte en el Sant Pau Recinte Modernista.

La edición de este año se centrará en los viajes, pero no en los viajes físicos como el año pasado, sino en los viajes interiores, «los viajes del alma», en palabras del director artístico del festival, Marc Busquets, recogidas en un comunicado este viernes.

El festival ha anunciado el inicio de una gira por España de la producción escénica ‘Winterreise’, de Franz Schubert, firmada por Rafael R. Villalobos con el contratenor Xavier Sabata y el pianista Francisco Poyato, y estrenada en marzo dentro del Primavera Life.

También ha anunciado la incorporación del ‘lied’ sinfónico en el festival, con el retorno de Theorin junto a la Orquesta Sinfónica Victoria de los Ángeles (OSVA), dirigida por Pedro Pardo.

SCHUBERT

El ciclo de ‘lieder’ ‘Winterreise’, de Schubert, inaugurará el festival el 27 de septiembre con la voz de la mezzosoprano Fleur Barron junto a Julius Drake, y protagonizará también otro concierto en noviembre con el tenor Padmore y con James Baillieu al piano.

Con Baillieu, el festival se ha propuesto interpretar los tres grandes ciclos de Schubert en tres noches consecutivas entre los días 8 y 10 de noviembre: Ilker Arcayürek ofrecerá ‘La bella molinera’ y Jan Petryka ‘El canto del cisne’, que se suman al concierto de Padmore.

El festival también ofrecerá dos versiones del ciclo de canciones ‘Amor de poeta’, de Heinrich Heine y Robert Schumann: Stéphane Degout y Simon Lepper lo interpretarán en el Palau de la Música Catalana y Albert Guinovart ofrecerá una nueva interpretación en un estreno a cargo del tenor Roger Padullés.

De entre todos los artistas internacionales programados en el festival, destacan el retorno a Barcelona de la mezzosoprano Connolly, que participará junto a Drake, y el de Schwanewilms, que vuelve a la ciudad después de interpretar ‘Arabella’ en el Gran Teatre del Liceu en 2014, y debuta en el festival junto a Malcolm Martineau.

El barítono Maltman participará también de nuevo en el festival con el ciclo ‘Songs of Travel’, de Ralph Vaughan Williams, acompañado por Audrey Saint-Gil al piano, mientras que el barítono italiano Mattia Olivieri hará su debut para reflexionar sobre el concepto de vagar por el mundo y sobre el Quijote junto a Michele d’Elia.

A su vez, la soprano Carolyn Sampson emprenderá un viaje hacia la locura junto a Joseph Middleton, mientras que la mezzosoprano Marina Viotti vivirá un amor sin fronteras mezclando a Gioachino Rossini, Jacques Brel, Claude Debussy o Georg Friedrich Händel en un pequeño ‘ensemble’ formado por Todd Camburn (piano), Gerry López (saxofón) y Antoine Brochot (contrabajo).

La EMA da el visto bueno al uso de la vacuna de Moderna en jóvenes de 12 a 17 años

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado que se amplíe la indicación de la vacuna contra la COVID-19 de Moderna para incluir su uso en niños de 12 a 17 años. La vacuna ya está autorizada para su uso en personas de 18 años o más.

El uso en niños de 12 a 17 años será el mismo que en personas de 18 años o más. Se administra en dos inyecciones en los músculos de la parte superior del brazo, con un intervalo de cuatro semanas. Tras el dictamen positivo del CHMP, la Comisión Europea estudiará la posibilidad de autorizar la ampliación del uso de la vacuna.

Los efectos de la vacuna se han investigado en un estudio en el que participaron 3.732 niños de 12 a 17 años. El estudio demostró que Spikevax produjo una respuesta de anticuerpos comparable en niños de 12 a 17 años a la observada en adultos jóvenes de 18 a 25 años (medida por el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2).

Además, ninguno de los 2.163 niños que recibieron la vacuna desarrolló COVID-19, en comparación con cuatro de los 1.073 niños que recibieron una inyección ficticia. Estos resultados permitieron al CHMP concluir que la eficacia de la vacuna en niños de 12 a 17 años es similar a la de los adultos.

Los efectos secundarios más frecuentes en los niños de 12 a 17 años son similares a los de los mayores de 18. Incluyen dolor e hinchazón en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, aumento de los ganglios linfáticos, escalofríos, náuseas, vómitos y fiebre. Estos efectos suelen ser leves o moderados y mejoran a los pocos días de la vacunación.

El CHMP puntualiza, no obstante, que, debido al limitado número de niños y adolescentes incluidos en el estudio, el ensayo no podía haber detectado nuevos efectos secundarios poco comunes ni estimar el riesgo de efectos secundarios conocidos, como la miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y la pericarditis (inflamación de la membrana que rodea el corazón).

Sin embargo, resaltan que «el perfil de seguridad general determinado en adultos se confirmó en el estudio de adolescentes». «Por lo tanto, el CHMP consideró que los beneficios en niños de 12 a 17 años superan los riesgos, en particular en aquellos con condiciones que aumentan el riesgo de COVID-19 grave», detallan.

«La recomendación del CHMP de la autorización de nuestra vacuna para su uso en individuos de 12 años o más en la Unión Europea es un paso positivo hacia la autorización de nuestra vacuna en este grupo de edad. Mientras ayudamos a combatir la pandemia, esperamos poder contribuir a que los adolescentes vuelvan a la escuela de forma segura este otoño», ha comentado el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

La vacuna de Moderna actúa preparando al organismo para defenderse del virus de la COVID-19. Contiene una molécula llamada ARN mensajero (ARNm) que tiene instrucciones para fabricar la proteína de la espiga. Esta es una proteína de la superficie del SARS-CoV-2 que el virus necesita para entrar en las células del organismo.

Cuando una persona recibe la vacuna, algunas de sus células leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína de espiga. El sistema inmunitario de la persona reconocerá entonces esta proteína como extraña y producirá anticuerpos y activará las células T (glóbulos blancos) para que la ataquen.

Si, más adelante, la persona entra en contacto con el virus del SRAS-CoV-2, su sistema inmunitario lo reconocerá y estará preparado para defender al organismo contra él. El ARNm de la vacuna no permanece en el organismo, sino que se descompone poco después de la vacunación.

Marruecos aborta un intento de acceso de 150 personas por la valla de Melilla

0

La presión migratoria sobre Melilla ha continuado este viernes, horas después de la mayor entrada de irregulares desde el año 2014, con intentos por tierra a través de la doble valla y por mar a nado por la zona costera.

Según ha informado un portavoz de la Delegación del Gobierno en Melilla, las fuerzas de seguridad de Marruecos han abortado la madrugada de este viernes un intento de entrada en Melilla por la doble valla por parte de unas 150 personas, por el mismo lugar que 20 horas antes habían accedido a suelo español 238 subsaharianos tras trepar la doble alambrada de seis metros de altura cada una.

La citada fuente ha detallado que la intentona comenzó sobre las 23,35 horas, momento en el que tienen conocimiento de «la aproximación de un grupo de unos 150 migrantes de origen subsaharianos al vallado, por lo que se reforzó la zona del Barrio Chino y se activó el helicóptero».

El portavoz gubernamental ha destacado que «fueron las propias fuerzas de seguridad marroquíes las que abortan el intento, no llegando los migrantes a la valla».

A NADO

Por otro lado, ha comunicado que dos migrantes origen magrebí han intentado acceder a nado a la ciudad española del norte de África por la costa de Aguadú, al norte de Melilla, donde concluye el perímetro fronterizo, bordeando a través del agua la alambrada que la separa de Marruecos.

El portavoz de la Delegación ha señalado que un dispositivo de la Guardia Civil interceptó a los dos varones y procedió a su «rechazo en frontera en aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana», también conocida como «devolución en caliente».

La citada fuente ha detallado que la repatriación se realizó por «un punto seguro» de Aguadú dado que primaron la integridad física de los dos migrantes, motivo por el que no fueron rechazados por el mismo lugar por donde accedieron, para su entrega a Marruecos.

Andalucía solicita a Iceta que reconsidere el Anteproyecto de Ley de Patrimonio

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha solicitado este viernes al ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, que reconsidere el Anteproyecto de Ley de Patrimonio y «comenzar una nueva ley con diálogo y consenso para no vulnerar las competencias de comunidades autónomas y ayuntamientos».

En el seno de la Conferencia Sectorial de Cultura celebrada este viernes en Madrid, Del Pozo ha recordado que ha solicitado por escrito el lunes que «el Anteproyecto fuese un tema a tratar en la reunión al no venir en el Orden del Día. En cualquier caso, se ha planteado la cuestión durante la reunión ante la preocupación generada en Andalucía por la invasión competencial y la multiplicación de trámites burocráticos», según ha explicado la Consejería en un comunicado.

Respecto a los fondos de resiliencia para temas culturales, Patricia del Pozo ha mostrado su preocupación «por la inconcreción» de los mismos por parte del Ministerio. «No quedan claros determinados conceptos que son clave para poder ejecutarlos en tiempo y forma».

Por otro lado, la consejera ha lamentado que «Andalucía solo reciba el 14% de los fondos de resiliencia para la cultura, cuando la media en la recepción de estos modos por parte de la región supera el 18% en otras materias. «Tampoco es admisible que el presidente Sánchez se comprometiese a pasar el 50% de los fondos de resiliencia a las comunidades autónomas y, en el caso de la cultura, sólo va a dejar un 31%», ha apuntado.

La titular se ha congratulado con la creación de la Mesa de Trabajo del Sector de la Moda de Autor en España y ha recordado que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado hace unas semanas la creación de la marca ‘Andalucía de Moda’, «que pondrá en vanguardia a un sector puntero en en la región.

«Nos alegramos de que el Ministerio vaya a poner en marcha la Mesa de Trabajo para la Moda de Autor, porque en Andalucía somos referentes en ese sector, donde se demuestra el talento en el diseño y la creación de moda de primer nivel, y donde hemos solicitado que se incorpore la moda flamenca, importantísima la comunidad», ha afirmado.

Asimismo, la consejera ha propuesto «el establecimiento de unos criterios mínimos comunes en todo el país en relación a la celebración de actos o eventos culturales en el contexto de la crisis sanitaria del Covid-19».

En este sentido, ha indicado que es «preciso tener en cuenta la nueva situación, en la que la vacunación va avanzando cada vez más y que el uso del Certificado Europeo de Vacunación permite ir a unos espacios aún más seguros».

Por último, Del Pozo ha concluido con «la necesidad» de contar con el Estatuto del Artista «para mejorar las condiciones sociolaborales» de los creadores, así como una Ley Mecenazgo a nivel nacional que estimule «la inversión en cultura por parte de sector privado.

Preacuerdo para cerrar la planta de Sandoz en Les Franqueses del Vallès en 2024

0

El comité de empresa y la dirección de la planta de Sandoz, la división de genéricos y biosimilares del Grupo Novartis, ubicada en les Franqueses del Vallès (Barcelona), han llegado a un preacuerdo para el cierre de la fábrica el 31 de diciembre del 2024.

La plantilla deberá ratificar este principio que, entre otras cosas, prevé bajas voluntarias antes de la clausura con una indemnización de 45 días por año trabajado y un máximo de 42 mensualidades, según ha informado el CC.OO. Industria este viernes en un comunicado.

Asimismo, se ha estipulado la recolocación de 83 personas a la planta de Palafolls (Barcelona), con una compensación de 20.000 euros por traslado y mantenimiento de su salario, y un plan de jubilaciones para los trabajadores a partir de 59 años, con un complemento de hasta el 85% del salario neto, y para los de 58, un complemento de hasta el 80% hasta que cumplan los 63.

Asimismo, se ha pactado un plan de rentas para los empelados de más de 55 años, con un complemento de hasta al 75% del salario neto hasta los 63 y, en todos los casos, con una cláusula de revalorización de un 1,5% anual.

MEDIDAS «NO TRAUMÁTICAS»

En el caso que haya personas que tengan 52 años el día del cierre, se les ofrecerá la posibilidad de trasladarse a Palafolls (Barcelona) y la jubilación cuando cumplan los 55; aquellos que actualmente se encuentren en jubilación parcial recibirán 3.000 euros como compensación.

Si hay trabajadores que no se adhieren a ninguna de las opciones, recibirán una indemnización de 55 días por año, más un lineal de 1.600 euros por año de antigüedad, con un máximo de 280.000 euros y un mínimo de 20.000. Además, se les pagará una prima anual de 2.000 euros mientras continúen trabajando y se les establecerá un plan de recolocación durante 12 meses para ayudarlos a reincorporarse al mundo laboral.

El sindicato ha valorado positivamente el preacuerdo porque se establecen medidas «no traumáticas» con recolocaciones, jubilaciones y bajas voluntarias, además de conseguir buenas condiciones de salida para las personas que se adhieran.

Galicia lamenta la negativa del Gobierno a vacunar con Janssen a menores de 40

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha lamentado este viernes la negativa por parte del Gobierno central a la vacunación con Janssen y ha calificado de «escasa respuesta» lo recibido por parte del Estado.

Comesaña ha manifestado, en declaraciones realizadas a los medios Ourense, que aunque «no le gusta» que la gente pueda elegir la vacuna porque «lo normal es que se ponga la que está disponible», Galicia apoya que los menores de 40 años que «quieran» recibir la monodosis de Janssen pueden ponerla.

Galicia es una de las cuatro comunidades que junto con Andalucía, Madrid y Cataluña ha solicitado en la Comisión de Salud Pública que se pueda poner la dosis, voluntariamente, a menores de 40 años tras la negativa del Gobierno de seguir administrando la vacuna en esta franja de edad a pesar de la escasez de Pfizer.

La petición ha sido rechazada las dos veces en la Comisión de Salud Pública por el Ministerio de Sanidad. «Una negativa a estudiarlo que no entendemos», ha apostillado el conselleiro.

«Nos parece una pena que los técnicos ni siquiera estudien esta posibilidad», ha esgrimido el conselleiro, quien ha manifestado que quedarse «ahora» sin Janssen «es un lujo que no» se puede «permitir», al tiempo que ha lamentado que en España ya no se puede administrar AstraZeneca y ahora tampoco la monodosis de Janssen para los menores de 40 años.

Además, ha trasladado que la ficha técnica de la vacuna pone que está permitida por encima de los 18 años y ha argumentado que «si hay motivos» para no usarla por debajo de los 40, » lo lógico» es que estén reflejados en la ficha técnica. «No está y no hay previsión de que esté, por tanto creemos que es una vacuna que podemos utilizar», ha destacado.

Asimismo, durante la rueda de prensa ha asegurado que preocupa la evolución de la pandemia. «Nos preocupa cualquier positivo, nos preocupa la situación en Ourense y nos preocupa en otras áreas sanitarias porque llevan días con crecimiento de casos», ha aseverado Comesaña, para añadir que también ha y preocupación por el aumento de ingresados.

CRIBADOS

Con todo, el conselleiro de Sanidade ha trasladado que hay un aumento de participación en los cribados. «Cosa que agradecemos», ha valorado, porque «ha habido cribados con un 10%». «Tenemos datos del 48%», ha afirmado en relación a la actualidad, pero ha apuntado que aún faltan el 50% por acudir.

En este sentido, ha recordado que con el cribado se busca detectar asintomáticos para poder aislarlos y, en esta misma línea, ha hecho un llamamiento a las personas positivas para que entreguen la lista completa de sus contactos estrechos para «no generar un efecto dominó realmente malo para la asistencia primaria».

«Si la persona no recibe la llamada para hacerse la prueba acabará asistiendo a los centros sanitarios a realizarla», ha sentenciado el conselleiro.

Además, el conselleiro ha aprovechado la comparecencia para trasladar que la Consellería de Sanidade estudia, con todos los Colegios Farmacéuticos de Galicia, validar los autotest. «Estamos trabajando en que la propia farmacia tenga la aplicación para incorporar al registro de casos los positivos para que se pueda seguir ese contacto exactamente igual que si el resultado se obtuviese en una PCR de hospital», ha comentado.

Así las cosas, ha zanjado que «no sirven para levantar cuarentenas», sino de prevención para detectar casos positivos, «son una PCR a pie de calle por así decirlo», pero «en ningún caso» levantan una cuarentena ni de positivos ni de contactos estrechos, «la cuarentena hay que hacerla sí o sí».

Además, ha manifestado que el resultado de esta prueba «está casi descartado» que se pueda incorporar al certificado europeo porque la lista de test de antígenos que está establecida no incluye los autotest de venta en las farmacias.

WWF lamenta la «oportunidad perdida» de proteger la Gran Barrera de Coral

0

WWF ha lamentado este viernes la «oportunidad perdida» de proteger la Gran Barrera de Coral tras la decisión adoptada por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO de apoyar la enmienda de Australia para no incluir a este enclave en la lista de Patrimonio Mundial ‘en peligro’. Además, ha calificado de «injustificable» que España haya votado en el mismo sentido que países negacionistas del cambio climático como Hungría o con intereses en el petróleo como Barhéin.

En declaraciones, el responsable de la campaña de Océanos de WWF, José Luis García Vara, lamenta la decisión del Comité y la posición de España, que ha querido valorar el esfuerzo realizado por Australia para proteger la Gran Barrera de Coral a pesar de que ha reconocido la situación de deterioro en la que se encuentra el enclave.

Así, explica que España «ha estado de acuerdo en dar más tiempo al Gobierno australiano» para seguir implantando el programa ‘Gran Reef 2050’, al contrario que otros países como Noruega, que ha expresado que la decisión «no se puede dilatar».

«Es una oportunidad perdida para llamar la atención sobre el estado de deterioro de los últimos años de la gran barrera de coral, que en el último lustro ha sufrido tres episodios de blanqueamiento grave», asegura García Vara.

Por eso, considera que Australia tiene que hacer «mucho más» y ser «más eficaz» en su protección y ha mostrado su sorpresa por que Espñaa apoyara la posición australiana junto a países como Arabia Saudí, Barhéin o Hungría.

A su juicio, España «tiene que liderar el proceso de lucha contra el cambio climático y esto debe ser como un acicate a seguir trabajando nacional e internacionalmente contra el cambio climático».

Respecto a la Gran Barrera ha recordado que aunque su gestión y responsabilidad última dependa de Australia, es Patrimonio Mundial de la Humanidad, de modo que es de importancia «para todos» que no se encuentre en esta situación.

Por ello, ha lamentado la postura española y más aún después de que la semana pasada WWF enviara una carta a los Ministerios de Exteriores y de Transición Ecológica para ponerles atención sobre la trascendencia de la decisión que, en última instancia, «recaía en Exteriores».

De ese modo, lamenta el retraso porque el momento de actuar contra las amenazas a las que está sometida «es ahora».

Por su parte, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, ha calificado de «injustificable» la decisión con la que «la diplomacia española se ha lucido» en la UNESCO porque el voto contrario español supondrá un retraso en las medidas para salvar la Gran Barrera de Coral.

Asimismo, el científico y director general de Climate Analytics, Bill Hare, ha calificado de «chocante» que un país «sofisticado como España, un líder climático emergente, se haya dejado manipular por la campaña de Australia».

Pero avisa al Gobierno australiano de que «tarde o temprano» esto se volverá en contra del Ejecutivo de Morrison. «Es una victoria pírrica y a medida que los países se den cuenta de cómo fueron manipulados y que el caso de Australia se construyó sobre nada más que falsas capturas y medias verdades, en febrero del próximo año (la fecha límite acordada para un proceso de evaluación) el Gobierno estará en la misma posición de defender lo indefendible».

La Mar de Músicas se despide este sábado con Fuel Fandango y Rigoberta Bandini

0

La Mar de Músicas llega a su fin este sábado 24 de julio, y el festival dice adiós con Fuel Fandango, que presentará ‘Origen’, un viaje emocional donde los sonidos urbanos, flamencos, africanos y de raíz confluyen.

Pero antes por el festival cartagenero pasarán Rigoberta Bandini, la cantante del momento, y la vasca Verde Prato. El concierto de Arde Bogotá está suspendido. Hay entradas agotadas para todas las actuaciones, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Verde Prato es el proyecto de Ana Arsuaga, artista que deslumbra con igual soltura en la música y la pintura. Sus canciones, como sus cuadros, cuentan historias y beben del folclore vasco. Canta en euskera, castellano y ruso, como en To ostatnia niedziela, un tango de origen polaco, que aparecía en la película de Nikita Mijalkov, Quemado por el sol, y en Trois couleurs: Blanc de Krzystof Kieslowski.

Verde Prato experimenta con la voz y se acompaña solamente de un looper y un teclado que consuman la unión entre la melodía y las palabras. Una artista que apuesta por la sencillez que deviene intensidad en sus cautivadores directos.

Por su parte, Rigoberta Bandini en realidad se llama Paula Ribó y antes de cantante fue actriz, escritora y directora. Cuando presentó su primer tema, Too many drugs, jamás pensó que meses después sonaría en una de las series del momento, Veneno, de los Javis, y que su In Spain We Called It Soledad iba a rozar el millón de visitas en Youtube y superarlo en Spotify.

Rigoberta es una cantante fabulosamente heterodoxa, capaz de hacer bellísimas versiones como Cuando tú nazcas, de Mocedades, o de lanzar temas cargados de humor como Perra, una canción reivindicativa y feminista, que de manera sutil lanza un gran mensaje detrás de ese ritmo bailongo y descarado. Su música es un soplo de aire fresco, difícil de clasificar en la música española. Rigoberta Bandini es la cantante del momento.

Finalmente, Fuel Fandango es un dúo formado por el productor Alejandro Acosta y la cantante cordobesa Cristina Manjón, más conocida como Nita. Su fusión flamenco-coplera con música negra y ritmos propios de la electrónica de vanguardia, que van del house al electroclash o la funkadelia, se han convertido en su sello. Uno de los grupos con mayor proyección mundial cuya identidad y evolución son absolutamente reconocibles.

Su cuarto disco, Origen, alberga los vértigos de este siglo y a la vez, es una invitación a volver a la naturaleza, al amor, como salvavidas de todo. Un viaje emocional dualista donde los sonidos urbanos, flamencos, africanos y de raíz, invitan a ser libres. «Deja que vuelva al origen y que desaparezca el miedo» canta Nita en una de las canciones del nuevo disco.

Una invitación a ser libres de uno de los grupos más originales que ha dado el pop español reciente, y que siguen siendo en sus directos incomparables.

Universidades de Castilla-La Mancha, Salamanca, Alcalá y Coimbra investigarán sobre Uclés

0

Los miembros del patronato de la Fundación Fernando Núñez han debatido y firmado este viernes en el Monasterio de Uclés los convenios de colaboración que la Fundación mantiene con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), y las de Salamanca, Alcalá y Coimbra (Portugal), cuyo objetivo es el estudio riguroso y científico del Patrimonio del Monasterio y la Villa de Uclés, desde un punto de vista material e inmaterial.

Al acto, que se reivindica como uno de los actos fundamentales celebrados con motivo del primer aniversario de la Fundación dentro del ciclo ‘MDU 1/2evo’, se han dado cita una treintena de investigadores, profesores y rectores, entre ellos, el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Julián Garde López-Brea Rector, para debatir sobre las investigaciones que se han iniciado en torno a la cultura, la historia, la música y la arquitectura en general del Monasterio de Uclés y su Villa.

El presidente de la Fundación, Fernando Núñez Rebollo, ha señalado que «este momento de encuentro con los equipos de prestigiosas universidades de España es uno de los grande momentos de Castilla-La Macha y España».

«Tenemos que hacer un esfuerzo humano, de conocimiento y de investigación, para que sea necesaria la Fundación, para que nuestro objetivo se cumpla: sacar y compartir con el mundo entero el alma de este Monasterio y de esta Villa, que aún tienen mucho que decir sobre la Historia de España».

Entre las principales líneas de investigación que abordará cada una de las universidades firmantes se encuentra la línea sobre la ‘Colección de Uclés’, con la Universidad de Salamanca, ha informado la Fundación en un comunicado.

El objetivo del Grupo de Investigación Musicología Hispana de la Universidad de Salamanca es la redacción de un informe técnico del Estado del Arte de la Colección de Uclés y la dirección Académica de un Simposio Internacional sobre la misma, además de continuar profundizando en la música y ceremonial litúrgico de la fiesta de Santiago Apóstol en la España medieval y renacentista.

Los libros impresos de música renacentista de la Colección de Uclés constituyen una de las colecciones de fuentes musicales del siglo XVI más importantes del mundo.

La Colección de Uclés es un testimonio histórico vivo del intercambio cultural y musical que seguramente existía entre la España peninsular y los territorios Habsburgo centroeuropeos de la monarquía hispánica, desde el Emperador Carlos V hasta finales del reinado de Felipe II.

Por otro lado, desde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el equipo que presenta esta propuesta de investigación está dirigido por los arqueólogos y profesores de Historia Medieval, Jesús Manuel Molero y David Gallego, expertos en el estudio de este periodo.

La Batalla de Uclés se produjo en el año 1108 entre las tropas del reino castellanoleonés y las del Imperio Almorávide por el control de la alcazaba de Uclés.

En este contexto, entre finales del siglo XI y principios del XII, el dominio de Uclés y su campo era fundamental debido a que era un lugar estratégico para el control del territorio, ya que abría las puertas de Toledo, Zaragoza y Valencia.

El objetivo de esta línea es estudiar desde una perspectiva arqueológica este hecho de armas, aplicando una metodología moderna que combine la práctica arqueológica con el uso de nuevas tecnologías y el estudio de la documentación de archivo.

ARTESONADO DE LA SALA GRANDE

Los objetivos de esta línea de investigación con la Universidad de Alcalá de Henares son el análisis de la iconografía del artesonado de la Sala Grande del Monasterio desde un punto de vista documental, formal e interpretativo, además de su interpretación iconológica (significado y estructura del mensaje), y documentar la solución estructural de carpintería renacentista del techo de la Sala Grande.

Esta investigación, cuyo convenio se firmará en próximas fechas, se centrará principalmente en determinar los vínculos entre la historia de Uclés y la de Coimbra y su Universidad, indagando sobre la influencia y consecuencias de la Batalla de Uclés, de 1108, y del nacimiento del Reino de Portugal.

Fruto de estos trabajos de investigación y otros que se han desarrollado desde la Fundación Fernando Núñez, tendrá lugar este domingo 25 de julio el evento ‘Cuenca Uclés Vía Láctea’.

Se trata de una de las propuestas culturales más potentes del verano: un evento mixto, litúrgico, audiovisual y de gran interés cultural, especialmente en el plano musical, que se desarrollará en el Monasterio de Uclés y de manera simultánea en la Catedral de Cuenca.

Durante la liturgia se interpretarán piezas extraídas de libretos y composiciones que van desde el Medievo al Renacimiento, algunas de ellas extraídas del Códice Calixtino, del siglo XII, que se halla custodiado en la Catedral de Santiago de Compostela.

El Códice está concebido como manual de apoyo de peregrinos y en él aparecen los rezos musicados con los que se celebraba la Misa de Santiago.

Finalizada la liturgia habrá una experiencia sensorial sobre el retablo mayor de la iglesia con la música en directo de Qvinta Essençia y La Caravaggia desde ambos recintos sacros, unidos por la cultura y la historia medieval y renacentista.

Servirá como apoyo y acompañamiento a la intervención una polifonía renacentista con música de Tomás Luis de Victoria con el magistral concierto de canto gregoriano a cargo de la agrupación especializada Schola Antiqua dirigida por Juan Carlos Asensio, de preeminente trayectoria profesional.

Asturias confirma 411 nuevos casos y el fallecimiento de un hombre de 81 años

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado este viernes 411 nuevos casos de COVID-19 en la comunidad registrados este jueves, en una jornada en la que se notificó el fallecimiento de un hombre de 81 años.

Asimismo, indica que este jueves se produjeron 34 ingresos en planta y 2 en UCI; y se registraron 16 altas hospitalarias. En estos momentos hay 138 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid y otras 20 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud (Sespa) realizó el jueves 4.014 pruebas de coronavirus y la tasa de positividad se situó en el 12,95%. La ocupación total por covid en los hospitales asturianos es del 4,76% en planta y del 6,71% en las UCI.

VACUNACIÓN

El Servicio de Salud (Sespa) ha completado la vacunación de 7 de cada 10 personas mayores de 12 años, con un total de 655.332, el 70,17% de la población diana. El Principado es la primera comunidad del país en alcanzar este objetivo nacional, previsto para este verano.

En total, los equipos han administrado 1.347.534 dosis frente al coronavirus. Por otra parte, 13.062 personas no se han vacunado, de las cuales 11.547 rehusaron la profilaxis (1,55%), mientras que la inmunización estaba contraindicada para 438 y otras 1.090 habían pasado la enfermedad.

Por grupos etarios, el 90,85% de las personas mayores de 50 años (462.787) han completado la pauta y el 95,66% (487.266) tiene al menos una dosis.

El 79,47% de las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años (132.427) ya tiene la pauta completa y el 85,29% (142.427) ha recibido al menos un pinchazo. Respecto a los treintañeros, 67,34% (77.068) están protegidos y el 41,89% (47.948) ya ha completado la vacunación.

Para cualquier consulta relacionada con la vacunación, el Gobierno de Asturias ha puesto en servicio la línea 984 016 114, en la que se podrá comprobar y actualizar el teléfono de contacto para la concertación de la cita.

Además, el Sespa ha habilitado el sistema de autocita para la población mayor de 40 años que aún no ha recibido la vacuna contra la covid-19, con el fin de que pueda sumarse al proceso de inmunización. Se trata de personas que inicialmente rechazaron la profilaxis o con las que no ha sido posible establecer contacto telefónico.

Los nacidos antes de 1981 -este año incluido- podrán seleccionar fecha y hora para recibir la vacuna en el enlace: https://ciges.asturias.es/, tras seleccionar la opción llamamiento extraordinario de vacunación.

Este sistema generará citas según se vayan rellenando las agendas. Por este motivo, Salud aconseja a las personas de este grupo etario interesadas que insistan si no logran inscribirse inicialmente, dado que paulatinamente se irán creando huecos para recibir la profilaxis.

Torres dice que con el certificado verde se busca dar «seguridad»

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha indicado este viernes que con la implantación del certificado Covid en los territorios que se encuentren en nivel 4 de riesgo por la pandemia se busca dar «seguridad» porque «no» quieren cerrar la economía del archipiélago.

Por ello, entiende que el certificado verde, como también se le denomina, «es clave», además ha recordado que Canarias ya solicitó su implantación el pasado año para viajar por la Unión Europea y el espacio Schengen.

El certificado verde recoge si estás vacunado con doble pauta o individual si es la única, así como si has padecido la enfermedad o tienes una prueba negativa de test para poder «moverte con seguridad» por la UE y el espacio Schengen, además de ser una medida que se está implementando en Francia o Alemania.

«Da seguridad y tenemos que caminar hacia la seguridad y aquel que no se quiere vacunar, porque hay quien no se quiere vacunar, que es negacionista, no puede poner en riesgo la seguridad de las personas que sí se quieren vacunar y son responsables, por lo tanto, no pueden pagar los que son responsables frente a quienes teniendo la obligación, que es individual, se niega», apostilló en declaraciones a los periodistas tras la inauguración de la comisaría de Distrito Centro de Policía Nacional en Las Palmas de Gran Canaria.

De esta forma, dijo, si alguien se niega «no puede entrar en los espacios de mayor contaminación, que son los espacios cerrados», considerando que de esta forma se está «preservando un derecho individual» con la adopción de una medida sanitaria.

Torres también ha querido reconocer que «hay mucha gente joven en Canarias que ha ido masivamente a vacunarse», así como ha puesto en valor que este jueves se descargaran más de 70.000 certificados verde.

Finalmente, ha señalado que la subida de niveles de alerta por el aumento de contagios en algunas islas implican medidas que ayudan, y son las que puede adoptar el Gobierno regional, mientras otras dependen de «otros entes, por ejemplo, en estos momentos se está esperando el informe de Fiscalía del Supremo y el posible fallo del Supremo con respecto al toque de queda, que ayudaría muchísimo».

Aún así, ha puntualizado, que actualmente la «realidad es distinta, no» se tiene la ocupación de UCI que de otras olas de pandemia pero sí apeló a la responsabilidad de la ciudadanía ante el incremento de contagios.

Murcia solicita al Gobierno que no se apruebe el cambio de reglas de explotación del trasvase

0

El Ejecutivo regional ha solicitado este viernes al Gobierno de España que el próximo día 27 de julio no apruebe el Decreto para el cambio de las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, que reducirá de 38 a 27 los hectómetros a trasvasar cuando la cuenca cedente se encuentre en nivel 2.

Así lo ha trasladado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, durante un encuentro telemático con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y donde expuso que «carece de lógica que mientras se analizan los planes de cuenca se aborde una modificación de las reglas de explotación, dado que ambos asuntos estás relacionados, y supone un nuevo ataque a la Región de Murcia y al Levante».

«No podemos tolerar que se aseste una puñalada mortal al trasvase, los regantes no pueden continuar con esta incertidumbre y el miedo continuo de no saber si van a ver frenada la llegada de agua, y con ello el fin del crecimiento y el desarrollo económico, social y medioambiental», ha destacado el consejero.

«Desde el Gobierno regional le vamos a ofrecer al Ministerio información, datos y herramientas para mejorar los estudios que están realizando para evitar que se apruebe esa modificación de caudales que supondrían una reducción de 80 hectómetros cúbicos al año», ha añadido Luengo.

RECUPERACIÓN DEL MAR MENOR

La reunión también ha servido para poner sobre la mesa el avance de diferentes proyectos e iniciativas en relación a la protección y recuperación del Mar Menor.

El consejero Luengo ha recordado al secretario de Estado que «el pasado 5 de septiembre de 2019 el Ministerio se comprometió por escrito a realizar la retirada de fangos y secos, y sin embargo ahora han cambiado de criterio», por lo que «he informado de la decisión del Gobierno regional de iniciar los trabajos previos para la elaboración de los proyectos de retirada de lodos, fangos y secos en las playas de Los Nietos, Los Urrutias de Cartagena, y Villananitos en San Pedro del Pinatar».

«La ciudadanía nos pide actuaciones y no podemos permitir que la inacción del Gobierno de España bloquee proyectos fundamentales para el Mar Menor como éste, por lo que damos un paso adelante y comenzamos a trabajar para responder a una demanda histórica por esta problemática».

En este sentido, el titular de Agua ha precisado que «he mostrado nuestra preocupación ante la tramitación del Plan del Borde Litoral, y les he instado a que no incluya ninguna restricción para la retirada de fangos y secos, lo que supondría impedir a las administraciones actuar en estas zonas tan afectadas de Los Urrutias, Los Nietos o Villananitos».

Por último, Luengo ha mostrado n su preocupación «ante la falta de presupuestos para la ejecución del Proyecto de Vertido Cero y del Colector Norte de San Javier, cuyas actuaciones son prioritarias y urgentes para evitar los daños al Mar Menor cuando se producen grandes precipitaciones».

Asaja pide un acuerdo de producción y distribución para frenar la crisis del sector lácteo

0

Asaja ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se comprometa a impulsar una negociación entre la producción, la industria y la distribución con el fin de garantizar el equilibrioen la cadena de valor de la leche y frenar la «grave crisis» que sufre el sector lácteo.

En concreto, la organización agraria ha advertido de que si esto no se produce de inmediato, el sector del vacuno de leche se verá empujado al cierre masivo de explotaciones, comenzando por las más vulnerables, que son las del modelo de explotación familiar, con las correspondientes consecuencias sociales y económicas.

Asaja ha recordado que el problema de los ganaderos españoles es que no tienen capacidad para negociar con las industrias, que a su vez están presionadas por la gran distribución, por lo que arrastran precios de venta de la leche en origen que ya eran poco remuneradores antes del comienzo de la subida de las materias primas de los piensos.

A pesar de que la estimación de precios en origen del segundo semestre del año es presumiblemente de una subida, las primeras ofertas que plantean las industrias más importantes que operan en España apenas cubrirían una cuarta parte de los costes que soportan los ganaderos.

Esta situación se suma a que desde 2016 las centrales lecheras pagan al ganadero español una media de 3-4 céntimos por litro menos de lo que les pagan a los ganaderos de países excedentarios y exportadores como Alemania o Francia.

El incesable aumento de precios de las materias primas empleadas en la elaboración de los concentrados de la alimentación animal, está llevando a las explotaciones de vacuno de leche a una situacióneconómica muy comprometida, abocándolas a una descapitalización e incluso a un posible cierre.

Con la actual subida de estos precios, así como del resto de factores de producción (gasóleo y electricidad), producir un litro de leche en la actualidad cuesta cuatro céntimos de euro más que en el mes deseptiembre del año pasado.

Asaja ha denunciado que esto no se ha tenido en cuenta en los contratos realizados hasta ahora, ya que el precio de la leche ha permanecido estable en una horquilla entre 32 y 34 céntimos de euro, según industrias, ganaderos y zonas de producción.

El número de ganaderos con entregas declaradas en vacuno de leche en España en mayo fue de 11.880, lo que supone un descenso del 0,3% con respecto al mes anterior y además resulta ser un 5,6% inferior al mismo mes de 2020.

El CAA: Las televisiones autonómicas públicas cumplieron con el pluralismo político

0

El Pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha aprobado por unanimidad las conclusiones del estudio sobre el pluralismo político en las televisiones autonómicas púbicas andaluzas, que determinan que éstas cumplieron con el principio de reflejar las diferentes corrientes políticas en un año 2020 donde la información de servicio público ofrecida por los gobiernos sobre la pandemia de Covid-19 ha tenido un claro reflejo en el informe y hace inviable la comparación con análisis precedentes.

El CAA ha catalogado para el estudio la programación emitida, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2020, por Canal Sur TV, Andalucía TV, La 1 Andalucía de TVE y las desconexiones provinciales de la RTVA.

Según indica el CAA en un comunicado, el coronavirus ha modificado sustancialmente los contenidos ofrecidos por todos los prestadores durante el pasado año. No obstante, y si bien la oposición alcanza globalmente unos niveles aceptables de apariciones, el Consejo ha detectado una presencia desequilibrada en relación con su representación parlamentaria de VOX en Canal Sur TV, cuyo tiempo de palabra supone el 31,6% de la oposición cuando su peso en el Parlamento Andaluz es del 19,4%, y del PSOE en La 1 Andalucía de TVE, con un porcentaje de intervención del 70,8% y una proporción en la composición de la oposición parlamentaria del 53,2%.

Por este motivo, el pleno del Consejo Audiovisual de Andalucía ha decidido instar a los prestadores autonómicos públicos a que extremen las medidas para lograr una presencia de los grupos políticos de la oposición más equilibrada con su representación parlamentaria. Se recuerda, asimismo, que las cadenas tienen la obligación de respetar el derecho de la ciudadanía a recibir una información políticamente plural, en cumplimiento de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía, la Ley General de la Comunicación Audiovisual (LGCA) y la Ley Audiovisual de Andalucía (LAA).

Respecto a Canal Sur TV, el informe revela que el Gobierno andaluz de coalición (PP-Cs) obtuvo sumando tanto los roles de partido como institucionales un 44,5% (31,4% en 2019) del tiempo de palabra de los informativos, más un 7,5% (13,8% en 2019) de los restantes políticos del PP y un 4,6% (9,1% en 2019) de los demás políticos de Ciudadanos.

Por su parte, el PSOE tuvo un 4,6% (31,9% en 2019), Vox un 3,7% (2,6% en 2019) y Adelante Andalucía un 1,6% (3,5% en el informe anterior). Otras formaciones de ámbito nacional, que no forman parte como tales del Parlamento andaluz, ocuparon un 35,6%, entre las que destaca el 27,4% del Gobierno español de coalición PSOE-UP.

POLÍTICOS CON MÁS TIEMPO DE PALABRA EN CANAL SUR

El CAA ha apuntado que los actores con más tiempo de palabra en Canal Sur TV, teniendo en cuenta la suma de las intervenciones con rol institucional como de partido, fueron: Juan Manuel Moreno Bonilla (Gobierno de Andalucía-PP, 18%, 10% en 2019), Pedro Sánchez (Gobierno de España-PSOE, 14%, 5% en 2019), Elías Bendodo (Gobierno de Andalucía-PP, 8%, 3% el año anterior), Juan Marín (Gob. de Andalucía-Ciudadanos, 7%, 5% en 2019) y Jesús Aguirre (Gobierno de Andalucía, 5% 3% en 2019).

El estudio analiza también las desconexiones provinciales de Canal Sur TV, con los siguientes resultados como promedio: Gobierno andaluz PP-Ciudadanos, 34% (del 25% de Sevilla al 42% de Cádiz); PSOE, 24% (del 15% de Málaga al 51% de Sevilla); PP, 22% (del 7% de Jaén al 37% de Almería); Ciudadanos, 6% (del 1% de Cádiz al 13% de Granada); Gobierno nacional PSOE-UP, 5% (del 1,5% de Granada al 11,5% de Jaén). Los datos muestran así una gran variabilidad entre provincias, no habiendo una pauta común de reparto de los tiempos de los actores políticos.

Los políticos con mayor presencia en cada provincia, teniendo en cuenta tanto su rol institucional como de partido, son Carmen Crespo en Almería (Gobierno de Andalucía PP-Cs, 8,2%), Ana María Mestre (Gobierno de Andalucía, 22%) en Cádiz, José María Bellido (Ayuntamiento PP, 11,8%) en Córdoba, Luis Salvador (Ayuntamiento Cs, 8,7%) en Granada, Rocío Ruiz Domínguez (Gobierno de Andalucía, 8,7%) en Huelva, Francisco Reyes (Diputación PSOE, 9,5%) en Jaén, Patricia Navarro (Gobierno de Andalucía, 9,3%) en Málaga y Juan Espadas (Ayuntamiento PSOE, 17,8%) en Sevilla.

En cuanto a los informativos del segundo canal de la RTVA, Andalucía TV, el Gobierno de coalición PP-Ciudadanos de la Junta obtuvo, sumando tanto los roles de partido como los institucionales, un 37,2% (29,6% en 2019), más el 11,5% (15,8% en 2019) del PP y el 4,8% (7,6% anteriormente) de Ciudadanos. Por su parte, el PSOE contó con un 10,7% (32,6% en 2019), Vox un 4,3% (3,3% en 2019) y Adelante Andalucía un 2,9% (3,4% en 2019). Las formaciones que no están representadas como tales en el Parlamento de Andalucía se reparten el restante 28,6%, destacando el Gobierno de coalición nacional PSOE-UP con un 23,7%.

Los actores con más tiempo de palabra en Andalucía TV fueron: Juan Manuel Moreno Bonilla (Gobierno de Andalucía-PP, 17%, 9% en 2019), Elías Bendodo (Gobierno de Andalucía, 6%, 3% anteriormente), Juan Marín (Gobierno de Andalucía-Ciudadanos, 5%, 3% en 2019), Salvador Illa Roca (Gobierno de España, 4%, irrelevante en 2019), y Fernando Grande-Marlaska Gómez (Gob. de España, 5%, menos de 1% en 2019).

LA 1 DE TVE EN ANDALUCÍA

En los informativos de la desconexión territorial de La 1 de TVE en Andalucía, los datos, según el CAA, revelan un crecimiento de la presencia del Gobierno andaluz en el año de la pandemia, con un lógico ascenso del protagonismo del consejero de Salud, Jesús Aguirre. De esta forma, el Gobierno de coalición de la Junta dispuso de un 41,2% (27,6% en 2019) del tiempo de palabra, más el 8,5% (14,1% en 2019) de los restantes políticos del PP y el 3,1% (6,4% en 2019) de los de Ciudadanos.

Por su parte, el PSOE contó con un 22,2% (35,9% el año anterior), Adelante Andalucía un 6,9% (medio punto más que en 2019) y Vox un 2,3% (4,3% en 2019). Los representantes de formaciones que, como tales, no forman parte del Parlamento andaluz obtuvieron el restante 15,9%, destacando el 9,8% que ostenta la coalición gobernante nacional, PSOE-Unidas Podemos.

En líneas generales, los datos de este ‘Estudio sobre el pluralismo político en las televisiones autonómicas públicas de Andalucía’ muestran la gran preponderancia adquirida por los representantes gubernamentales durante la pandemia, con tiempos de palabra mucho más amplios en el papel institucional que de partido.

ROLES NO POLÍTICOS

El 46% de las voces que aparecieron en los informativos de Canal Sur TV correspondieron a roles no políticos, cuando el año anterior fue un 71%, lo que supone 25 puntos menos. Las personas con más tiempo de palabra fueron así los representantes del Gobierno de Andalucía (24%, 9% en 2019), Gobierno de España (15%, 4% anteriormente), actores ocasionales (9%, 19% en 2019), actoresdeportivos (8%, 11% anteriormente), partidos políticos (7%, 9% en el informe anterior) y personas expertas (7%, sin cambios), destacando claramente el fuerte ascenso de los ejecutivos autonómico y nacional y el descenso paralelo de los actores ocasionales, todo debido a la abundante información institucional debido a la pandemia.

Por su parte, los roles no políticos en los informativos autonómicos de Andalucía TV acapararon un 59% (67% en 2019) del tiempo de las intervenciones, los institucionales un 29% (19% anteriormente) y los de partido un 12% (14% en 2019).

En La 1 Andalucía de TVE, los roles no políticos alcanzaron un 67% (62% anteriormente), los roles políticos de partido un 13% (21% en 2019) y roles políticos institucionales un 20% (17% en 2019) y en las desconexiones provinciales de Canal Sur TV, los roles no políticos concentraron un 70% (67% anteriormente), los roles institucionales un 24% (21% previamente) y los roles de partido un 6% (12% en el informe anterior).

‘Libertad’, ópera prima de Clara Roquet, inaugurará la 66 edición del festival

0

‘Libertad’, el primer largometraje de la guionista y directora catalana Clara Roquet (Vic, 1988), inaugurará la 66 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que tendrá lugar del 23 al 30 de octubre. El filme, que se presenta a concurso en la Sección Oficial, ha tenido recientemente su ‘premiere’ mundial en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes –único largometraje español en el certamen francés–, donde ha obtenido una calurosa acogida por parte del público y la crítica.

‘Libertad’, una producción de Lastor Media y Avalon P.C. en coproducción con Bulletproof Cupid (Bélgica), con el apoyo de MEDIA, ICAA, ICEC, Eurimages, TVE, TV3, Movistar+ y Catalan Films, está protagonizada por María Morera (‘La vida sin Sara Amat’) y la debutante Nicolle García en los papeles de Nora y Libertad, respectivamente. El reparto, que cuenta con actrices de prestigio como Nora Navas (‘Pa negre’, ‘Dolor y gloria’) y Vicky Peña (‘Piedras’, ‘Secretos del corazón’) y que completan Maria Rodríguez Soto, Carol Hurtado, David Selvas, Óscar Muñóz, Sergi Torrecilla y Mathilde Legrand.

Con ‘Libertad’, Clara Roquet regresa a la Sección Oficial de Seminci, el primer festival cinematográfico en premiar su carrera como directora con su corto debut, ‘El adiós’ (2015), que logró en la 60 edición la Espiga de Oro y el Premio EFA, galardón que le supuso, además, la nominación a los European Film Awards. El adiós’ fue estrenado en el Festival Internacional de Toronto y logró después el premio Gaudí al Mejor Cortometraje en 2016. Su segundo cortometraje, ‘Les bones nenes’ (2017), recibió el premio ‘Movistar + proyecto en corto’ y consiguió la Mención Especial al Mejor Cortometraje Iberoamericano en el Festival Internacional de Guadalajara (México), entre otros.

‘Libertad’ supone el salto al largo de Clara Roquet, que inició su carrera como guionista con ‘S.L. Familia’, por el que ganó el Premio Especial del Jurado en la 8ª edición de los Premios SGAE de Guion Julio Alejandro. Su segundo guion para un largometraje fue ‘10.000 km’ (2014), escrito en colaboración con el director Carlos Marqués-Marcet y ganador del Premio Goya de la categoría. El filme fue, además, uno de las tres finalistas para representar a España en los Oscar de aquel año.

La trama de ‘Libertad’ se desarrolla durante un verano en la Costa Brava en el que, después de mucho tiempo sin coincidir, la familia Vidal pasa las últimas vacaciones en la casa familiar con la abuela Ángela, que sufre Alzheimer avanzado. Por primera vez en su vida, Nora (14) siente que no encuentra su lugar: los juegos de niños le parecen ridículos y las conversaciones de los adultos todavía le van grandes. Pero todo cambia con la llegada de Libertad (15), la hija de Rosana, la mujer colombiana que cuida a su abuela.

Rebelde y magnética, Libertad se convierte en la puerta de entrada a un verano distinto para Nora y las dos niñas rápidamente forjan una amistad intensa y desigual. Juntas salen de la burbuja de protección y confort que supone la casa familiar y descubren un mundo nuevo en el que Nora se siente más libre que nunca.

La película inaugurará la 66 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid el próximo 23 de octubre y, tras el festival, se estrenará en cines el 19 de noviembre de la mano de Avalon D.A, en codistribución con Elastica Films.

La Fiscalía rebaja las penas para el ‘clan de los bigotes’ dedicado a la venta de drogas

0

La Fiscalía ha rebajado las penas para el conocido como el ‘clan de los bigotes’, dedicado a la venta de drogas en la Cañada Real, tras llegar a un acuerdo con la acusación después de que reconocieran los hechos.

Tras este pacto de conformidad, será la Audiencia Provincial de Madrid quien decidirá sobre las condenas a los integrantes del clan, muchos de ellos involucrados en varias operaciones contra el tráfico de drogas en 2015 y 2017.

En virtud del acuerdo, el Ministerio Fiscal ha rebajado la petición de penas para los acusados, que sumaban un cómputo total de casi 250 años, además de multa económica por unos 6 millones de euros. Tras el acuerdo de conformidad, la petición de penas se rebaja hasta más de 53 años.

En concreto, para los 22 acusados por el delito contra la salud pública, para los que se pedía seis años de prisión, se ha fijado en el acuerdo una pena de un año y seis meses. En el caso de otros cuatro imputados por este mismo delito la rebaja es de cuatro años y seis meses de prisión al año y seis meses.

Además, para los siete acusados por pertenencia a grupo criminal, con peticiones iniciales de pena de dos años de prisión, queda rebajada a tres meses y diez días para cada uno de ellos. En el caso de otros 15 arrestados para los que se pedía seis meses de prisión, la petición se rebaja a tres meses, la misma petición que se pide en otros cinco casos que se enfrentaban a un año de prisión.

En el caso del delito de blanqueo de capitales procedente del narcotráfico, la petición de penas para los siete acusados baja de seis años a un año, siete meses y 16 días.

En este caso, además, se enfrentaban a multas por valor de casi cinco millones de euros, que ahora se ven rebajadas a 2,8 millones de euros. En base a este acuerdo, los acusados responderán con inmuebles, coches y cuentas embargadas.

Los dos investigados por un delito de tenencia de armas prohibidas han visto rebajadas sus penas de dos años de prisión a seis meses, mientras que se retira la acusación por el supuesto de delito contra la salud pública de sustancia que no causa grave daño a la salud.

En los últimos años han sido muchas los dispositivos y operación policiales contra las tramas y clanes de venta y transporte de droga en la Cañada Real Galiana, varias de ellas contra este importante clan de la distribución de drogas.

Así, en 2017 fueron arrestadas 29 personas y localizadas seis parcelas donde se distribuía el estupefaciente, todas ellas en la antigua vía pecuaria.

Eran viviendas ‘bunkerizadas’ para eludir la acción policial y contaban con un recinto donde se distribuía el estupefaciente a través de un ventanuco que daba a una estancia donde los toxicómanos esperaban su turno para adquirir la droga. Las seis parcelas fueron derruidas tras los registros.

Además, los agentes se intervinieron un total de siete pistolas, 356 cartuchos, unos 50.000 euros en efectivo, 302 gramos de cocaína, 60 gramos de heroína, 780 gramos de hachís y una plantación de marihuana con 229 plantas.

Canarias defenderá que los fondos UE atiendan a los «territorios más afectados»

0

El jefe del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, ha señalado este viernes que la próxima semana, en la Conferencia de Presidentes, defenderá que el reparto de fondos europeos atienda a los «territorios más afectados» social y económicamente por la pandemia.

La Conferencia de Presidentes, prevista para el próximo viernes, 30 de julio, se celebrará en Salamanca y a falta de conocer el orden del día, Torres ha manifestado que hay un «tema fundamental», que son los fondos europeos, durante unas declaraciones a los periodistas tras el acto inaugural de la comisaría de Distrito Centro de Policía Nacional en Las Palmas de Gran Canaria.

En este sentido, dijo que expondrá lo que ha hecho recientemente en dos foros celebrados en Madrid, junto a otros presidentes de otras autonomías, que consiste en indicar que igual que Canarias apoyó en su momento que el reparto de los fondos económicos del Gobierno central para las consecuencias de la Covid-19 tuviera en cuenta el número de camas ocupadas, personas en UCI y test PCR realizados, cuando se trata de la recuperación económica «tiene que haber un trato diferencial favorable» a las comunidades con un mayor daño económica.

De este modo, ha abogado por la filosofía de Europa para repartir los fondos entre sus estados miembros y que ha servido para destinar a España más de 140.000 millones de euros porque «tenía mayor daño socioeconómico».

Añadió que en lo que se refiere a las autonomías, Canarias es la región con «mayor daño» socioeconómico provocado por la pandemia porque vive «fundamentalmente del turismo y ahí están los ERTE, que es una herramienta fundamental» y para lo que el archipiélago tuvo una disposición adicional específica porque se sabía que el turismo «iba a afectar muchísimo más».

De hecho, indicó que el «9 por ciento de la población activa de Canarias está en ERTE, que es el 15 por ciento de todo lo que es el conjunto de España» a diferencia de otras comunidades que tienen otros sectores económicos.

Por ello, Torres ha afirmado que planteará «con transparencia, con claridad» que hay proyectos estructurales «singulares» para el conjunto del país, de digitalización, transformación verde pero, matizó, «hay una comunidad que está especialmente afectada», de ahí que aspira a que esos fondos europeos sirvan para una recuperación que exige un «mayor esfuerzo en los territorios más afectados».

En cuanto a los proyectos a los que Canarias destinará los fondos, ha afirmado que hay partidas «importantes comprometidas», y citó a modo de ejemplo, los más de 460 millones de euros para energías limpias de un total de 700 millones de euros, que irán para apostar por la energía solar en los edificios públicos y residenciales, así como por el hidrógeno verde, el vehículo eléctrico o las energías que transformen la dependencia de la combustión fósil.

También para la transformación de los jóvenes consideró que se debe apostar por el sector audiovisual, por la modernización o la digitalización, señalando que en esto último hay un «nicho de trabajo».

CRITERIOS OBJETIVOS PARA LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Por otro lado, Torres se refirió al modelo de financiación autonómica que, ha admitido, es una «asignatura pendiente» del Gobierno de España desde 2014 y que la pandemia ha contribuido a su retraso pero ha reconocido que «con calma, con la recuperación económica hay que sentarse a hablar» sobre ello.

El presidente de Canarias ha considerado que en lo que se refiere a la financiación autonómica habrá que definir «criterios objetivos», apuntando que si bien «la población es un criterio objetivo», al que «no» renuncia también entiende que lo son «la renta de pobreza, la pérdida de productividad, el encarecimiento de los productos (…) y en Canarias a las familias le cuesta mucho más llegar a final de mes que las familias de otras comunidades, eso lo tiene que tener en cuenta el Gobierno central».

Finalmente, Torres se pronunció sobre las críticas que está recibiendo tras el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Hacienda sobre el diferencial fiscal para el cine, indicando que el mismo está «cerrado para que a partir del año 2021 y siguiente, aunque se materializará en 2022, por fin» Canarias tenga un «80 por ciento de diferencial fiscal» frente al resto de España. «Eso está cerrado y será una solución permanente».

Cataluña limita las salidas de residencias a tres días o más

0

Las consellerias de Derechos Sociales y Salud de la Generalitat han informado que solo autorizarán salidas de tres días o más entre las personas que viven en residencias de ancianos y de personas con discapacidad, informan en un comunicado este viernes.

Es una medida temporal que tendrá una vigencia prevista de dos semanas con el objetivo de garantizar «al máximo» la protección de los residentes y de los profesionales ante la quinta ola de la pandemia de coronavirus.

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, desaconsejó el jueves en rueda de prensa las «salidas cortas» ante la transmisión comunitaria del virus que hay actualmente en Catalunya, que incrementa la posibilidad de que el virus entre en el centro.

De esta manera, los residentes que salgan del centro deberán mantener contacto con una sola burbuja de convivencia, y no será necesaria ninguna prueba previa a la recogida de su familia pero sí tendrán que hacerse una prueba a la vuelta.

CENTROS DE DÍA

Además, el Ejecutivo catalán ha intensificado las medidas de protección de los servicios de atención diurna para la gente mayor y personas con discapacidad, especialmente en aquellas instalaciones que comparten edificios con residencias.

Los centros de día integrados en residencias se mantendrán abiertos siempre que puedan garantizar burbujas de convivencia y espacios separados para cada una de estas instalaciones y, en caso de brote, seguirán abiertos si pueden «sectorizar correctamente», mientras que tendrán que cerrar si la residencia a la que están integrados es roja.

Se incrementan los cribados periódicos entre profesionales así como entre personas usuarias y se intensificará el control en todos los servicios para detectar personas con sintomatología compatible con Covid-19.

Desde el Govern prevén otras medidas de protección para todos los centros de atención diurna, tanto en cuanto a la detección de brotes, como los aislamientos y la vacunación de los trabajadores nuevos.

IE University celebra la graduación de la clase 2021 con 2.500 alumnos de 140 países

0

IE University ha celebrado la graduación virtual de la clase de 2021 con 2.500 alumnos procedentes de 140 países, de programas de grado universitario y programas master de la institución académica.

Según ha informado este viernes la institución, la ceremonia de graduación ha tenido como protagonista la conferencia magistral de Carolina Barco, graduada Executive MBA de IE Business School y diplomática colombiana-americana que ha ocupado las posiciones de embajadora de Colombia en EE.UU. y en España, y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia.

En este sentido, ha explicado que el evento digital e inmersivo ha contado con la participación de Santiago Iñiguez de Onzoño, presidente de IE University; Salvador Carmona, rector de IE University; y los decanos de IE Business School, IE Law School, IE School of Architecture and Design, IE School of Global and Public Affairs, e IE School of Human Sciences and Technology.

Santiago Iñiguez de Onzoño ha destacado la importancia de la innovación en IE University. «La pandemia nos ha impulsado a explorar nuevos formatos y apostar por nuestra metodología de liquid learning», ha señalado, en referencia al modelo de formación que permite a los alumnos asistir a clase de manera presencial o conectarse en remoto de manera simultánea a través de las pantallas instaladas en las aulas, con la misma experiencia inmersiva y excelencia académica.

Iñiguez de Onzoño ha señalado que IE University «ha fomentado la conciencia de comunidad y ha promovido la diversidad y la inclusión durante la pandemia», con el propósito de «promover el cambio positivo a través de la educación, la investigación y la innovación».

El presidente de IE University ha pedido a los graduados que mantengan los mismos niveles de excelencia en su desempeño personal y profesional en el futuro. «En este mundo cada vez más globalizado e interconectado, nuestra misión es mejorar nuestro entorno, crear valor y riqueza sostenible y asumir un compromiso con la responsabilidad social para la construcción de un mundo mejor. Y no estáis solo en esta tarea. Contáis con el apoyo de toda la comunidad de IE University», ha subrayado.

CORAJE PARA ASUMIR NUEVOS RETOS

Por su parte, Carolina Barco ha recordado su primera etapa en España, de 1979 a 1985, cuando regresó a Colombia para apoyar a su padre, Virgilio Barco, durante la campaña presidencial que ganó y le llevó a liderar el Gobierno colombiano de 1986 a 1990.

«De su ejemplo y acciones firmes aprendí la importancia del coraje, del valor para afrontar decisiones difíciles o amenazantes. Todos tenemos la oportunidad de adoptar una postura difícil y marcar la diferencia. Os animo a aceptar estos retos y afrontarlos con determinación y perseverancia», ha afirmado.

Barco fue la primera mujer Embajadora de Colombia en Washington, en 2006. «Pero los tiempos habían cambiado, y mis contrapartes como ministros de Relaciones Exteriores eran Condoleezza Rice, luego Hillary Clinton, y más tarde Nancy Pelosi, quien fue la presidenta de la Cámara», ha señalado.

«Os enfrentaréis a muchos desafíos a medida que avancéis en vuestra carrera y encontraréis giros y vueltas como yo. Mostrad una mente abierta, analizad nuevas propuestas, reforzad vuestras capacidades, rodeaos de buenos equipos con los que trabajar y encontraréis nuevas maneras de servir a los demás», ha concluido.

La justicia gallega autoriza limitar las reuniones de madrugada

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha autorizado a la Xunta a limitar, en toda la comunidad autónoma, el número de personas que se pueden reunir en espacios públicos o privados –seis, en interiores y diez, en exteriores–, así como prohibir encuentros con no convivientes durante la madrugada.

En concreto, la pretensión avanzada por el Gobierno gallego es, que a partir de este sábado, en los muncipios con restricciones en el nivel medio y medio-bajo estén prohibidas las reuniones entre las 3 y las 6 de la madrugada, mientras que en las zonas de riesgo máximo y alto la prohibición de encuentros será entre la 1 y las 6 horas. Asimismo, como máximo podrán reunirse dos unidades de convivencia o grupos de diez personas en exteriores (como jardínes o terrazas) y de seis en interiores.

Las restricciones a las reuniones de madrugada entrarán en vigor a las 00.00 horas del día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG), con lo que para que se puedan aplicar ya este fin de semana, la Xunta deberá publicar la orden en un DOG antes de finalizar la jornada de este viernes. El TSXG avanza que estas restricciones se mantendrán hasta las 00.00 horas del 7 de agosto.

Los magistrados entienden que las medidas incluidas en la orden son «idóneas, necesarias y proporcionadas» para contener la expansión de la COVID-19, cuya transmisión se ha incrementado en las últimas dos semanas, al igual que las hospitalizaciones. Este mismo viernes, Galicia ha registrado el récord de contagios de Covid-19 hasta la fecha de esta quinta ola, con 1.593, mientras que los casos activos se elevan a 15.109 y los pacientes hospitalizados por coronavirus repuntan a 212, de los cuales 23 están en UCI.

NECESIDAD DE CONTROL NOCTURNO

La sala considera que el Gobierno gallego ha justificado la existencia de un peligro para la salud de la población, que se puede ver agravado si esas medidas no se adoptan, así como que carece de otros medios menos agresivos para afrontarlo. Además, destaca que las medidas «responden a una situación clara de incremento del virus» y asegura que «no tienen un impacto significativo en el derecho de reunión, más necesitado de control en el horario nocturno, frecuentado en mayor medida por los jóvenes, más proclives al contacto social».

Para autorizar las limitaciones, los jueces han tenido en cuenta un informe conjunto elaborado por la subdirectora xeral de Información sobre Saúde e Epidemioloxía y por una experta universitaria en vacunas, el cual ampara las medidas debido «a la evolución negativa de la situación epidemiológica y sanitaria» de la comunidad. Estos informes concluyen que existe «un preocupante incremento en la transmisión de la infección».

Además de este documento técnico, la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSXG ha examinado los gráficos que muestran la evolución de los contagios en cada municipio en las dos últimas semanas, los cuales revelan «un preocupante incremento en la transmisión de la infección» y la existencia de «un porcentaje de positividad progresivo».

Así, argumentan que, en la primera semana, la incidencia acumulada se situó en 278 casos por cada 100.000 habitantes, para pasar, en los siguientes siete días, a 418. «El desglose de esos datos se realiza por áreas sanitarias, con muy diferentes resultados, pero todos ellos en progresión hacia una situación de incremento en la positividad del virus, que tiene mayor incidencia en las áreas de Ourense y Pontevedra», subraya la sala.

EVOLUCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Los datos del informe también reflejan, según los jueces, «el incremento de las hospitalizaciones y de los ingresos en las unidades de críticos», así como la situación epidemiológica de todos los municipios y sus comarcas. Las de mayor incidencia negativa, según el auto, se localizan en Vigo, Pontevedra, O Baixo Miño, Valdeorras, Ourense, O Carballiño, A Mariña -oriental, central y occidental-, Terra de Melide y Barbanza.

«Con todo, esos datos se tienen que ponderar con otros factores, como los demográficos o los brotes o repuntes descontrolados, que al final se han tenido en cuenta para proponer las limitaciones de agrupamientos, en general, y los más limitados, en los 36 municipios que presentan unas incidencias más adversas, todos los cuales han sido objeto de un tratamiento singular en el informe técnico», explican los jueces en el auto, contra el que cabe presentar recurso ante el Tribunal Supremo.

Gobierno y CCAA acuerdan la distribución de 165,5 millones de euros a Cultura

0

La Conferencia Sectorial de Cultura, reunida en pleno en su XXIX edición y presidida por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha aprobado este viernes el acuerdo para la distribución de 165,5 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía que gestionarán las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla.

El acuerdo ha salido adelante a pesar del voto en contra de Madrid, Galicia, Euskadi, Cataluña y Murcia y con la abstención de Castilla y León, según ha precisado el ministro este viernes en rueda de prensa tras la reunión.

«Estamos satisfechos de que se le haya dado un relieve a los elementos que tienen que ver con la cultura y el deporte, pero nos hubiera gustado que todavía esa dotación fuese más grande, tiempo habrá», ha precisado Iceta, al tiempo que ha añadido que «el año 2022 va a ser el año del renacimiento cultural y deportivo en España».

Se trata de la primera vez que el ministro de Cultura y Deporte se reúne con los consejeros de las CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla y también la primera reunión presencial del pleno de la Sectorial de Cultura desde el inicio de la pandemia.

El acuerdo contempla siete proyectos del componente 24 ‘Revalorización de la Industria Cultural’ y uno del componente 25 ‘España Hub Audiovisual de Europa’. En total, las CCAA gestionarán 165,5 millones de euros en el periodo 2021-2023, lo que supone el 38,8% del total asignado al Ministerio de Cultura y Deporte.

Las CCAA, Ceuta y Melilla recibirán ya este año un total de 50 millones de euros para dotación de bibliotecas públicas, digitalización de patrimonio cultural y convocatorias de ayudas a salas de cine y a infraestructuras de artes escénicas y musicales, estas últimas antes del 31 de diciembre de 2021.

En concreto, se promoverán tres ejes estratégicos: competitividad, dinamización y digitalización y sostenibilidad de los grandes servicios culturales.

Entre los proyectos que gestionarán las CCAA se encuentra la modernización y gestión sostenible de las infraestructuras de las artes escénicas y musicales, con convocatorias de ayudas por importe de 38 millones de euros para teatros, auditorios, carpas de circo, salas de música en directo, salas de ensayo, espacios escénicos y musicales de compañías de teatro, danza, música y circo, según informa el Ministerio de Cultura.

También se convocarán, antes del 21 de julio de 2022, ayudas por importe de 17 millones de euros, para ayudar a las salas de cine financiando acciones vinculadas a la innovación, el funcionamiento digitalizado y sostenible, la creación y fidelización de públicos y su adaptación de los nuevos hábitos de consumo audiovisual.

Igualmente, procederán a la compra de libros con una inversión total de 10 millones de euros, con la que se estima dotar de 450.000 nuevos títulos a las bibliotecas públicas; contarán con 1,5 millones de euros para digitalizar los fondos documentales de titularidad estatal y gestión autonómica; y apoyarán la aceleración de 250 empresas culturales con 25 millones de euros.

Otro proyecto consistirá en extender la oferta cultural en las áreas no urbanas a través de una inversión de 20 millones de euros, y se tomarán medidas de conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio cultural español, con una inversión de 51 millones de euros.

Por otro lado, a propuesta de la Comisión Sectorial de Asuntos Culturales se ha creado la Mesa de Trabajo permanente de la Administración General del Estado y de las CCAA con el sector de la Moda de Autor en España.

García Egea: Si Sánchez es Superman, la Justicia y el Estado de Derecho es su kryptonita

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reconocido que le hace «gracia» que digan que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es «Superman». Si eso es así, ha advertido que «la Justicia y el Estado de Derecho es su kryptonita, lo único que puede pararle en este momento».

«Porque el mayor fracaso de la lucha contra la pandemia que ha perpetrado este Gobierno ha sido el Estado de alarma, y el Tribunal Constitucional le ha dicho que ha sido una chapuza jurídica», según García Egea, quien ha recordado que el presidente del PP, Pablo Casado, ya dijo en el debate del primer sobre esta figura le dijo que era un «estado de excepción encubierto».

Además, cree que la Justicia dirá a Pedro Sánchez «lo que piensa de los indultos, hechos contra la ley, contra el criterio de la Sala, contra el tribunal sentenciador y contra el criterio de la Fiscalía». Asimismo, ha señalado que la Justicia va a deliberar sobre el nombramiento de una ministra socialista como Fiscal General del estado, y esta semana la Justicia «también ha puesto negro sobre blanco que las ayudas a la compañía Plus Ultra están bajo sospecha».

«Ningún autónomo ni de la Región ni de España ha recibido una sola ayuda de Pedro Sánchez, pero sí lo ha hecho Plus Ultra, los amigos de Ábalos y del chavismo», según García Egea.

García Egea ha hecho estas declaraciones durante la clausura de los Cursos de Verano del PP de la Región de Murcia celebrada en La Manga, junto al presidente del PP en la Región de Murcia, Fernando López Miras, y el portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida.

García Egea ha hablado del peso de la política internacional de Pedro Sánchez y del peso que el Gobierno de España le da a la Región de Murcia. A este respecto, ha recordado que la Comunidad de Murcia tenía un secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, y «tampoco se notaba mucho» porque «si sales a la calle en La Manga y preguntas quién, no lo sabe nadie.

«El peso que tiene que tener la Región para Pedro Sánchez es poner al presidente de Paradores, y del resto de cuestiones de la Región ni se le espera», ha lamentado. Por ello, ha ensalzado que «la única forma de que la Región de Murcia se escuche en Madrid es que Pablo Casado sea presidente del Gobierno». García Egea ha señalado que la Región tiene hoy el mismo peso en el Gobierno de España que «Pedro Sánchez tiene en Estados Unidos».

Así, ha considerado que Pedro Sánchez «ha hecho historia en un asunto clave: es la primera vez en 40 años de democracia que va un presidente del Gobierno a Estados Unidos y no lo recibe nadie de la Administración americana». «Si Sánchez que se quería ir de vacaciones a Estados Unidos, que lo hubiera hecho, pero lo de montarse tres reuniones allí para decir que está de visita multilateral no cuela», ha aseverado.

García Egea ha recordado que, de sus estancias por motivos académicos en los Estados Unidos, «hay una tienda de los presidentes justo enfrente de la Casa Blanca en la que hay una réplica del despacho Oval», por lo que le ha recomendado «que vaya allí a hacerse una foto» para que «los españoles veamos, al menos, que ha pasado por un sitio por el que le han atendido».

«PEDRO SÁNCHEZ DA POR PERDIDA LA REGIÓN»

Ha valorado que una de las consecuencias del cambio de Gobierno es que «Pedro Sánchez ha dado por perdida la Región» porque «sabe que no tiene nada que hacer aquí: nos ha atacado con el trasvase; nos intentando subir los impuestos; ha olvidado absolutamente el Mar Menor; nos ha ninguneado en los PGE y en materia de infraestructuras».

García Egea ha destacado que en la Región «hay partido y hay gobierno». «Más allá de un eslogan, es una declaración política, porque significa que el partido es el depositario de nuestros principios y de nuestros valores, y es la correa de transmisión entre los que confían en nosotros y los que aplican ese programa». Por tanto, señala que «si no tenemos un partido que sea capaz de aglutinar a una mayoría de españoles entre los ciudadanos y la acción de gobierno, tenemos un problema».

«Otros no tienen partido y, por tanto, están empezando a perder el Gobierno y eso les pone muy nerviosos», según García Egea, quien ha remarcado que Pedro Sánchez «no tiene un partido, sino una corte de aduladores que le dice a todo que sí, y al que le lleva la contraria lo manda al cuarto oscuro, como ha pasado con Ábalos y su equipo más cercano».

Ha ensalzado a José Ballesta, que «ha sido injustamente tratado por sus socios de Gobierno» y «demuestra que, o el PP tiene un peso específico en sus gobiernos, o no sabemos lo que puede pasar».

ALMEIDA: «EN MURCIA EMPEZÓ TODO»

Durante su intervención, Almeida ha saludado también «muy especialmente» a Ballesta, a quien ha presentado como «ejemplo de servidor público» que «ha sido víctima de las intrigas entre el PSOE y Cs», aunque cree que los ciudadanos del municipio de Murcia «ya sabían que tenían un extraordinario alcalde».

Ha señalado que el logo de la Escuela de Verano del PPRM «es muy acertadamente una ola: porque la ola del cambio de ciclo político empezó precisamente aquí y os tenemos que estar muy agradecidos todos los españoles» tras esa moción de censura «tramposa con el efecto ‘Teo’ y con López Miras a la cabeza».

«Hicisteis que luego en Madrid, el PP sumara más escaños que toda la izquierda junta y que todos los españoles se dieran cuenta de que el Gobierno de Pedro Sánchez está completamente en el tiempo de descuento», ha señalado Almeida.

«Con Casado en la Presidencia del Gobierno, los murcianos pueden tener la seguridad de que no habrá cambalaches con el agua, sino que se garantizará la suficiencia hídrica», ha destacado Almeida, quien no se ha mostrado partidario de leyes de memoria democrática, sino de que «el aeropuerto de Murcia lleve el nombre de Juan de la Cierva» y de que «se deje de señalar entre buenos y malos».

Ha recordado que el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, decía que esta ley iba a evitar que se repita la Guerra Civil. Al contrario, Almeida ha afirmado que «lo que evita que se repita la Guerra civil es la Constitución de 1978». A su juicio, «lo preocupante es que tenemos un Gobierno de España más atento a reabrir las heridas que cerraron nuestros abuelos que a buscar el mejor futuro de los españoles».

«Que un presidente vaya a Estados Unidos y la única repercusión pública es que le comparen por su físico con Superman es un drama para España», según Almeida, quien se pregunta por qué Sánchez «no pisa las calles de España», y cree que no lo hace «porque no puede engañar a nadie más».

Ha recordado que «el CIS de Tezanos» dio una ventaja de 5 puntos al PSOE, y cree que lo deben «ver muy mal» porque si las cosas le van tan bien, no sabe «por qué tienen que cambiar el Gobierno».

«UN PARTIDO FUERTE»

Finalmente, López Miras ha explicado que la Escuela de Verano ha servido para hacer «más partido». De hecho, ha señalado que la Región tiene un Gobierno «de libertad» gracias a que «había un partido fuerte» y a que tiene un secretario general del PP que es de la Región.

«Gracias a eso, en la Región se inició el cambio de tendencia que va a llevar a Pablo Casado a la Moncloa; y gracias a eso, en el Ayuntamiento de Murcia dentro de dos años volveremos a retomar esa Alcaldía dentro de dos años con mayoría absoluta», según López Miras, quien ha indicado que «quedan dos años para explicarles a los murcianos qué es lo que queremos hacer».

«Tenemos dos años para explicar a los murcianos por qué necesitamos infraestructuras que ya estaban paradas con un secretario de Estado que era de la Región: imaginad ahora sin nadie de la Región en el Gobierno de España», según López Miras, quien ha aseverado que «ese es el peso que tiene la Comunidad de Murcia para Sánchez».

El programa de Ana Rosa Quintana: ¿De dónde ha salido Patricia Pardo?

La periodista colaboradora y presentadora de televisión ha cubierto las vacaciones de personas muy mediáticas como Ana Rosa Quintana, Sonsoles Ónega o Joaquín Prat. Desde hace más de 10 años forma parte del equipo de El Programa de Ana Rosa. A sus 38 años la periodista gallega ha logrado alcanzar el éxito en el terreno personal y en el profesional. Conoce todos los detalles de su trayectoria a continuación.

Vida personal

Creció en una familia emprendedora que tenía un negocio textil con varias tiendas de ropa en Galicia. Su madre aportaba la parte creativa a la marca mientras que su padre se encargaba de la parte empresarial. Ella siempre quiso dedicarse al mundo de la comunicación aunque imaginaba que estaría en prensa o radio. Actualmente reside en Madrid junto a su familia por trabajo. Se casó en Cádiz en el año 2014 con Fran Márquez, un jugador de rugby profesional, con el que tuvo dos hijas que actualmente tienen 2 y 4 años. En su tiempo libre le encanta poner en práctica recetas de repostería y se le da genial hacer filloas, siguiendo la receta de su abuela.

Patricia Pardo Boda 3 Blancoynegro 1

Trayectoria profesional

Cursó la carrera de periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2005, mientras se formaba, comenzó sus prácticas como redactora en ONO y Mediapro introduciéndose en los medios. En el año 2008 comenzó su trayectoria televisiva nacional en Antena 3 y en Telecinco, cadena en la que trabaja actualmente. Entre los programas en los que participó durante su primer año se encuentran Tal cual lo contamos de Antena 3 o Está pasando de Telecinco. Su gran oportunidad llegó hace más de 10 años cuando se incorporó como reportera y colaboradora a El Programa de Ana Rosa en el año 2010. Al poco de formar parte del programa pasó a ser co-presentadora y desde hace 5 años ejerce como sustituta de la presentadora oficial, cuando no puede acudir a su programa por motivos personales o porque se encuentra disfrutando de sus vacaciones.

El Programa De Ana Rosa

Su papel en Telecinco

Desde que comenzó a trabajar de forma estable en El Programa de Ana Rosa se ha dado a conocer entre la audiencia de las mañanas. Durante sus comienzos en la cadena participó en los programas Está Pasando, El buscador de historia y Vuélveme Loca. En el año 2019 sustituyó a Sonsoles Ónega en el programa Ya es mediodía en varias ocasiones. Al igual que años anteriores sustituye a la presentadora Ana Rosa Quintana en su programa de Telecinco durante sus vacaciones. En El Programa de Ana Rosa emitido por las mañanas se encarga de las noticias de sociedad junto a sus compañeros Ana Terradillos que trata la política y Joaquín Prat al frente de los realities y la prensa rosa.

Pardo T5 T

Recientemente ha recibido la Cruz Blanca al mérito policial

La periodista recibía a principios de junio un galardón que reconoce su labor informativa en El Programa de Ana Rosa así como su rigor periodístico. Entre sus funciones en el programa es la conductora del espacio televisivo dedicado a los sucesos cada día. Patricia Pardo en una de sus intervenciones en directo hace unos meses, quiso lucir una camisa del uniforme de la Brigada Móvil de la policía para homenajear su labor durante los sucesivos disturbios de Barcelona. Este hecho desencadenó que se reconociera su labor otorgándole el premio la Cruz Blanca al mérito policial. Al recibirla acudió orgullosa a plató mostrándola ante el público y los espectadores del programa una vez que Ana Rosa Quintana anunciaba la noticia.

El Programa De Ana Rosa

Emilio Domínguez gana el II Premio Nacional de Periodismo José Ortega Munilla

0

Fundación Unicaja y la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor han dado a conocer el ganador del II Premio Nacional de Periodismo José Ortega Munilla que ha recaído sobre Emilio Domínguez Díaz, licenciado en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid, por su trabajo titulado ‘Legión centenaria, Legión futura’, publicado en ‘El Confidencial Digital’ el día 29 de abril de 2021.

El jurado ha valorado este trabajo por su «acertado contenido, por su divulgación mediática y por su composición literaria», destacando su capacidad para analizar «las circunstancias cambiantes de todo un siglo de existencia de la Legión y la dificultad de cumplir cien años en los convulsos tiempos que vivimos, realizando una comparación magistral entre la Legión del siglo XXI y la inicial».

Asimismo, el jurado de este Premio ha decidido conceder dos accésits; el primero, a Antonio Ruiz Benítez, por su extenso y detallado trabajo publicado en el número extraordinario de la ‘Revista de Historia Militar’ el 26 de octubre de 2020, bajo el título ‘La Legión en las Misiones Internacionales’; y el segundo a Eduardo López Aranda por su artículo ‘La Legión siglo XXI, breve reflexión’, publicado en el periódico ‘El Faro de Ceuta’, con fecha 17 de abril de 2021.

Este certamen, que toma el nombre del académico y periodista José Ortega Munilla –padre de José Ortega y Gasset–, tiene como uno de sus objetivos el reconocimiento de la historia y la cultura militar, reflejado en la divulgación de la labor del Ejército, y está dotado con un único premio de 10.000 euros, han recordado desde la Fundación en un comunicado.

En esta segunda edición el jurado, presidido por Pedro Luis Gómez y vicepresidido por Elías de Mateo, ha estado compuesto por el general, y ganador de la I edición del Premio, Antonio Esteban, como vocal militar; Antonio Roche, como vocal miembro de la Asociación de la Prensa de Málaga; Álvaro Mendiola, por la Academia de Bellas Artes de San Telmo; Francisco Fernández Verni, presidente de la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor «José Ortega Munilla»; y Cristina Rico, directora de Comunicación de la Fundación Unicaja.

TRES PREMIOS ESPECIALES

Con motivo de la celebración este año del Centenario de La Legión, se ha decidido conceder tres reconocimientos adicionales: una Mención Honorifica al fomento de la participación, un Premio Especial a la Excelencia Periodística y un Premio Extraordinario Ad Honoren de Humanidades.

Así, la Mención honorífica se ha concedido a la Comandancia General de Ceuta, por su extraordinaria implicación en el fomento de la participación en esta segunda edición y, por ende, en la divulgación de la historia y valores de la Legión.

El Premio Especial a la Excelencia Periodística se ha otorgado al periodista y académico Luis del Olmo, por su trayectoria profesional y por su contribución al fomento de la cultura de defensa poniendo en valor la labor realizada por las Fuerzas Armadas, en general, y por la Legión, en particular.

Asimismo, el Premio Extraordinario Ad Honoren de Humanidades se ha dispensado a su eminencia el cardenal Carlos Amigo Vallejo, O.F.M., por su contribución a la difusión de los valores humanos legionarios. La vinculación del cardenal Amigo Vallejo con la Confraternidad de Hermandades Españolas Cristianas y Legionarias, y las ponencias por él pronunciadas en sus encuentros constituyen referencias relevantes y extraordinarias en pro del reconocimiento y divulgación de los mismos valores humanos que constituyen la esencia del ‘Credo Legionario’.

A esta segunda edición del certamen, organizado por la Agrupación Nacional de Legionarios de Honor y patrocinado por la Fundación Unicaja, han concurrido 29 trabajos periodísticos escritos y publicados en diferentes medios de comunicación entre el 1 de enero de 2020 y el 30 de abril de 2021, tal y como se recogía en las bases del concurso.

Prorrogada la prisión provisional para el ‘Rey del Cachopo’ hasta la mitad de la pena

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha decidido prorrogar la prisión provisional para César Román, el ‘Rey del Cachopo’, tras ser condenado a 15 años de cárcel por un delito de homicidio cometido en agosto de 2018 sobre su pareja Heidi Paz.

Según el auto, la Sala ha acordado prorrogar la situación de prisión provisional hasta el límite de la mitad de la pena impuesta en la sentencia dictada. La defensa del acusado se había opuesto a la prórroga de la prisión ante la posibilidad de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ordene la repetición del juicio.

La letrada de la defensa Ana Isabel Peña ha anunciado que va a recurrir esta decisión ya que ha asegurado que durante el procedimiento «se han ido violando todos y cada uno de sus derechos fundamentales».

«No esperábamos otra resolución que no fuera en este sentido, aún conociendo que no corresponde la ampliación de la prórroga a la mitad de la pena porque no se da ninguno de los requisitos establecidos por la ley. Solo quieren asegurarse que César continúe en prisión hasta que se repita el juicio tras ser anulado, todo ello si puede repetirse», ha informado la abogada en un comunicado.

En la misma línea, ha asegurado que este auto «solo obedece al temor de que al repetirse el juicio en caso se declararse la nulidad del mismo, César continúe en la cárcel hasta que se repita el juicio, si es que se puede repetir».

Desde la defensa han asegurado que «siempre han sabido» que no se le han puesto «las cosas fáciles» al implicado y que se han visto obligados a «utilizar todos los medios legales para que se vea la verdad, la inocencia de César Román». «Estamos preparadas para seguir luchando contra todas las resoluciones que van a seguir llegando en el mismo sentido», ha apuntado.

DELITO DE PROFANACIÓN DE CADÁVER

La condena se impone después de que el jurado popular que enjuició los hechos le declarase culpable de la muerte de la joven hondureña de 25 años. Los miembros del jurado le declararon culpable también de un delito de profanación de cadáver, lo que no ha sido contemplado por el tribunal.

En una sentencia, los magistrados de la Sección 26 penan al ‘Rey del Cachopo’ por homicidio, con las agravantes de parentesco y razón de género. Además, se le imponen cinco años de libertad vigilada una vez que sea excarcelado.

Los magistrados consideran que los hechos juzgados constituyen un delito de homicidio al haberse ocasionado con forma intencionada la muerte de la joven, a quien mató la madrugada del 5 de agosto de 2018 en el piso que había alquilado César poco antes en la calle López Grass del distrito de Vallecas.

La sentencia señala que el descuartizamiento se produce para encubrir su propia conducta homicida, por lo que el delito de homicidio lo absorbe y lo tiene como agravante para la pena en su grado máximo.

El torso de Heidi Paz se halló en el interior de una maleta que se localizó el 13 de agosto de 2018 en la nave que César alquiló poco antes para ubicar su sexta sidrería. La principal prueba de cargo en el juicio fueron las huellas con AND del empresario localizadas en la maleta y en los botes de sosa cáustica empleados para rociar el cadáver.

El acusado defendió en la vista oral que la que fuera su pareja bien estaba viva en Honduras o bien habría acabado con ella una supuesta banda organizada de ‘vuelcos’ de drogas, una tesis negada por los investigadores del Grupo VI de Homicidios.

La sentencia considera probado que el crimen se cometió en la madrugada del 5 de agosto de 20018 después de que la chica acudiera al piso de César en Vallecas tras celebrar un cumpleaños con unos amigos.

La SGAE y FSG se unen por la promoción de la cultura a la comunidad gitana

0

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha firmado un acuerdo de colaboración con la Fundación Secretariado Gitano (FSG), a través de su sede andaluza, para desarrollar de manera conjunta programas sociales mediante actividades culturales y formativas surgidas del voluntariado de manera altruista y solidaria.

El director territorial de la Fundación Secretariado Gitano, Juan Manuel Reyes, y la directora de la SGAE en Andalucía, Verónica Repiso, han rubricado el convenio en la sede de la entidad en Sevilla. Además, al acto han asistido la coordinadora de la FSG en Sevilla, Antonia Sánchez, y la trabajadora social de SGAE Andalucía, Patricia Vázquez.

Según informan ambas asociaciones, en el marco de este acuerdo, la SGAE aportará de «manera altruista» profesionales de la música, las artes escénicas o el audiovisual que potenciarán la promoción social, educativa y laboral de la comunidad gitana añadiendo que los creadores intervendrán en talleres, encuentros musicales, actividades culturales y cursos, sin recibir remuneración a cambio por parte de la entidad colaboradora.

Asimismo, el convenio contempla ceder el uso puntual de espacios culturales gestionados por la SGAE para la realización de conciertos y otros eventos relacionados y difundir el resultado de los proyectos desarrollados por la FSG.

En este sentido, la SGAE incluirá el acuerdo dentro de su red de colaboraciones e intervenciones solidarias, mientras que la Fundación Secretariado Gitano se asegurará llevar a cabo su misión originaria de promover el cambio social para «permitir el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios, bienes y recursos sociales en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía».

Las entidades destacan que el programa de colaboración se estrenó meses atrás debido a un taller de iniciación a la guitarra flamenca, impartido vía online debido a la crisis sanitaria, para los usuarios del ciclo educativo ‘Promociona’ de la FSG, y ambas añaden que lanzarán otros programas de actuación encaminados a complementar la formación cultural y social de los jóvenes gitanos para mejorar sus capacidades.

La directora de la SGAE en Andalucía, Verónica Repiso, ha valorado este acuerdo destacando la implicación de la comunidad autoral como portavoz de las iniciativas más solidarias. «Este apoyo a la Fundación Secretariado Gitano hace visible el compromiso de los creadores andaluces y aúna los objetivos principales de la entidad: sirve de difusión de la obra de estos profesionales, y defiende el trabajo de autoras y autores que tienen clara su entrega al devolver en forma de actividad cultural mucho de lo que reciben de la sociedad», ha indicado Repiso.

La formación humana no es solo académica y reglada, la cultura y las artes aportan al ser humano una dimensión esencial para situarse en la vida. Estamos en una sociedad donde se forma en el determinismo, la ciencia y la razón, pero es fundamental incorporar las artes en la vida de las personas, nos hacen disfrutar de una vida más plena», ha añadido el director territorial de la Fundación Secretariado Gitano.

EL TSJA dispone de tres días para decidir sobre el toque del queda en Aragón

0

El Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) disponede tres días hábiles para dar respuesta a la petición del Gobierno regional de aplicar el toque de queda en cuatro ciudades de la comunidad.

El Ejecutivo autonómico ha solicitado al TSJA la limitación de la movilidad entre las 01.00 y las 06.00 horas, en las ciudades de Huesca, Jaca, Monzón y Barbastro, debido a la elevada incidencia de casos de coronavirus.

Esta petición de autorización judicial del Gobierno de Aragón ha tenido entrada en el TSJA este viernes, 23 de julio, por lo que la administración judicial tiene de plazo hasta el próximo miércoles para tomar una decisión.

CINES

Por otro lado, los magistrados de la Sala Contencioso Administrativo del TSJA han vuelto a solicitar, en un nuevo procedimiento, que las partes personadas se pronuncien sobre una posible cuestión de inconstitucionalidad sobre la prohibición de ingerir alimentos en los cines, excepto agua.

Desde la Federación de Cines de España se solicitaba la adopción de medidas cautelares contra la Orden SAN/790/2021, de 8 de julio del Gobierno de Aragón, de modulación de medidas del nivel de alerta sanitaria 2 aplicables en las provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza.

Los magistrados han dictado una nueva resolución en la que, tras escuchar las alegaciones del Ejecutivo de la Comunidad, instan a las partes a que presenten nuevas alegaciones sobre la pertinencia de plantear una cuestión de inconstitucionalidad.

En concreto, los magistrados piden a las partes que se pronuncien sobre un posible vicio de inconstitucionalidad de los artículos 15.4, 18, 19 y Anexo II de la Ley de Cortes de Aragón 3/2020, de 3 de diciembre –que establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón–, así como el artículo Único Dos del Decreto Ley 4/2021, de 8 de julio –que se modifica la Ley 3/2020, de 3 de diciembre, y en la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria para el control de la pandemia COVID-19 en Aragón–.

Explican los magistrados en la providencia dictada que la técnica normativa amparada por la Ley 3/2020 –que permite modular y suavizar con ordenes y reglamentos la situación de alerta declarada por ley– «neutraliza el control jurisdiccional de la actuación de la Administración, y, por consiguiente, la vulneración del artículo 24 de la Constitución Española, pues priva al interesado de toda posibilidad de tutela cautelar efectiva y del derecho al recurso».

Por ello, podría existir «un potencial vicio de inconstitucionalidad» en los artículos citados de la Ley 3/2020, de 3 de diciembre quedando comprometidos los artículos 9.3, 24 y 86.1 de la Constitución española, según ha indicado el TSJA en una nota de prensa.

Absueltos dos mossos que acompañaban a Puigdemont cuando fue detenido en 2018

0

La Audiencia Nacional ha absuelto a los dos mossos que acompañaban al ex presidente catalán Carles Puigdemont cuando fue detenido en Alemania en 2018, al considerar que los hechos no son constitutivos de un delito de encubrimiento, aunque sí establece que ayudaron al líder independentista siendo «plenamente conscientes» de que contra él pesaba una euroorden.

De esta forma, el titular del Juzgado Central de lo Penal, José Manuel Fernández-Prieto, libra a los dos mossos Carlos de Pedro y Xavier Goicoechea del año y medio de cárcel que el fiscal interesó para cada uno de ellos por un delito de encubrimiento, la mitad de lo que requirió en su acusación inicial.

La sentencia, de 22 páginas, da por probado que el 19 de marzo de ese año los dos mossos, «de mutuo acuerdo», aprovecharon unos días de libranza para viajar a la localidad belga de Waterloo, donde Puigdemont fijó su residencia europea tras huir de España. Según declaró De Pedro en el juicio, estuvieron «ayudando al día de la casa». «Desde montar muebles, ordenar cosas, limpiar o ir a la compra, poca cosa más», remachó Goicoechea.

Conforme al relato de la resolución judicial, el 23 de marzo «una persona no identificada» les pidió que fueran a buscarlo a Estocolmo, donde se encontraba en ese momento, para regresar a Bélgica, donde –según expusieron ambos acusados– se les había dicho que Puigdemont se entregaría a los fiscales belgas en cumplimiento de la euroorden reactivada ese mismo día por el Tribunal Supremo.

Y así lo hicieron, prosigue el fallo, pero fueron interceptados por la Policía alemana en una vía de servicio de Jagel, cerca de la frontera con Dinamarca. Puigdemont fue arrestado debido a la orden europea y los demás ocupantes del coche en el que viajaban todos –los mossos y otras dos personas– quedaron libres pudiendo continuar la ruta. De Pedro y Goicoechea fueron detenidos posteriormente a su regreso a España.

«PLENAMENTE CONSCIENTES»

Con todo, Fernández-Prieto afirma que los mossos ayudaron al ex president siendo «conscientes» de que contra él pesaba una euroorden por hechos constitutivos de un delito de rebelión. «La intención de los acusados era ayudar a Carles Puigdemont a que regresara a Bélgica y evitar su identificación en algún lugar donde pudieran ejecutar la orden europea», sostiene.

Para el juzgador, «resulta del todo inviable e increíble que los dos acusados, miembros del Cuerpo de Policía de los Mossos D’Esquadra, pudieran desconocer los sucesos acaecidos en Cataluña en aquellas fechas y que quien era por entonces presidente de la Generalidad (…) había abandonado con carácter permanente el territorio español sustrayéndose así a la acción de la Justicia española» y dando lugar a la euroorden.

«Por lo que necesariamente ha de inferirse, con arreglo a las normas de la lógica, que al desplazarse a Waterloo para unirse al fugado eran plenamente conscientes que con su apoyo le prestaban, ya adecentando la casa de Waterloo, ya en el anómalo e incómodo viaje por todo Europa (…), y que con él favorecían la permanencia del fugado fuera del territorio de soberanía española» y «dificultaban en grado sumo» que fuera detenido, indica el magistrado.

PERO NO HAY ENCUBRIMIENTO

El juez entiende que «estos hechos sin duda podrían encuadrarse ‘a priori’ en la acción descrita en el artículo 451.3.a del Código Penal», que recoge el delito de encubrimiento, si bien a través de un análisis de los requisitos que exige este delito para poder aplicarse descarta que pueda hacerse en este caso concreto.

Fernández-Prieto explica que se requiere que el hecho encubierto sea constitutivo de una serie de delitos, entre los que se encuentra la rebelión, pero no la sedición. A este respecto, recuerda que, aunque los juzgados por el ‘procés’ fueron acusados de rebelión, finalmente se les condenó por sedición.

Esta calificación tiene «una trascendencia indudable» en la presente causa, dado que «resulta más que improbable que los mismos hechos cometidos por una pluralidad de personas se califiquen como de sedición para unos autores y de rebelión para otros», razona el juez.

Añade además que el segundo requisito que permitiría apreciar encubrimiento supone que sus responsables hayan actuado con «abuso de funciones públicas», algo que desecha igualmente, puesto que De Pedro y Goicoechea estaban disfrutando de unos días de «fiesta» que les correspondían para emprender su periplo europeo.

Los consumidores siguen recuperando confianza gracias a la mejora de la situación sanitaria

0

El fin de las restricciones y el avance en el proceso de vacunación ha hecho que los consumidores españoles continúen ganando confianza en el futuro y en la economía, según el Informe de Perspectivas del Consumidor elaborado por la consultora Kantar Media, que cifra esta confianza en -5 puntos, seis más que en el trimestre anterior.

Los autores del estudio han señalado que en el segundo trimestre de 2021 crecen todos los indicadores (la valoración de la situación económica propia y del país, la valoración del momento de consumo y las perspectivas económicas a seis meses) afianzándose la tendencia de mejora iniciada a finales de 2020.

Analizando los indicadores, la valoración de la situación económica del hogar sigue siendo el único indicador en positivo, aunque la previsión doméstica se encuentra a las puertas de abandonar los negativos (-1). Destaca la mejora de la valoración de la situación del país, tradicionalmente el indicador peor valorado, que este trimestre mejora 15 puntos.

MEJORAN LAS PRESPECTIVAS EN OCIO Y CONSUMO

En general, la valoración del momento para comprar productos y servicios ha mejorado 12 puntos respecto al trimestre anterior y, excepto en el caso de alimentación y los seguros de vivienda y vida que sufren ligeros ajustes, todos los productos mejoran su valoración, en algunos casos de manera muy significativa.

De hecho, los autores del estudio han destacado el crecimiento de la valoración de todos los productos relacionados con el ocio y el turismo, que hasta el trimestre anterior se encontraban en niveles muy negativos.

Las categorías «Ocio general» y «Cines y espectáculos» logran entrar en valores positivos y los «Viajes de fin de semana» y «Salir a bares y restaurantes», aunque siguen en negativo, se acercan al positivo y presentan crecimientos de 57 y 45 puntos respectivamente.

«Largas vacaciones», por su parte, ontinúan teniendo peor intención de compra (-45,5) pero sin embargo han conseguido mejorar en 36 puntos.

Con el avance de las vacunaciones, el descenso de los contagios y las restricciones y la llegada del verano observamos un importante crecimiento de la intención de consumo de productos y actividades de ocio y turismo. Tendremos que ver cómo evoluciona esta cifra una vez haya pasado el periodo estival y el efecto de la quinta ola de la pandemia de la que actualmente se está hablando», ha señalado la directora asociada de Marketing de la división Insights de Kantar, Teresa de Ledesma.

Además, la actitud ante el consumo retorna también a la normalidad situándose en niveles previos a la pandemia y siendo mayoritaria la opinión de que la actitud más inteligente ahora mismo es mantener los niveles de consumo (69%).

A pesar de ello, una cuarta parte de los españoles todavía piensa que es mejor reducirlos y al comparar los datos con el periodo precrisis Covid-19, desciende el número de personas que consideran que es mejor aumentar su consumo.

«En tiempos de crisis la seguridad es un factor importante y la idea de comparar entre marcas conocidas aumenta tres puntos, mientras crece de manera destacada la preferencia por las marcas de distribución. Cuatro de cada diez españoles se inclinan por la compra de marcas blancas por ser más baratas y la garantía que ofrecen», señala Kantar, que apunta que a pesar de la mejora de la situación siguen siendo tiempos de incertidumbre y el nivel de quienes creen que lo mejor es buscar nuevas marcas se mantiene en valor cero.

EL IMPACTO DEL COVID EN EL EMPLEO, CIRCUNSTANCIAL

Por último, desde Kantar han destacado que la idea de que el impacto Covid sobre el empleo ha sido circunstancial se empieza a abrir paso. Un 39% de los españoles cree que en el próximo año habrá menos desempleo. El cambio más llamativo se encuentra en la bajada de 12 puntos de los que creen que habrá más paro, aunque sigue siendo el 30% de la población.

Además, entre los que tienen trabajo, la sensación de seguridad es la más sólida de toda la serie mientras continúa la tendencia descendente de quienes creen que hay algunas, pocas o ninguna posibilidad de perder el trabajo.