Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3705

El TS consulta al TJUE sobre el plazo para reclamar los gastos hipotecarios

0

El Tribunal Supremo ha elevado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el comienzo del plazo de prescripción para que los consumidores reclamen las cantidades pagadas como consecuencia de una cláusula nula sobre gastos hipotecarios, al entender que las opciones de las que dispone suscitan dudas sobre su compatibilidad con el Derecho de la Unión Europea.

Estaba previsto que el Tribunal Supremo decidiese el pasado 23 de junio sobre cuál es el plazo para poder reclamar la devolución de los gastos hipotecarios, un fallo que permitiría saber el periodo de tiempo con el que cuentan los hipotecados para iniciar sus reclamaciones de gastos de formalización de las hipotecas.

Sin embargo, acordó, por unanimidad, abrir el trámite de audiencia a las partes, previo al posible planteamiento de una cuestión prejudicial ante el TJUE.

En el Pleno de este jueves, la Sala Primera del Tribunal Supremo decidió plantear dicha cuestión prejudicial sobre el comienzo del plazo de prescripción de la acción de restitución de las cantidades pagadas por el consumidor como consecuencia de una cláusula nula sobre gastos hipotecarios.

El auto ha sido notificado este viernes a las partes y pone de manifiesto que, según la «jurisprudencia constante» del TJUE, los Estados miembros deben, al aplicar el Derecho de la Unión, respetar los principios generales de ese ordenamiento, entre los que se encuentran el principio de seguridad jurídica y el de protección de la confianza legítima.

El Tribunal Supremo ha señalado que las opciones de las que se dispone para fijar el plazo de prescripción para reclamar los gastos hipotecarios generan dudas de compatibilidad con el Derecho de la Unión Europea.

Por un lado, recuerda que diversos pronunciamientos del TJUE descartan que el día inicial del plazo de prescripción de este tipo de acciones sea el día de celebración del contrato o la fecha en la en que se hicieron los pagos indebidos.

Esto deja, a su parecer, dos opciones: que el día inicial del plazo de prescripción sea el de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula o que sea la fecha de las sentencias del Supremo que fijaron doctrina jurisprudencial sobre los efectos restitutorios o la fecha de las sentencias del TJUE que declararon que la acción de restitución podía estar sujeta a un plazo de prescripción.

En opinión del Supremo, determinar que el día inicial del plazo de prescripción sea el de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula podría ser contrario al principio de seguridad jurídica, pues en la práctica convierte la acción de restitución en «imprescriptible», ya que en el Derecho interno la acción de nulidad no prescribe, por tratarse de una nulidad absoluta.

Además, el Supremo pone de manifiesto que el principio de seguridad jurídica se podría ver gravemente comprometido si se diera lugar a reclamaciones relativas a contratos consumados y extinguidos desde hace décadas.

En cuanto a la segunda opción, que el día inicial sea la fecha de las sentencias del Supremo que fijaron doctrina jurisprudencial sobre los efectos restitutorios (sentencias de 23 de enero de 2019) o la fecha de las sentencias del TJUE que declararon que la acción de restitución podía estar sujeta a un plazo de prescripción (sentencias TJUE de 9 de julio de 2020, Raiffeisen Bank, o de 16 de julio de 2020, Caixabank), el Supremo apunta que podría ser contrario al principio de efectividad.

«Este criterio, que no contradice la prescriptibilidad de la acción de restitución, plantea el problema de que puede ser contrario al principio de efectividad, por ser dudoso que un consumidor medio, razonablemente atento y perspicaz pueda ser conocedor de la jurisprudencia del Tribunal Supremo o del TJUE en la materia», reconoce el alto tribunal.

Son estas dudas de compatibilidad con el Derecho de la Unión Europea suscitadas por ambas opciones las que han llevado al Tribunal Supremo a plantear la cuestión prejudicial al TJUE.

Extremadura evitó la contaminación de 2.946 toneladas de aceites industriales en 2020

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha logrado evitar la contaminación de 2.946 toneladas de aceites industriales usados en 2020, pese a la crisis del coronavirus.

El sistema encargado de la recuperación de este residuo peligroso en España (Sigaus) llevó a cabo 4.616 operaciones de recogida de aceite usado en 243 municipios extremeños, en los que se atendió a 2.119 establecimientos, más de la mitad talleres mecánicos.

Esta gestión evitó la emisión de 1.730 toneladas de CO2 y ahorró la utilización de más de 663.000 barriles de petróleo, siguiendo así con la hoja de ruta marcada para lograr una economía más circular, en la que los residuos se convierten en recursos.

Los aceites usados procedentes de los vehículos o la maquinaria son un residuo peligroso y con un elevado potencial de impacto ambiental y en el pasado años Sigaus garantizó el cumplimiento legal y la protección de nuestro entorno con la recuperación de 2.946 toneladas brutas de aceites usados en Extremadura.

Esta cantidad incluye el volumen de aceite usado neto finalmente tratado, 2.721 toneladas, y ciertas cantidades de impropios, como agua o sedimentos, que suponen el 8 por ciento del total, y que han de separarse durante el tratamiento.

El 62 por ciento de los establecimientos en los que se realizó el servicio de recogida fueron talleres mecánicos (1.323 talleres), siendo además la actividad de mayor generación de aceite usado en esta comunidad, 1.554 toneladas generadas, más de la mitad del volumen total recuperado en esta comunidad (53%).

En 2020 Sigaus recogió en todo tipo de talleres como marquistas, multimarca, independientes, multiservicios, especializados, autocentros, mecánica rápida, vehículos industriales o lavado y engrase.

Un gran número de recogidas tuvo lugar en una amplia variedad de actividades, como la industria, la agricultura, el comercio, la hostelería, el transporte o la construcción, así como relacionadas con la Administración pública, las fuerzas armadas, presas, parques eólicos, empresas de alquiler de vehículos o autoescuelas, entre otras, que sumaron 796 establecimientos.

Asimismo, el 93 por ciento de los municipios extremeños donde se recuperó aceite usado son rurales. En estas zonas la población y la generación del aceite usado, presenta altos índices de fragmentación y dispersión. Aun así, allí se atendieron más de 1.100 establecimientos y se recuperaron 1.288 toneladas de residuo.

Dentro del medio rural de Extremadura, en zonas especialmente vulnerables a la contaminación, como son las inmediaciones de espacios protegidos y recursos hídricos, se recuperaron 114 toneladas de aceites usados de 97 establecimientos.

En concreto, Sigaus recogió 103 toneladas en el entorno de 16 espacios protegidos en Extremadura, incluyendo Parques y Reservas Naturales, Reservas de la Biosfera, Zonas Ramsar y otras áreas de especial protección.

Un ejemplo de ello, es la recogida de 20 toneladas de aceites usados en la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo – Tejo Internacional o de más de 1 tonelada en el Humedal Ramsar Embalse de Orellana.

Por su parte, en el entorno de recursos hídricos (ríos, lagos, embalses y zonas sensibles a la eutrofización) se evitó el potencial contaminante de 12 toneladas de aceites usados (siendo en algunos casos puntos de generación coincidentes con espacios protegidos).

Por su parte, la actividad de recogida también fue intensa en zonas de montaña o escasamente pobladas (municipios de menos de 1.000 habitantes) de Extremadura, con la prestación del servicio de recogida 112 y 122 establecimientos productores respectivamente.

ECONOMÍA CIRCULAR DEL ACEITE USADO

Una vez recogido, el aceite usado es analizado en centros de transferencia donde se determina su destino final para ser tratado a través de los diferentes procesos existentes. Extremadura cuenta con 5 instalaciones de gestión de aceites usados.

Se trata de un residuo que, siendo bien gestionado, tiene valor en su totalidad. Contiene importantes recursos materiales y energéticos que permiten su uso como materia prima en la fabricación de nuevos productos, ya sea como nueva base lubricante o como combustible de uso industrial.

Un 74 por ciento del aceite usado neto recogido en 2020 en Extremadura fue tratado mediante regeneración, 2.005 toneladas. Un tratamiento que extrae del residuo una base lubricante válida para la fabricación de nuevos aceites, evitando tener que recurrir al refino del petróleo.

El volumen de residuo destinado a este tratamiento permitió devolver al mercado 1.255 toneladas de lubricantes, y el ahorro de 589.464 barriles de petróleo. Y, en términos medioambientales, este proceso hizo posible evitar la emisión de 1.337 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Los aceites usados que no fueron regenerados se trataron para fabricar combustible de uso industrial, utilizado en centrales térmicas de generación eléctrica, cementeras, papeleras, equipos marinos, etc., evitando con ello la utilización de otros combustibles tradicionales como el fuel óleo.

A este tratamiento se destinaron el pasado año 716 toneladas, evitando con ello la emisión a la atmósfera de 392 toneladas de CO2 y la utilización de 73.830 barriles de petróleo.

Euskadi suma 1.769 nuevos contagios y eleva la positividad al 14,1%

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 1.769 nuevos positivos en covid-19, 32 menos que en la jornada anterior, cuando se alcanzó el récord de contagios de toda la pandemia, con 1.801 infectados, y la tasa de positivos se ha incrementado hasta el 14,1%, mientras que la incidencia acumulada sube a 731 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 48 puntos más que el miércoles. Del total de infectados, 1.012 son jóvenes de 10 a 29 años, y la incidencia acumulada más alta se da en el colectivo de los menores de 17 y 18, con 4.616 casos.

En las UCI permanecen 50 pacientes, dos más que en la jornada previa, y en las últimas horas han ingresado en planta 47 personas con covid, 18 más que el miércoles.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado jueves se han realizado 12.586 pruebas diagnósticas (7.988 PCR y 4.598 pruebas de antígenos), por debajo de las 13.120 de la jornada previa, con un resultado de 1.769 nuevos infectados, por debajo del máximo de la pandemia alcanzado el miércoles de 1.801 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 13,7% al 14,1%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 48 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 731,10 (era 682,54 el miércoles).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 778,25 casos este jueves (736,75 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 705,54 casos (648,80 un día antes) y en Álava es de 565,70 casos (533,90 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,60 para el conjunto de Euskadi (1,64 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 1,27 (era 1,30 en día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 32,3%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 51,2% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 966 nuevos positivos en Vizcaya, 112 menos que el miércoles, otros 564 en Guipúzcoa (82 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 197 nuevos contagios (siete menos que el día previo). A ellos, se suman 42 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 37 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, con 266 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 705 casos, Barakaldo con 75, Getxo con 62, Markina-Xemein con 47, Santurtzi con 37, Basauri con 35, Galdakao con 29 y Durango y Mungia con 25 en cada municipio.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 135 positivos más y sube la tasa de incidencia acumulada a 758 casos, mientras que en Irún se han registrado 43 contagios más, otros 25 en Eibar, 22 en Tolosa, 21 en Zarautz, y 20 en Elgoibar.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 159 positivos y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 571 casos, mientras que en Llodio y Alegría-Dulantzi se han registrado seis contagios más en cada municipio y cinco en Amurrio.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 68 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 47 personas con covid durante el jueves, lo que supone 18 más que en la jornada anterior, y son 179 las personas que permanecen hospitalizadas en planta, siete más que en la jornada previa.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 50 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos más que el día previo.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (1.012 casos). En concreto, 554 nuevos positivos entre los jóvenes de 10 a 19 años y 458 entre el colectivo de 20 a 29 años. Le sigue la franja de edad de 30 a 39 años (219 positivos).

Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este jueves 136 casos y otros 89 entre los menores de 0 a 9 años. Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 156 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han detectado 90 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 65 casos, de los que nueve superan los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.374,59 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 118,06).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 4.616,63 casos, 377 puntos más que en la jornada anterior, con 239 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

La OMS y el ECDC: La variante Delta ya es la dominante en la mayoría de países europeos

0

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han advertido de que la variante Delta del SARS-COV-2, el virus causante de la COVID-19, «es ahora dominante en gran parte de Europa».

Los datos de vigilancia comunicados a OMS Europa y al ECDC muestran que entre el 28 de junio y el 11 de julio de 2021 la variante Delta era dominante en la mayoría (19 países) de los 28 países que comunicaron información de secuenciación genética suficientemente completa.

De estos 19 países, la proporción mediana de todos los aislamientos de virus secuenciados a nivel nacional detectados mostró que la proporción de la variante Delta era del 68,3 por ciento, superando a la variante Alfa, anteriormente dominante (22,3%) en toda Europa.

Según las tendencias actuales, la variante Delta será la cepa dominante a nivel mundial «en los próximos meses» y ya se ha identificado en casi todos los países europeos. «Seguirá propagándose, desplazando la circulación de otras variantes a menos que surja un nuevo virus más competitivo», advierten estos organismos.

«Estamos lejos de estar fuera de peligro en cuanto al fin de la pandemia y, lamentablemente, en muchos países de nuestra región estamos viendo un aumento significativo de los casos asociados a la propagación de la variante Delta, altamente transmisible. A pesar de los enormes esfuerzos realizados por los Estados miembros para vacunar a la población de toda la región, hay millones de personas que siguen sin vacunarse y, por tanto, corren el riesgo de acabar en el hospital. La buena noticia es que los datos muestran claramente que recibir una serie completa de vacunas reduce significativamente el riesgo de enfermedad grave y muerte. Cuando se les pide que lo hagan, las personas deben vacunarse», ha señalado el director de la OMS en Europa, Hans Henri P. Kluge.

«Debemos permanecer vigilantes y seguir utilizando el sentido común para prevenir la propagación del virus. Esto significa vacunarse en cuanto se presente la oportunidad y mantener el distanciamiento físico, lavarse las manos, evitar los espacios concurridos y usar una mascarilla cuando sea necesario. Son medidas que sabemos que funcionan para protegernos a nosotros mismos y a los demás. Deberíamos pensar en ellas como ‘medidas antibloqueo’ porque pueden ayudar a prevenir la propagación de la enfermedad sin tener que cerrar grandes partes de la sociedad», ha añadido la directora del ECDC, Andrea Ammon.

En consecuencia, la OMS y el ECDC instan a los grupos prioritarios, como las personas mayores, las personas con enfermedades crónicas y el personal sanitario, a recibir la pauta completa de la vacuna contra COVID-19 para «protegerse a sí mismos y a las personas vulnerables con las que están en contacto de la enfermedad grave».

Además, recomiendan «encarecidamente» un rápido despliegue de las vacunas a todos los grupos elegibles. Asimismo, indican que en los lugares en los que la variante Delta se está extendiendo «será necesario aplicar de forma intensiva las medidas de salud pública actuales, incluido un mayor acceso a las pruebas, para controlar la transmisión del virus, sobre todo mientras el progreso de la vacunación todavía no sea lo suficientemente alto en muchos países».

Al respecto, la OMS recomienda que los países «aumenten el acceso a las pruebas gratuitas, amplíen la secuenciación, incentiven la cuarentena para los contactos y el aislamiento para los casos confirmados, refuercen el rastreo de los contactos para romper las cadenas de transmisión y garanticen la vacunación de las personas de mayor riesgo entre nuestras poblaciones».

El toque de queda autorizado por el TSJN afecta a 141 municipios en riesgo muy alto

0

El toque de queda para los fines de semana y los días de fiestas suspendidas autorizado este viernes por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) entra en vigor esta madrugada y afecta a unas 600.000 personas de 141 municipios de la Comunidad foral en riesgo muy alto.

El listado con los municipios está ya publicado en la página web de Gobierno Abierto del Ejecutivo foral, tras la autorización del TSJN, ha informado el Gobierno navarro en una nota.

La orden foral que contempla la limitación de la movilidad nocturna en los municipios de muy alta incidencia de Covid-19 entra en vigor esta próxima madrugada. Esa limitación está acotada a fines de semana, festivos y fechas en las que se hubieran celebrado las fiestas locales.

La medida afecta a unas 600.000 personas de 141 municipios cuya incidencia acumulada está en riesgo muy alto, más de 250 casos por 100.000 habitantes en los últimos días y de 125 casos en 7 días.

En estas localidades, desde la madrugada de este sábado hasta las 00:00 horas del 30 de julio, únicamente se podrá circular durante esas horas nocturnas para actividades como la adquisición de medicamentos y productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a servicios sanitarios y veterinarios, cumplimiento de obligaciones laborales o legales, cuidado de personas vulnerables, repostaje en gasolineras para la realización de las actividades citadas hasta ahora, y por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

La nueva orden foral recuerda la necesidad de establecer las limitaciones a la vista de la situación epidemiológica «con una intensidad alta, gravedad media y tendencia ascendente». En este sentido, constata que gran número de los nuevos casos se están dando en «eventos supercontagiadores, en horario nocturno, entre la población joven, también en exteriores, fundamentalmente a partir del horario de cierre de los establecimientos hosteleros y de ocio nocturno a las 01:00 horas de la madrugada».

En concreto, de los 141 municipios que se encuentran en esta situación, tres tienen una incidencia acumulada a los 14 días de más de 10.000 casos. Se trata de Azuelo (12.903,22), Orbara (12.121,21) y Lesaka (11.601,60). Con una incidencia de entre 5.000 y 10.000 casos se encuentran Igantzi (6.572,76), Urroz (6.010,92) y Zubieta (5.280,52).

Los municipios que presentan una incidencia entre 3.000 y 5.000 casos a 14 días son: Saldias (4.918,03), Arantza (4.690,11), Ituren (4.500,97), Etxalar (4.059,04), Doneztebe (3.418,30), Lantz (3.378,37), Bera (3.292,29) y Areso (3.225,80). Finalmente, entre 1.000 y 3.000 casos se encuentran 43 municipios y con menos de 1.000 casos, 84.

En los municipios con mayor población de Navarra, la situación es la siguiente: Zizur Mayor (1.174,96), Aranguren (1.114,28), Estella (1.093,41), Berriozar (1.045,46), Burlada (989,73), Noáin-Valle de Elorz (985,57), Ansoáin (969,26), Pamplona (927,83), Barañáin (871,33), Berrioplano (826,90), Baztan (797,22), Valle de Egüés (780,95), Villava (725,20), Tafalla (566,30), Tudela (526,78) y Alsasua (322,45).

Toda la información actualizada sobre las nuevas medidas se encuentra disponible en el documento de preguntas y respuestas más frecuentes, tanto en castellano como en euskera.

Protección Civil mantiene la alerta por incendios en zonas de Península y Baleares

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha informado de que se mantiene la alerta por incendios y por altas temperaturas en varias zonas de la Península y en Baleares.

En particular, avisa de que el riesgo de incendios forestales está «prácticamente generalizado en todo el país», por lo que incide en que es preciso extremar las precauciones y añade que las temperaturas podrán llegar o superar a 40ºC en las áreas más afectadas.

En concreto, el viernes, las altas temperaturas afectarán principalmente al sur y a la mitad oriental peninsular y Baleares, con especial intensidad prevista en Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Girona, Lleida, Huesca, Navarra, La Rioja, Murcia, Valencia, Cuenca, Albacete y Granada.

Respecto al sábado, las áreas más afectadas serán las del sureste peninsular y a las Islas Baleares, con especial incidencia en el archipiélago, Valencia, Almería, Málaga, Albacete y Murcia.

Ante esta situación, Protección Civil aconseja frente a las altas temperaturas limitar la exposición al sol, mantenerse en un lugar bien ventilado; ingerir comidas ligeras y regulares, ricas en agua y sales minerales, como frutas y hortalizas.

Además, recomienda beber abundantes líquidos y agua; vestir ropa de colores claros, cubrir la mayor superficie de piel posible y la cabeza; evitar ejercicios físicos prolongados en las horas centrales del día.

Protección Civil incide en la importancia de interesarse por personas mayores y enfermas, y aquéllas que vivan solas o aisladas.

Por otro lado, recuerda que las altas temperaturas favorecen el riesgo de incendios forestales y ante este riesgo, aconseja prestar especial atención a las normas de cada comunidad autónoma sobre prevención de incendios y periodos autorizados para realizar quemas de rastrojos.

Otras recomendaciones que reitera son la de evitar arrojar cigarrillos, basuras y, especialmente, botellas de vidrio que hacen efecto lupa con el sol. Las negligencias provocan gran parte de los incendios forestales y se prohíbe encender fuegos u hogueras en el monte y terrenos próximos.

Por otro lado, señala que solo se puede acampar en zonas autorizadas que cuentan con medidas de protección frente a un posible incendio y es más fácil la evacuación. En caso de descubrir el fuego en su inicio aconseja llamar al 112 inmediatamente.

En caso de resultar sorprendido por un incendio, Protección Civil pide no penetrar en el monte o bosque e ir siempre por zonas de gran visibilidad y libres de combustible y en caso de emergencia por incendio forestal pide atender siempre a las indicaciones de las autoridades competentes.

Francisco José Salazar Rodríguez, nuevo presidente del Hipódromo de La Zarzuela

0

El consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha propuesto este viernes a Francisco José Salazar Rodríguez, hasta ahora director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, como consejero presidente del Hipódromo de La Zarzuela, ha informado el ‘holding’ público.

La decisión ha pasado posteriormente por su junta de accionistas, donde ha sido nombrado consejero, y por el consejo de administración de la compañía, que le ha confirmado como presidente.

El nuevo presidente del Hipódromo, natural de la localidad sevillana de Montellano, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología e ingeniero técnico agrícola.

Francisco José Salazar cuenta con experiencia en el sector hípico tras su paso por el Gran Hipódromo de Andalucía, ubicado en el Ayuntamiento sevillano de Dos Hermanas.

Ha desarrollado el resto de su actividad profesional en importantes cargos de responsabilidad, el último de ellos como director adjunto del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, donde entró en 2018 como responsable de Análisis y Estudios.

Cuenta, además, con un Master en Gestión Medioambiental y fue comisario por la Memoria Histórica en la Junta de Andalucía, después de desempeñar el cargo de alcalde en su pueblo natal.

Francisco José Salazar sustituye en el cargo a Álvaro Gutiérrez de la Fuente, quien ha estado al frente del Hipódromo de La Zarzuela desde octubre de 2018.

En este periodo se ha conseguido aplicar una importante reducción de costes, a la vez que se ha intentado elevar la cifra de negocio a través de una oferta complementaria, la ampliación de los patrocinios y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos como el de los suministros del centro de entrenamiento y el desarrollo de nuevas actividades de ocio.

Tras un año de severa crisis en el sector motivada por la pandemia y las restricciones de aforos, el Hipódromo de La Zarzuela ha consolidado un atractivo programa anual y se ha esforzado en mantener el nivel de los premios fortaleciendo al mismo tiempo la difusión de las carreras en los medios.

El TSJN autoriza el toque de queda para los fines de semana y las fiestas locales suspendidas

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha autorizado el toque de queda solicitado por el Gobierno foral entre la 1 y las 6 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por la Covid-19 durante los fines de semana, en festivos y en las fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales.

En el auto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJN considera eficaz la medida para contener la propagación del virus porque va a impedir la interacción social que se produce en esa franja horaria.

«Junto a ello va a resultar imprescindible para evitar los encuentros sociales que se vienen produciendo de manera generalizada en las principales localidades navarras, pero también en otras de menor población; los llamados ‘botellones’, encuentros en los que por una posible relajación de las medidas preventivas frente al virus se han convertido en el origen de una parte importante de los contagios entre menores de 15 a 30 años, tal y como informa la jefa de rastreo en su informe», sostiene la Sala.

El Tribunal admite que el 11 de mayo no autorizó el toque de queda por entender que la proliferación de los botellones debía ser controlada mediante la aplicación de la legislación ordinaria (ley de seguridad ciudadana y ordenanzas municipales) y no mediante el establecimiento de limitaciones a derechos fundamentales de la ciudadanía.

«Sin embargo, a la vista de la prueba aportada a este procedimiento, podemos afirmar que no nos encontramos ante el mismo tipo de actuaciones», ha indicado, para añadir que «como ponen de manifiesto los informes policiales incorporados, particularmente el de Policía Foral, en los meses de junio y julio se vienen sucediendo reuniones generalizadas, por toda la geografía navarra y en ocasiones masivas de jóvenes en la vía pública, con asistencia ciertamente elevadas, fundamentalmente en horario nocturno y tras el cierre de los locales de hostelería y ocio».

«Este tipo de reuniones se ha generalizado y se vienen sucediendo tanto en las principales ciudades navarras como en otras de menor población y se producen principalmente los fines de semana y los días en que ciertas localidades hubieran celebrado sus fiestas patronales de no mediar la pandemia», argumentan los magistrados.

De ello se infiere, según exponen, que «no nos encontramos ante reuniones ocasionales de concretos grupos de gente que bebe en la vía pública, prohibidas por la ley de seguridad ciudadana y controlables con la intervención policial, sino ante una nueva forma de ocio que ha venido a sustituir a las fiestas patronales, festivales y encuentros semejantes, actualmente prohibidos por la situación epidemiológica que nos afecta».

«La proliferación de este tipo de encuentros, su concentración en fines de semana y festivos en varias localidades a la vez permite entender que no se trata de los botellones a los que aludíamos en el meritado auto de fecha 11 de mayo de 2021 sino, como se ha indicado, de una nueva forma de ocio nocturno que efectivamente presenta imposibilidad en su control por parte del número de efectivos con los que cuentan los cuerpos de seguridad», reiteran los jueces.

Esta circunstancia, según los magistrados «pertinentemente acreditada mediante los informes a los que se ha aludido, acredita la imprescindibilidad de la medida propuesta», ya que, exponen, no existe otra menos limitativa para controlar uno de los ámbitos de riesgo en el que se están produciendo contagios, entre población que aún no está vacunada y en localidades con una incidencia acumulada del virus muy alta.

En este sentido, añaden, es preciso recordar que el adelanto del cierre de locales de hostelería a la una de la mañana, medida que también incide en el ocio nocturno acordado por Orden Foral 22/2021 y prorrogada por la Orden Foral 24/2021, no ha sido suficiente para controlar la expansión del virus en las localidades para las que se propone la limitación de la circulación nocturna.

Finalmente, recalca la Sala, «la medida ha de considerarse proporcionada, porque no impide la movilidad de forma absoluta», ya que existen varias excepciones a esta limitación, y, además, no se extiende a toda la Comunidad Foral de Navarra, ni a todos los días de la semana, sino sólo a aquellos en los que se producen mayores contactos sociales (sábados, domingos, festivos, vísperas de fiesta y los coincidentes con fiestas patronales), y tiene una vigencia limitada en el tiempo (hasta las 0.00 horas del 30 de julio).

Liberados cuatro delfines que se quedaron varados en la ría de Arousa

0

Cuatro ejemplares de delfín común fueron liberados este jueves tras quedar varados en al ensenada de Cespón (Boiro)–al pie del viaducto de Taragoña de la autovía del Barbanza–, en la ría de Arousa.

El dispositivo de liberación fue coordinado por la Coordinadora para o estudo dos mamíferos mariños (Cemma), y formado por efectivos de Gardacostas de Galicia, Protección Civil y membros de la Cofradía de Rianxo y del Ayuntamiento.

Tal y como ha indicado la consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda en un comunicado, la manada pudo decidir resguardarse en ese punto de la ría –«de difícil acceso»– en la búsqueda de alimento o para evitar un ataque por parte de arroaces. Tampoco han descartado que su entrada estuviese motivada por la presencia de orcas fuera, dados los avistamientos detectados en los últimos días en la zona de Corrubedo.

Así, este jueves, tras el aviso al 112 por parte del conductor de un camión que realizaba la ruta Padrón-Ribeira, se alertó de la presencia de los mamíferos, cuatro machos de entre 186 e 204 centímetros de longitud, todos sin heridas relevantes, conscientes, activos y bien de salud y peso, aunque con síntomas de estrés.

Para su liberación, se enviaron dos unidades móviles para retirarlos del barrizal en el lado derecho de la ensenada y evacuarlos por tierra. Una vez que subió la marea, dos ejemplares fueron embarcados en la lancha de la Cofradía, otro en la de Protección Civil y el último en la de Gardacostas. Todas ellas se dirigieron hasta la isla de A Rúa, donde fueron liberados.

CINCO DELFINES EN PALMEIRA

Por otra parte, el pasado miércoles se alertó desde el puerto de Insuela, en Palmeira, de la presencia de cinco delfines que nadaban en círculos. Aunque permanecieron separados de la costa –a una distancia máxima de 200 metros–, con el paso de las horas se acercaron a tierra.

En todo caso, un equipo de Protección Civil de Ribeira descartó la presencia de la manada, tras una inspección realizada a primera hora del jueves. No obstante, mientras se procedía a la liberación de los delfines de Cespón, se recibió una nueva llamada para confirmar la presencia de estos cinco mamíferos en Palmeira.

Así, se enviaron dos embarcaciones para intentar sacarlos del puerto pero, dado que nadaban juntos y realizaban inmersiones y saltos, «no fue necesario actuar». En todo caso, según ha señalado la Consellería, «de las observaciones y análisis realizadas por el equipo veterinario del Cemma, se puede concluir que, por el comportamiento de cohesión de ambas manadas, entraron en la ría juntos, pero que cada grupo optó por un punto de cobijo distinto».

ANIMALES SALVAJES, «NO MASCOTAS»

La Xunta de Galicia ha recordado que los delfines, igual que los arroaces, son animales salvajes, «no mascotas, por lo que no se debe interactuar con ellos». El departamento del Gobierno autonómico ha recomendado «no ofrecerles nunca comida, no meterse intencionadamente en el agua con ellos ni entrar, deliberadamente, en su radio de contacto».

Con todo, de estar en el agua, «debe evitarse el contacto o aproximar las manos». También se deben respetar siempre sus áreas de descanso y, en caso de detectar un comportamiento incómodo por su parte, hay que salir del agua y alejarse de su contacto.

Castilla y León suma 1.477 nuevos casos y con ocho fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este viernes 1.477 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 272.214 desde el inicio de la pandemia, con ocho fallecidos más para un total de 5.820; y 62 nuevas altas médicas, 31.032 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.820, ocho más que en el anterior parte, lo que supone la cifra más alta notificada en una jornada desde el pasado 16 de abril, cuando se informó de nueve decesos.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 566 –uno más que en el anterior parte– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.982 –doce más–.

De ellos, Ávila contabiliza 52 brotes –uno más que en el anterior parte–; Burgos, 16 –la misma cifra–; León, 25 –cinco más–; Palencia, 16 –sin cambios–; Salamanca, 107 –seis menos–; Segovia, 93 –ocho menos–; Soria, 99 –uno más–; Valladolid cuenta con 65, cinco menos, y Zamora, 93, nueve más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 272.214 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.477 más en la última jornada. De ese total, 265.725 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 420 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 420 casos para un total de 45.666; seguida por Valladolid, con 295 positivos más y 59.890 en total; Salamanca, con 172 y un total de 36.068; León, con 151 más y 47.233; Palencia con 115 y un total de 22.365; Ávila, con 98 más y 14.496; Segovia, con 95 más y 19.127; Soria, con 74 y 11.093 en total; y Zamora con 57 más y 16.276 casos.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.820, después de que se haya registrado ocho nuevos decesos en Burgos (dos), León (dos), y Palencia (dos), Salamanca y Valladolid. Del total, 1.188 corresponden a Valladolid, uno más; seguida por León, con 1.165, dos más; Salamanca, que tiene 844, uno más; Burgos, 721, dos más; Palencia, 458, dos más; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.032, 52 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.578 en Valladolid; 5.356 en León; en Burgos, 4.402; en Salamanca, 4.175; en Palencia, 2.351; en Zamora, 2.035; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.816, y en Soria, 1.349.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO AUMENTAN EN UCI

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad tienen ingresados un total de 486 pacientes con COVID-19, dos más que el día anterior. De ellos, 67 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –cuatro más que en el anterior parte–, mientras que 419 se encuentran en planta, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en la jornada precedente.

Así, se informa de 12 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; once en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; nueve en los Complejos de León y Palencia así como en el Río Hortega de Valladolid; cuatro en los complejos de Segovia y Zamora; tres en el de Soria; y dos en los de Ávila, Salamanca y en el Hospital del Bierzo.

UN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.064 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.959 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, al registrarse un fallecido más en una residencia de la provincia de León, lo que supone la primera muerte notificada en estos centros desde el pasado 22 de mayo. Otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, la misma cifra que en el último parte, y 310 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cuatro más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, dos más que en el anterior parte, y sube a 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni de forma preventiva sin síntomas.

Renault y sindicatos acuerdan continuar en ERTE hasta fin de año con las mismas condiciones del actual

0

CCOO, UGT y el Sindicato de Cuadros y Profesionales (SPC) han acordado con Renault prorrogar el actual expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 31 de diciembre.

Este expediente, que acababa el 30 de septiembre, contempla un máximo de 61 días para la factoría de Palencia, 40 días para las factorías de carrocería, montaje y direcciones centrales y 17 días para la factoría de Motores, que puede afectar a 9.448 trabajadores, por causas productivas derivadas de la situación que continúa sufriendo la compañía debido al desabastecimiento de semiconductores que atraviesa todo el sector.

Las mejoras acordadas suponen el complemento hasta el 85% del salario bruto individual (retribución primaria, prima, antigüedad, turnicidad y en su caso salario forfait), cobrando las pagas y las vacaciones al cien por cien.

La empresa mantendrá íntegramente la aportación a las dos mutuas durante el ERTE y los anuncios de las paradas se harán en los mismos plazos que se utilizan para la bolsa de horas, especificando si es parada por Bolsa o por ERTE.

Además, se agotará, previamente a la aplicación del ERTE, la flexibilidad pactada hasta -40 días en el contador general de la bolsa, y una vez agotado, se tendrá en cuenta el contador colectivo de cada trabajador (9.702) que deberá también llegar al saldo de -40 días (se informará en agosto a todos los trabajadores de su contador).

Los trabajadores que así lo decidan, podrán cambiar días de ERTE por días de descanso individual, para lo que habrá un plazo de 48 horas desde la publicación para notificar la petición del cambio de días.

El acuerdo contempla que no estarán afectados por el ERTE los trabajadores con contrato de relevo, reducciones de jornada al 99% por cuidado de hijo con enfermedad grave (tanto de los trabajadores de Renault, como en el caso de que sea el otro progenitor el que tenga concedida la reducción de jornada, a efectos de no perjudicar al menor), suspensión de contrato por hijo a cargo y lactancia.

En el marco de la Comisión de Seguimiento que se creará con los firmantes del ERTE, se llevarán a cabo las actualizaciones de las paradas y toda la información pertinente, según el acuerdo, que también recoge que los trabajadores afectados por el ERTE que lo necesiten podrán solicitar un anticipo, por el importe máximo de 600 euros al mes, a devolver a los tres meses desde el mes de su abono.

SITUACIÓN ÚNICA

CCOO, en un comunicado, ha incidido en que es la primera vez que se tienen coches para fabricar, pero no piezas para montarlos, por lo que ha exigido que Renault busque solución al problema de falta de semiconductores para poder empezar a trabajar en los nuevos proyectos y así acabar con las repercusiones que esta situación está teniendo sobre los trabajadores y las empresas auxiliares.

«CCOO queremos ser cautos con esta situación, siendo optimistas porque tenemos firmado un convenio colectivo que ha pactado unas cargas de trabajo y unas condiciones que nos dan visibilidad más allá de esta situación», ha añadido.

UGT también ha lamentado la situación de escasez de piezas que impide producir, una «paradoja» que nunca en la historia se había producido, y ha expresado su esperanza en que se remonte cuanto antes y se pueda empezar a trabajar en los nuevos proyectos.

Ante el nuevo ERTE, el sindicato ha señalado que las consecuencias de no haber llegado a un acuerdo hubiera sido, al igual que en otras empresas ocurre, que los trabajadores quedan en «una absoluta situación de desprotección», con el cobro exclusivamente del 70% de la cotización, sin generar vacaciones ni pagas extras durante el periodo de regulación ni derecho a ninguna mejora (aportaciones a la mutua, anticipos, exclusiones del ERTE de colectivos sensibles, etcétera).

Por lo tanto, ha reivindicado el papel de la negociación colectiva y la necesidad de acuerdos en estas situaciones de crisis como la «única» forma de «proteger» a los trabajadores de Renault-España.

CGT Y TU EN CONTRA

Por su parte, los sindicatos CGT y Trabajadores Unidos (TU) no han firmado el acuerdo para el nuevo ERTE, en el primero de los casos después de la propuesta para que se aplicaran las medidas del Plan Social que están reflejadas en el convenio colectivo y que se solicitaron en la anterior reunión.

CGT, en un comunicado, ha recordado que los términos del acuerdo son los mismos que los del anterior ERTE, que ya CGT no aceptó al entender que los trabajadores no son los que tienen que pagar «las decisiones erróneas de las multinacionales».

Además de esta cuestión, CGT también se ha mostrado en contra por la negativa de la empresa a aplicar las medidas del Plan Social reflejadas en el Anexo IX del Convenio Colectivo para evitar el impacto que este ERTE pueda tener en la plantilla, «no dando otra opción a las trabajadoras y trabajadores que consumir su prestación por desempleo, sea cual sea su situación laboral».

El sindicato ha vuelto a criticar «las prisas que parecen tener algunos en este tipo de reuniones y la nula voluntad del resto de organizaciones a ejercer una mínima presión ante la multinacional», la cual, entiende CGT, ya sabe que tiene el ERTE aceptado por esos sindicatos antes de ni siquiera plantearlo.

«Es de lamentar que siempre presentemos alternativas en solitario porque el resto acepta sin ningún reparo los planteamientos de la empresa», ha señalado.

En la misma línea contraria al acuerdo se ha expresado TU, que ha calificado de «absoluto atropello a la clase trabajadora» la situación en la que ha criticado la «mala gestión de la empresa» desde hace año y medio, la previsión de falta de semiconductores a la que apelan y la falta de soluciones, de forma que sólo encuentran «las de siempre y las más fáciles», que entienden que pasan por «poner a los trabajadores a los pies de los caballos» y haciendo pagar a todos lo que consideran un «claro paro técnico» en lugar de asumir responsabilidades.

Además, no ven justificada la respuesta respecto a su denuncia de la anterior reunión referida a la gran cantidad de prolongaciones de jornada y nuevas contrataciones, un total de 474, «en un momento que se está mandando al paro a miles de trabajadores por esta crisis laboral», algo que ven como una «incoherencia absoluta».

Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, imán para los cibercriminales que buscan nuevas víctimas

0

La inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 pone fin a un año de sequía olímpica, provocada por la propagación de la pandemia derivada de la Covid-19, pero no a los riesgos de ciberseguridad, que aprovechan este evento deportiva para engañar a nuevas víctimas.

Esta nueva cita olímpica puede ser tanto un objetivo como un gancho que los delincuentes pueden utilizar con la finalidad de obtener nuevas víctimas que les reporten beneficios, como advierten desde la compañía ESET en un comunicado.

Estos ataques pueden incluir intentos de bloquear o alterar las retransmisiones deportivas, o realizar intrusiones a las redes que conforman la infraestructura IT para robar información confidencial e incluso cifrarla para solicitar un rescate.

La compañía recuerda que en los últimos años se ha visto cómo los grandes eventos deportivos han sido objetivo de ciberataques. Uno de los ejemplos más claros es Olympic Destroyer, el ciberataque que afectó a la infraestructura IT durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2018 celebrados en la región de Pieonchang (Corea del Sur), impidiendo que muchos espectadores pudieran asistir a la inauguración al no poder imprimir sus entradas.

El FBI ha lanzado una alerta ante la posibilidad de que se produjesen ciberataques que tratasen de dificultar o impedir la correcta celebración de estos juegos. En ella se avisaba de la posibilidad de ataques como la denegación de servicio distribuida (DDoS), ataques de ‘ransomware’ o de ingeniería social hacia los organizadores o los propios participantes.

Desde ESET señalan que hasta el momento ya se han producido algunas filtraciones de datos con información relacionada con miembros del comité organizador y los compradores de tickets para asistir al evento (aunque finalmente estos juegos se realizarán sin público). También se ha detectado alguna muestra de ‘malware’ con la finalidad de destruir archivos camuflados precisamente como informes de ciberataques.

La preocupación del FBI nace del hecho de que este tipo de grandes eventos atraen a varios tipos de ciberdelincuentes, ya que les permiten realizar una variedad muy amplia de ataques y tener como objetivo tanto a la propia infraestructura responsable de las olimpiadas como a sus colaboradores y espectadores.

Una de las técnicas habituales a la hora de aprovechar grandes eventos deportivos consiste en preparar sitios web fraudulentos desde los que se ofrece la visualización de todas las categorías deportivas de forma gratuita (en donde suelen ser de pago).

Los investigadores de ESET avisan de que es en este punto donde debemos tener más cuidado, ya que una simple búsqueda en Google arroja millones de resultados que aseguran disponer de ‘streamings’ gratuitos de las olimpiadas. Y aconsejan que acudamos primero a las webs de los canales de televisión que tengan adquiridos los derechos de retransmisión (como RTVE en el caso de España con los Juegos Olímpicos).

Santander firma el convenio para la V Semana Internacional de Cine

0

La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha firmado hoy el convenio de colaboración para la V Semana Internacional de Cine (SICS) con su presidenta, Lucrecia Botín.

El festival se celebrará del 10 al 18 de septiembre y rendirá homenaje a la directora Isabel Coixet.

Durante el acto, celebrado en el Ayuntamiento, y que ha contado con la asistencia del concejal de Cultura, Javier Ceruti, entre otros, Igual ha puesto en valor «este gran proyecto» que pretende convertirse en «una referencia en el mundo del cine en España».

Así, ha recordado el germen de esta iniciativa cuando Nacho Carballo, Álvaro Longoria y Lucrecia Botín llegaron al Ayuntamiento con esta idea avalada por el anterior director general de Cultura, Enrique Bolado. «Inmediatamente vimos la posibilidad de que la ciudad fuese escaparate del sector del cine, tendiese lazos con Latinoamérica y se convirtiese en referente cultural, por lo que decidimos apoyarlo desde el primer momento».

La regidora ha recalcado que este festival, al igual que el resto de eventos programados desde o en colaboración con el Ayuntamiento, se realizará con todas las medidas sanitarias ya que el objetivo es «seguir creando ilusión entre la ciudadanía».

Por su parte, Botín ha asegurado que el apoyo del Ayuntamiento de Santander es «fundamental» para la celebración de la SICS, y así lo ha sido a lo largo de las pasadas cuatro ediciones, especialmente el año pasado, cuando a pesar de todas las circunstancias, la SICS se pudo seguir celebrando.

«Tanto el director, Álvaro Longoria, como yo queremos agradecer que, un año más, podamos celebrar la Semana y seguir trabajando para que Cantabria tenga su propio festival de cine», ha subrayado.

La V Edición de la SICS contará, entre otras, con la Sección Puentes Iberoamericanos, donde el país invitado será Chile; la Sección Orígenes, que acogerá la proyección de algunas de las mejores comedias de la historia; y la Sección Homenaje, centrada en la retrospectiva de un director destacado. Esta vez la homenajeada será Isabel Coixet, ganadora de siete premios Goya y reconocida el año pasado con el Premio Nacional de Cinematografía.

En sus cuatro primeras ediciones han acudido a la SICS más de 50 artistas de ámbito nacional e internacional, como Carlos Saura, Jim Sheridan, Guillermo Arriaga, Michel Franco, Hugh Hudson y Javier Fesser, entre otros.

En esas jornadas se han proyectado más de 150 películas y más de 50.000 personas han disfrutado de las actividades y proyecciones organizadas.

La SICS cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Santander, a través de la Concejalía de Cultura; del Gobierno de Cantabria; de Sundance TV y la Universidad Europea del Atlántico. Además, está apoyada por la Fundación Obra San Martín, CinemaChile y la Fundación Chile España. Para la organización de esta cita cultural en torno al séptimo arte, Morena Films cuenta con la colaboración del Centro Botín.

La Rioja descarta «de momento» medidas restrictivas en residencias

0

El consejero de Servicios Sociales y Gobernanza Pública, Pablo Rubio, ha anunciado que el Gobierno de La Rioja no se plantea «de momento» medidas restrictivas en las residencias de mayores regionales, a pesar de los dos brotes que, en la última semana, han aparecido en dos residencias (una de ellas en Haro y otra en Logroño).

En la actualidad el brote afecta a 44 personas (todas ellas residentes), 25 de ellas en el centro de Logroño y 19 en la de Haro.

El consejero, acompañado por la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores, María Somalo, han querido analizar la situación de los centros de mayores en La Rioja que, como ha destacado, «desde hace bastantes meses estaban ‘limpias’ de contagios Covid» gracias, entre otros, a las medidas de prevención y especialmente a la vacunación que, como ha recordado, «finalizó en el mes de febrero para los residentes y trabajadores de los propios centros».

A pesar de ello «esta semana se han detectado dos brotes en dos centros riojanos y esta situación nos obliga a reflexionar, evaluar y valorar la situación en la que nos encontramos». De momento, ha insistido el consejero, «no se plantean medidas restrictivas ni en las visitas ni en la movilidad de los residentes» a expensas de la evolución de los contagios en los próximos días.

Estos contagios -ha proseguido- están relacionados, sin duda, con la transmisión comunitaria que se está produciendo en estos momentos en La Rioja, en España y a nivel internacional.

De esta manera, el consejero ha explicado que «debemos normalizar» la situación actual y que el virus «puede entrar en las residencias» gracias a la vacunación, en estos momentos, «todos los casos positivos riojanos en estos centros son asintomáticos o con síntomas leves. Debemos asumir que la pandemia sigue y el contagio existe hasta que no haya una respuesta comunitaria correcta, a través de la vacunación. Forma parte de nuestra realidad y hay que convivir con el virus».

Ante ello, ha insistido, «no hay previsión de la adopción de ninguna medida de forma más intensa en este campo. Podremos analizar la situación de visitas a residentes en los centros, la aplicación que se está haciendo y el papel que está llevando en el Plan de Contingencia pero no tenemos voluntad de restringir derechos o situaciones de personas mayores de los centros».

EL ORIGEN DE LOS BROTES

Por su parte, María Somalo ha explicado que, el origen de los brotes de las residencias están relacionados, en un caso, por un residente contacto con un positivo y en otro por un trabajador del centro.

«Tenemos claro que un factor de riesgo añadido en estos días puede ser que los trabajadores habituales empiezan a disfrutar de periodos vacacionales y son sustituidos por trabajadores de nuevo ingreso. La pauta generalizada es que estos nuevos trabajadores entren ya con la vacuna pero en aquellos que no la tienen completa, sigue vigente la exigencia de realizar test de antígenos semanales».

La directora general ha insistido en destacar que «de momento no hay intención de restringir la movilidad, las salidas, las visitas de estas personas pero si la situación y la incidencia se viera agravada en los próximos días o semanas sí que hemos previsto ya una serie de medidas que iremos adoptando de manera progresiva».

«De momento descartamos categóricamente limitar las salidas de los residentes» porque «en su calidad de ciudadanos, mientras al resto no se nos limiten esos derechos fundamentales, tenemos que seguir garantizando esa libertad para las personas mayores».

«Como conclusión -ha finalizado- reiteramos que debemos normalizar que esta situación pueda pasar. No es grave que el virus entre en residencias de centros mayores porque tenemos muy claro que la foto es completamente distinta a situaciones de otras olas y se da la circunstancia de que todos los residentes y la mayoría de los trabajadores están vacunados. El escenario actual al que nos enfrentamos con la vacunación es absolutamente diferente».

«La vacunación es clave y efectiva porque si esto hubiera pasado hace unos meses, la fotografía hubiera sido muy distinta. Ahora hay 5 residentes ingresados en el hospital, la mayoría sin infecciones graves derivadas del Covid. Ninguno de ellos está en la UCI y se prevé que puedan recibir el alta en la próxima semana».

Ante esta situación, ha finalizado, «estaremos en alerta y muy atentos para controlar la evolución del virus en las residencias».

Mercedes-Benz anuncia que para 2025 todos sus nuevos modelos tendrán versión eléctrica

0

La compañía automovilística Mercedes-Benz ha anunciado que en 2025 todas las plataformas de vehículos de nuevo desarrollo serán «exclusivamente eléctricas» y que sus clientes podrán elegir una versión «totalmente eléctrica» de todos los modelos que fabrique la compañía.

Además, el próximo año la firma alemana dispondrá de vehículos eléctricos de batería (BEV) en todos los segmentos en los que opera.

Esta apuesta se enmarca dentro de la estrategia de la compañía de vehículos de alta gama hacia la electrificación total a finales de esta década, cuando las condiciones del mercado lo permitan.

«La transición hacia los vehículos eléctricos se está acelerando, especialmente en el segmento de lujo en el que compite Mercedes-Benz. El punto de inflexión está cada vez más cerca y estaremos preparados para que los mercados pasen a ser exclusivamente eléctricos a finales de esta década», ha afirmado Ola Källenius, consejero delegado de Daimler AG y Mercedes-Benz AG.

Källenius también ha subrayado que este paso «supone una redistribución de capital» y ha vaticinado que «gestionando esta transformación de una forma rápida y salvaguardando nuestros objetivos de rentabilidad, garantizaremos un éxito duradero para nuestra compañía». Para ello han anunciado una inversión en tecnologías relacionadas con el vehículo eléctrico entre 2022 y 2030 de 40.000 millones de euros.

LAS TRES NUEVAS PLATAFORMAS DE MERCEDES-BENZ

Las tres nuevas plataformas anunciadas por Mercedes Benz para 2025 serán MB.EA (que cubrirá todos los turismos de tamaño medio y grande, con un sistema modular escalable que será la columna vertebral de la futura gama de vehículos eléctricos), AMG.EA (una plataforma destinada a vehículos eléctricos de altas prestaciones dirigida a los clientes de Mercedes-AMG, «acostumbrados a la más avanzada tecnología y a las máximas prestaciones») y VAN.EA (división de furgonetas y los vehículos comerciales ligeros eléctricos, que contribuirán al transporte sin emisiones en las ciudades del futuro).

Por otra parte, la firma de Stuttgart ha anunciado que subcontratará la tecnología de propulsión eléctrica, para lo que ha adquirido la empresa británica de motores eléctricos YASA. Con esta operación, la empresa alemana «obtiene acceso a una tecnología única de motores de flujo axial y a la experiencia necesaria para desarrollar la próxima generación de motores de ultra alto rendimiento».

«Los motores eléctricos propios, como el eATS 2.0, son una parte clave de la estrategia con un claro enfoque en la eficiencia y el coste global de todo el sistema, incluidos los inversores y el software. Se espera que China, el mayor mercado de vehículos de nueva energía (NEV) del mundo, que alberga cientos de empresas y proveedores especializados en componentes para EV y tecnologías de software, juegue un papel clave en la aceleración de la estrategia de electrificación de Mercedes-Benz», han recalcado desde Mercedes-Benz.

ANUNCIA OCHO FÁBRICAS PARA PRODUCIR BATERÍAS

Mercedes-Benz también ha anunciado que para esta transformación necesitará una capacidad para producir baterías de más de 200 gigavatios hora y para ello tiene previsto crear ocho giga-fábricas para producir celdas, junto con sus socios de todo el mundo. Estas se sumarán a la red ya prevista de nueve plantas dedicadas a la construcción de sistemas de baterías.

Las baterías de próxima generación estarán «altamente estandarizadas» y serán aptas para su uso en más del 90% de los coches y furgonetas de Mercedes-Benz. En cuanto a la fabricación de celdas, Mercedes-Benz pretende trabajar con nuevos socios europeos para desarrollar y producir de forma eficiente las futuras celdas y módulos, un paso que garantiza que Europa «siga siendo el corazón de la industria del automóvil incluso en la era eléctrica».

Además, para aumentar la autonomía durante el ciclo de vida de producción de cada modelo, Mercedes trabajará con socios como SilaNano para aumentar aún más la densidad de energía utilizando un compuesto de silicio y carbono en el ánodo, algo que «permitirá una autonomía sin precedentes y tiempos de carga aún más cortos».

Por otra parte, la compañía alemana está trabajando para establecer nuevos estándares de carga como ‘Plug & Charge’, que se pondrá en marcha a finales de 2021 y permitirá a los clientes enchufar, cargar y desenchufar sin necesidad de pasos adicionales para la verificación y el procesamiento de pagos.

Desde la firma alemana han recordado que su red es ya es una de las mayores redes de recarga del mundo y actualmente cuenta con más de 530.000 puntos de recarga de CA y CC en todo el mundo.

Además, Mercedes-Benz está trabajando con Shell para ampliar la red de recarga, algo que permitirá que los clientes de Mercedes-Benz tengan un mayor acceso a la red Recharge de Shell, que consta de más de 30.000 puntos de recarga para 2025 en Europa, China y Norteamérica, incluyendo más de 10.000 cargadores de alta potencia en todo el mundo.

EL VISION EQXX, EN 2022

Desde Mercedes-Benz también han destacado que se está desarrollando actualmente el Vision EQXX, un coche eléctrico con una autonomía real de más de 1.000 kilómetros, con el objetivo de alcanzar una cifra de un solo dígito de Kwh por cada 100 kilómetros a velocidades normales de conducción en autopista.

«Un equipo multidisciplinar que incluye a expertos de la división High Performance Powertrain (HPP) de Mercedes-Benz está avanzando rápidamente hacia los ambiciosos objetivos del proyecto», han indicado desde la compañía automovilística, que han anunciado que el estreno mundial de este innovador vehículo será en 2022.

CAPACES DE PRODUCIR VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN MASA

Por último, han anunciado que gracias a las primeras inversiones en fabricación flexible y al avanzado sistema de producción MO360, ya son capaces de producir en masa vehículos eléctricos. «El año que viene se producirán ocho vehículos eléctricos de Mercedes-Benz en siete fábricas localizadas en tres continentes», han recordado.

Para mejorar la eficiencia de este proceso de fabricación, Mercedes-Benz está uniendo fuerzas con GROB, líder mundial alemán en sistemas de producción y automatización de baterías altamente innovadores, reforzando su capacidad de producción de baterías y sus conocimientos técnicos. La cooperación se centrará en el ensamblaje de los módulos de las baterías, así como en el ensamblaje de los paquetes.

Por último, han anunciado el plan de instalar una nueva fábrica de reciclaje de baterías en Kuppenheim, Alemania, para desarrollar y asegurar la capacidad de reciclaje y los conocimientos técnicos. «Las operaciones deberían comenzar en 2023, dependiendo del resultado de las prometedoras conversaciones con las autoridades públicas», han sentenciado los responsables de Mercedes.

El porcentaje de vascos inmunizados es del 61,9%

0

Un total de 1.224.501 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 61,9% de la población de 12 años o más, mientras que 1.451.027, el 73,3%, han recibido ya al menos una dosis, y un 1,8% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero, según ha informado este viernes el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

De esta forma, tal y como advirtió la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, el pasado martes, cuando anunció la apertura de la vacunación a los menores de 12 a 15 años, los porcentajes tanto de vascos inmunizados como de los que han recibido al menos alguna dosis descienden con respecto al último balance del pasado miércoles, al incluir en la población diana para la vacunación a este colectivo, el de 12 a 15 años, que suma 87.126 personas.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes ya se han inoculado en Euskadi 1.799.291 dosis de Pfizer/Biontech (847.654 de ellas en segunda dosis y 39.643 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 245.971 de Moderna (97.761 de ellas segundas dosis y 8.110 en dosis únicas), 401.148 de AstraZeneca (137.433 segundas dosis y 6.435 dosis únicas) y 87.465 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 92,5% del total de 2.737.860 vacunas recibidas, 1.309.374 correspondientes a primeras dosis y 1.224.501 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.839.060 vacunas de Pfizer (el 97,8% administradas), 251.400 de Moderna (el 97,8% inoculadas), 549.600 de AstraZaneca (el 73% ya puestas) y 97.800 de Janssen (el 89,4% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,1% de los mayores de 100 años, el 93% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,6%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,5% y del 90,8% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 85% de la población de 40 a 49 años, el 64,4% de las personas de 30 a 39 años, el 23,8% de los de 20 a 29 años, un 10% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 0,9% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,3% entre los mayores de 100 años, es del 92,9% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,6% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,3% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 68,4% y en el de 50 a 59 años, del 86,7%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 77,7% de las personas de 40 a 49 años, el 26,6% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 15,4% del colectivo de 20 a 29 años, el 3,8% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 0,3% de los jóvenes de 12 a 15 años.

La explotación agraria media en España tiene 46,9 hectáreas

0

La explotación agraria media tiene 46,9 hectáreas, de las que 19,6 (41,7 %) son arrendadas, cuenta con 36 unidades ganaderas (UG), y da ocupación a 1,8 unidades de trabajo año (UTAs), de las cuales algo más de dos quintas partes son asalariados, según los resultados provisionales de la Red Contable Agraria Nacional (RECAN) correspondiente a 2019, publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, la RECAN es una encuesta que se realiza anualmente en España sobre una muestra de 9.200 explotaciones agrarias de carácter comercial.

Entre los datos que figuran destaca que la Producción Bruta Total (PBT) fue de 93.041 euros por explotación, con la siguiente estructura: producción vegetal (60,5%) y producción animal (38,5%), mientras que el resto corresponde a otra producción, incluidas otras actividades lucrativas.

Este resultado medio varía al analizarlo según la orientación productiva de las explotaciones agrarias. Así, las explotaciones con mayor PBT por explotación corresponden a los granívoros (porcinos y aves) con 436.474 euros por explotación, seguida por la horticultura, con 209.269 euros por explotación, los herbívoros (vacuno, ovino y caprino), con 100.493 euros por explotación y los cultivos leñosos (frutales, olivar y viñedo), con 61.446 euros por explotación.

Por el contrario, las explotaciones con predominio de los cultivos herbáceos (cereales, oleaginosas, proteaginosas y otros cultivos anuales extensivos) son las que presentan un menor valor, con una PBT de 57.994 euros por explotación.

Algo similar, aunque con mucha menor variabilidad, ocurre cuando analizamos la PBT por comunidades autónomas. Así, la región con mayor valor es Murcia, con 117.735 euros por explotación, frente a Madrid, con 58.033 euros por explotación.

Respecto a los Costes Totales (CT), estos alcanzaron el valor de 67.820 euros por explotación, que equivalen a casi tres cuartas partes de la PBT.

Las subvenciones corrientes fueron de 12.373 euros por explotación, de los que el 16% corresponden a pagos acoplados a los cultivos y ganados, el 69% a pagos desacoplados, el 14% son ayudas al desarrollo rural y el resto a otras subvenciones.

El Valor Añadido Neto (VAN), que constituye la remuneración de todos los factores de producción utilizados en el proceso productivo, alcanzó los 53.866 euros por explotación. El importe de las subvenciones corrientes netas, que fue de 12.996 euros por explotación, representó aproximadamente un cuarto del VAN.

El Valor Añadido Neto por Unidad de Trabajo Año (VAN/UTA) fue de 30.668 euros por explotación de promedio. Únicamente el 50% de todas las explotaciones superó el valor de 20.847 euros por explotación, mientras que la Renta Neta de Explotación (RNE), que constituye la remuneración de los factores de producción propios utilizados en el proceso productivo, así como los riesgos empresariales, se situó en los 38.096 euros por explotación.

Pequeños impactos agitan la superficie de la luna Europa de Júpiter

0

Pequeños cráteres de impacto en la luna Europa de Júpiter podrían eventualmente ofrecer a los científicos un vistazo de la posible habitabilidad debajo de su superficie congelada.

Es la conclusión de un estudio en el que la científica principal del Instituto de Ciencias Planetarias Rebecca Ghent es autora.

Europa tiene un océano global cubierto por una superficie helada que está cubierta con pequeños impactos de las últimas decenas de millones de años que tienen aproximadamente 30 centímetros de profundidad que han causado una ‘jardinería de impacto’: la mezcla vertical que ocurre cuando los cráteres de impacto remueven material tanto hacia la superficie, por excavación, como hacia abajo, por enterramiento.

Pero las biomoléculas, sustancias que son producidas por células y organismos vivos, descubiertas por la jardinería de impacto podrían verse dañadas por la radiación cuando se exponen, dijo Ghent, coautora del estudio, que se publica en Nature Astronomy.

«La radiación en la superficie de Europa es tan intensa que puede romper delicadas biomoléculas. La jardinería de impacto cicla posibles biomoléculas en la zona de radiación. Por lo tanto, este trabajo proporciona algunas limitaciones nuevas y valiosas sobre dónde buscar si esperamos encontrar evidencia de vida «, dijo Ghent en un comunicado.

«Si queremos encontrar evidencia de biomoléculas prístinas inalteradas por la radiación en el hielo de Europa, tenemos que excavar más allá de unos 30 centímetros de profundidad, más profundo en algunas regiones, o encontrar lugares donde recientemente se haya expulsado material fresco a la superficie por cráteres de impacto «, dijo Ghent.

«Esto es nuevo porque es la primera vez que se han considerado los efectos de la jardinería de impacto al predecir dónde se pueden encontrar biomoléculas en Europa y la primera vez que se ha modelado la jardinería de impacto para considerar la superficie helada única de Europa y la población de impactadores en el ssitema solar exterior», dijo Costello.

La misión Europa Clipper planeada por la NASA podría ayudar a los científicos a comprender mejor la situación. «El trabajo en este estudio podría proporcionar una guía para el diseño de instrumentos o misiones que buscan biomoléculas; también proporciona un marco para futuras investigaciones utilizando imágenes de mayor resolución de las próximas misiones, lo que ayudaría a generar estimaciones más precisas sobre la profundidad de la jardinería en varias regiones específicas», dijo Ghent.

«Los parámetros clave de este estudio son el flujo de impacto y las tasas de formación de cráteres. Con mejores estimaciones de estos parámetros e imágenes de mayor resolución resultantes de las próximas misiones, será posible predecir mejor las profundidades a las que la jardinería ha afectado el hielo poco profundo en regiones específicas «.

Sociedades sanitarias y civiles piden a Sanidad prohibir fumar en terrazas

0

Una decena de sociedades sanitarias, médicas y de derechos civiles han pedido a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, la prohibición de fumar en las terrazas de hostelería en toda España por la alta transmisión de la variante Delta de la COVID-19.

Estos colectivos antitabaco reclaman a Darías que se debata en el Consejo Interterritorial de Salud la declaración de todos los establecimientos de hostelería como espacios sin humos y sin aerosoles de cualquier otro dispositivo de inhalación de tabaco, pipas de agua o asimilados, ante la mayor transmisibilidad de la variante Delta de la COVID-19.

Las asociaciones reclaman esta medida para luchar contra uno de los factores de contagio más relevantes que existen, que es la exposición al humo de tabaco y aerosoles, y que tiene una incidencia muy relevante, especialmente en la franja de población juvenil. El presidente del Comité para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Andrés Zamorano, expone que «es urgente regular los espacios al aire libre en relación al tabaco, los cigarrillos electrónicos y las pipas de agua».

La presidenta de Nofumadores.org, Raquel Fernández Megina, se ha mostrado muy crítica con la ministra de Sanidad al afirmar que «no se ha avanzado nada desde que Salvador Illa anunció el verano pasado la prohibición de fumar en terrazas y lo inactivó con ese dislate de los dos metros de distancia interpersonal de seguridad».

«La ministra Darías no está impulsando la lucha contra el tabaquismo a través de una legislación homogénea. No es capaz de dar un golpe en la mesa y enfrentarse a los intereses de las corporaciones tabaqueras. La sociedad reclama medidas de peso, como el empaquetado genérico, la cajetilla a 10 euros para reducir el tabaquismo adolescente y una gran expansión de los lugares libres de humo, medida ésta que la pandemia convierte en inaplazable. A pesar de las promesas recibidas antes del comienzo de la pandemia, la reforma de la ley del tabaco permanece estancada mientras Hostelería de España, en un movimiento pensado para boicotear una futura reforma de la ley, incorpora a la Mesa del Tabaco, entidad que agrupa a todas las corporaciones tabaqueras, distribución y logística del tabaco, a sus socios y patrocinadores», abunda al respecto.

Ya son siete las comunidades autónomas que han prohibido fumar y vapear en sus terrazas de forma expresa: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, y La Rioja. Estas organizaciones persiguen que esta medida sea debatida en el Consejo Interritorial del Sistema Nacional de Salud para que se extienda a todo el territorio nacional pues, según Fernandez Megina, «no tiene sentido que se aplique solo en algunas comunidades autónomas, más aún considerando la situación de la quinta ola de la COVID-19 con una variante todavía más transmisible».

La misiva, impulsada por Nofumadores.org, cuenta con el respaldo del Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo (CNPT), La Asociación Española de Lucha contra el Cáncer (AECC), el Grupo de Tabaquismo de la Federación Española de Asociaciones de Enfermería (FAECAP), la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (ICAPEM), Centro Colaborador de la OMS para el Control del Tabaco / Institu Catatlá d’Oncología (ICO), la Organización Médica Colegial-Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), Acción ciudadana por la salud y el avance de la ley del tabaco (XQNS) y las organizaciones internacionales European Network for Smoking and Tobacco Prevention (ENSP) y Action on Smoking & Health (ASH).

El móvil vence al ordenador en tráfico web

0

El tráfico orgánico de las mil webs más visitadas creció un 22 por ciento en 2020, siendo el 66 por ciento de las visitas procedentes de móviles, un dato que destaca la primacía de este dispositivo frente al ordenador en el tráfico web, como se extrae del análisis de Semrush.

La plataforma SaaS en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, Semrush, ha analizado las tendencias globales de tráfico web en las mil páginas más visitadas del mundo y las 50.000 palabras clave más importantes según su volumen de búsqueda entre 2018 y 2020.

Los principales hallazgos del análisis reflejan que solo el 17 por ciento de las webs conservaron sus posiciones tanto en el móvil como en el escritorio para los resultados de búsqueda, y el 37 por ciento de las URL salieron del top 10 cuando la consulta se realizó desde el móvil.

Entre 2019 y 2020 se ha producido, además, un aparente descenso en el compromiso (‘engagement’) de los usuarios, siguiendo una tendencia a la baja en las búsquedas tanto móvil como desde el escritorio, como reflejan distintos indicadores como la tasa de rebote y del tiempo total en los ‘sites’.

Según el tiempo medio de permanencia, las visitas de escritorio fueron un 40 por ciento más largas que las de móvil en 2020. Sin embargo, de media, los usuarios pasan cada vez menos tiempo en páginas web desde 2018, independientemente del dispositivo.

La tasa de rebote promedió aumentó entre 2018 y 2020 y la brecha de este indicador entre dispositivos móviles y de escritorio se redujo del 3 por ciento al 0,2 por ciento. Mientras que en las desviaciones de URL y dominios, el estudio señala que, aunque la mayoría de las webs en la base de datos son amigables para móviles, cabe resaltar que existe una gran desviación entre las posiciones de búsqueda en este dispositivo y su homólogo en escritorio.

También recoge las diferencias en los resultados de búsqueda. Igual que con el comportamiento del usuario y el ‘engagement’, se observa que el dominio del móvil está ya afectando a los resultados de búsqueda de Google, aunque el estudio no da posibles señales de lo que ocurrirá con el enfoque que prioriza el móvil.

Solo un 11 por ciento de las páginas mantuvo las mismas posiciones en ambos dispositivos. A nivel dominio ocurre con el 17 por ciento del total. Por otra parte, en total, un 31 por ciento de todas las URL (y el 8% de los dominios) desparecieron de los resultados de búsqueda de Google al acceder desde un dispositivo móvil.

El estudio ha analizado también los resultados de Google del móvil frente al escritorio para cualquier cambio en la frecuencia con la que aparecieron ciertas características SERP (resultados de que ofrecen información distinta de la que ofrece la búsqueda orgánica o tradicional).

La elección de dispositivo no pareció ser importante para las funciones Top Stories, Paquete Local y Otras Preguntas de los Usuarios, pero los usuarios de escritorio tenían el doble de probabilidades de obtener un anuncio de Google y un fragmento destacado. Los usuarios de dispositivos móviles vieron 12,5 veces más imágenes y tres veces más vídeos en la búsqueda orgánica.

La DGT incrementa la vigilancia en carreteras frecuentadas por motoristas

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) intensificará este fin de semana la vigilancia en las carreteras más frecuentadas por motoristas para «controlar el cumplimiento de las normas más importantes que afectan a la conducción de motocicletas».

Así lo ha anunciado la DGT, que ha destacado que en lo que va de año, 145 motoristas han fallecido en vías interurbanas (134 motocicleta y 11 ciclomotor), «motivo por el cual se incrementa el control a los usuarios de estos vehículos, más si cabe en una época del año, como la estival, en la que aumentan los desplazamientos en este tipo de vehículos, especialmente los fines de semana cuando estos se convierten en una actividad recreativa en sí misma».

Esta campaña de fin de semana específica para motocicletas es la segunda que se realiza tras la celebrada en mayo (29 y 30) y la que se llevará a cabo en septiembre (4 y 5).

Según los datos facilitados por la DGT, en el año 2019 –año de referencia– se produjeron 36.143 accidentes con víctimas en los que se vieron implicadas motos o ciclomotores y en los que fallecieron 466 usuarios (conductores o acompañantes). Esta cifra, la más alta desde el año 2010, supuso el 27% del total de fallecidos en ese año y un incremento del 11% con respecto a 2018.

Además, el aumento de víctimas mortales se produjo mayoritariamente en vías interurbanas. Las cifras anuales nos muestran que, aunque en ellas solo se produjeron el 22% de los accidentes de moto, el 68% de los fallecidos eran usuarios de este tipo de vehículos.

En este tipo de vías, la accidentalidad y la mortalidad no fueron uniformes sino que se concentraron especialmente en los fines de semana en los que ocurrieron casi un 50% del total de accidentes y un 55% de los accidentes mortales.

En 2019, la cifra de motoristas fallecidos en fin de semana aumentó un 20%, frente al incremento del 10% el resto de días. Además, los accidentes que suceden en fin de semana son más graves ya que por cada 100 ciclomotores y motocicletas implicados en accidente fallecen 5 personas, frente a las 3 que lo hacen de lunes a viernes.

Dentro del periodo temporal considerado fin de semana (desde las 15.00 horas del viernes a las 24.00 horas del domingo), el domingo por la mañana, de 7.00 a 14.00, es el momento tanto con mayor número de accidentes (21%), como con mayor número de motoristas fallecidos (36 de 176, el 20%).

RADIOGRAFÍA DEL MOTORISTA FALLECIDO

El 85% de los accidentes mortales ocurrieron en carreteras convencionales, razón por la cual la DGT cree que «este tipo de vías necesitan de una especial vigilancia».

Más de la mitad de los accidentes (57%) son salidas de vía o caídas, es decir, accidentes en los que no hay colisión con otro vehículo. Además, si tenemos en cuenta el trazado de la vía en el lugar del accidente, el 86% de los que resultaron mortales se produjeron fuera de una intersección y el 53% de éstos en tramos de curva.

En relación con el tipo de vehículo implicado en accidentes, la gran mayoría (71%) son motocicletas de gran cilindrada, 500 cc o más y el 55% de las implicadas en accidentes mortales tiene 10 o más años de antigüedad.

Respecto al perfil de los conductores, la práctica totalidad (el 98% de los accidentes mortales) son hombres, principalmente entre los 35 y los 44 años. Un 63% de los implicados en accidentes mortales tiene permiso clase A y, más de la mitad de ellos con 20 años o más de antigüedad.

En materia de comportamientos inadecuados de los conductores, las cifras reflejan que el 95% de los implicados en accidentes llevaban el casco en el momento del mismo y, con las pruebas de las que se disponen, 1 de cada 4 conductores fallecidos habían consumido alcohol o drogas antes de sufrir el accidente.

Madrid garantiza la dosis para los citados en el Zendal

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha garantizado este viernes que todas aquellas personas que tengan una cita en el Hospital Enfermera Isabel Zendal recibirán su dosis de la vacuna contra el Covid-19 pero ha señalado que su departamento realizará un «reajuste interno» de cara a nuevas citas en otros puntos de vacunación en las próximas semanas, condicionado también por la falta de recepción de viales.

Así lo ha indicado el máximo responsable de la Sanidad madrileña durante la rueda de prensa para informar de la situación epidemiológica en la región después de que el hospital de pandemias haya cerrado uno de los pabellones que destinaba a vacunación para dedicarlo a la atención de pacientes contagiados ante el incremento de casos de Covid-19 en las últimas semanas.

En este sentido, ha explicado que todos los madrileños que tengan ya cita en el centro hospitalario «van a ser vacunados allí» pero ha advertido que habrá un «reajuste» de cara al futuro, de modo que la autocita se derivará para el resto de 250 puntos de vacunación de la red madrileña.

«La flexibilidad y elasticidad del Zendal permite vacunar a todos los que están citados», ha dicho Escudero, que ha destacado que «la grandeza» de este centro es que puede «adaptarse en pocos días a la situación que se vaya requiriendo en cada momento».

El hospital de pandemias puesto en marcha por Isabel Díaz Ayuso para atender la llegada de la Covid-19 cuenta actualmente con un pabellón destinado a vacunación y dos centrados en la atención de pacientes, con 295 ingresados a fecha de este jueves.

Del total de ingresados, 247 se encuentran en hospitalización, 30 en Unidades Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), nueve en UCI y nueve en rehabilitación, según los datos facilitados desde el centro sanitario. Desde que el pasado mes de diciembre recibió a su primer paciente, el Isabel Zendal ha registrado 6.709 ingresos, con 6.140 altas.

Ante el incremento de hospitalizaciones en las últimas semanas y la presión asistencial en los hospitales públicos –con una incidencia acumulada a 14 días de 561,09 casos por cada 100.000 habitantes y 765 ingresados en planta y 129 en UCI este jueves–, el Hospital Isabel Zendal ha centrado los pabellones 1 y 2 a la atención de pacientes, dejando únicamente el 3 para vacunación, que lleva a cabo de manera interrumpida durante las 24 horas del día.

SITUACIÓN DE LA HOSPITALIZACIÓN

En cualquier caso, ha incidido en que a pesar del aumento del número de contagios, la media de hospitalización ha descendido de «manera importante» desde enero y, aunque el Zendal absorbe el 35% de los ingresos hospitalario de la región», esta quinta ola no está repercutiendo de manera importante en los ingresos.

En esta línea, ha subrayado que la Comunidad está en un «ciclo de control contagios» que apunta a una menor presión hospitalaria que en ocasiones anteriores. Así, ha puesto en valor que se ha registrado el índice de hospitalizaciones más bajo desde enero, con un 4,5% de nuevos ingresos en planta y un 0,4% en UCI. «Por cada paciente que hoy ingresa en planta, en enero ingresaban tres; y en UCI, en enero, ingresaban cinco», ha explicado.

Así, ha explicado que a pesar del incremento en el número de contagios en la última semana de un 82%, con una incidencia acumulada de 647 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y de 366 a siete días, no influye negativamente en la hospitalización ni en mortalidad, con tres muertos de media en la última semana.

En cualquier caso, sí ha alertado de la influencia en ciertos grupos de edad, con el grupo de entre 15 a 24 años en 1.700 casos por cada 100.000 habitantes. Además, ha alertado que la variante Delta, surgida en India y con una contagiosidad mayor, sigue siendo la predominante con un 90%.

También ha advertido de la situación en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, relacionado con 418 nuevos casos desde enero en vuelos internaciones, «con un aumento del 63% en julio» y un brote semanal en la región.

Ante ello, ha vuelto a reclamar responsabilidad y vacunación. Según sus datos, el 80% de los nuevos contagiados no estaba vacunado, el 15% contaba con una dosis y el 5% tenía la pauta completa.

La EMA incluye el síndrome de Guillain-Barré como un efecto secundario de la vacuna de Janssen

0

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha incluido el síndrome de Guillain-Barré (SGB) como efecto secundario «muy raro» después de la administración de la vacuna frente a la COVID-19 de Janssen.

Tras revisar los casos notificados a nivel mundial en las campañas de vacunación, la información procedente de los ensayos clínicos y de la literatura científica, la EMA ha concluido que una relación causal entre la administración de esta vacuna y la aparición de SGB es «posible». De acuerdo con esto, se incluirá en la ficha técnica y en el prospecto de esta vacuna como una posible reacción adversa de frecuencia de aparición «muy rara».

Hasta el 30 de junio se han notificado a nivel mundial 108 casos de SGB tras la administración de esta vacuna, uno de ellos con desenlace mortal, en el contexto de más de 21 millones de personas vacunadas. De ellos, a fecha 27 de junio, se han notificado 15 en el Espacio Económico Europeo, con 7 millones de personas vacunadas. En España se han registrado tres casos de SGB confirmados hasta el 11 de julio, con cerca de 1,5 millones de dosis administradas.

Aunque la frecuencia de los casos notificados después de la administración de la vacuna frente a la COVID-19 de Janssen es «muy baja», se recomienda a los profesionales sanitarios estar alerta ante la posible aparición de síntomas o signos relacionados con el SGB, dada la gravedad de esta enfermedad, para obtener un diagnóstico y tratamiento lo más rápidos posible.

En cualquier caso, la EMA ha establecido que «el balance beneficio-riesgo de la vacuna frente a la COVID-19 de Janssen se mantiene favorable, considerando su eficacia y la baja frecuencia de aparición de estos cuadros».

Este mismo riesgo se encuentra actualmente en evaluación para la vacuna de AstraZeneca, en cuya ficha técnica se ha incluido recientemente una advertencia para profesionales sanitarios, ya que se han notificado algunos casos que se encuentran en evaluación. Este riesgo no se ha identificado para las vacunas de ARNm de BioNTech/Pfizer y Moderna.

El SGB es un trastorno del sistema inmune muy poco frecuente, que causa inflamación de los nervios periféricos que puede resultar en dolor y/o adormecimiento, inicialmente de las extremidades, debilidad muscular y dificultad para la deambulación; en casos muy severos puede progresar a parálisis. La mayoría de los pacientes se recuperan de los síntomas.

Los síntomas que pueden sugerir la aparición de este síndrome incluyen visión doble o dificultad para mover los ojos; dificultad para hablar, masticar o tragar; dificultades de coordinación en el movimiento, para caminar o mantenerse en pie; debilidad en las extremidades o en la cara; dolor y hormigueo en extremidades y dificultades para el control intestinal o de la vejiga urinaria.

Bajón de las temperaturas en el noroeste este fin de semana

0

Las temperaturas descienden este viernes de forma significativa en el noroeste mientras las temperaturas más altas, de hasta 42 o 43 grados centígrados se situarán en el este, el sur y Baleares, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET Ricardo Torrijo ha destacado el «contraste» entre las temperaturas más suaves del noreste de la Península, con cielos nubosos y con precipitaciones débiles en Galicia y el Cantábrico y las altas temperaturas del resto del país.

En concreto, ha señalado que se prevé superar los 36º a 38ºC en la mitad este de la Península, el Valle del Guadalquivir y Baleares y se alcanzarán los 40 a 42ºC en zonas del Valle del Ebro, sur de Valencia y otros puntos del extremo sudeste peninsular.

El portavoz recuerda que estas altas temperaturas han motivado que la AEMET haya activado el aviso de riesgo extremo (rojo) que afecta a las comarcas incluidas en la ribera zaragozana del Ebro y en la zona del Bajo Aragón o Tierra Baja. Este aviso se ha emitido porque se esperan valores de 40 a 43ºC.

Por otro lado, destaca los intervalos de viento fuerte en Canarias y en el interior este peninsular, donde podría haber algún amago tormentoso ocasional, con escasa o ninguna precipitación, pero acompañado rachas de viento muy fuertes, posibilidad de obras costeras en el litoral mediterráneo peninsular y de calima en el sur peninsular y de Baleares y en las islas orientales de Canarias.

Respecto al sábado, el portavoz ha pronosticado que las temperaturas bajarán en la mayor parte del interior peninsular, de forma notable en el entorno del Valle del Ebro, aunque se espera que asciendan en el área mediterránea y medianías de Canarias.

En concreto, tanto las diurnas como las nocturnas serán «significativamente altas» en el área mediterránea, donde los más las máximas superarán los 36ºC y se podrán alcanzar los 40 o 42ºC en el entorno de Murcia y Málaga.

Por otro lado, en el extremo norte peninsular, los cielos nubosos podrían dejar lluvias débiles, mientras que predominarán los cielos poco nubosos o despejados en el resto de la Península y Baleares, aunque con algunos intervalos de nubes en área mediterránea que podrían provocar en la segunda mitad del día «algún amago tormentoso» en las zonas dispersas del extremo oriental peninsular y en Baleares. Otra vez no habrá precipitaciones en esas zonas pero sí hay posibilidad de rachas de viento muy fuertes.

También se esperan alisios en Canarias, con intervalos de fuerte y también se prevé viento del oeste muy fuerte en el Estrecho y Málaga el domingo.

En cuanto a Galicia y el área cantábrica podrá haber precipitaciones que en general serán débiles y dispersas y las nubes irán en aumento en el extremo norte y en el tercio oriental, especialmente en el Pirineo y zona Ibérica oriental.

En el resto de la Península los cielos estarán poco nubosos o despejados y lo más destacado ese día serán las temperaturas, que bajarán en la mitad este peninsular y lo harán de forma notable en el archipiélago balear y en áreas del sureste.

El domingo ya solo superarán los 34 a 36ºC en el valle del Guadalquivir, en zonas de Málaga, Albacete y en el interior de Murcia.

Respecto a la próxima semana, el portavoz de la AEMET anuncia que podrá comenzar con inestabilidad en el norte y en el este de la Península cuyos efectos «habrá que ir viento en las próximas predicciones, ya que los chubascos podrían ya llegar a ser fuertes en los Pirineos noreste de Cataluña, la Ibérica oriental y también bajarán las temperaturas en el área mediterránea e interior del este peninsular y medianías de Canarias.

Por el contrario, subirán en el suroeste de Galicia, de modo que «en todas las zonas» se recuperarán las temperaturas normales o incluso quedarán algo por debajo de lo habitual para finales de julio. En Canarias seguirán soplando los vientos alisios con intervalos de fuerte.

Finalmente, a partir del miércoles la predicción apunta que seguirá la situación anticiclónica con posible inestabilidad hacia de este y noreste peninsular y las temperaturas volverán a ascender para volver a bajar el viernes.

Gloria Trevi se vuelve loca con Guaynaa

0

Es oficial…. Gloria Trevi se ha vuelto loca de la mano del artista Puertoriqueño Guaynaa y presenta a nivel mundial su más reciente sencillo titulado: «Nos Volvimos Locos», un tema que escribió con Leonel García y Marcela de la Garza. El cual entrará a rotación como es costumbre de la estrella mexicana a tambor batiente y qué será acogida por todos y cada uno de los Trevilanders (cómo así se denominan sus decenas de fans en todo el mundo).

«Nos Volvimos Locos», también estrenará video musical, que tuvo como localización Miami, Florida, bajo la dirección de Pablo Croce cabe mencionar que será en estos días que se haga oficial la fecha del próximo show en el Auditorio Nacional de Gloria Trevi, donde seguramente estará en su listado de canciones a entonar «Demasiado frágiles”, una canción que se gestó en estos días de pandemia en donde la letra y la música nos recuerda lo endeble del ser humano en estos momentos recientemente vividos… 

Así que estén al pendiente ya que Gloria Trevi y el 2021 van de la mano con grandes estrenos, muestra de ello ha sido el espectacular estreno del tema con sus performance en ”Los Premios Juventud” donde arrasaron a publico y critica coreando este potente tema que promete hacernos bailar y volvernos locos…

Así es Lento, la colaboración entre Natalia y Chenoa

0

Natalia presenta su nuevo single titulado LENTO , una canción que cuenta con la colaboración de su amiga y compañera de la academia OT, Chenoa.

Aprovechando que se cumplen 20 años de la primera edición de OT, las 2 concursantes colaboran por primera vez juntas en un mismo single!

Después de dos años ,Natalia vuelve fiel a su estilo con una canción compuesta por ella y producida por Daniel Ambrojo ( compositor de Besa mi piel ) con una fusión de sonidos latinos, pop y dance que harán bailar a todos los públicos este verano.

LENTO es un single muy sensual que habla de cómo una mujer consigue hechizar a un hombre y él se vuelve loco por ella, Como un juego de dominación que tiene mucho peligro ya que ella acaba enamorándose de él

Chenoa pone su sello en esta canción dándole su personalidad y fuerza que la caracteriza.

La unión de las dos voces, hacen que este single tenga todos los ingredientes perfectos para ser la canción del verano!

El vídeoclip es un vídeo lleno de color, Baile , sensualidad …. Y un toque de humor , Con unas localizaciones espectaculares como la discoteca Panda club donde se ve a chenoa como una hechicera de cuento que a través del espejo va viendo los movimientos que hace el chico de Natalia , al cual castiga haciéndole vudú cuando este se porta mal y el complejo Madbeach con su estilo vintage que llenan de color y luz las tomas al aire libre.

Por supuesto no puede faltar sus escenas de coreografías imposibles y estilismos arriesgados y sensuales

Y las escenas que derrochan exotismo en el ambiente entre las 2 artistas.

El vídeoclip está dirigido por Salva Muste.

Automobile Barcelona «contribuirá a la reactivación de las ventas»

0

El Salón Internacional del Automóvil, Automobile Barcelona, se celebrará del 30 de septiembre al 10 de octubre en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona y «contribuirá a la reactivación de las ventas», según un comunicado del recinto ferial este viernes.

El congreso está organizado por Fira con el apoyo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y contará con la participación de marcas BMW, Cupra, Dacia, DFSK, DR, Evo, Ford, Hispano Suiza, Honda, Hyundai, Kia, Lexus, Mercedes Benz, Mini, Nissan, Renault, Seat, Smart, Suzuki y Volvo.

También participarán empresas del sector de la movilidad como Nio (Motos Bordoy), Ray, Silence, Sunra, Mapfre, Smou y la colaboración del Servei Català de Trànsit (SCT) de la Generalitat.

El salón ocupará los pabellones 1 y 8 del recinto de Montjuïc, la avenida Maria Cristina y el entorno de la calle Rius i Taulet y estará abierto al público general del 2 al 10 de octubre –los día 30 y 1 se dedicarán a las empresas–.

El presidente de Automobile Barcelona, Enrique Lacalle, ha explicado que es uno de los primeros eventos de Europa en celebrarse de manera presencial desde la Covid-19, contará con retransmisión por streaming de las presentaciones de vehículos y «ayudará sin duda a relanzar el sector».

«Barcelona no tira la toalla. Tras 102 años de historia el salón sigue al lado del sector del automóvil», ha añadido.

ANFAC

El director general de Anfac, José López-Tafall, ha defendido que la automoción «está trabajando fuertemente para impulsar su transformación hacia la movilidad del futuro».

También ha afirmado que como sector tienen un «compromiso con el país» y ha recordado que representan el 11% del PIB y emplean a casi dos millones de personas en toda la cadena de valor.

Unión de Uniones critica el paso atrás de Planas en su definición de agricultor activo

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, de acuerdo a las últimas reuniones mantenidas sobre la Política Agrícola Común (PAC) entre el equipo del Ministerio de Agricultura y las CCAA, considera que el ministro Luis Planas y algunas regiones caen en el «mismo error de anteriores reformas al querer una PAC que piensa más en los cheques regionales que en los profesionales del campo», ha señalado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria se ha mostrado crítica con la última propuesta de agricultor activo realizada por el Ministerio, ya que no permite margen para compensar a los agricultores profesionales los recortes en las ayudas directas y los efectos de la convergencia negativa.

Unión de Uniones ha señalado que con la fijación de un umbral de 5.000 euros para ser beneficiario PAC sin ninguna otra condición, se eliminaría cualquier papel de filtro que pudiera tener la exigencia de un mínimo del 25% de ingresos agrarios o la inscripción en la seguridad social en función de dicha actividad.

La organización ha reivindicado «siempre» el requisito de al menos un 25% de ingresos agrarios para ser beneficiario PAC, con la exención de esta condición para los perceptores de menos de 1.250 euros, ya que cree que estos topes respetan «perfectamente» a los llamados agricultores pluriactivos y no excluyen a determinados colectivos sociales del medio rural cuyo efecto sobre la redistribución de ayudas es mínimo.

En este sentido, el Ministerio, al elevar el umbral a 5.000 euros a demanda de algunas regiones, hace que un 70% casi de los actuales beneficiarios PAC, que reciben unos 700 millones de euros, sigan siéndolo sin tener que cumplir ningún requisito más como agricultores activos.

«Esto nos deja sin margen para enjugar los recortes y los efectos negativos de la convergencia para los profesionales», lamentan desde la organización agraria, que consideran una «falacia decir que esto va a traer una PAC más justa».

Asimismo, cree que la propuesta del Gobierno, en lo que afecta a los agricultores y ganaderos profesionales, va en contra de uno de los objetivos de la PAC de hacer explotaciones resilientes.

La organización considera que se va a llegar a esto, «porque algunas Comunidades Autónomas caen en los mismos vicios de siempre y hacen de su cheque regional su bandera y no piensan de verdad en los profesionales que son los que sostienen el sector agrario de su región».

De esta forma, Unión de Uniones insiste a Planas en «que sea valiente» y afronte una «verdadera reforma» a partir de la correcta definición de agricultor activo y a las CCAA que han hecho una apuesta por los profesionales, que sigan presionando.

Ceuta declara persona non grata a Abascal por llamar «promarroquí» a parte de la ciudad

0

La Asamblea de Ceuta ha declarado por mayoría este viernes persona non grata al presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, por las declaraciones que hizo en la ciudad autónoma durante las dos visitas que realizó en siete días tras la crisis fronteriza de mediados de mayo, cuando tachó a parte de la sociedad y los representantes institucionales de los ceutíes en alusión implícita a los musulmanes, la mitad de la población local, de «promarroquíes» y de «quintacolumnistas» de las aspiraciones anexionistas del Reino alauita.

La iniciativa del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) de Fatima Hamed ha concitado el apoyo del PSOE y Caballas sumando diez votos y ha prosperado gracias a la abstención de dos diputados no adscritos ex de Vox y del PP, que intentó sin éxito circunscribir la resolución a «rechazar» las palabras de Abascal por considerar que «son falsas, debilitan la unidad en la defensa del bien superior de nuestra españolidad, perjudican la convivencia y favorecen las infundadas tesis marroquíes».

El acuerdo adoptado por el Pleno repudia como indeseable al líder de Vox porque «vino a nuestra ciudad para provocar la ruptura de la convivencia, el pilar en que se basa nuestra sociedad, y, desde su posición supremacista, para envilecer a los ceutíes, a algunos de los partidos que los representan y a las instituciones soberanas que nos hemos dado».

La portavoz proponente, Fatima Hamed, ha censurado a Abascal que «atacó frontalmente a mi gente y a mi tierra» y ha criticado al PP por, a su juicio, «intentar nadar y guardar la ropa». Mi reacción fue inmediata y automática en todos los medios de comunicación y en distintos foros donde nunca he dejado de poner de manifiesto que la defensa de nuestra españolidad no tiene color político ni credo, que es patrimonio común de todos los ceutíes: cristianos, musulmanes, judíos e hindúes unidos al abrigo de la misma patria indivisible», le ha contestado el presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), durante el debate parlamentario.

La líder del MDyC ha tildado de «histórica» la declaración institucional de indeseable de Abascal, «que echa de menos la Inquisición, la dictadura y los métodos de Hitler». «Esta no es una cuestión electoral porque lo que ha pretendido es humillar, degradar y, si pudieran, deportar a quien no piense como la ultraderecha, una máquina de generar odio a todo lo que no encaja en su cabeza excluyente y prejuiciosa», ha remarcado Hamed. «Si a los miembros de Vox en Ceuta no les gusta su multiculturalidad, si se avergüenzan de ella, cojan el barco», ha instado a los cuatro integrantes de ese Grupo Parlamentario, que ha votado en contra de su propuesta.

El portavoz del PP y consejero de Educación y Cultura, Carlos Rontomé, ha afirmado que «no deberíamos entrar en el populismo de declarar non gratos a personas democráticamente elegidas por mucho que rechacemos sus palabras» y ha fundamentado su abstención en «el comportamiento que tuvo Vox durante uno de los peores momentos de nuestra historia.

El socialista Manuel Hernández ha justificado su apoyo a la propuesta, que a la luz de la jurisprudencia no tiene cabida en entidades locales o autonómicas, según el PP, en la necesidad de «proteger a la democracia de sus enemigos». «En Ceuta, como ya se ha hecho en otros países de Europa, es preciso trazar un cordón sanitario para evitar que se propague el discurso del odio de Vox, condenar sus amenazas y solidarizarse con los amenazados por sus patrañas, como el MDyC y Caballas, que han sido tachados de promarroquíes», ha solicitado.

El portavoz de Vox, Carlos Verdejo, ha arremetido contra el PSOE por su «historia criminal» y ha tachado de «absurda» la propuesta del MDyC. «Fatima Hamed representa lo más integrista de esta ciudad, es un lobo con piel de cordero e intereses perversos», ha atacado a la diputada, a la que ha tildado de nuevo, como a Mohamed Ali (Caballas), de «promarroquíes encubiertos de falsa bandera que dicen viva España y viva el Rey, pero obedecen al país vecino». «No han condenado a Mohamed VI, a quien rezan, mantienen chiringuitos pro inmigración marroquí y defienden que aquí haya imanes pagados por el Ministerio de Asuntos Religiosos del país vecino, por lo que Abascal tiene toda la razón», ha añadido.

Ali ha afeado a Verdejo su «ignorancia» y ha opinado que «aunque no es positivo declarar non grato a nadie, en este caso las declaraciones de Abascal y las suyas ofenden en lo más íntimo a miles de personas, policías, sanitarios, guardias civiles y militares musulmanes españoles, moros como los llama usted, pero también hindúes, judíos, ateos o agnósticos, a los que ustedes atacan». «A España se la defiende de principio a fin, también a los musulmanes que forman parte de nuestra historia y cultura, y no hacerlo en Ceuta es incomprensible», ha advertido a Vox.

Nuevo chaleco militar adaptado a la fisonomía femenina llegará en septiembre

0

El próximo mes de septiembre llegarán a las unidades del Ejército de Tierra los primeros ejemplares del nuevo chaleco antifragmentos adaptado a la fisonomía femenima, más ligero y con nuevas prestaciones.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha podido conocerlo durante su visita este viernes al Parque y Centro de Abastecimiento de Material de Intendencia (PCAMI) del Ejército de Tierra, en Madrid, celebrando la consecución de este «compromiso» asumido.

Se trata de un proyecto que lleva años en estudio que finalmente verá la luz en su versión definitiva el próximo mes de septiembre tras varios prototipos que se han ido mejorando con las opiniones de las militares que los han probado. De hecho, la propia ministra ya pudo conocer una de esas primeras versiones hace tres años en una visita a unas maniobras militares en la base de San Gregorio (Zaragoza).

El nuevo chaleco para el personal femenino de las Fuerzas Armadas se empezará a distribuir este año, y los primeros irán a las zonas de operaciones, según ha explicado el responsable del proyecto y jefe de la sección técnica de vestuario de la Dirección de Adquisiciones, coronel Álvarez.

Se trata de un equipo más cómodo, que aporta más movilidad y más ligero, en algunos casos con reducciones de hasta 500 gramos respecto a la versión unisex que se usa actualmente. Además, una de sus innovaciones más importante es la incorporación de una hebilla que permite desmontarlo muy rápidamente para situaciones de emergencia.

Además, el chaleco desarrollado por la empresa FECSA, ha mejorado también la protección balística de las usuarias, tanto para las municiones habituales como para los grandes calibres.

Robles ha recordado que el porcentaje de mujeres en las Fuerzas Armadas está cerca del 13 por ciento en España y el objetivo es seguir aumentándolo. Según ha subrayado, este chaleco sitúa a España como país «pionero» entre los de su entorno.

El Centro de Abastecimiento del Ejército de Tierra jugó además un papel clave durante la Operación Balmis de lucha contra el coronavirus, durante la que llegó a acumular y transportar en sus almacenes 220.000 metros cúbicos de materiales (el equivalente a una superficie de un campo de fútbol), con 20 metros de altura.

Además, cuenta con unos laboratorios en los que se certifican las mascarillas quirúrgicas que se utilizan para la protección del personal durante la pandemia.

Un algoritmo supera a los pilotos profesionales de drones

0

Un algoritmo creado en la Universidad de Zurich ha conseguido por primera vez superar en destreza y rapidez a los pilotos profesionales de carreras de drones.

Para ser útiles, los drones deben ser rápidos. Debido a la duración limitada de la batería, deben completar cualquier tarea que tengan (buscar sobrevivientes en un lugar de desastre, inspeccionar un edificio, entregar carga) en el menor tiempo posible. Y es posible que tengan que hacerlo pasando por una serie de puntos de referencia como ventanas, habitaciones o ubicaciones específicas para inspeccionar, adoptando la mejor trayectoria y la aceleración o desaceleración correcta en cada segmento.

El nuevo sistema autónomo es capaz de encontrar la trayectoria más rápida para guiar un quadrotor, un dron con cuatro hélices, a través de una serie de puntos de referencia en un circuito. «Nuestro dron superó la vuelta más rápida de dos pilotos humanos de clase mundial en una pista de carreras experimental», dice en un comunicado Davide Scaramuzza, quien dirige el Grupo de Robótica y Percepción en UZH y el Gran Desafío de Robótica de Rescate de NCCR Robotics, que financió la investigación.

«La novedad del algoritmo es que es el primero en generar trayectorias de tiempo óptimo que consideran completamente las limitaciones de los drones», dice Scaramuzza. Los trabajos anteriores se basaron en simplificaciones del sistema cuadrotor o de la descripción de la ruta de vuelo y, por lo tanto, no fueron óptimos.

«La idea clave es, en lugar de asignar secciones de la ruta de vuelo a puntos de ruta específicos, que nuestro algoritmo simplemente le diga al dron que pase por todos los puntos de ruta, pero no cómo o cuándo hacerlo», agrega Philipp Foehn, estudiante de doctorado y primer autor del documento.

Las cámaras externas proporcionan información de posición en tiempo real.

Los investigadores hicieron que el algoritmo y dos pilotos humanos volaran el mismo quadrotor a través de un circuito de carreras. Emplearon cámaras externas para capturar con precisión el movimiento de los drones y, en el caso del dron autónomo, para brindar información en tiempo real al algoritmo sobre dónde estaba el dron en cualquier momento. Para asegurar una comparación justa, los pilotos humanos tuvieron la oportunidad de entrenar en el circuito antes de la carrera. Pero el algoritmo ganó: todas sus vueltas fueron más rápidas que las humanas y el rendimiento fue más consistente. Esto no es sorprendente, porque una vez que el algoritmo ha encontrado la mejor trayectoria, puede reproducirla fielmente muchas veces, a diferencia de los pilotos humanos.

Antes de las aplicaciones comerciales, el algoritmo deberá volverse menos exigente computacionalmente, ya que ahora la computadora tarda hasta una hora en calcular la trayectoria óptima en el tiempo para el dron. Además, por el momento, el dron depende de cámaras externas para calcular dónde estaba en cualquier momento. En el trabajo futuro, los científicos quieren utilizar cámaras a bordo. Pero la demostración de que un dron autónomo puede, en principio, volar más rápido que los pilotos humanos es prometedora. «Este algoritmo puede tener enormes aplicaciones en la entrega de paquetes con drones, inspección, búsqueda y rescate, y más», dice Scaramuzza.

Xiol: La sentencia deja al estado «inerme» ante emergencias superiores a 60 días

0

El magistrado del Tribunal Constitucional Juan Antonio Xiol, perteneciente al sector progresista de este órgano, señala en su voto discrepante con la sentencia que declaró inconstitucionales varios artículos del decreto de estado de alarma de marzo de 2020 que la postura mayoritaria de este órgano, al señalar que hubiera sido preciso declarar estado de excepción, «supone dejar al Gobierno inerme ante situaciones de emergencia que tuvieran una duración superior a 60 días», que es el tiempo máximo en el que puede aplicarse este instrumento jurídico.

En un voto de 36 páginas, el único que restaba por conocer y que no fue aportado el pasado lunes cuando se notificó oficialmente la sentencia, Xiol señala que aplicar las reglas del estado de excepción -entre ellas su límite temporal- a la gestión de las crisis, en las que no se encuentra afectada la convivencia pacífica de la sociedad, «constituye un grave error conceptual» que lleva a una interpretación que distorsiona la configuración de los diferentes estados previstos en la Constitución.

El presupuesto que habilita a declarar estos estados es distinto en cada caso y también son diferentes las medidas que al amparo de ellos pueden establecerse por lo que entender, como mantiene la decisión mayoritaria en la que se sustenta la sentencia, «que lo que determina la declaración de uno u otro estado es la intensidad de las medidas limitativas de derechos fundamentales que hayan de adoptarse para solventar la situación de emergencia supone desvirtuar el sentido constitucional de estos estados y conduce a situaciones paradójicas», añade.

A juicio del Gobierno, ello no solo priva al Gobierno de potestadesnecesarias para poder resolver crisis que no tengan su origen en una alteración grave de la seguridad pública, sino que además «supone una merma importante de las garantías constitucionales», insiste.

Recuerda que en marzo de 2020 el riesgo de contagio era extremo, los hospitales estaban colapsados y se adoptaron las medidas «que, en aquel momento, se consideraron las más idóneas para evitar la propagaciónde la enfermedad».

Junto a ello reconoce que existía una situación de incertidumbre jurídica, y que «la situación creada no tenía precedentes en nuestra historia constitucional y no había certeza sobre cual debía ser elcauce jurídico que debía seguirse para imponer estas medidas».

Buena prueba de ello, añade, es el intenso debate que se ha suscitado entre los juristas sobre si el estado de alarma era el adecuado paraestablecerlas o era preciso acordar el estado de excepción.

EL CONGRESO CONVALIDÓ

Sostiene también este magistrado, que autorización otorgada por el Congreso el 25 de marzo de 2020 para prorrogar el estado de alarma, al autorizar todas las medidas establecidas en el referido real decreto, «subsanó en origen el vicio en el que, según sostiene la mayoría, incurrió el Gobierno al dictar esta norma sin la previa autorización delCongreso de los Diputados y convalidó los preceptos que establecían tales medida».

En defensa del estado de alarma frente al de excepción, Xiol señala que bajo el primero de ellos os ciudadanos conocen de antemano en quémedida sus derechos o libertades quedan limitados, y tienen certeza jurídica del alcance de la restricción de sus derechos o libertades, sin que estas limitaciones dependan de decisiones concretas de los agentes de la autoridad.

En el estado de excepción, sin embargo, estas limitaciones dependen de la apreciación de los agentes de la autoridad a quienes la norma lesatribuye un amplio margen de discrecionalidad. «La atribución de estas potestades exorbitantes a las autoridades gubernativas sitúa al ciudadano en una relación de sujeción general que no solole impide conocer si su ámbito de libertad va a ser restringido (…)sino que, además, si finalmente esa afectación se produjera no podría invocar la norma constitucional que garantiza el derecho restringido (norma que se encuentra suspendida), sino, tan solo, las disposicionescorrespondientes de la ley que regula ambos estados.

También apunta en su voto que la propia Sala Tercera (de lo Contencioso-Administrativo) del Tribunal Supremo ha señalado expresamente en sendas sentencias de los pasados meses de febrero y marzo que las medias previstas en el artículo 7 del real decreto de estado de alarma sobre limitación de la circulación «no exigían la cobertura de la declaración del estado de excepción, siendo suficiente, por su naturaleza, la declaración del estado de alarma».

Discrepa igualmente de los señalado por la mayoría respecto al derecho de reunión, pues las disposiciones del decreto, a juicio, «no impiden que partidos políticos, sindicatos ni asociaciones empresariales puedan reunirse ni ejercer la actividad que le es propia».

EFECTOS DE LA SENTENCIA

A juicio de este magistrado, el tribunal hubiera debido precisar con más claridad y mayor corrección el alcance del fallo y las razones que justifican la limitación de efectos de la sentencia

Ante la situación de incertidumbre, señala sin embargo que puede considerase constitucionalmente justificado que la nulidad noafecte a los actos o situaciones jurídicas creadas al amparo de la norma declarada inconstitucional. «Lo contrario podría provocar que las autoridades sanitarias en situaciones de incertidumbre noadopten las medidas que consideren más adecuadas por las consecuencias que podría tener el error en la elección de la vía jurídica correcta».

El Juzgado prorroga seis meses más la instrucción por el doble crimen de Almonte

0

El Juzgado de Instrucción número 1 de La Palma del Condado (Huelva) ha acordado que se prorrogue seis meses más la instrucción por el procedimiento del caso del doble crimen de Almonte, en el que fueron asesinados un padre y su hija de ocho años en el domicilio familiar en 2013.

Según recoge el auto, tanto «la naturaleza del delito investigado así como la existencia de diligencias pendientes de recibirse de las que pudiera derivar la necesidad de acordar otras nuevas, hacen previsible actualmente que no será posible la finalización de la instrucción antes del día 29 de julio», como estaba previsto. Por ello, se ha acordado prorrogar la instrucción.

En este punto, considera que del desarrollo de la instrucción hasta ahora practicada se desprende que se trata de «unos hechos de investigación compleja que han requerido numerosos informes periciales y diligencias de investigación policial», y cuya finalización «no ha sido posible ni se prevé que pueda concluir en el tiempo que resta hasta alcanzar en la fecha indicada».

De este modo, se hace «necesaria la ampliación del plazo de instrucción, prorrogando el plazo inicial de instrucción por seis meses, a contar desde el día 29 de julio de 2021, prórroga que finalizará por tanto el 29 de enero 2022 y sin perjuicio de que pudieran acordarse nuevas prórrogas si ello resultase necesario».

Por su parte, desde las familias de las víctimas han valorado de forma positiva esta ampliación, solicitada por la Fiscalía y la propia familia, ya que «unos hechos tan graves, no pueden ni deberían cerrarse a una fecha limitada, sino que tendría que apurarse todas las opciones hasta dar con el culpable entre rejas».

«Nunca deberíamos perder de vista que un asesino anda suelto y como muy bien han apuntado los responsables de la investigación», se trataría de un autor con «un perfil muy determinado y cercano a las víctimas, conocedor de María y Miguel Ángel y varón de entre 30 y 40 años», han proseguido.

Para las familias, «todos estos datos no hacen sino acrecentar la impotencia» de las mismas ya que «el segundo equipo de investigación no desdice ni muestra conclusión contraria al primer equipo de la UCO».

«Nuestra situación es tan dolorosa, compleja y difícil que no sabemos si se ha podido dar otra parecida dentro del sistema judicial de este país», han recordado, antes de clamar que «María y Miguel Ángel lo que necesitan es justicia por su dignidad, memoria y honor como seres inocentes, de lo contrario, este sistema tendrá una mancha de sangre encima de su cabeza por mucho que se muestra de brazos cruzados».

Por último, han solicitado, «una vez más y no se cansarán de pedirlo», que la prueba que obra en poder de Toxicología sobre la posibilidad de hallar restos genéticos en el paño que cubría a María «se agilice lo antes posible». Para estas familias supone «una necesidad imperiosa con vistas a buscar la tranquilidad, al menos, en esa cuestión».

Hay que recordar que las familias de las víctimas siguen reclamando justicia al no existir a día de hoy ningún inculpado ni condenado por las dos muertes ya que el único encausado por estos hechos, Francisco Javier Medina, resultó absuelto tras un veredicto del tribunal del jurado de no culpabilidad y con tres sentencias absolutorias.

Ante esto, el mencionado juzgado palmerino ordenó la reapertura de una causa tras ratificar el Tribunal Supremo la absolución del único acusado, de manera que ahora dicho juzgado onubense ha acordado la prórroga de la instrucción del procedimiento en otros seis meses.

Extremadura se mantiene en alerta 1 pero con tendencia a subir de nivel

0

La comunidad autónoma de Extremadura se mantiene este viernes en un nivel de alerta 1 por el coronavirus, pero presenta «una tendencia muy clara» a subir de nivel «en los próximos días «si no somos capaces entre todos de disminuir las cifras de incidencia».

El incremento del nivel de alerta de Extremadura supondría «adoptar medidas restrictivas en la comunidad» de acuerdo al nivel en el que esté.

Así lo ha avanzado el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, a preguntas de los periodistas en rueda de prensa este viernes en Mérida, en la que ha mostrado su «preocupación» por el incremento de las hospitalizaciones en los últimos días en la región, aunque también ha mostrado «un cierto alivio» porque la vacunación «se está notando claramente».

En ese sentido, ha recordado que cuando Extremadura tenía una incidencia similar a la actual pero no había vacuna frente a la Covid, «las cifras de ingresos hospitalarios eran muy importantes», mientras que según los últimos datos, en la actualidad hay 68 pacientes hospitalizados, cinco de ellas en la UCI, tras lo que ha avanzado que en la última jornada se han producido unos ocho ingresos nuevos aunque «con un volumen de altas importante» por lo que se reducirán los ingresados.

«Lo que sí se está incrementando, muy lentamente, es la cifra de pacientes que ingresan en UCI, entre otras cosas porque tienen una estancia media muchísimo más prolongada que las personas que ingresan en las camas de agudo», ha explicado Vergeles.

Ante esta situación, la comunidad «sí puede subir de nivel» de alerta, ha señalado el titular extremeño de Sanidad, quien ha resaltadoo que la comunidad ya presenta «un nivel muy alto de incidencia» por lo que en cuanto se supere el 10 por ciento en los ingresos en UCI, o del 5 por ciento del total de hospitalizados «habríamos cambiado de nivel» y por tanto sería necesario «adoptar medidas restrictivas».

De momento, Extremadura registra un 2,3 por ciento de ocupación hospitalaria, y de un 5,2 por ciento de ocupación de UCI, unos indicadores que «van subiendo, pero que no han llegado al nivel para cambiar todavía de nivel de alerta», algo que podría producirse «en los próximos días» si se sigue incrementando la incidencia.

Gloria Elizo cree que UP no debió apoyar el decreto de interinos

0

La vicepresidenta tercera del Congreso y diputada de Unidas Podemos, Gloria Elizo, ha opinado que su grupo parlamentario no debería haber apoyado el real decreto sobre interinos y ha enfatizado que el acuerdo de Gobierno con el PSOE es «tan frágil como difícil».

Así lo ha trasladado en Twitter tras compartir una información sobre el futuro de un nuevo decreto antidesahucios, una vez que el actual expire el próximo 9 de agosto.

«Coalición de gobierno y siguen trágicos desahucios. No debimos votar que sí al RDL sobre interinos. Durante la tragedia Covid las coberturas sociales dan para poco más que para jalearse en Twitter. El acuerdo de gobierno es tan frágil como difícil, ha apuntado en su comentario en esta red social.

El pasado miércoles el Gobierno salvó en el Congreso la convalidación del decreto ley para estabilizar empleo en la Administración Pública gracias al apoyo acordado con ERC, Compromís y Teruel Existe, y la abstención del PNV y Más País-Equo-Los Verdes.

El acuerdo, negociado con el Ministerio de Hacienda y el PSOE, permitió también el apoyo de Unidas Podemos, que hasta ese mismo miércoles no confirmó su voto a favor por sus reticencias al decreto que impulsó el ahora ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, durante su etapa en Política Territorial y Función Pública.

No obstante, se produjo en la primera votación un empate y la diputada de Unidas Podemos Rosa Medel votó inicialmente en contra. En la segunda votación, esta diputada de la formación, que estaba sentada en su escaño, decidió no participar para inclinar la balanza a favor del decreto que finalmente fue avalado.

BELARRA, OPTIMISTA CON LA PRÓRROGA DEL ESCUDO SOCIAL

Hoy la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha asegurado que la futura Ley de Vivienda cumplirá con el acuerdo de gobierno e incluirá la regulación del precio del alquiler, con lo que ha transmitido «tranquilidad» a la ciudadanía dado que «los fondos buitre no votan en el Congreso de los Diputados».

Sobre la prórroga de las medidas del ‘escudo social’ y, específicamente, el decreto antidesahucios, Belarra ha explicado que remitió una propuesta a diversos ministerios para prolongarlo hasta final de año.

«Somos conscientes de que mucha gente en nuestro país lo está pasando muy mal. A pesar de todos nuestros esfuerzos, hay gente a la que no hemos sido capaces de llegar con el escudo social, y creo que lo que le toca a este gobierno es ser humilde y tener capacidad para reaccionar», ha subrayado para enfatizar, no obstante, que se tratan de medidas de protección adoptadas «sin precedentes».

Murcia y Andalucía exigen al Gobierno la reforma del sistema de financiación

0

Murcia y Andalucía, dos de las comunidades «más castigadas» por el actual sistema de financiación autonómica, han acordado empezar a trabajar de cara a una próxima reunión para exigir al Gobierno central «la inmediata y urgente» reforma para buscar un nuevo modelo «de consenso que garantice la suficiencia de recursos y que sea igualitario, equitativo y justo», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín, ha mantenido este viernes un encuentro de trabajo con su homólogo andaluz, Juan Bravo, para definir y coordinar una propuesta de reivindicaciones comunes y preparar así un frente común.

El objetivo es organizar en los próximos meses una reunión entre los presidentes de ambas comunidades que estaría abierta a regiones de distinto signo político «porque la cuestión de la financiación no entiende de colores».

Una de estas exigencias compartidas, la más destacada junto con la reforma del modelo de financiación, es la necesidad de reservar un porcentaje del fondo Covid 2021 para crear un fondo de nivelación que permita a las comunidades más castigadas disponer de más recursos y reducir así la diferencia con el resto de regiones.

El titular de Hacienda de la Región de Murcia subrayó que la reforma del sistema de financiación «es ahora más urgente que nunca, porque no solo tenemos que seguir prestando un servicio público de calidad con menos recursos que el resto de comunidades, sino que tenemos que afrontar la salida de la crisis generada por la pandemia en una posición de desventaja».

En este sentido, Marín recordó que el desequilibrio que genera el actual modelo de financiación alcanza hasta el 45 por ciento entre las comunidades que más reciben y las que menos. «Y en plena pandemia, además, nos hemos encontrado con que los arbitrarios e injustos repartos de los fondos Covid han multiplicado por 4 estas diferencias territoriales», señaló.

Durante el encuentro, los dos máximos responsables de Hacienda de la Región y de Andalucía coincidieron en la necesidad de que el nuevo modelo de financiación «sea fruto del mayor grado posible de consenso entre todas las comunidades, porque todos necesitamos más recursos debido a la insuficiencia del actual sistema».

La suficiencia del sistema, de hecho, es una de las bases de la propuesta en la que trabajan las dos comunidades para garantizar que se reciben los recursos que les permitan cubrir los servicios públicos. Una reivindicación que la Región de Murcia y Andalucía también han tratado con Valencia para hacer frente común las tres autonomías.

«La insuficiencia de recursos es la responsable directa del 85 por ciento de la deuda que ha generado la Región de Murcia desde que se puso en marcha el actual sistema de financiación, por lo que si no planteamos una solución sobre la reestructuración de esta deuda injusta estaremos lastrando el futuro de las comunidades infrafinanciadas», subrayó el consejero murciano.

Casado, Ayuso, Almeida y la cúpula del PP arroparán a Prohens como nueva presidenta del PP de Baleares

0

El líder del PP, Pablo Casado, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y varios miembros de la dirección nacional del PP arroparán este sábado a la diputada Marga Prohens en el XVI congreso regional que la elegirá presidenta del PP de Baleares, según han informado fuentes del partido.

Prohens, actual portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso, sustituirá a Biel Company al frente del PP de Baleares. Se trata de un nuevo liderazgo en las islas dentro de la renovación territorial que ha abierto Casado en más feudos, como la Comunidad Valenciana con Carlos Mazón, todos ellos con la vista puesta en las elecciones autonómicas de 2023.

La cúpula del PP que dirige Casado arropará a Prohens en este cónclave que se celebra en el Palacio de Congresos de Palma, un apoyo con el que el partido quiere visualizar su alternativa para esta comunidad frente al proyecto que lidera la socialista Francina Armengol.

Prohens, que oficializó su candidatura a finales de mayo, ya dijo entonces que con este paso adquiría el compromiso de querer «ser la presidenta del PP de Baleares para liderar un PP más moderno y abierto que nunca y donde quepa todo el mundo, un proyecto de libertad».

Casado y García Egea intervendrán en este cónclave, en el que también está prevista la asistencia de Díaz Ayuso y Martínez-Almeida. Además, viajarán a las islas más miembros de la cúpula del partido, como la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, y la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, según han indicado fuentes de la formación.

El presidente de este congreso autonómico del PP de Baleares, Mauricio Rovira, explicó este jueves que han apostado por una modalidad telemática y presencial «que garantice el respeto a las medidas sanitarias». Según añadió, el aforo no superará el 50 por ciento de los asistentes, «a pesar de que el máximo legal es del 75 por ciento».

SEGUIRÁ LA RENOVACIÓN REGIONAL TRAS LA CONVENCIÓN DE OCTUBRE

Tras los congresos regionales de Galicia, Comunidad Valencia y Baleares –este mismo fin de semana–, el PP retomará su renovación regional tras la Convención Nacional que tendrá lugar en Valencia los días 2 y 3 de octubre. Será a partir de entonces cuando empezará a convocar más de una decena de conclaves autonómicos pendientes.

Aunque ‘Génova’ aún trabaja con un calendario provisional, el congreso del PP de Madrid será de los últimos, previsiblemente «para finales del primer semestre de 2022», según han informado fuentes del partido.

El colofón a la renovación del partido lo pondrá el Congreso Nacional, que lo más probable es que tenga lugar a la vuelta del verano del año próximo, si bien la dirección del PP aún no tiene una decisión tomada, según las fuentes consultadas.

Pablo Casado llegó a la Presidencia del PP el 21 de julio de 2018 y este pasado miércoles se cumplieron tres años de su victoria en el congreso extraordinario en el que se impuso en la recta final a la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

El juez Santiago Pedraz pone fin a la investigación sobre los ‘papeles’ de Bárcenas

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido no prorrogar la investigación sobre los famosos papeles del ex tesorero del PP Luis Bárcenas, que debido a los nuevos plazos legales llegará a su fin el próximo 29 de julio.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 ha optado por «no acordar la prórroga de la instrucción, sin perjuicio de la práctica y recepción de las diligencias ya acordadas», según un auto del jueves.

Sin embargo, al mismo tiempo el magistrado ha recibido un informe del investigador principal de ‘Gürtel’, el inspector Manuel Morocho, lo cual podría propiciar la petición de nuevas diligencias por las partes, de acuerdo con las fuentes consultadas. De ser así, Pedraz podría acordarlas antes de la fecha límite.

Las pesquisas se centran en las llamadas comisiones finalistas, es decir, en determinar si los donantes de la presunta ‘caja b’ del Partido Popular daban dinero a cambio de adjudicaciones concretas.

En una de las últimas diligencias de esta causa, hace justo una semana Bárcenas implicó a todos los ministros de Medio Ambiente y de Fomento del PP en la trama al asegurar que trataban con los empresarios que contribuían a esa supuesta contabilidad oficiosa.

En concreto, relató un episodio que le habría transmitido en su día su antecesor en la Tesorería del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta. De acuerdo con Bárcenas, Lapuerta acudió al director general de Carreteras del Estado y el entonces ministro, Francisco Álvarez Cascos, le abroncó indicándole que debía dirigirse siempre a él para esos asuntos.

SOLO FISCALÍA PIDIÓ CERRAR

Al ser preguntadas por el propio instructor, todas las partes se mostraron a favor de extender las pesquisas seis meses, a excepción del Ministerio Fiscal, que abogó por terminar ya la instrucción.

La Fiscalía Anticorrupción, en un escrito del 13 de julio, consideró innecesario prorrogar la investigación, aunque teniendo presente que tres días después estaba programada la comparecencia judicial de Bárcenas para «ratificar y, en su caso, ampliar los hechos que narra en su escrito de fecha 26 de enero de 2021».

En este sentido, el Ministerio Público subrayó que «nada impide, si hubiere lugar, acordar la práctica de diligencias que pudieran derivar de su declaración y adoptar cualquier medida que fuere necesaria para el buen fin de la investigación».

En cambio, la Abogacía del Estado estimó «necesaria» la prórroga, recordando que aún están pendientes diversas diligencias, entre las que mencionó «los informes sobre los expedientes de contratos requeridos a distintos ministerios y organismos, de cuya ultimación es probable que se derive la necesidad de nuevas diligencias».

LA ÚLTIMA CONFESIÓN DE BÁRCENAS

En el escrito enviado a Anticorrupción, el antiguo responsable de las finanzas ‘populares’ afirmó que en dichos papeles se anotaban las donaciones que hacían los empresarios directamente a Lapuerta, en la misma sede del PP, en la calle Génova de Madrid, o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Bárcenas afirmó además que «de todas estas actuaciones era perfectamente conocedor» el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy. «Hasta el punto de que a principios de 2009, tuvimos una reunión en su despacho, en el que mostré los papeles de esta contabilidad B, espetándome que cómo podía seguir conservando toda esa documentación comprometedora, que terminó, personalmente, destruyéndola en la máquina destructora de papeles, sin saber, que yo guardaba», relató.

A raíz de este escrito, tanto Pedraz como el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, que investiga ‘Púnica’ y ‘Kitchen’, le volvieron a citar para que ahondara en lo confesado a la Fiscalía, la cual le restó importancia al considerar que «aporta escasas novedades, ninguna sustancial».

La semana pasada, Bárcenas le dijo a Pedraz que no podía detallar los donantes y las adjudicaciones porque esa información estaba en los materiales que le habría robado la ‘Operación Kitchen’.

ARCHIVADO Y REABIERTO

La investigación sobre las comisiones finalistas arrancó tras la publicación de los ‘papeles’ de Bárcenas en ‘El País’. El entonces juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz empezó a indagar meses después, en marzo de 2013, pero archivó dos años después al encontrar únicamente indicios de que la reforma de la sede de Génova se habría pagado con la ‘caja b’.

El caso se reabrió tras las revelaciones que hizo el líder de la ‘Gürtel’, Francisco Correa, durante el juicio por la primera época de actividades de la trama corrupta, donde afirmó que él medió para que grandes constructoras se vieran beneficiadas con contratos públicos a cambio de un «dos o tres por ciento» de comisiones.

En dicha vista oral, el ex tesorero del PP negó en todo momento que las donaciones que distintos empresarios hicieron al PP tuvieran carácter finalista, si bien en el escrito remitido a Anticorrupción sostuvo que algunas sí tenían como objetivo conseguir adjudicaciones.

Bárcenas ya ha sido condenado en firme a 29 años de cárcel por la primera época de ‘Gürtel’ y está a la espera de conocer la sentencia sobre la reforma del cuartel general de los ‘populares’, donde la Fiscalía pide para él cinco años de cárcel. Queda ahora saber las eventuales responsabilidades penales del ex tesorero que Pedraz observe en este asunto.

El TS avala la disolución de la junta parroquial de un templo anglicano por la Iglesia Reformada en Sevilla

0

El Tribunal Supremo (TS) ha declarado firme una sentencia de la Audiencia de Sevilla, que desestima las pretensiones de los feligreses de un templo anglicano de la capital andaluza que habían impugnado un acuerdo de la Iglesia Española Reformada Episcopal, mediante el cual dicha institución religiosa disolvió en 2016 la junta parroquial conformada por estas personas, asumiendo directamente las funciones de la misma.

En una sentencia emitida el pasado 7 de julio, el Supremo aborda un recurso de casación de un grupo de feligreses de la parroquia del templo anglicano de San Basilio que conformaban la junta parroquial del mismo, contra una sentencia de la Sección Sexta de la Audiencia de Sevilla que ratifica una sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 25, que como raíz del litigio desestimaba la demanda inicial de estas personas contra un acuerdo adoptado en 2016 por la comisión permanente de la Iglesia Española Reformada Episcopal, perteneciente a la comunión anglicana, disolviendo dicha junta parroquial.

En concreto, la comisión permanente de la Iglesia Española Reformada Episcopal acordó en 2016 «la suspensión temporal de las celebraciones o cualquier acto en el templo de San Basilio, la disolución de la junta parroquial y la asunción de sus funciones por la comisión permanente», ante lo cual estos feligreses que conformaban la junta parroquial consideraban que esta decisión «constituía una sanción que no se ajustaba a los estatutos de la iglesia Española Reformada Episcopal».

ACUERDO ADOPTADO «DENTRO DE LAS FACULTADES»

Empero, frente a la demanda inicial de estos feligreses, el Juzgado de Primera Instancia Número 25 resolvió que dicho acuerdo fue adoptado por la comisión permanente de la Iglesia Española Reformada Episcopal «dentro de las facultades del órgano y conforme a lo previsto en sus bases cánones», desestimando así sus pretensiones.

Estas personas impugnaron dicha decisión del juzgado ante la Audiencia de Sevilla, cuya Sección Sexta desestimó igualmente su recurso de apelación y confirmó la sentencia inicial del juzgado, esgrimiendo «la potestad de autoorganización de la Iglesia Española Reformada Episcopal, entre cuyas facultades se encuentra la relativa a la «designación de sus ministros», según la Audiencia.

Frente a ello, estos feligreses recurrieron la resolución de la Audiencia ante el Tribunal Supremo, que no obstante ha decidido la «inadmisión» del recurso de casación.

EL RECURSO DE CASACIÓN

Según el Supremo, tanto el juzgado como la Audiencia han declarado que el acuerdo impugnado es «conforme a las previsiones de los cánones y bases» de la Iglesia Española Reformada Episcopal, es decir que «se considera que se adopta por un órgano competente en el ejercicio de las facultades conferidas, en particular relativas a la designación de los ministros y las consecuencias que la designación tiene en el régimen de organización interna», mientras el recurso de casación «pretende establecer una nueva valoración sobre los hechos o circunstancias que fundan el acuerdo y su adopción».

Tal extremo, según el Supremo, no se atiene a las directrices que marcan los «criterios de admisión de los recursos de casación», con lo que «procede declarar inadmisible el recurso de casación y firme la sentencia».

Razones económicas y miedo a la pandemia, principales causas para no viajar este verano

0

Las motivaciones de índole económica y el miedo a la pandemia son las principales causas esgrimidas por el 60% de los españoles que no viajarán este verano, según el informe de temporada del Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR).

El 71% de los españoles viajará este verano e, incluso, un 32% está de vacaciones este mes de julio. Sin embargo, un 29% de los turistas nacionales no saldrá este verano.

En el apartado económico, en concreto, un 28% de los españoles lo justifica por la caída de sus ingresos y otro 12% lo hace por ahorro, ante la posibilidad de una evolución negativa de su situación personal, sobre todo en el plano laboral.

El temor a la pandemia también hace mella en la presente campaña y casi un 25% fundamenta su decisión a causa de la crisis sanitaria, bien por miedo a los rebrotes fuera de casa (14%) o a los contagios (10%).

Otras de las razones para no salir este verano es que las vacaciones carecen de atractivo por medidas de seguridad (15%) o trabaja o estudia este verano (12%).

POR EDADES

Por grupos de edad, las motivaciones económicas son la causa principal entre los menores de 25 años, mientras que el temor a la pandemia influye en todos los grupos de edad, oscilando entre el 30% para los más jóvenes y el 21% para los que tienen entre 55 y 64 años.

La falta de atractivo de unas vacaciones con medidas de seguridad aún vigentes varía del modo inverso a las razones económicas: gana peso según se incrementa la edad. Así, es un tema inexistente entre los más jóvenes, para llegar a ser la causa principal para no viajar para el 25% de los que tienen entre 55 y 64 años.

Una tormenta global en Marte acortó el invierno en el hemisferio sur

0

Una tormenta de polvo que envolvió a Marte en 2018 destruyó un vórtice de aire frío alrededor del polo sur del planeta y trajo una primavera temprana al hemisferio.

Por el contrario, la tormenta causó solo distorsiones menores en el vórtice polar en el hemisferio norte y no causó cambios estacionales dramáticos, según una nueva investigación presentada en el National Astronomy Meeting (NAM 2021) de la Royal Astronomical Society británica.

Durante dos semanas a principios de junio de 2018, las tormentas de polvo localizadas se combinaron y se extendieron para formar una capa impenetrable de polvo que ocultó casi toda la superficie del planeta. La tormenta de polvo global, que coincidió con el equinoccio de Marte y duró hasta mediados de septiembre, resultó fatal para el rover Opportunity de la NASA, que funciona con energía solar.

El doctor Paul Streeter y sus colegas de la Open University, la NASA y la Academia de Ciencias de Rusia examinaron los efectos del evento en la atmósfera marciana combinando datos de un modelo climático global de Marte con datos de los orbitadores ExoMars TGO (Trace Gas Orbiter) de la ESA/Roscosmos y MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la NASA.

«Esta fue una oportunidad perfecta para investigar cómo las tormentas de polvo globales impactan la atmósfera en los polos marcianos, que están rodeados por poderosos chorros de viento en invierno. Desde la última tormenta global en 2007, varias misiones e instrumentos nuevos han llegó a la órbita de Marte, por lo que el evento de 2018 fue el más observado hasta la fecha», dijo Streeter.

Investigaciones anteriores han demostrado que los altos niveles de polvo en la atmósfera pueden tener efectos significativos sobre las temperaturas y los vientos polares. Los vórtices en los polos invernales también afectan las temperaturas y el transporte de aire, polvo, agua y productos químicos, por lo que su alteración podría significar cambios sustanciales en la atmósfera marciana.

El equipo descubrió que la tormenta de 2018 tuvo efectos profundamente diferentes en cada hemisferio. En el polo sur, donde el vórtice casi fue destruido, las temperaturas subieron y la velocidad del viento disminuyó drásticamente. Si bien es posible que el vórtice ya haya comenzado a descomponerse debido al inicio de la primavera, la tormenta de polvo parece haber tenido un efecto decisivo para terminar temprano el invierno.

El vórtice del polo norte, por el contrario, se mantuvo estable y el inicio del otoño siguió su patrón habitual. Sin embargo, el vórtice norte normalmente elíptico fue cambiado por la tormenta para volverse más simétrico. Los investigadores relacionan esto con el alto contenido de polvo en la atmósfera que suprime las ondas atmosféricas causadas por la topografía extrema en el hemisferio norte, que tiene volcanes dos veces más altos que el Monte Everest y cráteres tan profundos como montañas terrestres.

«Las tormentas de polvo globales en el equinoccio pueden mejorar el transporte hacia el polo sur debido a la disminución del vórtice, mientras que el vórtice norte más robusto continúa actuando como una barrera efectiva. Si este patrón de tormentas de polvo globales se mantiene durante los miles de años que Marte mantiene esta inclinación axial particular, tiene implicaciones sobre cómo se deposita el polvo en los polos norte y sur y nuestra comprensión de la historia climática del planeta», explica Streeter.

Read propone que otros países sigan el modelo español para digitalizar pymes con fondos UE

0

El consejero delegado de Vodafone a nivel global, Nick Read, ha planteado la posibilidad que otros países europeos repliquen el modelo de digitalización de pymes que el Gobierno de España pondrá en marcha con los fondos europeos y al que ha considerado «el mejor caso» para estos fondos.

«Este es el mejor ejemplo que tenemos hasta el momento. Lo que estamos haciendo es hablar con otros gobiernos y diciéndoles:’¡Por favor, replicadlo!’, este es un gran modelo para nosotros», ha apuntado Read en la conferencia de analistas de la firma, que ha presentado sus resultados financieros para el periodo entre abril y junio.

El consejero delegado de Vodafone ha destacado la actitud del Gobierno de España ante las peticiones de las ‘telecos’ y ha alabado tanto la rebaja fiscal propuesta para el sector, con la eliminación de la tasa de RTVE, como la rebaja de los precios de la subasta de espectro para el 5G, en la que el operador europeo se adjudicó un lote de 2X10 MHz por 350 millones de euros.

Read ha explicado que Vodafone se posicionará en un consorcio con otros socios para ser un actor relevante en los fondos europeos para digitalizar pymes.

La operadora preparará ‘paquetes’ de soluciones digitales para distintas temáticas con el objetivo de facilitar a las pequeñas empresas la disposición de las herramientas necesarias para afrontar la transformación digital.

El digital ‘toolkit’ propuesto por el Gobierno se articula en torno a subvenciones que asumen parte del gasto digital (hasta un 91% del gasto objetivo) de las empresas que las solicitan.

El consejero delegado de Vodafone ha mostrado su esperanza de que en noviembre estén en circulación 500 millones de euros del ‘digital toolkit’ para pymes, que está dotado en total con 3.000 millones de euros a desembolsar en los próximos tres años.

Vodafone ingresó en España 1.030 millones de euros, un 3,8% más que en el mismo periodo del año anterior y volvió así a la senda del crecimiento impulsada por el aumento de ingresos de visitantes y el ‘roaming’ y pese a la tensión en los precios del mercado español.

Canarias ha administrado casi el 94% del total de vacunas de que dispone

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado algo más de 2,33 millones dosis de las diferentes vacunas contra la Covid-19, lo que supone el 93,77 por ciento de las 2,49 millones que ha recibido hasta este jueves.

El Ejecutivo autónomo ha detallado que, de esta forma, se ha logrado la inmunización de 1.057.910 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa, el 53,95 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

En el archipiélago hay 1,38 millones de personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 70,63 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años.

Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 73,26 por ciento.

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), el grupo 4 de los grandes dependientes domiciliarios está inmunizado el 96,62 por ciento con las dos dosis.

LOS MAYORES DE 66, AL BORDE DEL 100%

En el grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, se ha alcanzado el 96,15 por ciento, mientras que el grupo 3 ya está al 100 por cien con una dosis y al 99,92 por ciento con dos dosis. En el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 95,81 por ciento tiene al menos una dosis y el 95,51 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer Covid-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.406 personas incluidas, mientras que el 85,05 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 121.982 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80 por ciento de ese colectivo; mientras que el 52,50 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 90,40 por ciento ha recibido ya una dosis y el 89,79 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 188.795 personas, el 58,62 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 136.853 personas, el 49,23 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna y un 20,53 ya está inmunizado.

MENORES DE 30, CASI EL 40% CON LA PRIMERA DOSIS

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 36,98 por ciento, lo que supone 93.091 personas vacunadas.

Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 12.608 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 7,01 por ciento de la población diana de este grupo etario.

Lambán: «Es la hora de las autonomías que defienden la unidad de España»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha avanzado que en la próxima Conferencia de Presidentes trasladará que «es la hora de las comunidades autónomas que defienden la unidad de España» y que él protege con «uñas y dientes el artículo 2 de la Constitución».

«Hay quien tiene una prevención, no se si excesiva o atinada sobre que los fondos europeos pueden ir a parar al País Vasco y Cataluña que, secularmente, ha recibido más aportaciones de fondos y atención por parte del Estado. Creo que ha llegado la hora del resto de las comunidades autónomas que conforman el resto de España».

Al respecto, ha agregado que «no tiene que venir a defender lanza en ristre –la Constitución– El Quijote, Don Pelayo, ni el capitán Trueno, ni el Jabato, sino que consiste básicamente en que exista igualdad de derechos y oportunidades de todos los ciudadanos españoles».

En declaraciones a los medios de comunicación durante el balance del ecuador de la legislatura del Gobierno de Aragón, Lambán ha indicado este viernes que en la Conferencia de Presidentes, que se celebrará en Salamanca el próximo 30 de julio, se abordarán los fondos europeos y el reto demográfico.

En ambos, Aragón tiene opiniones «claras» porque «lidera posiciones en España y seguirá en ello», ha avanzado. Sobre los fondos UE ha dicho que la Ley de Agilización Administrativa, que se refrendará en septiembre, permitirá gestionar una cantidad «ingente» de recursos en la región. Entre ellos ha citado los 216 millones del programa React-EU y además hasta 2023 se gestionará un mínimo de 610 millones de euros para proyectos de toda índole, entre los que ha citado la digitalización, el turismo o el empleo, complementado con las aportaciones de los ministerios.

Tras observar que es un «desafío formidable», ha agregado que de todo esto se hablará en Salamanca y se lo trasladará al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, haciendo hincapié en que los fondos europeos «son una oportunidad que se tiene que gestionar bien para reequilibrar la potencias económicas de las comunidades autónomas».

Asimismo, ha asegurado que manifestará su «lealtad» al Gobierno de España, que debe liderar la gestión de los fondos de la Unión Europea y también trasladará la visión de los agentes sociales sobre la petición de ayudas para paliar la crisis de la pandemia.

COGOBERNANZA

Lambán ha dicho que el Gobierno de Aragón es «ambicioso y quiere participar en la cogobernanza porque ninguna decisión que afecte a los españoles nos es ajena», para dejar claro su interés en estar activo ante una «probable reforma constitucional» y «todo lo que concierne a España y la unidad de los españoles que se basa en la igualdad de derechos de todos los españoles».

«Queremos trabajar con lealtad al Gobierno de España», ha enfatizado, para apuntar que también mantiene contactos con autonomías como la Comunidad Valenciana, en el ámbito de la logística; y Navarra y La Rioja, en crear una «agroregión» que «puede producir frutos muy beneficiosos». Esta colaboración también la ha extendido a las dos Castillas en materia de despoblación.

FINANCIACIÓN

Sobre la financiación autonómica ha reconocido que hay contactos entre comunidades autónomas para ir con posiciones compartidas. «Defendemos que se atienda al coste de la prestación de servicios por habitante». Esta postura contrasta con la que defiende que prime el criterio poblacional.

Al respecto, se ha referido a la Declaración de Zaragoza de septiembre de 2018, suscrita por varias autonomías con problemas de despoblación, y que es un «documento muy potente para caminar millas». Antes de concluir ha subrayado: «Aragón está alineado con quienes comparten nuestros problemas y no nuestra ideología».

Alfred García habla de su videoclip bajo la dirección de Eduardo Casanova

0

Alfred García explica cómo se ha sentido en su videoclip bajo la dirección de Eduardo Casanova: «Gracias a Eduardo por hacer algo tan valiente, me he sentido con más fuerza para ser yo mismo y se lo tengo que agradecer, no he hecho algo tan valiente como ahora. es como abrir una puerta y eso está muy bien».

Por lo que respecta al actor y director, se muestra muy agradecido con el cantante: «Muy agradecido con Alfred por haber contado con él. Hay pocos cantantes y autores que se presenten a hacer algo. Hay que tener mucha generosidad de dejar que el director haga lo que le de la gana. Hay que ser muy valiente y muy generoso y Alfred lo ha sido».

Al principio Alfred no se atrevía a seguir adelante con el videoclip, así nos lo confiesa Eduardo: «Alfred se asustó cuando vio el videoclip. Al mes me llamó y me dijo que podía salir». No fue un trabajo fácil para Alfred: «El muchacho tenía que hacer cosas y estaba avisado y entiendo que le costara. Eso es lo guay y es lo que le ha molado a Alfred, hacer cosas diferentes».

Eduardo prefiere estar ahora detrás de las cámaras: «Me hace más feliz dirigir, me encuentro más cómodo ahí». Alfred aprovecha para explicar los motivos que le llevaron a estar dos años alejado de su trabajo: «Hice un parón. Me fui a vivir al campo año y medio. Hacer un reset siempre viene bien. En tres años había hecho muchas cosas, mi cambio de vida fue radicalmente con una vida privada y todos saben lo que pasó y necesitaba también volver atrás y estar yo solo con mis colegas, con un sitio dónde vivir por fin y tranquilo y sereno y ahora vuelta al ruedo».

Se contabilizan menos empresas que han sufrido un impago en los últimos 12 meses

0

El 43% de los empresarios ha declarado haber sufrido algún tipo de impago en los últimos doce meses, según datos del ‘Análisis del comportamiento de pago empresarial’ realizado por Informa D&B (filial de Cesce).

Este dato es considerablemente más positivo que el declarado por los empresarios en la edición del año pasado (un 61% de los encuestados confesaba tener facturas pendientes de cobro) y en la edición del 2019 (un 55% afirmaba sufrir impagos).

El estudio también destaca que el importe de estos pagos sin cobrar no supera el 5% de la facturación de las empresas en el 91% de los casos, mientras que hace un año un 29,5% declaraba que esta cantidad estaba por encima.

Por otra parte, un 40% de los empresarios ha señalado que los plazos en los que les pagan sus facturas se han alargado desde el comienzo de la crisis sanitaria causada por la Covid-19. Además, el 96% de las empresas encuestadas afirma haber recuperado por completo su actividad, mientras que algo más del 3% lo ha hecho parcialmente y cerca de un 1% ha cerrado.

El estudio también destaca que la principal causa para las empresas de estas demoras ha cambiado. Si hace un año más del 37% daba como primer motivo la intencionalidad, este año para el 44% se debe a la crisis sanitaria, casi un 40% apunta a los problemas financieros y el retraso intencional se queda en un 8%, seguido de problemas administrativos con un 7%.

Todo esto ha hecho que el plazo medio pactado para abonar las facturas y el periodo medio de pago efectivo se incrementen. El compromiso de pago crece cerca de un día desde el año anterior, quedando en 77,23 días, y el pago real en 2,60 días, hasta 93,23 días, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2016.

En conjunto, los retrasos de las empresas suponen un coste directo para el tejido empresarial de 1.967 millones de euros en tan solo los tres últimos meses del año.

Los resultados del análisis también muestran que los pagos puntuales han ido disminuyendo en España, bajando del 55% a finales de 2017 al 44% al termino de 2020 y los pagos a más de 90 días suben a casi el 5%.

Además, más del 55% de las empresas presentaba al cierre de 2020 un riesgo alto o medio alto de pagar a más de 90 días. Hay que señalar que el 53% de las empresas que tuvieron algún impago en 2020 ya habían registrado retrasos de más de 30 días en 2019, el 69% de estos superando los 90 días de retraso.

Por último, el número de empresarios que aplica intereses de demora se reduce ligeramente, baja del 27% al 25%, pero entre los encuestados, sube dos puntos porcentuales, hasta el 42%, el porcentaje que opina que la aplicación de un régimen sancionador ayudaría a mejorar el cumplimiento de los plazos de pago, como la medida que más favorecería un cambio de comportamiento, seguida, de lejos, por mejorar las ayudas con un 16%.

Un estudio apunta que el ‘colesterol bueno’ protegería al hígado contra lesiones

0

El llamado ‘colesterol bueno’ puede ser incluso mejor de lo que creemos. Una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) sugiere que un tipo de lipoproteína de alta densidad (HDL) desempeña un papel hasta ahora desconocido en la protección del hígado contra las lesiones: protege el hígado bloqueando las señales inflamatorias producidas por las bacterias intestinales comunes.

Las HDL son conocidas sobre todo por recoger el colesterol del cuerpo y llevarlo al hígado para su eliminación. Pero en el nuevo estudio, publicado en la revista ‘Science’, los investigadores identificaron un tipo especial de HDL llamado HDL3 que, cuando es producido por el intestino, bloquea las señales bacterianas intestinales que causan la inflamación del hígado. Si no se bloquean, estas señales bacterianas viajan desde el intestino hasta el hígado, donde activan las células inmunitarias que desencadenan un estado inflamatorio, lo que provoca daños en el hígado.

«Aunque el HDL se ha considerado el ‘colesterol bueno’, los fármacos que aumentan los niveles generales de HDL han caído en desgracia en los últimos años debido a los ensayos clínicos que no mostraron ningún beneficio en las enfermedades cardiovasculares. Pero nuestro estudio sugiere que el aumento de los niveles de este tipo específico de HDL, y específicamente su aumento en el intestino, puede ser prometedor para la protección contra las enfermedades del hígado, que, al igual que las enfermedades del corazón, también es un importante problema de salud crónico», explica la autora principal del trabajo, Gwendalyn J. Randolph.

En el estudio, los investigadores demostraron que el HDL3 del intestino protege al hígado de la inflamación en ratones. Cualquier tipo de daño intestinal puede influir en el modo en que un grupo de microbios llamados bacterias Gram negativas puede afectar al organismo. Estos microbios producen una molécula inflamatoria llamada lipopolisacárido que puede viajar al hígado a través de la vena porta.

La vena porta es el principal vaso que suministra sangre al hígado y transporta la mayor parte de los nutrientes al hígado tras la absorción de los alimentos en el intestino. Las sustancias de los microbios intestinales pueden viajar junto con los nutrientes de los alimentos para activar las células inmunitarias que desencadenan la inflamación. De este modo, los elementos del microbioma intestinal pueden provocar enfermedades hepáticas, como la enfermedad del hígado graso y la fibrosis hepática, en la que el hígado desarrolla tejido cicatricial.

Algunos bebés prematuros desarrollan una enfermedad potencialmente mortal denominada enterocolitis necrotizante, una inflamación del intestino que puede requerir la extirpación quirúrgica de una parte del mismo. Incluso después de una operación intestinal satisfactoria, estos bebés suelen desarrollar una enfermedad hepática, y Onufer y Warner querían entender por qué.

«Estudiamos este problema en un modelo de ratón de la enfermedad: extirparon una parte del intestino delgado en ratones y estudiaron la fibrosis hepática resultante. Había indicios en la literatura de que el HDL podría interferir en la detección del lipopolisacárido por parte de las células inmunitarias y que el receptor del lipopolisacárido podría estar relacionado con la enfermedad hepática después de la cirugía intestinal», detalla.

Sin embargo, nadie pensó que el HDL se desplazara directamente del intestino al hígado, para lo cual es necesario que entre en la vena porta. En otros tejidos, el HDL se desplaza a través de un tipo de vaso diferente llamado vaso linfático que, en el intestino, no se une al hígado. Así que estos investigadores querían iluminar el intestino y ver cómo sale el HDL y a dónde va desde allí. Así demostraron que el HDL3 sale sólo por la vena porta para ir directamente al hígado.

Mientras el HDL3 realiza este corto viaje por la vena porta, se une a una proteína llamada LBP (proteína de unión al lipopolisacárido) que se une al lipopolisacárido dañino. Cuando el lipopolisacárido nocivo se une a este complejo, se impide que active las células inmunitarias llamadas células de Kupffer. Se trata de macrófagos que residen en el hígado y que, cuando son activados por el lipopolisacárido, pueden provocar la inflamación del hígado.

Euskadi, frustrados de no poder tomar «otras medidas» frente a la pandemia

0

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que la tendencia de la pandemia sigue «aún al alza» y que se sienten «frustrados» de no poder adoptar «otras medidas o con otra inmediatez» para luchar contra el coronavirus.

En un entrevista a Radio Euskadi, Sagardui ha apelado nuevamente a «cuidar la salud» y cumplir con las medidas para hacer frente a esa pandemia.

La consejera ha señalado que los datos de contagios que se facilitarán este jueves serán en números totales «algo mejores» pero «no se va a estar lejos de los 1.800» que se comunicaron este jueves. «Hoy andaremos un poquito por debajo, pero un poquito no mucho más», ha añadido.

Sagardui ha manifestado que todavía se está en una «tendencia de incremento de casos», de aumento de la tasa acumulada a 14 días (682) y «también se ve en los valores de la tasa acumulada a siete días -por encima de la de 14 días- que son los que pueden adelantar una cierta predicción de los que van a ser los siguientes.

«Y aún estamos en una tendencia al alza», ha agregado la consejera que ha indicado que hay un seguimiento «día a día» de la evolución, aunque no considera.

La consejera ha añadido que, a mayores contagios, mayores posibilidades de que el riesgo de la salud de las personas, de manera que los hospitales van recibiendo «mayor número de personas que requieren hospitalización», aunque más leve. «Es un incremento pequeño pero constante», ha señalado.

Sagardui ha recordado que este jueves se alcanzó el mayor número de contagios de la pandemia y hay que «seguir trabajando» para cuidar la salud y tratar de detectar los casos lo antes posibles.

La consejera ha afirmado que la situación es «distinta a otras olas» porque se cuenta con «una gran herramienta» que es la vacuna, que «cambia el escenario», además ha indicado que ahora «se conoce lo que hay que hacer para prevenir mayor número de contagios».

Sagardui ha manifestado que se está comprobando la «efectividad» de las vacunas porque las personas inoculadas reciben «un impacto menor de contagios», pero, pese a ello, hay que mantenerse «alerta» porque «tampoco es infalible» ni tampoco todo el mundo desarrolla el mismo nivel de inmunidad. Ha añadido que el porcentaje de vacunados que se han contagiado es «muy pequeño».

«Esa es la gran diferencia entre otros momentos de la pandemia y esta, que el impacto que está teniendo en el ámbito asistencial está siendo distinto porque los más vulnerables están mejor protegidos y por otro lado, está la población que se está viendo más afectada, la población más joven, que está en unas condiciones de poder defenderse y reaccionar mejor ante un posible contagio», ha indicado Sagardui, que ha señalado que un tercer factor es que se ha aprendido a tratar mejor a los pacientes.

Todo ello hace, según ha subrayado, que, en este momento, se esté «en un escenario distinto», aunque ha apuntado que la edad «no es un escudo, como no lo es vacuna» porque también hay jóvenes que «requieren de Cuidados Intensivos».

Sagardui ha señalado que hay que «frenar esto cuanto antes» y eso dependerá, por una parte, de la vacunación, y, por otro lado, en los comportamientos individuales». En este sentido, ha asegurado que entiende que el «esfuerzo genera cansancio» pero «esas son las herramientas eficaces» para hacer frente a esta pandemia.

FRUSTRADA

La titular de Salud ha reconocido que se siente «frustrada de no poder adoptar otras medidas o con otra inmediatez» y ha recordado que siempre han trasladado que quieren contar con herramientas jurídica que «permitan poder adoptar las medidas más adecuadas en cada momento».

Por otra parte, ha insistido en la necesidad de cumplir con las medidas de prevención y las nuevas restricciones establecidas por el LABI como, por ejemplo, en relación al uso de la mascarilla porque es una de las «medidas más eficaces y menos costosas».

En relación a la decisión del LABI de establecer la mascarilla obligatoria en entornos urbanos transitados, ha manifestado que el decreto del Gobierno Sánchez de flexibilización de la mascarilla en exteriores era «un poco ambiguo» y la interpretación que está haciendo es que «en la calle no hay que llevarlas».

Por ello, ha explicado que lo que ha hecho el LABI es «dejar claro que en todos los ámbitos en los que pueda haber ese encuentro en el que pueda mantenerse, aunque sea por un momento, esa no distancia de un metro y medio, hay que llevarla». Por lo tanto, se busca «ser explícitos» y ha defendido que «hay que seguir usando la mascarilla».

Ha recordado su posición con el uso de la mascarilla que siempre ha defendido mantener su utilización, ya que es «una de las medidas más eficaces que hay y de las menos costosas», aunque reconoce que «no es cómoda».

Por otra parte, espera que «funcione y sea suficiente» el llamamiento cívico que se ha realizado a limitar la movilidad nocturna y ha apelado a ver el efecto de las medidas adoptadas. «Ojalá la semana que viene estemos con un evolución de la pandemia ciertamente distinta a la que tenemos hoy«, ha manifestado.

Sobre la posibilidad de recurrir a la justicia para avalar esa medida, ha asegurado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, viene diciendo que se evalúa la pandemia y «día a día» y también se analizan «todas aquellas posibilidades que se pudieran tener si es que se necesita para poder adoptar».

Además, ha recordado que Urkullu trasladó este jueves que «no quiere judicializar nada» pero siempre ha dicho que «utilizará y analizará todas las posibilidades que estén sobre la mesa si es que es necesario adoptar ciertas medidas como la restricción de la movilidad nocturna», que ha sido efectiva.

Cuestionada sobre por qué no se vio venir esta quinta ola, cree que «no es del todo correcto» esa afirmación porque Euskadi tenía adoptadas medidas para tratar de evitar los contagios porque «se sabía que no se había terminado con esta pandemia» y que había que seguir «en alerta y mantener toda la prudencia».

Sagardui ha indicado que también lo dijeron cuando el 9 de mayo se levantó el estado de alarma, cuando trasladaron que no era el momento para que algunas de las medidas que estaban vigentes «decayeran».

Cuestionada por si considera que Pedro Sánchez está siendo responsable con la situación en Euskadi, se ha mostrado convencida que todas las personas que son responsables de las políticas públican «lo hacen desde el mejor de los criterios y preocupados». «Nadie queremos estar viviendo esta quinta ola, otra cosa es que podemos, tal vez, compartir más, desarrollar más los criterios de cogobernanza pero estoy segura que tiene la misma preocupación, que esto «termine cuanto antes y con el menor número de vidas que sea posible».

Madrid a Darias: «Antes de pensar en terceras dosis hay que pensar en primeras y segundas»

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha subrayado este viernes que antes de plantear la posibilidad de inyectar una tercera dosis de las vacunas contra la Covid-19 el Ministerio de Sanidad debería trabajar en garantizar la llegada de viales para garantizar la primera y segunda dosis»

Así lo ha indicado en la rueda de prensa para actualizar la situación epidemiológica en la región después de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, haya asegurado que «todo apunta» a que su departamento administrará una «tercera dosis de refuerzo» de la vacuna contra el Covid-19, si bien ha reconocido que todavía no se ha determinado «cuándo» comenzará a suministrarse.

En una entrevista en Onda Cero, Darias ha sido tajante tras ser preguntada sobre si los españoles tendrán que vacunarse cada año. «Sí, sin duda alguna», ha aclarado, para después insistir en que el objetivo ahora es «seguir vacunando a todo el mundo hasta alcanzar si es posible el 100%» de la población española con pauta completa.

El consejero ha recriminado al Ministerio, por su parte, la «ralentización» en el proceso de vacunación por la falta de llegada de viales. «Antes de hablar de la tercera dosis, piense en los cientos de miles de madrileños que no tienen ni la primera ni la segunda», le ha dicho a la ministra.

Asimismo, ha reclamado a la titular de Sanidad que especifique sobre qué «estudio, trabajo o proyecto» se basa su afirmación sobre la necesidad de una tercera inyección. En cualquier caso, ha incidido, sería necesaria la llegada de 3,5 millones de dosis para vacunar a la población madrileña, pero la Comunidad solo cuenta con un ‘stock’ de algo más de 400.000.

«Si continuamos en esta línea, en agosto tendría que ser la mayor recepción de vacunas del periodo de pandemia y el horizonte no tiene pinta de que vaya a ser así», ha señalado.

En este sentido, el responsable de la Sanidad madrileña ha vuelto a reclamar al departamento que dirige Carolina Darias la distribución de vacunas para poder continuar con el ritmo de vacunación e inmunizar a la población.

«Estamos administrando todas las vacunas que recibimos. Hemos actuado para tratar de llegar al máximo grado de inmunización y está funcionando», ha subrayado el consejero, que ha señalado que se prevé que en agosto se registre una «ralentización del ritmo de vacunación por la falta de llegada de viales.

Así, ha reclamado al Ministerio claridad en cuanto a la recepción de vacunas, que al principio de la pandemia «era una lotería», para poder planificar adecuadamente y llegar a toda la población.

«Si el Gobierno central tuviera la lealtad que dice no hubiera hecho una competición entre las Comunidades Autónomas para ver quién vacuna más y más rápido», ha censurado.

«La misión del Ministerio es traer vacunas», ha recordado al Gobierno central, al que ha pedido que deje de hacer «valoraciones sobre lo que hacen las Comunidades Autónomas» y se centre en esta labor.

La Generalitat de Cataluña recibe nuevos documentos de los ‘papeles de Salamanca’

0

La Generalitat de Cataluña ha recibido nueva documentación de los ‘papeles de Salamanca’, que completa el séptimo ingreso de material realizado en abril en el Archivo Nacional de Cataluña (ANC), ha informado este viernes la Conselleria de Cultura.

El departamento ha explicado que en el ingreso de documentación del 10 de abril quedaron al margen «algunos documentos, pendientes de verificaciones finales», que son los que ha recibido ahora: cuatro cajas con documentación textual, una carpeta con planos y carteles y una bandera.

En total comprenden 2.800 folios, cuya reproducción digital se traduce en unas 3.500 imágenes, aproximadamente.

Los fondos recibidos corresponden a 32 productores, entre los que destacan los 22 documentos correspondientes a los 14 sindicatos, comités y federaciones adheridos a las organizaciones mayoritarias en el mundo laboral durante la guerra, CNT y UGT, principalmente relativos a sus órganos centrales de propaganda, estudios económicos y comisión jurídica y a entidades locales de los diferentes sectores productivos de Badalona, Barcelona, Lleida y Reus.

La entrega también reúne un volumen pequeño de documentación procedente de otras cinco agrupaciones políticas y sindicales como la Aliança Obrera de Reus, la Unió de Cooperatives de Barcelona, la Societat de Picapedrers de Tarragona, Estat Català-JEREC o el Comitè Català pro-Homenatge a la Unió Soviètica.

El departamento también ha recibido un cartel editado por la Conselleria de Trabajo y Obras Públicas de la Generalitat republicana, así como más de 600 folios de expedientes correspondientes a menores ingresados entre 1932 y 1933 en el Casa Asil de Sant Josep en Tarragona.

En cuanto a documentación personal, empresarial y familiar destacan la de una de las figuras más destacadas del anarcosindicalismo y dirigente de la CNT, Ángel Pestaña (1886-1937), con un libro y cuatro agrupaciones documentales; la del sindicalista socialista y conseller Josep Juvé (1884-1947), con documentación de su actividad política, y del militar y abogado Antonio Aymat, fallecido en 1972, con 25 nuevos grupos de documentos de los años 1933-39.

95% RETORNADO A LOS PROPIETARIOS

Una vez realizados los trabajos de recepción y comprobación pertinentes, el ANC facilitará toda la información sobre la documentación y retomará los trabajos para contactar e informar a los titulares que ya habían recibido la restitución de la primera parte de los fondos, e identificar y localizar a los titulares de documentación que hasta ahora no han sido objeto de restitución.

La Conselleria de Cultura ha dicho que ha retornado a los titulares legítimos el 95% de la documentación entregada a la Generalitat.