Inicio Blog Página 3263

Mercadona dona 11.700 kilos de productos de primera necesidad al Banco de Alimentos de Madrid

0

Mercadona ha donado 11.700 kilos de productos de primera necesidad al Banco de Alimentos de Madrid, en concreto, 24 palets de tomate frito y legumbres cocidas, ha informado la compañía en un comunicado.

El responsable de Relaciones Externas de Mercadona en la Comunidad de Madrid, Iván Díaz, ha destacado que la compañía, «en su firme compromiso de estar al lado de los colectivos más desfavorecidos», intensifica su modelo responsable colaborando con los bancos de alimentos y comedores sociales de la Comunidad de Madrid, a los que donó 870 toneladas de alimentos en 2020.

«La situación de excepcionalidad que estamos viviendo es muy cambiante y requiere por nuestra parte agilidad en nuestras decisiones y planteamientos, con un único objetivo: hacer lo que haga falta para dar respuesta a las demandas de las personas más necesitadas en esta situación de extraordinaria complejidad que estamos viviendo», ha señalado.

Por otro lado, la directora general del Banco de Alimentos de Madrid, Gema Escrivá, en nombre de la Fundación Banco de Alimentos de Madrid, ha agradecido a Mercadona la donación que va a permitir distribuir estos alimentos de primera necesidad a las personas más desfavorecidas.

«Esta donación llega en un momento muy oportuno ya que son alimentos básicos pre-cocinados y no necesitan para su preparación muchos recursos energéticos. No podemos olvidar el incremento del coste de la luz y el gas que afecta directamente a las personas a las cuales estamos atendiendo», ha expresado.

Mercadona donó en 2020 un 115% de más de producto respecto al año anterior, el equivalente a 14.500 carros de la compra, a través de la colaboración con más de 17 comedores sociales, además de Bancos de Alimentos, Cruz Roja o Cáritas de toda la región donde la compañía está presente.

Junto a la donación de alimentos, Mercadona colabora con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con discapacidad intelectual.

Wall Street abre con fuertes caídas por el temor a la nueva variante de Covid

0

Los mercados de Estados Unidos han comenzado la sesión de este viernes, que tendrá un horario reducido tras la festividad de Acción de Gracias de ayer, ante los temores sobre el impacto que la nueva variante sudafricana de la Covid pueda tener en la recuperación económica, así como en la reintroducción de medidas de contención a gran escala.

De este modo, el índice Dow Jones de Industriales de la Bolsa de Nueva York, que comenzó la sesión con un retroceso del 1,2%, acentuaba su caída hasta el 2,52% para cotizar por debajo de los 35.000 enteros, mientras que el tecnológico Nasdaq cedía un 1,43% y cotizaba en 15.617,86 puntos.

El nerviosismo de los inversores quedaba especialmente patente en los mercados de energía, donde el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, caía hasta los 76,36 dólares, un 7,1% por debajo de los 82,25 dólares del cierre de ayer, mientras que el precio del barril de West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se abarataba casi un 8% y cotizaba en los 72,13 dólares.

Esta corrección de los precios del petróleo se produce apenas unos días antes de la reunión que mantendrán el próximo 2 de diciembre los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores aliados encabezados por Rusia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó este viernes una reunión de expertos para evaluar la nueva variante del virus de la Covid-19 que se ha detectado en Sudáfrica con el objetivo de determinar si esta variante «debe ser designada como variante de interés o variante preocupante».

De su lado, Reino Unido e Israel anunciaron ayer la introducción de restricciones a los viajes procedentes de varios países del sur de África debido a la detección de esta nueva variante del virus altamente mutable y que se ha propagado rápidamente en Sudáfrica.

Asimismo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este viernes que los países del bloque se disponen a estudiar la posibilidad de coordinar la prohibición de vuelos con salida o destino a la región del sur de África como medida de emergencia para evitar la propagación de una nueva variante detectada en Sudáfrica y que preocupa por su capacidad de mutar.

Valencia insiste en que la Conferencia de Presidentes aborde la financiación

0

El conseller de Hacienda, Vicent Soler, ha solicitado que la próxima Conferencia de Presidentes autonómicos aborde la reforma del modelo de financiación por ser «una cuestión de Estado y no únicamente un problema que afecte a los valencianos».

Tras asistir a la reunión en Madrid para preparar la conferencia, Soler ha insistido en que la Comunitat «no puede vivir de la deuda» y en que la financiación es necesaria «no solo para acabar de construir la arquitectura institucional de la España autonómica, sino por encima de todo para sostener el Estado del Bienestar».

«Debemos tener la posibilidad de ofrecer a los cinco millones de valencianos la mejor sanidad posible o, como mínimo, una sanidad pública como la del resto de España, sin tener que recurrir al endeudamiento porque es injusto política y moralmente», ha abundado en declaraciones remitidas a los medios.

La Conferencia de Presidentes se celebrará a comienzos de año en La Palma y allí se abordará, entre otras cuestiones, la necesaria cooperación en materia de emergencias de Protección Civil.

Con todo, Soler ha reiterado que la financiación es un debate «fundamental e importantísimo para el conjunto de autonomías, como ha planteado reiteradamente el ‘president’ Ximo Puig y, por ello, ha trasladado la necesidad de que se aborde en la próxima reunión al más alto nivel, junto al resto de presidentes y el Gobierno».

Hasta entonces ha mostrado satisfacción y ha pedido «prudencia» ante la propuesta que en los próximos días presentará el Ministerio de Hacienda sobre el criterio de reparto del nuevo modelo en base a la población ajustada. «Casi ocho años después, todas las autonomías estamos ya convencidas de la necesidad de abordar la reforma a la mayor brevedad posible», ha celebrado.

FONDOS EUROPEOS Y ‘RESISTIR PLUS’

El titular de Hacienda también ha planteado en la reunión preparatoria de la cumbre –presidida por la ministra portavoz, Isabel Rodríguez–, que el Gobierno permita alargar la vigencia del plan ‘Resistir Plus’ hasta el 30 de junio de 2022, al igual que el marco temporal aprobado por la UE.

También ha pedido que se flexibilicen los criterios de concesión, puesto que son recursos fundamentales para que las empresas viables puedan volver a recuperar su solvencia y liquidez tras la pandemia y, por lo tanto, «hay que garantizar que llegan al máximo número de beneficiarios posibles».

Tras destacar que «los 647 millones de euros del plan son clave para la economía valenciana», ha trasladado la opción de que puedan destinarse también a otras cuestiones como el incremento de los costes de producción y especialmente de los costes energéticos que están complicando la recuperación a sectores clave de la economía valenciana como el cerámico, así como a muchos pequeños negocios.

Y ha abogado por flexibilizar la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia por parte de las CCAA para mejorar la cogobernanza, garantizar que se destinan a las prioridades de cada autonomía y a los sectores prioritarios y asegurar que llegan a toda la capilaridad del tejido productivo, en especial a las pymes y micropymes que suponen el 90% de las empresas.

A su juicio, deben flexibilizarse los criterios para permitir mayor intervención en el seguimiento, control y evaluación de manera territorializada, permitiendo el acceso a los datos que afecten a cada administración territorial, además de facilitar la capacidad de auto-organización conforme a las «peculiaridades territoriales».

«Tenemos que avanzar en una cierta cogobernanza en vertical –ha resumido–. Está muy bien que se planteen grandes proyectos para grandes empresas, pero después deben prolongarse hacia las pymes e incluso los autónomos, y en ese papel somos fundamentales las comunidades autónomas».

Paralelamente, el conseller socialista ha compartido el debate planteado por el conjunto de autonomías sobre la necesidad de que el Gobierno aborde y analice de forma conjunta y amplia la totalidad de fondos y líneas de subvención y ayuda vinculados a la COVID.

COGOBERNANZA «MÁS ROBUSTA»

Respecto a la propuesta de cambio de reglamento de la Conferencia de Presidentes planteada por el Gobierno, considera que es una reforma fundamental porque garantizará una mayor cogobernanza de una manera «mucho más robusta», permitiendo aumentar la frecuencia y el espacio de diálogo y debate interinstitucional entre las autonomías y el Gobierno. Así ha agradecido el esfuerzo por actualizar este espacio de debate y por dotarlo de mayor agilidad, pluralismo y seguimiento sobre la toma de decisiones.

«Si queremos profundizar y avanzar en una España plural y autonómica debemos mejorar los canales de comunicación, diálogo y toma de decisiones», ha defendido, por lo que ha confiado en que haya consenso mayoritario una vez escuchadas todas las propuestas.

‘Hombre muerto no sabe vivir’ llega a Fical con «aromas de western»

0

El Festival Internacional de Cine de Almería (Fical) ha recibido a parte del elenco ‘Hombre muerto no sabe vivir’ del director Ezekiel Montes, para quien su debú en el largometraje tiene «aroma de western» y demuestra que este tipo de cine «desde España y desde Andalucía sí se puede hacer» pese a las «trabas» encontradas «a la hora de levantar financieramente la película».

«Siempre he querido desarrollar mi carrera en Andalucía, pero es cierto que películas de este tipo tienen una difícil entrada a la financiación normal y estándar», ha trasladado Montes, quien ha considerado «curiosa» esta circunstancia a la vista del «elenco artístico» que se ha sumado al proyecto o el «reconocimiento» obtenido a posteriori en festivales de prestigio.

En un coloquio con medio de comunicación después del pase de prensa de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ y antes de su proyección a concurso en el certamen ‘Ópera Prima’, el director ha afirmado que cree «importante» que las historias acerca las «cosas que suceden en Andalucía, las contemos andaluces».

«Creo que nos acercamos ya con un respeto y un conocimiento importante», ha señalado, si bien ha abogado por que, «más allá de eso», las historias «sean universales, aunque contada desde la pasión y la raza que tenemos».

En esta línea, ha remarcado que, aunque la película «está impregnada de Andalucía, del carácter y de la fuerza que tenemos», se «entiende» en «cualquier parte del mundo» y ha asegurado que, en perspectiva, es un «milagro» que hayan podido hacerla y que hayan «demostrado» que «sí se puede hacer y con resultados».

El cineasta ha compartido coloquio con los actores Antonio Dechent y Paco Tous, y la actriz Elena Martínez, cuyo «esfuerzo» junto al de sus compañeros a lo largo del rodaje «para sostener» la película ha descrito como «sobrehumano, inconmensurable e incondicional».

A preguntas de los periodistas, Tous ha trasladado que, en la actualidad del cine en España, «es muy necesaria» la «valentía» mostrada por el director para su ópera prima y el «arriesgarse confiando en su producto» mientras que Dechent ha insistido en el «milagro» de haber «conseguido hacer un thriller de cine negro de verdad, donde hay espacio para la interpretación, pero negro puro y duro».

Si para su director, «criado» según ha dicho con «Bud Spencer y Terence Hill» ‘Hombre muerto no sabe vivir’ «encuentra la luz en rincones de oscuridad», para Antonio Dechent es un western crepuscular, violento, con escenas desagradables, lleno de verdad, de cuando llega a los poblados de la frontera el vapor y la ley, y de cómo se tiene que luchar contra los nuevos tiempos para mantener unos códigos que están muy bien plasmados en la película».

Por su parte, la actriz Elena Martínez ha subrayado el «regalazo» de un personaje «escrito de forma brutal» pero también «el más difícil que he hecho hasta ahora» en el marco de un «proyecto muy complejo».

«Partíamos de que había un buen guión y de que todas las respuestas estaban en él; yo tenía esa seguridad, unida a un director que quiere a los actores y por eso he tenido las herramientas que han sido adecuadas para llevarlo a cabo», ha trasladado.

Elena Martínez también ha comentado lo que Montes ha descrito como «una situación de debilidad sana» en alusión a compartir espacio con actores consagrados y ha hablado de «un alto nivel» de «autoexigencia», no lo por lo «potente de la historia», si no por «estar a la altura».

«De aquellos para los que era su primera vez, los gitanos de la película, me he retroalimentado de su pasión y de que con ellos no había ni trampa ni cartón, por lo que tenías que darlo de verdad», ha concluido.

La Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir podrá clausurar «de manera inmediata» pozos irregulares

0

La Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir (CHG) ha acordado, ante la situación de emergencia por la sequía, hacer uso de lo previsto en el artículo 56.2 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas que le faculta «para, sin incoar expediente, precintar de manera provisional captaciones irregulares de agua y en un plazo de 15 días incoar el expediente» y demostrar que hay dichos incumplimientos.

Así lo ha indicado el presidente de la CHG, Joaquín Páez, en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Permanente de Sequía celebrada este vienes en Sevilla, en la que ha explicado que van a usar lo previsto en el citado artículo de la Ley 39/2015, «para dada la situación de urgencia y la necesidad de proteger los intereses implicados, tomar medidas extraordinarias y provisionales que se consideren necesarias para, de manera inmediata, clausurar y precintar los elementos que desde la CHG consideremos que no cumplen con la normas vigentes, es decir, que bajo nuestro criterio estén gastando agua de manera irregular».

«Este artículo nos faculta para, sin incoar expediente, precintar de manera provisional y en un plazo de 15 días incoar dicho expediente y demostrar que hay una irregularidad y eliminar posibles captaciones irregulares», ha abundado Páez.

Asimismo, el presidente de la CHG ha apuntado que otra de las medidas acordadas, para «garantizar que no haya problemas en la cuenca con respecto al abastecimiento humano», ha sido una reunión el próximo 3 de diciembre con las diputaciones de la ocho provincias andaluzas, más Badajoz, Ciudad Real y Albacete, «para que no muestren los posibles puntos de debilidad que puedan plantear problemas puntuales», aunque «los sistemas de abastecimiento normalmente garantizan el suministro».

Paéz ha informado, igualmente, que «seguirán convenciendo a la población en cuanto a buenas prácticas del uso del agua», y, además, «hemos aprobado la intensificación del control y la vigilancia de las captaciones de agua superficiales en toda la cuenca» y «vamos a firmar un convenio con la Guardia Civil para aumentar esta capacidad de control y vigilancia y agilizar esta tarea».

Igualmente, ha informado de que se han comprometido «a hacer un doble inventario, por una parte de posibles captaciones alternativas en el abastecimiento humano y también de posibles captaciones alternativas en el regadío», toda vez que ha recordado que, desde la declaración de la sequía, «el agua que se desembalsa solo puede ser usada para el mantenimiento de caudales ecológicos». «Ahora mismo no se puede regar con aguas superficiales de desembalses», ha añadido.

«Además, vamos a incrementar los muestreos de las redes para un seguimiento exhaustivo y certero de la calidad del agua, y vamos a forzar en algunos tramos de ríos la formación de juntas centrales de usuarios que gestionen el cumplimiento de la captación de agua de cara a ordenar mejor los turnos de riego y así garantizar el régimen de caudales ecológicos», ha manifestado Páez.

«SITUACIÓN COMPLEJA» PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

El presidente de la CHG ha tildado de «difícil y compleja» la situación en cuanto al abastecimiento agrícola. «Estamos empezando el año hidrológico y las condiciones son malas, no voy a emplear eufemismos, si bien aún estamos en otoño». «Esta campaña, si no hay precipitaciones, también será mala».

Asimismo, Páez ha insistido en la necesidad de realizar más campañas de concienciación en el ámbito agrícola, «ya que consume un 86% de los recursos hídricos –frente al 11% de abastecimiento en hogares y un 3% en el sector industrial– y, por tanto, con quien hay que hacer pedagogía es con este sector».

No obstante, el presidente de la CHG ha subrayado la máxima cooperación e implicación del sector. «En la anterior campaña de regadíos, la dotación máxima era de 6.000 m3 por Hectárea y se disminuyó a la mitad. «Salvo algún tema puntual, como cuando vinieron con tractores a la sede a pedir agua para los cultivos y que no pudimos darle porque no había, se han comportado muy bien».

Casado alerta de la «peligrosa» estrategia de Sánchez de «hinchar» a «partidos antisistema»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha alertado este viernes de la «peligrosa» estrategia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de pactar con los «extremos» como, a su juicio, se ha visto en el «bazar» de la negociación presupuestaria. Tras asegurar que ha «cruzado el Rubicón», ha advertido de que va a acabar «hinchando alos partidos antisistema» pero luego «el votante acaba eligiendo al original».

Así se ha pronunciado Casado tras visitar en Logroño las bodegas Campo Viejo, acompañado por la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, y presidente del PP en La Rioja, José Ignacio Cenineros, un día después de que el Pleno del Congreso diera luz verde al proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2022 con los apoyos de ERC, Bildu y PNV, entre otros.

El líder del PP ha criticado el «bazar» de los PGE para 2022 y ha señalado que, si hubieran dependido solo del PNV, la propuesta de los nacionalistas vascos de fragmentar la Denominación de origen Rioja hubiera salido adelante.

«Este zoco o bazar presupuestario no conduce a nada sino a unasprevisiones que no hacen sino empeorar», ha enfatizado el líder del PP, que ha criticado duramente que ese acuerdo de las cuentas públicas obligue a plataformas audiovisuales internacionales como Netflix a traducir un porcentaje de sus contenidos al catalán con el correspondiente «coste».

Casado ha afirmado que ahora el PP tiene que estar «a lo importante» porque en España «las cosas no están yendo bien, por mucho que diga el Gobierno», aludiendo a cifras que ofrecen algunos organismos internacionales. «Estoy preocupado por lo que pueda pasar, aunque el Gobierno luego diga que somos catastrofistas, simplemente por hacernos eco de las cifras oficiales que ya nadie niega», ha aseverado.

«SE ESTÁ APOYANDO EN SOCIOS QUE LE HAN SORPASSADO»

Al ser preguntado por el papel de Bildu tanto en la gobernabilidad de España como de Euskadi, se ha mostrado convencido de que si el PP no hubiera sacado el segundo escaño por Vizcaya y lo hubiera sacado Bildu, «ahora mismo habría una moción de censura del PSE con Bildu y con Podemos».

«Sánchez ha cruzado el Rubicón, no tiene marcha atrás», ha indicado, en alusión a las declaraciones del nuevo secretario general del PSE, Eneko Andueza, en las que avanzó que podría pactar con Bildu. A su entender, «nunca habían llegado tan lejos» porque ese partido «no condena 850 asesinatos» de ETA.

Casado ha señalado que los socios ahora de Sánchez son Podemos, ERC, BNG y Bildu, mientras que el PNV «está quedando orillado». Eso sí, ha avisado que esa estrategia es «peligrosa» porque se está apoyando en socios que ya le han sorpassado» en varias autonomías. «Al final, el votante acaba eligiendo el original», ha recalcado.

Según su análisis, Sánchez está siguiendo los pasos del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero al «pactar con los extremos» para recuperar lo que ha «perdido por el centro». «Al final, acabará hinchando a los partidos antisistema y será tremendamente perjudicial para la unidad nacional y, por lo tanto, para las libertades y la prosperidad de los españoles», ha advertido.

EL «CHANTAJE» DE LA LENGUA

Casado ha criticado el «chantaje» de la lengua en la negociación presupuestaria pero ha añadido que ha «coincidido» con la sentencia del Tribunal Supremo que «obliga a que al menos un 25% de las materias en la enseñanza en Cataluña se imparta en castellano».

Según ha dicho, la Generalitat «ya ha dicho que va a incumplir la sentencia» y «cobardemente le dice a los profesores que sean ellos los que la incumplan». Y el Gobierno de España, ha proseguido, «no va a forzar a aplicar» ese fallo judicial.

En ese escenario, ha reivindicado el compromiso del PP con la lengua castellana. «Por eso, esta tarde vamos a ir a San Millán de la Cogolla, la cuna de los primeros escritos en español, la lengua ahora mismo más aprendida y hablada en el mundo después del inglés y el chino», ha dicho, para añadir que el castellano, a diferencia del chino, se habla en decenas de países.

Casado ha señalado que el PP debe ponerse «serio» con este asunto y reivindicará la lengua y la unidad nacional, como ya hizo en 2004 y 2008 en sendas declaraciones con los presidentes autonómicos del partido. A su juicio, hay que acabar con «el revisionismo absurdo de la historia y la seña de identidad» de España.

EXIGE DE NUEVO UNA LEY DE PANDEMIAS

Ante el aumento de contagios por el Covid-19, Casado ha emplazado a Pedro Sánchez a «poner orden» e impulsar una Ley orgánica de Pandemias para «garantizar los derechos y libertades de los ciudadanos» siendo «eficaz» en el control de los contagios.

«¿Hay que esperar a una sexta ola o a que haya una variante sudafricana para que otras vez a las autonomías se les deje solas ante la irresponsabilidad del Gobierno?», se ha preguntado el jefe de la oposición, para avisar que no pueden estar abocados a unas Navidades con «aletoriedad» y «discrecionalidad» en las medidas.

AMP.Erupción.- Escrivá garantiza ERTE y ayudas a autónomos en La Palma «el tiempo que sea necesario»

0

El ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, ha garantizado este viernes que los ERTE específicos y las ayudas a los autónomos afectados por la erupción del volcán de La Palma se extenderán «el tiempo que sea necesario».

«Esto será así, con toda claridad, quiero despejar incertidumbre y que nadie tenga duda», ha comentado en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por la consejera de Economía y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la consejera de Promoción Económica, Comercio y Empleo, Raquel Díaz.

Escrivá ha ofrecido la «máxima solidaridad» del Gobierno con los afectados por la erupción y señalado que se trabaja en coordinación con todas las instituciones para ir ajustando las medidas y ver de qué manera se es más rápido y eficaz.

Escrivá ha detallado que las medidas de su ministerio afectan a uno de cada diez trabajadores de la isla y, por sectores, el 40 por ciento pertenecen a hostelería y restauración, el 20 por ciento al comercio y el 10 por ciento a agricultura.

Además, ha dicho que prácticamente todas las solicitudes se resuelven rápidamente y también hay «flexibilidad» para las empresas que piden aplazamientos de la seguridad social.

Escrivá, que se ha confesado «impresionado» por el grado de coordinación entre administraciones, ha anunciado también que se va a estudiar la bonificación pedida por las cofradías de pescadores para determinadas compatibilidades.

Ha señalado también que para las «medidas de urgencia» –ERTE y ayudas a autónomos– se establecerán las prórrogas que sean necesarias, como se hizo durante la primera parte de la pandemia, y para las estructurales, más orientadas al cambio de modelo productivo y la reconstrucción, ha apelado a «trabajar todos».

En esa línea ha defendido el plan de recuperación turística anunciado por el Estado y los planes de empleo para activar posibles recolocaciones de personal, subrayando que «de la crisis puede salir una oportunidad».

Máñez ha dicho que los ERTE y las medidas de apoyo a autónomos «son clave» en La Palma y ha agradecido la visita del ministro porque la isla «se siente estando aquí» ya que «es muy difícil trasladar lo que se siente en un informe o en un papel por la fuerza destructiva del volcán y el impacto personal».

CINCO MILLONES POR PÉRDIDA DE FACTURACIÓN

La consejera ha recordado que ya se publicó en el BOC una primera línea de ayudas de 10 millones para las empresas de la isla «que lo han perdido todo» y se trabaja en una segunda, de cinco millones, para empresas y autónomas que han visto afectado su nivel de facturación por caída de actividad.

La consejera ha comentado que «la emergencia está ahí, la lava sigue corriendo» pero ha apelado a «repensar» la isla y a generar «nuevas oportunidades» para el futuro.

Raquel Díaz, por su parte, ha señalado que la isla aún no se había recuperado del todo por la pandemia y ahora, con la crisis de la erupción, se retrasa la recuperación, hasta el punto de que muchos palmeros tendrá que «endeudarse otra vez» para volver a empezar.

Ha indicado que la economía es un «motor incalculable» para fijar población a la isla y «evitar el desarraigo» y en ese sentido, ha destacado la «mano tendida» de todas las administraciones para encontrar soluciones.

En ese sentido, ha valorado el plan de empleo de 63 millones y la línea de ayudas para las empresas y se ha mostrado convencida de que se puede «salir mejor de la crisis de como se entró».

Reik y Maria Becerra juntos en ‘Los Tragos’

0

La banda mexicana Reik y la cantante argentina María Becerra unen sus voces en ‘Los tragos’, su primera colaboración que viene acompañada del correspondiente videoclip.

YouTube video

«Cuando descubrimos a Maria nos enamoramos perdidamente de ella. Estábamos revisando el material en el que estábamos trabajando con nuestro equipo y platicamos mucho sobre cuál sería la indicada para sumarla a ella.», comentó Reik, añadiendo María Becerra: «¡Amé la canción, el video, todo! A REIK los conozco desde hace un montón y me encantó la idea de trabajar con ellos. Y, ahora que los conozco, me encantan como personas». Para el video musical volvieron a trabajar con Nuno Gomes, un director que en esta ocasión innova al grabar todo desde un iPhone 13 Pro Max.

Reik María Becerra Los Tragos

Reik (formado por Jesús Navarro, Julio Ramírez y Gilberto hace 20 años) tienen 6 álbumes de estudio y colaboraciones con lo más destacado de la música latina: Maluma, Camilo, J. Balvin, Wisin & Yandel, Sebastián Yatra, Ozuna, Morat, Manuel Turizo, Farruko, Aitana, Christian Nodal, Nicky Jam, entre otros. Más recientemente presentaron otras colaboraciones como ‘Loquita’ con Rauw Alejandro, ‘Perfecta’ con Maluma, ‘A gritos de esperanza’ con Alex Ubago o ‘Cuantas veces’ con Carlos Rivera.

Reik María Becerra Los Tragos

Por su parte, María Becerra es una cantante y youtuber que ha sido considerada por el público como la voz líder del movimiento pop urbano de Argentina que ha destacado en colaboraciones como ‘High (remix)’ (con Tini Stoessel y Lola Indigo), ‘Animal’ (con Cazzu), ‘Bobo’ (con Bad Gyal y Mariah Angeliq) , el éxito ‘Qué más pues?’ (con J Balvin), ‘Mi debilidad’ o más recientemente en ‘Wow Wow’ junto a Becky G. Tras lanzar en 2019 lanzó su primer EP “222” y a principios de año el EP “Animal Parte 1”, publicó su álbum debut “Animal” el pasado mes de agosto.

Letra ‘Los tragos’ de Reik & María Becerra

Sé que quedamos en no de algo más porque lo nuestro es dañino
Borré tu número del celular y tus fotos también, también
Llamé a una amiga para desahogarme y se trajo una de vino
Música vieja pusimos, y a tu nombre me puse a beber, bebé

No sé cuánto esto vaya a durarme
Sigo queriendo bastante
Por más que trato, no te puedo olvidar, no

Anoche con los trago’ me pasé, me pasé
Y en vez de superarte, te pensé, te pensé
Dime cómo sе olvida, yo no sé, yo no sé
Por más que me alejo, tе sigo queriendo

Y ahora me encuentro como Billy sin Mandy
Ya no te borro ni tomándome un brandy
Estoy perdida, yo lo sé, ya se me acabó el rosé
No hay Plan B ni llamándolo a Maldy (La-Lady)

Un trago (Ey), dos trago’ (No)
Para olvidarte no sé cómo hago (Oh-oh)
En mi mente causaste un estrago (Oh)
No desaparece’ ni con los truco’ de un mago (No)

Otra botella, otra botella
Para borrarte, en mi cora está la huella
Ante’ contigo me sentía en el cielo
Y ahora me ahogo en un vaso con hielo

Anoche con los trago’ me pasé, me pasé
Y en vez de superarte, te pensé, te pensé
Dime cómo se olvida, yo no sé, yo no sé
Por más que me alejo, te sigo queriendo, bebé

Sigo pendiente a ti
De decirte «adiós» me arrepentí
Noo sabes lo mal que me sentí
Cuando con otro en una foto de vi, -i

Me está matando la cabeza
Pensando que otro te besa la boca
Que otra mano la piel te toca
Sé que está mal, pero

Me está matando la cabeza
Pensando que otro te besa la boca
Que otra mano la piel te toca
Sé que está mal, pero

Anoche con los tragos me pasé, me pasé
Y en vez de superarte, te pensé, te pensé
Dime cómo se olvida, yo no sé, yo no sé
Por más que me alejo, te sigo queriendo, bebé

Lo-Lo-Loveground
Lady
Ey, la nena
La nena de Argentina

Los ingresos tributarios se sitúan 3 puntos por encima de niveles preCovid

0

El director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), Jesús Gascón, ha avanzado este viernes que los ingresos tributarios están creciendo un 14% más hasta octubre respecto a 2020 y ya se sitúan tres puntos por encima de los niveles precrisis de 2019.

«Los ingresos están creciendo el doble de la economía. Es algo inédito y una buena noticia», ha afirmado Gascón durante la clausura del XXXI Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, que se ha celebrado esta semana en Vigo.

Pese a este buen desarrollo de la recaudación tributaria, Gascón ha alertado de que la pandemia no ha finalizado y ha instado a no bajar la guardia. «Estamos ante un escenario complejo con giros inesperados y no precisamente positivos», ha advertido.

Por ello, ha insistido en que se debe tener una visión «estratégica» de cara al futuro. «A veces hay que improvisar pero no puede convertirse en la norma», ha recalcado.

Esta evolución de los ingresos tributarios, que ha calificado como «formidable», responde a varios factores, entre los que ha destacado el mayor peso de las ayudas públicas para el conjunto de ciudadanos y empresas, ligadas al control administrativo, así como por la caída del uso del efectivo y por la facilitación de datos fiscales y borradores por parte de la Agencia a los contribuyentes y al efecto inducido del control del fraude.

Sobre el fraude, Gascón ha resaltado su importancia en los fondos europeos y el papel de la Agencia Tributaria en esta cuestión, ya que, entre otras funciones, deberá presentar el próximo año una evaluación provisional en el último trimestre de 2022 de la Ley de lucha contra el fraude y en el último trimestre de 2023 un informe de evaluación a la vista de sus resultados, para el mantenimiento de las medidas incluidas, su modificación o supresión.

COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA REFORMA FISCAL

Por su parte, el director de la agencia tributaria ha querido hacer mención durante la clausura del Congreso al cometido de los 17 expertos designados para abordar la reforma fiscal. La Agencia Tributaria está prestando información estadística a este grupo para el análisis, que supondrá la aprobación de cambios normativos que la AEAT tendrá que gestionar, según Gascón.

Por ello, ha instado a que sean cambios «gestionables», ya que, según ha anticipado el organismo, va a enfrentarse a un reto importante tras la reforma y tras los acuerdos internacionales sobre tributación que se alcancen en el seno de la OCDE y la Unión Europea.

El director del Instituto de Estudios Fiscales, Alain Cuenca, como secretario del grupo de expertos, ha defendido que esta reforma es «importante» y «necesaria» para el país. El grupo de expertos deberá presentar sus conclusiones al Ejecutivo antes del 28 de febrero del próximo año y las expondrán en el llamado ‘libro blanco’, sobre el que Cuenca ya ha anticipado que «no será breve».

El comité deberá poner a disposición del Gobierno sus conocimientos para desarrollar una fiscalidad del siglo XXI, en la que se prestará especial atención a la tributación medioambiental, a los cambios y tendencias de la digitalización, a la imposición patrimonial y a las actividades emergentes.

Cuenca ha recordado que desde el comité se impulsó un proceso de consulta pública para invitar a los distintos agentes, especialmente a las comunidades autónomas, a realizar sus aportaciones. «Esperamos poder contribuir a una reforma que es muy importante y necesaria», ha remarcado.

El Gobierno plantea multar a las empresas con hasta 10.000 euros por cada contrato fraudulento

0

El Gobierno ha trasladado un nuevo documento a los agentes sociales en el marco de la reforma del mercado laboral en el que propone multar a las empresas con entre 1.000 y 10.000 euros por cada trabajador que contraten temporalmente en fraude de ley, según han informado en fuentes sindicales.

Esta medida, reclamada por UGT en la mesa de negociación, implica modificar y endurecer la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) cuando las empresas incumplan la legislación sobre contratación.

El vicesecretario general de UGT, Mariano Hoya, ha explicado hoy mismo en una rueda de prensa en Extremadura que el Gobierno les hizo llegar anoche mismo un nuevo documento en el que contemplaba precisamente un endurecimiento de las multas a las empresas por contratación en fraude de ley, tal y como había solicitado UGT como medida para combatir la excesiva temporalidad del mercado laboral.

El texto del Gobierno, debatido este viernes en la reunión de mesa de diálogo social para la reforma laboral, contempla otras importantes demandas sindicales, como la recuperación de la ‘ultraactividad’ y la prevalencia del convenio de sector sobre el de empresa, dos elementos que, para Hoya, justificarían «absolutamente» que UGT firmara un acuerdo con el Gobierno.

El representante de UGT reconoce que la propuesta del Ejecutivo no implica una derogación total de la reforma laboral de 2012, pero sí contiene elementos importantes que harían que el acuerdo, si se produjera, fuera «trascendente e histórico».

Sin embargo, CC.OO. descarta que el acuerdo esté cerca. «Habrá que seguir negociando con el objetivo de buscar un acuerdo, que hoy por hoy no se vislumbra», agregan desde el sindicato.

CC.OO. se opone a alguna de las últimas propuestas del Gobierno en materia de contratación y considera que el artículo 47 bis deja todavía sin definir las causas, al mismo tiempo que las situaciones que proteger siguen sin ser «las idóneas».

REFORMULACIÓN DE LOS NUEVOS ERTE

En este nuevo documento el Gobierno ha reformulado el llamado Mecanismo RED que sustituirá en la legislación ordinaria a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de pandemia, eliminando los elementos que permitían el tránsito al despido o la percepción de indemnizaciones a través del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), según las mismas fuentes.

Estos nuevos ERTE, explican, se activarían por acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministerios de Asuntos Económicos, Trabajo y Seguridad Social, aunque con carácter previo se deberá informar a los agentes sociales.

Asimismo, no servirán como justificación o aval para la adopción a nivel empresarial de medidas que afecten al empleo o las condiciones de trabajo, y habrán de procurar una reducción de jornada de los trabajadores afectados de manera prioritaria y, si no resulta viable, entonces ya se recurriría a la suspensión de empleo.

Como en la propuesta anterior del Gobierno, se establecen dos modalidades para los nuevos ERTE, aunque con algún cambio en su denominación.

Así, se plantean ERTE «cíclicos», con una duración máxima de un año, a los que podrían acogerse las empresas cuando la coyuntura macroeconómica general aconseje la adopción de instrumentos adicionales de estabilización del empleo, y ERTE «sectoriales», aplicables cuando un determinado sector aprecie cambios permanentes o estructurales que generen necesidades de recualificación en la plantilla.

Estos últimos tendrían una duración máxima de un año, pero con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una, y conllevarían la obligatoriedad por parte de la empresa de presentar, de forma preceptiva, un plan de recolocación, aunque no lo vayan a aplicar después.

Según las mismas fuentes, las empresas que contraten trabajadores de empresas incluidas en el Mecanismo RED Sectorial podrán disfrutar de bonificaciones en sus cuotas a la Seguridad Social del 50% durante seis meses.

La empresas podrán incrementar el crédito para la financiación de actividades de formación y los trabajadores tendrán la consideración de colectivo prioritario para el acceso a las mismas.

La inspección de Trabajo colaborará en el control de la aplicación del Mecanismo RED, que contará con un fondo para financiar los beneficios asociados al mismo (créditos de formación y bonificaciones).

Fuentes del diálogo social han señalado que las modificaciones introducidas por el Gobierno en el Mecanismo RED han tenido «buena acogida», ya que ahora resulta «más flexible y ágil» acceder a los nuevos ERTE. Con la nueva propuesta, se simplifica el proceso y no se requieren informes previos por parte de las empresas.

Aunque el Consejo de Ministros será el que abra la puerta a este Mecanismo, cada empresa tendrá que fundamentar sus razones para acogerse a estos nuevos ERTE. Por tanto, insisten las fuentes del diálogo social, «no todas las empresas podrán acogerse» a este mecanismo.

Además, se confía en la formación de los trabajadores y no en el despido, y se contempla también un mayor acceso a créditos para la formación para las empresas que ofrezcan programas de formación más costosos.

CONTRATO DE FORMACIÓN

En cuanto al contrato de formación, el Gobierno ha modificado la redacción para que pueda realizarse con personas sin cualificación profesional, como ocurría con el contrato de aprendizaje, pero también con quien posea titulación tanto en formación profesional (FP) como universitaria, siempre que no se hubiese dado ningún contrato formativo previo en una formación del mismo nivel o del mismo sector productivo.

La formación podrá hacerse con programas públicos o privados siempre que forme parte del catálogo de especialidades formativas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según fuentes sindicales.

Este contrato podrá hacerse con personas de hasta 30 años, si bien se excepciona dicho límite de edad para estudios universitarios, certificados de profesionalidad nivel 3 o cursos de especialización de formación profesional.

Otra novedad de esta nueva propuesta es que se podrán realizar contratos de formación en alternancia con varias empresas en base al mismo ciclo siempre que dichos contratos respondan a varias actividades vinculadas al ciclo o al plan formativo, sin que la duración máxima de todos los contratos pueda exceder del límite máximo. El contrato de formación en alternancia no tendrá periodo de prueba.

En cuanto al contrato para realización de prácticas se hará dentro de los tres años siguientes a la finalización de los estudios, aunque el plazo para personas con discapacidad será de cinco años.

Este contrato no podrá concertarse con trabajadores que ya han trabajado para la misma empresa para esa actividad por un periodo de tres meses, sin que computen a estos efectos los periodos de formación o prácticas del currículo exigido para la obtención del título.

El Gobierno ha propuesto además que se puedan suscribir sucesivos contratos en prácticas en función del nivel de estudios, grado, máster, etc., y que se puedan realizarse para varias empresas sin que se supere el límite máximo de un año recogido en el texto.

Según las fuentes consultadas, las empresas podrán solicitar al SEPE información acerca de las personas que pretenden contratar para saber si han estado previamente contratadas bajo esta modalidad y durante cuánto tiempo.

Protección Civil mantiene la alerta por nevadas en León, Palencia y Burgos

0

La Agencia de Protección Civil mantiene la alerta por nevadas en toda la Comunidad y advierte de que se puede alcanzar el nivel rojo este sábado, 27 de noviembre, en León, Palencia y Burgos, según han informado desde la Junta.

A partir de este sábado se esperan acumulaciones de nieve de cierta consideración en torno a los 600-700 metros, que pueden llegar a superar los 30-35 centímetros de espesor en la Cordillera Cantábrica de León, Palencia y Burgos.

Se trata de valores muy próximos al aviso meteorológico por nevadas de nivel rojo, que se encuentra en 40 centímetros en los sistemas montañosos de la Comunidad.

Estas nevadas podrán afectar también a zonas de meseta donde los espesores de nieve podrán alcanzar los 6 centímetros. Esta tendencia se prolongará durante la jornada del domingo y con mayor incertidumbre podrá extenderse a jornadas sucesivas.

Se pide desde Protección Civil a los conductores estar atentos a la información de la Aemet, llevar cadenas, una pala, ropa de abrigo, una linterna y alimentos ricos en calorías; revisar frenos, neumáticos y sistemas de alumbrado y reponer líquido anticongelante antes de salir de viaje.

Si el temporal sorprende dentro del coche y lejos de un pueblo o lugar de refugio, deberá permanecer dentro de él y si mantiene el coche en marcha con la calefacción puesta, abra un poco una ventanilla para que circule el aire y evitar posibles intoxicaciones y no dormir con el motor en marcha.

Asimismo, las recomendaciones que da antes de la llegada del invierno para los ciudadanos, teniendo en cuenta la zona geográfica en la que se encuentre, almacenar alimentos y combustible, en cantidades suficiente para un período de aislamiento, pero como mínimo para una semana; preparar un botiquín de primeros auxilios, con aquellos medicamentos que se usen con frecuencia, disponer de ropa adecuada y revisar los puntos de la vivienda por donde hay contacto con el exterior como cierres de ventanas o puertas

El 130 aniversario de la repoblación forestal de Sierra Espuña concluye con un homenaje a Ricardo Codorníu

0

La figura del ingeniero de montes murciano Ricardo Cordorníu y Stárico ha estado este viernes presente en el acto con el que se ha cerrado el 130 aniversario del inicio de la repoblación forestal de Sierra Espuña, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Se trató de una repoblación «alentada, diseñada y guiada por quien permitió que, mediante siembras, plantaciones, e, incluso, la diseminación natural, enraizaran los primeros miles de árboles que ahora nos envuelven», según ha señalado el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo.

En presencia de dos bisnietos de Codorníu, Luengo ha afirmado que la perspectiva que dan esos 130 años, «nos lleva a reconocer aquel esfuerzo titánico, cargado de generosidad y de solidaridad para con las generaciones venideras, que es objeto hoy de nuestro aplauso y nuestro agradecimiento».

En el marco de la celebración del aniversario, y como colofón a este año de reconocimiento, ha quedado instalado un cartel conmemorativo en memoria de Ricardo Codorníu junto al busto del ingeniero, erigido en el paraje de Huerta Espuña, «lo que contribuirá a potenciar su legado y que todos los visitantes que anualmente recorren Sierra Espuña conozcan más y mejor la relevante obra llevada a cabo y que hoy supone el mayor pulmón verde de la Región de Murcia», ha destacado el consejero.

«Llevamos más de un siglo restaurando montes. Somos un referente mundial y somos conscientes de la importancia de estos espacios para la salud, el disfrute y el aporte de oxígeno y de agua para la población», ha indicado el titular de Medio Ambiente.

En los últimos cuatro años, la Comunidad ha invertido más de 18 millones de euros en tratamientos sobre las masas forestales y arreglo de pistas forestales. Así, han sido tratadas más de 6.000 hectáreas de terreno y acondicionado más de 240 kilómetros de vías forestales.

SUELTA DE UN BUITRE LEONADO

El acto ha concluido con la simbólica suelta de un buitre leonado, tras haber sido tratado en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Comunidad Autónoma. El ejemplar fue recogido en La Tercia (Murcia), con signos de agotamiento y deshidratación, por lo que fue trasladado a las instalaciones del Centro de Recuperación para aplicarle un tratamiento adecuado.

Se trata de un animal juvenil, nacido en la época de cría del presente año, al que se aplicó tratamiento de fluidoterapia y suplementación vitamínica y, una vez que su estado mejoró, se trasladó a una instalación de musculación en la que pudo reestablecer por completo su capacidad de vuelo.

El buitre leonado es una especie carroñera de gran tamaño, que puede alcanzar los 2,5 metros de envergadura y un peso de hasta 9 kilos. Se establece en cortados rocosos y en los últimos años ha aumentado considerablemente su población en la Región de Murcia, distribuyéndose de forma mayoritaria en los términos municipales de Lorca, Caravaca de la Cruz y Moratalla.

En los últimos cinco años se han liberado un total de 26 buitres leonados tras ser tratados en el Centro de Recuperación de la Comunidad Autónoma.

Se ha marcado con una anilla metálica oficial, así como con marcas de lectura a distancia, que permitirán realizar un adecuado seguimiento en el caso de que sea recuperado de nuevo o se notifique alguna observación de dichos elementos de marcaje. Esto constituye una herramienta fundamental para profundizar en los movimientos de dispersión de esta especie y trabajar en la mejora de los hábitats y espacios que ocupa en nuestro territorio.

Robles: El 99,7% de los alumnos de la Academia General Militar de Zaragoza están vacunados

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha destacado que el 99,7 por ciento de los 1.125 alumnos que se forman en la Academia General Militar de Zaragoza están vacunados contra el coronavirus, una situación que ha calificado de «orgullo» porque el nivel de vacunación es «esencial».

En este sentido, Robles ha indicado que si España tiene una incidencia acumulada de casos de COVID-19 menor a otros países de Europa es porque hay un «muy alto» índice de vacunación. Por ello, «hay que seguir haciendo un llamamiento para que todo el que no se ha vacunado lo haga y quien tenga que ponerse la tercera dosis de recuerdo lo haga», ha dicho la ministra, añadiendo: «Es la mejor garantía», ya que «no solo se protege a sí mismo y sino que se protege a los demás».

Robles ha visitado este viernes la AGM y el Centro Universitario de la Defensa para conocer las actividades académicas y militares que realizan los cadetes en una jornada habitual.

Le han acompañado el general del Ejército JEME, Amador Enseñat y Berea; el general director de la AGM, Manuel Pérez López; el director del Centro Universitario de la Defensa (CUD), José Gómez; la secretaria de Estado y subsecretaria de Defensa, Esperanza Casteleiro y María Amparo Valcarce.

La ministra ha compartido con los alumnos de tercer curso del CUD una clase sobre Comunicación Corporativa, dedicada a la gestión y preparación de todas la comunicaciones internas y externas destinadas a crear un punto de vista favorable de la institución militar.

Robles ha destacado la importancia y repercusión que tienen los mensajes que se trasmiten en la sociedad a través de los medios de comunicación y de las redes sociales, una herramienta «útil» para contar los valores «positivos» y actividades que se realizan, aunque ha alertado del lado «negativo» que tienen estas últimas por la inmediatez con la que se emiten y las repercusiones que pueden tener.

Asimismo, se ha pasado por una clase de aviación y por otra aula en la que se ha impartido materia militar en liderazgo y formación moral para los estudiantes de cuarto curso. Allí, la ministra ha preguntado a los alumnos por cuáles son sus referentes y sus líderes y ha reflexionado sobre la importancia de actuar de forma «ecuánime», de acuerdo a unos valores y la experiencia.

Por último, ha concluido el recorrido por el Centro Universitario para la Defensa compartiendo aula con los alumnos de primer curso en el laboratorio. Allí los cadetes estaban trabajando la técnica de dibujo –CAD, Computer Aided Design, en inglés– con un programa informático de diseño para trasladarlo a la impresión CD.

ACTIVIDADES MILITARES

La titular de Defensa ha seguido con su recorrido conociendo el simulador de tiro de armas individuales VICTRIX, donde los cadetes son instruidos en el perfeccionamiento de sus habilidades como tiradores y el liderazgo de las líneas de tiro como responsables de las mismas. En esta zona, los alumnos utilizan fusiles HK G36.

Después se ha detenido en el ‘Check Point’, donde las secciones de cadetes adquieren las competencias de control de rutas e itinerarios, así como la obtención y aprovechamiento de la inteligencia.

Después, ha podido presenciar un paso de obstáculos en la pista volitiva, donde se trabaja la adquisición de habilidades necesarias como combatiente individual y en el ejercicio de liderazgo, así como la comprensión y aplicación de trabajo en equipo para la superación de los problemas tácticos presentados.

Por último, dentro del programa de actividades militares está el cajón de arena, donde alféreces cadetes de Caballería hacen una exposición de una simulación en inglés de cómo sería un despliegue militar en el campo de batalla –se utiliza un tema táctico para mejorar en las habilidades a adquirir en el manejo del idioma–.

MOTIVACIÓN

La ministra Robles ha destacado tras estar en contacto con los alumnos de la Academia General Militar que los ha visto «muy motivados, con ganas de avanzar y prepararse».

Ha considerado que la Academia General Militar es un ejemplo en la formación y en las Fuerzas Armadas», ha manifestado, para continuar diciendo que «Zaragoza tiene que sentirse muy satisfecha de tener esta Academia General aquí».

RECUERDO AL CADETE FALLECIDO

La titular de Defensa ha tenido unas palabras de homenaje para Pablo Jerez Sanjuán, el alférez cadete, de 22 años, fallecido a principios del mes de septiembre cuando realizaba unas maniobras en el campo de San Gregorio de Zaragoza.

En este aspecto, Robles ha destacado que «si algo se caracteriza las Fuerzas Armadas es por ser una gran familia y cuando uno sufre, sufren todos. Es evidente que ese fallecimiento ha tenido un efecto en sus compañeros, pero se sienten muy unidos y tienen esas ganas de arropar a la familia».

Por ello, la ministra ha adelantado que cuando a su promoción se le haga entrega de los despachos, la familia del joven también recibirá uno: «Queremos que de una manera simbólica, Pablo tenga también su despacho, para que la familia sepa que no nos olvidamos».

Expertos en violencia de género alertan del descenso en la edad de los agresores

0

La Delegación del Gobierno en Navarra ha celebrado este viernes en el Planetario de Pamplona la cuarta edición de las Jornadas sobre Violencia contra la Mujer que, bajo el título ‘La mirada del agresor’, en la que expertos en la materia han alertado del descenso en la edad de los agresores.

La sesión, en la que se ha abordado desde una «perspectiva transversal» el perfil de los agresores en casos de violencia de género, ha sido inaugurada por el delegado, José Luis Arasti, y por el director del Centro Penitenciario de Pamplona, Enrique Soto.

Según informa la delegación en nota de prensa, la primera de las ponencias ha corrido a cargo del catedrático de Psicología Antonio Andrés Pueyo, que ha reflexionado sobre la valoración policial del nivel de riesgo en los casos de violencia de género y su papel en la predicción y anticipación de las agresiones.

Ha señalado que, «frente al discurso negativo, la realidad es que se ha conseguido reducir la violencia de género más grave». Ha subrayado la «gran intolerancia y rechazo social» contra este tipo de violencia y el «reconocimiento internacional al trabajo que se está realizando en España contra la violencia de género».

La jueza de Violencia de Género de Pamplona Esther Fernández ha abordado las medidas judiciales aplicables a los agresores. Ha alertado del incremento de casos, también en lo relativo a las agresiones sexuales, y del descenso en la edad de los agresores.

En lo que llevamos de año, se han dictado 202 sentencias penales por delitos de violencia contra la mujer, cuando en años anteriores no se había pasado de las 120.

A lo largo de la jornada, también se ha hablado de la intervención, el tratamiento y los programas que existen desde Instituciones Penitenciarias para los penados por violencia de género.

Sobre esta cuestión han reflexionado Laura Negredo, subdirectora general adjunta de Medio Abierto y Penas y Medidas Alternativas de Instituciones Penitenciarias, y Marta Miñana, que es la subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario de Pamplona.

Ambas han recordado que «hay personas cumpliendo condena por violencia de género dentro de la cárcel, pero son más quienes cumplen medidas alternativas, aquellas que no incluyen privación de libertad».

En el caso de Pamplona, hay 70 personas condenadas dentro de la prisión. Todas ellas tienen acceso a los programas de intervención con agresores, que en lo que va de año ha sido realizado por 57 personas dentro de la cárcel y otras 146 que cumplían medidas alternativas. Según algunas estadísticas internacionales, entre el 20% y el 35% de los penados que no realizan estos programas acaban reincidiendo.

«LLAMATIVO» DESCENSO EN LA EDAD DE LOS AGRESORES

Para abordar la intervención psicológica con los agresores, ha participado en la jornada Josean Echauri, doctor en Psicología y socio fundador del PSIMAE (Instituto de Psicología Jurídica y Forense). Ha señalado como dato «llamativo» el descenso en la edad de los agresores.

Un 30% de los que tratan desde el PSIMAE tiene menos de 30 años. Además, casi la mitad de los agresores está en desempleo y un 60% tiene antecedentes psiquiátricos, en particular, adicciones. También hay factores «precipitantes» como la falta de límites, la intolerancia a la frustración, los celos o el consumo de alcohol y drogas.

«Trabajar con los hombres es la mejor forma de prevenir el maltrato», ha señalado Echauri, quien ha añadido que los programas con agresores son más efectivos en el medio abierto que dentro de prisión.

La jornada ha concluido con una mesa redonda sobre las actuaciones policiales con los agresores que ha contado con representantes de Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral y Policía Municipal de Pamplona.

Madrid pide transparencia sobre el reparto de fondos europeos

0

La Comunidad de Madrid ha reclamado este viernes mayor transparencia en el criterios de reparto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y ha criticado que el Gobierno ha impuesto «tareas cerradas» que convierten a las Comunidades Autónomas en meras «ejecutoras» de los programas que ha determinado el Gobierno.

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López, ha subrayado la importancia de que todas las Comunidades Autónomas participen de «una manera mucho más efectiva en la definición de las actuaciones de interés en la inversión de los fondos».

Frente a ello, ha explicado, el Ejecutivo de Pedro Sánchez les han dado «120 tareas cerradas», de modo que las regiones se convierten «en meras ejecutores de los programas que ha determinado el Gobierno».

«De los 71.000 millones, solamente 21.000 van a ser ejecutados directamente por las Comunidades y no conocemos todavía los criterios de ese reparto que se va a realizar», ha indicado durante el Comité Preparatorio de Impulso y Seguimiento de la Conferencia de Presidentes, el órgano de máximo nivel político de cooperación entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas.

En este sentido, el consejero madrileña ha denunciado que en el encuentro se han puesto sobre la mesa «subvenciones concretas y actuaciones que se van a realizar por el Gobierno de España sin saber qué criterios están determinando esas programas que se están realizando».

RECLAMA «MÁS TRANSPARENCIA» EN LOS CRITERIOS

Ante esta situación, López ha reclamado al Ejecutivo central «más transparencia» en los criterios para evitar arbitrariedades. «Esa falta de transparencia nos puede hacer presumir que se pueden producir arbitrariedades», ha indicado.

En cuanto a la Comunidad de Madrid, ha explicado que el Ejecutivo madrileño es consciente de que no se puede aplicar el criterio de la población o del PIB de una manera absoluta. «Pero sí es cierto que los criterios que ahora se están aplicando pues están produciendo una aminoración de los fondos que están llegando a Madrid», ha apostillado.

En este sentido, ha subrayado la importancia de que estos criterios «sean públicos, sean tratados y sean consensuados» y, en este línea, ha reclamado al Gobierno central «mayor implicación en la transparencia y en la aplicación de estos fondos».

También ha pedido al Ejecutivo de Sánchez «un instrumento legal vía decreto ley que flexibilice la ley de contratos del sector público y la ley de subvenciones» para que las Comunidades Autónomas puedan ejecutar todos los planes «de una manera mucho más flexible».

En cuanto al Reglamento de la Conferencia de Presidentes, el consejero madrileño ha apostado por introducir reformas para que los plazos «sean mucho más amplios» y evitar de este modo que estos encuentros entre el Gobierno central y las Comunidades Autónomas «acaben siendo meras reuniones.

La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, advirtió recientemente que no participaría en las Conferencias de Presidentes si no se cumplía con el reglamento para que estas citas se programen con un orden del día, con 20 días de antelación y con los temas ya prefijados desde las distintas administraciones.

Bonet ve a las empresas como «el escudo social de verdad» y pide no romperlo

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha defendido que el escudo social de verdad «son las empresas y el emprendimiento», y ha pedido a las administraciones no romperlo.

Lo ha dicho este viernes en la apertura de la XXVI Trobada d’Economia a S’Agaró (Girona), que tiene lugar hasta el sábado en el Hotel S’Agaró, junto con el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, y la presidenta de la Fundació Internacional Olof Palme (Fiop), Anna Balletbò.

«Cuidado con las políticas públicas que pueden gripar el motor», ha advertido, y ha instado a realizar reformas estructurales en los ámbitos de educación, laboral y de pensiones. Asimismo, ha afirmado que jubilando forzosamente se marlversan recursos, al tiempo que ha instado a reflexionar sobre cuestiones de economía estratégica.

Ha explicado que, aunque la recuperación económica «está aquí, no es completa y, desde luego, no está consolidada» –y que además está siendo más débil de lo que parece–, y ha lamentado que las nuevas variantes del coronavirus pueden hacer pensar que en 2022 la economía tampoco estará recuperada al 100%.

FONDOS EUROPEOS

Para él, la diferencia con la crisis económica de 2008 es que «en este momento Europa lo ha hecho bien» –mientras que entonces estuvo ausente–, y ha puesto en valor el paso adelante que ha dado el Banco Central Europeo (BCE) con los fondos de recuperación Next Generation EU.

El presidente de la Cámara de Comercio ha asegurado también que si los fondos no llegan a las pymes será «un fracaso» y ha animado a personas, empresas y al país en su conjunto a sostener un esfuerzo de superación.

Un ‘malware’ para Linux usa una fecha falsa para esconderse: el 31 de febrero

0

Un ‘malware’ para el sistema operativo Linux denominado CronRAT ha desarrollado una nueva forma de esconderse para evitar ser detectado utilizando el programador de tareas del sistema y una fecha que en realidad no existe: el 31 de febrero.

Así lo ha descubierto el analista de ciberseguridad Sansec, que ha alertado sobre este ‘malware’, cuyo nombre procede de RAT, siglas de troyano de acceso remoto, y ‘Cron’, como se denomina habitualmente al programador de tareas del sistema en Linux.

El virus utiliza el calendario de Linux para esconderse con una táctica de evasión que no había sido vista hasta el momento en la industria de la ciberseguridad, creando una fecha falsa, el 31 de febrero.

Coincidiendo con el periodo de rebajas del Black Friday, Sansec ha descubierto que CronRAT está presente en múltiples tiendas en línea, y que su uso facilita el control persistente sobre los servidores en ‘eCommerce’.

La principal característica de este troyano es su capacidad para esconderse en el programador de tareas de Linux y crear la fecha inexistente del 31 de febrero. De esta manera, la mayor parte de desarrolladores de ‘software’ de seguridad no detectan su presencia, ya que tampoco analizan el programador de Linux.

Entre las funciones de CronRAT que afectan a los servidores de ‘ecommerce’ se encuentran la ejecución sin archivos, la modulación de tiempo, las sumas de comprobación antimanipulación, o el control a través de un protocolo binario ofuscado.

Asimismo, el ‘malware’ lanza RAT en tándem en un subsistema Linux separado, y también es capaz de utilizar un servidor de control disfrazado de servicio ‘Dropbear SSH’ o valerse de la carga útil oculta en nombres legítimos de tareas programadas de CRON.

Garzón ve necesaria «coordinación» entre CCAA para mejorar el rendimiento del registro de autoprohibidos del juego

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha puesto en alza la necesidad de establecer una «coordinación efectiva» entre las comunidades autónomas para conseguir que el registro de autoprohibidos de las actividades del juego y apuestas sea un instrumento que realmente «mejore su eficacia».

Alberto Garzón ha realizado estas declaraciones en Logroño minutos después de mantener una reunión con ARJA (Asociación Riojana de Jugadores de Azar en Rehabilitación) y junto a la delegada del Gobierno regional, María Marrodán.

Al respecto del registro general de Interdicciones de Acceso al Juego (Autoprohibidos), el ministro ha destacado que «estamos cerrando este proceso» con el fin de «tener una mejor coordinación».

Como ha explicado, este registro permite a un jugador o jugadora que sabe que tiene un problema se registre en esa lista y se le imposibilite jugar en salones de juegos o casas de apuestas presenciales. Pero, en este punto, ha indicado, «todavía no hay una coordinación eficaz entre autonomías y, por ejemplo, una persona de La Rioja que, en un momento de debilidad quiera jugar, podría ir al País Vasco para hacerlo».

Como ha reconocido, el problema del juego «aunque se han producido avances significativos, todavía no se ha terminado».

Entre esos avances, ha recordado, «ya no hay publicidad de casas apuestas y salones de juego en televisión. Hemos conseguido la restricción estricta de esta publicidad y desde el 1 de septiembre no hay ningún tipo de publicidad al respecto en televisión o en internet lo que supone una victoria importante que ha cerrado el vehículo por el que mucha gente entraba en esta actividad compulsiva».

Aunque este avance «ha sido muy complicado» y dicha reforma tiene «tres recursos interpuestos como el de la patronal del juego, de los medios de comunicación y de la liga de fútbol, sabemos que son sectores que legítimamente defienden sus intereses pero ante nosotros hemos antepuesto la protección de la salud sin perjuicio de que sepamos que, cuando la publicidad desaparece desaparecen los ingresos de esas plataformas que son sobre 400 millones de euros al año.

Durante su intervención, el ministro Garzón ha querido agradecer también el trabajo de ARJA y, sobre todo, «su labor social» de más de 33 años, «en una materia de enorme sensibilidad para la población».

Con esta reunión, ha explicado, «queríamos conocer de primera mano la problemática en materia de juegos de azar en La Rioja» para, posteriormente, poder tener un balance a lo largo del país para hacer mejoras en la regulación por parte del Gobierno de España. «Nuestro trabajo es empujar, ayudar y proyectar nuestro servicio y experiencia para mejorar la protección de las familias trabajadoras y las más vulnerables ante este tipo de actividad».

RENDIMIENTO EDUCATIVO Y CERCANÍA SALAS DE APUESTAS

Además, Garzón ha hecho referencia a un estudio publicado el mes pasado y centrado en Madrid por las investigadoras Cañizares y Martínez del que se desprende que la presencia de casas de apuestas y salones de juego en la cercanía de colegios e institutos ha hecho que se reduzca el rendimiento educativo de aquellos lugares con familias con rentas más bajas.

Por lo tanto, «la afectación de los juegos de azar y casas de apuestas no es solo de salud individual sino también de rendimiento educativo que nos obliga, como administración pública, a ser ambiciosos en la regulación de la materia».

Como reconoce, la regulación al respecto se está llevando a cabo por instancias parlamentarias o de Gobierno y «sí que es verdad que existe una asimetría entre ellas». Por ejemplo, en Valencia o Baleares se habla de una distancia entre el centro educativo y los salones de juego de 500 metros de colegios o institutos o en Andalucía de 150 metros y en La Rioja de 250 metros, creo que hay una conciencia ciudadana creciente que se está visualizando en una mayor regulación pero según vamos teniendo más información, como estos estudios, es más importante que seamos más audaces».

«El ocio no se tiene que vehicular por asociaciones de juego, es algo muy serio y hay que hacer una ley que proteja de manera más efectiva», ha finalizado.

El TS confirma la nulidad parcial del decreto que regula la oficina valenciana de Derechos Lingüísticos

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la nulidad parcial del decreto de la Generalitat Valenciana que regula la Oficina de Derechos Lingüísticos.

De esta forma, el alto tribunal ha desestimado el recurso de casación presentado por la administración autonómica contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), de 22 de mayo de 2020, que declaró la nulidad de pleno derecho de 12 artículos del decreto 187/2017 por el que se regula el funcionamiento de dicho organismo.

En la sentencia –datada del 22 de noviembre y facilitada este viernes–, el Supremo coincide con el TSJ valenciano en que la regulación que la norma reglamentaria realiza de las actuaciones de la Oficina en materia de reclamaciones y sugerencias no es conforme a derecho por no prever la tramitación de un procedimiento administrativo y la consiguiente posibilidad de que el acto administrativo sea recurrido o impugnado.

Para el TS, «ello es claramente contrario a los principios de seguridad jurídica y responsabilidad e interdicción de la arbitrariedad consagrados en el artículo 9.3 de la Constitución Española».

Añade que, «además, resulta contrario a los artículos 103.1 y 105.d) de la propia Constitución que consagran la obligación de que la Administración actúe «con sometimiento pleno a la ley y al Derecho» y la previsión sobre las bases constitucionales de la actuación administrativa cuando dispone que la ley regulará «el procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, «siendo claro que esta previsión contiene un doble mandato: a) que el legislador regule el procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos; b) que para el dictado de actos administrativos se tramite un procedimiento».

La Generalitat valenciana, por el contrario, explican las fuentes jurídicas, mantenía que las reclamaciones y sugerencias reguladas en el decreto no constituían actos administrativos, lo que excluía la necesidad de quedar sujetas a procedimiento administrativo, siendo innecesario por tanto la regulación por ley.

Añadía que la intervención de la oficina en materia de reclamaciones y sugerencias era una «actuación/función de mediación-asesoramiento» que no genera actos administrativos ni exige la existencia de un procedimiento administrativo.

Sin embargo, el Supremo no comparte esa argumentación y destaca que se debe partir de que la norma reglamentaria impugnada, que regula este tipo de actuación en función de si la reclamación o las sugerencias se refieren a actuaciones de la propia administración, de otras o de personas físicas o jurídicas privadas, determina en su artículo 10 que, en todos los casos, la Oficina «iniciará un expediente informativo para averiguar si los hechos expuestos por la persona interesada constituyen una vulneración de los derechos lingüísticos de acuerdo con la normativa vigente» y que «las personas interesadas serán informadas con respecto al estado de su tramitación».

«La comunicación de la respuesta se regirá por las normas que regulan el trámite de la notificación para los actos administrativos», apostilla.

«Por tanto –añade el tribunal–, en principio, nos encontramos con que la Administración –la ODL– recibe una denuncia (pero también puede actuar de oficio por conocimiento propio ex artículo 4), inicia un expediente informativo para investigar unos hechos, califica los hechos como vulneradores o no de los derechos lingüísticos, actúa frente a terceros públicos y privados si aprecia esa vulneración, y da una respuesta que se notifica al interesado afectado en la misma forma que los actos administrativos».

La sentencia concluye que, en todos los casos –ya sean referidos a otras administraciones, a personas jurídicas o a privadas– la actuación de la oficina «se caracteriza por tomar conocimiento de los hechos, hacer una valoración en cuanto a su incidencia en los derechos lingüísticos, remitirla a los interesados/afectados por considerar que han llevado a cabo actuaciones vulneradoras de los derechos lingüísticos que la ODL defiende, e imponiendo, a modo de corrección jurídica, la adopción de las medidas adecuadas para enmendar los hechos y prevenir que no se reproduzcan en adelante».

Argumenta que esta y no otra es la naturaleza de la actuación de la oficina, y destaca que no puede olvidarse cómo el preámbulo del decreto justifica su creación afirmando que responde a «la necesidad de que los poderes públicos pongan al alcance de la ciudadanía un recurso de carácter institucional especializado en la atención de casos de discriminación en materia lingüística, que sirva de canal para corregir los hechos objeto de denuncia y que, al mismo tiempo, ayude a restablecer en la sociedad la normalidad de los usos que corresponden al valenciano como lengua oficial».

ACTÚA FRENTE A TERCEROS

Es decir, la administración crea un órgano para atender «casos de discriminación en materia lingüística», que califica abiertamente como tales y por ello actúa frente a terceros, y lo hace con la finalidad de «corregir los hechos objeto de denuncia» y llegar «a restablecer en la sociedad la normalidad de los usos que corresponden al valenciano como lengua oficial».

En definitiva, para el alto tribunal, la actuación final de asesoramiento de la oficina «conlleva previamente una clara decisión declarativa atribuible a una Administración Pública, que ha sido adoptada en ejercicio de una potestad administrativa tendente a un específico interés público, que produce un efecto sobre los destinatarios por así establecerlo el ordenamiento jurídico, llegando a incidir en la esfera de derechos de particulares, que no responde a situaciones de inmediatez que impidan o imposibiliten la tramitación de un procedimiento».

«Lo ha sido de tal manera que la decisión ha sido adoptada sin ningún tipo de garantía administrativa previa y sin que se contemple la posibilidad de impugnarla, es más, el artículo 7.2 dispone que no se podrán interponer recursos contra la respuesta de la Oficina«, concluye.

Casado avisa a Vox que puede pagar en las urnas «boicotear» presupuestos como ha hecho en Andalucía

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha avisado este miércoles a Vox que puede pagar en las urnas «boicotear» la acción del Ejecutivo andaluz que lidera Juanma Moreno tras no apoyar los Presupuestos andaluces.

«Ahora mismo, como ha dicho el presidente de la Junta de Andalucía, hay una estabilidad política gracias a los tres presupuestos que se han aprobado esta legislatura, que se pueden prorrogar», ha declarado.

Así se ha pronunciado, tras visitar en Logroño las bodegas Campo Viejo, al ser preguntado si Vox es un buen compañero de viaje tras su rechazo a las cuentas públicas andaluzas, a la espera de ver qué pasa también con los presupuestos de Madrid.

Casado ha indicado que en la Comunidad de Madrid «no se ha aprobado ningún presupuesto en los últimos tres años, pero hay una estabilidad en la Asamblea de Madrid y un proyecto de Presupuestos que aún no se ha votado que es excelente». «Estoy convencido de que recabará el apoyo mayoritario de la Asamblea», ha apostillado.

CREE QUE ES VOX EL QUE DEBE EXPLICARSE

El presidente de los ‘populares’ ha señalado que los partidos que «van contra la estabilidad parlamentaria en un momento tan grave para España son los que tienen que explicar por qué lo están haciendo», en alusión a Vox.

Dicho esto, ha señalado que «nadie del Gobierno» le ha llamado para hablar del proyecto de Presupuestos Generales del Estado y ha añadido que, sin embargo, tanto Moreno como Ayuso han llevado a cabo conversaciones con los grupos parlamentarios.

«Y hay algunos que están pensando más en la agenda electoral que en los intereses de los madrileños y de los andaluces. Nosotros, a lo nuestro», ha manifestado Casado, que ha presumido de la gestión del PP tanto en la Comunidad de Madrid como en Andalucía.

Así, ha abundado en que esa «gran gestión» por parte de Moreno y Ayuso recibe «un apoyo en las urnas». «Y los partidos que boicotean su actuación, al final tienen peor resultado en las urnas», ha advertido a los de Abascal.

CRITICA LOS ACUERDOS DE SÁNCHEZ CON BILDU Y ERC

Casado ha afirmado que ahora el PP tiene que estar «a lo importante» porque en España «las cosas no están yendo bien, por mucho que diga el Gobierno», aludiendo a cifras que ofrecen algunos organismos internacionales. «Estoy preocupado por lo que pueda pasar, aunque el Gobierno luego diga que somos catastrofistas, simplemente por hacernos eco de las cifras oficiales que ya nadie niega», ha enfatizado.

El líder del PP ha criticado duramente los acuerdos con ERC y Bildu en los PGE, donde se ha visto el «zoco» y el «bazar» porque «solo está a contentar a sus socios». «Sánchez ha cruzado el Rubicón, no tiene marcha atrás», ha indicado, en alusión a las declaraciones del nuevo secretario general del PSE, Eneko Andueza, en las que avanzó que podría pactar con Bildu.

Bonet ve a las empresas como «el escudo social de verdad» y pide no romperlo

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha defendido que el escudo social de verdad «son las empresas y el emprendimiento», y ha pedido a las administraciones no romperlo.

Lo ha dicho este viernes en la apertura de la XXVI Trobada d’Economia a S’Agaró (Girona), que tiene lugar hasta el sábado en el Hotel S’Agaró, junto con el vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, y la presidenta de la Fundació Internacional Olof Palme (Fiop), Anna Balletbò.

«Cuidado con las políticas públicas que pueden gripar el motor», ha advertido, y ha instado a realizar reformas estructurales en los ámbitos de educación, laboral y de pensiones. Asimismo, ha afirmado que jubilando forzosamente se marlversan recursos, al tiempo que ha instado a reflexionar sobre cuestiones de economía estratégica.

Ha explicado que, aunque la recuperación económica «está aquí, no es completa y, desde luego, no está consolidada» –y que además está siendo más débil de lo que parece–, y ha lamentado que las nuevas variantes del coronavirus pueden hacer pensar que en 2022 la economía tampoco estará recuperada al 100%.

FONDOS EUROPEOS

Para él, la diferencia con la crisis económica de 2008 es que «en este momento Europa lo ha hecho bien» –mientras que entonces estuvo ausente–, y ha puesto en valor el paso adelante que ha dado el Banco Central Europeo (BCE) con los fondos de recuperación Next Generation EU.

El presidente de la Cámara de Comercio ha asegurado también que si los fondos no llegan a las pymes será «un fracaso» y ha animado a personas, empresas y al país en su conjunto a sostener un esfuerzo de superación.

Asturias ejerce el derecho de tanteo por la ‘Fortuna Balnearia’ por 35.000 euros

0

La Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado de Asturias ha ejercido el derecho de tanteo a la propiedad de la ‘Fortuna Balnearia’ y ha ofrecido para su adquisición 35.000 euros, el máximo indicado tras la tasación realizada por el Ministerio de Cultura y Deporte.

La decisión ha sido adoptada tras el acuerdo alcanzado este viernes en este sentido por la comisión permanente del pleno del Consejo de Patrimonio, han indicado desde el Principado a través de nota de prensa.

El pasado 27 de septiembre, Cultura recibió una comunicación del propietario de la pieza que explicaba su intención de realizar una nueva subasta del ara votiva por un importe de salida de 90.000 euros.

Desde ese momento, la Consejería ha realizado diversas gestiones con la representación de la propiedad y con el Ministerio de Cultura y Deporte, cuya Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español realizó una valoración de la pieza entre los 25.000 y los 35.000 euros.

A partir de esta información, la comisión permanente del Pleno de Patrimonio ha aprobado el ejercicio del derecho de tanteo por parte de la Administración autonómica por el importe máximo señalado en la tasación del ministerio.

En enero de 2020 la propiedad de la Fortuna Balnearia intentó subastar la pieza sin efectuar la pertinente comunicación a Patrimonio, tras lo que desde el Principado, en coordinación con el Ministerio de Cultura, se realizaron las gestiones oportunas para paralizar la operación y se logró que no se incluyera en la subasta prevista para el 5 de febrero de 2020.

BIEN DE INTERÉS CULTURAL

En aquel momento, la Consejería de Cultura incoó un expediente para la declaración de la Fortuna Balnearia como Bien de Interés Cultural (BIC), cuya tramitación está a punto de concluir. Con esta declaración, Patrimonio persigue reforzar la protección del ara y posibilitar que desde la Administración central se pueda considerar la pieza inexportable, dado su valor histórico excepcional y su especial importancia para la historia de Gijón/Xixón y Asturias. Ante el nuevo intento de subasta de la pieza, y efectuada la oferta a la propiedad en base a la tasación de la Fortuna Balnearia, Cultura queda a la espera de la respuesta a dicha propuesta.

El ara de la Fortuna Balnearia fue hallada en 1820 en el barrio de La Mortera, en Tremañes (Gijón). La lápida es un bloque paralelepípedo de arenisca en la cual se distribuye un texto repartido en siete líneas, enmarcadas la superior por una cenefa moldurada y dos rosetones. En la parte inferior, bajo la cenefa igualmente moldurada, se representa un adorno geométrico de semicírculos concéntricos. Tanto la parte inferior como la superior de la pieza se encuentran deterioradas.

El texto cuenta con un trazado regular y letra bien definida, lo que apunta una cronología aproximada de época flavia. La traducción de la inscripción es la siguiente: T(itus) Pompeius Peregrinianus a(ladiosa) Fortuna de los baños, para su salud y la de los suyos.

El TSJC pide un plus para jueces en Cataluña ante la falta de plantilla para cubrir vacantes

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha pedido este viernes establecer un complemento salarial a los jueces que ejercen en esta comunidad para incentivar a que se queden, ante la falta de plantilla para cubrir vacantes.

El presidente del TSJC, Jesús María Barrientos, ha explicado el acuerdo de este viernes del pleno de la Sala de Gobierno, con el que pide al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que inste al Ministerio de Justicia a establecer este complemento de destino «similar en concepto y cuantía» al que ya existe en las Islas Canarias, el País Vasco y Navarra.

Barrientos ha señalado la «urgencia» para cubrir plazas vacantes ante la previsión de que unas 80 plazas de juez en Cataluña queden desocupadas las próximas semanas.

Por un lado, el lunes recibirán sus despachos los 188 nuevos jueces que este año han terminado su formación en la Escuela Judicial, lo que supone que «van a cesar en los juzgados de Cataluña hasta 20 alumnos» que cubrían plazas de sustitución y de refuerzo en su última etapa de formación.

Al terminar la etapa en la Escuela Judicial, los nuevos jueces eligen destino entre las plazas vacantes y con orden de preferencia según sus calificaciones, y una vez reciben el primer destino, no pueden pedir cambiarlo hasta un año después.

Además, el martes se publicará el resultado del tercer concurso este año con las peticiones de cambio de destino, en el que 41 jueces graduados el año pasado y que hasta ahora ejercían en Cataluña se irán a otros juzgados.

El cuarto concurso para cambios de destinos en 2021 se publicará en diciembre, y Barrientos ha explicado que con este 21 jueces más se irán de Cataluña, sumando unos 80 ceses en pocas semanas.

«No tenemos jueces sustituir suficientes para cubrir todas esas vacantes que se van a generar», y ha detallado que solo hay 12 jueces sustitutos disponibles, por lo que solo se podrá cubrir esta cantidad de plazas vacías.

NUEVA PROMOCIÓN

En la promoción de este año en la Escuela Judicial hay 188 nueves jueces, y de estos 73 tendrán su primer destino en Cataluña, a los que se incorporarán a mediados de diciembre, pero Barrientos ha señalado que «la mayor parte vienen porque no han tenido alternativa» al tener que elegir su primer puesto entre las plazas disponibles.

«Implica que van a permanecer en estos destinos el tiempo mínimo imprescindible» por la norma que fija que no pueden cambiar de juzgado durante el primer año.

Barrientos ha recordado que, aunque la mayoría de nueves jueces empezarán trabajando en Cataluña, la mayor parte provienen de otras comunidades autónomas, y es habitual en este caso que pidan el traslado a sus provincias en cuanto pueden.

«PROBLEMA ESTRUCTURAL»

Barrientos ha remarcado que, a pesar de la urgencia de las próximas semanas, se trata de «un problema estructural de la carrera judicial en Cataluña, y este escenario con toda probabilidad se va a repetir de forma recurrente».

Entre las posibles causas de la alta temporalidad de los jueces en Cataluña también ha señalado que hay menos personas que se forman para juez en proporción a las plazas que hacen falta.

Respecto a esta problemática, considera que la propuesta de la Generalitat para crear becas para nuevos jueces es «una buena forma de incentivar» que más graduados en derecho opositen, y ha deseado que se despliegue.

PP valenciano celebra que el TS «frena la inmersión lingüística»

0

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, ha afirmado que el Tribunal Supremo ha dado la razón a los ‘populares’ y «ha frenado, una vez más, la inmersión lingüística» que, a su juicio pretende llevar a cabo el gobierno de Ximo Puig y su «procés nacionalista». En esta línea, ha reclamado al jefe del Consell que «abandone ya sus proyectos de implantación del modelo catalán».

Así se ha manifestado Carlos Mazón tras conocer que el Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación presentado por la Generalitat Valenciana en contra de la sentencia del TSJCV que declaró la nulidad de 12 artículos del decreto por el que se regula la Oficina de Derechos Lingüísticos (ODL) de la Comunitat Valenciana.

Carlos Mazón ha subrayado que, «gracias al recurso del PPCV, la imposición y el sectarismo de este Consell nacionalista de izquierda radical no es hoy una realidad». «Hoy los ciudadanos de la Comunitat Valenciana son más libres de la vigilancia y del adoctrinamiento del Consell», ha aseverado.

«Tenemos que seguir promocionando el valenciano pero no desde la imposición y desde el dogma y no con policía lingüística. Nuestra lengua es riqueza para todos y no se puede seguir con esta agenda de imposición», ha recalcado.

«Los valencianos –continúa– no necesitamos una policía lingüística, como la que quería imponer Puig, que nos vigile y que imponga la agenda catalanista en nuestra Comunitat porque nosotros defendemos el bilingüismo activo y seguiremos trabajando, desde el sentido común y la protección de la legalidad, por la cooficialidad de castellano y valenciano en esta Comunitat».

En este sentido, el presidente del PPCV insiste en que «no queremos modelos copiados de otros territorios, como Cataluña, donde el resultado no ha sido la convivencia pacífica de lenguas». En la Comunitat Valenciana, «por el contrario, la regla siempre ha sido la libertad y la convivencia pacífica del valenciano y el castellano. Decimos valenciano sí y castellano también», apunta.

«INMERSIÓN VIGILADA»

Para Mazón, «este Consell siempre ha querido crear un estado de inmersión vigilada sin tener en cuenta que nuestro territorio siempre ha sido y será una tierra de convivencia, libertad y de respeto a todos».

«Desde el PPCV vamos a seguir defendiendo la no imposición y el respeto a las personas y a su libertad. Queremos que esta Comunitat esté libre de imposiciones, de ideología y de vigilancia de la lengua en la que hablamos», ha concluido.

El COOP Festival de Cáceres concluye este sábado con un concierto final en el edificio Valhondo

0

El COOP Festival, que se está celebrando en Cáceres desde el pasado 19 de noviembre, pone su broche final este sábado, día 27, con varias actividades que llevarán la música al centro de la ciudad y que concluirán un concierto en el edificio Valhondo, en el que actuarán entre otros la banda sevillana Califato 3/4 y Bambikina.

El certamen, promovido por la Agencia Extremeña de Cooperación y Desarrollo (Aexcid) y organizado por la Coordinadora Extremeña de ONGD, implica también a diferentes organizaciones que componen el tejido de la cooperación extremeña, así como otras instituciones, asociaciones y colectivos locales o movimientos sociales.

Con el lema de «que la cooperación inunde la ciudad de Cáceres» se ha diseñado una amplia programación que ha recorrido varios barrios durante más de una semana con acciones que muestran el trabajo de las ONGD’S extremeñas que trabajan tanto en Extremadura, a través de los proyectos de Educación para la Ciudadanía Global, como fuera de la región, mediante proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Ayuda Humanitaria.

El COOP Festival concluye este fin de semana con talleres, tanto para personas adultas como infantiles, cine, programas de radio, monológos, exposiciones y conciertos, que conforman una programación con más de 30 actividades dividas entre viernes y sábado.

El telón, musicalmente hablando, se subirá el viernes 26 con el concierto de Sergio Cepeda (21,30 horas) y una sesión del dj Frankderground en El Corral de las Cigüeñas. Previamente, en la sede de la Filmoteca de Extremadura se proyecta la película ‘Boxing For Freedom’ y tiene lugar un taller infantil de lengua de signos en la Plaza de Santiago a cargo de Fexas. También, este viernes hay tiempo para la reflexión con el conversatorio ‘Historias de aquí y allá’ en el Espacio Anumbará.

La programación del sábado día 27 se estructura en dos escenarios diferentes. Por un lado y en horario de mañana, el paseo de Cánovas y algunas plazas del centro de la ciudad (calle San Pedro de Alcántara, plaza San Juan y plaza de la Concepción) se llenarán de actuaciones musicales, exposiciones y acciones de calle en defensa de los derechos humanos, la lucha contra la emergencia climática, la sostenibilidad de la vida o el feminismo.

Entre otros artistas, se podrá ver a Iberian Caravan, Lo Sodes, Lluvia, el espectáculo de calle Extretucada Bloco Afro del colectivo cacereño Mudarte o al Grupo de Cámara de la Banda Sinfónica de la Diputación de Cáceres.

A continuación, de la mano de un pasacalles, las actividades se trasladarán al complejo del edificio Valhondo, en pleno barrio de San Blas, donde continuarán la programación con talleres para familias, actuaciones de clown, food trucks, talleres realizados por ONGD’s y exposiciones de los proyectos de las ONGD’s extremeñas.

Como fin de fiesta, todo el público asistente podrá disfrutar de los conciertos de las extremeñas Raquel Morato, Bambikina y Ruiseñora, así como con la actuación de uno de los grupos revelación del momento en la escena musical española, la banda andaluza Califato 3/4, informa la organización.

Educación no prevé cambios en los colegios por la baja incidencia del COVID

0

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha asegurado que no se prevén cambios en los colegios en la actualidad «porque no hay indicadores que nos obliguen a ello», aunque ha asegurado que «no se bajará la guardia».

Durante una rueda de prensa en la Universidad de Castilla-La Mancha en el campus de Cuenca, Tiana ha indicado que en el Consejo Interterritorial de Sanidad celebrado este jueves con las consejerías de Educación del país, se abordó la posible vacunación a niños de entre 5 y 12 años tras la aprobación de la vacuna de Pfizer a este colectivo por parte de la Agencia Europea del Medicamento.

«Los datos de incidencia son bajos por suerte, pero como estamos en una situación de crecimiento de la incidencia, acordamos que había que seguir actuando con prudencia», ha aseverado el secretario de Estado.

En esta línea, Tiana ha indicado que el Ministerio «va a seguir actuando con prudencia». «No se prevé cambios en estos momentos porque no hay indicadores que nos obliguen a ello, pero tampoco podemos bajar la guardia», ha dicho

«Si las noticias que están barajando las autoridades sanitarias es que se va a empezar a vacunar, y se inicia, va a ser un factor adicional de tranquilidad, pero de principio estamos siguiendo de cerca el proceso, pero tenemos una prudencia para evitar que esto se nos escape», por lo que el secretario de Estado ha apostado por que sea «lo mismo que el año pasado», en donde los centros educativos actuaron «como centros de prevención temprana».

DE LA MANO DE SANIDAD

Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, ha puntualizado que en este ámbito «hemos ido siempre de la mano de las autoridades sanitarias.

En esta línea, ha agradecido al Ministerio «esa labor de coordinación con Sanidad, porque nos establecieron cuáles eran los parámetros fundamentales que había que poner en marcha los centros educativos».

«Fruto de esos acuerdos que además nacen del conjunto de consejeros, nosotros establecimos una guía que ha venido a enmarcar cuáles eran las medidas que había que poner en marcha», con lo que se consiguió que los centros educativos fuesen «de los lugares más seguros».

La consejera de Castilla-La Mancha ha reconocido que la vacuna «es un escudo alrededor del cual se van gestando nuevos cercos al virus», por lo que están a expensas de lo que Sanidad marque. «Si Sanidad dice que hay que vacunar a los menores entre 5 y 12 años se hará, y la escuela será un lugar más seguro de lo que es ahora».

Cataluña suspende la obligatoriedad del pasaporte Covid tras colapsarse su web

0

El Govern ha suspendido la obligatoriedad de presentar el pasaporte Covid al menos este fin de semana por el colapso de la página web que permite descargarlo.

En declaraciones a los periodistas este viernes, el conseller de Salud, Josep Maria Argimon, ha dicho que el lunes se reunirá la Comisión Delegada en materia de Covid-19 para analizar la situación: «Tendremos todos los datos desde el punto de vista más tecnológico».

El Ejecutivo catalán había decretado a principios de semana la obligación de presentar el certificado Covid en locales de restauración, gimnasios, centros deportivos y residencias de ancianos a partir de este viernes a raíz del empeoramiento de los indicadores de la pandemia.

Ante la nueva decisión del Govern, el departamento ha informado de que «solo» este jueves en Cataluña se emitieron 174.300 certificados, cifra que supone 102.000 más que el jueves de la semana pasada.

Salud ha detallado que, desde el jueves, el aplicativo de ‘La Meva Salut’ estaba experimentando lentitud en el acceso por un «mayor volumen de entradas».

Fumigación 100% ecológica sin residuos y sin venenos con equipo Ozonotec Eco

0

Conceptualmente, el ozono es un gas que se encuentra en la atmósfera y que está conformado por tres moléculas de oxígeno, caracterizándose en la actualidad por ser un gran desinfectante. Por tal razón, el ozono se produce de forma artificial con unos aparatos especiales llamados generadores de ozono. Estos, hoy en día, están siendo muy demandados por su alta eficacia para purificar el aire, el agua y para eliminar olores.

En el mercado español, existen diferentes empresas que comercializan estos productos, una de ellas es Ozonotec Eco , la cual está revolucionando el sector con su nuevo generador de ozono para fumigar sin venenos, solo con agua ozonizada en alta concentración y sin consumibles, solo con oxígeno del aire y electricidad.

El equipo para fumigar de esta compañía no deja residuos, siendo un potente fungicida, eliminando incluso cotonet o cochinilla algodonosa, oídio, mildiu, botritis, etc.

Su equipo se adapta a todo tipo de atomizador y tractor, ya que trabaja con inyección directa. Adicionalmente, son 100% ecológicos y económicos, ya que no necesitan productos de ningún tipo, solo agua, electricidad y oxígeno, además de no dejar residuos de ningún tipo, ya que tras un corto tiempo (menos de una hora) el ozono vuelve a convertirse en oxígeno.

Para tratar las plantas, lo ideal es el agua ozonizada, dependiendo del grado de concentración del ozono es válido para el riego o para un tratamiento foliar más intensivo.

El equipo puede ser utilizado para tratar de forma preventiva y correctiva en tratamientos de desinfección de plantas o cultivos de herbáceas y leñosas, desde tomates, sandías, pepinos, fresas, espárragos, lúpulo, almendros, olivos, aguacates, mangos, etc., eliminando y previniendo enfermedades originadas por infinidad de patógenos: bacterias, virus, mohos, hongos, ácaros, esporas, etc.

LR Autogas, para conseguir ahorrar en combustible y obtener la etiqueta ECO, lleva a cabo la transformación de coches a GLP y GNC

0

Una opción cada vez más buscada es la conversión de coches de gasolina a GLP (Gas Licuado de Petróleo) o GNC (Gas Natural Comprimido), tanto para ahorrar combustible como para adecuar un vehículo a los requisitos medioambientales actuales. Además, también es una forma de aumentar la autonomía del vehículo y alargar la vida útil del motor.

La compañía LR Autogas, distribuidora para toda España de los equipos de autogás GLP y GNC de la marca Landi Renzo, cuenta con un equipo con gran experiencia comercial y técnica que brinda soporte en todo lo relacionado con la transformación de los vehículos a autogás, la variante barata y ecológica que permite obtener la etiqueta ECO.

El autogás es ecológico, más barato y seguro

El motor de un vehículo con autogás es bifuel, es decir, que funciona tanto con este combustible como con gasolina. Los tanques originales de los coches no se extraen ni se alteran, simplemente se agrega otro en el espacio que ocupa la rueda de auxilio del maletero.

La primera ganancia de incorporar el tanque de autogás es económico: se trata de un combustible cuyo precio es inferior al de la gasolina y el diésel. Esto se debe a que, por sus beneficios para el medioambiente, el autogás cuenta con ventajas fiscales. Convertir un vehículo supone un ahorro de entre el 20 % y el 50 % en combustible y la instalación del kit de autogás es rápida y sencilla. Para ello, se deben invertir alrededor de 2.000 € en el equipo y la mano de obra de un taller especializado.

El uso de GLP y GNC en los equipos que distribuye LR Autogas es completamente seguro. Todo está reglamentado y homologado por estrictas normativas a nivel europeo. Con posterioridad a la colocación del equipo, el vehículo debe ser legalizado en una ITV.

Ventajas de convertir un automóvil para el uso de GLP o GNC

Una de las ventajas es que se duplica la duración del motor, ya que los cilindros y los distintos segmentos sufren un menor desgaste. Al contar también con el depósito de gasolina en viajes largos no es necesario preocuparse por dónde repostar el vehículo porque la autonomía se incrementa considerablemente.

Sin embargo, las ventajas fundamentales son económicas y ecológicas. El precio del autogás en España está alrededor de los 0,6 €/l, cuando la gasolina ronda los 1,5 €/l. Después, al ser menos contaminante que el combustible tradicional, permite que los vehículos accedan a la etiqueta ECO. Con ella, se pueden obtener descuentos en impuestos, es posible circular en las Zonas de Bajas Emisiones (por lo general, en los centros de las ciudades) y se consiguen también aparcamientos más baratos.

La conversión de un vehículo a GLP o GNC, mediante los equipos que distribuye una compañía de experiencia probada como LR Autogas, proporciona múltiples beneficios a sus usuarios.

Vetusta Morla: «Siempre hemos disfrutado de hacer música juntos»

0

Vetusta Morla es la banda sonora de muchas vidas. Tras más de dos décadas haciendo música, el grupo madrileño se ha convertido uno de los referentes indie rock del panorama nacional. Este sexteto de artistas, que se conocieron en un colegio de Tres Cantos, han viajado con su música alternativa por todo el mundo llevando sus canciones hasta lugares recónditos del planeta. Ahora, sacan nuevo disco bajo el título de ‘Cable a Tierra’ que es una recopilación de temas en los que se mezcla la música indie con los ritos populares y el folclore tradicional.

El equipo de Diario QUÉ! ha estado con ellos y esto es lo que nos han contado.

«Siempre hemos disfrutado de hacer música juntos», destaca Juanma Latorre, el guitarrista del grupo. Y es que Vetusta Morla nació de la ilusión de un grupo de amigos por hacer canciones juntos. Con el paso de los años, el grupo se fue profesionalizando apaciguando los deseos de melómanos que aman su música.

Pero el trabajo de Vetusta Morla no solo está plagado de acordes musicales y es que la literatura y las artes audiovisuales también inundan sus trabajos. De hecho «el espíritu de Federico García Lorca sobrevuela canciones del nuevo álbum» explica el bajista del grupo, Álvaro B. Baglietto. Asimismo, el nuevo disco también contiene un halo cinematográfico importante y es que han creado una trilogía de videoclips audiovisuales que son una verdadera oda al séptimo arte.

UN CABLE A LA TIERRA

La música es la taquigrafía de las emociones y las tradiciones populares están presentes en su nuevo disco. Se trata de ‘Cable a tierra’ y no es solo una alegoría a conectarse con el planeta del que a veces nos evadimos. Según explican los integrantes del grupo, «este disco es un exploración de sonoridades y ritmos del folclore tradicional de España y el resto del mundo». En palabras de sus autores, ‘Cable a Tierra’ es un verdadero ejercicio de búsqueda, desconstrucción, inclusión y renacer de la raíz cultural de diferentes lugares en convivencia con el rock, el pop y las texturas electrónicas.

‘Cable a Tierra’ contiene diez temas creados con un hilo conductor: la música tradicional y popular. En este trabajo, Vetusta Morla utiliza nuevos instrumentos como guitarras de nylon y tambores de parche capaces de traer canciones populares adaptadas al siglo XXI. «Una de nuestras premisas es tratar de investigar, renovar y salir de nuestra zona de confort, este álbum es diferente», explica Baglietto, uno de los componentes del grupo.

Pero la originalidad de esta recopilación no solo llega con la propia música y es el que el grupo madrileño ha decidido utilizar las plataformas virtuales para enseñar su disco al mundo. No obstante, el romanticismo de la música en directo llegará con la gira del año que viene en la que hay una cita muy importante al inicio del verano en el Estadio Wanda Metropolitano que tratará de congregar a los amantes de la música de Vetusta Morla. «Queremos que sea una de esas noches históricas», destaca Guillermo Galván cuyas manos arañan una de las guitarras de Vetusta Morla.

Tips de experto para cocinar una buena carne

0

Llega el fin de semana y con él ese tiempo libre tan esperado a lo largo de toda la semana en la que podemos dedicar tiempo a cosas que normalmente no hacemos; una buena lectura, disfrutar de una copa de vino con amigos… y cocinar en casa una buena carne en su punto. Si eres amante de un buen entrecot, un filete, una chuleta o un jarrete tierno, jugoso y sabroso, de la mano de la ‘Bodega de los Secretos’ te damos los trucos para cocinar como un verdadero chef este suculento manjar.

Elige un corte adecuado. Cuando selecciones una pieza de carne, fíjate en que su corte sea el correcto. Debe estar cortada en dirección contraria a la fibra, para que no sea difícil de masticar y la textura no le juegue una mala pasada al sabor.

Si quieres hacer una carne a la plancha o a la parrilla, elige la parte del solomillo. Si vas a preparar un guiso o estofado, opta por cortes de la falda, pecho o pierna del animal. También, influye el punto que queramos darle, para una carne poco hecha o al punto se suelen recomendar cortes de primera, como el solomillo o el entrecot.

Fíjate en su aspecto. Siempre que compres una pieza, debes comprobar que tiene un buen color rojizo, con los bordes frescos y la grasa de color blanco cremoso. En este caso, estaremos ante un animal joven cuya carne es más jugosa.

No laves la carne con agua. Hay personas que tienen la costumbre de lavar la carne antes de cocinarla; no obstante, los organismos de salud recomiendan no hacerlo. Desde una perspectiva gastronómica, puede que se quede más seca. Además, al hacerlo, estaremos llenando el fregadero y la cocina de bacterias con las que sufrir intoxicaciones.

Atempera la pieza. Un truco de experto es dejar la carne en el exterior una hora antes de cocinarla. El resultado es una carne mucho más jugosa y también va a soltar menos agua durante la cocción. Si no hemos tenido la oportunidad de dejar atemperarla y la ponemos al fuego recién salida de la nevera, habrá que darle un poco más de tiempo de cocción. De lo contrario, el interior estará frío y resultará desagradable al comer.

Prepara la carne antes de cocinarla. Sobre una superficie limpia, empieza a trabajar la pieza con un cuchillo bien afilado. Retira un poco de la grasa que tiene en el exterior y realiza una serie de cortes para que, en el momento de la cocción, la grasa no deforme el resto del producto. Si quieres que la carne quede más tierna, da pequeños golpes para que las fibras se rompan y tenga una textura más suave.

Respeta el tiempo de cocción. Si lo vamos a preparar a la plancha o a la brasa, tendremos que tener en cuenta los gustos de los comensales. Para hacer la carne «poco hecha», bastará con cocinarla 30 segundos a vivo, para sellarla, y un minuto y medio más con el fuego algo más bajo para que se termine de hacer. Si nos piden «al punto», el sellado también será de 30 segundos, pero lo dejaremos unos dos minutos y medio cocinando. Y un filete bien hecho necesitará el sellado y algo más de 3 minutos. Siempre hay que utilizar un buen aceite de oliva para que el resultado sea caballo ganador.

Cocina con especias. Las especias son grandes aliadas en la cocina. En cuanto a sabores no hay nada escrito, y si se emplean con cuidado, enriquecen nuestros platos y nos aportan un sinfín de posibilidades. Las zonas más magras van bien acompañadas con curry, azafrán u orégano. Las partes más grasas combinan con toques ácidos como la salvia, la albahaca, el perejil o cilantro. La pimienta negra ensambla a la perfección guisos y asados. Las piezas a la plancha o brasa resultan sabrosísimas con un sencillo toque de sal.

Elige una buena guarnición. ¿El complemento perfecto? Un acompañamientos que maride a la perfección con nuestra carne. Conviene ser sencillos y apostar por alimentos ligeros que se sumen al sabor de la pieza, como una buena ensalada, verduras de temporada al vapor o plancha o patatas u otros tubérculos.

El sector inmobiliario confirma su recuperación en el 2021

0

El sector inmobiliario ha consolidado a lo largo de este 2021 la situación prepandemia y la «vuelta a la normalidad», como ha señalado este viernes el director de Estudios y portavoz de pisos.com, Ferran Font, durante su intervención en el Salón Inmobiliario Internacional de Madrid (SIMA), que se celebra estos días en Ifema.

En este sentido, Font ha indicado que el mercado ha comenzado a recuperarse, tanto en operaciones de compraventa como de alquiler, y ya ha superado «las consecuencias de los meses más duros del coronavirus».

«El hecho de que la actividad económica en general no haya recuperado al 100% la normalidad, y siga a expensas de nuevas olas, hace que el sector no pueda descartar algún tipo de afectación. Aun así, por norma general, 2021 ha sido un año de vuelta a la normalidad», ha apuntado Font.

En el caso del alquiler, el precio medio del metro cuadrado se situó en 9,87 euros en octubre, con una caída del 1,28% interanual. Para Font, este descenso muestra que el mercado «sigue ajustándoe y demostrando que es capaz de autorregularse». En este sentido, también ha abogado por garantizar «la existencia de un mercado de arrendamiento paralelo al libre donde los alquileres cumplan una función social e integradora».

Tras la pandemia, Madrid se sitúa como el principal motor del sector inmobiliario nacional, ya que concentra entre el 13% y el 15% de las transacciones nacionales y resulta atractivo para la inversión extranjera, por sus oportunidades y dinamismo. El precio de las rentas en Madrid es «notablemente superior», con una media de 12,29 euros por metro cuadrado en octubre.

Fuera de Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia mantienen el interés del mercado, y se suman Canarias y Baleares para los extranjeros.

VOCES EN LA RED y el locutor de publicidad, un ingrediente necesario para que un anuncio tenga éxito

0

Para producir un anuncio publicitario, es fundamental el trabajo del locutor de publicidad, un profesional del mundo de la locución capaz de interpretar el anuncio para que llegue de la manera más eficaz posible a la audiencia.

VOCES EN LA RED lleva casi 20 años ofreciendo servicios de locución online en todos los idiomas y, en su catálogo de voces, es posible encontrar al locutor de publicidad más adecuado para cada proyecto. La calidad de su servicio ha sido reconocida con importantes premios como el Banespyme-Orange del IE Business School al mejor proyecto emprendedor de base tecnológica, reconocimiento otorgado en 2004, dos años después de su fundación.

La característica diferencial de VOCES EN LA RED es la realización. No es un simple catálogo de locutores, sino un catálogo de voces supervisadas por realizadores, encargados de revisar los textos que reciben los locutores y controlar la calidad final de las locuciones. El amplio catálogo, además de voces para publicidad, ofrece voces para proyectos de todo tipo: multimedia, audiolibros, telefonía, etc.

Contratación de locutores de publicidad por internet

Hasta hace poco, grabar con un locutor de publicidad suponía un gran esfuerzo de tiempo y dinero. Había que contratar al locutor, contratar un estudio de sonido y coordinar agendas. Gracias a la tecnología, esta situación ha cambiado, ya que, a través de la web, es posible contratar todos los servicios de forma conjunta y a un precio más bajo.

En VOCES EN LA RED, los locutores se clasifican según el destino que se dará a la grabación. La locución para un anuncio de publicidad es la más exigente de todas, ya que, a veces, requiere interpretar y, por ello, hace falta contactar directamente por teléfono para conocer la necesidad del cliente con el mayor detalle. Además, las tarifas van a depender de cada locutor y de la difusión que vaya a tener la grabación: radio, televisión o internet.

La importancia de invertir en el audio

Aunque la mayoría lo ignore, la percepción de calidad de un producto audiovisual depende más del audio que del vídeo. Un sencillo texto en pantalla interpretado por un locutor de publicidad da un resultado completamente profesional. Por el contrario, un vídeo muy elaborado visualmente con una locución de baja calidad ofrece un resultado final muy pobre.

VOCES EN LA RED afirma que el audio es la mejor inversión para mejorar la percepción de calidad de cualquier producto audiovisual. En ese sentido, un locutor de publicidad puede ser el ingrediente imprescindible para conseguir que un anuncio venda.

Santander amplía el plazo de aceptación de la OPA sobre Consumer USA hasta el 2 de diciembre

0

La filial estadounidense de Banco Santander ha ampliado una vez más el plazo para acudir a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) sobre el 20% que no controla de Santander Consumer USA, esta vez hasta el 2 de diciembre.

Es la sexta vez que el banco amplía el plazo de aceptación, que empezó el pasado 7 de septiembre y debería haber concluido el 4 de octubre. La entidad ha ido aumentando el plazo a espera de las aprobaciones regulatorias pertinentes.

La oferta está dirigida a la adquisición del 20% que no controla en Santander Consumer USA, en torno a 60,5 millones de acciones, por un importe total de hasta 2.490 millones de dólares (en torno a unos 2.100 millones de euros).

La entidad mejoró su oferta en agosto para comprar los algo más de 60 millones de acciones de la rama de financiación al consumo que todavía no posee a un precio de 41,50 dólares por título en efectivo, por encima de los 39 dólares que ofreció inicialmente.

El precio ofertado representa una prima del 14% respecto del precio de cierre de la acción ordinaria de Santander Consumer USA el pasado 1 de julio, que era de 36,43 dólares por acción.

Santander Holdings USA, la filial en el país norteamericano de Banco Santander, es dueña del 80,25% de Santander Consumer USA, equivalente a 245,6 millones de acciones.

Con esta operación, la filial estadounidense de Banco Santander adquirirá las acciones ordinarias de Santander Consumer USA que aún no poseía a través de una oferta en efectivo, seguida de un segundo paso consistente en una fusión en la que una filial al 100% de Santander Holdings USA será absorbida por Santander Consumer USA.

El impacto estimado en el CET1 de SHUSA al cierre de la Operación es de -73 puntos básicos. Dicho impacto en el CET1 de Banco Santander se estima que será de aproximadamente -10 puntos básicos y se prevé que la operación contribuya al crecimiento del beneficio por acción en aproximadamente un 3% en el año 2022.

Santander espera cerrar la transacción en el cuarto trimestre de 2021, tras obtener las aprobaciones regulatorias pertinentes, incluida la de la Reserva Federal. La operación no está sujeta a la aprobación de los accionistas.

Además, Santander Consumer USA ha constituido un comité especial integrado por consejeros independientes y desinteresados que, de manera unánime, ha recomendado la OPA a los accionistas de Santander Consumer USA a los que se dirige la oferta. El consejo de administración de SHUSA ha aprobado por unanimidad la transacción.

JP Morgan Securities LLC actúa como asesor financiero y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz (WLRK) actúa como asesor legal de SHUSA. De su lado, Piper Sandler actúa como asesor financiero y Covington & Burling LLP actúa como asesor legal del comité especial de Santander Consumer USA. Hughes Hubbard & Reed LLP actúa como asesor legal de Santander Consumer USA.

DIVIDENDO DE 0,22 DÓLARES

Por otro lado, Santander Consumer USA anunció la semana pasada el pago de un dividendo trimestral en efectivo de 0,22 dólares (0,195 euros) por acción con cargo a los resultados de 2021, que abonará el próximo 9 de diciembre.

La entidad repartirá en total alrededor de 67,3 millones de dólares (en torno a 59,6 millones de euros). El último día que las acciones cotizaron con derecho a dividendo fue este jueves, 25 de noviembre.

Kawase, Puppo y Lo Bianco recogen en Andorra los premios Ramon Llull

0

La cineasta japonesa Naomi Kawase, el traductor Ronald Puppo y el lingüista australiano Joseph Lo Bianco han recogido este viernes los Premios Ramon Llull en el Auditorio Nacional de Andorra, en la parroquia de Ordino.

Estos premios, que otorga la Fundación Ramon Llull, están destinados a reconocer personas o instituciones de fuera del dominio lingüístico catalán que han trabajado por la promoción internacional de esta lengua.

Kawase ha recibido el premio a la Promoción Internacional de la Creación Catalana por programar un Foco de Cine Catalán dirigido por mujeres dentro del Nara International Film Festival.

Puppo ha recibido el premio de Traducción Literaria, con el que se le ha reconocido el trabajo de traducción de textos de Joan Maragall publicados en la antología poética ‘One Day of Life is Life’.

Finalmente, Lo Bianco ha sido reconocido con el premio de Catalanística y a la Diversidad Cultural por promover el multilingüismo y «encontrar el equilibrio entre las lenguas locales y las lenguas oficiales«, detalla la Fundación en un comunicado.

A Lo Bianco también se le reconoce el conocimiento, interés y compromiso con la cultura y la sociedad catalana.

ORGULLO PARA MANTENER EL CATALÁN

En la ceremonia de entrega de los premios, el director en funciones de la Fundación Ramon Llull, Vicenç Villatoro, ha destacado la necesidad de que los hablantes de una lengua estén «orgullosos» de ella para garantizar su continuidad.

En este sentido, ha señalado que el acto de este viernes es un «reconocimiento de justicia, pero también interesado», pues para la proyección exterior se necesitan complicidades, como las que ofrecen los galardonados.

En su parlamento, la consellera de Cultura de la Generalitat, Natàlia Garriga, ha señalado que es un orgullo comprobar que la cultura catalana «disfruta de salud».

Ha añadido que, en un mundo globalizado, las lenguas y culturas medianas y pequeñas «son muy importantes» para mostrar la diversidad.

Por su parte, el jefe de Gobierno de Andorra y presidente de la Fundación Ramon Llull, Xavier Espot, ha destacado que el evento es una ocasión para «hacer visible y de renovar el compromiso con la cultura compartida con todos los territorios de habla catalana».

«Colaboramos en el esfuerzo porque esta voz tenga cosas que decir, participe con fuerza en el debate de las ideas y en la vitalidad de la creación que ahora ya son necesariamente globales», ha añadido.

LOS PREMIADOS

Lo Bianco ha sido el primer en recoger su premio –en su caso, de forma telemática ya que no ha podido viajar por cuestiones de salud–, y ha asegurado que el reconocimiento lo anima «a seguir con su trabajo».

Kawase ha destacado la oportunidad que le brindan el premio y el viaje para «compartir nuevas historias».

Finalmente, Puppo ha concluido su intervención expresando «amor a la lenguay a los poetas y la fe en la palabra viva».

Castilla y León ve factible mantener en el actual nivel de actividad sin necesidad de tomar medidas

0

El vicepresidente de Castilla y León, Francisco Igea, se ha mostrado este viernes optimista en cuanto a la evolución de la pandemia sin necesidad de adoptar en la Comunidad medidas tan restrictivas como las anunciadas en Portugal a partir del 1 de enero, con vuelta al teletrabajo y suspensión de las clases.

Aunque no descarta ningún escenario posible, Igea, en el transcurso de su visita a la empresa Aciturri, en el Parque Tecnológico de Castilla y León, en Boecillo, ha lanzado un mensaje de optimismo en el convencimiento de que no será preciso adoptar medidas tan restrictivas como las ya sufridas, y ello a pesar de reconocer la actual nueva ola que, según las previsiones, concluirá antes de finalizar Navidad y a la que seguirá una nueva tras su celebración.

El político de Cs recuerda que la mayor incidencia se ha cebado en países con un bajo nivel de vacunación, especialmente Austria, Alemania, Bélgica y Países Bajos, situación muy distinta a la del conjunto de España y especialmente Castilla y León, con porcentajes muy altos de suministro de dosis.

«Parece que en Europa se ha alcanzado el pico y vamos a ver qué pasa en las próximas cuarenta y ocho o setenta y dos horas en los países en los que más está afectando», ha incidido Igea, quien reconoce que también España no es ajena a esta situación pero muestra su convicción de que ello no hará que la saturación hospitalaria pueda «sufrir» gracias a la administración de la tercera dosis.

«No veo que vayamos a sufrir lo que ya hemos vivido o lo que están sufriendo Alemania, Austria o Países bajos. Hay que ser moderadamente prudentes, sin asustar a la gente pero sin relajarse tampoco como piden algunos sectores», ha declarado el vicepresidente de la Junta, quien insiste en que se aprecia una «curva distinta con una pendiente distinta» y si se administra la tercera dosis y los ciudadanos son responsables, en alusión a la realización de test de antígenos en supuestos de sospechas, ve factible «mantener el actual nivel de actividad».

España restingirá los vuelos de Sudáfrica y Botsuana por la nueva variante ‘Nu’

0

El Ministerio de Sanidad propondrá en el próximo Consejo de Ministros un acuerdo para la restricción de vuelos procedentes de Sudáfrica y Botsuana, tras la aparición de la nueva variante B.1.1.529, conocida como ‘Nu’, del SARS-CoV-2, el virus que causa la Covid-19.

En línea con la llamada realizada esta mañana por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, el Ministerio ha avanzado la puesta en marcha de esta medida, a pesar de que la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sistema SiViEs) no ha detectado hasta la fecha ningún caso de esta nueva variante.

Adicionalmente, el Ministerio ha avanzado que adoptará «con carácter inminente» una resolución de la Dirección General de Salud Pública para exigir a aquellos pasajeros que provengan de países de riesgo, además de la vacunación, una prueba PDIA (test de antígenos o PCR).

Otros países europeos, como Alemania, Italia, Francia, República Checa, Países Bajos, Austria y Croacia, también han restringido los viajes con estos dos países africanos. El anuncio ha llegado horas después de que Reino Unido e Israel anunciaran restricciones de viajes desde varios países del sur de África.

Una mujer con síntomas de coronavirus tras un viaje a Egipto con escala en Turquía es el primer caso confirmado en Bélgica de un paciente contagiado con la nueva variante ‘Nu’. El diagnóstico ha sido confirmado por el Hospital universitario UZ Leuven (Lovaina) tras examinar a una joven adulta que no estaba vacunada y que empezó a desarrollar síntomas once días después de haber realizado el viaje a Egipto, según informa la cadena belga RTBF.

Se trata del primer caso confirmado en Europa de esta variante que se relaciona con los países del sur de África, aunque la paciente, que presenta una alta carga vírica, no parece tener ningún vínculo reciente con esa región, de acuerdo a la información ofrecida del caso.

El diagnóstico coincide con la propuesta de la Comisión Europea de cerrar la frontera común a los vuelos con origen o destino en la región del sur de África, una medida que los Veintisiete deben aún examinar en la tarde de este mismo viernes.

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) va a convocar este viernes una reunión de expertos para evaluar la nueva variante. El objetivo, según ha anunciado el organismo sanitario internacional de Naciones Unidas, es determinar si esta variante «debe ser designada como variante de interés o variante preocupante».

La doctora Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, ha apuntado que todavía no se conoce mucho esta nueva variante, ya que apenas hay «menos de 100 secuencias genómicas completas disponibles». En cualquier caso, ha detallado que «lo que sí se sabe es que esta variante tiene un gran número de mutaciones y la preocupación es que cuando tienes tantas mutaciones eso puede tener un impacto en cómo se comporta el virus».

La epidemióloga ha afirmado, no obstante, que por el momento es pronto para saber la gravedad de la aparición de esta nueva cepa del virus. «Tardaremos unas semanas en comprender qué impacto tiene esta variante. Hay mucho trabajo en marcha. Es una variante que se está monitorizando. Discutiremos si se convertirá en una variante de interés o de preocupación y, si es así, le daremos un nombre griego, pero es algo que hay que vigilar», ha explicado.

Ayuso apuesta por «dar vida» al campo frente a «lemas de progres de ciudad que se olvidan de dónde viene lo que comen»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha recalcado este viernes su apuesta por «dar vida» al campo, a la España «olvidada», frente a los «lemas de progres de ciudad que se olvidan de dónde viene lo que comen y los sacrificios que les cuesta producirlos a otros españoles y a sus propias familias».

Así lo ha trasladado Ayuso en declaraciones a los periodistas tras visitar una explotación de ganado en Colmenar Viejo. «La mejor manera de dar vida y actividad a la que llaman España vaciada, que es más bien una España olvidada y despoblada, es ayudar al campo con políticas que faciliten la labor de los agricultores y ganaderos y les permitan llegar a grandes superficies y consumidores», ha lanzado.

A su juicio, esto es lo que tienen que hacer y no estar «siempre enfangados en los lemas de progres de ciudad que se olvidan de dónde viene lo que comen ellos y sus familias y los sacrificios que les cuesta producirlos a otros españoles y a sus propias familias».

Para la presidenta autonómica, la España «olvidada» no va a tener «oportunidades» hasta que las comunidades autónomas, «todas las administraciones bajen impuestos y apoyen a sus empresas y no habrá futuro echando a los españoles de su tierra por motivos lingüísticos, sin planes de natalidad, expulsando a instituciones como la Guardia Civil y atacando a la capital del país para después copiar, por cierto, muchas de sus políticas».

En este punto, la jefa del Ejecutivo regional ha recordado que casi 2.000 empresas y casi 30.000 trabajadores del campo «actualmente están siendo abandonados a manos de un Gobierno central que lo único que hace son concesiones a aquellos que quieren destruir España».

«Estamos viendo cómo no hay política energética, no hay política de fronteras, no hay un peso específico de España en la política internacional, no se defienden a las familias y a las empresas en la educación. Solo estamos viendo cómo se reparten fondos como si fueran un botín para mantenerse en el poder», ha criticado.

Por ello, ha pedido alternativas ante «la subida de la luz que está ahogando al sector», deducciones fiscales para la compra de abonos, fertilizantes o gasóleo, o la reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social en el Régimen Agrario.

En la misma línea, Díaz Ayuso ha solicitado una bonificación de los contratos de trabajo en esta actividad que garantice que los agricultores y ganaderos no cobran por debajo de los costes de producción y que, además, expliquen «cómo se definen los costes y a quién van a controlar y supervisar».

Asimismo, la presidenta quiere que se cumplan «las mismas reglas del juego para que el queso, el aceite o cualquier otro producto llegue al consumidor europeo sin trabas, como ocurre, por ejemplo, con los productos de China o de Marruecos».

AYUDAS PARA AGRICULTORES Y GANADEROS

La presidenta se ha comprometido a seguir «luchando con todas sus fuerzas» para ayudarles a superar esta «muy difícil situación que están atravesando». Al hilo, ha destacado el Plan Terra puesto en marcha en 2020, con una inversión superior a 100 millones de euros.

Entre las principales actuaciones realizadas, ha puesto este año más de 15 millones de euros a disposición de agricultores y ganaderos para la modernización de infraestructuras, como la sala de ordeño y la maquinaria de la quesería que ha podido ver la presidenta.

También ha adelantado las ayudas directas de la PAC, más de 17 millones de euros a más de 6.100 profesionales desde el 25 de octubre.

Asimismo, ha puesto en marcha el servicio Agroasesor y ha sellado dos destacados acuerdos: por un lado, un convenio con Agroseguro para facilitar y abaratar la contratación de seguros frentes a posibles contingencias y catástrofes naturales, y por otro, una alianza con las principales cadenas de distribución con el fin de impulsar la promoción y venta de alimentos de Madrid en las pequeñas y medianas superficies.

La explotación ganadera Embrujo de la Sierra cuenta con 500 ovejas de pastoreo libre que destina a la producción de leche y a elaborar sus propios quesos artesanos, los cuales cuentan con la marca de garantía M Producto Certificado, como el más de medio millar de empresas y más de 4.000 productos que lucen este distintivo, y se venden en 30 establecimientos de la región, cinco grandes cadenas y tres restaurantes

Villarejo pide que testifiquen Sánchez, Marlaska o Delgado por sus «manifestaciones incriminatorias» contra él

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha solicitado este viernes al tribunal que le juzga por tres piezas separadas de ‘Tándem’ que «altas autoridades del Estado», entre las que ha mencionado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska; y a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, testifiquen por las «manifestaciones incriminatorias» que han vertido contra él.

El abogado de Villarejo, Antonio José García Cabrera, ha considerado que deben testificar para explicar por qué se han referido al policía retirado como un «corrupto», citando en concreto un reciente discurso de Sánchez en Naciones Unidas.

«Estamos hablando de declaraciones públicas, nada más y nada menos que en la ONU. Pues que den explicaciones, (que digan) qué pruebas tenían de que Villarejo era un corrupto. Que lo digan aquí, no vale decirlo allí», ha espetado.

Ha recordado así las declaraciones a la prensa que hizo Sánchez el pasado mes de septiembre, en el marco de la sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU, cuando dijo que al Ejecutivo no le iba a marcar la agenda «un corrupto que está en la cárcel», en alusión a Villarejo.

En lo tocante a Marlaska, ha estimado que hay más motivos para que comparezca en este triple juicio, poniendo de manifiesto que es de quien depende orgánicamente la Unidad de Asuntos Internos, a la que acusa de participar en el supuesto montaje de ‘Tándem’.

«No se puede poner a la zorra a guardar a las gallinas», ha dicho para ilustrar que no se puede poner a la UAI a «investigar el caso donde se investiga al propio Estado», incidiendo de esta manera en la tesis de que Villarejo actuó en todo momento como agente estatal.

LA ÉPOCA DE RAJOY Y GONZÁLEZ

También ha propuesto una segunda tanda de testigos que, conforme a su razonamiento, podrían dar buena cuenta de cuáles eran las verdaderas funciones de Villarejo tanto desde la Policía como desde su grupo empresarial, CENYT.

En este grupo ha llamado como testigos al ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y a sus ex ministros María Dolores de Cospedal y Jorge Fernández Díaz, así como al que fuera secretario de Estado de este último, Francisco Martínez.

«¿Por qué tenía el señor Villarejo el teléfono móvil del señor Rajoy?, ¿es normal que un comisario básico pueda reportar a un presidente del Gobierno?», ha planteado, reiterando con ello lo que ya declaró en el marco de ‘Kitchen’.

Igualmente, ha visto necesario escuchar los testimonios del también ex presidente del Gobierno Felipe González, su ex ministro de Interior José Luis Corcuera y su ex secretario de Estado Rafael Vera.

Sobre los otrora dirigentes socialistas, el abogado defensor ha argumentado que Villarejo tuvo una intervención «muy importante» en la lucha contra ETA, incluido «a través de los GAL».

JUECES Y FISCALES

Con esta misma pretensión de arrojar luz sobre los servicios prestados por Villarejo, su letrado ha pedido que testifiquen los fiscales Eduardo Torres Dulce y Javier Zaragoza.

En este punto, ha sostenido que Zaragoza es «perfecto conocedor» de la estructura creada con CENYT porque dice que la usó con el ‘caso Ubiña’, mientras que ha asegurado que Torres Dulce se habría valido de ella para la ‘Operación Cataluña».

«Si esto es así (…), si se utilizaban sus empresas para causas judiciales, nunca puede ser una organización criminal, porque entonces sería el Estado el criminal, que es el que las contrataba», ha esgrimido.

Por último, ha confeccionado un tercer grupo de posibles testigos en el que ha colocado a los fiscales Manuel Moix y Antonio Salinas y a los jueces de la Audiencia Nacional Diego de Egea, Alejandro Abascal y Fernando Andreu, porque todos ellos podrán esclarecer «cómo se gestó la causa» contra Villarejo.

VILLAREJO QUIERE ESPERAR A ‘KING’

Además, la sesión de este viernes ha servido para que la defensa de Villarejo finiquite las cuestiones previas. García Cabrera ha reiterado que, si la Audiencia Nacional insiste en que es competente para juzgar estas tres piezas, debe esperar a hacerlo de forma conjunta con la pieza principal de ‘Tándem’, denominada ‘King’.

El abogado defensor ha añadido a sus argumentos de la sesión anterior dos «hechos nuevos». El primero, un escrito de Anticorrupción en el que pide acumular la pieza 8 (‘Marbella’), sobre el presunto espionaje de Villarejo a un empresario marbellí por una disputa inmobiliaria, a ‘King’, donde se investiga a CENYT como organización criminal al hilo de unos trabajos en Guinea Ecuatorial.

La otra novedad que ha señalado García Cabrera es una reciente providencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional donde cuestiona su propia competencia para juzgar la pieza 1, donde están procesados el empresario Francisco Menéndez –el denunciante que propició el estallido de ‘Tándem’– y el ex comisario jefe del aeropuerto de Barajas Carlos Salamanca, porque no observa conexión entre ésta y las demás piezas.

García Cabrera ha vuelto a afirmar que el único anclaje de ‘Iron’, ‘Land’ y ‘Pintor’ a la Audiencia Nacional es la calificación de organización criminal que se le da a CENYT en los escritos de acusación, incluido el del Ministerio Fiscal, pero que no se ha traducido en una acusación formal en este juicio por dicho delito, lo que –ha defendido– derivaría la competencia a los juzgados ordinarios de Madrid.

Sin embargo, asumiendo que el juicio proseguirá, ha reivindicado que al menos se le permita aducir como parte de la defensa de Villarejo lo que considera el único nexo de las más de treinta piezas que componen ‘Tándem’: La actuación del comisario como «agente de Inteligencia» a través de la «tapadera» de CENYT.

MORFEO IRRUMPE EN LA SALA

Para la última cuestión previa, García Cabrera ha solicitado al tribunal que permitiera a Villarejo exponerla mediante un escrito que había preparado ‘ex profeso’, pero se lo han denegado por lo que ha acabado leyéndola el letrado, previa queja.

En este escrito, Villarejo ha denunciado –por boca de García Cabrera– que ‘Tándem’ es «una causa general» que se habría montado después de que el policía denunciara las supuestas «ilegalidades» del CNI y otros, y cuyo objetivo último sería acabar con la «Inteligencia civil» para que toda siga en manos del CNI.

«El sumario de ‘Tandem’ es una causa general que, al igual que el incendio de este verano en Estepona, podría definirse de sexta generación porque si el incendio fue capaz de tener atmósfera propia (…) Esta causa tiene sus propias leyes para conseguir el máximo nivel de aniquilación», ha descrito.

Con todo, se ha declarado víctima de un «juicio popular» donde ya se le ha sentenciado como culpable en base a «mentiras», «propaganda» y «terror» con las que se ha intentado neutralizar a Villarejo para «minar su firme determinación a hablar».

La defensa de Villarejo y el tribunal han protagonizado un segundo encontronazo. En este caso porque García Cabrera ha reprochado a los magistrados que durante la sesión de tarde del pasado 15 de noviembre estuvieron dormitando mientras los abogados ponían de relieve supuestas vulneraciones de sus derechos fundamentales. Es «un escenario nada edificante» que «sus señorías se puedan abandonar en manos de Morfeo», ha lamentado.

Tal afirmación ha provocado el enfado de la presidenta del tribunal, Ángela Murillo, que ha exigido a García Cabrera que precisara en qué momento exacto se habrían dormido. «Yo le rogaría que lo acredite», ha retado, si bien finalmente el abogado ha reculado apuntando que sus palabras se podrían haber malinterpretado.

Las becas de educación financiera de BBVA financiarán a 5 proyectos que buscan soluciones a retos de la pandemia

0

El Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA ha anunciado los cinco proyectos de investigación sobre educación financiera que recibirán financiación a través de su programa de becas BBVA EduFin Research Grants.

En total, se repartirán 50.000 euros entre los proyectos ganadores que llevarán a cabo IE Foundation, William Marsh Rice University – Baker Institute, The Pennsylvania State University, Universidad de Salamanca y Universidad Torcuato Di Tella, cuyas investigaciones se realizarán en España, México, Colombia y Argentina, según ha detallado la entidad.

En esta cuarta edición del programa, cada equipo seleccionado tendrá acceso a un premio de 10.000 euros para financiar su proyecto de investigación. La pandemia global ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la educación financiera como herramienta para resolver desafíos que contribuyan a una sociedad más sostenible por lo que, como señala BBVA, no es de extrañar que las propuestas ganadoras estén enfocadas mayoritariamente en solucionar los retos más acuciantes del sector.

En el caso de IE Foundation, la investigación –liderada por Laura Núñez Letamendia– examinará en profundidad el papel de la educación financiera en el bienestar económico de los hogares. El trabajo se basa en el análisis de los conocimientos de la población respecto a conceptos como la inflación, la diversificación y el interés simple y compuesto; la comprensión de los vehículos de inversión; las habilidades de planificación y el sentimiento de empoderamiento financiero, es decir, la confianza que cada persona tiene en sus habilidades para llevar a cabo acciones de gestión financiera.

La investigación explorará la influencia de estos cuatro pilares en el bienestar o la vulnerabilidad de las personas a través de la escala del bienestar del Consumer Financial Protection Bureau (CFPB, por sus siglas en inglés). Para ello, el trabajo usará como base empírica la encuesta que realizó el Observatorio del Ahorro Familiar en marzo de 2021 a 1.500 hogares españoles. Dicho sondeo recabó información, entre otros aspectos, sobre variables relacionadas con el comportamiento y actitud financiera de los individuos antes de la pandemia y su nivel de educación en finanzas.

«Más allá de la satisfacción de la financiación, para nosotros es un honor haber sido seleccionados por un programa tan prestigioso como BBVA EduFin», ha declarado Núñez al recibir el anuncio de que su proyecto había sido seleccionado.

En cuanto al William Marsh Rice University – Baker Institute, el investigador José Iván Rodríguez-Sánchez ha puesto en marcha el proyecto ‘Mejoramiento de la educación financiera y las cuentas de jubilación en México después de la pandemia COVID-19’, que examinará el impacto de la pandemia en los mexicanos y cómo ha influido en su interacción con el sistema financiero. «El hecho de que BBVA me haya elegido me hace sentir muy honrado y con mucha responsabilidad para hacer mi investigación», ha afirmado el investigador.

Las conclusiones de este trabajo buscarán entender la visión de futuro de muchos ciudadanos del país ahora que su capacidad de ahorro, de planificación de la jubilación y de acceso al crédito se han visto mermadas. La investigación analizará el impacto que tendría una educación financiera mejor en la situación actual y ofrecerá recomendaciones de políticas públicas para ofrecer una educación de calidad y una mayor inclusión financiera.

The Pennsylvania State University desarrollará un proyecto, encabezado por la profesora Priya Sharma, que explora el papel de la inclusión financiera y de las tecnologías del sector como herramienta de impulso del crecimiento económico en Colombia desde la perspectiva de varios representantes de dos sectores: las empresas ‘fintech’ y las comunidades rurales, concretamente, un grupo de mujeres cafeteras y otro de familias de pequeños agricultores del cacao.

Los datos de ambos grupos se recopilarán a través de entrevistas en profundidad y de dos talleres que se realizarán por separado con un total de 40 participantes. El de las empresas ‘fintech’, que tendrá lugar en Bogotá (Colombia), se centrará en qué productos y servicios para la población rural identifican como prioritarios y cómo perciben las necesidades y expectativas de estas comunidades.

En cuanto a los agricultores, la investigación busca entender sus perspectivas sobre pobreza, desigualdad o inclusión financiera para entender sus necesidades y ofrecer soluciones. El trabajo final servirá para ofrecer recomendaciones, entre otros temas, sobre cómo desafiar al paradigma actual de educación financiera en el país y el papel de las tecnologías financieras en un contexto desafiante.

Mientras, desde la Universidad de Salamanca, Javier Sierra lidera una investigación que se centra en el diseño y aplicación de un experimento en distintos centros educativos de Castilla y León, con el objetivo de medir la efectividad de una simulación que se basa en el aprendizaje activo como estrategia docente para impartir educación financiera.

Esta iniciativa estudiará el efecto que la experiencia práctica y la aplicación de la teoría a casos reales puede tener en el aprendizaje de los estudiantes en temas relacionados con la educación financiera. Los resultados del proyecto de investigación servirán para conocer en mayor detalle las carencias formativas de los jóvenes en esta materia, los problemas que pueden existir para su aprendizaje y el potencial de las simulaciones como instrumento para reforzar la docencia en este campo. «Este reconocimiento nos permitirá seguir investigando el potencial del aprendizaje activo como estrategia educativa para potenciar la alfabetización financiera entre los jóvenes», ha afirmado Sierra.

Por último, la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), con el proyecto de Guadalupe Dorna, en conjunto con la Fundación Junior Achievement Argentina (JA), aborda la educación financiera como herramienta esencial para estudiantes y docentes del nivel secundario en el país. Los objetivos de la investigación, que recabará datos a través de 1.400 encuestas, se centrarán en conocer la percepción de los jóvenes argentinos sobre sus necesidades de educación financiera, medir su conocimiento en esta materia, conocer sus hábitos financieros e identificar las herramientas y servicios que más usan.

Las conclusiones servirán para medir el nivel de conocimientos financieros de los jóvenes y realizar contenidos audiovisuales que les conciencien sobre la necesidad de tener este tipo de formación. El trabajo realizado servirá a JA como base para mejorar y ampliar la propuesta educativa actual en materia de finanzas.

Desde 2018, el Centro para la Educación y Capacidades Financiera de BBVA ha repartido 200.000 euros destinados a 22 proyectos procedentes de países como México, Estados Unidos, España, Argentina, Colombia, Perú, Turquía, Kenia o Indonesia.

Casado presume de partido unido y critica que se diga que evita a Ayuso

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha presumido este viernes de unidad en el seno de su partido y ha criticado que se diga que él evita a Isabel Díaz Ayuso cuando este mismo jueves, según ha explicado, él tenía varios actos públicos y a tres de ellos la presidenta madrileña también estaba invitada aunque no fuera. «Cada uno llega a lo que puede», ha apostillado.

Así se ha pronunciado tras visitar las bodegas Campo Viejo en Logroño (La Rioja), a raíz de las informaciones publicadas acerca de que Casado intentará acudir al final de la manifestación policial contra la reforma de la llamada ‘Ley Mordaza’, impidiendo así una foto con la presidenta de la Comunidad de Madrid, que también tiene previsto asistir a esa convocatoria del sindicato JUSAPOL.

Casado ha afirmado que este viernes y sábado celebran una reunión con sus presidentes provinciales en León, que se convocó «hace mes y medio», «antes de saber las movilizaciones» que iban a celebrar este fin de semana las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

«Debido a que vienen de muchas provincias y muchas islas, hoy por la mañana iban a faltar casi 20 presidentes provinciales. Por tanto, no tenía mucho sentido que yo inaugurara –la cumbre de presidentes provinciales– e interrumpiera la agenda institucional del presidente de Castilla y León para hacerlo», ha explicado.

INTENTARÁ LLEGAR A LA MANIFESTACIÓN POLICIAL

Por eso, ha señalado que este sábado, en vez de clausurar el cónclave provincial del PP, «intentará intervenir «lo antes posible para llegar a la manifestación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».

Casado ha destacado el apoyo del PP a las reivindicaciones policiales. Así, ha recordado que se reunió la pasada semana en el Congreso con representantes de los sindicatos y asociaciones de Policía y Guardia Civil; el pasado miércoles acudió a la protesta que convocaron frente a la Delegación del Gobierno en Madrid; y la próxima semana asistirá al congreso del sindicato SUP que se celebrará en Toledo.

«Viendo con los organizadores que esa marcha (de este sábado) iba a tener una duración desde las 12 hasta el mediodía, pues espero llegar y por eso he hecho este cambio», ha indicado Casado, para insistir que en vez de intervenir a las 13.00 horas lo hará a primera hora «para poder llegar a la manifestación». Según ha recalcado, «es una cuestión simplemente de poder estar en León más pronto» y «llegar a Madrid más tarde».

¿SE EVITA LA FOTO CON AYUSO?

Al ser preguntado si se va a ver con Ayuso a raíz de las informaciones publicadas acerca de que se evitan por el problemas que hay dentro del partido con el congreso del PP de Madrid, Casado ha señalado que lo que publiquen los medios de comunicación él no puede «comentarlo».

«Yo le puedo decir, lo que puedo decir yo. Ayer por ejemplo tuve cuatro actos públicos, de los cuáles a tres de ellos estaban invitados la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Cada uno llega a lo que puede o puede estar presente en los actos que sea», ha señalado.

Así, Casado ha precisado que él asistió este jueves al desayuno con el presidente de Cepyme, a otro acto con la Asociación de Fabricantes del Automóvil en su gala anual, al foro jurídico Pelayo «con presencia de todas las autoridades del Estado», y a un acto sobre violencia de género.

«Todos estamos a lo que estamos, a gobernar y a tener una posición en los asuntos que importan a los españoles, que no es lo que pase en el PP de la Rioja o lo que pase en el PP de Madrid o de Ceuta», ha enfatizado, para añadir que a los ciudadanos les preocupa el paro, lo que ocurre en el sector del vino o la subida de la luz.

«SERÍA BUENO QUE NOS DEDICÁRAMOS A LO IMPORTANTE TODOS»

En este sentido, ha dicho que sería «bueno» que se dedican «a lo importante todos». «Es lo que está haciendo el Gobierno, dedicarse a lo importante para destrozarlo, como se ha visto en los Presupuestos Generales del Estado», ha proclamado.

Casado ha dicho que «nadie» ha preguntado por las candidaturas que se presentaron al congreso del Partido Socialista de Madrid (PSM) que se celebró hace un par de semanas. «Los partidos que estamos unidos, pues deberíamos tener todavía menos atención mediática que los que han estado a palos hace dos semanas y no han ocupado ni una sola línea en un periódico», ha resaltado.

LOS CONGRESOS Y LOS PLAZOS MARCADOS POR LA JUNTA DIRECTIVA

En su comparecencia ante los periodistas en Logroño, Casado ha aprovechado para defender que se cumplirán los plazos marcados por la Junta Directiva Nacional del PP para celebrar los congresos, a raíz de una pregunta sobre las peticiones de algunos afiliados para que se adelante el cónclave de La Rioja, una solicitud que también ha hecho Ayuso con el congreso de PP madrileño.

«No puedo opinar sobre los procesos internos del partido», ha señalado, para precisar que la Junta Directiva Nacional a principios de 2020 decidió fijar los congresos provinciales desde verano de 2020 hasta verano de 2021 y los regionales «desde verano del 21 hasta el verano del 22» y, finalmente el congreso nacional.

Según ha explicado, «solo llevan un retraso de un mes» por los meses que ha habido «restricciones por la pandemia». «A partir de mediados de febrero pueden empezar ya los autonómicos uniprovinciales», ha agregado.

Casado ha expresado de nuevo su apoyo a los plazos fijados por la Junta Directiva Nacional «hace ya año y medio» y ha dicho que las primarias están para que «haya democracia interna». «Que se presente quien quiera y el que gane, tendrá todo el apoyo de la dirección nacional», ha concluido.

Protección Civil alerta por nieve y viento a la Península y por lluvias intensas a Canarias

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha alertado por el temporal de viento y nieve en cotas relativamente bajas en la mitad norte y centro de la Península y por lluvias muy intensas a Canarias y fuertes en el litoral cantábrico.

De acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), espera además vientos costeros muy fuertes en el Cantábrico que progresivamente irán llegando al Mediterráneo. Ante esta situación pide a los ciudadanos que extremen las medidas de prevención, especialmente a la hora de desplazarse por carretera y en las actividades en zonas de montaña.

El temporal estará motivado por la llegada del frente frío asociado a la borrasca ‘Arwen’, que aportará nevadas importantes a la mitad norte peninsular y vientos fuertes a las costas de Galicia y el Cantábrico.

Las nevadas más copiosas se podrán producir en la cordillera Cantábrica y Pirineos a partir de los 700 metros, pero la nieve también llegará a otros puntos del sistema Central, incluida la Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla y León, La Rioja, Navarra, País Vasco y Aragón en cotas que oscilan entre los 600 y 1.000 metros.

Además, a lo largo del fin de semana se esperan lluvias muy intensas en Canarias, especialmente, en las islas más occidentales, lo que podría empeorar la situación en la isla de La Palma. También seguirán las precipitaciones en el litoral cantábrico, donde a partir del lunes, el deshielo provocado por la subida de temperaturas puede aumentar el caudal de los ríos.

El temporal de viento afectará también especialmente a las costas del Cantábrico durante todo el fin de semana, con olas de hasta 6 metros de altura, pero también se extenderá con fuerza a la zona del Mediterráneo en la jornada del domingo.

Ante la nieve, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias recomienda viajar por carretera solo si es imprescindible e ir muy atento y tener especial cuidado con las placas de hielo e informarse de la situación meteorológica, del estado de las carreteras así como extremar las precauciones, revisar el vehículo y atender a las recomendaciones de Tráfico.

Asimismo, aconseja revisar los neumáticos, anticongelante y frenos, llevar lleno el depósito de la gasolina y llevar neumáticos de invierno o cadenas. Igualmente señala que es útil llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil.

En caso de quedar atrapado en la nieve, aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovar cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

En caso de quedar aislado y necesitar ayuda, Protección Civil aconseja no tratar de resolver la situación de manera unilateral, sino tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, se debe esperar asistencia.

Por otro lado, recomienda adoptar precauciones en las actividades de montaña y en caso de hacer excursiones informarse de la predicción meteorológica de la zona; elegir el área adecuada en función de la preparación física y del conocimiento que se tenga de la montaña.

Del mismo modo, aconseja informarse de la localización de refugios o cabañas donde resguardarse en caso de que se produzca un brusco descenso de las temperaturas y otras condiciones meteorológicas adversas así como llevar un teléfono móvil.

Adicionalmente, subraya la importancia de prestar atención y respetar las indicaciones de los carteles y otras señalizaciones sobre riesgos de la montaña y tener en cuenta que los cambios bruscos de tiempo pueden ser frecuentes en la montaña.

Por otro lado, ante las lluvias intensas, aconseja a los conductores que disminuyan la velocidad, extremen las precauciones y no se detengan en zonas por donde pueda discurrir una gran cantidad de agua.

Para quienes tengan que viajar, Protección Civil les sugiere que circulen preferentemente por carreteras principales y autopistas y en caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, insiste en que es preciso tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos.

En ese sentido, recuerda que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente. En caso de que comience a llover de manera torrencial, incide en la importancia de pensar que existe riesgo de inundación.

Por ello, aconseja no atravesar con vehículo ni a pie los tramos inundados, porque desconoce lo que puede haber bajo el agua, de modo que aconseja localizar los puntos más altos de la zona e insiste en no tratar de salvar el automóvil en medio de una inundación.

Por último, a quien se encuentre en el campo, recomienda alejarse de ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, así como evitar atravesar los vados inundados y dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Ante el riesgo de vientos costeros, Protección Civil y Emergencias pide a los ciudadanos que procuren alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan resultar afectados por las mareas elevadas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes.

De ese modo, recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje. En estas situaciones, el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar a quien se encuentre en las proximidades. Por ello, recuerda que no se debe poner en riesgo la vida para captar las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Puigneró exige al Gobierno que no se entrometa en la política lingüística de Cataluña pese al fallo del TS

0

El vicepresidente del Govern y consejero de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró, ha exigido al Gobierno central que no se entrometa en la política lingüística de Cataluña que es «un referente de cohesión social» y un «éxito» en el territorio y ha defendido que lo que hace falta en Cataluña es «reforzar» el catalán «y no el castellano».

En una rueda de prensa tras la reunión de la comisión bilateral de Infraestructuras entre el Gobierno y la Generalitat encabezada por la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, Puigneró ha criticado la intromisión del Estado en materia lingüística en Cataluña después de que el Tribunal Supremo reafirmara esta semana la obligación de un 25% de enseñanza en castellano en las aulas catalanas.

En este sentido, ha reclamado que el Estado debería «ser el primero» en reforzar el uso del catalán, «una lengua en situación de emergencia», pero que no está a la altura de lo que significa hoy «proteger a las lenguas minoritarias», ha aseverado.

A su parecer, desde diferentes «aparatos del Estado se continúa «atacando» al catalán e intentando que esta lengua «no pueda ser normalizada»: «Viendo las cifras de lo que representa el catalán, hoy en día en Cataluña es evidente que lo que hay que reforzar en Cataluña es el catalán y no el castellano», ha zanjado.

LEY AUDIOVISUAL

En otro punto, preguntado por la cuota de producción del 6 por ciento que las plataformas prestadoras de servicio de catálogo, como Netflix, HBO Max, Disney+ o Prime Video, tendrán que ofertar por Ley en las lenguas cooficiales, Puigneró ha subrayado que se trata de una «cifra pequeñísima» teniendo en cuenta el consumo audiovisual de estas plataformas.

A su juicio, esa cuota –pactada por el Ejecutivo y ERC dentro de las negociaciones para sacar adelante el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022–, no resuelve ningún problema, «en todo caso acentúa el problema», por lo que ha avisado que el Govern trabajará para que las plataformas digitales tengan en cosideración el mercado catalán de consumo audiovisual.

«Hay una demanda y trabajaremos en el objetivo de que el consumo audiovisual catalán sea superior y que las plataformas audiovisuales estén a la altura de poder dar también en catalán este servicio», ha insistido.

AMPLIACIÓN DEL PRAT

Entre otras cuestiones, preguntado sobre el encallamiento que existe en la actualidad entre el Gobierno y la Generalitat sobre la ampliación del aeropuerto de El Prat, tras la suspensión de los 1.700 millones por parte del Ejecutivo central para este proyecto, Puigneró ha manifestado que la posición de Junts siempre «ha sido clara» y que no se moverán de esta.

Concretamente Puigneró siempre se ha mostrado partidario de que se mantenga esta inversión para ampliar El Prat y potenciar las conexiones y los vuelos intercontinentales sin dañar la laguna de La Ricarda, en contraposición de ERC que rechaza este proyecto.

Asimismo, ha asegurado que es el Estado quien debe mover ficha en este asunto y que Junts se mantiene en su posición.

Documentan grabados paleolíticos en la cueva de Don Juan de Jalance de hace más de 12.000 años

0

El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) ha documentado que los grabados de la cueva de Don Juan en Jalance (Valencia) pueden adscribirse al Paleolítico superior, con una edad mínima de 12.000 años.

La cueva de Don Juan ha abierto sus puertas al público una vez finalizados los trabajos de documentación y protección de los grabados que ha realizado el IVCR+ i en colaboración con el Ayuntamiento de Jalance.

El proyecto de investigación que realiza el instituto desde hace años localizó unos grabados que ocupan una extensión de cuatro metros cuadrados que estaban cubiertos de una delgada costra calcárea formada por calcita cristalina y ‘moonmilk’ (formación calcárea muy blanda que con el paso del tiempo se endurece hasta conseguir un estado sólido), explica Cultura de la Generalitat.

Mediante técnicas fotogramétricas, los técnicos descubrieron una serie de haces de líneas paralelas de trazado sinuoso que se entrecruzan y motivos en retícula que por estilo pueden adscribirse al Paleolítico superior, con una edad mínima de 12.000 años. Para una datación más precisa se datarán las muestras de calcita obtenidas en el Laboratorio de Geología de la Universidad Complutense de Madrid, mediante la técnica de torio-uranio.

HUELLAS DE NIÑOS Y UN ADULTO

En la misma zona se superponen impresiones longitudinales de dedos y la huella de una mano humana. Por su tamaño y características formales las huellas se pueden atribuir a niños y a una persona adulta. La precisión y el detalle de las impresiones sobre el ‘moonmilk’ permite observar las huellas dactilares dejadas por personas hace 12.000 años.

Junto a los trabajos de documentación, el IVCR+i ha asegurado la conservación de los grabados con la instalación de una pantalla de protección con un sistema de iluminación adecuado para favorecer la contemplación de los grabados por los visitantes a la cueva.

La cueva de Don Juan se localiza en la Sierra del Boquerón, en los cañones del río Júcar. Se trata de una amplia caverna, con un recorrido superior a 500 metros y numerosas formaciones cársticas, que desde 1981 está abierta al público como cueva turística gestionada por el Ayuntamiento. Por su interés geológico, está incluida en el catálogo de cuevas protegidas de la Generalitat.

La AN considera «suficientes» la garantías ofrecidas por EEUU para la entrega de ‘El Pollo’ Carvajal

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional considera «suficientes» las garantías prestadas por Estados Unidos para proceder a la entrega del ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal, reclamado por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’.

En un auto fechado este viernes, los magistrados de la Sección Tercera explican que esas garantías son «suficientes en aras a preservar el derecho fundamental y personalísimo de no sufrir torturas ni penas o tratos inhumanos o degradantes». EEUU explicó que ‘El Pollo’ tiene la posibilidad legal de solicitar una revisión de condena si recibe la cadena perpetua.

No obstante, contra esta resolución cabe recurso de súplica ante la propia Sección Tercera de la Sala de lo Penal. La defensa de Carvajal ha confirmado que tiene previsto ejercer esta acción antes del lunes y que este trámite retrasaría su entrega a Washington.

Estados Unidos envió la semana pasada a través de su Embajada en Madrid unas salvaguardas que reclamó la Sala de lo Penal a petición de la defensa para determinar si la cadena perpetua a la que se enfrentaría en la potencia americana por presuntos delitos de tráfico de drogas y armas sería «inalterable».

Las autoridades estadounidenses expusieron que, de recibir dicha pena, ‘El Pollo’ podría recurrir en apelación y, en último término, podría «librarse» de la cadena perpetua «por medio de una petición de indulto o sustitución de condena» por una inferior, de modo que no sería «inalterable».

Para la Fiscalía Antidroga, este marco legal resultaba «suficiente» para seguir adelante con la extradición, ya que contempla «una revisión de la cadena perpetua y la aplicación de medidas de clemencia» que abren la puerta a que no quede «recluido de por vida de manera indefectible».

LAS GARANTÍAS RESPONDEN «A LA LITERALIDAD» DE LO ACORDADO

Ahora, los magistrados de la Sección Tercera respaldan estas garantías porque responden «a la literalidad de lo acordado por el Pleno de la Sala de lo Penal por el que en vía jurisdiccional se dispone acceder a la demanda de extradición».

Esto «coincide» además «con la condición que, en relación a la pena de cadena perpetua, prevé el artículo 55.1 de la Ley 23/2014 de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión europea». «Así responde a los estándares de los TEDH, TJUE y TC, lo que excluye el planteamiento de la cuestión prejudicial como solicita la defensa», sostienen.

Asimismo, los magistrados dejan claro que «en manera alguna y en esta fase cabe ampliar los límites de la garantía establecida por el Pleno de la Sala, que es la que se ha prestado por las autoridades de los Estados Unidos».

Por su parte, el Tribunal Supremo (TS) señaló en la sentencia por la que desestimó el recurso Carvajal contra el acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de marzo de 2020 por el que se aprobó su entrega a Estados Unidos que no existe «ningún dato objetivo» sobre el riesgo de que pueda ser torturado por el país norteamericano tras su entrega.

ENTREGA FRENADA

Carvajal está en poder de las autoridades españolas desde el 9 de septiembre, cuando fue detenido por la Policía Nacional, durante un operativo conjunto con la DEA, en un piso de Madrid donde, según el cuerpo de seguridad, vivía «totalmente enclaustrado».

Su captura reactivó su extradición a Estados Unidos, que quedó aprobada en 2020 pero no había podido materializarse porque Carvajal se fugó en noviembre de 2019, si bien su defensa recalca que nunca llegó a salir de España.

La Sala de lo Penal ordenó hacer efectiva su extradición a Estados Unidos el pasado 21 de octubre, pero apenas 24 horas después la paralizó a la espera de recibir precisamente las citadas garantías.

En estos meses, ‘El Pollo’ ha iniciado además un «proceso de colaboración» con la Justicia española que se ha traducido en dos comparecencias judiciales y en la entrega de diversa documentación al Juzgado Central de Instrucción Número 6, todo lo cual ha propiciado la reapertura de una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos que se archivó en 2016.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con Hugo Chávez y Nicolás Maduro está perseguido en Washington por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

Un total de 36 cortos participarán en la sección oficial del AFF que entregará el Águila de Oro a Fele Martínez

0

Un total de 36 cortos van a participar en la 33 edición del Aguilar Film Festival, que se celebrará del 3 al 8 de diciembre en la localidad palentina, y que este año entregará el Águila de Oro al actor Fele Martínez.

Durante la presentación del Festival este viernes, la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, ha apuntado que, de los 36 cortos, 18 con españoles y el resto internacionales, en una edición que viene marcada por la relevancia de las creaciones de Castilla y León.

Algo que ha subrayado el director del festival, Jorge Rivero, quien ha destacado la «apuesta audiovisual de Castilla y León» con más de 80 cortos hechos en la región, «una barbaridad con respecto a otros años» lo que refleja el talento patrio.

Asimismo, se ha desarrollado la parte dedicada al networking a través de un acuerdo con la Escuela de Cine de Madrid, para impulsar proyectos en desarrollo que recibirán como premio poder usar las instalaciones y material de la escuela y el apoyo de los profesores. Todo ello se completará con sesiones informativas.

«Es lo que queremos hacer a partir de ahora, que el festival se convierta en un punto de encuentro de las creaciones regionales», ha incidido.

Como es habitual, las secciones oficiales a concurso del Aguilar Film Festival se verán complementadas por diversos ciclos y sesiones especiales no competitivas dedicadas a mostrar algunos de los trabajos más sugerentes del panorama nacional e internacional.

En este apartado destaca la propuesta Nexo, que supone un punto de encuentro entre varias directoras de cortometrajes de España y Colombia. Esta iniciativa, una de las principales novedades del certamen, es una de las actividades organizadas entre el AFF y Bogoshorts, el festival de cortometrajes de Bogotá, que este año inicia un proyecto de colaboración con la cita aguilarense.

Además, el certamen ofrecerá diversas sesiones especiales dedicadas a los cortos rodados en Palencia, a la distribuidora Freak (que el año pasado alcanzó 20 años de meritoria trayectoria), al cineasta portugués João Rosas, a la productora francesa Autour de Minuit y a los cortometrajes más brillantes del Reino Unido, nominados en los premios Bafta.

Otro ingrediente que ha sido recuperado este año son las proyecciones destinadas al público infantil y juvenil. Para los más pequeños han sido organizadas ocho sesiones que forman parte del programa MiniAguilar, mientras que los jóvenes estudiantes de Secundaria de la comarca serán los encargados una vez más de conceder el premio del Jurado Joven.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Aguilar Film Festival completará su programación con diversas actividades complementarias en las que prestará una atención especial a los encuentros de profesionales. Para ello, ha creado el espacio Aguilar FF Industry Hall, una novedosa propuesta en la que tendrán cabida diferentes encuentros de los profesionales implicados en el mundo del cortometraje, como distribuidoras, festivales, productores o instituciones.

Este año, las actividades incluidas en el Aguilar FF Industry Hall son las siguientes: presentación del Archivo del Cortometraje Español (sábado 4), Jornada de distribuidoras españolas de cortometrajes (domingo 5), Seminario de distribuidoras (lunes 6), Mesa redonda de festivales (lunes 6) y Encuentro telemático entre el AFF y Bogoshorts (miércoles 8).

Made in Málaga® y María Rengel, diseñadora artesana malagueña, presentan la Colección Andalucía

0

La diseñadora María Rengel presenta en noviembre la «Colección Andalucía» de accesorios de diseño artesanal. Este lanzamiento cuenta con el apoyo de Made In Málaga® y es un tributo de la artesana malagueña a su tierra, cultura, historia y raíces ancestrales.

Una de las particularidades de estos accesorios es que, en su elaboración, están representadas las 8 provincias andaluzas. Los colores, formas y materiales motivan a iniciar un viaje que comienza en Málaga y continua en Sevilla, pasando por Granada, Córdoba, Huelva, Almería, Jaén y culminando en Cádiz.

Piezas exclusivas

La «Colección Andalucía» de la artista María Rengel está compuesta por piezas exclusivas y series limitadas. La diseñadora explica que el proceso de elaboración y el horno le dan una terminación única a cada uno de los accesorios. Las joyas tienen la particularidad de seguir elementos comunes que le dan cuerpo al conjunto, pero detalles que las hacen irrepetibles.

Es lo que los artesanos llaman la ley del horno, del fuego y de los materiales asociados a un diseño conectado con el corazón y las raíces. Justamente, es ese espíritu ancestral de la tierra lo que atrajo el apoyo de otras 2 diseñadoras malagueñas. Se trata de Susana Hidalgo y Lourdes Paz, cuyas creaciones sirven de marco elegante y sofisticado para presentar las piezas de María Rengel.

Susana Hidalgo cede 2 de sus afamados diseños de alta costura producidos en su atelier, ubicado en una de las zonas más emblemáticas de Málaga. Por su parte, Lourdes Paz hace lo propio con un modelo ad hoc que ha sido fruto de la inspiración de sus líneas flamencas elegantes. Todo para reforzar, en la presentación de la «Colección Andalucía», ese color local que tiene la serie.

La imagen de la colección: Dana Cervantes

Además de la participación de las diseñadoras Susana Hidalgo y Lourdes Paz, María Rengel también agradece la colaboración de la atleta olímpica malagueña Dana Cervantes. La deportista, quien representó a España en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, es la imagen de este nuevo proyecto.

Es la primera vez que Dana Cervantes participa en el mundo de la moda y lo hace de la mano de su amiga, la diseñadora y artesana María Rengel. La autora no solo contó con la colaboración de la atleta en el lanzamiento, sino que esta también participó como modelo en las fotografías. “El resultado es espectacular, único y muestra en todo su esplendor el perfecto encaje de modelo, diseños y moda malagueña”, asegura María Rengel.

La «Colección Andalucía» podrá adquiriese exclusivamente en el marketplace de Made In Málaga®, la iniciativa privada que apoya el trabajo de artistas, emprendedores y empresarios de la provincia. Al comprar las piezas de la colección, los clientes recibirán un certificado de autenticidad numerado y firmado por la autora.

El exviceministro venezolano Alvarado Ochoa pide a la juez que solicite a PDVSA los papeles que debía entre

0

El exviceministro de Desarrollo Eléctrico de Venezuela Javier Alvarado Ochoa ha solicitado a la juez de la Audiencia Nacional María Tardón que requiera nuevamente a la petrolera venezolana PDVSA la documentación que le fue solicitada en un auto de 17 de noviembre de 2020 y en la que basa su acusación.

En un escrito del pasado 11 de noviembre, la representación de Alvarado Ochoa ha insistido en lo que consideran una «gravísima ocultación» por parte de PDVSA, que está «privando» a la titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3 de la «documentación esencial para la debida tramitación del procedimiento».

En la primera pieza de esta causa, Tardón investiga una querella formulada por PDVSA contra más de una veintena de personas, entre físicas y jurídicas, por los presuntos delitos de blanqueo de capitales cometidos en territorio español y los previos para producirlo de organización criminal para la comisión de actos de corrupción, defraudación y otros cometidos en el extranjero.

La querella se dirige contra el propio Ochoa Alvarado y también contra los ex responsables de compras de PDVSA Alfonzo Eliézer Graviña y José Luis Ramos Castillo; el ex gerente de compras en la filial Bariven Christian Maldonado Barillas; Rafael Reiter Muñoz, considerado ‘mano derecha’ del ex presidente de PDVSA Rafael Ramírez; y contra varios miembros de la familia Rincón y otros empresarios petroleros.

En concreto, PDVSA apunta a la existencia de una «organización criminal» formada por diversas personas y un entramado empresarial que habría llevado a cabo «diferentes operaciones de disimulación y camuflaje con la finalidad de defraudarla y obtener un beneficio ilícito» que al menos en parte se habría blanqueado en España mediante la compra de inmuebles y la creación de sociedades.

PDVSA FALTÓ «CLAMOROSAMENTE A LA VERDAD»

Pero Alvarado Ochoa, señalado por la petrolera venezolana, insiste en que la empresa no ha aportado la documentación sobre la que «dice mantener su acusación» un año después de que le fuera requerida. En concreto, recuerda que la querella se refiere a un total de «2.640 operaciones de compra en las que se afirma que participó el señor Ochoa» pero que no han sido facilitadas en su totalidad.

Dichas operaciones, sobre las que se formula la «acción penal frente al mismo», deberían estar incluidas en el USB aportado por PDVSA. Con todo, Alvarado Ochoa asegura que, del total de 2.640, únicamente han aportado 14.

Es por eso que la defensa del ex viceministro venezolano critica ahora que la petrolera faltase «clamorosamente a la verdad bajo el paraguas» de un USB «con múltiples documentos» con el que «pretende ocultar» al juzgado «que no está aportando» los papeles que «le fueron requeridos».

En esta línea, y aunque recuerdan que «no sería necesario dado el carácter imperativo del auto de 17 de noviembre de 2020 y el palmario incumplimiento del mismo por parte de PDVSA», la representación de Alvarado Ochoa insiste en «poner de manifiesto» cuál fue el proceso de compras llevado en la filial Bariven.

En el escrito, su letrado transcribe literalmente el relato «detallado y prolijo» de Alvarado con relación a las compras, «proceso del que se deriva el carácter absolutamente necesario para la presente instrucción de contar con todas las Actas del Comité de Operaciones y de la Junta Directiva de PDVSA relativas a las 2.640 operaciones de compra».

OTRAS DOS PIEZAS

Fue el pasado mes de noviembre cuando la juez de la Audiencia Nacional decidió dividir la causa referida a la petrolera venezolana en tres piezas separadas para agilizar las pesquisas y debido a la «complejidad» de las mismas.

En la segunda pieza, Tardón indagará en la denuncia formulada por la Fiscalía Anticorrupción en junio de 2017 por delitos de blanqueo de capitales respecto a «fondos procedentes de una actividad dirigida a la defraudación y/o apropiación del patrimonio de PDVSA y otras empresas públicas de Venezuela», como Corpoelec.

En este caso, la denuncia señalaba al exviceministro de Energía de Venezuela Nervis Villalobos, su mujer Milagros Coromoto Torres y José Trinidad Márquez y Katilin Miguelina Mijares, así como a diversas personas jurídicas vinculadas a ellos.

En la tercera pieza, la juez investigará los hechos recogidos en un informe de octubre de 2018 firmado por la UDEF que señala la existencia de «una nueva operativa sospechosa de blanqueo de capitales» que habría sido realizada por Villalobos para lavar «fondos de ciudadanos venezolanos procedentes de la corrupción y el fraude» en PDVSA.

La operativa, que habría beneficiado a Villalobos, al exasesor legal del Ministerio de Petróleo de Venezuela Carmelo Urdaneta y al presidente de Globovisión Raúl Gorrín, partiría de una supuesta inversión del ex viceministro en una SICAV de Malta por la que habría recibido un reembolso parcial mediante participaciones en una empresa española con importantes activos inmobiliarios, Columbus One, y la cesión de un derecho de cobro sobre la misma de más de 6 millones de dólares.

Copa Davis: Cuándo debuta España y qué tenistas participan

El torneo que cierra la temporada tenística ha llegado. La Copa Davis representa un suelo para muchos jugadores y el poder jugarla y representar a sus países representa un logro máximo que en sus carreras nunca olvida. En esta nueva edición del reformado torneo, del que el grupo de Gerard Piqué, Kosmos Tennis, se ha hecho cargo; se ha decidido que tres sedes estén con Madrid hasta que lleguen las semifinales, estas son Innsbruck y Turín. Aunque son muchas las ausencias sonadas, como la de Rafa Nadal, Roger Federer, ambos por lesiones, y de Alxander Zverev, que se niega a jugar con este formato, todos los equipos tienen buenos representantes; sin contar con que el tenis se desbordará en cada pista.

Tras los problemas ocasionados durante la edición de 2019, la última que se disputó y en la que España salió campeona, pues la pandemia no dejó que se celebrara el año pasado; ahora el estreno se hizo el 25 de noviembre, con tres eliminatorias, una en cada sede, No obstante, la hora de verdad para el equipo español en la Copa Davis llegará a las 14:00 horas de este viernes 26 de noviembre frente a una Ecuador, que viene como cenicienta del grupo. Pese a que el grupo que comanda el capitán Sergi Bruguera llega algo mermado, con bajas sensibles, no se puede dudar de la calidad de unos jugadores que lo darán todo por sobresalir.

España quiere defender el título

Copa Davis Espana

Para el combinado español este es un torneo muy especial, pues ha ganado cuatro de las cinco finales de la Copa Davis que ha disputado; esto lo convierte en el equipo con más títulos en el siglo XXI. Una generación dorada con Rafa Nadal a la cabeza ha sido gran culpable de eso. Sin embargo, en esta ocasión llega con una buena base de jóvenes con otros más experimentados que esperan llevar con orgullo a España a un nuevo título.

Bajas cruciales en el equipo español

Rafa Nadal No Puede Operarse

De ese gran equipo que se impuso en el 2019, solo tres de los cinco tenistas estarán presentes en esta edición de la Copa Davis. Antes de disputar el torneo ya estaban confirmadas dos bajas muy sensibles, como lo son la de Rafa Nadal, que se quedó fuera por su lesión en el pie izquierdo, y la más reciente de Roberto Bautista, quien tuvo una lesión abdominal. No obstante, ahora se certificado una nueva baja que causa mucho pesar y es la de Carlos Alcaraz.

La de ausencia de Carlos Alcaraz duele mucho más

Carlos Alcaraz Espana

Esta sería la primera edición en la que Carlos Alcaraz estaría representando a España en la Copa Davis; lo que sería una forma muy especial de cerrar el año, pues tras escalar tantos puestos en el ránking ATP, hacer historia en el Abierto de Estados Unidos, ganar su primer título ATP y, más recientemente, coronarse con otro título en las Next Gen ATP Finals, esta era la forma ideal de cerrar el año. Lo que sucedió es que se confirmó un positivo de Covid-19 en el equipo español y resultó ser el joven murciano. Este es un golpe duro para la una selección que tenía puestas muchas esperanzas en su calidad.

Sergi Brugera comanda a un buen equipo

Sergi Bruguera

Pese a que las cosas no han salido nada bien antes de empezar esta Copa Davis, la verdad es que Sergi Bruguera, quien es el capitán de la selección de España, tiene un buen equipo a su disposición. Aún con las bajas ya expuestas, el capitán español ha logrado formar un equipo equilibrado y con tres de los últimos campeones espera tener la fuerza para tratar de repetir la gesta.

Pablo Carreño será primera espada en esta Copa Davis

Pablo Carreno

Con las ausencias de Nadal y Bautista más que confirmadas para esta Copa Davis, claramente el jugador que fungiría como primera raqueta del combinado español sería Pablo Carreño, número 20 del ránking mundial. Tras un 2021 muy bueno, Carreño llega con fuerza a esta torneo, pues logró conquistar el título en Hamburgo y se quedó con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 frente al mismísimo Novak Djokovic. En las grandes empresas suele crecerse, así que hay confianza en él.

Albert Ramos tendrá que dar un paso al frente

Albert Ramos

Tras la caída de Carlos Alcaraz será el turno de Albert Ramos, número 45 del ránking ATP, quien llegaba como sustituto de Roberto Bautista, de ser el segunda espada del equipo español en esta Copa Davis. Al ser la tierra batida su especialidad, en la que además ha tenido un buen desempeño en el 2021, se espera que pueda ofrecer un buen rendimiento ahora que debe dar un paso al frente ante tantas bajas. Con su experiencia en la élite puede que ofrezca un buen rendimiento.

Pedro Martínez Potrero sustituirá a Alcaraz

Pedro Martinez Potrero

Por último, pero no menos importante, la Federación anunció que el sustituto de Carlos Alcaraz en esta Copa Davis será Pedro Martínez Potrero, que se ubica en el puesto 60 del ránking ATP. En el ente federativo español destacan en su comunicado anunciando las sustitución, que el oriundo de Alzira viene de un buen 2021, al estar bien situado en el Top 100 de la clasificación mundial y también tras alcanzar su primera final ATP, en el torneo de Kitzbühel.

Feliciano López y Marcel Granollers estarán en dobles

Feliciano Lopez

Ya en la representación en la que se tiene más confianza, por su experiencia y calidad, es la pareja de dobles que forman Feliciano López y Marcel Granollers. Ambos son dos históricos en en la Copa Davis y vienen a aportar toda su inteligencia y sabiduría en favor del grupo; además de que son muy buenos jugando en la modalidad de dobles. Si bien el toledano sabe como jugar de esta forma y ha ganado varios títulos, realmente las miradas van al catalán que es todo un especialista; de hecho es séptimo en el ránking ATP de dobles y acumula una buena cantidad de títulos.

Dos rivales muy distintos el Grupo A

Medvedev Copa Davis

Ubicado en el Grupo A de esta Copa Davis, el equipo español deberá medirse para avanzar a la siguiente ronda contra Ecuador, que llega con muchas ganas de participar y ver que puede hacer en este certamen, y la Federación Rusa, que con hombres como Medvedev, Rublev, Karatsev o Khachanov, es uno de los claros favoritos a llevarse el título. Sin duda las posibilidades de quedar como primeros se han reducido, pero el grupo que comanda Sergi Bruguera no se rendirá sin antes dar una buena lucha.

Un camino duro hasta la final para España

Copa Davis Espana 2

Repetir el título es la misión, pero el camino no será fácil en esta Copa Davis. Sin embargo, las ganas de obtener la gloria siguen allí y por eso todos irán con ganas hasta el final. De quedar como primeras de grupo, podrían enfrentar a uno de los mejores segundos, quedándose en ese mismo punto; de no vencer a la Federación Rusa, su camino los dejaría en ese mismo punto y como uno de los mejores segundos podrían medirse precisamente a los rusos en los cuartos de final o también ir a la otra parte del cuadro y enfrentarse al ganador del Grupo B, que serían Canadá, Suecia o Kazajistán. Por ahora su vista está puesta en este debut ante Ecuador (16:00 horas) y luego el domingo 28 de noviembre (16:00 horas) frente a la Federación Rusa. La final se ve lejos, pero España luchará.

En Carta Personalizada se puede escribir la carta de Papá Noel

0

La frase con la que comienza la carta que llenará de ilusión a los niños y niñas que la reciban y que permanecerá como uno de los recuerdos más felices de las navidades es “Soy Papá Noel y te escribo desde el Polo Norte”.

Este regalo puede estar en manos de los más pequeños de la casa antes de Nochebuena gracias a la creatividad y el amor con el que Judith Navarrete ha concebido su proyecto Carta Personalizada. A partir de cartas únicas, despierta miles de sonrisas en niños y niñas cuando reciben la respuesta de Papá Noel a sus peticiones, con mensajes tiernos y motivadores.

Tres pasos sencillos y rápidos para crear el mensaje

Desde la página web de Carta Personalizada los padres pueden contactar con el elfo Alabastro, quien lleva años apoyando a Papá Noel a responder las cartas de los niños. Este ayudante virtual solicitará rellenar un formulario con datos como el nombre y apellidos del pequeño destinatario, si es niño o niña, la localidad donde pasará la Nochebuena, el nombre de su mejor amigo, sus tres regalos preferidos, cómo se ha portado, dónde encontrará sus regalos (árbol, Belén, chimenea, sofá, etc.) y qué va a dejarle de comer a Papá Noel y a los renos.

Con esta información, Carta Personalizada elaborará la carta, en español o en inglés, dando además la opción de redactar una posdata personalizada de 240 caracteres. La carta de Papá Noel estará disponible en el correo electrónico aportado durante el momento de pago, lista para imprimir, con la recomendación de que sea en cartulina blanca, lisa o texturizada, de 150 gramos o más de densidad, para un mejor acabado final. Además de la carta, Judith Navarrete ofrece un hermoso certificado de buen comportamiento, muy motivador para los niños y niñas.

“No hay nada que iguale la magia de abrir una carta y no saber lo que te vas a encontrar; es una sensación única, más si el remitente es Papá Noel”, afirma Judith, quien también ofrece mensajes personalizados de personajes emblemáticos de la infancia como el Hada de los dientes, el Ratoncito Pérez o los Reyes Magos.

Ilusiones y emociones únicas e inolvidables

La recepción de la carta será un momento único para compartir en familia, disfrutando de la alegría de los pequeños de la casa con este detalle que va más allá de lo material. Es una herramienta para demostrar lo importantes que son los niños y niñas.

La Navidad es el momento ideal para regalar ilusiones y más aún cuando se trata de hacer felices a los niños y niñas con la carta de Papá Noel.

Publicidad