Inicio Blog Página 3264

Ayuso dice que le encantaría estar con Casado en acto de la Constitución

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha indicado este viernes que le encantaría que el líder del PP, Pablo Casado, estuviera con ella el Día de la Constitución pero entiende su agenda «de peso internacional», ya que participará ese día en el congreso de Nueva Democracia en Atenas.

Este viaje, que Casado ya tiene cerrado en su agenda, le dificulta asistir a la tradicional recepción en homenaje a la Constitución que organiza la presidenta en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

El líder del PP, Pablo Casado, viajará el próximo 3 de diciembre a Atenas para participar el fin de semana en el congreso de Nueva Democracia, al que ha sido invitado por el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, según han informado fuentes de la dirección nacional del PP.

A este respecto, en declaraciones a los periodistas tras visitar en Colmenar Viejo una explotación de ganado ovino y quesería, Ayuso ha reconocido que en el Día de la Constitución le «encantaría» estar con Pablo Casado, pero entiende que tiene «otro evento en Grecia importante y siendo líder de la oposición la agenda política también es de peso internacional». «Entiendo que no puede estar en todas partes a la vez. Coincidiremos en otras ocasiones», se ha conformado la presidenta.

La dirigente autonómica ha indicado que las «agendas son complejas» y ha incidido en que si el líder del PP tiene «una agenda que va desde lo local a lo internacional no es fácil casarlas». Así, ha asegurado que estará «siempre encantada de coincidir con el presidente y estar juntos».

Sobre si el presidente del PP no acude finalmente este sábado a la manifestación de la Policía en la capital, Ayuso ha trasladado que «desconoce» si podrá llegar a tiempo él pero ha recordado que ya se ha reunido con los convocantes de esta propuesta a la que se ha sumado «sin fisuras» pero tiene que «compaginar la agenda».

DGT: cuánto puedes rebasar la velocidad permitida sin que te cace un radar

La Dirección General de Tráfico es una organización que tiene como principal función la de preservar la seguridad en la red de carreteras del país. No cumplir sus reglas tiene como consecuencia la obligación de pagar una multa.

Sin embargo, a la hora de sancionar el exceso de velocidad, hay unos cuántos kilómetros de margen. Descubre en el siguiente artículo la velocidad permitida sin que te cace un radar.

DGT

10 Multas Legales Y Tontas Que Te Puede Poner La Dgt

La Dirección General de Tráfico es una organización creada el 30 de julio de 1959 y que tiene como principal función la de preservar nuestra seguridad al volante. Gracias a ella se han evitado muchos accidentes ya que su normativa lucha para que cada vez haya menos accidentes.

No obstante, muchas personas no cumplen con lo establecido y con los consejos y obligaciones que impone la DGT. Es por ello que, esta, se tiene que cerciorar que sus reglas se cumplen a raja tabla.

Multas

10 Multas Legales Y Tontas Que Te Puede Poner La Dgt

Al incumplir las premisas de la DGT, esta, establece multas según cada tipo de infracción. Las hay leves, de un nivel intermedio y graves. Con el dinero recolectado de las multas el estado, en teoría, propone medidas de avance para que la DGT pueda hacer mejor su trabajo.

Si analizamos las multas que se suelen poner de media en un año es posible comprobar que hay algunas que son muy comunes. Por ejemplo, las multas por exceso de velocidad o por no llevar puesto el cinturón.

Diferentes precios

No Hay Excusas Dice La Dgt

Según la gravedad de la multa esta será más o menos cara. Las hay de todo tipo y algunas cuentan con diferentes niveles de gravedad, por ello hay infracciones que no cuentan con un precio fijo, de hecho, estas son la mayoría.

Aunque lo habitual es sufrir multas menores las hay que pueden perjudicar gravemente a tu bolsillo dejándote en una situación muy comprometida. A continuación, te explicamos cuáles son las mayores multas que podemos sufrir.

La multa más grande

Dgt

Una de las acciones con mayor castigo es la de transportar un inhibidor de radares en tu vehículo. Decimos transportar porque no hace falta que esté en funcionamiento, y es que, te multarán por llevarlo instalado en tu vehículo, aunque no lo hayas utilizado.

Pero también hay que decirlo, en este caso el que se lleva la peor parte es el taller que se ha encargado de instalar este dispositivo en tu coche. El taller deberá pagar 30 mil euros mientras que el conductor se someterá a una multa de 6 mil euros y la retirada de seis puntos de carné.

Seguro del coche

Dgt: Lo Que Siempre Haces En Un Atasco Ahora Te Puede Costar 80 Euros

Por otra parte, es obligatorio conducir con un coche asegurado. De no ser así te verás obligado a pagar una jugosa multa. Esta oscila entre los 601 y 3.005 euros, por lo que es preferible no arriesgarnos a sufrir esta dolorosa consecuencia para nuestro bolsillo.

Esta multa la podrás sufrir incluso si tu vehículo se encuentra parado en la vía pública. Una medida algo estricta pero que va en consonancia con las medidas de seguridad que la DGT realiza para que no se le escape ningún detalle.

ITV

La Dgt Te Puede Obligar A Pasar La Itv Aunque No Esté Caducada

Otro de los aspectos a tener en cuenta son las pertinentes revisiones en la ITV que hay que hacer de manera periódica. No tener al día este elemento supone una multa de 500 euros, por ello, no te olvides de tener esto en regla.

Según la DGT 4 de cada 10 usuarios no llevan la etiqueta de la última revisión que les tocaba. Aunque en este caso la sanción solo es posible al conducir, no te pueden multar si el vehículo se encuentra parado.

Alcohol

10 Multas Legales Y Tontas Que Te Puede Poner La Dgt

En el caso de las multas por conducir con una tasa de alcohol por encima de lo permitido, varían según la tasa que des en el alcoholímetro. De esta manera, te pueden multar con 500 euros y 4 puntos menos en el carné en tasas de entre 0,25 y 0,50 mg/l.

Por otro lado, puedes recibir una multa de 1.000 euros y 6 puntos si das una tasa de alcohol entre 0,50 y 0,60 mg/l. Por encima de esta última cifra, ya entraríamos en delito penal, con condenas de entre 3 y 6 meses de cárcel, además de la imposibilidad de conducir de 1 a 4 años.

Drogas

Dgt: Esto Es Lo Que Debes Llevar En El Coche Si No Quieres Una Multa De 500 Euros

En el caso de las drogas estas multas también varían según las sustancias detectadas y la cantidad. Conducir bajo el efecto de las drogas es uno de los mayores peligros que se pueden cometer en la carretera y es por eso que está muy castigado.

No es solo el peligro al que uno se expone, sino, evidentemente, al que expones a los demás conductores. Puedes percibir una multa, si conduces en ese estado, de hasta 1000 euros y seis puntos de carné.

Exceso de velocidad

Los Radares Estan Por Todos Lados

Superar los límites de velocidad también conlleva una multa correspondiente. Esta oscila entre los 100 y los 600 euros, además de la pérdida de 6 puntos en el carné de conducir.

La velocidad es un factor de riesgo muy importante a la hora de tener accidentes. A mayor velocidad, menor margen de error ante un imprevisto. Es por ello que debemos siempre de respetar los límites impuestos en las señales pertinentes.

¿A qué velocidad te detecta un radar?

Radaratramoc651

Aún así, antes de sancionarte por exceso de velocidad, los radares de la DGT cuentan con un margen de ciertos kilómetros por hora, que puede variar según la vía. Bien es cierto que la ley apunta que sólo 1 kilómetro por hora por encima del límite, ya es sancionable.

Sin embargo, los estos radares poseen un margen de error de algunos kilómetros por hora, que les impide medir con total precisión la velocidad en todas circunstancias como, por ejemplo, lluvia o niebla.

Margen de error

Radar 1 624504 20190502140721

En las vías con velocidad máxima inferior a 100 km/h, se aplicará un margen de 7 km/h ‘extras’ respecto al límite de velocidad en caso de que el instrumento sancionador sea un radar móvil.

Por ejemplo, en carreteras con un límite de 50 kilómetros por hora, los radares no comenzarán a multar hasta los 58 km/h ‘reales’, para garantizar que se ha cumplido con el margen de error. En carreteras con un límite de 80 km/h multarían desde 88 km/h.

A partir de este punto, se aplica un margen de error de un 7%, pasando de un límite de error por velocidad a porcentaje. Lo que, si hacemos el cálculo, nos lleva a que en vías con el límite situado en 110 km/h, la sanción se hará efectiva a partir de los 117,7 km/h, y para los de 120 km/h será a partir de 128,4 km/h. Eso sí, siempre hablamos de “velocidad real”, ya que el marcador de los vehículos también incluye un margen de error de algunos kilómetros por hora.

BBVA avisa de los riesgos que afronta por la «compleja» reforma de índices de referencia

0

BBVA ha advertido a los inversores de que la transición de los tipos ofrecidos por el mercado interbancario (‘IBOR’) a tipos libres de riesgo (‘RFR’) es «compleja» y expone al grupo a riesgos legales, financieros, contables, de precio, operacionales y de conducta.

Así lo reconoce en un suplemento al documento de registro universal remitido ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que actualiza algunos epígrafes sobre los riesgos a los que está expuesto.

BBVA recuerda que los reguladores internacionales han promovido una transición desde los tipos IBOR, que incluyen el Euríbor, Líbor y Eonia, a tipos alternativos libres de riesgo, los RFRs, lo que ha dado lugar a reformas regulatorias que podrían suponer que un IBOR tenga un comportamiento distinto del registrado en el pasado.

En la actualización del folleto, añade que la fecha oficial de discontinuación de los índices Líbor GBP, CHF, EUR y JPY, el índice Líbor USD en los plazos una semana y dos meses y el Eonia es el 31 de diciembre de 2021 y que la transición de los IBOR a los RFR «es considerada como una iniciativa compleja, que afecta al Grupo BBVA en distintas áreas geográficas y líneas de negocio, así como en multitud de productos, sistemas y procesos».

Según detalla en el nuevo documento, los principales riesgos a los que está expuesto BBVA por la reforma de los tipos de referencia son el riesgo de litigios relacionados con los productos y servicios que ofrece, los riesgos legales derivados de los cambios en la documentación requerida para las operaciones existentes y los riesgos financieros y contables derivados de modelos de riesgos de mercado y de la valoración, cobertura, cancelación y reconocimiento de los instrumentos financieros asociados a los índices de referencia.

De igual manera, reconoce que está sometido a un riesgo de precio derivado de cómo los cambios en los índices podrían impactar a los mecanismos de determinación de precios de determinados instrumentos, así como a riesgos operacionales, pues la reforma puede requerir cambios en los sistemas informáticos del grupo, la infraestructura de informes comerciales, los procesos operativos y los controles.

Finalmente, el grupo BBVA también avisa de que la transición le expone a riesgos de conducta derivados del impacto potencial de las comunicaciones con clientes durante el periodo de transición, que podrían dar lugar a quejas de clientes, sanciones regulatorias o impacto en la reputación.

BBVA ha estado trabajando en la adaptación de sus sistemas y productos afectados para promover la operativa con índices sustitutivos RFR y dejar de emitir operativa en Líbor GBP, CHF, JPY y EUR.

En cuanto al stock afectado por la desaparición de los índices, BBVA y otras entidades llevan tiempo buscando soluciones para la transición, dando seguimiento a las guías y recomendaciones de los reguladores.

INFORMA EN SU FOLLETO SOBRE LA OPA A GARANTI

La actualización del folleto también tiene como objetivo informar a los inversores sobre la oferta pública de adquisición de acciones que BBVA lanzará sobre el 50,15% de su filial turca Garanti BBVA que no controla.

Se trata de una operación sujeta a la obtención de autorizaciones de varios reguladores, tanto en Turquía como en otras jurisdicciones. El supervisor turco (CMB) ha confirmado a BBVA que no autorizará la OPA hasta que el banco haya obtenido el resto de autorizaciones regulatorias relevantes.

El periodo de aceptación de la OPA voluntaria solo comenzará una vez que haya recibido la autorización de la CMB. Hasta entonces, BBVA puede decidir cancelar la operación. BBVA ha contratado a su filial Garanti Yatirim Menkul Kiymetler A.S. como agente y ‘dealer-manager’ de la OPA, que se espera que tenga lugar durante el primer trimestre de 2022.

El grupo también señala que la OPA puede dar lugar a la adquisición del control de Garanti Faktoring A.S. y Garanti Yatirim Ortakligi A.S., dos filiales consolidadas en Garanti que cotizan en la Bolsa de Estambul. De ser el caso, BBVA tiene la intención de solicitar a la CMB una exención a la obligación de formular ofertas públicas de adquisición obligatoria sobre dichas filiales.

BBVA también informa en su folleto sobre la nueva política de remuneración al accionista y la recompra de acciones que ha iniciado esta semana.

Más de 1.000 gasolineras deberán ofrecer servicios de recarga para vehículos eléctricos

0

Un total de más de 1.000 gasolineras con ventas superiores a cinco millones de litros anuales o peso relevante en el territorio deberán instalar al menos un punto de recarga para vehículos eléctricos, según informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha sacado a información pública, hasta el 13 de diciembre, una propuesta de orden ministerial que establece el listado de las instalaciones obligadas a ello, así como las excepciones e imposibilidades técnicas para su cumplimiento.

Esta propuesta de orden cumple el mandato de la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, que emplaza al Gobierno central y las comunidades autónomas a elaborar este listado, en el que se incluirán las gasolineras más relevantes en cada territorio, así como las abiertas este 2021 y las que hayan realizado este año modificaciones de su título habilitante.

En concreto, las estaciones de servicio con ventas superiores a los 10 millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 deberán instalar al menos un punto de recarga de 150 kilovatios (kW) en un plazo de 21 meses desde la entrada en vigor de la Ley, esto es, febrero de 2023. Más de 200 gasolineras están incluidas en este grupo.

Además, las estaciones de servicio con ventas superiores a cinco millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 tendrán un plazo de 27 meses desde la aprobación de la Ley -agosto de 2023- para instalar al menos un punto de recarga superior a 50 kW.

Estos mismos plazos y requisitos afectan a las gasolineras con ventas inferiores a cinco millones de litros, pero que lideren las ventas de las provincias, islas o ciudades autónomas en que se hallen, siempre que no haya gasolineras con ventas superiores a cinco millones de litros. Más de 800 gasolineras están incluidas en ambos grupos.

El titular de la estación de servicio podrá cumplir la obligación tanto si es el titular del punto recarga como si no lo es, siempre que el punto se ubique dentro de las instalaciones de suministro de combustible y carburante. El control del cumplimiento de la obligación recaerá en los órganos competentes en materia de registros de gasolineras de las comunidades autónomas.

TRES EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN.

La propuesta de orden incluye tres excepciones a la obligación con carácter general: instalaciones que ya dispongan de un punto de recarga con las mismas características al que deban instalar; instalaciones que no puedan cumplir las condiciones técnicas o los requisitos de calidad y seguridad industrial que sean de aplicación; e instalaciones en las que sea inviable ejecutar la acometida eléctrica necesaria para el punto de recarga.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece el objetivo de disponer de cinco millones de vehículos eléctricos circulando en 2030, sin problemas para recargar sus baterías. Con vistas a 2023 se ha fijado la meta intermedia de 250.000 vehículos eléctricos y de 100.000 puntos de recarga. En la actualidad se estima que hay unos 15.000 puntos de recarga de acceso público.

Al objeto de impulsar la implantación de la movilidad eléctrica, el gabinete dirigido por Teresa Ribera está tramitando un real decreto para mejorar la regulación de la actividad de prestación de servicios de recarga, así como una orden para el envío y la publicación de información de los puntos de recarga.

Además, esta misma semana el Gobierno ha aprobado una modificación de la Ley de Hidrocarburos para otorgar total libertad a los titulares de las estaciones de servicio a la hora de prestar dichos servicios.

Sacyr Concesiones cierra la financiación de una autopista de Chile

0

Sacyr Concesiones ha cerrado la financiación de las obras de construcción, ampliación y mejora de la concesión Ruta 66 Camino de La Fruta, en Chile, por 420 millones de dólares (372 millones de euros).

Banco del Estado de Chile y Banco de Crédito e Inversiones han gestionado y liderado esta operación, que permitirá la construcción y mejora de la actual ruta, cuyas obras comenzaron el pasado mes de septiembre en un total de 142 kilómetros.

En su conjunto, las mejoras en la ruta implicarán un beneficio para los habitantes de las comunas por las que cruza el trazado y contribuirán a generar un tránsito fluido para los camiones que se desplazan al Puerto de San Antonio.

La autopista está gestionada por la Sociedad Concesionaria Ruta de la Fruta por un plazo de 45 años. La inversión estimada del proyecto es de 560 millones de dólares (496 millones de euros), según informa la compañía en un comunicado.

La presencia de Sacyr en Chile se remonta a hace 25 años, cuando en 1996 se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena, en los inicios del sistema de concesiones del país.

Desde entonces, la firma presidida por Manuel Manrique ha invertido cerca de 6.500 millones de dólares en diversos proyectos a través de sus tres líneas de negocio, entre los que destacan la construcción, operación y gestión de 2 aeropuertos y 14 rutas concesionadas, que suman más de 1.700 kilómetros de carreteras.

En infraestructura hospitalaria, se ha adjudicado 7 hospitales, que suman más de 2.600 camas y aproximadamente 600.000 metros cuadrados. Por su parte, Sacyr Concesiones Agua comenzó en 2020 la operación de cuatro empresas de gestión del ciclo integral del agua en la región Metropolitana y una de tratamiento de agua en la región de Antofagasta, entregando atención a una población aproximada de 150.000 habitantes.

Solarprofit se convertirá en la decimoquinta empresa en dar el salto este año al BME Growth

0

Solarprofit se convertirá en la decimoquinta compañía que se incorpore este año al BME Growth, el mercado para las pequeñas empresas, una vez recibido el visto bueno de BME para su salto a este segmento de negociación.

En concreto, el grupo, que se dedicada a ofrecer un servicio integral entorno a la promoción, diseño, instalación y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas, llevará a cabo una oferta de suscripción de acciones y, con carácter adicional y simultáneo, una oferta de venta en los próximos días.

El consejo de administración de la empresa prevé tomar como referencia para el inicio de la contratación de las acciones el precio de suscripción de la ampliación de capital. El asesor registrado y el proveedor de liquidez de la empresa es GVC Gaesco Valores.

Solarprofit, cuya denominación social es Profithol, es una sociedad holding de reciente creación constituida por siete filiales que ofrece un servicio integral en el mercado solar fotovoltaico. Adicionalmente, ofrece un servicio postventa, un servicio de financiación propio y actúa como prescriptor tanto en la financiación como en la comercialización de energía eléctrica y gas.

SUS DOS FUNDADORES, ÚNICOS ACCIONISTAS.

El 50% de las acciones de Solarprofit pertenecen a la sociedadCabezhobeazha Group, cuyo accionista único es Roger Fernández Girona, y el 50% restante a la sociedad Beazhocabezho, cuyo accionista único es Óscar Gómez López. Ambos son los socios fundadores y consejeros ejecutivos y máximos directivos de la sociedad.

Está previsto que tras la realización de las ofertas, sigan ostentando conjuntamente la mayoría del capital social de Solarprofit, así como que sigan desempeñando sus cargos de consejeros ejecutivos y máximos directivos de la sociedad, según consta en el documento remitido por el grupo.

Reino Unido y España, 2 modelos muy diferentes de abordar la inversión en I+D+i

0

España y Reino Unido cuentan con un tejido productivo formado en un 98% por Pymes, pero cada uno ha abordado sus sistemas de innovación y de incentivos para el I+D+i de forma distinta con resultados diferentes. Así, en Reino Unido el gasto en este capítulo se incrementó en un 0,14% entre 2013 y 2019 hasta alcanzar el 1,76% de su PIB, en contraste con España, en el que disminuyó en un 0,03% hasta situarlo en un 1,25% para el mismo periodo.

Estos datos se han puesto de manifiesto en las jornadas celebradas este viernes por la Cámara de Comercio Británica en España para presentar el estudio ‘España y Reino Unido: Mecanismos para potenciar la colaboración en las áreas de Innovación y Sostenibilidad’, en las que la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera, ha insistido en la necesidad de implantar un modelo de crecimiento más diversificado con la innovación y la competitividad como principales ejes para la competitividad.

Respecto al origen de la inversión en I+D, ambos países también difieren. En Reino Unido, las empresas aportan el 53,6% del gasto en I+D, el 27,1% corre a cargo de la Administración pública y el 0,2% restante lo aportan las universidades. En España, las empresas aportan el 49,1%, la Administración el 37,9% y las universidades el 4,2%.

Estos datos ilustran por qué Reino Unido es un caso de éxito internacional por su capacidad de generar sinergias entre centros públicos y empresas. Mientras que las universidades británicas solo aportan un 0,2% de la inversión en I+D y ejecutan el 24% de la misma, en España las entidades de enseñanza superior aportan el 4,2% de la inversión y ejecutan el 27%.

Por este motivo, ambos países avanzan a velocidades distintas en el ecosistema de la innovación. Así, entre 2013 y 2019, Reino Unido incrementó su número de investigadores en un 0,77%, mientras que España solo lo hizo en un 0,19%.

«En España existe una producción científica de muy alta calidad y profesionales excelentes, pero tenemos mucho que aprender de nuestros socios británicos en materia de colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación», destacó Miguel López-Quesada, director corporativo de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales del Grupo Gestamp y vicepresidente del Comité de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara de Comercio Británica en España.

Los renders hiperrealistas en arquitectura permiten acelerar los tiempos en la venta de promotoras, por Lobo Studio

0

Los renders hiperrealistas en arquitectura son una herramienta de gran utilidad para vender proyectos en el menor tiempo posible. Cuando se quiere promocionar una idea para una casa, local, edificio, entre otros, es difícil dar una idea concisa de cómo lucirá el producto final. Por esto, existen empresas especializadas como Lobo Studio que trabajan en diferentes tipos de renders o maquetas digitales realistas. En menos de tres días, sus clientes obtendrán una imagen virtual completa y de la más alta calidad.

¿Por qué utilizar renders hiperrealistas para promotoras?

Los arquitectos y promotoras requieren de imágenes que brinden una visión casi exacta de sus trabajos. En ocasiones, esto es difícil de lograr si no se cuenta con las herramientas y tecnología adecuada. En ese sentido, Lobo Studio ofrece renders de arquitectura en 3D o hiperrealistas. Con la ayuda de estas imágenes tan llamativas, los promotores pueden vender sus proyectos de manera rápida, ya que sus clientes tienen la oportunidad de ver el producto final con más detalle y solicitar los ajustes pertinentes.

Entre los servicios promocionados por la empresa destacan el tour virtual 360º 3D, renders para exteriores e interiores, renders de arquitectura hiperrealistas, animaciones en 3D o infografías, entre otros. El arquitecto o promotor debe elegir el tipo de servicio que prefiera y se ajuste más a lo que necesite vender. Cada uno cuenta con ventajas que permiten escribir mejor el proyecto arquitectónico.

¿Cómo se crean los renders?

Los renders son imágenes digitales que se elaboran en programas computarizados específicos. Lo que los arquitectos buscan con estas imágenes es ofrecer una apariencia lo más realista posible de la construcción que planean. Para lograr el resultado final, el modelo 3D debe pasar por técnicas de texturizado, iluminación, técnicas fotográficas, efectos ópticos…

Las personas pueden adquirir los diferentes programas especializados y crear las imágenes por su cuenta, pero no saber manejar la herramienta provoca la pérdida de tiempo. Por este motivo, la mejor opción es contratar los servicios de empresas especializadas como Lobo Studio, una compañía que crea renders considerando ciertos factores como la volumetría de la escena, vegetación, textura y demás elementos que le den vida a la imagen.

Darle vida a una idea es posible con los renders hiperrealistas. Para ayudar a obtener mejores resultados, esta empresa entrega adelantos del trabajo, así los clientes pueden opinar y sugerir cambios, para así lograr mejores resultados.

Prisión comunicada y sin fianza para el chico detenido por el asesinato de Isaac

0

La magistrada titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid ha acordado la prisión provisional comunicada y sin fianza de la persona mayor de edad detenida ayer por la supuesta comisión de la muerte violenta del joven Isaac L.T. en un túnel de la calle del Comercio de Madrid el pasado 14 de julio, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) este mediodía en un comunicado.

El detenido será investigado por la supuesta comisión de un delito de asesinato, si bien esta imputación penal es inicial y podría modificarse según se vayan practicando las correspondientes diligencias de investigación durante la instrucción judicial.

Los tres menores que también han sido detenidos en el marco de la misma operación han sido puestos a disposición de la Fiscalía de Menores, en aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.

La magistrada titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Madrid, que es quién dirige la investigación, ha levantado el secreto que pesaba sobre las actuaciones.

CONCENTRACIÓN A LAS PUERTAS DEL JUZGADO

A la espera de esta decisión judicial se han concentrado esta mañana a las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla amigos y familiares del Isaac. Su madre, Nines, ha declarado que los arrestos les han dejado «una sensación agridulce», ya que están agradecidos por la detención de los presuntos asesinos del joven por un lado pero lamentan que «unos niños» (en alusión a lo implicados) estén detrás de un suceso, por lo que asegura que «algo falla en la sociedad cuando esto está sucediendo».

Los concentrados, que en durante todos estos meses han apoyado a Nines y su familia, han reclamado «Justicia, no venganza» y esperan que «caiga todo el peso de la ley sobre los culpables».

En la misma línea, el abogado de la familia de Isaac, Juan Manuel Medina, ha manifestado su «sensación de tristeza» por el hecho de que personas tan jóvenes hayan arrebatado la vida a otro joven. Por otro lado, ha mostrado su «satisfacción» por la «magnífica» labor policial del Grupo VI de Homicidios de la Jefatura Superior de la Policía de Madrid, con «una de las mejores investigaciones que ha visto en su carrera», ya que han atado una pluralidad de indicios «completamente irrefutables y demoledores» contra los detenidos.

Además, de los arrestados, según le ha comentado la Policía Nacional al letrado, tres de ellos pertenecerían a bandas latinas, por lo que además de imputarles el delito de asesinato también lo harán con el delito de pertenencia a banda armada. Ayer fuentes policiales indicaron que al menos uno de los implicados estaba fichado en los Dominican Don’t Play (DDP).

Zinebi cierra su edición 63 con 123 películas programadas y 16.500 espectadores

0

ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao, ha cerrado su edición 2021 con 123 películas programadas y un total de 16.500 espectadores contabilizados por la organización del certamen, el doble de espectadores de la edición de 2020 aunque «todavía lejos» de la recuperación de los niveles previos a la pandemia.

ZINEBI despidió su 63ª edición el pasado 20 de noviembre con la proyección en el Teatro Arriaga de los cortometrajes incluidos en su palmarés, encabezado por el Gran Premio ZINEBI concedido a la película macedonio-serbia «North Pole» (Marija Apcevska, 2021) que, además, es el cortometraje candidato por ZINEBI para los Premios Europeos del Cine 2022.

El Festival ha cerrado su edición 2021 con un total de 16.500 espectadores contabilizados por la organización del certamen. «Si bien la cifra queda todavía lejos de la recuperación de los niveles previos a la pandemia, dobla la cantidad de espectadores de la edición de 2020», han señalado sus organizadores.

Ante estas cifras, el equipo organizador de ZINEBI valora «positivamente» el desarrollo de su 63ª edición y espera que sirva como «primer paso hacia la recuperación de la normalidad».

A la vista de los datos de asistencia y de los datos de incidencia y repercusión del Festival en medios de comunicación generalistas y especializados, destacan que el papel que tiene que jugar un festival «especializado y de escala mediana» como ZINEBI es ofrecer «alicientes para hacer que el público retome el rito de acudir a las salas de cine de la ciudad, y eso es lo que hemos intentado hacer por medio de una programación basada en el cine independiente y de calidad, estéticamente comprometido, y procedente de todo el mundo.

Asimismo, ZINEBI destaca su «compromiso» con el cine vasco. Así, por cuarto año consecutivo se ha concedido una ayuda de 10.000 euros a un proyecto de largometraje documental hecho en Euskadi; se han repartido ayudas a proyectos de cortometraje por valor de 9.000 euros; y del total de películas proyectadas -entre cortos y largos- se han podido ver 45 producciones vascas.

FESTIVAL HÍBRIDO Y VUELTA A LAS SALAS

En una edición todavía marcada por la incertidumbre derivada de la evolución de la pandemia, ZINEBI volvió a optar por una versión híbrida. El público pudo disfrutar de 70 sesiones presenciales (24 más que en 2020, pero todavía 15 menos que en 2019), a la vez que el festival ofrecía también la posibilidad de acceder, durante la mayor parte de los días de ZINEBI 63, a una amplia representación de su programa en la plataforma online FILMIN. Allí, algunas de las películas pudieron ser vistas por los usuarios en versión original con subtítulos en castellano o en euskera.

La versión íntegra de ZINEBI -la versión presencial- incluyó 123 películas programadas (de ellas, 93 fueron estrenos en el Estado), buena parte de las cuales fueron presentadas en la sala y ante el público por sus responsables: directoras, realizadores, intérpretes o productores llegados de Europa, América y Asia.

Acudieron también a Bilbao las dos personas galardonadas con el Mikeldi de Honor de este año, la directora alemana Margarethe von Trotta y el cineasta vasco Imanol Uribe, quienes recogieron sus reconocimientos en las galas de inauguración y clausura respectivamente, así como un nutrido grupo de cineastas acudidos desde distintos lugares del mundo para presentar sus películas y cortometrajes.

Estaràs reclama la implantación de la tarjeta europea de la discapacidad

0

La eurodiputada balear del PP, Rosa Estaràs, ha subrayado este viernes la importancia de implementar «cuanto antes» la tarjeta europea de la discapacidad para que los derechos de las personas con discapacidad estén homologados en todos los países de la Unión Europea.

Ha sido en el III Congreso Nacional de Derecho de la Discapacidad celebrado este viernes en Granada, en el que Estaràs ha compartido con otras expertas una mesa redonda políticas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad en la UE, según ha explicado la formación en una nota de prensa.

Esta tarjeta europea, ha explicado, supone una homologación de la discapacidad y ya se ha puesto en marcha con una prueba piloto en ocho países.

Su implementación se ha planteado por primera vez en la nueva Estrategia Europea de Discapacidad, a través de la cual se aspira, en palabras de Estaràs, a «construir una Europa social inclusiva, participativa e igualitaria».

Para ello, ha argumentado, las instituciones han de facilitar a las personas con discapacidad que sus derechos sean reconocidos en todos los estados miembros.

Estaràs ha manifestado su confianza en que con esta estrategia el modo de vida europeo «levante por fin la bandera de la inclusión, la igualdad y la diversidad».

«Todas nuestras acciones deberán estar encaminadas a alcanzar una sostenibilidad inclusiva y una digitalización social y accesible», ha añadido.

La eurodiputada balear ha celebrado que, aunque aún quede mucho por hacer, se avance hacia una Europa más igualitaria, y prueba de ello, ha apuntado, es que la asignación de fondos europeos está sujeta al principio de accesibilidad y de igualdad.

En cuanto al Pacto Verde Europeo, Estaràs ha insistido en la sostenibilidad tiene que ser social, por lo que se ha de poner en marcha teniendo en cuenta a las personas con discapacidad, «que tienen mucho que decir sobre la vulnerabilidad energética».

Además, la eurodiputada se ha referido a la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025, que establece acciones clave para garantizar que la Comisión también incluya una perspectiva de igualdad en todos los ámbitos políticos de la UE.

Esta estrategia tiene en cuenta por primera vez la doble discriminación a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad y que tienen más probabilidades de sufrir diversas formas de violencia.

Hace mención también a la lucha contra prácticas como la esterilización y los abortos coercitivos y a la necesidad de tomar medidas al respecto para proteger a las mujeres con discapacidad, facilitándoles el acceso a la justicia.

Igualmente, el documento hace hincapié en la importancia de disponer de datos globales sobre la situación concreta de mujeres y niñas con discapacidad, por lo que EUROSTAT desarrollará una encuesta a escala UE que se presentará en 2023.

Moreno prevé unas Navidades «razonables» en Andalucía salvo que nuevas cepas «superen a las vacunas»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha augurado unas Navidades «razonables» en la comunidad atendiendo a los datos de la pandemia y el «escudo» de la vacunación, aunque ha condicionado el actual escenario sin restricciones a la irrupción de nuevas cepas que superen la capacidad de acción de las vacunas.

Actualmente, ha valorado que Andalucía está por debajo de la media española en casos COVID y cuenta con el 93 por ciento de la población vacunada, y eso, «salvo que aparezca una cepa cuya capacidad de acción supere a las vacunas, creo que el escudo de la vacuna y la responsabilidad colectiva nos va a llevar a que tengamos unas Navidades razonables».

Por ello, ha trasladado que su gobierno tiene «el máximo interés» de no tomar ninguna decisión que limite la movilidad: «Vamos a intentar que, mientras no se disparen las cifras y, sobre todo, la incidencia clínica, no limitar la movilidad de los ciudadanos ni la movilidad económica, que tanto ha sufrido».

Así lo ha indicado en Marbella (Málaga) durante su visita las obras de ampliación del Hospital de la Costa del Sol, desde donde ha aludido a la aparición de una nueva cepa sudafricana, de la que «hay rumores que el nivel de protección de las vacunas actuales no es tan eficaz con esta cepa».

Es por ello por lo que no ha querido adelantar decisiones y se ha limitado al escenario actual. «Eso lo digo a día de hoy, pero en diez días puede cambiar todo», ha dicho Moreno, apuntando a que «si mañana nos dicen que esta cepa supera la protección de la vacuna entonces entramos en una fase completamente distinta a la que tenemos ahora».

Sin embargo, el presidente de la Junta ha querido ser optimista y cree «que no va a ser así; salen muchas cepas y es verdad que cada vez más virulentas y cada vez bajan el nivel de protección de la vacuna, pero espero que no sea especialmente peligrosa», ha dicho, manteniéndose a la espera de las palabras de la Organización Mundial de la Salud.

Mientras tanto, ha pedido seguir protegiéndonos porque «todo lo que hagamos ahora significa garantizar unas Navidades razonables, y lo que hagamos mal significa que hipotecamos las Navidades». Ha pedido «máxima prudencia» por las reuniones que se avecinan y llevar unas fiestas con «serenidad y sensatez».

En este punto, ha señalado que la Junta de Andalucía va a trabajar en la posibilidad de llevar al Tribunal Superior de Justicia Andaluz (TSJA) el pasaporte COVID para acceder a «los espacios más vulnerables», los centros sanitarios y los centros sociosanitarios, con el objetivo de proteger «a los más débiles».

Sobre esta petición, ha incidido en que haya una norma común para el país y no que mientras en Galicia se ha rechazado su implantación, en Cataluña se acepte. «Estamos pagando la ineficacia e inoperatividad de Sánchez», ha recriminado Moreno, indicando que con ello se generan situaciones dispares que llevan a la desigualdad entre comunidades autónomas y a 17 modelos diferentes.

Así, ha señalado que el Gobierno andaluz está trabajando para que las personas que se han vacunado no tengan restricciones, al tiempo que ha hecho un llamamiento a los que todavía no se han inoculado, advirtiendo que «son nominados a enfermar, ir a un hospital y fallecer», por lo que ha pedido que sean «muy prudentes» con su salud y la de sus familias y «reflexionen» en acceder a la vacunación. Sobre ello, ha destacado la puesta en marcha de campañas para intentar convencer a los no vacunados, que en el caso de la Costa del Sol existe un especial número de residentes extranjeros.

Sobre la administración de dosis, Moreno se ha felicitado por que Andalucía ha alcanzado hoy el millón de dosis puestas de tercera ronda de vacunas, lo que evidencia «que seguimos liderando la vacunación». La dosis de recordatorio se ha empezado a inocular a mayores de 60 años y profesionales sanitarios y «muy pronto» se ofrecerá a los menores de 60.

Cerca de un 70% de los consumidores ya ha empezado a hacer compras de Navidad

0

Un 67% de los españoles ya ha comenzado a comprar los regalos de Navidad, según un estudio sobre las compras en ‘Black Friday’ realizado por American Express a consumidores españoles.

En concreto, la generación más joven, la Z (nacidos entre 1996 y 2012) es la que tiene pensado aprovechar más los descuentos en esta fecha, un 37,3%, dando comienzo a sus compras navideñas en este día. Este es el porcentaje más alto en relación a generaciones más mayores.

Además, el ‘Black Friday’ gana peso como una de las fechas más esperadas por los consumidores: un 26,3% de los encuestados han señalado que empezarán este viernes, 26 de noviembre, sus compras, frente al 22,2% que empezará en diciembre.

El nivel de ahorros de los españoles se ha visto incrementado gracias al parón en el consumo experimentado durante la pandemia, de acuerdo con datos del Banco de España.

Una consecuencia positiva, según el estudio, es que aquellos que piensan comprar en el ‘Black Friday’ aumentarán su volumen de gasto. Más de un tercio del presupuesto para las compras navideñas (un 37,3%) se destinará a esta fecha, 2,3 puntos porcentuales más que el pasado año, incrementando el gasto medio en esta fecha hasta los 100 euros, y superando la cifra del año pasado, cuando esta cantidad fueron unos 97 euros por persona.

De media, en España se gastará este año un 8,9% más en este día que en 2020.

Por su parte, los sevillanos son los que más aprovecharán las compras de ‘Black Friday’ para comenzar sus compras navideñas, con un 84,1%, seguidos de los valencianos, con un 70,9% que piensan hacerlo. Los valencianos también serán aquellos que más se acerquen a las tiendas de su zona.

Más de la mitad de los sevillanos encuestados comprará en tienda física, un porcentaje muy similar al de los malagueños (51%), situándose por encima de la media. En el lado contrario, los barceloneses lideran la compra ‘online’, con un 86%.

Aldi comenzará a operar en Canarias en la segunda mitad del 2022

0

Aldi ha anunciado este viernes el inicio de sus operaciones en Canarias para la segunda mitad de 2022 en el marco de su plan de expansión y para lo que actualmente está construyendo su primera plataforma logística en el archipiélago, concretamente, en el polígono industrial de Arinaga, en el municipio de Agüimes (Gran Canaria), que tiene como fin dar servicio a los supermercados que tiene previsto abrir en la comunidad en los próximos años.

En el acto donde el CEO de Aldi España, Valentín Lumbreras, ha hecho este anuncio estaban el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; y el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, entre otros.

La plataforma, indicó, prevé ser la primera en Canarias en contar con el certificado BREEAM con la calificación de ‘Excellence’ en materia de sostenibilidad y eficiencia energética, con una superficie de 26.231 metros cuadrados, de los que 1.176 metros cuadrados estarán destinados a oficinas.

Asimismo, tendrá 47 muelles de carga, 8.539 metros cuadrados de cámaras refrigeradoras y una capacidad en cámaras de 814 metros lineales de estanterías para 1.722 posiciones de pallets, según ha informado la cadena de supermercados en nota de prensa.

Dispondrá también de un espacio de aparcamiento para 132 plazas, con cuatro puntos de recarga eléctrica. Y para que todo ello sea una realidad la inversión para la construcción de la plataforma logística supera los 30 millones de euros.

Lumbreras ha indicado que para poder dar servicio a los establecimientos que abren en el territorio «es indispensable contar con una plataforma logística que dé apoyo a este crecimiento y que permita consolidarlo con garantías», a lo que ha agregado que el equipo de ALDI lleva años trabajando «de forma decidida» en España para hacer que la compra «sea lo más sencilla posible para todos y en todas partes».

En cuanto a Canarias ha apuntado que se trata de un mercado estratégico para Aldi, señalando que el objetivo «siempre ha sido que el modelo de descuento llegue a todos» los canarios para que puedan realizar su compra habitual «de forma sencilla, con productos de calidad y al mejor precio posible».

En el acto, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha destacado que la «inversión de decenas de millones de euros» que ALDI ha previsto en Canarias «es una magnífica noticia», por lo que se mostró convencido de que «con el empuje, el ánimo y el ejemplo de empresas que, a pesar de las circunstancias, se lanzan a invertir, se da un mensaje de futuro a la sociedad» del archipiélago.

El proyecto va a generar casi el 100 por 100 de la energía que consume y se une al proyecto de desarrollo sostenible de la zona industrial de Arinaga. Además la cadena prevé seguir invirtiendo en las islas en los próximos años para consolidar su presencia en la región, en concreto, abrirá cerca de 20 nuevos supermercados en los próximos tres años, lo que irá acompañado de la generación de empleo directo e indirecto.

En este sentido, apunta que la compañía creará más de 220 puestos de trabajo directos durante 2022, una cifra que podría duplicarse en los próximos tres años, hasta superar los 400 nuevos empleos, entre personal de tienda, de las plataformas logísticas y de administración.

Finalmente, Aldi planea adecuar su surtido habitual integrado por cerca de 2.000 artículos incorporando «de forma sostenida más productos» locales canarios, tanto para los supermercados que abrirán en las islas como en el resto de sus supermercados de España. En esta línea, anuncian que el 20 por ciento del surtido de ALDI en Canarias será de proveedores canarios.

Meituan entra en pérdidas en el tercer trimestre, hasta 1.386 millones

0

La ‘súper app’ china de comercio electrónico Meituan se anotó unas pérdidas netas de 9.994 millones de yuanes (1.386 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, frente a los beneficios netos de 6.321 millones (876,6 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, según ha informado este viernes la compañía asiática.

La facturación entre julio y septiembre fue de 48.829 millones de yuanes (6.771,5 millones de euros), un 37,9% más que un año antes. Por segmentos de negocio, los ingresos por el reparto de comida a domicilio crecieron un 28%, hasta 26.484 millones (3.672,7 millones de euros), mientras que la rama de nuevas iniciativas (compartición de bicicletas y motos, compras a domicilio, etc) avanzaron un 66,7%, hasta 13.723 millones (1.903,1 millones de euros)

De su lado, los descuentos en comercios minoristas y las reservas de hoteles y viajes supusieron una cifra de negocios de 8.621 millones (1.195,5 millones de euros), un 33,1% más.

Los costes asociados a los ingresos se elevaron un 54,8%, hasta 38.051 millones de yuanes (5.276,8 millones de euros), mientras que los gastos de venta y de marketing se situaron en 11.388 millones (1.579,3 millones de euros), un 95% más. La empresa ha explicado que este aumento de costes se debe a las promociones y aumento de masa salarial en los que han incurrido para expandirse.

De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Meituan registró unas pérdidas netas de 18.197 millones (2.523,5 millones de euros), frente a las ganancias de 6.951 millones (964 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. Entre enero y septiembre, la facturación fue de 129.604 millones (17.973 millones de euros), un 68,6% más.

Las renovables elevaron su participación en el PIB español al 1,05% en 2020

0

El sector renovable contribuyó con 11.806 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) español en 2020, lo que le permitió elevar su participación porcentual del 1,01% al 1,05%, a pesar de un ejercicio marcado por la crisis sanitaria por el Covid-19 y económica, según datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España.

Esta cifra se alcanzó a pesar de que la aportación sufrió una contracción del 7,4%, desde los más de 12.500 millones de euros en el año récord para las renovables de 2019, con la instalación de más de 7.000 MW ‘verdes’.

Así, el sector ‘verde’ no fue ajeno a la grave crisis económica en 2020 y sus efectos se notaron en esa caída, «fuertemente influenciada por los bajos precios del mercado eléctrico diario, que provocó problemas de tesorería a los proyectos renovables, y también en los ahorros».

Además, las renovables aportaron en un ejercicio como 2020, marcado por la pandemia del Covid-19, el 16,8% de laa energía primaria y generaron el 44% de la electricidad.

SUMA MÁS DE 5.000 MW NUEVOS RENOVABLES.

El sector registró en 2020 un nuevo aumento de potencia instalada, con 4.503 megavatios (MW) conectados a la red y 623 MW de autoconsumo, sumando un total de 5.126 MW, aunque ligeramente por debajo de la senda necesaria para alcanzar las metas a 2030.

Por su parte, el saldo neto exportador aumentó hasta los 1.977 millones de euros, gracias al tirón de los 4.104 millones de euros de exportaciones en bienes y servicios.

SE REDUCEN LOS AHORROS.

Mientras, los ahorros en importaciones fósiles, a pesar de aumentar en energía, se redujeron económicamente al marcar los combustibles fósiles precios extraordinariamente bajos por la pandemia y ascendieron a 6.273 millones de euros en importaciones de combustibles fósiles y a 1.301 millones al evitar pagar derechos de emisión.

El estudio también destaca que los ahorros de las renovables también fueron menores en un mercado eléctrico deprimido, ya que los proyectos renovables percibieron 5.275 millones de retribución específica y redujeron el precio del mercado en 3.262 millones.

CAÍDA DEL 2,3% EN EL EMPLEO POR LA MENOR ACTIVIDAD.

En lo que respecta al empleo, el sector renovable empleó a 92.930 trabajadores, lo que supuso una caída del 2,3%. las empresas del sector renovable dieron trabajo a un total 58.724 trabajadores de forma directa y mantuvieron 34.206 puestos de trabajo en otros sectores.

No obstante, destacó la fotovoltaica, que fue la tecnología que más puestos de trabajo nuevos creo en el año, impulsada por el desarrollo del autoconsumo.

En rueda de prensa, el director general de APPA Renovables, José María González Moyá, destacó que este descenso registrado en el empleo del sector el año pasado fue debido «a la menor actividad de construcción», ya que se venían de unas cifras récord de 7.000 MW de desarrollo de renovables en 2019.

PIDE «NO ANDARSE CON MEDIAS TINTAS» Y APOSTAR POR LAS RENOVABLES.

Por su parte, el presidente de la asociación, Santiago Gómez, advirtió de que la transición energética está en «un momento clave», por lo que pidió que la actual situación «coyuntural» no «distraiga» de los objetivos.

En este sentido, consideró que «no se puede andar con medias tintas» y plantear el uso de tecnologías «no muy sucias que son del pasado» debido a la actual situación en el mercado eléctrico, con el precio de la luz disparado en esta segunda mitad del año. «Hay que apostar por las renovables», dijo.

En la presentación del informe, Gómez tendió la mano del sector para «colaborar» en la salida de esta «situación coyuntural», aunque advirtió que siempre que sea sin «intervenir» los sistemas regulados.

Santander lidera las caídas de la banca en Bolsa por la nueva variante del coronavirus

0

La banca española cae con fuerza en Bolsa ante los temores de los inversores por la nueva variante del Covid-19 detectada en Sudáfrica y Hong Kong y en un contexto de nuevas restricciones en Europa.

En concreto, a las 13.45 horas Santander era el valor del sector financiero que más caía, un 5,55%, aunque ha llegado a caer un 6%. Le siguen BBVA, con un 4%; Banco Sabadell, con un 3,76%; Bankinter, con un 3,3%, y CaixaBank, con un 3,24%.

Así, Banco Santander registraría este viernes su mayor caída desde el 21 de septiembre del año pasado, cuando se dejó un 6,2%, mientras que BBVA cayó el pasado 18 de noviembre un 5,51%, afectado por la bajada de tipos del banco central turco y la devaluación de la lira turca.

CaixaBank se dejó un 3,7% el viernes pasado, el mismo día que Banco Sabadell cayó un 3,97%. Bankinter, por su parte, registraba su mayor caída desde el pasado 21 de octubre, cuando perdió un 5,5%.

El analista de IG Diego Morín ha explicado que la aparición de esa nueva variante «ha creado un ‘pánico’ vendedor en las empresas cíclicas, especialmente en los sectores turísticos y bancarios españoles», en los que los descensos llegaron a situarse por encima del 10% en la apertura europea.

El temor a una ralentización de la economía mundial tampoco ayuda, a lo que se une el miedo de que las vacunas que hay en el mercado no puedan hacer frente a esta variante, lo que podría desencadenar un ‘caos’ económico.

La analista financiera de Renta 4, Nuria Álvarez, ha añadido en declaraciones que el sector financiero ha subido mucho en el año, pero que la incertidumbre generada por el coronavirus está afectando mucho el mercado y habrá que ver cómo se sostiene.

«En momento de pánicos de mercado, los sectores que más sufren son los ligados al ciclo, pero estas caídas no implican que los bancos hayan llegado a su tope de valoración», ha explicado, antes de señalar que se puede estar aprovechando estas caídas para recoger beneficios y luego «volver a entrar» en estos valores.

Por otra parte, el analista de XTB, Joaquín Robles, ha puntualizado que el mercado no está cayendo por lo que ha ocurrido, sino por lo que podría ocurrir, y que la banca es vulnerable a la incertidumbre, se ve afectada por la desaceleración, la menor actividad bancaria y el aumento de la tasa de morosidad, entre otras cosas.

«El mercado es un indicador adelantado, trata de adelantar lo que puede pasar. Hay una nueva variante de la Covid-19 de la que no se sabe nada y puede resistirse a las vacunas», ha indicado.

Además, el analista ha destacado que el mercado ya había contemplado la posisibilidad de una corrección de los bancos, que «han subido sin respiro durante todo el año», a pesar de los «focos de tensión» que se estaban acumulando en los últimos meses, como la escalada de la inflación, el impacto de esta subida en las políticas de los bancos centrales, un temor a la desaceleración económica, etc.

La Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv entrega el IV Premio Maimónides al Dr. Luis Enjuanes

0

En presencia de la embajadora de Israel en España, de la presidenta del CSIC, y de los anteriores galardonados: Doña Alicia Koplowitz, Padre Ángel y Dr. Pedro Cavadas.

La Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv entregó el IV Premio Maimónides al Dr. Luis Enjuanes, en reconocimiento a sus 35 años de investigación sobre el coronavirus, y por dirigir el desarrollo de la más innovadora vacuna contra el COVID-19.

El acto que transcurrió en el Hotel Intercontinental de Madrid, y con el patrocinio de la Fundación HispanoJudía, fue todo un éxito de participación ante la asistencia de autoridades como la excma. embajadora de Israel, Doña. Rodica Radian-Gordon, el Vicepresidente de investigaciones, y desarrollo de la Universidad de Tel Aviv, Profesor Dan Peer, la presidenta de Amigos de la Universidad de Tel Aviv, y Gobernadora de la Universidad de Tel Aviv, Doña Patricia Nahmad, los Premios Maimónides de anteriores ediciones: Padre Angel, Doña. Alicia Koplowitz, y Dr. Pedro Cavadas, la presidenta de la Comunidad Judía de Madrid, Doña Estrella Bengio, la presidenta del Consejo  Superior de Investigaciones Científicas, Doña Rosa Menéndez, el presidente honorario de Amigos de la Universidad de Tel Aviv, y Gobernador de la Universidad de Tel Aviv, Don Isaac Querub, los Gobernadores de la Universidad de Tel Aviv: Doña Remedios del Río, y Doña Astrid Misrahi.

El actor y presentador de TV, Andoni Ferreño, nuevo amigo de la Asociación, hizo la vez de maestro de ceremonias, y como bien mencionó, todos los fondos recaudados durante la cena irán destinados a cubrir una beca de estudios para un alumno español en la Universidad de Tel Aviv, así como para el único
Centro interdisciplinario de pandemias del mundo, de la Universidad de Tel Aviv.

Rodica Radian-Gordon, embajadora de Israel en España, recalcó la figura del Dr. Enjuanes en el esfuerzo internacional por combatir la enfermedad, y destacó “los magníficos resultados de la Comunidad científica internacional por combatir la enfermedad en un periodo de tiempo muy breve, una muestra de que la colaboración estrecha, y el conocimiento, son imprescindibles para el progreso y el bienestar de la humanidad”.

En la misma línea, el Prof. Dan Peer, en referencia a un encuentro mantenido con el CSIC durante los días previos a la entrega del premio, halagó el nivel científico de España, y dijo existir “una gran oportunidad para estrechar relaciones entre el CSIC, y la Universidad de Tel Aviv”. Además, destacó la importancia del nuevo Centro interdisciplinario de Lucha de Pandemias de la Universidad de Tel Aviv, único en el mundo.

Patricia Nahmad, agradeció al Dr. Enjuanes: “Se lleva usted el agradecimiento de todos nosotros en representación de millones de seres humanos que salvarán sus vidas por sus investigaciones”. E hizo referencia una declaración de Izhar Shay, ministro de ciencias y tecnología de Israel, en relación al nuevo Centro de Lucha de Pandemias «El centro interdisciplinario de lucha contra las pandemias de la TAU, tiene el enorme potencial para impactar en la posición de Israel como un líder global en innovación e investigaciones científicas», y la Sra. Nahmad, concluyó que “una de las misiones de los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en España es conectar el Centro de Pandemias en Israel con organismos españoles que puedan nutrirse en ambas direcciones, de todos los conocimientos que el Centro ofrece en materia de pandemias”.

Isaac Querub, además de describir exhaustivamente el trabajo del Dr.Enjuanes, hizo referencia en su discurso, a la tradición judía y al Talmud … “De acuerdo con la tradición judía, el HONOR que se otorga a una persona se dice “KAVOD” cuya raíz etimológica es la misma que la de la palabra KOVED, que significa PESO. Literalmente en hebreo, diríamos LATET KAVOD, esto es, DAR PESO. ¿Por qué? Pues porque el respeto, el honor y el aprecio que se le reconoce a otra persona significa reconocer el “peso” que tiene en la vida de los demás y en la sociedad. Sensu contrario, se reconoce a una persona superficial cuando esa persona se toma las cosas a la ligera. El Dr. Enjuanes persigue los resultados, producto de su trabajo y el de su equipo. No persigue los honores. Y por eso _como recalca el Talmud_los honores le persiguen a él”.

Uno de los momentos más emotivos de la noche, lo protagonizaron el Dr. Enjuanes al recibir el premio de la mano de Patricia Nahmad, y los anteriores Galardonados, Doña Alicia Koplowitz y al Dr. Cavadas, que subieron también al escenario para darle la enhorabuena.

Tras la entrega del premio, el Dr. Enjuanes dirigió unas palabras de agradecimiento a la Asociación, y a la Universidad de Tel Aviv, destacando la gran labor de ambas. Además de ofrecer al público una explicación sobre el desarrollo de su vacuna, hizo hincapié en uno de los aspectos diferenciadores de la misma con respecto a las vacunas actualmente existentes en el mercado, y es que genera una inmunidad esterilizante, gracias a la cual, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco se infectan ni transmiten el virus.

Asimismo, el Dr. Enjuanes insistió en la necesidad de que todo el mundo se tiene que vacunar.

EL PREMIO MAIMÓNIDES

El premio Maimónides lo otorga la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv en España, en reconocimiento a la labor de personalidades o entidades a favor de la concordia, del entendimiento entre los pueblos y de la convivencia. Valores todos ellos bandera de la Universidad de Tel Aviv, donde estudian miles de estudiantes de todas las nacionalidades y confesiones religiosas.

Este premio pretende dar visibilidad a quienes dedican su vida a hacer más fácil la de los demás en pro de una integración real y de la puesta en valor de lo mejor de la humanidad. En unos tiempos en los que la polarización ideológica busca cualquier excusa para ahondar en las diferencias, nosotros queremos destacar lo que nos une y para ello, el Premio Maimónides es una distinción a personas,
instituciones o empresas que trabajen a favor de la integración social y de la diversidad.

Galardonado 2017: “PADRE ANGEL” G.RODRÍGUEZ, Mensajeros de la Paz

Galardonada 2018: DÑA. ALICIA KOPLOWITZ

Galardonado 2019: DOCTOR PEDRO C. CAVADAS RODRÍGUEZ

La incidencia sigue al alza en Andalucía, con más de mil casos

0

Andalucía registra este viernes 26 un total de 1.045 contagios de coronavirus en 24 horas, más que los del viernes pasado (718), y contabiliza cinco nuevos fallecidos, tres más que el jueves y más que hace siete días, cuando se registraron dos decesos.

Así lo detallan los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que indica que la incidencia en 14 días aumenta 7,1 puntos en 24 horas y se encuentra en 90,1 casos por cada 100.000 habitantes, superior también a los 61,1 del mismo día de la semana pasada. Es el dato más alto desde el 14 de septiembre (98,6).

Los 1.045 contagios de este viernes se notifican tras los 983 del jueves, los 783 del miércoles, los 425 del martes, los 782 del lunes y domingo, los 741 del sábado, los 718 del viernes pasado.

Con respecto a los datos provincializados, Sevilla es la provincia que más positivos contabiliza con 259, seguida de Málaga con 231, Cádiz con 154, Córdoba con 132, Almería con 97, Huelva con 83 y Granada con 47 y Jaén con 42.

Esta jornada se registran cinco fallecidos, dos en Sevilla y uno en Cádiz, Córdoba y Granada.

Estos datos coinciden en el tiempo con la reunión este viernes del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, conocido como ‘comité de expertos’, por primera vez desde el pasado 28 de septiembre, fundamentalmente para abordar la aplicación del certificado Covid de vacunación, y sin previsión de acordar restricciones de aforos u horarios pese al aumento de la incidencia acumulada de casos de contagios en la comunidad autónoma.

SIN CAMBIOS EN LAS UCI

Andalucía registra este viernes una bajada de un hospitalizado por Covid-19 respecto al jueves para situarse en un total de 256, lo que supone un aumento de 52 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se mantienen en 47, siete más que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 78 y 16 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 38 y cinco en UCI, Huelva con 26 y dos en UCI, Cádiz con 25 y tres en UCI, Córdoba con 24 y cinco en UCI, Jaén con 24 y cuatro en UCI, Granada con 22 y tres en UCI y Almería con 19 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos del comunicado diario de la Consejería de Salud y Familias sobre la situación del Covid-19 en la comunidad, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 820.243 casos confirmados –1.045 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.399 muertos –cinco más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.795, 31 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.324, y el número de curados es de 801.269, después de añadirse 305.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.399 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más en 24 horas–, Sevilla con 2.338 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Málaga con 2.008, Granada con 1.885 –uno más–, Cádiz con 1.622 –uno más–, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.096 –uno más–, Almería con 936 y Huelva con 422.

MÁS DE 820.000 CASOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 820.243 desde el inicio de la pandemia –1.045 más–, liderados por Sevilla con 179.071 –259 más–, seguida de Málaga con 158.695 –231 más–, Cádiz con 114.287 –154 más–, Granada con 110.037 –47 más–, Córdoba con 74.200 –132 más–, Almería con 71.939 –97 más–, Jaén con 65.071 –42 más– y Huelva con 46.943 –83 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.795–31 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.044 –uno más–, seguida de Málaga con 10.675 –ocho más–, Granada con 9.246 –tres más–, Cádiz con 6.737 –uno más–, Córdoba con 5.406 –ocho más–, Jaén con 5.268 –cuatro más–, Almería con 4.516 –uno más– y Huelva con 2.903 –cinco más–.

De ellos, 6.324 personas han pasado por la UCI en Andalucía, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.266, seguida de Granada con 1.180, Málaga con 1.029, Almería con 779, Cádiz con 689, Córdoba con 665, Jaén con 496 y Huelva con 220.

La cifra de curados alcanza los 801.269 en toda la región, 305 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.547 –65 más–, seguida de Málaga con 155.621–59 más–, Cádiz con 111.196 –29 más–, Granada con 107.919 –38 más–, Córdoba con 72.166 –46más–, Almería con 70.368 –39 más–, Jaén con 63.879 –21 más– y Huelva con 45.573 –ocho más–.

BAJA LA INCIDENCIA EN ALMERÍA Y JAÉN

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 90,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 129,7. Detrás se sitúan Huelva con 120,8; Málaga con 103,5; Almería con 99,6, Sevilla con 82, Cádiz con 79,9; Jaén con 77,9 y Granada con 46,8.

La comercialización de los viajes del Imserso arrancará el 14 de diciembre

0

La comercialización de los viajes del Imserso para la temporada 2021/22 arrancará el próximo 14 de diciembre una vez que el Ministerio de Derechos Sociales ha constatado que no se ha presentado ningún recurso contra la adjudicación definitiva a este programa de turismo social.

Según han indicado desde el Ministerio, el pasado miércoles concluyó el plazo legal para la presentación de recurso ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales a la adjudicación firmada el pasado día 2 de diciembre. Al no interponerse ninguno, el programa supera su último trámite para su lanzamiento.

La venta tendrá lugar los días 14 y 15 de diciembre en Canarias, Cataluña, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Navarra, País Vasco, Asturias, Aragón y Ceuta.

En la Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Cantabria, Madrid, Murcia y Melilla se comercializarán los días 16 y 17 de diciembre.

Además, se podrán reservar más viajes siempre que haya plazas vacantes a partir de dos días después del inicio de las ventas de cada comunidad.

Este viernes se ha activado el proceso para el envío de cartas a los usuarios y usuarias del Programa, que recibirán las misivas en sus hogares a lo largo de la próxima semana.

A principios de noviembre, el Ejecutivo acreditó que las empresas reúnen todos los requisitos exigidos por el pliego de cláusulas administrativas particulares y no incurren en presunción inicial de contener valores anormales o desproporcionados.

Montserrat Iglesias, nueva presidenta del Teatro de La Abadía

0

El Patronato de la Fundación Teatro de La Abadía, en junta ordinaria del 26 de noviembre de 2021, a propuesta de José Luis Gómez y por sugerencia de Gregorio Marañón, ha nombrado a Montserrat Iglesias como su nueva presidenta.

De esta manera, Gregorio Marañón da por concluida su labor al frente de este centro de estudios y creación escénica de la Comunidad de Madrid, que inició junto a José Luis Gómez el 16 de diciembre de 1992.

«La Fundación y su Patronato quieren agradecer la labor de atención, cuidado y guía que Marañón ha llevado a cabo. A lo largo de su presidencia, La Abadía se ha convertido en una institución escénica de prestigio y referencia a nivel nacional e internacional», han señalado desde el teatro.

Iglesias, exdirectora general del INAEM, ya formó parte del Patronato de La Abadía entre 2014 y 2018. Es profesora de Teoría de Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Carlos III de Madrid y actualmente delegada del rector para las Humanidades Digitales.

Tras realizar estudios de doctorado en la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) y en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), obtuvo el Doctorado Europeo y desarrolló parte de su actividad académica en las más prestigiosas universidades internacionales.

Ha sido vicerrectora de Cultura y Comunicación de la universidad, y posteriormente directora de Cultura del Instituto Cervantes y directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), de octubre de 2014 a julio de 2018.

Es creadora y directora del proyecto audiovisual para las redes sociales Amamos la poesía, y es miembro del Consejo Asesor del Teatro Real desde su fundación en 2010. Ha sido directora literaria del Festival Eñe en su edición de 2021.

Ha colaborado con diversos medios de comunicación. Del 2001 al 2004 presenta el programa cultural de Telemadrid ‘Los cinco sentidos de la cultura‘, siendo premiada con la Antena de Plata de la Asociación de profesionales de Radio y Televisión de Madrid.

Cs pide al Govern catalán cumplir el 25% de castellano

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha pedido al conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, que cumpla con la sentencia del Tribunal Supremo (TS) sobre el 25% de castellano en Cataluña, y le ha advertido de la «posible responsabilidad penal» que puede haber si no lo hace.

Lo ha dicho en declaraciones a periodistas este viernes ante la Conselleria de Educación de la Generalitat, después de enviarle una carta en la que le avisan también de esta eventual responsabilidad penal, y le reprochan que el incumplimiento de esta sentencia supone una «vulneración de los derechos de todos los catalanes».

En la carta, dicen que es posible que el 25% en castellano sea, según ellos, escaso, pero defienden que los tribunales han fijado este mínimo ante la «desobediencia de los sucesivos gobiernos de la Generalitat, que hace décadas que desobedecen las sentencias en relación con la inmersión lingüística».

También en el escrito Cs ha criticado a Cambray por haber enviado a los directores de escuelas catalanas una «carta en el que les insta a desobedecer» la sentencia del Supremo sobre la inmersión.

«No es propio de una democracia occidental y supone una coacción intolerable decir a funcionarios públicos que incumplan la ley. Esta carta no se ha hecho pública pero pedimos que se haga, para exponer la extorsión a la que somete Cambray a los funcionarios», ha añadido.

CERTIFICADO COVID Y PLATAFORMAS DIGITALES

Sobre la entrada en vigor del certificado Covid este viernes en Cataluña, Carrizosa ha acusado al Govern de ir «tarde e improvisando», y según él la Generalitat debería haber planificado mejor los servicios para evitar colapsos en la web para descargar este pasaporte.

Con respecto al 6% de catalán, euskera y gallego en plataformas digitales, ha criticado que esta decisión supone una «intervención en la libertad de empresa», a su juicio no es útil ni necesario, y exige al Gobierno que en vez de esto garantice el 25% de castellano en las aulas catalanas.

El TSJA ratifica la condena de 8 años de prisión para la mujer que apuñaló a su ex frente a un colegio de Oviedo

0

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha ratificado la condena de 8 años de prisión para la mujer que intentó matar, clavándole una navaja, al padre de su hijo a la salida del colegio Nazaret de Oviedo. Además la mujer tendrá prohibido acercarse a menos de 500 metros de la víctima en 13 años y deberá pagarle 6.000 euros en concepto de responsabilidad civil.

El TSJA considera en el fallo que «hubo un intento de matar utilizando medios y formas tendentes a asegurar el fin de la actividad delictiva menoscabando la capacidad de la víctima para defenderse».

La condenada, nacida en 1975 y natural de Colombia, y la víctima mantuvieron una relación de pareja con convivencia desde el año 2013 hasta el año 2019, fruto de la cual tuvieron un hijo, nacido en 2015.

El día 6 de octubre de 2020, sobre las 16.15 horas, el denunciante se dirigió en su vehículo a recoger a su hijo a la salida del colegio, en Oviedo. Una vez estacionado el turismo, cuando se disponía a salir de este pero aún se encontraba en el interior con la puerta abierta, la mujer se le acercó por la espalda.

Entonces, le agarró por el cuello con una mano y, con la otra, intentó clavarle varias veces una navaja de cachas de madera de 16,50 centímetros, mientras le decía: «sabes que vas a morir aquí», «hijo de puta», «tú vas a morir aquí hoy».

El hombre esquivó el ataque echándose hacia atrás en el asiento, momento que la condenada aprovechó para clavarle la navaja en el abdomen, en el flanco izquierdo, diciéndole: «de aquí no sales vivo». La víctima consiguió coger a la procesada por las manos y salir del vehículo, y logró reducirla que llegó la Policía.

A consecuencia de la agresión, el hombre resultó con una herida incisa en el abdomen de unos 4 centímetros, que requirió de primera asistencia médica y puntos de sutura. Tardó en curar diez días. Por el lugar donde se localizó la herida, pudo existir riesgo vital. Le resta como secuela una cicatriz de 1,5 centímetros en región abdominal izquierda.

La Delegación del Gobierno en Castilla y León pide cancelar viajes innecesarios ante la llegada de un frente frío

0

La Delegación del Gobierno en Castilla y León ha pedido a la ciudadanía que cancele viajes innecesarios, especialmente en el norte de la Comunidad y con destino a Asturias, Cantabria y País Vasco ante la llegada de un frente frío asociado a la borrasca Arwen que entrará este sábado por el norte peninsular y dificultará severamente las comunicaciones entre la meseta y la Cornisa cantábrica durante todo este fin de semana.

Las predicciones meteorológicas que maneja actualmente AEMET señalan que este frente dejará abundantes y copiosas nevadas, con acumulaciones que pueden llegar a los 40 centímetros, y que, evidentemente, entorpecerán de forma muy importante la circulación en las carreteras de Castilla y León, en especial en su mitad norte, incluidas las vías de alta capacidad, han informado a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno.

La cota de nieve, que llegará a los 600 metros, hará muy difícil el tránsito de vehículos entre la meseta y las comunidades de Asturias, Cantabria y País Vasco.

La meseta y el norte de Burgos se encuentran señalados de manera particular en alerta naranja, de modo que la vialidad será especialmente complicada, pero también se prevén precipitaciones de nieve en las mesetas de León, Palencia, Ávila, Segovia y Soria, así como en el Sistema Central y el Sistema Ibérico.

Debido a la severidad del fenómeno, que afectará de forma significativa a la práctica totalidad de la Comunidad Autónoma, Protección Civil hace un llamamiento a evitar desplazamientos fuera de los imprescindibles.

La delegada del Gobierno, Virginia Barcones, ha pedido a la ciudadanía que «cancele» viajes innecesarios, especialmente al norte de la Comunidad, así como con destino a Asturias, Cantabria y País Vasco.

En caso de tener que viajar, recuerda, es conveniente seguir las habituales recomendaciones, como ir provistos de cadenas, informarse previamente de la situación meteorológica y del estado de las carreteras que se prevé transitar a través de los canales oficiales, revisar las condiciones del vehículo (neumáticos, anticongelante y frenos), llenar el depósito de gasolina, llevar siempre un teléfono móvil y prestar mucha atención a posibles placas de hielo.

El CJE alerta de que las partidas para jóvenes en los PGE no resuelven sus problemas cronificados

0

El Consejo de la Juventud de España (CJE) ha alertado de que el incremento de partidas en políticas de juventud que se incluye en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 –que han sido aprobados en primera fase en el Congreso– «no viene de ingresos estructurales» y corren «riesgo» de permanencia. De ahí que hayan reclamado al Ejecutivo «políticas estructurales que resuelvan los problemas cronificados» que sufre el colectivo.

Aunque la entidad valora «positivamente» el contenido de las cuentas estatales para el próximo año y que en ellas se haya «visibilizado la situación de la juventud» y la sitúe «en el centro de las inversiones», sí alertan de que esta situación «esconde una realidad preocupante para la estabilidad de la vida de las personas jóvenes en su conjunto».

Entre las partidas presupuestarias, el CJE destaca las relacionadas con la educación. «Las sensaciones generales son positivas, apoyamos el aumento del presupuesto para becas y la reforma de su tramitación para que este procedimiento sea más ágil, pero sigue sin actualizarse los umbrales de renta, por lo que estas becas no llegarán a todo el estudiantado vulnerable», ha apuntado.

Del mismo modo, consideran «positivo» el «aumento de más de un 20% del presupuesto para el programa de refuerzo escolar», pero, según apunta el CJE, «sigue sin estar a la altura del entorno europeo» ya que España «dedica» a estos programas «un tercio» de lo que destinan otros estados del entorno.

EMPLEO Y IMV

El Consejo celebra también que se incremente el presupuesto a la inspección de trabajo un 12,5% ya que, según apunta, es «una de las reivindicaciones históricas» de la entidad. Sin embargo, en este caso, «lamentan» que «no haya noticias sobre el Plan de Choque de empleo juvenil».

«Creemos que hace falta un esfuerzo mayor para impulsar este programa, además, destacamos el incremento de las partidas para aumentar el parque público de vivienda dado que las ayudas al alquiler joven no son una solución a medio y largo plazo», ha indicado el CJE.

A su juicio, «si se hubieran atendido las reclamaciones del CJE respecto al IMV, toda la juventud vulnerable del país tendría garantizados los mismos derechos que el resto de personas adultas en el acceso al IMV». Y, según ha apuntado el Consejo, «estas medias solo hubiesen supuesto 2.000 millones de euros».

UNA ALIANZA POR LA JUVENTUD

Para el Consejo no son admisibles las justificaciones de las administraciones, ya que otras partidas de los distintos ministerios sí han aumentado. Así, ven «insuficiente el incremento en 100 millones de euros para la estrategia en salud mental» y «el aumento en las partidas destinadas a la contratación del personal sanitario».

«Desde el CJE defendemos que la única opción posible es mantener los contratos el tiempo necesario para corregir esta situación y disminuir las listas de espera», apunta.

Es por eso que, a nivel general, reivindican la necesidad de «comprometer tanto a los poderes públicos como al conjunto de la sociedad civil a alcanzar una Alianza por la Juventud lo más pronto posible».

Sabadell comunicará el 2-D la resolución de las solicitudes de adhesión al ERE

0

Banco Sabadell comunicará el jueves, 2 de diciembre, a los empleados de la entidad que hayan pedido salir de la entidad si su solicitud de adhesión al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) ha sido aceptada o no, si bien la fecha de salida será comunicada posteriormente, según ha informado UGT.

El sindicato ha señalado que las salidas se realizarán de forma escalonada, «coincidiendo con las fechas de final de mes», comenzando las primeras salidas en diciembre y sucesivamente hasta marzo.

Además, junto a la fecha de salida se facilitará la información económica definitiva de cada afectado.

Igualmente, el sindicato señala que, si los cupos provinciales no permiten atender a todas las solicitudes de ese territorio, y hay una coincidencia de solicitudes de trabajadores en «idénticas condiciones», las direcciones regionales, en coordinación con las territoriales, «gozan de competencia para resolver la situación y decidir dar la prioridad de salida, siempre respetando las condiciones del acuerdo».

En este sentido, UGT ha manifestado que se mantendrá «supervigilante» en la aplicación de las medidas.

Cabe recordar que Sabadell recibió más 2.100 peticiones de adhesión voluntaria al Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que contempla la salida de un mínimo de 1.380 trabajadores de la entidad y un máximo de 1.605.

En concreto, el acuerdo recoge la salida de un máximo de 1.605 trabajadores, aunque en el caso de que alcanzasen exactamente 1.380 peticiones de forma voluntaria, el ERE se daría por finalizado en esta última cifra, por lo que esta cifra de 2.100 peticiones lleva a evitar aplicar forzosidad en el proceso.

Banco Sabadell estima que el proceso de ajuste más otras medidas adicionales le permitirá unos ahorros mínimos de 130 millones a partir de 2022

Día sin fallecidos en La Rioja pero con gran aumento de los casos activos

0

La Rioja no ha registrado ningún nuevo fallecido por coronavirus, según acaba de actualizar el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han aumentado de forma considerable al pasar de los 395 de ayer a los 454 de hoy (59 más) y hay 15 personas ingresadas en los distintos centros hospitalarios riojanos por la enfermedad (una más que ayer), cuatro de ellas en la UCI.

Desde el inicio de la pandemia, en La Rioja han fallecido 828 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 9 personas ingresadas en planta (una más que ayer) y cuatro en la UCI (estable). En concreto, en estas últimas 24 horas, se han registrado dos ingresos y un alta en este centro hospitalario.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (21 a día de hoy, cuatro más que ayer), la UCI riojana tiene en total 25 pacientes y se encuentra al 58,14 por ciento (unos diez puntos más que ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con dos personas hospitalizadas por COVID-19 (igual que ayer). De este modo, se han registrado cero ingresos y cero altas en este centro hospitalario en las últimas 24 horas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ésta sube ligeramente con respecto a ayer al pasar de los 170,67 casos por cada 100.000 habitantes a los 171,30 de hoy.

Por su parte, la Incidencia Acumulada a 7 días sube unos cuatro puntos y se queda en 98,15 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 94,09 de ayer. La positividad se sitúa al 5,52% frente al 5,35% de ayer.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Montesinos critica que los PGE de 2022 son los «presupuestos de la mentira y los peores»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha criticado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, aprobados este jueves por el Congreso, y los ha tachado de «presupuestos de la mentira y los peores para los españoles».

Lo ha dicho en declaraciones a los periodistas este viernes con motivo de una visita a la empresa Total Safe Pack en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) para ver la situación de las empresas tras los efectos de la pandemia, y en la que ha estado acompañado por el secretario general del PP catalán, Santi Rodríguez.

Para Montesinos, estos presupuestos se basan en unas previsiones económicas que a su juicio no son reales, y asegura que «son papel mojado, ya que instituciones internacionales han dicho que se basan en una gran mentira».

Además, ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que diga «la verdad a los españoles» de si hay que hacer reformas estructurales en estas cuentas, debido a las previsiones económicas que contienen.

También ha criticado a Sánchez que durante la tramitación de estos presupuestos no hizo ni una llamada –en su palabras– al líder del PP, Pablo Casado, y le reprocha: «El PP no bloqueamos, son ellos los que no han querido contar con el PP; no nos han permitido negociar nuestras enmiendas de bajar impuestos y reducir un 20% la luz».

Montesinos ha sostenido que los únicos beneficiados, según él, de estos PGE son «quienes no condenan el terrorismo y hacen añicos la soberanía nacional: Ganan ERC y Bildu y pierden el conjunto de los españoles».

Preguntado por sus declaraciones de este viernes en una entrevista de Ràdio 4 y La2, en la que decía que el PP va a utilizar todos los instrumentos jurídicos a su alcance para que los líderes del 1-O vuelvan a prisión, ha reiterado sus palabras y ha urgido a que «aquellos que dieron un golpe a la legalidad cumplan sus penas».

PASAPORTE COVID Y PLATAFORMAS DIGITALES

Sobre la entrada en vigor del pasaporte Covid este viernes en Cataluña, Montesinos ha lamentado «el lío jurídico de que en algunas autonomías lo avalen y en otras no» y reitera la exigencia del PP de aprobar una Ley de Pandemias que de seguridad jurídica a las comunidades a la hora de tomar decisiones en este tema.

Con respecto a la decisión de que las plataformas audiovisuales tengan que ofertar, como mínimo, un 6% de su oferta en catalán, euskera o gallego, Montesinos ha reprochado a ERC si «eso es lo mejor que se podía rascar de unas cuentas públicas», tras su pacto con el PSOE para la aprobación de los PGE de 2022.

Frente a esto, Montesinos ha dicho que él defiende las lenguas cooficiales pero que «el castellano es la lengua común de todos los españoles, y que los catalanes la entienden perfectamente y pueden ver series y la televisión perfectamente en español».

Belarra a los periodistas: «Sois cortafuegos contra la desinformación y las fake news»

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado que el periodismo es «imprescindible», que los periodistas son «cortafuegos contra las fake news», y ha pedido que se «garanticen sus derechos laborales».

«El periodismo honesto y crítico es imprescindible, sois garantía de información veraz frente a la propaganda de poderes políticos y económicos, tenéis la misión imprescindible de ejercer el derecho a comunicar y recibir libremente información veraz. Sabemos que esto no siempre es fácil porque la verdad compite hoy con la viralidad de la falsedad. Vosotros sois el cortafuegos contra la desinformación y las fake news», ha subrayado Belarra, este viernes durante la entrega de los Premios INJUVE de Periodismo y Comunicación, que se ha celebrado en la sala Equis.

Además, la ministra ha tachado de «intolerables» los «ataques informáticos» sufridos recientemente por los medios ‘El Salto’ y ‘La Marea’. «Mostrar mi repulsa a estos ataques intolerables en democracia», ha subrayado.

Asimismo, Belarra ha denunciado la «precariedad» y «falta de oportunidades laborales» a la que se enfrentan «muchos jóvenes periodistas en España» y que, según ha advertido, son «una seria amenaza para el periodismo de calidad».

«No hay nada que ponga más en riesgo este servicio público que un periodista con miedo a que no se le renueve su contrato, uno al que los precios de miseria por pieza le impidan llegar a fin de mes o uno al que puedan dejar en la calle tras años siendo falso autónomo», ha precisado la ministra.

Por ello, ha afirmado «alto y claro» que «es imprescindible garantizar los derechos laborales de los periodistas para garantizar el derecho a la información».

JJpD respalda a Victoria Rosell y dice que «se hace justicia» con la condena al juez Alba

0

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha mostrado su apoyo a la juez, exdiputada de Unidas Podemos y delegada del Gobierno contra la Violencia de Género Victoria Rosell y ha asegurado que «se hace justicia» con la decisión del Tribunal Supremo de confirmar la condena de prisión e inhabilitación para el juez Salvador Alba.

En un comunicado emitido este viernes, ha celebrado que se haga «justicia» en «un supuesto de corrupción judicial» del que Rosell fue «víctima» y que «tanto sufrimiento le causó».

Ayer jueves se dio a conocer que la Sala de lo Penal del Supremo ratificaba la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias por la que se condenó a Alba a seis años y medio de prisión y a 18 años de inhabilitación para ejercer como juez, confirmando delitos de prevaricación judicial, falsedad en documento público y cohecho. El Alto Tribunal también mantuvo la indemnización a Rosell por 60.000 euros en concepto de daños morales.

«Se trata de una condena por los delitos más graves por los que puede ser condenado un juez en el ejercicio de su función», ha señalado la asociación, que ha defendido que la integridad de las instituciones es «esencial» en cualquier estado social y democrático de derecho para «lograr la confianza de la ciudadanía».

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

Desde JJpD han insistido en que la resolución confirmada por el Supremo «contribuye a esa integridad y confianza institucional y pone de manifiesto que por encima de las distintas sensibilidades que podamos tener las personas que integramos la carrera judicial, está siempre la ética, la profesionalidad y el respeto a la Ley».

En este sentido, la asociación ha mostrado su «más absoluta confianza» en los jueces que integran el poder judicial, «que ejercen su trabajo con plena honestidad y respeto a la Ley y derechos de las personas».

«Esperamos y deseamos que nunca otra vez un juez/a sea condenado/a por hechos tan graves», ha añadido.

Lambán subraya los avances en la candidatura de Juegos de Invierno en el Pirineo en 2030

0

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha subrayado los avances en una posible candidatura entre esta comunidad autónoma y la vecina Cataluña, junto al Gobierno de España, para optar a unos Juegos de Invierno en el Pirineo en 2030. «Cada vez pinta mejor por parte de nuestros vecinos del este» y el objetivo «está a nuestro alcance».

Así lo ha manifestado durante la presentación del acto en el que el presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, ha expuesto ante representantes empresariales y deportivos las claves de esta candidatura, bajo el título ‘El olimpismo como motor de desarrollo territorial’.

Lambán ha detallado que hay un equipo «trabajando para concertar sus visiones con las de Cataluña y el Comité Olímpico Español» y «todo está bastante bien encarrilado para que la candidatura, cuando se presente, sea ganadora». Por eso, ha agregado, cada día es «más optimista» ante una «muy probable celebración de unos Juegos de Invierno en el Pirineo».

El presidente aragonés ha remarcado que este proyecto, junto con la posibilidad de que Zaragoza sea una de las sedes del Mundial de Fútbol de 2030, son un «acicate para la ilusión, un revulsivo para la inversión» y permitirá «la ampliación de las perspectivas de futuro.

BUEN TRABAJO

Lambán ha subrayado el buen trabajo que se está desarrollando desde el COE y por su presidente, Alejandro Blanco, quien está liderado «maravillosamente la opción que el Pirineo tiene para albergar esos juegos dentro de nueve años».

También ha comentado que si bien «faltan algunos detalles, no menores, pero cada vez pintan mejor en cuanto a su solución positiva por parte de nuestros vecinos del este», ha dicho en referencia a Cataluña, y desde Aragón «se está planteado bien» la cuestión para ser «dignos aspirantes, junto con el Gobierno de la Generalitat y liderados por el Gobierno de España y el COE».

El jefe del Ejecutivo ha opinado que los antecedentes «nos avalan» ya que la ciudad altoaragonesa de Jaca ha sido candidata varias veces y «no somos unos desconocidos ante el Comité Olímpico Internacional».

Ha añadido: «Tenemos instalaciones de esquí alpino, de fondo, para pruebas de velocidad, de hielo» y «un par de centros educativos, el IES Pirineos y el Centro de Tecnificación de Deportes de Invierno» en Jaca, «productores de deportistas de suficiente nivel, sobre todo si ahora se incentivara la labor que desarrollan, para no solo aportar instalaciones, nieve y voluntad colectiva, sino también participantes de nivel».

Castilla y León suma 602 casos y tres fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este viernes 602 nuevos positivos de COVID-19 –78 más que ayer y 160 más que el jueves de la pasada semana–, para sumar 313.543 desde el inicio de la pandemia, con tres fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, con lo que la cifra acumulada se eleva a 6.251, y once nuevas altas médicas, 33.753 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 313.543 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 602 nuevos casos más en la última jornada. Del total, 307.056 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en León, con 141 nuevos casos y un total de 53.209; seguida por Valladolid, con 138 y 69.314; Burgos, con 108 y 53.773; Salamanca, con 102 y 40.823; Ávila, con 50 y 17.968; Zamora, con 31 y 18.572; Segovia, 15 y 21.690; Palencia, con 10 y 25.413; y Soria, con siete nuevos para un total de 12.674.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.251, tras registrarse tres nuevas muertes en la última jornada, en las provincias de Ávila, Burgos y Valladolid. Del total, 1.295 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.222; Salamanca, que tiene 887; Burgos, 811; Palencia, 504; Zamora, con 469; Segovia, con 384; Ávila, con 383, y Soria, con 296.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.753, once más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.304 en Valladolid; 5.730 en León; en Burgos, 5.032; en Salamanca, 4.400; en Palencia, 2.575; en Zamora, 2.216; en Segovia, 2.079; en Ávila, 1.985 y en Soria, 1.432.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.188, los mismos que en el anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.083 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.912 en centros hospitalarios y 1.171 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta figuran dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, uno menos que en el anterior parte, y 129 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 19 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 y dos permanecen en aislamiento preventivo sin síntomas, los mismos.

ACS, Comsa, Azvi y San José toman la delantera para la renovación de la estación de Chamartín

0

La Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Vías y Construcciones (ACS), Comsa, Azvi y Grupo San José ha obtenido la mejor calificación técnica y ha presentado una de las mejores ofertas económicas para hacerse con el contrato que renovará la estación madrileña de Chamartín.

Frente a este consorcio de empresas se encuentran otras cuatro alianzas conformadas por FCC y Copasa; Acciona y Ferrovial; Dragados (otra filial de ACS), Tecsa y Geotécnica y Cimientos; y Sacyr, OHLA y Grupo Ortiz, según figura en las actas de apertura de ofertas del contrato lanzado por Adif.

La UTE de Vías, Comsa, Azvi y San José ha obtenido una valoración total de 34 puntos, lejos del siguiente consorcio con mayor puntuación, el de FCC y Copasa, con 30,93 puntos. Le siguen la oferta de Acciona y Ferrovial (28,85) y, en la cola, las de Dragados y la del tridente Sacyr-OHLA-Ortiz.

Precisamente, esta última alianza ha sido la que ha presentado la mejor oferta económica, de 168 millones de euros, aunque la del grupo con mejor nota técnica no se encuentra muy lejos, en 171 millones de euros. La más cara es la de Acciona y Ferrovial, con un importe superior a los 176 millones de euros.

Los pliegos del contrato detallan que las obras encomendadas girarán en torno a la ampliación y remodelación de la playa de vías y andenes de la estación y la construcción de un nuevo edificio técnico, vestíbulo, cimentaciones y cubrimientos, la demolición de edificios y la reordenación del espacio liberado.

Se trata de una ampliación previa a la remodelación integral que se acometerá en la estación y su entorno urbano, cuyo diseño surgirá de un proceso de concurso internacional actualmente en marcha.

REMODELACIÓN VESTÍBULOS Y NUEVAS ZONAS

En concreto, el proyecto de ampliación comprende la construcción de cuatro nuevas vías, con sus correspondientes andenes, para trenes de alta velocidad. La estación pasará así a contar con un total de 25 vías, doce de ellas para este tipo de circulaciones de ancho estándar.

El vestíbulo de la estación se ampliará para poder abarcar y conectarse con estas nuevas vías y andenes, que se montarán hacia el lado este, y además se remodelará en su totalidad.

En virtud de esta remodelación, en el edificio de viajeros se habilitarán tres distintos ámbitos: una zona de embarque para alta velocidad, una zona para Cercanías con acceso a través de tornos y un vestíbulo común en forma de gran pasillo longitudinal.

Este pasillo central se configura como el ‘corazón’ de la estación, dado que será la principal vía de movimiento de viajeros y usuarios. Con 18 metros de ancho, contará con locales comerciales a un lado y con las distintas zonas de embarque y espera al otro.

El contrato incluye otras actuaciones complementarias, como es la construcción de una conexión subterránea con el vestíbulo de Cercanías y con el Metro de Madrid. También comprende levantar un nuevo edificio técnico para instalaciones de alta velocidad en la cabecera norte de la estación, y la ejecución de cimentaciones y pilas del cubrimiento de vías del lateral este.

Indra escoge a las 4 iniciativas ganadoras de su concurso de emprendimiento interno

0

Indra ha escogido a las cuatro iniciativas ganadoras de sus premios de intraemprendimiento entre las más de 200 ideas y 15 prototipos de código desarrollados sobre la plataforma Onesait de Minsait.

Tres de los ganadores han sido escogidos por el jurado, mientras que un cuarto por los empleados de la firma a través de una votación ‘online’, según un comunicado.

El presidente de Indra, Marc Murtra, ha destacado que la iniciativa pone de relieve tres aspectos claves, como que el valor de la firma está en sus profesionales, la importancia de la innovación y la cultura de trabajo basada en el «respeto, la innovación y la excelencia».

«La iniciativa tiene el mérito de capturar el conocimiento existente en la compañía, pero que no fluye a través de los procedimientos normales como pueden ser los planes de negocio o las cadenas de gestión. Es pues un proceso innovador para capturar innovación», ha señalado.

La propuesta ganadora consiste en un proyecto de aplicación de la inteligencia artificial al espacio aéreo, lo que permitiría vuelos más sostenibles.

El premio ha sido otorgado en función del gran «potencial tecnológico y de negocio real que tiene en uno de los mercados con más éxito de Indra», ya que la firma tiene varios proyectos claves en Europa en este vertical.

En segunda posición se ha escogido la idea ‘Detección y reconocimiento de basuras en islas de reciclaje’, que, mediante el Internet de las cosas y visión artificial, mejora la recogida de residuos, «por un trabajo tecnológico con un enfoque de negocio muy concreto que facilita su ‘go to market’ inmediato en el área de phygital, que combina el mundo físico y digital».

La tercera propuesta seleccionada consiste en una aplicación para mejorar la autonomía de las personas que han sufrido un ictus y de esta se ha valorado su alto impacto social.

Por su parte, el público premió el ‘pitch’ de una aplicación conectada con la información bancaria que puede ofrecer programas de fidelización con independencia del canal de compra.

Los finalistas y ganadores reciben un diploma NFT que certifica su preparación en esta edición y un premio de 5.000 euros, así como la posibilidad de desarrollar el plan de negocio junto con el grupo de mercado que pertenezca a su iniciativa.

Así, los autores de las ideas podrán dedicar el 10% de su tiempo de trabajo durante tres meses a este objetivo y, posteriormente, cuando la idea alcance la madurez requerida, se procederá a su desarrollo.

Experto para la reforma fiscal avisa: «España tiene un problema muy serio con el déficit estructural»

0

Expertos para la reforma fiscal, Santiago Lago, ha advertido de que España tiene un problema «muy serio» con el déficit estructural, que viene explicado por que los ingresos están por debajo del nivel que podrían alcanzar.

«Los datos muestran que nuestro agujero fiscal no está en un gasto excesivo, sino en unos ingresos muy bajos», ha explicado durante su intervención en el XXXI Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado, que se celebra esta semana en Vigo.

Ante esta realidad, el experto ha insistido en que el país tiene la obligación de actuar a través de esa «ventana de oportunidad» que supone la reforma fiscal que el Ejecutivo pretende que entre en vigor en 2023 a más tardar.

Así, ha defendido el escenario en el que se plantea la reforma del sistema tributario. «Hace mucho tiempo sabemos que tenemos un sistema tributario con agujeros y problemas», ha señalado, tras explicar que esto es el resultado de un sistema impulsado en los 70 que solo ha incorporado alguna reforma a lo largo de todos estos años.

ARMONIZACIÓN DE LOS TRIBUTOS AMBIENTALES

Pero, según ha advertido, el contexto ha cambiado mucho, por lo que se necesita adaptar el sistema tributario y trasladar nuevas opciones que provienen, por ejemplo, del ámbito de tributación ambiental.

Sobre esta cuestión de tributos autonómicos de naturaleza medioambiental, hay discusión sobre intentar armonizar algunas figuras tributarias. «Yo soy partidario de esto», ha afirmado el experto para la reforma fiscal, tras explicar que la opción sería la creación de «figuras tipo».

DIFERENCIAL RESPECTO A EUROPA SOBRE IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES

Durante la conversación sobre fiscalidad verde, el presidente de la Asociación de Inspectores de Hacienda, Ransés Pérez, ha remarcado que impulsar estos tributos medioambientales es un objetivo ambicioso que generará riqueza empleo y reducirá la dependencia energética en el exterior.

Por ello, ha defendido que los impuestos servirán para revertir la situación climática y la reducción de la contaminación. «Los tributos medioambientales generan un doble beneficio, por un lado, recaudatorio, por otro, de reducción de la contaminación», ha apuntado.

Sobre esto, el presidente de la Asociación ha defendido que quizás estos impuestos, que se debaten en el seno del Comité de Expertos para la reforma final, no tengan que ser más elevados sino extenderlos sobre una base más amplia de la sociedad.

Desde el Ministerio de Hacienda apuntan a que España está a cuatro puntos de diferencia respecto la fiscalidad verde europea. Aunque los inspectores creen que es muy difícil comparar esta cuestión, sí están de acuerdo en que existe un diferencial respecto a Europa sobre estos impuestos medioambientales.

La tributación medioambiental forma parte del componente 28 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Sobre esta cuestión, la secretaria de Estado de Hacienda, Inés María Bardón, anunció durante su participación en este Congreso de Inspectores que el Gobierno llevará próximamente al Consejo de Ministros el texto para la modificación del Impuesto sobre Gases Fluorados de Efecto Invernadero.

La subdirectora general de Impuestos Especiales y de Tributos sobre el Comercio Exterior, María Isabel López, ha recordado en el Congreso que en 2013 se introdujo en el sistema fiscal español el impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero. Años después de su implantación, sostiene María Isabel López que es un instrumento útil en la reducción de la emisión de estos gases.

Para facilitar la gestión del impuesto y reducir determinadas conductas fraudulentas, se va a proceder a la modificación del impuesto para gravar al fabricante y reducir algunos beneficios fiscales. Ha remarcado así que próximamente se va a someter a trámite información pública proyecto de modificación del mismo para facilitar y simplificar su gestión y mejorar la lucha contra el fraude.

De su lado, el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Vigo, Alberto Gago, considera que esta reforma de la fiscalidad verde debe de hacerse de manera equilibrada, para conseguir objetivos ambientales y recaudatorios, sin renunciar al objetivo de equidad.

«Creo que es necesario repasar los fundamentos de estos impuestos y advertir sobre sus impactos y utilizar su recaudación para pensar en término de compensación a los perdedores», ha insistido.

Sostiene así Gago que el mayor problema de los impuestos medioambientales son los daños colaterales sobre la competitividad de los agentes económicos y sobre los aspectos distributivos.

Gestha aconseja aprovechar la recta final del año para ahorrar casi 3.000 euros en el IRPF

0

El colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) aconseja aprovechar la recta final del año para ahorrar hasta 2.893 euros en la próxima declaración de la renta, y recuerdan que este año ha disminuido el incentivo de planes de pensiones individuales y, a cambio, se favorecen los planes de previsión empresarial.

Gestha aclara, en un comunicado, que las mayores ventajas fiscales benefician a los contribuyentes con mayores sueldos y patrimonios. De esta manera, mientras que las personas con ingresos superiores a los 600.000 euros al año podrán abaratar su factura fiscal hasta los 72.733 euros, para las personas con rendimientos anuales inferiores a los 21.000 euros las ventajas fiscales no llegan a los 1.390 euros.

Entre las recomendaciones concretas, Gestha recuerda que en los últimos meses del año conviene hacer aportaciones a los planes de pensiones o a los planes de previsión asegurados para lograr un ahorro fiscal en la declaración de la Renta del próximo año.

No obstante, indica que el Gobierno está desincentivando las aportaciones a planes de previsión individuales y apostando por los planes de empleo, en los que contribuye el empresario. Así, la aportación máxima a planes individuales descendió desde los 8.000 euros aplicables hasta 2020 a 2.000 euros en 2021, lo que reducirá el impacto en la cuota en 580 millones de euros. Mientras tanto, el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022 prevé reducir este límite a 1.500 euros.

Gestha destaca que a igualdad de importes invertidos en planes de pensiones, la ventaja fiscal para las rentas más altas ha aumentado al incrementarse en 2021 los tipos marginal en 2 puntos para las rentas de más de 300.000 euros, por lo que su ahorro fiscal supera en el 150% al de las rentas medias, y casi en el 250% al ahorro de las rentas más modestas.

DEDUCCIÓN POR COMPRA DE VIVIENDA

Además de los planes de pensiones, Gestha apunta a quienes compraron su vivienda habitual o realizaron algún pago para su construcción antes del 1 de enero de 2013, que seguirán disfrutando de la desgravación, siempre y cuando hayan tenido deducciones por dicha vivienda en 2012 o años anteriores.

De este modo, estos contribuyentes pueden deducirse hasta el 15% de las cantidades invertidas, con un límite de inversión de 9.040 euros. Teniendo en cuenta este techo, puede resultar interesante realizar un pago adicional -de 4.840 euros de media- para amortizar la hipoteca antes de que finalice el año para reducir la factura fiscal en 726 euros.

Asimismo, indica que se respetarán, con efectos desde el 1 de octubre de 2021, las deducciones en la cuota íntegra autonómica del IRPF por las cantidades satisfechas en inversión en las viviendas habituales destruidas tras la erupción del volcán de La Palma, incluidas las obras de rehabilitación energética o las de adecuación por discapacidad.

Para quienes vendieran su casa este año, las ganancias obtenidas tributarán en la próxima declaración de la Renta, en función de su cuantía, entre el 19% y el nuevo tipo del 26% para rentas de ahorro y ganancias superiores a 200.000 euros, que entró en vigor en 2021. No obstante, los técnicos señalan que si se reinvierte total o parcialmente el importe en otra vivienda de carácter habitual, será posible neutralizar este pago.

En cambio, están exentas las ganancias obtenidas por la venta de la vivienda habitual por los contribuyentes mayores de 65 años y también por personas dependientes severos o de grandes dependientes. De igual modo, Gestha aclara que están exentas las ganancias obtenidas por los mayores de 65 años por la venta de cualquier bien, hasta un límite máximo de 240.000 euros, siempre que con el importe total se constituya una renta vitalicia asegurada en un plazo de seis meses.

INVERSIONES Y ACCIONES

En cuanto a las inversiones, Gestha apunta que ser inversor en bolsa no sólo puede traer ganancias, sino también minusvalías. Por eso, avisa de que el final de año es un buen momento para hacer cuentas y compensar las pérdidas generadas en un fondo de inversión, acciones o derivados financieros con las ganancias patrimoniales obtenidas. Asimismo, los rendimientos de capital mobiliario positivos (intereses de títulos, venta de obligaciones o bonos, dividendos, etc.) se pueden compensar con rendimientos negativos.

Gestha también recomienda que cuando los rendimientos netos del trabajo sean inferiores a 16.825 euros se debe vigilar, en la medida de lo posible, que no haya rentas de otro tipo, como por ejemplo ganancias patrimoniales por venta de acciones o rentas por alquileres de inmuebles, superiores a 6.500 euros, ya que en dicho caso perderían una reducción de rendimientos del trabajo que puede llegar hasta los 5.565 euros.

También las ventas de acciones pueden obligar a declarar a muchos contribuyentes que no tendrían obligación de declarar que tienen solo rendimientos de trabajo de menos de 14.000 euros con varios pagadores, o hasta 22.000 euros con un solo pagador o si los otros pagadores no llegan a 1.500 euros en total.

Los técnicos de Hacienda recuerdan que los rendimientos que se han obtenido por los trabajos realizados para empresas radicadas en el extranjero están exentos de tributación con un límite máximo de 60.100 euros anuales en el territorio común.

Eso sí, Gestha aclara que se podrá aplicar esta deducción siempre y cuando en el territorio en el que se realicen los trabajos se aplique un impuesto de naturaleza idéntica o análoga a la del IRPF y no se trate de un país o territorio calificado reglamentariamente como paraíso fiscal.

DONACIONES POR LA PALMA

Sobre la situación concreta de La Palma, Gestha recuerda que el Gobierno de Canarias aprobó bonificar el 100% de las donaciones en metálico a quienes hayan perdido sus viviendas por la lava del volcán para que compren o inicien la construcción de otro inmueble en la isla de La Palma.

En este marco, sostiene que están exentas del IRPF las ayudas por daños personales, por lo que no se incluyen las ayudas previstas por daños o destrucción de la vivienda habitual o en elementos comunes de una comunidad de propietarios.

Más allá de La Palma, en esta recta final del año Gestha recomienda solicitar el certificado con los datos identificativos, fecha e importe donado a entidades solidarias, para aprovechar el aumento de la deducción por donativos, que aprobó el Gobierno en 2020, de hasta el 80% de los primeros 150 euros donados y el 35% del resto donado, que aumentó al 40% si la cantidad donada a la misma ONG no disminuye en cada uno de los tres últimos años, con el límite el 10% de la base liquidable.

Asimismo, las cuotas de afiliación y aportaciones a partidos políticos pueden reportar al contribuyente algún beneficio adicional, ya que suponen una deducción del 20%, limitada a una base máxima de 600 euros.

En paralelo, las cuotas sindicales y de colegios profesionales deducen de los rendimientos del trabajo -si bien las últimas con un límite de 500 euros-, así como los gastos de defensa jurídica de litigios en la relación laboral con el límite de 300 euros anuales.

Por último, Gestha recuerda otra deducción, la destinada a amigos y familiares de tercer grado de los emprendedores. Dicha ventaja fiscal es de un 30% de la inversión en la cuota estatal del IRPF al suscribir las acciones o participaciones de la sociedad, siendo la base máxima de la deducción de 60.000 euros anuales.

CCOO y UGT destacan la importancia de la negociación colectiva en la vida de las empresas

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), Unai Sordo, y el de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pepe Álvarez, han coincidido este viernes en la importancia de la negociación colectiva y la participación de los trabajadores en las decisiones de la empresa.

Sordo y Álvarez han participado en el II Foro del Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación, en el que también han intervenido la presidenta el Instituto y exministra de Empleo, Fátima Báñez, el presidente de Sagardoy Abogados, Íñigo Sagardoy, y el presidente de EY, Federico Linares.

El secretario general de CC.OO. ha subrayado la participación de los trabajadores «en todo aquello que les afecta» contribuye a «una mejor gestión del talento», así como a «la identificación de problemas y retos». Por eso, ha instado a recurrir al diálogo social y a la negociación colectiva para proponer soluciones y mejoras, tanto para las empresas como para los empleados.

Álvarez también se ha referido a la negociación colectiva como «un elemento constituyente de la sociedad y una de las principales formas de distribución de la riqueza». «Recuperar el equilibrio negociador es clave para hacer una sociedad más justa y que la recuperación sea real y llegue a todos», ha añadido el secretario general de UGT.

La exministra de Empleo ha reconocido que, desde la parte empresarial y gubernamental, coinciden con los sindicatos, «actores imprescindibles del diálogo social», en que el objetivo debe ser «situar siempre a la persona en el centro, como el gran activo de las empresas y de la sociedad española».

Báñez era ministra cuando se aprobó la reforma laboral de 2012, en cuya modificación trabajan ahora los sindicatos, el Gobierno y la patronal, como parte de los compromisos del Ejecutivo con Bruselas para recibir los fondos europeos.

Por su parte, el presidente de Sagardoy Abogados y vicepresidente del Instituto EY-Sagardoy Talento e Innovación se ha referido al dialogo social como uno de los «principales motores de mejora del mercado de trabajo» y ha defendido la «innovación de la negociación colectiva». Tenemos un modelo de relaciones laborales muy maduro y conviene potenciar la negociación colectiva para hacer frente a los retos que está planteando la economía y la sociedad», ha precisado Sagardoy.

El presidente de EY, por su parte, ha aludido al talento como la «principal materia prima» de un «un modelo de capitalismo humanista», en el que las personas están en primer lugar.

En el foro también participaron directores de Recursos Humanos que pidieron a los sindicalistas avanzar en flexiseguridad en la próxima reforma laboral, sin que suponga más costes laborales para las empresas.

La hostelería pide un marco jurídico para las terrazas

0

Hostelería de España ha reclamado la necesidad de contar con un marco jurídico que facilite la actividad de las terrazas, dada su importancia económica para los establecimientos, ya que ha advertido de que no será hasta 2023 cuando se recuperen los niveles previos a la pandemia.

En concreto, la patronal hostelera ha presentado este viernes elinforme ‘La Terraza: un espacio necesario y seguro en libertad’, realizado por Cremades & Calvo-Sotelo en el que se comparan 12 ciudades a nivel europeo y 19 a nivel nacional, donde se ponen en evidencia grandes diferencias entre unos territorios, así como en las normativas y regulaciones de las terrazas, que desvelan la ausencia de una mínimaunidad de criterios.

«Las terrazas son un elemento dinamizador, con muchas posibilidades de enriquecimiento para las ciudades, desde el punto de vista económico, de reorganización y sociológico. Estamos trabajando en modelos de terrazas que permitan la convivencia de intereses de todas las partes al tiempo que se adecúen al reto de la sostenibilidad», ha explicado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, durante la presentación del informe.

Los hosteleros demandan «amparo legal» para las nuevas autorizaciones y ampliaciones de terrazas concedidas durante la pandemia, así como la eliminación de las restricciones excepcionales del coronavirus como la limitación de los aforos, la reducción de horarios, y también el «no castigar innecesariamente» al sector, con obligaciones adicionales como el control del pasaporte Covid acordada esta semana.

En el caso de la normativa de terrazas, el estudio pone de manifiesto una preocupante diversidad de criterios y revela la necesidad de una normativa única porque las diferencias entre las ciudades son significativas.

Así, Barcelona prevé que, una vez se supere la situación sanitaria actual, exista un amparo legal para tanto las ampliaciones de terrazas como las nuevas autorizaciones concedidas durante la pandemia, mientras que en Zaragoza, una de las medidas provisionales que se adoptaron a consecuencia de la situación provocada por el Covid, como es la instalación de terrazas en calzadas, ha sido recogida en la nueva ordenanza con carácter definitivo.

El informe también revela que en Europa los países analizados (Alemania, Bélgica, Croacia, Portugal, Francia, Italia, Países Bajos y Suecia) han aplicado medidas menos restrictivas con motivo de la pandemia y aquellas que pueden favorecer a los establecimientos, como la creación o ampliación de las terrazas, tienen un horizonte temporal que abarca 2022, mientras que en España algunas ciudades ya han eliminado todas las medidas excepcionales.

Por otro lado, la hostelería ha señalado que un aumento en las restricciones a la actividad de hostelería desplaza el consumo a otroslugares menos adecuados, especialmente a espacios interiores privados o a espacios exteriores desordenados.

Más de la mitad de las averías por fallos en la batería podrían evitarse con un buen cuidado

0

Más de la mitad, un 51,47%, de las averías debidas a fallos en la batería podrían evitarse con un buen cuidado de la batería del vehículo, según advierte en un comunicado Clarios, el fabricante de baterías Varta, basándose en los datos del RACE.

Según los datos del informe de emergencia en carretera del RACE, los fallos en la batería son la causa número uno de averías en las carreteras españolas, una cifra que ha aumentado un 23,8% más en 2020 respecto el 2019, llegando a 313.773 asistencias en carretera.

Así, Clarios considera «fundamental» revisar la batería del vehículo para evitar posibles problemas, principalmente ante el envejecimiento del parque automovilístico o la tendencia de muchos conductores de no haber cambiado la batería nunca o que se haya cambiado por última vez hace mucho tiempo.

Según la empresa, estas situaciones aumentan la probabilidad de avería por fallo en la batería, lo que sumado al descenso de las temperaturas por el invierno aumentan la necesidad de mantener un control sobre estos componentes.

Además, hay que sumar el «estrés» que sufren estos elementos con las primeras olas de frío del invierno, después de haber estado expuestos a altas temperaturas en verano.

Ante estos datos, Clarios recomienda «encarecidamente» comprobar el estado de la batería del vehículo antes de que la primera ola de frío. «Lo más recomendable y seguro es hacer que la batería se compruebe en un taller profesional», comenta el experto en baterías de Clarios, Roberto Beesmans.

Ya que si hay que cambiarla, el taller cuenta con los conocimientos necesarios para sustituir la batería de forma rápida y segura. De este modo se evitan daños en la electrónica del vehículo y, además, el taller profesional se encarga de reciclar la batería, minimizando así el impacto en el medio ambiente.

Clarios ha desarrollado un sistema de recogida que garantiza una economía de reciclaje de ciclo cerrado. Esto permite recoger más del 98% de las baterías de plomo de los vehículos en Europa y reutilizar una gran parte de sus materiales.

Los comercios minoristas y de transportes, sector de riesgo ante ataques de ransomware estas Navidades

0

La mayoría de los profesionales de seguridad están muy preocupados por los ataques de ransomware, pero casi la mitad considera que no dispone de herramientas adecuadas para gestionarlos, y en el 24% de los casos, los encuestados dicen que en sus organización no hay contingencias específicas para dar una respuesta durante los fines de semana y festivos a los ransonmware (el 57% en España)

Según el informe ‘Organizaciones en riesgo: los atacantes de ransomware no se toman vacaciones’ elaborado por Cybereason, el 60% de los encuestados indica que estos ataques han dado lugar a períodos más largos de tiempo para evaluar el alcance de los daños sufridos, el 50% señala que ha necesitado más tiempo para montar una respuesta eficaz, y el 33% afirma que ha necesitado más tiempo para recuperarse completamente del ataque.

Por tanto, se avala la suposición de que se necesita más tiempo para evaluar, mitigar, remediar y recuperarse de un ataque de ransomware durante un día festivo o un fin de semana.

FALTA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA

El 49% de los encuestados afirma que el ataque de ransomware contra su organización ha tenido éxito por no tener las soluciones de seguridad adecuadas. Solo el 67% de las organizaciones tenía una solución NextGen Antivirus (NGAV) desplegada en el momento del ataque, el 46% tenía un antivirus (AV) tradicional, y el 36% tenía una solución Endpoint Detection and Response (EDR).

En el caso de las empresas con sede en España, la cifra de compañías que admite que el ataque sufrido ha tenido éxito por no disponer de las soluciones adecuadas es del 63%: un 65% contaban con una solución NextGen, un 62% con antivirus tradicional y un 47% de una solución EDR.

En vísperas de Navidad, los comercios minoristas y de transportes se perfilan como un sector en riesgo. Aún así, el 24% afirma que sus organizaciones todavía no tienen un plan de contingencia específico para estas situaciones.

«Este estudio demuestra que las organizaciones no están suficientemente preparadas, por lo que necesitan tomar medidas para asegurar que, ante futuros ataques de ransomware, van a tener las personas, los procesos y las tecnologías adecuadas para responder eficazmente y proteger sus activos críticos», afirma Lior Dic, director ejecutivo y cofundador de Cybereason.

El precio de la luz cae este sábado un 10%, hasta los 204,35 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) bajará este sábado un 10,2% con respecto a este viernes, encadenando a pesar de ser fin de semana su décimo día consecutivo por encima de la cota de los 200 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el precio medio de este sábado se situará en los 204,35 euros/MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

De esta manera, el precio de la luz, como es habitual debido a la menor demanda, se relajará ligeramente con la llegada del fin de semana, aunque se mantendrá en unos niveles altos por encima de la cota de los 200 euros/MWh.

En términos anuales, el precio de mañana multiplicará casi por cuatro los 52,56 euros/MWh que alcanzó el ‘pool’ de media el mismo día de hace un año.

El precio máximo de la luz para este 27 de noviembre se dará entre las 19.00 y las 20.00 horas, con 243,63 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 14.00 y las 15.00 horas, con 171,77 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

En lo que va de mes de noviembre, el ‘pool’ registra una media de unos 189,3 euros/MWh, unos 11 euros menos que los 200 euros/MWh en que cerró octubre, aunque multiplica por más de cuatro los 41,94 euros/MWh del mes de noviembre de 2020.

Las criptomonedas caen más de un 7% en una jornada marcada por el temor a la nueva variante del Covid-19

0

Las criptomonedas cotizan este viernes en negativo y se dejan más de un 6%, en una jornada en la que los mercados españoles también registran ‘números rojos’ ante los temores de los inversores a la expansión de la nueva variante del coronavirus.

En concreto, a las 13.00 horas el bitcoin caía un 7% hasta los 53.978 dólares (47.860 euros), en tanto que el ethereum se dejaba el 8,97% y cotizaba en torno a los 3.991 dólares (3.538 euros). En general, el mercado de criptomonedas perdía a esa hora un 7,7%, según datos de Coingecko.

La capitalización global del mercado cripto se ha reducido a 2,28 billones de euros, frente a los 2,68 billones registrados la semana pasada, según ha destacado el responsable de Bitpanda en España, Alejandro Zala.

Los criptoactivos han registrado varias jornadas a la baja debido a las últimas noticias de China: la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo de China (CNRD) informó hace unos días de que empezará a controlar que las empresas estatales no lleven a cabo actividades relacionadas con criptomonedas, que considerada ilegales.

No es la primera vez que los cambios regulatorios en el gigante asiático tiñen de rojo los mercados de criptomonedas. En mayo, estos activos registraron recortes de hasta el 15% al conocerse que el país iba a prohibir los pagos en bitcoin y el minado de la criptomoneda.

Zala ha destacado en este contexto que el Crypto Fear & Greed Index, que mide el miedo y «codicia» en torno a estos activos ronda los 40 puntos, unos diez puntos menos que hace una semana.

«El índice sugiere que los participantes en el mercado están en ‘modo miedo’, lo que algunos operadores ven como una señal contraria. Los compradores que salieron cuando la codicia estaba en niveles extremos tienden gradualmente a volver al mercado», ha explicado.

Telefónica lanza Fusión Digital Pymes, su nueva oferta de soluciones para empresas de menos de 250 empleados

0

Telefónica ha lanzado este viernes Fusión Digital Pymes, su nueva oferta de soluciones tecnológicas para empresas de menos de 250 empleados.

El lanzamiento de la nueva oferta de Telefónica para este segmento se produce un día después de la puesta en marcha del kit digital, que subvencionará la compra de hasta 12.500 euros en productos tecnológicos a pymes de entre 10 y 49 trabajadores en su primera convocatoria.

Este nuevo producto del operador no tiene cuotas de alta, puede ser adquirido también por no clientes y es personalizable, con lo que las pymes podrán adquirir únicamente las herramientas que necesiten, según un comunicado.

El director de unidad de Negocio de Pymes en Telefónica España, Javier Vizcaíno, ha destacado que las compañías se encuentran en un «cambio de paradigma» motivado por la tecnología.

«Fusión Digital Pymes aborda esta situación mejorando los procesos e infraestructuras de las pymes para que sean más rentables, competitivas y eficientes en cuanto a soluciones de comunicaciones, de seguridad, en la nube y en el puesto de trabajo digital», ha añadido.

En total, hay 40 soluciones en catálogo que cubren desde los primeros niveles de digitalización hasta los más avanzados y se agrupan en tres aspectos: digitalización de infraestructuras, herramientas que mejoran la productividad del empleado y soluciones que digitalizan procesos de negocio.

Así, la primera categoría engloba desde las comunicaciones a servicios en la nube y soluciones de ciberseguridad y asesoramiento.

En el apartado de productividad, se preparan instrumentos necesarios para trabajar desde cualquier lugar, herramientas de colaboración y soporte y asesoramiento continuo.

Por último, las soluciones que digitalizan los procesos de negocio, lo qeu hace necesario dotar a las pymes de recursos que le permitan acceder a las audiencias en Internet y vender más con técnicas de Big Data o IoT.

El fundador de Infinitec, Alfonso Hidalgo, se hace con el 7,8% del capital de Pangaea

0

El fundador de la empresa biotecnológica asociada a la cosmética Infinitec Activos, Alfonso Francisco Hidalgo Enguix, ha acordado con varios accionistas de Pangaea Oncology y con Hersol XXI la adquisición de 1,75 millones de títulos en varios bloques, a un precio de 1,48 euros por acción, por un importe total de 2,598 millones de euros, representativos del 7,8% del capital de la compañía.

El movimiento de Hidalgo se produce dos meses después de que este vendiera Infinitec a la multinacional alemana Evonik.

En concreto, la sociedad patrimonial de Hidalgo Enguix (Ideas de Bombero) ha comprado lotes de 174.753 títulos a EasyGene; 338.776 a Biosense, 118.013 a Biolifepat y 562.166 acciones a Grupo Pikolín.

Los restantes 562.166 títulos los ha comprado a Hersol XXI, que entrará próximamente en el capital del grupo oncológico tras aprobar este un aumento de capital de 5,33 millones mediante la compensación de créditos, los cuales serán suscritos y desembolsados de forma íntegra por Hersol XXI.

Adicionalmente, Grupo Pikolín y Biosense han suscrito con Pangaea un préstamo convertible en acciones por un importe máximo de un millón de euros, que estipula un precio fijo de conversión de 1,48 euros por acción.

Según el grupo oncológico de Zaragoza, la operación obedece al objetivo de «fortalecer la posición financiera de cara a la estrategia de crecimiento inorgánico de la compañía».

Dicho préstamo convertible, sometido a la condición de que se ejecuten las operaciones de venta de acciones de sendos accionistas devengará en un tipo de interés anual del 3,5% hasta la fecha efectiva de conversión, prevista para antes del 31 de diciembre de 2022.

Tres En Un Burro, el callejón para Potterheads incondicionales de Hogwarts y Harry Potter

0

Un Potterhead, es decir, un verdadero admirador de la saga de Harry Potter, debe contar con todo el merchandising de esta saga. La exitosa saga creada por la autora J.K. Rowling se consagró mundialmente como un éxito atemporal. Harry Potter cuenta con 7 libros, 8 películas taquilleras y un universo mágico del cual solo los verdaderos seguidores forman parte.

Ubicados en Málaga, Tres en un Burro se dedica a fabricar y distribuir productos “frikis» sobre personajes o temáticas que suelen generar fanatismo en las personas o ideas divertidas y originales. Disponiendo tanto de envíos nacionales como internacionales, la tienda online presenta un extenso catálogo que contiene todos los productos que ofrecen.

Un catálogo para verdaderos Potterheads

El emprendimiento se dedica a vender artículos caracterizados con personajes particulares. En su sitio web se puede encontrar un extenso catálogo dividido tanto por tipos de productos como por temáticas. Existe un apartado exclusivamente para los fans de Harry Potter que cuenta con toda clase de productos de la saga y se titula “El mundo de Harry Potter”.

Para los verdaderos Potterheads, la tienda ofrece desde paraguas con estampados de Gryffindor, Slytherin, Hufflepuff y Ravenclaw, como también mascarillas, carteras, mochilas, entre otras opciones. Además, también se pueden encontrar camisetas frikis – tanto blancas como negras – de algodón con diseños de la temática. Dichas prendas abarcan una gran cantidad de tallas, ya que están destinadas para bebés, niños y adultos.

Por otro lado, también se presentan utilería de colección, como los Funko POP y Figuras de personajes importantes de la saga (Hermione, Ron Weasley, Voldemort, Dumbledore); papelería de Harry Potter, pines de metal con el escudo de las casas, baraja de naipes, etcétera.

El paraíso »Friki»

Con el objetivo de lograr llegar a todos los públicos y generar un vínculo estrecho entre los vendedores y los clientes, la tienda utiliza un lenguaje coloquial. Buscan presentarse como un lugar creado por y para frikis, donde se apropian de esta palabra y la presentan como algo que se debe tener orgullo.

Aparte de exhibir productos con diseños de series, cómics, películas y personajes, cuentan con propuestas de diseños propios originales y divertidos, como también diseños en colaboración con ilustradores externos a la marca. 

Tres en un burro se caracteriza por tener productos que reflejan sus ideas innovadoras y de actualidad en el mundo del fanatismo. Como una analogía, “El Mundo de Harry Potter” que se muestra en la tienda online, puede ser para los Potterheads como el Callejón Diagon, ya que en él se consigue todo lo necesario para ser un verdadero fan.

Copack, un gran referente internacional en el Food Packaging Solutions

0

La tecnología para el envasado de productos del sector alimentario hace referencia a materiales plásticos, equipos de producción y procesos de envasado. El termosellado es un proceso de sellado que emplea calor y presión para el sellado de un termoplástico a otro u otro material compatible, permitiendo un cierre completamente hermético del envase de modo que no pase el aire ni el líquido.

Los envases se han convertido en un elemento fundamental en el sector alimentario, uno de los principales requisitos que se pide a un envase es alargar la vida útil del producto que contiene y la conservación de las propiedades organolépticas del alimento. Para conseguirlo, además del termosellado, el sistema más empleado es mediante proceso de vaciado de aire permitiendo la eliminación del oxígeno, que de forma residual queda en el interior del envase para evitar la proliferación de microorganismos, la pérdida de humedad y la oxidación del producto en el interior del envase haciendo que el alimento quede protegido más tiempo. Para el termosellado para tapa Copack, Food Packaging dispone de dos tipos de film: termosellado retráctil y termosellado no retráctil, con barrera funcional de EVOH, buena resistencia a la punción, ultra transparente y brillo y con muy buena formabilidad, los clientes podrán empaquetar sus productos de forma segura, manteniendo la frescura y calidad de estos, además de una muy buena presentación de sus productos puestos en el mercado.

¿En qué consiste Copack, Food Packaging?

Copack, Food Packaging es una empresa española que cuenta con 25 años de experiencia dentro del sector del food packaging, actuando como fabricantes de embalajes tal como bolsas retráctiles y bolsas de vacío y proveedores de film plástico para termosellado y termoformado, beneficiando a muchas empresas del sector alimentario por la calidad y eficacia de los productos que ofrece, gracias a ello los alimentos se mantienen en perfectas condiciones.

El éxito de esta gran empresa se debe al enfoque que mantiene por ofrecer siempre los mejores productos para el envasado de los alimentos. Por esta razón, sus envases y films plástico responden a las exigencias que plantea el sector alimentario. Desde sus inicios, la empresa mantiene como objetivo principal encontrar materiales de alta calidad para proporcionar envases y films plásticos de alta calidad que protejan los alimentos, además de asegurar una muy buena presentación sin perder la relación calidad/precio.

¿Qué productos ofrece Copack?

Debido a la gran demanda de envases seguros que mantengan la frescura y propiedades organolépticas y protejan los alimentos de agentes contaminantes externos, la empresa ofrece productos como termoformado, termosellado retráctil y no retráctil, bolsa retráctil, bolsa de vacío y bolsas especiales para tratamientos térmicos, todo ello para garantizar el buen estado de los alimentos. Actualmente, han incluido tres nuevas líneas de producción, donde se encuentra la fabricación de la VACO HB SHRINK en forma de V para el envasado de cuñas de queso, patas de cordero y de cabrito; la VACO HB SHRINK en forma de bala para el envasado de jamones enteros y una nueva línea de alta velocidad productiva para responder a pedidos urgentes. Además, la bolsa retráctil VACO HB SHRINK permite el envasado de alimentos como carne fresca, congelada o procesada, pescado fresco o congelado, mariscos con concha, quesos curados, esterilización y cocción.

Gracias a las características de los materiales que ofrecen en Copack, Food Packaging, los alimentos pueden ser envasados con toda la seguridad y calidad que requiere la industria del sector alimentario.

El PSOE defiende que «no hay ningún terrorista en el Congreso» ante las críticas por el apoyo de Bildu a los PGE

0

El PSOE ha defendido este viernes la necesidad del Gobierno de pactar con el mayor número de formaciones posibles, incluido EH Bildu, frente a las críticas de la derecha a su apoyo a los Presupuestos Generales para 2022. A este respecto, la presidente de los socialistas, Cristina Narbona, ha aclarado además que «no hay ningún terrorista en el Congreso ni en el Senado».

«Quiero recordar que ETA dejó de matar durante el mandato del presidente José Luis Rodríguez Zapatero», ha afirmado en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, en el que precisamente ha sido presentada por el expresidente socialista.

Posteriormente, el portavoz del PSOE en el Congreso, Héctor Gómez, ha recalcado en una rueda de prensa en la Cámara Baja que la prioridad del Gobierno es «el interés general de la ciudadanía» y que, para ello, están dispuestos a alcanzar acuerdos con el mayor número de formaciones posibles. Además, ha insistido en que «ETA no existe».

En su desayuno informativo, la presidenta del PSOE ha querido dejar claro que el Gobierno siempre negocia con el objetivo de «dar estabilidad» al país, garantizar «seguridad jurídica a las inversiones nacionales y extranjeras» y seguir generando empleo, y ha negado así que haya detrás de sus pactos otros motivos, como ha planteado la derecha.

Además, ha recordado que el PP ha negociado con los independentistas vascos y catalanes cuando gobernaba. «Necesitamos pactar», ha defendido, al tiempo que ha señalado que, por ello, el PSOE también trató de sumar al pacto de Presupuestos a PP y Ciudadanos.

«El Gobierno y el PSOE lo han intentado pero no han tenido éxito. Otras fuerzas sí los apoyan, pero quiero recordar que no hay ningún terrorista en el Congreso ni en el Senado», ha señalado, retomando el argumentado que ya dio el socialista vasco Odón Elorza en una encendida intervención durante el debate de los PGE, en la que denunció el uso del terrorismo de ETA por parte de la derecha.

A su vez, el expresidente Zapatero también ha asegurado, en declaraciones a los medios tras el desayuno informativo, que «cuando no hay argumentos, siempre se recurre a ‘quién te vota'». «Eso siempre es así en la vida política, mirar a ver quién está y quién no está, en fin, eso es la mejor muestra de la debilidad argumental», ha ahondado.

RESPALDA QUE LAS FUERZAS A LA IZQUIERDA DEL PSOE SE UNAN

Por otra parte, preguntada Narbona sobre el nuevo espacio político que está conformando la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, y sobre si hay temor en el PSOE a que les reste votantes, la presidenta del PSOE ha defendido que le parece «positivo» que las fuerzas a la izquierda de su partido se unan y eviten que se pierdan apoyos por la fragmentación.

«Creo que es bueno que no haya una enrome dispersión del voto en nuestro país porque eso hace más compleja y difícil la tarea del Gobierno. Aunque hayamos superado las etapas en las que dos grandes partidos sea alternaban, en el caso del PP y PSOE, con negociación con partidos nacionalistas, ahora la cuestión se ha hecho bastante más compleja. Ante esa complejidad, creo que el que haya una mayor unión y cohesión en las fuerzas de quienes están a la izquierda del PSOE sería una buena noticia», ha ahondado.

Cantabria alcanza los 30 hospitalizados

0

Un total de 30 personas están ingresadas por Covid-19 en los hospitales de Cantabria este jueves, cuatro más que el día anterior, mientras el resto de indicadores de la pandemia sigue en aumento, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad correspondientes al día 25.

Así, Cantabria ha detectado este jueves 90 casos de coronavirus, cuatro menos que la jornada anterior, cuando el número se disparó con 45 nuevos positivos. Los municipios con más casos nuevos han sido Santander con 22, Castro Urdiales con 21 y Torrelavega con 7.

Este jueves, Cantabria ha sumado cuatro hospitalizados más que la víspera, con lo que son 30, con una edad mediana de 71 años, y la ocupación de camas ha crecido dos décimas, hasta el 1,8%. La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se mantiene con cinco ingresos, con una edad mediana de 55 años, y una ocupación del 3,5%, ambas en nivel de nueva normalidad.

Los grupos etarios en hospitalización con más pacientes son el de 70 a 79 años, con 10 personas, seguido por los de 60 a 69 y 80 a 89 años, con cinco personas hospitalizadas cada uno.

Además, Sanidad ha facilitado la tasa de ingresos a siete días, que se sitúa en el 5,3 para los hospitalarios, en nivel de riesgo bajo, y en 0,9 para la UCI, en nivel de nueva normalidad.

De los 30 ingresados, hay 19 en Valdecilla –incluyendo a los cinco que están en la UCI–; 10 en el Hospital de Laredo y uno en Sierrallana.

INCIDENCIA

Por otra parte, la incidencia Covid-19 a 14 días ha subido a 130 casos por cada 100.000 habitantes (11 más que el miércoles) y la de a 7 días se sitúa en 78 (cinco más), manteniéndose ambas en riesgo medio.

La incidencia entre los mayores de 65 años también sigue la tendencia al alza y es de 130 casos por 100.000 habitantes a 14 días (123 el día anterior) y de 76 a 7 días (75 la víspera). De este modo, el primer indicador está en riesgo medio y el segundo en riesgo alto.

La incidencia a 14 días en menores de 40 años está en nivel medio. En el grupo de 0 a 9 años está en 113; en el grupo de 10 a 19 años, en 161; en el grupo de 20 a 29 años, en 28 y en el de 30 a 39 años está en 38. La incidencia a 14 días ha subido en todos los grupos de edad respecto a la de hace 7 días y a la de hace dos semanas.

Por áreas sanitarias, las de Santander y Laredo tienen las incidencias a 14 y 7 días en nivel medio; el área de Torrelavega tiene ambas en nivel bajo; y el área de Reinosa tiene las dos en nivel nueva normalidad.

En cuanto al impacto en los mayores de 65 años, en el área de Santander y en el área de Torrelavega las incidencias a 14 y 7 días están en nivel medio; en el área de Laredo, a 14 días está en nivel alto y a 7 días en nivel muy alto; y en el área de Reinosa a 14 días está en nueva normalidad y a 7 en nivel bajo.

En la última semana, se han registrado 455 casos de coronavirus, que se elevan a 757 si se tienen en cuenta las dos últimas.

La positividad de las pruebas en los últimos 7 días está al 4,5 por ciento, una décima más que el dato del día anterior, y sigue en nivel bajo.

El jueves no se ha producido ninguna muerte por Covid-19 en Cantabria, que continúa en nivel de riesgo controlado, con lo que el número de fallecidos por el virus desde el inicio de la pandemia es de 620.

Demuestran cómo los sistemas cuánticos pueden evolucionar simultáneamente a lo largo de dos flechas de tiempo opuestas

0

Un equipo de físicos ha demostrado cómo los sistemas cuánticos pueden evolucionar simultáneamente a lo largo de dos flechas de tiempo opuestas, tanto hacia adelante como hacia atrás en el tiempo.

El estudio, publicado en el último número de Communications Physics, hace necesario repensar cómo se entiende y representa el flujo del tiempo en contextos donde las leyes cuánticas juegan un papel crucial, según los autores.

Durante siglos, filósofos y físicos han reflexionado sobre la existencia del tiempo. Sin embargo, en el mundo clásico, nuestra experiencia parece extinguir cualquier duda de que el tiempo existe y continúa. De hecho, en la naturaleza, los procesos tienden a evolucionar espontáneamente de estados con menos desorden a estados con más desorden, y esta propensión puede usarse para identificar una flecha del tiempo. En física, esto se describe en términos de «entropía», que es la cantidad física que define la grado de desorden en un sistema.

La doctora Giulia Rubino de los Laboratorios de Tecnología de Ingeniería Cuántica de la Universidad de Bristol (laboratorios QET) y autora principal de la publicación, dijo en un comunicado:

Si un fenómeno produce una gran cantidad de entropía, observar su inversión en el tiempo es tan improbable que se vuelve esencialmente imposible. Sin embargo, cuando la entropía producida es lo suficientemente pequeña, existe una probabilidad no despreciable de que la inversión temporal de un fenómeno se produzca de forma natural.

«Podemos tomar la secuencia de cosas que hacemos en nuestra rutina matutina como ejemplo. Si nos mostraran nuestra pasta de dientes moviéndose desde el cepillo de dientes hacia su tubo, no tendríamos ninguna duda de que fue una grabación rebobinada de nuestro día. Sin embargo, si apretamos el tubo suavemente de modo que solo salga una pequeña parte de la pasta de dientes, no sería tan improbable que la observemos volver a entrar en el tubo, succionada por la descompresión del tubo «.

Los autores del estudio, dirigido por el profesor Caslav Brukner de la Universidad de Viena y el IQOQI-Viena, aplicaron esta idea al reino cuántico, una de cuyas peculiaridades es el principio de superposición cuántica, según el cual si dos estados de un sistema cuántico es posible, entonces ese sistema también puede estar en ambos estados al mismo tiempo.

«Al extender este principio a las flechas del tiempo, resulta que los sistemas cuánticos que evolucionan en una u otra dirección temporal (la pasta de dientes que sale o vuelve al tubo), también pueden encontrarse evolucionando simultáneamente a lo largo de ambas direcciones temporales.

«Aunque esta idea parece bastante absurda cuando se aplica a nuestra experiencia diaria, en su nivel más fundamental, las leyes del universo se basan en principios de la mecánica cuántica. Esto plantea la pregunta de por qué nunca encontramos estas superposiciones de flujos de tiempo en la naturaleza «, dijo el Dr. Rubino.

El doctor Gonzalo Manzano, coautor de la Universidad de las Islas Baleares, dijo: «En nuestro trabajo, cuantificamos la entropía producida por un sistema que evoluciona en superposición cuántica de procesos con flechas de tiempo opuestas. Descubrimos que esto a menudo resulta en proyectar el sistema en una dirección de tiempo bien definida, que corresponde al proceso más probable de los dos. Y, sin embargo, cuando están involucradas pequeñas cantidades de entropía (por ejemplo, cuando se derrama tan poca pasta de dientes que se puede ver que se reabsorbe en el tubo), entonces se pueden observar físicamente las consecuencias de que el sistema haya evolucionado direcciones temporales hacia adelante y hacia atrás al mismo tiempo «.

Aparte de la característica fundamental de que el tiempo en sí podría no estar bien definido, el trabajo también tiene implicaciones prácticas en la termodinámica cuántica. Colocar un sistema cuántico en una superposición de flechas de tiempo alternativo podría ofrecer ventajas en el rendimiento de las máquinas térmicas y refrigeradores.

El Dr. Rubino dijo: «Aunque el tiempo a menudo se trata como un parámetro que aumenta continuamente, nuestro estudio muestra que las leyes que gobiernan su flujo en contextos de mecánica cuántica son mucho más complejas. Esto puede sugerir que necesitamos repensar la forma en que representamos esta cantidad en todos aquellos contextos donde las leyes cuánticas juegan un papel crucial».

Almeida niega que Casado falte a la manifestación de la Policía «por coincidir con Ayuso»

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha negado este viernes que si el presidente del PP, Pablo Casado, no acude finalmente este sábado a la manifestación de la Policía en la capital sea «por coincidir con Ayuso», y ha apuntado a una «agenda complicada».

«No hagan caso de todo lo que les llega. Casado reúne a todos los presidentes provinciales del PP este fin de semana en León. La agenda es complicada, no sé si va o no, pero ya estuvo el otro día», ha remarcado desde Vicálvaro, donde ha presentado las nuevas instalaciones de Samur Protección Civil.

Así, Almeida ha señalado que si no acude «no es por coincidir con Díaz Ayuso, sino porque la agenda no se lo permite porque están todos los presidentes provinciales reunidos en León», al tiempo que ha pedido «no hacer más hipótesis».

Los partidos que forman el gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos, han registrado un conjunto de enmiendas pactadas a la proposición de ley del PNV para derogar la denominada Ley Mordaza, aprobada por el PP en 2015, en las que, entre otras cuestiones, se propone la obligación de los agentes de avisar «de manera verbal claramente audible» antes de intervenir para disolver concentraciones.

Además, se ahonda en que los protocolos de uso de la fuerza y utilización de material antidisturbios, que es el «último recurso» en caso de registrarse incidentes en manifestaciones, deben emplear los medios «menos lesivos» que causen «lesiones irreversibles», aunque no se hace mención específica a las pelotas de goma.

Unas medidas que han sido acogidas con beligerancia por parte de los sindicatos policiales y asociaciones de la Guardia Civil, que creen que esta reforma «destruirá el principio de autoridad que sustenta la paz social». Tras una reunión con el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, JUPOL, el sindicato mayoritario en el Consejo de la Policía Nacional, ha anunciado la convocatoria de una «gran manifestación en unión con todos los cuerpos policiales de España» en contra de la reforma, que se ha fijado para el próximo día 27.

Un rechazo que también comparten AUGC y SUP, organizaciones de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, que han emitido un comunicado conjunto anunciando un «frente común» contra la reforma, mientras que la CEP ha rechazado la tramitación «a espaldas» de los policías de las enmiendas.

Publicidad