Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4684

Fundación A LA PAR anima a «festejar el espíritu de solidaridad»

0

La Fundación A LA PAR anima a «festejar el espíritu de solidaridad» surgido en la pandemia en su nuevo Fundamarket navideño, la decimocuarta edición del mercadillo solidario Fundamarket que tiene lugar este fin de semana en las instalaciones del distrito de Montecarmelo (Madrid).

Según ha indicado la entidad, se trata de una edición inspirada en los mercadillos navideños del norte de Europa, por lo que se celebra aire libre. Además, se complementa con la segunda edición de market virtual –disponible desde el pasado 25 de noviembre y con su propio site–.

En relación con la oferta de Fundamarket, la entidad ha apuntado que más de 45 firmas de moda, complementos, bisutería o artículos para el hogar apoyan la iniciativa. Entre ellas se encuentran 3 coma 3, 3enAsia, A Reynolds, Absolut Beach, Alfombras Étnicas, Algo De Jaime, Angela Segimon Joyas, Aplumilla, Baby Kids Atelier, Boxroom 15, Canela Funk, Catacló, Cayumas, Clea Stuart, Dinghy Bags.

The Cool Corner, Guillén Y Bayona, Hcorral, Hook, Hop Socks And Bags, Indigenas, Kiut, Indochine, La Fiera, Le Nahc, Letts Dream, Lola, Los Caprichos De Renata, Malaca, Marguis Atelier, María De Saas, Mart and GonMarvin Kids, Mb By Maria Andrada, Momoc, Monisqui, Okau, Pantherella, Pecora, Sandra Bellew, Vallmai, Wongoo, Y And Y y Zúa, entre otras participan en esta edición.

La empresas participantes destinarán un porcentaje del beneficio de sus ventas a apoyar a la Fundación A LA PAR, que trabaja desde hace más de setenta años con personas con discapacidad intelectual.

En este contexto de pandemia, la fundación ha previsto un protocolo para garantizar la seguridad y tranquilidad en esta decimocuarta edición de Fundamarket. Los puestos respetan la distancia de seguridad de dos metros entre sí y el acceso contará con un puesto de control de aforo para evitar aglomeraciones.

Como en el mes de julio, se ha previsto un refuerzo en los equipos de seguridad y en los turnos de limpieza y desinfección, los visitantes tendrán a su disposición dispensadores de gel hidroalcohólico distribuidos por el recinto y el uso de mascarillas será estrictamente obligatorio.

«Fundaciones como la nuestra lo han pasado mal y muchos comercios y establecimientos también han estado a punto de echar la persiana, ¡si no lo han hecho ya!. Esta Navidad, la solidaridad debería ser el regalo estrella: apoyarnos unos a otros, pelear para salir juntos de esta crisis sin dejar a nadie atrás», recalca la presidenta de Fundación A LA PAR, Almudena Martorell.

Cataluña y Andalucía son las CCAA con más emisiones totales de CO2 en España

0

Cataluña y Andalucía son las comunidades autónomas que más emisiones de CO2 han emitido en valores absolutos y entre las dos suman el 14 por ciento de todo lo emitido en España desde 1990, según un informe del Observatorio de la Sostenibilidad y AIS Group publicado con motivo del V aniversario de la firma del Acuerdo del Clima de París, cuya efeméride se celebra este sábado.

El estudio, ‘Emisiones de CO2 por comunidades autónomas 1990-2019’, ha sido realizado de manera conjunta por las dos entidades y refleja las tendencias en emisiones durante estos años en las 17 comunidades autónomas.

En concreto, lideran el ranking de las más emisoras Andalucía y Cataluña son las primeras en la lista, seguidas por Castilla y León, que ha emitido en este periodo el 10 por ciento de todas las emisiones de CO2; Galicia (9%), Asturias (8%) y Comunidad Valenciana (7%).

Por el contrario, las comunidades autónomas que menos han emitido son La Rioja, Navarra, Cantabria y Extremadura. Sin embargo esta última comunidad ha sido, junto con Murcia y Navarra, la que más ha aumentado sus emisiones. Por el contrario, Asturias, Castilla y León, Galicia y Aragón son las que más han reducido sus emisiones.

«Las comunidades autónomas tienen una importante responsabilidad en las emisiones de su territorio tanto para desarrollar sus propios planes y políticas de reducción, como para desarrollar las renovables, incentivar el autoconsumo, así como para la compra pública desde la administración o aumentar las exigencias a empresas en contratos públicos», detallan ambas organizaciones.

Por otro lado, el informe señala que Asturias, Murcia y Galicia son las que más peso de emisiones de sectores fijos tienen coincidiendo con las grandes emisiones de las centrales térmicas y el polo industrial de Escombreras de Murcia. En el otro extremo de esta cuestión, se sitúan Madrid, Extremadura y La Rioja.

En relación con los mayores emisores per cápita, Asturias encabeza la lista, seguida de Aragón y Navarra, lo que coincide, para ambas organizaciones, con las centrales térmicas de carbón y la industria pesada en zonas poco pobladas. No obstante, en las emisiones difusas per cápita, ocurre lo contrario y es que se observa que los mayores valores se dan en comunidades extensas con población dispersa como Castilla y León, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha.

Respecto a las emisiones por unidad de Producto Interior Bruto (PIB), el estudio refleja que Asturias establece «un máximo absoluto muy destacado» al alcanzar un valor de 1,39 toneladas equivalentes de CO2 por cada 1.000 euros de PIB, debido al uso del carbón y a la especialización de la comunidad en la producción energética mientras que en el polo opuesto está Madrid con 0,11 toneladas equivalentes de CO2.

Por último, el informe indica que el pico de las emisiones se dio en 2007, año en el que liberaron a la atmósfera 354 millones de toneladas de CO2, y las primeras que tuvieron ese pico fueron Galicia, Navarra y Canarias en 2005, y las que más tarde disminuyeron ese pico fueron Murcia y Baleares. Por todo ello, las organizaciones consideran que en 2020 habrán caído las emisiones debido a la COVID-19 y pronostican que ese descenso puede ser «incluso con porcentajes mayores de un 7,6 por ciento», porcentaje necesario para llegar al 2050 con cero emisiones.

RECOMENDACIONES

Tanto el Observatorio de la Sostenibilidad como AIS Group inciden en que se debe establecer responsabilidades diferenciadas entre las comunidades autónomas para que puedan tomar decisiones según las necesidades de su propio territorio y así establecer aportaciones equivalentes en cuanto a su aportación al calentamiento de la tierra.

Además, piden poner en marcha una agenda propia hacia la descarbonización y aumentar la rendición de cuentas y la coherencia en las políticas y «por supuesto» evitar las subvenciones a los combustibles fósiles.

«Si las comunidades autónomas son responsables en gran parte de las políticas de adaptación y compensación deben asumir el liderazgo en la reducción de las emisiones y participar en la política energética y de transportes», subrayan.

Ariana Grande presenta «Excuse Me, I Love You» en Netflix

0

La cantante estadounidense Ariana Grande presenta «Excuse me, i love you», la película documental sobre su «Sweetener tour» que llegará a Netflix el 21 de diciembre. Aquí puedes ver el trailer:

YouTube video

«Excuse me, i love you» está basado en «The Sweetener World Tour» (2019) de Ariana Grande, con la promoción y setlist de «Sweetener» (2018) y «Thank U, Next «(2019), sus anteriores albums al actual, «Positions». Tiene una duración de casi dos horas y fue rodado en Londres con la cantante compartiendo detalles íntimos de los ensayos y de su vida durante la gira, la cuál tuvo varias paradas en Europa (Londres, Berlín, Amsterdam, Manchester, Hamburgo, Praga o Estocolmo, pero ninguna en España). Se estrena en la plataforma de Netflix el 21 de diciembre.

Al respecto sobre «Excuse me, i love you» ha comentado Ariana Grande: «sé que este proyecto solo captura algunos momentos de una única gira (de tantos cientos de conciertos y momentos que hemos compartido a lo largo de los últimos seis o siete años), pero solo quería agradeceros a todos por darme tanto en esta vida, más incluso de lo que podía haber imaginado».

Ariana Grande Excuse Me, I Love You Netflix

La cantante ya publicó un doble álbum en directo de la gira, llamado «K Bye For Now (SWT Live)», que documentaba dicha gira pero solo en formato audio. Ariana Grande sigue los pasos de otros artistas como Taylor Swift, Beyoncé o Shawn Mendes, que han utilizado la plataforma Netflix para lanzar documentales y conciertos en streaming.

  • Actuación ‘Everytime’ de «Excuse me i love you» :
YouTube video

El éxito de Positions de Ariana Grande

Ariana Grande se encuentra actualmente en promoción de «Positions», su último álbum publicado en octubre, que ha sido otro éxito comercial. Del mismo se han desprendido ya los, también exitosos, singles de igual título al álbum y ’34’+35′ como segundo sencillo. También en estos días ha aparecido en la nueva película navideña de Mariah Carey, donde canta una nueva versión de ‘Oh Santa!’ acompañadas también de Jennifer Hudson.

Ariana Grande Excuse Me, I Love You Netflix

Action Aid exige cumplir el compromiso del fondo

0

La organización Action Aid ha reclamado que se cumplan los compromisos para crear un fondo de pérdidas y daños para ayudar a todos los países, especialmente a los más pobres, que actualmente son los que están sufriendo las consecuencias del cambio climático, por inundaciones, tifones, sequías y huracanes.

La organización ha elaborado un informe en el que estima que el coste anual global de la reparación de pérdidas y daños asociados por el cambio climático alcanzará en 2030 unos 300.000 millones de dólares y que esta cifra aumentará 1.200 millones anuales hasta 2060.

Así, defiende que los países más pobres del mundo continúan reclamando ayuda financiera tanto para adaptarse a los impactos del cambio climático como para recuperarse de los desastres naturales.

En este sentido, Action Aid señala que esta semana se ha celebrado una cumbre en Timbú (Bután) en la que los países menos desarrollados han puesto de manifiesto la falta de apoyo que tienen para hacer frente a la emergencia climática.

Estas reivindicaciones coinciden con la celebración este sábado del quinto aniversario del Acuerdo de París contra el Cambio Climático y para Action Aid todo parece indicar que no hay señales de que se vaya a aportar más dinero para los países más pobres.

De hecho, la organización recuerda que cuando se aprobó la creación del Fondo Verde del Clima, los países se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares (82.000 millones de euros) y por el momento solo hay 6.000 millones de euros movilizados y menos de 4.000 millones ya están implantados en algunos proyectos.

Para Alianza por la Solidaridad-Action Aid es importante este asunto porque recuerda que millones de personas ya están luchando contra los desastres ambientales causados por el cambio climático.

«Los huracanes Eta e Iota han dejado a cientos de miles de familias de centroamérica sin hogares. También en Somalia ha habido recientemente inundaciones y ya hay miles de personas moviéndose a otros sitios para comenzar una nueva vida», lamentan desde Alianza por la Solidaridad-Action Aid.

Por ello, exigen que se acabe con los subsidios estatales a los combustibles fósiles para abordar una ‘transición justa’ hacia una economía global baja en carbono y defienden que se tomen medidas como el impuesto a la extracción de petróleo, gas y carbón o el impuesto a las transacciones financieras.

Por último, el informe destaca que con un impuesto a los daños climáticos que genera la industria de los combustibles fósiles se ingresarían entre 62.000 millones y 124.000 millones de euros, pagando cinco euros por tonelada de CO2.

Argentina firma con China cuatro acuerdos para reactivar líneas ferroviarias

0

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ha firmado este viernes cuatro acuerdos con China por valor de 4.695 millones de dólares (3.876 millones de euros) para la reactivación de tres líneas ferroviarias de carga y la adquisición de material rodante de transporte ferroviario de pasajeros en 13 provincias argentinas.

Según ha informado la presidencia en un comunicado, las obras a realizar generarán más de 28.000 puestos de trabajo en todo el país y beneficiarán a las provincias de Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Neuquén.

Fernández, que estuvo acompañado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, y por el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, recibió a los representantes de las empresas chinas Railway Construction Corporation Limited (CRCC), China Machinery Engineering Corporation (CMEC), CRRC Corporation Limited y Yutong.

Al encuentro también asistieron las autoridades argentinas de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, la Operadora Ferroviaria y Belgrano Cargas y Logística.

El primer acuerdo contempla la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas por una inversión de 816 millones de dólares (673,6 millones de euros), de la cual el 65% será destinado a obras ferroviarias y el 35% a la adquisición de equipamiento para formaciones y locomotoras.

El proyecto, según el Gobierno, generará 6.202 puestos de trabajo e intervendrá a lo largo de 911 kilómetros de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y Catamarca.

En segundo lugar, se llevará a cabo la puesta a punto del tren Nortapatagónica, cuya inversión alcanzará los 784 millones de dólares (647,1 millones de euros) para la recuperación de la vía existente Galván, el Empalme Aguará, Cipolletti y Contralmirante Cordero.

Los trabajos, que se enmarcan en el memorando de entendimiento alcanzado entre la Administración de Infraestructura y CMEC, beneficiarán a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuqén a lo largo de 660 kilómetros, y generarán 5.420 puestos de trabajo.

Por otro lado, se reactivará la línea San Martín, de Trenes Argentinos Cargas, con una inversión de 2.603 millones de dólares (2.148,5 millones de euros), que se destinará a trabajos de equipamiento, señalamiento y obras, bienes y servicios en dos etapas diferenciadas. El proyecto prevé la rehabilitación de corredores ferroviarios, y la adquisición de infraestructura para garantizar el correcto señalamiento en cada lugar.

El acuerdo entre las autoridades argentinas y la china CRCC, alcanzará los 1.813 kilómetros de extensión en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Córdoba y Mendoza. Los trabajos generarán un total de 16.830 empleos directos.

Por último, el convenio entre la operadora ferroviaria y la empresa CRRC contempla la adquisición de material rodante por alrededor de 490 millones de dólares (404 millones de euros). En ese marco, la línea Belgrano Sur accederá a 111 coches, además de repuestos, herramientas, y asistencia técnica y capacitación; mientras que la línea Sarmiento contará con cinco formaciones eléctricas compuestas por 45 coches.

El Tren de la Costa, de la línea Mitre, adquirirá 10 formaciones eléctricas (compuestas por 20 coches) y repuestos, mientras que los servicios regionales y de cercanía recibirán 30 formaciones diésel autopropulsadas (90 coches).

Todas las líneas accederán a rieles y aparatos para vías, con tecnología para la operación ferroviaria. Estas mejoras beneficiarán al Área Metropolitana de Buenos Aires.

La banca española mantiene la peor ratio de capital de Europa durante la crisis

0

La banca española mantuvo la peor ratio de capital de Europa durante el periodo inicial de la crisis del Covid-19, según se desprende de los datos bancarios publicados este viernes por parte de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en el marco de su ejercicio de transparencia.

En concreto, con datos a junio de 2020, los principales bancos de España cerraron la primera ola de la pandemia con una ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ (el de mayor calidad) del 11,8%, apenas tres décimas por encima del dato observado al cierre del primer trimestre del año. La media de los bancos de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo examinados por la EBA se situó en junio en el 14,7%, por encima del 14,4% registrado en marzo.

De esta forma, España se sitúa a la cola de Europa. Por detrás, Grecia registró una ratio del 12,2% al término del primer semestre del año, mientras que Hungría alcanzó el 12,8% y Estonia, el 13%.

Del lado contrario se sitúan los principales bancos de Islandia, con un ratio de capital del 21,5%, por delante de Luxemburgo (19,7%), Malta (18,7%) y Bélgica (18,5%). Los bancos italianos observaron una ratio de capital del 13,9%, mientras que los alemanes registraron una ratio del 14,6% y la de los bancos franceses y británicos se situó en el 14,9%.

Con respecto a la ratio de préstamos dudosos, España se ha mantenido en la media europea, al igual que en otros años. Así, cerró junio con un ratio del 3%, frente al 2,9% del conjunto de países europeos. Los peores datos de préstamos dudosos (NPL, por sus siglas en inglés) se dieron en Grecia (30,3%), Bulgaria (20,2%) y Chipre (15,5%), al tiempo que las mejores ratios se observaron en Estonia (0,3%), Suecia (0,5%) y Alemania (1,3%).

Es la segunda vez que la EBA realiza un ejercicio de transparencia este año. En primavera decidió realizar un ejercicio adicional al que suele publicar a finales de año para sustituir a los test de estrés, que se retrasaron hasta 2021 como consecuencia del impacto del Covid-19. En total, se han publicado datos de 129 grupos bancarios de 26 países pertenecientes a la UE y al Espacio Económico Europeo, además de seis entidades adicionales de Reino Unido.

«Pese al ‘shock’ del Covid-19, los bancos han mantenido unas ratios de capital y liquidez sólidas y han incrementado sus créditos hacia la economía real. Sin embargo, la incertidumbre económica persiste, la rentabilidad están en unos bajos niveles de récord y hay varias señales tempranas de deterioro de calidad de activos», ha subrayado el organismo presidido por José Manuel Campa.

KUTXABANK, UNICAJA Y LIBERBANK, A LA CABEZA

Al igual que en ejercicios anteriores, Kutxabank se mantuvo como el banco español con una mayor ratio de capital CET1 ‘fully loaded’, con un 16,6%, tres décimas más que en marzo.

En segunda posición se situó Unicaja Banco, con una ratio del 14,3%, frente al 13,7% que contabilizó al cierre del primer trimestre. En tercera posición, Liberbank registró una ratio de capital del 13,9%, más de un punto por encima de la de marzo.

La cuarta mayor ratio de capital de los principales bancos españoles fue para Bankia, con un 13,2%, tres décimas más. Por detrás se situaron Banco de Crédito Social Cooperativo –la entidad de cabecera de Grupo Cajamar–, Abanca e Ibercaja, los tres con un 12,3%; CaixaBank y Sabadell, con un 11,8% en ambos casos; Bankinter, con un 11,7%; Banco Santander, con un 11,5%; y BBVA, con un 11,2%.

La OMS reconoce que la «luz al final del túnel brilla cada semana más»

0

El director ejecutivo de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bruce Aylward, ha avisado de que, aunque la «luz al final del túnel brilla cada semana más» gracias a los resultados que se están obteniendo con las vacunas frente al Covid-19, la mayoría de ellas «son todavía escasas».

«El gran problema que hay es que la mayoría de las vacunas son escasas y, a pesar de que muchas empresas ya han anunciado la eficacia de sus vacunas, otras han dicho que o bien no van a poder fabricar las deseables o bien que están detectando efectos adversos una vez administradas», ha dicho el experto.

Por ello, Aylward ha señalando que aunque «se vea una luz», el túnel todavía «es largo» y queda la mayor parte del invierno para recorrerlo. «Hay que hacer todo lo que esté en nuestras manos y debemos seguir adhiriéndonos a las medidas para frenar la transmisión del virus», ha apostillado.

Del mismo modo se ha pronunciado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha avisado a los países de que se necesitan más de 3.500 millones de euros (4.300 millones de dólares) para adquirir vacunas contra el Covid-19 para los países más necesitados.

«Tener vacunas seguras y efectivas contra un virus que era completamente desconocido para nosotros hace solo un año es un logro científico asombroso. Pero un logro aún mayor sería garantizar que todos los países disfruten de los beneficios de la ciencia de manera equitativa», ha asegurado Tedros en rueda de prensa.

Por ello, el dirigente del organismo de Naciones Unidas ha pedido a los países a que cubran «esta brecha de infrafinanciación» para que se puedan salvar vidas y se acelere la recuperación económica a nivel mundial.

Así, Tedros ha señalado que la OMS ha estado trabajando para recabar el compromiso político de los líderes mundiales para el acceso equitativo a las vacunas contra el Covid-19, si bien ha reclamado que dicho compromiso se traduzca ya en acciones.

Al respecto, ha informado de que el próximo lunes la OMS y la Comisión Europea han convocado al Consejo de Facilitación del ‘Acelerador del acceso a las herramientas contra el Covid-19’, para examinar las actuales prioridades estratégicas así como un marco de financiación de este mecanismo en 2021.

«Esto es crucial para garantizar que todas las personas en todas partes del mundo están protegidas. Todos ya hemos visto imágenes de personas vacunándose contra el Covid-19 y queremos ver las mismas imágenes en todo el mundo», ha enfatizado.

Asimismo, la responsable de enfermedades emergentes y zoonosis de OMS, Maria Van Kerkhove, ha asegurado que «nadie» va a estar seguro frente al Covid-19 hasta que «todo el mundo lo esté» y ha avisado de que esto va a tardar «tiempo» ya que «no hay un plazo fijo». Por tanto, prosigue, es necesario que, más allá de las vacunas, las personas busquen una motivación personal para protegerse a sí mismas y a los que más quieren.

«La situación mundial sigue siendo muy inestable, la mayor parte del mundo sigue siendo muy vulnerable al virus y las cifras a nivel mundial siguen siendo muy elevadas, por tanto evitar los contagios comunitarios, aunque lleguen las vacunas, debe seguir siendo el gran objetivo para las próximas semanas y meses», ha apostillado el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien ha destacado también la importancia de seguir realizando pruebas a la población, rastrear contactos de casos positivos y ponerlos en cuarentena.

DESIGUALDADES EN LAS INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS

Por otro lado, Tedros ha llamado también la atención sobre las desigualdades que existen en las infraestructuras sanitarias entre los países. La pandemia ha evidenciado que la salud es lo más importante que tenemos en todo el mundo y muchos países han reconocido que la posibilidad de poder pagar o no tratamientos y pruebas no debe ser la diferencia entre la vida y la muerte», ha apostillado.

Dicho esto, Tedros ha recordado que la OMS ha lanzado esta semana una iniciativa para apoyar a los sistemas de Atención Primaria y otra para garantizar la cobertura sanitaria universal, y ha adelantado que la próxima semana se va a publicar un informe sobre el gasto en salud que se ha producido en el año 2020.

«Muchos gobiernos han respondido a la pandemia con asignaciones presupuestarias excepcionales para sus sistemas de salud y asignaciones aún mayores para la estabilización económica y la protección social. Al mismo tiempo, el Covid-19 ha desencadenado una profunda crisis económica mundial que podría tener un impacto duradero en el financiamiento de la salud, por lo que el informe advierte de que una mayor deuda podría dificultar el mantenimiento del gasto público en salud», ha enfatizado.

Esto es lo que vas a engordar por cada polvorón que te comas

0

Entramos en esos días en los que no hay límites. En Navidad, casi todo en cuanto a comidas está permitido. Pero también, debido a esto, a partir de enero, empieza la operación bikini. Hay que tener una gran fuerza de voluntad para resistirse a probar los ricos dulces que estas fiestas nos ofrecen. Dicen que una vez al año, comerse un polvorón, no hace daño. Sin embargo, su resto se nos puede quedar en nuestra grasa corporal. Te vamos a contar cuánto vas a engordar por cada polvorón que engullas en estas fiestas

Pero además de polvorones, estas fiestas navideñas vas a probar otros dulces. El más típico de navidad es el turrón. Lo hay de muchas clases, pero la base es la misma, la almendra. Ahora han llegado sabores nuevos, innovaciones, pero en todas las mesas habrá el típico turrón duro y blando. Polvorones, mantecados y mazapanes no van a dejar de acompañar a los turrones al final de cada comida familiar. Desde mediados de noviembre ya se pueden adquirir todos estos dulces en el supermercado. Y la bomba llega al final de las fiestas. Para reyes el típico roscón. Vamos a ver lo que te van a engordar los polvorones y el resto de dulces en esta Navidad.

Polvorones

Esto Es Lo Que Vas A Engordar Por Cada Polvorón Que Te Comas

Los polvorones son una torta realizada a partir de harina, manteca y azúcar. Se cuece en el horno y al comerlo se deshace en polvo. Por eso se llama polvorón. Se come en toda España y en partes de países de habla hispana.

Al añadir al bollito la harina, esta es la que le hace deshacerse, y de ahí lo del polvorón. Los más famosos se realizan en la localidad sevillana de Estepa. Pero también se hacen en Sanlúcar y en Fondón, Almería.

Los polvorones suelen ser de sabores variados, pero todos, según sus ingredientes, están entre los 150 y 200 kilocalorías por cada pieza. La mayoría de estas calorías vienen de las grasas utilizadas en la elaboración y de los hidratos de carbono.

Turrón

Turrón

El turrón es otro dulce muy consumido en el periodo navideño en España e Italia. Se elabora a partir de almendras y azúcares o mieles cocidas. También se le puede añadir clara de huevo para que emulsiones. Esa pasta se amasa y se le da forma de tableta.

En España, las mayores factorías de turrón se encuentran en el litoral mediterráneo. Alicante, Valencia y Lérida es en donde más turrón se produce. También se hace buen turrón en la provincia de Toledo.

De turrón hay muchas variedades y sabores. Aquí la cantidad de calorías cambia entre unos y otros, pero vamos a centrarnos en el turrón de tipo normal. El turrón tiene unas 486 calorías por cada 100 gramos que te comas.

100 gramos es una cantidad excesiva para comer. Pero lo normal que te comas es una porción que tenga unas 100 o 150 calorías. De todas las calorías que contiene el turrón, al menos el 50% de ellas son grasas.

Mantecados

Mantecado

Los mantecados proceden del siglo XVI tras el excedente de cereales y manteca de cerdo. Es en Antequera en donde existe un fresco en el ayuntamiento de la ciudad que hace una clara referencia a este dulce que se toma en Navidad y en cualquier otra época del año.

El origen del mantecado es andaluz, pero hay un enfrentamiento entre Estepa y Antequera por hacerse con el galardón de ser quien lo creó. Este dulce se ha extendido a lo largo de toda España. Los mejores mantecados de España también se realizan en Rule, Córdoba, Portillo en Toledo y Tordesillas en Valladolid.

Los mantecados se realizan a partir de manteca de cerdo, almendra, harina y azúcar. Hay distintas clases de mantecados. Desde mantecados de artesanía hechos a mano, de canela y sésamo, de almendra. También de doble de canela, de chocolate, de limón o de hojaldre.

Hay distintos tipos de mantecados y depende de sus ingredientes el valor calórico. Pero este dulce es extremadamente alto en grasas, ya que se usa manteca de cerdo y harina y azúcar. El mantecado tiene una carga calórica de entre 107 a 200 calorías por pieza.

Mazapán

Esto Es Lo Que Vas A Engordar Por Cada Polvorón Que Te Comas

Junto a los mantecados y al turrón, el mazapán es uno de los dulces más consumidos en la época navideña. Está hecho a partir de almendra, azúcar y huevo y procede de Toledo. Su primera referencia escrita data de 1512.

En esta ciudad está disponible durante todo el año en las calles que rodean el punto central de la ciudad. Su origen se remonta al siglo VIII con la invasión musulmana. Se dice que fue inventado en el convento de San Clemente de Toledo tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

En cuanto al origen etimológico de mazapán, algunos dicen que proviene del latín martius panis (pan de marzo). La RAE acude a la palabra árabe hispánica Picmat, que procede del griego y que quiere decir bizcochito.

Aunque el mazapán es muy pequeño suele tener una gran cantidad de calorías. Comerte un mazapán va a hacer que consumas unas 170 calorías de media. Además, este dulce contiene ácidos grasos poliinsaturados que son beneficiosos, pero contiene mucho azúcar.

Roscón de reyes

Esto Es Lo Que Vas A Engordar Por Cada Polvorón Que Te Comas

El roscón de reyes es el último dulce de las fiestas navideñas. Con él iniciamos el año y desayunamos las mañanas de los 6 de enero junto a un buen chocolate y todos los regalos que nos hayan traído los Reyes Magos.

El roscón se elabora a partir de una masa dulce de forma anillada y con fruta confitada por encima. Puede ser sin relleno o puede rellenarse de nata montada, crema e incluso chocolate y otras salsas. Dentro llevará una sorpresa y un haba. El secreto del roscón es que se aromatiza con agua de azahar, que le da ese olor tan característico.

El roscón de reyes también es el rey de las calorías. Esta bomba realizada con harina, leche, huevo, levadura, azúcar, fruta escarchada y almendras suele aportarnos unas 250 calorías. Más si lleva relleno. Así que ya sabes lo que vas a engordar con un polvorón y con cualquier de los otros dulces típicos de esta época navideña.

El Ayuntamiento de Sada rechaza el plan de la Xunta para Meirás

0

El Ayuntamiento de Sada (A Coruña) ha trasladado su rechazo a las ‘Bases para el plan de usos de las Torres de Meirás’ presentado por el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, al considerar que la Xunta va «en la dirección equivocada tanto en el fondo como en la forma».

«Respeto del fondo, porque el pazo, ya desde el decreto BIC del 2008 hasta ahora, integra dos referencias históricas, la de Pardo Bazán y la del dictador Franco». «Las dos forman parte indisociable del pazo, de su historia, de sus antecedentes y de los futuros usos», sostiene.

Según el alcalde de Sada, Benito Portela, «el señor Feijoo quiere que solo se hable de Pardo Bazán ya que le molesta la memoria, sobre todo la histórica y democrática, del franquismo, de la dictadura, de la represión, lo que supone una didáctica parcial e interesada del pazo». «La memoria no es un jardín», declara en referencia a la propuesta de implantar un ‘jardín de la libertad’ en el exterior del inmueble.

«Sin la referencia del franquismo, de lo que fue y representó la dictadura y, en particular, del propio pazo como símbolo y resultado del franquismo, se estaría dando una interpretación parcial y fraudulenta del pazo», añade.

ANUNCIO UNILATERAL

El regidor cree que también se equivoca la Xunta de Galicia en la forma «al anunciar este documento de manera unilateral, sin contar con las otras administraciones», señala en referencia al propio ayuntamiento, al Gobierno y la Diputación de A Coruña. «Y sin contar con las asociaciones y entidades de la memoria histórica y democrática», añade.

«Una cooperación institucional debe un mínimo respeto por las otras administraciones y por la propia sociedad civil». «Únicamente desde esa cooperación institucional, junto a la necesaria e imprescindible participación de las entidades y asociaciones de la memoria histórica, se podrá acordar los usos del pazo», añade.

También recuerda que a la Xunta que, si ella tiene sus competencias, también las tiene el Ayuntamiento de Sada, «las urbanísticas como las de patrimonio cultural». Con todo, y pese a lo que califica como un «mal comienzo» por parte de Feijóo, apostilla que está a tiempo de «rectificar».

La Archidiócesis de Valencia recibe la convocatoria del Año de San José

0

La convocatoria realizada por el Papa Francisco de un año dedicado a San José, hasta el 8 de diciembre de 2021, con motivo del 150 aniversario de su declaración como patrono de la Iglesia Universal, ha sido recibida en la Archidiócesis de Valencia «con una enorme alegría» y como «un regalo» por parte de parroquias y entidades vinculadas al santo.

Así, para la congregación Madres de Desamparados y San José de la Montaña, cuya Casa Generalicia se ubica en València, este anuncio supone «una alegría enorme» y «una inspiración del Papa» que les «ha llegado al alma porque providencialmente coincide con el Centenario de la Coronación Canónica de la imagen de San José de la Montaña, en 2021», ha señalado la vicaria general de la congregación, la madre Purificación Moya.

«Llevamos dos años con la vista puesta en 2021, por el centenario, con mucha ilusión aunque la Covid-19 ha frenado la preparación, por eso en la convocatoria del Papa vemos algo muy bonito y providencial, y en Valencia y en todas las casas organizaremos actividades en la medida que la pandemia lo permita».

Según ha informado el Arzobispado en un comunicado, la vicaria general ha recordado que en 1902 fue abierto en Barcelona el Real Santuario de San José de la Montaña, «el primero dedicado al santo en todo el mundo», y que el 17 de abril de 1921 tuvo lugar la Coronación Canónica de la imagen, la primera que se realizaba en España, concedida por el papa Benedicto XV.

«TIEMPOS DIFÍCILES»

El año dedicado a San José convocado por el Papa «va a ser especial y más en estos tiempos difíciles porque el santo nos va a fortalecer ya que está acostumbrado a vencer al enemigo», según la vicaria general, que ha subrayado que en la congregación «siempre» están «con San José» y todos los días meditan «sus dolores y gozos», celebran su fiesta y «la oración de los 30 días que recorre toda su vida».

PATRÓN DEL SEMINARIO DE VALENCIA

Desde el Seminario La Inmaculada de Moncada, que también tiene a San José como patrón, su rector, Fernando Ramón, ha mostrado su «alegría» por la designación del año de San José y ha asegurado que «es una manera de devolver o dar una relevancia mayor sobre la figura del santo».

Precisamente, el rector ha resaltado la importancia del santo «como custodio de los divinos misterios y su figura de paternidad» y sus virtudes «como su servicio discreto».

«SEGUIR SU EJEMPLO Y VOCACIÓN»

Por su parte, desde la Federación Católica de Asociaciones de Padres de Alumnos de Valencia (FCAPA) y el Foro de la Familia han trasladado su agradecimiento al Papa porque esta convocatoria «es un regalo y una forma de llamar la atención sobre la importancia de la paternidad en la sociedad y el valor de la familia. Que el Pontífice señale a San José en su función de padre es una riqueza para todos», ha explicado Vicente Morro, portavoz de ambas entidades en Valencia.

«San José acoge una nueva vida y es obediente, como destaca Francisco en su carta apostólica, y entendemos que esos son valores fundamentales, como la necesidad de tener el modelo de la madre y el padre en la familia, los primeros educadores y los responsables de la educación de los hijos», ha añadido.

Por último, ha subrayado que San José «es un ejemplo magnífico para todos los padres y, en esa línea, la carta también habla de cómo siempre está en un segundo plano, no busca ningún protagonismo, no busca su bien sino el del hijo y eso es una vocación a la que estamos llamados todos los padres, estar al servicio.

Igualmente, todas las parroquias de la Archidiócesis que tienen como titular a San José han comenzado ya a preparar actividades para sumarse a la celebración del año dedicado al santo convocado por el Papa el pasado martes, 8 de diciembre.

Tienes que saber ESTO antes de comprar tu próxima lámpara

0

¿Sabías que la iluminación juega un papel decisivo a la hora de decorar nuestra casa? En este punto, la tienda online Decoración Con Lámparas se está convirtiendo en todo un referente entre los amantes del interiorismo. Sus más de 4.000 productos son justo lo que necesitas para decorar todas y cada una de tus habitaciones.

Tendencias en iluminación que no te puedes perder

Todas las zonas cuentan

Las lámparas con estilo no son patrimonio exclusivo del salón y del dormitorio principal. Si quieres tener una casa bien decorada, debes cuidar la iluminación de todas las habitaciones sin excepción (terraza, recibidor, baño, vestidor, cocina…).

Combina distintos tipos de lámparas

Uno de los secretos mejor guardados por los decoradores consiste en combinar lámparas colgantes, de pie, de mesa, ventiladores de techo y apliques de pared en una misma habitación. El resultado que se consigue con ello es que la estancia se vea más confortable y atractiva.

Coherencia ante todo

El tipo de lámpara que elijas es decisivo a la hora de definir la personalidad de toda la estancia. Así, este elemento debe armonizarse con el estilo decorativo de la habitación (escandinavo, industrial, mid century modern, náutico, rústico, clásico, bohemio…).

La elección de las lámparas también debe obedecer a su finalidad. Así, no es lo mismo la iluminación que usas para leer en tu despacho que la que empleas para resaltar un cuadro.

Decoración Con Lámparas revoluciona el interiorismo

La que es hoy una de las mayores tiendas online de lámparas nació hace ya 21 años, fruto de la unión de una tienda de iluminación con la agencia de marketing digital Wollep. No en vano, el éxito cosechado por este proyecto empresarial hará que pronto expanda al resto de Europa los servicios que ya presta en España y Portugal.

Lo primero que nos llama la atención de este eCommerce es su gigantesco catálogo. En él podemos encontrar absolutamente todo tipo de lámparas y estilos: desde plafones y bombillas LED, hasta luces para el jardín y ventiladores de techo.

Detrás de Wollep Decor SL (razón social de Decoración Con Lámparas) está la visión emprendedora de Alejandro Reinoso. Este marketer ha hecho todo lo necesario para que su tienda online haga más fácil la vida de todos aquellos que buscan iluminación variada, elegante y asequible.

Buena muestra de ese afán por ofrecer infinitas posibilidades decorativas a sus clientes es la colección de ventiladores de techo que lanzará próximamente Decoración Con Lámparas. Estamos deseando verla, ya que promete ser una de las más completas del mercado.

Las condiciones de venta de esta tienda online son lo suficientemente ventajosas como para marcar la diferencia con sus competidores. Envíos en 24/ 48 horas, transporte seguro (para no dañar las lámparas), múltiples formas de pago y política de mejor precio garantizado son algunas de ellas. Así, no es de extrañar la altísima satisfacción cosechada entre sus clientes: 9.6 sobre 10.

Transporte de vehículos: cuándo contar con este servicio

0

El coche es el medio de transporte por excelencia. Prácticamente todas las familias cuentan con un vehículo para poder moverse por la ciudad, ir al trabajo, viajar y otras muchas actividades.

¿Pero cuándo se necesita un transporte para coches? ¿Qué es exactamente esto del transporte de coches? ¿De verdad es importante conocer esta opción?

El transporte de vehículos está asociado de modo general a la asistencia en carretera cuando el coche tiene un pinchazo o sufre un accidente. En estos casos, una grúa se dirige al lugar donde se ha quedado inmovilizado el vehículo y lo transporta al mecánico o a donde desee el cliente.

Sin embargo, este no es el único motivo que hace necesario en transporte de vehículos. Hay muchas otras ocasiones en las que se hace necesaria la presencia de medios de transporte para coches u otro tipo de medios de transporte.

Distintos usos del transporte para vehículos

Es evidente que el transporte en caso de accidente es el más conocido y habitual. Es, sin duda, el primero que viene a la mente cuando se piensa en el concepto de transporte en carretera. Pero hay otros muchos motivos para utilizar grúas y otro tipo de transporte para coches.

Traslados concesionarios

Un coche nuevo sale de fábrica y debe cruzar el país para llegar al concesionario. ¿Cogemos el vehículo y hacemos 500 km con él hasta su destino? Evidentemente esta no es una buena idea, puesto que el coche perdería todo su valor como modelo nuevo.

Evidentemente, en estos casos hay que utilizar el transporte de vehículos. De hecho, es muy común ir conduciendo por la autovía y adelantar a unas grandes grúas que cargan con hasta 6 flamantes nuevos vehículos. Sin duda, estos estarán yendo a su lugar de destino para salir a la venta.

Ventas internacionales

La venta de vehículos internacionales cada vez es más habitual. Muchas personas optan por buscar modelos que son más populares en Alemania, Rusia o Europa del Este y adquirir esos vehículos a un precio económico y muy competente.

La mejor forma de traer ese vehículo a su destino es, evidentemente, la grúa. Elevará algo el coste, pero aun así seguirá habiendo un ahorro considerable comparado con el hecho de comprar esos coches en España.

Vehículos pesados

¿Cómo transportar un tráiler? ¿Y un gran tractor? Estos vehículos precisan de un tipo de transporte especializado. En España existen empresas que cuentan con la capacidad técnica y la experiencia necesaria para hacer estos transportes cuando resulta necesario.

Sin duda, es el nivel más profesional del transporte en carretera, ya que mover a estos gigantes no es nada sencillo. Solo los más profesionales responsables del transporte de vehículos incluyen este tipo de servicios en su oferta profesional, puesto que requiere de unos conocimientos extra, que van más allá de los que hay que tener para el transporte de un coche o una moto.

Sin duda, son muchas las opciones en las que se va a necesitar el transporte de coches. Estos son tan solo algunos de los ejemplos más habituales. En cualquier caso, para que todo salga a gusto del cliente el mejor consejo es contar con una empresa profesional y especializada en este tipo de trabajos.

El Gobierno licita el contrato para el acondicionamiento de la fachada del término de Albuñol

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha licitado el contrato para el acondicionamiento de la fachada marítima del término municipal de Albuñol, en la costa de Granada, una actuación para restaurar 22 hectáreas de terrenos de dominio público que hasta octubre de 2018 estuvieron ocupadas por invernaderos.

Según ha informado el Gobierno en una nota, tras distintas sentencias judiciales, pudieron ser liberadas después de 45 años de «ocupaciones ilegales». El objetivo ahora es la recuperación ambiental de dicha superficie, descontaminándola, poniéndola en valor y devolviéndole sus características naturales.

El proyecto de acondicionamiento de la fachada marítima de Albuñol consiste en la recuperación y reversión al estado natural previo a la ocupación con cultivos bajo plástico y cuenta con un presupuesto de 2.766.725 euros y un plazo de ejecución de nueve meses.

Con dicha actuación se pretende devolver a dichos terrenos las características propias de los bienes de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT), eliminando «potenciales riesgos para la salud e integridad física de las personas».

Las actuaciones a ejecutar, para que los bienes de DPMT presenten un estado acorde a sus características naturales, permitiendo la regeneración natural del sistema mediante la intervención menos intrusiva y costosa, pasan por la demolición y desmontaje de las escollera existente en el frente marítimo y que conformaban las defensas para proteger los invernaderos.

Se procederá también al desbroce y retirada a vertedero de los primeros 15 centímetros de terreno, fundamentalmente tierra vegetal contaminada con restos de plásticos alambres y geotextiles; y al saneo, cribado y limpieza del terreno, para la eliminación de los residuos sólidos, de los siguientes 40 centímetros de suelo.

Mediante la ejecución este proyecto se procederá a la restauración ecológica a nivel de paisaje que devuelva al sistema deltaico su típica estructura compuesta por la llanura deltaica, los ambientes fluvio-marinos y los ambientes marinos, interconectados.

ONG lamentan la falta de avances contra la emergencia climática

0

Las ONG ambientales han lamentado la falta de avances estructurales para frenar de una manera efectiva la emergencia provocada por el cambio climático y la falta de ambición en esta lucha por parte de los países que este sábado hará cinco años que firmaron el histórico Acuerdo del Clima de París, en el marco de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU y llaman al Gobierno de España a aumentar su ambición en la reducción de emisiones de CO2 reales.

Para Amigos de la Tierra cinco años después del histórico acuerdo, las causas estructurales de la crisis climática siguen sin abordarse a pesar de que aquel 12 de diciembre 197 países se pusieron de acuerdo en limitar el aumento de la temperatura global por debajo de 2 grados centígrados (ºC) con la aspiración puesta en 1,5ºC.

Por eso, lamenta que las «promesas y los compromisos nacionales» que son la columna vertebral del Acuerdo del Clima siguen siendo «insuficientes» para llegar a ese umbral y, además denuncia la «irresponsabilidad» de los países del norte que no tienen en cuenta una distribución equitativa de la responsabilidad entre países, ni compensa a los menos desarrollados por pérdidas y daños.

«El mundo sigue plagado de desigualdades, estamos enfrentándonos a crisis más profundas de desempleo, los proyectos de combustibles fósiles crecen y los rescates a las empresas más contaminantes siguen a la orden del día en un contexto marcado por la pandemia mundial del COVID-19», critica la responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Cristina Alonso que pone el foco en el «capitalismo extractivista movido por su afán de lucro», por lo que pide un cambio de sistema.

Por su parte, Ecologistas en Acción asegura que la emergencia climática «sigue sin respuesta» cinco años después del Acuerdo de París y considera que el retraso de la agenda internacional «no puede seguir siendo una excusa» para que los países presenten –tal y como se comprometieron– objetivos más ambiciosos antes de que finalice 2020. Por ello, este 12 de diciembre no tiene «nada que celebrar hasta que existan políticas y medidas a la altura de las indicaciones científicas».

De hecho, advierte de que la recuperación de los efectos del COVID-19 «amenaza con apuntalar un sistema fósil y caduco que ha conducido a la situación actual» por lo que subraya que «la única salida posible» tiene que pasar por una «plena integración de los principios de justicia ecológica y climática» tal y como asegura que piden en las calles los ciudadanos, en especial los más jóvenes.

Con motivo de la efeméride de este 12 de diciembre, la ONG ha publicado un dossier ‘El Acuerdo de París cinco años después: más cerca de superar los 2°C’ dentro del proyecto ‘De Kunming a Glasgow, un año fundamental para el planeta’, que analiza el estado del clima actual y los cambios producidos tras la COVID-19.

Ecologistas señala que mientras 2020 se esperaba como un año «fundamental para el planeta términos de la lucha contra la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global ha quedado en pausa» para afrontar la crisis provocada por el SARS-COV2.

En cuanto a España añade que pese al inicio de reformas climáticas legislativas la ambición española «sigue siendo insuficiente», ya que queda lejos del 55 por ciento que es necesario alcanzar en 2030 respecto a 1990.

NADA QUE CELEBRAR

Por su parte, Greenpeace ha denunciado también la falta de avances reales en este lustro en la lucha climática y activistas de la organización se han encaramado a una réplica de la torre Eiffel de Torrejón de Ardoz (Madrid) para comparar los avances de ser «tan falsos» como la copia de la torre parisina.

En la misma línea asegura que los compromisos climáticos de los Gobiernos «no están a la altura» de lo prometido en París. Greenpeace destaca que este sábado una cumbre conmemorará el quinto aniversario del acuerdo a la que solo están invitadas las partes que presenten nuevos compromisos climáticos.

Precisamente, la Comisión Europea ha elevado este viernes el compromiso de los Veintisiete de alcanzar un 55 por ciento de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, frente al 40 por ciento comprometido hasta la fecha. Tampoco para Greenpeace «hay nada que celebrar» puesto que la emergencia climática continúa, las emisiones mundiales marcaron máximos antes de la pandemia, las concentraciones de CO2 han superado este año los registros históricos y la temperatura del planeta sigue ascendiendo.

Por ello, exige a los Gobiernos que aprovechen la oportunidad de «demostrar al mundo» que son capaces de protegerlo de las peores amenazas ya que «solo» cumpliendo el Acuerdo de París y reduciendo las emisiones para evitar superar un calentamiento de 1,5 grados centígrados se podrían evitar «los peores impactos» del cambio climático.

La directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan, lamenta que la felicidad que sintió en París en 2015 ahora se ve «ensombrecida» por la realidad de la emergencia climática y la respuesta «completamente inadecuada» de los Gobiernos.

Respecto a España también pide que revise sus objetivos climáticos para alinearlos con las recomendaciones científicas y acortar la brecha que separa los compromisos nacionales de los europeos, ya que en la actualidad España plantea una reducción de emisiones del 23 por ciento de aquí a 2030 mientras la ONG considera que debería llegar al 55 por ciento en esa fecha respecto a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2040.

Igualmente, WWF lamenta el «débil» acuerdo anunciado por la Unión Europea en la víspera de la efeméride porque un objetivo «neto» del 55 por ciento de las emisiones respecto a 1990 «ignora la ciencia» y en realidad supone una reducción real de entre el 50,5 y el 52,8 por ciento.

La ONG recuerda que para cumplir con las recomendaciones científicas es necesario un mínimo de 65 por ciento de disminución de las emisiones de CO2 en 2030. La directora de la Oficina de Política Europea de WWF, Ester Asin, advierte de que justo cuando la UE necesita una «inyección de acción climática decidida, los líderes han diluido la ciencia con la política».

«Los ministros de Medio Ambiente que se reúnan la próxima semana tienen la oportunidad de rescatar parte de la reputación de la UE en materia climática. Deben asegurarse de que la ley climática de la UE incluya una revisión quinquenal del objetivo climático, alinee otras políticas con los objetivos y establezca un organismo asesor de expertos independientes para examinar los planes climáticos de la UE», ha concluido.

La OMS: «Una celebración puede convertirse en un drama si no se toman precauciones»

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha avisado a la población que las celebraciones de Navidad pueden convertirse en un drama si no se toman las precauciones necesarias para evitar el contagio del coronavirus.

En rueda de prensa, Tedros ha señalando la necesidad de «no relajarse» ante los datos que indican que se está reduciendo la transmisión del virus, especialmente en Europa, por lo que ha pedido a los ciudadanos que revisen los planes que tengan estas navidades y tomen «todas las medidas necesarias» para ponerse a salvo a sí mismos y a todos los demás.

«Este es el mejor regalo que estas fiestas se pueden dar, el regalo de la salud, de la vida, del amor y de la esperanza», ha aseverado el dirigente del organismo de Naciones Unidas, para insistir en la importancia de «no bajar la guardia».

Del mismo modo se ha pronunciado la responsable de enfermedades emergentes y zoonosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Maria Van Kerkhove, quien ha reiterado la recomendación de quedarse en casa, garantizar el distanciamiento social, teletrabajar, usar mascarilla y lavarse las manos.

«Una de las grandes lecciones que hemos aprendido es que en muchos países de Europa las cifras de contagio en verano se redujeron a dos dígitos, y es algo que podemos conseguir pero si nos ceñimos a las normas y permanecemos en alerta», ha dicho, para zanjar avisando de que es «fácil subir un caso pero es muy difícil reducir la cantidad de casos.

El Ibex 35 rompe la racha positiva y pierde un 3,12% semanal

0

El Ibex 35 ha roto la racha de cinco semanas al alza, al cerrar con un descenso del 3,12% en el acumulado de las últimas cinco sesiones, hasta situarse en los 8.063,1 enteros. Concretamente este viernes, el índice ha caído un 1,46%.

El mayor descenso de este viernes la ha protagonizado Telefónica, que se ha hundido un 8,11%, al iniciarse la ampliación de capital para pagar el ‘scrip dividend’ y después de que el organismo de competencia británico haya asumido el expediente de la fusión de su filial O2 con Liberty Global.

Por detrás se situaban IAG (-4,26%), Acciona (-3,81%), Banco Sabadell (-2,83%), Meliá (-2,83%), Banco Santander (-2,76%), Indra (-2,65%) y Bankinter (-2,38%).

En la parte alta de la tabla se han colocado Colonial (+1,61%), Siemens Gamesa (+1,01%), Endesa (+0,79%), ACS (+0,57%), PharmaMar (+0,56%) y Viscofán (+0,09%).

También este viernes han comenzado a cotizar las nuevas acciones de Banco Santander emitidas para pagar el dividendo complementario de 2019 en acciones.

Tras las medidas del BCE y después de que el Tesoro Público llegase el jueves a cobrar un interés negativo por primera vez para colocar la deuda con este vencimiento, la rentabilidad del bono español con vencimiento a diez años llegaba a caer este viernes en el mercado secundario al 0,001%, con la prima de riesgo en los 62 puntos básicos.

La cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2111 ‘billetes verdes’, mientras que el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 46,57, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 49,91 dólares.

El resto de bolsas europeas han finalizado también en negativo, pero no tanto como la española, con caídas del 0,8% para Londres, del 0,76% para París, del 1,36% para Fráncfort y del 0,82% para Milán.

BCE, VACUNAS, BREXIT Y PRESUPUESTOS COMUNITARIOS

La semana ha estado marcada por la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que ha aprobado un amplio programa de nuevos estímulos para responder a las «consecuencias económicas» derivadas del repunte de la pandemia en las economías europeas.

La principal medida del organismo presidido por Christine Lagarde ha sido ampliar en 500.000 millones el volumen de su programa de compra de activos contra los efectos de la pandemia (PEPP). De esta forma, el volumen total del programa alcanza los 1,85 billones de euros. En junio, el BCE ya decidió ampliar en 600.000 millones la cuantía total, hasta 1,35 millones.

Por otro lado, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han dado su visto bueno al acuerdo alcanzado con Hungría y Polonia para que levanten su veto al presupuesto comunitario y el fondo de recuperación, desbloqueando así los 1,8 billones de euros en ayudas para los próximos años.

El mercado ha estado además pendiente del Brexit, tras concluir el encuentro entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, sin lograr desbloquear las negociaciones sobre el futuro marco de relaciones entre la Unión Europea y Reino Unido, por lo que se han dado de plazo hasta el domingo para decidir si los obstáculos son insalvables o no.

¿POSIBLE NUEVA PRÓRROGA DEL BREXIT?

El analista de XTB Joaquín Robles cree que las negociaciones sobre el Brexit podrían requerir de una nueva prórroga. Esta semana, Boris Johnson volvió a amenazar con la posibilidad de una salida sin acuerdo. «El tratamiento de la frontera con Irlanda del Norte y los acuerdos sobre la competencia empresarial y cuotas de pesca son los principales escollos», ha constatado.

«Durante las últimas semanas, los inversores han tratado de descontar la mayor parte de las noticias positivas que se han ido confirmando, mientras que ahora se encuentran a la espera de nuevos catalizadores positivos o la mejora de los datos económicos», ha indicado el analista.

En el plano empresarial, la banca volvió a liderar las caídas ante la prolongación de la política monetaria expansiva del BCE, que continuará estrechando los márgenes de intereses hasta por lo menos finales de 2021.

El analista también ha apuntado a los valores relacionados con el turismo, que sufrieron igualmente una recogida de beneficios a pesar de que las vacunas contra el Covid están cumpliendo con los plazos establecidos.

Para el experto, las vacunas continúan siendo el principal catalizador de las bolsas. Reino Unido ya ha comenzado a inmunizar a su población, mientras que en EEUU se aceleran los plazos para aprobar la vacuna de Pfizer.

Robles ha advertido de que los casos de coronavirus continúan aumentando, a pesar del creciente optimismo, lo que está provocando la aplicación de nuevas restricciones que frenan la recuperación económica.

Por su parte, China publicó su primera contracción de la inflación desde 2009 provocada por el descenso en los precios de carne de cerdo. En cualquier caso, el gigante asiático sigue liderando los países con mayor crecimiento en 2020 y acapara gran parte de las recomendaciones de inversión para el próximo año.

La EBA pide mantener la prudencia sobre el dividendo

0

Los bancos europeos han logrado mantener una sólida posición de capital y liquidez a pesar de la pandemia de Covid-19, al mismo tiempo que incrementaban los préstamos a la economía, aunque la persistente incertidumbre y la caída de la rentabilidad a mínimos, junto con síntomas incipientes de un deterioro en la calidad de los activos sugieren que siguen siendo necesarias políticas prudentes en cuanto a la distribución de capital de las entidades, según la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés).

La última evaluación de riesgos del sistema bancario europeo realizada por la EBA, que abarca 135 entidades e incluye datos hasta junio de 2020, constata una mejoría de los niveles de capital en la banca del Viejo Continente, alcanzando una ratio de capital básico CET1 en transición del 15% en el segundo trimestre, y del 14,7% ‘fully loaded’, frente al 14,6% y el 14,4% del primer trimestre, respectivamente.

«Las garantías públicas y las medidas de alivio regulatorio implementadas ayudaron a que los niveles de CET1 se recuperaran del impacto inicial tras el estallido de la pandemia, mientras que las facilidades extraordinarias de los bancos centrales ayudaron a los bancos a mantener amplios colchones de liquidez a pesar de las tensiones en los mercados de financiación mayorista», explica la EBA.

Sin embargo, a pesar de esta mejoría en los niveles de capital de la banca, la EBA considera que «aún se requieren políticas prudentes de distribución de capital», ya que, a pesar del alivio regulatorio proporcionado por los supervisores y el aumento de los ratios en el segundo trimestre de 2020, «el capital sigue bajo presión» ante la contracción de los ingresos operativos, que puede reducir la acumulación de capital, mientras que el deterioro de la calidad de los activos puede erosionar la base de capital y aumentar los activos ponderados de riesgo.

En este sentido, el análisis de la EBA revela un marcado deterioro de la rentabilidad del sector, con una rentabilidad financiera (RoE) que en el segundo trimestre se hundió hasta el 0,5% desde el 1,3% de los tres primeros meses de 2020 y muy lejos del 6,7% registrado en el segundo trimestre de 2019.

El supervisor bancario advierte, además, de que los tipos de interés podrían permanecer bajos durante más tiempo del esperado antes de la pandemia, mientras que la competencia de otros bancos y no bancos, como las fintech, añadirán presión sobre los márgenes e ingresos.

Asimismo, apunta que la bajada de costes operativos observada durante la pandemia podría revertirse una vez superada, al mismo tiempo que esta puede haber servido de catalizador para que muchos clientes se conviertan en usuarios digitales de banca, agravando el exceso de capacidad de las entidades, que en el caso de aquellas que hubiesen agotado sus alternativas de ajuste podrían explorar fusiones y adquisiciones para lograr potenciales sinergias de costes.

Además de los problemas de rentabilidad que arrastra el sector y que la pandemia ha acentuado, la EBA alerta de que los bancos podrían estar incubando un «deterioro material de los activos en los próximos trimestres», a pesar deque hasta junio de 2020 la ratio de préstamos dudosos (NPL) de la banca europea se ha mantenido estable, bajando al 2,9% en el segundo trimestre desde el 3% de los tres primeros meses del año y el 3,4% del segundo trimestre de 2019.

«Si bien los índices de morosidad han seguido disminuyendo, otras métricas de calidad de activos ya muestran signos de deterioro», apunta la EBA en referencia al aumento de la proporción de préstamos clasificados en la ‘etapa 2’, que implica un empeoramiento sustancial, pero sin generar pérdidas, mientras que la retirada gradual de las medidas relacionadas con la Covid-19, como la moratoria sobre los reembolsos de préstamos y las garantías públicas, probablemente también afectará la calidad de los activos.

En concreto, en el segundo trimestre de 2020, los préstamos en la ‘etapa 2’ subieron al 8,2%, frente al 7% de los tres primeros meses del año y el 6,9% de un año antes, hasta un total 1,2 billones de euros, una cifra que representa un aumento interanual del 23%.

A su vez, la proporción de préstamos en la ‘etapa 3’, cuando se considera como ‘dudoso’, era del 3,4% en el segundo trimestre, frente al 3,9% de un año antes, con un volumen de alrededor de medio billón de euros.

Banco de España pide un análisis del efecto de la semana laboral y PGE de un año

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha subrayado este viernes que el «calado» de la posible instauración de la semana laboral de cuatro días en España requeriría con anterioridad a su adopción de un análisis «muy riguroso» sobre los efectos que tendría sobre el empleo y su productividad.

Además, cree que no hay que descartar que haya que extender los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá del 31 de enero y ve «fundamental» que los Presupuestos duren un solo ejercicio y no «normalizar» la «anomalía» de las prórrogas.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar sobre el proyecto de ley de Presupuestos de 2021, Hernández de Cos se ha mostrado «prudente» a la hora de pronunciarse sobre la posibilidad de una semana laboral de cuatro días en España.

No obstante, ha indicado que el «calado» de esa medida exigiría antes de tomar «ningún tipo de decisión» de un análisis «muy riguroso» para evaluar su efecto sobre el empleo, ya que varios análisis empíricos previos mostraban que dicha reducción de la jornada laboral semanal provocaba una reducción de horas trabajadas y podría traducirse en una bajada de los costes laborales (salarios).

«La propuesta tiene que estar definida, si se trabaja 4 o 5 días hay que ver qué pasa con los salarios, el sueldo es fundamental», ha apuntado. De igual forma, ha instado a analizar el impacto sobre la productividad, al ser la variable más relevante para el crecimiento a largo plazo. «Sin haber hecho un análisis riguroso de esas dos dimensiones (efecto en empleo y productividad) no me puedo pronunciar», ha añadido.

Precisamente ayer la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, afirmó que «no es el momento» de aplicar en España la semana laboral de cuatro días y, en todo caso, apuntó que una reducción de la jornada debería llevar aparejado un ajuste correspondiente en el salario, frente a la defensa de la medida realizada pore el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Herrero se alineó con la postura de su predecesor en la AIReF y actual ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien no cree que en España haya «margen» para implantar una semana laboral de cuatro días ni que España sea un país que, con sus niveles de productividad y competitividad, tenga que dar prioridad a este asunto.

EXTENSIÓN DE ERTE Y «PERMITIR» A EMPRESAS AJUSTAR PLANTILLAS

Por otra parte, Hernández de Cos ha explicado que la tasa de ahorro sufre un repunte «significativo» en las crisis, si bien en la actual no se sabe qué parte se corresponde con el componente precautorio o con la imposibilidad de consumo derivada del confinamiento.

En todo caso, ha apuntado que la correlación entre tasa de ahorro y paro es «muy elevada» y ha resaltado la «noticia positiva» de que el aumento de la tasa de paro ha sido menor por el recurso de los ERTE, un factor «particularmente importante», ya que influye en la evolución de la tasa de ahorro y el consumo y, por consiguiente, en el crecimiento.

Ha indicado que hay una «gran incertidumbre» sobre la tasa de paro y el porcentaje de ERTEs que serán efectivamente «temporales» o por el contrario los trabajadores que saldrán de ellos para irse al desempleo.

Según los distintos escenarios, el Banco de España prevé que la tasa de paro se sitúe entre el 15,7% y el 16,2% este año; para subir a entre el 17,1% y el 20,5% el próximo año. Ya en 2022 bajaría a una horquilla de entre el 14% y el 18,1%, y en 2023 se situaría entre el 12,4% y el 17,6%.

De cualquier forma, ha resaltado que los ERTE son una medida «importante» y cree que «no hay que descartar que se extiendan más allá de la fecha prevista», fijada para el 31 de enero.

Además, ha avisado de que algunas empresas tendrán que acometer ajustes de plantillas de forma parcial o total ante los cambios «estructurales» del consumo y que para algunos sectores pueda resultar «contraproducente» recurrir a los ERTE.

Hay que permitirles que se produzca este ajuste con los mecanismos de la legislación laboral», ha apuntado Hernández de Cos, quien ha instado a que se acometan de una forma ágil los ajustes de plantillas conforme a la nueva realidad del consumo, ya que la lentitud en ese proceso de reasignación podría ser un «problema» para la economía.

VE «ABSOLUTAMENTE FUNDAMENTAL» QUE LOS PGE DUREN UN SOLO AÑO

Preguntado por los senadores sobre una eventual prórroga de los Presupuestos de 2021 durante varios ejercicios, Hernández de Cos ha sido tajante respecto a que lo sucedido con las prórrogas presupuestarias de los últimos años ha sido una «excepcionalidad» y una «anomalía que no hay que normalizar» y no debe ser aceptada «por todos, principalmente por las Cámaras».

Por ello, ve «absolutamente fundamental» que los PGE sean anuales, en particular en circunstancias «tan cambiantes y de tanta incertidumbre», y que se modifique de una manera «ágil» las políticas de ingresos y gasto público.

Sobre los ingresos ha indicado que el organismo rebaja las previsiones de recaudación del Ejecutivo y que, con independencia del escenario económico que se dé en 2021, el aumento de la recaudación no alcanzará el 9% proyectado por el Gobierno.

Igualmente, ha vuelto a cuestionar la idoneidad del momento de las subidas de impuestos recogida en los PGE, al considerar que hubiera sido preferible retrasar la introducción de alguno de estos incrementos impositivos hasta que la recuperación fuera más robusta, y ha reiterado la necesidad de una reforma profunda e integral del sistema tributario. «Sería deseable enmarcar los potenciales cambios impositivos en esa reforma integral», ha apostillado.

¿Por qué las casas prefabricadas son el futuro?

0

Para muchas personas, la próxima casa debería ser prefabricada. Un sinfín de beneficios que, más allá de su coste, hacen que la decisión no tenga posibilidad de cambio.

Hay sitios especializados en casas prefabricadas, las tendencias alrededor de estas, los beneficios y hasta los principales fabricantes de cada país o región en concreto. Y es que, realmente, la tendencia ha crecido constantemente durante los últimos años y gran parte del protagonismo está en el tiempo de ejecución de las obras y en su sostenibilidad ambiental, dos pilares fundamentales de la construcción moderna.

Precisamente, las casas prefabricadas parecieran ser el presente y el futuro de la construcción y para muchas personas representan una opción ideal. ¿Por qué?

Tiempo de ejecución

Si por algo destacan las casas prefabricadas es por tener una metodología de construcción o de fabricación de módulos que permite entregar tiempos concretos y fiables de cara a su ejecución.

Así, una persona o una familia que quiera construir una casa prefabricada sabrá exactamente cuántos días durará la construcción, porque los procesos de fabricación de los módulos, de ejecución de obras in situ y de instalación de la casa pueden realizarse en simultáneo y no tienen varianza de acuerdo a las realidades ambientales, lo que ocasionaría retrasos en una construcción tradicional.

Además de ello, una construcción prefabricada es hasta 5 veces más rápida que una convencional, por lo que una familia podría tener una casa nueva, desde cero, en 5 meses como mínimo.

Capacidad de personalización y diseño

Al ser casas prefabricadas, el diseño, la personalización y hasta los muebles del interior pueden ser escogidos y personalizados tantas veces como se quiera, y posteriormente la construcción y entrega de la casa será exactamente como se había diseñado o descrito en los planos.

Ningún otro método de construcción de viviendas permite tantas capacidades de personalización como la construcción prefabricada -en materiales, colores, dimensiones, alternativas estructurales- y las empresas que las fabrican tienen flexibilidad absoluta de acuerdo a su catálogo y a las características que el cliente querría tener en su próxima vivienda, lo que potencia la sensación de tener el hogar soñado y la exclusividad inherente al caso.

Sostenibilidad y ahorro energético

Una de las preocupaciones capitales de la construcción es no despilfarrar recursos, ser más eficientes en la construcción y, además, crear cada vez más edificaciones modernas, que ahorren energía.

Las casas prefabricadas aúnan en sus características todas las ventajas que cumplen con tales preocupaciones:

  • Sostenibilidad: no despilfarran recursos -ya que se fabrican, diseñan e instalan siguiendo una metodología altamente tecnificada- y son más eficientes en tiempos de ejecución.
  • Ahorro energético: se instalan de acuerdo al posicionamiento del sol y del viento, para aprovechar la climatización pasiva y la iluminación diurna, lo que ahorra costes de electricidad enormes.

Precios competitivos

Por último, pero por supuesto no menos importante, está el factor económico. Comprar o construir una casa es una inversión bastante significativa y a nivel familiar posiblemente sea la única inversión de esa magnitud que realicen, por lo que deben realizarla bien y, a la vez, tratar de ahorrar lo más que se pueda sin perder calidad de vida.

Las casas prefabricadas por su forma de construcción, por su aprovechamiento óptimo de los materiales, por las metodologías eficientes y por el abaratamiento de costes en general en el sector, ofrecen precios muy competitivos y que en ocasiones serán hasta 50% inferiores a los de una construcción tradicional, lo que ejemplifica a grandes rasgos por qué se han convertido en una demanda popular para la construcción de viviendas y hasta de edificaciones comerciales en muchos lugares del mundo.

Tener la vivienda soñada es ahora más fácil gracias a las casas prefabricadas. La rapidez, la exclusividad, la capacidad de personalización, la ecología adherida al método de fabricación y los precios altamente competitivos que maneja el sector son suficientes razones como para que una persona o familia piense en su próxima casa y, en el fondo, esté pensando en un hogar prefabricado.

Los mejores destinos para volver a disfrutar del turismo tras la pandemia

0

Ahora que empezamos poco a poco vislumbrar la luz al final del túnel y que vamos dejando atrás la complicada situación que hemos atravesado este año tras la aparición del Covid-19 a nivel internacional, pensar en realizar un viaje y volver a disfrutar del turismo puede ser una buena idea. En especial, cuando tenemos a nuestra disposición alternativas tan interesantes como visitar Japón, viajes internacionales exóticos como Las islas Galápagos o Ecuador, así como disfrutar del mejor turismo rural en la zona de Ribadesella en Asturias. 

Disfrutar del placer de realizar un viaje y desconectar durante unos días de los problemas del día es siempre una experiencia de calidad que merece la pena disfrutar. Pero ahora más que nunca debido al año tan complicado que hemos vivido tras la aparición del Covid-19 y que ha impedido casi por ejemplo que pudiéramos disfrutar el turismo tanto como nos gustaría. Por lo que tras la pandemia, elegir algunos de los destinos tan interesantes y originales como los que vamos a ver a continuación puede ser una muy buena idea.

Viajes internacionales 

Japón

Uno de los países que más personas se animan a visitar cada año debido a su amplio abanico cultural, gastronómico e histórico es Japón. Para poder disfrutar de todo lo que el país puede ofrecer a los visitantes, una opción muy demandada es la de organizar un itinerario personalizado gracias a los servicios de compañías especializadas en excursiones y actividades con guía en español como Civitatis. De hecho, las opiniones de Civitatis en Japón son realmente positivas y sus excursiones para conocer el Japón Alternativo triunfan entre los usuarios actualmente, de cara a poder tener un viaje más especial, adaptado a sus necesidades. 

Sudamérica

Debido a que la mayoría de fronteras a nivel mundial han tenido que cerrar y restringir su paso a los usuarios, aprovechar para realizar un viaje al extranjero después de la pandemia puede ser muy interesante. Existen una gran cantidad de destinos diferentes alrededor del globo por los que podríamos optar, pero sí hay uno que destaca por encima de los demás es un país como Ecuador. En especial, no podemos dejar de visitar un lugar tan privilegiado como es las islas Galapagos y que se encuentra lleno de una gran variedad de flora y fauna autóctona. Por ejemplo, en la isla podríamos conocer más acerca de los pingüinos, las iguanas o las tortugas, mientras disfrutamos de deportes y actividades en la naturaleza tan interesantes como el senderismo, el esnórquel o el buceo submarino

Además de las impresionantes Islas Galápagos, Ecuador tiene otra serie de rincones que merece mucho la pena visitar como puede ser la región de los Andes, llena de tradiciones, historia y paisajes espectaculares. También podrían destacar en el país la visita al Amazonas o la Costa Pacífica, pudiendo elegir entre una gran variedad de tours diferentes para todo tipo de gustos. Por lo que visita Ecuador para vivir una experiencia inolvidable y descubrir todos sus secretos. 

Turismo rural en nuestro propio país

A pesar de la terrible situación de pandemia que hemos vivido este año, el turismo rural ha vivido un año magnífico con picos históricos que han convertido a este tipo de viajes en uno de los preferidos por gran parte de la población en nuestro país debido a todas sus ventajas para mantener unas buenas medidas de seguridad y protección. Una zona que ha sido realmente popular entre los turistas esta temporada es la de Ribadesella en Asturias con propuestas de alojamiento tan interesantes como Las Casas del Valle con una gran cantidad de ofertas turísticas de calidad para disfrutar al máximo de toda la experiencia. 

Por lo que si estamos pensando en organizar un buen viaje tras la pandemia, optar por algunas de estas alternativas es un acierto seguro y una forma muy interesante de volver a viajar y conocer el mundo. 

Finaliza la campaña arqueológica de excavación en la cueva de El Pendo

0

El vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte, Pablo Zuloaga, ha visitado esta mañana la cueva de El Pendo (Camargo), coincidiendo con el final de la campaña arqueológica de excavación que durante este año se ha venido realizando y que ha permitido obtener «importantes hallazgos» para entender el pasado.

Acompañado por la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y los codirectores de la excavación, Edgar Camarós y Marián Cueto, el vicepresidente ha puesto en valor el trabajo que han desarrollado los investigadores durante esta campaña y ha conocido sobre el terreno las actuaciones realizadas en cuatro puntos de la cueva.

En este sentido, ha asegurado que la preservación de estos yacimientos representa el mejor futuro para Cantabria. También se ha referido al apoyo institucional para desarrollar esta campaña arqueológica en este yacimiento, tanto desde la Consejería de Cultura como desde el Ayuntamiento de Camargo, abarcando el ámbito investigador y de difusión de los resultados.

Por este motivo, ha destacado el trabajo que viene impulsando el Ayuntamiento de Camargo para dar a conocer el patrimonio prehistórico de Cantabria.

Zuloaga ha vinculado este trabajo de difusión con los fondos de recuperación de la Unión Europea, con los que se quiere conseguir la construcción de la nueva sede del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC) y que permita albergar y dar a conocer los materiales y restos encontrados en las excavaciones que se están realizando.

Por su parte, Esther Bolado ha señalado la importancia de invertir en el conocimiento y la investigación sobre la evolución del hombre, apuntando la relevancia de El Pendo para conocer los orígenes del ser humano.

Junto al vicepresidente y la alcaldesa de Camargo, en la visita han participado la directora general de Patrimonio y Memoria Histórica, Zoraida Hijosa, y representantes municipales del Ayuntamiento de Camargo.

El GTM insta a construir una infraestructura que reorganice el sistema de la información biomédica

0

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar, que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras, ha presentado un informe en el que analiza las infraestructuras de datos y recursos informáticos necesarios para dar respuesta a cuestiones urgentes relacionadas con la epidemia de COVID-19.

El informe señala que la pandemia ofrece una oportunidad para reorganizar el sistema de acceso y uso de la información biomédica y priorizar proyectos que consoliden estos desarrollos en el marco de una apuesta política, social, científica y económica que gira en torno al dato y a los conjuntos de datos para mejorar la toma de decisiones.

«Construir una infraestructura que lo haga posible es crucial para que la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial y la ciencia de datos puedan tener lugar en el sistema de salud de forma eficiente», sostiene.

El documento del GTM, en el que describen las necesidades en la organización, acceso y gestión de los datos biomédicos para abordar aspectos específicos de esta pandemia, plantea las medidas que se pueden tomar para paliarlas, y que pueden ser de utilidad en futuras crisis. De hecho, el objetivo, a su juicio, debe ser la consolidación de estos desarrollos en una infraestructura estable de Medicina Personalizada.

Con este objetivo, los expertos formulan una serie de recomendaciones, entre las que está el desarrollo de un proyecto sostenible de integración de información médica mínima estandarizada, con posibles fases según el grado de organización de los hospitales y sistemas de salud.

Además, en este camino, apuestan por explorar como vehículo de innovación tecnológica la utilización de sistemas de evaluación de métodos abiertos en los que la administración diseña los requisitos y escenarios, basándose en los resultados de las competiciones abiertas, y la industria ejecuta, fomentando la colaboración público-privada.

El GTM apunta también que todo lo que ahora se aprenda sobre los aspectos epidemiológicos de COVID-19 será clave en futuras pandemias, tanto la forma de recoger, gestionar y tratar los datos, como el control de la epidemia, los protocolos de actuación o la gestión interna de los hospitales cuando sus capacidades se ponen a prueba.

Dieciséis aulas de Extremadura permanecen en formación online

0

Cinco aulas de dos centros educativos de Extremadura han iniciado en la última jornada la formación online debido a casos de Covid-19 entre miembros de su alumnado o de su profesorado, por lo que en total son 16 las clases en cuarentena.

En concreto, se trata de un grupo del CEIP Maestro Pedro Vera, de Oliva de la Frontera, y cuatro aulas del CRA Esparragosa de la Serena, de la misma localidad, debido al positivo de una docente especialista que da clases en las 4 aulas.

Además, se ha comunicado el cierre preventivo de la Escuela Infantil de Navaconcejo, al completo, de titularidad municipal, debido a un caso positivo en coronavirus, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa, en la que señala que mientras duren esos periodos de cuarentena, seguirán el proceso de formación desde casa.

Por otra parte, el próximo lunes retomarán las clases presenciales, los CEIP Fernando el Católico, de Madrigalejo, con 96 estudiante), y Santa María Magdalena, de Mirandilla, con 78 alumnos.

Además, también desde el próximo lunes retoman las clases en sus centros 5 aulas de 5 centros educativos de la región, que son un grupo del CEIP San José de Calasanz y una clase del CEIP Ciudad de Badajoz, ambos de la capital pacense; un aula del Colegio Nazaret, de Cáceres; un grupo del CEIP Santa María del Prado, de La Roca de la Sierra, y una clase del CEIP Máximo Cruz Rebosa, de Piornal.

La mayoría de las embarazadas que dan positivo en Covid-19 son asintomáticas

0

La mayoría de las mujeres embarazadas que dan positivo en el test de COVID-19 al llegar a la sala de partos son asintomáticas, según un artículo de los investigadores del Monte Sinaí publicado en la revista científica ‘PLOS One’.

En un estudio transversal retrospectivo de las pruebas universales de detección del SARS-Cov-2 implementado en la unidad de parto del Hospital Elmhurst en Queens (Nueva York) durante marzo y abril, los investigadores encontraron que más de un tercio de casi 130 mujeres embarazadas resultaron positivas para el coronavirus.

Esta es una proporción mucho más alta que la reportada en otros hospitales de la ciudad de Nueva York durante la oleada pandémica, y probablemente relacionada con las desigualdades sociales experimentadas por la población circundante. El Hospital Elmhurst es un hospital público que atiende a una población diversa de pacientes, en su mayoría inmigrantes y de bajos ingresos, que se vio gravemente afectada por la pandemia COVID-19 en la primavera.

La mayoría, el 72 por ciento, de las pacientes embarazadas que dieron positivo eran asintomáticas, lo que significa que no mostraron ningún síntoma asociado con COVID-19. Estos hallazgos se suman a la evidencia de que hubo una propagación asintomática temprana y desenfrenada de la enfermedad en un momento en que la mayoría de las pruebas comunitarias y hospitalarias se limitaban a los individuos sintomáticos.

«Este estudio es instructivo para otras unidades de parto y hospitales de todo el mundo a medida que continuamos perfeccionando la preparación para la pandemia. En futuras epidemias, puede ser prudente examinar las cifras de detección de partos y alumbramientos mucho antes, ya que las mujeres embarazadas siguen buscando atención esencial a pesar de las medidas de distanciamiento social y también representan a la población general joven y sana de la comunidad», explica una de las líderes del estudio, Sheela Maru.

Jarabe de Palo y ‘Misteriosamente Hoy’, su videoclip póstumo

0

La banda de Jarabe de Palo presenta el videoclip de ‘Misteriosamente hoy’ protagonizado por Pau Donés, como homenaje póstumo a su vocalista seis meses después de su muerte. Es una canción incluida en el último álbum del grupo, «Tragas o escupes», publicado en mayo pasado y el segundo single tras ‘Eso que tú me das’.

YouTube video

En el vídeo musical, dirigido por su hermano Marc Donés y grabado en mayo 2020 en Valle de Aran (Lleida), se puede ver al músico en su lugar favorito adonde se retiró para pasar sus últimos días junto a sus seres queridos, repleto de naturaleza y en la compañía de su perro Fideos.

Jarabe De Palo Misteriosamente Hoy Pau Donés

En la descripción que acompaña al mismo se puede leer en palabras de Pau Donés: «… simplemente me gustaría hacer un video en el que se me vea con mi perro Fideos, juntos paseando por la montaña, retozando sobre la hierba, gozando del cielo infinito, del sol, de la naturaleza que nos rodea, disfrutando del momento sin pensar en nada… simplemente eso, sin más, Fideos, yo y la montaña…conseguir transmitir esa sensación me haría feliz…».

Jarabe De Palo Tragas O Escupes Misteriosamente Hoy

‘Misteriosamente hoy’ forma parte de «Tragas o escupes», el último álbum publicado por Jarabe de Palo, una colección de 11 pistas. ‘Eso que tú me das’ fue el single presentación dedicado a su hija Sara y lanzado unos días antes de su muerte, logrando un éxito abrumador en diferentes plataformas digitales con decenas de millones de reproducciones. Incluye también ‘Los ángeles visten de blanco’, una canción dedicada a los sanitarios que tanto le han ayudado en su batalla contra el cáncer y en el día a día a la sociedad, como ahora con el Covid-19.

YouTube video

Pau Donés murió el pasado 9 de junio a los 53 años, víctima de un cáncer de colón que le fue diagnosticado en agosto de 2015. Tras su fallecimiento, los grandes clásicos de Jarabe de Palo revivieron y volvieron a situarse en lo más alto de las listas de ventas y plataformas. A ello se sumaron los homenajes que se le hicieron: Sofía Ellar junto a Roi Mendez, Funambulista o Carlos Sadness entonando ‘Grita’, una de sus canciones más conocidas. También fue un éxito en cines el documental «Eso que tú me das» con Jordi Évole.

Jarabe De Palo Eso Que Tú Me Das Misteriosamente Hoy

Letra de «Misteriosamente hoy» de Jarabe de Palo

Misteriosamente hoy
No echo de menos
Misteriosamente hoy
A nadie espero
Misteriosamente hoy
Todo está en calma
Misteriosamente hoy
Nada me falta

No tengo problemas por resolver
Ni dudas ni espejismos
Me entretengo viendo amanecer

Misteriosamente hoy
No siеnto culpas
Sorprendentemеnte hoy
Nada me asusta
Milagrosamente hoy
La vida, ya no me pesa
Increíblemente hoy
La vida, vale la pena

Todo me parece bien, me siento bien conmigo
Nada tengo por hacer
No tengo líos
Solo tiempo que perder y el corazón tranquilo
Hoy me siento bien
Deliciosamente bien

No tengo conflictos que resolver
Ni dudas ni espejismos
Me contento viendo amanecer

Todo me parece bien
Me siento bien conmigo
Nada tengo por hacer, no tengo líos

Solo tiempo que perder
Y el corazón tranquilo

Hoy me siento bien
Deliciosamente bien

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública busca replantear la selección del empleo público

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública busca replantear cuáles son las cualidades a valorar en la selección de empleo público a través del programa ‘Repensar la Selección’, que impulsa la Secretaría General de Función Pública, para lo que organizará el próximo martes el panel ‘Capacidad y mérito. Qué tipo de talento debe atraer y reclutar la Administración pública’.

La digitalización de los procesos, la incipiente robotización e inteligencia artificial, las nuevas formas de intervención, la apertura social y la aceleración e intensidad de los cambios sociales y económicos, entre otros, serán algunos de los asuntos a tratar en este tercer encuentro virtual que tiene el propósito de generar y sistematizar conocimiento transformador sobre la selección del empleo público de la Administración del Siglo XXI mediante la investigación y el debate de ideas alternativas.

En el debate, que se celebrará telemáticamente con la moderación de la vocal asesora de la Secretaría General de Función Pública, Clara Mapelli, participarán el coordinador de Comunicación Digital del Ayuntamiento de Madrid, Óscar Cortés; la subdirectora de Gestión de Procedimiento de Personal de la Dirección General de Función Pública, Isabel Ríos; la profesora de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Luz Rodríguez; Francisco Pérez Bes, de la consultoría ‘Ecix Group’, y la subdirectora general de Estadísticas de Turismo y Ciencia y Tecnología del Instituto Nacional de Estadística (INE), Belén González.

La iniciativa ‘Repensar la Selección’ forma parte de las acciones contempladas en el programa ‘Captación del Talento’ en la Administración General del Estado, que también incluye una serie de jornadas informativas en universidades, ferias de empleo, colegios profesionales y centros de formación profesional y cuyo objetivo es dar a conocer las oportunidades de trabajo que ofrece la Función Pública.

Así y como parte de este proyecto, que también persigue poner en valor a la propia Administración General del Estado y la labor que desempeñan sus empleados, destacando la aportación que realizan a la sociedad a través del servicio público, se celebrarán tres nuevas jornadas la próxima semana en colaboración con las universidades de Córdoba, Santiago de Compostela y Jaén.

Más de 7.000 alumnos participaron durante el curso 2019/2020 en el programa ‘Captación del Talento’, que impulsa el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, gracias a las 65 jornadas de divulgación que se han desarrollado, tanto telemática como presencialmente, en ferias de empleo, centros universitarios y de Formación Profesional de 17 comunidades autónomas y 28 provincias.

Qué fue de Carlos ‘El Yoyas’, el exconcursante de Gran Hermano más polémico

0

Uno de los personajes que ha marcado historia en la televisión ha sido Carlos Navarro. Quizás con este nombre no sepas quién es, pero si te decimos Carlos “El Yoyas”, seguro que ya te viene a la cabeza su cara. Carlos se hizo famoso tras su paso por el reality televisivo Gran Hermano allá por el año 2001. Era la segunda edición del programa y todavía los concursantes no sabían a qué se enfrentaban. Su espontaneidad era genuina y El Yoyas marcó un antes y un después en este concurso. Fue el primer expulsado de Gran Hermano tras ser castigado por comportamiento agresivo y violento.

Esa violencia, como decimos, era genuina, no impostada. De hecho, Carlos Navarro “El Yoyas” ha sido condenado por el Juzgado de lo Penal nº5 de Las Palmas de Gran Canaria por 7 delitos de maltrato habitual en el ámbito familiar. Estos delitos fueron consumados contra su exmujer y sus dos hijos menores de edad y también contra la nueva pareja de su ex. El juez le ha condenado a 2 años de prisión y cuatro de prohibición de portar armas. Además, también se le ha impuesto una condena de alejamiento e incomunicación de su exmujer e hijos y cuatro de privación de la patria potestad. Por otros cuatro delitos de lesiones en el hogar, se le ha condenado a 11 meses de cárcel por cada una, prohibición de portar armas durante dos años y 8 meses y dos años de alejamiento de su exmujer.

Vamos a ver quién es el Carlos El Yoyas y cómo se hizo famoso.

Llegada a Gran Hermano y expulsión

Yoyas Y Fayna

La segunda edición de Gran Hermano llegaba con muchas expectativas después de haber sido un éxito nacional durante el año 2000. Así que Telecinco preparó un nuevo programa en el año 2001. Uno de los concursantes era Carlos, que llegaba desde Barcelona.

En sus primeros días en la casa se hizo famoso por su frase de “Te doy dos yoyas”. Por eso se le puso el apodo de Carlos el Yoyas. Sus enfrentamientos, desde el primer momento fueron muy sonados. Pero lo que nunca debía haber sucedido, pasó.

Tan solo estuvo 18 días en la casa. Tuvo un idilio de amor con Fayna Bethencourt, otra de las concursantes. En una discusión, tuvo un comportamiento agresivo y violento con ella. La dirección decidió expulsarlo.

La fama y los platós de Carlos el Yoyas

Qué Fue De Carlos 'El Yoyas', El Exconcursante De Gran Hermano Más Polémico

La expulsión de la casa por su maltrato supuso el primer caso de este tipo que se veía en un programa de televisión. Pero Carlos no estuvo arrepentido en ningún momento. Este pastelero en paro dejó su trabajo y aprovechó su fama.

Tras la expulsión, salieron a la luz algunos casos de violencia en contra de otras personas. Y con eso El Yoyas se colocó como colaborador habitual en muchas de las tertulias de los programas de Telecinco.

Fayna le perdonó e incluso le acompañó en mesas como las de Crónicas Marcianas o La Noria. En todas ellas, Carlos el Yoyas fue muy polémico por sus opiniones. Siempre ha hecho gala de sus ideas racistas y de extrema derecha.

Otras incursiones de Carlos el Yoyas

Qué Fue De Carlos 'El Yoyas', El Exconcursante De Gran Hermano Más Polémico

Carlos Navarro terminó de colaborar en televisión en el año 2004. Exprimió su fama hasta el final sacando dos libros de poemas e incluso lo intentó en el mundo de la música. Cantó la canción Voy trepidando que se incluyó en el Disco Estrella 2006.

Junto con Fayna, su exmujer, abrió la discoteca La Taberna del Yoyas en Barcelona, aunque el local no tuvo demasiado éxito y terminó cerrando. Entre 2008 y 2011 estuvo colaborando junto a Jordi Évole en su programa Salvados.

Junto con Évole, el Yoyas presentaba la sección Apatruyoyando. Apareció en debates en distintas televisiones, colaboró en Cazamariposas e incluso hizo sus pinitos en la radio. Entre 2010 y 2012 fue concejal de su municipio Vilanova del Camí por el partido DECIDE.

Denuncias por malos tratos

Qué Fue De Carlos 'El Yoyas', El Exconcursante De Gran Hermano Más Polémico

En 2013 llegaron los episodios de malos tratos por los que El Yoyas ha sido condenado. Pero no fue hasta 2018 cuando Fayna, su exmujer, lo denunció públicamente en una revista “Carlos ha hecho cosas muy malas”. No denunció antes porque “No quería que se supiese que esto lleva ocurriendo desde hace años”.

Carlos El Yoyas ha sido condenado como autor probado de un delito de maltrato habitual en el ámbito familiar. También por un delito leve de amenazas sobre la nueva pareja de Fayna. De todos los delitos, Fayna y sus hijos sufrieron 6 de ellos.

De hecho, la acusación achacó a Carlos el Yoyas frases del tipo “¿Te rompo el brazo o una costilla?”. El fiscal del caso sostuvo que Fayna había aguantado con El Yoyas debido a una “Dependencia emocional de ella, que reforzaba tratando de convencerla de que sus padres no la querían”.

Sin duda que esto prueba que la violencia del Yoyas no era fingida y que, desde aquel 2001 se demostró que era un maltratador consumado.

La microbiota intestinal juega un papel en la función cerebral

0

Científicos franceses del Instituto Pasteur, el Inserm y el CNRS han evidenciado que un desequilibrio en la comunidad bacteriana intestinal puede causar una reducción de algunos metabolitos, lo que resulta en comportamientos similares a la depresión. Estos hallazgos, publicados en la revista científica ‘Nature Communications’, muestran que una microbiota intestinal sana contribuye a la función normal del cerebro.

La población bacteriana en el intestino, conocida como la microbiota intestinal, es el mayor reservorio de bacterias en el cuerpo. Las investigaciones han demostrado cada vez más que el huésped y la microbiota intestinal son un excelente ejemplo de sistemas con interacciones mutuamente beneficiosas. Observaciones recientes también revelaron un vínculo entre los trastornos del estado de ánimo y los daños a la microbiota intestinal.

Utilizando modelos animales, los científicos descubrieron recientemente que un cambio en la microbiota intestinal provocado por el estrés crónico puede conducir a comportamientos de tipo depresivo, en particular causando una reducción de los metabolitos de los lípidos (pequeñas moléculas resultantes del metabolismo) en la sangre y el cerebro.

Estos metabolitos de los lípidos, conocidos como cannabinoides endógenos (o endocannabinoides), coordinan un sistema de comunicación en el cuerpo que se ve significativamente obstaculizado por la reducción de los metabolitos. La microbiota intestinal juega un papel en la función cerebral y la regulación del estado de ánimo

Los endocannabinoides se unen a los receptores que también son el objetivo principal del THC, el componente activo más conocido de la cannabis. Los científicos descubrieron que la ausencia de endocannabinoides en el hipocampo, una región cerebral clave involucrada en la formación de memorias y emociones, resultaba en comportamientos depresivos.

Los científicos obtuvieron estos resultados estudiando las microbiotas de animales sanos y animales con trastornos del estado de ánimo «Sorprendentemente, la simple transferencia de la microbiota de un animal con trastornos del estado de ánimo a un animal con buena salud fue suficiente para provocar cambios bioquímicos y conferir comportamientos de tipo depresivo en este último», explica una de las responsables de la investigación, Pierre-Marie Lledo.

Los científicos identificaron algunas especies bacterianas que se reducen significativamente en animales con trastornos del estado de ánimo. Luego demostraron que un tratamiento oral con la misma bacteria restauró los niveles normales de los derivados de los lípidos, aliviando así los comportamientos depresivos. Por lo tanto, estas bacterias podrían servir como antidepresivos. Tales tratamientos son conocidos como «psicobióticos».

«Este descubrimiento muestra el papel que juega la microbiota intestinal en el funcionamiento normal del cerebro. Si hay un desequilibrio en la comunidad bacteriana intestinal, algunos lípidos que son vitales para la función cerebral desaparecen, fomentando la aparición de comportamientos depresivos. En este caso particular, el uso de bacterias específicas podría ser un método prometedor para restaurar una microbiota saludable y tratar los trastornos del estado de ánimo de manera más eficaz», concluye otro de los autores, Gérard Eberl.

TSJA confirma tres años de cárcel por mantener relaciones con una menor que tuvo que abortar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Sección Segunda de la Audiencia de Jaén que condenaba a tres años y medio de cárcel a un joven, de 24 años por mantener relaciones sexuales continuadas con una menor de once años que tuvo que someterse a un aborto tras quedar embarazada.

Los hechos juzgados y sentenciados por la Audiencia de Jaén en julio de este año se remontan a los años 2017 y 2018 cuando el procesado mantuvo relaciones con la menor durante diez meses y lo hizo, según recogía la sentencia de la Audiencia provincial «indiferente ante el hecho de que la menor pudiera tener menos de dieciséis años, como así era en efecto, pues contaba con once/doce años».

La sentencia de la Audiencia de Jaén recoge que «a resultas de los contactos sexuales mantenidos con la menor, ésta quedó embarazada, dando ello lugar a que hubiera de practicársele un aborto en un centro médico, por el peligro que el embarazo podía comportar para la misa, dada su corta edad».

Además, de los tres años y medio de cárcel por un delito continuado de abusos sexuales con acceso carnal, se le condenaba también a cinco años de libertad vigilada, además de prohibirle acercarse y comunicarse con la menor durante ocho años.

Asimismo, se le condenaba a indemnizar a la menor en 30.000 euros. Precisamente, la cuantía de la indemnización es el único motivo que ha llevado al procesado a recurrir la sentencia ante el Alto Tribunal Andaluz por considerar «excesiva» dicha indemnización.

Y es que, según recoge la sentencia del TSJA, la defensa del joven condenado estima que «el daño psíquico en los menores está condicionado por la cultura y ambiente donde se mueven» y que «al ser la menor perteneciente a la etnia gitana, y ser costumbre el mantenerrelaciones sexuales desde muy joven, la afectación no ha sido importante. Es por ello por lo que había solicitado que se dictara una resolución que revocara lo relativo a la indemnización.

El TSJA señala que el procesado en el juicio reconoció los hechos objeto de acusación, logrando se le reconociese la circunstancia del error vencible de prohibición, con importante reducción de pena, además de mostrarse de acuerdo tanto con la pena impuesta como con la indemnización. Por todo ello, el TSJA rechaza de plano reducir la indemnización y confirma de forma íntegra la sentencia.

La sentencia todavía no es firme y puede recurrirse en casación ante el Tribunal Supremo.

El Gobierno y agentes sociales se reúnen para abordar la subida del SMI

0

El Gobierno se reunirá la próxima semana con los representantes de los empresarios y de los trabajadores para hablar de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para el próximo ejercicio.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ya dio a entender esta semana pasada que el Gobierno subirá el salario mínimo el próximo año. «No voy a decir cuánto (subirá) porque cuando nos sentamos a dialogar tenemos que escuchar a las partes», remarcó Díaz en declaraciones a TVE recogidas por Europa Press.

En esta misma entrevista dejó claro que el Gobierno no tiene intención de congelar el SMI, actualmente situado en 950 euros mensuales, porque «no se entendería» que esta renta mínima no subiera en 2021 cuando sí lo hacen, en un 0,9%, las pensiones y los salarios de los empleados públicos; porque los países del entorno español están elevando el SMI a pesar de la pandemia para luchar contra la desigualdad y la pobreza, y porque el sueldo medio en convenio también se ha incrementado, en torno a un 1,5%.

«No sería entendido que revaloricemos las pensiones y los sueldos de los empleados públicos. Nadie comprendería que no hiciéramos lo mismo con los trabajadores que más lo necesitan, al menos para no perder poder adquisitivo. No compartimos la congelación y vamos a ver lo que dice la mesa de diálogo social», insistió.

La ministra ha subrayado además que, en 42 años de democracia, el SMI nunca se ha congelado, salvo con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, cuya política, ha denunciado, se basó «en los recortes, la austeridad y en la devaluación de los salarios».

Díaz ha recordado además que el Gobierno tiene intención de cumplir con el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores, que señala que determinar la cuantía del SMI debe tenerse en cuenta, entre otros parámetros, la inflación (0,9% para 2021) y el incremento de la productividad, que el Gobierno baraja que aumente el próximo año entre un 1,5% y un 2,2%.

Sin embargo, también esta semana, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, insistió en que lo importante es recuperar el empleo y ha dejado claro que «no es el momento» para hablar de subir el salario mínimo interprofesional. Mientras tanto, Comisiones Obreras y UGT siguen resaltando que el SMI tiene que rondar los 1.000 euros desde el 1 de enero, en línea con lo que se establece en la Carta Social Europea.

EL SMI SUBE EN CASI TODOS LOS PAÍSES DEL ENTORNO ESPAÑOL

En la actualidad, de los 27 países que conforman la Unión Europea, 21 tienen fijado un salario mínimo, exceptuando Austria, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Suecia e Italia. Hasta el momento, casi toda la mayoría de los países del entorno española han pactado subidas del salario mínimo de cara al próximo año pese a la situación provocada por la pandemia mundial.

En concreto, de cara al próximo año, destacan los incrementos aprobados en Alemania, donde sus trabajadores verán crecer sus ingresos en casi un 11,8% acumulado para 2022, o en Luxemburgo, donde pese a la oposición de la patronal, el salario mínimo alcanzará a partir del 1 de enero de 2021 los 2.201 euros brutos y será de unos 2.642 euros para los empleados cualificados.

En Holanda, el salario mínimo bruto legal para empleados de 21 años o más será de 1.684,80 euros al mes desde enero, mientras que en Portugal, el Gobierno y los agentes sociales se encuentran negociando una subida del 4,7% de su salario mínimo, por la que su SMI pasaría de los 635 euros mensuales actuales a los 665 euros.

Por otro lado, en Francia se prevé un aumento cercano al 1%, y en Reino Unido, el Gobierno ha aprobado un aumento del salario mínimo nacional en abril de 2021 y aumentará un 2% el salario mínimo nacional para los jóvenes de entre 21 y 22 años, un 1,7% el de los jóvenes de entre 18 y 20 años y un 1,5% el de los menores de 18 años.

Desde el 1 de enero de 2021, el SMI subirá un 1% en Irlanda, un 6,6% en Bulgaria, se incrementará un 4,61% el salario mínimo neto promedio en Croacia y un 4,1% en República Checa. Eslovaquia ha propuesto un aumento del 7,4%, hasta los 623 euros, y en Letonia se plantea una subida del 16,3%, hasta los 500 euros de salario mínimo.

En Lituania, la subida será del 5,8%, hasta los 642 euros; en Polonia, del 7,7%, hasta los 630 euros desde los 585 euros actuales, y en Malta, se ha aprobado una subida del 1% en el SMI de mayores de 18 años.

‘ADDA Simfònica’ cierra un acuerdo para grabar tres discos con Warner Classics

0

La orquesta ADDA Simfònica ha sellado un acuerdo con la compañía discográfica Warner Classics para materializar el primero de los tres discos que está previsto realizar en los años 2021, 2022 y 2023, según ha informado la instiución provincial en un comunicado.

El próximo mes de enero se llevará a cabo la grabación de los temas seleccionados para el nuevo álbum, en conmemoración del centenario del compositor Saint-Saëns, bajo la dirección de Josep Vicent, director titular de ADDA Simfònica, y junto al solista internacional Damián Martínez.

La vicepresidenta y diputada de Cultura, Julia Parra, ha definido el acuerdo como «vital» para dar un «impulso definitivo» al proceso de internacionalización de ADDA Simfònica.

Sin duda, es consecuencia del trabajo desarrollado y el reconocimiento internacional ganado tras varios lanzamientos discográficos en los que se han puesto de manifiesto su excelencia musical desarrollada en un corto periodo de tiempo», ha añadido.

Por su parte, Josep Vicent ha reconocido que «trabajar con una de las compañías discográficas más importantes del sector y en colaboración con el violonchelista Damián Martínez es la consagración como orquesta de ‘ADDA Simfònica’. Es un premio y una llamada de atención al momento importante que estamos viviendo».

En ese sentido, han destacado que Warner Classics trabaja exclusivamente con artistas aclamados como Herbert von Karajan, Yehudi Menuhin, Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Maria Callas, Martha Algerich, entre otros, y ha consolidado un catálogo «incomparable» de grabaciones de los más reconocidos músicos y orquestas del mundo.

De Cos: No toda fusión genera valor y deben ser promovidas por accionistas

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha insistido en que las fusiones bancarias son una vía para ganar eficiencia, pero ni son la única opción ni generan valor necesariamente, al tiempo que deben ser «absolutamente promovidas» por los accionistas y los gestores de las entidades involucradas en la operación.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar del proyecto de Presupuestos de 2021, en respuesta a la pregunta del senador Jacobo González-Robatto (Grupo Parlamentario Mixto), sobre si le preocupa que desde 2008 la rentabilidad de la banca esté por debajo del coste del capital, y del senador Gonzalo Palacín (Grupo Socialista), quien le ha preguntado su opinión sobre las operaciones de consolidación «que se están enfriando» en el sector.

El gobernador del Banco de España ha explicado que el sector bancario europeo se enfrenta, desde hace años al problema de la baja rentabilidad, por lo que el organismo venía recomendando a las entidades que agilizasen su proceso de mejora de la eficiencia, para el que disponían de vías como la digitalización y reducción de costes, la diversificación de fuentes de ingresos o las fusiones.

Esta última opción, la de la consolidación, era «una posibilidad más y no de carácter preferencial para el Banco de España», ha recalcado.

La crisis del coronavirus y su impacto sobre la tasa de paro y la solvencia de las empresas «acabará teniendo un efecto negativo sobre la morosidad y, en último término, acabará afectando a la rentabilidad del sector bancario», por lo que algunas de las recomendaciones que ya hacía el supervisor han adquirido más relevancia ante la crisis, ha advertido Hernández de Cos.

«Por eso, en Banco de España enfatizamos en la ganancia de eficiencia de las entidades y, en este contexto, las entidades, también como forma de ganar eficiencia, han procedido en algunos casos a analizar e incluso a concluir operaciones y en otros casos a discusiones que no han llevado a buen término», ha contextualizado el gobernador.

En cualquier caso, Hernández de Cos ha insistido en que las fusiones son una vía para ganar eficiencia, pero no la única. «Creemos que es una opción, no la única opción. No toda fusión es generadora de valor, tiene que estar absolutamente promovida por los accionistas y gestores de las entidades», ha sostenido.

Por su parte, el papel de los supervisores será el de analizar las consecuencias para el sistema financiero y para cada una de las entidades de manera individual, ha apuntado.

Aparece una foca herida en el puerto deportivo Marina Greenwich de Altea

0

Una foca gris de la raza ‘Halichoerus grypus’, con claros síntomas de abatimiento y una notable herida en el cuello provocada por un enmallamiento, ha aparecido en las aguas del puerto deportivo Marina Greenwich de Altea (Alicante).

El mamífero fue localizado este jueves y ha abandonado las aguas mediterráneas hoy viernes, después de varios intentos de capturarla para que veterinarios de la Fundación Oceanogràfic pudieran evaluar su estado de salud y actuar en consecuencia.

Los hechos ocurrieron cuando marineros del puerto deportivo dieron aviso de la presencia del mamífero con lo que se activó la Red de Varamientos, compuesta por la Conselleria de Medio Ambiente, Universitat de València y la Fundación Oceanogràfic. Inmediatamente, dos veterinarios se desplazaron hasta la zona y constataron que se trataba de una foca gris cuya área de distribución es el Atlántico Norte, lo que hace más extraordinaria su presencia en aguas mediterráneas.

Por ahora, se desconoce el motivo por el cual este «pinnípedo» se ha dispersado de su zona de distribución. El animal presentaba un resto de basura marina enganchado en su cuello con una herida visible. Su comportamiento era el de un animal enfermo y débil, si bien mantenía perfectamente sus habilidades natatorias y aceptó el alimento que se le ofreció, según recoge el comunicado.

Una vez evaluada la situación, se determinó su captura para lo cual se emplearon diferentes métodos, pero, según los expertos, un pinnípedo en el mar es altamente escurridizo y veloz, con lo cual no se pudo obtener éxito pese a los reiterados intentos.

Asimismo, este viernes se ha probado nuevamente su rescate, pero el animal ha salido del puerto deportivo y se ha adentrado en alta mar.

Los veterinarios de la Fundación Oceanogràfic, no obstante, no descartan que la foca gris pueda acercarse de nuevo a la costa valenciana, de hecho se estima que el mismo animal ha sido visto hace cinco semanas en una granja de atunes en Fuzeta (Algarve) y, posteriormente, en Gibraltar, señala la entidad en un comunicado.

La Abogacía envía un decálogo para la protección de los DDHH en pandemia

0

El Consejo General de la Abogacía ha remitido a los poderes públicos –Gobierno, Casa Real, Cortes Generales, Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuentas– un decálogo que ha elaborado para los protección de los Derechos Humanos en tiempos de pandemia con la intención de que lo tengan en cuenta a la hora de gestionar crisis sanitarias como la actual.

Según explica la presidenta de la Abogacía en el decálogo, Victoria Ortega, «los riesgos y daños que comportan las eventualidades pandémicas, como hemos podido comprobar, pueden afectar drásticamente a la agenda de las autoridades, exigiéndoles además algo tan complejo como recalcular el valor que cada derecho individual tiene en una nueva escala de valores del interés público».

Por ello, y ante la perspectiva de que el número de enfermedades infecciosas pueda crecer en el futuro, la Abogacía ha considerado oportuno «ofrecer a las autoridades públicas una carta de navegación», estimando que «el marco de los Derechos Humanos es el punto de anclaje correcto para el complejo ejercicio político que implica la recolocación temporal de bienes jurídicos fundamentales en una grave pandemia».

El decálogo analiza la regulación legal de la gestión de pandemias; la protección de grupos vulnerables como personas mayores, población penitenciaria o migrantes; el acceso a medicamentos y vacunas; las características del modelo sanitario; la aplicación de tecnología; el funcionamiento de la justicia; el mantenimiento de la actividad económica y empresarial; el derecho a la información y la libertad de expresión; y el enfoque sobre la seguridad nacional o la cooperación internacional y la protección del medio ambiente.

En el ámbito normativo, recomienda elaborar una «ley de pandemias que permita realizar un enfoque integral y coordinado de las competencias y los poderes en el Estado autonómico, de tal manera que se logre una mayor eficiencia en la gestión». En este sentido, defiende que «la gestión de la pandemia debiera realizarse desde el principio de subsidiariedad», de modo que si afecta a varias comunidades o al conjunto del territorio sea el Estado quien asuma el liderazgo.

Asimismo, sostiene que «la reacción a la pandemia debe basarse en criterios científico-técnicos, lo que exige crear un órgano técnico, que debiera estar regulado en la ley de pandemias, con independencia de que en las decisiones políticas se realice la debida ponderación de todos los intereses en presencia».

LOS MAYORES, «ESPECIALMENTE VULNERABLES»

Destaca también el apartado relativo a los derechos de las personas mayores, a las que califica de «especialmente vulnerables, debido al progresivo deterioro físico o mental que pueden desarrollar, pero también frente a la marginación y el abandono que suelen sufrir y al sentimiento de soledad que pueden experimentar, siendo por ello más proclives a sufrir abusos».

A este respecto, el decálogo reivindica para ellos los derechos que en su caso «pueden ser más relevantes y exigibles» en el contexto de una crisis sanitaria, como «el respeto de su autonomía respecto a las decisiones relativas a su tratamiento médico», «la no discriminación en el acceso a las unidades de cuidados intensivos por razón de la edad o de otra circunstancia distinta a criterios clínicos comúnmente aceptados» y el derecho de quienes viven en residencias a «comunicarse personalmente con sus familiares y allegados».

En cuanto al acceso a productos sanitarios, medicamentos y vacunas, señala que debe garantizarse su abastecimiento para permitir el acceso por la ciudadanía en condiciones de igualdad, subrayando que la financiación pública garantiza el derecho de acceso a todas las personas sin discriminación. En concreto, indica que «la autorización de los medicamentos debe ser una garantía y no un obstáculo, por lo que se debe asegurar tanto su seguridad y calidad como la celeridad en el acceso».

El decálogo aboga además por «reinvertir en la atención primaria, para que sea realmente el corazón del Sistema Nacional de Salud«, dado que «su capilaridad le permite llegar hasta el último rincón de España y su capacidad de conocer personalmente, tratar, cuidar y acompañar a los pacientes y sus familias hacen que su contribución sea esencial para prevenir, asistir y mitigar los efectos de la pandemia.

Entiende igualmente que «la atención sanitaria en las residencias de mayores y otros centros socio-sanitarios debe ser asumida de forma directa e inequívoca por la atención primaria, las urgencias y los hospitales del Sistema Nacional de Salud». «Se trataría de aplicar el principio de Ciudadanía Sanitaria para personas institucionalizadas», apunta.

UNA GUÍA PARA LOS PODERES PÚBLICOS

La intención de la Abogacía es que las reflexiones y recomendaciones contenidas en el decálogo «sean tenidas en cuenta para gestionar situaciones de pandemia o emergencias sanitarias desde el punto de vista de los Derechos Humanos».

El decálogo ha sido confeccionado por un grupo de expertos, entre ellos Miquel Roca, Soledad Gallego-Díaz o Carlos R. Fernández Liesa, bajo la coordinación de Francisca Sauquillo, abogada y presidenta de Movimiento por la Paz.

Además, la Escuela de Pensamiento de Fundación Mutualidad de la Abogacía ha desarrollado de forma más amplia el capítulo dedicado a la protección de las personas mayores en un decálogo elaborado por Carlos María Romeo Casabona, miembro del Consejo Científico, y José Miguel Rodríguez-Pardo, su presidente.

El último informe de seguimiento de la CHE sobre la ladera de Yesa, «confirma la situación de normalidad»

0

El último informe periódico sobre el comportamiento de la ladera de la margen derecha del embalse de Yesa para el mes de noviembre, publicado por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), «confirma la situación de normalidad en la ladera».

En sus conclusiones, el informe destaca que la ladera «no tiene movimiento significativo» y recuerda que «todas las laderas mantienen cierto movimiento, aunque sea imperceptible y que nunca se puede registrar un movimiento cero».

En el caso de Yesa, según la clasificación internacional de movimiento su ladera, «se corresponde con el umbral más bajo, denominado como extremadamente lento», indica el informe.

Además, se recoge que la única novedad desde el anterior informe publicado –los datos se registran en continuo pero los informes compilatorios se realizan periódicamente– ha sido que se «han producido dos episodios sísmicos que no han tenido ningún efecto ni en la presa, ni en la ladera».

Ambos se registraron a unos 35 kilómetros de la presa, en Lizoáin-Arriasgoiti (Navarra), el primero con un sismo de magnitud 4, el 30 de agosto acompañado de replicas de menor entidad y el segundo con magnitud 4,6 el día 1 de octubre, acompañado de replicas de menor entidad entre las que destaca una de magnitud 4,4.

Desde la CHE han destacado que el nuevo informe, que es accesible desde esta semana en la web de la entidad, «responde al compromiso adquirido de ofrecer de forma resumida los datos que se recogen en continuo, con conclusiones que puedan ser interpretadas de forma clara, a través de informes periódicos».

Así, en este documento se recoge la información de los elementos de control, entre puntos de observación topográfica e inclinómetros, que la monitorizan y de los que se realiza «un seguimiento continuo, con mediciones semanales que permitirían conocer cualquier variación».

Según la CHE, los datos constatan que «no se ha registrado ninguna variación en las conclusiones desde que se realizaran las actuaciones de estabilización en 2013» y, por ello, sigue la misma línea que los anteriores informes –accesibles en la web de la CHE–. Con ello, avalan que la ladera donde se asienta la presa actual y la presa recrecida, en ejecución y con el cuerpo de presa a un 97 por ciento, «se encuentra en situación de normalidad».

El informe de seguimiento de noviembre se ha remitido, manteniendo el compromiso adquirido, al Gobierno de Navarra, al Gobierno de Aragón, al Ayuntamiento de Sigüés y al Ayuntamiento de Yesa, ha señalado la CHE.

Absuelto el acusado de agredir sexualmente a una menor en Albacete

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Albacete ha absuelto a P.R.F., acusado de agredir sexualmente a una menor de 13 años y amenazarla con matarla a ella y a su familia en caso de que esta le denunciase por presunta agresión sexual.

Tal y como se expone en la sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, el juez pone en manifiesto que los hechos declarados no son constitutivos de ninguno de los delitos de los que se acusaba a P.R.F. puesto que con las declaraciones recogidas por parte de la menor, el acusado y testigos, así como las pruebas solicitadas, no puede darse probado que las relaciones sexuales mantenidas entre ambos fuesen en contra de la voluntad de la menor.

De igual manera, también se recoge que en el mes de marzo, cuando N. se dirigía al centro comercial Eroski junto a su amiga, y se encontraron con P.R.F., este no habría amenazado con matarla a ella ni a su familia en caso de que esta hablase de una presunta agresión sexual. Un relato que la menor habría dado en el momento de la denuncia y que se recoge en el que en el escrito de acusación provisional.

Según los hechos probados, el 3 de febrero de 2018, la menor acompañó a su amiga a una vivienda situada en las inmediaciones de la Fiesta del Árbol de Albacete, donde se encontraba el novio de esta junto a su primo, el acusado, P.R.F.

El 15 de febrero, la menor, N., volvió a acompañar a su amiga a la misma vivienda para encontrarse de nuevo con los dos chicos. Una vez en el lugar, los cuatro empezaron a beber en el salón hasta que la amiga, I.A.G., se fue a una habitación con su novio, quedándose solos N. y P.R.F. donde empezaron a besarse, dirigiéndose seguidamente a otra habitación de la vivienda.

Una vez en la habitación, decidieron mantener relaciones sexuales, momento en el que P.R.F. intentó penetrar a la menor sin conseguirlo. De manera seguida, decidieron marcharse, saliendo N. y su amiga en dirección a una pizzería y P.R.F. junto a su primo en dirección a sus respectivos domicilios.

Así, se considera, con las declaraciones y pruebas médicas obtenidas en juicio, que la menor no se opuso a mantener relaciones sexuales con P.R.F., así como tampoco habría habido agresión en el acto ni amenazas.

Con todo ello, queda notificada esta sentencia a las partes haciéndoles saber a las mismas que pueden interponer recurso de apelación ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

Acciona cede casi un 4% en Bolsa tras la salida de los Entrecanales Marsans

0

Los títulos de Acciona cedieron este viernes casi un 4% de su valor en Bolsa, después de que la familia Entrecanales Marsans, heredera de los fundadores de la compañía, haya retirado casi al completo su participación en el accionariado, quedándose con solo un testimonial 0,18% del capital.

Las acciones del grupo de infraestructuras y energía cerraron la jornada a un precio de 108,7 euros por título, es decir, un 3,8% por debajo del cierre anterior, aunque llegaron a caer hasta un 6% en los primeros compases de la sesión.

Estas caídas, no obstante, no han conseguido arrastrar su cotización por debajo del nivel en el que se está moviendo en las últimas semanas, tras la remontada vivida en Bolsa a raíz de los avances en las distintas vacunas contra el Covid-19 hace un mes.

Pese a que la salida de los Entrecanales Marsans no supone cambio alguno en el desarrollo del negocio de la compañía, así como en sus tareas ejecutivas, la venta de casi toda su participación sí ha repercutido en la evolución de la acción, ya que la caída del 3,8% de este viernes contrasta con la del 1,46% que ha sufrido en su conjunto el Ibex 35.

De hecho, esta operación ha reforzado aún más el control de las otras dos familias herederas hasta el 57% del capital, que han adquirido una parte de los títulos vendidos y que sí están presentes en las labores ejecutivas de la empresa, con José Manuel Entrecanales Domecq en la presidencia y con Juan Ignacio Entrecanales Franco en la vicepresidencia.

La transacción acometida por los Marsans ha sido orquestada a través de dos tramos: la venta de un 1,75% del capital a los Domecq y a los Franco por 93 millones de euros; y la colocación acelerada encargada a Credit Suisse del 3,85% restante por 224 millones de euros.

Este segundo paquete se colocó a un precio de 106,25 euros por título, lo que representaba un descuento del 6% respecto al cierre de la jornada en la que se fraguó la operación, una cifra que coincide con el mismo precio al que los inversores arrastraron la acción este viernes.

Tras la venta de estos dos paquetes accionariales, los Entrecanales Marsans solo son titulares de 101.050 acciones, que representan aproximadamente el 0,18% del capital social de Acciona, a través de la sociedad La Verdosa, controlada por Alejandro Entrecanales Marsans.

Fiscales acuerdan valorar la espontaneidad de la regularización del emérito

0

Los fiscales responsables de la investigación al Rey emérito Juan Carlos I han mantenido una reunión este viernes en la que han decidido valorar el alcance de la declaración tributaria que presentó el pasado miércoles.

Cantabria rinde homenaje a los hermanos González Echegaray

0

El Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de Camargo rendirán homenaje a los hermanos María del Carmen y Joaquín González Echegaray por su legado arqueológico e histórico-artístico con exposiciones, un ciclo de conferencias, rutas guiadas y publicaciones.

Estas actividades se incluyen en el programa ‘Camargo y los González Echegaray’, que ha presentado este viernes el vicepresidente regional y consejero de Cultura, Pablo Zuloaga, y la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, y se desarrollarán entre el 17 de diciembre y el 17 de febrero de 2021.

Zuloaga ha destacado la aportación de los González Echegaray al conocimiento arqueológico e histórico artístico de Camargo y a los estudios de la prehistoria paleolítica de Cantabria y ha reivindicado su legado al mundo de la cultura, el conocimiento y la historia.

De Joaquín ha dicho que es «el mayor arqueólogo que Cantabria haya dado al mundo», cuya figura ha estado ligada al patrimonio camargués y en especial a sus cuevas paleolíticas de El Pendo y El Juyo, «auténticos referentes de la arqueología prehistórica internacional gracias a su trabajo y su dedicación durante casi cinco décadas.

Sobre Carmen, historiadora, heraldista, etnógrafa y escritora, ha señalado su legado que se encuentra en el Centro Universitario Ciese-Comillas y su trabajo de investigación y documentación que sirvió de base al libro que finalizó en 1987 ‘Camargo, mil años de historia’, relato de la historia de este municipio.

Por su parte Bolado ha subrayado que para el Ayuntamiento de Camargo «es un honor y una gran responsabilidad llevar a cabo estas jornadas», en las que se va a poner de relieve la figura de estos dos investigadores y su papel «clave» a la hora de dar conocer el peso de Camargo «en la historia de la humanidad».

La regidora ha considerado que era «de justicia» realizar un reconocimiento como éste a ambos investigadores así como efectuar la concesión de sendas calles en el municipio que llevarán susnombres. Todo ello como «humilde homenaje» del Consistorio a dos figuras esenciales para Camargo y Cantabria, y también fundamentales para la investigación de la historia.

En este sentido, ha destacado las investigaciones efectuadas sobre la Cueva de El Pendo o en torno a la figura de Pedro Velarde, y la trascendencia de dichos trabajos para la cultura y la historia.

En el acto de presentación también han participado las directoras generales de Acción Cultural, Gema Agudo; y de Patrimonio y Memoria Históríca, Zoraida Hijosa; y los responsables de las instituciones que colaboran en esta iniciativa, entre las que se incluyen el Museo de Altamira, el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), CIESE-Fundación Comillas, el Museo Etnográfico de Cantabria y el Centro de Estudios Montañeses.

En representación de la familia González Echegaray, Amaya Medina González, hija de María del Carmen, ha sido la encargada de pronunciar unas palabras de agradecimiento por el homenaje institucional.

ACTIVIDADES

Las actividades programadas dentro de este proyecto comienzan el próximo 17 de diciembre con la inauguración de una exposición en el Centro Cultural de La Vidriera sobre la aportación de la familia González Echegaray al conocimiento arqueológico e histórico artístico del Real Valle de Camargo.

A través del Museo Etnográfico de Cantabria y casa natal de Pedro Velarde, también se incluye la reedición de tres libros escritos por los hermanos González Echegaray, entre los que figuran la edición de una obra inédita titulada ‘Los González Echegaray’ y la facsimilización y reedición de ‘El yacimiento de la cueva de El Pendo (Santander). Excavaciones 1953-57’, de Joaquín González Echegaray, y ‘Camargo, mil años de historia’, de María del Carmen González Echegaray.

Además, está previsto un ciclo de conferencias en el Centro Cultural de La Vidriera que arrancará el 22 de diciembre con una charla sobre la figura de Joaquín González Echegaray como arqueólogo y director de museos. El 29 de diciembre se hablará sobre su aportación al conocimiento de la prehistoria de las cuevas de Camargo.

La trayectoria vital y profesional de María del Carmen González Echegaray será el tema de la conferencia del 14 de enero, cerrándose este ciclo el 21 de enero con una charla sobre el legado de esta historiadora. Todas las conferencias tendrán lugar a las 19,30 horas.

Estos actos, que se prolongarán hasta el 17 de febrero del próximo año, culminarán con la concesión del nombre de Carmen y Joaquín González Echegaray a dos calles del municipio.

La casa de Papá Noel y una cabalgata virtual protagonizan la Navidad en Zaragoza

0

La casa de Papá Noel en el Centro de Historias y una cabalgata virtual que se retransmitirá por televisión y plataformas digitales protagonizarán la Navidad de este año junto a numerosas actividades culturales y concursos.

La programación de Navidad de este año organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza se ha visto obligada a realizar variaciones y sustituir actos tradicionales como la cabalgata por el centro de la ciudad, debido a la pandemia de coronavirus, que además exige limitar los aforos.

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, junto al gerente de la sociedad Zaragoza-Cultural, David Lozano, han presentado las actividades navideñas, que comienzan la próxima semana y se extenderán hasta el 10 de enero.

Las actividades son gratuitas, pero se requiere cita previa mediante reserva en las páginas web ‘http://compraentradas.ibercaja.es’ y en ‘www.zaragozacultura.es’. Además, se ha habilitado la opción de anular una reserva en la dirección ‘info@zaragozacultural.com’ y permitir activar la plaza para otros usuarios después de detectar que un 30 por ciento de las reservas no se han utilizado.

La casa de Papa Noel se podrá visitar en el Centro de Historias entre el 18 diciembre y el 5 de enero. Se accederá con cita previa y podrán estar un máximo de doce personas cada 15 minutos en horario de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. Durante seis días cambiará el horario para realizar espectáculos a los que podrá asistir un aforo de 45 personas.

También en este equipamiento municipal se desarrollará la programación «Regálales la Navidad». La entrada a los espectáculos será gratuita con reserva previa en el teléfono 976 72 18 85, ya que el salón de actos tiene un aforo máximo para 45 personas y la entrada a los espectáculos se realizará de forma escalonada y media hora antes del comienzo.

LOS REYES MAGOS Y LA CABALGATA VIRTUAL

Los Reyes Magos Reyes Magos tendrán su espacio de magia y fantasía en la sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza del 28 de diciembre al 5 de enero. Bajo el título «La Magia de la Navidad», se ambientará en torno a la temática de los Reyes Magos de Oriente y la magia navideña que les envuelve.

Este equipamiento se convertirá en un recorrido multidisciplinar que contará con distintos elementos y espacios animados por actores y compañías de la ciudad.

El itinerario será guiado también por actores y los visitantes podrán disfrutar de espectáculos de magia, malabares, labores artesanales propias de la Navidad, elementos propios de la cabalgata de reyes como nieve, humo, la estrella de oriente, los carteros reales y sus buzones; una exposición de maquetas de las distintas cabalgatas realizadas, una maqueta de tren, el tranvía con animación, sonidos, luces y un ‘photocall’ interactivo con fondo virtual donde los niños renovarán su ilusión esperando la llegada de los Reyes Magos a sus casas.

La duración estimada del itinerario es de unos 15 minutos para que puedan pasar el mayor número de visitantes. También se realizará mediante el sistema de cita previa y en grupos de seis personas, con un aforo máximo simultáneo de doce personas –dos grupos–. El horario será de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, si bien el día 5 de enero la última cita previa terminará a las 18.00 horas.

La vicealcaldesa ha precisado que «habrá interacción, pero los niños que no se podrán sentar en las rodillas de los Reyes Magos» como otros años por las restricciones sanitarias.

«Los Reyes Magos sí han venido» es la actividad que sustituye la cabalgata tradicional y sobre la que se trabaja en la programación y producción porque la intención es producirlo de forma grabada para que se emita por televisión y plataformas digitales la tarde del 5 de enero.

Se evita la presencia de público, pero se podrá llegar a todos los hogares aragoneses por distintos medios, bien digitales o audiovisuales. Asimismo, al finalizar la emisión del espectáculo, se realizará también, a puerta cerrada, una recepción oficial de las autoridades de Zaragoza a los Reyes Magos de Oriente, que podrá ser cubierta y retransmitida en directo por los medios de comunicación, previa acreditación.

Este espectáculo tendrá un componente circense, mágico y de danza bajo la figura de los Reyes Magos y vinculado a la ilusión y la magia que da mucho juego. «Será una ruta variada», ha avanzado David Lozano.

Sara Fernández ha añadido que el objetivo es doble porque no habrá público presencial pero los niños podrán ver la llegada de los Reyes Magos y además se propone una alternativa para seguir fomentando la actividad del sector cultural local.

BELENES

Otra de las tradiciones que también tiene su hueco este año son los belenes. Por un lado, el belén monumental instalado en la plaza del Pilar con 1.175 metros cuadrados de superficie y más de 100 figuras, 56 de ellas a tamaño real, sigue abierto hasta el 10 de enero mediante reserva de cita previa. Sara Fernández ha aportado el dato de que ya se han reservado 25.000 de las 30.000 entradas gratuitas.

A este belén se añadirá la exposición «De Oriente a Poniente. Belenes para recorrer el Mundo», una colección de Florencio Fernández con 200 ejemplares del mundo que se ubicará en los antiguos depósitos del parque Pignatelli del 19 de diciembre hasta el 10 de enero y se puede recorre en 45 minutos.

CONCURSOS

Para animar el espíritu navideño por toda la ciudad, se promoverán dos concursos de decoración e iluminación. Por un lado, el I Concurso de Escaparates Navideños 2020, que está dirigido en apoyo a los comerciantes de la ciudad.

Se desarrollará entre el 15 y el 25 de diciembre, debiendo publicar la fotografía a través de Instagram con el hashtag ‘#ZgzDeEscaparate’ y se concederán tres premios de 1.500, 1.000 y 500 euros, en los que se valorará la creatividad, la originalidad y la imagen navideña.

Por otra parte, se pondrá en marcha el I Concurso de Iluminación Navideña 2020, dirigido a los particulares residentes en el término municipal de Zaragoza. Se desarrollará entre el 15 y el 25 de diciembre, debiendo publicar también la fotografía a través de Instagram con la etiqueta ‘#IluminaZaragoza’. Se concederán tres premios de 300 euros cada uno, para los que regirán las mismas valoraciones que en el concurso anterior.

LIBROS

La lectura tendrá sus propios espacios con la iniciativa «Rincones de cuento», una propuesta literaria cuya idea original parte de Daniel Tejero y Roberto Malo, y que consiste en una ruta de cuentos navideños por la ciudad a través de códigos QR que se localizarán en distintos puntos de Zaragoza y al descargarse se podrán disfrutar mediante su lectura o escuchados por un audio de boca de sus propios autores.

El objetivo es que la lectura se haga ‘in situ’, ya que se trata de cuentos vinculados con el espacio donde se ha colocado la placa con el código QR. Con este proyecto se da visibilidad a una gran variedad de escritores e ilustradores con una amplia y contrastada trayectoria en la literatura infantil.

Para este proyecto participan quince escritores: Fernando Lalana, Ana Alcolea, Daniel Nesquens, Begoña Oro, Miguel Mena, María Frisa, Roberto Malo, Soledad Puértolas, Sergio Lairla, África Vázquez, Daniel Tejero, Marta Álvarez, Pepe Serrano, Isabel Soria y Javier Vázquez. Los ilustradores son David Guirao, Blanca Bk, Alberto Gamón, Elisa Arguilé, Álvaro Ortiz, Mamen Marcén, Xcar Malavida, Beatriz Barbero Gil, Daniel Foronda, Marta Martínez, Bernal, Iru Iru, Óscar Sanmartín, Sara JB y Josema Carrasco.

Los libros serán los protagonistas de la exposición «Tesoros de papel. Libros móviles y desplegables» que muestra una selección de complejos ejemplares que forman parte de una colección de más de 500 libros desplegables y móviles atesorados a lo largo de más de cuatro décadas por la familia Giménez-Laguardia.

Base de datos ofrece documentos sobre la medicina de la Corona de Aragón

0

Un nuevo recurso digital codirigido por los profesores Carmel Ferragud (Universitat de València) y Lluís Cifuentes (Universidad de Barcelona) permite consultar miles de documentos sobre medicina en el ámbito de la Corona de Aragón. Su marco cronológico es, primordialmente, la baja Edad Media y el Renacimiento (XIII-XVI), si bien en un futuro podría ampliarse a toda la época preindustrial.

‘MedCat-Corpus Medicorum Catalanorum’ sistematiza y clasifica documentos archivísticos sobre la medicina, sobre profesiones sanitarias relativas a los humanos y a los animales y sobre las manifestaciones culturales de estos ámbitos.

Esta base de datos, de acceso libre en internet, forma parte de las iniciativas del grupo de investigación Sciència.cat, actualmente financiado con un proyecto de la Agencia Estatal de Investigación (MICINN), detalla la UV en un comunicado.

El corpus documental que MedCat pone a disposición del público es fruto de la búsqueda personal de varias generaciones de investigadores, que desde el XIX han trabajado tanto en estas áreas especializadas como en otras de la historia social y cultural de los textos antiguos.

Se trata de un recurso pensado para recuperar, preservar y poner en valor los resultados de aquel esfuerzo, gracias a las grandes posibilidades de aprovechamiento que en la actualidad proporcionan las humanidades digitales.

Tras su fase inicial, contendrá los fondos documentales de Antoni Cardoner, Luis García Ballester y Michael McVaugh, los investigadores que durante el XX han marcado el estudio de estos temas, al cimentarlo precisamente en la búsqueda documental, siguiendo los caminos abiertos anteriormente por Josep Rodrigo Pertegàs, Lluís Comenge o Josep Maria Roca.

También incluirá los fondos de los mismos directores de MedCat, aunque tiene la vocación de ser un recurso abierto a la colaboración de muchos otros investigadores que quieran adherirse al proyecto y algunos ya han acordado aportar sus materiales.

A partir de ahí, será un recurso en construcción permanente que proporcionará el acceso a miles de documentos, «sin duda una parte del patrimonio escrito de alcance e importancia extraordinarios, sin parangón en el entorno europeo, que se convertirá en una herramienta de investigación y de promoción de la investigación muy destacada, tanto a nivel nacional como en el internacional.

MedCat está dirigido, en particular, a los especialistas en historia social y cultural de la medicina y de la salud, pero también a todos los que tengan interés por estos temas.

AVT lamenta que Pakito sea libre en el aniversario del atentado de la casa-cuartel de Zaragoza

0

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha reaccionado a la puesta en libertad de Francisco Mújica Garmendia, alias ‘Pakito’, lamentando que su liquidación de condena coincida con el 33 aniversario del atentado de la casa-cuartel de Zaragoza por el que este histórico jefe de ETA fue condenado.

El de la casa-cuartel fue uno de los atentados más viles de ETA, ya que la madrugada del 11 de diciembre de 1987 un coche bomba de la banda terrorista acabó con la vida de once personas, entre ellos cinco niños, dejando además a más de 80 con heridas de diversa consideración.

Fuentes de la AVT han recordado este aniversario para mostrar su sorpresa por la «falta de tacto» al coincidir la puesta en libertad de ‘Pakito’ con el recuerdo a las víctimas de uno de los ocho atentados por los que cumplía condena como inductor de los mismos. Por este mismo atentado la Audiencia Nacional reclama la extradición de Josu Urrutikoetxea, ‘Josu Ternera’, otro de los históricos jefes etarras fugado en Francia hasta su detención en mayo de 2019.

‘Pakito’ cumplía condena en la cárcel de Zuera (Zaragoza) y había sido expulsado hace tiempo del colectivo de presos de la banda. Fue detenido en la operación de Bidart en 1992 donde cayó la cúpula etarra y ha adelantado unos meses su puesta en libertad al pedir que la Audiencia Nacional le recalculara su liquidación de condena, prevista en un principio para 2021.

VÍCTIMAS RESIGNADAS E INDIGNADAS

La AVT se ha puesto inmediatamente en contacto con los familiares de las 22 víctimas mortales y casi un centenar de heridos que dejó la actividad criminal de Mújica Garmendia al frente de ETA. La asociación ha señalado que las víctimas se muestran «resignadas» ante una decisión que es legal, pero están mostrando su «indignacion» al manifestar que en España «sale muy barato matar».

Los psicólogos se están poniendo a disposición de los familiares y desde el departamento jurídico de la AVT se les está explicando que, aunque tenía un límite máximo de cumplimiento de 30 años, ha redimido prácticamente 10 años como consecuencia de las redenciones ordinarias y extraordinarias previstas en el Código Penal hasta el año 1995.

Tras su detención en Francia en 1992 en una de las operaciones contra la cúpula de ETA más relevantes de la historia de la lucha antiterrorista, el entonces ‘número uno’ de la banda terrorista fue condenado a 10 años en el país galo, cumpliendo algo menos de ocho.

En el año 2000 fue entregado por la Policía francesa y desde entonces ha seguido cumpliendo condena en España, sumando entre los dos países 28 años de prisión.

Un informe denuncia maltratos a la comunidad LGTBQ de Guinea Ecuatorial

0

La comunidad LGTBQ de Guinea Ecuatorial sufre «maltratos, torturas y prisión» con la «complicidad de las autoridades» del país, según un informe elaborado por la ONG Somos Parte del Mundo, el único colectivo LGTBQ de Guinea Ecuatorial, y del que se ha hecho eco la ONG española The Equality Advocacy Project.

El estudio señala que el estado de los derechos humanos de las personas LGTBQ en Guinea Ecuatorial ha empeorado desde que Somos Parte del Mundo, organización feminista y defensora de los derechos de las minorías sexuales, participara en el Examen Periódico Universal de la ONU (EPU 2019) como parte de la sociedad civil guineoecuatoriana.

El informe, titulado ‘Homofobia de Estado en Guinea Ecuatorial’, reporta entre los abusos más graves: «la violencia sexual, los embarazos forzados, la explotación sexual infantil a menores, y la alta mortalidad de las personas transexuales por causas que el estado puede solventar».

Igualmente, señala «el repudio familiar y social y el papel destacado de la iglesia católica como instigador del anteproyecto de ley en curso, destinado a derrocar la personalidad jurídica de las personas homosexuales».

Precisamente, el pasado mes de octubre, la ONG española The Equality Advocacy Project promovió una iniciativa en el Congreso de los Diputados para alertar sobre este proyecto de ley e instaba al gobierno a utilizar todos los medios diplomáticos a su alcance para evitar que se produzcan dichas discriminaciones, fundamentadas sobre la definición de la homosexualidad como una patología.

Tan «preocupante» es la situación, según recoge el informe, que «por primera vez en la historia se visibilizó en los medios de comunicación en el año 2019 un consejo de guerra contra una mujer acusada de lesbianismo, brutalmente torturada, y hoy expulsada del ejército. Ahora pesa sobre ella una pena de al menos un año de prisión.

Del mismo modo, el informe recoge testimonios y pruebas de detenciones a cuatro jóvenes acusados por ser homosexuales, y otros casos de maltrato físico con lesiones graves, así como evidencias de «constantes violaciones» de normas y acuerdos internacionales adoptados por el gobierno ecuatoguineano.

Por último, el informe expone una serie de recomendaciones a implementar «con carácter de urgencia» en el país centroafricano a partir del principio universal que prohíbe la discriminación, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la «necesidad urgente» de una ley de protección integral a las minorías sexuales inspirada en los Principios de Yogyakarta.

«Como españoles, tenemos una responsabilidad moral ante una comunidad desprotegida en un país con el que compartimos fuertes vínculos históricos. El gobierno español debe denunciar públicamente la alarmante situación que sufre la comunidad LGTBQ en Guinea Ecuatorial y exigir, por todos los medios a su alcance, la vulneración a los derechos de estas personas», ha subrayado el presidente de la ONG The Equality Advocavy Project, Rafael Aníbal.

Película dedicada a San José realzará el año jubilar proclamado por el Papa

0

Goya Producciones ha revelado este viernes que tiene ya avanzada la preparación de un largometraje dedicado a San José, padre de Jesucristo, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia Universal.

«Nos alegra muy particularmente esta iniciativa del Santo Padre, porque llevamos ya casi medio año trabajando en un proyecto de largometraje de gran envergadura que dará a conocer la figura de San José», ha informado el director de la productora, Andrés Garrigó, a raíz del anuncio del Papa Francisco de un año especial dedicado a San José.

A juicio del director, parecía «chocante» que «el mayor de todos los santos, y a cuyos cuidados Dios confió a su Hijo, todavía no haya sido honrado con una gran película, ni un gran documental».

«Este generosísimo Patriarca se lo merece. No pasa un día sin que haga pequeños o grandes favores a multitud de personas persuadidas de su irresistible influencia ante Dios. Esta película será pues un agradecimiento debido, y también un fabuloso descubrimiento para quienes todavía no sitúan a la tercera persona de la Trinidad de la Tierra», ha manifestado.

En este sentido, ha detallado que, al igual que ‘Corazón Ardiente’ y ‘Fátima’, ‘El Último Misterio’ conjugará una parte de ficción, unas recreaciones de vida de José de Nazaret y una parte documental con testimonios «impactantes de milagros y gracias que San José concede hoy día a mucha gente corriente.

Respecto a los rodajes, ha señalado que se harán en diversos lugares de Europa y América, «donde la devoción a San José ha dado frutos espectaculares como milagros y apariciones, santuarios famosos o historias impactantes. La productora ha establecido ya contactos en vistas a entrevistas y rodajes, pero la Covid-19 está retrasando los viajes.

«Vamos a traer a San José a la gran pantalla en el año de su Jubileo, y cuando hace más falta reivindicar la figura del padre de familia. No cabe duda que el modelo universal de paternidad es el esposo de María y padre adoptivo de Jesús. Por eso mismo es un gran aliado de los padres que le invocan», afirma Garrigó.

La idea de esta película nació a mediados de año, a raíz del rodaje de una película sobre la Madre Petra de San José de la Montaña, coproducida por Goya Producciones junto con Contracorriente Producciones.

«San José se le apareció varias veces a la Beata Petra, y eso no lo sabíamos. Nos hizo pensar que había muchas más cosas que no sabemos sobre ese santo tan discreto y que convenía investigar. La decisión del Papa redobla pues nuestra ilusión, ya que hará que mucha más gente se atreva a pedir cosas a San José», concluye el director.

En cuanto a la fecha de terminación de la película la productora confía que sea antes de expirar el año jubilar, pero añade que la incertidumbre creada por la pandemia no permite avanzar fechas exactas.

El PP pide explicaciones al Gobierno por el aplazamiento de la cumbre con Marruecos

0

El PP prepara una batería de preguntas parlamentarias para que el Gobierno dé explicaciones sobre el aplazamiento de la Reunión de Alto Nivel (RAN) entre España y Marruecos y sobre la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.

Además, ha pedido la comparecencia de la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en la Comisión de Exteriores del Senado, para que informe sobre la situación de las relaciones entre España y Marruecos.

En el Congreso, las diputadas Valentina Martínez Ferro y Marta González Vázquez quieren respuestas por escrito sobre los motivos del aplazamiento de la cumbre y sobre si éste está relacionado con el anuncio de EEUU.

En su escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, subrayan que la RAN es un «encuentro trascendental para el desarrollo de las profundas y densas relaciones de amistad y cooperación entre España y Marruecos», así que preguntan qué consecuencias tendrá el aplazamiento para los intereses de España y cómo afectará a la relación bilateral.

También preguntan si la «cancelación» tiene que ver con las «divergencias mantenidas en el seno del Gobierno» entre el vicepresidente Pablo Iglesias y la ministra de exteriores, sobre el Sáhara Occidental. De hecho, quieren saber qué valoración hace Iglesias de este reconocimiento por parte de Estados Unidos y si «es la misma que la del resto del Gobierno de España».

Por otro lado, emplazan al Gobierno a aclarar si tenía conocimiento «por parte de sus socios y aliados, tanto EEUU como Marruecos», de la decisión que estaba preparando la Casa Blanca.

El Grupo Popular se pregunta qué opina el Ejecutivo sobre si la forma en que se ha producido este reconocimiento «afecta a la imagen de España en el exterior».

En el nuevo contexto creado por la decisión de Trump sobre el Sáhara, preguntan qué tiene previsto hacer el Gobierno desde el punto de vista diplomático, en la UE y en otras organizaciones internacionales, «para reivindicar e impulsar las sucesivas resoluciones de ONU relativas a la descolonización del Sáhara Occidental».

Por último, preguntan también al Ejecutivo como valora el reconocimiento del Estado de Israel por el Reino de Marruecos, que es parte del acuerdo al que Rabat ha llegado con Washington.

En la Cámara Alta, la senadora Pilar Rojo también ha preguntado por los «verdaderos motivos» del aplazamiento de la Cumbre y por el momento en que el Gobierno español conoció la decisión de Trump.

Estas iniciativas se suman a otras que el Grupo Popular en el Senado presentó en las últimas semanas para recabar información del Gobierno sobre por qué el vicepresidente Iglesias no iba a participar en la cumbre y sobre si Marruecos se había quejado de su inclusión en la delegación española.

También han preguntado por la opinión del Gobierno sobre las palabras de Iglesias instando al Ejecutivo a apoyar la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, un asunto que también motivó una petición de comparecencia de la ministra en la Cámara Alta.

QUEJAS DEL PP PORQUE LA MINISTRA NO COMPARECE

En el Congreso, las peticiones de comparecencia de la ministra de Exteriores por parte de la oposición fueron objeto de una nueva discusión este jueves en la Comisión de Asuntos Exteriores.

Los ‘populares’ se quejan de que González Laya solo ha comparecido en la Cámara en dos ocasiones, a petición propia, mientras que tiene acumuladas 28 peticiones de comparecencia de los grupos de la oposición, hasta el punto de que PP, con el apoyo de Ciudadanos y Vox, ha pedido amparo a la Mesa de la Cámara.

Los contagios suben hasta los 209 en la última jornada en Extremadura

0

Los casos confirmados de coronavirus han subido hasta los 209 en las últimas 24 horas en Extremadura, en la que se han registrado dos fallecidos, que son un varón de 92 años de Plasencia y una mujer de 99 años de Portaje.

Además, en los hospitales extremeños hay ingresadas 162 personas, dos menos que este pasado jueves, mientras que los pacentes ingresados en UCI se mantiene en 27, según informa la Junta de Extremadura en unta nota de prensa, en la que señala que en la última jornada se han dado 134 altas.

Así, con los dos fallecimientos por Covid-19 registrados en la última jornada en Extremadura se elevan a 1.007 los muertos desde el inicio de la pandemia.

También se han declarado cuatro brotes nuevos, situados en Puebla de la Calzada con 5 positivos y 6 contactos; Talavera la Real con 4 positivos y 19 contactos; Cáceres con 3 positivos y 6 contactos, y Fuente del Maestre con 10 positivos y 40 contactos.

Además se cierran seis brotes, que son el 429, 435 y 436 de Almendralejo; el 346 de Alcuescar; el 353 de Botija y el 358 de Vegaviana.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

Respecto a los datos por áreas de salud, cabe destacar que la de Badajoz notifica 52 casos confirmados y tiene 37 pacientes hospitalizados, 9 de ellos en UCI, mientras que la de Cáceres ha notificado 52 casos positivos, y tiene 49 pacientes ingresados, de los que 4 están en UCI.

El Área de Salud de Mérida registra 37 casos confirmados, y tiene 17 personas hospitalizadas, de las que 8 están en UCI, y el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 14 casos positivos, hay 20 pacientes hospitalizadas, de los que 3 están en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Plasencia registra 15 casos positivos, y tiene 20 pacientes hospitalizados, de los que 3 están en UCI, mientras el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 23 casos confirmados y tiene 7 pacientes ingresados.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 13 casos positivos, y tiene 6 pacientes ingresados, mientras que el de Coria comunica 3 casos positivos, y registra 6 pacientes hospitalizados.

Empresas de geles hidroalcohólicos deben adaptar su etiquetado a la regulación europea

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha informado de que a nivel nacional las empresas responsables de geles hidroalcohólicos para manos de carácter cosmético dispondrán hasta el 30 de junio de 2021 para adaptar tanto el etiquetado como el material promocional de los nuevos productos o lotes que pongan en el mercado a nuevos criterios establecidos por la Comisión Europea.

El pasado 23 de noviembre la AEMPS recordaba que no todos los geles hidroalcohólicos que existen en el mercado son de naturaleza biocida, es decir antisépticos, y por tanto no tienen capacidad desinfectante ni pueden venderse como protección contra la Covid-19.

Esta situación, ha motivado que la Comisión Europea emitiera antes un informe donde se aclaraba la nueva regulación, así como las características que estos productos deben incluir para que el consumidor esté protegido de afirmaciones engañosas sobre su eficacia.

«Los geles hidroalcohólicos de naturaleza cosmética no son objeto de autorización por ninguna autoridad competente y, dado que su finalidad es la de mera limpieza de manos, no pueden reivindicar ninguna actividad frente a microorganismos», señalaba la AEMPS.

Este documento informa de los criterios, que en el contexto de la pandemia de la COVID-19, se deben tener en cuenta en el etiquetado, la comercialización y la publicidad de los geles hidroalcohólicos para manos de carácter cosmético. La mayoría de estos criterios ya se aplicaban con anterioridad a la publicación del citado documento y no suponen una novedad para el sector.

Sin embargo, recuerda la AEMPS, los criterios relativos a la prohibición de indicar el porcentaje de alcohol en el producto, los pictogramas del CLP y alegaciones relativas a la higienización son novedosos. En consecuencia, son estos datos lo que tendrán que adaptar tanto el etiquetado como el material promocional de los nuevos productos o lotes que pongan en el mercado.

TIPOS DE GELES

Como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, se ha generado un gran aumento de la demanda de geles hidroalcohólicos para manos que no requieren ser enjuagados. Existen dos tipos de geles hidroalcohólicos para manos dependiendo de su finalidad: los de naturaleza cosmética, cuya función es la de limpiarlas, y los de naturaleza biocida (antisépticos de piel sana), cuya función es la de desinfectarlas.

Los geles hidroalcohólicos de naturaleza biocida (antisépticos de piel sana) tienen la finalidad de desinfectar las manos, por lo que deben ser utilizados siempre que hay una exposición al patógeno, tanto en el ámbito doméstico como en el ámbito sanitario. Estos productos, cuando se usan siguiendo las instrucciones indicadas en su etiquetado, eliminan los microorganismos nocivos de la piel, evitando su desarrollo y posible transmisión.

El Teatre Lliure de Barcelona reflexionará sobre los fallos en su programación

0

El Teatre Lliure de Barcelona reflexionará sobre «los fallos del sistema» a través de la veintena de espectáculos y actividades que conforman la programación de invierno, ha explicado en rueda de prensa este viernes el director de la sala, Juan Carlos Martel.

«En el Lliure persistimos y avanzamos de forma optimista pese a las dificultades», ha dicho, y ha añadido que defienden y entienden la cultura como un motor social y educativo; identitario y de cohesión de una comunidad, y sanitario por sus beneficios mentales.

Bajo esta perspectiva, con la programación de esta temporada quieren «alejarse de la mercantilización de la cultura y acercarse al ejercicio de la creación y el pensamiento», lo que a su juicio servirá para que se entienda la cultura como algo necesario.

El fascismo, la violencia y el suicidio serán algunos de los temas que traten las obras y actividades de la temporada de invierno, que estarán estructuradas en cuatro ejes temáticos: #SocEscena, #SocDigital, #SocCultura y #SocEducació.

CUENTOS PERSAS Y EL BIEN COMÚN

La primera obra que acogerá la sala en invierno es ‘Geologie d’une fable’, de la compañía libanesa Collectif Kahraba, una pieza para público familiar que explica con arcilla los orígenes de la humanidad a través de cuentos milenarios persas, que se podrá ver a partir del 23 de diciembre y hasta el 17 de enero en Montjuïc.

Del 14 al 24 de enero, se podrá ver en el Lliure de Gràcia la obra ‘Turba’, de la compañía Mos Maiorum –la compañía residente de la temporada pasada–, una propuesta entre ficción y documental que pretende «dar respuesta a la pregunta de qué hace que la gente se junte para defender el bien común.

La compañía residente de este año, La Línea, está elaborando «un recorrido para descubrir la Barcelona de la disidencia homosexual de los años 70 y 80» con la obra ‘José y la Barcelona disidente’, que se podrá ver del 17 al 21 de marzo.

‘KATHARSIS’, LORCA Y FASCISTAS

A finales de enero, se celebrará durante diez días la mesa redonda ‘Katharsis’, un espacio «que se plantea qué es el teatro, centrándose en las conferencias performativas», con artistas como David Espinosa, Núria Guiu y Adriano Galante, entre otros.

La sala también acoge del 3 al 14 de enero una coproducción con el Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona dirigida por Marta Pazos, ‘Viaje a la Luna’, basada en el guion cinematográfico homónimo que Federico García Lorca escribió en 1929.

A su vez, el 5 y el 6 de febrero la compañía Teatro Nacional D. Maria II presentará ‘Catarina e a beleza de matar fascistas’ de Tiago Rodrigues en Montjuïc, que plantea si es «legítima la violencia para luchar por un mundo mejor», entre otras preguntas sobre la violencia.

SER JOVEN, POR MARTEL

Martel dirigirá por primera vez desde que es director del Lliure el docudrama escénico ‘La malaltia’, basado en ‘El mal de la juventud’ de Ferdinand Bruckner, que se pregunta qué significa ser joven, y trata temas como el suicidio, la prostitución o el sistema político actual, que a su juicio «asfixia a la juventud», y se podrá ver del 5 de marzo al 11 de abril.

Cierran la programación de invierno las tres piezas que conforman la Trilogía Pacífico de la compañía Azcona&Toloza –‘Extraños mares arden’, ‘Tierras del Sud’ y ‘Teatro Amazonas’–, sobre «la realidad neocolonial en la América del Sur de hoy», y ‘The Mountain’ de Agrupación Señor Serrano, sobre la verdad, la mentira, el acto y el simulacro.

DANZA CON QUINZENA METROPOLITANA

El Lliure también retoma su relación con la Quinzena Metropolitana de danza programando dos espectáculos: ‘Criaturas del desorden -ficciones botánicas-‘ de Elena Córdoba y ‘RRR’ de Frederic Amat, Cabosanroque y La Veronal.

A su vez, el Lliure online seguirá sumando contenidos con la pieza de teatro radiofónico ‘Maria lapidada’ de Debbie Turcker Green; colgará la grabación del espectáculo ‘La malaltia’, y repondrá dos de los clásicos para niños estrenados durante la primera ola de la pandemia: ‘Rei Liró’, de Jordi Oriol y Riki Blanco, y ‘Antígona (tragèdia antigota)’, de Helena Tornero y Pau de Nut.

De sus actividades culturales y educativas, el Lliure ha destacado la consolidación del espacio de participación ciudadana ‘La taula’, coordinado por Isaias Fanlo, y de la Escola de pensament, con tres sesiones dinamizadas por Marina Garcés y Albert Lladó.

También prosiguen los coloquios prefunción y postfunción; expone la muestra ‘Continuem buscant la tendresa’ de la fotógrafa Myriam Boulos en el Bar de Gràcia, y continúa con su programa educativo, que tiene la voluntad de integrar el teatro en el sistema educativo.

El Banco de España propone actualizar pensiones y salarios públicos

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha propuesto este viernes ligar la subida de las pensiones y los salarios públicos a un período temporal «superior al anual», y ha insistido en que se valore la posibilidad de aumentos salariales más focalizados dentro del colectivo de funcionarios.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar del proyecto de Presupuestos de 2021, Hernández de Cos ha planteado que este período temporal superior al anual evitaría incrementos o pérdidas de poder adquisitivo derivados de errores en las previsiones de inflación a un año.

De igual forma, tal y como ya sugirió en su comparecencia en el Congreso en noviembre, cree que sería más conveniente que, en el contexto actual, en lugar de adoptar incrementos salariales reales generalizados para los trabajadores públicos, se valorase la posibilidad de implementar, de acuerdo con criterios objetivos, aumentos «más focalizados» dentro de este colectivo, como para el personal sanitario.

Hernández de Cos ha vuelto a cuestionar los aumentos del 0,9% recogidos para las pensiones públicas y para el salario de los empleados públicos en el proyecto de Presupuestos, al producirse en un contexto en el que los riesgos sobre la previsión de inflación para 2021 están «sesgados a la baja», por lo que estos incrementos podrían redundar en un aumento salarial en términos reales en una coyuntura en la que, al mismo tiempo, se estaría materializando una «importante destrucción de empleo y un deterioro muy acusado en las cuentas públicas».

En este sentido, ha indicado que esta ganancia de poder adquisitivo se añadiría a las experimentados en 2020, año en el que, de acuerdo con las previsiones del Banco de España, se produciría un aumento de la remuneración real de los funcionarios del 2,7%, aproximadamente, y de las pensiones del 1,2%, como resultado de la fuerte desviación a la baja de la inflación observada en relación con la prevista al principio del ejercicio.

EL DÉFICIT PODRÍA CERRAR «ALGO MEJOR» QUE LO PREVISTO POR EL GOBIERNO

A nivel macroeconómico, ha explicado que el organismo ha mejorado sus previsiones económicas respecto a sus últimas estimaciones de septiembre al augurar una menor caída del PIB este año, de entre un 10,7% y un 11,6%, y un mayor crecimiento tanto el próximo año, de entre el 4,2% y el 8,6%, como en 2022, cuando se registrará un crecimiento de entre el 3,9% y el 4,8%.

En cuanto al déficit público, ha apuntado que podría cerrar «algo mejor» de lo que prevé el Gobierno (11,3% del PIB) por un menor repunte de gastos, lo que podría compensar la desviación de ingresos que se espera para 2021, ante los «riesgos» de una menor recaudación de la prevista por el Ejecutivo.

DÉFICIT ESTRUCTURAL DEL 5% Y DEDA PÚBLICA PRECRISIS HASTA 2035

De esta forma, ve «factible» que el déficit público cierre el próximo año en el 7,7% del PIB, en línea con la estimación del Gobierno, si bien ha apuntado que España podría salir de la crisis con un déficit estructural del 5% del PIB.

Por consiguiente, contemplando una corrección de cinco décimas anuales conforme a las reglas europeas, se tardaría una década en lograr el equilibrio presupuestario y acabar con ese déficit estructural. En ese caso, la deuda pública se situaría en el año 2035 ligeramente por debajo del nivel de 2019.

El gobernador del Banco de España ha vuelto a pedir la elaboración de un plan de reequilibrio de las cuentas públicas y su comunicación anticipada para otorgar «credibilidad» a corto plazo, unido a reformas estructurales en materia de políticas activas de empleo o mejora del capital humano, y una revisión «completa» del gasto público.

Según Hernández de Cos, es «crucial» mantener la política fiscal de apoyo a empresas y rentas, pero hay que tener en cuenta el impacto en la sostenibilidad de las cuentas públicas e ir elaborando el plan de consolidación presupuestaria.

El especial navideño de High School Musical y otros que podrás ver en televisión

0

Aunque no te lo creas, la Navidad ya la tenemos aquí. A pesar de que este año ha sido bastante malo en general para todos, se te ha pasado tan rápido como a nosotros. Las calles ya están vestidas de época navideña y la televisión ya se está poniendo el vestido. Como cada año, las cadenas muestran sus productos enfocados a esta época del año. Desde septiembre e incluso antes se están grabando especiales navideños para disfrutarlos durante estos días. Pero no solo las televisiones se ponen sus mejores galas para recibir al nuevo año. También las plataformas de streaming.

Navidad es de los periodos más intensos del año. Los niños no tienen colegio y hay que esmerarse por ganar su atención, para ello, Disney +, por ejemplo, ha preparado un especial de su serie estrella High School Musical. También volverá una asidua de las navidades, que es Mariah Carey. Incluso RTVE prepara especiales de sus programas bandera, que son Masterchef Junior y Masterchef de los abuelos. Vamos a dar un repaso por la oferta navideña y los especiales que nos tienen preparados las televisiones y las plataformas de cara al periodo navideño.

Disney +: High School Musical

YouTube video

La serie de High School Musical fue reanimada por Disney a finales del año pasado. Esta saga de películas se convirtió en series. Una nueva versión y nuevos protagonistas, pero con el mismo espíritu musical y de entretenimiento.

La primera temporada ha tenido gran éxito en la plataforma de streaming. Y su legión de fanáticos esperan ya como locos la publicación de su segunda temporada. Los estudiantes del East High School nos tienen preparada una sorpresita para Navidad.

A partir de este 11 de diciembre podremos disfrutar del Especial Fiestas en Disney +. Aquí los protagonistas compartirán recuerdos navideños y canciones de esta época del año. Además, contiene un adelanto de lo que será la segunda temporada de High School Musical.

Mariah Carey

YouTube video

Aunque nos parezca mentira, Mariah Carey es una de las artistas que más discos vende en el periodo navideño. Todo es gracia a su villancico estilo pop que lanzó hace ya unos años: All I want for Christmas is You.

Apple TV ha estrenado a principios de diciembre un especial de la cantante titulado Mariah Carey’s Magical Christmas Special. Aquí contará y cantará la banda sonora navideña con más ritmo, incluyendo su gran hit.

En este programa podremos ver a Mariah cantando con artistas de la talla de Snoop Dogg, Jermaine Dupri, Misty Copeland o Tiffany Haddish. Pero la actuación estrella es la que tuvo con Jennifer Hudson y Ariana Grande con la canción Oh Santa.

Masterchef en TVE1

YouTube video

Otro de los programas con más audiencia y más seguidos en Navidad es el que ofrece TVE 1: Masterchef Junior. En este programa veremos a los niños cocineros con más talento compitiendo por el gran premio.

Tras el final de la 8a edición de Master Chef Celebrity, los niños toman el relevo en lo que será la edición más gamberra. También los niños dan ese componente de libertad para que los jueces sean menos estrictos e incluso lleguen a disfrazarse.

Pero no todo es tradicional en TVE. La 1 estrenará a lo largo de las navidades Masterchef abuelos. Los mayores de 60 tendrán la oportunidad de mostrar sus dotes culinarias. Otra novedad es que Loles León sustituirá a Samantha Vallejo-Nájera como jueza.

Especial de Doctor Who en la BBC

YouTube video

Como suele ser tradición cada Navidad, la cadena pública de televisión británica, BBC estrena un nuevo especial de su serie icónica: Doctor Who. En esta ocasión será el decimonoveno especial y la fecha de estreno será el 1 de enero.

Este capítulo se titulará Revolution of the Daleks y supone la vuelta de uno de los villanos más famosos del Doctor Who. Tras el final de la temporada, los fanáticos esperan como agua de mayo este especial que seguro que les encanta.

La protagonista seguirá siendo Jodie Whittaker, que hace de Doctor Who femenina. Este especial también servirá para abrir boca mientras llega el estreno de la nueva temporada, que no ha tenido que suspenderse por la pandemia, ya que se grabó antes.

Especiales de Euphoria

YouTube video

HBO también va a tener su particular programación navideña. En ella, la protagonista será su serie más galardonada de este año. Euphoria. Esta producción se llevó tres Emmy incluyendo a mejor actriz protagonista por el papel de Zendaya.

Como anticipo a la segunda temporada, que se estrenará próximamente, Euphoria prepara dos capítulos especiales que emitirá durante este diciembre y enero. El primero ya está disponible desde el pasado día 4.

Para el segundo habrá que esperar un poco todavía. Su fecha de estreno está prevista para el día 25 de enero. El episodio que ya está disponible trata acerca de la Navidad de Rue. Dos especiales de Navidad que no te debes perder si eres fanático de la serie.

Todas las criaturas grandes y pequeñas

YouTube video

Todas las criaturas grandes y pequeñas era una serie que se emitió en Reino Unido entre el año 1978 y 1990. Ahora llega a la plataforma Filmin una nueva adaptación de esta serie de ficción.

Esta serie se basa en los libros del veterinario y escritor James Herriot, en las que, por supuesto, está basada la serie original. Aunque en principio, la serie y el especial estaban previstos para noviembre, al final, será este diciembre cuando se estrene.

Todas las criaturas grandes y pequeñas nos narra las vivencias de tres cirujanos veterinarios que van recorriendo los pueblecitos de los valles de Yorkshire, en Reino Unido. Esta serie es muy positiva y verla va a suponer una gran inyección de moral si estás desanimado en estas navidades.

Las plataformas y las televisiones ya tienen listas sus producciones de cara a Navidad. En esta época que tienes que estar en casa y no salir, no te vas a aburrir. La oferta va a ser bastante amplia y los especiales navideños siempre tienen un componente de calidad extra. Elige entre la amplia oferta de este tipo de series y programas y pasa un rato divertido viéndolas. Y disfruta de la Navidad, que solo pasa una vez al año.

Publicidad