Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3906

100.000 clientes de posventa ya han sido atendidos digitalmente gracias a Caribou

0

/COMUNICAE/

100.000 Clientes De Posventa Ya Han Sido Atendidos Digitalmente Gracias A Caribou

Cita previa, recepción, trazabilidad, entrega y seguimiento, son los procesos que Caribou ha digitalizado para dar una experiencia única a los clientes que acuden al taller. La herramienta consigue que llevar el coche al taller sea tan cómodo como pedir un Glovo o un Uber

La necesidad de realizar una reparación en el taller pasa de un proceso analógico, incómodo y a veces poco transparente, a otro 100% digital, ágil y seguro, gracias a la solución tecnológica de Caribou.

24 horas 7 días a la semana para reservar una cita en el taller con sólo unos clicks, 5 minutos de media en dejar o recoger el coche del taller, además del envío de vídeos en caso de necesitar otra operación, son las principales funcionalidades por las que Caribou se ha convertido en la herramienta preferida de miles de clientes.

Caribou es una solución tecnológica flexible, que se integra con los principales DMS del mercado y que ya utilizan importantes compañías del sector en España.

Más de 100.000 clientes atendidos
Caribou celebra haber realizado 100.000 operaciones con su herramienta hasta la fecha, gracias a la confianza depositada por compañías tan importantes como Mazda España o grupos de concesionarios de referencia nacional.

El distanciamiento social, la seguridad y la madurez tecnológica de los usuarios, han hecho que Caribou haya crecido exponencialmente en los últimos meses.

Según sus co-fundadores Sergio Fuentes, Marcelo Gallego y Pedro Rincón: “El éxito de Caribou se debe a que siempre se ha apostado por poner al cliente en el centro del negocio, por encima de los procesos internos, con lo que se consigue clientes satisfechos y por ende fieles a su taller”.

Sobre Bubocar
Bubocar
es una empresa tecnológica con sede en Sevilla que desarrolla soluciones digitales para el sector de la automoción.

Bubocar tiene acumulada más de 20 años de experiencia en el sector de la automoción y de la experiencia de cliente.

Leer más información en su sitio web

Fuente Comunicae

Notificalectura 48

Repara tu Deuda Abogados cancela 57.458€ en Fuenlabrada (Madrid) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 57.458? En Fuenlabrada (Madrid) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados pioneros en España en la tramitación de la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos

El Juzgado de Primera Instancia nº2 de Fuenlabrada (Madrid) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de PG, soltera, sin hijos, quedando exonerada de una deuda de 57.458 euros. VER SENTENCIA. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“PG -explican los abogados de Repara tu Deuda– pedía préstamos para poder ir haciendo los pagos de la hipoteca de su anterior pareja, que se encontraba en situación de desempleo. Ella, sin ser consciente del compromiso que adquiría, se estaba endeudando de un piso del que no era la titular. Pensando que contribuía al bien común, lo que estaba realmente haciendo era acumular gastos a los que no podía hacer frente”. Por esta razón, la concursada acudió a Repara tu Deuda abogados en busca de una solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 47

El Club TOP F&B crea un manual de buenas prácticas del F&B para la sostenibilidad

0

/COMUNICAE/

1622713146 Clubfb

El Club ha elaborado un informe a partir de la Junta trimestral del grupo dedicada a abordar la sostenibilidad en el sector turístico y el área de F&B hotelero

La última junta del Club TOP F&B, que tuvo lugar el pasado 23 de marzo de 2021 en Caixaforum (Madrid), centró su temática en abordar la sostenibilidad en el sector turístico y especialmente el área de F&B hotelero. De aquella reunión, en la que participaron algunos de los agentes más relevantes de la industria (asociaciones, proveedores, grandes consultoras y F&B corporativos), se han extraído una serie de conclusiones que el Club ha condensado en el informe ‘La sostenibilidad en la industria hospitality’ y que ya puede descargarse desde su página web: www.clubtopfb.com

Ya sea por las políticas sobre sostenibilidad de las propias compañías, por las normativas que llegan desde los organismos que regulan estas cuestiones o por las tendencias y hábitos de los consumidores, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los principales temas de debate e intercambio de conocimiento durante los últimos meses.

Buena parte de 2020 y 2021, desde que la pandemia del Covid-19 apareció, ha habido tiempo para la reflexión sobre la sostenibilidad, aunque quizás la llegada de la Ley 8/2019 de residuos y suelos contaminados de las Islas Baleares ha puesto más de relieve la importancia de este tema para los departamentos de F&B.

El objetivo con el que se planteaba la junta del Club TOP F&B era analizar las implicaciones que puede tener la sostenibilidad en la industria turística y aterrizarlo en el día a día para conocer cómo influye la labor del F&B corporativo en el desarrollo de estas políticas. Con este informe, un resumen de las principales conclusiones, se hace extensivo a toda la industria el conocimiento que aportaron las marcas impulsoras del Club TOP F&B (Coca-Cola European Partners, JDE Professional y Onnera Contract By Fagor), colaboradores (Gallina Blanca Foodservice, Danone Foodservice y Entegra Europe) e invitados. Actualmente, las estrategias de sostenibilidad dentro de las empresas turísticas como los hoteles o los restaurantes son uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector.

Para elaborar este documento, el Club TOP F&B ha contado con la aportación de los propios miembros, impulsores y colaboradores, además de otros profesionales y compañías que se han querido sumar a la iniciativa: José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España; Ramón Estalella, secretario general de CEHAT; María Naranjo, directora de Alimentos, Gastronomía y Vinos de ICEX; David Rico, director Caixabank Hotels & Tourism; Jose Antonio Jiménez Corpa, Senior Manager de Deloitte y miembro del comité nacional de Transportation, Hospitality & Services; Soraya Romero López, directora de Sostenibilidad de Iberostar Group y Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola.

¿Qué encontrar en el informe?

1-. Introducción

2-. Mapa de situación de la sostenibilidad en la industria hospitality

· Inversiones sostenibles

· Tendencia de vida más saludable

· Sostenibilidad y eficiencia energética IOT

3-. Normativa, financiación y gastronomía. Mesa de trabajo con la industria especializada

· La puerta de la financiación verde

· La sostenibilidad: más allá del marketing

· La gastronomía sostenible como palanca de la industria

4-. Sostenibilidad rentable. El caso Iberostar

· Eliminación de las pajitas: el primero paso hacia la reducción de plásticos

· Eliminación de plásticos de diferentes zonas de los hoteles

· Reducción del desperdicio de alimentos

· Alimentación saludable

·. Innovación y sostenibilidad en la cadena de suministro. La mirada de Coca-Cola hacia un envase más sostenible.

· Objetivos principales de Coca-Cola para la próxima década

· Apoyados en la innovación

6-. Manual de buenas prácticas del F&B para la sostenibilidad

Vídeos
Club TOP F&B

Fuente Comunicae

Notificalectura 46

Silversea continúa liderando el reinicio de los cruceros de ultra lujo

0

/COMUNICAE/

1622712544 Silverseaopt

Tras el anuncio de los primeros cruceros por Grecia y por las Islas Galápagos a partir de junio, Silversea se convertirá en la primera línea de cruceros de ultra lujo en operar en Alaska este verano, y presentará también sus recorridos totalmente islandeses, gracias a un fuerte interés mostrado por sus huéspedes

Silversea Cruises, la primera compañía de cruceros que regresa a los cruceros de ultra lujo con viajes en Grecia y en las Galápagos a partir de junio, ha anunciado nuevos itinerarios para este verano en Alaska e Islandia, a partir de julio de 2021. Con la aprobación de la ley Alaska Tourism Restoration Act de EE. UU., que permite cruceros a Alaska sin paradas obligatorias en Canadá, el Silver Muse reanudará sus cruceros con embarque y desembarque en Seattle a partir del 29 de julio, lo que convierte a Silversea en la primera compañía de cruceros de ultra lujo que opera en Alaska este verano. El Silver Shadow circunnavegará Islandia con la introducción de nuevos itinerarios íntegramente islandeses, regresando al norte de Europa con tres cruceros de 10 días desde Reikiavik a partir del 30 de julio.

«Estamos orgullosos de seguir liderando un regreso seguro al servicio de la industria de cruceros de ultra lujo y elogiamos las iniciativas de Alaska e Islandia por tomar medidas que permitan avanzar en la reanudación segura de todos los viajes», afirma Roberto Martinoli, presidente y director ejecutivo de Silversea. El regreso a la operativa está ganando impulso rápidamente y hemos apreciado una demanda excepcional de viajes en Alaska e Islandia. Estamos ansiosos por dar la bienvenida a nuestros huéspedes para descubrir experiencias inolvidables a bordo del Silver Muse y del Silver Shadow mientras contribuimos a las economías locales y a las increíbles comunidades que visitamos.»

Alaska: la última frontera
Gracias a la aprobación de la ley Alaska Tourism Restoration Act de EE. UU., el Silver Muse zarpará con salida y llegada en Seattle, y será el primer crucero de ultra lujo en visitar Alaska este verano, con una serie de itinerarios variados de 10 y 11 días. Estos cruceros largos permitirán a los huéspedes de Silversea de viajar a algunas de las estructuras de hielo más impresionantes de Alaska, incluido el glaciar Sawyer y el Mendenhall, así como experimentar los extraordinarios paisajes, la vida silvestre y las comunidades remotas del estado, como Ketchikan, Juneau, Wrangell, Skagway y Sitka.

También ponen a disposición una amplia gama de experiencias por un coste adicional en cada escala de Alaska. Destacan las siguientes experiencias: desde Juneau, los huéspedes de Silversea podrán subir a bordo de un helicóptero y experimentar la maravillosa vista del mundialmente famoso glaciar Mendenhall, para luego aterrizar y, con botas especiales para el hielo,caminar a través de esta inmensa estructura, siempre acompañados por un guía turístico que impartirá sus conocimientos sobre los glaciares. Al ofrecer una experiencia alternativa del glaciar Mendenhall, los pasajeros también pueden participar en la búsqueda de ballenas, con una duración de tres horas desde Auke Bay, admirando el vasto glaciar desde la comodidad de un catamarán mientras observan los animales marinos. Un naturalista a bordo explicará el comportamiento y el hábitat de la vida silvestre que los huéspedes pueden encontrar, desde ballenas jorobadas y orcas hasta leones marinos estelares, focas de puerto y águilas calvas. Desde Skagway, los huéspedes pueden subir a un tren antiguo para vivir una aventura exclusiva a través del White Pass de Skagway y la ruta Yukon, y aprender sobre el pasado de la fiebre del oro de Alaska mientras disfrutan de la belleza natural del paisaje.

Islandia: tierra de fuego y hielo
Según la Oficina de Turismo de Islandia, 549.000 cruceristas llegaron a la isla en 2019, lo que indica claramente una creciente demanda. Silversea Cruises, respondiendo a un creciente interés de sus huéspedes, había programado una amplia colección de viajes por Islandia como parte de su propuesta para 2021/2022. Propuesta que ha sido revisada después de la pandemia, con los tres cruceros con salida y llegada en Reykjavik y con escalas en Grundarfjordur, Isafjordur, Siglufjordur, Akureyri, Husavik, Seydisfjordur y en la isla de Heimaey. Circunnavegando una tierra de asombrosa belleza natural y maravillas geológicas a bordo del íntimo y ultra lujoso Silver Shadow de Silversea, los huéspedes de la compañía de cruceros tendrán la oportunidad de asombrarse con volcanes y fiordos esculpidos por glaciares, caminar por campos de lava, presenciar magníficas cascadas y el burbujeo de las aguas termales y mucho más.

Durante los viajes de Silversea a Islandia, los huéspedes podrán disfrutar de inmersivas excursiones en tierra que están incluidas en el precio. Las experiencias más destacadas incluyen un curioso recorrido de media jornada desde Akureyri, durante el cual los viajeros descubrirán los vastos campos de lava de Islandia, las piscinas de agua caliente burbujeante, las fumarolas silbantes, las cascadas impresionantes y las aves de fama internacional; un impresionante tour desde Grundarfjordur con una pequeña embarcación antes de navegar a una isla, famosa por su gran colonia de frailecillos atlánticos que anidan; una aventura en vehículo todo terreno desde Heimaey, en la que los viajeros serán testigos de la espectacular belleza del archipiélago de Vestmannaeyjar y el volcán Eldfell; un inolvidable safari glaciar 4×4 con visita a una cueva de hielo; y un auténtico viaje a la tradición del arenque de Islandia en Siglufjordur con una degustación.

Lujo todo incluido
El Silver Muse y el Silver Shadow se encuentran entre los barcos más espaciosos y lujosos en la mar. Ambos cuentan con suites con vista al mar, un servicio personalizado de mayordomos y una cocina suntuosa que se sirve en varios restaurantes. Para mejorar la experiencia del crucero, se encuentran las comodidades con todo incluido, como vuelos de ida y vuelta en clase Turista; noches de hotel antes y después del crucero, según la programación aérea de Silversea; traslados y manejo de equipaje; vinos y licores premium de cortesía, cafés especiales, agua embotellada, jugos y refrescos servidos en todos los barcos; minibar en la suite abastecido con las preferencias de los huéspedes; un servicio de desayunos, almuerzos y cenas gratuito en la suite las 24 horas del día; propinas a bordo; y Wi-Fi ilimitado y gratuito.

Cruise with confidence
Con la política de reserva flexible de Silversea, los huéspedes que reserven antes del 31 de agosto de 2021 podrán cancelar su crucero hasta 30 días antes de la salida en todos los viajes (excepto World Cruises) hasta el 30 de abril de 2022, sin penalizaciones al elegir un crédito para un futuro crucero. Los detalles completos sobre el programa Cruise with Confidence de Silversea se encuentran publicados en el sitio web de la compañía.

Vacunas obligatorias
Todos los huéspedes y la tripulación tendrán que estar completamente vacunados contra el COVID-19 antes de embarcar en el Silver Muse en Alaska y en el Silver Shadow en Islandia. Esta medida forma parte del protocolo sanitario respaldado por el comité científico de Silversea, que ayudará a salvaguardar la salud y la seguridad de los huéspedes, la tripulación y las comunidades visitadas. Encontrará más información en la página de Silversea. La compañía seguirá trabajando en estrecha colaboración con los organismos locales y las autoridades sanitarias pertinentes para desarrollar sus procedimientos de salud y seguridad, a medida que se emitan nuevas recomendaciones de salud y a medida que evoluciona la situación.

Los nuevos itinerarios de Silversea en Alaska estarán presenten el 7 de junio en el sitio web de la naviera.

Obtener más información sobre la reanudación de la navegación en crucero de Silversea: https://www.silversea.com/information-on-itinerary-changes.html

Leer artículos relacionados en el blog de Silversea: https://discover.silversea.com/category/destinations/alaska/
https://discover.silversea.com/tag/iceland/

Obtener más información sobre los protocolos de salud y seguridad de Silversea: https://www.silversea.com/lp-silversea-hrts-consumer.html

Todos los itinerarios están sujetos a cambios en función de una variedad de factores externos. Consultar https://www.silversea.com/health-and-travel-notice.html para conocer los comunicados sanitarios y las restricciones más recientes relacionadas con viajes en crucero.

https: //www.ferdamalastofa.is/en/recearch-and-statistics/numbers-of-foreign-visitors

Sobre Silversea
Como parte del Grupo Royal Caribbean, Silversea Cruises es reconocida como una innovadora en la industria de cruceros de ultra lujo, que ofrece a los huéspedes comodidades en barcos grandes a bordo de sus barcos íntimos de suites: Silver Wind, Silver Shadow, Silver Whisper, Silver Spirit, Silver Muse y Silver Moon: todos diseñados para ofrecer una atmósfera de convivencia y elegancia informal. Con la inclusión de los barcos de expedición Silver Origin, Silver Explorer y Silver Cloud, los itinerarios de Silversea abarcan los siete continentes y cuentan con cruceros de lujo en todo el mundo por el Mediterráneo, el Caribe, las Galápagos, ambas regiones polares y cientos de destinos fascinantes en el medio. Silversea también espera el lanzamiento de tres nuevos barcos de ultra lujo: Silver Dawn y dos barcos de la clase Evolution.

Fuente Comunicae

Notificalectura 45

La directiva de Alterhome se hace con el 5% de la compañía

0

/COMUNICAE/

1622716791 Alterhomeopt

Varios de los heads han decidido apostar económicamente por la recuperación de forma interna de la empresa de los hermanos Patricia y Chema González, adquiriendo así, un porcentaje bastante sustancial de Alterhome

Agustín Jiménez, Joan Muni, Carlos Ávila y Alfredo Moreno, cuentan por qué decidieron apostar por esta compañía tanto a la hora de trabajar, como de dar el paso de invertir.

A la pregunta de qué es Alterhome y cómo es el día a día dentro de la compañía, Agustín comenta “Aportar valor, para nosotros la clave es ayudar; gracias a tantos años de experiencia en el sector, hemos conseguido una metodología que nos ha permitido mejorar la rentabilidad de los activos que gestionamos, automatizar procesos con nuestra tecnología y ofrecer experiencias inolvidables a nuestros viajeros; y esto no queremos que sea solo nuestro, queremos ayudar a la profesionalización del mercado, queremos aportar valor a todos nuestros partners, hoteles, y viajeros. Esta filosofía y forma de pensar es algo que respiramos todos los días en Alterhome, tanto en las reuniones, nuestro trabajo diario, jugando ping pong o en nuestros boot camps, es la gasolina principal que nos llena de energía y orgullo saber que estamos en un proyecto con una visión tan bonita”.

Los 4 tienen unos perfiles diversos y explican que eligieron trabajar en Alterhome porque “Alfredo: Es un gran proyecto, una familia, y donde el impacto de cada uno se refleja incluso en el día a día. Carlos: En mi caso pasó por un tema de feeling y de raciocinio. Corazón y Mente. Corazón porque sentí a buenas personas frente mío ofreciendo un gran reto. Mente, al saber que aportaría mucho a AH para seguir creciendo una empresa ágil, tecnológica y data driven. Y sabía que AH me aportaría retos para comenzar de cero y mejorar constantemente. Joan: Es una decisión basada en dos razones principales: proyecto y equipo. El proyecto me encanta. Hace años que vengo trabajando en el sector y siguiendo la trayectoria de Alterhome desde sus inicios y estoy convencido de que lleva el rumbo adecuado. Además, el equipo con el que cuenta está repleto de gente muy muy buena en todas las áreas y así da gusto ir a trabajar! Agustín: Yo estaba con un proyecto personal y por circunstancias de la vida hable con Chema y me comentó sobre el proyecto que había, la forma de trabajar, la mentalidad tecnológica y la misión de Alterhome y no me lo pensé. Es apasionante trabajar con un equipo como el que tenemos y con esa profesionalidad y mentalidad ganadora con la que me siento identificado”.

El COVID ha puesto al sector turístico de patas arriba, sin embargo, se les ve con fuerzas y aires renovados. Preguntados sobre qué planes tienen a corto y medio plazo, Alfredo comenta “La pandemia sesgó de raíz negocios e iniciativas de la noche a la mañana. Por ejemplo, mi anterior empresa dedicada a los transfers de aeropuertos pasó de ser un aliado fundamental en Booking.com y una perspectivas auténticamente impresionantes, a un día tener el 98% de las reservas canceladas. Sin embargo, toda crisis es una oportunidad, y aunque todos los hoteles han sufrido cierres, las cadenas suelen tener más músculo o recursos para subsistir que los hoteles independientes. De ahí la gran oportunidad y momento de ayudar a esos hoteleros independientes que han tenido que prescindir de personal y que en muchos casos han tenido incluso que volver a ocupar sus propias recepciones. Es un excelente momento para, por un lado quitar gastos fijos y por otro, impulsar las ventas de una forma más tecnológica que ayude a subir la ocupación y el ADR».

Actualmente han invertido de su propio bolsillo para hacerse con el 5% de la compañía, algo muy poco frecuente en una startup, por lo que ante la duda de qué han visto en Alterhome para hacer esto y si lo habían hecho antes, señalan que «Agustín: En mi caso no lo había hecho anteriormente, por no tener la oportunidad o simplemente no lo veía interesante, pero estoy convencido de que ha sido una decisión acertada por mi parte y estoy agradecido por la oportunidad de hacerlo; todo los integrantes de este super equipo trabajamos y sentimos que la empresa es nuestra por lo que al presentarse esta oportunidad para oficializarlo era una decisión muy fácil de tomar, y si esto no era un motivo suficiente, la confianza absoluta en el proyecto, la cultura de empresa y las ganas de crecer cerraron el acuerdo. Alfredo: Yo lo he hecho a través de la reinversión de variables en una de las empresas en las que he trabajado. En mi caso, estoy convencido de que el proyecto de hoteles (el resto tengo que entenderlo mejor) es un GRAN proyecto que sacaremos adelante, un proyecto apasionante que tendrá nuestro sello personal. Joan: Creo que no se presentan oportunidades como esta muy a menudo. El hecho de poder invertir en una empresa que conoces desde dentro y con el convencimiento de que simplemente haciendo lo que tienes que hacer vas a conseguir grandes resultados. He hecho algunas inversiones en el pasado pero sin duda invertir en Alterhome ha sido la decisión más fácil que he tomado. Carlos: No lo había hecho antes. La mejor inversión, es invertir en ti mismo. Invertir en educación, en hobbies, en tu tiempo para hacer algo productivo y chulo. Y qué mejor que invertir en tu misma empresa donde el valor de la acción subirá en medida que mejor lo hagas junto con tus colegas accionistas, profesionales top y con todos los equipos y personas de Alterhome ¿Qué mejor?”.

A la hora de destacar un hito sobre cómo han afrontado el temporal durante la pandemia, comenta Joan que “sería difícil destacar un hito en concreto. Sí que me gustaría resaltar la actitud de todo el equipo de Alterhome ante esta situación tan difícil. Y es que ha sido una temporada muy complicada por supuesto para nuestro negocio pero sobre todo a nivel personal. Es por ello que el hito que más resaltaría es cómo nuestro equipo ha sabido sobreponerse a las circunstancias y gracias a su esfuerzo estamos consiguiendo que no solamente podamos sobrevivir como empresa cuando muchas otras se están quedando en el camino, sino que además salgamos más fuertes y robustos; mejorando la eficiencia interna, ofreciendo más y mejores servicios e incluso lanzando nuevas líneas de negocio”.

Sobre cuáles son las características que a su juicio tiene que tener una startup para convertirse en líder de su mercado en estos nuevos tiempos, señalan que «Agustín: Lo primero es construir un proyecto ganador, que realmente aporte valor y sea diferenciador, segundo pero no menos importante tener un equipo y cultura donde prime la pasión y el ownership en el día a día, con esto tienes casi garantizado el éxito. Joan: En mi opinión, para una startup en nuestro sector que ha sido tan afectado por el covid, se trata de una combinación de saber adaptarse a estas circunstancias sin perder el foco del largo plazo, de saber que la gente va a volver a viajar y por tanto hay que saber cuál es el papel que queremos jugar. Una startup que quiere convertirse en líder de su mercado no debe pararse sino que tiene que mejorar cada día, reinventarse si hace falta y prepararse no para lo que pasó hace un año, sino para lo que vendrá el próximo. Carlos: Debe ser ágil y rebelde. Ágil, ante los cambios constantes del entorno, más aún en turismo, lo que implica equipos flexibles, aguerridos, que salen de su zona de confort rápidamente y basado en mucha tecnología. Rebelde, con ganas de cambiar el status quo, que tengan mucha creatividad en procesos, productos y servicios, que tenga una mirada crítica hacia el entorno y de autocrítica para seguir mejorando constantemente. Alfredo: Para mí, las claves son 1. tener un proyecto sólido y 2. ser flexibles. Hay que tener claro dónde vamos y qué ofrecemos, desviándonos del camino lo menos posible, manteniendo las decisiones tomadas de forma madura, pero a la vez siendo flexibles para adaptarnos a las circunstancias y necesidades de cada momento”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 44

SAP anuncia la mayor red empresarial del mundo

0

/COMUNICAE/

Sap Anuncia La Mayor Red Empresarial Del Mundo

Ante una audiencia de 100.000 personas arrancaba ayer SAPPHIRE NOW 2021. El CEO, Christian Klein, fue el encargado de inaugurar una nueva edición, en la que la compañía anunciaba que el futuro de las organizaciones será trabajar en comunidades empresariales. Por eso ha anunciado la mayor red empresarial que existe, SAP Business Network, de la que se podrán beneficiar 5,5 millones de compañías que podrán hacer negocios y tener una visibilidad completa sobre los procesos de su cadena de suministro

Klein comenzó su discurso recordando que «todos nos hemos visto afectados por la pandemia de una u otra forma y apuntando que cualquier crisis se resuelve con las personas”. Por eso agradeció a los clientes, partners y empleados de SAP el trabajo que han hecho juntos en este periodo, “demostrando lo especial que es la Comunidad SAP”. Además, ha realizado un repaso a las tres enseñanzas que ha dejado la pandemia.

Las empresas más resilientes han sido las que han adoptado la tecnología para transformar sus procesos de negocio
Uno de los aprendizajes que ha dejado la pandemia es que las empresas tienen que acometer una transformación digital. Es un “término del que se ha abusado y cualquier proyecto de TI se considera transformación digital, pero trasladar a la nube una infraestructura de TI no supone ningún cambio para los procesos de negocio”.

Lo que realmente supone un cambio es transformarse en una empresa inteligente: “aquella que deja atrás los modelos de negocio tradicionales y cambia radicalmente el funcionamiento de la organización; y que cuenta con procesos empresariales integrados, digitalizados y ágiles, impulsados por datos, así como con inteligencia artificial integrada”.

Ninguna compañía puede hacer negocios sola

Se vive en un mundo interconectado y muchos de los problemas que las empresas afrontaron durante la pandemia se debieron a su dependencia de cadenas de suministro globales. De hecho “el 75% de las empresas afrontaron alteraciones en su cadena de suministro como consecuencia de covid-19”.

Esa situación ha demostrado lo crucial que resulta tener transparencia en tiempo real sobre la situación de la cadena de suministro, ya que el valor proviene de la red. Por eso, “anunciamos la siguiente parte de nuestra estrategia: crear la mayor y más completa red empresarial del mundo”, denominada SAP Business Network.

“Queremos conectar a todas las empresas a lo largo de su cadena de suministro y, al hacerlo, proporcionarles un inmenso valor por ser miembros de esta comunidad”. Además, recordó que “ya tenemos la mayor red de suministro del mundo con más de 5,5 millones de empresas conectadas. Y como nuestras aplicaciones gestionan cadenas de suministro en cualquier sector, tenemos los datos y la experiencia más relevantes”.

Actuar para alcanzar cero emisiones, cero residuos y cero desigualdades
“Esta es la década en a que debemos actuar. Ha llegado el momento de incorporar la sostenibilidad a la estructura de nuestra actividad empresarial. Es hora de convertirla en un estándar de la gestión empresarial, junto con la productividad o el crecimiento. Pero no puedes actuar sobre lo que no puedes medir”.

Klein anunció que SAP proporcionará informes y análisis estándar sobre las métricas de sostenibilidad del Foro Económico Mundial para ayudar a establecerlas como estándar global y que ha creado una cartera de soluciones de sostenibilidad totalmente nuevas para ayudar a las empresas a impulsar prácticas sostenibles no solo dentro de su organización, sino en toda la cadena de valor.

Fuente Comunicae

Notificalectura 43

Pall-Ex Iberia celebra su décimo aniversario

0

/COMUNICAE/

1622707897 Panoramabaja

En solo 4 años alcanzó 1M de palets y hoy mueve 900.000 palets / año. Actualmente cuenta con más de 60 delegaciones en territorio nacional. En 2020 se adhirió a la plataforma Lean&Green y en mayo de 2021 obtuvo la primera estrella Lean&Green por su compromiso con la reducción de emisiones de CO2

Hoy, 3 de junio, Pall-Ex Iberia, empresa especializada en distribución exprés de mercancía paletizada cumple diez años. Y cierra su primera década de vida habiendo alcanzado varios hitos destacables como: una red formada por más de 60 socios y socias repartidas por toda la Península, un gran equipo de profesionales, la apertura de 4 hubs regionales que junto con su HUB Central en Madrid han permitido recorrer la península con gran agilidad y la puesta en marcha de un nuevo servicio de temperatura controlada, entre otros.

Una red en continuo crecimiento
La red de distribución de Pall-Ex Iberia se inauguraba hace diez años con 29 socios, y ese mismo mes de junio salían los primeros palés del hub de Villaverde (Madrid). En 2015, después del traslado de las instalaciones a Samaniego (Madrid) en 2014, alcanzó el millón de palés.

La apertura del Hub Nordeste y luego del Hub Mediterráneo y el Hub Sur fueron primero; en los últimos dos años han llegado el Hub de Barcelona y el Hub de San Fernando de Henares, los más recientes de la red. A ello hay que sumar, la inauguración este mismo año de su nueva división de temperatura controlada, que ha llegado con fuerza para abrir nuevas puertas a la compañía.

Sin embargo, este aniversario no es solo una cuestión de números, sino que también va acompañado de una posición consolidada en el sector. El reconocimiento de AENOR, que adjudicó a la compañía el certificado ISO9001:2015 que acredita la calidad de su labor y un trabajo que va en una única línea: alcanzar la excelencia y ofrecer un servicio totalmente orientado a la satisfacción cliente, es una muestra de ello. Asimismo, Pall-Ex fue galardonado con el premio a la mayor red europea Pall-Ex que se le concedió en 2017 por parte de Pall-Ex Uk.

Su compromiso con el medioambiente le ha valido a la empresa la primera estrella Lean & Green, otorgado recientemente por AECOC, Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores, por la presentación de un plan de acción para reducir las emisiones de CO2 asociadas a su actividad.

Este mismo crecimiento aplica a los 64 miembros asociados que trabajan día a día para tejer la red de distribución de Pall-Ex Iberia. Desde el primero en unirse a ella, Almacenes Minguez, hasta el más reciente Transfels, todos ellos han sido de vital importancia para la empresa, pues ha sido gracias a su labor que se ha posicionado como la principal red exprés de mercancía paletizada.

La empresa cierra ahora una etapa con números redondos y se dispone a trabajar en nuevas metas que dirigirán su camino durante los próximos años.

Sobre Pall-Ex Iberia
Pall-Ex Iberia, red de distribución exprés de mercancía paletizada fundada en 2011, dispone actualmente de más de 60 delegaciones repartidas por la Península Ibérica, 1 hub central en Madrid (San Fernando de Henares) y 4 hubs regionales en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona), Zaragoza, Valencia y Jaén que permiten cumplir con unos plazos de entrega de entre 24 y 48 h y con múltiples formatos de palet.

A su red nacional se le añaden los servicios internacionales ConnectEurope, que ofrece cobertura a más de 22 países, y ConnectWorld para envíos al resto del mundo, con salidas semanales, despacho de aduanas y asesoramiento en transporte marítimo. Desde 2019, es miembro de la iniciativa Lean & Green, plataforma europea de colaboración impulsada en España por AECOC y dirigida a reducir las emisiones asociadas a la cadena de suministro, que recientemente le ha la primera estrella por la presentación de su plan de acción.

Fuente Comunicae

Notificalectura 42

Elvira Sastre y Juan Ramón Jiménez, unidos en la campaña de Alhambra Lager Singular

0

/COMUNICAE/

1622709849 Elvira Sastreals

La poesía y el espíritu de vida granadino son los protagonistas de «Este día es la vida», la campaña con la que se presenta Alhambra Lager Singular, que cuenta también con la melodía de C Tangana

Unos versos del ganador del Premio Nobel, escritos hace más de 100 años, son el hilo conductor que, a través de la voz de Elvira Sastre, recuerdan que “Un día no es un día de la vida, sino una vida”

Alhambra Lager Singular es una cerveza especial de fermentación lenta, ligera, equilibrada que gracias a un cuidado proceso de elaboración obtiene unos matices y un sabor únicos

Cervezas Alhambra estrena “Este día es la vida”, la campaña con la que presenta Alhambra Lager Singular, la nueva imagen y nombre de su cerveza Alhambra Especial.

Esta campaña está protagonizada por dos referentes culturales de diferentes generaciones: inspirada en un poema del Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, la poeta contemporánea Elvira Sastre presta su voz y su rostro a una oda a disfrutar sin prisa, del ahora, en un spot aderezado por la melodía más tarareada de C. Tangana.

Con ella, Alhambra Lager Singular quiere reivindicar el disfrutar sin prisa, vivir una vida que merezca la pena, una vida que se saborea plenamente. En definitiva, una invitación a saber apreciar lo que hay delante, sin estar continuamente pensando en lo que no está ocurriendo. Una forma de pensar que va el ADN de la marca, y que lleva intrínsicamente a su origen, Granada, presente tanto en la materialización de esta filosofía, que es para los granadinos su forma de vivir la vida, como en el propio diseño de Alhambra Lager Singular.

Para la marca ha sido todo un honor poder contar para la campaña de esta cerveza con un texto de Juan Ramón Jiménez, el escritor y poeta andaluz del siglo XX, y ganador del Premio Nobel de Literatura en el año 1956, y lo es más poder contar con una poeta contemporánea como Elvira Sastre para reflejar que sus versos están hoy más vivos que nunca.

Con la elección de Elvira como protagonista de la campaña, la marca busca conectar con el target joven que se está iniciando en la poesía gracias a ella, quien representa a la perfección una forma diferente de interpretar la cultura desde un ángulo joven y espontáneo.

La guinda a esta expresión cultural la pone la melodía del madrileño C. Tangana con la banda sonora que acompaña al spot que, con un estilo vibrante y positivo, ha sido rodado en los barrios más auténticos de Granada, el Albaicín y el Sacromonte.

Alhambra Lager Singular
Alhambra Lager Singular es una cerveza de fermentación lenta
que, desde un guiño al origen, traslada una personalidad contemporánea, vitalista y evocadora, que aporta calidad, atención al detalle y saber hacer. Una cerveza hecha para disfrutar con los cinco sentidos en cualquier momento del día y para cualquier día y ocasión.

De fermentación lenta, es una cerveza ligera, equilibrada y que gracias a su cuidado proceso de elaboración obtiene un sabor único. Un sabor que solo se consigue gracias este proceso, donde la fermentación lenta hace que se desarrollen todos los matices que la convierten en una cerveza única. Porque solo dedicando el tiempo necesario se consigue una cerveza tan singular.

Descubrir el spot aquí: https://youtu.be/6qHkN8C5fkQ

Fuente Comunicae

Notificalectura 41

Ventanas Vamin abre una nueva fábrica en Madrid

0

/COMUNICAE/

1622722165 Fabricante Ventanas De Pvc Y Aluminio Madrid

En el contexto actual, en el cual la Comunidad Europea está ofreciendo ayudas para la rehabilitación de viviendas, este fabricante de ventanas de PVC y aluminio se ha adelantado con la apertura de una nueva fábrica para facilitar y acelerar la producción. La apertura de la nueva fábrica de Ventanas Vamin en Madrid ha supuesto un gran paso para la empresa

Tal como explican desde la compañía, han preferido adelantarse en previsión a la avalancha de pedidos que probablemente habrá, en consecuencia de las nuevas ayudas que pondrá en marcha la Comunidad Europea para la rehabilitación de viviendas. El denominado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía española, a través del que se canalizará la llegada de 72.000 millones de fondos europeos, contemplará ayudas para rehabilitar viviendas. Este plan constará de ayudas económicas mediante las cuales los propietarios de dichas viviendas obtendrán entre el 35% y el 100% del coste de las obras de mejora de los edificios. En esta misma línea, una de las partidas, concretamente 5.800 millones, irá destinada a distintos programas de rehabilitación y el foco está puesto en la eficiencia energética. Uno de los temas que más preocupada a los gobiernos de toda Europa y, concretamente, al español. De este modo, estas ayudas para contribuir a la mejora energética harán que el sector de la fabricación de ventanas experimente un crecimiento importante.

Por todo ello, Ventanas Vamin ha decidido adelantarse a esta previsión de crecimiento en la demanda de materiales de obra y construcción, en este caso, de ventanas que es lo que ellos comercializan. La compañía ha invertido en una nueva fábrica moderna y automatizada, situada en la Comunidad de Madrid. Tal como afirma Soraya Serrano del departamento de ventas “la apertura de esta nueva fábrica nos ayudará a aumentar la productividad sin descuidar en ningún momento la calidad de nuestros productos” Ventanas Vamin se ha convertido en la empresa referente de calidad en la fabricación de ventanas PVC Kömmerling en Madrid. Tal como indica su eslogan: ‘No solo fabricamos ventanas, te rodeamos de calidez y confort, transformando el mundo que te rodea’.

Más información en: https://ventanasvamin.com/

Acerca de Ventanas Vamin
Ventanas Vamin es fabricante oficial de ventanas de PVC y aluminio en la Comunidad de Madrid. Fabrican e instalan ventanas de PVC Kömmerling y ventanas de aluminio Cortizo que garantizan el aislamiento térmico y acústico, así como la seguridad y el confort en todas las viviendas.

Su misión es crear comodidad y calidad para sus clientes a la hora de buscar una empresa con el propósito de cambiar las ventanas de sus hogares. Todos los productos y materiales que fabrican cuentan con la certificación de calidad emitida por la Unión Europea, gracias a los elevados estándares de calidad con que están realizados. Además, fabrican e instalan puertas y ventanas de PVC adaptadas al diseño y estilo arquitectónico de cada casa, para disfrutar de un máximo confort térmico y acústico dentro del hogar pero sin perder el diseño. Así como de un ahorro energético considerable.

Fuente Comunicae

Notificalectura 40

ZTE supera las evaluaciones de seguridad NESAS de la GSMA para sus equipos de red 5G

0

/COMUNICAE/

Zte Supera Las Evaluaciones De Seguridad Nesas De La Gsma Para Sus Equipos De Red 5G

SGS Brightsight, un laboratorio de pruebas de seguridad NESAS (Network Equipment Security Assurance Scheme) acreditado por la GSMA, ha realizado las pruebas SCAS y certifica que ZTE ha superado todas las pruebas según el informe, que presenta objetivamente los niveles de seguridad de los productos 5G

ZTE, proveedor líder mundial de equipos de telecomunicaciones, soluciones de red y uno de los principales proveedores de smartphones, ha superado la evaluación NESAS (Network Equipment Security Assurance Scheme) de la GSMA para su 5G NR gNodeB y siete dispositivos de red 5GC. Los resultados se han anunciado oficialmente en el sitio web de la GSMA.

ZTE superó con éxito la auditoría de seguridad para sus procesos de desarrollo y ciclo de vida del producto en junio de 2020. Más adelante, la empresa llevó a cabo las pruebas de seguridad NESAS en sus productos de red 5G de acuerdo con las normas de seguridad definidas en las especificaciones de garantía de seguridad (SCAS) por el 3GPP en marzo de 2021.

SGS Brightsight, un laboratorio de pruebas de seguridad NESAS acreditado por la GSMA, ha realizado las pruebas SCAS. Las pruebas abarcan la seguridad de la interfaz aérea, la seguridad de la arquitectura orientada al servicio (SOA), la seguridad del acceso, la seguridad del plano de control/usuario, la seguridad general del producto de red, la seguridad de la transmisión, la seguridad de O&M, las pruebas de vulnerabilidad y solidez, etc. ZTE ha superado todas las pruebas según el informe, que presenta objetivamente los niveles de seguridad de los productos 5G de ZTE.

Como mecanismo global y eficiente de evaluación de la ciberseguridad, NESAS ha tenido en cuenta los comentarios de las distintas partes interesadas y también ha reforzado de forma iterativa su capacidad, para satisfacer las necesidades de seguridad de los operadores de redes, los proveedores de equipos, los reguladores y las autoridades nacionales de seguridad.

Con su visión de ciberseguridad de «Seguridad en nuestro ADN, confianza a través de la transparencia», ZTE afianza su compromiso de proporcionar productos y servicios seguros para la industria y los clientes. ZTE apoya y adopta esquemas de seguridad dedicados a unificar la verificación de los productos de la red 5G. Junto con las demás partes interesadas, ZTE se dedicará activamente a seguir desarrollando las certificaciones de seguridad de la red.

Para más detalles, consultar: https://www.gsma.com/security/nesas-evaluated-network-equipment-products

Fuente Comunicae

Notificalectura 39

Bosch facturó 2.200 millones en España en 2020, un 9,5% menos

0

El proveedor de tecnología y servicios Bosch obtuvo unos ingresos de más de 2.200 millones de euros en el mercado español en 2020, lo que supone un descenso del 9,5% en comparación con el ejercicio precedente, según ha anunciado este jueves la compañía.

Bosch cerró el año en España «mejor de lo inicialmente esperado» tras los primeros meses de la pandemia del coronavirus. Así, después de un incremento de las ventas en los dos primeros meses de 2020, la pandemia paralizó la producción industrial. Sin embargo, en el último tercio del ejercicio la empresa logró aumentar «significativamente» sus ingresos.

Por ello, en este periodo sus ventas de herramientas eléctricas y electrodomésticos, que suponen un tercio de sus ingresos en España, se situaron en niveles de finales de 2019. Tras la fuerte caída de las ventas de electrodomésticos en el primer semestre, durante la segunda mitad del año se consiguió un récord de ventas.

No obstante, en general las ventas de Bosch en España disminuyeron por encima de la media de la empresa, que ingresó 71.500 millones de euros en todo el mundo, un 6,4% menos. Esto, según ha explicado en rueda de prensa el presidente de Grupo Bosch para España y Portugal, Javier González Pareja, se debe a que el mercado nacional fue una de las regiones mundiales que más sufrió la primera ola del coronavirus.

MOBILITY SOLUTIONS

«En el área empresarial de Mobility Solutions, los ingresos fueron mejores que el mercado en España. La producción de vehículos se contrajo sobre un 20% en 2020, mientras que las ventas de Bosch solo bajaron la mitad de esta cifra», ha reivindicado González Pareja.

El mayor crecimiento se experimentó en los productos relacionados con la conectividad y la digitalización de los vehículos. El directivo también ha puesto el foco en aquellos proyectos en los que Bosch está trabajando en el ámbito de los coches eléctricos e híbridos.

Asimismo, las ventas netas totales de Bosch, incluyendo la facturación de las empresas no consolidadas y los suministros internos a las sociedades filiales, alcanzaron unos 2.250 millones de euros. Además, la empresa invirtió unos 44 millones de euros en el mercado nacional en 2020.

En el área de Energía y Construcción, la cifra de negocio cayó en línea con el promedio del grupo, mientras que la división de Tecnología Industrial obtuvo unos ingresos que se quedaron «considerablemente» por debajo del año anterior.

PREVISIONES

De cara a este año, Bosch espera incrementar sus ventas mundiales sobre un 6%, quedándose por debajo de datos de 2019. En España, prevé un «leve» crecimiento positivo de las ventas, inferior al 2%, por lo que tampoco alcanzarán los niveles previos a la pandemia.

En el apartado de la producción de vehículos, Bosch espera que se ensamblen en todo el mundo unos 85 millones de unidades, un 9% de crecimiento en comparación con 2020, pero todavía lejos de los datos de 2019.

El presidente de Bosch en España ha asegurado que 2021 será un «hito importante» para recuperar el margen objetivo del 7%, ya que en la actualidad ronda el 3%. «Necesitamos esta rentabilidad para poder afrontar las inversiones del futuro», ha reivindicado.

NEUTRALIDAD EN CARBONO

Entre los principales objetivos de Bosch destaca la reducción de las emisiones del dióxido de carbono (CO2), por lo que la empresa prevé disminuir sus emisiones en toda su cadena de valor en un 15% para 2030, desde su nivel de 2018. Esto supondría una reducción de 67 millones de toneladas de CO2.

Bosch ha puesto el foco en la importancia que tendrá el hidrógeno a la hora de reducir las emisiones del transporte. La compañía prevé invertir en este aspecto hasta 1.000 millones de euros entre 2021 y 2024.

Además, en el caso de la electrificación de la propulsión de vehículos eléctricos, Bosch está realizando importantes inversiones anticipadas, con otros 700 millones de euros para este año. Así, la firma pretende multiplicar por cinco las ventas anuales en este campo, hasta ingresar unos 5.000 millones de euros para 2025.

González Pareja también ha querido destacar que son los combustibles fósiles los que tienen que dejar paso a otras tecnologías, pero no los motores de combustión. En este sentido, ha dicho que los combustibles sintéticos pueden ser una opción «tan neutrales medioambientalmente como los vehículos eléctricos».

Y el directivo ha asegurado que serían una buena manera de reducir las emisiones de los coches actuales, ya que las personas que adquieren un modelo de combustión hoy, pretenden mantenerlo al menos durante diez años.

NUEVAS FORMAS DE TRABAJO

Entre otros aspectos, Bosch España ha destacado su apuesta desde el inicio de la pandemia por ofrecer la posibilidad de teletrabajar a todos sus empleados indirectos, aportando las herramientas digitales necesarias. Aún hoy, un año después, el teletrabajo se mantiene a gran escala.

Asimismo, la compañía está evaluando nuevos escenarios que permitirán, en el futuro, un mayor nivel de trabajo inteligente. «Los nuevos modelos de colaboración, liderazgo y teletrabajo serán efectos que perdurarán tras la pandemia», ha añadido González Pareja.

La digitalización también ha sido crucial para la empresa a fin de mantener un contacto cercano con los clientes durante el confinamiento. Por ejemplo, Bosch Automotive Aftermarket ha llevado a cabo un completo programa de formaciones y charlas técnicas virtuales. Así, ha ofrecido alrededor de 200 actividades formativas a las que han asistido 4.000 profesionales del sector.

Latinoamérica impulsa un 8,9% sus exportaciones hasta marzo

0

El valor de las exportaciones de América Latina creció un 8,9% en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior, en el marco de la tendencia alcista de los precios de varias materias primas (‘commodities’), según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El dato supone un cambio de tendencia tras la contracción ocasionada por la pandemia, que provocó una caída del 9% en el valor de las ventas al exterior durante 2020.

La recuperación en las exportaciones responde al impulso en los precios de los ‘commodities’, ya que los flujos reales continuaron disminuyendo. Los precios de varios productos básicos exportados por América Latina se acercaron a los máximos históricos.

Estos fueron los casos del mineral de hierro (93,6%), del cobre (57,9%) y del petróleo (41,7%). El desempeño de los productos agrícolas fue más variado, con crecimientos del 60% en el caso de la soja, del 27% en el azúcar y del 11,9% en el café.

De hecho, el volumen de los envíos externo de América Latina registró una caída estimada del 2,2% entre enero y marzo, frente a la caída del 7,8% del año anterior. No obstante, el BID apunta que desde marzo se observa cierto repunte en varios países de la región.

El alza en los precios de las materias primas se explica por la reactivación económica global, impulsada en parte por los masivos estímulos fiscales y monetarios en varios países del mundo, y la depreciación del dólar estadounidense frente a otras divisas.

En los próximos meses, el organismo estima que las exportaciones latinas seguirán creciendo, aunque ha advertido de que la recuperación todavía es frágil y que esta ha sido impulsada «exclusivamente por el aumento de los precios de exportación».

De su lado, las importaciones totales de Latinoamérica crecieron un 8,7% en el primer trimestre de 2021, frente a la caída del 15,1% el año anterior.

PANAMÁ, EL PAÍS QUE MÁS CRECE CON UN IMPULSO DEL 54,2%.

Por países, Panamá fue el país que más impulsó sus exportaciones, con un alza del 54,2%, muy superior al 14,7% contabilizado al año anterior. Al país centroamericano le siguió Chile, con un crecimiento del 26,4% y Uruguay, con un repunte del 18,9%.

Tanto en Panamá como en Chile, los crecimientos observados en el primer trimestre vienen precedidos por crecimientos del 14,7% y del 6,9% durante el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, Uruguay sufrió una caída del 10,7% durante el año anterior.

Al mismo tiempo, Venezuela y Honduras fueron las únicas naciones que presentaron contracciones del 34,8% y del 3,4%, respectivamente.

En la región, las exportaciones se expandieron un 14,4% en Sudamérica, tras una caída del 9,5% en 2020. Esta zona de la región se vio particularmente beneficiada del aumento de la demanda procedente de China. A su vez, la región centroamericana experimentó un crecimiento del 11,3%; mientras que Mesoamérica, que engloba países como México, Colombia o Costa Rica, repuntó un 4%.

Estados Unidos explicó dos tercios del incremento total de las exportaciones mesoamericanas (4%), aunque las exportaciones al mercado del norte fueron menos dinámicas que las de otros destinos.

Por mercados, las exportaciones de Latinoamérica a China aumentaron en un 34,7% interanual en los tres primeros meses de 2021. Las dirigidas a Estados Unidos, por su parte, se incrementaron un 3,9% y un 4%, respectivamente. De su lado, las compras intrarregionales de América Latina repuntaron un 11,6%.

«La pandemia seguirá impactando los mercados domésticos en los próximos meses», ha señalado el economista principal del sector de Integración y Comercio del BID, Paolo Giordano, quien aclara que importar crecimiento desde el resto del mundo por medio del comercio internacional «será fundamental para superar la peor crisis económica del último siglo.

Chica sobresalto: el polémico pasado que tapa la cantante de Operación Triunfo

La cantante del momento es Chica sobresalto. Esta artista salida de Operación Triunfo ha conseguido que su primer disco sea el más vendido en España. Su éxito no se queda ahí, ya que se han agotado todas las entradas para sus conciertos en ciudades como Madrid, Barcelona o Bilbao.

Como cabecilla de este grupo se encuentra Maialen Gurbindo, que le dio el nombre a la banda por ser de carácter inquieto. Pero la navarra no está sola, ya que se ha rodeado de músicos de su confianza. A continuación, te desvelamos el polémico pasado de Chica Sobresalto que tapa la cantante de Operación Triunfo.

LOS ORÍGENES EN LA MÚSICA DE CHICA SOBRESALTO

Chica Sobresalto: El Polémico Pasado Que Tapa La Cantante De Operación Triunfo

En plena adolescencia, Maialen Gurbindo, que es el alter ego de Chica Sobresalto, comenzó a componer canciones. El talento lo ha tenido desde siempre, cosa que le hizo probar suerte en la música desde los 15 años. Aunque todo comenzó como una afición, la cosa se puso más seria ya que grabó un álbum en el 2017.

Este disco fue titulado como «Sobresalto«, toda una declaración de intenciones de donde saldría su nombre artístico. Para ello, Maialen se rodeó de amigos como Ander Arlegi, Ibai Sanz, Gorka Cía y Aritz Legarrea, que completan la banda de Chica Sobresalto como músicos. Pero la carrera de la navarra cambiaría para siempre al entrar en Operación Triunfo

EL PASO DE MAIALEN POR OPERACIÓN TRIUNFO

Chica Sobresalto: El Polémico Pasado Que Tapa La Cantante De Operación Triunfo
Foto: Rtve

Con 25 años, Maialen Gurbindo entró en Operación Triunfo 2020, hasta el momento la última edición que se ha celebrado de este concurso. La navarra demostró su talento en este programa interpretando temas como «Ilargia» del grupo vasco Ken Zazpi o «Con altura» de Rosalía y J. Balvin.

La líder de Chica Sobresalto fue superando semana a semana las nominaciones y se colocó en la recta final del concurso. Pero el programa tuvo que ser suspendido por la pandemia y los concursantes regresaron a sus casas durante el confinamiento domiciliario, una situación inaudita que nunca se había vivido en Operación Triunfo

LA ELIMINACIÓN DE CHICA SOBRESALTO DE OPERACIÓN TRIUNFO

Chica Sobresalto: El Polémico Pasado Que Tapa La Cantante De Operación Triunfo

Maialen Gurbindo fue expulsada a las puertas de la final de Operación Triunfo 2020. La navarra fue nominada tras interpretar la canción «Should I stay or should I go» de The Clash. En la siguiente gala, la cabecilla de Chica Sobresalto se jugaba el convertirse en finalista.

La concursante intentó convencer al público entonando el tema «Si te vas» de Extremoduro, pero no lo consiguió. Maialen fue expulsada por el 33% de los votos de la audiencia quedándose a las puertas de llegar a la final del formato, pero logrando en una honrosa sexta posición. Su carrera no había hecho nada más que despegar…

MAIALEN APROVECHÓ SU FAMA TRAS SALIR DE OPERACIÓN TRIUNFO

Chica Sobresalto: El Polémico Pasado Que Tapa La Cantante De Operación Triunfo

La líder de Chica Sobresalto ha reconocido que la visibilidad que le ha aportado concursar en Operación Triunfo le ha venido muy bien para su grupo. Y es que el estilo de música que tocan se considera como alternativo y es propio de festivales.

De hecho, la propia Maialen ha confesado que ella no entraba dentro del perfil típico de concursante del formato. Pero la navarra acercó su estilo a miles de espectadores catapultando a su grupo al estrellato. Sin ir más lejos, esto ha provocado que el lanzamiento de su primer disco haya sido todo un éxito…

EL ÉXITO DEL PRIMER DISCO DE CHICA SOBRESALTO

Maialen

A mediados del mes de mayo, Chica Sobresalto publicó su primer disco con el título de «Sinapsis«. Este álbum cuenta con 10 canciones como «Fusión del núcleo«, «Selección natural» y hasta un dueto con Zahara titulado «Adrenalina«.

Este trabajo se ha colocado en el número 1 en la lista de discos más vendidos en España. El lanzamiento del álbum ha superado a los discos de artistas consagrados que han sido un bombazo como el de C. Tangana, Camilo o Dua Lipa. Un éxito que la propia Maialen no se esperaba y que ha querido agradecer en sus redes sociales, donde cuenta con más de 200 mil seguidores.

LA ENTREVISTA CON SARA CARBONERO

Maialen

Todos estos logros han hecho que Sara Carbonero haya invitado a Chica Sobresalto a su programa ‘Que siga el baile‘ de Radio Marca. Maialen confesó que se presentó a Operación Triunfo por su banda, ya que no conseguían despegar y ese programa les brindaría la oportunidad necesaria para ser conocidos en el mundo de la música.

La navarra se ha abierto en canal con la ex mujer de Iker Casillas y ha desvelado cosas de su vida como que estudió psicología porque necesitaba entenderse a ella misma. Además, contó que no entendía el despertar sexual que estaba viviendo durante su adolescencia y que no pudo descubrir el placer ella misma, por lo que utiliza este asunto para expresar su frustración por medio de sus canciones.

Audi lanza el nuevo Q5 Sportback, con dos versiones híbridas enchufables

0

La firma automovilística Audi ha lanzado en España el nuevo Q5 Sportback, el tercer todocamino coupé de la marca de los cuatro aros tras el Q3 y el e-tron Sportback, que está disponible con motores diésel, de gasolina y dos versiones híbridas enchufables que ofrecen una autonomía en modo eléctrico de 62 kilómetros.

Tal como ha informado la compañía alemana, este vehículo está dirigido a los clientes que no solo aprecian el diseño expresivo y la innovación técnica, sino también el carácter deportivo y la versatilidad para un uso cotidiano.

El exterior del modelo se diferencia por poseer una parrilla Singleframe franqueada por grandes entradas de aire. Los faros, con su distintiva firma lumínica en las luces diurnas, cuentan con tecnología LED de serie, o matrix LED de forma opcional.

«La línea de hombros, con un trazo continuo y elegante, enfatiza los pasos de rueda y, de esta forma, también pone de relieve la presencia de la tracción quattro. Los faldones laterales de las puertas otorgan al vehículo una imagen de estabilidad y robustez», ha subrayado Audi.

El Audi Q5 Sportback se ofrece con las líneas exteriores Advanced y S line, que presentan diferencias en la parrilla Singleframe, en las entradas de aire laterales y, especialmente, en el paragolpes trasero. Hay 12 colores para la carrocería y múltiples elementos de personalización, incluyendo el paquete de estilo negro y acabados de pintura completos y de contraste.

Con una longitud de 4,69 metros y una distancia entre ejes de 2,82 metros, el interior del modelo transmite una sensación de «amplitud y fluidez», con 510 litros de capacidad de maletero, que aumenta hasta los 1.480 litros con los asientos traseros plegados.

MOTORES

Desde su lanzamiento al mercado, el Q5 Sportback está disponible con dos motores diésel y uno de gasolina, con potencias de entre 163 y 265 caballos. Un sistema de microhibridación de 12 voltios contribuye a mejorar la eficiencia en estos tres propulsores.

Por su parte, Audi también ofrece dos versiones híbridas enchufables del vehículo, con 229 y 367 caballos de potencia, ambas con hasta 62 kilómetros de autonomía en modo eléctrico.

En lo más alto de la gama se sitúa el Audi SQ5 Sportback TDI, propulsado por un motor de diésel de tres litros que genera una potencia de 341 caballos.

El nuevo Q5 Sportback, fabricado en México, ya está disponible en España por un precio que parte de los 55.810 euros.

Madrid notifica 881 casos nuevos, 681 de las últimas 24 horas, y 9 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 881 casos nuevos de coronavirus, de los que 681 corresponden a las últimas 24 horas, y 9 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del miércoles se notificaron 859 casos nuevos de coronavirus, 696 correspondieron a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 765 en planta –68 menos respecto al día precedente– y 301 en UCI –once menos–, mientras que 127 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.330.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 730.900 positivos, un total de 114.849 casos han requerido hospitalización, 11.717 han necesitado UCI y 101.334 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 821.994 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.184, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.718 en hospitales, 1.369 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 160,39 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en quinta posición tras Melilla (172,26), Andalucía (180,80), País Vasco (197,12) y La Rioja (207,24).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.729.641 dosis de las 4.424.145 recibidas, con 1.222.242 segundas dosis registradas y 73.670 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 19,1%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 23,1%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 5.250 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.404 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.346 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.693.012 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha estancado, situándose en los 118,29 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 118,54 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 50 más, de los cuales 91 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.099 personas.

Actualmente hay 4.298 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.205 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 432 ingresos y 605 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,47 por ciento y en las UCI en el 12,57 por ciento.

De las 2.404 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 679 se han localizado en Madrid, si bien 356 en Andalucía, 157 en Aragón, 56 en Asturias, 26 en Baleares, 138 en Canarias, 23 en Cantabria, 6 en Castilla-La Mancha, 233 en Castilla y León, 96 en Cataluña, dos en Ceuta, 46 en Comunidad Valenciana, 57 en Extremadura, 46 en Galicia, 8 en Melilla, 38 en Murcia, 67 en Navarra, 282 en País Vasco y 88 en La Rioja.

NÚMERO DE FALLECIDOS

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.927 fallecimientos en Andalucía (20 en la última semana); en Aragón 3.511 (una en los últimos siete días); en Asturias 1.970 (dos en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 771 (dos en una semana); en Cantabria 565 (una persona en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.925 (seis en la última semana); y en Castilla y León 6.891 (siete en los últimos siete días).

Además, 14.555 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (tres en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 115 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una persona en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.399 (dos en los últimos siete días); en Extremadura 1.804 (dos en una semana); en Galicia 2.409 (siete en los últimos siete días); en Madrid 15.309 (20 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.602 (una persona en los últimos siete días); en Navarra 1.176 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 4.463 (11 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (ninguna en los últimos siete días).

Igualdad quiere «impulsar y fortalecer» el trabajo del CEDRE

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha clausurado este jueves el Pleno del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), un organismo del que, según ha explicado, quiere «impulsar y fortalecer» su trabajo dado su «papel fundamental para asegurar el respeto de los derechos humanos en España».

Durante el Pleno, presidido por Antumi Toasijé y con la participación de la directora General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, Rita Bosaho, el CEDRE ha aprobado una recomendación sobre los asentamientos en condiciones deficientes de habitabilidad y otra sobre la situación de las personas migrantes en Canarias.

En este sentido, la ministra ha trasladado al CEDRE su preocupación por la situación de las personas que viven en asentamientos en condiciones deficientes de habitabilidad.

«Dichas condiciones de vida son inaceptables en una España con recursos en la que no se deberían dar estas situaciones de indignidad e insalubridad», ha señalado. Montero ha subrayado la responsabilidad de garantizar los derechos humanos hablando y buscando soluciones «para evitar la segregación residencial y educativa», en España. La que tiene lugar en los asentamientos, ha indicado, le preocupan «especialmente».

PREOCUPACIÓN POR ACTOS DE RACISMO

En este sentido, ha mostrado su inquietud al CEDRE por los actos de racismo y xenofobia hacia las personas migrantes que en los últimos meses han llegado a Canarias y a otros lugares de las costas españolas.

A su juicio, hay que tener «un discurso claro de derechos humanos, un relato de defensa hacia las personas que escapan de la persecución, de la violencia o de situaciones de pobreza, y que quieren venir a Europa». Desgraciadamente, ha afirmado, esta situación prolongada «se ha cobrado ya la vida de cientos de personas» y ha llamado a «dedicar tiempo, esfuerzos y recursos a evitar que esto siga pasando».

Por otra parte, Montero ha calificado de «primordial y urgente» la futura Ley de Igualdad de Trato y la no Discriminación. «España llega tarde al establecimiento de un marco político y jurídico que garantice la Igualdad de Trato y la No Discriminación», ha declarado, antes de señalar que las instituciones tienen «la responsabilidad de agilizar el debate y la aprobación de la ley» que, ha explicado, «será el mínimo común normativo del derecho antidiscriminatorio español».

La ministra ha defendido que la futura ley deberá mejorar la protección real y efectiva de las víctimas de la discriminación y la intolerancia combinando el enfoque preventivo con el enfoque reparador: «Necesitamos que se apruebe una ley con estándares internacionales», ha declarado.

La titular de Igualdad ha finalizado su intervención expresando el apoyo del Ministerio de Igualdad a la actividad y cometido del CEDRE, así como a la labor de dar a conocerlo. «Sabemos que muchas víctimas no denuncian los incidentes de racismo que sufren y por ello es tan importante dar a conocer la existencia, las funciones y los medios de orientación y asistencia de este Consejo, como el teléfono gratuito de atención a víctimas de discriminación», ha concluido.

La Real Academia de Toledo celebra el Corpus con una grabación de la procesión de 1986

0

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha participado este jueves en las celebraciones organizadas con motivo de la fiesta del Corpus Christi compartiendo un nuevo audiovisual en su Filmoteca Histórica Toledana, el canal de YouTube del que dispone desde comienzos de este año. Se trata de una grabación de la procesión del 29 de mayo de 1986 realizada por Alfredo García.

Destaca este testimonio por su duración, de más de ochenta minutos, y por captar a la perfección el sonido ambiente, lo cual convierte su visualización en una verdadera inmersión dentro de la fiesta toledana, según ha informado la Real Academia en nota de prensa.

Aunque podría parecer que poco ha cambiado este festejo durante los últimos 35 años, es posible apreciar en la grabación algunas diferencias con respecto a nuestros días.

Durante los primeros minutos, por ejemplo, pueden contemplarse aún los antiguos uniformes beige del Cuerpo de Policía Nacional, que ese mismo año se fusionaría con el Cuerpo Superior de Policía para dar origen al actual Cuerpo Nacional de Policía. Los participantes en la procesión eran, además, menos numerosos.

Además, la Universidad de Castilla-La Mancha se acababa de crear y no cerraba aún la comitiva civil que desfila detrás de la Custodia. Sí estuvo presente la Cofradía Internacional de Investigadores, que tomaba parte en el festejo por segunda vez.

De igual modo, asistieron a la celebración, desde los balcones de la Delegación del Gobierno, los reyes don Juan Carlos y doña Sofía, mientras que el alcalde de Toledo era en 1986 el socialista Joaquín Sánchez Garrido, también presente en el vídeo.

La grabación permite asimismo documentar la alocución, en la plaza de Zocodover, del arzobispo de Toledo, el cardenal Marcelo González Martín, quien pronunció un duro alegato a favor de la familia y en contra de las celebraciones turísticas y festivas que acompañaban a la festividad propiamente religiosa.

Con este ya son 14 los audiovisuales reunidos en la Filmoteca Histórica Toledana, el canal de YouTube de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas destinado a albergar vídeos de carácter histórico o documental relacionados con la ciudad de Toledo y el resto de la provincia.

La Casa del Labrador, será recuperada al detectarse patologías en su estructura

0

Patrimonio Nacional ha puesto en marcha una intervención de emergencia por valor de 7,3 millones de euros para recuperar la Casa del Labrador, en el Real Sitio de Aranjuez, tras detectarse graves patologías en su estructura, cuyo deterioro se aceleró en enero como consecuencia de la borrasca ‘Filomena’.

Las actuaciones previstas, que comenzaron en febrero de este año, se están llevando a cabo bajo la supervisión de la Dirección de Inmuebles y Medio Natural de la institución y se desarrollarán durante los próximos 3 años con el objetivo de poder recuperar la visita pública a esta joya del neoclásico español a partir de 2023, ha informado Patrimonio.

La primera fase del plan de actuación ha requerido el traslado de parte de las obras de arte que contiene la Casa del Labrador hasta el Palacio Real de Aranjuez. Las obras que por su volumen no han podido ser retiradas se han protegido adecuadamente.

También se ha procedido a la protección de todos los elementos arquitectónicos y decorativos que lo han precisado para evitar su deterioro durante toda la obra.

La fase más compleja de toda la intervención será la que permitirá consolidar la estructura de la cimentación del edificio, que se llevará a cabo mediante micropilotes de hormigón a ambos lados de los muros de carga.

La intervención contará con un sistema de monitorización automático con seguimiento remoto a través de una web, que permitirá controlar las posibles fisuras, desplomes de muros perimetrales, niveles piezométricos, humedad y temperatura ambiente y vibraciones estructurales.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha asegurado que la puesta en marcha de esta intervención «supone un compromiso inequívoco con el patrimonio, en este caso con el Real Sitio de Aranjuez y sus ciudadanos, y con todos los visitantes que a partir de 2023 podrán volver a disfrutar de este inmueble tan singular, cargado de historia y arte».

La inversión de más de siete millones de euros en la Casa del Labrador representa uno de los mayores esfuerzos económicos que Patrimonio Nacional ha ejecutado durante los últimos años, y supone un nuevo hito de esta institución por conservar el patrimonio histórico-artístico que atesora y que forma parte de la historia de España», ha añadido Castellanos.

UNA JOYA DEL NEOCLASICISMO ESPAÑOL

La Real Casa del Labrador de Aranjuez es una construcción original de 1790 concebida como casa de campo para Carlos IV y uno de los mejores conjuntos del neoclasicismo en España.

Declarada Monumento Nacional en 1931, se enclava en el entorno privilegiado del Jardín del Príncipe, un espacio natural formado por el río Tajo y modelado por la acción humana, declarado Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

Si bien la construcción fue iniciada por el arquitecto Juan de Villanueva, su planta en U deriva de la ampliación por su discípulo, Isidro Velázquez, quien añadió las dos alas laterales y otorgó al edificio su aspecto de palacete, con un pequeño patio ornamentado con bustos de emperadores romanos, y con las armas reales coronando la fachada principal.

El rey Carlos IV supervisó siempre la refinada decoración interior y contrató a los mejores artistas, logrando así la excelencia en los 14 años entre el inicio de la construcción y la suspensión de las obras con la invasión napoleónica de 1808.

Ya en la década de 1820, Fernando VII ordenó incorporar las lámparas de bronce dorado, los jarrones de porcelana y un mobiliario renovado.

Los adornos se reparten por las 18 estancias del principal, sus dos escaleras y las cuatro saletas del piso segundo. En el cuerpo principal destacan el Salón Grande, con sus colgaduras de seda, y la Sala de Compañía, destinada a recibir a los altos dignatarios bajo la amplia bóveda pintada por Mariano Salvador Maella y Zacarías Velázquez.

En el ala occidental sobresalen la rica Galería de Estatuas y la Sala de Billar y su mesa, por el ebanista Pablo Palencia; y en la oriental, el Retrete de estilo imperio y el Gabinete de Platino, máximo exponente del gusto del rey por la decoración francesa y una de las salas más representativas de un conjunto del que también destacan la extraordinaria colección de relojes, los pavimentos de mármoles y porcelana y el mobiliario carolino.

La flota pesquera del Mediterráneo parará como protesta por el plan de gestión de la UE

0

El sector pesquero español del Mediterráneo parará este viernes enbloque (arrastre, cerco y artes menores), para protestar contra el plan de gestión para este mar impuesto por Europa a la flota que faena en estas aguas y que, según los pescadores, les aboca a su práctica desaparición, según han informado en un comunicado.

En concreto, la protesta, que se desarrollará a partir de las 11.30 en todos los puertos del Mediterráneo, convocará a marineros, armadores y representantes de los ayuntamientos o consejeros de pesca paradenunciar la situación y leer un manifiesto de rechazo y solicitar a la Comisión Europea y al Gobierno de España actuar para impedir la extinción de esta modalidad, una de las más tradicionales y sostenibles del litoral mediterráneo español.

Los pescadores consideran que el plan de gestión de demersales (peces de fondo) de la Unión Europea, en vigor desde enero de 2020, está acabando «poco a poco» con la flota de arrastre mediterránea debido a las restricciones de horarios, días de trabajo y zonas de pesca que impone y amenaza la actividad de 600 buques españoles y más de 17.000 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos. En los caladeros mediterráneos faenan un total de 3.400 barcos de la Unión Europea.

Además, la flota española se enfrenta también a la futura aprobación del nuevo reglamento de control pesquero de la UE que, entre otras medidas, pretende introducir cámaras a bordo de los buques, tratándolos como presuntos delincuentes.

Las organizaciones pesqueras han señalado que desde la entrada en vigor del plan de gestión, la «actividad se está reduciendo, se están perdiendo puestos de trabajo, cerrando empresas pesqueras y auxiliares y la comercialización de las capturas de otras modalidades de pesca están empezando a verse afectadas». «Salir a faenar, ya no es rentable para muchos pescadores en las condiciones actuales», han recordado.

El Plan Plurianual de Pesca en el Mediterráneo Occidental,adoptado en 2019 y en vigor desde enero de 2020 para regular la pesca demersal con el objetivo de lograr en 2025 el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), ha supuesto un camino lleno de escollos para la flota de arrastre que faena en estas aguas.

La reducción del esfuerzo pesquero un 8,3% en 2021 para los arrastreros que faenan en el Mediterráneo se ha sumado a los esfuerzos realizados en 2020, incluyendo vedas espacio-temporales y reducciones del esfuerzo pesquero -en muchos casos, superiores al 20%-, en el marco además del complejo escenario generado por el coronavirus.

Aguas de Danone constata la escasez de materiales reciclados en España

0

El director general de Aguas de Danone en España, François-Xavier Lacroix, ha constatado este jueves la escasez de materiales reciclados en España para pasar de un modelo lineal a un modelo circular, por lo que ha instado a desarrollar esta industria.

«A día de hoy, no hay suficientes materiales reciclados en España para hacer un cambio total a la economía circular», ha señalado Lacroix en la apertura de la segunda edición del Circular Economy Summit, un encuentro multidisciplinar de debate sobre cómo abordar la transición hacia la economía circular organizado por Lanjarón de Aguas Danone.

A su juicio, «pasar de un modelo lineal, un modelo extractivo, a un modelo circular necesita un cambio fuerte, necesita desarrollar toda una nueva industria, todo un nuevo ecosistema».

En este sentido, ha considerado que el Gobierno de España ha dado «un primer paso» con la nueva ley de residuos, que incluye nuevos impuestos a los materiales fósiles.

«Es un poquito utilizar el palo, ahora hay que pensar también en la zanahoria. Es decir, utilizar estos dineros para invertir en la economía circular, desarrollar toda una economía que permita tener una oferta de materiales reciclados a nivel de la demanda», ha apuntado.

Tras incidir en que existe un consenso científico-académico en torno a que «el material reciclado es el mejor para el medio ambiente», ha advertido de que «si no queremos el mundo del plástico tal y como lo conocemos hay que invertir, hay que desarrollar esta nueva economía».

Lacroix ha presentado una botella de Lanjarón elaborada al 100% con plástico reciclado (rPET), según el compromiso de la marca, que apuesta por el rPET como «mejor solución» para avanzar hacia un sistema 100% circular, de manera que todo su porfolio será de rPET en 2021, generando un ahorro anual de 5.000 toneladas de plástico virgen anual a partir de 2022.

Sin embargo, en España no existe un mercado suficiente de rPET de calidad para abastecer la demanda vinculada al cumplimiento de la normativa, por lo que Lanjarón reivindica la importancia del rPET y la necesidad de invertir para conseguir un mercado de calidad.

Según Lanjarón, el plástico reciclado es el material más sostenible en cuanto a su impacto en emisiones de CO2 para el envasado de bebidas y, respecto a su ciclo de vida, es el único hoy en día que puede ser usado una vez tras otra para llevar a cabo el ‘bottle to bottle’ – que botellas usadas se conviertan en nuevas botellas -, dejando así de extraer recursos al planeta y reduciendo la producción de plástico.

Otra innovación de Lanjarón es que el tapón de la botella no se separe de la misma, para evitar que este acabe en la playa o en el estómgado de un animal, según Lacroix.

En el congreso ha participado también el economista Emilio Ontiveros, fundador y consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales (AFI), quien ha destacado «la economía circular incorpora cambios esenciales de los comportamientos de los agentes económicos que son el fundamento de mejoras indudables en el funcionamiento del conjunto del sistema económico».

«Estamos hablando en definitiva de hacer un uso inteligente de los recursos. Reciclar, regenerar, reusar son condiciones necesarias para compatibilizar desarrollo y sostenibilidad del medio ambiente, para garantizar la salud del propio sistema económico», ha señalado, al tiempo que ha destacado que consigue un «crecimiento equilibrado e inclusivo» y puede generar nuevos empleos.

En este sentido, en un coloquio con la directora de sostenibilidad de IKEA en España, Mónica Chao, y la experta en economía circular de Ellen MacArthur Foundation, Marilyn Martínez, el Strategy & CEO Office director de Acciona, Félix González Yagüe, ha afirmado que la sostenibilidad no es solo el modo inteligente de hacer negocios sino «el único modo de hacer negocios», ya que sin una «solución global» frente al cambio climático, la polución y la pérdida de biodiversidad «va a ser imposible vivir y mucho menos va a ser posible hacer negocios».

En el debate sobre concepto ‘El fin del plástico tal y como lo conocemos’, Chao ha subrayado que Ikea ha eliminado los plásticos de un solo uso desde el 1 de enero del año pasado y que está trabajando en el análisis de nuevos materiales. Por su parte, Martínez ha expuesto algunas iniciativas de su fundación, que ha aglutinado a 250 empresas que producen el 20% del plástico del mundo en torno a un compromiso global para eliminar los plásticos no necesarios y poner en el mercado el 100% del plástico reciclado en 2025.

También ha participado el responsable de campañas de consumo de Greenpeace, Julio Barea, el director de la Fundación Cotec, Jorge Barrero, y el fundador del Centro de Innovación y Desarrollo para la Economía Circular (CIDEC), Luis Morales, que han tratado la colaboración público privada en la materia y han pedido un «plan nacional rPET», así como inversiones.

El naturalista, explorador profesional y divulgador Nacho Dean, el primero en dar la vuelta al mundo andando y en conectar a nado los cinco continentes, ha llevado su mensaje de conservación de medio ambiente y conservación de los océanos al congreso.

Sánchez respalda al nuevo Gobierno libio

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este jueves el deseo de España de acompañar a Libia en el «momento histórico» que tiene ante sí con el nuevo ejecutivo de unidad y ha confirmado que como prueba de ello habrá efectivos españoles en el mecanismo encargado de verificar el alto el fuego en vigor desde octubre.

En una breve comparecencia junto al nuevo primer ministro libio, Abdul Hamid Mohamed Dbeibé, con quien se ha reunido en Trípoli, Sánchez ha expresado su deseo de que su visita al país norteafricano sea «un punto de inflexión» y que los dos países «puedan trabajar juntos en esta importante fase de la historia de Libia».

«El futuro no está escrito y España quiere acompañar a nuestros hermanos libios en este camino», ha asegurado el presidente del Gobierno, resaltando los «múltiples lazos» que unen a los dos «países vecinos y amigos», no solo en el ámbito empresarial.

España, ha sostenido, quiere estar al lado de Libia en este «momento histórico» como lo ha estado desde el principio en el proceso iniciado hacia la estabilidad y la reconciliación. Por eso apoyará la celebración de elecciones prevista para finales de años y contribuirá al fondo del PNUD con 100.000 euros, según ha informado Moncloa, mientras que se continuará financiando el desminado del país con otros 50.000 euros.

Asimismo, ha confirmado que «varios efectivos de las Fuerzas Armadas y los cuerpos y fuerzas de seguridad» van a participar en el mecanismo de verificación del alto el fuego alcanzado por los dos gobiernos enfrentados –el de Trípoli, reconocido internacionalmente, y el del este, sustentado por el general Jalifa Haftar–.

Según ha indicado, ya se ha notificado esta decisión a la ONU, si bien no ha ofrecido más detalles sobre el nivel de participación. Según el plan de despliegue por fases propuesto por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la fase inicial harían falta un máximo de 60 observadores, los cuales no irán armados.

REAPERTURA DE LA EMBAJADA

Por otra parte, Sánchez ha resaltado la reapertura «con plenas capacidades» de la Embajada española, cerrada desde 2014 y que desde entonces ha venido funcionando desde Túnez.

A partir de este jueves, ha precisado volverá a prestar servicios consulares, incluida la expedición de visados, siendo el único país junto con Italia en que podrá emitir visados de la zona Schengen. Se trata, ha añadido, de un paso importante «para apoyar la movilidad y la cooperación» de cara al futuro.

A primera hora de la tarde, el presidente del Gobierno ha participado junto a la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en un acto de reapertura «cargado de significado» y que, ha dicho, «supone un claro ejemplo del apoyo de nuestro país al proceso político libio».

ENCUENTRO EMPRESARIAL

Sánchez ha resaltado también que el hecho de que haya viajado a Trípoli acompañado de una delegación de empresarios –Indra, Repsol, Aertec, Triarena, IDOM, Navantia, Instituto IMO/Grupo Miranza y HM Hospitales– pone de manifiesto el interés que hay por el país entre las empresas españolas.

«Las necesidades son muchas y por lo tanto también se generan oportunidades en múltiples sectores, más allá de los hidrocarburos», ha defendido, citando entre otros la salud, las infraestructuras, las energías renovables o el transporte.

Para hablar de estas oportunidades Sánchez y el primer ministro libio han participado en un encuentro empresarial, en el que presidente ha destacado que «busca fortalecer la transformación económica en el actual proceso de reconstrucción y reactivación de Libia».

El encuentro con el primer ministro, ha precisado Sánchez, ha permitido «constatar el deseo mutuo de profundizar las relaciones y de iniciar nuevos proyectos de colaboración».

La visita se ha completado con una reunión con el presidente del Consejo Presidencial de Libia, Mohamed Menfi, a quien ha reiterado el firme deseo de España de ahondar en la relación mutuamente beneficiosa entre ambos países, para la prosperidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de ambos pueblos, según ha informado Moncloa.

MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO

Durante la jornada se ha procedido a la firma de ocho memorandos de entendimiento. Sánchez y el primer ministro libio han rubricado cuatro sobre transporte aéreo, marítimo y terrestre; agricultura; aduanas, y educación secundaria, que fomenta el intercambio de información, los programas de intercambio de estudiantes y profesores, y la futura creación de becas.

Por su parte, González Laya y su homóloga libia han suscrito memorandos sobre consultas políticas, como mecanismo institucional de diálogo a nivel ministerial, y sobre escuelas diplomáticas, por el que se fomenta la colaboración y el intercambio de alumnos, profesores y expertos.

A su vez, la Cámara de Comercio española ha firmado otro que busca desarrollar y ampliar la cooperación económica, comercial, científica y técnica entre los organismos y sociedades relacionadas, mientras que el Ministerio de Cultura y Deportes ha firmado otro para la cooperación conjunta en materia de bienes culturales, incluyendo la lucha contra el comercio ilícito del legado cultural.

Condenan a un hombre a 3 meses de cárcel por abofetear a su hija

0

El Juzgado de lo Penal número 3 de Vigo ha condenado a un hombre a una pena de 3 meses de prisión y a la prohibición de comunicarse o acercarse a su hija durante 9 meses por un delito de maltrato, después de que golpease a la joven en la cara en el transcurso de una discusión.

En la sentencia, la jueza declara probado que el 13 de marzo de 2020 se inició una discusión entre la menor de 16 años y su padre, José Ángel, durante la que el hombre golpeó con la mano en la cara a la joven, provocándole una contusión nasal de la que tardó en curar cuatro días.

La magistrada entiende que los hechos «son legalmente constitutivos de un delito de malos tratos». Así, considera que con la prueba practicada y en especial con la declaración, la testifical y la documental «han resultado debidamente acreditados los hechos».

Así, aunque «existen dos versiones totalmente discrepantes» –la del varón y la de su hija–, afirma que «la versión que se ajusta a la realidad de lo sucedido es la que ha ofrecido la denunciante, pues, su claro y preciso testimonio aparece avalado por datos objetivos y periféricos».

Así, la joven mantuvo que el día de los hechos su padre acudió en coche para firmarle unos papeles. Él le «insistió en que se sentara y hablara con él» pero ella se negó, por lo que el hombre dijo que no se los firmaría. La perjudicada explicó que «en ese instante, introdujo la mitad de su cuerpo en el vehículo para coger los papeles, momento en que el acusado la golpeó con el dorso de la mano derecha en la nariz».

La jueza apunta que no aprecia «motivo espurio que pueda viciar o poner en duda» la versión de la denunciante, quien en aquel momento no tenía con su padre una relación «ni buena ni mala», y a ello añade que «la perjudicada ha ofrecido una versión inculpatoria rotunda, coherente, firme y sin fisura, facilitando en su relato datos periféricos que el acusado no niega».

CONDENA

Por todo ello, condena al hombre por un delito de maltrato a una pena de 3 meses de prisión y a la privación del derecho a la tenencia y porte de armas por tiempo de 1 año y 1 día. Asimismo, le prohíbe comunicarse por cualquier medio o acercarse a menos de 200 metros de su hija o cualquier lugar frecuentado por ella durante 9 meses.

Con ello, ve rebajada la pena que inicialmente pedía la Fiscalía, quien le consideraba autor de un delito de malos tratos en el ámbito familiar y reclamaba para él 6 meses de prisión, privación del derecho de tenencia y porte de armas durante 1 año, así como la prohibición de comunicarse por cualquier medio o aproximarse a su hija o cualquier lugar frecuentado por ella durante un año.

Las tormentas podrían dejar acumulados de lluvia superiores a 50 l/m2

0

Los próximos tres días, las tormentas afectarán a muchas regiones de la Península, siendo bastante intensas y casi generales durante la jornada del sábado, según el director de meteorología de Meteored, José Antonio Maldonado. En este contexto, se prevé que las tormentas dejen acumulados de lluvia superiores a 50 litros por metro cuadrado (l/m2).

Como señala Maldonado, «en la primavera es común que se produzcan cambios bruscos en la situación meteorológica, tal y como hemos podido comprobar en los últimos días». Así, recuerda que en el pasado fin de semana las temperaturas superaron los 35 ºC en Extremadura, Castilla La Mancha y Andalucía y poco después, varias regiones se vieron afectadas por fenómenos tormentosos «como Valladolid, donde el pedrisco dañó la denominación de origen Ribera del Duero, Burgos que vió afectado su cereal y Aragón la cosecha de fruta».

Para la tarde de este jueves, habrá lluvias de carácter débil en las regiones cantábricas causadas por una vaguada mientras en muchas zonas interiores de la mitad norte se registrarán intensas tormentas, que se extenderán también por la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y el este de Castilla La Mancha y de Andalucía.

Las temperaturas máximas se mantendrán en toda la Península excepto en Galicia, que descenderán. En las regiones mediterráneas y Baleares soplarán los vientos del este y habrá fuertes rachas en las zonas donde se producirán las tormentas.

Durante la jornada del viernes, Maldonado detalla que se irá aproximando al suroeste peninsular un embolsamiento de aire frío por el Atlántico. A lo largo del día, la nubosidad irá aumentando en la mitad norte y este, apareciendo chubascos tormentosos en la cuenca del Ebro y el este de Castilla y León. En Baleares y Melilla habrá polvo en suspensión y Canarias tendrá cielos parcialmente nubosos en el norte y despejados en el sur.

En Galicia, las temperaturas máximas subirán mientras que en el resto de regiones del interior descenderán, sin llegar a los 30ºC en ninguna capital de provincia.

El sábado, avanza que el embolsamiento se habrá colocado sobre la mitad occidental de la Península y provocará chubascos tormentosos en el centro y este peninsular, así como en Baleares, donde las lluvias podrían ir acompañadas de barro (llamada ‘lluvia de sangre’) debido a la presencia de polvo en suspensión. Algunas de estas tormentas serán fuertes y presentarán granizo. La inestabilidad durante este día será casi generalizada.

El domingo la atmósfera tenderá a estabilizarse, aunque las primeras horas podrían estar marcadas por algunos chubascos en la zona de los Pirineos, Cataluña y el archipiélago balear, mientras que por la tarde la Comunidad Valenciana podría verse afectada por nuevas tormentas. En el norte de Canarias se mantendrán los cielos parcialmente nublados.

Las temperaturas subirán de forma notable, pudiéndose alcanzar los 35ºC en la mitad oeste de Andalucía. En la zona del Estrecho soplará levante fuerte, en el valle del Ebro el cierzo, del norte en el Ampurdán y Alisio en el norte de las Islas Canarias.

El PPdeG reforzará su «centralidad valiente» y «feminismo real» en el Congreso

0

El PP de Galicia buscará reforzar su «centralidad valiente» y su «feminismo real» en el 17º congreso autonómico del partido, en el que el actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, repetirá con toda probabilidad su liderazgo al frente del partido.

El cónclave, que tendrá lugar el 16 y 17 de julio cuando se cumple un año de la cuarta mayoría absoluta de Feijóo en las gallegas, ha sido presentado este jueves por la presidenta del comité organizador, Pepa Pardo, en una rueda de prensa ofrecida tras la primera reunión del grupo de trabajo. Así, ha destacado que la convención será «abierta, participativa y funcional» con un objetivo prioritario: «Seguir mejorando y creciendo para seguir conectando con los gallegos».

«Las ideas y propuestas en las que se centrará el congreso tienen que funcionar para que el partido sirva a Galicia hoy y lo preparen para servirlo mañana», ha explicado Pardo. Un ideario con el que, como ha señalado la dirigente del comité, representarán una alternativa de centro-derecha, «una respuesta efectiva, sensata y valiente frente a las fórmulas mágicas de los populistas».

«El PP es el dique de contención de un PSOE que hace tiempo que perdió el norte y un nacionalismo cada vez más radical y ensimismado», ha remarcado Pepa Pardo.

Respecto a la eventual renovación en el seno del partido, la encargada del grupo organizador ha señalado que ese es «un proceso siempre presente en el PP», más allá de cargos concretos. «Nos centraremos en ideas y propuestas, y no en equipos o nombres propios», ha señalado Pardo.

«FEMINISMO REAL Y NO DE PANCARTAS»

Por otro lado, dado que el comité organizador está formado por ocho mujeres, Pepa Pardo ha reivindicado el carácter feminista del partido popular, «que hace un feminismo real y no de pancarta o con puestos elegidos a dedo».

«No se nos ha encomendado este trabajo por lo que digan nuestros carnés de identidad o por nuestro género, sino por nuestra capacidad profesional», ha resaltado Pardo, que ha añadido además que no se sienten representadas por ese feminismo «más preocupado por el lenguaje que por la igualdad real» y en el que «los machos alfa escogen a sus sucesoras a dedo».

CONGRESO EN PONTEVEDRA

El 17º congreso autonómico del PPdeG se celebrará los días 16 y 17 de julio en Pontevedra, en el pabellón municipal de deportes. Según ha apuntado Pardo, se esperan 2.000 asistentes a una convención «que respetará todas las medidas anticovid» y cuyo «eje principal» serán las ponencias. Además, Pardo se ha mostrado con esperanzas de que la celebración de la convención suponga un revulsivo económico para la ciudad.

«Pontevedra es un símbolo para el Partido Popular. En su plaza de toros se gestaron las cuatro mayorías de Núñez Feijóo, por lo que apostar por esta ciudad es un apuesta segura», ha comentado la responsable de la organización a propósito de la localización del evento, en una ciudad que, pese a que el ayuntamiento está en manos del BNG desde 1999, es uno de los caladeros del PP en el resto de elecciones.

Andbank y Woonivers presentan una aplicación para la gestión digital del ‘tax free’

0

El banco andorrano Andbank y la española Woonivers han presentado este jueves una aplicación para la gestión digital del ‘tax free’ a través del teléfono móvil.

En rueda de prensa junto al subdirector general de banca país de Andbank, Josep M. Cabanes, el CEO y fundador de Woonivers, Abel Navajas, ha explicado que el usuario sube el recibo de la compra a la app y recibe en un su teléfono móvil un código, que hay que escanear en la máquina DIVA instalada a la frontera para automáticamente recibir la devolución sin necesidad de desplazarse a una oficina bancaria.

A su vez, para los comerciantes también es cuestión de minutos darse de alta, lo que les permite gestionar los procesos de ‘tax free’ desde una plataforma online segura que es «una bomba», ha destacado Cabanes.

También es de interés para los gobiernos, que son los que renuncian a cobrar el impuesto indirecto a cambio de atraer el comprador extranjero, ha explicado el CEO de Woonivers.

Asimismo, también contribuye a generar negocio en Andorra, ya que, según Navajas, la devolución se produce cuando el usuario está de vuelta.

El CEO de Woonivers ha defendido que el sistema que ofrece su aplicación es «más barato» que otros, y en la misma línea, la directora financiera de la compañía, María Zarco, ha añadido que se realiza la mayor reducción de IVA posible.

La aplicación está operativa en toda España y se trabaja para que a finales de año también se puedan adherir los comercios de Francia, de tal manera que con una sola aplicación se podrá gestionar el ‘tax free’ tanto de un lado como del otro de la frontera.

LOS OBJETIVOS

El subdirector general de banca país de Andbank ha expuesto que la entidad ha realizado una fuerte apuesta por la digitalización en los últimos años: «En esta ocasión, no queríamos dejar pasar la oportunidad de poder seguir ofreciendo a nuestros clientes nuevos servicios digitales».

Para Cabanes, esta aplicación cumple el objetivo de «simplificar la vida» de los clientes y permite a Andbank, como banco, concentrarse en las tareas de banca privada y asesoramiento; además, a nivel de país da un equilibrio entre Francia y España, ha detallado.

Por su parte, el CEO de Woonivers ha manifestado que buscaban «un partner en Andorra con una gran capacidad de innovación y con espíritu emprendedor», razón por la que escogieron a Andbank.

El acuerdo se enmarca en el plan de transformación digital que está desarrollando el banco para hacer más eficientes sus procesos y ofrecer un servicio «más ágil y próximo» a sus clientes.

WOONIVERS

Woonivers, aprobada por la Agencia Tributaria de España, es la primera aplicación del mercado para la gestión de la devolución del IVA a los ciudadanos no residentes en la UE que permite realizar el proceso completo digitalmente.

El objetivo de la app es ayudar al comercio y al viajero en la tramitación de las facturas de forma «más sencilla, rápida y digital, con una tecnología que posiciona al cliente en el centro de la cadena de valor», ha destacado Andbank.

Los fundadores son Antonio Cantalapiedra, también fundador de mytaxi app, y Abel Navajas, con experiencia en Global Blue y CEO de Tax Free 4U.

Bajan a 425 los casos activos en centros educativos de Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia siguen con tendencia descendente y caen a 425, que implican 26 menos, mientras las aulas inoperativas se reducen a 10, cinco menos, de las cuales seis corresponden al área de Vigo, y no hay centros cerrados.

Así se refleja en los datos actualizados este jueves por las consejerías de Educación y Sanidad, de los que se desprende que por áreas sanitarias, los casos activos descienden en las de Vigo (-21), Lugo (-5) y A Coruña (-5); ascienden en las de Ferrol (+3) y Ourense (+2), mientras que siguen sin cambios en las de Santiago y Pontevedra.

A la cabeza en infecciones activas sigue el área de Vigo, con 158 casos, 21 menos que la jornada anterior, y descienden a seis las aulas inoperativas –seis menos–. El IES de Mos continúa como el más afectado de toda Galicia, con 27 contagios –seis menos– y sin aulas cerradas –hasta el día anterior tenía cuatro–. Y el IES Rosais 2 reduce a ocho los contagios –uno menos–.

A continuación la de Lugo se coloca con 59 casos activos –cinco menos– y prosigue sin aulas cerradas. El CEIP de Celeiro constituye el centro con más casos, ocho –dos menos–.

Le sigue el área de Santiago, con 55 infecciones activas –sin cambios–, y dos aulas cerradas –igual que la jornada pasada–. Como centro más afectado sigue el CPR Plurilingüe Galaxia de Ribeira, con cinco contagios –sin cambios–.

Por su parte, la de Pontevedra se mantiene en 54 casos activos e incorpora un aula cerrada –el día pasado no tenía ninguna–, en el CEIP Manuel Padín Truitero de Soutomaior, que acumula siete positivos. Mientras, el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa reduce a tres los positivos –tres menos–.

La de A Coruña reduce a 50 los casos activos –cinco menos– y sigue con un aula cerrada –sin cambios–. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús destaca en esta área con nueve positivos –sin cambios–.

OURENSE Y FERROL

Por su lado, las áreas de Ourense y Ferrol siguen a la cola de infecciones activas. La primera cuenta con 29 casos –dos más– de los que tres corresponden al CPR Plurilingüe San José de la ciudad de As Burgas –sin cambios– y continúa sin clases inoperativas.

Y el área de Ferrol incrementa a 20 los positivos –tres más– distribuidos en 15 centros y permanece sin clases cerradas. El CPI As Mirandas de Ares aglutina el mayor número de contagios, con cuatro.

Los acusados de introducir cocaína en contenedores de fruta se declaran inocentes

0

Las seis personas acusadas de introducir más de 400 kilos de cocaína camuflada en contenedores de fruta y cacao a través del puerto de Algeciras (Cádiz) se han declarado inocentes ante el tribunal de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra

El Ministerio Fiscal solicita penas de entre diez años y medio de cárcel y quince años de prisión para los seis acusados, que han pedido la nulidad de las investigaciones llevadas a cabo en esta causa.

La primera sesión del juicio, celebrada este jueves, la han ocupado los abogados de la defensa en plantear las cuestiones previas al inicio de la vista oral que, como suele ser habitual en los juicios por narcotráfico, alegan la vulneración de los derechos fundamentales de los encausados, especialmente el derecho de defensa, y cuestionan que se vaya a celebrar el proceso con todas las garantías.

Los letrados han alegado la vulneración de la tutela judicial efectiva, entre otras razones, por haberles sido negado el acceso a las bases de datos policiales llegando a acusar a Ministerio Fiscal de generar una «ficción absoluta» respecto a la existencia de una agrupación criminal.

También han rechazado que la Guardia Civil utilizase a un agente encubierto en la investigación, insinuando que dicha técnica fue un fraude de ley y que este infiltrado se excedió en sus competencias. Incluso han alegado contra los registros practicados y han acusado a los investigadores de «inventarse» unos antecedentes policiales de manera «artificiosa».

De manera contundente el fiscal antidroga de la provincia de Pontevedra, Pablo Varela ha calificado estas alegaciones de los abogados de la defensa como «vagas, ambiguas y faltas de desarrollo» asegurando que están «vacías de contenido».

En una larga exposición, el fiscal rebatió cada una de las tesis de los acusados y llegó a señalar a alguna de sus alegaciones como «conspiranoide», como un «inútil intento de intentar confundir» al tribunal negando la existencia de «cualquier aspecto que acredite la nulidad de las actuaciones» y reconociendo a los letrados que «si no se estiman sus peticiones de nulidad se quedará desnuda su defensa».

UN FUGADO, OTRO FALLECIDO

Inicialmente eran ocho las personas investigadas, pero una de ellas está fugada y el otro individuo falleció. Se trata del vilanovés condenado en la operación Nécora, Luciano ‘Chano’ Núñez, conocido también como Lucky Luciano. La Fiscalía le sitúa como líder de esta trama que pretendía establecer «una vía estable de entrada de droga por el puerto de Algeciras».

Para ello, contactó con un agente de la Guardia Civil en esa terminal, al que pagaron 10.000 euros para que facilitase la entrada de los contenedores con la droga. Sin embargo el guardia civil informó de todo a sus superiores y fue habilitado para actuar como agente encubierto al servicio de la investigación policial.

La Fiscalía acusa a los procesados de formar parte de «un conjunto de individuos estructurado merced a las relaciones personales y medios materiales dispuestos por ellos», que tenía como «finalidad última y exclusiva» la introducción en España de distintas partidas de drogas y estupefacientes, principalmente cocaína, «para su comercialización lucrativa en el mercado ilícito».

Apunta el Ministerio Público que los acusados «contaban con un esquema de actuación estable, jerarquizado y con un preciso reparto de funciones y cometidos, todo ello encaminado al objetivo de desarrollar una actividad sostenida de venta de sustancias ilícitas, siendo todos conscientes del daño que para la salud pública se generaba con su actividad».

El tribunal ha reservado la sala para los días 7, 8, 9, 10 y 11 en previsión de que se prolongue la vista oral de este caso, que procede del Juzgado de Instrucción nº1 de Vilagarcía de Arousa, y que cuenta con una lista de 41 personas citadas para declarar.

Realme planea llevar sus teléfonos 5G a 100 millones de jóvenes en los próximos 3 años

0

Realme ha anunciado que los nuevos modelos de la serie GT basados en el rendimiento y la cámara con conectividad 5G llegarán al mercado a partir de junio, y ha compartido su intención de llevar los teléfonos con la quinta generación de conectividad móvil a cien millones de jóvenes en los próximos tres años.

La Cumbre 5G de realme, que ha celebrado junto con GSMA, Counterpoint Research y Qualcomm, ha acogido los planes para la conectividad 5G de la compañía china. Bajo el lema ‘Haciendo posible un 5G accesible para todos’, se ha centrado en temas relacionados con la actual conectividad global del 5G, las fuerzas que la impulsan y los aspectos técnicos de la evolución del 5G; la relación entre el 5G y las generaciones más jóvenes y en cómo hacer todavía más accesible el 5G en el futuro.

realme se ha reafirmado en su compromiso de «popularizar el 5G» y ha compartido su última promesa de avanzar en la adopción del 5G por parte de los mercados globales, llevando esta tecnología al mayor número de usuarios de todo el mundo. Esto incluye la intención de llevar sus teléfonos 5G a 100 millones de jóvenes usuarios durante los próximos tres años.

En 2020, realme lanzó 14 dispositivos 5G en 21 mercados, aproximadamente el 40 por ciento de todos sus productos. Para 2022 la compañía aspira a incrementar estos números en más de 20 productos para su oferta 5G, que estos supongan un porcentaje del 70 por ciento de sus productos y alcanzar la presencia en 50 mercados, como ha detallado en un comunicado.

realme también planea liderar la industria lanzando un móvil 5G por 100 dólares/euros en los próximos años, teniendo en cuenta la aceleración de la adopción del 5G, especialmente en países de economías emergentes. Además, planea instalar este año más de diez tiendas pop-up 5G en todo el mundo.

En esta cumbre, realme también ha revelado sus nuevos modelos de la serie GT llegarán al mercado internacional a partir de junio. Se trata de realme GT Performance y GT Camera, ambos con conectividad 5G.

Para apoyar la adopción global de los productos 5G, realme ha anunciado que va a crear siete centros de I+D alrededor de todo el mundo durante 2021 dedicados a explorar la innovación de la tecnología 5G y sus productos.

En la actualidad, el 90 por ciento de los recursos para I+D se han concentrado en esta tecnología y se espera que en los próximos dos años realme invierta 300 millones de dólares en todo el mundo en investigación y desarrollo de productos 5G, además de impulsar su popularización global.

El PSOE rechaza crear una comisión sobre la gestión del Festival de Mérida

0

El pleno de la Asamblea de Extremadura ha rechazado la creación de una comisión no permanente de investigación sobre responsabilidades derivadas de la condena por prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos al exgerente del Consorcio Patronato del Festival de Teatro Clásico de Mérida Pedro Salguero.

La solicitud, planteada por el Grupo Popular, ha recibido el apoyo también de Ciudadanos y de Unidas por Extremadura (Podemos-IU-Extremeños-Equo), y el rechazo del PSOE.

La oposición en bloque ha defendido la necesidad, a su juicio, de depurar responsabilidades políticas por lo ocurrido como fórmula también para que no se vuelvan a producir hechos similares.

Mientras, como rechazo a la propuesta, el diputado del PSOE Fernando Ayala Vicente ha argumentado que la Junta ya se personó como acusación en el proceso contra el exgerente, así como que «los extremeños con su paso por las urnas ya han dictado sentencia» como «responsabilidad política» sobre unos hechos ocurridos hace tres legislaturas.

Además, Ayala ha incidido que iniciativas como la que defiende el PP contribuirían con su política «carroñera» a «dañar» la imagen del certamen teatral emeritense y, con ello, «pueden atacar y dañar al turismo y la economía extremeña que se mueven en torno al festival»; al tiempo que ha destacado «la transparencia y eficacia» al «sanear» las cuentas de la cita emeritense practicada por el PSOE.

EL PP BUSCA DIRIMIR RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

Así, en defensa de la creación de la comisión, el diputado del PP Laureano León ha argumentado que una vez dirimidas las responsabilidades penales por lo ocurrido «hay que dirimir las responsabilidades políticas», porque el exgerente del Festival de Mérida Pedro Salguero fue «puesto a dedo» por el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, y porque lo ocurrido supone «un claro caso de corrupción» del gobierno socialista.

«La justicia ha cumplido y ahora nos toca a los políticos cumplir», ha espetado, porque «no es bueno mirar para otro lado». «Por una cuestión ética hay que ganar la batalla a la corrupción, y ésta se gana combatiéndola, no tapándola», ha subrayado. «No hay ninguna duda de que se han cometido irregularidades, hechos delictivos», y «hay que acabar con esa mancha que puede minorar el prestigio de una auténtica sella de identidad» para Extremadura, ha dicho.

Así, tras recordar hay una sentencia que condena al exgerente del festival Pedro Salguero «por los delitos de malversación y prevaricación administrativa», ha incidido en que ahora «se trata de depurar las responsabilidad políticas y al mismo tiempo evitar que esta mala gestión, esta mala praxis, esta corrupción pueda producirse en el futuro».

«Se condena al exgerente a una pena de privación de libertad y a inhabilitación. Es un claro caso de corrupción del gobierno de la Junta presidido por Fernández Vara, un hecho probado y sentenciado. Estamos hablando de delitos continuados en el tiempo que se inician en 2007 y acaban en 2011, curiosamente con la llegada del gobierno de Monago, que fue quien destapó estas irregularidades y hechos delictivos» por parte de un exconcejal socialista como Pedro Salgado, ha subrayado.

Con ello, ha recalcado que el PP pretende averiguar, así, el PP «¿por qué no se actuó pese a los requerimientos de la Intervención General de la Junta? ¿Por qué no se aprobaron las cuentas del Patronato del Festival que copresidía el presidente de la Junta, Fernández Vara? ¿Por qué se ha protegido y mantenido en el cargo al exgerente del Festival durante tantos años?», ha preguntado.

«Queremos saber por qué el gobierno presidido por Vara ha querido tapar y echar tierra encima de todo este asunto, por qué ha sido tan permisivo. ¿Es que ustedes tienen algo que ocultar?», ha preguntado a los socialistas, y ha incidido en que los extremeños tienen «el derecho de saber qué es lo que ha ocurrido realmente» en el Festival de Mérida, donde «ha ocurrido una verdadera tormenta de corrupción».

EL PSOE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

A su vez, el diputado del PSOE Fernando Ayala ha recordado que la Junta se personó en el proceso contra el exgerente, tanto como Abogacía como por parte del Consorcio, y ha pedido que la derecha «no dé lecciones de corrupción o de corruptos».

Sobre la sentencia contra Salguero, ha resaltado que «se ajusta a todo lo que pedía la Junta» para «no dejar pasar por alto ni una sola actuación negligente», y dentro de la iniciativa de la Administración regional de denunciar «cualquier sombra de corrupción de un cargo público».

Además, ha incidido en que «la Junta ha aprendido de los errores de la gestión del festival» de tal modo que «se ha establecido un elevado número de controles en todo el proceso administrativo, y eso hace ahora que sea un proceso tan riguroso que no llegue a su tramitación tan ágil como a todos nos gustaría», ha dicho.

Asimismo, ha destacado la «persecución» que hace el PSOE ante la corrupción. «Nos sentimos muy orgullosos de que cuando nos encontramos contra un sinvergüenza actuamos contra él», ha dicho Ayala, quien por eso reconoce que el PSOE aplaude la sentencia contra Salguero.

CIUDADANOS ESPERA QUE «LA HISTORIA NO SE REPITA»

Mientras, la diputada de Ciudadanos Marta Pérez Guillén, ha defendido la creación de una comisión de investigación para «depurar responsabilidades políticas» tras la gestión del exgerente Pedro Salguero en el Festival de Mérida «para que la historia no se repita».

«Una vez determinada la responsabilidad penal hay que depurar las responsabilidades políticas para que no nos falle la memoria y no se repita la historia», ha subrayado Marta Pérez, quien ha afirmado que no es «suficiente» con que la Junta se haya personado en la causa contra Salguero, sino que «el condenado fue designado a dedo por la consejera de Cultura, como él mismo ha dicho» y por tanto hay que asumir, a su juicio, también «responsabilidades políticas» por lo ocurrido.

La diputada de Cs, igualmente, ha incidido en que «durante años fallaron los controles de la Junta de Extremadura como dice la sentencia»; y ha ahondado en que «ya existe una responsabilidad penal, y es el momento de las responsabilidades políticas» a través de una comisión de investigación.

«Deberán analizarse cuáles fueron los errores, cuáles son los controles actuales y si son necesarias nuevas medidas de control», ha apostado Marta Pérez, quien ha defendido la comisión de investigación para cerrar una página «negra» de la gestión del Festival de Mérida.

UNIDAS POR EXTREMADURA CREE QUE HAY QUE «RENDIR CUENTAS»

De su lado, la diputada de Unidas por Extremadura Lorena Rodríguez Lucero, tras defender el incentivo del Festival de Mérida para la cultura y el turismo en la región, ha incidido en que hay que «rendir cuentas» tras la condena del exgerente del certamen Pedro Salguero por el «manejo de los fondos públicos», ya que aparte de la «responsabilidad penal» habría que asumir «responsabilidad política» por los hechos «acontecidos y probados».

«Salguero fue puesto ahí por algún cargo político que ahora debería dar la cara», ha señalado Rodríguez, quien ha abogado también por una gestión «más transparente y auditada» del certamen emeritense, después de que recientemente la licitación de su gestión haya sido «interminable» y con pliegos que «favorecen al actual adjudicatario».

Así, ha defendido que «procede un análisis» para evitar «dudas de favoritismo» y para «mejorar aspectos como la calidad del festival, la cota de profesionales extremeños», y ha añadido que Unidas por Extremadura apoya la comisión porque «es necesario esclarecer todas las cuestiones que ya han tenido un juicio penal» pero sobre la que no se han asumido «responsabilidades políticas».

«Es necesario que desde las instituciones se dé luz y taquígrafo a todos los contratos y procedimientos de fondos públicos», ha recalcado.

Arteta considera «un honor» estrenar las Noches de Verano de El Burgo de Osma

0

La soprano Ainhoa Arteta ha presentado este jueves en El Burgo de Osma sus ‘Noches de Verano’, una programación de dos conciertos los días 6 y 7 de agosto.

La propia Arteta será la protagonista de la actuación del día 6, mientras que el día 7 tocarán dos grupos tan conocidos en España como son Seguridad Social y Modestia Aparte.

Arteta se ha declarado una gran enamorada del patrimonio cultural de España, y en ese sentido ha destacado que para ella es un gran honor actuar en «esta maravillosa ciudad».

En el breve paseo por la villa antes de la presentación, la guipuzcoana se ha quedado admirada de su belleza, como ha reconocido en la rueda de prensa.

Por ello, la soprano ha apremiado a las instituciones a apostar con más fuerza por el turismo interior, por ser un turismo de calidad, y más en lugares como la villa episcopal soriana.

La soprano ha explicado que en España hay un total de 137 auditorios o grandes salas de conciertos. Por ello, se siente «una privilegiada» por inaugurar este festival de dos días en El Burgo, donde aún no había estado, y ha felicitado a los promotores por la organización, pues estas actuaciones son también son un importante motor para la economía.

En su actuación en El Burgo, que va a ser una noche «muy especial», Arteta interpretará música de compositores españoles como Albéniz, Granados, García Abril…, compositores que ya ha representado la cantante por todo el mundo en su extensísima trayectoria.

AFECTADA POR EL VIRUS

Arteta, que ha pasado la Covid, ha reconocido que está mejor, pero también que lo ha pasado muy mal porque el virus le ha atacado en sus partes más débiles, como es la circulación sanguínea, especialmente en las piernas.

A pesar de la enfermedad, que la ha tenido con muletas que ya ha abandonado, ha seguido cantando y subiéndose a los escenarios. Por ello, ha animado a todo el mundo a vacunarse, con un llamamiento especial para los jóvenes cuando les toque el turno.

La soprano ha tenido el detalle de interpretar para todos los asistentes a la presentación una breve pieza de su repertorio clásico español, sefardí, en un momento de una magia muy especial y ha asegurado que era algo que nunca había hecho.

El promotor del festival, Pedro Ruiz, ha recordado que la idea de la organización era hacer algo diferente a lo habitual, y algo de calidad. Por ello, han decidido apostar por la calidad indiscutible de Arteta, mientras que para el día 7 de agosto se ha apostado por dos grupos tan reconocidos como Seguridad Social y Modestia Aparte.

Las entradas ya están a la venta a partir de hoy, a través de varias plataformas como la FNAC, Correos o entradas.com. Los precios son entre 20 y 30 euros, y con un abono especial para los dos días.

El promotor confía en que al festival acudan tanto los vecinos de El Burgo como del resto de la provincia y de fuera de Soria.

Arteta ha agradecido que los precios sean asequibles para facilitar la mayor asistencia de público, ya que ella ha detectado las ganas que tiene la gente de cultura, ya que «ahora aplauden como si no hubiera un mañana. Es como si te hubieran quitado algo que pensabas que no te pudieran quitar, y ahora te lo han devuelto».

Acerca del aforo, Ruiz ha comentado que se esperará a la fecha en concreto para ver cómo están las restricciones de la Junta para ese día.

El teniente alcalde de El Burgo de Osma, Luis Cuesta, ha hecho entrega a la artista de una figura de la torre de la Catedral de El Burgo de Osma, un libro con la historia de la villa y una bolsa con productos típicos. Cuesta ha explicado que Arteta intentará alargar su estancia en El Burgo cuando acuda al concierto.

El teniente alcalde también ha comentado que, a pesar de la ausencia de fiestas patronales, la programación cultural en El Burgo este verano va a ser muy importante, tanto con estas Noches de Verano como con la primera edición del Teatro con Encanto. Además, va a ser escenario de la salida de una etapa de la Vuelta a España a mediados de agosto.

Delgado pedirá a Justicia ampliar la plantilla de fiscales de cara a la nueva LECrim

0

La fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha sometido al parecer del Consejo Fiscal la solicitud de ampliación de plantilla que formulará al Ministerio de Justicia y que ha sido elaborada por la propia Fiscalía General.

Según ha informado la Fiscalía General en un comunicado, la propuesta consiste en un incremento progresivo para los próximos tres años,concretado en 130 plazas en 2021, 116 plazas en 2022 y 103 plazas en 2023, planteando que todas las creadas lo sean de segunda categoría. En los últimos diez años únicamente se han creado 146 plazas de fiscales, 80 de ellas en el mes de abril de 2019.

El objetivo, según ha explicado es acomodar la plantilla orgánica a las necesidades estructurales del Ministerio Fiscal, a fin de poder ofrecer a la ciudadanía un servicio público de calidad y en plazos razonables.

La propuesta de la Fiscal General ha tenido en cuenta _a través de un estudio pormenorizado de la situación a nivel cuantitativo, cualitativo y presupuestario_, parámetros como las necesidades de plantilla derivadas de las reformas legislativas acometidas desde 2015 y la previsión de reformas futuras, algunas de tanto calado como el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

También las medidas de refuerzo que pueden considerarse de carácter estructural, la situación actual de la tercera categoría de la carrera fiscal, la incorporación de nuevos fiscales en expectativa de destino, las sustituciones profesionales, la proporción de plazas entre las carreras judicial y fiscal o la previsión de próximas jubilaciones.

Por otra parte, el Consejo Fiscal ha informado sobre la propuesta de 115 plazas a ofrecer a los alumnos del Centro de Estudios Jurídicos que accederán próximamente a la carrera fiscal, 94 de ellos en situación de expectativa de destino.

SE POTENCIARÁN LAS COMISIONES INTERNAS

Finalmente, la fiscal general del Estado ha anunciado al Consejo Fiscal la intención de potenciar la figura de las comisiones de servicio internas como mecanismo a través del que paliar las dificultades de movilidad geográfica de las y los fiscales como consecuencia del déficit de plazas en la actual plantilla orgánica del Ministerio Fiscal.

Por otra parte, el Consejo Fiscal a recibido el borrador de informe al Anteproyecto de nueva LECrim elaborado por la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado y ha acordado un calendario de trabajo para emitir el informe definitivo.

Además, durante la sesión de este jueves ha culminado el trámite de informe del nuevo Reglamento del Ministerio Fiscal para su inminente aprobación y publicación por el Ministerio de Justicia.

Al inicio de la sesión se ha celebrado la despedida institucional del hasta ahora Fiscal jefe inspector, Fausto Cartagena, al que Delgado unas palabras de gratitud y reconocimiento. A continuación, ha tomado posesión como vocal nata del Consejo Fiscal la nueva fiscal jefa Inspectora, María Antonia Sanz Gaite.

Madrid, Euskadi, Galicia, Castilla y León y Andalucía se rebelan contra Sanidad

0

Los gobiernos autonómicos de Madrid, País Vasco, Galicia, Castilla y León y Andalucía, se han alzado este jueves contra el Ejecutivo central, y más concretamente contra el Ministerio de Sanidad, por el documento aprobado ayer en el Consejo Interterritorial de ‘nueva normalidad’, el cuál han anunciado ya que no acatarán y que mantendrán sus actuales restricciones.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que están representados el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas, aprobó ayer, con rechazo de seis autonomías, el documento de obligado cumplimiento en el que, entre otras medidas, se permite abrir los locales de ocio nocturno hasta las 03.00 horas en aquellos territorios que no tengan riesgo o estén en nivel 1 del ‘semáforo’ de Sanidad.

Durante la votación de este documento, Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia, votaron en contra de la propuesta del Ministerio dirigido por Carolina Darias, y, además, tanto Castilla y León como la ciudad autónoma de Melilla, se abstuvieron. De este modo, estas Comunidades se opusieron de forma frontal a este planteamiento de Sanidad, llegando incluso algunas a anunciar que no lo aplicarían en su territorio.

«IMPOSICIÓN POLÍTICA»

La primera autonomía en salir públicamente a denunciar este documento fue la Comunidad de Madrid, quién aseguró que no daría cumplimiento a este planteamiento de Sanidad. Ya hoy, la presidenta en funciones de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha reiterado que no acatará las medidas acordadas en el Interterritorial porque consideran que son de «imposición política» y «no sanitaria».

«Mientras no sea obligatorio lo que no vamos a ir es contra los intereses de los ciudadanos. Este Gobierno se las tendrá que apañar, como sabe hacer, para apañar y arrollar», ha manifestado, ante los periodistas Ayuso.

Ayuso ha defendido que no se trata de una cuestión de «rebeldía» por su parte porque «rebeldía significa ir contra las normas establecidas y esta norma no es de obligado cumplimiento y no se puede imponer por varios motivos».

«INVASIÓN DE COMPETENCIAS»

Por su parte, el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, ha denunciado que las modificaciones planteadas por el Ministerio de Sanidad suponen una «invasión de competencias» y evidencian «desconcierto absoluto» en la gestión de la crisis sanitaria por parte del Gobierno central, por lo que ha asegurado que Euskadi «seguirá su propia hoja de ruta» y mantendrá las medidas actualizadas el pasado lunes por las instituciones vascas.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco no participó ni en el debate ni en la votación sobre el documento presentado por el Ministerio, que contemplaba medidas relacionadas con horarios de hostelería, ocio, eventos o cribados, por considerar que afectan a competencias de las instituciones vascas.

MÁS CCAA EN CONTRA

Este documento de Sanidad, aunque fue finalmente aprobado por la mayoría de Comunidades, sí que encontró el rechazo frontal de varias autonomías. Fue el caso, por ejemplo, de Galicia, quien ha reprochado al Ejecutivo central que pretenda «limitar ahora el proceso de apertura» de hostelería y ocio nocturno en la desescalada, transcurrido lo peor de la pandemia de coronavirus.

Por ello, Galicia seguirá su «hoja de ruta» para la desescalada hasta que la asesoría jurídica de la Xunta determine si algunas «partes» del protocolo que el Ministerio de Sanidad presentó este miércoles con normas sobre hostelería y ocio nocturno y eventos multitudinarios para la ‘nueva normalidad’ son de «obligado cumplimiento».

CASTILLA Y LEÓN LO RECURRIRÁ

En el caso de la Junta de Castilla y León, el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha anunciado que el Ejecutivo regional recurrirá el Plan aprobado en el Consejo Interterritorial de Salud si se llega a publicar en el BOE, al tiempo que ha asegurado que en la Comunidad no se aplicará porque «vulnera» las competencias autonómicas y es «más restrictivo» que lo marcado en el semáforo.

También Andalucía, en boca del vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha anunciado que no acatará estas normas, considerando que se tratan de una «invasión de competencias brutal» por parte del Ministerio de Sanidad.

Hay otras autonomías, como es el caso de Cataluña o Murcia que, aunque votaron en contra de este documento en el seno del Consejo Interterritorial, no han aclarado por ahora si darán cumplimento a la propuesta de Sanidad.

EL GOBIERNO AVISA

En cualquier caso, desde el Ejecutivo, a través de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y varios ministros, como el de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, o la propia vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ya han salido al paso de estas declaraciones de algunos Gobierno autonómicos recordando que este documentó contó con el aval de la mayoría del Consejo Interterritorial y avisando de que es de «obligado cumplimiento».

Darias aseguró este miércoles en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial que, en la última discrepancia con el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, al final acabaron cediendo. La ministra se refería a la oposición del Gobierno madrileño al documento de obligado cumplimiento sobre medidas restrictivas de cara al puente de San José y a las vacaciones de Semana Santa, que en ese caso, Ayuso finalmente acató.

CERRAR LOS BARES A LAS 1.00 HORAS

Según se recoge en el documento aprobado en el Consejo Interterritorial, se establece cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a las 01.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

En concreto, en relación a la hostelería, se señala que en los territorios fuera de los niveles de riesgo el aforo permitido será de 50 por ciento en interior pudiéndose incrementar en un 10 por ciento si se aplican medidas de control de riesgos que garanticen un alto nivel de ventilación y control de la calidad del aire.

En las terrazas al aire libre se podrán ocupar la totalidad de las mesas permitidas debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas. Además, se permite el servicio y consumo en barra, manteniendo la distancia antes mencionada, y las mesas tendrán un límite de 6 personas en interior y de 10 en exterior.

En los niveles de alerta 1 a 4 se seguirá lo establecido en el documento de ‘Actuaciones de Respuesta Coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La apertura de los locales de ocio nocturno se podrá autorizar cuando la situación epidemiológica de la unidad territorial de referencia para el control de la COVID-19 de la comunidad autónoma en la que se encuentre el local esté fuera de los niveles de riesgo o en nivel de alerta 1 de acuerdo al documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’.

En ambos escenarios se seguirán las recomendaciones que se proponen para el nivel de alerta 1 en dicho documento como, por ejemplo, que el consumo de bebidas y alimentos, tanto en zonas interiores como exteriores, se hará sentado en mesas, debiendo asegurarse el mantenimiento de la debida distancia de seguridad un mínimo 1,5 metros entre las sillas de diferentes mesas.

La candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial queda aplazada

0

La candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio de la Humanidad no será remitida a la Unesco este año para su evaluación. El aplazamiento ha sido acordado este jueves por la Xunta y el Estado, que encuadran la decisión en un movimiento «muy normal» que atiende a criterios de «prudencia» para «reforzar» la candidatura tras la emisión de un informe por parte del Incomos, en el que este órgano asesor de la Unesco cuestiona algunos aspectos de la propuesta.

La decisión de posponer la presentación de la candidatura ante el comité de la Unesco ha partido del encuentro mantenido este jueves en París entre el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y el embajador de España ante la Unesco, Juan Andrés Perelló, que han coincidido en que el paso es «habitual» en las carreras por conseguir la declaración de Patrimonio de la Humanidad y que retrasar la entrega de la candidatura permitirá «fortalecerla» para conseguir el objetivo.

«La Ribeira Sacra será Patrimonio Mundial», ha sentenciado Rodríguez, mientras que Perelló ha incidido en que «lo importante es llegar, no cuándo». El paso atrás acordado este jueves responde al informe del órgano evaluador de la Unesco, el Incomos, que puso en cuestión la incidencia de las presas en el paisaje de la zona y la sacralización del territorio después de la desamortización.

Así lo ha manifestado el titular de Cultura, que ha calificado de «estratégica» la suspensión temporal de la candidatura, una situación «muy normal» en los proceso de declaración como Patrimonio Mundial y que, en los últimos años, se adoptaron en los casos de las propuestas españolas del Priorat de Tarragona, la Menorca Talayótica o el Prosseco en Italia.

Esta última, como ha recordado, logró el renocimiento en 2019 tras aplazar un año su presentación ante el comité de la Unesco, que, tras no reunirse en 2020, tenía previsto hacerlo próximamente.

«SERIAS DISCREPANCIAS»

Para Andrés Perelló, existen «severas discrepancias» con el informe elaborado por Incomos que, a su juicio, conlleva la apertura de «un diálogo profundo». «El problema es que no tenemos tiempo», ha apostillado antes de incidir en que «lo más prudente» es aplazar el traslado al comité de la Unesco la candidatura pues, de hacerse este año, sería evaluado «en base a ese informe» elaborado por Incomos y con el que discrepan Estado y Xunta.

Según el embajador de España ante la Unesco, el documento del órgano asesor para el patrimonio de la Unesco presenta «errores manifiestamente corregibles» y «otras cosas que se pueden incorporar» a la candidatura. Todo ello dentro de un marco de «exigencia» que supone para España «jugar en la primera liga del patrimonio».

En todo caso, ambas administraciones han mostrado su compromiso con seguir adelante con los trabajos para lograr esta distinción para la Ribeira Sacra, al tiempo que han valorado los esfuerzas de todas las instituciones y colectivos implicados.

«No podemos estar más orgullosos del trabajo hecho y de los grandes Hitos que conseguimos en un tiempo récord», ha aseverado Román Rodríguez, que ha emplazado a continuar esa senda para llevar a la fase final la candidatura de Ribeira Sacra «en el menor tiempo posible».

Renault y Plug Power lanzarán a finales de año vehículos de pila de combustible

0

El grupo automovilístico Renault y la compañía de soluciones integrales de hidrógeno Plug Power ultiman el lanzamiento de su empresa conjunta a partes iguales Hyvia, que ofrecerá, a partir de finales de este año, vehículos propulsados por pila de combustible de hidrógeno fabricados en Francia.

Tal como han informado ambas firmas, la nueva compañía estará presidida por David Holderbach, que cuenta con más de 20 años de experiencia en productos, estrategia y ventas internacionales en el grupo Renault.

La actividad de Hyvia se desarrollará en las instalaciones de Renault en Francia, por lo que la sede de la empresa conjunta, así como los equipos de investigación y desarrollo se ubicarán en Villiers-Saint-Frédéric, con el centro de desarrollo e ingeniería de vehículos comerciales ligeros de la marca del rombo, con el fin de optimizar sinergias entre equipos.

Por su parte, los equipos de procesos, fabricación y logística se instalarán en Flins, formando parte del proyecto Re-Factory, e iniciarán el montaje de pilas de combustible y estaciones de recarga a partir de finales de 2021.

Los primeros vehículos, que estarán basados en el Renault Master, se fabricarán en la planta de Batilly, mientras que la integración de las pilas de combustible será realizada por PVI, filial del grupo Renault desde 2017, situada en Gretz-Armainvilliers.

La tecnología integrada de hidrógeno de Hyvia complementa la tecnología e-Tech de Renault, aumentando la autonomía del vehículo a 500 kilómetros, con un tiempo de recarga rápida de tres minutos. Ventajas especialmente adaptadas a determinados usos profesionales de los vehículos comerciales ligeros y a los retos normativos de descarbonización de los centros urbanos», ha subrayado la empresa.

Los tres primeros vehículos de pila de combustible lanzados al mercado por Hyvia se inspirarán en la plataforma Renault Master y estarán disponibles en Europa a finales de 2021, junto al despliegue de estaciones de carga y el suministro de hidrógeno verde.

«Como pionero en nuevas energías y líder europeo en vehículos comerciales eléctricos, el grupo Renault persigue el objetivo de obtener el mix más ecológico del mercado para el 2030, mediante la creación de Hyvia. Esta empresa conjunta integra todo el ecosistema de movilidad a hidrógeno de forma única, desde el vehículo hasta la infraestructura y los servicios llave en mano para clientes», ha subrayado el consejero delegado del consorcio francés, Luca de Meo.

Por su parte, el consejero delegado de Plug Power, Andrew Marsh, ha asegurado que Hyvia pretende introducir la movilidad a hidrógeno en Francia y en Europa.

«Estamos entusiasmados de unir fuerzas con Plug Power y su enfoque de soluciones integrales de hidrógeno verde. Hyvia abre ahora un nuevo camino hacia la descarbonización con una oferta integral de soluciones de hidrógeno», ha indicado el consejero delegado de la nueva compañía conjunta, David Holderbach.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes ya supera los 300 miembros

0

La Comisión Plenaria de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) ha aprobado este jueves la incorporación de 37 miembros, con lo que el número total se eleva a 305 miembros, de los que 186 son destinos, 50 instituciones y 69 empresas colaboradoras.

La Comisión, que se ha celebrado en Benidorm en el contexto del Congreso Digital Tourist 2021 organizado por Ametic, ha contado con la participación de Red.es y de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Entre los trabajos que ha llevado a cabo la Red DTI a lo largo de los seis primeros meses del 2021 cabe destacar la creación de un curso de iniciación al modelo DTI para los gestores de destinos, así como la elaboración de distintas guías temáticas, como la de soluciones en playas y zonas de baño y el manual de creación de guías digitales, que próximamente serán presentados.

Durante este periodo se ha profundizado en la colaboración, en materia de Destinos Turísticos Inteligentes, con las comunidades autónomas de la Comunitat Valenciana, la Región de Murcia y Extremadura, se han firmado Protocolos de colaboración para el impulso de los Destinos Turísticos Inteligentes con el País Vasco, Andalucía, Cantabria, y con el Consell de Mallorca.

Además, se ha puesto en marcha el Grupo de Patrimonio Cultural en que han mostrado su voluntad de participar de 30 miembros titulares de la Red, liderado por la Fundación Santa María la Real y el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

NUEVOS MIEMBROS DE LA RED DTI

Entre los nuevos destinos miembros de la Red DTI se incluyen los ayuntamientos de Baños de la Encina, Hornachuelos, Llucmajor, Mazarrón, San Lorenzo de El Escorial, Sant Llorenç des Cardassar, Tarifa, Vilanova i la Geltrú; la Ciudad Autónoma de Ceuta, la Diputación de Huelva, la Diputación Floral de Bizkaia, así como la Mancomunidad Turística de Sierra de Espuña y la Mancomunidad del Embalse del Atazar.

A las instituciones se suman la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa, la Asociación Grupo de Acción Local de la Sierra de la Demanda, la Asociación de los Pueblos más bonitos de España, la Asociación para el Desarrollo Integral de Sierra de Montáñez y Tamuja (Adismonta), el Cluster de Turismo Sostenible de Aragón, el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, el Consorcio de Turismo y Congresos de A Coruña, la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, y el Instituto Tecnológico Hotelero.

Las nuevas empresas que participan en la Red DTI son Avive Soluciones Estratégicas, AC+Consultores, Delta, Destination Lab Consulting, Formagame, Minsait, Nethodology, Park4Dis, SGS International Certification Services, Tifloactiva, Top Tourism Marketing, Urbegi Iniciativas Sociales y Voces Lab.

Los viajes de negocios recuperarán niveles pre-Covid a partir de 2025

0

Los viajes de negocios no recuperarán niveles anteriores a la pandemia hasta el próximo año 2025, según un estudio elaborado por la consultora Braintrust, que asegura que los viajeros buscan cada vez más viajes respetuosos con el medio ambiente, por lo que se moderará su crecimiento en las próximas décadas.

El barómetro turístico elaborado por Braintrust confirma que el sector de los viajes de negocio se recuperará, con ritmos de crecimiento superiores al 50% en los próximos dos años, aunque no volvería a los niveles pre-Covid hasta 2025, ante el avance imparable de ciertos condicionantes que ya predecía la consultora antes de la pandemia y que ahora se aceleran.

Entre los impactos positivos la consultora destaca el progreso de la vacunación masiva en los principales países occidentales emisores de ‘business travel’, y la puesta en marcha del certificado verde digital en Europa.

Además la economía globalizada promoverá un mayor número de viajes y colaboración empresarial y surgirán nuevos motivos de viaje como las reuniones que agruparán a los trabajadores remotos más habitualmente, o los eventos estratégicos que reunirán mucho más frecuentemente a un menor número de personas.

Además habrá mayor actividad en el segmento ‘bleisure’ ante el auge de las nuevas generaciones de viajeros que combinarán el trabajo con el ocio y nuevas economías surgirán en esta nueva sociedad, como la economía verde, la economía digital o la economía circular.

Entre los condicionantes que pueden impactar negativamente estarían la volatilidad e inseguridad sanitaria en los viajes de largo radio, la potencial aparición de nuevas variantes del coronavirus, así como el aumento del teletrabajo, que reducirá los viajes de proximidad.

El uso de herramientas digitales también suprimirá una parte de los viajes no esenciales, en especial las reuniones internas a destinos cercanos, y las nuevas generaciones apostarán menos por los viajes de trabajo.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la agenda 2030, alimentados por todas las políticas gubernamentales, que favorecerán la cultura de unas empresas más respetuosas y unos viajeros más responsables, tendrán un efecto muy relevante en los desplazamientos en los próximos años.

En este marco, Braintrust anticipa que, aunque los viajes de negocios se recuperarán de forma abrupta en los próximos meses en línea con el crecimiento general del sector turístico, los altos ritmos de crecimiento de las últimas décadas desaparecerán ante un viajero más sostenible.

Así, este año 2021 se podría llegar a un 52% del volumen de 2019, con un repunte importante en 2022 y 2023 hasta llegar al 83%, para posteriormente situarse en los niveles pre-Covid en los dos siguientes años, y seguir creciendo a niveles ya mucho más moderados ante la pujanza de la sostenibilidad en todo el mundo.

IMPACTO DE LA AGENDA 2030.

El informe de Braintrust muestra como la Agenda 2030 y el objetivo de una economía verde en la UE, primarán en la industria, e invitarán a los clientes a reforzar sus políticas de RSC.

Uno de los mayores impactos sobre la industria de los viajes de negocio será la Agenda 2030, y con ella, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, «donde el cuidado del planeta ante un deterioro compulsivo en los últimos años, será una necesidad más que una prioridad».

Muchos de dichos objetivos afectan de lleno a la industria del turismo, y en concreto al business travel, donde algunos viajes pueden ser sustituidos por comunicaciones digitales, influyendo muy positivamente en la reducción de gases invernadero, estrategia que seguirán todos los gobiernos europeos en sus agendas.

Braintrust cree que este es «un camino irreversible», invitando a las empresas a reforzar sus estrategias de Responsabilidad Social Corporativa, ya no sólo compensando el impacto, sino eliminando de sus políticas los viajes innecesarios ahora llamados no esenciales.

La consultora augura un crecimiento sostenido en los viajes de larga distancia impulsados por una ampliación de la cartera de clientes en un mundo global post pandemia, mientras que los viajes de avión por debajo de dos horas y media se desplomarían de aquí a los próximos diez años, ante la posibilidad de tener alternativas más ecológicas, el gravamen que se avecina para los medios de transporte, o las prioridades de los gobiernos para cumplir sus promesas ‘verdes’.

Castilla y León baja a nivel 2 pero con barras cerradas en hostelería

0

El Consejo de Gobierno ha acordado bajar a nivel 2 de alerta sanitaria por la Covid-19 todas las provincias de Castilla y León, según ha afirmado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, este jueves, donde ha precisado que, sin embargo, las barras de los establecimientos hosteleros seguirán cerradas, aunque sí que se amplía las horas de apertura tanto en interior –hasta la 1 horas– como en terrazas –lo que marque las ordenanza municipal, por lo general hasta las 2 horas–.

El acuerdo se publicará esta viernes en el Boletín Oficial de Castilla y León y, previsiblemente, entrará en vigor el sábado y en el mismo también se incluye la apertura de centros de día, hogares de mayores e infraestructuras similares.

No obstante, Igea ha advertido de que pese a que la situación sanitaria ha mejorado de forma generalizada en la Comunidad y los hospitales se encuentra en una posición más positiva hay algunas zonas en las que la incidencia es creciente como es la provincia de Valladolid y, en concreto, los municipios de Medina del Campo y Laguna de Duero, a cuyos alcaldes se ha pedido colaboración para garantizar el cumplimiento de las restricciones.

Igea ha defendido que no es el momento de incrementar las restricciones dada la situación tanto hospitalaria como epidemiológica y ha confiado en que si la tendencia mejora se pueda ir avanzando en la desescalada, por lo que ha insistido en la colaboración de aquellos que tienen que velar por el cumplimiento de las normas.

El vicepresidente ha advertido así mismo que si la situación empeora se podrán adoptar medidas en cualquier momento sin necesidad de esperar a los 14 días marcados para la desescalada y, pese a que la situación actual obliga a adoptar una decisión «global», las restricciones se podrán adoptar por provincias y en municipios concretos si la evolución es muy llamativa.

El vicepresidente ha detacado además que la incidencia actual ya no se refleja en los hospitales, lo que desvela los efectos de la campaña de vacunación.

RESTRICCIONES

En lo referido a establecimientos de hostelería y restauración y sociedades gastronómicas, la declaración del nivel 2 supone, entre otros procederes, que el consumo dentro del local no podrá efectuarse en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 75 por ciento del aforo en mesa en salas de hasta 40 comensales, en salas de 41 a 60 comensales el aforo será de treinta personas y en salas de más de 60 comensales, el 50 por ciento, siendo, además, la máxima ocupación por mesa o agrupación de mesas diez personas.

En terrazas el aforo se limita al 75 por ciento de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal o de lo que haya sido autorizado para este año en el caso de que la licencia sea concedida por primera vez. No se permite el consumo de pie y la ocupación máxima por mesa o agrupación de mesas estará limitada a diez personas.

En todo caso, en ambos espacios sigue vigente el cumplimiento de la separación entre sillas de mesas y de agrupaciones de mesas, de dos metros en interior y de 1,5 metros en terraza.

Los horarios establecidos para el nivel 2 en interiores de la hostelería son la una de la madrugada, como hora máxima de cierre y las doce para la admisión de nuevos clientes; en terrazas, el horario será el que se recoja en la autorización municipal de actividad.

Así, en lo referido a actividad física y deportiva no oficial en instalaciones y centros deportivos se elimina las restricciones referidas a accesos a vestuarios y duchas establecidas para los niveles 1, 2 y 3.

En cuanto a las competiciones deportivas no oficiales definidas y a sus entrenamientos, podrán desarrollarse al aire libre y en espacios cerrados siendo obligatorio el uso de mascarilla en todos aquellos supuestos en los que el contacto físico sea inevitable.

Otros cambios entran en la regulación de discotecas y resto de establecimientos de ocio nocturno (peñas) que, para el nivel 2, continuarán cerrados para el consumo interior, sin consumo en barra. En el resto de los establecimientos como pubs, karaokes, bares especiales y otros, ese consumo interior se equipara al del resto de la hostelería y la restauración en ese ámbito, no siendo posible consumir en barra y permitiéndose la actividad hostelera con las siguientes condiciones: no podrán superar el 75 por ciento del aforo en mesas en las salas de hasta 40 clientes y del 50 por ciento en las salas de más de 40 clientes, además del resto de obligaciones pertinentes.

El último de sectores normalizados son en centros de día de atención social destinados exclusivamente al ocio para personas mayores, estableciéndose en niveles de alerta 1 y 2 aforos del 75 por ciento.

En centros de día de atención social destinados exclusivamente al ocio para personas mayores que tengan servicio de bar/cafetería el consumo en el interior del centro de este tipo de servicios se ajustará a lo indicado para los establecimientos de hostelería, restauración y sociedades gastronómicas.

Chivite: El indulto es un «instrumento legal», «del que han hecho uso todos los gobiernos»

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha manifestado este jueves que «el indulto es un instrumento amparado por la ley, es un instrumento legal, del que han hecho uso todos los gobiernos». Según ha añadido, desde 1996 se han concedido en España más de 10.000 indultos.

Chivite ha respondido en el pleno del Parlamento a una pregunta oral de Navarra Suma sobre el indulto a los condenados por delito de sedición y ha señalado que «como presidenta del Gobierno de Navarra no tengo que tomar ninguna decisión ni actuación; no me toca tomar ninguna decisión al respecto de los indultos porque no nos corresponde».

No obstante, ha preguntado al parlamentario de Navarra Suma José Suárez (PPN) «cuál es la solución que ustedes plantean para Cataluña». «No ha estado más en riesgo la unidad de este país que cuando gobernaban ustedes, el PP. Y en 3 años de Gobierno socialista y Unidas Podemos no ha habido ni un solo salto a la legalidad», ha dicho.

Tras insistir en que «los indultos son un instrumento legal», la presidenta ha defendido que «con Cataluña hay que plantear una solución, hay que dialogar, encauzar, serenar». «Hay que reencontrarse con los catalanes en un proyecto común de país, que entienda la pluralidad», ha expuesto.

Chivite ha manifestado que «hay que escuchar a los demás, eso les falta en el PP». «La política debe ser útil y solucionar los problemas. Cualquier gobierno responsable tiene que plantear líneas de trabajo para solucionar el problema de convivencia con Cataluña. Eso es gobernar, es decidir, comprometerse y mojarse, a pesar de que pueda tener consecuencias negativas», ha afirmado, para pedir al parlamentario de Navarra Suma que «reflexionen y tengan más sentido de Estado».

El parlamentario de Navarra Suma José Suárez ha indicado, por su parte, que «la convivencia, la tolerancia, la cohesión social no se puede construir sobre una decisión arbitraria, injusta, caprichosa e interesada». «Vemos que el señor Sánchez, que tiene la capacidad de decidir sobre los indultos, en lo que la está convirtiendo es en una perversión de la gobernanza», ha dicho.

Según ha dicho, «una cosa es la discrecionalidad, que es lo que le corresponde al señor Sánchez, y otra cosa es la arbitrariedad». «Estamos viendo que la decisión del señor Sánchez no es discrecional sino arbitraria, está haciendo una decisión caprichosa a su interés, por un interés de cambiar indultos por votos», ha opinado.

Suárez ha añadido que «no hay razones de justicia, equidad, de utilidad pública» y ha expuesto que «la actitud de los condenados por sedición raya el desprecio a la concesión de los indultos, incluso tienen voluntad de volver a cometer el delito».

Aragón desconfina las zonas de Ejea, Gallur y Alagón

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha anunciado el desconfinaniento perimetral de las zonas de salud de Ejea de los Caballeros, Gallur y Alagón, en la provincia de Zaragoza, a partir de este viernes, de forma que no habrá ya ningún territorio en esta situación en la comunidad autónoma. Además, tras meses con la actividad suspendida, los locales con licencia de ocio nocturno podrán abrir hasta las 24 horas.

En rueda de prensa, la consejera ha dado a conocer esas medidas ante la mejora de la situación epidemiológica en cuanto a la propagación del coronavirus SARS-CoV-2, que permite también que las provincias de Huesca y Zaragoza reduzcan su nivel de alerta al pasar de la fase tres a la dos, uniéndose así a Teruel, que ya se encontraba en ella desde hace un par de semanas.

Todas estas medidas se van a publicar este jueves, 3 de junio, en el Boletín Oficial de Aragón y entrarán en vigor a las 00.00 horas de este viernes, día 4.

En concreto, se van a publicar dos órdenes por las que a partir de esta medianoche toda la comunidad pasa al nivel 2 de alerta. Asimismo, se desconfinan las zonas básicas de salud de Gallur, Alagón y Ejea, las únicas en las que ahora había limitación a la movilidad, que pasan del nivel 3 de alerta agravado al nivel 2 en el que se encuadra ya todo el territorio aragonés.

Respecto a los indicadores, la consejera ha precisado que en su conjunto «son favorables y con tendencia descendente». En concreto, la incidencia acumulada a siete días es de 69,58 casos por 100.000 habitantes en Aragón, frente a los 81,2 de hace una semana, que se corresponde con un nivel de alerta 2, que se establece cuando se dan menos de 75 casos.

Por su parte, la incidencia a 14 días es de 150,67, y si bien en el nivel 2 debe estar por debajo de 150, se ha decido aplicarlo ya porque se está próximo a esa cifra, que se espera alcanzar en unas horas ya que el índice reproductivo está por debajo de uno, en concreto, es del 0,88, mientras que la positividad de las pruebas es del 5,83 por ciento, ha contado Repollés.

OCUPACIÓN HOSPITALARIA

La consejera ha señalado que la ocupación de las camas de hospital por pacientes con la COVID-19 es del cuatro por ciento –del 5,2 la semana anterior– y en las Unidades de Cuidados Intensivos del 19,9 –del 27 hace siete días–.

En este último caso, si bien se está por encima del límite del 15 por ciento establecido para el nivel de alerta 2, la consejera ha subrayado que está experimentado una evolución positiva ya que «en los últimos días ha descendido mucho», al pasar de una ocupación de más de 70 camas a las actuales 44.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 125.712 casos confirmados de la COVID-19, de los que 118.552 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.506 fallecimientos.

Por su parte, las residencias de mayores en Aragón cuentan en estos momentos con siete brotes abiertos, que afectan a 46 personas, 38 residentes y ocho trabajadores, todos ellos positivos por coronavirus.

Una persona está ingresada en un centro hospitalario y el centro Covid de Casetas atiende a cuatro personas. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón, en julio, han fallecido 775 personas en las residencias de mayores de la comunidad autónoma.

PROVINCIAS

La incidencia acumulada a siete días es de 73,52 casos por 100.000 habitantes en Zaragoza, 71,4 en Huesca y 32,79 en Teruel. En lo que se refiere a las capitales, la aragonesa tiene una tasa de 60 casos por 100.000, Huesca, 133 casos y Teruel de 80 casos.

Por su parte, las zonas básicas de salud de Ejea, Alagón y Gallur, hasta ahora confinadas perimetralmente, tienen unas incidencias a siete días de 109,6, 32,1 y 53,6, respectivamente, todas por debajo de la media salvo Ejea, si bien en todos los casos la tendencia es descendente, ha puntualizado la consejera.

En el conjunto de Aragón, el seguimiento de los contactos a diez días se ha estabilizado y en estos momentos se está realizando seguimiento a 2.615 personas, frente a las 3.647 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

Por todo esto, el Departamento de Sanidad ha decidido que toda la comunidad autónoma se sitúe en un nivel de alerta 2, en el que se han aplicado varias modulaciones en cuanto a las restricciones para evitar la propagación del coronavirus.

Las medidas en vigor desde este viernes para todo Aragón son un límite de diez personas en reuniones sociales, tanto en el ámbito público, como privado. En el caso de la hostelería y restauración, se fija el cierre a las 24.00 horas y habrá aforos del 50 por ciento en el interior y del cien por cien en el exterior. Cada mesa podrá ser ocupada por un máximo de seis personas en el interior y diez personas en terraza.

OCIO NOCTURNO

Por su parte, el ocio nocturno puede reabrir con las mismas condiciones que el resto de la hostelería hasta las 24.00 horas, con aforo del 50 por ciento interior y cien por cien exterior. No se podrán utilizar las pistas de baile, ni las barras.

En esta medida, tanto la consejera, como el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, han remarcado que se ha optado por aplicar las mismas limitaciones que a la hostelería en general.

Falo ha esgrimido que el propio documento de actuaciones del Ministerio de Sanidad «equipara las condiciones de hostelería y ocio nocturno», que, por otra parte, «son las mismas que nosotros tenemos en el nivel de alerta 2».

En el caso del comercio, el aforo será del 50 por ciento y en mercadillos se podrán instalar el cien por cien de los puestos, mientras que el aforo del recinto no podrá superar el de dos personas por cada cinco metros cuadrados.

Las competiciones deportivas permiten público, también en las competiciones de menores de 16 años, con el 50 por ciento de aforo, el mismo que se contempla para las piscinas al aire libre y el gimnasios, donde los grupos serán como máximo de 10 personas en las actividades.

En cines, museos y salas de exposiciones también hay aforo del 50 por ciento y se eleva a 20 el número de personas que pueden participar en grupo en actividades guiadas. En las salas con butacas preasignadas, habrán de mantenerse las distancias de metro y medio o butacas alternas. Los establecimientos de juego podrán abrir hasta las 24.00 horas con aforo al 50 por ciento.

Las celebraciones –bodas, bautizos, comuniones– se podrán desarrollar con hasta 40 personas en el interior y 70 personas en el exterior. Por su parte, plazas, recintos e instalaciones taurinas contará con un aforo del 50 por ciento y butacas preasignadas con distancias de metro y medio o butacas alternas. Las mismas condiciones se fijan para las salas de concierto.

El aforo será también del 50 por ciento en atracciones de feria, reuniones de órganos de gobierno, conferencias, congresos –en las que podrá haber hasta un máximo de 500 personas–, lugares de culto, donde, además se permite cantar, «que hasta ahora estaba prohibido Y había mucha demanda de que se pusiese permitir», ha apuntado la consejera. Las actividades de guía turístico podrán sumar grupos de hasta 20 personas.

El 60% de los conductores apuesta por comprar un coche diésel o gasolina

0

Los españoles siguen teniendo como primera opción el diesel (34%) y la gasolina (27%) a la hora de plantearse adquirir un vehículo, mientras que solo un 7% se plantea adquirir un coche eléctrico, según un estudio elaborado por Coches.net.

Por otra parte, el 15% de los encuestados optaría por un vehículo híbrido y un 8% por un híbrido enchufable como primera opción. «El vehículo eléctrico sigue sin ser ahora mismo una opción para muchos compradores de coches», ha destacado el director comercial de Coches.net, Marcel Blanes.

Muestra de esto es que el 58% de los conductores no se plantea comprar un coche eléctrico y el 70% señala que no está en sus planes la adquisición de un coche de gas. El porcentaje entre aquellos que no se plantean comprar un coche híbrido en ningún momento apenas llega al 24%.

Los motivos por los que los compradores de coche no se plantean todavía la compra de un vehículo de energías alternativas son la creencia de que mejorarán en el futuro (38%) y el precio (35%) en el caso de los híbridos y la dificultad de encontrar lugares reales de carga (62%), la baja autonomía (59%) y el precio (54%) en el caso de los eléctricos.

Por otra parte, el interés por los coches eléctricos es más alto entre el público de vehículos de ocasión, llegando al 29% de los encuestados. «Este interés viene acompañado los últimos meses por un aumento en la oferta de esta tipología de vehículos, en coches.net ha superado ya el 5% del total de la oferta, el porcentaje más alto registrado», ha destacado Marcel Blanes.

DESCONOCIMIENTO PLAN MOVES

Un dato destacable es el alto grado de desconocimiento del Plan Moves por parte del público. Un 32% no han oído hablar de él y el grado de desconocimiento es más alto entre las mujeres, los más jóvenes y los que van a comprar un coche de ocasión. Por otra parte, el 30% de los futuros compradores de coches se vería influenciado por el Plan Moves para comprar un vehículo eléctrico y un 38% señala que a pesar de la ayudas del Plan Moves no se decanta por un eléctrico.

«Es necesario apostar por la información para derribar las barreras del desconocimiento en torno a la movilidad eléctrica en la sociedad y entre las administraciones, porque hay una enorme falta de sincronía entre la realidad del desarrollo tecnológico y capacidades de los vehículos eléctricos actuales, la idea sobre su precio y el despliegue de infraestructuras de recarga», ha declarado Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica).

El TS vuelve a tumbar el recurso de Andalucía y rechaza confinar Montefrío

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación presentado por la Junta de Andalucía contra el auto del Tribunal Superior de Justicia andaluz, del pasado 21 de mayo, que denegó la ratificación de la Orden de 19 de mayo de 2021 por la que se confinaba el municipio de Montefrío, de la provincia de Granada, por razones de salud pública para la contención de la COVID-19.

El Supremo basa su decisión en que el recurso de la Junta no dice nada sobre los datos recogidos en el auto del TSJ andaluz, que ponían de manifiesto un descenso sustancial de la tasa de incidencia de la enfermedad en Montefrío, extremo que afectaría directamente a la necesidad y proporcionalidad de la medida.

«No nos dice (la Junta) si los datos recogidos por el auto son o no correctos y si, de serlo, privan de sentido a la medida de confinamiento. Nada dice al respecto e, insistimos, esta es la cuestión clave», señala el alto tribunal, utilizando jurisprudencia ya señalada en autos anteriores sobre restricciones una vez levantado el estado de alarma

Así, incide que el interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia se centra en el control judicial que ha de ejercer la Sala de lo Contencioso Administrativo, entre otros aspectos, sobre la necesidad de la medida que se adopte en cada territorio.

Además, el recurso se desestima porque el escrito de interposición no ha desvirtuado los datos de hecho en que se ha apoyado el auto, ni explicado por qué, dándolos por ciertos, sigue siendo necesario el confinamiento en el estado de evolución de la enfermedad que reflejan.

La Sala recuerda que el período para el que estaba previsto el confinamiento de Montefrío expiró a las 00:00 horas del 27 de mayo de 2021, que el nivel de contagios ha descendido en ese municipio significativamente, hasta el punto de que la Delegación Territorial de Salud y Familias en Granada, en resolución dictada por delegación del Consejero el 24 de mayo de 2021, ha variado el nivel de alerta y lo ha sometido a unas medidas particulares y generales entre las que no se cuenta el confinamiento.

Insiste además en que el auto recurrido puso de manifiesto un descenso sustancial de la tasa de incidencia de la enfermedad en Montefrío, extremo que afecta directamente a la necesidad y proporcionalidad de la medida y sobre el que nada dijo la recurrente.

ERROR DE LA JUNTA

Se trata del segundo recurso de la Junta que rechaza el alto tribunal, después de que en un auto del pasado día 11 recordara a esta Administración que si la ratificación judicial es denegada, no es preciso que la Administración acuerde «dejar sin efecto» el acto que recogía las medidas sanitarias, «pues se trata de un acto que nunca ha sido legalmente eficaz».

Otra cosa, según la Sala, es que la Administración «pueda -o incluso deba- dar publicidad a la denegación de ratificación judicial de las medidas sanitarias, especialmente en el supuesto de que previamente éstas hubieran tenido alguna clase de publicidad oficial».

De este modo el Supremo reprochaba a la Junta que pretendiera que fijara doctrina sobre una norma que la Comunidad Autónoma dejó posteriormente sin efecto sin comunicarlo al Tribunal Supremo.

Una vez sentado lo anterior, la Sala aclaraba que las Órdenes de 7 y 12 de mayo que acordaban el confinamiento de Montefrío, a las que se referían estos primeros autos del pasado 11 de mayo, nunca pudieron surtir legalmente efectos y, por consiguiente, era improcedente que la Junta de Andalucía dictase nuevas Órdenes dejando expresamente aquellas sin efecto. Añadía que «no es función de los jueces y tribunales contencioso-administrativos ejercer una función consultiva».

Protección Civil mantiene la alerta por fuertes tormentas en varias zonas de la Península

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por fuertes tormentas y lluvias en varias zonas de la Península.

Las zonas en alerta se corresponden con áreas de la mitad norte y de la mitad oriental de la Península, sobre todo en las sierras del sureste, Sistema Ibérico, Cantábrico oriental, alto y medio Ebro y pirineo occidental. No obstante, el difícil pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

La actividad tormentosa podrá ir acompañada de granizo y fuertes rachas de viento. El mayor riesgo corresponde, según las previsiones, a Zaragoza y Huesca durante este jueves y viernes.

Ante el riesgo de tormentas, Protección Civil recuerda que el peligro de las tormentas para las personas se produce, fundamentalmente, en campo abierto. No obstante, en los núcleos urbanos también hay peligro de caída de rayos, por lo que es conveniente colocarse cerca de los edificios para protegerse. En las viviendas se aconseja evitar las corrientes de aire. Si se va conduciendo, indica que un vehículo cerrado puede ser un buen refugio.

Si la tormenta sorprende en el campo, aconseja evitar correr y permanecer en lugares elevados, como los altos de las colinas, crestas o divisorias, no refugiarse bajo los árboles y alejarse de alambradas y objetos metálicos.

Ante lluvias intensas, en caso de ir conduciendo, pide disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Si hay que viajar, recomienda procurar circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, se debe tener en cuenta el lugar donde se aparcan los vehículos ya que el rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, provocando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Si comienza a llover de manera torrencial, alerta de que existe riesgo de inundación y pide no atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados, al desconocer lo que puede haber debajo del agua y localizar los puntos más altos de la zona.

También aconseja no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación. En caso de encontrarse en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, hay que dirigirse a los puntos más altos de la zona.

Ante los fuertes vientos, conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

En caso de ir conduciendo, recomienda extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido; y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Marlaska destaca que la cooperación policial con Marruecos no está suspendida

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este jueves que la colaboración policial con Marruecos es «firme» para hacer frente a retos como la amenaza yihadista, ya que la colaboración sigue en pie después de que España hiciera una defensa de la frontera de Ceuta «con la mayor contundencia» posible. También ha destacado que, en el marco de la relación bilateral, «los acuerdos en materia de pesca se cumplen».

Durante su visita a Cádiz para presentar el Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos, Grande-Marlaska ha sostenido que en la frontera de Ceuta «han acontecido unos hechos muy graves que no deberían nunca haber pasado entre dos socios seculares», en referencia a la llegada masiva de inmigrantes.

En declaraciones a los periodistas, Grande-Marlaska ha recordado que el Gobierno «defendió las fronteras españolas, que son las fronteras de la Unión Europea, con la mayor contundencia». Así, ha asegurado que ahora «quien tiene que trabajar es la diplomacia», antes de insistir en que «lo está haciendo».

SE SIGUE TRABAJANDO FRENTE AL YIHADISMO

Por otra parte, en materia de seguridad para prevenir el narcotráfico o el yihadismo, el ministro del Interior ha calificado la cooperación con Marruecos como «absolutamente relevante e importante», y ha afirmado que «se sigue trabajando».

En esta línea, ha apuntado que «se es consciente de que la cooperación, la coordinación y el intercambio de información es una garantía de seguridad para los respectivos ciudadanos y la respectiva seguridad en materias tan importantes y tan sensibles como el yihadismo o la delincuencia organizada».

Por todo ello, ha subrayado que «se trabaja de una forma firme y coordinada para que la respuesta de firmeza ante estos fenómenos criminales tan importantes sea igual de efectiva en todo momento».

Además, el ministro del Interior ha anunciado, en relación a la pesca por parte de la flota española, que «no hay ningún problema en que se pueda pescar en la zona de Marruecos» porque «los acuerdos en materia de pesca se cumplen».

Por último, con respecto a los menores inmigrantes en Ceuta, Grande-Marlaska ha reconocido que «pertenecen a un colectivo vulnerable que es un objeto de una atención prioritaria y máxima por el conjunto de autoridades competentes en la materia».

Así, ha afirmado que «el objetivo principal es su interés superior» y que «eso es lo que guía en la colaboración y cooperación en el conjunto de instituciones de protección del menor» para que se «garantice el cumplimiento de los derechos para que los menores puedan ser incorporados a su entorno familiar».

Cs plantea revisar las deducciones fiscales de vivienda

0

Ciudadanos defenderá la próxima semana en el Pleno del Congreso sus propuestas para el próximo Plan Estatal de Vivienda y la nueva Ley de Vivienda, que incluyen, entre otras medidas, revisar todos los incentivos fiscales en el IRPF y eliminar aquéllos no dirigidos a aumentar el parque de vivienda en alquiler.

Así se recoge en la moción que someterá a debate y votación del Pleno, que es consecuencia de la interpelación que la formación naranja dirigió en la última sesión al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, sobre las medidas previstas para favorecer el acceso a una vivienda de los jóvenes.

En su iniciativa, los de Inés Arrimadas llaman a revisar el diseño de estas deducciones y asegurar que sean más beneficiosas a propietarios que se incorporen a programas de vivienda a precios asequibles.

En concreto, para los menores de 35 años, Cs plantea un programa de préstamos de hasta el 20% del precio de la vivienda para financiar la entrada de aquellas personas que quieran comprar, sin intereses, y a devolver a las Administraciones «en función de su renta disponible».

EL 100% DE LAS VIVIENDAS PROTEGIDAS PARA ALQUILAR

Asimismo, pide fijar por ley que el 100% de viviendas protegidas que se construyan en los próximos 30 años estén dirigidas a alquiler, e impulsar un mapa interactivo de vivienda protegida de todo el país destinada a venta o alquiler social.

En lo referido a la próxima Ley de Vivienda, en fase de elaboración, Cs propone eliminar la exigencia de una fianza en forma de seguro de impago y sustituirla por un seguro obligatorio que cubra posibles impagos y daños, y mecanismos para que el inquilino conozca todos los gastos que asuma el propietario, como el pago de IBI, seguros, impuestos y tasas. También asegurar que el pago de mensualidades se realiza a través de pagos electrónicos trazables.

Finalmente, para el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, el partido naranja pide la mencionada revisión de incentivos, encargar a la AIReF evaluar los programas de vivienda seguidos por las comunidades para aumentar la oferta en alquiler a precio asequible, incluir recursos para programas teniendo en cuenta este análisis y reservar a menores de 35 años un mínimo del 60% de la vivienda protegida.

Calviño pone el foco en asegurar a los jóvenes las «mejores perspectivas» de vida

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha reconocido este jueves que los jóvenes han sido especialmente golpeados tanto por la crisis financiera de 2008 como por la actual causada por la pandemia y ha asegurado que se invertirán los fondos europeos para asegurar que se les dejan las mejores perspectivas de vida, tanto a nivel laboral como personal.

«Tenemos que asegurarnos de que invertimos este dinero de la manera correcta, con la vista puesta en asegurar que les dejamos las mejores perspectivas desde el punto de vista profesional como desde el personal», ha señalado la ministra durante una entrevista en Reuters.

Calviño ha asegurado que ya se está dejando atrás un año difícil, después de que la pandemia haya golpeado a todos los países, pero a España especialmente por el importante peso del turismo y otros sectores relacionados.

No obstante, ha avanzado que todos los indicadores muestran que la economía española ha entrado en una nueva fase y la recuperación está en marcha. En este sentido, la ministra ha mencionado los datos positivos conocidos ayer sobre el mercado laboral correspondiente al mes de mayo, que muestran que ya hay una fuerte recuperación del empleo, así como de la salida de muchos trabajadores en ERTE.

«Lo que queremos es que esto no sea solo un rebote, sino una fuerte y sostenida recuperación y eso significa que tenemos que ser sostenibles desde el punto de vista económico y fiscal, así como en lo social y en lo medioambiental», ha recalcado.

En su opinión, la pandemia ha acelerado tendencias que ya estaban en marcha, pero que se han precipitado exponencialmente en los últimos meses, como la digitalización o la preocupación por determinados fenómenos medioambientales.

Para atenderlo, la ministra ha defendido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que España envió a Bruselas el pasado mes de abril, que cuenta con «ambiciosas inversiones y reformas» de cara al periodo 2021-2023, con el objetivo de movilizar inversiones privadas, al tiempo que se pretende modernizar productividad de la economía española, atendiendo a la digitalización, la transición ecológica y la cohesión territorial, entre otros.

EL FOCO EN LA TRANSICIÓN VERDE

Calviño cree que ahora tanto la Unión Europea como España estarán en una buena posición para poner el dinero en inversiones y apoyar el proceso hacia la transición verde. No obstante, la ministra ha señalado que se necesita hacer este proceso más concreto en términos de estándares para asegurar que todos los pasos están siguiendo los mismos principios.

La responsable económica del Gobierno ha recordado que en la segunda parte del año tendrá lugar la esperada emisión inaugural de un bono verde por parte del Tesoro Público español.

En este sentido, la ministra ha mostrado su apoyo a las iniciativas para asegurar que Europa es uno de los líderes en términos de bonos verdes. «Somos los líderes en términos de transición verde», ha remarcado.

López Miras: El dictamen del Pacto Antitransfuguismo trata de «tapar el ridículo» del PSOE con la moción

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha considerado que el dictamen aprobado por la Comisión de expertos independientes designada por el Pacto Antitransfuguismo del Congreso de los Diputados es un «informe político, hecho por un político de Izquierda Unida cuya única finalidad y trascendencia tiene que ver con intentar tapar las vergüenzas y el ridículo que el PSOE y el Gobierno central hizo con la moción de censura en la Región».

López Miras ha contestado de esta forma en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que este jueves se ha celebrado con carácter extraordinario en Cartagena, al ser preguntado por este dictamen que califica de «tránsfugas» a los cuatro exdiputados de Ciudadanos que tumbaron la moción de censura en Murcia, así como al propio presidente murciano, al considerar que fue «inductor y beneficiario» de la conducta tránsfuga de estos diputados.

En este sentido, López Miras ha considerado «evidente» que este dictamen no tiene recorrido «viendo tanto el fondo como las formas». A su juicio, «es una maniobra más del PSOE y del Gobierno central para intentar tapar el ridículo que hicieron con la moción de cesura que presentaron en la Región de Murcia».

Hicieron el ridículo y ahora no saben cómo salir de ese ridículo en el que se han instalado de forma permanente», según López Miras, quien cree que lo han hecho «sin ningún tipo de disimulo. Ha hablado del PSOE y del Gobierno central porque la Comisión que ha emitido el dictamen «depende de un Ministerio socialista, el de Política Territorial».

Ha recordado que el PP entiende que una persona que ha sido diputado de Izquierda Unida y que lleva las últimas décadas «ocupando puestos políticos o de libre designación de IU no es una persona objetiva para hacer esa serie de apreciaciones».

López Miras no ha querido entrar en ninguna otra «apreciación personal» a este respecto, pero sí ha señalado que «las relaciones afectivas son causa de recusación en el ámbito judicial». Así, ha señalado que a los jueces «se les puede recusar por sus relaciones afectivas».

«Dicho esto, a cualquier proceso al que se le quiera dar un mínimo de neutralidad y que quiera ser garantista, solo por la recusación de una de las partes, ya se procede a cambiar al ponente», ha señalado. Sin embargo, ha lamentado que el Ministerio «no atendió esta petición» que cree que era «bastante fundada».

Al entrar al «fondo» del dictamen, López Miras cree que «no hay ningún tipo de argumento jurídico y que es todo una valoración subjetiva y política». Al menos, cree que «dejan bien claro que no es una instancia judicial, que no es una instancia administrativa y que no es una comisión disciplinaria ni ética a los partidos».

Por tanto, López Miras se pregunta «para qué sirve ese informe». A su juicio, sirve «para lo que lo han utilizado: para hacer política, para intentar desprestigiar al PP y a la Región de Murcia».

Cáritas Madrid atendió a 139.000 personas en 2020, triplicando ayudas por pandemia

0

Cáritas Diocesana de Madrid atendió en el año 2020 a 139.157 personas, sin contar las ayudas urgentes entregadas en situación de emergencia durante los primeros meses del estado de alarma, cuando tuvo que triplicar las ayudas, una situación de crisis económica y social que continúa este año y que ha llevado a detectar casos de trata de personas para explotarlas laboralmente.

«Ha sido un año muy duro para todos, pero, en especial, para las personas más vulnerables. La crisis sanitaria ha traído consecuencias económicas y sociales que han golpeado de manera especial a quienes peor lo estaban pasando. En este tiempo hemos visto crecer la pobreza y el sufrimiento, aunque también la solidaridad ha brotado de manera generosa en estos meses de dificultad», ha explicado el director de Cáritas Diocesana Madrid, Luis Hernández Vozmediano, durante la presentación de la Memoria anual de la entidad.

En ella se refleja que durante los primeros meses de pandemia las peticiones de ayuda a Cáritas Madrid se triplicaron y más del 85% de las solicitudes eran para las necesidades sociales, principalmente alimentos, suministros, gastos de vivienda y medicinas.

«Hemos vivido limitaciones, indicaciones y recortes a los que nos hemos tenido que adaptar sin olvidarnos de nuestra esencia, la acogida y acompañamiento a los más necesitados. Adaptamos nuestra actividad a las circunstancias excepcionales y a la emergencia sanitaria que estábamos viviendo, sin dejar de dar respuesta a las situaciones de necesidad urgente a las que nos debemos como Cáritas Diocesana de Madrid», ha explicado.

Se triplicaron las ayudas pero también llegaron a triplicarse el número de familias atendidas que acudían por primera vez a nosotros. Y más de 3.000 nuevas personas voluntarias se ofrecieron para ayudar en esos meses de confinamiento.

«Ahora que la vacunación avanza y que aumenta el número de personas protegidas, me gustaría pediros que no nos olvidemos de lo que hemos vivido y, sobre todo, de que muchos de nuestros hermanos siguen sufriendo las consecuencias de esta tremenda crisis social», ha dicho Luis Hernández Vozmediano.

En ese punto, ha agradecido al trabajo y esfuerzo realizado por las 455 Cáritas parroquiales, 21 obras sociales, 299 proyectos, 82 servicios y las 9.635 personas voluntarias para poder realizar su misión.

INCREMENTO DE AYUDAS Y DE DONACIONES

Además, han compartido 22.874 ayudas económicas a personas y familias, lo que significa un aumento del 56% respecto del año anterior, sin incluir ayudas en especie y ayudas con fondos de las parroquias. De estas ayudas, el 38% se ha destinado a alimentación e higiene, el 30% a suministros y alojamiento y el 32% para otras necesidades.

Las donaciones recibidas se han incrementado en un 71%, y el número de donantes en un 65%. En este escenario pusieron marcha nuevos proyectos para ofrecer respuesta a las necesidades de urgencia, como los microcréditos solidarios, los pisos para mujeres jóvenes, la entrega de menús a domicilio, el alojamiento de emergencia para personas sin hogar en la sierra y el centro de distribución de alimentos en Alcobendas.

Los representantes de Cáritas han recordado que además de las necesidades básicas de las personas y familias también abordan otras problemáticas relacionadas con el empleo, la vivienda y otras situaciones derivadas de la pandemia.

PERFILES DE LOS DEMANDANTES

Hernández Vozmediano ha expuesto una de las realidades que se han encontrado en los recursos que ofrece Cáritas, que son casos de tratas de personas explotadas laboralmente por mafias. Son, según han explicado, personas con contratos de muchas horas, sin derechos, con salarios irrisorios y con amenazas y deudas con sus empleadores explotadores les impiden salir de esa situación.

También han detectado un incremento de demandantes de ayuda afectados por la precariedad laboral, «que provienen de sectores de la hostelería, comercio al por menor, textil, pequeños trabajos irregulares, etcétera». Además, han aumentado las familias con menores, monoparentales y migrantes, ha añadido Víctor Rodríguez, experto de Cáritas Madrid.

Ha apuntado que entre abril y agosto del año pasado las solicitudes a la entidad se triplicaron respecto al año anterior. En septiembre se produjo una reducción por la mejora de la situación social y de la reapertura de los recursos sociales, cerrados durante la primera ola de la pandemia.

No obstante, los datos no han vuelto a niveles anteriores a la crisis sanitaria, ya que se mantuvieron un 50 por ciento por encima y en 2021 «la situación no ha mejorado mucho más». Entre el 1 de enero y 14 de marzo de 2021 está un 44 por ciento por encima respecto al mismo periodo de 2020.

«Estos datos nos indican que la crisis social no ha terminado. La situación de las familias que siguen acudiendo a Cáritas es todavía es muy complicada», ha añadido Rodríguez.

De este modo, ha lanzado que solo el 7 por ciento tiene una vivienda en propiedad, el 8 por ciento ni siquiera pueden permitirse alquilar una vivienda, sino una habitación. Un dato «muy alarmante», sobre todo en los barrios del sur de Madrid, donde hasta el 38 pro ciento de las familias asistidas viven en alquiler por habitaciones y el 36 por ciento ha tenido que dejar su vivienda o lo está valorando por no poder afrontar los gastos.

«La situación de exclusión residencial en Madrid es realmente grave. En Cáritas hemos aumentado las ayudas económicas para que no pierdan su vivienda las familias, llegando a ser el 42 por ciento de las ayudas», añade el experto de la entidad.

EMPLEO, ALIMENTACIÓN E IMV

Respecto al empleo, considera que esta crisis «no ha afectado por igual a todos los sectores» y que la recuperación se está notando «muy débilmente». Y es que el 61 por ciento de los demandantes de ayuda estaban en situación de paro en 2020 y en el 60 por ciento en 2021.

Además, el 61 por ciento de las familias no pueden permitirse mantener una alimentación equilibrada con carne, pescado, verdura y fruta.

En este punto, desde Cáritas critican que el impacto del Ingreso Mínimo Vital (IMV) aprobado el año paso está siendo «muy inferior» al que pesaban para reducir la pobreza y se ha quedado «muy por debajo de las expectativas». Y para mejorarlo apuestan que se pueda compatibilizar este IMV con las rentas mínimas de inserciones de las comunidades autónomas.

«No es admisible que la entrada de una nueva medida suponga que lleguemos a una situación por una mala coordinación de las administraciones. Si no se adoptan medidas muchos niños verán limitadas sus posibilidades de desarrollo, con consecuencias para toda la sociedad. Estamos muy lejos de lo que acabe la crisis. Solo el 20% de los asistidos en 2020 ya han superado su mala situación. Estamos muy lejos de que acabe la crisis», han manifestado.

«PAN PARTIDO, ALIMENTO DE FRATERNIDAD»

‘Pan partido, alimento de fraternidad’ es el lema con el que este año la Iglesias Católica celebra la festividad del Corpus Christi, Día de Caridad, hoy jueves en la calle con cerca de 400 mesas informativas distribuidas por Madrid, para presentar y dar a conocer qué es y qué hace Cáritas Diocesana. Y el 6 de junio en las parroquias.

«En estos momentos de pandemia que estamos viviendo, hay muchas personas y familias que están pasando por momentos muy complicados, aún nos queda mucho por hacer, juntos saldremos de este complicado año sin dejar a nadie atrás», concluye el director de Cáritas Diocesanas de Madrid.

Castilla y León recurrirá el plan de la Interterritorial si se publica

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha anunciado este jueves que el Ejecutivo regional recurrirá el Plan aprobado ayer en el Consejo Interterritorial de Salud si se llega a publicar en el BOE, al tiempo que ha asegurado que en la Comunidad no se aplicará porque «vulnera» las competencias autonómicas y es «más restrictivo» que lo marcado en el semáforo.

Igea se ha referido a este asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha mostrado su «sorpresa» por la propuesta realizada ayer en el seno de este Consejo y sobre la que Castilla y León se abstuvo con el fin poder cerrar un acuerdo, mientras que otras regiones como Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Murcia y País Vasco votaron en contra.

«No tiene sentido que aumentemos restricciones cuando baja la incidencia y la hospitalización», ha señalado el vicepresidente, quien ha lamentado que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, «utilice el Consejo para tratar de imponer, no de consensuar, unas normas que en este momento no tienen sentido y que la población no lo va a entender porque la evolución sanitaria es positiva

Igea ha recordado a Darias que en el Interterritorial los acuerdos deben tener consenso cuando no se está en un momento de Estado de Alarma, al tiempo que ha insistido en que el Gobierno central no puede «invadir competencias» de las autonomías.

«No puede ser que el Gobierno decida suspender el Estado de Alarma pero intenta recuperar el mando único y la autoridad, usted lo ha tenido en su mano», ha advertido el vicepresidente, quien ha acusado al Ejecutivo de ejercer el «autoritarismo» a la vez que elude «responsabilidades».

Igea ha considerado que la obligatoriedad de este plan es «muy» discutible desde el punto de vista legal, por lo que ha pedido a la ministra que no publique las restricciones porque, de ser así, la Junta ser verá «obligada» a recurrir.

«Este no es el camino para intentar recuperar el consenso», ha señalado Igea, quien ha reclamado al Ejecutivo central que explique si en esta «deriva» tiene algo que ver el «fracaso político» o la «frustración» generado por las segundas dosis de AstraZéneca.

Igea ha aprovechado también para arremeter contra el director del Centro de Alertas, Fernando Simón, sobre el que ha afeado sus declaraciones en torno a esta segunda dosis y los «grupos de presión» que influyen en las tomas de decisiones.

«Esto no lo hace ni un responsable político ni un sanitario que se precie, no puede deslizar acusaciones y generar aún más incertidumbre entre la población», ha zanjado Igea, quien ha reclamado al Ministerio que «vuelva al consenso, al sentido común y que abandone la senda del enfrentamiento.

«La minstra va en sentido contrario en la autopista», ha señalado el vicepresidente, quien se ha referido también al conflicto generado en torno a la adjudicación del plazas de los MIR.

Sobre el ocio nocturno, Igea ha aclarado que la Comunidad está en Nivel 2 y las restricciones en torno al sector se seguirán sobre lo fijado en este nivel del semáforo. «Se va a aplicar según está en el semáforo», ha asegurado.

La moción de censura en Murcia pasa factura a Cs dejándolo al borde de la desaparición

0

La moción de censura pasa factura a Ciudadanos (Cs). El Barómetro de primavera elaborado por el Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP) pone de manifiesto que de celebrarse elecciones autonómicas, Ciudadanos perdería la mayoría de sus diputados en la Región obteniendo solo un escaño, mientras que el PSOE, el otro artífice de la moción, conseguiría solo 14 escaños.

Los datos de ambos partidos políticos contrastan con los de otros grupos parlamentarios, como el PP, que rozaría la mayoría absoluta consiguiendo 22 escaños. Según el barómetro del CEMOP, la moción le ha «beneficiado», ya que aumentaría en diputados. Por su parte, VOX incrementaría el número de sus diputados consiguiendo 6 escaños y Unidas Podemos mantendría a sus 2 diputados.

El barómetro del CEMOP, denominado ‘Realineamiento Electoral’, muestra, a juicio de los codirectores del mismo, Ismael Crespo y Juan José García Escribano, la «catarsis y el terremoto político» que supuso la presentación de la moción de censura. Según han expuesto durante la presentación del estudio, el Barómetro muestra que la moción de censura «ha afectado de lleno a la confianza en Ciudadanos, dejando a esta formación al borde de su desaparición parlamentaria en la Región».

«El PSOE, al igual que Unidas Podemos, ha experimentado pocos cambios derivados de la fallida moción de censura», indican los directores del CEMOP, recordando que «sus procesos de desgaste electoral ya eran visibles en el Barómetro de Invierno 2020».

El grado de valoración sobre los líderes políticos también ha variado. Destaca el aumento «notable» del conocimiento de los protagonistas de la moción de censura, como de Ana Martínez Vidal(Cs), conocida ahora por un 33,8% de la población; y Diego Conesa (PSOE), que alcanza un grado de conocimiento del 56,1%.

La valoración de ambos también es negativa, aunque sale más perjudicada Martínez Vidal. Según la encuesta, Martínez Vidal ha pasado de una valoración del 5,1% en diciembre de 2020 al 3,6%. Por su parte, Diego Conesa ha pasado del 4,8%, en diciembre de 2020, al 4%.

Sobre la gestión del Gobierno regional, el 41,3% califica de gestión «buena o muy buena», frente al 21,6% que la percibe como «mala o muy mala». En cambio, la valoración de la labor que desempeñan los partidos de la oposición es negativa. Tan solo un 11,3% considera buena o muy buena la oposición que realizan los socialistas, mientras que el 47,7% la califica de mala o muy mala.

En cuanto a los problemas que más preocupan a los murcianos son los relacionados con el desempleo, con un 29,4%; superando a la Covid-19, con un 27,7%. En tercer lugar aparecen los partidos políticos y la política, con un 9,1%, seguido por el gobierno regional, con un 3,9%; el agua, con un 3,7% o la situación del Mar Menor, con un 3,5%.

VALORACIÓN DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS

Por parte de los grupos parlamentarios, el portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha resaltado el «masivo rechazo» a la «fallida moción de censura por la ambición personal de Ana Martínez Vidal». Además, ha recalcado que la moción «ha sido una de las peores decisiones adoptadas en un momento tan duro».

Álvarez también ha apuntado que Martínez Vidal es, junto a Conesa, una de las líderes que «más bajan», «ha traicionado su palabra y al compromiso que se adquirió con los murcianos. Solo un 10% de los votantes de Cs respaldaba la moción de censura», ha recalcado.

Desde el PP, su portavoz Joaquín Segado ha advertido que la sociedad «da la espalda a los que urdieron la fracasada moción de censura». Ha destacado que menos de la mitad de los votantes del PSOE y solo 1 de cada 10 de los votantes de Ciudadanos apoyan que se presentara la moción de censura.

«Fernando López Miras continúa siendo el líder mejor valorado. El liderazgo del presidente regional se ha fortalecido», ha dicho haciendo hincapié en que no se plantean ningún adelanto electoral para aprovechar los datos de la encuesta del Cemop.

La diputada del PSOE, Gloria Alarcón, considera que la encuesta «más fiable» es la que se produce cuando se convocan las elecciones y salen los resultados de las urnas. Alarcón piensa que la «única alternativa de cambio es la que ofrece el PSOE».

Los socialistas siguen considerando que la moción de censura «fue muy necesaria para tener una Región más justa y no nos arrepentimos de haberla presentado; hay un descontento sobre la gestión del Gobierno», ha apuntado.

El portavoz del Grupo Parlamentario Vox, Juan José Liarte, ha asegurado que la encuesta muestra el «unánime rechazo» de la población a la moción de censura. Según ha dicho, la encuesta reafirma que actuaron «bien aquellas personas que tuvieron que hacer importantes sacrificios personales para que no se consumara esa moción de censura».

Además, ha añadido que los votantes «ven fatal que los aparatos puedan dominar y controlar a los cargos electos». Considera «gravísimo y desolador» el «retroceso» que está teniendo Vox con respecto al barómetro anterior, por lo que ha pedido al partido que haga una revisión de sus políticas.

Castilla y León registra 256 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este miércoles 256 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 236.095, así como un total de 30.165 altas médicas, de ellas 24 nuevas, y dos fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas sitúan el casillero de fallecimientos en hospitales en 5.761, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 280 –seis menos que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.663 –diez más–.

De ellos, Ávila contabiliza 22 brotes –dos menos que ayer–; Burgos, 57 –uno menos–; León, 38 –cuatro menos–; Palencia, 27 –uno más–; Salamanca contabiliza 34, uno más; Segovia, 16 –uno más–; Soria, ocho –los mismos–; Valladolid cuenta con 61, uno menos, y Zamora 17, uno menos que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 236.095 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 256 en la última jornada. De ese total, 229.295 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 65 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 65 nuevos casos para sumar 52.293; le sigue León, con 50 y 41.073; Burgos, con 42 para un total de 36.628; Segovia, con 25 y 17.703 totales; Palencia, con 21 para un total de 19.478; Salamanca, con 18 nuevos y 32.485; Zamora, con 17 y un total de 13.614; Ávila, con 14 y 12.887 en total; y Soria, con cuatro y 9.934 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se eleva 5.761 tras sumar dos nuevas víctimas en Valladolid y Segovia. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.169 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 450; Zamora, con 436; Segovia, con 370; Ávila, con 344, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.165, de las que se han computado 7.332 en Valladolid; 5.198 en León; en Burgos, 4.201; en Salamanca, 4.133; en Palencia, 2.278; en Zamora, 1.975; en Segovia, 1.942; en Ávila, 1.780, y en Soria, 1.325.

UN HOSPITALIZADO MENOS

A día de hoy hay un total de 251 hospitalizados, uno menos que ayer. De estos pacientes, 161 se encuentran en planta –uno más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 90 –dos menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 14 en el de Burgos; once en el Río Hortega de Valladolid; diez en el Clínico Universitario de la misma ciudad y en el complejo de Palencia; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila; cinco en los complejos de Salamanca y Soria; tres en el de Segovia y ninguno en Zamora.