Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3905

El PP forzará una votación sobre los indultos a los presos del ‘procés’

0

El PP va a forzar una votación en el Congreso sobre los indultos a los condenados por el proceso independentista en Cataluña, un asunto que centrará gran parte de la sesión de control al Ejecutivo en la Cámara Baja del próximo miércoles.

En un Pleno del que estará ausente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez –que tiene un viaje oficial a Argentina y Costa Rica–, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, y el ministro de Justicia serán requeridos para dar cuenta de los planes del Gobierno respecto a la aplicación de la medida de gracia y la mesa de diálogo con Cataluña.

«Considera el Gobierno que la sociedad española merece la humillación de ver indultados a los condenados por el golpe de Estado que ya han reiterado que los volverán a hacer», reza la pregunta que ha registrado la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, para Calvo.

De su lado, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, intentará que la vicepresidenta le diga si va a aceptar el Ejecutivo «como interlocutor oficial a un condenado por sedición», según consta en el listado de preguntas registradas por los grupos.

Precisamente este jueves, Calvo ya ha recordado, respecto a la petición de ERC de que Oriol Junqueras se siente en la mesa de diálogo sobre Cataluña, que ese es un foro que integran representantes del Gobierno central y la Generalitat y que el líder de los republicanos independentistas no está en el Ejecutivo autonómico. Otros miembros del Gobierno no ponían pegas a la presencia de Junqueras mientras Junts se reservaba citar a Jordi Sànchez e incluso por videoconferencia a Carles Puigdemont.

EL EJÉRCITO EN CATALUÑA

Por su parte, el portavoz de Justicia del PP, Luis Santamaría, quiere que el ministro del ramo anticipe si su plan es indultar a los condenados por sedición contraviniendo los informes «desfavorables» del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Consejo Fiscal.

El también ‘popular’ Carlos Rojas ha registrado otra pregunta sobre Cataluña, en su caso para que la ministra de Defensa, Margarita Robles, explique si «puede garantizar que el Gobierno no se plegará a las exigencias» de la presidenta del Parlament, Laura Borràs, relativas a la presencia del Ejército en esa comunidad.

Al titular de Interior, Fernando Grande Marlaska, se quiere dirigir la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, para instarle a explicar de qué modo piensa garantizar el Gobierno «el respeto a la inmunidad de los eurodiputados», en referencia al expresident Carles Puigdemont y los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, después de que el Tribunal General de la UE haya decidido paralizar provisionalmente la suspensión de la inmunidad parlamentaria de todos ellos.

AUTODETERMINACIÓN

Además el diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) Carlos García Adanero, aspira a que el ministro de Política Territorial y Función Publica, Miquel Iceta, le explique si el Gobierno defiende el derecho de autodeterminación.

Y también el portavoz de Vox, Iván Espinosa de Monteros, podría sacar a colación el asunto de los indultos en el debate que busca mantener con Carmen Calvo para pedirle explicaciones por la negativa del Gobierno a «defender el interés general de los españoles»

Tras las preguntas de control, el PP retomará este asunto en la interpelación que va a dirigir al Gobierno con el objetivo de que concrete si va a conceder los indultos y a reformar el delito de sedición en el Código Penal «como pago político a sus secesionistas».

Este debate dará lugar a una moción que los ‘populares’ someterán a votación en el Pleno de la semana siguiente. También Ciudadanos ha intentado interpelar al Gobierno sobre el mismo tema la semana que viene, pero no tiene cupo para hacerlo en esa sesión.

Transportes insta a Audasa a invertir para mejorar la seguridad de la autopista AP-9

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha determinado que Autopistas del Atlántico (Audasa), del grupo Itínere, tendrá que invertir 3,4 millones de euros en mejorar la seguridad de la autopista AP-9.

El departamento que encabeza José Luis Ábalos ha adoptado esta decisión tras la finalización de la inspección extraordinaria de seguridad vial realizada sobre esta infraestructura viaria.

El Ministerio de Transportes, que lleva a cabo la vigilancia y control sobre todas las concesiones de autopistas de peaje de titularidad estatal para hacer un seguimiento permanente de sus condiciones de explotación y seguridad, ha requerido a la concesionaria que realice actuaciones de perfeccionamiento sobre la infraestructura viaria para mantener los bajos niveles de siniestralidad.

La inspección de seguridad viaria sobre la AP-9, encargada dentro del citado marco de actuación, se llevó a cabo por expertos independientes entre los meses de febrero y mayo pasados. El alcance de la inspección comprendió los 217 kilómetros de tronco con doble calzada de la autopista y sus 42 enlaces.

Tras la finalización de esta inspección extraordinaria, en la que se han detectado elementos susceptibles de mejora, Audasa tendrá, por tanto, que invertir 3,44 millones de euros en potenciar la seguridad de la autopista AP-9.

Los 217 kilómetros de vía de alta capacidad que conectan Ferrol y la frontera portuguesa (Tui) cumplen con todas las normativas de seguridad viaria y tienen uno de los niveles más bajos de siniestralidad de Galicia y España. En concreto, el riesgo de fallecer en un accidente -definido por índice de mortalidad- es de 0,1, tres veces menor que en el conjunto de la red de carreteras del Estado.

De este modo, el objetivo de estas actuaciones preventivas de conservación es mantener los más altos estándares de seguridad y reducir aún más el riesgo de sufrir un accidente. La AP-9 se encuentra entre los trayectos más seguros de España, tendencia que se mantiene en los últimos diecisiete años.

En concreto, se han programado una serie de actuaciones de mantenimiento para abordar los elementos susceptibles de mejora de la seguridad, dando prioridad a su ejecución en 2021. Así, está previsto realizar inversiones de 3,1 millones de euros sólo este año (el 89% del total) en mejorar el firme, la señalización vertical, repintar las marcas viales o reponer elementos de balizamiento, entre otras cosas.

ONG celebran el nuevo complemento de 50 euros para familias con hijos

0

Las ONG de infancia han celebrado el anuncio hecho este jueves por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, de un complemento al Ingreso Mínimo Vital (IMV) de unos 50 euros por hijo del que, según las previsiones de su equipo, se beneficiarán alrededor de 500.000 niños; y piden avanzar hacia una prestación «universal» como la que existe en otros países europeos.

«Celebramos el avance que supone esta medida en el trámite de enmiendas del IMV para las familias en situación de pobreza con niños y niñas a cargo», ha señalado el director general de Save the Children, Andrés Conde.

A su juicio, «el apoyo a la crianza debe constituir un objetivo específico» dentro del sistema de protección social que, «más allá de priorizar a las familias en situación de pobreza, alcance a un mayor número de familias con hijos e hijas a cargo».

Así se ha pronunciado Conde tras la visita del ministro al Centro de Recursos para la Infancia y Adolescencia (CRIA) de Save the Children en el distrito madrileño de Puente de Vallecas.

La organización insiste en que los impactos de la COVID-19 serán «devastadores» para las familias más pobres con menores de edad y especialmente en los hogares con madres solas y así se lo han trasladado a Escrivá.

Por ello, Save the Children ha propuesto al ministro algunas mejoras del IMV como igualar el umbral de acceso establecido al de pobreza relativa y la inclusión de colectivos que actualmente quedan fuera de esta ayuda como las familias con menores de edad en situación irregular o los jóvenes extutelados entre 18 y 23 años.

UN MODELO MÁS SIMILAR AL EUROPEO

Desde la Plataforma de Infancia, también han valorado de forma «muy positiva» la medida anunciada por Escrivá pues «permitiría mejorar las dotaciones económicas de los perceptores con hijos e incluso aumentar los umbrales».

«Es un paso acertado, un pequeño paso hacia un modelo más similar al europeo», ha explicado el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra.

Según ha precisado Ibarra, España partía de una situación estructural «muy deficitaria» en el marco comparado siendo uno de los países europeos que menos invierte en infancia (1,3% del PIB frente al 2,3% de la media europea); y para alinearse con esa media europea, debería destinar «más de 10.000 millones de euros al año de su presupuesto».

En cuanto a la prestación por hijo, Ibarra ha advertido de que España partía de una situación «muy precaria» –menos de 25 euros al mes– y aunque el IMV «mejora esas cuantías», se dirige «solo a la población en pobreza severa», extinguiéndose la posibilidad de incorporar a nuevos beneficiarios de la prestación por hijo.

«Con lo cual, se ha dejado a muchas familias fuera, un poco por encima de los umbrales del IMV», ha avisado el director de la Plataforma de Infancia. Todo esto en un momento en que las familias se enfrentan a las consecuencias sociales y económicas de la pandemia de la Covid-19.

Por ello, celebra este nuevo complemento aunque opina que hay que avanzar hacia «una prestación universal» para la crianza, como tienen otros países europeos, «no solo orientada a la pobreza de las familias» sino que apoye a todos los hogares con menores a cargo para afrontar «los gastos que supone la crianza».

REFORZARÁ LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Asimismo, UNICEF España ha recibido «con mucho interés» la propuesta del ministro de Inclusión. «Este complemento reforzaría la protección de la infancia en esta prestación, y además incluirá a otras familias con niños y niñas que no acceden al IMV y que se han quedado sin acceso a ayudas ante la progresiva desaparición de la prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social», explican desde UNICEF España.

En este contexto, la ONG considera «urgente» incrementar el número de hogares que acceden al Ingreso Mínimo vital, facilitando los procesos de acceso al mismo e incluso ampliando los posibles beneficiarios en el actual trámite parlamentario de la norma, por ejemplo, reduciendo la edad de acceso al IMV a los 18 años.

Desde la organización de infancia siguen manteniendo su propuesta de avanzar hacia «prestaciones universales y generosas por cada niña y niño», aspecto en el que, según avisan, «España es una excepción en el contexto europeo».

El PP intensifica su campaña de recogida de firmas contra los indultos

0

El PP intensificará este viernes su campaña de recogida de firmas contra los líderes del ‘procés’ con un amplio despliegue de sus cargos por diferentes puntos de la geografía española, según han indicado fuentes de la formación. Además, está utilizando las redes sociales como altavoz de esa campaña a través de la plataforma ‘change.org’, donde ya ha recogido casi 20.000 rúbricas en poco más de 48 horas.

Los ‘populares’ arrancaron formalmente el pasado martes esta campaña de recogida de firmas contra los indultos bajo el eslogan ‘Indultos No, Justicia Sí’, en la que la cúpula del partido y sus parlamentarios recorrerán distintas provincias de España para recabar el mayor número de apoyos.

Este viernes está previsto que participen en esa campaña la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, que estará en una mesa en Logroño. El responsable de Territorial del PP, Antonio González Terol, lo hará desde Madrid y el vicesecretario de Participación, Jaime de Olano, estará en Valladolid.

Asimismo, el responsable de Comunicación del partido, Pablo Montesinos, se desplazará a Ermua para impulsar la recogida de firmas, mientras que la presidenta del Comité Electoral, Belén Hoyo, hará lo propio desde Cádiz, según han adelantado fuentes del partido.

La cúpula del PP, sus parlamentarios en Congreso y Senado y sus cargos provinciales seguirán en los próximos días con esta recogida de firmas que, según el partido, suponen el rechazo a una medida que es «un pago político para que Pedro Sánchez permanezca en La Moncloa».

«En defensa de la Constitución, la Justicia y la igualdad de todos los españoles. A favor de la convivencia, la concordia y el Estado de Derecho. Por España, pedimos su firma contra los indultos del Gobierno de Pedro Sánchez a los condenados por sedición y malversación. ¡Paremos esta deriva! ¡No a los indultos!», reza en el texto que el PP presenta para firmar.

CAMPAÑA TAMBIÉN EN INTERNET

Igualmente, se ha posibilitado que se pueda firmar a través en Internet por medio de la plataforma Change.org, donde se llama también a la ciudadanía a suscribir esta iniciativa para parar «esta deriva».

En la tarde de este jueves, 48 horas después de haber iniciado esa campaña en Internet, el partido ya había recogido más de 18.300 firmas.

Pese a que buena parte del foco mediático está puesto en asuntos como la imputación de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal en la ‘Operación Kitchen’, la cúpula del PP no quiere que ese hecho afecte a su estrategia contra esos indultos a los condenados por el 1-O.

El TS: Un toque de queda «extensivo» requeriría una ley específica que le de cobertura

0

El Tribunal Supremo avisa en la sentencia que ha dictado este jueves y, que levanta el toque de queda en Baleares, que este tipo de medidas restrictivas de derechos adoptadas por las comunidades autónomas una vez levantado el estado de alarma, por ser tan severas y extensivas, requerirían de una ley específica que les de cobertura y les preste la suficiente seguridad jurídica.

Esta sugerencia aparece en dos de las resoluciones dictadas por el Tribunal Supremo en relación con las restricciones por covid 19 una vez se ha levantado el estado de alarma, pese a que ambas coinciden en validar, en términos generales, que la Ley de 1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública puede servir para limitar algunos derechos fundamentales en relación con la situación sanitaria. No obstante, los magistrados exigen una justificación por parte de los gobiernos autonómicos que «esté a la altura de la intensidad y la extensión» de las restricciones que se acuerden.

Estas premisas ya se incluían en la resolución del pasado 11 de mayo que rechazó el recurso del Gobierno Canarias contra la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de no validar el cierre perimetral de las islas, y se incide en ellas en la sentencia conocida este jueves que levanta el toque de queda en Canarias. En ambas se alude además a la conveniencia de contar con una ley específica para afrontar la pandemia que logra «la máxima seguridad jurídica».

INCIDE EN LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN, DE INTIMIDAD Y DE REUNIÓN

En la última de estas sentencias se va algo mas allá sobre este punto y se afirma que medidas como el toque de queda «precisamente por su severidad y por afectar a toda la población autonómica» y también porque «inciden restrictivamente en elementos básicos de la libertad de circulación y del derecho a la intimidad familiar, así como del derecho de reunión» requerirían de una ley orgánica que les proporcione «la cobertura constitucionalmente exigible».

Fuentes jurídicas consultadas explican que esto quiere decir que, ante medidas más limitativas de derechos fundamentales mayor ha de ser la justificación que den las comunidades autónomas, exigiéndose además proporcionalidad.

La cuestión es que la Ley de Sanidad de 1986 no fue pensada para una situación de la magnitud de la pandemia por covid 19, sino para los brotes infecciosos aislados que pueden surgir. Por ello, el Supremo sugiere que, ante los interrogantes sobre si es suficiente o no con aplicar el artículo 3 de la ley de Sanidad de 1986, lo conveniente sería contar con una regulación específica para las circunstancias actuales.

CIERRES PERIMETRALES EN CANARIAS, TOQUE DE QUEDA EN BALEARES

En la resolución de este jueves el Supremo recuerda que su sentencia sobre las medidas en Canarias despejaba ya algunas dudas sobre la posibilidad de que las Comunidades adopten restricciones de derechos fundamentales sin estado de alarma, pero en el recurso de Baleares las medidas que se examinan son distintas.

Entonces se trataba de la limitación de viajes entre islas, que afectaba a la libertad de circulación en el territorio nacional, mientras que en el caso balear se trataba también de los derechos a la intimidad familiar y de reunión y de circulación.

Además, añade que con el toque de queda «probablemente está en juego algo más que la libertad de circulación, pues no es lo mismo prohibir desplazarse entre dos lugares determinados que obligar a todos a permanecer en su domicilio durante ciertas horas».

El Tribunal concluye no obstante que cabe la limitación de derechos sin necesidad del estado de alarma, y que la única norma con rango de ley orgánica que podría darle cobertura es la Ley de 1986 de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública.

Esta ley incluye un apartado que habilita a la autoridad sanitaria a adoptar medidas para el control de los enfermos, un precepto «innegablemente escueto y genérico», según el Supremo, que razona que «no fue pensado para una calamidad de la magnitud de la pandemia de COVID-19» sino para brotes infecciosos aislados.

El TS entiende que esto no impide basarse en esta Ley para adoptar medidas restrictivas, pero siempre que la justificación «esté a la altura de la intensidad y la extensión» de las restricciones.

VOTO PARTICULAR EN BALEARES

El Tribunal resalta también que el voto particular de las dos magistradas del TSJIB que se pronunciaron en contra sí incluía un «pormenorizado análisis» de la situación epidemiológica, mientras que el dictamen mayoritario de la Sala «se remite escuetamente» a las conclusiones de un informe del Comité de Enfermedades Infecciosas de Baleares que aconsejaba mantener el distanciamiento social mientras se alcanza la inmunidad de grupo.

Por todo ello, el Supremo concluye su razonamiento anulando el toque de queda y la limitación de las reuniones sociales en Baleares por considerar que no son proporcionales teniendo en cuenta la situación epidemiológica en el territorio.

Considera que no procede autorizar estas medidas basándose únicamente en principios de prudencia, entendiendo que no quedan suficientemente justificadas las restricciones acordadas por el Consell de Govern de Baleares.

La Rioja lamenta un fallecido en un día en el que suma 98 nuevos contagios

0

La Rioja tiene que lamentar este jueves un nuevo fallecido por coronavirus, según los últimos datos actualizados por el Gobierno regional. Por su parte, los casos activos han experimentado un importante repunte al pasar de los 432 de ayer a los 479 de hoy, 47 más. Además, la incidencia acumulada a 14 días ha subido en 8 puntos hasta los 189,43 y a 7 días ha descendido en cinco hasta los 96,59 por cada 100.000 habitantes.

De esta manera, nuestra comunidad autónoma rompe la racha positiva tras nueve días consecutivos sin fallecidos y se informa de la muerte de un hombre de mediana de edad. Desde que comenzó la pandemia, un total de 772 personas han fallecido por la enfermedad en La Rioja, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 98 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia un total de 31.097 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Con respecto a la presión asistencial, el hospital San Pedro de Logroño cuenta con 21 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (cuatro menos que ayer), con un ingreso y cinco altas. En la UCI, además, hay 13 pacientes Covid (misma cifra que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (18 a día de hoy, tres más que ayer miércoles), la UCI riojana tiene 31 pacientes y se encuentra al 72,09 por ciento (siete puntos más que hace 24 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene solo un paciente en planta Covid, cuatro menos que ayer, con cuatro altas y cero ingresos en las últimas horas.

La incidencia acumulada a catorce días ha subido de los 181,96 casos por cada 100.000 habitantes de ayer miércoles a los 189,43 de hoy. En cuanto a la incidencia acumulada a siete días ha disminuido de los 101,28 de hace 24 horas a los 96,59.

Además, la tasa de positividad experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero descenso con respecto a hace 24 horas, al pasar del 6,33 por ciento al 6,18 por ciento.

Finalmente, hay 6.194 personas en cuarentena frente a las 6.065 de ayer. Además, las residencias riojanas siguen, por tercer día consecutivo, estando libres de casos en sus 33 centros.

La doble de Miriam Rodríguez a la que volverás a ver en Masterchef

Entre todos los concursantes anónimos de la nueva hornada de Masterchef hay una que ha causado sensación y es que es igualita a Miriam Rodríguez. La doble es una de las favoritas del jurado compuesto por Pepe Rodríguez, Samanta Vallejo Nájera y Jordi Cruz, aunque no le han puesto las cosas nada fáciles.

Miriam Rodríguez y su «gemela» podrían llegar a tener vidas paralelas, aunque cada una en su ámbito. Mientras una fue descubierta en Operación Triunfo, la otra lo está siendo en un concurso de cocina. A continuación, te desvelamos todo sobre la doble de Miriam Rodríguez a la que volverás a ver en Masterchef.

MIRIAM RODRÍGUEZ SALTÓ A LA FAMA GRACIAS A OPERACIÓN TRIUNFO

La Doble De Miriam Rodríguez A La Que Volverás A Ver En Masterchef
Foto: Rtve

Miriam Rodríguez había soñado con dedicarse a la música desde siempre. Esta gallega había hecho sus pinitos en el mundo de la canción siendo una niña pero su gran oportunidad llegó tras presentarse al casting de Operación Triunfo. La cantautora fue una de las elegidas para entrar a la Academia a formarse.

Aunque no vivió un amorío en el concurso como otros compañeros como Aitana y Cepeda o Alfred y Amaia, la gallega demostró de la pasta que estaba hecha en todas las galas y logró una plaza en la final de la edición. Miriam Rodríguez quedó en tercera posición, pero nada más salir del concurso su carrera despegó por completo…

LOS LOGROS DE MIRIAM RODRÍGUEZ

La Doble De Miriam Rodríguez A La Que Volverás A Ver En Masterchef
Foto: Atresmedia

Nada más salir de Operación Triunfo, Miriam Rodríguez publicó su primer sencillo, titulado “Hay algo en mí“, que se convirtió en la banda sonora de la serie Vis a vis. El éxito sonreía a la gallega, por lo que no se esperó más tiempo y decidió lanzar su primer disco titulado “Cicatrices a finales del 2018.

La cantante tuvo tanto éxito que la llamaron para que se estrenara como asesora de Pablo López en La Voz. Esto supuso un paso más en su carrera, ya que estaba siendo reconocida como artista emergente para ostentar ese importante puesto en el programa. Miriam Rodríguez parece no haber tocado techo, pero ha encontrado a una doble en Masterchef

EL PARECIDO DE MARÍA CON MIRIAM RODRÍGUEZ

La Doble De Miriam Rodríguez A La Que Volverás A Ver En Masterchef

Siempre que entra una nueva generación de cocineros anónimos a Masterchef, los tuiteros les buscan parecidos con famosos. Una de las que más comentarios ha despertado ha sido María por ser prácticamente idéntica a la cantante Miriam Rodríguez. Las dos tienen una melena rubia rizada y una cara redonda con una amplia sonrisa. Lo único que no comparten es el color de sus ojos.

Esta coordinadora de eventos de Tomelloso (Ciudad Real) se ha presentado a Masterchef con la esperanza de poder dedicarse a la cocina en el futuro. Y es que en esto también se parece a Miriam Rodríguez, ya que la gallega se apuntó a Operación Triunfo para probar suerte en el mundo de la música y consiguió hacerse un hueco. ¿Pero cómo le va a María en el concurso de cocina?

MARÍA FUE UNA DE LAS FAVORITAS EN LOS INICIOS DEL CONCURSO

La Doble De Miriam Rodríguez A La Que Volverás A Ver En Masterchef
Foto: Rtve

María consiguió ser una de las elegidas para concursar en la novena edición tras cocinarle al jurado de Masterchef unos galianos, el plato típico de su ciudad natal, Tomelloso. Tiene mucho mérito, ya que se trata de una especie de gazpacho manchego que va acompañado de carne de conejo.

La doble de Miriam Rodríguez es una excelente embajadora de su tierra y esto la ha convertido en el ojito derecho de Pepe Rodríguez, que también es manchego. La joven prometía mucho en los primeros programas, pero su evolución se quedo estancada y durante varias semanas ha estado en la cuerda floja…

LA EXPULSIÓN DE MARÍA EN MASTERCHEF

Maria
Foto: Rtve

Ser una de las favoritas desde el principio puso a María en el disparadero y es que la competitividad que se vive en las cocinas de Masterchef provoca que los concursantes se torpedeen entre ellos. La enemiga número uno de la de Tomelloso es Ofelia, una joven gallega que no se calla ni debajo del agua.

El jurado le fue avisando a la doble de Miriam Rodríguez para que se pusiera las pilas si no quería ser eliminada y, dicho y hecho, María fue expulsada después de ser la peor de la última prueba de la noche al no realizar bien las técnicas culinarias que le habían encargado. Pero su concurso no terminó ahí…

MARÍA HA SIDO REPESCADA Y PROMETE DAR MUCHA GUERRA

Maria
Foto: RTVE

No había pasado ni una semana desde que María pisara las cocinas de Masterchef cuando se realizó la tradicional repesca del concurso de cocina. Cada aspirante eliminado tenía que intentar replicar un postre típico madrileño y la doble de Miriam Rodríguez resultó ser la mejor, por lo que regresó con todos los honores a la competición.

La de Tomelloso va a tomarse esta segunda oportunidad muy en serio y no va a dejar escapar la experiencia. María promete dar mucha guerra, sobre todo a Ofelia, con la que ni siquiera se habla. ¿Llegará a la final? ¿Podrá dedicarse a la cocina del mismo modo que Miriam Rodríguez lo hizo con la música?

Ford amplía su herramienta de gestión de flotas

0

La firma automovilística Ford ha ampliado la funcionalidad de su herramienta de gestión de flotas Ford Telematics, incluyendo ahora datos de vehículos de otros fabricantes, según ha indicado la compañía en un comunicado.

Así, la nueva funcionalidad multimarca permite a los gestores de flotas gestionar y optimizar todos sus vehículos, independientemente de la firma que los haya producido, a través de la misma aplicación.

Compatible con la mayoría de los vehículos fabricados a partir de 2015, esta opción multimarca utiliza un dispositivo enchufable que se conecta a cada modelo a través de un puerto OBD2 o un mazo de cables.

Ford también pretende ayudar a los operadores con la aplicación complementaria Ford Telematics Drive, destinada a agilizar las tareas que consumen tiempo de los conductores y los gestores de flotas. De esta manera, la aplicación puede mostrar a los gestores quién conduce qué vehículo, digitalizar las comprobaciones diarias del modelo e informar del automóvil directamente al sistema.

Disponibles en inglés, francés, alemán, italiano y español, ambas aplicaciones pretenden ayudar a mejorar el tiempo de actividad y a aumentar la eficiencia de las empresas, al tiempo que buscan reducir la administración para los operadores de flotas.

«Un panel de control rediseñado hace un seguimiento claro del rendimiento del vehículo y de las alertas de salud, así como del comportamiento del conductor y de la eficiencia del combustible, proporcionando información clara para ayudar a los gestores de flotas en la tarea de operar una flota segura, legal y eficiente», ha subrayado Ford.

MásMóvil disparó un 18% sus ingresos en el primer trimestre

0

MásMóvil obtuvo un beneficio neto de 10,4 millones en el primer trimestre, un 54,8% menos que en el mismo periodo de 2020, pero disparó un 18% sus ingresos, hasta los 527 millones de euros.

La compañía alcanzó, un beneficio ajustado de 43 millones de euros, un 30% más que en el mismo periodo del año anterior.

Asimismo, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 184 millones de euros, un 38% más del que registró entre enero y marzo del pasado año, con unos márgenes del 34%, según ha comunicado la firma que, tras ser excluida de bolsa no tiene obligación de publicar sus informes financieros completos.

En lo que respecta a los ingresos del grupo, los ingresos por servicio (los derivados de las actividades comerciales típicas del operador) fueron 473 millones de euros, un 18% más que el año pasado.

«Estamos muy contentos de mantener un sólido crecimiento a pesar de las especiales circunstancias del mercado y de haber alcanzado las cero emisiones netas de carbono en 2020, posicionándonos como el primer operador de telecomunicaciones en Europa en alcanzar tal logro», ha indicado Meinrad Spenger, consejero delegado de la firma.

El grupo tenía a 31 de marzo con 3.366 millones de euros de deuda neta consolidada, compuesta por 2.119 millones de euros en deuda senior, 800 millones de euros en bonos, 150 millones de euros en créditos revolving, 235 millones de euros en pagarés a corto plazo y 125 millones de euros en otros préstamos.

La firma continúa esperando a que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se pronuncie sobre la oferta pública de adquisición de casi 2.000 millones de euros por el 100% de Euskaltel, una operación que financiaría con deuda.

La empresa también ha publicado información financiera sobre el ejercicio de 2020, algo que no había realizado anteriormente, en el que disparó sus ingresos un 15% hasta los 1.930 millones de euros.

Su Ebitda se situó en 184 millones de euros, un 38% más que en 2019 tras la integración en el grupo de Lyca, el operador de prepago.

Si se suman los ingresos del operador vasco y MásMóvil este primer trimestre, la combinación habría superado los 700 millones de euros.

Asimismo, la compañía cerró la venta de 1,1 millones de hogares pasados por fibra, algunos aún sin desplegar, a Onivia. La nueva sociedad está controlada al 50,1% por esta empresa y 49,9% por MásMóvil y tiene a Orange y MásMóvil como ‘clientes ancla.

El operador ha recibido 282 millones de euros por la operación (no contabilizados en las cuentas de este primer trimestre) y recibirá el resto entre mayo y mediados de 2023 a medida que se completen los despliegues.

11,8 MILLONES DE CLIENTES

MásMóvil contaba con 11,8 millones de clientes a marzo de 2021, un27% más que a las mismas alturas de 2020, de los que 2,1 millones son usuarios de banda ancha, un 31% más.

Los 9,7 millones de usuarios restantes son de líneas móviles y ,de ellos, 6,6 millones poseen líneas de postpago.

Según fuentes del mercado, la empresa ha continuado ganando clientes tanto en abril como en mayo, aunque los datos deben ser confirmados por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Asimismo, la compañía contaba a cierre de trimestre con 26,4 millones de hogares con fibra óptica comercializables y al unir su red con la de otros operadores daba cobertura 4G al 98,5% de la población española y ofrecía 5G en 340 poblaciones en 39 provincias.

La Compañía dispone de 80MHz en la banda 3,5GHz para ofrecer servicios 5G.

Colonial aumentará al 94% su participación en su filial francesa SFL

0

Colonial incrementará su participación en su filial francesa, Société Foncière Lyonnaise (SFL), hasta un mínimo del 94% mediante la adquisición del 12,9% de la subsidiaria perteneciente a Predica y el lanzamiento de una Oferta Pública de Adquisición (OPA) voluntaria mixta en efectivo y acciones sobre el 5% restante en manos de accionistas minoritarios de SFL.

La operación, aprobada por los consejos de SFL y Colonial, está valorada en aproximadamente 800 millones de euros, según ha informado la compañía, y permitirá una mayor exposición inmobiliaria en activos ‘prime’ en París en cerca de 1.000 millones de euros.

En concreto, Colonial adquirirá, por una parte, el 5% que Predica, filial de seguros personales de Crédit Agricole Assurances, mantiene en SFL. Por otro lado, Predica transferirá a SFL un 8% de su participación en la filial de Colonial, en el marco de un programa de recompra de acciones.

En el caso de la OPA voluntaria mixta, que se realizará en este mes, Colonial ofrecerá a los accionistas minoritarios de la filial francesa una contraprestación compuesta por 46,66 euros y cinco acciones de nueva emisión de Colonial por cada acción de SFL.

La transacción permitirá a Colonial incrementar su participación en el capital social de SFL desde el 81,7% actual hasta un mínimo del 94%, incluyendo la posibilidad de adquirir la totalidad del capital de SFL a través de la OPA mixta. Colonial no hará uso del procedimiento de venta forzosa tras la finalización de la OPA y las accionies de SFL continuarán cotizando en Euronext París.

El consejero delegado de la empresa, Pere Viñolas, ha explicado que la operación ha sido voluntaria y llevará a Colonial a mantener una participación de entre el 95 y el 100% en SFL, pero no supondrá la desaparición de la filial en el corto plazo ni su exclusión de la cotización en Francia.

Con respecto a los efectos de la pandemia en las negociaciones, Viñolas ha indicado que el Covid no ha tenido apenas impacto, ya que se trata de una operación que se ha gestado en un proceso largo y las conversaciones han dado su fruto en los últimos meses.

EL 60% DEL PORTAFOLIO DE LA EMPRESA SE UBICARÁ EN PARÍS.

El grupo busca con esta acción una simplificación de su accionariado en la filial francesa y mejorar su exposición en el mercado parisino, donde pasará a mantener el 60% de sus activos.

Según ha aclarado Viñolas en rueda de prensa, tras este aumento de capital en París, la compañía contará con activos por valor de 12.000 millones de euros, de los cuales el 60% residirá en la capital francesa, un 25% en Madrid y otro 12% en Barcelona.

Lo que hacemos con esta operación es optar por París en un movimiento de inversión de SFL en el ‘prime’ de París», ha explicado el presidente de Colonial, Juan José Brugera.

Asimismo, Bruguera ha destacado que la transacción en el mayor mercado de oficinas de la Eurozona reafirmará la apuesta del grupo por activos de calidad, ofreciendo «el mejor retorno para nuestros accionistas y reforzando nuestra plataforma para seguir creciendo en Europa».

Tras la operación, Colonial ha asegurado que continuará la relación a largo plazo entre SFL y Predica con la creación de nuevas ‘joint ventures’, participadas al 51% por SFL y al 49% por parte de Predica en determinados activos como 103 Grenelle, Cloud, Cézanne St. Honoré y 92 Champs Élysées.

De su lado, SFL poseerá al completo los activos de 90 Champs Élysées, 104 Hausmann, Galerie Champs Élysées y Washington Plaza, adquiriendo las participaciones de Predica en las sociedades tenedoras de estos activos.

Está previsto que el traspaso del 5% de Predica en SFL a Colonial y el intercambio de acciones y activos entre SFL y Predica se hagan de forma simultánea.

La empresa ha aclarado que todas estas transacciones están sujetas a las condiciones habituales (incluyendo la dispensa del derecho de tanteo del ayuntamiento y la autorización de la AMF sobre la OPA) que deberán cumplirse antes del 31 de diciembre de 2021.

El grupo presidido por Brugera ha convocado una junta general extraordinaria de accionistas para la aprobación de la aportación de acciones por parte de Predica y la ampliación de capital como resultado de la oferta pública de adquisición mixta, que tendrá lugar el próximo 28 de junio.

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo hasta mayo crecen un 15%

0

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo en España de enero a mayo han crecido un 15,86% más que el mismo periodo de 2019, ya que este año se registraron 2.857 embarcaciones frente a las 2.466 contabilizadas en 2019.

Según los datos publicados este jueves por la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), las matriculaciones de este año registraron un crecimiento del 104% con respecto al mismo período de 2020, cuando el mercado náutico sufrió una caída del 43% debido al impacto de la pandemia.

Del total de matriculaciones registradas entre enero y mayo, el 70% corresponde a barcos destinados a uso privativo, mientras que el 30% pertenece a embarcaciones destinadas al chárter náutico.

Para el secretario general de ANEN, Carlos Sanlorenzo, estos datos reflejan que la sociedad ha incorporado la náutica entre sus preferencias para disfrutar de las vacaciones.

«La seguridad que ha demostrado ofrecer la navegación de recreo en tiempos de pandemia ha influido claramente en muchos turistas nacionales que han conocido la experiencia de disfrutar del mar en un barco y que este año quieren repetir», ha añadido.

DATOS MERCADO NÁUTICO

Por eslora, las matriculaciones de embarcaciones de hasta 8 metros aumentaron un 102% de media y siguen siendo las más demandas, con una cuota del 85,5% del mercado náutico.

Entre los 8 y 12 metros de eslora, las matriculaciones de embarcaciones aumentaron un 98,6%, mientras que las de entre 12 y 16 metros subieron un 112% y los barcos mayores de 16 metros alcanzaron un crecimiento del 158,3%, ocupando estos dos últimos el 3,7% y el 1,1% del mercado náutico, respectivamente.

Por tipo de embarcaciones, los barcos a motor, con un incremento de matriculaciones del 123%, lideraron el mercado siendo también las embarcaciones más demandas (46,7% de cuota).

Le siguieron las neumáticas semirrígidas que dispararon sus matriculaciones un 119% y los veleros que crecieron un 110%. A continuación se situaron las embarcaciones neumáticas plegables (+93%) y las motos de agua (+73%).

En cuanto a provincias con más embarcaciones, Baleares lidera la lista con 507, seguido de Barcelona (305) y Alicante (239). Completan el ‘top 5’ Madrid y Málaga, con 168 y 164, respectivamente.

Sanidad notifica 5.250 nuevos casos, 50 muertes y la incidencia se estanca en 118

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este jueves, con datos aportados por las comunidades autónomas, 5.250 nuevos casos de coronavirus, de los que 2.404 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.346 registrados el miércoles, lo que eleva a 3.693.012 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que se ha estancado, situándose en los 118,29 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 118,54 notificado el miércoles por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 50 más, de los cuales 91 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.099 personas.

Actualmente hay 4.298 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.205 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 432 ingresos y 605 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,47 por ciento y en las UCI en el 12,57 por ciento.

De las 2.404 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 679 se han localizado en Madrid, si bien 356 en Andalucía, 157 en Aragón, 56 en Asturias, 26 en Baleares, 138 en Canarias, 23 en Cantabria, 6 en Castilla-La Mancha, 233 en Castilla y León, 96 en Cataluña, dos en Ceuta, 46 en Comunidad Valenciana, 57 en Extremadura, 46 en Galicia, 8 en Melilla, 38 en Murcia, 67 en Navarra, 282 en País Vasco y 88 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 9.927 fallecimientos en Andalucía (20 en la última semana); en Aragón 3.511 (una en los últimos siete días); en Asturias 1.970 (dos en la última semana); en Baleares 839 (ninguna en los últimos siete días); en Canarias 771 (dos en una semana); en Cantabria 565 (una persona en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.925 (seis en la última semana); y en Castilla y León 6.891 (siete en los últimos siete días).

Además, 14.555 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (tres en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 115 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una persona en la última semana); en la Comunidad Valenciana 7.399 (dos en los últimos siete días); en Extremadura 1.804 (dos en una semana); en Galicia 2.409 (siete en los últimos siete días); en Madrid 15.309 (20 en los últimos siete días); en Melilla 97 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 1.602 (una persona en los últimos siete días); en Navarra 1.176 (cinco en los últimos siete días); en el País Vasco 4.463 (11 en los últimos siete días); y en La Rioja 771 (ninguna en los últimos siete días).

Andalucía apoya a los pescadores que protestarán con una parada de la flota

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha traslado al sector pesquero del Mediterráneo occidental el apoyo de la Junta de Andalucía a las «justas reivindicaciones» que están reclamando los pescadores de la flota de arrastre, cerco y artes menores y que este viernes efectuarán una parada de la flota, respaldados también por algunos puertos del Golfo de Cádiz, en contra del Plan de Gestión de Demersales de la UE, que se encuentra en vigor desde el pasado año, así como del Reglamento de Control de la Pesca y Acuicultura, que se está debatiendo en estos momentos en el seno de la UE.

En un comunicado, Crespo solicita al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que «presione con firmeza» a la UE para que modifique el plan de gestión para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental, puesto que su aplicación «ya está reduciendo considerablemente la actividad de los barcos de arrastre», cuyas consecuencias están suponiendo la pérdida de empleo y el cierre de empresas

Crespo señala que la UE está poniendo «en serio peligro» el futuro de una actividad pesquera, que es sostenible en Andalucía y, por lo tanto, «el empleo de miles de familias que dependen de este sector estratégico», e insiste en que «la pesca diversifica la economía de los municipios costeros de Andalucía y es motor de empleo».

A juicio de la consejera, para los Veintisiete han pesado más los criterios medioambientales a la hora de fijar los recortes y han obviado que en estas decisiones también hay que contar con otros dos parámetros fundamentales como son el social y el económico. Además, ha apuntado que los informes científicos utilizados para justificar las reducciones y que apelan a la sobreexplotación «son obsoletos y es necesario actualizarlos».

De esta forma, Crespo ha puesto en valor el esfuerzo que los pescadores que ya han llevado a cabo, tal y como demuestran los informes de la propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que estima que esa sobreexplotación se ha reducido un 13% entre 2014 y 2019.

Crespo se ha mostrado «preocupada» por la situación en la que se está quedando la flota del Mediterráneo, que ya había pasado de 212 a 93 embarcaciones antes del reglamento y que ahora se enfrenta una nueva disminución del 7,5% en los días de pesca, descenso que se añade al 8% establecido el pasado mes de octubre. «Son 1.426 días menos de faena», detalla, y ha recordado la pérdida de mercado que ha sufrido el sector como consecuencia de la pandemia.

Crespo ya se mostró muy crítica el pasado mes de diciembre tras conocer el acuerdo sobre el reparto anual de los Totales Admisibles de Capturas (TACS) y el plan del Mediterráneo al que llegaron los ministros de Pesca de la Unión Europea y lamentó que antes de decidir estos recortes adicionales «no se elaboró un informe de impacto para conocer si los esfuerzos que ha llevado a cabo el sector han tenido sus frutos en una mejoría del caladero».

Por último, la consejera ha mostrado también su preocupación ante el nuevo reglamento de control de la pesca y la acuicultura, que «parece criminalizar a un sector de forma totalmente injustificada»

Malú regresa con ‘Secreto a voces’

0

La cantante madrileña Malú regresa al panorama musical con ‘Secreto a voces’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. Es el primer adelanto de su próximo 12º álbum de estudio.

Secreto a voces‘ cuenta con producción de Pablo Cebrián y en composición con Juanjo martin, Fran Terrén, Antonio Escobar & Frasco Ridgway. En el vídeo musical ella es la auténtica protagonista, alternando escenas de su día a día con un juicio en el que ella es la acusada y hay testigos que van contando su versión de los hechos.

Malú Secreto A Voces

Con este nuevo single por fin ha decidido retomar su carrera musical un año después de haber dado a luz a su primera hija, Lucía, y de haber lanzado el tema ‘Tejiendo alas’ como lanzamiento individual dedicado al proceso de la maternidad. Según ha comentado Malú: «Secreto a voces es un tema muy especial para mí; un grito a la libertad, a atreverse a ser sin miedo a qué dirán, a vivir sin juzgarte y sin juzgar. Nace de la necesidad de transmitir que pase lo que pase, sintamos lo que sintamos… seamos libres y felices sin hacer, ni hacernos daño».

La polifacética Malú (ha destacado también en TV como coach) comenzó su larga trayectoria siendo una niña de 16 años (ahora tiene 40) con más de 2 millones de copias vendidas y numerosos premios. Su nuevo álbum (sin título aún) está previsto que se ponga a la venta en otoño de este año y será el sucesor de «Oxígeno» (2018), su anterior trabajo discográfico en el que volvía a colaborar haciendo un dueto con su padrino artístico, Alejandro Sanz. Para este nuevo disco de estudio ha estado trabajando con el productor Pablo Cebrián (Conchita, Manuel Carrasco, Pastora Soler, India Martínez, Pitingo, David Bisbal, Pedro Guerra o Sergio Dalma, entre otros).

Malú Secreto A Voces

Letra ‘Secreto a Voces’ de Malú

[Estrofa 1]
Ya no hay nada que temer
Ya aparté mis pies de aquí, ya no me muevo
Tengo un plan de evacuación para mis miedos
Me los llevo lejos, pero quédate
Ya no hay nada que perder
Ahora por primera vez lo digo claro
Si la hierba crece más al otro lado
Te prometo que esta vez será al revés

[Pre-Estribillo 1]
Esta libertad de amar no tiene precio
Este amor es un ataque al corazón
Si consigues reanimarlo yo me quedo
Sigo haciendo guardia por nosotros dos

[Estribillo]
Somos un secreto a voces, ya no hay nada que esconder
Ahora que ya me conoces, sabes que todo irá bien
Tómame sin preguntarme, yo te quiero responder
La verdad de una mirada no se puede contener
Somos un secreto a voces

[Estrofa 2]
Como quien oye llover
Sumergidos inventando un universo
En el que luchar de puertas para dentro
Este es el mañana del que hablaba ayer

[Pre-Estribillo 2]
Esta valentía no tiene complejos
Este amor tal como vino se quedó
Entregándonos tan solo con lo puesto
Escribimos cada parte del guion

[Estribillo]
Somos un secreto a voces, ya no hay nada que esconder
Ahora que ya me conoces, sabes que todo irá bien
Tómame sin preguntarme, yo te quiero responder
La verdad de una mirada no se puede contener

[Puente]
Yo abriré de par en par las ventanas que cerré
Y a mi lado seguirás, y a tu lado seguiré
Nada es por casualidad, hay algo más que no se ve
No sabemos cuándo, dónde ni por qué

[Estribillo]
Somos un secreto a voces, ya no hay nada que esconder
Ahora que ya me conoces, sabes que todo irá bien
Tómame sin preguntarme, yo te quiero responder
La verdad de una mirada no se puede contener
Somos un secreto a voces
Somos un secreto a voces
Y tómame sin preguntarme, yo te quiero responder
La verdad de una mirada no se puede contener
Somos un secreto a voces

Garicano cree que se recaudará más de las multinacionales tras el pacto europeo

0

El jefe de la delegación de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, cree que el acuerdo europeo para que las multinacionales deban publicar sus beneficios y cuántos impuestos pagan en cada país de la UE y en aquellas jurisdicciones que forman parte de la lista europea de paraísos fiscales permitirá a los Estados recaudar más impuestos de estas compañías, lo cual ayudará a incrementar los ingresos del Estado sin necesidad de aplicar subidas de impuestos.

En declaraciones a Radio Intereconomía, Garicano ha defendido que en este momento «no se puede disparar» la presión fiscal y que por eso es tan importante modificar las normas sobre fiscalidad corporativa. Según ha explicado, los países europeos están dejando de ingresar miles de millones de euros en tributos cada año porque, con el sistema actual, algunas multinacionales consiguen pagar muy poco.

El economista y eurodiputado ha precisado que son las empresas tecnológicas las que más «están aprovechándose de la situación», ya que pueden localizar de forma ficticia sus operaciones en lugares donde el impuesto de sociedades es más bajo. «Esto ha llevado a un derrumbe de la recaudación» por parte de los Estados, lo cual hace más difícil «financiar el Estado del bienestar», ha advertido.

Por eso ha celebrado el acuerdo del pasado martes entre los gobiernos de la Unión Europea y la Eurocámara, que obligará a todas las empresas europeas o filiales de compañías extranjeras que tengan un volumen de negocios neto consolidado de al menos 750 millones de euros al año a hacer públicos datos como el número de empleados, sus ingresos, sus beneficios o pérdidas antes de impuestos, los impuestos pagados y los beneficios netos.

Una vez que la directiva se implemente en los distintos Estados miembros, Garicano considera que la mayor transparencia que se exigirá a las multinacionales hará que, por «vergüenza torera», estas acaben pagando más impuestos. De esta manera, los gobiernos podrán «recaudar más» ingresos fiscales y hacerlo «cerrando agujeros» en el sistema, «no a base de subir los impuestos», ha añadido.

DISUADIR A LAS EMPRESAS DE «HACER TRAMPAS»

Según ha indicado, se pretende solucionar una situación en la que la existencia de «paraísos fiscales legales», tanto dentro como fuera de la UE, permite que empresas como Netflix, sin llegar a incumplir la ley, paguen en España «muy pocos impuestos, prácticamente nada».

Garicano espera que los cambios que introduce el acuerdo europeo de esta semana «las desanimen» a la hora de «hacer este tipo de trampas» y que esto, sumado a las nuevas medidas que se prevén adoptar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), haga que el panorama fiscal para las multinacionales cambie «muy deprisa».

A su juicio, lo más importante es que prosperen las negociaciones con Estados Unidos sobre fiscalidad internacional en el seno de la OCDE y del G20 para establecer «una base imponible armonizada en todo el mundo» en el impuesto de sociedades para las multinacionales, y lo que ya supondría «una revolución» es que a nivel internacional se fijara un tipo de, «como mínimo, el 14 % o el 15 %.

El Ibex 35 se aleja de los 9.200 puntos con una caída del 0,42% en la sesión

0

El Ibex 35 ha cedido un 0,42% en la sesión de este jueves, lo que le ha alejado de la barrera de los 9.200 puntos, especialmente lastrado por los valores turísticos.

Reino Unido ha actualizado este jueves su semáforo epidemiológico y España sigue en ámbar, sin distinciones entre comunidades. El lunes revisará de nuevo la lista, aunque el embajador de Reino Unido, Hugh Elliot, ha calificado de «poco probable» que España sea incluida de momento en su semáforo de destinos seguros, en vista de sus índices epidemiológicos, por lo que ha pedido paciencia para que eso suceda próximamente.

Por otro lado, los gobiernos de China y Estados Unidos han retomado «con normalidad» sus contactos de índole económica y comercial y confían en resolver con pragmatismo las diferencias entre ambas potencias con el objetivo de alcanzar un beneficio mutuo y para el conjunto del mundo, según ha señalado el Ministerio de Comercio de China.

En España, el Tesoro Público español ha captado 5.473 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, arrancando así las emisiones del mes de junio. Esta colocación la ha hecho cobrando a los inversores tanto en la subasta a cinco años como en la de diez años.

En este escenario, el Ibex 35 ha cerrado la sesión en 9.142,4 puntos, destacando las caídas de IAG (-4,82%), Solaria (-4,04%), Grifols (-2,38%), Fluidra (-2,12%), Aena (-2%) y Meliá (-1,82%).

Por el contrario, las mayores subidas las han presentado Sabadell (+2,53%), Viscofan (+1,31%), CIE Automotive (+1,02%), Telefónica (+0,99%), Colonial (+0,92%) y Santander (+0,89%).

El resto de bolsas europeas también han presentado comportamientos dispares en la sesión, con subidas en Fráncfort (+0,19%) y Milán (+0,29%) y caídas en Londres (-0,61%) y París (-0,21%).

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, descendía a 68,55 dólares, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 70,98 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2200 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se mantenía en 65 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,467%.

Madrid autoriza que los usuarios de residencias de mayores vacunados reciban visitas

0

La Comunidad de Madrid ha autorizado que los usuarios de residencias de mayores completamente vacunados reciban visitas en las habitaciones, puedan comer juntos y mantener contacto físico en actividades, llevando la mascarilla y otras salvedades.

Así lo refleja la actualización, vigente desde esta semana, de la Guía de Medidas frente a la infección por coronavirus en centros residenciales sociosanitarios de mayores de la región elaborada por la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, en vigor desde el 16 de abril.

El nuevo protocolo reconoce que llegada de la vacunación ha supuesto «un antes y un después» en las residencias, «con una drástica disminución del número de brotes y hospitalizaciones». Por ello, se empezará a regular las visitas a las habitaciones, algo prohibido desde el inicio de la pandemia.

No obstante, seguirá prohibido para vacunados y no vacunados en cuarentena hasta que hayan cumplido con los criterios para salir de la cuarentena y centros con brote declarado. Las visitas a residentes que comparten habitación podrán realizarse en la misma si bien el compañero de cuarto no deberá estar presente durante la visita.

Las visitas en habitaciones dobles no deberán superar la hora de duración y deberá garantizarse una adecuada ventilación en todo momento. Si ninguno de los residentes puede salir de la habitación, se debe intentar permitir las visitas en la habitación mientras se mantengan las medidas de precaución generales (mascarilla en todo momento y distancia social) y las medidas de ventilación. En este caso se alternarán las visitas por parte de los familiares para no coincidir.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VISITAS

La Comunidad de Madrid recomienda que los centros tengan ya previsto un plan para gestionar las visitas y el flujo de visitantes dentro. Si bien no existe un número máximo de visitas a los residentes, estas deben realizarse todavía previa petición de hora para permitir el control por parte del centro.

Por ello es posible que deban limitar el número total de visitas al mismo tiempo, si bien en ningún caso las visitas podrán ser inferiores a 3 a la semana ni a una hora de duración.

El número máximo de personas que pueden acudir a la vez a la visita de su familiar/residente continúa siendo de dos excepto en el caso de que alguno de los visitantes precise ayuda para la movilidad, en cuyo caso podrá ser de tres personas. Se incluye la posibilidad de que puedan participar en la visita menores de edad y no siempre las mismas personas.

Las cafeterías de las residencias podrán estar abiertas, con el aforo del 50% en interiores y siendo necesario una ventilación adecuada y registro de CO2.

FOMENTO DE VISITAS EN EL EXTERIOR

El geriátrico debe fomentar y facilitar las visitas en el exterior del centro (jardines), en ningún caso puede prohibirlas ni prever más límites de los establecidos en la guía. En el caso de que, para el cumplimiento de esta medida, la infraestructura del edificio pueda suponer una vulneración de las medidas de seguridad, se deberá plantear la oportuna consulta para su valoración individualizada.

Las visitas en el exterior no tienen limitación en número ni de duración si bien deberán respetar la capacidad del aforo disponible y ser compatibles con los horarios de funcionamiento del centro.

En ellas los residentes pueden dar un breve paseo con su familiar, respetando en todo momento la distancia necesaria con otros residentes y familiares, ya que, para residentes con deterioro cognitivo y costumbre de deambular resulta muy difícil permanecer sentados durante una hora en un mismo lugar y los pequeños desplazamientos sirven para tranquilizarlos y volver a centrar la atención.

Por otro lado, ya no es preciso que la visita se circunscriba a una determinada área, por lo que el centro debe considerar habilitar diferentes áreas para que múltiples visitas no concurran simultáneamente, en la medida de lo posible. No se permite la estancia de familiares en zonas comunes no habilitadas.

COMUNICACIÓN CON FAMILIARES

Según la Guía actualizada, los geriátricos han de mejorar aquellos aspectos que actualmente son más sensibles como la información puntual que deberá comunicarse por el centro a los familiares siempre y cuando se detecte pérdida de peso o aparezcan úlceras por presión, caídas, lesiones (hematomas o heridas), sujeciones, información sobre el deterioro de los enseres de los residentes y, de manera general, cuando se produzca cualquier situación que afecte directamente a la salud de los residentes.

Los usuarios deben comunican a diario con sus seres queridos, si así lo desean. Cuando no dispongan de medios propios se deberán facilitar dichos medios si los solicitan. Si requiriesen el apoyo de un tercero para establecer o mantener una comunicación, se garantizarán al menos tres comunicaciones semanales.

En aquellos casos en que es necesario complementar su capacidad se estará a lo que determinen sus representantes legales. En todo caso, se priorizará la videoconferencia para todas aquellas personas cuya capacidad permita este tipo de comunicación.

ACTIVIDADES GRUPALES, COMEDOR Y VISITAS FUERA

Vuelven las actividades grupales, pero no para residentes vacunados y no vacunados con infección por SARS-CoV-2 o los residentes aislados por sospecha Covid hasta que hayan cumplido los criterios para suspender las precauciones basadas en la transmisión, los que estén en cuarentena o los que existan sudas sobre su vacunación.

Si todos los residentes que participan en la actividad están completamente vacunados, entonces pueden optar por tener contacto físico sin necesidad de respetar la distancia de seguridad (si bien continúa siendo obligatorio el uso de mascarilla. Si hay residentes no vacunados, todos los participantes en la actividad grupal deben mantener la distancia de seguridad (y la mascarilla).

Además, los residentes completamente vacunados pueden comer juntos sin necesidad de mantener la distancia de seguridad.

Los usuarios que realicen excursiones sociales fuera de las instalaciones deben ser informados sobre los riesgos potenciales, especialmente si no han sido completamente vacunados, y se les recordará que deben evitar las multitudes y los espacios mal ventilados.

Y si están visitando amigos o familiares en los domicilios de estos, deben seguir las recomendaciones aplicables al resto de la población general como es el uso de mascarilla, el distanciamiento físico y la higiene de las manos.

RECOMENDACIONES A LOS CENTROS

La Consejería de Sanidad piden a residencias que sigan promoviendo y proporcionando vacunación para todos sus trabajadores y los potenciales nuevos ingresos. Deben mantener un registro actualizado del estado de vacunación de los residentes y los trabajadores. Los visitantes deben ser valorados a su llegada al centro y se debe prohibir la visita, independientemente de su estado de vacunación, si tienen síntomas de Covid o han sido contacto estrecho con un infectado.

Los visitantes, independientemente de su estado de vacunación, deben usar mascarilla durante la visita y mantener la distancia de seguridad con otros residentes, con otras visitas y con el personal de la residencia.

«La evidencia científica actual recomienda que, salvo en las situaciones de demencia severa (GDS mayor o igual a 6) o situación de final de vida, todos mantengamos la distancia de seguridad y el resto de las medidas habituales si bien, en el caso de que el residente esté vacunado, se puede optar por tener un contacto estrecho con sus visitantes no vacunados», añaden.

Durante los espectáculos en los centros, solo se permite la asistencia de un miembro familiar manteniendo siempre la distancia de seguridad y la mascarilla. En los espectáculos al aire libre podrá ingerirse alimentos y bebidas, con el uso de mascarilla mientras no se realice la ingesta.

Cataluña registra un incremento de las variantes india y brasileña

0

El jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Tomàs Pumarola, ha explicado este jueves que Cataluña ha registrado una pérdida de representatividad de la variante británica del coronavirus en detrimento de una subida de las cepas india y brasileña, aunque todavía sigue siendo la predominante.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto al conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, en la que ha precisado que la pendiente de subida de las variantes brasileña e india es «mucho más pronunciada» que la de la sudafricana y ya representan entre un 3 y un 4% de las muestras secuenciadas.

«Irán subiendo», ha previsto Pumarola, que ha argumentado que las variantes que predominarán a partir de ahora serán aquellas con mayor capacidad de transmisión y con capacidad para escapar del efecto protector de las vacunas del Covid-19.

Pumarola ha insistido que «a medida que se genere respuesta inmune prevalecerán aquellas que se transmiten mejor y se escapan de la vacuna» y ha recordado que es un proceso muy dinámico que obliga a hacer vigilancia constante para ver el comportamiento de estas variantes.

El jefe del Servicio de Microbiología de Vall d’Hebron ha detallado que estas variantes tienen una mayor transmisibilidad y una capacidad para escapar de la vacuna «parcial» y, de ellas, la que registra mayores índices de transmisión es la india.

De hecho, Pumarola ha avanzado que se verá una «entrada paulatina, de momento lenta, de la variante india fundamentalmente» –actualmente hay 29 casos identificados en Cataluña– que repercutirá en un descenso de la representatividad de la británica.

ARGIMON

El conseller ha alertado de que uno de los elementos que podría entorpecer y ralentizar la situación epidemiológica actual y que derivase en un «salto hacia atrás» sería la entrada de nuevas variantes que escapasen la protección que generan las vacunas.

Al ser preguntado si él prohibiría la entrada de turistas ingleses en España si tuviese las competencias, Argimon ha argumentado que entrar en un país con una prueba PCR de diagnóstico del Covid-19 negativa es «muy razonable».

Laya habló sobre la Vecindad Sur y Malí con su homólogo francés

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, conversó este miércoles con su homólogo francés, Jean-Yves Ledrian, con quien habló entre otras cosas de la Vecindad Sur de la UE, que incluye a Marruecos, según fuentes diplomáticas.

La conversación, adelantada ayer por fuentes diplomáticas francesas, se produjo a iniciativa de la ministra y se enmarca en los contactos frecuentes que esta mantiene con Le Drian, han precisado.

En esta ocasión, hablaron de la Vecindad Sur, se han limitado a señalar las fuentes, sin aclarar expresamente si se abordó en concreto Marruecos y la actual crisis diplomática con España.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha venido mostrando mucho celo a la hora de desvelar los contactos que mantiene la ministra desde que estalló la crisis con Marruecos, inicialmente bajo el argumento de la acogida por razones humanitarias del líder del Polisario, Brahim Ghali, y que esta semana Rabat aclaró que obedece en realidad a la postura de España respecto al Sáhara Occidental.

El Gobierno de Francia sigue «con atención» las «tensiones» entre Marruecos y España y, mientras espera un «apaciguamiento rápido» de la crisis abierta entre ambos países, ha mantenido contactos a nivel ministerial tanto con Madrid como con Rabat, según desvelaron fuentes diplomáticas galas el miércoles.

Así, además de conversar con Laya, Le Drian también habló telefónicamente durante la jornada con el jefe de la diplomacia marroquí, Nasser Bourita, si bien las fuentes no dieron más detalles respecto al contenido de ambas conversaciones.

SITUACIÓN EN MALÍ

Por otra parte, González Laya y su homólogo francés también tuvieron ocasión de discutir sobre el Sahel, y en particular sobre la situación en Malí, donde la semana pasada se produjo un nuevo golpe de Estado militar que ha llevado al coronel Assimi Goita a la jefatura del país de forma interina.

Francia tiene desplegada en el Sahel una operación militar ‘Barkhane’ que cuenta con unos 4.000 efectivos mientras que España contribuye con más de 500 efectivos a la misión de entrenamiento de la UE a las fuerzas malienses EUTM Malí, al frente de la cual está precisamente en la actualidad el general Fernando Gracia.

Las empresas españolas avanzan con un en la lucha contra la emergencia climática

0

ECODES y el Pacto Mundial de Naciones Unidas España han presentado por segundo año consecutivo su Anuario de acción climática empresarial, un documento que examina la evolución de la presencia de compañías españolas en los principales movimientos empresariales vinculados con la acción climática y en el que se constata que las empresas de España avanzan con un ritmo lento en la lucha contra la emergencia climática.

Para llegar a esta conclusión, el Anuario no sólo analiza el avance experimentado desde el reporte anterior, sino que además revisa su presencia en nuevas iniciativas relacionadas, principalmente, con las finanzas sostenibles y su rol como motor de transformación hacia una economía de cero emisiones netas. Así, mientras que la edición del pasado año abogaba por la llamada a la acción, el Anuario 2021 insta a elevar la ambición, especialmente ante la próxima Cumbre del Clima de Glasgow y en el inicio de la década decisiva.

Uno de los movimientos estudiados en el documento es Science Based Targets (SBTi – Objetivos Basados en Ciencia). Basándose en la ciencia del clima y en datos, guía a las empresas para fijar objetivos alineados con la meta de impedir que la temperatura media global sobrepase en 2ºC la de la era pre-industrial y mantener el incremento en un máximo de 1,5ºC. En el mundo, ya son 1.345 empresas las que se han comprometido con esta iniciativa, y 661 (49%) de ellas ya tienen sus objetivos aprobados. En España, son 36 las organizaciones adheridas al SBTi, y 17 (47%) de ellas ya han conseguido la aprobación de sus objetivos, lo que supone 5 más que en 2020.

A pesar del avance, el estudio señala que el margen de mejora es muy amplio. Por ejemplo, la incorporación de las pymes está siendo muy tímida pues únicamente son 5 las que se han comprometido con esta iniciativa. A ello hay que añadir que sólo el 65% de las empresas con objetivos aprobados (11 compañías) incluyen indicadores de disminución de emisiones de alcance 3, mientras que el panorama internacional el porcentaje se eleva al 94%.

Los autoes del estudio creen que atajar este tipo de emisiones –que son aquellas que son consecuencia de las actividades de la empresa, pero que ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por ella– es una estrategia crucial en la lucha contra el cambio climático ya que en muchas actividades el grueso de sus emisiones se ubica en la cadena de suministro. Por su parte, si se atiende al escenario 1,5ºC, el 53% de las empresas españolas con objetivos aprobados (9 compañías) están alineadas con esta meta, en consonancia con el dato mundial (un 55%, cerca de 363 empresas).

Además, el 78% de las organizaciones comprometidas con los SBTi están también adheridas del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Representan el 80% de las organizaciones que participaron en la encuesta CDP de cambio climático. Ésta es, precisamente, otra de las iniciativas recogidas en el Anuario 2021.

En este sentido, destaca el hecho de que, después de unos años de estancamiento, la participación de las empresas españolas en este sondeo ha experimentado un crecimiento similar al que se observa en Europa (12%) y ya son 55 las listadas en este reporte. Su desempeño también evidencia signos positivos: un 46% ha mejorado su calificación con respecto a la obtenida el año anterior. Esto ha posibilitado que ya sean 16 las compañías incluidas en la ‘A List’, lo que supone un incremento del 129% en comparación con el año anterior. Estos datos replican la tendencia internacional, donde el número de empresas catalogadas en la A List ha crecido un 52%, pasando de 182 empresas en 2019 a 277 en 2020.

Otras iniciativas presentadas en el Anuario 2021, como ‘Race to Zero’, también están experimentando una rápida expansión entre todos los tipos de actores en el mundo, siendo destacable el crecimiento entre empresas, que casi han doblado su participación pasando de 1.101 a 2.162 (96% más) e inversores, que casi han triplicado adhesión con un incremento de 182% en menos de medio año.

La llamada a incrementar la ambición de la acción climática no sólo se refleja en la mejora de los datos, sino también en la ampliación de las estrategias y líneas de trabajo, según el estudio. Por ejemplo, la campaña ‘Race to Resilience’, hermana de ‘Race to Zero’, ha hecho una llamada a múltiples actores (incluyendo empresas) a colaborar con iniciativas que ayuden a las comunidades de primera línea a desarrollar resiliencia y adaptarse a los impactos del cambio climático, como el calor extremo, la sequía, las inundaciones y el aumento del nivel del mar.

A ello hay que añadir que nuevas propuestas siguen surgiendo y posicionándose para integrar a todos los agentes en la lucha contra el cambio climático. Por ello, este año se han incluido en el Anuario el ‘Climate Ambition Accelerator’ (liderado por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas para ayudar a las empresas a establecer objetivos ambiciosos basados en la ciencia y tomar medidas empresariales para lograr un futuro de 1,5°C) y ‘Climate Pledge’ (una propuesta liderada por Amazon que quiere reunir a los pioneros que estén dispuestos a llegar más lejos y más rápido en la lucha contra el cambio climático, comprometiéndose a alcanzar la meta de cero emisiones para el 2040, es decir 10 años antes de lo establecido por el Acuerdo de París).

Entre las empresas del Ibex-35, principal índice bursátil a nivel nacional, la presencia en las iniciativas de acción climática es variable. Aunque se observa que un 94% participa en al menos una de las propuestas analizadas en el Anuario 2021, tan sólo el 37% están adheridas al SBTi y sólo un 14% cuentan con objetivos 1,5ºC. No obstante, la gran mayoría (un 94%) participaron el último año de la encuesta CDP de cambio climático, perteneciendo el 31% a la ‘A List’.

AMBICIÓN EN LAS FINANZAS SOSTENIBLES

El sector financiero e inversor tiene la capacidad de ejercer de acelerador de la transición al cero neto, ya que pueden dirigir la financiación a proyectos empresariales sostenibles. Por ello, el Anuario 2021 dedica un capítulo a analizar la ambición de las compañías españolas que operan en esta industria.

Para ello, pone el foco en iniciativas como la Alianza Financiera de Glasgow para las Cero Emisiones Netas, que tiene el objetivo de movilizar los recursos necesarios para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. En total, esta alianza reúne en la actualidad a más de 160 entidades que son responsables conjuntamente de la gestión de más de 70 billones de dólares en activos. Entre estas entidades se encuentran varias españolas como Santander, CaixaBank, BBVA, Ibercaja y Abanca.

El informe también ahonda en los Principios de Inversión Responsable, que ofrecen posibles acciones para incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las prácticas de inversión. En el mundo, 2.123 entidades se han adherido a esta iniciativa en el mundo, incluyendo 56 españolas.

Finalmente, dentro del ámbito financiero, el Anuario 2021 estudia Climate Action 100+, que surge desde los inversores para garantizar que las grandes corporaciones tomen las medidas necesarias para frenar el cambio climático. Hasta el momento, son 167 las empresas que han sido escogidas, representando más del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por empresas, entre las que hay algunas españolas.

En la clausura la jornada, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha declarado «la carrera hacia la descarbonización ya no tiene marcha atrás. Es la nueva bandera verde hacia la recuperación, la transformación y la resiliencia». «Sin la alianza de agentes públicos y privados no será posible», ha apostillado.

Acusado de matar a su novia en Borriol dice que fue un accidente

0

Un acusado de matar a su pareja en 2018 en el domicilio en que ambos convivían en Borriol (Castellón) ha declarado este jueves durante el juicio con jurado que ha comenzado en la Audiencia de Castelló que la muerte fue accidental y que se produjo cuando él intentó quitar a la mujer un arma con la que esta se había apuntado en la cabeza. Así mismo, ha explicado que no denunció los hechos porque sabía que no le iban a creer.

El fiscal solicita para el acusado 25 años de prisión por un delito de asesinato, misma pena que la que pide la acusación popular, mientras que la acusación particular eleva la petición a 27 años de prisión y la defensa del acusado demanda su libre absolución.

Según el escrito de conclusiones provisionales del fiscal, el acusado, que mantuvo una relación de pareja con la víctima durante unos 6 años y convivía con ella en un domicilio de Borriol (Castellón), durante la tarde del 1 de septiembre de 2018 comenzó a hacer diversos reproches a la mujer, la cual esperó a que él se durmiera y se marchó a casa de sus padres.

La mujer se marchó junto a una amiga a un festival musical en Benicàssim. El acusado efectuó diversas llamadas a su pareja, la cual llegó a comunicarle que no pensaba volver. Sobre las 8.00 horas del 2 de septiembre, la víctima regresó a casa de sus padres. A partir de entonces, el acusado y su pareja mantuvieron una discusión telemática y diversas conversaciones telefónicas hasta que sobre las 16.00 horas quedaron en que el hombre iría a recogerla a casa de sus padres y ambos regresaron al domicilio común.

En dicho domicilio se reanudó la discusión, durante la cual la víctima ingirió una notable cantidad de bebidas alcohólicas, lo que, unido al cansancio, hizo que se quedara adormilada, momento que el acusado aprovechó para acabar con su vida, según el ministerio fiscal.

Para ello, el procesado utilizó un arma blanca de unos 50 centímetros que le clavó sobre la mama derecha hasta llegar al riñón izquierdo, lo que provocó su muerte por una hemorragia interna masiva. Al día siguiente, el acusado salió del territorio nacional en un vuelo desde Madrid con destino a Buenos Aires (Argentina), país donde fue detenido en noviembre de 2018, desde donde fue extraditado a España.

SOLO HA RESPONDIDO A SU DEFENSA

El procesado, que solo ha querido responder a las preguntas de su defensa, ha asegurado que pensaba casarse con su pareja en 2019, que no se oponía a que ella tuviera independencia económica y que nunca la había agredido. Ha explicado que la tarde anterior al fallecimiento de la mujer surgió el tema de la boda y ambos mantuvieron una discusión, tras lo que ella se marchó de casa.

«Éramos dos alcohólicos no reconocidos», ha apuntado el acusado, quien ha indicado que bebían a diario y que tenían un problema con el alcohol. Ha relatado que tras decirle ella que estaba en casa de sus padres, le comunicó por teléfono que estaba «harta» y que le iba a abandonar. Entonces -según ha dicho- él le pidió que le devolviese su documentación y también le dijo que la iba a dejar.

Según el acusado, ambos hicieron las paces y él fue a recoger a la mujer a casa de sus padres, regresando ambos al domicilio común. Allí ha explicado que consumieron alcohol y drogas durante la tarde y comenzaron otra discusión, en la que él le dijo que ya no quería casarse con ella, por lo que «ella se enfadó y dijo que se iba a quitar la vida».

Entre sollozos, el procesado ha declarado que la mujer cogió un arma que él creía que estaba descargada y que, cuando oyó que le quitó el seguro, se dirigió hacia ella y vio que la tenía puesta en la cabeza. Según ha explicado, cuando intentó quitar el arma a la mujer, esta se disparó, ella cayó al suelo y se dio un golpe en la cabeza y él comprobó que había fallecido.

El acusado ha indicado que no denunció los hechos porque había tocado el arma y pensó que no le iban a creer. «Yo quise impedirlo», ha apuntado el procesado, quien ha pedido perdón por haberse marchado tras los hechos.

Valencia será sede del X Congreso Internacional de Ordenación del Territorio

0

La Comunitat Valenciana acogerá en noviembre el X Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, según ha anunciado el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, en su intervención en ‘Conama 2020: Congreso Nacional del Medio Ambiente’.

Al respecto, ha destacado que en un momento como el actual en el que las transformaciones se están acelerando, son necesarias políticas innovadoras que se centren en el desarrollo sostenible y saludable y este congreso puede aportar muchas ideas para el futuro del territorio y las ciudades».

En este sentido, reclama dotar a la gestión política territorial de «una perspectiva medioambiental transversal» y, por ello, el Gobierno valenciano «se ha comprometido a hacer de la transición ecológica un reto irrenunciable».

Este compromiso significa hacer nuestra economía sostenible, cuidar el planeta que pisamos y garantizar un futuro alentador a las generaciones que vienen», ha explicado el conseller.

PLANES DE ACTUACIÓN TERRITORIAL

El máximo responsable de Obras Públicas ha definido la actuación sobre el territorio como «una herramienta adecuada y eficaz para abordar muchos de nuestros grandes retos».

«Así, la Generalitat ha llevado a cabo en los últimos 6 años una reformulación de las políticas de planificación territorial, con el objetivo de lograr una gestión prudente, eficaz y sostenible de la Comunitat Valenciana».

En este sentido, Arcadi ha mencionado planes de acción territorial desarrollados como el de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova), el de la infraestructura verde de la Comunitat Valenciana (Pativel) y el de l’Horta de València.

Además de estos planes ya aprobados, «desde el Ejecutivo autonómico estamos trabajando en los planes de acción territorial de las grandes áreas urbanas y metropolitanas de Castellón, Valencia, y Alicante y Elche», ha añadido el conseller.

Por otra parte, ante los riesgos derivados de la despoblación y el deterioro del espacio rural, ha explicado que se va a trabajar en el desarrollo de instrumentos de ordenación y potenciación de este medio, con actuaciones como los planes de actuación territorial del Rincón de Ademuz y el de la Sierra de Aitana.

Además, dentro del ámbito de la protección del paisaje, el conseller ha señalado la reciente aprobación de las directrices para la ordenación y gestión de los Paisajes de Relevancia Regional de la Comunitat Valenciana, la elaboración de cartografías sobre suelos críticos para la recarga de acuíferos o la cartografía de las existencias de carbono en el territorio.

AGENDA URBANA VALENCIANA

El conseller de Política Territorial también ha abordado en su discurso la planificación en el ámbito de las ciudades, «grandes centros neurálgicos de la civilización en materia demográfica, política, cultural y socioeconómica», donde se prevé que en 2050 viva entre el 70 y el 80% de la población.

Así, ha mencionado que la Generalitat Valenciana «tiene ya el documento base de la Agenda Urbana Valenciana, un proyecto que nace con la vocación de defender el derecho a la ciudad como el hogar público que todas y todos debemos disfrutar y cuidar».

«Una urbanización correctamente planificada puede favorecer y maximizar la capacidad que tienen las ciudades para generar empleo y riqueza, fomentando al mismo tiempo la diversidad y la cohesión social», ha concluido.

Cámara vasca pide apoyar iniciativas para reducir el coste de los productos de higiene menstrual

0

El Parlamento Vasco ha pedido este jueves al Gobierno Vasco que, desde su ámbito competencial, impulse y apoye todas las iniciativas estatales que impliquen la reducción o gratuidad en el coste de los productos de higiene menstrual, apoyando tanto la aplicación del IVA superreducido a estos productos como su gratuidad completa.

Elkarrekin Podemos-IU ha llevado al pleno del Parlamento Vasco una proposición no de ley sobre el impulso de políticas públicas que aborden la pobreza menstrual y ha acordado con PNV y PSE un texto que ha sido aprobado con el apoyo de todos los grupos de la Cámara excepto por la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, que ha votado en contra.

En la misma, se insta al Gobierno Vasco a, desde su ámbito competencial, impulse iniciativas y apoye todas las iniciativas estatales que impliquen la reducción o gratuidad en el coste de los productos de higiene menstrual, apoyando tanto la aplicación del IVA superreducido a estos productos como su gratuidad completa.

Asimismo, pide la realización de un informe sobre el alcance e incidencia de la llamada ‘tasa rosa’ en el mercado vasco y español, y sobre las actuaciones o acciones, tanto políticas como institucionales en los diferentes ámbitos competenciales, que pudieran implementarse para la supresión de la misma, y que se traslade este informe al Parlamento Vasco.

La Cámara también solicita al Gobierno Vasco que, en colaboración con Emakunde, expertas en la materia y demás agentes sociales, realice un estudio específico «a la mayor brevedad posible», a nivel de Euskadi, sobre la salud e higiene menstrual desde una perspectiva integral e interseccional.

POBREZA MENSTRUAL

Solicita que este estudio aborde los múltiples factores que determinan la pobreza menstrual, el impacto de la misma en la vida y derechos humanos de las mujeres y los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, que sirva de diagnóstico y contenga recomendaciones u orientaciones de políticas públicas a desarrollar.

Además, pide que en base al estudio/diagnóstico, si fuera preciso, y en cooperación con el resto de administraciones vascas y con organizaciones sociales y expertas en la materia, incorpore en la planificación ordinaria la perspectiva necesaria para garantizar la higiene menstrual y erradicar los factores estructurales que generan pobreza y desigualdad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

También reclama que en dicha planificación se concreten medidas para la promoción de la salud, de la educación sexual integral, de la educación y sensibilización de la ciudadanía, y de la promoción, protección y defensa de la autonomía corporal y los derechos sexuales y reproductivos.

Como es habitual en la definición de la planificación institucional, se definirán los recursos necesarios y la gobernanza necesaria para su desarrollo e implementación, así como la inclusión de mecanismos de evaluación y participación ciudadana en la misma.

La Audiencia de Madrid ordena reabrir la investigación sobre los cortes de luz en la Cañada Real

0

La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado al Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid reabrir la investigación sobre los cortes de suministro de luz en la Cañada Real para realizar un informe pericial independiente que contraste la versión aportada por la compañía eléctrica.

En un auto, se estima de forma parcial el recurso de apelación interpuesto en nombre de Asociación Cultural Tabadol de la Cañada Real y Houda Akrikez contra el auto de 13 de enero de 2021 en el que se acordaba el sobreseimiento provisional de las actuaciones. Así, se acuerda revocar el archivo y proceder a la práctica de la diligencia de investigación pericial.

El pasado 4 de febrero, el instructor archivó la denuncia interpuesta en diciembre por familias del Sector VI de la Cañada Real afectada por los cortes contra Naturgy, lo que según los denunciantes podría constituir delito de coacciones sobre la vivienda, trato degradante, lesiones y daños.

La denuncia apuntaba a la responsabilidad en los hechos por parte de Naturgy y de la Comunidad de Madrid, administración con las principales competencias en la zona dado el incumplimiento del Pacto Regional que establecía la garantía del suministro eléctrico.

Los magistrados destacan que «el derecho a la tutela judicial efectiva y más en casos con grave trascendencia para un gran número de personas, sin perjuicio de su mayor o menor vulnerabilidad, exige extremar las garantías del proceso».

Por ello, acuerda estimar de forma parcial el recurso al entender que es «prudente, desde ese punto de vista procesal, que el informe emitido por la entidad UFD Distribución Eléctrica S.A., sea «contrastado» por perito imparcial designado por el Juzgado de Instrucción».

Propone que se acuda «a los mecanismos de peritaje que la Comunidad Autónoma de Madrid pone a disposición del Tribunal Superior de Justicia o bien a través del sistema de insaculación entre colegiados del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid».

REGULARIZACIÓN

Los letrados de los abogados han explicado que todos los sectores de la Cañada recibían históricamente suministro eléctrico de Naturgy y, a pesar de las solicitudes reiteradas de regularización, nunca se había llegado a contratar la luz de manera formal.

El pasado 2 de octubre se cortó la luz al Sector 6, y pocas semanas después al Sector 5, provocando una situación dramática ante la llegada del invierno, en medio de la pandemia de Covid-19, de alto riesgo para la salud de toda la población, como denunciaron a partir de noviembre los equipos sanitarios de la propia Comunidad de Madrid desplegados en la zona.

«Con la llegada del temporal Filomena la temperatura bajo de 0º durante más de quince días en todo Madrid y a pesar de los llamamientos desde múltiples instancias, ninguna autoridad intervino en la solución del problema, reportándose varias decenas de informes médicos con lesiones, intoxicaciones, congelaciones, e incluso un fallecimiento en la zona en circunstancias relacionadas con la falta de electricidad», se quejan.

La situación ha sido denunciada por varias instancias de Naciones Unidas, el Defensor del Pueblo, organizaciones de defensa de Derechos Humanos, organizaciones de protección a la infancia, colectivos profesionales de trabajo social, docentes y AMPAs de todo Madrid, así como las entidades vecinales de la Cañada Real.

Los abogados han señalado que se ha llamado la atención sobre la «criminalización» que desde la Comunidad de Madrid se ha venido haciendo de la población afectada, intentando reducir el conflicto a un tema de cultivos de marihuana.

Cánovas: Los sobresueldos en el partido eran «vox pópuli» pero no aporta prueba

0

La exsenadora de Podemos Celia Cánovas ha dicho al juez del caso ‘Neurona’ que los presuntos sobresueldos del partido que se investigan en la causa eran «vox pópuli» pero no ha aportado pruebas para demostrarlo.

Según ha explicado a la prensa a su salida del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid, sabía que «había sobresueldos porque era vox pópuli». «Era una cosa asumida en el partido», ha insistido. Cánovas, sin embargo, ha admitido que ni conocía los criterios bajo los que se repartían ni había visto documento alguno que lo acreditara «porque no formaba parte de la dirección».

Desde la defensa de la formación ‘morada’ han señalado en declaraciones a la prensa que la versión de Cánovas «no tiene fundamento». Han reprochado que ni conocía a la gerente ni los hechos que se investigan. «No ha aportado absolutamente nada a la causa», ha precisado el abogado Gorka Vellé.

La declaración ha tenido lugar después de que el juez Juan José Escalonilla ratificara en un auto su decisión de escuchar el testimonio de la exsenadora «al presumírsele un conocimiento más profundo por su parte respecto del funcionamiento» de Podemos. Cánovas, sin embargo, ha admitido desconocer el método de trabajo de la directiva.

La exsenadora ha asegurado que su testifical ante el instructor ha estado «bastante limitada», dado que solo le ha permitido comparecer sobre las donaciones y los supuestos desvíos de dinero que se hicieron desde la Caja de Solidaridad del partido.

CAJA DE SOLIDARIDAD

Según consta en uno de los autos que obran en la causa, el magistrado esperaba que Cánovas arrojara luz sobre «las funciones de la gerente», Rocío Esther Val, para la implementación de supuestos sobresueldos, y sobre «la presunta distracción del dinero de Podemos que se haya podido cometer a través de la Caja de Solidaridad» en beneficio de la Asociación 404 Comunicación Popular.

En este sentido, el instructor le ha preguntado a Cánovas si sabía qué sucedía con el dinero de la caja. La exsenadora ha asegurado que hasta ahora tiene más preguntas que respuestas. «Yo estoy aquí para saber», ha indicado a los medios.

Ante la prensa, la dirigente ha insistido en que la Caja de Solidaridad se creó «de forma oscura» para «desviar las donaciones del partido» y ha reprochado que no se le informara como miembro de la formación que esta caja se iba a crear.

Cánovas ha dicho al magistrado que quiere «saber en qué se ha gastado» el dinero y «por qué en esta sociedad y no en otra», en referencia a la Asociación 404 Comunicación Popular.

En el marco del interrogatorio, la exsenadora ha señalado a una empleada del Grupo Parlamentario del partido que, según ha dicho, aparece en un informe de la policía judicial como miembro de la asociación. Ha insistido en que cuando se enteró quedó «perpleja» y que por ello quiere que se investigue.

SE «IMAGINABA» LO QUE PASABA

Cánovas ha explicado al juez que dejó de donar dinero al partido porque se «imaginaba» lo que «podía estar pasando» y ha remarcado que ella se ha personado como acusación particular porque quiere que se investigue qué pasó y conocer la «verdad».

La exsenadora ha insistido en que presentó la denuncia «porque tenía todo el derecho del mundo». Se ha ofrecido a seguir declarando ante el juzgado una vez se recaben nuevas pruebas en la investigación.

Cánovas ha respondido a las preguntas del juez, a las de la defensa de Podemos y las de la acusación popular ejercida por Vox. No ha sido interrogada por la Fiscalía, que se había adherido parcialmente a un recurso de Podemos para pedir al juez que aclarara las razones de la citación de este jueves.

Canarias avanza con el Estado en la hoja de ruta para la transición energética

0

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, se ha reunido con la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, para repasar los principales retos de las islas en la transición energética y avanzar en la definición de la hoja de ruta de los fondos de recuperación destinados a este objetivo.

Según informa el Ejecutivo regional, durante el encuentro, Valbuena ha trasladado su preocupación sobre la situación de los equipos que han cumplido su período de vida útil en el archipiélago.

También puso sobre la mesa la necesidad de diseñar una planificación para sustituir los equipos de energía convencional, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad de los terrenos actuales y respetando los espacios naturales protegidos.

El consejero ha recordado que los territorios insulares son los más frágiles respecto a los efectos del cambio climático y, por este motivo, deben tener un tratamiento singularizado por su gran biodiversidad y por la fragilidad del territorio.

Al respecto, Sara Aagesen ha asegurado que tendrá en cuenta la singularidad de los archipiélagos y ha destacado la colaboración con Canarias, que ha sido estrecha e intensa.

Por su parte, la democratización de la energía sigue siendo el gran objetivo del Ejecutivo regional, tanto a través de las cubiertas de los edificios de las administraciones públicas, como a través del autoconsumo fotovoltaico doméstico.

Así, el consejero ha planteado un modelo de cuatro tipos de comunidades energéticas: administraciones públicas, mediante la instalación de techos solares en edificios públicos, entornos residenciales, polígonos industriales, muy focalizados en el territorio canario, y sector turístico.

Sobre los fondos de recuperación, la secretaria de Estado ha explicado que las ayudas que se han ido confirmando durante los últimos meses serán ampliables, según vayan llegando nuevos fondos por parte de la Comunidad Europea.

Por último, ambas administraciones se han emplazado a nuevas reuniones en próximas fechas y han coincidido en la importancia de trabajar coordinados para que Canarias sea un ejemplo de ejecución de los fondos de recuperación.

Los casos nuevos vuelven a repuntar en Canarias con 141 en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado 141 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 56.716, si bien no tiene que lamentar ningún fallecimiento y el número total de óbitos se sitúa en 768, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 1.619 están activos (-33), de los que 32 están ingresados en UCI (-3), 197 permanecen hospitalizados (-3) y 1.390 se encuentran en sus domicilios (-27). Además hasta el momento 54.329 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 174 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sitúa en 32,91 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 70,13 casos por 100.000 habitantes. Hasta el momento se han realizado 1.144.877 pruebas PCR en las islas, de las que 59.700 fueron positivas, lo que representa un 5,22 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 83 nuevos contagios y acumula 24.958 casos acumulados, de los que 1.039 están activos epidemiológicamente (-15), 425 fallecieron y 23.494 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 22.686 casos acumulados (+34), de los que 379 están activos (+1), 269 murieron y 22.038 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.534 casos (+13), de los que 139 están activos epidemiológicamente (-23), 49 fallecieron y 5.346 recibieron el alta médica; mientras que Fuerteventura suma 11 contagios y acumula 2.366 casos, de los que 56 están activos (-9), 13 murieron y 2.297 superaron la enfermedad.

La Palma mantiene su acumulado en 566 casos, con cinco activos (-5), siete fallecidos y 554 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 371, no teniendo ningún caso activo, cuatro muertes y 367 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene en 234 contagios, de los que un caso está activo, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 232 personas que han superado la enfermedad.

Marlaska: «Lo importante ya se ha hecho» en materia de seguridad en el Campo de Gibraltar

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha afirmado este jueves, durante su visita a Cádiz, que «se sabe que en el ámbito del Estado hay zonas en materia de seguridad que requieren un plus de dedicación en todos los ámbitos: medios personales y medios materiales», aunque ha anunciado que «lo importante se ha hecho ya» en el Campo de Gibraltar.

En declaraciones a los periodistas, Marlaska ha afirmado que «desde el Ministerio del Interior se está trabajando de una forma específica y concreta en un plan de especial singularidad que tenga realmente un protocolo de actuación para establecerlo, no un plan de especial singularidad que pueda ser aprobado en unas situaciones no suficientemente analizadas».

En este sentido, el ministro del Interior ha recordado que «desde junio de 2018 ya hay dos planes de seguridad en el Campo de Gibraltar, donde se ha invertido más de 69 millones de euros». Así, ha detallado que «se está trabajando en oferta de empleo público, con más de 14.000 nuevos policías y guardias civiles desde 2019», lo que supone una «inversión importante» porque «para este Gobierno, seguridad es inversión y no gasto».

De esta forma, Marlaska ha expresado que «esta política de seguridad es una manifestación más de que lo que importa es dotar de personal y medios a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el elemento de especial singularidad está siendo objeto de un estudio pormenorizado y del marco actual en el que deben ajustarse las intervenciones».

Además, ha explicado que, en relación al plan de Gibraltar, está «la mesa de coordinación, donde están las unidades de inteligencia que estudian todo lo que hay que valorar para que la respuesta contra el narcotráfico sea lo más efectiva posible en cada momento».

En esta línea, ha detallado que, desde hace «dos años y medio», se está «trabajando contra el entramado económico y financiero de las organizaciones criminales con unos éxitos importantes, que es la forma más especial para hacer daño al mundo criminal».

En cuanto a un posible aumento de penas por narcotráfico, Marlaska ha afirmado que «esas posibilidades de estudiar reformas legales sobre incrementación de las penas se están analizando» y que «no se debe hacer de una forma rápida, sino detenidamente y analizando entre todos los actores involucrados», debido a que «esto es también consecuencia de la profundidad del trabajo que se está desarrollando en la lucha contra el narcotráfico».

Por último, el ministro del Interior ha recordado que «se han incrementado los juzgados del Campo de Gibraltar, se han ampliado también las plazas en la Audiencia Provincial de Cádiz y se ha hecho una delegación de la Oficina de Gestión y Recuperación de Activos en Algeciras».

Galicia seguirá su hoja de ruta en la desescalada pese a las medidas del Gobierno

0

Galicia seguirá su «hoja de ruta» para la desescalada hasta que la asesoría jurídica de la Xunta determine si algunas «partes» del protocolo que el Ministerio de Sanidad presentó este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con normas sobre hostelería y ocio nocturno y eventos multitudinarios para la ‘nueva normalidad’ son de «obligado cumplimiento».

Preguntado por los medios tras participar en un congreso este jueves en Santiago, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha puesto el foco en que «este documento no ha sido aprobado por todas las comunidades autónomas» y en que las que votaron en contra –Madrid, Cataluña, Galicia, Andalucía, Murcia y Euskadi– aglutinan a «más de la mitad de la población española».

Así, ha remarcado que este texto «no se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE)» y ha afirmado que «hay bastantes dudas» de que «un protocolo que se lleva a una reunión sin acreditar en el orden del día que se va a convertir en una normativa obligatoria» se pueda «cambiar» durante el encuentro para que su contenido deba acatarse.

En este sentido, el presidente gallego ha incidido en que «los documentos vinculantes tienen que aparecer en el orden del día como proyectos vinculantes» y ha recordado que «hasta la fecha» se había trabajado en un protocolo con «recomendaciones», por lo que ha acusado al Gobierno de «improvisar».

Por el momento, el titular del Ejecutivo autonómico ha recordado que la asesoría jurídica de la institución que preside analiza si las normas para la ‘nueva normalidad’ son vinculantes e invaden competencias autonómicas.

En el caso de que se determinase que el documento debe acatarse, ha asegurado que se presentarán modificaciones, ya que resultaría «muy difícil» explicar a los hosteleros un texto que «no conocen», «no fue hablado con ellos» y «llega a la conclusión de que en espacios exteriores puede haber más peligro que en espacios anteriores».

CRÍTICAS A LAS NORMAS

En esta línea, ha cuestionado las normas establecidas en el documento. «No entendemos cómo se dice que en una terraza en el aire libre a partir de las 12 de la noche no se puede servir y, sin embargo, se puede estar en lugares cerrados hasta las 3 de la mañana. No comprendemos ese criterio de Salud Pública y, por tanto, no lo compartimos», ha apuntado.

Además, Feijóo ha señalado que la Xunta seguirá trabajando en sus protocolos con el comité clínico, cuya efectividad ha defendido, y ha apuntado que buscará «mantener» los protocolos de Salud Pública que validó este último. Así, ha indicado que la aplicación del documento para la ‘nueva normalidad’ no permitiría la ampliación de reuniones que estudiará este grupo de expertos la próxima semana.

En concreto, ha defendido que en territorios con índices de incidencia acumulada de 150 o 250 nuevos casos «no se deben cerrar los interiores» de los locales y ha reprobado que estos «tengan conductas más restrictivas» en su parte exterior que dentro.

Pastor considera clave la alta velocidad para el desarrollo económico de Murcia

0

La exministra de Sanidad y Fomento Ana Pastor ha participado este jueves en el encuentro de ‘Diálogos para el Desarrollo’ celebrado en el hotel Nelva de Murcia, donde ha hablado sobre la importancia de la llegada de la alta velocidad y el Corredor Mediterráneo a la Región para que esta continúe con su desarrollo económico y mejore su competitividad.

«Murcia tiene unas oportunidades impresionantes y cuenta con todos los elementos para que siga siendo líder en el sector agrícola. Para ello es fundamental que se disponga de recursos hídricos», ha apuntado la exministra.

El acto, organizado por Management Activo y patrocinado por Crédito y Caución y Cajamar, ha contado también con la participación del economista José Carlos Díez, quien se ha mostrado optimista por el buen ritmo de vacunación en España, un hecho clave para la recuperación económica del país.

En referencia a la crisis sanitaria, la actual vicepresidenta del Congreso de los Diputados ha puntualizado que esta crisis no es del sistema sanitario, sino de salud pública, a la que «se llegó tarde y generó una carga asistencial tremenda, sometiendo a un estrés muy elevado al sistema sanitario». La exministra ha considerado que ahora hay que saber aprovechar esta tesitura para hacer una transformación importante del sistema sanitario.

En referencia a las medidas que habría que tomar en el sector de la sanidad en la era post-covid, la exministra ha enumerado como medidas más importantes la creación de una agencia nacional de salud pública y calidad asistencial; una red real de laboratorios de microbiología para detectar precozmente la aparición de un patógeno nuevo; hacer una transformación digital del sistema de la mano del Big Data, la inteligencia artificial y el blockchain; y en cuarto lugar un nuevo modelo con más autonomía e incentivador para el personal sanitario.

En el ámbito económico, ha hecho referencia al proyecto presentado por su partido político, que se centra en un plan de reformas estructural del tejido productivo español prestando especial atención al sector del turismo y de los servicios, tan dañados en esta crisis.

Además, hay una serie de medidas estructurales que van desde profundizar en las reformas del mercado laboral con el concepto de la flexiseguridad como clave; disponibilidad financiera para las empresas para que no cierren; y muy importante no subir impuestos para atraer inversión y hacer posible una economía productiva», ha explicado Ana Pastor.

Por su parte, el economista José Carlos Díez ha considerado un hecho clave para la recuperación económica el buen ritmo de vacunación que vive España, una acción que está permitiendo recobrar poco a poco la movilidad y la actividad económica.

«En el caso de Murcia el sector agrícola e industrial se ha visto menos afectado por la crisis y se ha reactivado antes. Ahora es el momento de ir recuperando el sector servicios y el turismo en la Región», ha apuntado.

En referencia a los fondos europeos, el también profesor universitario ha indicado que es un buen momento para aprovecharlos presentando proyectos digitales, de economía circular y sostenibilidad. «El objetivo es que los fondos lleguen, se ejecuten y que las empresas aumenten su productividad para que haya más empleo y mejores salarios».

De cara al futuro más inmediato, Díez ha manifestado que el mundo tras el virus deja un escenario mucho más digital. «Hemos aprendido a que no hace falta hacer la compra todos los días, que podemos hacerlo por Internet, a que habrá menos viajes de negocios… España ha hecho un proceso muy rápido de adaptación en estos meses, pero ahora es el momento de traducir esta tendencia en ventas, empleo y salarios y evitar sobre todo la precariedad de los jóvenes», ha dicho al respecto.

El 20% de las empresas reconfiguró sus plantillas usando acuerdos voluntarios de prejubilación

0

El 20% de las empresas españolas reconfiguró sus plantillas usando acuerdos voluntarios de prejubilación, según se desprende del ‘Estudio de Mercado sobre desvinculaciones 2021’ realizado por Mercer España.

El informe destaca que los planes de rentas o de prejubilación se plantean «como una solución muy eficaz y menos agresiva para llevar a cabo los necesarios reajustes de fuerza laboral que necesita la recuperación económica».

Del total de procesos analizados por el estudio (142 procesos de desvinculación realizados por 102 empresas), un 71% correspondieron a multinacionales y un 29% a empresas nacionales.

Además, teniendo en cuenta el sector, el 34% pertenecía al sector financiero y gran consumo, el 20% al industrial, un 17% a servicios y tecnología, un 16% a automoción y empresas auxiliares y un 14% a los sectores químico y farmacéutico.

El estudio también subraya que, tanto en despidos como en bajas voluntarias, la edad ronda entre 57 y 59 años, con más del 45% de las empresas en este rango, aunque hay una marcada tendencia respecto el año pasado a realizarse por debajo de los 57 años.

También remarca que las desvinculaciones en caso de despido suelen calcularse sobre el salario neto (según el 88% de las empresas), siendo la suma del fijo más variable la más utilizada con un 68%.

En las bajas voluntarias, el 63% de las empresas lo calculan sobre el salario bruto y la gran mayoría lo hace también añadiendo el fijo más variable.

Por otro lado, señala que el porcentaje de revalorización de los complementos se sitúa cada vez más en el 1%, tanto en despido como en bajas voluntarias, y que entre el 60% y el 80% de las empresas financia estas desvinculaciones mediante compañías aseguradoras con seguros colectivos.

La directora del área laboral de Mercer, Gloria Villar, ha explicado que los acuerdos voluntarios de prejubilación son un procedimiento menos costoso, «ya que un despido masivo tiene un mayor impacto financiero en las empresas, que tienen que pagar el plan social obligatorio, no siendo así en las salidas voluntarias».

«Generan además mejor imagen y paz social en la empresa, ya que el empleado que se retira voluntariamente se abstendrá por lo general de hacer comentarios negativos sobre su antiguo empleador y no provocan un aumento del desempleo, ya que el contrato de trabajo se termina de mutuo acuerdo», ha añadido.

Por su parte, la responsable del área de desvinculaciones de Mercer España, Rosa Farré, ha señalado que cada vez más empresas están implementando sistemas a medio plazo para poder financiar las salidas de sus trabajadores y evitar el impacto anual en la cuenta de resultados, «así como poder ordenar de manera sistemática las desvinculaciones futuras».

Decretan prisión provisional al acusado de apuñalar a 3 policías en Murcia

0

La titular del juzgado de Instrucción número 3 de Murcia, en funciones de guardia, ha decretado el ingreso en prisión provisional del detenido por apuñalar presuntamente este martes a primera hora a varios agentes de la Policía Nacional, que resultaron heridos de diversa consideración, en un intento de atraco a una sucursal bancaria en plena capital murciana.

En concreto, al hombre se le investiga por robo con violencia, homicidio en grado de tentativa, lesiones y atentado, informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU).

Los hechos tuvieron lugar el pasado martes poco antes de las 9.00 horas. Hasta el lugar se desplazaron patrullas de la Policía Nacional, Policía Local y, ante la demanda de asistencia sanitaria, dos ambulancias medicalizadas (una Unidad Móvil de Emergencias y otra del Servicio de Urgencias de Atención Primaria) con personal sanitario de la Gerencia de Urgencias y Emergencias Sanitarias 061, según fuentes del ‘1-1-2’.

El detenido, al parecer extranjero, entró a una sucursal bancaria de la calle Obispo Frutos y nada más acceder agarró por la espalda a uno de los trabajadores, al que amenazó con un arma blanca.

En ese momento, un particular avisó a la sala del ‘091’. Los agentes de la Policía Nacional que se encontraban en las inmediaciones llegaron en cuestión de segundos al lugar.

Cuando los agentes arribaron se dieron cuenta de la gravedad de la situación. Las paredes acristaladas de la sucursal permitieron a los policías ver desde el exterior cómo había una persona agarrando a otra por el cuello, al tiempo que la amenazaba con un cuchillo y estaba herida.

Ante la urgencia de la situación, los agentes entraron para evitar no solo el atraco, sino que nadie más resultara herido, e intentaron tranquilizar al asaltante al tiempo que liberaban a dos mujeres que estaban escondidas en un despacho, informó la Policía Nacional.

El asaltante tenía cogido a un trabajador del cuello mientras le apuntaba con un cuchillo, pero un solo momento de descuido fue necesario para que los agentes saltaran por encima de la mesa y la mampara de seguridad y consiguieran salvar a la víctima y detener al asaltante.

El detenido se resistió a la detención e incluso acometió con el cuchillo contra los tres policías que tuvieron que ser asistidos de urgencia en diferentes hospitales. A uno de ellos le dieron seis puntos en una mano y a otro 10 puntos en un muslo; el tercero sufrió algunos cortes leves en una mano.

La Policía Nacional detuvo al presunto atracador y consiguió frustrar el atraco sin rehenes. Los agentes aseguraron la zona y analizaron las imágenes, además de realizar la inspección ocular con agentes de Policía Judicial y Policía Científica.

El PP justifica que no se ha abierto expediente a Cospedal al no ser cargo público

0

El PP justificado este jueves la ausencia de medidas internas tras la imputación en la ‘Operación Kitchen’ de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal, en que no es un cargo público. Sin embargo, el partido sí que anunció el pasado mes de septiembre la apertura de un expediente informativo al exministro Jorge Fernández Díaz al poco de conocerse que había sido imputado por este mismo caso.

La presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, ha señalado –en declaraciones a La Sexta,– que el reglamento disciplinario del partido sostiene que «si es cargo público, en ese caso aplica el reglamento».

«Pero es que de lo que estamos hablando de María Dolores de Cospedal no era un cargo público. Por tanto, no aplica el reglamento», ha señalado, para añadir que en el momento en que se actuó contra Fernández Díaz «ocupaba responsabilidades públicas». Sin embargo, el exministro quedó fuera de las listas en las últimas generales y no ocupaba un cargo público en septiembre del año pasado.

«NO PONER A TODO EL MUNDO EN EL MISMO SACO»

Levy ha subrayado que hay que «ver las diferencias» entre ambos casos y «no poner a todo el mundo en el mismo saco». Además, ha criticado que se busque hacer «juicios paralelos» e «intencionados» para «cargar sobre el PP».

A mi me importa el recibo de la luz, por qué está subiendo y a qué hora tienen que planchar los españoles y los indultos de los independentistas, y no cortinas de humo», ha enfatizado la también delegada de Cultura del Ayuntamiento de Madrid.

Al ser preguntada si se va a reunir el Comité de Derechos y Garantías ante la imputación de Cospedal y si hay alguna decisión tomada, Levy ha respondido: «En estos momentos no hay ninguna decisión tomada».

CUANDO SE ABRIÓ EXPEDIENTE A FERNÁNDEZ DÍAZ NO IBA EN LISTAS

El PP anunció en septiembre del año pasado la apertura de expediente informativo al exministro Jorge Fernández Díaz tras ser imputado en el ‘caso Kitchen’ sobre el supuesto espionaje al ex tesorero del partido Luis Bárcenas tras conocer que había sido citado como imputado.

La cúpula del PP reaccionó sin dilación, después de que el propio Pablo Casado prometiese ejemplaridad y no dejar «pasar ni una» en el llamado ‘caso Kitchen’. «Caerá quien tenga que caer», había dicho pocos días antes en una entrevista en la Cope.

Cuando se abrió ese expediente informativo, Fernández Díaz ya no ocupaba cargo público porque el PP lo había dejado fuera de las listas electorales a las elecciones generales de noviembre de 2019. Tras anunciar ese expediente, fuentes del PP precisaron además que ese expediente podría convertirse en disciplinario si había apertura del juicio oral.

El Rey reivindica la multiculturalidad del Camino de Santiago

0

El rey Felipe VI ha reivindicado la multiculturalidad del Camino de Santiago y su capacidad para forjar «una comunidad más amplia», a la par que ha valorado «el esfuerzo y la buena respuesta» del pueblo gallego ante la pandemia, «alcanzando una incidencia más baja de la enfermedad».

Durante un discurso, realizado en castellano y en gallego en el marco de la apertura del I Congreso Mundial Xacobeo, que ha tenido lugar este jueves en Santiago de Compostela, el monarca ha recordado los «grandes esfuerzos sanitarios y económicos» que ha requerido la crisis sanitaria derivada de la covid-19 y sus consecuencias.

De este modo, ha destacado que para «afrontar un momento tan complejo» como la pandemia es precisa «una fuerza interior suplementaria» que se puede encontrar «en tradiciones que, pese a nacer en un tiempo y un lugar, son hoy universales». Precisamente, Felipe VI ha apuntado que el Códice Calixtino refiere en varios de sus pasajes las procedencias de los peregrinos durante la Edad Media.

En este sentido, ha señalado la capacidad de la ruta jacobea para «hacer compatible lo local y lo global en un tiempo» y «reafirmar la vigencia de valores compatibles por gentes de orígenes muy diversos» como sus principales aportaciones. Así, ha constatado que «Santiago no es el final del Camino, sino el principio», ya que «da inicio a otro espiritual» en el que «las vivencias atesoradas son las provisiones del peregrino».

Además, el rey ha confiado en regresar a la capital gallega durante el próximo mes para realizar la tradicional ofrenda floral ante el sepulcro del Apóstol Santiago y ha ensalzado la figura de Alonso de Fonseca, que da nombre al Pazo que ha acogido el acto.

CARÁCTER DEL PUEBLO GALLEGO

Asimismo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha referido a Alonso Fonseca como «un gallego ilustre» y ha puesto en valor sus iniciativas en defensa de los habitantes de este territorio, tras lo que ha señalado el carácter cosmopolita de un pueblo que «anticipó valores como el europeísmo». Así, ha subrayado su contribución a la ruta jacobea al «arropar con sus valores al peregrino que se dirige a Compostela».

En esta línea, el titular del Gobierno gallego ha resaltado que en este Año Santo 2021-2022 Galicia vuelve a abrirse al mundo para acoger a los peregrinos que buscan inspiración y tranquilidad. Así, ha reivindicado que la comunidad se alza como «una bandera» para «superar los momentos difíciles».

«No nos resignamos a que la crisis del coronavirus frustrase la ilusión de tantos peregrinos que quieren acudir a este confín para encontrar inspiración y sosiego», ha asegurado Feijóo, que ha afirmado que «Galicia los necesitaba a ellos y ellos necesitan a Galicia». También ha elogiado el esfuerzo colectivo de todos los gallegos que ejercen de embajadores de su tierra y ha destacado el «compromiso inquebrantable» que desempeña Felipe VI como rey con el Camino de Santiago.

Adicionalmente, el rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López, ha definido las rutas jacobeas como «un cordón umbilical» que marca la conexión con Europa y ha afirmado que ejercen como «un camino de doble dirección» que emite y recibe conocimiento. De este modo, ha puesto en valor el papel de la universidad como lugar de acogida para este primer congreso y ha valorado que el presidente de la Academia Xacobea, Xesús Palmou, haya logrado incorporar a «los mejores especialistas nacionales e internacionales» al mismo.

PLAN DE TURISMO

Por su parte, la ministra Reyes Maroto ha explicado que el Gobierno trabaja un plan turístico nacional para 2021 y 2022 que constituirá un «punto de encuentro» de las distintas rutas jacobeas y un producto turístico cohesionador del territorio.

En concreto, ha precisado que el Plan Turístico Nacional Xacobeo 2021-2021 se estructura en cinco pilares, la sostenibilidad turística, la rehabilitación de bienes inmuebles del patrimonio histórico con uso turístico, el refuerzo del producto, el modelo de destinos turísticos inteligentes y acciones de promoción de las rutas y el evento bianual.

Mediante el plan, se busca la participación de las comunidades y los ayuntamientos por los que discurren los caminos, la conservación del patrimonio común y el aporte de la riqueza económica, cultural, medioambiental, arquitectónica y turística.

VISITA A LA UNIVERSIDAD

Felipe VI ha llegado al Pazo de Fonseca, que ha acogido el acto, junto a Feijóo, el presidente del Parlamento gallego, Miguel Ángel Santalices, y la ministra Reyes Maroto. También ha entrado en el edificio acompañado por el delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, el rector de la universidad y el alcalde de la capital gallega, Xosé Sánchez Bugallo.

Ante el Pazo de Fonseca se ha congregado un grupo de personas el Foro LC con una pancarta de apoyo a la Constitución y la monarquía que ha recibido al monarca al grito de ‘¡Viva el rey!’.

Tras el acto, Felipe VI se ha desplazado a la Biblioteca América para firmar en el Libro de Honor de la universidad con motivo de su primera visita a la misma como rey. Anteriormente, había acudido a las instalaciones de la USC con motivo de la clausura de su Quinto Centenario, que tuvo lugar en 1996, en calidad de Príncipe de Asturias.

El I Congreso Xacobeo, organizado por la Academia Xacobea, será clausurado este sábado en la Casa-Museo de Rosalía de Castro, en Padrón (A Coruña), y a lo largo de sus tres días de duración contará con la participación de unas 80 personas entre autoridades y congresistas intervinientes y se celebrará de modo telemático y presencial.

Este evento, en el que colabora la Xunta, había sido previsto para el año 2020 como anticipo del Año Santo 2021 –ahora extendido a 2022–, pero fue aplazado como consecuencia de la pandemia de la covid-19.

Coca-Cola alcanza el 50% de PET reciclado en los envases de sus bebidas

0

Coca-Cola ha alcanzado ya el 50% de rPET (PET reciclado) en los envases que pone en el mercado en España y Portugal para sus bebidas sin gas y zumos. Esto incluye las botellas de Aquarius, Nestea, Powerade y Minute Maid, en las que el 50% de los litros que se producen se envasan en plástico PET, en total, más de 730 millones de envases en Iberia. Esta cifra supone el 55% de la categoría de bebidas sin gas en España.

El uso de 50% de plástico reciclado en estos envases supone no emplear 2.000 toneladas al año de plástico virgen y el ahorro de 240 toneladas de CO2 en Iberia, según subraya la compañía. Además, como parte de este proceso, Coca-Cola acaba de lanzar su nueva botella ‘Orión’ de Aquarius para los formatos de plástico PET de 0,5 litros, 1 litro y 1,5 litros de todos los sabores, con y sin azúcar, fabricada con un 50% de rPET o PET reciclado.

«La nueva botella ‘Orión’ de Aquarius constituye un nuevo hito más en nuestra estrategia de envases. Además, como ya ha ocurrido con las botellas de Coca-Cola o Fanta creamos un envase icónico que sea un ejemplo de la innovación y apuesta por el reciclaje y la economía circular», ha explicado la directora de la Estrategia de Envases para Europa en The Coca-Cola Company, Ana Gascón.

Coca-Cola avanza que, al lanzamiento de este nuevo envase, le seguirán otras iniciativas para conseguir alcanzar el objetivo de que todos los envases de plástico del porfolio en España sean fabricados con rPET en la próxima década. De esta manera, se conseguirá evitar el uso de más de 37.000 toneladas de plástico virgen al año.

«Hoy en día, cerca del 20% de envases que producimos son envases de plástico PET. Queremos jugar un papel importante en la creación de una economía circular a largo plazo en los envases. Esto implica trabajar para eliminar el uso del plástico virgen de origen fósil en nuestras botellas e invertir en innovación para incrementar el uso de plástico reciclado», apunta Pedro Vinhas, VP de Customer Service & Supply Chain de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.

«En 2019, fijamos nuestro objetivo de alcanzar un 50% de plástico reciclado o rPET para 2022, con miras a que el 100% de los plásticos sean reciclados o renovables en 2030. Al incrementar el uso del plástico reciclado en nuestras bebidas no carbonatadas damos un paso significativo en la hoja de ruta que nos habíamos marcado para conseguir este objetivo», apostilla.

Coca-Cola indica que el incremento del uso de rPET ha requerido invertir en nuevos equipos de laboratorio, así como en procesos de apoyo para los ajustes en nuestras líneas de PET, además de la compra del material reciclado.

Coca-Cola en Europa Occidental se ha marcado como objetivo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 30% para 2030 y la consecución de emisiones cero en 2040, en línea con el acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Actualmente, los envases representan el 40% de la huella de carbono de su cadena de valor, puesto que en su fabricación se utilizan materias primas en cuya extracción y elaboración son necesarias el uso de fuentes emisoras de carbono.

El PET 100% reciclado genera un 70% menos de huella de carbono en comparación con el PET virgen de origen fósil. Además, al hacer que todas las botellas estén hechas a partir de materiales 100% reciclados o de fuentes renovables, se conseguirán eliminar anualmente hasta 200.000 toneladas de plástico virgen de origen fósil en Europa Occidental.

Bruselas pide una aplicación para el uso de documentación electrónica en toda la UE

0

La Comisión Europea ha presentado este jueves una propuesta para crear una cartera digital o ‘wallet’ en la que cada usuario pueda almacenar toda su documentación electrónica de modo que pueda acceder a todo tipo de servicios online sin importar el sector de la plataforma o el país de la UE en que haya sido expedida la documentación.

El objetivo es que el ciudadano o empresa pueda demostrar su identidad y compartir documentos electrónicos a través de la aplicación instalada en su teléfono móvil, gracias a que su identificación digital nacional estará reconocida en toda la Unión Europea.

Además las grandes plataformas estarán obligadas a aceptar el uso de este tipo de herramienta si lo solicita el usuario, por ejemplo, a la hora de acreditar su edad para acceder a un sitio con restricciones. En todo caso, recalca Bruselas, el uso de la cartera quedará siempre a discreción del usuario.

En concreto, el Ejecutivo apunta sectores como la banca, la energía el transporte, la salud, seguridad social, servicios financieros, infraestructuras digitales o la educación y las telecomunicaciones.

«El objetivo es facilitar la vida de los europeos», han insistido varias veces durante una rueda de prensa en Bruselas la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager, y el comisario de Mercado Interior e Industria, Thierry Breton.

Esta iniciativa aún no tiene un calendario claro porque debe negociarse entre Estados miembro y con el Parlamento europeo, pero Breton ha confiado en que vea la luz «tan pronto como sea posible» y Vestager ha recordado que ya hay catorce países –incluido España– que expiden documentos de identidad en formato digital, lo que agilizará la transición.

«Ofrecer una solución digital para la identificación ya no es una opción sino una obligación para los Estados miembro. Y es también un derecho para los ciudadanos usarlo si quieren», ha resumido Vestager, quien ha destacado que la nueva cartera deberá ser «mutuamente reconocida» en todos los Estados miembro y «ser tan válido como lo es un documento en papel en toda la UE».

«Podremos decidir cuánta información nuestra queremos compartir, con quién y para qué», ha aseverado la vicepresidenta comunitaria, tras subrayar que este sistema no supondrá costes adicionales para el usuario ni para las plataformas.

Breton, por su parte, ha insistido en los elementos de seguridad que deberá ofrecer esta nueva herramienta común porque cree que solo tendrá éxito si los usuarios confían en ella.

Además, se garantizará el control por parte del usuario para que pueda elegir qué aspectos de su identidad, datos y certificados comparte con terceros y estar informado de lo que se hace con estos datos. El objetivo así es que solo se comparta la información necesaria para la operación y no otros datos sensibles que no son relevantes para ese contacto.

La última estafa de ‘phishing’ de WhatsApp usa relojes Rolex como gancho

0

En los últimos días en la aplicación de mensajería WhatsApp han circulado miles de mensajes entre usuarios españoles que anuncian una supuesta campaña de ‘marketing’ de Rolex y que promete sorteos de relojes gratis de la marca, pero en realidad se trata de una estafa de ‘phishing’.

Así lo ha advertido en un comunicado la compañía de ciberseguridad Panda Security, que ha alertado sobre los parecidos de esta campaña con la marca real, lo que está engañando a muchas personas, mientras que la mayoría de antivirus del mercado tampoco lo detectan.

El enlace, en el que se anuncia que el usuario que lo recibe tiene «la oportunidad de conseguir un Rolex gratis», dirige a una página de destino que, según el análisis, es un claro caso de ‘phishing’, un tipo de ataque que busca hacerse con la mayor cantidad de información posible de las personas.

Como gancho, los cibercriminales afirman que la campaña celebra el centenario de Rolex, pero ni el famoso fabricante de relojes de lujo cumple cien años -se fundó en 1905- ni la web a la que enlazan los mensajes es su página real.

No obstante, la web cumple, aparentemente, con los certificados correctos de seguridad como el protocolo SSL, una conexión segura y porque todos sus recursos se sirven de forma segura al usuario. De hecho, según se puede ver en el escáner de VirusTotal, solo un sistema de seguridad en todo el mundo tenía la web catalogada como maliciosa.

A pesar de ello, la propia operativa de la página es un claro fraude. En primer lugar, porque el sitio ha sido desarrollado para captar toda la información posible de las personas que lo visitan.

La web guía al usuario hasta un formulario para captar sus datos, a través de un supuesto concurso en el que, sí o sí, va a ganar el premio de un Rolex gratis. Como es habitual en estos ataques de ‘phishing’, la víctima tiene que compartir información personal muy relevante para recibir el supuesto regalo.

Otro de los riesgos de esta estafa es que, al pinchar en el enlace, lo primero que hace la web es instalar un ‘adblocker’ para que no se muestren anuncios al navegar por la web.

«Se trata de una estrategia habitual entre este tipo de grupos organizados de hackers. Bien para promocionar alguna aplicación que han desarrollado con la que más tarde inocular algún tipo de ‘malware’ en miles de equipos, bien para promocionar algún tipo de negocio aparentemente legítimo», apunta Hervé Lambert, Global Consumer Operations Manager de Panda Security.

Por otra parte, el sitio web está diseñado para introducir ‘cookies’ que recogen el perfil de cada persona que aterriza en la página.

Además, los atacantes añaden falsos comentarios para darle mayor verosimilitud, al igual que hacen con los logotipos, la copia de la imagen de marca y sellos de instituciones. Sin embargo, el lenguaje tiene fallos propios de un traductor online.

Después de participar en el sorteo, los usuarios reciben los requisitos para recibir el supuesto regalo. Para ello, tienen que hacer clic en el enlace, que de inmediato instalará ‘malware’ en el equipo.

El ataque que ha afectado a usuarios españoles de WhatsApp se trata de la réplica traducida de otro ‘phishing’ en inglés de gran envergadura, que ya ha recaudado los datos de más de 55.000 personas en todo el mundo.

«Con simplemente entrar en la página web de Rolex, se puede leer rápidamente que el origen de la compañía relojera se remonta a 1905. Por tanto, en caso de duda, lo primero que debemos hacer es buscar en Google», ha apostillado Lambert.

Extremadura registra 57 casos positivos de Covid-19 en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 57 casos positivos de Covid-19 confirmados, cifra muy similar a los 54 de este pasado miércoles.

Asimismo, se mantiene sin cambios el número de pacientes en los hospitales extremeños, con 21 personas ingresadas, siete de ellas en UCI.

Tampoco hay que lamentar en esta jornada fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.766 desde el inicio de la pandemia. En este último día se han dado 100 altas, lo que equivale a un total de 74.681.

Por su parte, la incidencia acumulada a 14 días en la región se continúa bajando, y se sitúa en 73,44, si bien sube a los siete, al situarse en 34,84, frente a los 74,18 y 34,09, respectivamente, de este pasado miércoles.

Además, se notifican siete brotes nuevos, dos de ellos en Badajoz, con 3 casos y 45 contactos y 3 casos y 8 contactos, respectivamente; uno en Cáceres, con 4 casos y 9 contactos; otro en La Cumbre, con 4 casos y 22 contactos; uno en Vegaviana, con 9 casos y 7 contactos; otro en Miajadas, con 6 casos y 16 contactos; y el último en Jerte, con 6 casos y 8 contactos.

Al mismo tiempo, se cierran cuatro brotes, uno en Badajoz, otro en Mérida, en Trujillo y Hornachos.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación en las diferentes áreas de salud, en Badajoz se notifican 24 casos positivos. Tiene siete pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 20.911 altas; y Cáceres registra 10 casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.204 altas.

Además, el área de Mérida registra cuatro casos confirmados. Tiene dos pacientes hospitalizados por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.458 altas; mientras Don Benito-Villanueva de la Serena notifica dos casos positivos. Hay dos pacientes hospitalizados. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.668 altas.

Plasencia, por su parte, registra siete casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 5.952 altas; y Navalmoral de la Mata notifica un caso positivo. Tiene un paciente ingresado por COVID-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.485 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra siete casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.750 altas, y Coria registra dos casos positivos. No tiene pacientes hospitalizados por COVID-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.253 altas.

Armengol convoca a la Mesa de Diálogo a Consells y ayuntamientos tras la sentencia del TS

0

El Govern balear ha convocado de urgencia a la Mesa de Diálogo Social, a los Consejos Insulares, la Federación de Entidades Locales (Felib) y el Ayuntamiento de Palma tras la sentencia del Tribunal Supremo que anula el toque de queda y las restricciones a las reuniones sociales en Baleares.

Según ha informado el Govern, el objetivo de esta reunión es tratar la situación del COVID-19 y las medidas de control de la pandemia.

El Tribunal Supremo ha anulado este jueves el toque de queda y la limitación de las reuniones sociales en Baleares por considerar que no son proporcionales teniendo en cuenta la situación epidemiológica en el territorio, estimando un recurso de la Fiscalía.

Cabe resaltar que Baleares tenía previsto levantar desde la próxima noche entre el sábado y el domingo el toque de queda, tras aplicarlo durante siete meses, mientras que a partir de esa fecha se mantenían las restricciones a reuniones sociales pero con límites menos severos que los que ahora ha anulado el Supremo.

Tras notificarse la sentencia, Armengol ha cancelado un acto que tenía esta tarde y a las 16.30 horas se reunirá, por videoconferencia, con los representantes de los Consejos Insulares de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, el Ayuntamiento de Palma y la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib).

A las 17.15 horas se celebrará la Mesa de Diálogo Social, con las patronales CAEB y Pimem y los sindicatos CCOO y UGT.

A las 18.00 horas, aproximadamente, se prevé que el portavoz del Govern, Iago Negueruela, comparezca en público para informar a los medios de comunicación desde el Consolat de Mar.

LA SENTENCIA DEL TS

La resolución del TS es de aplicación inmediata una vez notificada, lo que implica que a partir de esta noche ya no rija el toque de queda en la Comunidad, según los expertos juristas consultados.

El alto Tribunal ha considerado que no procede autorizar estas medidas basándose únicamente en principios de prudencia, entendiendo que no quedan suficientemente justificadas las restricciones acordadas por el Consell de Govern.

La Sala concluye que las CCAA pueden adoptar restricciones de derechos fundamentales sin estado de alarma, pero deben acreditar que son medidas «indispensables para salvaguardar la salud pública». «No bastan meras consideraciones de conveniencia, prudencia o precaución», subrayan los magistrados.

El TS tumba parcialmente el auto del 20 de mayo de 2021 del TSJIB, que a su vez ratificaba las medidas aprobadas por el Govern el 17 de mayo.

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares ya había autorizado el 7 de mayo restricciones similares, pero no pudieron recurrirse ante el Supremo porque todavía no había entrado en vigor el decreto estatal que habilitaba esta posibilidad.

Confirman efectividad de las vacunas para prevenir hospitalizaciones por Covid

0

Una investigación del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) realizada a casi 21.000 personas en la Comunidad foral, entre enero y abril de 2021, confirma la efectividad de las vacunas para prevenir la hospitalización por SARS-CoV-2. Esta fue de un 72% al haber recibido una primera dosis y aumentó hasta el 95% al contar con dos dosis.

Por todo ello, el ISPLN ha animado a la población a completar la vacunación para «conseguir su máximo beneficio». «La efectividad de una dosis de la vacuna es moderada, y es alta tras la segunda», ha destacado en un comunicado el equipo de investigación en un informe, recientemente publicado por la revista científica Eurosurveillance.

Este estudio se impulsó para evaluar la efectividad de las vacunas frente al coronavirus, en condiciones de uso real, en personas mayores de 18 años que, además, habían sido contacto estrecho de casos confirmados de COVID-19 en Navarra. En concreto, se analizaron 20.961 contactos estrechos, de los cuales 869 habían recibido una dosis de la vacuna y 512, dos. De los contactos vacunados, el 58% había recibido la vacuna de Pfizer, el 37,9% la de AstraZeneca y el 4,1% la de Moderna.

El Gobierno de Navarra ha señalado que este estudio «no es adecuado para comparar la efectividad entre marcas porque cada una de estas vacunas se administró a grupos de población muy diferentes». Además, por el momento en el que se realizó la investigación, no se registraron personas que hubieran recibido una segunda dosis de AstraZeneca.

Habitualmente, los estudios de efectividad de la vacuna tienen dificultades para conseguir que los dos grupos que se comparan, siendo uno el de personas vacunadas y otro el de no vacunadas, sean iguales en cuanto a la exposición a riesgo de infección. Por ejemplo, esto puede dificultarse porque las personas que se vacunan antes sean más cuidadosas en la aplicación de otras medidas preventivas o, por lo contrario, que tras vacunarse relajen las medidas de prevención.

Sin embargo, el presente estudio utiliza un diseño que consigue, según destacan desde el ISPLN, un «muy buen control» de estos posibles sesgos. En el caso de esta investigación, todas las personas analizadas habían tenido una exposición de riesgo y tenían una probabilidad similar de infección.

Así, las personas de la muestra fueron analizadas al principio y al final del periodo de cuarentena para descartar que se hubieran contagiado. En total, se detectaron 7.240 (35,6%) infecciones confirmadas por SARS-CoV-2, de las que 5.467 fueron sintomáticas y 559 requirieron ingreso hospitalario. La variante predominante fue la inglesa, que se detectó en el 68,9% de las 1.256 cepas secuenciadas.

MÁS EFECTIVIDAD PARA EVITAR INFECCIONES SINTOMÁTICAS

El estudio pone de manifiesto que la efectividad de las vacunas para prevenir cualquier infección por SARS-CoV-2 fue del 35% con una dosis y del 66% con dos dosis. La efectividad mejoró cuando se evaluó el efecto frente a casos sintomáticos (42% con una dosis y 82% con dos dosis).

El ISPLN sigue monitorizando en la actualidad los datos sobre la efectividad de las vacunas, de los que se dará cuenta cada semana en el informe epidemiológico. Así, tal y como ha presentado este jueves la consejera de Salud, Santos Induráin, en sede parlamentaria, los datos más recientes indican que la efectividad de la vacuna es del 39% con una dosis y del 81% con pauta completa para prevenir casos sintomáticos del COVID-19, y para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19 es del 75% con una dosis y del 87% con vacunación completa.

En personas vacunadas con una dosis, según prosigue el estudio, la administración de la segunda aumentó la protección «significativamente»: un 48% frente a todas las infecciones y un 69% frente a infecciones sintomáticas.

La efectividad de una dosis frente a infecciones sintomáticas fue «algo menor» en personas mayores de 60 años, 30%, frente a 51% en personas entre 18 y 59 años. Sin embargo, las diferencias entre edades se redujeron tras la segunda dosis: 77% frente a 84%.

Estas estimaciones de efectividad son «levemente inferiores» a las obtenidas en ensayos clínicos, porque, entre otras cuestiones, entre la población vacunada «puede haber mayor representación de personas con peor respuesta por la edad y patologías».

También son «algo menores» que las descritas en estudios realizados específicamente en personal sanitario, que son personas jóvenes o de mediana edad, entre los que puede existir el conocido como efecto del trabajador sano. Este hace referencia a que, a menudo, el personal que participa en las pruebas se encuentra en un buen estado de salud.

El Gobierno de Navarra ha resaltado que el estudio pone de manifiesto que «aunque infrecuentes, existe la posibilidad de que haya infecciones en personas vacunadas que requieran de ingreso hospitalario» y que «la efectividad de las vacunas es menor para prevenir infecciones si incluimos las asintomáticas». Esto significa que las personas vacunadas pueden adquirir la infección y transmitirla, por lo que el ISPLN ha aconsejado que se sigan manteniendo las medidas preventivas mientras haya circulación de COVID-19.

Fangoria publica ‘Existencialismo Pop’

0

Fangoria, el dúo formado por Alaska y Nacho Canut, vuelven con EP bajo el brazo –‘Existencialismo pop’– y con casi una decena de fechas cerradas para una gira por España que ellos prefieren no denominar así, porque se sienten «más como las folclóricas, a contratación abierta».

«Nosotros no tenemos nunca giras, nos llaman, nos preguntan si tenemos tal día libre y, si es que sí, vamos y tocamos», ha explicado con humor en una entrevista el dúo electrónico, que además reconoce que el parón por la pandemia no les ha trastocado tanto los planes para conciertos.

«En nuestra agenda normal el 2021 habría sido un año de no sacar discos ni hacer conciertos para descansar del año anterior, pero como salió así, pues ahora es el momento de hacerlo», ha señalado Alaska en relación con la crisis sanitaria que tanto ha afectado al sector musical.

La gira arrancará el sábado 3 de julio en Pedralbes (Barcelona) y cuenta con otras ocho fechas: 14 y 30 de julio (Tarragona); 16 y 17 de julio (Madrid); 23 de julio (Murcia); 5 de agosto (Gerona); 6 y 7 de agosto (Alicante) y 28 de agosto en Albacete.

Fangoria no se sienten «decepcionados» por la gestión que se ha hecho de la pandemia en la cultura porque «nunca» esperan que «nadie dé nada». «La situación del autónomo es muy cruda en todos los sectores, pero es que nosotros siempre hemos dependido del éxito de la siguiente canción: si no tiene éxito, no tendremos conciertos ni dinero, a no ser que hayamos ahorrado. Ahora, ni ser ‘disc jockey’ te salva», han ironizado.

«El existencialista no es victimista ni echa la culpa a la sociedad», ha añadido Canut, recordando el ‘leit motiv’ de su nuevo álbum. Precisamente, preguntados por la posibilidad de grabar un nuevo disco sobre otro ‘-ismo’ de actualidad (el feminismo), han dejado una puerta abierta.

«Se podría hacer, porque cuando le pones pop al adjetivo es mucho más fácil», ha apuntado Canut, resaltando que han participado además en conciertos con Guerrilla Girls o Chicks on Speed. «¿Por qué no lo vamos a hacer (un disco ‘Feminismo Pop’). Todo se puede», ha añadido el compositor.

Alejados de las redes sociales –Fangoria solo tiene una cuenta en Instagram–, consideran que son las principales responsables de la polarización actual. «Si no tienes redes, no sabes que existe la polarización, porque en tu día a día no lo ves. Al ser anónimo en las redes, tiendes más al insulto», han afirmado.

«COMO SI FUERA EL PAPA»

Además, Canut incide en la idea de que su opción preferida en este caso es Instagram, ya que «entre la palabra y la imagen», eligen «la imagen». «No nos interesa adoctrinar a nadie, es como si estuvieras en un podio o como si fueras el Papa, y no somos quién para mandarle frases a nadie», han reconocido.

Esa misma ‘filosofía’ la aplican para la música, en la que prefieren etiquetarse dentro de la «frivolidad» del pop antes que mostrar compromiso social en sus canciones. «Es una corriente más y, afortunadamente, puedes elegir en la que te pones. Si la gente lo pide (ese compromiso), que lo hagan, pero que no me lo pidan a mí: el punk era eso», ha explicado Alaska.

«En mi vida privada tengo otros comportamientos que no tengo como artista, y ahí sí estoy comprometido con cosas políticas y sociales. Pero como artista no voy a hacerlo, considero que eso pertenece a mi vida privada. No valemos para eso, hay que saber hacer cosas comprometidas», ha apuntado Canut.

¿MOVIDA O PRE-MOVIDA?

Echando la vista atrás, reconocen «no echar nada de menos» épocas como la Movida madrileña. «Cada vez que leo más sobre la Movida o sobre alguien que estaba, no lo reconozco y me da una pereza…menos mal que somos de los 70 y somos pre-Movida. A nosotros nos dijeron que éramos de la Movida, pero no, es algo que te dicen» ha indicado Canut.

También han tenido un recuerdo para Luis García Berlanga en el año de su centenario, a quien el teclista de Fangoria consideraba su «tío» –iba muchas veces a comer a su casa debido a su amistad con Carlos Berlanga– y que una vez pronosticó en un concierto que no llegarían «a nada en la música». «Realmente a Berlanga no le gustaba la música», ha concluido entre risas Alaska.

Vox lleva al próximo Pleno del Congreso sus propuestas para autónomos

0

Vox defenderá en el Pleno del Congreso de la próxima semana sus propuestas para el trabajo autónomo, rechazando la propuesta del Gobierno para reformar el sistema de cotización en función de los ingresos percibidos, y planteando a la Cámara su retirada.

En su moción, consecuencia de la interpelación dirigida en la última sesión de control al ministro del ramo, José Luis Escrivá, plantean ventajas y descuentos en el actual sistema de cotización, facilitar rebajas fiscales y medidas de apoyo económico con ayudas directas y menos trámites administrativos.

Respecto a las cotizaciones, en su iniciativa, Vox plantea que los autónomos puedan cambiar con mayor frecuencia de base de cotización de forma voluntaria, al alza o a la baja, a lo largo del ejercicio, y que los mayores de 48 años puedan adecuar de forma voluntaria su cotización a sus rendimientos profesionales o empresariales.

TARIFA PLANA PARA MADRE TRABAJADORAS

Asimismo, pide reducir la cotización de aquellos trabajadores por cuenta propia que el año pasado hayan ingresado por debajo del salario mínimo –un 50% de la cuota mínima para quien no llegue y el 75% para quien no alcance el 50% del SMI– y una tarifa plana de 60 euros durante dos años para mujeres que se incorporen tras haber sido madres.

Desde esta formación también plantean que los autónomos societarios puedan deducir su cotización en el Impuesto sobre Sociedades y promover compensaciones fiscales para las bases imponibles generales negativas para los autónomos que se hayan visto obligados a cerrar su negocio con motivo de las restricciones derivadas del Covid.

Vox propone, además, que estas compensaciones se computen en los rendimientos de capital mobiliario o de ganancias patrimoniales obtenidas por la venta de cualquier activo patrimonial que haya sido destinado a cubrir «gastos familiares o de negocio».

Finalmente, reclaman ayudas directas para todos los autónomos y empresarios con sede en España que hayan sufrido pérdidas de facturación, reducir «al máximo» los trámites administrativos e incluir los créditos públicos en los acuerdos extrajudiciales dentro de una reforma de la Ley Concursal.

Gobierno Vasco aboga por abordar el futuro de la FP trabajando en red

0

El viceconsejero de Formación Profesional (FP) del Gobierno Vasco, Jorge Arévalo, ha apostado por abordar el futuro de la FP en Europa trabajando en red y con la experiencia de los centros de excelencia, en cuyo impulso Euskadi «juega un papel de referencia para la Comisión Europea».

Según ha informado el Gobierno Vasco, Jorge Arévalo, ha participado este jueves en la conferencia europea «The Role of Regions and Cities in Delivering High Quality Apprenticeships» (El papel de las regiones y ciudades en la implementación de aprendizajes de alta calidad) organizada por la Comisión Europea y el Comité Europeo de Regiones (CDR), con la colaboración de la red EARLALL (Asociación Europea de Autoridades Regionales y Locales para el Aprendizaje a lo largo de la vida).

La Formación Profesional vasca ha sido invitada para ofrecer la conferencia inicial, en la que el viceconsejero Jorge Arévalo ha expuesto, desde la visión que en la actualidad adopta la FP en Euskadi, cómo debe abordar Europa el futuro de la Formación Profesional.

La jornada, que se desarrolla por vía telemática entre hoy y mañana, ha contado para su apertura con las intervenciones del comisario europeo de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit, y del presidente del Comité Europeo de Regiones, Apostolos Tzitzikostas.

FOCO EN LA PERSONA

El viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, ha comenzado su intervención refiriéndose a los «profundos cambios» que está viviendo nuestra sociedad, debido al «rápido avance» de la 4ª Revolución Industrial, y describiendo el escenario al que nos dirigimos, caracterizado por la robótica, la inteligencia artificial y la conectividad 5G y 6G. «Un mundo en el que todo estará conectado con todo, una nueva sociedad 5.0», ha descrito.

Por ello, Europa debe realizar «grandes transformaciones» que, en palabras de Arévalo, «nos obligan a trasformar el tejido productivo europeo, a reconfigurar los empleos y a modificar nuestros sistemas de formación».

El viceconsejero de Formación Profesional ha destacado que el ser humano debe ser el objetivo prioritario de esa sociedad 5.0, y que la base de cualquier transformación debe poner el foco en la persona. «Comprar máquinas es lo más fácil; lo más difícil es hacerlas trabajar y que no paren. La automatización y la robótica pueden suplir y sustituir la mano de obra básica, pero va a requerir de personas especializadas y preparadas para que todo funcione bien», ha afirmado.

Para ello, ha explicado, la Formación Profesional «tiene el reto de ampliar y desplegar sus actividades en campos diferentes para poder responder a ese futuro complejo que tenemos por delante».

Por lo tanto, ha apuntado, la FP debe «responder a nuevos retos, como son desarrollar nuevos métodos de aprendizaje, establecer nuevos sistemas organizativos y convertir los centros de Formación Profesional el Centros Inteligentes de FP 5.0».

«Unos centros que trabajen una formación de alto rendimiento, la innovación estratégica y la inteligencia aplicada, transformando la preparación de las personas y apoyando a nuestras empresas en su desarrollo inteligente», ha subrayado.

REDES COLABORATIVAS Y CENTROS DE EXCELENCIA

Arévalo ha recordado que ya en 2018 la Comisión Europea tomó como referencia la FP vasca y Tknika (Centro de Investigación Aplicada de FP Euskadi) para poner en marcha la iniciativa europea de centros de excelencia.

Tomando como ejemplo estos centros europeos de excelencia que desde la Comisión Europea se están impulsando -y que lideran 12 plataformas colaborativas en sectores diferentes-, Arévalo ha reiterado la necesidad de «seguir trabajando con esa fórmula, es decir, trabajar en red».

«Las redes colaborativas son estratégicas para responder a esos retos de futuro; tienen una enorme importancia para afianzar un futuro de éxito», ha defendido.

En ese sentido, se ha mostrado convencido de que «los excelentes resultados de esta estrategia se verán en pocos años, y colocarán a Europa a la cabeza de la Formación Profesional en el mundo».

Para finalizar su intervención, si bien ha reconocido que queda «mucho trabajo por delante», ha afirmado que «vamos por el buen camino», a la vez que ha advertido de que «el futuro se prepara en el presente, por lo que debemos reinventar la forma como hacemos las cosas, imaginando qué necesitaremos mañana, para empezar a diseñarlo hoy».

MESA REDONDA

La participación de la Formación Profesional vasca en la jornada continuará este viernes con la intervención del director de Tecnologías y Aprendizajes Avanzados del Departamento de Educación, Rikardo Lamadrid, y el responsable de Internacionalización de Tknika (Centro de Investigación Aplicada de FP Euskadi), Iñigo Araiztegui.

Ambos participarán en una mesa redonda -también telemática- sobre la implicación de los agentes locales y regionales en los retos futuros de la formación en Europa, en la que también intervendrán representantes de Bretaña (Francia), Västra Götaland (Suecia) y de la Ciudad de Roma (Italia).

La OMS: El aumento de casos de Covid en África amenaza sus instalaciones sanitarias

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que el aumento repentino de los casos de Covid-19 en los países africanos amenaza sus instalaciones sanitarias; además, alerta de que este incremento en la incidencia está coincidiendo con la disminución del ritmo de envíos de vacunas al continente.

Tal y como explica este organismo, el débil cumplimiento de las medidas preventivas, el aumento del movimiento y la interacción de la población, así como la llegada del invierno al sur de África, han aumentado el riesgo de resurgimiento del Covid-19 en muchos países.

De hecho, en las últimas dos semanas, África ha registrado un aumento del 20 por ciento de casos en comparación con la quincena anterior. La pandemia tiene una tendencia ascendente en 14 países y, solo en la última semana, ocho países experimentaron un aumento abrupto de más del 30 por ciento en los casos.

Concretamente, Sudáfrica ha informado de un aumento sostenido de casos, mientras que Uganda experimentó un aumento del 131 por ciento semana a semana la semana pasada, con grupos de infección en las escuelas, aumento de casos entre los trabajadores de la salud y los centros de aislamiento y las unidades de cuidados intensivos llenándose. Angola y Namibia también están experimentando un resurgimiento de casos.

El aumento se produce cuando los envíos de la vacuna COVID-19 continúan disminuyendo. Burkina Faso recibió esta semana solo 115.000 dosis de a través del mecanismo de reparto equitativo COVAX, mientras que Ruanda y Togo recibieron cada uno alrededor de 100.000 dosis de vacuna Pfizer. Casi 20 países africanos han consumido más de dos tercios de sus dosis. COVAX está en conversaciones con varios fabricantes, así como con países que han vacunado a sus grupos de alto riesgo para compartir dosis.

«La amenaza de una tercera ola en África es real y va en aumento. Nuestra prioridad es clara: es crucial que llevemos rápidamente las vacunas a los brazos de los africanos con alto riesgo de enfermar gravemente y morir de Covid-19», ha expresado el director regional de la OMS para África, el doctor Matshidiso Moeti. «Si bien muchos países fuera de África ya han vacunado a sus grupos de alta prioridad y pueden incluso considerar vacunar a sus hijos, los países africanos ni siquiera pueden hacer un seguimiento con segundas dosis para grupos de alto riesgo», ha lamentado Moeti. «Insto a los países que han alcanzado una cobertura de vacunación significativa a liberar dosis y mantener a los africanos más vulnerables fuera de los cuidados críticos», ha reclamado.

SOLO EL 2% DE LA POBLACIÓN AFRICANA SE HA VACUNADO DE AL MENOS UNA DOSIS

En total, se han recibido 48,6 millones de dosis y se han administrado 31,4 millones de dosis en 50 países de África, donde alrededor del 2 por ciento de la población ha recibido al menos una dosis de la vacuna Covid-19, mientras que a nivel mundial se ha vacunado el 24 por ciento.

Mientras el continente lucha contra la escasez de vacunas, la atención de los pacientes gravemente enfermos de Covid-19 también está rezagada con respecto a otras partes del mundo. Si bien África tiene el 2,9 por ciento de los casos a nivel mundial, representa el 3,7 por ciento de las muertes.

Una encuesta de la OMS realizada en mayo encontró que, en muchos países africanos, el equipo crucial y la fuerza laboral de salud necesarios para manejar a los pacientes con Covid-19 gravemente enfermos están muy por debajo de las necesidades. De los 23 países que respondieron a la encuesta, la mayoría tiene menos de una cama en la unidad de cuidados intensivos por cada 100.000 habitantes y requerirán un aumento de entre el 2.500 por ciento y el 3.000 por ciento para satisfacer las necesidades durante un aumento repentino. Entre los países que proporcionan información sobre ventiladores, solo un tercio de las camas de sus unidades de cuidados intensivos están equipadas con ventiladores mecánicos.

En cambio, otros países de ingresos altos como Alemania, Luxemburgo o los Estados Unidos de América, que han podido hacer frente a las oleadas de Covid-19 tienen más de 25 camas por 100.000 habitantes.

«Muchos hospitales y clínicas africanas todavía están lejos de estar preparados para hacer frente a un enorme aumento de pacientes en estado crítico. Debemos equipar mejor a nuestros hospitales y personal médico para evitar los peores efectos de un aumento desbocado», ha dicho el doctor Moeti. «El tratamiento es la última línea de defensa contra este virus y no podemos permitir que se rompa», ha expresado.

Desde el inicio de la pandemia, la OMS ha trabajado en colaboración con los países para aumentar la capacidad de tratamiento de la Covid-19 mediante la entrega de suministros médicos esenciales y la formación de los trabajadores sanitarios. La cantidad de concentradores de oxígeno, por ejemplo, aumentó a más de 6.700 en abril de 2021, en comparación con los 2.600 en abril de 2020. La OMS proporcionó alrededor de 3.700 equipos médicos a los países, además de enviar alrededor de 680 ventiladores.

La organización también ha enviado a 21 expertos en el tratamiento de la Covid-19 a ocho países para ayudar en la atención clínica de los pacientes críticamente enfermos y compartir su experiencia con los trabajadores sanitarios nacionales.

Así, para reforzar aún más los servicios de cuidados intensivos COVID-19, la OMS recomienda que cada hospital de distrito tenga una unidad de alta dependencia, mientras que los del nivel regional o provincial tengan una unidad de cuidados intensivos y los establecimientos de salud de nivel superior establezcan 2-3 cuidados intensivos unidades. Todas las unidades de cuidados intensivos deben estar adecuadamente equipadas.

Juan José Ballesta pone voz a ‘Pleno desfase’, el audiolibro de la primera novela de Óscar García-Pelayo

0

/COMUNICAE/

1622642952 5

Juan José Ballesta, ganador de un Goya y una Concha de Plata, narra el audiolibro del debut literario Óscar García-Pelayo, publicado por Serie Gong. El actor parleño se estrena en la interpretación de audiolibros poniendo voz a esta bioficción trepidante y adrenalítica que no dejará a nadie indiferente. El audiolibro de ‘Pleno desfase’, la primera apuesta en este formato de la editorial fundada por Gonzalo García-Pelayo, está ya disponible en la plataforma de podcasting Podimo

El actor Juan José Ballesta se estrena en el mundo de la interpretación de audiolibros con la narración de Pleno desfase, la primera novela del escritor madrileño Óscar García-Pelayo publicada por la editorial Serie Gong.

El protagonista de películas como El Bola, 7 Vírgenes o Planta 4ª se enfrenta a un nuevo reto profesional al poner voz a esta bioficción narrada desde la inmediatez formal más adrenalínica, con la que García-Pelayo se estrena como escritor demostrando su capacidad para elaborar desde una voz propia un relato absorbente.

El audiolibro de Pleno desfase ya está disponible en la plataforma de podcast y audiolibros Podimo. Pleno desfase es la primera apuesta por este innovador formato de Serie Gong, la editorial nacida a modo de reinvención literaria del mítico sello discográfico fundado en los años 70 por el polifacético Gonzalo García-Pelayo, productor musical, director de cine y jugador profesional, que retoma este proyecto con la intención de dar impulso a nuevas voces con mucho que aportar al panorama literario actual.

Una experiencia diferente a través de la que sumergirse en el universo literario de García-Pelayo que el oyente completar con la novela en formato físico que ya está a la venta en Fnac, La Casa del Libro, Amazon y librería de barrio.

Sinopsis
Tras la muerte de sus padres en un accidente de tráfico, Carlos decide emprender un negocio con Rubén, su mejor amigo… Montarán una casa de putas en uno de los pisos que recibe como herencia en la zona centro de Madrid. Son dos veinteañeros buscavidas, chavales de barrio que viven al margen de la ley, ven esa posibilidad de negocio como algo apasionante y, en el caso de Carlos, necesario para mitigar el dolor de su pérdida. Carlos comenzará a vivir una relación amorosa con Patricia, una de las prostitutas que trabajan en la casa. Dadas las circunstancias, esta historia se verá envuelta en contradicciones, miedos y constantes tiras y aflojas.

En este mundo de lujuria, sexo y drogas, Carlos empieza a vivir situaciones de difícil comprensión.

Sobre Serie Gong
La editorial Serie Gong, el nuevo proyecto de Gonzalo García-Pelayo, nació en octubre de 2021. Serie Gong es una reencarnación del mítico sello discográfico que diera alas a grupos tan emblemáticos como Triana, Lole y Manuel o la Nueva Trova cubana en los años 70. Serie Gong nace como “una pequeña editorial con autores cercanos”, pero con la ambición de llegar a ser referente en el universo literario.

Con más de 11 libros publicados desde su creación, Serie Gong es toda una declaración de intenciones que busca conjugar la libertad de expresión de los autores, dejando que sean siempre ellos mismos, con la conexión con un público extenso y, a veces, especializado.

Su objetivo principal es descubrir y potenciar el talento narrativo que muchas personas desconocen poseer. Bueno, y como indica Gonzalo García-Pelayo, “también queremos ganar un Nobel y medio”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 54

Repara tu Deuda Abogados cancela 60.699 € en Barcelona con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 60.699 ? En Barcelona Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados pioneros en la tramitación de la Ley de la Segunda Oportunidad en España gestionan la mayor parte de los casos

El Juzgado de Primera Instancia nº 50 de Barcelona ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de HJ, quedando exonerado de una deuda de 60.699 euros contraída con seis bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “a causa de las deudas sufrió una situación de inestabilidad familiar. Sin rendirse, buscó soluciones para poder negociar y, viendo que no le daban margen, no le quedó más remedio que iniciar el proceso con el despacho”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias es una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 53

La serie de dibujos Bing lanza su App para los más pequeños

0

/COMUNICAE/

1622634030 Imagen Cabecera Bing

La aclamada serie infantil Bing lanza la nueva aplicación todo en uno Bing: Mira, Juega, Aprende para entretener a los más pequeños

Bing es una innovadora serie de televisión, basada en los libros de Ted Dewan, que refleja con naturalidad la experiencia de un niño pequeño y celebra la realidad ruidosa, alegre y algo caótica de la vida preescolar. Reconoce que a veces las cosas no salen según lo planeado, utilizando el poder de la narrativa para explorar de forma sutil estrategias, tanto para niños como para adultos, a la hora de enfrentar situaciones similares en sus propias vidas. Los Bingsters y los padres ya han adoptado a Bing y los valores fundamentales del programa de sinceridad, amistad, autoestima y curiosidad en varias plataformas populares tanto de televisión como digitales. Siendo uno de los programas preescolares mejor calificados en Clan TV, la aplicación Clan, Amazon Prime Video y contando con sus horas de reproducción de los canales oficiales de YouTube que superan los 34.000 millones, Bing ha demostrado su relevancia tanto en pantalla como en línea.

La nueva aplicación presenta un espacio seguro y sin publicidad. Se trata de una plataforma de contenido de Bing que incluye divertidos juegos de aprendizaje, actividades interactivas y episodios de Bing de todas las temporadas. Estos juegos y actividades están especialmente diseñados para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional.

Bing: Mira, Juega, Aprende estará disponible en Apple App Store y Google Play. Los Bingsters y sus padres podrán ver episodios y disfrutar de actividades y juegos educativos de forma gratuita, o ampliar el acceso (por 1,99€ al mes o 4,99€ al año) para disponer de todos los episodios de Bing, recopilaciones, y más de 20 juegos didácticos, con opción de streaming o descarga, para permitir a los Bingsters pasárselo bien con Bing tanto en casa como fuera.

Enlace al vídeo tráiler
Enlace descarga App

Fuente Comunicae

Notificalectura 52

Grupo Hotelero Gargallo consigue su primer hotel de mayor categoría

0

/COMUNICAE/

1622652760 Gargallo Hotelesopt

El Hotel Pedro I de Aragón se convierte en el hotel de mayor categoría de la ciudad de Huesca

El Hotel Pedro I de Aragón se convierte en el Hotel de mayor categoría de la ciudad de Huesca y del Grupo Hotelero Gargallo. Después de la gran reforma integral ideada para el Hotel Pedro I de Aragón por el arquitecto Oscense David Ardanuy Jiménez y, ejecutada por la empresa Poliol Obras, consiguieron obtener la categoría de cuatro estrellas.

Tras un año muy difícil y tras unas grandes transformaciones internas, el Gobierno de Aragón a través de la Delegación de Turismo, ha concedido al Hotel Pedro I de Aragón la máxima categoría de la ciudad de Huesca, consiguiendo ser un hotel de cuatro estrellas superior. «Nos enorgullece contar con un equipo humano muy profesional que siempre ofrece a nuestros clientes la mejor experiencia en exclusiva. En estos momentos tan difíciles para el sector, nos sentimos encantados de poder contar con todo nuestro equipo al completo e incluso de haber realizado nuevas incorporaciones.» – Adolfo Ibáñez, Director General de Aragón de Grupo Hotelero Gargallo.

Desde sus comienzos, el Hotel Pedro I de Aragón siempre ha sido el hotel de la ciudad de Huesca, referente para los Oscenses y, eso les llena de gratitud. Más del 50% de sus habitaciones tienen un tamaño superior a diecisiete metros cuadrados; disponen de habitaciones tipo suite, habitaciones con salón, más del 10% son comunicadas y más del 30% tienen terraza.

El Grupo Hotelero Gargallo dispone de varios hoteles: dos en la ciudad de Huesca y provincia, seis en Teruel y provincia, uno en Reus (Tarragona) y diez en el centro de Barcelona. El total de habitaciones es de mil seiscientas y más de tres mil trescientas plazas.

A partir del siete de Junio volverán a realizar viajes de comercialización de sus hoteles en Aragón a diversos puntos de la geografía nacional. Su presidente Miguel Gargallo Llaquet, seguirá apostando por Aragón con una inversión de más de veinticinco millones de euros para reformar y rehabilitar el Hotel Hostal de La Trucha en Villarluengo (El Maestrazgo Turolense), Apartamentos Turísticos Civera en Teruel y, el Convento de Las Dominicas en Albarracín (Sierra de Albarracín).

Fuente Comunicae

Notificalectura 51

Aiudo triplica su facturación tras su segunda aceleración en Lanzadera

0

/COMUNICAE/

1622630415 Equipo Aiudo Scaled

La startup de cuidadores a domicilio, que prevé cerrar 2021 con un volumen de negocio de 10 millones de euros, ha duplicado su equipo durante sus 9 meses en el programa Growth y han comenzado su proceso de internacionalización abriéndose al mercado británico

La startup de cuidadores a domicilio, Aiudo, ha concluido su segunda aceleración en Lanzadera con un crecimiento a todos los niveles en los que ha conseguido triplicar su facturación y duplicar su equipo en los 9 meses de duración del programa Growth.

Una situación que los han llevado a estrenar nuevas oficinas en el centro de Valencia donde darán cabida a un equipo de 25 profesionales, además de prestar atención e informar a las familias.

“Volver a Lanzadera nos ha permitido superar con creces los resultados que teníamos planificados”. De hecho, según Daniel Ibiza, CEO de Aiudo, “la empresa que entró no se parece en nada a la empresa que sale: hemos aumentado nuestra cobertura de servicio, intensificado nuestro impacto social y, sobre todo, ampliado nuestros equipos de trabajadores sociales, desarrolladores y auxiliares de ayuda a domicilio”, explica.

Aiudo comenzó su andadura como empresa en el año 2016 como plataforma digital especializada en la selección de cuidadores tanto para el cuidado de ancianos como de personas con dependencia. Asimismo, desde sus orígenes, se destacan por querer contribuir al envejecimiento activo y por su lucha contra la economía sumergida profesionalizando un sector muy maltratado.

Ya en septiembre de 2017 iniciaron su primer proceso de aceleración de la mano de Lanzadera. “Durante la primera aceleración con ellos nos enfocamos más en traccionar y estabilizarnos”, explica el CEO de Aiudo. Sin embargo, “aunque las dos etapas han sido bonitas”, Ibiza confiesa que, si tuviera que elegir, “me quedaría con la segunda etapa donde el reto de profesionalizar, consolidarnos e internacionalizar ha sido una experiencia todavía más enriquecedora”.

Camino de la internacionalización
Para continuar con su expansión, Aiudo ha apostado por abrirse al mercado británico donde ya ha comenzado a comercializar sus servicios en Reino Unido. Un mercado muy diferente al español pero que cuenta con un potencial de servicios “muy grande”.

Entre los objetivo para este 2021, desde Aiudo apuntan a seguir generando empleo de calidad dentro del sector de las empleadas domésticas y a seguir incrementando su plantilla.

Para ello confían en alcanzar los 10 millones de euros de volumen de negocio para este año, incluso antes. “Manteniendo y mejorando la calidad y los estándares de servicio en España y con el crecimiento en UK esperamos lograr este hito antes de que llegue diciembre de 2021”, asegura el CEO de Aiudo.

“Desde Aiudo siempre hemos estado cerca del break even y durante muchos meses hemos sido una empresa sostenible y rentable. Queremos seguir la misma senda que hemos andado con Lanzadera. Hemos realizado muchos cambios que han ayudado a que las familias y cuidadores estén satisfechos”, concluye Ibiza.

Fuente Comunicae

Notificalectura 50

El queso: el derivado lácteo más delicioso

0

/COMUNICAE/

1622619816 Surtidotgt4

TGT, la marca por excelencia de los quesos en España, descubre los motivos para incorporar este lácteo en la alimentación diaria. Homenaje al queso de todos los CheeseLovers: sugerencias y recetas para todos los momentos del día

El 1 de junio de celebra el Día Mundial de los lácteos, una fecha señalada en el calendario por la gran importancia de la leche y sus derivados en la alimentación.

Sobre los beneficios del queso
El queso es una de las principales fuentes de calcio, un mineral fundamental para la salud de los huesos y de los dientes. Además, la absorción del calcio se ve favorecida por la proteína que contiene el queso. El queso contiene todos los aminoácidos necesarios para que el organismo funcione correctamente.

Existen, además, múltiples variedades de quesos, tantas que según el director técnico de Desarrollo e Innovación de TGT Quesos, Mario Sánchez,: “Innovamos para ofrecer las más selectas y apetitosas especialidades, respondiendo a las necesidades del mercado, y creando nuevas tendencias. Se puede decir que la oferta de quesos es casi inacabable y todos aquellos que disfrutan comiendo queso tienen en TGT n aliado”.

Entre los quesos más característicos de TGT como Ahuyentalobos, a base de leche cruda de oveja y madurado 8 meses con un tratamiento en superficie basado en aceite; clásicos, con denominación de origen como Tío Resti, Ronkari o El Galán; la joya Leyendas del Baztán, considerada la tradición de un oficio centenario convertido en arte, con leche cruda de oveja y trufa negra, o tan innovadores como las de Oh My Cheese, combinación de queso de cabra con rellenos de mermelada de frambuesa, higos y naranja.

Cómo incluir el queso en la dieta diaria
Coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial de los lácteos, se pueden leer unos consejos para incluir el queso en la alimentación diaria:

  • Se dice que el desayuno es la comida más importante del día, que nunca se debe saltar y en la que es recomendable incorporar alimentos variados que aporten la energía necesaria para afrontar la jornada con fuerza. El queso es perfecto para conseguirlo, además de sus muchos otros beneficios, como el calcio y los nutrientes que contiene.
  • En el aperitivo, se puede escoger un queso que apetezca mucho, es el momento del capricho y hacer un buen maridaje, por ejemplo, con una copa de vino.
  • En las comidas principales, como por ejemplo en la pasta o en ensalada, la elección del queso puede ser la clave que marque la diferencia.
  • En una cena informal, como la pizza casera, utilizar un buen queso hará que la receta sea más saludable y también más deliciosa.
  • A la hora del postre, sin duda, el queso está de moda y la tarta de queso puede ser el punto final a una comida.

Para descubrir más recetas y variedades de queso TGT
https://www.grupotgt.com/es/

Sobre TGT
Fundado en 1963 por Teodoro García Trabadelo, el Grupo TGT es referente dentro del mundo de la producción y la distribución de queso a nivel nacional. El compromiso de ofrecer la más amplia gama de los mejores quesos se mantiene una generación más tarde, para que el consumidor pueda elegir, experimentar y disfrutar cada día de los mejores quesos y productos lácteos. TGT es una empresa familiar, con crecimiento a nivel global, pero manteniéndose fiel a sus raíces y a su historia. Fabrica, vende y distribuye los mejores quesos europeos.

El porfolio de TGT incluye marcas como Ronkari, Entremont, Hochland, Mercadal, Flor de Burgos, Emmi, Bergader, Oldenburger, DMK, Ballarini, Le Rustique, Zanetti, Sombrero de Copa y otras.

TGT es la empresa quesera española líder y actor clave en la industria láctea. Actualmente cuenta con 17 delegaciones por toda España y 12 fábricas entre propias y asociadas. La empresa se muestra orgullosa por fabricar la más amplia gama de D.O.P. en España, incluyendo: Manchego, Roncal, Idiazabal, queso fresco de Murcia, Tetilla, Arzua Ulloa, Cabrales y Mahón.

Fuente Comunicae

Notificalectura 49