Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3836

Galicia supera el 66,6% de población a vacunar contra la Covid con al menos una dosis

0

Galicia supera el 66,6 por ciento de la población a vacunar contra la Covid-19 con al menos un pinchazo, 29.856 personas más que la jornada anterior, mientras que más del 46,5% cuenta ya con pauta completa, 5.780 más que el día pasado.

De ello se deduce que la jornada de vacunación de este pasado jueves se ha centrado fundamentalmente en administrar primeras dosis, en especial al grupo de 40 a 44 años, con 27.830 ciudadanos más.

Así se desprende de los datos actualizados en la mañana de este viernes por la Consellería de Sanidade con registros hasta el cierre de la jornada de vacunación del jueves, que indican que se han administrado 2.566.594 dosis, 34.210 más que el día anterior, el 93,53% de las 2.744.115 recibidas hasta la fecha –tras almacenar 7.500 viales más–.

Por su condición de vulnerabilidad, los últimos datos actualizados por Sanidade indican que se ha administrado al menos una dosis a 14.976 personas de alto riesgo (+14) y 14.432 han completado la pauta (+34); mientras que 17.612 dependientes no institucionalizados han recibido al menos una dosis (+15) y 17.268 cuentan con la pauta completa (+50). Además, 26.324 institucionalizadas han recibido al menos el primer pinchazo (+8) y 26.157 han finalizado el proceso (+1).

En cuanto a los vacunados por probabilidad de exposición, 73.776 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos la primera dosis y 69.358 están inmunizados (+64). Asimismo, se ha administrado al menos la primera inyección a 27.607 profesionales del ámbito sociosanitario y 25.723 cuentan con la pauta completa (+194)

También han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en la Comunidad gallega 50.365 trabajadores esenciales (+508) y 30.926 han completado el proceso (+945).

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.363.898 ciudadanos se les ha administrado al menos una dosis (+29.323) y 916.196 tienen la pauta completa (+4.491).

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, hasta el momento 131.087 personas mayores de 85 años han recibido al menos una dosis (+22); 95.943 de 80 a 84 años (+15); 133.979 de 75 a 79 años (+46); 152.361 de 70 a 74 años (+57); 157.893 de 65 a 69 años (+103); 169.291 de 60 a 64 años (+132); 181.615 de 55 a 59 años (+342) y 188.064 de 50 a 54 años.

De este modo, hasta la fecha se ha administrado al menos un pinchazo a 1.210.233 personas mayores de 50 años en Galicia, que suponen 600 más que la jornada anterior y representan un 94,78% de los gallegos a vacunar a partir de esa edad.

A estas se añaden 195.070 personas de 45 a 49 años (+393) y 105.856 de 40 a 44 años (+27.830). De este modo, hasta la fecha han sido vacunadas 300.926 personas de 40 a 49 años, 28.223 más que el día anterior, que representan un 67,92% de unos 443.000 ciudadanos de esta franja de edad.

Desde hace dos semanas están llamados unos 386.000 gallegos de estas edades, ya que los restantes han sido vacunados previamente por estar incluidos en personal sanitario, sociosanitario o trabajadores de actividades esenciales, entre otros.

Además, han sido vacunadas 22.351 personas de 35 a 39 años (+357); 18.112 de 30 a 34 años (+339); 14.403 de 25 a 29 años (+213); 7.746 de 20 a 24 años (+105); 805 de 15 a 19 años (+19) y 12 de 10 a 14 años –sin cambios–.

Por tanto, 1.574.588 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en toda Galicia, que constituyen 29.856 más que la jornada anterior y el 66,64 por ciento de la población diana a vacunar en la Comunidad gallega.

Izertis amplia su cúpula con tres incorporaciones

0

La multinacional española Izertis, especialista en transformación digital, ha incorporado a varios directivos a su dirección para reforzar el área de relación con los inversores y la de recursos humanos.

Estos nombramientos se unen a la reciente incorporación de Carlos Sartorius a su Consejo de Administración, y forman parte de la estrategia de crecimiento y consolidación de la compañía, que recientemente anunció unos resultados en 2020 en los que ha multiplicado por 5,4 su beneficio neto.

Rafael Cavanillas, que asume la Dirección de Relación con Inversores y Desarrollo Corporativo, aporta más de 20 años de experiencia en los mercados financieros.

Anteriormente, había sido director de Relación con Inversores en empresas como Transportes Azkar y Vueling, donde destacó por el incremento de la cobertura de analistas y del interés de los inversores en ambos valores.

Su perfil destaca también por haber ejercido los cargos de subdirector de Análisis de Renta Variable en Ahorro Corporación Financiera (ACF), habiendo cubierto numerosos valores del Ibex 35, además de especializarse en compañías de pequeña y mediana capitalización.

Por otra parte, Segor Teclesmayer se encargará de la dirección del departamento de People & Culture después de pasar por varias consultoras como Everis, Kpmg, Deloitte, EY o PwC, donde ha liderado el desarrollo e implantación de planes estratégicos para la atracción de talento y la fidelización de sus equipos.

Finalmente, Irene Sáenz de Santa María asume el cargo de consejera Legal tras haber trabajado en varios despachos españoles en los que se ha especializado en el asesoramiento a sociedades cotizadas.

El presidente de Izertis, Pablo Martín ha destacado que «la gran experiencia de Rafael, Segor e Irene, nos aporta una solvencia contrastada en el mercado durante los últimos años. Además de suponer un refuerzo cualitativo a nuestro equipo directivo, nos permite afrontar con garantías nuestro plan de crecimiento para los próximos ejercicios».

Izertis ha destacado además en el último año por encontrarse entre las 20 primeras cotizadas con mayor revalorización de sus acciones en toda la bolsa española, y una de las que encabezaba el listado de incremento empresarial europeo en 2020, situándose entre las 1.000 compañías de más rápido crecimiento de la Unión, según datos de Financial Times.

El 36,72% de los canarios ya tiene la pauta completa de la vacuna

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha resaltado que el 36,72 por ciento de la población diana de las islas ya ha recibido la pauta vacunal completa, lo que supone un total de 687.112 personas, mientras que el 56,64 por ciento cuenta con al menos de una dosis, es decir, 1.059.792 isleños.

En un comunicado, el departamento regional del área ha apuntado que hasta la jornada de este jueves había administrado 1.676.125 dosis de la vacuna contra la COVID-19, de las 1.779.840 recibidas, lo que supone el 94,17 por ciento de las recibidas.

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Sanidad ha destacado que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 76,04 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 223.765 personas que han recibido las dos dosis, suponiendo 77,53 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, que cuenta con 287.448 personas.

Asimismo, el grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 75,60 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 79,21 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 71,29 por ciento ya está inmunizado.

En cuanto al grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 12.291 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 99,93 por ciento y con dos dosis el 79,70 por ciento del colectivo.

Por su parte, 118.021 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 77,40 por ciento de ese colectivo; mientras que el 34,95 por ciento ya tiene la inmunización.

En lo que al grupo 9 se refiere, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 81,63 por ciento han recibido ya una dosis, y el 67,57 por ciento de ese grupo cuenta ya con las dos dosis.

Por último, la inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 127.267 personas, el 39,52 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 15,97 por ciento ya está inmunizado; y sobre el grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 13,44 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19.

El grueso de los ediles de Granada abandona el Pleno contra permanencia del alcalde

0

Un total de 22 de los 27 corporativos que conforman la oposición en el Pleno del Ayuntamiento de Granada, los de los grupos municipales de PSOE, PP, y Vox, junto con los no adscritos, han abandonado su sesión ordinaria de este viernes para escenificar su posición contraria a la permanencia del alcalde, Luis Salvador, que gobierna con un solo edil de su partido, Cs, y que no ha descartado marcharse la semana que viene, cuando habrá «noticias importantes» para desbloquear la crisis municipal en un plazo que ha situado en unos diez días.

El Pleno, en el que algunos ediles han participado de manera telemática, ha tomado conocimiento de los escritos por los que Manuel Olivares y Lucía Garrido pasaron a ser concejales no adscritos tras abandonar el grupo de Cs y el equipo de gobierno local, órgano que dejaban previamente los ediles del PP.

La crisis municipal abierta desde el 8 de junio, día en que se formalizaron estas salidas, ha protagonizado esta reunión plenaria, a cuya organización se comprometía entonces Salvador, que destacaba este pasado miércoles a los medios que, con 40 puntos en el orden del día, era uno de los de mayor contenido político en lo que va de mandato.

Al inicio de la sesión plenaria de este viernes, que ha visto antes de marcharse el grueso de corporativos los puntos de gestión municipal del orden del día, el concejal del PSOE José María Corpas le ha pedido al regidor que aproveche esta reunión en el Ayuntamiento para dimitir y poner «fecha de caducidad a esta situación». En su opinión, esta reunión de la corporación «no es democrática» y escenifica la soledad de dos ediles «frente a 25». Cuando «gobernar es imposible con dos personas», «qué sentido tiene mantener esa situación», ha agregado el edil socialista.

Ante ello, el alcalde ha señalado que la semana próxima habrá «noticias importantes», reconociendo que, si da «un paso al lado», se abren una serie de plazos para «volver a la normalidad», lo cual ha apostado por hacer «en el menor plazo posible», cuantificándolo, en respuesta a Corpas, en unos diez días. Salvador, en este contexto, ha abogado por desarrollar este viernes el Pleno que «los granadinos están esperando», conforme a los puntos del orden del día. «Este alcalde nunca se va a encastillar», ha remachado.

Tras pedir de forma reiterada su dimisión, el portavoz municipal de Unidas Podemos e Independientes, Antonio Cambril, se ha posicionado con el alcalde en la idea de continuar la reunión, incidiendo en que estaba en contra de lo que ha calificado como «agresión» al Pleno, y de «show sin precedentes».

«No hemos venido a hacer teatro ni a posar como modelos para que nos fotografíen» pues «el Pleno simboliza la soberanía popular y no hay que destrozarlo para destrozar al alcalde», ha agregado el portavoz de Unidas Podemos, que tiene tres ediles.

Ha abogado por presentar a partir del lunes una moción de censura, para lo cual iniciará «conversaciones serias para conseguirlo», y ha lamentado que «la misma derecha que ha arruinado» la ciudad «protagonice» lo que ha denominado «grandísimo despropósito».

Sea como sea, y ante la falta de quorum para continuar con la sesión, Salvador ha suspendido el Pleno tras la marcha del grueso de los corporativos, no sin antes agradecer a Cambril el «sentido de la responsabilidad» de su grupo municipal ante esta situación.

Madrid recuerda que se ha «flexibilizado» y no «eliminado» la mascarilla

0

La Comunidad de Madrid ha pedido prudencia ante el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores desde este fin de semana y ha recordado que se ha «flexibilizado» su uso y no «eliminado».

Así lo ha expuesto el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa de análisis de situación epidemiológica de este viernes.

En ella, ha recordado que se puede quitar en exteriores siempre que se pueda mantener la distancia interpersonal de metro y medio, pero que continúa siendo obligatoria en comercios, interiores y transporte público.

«La mascarilla sigue, pero se ha flexibilizado su uso. Insistimos en la ventilación, la distancia y la higiene de manos. El camino ha sido muy duro y sigue habiendo cientos de personas ingresadas en la región», ha proseguido Zapatero.

Al hilo, ha advertido de que aunque la transmisión en exteriores es «menor» puede haber «situaciones preocupantes» si no se mantienen las medidas.

«Hay que ser muy cautos, hay que mandar un mensaje de cautela y responsabilidad», ha añadido el viceconsejero, quien ha deslizado que el Gobierno central «hace dos semanas» quería cerrar la Hostelería y ahora quita la mascarilla.

También ha puesto el foco en la presencia de la variante delta –antes conocida como cepa india– que puede multiplicar los casos –aunque no se prevé que aumente hospitalizados o muertes–, por lo que ha apuntado que no cree que se esté en un punto como para «llenar los estadios de fútbol». Este jueves el Ministerio de Sanidad abrió la puerta a la vuelta de público a estos espacios, medida que deberán adoptar las autonomías.

El Ibex 35 cae a mediodía un 0,35% y se aleja de los 9.100 puntos

0

El principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, cotiza este viernes a mediodía con pérdidas del 0,35% pese a la apertura alcista que hizo que superase los 9.100 puntos, en una jornada marcada por la publicación del dato de inflación ligado a la evolución de los ingresos y gastos personales de Estados Unidos.

En concreto, el selectivo español pierde 32,2 puntos, equivalentes a ese 0,35%, y se sitúa en 9.041 puntos. El resto de parqués europeos cotizan con signo mixto: París se deja un 0,18% y Frankfurt, un 0,15%, mientras que Milán sube un 0,13% y Londres, un 0,08%.

En la jornada de este viernes, los inversores están pendientes de la publicación del dato de inflación ligado a la evolución de los ingresos y gastos personales de Estados Unidos, para el que se espera una subida del 3,4% en mayo.

A mediodía, Iberdrola se dejaba un 2,48%, seguido de Meliá Hotels y Solaria, que caen un 2,02% y un 1,84%, respectivamente. Por el contrario, los valores más alcistas del Ibex 35 son ArcelorMittal y PharmaMar, que suman un 3,17% y un 1,88%, respectivamente, seguidos por ACS y CIE Automotive, con un 0,79% cada uno.

En el mercado continuo, OHL vuelve a ser el valor más bajista de toda la Bolsa española, con una caída del 3,46%, mientras que en el otro lado destaca Duro Felguera, que se dispara un 7,04%, seguido de Renta Corporación y Mediaset España, que suman un 4,88% y un 3,94%, respectivamente.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,33 dólares, con un descenso del 0,30%, mientras que el Texas se colocaba en los 73,03 dólares, al caer un 0,33%.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba a cierre de los mercados en el 0,446%, con la prima de riesgo en los 61 puntos, en tanto que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1943 ‘billetes verdes’.

Aseguran que la Covid provoca más miedo, estrés e ira en pacientes crónicos

0

El Servicio de Salud Mental de los hospitales universitarios de Torrevieja y Vinalopó, del grupo Ribera en la provincia de Alicante, han alertado sobre una mayor presencia de emociones negativas y alteraciones en el ánimo de los pacientes crónicos como consecuencia de la pandemia.

Al respecto, el jefe del área, Jesús Mesones, ha señalado que la Covid provoca más miedo, estrés, ira, desgaste y labilidad emocional (cambios rápidos en el estado de ánimo) en estos pacientes que en el resto de la población, según ha informado la entidad en un comunicado.

«Durante estos meses, el desgaste emocional está siendo muy importante, sobre todo por la disminución de las relaciones sociales y la falta de visitas médicas, que ha hecho empeorar la calidad de vida de muchos pacientes», ha asegurado.

Asimismo, ha añadido que «afortunadamente, el ritmo de vacunación está aliviando muchas de esas restricciones y, paralelamente, beneficiando al estado de ánimo de los pacientes crónicos». «La preocupación principal entre ellos ha sido el contagio, tanto propio como de seres queridos».

Igualmente, al respecto del futuro de los pacientes crónicos ha agregado que «el progreso de la vacunación ha hecho que se vea presente y el futuro de estos pacientes y de la sociedad en general con mejores expectativas ya que permite la vuelta de los contactos sociales con menos restricciones».

Por ello, ha sostenido que para ayudar a los pacientes crónicos a regular sus emociones y miedos el doctor Mesones aconseja evitar la sobreinformación, porque puede aumentar innecesariamente la preocupación y el estrés y generar angustia, ansiedad y miedo.

Del mismo modo es aconsejable mantener rutinas saludables, con horarios y actividad física y mental; seguir en contacto con otras personas, aunque no sea de forma presencial, sobre todo si son mayores o dependientes.

También realizar actividades para distraerse, porque disminuirá la tensión emocional y aumentará la sensación de bienestar; y fomentar el autocuidado de la salud, usando técnicas de relajación, cuidando las emociones y buscando siempre la parte positiva de cada situación.

Atribuido a Adam Elsheimer un dibujo encontrado en los fondos de la Biblioteca Nacional de España

0

Investigadores de la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Fundación Universitaria Española y la Universidad de Valladolid atribuyen a Adam Elsheimer un dibujo conservado entre los fondos de la BNE catalogado hasta la fecha como anónimo.

Así lo ha anunciado este viernes la BNE, que ha destacado que este podría ser preparatorio para una pintura, en la actualidad perdida, de ‘Tobías y el ángel’, según se desprende de una estampa conservada en el British Museum de Londres.

La institución cultural ha detallado que Elsheimer realizó una serie de representaciones de esta escena durante su estancia en Roma entre 1600 y 1610, y algunas de ellas fueron llevados a estampa por su colaborador Hendrik Goudt en las conocidas series del ‘Pequeño Tobías’ (1608) y ‘Gran Tobías’ (1613).

Según ha apuntado la BNE, el dibujo sería la primera obra atribuida a Adam Elsheimer (Fráncfort, 1578-Roma, 1610) en el fondo de dibujos de la BNE, «muy relevante porque el corpus gráfico de este artista alemán afincado en Roma es muy reducido».

«Solo se le reconocen una decena de dibujos autógrafos, y, sin embargo, sus pinturas y dibujos influyeron poderosamente en sus contemporáneos, entre los que se encontraba Rubens, así como en los artistas españoles del Siglo de Oro», ha explicado la Biblioteca Nacional de España.

Asimismo, ha apuntado que el dibujo ahora identificado se fecha entre 1605-1610 y representa a Tobías y el ángel, una iconografía que el artista desarrolló en Roma en dos estampas que fueron grabadas por su compatriota el conde Hendrick Goudt en 1608 y 1613 respectivamente.

CARACTERÍSTICAS, TRAZOS Y POSES

La BNE ha señalado que la evidencia de la atribución y la existencia de esta versión encontrada reside en una estampa fechada hacia 1685 realizada por el grabador británico John Smith (1652-1743), que reproduce, hasta el más pequeño detalle la composición que encontramos en el dibujo de la BNE, con la excepción de estar grabado en sentido inverso. Además, la estampa contiene la inscripción «ællsheimer pinx».

«El dibujo identificado en la BNE comparte claramente una visión del trabajo de Elsheimer en su conjunto. Los gestos, movimientos y poses de las figuras, las relaciones entre ellas y el uso del escenario para evocar el estado de ánimo, reflejan un conjunto de características que se repiten a lo largo de su obra», ha manifestado.

Los investigadores han determinado que el dibujo fue realizado por Elsheimer y no por ninguno de los artistas que trabajaron a su lado, como podría ser Hendrick Goudt, con cuyas obras se ha confundido en ocasiones por el uso de la línea gruesa con la que remataban las figuras de sus bocetos.

Sin embargo, es un dibujo que se caracteriza por la espontaneidad, y en el que el tratamiento de la ropa es fluido. Por esta falta de detalle no se atribuye a Goudt, quien era más concienzudo en sus bocetos. La importancia del dibujo identificado radica también en que se trata posiblemente de un dibujo preparatorio para un cuadro de pequeño formato, hoy desaparecido, que también fue llevado a la estampa hacia 1685 por John Smith.

En el dibujo de la BNE, Tobías aparece arrastrando el pez con su mano izquierda a diferencia de otras composiciones de Elsheimer, como son ‘El pequeño Tobías’, hoy en Fráncfort, o las versiones llevadas a la estampa realizadas por Goudt de la obra de Elsheimer tras la muerte de éste en 1610 (Gran Tobías, 1613), en las que Tobías lleva el pez debajo de su brazo.

El hallazgo se encuadra dentro del Convenio de colaboración entre la BNE y la Fundación Universitaria Española con el objeto de estudiar e identificar los dibujos de la escuela madrileña de la segunda mitad del siglo XVII del Departamento Bellas Artes y Cartografía de la BNE. El estudio de los investigadores Isabel Clara García-Toraño Martínez, Ángel Rodríguez Rebollo y Álvaro Pascual Chenel ha sido publicado en la prestigiosa revista The Burlington Magazine (número de junio de 2021).

CCOO, UGT y CSIF anuncian movilizaciones en la Seguridad Social por la falta de medios

0

CCOO, UGT y CSIF han anunciado este viernes la convocatoria de movilizaciones dirigidas al personal de la Seguridad Social ante la pérdida de una cuarta parte de las plantillas, el incremento de la carga de trabajo con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el «desorden» en la organización de los puestos de trabajo.

Los sindicatos no descartan que estas movilizaciones acaben desembocando en una huelga si el Gobierno no da respuesta a los problemas que atraviesan las oficinas de la Seguridad Social.

El anuncio de este proceso de protestas sindicales fue comunicado durante la reunión del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) celebrada el pasado lunes.

Los tres sindicatos han denunciado en un comunicado que llevan más de un año solicitando una entrevista al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, sin que por el momento haya obtenido respuesta.

CSIF, UGT y CCOO acusan a Escrivá de haber transformado la Administración de la Seguridad Social, «hasta ahora amable y respetuosa con la ciudadanía y felicitada por los usuarios e incluso por las Cortes, en una Administración hostil, con vigilantes de seguridad en las puertas con instrucciones concretas para la no accesibilidad a los centros de trabajo y que impone medios de comunicación telemáticos sin considerar si la ciudadanía dispone de ellos o los sabe manejar».

Según el informe presentado por los sindicatos en el citado Consejo General del INSS, «se ha demostrado la imposibilidad de obtener una cita previa en la mayoría de las ciudades, tanto para atención telefónica, certificado digital, solicitud de pensiones o Ingreso Mínimo Vital».

CCOO, UGT y CSIF señalan además que la propia Administración ha reconocido que uno de sus servicios atendió el pasado trimestre 143.130 llamadas, frente a 1.920.312 que no se pudieran atender «por falta de capacidad operativa».

Los sindicatos aseguran que el sondeo que están realizando mediante encuesta al personal de la Seguridad Social sobre las movilizaciones «está teniendo una respuesta masiva y favorable», por lo que, una vez concluido, darán comienzo a los actos de protesta.

Las últimas lluvias reducen la falta acumulada de precipitaciones del 9 al 5% en una semana

0

Las lluvias caídas en la última semana se han traducido en una reducción de la falta acumulada de precipitaciones en lo que va de año hidrológico, que comenzó el 1 de octubre, hasta el 22 de junio de cuatro puntos porcentuales, hasta situarse en el 5 por ciento, según los datos facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La AEMET informa de que el valor medio nacional de precipitaciones acumuladas hasta el 22 de junio se sitúa en 519 litros por metro cuadrado, lo que representa en torno a un 5 por ciento por debajo del valor climatológico normal, que son 547 litros por metro cuadrado.

Entre el 16 y el 22 de junio las precipitaciones cayeron a lo largo de la mayor parte del territorio peninsular y archipiélagos. Las mayores cantidades se dieron en la mitad norte y oeste de la Península.

La AEMET destaca que se acumularon más de 100 litros por metro cuadrado en el noroeste de Huelva, en puntos de Galicia, en el litoral asturiano, en el interior de Cantabria y en la costa del País Vasco.

En concreto, ha precisado que se recogieron 140 litros por metro cuadrado en Fuenterrabía; 122 litros por metro cuadrado en Oviedo; 118 litros por metro cuadrado en Gijón/Musel; 101 litros por metro cuadrado en Asturias-Avilés y 91 litros por metro cuadrado en La Coruña.

Más allá del periodo contabilizado en el presente balance hídrico, el día 23 las precipitaciones afectaron al cuadrante noreste peninsular, y se superaron más de 10 litros por metro cuadrado en el Pirineo de Huesca, en el norte de Navarra y en el País Vasco.

Por zonas, no han alcanzado los valores normales en el tercio sur, excepto en las provincias de Granada y Almería; en el cuadrante noreste peninsular; en la mitad norte de Castilla y León, en el norte de Navarra, en las islas Baleares y en áreas de todas las islas Canarias.

En ese aspecto, destacan zonas de la mitad este y en el litoral de Cataluña, en las provincias de Córdoba y Jaén junto con los límites entre Cádiz y Sevilla o el este de las islas de Mallorca y Menorca, que están por debajo del 75 por ciento de sus valores normales para este periodo. Mayor déficit hídrico acumula la isla de Fuerteventura, donde no ha llovido ni la mitad de lo normal para el periodo 1981-2010.

En el lado contrario, con sus precipitaciones por encima de los valores normales está gran parte del centro peninsular y levante, en Extremadura, en la mitad este de Castilla-La Mancha, en el este de Andalucía y al norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Casado reúne a su comité jurídico para analizar las vías del PP para recurrir indultos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha reunido a su comité jurídico para estudiar las diferentes vías que llevará a cabo la formación para recurrir los indultos a los condenados por sedición y malversación por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Esa acción judicial se basará, fundamentalmente, en el informe emitido el pasado mes de mayo por el Tribunal Supremo, que «se opuso de manera frontal a la concesión de los indultos», según han informado fuentes ‘populares’.

El primer paso será la solicitud de legitimación para poder interponer el recurso ante el Supremo, para lo que disponen de dos meses de plazo. Por el momento, la formación no ha precisado qué fechas maneja para ir desarrollando su acción judicial.

A raíz del debate abierto estos días, el PP se siente «legitimado» como partido político para recurrir los indultos después de que el Gobierno de Mariano Rajoy actuará para llevar a los líderes independentistas del ‘procés’ a la cárcel, según argumentan fuentes de la formación.

Paralelamente, Pablo Casado recurrirá a «nivel personal» tras ser señalado como posible objetivo de atentado por parte de los Comités de Defensa de la República (CDR). «Vamos a intentar buscar todas las fórmulas de legitimación del recurso contra los indultos para presentarlo ante la Sala Tercera del Supremo», confirmó este jueves el ‘número dos’ del partido, Teodoro García Egea.

Este jueves Vox y Cs ya presentaron sus acciones legales frente a los indultos. El primero ha recurrido como partido, recordando que su formación fue la única que se personó en dicho proceso. Por su parte, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas y los diputados José María Espejo-Saavedra y Carlos Carrizosa lo han hecho a título individual, basando su legitimidad en que eran quienes estaban «en primera fila» cuando en el Parlament se produjeron los hechos a través de procedimientos «ilegales».

«DAREMOS LA BATALLA JURÍDICA»

Al término se esa reunión con su equipo jurídico, en la sede nacional del partido, el jefe de la oposición ha afirmado que su formación no va a «tolerar que Sánchez premie a los delincuentes y abandone a los ciudadanos atacados por la violencia y la ruina del procés».

«Daremos la batalla jurídica hasta el final contra los autoindultos trampa que rompen la legalidad, la concordia y la igualdad de los españoles», ha asegurado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Fuentes ‘populares’ han avanzado que la acción judicial del PP se basará, fundamentalmente, en el informe emitido el pasado mes de mayo por el Tribunal Supremo, que «se opuso de manera frontal a la concesión de los indultos».

«El PP, que va a defender la igualdad de los españoles, considera que los indultos son un pago político a los independentistas para que Sánchez pueda permanecer dos años más en La Moncloa», han añadido las mismas fuentes.

Este jueves, desde Bruselas, el propio Casado avanzó que iba a reunir a su equipo jurídico para evaluar cómo van a argumentar la legitimación como «parte afectada» para recurrir al Supremo. «Somos afectados porque un Gobierno discrecionalmente y en contra de la sentencia y de la Fiscalía decida indultar a las personas que fueron condenados por esos actos violentos del 1 de octubre», resaltó, para añadir que si alguien declara la independencia «a través de algaradas violentas, en cualquier región de Europa se habría actuado igual».

Además, el líder del PP destacó que hay «muchas personas afectadas en Cataluña» por lo que pasó entonces y que vieron cómo «sus negocios ardían en esas algaradas». También se refirió a los servidores públicos que «sufrieron la propaganda en las escuelas», «en la atención funcionarial» o en los «hospitales», así como a los que se les «señalaba por ser constitucionalistas».

EL COMITÉ JURÍDICO DEL PP

A este encuentro, en la sede del partido, han asistido el secretario general del PP, Teodoro García Egea; el secretario de Justicia e Interior del PP y consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Enrique López; y el magistrado Fernando de Rosa, que en este momento ocupa la Portavocía de la Comisión de Justicia en el Senado.

También estaban presentes el eurodiputado del PP Javier Zarzalejos, que es miembro de la Comisión de Asuntos Jurídicos y de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior de la UE; el portavoz de Justicia del Grupo Popular en el Congreso y exconsejero de Justicia en la Comunidad Valenciana, Luis Santamaría; la secretaria general del Grupo Popular en el Congreso, Isabel Borrego; y la eurodiputada del partido Isabel Benjumea.

Obispos expresan su «tristeza» por la entrada en vigor de la ley de eutanasia

0

Varios obispos, entre ellos el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española y cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, han expresado su «tristeza» en redes sociales por la entrada en vigor este viernes de la ley de eutanasia.

«Cristo vino a dar vida y a recordarnos la dignidad de cada persona. Qué tristeza me produce la entrada en vigor de la Ley de la Eutanasia. Ahora más que nunca, seamos testigos de la Vida; con amor y pasión, ofertemos vida y cuidados en vez de muerte», subraya el arzobispo de Madrid en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

Por su parte, el obispo de Getafe, Ginés García Beltrán, ha pedido apostar por los «cuidados paliativos» frente a la eutanasia y ha recordado a los españoles que pueden explicitar en su testamento vital que no quieren que se les practique.

«La vida débil no se destruye, se cuida. Hoy es un buen día para renovar el compromiso por proteger y defender la vida, especialmente la de los más débiles. Apostemos por unos buenos cuidados paliativos, hagamos ya nuestro testamento vital», ha propuesto en un tuit.

También ha declarado su «más firme rechazo» a la ley de eutanasia el nuevo arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, quien apuesta como sus homólogos por los cuidados paliativos al final de la vida.

«Hoy entra en vigor la Ley que permite la Eutanasia. Declaro mi más firme rechazo a toda acción que pretenda acabar con la vida d una persona. Se pueden aplicar los Cuidados Paliativos, acompañando a la persona que sufre. Si toda enfermedad no es curable, toda persona sí es cuidable», subraya en Twitter.

Por su parte, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, reivindica en una carta pastoral, la «atención humana, espiritual y médica» frente al «acto homicida» de la eutanasia que, a su juicio, «no es la solución» al «sufrimiento insoportable».

«Os recomiendo hacer el testamento vital ante la ley de la eutanasia recientemente aprobada. En el peregrinar de nuestra existencia es necesaria la credencial de este testamento», afirma Barrio.

En la misiva, el arzobispo compostelano recuerda que «la Iglesia defiende la vida desde su concepción hasta la muerte natural, insistiendo en el respeto debido y en la atención especial de aquellas personas debilitadas». «La vida es un valor sagrado e intangible», subraya.

Este rechazo se suma al ya expresado este jueves por el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, en la rueda de prensa tras la reunión de la Comisión Permanente de la CEE.

Argüello, que también es obispo auxiliar de Valladolid, pidió que se respete la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios y de los hospitales y residencias católicas para que sean «zonas libres de eutanasia».

«Deseo que se respete la objeción de conciencia de los sanitarios y la decisión de entidades en cuyo ideario y en cuya puerta de entrada se dice a los que entran: ‘Este es un lugar donde se ponen por delante los cuidados, una zona libre de eutanasia'», subrayó el portavoz de los obispos.

Cómo y dónde encontrar vuelos más baratos que una pizza

No, no es una leyenda urbana. Los chollos para volar por menos de lo que cuesta una pizza, existen. Y Travelzoo nos descubre algunas claves para encontrarlos.

A pocos días del comienzo del verano, y con la mejora de la situación sanitaria por los avances de la vacunación, los viajeros españoles están decidiendo cómo, cuándo y dónde disfrutarán de sus vacaciones veraniegas. En muchos casos, sus decisiones de viaje -duración, destino, presupuesto…- estarán definidas por la disponibilidad de vuelos baratos; pero encontrar chollos y ofertas de vuelos low cost es menos sencillo de lo que pudiera parecer. Por eso Travelzoo®, una compañía global de medios de Internet que publica ofertas y experiencias exclusivas para sus socios desde hace más de 20 años, quiere compartir algunos consejos sobre cómo y dónde encontrar vuelos más baratos que una pizza -¡o incluso menos!

Los pasos a seguir para reservar vuelos baratos

Para encontrar los chollos de vuelos baratos disponibles en la web de Travelzoo, sus expertos aplican varios métodos, entre los que destacan tres: el primero, visitar meta-buscadores de vuelos, como Skyscanner o Google Flights, entre otros, en los que herramientas como los mapas interactivos facilitan la búsqueda; el segundo, al modo de las publicaciones en redes sociales, aplicar a las búsquedas los filtros que nos ofrecen estas plataformas, y que permiten personalizarlas al máximo; y tercero, reservar la oferta en el momento en que se encuentra, pues generalmente las aerolíneas solo mantienen activos sus chollos de vuelos baratos durante un plazo de 24 horas. En cuanto a cuál es el mejor momento de la semana para buscar ofertas de vuelos, los expertos de Travelzoo lo tienen claro: entre el lunes y el martes, al comenzar la semana, lo que además les da el margen de maniobra necesario para seleccionar las mejores ofertas y publicarlas en la Top 20, la newsletter de ofertas seleccionadas que reciben, cada miércoles, los socios de Travelzoo, y en la sección de Vuelos Low Cost.

Los chollos de vuelos low cost existen

Porque es cierto: los vuelos baratos, incluso muy baratos, existen de verdad. Y en muchas ocasiones, el precio del billete de avión es incluso inferior al del taxi al aeropuerto o, cuando se trata de un vuelo de larga distancia, más barato de lo que pudiera parecer lógico. Las explicaciones de esta aparente contradicción en los precios baratos de los vuelos low cost son numerosas: entre otras, pueden deberse a la existencia de ofertas promocionales para rutas aéreas de nueva creación; a un exceso de oferta por parte de la línea área -y escasez de demanda- de una frecuencia determinada; a la poca aceptación de la ruta por sus fechas, horarios o aeropuertos de origen y destino; a errores tipográficos en el precio anunciado o, simplemente, a que la aerolínea pone a la venta un número reducido de plazas de vuelos baratos o muy baratos como herramienta de marketing con la que llamar la atención para, posteriormente y una vez vendidas, repercutir esos precios low cost en el resto de plazas a la venta.

Ofertas de vuelos nunca vistas

A todos estos factores que explican la existencia de chollos de vuelos low cost se une, desde luego, la situación del sector turístico en general, y aeronáutico en particular, causada por la pandemia de la COVID-19. En lo más duro de la pandemia, la demanda de vuelos -y, por consiguiente, la oferta- descendió hasta niveles desconocidos, haciendo que muchas rutas e incluso aerolíneas cesaran por completo en su actividad. Año y medio más tarde, la mejora de la situación sanitaria está haciendo que las líneas aéreas busquen volver a niveles de ocupación que permitan la recuperación del negocio. Para eso, las ofertas de vuelos baratos son una herramienta imprescindible, y por ello los socios de Travelzoo pueden beneficiarse de ofertas que, debido a la situación particular y momentánea del sector, probablemente no se volverán a repetir, como vuelos por España en junio desde 11€ ida y vuelta, vuelos a Francia desde 21€ o vuelos a Bangkok desde 359€ ida y vuelta, entre otros muchos destinos de África, América y Asia. Eso sí, las ofertas “vuelan”: así que hay que aprovecharlas en cuanto se encuentren.

Los destinos internacionales, de nuevo en las intenciones de viaje

Y es que, ahora mismo, la demanda de vuelos baratos es muy alta, y su búsqueda, una constante entre los viajeros. Hasta un 53% de los socios de Travelzoo tienen a España como primera opción de viaje y escapada para 2021 y 2002 –con Andalucía, Canarias y Baleares entre sus preferencias-, pero los destinos internacionales vuelven a estar presentes en sus intenciones de viaje. Italia (19%), Francia (18%), Portugal (16%), Estados Unidos (14%) y Caribe (12%) son los lugares más deseados para disfrutar de sus próximas vacaciones, asumiendo que no haya restricciones de movilidad y, para viajar a ellos, el avión es un medio de transporte casi imprescindible. La disponibilidad de vuelos baratos es un factor fundamental para reducir los precios de las diferentes ofertas y hacerlas asequibles y atractivas al mayor número de viajeros.

El avión, medio de transporte protagonista

Los estrictos protocolos sanitarios que las aerolíneas implementan en sus vuelos -de media, durante un vuelo, el aire se renueva cada 20-30 minutos, y los filtros de los sistemas de ventilación tienen una tasa de eficiencia de eliminación de virus y bacterias superior al 99’9%- convierten al avión en uno de los medios de transporte preferidos por los viajeros. En la última encuesta realizada por Travelzoo entre sus socios, el 40% de ellos afirman que el avión será el medio de transporte de su próximo viaje o escapada, y nada menos que un 62% quieren recibir información sobre ofertas de vuelos nacionales e internacionales. Datos que nos demuestran que, desde ya, los viajeros quieren encontrar las mejores ofertas de vuelos baratos y viajar al mejor precio pero, sobre todo, de que se recuperan las ganas, probablemente más necesarias y apetecibles que nunca, de disfrutar de unas merecidísimas vacaciones de verano.

La mitad de los vascos prefiere que la mascarilla siga siendo obligatoria

0

Un 47% de la población vasca cree que sería preferible que la mascarilla, de la que a partir de mañana se podrá prescindir en exteriores, siguiera siendo obligatoria durante al menos algunos meses y un 10% que su retirada solo debería permitirse a quienes estén vacunados. Además, un 68% de vascos con hijos de entre 12 y 17 años y un 45% de padres de menores de 12 años querrían que se les vacunara, según el último informe del Gabinete de Prospección Sociológica publicado por Lehendakaritza.

El estudio, centrado en las percepciones y actitudes de la población de Euskadi sobre la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias, se ha realizado entre los días 15 y 18 de junio en base a 1.000 entrevistas a mayores de 18 años.

Según se recoge en el estudio, el 88% de la población vasca dice no haber cambiado su comportamiento con respecto a las normas y recomendaciones de prevención tras el fin del estado de alarma el pasado 9 de mayo, mientras que un 6% afirma que las cumple con mayor rigor que antes, y otro 6% que lo hace con menor rigor.

En cuanto a la posibilidad de que desaparezca la obligatoriedad de utilizar la mascarilla en exteriores, un 47% de la población vasca señala que sería preferible que siguiera siendo obligatoria durante al menos algunos meses, otro 38% cree que debería permitirse a todo el mundo dejar de usarla al aire libre y un 10% que debería permitirse solo a quienes estén vacunados.

VACUNACIÓN

Un 64% de la ciudadanía opina que la información que se está dando sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas es muy o bastante fiable y otro 31% que es poco o nada fiable.

En este estudio realizado entre el 15 y 18 de junio, un 42% de la población mayor de 18 años afirma haber completado la vacunación, un 23% tiene la primera dosis y está a la espera de la segunda y otro 28% está a la espera de que llegue su turno. Solo un 3% de la ciudadanía afirma que no se vacunará y otro 4% todavía no ha decidido si lo hará o no.

Las personas que han completado la vacunación o han recibido la primera dosis no parecen haber cambiado mucho su comportamiento. Así, la mayoría afirma no haber variado en nada su movilidad (70%), el número de personas con las que se reúne (74%), la frecuencia con la que acude a bares o restaurantes (73%) y su uso de la mascarilla (84%). Sin embargo, un 34% dice que su situación emocional ha mejorado mucho o bastante tras la vacunación.

Quienes han recibido al menos una dosis de la vacuna han valorado con una puntuación de 8,7 sobre 10 su proceso personal de vacunación, es decir, la obtención de la cita, la puntualidad, la organización del lugar de vacunación, etc.

Asimismo, la valoración de la gestión de la vacunación en la Comunidad Autónoma Vasca también es muy elevada, la ciudadanía le otorga 7,3 puntos sobre 10.

Con respecto a la vacunación de adolescentes y niños y niñas, se ha preguntado a las personas que tienen hijos o hijas de entre 12 y 17 años, por un lado, y de menos de 12 años, por otro. Entre quienes tienen hijos de entre 12 y 17 años, un 68% querrían que se les vacunara, aunque un 23% no están seguros y un 7% preferirían que no se les vacunara.

Entre quienes tienen hijos e hijas de menos de 12 años, un 45% preferirían que se les vacunara, un 18% que no se les vacunara y un 36% no está seguro.

PROPAGACIÓN DEL VIRUS

Por otro lado, un 19% de la población vasca está muy preocupada y un 48% bastante preocupada por la propagación del coronavirus, mientras que un 25% dice estar poco preocupada y un 8% nada preocupada.

La mayor preocupación la produce el hecho de que alguna persona cercana pueda enfermar de covid-19 (50% muy preocupado y 31% bastante) y las consecuencias económicas que pueda tener para Euskadi (42% y 47%).

Preocupan algo menos las consecuencias para la economía familiar (35% muy preocupado y 34% bastante preocupado), las consecuencias para la escolarización de los hijos (32% y 33%), la posibilidad de enfermar uno mismo (31% y 30%) y las posibles consecuencias en la salud mental o emocional (28% y 33%).

Jordi Sevilla y Toni Roldán claman por la transparencia y el consenso político en torno a los fondos europeos

0

El director de EsadeEcPol, Toni Roldán, y el ‘senior advisor’ de Contexto Económico en LLYC y exministro socialista de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, han reclamado este viernes consenso político, mayor esfuerzo para mejorar la transparencia y mejor capacidad administrativa de los fondos europeos que recibirá España para hacer frente a la crisis de la Covid-19.

«El éxito en la gestión de estos fondos y en las políticas diseñadas corresponde a una tarea en la que todos estamos llamados a colaborar: gobierno, grupos parlamentarios, administraciones territoriales, interlocutores sociales, empresas, y, por supuesto, sociedad civil», remarcan en un manifiesto que han lanzado este viernes EsadeEcpol y EY Insights.

Ambas entidades han decidido poner en marcha el ‘Observatorio de Fondos Next GenerationEU’ para tratar de contribuir a lo que consideran que debe ser «un esfuerzo colectivo».

Para Jordi Sevilla, se debe «sacar fuera» del debate partidista los fondos europeos, al tiempo que cree que deben existir proyectos «federales» que irrumpan en un sector al completo y en varias comunidades, de forma que tenga un impacto transversal.

«Me da miedo que perdamos la ocasión de que al menos una parte de los fondos se apliquen a proyectos federales, que afecten a un sector y varios territorios», ha remarcado.

En su opinión, se debe crear «un buen marco regulatorio» para la ejecución de los fondos que cumpla con la misión «disruptiva y de reconversión de la economía del país.

«Capacitación administrativa, reformas, transparencia y consensos, son los instrumentales básicos para que estos fondos funcionen», ha coincidido Roldán.

España será el país que, tras Italia, más recursos reciba de NGEU, con un total de 140.000 millones de euros, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), elemento central de NGEU, dotado con 672.500 millones de euros en forma de subvenciones y préstamos, para apoyar las reformas e inversiones que planteen los diferentes países de la UE.

España, en cumplimiento de las recomendaciones europeas, debería reforzar con su Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia la sostenibilidad del sistema de pensiones; aprobar reformas en el ámbito laboral para el impulso de la contratación indefinida; simplificar el sistema de incentivos a la contratación o corregir la fragmentación e ineficiencias en las ayudas nacionales al desempleo, entre otras reformas.

De su lado, en cuanto a las inversiones, se priorizan, en línea con las directrices comunitarias, la transición energética y la transformación digital.

«El Plan supone para España una extraordinaria oportunidad para reforzar la recuperación, pero sobre todo para impulsar un cambio profundo en su modelo productivo», ha remarcado Roldán.

SEÑALAN LOS «COMPROMISOS DIFUSOS» DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Entre los ejes principales a abordar del manifiesto también se apunta a la capacitación de la administración pública para responder al reto, con el objetivo de mejorar las probabilidades de éxito del plan y la máxima solvencia técnica en la ejecución.

En este sentido, creen que se debe dotar a las Administraciones Públicas de los medios técnicos y humanos necesarios, lo que incluye el fortalecimiento de equipos profesionalizados, especializados y con experiencia previa en contratación pública pero también avanzar más en la agilización de los procesos, la reducción de trabas burocráticas y la simplificación en los procedimientos de gestión y control de fondos europeos.

De su lado, consideran que se debe hacer una «apuesta genuina» por las reformas estructurales para conseguir que España alcance los niveles de productividad de los países del entorno. No obstante, en el manifiesto se señala que todavía «son difusos» los compromisos en el ámbito de las principales reformas.

Según han alertado, esto es «particularmente cierto» en los ámbitos del mercado laboral, la fiscalidad, las pensiones, el mercado interior y en lo que respecta al impulso del capital humano, en el ámbito educativo, universitario o las políticas activas de empleo.

Megabrote: Más de 470 casos asociados a viajes de estudios a Mallorca

0

Las Comunidades de Madrid, Murcia, Galicia y Comunidad Valenciana han notificado en las últimas horas nuevos casos de COVID-19 asociados a brotes vinculados a viajes de fin de curso a Mallorca, con lo que el recuento total de casos entre estudiantes supera ya los 500 en seis regiones, según la información proporcionada por los distintos gobiernos autonómicos.

En concreto, mientras continúan los cribados, la Comunidad de Madrid ha contabilizado ya 320 casos; Galicia los cifra en unos 50; País Vasco 49; Comunidad Valenciana 67; Murcia 18 y Aragón 10: en total, son 516 casos constatados hasta la fecha.

A estos hay que añadir que 476 jóvenes andaluces se encuentran en estos momentos en aislamiento tras hacer viajes de fin de curso a Mallorca, según ha informado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. Ya se ha comenzado a practicarles las pruebas.

Cabe recordar que la Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad acordó este jueves que aquellas personas que estén o hayan participado en viajes de fin de curso a Mallorca sean considerados «contactos estrechos» tras los contagios detectados en las últimas horas.

Paralelamente, la Generalitat de Catalunya investiga un brote multitudinario producido en celebraciones de final de curso de alumnos de segundo de Bachillerato, no en Mallorca, sino en la isla vecina de Menorca. Este brote tiene 24 casos positivos confirmados y otros 40 en estudio.

El Govern balear ha comunicado que ha abierto expediente a los organizadores de un concierto de Reggaetón en la Plaza de Toros de Palma e investiga a nueve hoteles por los brotes asociados a los viajes de fin de curso.

MÁS CASOS EN MADRID

En la Comunidad de Madrid se han detectado 320 positivos entre estudiantes de 17 a 19 años, que afectan a 61 Zonas Básicas de Salud (ZBS) de la Comunidad de Madrid, de forma generalizada en toda la región.

Los jóvenes, procedentes de 31 institutos de la región, se alojaron en ocho hoteles de Mallorca durante esos días y tuvieron «un programa de actividades con festivales y demás bastante intenso». Según Andradas, los estudiantes han admitido un «incumplimiento generalizado de la obligatoriedad del uso de la mascarilla». La mayoría de ellos están asintomáticos o presentan síntomas leves, sin que haya ningún hospitalizado.

Todos ellos viajaron a Mallorca entre el 18 y el 20 de junio tras la EBaU en un viaje organizado por una agencia de viajes de Valencia y los positivos fueron confirmados a su regreso del mismo, principalmente a partir del día 21 de junio.

Como consecuencia del «megabrote», con una tase de ataque del 17 al 23%, hay otros 2.000 estudiantes «expuestos y cuarentenados» por su relación como contacto estrecho de los casos positivos.

Además, las autoridades madrileñas sospechan que existe transmisión intrafamiliar, aunque todavía se estudia esta circunstancia a la espera del resultado de las pruebas epidemiológicas realizadas. Asimismo, ha apuntado que se trata de la variante británica, aunque no descarta que pueda haber algún afectado por alguna otra cepa.

CONFIRMAN CASOS EN GALICIA

En Galicia, el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha cifrado en torno a 50 los casos de covid-19 en Galicia asociados a los viajes de fin de curso a Mallorca, de los cuales 30, el «núcleo mayor», se localiza en la ciudad de Pontevedra. El resto, están repartidos entre Lugo, Ourense y Vigo.

El departamento de salud gallego espera tener «en las próximas horas el mapa de los centros educativos» que tuvieron algún vínculo con estos viajes para hacerles «cuanto antes la prueba correspondiente y, de ser el caso, someterlos a la cuarentena establecida».

El brote en Galicia afecta no solo a los alumnos, sino a los familiares directos. Además, estos positivos se corresponden tanto con la variante británica como con la delta.

JÓVENES DE PAÍS VASCO

En el caso de País Vasco, al parecer fueron viajes organizados por los propios estudiantes tras finalizar el curso. El departamento vasco de Salud está desarrollando un cribado en el que se llevarán a cabo pruebas de saliva en torno a 250 o 300 personas. A lo largo de la mañana de este viernes han pasado una treintena de personas.

Además, al menos cinco jóvenes guipuzcoanos que habían participado en los viajes de fin de curso a Mallorca se han quedado aislados en isla balear al dar positivo en Covid-19, según han relatado familiares de jóvenes que están tomando parte en un cribado masivo en San Sebastián.

En declaraciones a los medios de comunicación, la madre de unas de las jóvenes de han viajado a Mallorca ha relatado que en Mallorca se han juntado «bastantes jóvenes» durante esos días y «había sitios en los que había demasiada chavalería junta.

«Son chavales de 18 años que se lo quieren pasar bien, con sus medidas, entre comillas, porque van con mascarilla y gel, pero si beben se lo quitan», ha declarado. Finalmente, ha explicado que sus hijas «iban con una empresa que organiza viajes de fin de curso».

Otro de los familiares de los estudiantes comparte que «mucha gente no llevaba mascarilla y la policía hacía la vista gorda», y ha apuntado, además, que algunos padres están «procediendo a denunciar a la web que ha hecho el viaje».

VALENCIA ELEVA EL NÚMERO DE CONTAGIOS A 67

En el caso de la Comunidad Valenciana, constan ya 67 contagiados de un viaje de fin de curso de Bachillerato a Mallorca. Los estudiantes, de diferentes institutos, viajaron en ferry el pasado 12 de junio hasta Mallorca, donde estuvieron hasta el día 18 de junio. Los afectados presentan síntomas leves.

Por su parte, Murcia ha confirmado hasta este viernes 20 casos relacionados con el mismo antecedente de viaje a Mallorca, de jóvenes de entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. Se trata, en su mayoría, de estudiantes de Bachillerato que se encontraban de viaje de estudios.

Finalmente, Aragón comunicó este miércoles que se han detectado diez casos positivos de coronavirus en un grupo de 15 jóvenes que ha estado en Mallorca del 12 al 18 de junio, en viaje de estudios, y que habían partido desde la localidad turolense de Alcañiz. No se han registrado más casos en grupos de estudiantes, ni en contactos secundarios de los positivos.

BROTE ENTRE ESTUDIANTES CATALANES QUE VIAJARON A MENORCA

Por su parte, Cataluña estudia un posible brote asociado a viajes de fin de curso a Menorca. Los viajes fueron organizados por los alumnos de forma particular creando grupos de whatsapp y contactando con agencias de viajes especializadas en este tipo de eventos, y la Generalitat ha añadido que los centros escolares no tienen vinculación con los viajes.

Este episodio «no tiene relación aparente con uno similar» producido en Mallorca y que, en este momento, no afecta a ningún residente en Cataluña, ha afirmado Salud.

BALEARES CREE QUE ES UN BROTE IMPORTADO

El Govern balear cree que estos brotes entre estudiantes podrían tener su origen en un visitante asintomático, ya que no se han detectado casos en Baleares.

El portavoz del Ejecutivo balear, Iago Negueruela, ha recordado que estos viajes fueron organizados por agencias de la Península y ha confiado en que las autoridades de cada territorio actúen con contundencia. Igualmente ha solicitado a las autoridades educativas y a los padres de alumnos «que este año no permitan este tipo de excursiones».

Baleares instará al Gobierno central, competente en la materia, a que emprenda acciones legales contra aquellas agencias de viaje de la península que hayan podido organizar o bien colaborar en el desarrollo de estas actividades que incumplen la normativa COVID.

La arcoíris no ondeará en Cibeles, pero Villacís «buscará la manera» de colocarla en otro espacio

0

La bandera arcoíris, símbolo de las personas LGTBI, no ondeará este año durante el Orgullo en la fachada del Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, pero la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha afirmado que «se buscará la manera» para que esté colocada en otro espacio emblemático de la capital porque la enseña multicolor es «lo más representativo».

«Elevé una consulta a los servicios jurídicos y nos han dicho que no podemos poner la bandera. Lo dice el servicio de asesoría jurídica del Ayuntamiento, que no son políticos, no son homófobos. No se puede poner la bandera, me da mucha pena, porque me gustaría que estuviese. Vamos a buscar la manera para que se pueda hacer«, ha trasladado a la prensa tras presentar el programa ‘Madrid Vecina’ contra la soledad no deseada.

El Gobierno municipal había consultado a sus servicios jurídicos si procedía o no colocar la bandera arcoíris en la fachada de Cibeles la semana del Orgullo con el objetivo de tener la «absoluta seguridad» de que su interpretación es la adecuada y «dar por zanjado un debate de aquellos que quieren patrimonializar la causa LGTBI».

El no colocar la enseña arcoíris en la fachada responde, tal y como ha reiterado en diversas ocasiones el regidor, José Luis Martínez-Almeida, a la sentencia del Supremo que prohíbe colocar banderas que no sean oficiales en el exterior de edificios públicos. Ya el año pasado, «por unanimidad del equipo de Gobierno», no se colocó.

«Si Ahora Madrid y el PSOE tienen algo que decir sobre la bandera, no nos lo pueden decir a mí como vicealcaldesa o a Almeida como alcalde, sino a los servicios jurídicos», ha trasladado Villacís, quien ha apuntado que el Consistorio madrileño «no va a hacer cosas ilegales». «Los representantes políticos no estamos para cometer ilegalidades, se lo dejamos a los golpistas», ha apostillado.

Por otra parte, ha reiterado que, «como todos los años», irá «encantada» a la manifestación del Orgullo que se celebra el sábado 3 de julio con una menor duración y actividades lúdicas por la situación de pandemia.

Madrid estima que la variante Delta supone el 10% de casos pero no cree que traiga más mortalidad

0

La Comunidad de Madrid estima que un 10% de los casos identificados en la región corresponden a la cepa delta, antes conocida como variante india, pero ha tranquilizado asegurando que no prevé que esta suponga más mortalidad u hospitalizados.

Así lo ha indicado el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa semanal de análisis de la situación epidemiológica.

Ha explicado que se espera que esta variante se convierta en dominante en la región en unas cuatro semanas, ya que se aprecia que también está retrocediendo al variante alfa, antes conocida como británica.

Teniendo en cuenta los estudios consultados por la Consejería, basándose en la experiencia británica, la presencia de la delta implica un aumento de casos pero, gracias a la vacunación, no implica más hospitalizados o un repunte significativo de las muertes.

Asimismo, ha indicado que las dos mutaciones que tiene implican una mayor transmisibilidad y una disminuida neutralización por anticuerpos, una menor efectividad de las vacunas, pero ha apuntado que esta capacidad sigue siendo muy alta.

De hecho, ha indicado que Pfizer tiene una mayor capacidad que AstraZeneca y que la inmunidad y defensa frente a ala variante delta es mucho más alta con personas con la pauta completa. Por ello, ha sacado pecho de la decisión tomada hace unas semanas de adelantar la administración de la segunda dosis de AstraZeneca a las personas mayores de 60 años para poder tenerlos cubiertos antes de que delta sea la dominante.

Zapatero ha resumido que la variante delta sería más transmisible –entre un 40-60%–, podría generar más ingresos, el riesgo de letalidad parece más bajo y que será en Europa la cepa dominante en un 70% y a finales de agosto un 90%, según datos recogidos por el viceconsejero del CBC.

Hernando dice a los obispos que los presos de 1-O no cumplen requisitos para el perdón

0

El senador del PP por Almería y miembro de la Mesa de la Cámara Alta, Rafael Hernando, ha asegurado este viernes que la Iglesia «siempre estuvo por el perdón de los pecados» pero ha subrayado que los condenados por el ‘procés’ no cumplen los requisitos para ese perdón. Por eso, ha calificado de «grave error de la Iglesia» la declaración de la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En concreto, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal, Luis Argüello, afirmó este jueves que los obispos españoles están con sus homólogos catalanes «por el diálogo», cuando fue preguntado expresamente por la medida de gracia y la postura de las diócesis catalanas.

La Conferencia Episcopal Tarraconense –que reúne a los obispos catalanes– se ha mostrado, ante el contexto social y político en Cataluña, convencida «de la fuerza que tienen el diálogo y las medidas de gracia en todas las situaciones de conflicto».

A raíz de esas declaraciones de la Conferencia Episcopal, Rafael Hernando ha recordado que «la Iglesia siempre estuvo por el perdón de los pecados, pero con tres requisitos: decir los pecados al confesor, propósito de enmienda y cumplir la penitencia».

«Los delincuentes sediciosos no cumplen ninguno. Tampoco los de la Ley del indulto. Grave error de la Iglesia», ha resaltado el parlamentario del Grupo Popular, en un comentario en su cuenta oficial de Twitter.

En otro mensaje, el senador del PP ha criticado la decisión de indultar que ha aprobado el Gobierno de Pedro Sánchez y ha subrayado que, «a pesar de la fanfarria, trompetería y propaganda una gran mayoría» está en contra de la medida de gracia porque «al no haber arrepentimiento saben que lo volverán a intentar».

LA DIRECCIÓN DEL PP SE REAFIRMA EN LA POSICIÓN DE CASADO

Este jueves, la dirección nacional del PP se reafirmó en la posición propia que ha defendido Pablo Casado contra los indultos a los condenados por el ‘procés’ y no entró a valorar el apoyo de los obispos españoles al diálogo, según fuentes de la cúpula del partido.

Así, en ‘Génova’ se remiten a las declaraciones de su jefe de filas, que, según recuerdan, ha sido claro y contundente estos días contra los indultos. «Preferimos perder votos antes que perder el alma, al contrario de lo que hace Sánchez», aseveró esta semana.

De hecho, a raíz de las declaraciones de los empresarios y de los obispos catalanes a favor del diálogo y la medida de gracia, el presidente del PP afirmó que «los únicos accionistas del PP son los españoles». «Solo a ellos nos debemos», proclamó el lunes ante los diputados y senadores de su partido en el Congreso.

Los neurólogos reclaman formar parte del proceso de valoración del paciente neurológico que pida la eutanasia

0

Ante el aumento progresivo de solicitudes de eutanasia en pacientes con enfermedades neurológicas y/o psiquiátricas en los países donde está regulada, que suponen el entre el 15 y el 20 por ciento de las peticiones, en el marco de su aprobación en España, la Sociedad Española de Neurología (SEN) pide que el paciente que solicite la eutanasia por una enfermedad neurológica sea valorado por un neurólogo, quien determinará el grado de sufrimiento que la enfermedad le produce.

Así se recoge en un documento de posicionamiento sobre la Ley Orgánica sobre la Regulación de la Eutanasia (LORE) que ha elaborado la SEN a propósito de la entrada en vigor de la misma este viernes en España. Asimismo, también señalan que este especialista deberá cerciorarse de que el paciente conoce en profundidad su enfermedad, su pronóstico y sus opciones terapéuticas, y que la voluntad de morir se hace con perfecto conocimiento y capacidad de la persona solicitante, sin estar influenciada por un trastorno cognitivo, neuropsiquiátrico o por coacción externa.

La SEN también solicita en dicho documento que la valoración neurológica y psiquiátrica sea obligatoria, siempre, con independencia de la enfermedad que motiva la solicitud. Tras la petición de un procedimiento eutanásico es necesaria una evaluación multidisciplinaria de la cognición, el estado de ánimo y, en definitiva, la capacidad para otorgar el consentimiento informado de forma voluntaria y libre tras su adecuada comprensión y juicio.

Por otro lado, reclaman la presencia de al menos un médico especialista en Neurología con formación adecuada y acreditada por una sociedad científica como la SEN entre los miembros de la Comisión de Garantía y Evaluación.

Además, esta sociedad científica insta a la Administración a que lleve a cabo una revisión del proceso de realización de voluntades anticipadas, instrucciones previas, o documentos similares, especialmente en caso de personas aquejadas de trastornos neurológicos, de forma que, si incluye una solicitud de eutanasia, quede acreditada la capacidad del paciente cuando realizó el documento.

Así, aconsejan también que el neurólogo responsable de la asistencia del paciente no sea el responsable de las evaluaciones relacionadas con la idoneidad del procedimiento eutanásico, es decir, desvincular la asistencia médica del proceso eutanásico.

MAYOR ACCESIBILIDAD A LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN NEUROLOGÍA

Por otro lado, la SEN reclama una mayor accesibilidad a los cuidados paliativos en las enfermedades neurológicas. De hecho, propone que se desarrolle e implemente una ‘Planificación Anticipada de los Cuidados del final de la vida’ en enfermedades neurológicas y que quede recogida en la Historia Clínica digital de los Servicios Sanitarios.

Por último, concluyen, si existe un documento de instrucciones previas con una solicitud de eutanasia, se deben cumplir los supuestos y el paciente ya no es competente. Así, la SEN solicita que el Ministerio Fiscal vele por su adecuada protección y que se incluya una valoración pericial retrospectiva de la competencia, realizada por un neurólogo y un psiquiatra.

Nicolás Redondo ve «inadmisible» la propuesta de abordar la reforma de la Constitución en la Mesa con Cataluña

0

El presidente de la asociación ‘La España que reúne’ y exdirigente socialista, Nicolás Redondo Terreros, ha considerado hoy «inadmisible» la propuesta de Miquel Iceta de abordar la reforma de la Constitución en la Mesa de Diálogo con Cataluña. Además, ha cargado contra los indultos por entender que han «envalentonado» a los independentistas catalanes al mismo tiempo que han dividido a los españoles.

En una entrevista en Telemadrid, el exdirigente socialista ha insistido en que es «inadmisible» la declaración del ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, quien defendió llevar la reforma de la Constitución a la mesa de diálogo entre Cataluña y el Gobierno.

«Eso es imposible. La reforma de la Constitución se hace en el Congreso y en el Senado y tenemos que decidir todos los españoles. Y eso no tiene ninguna discusión», ha apostillado el exidirgente socialista.

Nicolás Redondo también ha criticado que los indultos no sean «fruto de una negociación» al mismo tiempo que ha asegurado que ha sido un «error» conceder la medida de gracia «de esta manera».

A pesar de ello, Redondo ha señalado que era «engorroso» para España tener a políticos presos y ha trasladado que la crisis en Cataluña se podría haber «impedido» si el Gobierno anterior hubiera actuado. «Confundimos estado autoritario con estado con autoridad», ha destacado.

«ABSOLUTAMENTE TAJANTE» CON LOS CRÍTICOS DE LA DEMOCRACIA

Preguntado por la ley húngara que prohíbe las charlas sobre sexualidad en los colegios y la difusión en televisión de contenidos sobre el colectivo LGTBIQ, Redondo ha defendido que si Hungría mantiene la ley, el país debería ser expulsado de la Unión Europea.

Con todo, el exdirigente socialista ha explicado que los populismos y nacionalismos han vuelto a Europa donde ha avisado que son el «mayor peligro» de la democracia representativa.

En este contexto, Redondo ha señalado que la UE debe ser «absolutamente tajante» con los «críticos» de la democracia al mismo tiempo que ha elogiado las actuaciones «inflexibles» de los jefes de Estado de Luxemburgo, Francia y Holanda.

Así, Redondo ha trasladado que, a su juicio, las democracias representativas tienen «más miedo» a tomar decisiones que a sus «enemigos». «No hay que tener miedo a tomar decisiones», ha zanjado.

El 39% de las personas que buscaron ayuda en Proyecto Hombre en 2020 fue por la cocaína

0

El 39,1 por ciento de las personas que buscaron ayuda en Proyecto Hombre en 2020 fue por la cocaína y el 36,1 por ciento por alcohol, según se desprende del ‘Informe 2020 del Observatorio de Proyecto Hombre’, elaborado por la organización y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas.

«Por primera vez desde que se realiza este observatorio la cocaína ha superado al alcohol como la principal sustancia generadora de ayuda, tanto en hombres como en mujeres», ha destacado la experta de la Comisión de Evaluación de Proyecto Hombre, Èlia Bellmunt.

De hecho, si se analiza la tendencia de los últimos cuatro años con relación a las sustancias por las que se demanda tratamiento, destaca el incremento del ocho por ciento de las personas atendidas en tratamiento por consumo de cocaína. Y es que, si en 2016 representaban un 31,1 por ciento del total de casos atendidos, en 2020 este dato ascendió hasta el 39,1 por ciento.

No obstante, aunque en el trabajo se alerta de que sigue aumentando el número de personas que a tratamiento por cocaína, el alcohol continúa siendo una sustancia que genera gran cantidad de demandas de tratamiento, tanto en hombres como mujeres, si bien entre ellas las bebidas alcohólicas tienen una mayor prevalencia y entre ellos la cocaína.

Por otro lado, el informe ha evidenciado que las personas con adicción que acuden a tratamiento a Proyecto Hombre responden a un perfil que apenas varía año tras año: varón, de unos 38 años de edad, con empleo y vida sociofamiliar estable. Si bien las mujeres en tratamiento solo suponen el 16,5 por ciento de las personas atendidas, esta cifra ha subido ligeramente en 2020 respecto al año anterior (16,1%).

Las causas de por qué solo un 16,5 por ciento de las mujeres acuden a tratamiento principalmente responden, tal y como ha informado Proyecto Hombre, a un mayor estigma social sobre la mujer que consume alcohol y/u otras drogas, y a que ellas tienen más cargas familiares (hijos o padres, madres a cargo).

En cuanto al consumo más temprano se da en el alcohol en cualquier dosis, a los 16,1 años, y en el cannabis, a los 16,8 años. El consumo más tardío se da en las benzodiacepinas (26,5 años) y la metadona (28,5 años). Por sexos no se observan «diferencias relevantes», si bien las mujeres tienden a iniciar el consumo regular o problemático más tarde que los hombres y de manera especial en el alcohol en grandes cantidades (cuatro años más tarde).

Asimismo, el 30,4 por ciento de las personas en tratamiento en Proyecto Hombre padece algún problema médico crónico que interfiere en su vida cotidiana. No obstante, no se observa que las personas en tratamiento en los centros de Proyecto Hombre presenten una mayor problemática médica crónica que la esperada en la población general.

Esta pauta se repite igualmente respecto a la toma de medicación, habiendo únicamente un 26,3 por ciento que toma algún tipo de medicamento de forma regular por prescripción médica, siendo este porcentaje, no obstante, mayor en las mujeres (35,3%) que en los hombres (24,2%).

MÁS DE LA MITAD HAN TENIDO PROBLEMAS DE PAREJA

Del mismo modo, el trabajo ha mostrado que más de la mitad (56,3%) de las personas atendidas han tenido problemas con la pareja, el 50,1 por ciento los han tenido con la madre y/o con el padre (47,7%) y en un 42,2 por ciento con los hermanos. En un porcentaje ya significativamente «más bajo» aparecen relaciones conflictivas con amigos (25,6%) o compañeros de trabajo (23,2%).

Las relaciones que presentan menor índice de conflictividad son las que se tienen con los hijos que lo hacen en un 10,6 por ciento de los casos. En este sentido también destacan algunas diferencias importantes relacionadas con el sexo: las mujeres presentan mayor conflictividad de pareja con un 66,8 por ciento frente al 54,2 por ciento de los hombres, lo cual se relaciona con los datos sobre el estado civil, con un porcentaje más alto de divorcios y separaciones entre las mujeres.

El análisis de la experiencia de abusos a lo largo de vida nos dice que casi la mitad de las personas atendidas han sufrido, al menos, alguno de los tipos de abuso analizados: así el 48,7 por ciento de las personas manifiesta haber sufrido abuso emocional, el 27,4 por ciento abuso físico y el 9,2 por ciento, abuso sexual.

En cuanto a la fuente de ingresos, desde 2013 se ha ido dando un aumento del empleo y, paralelamente, un descenso de la dependencia de los compañeros y familia. Sin embargo, esta tendencia en lo que respecta al empleo, ha sufrido un retroceso en 2020 debido a la situación de falta de empleo general causada por la pandemia de COVID-19 y a las restricciones que ha supuesto.

«Esto hace imprescindible abordar el entorno familiar y social, tanto sus causas como las pautas y vías de prevención. Es obligatorio abordar de forma intensa, global e integral su entorno socioeconómico», ha detallado el presidente de la Comisión de Evaluación de la Asociación Proyecto Hombre, Jesús Mullor.

CAMPAÑA ‘#COMBATELOINVISIBLE’

Por otra parte, Proyecto Hombre ha lanzado la campaña ‘#CombateLoInvisible’ que, según ha explicado la directora de la organización, Elena Presencio, tiene como objetivo sensibilizar la actual valoración que la sociedad atribuye a las drogas, normalizando e invisibilizando consumos y adicciones, percibiendo de forma muy baja el riesgo que suponen.

«En España las adicciones siguen siendo un problema grande y desde Proyecto Hombre estamos preocupados por la baja percepción de riesgo que hay sobre las drogas, especialmente entre los jóvenes y adolescentes. Por este motivo, lanzamos esta campaña para avisar de que las drogas y las adicciones siguen estando ahí y debemos combatirlas», ha enfatizado Presencio.

La iniciativa cuenta de un spot principal en el que a través de diferentes situaciones cotidianas aparece integrado por realidad virtual un animal peligroso. «Se utiliza esta metáfora visual para expresar la idea, de que «como sociedad hemos interiorizado y normalizado tanto los consumos y las adicciones que han terminado por formar parte de nuestro paisaje», ha enfatizado la directora de la organización.

Urkullu cree que este verano Euskadi logrará la inmunidad de grupo

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, cree que Euskadi podrá conseguir este verano la inmunidad de grupo y ha señalado que «espera lo mejor» en la relación a la pandemia, pero ha llamado «a no bajar la guardia». Asimismo, ha indicado que la Ley antipandemia aprobada este jueves servirá para estar «mejor preparados» si se produce un escenario «adverso» y se da un «retroceso o una nueva variante provoca un incremento de contagios».

Urkullu ha realizado estas manifestaciones en el pleno del Parlamento vasco, en respuesta a una pregunta oral formulada por el grupo del PNV sobre la contribución de la ley de medidas para la gestión de la pandemia Covid, aprobada este jueves.

El parlamentario del PNV Luis Javier Telleria ha destacado el «amplio consenso» logrado con esta ley y ha destacado que llega en un momento en el que los indicadores parecen confirmar la «tendencia positiva» en la evolución de la pandemia, aunque se puedan producir «nuevas alarmas».

No obstante, ha subrayado que esta ley va a permitir dotar de «mayor seguridad jurídica» a las medidas que se vayan a adoptar para «combatir» esta pandemia, que obliga todavía «a mantener la prudencia»,

En su respuesta, Iñigo Urkullu, que ha tenido un recuerdo para las 4.395 personas fallecidas por Covid desde marzo del pasado año, ha coincidido en señalar que se está en un «contexto de mejoría» en la incidencia de la pandemia.

Urkullu ha destacado que, hace dos meses, la tasa de incidencia de la enfermedad alcanzó la cota de 546 y hoy se sitúa en torno a 105. También ha subrayado que la ocupación de camas UCI fue de 195 y este jueves fue de 35.

Además, ha recordado que en solo seis meses 1.200.000 personas han recibido ya la primera dosis de la vacuna y 800.000 de ellas la pauta completa. «Nos acercamos a la inmunidad de grupo, este verano la conseguiremos», ha afirmado

El Lehendakari cree que se vive «un momento de esperanza y de prudencia». Según ha destacado, esperan «lo mejor» pero «sin bajar la guardia y manteniendo una prevención «responsable».

LEY ANTIPANDEMIA

Urkullu ha recordado que, desde que se declaró la pandemia, se han tenido que adoptar «decisiones especiales» y, en la primera ola, la declaración de emergencia sanitaria en Euskadi y el estado de alarma en el Estado fueron el «soporte jurídico» de las medidas.

El Lehendakari ha añadido que, en la segunda ola, a partir de mayo se derogó el decreto de alarma en el Estado sin nuevas normas que lo sustituyeran. Esta carencia, la experiencia acumulada y las diferentes resoluciones de los tribunales de justicia autonómicos pusieron de relieve la necesidad de una ley propia», ha añadido.

Urkullu ha indicado que la ley antipandemia contribuye a garantizar la cobertura jurídica de las decisiones que se adoptan» y ha recordado que persiste la pandemia.

El objetivo de la ley es «reforzar la seguridad jurídica» de las decisiones que deban adoptarse desde mañana mismo y ha señalado que el Plan Bizi Berri IV, previsto desde julio a octubre, contará «con la cobertura expresa de esta ley».

Además, ha apuntado que la segunda contribución de la ley es «preventiva» y, aunque los «datos mejoran día a día», la responsabilidad del Gobierno es «anticipar un posible escenario adverso». Urkullu ha indicado que, «si se produce un retroceso o una nueva variante provoca un incremento de contagios», con esta ley, Euskadi estará «mejor preparada».

Ha añadido que una tercera contribución tiene que ver con el futuro, de manera que, en una situación equiparable «que ojalá nunca ocurra», no se empezaría «de cero».

«La ley será también eficaz de cara al futuro porque recoge las lecciones aprendidas, gracias a esta nueva ley contamos con una base sólida contrastada y consensuada para ofrecer respuestas más eficaces y con mayores garantías», ha apuntado.

Urkullu ha querido reconocer el «diálogo y la colaboración» entre los grupos parlamentarios que han hecho posible la ley y, en concreto, ha destacado la «aportación» de Elkarrekin Podemos que ha demostrado «una voluntad constructiva y eficaz».

El Lehendakari ha hecho extensivo su agradecimiento también al PSE-EE y PNV, además de a Elkarrekin Podemos-IU, por «su espíritu abierto, constructivo y de colaboración práctica», así como a EH Bildu y PP-Cs que, «a pesar de sus posicionamientos han considerado necesaria esta ley», que refuerza «la esperanza y recuerda la prudencia». «Nos va a ayudar en el presente y en el futuro», ha añadido.

EH BILDU

Sin embargo, en la sesión plenaria, EH Bildu se ha mostrado muy crítico con esta ley y, en una preguntada formulada por Maddalen Iriarte al Lehendakari sobre el balance del curso político, ha asegurado que es una ley «que ha nacido muerta»

Tras acusar a Urkullu de hacer «publicidad» en su intervención, le ha reprochado sus palabras «autocomplacientes» y cree que «adapta la realidad a su interés». Iriarte ha afirmado que la ley aprobada este jueves es «una metáfora perfecta de la gestión» del Gobierno vasco. «Ha llegado tarde, mal y sin eficacia», ha añadido.

A su juicio, se ha «perdido una oportunidad» de «preparar el presente y el futuro». «Y como he leído en un periódico se trata de una ley que ha nacido muerta», ha añadido.

Además, cree que ha quedado clara «la dependencia del Estado» y la pandemia «ha dejado claro» que no hay «herramientas suficientes para proteger a los ciudadanos». «Eso también es su responsabilidad porque ha renunciado a trabajar como país y generar amplias alianzas», ha manifestado Iriarte, que ha indicado que le han hecho una oferta «constantemente» pero «ha rechazado todas» y el resultado es «mediocridad y lejos de las capacidades que tiene este país».

Iriarte ha afirmado que ahora hay «buenos datos» pero durante semanas Euskadi «ha estado a la cola del Estado» y «las cosas han cambiado cuando por fin han entendido que las propuestas de la oposición no eran descabelladas». En relación a las vacunas, cree que hay que estar preparados ante las nuevas cepas «y espabilar».

«Hay que hacer reflexión, cambiar la actitud y debe ser el líder que necesita este país compartiendo las decisiones de cara al futuro, es una cuestión de responsabilidad porque, hoy por hoy, tienen ustedes mayoría absoluta pero tienen el gobierno más débil que haya habido nunca y está quedando patente»

BALANCE POSITIVO

En su respuesta, Urkullu ha afirmado que el balance de la Legislatura hasta las fecha es «positivo» porque han conseguido «mantener la transmisión del virus». Además, se está «recuperando el crecimiento y el empleo», se ha aprobado el presupuesto «más alto» y se han destinado 3.000 millones para hacer frente a la Covid.

Tras destacar también que se mantienen la solvencia y que, en materia de educación, han logrado que prosiga la educación presencial en el 99% de los casos, Urkullu ha añadido que se está cumpliendo el programa y hay en vigor 16 planes estratégicos. En el Parlamento vasco, ha destacado que hay un total de 15 iniciativas legislativas, 11 proyectos de ley, otras tres proposiciones de ley y el presupuesto aprobado.

También ha subrayado que están «impulsando el futuro» con el programa Berpiztu, se invertirán 5.000 millones en estos dos años y se contribuirá a la promoción de 40.000 empleos. Junto a ello, se ha aprobado el programa Euskadi Next.

Urkullu ha afirmado que también están «reforzando el autogobierno» y se siguen negociando el cronograma de transferencias pendientes y también se están «obteniendo resultados» con el traspaso de prisiones y de otras tres competencias. También ha apuntado que se ha llegado a un acuerdo en la Comisión de Seguridad. «Euskadi se sitúa en el punto de inflexión de la recuperación y hemos puesto unas bases sólidas para un futuro mejor», ha señalado.

Sortu pide que los presos de ETA salgan de prisión porque ya han «pagado por el daño producido»

0

El secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, ha pedido hoy que los presos de ETA salgan de prisión porque considera que «ya han pagado por el daño producido». Además, ha reclamado al PNV que apueste por la soberanía y ha apostado por «reformar profundamente el modelo policial» porque cree que la Ertzaintza rezuma odio hacia los colectivos de la izquierda abertzale.

En declaraciones a Radio Popular, el líder de la formación integrada en EH Bildu se ha referido además a la futura transferencia de la gestión de prisiones a Euskadi y ha defendido que la competencia llega tarde y fruto de «la movilización sostenida durante décadas y del reforzamiento del soberanismo de izquierdas».

Pese a todo, ha considerado que «no es suficiente», ya que la competencia de la política penitenciaria, «la decisión final, seguirá estando en Madrid» y la realidad de los «presos políticos vascos» dista mucho de ser la que debiera ser.

Así, ha reclamado que se ponga fin a la «política de excepción» y «se vaya más allá», por lo que ha apostado por «hablar y reivindicar ya la libertad de todos estos presos». En su opinión, la construcción de una paz «justa, estable y duradera» también exige poner fin a «esta cuestión» y posibilitar que «puedan volver a sus casas».

Según ha expresado, si se afirma que la libertad de los presos de ETA puede «herir ciertas sensibilidades» es «porque estas personas están en la cárcel». «Los militantes de ETA ya han pagado, y de qué manera, por aquella violencia y hechos de los que son responsables. ¿Cuánto han pagado los responsables de la violencia de Estado, los criminales de la guerra sucia, los torturadores? Cero», ha reprobado.

De este modo, Rodríguez ha asegurado que se vive un «agravio comparativo terrible» ya que, mientras «los responsables de la violencia de ETA han pagado, en algunos casos con creces por el daño producido, los responsables de la violencia de Estado no lo han hecho». «Además, mientras la violencia de ETA es pasado, la violencia del Estado continúa siendo presente», ha dicho.

Rodríguez, que ha afirmado además que en los últimos meses se han visto «hechos muy graves protagonizados por la Ertzaintza», ha denunciado que se han «apaleado jóvenes y trabajadores», mientras el Gobierno vasco, a su juicio, ha «criminalizado colectivos y sectores que son víctimas de una actuación desproporcionada» de la Policía vasca.

«PROBLEMA DE LA ERTZAINTZA»

«No son los jóvenes quienes tienen un problema con la Ertzaintza, es la Ertzaintza quien, a la vista de estos sucesos, tiene un auténtico problema con los valores democráticos fundamentales. Una policía democrática no actúa de esa manera, no apalea a sindicalistas, trabajadores y jóvenes», ha expresado.

En esta línea, ha apostado por «reformar profundamente el modelo policial» y ha lamentado que no se haya dado «la menor depuración o cambio tras diez años desde la desaparición de ETA».

«¿Qué cambios se han producido tras la muerte de Iñigo Cabacas? ¿Qué ha cambiado en ese proceder? A veces lo que rezuma es odio hacia determinados colectivos como la Izquierda Abertzale, trabajadores o jóvenes», ha insistido.

Asimismo, ha advertido que en la actual Ertzaintza «perduran actitudes» del pasado y ha defendido un modelo policial que apueste por «la prevención y la contención». «Que ante problemas opte por minimizarlos y no por maximizarlos», ha aseverado.

PIDE AL PNV APOSTAR POR LA SOBERANÍA

Respecto a los indultos a los líderes del ‘procés’ catalán, Rodríguez lo ha considerado un triunfo del independentismo catalán, en la medida que el Gobierno no los hubiera concedido de no haberse visto «obligado a ello».

Tras indicar que no es «fácilmente comprensible» que políticos sean encarcelados «simplemente por haber posibilitado que el pueblo decidiera su futuro, simple y llanamente por poner urnas», ha considerado que el Ejecutivo central trata de «minimizar el descrédito que sufre».

En este contexto, ha reclamado al PNV que deje de «marear la perdiz y de dar vueltas a la rotonda», después de que el lehendakari Urkullu comenzara su primer mandato señalando que en 2015 Euskadi contaría con un nuevo estatus y desde entonces ésta haya sido «una de sus propuestas estrella».

«Ahora vuelven a decir que hace falta un nuevo estatus que establezca una relación de bilateralidad con el Estado. El PNV debe apostar decididamente porque esta sociedad se dote de un nuevo estatus de soberanía», ha afirmado, al tiempo que ha recordado que EH Bildu y PNV ya alcanzaron un acuerdo de bases para un nuevo estatus, pero los jeltzales, «a los diez meses, decidieron desdecirse y hacer un acuerdo alternativo con PSE y Podemos».

De este modo, ha subrayado que EH Bildu «reivindica aquel acuerdo» y ha instado al PNV a «volver» al mismo y apostar «decididamente por un estatus de soberanía».

Por último, el líder de Sortu ha defendido que los vascos tienen «el mismo derecho que «españoles o alemanes» a decidir libremente sobre las cuestiones que les afectan. «¿Está el PNV ahí o no? El PNV lo que hizo en su momento y sigue haciendo es renunciar a todo eso. El acuerdo con PSE y Podemos deja fuera el reconocimiento nacional de este país o la institucionalización del derecho a decidir», ha lamentado.

Cataluña registra 871 casos y una muerte en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este viernes 700.842 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –642.391 con una prueba PCR o test de antígenos–, 871 más que en el recuento del jueves, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 22.258, uno más que los registrados el jueves: 14.166 en hospital o centro sociosanitario, 4.566 en residencia, 1.182 en domicilio y 2.344 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 465, que son 22 más que en el último recuento.

Un total de 135 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, cuatro menos que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube a 1,19 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 3,91%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 89,86 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 30,66 años.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el jueves alcanzaba un nivel de 100 y 24 horas después se sitúa en 105.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 34.998 personas que han dado positivo, de las que 8.865 han muerto y nueve se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 3.930.033 personas desde que empezó la campaña de vacunación –2.534.539 ya tienen la pauta completa–: se han administrado 15.833 primeras dosis en las últimas 24 horas.

En Cataluña, se ha vacunado en primera dosis al 50,1% de la población catalana, de la que un 32,3% ya tiene la pauta completa de vacunación y, por lo tanto, goza de inmunidad frente al virus.

El ‘Rey del Cachopo’ se resiste a dejar su autodefensa

0

La defensa de César Román, apodado el ‘Rey del Cachopo’, ha reclamado a Instituciones Penitenciarias que mantenga en la cárcel de Soto del Real a su cliente con la finalidad de poder tener acceso a los equipos informáticos para participar en la confección del recurso de apelación que se presentará para impugnar la condena a 15 años de prisión impuesta por matar y descuartizar a su pareja Heidi Paz Bulnes.

En un escrito, la abogada del empresario solicita que se libre oficio al centro penitenciario para que le mantenga en el módulo 10, donde ha estado cumpliendo prisión preventiva desde que fue detenido en noviembre de 2018.

La solicitud se realiza debido a que César tiene acceso en este módulo a los equipos informáticos, un acceso que autorizó la Audiencia Provincial de Madrid poco antes de la celebración del juicio.

«Así César Román podrá visionar las sesiones del juicio oral y poder hacer anotaciones en dichos ordenadores a fin de participar en la confección de dicho recurso de apelación», señala el escrito de la letrada Ana Isabel Peña.

Durante el juicio, el empresario ayudó a su defensa a realizar gran parte de los interrogatorios al haber estado durante los meses de prisión estudiando a fondo el sumario.

Con el recurso, la defensa quiere impugnar la condena a 15 años de cárcel impuesta por un delito de homicidio, con las agravantes de parentesco y razón de género. La pena por homicidio es la máxima al quedar absorbido el delito de profanación de cadáver al entender el tribunal que se trató de una acción para encubrir la conducta homicida previa.

Los magistrados consideran en la sentencia que los hechos juzgados constituyen un delito de homicidio al haberse ocasionado con forma intencionada la muerte de la joven, a quien mató la madrugada del 5 de agosto de 2018 en el piso que había alquilado César poco antes en la calle López Grass del distrito de Vallecas.

La Sala sustenta su pena en el testimonio que ofrecieron los investigadores del Grupo VI de Homicidios en el juicio, especialmente aquellos que relataron que el móvil de la víctima se halló en la vivienda en la que alquiló una habitación el condenado tras huir a Zaragoza, donde fue detenido dos meses después del crimen.

Baleares tiene identificados locales donde se pudieron producir irregularidades en los viajes de estudios

0

El Govern balear ya ha identificado locales donde se pudieron producir irregularidades en los viajes de estudios de alumnos de la península en Mallorca que han derivado en brotes en Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia y Aragón.

Así lo ha explicado el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, en una entrevista en el programa ‘Hoy por hoy’ de la Cadena SER.

El conseller ha indicado que ya «se está actuando» y analizando todos los datos, para lo que se enviarán los «cuerpos de inspección pertinentes». «Veremos las consecuencias de lo que se pueda comprobar», ha dicho el titular de Turismo, que ha recordado que existen sanciones «altísimas» en Baleares por incumplimientos de la normativa COVID-19.

Negueruela ha aprovechado esta intervención para solicitar a la población «responsabilidad» porque «todavía no se ha erradicado la COVID-19». «Nos jugamos muchísimo», ha insistido.

El conseller ha pedido también al Gobierno estatal que «lance mensajes claros a las Comunidades Autónomas de que este tipo de actuaciones no se pueden realizar».

Negueruela ha recordado que estos viajes fueron organizados por agencias de la Península y ha confiado en que las autoridades de cada territorio actúen con contundencia. Igualmente ha solicitado a las autoridades educativas y a los padres de alumnos «que este año no permitan este tipo de excursiones».

El Govern cree que estos brotes entre estudiantes podrían tener su origen en un visitante asintomático, ya que no se han detectado casos en Baleares. «Parece que alguna de las personas debía venir con el virus y al hacer los grupos se transmitió», ha dicho.

Las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, País Vasco, Aragón y Comunidad Valenciana han detectado brotes de COVID-19 entre estudiantes que viajaron a Baleares durante junio. Madrid ha confirmado 245 positivos, Euskadi 49 contagios, Murcia 18 casos, Comunidad Valenciana 32 casos y Aragón diez casos. Además, se investiga si un viaje de fin de curso a Mallorca es el origen de varios contagios de estudiantes de Pontevedra.

Al parecer, los estudiantes coincidieron en las islas en viaje de estudios, se relacionaron entre ellos y participaron en diferentes eventos multitudinarios.

El Defensor del Pueblo no recurrirá al Constitucional la ley de eutanasia

0

El Defensor del Pueblo ha resuelto no interponer el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Eutanasia, que entra este viernes en vigor, declinando así, entre otras, la solicitud del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), que pedía la interposición del recurso con respecto a la terminología de la ley, pues considera que hace un «señalamiento» a las personas con discapacidad.

En la resolución de la institución, el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, explica que ha adoptado esta decisión basándose en la «neutralidad política e institucional» que debe «caracterizar» su actuación.

«El rango constitucional de la institución y su carácter de Comisionado parlamentario parecen aconsejar por razones de neutralidad institucional, la inhibición del Defensor del Pueblo en los procedimientos constitucionales en que su intervención no resulte imprescindible para cumplir adecuadamente su función de garantía de los derechos constitucionales, ni para salvaguardar la adecuación constitucional del ordenamiento jurídico», precisa.

Así se pronuncia en respuesta a las solicitudes que había recibido la institución para interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley de eutanasia. Una de estas solicitudes provenía del sector de la discapacidad que considera «discriminatorio» el lenguaje empleado en el texto normativo.

En concreto, el CERMI señalaba que el supuesto imposibilitante, recogido en el artículo 5 de la Ley y su definición recogida en el artículo 3.b, «vinculan el hecho eutanásico a unas características propias de las personas con discapacidad, especialmente de aquellas con grandes necesidades de apoyo, como la falta de autonomía, la dependencia absoluta o las limitaciones».

A juicio del Comité, «la definición innecesariamente evoca y señala a las personas con una gran discapacidad o dependencia, estableciendo un vínculo entre discapacidad y eutanasia e identificando a las personas con discapacidad como potenciales usuarios».

«De ahí que el uso del término imposibilitante resulte discriminatorio por motivos de discapacidad, a juicio de esa organización», subraya.

Los solicitantes del recurso insisten en que la Ley de regulación de la eutanasia «fomenta la idea de que la vida de las personas con discapacidad posee un menor valor» y advierten de que esto es contrario al artículo 10.1 de la Constitución, en el que se consagra la dignidad de la persona, así como la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Según expone el Defensor del Pueblo, otros solicitantes argumentaban en su solicitud de recurso, que la ley no asegura una adecuada implantación de los cuidados paliativos como alternativa a la eutanasia; que no es legal la obligación de inscripción previa en un registro de objetores de conciencia, para los profesionales que se opongan a practicarla, o que la tramitación y entrada en vigor de la ley ha sido precipitada.

Fernández Marugán recuerda que la ley de eutanasia ya ha sido recurrida ante el Constitucional –en concreto, han presentado recurso tanto Vox como el PP– y, por tanto, dice que no debe realizar un pronunciamiento al respecto sino aguardar a la decisión del alto intérprete de la Constitución.

Desmantelan en una nave de Murcia un tentadero ilegal de peleas de gallos

0

La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarrollado en la pedanía murciana de Alquerías la operación ‘Caireles’, que se ha saldado con la desarticulación, en el interior de una nave, de un tentadero clandestino de pelea de gallos, donde han sido detenidas cuatro personas como presuntas autoras de delito relativo a la protección de la flora, fauna y animales domésticos (maltrato animal).

En el inmueble se han localizado 31 gallos, ocho de los cuales presentaban heridas graves ocasionadas, supuestamente, en el curso de las peleas, y se han incautado diversos medicamentos, complementos vitamínicos, material quirúrgico, utensilios para la preparación de los gallos para la pelea, así como 8.500 euros, supuestamente utilizados para las apuestas, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

Las actuaciones se iniciaron a principios de año, cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, dentro de los servicios que viene realizando para detectar posibles tentaderos ilegales en la Región de Murcia, constató la existencia de una nave, ubicada en una zona agrícola de Alquerías-Murcia, donde se podían estar llevando a cabo peleas ilegales de gallos, sobre la que se realizaron una serie de vigilancias discretas y esporádicas.

En una de estas vigilancias, se pudo observar la presencia de numerosos vehículos en los alrededores, lo que hizo sospechar que en ese momento se podría estar desarrollando una de las citadas peleas ilegales de gallos.

Ante la previsión de que en el recinto existiera un elevado número de personas, la Guardia Civil estableció un amplio dispositivo formado por medio centenar de agentes, del que formó parte una dotación del Servicio Aéreo, en helicóptero.

CERCA DE 150 PERSONAS REUNIDAS

En el interior se halló un tentadero ilegal con estructura fija usada para peleas de gallos, con restos de sangre fresca, lo que indicaba que se había producido una pelea de gallos recientemente, así como una grada con cerca 150 personas, algunas de las cuales intentaron huir al percatarse de la presencia policial.

Las muestras de sangre recogidas en el habitáculo han sido remitidas a la Sección de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia para que se realice un cotejo con el ADN de las aves heridas

Anexo a las gradas fue localizada una sala de preparación anterior a la pelea, que albergaba diversa medicación, ungüentos, complejos vitamínicos y potenciadores energéticos utilizados para gallos, así como otra estancia a modo de bar, con una barra, cocina y mesas para el esparcimiento y recreo.

Así mismo, durante la inspección, los guardias civiles hallaron 31 gallos, todos ellos carentes de cresta y barbillas, ocho de ellos con lesiones grave por heridas que, al parecer, se habrían producido durante las peleas llevadas a cabo antes de la inspección, tales como heridas punzantes en la cabeza, cuello y párpados, crestas arrancadas y restos de sangre coagulada fresca, con inflamación de los globos oculares.

Los agentes solicitaron la presencia de veterinarios oficiales del Servicio de Zoonosis del Ayuntamiento de Murcia, que se personaron de inmediato en el lugar, realizaron una primera atención sanitaria y los trasladaron para ulteriores curas.

MÁS DE 8.000 EUROS EN APUESTAS

También resultaron incautados diversos medicamentos, complementos vitamínicos, material quirúrgico, utensilios para la preparación de los gallos para la pelea, así como 8.500 euros, supuestamente utilizado para las apuestas, además de varios trofeos que serían entregados a los ganadores de las peleas que se llevaban a cabo.

Según se desprende de la investigación, la nave era utilizada para reuniones de una asociación gallística sin contar con ningún tipo de autorización para la celebración de este tipo de eventos o espectáculos públicos.

La operación ‘Caireles’, desarrollada por efectivos del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Benemérita, ha culminado con la detención de cuatro personas, responsables de la celebración del evento, a las que se le han instruido diligencias como presuntas autoras de los delitos relativos a la protección de la flora, fauna y animales domésticos, por maltrato animal.

Los detenidos, los efectos y el dinero incautado así como las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del juzgado de Instrucción de Guardia de Murcia.

DELITO DE MALTRATO ANIMAL

La Guardia Civil recuerda que el delito relativo a la protección de la flora, fauna y animales domésticos, conocido como maltrato animal, se encuentra recogido en el Código Penal, que lo define como el hecho de maltratar injustificadamente a los animales, mediante cualquier medio o procedimiento, causándoles lesiones que menoscaben gravemente su salud.

Así, el delito está castigado con penas de tres meses y un día a un año de prisión e inhabilitación especial de un año y un día a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.

Urkullu pide actualizar el estatuto vasco

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha defendido la reactivación del debate sobre el nuevo estatus en el Parlamento Vasco y, tras asegurar que ello «no amenaza la estabilidad y convivencia» ha añadido que «su negación o demonización conduce a callejones sin salida». Urkullu ha asegurado que, «además de cumplido», el estatuto «debe ser actualizado» y se ha comprometido a «ensanchar al máximo el acuerdo»

Durante su intervención en el pleno de control que este viernes se desarrolla en el Parlamento vasco y, en respuesta a una pregunta del presidente del grupo PP+cs, Carlos Iturgaiz, sobre la reactivación del debate sobre el «pretendido nuevo estatus político» y su impacto sobre la convivencia, Urkullu ha afirmado que su responsabilidad como lehendakari es «apoyar el autogobierno».

Tras recordar que el Estatuto de Gernika es una ley orgánica «aún sin cumplir» ha añadido que «hablar, debatir, negociar y elaborar consensos es tarea de la política». «Este Parlamento es el foro del debate político y es de gran utilidad para poner en marcha el debate sobre el estatus político futuro de Euskadi, es una tarea y responsabilidad de todos nosotros», ha asegurado.

Por ello, ha defendido «la idea de reactivar este debate político aquí y ahora, en este Parlamento, donde reside la soberanía, ahora, en un momento de transformación global».

«Los debates no amenazan la estabilidad ni la convivencia. La imposición o la negación del diálogo sí provocan problemas. La normalización del debate y la negociación política es una profundización de la democracia, su negación o demonización conduce a callejones sin salida», ha manifestado.

Ante estas esta palabras y tras admitir a Urkullu que «está claro que usted quiere el debate sobre el Estatuto», le ha emplazado a explicar «qué tipo de debate desea» y le ha recordado que, con sus últimas declaraciones, el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha pretendido «seguir la ola catalana». A su juicio, una vez superados los peores momentos de la pandemia, los nacionalistas «han sacado el debate a pasear».

Además, le ha indicado que el PSE, su socio de Gobierno, «no quiere saber nada del tema si el nuevo estatuto va por determinados derroteros, mientras EH Bildu «ha reclamado los derechos de autor de ese bodrio que llegaron a encajar la pasada legislatura».

«Queremos saber si usted mirará para otro lado y dejará discurrir el debate de la mano de Bildu, en la busca de la ruptura, o si defenderá la convivencia, el entendimiento entre vascos que la Constituición y el Estatuto han hecho posible», ha emplazado.

Para Iturgaiz, el tema del nuevos estatus «es viejo, tan viejo como el Plan Ibarretxe». Además, le ha recordado que la actual sociedad es «la menos independentista de las últimas décadas» y el «espejo catalán ha dejado claro» lo que puede ocurrir con «una deriva como esa».

«Ahora queremos saber con quién va a estar usted. La mayoría de los vascos queremos que esté con la convivencia de la sociedad vasca y no con la ruptura y el enfrentamiento entre vascos», queremos que esté con la convivencia y no con la ruptura», ha indicado.

ANCLADO EN EL PASADO

El lehendakari ha acusado a Iturgaiz de «seguir anclado en el pasado» y ha apuntado las transformaciones «profundas», transcurridas dos décadas del siglo XXI. «En este contexto, cualquier país debe plantearse las herramientas con que cuenta para adaptarse a un mundo cambiante, a un proceso de transformación», ha añadido.

Tras preguntarle si considera todavía que el Estatuto «está cumplido» o que a Euskadi no le corresponde «más transferencias» del Estatuto de Gernika, Urkullu ha dicho que, «además de cumplido», el estatuto «debe ser actualizado» porque «el pueblo vasco no renuncia a los derechos que le puedan corresponder en virtud de su historia, que podrán ser actualizados de acuerdo con lo que establezca el ordenamiento jurídico».

«Por nuestra parte, haremos todo lo posible para ensanchar al máximo ese nuevo acuerdo. Más y mejor autogobierno es sinónimo de estabilidad y convivencia. Contribuirá a seguir mejorando el bienestar y las condiciones de vida de nuestra sociedad. Para eso ha de servir el debate sobre la actualización de nuestro autogobierno», ha señalado.

El lehendakari ha advertido a Iturgaiz de que «lamentaría que se quedaran fuera de este proceso, anclados en el pasado». Por ello le ha invitado a «defender un ideario y buscar las coincidencias».

Astrónomos capturan una ‘mano’ cósmica golpeando una pared

0

Los astrónomos han capturado una «mano» cósmica golpeando una pared. La «mano» es en realidad una nebulosa de energía y partículas generadas por un púlsar.

Los movimientos de esta estructura cósmica notable se han medido por primera vez, utilizando el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA. La onda expansiva y los escombros de una estrella que explotó se alejan del lugar de la explosión y chocan con una pared de gas circundante, según un comunicado del telescopio Chandra.

Los astrónomos estiman que la luz de la explosión de la supernova llegó a la Tierra hace unos 1.700 años, o cuando el imperio maya florecía y la dinastía Jin gobernaba China. Sin embargo, según los estándares cósmicos, el remanente de supernova formado por la explosión, llamado MSH 15-52, es uno de los más jóvenes de la Vía Láctea. La explosión también creó una estrella magnetizada ultradensa llamada púlsar, que luego hizo estallar una burbuja de partículas energéticas, una nebulosa emisora de rayos X.

Desde la explosión, el remanente de supernova –hecho de los escombros de la estrella destrozada, más la onda expansiva de la explosión– y la nebulosa de rayos X han ido cambiando a medida que se expanden hacia el espacio. En particular, el remanente de supernova y la nebulosa de rayos X ahora se asemejan a la forma de dedos y palma.

Anteriormente, los astrónomos habían publicado una vista completa de Chandra de la ‘mano’. Un nuevo estudio informa ahora la velocidad con la que se mueve el remanente de supernova asociado con la mano, cuando golpea una nube de gas llamada RCW 89. El borde interior de esta nube forma una pared de gas ubicada a unos 35 años luz del centro de la explosión.

Para rastrear el movimiento, el equipo usó datos de Chandra de 2004, 2008 y luego una imagen combinada de observaciones tomadas a fines de 2017 y principios de 2018. Estas tres épocas se muestran en el recuadro del gráfico principal.

El rectángulo (fijo en el espacio) resalta el movimiento de la onda expansiva de la explosión, que se encuentra cerca de una de las yemas de los dedos. Esta característica se mueve a casi 14 millones de kilómetros por hora. Los cuadrados fijos encierran grupos de magnesio y neón que probablemente se formaron en la estrella antes de que explotara y se disparara al espacio una vez que la estrella explotó. Algunos de estos escombros de la explosión se mueven a velocidades aún más rápidas de más de 11 millones de millas por hora. Una versión en color de la imagen de 2018 muestra los dedos en azul y verde y los grupos de magnesio y neón en rojo y amarillo.

Si bien estas son velocidades asombrosas, en realidad representan una desaceleración del remanente. Los investigadores estiman que para llegar al borde más lejano de RCW 89, el material tendría que viajar en promedio a casi 30 millones de millas por hora. Esta estimación se basa en la edad del remanente de supernova y la distancia entre el centro de la explosión y RCW 89. Esta diferencia de velocidad implica que el material ha pasado a través de una cavidad de gas de baja densidad y luego se ha desacelerado significativamente al chocar con RCW 89.

La estrella que explotó probablemente perdió parte o la totalidad de su capa exterior de gas hidrógeno en un viento, formando una cavidad antes de explotar, al igual que la estrella que explotó para formar el conocido remanente de supernova Cassiopeia A (Cas A), que es mucho más joven a una edad de unos 350 años.

Aproximadamente el 30% de las estrellas masivas que colapsan para formar supernovas son de este tipo. Los grupos de escombros que se ven en el remanente de supernova de 1.700 años de antigüedad podrían ser versiones más antiguas de los que se ven en Cas A en longitudes de onda ópticas en términos de sus velocidades y densidades iniciales. Esto significa que estos dos objetos pueden tener la misma fuente subyacente para sus explosiones, lo que probablemente esté relacionado con la forma en que explotan las estrellas con capas de hidrógeno despojadas. Sin embargo, los astrónomos aún no comprenden los detalles de esto y continuarán estudiando esta posibilidad.

Un artículo que describe estos resultados se publica en The Astrophysical Journal Letters.

La CNMV advierte de un repunte histórico de reclamaciones por fraude financiero

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha alertado de un repunte histórico de las reclamaciones por fraude financiero en los últimos meses y ha avanzado que el supervisor de los mercados está trabajando con el Ministerio de Asuntos Económicos y otras instituciones para mejorar la investigación y persecución de conductas fraudulentas relativas a servicios financieros.

Así lo ha indicado durante su intervención en el seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE y la UIMP en Santander, donde ha cuantificado en 800 millones de euros los daños reclamados.

Estas querellas presentadas, unidas al «pico histórico» del número de consultas y las comunicaciones al canal de denuncias de la CNMV entre febrero y mayo ligadas a entidades no autorizadas, muestran un repunte de este fenómeno, que se ha acelerado con la pandemia del coronavirus.

Según ha explicado, la CNMV ha detectado en los últimos meses un pico en las consultas y reclamaciones que recibe sobre este tipo de conductas, que en ocasiones son «actividades ilícitas e incluso delictivas». En muchos casos, estas ofertas de inversión fraudulentas están relacionadas con criptoactivos, por ser «el activo de moda del momento».

Dado ese incremento del riesgo, el presidente del organismo supervisor ha explicado que las distintas entidades públicas y privadas deben colaborar para mejorar la protección de los inversores.

En este sentido, ha avanzado que la CNMV ha tenido ya contactos con el Ministerio de Asuntos Económicos, donde ha identificado «apoyo y convencimiento sobre la necesidad de prestar atención a este aspecto». «Estamos empezando a tener contactos con otras instituciones del Estado, espero que en los próximos meses veamos algunas iniciativas», ha apuntado Buenaventura, en línea con el anuncio de la vicepresidenta Nadia Calviño sobre un plan contra el fraude en coordinación con los supervisores.

Buenaventura no ha querido concretar las medidas que se tomarán, pero ha apuntado a algunas dirigidas a mejorar el empoderamiento de los ciudadanos para detectar los episodios de fraude, medidas de información y difusión para que los ciudadanos aprendan a distinguir entre una oferta fraudulenta de una legítima y regulada, y otras encaminadas a mejorar los mecanismos de detección temprana de los episodios de fraude financiero.

«El fraude financiero es como un globo, va creciendo y la cuestión es pincharlo lo antes posible, porque nunca vamos a ser capaces de erradicar la conducta. De lo que se trata es de detectarla antes de que adquiera una dimensión en la que el daño social sea muy importante», ha explicado.

El 80% de los consumidores evita hipotecarse por las condiciones económicas

0

El 80% de los consumidores encuestados por Asufin ha reconocido que la incertidumbre aún patente y la disminución de los ingresos son las razones que les impiden pedir un préstamo para adquirir vivienda.

Según el II Barómetro Asufin de hipotecas, las decisiones de compra aplazadas afectan en su mayor parte a las segundas residencias para uso personal, que representan un 41,2%, seguidas por el cambio de vivienda habitual, con el 37%.

Por el contrario, la compra de vivienda como inversión es el principal motivo por el que los encuestados deciden hipotecarse, en un 54,5% de los casos.

Pese a estos datos, la encuesta revela que el mercado está experimentando un «leve deshielo» en cuanto a los consumidores que declaran haber dado marcha atrás a la hora de hipotecarse: del 10% que se registraba hace más de un año se ha pasado al 4%, con lo que 39.000 familias han cambiado de opinión.

Las condiciones financieras benefician a las hipotecas fijas, que son las que más están promocionando las entidades. La TAE media baja del 3,15% de hace un año al 2,88% en productos que no exigen vinculación al cliente, y del 2,73% al 2,36% en las hipotecas fijas bonificadas.

Por el contrario, las variables han sufrido un ligero incremento al pasar del 2,4% al 2,66% en las hipotecas sin vinculación y del 2,33% al 2,35% en las que exigen la contratación de más productos o servicios.

Los mejores precios en términos de TAE para hipotecas fijas se encuentran en Openbank, donde son del 1,7%; Banco Santander, del 2,24%, e ING, del 2,43%, en tanto que las que requieren la contratación de otros productos son más baratas en Ibercaja y Openbank, con un 1,5%.

En el segmento variable, el mejor precio es el de Kutxabank, con el 1,59%, seguido de Banco Santander y Openbank, con el 2,3% y el 2,37%, respectivamente. Las hipotecas variables con vinculación, por su parte, están al 1,37% en Banco Santander, en el 1,78% en Kutxabank y en el 2,15% en Openbank.

UN CONSUMIDOR DE 70 AÑOS SOLO RECIBIRÍA EL 18,4% DEL VALOR

Asufin ha calculado que dada la esperanza de vida media en España de 83,3 años, un beneficiario medio de 70 años con un inmueble valorado en 270.000 euros recibiría como máximo apenas el 18,4% del valor de la vivienda para esos 13,3 años.

Si viviese más, el porcentaje sería mayor, aunque muy bajo para tener garantizada la recuperación del bien. En casos de supervivencia muy prolongada, puede llegar a entregar porcentajes de entre un 30% y un 35% de la vivienda generando deudas que no sobrepasarían, salvo en casos muy excepcionales, el 60% del valor de la vivienda.

Los productos que en realidad articulan un préstamo contra la propiedad de la vivienda tienen TAEs que ascienden al 7,04% de Vitalitas, al 6,23% de Óptima Mayores y al 5,87% de Caser.

CNMV alerta del «desgaste reputacional» por imputaciones como la de Galán

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha señalado del «desgaste reputacional» que puede suponer para las compañías e incluso para el sector de empresas cotizadas la imputación de directivos, como la del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, y ha insistido en la necesidad de reportar las medidas adoptadas en consecuencia por parte de la compañía.

Preguntado durante su intervención en las jornadas organizadas por la APIE en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander (Cantabria) por las implicaciones que pueden tener estas situaciones, Buenaventura ha recordado que hace ya casi dos años, en noviembre de 2019, el supervisor de los mervados fue «relativamente contundente» a la hora de responder a situaciones similares.

La respuesta de la CNMV tuvo lugar tras la imputación por parte de la Audiencia Nacional de Francisco González, expresidente del BBVA, por presuntos pagos al excomisario José Manuel Villarejo. Esta semana la Audiencia ha imputado a Galán y a tres de sus directivos por un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por encargos presuntamente ilícitos encomendados a Villarejo.

Buenaventura ha señalado que entonces ya señalaron el «desgaste reputacional» que estas situaciones pueden suponer para las compañías, pero también del «riesgo diferido» sobre todo el sector, un mensaje que, ahora, ha dicho sigue vigente para esta ocasión «palabra por palabra».

En todo caso, ha señalado que las recomendaciones del código de buenas prácticas para estas situaciones contemplan el análisis de esta situación e informar el mercado de las actuaciones que puedan ser necesario acometer.

Así, ha señalado que la mayor parte de compañías tienen estándares éticos tan elevados como en otros países pero que, cuando se hacen necesario recurrir a estas medidas es importante que se cumplan y se llevan a cabo, garantizando la transparencia de información.

Asimismo, ha asegurado que a la CNMV no le corresponde pronunciarse sobre la adecuación de conductas, la continuidad de los directivos o la composición de los consejos. «Eso corresponde a las sociedades cotizadas y a sus dueños», ha dicho.

En este sentido, ha señalado que la misión del supervisor es velar por que las entidades «se replanteen qué hacer», que exista una deliberación en los órganos de gobierno y que la información se ponga en conocimiento de los accionistas si así lo disponen los compromisos de buen gobierno de las sociedades.

Ondas: cómo llevarlas y cómo peinarlas

0

Las ondas siguen en la brecha y están presentes en cualquier melena, tanto en las largas como en las más cortas. Más marcadas o bien deshechas, la cuestión es revitalizar nuestra imagen y favorecer que el pelo se vea aún más bonito y con un resultado ‘casi’ profesional, como recién salida de la peluquería.

Tengas el pelo liso o no, las ondas dan vibración a cualquier melena sin importar su longitud. Además, consiguen arreglar cualquier look y es un excelente modo de lucir el pelo suelto. «Las ondas, sin importar cómo sean, aportan vitalidad a cualquier melena. Las podemos aplicar en toda la melena o bien hacer que caigan de medios a puntas, más marcadas o menos. Todo dependerá del estilo que queramos«, afirma M.ª José Llata de Peluquería Llata Carrera desde Santa Cruz de Bezana.

Ondular con calor

Existen diferentes trucos para conseguir una melena con ondas, desde las herramientas de calor a recogidos que nos ayudan a crear la forma sin la necesidad de recurrir a fuentes de calor. «El modo más rápido de conseguir unas ondas es mediante unas tenacillas o unas planchas. Para hacerlo, el pelo debe estar seco y debemos aplicar un protector térmico para no dañar la melena. Peinaremos en diferentes secciones y pasaremos la herramienta. Si queremos ondas más grandes, cogeremos mechones más grandes, si las queremos pequeñas, más finos. Peinamos con un peine de púas y fijamos con laca.», señala Rafael Bueno de Rafael Bueno Peluqueros desde Málaga.

Crear la forma naturalmente

Sin embargo, no siempre tenemos planchas o stylers en casa o bien no queremos dañar el pelo con un exceso de calor. Para estos casos, existen recogidos que permiten crear ondas fácilmente. «Uno de los métodos para ondular sin calor es dormir con unas trenzas. Se divide la melena en cuatro partes y se hacen cuatro trenzas. Si queremos que las ondas salgan desde la raíz, entonces nos hacemos unas trenzas francesas u holandesas. Si no podemos dejar pasar la noche, un truco es deslizar la plancha sobre las trenzas», recomienda Charo García de Ilitia Beauty & Science desde Balmaseda.

Ondas al agua con pelo corto

Las ondas al agua son muy femeninas y en el pelo corto también es posible hacerlas, creando un look tremendamente elegante y sofisticado. «Las ondas al agua son perfectas para el pelo corto, si le damos un efecto húmedo muy retro. Lo único que necesitamos es tener cierta longitud en las capas superiores y mucha paciencia. Engominamos bien el pelo hasta que esté húmedo y lo peinamos con la raya a un lado. Vamos marcando con un peine la forma ondulada, creando una pequeña curvatura plana que queda entre dos dedos, presionamos para marcar y colocamos pinzas para fijar la forma. Esto lo realizaremos por todo el cabello y en el flequillo haremos que caiga ligeramente sobre una de las sienes. Una vez se seque, quedará fijado, aunque con el favorecedor efecto wet», asegura Felicitas Ordás de Felicitas Hair desde Mataró.

Recogido con ondas

Un efecto parecido al de las ondas al agua en pelo corto lo podemos conseguir con un recogido si tenemos una melena larga. «Un recogido con ondas al agua en el flequillo es perfecto para ocasiones especiales y además no deja nunca de estar de actualidad. Para hacerlo, peinamos la melena con una raya al lado y recogemos el pelo en un moño bajo. La sección delantera que hemos dejado sin recoger, será la que trabajaremos para crear las ondas con unas tenacillas. Una vez las hemos pasado por los diferentes mechones, la peinamos para deshacer las ondas y lo recogemos sin que esté tirante en el moño, de forma que sobre la sien se marque una ondulación«, explica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz desde Torrelavega.

Women Secret rebaja el precio de sus ocho sandalias con más estilo

Women Secret es mundialmente famosa por su lencería y sus trajes de baño, pero también con sus accesorios y su calzado. En esta ocasión, y aprovechando las rebajas de la marca de retail, nos hemos pasado por su página web y nos hemos encontrado con un catálogo de sandalias (y chanclas) para quitar el hipo.

A un precio prácticamente tirado, WS pone a nuestra disposición algunos de los modelos de calzado de verano que más van a triunfar en playas y piscina de todo el país. Presta atención, ya que te hemos seleccionado los que, a nuestro parecer, son los ocho modelos más atractivos.

SANDALIAS DE WOMEN SECRET PARA TRIUNFAR ESTE VERANO

Comenzamos nuestra lista de oportunidades de Women Secret para este verano con un modelo muy llamativo y bonito. Son unas sandalias cruzada tipo cuña trenzada de color natural en rafia. 

Poseen uniseño abierto con cuerdas y sujeción en el talón. Estilizarán tus piernas y quedarán ideales en tus conjuntos casual y también más arreglados a un precio increíble: Tan solo 23,99 euros (antes de las rebajas su coste era de 29,99 euros).

Sandalias De Women Secret.

SANDALIAS DE TIRAS CON PLATAFORMA

Estas sandalias de tiras con plataforma son, además de baratas, súper cómodas y versátiles, perfectas para el buen tiempo. 

Estilizarán tus piernas y quedarán ideales en tus conjuntos casual y también más arreglados a un precio de 21,99 tras la rebaja de un 30% aplicada sobre el coste original del producto, que era de 27,99 euros.

Modelo De Tiras Con Plataformas.

CUÑAS DORADAS DE WOMEN SECRET

¿Quieres más? Mira a ver estas sandalias tipo cuña de color dorado y diseño metalizado. También estilizarán tus piernas y quedarán ideales en cualquier tipo de conjunto a un precio bastante asequible: 23,99 euros.

Este calzado, que está rebajado a un 30% de descuento sobre su coste original, lo puedes conseguir tanto en su tienda online como en los diferentes establecimientos que Women Secret tiene dispersos por el territorio español.

Cuñas Doras De Women Secret.

MÁS GANGAS DE WOMEN SECRET: SANDALIAS REBAJADAS AL 50%

No solo son bonitas, también son muy baratas las sandalias que Women Secret ha puesto a la venta este verano. Y para muestra, un botón: estas preciosas sandalias con plataforma son todo un regalo. Rebajadas a la mitad de precio cuestan tan solo 14,99 euros.

En esta ocasión nos referimos a un modelo de plataformas abiertas con suela trenzada y diseño de tiras cruzadas de color naranja. Estas sandalias son súper cómodas y versátiles y te servirán para cualquier evento que tengas en los próximos meses.

Sandalias De Tiras Naranja.

CHANCLAS YOU ST TROPEZ, REBAJADAS EN WOMEN SECRET

Como no solo de sandalias viven tus pies, te traemos una opción muy fresquita y maravillosa por si quieres dar otro aire a tu zapatero. Las You St Tropez, unas chanclas de la famosa marca Havaianas que han cosechado un gran éxito en todo el mundo, serán tu mejor opción cuando busques una elegancia cool y a la última. 

Estas chanclas de venta en Women Secret llevan unas tiras de elastano estampadas con un diseño realmente artesanal. Memphis y el Bosque Tropical son las tendencias que contribuyeron a que surgieran estas maravillosas creaciones. Ahora pueden formar parte de tu selección de calzado para la temporada estival que acaba de comenzar. Puedes hacerte con este exclusivo modelo por 29,99 euros.

Estas Chanclas De Havaianas También Está Ne Ws.

SANDALIAS CON CUÑA DE RAFIA 

Las siquientes de nuestra selección de chollos que ha preparado Women Secret para este verano son estas sandalias cruzada tipo cuña, de color natural en rafia. Rebajadas un 30%, actualmente cuestan 20,99 euros.

Poseen un diseño abierto con cuerdas multicolor con sujeción en el talón. Estilizarán tus piernas y quedarán ideales en tus conjuntos casual, pero también con los más arreglados. ¡Es el calzado imprescindible para la llegada del calor!

Bonitas Sandalias De Women Secret.

SANDALIAS DE TIRAS ROSA

¿Te parece poco con lo visto? ¿Quieres otro chollo? ¿Y si te decimos que también puedes hacerte con este original, práctico y atractivo modelo a 12,99 euros

Son unas sandalias planas de tiras de color rosa muy, muy cómodas que van a venirte genial con la llegada del calor veraniego. Tus pies y tú iréis bastante fresquitos con este modelo rebajado al 30% en Women Secret.

Sandalias De Tira Rosa De Women Secret.

BONITAS CHANCLAS DE WOMEN SECRET ¡AL 71% DE DESCUENTO!

Acabamos esta lista de sugerencias con un par de chanclas muy bonitas y prácticas de las que no vas a creerte su precio: 4,99 euros. Este producto, que antes costaba 16,99 euros, ha sido rebajado un 71%.

Eleva tu look en la playa o en la piscina con estas chanclas de goma súper versátiles y en tendencia. De goma y detalle de conchas con un bonito estampado de flores, además son súper cómodas y te acompañarán a todas partes. Un básico infalible con la llegada del calor que Women Secret te ofrece a un precio ridículo.

Chanclas Tiradas De Precio.

Ribera afirma que las medidas sobre el precio de la luz se notarán desde «el próximo recibo»

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que la bajada del IVA de la electricidad del 21% al 10% y la suspensión del impuesto del 7% a la generación, aprobados este jueves por el Gobierno y que este viernes han sido publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se notarán en la factura de los consumidores «enseguida», desde «el próximo recibo».

En una entrevista en TVE, Ribera señaló así que en el próximo recibo habrá que fijarse «en esa última línea que aparece sobre IVA y lo veremos reducido», ya que afectará a los consumos a partir de este 26 de junio.

En lo que se refiere a la suspensión durante tres meses del impuesto del 7% a la generación, indicó que ya en 2018, cuando el Gobierno también lo aplicó temporalmente, se repercutió «inmediatamente» en todas las facturas».

No obstante, advirtió de que las compañías cuando ofrecen tarifas fijas pueden querer pretender no descontarlo, por lo que estimó que «es muy importante fijarse en la factura y reclamar ese descuento».

En el caso de los autónomos, señaló que los que tengan una potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), «que ya tiene cierta consideración, sí que verán el cambio».

Respecto al impacto en estos consumidores del nuevo esquema de tarificación horaria que entró en vigor el pasado 1 de junio, Ribera reconoció que hay una serie de consumos fijos, como neveras o congeladores, que son «muy difíciles de trasladar a otra hora».

«Lo que quiso hacer la CNMC es modelizar los distintos tipos de consumidores y tarifas y trasladar parte de esas señales y poder elegir los tramos horarios en que se puede trasladar esos consumos como un elemento incentivador, no penalizador», añadió.

De todas maneras, recordó que se ha pedido al regulador que lleve a cabo un seguimiento de la aplicación de estas tarifas por si pudiera existir «algún tipo de distorsión».

MEDIDAS PARA SUBVENCIONAR ACUMULADORES DETRÁS DEL CONTADOR.

Por otra parte, Ribera afirmó que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará un plan de ayudas para impulsar el autoconsumo y subvencionar los acumuladores detrás del contador, que pueden permitir a los consumidores contar con «una especie de batería», y los sistemas de climatización y agua caliente sanitaria.

La ministra defendió también la necesidad de «velar por la rápida transformación de nuestro sistema eléctrico», a la vez que se controla su fiscalidad, y afirmó que la decisión de prolongar la bajada de IVA dependerá de ver cómo evolucionan los precios.

Dentro de esta reforma estructural en la que trabaja el Gobierno, volvió a defender la propuesta para minorar los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ de las nucleares y las hidráulicas, ya que «las compañías deben aportar parte de los dividendos de la transformación», y que valga además para reducir el precio de la factura.

La Mala Rodríguez: «Convivo con mis contradicciones, estoy en contra del aborto pero aborté»

0

La Mala Rodríguez publica su libro de memorias ‘Cómo ser mala’ (Temas de hoy), un repaso a sus más de 20 años de carrera en la que la creadora de ‘Lujo ibérico’ también aborda varios temas muy personales -música, drogas o sexo- e incluso revela que ha pasado por un aborto.

«Soy una persona que convive con sus contradicciones. Estoy en contra del aborto, pero aborté. Por lo tanto, nunca te obligaría a hacer lo que yo digo», relata en uno de los pasajes recogidos por Europa Press, en una afirmación que viene acompañada por una creencia. «Videntes que conozco en Sevilla me cuentan que han visto el espíritu de muchos fetos vagando por hospitales», explica en el libro.

Y a esto añade un malestar por haber abortado. «La imagen de esos cachitos de personas vagando por pasillos vacíos me aterra, fantasmas de futuros que esperan encontrarse. Además, mentiría si dijera que me sentí bien cuando aborté y conozco a pocas mujeres que lo hayan llevado bien», ha señalado en uno de los momentos más íntimos de estas memorias.

En ‘Cómo ser mala’ hay espacio para toda la vida de La Mala, desde la niñez de María Rodríguez Garrido -su nombre de pila- hasta sus recientes éxitos. Entre medias, habla sin tapujos de su relación con las drogas o algunos encuentros sexuales pasajeros. También de su relación con la industria musical.

Por ejemplo, tiene un hueco el ‘trapero’ Cecilio G, a quien invitó a finales de 2013 como telonero a uno de sus conciertos, después de haberlo visto actuar en la sala Razzmatazz de Barcelona en calzoncillos. «Me encantó su rollo, lo flipé con él. A mí es que siempre me ha gustado la gente auténtica, los que son fieles a sí mismos hasta las últimas consecuencias», destaca.

En ese concierto en el que se conocieron también acudieron los por entonces amigos de Cecilio G, que posteriormente formarían la banda Pxxr Gvng. «Conocía a toda esta gente antes de ser Pxxr Gvng», señala en el libro La Mala, quien grabaría posteriormente algunas temas con miembros de este grupo como ‘Egoísta’ o ‘Mátale’.

UN KILO DE COCAÍNA

Hay un pasaje de estas memorias en el que La Mala cuenta cómo llega su «liberación sexual». «Hasta ahora tenía una lista ridícula de tíos con los que había estado y no iba a llegar a los cuarenta años con esa lista, sobre todo si en cada país al que voy me encuentro putos dioses», comenta, antes de relatar su primera orgía con una amiga.

También recuerda alguna de sus fiestas, como en la gira de ‘Bruja’, en la que termina con un regalo peculiar en México: un kilo de cocaína. «La gente está dividida: los marihuaneros en un sitio, los cocainómanos en otro…Hablo con alguien que me sugiere que pruebe el peyote, yo le contesto que no estoy preparada», afirma.

«Esas conversaciones que se tienen en una fiesta. En una de esas conozco a un alto funcionario de no sé qué, que me dice que me puede enviar lo que yo le diga a casa. Y yo, de coña, le pido un kilo de cocaína que el tío me envía y me llega unos días más tarde. La pasamos superbién«, relata la cantante gaditana.

EL «DESCANSO DE LA GUERRERA»

La Mala también hace algunas reivindicaciones sobre su personalidad. «Estamos en 2021 y lo que no podemos hacer es ir para atrás. Mejor ir quitándonos la ropa y asimilando que todos tenemos un cuerpo y una cara. Es que cuesta trabajo entender que yo quiera ser la que explote mi propio cuerpo. Jennifer López nos ha enseñado mucho en esta vida, no he visto una tía más calculadora: solo hace cosas que le den dinero», apunta.

La Premio Nacional de Música concluye con una reflexión sobre el hecho de ser mujer y las reivindicaciones. «Cada vez más tías te dicen que tienes que ser una guerrera, una tía fuerte, dueña de tu destino, pero la verdad es que estoy hasta los ovarios de que otras piensen por mí y me digan que tengo que luchar un día sí, otro también. Quiero que defendamos el descanso de la guerrera de una vez por todas», concluye.

Lolita Flores, feliz día de playa con su hija y su nieto Noah

0

Gran amiga de Mila Ximénez desde hace décadas, Lolita Flores conocía la noticia del fallecimiento de la colaboradora en Barcelona, donde se encuentra representando su obra de teatro «Llévame hasta el cielo». Destrozada, la artista se despedía de la periodista con un emotivo mensaje a través de su cuenta de Instagram. «Te has ido, luchando como siempre en tu vida con esa apariencia de comerte el mundo y siendo una mujer sensible y auténtica, fuimos somos y seremos amigas, nuestra amistad tuvo altibajos pero siempre nos quisimos y nuestras confidencias se quedaron entre nosotras. Mi familia te sigue queriendo y yo mucho y lo sabias, descansa Mila vete tranquila todo lo hiciste por amor, perdóname si en algo te ofendí, Mila te vamos a echar de menos , las últimas conversaciones que tuvimos se quedan en mi corazón hoy con mucha pena mucha tristeza, tu sonrisa única, será unos de los muy buenos recuerdos que tengo de ti, besos a tu familia de mi parte», publicaba, dejando patente su cariño por la desaparecida colaboradora.

Días después, Lolita recupera poco a poco la sonrisa gracias a su hija Elena Furiase y su nieto Noah. Y es que, sin dudarlo, la joven se desplazó a la ciudad condal con su pequeño para arropar a su madre en estos complicados momentos.

Y qué mejor plan que disfrutar de una relajada y familiar jornada playera, disfrutando de este caluroso inicio de verano. Lolita, toda una abuela todoterreno que no puede ocultar que se le cae la baba con su único nieto, Noah, que en octubre cumplirá tres años, ‘olvidó’ por unas horas la inmensa pena que siente por la muerte de su gran amiga.

Demostrando el poderío de los genes de ‘Las Flores’ tanto Elena como Lolita, ya muy bronceada, presumieron de tipazo con dos escuetos bikinis. Pendientes en todo momento del pequeño, que hace las delicias de su mamá y de su abuela, las actrices compartieron risas, baños y confidencias.

A pocos meses del esperado evento familiar que será la boda de Elena y Gonzalo Sierra el próximo mes de septiembre, la pareja prefiere mantener todos los detalles del enlace en la más estricta intimidad ya que el Coronavirus hará que sea una celebración mucho más discreta y reducida de lo que se podría esperar. Como no podía ser de otra forma, será Vejer de la Frontera el lugar elegido para darse el ‘sí, quiero’ ya que a la actriz le unen muchos lazos con esta localidad puesto que es la tierra natal de su abuela, Lola Flores.

Windows 11 llegará a finales de año: requisitos mínimos para poder actualizar tu PC

0

Microsoft ha presentado este jueves Windows 11, la siguiente generación de su sistema operativo, que empezará a llegar de forma gratuita a los ordenadores con Windows 10 compatibles a finales de este año.

Windows 11 supone un rediseño del sistema operativo, enfocado a la productividad. Apuesta por la nube, para adaptarse a entornos de trabajo y estudio que no se limitan al interior de cuatro paredes, y a una interfaz optimizada para distintos tipos de pantalla, con posibilidades de personalización y configuraciones separadas para cada situación.

No obstante, esta versión demanda unos requisitos mínimos para que un equipo pueda actualizar a ella, como recoge Microsoft. En concreto, un sistema en chip (SoC) o procesador de 64-bit, con una frecuencia de al menos 1GHz o dos o más núcleos. También una memoria RAM de al menos 4GB y capacidad interna de 64GB o más.

Exige también firmware UEFI con Secure Boot, módulo de plataforma segura (versión 2.0), compatibilidad con DirectX 12 y un monitor de alta definición, con resolución de 720 píxeles, que supere un tamaño de diagonal de 9 pulgadas.

Los nuevos requisitos mínimos que exige Windows 11 impedirán que todos los equipos puedan actualizar a esta versión, pero para que los usuarios puedan saberlo de antemano, la compañía insta a utilizar la aplicación gratuita he ‘PC Health Check’, para comprobar la compatibilidad.

La compañía ha informado de que la próxima semana liberará la primera ‘Build’ Windows 11 en su programa Windows Insider. La actualización gratuita para consumidores empezará a desplegarse a finales de año para equipos con Windows 10 compatibles, y también estará disponible en nuevos dispositivos.

Aseguran que el consumo de drogas ha bajado por el cierre del ocio nocturno

0

Juan Carlos Álvarez, trabajador social del Centro de Atención a Drogodependientes San Juan de Dios de Palencia, ha explicado que el consumo de drogas ha bajado desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 debido, entre otros factores, al cierre del ocio nocturno.

«El consumo conjunto también se ha retraído como consecuencia de la prohibición del ocio nocturno en espacios colectivos, que habría hecho caer el interés por el uso de sustancias con propósito recreativo-social», apunta el experto.

A través del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), se conoce que durante 2020 el consumo general de drogas descendió en nuestro país en todos los rangos de edad y en ambos sexos. Sin embargo, el dato general es demasiado simple para explicar el impacto de la pandemia en los patrones de consumo de sustancias y en la problemática asociada, por lo que debemos considerar dos periodos diferenciados en la evolución del fenómeno.

En la etapa de confinamiento general obligatorio, la extrema limitación de la movilidad ciudadana y el intenso control policial en las calles determinaron un difícil acceso a las drogas ilegales. «Las circunstancias fueron duras para algunas personas con adicción, quienes, inevitablemente, sufrían la privación. El malestar por la abstinencia impulsaba algunas demandas de tratamiento en situaciones ciertamente críticas, emergencias que llegaban al centro específico directamente o por derivación desde servicios sociales y sanitarios», señala Álvarez.

Tras estas semanas de severas restricciones, se abriría un segundo periodo en el que la distribución de drogas ilegales se habría adaptado con asombrosa agilidad, según señala el Informe Europeo sobre Drogas 2021, emitido por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, normalizando la accesibilidad de las sustancias.

AUMENTA EL CONSUMO DE TRANQUILIZANTES E INDUCTORES DEL SUEÑO

Sobre el descenso general y con respecto a los distintos tipos de drogas, según la OEDA, es excepción el consumo de psicofármacos hipnosedativos (tranquilizantes e inductores del sueño) sin receta médica. Durante 2020 han experimentado en España un notable crecimiento: prevalencia de consumo antes de la pandemia del 1,9 por ciento; y durante la pandemia del 3,1 por ciento. Constata el OEDA, además, el uso de analgésicos opioides sin prescripción facultativa.

Además, desde el Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia llaman la atención «sobre el fenómeno emergente del envejecimiento y la soledad en los consumidores de drogas de perfil crónico, en los que, a menudo, concurren enfermedades cuyo pronóstico ha podido verse ensombrecido por unas peores pautas de autocuidado y por unos seguimientos y tratamientos insuficientes, condicionados por un entorno sanitario asistencial fuertemente limitado por la pandemia».

Por último, algunos expertos han alertado sobre la posibilidad de que, en el futuro próximo, una vez que la presión por la pandemia dé lugar a una percepción social benévola, pueda registrarse un fuerte aumento del consumo hedónico de drogas, anunciando la posibilidad de un problema social y sanitario al que deberíamos responder desde el conocimiento científico del que hoy, mucho más que hace cuarenta años, podemos servirnos.

Amar es para siempre: fecha de estreno y actores de la Temporada 10

La novena temporada de Amar es para siempre está llegando a su fin. El serial de sobremesa de Antena 3 sigue siendo el más visto en su franja, pero no consigue alcanzar los datos de audiencia de Sálvame que se alza como líder.

A pesar de que la novela de época ha perdido miles de espectadores, Antena 3 confía en su rendimiento y la ha renovado por otra tanda de episodios. A continuación, te desvelamos la fecha en la que se estrena la temporada 10 de Amar es para siempre.

AMAR ES PARA SIEMPRE ES UNA DE LAS SERIES DIARIAS MÁS LONGEVAS

Amar Es Para Siempre: ¿Cuándo Se Estrena La Temporada 10?
Foto: Atresmedia

¡Quién diría que este serial diario comenzó narrando la Guerra Civil Española! Y es que esta ficción se estrenó en las sobremesas de La 1 en el 2005 con el título de Amar en tiempos revueltos. La serie fue todo un fenómeno de audiencias con capítulos que superaban el 30% de share, pero después de 1700 episodios, la crisis económica en el ente público hizo que no se renovara.

Pero los seguidores de la novela estaban de enhorabuena, ya que Antena 3 se hizo con los derechos de la serie y en el 2013 se estrenó con el título de Amar es para siempre. La ficción mantuvo a sus personajes más emblemáticos como Pelayo, Manolita y Marcelino, pero también se incorporaron caras nuevas a la trama ambientada en los años 60. Te vamos a desvelar cuándo empezará la Temporada 10 y que actores han sido confirmados.

EL FIN DE LA TEMPORADA 9 DE AMAR ES PARA SIEMPRE

Amar Es Para Siempre: ¿Cuándo Se Estrena La Temporada 10?
Foto: Atresmedia

Siete años después, Amar es para siempre se mantiene en las sobremesas de Antena 3 aunque sus audiencias no pasan por su mejor momento. En septiembre del 2020, estrenaron la novena temporada de la ficción que ya se sitúan a finales de los años 70. A los actores habituales del serial como son Anabel Alonso, Iñaki Miramón, Itziar Miranda, Manuel Baqueiro o José Antonio Sayagués se les sumaron muchas caras reconocidas.

Actores de la talla de Manuela Velasco, Llum Barrera, Unax Ugalde, Oriol Tarrasón o César Vicente, entre otros, se incorporaron a los nuevos capítulos de Amar es para siempre. Todavía quedan unas semanas para que sus personajes dejen la Plaza de los Frutos, aunque alguno podría quedarse para la nueva temporada…

LOS QUE SE VAN A QUEDAR EN LA NUEVA TEMPORADA

Amar Es Para Siempre: ¿Cuándo Se Estrena La Temporada 10?
Foto: Atresmedia

El clan de «El asturiano» va a continuar en la próxima temporada. A pesar de que llevan más de 15 años interpretando a sus personajes, Manuel Baqueiro, Itziar Miranda y José Antonio Sayagués van a seguir al pie del cañón metiéndose en la piel de Marcelino, Manolita y Pelayo, respectivamente.

Otros que van a continuar en Amar es para siempre son Anabel Alonso e Iñaki Miramón. Doña Benigna se ha ganado el corazón de los espectadores, a pesar de comenzar siendo una mala malísima. Sin estos personajes, la serie diaria se quedaría sin alma ya que le dan el toque de comedia necesario para contrastar con los dramas propios de la historia. ¿Pero cuándo se va a estrenar la temporada 10?

EL ESTRENO DE LA TEMPORADA 10 DE AMAR ES PARA SIEMPRE

Amar Es Para Siempre: ¿Cuándo Se Estrena La Temporada 10?

Quedan apenas 100 episodios para que Amar es para siempre alcance la cifra redonda de 2.000 capítulos. La serie lleva 7 años de manera ininterrumpida en las sobremesas de Antena 3. ¡Qué mejor forma de celebrar esta marca que con el estreno de la temporada 10!

Durante la primera semana de junio finalizó el rodaje de la novena temporada, por lo que aún existe un gran colchón de capítulos para que terminen las tramas de las serie por todo lo alto. Tanto el equipo técnico como los actores se van a ir de vacaciones durante un mes, tiempo que los guionistas van a comenzar a escribir la historia de la nueva tanda de capítulos…

ESTÁ PREVISTO QUE SE ESTRENE A PRINCIPIOS DE SEPTIEMBRE

Novela
Foto: Atresmedia

La temporada 10 de Amar es para siempre se va a estrenar a principios de septiembre. Durante todo el verano, se pondrá el broche final a las tramas actuales y se despedirán los personajes protagonistas de la historia.

En la nueva tanda de episodios, la serie va a dar un salto en el tiempo y va a entrar en la década de los 80. La trama se va a situar a finales de 1980 y los nuevos aires de modernidad van a llegar a la Plaza de los Frutos. A pesar de que todavía quedan varios meses para su estreno, ya conocemos quiénes van a ser los protagonistas de la temporada 10 de Amar es para siempre

LOS NUEVOS PERSONAJES DE LA TEMPORADA 10

Jon

Antena 3 ya ha hecho público quiénes van a ser los protagonistas de la décima temporada de Amar es para siempre. Jon Plazaola va a llevar la voz cantante en los nuevos capítulos metiéndose en la piel de Raúl, el hijo único de un matrimonio de jugueteros que tendrá que hacerse cargo del negocio al instalarse en el barrio. El actor vasco se va a reencontrar en la ficción con Anne Gabarain, que va a hacer de Carmen, su madre, del mismo modo que ocurrió en Allí Abajo.

A estas incorporaciones se suman las de Carlota Baró y Carles Francino, que van a dar vida a Cristina y Quintero, una pareja de abogados que llega al barrio para montar su bufete. Hasta el momento estas son las nuevas caras que se van a unir a Amar es para siempre, pero se esperan muchas más.

Tinder, una aplicación cada día más segura para el colectivo LGTBIQ+

0

En un verano en el que poco a poco las citas y los encuentros con personas desconocidas volverán a nuestro día a día, la aplicación de ligar más famosa de nuestro país, Tinder, pone el foco en la comunidad LGTBIQ+, cada día más presente en este tipo de espaciós para conocer gente.

La Generación Z es la más fluida de la historia: uno de cada cinco ‘matches’ en Tinder es ‘queer’. Así lo revela la ‘app’ líder para conocer gente nueva, que compartió que, en una encuesta sobre diversidad, el 56% de la Generación Z española pensaba que identificarse como ‘fluido’ es una forma de definirse a uno mismo que incluye género, sexualidad y un estilo de vida.

Con motivo del Orgullo, este año Tinder le pregunta a los miembros de la comunidad LGTBIQ+ cómo quieren conocer gente nueva y entre los consejos que les dan cabe destacar algunos como: sé tu mismo, enseña tus aficiones e interesate por las de otrx y el respeto mútuo es sexy. Cada día más cerca de su objetivo de ser un lugar seguro para la comunidad LGTBIQ+, Tinder apuesta siempre por proteger y dar visibilidad a los miembros del colectivo a través de funcionalidades como Sexual Orientations, More Genders o Traveler Alert.

«Cuando nuestros miembros usan More Genders o Sexual Orientations, funcionalidades que desarrollamos en asociación con GLAAD y FELGTB, vemos que crear una experiencia más inclusiva tiene un impacto real, especialmente entre los más jóvenes«, explica el director de Comunicación para el Sur de Europa en Tinder, Vicente Balbastre.

La Generación Z entiende la diversidad con una mayor naturalidad aceptando que está muy presente en sus cotidianedades. Dentro del colectivo LGTBIQ+, que utiliza las aplicaciones de citas e Internet como primera vía para salir del armario, el 43% de los encuestados admitió haberse identificado con su verdadera orientación sexual en aplicaciones o comunidades ‘online’ cuando aún no lo había hecho en su vida real.

La pandemia deja ya más de 180 millones de casos y 3,9 millones de muertos en el mundo

0

La pandemia de coronavirus ha dejado más de 350.000 casos y 7.000 muertos en el mundo durante el último día, con lo que los totales superan ya las barreras de los 180 millones de contagios y más de 3,9 millones de fallecidos, según los datos facilitados por la Universidad Johns Hopkins.

El centro ha detallado a través de su página web que durante las últimas 24 horas se han notificado 352.170 positivos y 7.287 decesos, lo que eleva las cifras acumuladas a 180.002.437 y 3.900.372, respectivamente, desde el inicio de la pandemia.

Estados Unidos continúa como país más afectado en cifras totales, con cerca de 33,6 millones de casos y 603.000 muertos, seguido por India, con más de 30,1 millones de positivos y 393.000 muertos, y Brasil, con más de 18,2 millones de contagios y 509.000 decesos.

Francia, Turquía y Rusia han notificado entre cinco y seis millones de contagios, mientras que Reino Unido, Argentina, Italia y Colombia han confirmado entre cuatro y cinco millones. En la horquilla entre los tres y los cuatro millones están España, Alemania e Irán.

Por su parte, Polonia, México, Ucrania, Indonesia y Perú han registrado entre dos y tres millones de casos desde el inicio de la pandemia, mientras que Sudáfrica, Países Bajos, República Checa, Chile, Canadá, Filipinas, Irak, Suecia, Bélgica y Rumanía están por encima del millón de positivos.

Entre el medio millón y el millón de casos están Pakistán, Bangladesh, Portugal, Israel, Hungría, Japón, Jordania, Malasia, Serbia, Suiza, Austria, Nepal, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Líbano y Marruecos, mientras que Arabia Saudí, Kazajistán, Ecuador, Bolivia, Bulgaria, Grecia, Paraguay y Bielorrusia están entre los 400.000 y los 500.000 contagios.

Asimismo, Panamá, Túnez, Eslovaquia, Uruguay, Georgia, Croacia, Costa Rica, Kuwait, Azerbaiyán, República Dominicana y Territorios Palestinos Ocupados han informado de entre 300.000 y 400.000 casos. Dinamarca, Guatemala, Egipto, Lituania, Etiopía, Irlanda, Venezuela, Bahréin, Eslovenia, Honduras, Omán, Moldavia, Sri Lanka, Tailandia, Armenia, Qatar y Bosnia y Herzegovina figuran entre los 200.000 y los 300.000 casos.

Por último, Libia, Kenia, Cuba, Nigeria, Macedonia del Norte, Corea del Sur, Birmania, Zambia, Argelia, Letonia, Albania, Estonia, Noruega, Kirguistán, Afganistán, Uzbekistán, Kosovo, Mongolia, China y Montenegro han informado de entre 100.000 y 200.000 positivos. China, país en el que se originó la pandemia, ha confirmado 103.651 casos y 4.846 muertos, según la Universidad Johns Hopkins.

Patiño, Esteban y Chelo García Cortés, muy emocionadas tras el último homenaje a Mila Ximénez

0

El pasado miércoles, día del fallecimiento de Mila Ximénez, no estaba previsto que se emitiese ‘Sálvame’ porque a las 18.00 horas jugaba la Selección Española de fútbol. Sin embargo, la triste noticia de que la inolvidable colaboradora nos había abandonado para siempre hacía que sus compañeros, como un gesto de cariño y recuerdo hacia su figura, ‘improvisasen’ un último adiós muy especial. Con Jorge Javier Vázquez al frente y la mayoría de colaboradores presentes en el plató – Kiko Hernández, Belén Esteban, Lydia Lozano, María Patiño, Gemma López o Rafa Mora entre otros – el programa despidió a una de sus principales estrellas recordando alguno de sus mejores momentos y, sobre todo, muchas anécdotas que la hicieron imprescindible entre sus compañeros y, sobre todo, amigos.

Este jueves, después de la incineración de Mila, la que fue su segunda casa durante los últimos 11 años quiso rendirle un homenaje todavía más especial a la desaparecida colaboradora, con un especial llamado ‘Eterna Mila‘ en el que fue casi imposible contener las lágrimas con los inolvidables momentazos que dio la sevillana a ‘Sálvame’ y con la emocionante entrada en directo de su única hija, Alba Santana, para agradecer el cariño y el apoyo recibido en estos durísimos momentos.

En los últimos momentos del programa llegaban dos preciosos y emotivos gestos con los que todos los que trabajaron con Mila en ‘Sálvame’ quisieron honrar su memoria y dejar claro que la carismática colaboradora siempre tendrá un hueco enorme en todos sus corazones. El primero de ellos, una M gigante formada de globos que en recuerdo de la periodista Jorge Javier, Kiko Hernández y Belén Esteban lanzaban al cielo madrileño.

Y, el segundo, bautizar al plató de ‘Sálvame’ como ‘el plató de Mila’, descubriendo un mural con la cara de la desaparecida colaboradora luciendo una de sus inolvidables sonrisas. Un gran homenaje con el que el programa ha querido devolver a Mila todo lo que les dio durante los últimos 11 años, consiguiendo arrancar las lágrimas de buena parte de sus compañeros, que todavía no se hacen a la idea de que no volverán a verla.

Minutos después veíamos a Belén Esteban, María Patiño y Chelo García Cortés abandonando juntas y visiblemente emocionadas las instalaciones de Mediaset. Confesando que es imposible olvidar a Mila porque «tenía una luz especial», las colaboradoras han desvelado que todavía están «haciéndonos a la idea de su muerte». «Nadie puede llenar el hueco de nadie y el de Mila es complicado de llenar. Ha dejado un legado a nivel profesional y la gente joven que quiera seguir con los pasos de Mila que tome nota«, han asegurado, agradeciendo a la familia de su gran amiga cómo se han portado con ellos en los últimos días: «De diez».

La aporofobia se convierte en un agravante de los delitos en España

0

La aporofobia, es decir, el odio a las personas pobres, se convertirá desde este viernes 25 de mayo en un agravante de la responsabilidad penal, al igual que ya lo eran el racismo o la homofobia, gracias a la entrada en vigor este viernes de la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

En concreto, la ley da una nueva regulación a los delitos de odio comprendidos en el Código Penal, incorporando la aporofobia y la exclusión social como un agravante de la responsabilidad criminal. También se incluye la edad como motivo de discriminación, no solo referida a los niños y niñas sino también a los mayores.

La filósofa Adela Cortina, que acuñó el término ‘aporofobia’ hace más de 20 años, ha manifestado su «alegría» por este paso en una entrevista. «Por supuesto que es una alegría. Por una parte, porque nuestra sociedad comunica por este medio que rechaza totalmente este tipo de acciones, que nos parecen repulsivas, que las repudiamos radicalmente«, ha señalado.

Cortina celebra este logro «también, y sobre todo», porque entiende que habrá «una mayor vigilancia» por parte de la policía para que esto no suceda, tratará de detectar qué personas en los barrios se encuentran en situación de vulnerabilidad, conectará con ellas y estará pendiente de lo que les pueda ocurrir.

«Las personas indefensas se encontrarán más protegidas, sabrán que pueden denunciar malas actuaciones y que van a ser atendidas, que la comunidad está con ellas. Es una buena noticia», ha reconocido Cortina, quien ha alertado, no obstante, de que esto es «una pequeña parte de lo que se puede hacer para acabar con la aporofobia».

«Ya en el caso de las personas sin hogar hay que llevar adelante el programa ‘¡Hogar sí!’ en todas las poblaciones. Y, por supuesto, acabar en nuestra sociedades con el desprecio a los peor situados, a los que en este mundo en que rige el principio del intercambio parecen no tener nada interesante que dar a cambio de que se respete su dignidad», ha enfatizado.

Por otro lado, la ley de infancia también incluye la discriminación por edad como agravante del delito, con el objetivo de proteger a las personas de edad avanzada.

Precisamente, el pasado mes de diciembre durante un seminario académico, Adela Cortina reclamó «erradicar la gerontofobia (odio a los ancianos) y el edadismo (discriminación a mayores por razón de su edad)» que, a su juicio, han surgido en la sociedad con más fuerza durante la pandemia. Para cortina, esta discriminación es «inmoral y poco inteligente».

Cielos soleados en casi toda España y temperaturas que suben hasta los 34 ó 36ºC

0

Los cielos estarán poco nubosos o despejados este viernes y el tiempo permanecerá estable en la mayor parte del país y las temperaturas recuperarán los valores propios del verano y alcanzarán los 34 grados centígrados (ºC) en el interior e incluso llegarán a 36ºC en el valle del Guadalquivir, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que espera vientos y oleaje fuertes en el Estrecho.

La AEMET informa de que únicamente se esperan precipitaciones débiles en Melilla y área del Estrecho, así como algún chubasco débil por la tarde en el Pirineo oriental. Tampoco los descarta de forma aislada en otras áreas montañosas del norte y del este de la Península y, en las horas centrales del día también en el extremo oriental del Cantábrico.

Por lo demás, añade que sólo habrá intervalos de nubes bajas en el norte de las Canarias montañosas y en el tercio norte peninsular, así como nubosidad de evolución diurna en entornos montañosos del interior y no descarta que haya alguna bruma matinal en el extremo norte o bien calima alta en Alborán y en el sudeste peninsular.

Respecto a las temperaturas, prevé que aumenten en el interior peninsular y en Canarias, con máximas que superarán los 34ºC en zonas fluviales de la vertiente atlántica sur, mientras que en el valle del Guadalquivir podrán alcanzar los 36ºC.

Por último, destaca que el viento soplará fuerte en el Estrecho y que se esperan intervalos de viento fuerte en los litorales de La Coruña y de Almería. En general, predominarán los vientos de norte y este en los archipiélagos y en el tercio norte peninsular y serán de componente este en las costas del sur y el sureste. En concreto, el viento de Levante fuerte soplará en el Estrecho y en el litoral de Almería, y espera intervalos de noreste fuerte en el litoral de La Coruña.

Estos vientos han motivado que la AEMET avise a Cádiz por riesgo (amarillo) de vientos fuertes de Levante, con máximas de hasta 80 kilómetros por hora y por fenómenos costeros por Levante con fuerza 7 en el Estrecho y sur de Trafalgar (Cádiz).

Entra en vigor en España la ley de la eutanasia

0

Este viernes, 25 de junio, entra en vigor en España la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, aprobada el pasado mes de marzo en el Congreso de los Diputados, y que establece que ésta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita». Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención.

Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos. Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el «ámbito de las patologías que padece el paciente» pero que no sea de su «mismo equipo del médico». Asimismo, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso.

Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, ya que, de lo contrario, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

Asimismo, según adelantó este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado el protocolo para la valoración de la incapacidad de hecho para la eutanasia, el cual regirá el procedimiento que deben seguir los médicos en situaciones en las que el paciente no se encuentre en uso de sus facultades y no pueda realizar las solicitudes necesarias.

«Este protocolo es necesario porque es un manual de recomendaciones que están a disposición del personal médico para poder llevar a cabo, en el caso de que la persona no sea capaz, el procedimiento establecido para ir viendo las distintas situaciones», aseveró la ministra de Sanidad.

6 normas para no coger peso este verano si comes fuera de casa

0

No engordar durante el verano siempre resulta un reto, ya que las vacaciones ‘invitan’ a cometer ciertos excesos que no siempre parecen compatibles con la operación bikini. Un tinto de verano por aquí, unos calamares fritos por allí, pan con alioli esperando a que nos traigan la comida, un helado de postre…

Ahora bien, ¿y si hubiese una forma de armonizar esta «deliciosa» lucha entre ir a probar los templos culinarios y no volver con unos kilos extra y que, además, se tratase de una opción saludable y compatible con la pérdida de peso? De la mano del restaurante Bodega de los Secretos, te proponemos varias pautas para no renunciar a comer y cenar fuera en verano por el hecho de estar a dieta.

1. Antes de salir. Es recomendable tomar un snack antes de llegar al restaurante para ayudar al cuerpo a controlar el hambre y poder pedir con mesura (una pieza de fruta o un yogur griego sería suficiente, aunque también puedes llenar el estómago con un caldo de vegetales), así evitaremos caer en las tentaciones más apetecibles y menos healthy que se acumulan en forma de kilos extra.

2. ¡Benditos aperitivos! Digamos un rotundo sí al jamón, los encurtidos, frutos secos, los boquerones en vinagre, las gambas, el salpicón de marisco, los mejillones o los berberechos. Hay que huir de las patatas fritas, calamares, croquetas, hojaldres o rebozados. Acompaña este momento «delicatesen» con una copa de vino tinto y trata de evitar la cerveza ¿una opción mejor? Nada de alcohol, apuesta por un zumo de tomate o agua con gas y una rodaja de limón.

3. Primer plato. Es importante que esté formado por verduras, a la plancha o cocidas es una buena elección; las ensaladas son una opción muy saludable, el hecho de tener que masticar un rato hortalizas crudas lleva un trabajo gástrico importante que hace que se coma menos después; eso sí, ¡cuidado con el aliño!, es mejor que lo dosifiques tú mismo, puedes utilizar aceite de oliva virgen extra pero mejor una vinagreta ligerita o simplemente sal y limón.

4. Pescados o carnes magras para el segundo. Elaborados de forma sencilla, siempre a la plancha o al horno sin salsas demasiado pesadas (tanto a la hora de la comida como de la cena). Pregunta al camarero por la guarnición, opta por verduras, ensalada o una patata asada y controla las porciones.

5. ¿Renunciar al postre? Es aconsejable elegir fruta de temporada o un sorbete de limón sin alcohol. Si eres un amante del dulce, podrás darte el gusto con una infusión endulzada con miel y limón o, si no hay más remedio, compartir con otros comensales.

6. ¡Un consejo extra! Come despacio, te permitirá disfrutar más de la comida, ser más consciente de las porciones que consumes y hará que tu cuerpo tenga sensación de saciedad con menos cantidad de alimentos y haga una digestión más ligera.

Viejennials: los nuevos compradores online enamorados de lo tradicional

0

Es evidente que España lleva décadas haciendo frente a un desafío demográfico importante, ya que, después de Japón, es la sociedad más envejecida del mundo. Durante el último año, los mayores de 50 o viejennials se han convertido en un nuevo nicho de mercado ya que tienen un mayor poder adquisitivo, más tiempo libre y son más fieles a las marcas que otros colectivos como los millennials. Y aunque los mayores de 60 son la generación que menos gasto destina a las compras online, desde 2017 sus compras en Internet han experimentado un incremento del 78%, de acuerdo con un Informe elaborado por Bankintercard.

Además, esta generación ha vivido una gran trasformación digital que se ha visto impulsada, en gran parte, por la pandemia. La necesidad de seguir en contacto con amigos, familiares y, sobre todo, con sus nietos en la distancia ha provocado que se pongan manos a la obra con el mundo online. Tanto es así, que el INE destaca que el uso de Internet ha crecido en todos los grupos de edad respecto a 2019, pero que el mayor aumento se sitúa entre los colectivos de 54 a 64, llegando al 72,7%, y el de 65 a 74 años, que alcanza el 50,7%.

«Estamos ante una revolución. Las empresas enfocan sus acciones de marketing a un grupo que es prácticamente nativo digital y dejan olvidadas a generaciones de edades más avanzadas. Colectivos que han hecho del ámbito digital su aliado en los últimos años y que solo se diferencian de los millennials en la edad. Además, las marcas no podemos obviar que para 2050 va a haber más mayores que niños y adolescentes. Se han convertido en un target que demanda servicios que las compañías debemos ser capaces de satisfacer«, comenta Igor Negueruela, CEO y fundador de ‘Esto es Comer’.

De la mano de este portal de comida a domicilio, te revelamos las características de un viejennial que se precie. Y tú, ¿eres uno de ellos?

Amantes de la comida casera. Son numerosas las razones por las cuales las empresas que pertenecen al sector alimentario están perdiendo una oportunidad de negocio no contando con los grupos más senior. La generación que más riesgos corría durante la crisis sanitaria fue el de los viejennials, que también tuvo que modificar su forma de hacer la compra con el fin de reducir su riesgo de contagios. De hecho, esta generación es la que mayor porcentaje de gasto online dedica a supermercados, un 2,2% frente al 1,8% de la Generación X y al 1,3% de los Millenials.

La generación más saludable. El concepto de alimentación de los viejennials o Generación Silver dista mucho de las tendencias que han tomado terreno en los últimos años. Los mayores de 60 están acostumbrados a la comida casera y la cultura de cocinar en casa. De hecho, si alguien sabe de comer bien, son los mayores.

Muchos viven solos. En España, 2.131.400 personas de 65 años o más, viven solas, lo que equivale al 43% del total de los hogares unipersonales y el 72% son mujeres. Tradicionalmente, ellas eran las encargadas de cocinar para toda la familia, pero una vez que los hijos dejan el hogar, hacer un cocido o un pescado al horno en ración individual y evitar el desperdicio de comida se hace complicado. Para este tipo de hogares, plataformas de comida a domicilio se ha convertido en una gran opción.

Publicidad