Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4134

El juez archiva el caso ‘Púnica’ a 2 empresarios investigados por el plan de urbanismo de Valdemoro

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha acordado el sobreseimiento provisional del caso ‘Púnica’ para dos empresarios investigados por el plan de urbanismo de Valdemoro (Madrid) de 2004.

En un auto con fecha del pasado 5 de abril, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 ha acordado el archivo de una de las piezas separadas de la macrocausa para Faustino José Soriano Atencia y Javier Cid Sicluna. El juez considera que «no ha resultado debidamente acreditada» su participación en los hechos investigados.

El magistrado recuerda que la investigación por el presunto delito de malversación de caudales públicos de ambos empresarios tiene su origen en febrero de 2020 cuando la acusación popular ejercida por Adade solicitó la imputación de Soriano Atencia. Una petición a la que se adhirió la Fiscalía Anticorrupción y que el juez rechazó.

No obstante, ambos empresarios fueron llamados como investigados porque así se lo ordenó al juez la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal al estimar un recurso del Ministerio Público.

LAS ACUSACIONES CREEN QUE PARTICIPARON EN UN «PLAN CRIMINAL»

La Fiscalía y la acusación popular creen que Soriano Atencia y el constructor Javier Cid Sicluna participaron en un «plan criminal» que buscaba el enriquecimiento propio de los intervinientes en el mismo y causando un perjuicio del erario público, en este caso del Ayuntamiento de Valdemoro.

Así sostienen, según recuerda el juez García Castellón en su resolución, que el ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados, el empresario David Marjaliza, los hermanos Ramiro y Javier Cid Sicluna, el entonces alcalde de Valdemoro José Miguel Moreno Torres, y Soriano Atencia fueron parte del «concierto de voluntades» con el objetivo de facilitar la transmisión de una parcela situada en la zona conocida como Manjuelo Norte de la localidad madrileña a la constructora Obras y Vías, encabezada por Javier Cid Sicluna.

Sin embargo, el juez García Castellón, tras tomar declaración a Soriano Atencia y Cid Sicluna el pasado mes de febrero y analizar la prueba documental aportada por sus defensas, concluye que «no se constata indicio alguno que permita vincular a aquellos en la presunta trama dibujada por la acusación».

REPROCHE A UNA ACUSACIÓN POPULAR

De hecho, reprocha a Adade, sobre la que señala que «se presenta bajo la coordinación del PSOE», que promoviera la imputación de Soriano Atencia destacando como indicio el contrato de permuta por el que una de las empresas que pudo resultar beneficiada de este proyecto de urbanismo se hizo con seis parcelas pertenecientes al consistorio municipal supuestamente por un valor inferior al precio de mercado.

Para el magistrado es «llamativo» que la acusación popular solicitara tal declaración como investigado basándose en dicho contrato cuando el PSOE «facilitó, con su voto favorable en el Pleno celebrado el 29 de septiembre de 2004, que se realizara precisamente la mencionada permuta que ahora se señala como parte del plan criminal».

«Tampoco ha resultado acreditada una voluntad criminal de promover en perjuicio del patrimonio municipal un desarrollo urbanístico», afirma el juez García Castellón. Califica de «legal» la actuación de los investigados para «promover un desarrollo urbanístico» en El Manjuelo Norte, puesto que no existe «ni intervención de autoridad o funcionario público, ni perjuicio para bien municipal ninguno».

NO HAY PRUEBAS DE INCREMENTO PATRIMONIAL

Añade el magistrado que tampoco hay pruebas de que Soriano Atencia hubiese incrementado su patrimonio al recibir contraprestaciones por su presunta «intervención» en estos negocios con la participación del constructor Javier Cid Sicluna.

Así, considera «simples especulaciones en la medida que no se ha podido justificar» las sospechas al respecto de las acusaciones, en especial de la Fiscalía, que interesó el embargo preventivo de los bienes de los investigados.

«En consecuencia, tampoco es posible sostener la participación de Javier Cid en los hechos, en la medida en que no ha resultado acreditado que el señor Soriano recibiese regalo alguno», concluye el juez instructor.

Los independentistas no asistirán al acto que la Reina presidirá en el Congreso

0

Esquerra Republicana (ERC), Junts, Bildu y la CUP han decidido no asistir el próximo lunes al acto que la Reina Letizia presidirá en el Congreso, en el que se procederá a trasladar al Palacio de la Cámara Baja el escritorio de la diputada del Partido Radical e impulsora del voto femenino en la República, Clara Campoamor.

La Mesa del Congreso, a propuesta de la presidenta Meritxell Batet, acordó en su reunión del pasado martes invitar a Doña Leitizia a dicho acto, en el que estarán presentes la presidenta del Senado, Pilar Llop, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, y portavoces de distintos grupos parlamentarios.

Sin embargo, ERC, Junts, Bildu y la CUP ya adelantan a Europa Press que no acudirán a dicha convocatoria en tanto que no suelen acudir a los actos presididos por los Reyes de España, según confirmaron a Europa Press fuentes de estas formaciones.

«Qué mejor idea que invitar a una persona que no le ha votado nadie para homenajear a la impulsora del voto femenino Clara Campoamor», criticó el diputado de Bildu Jon Iñarritu en un comentario publicado en su cuenta personal de Twitter y recogido por Europa Press.

RECIENTEMENTE BOICOTEARON AL REY

La última vez que estas formaciones independentistas ‘plantaron’ a la Corona fue durante el acto que presidió el Rey Felipe en el Congreso con motivo del cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981,

Tampoco estará presente en esta cita el portavoz del PNV, Aitor Esteban, aunque en su caso porque tenía ya actos políticos agendados el lunes en el País Vasco, según adelantaron a Europa Press fuentes de este partido.

En el acto, además de la propia presidenta del Congresot, está previsto que participen también Llop y Calvo, en su calidad de ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Actualmente, el escritorio de Campoamor se encuentra ubicado en el vestíbulo de otro de los edificios parlamentarios, la antigua sede del Banco Exterior, y la idea es darle un espacio más relevante dentro del Palacio de la Carrera de San Jerónimo, donde hace unos años ya fue trasladado desde el mismo emplazamiento el busto de la sufragista española.

Todas las partes piden 14 años para acusada de matar a su cuñada

0

La defensa de la acusada de matar a su cuñada en Torrelavega y la acusación particular, ejercida por la familia de la víctima, se han adherido este jueves a la calificación de los hechos y penas de la fiscal, que pide catorce años y seis meses de prisión por un delito de asesinato con la eximente incompleta de la responsabilidad por alteración psíquica.

Ambas partes han modificado sus conclusiones tras la prueba pericial en la penúltima sesión del juicio, que se celebra con jurado en la Audiencia de Cantabria y al que no ha querido asistir la procesada, que lo ha seguido por vídeo desde la unidad penitenciaria de Psiquiatría de Valdecilla donde se haya internada.

Su negativa ha retrasado tres horas el inicio del plenario, ya que forenses de guardia han tenido que desplazarse al centro hospitalario a comprobar que no presentaba sintomatología alguna, pues había alegado dolor de corazón. Una vez allí, los peritos han explicado al tribunal a través de la videoconferencia que no deseaba acudir «de ninguna manera» a la vista y que escuchaba y entendía todo, pues estaba «despierta» pese a tener los «ojos cerrados».

Al finalizar, la magistrada le ha ofrecido la posibilidad de ejercer el derecho a la última palabra. «¿Quiere decir algo»?, le ha preguntado. «No», ha contestado la acusada de apuñalar el 26 de julio de 2019 a la hermana de su pareja y prender después fuego a la vivienda en la que convivían los tres.

Esta jornada, previa al veredicto del jurado y antes de las conclusiones e informes, han comparecido los forenses que se encargaron del levantamiento y autopsia del cadáver y de la evaluación psiquiátrica a la sospechosa.

La fallecida presentaba una «sucesión de lesiones», algunas «vitales» y «mortales de necesidad», tras un ataque «muy violento y desproporcionado». Y también heridas producidas cuando estaba agonizando o ya había muerto, y otras que revelan intención de decapitar o amputar el cuerpo, posiblemente para hacerlo «desaparecer».

Por su parte, la imputada -que en el interrogatorio reconoció parcialmente los hechos y alegó que lo hizo porque «un científico me lo dijo»- presentaba un trastorno psicótico marcado por «ideas delirantes», de carácter «paranoico y auditivas», pero no tenía sus capacidades -cognitiva y volitiva- anuladas, aunque sí afectadas de forma «importante».

Lo concluyeron así en un informe realizado meses después del crimen porque al principio no quiso colaborar en la exploración, la mantener un «comportamiento similar al de hoy», y ante el que tanto la acusación pública como la particular han considerado que está «fabulando» y «simulando continuamente».

Galicia evaluará retrasar el toque de queda la próxima semana

0

Galicia evaluará la próxima semana retrasar el toque de queda que restringe la movilidad nocturna, actualmente fijado entre las 22,00 hasta las 06,00 horas. Será en la reunión del próximo martes del comité de expertos que asesora a la Xunta, del que saldrá el marco restrictivo para las próximas semanas ya con los efectos de la Semana Santa de relieve.

Así lo ha indicado el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, a preguntas de los medios en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su ejecutivo, donde ha apuntado que el comité clínico contará ya con un «contexto más concreto» sobre el «impacto» del aumento de la movilidad y las interacciones sociales motivado por los días festivos de la Semana Santa.

Una información sobre la que se asentarán los posibles cambios en el marco restrictivo que impera en la Comunidad autónoma en la que solo dos municipios (A Pobra y O Grove) se encuentran en nivel máximo de restricciones, es decir, cerrados perimetralmente y con la hostelería limitada al servicio a domicilio.

En este sentido, Núñez Feijóo ha confirmado que en esa reunión estará «sobre la mesa» aplicar cambios en el horario de toque de queda, que limita la movilidad en Galicia actualmente desde las 22,00 a las 06,00 horas.

El decreto del estado de alarma vigente desde el mes de octubre y que, previsiblemente, terminará en mayo permite a las comunidades modular el horario del toque de queda, que puede dar comienzo entre las 22,00 y las 00,00 horas y terminar entre las 05,00 y las 07,00 horas.

«Vamos a evaluar si es necesario o si podemos posponer el toque de queda», ha señalado el mandatario autonómico, que también ha apuntado a la posible reapertura del cierre perimetral de la comunidad, una medida que, en todo caso, «no solo depende» de la evolución de cada territorio sino de los posibles «efectos» de otras autonomías con situaciones «de riesgo».

Feijóo ha resaltado que, por el momento, la pandemia en Galicia se mantiene «estabilizada» y presenta un «contexto razonable y admisible», aunque todavía están por conocer los posibles efectos de la Semana Santa.

Así las cosas, ha emplazado al comité clínico del martes 13 de abril, donde se llevará a cabo el «análisis correspondiente» sobre la situación dentro de la comunidad para adoptar las «medidas oportunas» en un momento en el que existen «riesgos» como la introducción de «nuevas cepas», la «incertidumbre» ante la conclusión y no prolongación del estado de alarma o los problemas surgidos en torno a la vacunación.

Iceta anuncia 1.000 millones de inversión en CCAA para transformación digital

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública invertirá 1.000 millones de euros para impulsar la transformación digital y modernización de las comunidades autónomas y ayuntamientos, según ha anunciado este jueves su titular, Miquel Iceta.

El ministro ha explicado, en su primera comparecencia en la Comisión de Entidades Locales del Senado, que esta medida forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que los fondos se ejecutarán en los próximos 3 años. De esta cantidad , 391 millones, casi el 40% del total irán destinados al ámbito local.

Iceta, ha manifestado su voluntad de impulsar el municipalismo como «uno de los ejes fundamentales» de actuación del ministerio, al que ha definido como » el ministerio de la cooperación y los pactos» y ha reiterado la «oferta permanente de diálogo» del Gobierno a todos los grupos parlamentarios y a las Administraciones, «con independencia del color político de sus Gobiernos».

Iceta ha defendido que «las técnicas federales de cooperación son la mejor guía para solucionar los problemas». En este sentido, ha asegurado que «existe margen de mejora para profundizar en su desarrollo» y también ha destacado el «papel determinante» de los gobiernos locales en la modernización y progreso del país, desde su constitución: «Son instrumentos para la igualdad, para la prestación de servicios y la garantía de derechos. Han tenido y tienen un rol esencial para la cohesión social y territorial».

MÁS FONDOS PARA LAS ENTIDADES LOCALES

En este sentido ha señalado que las reformas pretenden reforzar la cooperacion entre todas las administraciones, con «especial atención» en los ayuntamientos y ha subrayado el papel de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) como «la referencia en el ámbito municipal» para el Gobierno. Iceta ha destacado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del Ministerio para este año recogen un incremento de un 5% en la subvención a la FEMP.

También ha defendido que los PGE para 2021 dotan a las Entidades Locales con recursos un 9,7% superiores a los del anterior ejercicio. Además de incrementar su participación en los Ingresos del Estado en un 3%, los ayuntamientos dispondrán de 1.852 millones de euros en transferencias para financiar políticas de gasto. Además, ha apostado la reforma del sistema de financiación local, «en paralelo a la de la financiación autonómica».

ESTATUTO BÁSICO DE LOS MUNICIPIOS DE MENOR POBLACIÓN

Además, el ministro ha destacado la necesidad de impulsar una reforma de la legislación en el ámbito local, que implica «revertir el recorte de competencias que trajo consigo la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL)» e incluir el Estatuto Básico de los Municipios de Menor Población.

El objetivo, ha justificado, es garantizar que las entidades locales estén investidas de competencias efectivas que les permitan «dar respuesta desde la cercanía a las necesidades de la población y conseguir municipios más inclusivos y equitativos».

El Estatuto abordará el fomento de las agrupaciones de personal con sede administrativa común para prestar servicios a varios municipios. En la práctica esto significaría que diferentes municipios podrían compartir puestos como los de Secretario o Arquitecto Municipal.

Además, los pequeños municipios tendrán a su disposición mecanismos de asistencia por parte de otras Administraciones Públicas. Las Comunidades Autónomas o las Diputaciones podrían asumir, por ejemplo, la gestión ordinaria de los servicios públicos municipales con el previo consentimiento de estos municipios. Los Ayuntamientos también podrán encargar la selección de personal a las Diputaciones. Los funcionarios así seleccionados podrán moverse entre todos los Ayuntamientos que participen en este sistema.

TEMPORALIAD MENOR DEL 8%

Finalmente Iceta se ha comprometido a reducir «drásticamente» la «elevada» temporalidad de la función pública, también en la Administración Local: «Nuestro compromiso es trabajar por conseguir una tasa de temporalidad inferior al 8% en el conjunto de las Administraciones Públicas», ha señalado.

En este sentido, ha recordado que el pasado 25 de marzo se reunió la Comisión de Coordinación del Empleo Público, en la que se abordó la reforma del Artículo 10 del Texto Refundido del Estatuto Básico del Empleado Público y ha insistido en que los trabajos para buscar soluciones a «la excesiva temporalidad» ya «están en marcha».

El mecanismo de vacunas COVAX llega a más de 100 países

0

Más de cien países han recibido ya las vacunas contra la COVID-19 gracias a COVAX, el mecanismo mundial para el acceso equitativo liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a Unicef y la Alianza de Vacunas GAVI, entre otras organizaciones. Este hito se produce 42 días después de que se enviaran las primeras dosis de COVAX a nivel internacional, en Ghana, el pasado 24 de febrero.

COVAX ha entregado ya más de 38 millones de dosis en seis continentes, suministradas por tres fabricantes: AstraZeneca, Pfizer-BioNTech y el Serum Institute of India (SII). De los más de 100 países a las que se ha llegado, 61 se encuentran entre las 92 economías de bajos ingresos que reciben vacunas financiadas a través del Compromiso Anticipado de Mercado (AMC) de GAVI.

A pesar de la menor disponibilidad de suministros en marzo y abri, como consecuencia de que los fabricantes de vacunas han ampliado y optimizado sus procesos de producción en la fase inicial del despliegue, así como del aumento de la demanda de vacunas COVID-19 en la India, COVAX espera entregar dosis a todos los países participantes que han solicitado vacunas «en el primer semestre del año».

«En menos de cuatro meses desde la primera vacunación masiva fuera de un entorno clínico en todo el mundo, es tremendamente gratificante que el despliegue de las dosis de COVAX haya llegado ya a cien países. Es posible que COVAX esté en camino de llegar a todas las economías participantes en el primer semestre del año, pero aún nos enfrentamos a un reto de enormes proporciones cuando tratamos de poner fin a la fase aguda de la pandemia: solo estaremos seguros cuando todo el mundo lo esté y nuestros esfuerzos por acelerar rápidamente el volumen de dosis dependen del apoyo continuo de los gobiernos y los fabricantes de vacunas. Mientras continuamos con el mayor y más rápido despliegue mundial de vacunas de la historia, no es momento para la complacencia», ha resaltado el director general de GAVI, Seth Berkley.

«COVAX ha proporcionado al mundo la mejor manera de garantizar el despliegue más rápido y equitativo de vacunas seguras y eficaces a todas las personas en riesgo en todos los países del planeta. Si queremos aprovechar esta gran oportunidad, los países, los productores y el sistema internacional deben unirse para dar prioridad al suministro de vacunas a través de COVAX. Nuestro futuro colectivo, literalmente, depende de ello», ha añadido el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«En tan sólo mes y medio, la ambición de conceder a los países el acceso a las vacunas COVID-19 se está haciendo realidad, gracias al extraordinario trabajo de nuestros socios en el Mecanismo COVAX. Sin embargo, no es el momento de celebrar; es el momento de acelerar. Con las variantes que están surgiendo en todo el mundo, necesitamos acelerar el despliegue global. Para ello, necesitamos que los gobiernos, junto con otros socios, tomen las medidas necesarias para aumentar el suministro, incluyendo la simplificación de las barreras a los derechos de propiedad intelectual, la eliminación de las medidas directas e indirectas que restringen las exportaciones de las vacunas COVID-19 y la donación de las dosis de vacunas sobrantes lo antes posible», ha remachado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Según su última previsión de suministro, COVAX espera entregar al menos 2.000 millones de dosis de vacunas en 2021. Para alcanzar este objetivo, las organizaciones afirman que «COVAX seguirá diversificando su cartera y anunciará nuevos acuerdos con fabricantes de vacunas a su debido tiempo».

El consejero delegado de Teconsa reconoce que pagó 1,8 millones a Gürtel

0

El consejero delegado de la constructora Teconsa, José Luis Martínez Parra, ha reconocido ante la Audiencia Nacional que pagaron a la Gürtel 1,8 millones de euros por la adjudicación por parte del Ayuntamiento de Boadilla del Monte de la construcción de una piscina cubierta, un colegio de primaria y tres promociones de viviendas.

La representación del constructor, procesado en la pieza separada de Boadilla del Monte de la causa Gürtel, modifica así sus conclusiones de defensa y solicita una sentencia de conformidad a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, encargada de juzgar esta causa.

En un escrito, reconoce así que Teconsa «encargó al grupo de Correa la gestión para la adjudicación de obras públicas a su favor» dado que eran conscientes de las «magníficas relaciones» que tenía Correa con distintas administraciones gobernadas por el Partido Popular. «Y sabedor del coste que conllevaba la citada gestión para pago de los favores que se le iban a conceder», indica.

Como consecuencia de ese encargo, Martínez Parra indica que se le adjudicaron a Teconsa distintas obras por parte del Ayuntamiento de Boadilla del Monte y de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) del municipio.

Concretamente reconoce que se le adjudicaron las obras de la piscina municipal cubierta del Polígono de Las Eras por contrato firmado con el entonces alcalde, el también imputado Arturo González Panero, en 2002. El coste de las obras tuvo un modificado en julio de 2004 con importe de 580.519 euros, y un complementario aprobado septiembre de 2004 por importe de 393.564 euros.

A esta obra suma la del Colegio de Enseñanza Primaria y apunta que el contrato fue firmado en enero de 2003 entre González Panero y Rafael Martínez Molinero –directivo también de Teconsa–. Indica que según informe de la Junta Consultiva el retraso en la ejecución constituyó un fraude en si mismo, pues fue el plazo el principal criterio de adjudicación del mismo.

Entre 2001 y 2007, Martínez Parra también reconoce que les adjudicaron la construcción de 96 viviendas, y recuerda que el precio excedió en 2,8 millones de euros el previsto sin que se tramitara ningún expediente de modificación. A esto añade un contrato de redacción de proyecto básico, seguridad y ejecución de obras de un edificio de 80 viviendas en 2002, y otro más de 57 viviendas de promoción local.

En este segundo caso explica que el presupuesto base de licitación fue de 9,4 millones mas un 19 por ciento de gastos generales y beneficio industrial, y que se otorgó una valoración muy baja a la oferta económica a los criterios subjetivos. Si bien se adjudicó la obra inicialmente a ACIS SA, posteriormente se resolvió el contrato y se adjudicó a Teconsa.

EL VIAJE A GALICIA EN EL QUE SU PADRE CONOCIÓ A CORREA

En el escrito, José Luis Martínez Parra recuerda no obstante que quien llevaba el peso del negocio, «la dirección total», era su padre –ya fallecido–, pero apunta que él siempre estuvo a su lado y que fue «conocedor y consentidor» de la mayoría de las decisiones.

Además, explica que su padre conoció a Correa en un viaje a Galicia porque tenían como amigo en común a Pablo Crespo, por entonces dirigente del PP gallego, y que a partir de ahí tuvieron más contactos. Apunta que es en 2008 cuando su padre, José Martínez Núñez, se lo presenta.

En su escrito de modificación de conclusiones, Martínez Parra apunta que abonó a Correa esos 1,8 millones en 2007 y que el pago fue en dos partes: 1,38 millones en efectivo y 420.000 euros en facturas emitidas por CRESVA (empresa del imputado Pablo Crespo) a Teconsa «que reflejaban servicios inexistentes». Martínez Parra indica en su escrito que desconoce como se repartieron esas cantidades «entre los distintos beneficiados por la adjudicación incorrecta de las obras».

REBAJA DE DOS GRADOS

La defensa añade que dado que reconoce estos hechos solicita que aprecie «la rebaja de dos grados en aplicación de la atenuante analógica de confesión» recogida en el Código Penal. Busca así alentar una modificación de la petición de Fiscalía en su escrito de conclusiones.

Por lo tanto, considera que por el delito continuado de prevaricación relacionado con los contratos adjudicados desde el Ayuntamiento de Boadilla del Monte y desde la EMSV, la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público sea por un tiempo de tres años, y no nueve como solicitaba en su escrito Fiscalía.

Por el delito de fraude a las administraciones públicas, interesa la pena de seis meses de prisión con inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo y de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de dos años y seis meses.

Para el de falsedad en documento mercantil en relación con las facturas emitidas por CRESVA S.L. a Teconsa, propone la pena de seis meses de prisión, y por el delito continuado de cohecho activo por los pagos desde Teconsa a González Panero, César Tomás Martín Morales y Alfonso Bosch Tejedor, la pena de un año de prisión.

Esta confesión de Martínez Parra llega a los pocos días de que el líder de la trama Gürtel remitiera una carta a Fiscalía Anticorrupción en la que reconoce como «ciertos» los hechos que el Ministerio Público refleja en su escrito de acusación por las irregularidades en el Ayuntamiento madrileño de Boadilla del Monte, dirigido entonces por Arturo González Panero, de quien destacaba la «ambición desmedida» y una actuación «amoral». Esta pieza se comenzará a juzgar el próximo 22 de septiembre y está previsto que se alargue hasta febrero de 2022.

Valencia amplía a seis los consumidores en terrazas

0

La Generalitat de Valencia ha acordado mantener la mayoría de restricciones vigentes en la región para estabilizar la buena situación epidemiológica a la espera de conocer los efectos de Semana Santa, con tres excepciones.

A partir del lunes 12 se amplían de cuatro a seis el número de personas permitidas para reuniones en espacios públicos, como mesas de terrazas o deporte en la calle, y de uno a dos los núcleos familiares en el ámbito privado. También se flexibilizarán las condiciones para visitar las residencias de mayores inmunizadas porque, salvo algunas excepciones, el 100% de sus usuarios y trabajadores están vacunados.

Así lo han anunciado el ‘president’, Ximo Puig, y la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras la mesa interdepartamental COVID. Las nuevas medidas estarán en vigor durante dos semanas en la Comunitat, que sigue con la incidencia acumulada más baja de España y Europa.

«El resto sigue igual porque es lo que aconseja el sentido común. Confiamos en la ciudadanía y seguimos con la máxima cautela», ha justificado Puig tras agradecer el sacrificio de los valencianos y el trabajo admirable de los sanitarios para «tener por fin una situación de control de la pandemia como al principio del verano».

El nuevo paquete de medidas estará en vigor hasta el domingo 25 de abril, con la previsión de que la próxima mesa interdepartamental se reúna el jueves 22 y la Conselleria de Sanidad mantenga previamente reuniones con los sectores afectados, tanto los económicos como los sociales y culturales.

Si los datos actuales se consolidan, Puig ha prometido avanzar en la flexibilización de las restricciones y ha reiterado que «no durarán ni un día más del necesario». El 4 de mayo tendrá lugar la última mesa interdepartamental, cuando la Comunitat levantará el cierre perimetral si finalmente decae el estado de alarma el 9 de mayo como anunció Pedro Sánchez. «Nos queda solo un mes para llegar a esa situación», ha alentado.

Hasta entonces se mantienen las restricciones actuales: cierre de la hostelería a las seis de la tarde, dos horas antes que el de los comercios no esenciales, con terrazas al 100% de su capacidad e interiores al 30%. También sigue el toque de queda a las 22 horas.

Como balance, Puig ha destacado que estas últimas medidas «recompensaban el esfuerzo de la ciudadanía y aportaban el marco normativo más cauteloso». Desde entonces, la incidencia acumulada a 14 días ha bajado hasta unos 32 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone «la menor presencia del virus de toda España», cinco veces por debajo de la media nacional.

BAJADA DRÁSTICA DE LA MORTALIDAD

Dos tendencias «relevantes» son que el número de personas hospitalizadas en la Comunitat se ha reducido a la mitad en tres semanas y la bajada «drástica» de la mortalidad por COVID porque «en los últimos 23 días ha muerto la tercera parte de las personas que en los 23 anteriores».

«En solo dos días de febrero morían más valencianos que en estas tres semanas», ha ilustrado el ‘president’, insistiendo en que salvar vidas continúa como principal objetivo. Y ha hecho hincapié en que es un logro conjunto: «Solo puedo dar las gracias a la ciudadanía, nunca podíamos haber hecho nada tan importante todos juntos».

A esto se suma la previsión de que entre este jueves y viernes se alcance la cifra de un millón de dosis de vacunas administradas en la Comunitat, tras alcanzar las 12,4 por cada 100.000 habitantes en «una posición mejor que Francia, Alemania o Canadá». También es la cuarta autonomía de España con más proporción de vacunas administradas, el 81% de las recibidas.

Ximo Puig ha confiado en que la previsión del Gobierno de llegada de vacunas es «muy esperanzadora». «Pero necesitamos más, solo la vacunación universal hará posible superar una pandemia global», ha insistido, y ha garantizado que lo defenderá «donde sea necesario» como hizo en Bruselas para la liberalización de patentes.

El único camino, ha proclamado, es que la vacunación sea segura, eficiente y universal, además de actuar «con la máxima prudencia y siempre en proporcionalidad». «Sin prisas, sin precipitaciones, porque desconocemos el impacto de Semana Santa y en nuestro entorno están sufriendo aumentos muy preocupantes. No nos podemos confiar», ha enfatizado.

PLAN RESISTIR

En definitiva, a su juicio, se abre una salida de la pandemia que requiere de «gestión rigurosa, unidad y máxima sensibilidad social» para compensar a todos los afectados. Puig ha resaltado así las 68.000 solicitudes recibidas al plan ‘Resistir’ y ha prometido que las ayudas llegarán al 95%, así como que las de los autónomos se harán efectivas entre abril y mayo.

El presidente valenciano también ha avanzado que la Generalitat prepara el «Resistir +», la segunda edición de este plan, para cuando reciba más aportaciones del Gobierno, «650 millones que afectarán a casi cien sectores de la economía valenciana afectada por la crisis».

Montero defiende la «tarea» del Gobierno para «derogar la reforma laboral» del PP

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha manifestado este jueves que en este «difícil» contexto socioeconómico fruto de la pandemia, el Ejecutivo, conformado por el PSOE y Unidas Podemos, tiene en el plano laboral «tareas tan importantes» como la derogación de la reforma laboral implantada en 2012 por el entonces Gabinete del PP y corregir la alta «temporalidad» del mercado laboral español, entre otros aspectos.

María Jesús Montero ha participado este jueves en el acto oficial de inauguración de la nueva sede de CCOO en Sevilla, en funcionamiento desde hace ya unos 14 meses, contexto en el que señalado especialmente el «momento tan inesperado, difícil y complicado» que afronta la sociedad actual como consecuencia de la pandemia de coronavirus y de la nueva crisis económica derivada de las restricciones implantadas para combatir la expansión del virus.

En ese sentido, ha ensalzado los «importantes» acuerdos alcanzados entre los sindicatos, las patronales y el Gobierno para defender al tejido productivo y a los trabajadores ante la nueva crisis, mencionando expresamente los pactos alcanzados para los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), un mecanismo actualmente vigente hasta el 31 de mayo de 2021.

«EL DIÁLOGO SOCIAL ES UNA CLAVE DE BÓVEDA DE LA DEMOCRACIA»

Mencionando esos acuerdos entre todos los sectores, Montero ha defendido que «el diálogo social es una clave de bóveda de la democracia», agradeciendo así el papel jugado en ello por CCOO.

Además, Montero ha defendido que el Gobierno va a seguir trabajando en «tareas tan importantes» en este campo como «la derogación de la reforma laboral» promovida en 2012 por el entonces Ejecutivo del ‘popular’ Mariano Rajoy; toda vez que la Comisión Europea demanda a España una reforma laboral «integral y ambiciosa» que no implique mermas en la flexibilidad.

Igualmente, Montero ha expuesto el empeño del Gobierno por luchar contra la alta «temporalidad» que pesa en el mercado laboral español, así como por conseguir «el enorme reto» de no afrontar la nueva crisis «con las mismas recetas» de austeridad aplicadas ante la anterior crisis, iniciada con la quiebra de Lehman Brothers en 2008, dado que tales políticas supusieron «un reguero de desigualdades» para la sociedad.

«CAMBIAR EL MODELO PRODUCTIVO»

Por eso, Montero ha llamado al «empoderamiento de la negociación colectiva», señalando además la «responsabilidad» que recae sobre España de lograr «cambiar el modelo productivo» de su economía gracias a los fondos europeos de recuperación asignados al país para luchar contra la nueva crisis, que incluyen 72.000 millones a fondo perdido; y también la «lucha» en favor de la igualdad y del papel de las mujeres en el mercado laboral.

Así, la ministra de Hacienda ha llamado a «conjurar» a toda la sociedad española y a sus agentes económicos para que «nadie se quede atrás» en la recuperación económica.

Plus Ultra asegura que cuando pidió las ayudas a la SEPI los criterios de solvencia

0

Plus Ultra Líneas Aéreas ha asegurado este jueves que en el momento de solicitar las ayudas de 53 millones a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) por las pérdidas derivadas de la pandemia cumplía «con creces» los criterios de solvencia requeridos por el holding público y el resto de actores financieros involucrados en el proceso.

Según ha asegurado en un comunicado, los cálculos se hicieron utilizando como periodo de referencia el último trimestre de 2019, durante el que se calculó una ratio de patrimonio cercana a un 70%, teniendo en cuenta tanto la financiación externa como el capital de los asociados, cuando los requisitos de la SEPI exigen un mínimo de un 50%.

Asimismo, ha indicado que cerró 2019 –tres años después del comienzo de sus operaciones– con un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo y con perspectivas de obtener beneficios operativos en 2020, lo que la sitúa dentro de la media del sector de la aviación, ya que, según diferentes fuentes, la mayoría de las compañías aéreas de nueva creación tardan entre tres y cinco años en ser rentables.

La compañía espera recuperar gran parte de su actividad a partir del verano de este año, para cuando prevé tener operativas cinco rutas con dos o más frecuencias semanales de Madrid a Lima, Caracas, Quito y Guayaquil, así como de Tenerife a Caracas, siendo este el único servicio Transatlántico desde las islas. Además, la compañía espera añadir próximamente rutas desde Madrid a Bogotá, Cali, Cartagena, La Habana y Santo Domingo, para lo que operará una flota de cuatro aviones Airbus.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 9 de marzo el rescate de Plus Ultra Líneas Aéreas por importe de 53 millones de euros, con un préstamo participativo de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

Tras el anuncio de este rescate, trascendió la posible vinculación al Gobierno venezolano y que la compañía ha registrado pérdidas desde 2011, motivo por el que ha sido cuestionada la operación por parte de la oposición. Desde el Gobierno reiteran que se trata de una empresa «estratégica» por el nicho de mercado que ocupa y cumple «los criterios» para recibir ayudas vinculadas a los fondos de solvencia.

Asimismo, la SEPI había encargado tres informes independientes para analizar la concesión de la ayuda a la aerolínea Plus Ultra, de los que todos ofrecieron un resultado favorable al rescate, realizados por el banco de inversión Daiwa Corporate Advisory, Deloitte Legal como asesor jurídico y garante de los trámites administrativos y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

COMPAÑÍA «ESPAÑOLA Y ESTRATÉGICA»

En el comunicado, la aerolínea se define como una compañía española con domicilio fiscal en España y que tributa en el país. Además, indica que proporciona empleo a más de 2.800 personas en España a través de 354 puestos de trabajo directo y más de 2.500 indirectos.

Asimismo, informa de que dispone del certificado de Operador Aéreo y la licencia de Explotación que concede la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) a todas las aerolíneas españolas bajo las directrices marcadas por la European Union Aviation Safety Agency (EASA) para todas las aerolíneas europeas, un certificado que solo se otorga a compañías que hayan demostrado ser españolas.

Por otro lado, alega que forma parte del sector del Transporte y el Turismo, catalogado como estratégico por el Gobierno de España, y que garantiza el buen funcionamiento del mercado español en términos de competencia.

SU PRESENCIA EVITA UN MONOPOLIO EN EL MERCADO

Así, asegura que, en caso de desaparecer, se establecería un monopolio en el mercado, ya que muchas de sus rutas serían sólo operadas por Iberia-Air Europa en caso de cerrarse la operación de fusión en marcha, lo que «perjudicaría gravemente a miles de usuarios».

Además, subraya que dispone de licencia Tipo A (transporte comercial de pasajeros con aviones de mayor tamaño) en España, uno de los países europeos con menos aerolíneas con este tipo de licencia.

También destaca su papel estratégico para posicionar el ‘hub’ del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que compite con países como Alemania, Francia o Reino Unido.

Por último, niega «rotundamente» las acusaciones de contar con vuelos humanitarios a Caracas en forma de monopolio, ya que asegura que todos los vuelos de repatriación en esta ruta han sido operados por las tres aerolíneas españolas –Iberia, Air Europa y Plus Ultra Líneas Aéreas– de acuerdo a sus peticiones a las autoridades.

Cepyme reconoce el «duro» trabajo de la pyme en el último año

0

La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ha celebrado la VII Edición de sus premios con los que reconoce la «ardua» labor de las empresas seleccionadas, sobre todo en el último año.

Así lo ha señalado su vicepresidente, Ángel Nicolás, durante el acto de entrega de los galardones. «Sabemos lo tortuoso que es iniciar un negocio, emprender, crecer y crear empleo y lo arriesgado que es innovar, salir a nuevos mercados, enfrentarse a una situación de incertidumbre y sabemos lo duro que es lanzarse a todo esto», ha apuntado.

«Es importante poner en valor la labor de las empresas aún más si cabe. Los empresarios han estado a la altura, han tenido que luchar cada día por la viabilidad de sus negocios, han trabajado en duras condiciones y se han adaptado», ha puesto en valor Nicolás, que ha apuntado que esta es la esencia de los premios.

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha trasladado a los galardonados que este es un premio y una responsabilidad y los premiados son el ejemplo de la «España real».

Asimismo, ha pedido ver con esperanza «las cosas» y ha señalado que es necesario vacunar, prevenir y tener responsabilidad. «Hablamos permanentemente de los nuevos fondos que van a venir, que son una oportunidad, pero creo que desde ese planteamiento hay que tener en cuenta la estabilidad y moderación que viene a través del Estado de Derecho, de la Ley y de la Constitución Española», ha señalado Garamendi.

«Me gustaría reivindicar de forma muy importante la Constitución, donde hay una institución, que encarna los principios de esa moderación, que es la Corona y a la que quiero dar las gracias porque en estos momentos complicados y duros la Corona ha estado a la altura», ha trasladado Garamendi al Rey Felipe VI, tras agradecerle también su labor, moderación y por representar el futuro que se quiere para España.

En esta edición, el premio Pyme del Año lo ha recibido Airtificial Intelligent Robots. Por su parte, el premio Proyecto Emprendedor ha sido para Bio Ammo, el de Desarrollo Internacional para Genera Games, el Premio por la Igualdad ha recaído en Grupo R Queraltó y el de la Innovación Tecnológica, en Productos Citosol.

Asimismo, el Premio Eficiencia Energética y Sostenibilidad ha sido para Productos Sur, el de Transformación Digital para Savia Proyectos y Mantenimientos, el de Autónomo del Año para Sebastián Linde, el Premio por la Inclusión de Personas para Technology and Security Developments, el de Creación de Empleo para Innovagoods y el de Mejores Prácticas de Pago para Bigbuy.

Regantes avisan que estarán presentes en Madrid

0

El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, ha advertido este jueves que estarán en Madrid «presentes y nos haremos notar» en señal de protesta por las últimas modificaciones que se quieren plantear sobre el trasvase. «Nuestra planificación significa rapidez y mucho ruido», ha avisado.

Así lo ha adelantado tras la reunión de la Mesa del Agua para tratar las últimas decisiones del Gobierno central en torno al trasvase Tajo-Segura.

Por su parte, el presidente de la Mesa del Agua, José García Gómez, ha destacado que dicho órgano refuerza, de forma unánime, su apoyo a los planteamientos de los regantes y han quedado emplazados a la reunión que se celebrará este lunes, de forma conjunta, el Círculo del Agua (Murcia, Almería y Alicante), donde se concretarán las medidas de protesta a llevar a cabo.

Según García, «venimos de un año de agravios al trasvase que ha desembocado, después de muchas mermas injustificadas, en modificaciones de las reglas de explotación y posibles aumentos de caudales ecológicos en el Tajo, que conllevaría una merma sustancial de los recursos disponibles para trasvasar».

«Esto puede ser la gota que colme el vaso», ha expresado, para después confesar que tienen una «rabia contenida por la falta de justificación que apuntan a esas medidas, que parece ser que se van a tomar».

El presidente del Scrats considera que lo que en su día se denominó Ministerio de Transición Ecológica «no es tal, ya que la deriva que ha tomado este último año denota la intencionalidad de un ministerio que tendría que pasar a denominarse ministerio de imposición ideológica, que es lo que está ocurriendo».

Y es que, ha criticado, «van a marcha martillo a forzar una revisión fuera de lugar y de tiempo de las reglas de explotación del trasvase, que supondrá una primera merma de alrededor de 13 hm3 para las futuras opciones de desarrollo de las legiones levantinas para contentar ideológicamente a sus homólogos en Castilla-La Mancha».

De forma paralela, dice, «se tramita la planificación hidrológica, que será el rejonazo definitivo a este trasvase, al menos en lo que se refiere al envío de aguas para regadío al Levante español, que traerá como efecto colateral el fin de la desalación, que está enclaustrada en Torrevieja».

Avisa que el «golpe» que se le dará a los empresarios del sector hortofrutícola será «difícil», por lo que barajan «todo tipo de movilizaciones» en el marco que la situación sanitaria permita.

«El Ministerio, insiste, está aprovechando de manera torticera el escenario de pandemia para, a marcha martillo, introducir este tipo de modificaciones legislativas que lastran el trasvase». En opinión de Jiménez, «estamos en un momento en el que derechos fundamentales como el de manifestación está, cuanto menos, lastrado».

Preguntado por si temen restricciones para consumo humano, ha recordado que el caudal ecológico es de «obligado cumplimiento legal», aunque ha anunciado que pedirán que «no introduzcan modificaciones que acaben con la llegada de agua para regadío al trasvase.

«Con los caudales ecológicos que se implementan, el primer recurso a salvaguardar es el uso humano y ojalá no nos veamos nunca en las restricciones que tuvimos en los años 2017 y 2018», ha concluido.

Castilla y León pide disculpas a los afectados por la paralización de Astrazeneca

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, han pedido disculpas este jueves a los ciudadanos que en la jornada del miércoles se vieron afectados por la paralización en la Comunidad de la vacunación con Astrazeneca, aunque garantizan que no se arrepienten de la decisión y que lo volverían a hacer.

Así lo han manifestado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha insistido en que el principio de prudencia fue el que primó en todo momento al conocer que la Agencia Europea del Medicamento iba a emitir un informe con posible contraindicaciones sobre el uso de esta vacuna.

Casado ha detallado que trasladó su intención a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y ésta señaló de que la organización y planificación de las vacunas es competencia de las comunidades autónomas. «Saber que iba a haber un nuevo informe, no tener conocimiento de su envergadura es lo que hizo que tomáramos la decisión de parar», ha explicado la consejera.

De este modo, tanto ella como Igea han señalado que en ningún cado ha habido «unilateralidad» sobre la posología de las vacunas y no se ha contravenido la marcada Estrategia Nacional, sino que se adoptó una decisión en base a la «prudencia» ante un evento ha que provocado el cambio de que no se administre la vacuna de Astrazeneca a menores de 60 años.

Tras esta explicación, el vicepresidente de la Junta ha reseñado que las decisones que adopta la Junta se alejan de criterios políticos o electoralistas y siempre miden compaginar «riesgo-beneficio». «¿Podríamos explicar a algún familiar un caso de trombosis severa sabiendo que se iba a tomar esa decisión?», se ha preguntado Igea, quien ha señalado: «Pesó menos nuestra popularidad que la vida de los ciudadanos».

En esta línea, Verónica Casado ha asegurado que no se arrepiente de la decisión adoptada. «No me arrepiento de nada, absolutamente de nada», ha defendido, a lo que Igea ha apostillado que durante la gestión de esta pandemia se han destapado muchos comentaristas.

«Se está más cómodo en la no decisión, si quieren políticos de ese tipo búsquelo en otra parte», ha defendido.

Así, el vicepresidente ha reconocido que la decisión de paralizar la vacunación en la jornada de ayer puede generar «desafección e incertidumbre», tras lo que ha considerado que estas sensaciones se generan más con un Gobierno que «se bajó del barco». «Ustedes toman las deciones difíciles y yo anuncio el fin de la pandemia», ha lamentado, tras lo que ha señalado esta situación como la «cogobernanza del hortelano».

«Nuestra obligación como gobernantes es preservar al máximo la salud, Vamos a seguir así», ha señalado tras lo que ha criticad al Gobierno por estar más pendiente de su rentabilidad política que de «liderar la nación».

Tras esta reflexión, la consejera de Sanidad ha reiterado que los casos de trombos detectados tras el suministro de la vacuna de Astrazeneca son «muy, muy raros» y ha llamado a la población a vacunarse. «Las vacunas son seguras y eficaces», ha señalado Casado, tras lo que ha aclarado además que el problema de trombos es un evento «identificable y tratable».

«Yo me voy a vacunar, en estos días me llamarán, soy de 1959, cuando me toque allí estaré y me vacunaré con Astrazeneca de la que me fío mucho», ha aseverado Casado.

Así, ha llamado a la tranquilidad también a quienes esperan la segunda dosis, y ha explicado que ahora se estudia si mantener una única, lo que llevaría a una inmunidad de en torno al 70 por ciento, o inocular una segunda dosis de otra farmacéutica. «Hay tiempo», ha señalado.

Además, ha explicado que se estudia si ampliar el suministro de Astrazeneca en la franja de 65 a 70 años y ha aclarado que a los ciudadanos mayores de 70 sólo se baraja en este momento el uso de Moderna y Pfizer. En tramos de edad inferiores se confía en la llegada de nuevas marcas como Janssen.

Sobre la adquisición de forma unilateral de vacunas como la de Sputnik Casado ha defendido la compra centralizada para evitar que la situación se convierta en «la selva». «No podemos comprar una vacuna que no está aprobada hasta que se tome la decisión», ha zanjado Igea.

En cuanto a los turnos de vacunación, la Junta publicará en el portarl www.saludcastillayleon.es los calendarios previstos.

Los pacientes de Parkinson tardan entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico

0

Cada año se diagnostican 10.000 nuevos casos en España y el 70% tienen más de 65 años, pero un 15% son menores de 50 años. «Los pacientes tardan una media de entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico», alerta la doctora Mónica Kurtis Urra, directora del Programa de Trastornos del Movimiento del servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial del Parkinson.

Actualmente, unas 160.000 personas padecen Parkinson en España. Se estima que en realidad son 300.000 pero no están todas diagnosticadas ni registradas. La prevalencia en la población oscila entre el 0,3% y el 1% en sujetos mayores de 60 años, y alcanza el 3% en los de 80 años o más. Asimismo, entre el 20 y el 25% de los pacientes afectados por esta enfermedad requieren un ingreso hospitalario anual.

La depresión puede ser la primera manifestación del Parkinson y, junto con el estreñimiento, alteración del olfato o trastorno de conducta del sueño REM, entre otros síntomas invisibles, pueden ser marcadores precoces de la enfermedad. «Se define también por la presencia de varios síntomas motores, es decir, rigidez, lentitud, temblor de reposo e inestabilidad de la marcha. No todos los pacientes tienen todos estos síntomas; de hecho, un tercio de los pacientes nunca desarrollan temblor», señala la doctora.

En la última década también se están investigando y caracterizando los múltiples síntomas invisibles que forman parte de esta enfermedad. «En algunas personas con Parkinson se puede ver afectado el sueño, el estado de ánimo, la capacidad intelectual y el sistema autonómico, dando pie a estreñimiento, sudoración, urgencia urinaria y sensación de mareo al levantarse», narra Kurtis.

Desde los años 60 se sabe que, en la enfermedad de Parkinson, existe un déficit de un mensajero cerebral denominado dopamina. Es el principal neurotransmisor entre los núcleos del cerebro que coordinan el movimiento y que se llaman ganglios de la base. «Uno de estos núcleos, que se conoce como «sustancia negra», es el principal almacén de dopamina, ya que las neuronas dopaminergicas residen aquí. En la enfermedad de Parkinson, por causas que aún no conocemos con exactitud, estas neuronas degeneran progresivamente, falta dopamina en el sistema, y el resultado es una falta de coordinación del movimiento y los síntomas motores», añade.

En la actualidad, continúa, «sabemos que también están alterados otros mensajeros cerebrales, como la acetilcolina, el GABA, la serotonina y la adrenalina, que están relacionados con otros circuitos cerebrales y con muchos de los síntomas no motores de la enfermedad».

En cuanto al diagnóstico de esta enfermedad, destaca que es clínico. Esto quiere decir que no existe ninguna prueba de imagen ni de sangre que confirme la existencia de la enfermedad, sino que el diagnóstico se basa en la historia que refiere el paciente y el examen neurológico y general.

«Es importante saber que existe un tratamiento eficaz y, por tanto, el diagnóstico precoz es fundamental», afirma la neuróloga. «Hoy por hoy, existen múltiples fármacos que ayudan a paliar los síntomas e, incluso, la posibilidad de terapias con bombas de infusión continua con apomorfina o levodopa intestinal y también cirugía mediante estimulación intracraneal o ultrasonidos (HIFU)», concluye la experta, que advierte de que se está avanzando los ensayos clínicos en terapias genéticas e inmunológicas.

Detenido un joven en Sevilla tras entrar en la vivienda de su pareja para agredirla

0

Agentes de la Policía Local de Sevilla han detenido a un joven de 21 años de edad que presuntamente entró por la ventana de la vivienda de su pareja para darle una paliza.

La sala de control de 092 envió dos patrullas a una calle del Distrito Macarena donde un ciudadano advirtió de que un joven había accedido a una vivienda a través de los barrotes de una ventana y que se oían desde dentro del domicilio los gritos de una mujer, explica el Ayuntamiento en una nota de prensa.

Los agentes observaron cómo faltaba un barrote a una reja y cómo desde el interior se percibía la voz de un varón que gritaba a una mujer «en tono amenazante que volvería a golpearla si no se callaba, contestando ella que al menos le dejara beber agua».

Un testigo explicó a los agentes que la mujer intentó impedirle la entrada al verlo, pero el varón la empujó y cerró la persiana desde el interior, lo que provocó sucesivas llamadas al centro de control.

Los agentes accedieron al bloque y pidieron acceso al domicilio, pero la presunta víctima, «bastante nerviosa y con lesiones en el rostro», lo negó desde la ventana de la cocina y aseguró que permanecía en la vivienda sola con su hijo.

Ante el riesgo de su integridad física y con la ayuda de lo Bomberos, los agentes consiguieron acceder al inmueble y localizaron al varón «tranquilamente sentado en un sillón».

La víctima, de 26 años, fue atendida por una sanitaria de bomberos de las lesiones que presentaba en el brazo y el rostro.

En un primer momento accedió a ser trasladada a centro hospitalario, «pero tras una llamada telefónica con la madre del presunto autor de los hechos, se negó».

En ese momento aclaró que el individuo es su pareja desde hace 8 meses y que tiene dos hijos menores de otra relación que no se encontraban en la vivienda en ese momento.

A petición de la Policía Local apareció en el lugar de los hechos una dotación de 061 que recomendó el traslado al Hospital Virgen Macarena, «donde la víctima llegó a perder el conocimiento durante varios minutos debido probablemente a un traumatismo cráneo-encefálico».

Los agentes de la Policía Local procedieron a la detención del varón y a su traslado a dependencias policiales donde se realizaron las primeras diligencias y se hizo del caso la Policía Nacional.

El delegado de Gobernación y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera, ha destacado «la importancia de la colaboración ciudadana en la denuncia de este tipo de situaciones y la diligencia de los agentes para esclarecer los hechos y proteger a las víctimas de violencia de género» y ha recordado la existencia de un teléfono gratuito, el 016 para la asistencia de mujeres así como de la red integral de CIAM municipales para su atención integral.

Podemos pide cambiar la Ley de Secretos Oficiales

0

Unidas Podemos ha registrado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley (PNL) pidiendo al Gobierno que apoye la modificación de la Ley de Secretos Oficiales de 1968 con el fin de evitar que sigan como material clasificado documentos que pudieran poner de manifiesto «violaciones de derechos humanos» o actos delictivos «incompatibles con los valores democráticos».

Así lo traslada la formación mediante esta iniciativa, suscrita el pasado 22 de marzo por el diputado y secretario general del grupo parlamentario Txema Guijarro, para su debate en la Comisión Constitucional de la Cámara Baja.

Precisamente esta semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha confirmado que el Ejecutivo está trabajando en una nueva Ley de Secretos Oficiales por entender que es bueno para la calidad democrática española.

Pero, con independencia de lo que prepare el Gobierno, el Congreso ya tiene una reforma en tramitación. Así, en junio del año pasado tanto los partidos del Ejecutivo como el PP y las formaciones independentistas apoyaron la admisión de un proposición de ley del PNV para reformar la Ley de Secretos Oficiales y acelerar la desclasificación de documentos, una norma que los nacionalistas vascos llevan planteando desde 2016.

MANTENER LA LEY FRANQUISTA ES UNA «ANOMALÍA DEMOCRÁTICA»

Ahora el texto de esta PNL, detalla que la actual normativa data de 1968, aprobada durante la dictadura franquista, y que «mantenerla intacta» a día de hoy muestra una «anomalía democrática tanto por sus carencias y limitaciones, como por su discrecionalidad».

«Esto nos posiciona, como país, dentro de un marco más cercano al principio de ‘arcana imperii’ que a los principios constitucionales de publicidad, transparencia y accesibilidad de un Estado Social y Democrático de Derecho», ahonda la formación en su exposición de motivos.

También argumenta que el «secretismo» con el que se opera en cuanto a materia clasificada «también tiene efectos negativos sobre la investigación para el esclarecimiento de hechos históricos».

Tras recordar que en 1984 se emitió una orden ministerial de apertura parcial de ese material y se permitió la consulta con fines de investigación de documentos con antigüedad de más de 25 años del Archivo General de la administración, la iniciativa especifica que, sin embargo, en 2010 el Ejecutivo declaró secreto 14 temas que constituyen «toda la política exterior española». Simultáneamente, se propuso desclasificar 10.000 documentos por parte del Ministerio de Defensa, lo que «nunca se llevó a cabo». Todo ello motivó la protesta de unos 400 investigadores en 2011.

También critica que se haya roto la «unidad del archivo» enviando el material anterior a 1931 al Archivo Histórico General, al que sí se puede acceder, y que relatores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) hayan cuestionado que no existe un criterio claro a la hora de decidir qué documentos pueden levantarse su categoría de secreto oficial.

«Es necesario impulsar las medidas necesarias para sustituir el acuerdo de 2010, y modificar la Ley 9/1968, de 5 de abril, sobre secretos oficiales, para ponernos a la altura del momento histórico y con Estados democráticos de nuestro entorno en materia de transparencia y acceso a la historia», insiste Guijarro.

ACCESO MÁS «SENCILLO Y LIBRE»

Por todo ello, Unidas Podemos demanda con su iniciativa que se permita un acceso «más sencillo y libre» a la documentación histórica en poder de la Administración General del Estado, unido a la modificación de la normativa de 1968 basada en la aplicación de límites temporales de materia reservada en función del contenido.

Por último, aboga por evitar una clasificación genérica, así como «transparentar y motivar» dichas clasificaciones. Pero sobre todo pide que no se clasifique como secretos oficiales materias o documentos que «pongan de manifiesto violaciones de derechos humanos, perpetración de delitos de lesa humanidad, actos delictivos que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los derechos y libertades fundamentales, o que vulneren tratados internacionales».

La AN: Las obras de la presa de Mularroya infringen la Directiva Marco del Agua

0

La Audiencia Nacional ha estimado parcialmente el recurso interpuesto por SEO/BirdLife y Asociación Jalón Vivo y ha emitido una sentencia según la cual la presa de Mularroya, así como su azud de derivación y conducción de trasvase infringen lo prevenido en la Directiva Marco del Agua con relación al cumplimiento de su artículo 4 sobre objetivos medioambientales.

Así lo han explicado SEO/BirdLife y Asociación Jalón Vivo en una nota de prensa, en la que han señalado que se incumple la citada normativa europea «especialmente en lo relativo a la obligación de justificar la excepcionalidad de no evitar el deterioro de los ríos afectados y los motivos de las alteraciones que provocan las obras sobre sus masas de agua».

Ambas organizaciones han detallado que con fecha de 23 de marzo de 2021 la Audiencia Nacional ha vuelto a decidir que anula la Resolución 12 de agosto de 2015 por la que se aprobó el proyecto del embalse de Mularroya «porque supone el deterioro de las masas de agua de los ríos Grío y Jalón, así como de los acuíferos de las Sierras de la Virgen y Vicort».

«Se da además la circunstancia que ni el estudio, ni la declaración de impacto ambiental identificaron y analizaron todos los elementos relevantes para determinar el alcance de dicho deterioro», han apuntado.

En cualquier caso, han continuado, al producirse el deterioro solo se puede autorizar la obra si se cumplen «condiciones estrictas» establecidas por la Directiva Marco del Agua y en el caso de Mularroya «no se dan estas condiciones, tanto es así que ni siquiera se justificó de manera estricta y previa en la planificación hidrológica», han indicado las citadas fuentes.

Por su parte, desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), que ejecuta la obra por encomienda del Ministerio para la Transición Ecológica, han precisado que será éste quien determine si recurre o no la sentencia ante el Tribunal Supremo como promotor de esta infraestructura hidráulica.

BOFETADA

El presidente de la Junta Central de Usuarios del Río Jalón, Jesús Ángel Lamuela, ha explicado que están estudiando la sentencia para analizar si pueden recurrirla. Ha reconocido que ha sido una «bofetada» y su objetivo es «intentar, por todos los medios, salvaguardar el uso del agua» de este río».

«Somos pequeños agricultores y necesitamos el embalse para subsistir», ha esgrimo, ya que les garantizaría el suministro de agua en un 90 por ciento, frente al 40 actual. Ha aclarado que en los últimos años se han incorporado jóvenes agricultores, que de no contar con esta «pieza esencial», podrían marcharse, igual que otros más veteranos.

«No podemos resistir más», ha advertido, y ha defendido una profesión que contribuye a «ordenar el territorio y asentar población». En caso de que el ministerio o los usuarios presenten un recurso de casación ante el Supremo, para lo que disponen del plazo de un mes, la sentencia de la Audiencia Nacional no sería firme y podrían continuar las obras.

La construcción del pantano de Mularroya cuenta con un 70 por ciento de su presupuesto ejecutado, con la presa terminada y las obras casi finalizadas.

SEO/BirdLife y Asociación Jalón Vivo han manifestado que ante los incumplimientos de la Directiva Marco del Agua, de la Directiva Hábitats, de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y de la Ley de Aguas se deben paralizar de forma inmediata de las obras pendientes, realizar la restauración ambiental e hidrológica de la zona afectada y la recuperación a su estado previo.

El mercado inmobiliario de obra nueva en Palma de Mallorca se reactivará a partir de mayo

El 9 de mayo será clave. Este día marcará el final del “Estado de Alarma”, que el propio presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado que no prorrogará más. Se pondrá punto final a las restricciones de movilidad. Esto reanimará el mercado inmobiliario en zonas turísticas como las Islas Baleares, especialmente Palma de Mallorca. Aquí es frecuente la afluencia de extranjeros que adquieren una residencia vacacional o, incluso, vivienda fija definitiva tras jubilarse.

El mercado inmobiliario de obra nueva en Palma de Mallorca se reactivará a partir de mayo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que no ve motivo alguno para prorrogar más el “Estado de Alarma” cuando acabe su vigencia (el próximo 9 mayo) y la ministra Portavoz del Ejecutivo y titular de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado horas después, en una entrevista en RTVE, que “si la situación epidemiológica es buena y el calendario de vacunación se desarrolla sin incidencias», se acabarán también las restricciones a la movilidad.

Hasta el momento, 2021 ha seguido sufriendo fuertes restricciones Covid para viajar, como en 2020. Pero desde la pasada Semana Santa tales restricciones se han aliviado en numerosos puntos de España y muchos extranjeros han aprovechado el “respiro” para trasladarse a las Islas Baleares y visitar posibles residencias vacacionales, que ya tenían previamente seleccionadas a través de portales inmobiliarios. Esto significa que en la mayoría de los casos dichos turistas materializarán una compra.

“Las agencias inmobiliarias han hecho grandes esfuerzos en exponer los inmuebles en sus portales con tours fotográficos y videos de gran calidad, por lo que el cliente cierra la compra cuando finalmente puede visitarla y comprobar que  la casa cumple sus expectativas”, ha dicho a Qué! la presidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares,Natalia Bueno.

“Un mercado muy deseado”

Para Natalia Bueno, propietaria de la firma Bueno Inmobiliaria, estas nuevas expectativas de crecimiento no permiten lanzar las campanas al aire ni cantar victoria.

“Esta pandemia ha hecho que no se puedan crear expectativas con certeza, porque un brote de contagios te puede volver a cerrar un país, o poner medidas de confinamiento restrictivas. En el año 2020, la caída total del número de compraventas en Baleares fue de un 28%. Pero, no obstante, las Islas Baleares siguen siendo un mercado muy deseado por los extranjeros para tener su segunda residencia y los datos así lo demuestran, ya que más de un 29,5% del total de ventas en España a extranjeros en 2020 se produjeron en Baleares. Somos la comunidad de España donde más compran”.

“El importe recaudado por la transmisión de inmuebles en Baleares representa el mayor porcentaje de financiación autonómica por comunidades de España, por lo que, al tener menos recaudación en 2020, el Govern balear necesita paliar esta falta de ingresos con reparto de fondos”, añade la presidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares, Natalia Bueno.

Los alemanes, los que más compran

Por nacionalidades, los alemanes representan casi el 50% del total de turistas extranjeros ue compran una residencia en el archipiélago balear. Les siguen los ciudadanos británicos, franceses, nórdicos e italianos.

En Baleares “hay unas treinta mil viviendas con licencia vacacional y representan un cinco por ciento del total de las casas, sin contar las que carecen de licencia turística, que también se comercializan”, añade Natalia Bueno.

“Disponer de licencia vacacional es un plus que valoran los extranjeros para comprar una propiedad –sigue diciendo la presidenta del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Baleares–, porque además de disfrutarla, le sacan un plus de rentabilidad”.

También se esperan compradores británicos

El caso es que las agendas de trabajo de los “apis” (como se les llama coloquialmente a los agentes de la propiedad inmobiliaria) están repletas ya desde antes de la Semana Santa de 2021. Tienen citas concertadas con potenciales clientes extranjeros, que quieren ver residencias vacacionales tan pronto como puedan viajar a las islas, sobre todo a Palma de Mallorca.

Ya ha habido algunos extranjeros que han llegado a Mallorca de vacaciones y están aprovechando su estancia temporal para comprar una vivienda definitiva. Pero el aluvión de clientes potenciales que residen fuera de nuestro país aún está por llegar. Están esperando a tener una oportunidad para viajar a la isla y visitar propiedades durante su estancia, para hacerse con una residencia, ya sea vacacional o habitual tras su jubilación. Y el 9 de mayo que viene puede ser una fecha determinante.

Según Hans Lenz, director de Engel & Völkers Mallorca suroeste y presidente de la Asociación Balear de Inmobiliarias Nacional e Internacional (ABINI), “han empezado a venir clientes alemanes y ya están comprando ahora mismo. Los británicos podrán empezar a desplazarse en breve y harán igual. Muchas personas quieren adquirir ya una vivienda para disfrutarla este verano”.

“Más ganas de venir a Mallorca”

Para Lenz, el confinamiento generalizado en todos los países de Europa y las dificultades para viajar a España ha provocado que los ciudadanos extranjeros “tengan más ganas de venir a Mallorca. Británicos y alemanes no pudieron viajar en invierno. Estuvieron encerrados en sus viviendas y ahora buscan una en la isla para disfrutar del sol”.

Como Alemania y Reino Unido no han sufrido una crisis económica por el Covid tan acusada como España (son países industrializados y menos dependientes del turismo) sus respectivas poblaciones tienen más posibilidades de comprar una nueva propiedad.

“El encierro ha hecho que tengan más ahorros”, dice Lenz, porque no han tenido ocasión de gastar dinero, metidos en sus casas durante tanto tiempo. Esto les impulsa a comprarse una vivienda nueva en un lugar que les parece paradisíaco. Un “paraíso” que está relativamente cerca de sus países de origen, porque un viaje en avión desde cualquier punto del Reino Unido o de Alemania puede durar entre dos y tres horas, en la mayoría de los casos. Hay muchos vuelos directos desde los principales aeropuertos de estos dos países hasta el de Palma (Son Santjoan) y en la isla impera el buen tiempo y el sol que tanto añoran en sus ciudades natales.

La AIE estima un reequilibrio en el mercado mundial de petróleo

0

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que los mercados mundiales de petróleo se están reequilibrando, después de que la crisis del Covid-19 provocara una caída sin precedentes de la demanda en 2020, según indicó la responsable la División de Industria de Petróleo y Mercados de la organización, Toril Bosoni.

En su participación en una jornada organizada por Enerclub para presentar el informe ‘Oil 2021. Analysis and forecast to 2026’ de la AIE, Bosoni señaló que la demanda mundial de petróleo alcanzará los13 millones de barriles diarios en 2026, cifra que representaría un aumento de 4,4 millones de barriles diarios respecto a los niveles de 2019, aunque no se llegará a los niveles que preveía la agencia antes de la pandemia.

Por regiones, indicó que Asia liderará este crecimiento, mientras que las materias primas petroquímicas impulsarán el crecimiento de la demanda. Por productos, el gas licuado del petróleo (GLP), el etano y la nafta alcanzarán los niveles de 2019 en 2021; el diésel lo hará en 2022; y el queroseno para aviación en 2024.

LA GASOLINA NO RECUPERARÁ YA LOS NIVELS DE 2019

Mientras, la gasolina caerá y no se espera que la demanda mundial recupere los niveles de 2019 debido, principalmente, al aumento de los vehículos eléctricos, la mejora en la eficiencia de los combustibles y políticas adicionales para frenar el uso del petróleo.

En este contexto incierto, la AIE considera que los países productores de petróleo y las empresas se muestran reacias a dejar recursos sin explotar o a invertir en instalaciones que podrían infrautilizarse, con un déficit en la inversión en ‘upstream’ (Exploración y Producción).

De esta manera, tras una disminución del 30% en 2020, los planes inversores para 2021 muestran pocos cambios, lo que podría tener implicaciones geopolíticas y aumentar el riesgo de escasez de suministro a futuro.

En lo que respecta a la capacidad de producción, se ralentiza y el excedente de producción de 2020, proveniente en su mayor parte de Oriente Medio, ofrece un remanente que abastecería a los mercados globales al menos durante los próximos años.

REFINO

En lo que se refiere al refino, el sector se enfrenta a un importante exceso de capacidad. Además, los márgenes cayeron en 2020 a mínimos de varias décadas.

La experta de la AIE también advirtió de que para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono en 2050 se necesitarán medidas políticas más concretas y mayores cambios en el comportamiento de los ciudadanos.

Así, mejoras en la eficiencia de los combustibles, aumento del teletrabajo, reducción de los viajes, mayor penetración del vehículo eléctrico, y una apuesta decidida por la economía circular, serán algunas de las acciones necesarias.

Estas medidas podrían llegar a reducir el consumo de petróleo hasta en 5,6 millones de barriles diarios para 2026, lo que significaría no recuperar los niveles preCovid.

Igualmente, Bosoni consideró que la transición energética supone un desafío para el sector del refino, pero también conlleva grandes oportunidades en áreas como el diésel renovable, el hidrógeno verde o el reciclaje químico.

Por su parte, el director general de Enerclub, Arcadio Gutiérrez, se refirió al momento tan importante que vive el petróleo por factores como la mayor influencia de la geopolítica en los mercados, la incertidumbre sobre el repunte o no de la demanda en la etapa posCovid, los cambios en la oferta o el impulso global hacia la inversión en energía limpia.

Cristina Cárdenas se reafirma en sus durísimas acusaciones sobre Antonio David Flores

0

La que fuera una de las personas más cercanas a Rocío Carrasco y Antonio David Flores durante su época en Argentona, Cristina Cárdenas, no ha dudado en mostrar su apoyo a la hija de Rocío Jurado tras su desgarrador testimonio en su serie documental, ‘Rocío, la verdad para seguir viva’. Confirmando que presenció malos tratos por parte del malagueño hacia su entonces pareja, la catalana ha declarado que estaría dispuesta a testificar a favor de Rociíto si se reabriese judicialmente el caso.

Unas declaraciones sobre las que ahora hemos preguntado a la exgran amiga de Rociíto, que se reafirma en sus palabras y asegura no tener ningún miedo a Antonio David.

– CHANCE: ¿Queríamos preguntarte si a partir de tu entrevista en una conocida revista Rocío Carrasco o sus abogados se han puesto en contacto contigo?

– CRISTINA: De momento no voy a hacer declaraciones, no por nada, es lo mejor. De momento las cosas que son judiciales se van a quedar no en secreto pero se sabrán en su momento. De este tema no voy a hablar

– CH: Antonio David amenaza con demandar a todo el mundo que trate de desacreditarle.

– CRISTINA: ¡Con los brazos abiertos! Dios quiera que lo haga ayer no mañana

– CH: ¿No tienes miedo?

– CRISTINA: ¿Miedo? Miedo tiene que tener él. No, no

– CH: ¿Es cierto que Antonio David le pedía a tu marido que grabara todo lo que pasara por si acaso?

– CRISTINA: Pero no de ese tema, sino de otras cosas. Cuando venía gente a casa, cuando íbamos a algún sitio. Es una manía suya

– CH: ¿Crees que a Rocío Jurado Antonio David le caía bien? Hay quien dice que cuando ellos venían de visita a Argentona Antonio David cambiaba su actitud hacía Rocío Carraco, era más cariñoso.

– CRISTINA: Él nunca ha sido cariñoso. De cara a la galería pero con ella no. Interiormente no.

– CH: Se comentó en un programa que tú habías hablado con Rocío Carrasco recientemente. ¿Ella sabía que ibas a dar una exclusiva? ¿Sabes si le ha sentado bien?

– CRISTINA: Cariño, yo de eso no voy a hablar. Perdóname de verdad pero hay cosas que no las voy a contar.

– CH: ¿Entonces Rocío Carrasco y sus abogados no se han puesto en contacto contigo?

– CRISTINA: De tema judicial no voy a contar nada. Lo que se tenga que saber se sabrá. ¿No dice que va a denunciar David? Venga. Que denuncie.

– CH: ¿Tienes miedo entonces a que Antonio David te denuncie? Dice que va a demandar a todo aquel que le tache de maltratador

– CRISTINA: Venga. Yo llevo veinte años diciendo ¿eh? Veinte años. Desde el programa al que fui. Todavía estoy esperando. Yo estoy esperando.

– CH: ¿Por qué crees que ha Rocío Carrasco no se le ha hecho caso?

– CRISTINA: No lo sé. Es una pena de verdad. No a ella, hay muchísimas famosas maltratadas. Muchas. Es una pena, yo no sé. De verdad que esas cosas yo no las entiendo. No lo sé. Se piensa la gente que por ser famosa y tener un status social no puede ser una mujer maltratada y es que estamos enfocando mal. No es la víctima, es el maltratador el que tiene el perfil y no lo vemos. La victima puede ser cualquiera, pobrecitas. Es él. Es que se ve a la legua ¿eh? Quien no vea como es es ciego.

– CH: ¿Habías visto a Antonio David flirtear con otras mujeres?

– CRISTINA: No. Delante mío no

– CH: ¿Pero te habían llegado rumores?

– CRISTINA: Sí, eso sí. Que tonteaba no. Que tenía relaciones sexuales. Vamos a hablar con propiedad. Estoy cansada del digo pero no digo. Él tenía relaciones sexuales con otras mujeres antes ya de casarse con ella. Es así. Hay que hablar claro.

– CH: ¿Ella estaba más enamorada que él verdad?

– CRISTINA: Ella estaba enamorada de él. Ella. Él no. Él jamás ha estado enamorado de ella. Nunca. Una persona enamorada no le hace esas cosas a su novia y después a su mujer. Es que no hay más. Nunca ha estado enamorado de ella. Nunca

– CH: ¿A Antonio David le hizo ilusión saber que iba a ser papás?

– CRISTINA: No. En un primer momento no

– CH: ¿Entonces crees que realmente ha utilizado a su hija para manipular?

– CRISTINA: A día de hoy la sigue utilizando. ¿No has visto el beso que le dio delante de toda la prensa? ¿Era necesario eso? Me imagino que la querrá, no te digo que no. Yo no voy a discutir eso. A su manera, a su manera. Pero quiéreme menos y quiéreme mejor ¿sabes? Quiéreme menos y quiéreme mejor porque dicen que es un buen padre pero un buen padre jamás habla mal de la madre de su hija. Ya empezando por ahí ya está todo desmontado. Jamás se aparta a unos hijos de su madre, jamás. Eso no lo hace un buen padre. Ni viceversa, ojito, que también hay mujeres maltratadoras, no solamente son hombres. Hay de todo. Pero que no lo hace, a mí no me puede venir con cuentos que eso es mentira.

– CH: ¿Conocías a Tony que es un chico que también era amigo de la pareja que había hecho en ocasiones de guardaespaldas?

– CRISTINA: ¿De guardaespaldas? Él era un seguridad de discoteca y delante de la prensa hacía como que era guardaespaldas pero realmente no necesitaban ningún guardaespaldas.

– CH: Tony ha contado que la denigraba como mujer, que Rocío tenía muchos complejos.

– CRISTINA: Sí, sí. Todo eso es verdad. Es que eso lo ha visto todo el mundo. Eso era voz populi. La que no lo veía es ella. La victima es la que no se da cuenta que tiene una venda en los ojos. Pero no ella, todas las víctimas. Es que estamos concentrados en ella y no nos damos cuenta de la cantidad de miles de víctimas que hay.

– CH: ¿Quieres aprovechar las cámaras para mandarle un mensaje a Rocío Carrasco?

– CRISTINA: Solamente tengo que decirle gracias por poner voz, por las que no están y por las que esperemos que no haya y que esté tranquila que se va a hacer justicia.

– CH: ¿Y a Rocío Flores le dirías que recupere la relación con su madre?

– CRISTINA: Me encantaría pero yo creo que está perdido eso. Realmente creo que está perdido. No por la madre, por ella, porque está totalmente alineada. Tiene una alienación parental exagerada. No lo creo, ojalá me equivoque, ojalá. No tiene que dejar de querer a su padre pero puede querer a su madre. Ojalá entienda el sentimiento de su madre. Ojalá entienda todo lo que ha vivido y ha sufrido, ojalá. Pero por los movimientos que hace ella yo no la veo.

– CH: Es una pena porque tú sí que has vivido la ilusión de Rocío por ser madre.

– CRISTINA: Se quedó embarazada en mi casa. En mi habitación de soltera. Ojalá esa chica realmente se dé cuenta de todo el daño que ha pasado en ese matrimonio y que haga algo por su madre que no se merece lo que está viviendo ni lo que ha pasado. Ni ella ni ninguna mujer, ni ninguna persona. Pero yo sinceramente lo dudo. De verdad que lo dudo.

Cultura firma un protocolo contra webs vulneradoras de derechos de propiedad intelectual

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha presidido esta mañana la firma de un protocolo para reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual y que será aplicable a aquellas webs cuyo carácter vulnerador de estos derechos se haya declarado judicialmente.

El acto ha tenido lugar en el Museo Nacional del Prado. «Una correcta protección de los derechos de los creadores es una garantía fundamental para poder continuar disfrutando de un ecosistema cultural rico, innovador, variado y justo», ha señalado el ministro de Cultura.

Esta es la primera vez que se logra un código de conducta voluntario de este tipo. Por tanto, en palabras del ministro, se trata de «un protocolo histórico, pionero, construido sobre el consenso entre los operadores de acceso a Internet y los representantes de los titulares de derechos de propiedad intelectual, los creadores y las industrias de contenidos».

El protocolo ha sido suscrito por el 98% de la cuota de los operadores en España. «Desde el Gobierno nos enorgullece situar a España a la cabeza de los estados miembros que, mediante un código de conducta voluntario, fomentan la autorregulación entre el sector de la cultura y el sector de los operadores de telecomunicaciones», ha explicado Uribes.

El propósito general del acuerdo es «ofrecer una respuesta global a los esfuerzos» que tanto las operadoras como los creadores están realizando para mejorar la aplicación de la legislación vigente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual, garantizando la eficacia de las resoluciones judiciales y administrativas que han declarado la condición de infractor de los derechos de autor de un determinado servicio digital.

Este texto ha sido fruto de las sesiones de la Mesa de Trabajo mantenidas entre las partes implicadas, convocadas por la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación desde marzo de 2020.

El protocolo, que ha sido revisado y considerado favorablemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), será aplicable a aquellas webs cuyo carácter vulnerador de los derechos de propiedad intelectual se ha declarado judicialmente, habiéndose adoptado medidas de interrupción del servicio de acceso a Internet, siempre que concurran determinadas condiciones de reiteración de la conducta ilegal.

A su vez, el documento plantea la constitución de un Comité Técnico en el que podrá intervenir el Ministerio de Cultura y Deporte a invitación de cualquiera de las partes.

Los procuradores ponen subastas de suelo en 11 comunidades valorada en 60 millones

0

El Consejo General de Procuradores de España, a través del portal www.subastasprocuradores.com, ha sido designado entidad especializada para la realización de un importante número de subastas de suelo a nivel nacional, cuyo precio de valoración en su conjunto alcanza cerca de los 60 millones de euros.

Se trata de 43 activos localizados a lo largo de todo el territorio nacional, en concreto, en un total 11 comunidades autónomas, según han anunciado los procuradores en un comunicado.

Dentro de este conjunto de bienes destaca un activo compuesto por parcelas de terreno urbano en el sector El Patriarca de Córdoba, cuya valoración alcanza los 7 millones de euros.

Para participar en esta subasta en concreto es necesario el ingreso de un depósito de 140.800 euros, fijándose la puja mínima en 4,57 millones de euros. Estos depósitos se devuelven íntegramente en un plazo de 10 días laborables si no se sale adjudicatario en la subasta.

Asimismo, en la localidad navarra de Tudela se ofrece una oferta de suelo urbanizable valorado en 5,57 millones de euros, iniciándose las pujas a partir de 2,9 millones. En este caso el depósito para poder participar en la subasta es de 111.500 euros.

En la Comunidad de Madrid se ofrece una amplia variedad de activos localizados en Torrejón de Ardoz, Móstoles, Vallecas o Villalbilla; mientras que en Cataluña la variedad de solares se distribuye principalmente en Barcelona y en Girona.

Andalucía también es otra de las comunidades con un importante número de subastas, con activos localizados en Huelva, Córdoba, Rota o Málaga; y en la Comunidad Valenciana destacan suelos en venta en las localidades castellonenses de Peñíscola, Cabanes, así como en Alicante y Valencia.

El resto de comunidades en las que se localizan subastas son: Castilla y León, País Vasco, Islas Canarias, Cantabria, Murcia, Navarra y Castilla-La Mancha.

Toda la relación de parcelas de suelo que se subastan y la información sobre cada una de ellas y su localización, así como sus condiciones particulares, cómo poder participar y otra serie de detalles puede verse en la web de subastas de los procuradores.

Más de 150 juzgados en más de 30 provincias de toda España ya han trabajado con la plataforma de la Procura, que supera los 4,5 millones de visitas.

El PP quiere que la CNMC investigue el rescate a Plus Ultra

0

El PP quiere que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investigue el rescate a la aerolínea Plus Ultra para analizar si la operación cumple todos los requisitos legales, así como la presunta relación de sus accionistas con paraísos fiscales y el blanqueo de capitales.

Para ello, los ‘populares’ han registrado en la Cámara Baja una proposición no de ley en la que, además, piden detallar el impacto económico y social, así como sobre la competencia y seguridad, en el caso de que la aerolínea no hubiera sido rescatada.

La operación de ayuda temporal a Plus Ultra asciende a 53 millones de euros, con un préstamo participativo por valor de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones por parte del fondo de rescate para empresas estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Además de varias iniciativas en el Congreso, el PP ha impulsado la creación de una Comisión para investigar en el Congreso este rescate.

«HAY DUDAS INCLUSO DE QUE SEA ESPAÑOLA»

En la exposición de motivos de su iniciativa, los ‘populares’ denuncian que el Gobierno se ha negado a facilitar el expediente correspondiente a la concesión de los 53 millones, y subrayan que «toda la información pública de la que se dispone apunta» a que la operación no cumple varios de los requisitos exigibles.

«Hay dudas incluso de que la propiedad efectiva sea española (puesto que las inyecciones de capital venezolano y panameño diluyeron dicha participación), de que fuera una empresa viable a medio y largo plazo y también de su carácter estratégico», señalan.

Además, consideran que «no parece que sea muy solvente una compañía que, desde su fundación, ha registrado pérdidas todos los años, ni tampoco estratégica dado que antes de la pandemia tenía una cuota de mercado del 0,03 por ciento», concluyen.

Lenovo presenta su teléfono gaming Legion Phone Duel 2

0

Lenovo Legion ha presentado la segunda edición de su teléfono enfocado a videojuegos Phone Duel, el Lenovo Legion Phone Duel 2, con mejoras respecto al modelo anterior como su control con ocho botones de respuesta rápida, sistema de enfriamiento con doble ventilador, carga rápida dual y una pantalla más grande.

El nuevo ‘smartphone’ gaming de la empresa china, presentado este jueves, ha sido descrito por la compañía como el primer teléfono del mundo con un sistema de enfriamiento activo con un doble turboventilador.

Ello supone que se dota de un sistema de dos ventiladores resistentes al agua en los lados que solo emiten 27 dB de ruido y enfrían un área de 62.573,58mm cuadrados. Esto se sustenta gracias a unos túneles y soportes de cobre, una cámara de vapor más grande (4.730mm cuadrados) y cuatro almohadillas térmicas de grafito, provocando que el rendimiento térmico mejore un 30 por ciento y que la diferencia de temperatura entre el aire que entra y el que sale sea de 22 grados.

El ‘smartphone’ incorpora un sistema ‘Octa-Trigger’ basado en los mandos de consolas en el que el usuario puede alcanzar sus ocho botones táctiles de manera simultánea. Para ello, el Legion Phone Duel 2 posee un diseño de cuatro botones ultrasónicos en la parte superior con un tiempo de respuesta de 10 milisegundos, dos capacitivos en la posterior con un tiempo de 75 ms y dos botones en pantalla con 45 ms de respuesta.

La mayor velocidad en los controles conlleva un mejor tiempo de respuesta respecto al modelo anterior. Según el director de la unidad de negocio de juegos móviles de Legion, Brian Tang, esto ofrece a los usuarios «más oportunidades de ganar».

Este diseño permite un aumento del 40 por ciento en la eficiencia del movimiento de los dedos, dado que no hay que moverse para alcanzar ningún botón y estos se pueden tocar simultáneamente y no en secuencia, como suele ocurrir. Asimismo, la función de los ocho botones puede cambiarse individualmente, con opciones como pulsar, pulsar más fuerte, pulsar múltiples botones a la vez y deslizar hasta llegar a más de 200 configuraciones posibles.

Su sistema ATA 2.0 de diseño dual evita que se sobrecalienten las manos del usuario, manteniendo el calor en la CPU, colocada en la zona central del terminal. Esta disposición está pensada para una «experiencia immersiva de juego», con un sensor 14XNTC con Inteligencia Artificial (IA) para ajustar la temperatura.

La batería también es dual, con un puerto de carga USB tipo C y carga rápida de 90W, necesitando 17 minutos para llegar hasta el 82 por ciento (4.500 mAh) y media hora para el 100% (5.500 mAh). Además, los tests han mostrado que tras 1.200 ciclos de carga completa el terminal puede ofrecer el 85 por ciento de su capacidad máxima.

Los test de la batería a una carga de 5.500 mAh han indicado que el dispositivo ofrece ocho horas de juego continuo en League of Legends: Wild Rift y 7,3 al PlayerUnknown’s Battlegrounds, así como navegar 12,6 horas en TikTok, 13,8 en Google Chrome y visionar 19,5 horas de YouTube.

El teléfono posee tecnología avanzada de arquitectura 2.0 pensada, como el original, para utilizarlo en orientación horizontal, con una cámara frontal extraíble colocada en el lateral (al jugar se encuentra arriba).

La pantalla AMOLED es algo más grande que en el modelo anterior, con 6,92 pulgadas con resolución FHD+, tasa de muestreo de 720Hz y una frecuencia de refresco de 144Hz. Tiene HDR10+ automático, 1300nits de de brillo y tiempo de respuesta de 3,8ms. En la parte trasera se encuentra el logo, que tiene iluminación RGB cambiante.

Dos altavoces frontales definen un sonido Dolby Atmos 5.1.2, junto a un altavoz de bajos pensado para los juegos con hasta 0,7mm de amplitud y una cámara de resonancia grande equivalente a altavoces duales de 1,6 centímetros cúbicos. Tiene, además, tres micrófonos (uno principal arriba, uno lateral y otro inferior) y uno trasero, que incluyen cancelación de ruido a través de IA que mejora los resultados del modelo previo.

El móvil tiene una cámara trasera con dos sensores de 64 y 16 megapíxeles, uno de ellos objetivo ultra gran angular de 120º y otro gran agular de 82º. Sus grabaciones pueden ser de calidad 8K con HDR 10, y en cámara lenta hasta 240 fps. Un modo noche, zoom de 10 aumentos, zoom de audio y un modo anti temblor completan sus características.

La cámara frontal es de 44 megapíxeles, posee enfoque automático, gran angular de 84 grados, grabaciones en 4K, eliminación de fondos, modo de baja iluminación, modo anti temblor, vídeos en cámara lenta a 240 fps y la posibilidad de crear un avatar virtual, así como la opción de hacer streaming con un solo botón en YouTube y Twitch.

Además, introducen Legion Realm, que definen como «algo parecido» a una red social donde se pueden hacer amigos, compartir contenido y en la que los usuarios podrán observar contenido y actualizaciones sobre los videojuegos.

El terminal hace uso de un chip Snapdragon 888 5G, la gama más alta de Qualcomm, que mejora el rendimiento y la velocidad de renderizado un 35 por ciento, hace 26 mil millones de computaciones IA cada segundo y mejora la eficiencia un 25 por ciento. Incluye conectividad 5G y WiFi 6 más rápidos, y un sistema de vibración Dual HaptiX en ambos lados con un tiempo de reacción de 5ms. Esta vibración podrá hacer uso de los software optimizados SDK, TGPA y, en el futuro, Rich tap para comectarse con cada uno según el tipo de videojuego.

El ‘smartphone’ estará disponible a mediados de mayo en dos modelos, uno de 12GB de RAM y 256GB de almacenamiento por 799 euros y otro de 16GB de RAM y 512GB de almacenamiento por 999 euros. Se puede preordenar desde el 8 de abril en negro (‘Ultimate Black’) y blanco (‘Titanium White’). Los usuarios que realicen la reserva anticipada podrán recibir el terminal de 16GB con un descuento de 100 euros.

El Teatro Real detecta un positivo de coronavirus

0

El Teatro Real ha realizado pruebas de detección de Covid a 453 personas los días 5, 6 y 7 de abril de 2021 con el resultado de un único positivo que tiene «síntomas leves, está aislada en su domicilio» y de quien «no se han reportado contactos estrechos».

Este anuncio se produce tras explicar el pasado miércoles 7 de abril el propio teatro que se habían detectado «casos aislados» de coronavirus en el equipo que llevará a escena el montaje de ‘Peter Grimes’, si bien los ensayos de esta ópera continuaban «a buen ritmo» antes del estreno el próximo 19 de abril.

Este estreno tuvo un primer aplazamiento, del 8 al 13 de abril, debido a las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia y el Brexit, tal y como ya señaló el coliseo madrileño. Finalmente, tendrá lugar el 19 de abril, «con el fin de alcanzar la máxima calidad artística con plena seguridad sanitaria».

En estos últimos tres días, el coliseo madrileño ha realizado pruebas en el departamento de Administración (dirección técnica, escenario, producción audiovisual, contabilidad, infraestructura, calidad y atención al público, eventos, recursos humanos, informática y comunicación). En este caso, han sido 96 tests y el resultado ha sido negativo en todos ellos.

En el elenco artístico (directores, solistas, actores, covers y ayudantes) se han realizado 56 pruebas, con el resultado de un positivo el 5 de abril. «La persona afectada tiene síntomas leves, está aislada en su domicilio y no se han reportado contactos estrechos», ha especificado el Teatro Real.

En el área técnica (caracterización, sastrería, utilería, regiduría, pianistas, maquinaria, auxiliares, mecánica escénica, audiovisuales, luminotécnica y dpto. pedagógico) se han efectuado 229 pruebas y el resultado ha sido neagtivo en todos los tests. Además, en el Coro Intermezzo se han realizado 72 pruebas –también todas negativas–.

Desde el Teatro Real se ha explicado que estos datos han sido enviados este mismo jueves 8 de abril a la Comunidad de Madrid, con los listados completos de las todas personas que han sido sometidas a las pruebas de detección de Covid.

El Teatro Real tenía previsto ofrecer este jueves una rueda de prensa para explicar estos datos que finalmente se ha pospuesto al próximo lunes, 12 de abril, a las 10.00 horas, cuando se presentará la nueva producción de ‘Peter Grimes’, de Benjamin Britten.

En esta nueva coproducción con la Royal Opera House, la Opéra national de París, el Teatro de la Opera di Roma y el Teatro Real, participan más de 250 personas a las que, desde el pasado 3 de marzo, se les ha realizado de forma rutinaria, varias veces a la semana, pruebas PCR y de antígenos en función de los protocolos sanitarios.

«A través de las medidas de rastreo y seguimiento establecidas se confirma que no ha habido ningún brote en el Teatro Real y que los contagios han sido casos aislados provenientes de entornos personales o familiares», explicaba este miércoles el teatro.

Así, los eventuales casos positivos han sido inmediatamente aislados y se ha procedido a su «estrecho seguimiento», según han determinado tanto la Comunidad de Madrid como el Servicio de Prevención de Quirón.

Por último, el Teatro Real ha establecido que todas las personas que estén en la producción realicen sus ensayos con mascarilla y se ha dispuesto que en los almuerzos se sienten en mesas individuales.

Acción Cultural de Valencia exige reciprocidad entre À punt, TV3 e IB3

0

Acción Cultural del País Valencià (ACPV) ha exigido este jueves al Gobierno valenciano y al central que se haga efectiva la reciprocidad de las televisiones autonómicas valenciana, À punt; catalana, TV3, y balear, IB3, para que puedan verse en estos territorios. En esta línea, ha reclamado que se habilite «un segundo múltiplex» para que esa reciprocidad sea «plena».

Así lo ha planteado el secretario de ACPV, Toni Gisbert, en la rueda de prensa ofrecida por las distintas entidades que reclaman la igualdad lingüística en España y que han impulsado el debate en el Congreso de una proposición no de ley para que se garanticen los derechos lingüísticos de las ciudadanos no castellanohablantes.

Gisbert ha indicado en esta comparecencia, ofrecida desde distintas comunidades autónomas, que entre las reivindicaciones que plantea figura también esa reciprocidad que se demanda.

A este respecto, ha aludido al punto 7 de la mencionado proposición no de ley, en el que se solicita «permitir el uso administrativo de las diferentes lenguas entre territorios de un mismo espacio lingüístico, dentro y fuera de las fronteras administrativas, sin barreras y firmando acuerdos por la recepción recíproca de medios de comunicación dentro de estos espacios lingüísticos.

«Es el punto sobre el que se apoya la reciprocidad de medios de comunicación entre territorios autonómicos con una misma lengua oficial. Se debe afirmar su implementación y concretar con medidas» desde el Gobierno, ha expuesto el representante de ACPV.

De este modo, ha instado a «completar» la «recepción de Euskaltelevista en todo el territorio navarro, tanto el canal en castellano como en euskera», que «aún sufre algunos obstáculos» y en el caso galaico-portugués a «negociar y firmar acuerdo entre el Gobierno y la administración gallega y portuguesa» y lograr esa «reciprocidad de televisión».

Por lo que respecta al «ámbito lingüístico catalán», Toni Gisbert ha afirmado que el pronunciamiento hecho en el Congreso implica «la exigencia al Estado español» de hacer efectiva «la reciprocidad y el intercambio de señales entre territorios que comparten lengua». Ha destacado que hay que tener en cuenta que «ya hay acuerdo entre los gobiernos catalán y valenciano» en esa dirección.

«El gobierno catalán y el valenciano ya han hecho sus deberes. Llevamos ocho años esperando a que se cumpla la segunda parte para hacer efectiva esa reciprocidad», ha manifestado, al tiempo que ha insistido en la necesidad de disponer de un «segundo múltiplex». «Estamos esperando que el Gobierno español cumpla su parte, una vez que los gobiernos autonómicos lo han hecho, y conceda ese segundo múltiplex», ha añadido.

Gisbert se ha mostrado a favor de plantear esa «exigencia» tanto al Ejecutivo central como «a todas las fuerzas –políticas– que aprobaron eso». «No hay mayoría absoluta. Es posible intervenir para que la política no se quede en simple retórica», ha aseverado, al tiempo que ha defendido que «lo que aprueba el legislativo sea respetado y asumido por el ejecutivo».

Preguntado por si desde ACPV y otras entidades se va a insistir en esa petición al Consell y en reclamar el segundo múltiplex, ha respondido que es un asunto que se mantiene. «Es una cuestión que los que estamos aquí mantenemos», ha afirmado, al tiempo que ha precisado que «más que una petición» ya «es una exigencia al gobierno valenciano actual».

Toni Gisbert ha expuesto que «desde el punto de vista estrictamente técnico» es «imposible» que el conjunto de señales que se solicitan «puedan entrar por el múltiplex actual que gestiona el Consell». «Se puede ampliar algún canal más pero para la plena reciprocidad es necesario un segundo múltiplex», un elemento «que en la planificación original estaba previsto», ha destacado.

«PLANIFICACIÓN»

Tras ello, ha apuntado que en la infraestructura actual se podría permitir un canal más pero no lo ha considerado suficiente. «Si así fuera, mañana se podría ver la señal de TV3, un canal más en catalán» en el territorio valenciano, aunque ha insistido en una reciprocidad más amplia.

Asimismo, Gisbert ha valorado «la buena acogida del proceso que la actual dirección de À punt desarrolla» para colaborar con TV3 y difundir contenidos, también de manera «simultánea».

«No exigimos una novedad sino una planificación» ya reconocida «desde 2010» y «desde 2013» más «en concreto». «Ya han pasado ocho años incumpliendo», ha aseverado, además de reiterar que «mientras no esté ese segundo múltiplex no será posible la plena reciprocidad». «El Gobierno español debe cumplir la planificación prevista» y los acuerdos, ha agregado.

Las exalcaldesas Botella y Carmena recibirán las Medallas de Honor de Madrid

0

Las exalcaldesas de Madrid Ana Botella y Manuela Carmena recibirán este año las Medallas de Honor de la capital con motivo de la festividad de San Isidro, el próximo 15 de mayo, ha anunciado en rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz.

Además, el presidente del Patronato del Teatro Real, Gregorio Marañón; el escritor Andrés Trapiello, el cantante José Ramón Martínez Márquez, Ramoncín, y la Fundación José María de Llanos serán galardonadas este próximo 15 de mayo con la Medalla de Oro de la ciudad.

Estas propuestas acordadas en la Junta de Gobierno pasan ahora a la comisión del área de Cultura, Turismo y Deporte, para su posterior elevación al Pleno de Cibeles.

LAS EXALCALDESAS DE MADRID

Ana Botella (Madrid, 1953) fue regidora de la capital entre diciembre de 2011 y junio de 2015. Licenciada en Derecho, fue la primera mujer en ocupar la Alcaldía de la capital de España. En 2003 fue elegida concejal del Ayuntamiento de Madrid, y nombrada segunda teniente de alcalde, ocupándose de la Concejalía de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía hasta 2007.

En las elecciones de 2007 fue la número dos en la lista del PP para el Ayuntamiento y se hizo cargo de la Concejalía de Medio Ambiente. El Pleno la nombró alcaldesa tras la marcha de Alberto Ruiz-Gallardón al Gobierno de la Nación.

Madrileña del 44, la jueza Manuela Carmena fue alcaldesa de Madrid desde junio de 2015 hasta junio de 2019. En 1965, se licenció en Derecho y en 1981 comenzó a ejercer en la carrera judicial. Además, fue Juez de vigilancia penitenciaria y titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Madrid siendo elegida decana en 1993.

Ha sido vocal del Consejo General del Poder judicial y juez de vigilancia penitenciaria siendo titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria número 1 de Madrid. Desde 2010 está jubilada de la judicatura.

MEDALLAS DE ORO

Gregorio Marañón y Bertrán de Lis es el presidente del Patronato del Teatro Real y académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ha apostado durante su trayectoria y en concreto durante la pandemia, por la difusión de la cultura en Madrid, siendo el primer teatro en Europa en ofrecer ópera tras el inicio de la pandemia y situar a la ciudad como referente cultural internacional.

La Fundación José María de Llanos se creó con el propósito de ofrecer a los vecinos de Vallecas, El Pozo y Entrevías y especialmente a sus jóvenes, nuevas posibilidades de formación, educación, inserción laboral y participación social. Cuenta con un espacio llamado ‘Mujer Madrid’ dedicado a la atención integral a las mujeres en la ciudad con tres vías principales de atención: la acogida de mujeres en situación de vulnerabilidad, la atención formativa y la mejora de la formación para mujeres en situación de precariedad laboral.

Andrés García Trapiello, escritor y editor nacido en Manzaneda de Torío, provincia de León, en 1953, es autor de una extensa obra literaria. La ciudad de Madrid ha sido escenario referente de su serie de diarios El salón de los pasos perdidos y de su obra Madrid una especie de guía biográfica, en la que mezcla sus anécdotas y recuerdos con la descripción de los rincones de esta ciudad.

Ramoncín nació en Madrid en 1955. Ha contribuido al impulso del rock en España en general y en Madrid, de manera muy especial. Durante su trayectoria, también ha colaborado con distintos programas de radio y televisión.

Laya ve en los planes de Ayuso de comprar la vacuna rusa «una ocurrencia»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha considerado que los planes de la Comunidad de Madrid de intentar adquirir la vacuna rusa Sputnik V no son sino «una ocurrencia» y ha recalcado que en España solo se pueden inocular las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En rueda de prensa desde Riga, donde se encuentra de visita oficial, la jefa de la diplomacia ha recordado que en España solo cuentan con autorización para su inoculación las vacunas que han sido aprobadas por la EMA. «Ninguna vacuna que no haya sido aprobada por la EMA puede usarse en España», ha recalcado.

Así pues, «cualquier pensamiento en torno a eso no es más que una ocurrencia y nada más», ha sostenido, tras ser preguntada por los planes del Gobierno de Isabel Ayuso de intentar adquirir la vacuna rusa, que aún no cuenta con el visto bueno de la EMA.

«El Gobierno de España no está en las ocurrencias sino en ofrecer soluciones a los ciudadanos», ha defendido González Laya, que ha insistido en que el objetivo sigue siendo que el 70 por ciento de la población esté vacunada para verano.

Para lograrlo, ha pedido a las comunidades autónomas que cumplan «con los planes de vacunación que han sido aprobados con el Gobierno». «Otra cosa que no sea esto no es sino una distracción», ha valorado González Laya.

«Sinceramente no tenemos tiempo que perder con las distracciones», ha defendido la ministra, instando en cambio a «vacunar con las vacunas que están disponibles para su uso en España».

Por otra parte, también se ha referido a Cataluña, tras ser preguntada sobre ello durante su rueda de prensa con su homólogo letón, Edgars Rinkevics. Según González Laya, si algo se ha aprendido en estos últimos años es que «los problemas de Cataluña tienen que ser resueltos en España y «no en Moscú, París o Bruselas».

Asimismo, también ha quedado en evidencia que «el unilateralismo es incompatible con la democracia». «En la democracia lo que cuentan son el diálogo y las negociaciones» y estos deben producirse en España, ha agregado.

En este sentido, ha reiterado una vez más la voluntad de negociación del Gobierno con «aquellos catalanes dispuestos a implicarse en este diálogo». «La mesa está preparada» y hay un «espíritu de apertura y diálogo y no de unilateralismo», ha remachado.

GIRA POR LOS PAÍSES BÁLTICOS

La ministra se encuentra de visita en Letonia, segunda parada de su gira por los tres países bálticos tras visitar el miércoles Lituania y antes de trasladarse el viernes a Estonia.

Además, de con su homólogo letón también ha tenido ocasión de reunirse con el primer ministro, Arturs Krisjanis Karins, con el presidente, Egils Levits, así como con la presidenta del Parlamento, Inara Murniece.

Para esta tarde, tiene previsto un encuentro con mandos del destacamento de las Fuerzas Armadas españolas en la Base de Adazi en el marco de la misión ‘Enhanced Forward Presence’ de la OTAN.

El impacto de la rebaja del IVA al material sanitario será de unos 538 millones en 2021

0

El impacto recaudatorio por las rebajas aplicadas en el IVA a material sanitario asociado con el Covid-19 será de unos 538 millones de euros en 2021, según han afirmado fuentes de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

De este total, 353 millones corresponden a la rebaja del IVA de las mascarillas quirúrgicas, que hace unos meses se redujo del 21% al 4%.

Entre esas rebajas que se han ido haciendo sobre material sanitario del Covid-19 destacan las mascarillas desechables, vacunas o diagnósticos in vitro.

No obstante, fuentes de la AIReF han precisado que la estimación es incierta porque no hay estadísticas sobre el uso de mascarillas anteriormente ni certezas del consumo de este tipo de productos durante la pandemia.

REBAJA EN INGRESOS POR FISCALIDAD AMBIENTAL Y LUCHA CONTRA EL FRAUDE

La valoración de la AIReF sobre las medidas de ingresos incluidos en los PGE para 2021 se reduce en 1.104 millones de euros respecto al informe anterior, fundamentalmente por las medidas sobre fiscalidad ambiental y lucha contra el fraude fiscal.

Los cambios se derivan, según ha explicado la AIReF, del rechazo durante el trámite parlamentario del incremento de tipos de gasóleo, de la revisión de las estimaciones de los impuestos sobre envases de plástico de un solo uso y del impuesto sobre residuos, así como del ritmo de tramitación de la Ley de lucha contra el fraude, que aún sigue en el Congreso.

En concreto, el rechazo del incremento de tipos del gasóleo resta 571 millones del incremento de recaudación estimado por las nuevas medidas de ingresos, mientras que la reducción del impacto de los nuevos impuestos sobre plásticos de un solo uso y sobre residuos es de 240 millones respecto al informe previo.

La estimación del impacto de las medidas de lucha contra el fraude fiscal se reduce en torno al 50%, hasta los 217 millones, por el retraso en su tramitación parlamentaria. El desglose de estas medidas incluye el refuerzo de la lista de morosos, la limitación en el uso efectivo entre empresarios y profesionales y la adopción de medidas normativas organizativas y operativas en línea con las prácticas internacionales.

Se reduce el impacto respecto del informe anterior porque la ley continúa en proceso de trámite parlamentario. En el caso de la lista de morosos, se elimina su impacto sobre 2021 porque se espera que no se haga efectivo hasta 2022, ya que la lista hace referencia a las deudas con Hacienda a fecha de 31 de diciembre del año anterior. Para el resto de las medidas contra el fraude se reduce su efecto anual considerando que afectará solo a la mitad del año 2021.

Durante la lactancia se pueden transmitir al bebé anticuerpos de las vacunas del Covid-19

0

Las madres lactantes que reciben una vacuna COVID-19 pueden transmitir anticuerpos protectores a sus bebés a través de la leche materna durante, al menos, 80 días después de la vacunación, según ha puesto de manifiesto una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis.

«Nuestro estudio mostró un gran aumento de los anticuerpos contra el virus en la leche materna a las dos semanas después de la primera inyección, y esta respuesta se mantuvo durante el curso de nuestro estudio, que duró casi tres meses. Los niveles de anticuerpos aún eran altos al final del estudio, por lo que es probable que la protección se extienda aún más», han detallado los expertos.

Basado en el pequeño estudio, que involucró a cinco madres que proporcionaron muestras de leche materna congelada después de recibir la vacuna contra el coronavirus Pfizer-BioNTech de dos dosis, la investigación proporciona algunas de las primeras pruebas revisadas por pares de que la lactancia materna confiere una respuesta inmune duradera en la lactancia.

«Sabemos que este tipo de anticuerpos recubren la boca y la garganta de los bebés y protegen contra las enfermedades cuando un bebé toma leche materna. Por lo tanto, vacunarse durante la lactancia no solo protege a la madre, sino que también podría proteger al bebé durante meses», han aseverado los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en el ‘American Journal of Obstetrics and Gynecology’.

Si bien otra investigación reciente ha demostrado que las vacunas COVID-19 generan anticuerpos que se transmiten a los lactantes a través de la leche materna, se cree que este es el primer estudio que rastrea niveles específicos de estos anticuerpos en la leche materna durante un período de tiempo prolongado.

Los bebés de las mujeres incluidas en el estudio tenían edades comprendidas entre un mes y 24 meses. Para medir la respuesta inmune en la leche materna, los investigadores monitorearon los niveles de las inmunoglobulinas IgA e IgG, que son anticuerpos desplegados por el sistema inmunológico para combatir las infecciones en los bebés.

Los hallazgos confirman que la leche materna contiene niveles elevados de anticuerpos IgA e IgG inmediatamente después de la primera dosis de vacunación, y que ambos anticuerpos alcanzan niveles inmuno-significativos dentro de los 14 a 20 días posteriores a la primera vacunación en todos los participantes.

«Nuestro estudio está limitado por una pequeña cantidad de participantes, pero los hallazgos brindan noticias alentadoras sobre el beneficio inmunológico potencial para los bebés que amamantan después de la vacunación. Nuestro artículo es el primero que ha demostrado que los anticuerpos COVID-19 persisten en la leche materna durante meses después de la vacunación de la madre», han detallado los expertos.

Federico de Haro publica la primera biografía de Javier Krahe

0

Federico de Haro del Río ha publicado la primera biografía del cantautor y poeta Javier Krahe, que lleva por título ‘Javier Krahe. Ni feo, ni católico, ni sentimental’ (Reservoir Books) y que reúne testimonios de familia y amigos, fotos inéditas y letras de canciones que se creían perdidas. «Vivió sin estar anclado a la dictadura de los billetes», ha afirmado el autor durante la presentación.

De Haro ha explicado que el libro es fruto de un proceso de cerca de dos años de documentación, además de contar con los testimonios de familiares y amigos, algunos tan conocidos como Joaquín Sabina, Pablo Carbonell, El Gran Wyoming o Julio Llamazares, entre otros, además de su guitarrista y mano derecha, Javier López de Guereña, también presente en la rueda de prensa.

«He intentado huir de la caricatura y el estereotipo: para trazar su retrato ha sido más revelador una anécdota bien contada que la acumulación de datos, quería que fuera un relato vivo», ha precisado el autor de esta biografía que ha calificado de «libro muy divertido, más cercano a la sonrisa que a la carcajada, como ese humor tan suyo».

El autor, fan confeso de Krahe, ha rememorado que escuchaba sus canciones desde pequeño, cuando iba en coche camino a Galicia a pasar las vacaciones. «Las cintas llegaban quemadas», ha señalado, además de recordar cómo recolectaba recortes, revistas o las anécdotas que se contaban al inicios de los conciertos.

Aunque siempre pensó que «tenía que hacer algo», fue al leer una entrevista a López de Guereña en la que comentaba que nadie había escrito una biografía al respecto, cuando decidió «dar el primer paso». En este sentido, ha agradecido que el guitarrista quisiera «recoger el guante» y le ayudara a escribir un libro que, finalmente, «ha dado paso a la amistad».

«Hemos compartido tantas horas sobre Krahe que era casi como asistir por una pequeña ventana a la vida de Krahe», ha recordado, al tiempo que ha agradecido también la colaboración de la familia y los hijos. «Desde el primer momento recibí su beneplácito y eso era mérito de Krahe: nos dejó solo cosas buenas», ha asegurado.

Además, en alusión a una de sus canciones, ‘En la costa suiza’, De Haro, ha alabado que Krahe fuera «capaz de vivir sin estar anclado a la dictadura de los billetes» pues, como defendía, «el dinero es algo que está para usarse». Sobre sus canciones, también ha destacado que las trabajaba «hasta las extenuación, hasta que eran inmejorables».

El libro también está trufado de numerosas anécdotas, como el primer álbum que publicó junto a Joaquín Sabina y Alberto Pérez, ‘La Mandrágora’, grabado en directo y editado en 1981; sus actuaciones en ‘La Aurora’ junto con Chicho Sánchez Ferlosio; y su relación con otros músicos, como Leonard Cohen.

«Nunca fue viejo porque nunca fue joven», ha indicado De Haro sobre Krahe, que falleció un 12 de julio de 2015, a los 71 años, en Zahara de los Atunes (Cádiz). «En Zahara era donde surgía su creatividad, murió allí a la poco de anunciar su año sabático que él llamaba año selvático», ha relatado.

Su amigo Javier López de Guereña, –«hijo predilecto de Krahe por autodesignación», como él mismo se ha definido– estaba con Javier y su familia pasando unos días en la localidad gaditana cuando falleció. «Hablamos de canciones, fuimos a tomar algo y a la vuelta se nos murió», ha recordado.

López de Guereña ha agradecido a De Haro ocuparse de dar luz a esta biografía que él no podría llevar a cabo pues «para hablar de alguien no se puede estar tan en el útero como estaba yo», ha reconocido, al tiempo que ha confesado que se han «divertido mucho» con este proyecto.

«La parte más interesante era su vida, su trato, su ingenio, su chispa. Era una buena persona y lo que transmitió a la gente eran cosas buenas. ¡Viva Krahe!», ha apostillado.

Vox defiende en que «no se van a callar» pese a los «continuos ataques» a la formación

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha asegurado que Vox «no se va a callar» frente a los «continuos ataques» que recibe la formación y van a continuar hablando de lo que los políticos «no quieren», como la seguridad en barrios como el de Vicálvaro, donde ven «con perplejidad como las casas son okupadas después de haber pagado durante años».

«Ya está bien de permitir las mafias de la okupación, de que los vecinos tengan que aguantar como las bandas callejeras campan a sus anchas por las calles, que las mujeres tengamos que tener miedo», ha expresado en un acto de precampaña en la plaza de la Vicalvarada junto al presidente de Vox, Santiago Abascal.

Sobre esto último, ha aludido a las declaraciones de la ministra de Igualdad, Irene Montero, sobre la apertura de centros 24 horas a mujeres que sufren abusos. «Oiga es que lo que queremos es no ser acosadas, poder caminar en seguridad por las calles, no que luego digan ‘yo sí te creo’, que eso también», ha expresado.

En esta línea, ha insistido en que quieran poder caminar por las calles y que las madres no estén «sin dormir pensando que a lo mejor su hija de 16 años se cruza con una panda de desalmados».

Defiende que Vox ha venido a la política a dedicar los recursos «a lo que de verdad importa, a proteger los barrios, a que los delincuentes vayan a la cárcel y a que la inmigración ilegal sea repatriada».

«Venimos a proteger Madrid, a las familias, contra el adoctrinamiento en las escuelas por las políticas y las leyes ideológicas del PP», ha lanzado. Para ello, ha pedido la confianza y el compromiso de los vecinos de Vicálvaro por el «voto seguro» a Vox.

«LIMPIAPISCINAS Y LAMEBOTAS DE IGLESIAS»

Por su parte, Santiago Abascal ha culpado directamente al Gobierno y los partidos que lo sustentan –PSOE y Unidas Podemos– de «instigar» la violencia contra Vox y al ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, de no garantizar su seguridad con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Y se ha dirigido a las personas que acuden a protestar en sus actos como «limpiapiscinas y lamebotas» del exvicepresidente del Gobierno y candidato de Unidas Podemos a las elecciones del 4 de mayo, Pablo Iglesias. «No estamos dispuestos a soportarlo ni alterar nuestros planes. Vamos a pisar cada Metro de Madrid, vamos a pisar todas las calles y barrios de Madrid. Sin miedo a nada ni a nadie», ha advertido.

A su juicio, se «organizan» grupos para ‘boicotear’ sus mítines con el objetivo de que los ciudadanos no escuchen su mensaje. «Vox es el enemigo a batir», ha afirmado dejando claro que su objetivo es «impedir el asalto comunista a las instituciones».

Abascal ha reiterado que su propósito es ganar las elecciones pero, si no lo consiguen, ya han dejado clara su voluntad de pactar con el PP para evitar un gobierno de izquierdas. Y ha pedido a los ‘populares’ que aclaren si están dispuestos a hacer lo mismo y apoyar a Vox cuando su partido quede en primer lugar.

El líder de Vox ha agradecido el apoyo a todos los vecinos que acuden a sus actos, en los que ha dicho que se les quiere «lapidar», y ha exigido a las instituciones que garanticen que puedan desarrollar una campaña «en libertad, seguridad e igualdad de condiciones».

Según ha apuntado, esta petición de que se evite la violencia en sus actos para la campaña madrileña «sorprendentemente» es la misma que ya tuvieron que hacer en Cataluña y el País Vasco, aunque «de manera infructuosa».

Aena seguirá atenta a las oportunidades internacionales de inversión

0

El gestor aeroportuario Aena afirma que seguirá atento a las oportunidades de consolidación internacional que surjan siempre con una «visión prudente de largo plazo», después quedarse a las puertas de sumar nueve aeropuertos más a su cartera en Brasil.

La agenia Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña adjudicó a la empresa Compañía de Participaciones en Concesiones (CPC), propiedad de CCR, el Bloque Sur compuesto por nueve aeropuertos en Brasil al que se presentaba Aena Desarrollo.

Este lote está formado por los aeropuertos de Curitiba, Foz de Iguazu, Bacacheri y Londrina, en el Estado de Paraná, Navegantes y Jonville, en el estado de Santa Catarina, y Pelotas, Uruguaiana y Bagé, en el Estado de Río Grande del Sur.

Fuentes del gestor aeroportuario español indicaron que la oferta presentada por Aena fue elaborada «tras un análisis exhaustivo de los activos y con una visión prudente de largo plazo, con el fin de garantizar siempre la generación de valor para los accionistas, tanto públicos como privados».

Por ello insisten en que la compañía seguirá atenta a las oportunidades internacionales, también en Brasil, «un mercado con gran potencial y en el que ya estamos presentes, pero siempre con esta visión de generación de valor de largo plazo».

La firma que preside Maurici Lucena, que tenía mucho interés en ganar presencia en el gigante sudamericano, había presentado una oferta por este bloque por valor de 1.050 millones de reales brasileños (158 millones de euros) como contribución inicial, con una prima del 706% sobre el valor de referencia, de 130,2 millones de reales brasileños (19,3 millones de euros).

El ganador de la subasta había trasladado una propuesta económica de 2.128 millones de reales (320 millones de euros), con una prima del 1.534% (más del doble que Aena). Un tercer proponente, Infraestructura Brasil Holding XII, había ofertado 300 millones de reales (45 millones de euros), con lo que ha quedado en tercer lugar.

La inversión prevista en los 30 años de concesión de los nueve aeropuertos del bloque sur asciende a 2.855 millones de reales brasileños (424 millones de euros) y el valor del contrato a 7.452 millones de reales brasileños (1.108 millones de euros).

CPC SE HACE CON EL BLOQUE SUR Y EL CENTRAL.

El Gobierno de Brasil ha recaudado 3.300 millones de reales brasileños (500 millones de euros) en la subasta de 22 aeropuertos, organizados en tres bloques, que han sido adjudicados a Vinci y a la Compañía de Participaciones en Concesiones, una filial del grupo CCR.

En total, se han presentado siete compañías a la subasta de los aeropuertos que dejarán una inversión de 6.100 millones de reales (922 millones de euros) en los próximos 30 años, según el Ministerio de Infraestructuras brasileño.

La subsidiaria de CCR se ha hecho con los bloques sur, con una inversión de 2.128 millones de reales (321 millones de euros), y central, con una inversión de 754 millones de reales (114 millones de euros). Por su parte, la francesa Vinci se ha adjudicado el bloque norte por un importe de 420 millones de reales (63 millones de euros).

La recaudación de los 22 aeropuertos subastados supone un incremento del 3.822% de la previsión de 186 millones de reales (28,1 millones de euros) fijada inicialmente por el Gobierno.

La inversión total estimada en los 22 aeropuertos durante los 30 años de concesión asciende hasta los 6.100 millones de reales (922 millones de euros), a razón de 2.800 millones reales (423 millones de euros) en el bloque sur, 1.800 millones de reales (271 millones de euros) en el bloque central y 1.400 millones de reales (211 millones de euros) en el norte.

Esta es la segunda subasta de aeropuertos bajo el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro. La anterior se realizó en marzo de 2019, y entonces el Gobierno recaudó 2.377 millones de reales (358 millones de euros) con la concesión de 12 aeropuertos.

AENA EN BRASIL.

Mediante este proceso, Aena buscaba reforzar su presencia en el mercado brasileño. En 2019, Aena Internacional fue declarada por la Agencia Nacional de Aviación Civil brasileña (ANAC) como vencedora en la subasta celebrada en relación con la concesión por un plazo de 30 años, con posibilidad de 5 años adicionales de prórroga, del grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil.

Este grupo estaba compuesto por seis aeropuertos (Recife-Guararapes – Gilberto Freyre, Maceió Zumbi dos Palmares, Aracaju – Santa Maria, Campina Grande – Presidente João Suassuna, João Pessoa – Presidente Castro Pinto y Juazeiro do Norte – Orlando Bezerra Menezes), cuya gestión comenzó en enero de 2020.

El precio de la adjudicación alcanzó los 1.900 millones de reales brasileños (aproximadamente 437,5 millones de euros al cambio de entonces).

Los seis aeropuertos del nordeste registraron en 2019 un tráfico de más de 13,7 millones de pasajeros, el 6,5% del tráfico total brasileño. En concreto, el aeropuerto de Recife es el octavo de Brasil por tráfico de pasajeros totales y el sexto por tráfico de pasajeros internacionales.

En el primer trimestre de 2020 Aena Brasil inició la operativa de los seis aeropuertos.

Actualmente Aena Internacional participa en la gestión y operación de 23 aeropuertos en cinco países diferentes Reino Unido (1 en Luton en Londres), México (12), Jamaica (2), Colombia (2) y Brasil (6). En el área de navegación aérea, dispone de una unidad de verificación en vuelo.

Además, en el ámbito de la consultoría aeroportuaria participa como experto en operaciones aeroportuarias, en proyectos estratégicos internacionales.

El Parkinson, el cáncer y la diabetes comparten un elemento que impulsa la enfermedad

0

Cuando las células están estresadas, las alarmas químicas se disparan, poniendo en marcha una oleada de actividad que protege a los actores más importantes de la célula. Durante esta carrera, una proteína llamada Parkin se apresura a proteger las mitocondrias, las centrales eléctricas que generan energía para la célula. Ahora, investigadores del Salk (Estados Unidos) han descubierto un vínculo directo entre un sensor maestro del estrés celular y la propia Parkin. La misma vía también está relacionada con la diabetes de tipo 2 y el cáncer, lo que podría abrir una nueva vía para tratar las tres enfermedades.

«Nuestros descubrimientos representan el paso más temprano en la respuesta de alarma de Parkin que se haya encontrado nunca, ni mucho menos. Todos los demás acontecimientos bioquímicos conocidos ocurren a una hora; ahora hemos encontrado algo que ocurre en cinco minutos. Descifrar este importante paso en la forma en que las células se deshacen de las mitocondrias defectuosas tiene implicaciones para una serie de enfermedades», explica el profesor Reuben Shaw, autor principal del nuevo trabajo, que se ha publicado en la revista científica ‘Science Advances’.

El trabajo de Parkin es eliminar las mitocondrias que han sido dañadas por el estrés celular para que otras nuevas puedan ocupar su lugar, un proceso llamado mitofagia. Sin embargo, la Parkin está mutada en la enfermedad de Parkinson familiar, haciendo que la proteína sea incapaz de eliminar las mitocondrias dañadas.

Mientras que los científicos han sabido por algún tiempo que Parkin de alguna manera percibe el estrés mitocondrial e inicia el proceso de mitofagia, nadie entendía exactamente cómo Parkin percibía primero los problemas con las mitocondrias -Parkin de alguna manera sabía que debía migrar a las mitocondrias después del daño mitocondrial, pero no había ninguna señal conocida para Parkin hasta después de que llegara allí.

Los investigadores empezaron a buscar proteínas relacionadas con la autofagia activadas directamente por ULK1. Examinaron unas 50 proteínas diferentes y esperaban que un 10 por ciento de ellas encajaran. Se sorprendieron cuando Parkin encabezó la lista. Las vías bioquímicas suelen ser muy enrevesadas, con hasta 50 participantes, cada uno de los cuales activa al siguiente. Descubrir que un proceso tan importante como la mitofagia es iniciado por sólo tres participantes (primero la AMPK, luego la ULK1 y después la Parkin) fue tan sorprendente que Shaw apenas podía creerlo.

Para confirmar que los hallazgos eran correctos, el equipo utilizó la espectrometría de masas para revelar con exactitud dónde ULK1 unía un grupo fosfato a Parkin. Descubrieron que se encontraba en una nueva región que otros investigadores habían descubierto recientemente que era crítica para la activación de la Parkin, pero que no sabían por qué.

A continuación, realizaron realizó estudios bioquímicos precisos para probar cada aspecto de la línea temporal y delineó qué proteínas hacían qué y dónde. La investigación comienza ahora a explicar este primer paso clave en la activación de la Parkin, que, según su hipótesis, puede servir como una señal «de aviso» de la AMPK hacia abajo en la cadena de mando a través de ULK1 a la Parkin para ir a comprobar las mitocondrias después de una primera ola de daño entrante, y, si es necesario, desencadenar la destrucción de las mitocondrias que están demasiado gravemente dañadas para recuperar la función.

Los hallazgos tienen amplias implicaciones. La AMPK, el sensor central del metabolismo celular, se activa a su vez por una proteína supresora de tumores llamada LKB1 que está implicada en varios tipos de cáncer, y se activa por un fármaco para la diabetes de tipo 2 llamado metformina.

Mientras tanto, numerosos estudios demuestran que los pacientes con diabetes que toman metformina presentan un menor riesgo tanto de cáncer como de comorbilidades de envejecimiento. De hecho, la metformina es actualmente una de las primeras terapias «antienvejecimiento» en los ensayos clínicos.

Detenido por celebrar una fiesta en su casa y agredir a los agentes que se personaron

0

Efectivos de la Policía Local de Málaga han detenido a un hombre natural y vecino de Málaga de 35 años como presunto autor de un delito de amenazas graves, atentado y resistencia a agentes de la autoridad.

Los hechos tuvieron lugar sobre las 04.10 horas de la madrugada del miércoles 31 de marzo, cuando una patrulla de la Policía Local de Málaga se acercó a un piso ubicado en la barriada La Palma desde el que trascendía música, y voces de un número elevado de personas cantando y gritando.

Al llegar, los policías locales pudieron escuchar con claridad como desde dentro decían: «Es la Policía, callaros», acompañado de otras frases soeces e irrespetuosas hacía los agentes, tras lo que comenzaron a escucharse golpes en la puerta desde el interior y voces amenazándolos de muerte.

Así, mientras se acercaba hasta el lugar otra unidad en apoyo, un varón sin camiseta ni mascarilla abrió la puerta del inmueble, sin llegar a traspasar el umbral y comenzó a dar manotazos en la misma, a la vez que vociferaba: «Os voy a dar en la cabeza como le estoy dando a la puerta como hagáis llorar a mi niña».

El hombre mostraba una actitud sumamente agresiva y desafiante, haciendo ademanes con las manos de modo intimidatorio y mordiéndose la lengua, siendo sujetado por hasta tres personas que se encontraban en el interior y trataban de calmarlo sin éxito.

Además, según ha informado la Policía Local en un comunicado, en un momento dado, el individuo comenzó a darse golpes con sus propios puños, a la que vez que continuaba amenazando de muerte a los agentes, entrando en la vivienda y volviendo a salir con una niña de unos dos años en brazos, comenzando a señalar de modo amenazante a la altura de la cara de uno de los policías, consiguiendo arrebatarle la menor entre tres varones y una mujer e introduciéndolo nuevamente en el interior.

Instantes después, tras zafarse de sus acompañantes y volver a salir del inmueble, el individuo arremetió contra el agente propinándole un manotazo en la cara, tras lo que propinó otro a su compañero cuando se dispuso a mediar, llegando incluso a arrancarle la mascarilla que portaba, todo ello vociferando e incitando al resto de presentes a que lo ayudasen.

Ante los hechos, los policías locales detuvieron al individuo, oponiendo el mismo una fuerte resistencia activa, llegando a tropezar y caerse por los escalones y siendo finalmente engrilletado y conducido hasta un vehículo policial.

Asimismo, mientras, los otros agentes trataban de contener a varias personas que intentaban evitar la acción policial, personándose en el lugar otras dotaciones policiales con las que se controló totalmente la situación.

En la actuación, los policías locales pudieron observar que en el interior del domicilio había entre 12 y 13 personas, algunas de ellas menores.

El detenido fue denunciado administrativamente por el incumplimiento de varias medidas preventivas recogidas en la legislación vigente con respecto a la pandemia por COVID-19, tales como no hacer uso de mascarilla y la celebración de reuniones, fiestas o cualquier otro tipo de actividad permanente o esporádica, de carácter privado y en espacio privado, en el que se produzcan aglomeraciones que impidan o dificulten la adopción de las medidas sanitarias de prevención que supongan o puedan suponer un riesgo a menos de quince personas, tratándose de una infracción leve.

Oriol Mitjà critica la gestión de la pandemia en un libro

0

El infectólogo e investigador del Hospital Germans Trias i Pujol Oriol Mitjà ha criticado la gestión de la pandemia de coronavirus en su libro ‘A cor obert’ (Columna), en catalán, y ‘Un año a corazón abierto’ (Destino), en castellano, porque considera que «a los políticos les da igual todo».

«Lo resumo como un testimonio de vida ordenado con muchos sentimientos» ha explicado Mitjà este jueves en la rueda de prensa telemática de presentación del libro en el que relata sus vivencias durante la pandemia en Cataluña así como sus orígenes, su infancia y su vocación por la medicina.

Junto a su editora, Glòria Gasch, Mitjà ha defendido la importancia de reflexionar sobre la crisis derivada del Covid-19 y ha destacado que el libro refleja su forma de ser: «Soy sentimental y diáfano y el libro es como soy yo, no hay ni más ni menos».

«Si no hacemos una reflexión pausada sobre lo que ha pasado no extraeremos las conclusiones», ha insistido Mitjà, que ha argumentado que estas conclusiones deben servir para evitar eventuales pandemias que puedan llegar en el futuro.

El libro está dividido en siete partes: las dos primeras centradas en la personalidad y la vida del autor; tres dedicadas a la aparición del virus y la gestión de la pandemia; otra en la que relata su relación con la clase política; y una última «reflexión profunda llena de esperanza» que anima al lector a luchar, según Gasch.

De hecho, Mitjà ha asegurado que «el lector se sentirá muy identificado» porque trata aspectos de la pandemia que, a su parecer, la ciudadanía también ha experimentado como el impacto del virus en la vida de las personas y la desafección política, entre otros.

De esta manera, el autor contextualiza y narra los hechos derivados de la pandemia en Cataluña y acompaña al lector para «hacer el proceso de reflexión» y extraer las conclusiones de la gestión, ha apuntillado Mitjà.

«NO TRABAJABAN LOS UNOS CON LOS OTROS»

Al ser preguntado por la politización de la pandemia y la gestión que ha hecho la clase política, Mitjà ha detallado que entran en juego «tres ramas»: la evaluación científica desde las ciencias naturales, la evaluación científica desde las ciencias sociales y finalmente las decisiones políticas que se toman.

Sin embargo, ha criticado que «a los políticos les da igual todo» y, a su parecer, toman decisiones que muchas veces están poco argumentadas, poco reflexionadas y muy influidas por las urgencias del momento lo que, ha dicho, refleja la falta de preparación de la clase política.

Sobre la gestión de la pandemia en Cataluña, Mitjà ha censurado que los líderes catalanes «seguían teniendo intereses partidistas y no trabajaban los unos con los otros».

«Sobre todo testimonié las traiciones de ERC contra Junts porque tenía más contacto con Junts, pero del otro lado también me han dicho que han habido», ha detallado, y ha reivindicado que él es muy de izquierdas y en el libro se demuestra que no tiene intereses políticos, en sus palabras.

DOS ERRORES «PRINCIPALES»

Mitjà ha concretado que los dos errores «principales» del Ministerio de Sanidad en la primera ola fueron la falta de vigilancia con una definición de caso Covid-19 vinculada a las personas que venían del extranjero sin tener en cuenta aquellos infectados directamente en España.

El segundo error, para Mitjà, fue decretar el Estado de Alarma y el confinamiento «demasiado tarde» cuando el modelo matemático, según el investigador, apuntaba que no había otra salida y, ha dicho, el pico de muertes es una consecuencia directa de este atraso.

Teleoperador y agente inmobiliario, entre los puestos más demandados en marzo

0

Teleoperadores, representantes comerciales y agentes inmobiliarios son los tres puestos que más se han demandado en InfoJobs durante el pasado mes de marzo, según ha informado este jueves el portal de empleo.

El ‘top ten’ de puestos más solicitados lo completan los perfiles de desarrollador de software, mozo de almacén, vendedor, operario de limpieza, enfermero, asistente para la promoción de ventas y peón de la industria manufacturera.

InfoJobs registró durante el mes de marzo 139.246 ofertas de trabajo, cifra un 27% superior a la de febrero, según ha indicado el portal de empleo, que observa un repunte generalizado en la mayoría de las categorías profesionales.

En términos interanuales (marzo de 2021 sobre igual mes de 2020), las vacantes registradas por InfoJobs se incrementaron un 15%, reflejando por primera vez en muchos meses una variación interanual positiva en el número de vacantes.

Ahora bien, debido a que en marzo de 2020 ya había estallado la pandemia, InfoJobs también compara los datos de marzo de 2021 con los de marzo de 2019, comparación que arroja un descenso de las vacantes del 34%.

En el 26% de las ofertas publicadas en marzo que informaban sobre el tipo de contrato (41.708) se ofrecían contratos indefinidos, mientras que el 33% de las ofertas recogían contratos temporales. En cuanto al tipo de jornada, el 60% de las ofertas eran para trabajos a tiempo completo y el 17% para empleos a tiempo parcial.

Por categorías, las vacantes en comercial y ventas; informática y telecomunicaciones, atención al cliente y profesiones, artes y oficios concentraron algo más de la mitad de las ofertas de empleo de marzo.

La mayor parte de las categorías profesionales registró aumentos en el número de puestos ofertados respecto al mes anterior. Profesiones, artes y oficios y Compras, logística y almacén son las que registran los mayores avances mensuales, superiores al 40%. Por su parte, turismo y restauración incrementó sus ofertas de empleo hasta las 4.123, frente a lo ocurrido en los últimos meses, en los que apenas rozaba las 1.400 vacantes.

Por comunidades autónomas, las que más ofertas publicaron en el tercer mes el año fueron Madrid (43.358 vacantes), Cataluña (33.920), Andalucía (17.625) y Comunidad Valenciana (13.878). Madrid disparó sus ofertas respecto al mes anterior un 30%, mientras que Cataluña las elevó un 22%.

Forinvest 2021 se celebrará entre el 10 y el 13 de mayo con un formato digital

0

Forinvest 2021 se celebrará en formato digital entre el 10 y el 13 de mayo, con el objetivo de «seguir trasladando cultura financiera a la sociedad en un mundo virtualmente conectado», y sus premios anuales se entregarán en un acto presencial retransmitido en directo.

Así lo ha aprobado el comité organizador del certamen, reunido este miércoles de manera telemática con la presidencia del conseller de Hacienda, Vicent Soler, según ha explicado la organización del certamen en un comunicado.

La XIV edición del certamen arrancará el lunes 10 de mayo con la entrega de los premios Forinvest, en un acto presencial que contará con «una representación de al máximo nivel» de la Generalitat y que se retransmitirá en directo a través de la plataforma digital del certamen.

En esta entrega de premios, además, habrá una «destacada» presencia de los patrocinadores del certamen a través de piezas audiovisuales. Las personas y empresas galardonadas se fallarán en la próxima reunión del comité organizador.

Forinvest 2021 contará, además, con cuatro días consecutivos de webinars, dedicados a cada uno de los foros que configuran la oferta del certamen. El lunes 10 de mayo tendrá lugar el Foro Internacional del Seguro, mientras que el Foro del Asesor se desarrollará el martes 11 de mayo.

El miércoles 12 de mayo será el turno del Foro de Finanzas Personales, y culminará Forinvest 2021 con el Innovation & Fintech Forum, el jueves 13 de mayo. Las diferentes sesiones que los integrarán tendrán una duración máxima de 45 a 60 minutos, y serán emitidos en streaming en directo.

Los contenidos de esta edición especial de Forinvest, en los que ya se está trabajando, se conocerán en los próximos días. No obstante, durante la reunión del comité organizador se ha dado a conocer que en el programa del ‘Innovation & Fintech Forum’ se celebrarán los ‘elevator pitch’, con el objetivo de presentar startups a posibles inversores.

Forinvest 2021 cuenta como event partners con Santander, Caixabank, Sabadell, Ibercaja y la Generalitat Valenciana a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), con Mapfre como aseguradora oficial.

Anglo American escinde su negocio de carbón en Sudáfrica

0

La compañía minera Anglo American ha decidido escindir su negocio de carbón en Sudáfrica y sacar la compañía resultante a Bolsa en ese mismo país, según ha indicado este jueves en un comunicado.

Las operaciones de carbón en Sudáfrica se agruparán bajo una nueva compañía llamada Thungela Resources. Las acciones de la empresa cotizarán de forma prioritaria en la Bolsa de Johannesburgo, aunque también registrará una cotización secundaria en la Bolsa de Londres.

«Anglo American ha estado persiguiendo una transición responsable en su salida del negocio de carbón durante varios años. Ante la transición global hacia una economía baja en carbono, debemos seguir actuando responsablemente», ha indicado el consejero delegado de Anglo American, Mark Cutifani.

La empresa minera no ha dado cifras sobre la valoración de mercado esperada ni el precio al que cotizarán las acciones de Thungela una vez sea una empresa independiente. Sí ha informado de que los activos brutos de la nueva empresa, a cierre de 2020, estaban valorados en 1.294,5 millones de dólares (1.089,4 millones de euros), que produjo 18,4 millones de toneladas de producto exportable y que generó 558 millones de dólares de flujo de caja operativo.

«Como una empresa independiente, seguiremos contribuyendo significativamente con nuestras comunidades y los objetivos de desarrollo de Sudáfrica», ha apostillado el consejero delegado de Thungela, July Ndlovu.

Como parte del proceso de escisión, Anglo American se ha comprometido a realizar una inyección de capital inicial de 2.500 millones de 2.500 millones de rands (144,8 millones de euros). Además, seguirá proporcionando apoyo de capital hasta finales de 2020 en caso de que los precios del carbón en rands caigan por debajo de un cota predeterminada.

Tras la escisión, el equipo de marketing de Anglo American continuará apoyando a Thungela durante tres años a la hora de vender y promocionar sus productos. Pasado ese tiempo, habrá un periodo de transición de seis meses.

Los accionistas de Anglo American tendrán que dar su visto bueno a esta operación en la junta general de accionistas que se celebrará el 5 de mayo de 2021. En caso de recibir ‘luz verde’, la empresa espera completar la escisión el 4 de junio y que la nueva empresa comience a cotizar en los parqués de Londres y Johannesburgo el 7 de junio.

Los ingresos de las empresas de residuos urbanos cayeron un 5% en 2020

0

Los ingresos de las empresas gestoras de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos fueron de 1.690 millones de euros en 2020, cifra que representa un descenso del 5% respecto al año anterior, en un contexto de descenso de la producción de residuos motivado por el impacto de la pandemia de Covid-19.

Los ingresos totales del sector llevaban crecido en los años anteriores a la crisis sanitaria a un ritmo situado en torno al 6%, según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, filial de Cesce.

Por tipo de entidad, en torno al 80% del mercado total es generado por empresas de titularidad mayoritariamente privada, mientras que el 20% restante corresponde a empresas de titularidad principalmente pública.

A corto plazo, el informe prevé que la actividad siga marcada por la adversa coyuntura económica, dando lugar a un menor nivel de residuos generados que en los ejercicios precedentes a la pandemia, esperando en 2021, no obstante, una gradual recuperación respecto a 2020.

El número de instalaciones de tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos, excluyendo estaciones de transferencia, se situó en torno a las 370 en 2020, manteniéndose estable respecto a los ejercicios precedentes.

La estructura empresarial del sector se caracteriza por la presencia de entidades y organismos públicos encargados de la gestión de las plantas en su ámbito territorial, junto con empresas privadas que acceden a la gestión de las instalaciones mediante concesiones.

El gran tamaño de los operadores líderes determina un alto grado de concentración en el sector, de manera que los tres primeros operadores reunieron en 2020 casi el 60% del valor total del mercado, mientras que los cinco primeros concentraron el 70%.

Hoffman confirma la celebración del Mobile a 12 semanas del evento

0

El director de la GSMA, John Hoffman, ha confirmado este jueves, a 12 semanas del evento, la celebración del Mobile World Congress 2021, que tendrá lugar del 28 de junio al 1 de julio en Barcelona: «Nos vemos allí».

En un comunicado este jueves, Hoffman ha sostenido que no todo el mundo podrá asistir en persona «y esto está bien ya que aumentaremos nuestro evento físico con nuestro programa virtual».

Ha manifestado que tiene «esperanzas» en el futuro y emoción por el nuevo ecosistema que presentará la próxima edición del Mobile World Congress en Barcelona.

El también ceo del MWC ha indicado también que la Covid-19 ha acercado a todo el mundo al menos de manera virtual, gracias a Internet, el lanzamiento del 5G –respaldado por el 4G y el 3G–, la inteligencia artificial, el Internet of Things (IoT) y los datos masivos.

Este miércoles el Ministerio del Interior y la GSMA alcanzaron un acuerdo para que todos los participantes inscritos en el Mobile World Congress 2021 (MWC21) puedan viajar a Barcelona pese a las restricciones provocadas por la pandemia.

De esta manera, los expositores, patrocinadores, asistentes y socios de países no pertenecientes a la Unión Europea –que actualmente tienen la entrada prohibida a España– registrados entrarán dentro del grupo de ‘trabajadores altamente cualificados’, una de las excepciones que se prevén en las restricciones.

La venta de portátiles Huawei crece un 250% en España durante 2020

0

Huawei ha presentado este jueves su nuevo portátil Huawei MateBook D 15 y ha celebrado el gran crecimiento de la compañía en esta categoría durante 2020, registrando un aumento de un 250 por ciento en las ventas respecto al año anterior, según ha detalla Jorge Cui Liu, Smart Devices Product Manager de Huawei CBG Spain.

La digitalización de los hogares y las empresas, sumado a la tendencia al alza del teletrabajo o la educación a distancia a causa de la pandemia, han marcado un hito en la necesidad de los consumidores de dispositivos más versátiles y los portátiles se han convertido en uno de los productos más demandados.

«Después de cerrar un año como el pasado, en el que nuestro segmento de portátiles experimentó un notable crecimiento, nuestro objetivo en 2021 es continuar en la misma línea de expansión. Queremos desarrollar la mejor tecnología para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo dispositivos que alcancen completamente sus expectativas», explica el directivo de la compañía.

En este contexto, Huawei prepara en 2021 la llegada de nuevos dispositivos que integrarán los nuevos procesadores Intel Core de 11ª Generación, siendo Huawei MateBook D 15 2021 el primero en llegar al mercado español. Gracias a esta actualización, el dispositivo ofrece un 43 por ciento más de velocidad que su antecesor.

MATEBOOK D 15: EL NUEVO PORTÁTIL DE HUAWEI

Este nuevo terminal está enfocado a los consumidores más jóvenes, adaptándose a cada una de las situaciones de su día a día: desde su uso para conferencias ‘online’ o la visualización de contenidos multimedia, hasta para fomentar una mayor productividad en el trabajo diario con su potente procesador, su amplia memoria y su nueva tecnología compatible con el último estándar de WiFi 6 por doble antena, para conseguir una mayor velocidad de conexión.

Uno de los aspectos en los que la compañía pone foco es en la pantalla de 15,6 pulgadas con una resolución Full HD. La relación pantalla-cuerpo es de un 87 por ciento y cuenta con un formato de pantalla de 16:9, «ideal para experiencias cinematográficas inmersivas», según afirma la propia compañía.

Este dispositivo incluye innovadoras tecnologías de la marca, como es el caso de la compatibilidad con la función Multi-screen Collaboration (que permite conectar un móvil de Huawei y trabajar sobre él en la pantalla del ordenador), el botón de encendido con lector de huella dactilar, la cámara integrada en el teclado para mayor seguridad y la carga inversa (que permite cargar otro dispositivo), entre otras.

La pantalla cuenta con la certificación TÜV Rheinland Low Blue Light y Flicker Free, que garantizan una experiencia de visualización más cómoda. «Ofrecer un bajo nivel de luz azul es fundamental para ayudar a reducir la tensión ocular relacionada con las estancias prolongadas delante de la pantalla», detallan los expertos de Huawei.

1,5 KG DE PESO Y 16 MM DE GROSOR

El tamaño y peso de un portátil es cada vez más importante, sobre todo ahora que se ha convertido en una herramienta tan destacada en el día a día de los usuarios. El HUAWEI MateBook D 15 pesa 1,56 kg y tiene un grosor de 16,9 mm, lo que permite transportarlo de una forma sencilla. Además, la gama de puertos incorporados a lo largo de los laterales del portátil permite cubrir la mayoría de las necesidades de los usuarios durante su uso cotidiano.

Otro punto sobre el que trabaja Huawei es la seguridad. En este sentido, algunas de las tecnologías que la compañía incorpora en este nuevo dispositivo son el botón de encendido con huella dactilar o la cámara integrada en el teclado.

El sistema de encendido con sensor de huella dactilar permite a los usuarios iniciar sesión de una forma más segura, además de sencilla y rápida. Por su parte, la cámara retráctil integrada en el teclado está ideada con la intención de eliminar cualquier posible acceso a la cámara sin el consentimiento del usuario, completando la seguridad y privacidad de los dispositivos.

Huawei MateBook D 15 estará disponible a partir del próximo día 8 de abril en Huawei Store y se irá incorporando progresivamente a los canales habituales de venta de la compañía con un precio oficial de lanzamiento de 949 euros.

Descienden a 348 los casos activos en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y enseñanza no universitaria– han descendido ligeramente a 348, lo que supone uno menos de la primera jornada de clase tras el parón lectivo de Semana Santa.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, tras arrancar las clases después de las vacaciones de Semana Santa sin aulas ni centros cerrados, en la segunda jornada lectiva hay una clase inoperativa, en el CEIP Nosa Señora da Piedade de Vila de Cruces, donde hay un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos activos en los centros educativos bajan en las de A Coruña –uno menos– y Ferrol –cuatro menos–, suben en las de Ourense –uno más– y Pontevedra –tres mas–, y siguen igual en las de Santiago, Lugo y Vigo.

La de A Coruña sigue a la cabeza con el mayor número de casos activos, 113, lo que supone uno menos que la pasada jornada. El IES Murguía de Arteixo presenta el mayor número de contagios, con ocho, que suponen dos menos.

Tras ella, se sitúa el área de Vigo, que mantiene 103 casos activos, con el CPR Plurilingüe Casa de la Virgen de Cangas con más contagios, un total de siete.

Mientras, el área de Pontevedra y O Salnés sube a 57 contagios –tres más que la jornada anterior–. El CIFP A Xunqueira de Pontevedra sigue con el mayor número de casos, cinco.

Por su parte, el área de Santiago concentra 43 casos activos, los mismos que el día anterior, con el CPR Plurilingüe La Salle y el IES Antonio Fraguas a la cabeza, con cuatro en cada caso. Además, hasta la fecha cuenta con el único aula cerrada en Galicia, por un positivo en el CEIP Nosa Señora da Piedade de Vila de Cruces.

Le sigue el área de Ferrol, con 15 casos activos –cuatro menos–, con el centro CPR Tirso de Molina con cuatro contagios, lo que supone uno menos que el día anterior.

Y con menos casos de Covid-19 se sitúan las áreas de Ourense, que cuenta con nueve –uno más– en otros tantos centros –uno en cada–, y Lugo, con ocho –igual que la jornada anterior– en siete instalaciones educativas.

La Feria Estampa regresa para «arrancar el mercado del arte» en España

0

La feria Estampa ha dado el pistoletazo de salida este jueves 8 de abril con el objetivo de «arrancar el mercado de arte» en España con una edición que reunirá a 70 galerías y alrededor de 1.000 artistas en Ifema y que supone el primer gran evento del sector tras la pandemia de coronavirus.

«Todas la galerías están muy contentas de volver a arrancar el mercado del arte, que en España es fundamental para que los artistas sigan creando. La feria cuenta con todas las medidas de seguridad y el mundo de la cultura tiene un comportamiento especialmente adecuado para no caer en errores de los que se pueda arrepentir. Estamos muy contentos de volver a poner en marcha el mercado», ha señalado en declaraciones el director de Estampa, Chema de Francisco.

Precisamente, el director de este evento ha incidido en la importancia que se le ha dado a las condiciones de seguridad sanitaria, recordando que la inauguración llega tras varios aplazamientos. «La feria la hemos organizado los últimos seis meses porque hemos tenido que ir posponiéndola desde noviembre para tomar decisiones con todas las medidas de seguridad», ha afirmado.

No obstante, De Francisco ha reiterado que la cifra de expositores que participan en esta edición es similar a la que se esperaba para el mes de noviembre. Además, el aforo máximo será de 3.548 personas para el pabellón 6 de Ifema que alberga la feria, una cifra de público «a la que nunca se ha llegado en otras ediciones en condiciones normales».

«Éste es un gran pabellón que permite todas las distancias de seguridad y con un aforo suficiente, cómodo e interesante para la feria. Además, cuenta con renovación de la ventilación de 400.000 metros cúbicos tres veces a la hora y esa es una de las grandes ventajas de celebrarlo en Ifema», ha apuntado.

De Francisco ha remarcado que se trata de una edición con «gran calidad de propuestas» por parte de las galerías, en la que los precios de las obras oscilan desde la más barata por 700 euros a las más caras «por cientos de miles de euros». «Llevamos muchos meses sin ferias y las galerías han redoblado sus apuestas por traer mejores piezas y seleccionar mejores artistas», ha reconocido.

En esta edición, Victoria Civera es la artista invitada y el director de la feria ha puesto en valor esta elección. «Si tuviera que elegir una pieza sería la escultura de Civera que preside la entrada al pabellón, de casi 5 metros de altura y que muestra la actualidad de la escultura en España», ha resaltado.

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha inaugurado esta edición especial de la feria y también ha incidido en la importancia de retomar la actividad en el mundo del arte, mostrándose «optimista» de que finalmente ARCO pueda celebrarse en julio como está previsto.

«Esto confirma que se están dando pasos en la buena dirección», ha admitido, para luego afirmar que ve «con esperanza» que la principal feria del arte contemporáneo en España, Arco, también pueda desarrollarse en el mes de julio, tal y como está previsto. «Por nosotros no va a ser ni va a quedar y esto es una buena noticia», ha destacado.

Es verdad que tenemos todavía la incertidumbre de estos meses próximos, pero estoy muy esperanzado por el proceso de vacunación y por el esfuerzo que llevamos haciendo todo el año y todo el sector de la cultura por mantener esa idea y hacer esa realidad de la cultura es segura. Este es un buen paso y una buena noticia», ha apuntado.

CRÍTICAS DE LOS GALERISTAS

El día previo a la inauguración, el Consorcio de Galerías de Arte Contemporáneo lamentó que, a pesar de que la visita del ministro sea «un gesto que el sector agradece», existan «problemas de fondo, como es el insuficiente apoyo directo» a las galerías, y en concreto, la exclusión del sector del acceso a las medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia.

Al respecto, el ministro ha señalado que «ya se han dado (ayudas) y se les va a dar» más. «Ahora queremos centrar las ayudas de Presupuestos Generales en las galerías de arte para apoyarlas también con las ferias internacionales, así como las que puedan hacerse en España con galerías internacionales», ha avanzado.

General de la Agrupación de Tráfico reclama más efectivos para la plantilla

0

El general-jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Ramón Rueda, ha reclamado este jueves un incremento de efectivos para la plantilla, que se sitúa en la actualidad en torno a los 9.000 agentes, «para mantener un nivel mínimo adecuado en carretera», y ha añadido que entre 2010 y 2014 «la oferta de empleo público no pasó de la cifra de 200».

«En cinco años, en toda la Guardia Civil, no llegamos a 1.000 componentes de ingreso. Eso lo seguimos arrastrando todavía». Así lo ha expresado Ramón Rueda durante su participación en una jornada titulada ‘La reforma de la Ley de Seguridad Vial: Un futuro de movilidad más segura’, organizada por el EY Mobility Center y moderada por Gregorio Serrano, ex director general de Tráfico y senior advisor de EY.

En la jornada, el jefe provincial de Tráfico de Toledo y exgerente de Normativa de la DGT, Javier Villalba, ha explicado las principales modificaciones de la reforma de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial y ha apuntado como «reto» para los próximos años cambios normativos «encaminados a aumentar el nivel de seguridad» de los colectivos vulnerables.

Respecto a la eliminación del margen de 20 km/h para adelantar en carreteras convencionales, Javier Villalba ha defendido la necesidad de implementar esta medida y ha argumentado que «los accidentes por adelantamientos son una de las mayores causas de accidentalidad» en España. «Es una medida que tiene que tener como objetivo reducir la siniestralidad», ha subrayado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, Juan José Matarí, ha indicado que la reforma podría estar aprobada antes del verano y ha puesto de relieve la importancia del «consenso» en esta materia, que «tiene que estar al margen de la confrontación política». «De hecho, creo que se ha conseguido en gran parte», ha remachado.

No obstante, Matarí ha apuntado algunos «inconvenientes» para lograr un consenso político en la tramitación parlamentaria de la nueva ley que pasan por el aspecto procedimental, las «prisas aparentes que parece tener el Gobierno» para que se tramite el proyecto, que «se ha presentado sin el suficiente diálogo previo ni con la oposición ni con el sector» y que la reforma, a su juicio, es «incompleta».

En este sentido, el presidente de la Comisión de Seguridad Vial ha señalado que tiene constancia de que habrá «muchas enmiendas» al proyecto y ha lamentado que no haya habido un debate previo a la aprobación del texto por parte del Ejecutivo en la propia Comisión de la Cámara Baja.

Finalmente, el exdirector de la DGT Gregorio Serrano ha afirmado que espera que «en estos meses que quedan se salven esos obstáculos» y que se apruebe una ley «lo más consensuada posible».

La incidencia en Aragón sigue en ascenso con 110 casos por 100.000 habitantes

0

La incidencia de COVID-19 en Aragón sigue aumentando. De este modo, en este momento la comunidad tiene una tasa de 110 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días, frente a los 81 de la pasada semana y los 61 que se registraron a mediados de marzo, el punto más bajo alcanzado por la comunidad desde el pasado verano. Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 124, Huesca de 85,8 y Teruel, 24,6 casos por 100.000 habitantes.

En cuanto a los números absolutos, la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 113.482 casos confirmados de COVID-19, de los que 106.317 han recibido ya el alta epidemiológica.

Respecto a la mortalidad, se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.367 fallecimientos: 2.466 en Zaragoza, 466 en Huesca y 412 en Teruel. La tasa de letalidad (porcentaje de fallecimientos sobre el total de infectados) se mantiene en Aragón en el 3%.

El incremento de la incidencia se refleja también en otros indicadores. De este modo, el índice de reproducción básico es de 1,16 (el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana) frente al 1 de la pasada semana y la positividad global de pruebas diagnósticas es del 10% (7,8% la semana pasada).

También el seguimiento de los contactos a diez días experimenta una tendencia ascendente: en estos momentos se está realizando seguimiento a 3.900 personas, frente a las 3.173 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se mantiene muy similar a la pasada semana, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 6,4% (5,5% la semana anterior) y de un 20% de las camas de cuidados intensivos (24% la semana anterior).

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay un solo brote abierto en una residencia de Zaragoza (en Huesca y Teruel no se contabiliza ninguno) que afecta a seis personas (cinco residentes y un trabajador), todos ellos positivos en coronavirus. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 766 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

CEPA BRITÁNICA

Respecto a la presencia de la cepa británica en la comunidad, el Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA y los hospitales Miguel Servet y Clínico Universitario de Zaragoza han seguido analizando muestras positivas de COVID seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2.

Durante la semana del 29 de marzo al 4 de abril se analizaron un total de 201 muestras, de las que 131 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 65,2%.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 144 muestras, con 85 diagnósticos compatibles con la cepa británica; 12 de las 20 analizadas en Huesca; 3 de las 4 de Alcañiz; y 25 de los 27 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Barbastro. En el caso de Teruel, 6 de las 6 muestras analizadas.

La CNMC pide que la nueva factura eléctrica se simplifique

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado que la nueva factura eléctrica, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de junio, se simplifique y refleje aspectos que ayuden al consumidor a ser más eficiente en el consumo eléctrico e involucrarse en la transición energética.

El regulador ha aprobado su informe sobre la propuesta de resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas por la que se establece el contenido mínimo y el modelo de factura de electricidad.

A partir del próximo mes de junio entrará en vigor una nueva estructura de peajes y cargos que afectará a la facturación de los consumidores eléctricos. Con motivo de esos cambios, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prepara una nueva factura para los clientes acogidos al PVPC -la tarifa regulada- con potencias contratadas de hasta 15 kW.

En su informe, el organismo presidido por Cani Fernández pide priorizar aquellos aspectos que ayuden a los clientes a ser cada vez más eficientes en su consumo eléctrico. A este respecto, propone que en la primera página se incluya si se tiene contratada una tarifa de libre mercado o regulada, así como la potencia máxima demandada durante el mes.

En concreto, este último dato permitirá a los consumidores adaptarse mejor a la nueva estructura de precios, ya que el nuevo sistema permite contratar hasta dos potencias distintas en el periodo a los pequeños consumidores.

Asimismo, la CNMC recomienda que se incluyan en la nueva factura aspectos como el consumo facturado comparado con otros meses, la manera de presentar una reclamación, el resumen de los importes que componen la factura y su porcentaje sobre el importe final o la posibilidad de solicitar la factura electrónica y de acceder a información relevante a través de medios digitales.

Por otra parte, el organismo considera de gran utilidad la posibilidad de incluir en la factura un código QR a través del que se facilitaría a los consumidores acceder al comparador de ofertas disponibles en el mercado de la CNMC.

INFORMACIÓN PARA CLIENTES DEL BONO SOCIAL

En cuanto a la factura de los clientes beneficiarios del bono social eléctrico, el regulador propone incluir información relativa al descuento sobre el PVPC -25% o 40%- que reciben, la fecha de caducidad de la aplicación del bono social o los canales (mail o página web) a través de los que pueden solicitar o renovar este derecho.

La CNMC indicó que, a raíz de la publicación de la nueva metodología de peajes, ha recibido un elevado número de consultas de diferentes agentes en las que preguntaban sobre algunos de los aspectos que entrarán en vigor a partir del 1 de junio.

Así, ha recopilado en un único documento las respuestas, con el objeto de clarificar y desarrollar todos aquellos aspectos que puedan permitir a los consumidores y a las empresas alcanzar un conocimiento más amplio del nuevo sistema de peajes.

Más de 700 ganaderos de vacuno de leche han abandonado la actividad en el último año

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los datos del último informe del FEGA, ha lamentado que en el último año más de 700 ganaderos de vacuno hayan abandonado su actividad en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria advierte de que la «supuesta reestructuración del sector, que así es como llaman a esta sangría de ganaderos en el Ministerio», ya se ha llevado por delante 5.000 empresas en seis años.

De esta forma, destaca que la crisis que sufre el sector lácteo desde hace años pone de manifiesto la dificultad de muchos ganaderos para poder seguir dando continuidad a su actividad, con costes de producción que no son capaces de trasladar a la cadena a través de su precios.

Unión de Uniones recuerda que España es deficitario en leche de vacuno y que el gasto en alimentación supone más de la mitad de los costes productivos de las explotaciones. Por eso, la organización critica que el precio percibido por el ganadero español está un 6% por debajo de la Unión Europea y un 8% por debajo del francés, excedentario y con unos costes de alimentación más baratos.

La organización insiste en la dificultad que tienen los ganaderos para trasladar la subida de los costes asociados a su actividad, costes principalmente de alimentación, por la vía de los precios, ya que la industria no negocia, impone el precio, según Unión de Uniones.

De esta forma, desde octubre, el pienso para animales habría aumentado más de un 16%, mientras que el precio de la leche lo ha hecho en un 0,89%, mientras que desde noviembre esta tendencia es más acusada, ya que la leche va bajando y el precio de los piensos se ha ido incrementando.

En este sentido, la organización demanda la puesta en marcha de una estrategia nacional de proteína vegetal, como ya lo ha hecho Francia, para reducir la dependencia de materias primas para pienso producidas en el exterior y que son fuente de especulación, como la soja.

Igualmente, Unión de Uniones muestra su malestar con el «desprecio y hasta la criminalización» que se está haciendo por parte de algunos colectivos y sectores de la sociedad a la ganadería en su conjunto y que va en contra de la valorización de sus producciones.

Díaz: Los ERTE seguirán después del 31 de mayo con una fórmula «similar» a la actual

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) continuarán a partir del 31 de mayo «en una fórmula similar a la actual».

Así lo ha señalado la titular de Trabajo en la clausura de los VII Premios Cepyme, donde ha apuntado que «en breve» se abrirá la negociación en el seno de la comisión tripartita.

«Los asalariados de pymes han sido los principales beneficiarios de los ERTE, un mecanismo contrastado en su utilidad y que debe seguir ejerciendo su protección», ha apostillado Díaz.

La ministra ha resaltado que uno de los grandes logros de los ERTE ha sido que las pequeñas y medianas empresas y los autónomos hayan podido acogerse, por vez primera, «a este sistema de protección del empleo y de las empresas, democratizando un mecanismo que hasta ahora se había reservado a las grandes empresas».

Díaz ha puesto en valor la respuesta puesta en marcha por el Gobierno para hacer frente a la pandemia, «que ha permitido variar el comportamiento habitual ante la crisis». «Mientras en la anterior crisis financiera 402.203 autónomos tuvieron que cerrar sus negocios, en la actualidad no solo se ha mantenido el empleo autónomo, sino que este ha aumentado en 19.604 personas», ha remarcado.

«Pero sois mucho más que el tejido empresarial preponderante», ha resaltado la vicepresidenta, que ha afirmado que las pymes están comprometidas con la calidad, con el empleo, con la internacionalización, con la innovación, la inclusión o la sostenibilidad».

Según Díaz, las pymes representan «una filosofía de superación, responsabilidad y de solidaridad que contribuye, sin duda, a la mejora del ecosistema social» español. Así, ha aprovechado para agradecer a sus empresas su labor de «estímulo y resistencia, pese a las restricciones y a los malos momentos». «Gracias por creer que se podía hacer y que merecía la pena hacerlo», ha apuntado.

La vicepresidenta ha trasladado a las compañías que las tiene «muy presentes» en las estrategias para la recuperación y transformación del país tras la crisis sanitaria, pero también en la nueva estrategia española de apoyo activo al empleo, «que despliega unas políticas activas aliadas de las empresas, con servicios específicos para pymes, orientadas a sus necesidades en materia de empleo, de formación y de mejora de la productividad y transformación productiva».

«Vamos a acompañar la recuperación con condiciones de trabajo mejores y vamos a ir de la mano, no lo duden, de las pequeñas y medianas empresas», según Díaz.

La temporada de gripe acaba marzo con apenas 12 detecciones

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 4 de abril, apenas 12 virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situaba en 0,7 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 2.543 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales. A estos hay que sumar 6.848 no centinela. Es decir, 9.391 en total.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros».

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana se ha notificado un caso de gripe confirmado e ingresado en UCI al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Desde el inicio de la temporada se han notificado 11 casos de gripe confirmado por laboratorio ingresados en UCI, de los cuales ninguno ha fallecido.

El ECDC señala que la temporada de gripe en la Región Europea de la OMS habitualmente ha comenzado ya en esta época del año. «A pesar de que se están realizando pruebas para la detección del virus de la gripe de forma general y continuada, la actividad de la gripe notificada permanece aún en un nivel muy bajo», indican.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 1 al 14 de marzo de 2021 se registraron 375 detecciones de virus gripales entre las 291.427 muestras analizadas.