Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4134

Madrid notifica 2.168 casos nuevos, 1.708 de las últimas 24 horas, y 13 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 2.168 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.708 corresponden a las últimas 24 horas, y 13 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior. En la jornada precedente se notificaron 1.872 casos nuevos, 1.350 de las últimas 24 horas, y 19 fallecidos más.

El número de hospitalizados se sitúa en 1.913 en planta –90 menos– y 541 en UCI –3 menos–, mientras que 286 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria asciende a 3.817.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 702.406 positivos, un total de 111.252 casos han requerido hospitalización, 11.199 han necesitado UCI y 97.203 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado seguimiento domiciliario de 798.825 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 23.869, de los cuales 5.066 han sido en centros sociosanitarios, 17.418 en hospitales, 1.355 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 323,56 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en el segundo puesto únicamente superada por el País Vasco (463,36).

2,42 MILLONES DE DOSIS ADMINISTRADAS

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 2.421.932 dosis de las 2.798.555 recibidas, con 643.863 segundas dosis registradas y 22.034 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 9,8%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 11,9%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 7.960 nuevos casos de COVID-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.143 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.559.222 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 202,20, frente a 205,52 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 95.947 positivos.

De los 4.234 contagios de ayer, 253 se han producido en Andalucía, 336 en Aragón, 49 en Asturias, 18 en Baleares, 150 en Canarias, 69 en Cantabria, 60 en Castilla-La Mancha, 274 en Castilla y León, 213 en Cataluña, uno en Ceuta, 79 en Comunidad Valenciana, 57 en Extremadura, 113 en Galicia, 1.698 en Madrid, 14 en Melilla, 37 en Murcia, 134 en Navarra, 634 en País Vasco y 45 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 160 nuevos fallecimientos, en comparación con 137 el jueves pasado. Hasta 78.726 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS E INGRESADOS

En la última semana han fallecido 256 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 12 en Aragón, tres en Asturias, uno en Baleares, seis en Canarias, dos en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 19 en Castilla y León, 24 en Cataluña, cinco en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, cuatro en Galicia, 65 en Madrid, cuatro en Melilla, tres en Murcia, 11 en Navarra, 19 en País Vasco y dos en La Rioja.

Actualmente, hay 8.900 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.132 ayer) y 2.212 en UCI (2.231 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 915 ingresos (975 ayer) y 1.143 altas (1.319 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,07 por ciento (7,26% ayer) y en las UCI en el 22,10 por ciento (22,25% ayer).

Entre el 26 de abril y el 2 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 870.047 pruebas diagnósticas, de las cuales 576.851 han sido PCR y 293.196 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.850,13. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,68 por ciento, frente al 6,75 por ciento de ayer.

ASADESH pide de nuevo al juez la «inmediata detención» del líder del Frente Polisario

0

La asociación Asociación Saharaui para la defensa de los Derechos Humanos(ASADEHD) ha vuelto a solicitar este jueves al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz la «inmediata detención» del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para evitar que pueda «eludir la acción de la Justicia» y se le tome declaración como investigado por delitos cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).

La asociación solicitó el pasado 23 de abril la reapertura de la querella presentada contra él y otros dirigentes polisarios por presuntos delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones al tener conocimiento de que Ghali habría ingresado en un hospital de Logroño bajo el nombre falso de Mohamed Benbatouche

Así, solicitó al magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, que comprobara la identidad de este hombre, para que ordenara su detención, notificación de la querella y declaración como investigado.

POSIBLES DECLARACIÓN EL 1 DE JUNIO

Fuentes jurídicas consultadas han apuntado que el juez ya tiene sobre la mesa el informe de la Policía en el que se certifica que la persona que está hospitalizada desde abril en Logroño por covid-19 es Brahim Ghali y que tiene previsto tomarle declaración el próximo 1 de junio siempre y cuando no empeore su estado de salud.

En un escrito, la asociación ha vuelto a reiterar su petición de que el secretario general del Frente Polisario sea detenido para que «una vez puesto a disposición judicial se le tome declaración con carácter urgente como investigado».

Asimismo, interesa que tras su declaración se celebre la comparecencia regulada en el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) «para valorar la adopción de medidas cautelares de carácter personal respecto del mismo», como puede ser la prisión provisional, «teniendo en cuenta la gravedad de los hechos y de los delitos imputados, así como de las penas previstas, la flagrancia en su comisión, la contumacia en la ilegalidad y el riesgo de reiteración en las conductas antijurídicas».

También pide que se acuerden las medidas cautelares que se estimen pertinentes para el aseguramiento de las responsabilidades pecuniarias en que pudiera incurrir Ghali, incluyendo la exigencia de fianza y, en su caso, embargo de bienes.

OTRA QUERELLA

Ghali y otros dirigentes del Frente Polisario también han sido querellado por el activista saharaui con nacionalidad española Fabel Breica por los delitos de detención ilegal, torturas y lesa humanidad. Precisamente cinco de los investigados declaran mañana en la Audiencia Nacional.

Sidahmed El Bellal Hedda, Gali Sidi-Mohamed Adelyelil, Bachir Sayed, Mohamed El Khalil y Mohamed Salec Abdesamad comparecerán ante el juez Pedraz, después de que éste admitiera la querella en la que el activista afirmó que en abril de 2019 a su llegada a los campamentos de Tinduf (Argelia) fue sometido a amenazas por parte de agentes del Frente Polisario para que abandonara el lugar y fue acusado de traidor.

Tras organizar varios actos contrarios a la línea oficial del Polisario y tras convocar una manifestación, fue detenido por los militares y trasladado a centros de detención indeterminados. Durante ese periodo, dice, fue sometido a golpes, descargas eléctricas y se le mantuvo con los ojos vendados y con los pies y manos atados.

Además puso de manifiesto que tenía conocimiento de que la residencia de la gran mayoría de los dirigentes polisarios se encontraban en territorio español, pero que no era pública y notoria para evitar poder ser investigados en causas con ésta.

ADMISIÓN DE RECURSO

El entonces juez instructor José de la Mata desestimó dicha querella en 2020 al entender que la Audiencia Nacional carecía de competencia para investigar «hechos cometidos por extranjeros en el extranjero». Ordenó que se acreditara la nacionalidad española o su residencia en España de los querellados, lo cual no se logró.

Su sustituto en el Juzgado Central de Instrucción número 5, Santiago Pedraz, decidió admitirla el pasado mes de enero tras estimar un recurso del activista saharaui. Indicó en su auto que «la falta de competencia del estado español para conocer de los hechos expuestos en la querella radica única y exclusivamente en la falta de residencia o nacionalidad de los querellados, razón igual por la que estos obstruyen u ocultan la misma».

«Entendemos, dada la entidad de los hechos denunciados, resulta necesario una investigación a fondo respecto de la residencia, estancia o nacionalidad de los querellados en base a facilitar la investigación», señaló el magistrado en los razonamientos jurídicos. Así, acordó librar nuevo oficio a la policía y a la Delegación del Frente Polisario en España para recabar datos.

Acciona gana 97 millones de euros hasta marzo, un 24% más

0

Acciona obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al impulso de su negocio energético, aunque el de infraestructuras también mostró un comportamiento positivo a pesar de la pandemia.

En concreto, la contribución de los nuevos activos renovables internacionales puestos en marcha entre enero y marzo, que ascienden a 319 megavatios (MW), y la reducción del 9,4% en los gastos financieros netos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior explican el beneficio registrado hasta marzo.

La división de energía facturó 572 millones de euros, un 20% más, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 297 millones, un 22,1% superior, y un nivel de inversión superior a los 760 millones de euros. En los últimos doce meses, la producción consolidada de Acciona ascendió a 5.649 gigavatios hora (GWh), un 5,9% más.

Al cierre del primer trimestre, 280 MW se encontraban en fase de construcción, lo que apunta a la consecución de los objetivos de la compañía para este año, fijado en 599 MW. Además, tiene previsto iniciar de manera inminente la construcción de otros 1.604 MW, en línea con el objetivo de la compañía de instalar 1,6 gigavatios (GW) en 2022.

INFRAESTRUCTURAS

Por su parte, la división de infraestructuras facturó 995 millones de euros, un 4,5% más, destacando la positiva evolución del negocio de Agua debido a la fase final de ejecución en la que se encuentran varios proyectos significativos en Oriente Medio.

La inversión de esta área de negocio ascendió a 121 millones de euros, frente a los 29 millones del mismo periodo del año anterior, de los que 87 millones se destinaron a construcción y 31 millones a las concesiones.

La cartera total de Infraestructuras ascendía al cierre del periodo a 15.085 millones de euros, el 78% de este importe de procedencia internacional, tras obtener nuevos contratos por valor de 1.263 millones de euros, como un tramo del Tren Maya de México o un hospital en Portugal.

ACTIVIDAD INMOBILIARIA Y BESTINVER

Por el contrario, la actividad inmobiliaria se vio afectada durante el primer trimestre del año por la reducción del volumen de entregas de unidades residenciales, que se limitó a 26 unidades, frente a las 130 entregadas durante el primer trimestre de 2020.

Su gestora de fondos de inversión y planes de pensiones, Bestinver, sí consiguió aumentar su cifra de negocios hasta los 26 millones de euros, pese a los gastos asociados a las nuevas líneas de actividad. A cierre de marzo de 2021, sus fondos bajo gestión alcanzaban los 6.900 millones, un 40,1% más.

Sumando todos sus negocios, los ingresos ascendieron durante este periodo a 1.710 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,5%, al mismo tiempo que el Ebitda se incrementó un 11,1%, hasta los 362 millones de euros.

La inversión neta, de su lado, ascendió a 950 millones de euros, casi tres veces más, incluyendo los pagos aplazados relacionados con la gestión de la deuda llevada a cabo durante el ejercicio 2020, en el contexto de la pandemia.

Por último, la deuda neta alcanzaba a 31 de marzo los 5.790 millones, un 22,3% más, principalmente por la concentración de inversión en el trimestre. La compañía defiende continuar, no obstante, con la senda de reducción de gastos financieros durante el periodo, con un coste total acumulado de 56 millones de euros, un 9,4% inferior.

Día sin fallecidos en La Rioja y con 46 nuevos contagios

0

La Rioja no ha notificado ningún fallecido por coronavirus en las últimas 24 horas, según ha informado este jueves el Gobierno de La Rioja. Por su parte, los casos activos han descendido en 37, al pasar de los 592 de ayer a los 555 de hoy mientras que la incidencia acumulada a 14 días en la comunidad ha vuelto a subir en casi doce puntos al pasar de los 271,01 de ayer a los 283,51. Además, hay 64 personas ingresadas en los distintos centros riojanos.

Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 761 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Además, nuestra comunidad autónoma ha sumado 46 contagios en las últimas 24 horas. Desde el inicio de la pandemia, un total de 29.958 personas han padecido la enfermedad en nuestra región.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 33 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (tres más que ayer), con 3 ingresos y 1 alta. En la UCI, además, hay 17 pacientes Covid (dos menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (10 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana tiene un total de 27 pacientes y se encuentra al 62,79 por ciento (cinco puntos menos que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 14 personas en planta con Covid-19, uno menos que ayer, tras registrar un ingreso y dos altas entre sus pacientes Covid.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un aumento en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 271,01 casos por cada 100.000 habitantes a 283,51. La Incidencia a 7 días también ha subido de 128,16 a 130,35.

La tasa de positividad, experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero aumento a la de ayer, ya que ha pasado del 4,68 por ciento al 4,96.

Finalmente, hay un total de 6.984 personas en cuarentena frente a las 6.964 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Acciona gana 97 millones hasta marzo, impulsada por su negocio energético

0

Acciona obtuvo un beneficio neto de 97 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al impulso de su negocio energético, aunque el de infraestructuras también mostró un comportamiento positivo a pesar de la pandemia.

En concreto, la contribución de los nuevos activos renovables internacionales puestos en marcha entre enero y marzo, que ascienden a 319 megavatios (MW), y la reducción del 9,4% en los gastos financieros netos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior explican el beneficio registrado hasta marzo.

La división de energía facturó 572 millones de euros, un 20% más, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 297 millones, un 22,1% superior, y un nivel de inversión superior a los 760 millones de euros. En los últimos doce meses, la producción consolidada de Acciona ascendió a 5.649 gigavatios hora (GWh), un 5,9% más.

Al cierre del primer trimestre, 280 MW se encontraban en fase de construcción, lo que apunta a la consecución de los objetivos de la compañía para este año, fijado en 599 MW. Además, tiene previsto iniciar de manera inminente la construcción de otros 1.604 MW, en línea con el objetivo de la compañía de instalar 1,6 gigavatios (GW) en 2022.

INFRAESTRUCTURAS

Por su parte, la división de infraestructuras facturó 995 millones de euros, un 4,5% más, destacando la positiva evolución del negocio de Agua debido a la fase final de ejecución en la que se encuentran varios proyectos significativos en Oriente Medio.

La inversión de esta área de negocio ascendió a 121 millones de euros, frente a los 29 millones del mismo periodo del año anterior, de los que 87 millones se destinaron a construcción y 31 millones a las concesiones.

La cartera total de Infraestructuras ascendía al cierre del periodo a 15.085 millones de euros, el 78% de este importe de procedencia internacional, tras obtener nuevos contratos por valor de 1.263 millones de euros, como un tramo del Tren Maya de México o un hospital en Portugal.

ACTIVIDAD INMOBILIARIA Y BESTINVER

Por el contrario, la actividad inmobiliaria se vio afectada durante el primer trimestre del año por la reducción del volumen de entregas de unidades residenciales, que se limitó a 26 unidades, frente a las 130 entregadas durante el primer trimestre de 2020.

Su gestora de fondos de inversión y planes de pensiones, Bestinver, sí consiguió aumentar su cifra de negocios hasta los 26 millones de euros, pese a los gastos asociados a las nuevas líneas de actividad. A cierre de marzo de 2021, sus fondos bajo gestión alcanzaban los 6.900 millones, un 40,1% más.

Sumando todos sus negocios, los ingresos ascendieron durante este periodo a 1.710 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,5%, al mismo tiempo que el Ebitda se incrementó un 11,1%, hasta los 362 millones de euros.

La inversión neta, de su lado, ascendió a 950 millones de euros, casi tres veces más, incluyendo los pagos aplazados relacionados con la gestión de la deuda llevada a cabo durante el ejercicio 2020, en el contexto de la pandemia.

Por último, la deuda neta alcanzaba a 31 de marzo los 5.790 millones, un 22,3% más, principalmente por la concentración de inversión en el trimestre. La compañía defiende continuar, no obstante, con la senda de reducción de gastos financieros durante el periodo, con un coste total acumulado de 56 millones de euros, un 9,4% inferior.

Las regiones de la UE ven prioritario fijar primer objetivo de eficiencia energética

0

El Comité Europeo de las Regiones (CDR) ha presentado un dictamen sobre la Estrategia de la UE para la integración del sistema energético, publicada por la Comisión Europea en julio de 2020, en el que defiende la importancia de establecer el objetivo de la eficiencia energética en primer lugar a nivel local y regional como base para lograr una transición óptima hacia un sistema energético más integrado, reiterando su exigencia de que se establezcan diálogos sobre el clima y la energía a varios niveles.

Las regiones de la UE advierten de que, hoy en día, el sistema energético de la UE es técnica y económicamente ineficiente y provoca pérdidas sustanciales en el forma de calor residual y baja eficiencia energética, añadiendo que un sistema energético integrado es fundamental para cumplir el objetivo del Pacto Verde Europeo de alcanzar la neutralidad climática para 2050.

De este modo, el dictamen del CDR se centra en la eficiencia energética, aumentando la producción de energía renovable, integrando y empoderando a los entes locales y regionales, los consumidores y las empresas en la transición energética y asegurando que el camino hacia la neutralidad climática se basa en los principios de cohesión y no conduce a un aumento de las tarifas energéticas para los ciudadanos o las empresas.

El organismo ha reiterado su exigencia de que se establezcan diálogos sobre el clima y la energía a varios niveles, así como plataformas a varios niveles para promover la participación activa de los entes locales y regionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y otras partes interesadas clave en la gobernanza de la transición energética.

Asimismo, señala que las regiones de Europa varían enormemente en términos de demanda de electricidad, potencial de generación e infraestructura disponible, incluso dentro de las fronteras de los países.

Por lo tanto, además de las conexiones internacionales entre sistemas, se deben realizar más esfuerzos para desarrollar la infraestructura intranacional e interregional y, al mismo tiempo, aumentar la capacidad de las conexiones transnacionales.

Por otro lado, destaca el papel clave que desempeña la capacidad local de producción y almacenamiento de energía para garantizar que la infraestructura crítica pueda funcionar de forma continua en todas las regiones,mientras que subraya la necesidad de eliminar las barreras físicas para el desarrollo de interconexiones de alta calidad entre todas las regiones de la UE para garantizar una auténtica integración del sistema eléctrico.

«La estrategia de la UE para la integración del sistema energético tiene un papel que desempeñar en la recuperación económica de los entes locales y regionales, especialmente a raíz de la crisis de la Covid-19», ha señalado el ponente del CDR, Gunars Ansins, teniente de alcalde de Liepaja, para quien es importante establecer el objetivo de la eficiencia energética «en primer lugar a nivel local y regional».

«Asimismo, la integración del sistema energético puede ayudar a los entes locales y regionales a lograr una mayor eficiencia energética, ya que los recursos disponibles se utilizarían para la transición a tecnologías energéticas», ha apuntado.

En este sentido, la asamblea de representantes locales y regionales de la UE pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que establezcan un enfoque sistemático para involucrar a los entes locales y regionales en la transición energética, en particular en el desarrollo de planes nacionales de energía y clima.

A su vez, el CDR reitera la necesidad de seguir aumentando la producción de energía a partir de fuentes renovables y está de acuerdo con la Comisión Europea sobre el potencial de las energías renovables en alta mar y la necesidad de apoyar nuevas tecnologías renovables en alta mar (por ejemplo, tecnologías eólicas y solares marinas flotantes, mareomotrices y flotantes).

Por otro lado,teniendo en cuenta que la UE representa solo el 5% de las emisiones mundiales de metano, la asamblea de ciudades y regiones de la UE señala que incluso los planes más ambiciosos de la UE para reducirlas tendrán poco impacto en la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Asimismo, los líderes locales y regionales defienden enérgicamente que las importaciones de bienes en el mercado único de la UE solo deben permitirse desde países (o partes de ellos) que proporcionan los mismos estándares para la reducción de gases de efecto invernadero que la UE, pues solo así será posible garantizar que los objetivos climáticos de la UE no afecten negativamente a su competitividad.

MARCO PARA EL SECTOR QUÍMICO.

De otra parte, dado que Europa es el segundo mayor productor de productos químicos del mundo y representa el 16,9% de las ventas mundiales, las ciudades y regiones consideran necesario establecer un marco legal coherente y simplificado para el sector químico para hacer que la industria sea más verde y eficaz.

En su dictamen sobre productos químicos seguros y sostenibles para un medio ambiente libre de tóxicos, las ciudades y regiones de Europa reconocen la importancia de la nueva estrategia sobre productos químicos presentada por la Comisión Europea y acogen con satisfacción los pasos que conducen a su implementación.

En este sentido, el CDR reclama la plena participación de los entes locales y regionales, teniendo en cuenta su conocimiento de los mercados locales, las especificidades de cada territorio y su capacidad para evaluar la implementación sobre el terreno.

«La estrategia química para la sostenibilidad es un elemento importante de una política económica basada en soluciones verdes. Las regiones y la sociedad esperan los efectos de su despliegue. En este dictamen, queremos indicar el papel de las regiones en el proceso de su implementación enfocándonos en la salud de los residentes y el medio ambiente», ha defendido Adam Struzik, presidente de la región de Mazovia y ponente del dictamen del CDR, para quien esta estrategia «es una oportunidad para mejorar la competitividad a través de la innovación».

De este modo, el organismo considera fundamental que la aplicación de la nueva legislación sobre productos químicos tenga en cuenta la opinión de la industria en su conjunto y el tiempo necesario para transformar las instalaciones y gestionar los productos químicos peligrosos que deben retirarse del mercado de la UE.

Asimismo, sostiene que la estrategia debería centrarse en la creación de igualdad de condiciones para todas las partes interesadas de la UE y de fuera de los Veintisiete, ya que es de gran importancia proteger la innovación y la competitividad de las empresas europeas, en particular de las pymes.

Además, los miembros subrayan que el apoyo financiero de los fondos de la UE para la mejora y actualización de las cualificaciones de los trabajadores y para el desarrollo de proyectos que apoyen los productos químicos sostenibles, especialmente para las regiones en transición, sería muy beneficioso.

EIT Digital repartirá 300.000 euros entre emprendedores que busquen internacionalizarse

0

El EIT Digital, programa de asesoría de ‘startups’ de la Unión Europea, celebrará una nueva edición en la que repartirá 300.000 euros entre emprendedores españoles que tengan una empresa de base tecnológica en estado ‘semilla’ o quieran lanzarla de manera internacional a nivel europeo.

Las solicitudes se podrán entregar hasta el 12 de mayo y pasarán por un programa de asesoramiento para empresas en ciernes en el que se le ayudará a encontrar socios financieros y pulir sus ideas de negocio en un momento «único» por la importancia que tendrán los fondos europeos para el sector tecnológico.

«Los fondos de Next Generation son una oportunidad única para conseguir colocar a Europa en los primeros puestos del panorama digital. La inversión en digital es una de las más rentables en términos de aumento del PIB y tenemos mucho recorrido quehacer», ha señalado el director de EIT España, Jesús Contreras.

En paralelo, también se celebra, financiado por la Unión Europea, el evento EIT Digital Challenge, que otorgará 250.000 euros en premios en efectivo y especie y cuyo plazo de solicitud finaliza el 10 de mayo.

De estos proyectos, han salido empresas que han acabado recaudando decenas de millones de euros como es el caso de Sidekick, una compañía de terapia digital que recibió 17 millones de euros de inversión en una ronda el pasado octubre.

También ha habido ganadores españoles como Agroptima o Vipo, en la que participó la universidad de Barcelona.

5 ÁREAS DE INTERÉS

EIT Digital se centra en cinco áreas Tecnología Digital, Industria Digital, Ciudades Digitales, Bienestar Digital y Finanzas Digitales. A los candidatos de estos sectores se les asesora y da apoyo financiero, formativo y estratégico por parte de equipos paneuropeos.

Contreras ha señalado que Europa es diferente a otras potencias mundiales en diversos aspectos, lo cual tiene algunos problemas, ya que una empresa europea necesita más tiempo y recursos para ser multinacional que, por ejemplo, una compañía de California.

En parte se debe a la heterogeneidad cultural y legal de Europa, un punto en el que Contreras señala que el mercado único busca encontrar un balance que consiga «homogenizar las reglas sin menoscabar la soberanía» para evitar que Europa termine en el vagón de cola de la digitalización.

No obstante, Europa también se diferencia de otras potencias mundiales en el bienestar ciudadano y la preocupación por la sostenibilidad, dos campos que crean oportunidades para desarrollar nuevos ‘unicornios europeos (empresas valoradas en más de mil millones de euros) y que los gigantes financieros e industriales europeos lideren el cambio digital.

En este área, Contreras ha señalado que Europa lidera la investigación en inteligencia artificial, ciberseguridad y Big Data y que esta ventaja debe traducirse en oportunidades de negocio dentro de la UE.

Xiaomi completa la familia Redmi Note 10 en España

0

La familia de dispositivos Redmi Note 10 ya está disponible en España desde finales de marzo, pero este jueves, Xiaomi ha anunciado la llegada de dos nuevos modelos: Redmi Note 10S y Note 10 5G, con los que amplía su oferta para la gama media incluyendo un modelo con la quinta generación de conectividad móvil.

Xiaomi se ha posicionado como la tercera marca de ‘smatphones’ a nivel global en el primer trimestre de 2021, según los datos de Canalys, que muestran un crecimiento del 62 por ciento en los envíos respecto al año anterior. En dicho trimestre ha realizado 49 millones de envíos, un «récord» para la compañía china.

Redmi es, además, una marca destacada dentro del ecosistema Xiaomi. Cuatro modelos de Redmi y Redmi Note se encuentran en el Top15 de los principales ‘smartphones’ de 2020 y la serie Redmi Note 9 ha vendido más de 37 millones de dispositivos en todo el mundo, como ha apuntado la compañía ante la prensa española.

En este marco, Xiaomi completa la familia Redmi Note 10 con la llegada a España de Redmi Note 10S y Note 10 5G, dos dispositivos «clave» en su estrategia para reforzar la gama media, y que suponen un salto en cualitativo, tanto en materiales como en acabados, respecto a la familia predecesora.

REDMI NOTE 10S

Redmi Note 10S ofrece una cámara principal cuádruple liderada por un sensor de 64 megapíxeles, con distintos modos de captura enfocados a las redes sociales, como freeze time o ‘dual video’, que permiten a los usuarios diferenciar su contenido para estas plataformas sin tener grandes conocimientos en fotografía o vídeo.

Integra el procesador MediaTek Helio G95, precisamente de un fabricante que está creciendo en España, gracias al buen rendimiento y la gestión del consumo energético que hacen las últimas generaciones de sus chips móviles. Parte de ese impulso en el país se debe a Xiaomi y Redmi, como ha señalado la compañía.

Este dispositivo emplea un panel AMOLED en su pantalla de 6,43 pulgadas, cuenta con altavoces duales, sensor de luz de 360 grados y lector de huella dactilar en el botón lateral de inicio. Emplea una batería de 5.000mAh con carga rápida de 33W.

Este equipo incluye en la caja el cargador de 33W, y está disponible en los colores Onyx Gray (gris), Pebble White (blanco) y Ocean Blue (azul degradado). Podrá encontrarse desde el 11 de mayo en dos configuraciones: 6GB de RAM y 64GB de almacenamiento interno por 249,99 euros (rebajado a 229,99 euros los primeros tres días) y con 128GB de capacidad interna por 269,99 euros.

REDMI NOTE 10 5G

La conectividad 5G es otro punto clave de la estrategia de Xiaomi, sobre todo en la gama media, en la franja de precios que oscila entre los 200 y los 300 euros, como han destacado desde Xiaomi.

Redmi Note 5G ofrece soporte para la conectividad 5G gracias al procesador MediaTek Dimensity 700 y cuenta con ranuras para usar dos tarjetas SIM 5G de forma simultánea. Su batería de 5.000mAh ofrece autonomía aguantar todo el día incluso con periodo de uso intenso y soporta la carga rápida de 18W.

En el caso de este dispositivo, la cámara principal presenta una configuración de tres lentes, liderada por un sensor de 48 megapíxeles, mientras que la pantalla, de 6,5 pulgadas, ofrece una tasa de refresco de 90Hz y resolución Full HD+.

Redmi Note 10 5G está disponible desde este jueves en dos configuraciones: 4GB de RAM y 64GB de almanceamiento interno por 229,99 euros (199,99 euros los primeros tres días) y 128GB de capacidad interna por 249,99 euros (229,99 euros en la oferta incial), y los colores Aurora Green (verde), Chrome Silver (gris plateado), Graphite Gray (gris oscuro) y Nighttime Blue (azul).

Sanidad notifica 7.960 casos y 160 muertes, con la incidencia bajando a 202

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 7.960 nuevos casos de COVID-19, 4.234 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 10.143 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.559.222 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 202,20, frente a 205,52 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 95.947 positivos.

De los 4.234 contagios de ayer, 253 se han producido en Andalucía, 336 en Aragón, 49 en Asturias, 18 en Baleares, 150 en Canarias, 69 en Cantabria, 60 en Castilla-La Mancha, 274 en Castilla y León, 213 en Cataluña, uno en Ceuta, 79 en Comunidad Valenciana, 57 en Extremadura, 113 en Galicia, 1.698 en Madrid, 14 en Melilla, 37 en Murcia, 134 en Navarra, 634 en País Vasco y 45 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 160 nuevos fallecimientos, en comparación con 137 el jueves pasado. Hasta 78.726 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 256 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 41 en Andalucía, 12 en Aragón, tres en Asturias, uno en Baleares, seis en Canarias, dos en Cantabria, 26 en Castilla-La Mancha, 19 en Castilla y León, 24 en Cataluña, cinco en Ceuta, cinco en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, cuatro en Galicia, 65 en Madrid, cuatro en Melilla, trse en Murcia, 11 en Navarra, 19 en País Vasco y dos en La Rioja.

Actualmente, hay 8.900 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (9.132 ayer) y 2.212 en UCI (2.231 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 915 ingresos (975 ayer) y 1.143 altas (1.319 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 7,07 por ciento (7,26% ayer) y en las UCI en el 22,10 por ciento (22,25% ayer).

Entre el 26 de abril y el 2 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 870.047 pruebas diagnósticas, de las cuales 576.851 han sido PCR y 293.196 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.850,13. La tasa total de positividad se sitúa en el 6,68 por ciento, frente al 6,75 por ciento de ayer.

Sánchez viaja a Oporto con su propuesta sobre patentes aún sin concretar

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja este viernes a Oporto para participar en el Consejo Social y en la cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la que los temas sociales iban a centrar la agenda pero en la que finalmente parece que será el debate sobre la supresión de las patentes de las vacunas contra la COVID-19 el que acapare toda la atención.

Después de que Estados Unidos apoyará el miércoles liberar la protección intelectual de estas vacunas puesto que ante «circunstancias extraordinarias» es necesario aplicar «medidas extraordinarias», la UE se ha mostrado «dispuesta a discutir» la idea de una suspensión temporal de las patentes, si bien ha pedido a Washington que entretanto se implique en soluciones ya en marcha como la exportación de dosis a países pobres.

El presidente del Consejo, Charles Michel, ha confirmado que los líderes hablarán de las patentes en Oporto y algunos países, como Francia y Alemania, también se han mostrado abiertos al debate. En el caso francés, su presidente, Emmanuel Macron, se ha mostrado «favorable» a que se pueda dar este paso.

Por lo que se refiere a la postura del Gobierno español, desde Moncloa recuerdan que Sánchez ya dijo hace dos semanas durante la Cumbre Iberoamericana de Andorra que le parecía «relevante» debatir sobre este asunto. Los derechos de propiedad intelectual «no pueden ser freno, tienen que ser una de las soluciones para garantizar la vacunación de la población mundial cuanto antes», sostuvo entonces.

España quiere «liderar en el seno de la UE y de la OMC un debate sobre las patentes y sobre la accesibilidad equitativa y universal a la vacuna», aseguró, adelantando que el Gobierno «está trabajando ya en una propuesta que plantearemos a los miembros de la UE y en el seno de la OMC».

Respecto a esta propuesta, fuentes de Moncloa señalan que aún no ha sido presentada pero se hará «en próximas fechas», al tiempo que dejan claro que el presidente del Gobierno se ha mostrado en todo momento abierto a discutir sobre este asunto.

La pandemia y todo lo relativo a su gestión, incluida la vacunación, era el tema que iban a abordar los líderes europeos en la cena informal que mantendrán este viernes tras el Consejo Social, por lo que a priori será ahí donde se produzca el debate en torno a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas contra la COVID-19.

CONSEJO SOCIAL Y CUMBRE INFORMAL

Por lo que se refiere al Consejo Social, está prevista la participación de Sánchez en uno de los tres paneles previstos, el dedicado al empleo. De esta cita, en la que participan además de líderes europeos otros actores sociales, saldrán unas conclusiones que luego discutirán los jefes de Estado y de Gobierno en su cumbre.

En la cita del sábado, en la que aunque a priori era presencial algunos líderes como Angela Merkel ya han anunciado que participarán de forma telemática, está previsto que los líderes europeos se centren en discutir sobre el pilar social sobre la base del plan de acción presentado por la Comisión Europea el pasado marzo.

En este sentido, el Gobierno confía en que de la cumbre salga una declaración lo más ambiciosa posible en un momento en que los ciudadanos piden respuestas en este ámbito ante el impacto socioeconómico que ha tenido la pandemia, explican fuentes gubernamentales.

Para dejar clara esta postura, el Gobierno ha presentado hace unos días un documento de trabajo en el que se apela a una agenda social europea renovada y muy ambiciosa y en el que se deja claro que la recuperación no solo tiene que ser verde y digital sino también social.

La agenda en Oporto, donde no está prevista rueda de prensa, se completará con la cumbre entre la UE e India, en la que el primer ministro indio, Narendra Modi, intervendrá por vía telemática ante la gravedad de la situación en el país derivada de la pandemia, ya que se vienen registrando niveles récord de contagios y fallecidos.

Sánchez aprovechará su viaje a Oporto para mantener también algunos encuentros bilaterales con otros líderes europeos. Así, está previsto que se reúna con el primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, cuyo país asumirá el próximo semestre la presidencia de turno de la UE, con el de Eslovaquia, Igor Matovic, y la de Estonia, Kaja Kallas.

El Gobierno reprocha a la COSCE su opinión sobre la reforma de la Ley de Ciencia

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha reprochado a la Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE) –que agrupa a 84 sociedades, representando a más de 42.000 científicos–, la elaboración de su ‘Informe COSCE sobre la Reforma de la Ley de la Ciencia en Recursos Humanos: El fin de la meritocracia científica’, en el que la Confederación plasmaba sus críticas a la reforma normativa que prepara el Ministerio.

En una carta dirigida a la presidenta de la COSCE, Perla Wahnón, el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo, critica que dicho informe «además de no atenerse a la literalidad del anteproyecto, desoye –cuando no contradice abiertamente– la información y explicaciones» que mantuvieron representantes del Ministerio con representantes de COSCE el pasado 12 de abril, en el contexto de las reuniones que está manteniendo el Ministerio con distintos colectivos para abordar la propuesta de reforma de la Ley de Ciencia.

«Desde el título mismo del informe se transmite una opinión muy equivocada de la realidad de esta reforma, que no es otra que un fortalecimiento de la meritocracia científica y no su final, como se indica en el Informe; además, se vierten algunas observaciones que conviene clarificar y que no entendemos, puesto que no se corresponden ni con el resumen que enviamos ni con lo presentado en la reunión», lamenta Rodrigo en la misiva.

El informe de COSCE, que el Ministerio ha recibido «con sorpresa», recoge que la reforma normativa «va en contra de la excelencia científica, dificulta la atracción de talento, perpetua la endogamia e interfiere con las políticas autonómicas más avanzadas como la de Cataluña, Madrid y País Vasco».

En la carta firmada por Rafael Rodrigo, se expone que la reforma propuesta supone «una mejora sustancial de la modalidad de contrato de estabilización». «El actual, dentro del Programa Ramón y Cajal, está limitado a 5 años y sin posible continuidad; el propuesto en la reforma supone, dentro del mismo Programa Ramón y Cajal, un puesto laboral fijo desde el inicio, lo que favorece el relevo generacional tan necesario en las plantillas de personal investigador», defiende el secretario general.

Según Rodrigo, así es como figura textualmente en el resumen que envió el Ministerio a la COSCE, y en el actual texto del Anteproyecto de Ley. Y responde a la afirmación de COSCE de que la reforma pretende eliminar el programa Ramón y Cajal: «En ningún caso se elimina el programa Ramón y Cajal».

Rodrigo insiste en las ventajas de esta nueva figura: «El nuevo puesto es en sí ya atractivo, al tener la naturaleza laboral fija, pero además en el articulado se estipula un salario apropiado y la posibilidad de promoción; en lo que se refiere a retribuciones, se explica que en el nuevo contrato no podrán ser inferiores a las que correspondan al personal investigador que realice actividades análogas, lo que se entiende como Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación y el personal equivalente en otros Organismos dependientes de otras Administraciones Públicas».

Según el secretario general de Investigación, la nueva modalidad de contratación llevará asociada una ayuda sustancial de investigación, «cinco veces mayor», de media, que la actual para los contratos Ramón y Cajal de 5 años.

Además, incide en que, en cuanto a la promoción, las personas con este contrato laboral fijo podrán acceder a la Escala de Investigadores Científicos de Organismos Públicos de Investigación en el turno de promoción interna, lo que puede aplicarse al resto de instituciones del Sistema Estatal de Ciencia.

«UNA OPINIÓN SESGADA SOBRE LA ENDOGAMIA»

En la misiva, Rodrigo también reprocha a la presidenta de la COSCE que en el informe se vierte «una opinión sesgada sobre la endogamia del nuevo sistema», cuando, según Rodrigo, «la endogamia se ataca en su posible raíz» con la reforma propuesta.

Así, el secretario general destaca que el borrador recoge que la realización del concurso de acceso al nuevo contrato se hará de forma externa al tribunal a través de la Agencia Estatal de Investigación. Además, estos resultados se harán públicos al final de dicha fase del concurso. «Ello permite una evaluación nacional, homogénea, transparente y pública, lo que ayudará mucho a despejar cualquier posible tendencia endogámica», indica la carta.

Por tanto, Rodrigo deja claro que con todas las reformas y medidas descritas, «la nueva modalidad de acceso incrementará, sin lugar a duda, la capacidad del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) no solo de atraer talento, sino también de retenerlo».

«DEBILIDAD» AL ESTAR ASOCIADO A LA OEP

Rodrigo también habla en su misiva sobre que el informe señale la «debilidad» que tiene este nuevo contrato al estar asociado a la Oferta de Empleo Público (OEP). «Esta situación también sucede ahora, ya que una vez terminados los 5 años de contrato Ramón y Cajal actual, la única salida posible es un Concurso-Oposición a una plaza de funcionario, que también depende de la OEP», defiende el secretario general.

En este sentido, explica que las retribuciones correspondientes a los nuevos contratos las abonan las instituciones, pues «como no puede ser de otra manera, los empleadores se hacen cargo de los salarios de su personal investigador, haciendo así el mejor uso del dinero público que reciben».

En otro orden de cosas, Rafael Rodrigo hace hincapié en que la reforma pretende llegar también a los investigadores de las universidades y que la nueva figura de contrato fijo sea útil para la investigación sanitaria y hospitalaria.

En definitiva, el texto subraya que la reforma tiene como objetivo «reducir la precariedad e inestabilidad laboral del personal científico joven mediante el establecimiento de un sistema de entrada con contrataciones estables, basadas en el mérito científico».

Y zanja el escrito afirmando que desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se sigue «apostando por el diálogo» y se continuará trabajando «con todas las asociaciones que así lo deseen».

TS: El informe con el nuevo recurso sobre restricciones covid «no anticipa la postura del tribunal»

0

El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Supremo (TS), César Tolosa, ha emitido un comunicado para aclarar que el informe del Gabinete Técnico del TS que se ha conocido este jueves, sobre el nuevo recurso creado por el Gobierno para las restricciones sanitarias que adopten las comunidades autónomas tras el estado de alarma, «no anticipa la postura del tribunal» porque se trata de un documento «interno, provisional y no vinculante».

Tolosa ha querido dejar constancia de que «se trata de un informe interno, provisional y no vinculante y que no anticipa la postura del tribunal», de acuerdo con la nota difundida por el Supremo.

Así, ha sostenido que solo «es un punto de partida para el estudio por parte de los magistrados del nuevo recurso de casación y de los problemas que su aplicación pudiera plantear», recordando en este sentido que el informe se entregará a los miembros de la Sala III para que puedan incorporar «las modificaciones que estimen pertinentes».

«No vincula en modo alguno a los miembros de la Sección Cuarta, que serán los encargados del conocimiento de este tipo de recursos», ha remachado el presidente de la Sala Tercera.

«POSIBLE INSUFICIENCIA» DEL DECRETO-LEY

El informe, plantea una serie de problemas procesales pero apunta también a un conjunto de cuestiones que dice «no se va a examinar» porque «requieren de un estudio profundo que ahora no puede abordarse» al tratarse de «una nota de urgencia».

Entre dichas cuestiones, menciona «el problema de la posible insuficiencia o inadecuación del rango de la norma empleada (decreto-ley) para regular una cuestión como esta, que incide en derechos fundamentales».

Señala asimismo «el problema de la constitucionalidad de la posición institucional en que se viene a situar a los tribunales de justicia, como una suerte de copartícipes ejecutivos en el proceso de adopción de medidas administrativas, al modo de las competencias administrativas compartidas.

Lo que sí dice expresamente es que este decreto-ley «se presenta, de forma implícita pero evidente, como una reacción legislativa contra la interpretación jurisprudencial del marco legal anterior», según el cual este tipo de recurso no era posible.

LAGUNAS TÉCNICAS

El decreto-ley de medidas urgentes aprobado por el Gobierno de cara al final del estado de alarma, el 9 de mayo, ha creado un recurso de casación que permitirá tanto a las comunidades autónomas como a la autoridad estatal recurrir ante el TS cuando los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y la Audiencia Nacional, respectivamente, se nieguen a ratificar las medidas restrictivas adoptadas en materia sanitaria para luchar contra el coronavirus.

El Gabinete Técnico ha puesto de manifiesto «algunas dudas de naturaleza procesal que suscita, ya en una primera impresión, la lectura de la modificación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA) que se acaba de operar».

En concreto, advierte de que, aunque el decreto-ley dice que el Tribunal Supremo «fijará doctrina» con estas resoluciones, «ha de tenerse en cuenta que eso puede no ocurrir» porque, al suprimir el filtro inicial que hay para los recursos de casación, es posible que el TS no llegue a pronunciarse sobre el fondo del asunto rechazando la impugnación por problemas formales o falta de interés casacional.

Igualmente, expresa dudas sobre la posibilidad real de poder cumplir con los plazos establecidos por el decreto-ley, que son más cortos que los habituales, debiendo resolver el Supremo en unos ocho días, sumados los tres de traslado a las partes para que aleguen y los cinco posteriores para que el TS dictamine.

«Si, como es de temer, se multiplica la litigiosidad en esta materia, resultará muy problemático resolver los recursos en tan breve plazo, habida cuenta que al Tribunal Supremo accederán, probablemente en fechas coincidentes, recursos procedentes de cualesquiera tribunales inferiores», avisa.

Además, augura «un impacto muy significativo sobre la Sala Tercera del Tribunal Supremo» y recomienda reforzar los medios personales y materiales del Gabinete Técnico, ya «saturado de trabajo», y crear una nueva sección dedicada solo a estos recursos.

El CDR afirma que la igualdad de la UE debe construirse desde lo local

0

El Comité Europeo de Regiones (CDR) ha subrayado que la igualdad de la UE debe construirse desde el trabajo de las comunidades locales en el terreno en un debate con la comisara europea para la Igualdad, Helena Dalli.

De este modo, políticos locales y regionales de toda Europa han acogido con satisfacción la inclusión de la perspectiva de igualdaden todas las políticas, la legislación y los programas de financiación de la UE y destacan que las comunidades locales están en primera línea en la promoción de la igualdad de oportunidades y la protección de grupos vulnerables y minorías, al tiempo que condenaron cualquier persecución a las minorías.

En todo caso, señalan que lograr una verdadera Unión de la Igualdadrequiere más apoyo financiero y político de la UE y los Estados miembros para implementar la políticas de igualdad, de inclusión y antidiscriminación a nivel local y regional.

Por su parte, Dalli ha asegurado que la lucha contra la discriminación y la promoción de la igualdad es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos y decididos de todas las instituciones de la UE. «Solo conseguiremos cambios y avances si los entes locales y regionales son tratados como socios estratégicos en la implementación y seguimiento del paquete ‘Unión por la igualdad'», ha asegurado.

El presidente del Comité Europeo de Regiones, Apostolos Tzitzikostas, ha apuntado, por su parte, que la igualdad es uno de los valores fundacionales de la Unión Europea, aunque la pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve y exacerbado las desigualdades y la discriminación existentes, golpeando a las comunidades marginadas de manera desproporcionada.

«Debemos seguir desafiando la discriminación estructural y los estereotipos para asegurar que la toma de decisiones políticas tiene en cuenta las necesidades de todos», ha asegurado. En este sentido, ha recalcado que como líderes locales, su deber es promover la igualdad a nivel local y regional.

Este jueves el Comité Europeo de Regiones ha debatido dos dictámenes vinculados al paquete de Unión por la Igualdad de la UE: uno sobre el plan de la UE contra el racismo y otro sobre la Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad.

PLAN CONTRA EL RACISMO

En relación al plan antirracismo de la UE, el Comité destaca que los entes locales y regionales tienen un papel clave en la lucha contra el racismo y los delitos de odio, protegiendo a los protegiendo a los grupos vulnerables y minorías y promoviendo la inclusión social, por lo que deben ser reconocidos como socios estratégicos del plan.

«Una Unión por la Igualdad es una Unión de la que todos podemos estar orgullosos, una Unión que empodera a todos sus ciudadanos para prosperar», ha explicado la relatora Yoomi Renström, presidenta del Consejo Municipal del municipio sueco de Ovanaker.

Durante el debate, Elisabet Nebreda, secretaria de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Cataluña ha señalado que en los últimos siete días, un joven activista LGTBIQ+ ha sido quemado vivo por su orientación sexual, la televisión pública italiana ha sido acusada de censurar a un cantante por haber denunciado declaraciones homofóbicas y racistas de un partido de extrema derecha y «en Madrid habrá un gobierno apoyado por un partido que dice que la violencia contra las mujeres no existe».

«En Europa se están extendiendo el neofascismo y la intolerancia, y la respuesta de las fuerzas democráticas está siendo insuficiente. Europa tiene que actuar y por eso apoyamos los diferentes planes de acción presentados por la Comisión de Igualdad de Género, LGTBIQ y antirracismo por el período 2020-2025. El respeto por la igualdad y la diversidad debería ser uno de los principales criterios en todos los programas de financiación, empezando por los Fondos Estructurales de la UE», ha asegurado.

ESTRATEGIA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En cuanto a la Estrategia para los derechos de las personas con discapacidad, el dictamen del Comité subraya también que los municipios y regiones juegan un papel clave en las políticas sociales al brindar respuestas concretas y apoyo a las necesidades más inmediatas. El dictamen se centra en aspectos de especial importancia para las personas con discapacidad en la UE, unos 80 millones de personas: empleo y políticas de apoyo al empleo; incentivos para las empresas e inversión en formación; accesibilidad; y el aspecto sanitario.

«Hay una necesidad de políticas favorables al cuidador que tengan en cuenta el impacto que el cuidado de las personas con discapacidad tiene en el mercado de trabajo, especialmente en lo que respecta a las mujeres, ya que son, en gran medida, las que se ocupan de los niños y los miembros de la familia con discapacidad», ha explicado la relatora Daniela Ballico, alcaldesa de Ciampino.

Carlos Aguilar Vázquez, director general de Acción Exterior del Gobierno de Castilla y León, ha defendido que hay que ofrecer los medios económicos y la protección normativa para que las personas con discapacidad puedan participar perfectamente en la sociedad y disfrutar de una vida con normalidad: servicios sanitarios aprendizaje, servicios sociales, viajes, trabajo, vivienda.

«Hay que facilitarles vivir desde la independencia, establecer los sistemas pedagógicos y sociales para favorecer su aprendizaje, y aportar los mecanismos que les permita disponer de unos medios de vida adecuado», ha añadido.

Por su parte, Paula Fernández, consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, ha recordado que en 2018 «en 2018 se reconoció en España el derecho de sufragio de todas las personas que tienen discapacidad intelectual.

«Gracias a esta reforma, más de 2.000 cántabros pudieron votar por primera vez en las elecciones de 2019 (…). Aplaudimos que el dictamen pida mayor reconocimiento de los entes locales y regionales por el papel que desempeñan, pero también pedimos que se reconozca el papel de la comunidad, que se incluya el concepto de participación comunitaria para dar mayor concreción a la inclusión».

El juez escuchará a miembros de UP que habrían trabajado junto a personal de Neurona

0

El juez del caso ‘Neurona’, Juan José Escalonilla, escuchará este viernes a una docena de miembros del equipo electoral de Podemos para la campaña de 2019 que habrían trabajado en contacto con el personal de la consultora política, según sostiene el partido, que propuso estas testificales con el objetivo de desencallar la causa en la que se investiga su presunta financiación irregular.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid los ha citado para una ronda de comparecencias que comenzará a las 9.15 horas y se prolongará a lo largo de la mañana, después de dos intentos fallidos, puesto que inicialmente los testigos estaban llamados para el 19 de abril, posponiéndose después al día 26 de ese mes y hasta el 7 de mayo por motivos de agenda.

Escalonilla accedió así a la oferta del propio partido, que el pasado mes de febrero le propuso tomar declaración a estas personas porque –conforme indicó– «integraban los equipos de trabajo de Podemos que, en coordinación con el equipo de Neurona, han cubierto todas las áreas de la campaña electoral, incluyendo a sus coordinadores».

La formación ‘morada’ entiende que «todas estas personas pueden ofrecer el testimonio directo de la experiencia del trabajo llevado a cabo por Neurona junto con el equipo de campaña de Podemos, así como la modalidad en la que se ejecutaban los trabajos, con quiénes compartían espacio y trabajo y cómo se distribuían las correspondientes tareas en la campaña electoral».

De esta forma, según explicó, la organización política busca dar «un decidido impulso al esclarecimiento de los hechos, a pesar de que –recalcó– «no tendría que ser esta parte la que deba probar su inocencia, sino que por mandato constitucional la carga de la prueba es justo al revés».

Así, declararán el coordinador de todo el equipo de campaña electoral, Guillermo Magariños; la coordinadora del equipo de campaña electoral, Allende Marina Palomo; el coordinador del equipo audiovisual de la campaña electoral, Mikel Oibar; el integrante del área de audiovisuales, Mario Gálvez; el responsable de redes sociales, Julián Macías; y el encargado de los servicios contratados con Facebook y redes sociales, Karin Gajardo.

También comparecerán ante Escalonilla las responsables de prensa Ángela Cartagena y Nuria Arranz, los integrantes del equipo de audiovisuales Irene Lingua y Javier Ivanyez, el miembro del equipo de redes sociales Tsun Eduardo Ho y Alfredo Almendro, de diseño gráfico.

EL CASO ‘NEURONA’

El núcleo de esta causa es el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad –filial española de la mexicana Neurona Consulting– por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril 2019.

Escalonilla cree que fue un contrato simulado que sirvió para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’, por lo que la actividad indagatoria se centra en dilucidar si Neurona hizo realmente el trabajo para el que fue contratada.

El caso partió de una denuncia formulada en diciembre de 2019 por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente. De los hechos denunciados, el instructor ha archivado las pesquisas relativas a los contratos electorales con ABD, las obras de reforma de la nueva sede y el supuesto acceso no consentido a un ordenador de la abogada del partido Marta Flor.

El juez también acordó el sobreseimiento provisional de las donaciones de la Caja de Solidaridad de Podemos y de los sobresueldos que habrían cobrado la gerente y el tesorero del partido, Rocío Esther Val y Daniel de Frutos, entre otros cargos, pero ha reabierto ambas investigaciones, en el primer caso por orden de la Audiencia de Madrid en respuesta a recursos de las acusaciones populares de Vox y Pro Lege, y en el segundo enmendando su decisión inicial a petición de Vox.

Además, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, Escalonilla ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero. El Juzgado de Instrucción Número 46 ya investiga este asunto.

Un tercio de los pacientes con COVID-19 presenta alteraciones pulmonares un año después

0

Un estudio de la Universidad de Southampton (Reino Unido) ha demostrado que la mayoría de los pacientes dados de alta del hospital tras sufrir una infección grave por COVID-19 parecen recuperar su salud, aunque hasta un tercio de ellos sigue presentando indicios de efectos en los pulmones un año después.

En este nuevo estudio, publicado en la revista científica ‘The Lancet Respiratory Medicine’, estos científicos trabajaron con colaboradores de Wuhan (China) para investigar la historia natural de la recuperación de la neumonía grave por COVID-19 hasta un año después de la hospitalización.

Se reclutó a 83 pacientes tras recibir el alta hospitalaria por una neumonía grave por COVID-19 y se les hizo un seguimiento a los tres, seis, nueve y doce meses. En cada momento se les realizó una evaluación clínica, así como mediciones del funcionamiento de los pulmones, una tomografía computarizada del tórax para obtener una imagen de los pulmones y una prueba de marcha.

A lo largo de 12 meses, en la mayoría de los pacientes se produjo una mejora de los síntomas, de la capacidad de ejercicio y de los cambios en la TC relacionados con la COVID-19. A los 12 meses, la mayoría de los pacientes parecían haberse recuperado por completo, aunque alrededor del 5 por ciento de los pacientes seguían manifestando falta de aire.

Un tercio de los pacientes presentaba una reducción de la función pulmonar, en particular de la eficacia con la que el oxígeno se transfiere de los pulmones a la sangre, y esto era más frecuente en las mujeres que en los hombres.

En alrededor de una cuarta parte de los pacientes, las tomografías computarizadas mostraron que todavía había pequeñas áreas de cambio en los pulmones, y esto fue más común en los pacientes con cambios pulmonares más graves en el momento de la hospitalización.

«La mayoría de los pacientes con neumonía grave por COVID-19 parecían recuperarse por completo, aunque en algunos casos esto llevó muchos meses. Las mujeres tenían más probabilidades de sufrir reducciones persistentes en las pruebas de función pulmonar y es necesario seguir investigando para comprender si existe una diferencia específica por sexo en la recuperación de los pacientes. Tampoco sabemos aún lo que ocurre más allá de los 12 meses y esto necesitará un estudio continuo», explica el colíder del estudio, Mark Jones.

Los investigadores reconocen, no obstante, que este estudio solo incluyó un pequeño número de pacientes y que los resultados deberán ser confirmados en estudios adicionales, pero han identificado una serie de implicaciones importantes.

«En primer lugar, nuestra investigación aporta pruebas de que es necesario un seguimiento respiratorio rutinario de los pacientes hospitalizados con neumonía por COVID-19. En segundo lugar, dado el tiempo que tardan algunos pacientes en recuperarse, sugiere que es necesario investigar si los programas de ejercicio ayudan a los pacientes a recuperarse más rápidamente. Por último, destaca la necesidad de estrategias de tratamiento para prevenir el desarrollo de cambios pulmonares a largo plazo relacionados con la COVID-19″, remacha el otro líder de la investigación, Yihua Wang.

Detenido en Gijón por ‘forzar’ a tener relaciones a la mujer que le acogió en su casa

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un hombre acusado de amenazar y arruinar a una mujer que le había prestado ayuda y permitido vivir en su domicilio.

Según una nota de prensa de la Comisaría gijonesa, durante meses la sometió mediante amenazas y agresiones físicas para que le entregase dinero, incluso llegó amenazar con matar a sus perros si noaccedía a sus exigencias. La víctima se vio obligada a vender su casa para hacer frente a las deudas generadas por su compañero.

La investigación se inició el pasado abril con la denuncia de una vecina de Gijón, de 52 años, que daba cuenta del sometimiento y control que había vivido en los últimos tres años por parte de un amigo que la había arruinado y obligado a mantener relaciones íntimas no consentidas.

La denunciante explicó que conoció a este hombre a través de una vecina y poco a poco habían ido entablando una relación de amistad. Conmovida por la situación que él decía estar viviendo, a cargo de una madre enferma y sin trabajo, le ofreció vivir en su casa para ayudarle temporalmente a pasar este mal momento personal.

A partir de entonces comenzó un calvario de amenazas, coacciones y agresiones físicas. Día a día fue minando su voluntad, haciéndose dueño de la casa y de su dinero. La obligó a entregarle todos sus ahorros e incluso a hipotecar su casa bajo la amenaza de agredirla y matar a sus perros.

El hombre incluso llegó también a engañarla y coaccionarla para que mantuviese relaciones sexuales con un amigo suyo a cambio de dinero.

Los agentes comprobaron que la mujer había perdido todo su patrimonio al verse obligada a vender su casa familiar para hacerfrente a las deudas generadas por las adicciones de su compañero.

Una vez constatados estos hechos, se puso en marcha un operativo para localizar al denunciado, vecino de Gijón, de 45 años, que fue detenido por amenazas y robo.

Igualmente, fue detenida una vecina de Luanco, actual pareja sentimental del arrestado, por ayudarle a vender las joyas de la víctima y conseguir un beneficio económico para el disfrute personal de ambos.

La investigación, llevada a cabo por investigadores de laUnidad de Delincuencia Especializada y Violenta de la Comisaría de Gijón, se cerro con otro detenido, un amigo del arrestado, de 48 años y vecino de Gozón, como supuesto autor de un delito contra la libertad e indemnidad sexual, quien, conocedor de la situación de indefensión de la mujer, en lugar de prestarle ayuda o denunciar loshechos a la Policía, había accedido a mantener relaciones sexuales con ella a cambio de dinero.

Asimismo, los dos hombres arrestados tenían antecedentes por tráfico de drogas y delitos contra el patrimonio.

El patrimonio de los fondos de inversión aumentó un 2% en los dos primeros meses del año

0

El patrimonio de los fondos registró un avance del 2% en los dos primeros meses del año, hasta los 280.890 millones, y el número de partícipes lo hizo un 3,8% hasta superar los 13 millones, según datos provisionales publicados este jueves por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En su boletín trimestral, la CNMV ha destacado que la industria parece haber pasado ya «los momentos más complicados» derivados de la pandemia y a medio plazo podría verse beneficiada por el «notable» aumento del ahorro de los agentes.

«Si se confirma la evolución positiva de la pandemia y un entorno de menor incertidumbre, puede continuar el aumento de las suscripciones en estos activos, aunque cabe tener presente que una parte de los partícipes, los que se encuentran más restringidos en términos financieros, pueden deshacer algunas posiciones», ha señalado el supervisor.

En 2020, el patrimonio de los fondos de inversión se mantuvo estable y se situó en 279.668 millones de euros a finales de año, un 0,1% más que en 2019, tras recuperar en los últimos trimestres lo perdido en el primero como consecuencia de la pandemia.

El patrimonio se incrementó en el último trimestre del año en alrededor de 12.500 millones de euros, un 4,7% más que a finales de septiembre, importe del que un 85% se debió a la revalorización de los activos de la cartera de estos vehículos y el 15% restante, a las suscripciones netas realizadas por los partícipes.

El rendimiento de los fondos, por su parte, fue ligeramente positivo, del 0,8%, aunque se ha registrado en todas las categorías un rendimiento diferente para los tres primeros meses del año en comparación con el resto: entre enero y marzo la rentabilidad fue del -9,3% frente al 11,1% de los nueve meses posteriores

Por categorías, los fondos de renta variable son los que experimentaron peores registros en el primer trimestre, del -28,5% los europeos y del -23,1% los internacionales, pero también obtuvieron mejores cifras el resto del año, del 27,6% y 33,7%, respectivamente.

En cuanto a la oferta, esta se redujo en 2020 con un descenso en el número de vehículos superior al registrado en los últimos años y cerró en 1.515, con 151 bajas y 71 altas en el ejercicio.

EL NÚMERO DE PARTÍCIPES SE ELEVÓ UN 8% EN 2020

El número de partícipes se elevó un 7,8% a lo largo del año hasta cerrar el año con 12,7 millones de partícipes. De ese porcentaje, 3,5 puntos se produjeron solo en el último trimestre.

Las categorías de fondos de renta fija y de renta variable internacional fueron las que experimentaron los mayores avances a lo largo de 2020, con casi medio millón de nuevos partícipes en los primeros y poco menos de 400.000 en los segundos.

Por el contrario, los fondos garantizados de renta variable, los de renta variable euro y los de retorno absoluto mostraron retrocesos, de 72.000, 69.000 y 59.000 partícipes menos, respectivamente.

142 SICAVS MENOS

El número de sicavs registradas se redujo en 2020 en línea con la tendencia de los últimos cinco años, al registrarse 143 bajas y un alta, por lo que el número de vehículos fue de 2.427 a finales del ejercicio.

El patrimonio de las sicavs también registró una caída hasta los 28.793 millones de euros, un 6,4% menos, con una media de 11,1 millones por cada vehículo, lo que supone un descenso de 100.000 euros respecto al año anterior.

EL PATRIMONIO DE IIC EXTRANJERAS SIGUE AUMENTANDO

Las instituciones de inversión colectiva extranjeras aumentaron su patrimonio hasta rozar los 200.000 millones de euros, un aumento de más de 20.000 millones que supone una subida del 11,5% respecto al año anterior.

Tras ese aumento, el peso de las IIC extranjeras en el total de IIC comercializadas en España es del 39%. También aumentó en 15 el número de entidades y el número de vehículos se situó en 1.048.

Lobato-Fernández y Soria-Carro, las parejas femeninas en la Continental Cup

0

La CEV Continental Cup echó a andar con la presentación esta mañana de las dos parejas españolas en categoría femenina en la competición que tendrá lugar en el Centro Deportivo Puerta de Hierro de Madrid. El recinto madrileño será la sede de uno de los grandes acontecimientos del año, en el que seguirá vivo el sueño olímpico de las deportistas españolas:
Paula Soria y Belén Carro por un lado y Ángela Lobato y Amaranta Fernández serán las dos parejas femeninas que representarán a España en la arena madrileña.

Paula Soria y Belén Carro forman una de las parejas llamadas a conquistar numerosos éxitos.
La alicantina y la madrileña compiten juntas desde hace tres años en los que se han proclamado campeonas de los Juegos del Mediterráneo de Tarragona y campeonas de España en 2018 y subcampeonas en su última edición. Actualmente están situadas en el puesto 42 del ranking mundial con 2400 puntos.

Por su parte, Ángela Lobato y Amaranta Fernández inician su quinta temporada como dupla,
situadas en el puesto número 46 del ranking mundial. La malagueña y la catalana son las
actuales poseedoras del cetro nacional, tras vencer el Madison Beach Volley Tour en 2019.

El acto contó con la presencia del presidente de la RFEVB, Agustín Martín Santos, el presidente de la Federación de Voleibol de Madrid, Felipe Pascual junto a Sofía Miranda, Concejala de Deportes del Ayuntamiento de Madrid; Alicia Martín, Directora General de Deporte del Ayuntamiento de Madrid y Bojana Bogicevic, Delegada Técnica de la Confederación Europea de Voleibol (CEV).

Las autoridades visitaron las instalaciones del Parque Deportivo Puerta de Hierro y pudieron
compartir unos instantes junto a deportistas de varias delegaciones, antes de unos breves
discursos que pusieron de manifiesto el apoyo entre todas las instituciones para convertir
uno de los grandes acontecimientos del año en un gran éxito.

El sueño olímpico del vóley playa nacional se vive este fin de semana en Madrid. En un torneo que sigue un formato de competición por países, similar al de la Copa Davis de tenis. Cada grupo de esta segunda ronda de la Continental está compuesto por cuatro países por género, que participan con dos parejas cada uno.

Tanto en la fase de grupos como en la de cruces, los enfrentamientos PAÍS-PAÍS constan de
hasta 3 partidos entre sus 2 equipos. Los emparejamientos son Equipo A contra Equipo B de
cada uno de los países y en caso de necesitar el tercer encuentro de desempate, denominado ‘Golden Match’, cada país puede elegir la pareja que participe en ese duelo.

Los tres primeros clasificados de la fase de grupos disputarán las eliminatorias, con los primeros de cada grupo directamente situados en semifinales, celebrándose una primera ronda entre los segundos y terceros clasificados por cada grupo.

Los vencedores de la primera ronda disputarán las semifinales, mientras que los perdedores disputarán el choque por la quinta plaza, el último de los puestos que dan acceso a la Final de la Continental Cup.

A&G ficha a una banquera privada de BBVA y entra en el País Vasco

0

A&G Banca Privada ha ampliado su equipo de banqueros privados con la incorporación de Ana Bárcena, procedente de BBVA, un fichaje que supone además la entrada de la entidad en el País Vasco.

Según ha informado este jueves, A&G extiende su red de banqueros por el territorio español con esta incorporación, ya que Bárcena operará desde Bilbao.

Ana Bárcena, que cuenta con más de 22 años de experiencia en la gestión y asesoramiento de grandes patrimonios, se incorpora desde BBVA, donde comenzó en la mesa de renta variable de BBV Interactivos, liderando la interlocución y operativa de cliente institucional.

Con la creación de BBVA Patrimonios en 2003 para patrimonios superiores a 2 millones de euros, inició su etapa en la gestión de inversiones de carteras y sicavs y en 2016 fue nombrada directora comercial de Patrimonios Norte.

La nueva banquera de A&G es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Deusto y posee varias certificaciones del sector financiero: CFA, CAIA, CIIA, y CAd.

En estos tres últimos años, A&G Banca Privada ha incorporado a más de 20 banqueros, además de varios gestores y selectores de fondos, ampliando su red de oficinas en España con tres nuevas aperturas, que suman un total de nueve.

A&G inicia una nueva etapa tras el reciente anuncio de la adquisición de la participación de EFG, que se espera que se cierre en el primer trimestre de 2022 tras obtener las autorizaciones regulatorias, con el objetivo de «consolidarse como la entidad líder para el asesoramiento y la gestión patrimonial, de la mano de los mejores profesionales».

«Con el inicio de esta nueva y emocionante etapa, plenamente independiente, seguimos apostando por un sólido crecimiento del negocio y seguiremos esforzándonos en ofrecer siempre el mejor servicio de banca privada a nuestros clientes, con el apoyo de grandes profesionales como es el caso de Ana Bárcena», ha señalado el director general comercial de A&G, Juan Espel.

BlackRock apuesta por la banca española

0

El gestor estadounidense BlackRock ha aumentado su apuesta por la banca española al elevar su participación en CaixaBank, en Banco Sabadell y en Bankinter, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la gestora global ha aumentado su participación desde el 3,131% hasta el 3,578% actual en CaixaBank, alcanzado su máximo histórico en la entidad. De este porcentaje total, el 3,007% lo controla a través de acciones y el 0,571% a través e instrumentos financieros.

En total, son cerca de 288,43 millones de títulos que, al precio actual del mercado (unos 2,65 euros por acción), están valorados en 764,33 millones de euros.

Este movimiento se realizó ayer –aunque ha sido notificado hoy–un día antes de la presentación de los primeros resultados de CaixaBank tras la fusión por absorción con Bankia. Las cuentas han arrojado un beneficio neto de 514 millones, sin incorporar extraordinarios asociados a la fusión con Bankia, de 514 millones de euros, frente a los 90 millones del año anterior.

Tras la entrada de los accionistas de Bankia, BlackRock es el quinto accionista de la entidad, por detrás de Criteria Caixa (30,012% de las acciones), Fundación ‘La Caixa’ (30,012%), BFA y el FROB (16,117%).

En cuanto al Banco Sabadell, la gestora ha elevado el porcentaje que controla del 3,069% al 3,235%, tanto a través de acciones (3,028%) como de instrumentos financieros (0,207%).

Con el repunte del 3,03% que ha experimentado el valor de Sabadell hoy en Bolsa, la participación de BlackRock tiene un valor de 109,2 millones de euros.

Este es el primer aumento de BlackRock en la participación de la entidad desde el 18 de noviembre de 2020, días antes de que se frustrase la fusión con BBVA. El 5 de marzo de este año, el gestor estadounidense decidió bajar su porcentaje de acciones de Sabadell del 3,310% al 3,138%, mientras que pocos días después, el 23 de marzo, decidió reducir su participación al 3,069%.

En la actualidad, BlackRock es el tercer accionista significativo del banco que preside Josep Oliu, por detrás del consejero dominical David Martínez Guzmán (3,49%) y el fondo Sanders Capital (3,47%).

Justo en el día de ayer, Samlyn Capital notificaba a la CNMV una reducción de su posición en corto en Sabadell, bajando de1 1,87% al 1,72%, su menor nivel desde el 30 de noviembre de 2020.

A principios de esta semana, BlackRock reforzaba su presencia en el capital de Bankinter hasta el 3,21% desde el 3,09%.

En total, cuenta con cerca de 28,9 millones de acciones en su poder, que se distribuyen en 26,7 millones de títulos de forma indirecta y en más de 1,5 millones en forma de instrumentos financieros.

Ferrovial reduce sus pérdidas a 86 millones de euros hasta marzo

0

Ferrovial registró unas pérdidas netas de 86 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una reducción del 29% respecto a los ‘números rojos’ de 111 millones de euros que se anotó en el mismo periodo del año anterior, con parte del negocio todavía afectado por la crisis sanitaria.

En concreto, la actividad que sigue recibiendo el mayor impacto de la pandemia es la de autopistas y aeropuertos, que han sido infraestructuras afectadas por las continuas restricciones a la movilidad en todo el mundo para frenar la expansión del coronavirus entre la población.

Así, el tráfico de su autopista en Canadá, la 407 ETR, sufrió un desplome de casi el 48% en el primer trimestre de 2021, mientras que las mismas restricciones en Reino Unido ocasionaron un hundimiento de casi el 90% en el aeropuerto londinense de Heathrow, que la española controla al 25%.

En consecuencia, las ventas de la división de autopistas se contrajeron un 9,5%, hasta los 101 millones de euros, también debido a los fuertes temporales de nieve en Estados Unidos, y las de aeropuertos se desplomaron un 72,2%.

Sobre esta última división, Ferrovial ha trasladado en la presentación de resultados su disconformidad con la decisión de la Autoridad de la Aviación Civil británica (CAA) de rechazar el aumento de tasas por 3.000 millones de euros que la compañía cree necesario en Heathrow para recuperar las pérdida que el aeropuerto arrastra desde el inicio de la pandemia.

«La CAA aprobó un ajuste en las tasas de 300 millones de libras. Este ajuste está por debajo del importe mínimo necesario para restaurar la amortización regulatoria, en línea con los principios de regulación del Reino Unido», asegura la compañía, que recuerda que la CAA hará un análisis más completo sobre todas las cuestiones económicas y potenciales ajustes en el próximo acuerdo regulatorio.

FORTALEZA DEL NEGOCIO DE CONSTRUCCIÓN

De forma paralela al comportamiento que experimentó en 2020, el de construcción fue el negocio que mejor resistió al envite de la pandemia, descartando ningún impacto relevante tampoco en este primer trimestre del año, con las ventas de esta división incluso creciendo un 2,3% respecto al año pasado, hasta 1.231 millones de euros.

El 82% de la facturación de esta división correspondió al negocio internacional, teniendo Polonia y Estados Unidos un papel relevante, especialmente el comportamiento de su filial en este último país, Webber, y en Polonia, Budimex, que incrementó su resultado bruto de explotación (Ebitda) un 46%.

Respecto a la división de servicios, que Ferrovial mantiene como actividad de discontinuidad por su puesta en venta, por lo que no consolida en las cifras globales de resultados, también registró un comportamiento favorable, con una cifra de negocio un 7,2% superior.

Los ingresos totales de la compañía durante los tres primeros meses del año ascendieron a 1.365 millones de euros, un 4% inferiores –en términos comprables crecieron un 1,5%–, aunque el Ebitda del grupo que preside Rafael del Pino se disparó un 38%, hasta los 119 millones de euros.

En su cuenta de resultados trimestrales, la compañía defiende contar con «una sólida situación financiera apoyada en altos niveles de liquidez», que alcanza los 7.554 millones de euros, y una»sólida posición neta de caja» ex-infraestructuras de 1.914 millones de euros. La deuda neta consolidada aumentó un 8% en este periodo, hasta los 2.740 millones de euros.

MAYOR PRESENCIA DE MUJERES EN EL CONSEJO

Por otra parte, el consejo de administración ha aprobado el nombramiento de Alicia Reyes y de Hildegard Wortmann como nuevas consejeras, en sustitución de Joaquín del Pino, que dimite por «razones personales», y de Santiago Fernández, que renuncia para contribuir a la «renovación del órgano», aumentando así la presencia femenina en el consejo: cuatro sobre un total de 12 miembros.

Alicia Reyes ha sido consejera delegada de Wells Fargo Securities para Europa, Oriente Medio y África y ha trabajado en Deutsche Bank, Abengoa y Barclays. Actualmente es consejera independiente de Banco Sabadell y profesora invitada del Instituto de Finanzas y Tecnología en la Facultad de Ingeniería de la University College London (UCL).

Por su parte, Hildegard Wortmann es responsable de Ventas y Marketing de Audi y consejera no ejecutiva de Porsche. Comenzó su carrera profesional en la multinacional Unilever y, posteriormente, se incorporó a BMW, donde ha sido vicepresidenta ejecutiva de Gestión de Producto, vicepresidenta ejecutiva de Marca y consejera delegada para la región de Asia-Pacífico.

La vacuna de Novavax se muestra eficaz contra la variante sudafricana

0

Un análisis primario inicial de la Universidad del Witwatersrand (Sudafricana) ha evidenciado que la vacuna contra la COVID-19 de Novavax es efectiva contra la variante B.1.351, también conocida como cepa sudafricana. En concreto, los resultados apuntan a una protección del 100 por ciento contra la COVID-19 grave debido a esta variante.

«Una eficacia del 50 por ciento es suficiente para cumplir los criterios de la Organización Mundial de la Salud para la aprobación reglamentaria de la vacuna», explica uno de los líderes del estudio, Shabir Madhi.

El ensayo de fase 2b, aleatorizado, ciego a los observadores y controlado con placebo, realizado en Sudáfrica, evaluó la eficacia, la seguridad y la inmunogenicidad en adultos sanos y en una pequeña cohorte de adultos médicamente estables que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

El estudio cumplió su objetivo principal, es decir, la vacuna Novavax demostró una eficacia global del 49 por ciento en el análisis inicial y del 49 por ciento en el análisis completo posterior. Entre los adultos sanos sin VIH, la vacuna Novavax demostró una eficacia del 60 por ciento en el análisis inicial y del 55 por ciento en el análisis completo posterior.

En el análisis inicial, los casos fueron predominantemente de leves a moderados y se debieron a la variante B.1.351. En el análisis completo posterior, la circulación de la B.1.351 siguió dominando, y los cinco casos de enfermedad grave observados en el ensayo se produjeron en el grupo de placebo.

El análisis inicial, que se publica ahora en la revista ‘New England Journal of Medicine’, sugería que la infección previa con la cepa original de la COVID-19 no protegía contra la posterior infección por la variante que circulaba predominantemente en Sudáfrica durante los 60 días de seguimiento. Sin embargo, con un seguimiento adicional, el análisis completo del ensayo de Sudáfrica indica que puede haber un modesto efecto protector de la exposición previa al virus original.

Entre los receptores de placebo, a los 90 días de seguimiento, la tasa de enfermedad fue del 8,0 por ciento en los participantes seronegativos de partida y del 5,9 por ciento en los seropositivos de partida.

«Los datos son un argumento convincente para el uso de la vacuna COVID-19 de Novavax en entornos en los que predomina la variante B.1.351 (que es la mayor parte del sur de África) para reducir el riesgo de enfermedad leve y también para maximizar la oportunidad de protección contra la COVID-19 grave», ha resaltado Madhi.

Gestamp triplica su beneficio hasta marzo, con 51 millones

0

El fabricante de componentes para vehículos Gestamp obtuvo un beneficio neto de 51 millones de euros entre enero y marzo de este año, lo que supone más que triplicar (+264%) su resultado del mismo periodo de 2020, cuando ganó 14 millones de euros, y un incremento del 24% en comparación con 2019.

Tal como ha indicado la firma española, Gestamp ha mejorado su comportamiento de mercado en todas las regiones donde tiene presencia, a pesar del entorno «desafiante». Así, sus ingresos crecieron en todas las regiones.

«Gestamp ha ofrecido un sólido primer trimestre de 2021, mejorando el primer trimestre de 2020 e incluso el de 2019 a todos los niveles, aún con volúmenes menores. El riesgo macroeconómico permanece mientras la pandemia continúa afectando a geografías importantes y los esfuerzos de vacunación son heterogéneos», ha indicado el presidente de la compañía, Francisco J. Riberas.

En concreto, la facturación de la empresa subió un 4,8%, hasta situarse en los 2.108 millones de euros, mientras que su beneficio operativo se colocó en los 112 millones, un 160% más.

Además, el resultado bruto de explotación fue de 258 millones de euros, un 33,6% más que los 193 millones obtenidos un año antes. Por su parte, la deuda neta de Gestamp bajó un 14,6%, con 2.050 millones.

«El mercado de la automoción está encarando incertidumbres por la escasez de suministro de semiconductores en el futuro más cercano, así como por las presiones inflacionistas sobre la materia prima», ha lamentado Riberas, que ha indicado que el grupo continúa orientado en mejorar su eficiencia y en crear valor.

Para cierre de este año, Gestamp espera que sus ingresos mejoren a los del mercado de producción de automóviles en un dígito y medio, con el objetivo de alcanzar un margen bruto de explotación por encima del 12%.

JUNTA DE ACCIONISTAS

En el marco de su junta general de accionistas, llevada a cabo este jueves de forma telemática, Gestamp ha acordado el nombramiento de Loreto Ordóñez Solís como nueva consejera independiente de la empresa, aumentando así su número de consejeros independientes.

Por otro lado, la junta ha aprobado la reelección de Francisco José Riberas con más del 93% de los votos, así como del resto de miembros del consejo de administración nombrados en 2017, con ocasión de la salida a bolsa de la compañía.

‘Las Niñas’ y ‘Akelarre’, candidatas a la VIII Edición de Premios Platino del Cine Iberoamerino

0

Los Premios Platino del Cine y el Audiovisual Iberoamericano han anunciado a las preseleccionadas para su VIII edición, que se celebrará presencialmente durante el primer fin de semana de octubre y cuya sede se anunciará en las próximas semanas.

En el caso del cine español, la lista está liderada por ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, con 6 candidaturas; ‘Akelarre’, de Pablo Agüero, con 5; y ‘Adú’, de Salvador Calvo, y ‘La boda de Rosa’, de Icíar Bollaín, con 4, según han dado a conocer los organizadores en un comunicado.

Así, las producciones elegidas para representar a España, que optarán a estar presentes entre las finalistas en el apartado de Mejor Película Iberoamericana de Ficción, son ‘Adú’, de Salvador Calvo; ‘La Boda de Rosa’, de Icíar Bollaín y ‘Las Niñas’, de Pilar Palomero. Por su parte, los directores de ‘Adú’, Salvador Calvo, y ‘La Boda de Rosa’, Iciair Bollaín, postulan en la categoría de Mejor Dirección.

Candela Peña, por ‘La Boda de Rosa’ y Patricia López Arnáiz, por ‘Ane’, han sido las preseleccionadas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina. Para la nominación a Mejor Interpretación Masculina Javier Cámara por ‘Sentimental’ y Mario Casas, por ‘No Matarás’, han sido los preseleccionados.

Los Platino también reconocen por primera vez a actores y actrices de reparto en sus dos nuevas categorías, a las que optan Verónica Echegui (‘Explota Explota’) y Nathalie Poza (‘La Boda de Rosa’) en Mejor Interpretación Femenina de Reparto y Juan Diego Botto (‘Los Europeos’) y Alberto San Juan (‘Sentimental’) en Mejor Interpretación Masculina de Reparto.

Este año la industria audiovisual iberoamericana ha disminuido un 24% con respecto al año anterior. Pese a ello, la cifra de producciones participantes de los 23 países cuyas películas y series son elegibles para los Premios Platino ha llegado este año a las casi 700 obras. A finales del mes de mayo se dará a conocer la ‘shortlist’ con las 20 candidatas por cada categoría y será a finales de junio cuando se revelen las cuatro finalistas que optarán a cada una de las estatuillas.

Por países, México lidera la lista con un 8% de las preselecciones, seguida de cerca por Argentina, Brasil, Chile, España y Portugal, todas ellas con un 7%. Caso similar ocurre en las candidaturas a series: España domina las producciones presentadas con un 18%, seguida por México (14%), Argentina (12%) y Colombia (11%).

Precisamente, las producciones de series de ficción, que comenzaron a ser reconocidas en 2017 con el Premio a la Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica Iberoamericana, han sumado nuevas categorías en los Premios Platino, que este año incluyen como novedad para su VIII edición la candidatura de Mejor Creador de Serie.

Los aspirantes españoles a la nominación como Mejor Creador de Serie son Aitor Gabilondo por ‘Patria’; Álex de la Iglesia por ’30 Monedas’; Álex Pina por ‘La casa de papel’ y Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña por ‘Antidisturbios’. Además, las series aspirantes dentro de la categoría de Mejor Serie de Televisión son las ya citadas ‘Antidisturbios’, ‘La casa de papel’ y ‘Patria’, a la que se suma ‘Vamos Juan’, de Diego San José.

Hovik Keuchkerian y Raúl Arévalo por ‘Antidisturbios’, Álvaro Morte por ‘La casa de papel’ y Eduard Fernández por ’30 Monedas’ han sido preseleccionados en la categoría de Mejor Interpretación Masculina en Series, mientras que en la misma categoría para Mejor Interpretación Femenina han sido preseleccionadas Vicky Luengo por ‘Antidisturbios’, Inma Cuesta por ‘El desorden que dejas’, Elena Irureta por ‘Patria’ y Daniela Santiago por ‘Veneno’.

Por su parte, a las candidaturas de Mejor interpretación de reparto en series, incorporadas en la anterior edición de los Platino, optarán Bárbara Lennie por ‘El desorden que dejas’, Najwa Nimri por ‘La casa de papel’ y Loreto Mauleón y Susana Abaitua por ‘Patria’ en la categoría femenina, mientras que en la contraparte masculina han sido preseleccionados Patrick Criado por ‘Antidisturbios’, Rodrigo de la Serna por ‘La casa de papel’ y Manolo Solo por ’30 Monedas’.

Por otro lado, en el apartado a Mejor Largometraje Documental los preseleccionados son ‘Cartas mojadas’ de Paula Palacios, ‘El año del descubrimiento’ de Luis López Carrasco y ‘My Mexican Bretzel’, de Nuria Gómez Lorang, además de la coproducción chileno-española ‘El agente topo’, de Maite Alberdi, que ya fue nominada en los 93 Premios Oscar.

Al galardón que reconoce la apuesta de productores por nuevos talentos de la industria iberoamericana, el Premio Platino a la Mejor Ópera Prima Iberoamericana, han concurrido ‘Akelarre’ de Pablo Agüero, que atesora cuatro preselecciones más, y ‘Las Niñas’, de Pilar Palomero, favorita española para la presente edición con 6 candidaturas.

En el caso del reconocimiento al Mejor Guion, David Pérez Sañudo y Marina Parés Pulido parten con opciones por el libreto de ‘Ane’, categoría a la que también puede optar Pilar Palomero por ‘Las niñas’. También hay precandidatas españolas a Mejor Dirección de arte, categoría que cuenta con la presencia de ‘Akelarre’ y ‘Las niñas’, mientras que las partituras de ‘Akelarre’ y ‘Baby’ intentarán acercarse al galardón a Mejor Música Original.

Entre las candidaturas técnicas, habrá representación española en el reconocimiento a Mejor Dirección de Montaje, categoría en la que ‘Black Beach’ y ‘Las niñas’ lucharán por conseguir la nominación. Al Premio Platino a Mejor Dirección de Fotografía podrán optar ‘Akelarre’ y ‘Las niñas’, y a Mejor Dirección de Sonido postulan ‘Adú’ y ‘Akelarre’.

Las aspirantes españolas a estar entre las finalistas al Mejor Largometraje de Animación son ‘La Gallina Turuleca’, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote, y ‘Lur y Amets’, de Imanol Zinkunegi y Joseba Ponce. Finalmente, las candidatas de España al Premio al Cine y Educación en Valores son ‘Adú’, de Salvador Calvo y ‘Uno Para Todos’, de David Illunadain.

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano, promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y con el apoyo de las Academias e Institutos de Cine Iberoamericanos, aúnan los grandes talentos de las industrias de los 23 países iberoamericanos, ensalzando a las producciones y a los creadores más destacados de cada año con 22 galardones y un Premio Platino de Honor.

CNMV: No prepararse para el fin del Líbor puede generar riesgos para la estabilidad financiera

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido de que la desaparición del Líbor exige que todos los participantes, autoridades, entidades, mercados y usuarios de los índices se preparen para la transición, pues no hacerlo adecuadamente puede dificultar la eficacia de los contratos financieros y dar lugar a riesgos para la estabilidad financiera.

En un artículo recogido en el boletín trimestral publicado este jueves, la CNMV reconoce que, si bien en la zona euro el proceso de modernización del Euríbor «se está consolidando con éxito», en lo que respecta a la transición del Líbor «queda un importante camino por recorrer en el que se exige un esfuerzo coordinado de concienciación, preparación y acción por parte de todos los participantes, autoridades, entidades financieras y no financieras, mercados y sus infraestructuras, y usuarios en general de los índices».

Ante la previsible desaparición del Líbor el 31 de diciembre de 2021, la CNMV señala que las instituciones y las autoridades supervisoras deben apoyar un uso cada vez mayor de las tasas libres de riesgo y reducir la dependencia del Líbor a partir de finales de 2021, mediante una preparación adecuada y una transición debidamente planificada y gradual que evite los perjuicios que provocaría un cese repentino del índice en los flujos de pagos a nivel mundial y en el funcionamiento de los mercados.

Así, para mediados de 2021 las empresas deberían haber establecido planes para modificar los contratos vigentes cuando sea posible y haber adaptado sistemas y procesos para permitir el uso de tipos alternativos, mientras que a finales del año deberían ya estar preparadas para el cese del Líbor, señala el boletín.

«Como reconoce el FSB en su reciente informe de progreso, no prepararse adecuadamente para la transición puede dificultar la eficacia de los contratos financieros y dar lugar a riesgos para la estabilidad financiera», alerta.

Según recuerda la CNMV, coincidiendo con el anuncio oficial de cese del Líbor, tanto Reino Unido como Estados Unidos han propuesto soluciones que están en fase de consulta o negociación, por lo que habrá que esperar a que dichas normas se aprueben. «Sin embargo, el tiempo es esencial y es importante que estas soluciones progresen rápidamente, como ya ha ocurrido en la Unión Europea», señala.

La CNMV pone de manifiesto que «hubiera sido deseable» una línea de actuación más coordinada en todas las jurisdicciones que evite incertidumbre legal para contratos entre partes pertenecientes a diferentes jurisdicciones, aunque reconoce que esto es poco probable que ocurra debido a la dificultad de identificar una solución única válida para todo tipo de circunstancias y productos en efectivo y derivados.

«Por ello, los participantes de los mercados deben continuar sus esfuerzos para alejarse activamente del Líbor antes de que finalice 2021, siendo conscientes de que puede haber soluciones legislativas que brinden alivio para algunos productos heredados, pero no para todos», advierte el supervisor de los mercados.

La GSMA anuncia que el MWC 2021 en Barcelona contará con más de 600 ponentes

0

La GSMA ha anunciado este jueves que la edición de 2021 del Mobile World Congress (MWC) en Barcelona contará con más de 600 ponentes de sectores como el de la telefonía móvil, la ‘nube’ sanitaria o las finanzas, según ha señalado a través de un comunicado.

Algunos de estos líderes son: la ceo de Accenture, Julie Sweet; el ceo de Amdocs, Shuky Sheffer; la directora general de Advanced Material Future Preparedness Taskforce (AMPT), Zina Jarrahi Cinker; el presidente de China Mobile, Yang Jie; el director general de GSMA, Mats Granryd, y el ceo de IBM, Arvind Krishna.

Bajo el lema ‘Connected Impact’, el evento explorará este año el papel de la inteligencia artificial, el 5G, el ‘big data’ y el Internet of Things (IoT) en la configuración del futuro y la transformación de la vida de las personas.

Organizaciones, marcas, ‘startups’, consultores, inversores y operadores de telecomunicaciones se reunirán para fomentar el liderazgo, mostrar sus últimas innovaciones y conectar con los agentes más importantes del sector.

El director general de GSMA, John Hoffman, ha explicado –en el marco de la pandemia de la Covid-19– que los tiempos de crisis aceleran el progreso y la innovación y ha destacado que el ritmo de cambio es «fenomenal» y que va a estar presente en el programa de MWC.

EL CENTRO DEL DEBATE POLÍTICO

Además de los ponentes, el evento contará con el Programa Ministerial de la GSMA que reunirá a los responsables políticos para debatir sobre la inclusión digital, la resiliencia de las redes y la maximización del potencial del 5G.

El director de regulación de la GSMA, John Giusti, ha asegurado que, tras salir de la crisis de la Covid-19, «ahora es el momento de reflexionar» sobre las políticas con las que apoyar la conectividad digital, la innovación y, fundamentalmente, la recuperación económica.

Gracias a un acuerdo con Accenture, esta edición presenta la cumbre Diversity4Tech, basada en la experiencia del Women4Tech, que buscará ampliar las conversaciones para sumar en los negocios la diversidad y la inclusión con charlas, paneles y premios.

4YFN SE TRASLADA A FIRA GRAN VÍA

Este año, el 4YFN se traslada al recinto ferial de Gran Vía, donde el MWC, con más de 400 ‘startups’ internacionales que expondrán sus últimos productos en el ‘Mercado de la Innovación’ y 150 ponentes que compartirán ideas para impulsar el ecosistema móvil.

Como novedad de este año, el Programa de Inversores incluye una cumbre dedicada al intercambio de conocimientos entre la comunidad de inversores, donde se debatirán tendencias recientes como las inversiones durante la Covid-19, las ofertas públicas de venta (OPV) de fondos y la ‘tokenización’.

HÍBRIDO, SEGURO Y SOSTENIBLE

El evento contará con un plan de salud y seguridad de varios niveles combinado con una plataforma virtual, que permitirá las reuniones de forma «segura» para establecer contactos, colaborar y hacer negocios.

Otro de los objetivos de esta edición es que el evento sea neutro en carbono, al igual que la edición de 2019, que fue certificada oficialmente por Aenor International, y la GSMA está trabajando para reducir «aún más» su impacto ambiental y su huella de carbono.

La tableta TCL 10 TAB MAX llega a España con 4G

0

TCL Communication ha anunciado el lanzamiento en España de TCL 10 TAB MAX, una tableta diseñada para toda la familia, con contenidos específicos para niños, protección ocular y soporte para WiFi y datos 4G.

La tableta TCL 10 TAB MAX presenta un tamaño de pantalla de 10,36 pulgadas y resolución Full HD+, y mejora la experiencia visual con la tecnología propia de TCL NXTVISION, que reproduce las imágenes con todo detalle para hacerlas lo más realistas posible.

La batería de 8.000mAh permite un uso continuado durante todo el día, ocho horas de ‘streaming’ de vídeo o cinco horas de juego. Está potenciada por un procesador de ocho núcleos, y cuenta con soporte tanto para WiFi como para datos móviles 4G con el fin de poder usar este equipo en cualquier lugar.

TCL 10 TAB MAX también se beneficia del programa Android Recommended Enterprise (AER) de Google, que garantiza a las empresas y a los usuarios la implementación puntual de parches de seguridad y actualizaciones importantes.

Esta tableta ha sido diseñada para todos los miembros de la familia, y en concreto, para cuidar su salud ocular. En este sentido, ofrece protección ocular inteligente sin parpadeos, sin luz azul dañina y con un ajuste del brillo y la tonalidad dependiendo de las condiciones de luz existentes (luz diurna o poca luz).

Si se activa el ‘Modo Niños’ que incluye, también se notificará al usuario si el espectador se encuentra a menos de 25 centímetros de la pantalla en busca de una mayor distancia que favorezca la protección de los ojos.

También cuenta con controles parentales, una interfaz diseñada específicamente para los niños y contenido educativo. Los controles integrales te permiten establecer contraseñas, listas blancas de aplicaciones y controlar los tiempos de uso por actividad para tu hijo, programando pausas para estudiar o descansar.

TCL 10 TAB MAX admite videollamadas de alta definición gracias a la cámara frontal de 8 megapíxeles y el sistema de doble micrófono que integra, que recoge la voz y utiliza una función de reducción del ruido para garantizar la fluidez de la conversación. También tiene un sistema de doble altavoz y una cámara trasera de 13 megapíxeles.

La TCL 10 TAB MAX estará disponible en España a mediados de mayo en los colores Frost Blue y Space Gray, a partir de 249,99 euros para la versión WiFi y 299,99 euros para la 4G LTE/Wi-Fi.

Bruselas pide coordinar en la UE la compra de fármacos contra la COVID-19

0

La Comisión Europea ha propuesto este jueves una estrategia sobre medicamentos contra la COVID-19 con el objetivo de respaldar su desarrollo y ampliar su disponibilidad para complementar la vacunación de la población europea y ante la posibilidad de que el coronavirus que provoca la enfermedad se convierta en «endémico».

La estrategia ha sido presentada por la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, en una rueda de prensa en la que ha subrayado que la UE necesita también «tratar la enfermedad» y no sólo «inmunizar a sus ciudadanos» a fin de «minimizar el impacto del virus».

De hecho, el texto enfatiza que las vacunas «no eliminarán la enfermedad en una noche». Los medicamentos, defiende Bruselas, todavía serán necesarios para pacientes en hospitales y en casa y «jugarán un papel importante en la respuesta a la COVID».

En consecuencia, el Ejecutivo comunitario propone replicar el ejemplo de la «exitosa» estrategia de vacunación europea, basada en la compra centralizada de sueros, para acordar una estrategia común con respecto a los fármacos que abarque «todo el ciclo de vida de los medicamentos»: investigación, desarrollo, fabricación, compra y despliegue.

Así, la hoja de ruta pasa por conseguir que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de su visto bueno a la autorización de tres medicamentos contra la COVID-19 en octubre de este año y a dos más antes de que finalice 2021. Hasta ahora, solo el ‘remdesivir’ ha sido autorizado en la UE como fármaco específico contra la enfermedad.

AUTORIZACIONES E INVERSIONES

Para conseguirlo, la Comisión Europea propone a los Estados miembros establecer una cartera de opciones terapéuticas contra la COVID-19 formada por diez candidatos. Después, se seleccionarán las cinco que sean consideradas las más prometedoras, como muy tarde en junio de este año. Tras ello, el Ejecutivo comunitario sugiere poner en marcha contratos para la adquisición conjunta de fármacos que hayan sido autorizados por la EMA.

Bruselas plantea, además, acompañar esto con distintas inversiones, por ejemplo, en estudios de población y ensayos clínicos para establecer vínculos entre factores de riesgo y resultados sanitarios (90 millones de euros) o en el análisis de opciones terapéuticas y diagnósticos para estudiar fases de desarrollo, capacidades de producción y cadenas de suministro (5 millones).

Otros cinco millones se destinarían a medidas para generar datos de alta calidad sobre seguridad de ensayos clínicos, mientras que se dotaría a los Estados miembros con un apoyo financiero total de 2 millones de euros para poner en marcha evaluaciones rápidas y coordinadas que faciliten la aprobación de ensayos clínicos.

De la misma forma, propone crear antes de julio un «aceleración de la innovación en materia de fármacos» contra la COVID-19 con la intención de respaldar los medicamentos «más prometedores» en todas las fases desde la investigación preclínica y hasta la comercialización.

FAES critica que la izquierda insulte al 45% de los votantes que apoyaron a Ayuso

0

La fundación FAES ha criticado este jueves que la izquierda «reaccione a su fracaso insultado al 45% de los votantes» que decidieron apoyar a la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso. Tras asegurar que el éxito de la presidenta madrileña «lo es también de Pablo Casado», cree que estos comicios marcan un «punto de inflexión» en la política española porque el Gobierno liderado por Pedro Sánchez y «su agrietada coalición» salen «seriamente debilitados mientras se refuerza el centroderecha».

Así lo sostiene la fundación que dirige el expresidente del Gobierno José María Aznar, quien este miércoles ya felicitó a Ayuso por su «extraordinario triunfo» en los comicios del 4 de mayo y recalcó que esta victoria supone «una gran lección y una gran esperanza para todos». «El modelo de libertad se entiende, funciona y los ciudadanos lo respaldan», añadió.

Apenas dos días después de esos resultados, FAES ha publicado un editorial en el que subraya que produce «estupor que la izquierda clamorosamente derrotada en Madrid reaccione a su fracaso insultando» a los votantes de Ayuso.

En concreto, critica que Podemos eche mano del «apolillado análisis marxista sobre la conciencia alienada que lleva a cientos de miles de trabajadores a votar al PP», mientras que en el PSOE, la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo, aparte de «pregonar unos delirantes análisis electorales», se refiera a los votantes del PP como «gentes alucinadas sin contacto con la realidad porque, de haberla tenido, habrían votado sin duda a los socialistas».

«Aunque se recomienda que cuando el adversario se equivoca, lo mejor es no distraerle, lo cierto es que la izquierda de la coalición gobernante en España es la que ha demostrado encontrarse fuera de la realidad», dice FAES, para criticar que se dediquen a «abroncar e insultar a los votantes que no han comprado la averiada mercancía izquierdista».

UN FRACASO «CUANTITATIVO» Y «CUALITATIVO»

Según FAES, el fracaso de la izquierda «no es sólo cuantitativo» sino también «cualitativo». Así, considera que el 4M es también «el fracaso de sus grotescas ‘alertas antifascistas’, de la impostura permanente de líderes como Pablo Iglesias, verdadero depredador de la política democrática que busca hacerse pasar por víctima; es el fracaso de su inconsistencia, que en el caso del candidato socialista pasó de rechazar el pacto con Podemos a convocar a Iglesias a ganar juntos las elecciones».

En resumen, cree que es el «fracaso de la inveterada pretensión de la izquierda de imponer para su ventaja los marcos conceptuales que condicionan el debate político». Frente a ese «despliegue de soberbia y resentido desprecio a los votantes», prosigue FAES, Ayuso ha hablado de «prudencia y compromiso, reconociendo los votos ‘prestados’ que han contribuido a construir su mayoría, sabiendo dimensionar lo que significa su enorme victoria en función de una tarea de gobierno para la que pidió la confianza de los madrileños».

Además, señala que el 4M ha visualizado la capacidad del PP para articularse como «alternativa a esta conjunción decadente de socialistas comunistas e independentistas» y agrega que el reagrupamiento en el centroderecha tiene que «seguir consolidándose como un proceso de unión de fuerzas, no como una apuesta por la derrota de un adversario que ha ocupado provisionalmente un segmento del electorado que el PP puede legítimamente reclamar».

Tras recordar que Ayuso pidió el voto para poder desarrollar su proyecto político con libertad de acción, destaca que esa libertad tiene que predicarse «frente a todos» porque «se la ha ganado». «El hecho de que el PP sume de largo más que toda la izquierda junta le libera del condicionamiento de escaños que contaban con ser decisivos y que los resultados del 4 de mayo dejan considerablemente devaluados», apostilla, en alusión a Vox.

DICE QUE EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ SALE «DEBILITADO»

Aunque ve «evidente que ningún resultado es extrapolable al 100%», dice que «sería absurdo negar que las elecciones en Madrid marcan una inflexión en la política española en la que el Gobierno de Sánchez y su agrietada coalición salen seriamente debilitados mientras se refuerza el centro derecha en el que el PP afianza su hegemonía y su condición de alternativa de gobierno».

«El éxito de Isabel Díaz Ayuso lo es también de Pablo Casado. No sólo es el presidente del Partido Popular, sino que encabeza esa generación de dirigentes políticos de la que Díaz Ayuso es tan representativa», asegura, para concluir que Casado «tiene ante sí una tarea compleja y exigente, pero ha dado pasos importantes y hoy, desde su liderazgo, esa tarea parece algo más fácil».

Unidas Podemos rechaza los planes de extender peaje a las autovías

0

Unidas Podemos ha mostrado su oposición a los planes que baraja el Gobierno de fijar 2024 como fecha en la que se podrían implantar el sistema de pago por uso de las carreteras de red del estado, al entender que es un «impuesto a las clases medias», según han trasladado de la formación.

Además, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha detallado en redes sociales que la propuesta impositiva de su espacio es «bien conocida»: reforma fiscal para que «paguen más los que más tienen».

Por tanto, su formación apuesta por «la fiscalidad verde pero siempre y cuando no penalice a la gente trabajadora y no tenga un carácter regresivo». «La propuesta de los peajes no cumple estos criterios», ha zanjado.

Según se recoge en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia remitido a Bruselas, el horizonte de 2024 es la posible fecha para aplicar el modelo de peaje en la red estatal, como respuesta a los dos principios en los que se basará a partir de ese momento la utilización de las carreteras: «quien contamina paga» y «el que usa paga».

Hasta ese momento, el Ejecutivo prevé llevar a cabo una campaña de «concienciación y sensibilización» sobre los transportistas y la población en cuanto a la necesidad de ejecutar esta medida. Sin embargo, este planteamiento ha sido criticado por Unidas Podemos, socio del PSOE en el Gobierno de coalición, por ser una medida que afecta a las clases medias del país.

Mientras, el diputado de Unidas Podemos en el Congreso Antón Gómez-Reino, ha asegurado que «no es el mejor momento» para plantear el debate de cara a extender peajes a la red viaria estatal.

En declaraciones a los medios de tras interponer una denuncia por amenazas en la comisaría de Policía de la Cámara Baja, Gómez-Reino ha detallado que su formación política ha sido en diversas ocasiones «clara» en su posicionamiento sobre este tipo de medidas.

Por ejemplo, ha subrayado que, antes de hablar del futuro, hay que «solventar el pasado» para señalar que, en el caso de Galicia, está el caso de la AP-9, cuyo peaje es la «más caro del estado español» con el modelo de concesión que impulsó el PP en los tiempos del Gobierno de José María Aznar.

«Es evidente que el marco europeo está sugiriendo medidas y directivas al respecto. Nosotros creemos que no es probablemente el mejor momento para abrir este tipo de cuestión y, en todo caso, entendemos que lo que se manda en el documento, en principio, es la apertura del debate público y ese debate público se tendrá que dar en el Gobierno y también en la sociedad y en la cámara (en alusión al Congreso)», ha apostillado.

La mayoría de CCAA levantarán el toque de queda y el cierre perimetral este domingo

0

Las Comunidades Autónomas han empezado ya a avanzar las medidas que regirán en sus territorios a partir del próximo domingo 9 de mayo a las 00.00 horas. La mayoría de ellas pondrán fin al toque de queda y al cierre perimetral al acabar el estado de alarma, salvo Canarias, Navarra, País Vasco, Comunidad Valenciana y Baleares, que pretenden mantener la limitación nocturna a la movilidad.

No obstante, muchas de estas autonomías están a la espera de un refrendo judicial como ya se ha dado en Baleares, donde su Tribunal Superior de Justicia ha ratificado las medidas del Ejecutivo balear que, entre otras cosas, recogen el mantenimiento del toque de queda.

Por su parte, el País Vasco, Navarra, la Comunidad Valenciana y Canarias han mostrado también su predisposición a seguir con el toque de queda, aunque el Gobierno Vasco, por ejemplo, está a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco dé una respuesta para continuar tanto como la limitación a la movilidad nocturna como al confinamiento perimetral de la región.

Eso sí, a escasas 48 horas de la finalización del estado de alarma, hay algunas Comunidades que todavía no se han pronunciado sobre el escenario ‘post alarma’. En cualquier caso, a las 19.00 horas de este jueves, 6 de mayo, esta es la situación de las CCAA que sí se han pronunciado:

ANDALUCÍA

El 9 de mayo en Andalucía desaparecerá el toque de queda y el cierre perimetral de la región. Sin embargo, sí que mantendrá el confinamiento perimetral de municipios con tasas de incidencia por encima de 500 casos cada 100.000 habitantes. De todos modos, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, aún tiene que confirmar las nuevas medidas post estado de alarma.

ARAGÓN

Aragón tampoco tendrá toque de queda ni confinamiento perimetral de la comunidad a partir de la madrugada del sábado al domingo. No obstante, el Gobierno regional mantendrá cerradas zonas que ya lo están. Los horarios de cierre en actividades no esenciales y hostelerías se mantienen como hasta ahora: Para lugares con nivel de alerta 3 hasta las 22.00 horas y para las zonas en alerta 3 agravada hasta las 20.00 horas.

BALEARES

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha avalado el mantenimiento del toque de queda en el archipiélago balear, entre otras medidas, tras el estado de alarma. Los desplazamientos a las islas deben justificarse y someterse, en su caso, a un control sanitario. Solo se pueden llevar a cabo reuniones y encuentros familiares y sociales de un máximo de seis personas en el interior o en el exterior.

CANARIAS

El Gobierno de Canarias mantendrá el toque de queda, el control en puertos y aeropuertos y el resto de medidas que están vigentes en cada isla según nivel de alerta en que se encuentran una vez concluya este domingo el estado de alarma.

CANTABRIA

En Cantabria decae el toque de queda y el cierre perimetral de la región a partir del domingo. Sin embargo, el Ejecutivo cántabro adoptará medidas concretas en cada municipio según su evolución. Asimismo, sí que se mantiene el cierre del interior de la hostelería y los aforos.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León fija el horario de cierre de la hostelería a las 00.00 horas tras el próximo 9 de mayo, una fecha a partir de la que se elimina el toque de queda y el confinamiento perimetral de la Comunidad, donde además se clausurará el interior de bares en localidades con incidencias superiores a 150 casos por 100.000 habitantes.

CASTILLA-LA MANCHA

El próximo domingo en Castilla-La Mancha decaerá el toque de queda y el confinamiento perimetral de la Comunidad. Además, el Gobierno regional está estudiando la posibilidad de aumentar de 6 a 10 el número de personas que puede haber en locales de hostelería. No obstante, será el sábado cuando se tome la decisión final sobre las medidas a adoptar.

CATALUÑA

La Generalitat ya ha anunciado el fin del toque de queda y el confinamiento regional al decaer el estado de alarma. En cuanto a las medidas de limitar a seis personas las reuniones sociales y a los aforos de actos religiosos y ceremonias civiles, la Fiscalía no se opone a la ratificación judicial.

EUSKADI

El País Vasco pretende seguir con el confinamiento perimetral de la región y el toque de queda más allá del 9 de mayo. Sin embargo, la Fiscalía Superior de la Comunidad se opone a estas medidas, así que en la actualidad el Gobierno Vasco se encuentra a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco le dé una respuesta sobre estas medidas.

EXTREMADURA

A partir del viernes, se acaba el estado de alarma en Extremadura y se establece la medianoche como horario límite para el cierre de la hostelería una vez decaiga el estado de alarma.

GALICIA

La Xunta de Galicia ha anunciado que, a partir de las 00.00 horas del domingo, se elimina el toque de queda y el cierre perimetral autonómico. Además, se amplían los horarios de la hostelería.

LA RIOJA

La Rioja contará a partir del 9 de mayo con un ‘semáforo’ de tres niveles, basados en una serie de indicadores, que en el «peor escenario posible» serían cuatro. Además, ese mismo día concluye el cierre perimetral de la región y se levantan las restricciones de movilidad nocturna, el denominado ‘toque de queda’.

NAVARRA

El Gobierno de Navarra flexibilizará a partir del 9 de mayo las medidas preventivas para hacer frente al COVID-19, una vez decaiga el estado de alarma. En concreto, entre las novedades respecto a las medidas vigentes, se levantará el cierre perimetral de la Comunidad Foral, se recomienda limitar las reuniones en los domicilios a un máximo de seis personas de dos unidades convivenciales, excepto convivientes, y se permite ampliar a las 22 horas el horario de las terrazas en hostelería. Sí que sigue manteniendo la limitación de la movilidad nocturna entre las 23 y las 6 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Generalitat Valenciana está estudiando retrasar el inicio del toque de queda a las 0.00 horas y ampliar el número de personas en reuniones, que podría pasar de las seis autorizadas en la actualidad hasta la cifra de ocho o diez. Sin embargo, el presidente valenciano, Ximo Puig, ya avanzó que planteaba levantar el cierre perimetral.

MELILLA

Melilla no mantendrá el toque de queda a partir de este domingo, pero sí que pretende mantener la limitación de reuniones, privadas y públicas, a un máximo de seis personas y también la limitación de horario en hostelería y comercio y aforo en centros religiosos.

Continental incrementa un 53% su beneficio trimestral, hasta 447 millones

0

El fabricante de componentes para vehículos Continental contabilizó un beneficio neto atribuido de 447,6 millones de euros entre enero y marzo de este año, lo que significa un incremento del 53,1% en comparación con los 292,3 millones de euros que ganó en el mismo periodo de 2020.

Tal como ha reivindicado la empresa alemana, este «buen» resultado en el primer trimestre s logró a pesar de que el entorno de mercado continuó siendo «desafiante».

«Estamos logrando un progreso notable y abordando las tareas pendientes de forma sistemática», ha subrayado el consejero delegado de Continental, Nikolai Setzer, quien ha añadido que la compañía se está centrando en el crecimiento y en ser pionera en tecnologías futuras en lo que respecta a la conducción automatizada y autónoma.

Así, Continental aumentó sus ventas un 3,5% en comparación con el primer trimestre de 2020, hasta 10.259 millones de euros. Además, el beneficio operativo de la empresa fue de 719,9 millones de euros, un 65% más.

También el resultado bruto de explotación (Ebitda) subió un 20,9% en los tres primeros meses de este 2021, hasta 1.403 millones de euros, mientras que el margen operativo se situó en el 7%, lo que representa 2,6 puntos porcentuales más que hace un año.

Por otra parte, el número de empleados de Continental en todo el mundo se situó en las 234.999 personas al cierre del primer trimestre, lo que supone 4.650 trabajadores menos que en el mismo periodo de 2020 (-1,9%).

«Los próximos meses seguirán siendo muy desafiantes. La economía mundial solo está volviendo a encarrilarse gradualmente, sobre todo por la escasez de suministro de componentes electrónicos. La pandemia y el aumento de los precios de las materias primas también influirán en la alta volatilidad del mercado», ha explicado Setzer.

Por todo ello, Continental espera facturar entre 32.500 y 34.500 millones de euros a cierre del presente año, al tiempo que contempla lograr un margen operativo ajustado de entre el 6% y el 7% en el conjunto de 2021.

Sacyr se hará con un contrato de 2.000 millones de euros en Italia

0

Sacyr se adjudicará en las próximas semanas un contrato de explotación de varias carreteras en Italia valorado en 2.000 millones de euros, una vez que el Tribunal Supremo del país transalpino ya ha confirmado la revocación a su rival de esta concesión.

En una presentación con analistas, el presidente y consejero delegado de la constructora, Manuel Manrique, ha adelantado que, tras esta última decisión judicial, previsiblemente el consorcio al que pertenece Sacyr se adjudicará este contrato.

«El Consejo de Estado, que es el equivalente al Tribunal Supremo español, ha sacado al otro licitante del concurso, quedando solo nosotros, por lo que previsiblemente seremos adjudicatarios. Lo lógico es que sea pronto», ha asegurado Manrique.

En concreto, el consorcio al que pertenece la española es SIS, participada al 51% por la italiana Fininc y al 49% por Sacyr. Según la documentación de la licitación, el valor del contrato para la concesión que incluye varios tramos de la A21, la A5 y la circunvalación de Turín asciende a 2.022 millones de euros.

En noviembre, un consorcio liderado por la italiana ASTM se adjudicó este contrato pero con un litigio abierto que la compañía recurrió y que finalmente, el pasado 20 de abril, el Consejo de Estado italiano rechazó, revocando así la adjudicación, que pasaría a manos del único otro rival en el concurso, el consorcio integrado por Sacyr.

El tribunal rechazó el recurso presentado por ASTM al considerar infundada su petición de anular una sentencia previa a nivel regional que le excluía del proceso por no haber presentado ciertas certificaciones necesarias para la ejecución de algunas de las obras incluidas en el contrato.

NUEVA ESTRUCTURA FINANCIERA

Por otra parte, el presidente de Sacyr ha detallado la nueva estructura financiera ‘verde’ que ya está preparando la compañía y que pivotará sobre cinco principios: una operación de financiación ‘verde’, los flujos operativos de ingeniería y servicios, el excedente de los dividendos de concesiones, la gestión activa de su participación en Repsol y la búsqueda de otras financiaciones con criterios medioambientales.

En el primer trimestre del año, Sacyr registró un beneficio neto de 26 millones de euros, un 20,6% menos por los resultados extraordinarios que ingresó en el mismo periodo del año anterior por la venta de la autopista de Guadalmedina, aunque consiguió aumentar un 17% su resultado bruto de explotación y un 7% su cifra de negocios.

Desde Banco Sabadell creen que estos resultados «son buenos» y apuntan a que están por encima de los esperado inicialmente. «Seguimos viendo un muy buen tono de crecimiento del beneficio operativo y tenemos una visión positiva sobre la acción incluso después del buen comportamiento mostrado en el año», que acumula un alza del 15% desde enero, frente al 6% del Ibex 35.

La Xunta recurre el plazo para retirar los bienes de Meirás

0

La Xunta de Galicia ha presentado un recurso de reposición por la decisión del Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña que concede un mes a la familia Franco para la retirada de bienes del Pazo de Meirás, según informa.

En concreto, el Gobierno autonómico considera que la diligencia «socava las competencias públicas de protección de patrimonio cultural de Galicia». «Al no especificar de manera explícita que la retirada de bienes de interés cultural precisa la preceptiva autorización administrativa de la Xunta», explica.

Por su parte, el Ayuntamiento de Sada (A Coruña) ha presentado este jueves dos escritos ante este juzgado. En el primero, se interpone incidente de ejecución a los efectos de que por parte del juzgado se resuelva sobre «la indisponibilidad de retirada de determinados bienes muebles» que, a criterio del ayuntamiento, forman parte del inmueble. El segundo es recurso de reposición por el plazo dado a la familia del dictador.

En el caso de la Xunta, la Consellería de Cultura, Educación e Universidades afirma que el recurso presentado busca «proteger y defender el patrimonio de los gallegos» como, según sostiene, ha hecho desde «el principio» en este proceso. «Apostando por la unidad entre las administraciones, ajustándose al Estado de Derecho y dando pasos firmes con aval jurídico», añade.

En lo que respecta a las estatuas del Mestre Mateo y a la biblioteca de Emilia Pardo Bazán, «con protección Bien de Interés Cultural (BIC)» –tras la solicitud por parte de la familia Franco para su traslado–, recuerda que fueron solicitados informes «a las principales instituciones culturales del país para ofrecer argumentos técnicos sólidos, respetando las garantías jurídicas del procedimiento».

EL ESTADO, «CONDICIÓN DE DUEÑO»

Mientras, el Ayuntamiento de Sada explica que en sus escritos alega que la sentencia de este mismo juzgado que ordenó la devolución al Estado del inmueble «ampara la consideración de bienes de dominio público de los bienes muebles, tanto de los que formaban parte del pazo en 1938, objeto de transmisión en la escritura de compra-venta de ese año, como de aquellos otros instalados por el Estado».

«Y que, en ambos casos, formaban parte y estuvieron afectos al servicio público de la residencia de la jefatura del Estado detentada por el dictador». «La sentencia consideró que el Estado ostentó su condición de dueño, a todos los efectos, desde 1938 hasta la muerte del dictador, lo que extiende la posesión no solo al inmueble (continente) sino a los bienes muebles (contenido)», argumenta.

Además, el letrado considera que el hecho de que dicha sentencia no resolviera expresamente sobre dichos bienes muebles «no supone impedimento legal a que el juzgado ordene, en ejecución de sentencia, que forman parte, indisociable, del bien inmueble».

OTRAS ACCIONES JUDICIALES

Por otra parte, el Ayuntamiento de Sada defiende que el recurso de reposición contra de la diligencia de ordenación de retirada de bienes, dictada por el letrado del juzgado, es «necesario, pero no suficiente» por lo que entiende que el Estado «debe ejercitar de inmediato, y a la mayor brevedad posible, otras acciones judiciales».

«Mientras los Franco anuncian la empresa y personal de cambio, Estado y Xunta, y viceversa, deben ejercitar suas competencias, judiciales y administrativas», adoptando, apostilla, «todas cuantas medidas sean procedentes para evitar el expolio del pazo y que este quede vacío de contenido», señala el alcalde, Benito Portela. Además, les insta a hacer efectivo el acuerdo del Parlamento gallego a este respecto.

Asimismo, insiste en que es la Xunta «quien ostenta las plenas competencias para incluir los bienes muebles en el Decreto BIC de Meirás, pero esa cuestión competencial no puede ser disculpa para que ni Xunta ni Estado resuelvan dotar de la tutela BIC al conjunto de los bienes de un sitio histórico como es el pazo».

ARGUMENTOS DEL ESTADO

En su recurso de reposición, la Abogacía del Estado argumenta que el plazo de retirada de bienes dado a los Franco se ha hecho «sin haber dado traslado a esta parte del escrito presentado por la contraparte –los Franco– a efectos de poder formular alegaciones sobre dicha petición y sobre las concretas condiciones en que deba efectuarse la retirada de los bienes solicitada».

«Lo cual constituye una clara conculcación del principio de contradicción que debe presidir el desarrollo de todo proceso, causando de esta manera indefensión a esta parte», sostiene.

Por otro lado, la Abogacía del Estado pide que se garantice el contenido del inventario de los bienes que se encuentren en el pazo antes de su posible retirada.

PLAN DE ACTUACIÓN

Por ello, insta a que se permita concluir el inventario comenzado por auto judicial de diciembre de 2020. Para garantizar que los bienes retirados son los mismos sobre los que se constituyó el depósito judicial, afirma que es preciso adoptar «una serie de cautelas que permitan verificar fehacientemente que la Administración del Estado ha cumplido fielmente con su condición de depositaria durante el tiempo en que el depósito judicial ha surtido efecto».

En caso de producirse el traslado, argumenta que se debe «garantizar la seguridad del inmueble, catalogado BIC». Por ello, en el recurso especifica que «es necesario que, con carácter previo a la retirada, los demandados concreten el plan de actuación que pretenden llevar a cabo, indicando las concretas personas, vehículos y empresas que realizarán la retirada, para poder adecuar los planes y medidas de seguridad que se han establecido sobre el inmueble».

Arrancan este viernes los actos en honor a la Virgen de los Desamparados en Valencia

0

La Real Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados acogerá este viernes, por la tarde, la celebración de las solemnes vísperas pontificales, organizadas por el Cabildo de la Catedral de Valencia, con las que dan comienzo los actos oficiales con motivo de la fiesta de la Virgen de los Desamparados este fin de semana.

Las solemnes vísperas fueron compuestas por José Climent, canónigo prefecto de Música Sacra de la Catedral de Valencia fallecido en 2017, y serán interpretadas por la Escolanía de la Virgen, alternadas con el Cabildo Catedralicio y el clero de la Basílica, según ha informado el Arzobispado en un comunicado.

Los actos previstos con motivo de la fiesta de la patrona de Valencia incluyen la misa que tendrá lugar este viernes, a las 13 horas, en la Basílica, cantada igualmente por la Escolanía, a intención de la Sociedad de Agricultores de la Vega de Valencia, y la misa ofrecida por la asociación Lo Rat Penat, a las 20.30 horas. No se celebrará este viernes el Rosario que se reza en la Basílica, todos los días de mayo, a las 16.45 horas.

Las celebraciones continuarán el sábado, 8 de mayo, con la misa conmemorativa del LX Aniversario del Patronazgo Regional de la Virgen de los Desamparados, a las 9.30 horas; la misa cantada por la Escolanía a intención de la Corte de Honor de la Virgen, a las 10.30 horas; y la eucaristía conmemorativa del XCVIII aniversario de la Coronación Pontificia de la imagen de la patrona, a las 13 horas.

El sábado la Basílica acogerá, a las 20 horas, la Salve solemnísima, a puerta cerrada y sin asistencia de fieles, con la participación de la Escolanía y antiguos escolanes, que podrá ser seguida en directo por La Ocho TV.

MISSA D’INFANTS

El día de la Fiesta de la Mare de Déu, el domingo 9 de mayo, se celebrará la tradicional Missa d’Infants, a las 8 horas, en la Plaza de la Virgen, adaptada «escrupulosamente» a las medidas sanitarias vigentes a causa de la pandemia, y con acceso restringido, de forma que sólo podrán acceder las personas con acreditación oficial.

Por ello, desde la Basílica se realiza un llamamiento «invitando encarecidamente a los fieles a que no se aproximen a la plaza ni a sus calles adyacentes, a que eviten aglomeraciones y a seguir la misa desde sus hogares por televisión».

El domingo 9 de mayo, después de la Missa d’Infants tendrá lugar, a las 12 horas, la Misa Pontifical en la Catedral de Valencia, con aforo limitado al 50 ciento siguiendo las restricciones marcadas por las autoridades. Después de la misa tendrá lugar una procesión claustral, por el interior de la Seo. Ese mismo día, por la tarde, la imagen de la patrona de Valencia recorrerá algunas calles de la ciudad en su ‘maremóvil’ «sin anunciar el recorrido para evitar aglomeraciones».

Además, el 9 de mayo no se celebrará ninguna misa en el interior de la Basílica «para evitar el colapso en las puertas y la aglomeración de los fieles en la plaza» y el templo permanecerá abierto desde las 10:30 horas hasta las 21 horas, ininterrumpidamente, para facilitar que los fieles visiten y veneren a la Mare de Déu.

Un camión pagaría hasta 150 euros por cruzar España tras la aplicación de los peajes

0

El precio por cruzar España con un camión de punta a punta podría ascender hasta los 150 euros tras la aplicación de los peajes que el Gobierno planea poner en marcha a partir de 2024 como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, según ha informado OBS Business School.

El profesor Javier San Martín ha explicado que en España podría aplicarse lo que se conoce como una Euroviñeta, una tasa que afectaría a los turismos con el pago de 9 céntimos por kilómetro y a los vehículos de transporte de mercancía pesada con 19 céntimos. El instituto ha recordado que 23 de los 25 países que componen actualmente la Unión Europea cuentan con algún tipo de gravamen parecido.

Aunque en España existe actualmente un impuesto similar, solo afecta a las concesionarias y, como ha explicado San Martín, en la mayoría de casos dejarán de estar vigentes en los próximos años.

A pesar de que a nivel económico esta tasa ayudará a abastecer las arcas públicas y a hacer frente a la crisis provocada por el Covid-19, OBS Business School ha recordado que esta medida tiene una motivación ecológica.

En cuanto al modo en que se efectuará su cobro, existen varias posibilidades. Una de ellas es que la tasa sea variable en función del tipo de vehículo. También se ha especulado con que se establezca un pago por kilómetro basado en el peaje tradicional o a través de sensores colocados en el vehículo para detectar cuando entra o sale de una vía de alta capacidad.

Los últimos países que la han puesto en marcha lo han hecho con un sistema de reconocimiento de la matrícula que asocia el vehículo a un propietario y una cuenta, a la que se pasa el cobro de la tasa cuando se detecta que el vehículo ha utilizado una vía de pago.

DIÉSEL

También se ha anunciado que habrá un nuevo impuesto al diésel que lo equiparará con la gasolina o incluso hará elevar su valor por encima de este. «Ahora mismo no tiene mucho sentido que el diésel tenga unos impuestos especiales inferiores a otros combustibles», ha señalado Javier San Martín.

Los impuestos de vehículos de tracción mecánica también podrían aumentar con el propósito de gravar más a los vehículos con motorizaciones más contaminantes. No se ha especificado cuál será el método para hacer, a pesar de que se espera que se usen diferentes baremos para determinar la capacidad de contaminar en función de la antigüedad del motor, el tipo de motor y el de combustible, o se hará una transformación completa del impuesto y se buscará otra manera de gravar que prime la existencia de motores más ecológicos.

El experto de OBS Business School ha afirmado que cabe esperar más impuestos de este tipo ya que la obligación de ajustarse a las normativas europeas sobre el medioambiente se harán más intensas en el corto plazo, para cumplir con las exigencias del Tratado de París y con el Plan de Descarbonización.

Dimite José Manuel Franco como secretario general del PSOE-M

0

El secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, ha decidido dimitir de su cargo tras los malos resultados que ha obtenido el partido en las elecciones del 4 de mayo, con Ángel Gabilondo a la cabeza, ha adelantado la ‘Cadena Ser’ y han confirmado fuentes socialistas.

Ayer la Ejecutiva regional del PSOE-M se reunió y acordó comenzar a trabajar para lograr una transición ordenada en el próximo Congreso Regional que se celebrará a finales de año, pero asumiendo sus «pésimos resultados» en estas elecciones que han dado la victoria a la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso, e incluso Más Madrid ha superado a los socialistas en número de votos.

En el encuentro telemático, además de hacer hincapié en la necesidad de realizar un profundo análisis tras los «pésimos» resultados en las elecciones a la Comunidad de Madrid se decidió escuchar, en las próximas semanas, tanto a los órganos del partido, como a la militancia para analizar y tomar las medidas «necesarias» que permitan volver a conseguir «la confianza de la ciudadanía madrileña».

Asimismo, asumen sus «errores» y «no haber estado a la altura de lo que se esperaba» de ellos, pero este es el primer paso para «comenzar de nuevo el camino, para conseguir en breve, una Comunidad de tintes progresistas que no deje a nadie en el camino y que apueste por la sociedad del bienestar».

Franco fue en 2017 elegido secretario general del PSOE-M en unas primarias con más del 70% de los votos y está considerado como uno de los hombres de confianza en Madrid del presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez. No obstante, el socialista sí seguirá en su puesto como presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD)

Gabilondo, por su parte, ya dijo ayer que no se planteaba dimitir y que recogería su acta de diputado pese a haber perdido 13 escaños con respecto a los comicios de 2019.

Pese a ello, el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha reunido este jueves a la Permanente de la Comisión Ejecutiva Federal de su partido, por lo que quizás pueda haber algún cambio más.

Las voces más críticas del PSOE, con la rama de militantes de la Izquierda Socialista, ya pedían la cabeza de Franco y de Gabilondo, por «la falta de autonomía» que, a su juicio, «han tenido con Moncloa». Además, querían «un proceso de renovación de cargos y de políticas, tan necesario para los socialistas, pero sobre todo para la ciudadanía madrileña».

La Comisión Ejecutiva Federal se reúne esta tarde para analizar la derrota histórica que el PSOE ha sufrido en las elecciones autonómicas de Madrid. En esta reunión la dirección federal del PSOE activará además el proceso de primarias en Andalucía para el próximo mes de junio para elegir al candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta en las próximas elecciones autonómicas andaluzas, previstas inicialmente para finales de 2022.

La Asociación de la Carretera celebra la futura introducción de peajes

0

La Asociación Española de la Carretera (AEC) ha aplaudido la intención del Gobierno de introducir peajes en todas las autovías del país a partir del año 2024, como respuesta al déficit de 8.000 millones de euros que acumula la conservación de carreteras y al impacto que la circulación tiene en el medio ambiente.

A esta organización se suma también el apoyo que la patronal de las empresas de construcción, Seopan, ha mostrado durante los últimos años a cualquier medida encaminada a introducir peajes para solventar ese elevado déficit, que ha ido engordando progresivamente con la reversión al Estado de varias autopistas.

Asimismo, la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (Acex) señala que la prioridad es conservar las carreteras, que son un servicio público más, ya sea con peajes, con un incremento presupuestario o con la llamada ‘viñeta’, que es una tasa anual única para todo propietario de un vehículo.

AEC defiende que, a partir de 2009, con los sucesivos recortes en los presupuestos públicos, el patrimonio que acumulan las carreteras españolas, valorando en 215.000 millones de euros, «ha sido abandonado a su suerte». En concreto, los recursos económicos destinados a la carretera se han desplomado casi un 80% en la última década.

A ello se suma el impacto en el medioambiente, que en los últimos diez años asciende, al menos, a 25 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2).

«La situación es grave en términos económicos, medioambientales y también de seguridad, y tampoco se prevé que mejore en los próximos años, dada la limitación de los recursos públicos y la necesidad creciente de atender el gasto social (desempleo, pensiones, sanidad o educación)», aseguran desde AEC.

MODELOS DE FINANCIACIÓN

Actualmente, el 82% de la red viaria interurbana de altacapacidad española, la más extensa de la Unión Europea, es gratuita, aunque existe «una gran desigualdad territorial», ya que cuatro comunidades autónomas concentran el 52% de la red de peaje, en contraste con el modelo vigente en Europa, donde 23 tienen tarificado el 100% de su red de gran capacidad.

Desde Seopan insisten en que, independientemente del modelo de financiación, el propietario de la carretera seguirá siendo el Estado, manteniendo así la titularidad pública. El dinero necesario para la construcción puede o bien anotarse desde el principio en las cuentas públicas o adelantarlo la empresa constructora y cobrarlo posteriormente al Estado a través del llamado ‘peaje en la sombra’.

Tras trascender la intención del Gobierno, la Asociación Española de la Carretera ha retomado un modelo que ya ha venido proponiendo desde hace años y que consiste en un ‘bono de movilidad’, que se basa en una circulación libre y gratuita de todos los vehículos hasta un máximo de 10.000 kilómetros para turismos y 50.000 kilómetros para pesados.

A partir de ahí, el peaje ascendería a 3 céntimos y 10 céntimos, respectivamente, en todas las redes viarias, con la posibilidad de modificar variables en función de las necesidades, como horas valle, horas punta, nivel de servicio, emergencias, tipos de vía o necesidades ambientales.

OPOSICIÓN A LA MEDIDA

Por supuesto, la medida también ha cosechado numerosas críticas durante las primeras 24 horas tras conocerse la intención del Gobierno de establecer estos peajes a partir de 2024, sobre todo desde el ámbito político y desde las asociaciones de consumidores.

En este sentido, Facua la ha rechazado argumentando que perjudicará a los usuarios con menor poder adquisitivo y la OCU denuncia que se trataría de un triple gravamen para los ciudadanos que ya pagan impuestos por circular con sus vehículos, aunque admite «la necesidad de una financiación adecuada del mantenimiento de todas las vías de circulación, pero sin un claro afán recaudatorio».

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) también se ha posicionado en contra aludiendo a esa misma «presión fiscal» que ya tiene la carretera o al impacto negativo en la competitividad de la economía española. La propuesta inicial del Gobierno, no obstante, excluiría a los transportistas del pago del peaje, que sería asumido por los cargadores.

«Lo que es indudable es que vamos hacia un mundo en el que los compromisos crecientes de las legislaciones medioambientales irán haciendo cada vez más necesario establecer tasas más exigentes para aquellos usuarios de un servicio que contamine más de lo necesario. Y debemos acostumbrarnos a ello, porque estarán a la orden del día e irán creciendo según aumenten los compromisos medioambientales de las directivas europeas, en especial todo lo relacionado con el Tratado de París y con el Plan de Descarbonización», concluye el profesor de logística sostenible de OBS Business School, Javier San Martín.

Conchita: «Veo menos peligro en un concierto donde la gente está separada que en otros sitios»

0

Conchita está de promoción. Su sexto disco está en el mercado y nos ha concedido un hueco para que pudiéramos preguntarte todas esas cosas que seguro te gustaría saber. ¿Quieres descubrir lo que nos ha dicho? ¡Dale al play!

¿Quién es Conchita?

María Concepción Mendívil Feito, más conocida como Conchita, es compositora y cantante española, a pesar de que nació en Helsinki (Finlandia). Pasó muy poco tiempo en este país. Sus primeros 3 años de vida los pasó en Rusia y el resto de su niñez en Francia. Vivió 3 años en Alemania y, cumplidos los 14 años, llegó hasta España.

La orilla

La orilla es el sexto disco de Conchita. Navega entre recuerdos del pasado y vivencias de estos últimos años. Producido por Pablo Cebrián, compuesto por Conchita y con 2 invitados de excepción: Pitingo y Dani Martín. Un trabajo que guarda la esencia de la música de esta gran artista ahondando en las escenas del día a día, sobre unas melodías que se nos pegan y con una energía que invita a escuchar su música una y otra vez.

Hasta el momento, se han habían publicado cuatro adelantos en forma de single “Un camino para volver”, una canción dedicada a la pérdida de un ser querido, “El viaje”, sobre los miedos que enfrentamos cuando traemos un niño al mundo y “Que merezca la pena”, una canción superpositiva y vitalista y “13 años”, una píldora que define a la perfección el amor adolescente. Estas cuatro canciones son un reflejo de lo que encontraremos dentro: muestras de la capacidad para escribir sobre temáticas cotidianas.

Las canciones que componen el disco son:

1.13 años
2.Sálvese quien pueda
3.Un camino para volver
4.Que merezca la pena
5.Celebraré
6.Algo de ti
7.Y ahora tú – con Pitingo
8.Hilo rojo
9.El viaje
10.Fuengirola
11.Llegaste
12.Sálvese quien pueda – con Dani Martín

Próximos conciertos de Conchita

Además de su nuevo disco, Conchita ya tiene organizados varios conciertos en distintas ciudades españolas:

  • Barcelona (11 de junio).
  • Málaga (1 de octubre).
  • Madrid (22 de octubre).

La UAL detecta tres positivos entre estudiantes por contactos «fuera del campus»

0

La Universidad de Almería (UAL) ha detectado tres casos positivos de covid-19 entre alumnos extranjeros que participan en el programa Eramus cuyos contagios se han producido «fuera del campus» como consecuencia de «amistades externas» al recinto universitario, si bien otros cuatro estudiantes procedentes de otras universidades europeas permanecen en cuarentena a causa de «contactos estrechos».

Así lo han especificado fuentes del órgano académico tras los cinco positivos entre sus estudiantes registrados la pasada semana, que elevan a 86 los alumnos que a lo largo del curso ha comunicado haberse infectado por covid-19 a los que se unen otros 66 profesores, investigadores o trabajadores del personal de administración y servicios del campus de La Cañada, tres de ellos en la última semana.

El vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable de la UAL, Francisco Javier Lozano, ha detallado en una nota que «afortunadamente, a pesar de las olas que ha habido, sobre todo la tercera que ha sido muy potente en Almería, en la UAL el efecto de la pandemia no ha sido grande porque hemos podido solventar con antelación la problemática».

Así, ha considerado que aunque ha habido casos, pocos de ellos han sido «graves» puesto que la mayoría se han mostrado «asintomáticos», de modo que los afectados los han podido «superar en sus domicilios o en el hospital, pero en planta». «También ha habido algún caso que ha requerido ingreso en la UCI, pero por fortuna no hemos tenido que lamentar ningún fallecimiento», ha especificado.

«La gestión de casos ha sido complicada, pero hemos procurado adelantarnos a las situaciones, de tal manera que, por ejemplo, cuando no era imprescindible la presencialidad se optó por el sistema telemático», ha recordado el vicerrector, quien ha subrayado el esfuerzo efectuado para la adquisición de mascarillas, pantallas y «todo lo que hemos entendido que era necesario para minimizar todos los efectos que esta pandemia podía tener», lo que también ha implicado la desinfección de edificios en verano y la creación de hasta nueve equipos covid.

A LA ESPERA DE LA VACUNACIÓN DE LA JUNTA

Desde la Universidad de Almería están pendientes de que «al pasar parte de la docencia al modo presencial, la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía nos tenga en cuenta como personal tan de riesgo como el de Enseñanza Media o Bachillerato» a la hora de establecer la vacunación.

«Vamos a ver si podemos vacunar a la mayor celeridad tanto al Personal de Administración y Servicios como al Personal Docente e Investigador y, por supuesto, a todos los trabajadores que tienen contrato con la UAL, que no son personal directo sino empresas que colaboran con nosotros, como personal de cafeterías, copisterías, etc., que irán en los listados para su vacunación correspondiente», ha adelantado el vicerrector.

La dedicación «casi en exclusiva» del Vicerrectorado a la pandemia ha hecho que se hayan «aparcado provisionalmente» otras actividades previstas en torno a la promoción y educación para la salud. «Estamos a la espera de que pase todo esto para retomar las propuestas que teníamos desde un principio para promover un estilo de vida más activo y saludable, que ayude a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria», ha explicado Lozano.

La reorientación del Plan de Universidad Saludable de la UAL para centrarse en minimizar los efectos del coronavirus en el campus ha dado lugar a la acreditación del sello covid-19 por parte de Aenor; una distinción con la que «solo cuenta otra universidad española y que se entregará en las próximas semanas».

Un procesado en Pontevedra por varios delitos niega haber maltratado a su pareja

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Pontevedra ha iniciado este jueves el juicio contra un vecino de Vilanova de Arousa por los delitos de maltrato habitual, lesiones, coacciones, hurto, amenazas graves, acoso y abuso sexual, de los que el acusado ha negado su autoría. En la sesión el procesado ha negado haber maltratado, amenazado o abusado sexualmente de su pareja.

La Fiscalía demanda que sea condenado a 19 años de prisión por considerar que este hombre maltrató física y psicológicamente a su pareja, y también pide el alejamiento a más de 150 metros de la víctima durante los tres años siguientes al cumplimiento de la pena que se le imponga además de la prohibición de mantener toda clase de comunicación con su ex pareja.

El acusado ha defendido su inocencia ante el tribunal provincial al asegurar que «nunca» la obligó «a hacer nada que no quisiera» y añadió a continuación que «siempre» que hicieron «algo, fue cosa de los dos». También ha apuntado que ella le denunciaba cuando rompían la relación. «Si me iba, me decía que me iba a poner una denuncia; volvíamos y me la quitaba», ha añadido.

A preguntas de su abogado reconoció que en esa relación «hubo discusiones», pero insistió en que nunca le pegó, ni le robó, ni la insultó, ni la amenazó, al contrario dijo que él sí sufrió lesiones y que tuvo arañazos en su cuerpo varias veces ocasionados por ella. «Me da vergüenza, pero sí llegó a agredirme», ha dicho atribuyéndole un mal carácter a su exmujer, «con nada de chispa, se alteraba».

El acusado mantuvo durante ocho años una relación sentimental con una mujer y, según el escrito de acusación de la Fiscalía, durante ese tiempo el procesado ejerció sobre ella «constantes y reiterados actos de violencia física y psíquica, llegando a insultarla, menospreciarla, amenazarla y agredirla físicamente, con el ánimo de controlarla y someterla a su voluntad, e incluso, se dedicó a revisar su teléfono y controlar sus amistades».

A PUERTA CERRADA

La víctima declaró a puerta cerrada y cuando se retomó la audiencia pública se pudo escuchar el testimonio de una amiga que relató durante la vista oral que nunca presenció una agresión, pero sí que ella la llamó muchas veces para que fuese a buscarla y, al llegar, le notaba la ropa rota o «su cuerpo mazado».

El relato del Ministerio Público recoge distintos episodios en los que el acusado golpeó a la mujer, en una ocasión sirviéndose de una pala, así como constantes insultos y amenazas graves.

Unas dos semanas después de interponer la víctima su primera denuncia, el procesado se presentó en el domicilio de ella y, aprovechándose del estado adormilado en el que se encontraba tras haber ingerido tranquilizantes, «y sin que esta prestase consentimiento en ningún momento», abusó sexualmente de ella.

Los especialistas del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) ratificaron en Sala que la mujer presenta «sintomatología compatible con estrés postraumático», además de un «trastorno adaptativo», «angustia» y «ansiedad» y todas las situaciones que relata respecto a la actuación de ex marido son compatibles con esta situación actual.

El juicio quedó suspendido hasta nueva fecha por la ausencia de una perito psicóloga, que la defensa considera imprescindible para completar el proceso.

Un tribunal militar israelí presenta cargos contra la española Juana Ruiz

0

Juana Ruiz, la ciudadana española detenida el pasado 13 de abril por las fuerzas de seguridad israelíes en Cisjordania, ha conocido finalmente este jueves los cargos de los que se le acusa y que, según ha asegurado su abogada, no tienen que ver con financiación del terrorismo.

Ruiz, de 60 años y que reside desde hace más de 35 en Cisjordania, donde trabaja como coordinadora de proyectos en la ONG palestina Health Work Committees (HWC), fue detenida el 13 de abril en su casa en Beit Sahur, cerca de Belén, por más de 20 soldados israelíes.

Hasta este jueves había comparecido en varias ocasiones ante un tribunal militar, sin que se supiera en concreto de qué se le acusaba hasta que finalmente se le ha informado de que hay cinco cargos en su contra, según ha indicado Gaby Haski.

En concreto, ha precisado, se le acusa de tres cargos en relación con su trabajo en HWC, organización a la que Israel considera ilegal, así como de haber introducido dinero en los territorios palestinos y de haber recibido fondos con falsas pretensiones. «No hay ningún cargo oficial de financiación del terrorismo», ha recalcado.

La abogada ha precisado que está prevista para el próximo lunes una nueva audiencia, en la que se presentarán formalmente los cargos y en la que el Ejército israelí pedirá que siga detenida a la espera de que concluya el juicio y la defensa solicitará su puesta en libertad.

Por otra parte, respecto a la acusación por parte de las autoridades israelíes de que HWC tiene vínculos con el Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP), una organización que tanto la UE como Estados Unidos consideran como terrorista, la abogada ha asegurado que es algo que se está intentando crear, al tiempo que ha sostenido que si HWC es una organización ilegal no debería seguir trabajando, como continúa haciendo.

EXTERIORES OFRECE ASISTENCIA CONSULAR

Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores han evitado pronunciarse sobre los cargos de los que se acusa a Ruiz, subrayando que es algo que corresponde al juez. En todo caso, fuentes diplomáticas han asegurado que como ha venido ocurriendo desde que se produjo el arresto se seguirá ofreciendo asistencia consular a la española.

En este sentido, las fuentes han explicado que tanto la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, como su ‘número dos’, han hecho gestiones personalmente ante las autoridades israelíes para pedir la mejora de las condiciones de la detenida, en especial, la alimentación, la higiene y el cuidado y que todas las fases del proceso se celebren con plenas garantías.

«Seguiremos atentamente el caso, insistiendo y trabajando con las autoridades israelíes en todo momento», han asegurado las fuentes ante la nueva fase que se abre ahora después de que se hayan dado a conocer los cargos.

DESVÍO DE FONDOS PARA EL FPLP

Entretanto, el Shin Bet –el servicio de seguridad interior de Israel– ha desvelado que el FPLP ha usado la organización para la que trabaja Ruiz y otras para defraudar varios millones de euros a organizaciones y países europeos en los últimos años.

Las instituciones del FPLF engañaron a varias organizaciones de ayuda en Europa a través de varios métodos como proyectos ficticios, transferencia de documentos falsos, falsificación y facturas infladas, desvío de licitaciones, falsificación de documentos y firmas bancarias, salarios inflados y más», ha indicado el Shin Bet, según informa ‘Times of Israel.

Todo este dinero, según el servicio de seguridad, se usó para pagar a las familias de miembros del FPLP abatidos, para reclutar a nuevos combatientes y para difundir la propaganda del grupo en Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este.

Entre 2014 y 2021, los gobiernos de Países Bajos, España, Bélgica, Italia, Suecia, Dinamarca, Irlanda, Alemania, Francia, Noruega, Suiza y la UE concedieron más de 200 millones de euros a la red de ONG del FPLP, incluida la organización para la que trabaja Ruiz, de acuerdo con datos de NGO Monitor, un ‘think-tank’ israelí que analiza las fuentes de financiación de las organizaciones de la sociedad civil y su uso, citadas por ‘Jerusalem Post’.

ACUSACIONES DEL DESVÍO DE FONDOS

Respecto a estas acusaciones, fuentes diplomáticas han reiterado el compromiso «firme y constante» del Gobierno con la lucha contra el terrorismo, al tiempo que han defendido que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) «ha reforzado los procedimientos de concesión de subvenciones de cooperación para evitar cualquier desvío» de fondos.

En todo caso, desde el departamento que dirige González Laya se ha mostrado disposición para «examinar cualquier información» que Israel quiera compartir en este sentido.

Además de Ruiz, la campaña de apoyo a la española informó en su momento de que también han sido detenidos por las autoridades israelíes Tayseer Abu Sharbak, responsable actual del Departamento de Contabilidad de HWC y Saeed Abbad, anterior responsable del mismo hasta hace dos años.

En declaraciones, una de las integrantes de la plataforma en favor de la liberación de Ruiz, Sandra Barrilaro, ha defendido que las acusaciones contra la española son «fácilmente desmontables» ya que en todos los proyectos de cooperación financiados por países europeos, entre ellos España, «hay que justificar hasta el último céntimo».

En su opinión, con esta acción «Israel va a por la cooperación internacional» ya que es «un testigo incómodo» de la vulneración a diario de los derechos de los palestinos para los que estas organizaciones son además un «soporte tanto emocional como en su día a día».

El Defensor del Pueblo pide ayudas y planes de apoyo para el mundo de la cultura

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández-Marugán, ha solicitado ayudas, subvenciones y planes de apoyo para el mundo de la cultura, al considerar que se trata de un sector que «se ha visto muy severamente afectado por la pandemia».

En su informe anual correspondiente al año 2020, y que se ha publicado este jueves 5 de mayo, el Defensor realiza esta petición ya que «espectáculos de todo tipo han tenido que cancelarse o ver muy limitado su aforo, de manera que los profesionales del sector, así como el empleo derivado o dependiente de estas actividades, ha quedado en una situación de vulnerabilidad».

A su juicio, las ayudas, subvenciones y planes de apoyo no solo lograrán la «pervivencia presente y futura» de estas actividades, sino que además permitirán el acceso a la cultura de todos los ciudadanos.

El informe también hace referencia a la cancelación de actividades y de visitas a monumentos durante 2020, lo que ha dado lugar «a cierto número de quejas, bien sea por la ausencia de previsión o de información al respecto, o por el retraso en la devolución de las entradas abonadas con carácter previo a la cancelación o cierre de la instalación».

El documento también aborda la protección frente al expolio y subraya que «las actuaciones de las administraciones en materia de protección de estos bienes deben ser diligentes y someterse a los principios de celeridad y eficacia, ya que, de no ser así, los daños en los bienes culturales pueden ser, y de hecho son, en muchos casos irreversibles».

En este punto menciona las actuaciones llevadas a cabo ante la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte y la Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia, en relación con el inmueble denominado Villa Calamari, en Cartagena, declarado Bien de Interés Cultural en 2012, «cuando ya sufría un importante deterioro, actuaciones de las que ya se dio cuenta en el informe de 2018 y a las que ha debido darse continuidad».

Como relata el informe, los datos contenidos en los informes de la Administración autonómica evidenciaban el incumplimiento reiterado por parte del titular responsable del Bien de Interés Cultural (BIC) de las obligaciones de conservación desde 1992 y, al menos desde 2016, el incumplimiento de las medidas de protección acordadas.

Sin embargo, prosigue, no es hasta abril de 2020 que el Servicio de Patrimonio Histórico estudió proponer a la Dirección General de Bienes Culturales la incoación de un procedimiento sancionador contra la empresa titular de Villa Calamari por la comisión de una presunta infracción grave en la obligada custodia y protección de este inmueble BIC.

A juicio del Defensor, «la lentitud en la tramitación administrativa, la falta de seguimiento de las medidas de protección y la ausencia de una respuesta inmediata y coordinada están permitiendo el deterioro continuo del bien cultural, sin que se adopten las medidas correctoras y sancionatorias que prevé la legislación para la defensa del patrimonio».

El informe menciona otros casos relativos a la falta de protección debida al patrimonio histórico como la edificación incluida en el Entorno de Protección de la Plaza Mayor de Ocaña (Toledo), declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.

En este caso, recuerda que, iniciada la actuación, la Viceconsejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, informó del requerimiento, en febrero de 2018, a la propiedad para la remisión de un proyecto de ejecución redactado por técnico competente para la adopción de las medidas urgentes a realizar, a fin de frenar el deterioro del inmueble, así como una propuesta constructiva por parte del promotor al Ayuntamiento de Ocaña para su conocimiento y la emisión de las licencias correspondientes.

Dado que tras sucesivos informes la situación no parecía mejorar, el informe recuerda que se formuló a la consejería la Sugerencia de adoptar las medidas necesarias, previstas en caso de incumplimiento del requerimiento de actuación, para asegurar la integridad del bien, de acuerdo con el artículo 23 de la Ley 4/2013, de 16 de mayo, de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha, y, en su caso, con el régimen administrativo sancionador en materia.

A septiembre de 2020 el inmueble seguía, según el Defensor, salvo algunas actuaciones puntuales de apuntalamiento, sin que se acometieran las obras de protección necesarias. Por su parte, el ayuntamiento requirió a la propiedad para que realizase los trabajos y obras necesarias para mantener y, en su caso, recuperar la estabilidad y seguridad de la edificación, bajo la dirección de un técnico facultativo. Por ello, se prosiguen las actuaciones hasta tener constancia de su realización.

PROTECCIÓN DE BIC Y PATRIMONIO HISTÓRICO

Se prosiguen también actuaciones respecto de la protección y conservación de la las Salinas de Marchamalo y las instalaciones de Salinera Catalana de Cabo de Palos, en el término municipal de Cartagena (Murcia), respecto de las cuales la solicitud de incoación de declaración como BIC, con categoría de Sitio Histórico o Lugar de Interés Etnográfico, registrada el 14 de agosto de 2019, sigue sin resolverse y, por lo tanto, sin la protección que tal declaración conlleva.

En este entorno se sitúa un molino de sal (molino 100) declarado BIC, cuyo mal estado de conservación fue denunciado por los agentes medioambientales de la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia, en diciembre de 2017.

Sin embargo, en el informe se denuncia que no ha sido hasta enero de 2020 y pese a disponer de informes relativos al mal estado de conservación, que se ha requerido a los propietarios la restitución del molino a un estado de conservación que garantice la integridad del inmueble mediante la realización de obras que habrían de ser autorizadas por la Dirección General de Bienes Culturales, instándose a este fin la remisión de la documentación pertinente, suscrita por técnico competente, en un plazo máximo de dos meses.

Las actuaciones de esta institución continúan, toda vez que una nueva comunicación del promovente inicial de la queja parece acreditar que ni por los propietarios ni por la Administración de forma subsidiaria se había efectuado trabajo alguno o se había tomado medida de ningún tipo para frenar el deterioro del molino.

En junio de 2020, se ha solicitado nueva información a la Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia, que se ha reiterado a finales de año, y que hasta el presente no ha sido atendida.

Otras actuaciones relativas al patrimonio histórico hacen referencia a las actuaciones del Defensor del Pueblo llevadas a cabo en este ámbito del patrimonio histórico, en concreto, ante la situación en que se encuentran la Ermita de Santa María de la Antigua de Madrid, el Teatro Fleta de Zaragoza y el dolmen de Guadalperal (Cáceres).

Repara tu Deuda cancela 24.461 € en Les Franqueses del Vallès (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1620048328 Reparaminbepi Diego Jose Benitez 005

El despacho de abogados especializado en la Ley de Segunda Oportunidad lidera el mercado de la cancelación de deudas en toda España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Les Franqueses del Vallès (Barcelona). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Granollers ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Diego José Benítez, que había acumulado una deuda de 24.461 euros a la que no podía hacer frente. VER VIDEO

Diego José tenía trabajo, disponía de tarjeta de crédito. Solicitó un préstamo personal y viajó al extranjero por cuestiones laborales. Sin embargo, acumuló deuda y, al volver a España, solicitó un nuevo préstamo para pagar lo atrasado. Sin darse cuenta, tenía un acumulado que era incapaz de afrontar mensualmente.

Ahora Diego José ya puede vivir libre de deuda: “Estoy muy contento, me he quitado un peso de encima. Ha sido un procedimiento duro pero la recompensa, tarde o temprano, llega“, afirma.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “España ha sido uno de los países de la Unión Europea que más ha tardado en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo para las personas físicas, dando así cumplimiento a la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Si bien, podemos decir que hoy en día, contamos con uno de los sistemas o mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”. Aunque existe cierto desconocimiento sobre esta legislación, cada vez son más personas las que solicitan acogerse.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos sus casos y prevé llegar a los más de 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes, con la máxima de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Esta legislación permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo extrajudicial para aplazar la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar la cancelación al juzgado y si cumplen con los requisitos se obtiene.

Repara tu Deuda abogados dispone de una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, que sirve para reducir aún más los costes del procedimiento y permite un control total, así como que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Fuente Comunicae

Notificalectura 31

El sistema inmunitario, factor clave en la salud de las mascotas

0

/COMUNICAE/

El Sistema Inmunitario, Factor Clave En La Salud De Las Mascotas

La pandemia ha aumentado la inquietud por el cuidado del Sistema inmunitario de las mascotas, aunque el 40% de los propietarios afirma que no hace nada específico. La fórmula ADVANCE ACTIVE DEFENSE con inmunoglobulinas y polifenoles naturales ayuda a las defensas y barreras naturales de las mascotas

La pandemia ha hecho más evidente la preocupación por la salud y ha provocado una creciente inquietud por el conocimiento y cuidado del Sistema Inmunitario, tanto el humano como el de las mascotas; así lo afirma el 85% de los encuestados en un estudio realizado por ADVANCE. Por su parte, el 98% de los propietarios cree que cuidar de las defensas de su perro o gato es importante para su salud, pero el 40% reconoce que no hace nada específico para cuidar de las defensas y barreras naturales de su mascota.

El principal órgano de defensa en humanos, perros y gatos es el sistema digestivo
El Sistema Inmunitario en todos los seres vivos tiene el objetivo de proteger el cuerpo de las diferentes amenazas como enfermedades e infecciones. El principal órgano de defensa en humanos, perros y gatos es el sistema digestivo, que aloja el 70%1 de las defensas.

En el sistema digestivo viven las bacterias y microrganismos, la denominada microbiota, el conjunto de microorganismos beneficiosos. Según explica el Dr. Santiago Vega, Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad CEU Cardenal Herrera “La microbiota es clave en las defensas del animal: tener una microbiota sana protege frente a gérmenes y ayuda a mantener un correcto Sistema Inmunitario. Una mascota que goza de buena salud tiene en general una relación de mutualismo con su microbiota, es decir, tanto el animal como la microbiota se benefician de vivir juntos”.

Los microrganismos que habitan el intestino tienen una función esencial en la absorción de nutrientes en el organismo: “La nutrición es un componente importante y determinante de la respuesta inmune. Los alimentos en general y particularmente los nutrientes ejercen un papel importante en el desarrollo y mantenimiento adecuado del Sistema Inmunitario. Los datos epidemiológicos existentes relacionan la presencia de déficits nutricionales con desequilibrios inmunitarios e incremento del riesgo de infecciones” explica Vega.

ADVANCE, nutrición que ayuda a las defensas y barreras naturales de perros y gatos
ADVANCE lleva 25 años estudiando el mundo de las defensas y ha desarrollado junto a su equipo de veterinarios expertos la innovadora fórmula ADVANCE ACTIVE DEFENSE, con ingredientes funcionales científicamente probados que ayudan a las defensas y barreras naturales de los perros y gatos.

Según explica Antonia Reales, Responsable de Comunicación y Formación Veterinaria de ADVANCE: “ADVANCE Active Defense es una fórmula avanzada con inmunoglobulinas2, que son proteínas que identifican y neutralizan cuerpos extraños tales como virus, bacterias u otros antígenos, contribuyendo a las defensas naturales del animal.” La Dra. Reales afirma que “Las fórmulas también contienen polifenoles, que tienen una alta capacidad antioxidante y ayudan a neutralizar los radicales libres que pueden dañar las células inmunitarias, y nucleótidos en los productos para cachorros y gatitos, como los que están en la leche materna. Los nucleótidos ayudan a estimular la respuesta inmunológica y ayudan al desarrollo óptimo de las mascotas en su momento más vulnerable”.

Sistema Inmunitario y salud de las mascotas: clave en su primera y última etapa vital
Ayudar al correcto funcionamiento de las defensas y barreras naturales a través de la alimentación es clave en todas las etapas, pero especialmente cuando las mascotas son cachorros o tienen una edad avanzada. En este sentido, según un estudio3 realizado por ADVANCE el número de consultas veterinarias a cachorros ha aumentado notablemente en 2021: las visitas a los pacientes perros juniors han incrementado un 23,7% y la de los gatos junior un 42% respecto a los datos del 2020. Tal y como explica el Dr. Santiago Vega “el desarrollo del Sistema Inmunitario comienza antes del nacimiento y se desarrolla fundamentalmente durante los primeros años de vida. El tipo de alimentación juega también un papel importante en la configuración del Sistema Inmunitario, ya que la lactancia materna es una de las vías principales por la cual la madre transfiere microbiota al recién nacido, es decir, a través de la leche materna, la madre traspasa al cachorro unos microrganismos cuya función es protegerle frente a enfermedades y agentes patógenos.

En el otro extremo, el proceso de envejecimiento va acompañado de cambios en la microbiota. Cuando el perro o gato entran en una edad más avanzada, en su etapa senior, hay que tener especial cuidado con la nutrición ya que necesita un extra de defensas para ayudar a combatir enfermedades que puedan surgir en esta etapa».

Sobre ADVANCE
ADVANCE es una marca veterinaria de nutrición para gatos y perros con 25 años de trayectoria desarrollado e investigado para acercar a los consumidores nutrición con ingredientes científicamente probados que ayudan a cuidar de la salud y bienestar de tu perro y/o gato.

El compromiso de la marca acercar información y ciencia de forma entendible al consumidor y ofrecerle opciones de nutrición de máxima calidad para que pueda encontrar la mejor solución para las necesidades de su perro o gato.

ADVANCE cuenta con una amplia gama de alimentos para perro y gato.

www.advance.es

Referencias bibliográficas

Referencia 1:

Wang WL, Xu SY, Ren ZG, Tao L, Jing JW, and Zheng SS. 2015 Application of metagenomics in the human gut microbiome. World Journal of Gasteroenterology, 21(3): 803-814. doi: 10.3748/wjg. v21.i3.803

Referenciado también por la Dr María del Pilar García Peñarrubia, Catedrática de Inmunología de la Universidad de Murcia en su libro “El microbioma Humano: Origen de la microbiota intestinal y su influencia sobre la salud. Aplicaciones y beneficios del trasplante de heces. (2018). Página 2. Editorial Diego Marín.

Página 43 del libro La microbiota intestinal. 2017. Carmen Peláez y Teresa Requena, investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Libro publicado por el CSIC. “El sistema inmune intestinal alberga el 70% del total de células inmunitarias del organismo”.

Referencia 2:

British Small Animal Veterinary Association (2011). Uso de un modelo in vitro del epitelio intestinal canino para estudiar las interacciones con las bacterias Campylobacter y E. coli

British Journal of Nutrition (2011). Efecto de una dieta complementada con polifenoles de cítricos

y curcumina sobre el estado in_amatorio de gatos obesoss

American Journal of Veterinary Research (2010). Efectos de una dieta con varias grasas o _avanonas de cítricos en las concentraciones plasmáticas de lípidos y de F2-isoprostano urinario en gatos con sobrepeso

Journal of Nutrigenetics and Nutrigenomics (2009). La ingesta de polifenoles de origen vegetal altera la expresión genética de los leucocitos de los caninos

British Journal of Nutrition (2008). Absorción y farmacocinética de las catequinas del té verde en los beagles

Animal Feed Science and Technology (2007). Supervivencia de las inmunoglobulinas porcinas en el tracto intestinal

Referencia 3:

Estudio Barómetro VMS elaborado en base a un panel de 605 centros veterinarios

Fuente Comunicae

Notificalectura 30

El estrés de los mercados financieros cae a un nivel bajo por primera vez en la pandemia

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha identificado un nivel bajo del indicador de estrés de los mercados financieros españoles por primera vez desde la irrupción de la pandemia del coronavirus, según constata en su boletín trimestral.

La expansión del virus a nivel global dio lugar a un periodo de turbulencias en los mercados financieros internacionales y nacionales especialmente intenso en marzo de 2020, un mes en el que el indicador que mide el estrés de los mercados financieros se disparó y pasó de un nivel bajo de 0,19 a un nivel alto de 0,56.

En mayo llegó a marcar un máximo de 0,64 y desde entonces ha ido descendiendo paulatinamente, con algún ligero repunte a finales de octubre por la segunda ola del coronavirus, cerrando el pasado año en 0,36, un nivel de estrés medio en el que pareció estabilizarse.

Según explica la CNMV, con la recuperación de las cotizaciones de las compañías, el notable descenso de los indicadores de volatilidad y la ligera disminución de la correlación del sistema (aunque esta última se mantiene en valores superiores a los registrados antes de la crisis del coronavirus), la tendencia del estrés de los mercados financieros españoles fue claramente a la baja, colocándose a principios de abril en un nivel de estrés bajo, concretamente del 0,25.

El descenso ha sido generalizado en todos los segmentos, situándose el de los intermediarios financieros en 0,5 y el de los mercados de renta variable no financiera en 0,3 en abril.

LA VOLATILIDAD SE MODERA PERO NO A NIVELES PREPANDEMIA

El boletín trimestral de la CNMV señala que la recuperación económica y el avance en la vacunación motivó avances en los mercados de renta variable nacionales en el primer trimestre, anotándose el Ibex 35 un ascenso del 6,3%, algo inferior a otros índices internacionales.

Por sectores, las ganancias fueron más débiles para quienes tuvieron un mejor comportamiento en 2020. Destacaron los bancos, las empresas de servicio de consumo, las empresas de ingeniería, las petroleras, los bienes de consumo, las telecomunicaciones y la tecnología, mientras que el comportamiento más débil lo presentaron las compañías del sector energético y las empresas fabricantes de bienes industriales.

El avance de las cotizaciones y la recuperación de los beneficios empresariales esperados para los próximos meses propiciaron un descenso de la ratio entre el precio y los beneficios por acción (PER) desde 18,2 en diciembre a 17,5 en marzo, manteniéndose el indicador en valores elevados y por encima de su media histórica.

Por otro lado, la volatilidad siguió moderándose, hasta alcanzar un promedio trimestral en torno al 17%, pero todavía se encuentra por encima de sus mínimos históricos cercanos al 10% en los que cerró 2019, antes de la crisis del coronavirus.

Según explica la CNMV, en este contexto de caída de la volatilidd y avances en las cotizaciones, la contratación de valores españoles siguió a la baja en el primer trimestre del año (-27,1% interanual), disminuyendo tanto la negociación en el mercado regulado español como en los centros competidores.

En cuanto a los mercados de deuda, que habían finalizado 2020 con los tipos en mínimos históricos, iniciaron el año con ligeras alzaspor las expectativas de que subiese la inflación.

Así, las emisiones de renta fija registradas en la CNMV aumentaron un 13,3% en el primer trimestre del año y las emisiones en el exterior descendieron pero mantuvieron un importe «considerable». El rendimiento de la deuda pública a corto plazo aumentó ligeramente, aunque continuó en valores negativos por sexto año, mientras que el rendimiento de la deuda privada a corto plazo mostró ligeros descensos.

RIESGOS PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Por otro lado, el boletín destaca, entre los riesgos más relevantes para la economía española, aquellos relacionados con la posibilidad de quiebras empresariales en los próximos meses y con las vulnerabilidades financieras que puede traer consigo el aumento del endeudamiento público.

Según apunta la CNMV, la evolución de la pandemia es «clave» para la recuperación de la actividad española, que presenta una estructura «muy orientada a los servicios y con un predominio de empresas de tamaño pequeño». «Existe un riesgo de quiebras empresariales en los próximos meses, sobre todo en aquellas más pequeñas por ser más vulnerables en una situación de crisis tan profunda. Este riesgo afectaría negativamente tanto al entramado empresarial del país como al mercado laboral», señala.

Asimismo, la CNMV advierte de la vulnerabilidad para la economía española que deriva del notable aumento del endeudamiento público como consecuencia de la crisis y, por tanto, de la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Como nota positiva, se puede destacar el impulso que los fondos europeos pueden tener sobre la economía española a medio y largo plazo, así como la posibilidad de que el aumento del consumo sea mayor del previsto si la evolución de la pandemia permite materializar decisiones de gasto aplazadas en 2020″, destaca el informe.

Las larvas de atún rojo eligen la capa más superficial del mar para desarrollarse

0

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han liderado un trabajo, publicado en la revista ‘Oceans’, que compara por primera vez la distribución de las larvas del atún rojo atlántico y la de otras especies de peces a diferentes profundidades, así como los factores ambientales que determinan esa distribución, en dos de las principales áreas de reproducción de esta emblemática especie: el Mediterráneo occidental y el golfo de México.

Según ha explicado este jueves el IEO en una nota de prensa, los investigadores analizan la influencia de la temperatura y otras variables ambientales en las principales áreas de reproducción de esta especie.

Este nuevo trabajo, basado en datos obtenidos en dos campañas oceanográficas gemelas que se realizaron en el Mediterráneo occidental y el golfo de México en 2012, indica que la temperatura es una de las principales variables que condiciona la profundidad a la que se desarrollan estas comunidades de larvas de peces.

Los investigadores han modelado la relación existente entre las profundidades a las que las distintas comunidades se desarrollan y el ambiente que caracteriza esas profundidades. En el Mediterráneo la temperatura aparece como el factor principal que condiciona la estructura en profundidad de las comunidades de larvas de peces mientras que en el golfo de México son la salinidad y la fluorescencia las que tienen una mayor relación con esa distribución en la vertical.

Según han explicado, en el Mediterráneo occidental la estratificación térmica del agua en verano, es decir, la formación de capas de diferentes densidades a causa de la diferencia de temperatura, condiciona la distribución de las larvas de atún rojo, que solo pueden vivir a más de 20 grados.

Este factor limita las zonas óptimas para su desarrollo a los primeros metros de profundidad. En cambio, en el golfo de México las temperaturas del agua son más elevadas y no existe esa estratificación superficial, por lo que las larvas de atún rojo podrían encontrar condiciones óptimas de temperatura hasta los 80 metros de profundidad.

La primera autora del estudio, Itziar Álvarez, ha explicado que el hecho de que los túnidos sean depredadores visuales hace que se distribuyan en zonas donde llega la luz.

Por otro lado, ha añadido, la voracidad de las larvas de atún rojo hace que el resto de túnidos desciendan un poco más para continuar en la zona iluminada pero evitando la coexistencia con esta voraz especie.

Estudios con metodologías estandarizadas y estudios comparativos como éste proporcionan, según han explicado desde el IEO en la nota de prensa, importantes conocimientos sobre la ecología larvaria del atún y especies asociadas.

Además, permiten diferenciar los procesos que tienen lugar a nivel local de las respuestas a nivel general de toda la población de atún rojo atlántico, una información que resulta clave para la ordenación pesquera.

El estudio, en el que han colaborado investigadores de los centros oceanográficos de Baleares, Málaga y Gijón del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Oregon Department of Fish and Wellfare, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) norteamericana, el Cooperative Institute for Marine and Atmospheric Studies (CIMAS) de la Universidad de Miami, la Dirección General de Pesca y Medio Marino del Govern y el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB), ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, mediante los proyectos ATAME y ECOLATUN y un contrato post-doctoral Juan de la Cierva, la NOAA y el convenio de colaboración BLUEFIN entre el IEO y el SOCIB.

IU impulsará un nuevo debate para liberar patentes de la vacuna contra el Covid

0

La portavoz federal de IU y eurodiputada, Sira Rego, ha manifestado que su organización va a impulsar de nuevo un debate serio y sin hipocresías políticas en el Congreso y el Parlamento Europeo «para conseguir liberar las patentes de las vacunas contra el coronavirus para hacer universal su uso».

Rego se congratula de que «haya dirigentes europeos como la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o formaciones como el PSOE que ‘han visto la luz’ y están dispuestas ahora a hablar en serio de la liberación de vacunas, aunque solo sea por puro seguidismo a las palabras de Joe Biden sobre apoyarlo».

En un comunicado, la formación indica que Von der Leyen no se había mostrado hasta hoy dispuesta a debatir sobre ello, aunque «con el importante matiz de que, a corto plazo, lo más urgente es que los países productores permitan la exportación de dosis».

«Si la presidenta de la Comisión quiere ‘debatir’, vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que lo haga, pero no desde el sillón de su despacho, sino desde el Parlamento. Bienvenida sea», apunta la portavoz de IU y eurodiputada.

Para Sira Rego, «frente a quienes caen en la tentación de correr a ‘colgarse medallas’ que no les corresponden», IU va a seguir con nuestro trabajo de «manera rigurosa».

«Respaldamos las exigencias de los países más desfavorecidos y las organizaciones de la sociedad civil con las que llevamos un año luchando por liberar las patentes y combatir mejor y más rápido el coronavirus», ha proseguido.

IU, a través de su grupo de Unidas Podemos en Bruselas, se sumó ya en junio de 2020 a la campaña de la plataforma Right2Cure para conseguir que la vacuna contra el Covid-19 fuera universal y gratuita.

Rego ha recordado que «el ‘melón’ sobre el debate de las patentes de las vacunas está abierto desde hace meses» y advierte de que «la diferencia está entre quienes tratan desde las instituciones de extenderlo, soportando incluso que les tacharan de ‘visionarios’ o ‘idealistas utópicos’, y quienes corren ahora a prenderse la servilleta para sentarse a la mesa».

Calviño celebra la «disposición» de la banca a acordar con sindicatos su reestructuración

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha aplaudido que, a raíz de algunos de sus comentarios sobre los procesos de reestructuración que estaban planteando ciertos bancos, ahora ve una disposición «renovada o reforzada» por parte de las entidades financieras para llegar a acuerdos con sindicatos y enfocar «de la mejor forma posible» dichos procesos.

Hace unas semanas, en declaraciones en el Congreso, Calviño calificó de «inaceptables» los elevados sueldos y bonus que cobran los directivos de banca que, en su opinión, «no se corresponden en absoluto» con la situación económica del país, especialmente en entidades que están anunciando fuertes recortes de personal y cierre de oficinas.

La vicepresidenta segunda ha destacado ante la Cámara Baja este jueves que el objetivo de estos procesos debe ser rebajar su coste en términos de empleo y dar soluciones a los trabajadores para recolocarlos, ya que no se trata solo del impacto en las entidades individuales, sino también en el conjunto de la economía.

«Valoro positivamente los mensajes que estamos conociendo y sigo emplazando al sector para actuar con responsabilidad pensando en sus intereses pero también en los del conjunto del país, como han hecho desde el principio de la pandemia», ha remarcado durante su intervención en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Y es que, según ha ensalzado la vicepresidenta segunda, el sector financiero ha jugado un papel «muy importante» desde el inicio de la crisis para articular los créditos y avales públicos. «Yo creo que desde el principio he hecho una valoración muy positiva del papel que estaban jugando las entidades financieras en la economía y quiero seguir haciendo públicamente», ha remarcado Calviño.

«UNA INMORALIDAD QUE ROZA LO PORNOGRÁFICO», DICE UNIDAS PODEMOS

La ministra se ha referido a esta cuestión tras ser interpelada por el portavoz económico de Unidas Podemos en el Congreso, Txema Guijarro, que ha tachado como «una inmoralidad que roza lo pornográfico» esta destrucción de empleo «mientras jerifaltes se reparten talonarios como si no hubiera un mañana».

«Quizás el Gobierno debería tomar consideración y de algún modo intervenir para que no ocurra», ha abundado Guijarro, cuya formación integra el propio Ejecutivo de coalición junto con el PSOE, señalando que «la moral del pueblo español no está para soportar este tipo de agravios».

Finalmente, Guijarro ha respaldado las declaraciones lanzadas por la vicepresidenta segunda tras conocerse el ERE en CaixaBank, donde venía a denunciar este tipo de expedientes frente a las elevadas retribuciones de los máximos responsables y ha expresado su deseo de que la banca «se alinee con la sociedad y asuma los esfuerzos que deba asumir».

Fiscalía concluye que los papeles de Bárcenas son «reales»

0

El fiscal del juicio por la presunta ‘caja b’ del PP, Antonio Romeral, ha afirmado este jueves que los denominados ‘papeles de Bárcenas’ «sí son reales», pese a carecer de valor contable, «porque recogen al menos en parte ciertas anotaciones de información veraz».

En este sentido, aunque ha indicado que el testimonio del ex tesorero del PP en este procedimiento genera dudas, ha subrayado que él fue uno de los responsables para que la reforma de la sede nacional de la formación política se pagara en parte con dinero negro.

Así se ha expresado el fiscal Anticorrupción durante su exposición de sus conclusiones finales en este juicio, en el que rechaza la aplicación a Luis Bárcenas de atenuantes y pide que sea condenado a cinco años de prisión.

Romeral ha iniciado su informe defendiendo su acusación, después de que algunas de las acusaciones populares le reprocharan que tuviera una actitud «timorata», poco «expansiva» y no atribuyera los mismos delitos a los acusados. Así, se ha dirigido directamente hacia la acusación ejercida por IU, que en la sesión de este miércoles anunció que retiraba los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y delito electoral.

Entrando ya en el análisis del objeto de enjuiciamiento, el fiscal ha señalado que «hay un hecho clave» por el que se está celebrando este juicio: la publicación de los denominados ‘papeles de Bárcenas’. «Y nos preguntamos lógicamente si esos documentos son reales, si su existencia temporal es compatible con la información que contienen y, de serlo, nos preguntamos, si esos datos son reflejo de hechos y acontecimientos reales y cual es su trascendencia penal», ha explicado.

«Vaya por delante que la convicción del Ministerio Fiscal es que esos documentos sí son reales», ha afirmado, porque en ellos se expresan «en letra y guarismo, las anotaciones de Luis Bárcenas», a lo que se suman los contenidos digitales que éste aportó a la causa, que reflejan «una serie de acontecimientos» que se han comprobado que «al menos una parte si son reales».

En cuanto al testimonio del extesorero del PP, sin embargo, al fiscal le genera dudas «porque nos ha dado distintas explicaciones sobre un mismo hecho en distintos momentos de tramitación de la causa». La Fiscalía, por lo tanto, da valor a lo que ha podido corroborar a través de testigos, de los inspectores de la UDEF y los peritos de Hacienda, como que algunas «salidas» de dinero de la caja ‘b’ anotados por Bárcenas se ingresaron posteriormente en cuentas bancarias del PP, es decir, en «la caja ‘a'».

Eso sí, cree que los ‘papeles de Bárcenas’ no tienen ningún valor contable, y por ello acoge los argumentos expuestos por los peritos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), que tildaron los documentos de «chapuceros».

APUNTES DE BÁRCENAS

Durante su intervención, el fiscal también ha hecho referencia a las anotaciones de Bárcenas sobre el supuesto pago de ‘sobresueldos’ a altos cargos del PP o presuntas donaciones al partido a cambio de adjudicaciones públicas.

Sobre el primer extremo, Romeral ha apuntado que, aunque pueda existir «sospecha», no ha sido objeto de examen ya que el juez instructor delimitó los hechos de enjuiciamiento; mientras que sobre las donaciones finalistas, ha recordado que, no sólo siguen instruyéndose en el Juzgado Central de Instrucción número 5, sino que algunos testigos han negado haber hecho tales aportaciones.

Asimismo, ha subrayado que los peritos de Hacienda ya expusieron sus dudas sobre si el PP debe tributar por la caja ‘b’, puesto que se desconoce el origen de los fondos y que algunas de las donaciones están no superaban el límite legal establecido.

En este sentido, el fiscal Anticorrupción ha destacado que por ello el tribunal va a tener que hacer un pronunciamiento limitado sobre algunos aspectos, a lo que se suma la dificultad de valorar la pena que podría imponerse a Bárcenas con respecto a la presunta apropiación indebida del dinero de la caja ‘b’ para que el también extesorero Álvaro Lapuerta adquiriera acciones de Libertad Digital.

«Se debía haber enjuiciado este hecho de manera conjunta en Gürtel –donde Bárcenas ya fue condenado por este delito– o aquí», ha lamentado el fiscal, al tiempo que ha apuntado que, debido a que el PP renunció a reclamar los 209.000 euros invertidos, solicita el decomiso del dinero «porque procede de un delito». Lapuerta no devolvió al partido dicha cantidad tras vender dichas participaciones.

LAS MENTIRAS DE BÁRCENAS

Entre otros aspectos, el fiscal ha cuestionado que Bárcenas tratara de «disimular» su cuerpo de escritura la primera vez que fue a declarar a la sede de la Fiscalía, si bien «no sirvió el engaño en la medida que los expertos se percataron de ello.

Se ha referido igualmente al testimonio del hoy director de El Español, Pedro J. Ramírez, que declaró como testigo en este juicio e incidió sobre la personalidad de Bárcenas al presumir éste de «lo bien que mentía» tras ver la declaración que prestó ante el entonces juez instructor del caso Pablo Ruz.

También ha aludido el fiscal al hecho de que Bárcenas afirmara que los documentos se entregaron a la prensa sin su consentimiento, atribuyendo a su defensa de entonces, el exjuez Javier Gómez de Liaño, la entrega, lo que para Romeral «es otra forma de «faltar a la razón». A ello se une que el extesorero no aclarara la existencia de dos versiones en 2008, la última etapa de los apuntes, en la que en una aparece el nombre del expresidente del gobierno Mariano Rajoy mientras que en la segunda no.

REFORMA DE LA SEDE DEL PP

Sobre la reforma que se llevó a cabo en la sede del PP entre 2005 y 2010, el fiscal ha recalcado que los acusados «negociaron» el pago en negro de parte de la reforma y que el partido es responsable civil subsidiario de ello porque «fue quien se benefició de estos hechos al pagarse en ‘b'».

Así, ha señalado que los socios de Unifica –que desarrolló la remodelación–, Gonzalo Urquijo y Belén García, eran «conscientes, conocían y sabían que se manejaba dinero b», como «administradores mancomunados» que eran de la sociedad, y, por tanto, cometieron un delito fiscal por el Impuesto de Sociedades correspondiente al año 2007 al ocultar estos ingresos. Y por otro lado, que el extesorero ‘popular’ «apoyó al ejecutor» del delito como cooperador necesario.

De hecho, sobre Bárcenas ha dicho que el delito no se habría cometido si él no hubiese permitido la elaboración de facturas «falsas, que no concuerdan con la realidad». En cuanto al exgerente del PP Cristóbal Paéz, quien controló las obras, le atribuye el papel de «cómplice» al entender que no tenía autoridad para impedir la comisión del delito.

Asimismo, ha incidido en que hay «prueba suficiente» para demostrar el fraude, como que Unifica emitía dos certificaciones finales de obra –documento que sirve para hacer la factura por los servicios prestados– y que declaraba a Hacienda la de «menor importe». La diferencia de cuantía, fue abonada por Bárcenas, previa aplicación de un descuento, con dinero procedente de la caja ‘b’, ha apostillado.

UNIFICA TAMBIÉN TENÍA CAJA ‘B’

Con todo ello, el fiscal también ha abundado en que Unifica también tenía una contabilidad ‘b’. Por tanto, tras repasar todos los indicios sobre este hecho, no ha dado credibilidad a las explicaciones ofrecidas por los socios de la misma, ni de testigos, que afirmaron que eran una caja para hacer frente a pequeños gastos.

Una vez que ha apuntado que ha visto en decena de asuntos de delitos fiscales la operativa de repartir el IVA para generar dinero negro como en este caso, ha enfatizado «que cuando hablamos con la gente en la calle, todo el mundo entiende lo que es dinero b o dinero negro (…) es un concepto vulgar que todos entendemos».

Publicidad