Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3725

Casado se erige en «única alternativa» a Sánchez, del que «nadie se fía»

0

El líder del PP, Pablo Casado, se ha erigido este miércoles en «única alternativa» al «desgobierno» y al «sectarismo» del Ejecutivo y ha afirmado que el «futuro de España pasa por el Partido Popular» tras la «devastación institucional y territorial», y la «ruina económica, social y sanitaria» que está dejando con su «negligente gestión» Pedro Sánchez, un presidente que «no es de fiar para nadie»

«Sánchez ya es el pasado aunque aún no lo sepa. Si no se da cuenta, que deje de malversar con el CIS y pregunte a los españoles en las urnas y ellos se lo van a aclarar», ha declarado Casado desde el Parador de Gredos (Ávila), donde ha presidido la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos.

Casado ha elegido este lugar simbólico en la sierra de Gredos, donde se redactó la primera ponencia de la Constitución a primeros de 1978, para hacer balance de sus tres años al frente del PP. El 21 de julio de 2018 ganó las primarias del partido al imponerse a la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.

EL PP ESTÁ «PREPARADO PARA GANAR, NO PARA EMPATAR»

El mismo día que el barómetro del CIS sigue situando al PSOE en cabeza, con 5,2 puntos de ventaja sobre el PSOE, Casado se ha referido a las encuestas publicadas estas semanas en distintos medios que colocan al PP como primera fuerza, por encima de los socialistas, y como «alternativa ganadora».

Dicho esto, ha recordado que cuando tomó las riendas del partido eran «tercera fuerza», por detrás de Ciudadanos. Tras asegurar que han puesto fin a esa «travesía del desierto», ha indicado que los españoles están dejando claro que para ellos la elección real nuncaha sido «entre la nueva o la vieja política, siempre ha sido entre la buena y la mala política».

Y en referencia velada tanto a Cs como a Vox, ha subrayado que ya avisó «hace unos meses que sería la última vez que algún partido trataba de sustituir» al PP. «Nuestras ideas no admiten ni recambios ni sucedáneos», ha exclamado.

Casado ha recalcado que ahora el PP está «preparado» para gobernar el país con una agenda reformista. «Estamos preparados para ganar, no para empatar ni heredar este desastre», ha afirmado, si bien ha pronosticado que, tras esa victoria electoral, el PP va a «sufrir» porque España necesita la «agenda de reformas más ambiciosa de toda su historia».

REIVINDICA EL REFORMISMO DEL PP

En este punto, ha reivindicado el reformismo del PP como un modelo «propio» para salir de la crisis. «Haremos las reformas si las peleamos en el terreno político, pero no sí esperamos que broten solas de una página del boletín oficial que sea», ha declarado.

Tras insistir en que el PP es la «única alternativa» a Sánchez, ha destacado que el PP ha sabido hablar a los españoles «sin tomarles por espectadores o atrezzo de una serie negra». «Somos el camino para salir de la crisis social y del laberinto institucional que Sánchez nos va a dejar», ha aseverado, para añadir que en el PP caben todos, incluidos los socialdemocrátas que se sienten «traicionados» por Sánchez.

Por eso, ha señalado que si el PP llega al Palacio de la Moncloa no van a «defraudar a nadie por nada». «Hace tres años dije que si ganaba el Congreso nadie perdería en el partido. Hoy puedo decir que cuando gane el PP las elecciones no perderá ningún español, sino que ganará toda España un futuro mejor», ha proclamado.

INDULTOS Y BENEFICIOS A ETARRAS, «MUESTRA DE LA DEGRADACIÓN MORAL»

En su discurso, Casado ha destacado la «oposición leal» del PP, con su oferta de pactos de Estado a Sánchez, y ha criticado que todas esas propuestas hayan sido rechazadas. Según ha dicho, su partido ha demostrado responsabilidad «ante el peor Gobierno de la historia democrática que ya es solo oposición a la oposición».

«Se entiende solo bien con los comunistas, los independentistas y los batasunos porque piensan solo en su propio interés y, por tanto, se venden no al pacto, sino al trueque como si el Estado fuera un gran zoco», ha enfatizado.

El jefe de la oposición ha asegurado que los indultos a los que dieron «un golpe de Estado» en 2017 o los «beneficios penitenciarios a asesinos etarras» de estos últimos meses son «la muestra de la peor degradación política y moral».

«AHORA ES UN BARCO FANTASMA A LA DERIVA»

«Aceptó ser el mascarón de proa en el buque pirata de la antipolítica. Una embarcación en la que el nacionalismo llevaba el timón y al que Podemos echaba amarras, pero ahora es un barco fantasma a la deriva, esperando la próxima tormenta electoral que lo desfondará», ha avisado.

El líder del PP ha criticado que el Gobierno haya rechazado estos meses su plan jurídico. «No es solo que haya fracasado, es que ha preferido fracasar él solo antes que acertar con el PP. A eso se le llama sectarismo y sus consecuencias las pagamos todos los ciudadanos», ha proclamado, para señalar que ha aprovechado la pandemia para iniciar un «cambio de régimen por mutación constitucional».

Además, ha afirmado que la crisis que sufre España se debe no solo a las consecuencias de la pandemia sino a la «incompetencia», la «arrogancia» y «mentiras» de un Gobierno «limitado a fuegos de artificio y juegos de sombras». «Nunca ha visto la crisis como un problema nacional, sino como una oportunidad personal», ha asegurado ante la Junta Directiva, donde ha tenido unas palabras de recuerdo para «las más de 100.000 víctimas de Covid».

EL ESTADO DE DERECHO, UN «OBSTÁCULO» PARA SÁNCHEZ

Casado, que ha reclamado de nuevo una Ley de Pandemias, ha señalado que «hoy el debate público se agota en saber si el Gobierno de España actúa o no dentro de la ley para descubrir casi siempre que no lo hace», en alusión a la sentencia del TC que declara inconstitucional el primer decreto del estado de alarma.

Además, ha dicho que después de un «revés tan duro» como el del TC con su sentencia «cualquier gobierno serio habría convocado elecciones» y ha añadido, después de la remodelación de Gobierno, que los nuevos ministros son «otras marionetas en manos de los hilos de Waterloo y Lledoners».

Tras asegurar que para Sánchez «el Estado de derecho es siempre un obstáculo», ha señalado que «desconfían» de Sánchez en Europa y en el Mediterráneo «porque no es de fiar para nadie». «Ante esta devastación institucional y territorial, la impronta de nuestro partido se agiganta», ha manifestado ante la plana mayor de su partido.

La Fúmiga, Samantha, Òscar Briz y Sandra Monfort, confirmaciones de la Fira Valenciana de la Música

0

La Fira Valenciana de la Música Trovam-Pro Weekend ha presentado los primeros nombres de la programación artística de su novena edición. Entre las 30 propuestas que conforman este adelanto, destaca la inclusión de formaciones valencianas como Àlex Blat, La Fúmiga, Mafalda, Nacho Mañó & Gisela Renes, Òscar Briz, Samantha y Sandra Monfort. Además, estarán los intérpretes estatales Albert Pla, Caminero Trío y La Otra. La Fira Valenciana de la Música se celebrará en Castelló de la Plana entre el miércoles 3 y el sábado 6 de noviembre.

Desde el año 2013, la organización del Trovam-Pro Weekend ha trabajado para conseguir que el evento sea el escaparate de la música hecha en las comarcas valencianas. Para alcanzar este objetivo, la capital de la Plana Alta ha acogido proyectos artísticos de calidad, ricos en matices y equilibrados territorialmente con una apuesta decidida por la paridad y los espectáculos de estreno. Gracias a estos compromisos, la Fira se ha convertido en una cita ineludible en la agenda cultural y en el calendario de los profesionales del sector, según ha informado el Consell en un comunicado.

La Fira Valenciana de la Música mantendrá estas características básicas en su próxima edición. Así, un año más, los asistentes podrán conocer de primera mano los valores emergentes y consolidados de la Comunitat Valenciana, con una nutrida representación castellonense.

Asimismo, la oferta artística se completa con solistas y bandas llegadas de otros puntos del Estado. Las entidades e instituciones organizadoras están muy pendientes de la evolución de la pandemia del Covid-19 y harán cumplir todos los protocolos de seguridad dictados por las autoridades. La edición celebrada en 2020 se pudo seguir virtualmente, un formato que se mantendrá este año.

PROGRAMACIÓN

Los ritmos urbanos y festivos sonarán con fuerza en la Fira Valenciana de la Música. Así, La Fúmiga descargará la energía de canciones como ‘Mediterrània’, ‘Havia de pasar’ o ‘Ja no fa mal’ en un nuevo espectáculo que tiene sus raíces en las bandas y charangas de calle. Otro de los platos fuertes del evento será Samantha. Tras su paso por Operación Triunfo, la joven de Beniarrés se ha consolidado como una de las grandes voces del panorama musical.

Por otra parte, Castelló será una de las primeras ciudades donde se podrán escuchar los temas de Les infelices, el quinto trabajo discográfico de Mafalda. El álbum es fruto de un largo proceso de composición y creación con el rock como género predominante. Asimismo, Maluks llevará a la capital de La Plana los ritmos de dancehall, reggae, cumbia y dub del disco Som i vibrem.

En la vertiente más cercana al pop, Àlex Blat, vocalista, guitarrista y compositor de Tardor, acudirá a la Fira para mostrar su primer trabajo en solitario: La veritat, dominado por melodías acústicas. El cantante Òscar Briz también llegará a la Fira con nuevo trabajo bajo el brazo. En su caso, Amor & Psicodèlia en temps de virus es un álbum surgido durante el confinamiento que muestra la vertiente más juguetona del artista de L’Alcúdia. En el caso del dúo formado por Nacho Mañó y Gisela Renes, su propuesta bebe de estilos como la bossa nova, el bolero y el jazz.

Entre la representación valenciana también destacan los directos de Borja Mompó, antiguo integrante de Modelo de Respuesta Polar, quien se ha aproximado a las sonoridades acústicas con un EP homónimo. Las líneas de guitarra eléctrica, los teclados y los efectos digitales se integran en Casa, el álbum que las alcoyanas Júlia presentarán en Castelló de la Plana. Otro disco que se estrenará en el Trovam-Pro Weekend será La dansa d’un temps nou, del quinteto de Rafa Xambó. Se trata de un trabajo que nace de las crisis que ha tocado vivir, pero sin perder el espíritu de resistencia.

Sierra Leona, la banda encabezada por la cantante Ainoa Cabanes, pondrá de largo el disco Cruzar un río. Sus temas tienen una gran personalidad y carga emocional. Muy diferente es la aproximación de Toni de l’Hostal, quien destaca por la sátira de sus letras y directos. Su humor, pasado por el tamiz valenciano, se puede disfrutar en el álbum Repom. En cuanto a Versonautas, el grupo formado por Ana Sanahuja y Roqui Albero, ofrecerán una cata de su lenguaje innovador a través de la poesía oral y escénica, la música, la performance y el teatro.

RITMOS TRADICIONALES

Los ritmos tradicionales son el elemento común de otros tres espectáculos de la Fira. En primer lugar, el cantaor José Aparicio ‘Apa’ interpretará versiones en valenciano de clásicos de la música popular que le han marcado profundamente y que ha reunido en Sinèrgies. Son composiciones de Raimon, Remigio Palmero, Paco Ibáñez, Luis Eduardo Aute o Víctor Jara, entre otros.

Más experimental es la propuesta de Sandra Monfort. Su debut en solitario, Niño Reptil Ángel, habla de la condición humana a través de la música tradicional, la vanguardia y la electrónica. También sonarán las melodías de raíz gallega gracias a Tanxugueiras, trío de voces femeninas abierto a la evolución y a la reformulación de los cánones musicales.

Además, habrá una importante presencia de artistas castellonenses. Así, la cantante Aina Palmer pondrá de largo los temas del EP Fallanca, donde ha experimentado con el folk, la electrónica y el trap. Por otra parte, el cuarteto Annacrusa trasladará al escenario los paisajes sonoros del disco Duelo y de su último sencillo, ‘Esperanza’. Otra experiencia innovadora la ofrecerán Nereu i les Bèsties Marines, que se definen como un proyecto musical de folk de autor con envoltorio melancólico.

Desde sus inicios, el Trovam-Pro Weekend se ha enriquecido con espectáculos llegados de otros puntos del Estado. En 2021, el público podrá escuchar las historias cantadas de Albert Pla, un hombre que lleva más de 30 años escribiendo temas cargados de ironía. Además, la cantautora madrileña La Otra compaginará el intimismo y la crítica de sus composiciones con ritmos de origen latinoamericano, rap, pop, reggae y funk.

En cambio, Caminero Trío -formado por el contrabajista Pablo Martín Caminero, el percusionista Paquito González y el pianista Moisés P. Sánchez- combinará las melodías del jazz y el flamenco. En esa línea, la investigación sobre melodías, formas y ritmos a través de la improvisación es la clave del dúo de la cantante Magalí Sare y el contrabajista Manel Fortià. Los baleares Xanguito y los gaditanos Turmalina pondrán las dosis necesarias de pop en la presentación de sus últimas creaciones.

La electrónica también tendrá protagonismo en la novena edición de la Fira Valenciana de la Música. Así, la artista canaria de origen sueco Cintia Lund desplegará los ritmos de sintetizadores que dan forma al disco Aquí en Madrid. También destaca la presencia de Bulego, formación de Azkoitia (Guipúzcoa), con letras escritas íntegramente en vasco que tratan asuntos cotidianos desde una perspectiva positiva y con un lenguaje directo.

Los asistentes podrán escuchar a Las Bajas Pasiones, proyecto que divaga entre la experimentación electrónica, los sintetizadores, los ritmos bailables y las guitarras. Lo hacen con unas letras en forma de rap y canción de autor que deconstruyen los géneros, el desamor y las drogas.

PÚBLICO FAMILIAR

Finalmente, el público familiar también esta citado para disfrutar de la programación del Trovam-Pro Weekend. En este apartado, resalta el espectáculo de Trobadorets. Los castellonenses tocarán los temas del álbum Paco, com ens fas xalar, su particular homenaje a Paco Muñoz. Por otra parte, Iruixa + Skargots pondrán en escena una propuesta muy atractiva visualmente con unas composiciones que abordan la igualdad, el medio ambiente y la solidaridad, entre otros valores.

El cartel es obra de Enric Alepuz, músico y diseñador valenciano que se hace cargo de la imagen y del diseño gráfico de la Fira desde 2016.

La Vuelta Ciclista de 2021 será la «más sostenible de la historia»

0

La Vuelta de 2021, que se disputará del 14 de agosto al 5 de septiembre entre Burgos y Santiago de Compostela, será la «más sostenible de la historia», según afirmó el Director General de la ronda, Javier Guillén, en la presentación en Madrid de la renovación de su acuerdo con Ecovidrio.

En el acto, celebrado en la azotea de un céntrico hotel de Madrid, estuvieron, al margen de Javier Guillén, el director de Marketing de Ecovidrio, Borja Martiarena, y el exciclista Óscar Pereiro, vencedor del Tour de Francia de 2006 y Embajador de Ecovidrio.

«Gracias a Ecovidrio La Vuelta 2021 va a ser la más sostenible de la historia. Vamos a implementar medidas nuevas y seguir aplicando las de otros años. La parte que más se potencia es la de la recogida de residuos en carrera y cada 30 o 40 kilómetros habrá puntos de recogida», explicó Guillén.

El Director de La Vuelta recordó que los ciclistas no podrán tirar nada fuera de estas zonas, que estarán anunciadas con un kilómetro de antelación. Los ciclistas están concienciados de que lo tienen que hacer por tienen que proteger la reputación de este deporte«, apuntó Guillén, que informó de que habrá ‘Brigadas verdes’ para recoger residuos durante las etapas, contenedores de vidrio en todos los camiones de equipo, reducción de los envases de plástico y un mayor uso de los coches eléctricos.

Después de seis ediciones de colaboración, La Vuelta y Ecovidrio han añadido nuevas iniciativas para visibilizar aún más el compromiso con el medioambiente. «En estos seis años de colaboración con La Vuelta el papel de Ecovidrio se ha ido desplazando de un ‘sponsor’ a un ‘partner’ porque queremos, en aquellos eventos en los que estamos, hacerlos más sostenibles», dijo Borja Martiarena.

El director de Marketing de Ecovidrio repasó la colaboración de la entidad sin ánimo de lucro en este 2021 con otros eventos deportivos como el torneo ATP de Mallorca, la Sail GP de vela y la Copa Davis, pero destacó que La Vuelta está «a la cabeza».

«Año a año vamos incrementando el número de acciones en La Vuelta para sensibilizar a la gente de que tiene que reciclar vidrio y cuidar el medioambiente. Todos los días los españoles echamos a los contenedores 8 millones de envases de vidrio», ensalzó.

Por su parte, Óscar Pereiro se enorgulleció por ser Embajador de Ecovidrio por sexto año consecutivo. «Intentamos que un deporte que no produce emisiones como el ciclismo prácticamente no se note su huella», indicó el corredor de Mos, meta de la penúltima etapa de La Vuelta de 2021.

En su localidad natal recibirá un homenaje en el que se descubrirá una escultura a tamaño real basada en una fotografía de la última contrarreloj del Tour de Francia que ganó en 2006. «Menos mal que es de corredor porque si no parecería un modelo», bromeó.

ACCIONES ‘VERDES’

Por primera vez, las recogidas del ‘Pelotón Verde’, integrado por voluntarios ambientales de Ecovidrio, se realizarán al final de cada una de las 21 etapas de La Vuelta. En las ediciones anteriores, más de 200 voluntarios recogían todos los residuos en las zonas mayor sensibilidad medioambiental por las que transcurría el recorrido.

En la próxima edición, se amplía el alcance de este pelotón sostenible a todo el trayecto, desde las zonas de alta montaña hasta los recorridos en llano y urbanos. En La Vuelta 21, los voluntarios de Ecovidrio habrán realizado un total de 36 batidas de limpieza para mejorar la huella medioambiental del evento.

Otra de las novedades este año será la multiplicación de los espacios conocidos como Eco Zonas o áreas de recogida de deshechos para los corredores, de acuerdo con la nueva normativa UCI. Ecovidrio patrocinará estos espacios y pondrá a disposición de los deportistas una media de 6 puntos marcados a lo largo de cada etapa en línea para que depositen sus residuos.

Además, el contenedor más grande del mundo volverá a estar presente en la primera etapa en Burgos y en la última, en Santiago de Compostela. Como en ediciones anteriores, Ecovidrio instalará contenedores personalizados con imágenes de la campaña en los municipios por los que pasa La Vuelta. Los residuos de vidrio que se recojan en esos contenedores serán utilizados para la realización de los trofeos de etapa que levantarán los vencedores.

Alianza Residuo Cero reclama que la Ley de residuos priorice la prevención

0

La Alianza Residuo Cero ha reclamado que la ley de residuos y suelos contaminados que se tramitará después del verano en el Congreso de los Diputados priorice la prevención de la generación de residuos y garantice la responsabilidad de productores y envasadores.

La entidad, de la que forman parte Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Retorna, Rezero y Surfrider Foundation, piden que a partir de septiembre el texto normativo incorpore mejoras en el ámbito de la prevención y la reutilización que, en su opinión debe ser la estrategia prioritaria de la ley.

En ese aspecto, piden que la ley incorpore objetivos específicos por flujo de residuos y medidas concretas que den «un giro de 180 grados al modelo actual basado en el derroche de recursos».

Otro de los aspectos que, en su opinión, debe incorporar el texto es un enfoque «a la altura de la emergencia ecológica y social», de modo que, entre otros aspectos ponga fin a la obsolescencia prematura de los productos; exigir la puesta en el mercado de productos reparables, reutilizables y, en última instancia, reciclables. También estiman que debe garantizar el derecho al consumo sin envases de un solo uso, mediante el fomento de la venta a granel, los envases rellenables y reutilizables en establecimientos comerciales.

Por otro lado, aconsejan que el proyecto de ley se modifique para garantizar la máxima calidad y eficiencia en la implantación de la recogida separada de los biorresiduos, mediante un objetivo de captura y el establecimiento de un límite de impropios, así como el fomento de instalaciones de tratamiento biológico, compostaje, que respeten el principio de proximidad.

Igualmente, reclaman como urgente que se garantice que las empresas que ponen en el mercado sus productos asuman de manera efectiva el cien por cien el coste de su gestión y que este no se traslade a los municipios y las personas contribuyentes.

Otra de sus principales propuestas es la incorporación de los sistemas de depósito, ya que quieren que los consumidores recuperen desde el 1 de enero de 2023 su derecho a devolver latas, botellas y bricks a las tiendas para evitar su abandono. En este sentido, ven fundamental analizar la ampliación de estos sistemas de depósito a otros materiales y su posterior establecimiento sin dilación.

En otro orden, instan a que se respete la competencia de las comunidades autónomas para aplicar medidas de protección del medio ambiente, más allá de lo que establezca la propia ley.

Por último, insisten en la importancia de dar pasos hacia el fin del vertido y la incineración que ahora tienen «supremacía» en los tratamientos y para ello exigen que el nuevo impuesto al vertido, la incineración y la coincineración debe tener carácter finalista y un formato progresivo anual.

El responsable de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra, Adrián Espinosa, ha alentado a aprobar estas cuestiones en la ley de residuos para ir hacia un modelo donde los residuos sean considerados recursos, un concepto vital para avanzar hacia una sociedad con las personas y el planeta en el centro. «Suspender puede abocarnos no solo a multas millonarias sino a agravar aún más la crisis climática y ecológica que vivimos», ha alertado.

Por su parte, el portavoz de residuos de Ecologistas en Acción, Carlos Arribas, opina que la ley de residuos debería «respetar el derecho de consumidoras y consumidores a no generar residuos en su consumo, mediante prevención, reutilización y, en última instancia, reciclaje de los residuos generados».

El Congreso convalida el decreto que eliminó el uso de las mascarillas en exteriores

0

El Congreso ha convalidado este miércoles en un Pleno extraordinario el decreto ley por el que el Gobierno eliminó la obligatoriedad de usar mascarillas en el exterior, siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad.

El Consejo de Ministros aprobó este decreto el pasado 24 de junio y entró en vigor tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero, tal y como fija la ley, debía pasar por el Congreso para su ratificación.

Ésta llega precisamente en plena quinta ola del coronavirus, con los contagios en plena escalada y con el incremento de las hospitalizaciones, pese al buen ritmo que lleva el proceso de vacunación en España.

VOX, ERC, PNV Y JUNTS SE ABSTIENEN

Finalmente, el texto del Ejecutivo ha cosechado el apoyo de 180 votos, puesto que a los 155 que suman PSOE y Unidas Podemos se han adherido, entre otros, Ciudadanos, Bildu, Más País y Compromís, frente a los 90 votos que lo han rechazado, entre ellos el PP y Foro Asturias, y 78 abstenciones, entre ellas la de Vox, ERC, PNV y Junts.

El PP ha explicado su rechazo en que esta medida ha lanzado un mensaje de «falsa seguridad» que, a su juicio, «ha contribuido» a la llegada de la quinta ola y ha criticado la negativa del Gobierno a impulsar una ley de pandemias.

Pese a su abstención, Vox también ha aprovechado para censurar el uso de la mascarillas no debería estar «vinculado a la urgencia que tenga la Moncloa para dar buenas noticias o a los caprichos de propaganda gubernamental».

De su lado, Esquerra y PNV, aliados habituales del Gobierno, han explicado su abstención a esta medida en un momento en que está subiendo la incidencia de contagios, sobre todo en Cataluña donde la situación es «crítica», según ha comentado los independentistas catalanes, y a que «no hay razones para minorar» el uso de la mascarilla, han apuntado los nacionalistas vascos.

Cs y Más Madrid consiguen que ayuntamiento exija una Telemadrid libre de injerencias políticas

0

El grupo municipal de Cs ha conseguido sacar adelante y por mayoría una proposición que ha contado con el respaldo de Más Madrid para que el Pleno de Cibeles inste al Gobierno de España y al de la Comunidad de Madrid, con TVE y Telemadrid como telón de fondo, a «establecer los mecanismos que permitan contar con unos medios públicos de comunicación libres de injerencias políticas». La moción ha recibido el ‘no’ del PP y la abstención de PSOE y Vox.

Cs no ha aceptando la enmienda de adición presentada por Más Madrid, que pasaba por que Cibeles invitara a que el Defensor del Pueblo interpusiera un recurso de inconstitucionalidad porque «hay sobrados argumentos jurídicos para ello» tras la destitución de la cúpula directiva de Telemadrid tras la modificación de la ley, aprobada por el PP en la Asamblea con la abstención de Vox.

Ha sido la concejala de Cs Sofía Miranda la que ha comenzado su intervención en Cibeles mostrando el apoyo de su formación a los profesionales de Telemadrid y Onda Madrid, que tienen «su futuro en el aire», para agradecerles el trabajo de estos años.

CS CUESTIONA ESTA PRIMERA MEDIDA TRAS ROMPER UN GOBIERNO «POR EGO»

Miranda ha criticado que «la primera medida de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, tras romper un gobierno que funcionaba por su ego, no haya sido para mejorar las condiciones de los médicos, ni para eliminar aforamientos, ni para reformar el poder judicial madrileño ni en eliminar trabas burocráticas sino para cargarse la dirección de RVTM y hacerse con su control con el apoyo de Vox».

La edil de Cs ha apuntado que Ayuso aterriza su ‘libertad’ en una norma con la que «amordaza y borra de un plumazo una ley en la que ella mismo trabajó hace cuatro años», para cuestionar que esa sea «la primera ley aprobada» en este mandato y todo para «controlar» el ente a través de un administrador provisional «vinculado al PP y que ejecutó el ERE del 70 por ciento de la plantilla dejándola en la ruina económica».

LA «NEUTRALIDAD POLÍTICA» DE VOX

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith, ha comenzado su intervención considerando que los medios de comunicación públicos son «la gran asignatura pendiente desde la aprobación de la Constitución» para reclamar, a renglón seguido, medios públicos caracterizados por «la neutralidad política.

«Pero cada gobierno ha querido utilizar los medios que pagamos todos llegando al nivel aberrante de TV3, que ya es delicitivo», ha declarado, para demandar también «profesionalidad al frente de ellos, junto a veracidad y objetividad».

Ortega Smith ha añadido que Vox se abstuvo en la Asamblea porque no entrab «en batallas sobre quién quiere controlarlos políticamente» y ha afeado a la vicealcaldesa, Begoña Villacís, que a ella «le gustaba Telemadrid cuando estaba en el gobierno».

EL PSOE QUIERE QUE CIBELES NO SE CONVIERTA EN EL BUZÓN A LOS REYES

La socialista Mar Espinar ha cuestionado la moción presentada por Cs porque cree que «utiliza espacios (como el Pleno de Cibeles) porque no le quedan otros», en referencia a su ausencia en la Asamblea. Esto le ha llevado a pedir una reflexión conjunta para que a Cibeles se lleven únicamente temas estrictamente municipales y que no se convierta «en el buzón de los Reyes Magos».

Después de abordar las «malas prácticas en la televisión andaluza», recriminándoselas a Cs, ha explicado que han presentado enmiendas, no admitidas por los ‘naranja’, porque el Tribunal Constitucional «dictaminó en TVE que no se había hecho una correcta selección de la dirección pero es falaz que se atentara contra los derechos de los ciudadanos al no permitir a la Cámara Alta la selección del consejo», extremo que fue desestimado.

EL PP HABLA DE «ABUSOS DE LA LEY POR LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS»

Desde el PP Loreto Sordo ha corregido a Cs que la primera medida de Ayuso no ha sido la ley de Telemadrid sino «reducie de trece a diez las consejerías, algo que no fue posible por ustedes» y ha añadido que el recurso por TVE lo interpuso el PP.

Sordo ha avalado el paso de la Comunidad al elevar la modificación de la norma al Parlamento y no hacerlo por decreto, «como en TVE», y después de que «tras seis años (cuatro en realidad desde que se aprobara la norma ahora modificada) se han observado abusos de la ley por los órganos directivos».

Unido a que «dos tercios de la actual Cámara no están representados en el consejo de administración de Telemadrid» y que la dirección saliente «no presentó en tiempo y forma el contrato-programa, la financiación, y tuvo que ser la Comunidad la que adelantara 10 millones de euros».

MÁS MADRID PIDE LA INTERVENCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO

El concejal de Más Madrid Miguel Montejo ha llevado a Cibeles en una enmienda de adición, no admitida por Cs, que el Defensor del Pueblo interpusiera un recurso de inconstitucionalidad porque «hay sobrados argumentos jurídicos para ello».

Después de acusar al PP de «confundir libertad con intervenir Telemadrid», el edil ha acusado a los ‘populares’ de llevar «en su ADN la manipulación de la opinión pública para perpetuarse en el poder y hacerlo con la extrema derecha o mediante la financiación ilegal de campañas electorales o de bulos».

También ha tenido críticas para Cs. Sí que ha defendido que los ‘naranjas’ estén legitimados para traer este asunto a Cibeles porque «trataron de salvar a Telemadrid de la asfixia económica y les honra» pero les ha afeado que pactaran con Vox para llegar al Gobierno en la ciudad.

El 18º Festival de Jazz de Peñíscola conseguirá lleno absoluto con el concierto de Brad Mehldau

0

Cultura de la Generalitat, por medio del Institut Valencià de Cultura (IVC), presenta este jueves en el ciclo Nits al Claustre del Museu de Belles Arts de Castelló la actuación de Joana Serrat, y el viernes, el último concierto del 18.º Festival de Jazz de Peñíscola con lleno absoluto de Brad Mehldau Trio.

El director territorial del IVC en Castellón, Alfonso Ribes, ha destacado la «gran acogida que todo el Festival de Jazz de Peñíscola ha tenido y que culmina con el concierto de Brad Mehldau Trio y todas las entradas anticipadas vendidas». Ribes ha querido agradecer a todo el público «el apoyo que las propuestas del IVC están teniendo a lo largo del verano y que están llenando el Palau de Congressos de Peñíscola y las Nits al Claustre del Museu de Belles Arts de Castelló».

NITS AL CLAUSTRE

El Museu de Belles Arts de Castelló presenta este jueves a las 22.30 horas el concierto de Joana Serrat dentro del ciclo Nits al Claustre. La cantautora catalana presentará su quinto álbum, llamado ‘Hardcore From The Heart’. El disco es un viaje emocional que arranca en la pérdida y desemboca en la aceptación. La temática del disco gira en torno a la toma de conciencia sobre la dificultad de conseguir un ideal de vida.

A lo largo de los últimos años, Joana Serrat ha actuado sobre los escenarios de festivales nacionales tan importantes como el FIB, Sonorama, Low o Primavera Sound. También ha estado de gira por buena parte de Europa y de los Estados Unidos.

El acceso a Nits al Claustre es gratuito hasta completar el aforo y se puede recoger la entrada en el tablón de información del museo desde las 21.30 horas del día del concierto.

FESTIVAL DE JAZZ DE PEÑÍSCOLA

El viernes 23 de julio, a las 20.00 horas, tendrá lugar el concierto de clausura del 18.º Festival Internacional de Jazz de Peñíscola en una de las actuaciones más esperadas de este año con Brad Mehldau.

Considerado como uno de los pianistas del ‘jazz’, Mehldau es antes de nada un improvisador que aprecia la sorpresa, y la sorpresa que puede ocurrir a partir de una idea musical espontánea, que se expresa directamente, en tiempo real. Los dos lados de la personalidad de Mehldau, el improvisador y el formalismo, se enfrentan entre sí, y el efecto es a menudo algo parecido a un caos controlado.

Además de su trío y de los proyectos en solitario, Mehldau ha trabajado con un gran número de músicos de ‘jazz’. También su música ha aparecido en numerosas películas como ‘Eyes Wide Shut’ de Kubrick y ‘Million Dollar Hotel’ de Wim Wender.

Con este concierto concluye el 18.º Festival de Jazz de Peñíscola, que ha contado en esta edición con conciertos como los de Hetty Kate, AGR Nonet Group, Ronald Baker, Michele Hendricks o el espectáculo de apertura ‘Sessió de nit’.

«I Jornadas sobre literatura peregrina», escritores y expertos en el Camino de Santiago y «literatura del camino»

0

El Instituto de Estudios Riojanos, en colaboración con AlmuzaraLibros, celebrarán las I Jornadas sobre literatura peregrina: “Romeros, caminantes y peregrinos en el camino”, que se celebrarán en el Ateneo Riojano y en las que intervendrán más de veinte personalidades del mundo cultural, literario y universitario.

El gerente del Instituto de Estudios Riojanos, Diego Iturriaga, ha destacado: “Es todo un lujo para la comunidad autónoma de La Rioja que las I Jornadas sobre literatura peregrina se celebre en Logroño este mes de julio. Una jornada de tres días de duración que aglutina a los mayores expertos nacionales sobre el tema, y que sin lugar a dudas seguirá siendo un referente en los años venideros”.

Según su coordinador, el escritor y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, David Felipe Arranz, estas jornadas, abiertas al público que se inscriba de forma gratuita en ellas, analizarán la confluencia de los caminos que recorren personalidades tan aparentemente dispares como Dante Alighieri, José de Espronceda, Luis Cernuda o Segundo Serrano Poncela. Para Arranz, el peregrino lejos de su patria –o en su patria, que diría Lope de Vega– se convierte en un extranjero, en un forastero, y a lo largo de la literatura y de la historia universales romeros, peregrinos y exiliados han dejado una huella profunda en paisajes y paisanajes. 

I Jornadas Sobre Literatura Peregrina

Las jornadas contarán con la participación de destacadas personalidades del mundo de las letras y de la cultura, como César Antonio Molina, Manuel Pimentel, Mercedes Monmany, José Luis Corral, Guillermo Busutil, Blanco Corredoira, Hanna Stefaniak, Francisco Javier Expósito, Carlos Aganzo, Pilar Tena, Xesús Palmou o José Luis Gómez. También el mundo académico estará representado por los profesores e investigadores Antonio Lastra, Carlos Taranilla, Pilar García Carcedo, Carlos Maciá, Antonio Vázquez Taín, David García Hernán, José Manuel Losada, J. Ignacio Díez y José Ramón González García.

AlmuzaraLibros editará un volumen con las aportaciones de estas I jornadas, orientadas a reflexionar sobre la filosofía del peregrino y el camino interior y exterior como vía de conocimiento, y también a recoger el testimonio de grandes escritores que “se echaron al camino”.

Los caminos brillantes de la literatura y de la crónica, a partir del desplazamiento grato y lento, viajando entre albergues y hospederías o durmiendo a la intemperie, y desconcertando siempre a quienes eligen otras velocidades, hacen que la ruta jacobea y otros itinerarios se rijan por una lógica que tiene más de lírica; de ahí los abundantes testimonios de escritores peregrinos que han hallado en esta ruta sacratísima muchas respuestas, señalan los organizadores.

El peregrinaje: poesía y eternidad a través de los códices

La primera jornada se abrirá el lunes 26 con una conferencia a cargo del escritor y poeta César Antonio Molina, titulada “Buenos lugares para dormir la eternidad”. También se celebrarán coloquios con el escritor y profesor José Luis Corral (Universidad de Zaragoza), “El códice del peregrino”; el escritor, poeta y periodista Francisco Javier Expósito, “Velos y desvelos: el peregrinaje del buscador al centro de sí mismo”; el filósofo Antonio Lastra, “Dante peregrino”, y el escritor y licenciado en Historia del arte Carlos Taranilla, “Una perspectiva diferente del Camino de Santiago”.

La primera jornada se cerrará en la sala Gonzalo de Berceo con un concierto a cargo de la viola de Sara Ropero y el pianista Mario Prisuelos en el que Francisco Javier Expósito leerá algunos poemas. El programa incluye obras de Alfonso X el Sabio, Martín Codax, Marin Marais, Johann Sebastian Bach, Antonio Soler, Félix Máximo López, Robert Schumann y Federico Mompou.

La historia y más allá: hechos, leyendas y puntos de partida

I Jornadas Sobre Literatura Peregrina

El martes 27 se abrirá con una conferencia a cargo de Pilar García Carcedo (Universidad Complutense de Madrid), “Narración oral y brujería en el Camino de Santiago: el brujo de Bargota y otras brujas jacobeas”, seguida del coloquio con Carlos Maciá (Universidad Carlos III de Madrid), “Relatos de viaje y arqueología: peregrinos, científicos y turistas”, y el juez y escritor José Antonio Vázquez Taín, “Los indicios arqueológicos de la Tumba de Santiago”. Los coloquios de la tarde contarán con el escritor y crítico Guillermo Busutil, “El peregrinaje del fantasma de la literatura”; la escritora Mercedes Monmany, “Emigrados y exiliados: una herida como punto de partida”; la escritora e investigadora Hanna Stefaniak, “La aventura del Camino jacobeo vista por los peregrinos medievales”; y David García Hernán (Universidad Carlos III de Madrid), “El viaje de un gran señor en el Siglo de Oro”.

En la sala Gonzalo de Berceo se celebrará otro concierto a cargo del barítono Alfredo García y el pianista Mario Prisuelos. En el programa, Pasajeros de la nostalgia con obras de Erkki Melartin, Piotr Ilich Chaikovsky, Eduardo Fabini, Luis Cluzeau-Mortet, Carlos López Buchardo, Isaac Albéniz, Carlos Guastavino y Rodolfo Halffter.

El mito y el exilio

Por último, el miércoles 28, contará en sus coloquios con el profesor José Manuel Losada (Universidad Complutense de Madrid), “Viaje y mito”; el escritor Blanco Corredoira, “Santiago, el mito necesario”; J. Ignacio Díez (Universidad Complutense de Madrid), “El exilio como peregrinaje: Espronceda y Cernuda”; José Ramón González García (Universidad de Valladolid), “Peregrino en tierra extraña: la experiencia del exilio en Segundo Serrano Poncela”; la directora del Instituto Cervantes de Utrecht y escritora Pilar Tena, “Peregrinos laicos del siglo XXI”; y el escritor y periodista Carlos Aganzo (Fundación Vocento), “Caminar conociendo: el camino como sabiduría y conocimiento personal”. 

Para finalizar, el presidente de la Academia Xacobea, Xesús Palmou, y el periodista José Luis Gómez presentarán el libro Crónica de un peregrino singular (Mundiediciones). La clausura contará con el editor de AlmuzaraLibros, Manuel Pimentel, que editará el volumen con las aportaciones.

El Parlamento de Cataluña aprueba un decreto para garantizar el derecho a la eutanasia

0

El Parlament ha aprobado un decreto para garantizar el derecho a la eutanasia que prevé la creación de un registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia, así como una Comisión de Garantía y Evaluación.

En el pleno del Parlament de este miércoles, la Cámara ha validado este decreto tras el voto favorable de todos los grupos parlamentarios y el ‘no’ de Vox y el PP.

La Comisión estará compuesta por un mínimo de siete miembros, entre los cuales deberá haber profesionales sanitarios y juristas para controlar el cumplimiento de los requisitos legales para obtener la prestación de la ayuda a morir y resolver en vía administrativa las reclamaciones que se planteen.

En cuanto al registro de profesionales objetores de conciencia, este debe someterse al principio de estricta confidencialidad, así como a la normativa de protección de datos de carácter personal, y busca facilitar la información necesaria a la administración competente para garantizar la adecuada gestión de la prestación de ayuda para morir.

DEBATE

En la intervención de los grupos parlamentarios, la diputada de Socialistes i Units per Avançar Assumpta Escarp se ha mostrado a favor de los dos puntos del decreto, aunque insistiendo en que la objeción de conciencia debe ser siempre individual: «En ningún centro del sistema público de salud se puede negar la aplicación de la ley de la eutanasia», ha dicho, y ha añadido que aún queda trabajo por delante, como hacer más accesible el documento de voluntades anticipadas.

En su turno de palabra, el diputado de ERC Juli Fernández, ha recordado que Esquerra ya llevó al Parlament la propuesta de despenalizar la eutanasia hace 25 años y ha destacado que la objeción de conciencia es un derecho individual de los profesionales, «en ningún caso» de una institución, asimismo, ha agradecido el trabajo a las asociaciones que ayudaron a impulsar la ley del derecho a morir.

Por su parte, la diputada de Junts Assumpció Laïlla se ha mostrado a favor de los dos puntos del decreto y ha explicado que con la aprobación de ley de la eutanasia aparece un nuevo derecho: «Hay que garantizar el derecho objetor de conciencia», ha dicho, y ha destacado que debe garantizarse que los datos del registro sean confidenciales.

El diputado de Vox Ignacio Garriga ha dicho que se habla de Comité de Garantía y Evaluación cuando en realidad debería hablarse de «comité de la muerte» y ha señalado que su grupo quiere liderar la cultura de la vida invirtiendo en cuidados paliativos.

La diputada de la CUP Laia Estrada ha dicho que esta es una «ley de mínimos», especificando que ya existen comités en cada centro hospitalario y que tampoco pueden ponerse ideologías personales por encima de derechos colectivos: «Exigimos que se impidan objeciones de conciencia institucionales y que si se detectan se rescindan los convenios con aquellos hospitales que cedan a las presiones de los ‘lobbys’ eclesiásticos».

El diputado de En Comú Podem David Cid ha dicho que la creación de la Comisión es un acierto y que el registro es preceptivo, destacando que hay que encarar el reto de que la objeción de conciencia debe ser individual para garantizar «que cualquier personas en cualquier centro hospitalario pueda acogerse a este derecho».

El diputado de Cs Matías Alonso ha lamentado la «falta de diligencia» del Govern a la hora de cumplir los plazos de la publicación del decreto y ha dicho que el verdadero reto debe ser garantizar que ningún enfermo quiera morir por una falta de asistencia de calidad o recursos para seguir viviendo.

Por su parte, el diputado del Grupo Mixto Alejandro Fernández ha dicho que «cuando se legisla de manera reactiva sobre un tema tan delicado se renuncia a buscar consensos más amplios», no se desarrolla adecuadamente el concepto de cuidados paliativos y se producen vacíos legales en relación a la disposición de la justicia sobre el derecho a la vida, algo que –en sus palabras– es grave y traerá importantes problemas, incluidas denuncias individuales.

Los casos aumentaron la semana pasada en Navarra un 51% respecto a la precedente

0

El último informe epidemiológico elaborado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), correspondiente a la semana del 12 al 18 de julio, constata el incremento registrado en Navarra, tanto en el número de casos, como el consiguiente aumento en las hospitalizaciones en el mismo periodo. En concreto, en lo que respecta a la incidencia, el boletín recoge un ascenso del 51% de los casos de COVID-19 confirmados por PCR o antígeno con respecto a los de la semana anterior.

En total, en la semana pasada hubo 3.613 casos frente a los 2.393 de la precedente. Las hospitalizaciones pasaron de 17 a 47, de las cuales la mitad correspondieron a pacientes con menos de 39 años.

Por otro lado, Navarra recibirá a principios de agosto 4.098 dosis adicionales de vacunas de Moderna como compensación por la vacunación en la Comunidad Foral de personas desplazadas de otras autonomías. Esta cifra se obtiene del saldo entre las personas pertenecientes a otras comunidades que recibieron su dosis en Navarra (12.650) y los ciudadanos de Navarra que lo hicieron en otra comunidad (8.552), según el balance realizado por el Ministerio de Sanidad y anunciado ayer en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.532,71 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 1.044,43 por cada mil habitantes.

ASCENSO DE LA INCIDENCIA EN TODOS LOS GRUPOS DE EDAD

Según el boletín epidemiológico, el ascenso en la incidencia afecta a todos los grupos de edad, indicando una relajación amplia de las medidas preventivas. La incidencia es desproporcionadamente alta en el grupo de 15 a 24 años (2.616 por 100.000), aunque su ascenso se va suavizando, mientras que los demás grupos de edad han duplicado su incidencia. Se superan los 200 casos por 100.000 en todos los grupos de edad menores de 65 años.

Sigue predominando la trasmisión ocurrida en el ámbito social (36% de todos los casos) y los casos que desconocen el origen de la infección (39%). Secundariamente aumenta la transmisión en convivientes (22%). La variante Delta es responsable del 82% de los casos y la variante Alfa del 16%. Estas variantes se asocian a una mayor probabilidad de ingreso hospitalario, mayor transmisibilidad y cierto grado de evasión al efecto de la vacuna, por lo que es de suma importancia observar todas las instrucciones del personal sanitario para frenar su propagación, ha indicado el Gobierno.

En comparación con la semana previa, el número de ingresos hospitalarios por COVID-19 ha aumentado de 17 a 47, y de ingresos en la UCI de 4 a 7. Esta semana no se han notificado defunciones por COVID-19. Los casos hospitalizados se distribuyen por todas las edades y la mitad tenía menos de 39 años. La probabilidad de hospitalización entre los casos confirmados se ha reducido casi a la décima parte en los últimos 4 meses.

LA EFECTIVIDAD DE LA VACUNA

Según los datos más recientes, la efectividad promedio de las vacunas de COVID-19 en Navarra es del 61% con una dosis y del 82% con pauta completa para prevenir casos sintomáticos de coronavirus, y para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19 es del 77% con una dosis y del 92% con vacunación completa. La efectividad de las vacunas para prevenir todas las infecciones, incluidas las asintomáticas, es algo inferior, del 55% con vacunación parcial y del 72% con pauta completa; y por ello, los vacunados han de mantener medidas preventivas para no infectarse y no contagiar.

La incidencia de COVID-19 es mucho menor en personas con vacunación completa. Esta semana se ha registrado la mayor tasa de incidencia de los últimos meses tanto en vacunados como en no vacunados. De no haber sido por la vacunación, ha añadido el boletín, «las consecuencias de este aumento de incidencia estarían siendo dramáticas».

A pesar de ello, durante 2021 se han confirmado en Navarra 911 casos, 40 hospitalizaciones, un ingreso en la UCI y 11 defunciones por COVID19 en personas que habían recibido la vacunación completa. El boletín constata un aumento de incidencia en personas con vacunación parcial, por lo que conviene recordar que la protección de la vacuna no se alcanza hasta transcurridos 14 días tras la completar la pauta y que la relajación de las medidas preventivas tras recibir la primera dosis puede contrarrestar sobradamente la protección vacunal.

El informe finaliza señalando que, la elevada interacción social y movilidad de la población está dando lugar a altos niveles de transmisión del COVID-19, así como que la vacunación está reduciendo el impacto de esta nueva onda epidémica sobre la incidencia de los casos graves. No obstante, la tendencia ascendente en el número de casos hace prever un aumento de las hospitalizaciones en las próximas semanas.

Por todo ello, se recuerda la importancia de mantener los consejos de prevención para evitar contagiarse y transmitir la infección, mediante la combinación de la distancia interpersonal, el uso de la mascarilla en encuentros con no convivientes y la vacunación. Sobre esta última se indica que reduce el riesgo de enfermedad grave y de infección, si bien se recuerda que el efecto máximo de la vacunación no se alcanza hasta los 14 días después de completar la pauta. Las personas vacunadas todavía pueden adquirir la infección, presentar formas graves, y transmitir la infección, por lo que deben mantenerse el resto de las medidas preventivas.

Un cántabro, entre un grupo de 60 estudiantes confinados en un hotel de Malta

0

Un menor cántabro se encuentra en el grupo de unos 60 españoles que han sido confinados en un hotel de Malta tras contagiarse de Covid durante un viaje de estudios para asistir a un curso de inglés.

El chico, de 14 años y vecino de Santander Santander, voló al país mediterráneo junto a más jóvenes de otras comunidades el pasado 3 de julio y tenía previsto regresar el 17, una vez finalizas las clases.

Durante la primera semana se «rumoreaba» que había «algún» caso de coronavirus entre los estudiantes, que coincidieron allí procedentes de distintos países.

Pero al inicio de la segunda se puso «la cosa muy mal», se suspendieron las sesiones lectivas y se decidió el regreso a España, según ha explicado la madre del cántabro, que no entiende que los chavales -de entre 12 y 14 años- no sean repatriados y pide ayuda.

En declaraciones, ha indicado que compró un vuelo Malta-Madrid para que su hijo volviera el martes 13, en tanto que la agencia que organizó la actividad académica preparó por su parte el regreso del grupo para el día anterior, lunes 12, vía Frankfurt.

En el primer caso, al ser un viaje directo a España, no se exigía ninguna prueba. Pero en el segundo, en el aeropuerto alemán sí se requería test de antígenos.

El menor cántabro estaba con un grupo de siete niños acompañados de un monitor. Dos de ellos dieron negativo y pudieron volver a nuestro país, pero él y otros cuatro fueron positivos y tuvieron que quedarse, junto el adulto, que decidió permanecer con ellos pese a no estar contagiado.

En este sentido, la madre ha detallado que en un primer momento la prueba de su hijo fue negativa, pero al embarcar les dijeron que era positiva y hubo de volver al hotel, donde se encuentra confinado en una zona Covid en la que hay unos 20 ó 30 estudiantes españoles más, de los 60 que se encuentran en esa situación en Malta y que deben permanecer confinados en principio 15 días.

SIN LIMPIEZA Y CON COMIDA PÉSIMA EN BOLSAS DE BASURA

Esta mujer ha denunciado las condiciones en las que se encuentran desde entonces en el alojamiento, sin que nadie haya pasado por las habitaciones a «limpiar», sino que se limitan a «aporrear» la puerta para dejarles la comida, «pésima» y que entregan en «bolsas de basura».

«El hotel no hace nada», se ha quejado, para señalar además que a los chicos les han dado una «pastilla de jabón para que se laven su ropa».

Y tampoco ha asistido ningún médico a comprobar su estado de salud, sino que es el monitor que decidió quedarse con ellos quien se encarga de mirarles la fiebre o facilitarles medicamentos -paracetamol, ibuprofeno- si lo precisan, aunque están asintomáticos.

«Gracias a Dios no ha pasado más», ha valorado la madre del menor cántabro, que ha criticado además que recibieron una carta del gobierno maltés confirmando que el día 17 se iba a fletar un vuelo de repatriación de los chavales -tanto para negativos como para positivos Covid- que su hijo era uno de los seleccionados.

Sin embargo, a la jornada siguiente recibieron el «palo» de que solo se iban a retornar a quienes no se habían infectado y a los contactos estrechos.

También se ha quejado de que desde el ejecutivo de Malta les hayan negado pruebas de contraste, aunque sí permite a los sanitarios que vayan al hotel a hacerlas «si pagas 130 euros».

Y en todo caso, ha advertido que «no está claro» que puedan regresar el 27 de julio, pues si los chavales -que están «abúlicos» y solo quieren «dormir y que pase el día, que es eterno»- vuelven a dar positivo antes de viajar, entonces tienen que confinarse otros 15 días más.

«No saben cuándo van a salir» del país, ha apuntado. «La incertidumbre es tremenda», ha concluido.

Kiko y Shara con Andy y Lucas en ‘Puede ser 2.0’

0

Los cantantes gaditanos Kiko y Shara junto a sus paisanos Andy & Lucas presentan ‘Puede ser 2.0’, su primera colaboración juntos acompañada del correspondiente videoclip. Es una nueva versión del primer single del primer dúo de los dos.

Kiko y Shara celebra este año su 15º aniversario de carrera discográfica, por lo que han decidido recuperar uno de sus primeros éxitos (con el llegaron a conseguir un disco de oro) en una nueva versión que ahora cuenta la colaboración de Andy & Lucas. Para esta nueva versión con sonido más actual, se ha contado con la producción y arreglos de Ismael Moya, quien ya fuera en su día el responsable de producir la primera versión de ‘Puede ser’. El vídeo musical ha sido dirigido por Victor López.

Kiko Y Shara  Andy &Amp; Lucas Puede Ser 2.0

Kiko & Shara es un dúo formado en 2006 por los hermanos Juan Manuel Gaviño Román y Sara Gaviño Román. Él formó parte anteriormente de Los Caños, un trío disuelto en 2005, pero para su hermana era la primera experiencia discográfica. Ambos como dúo publicaron 5 álbums de estudio hasta su separación en 2010, aunque en 2015 volvieron a unirse publicando su último álbum de estudio, «Positivo».

Kiko Y Shara Andy Y Lucas Puede Ser

Por su parte, los amigos desde siempre Andrés Morales Troncoso y Lucas González (alias Andy & Lucas), debutaron en 2003 con un primer disco homónimo con 14 canciones producidas por Alejo Stivel y éxito de singles ‘Son de amores’, ‘Tanto la quería’ o ‘En tu ventana’, tanto en España como Latinoamerica, llegando a vender más de 2 millones de discos. En 2018 concluyeron su contrato con Sony Music y lanzaron su propio sello musical A&L, con recientes singles como ‘En el parque del amor’.

Kiko Y Shara  Andy &Amp; Lucas Puede Ser 2.0

Letra ‘Puede ser’ de Kiko y Shara con Andy y Lucas

Viviré
A solas si te vas,
Moriré,
Por verte una vez más.
Y en silencio susurraré al viento como dices que no si lo llevas dentro.
Miénteme
Para sentirte bién,
Ahórrate palabras que ya se.
Si és locura pensar que te tengo,
Maldigo mi alma por saber

Que se pare el tiempo
Que ese es mi castigo,
Pensar que el dia amanece y que no estoy contigo
Bésame, miénteme,
Dame tu falso calor…

Puede ser,
Quizás locura,
Yo no lo se
Lo que me lleva a querer
A sentirte mia
Tu cara, tus gestos, tu risa
Puede ser, imposible de coger,
Sueño con rozar tu piel
Y cada dia me digo tengo que olvidarte
Y dejarte en mi ayer.

Que decir para que seas feliz.
Fíngire
Creer que eres así
Con tu cara de niño bueno
Haciéndome creer que no estás mintiendo.
Pienso en lo que estoy sintiendo
Y siento lo que estoy haciendo
Y mañana saldrás de mi cama
Sin haberme dicho hasta mañana
Que se pare el tiempo que ese es mi castigo.
Pensar que el dia amanece
Y que no estoy contigo
Bésame, miénteme,
Dame tu falso calor..

Puede ser
Quizás locura,
Yo no lo se
Lo que me lleva a querer,
A sentirte mio
Tu cara, tus gestos, tu risa
Puede ser, imposible de coger
Sueño con rozar tu piel y yo misma me digo
Que se me pare el tiempo que ese es mi castigo
Pensar que el dia amanece y que no estoy contigo
Bésame, miénteme
Dame tu falso calor.. nooo…

Puede ser (Puede ser..)
Quizás locura,
Yo no lo se
Lo que me lleva a querer (Lo que me lleva a querer..)
A sentirte mio

Puede Ser
Imposible de coger,
Sueño con rozar tu piel y cada dia me digo
Tengo que olvidarte
Y dejarte en mi ayer.

No, nooo…

El TS fija que Hacienda no puede usar pruebas de registros a terceros que sean nulas por sentencia penal

0

El Tribunal Supremo (TS) ha dictado este miércoles una sentencia en la que fija como doctrina que Hacienda no puede utilizar pruebas obtenidas en registros a terceros que sean declaradas nulas por sentencia penal.

En concreto, la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dictado que Hacienda no puede realizar válidamente comprobaciones, determinar liquidaciones o imponer sanciones a un obligado tributario tomando como fundamento fáctico de la obligación fiscal supuestamente incumplida los documentos o pruebas incautados como consecuencia de un registro practicado en el domicilio de terceros, cuando tales documentos fueron considerados nulos en sentencia penal firme, por estar incursos en vulneración de derechos fundamentales en su obtención.

La sentencia añade que aun cuando tal declaración penal no se hubiera llevado a cabo formalmente, la nulidad procedería de lo establecido en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, conforme al cual «no surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales».

La Sala aplica esta doctrina a un caso concreto y declara nulas las liquidaciones y sanciones giradas por la administración tributaria a un contribuyente en relación con el IRPF -años 2010, 2011 y 2012- basadas en documentos obtenidos en la entrada y registro domiciliario a un tercero -en las oficinas de un empresario-, en el que se incautaron documentos referidos a otros sujetos y relativos a otros impuestos y ejercicios distintos a aquellos para los que se obtuvo la autorización de entrada y registro.

El tribunal considera que la actuación de la Administración «no fue lícita» en su ejecución, ya que estuvo plagada de «múltiples y graves irregularidades» que invalidaron aquel registro en toda su extensión.

La sentencia, ponencia del magistrado Francisco José Navarro Sanchís, explica que las anomalías, ausencias y errores cometidos por los funcionarios de la AEAT «revistieron tan especial gravedad» que dicho registro fue declarado nulo por sentencia penal firme.

Como consecuencia, al existir esa ilicitud, formal y materialmente, «no pueden reputarse válidas las pruebas obtenidas en el registro a efectos penales ni a otros efectos, pues se trata de la misma e indisociable vulneración, basada en las mismas infracciones, excesos y omisiones, lo que afecta a todo lo encontrado durante el registro».

La sentencia incluye un voto particular del magistrado José Antonio Montero Fernández en el que expresa su discrepancia con el criterio de la mayoría. En su voto defiende que la administración tributaria sí puede realizar regularizaciones tributarias e imponer sanciones con relación a un sujeto pasivo, tomando en consideración documentos incautados como consecuencia de un registro domiciliario practicado respecto de otros sujetos pasivos.

Añade que en los casos en los que tales documentos sean declarados por la jurisdicción penal como constitutivos de una prueba nula al apreciar vulneración de derechos fundamentales, si bien con carácter general la prueba ilícitamente obtenida resulta ineficaz e inoperante, en el ámbito tributario la valoración y calificación corresponde hacerla al juez competente de lo contencioso administrativo, salvando la vinculación de los hechos declarados probados por resoluciones judiciales penales firmes respecto de los procedimientos sancionadores.

La AN concede el primer permiso penitenciario a Francisco Correa

0

La Audiencia Nacional ha otorgado este miércoles un primer permiso al líder de la trama de corrupción ‘Gürtel’, Francisco Correa, que le permitirá ausentarse tres días de la cárcel de Valdemoro donde purga una condena de 92 años de prisión, a los que podrían sumarse otros 77 años por los casos pendientes.

El Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria ha puesto como condiciones que Correa sea recogido y reintegrado a la cárcel por un familiar o la persona que designe, que firme a diario en la comisaría que elija y que duerma en el domicilio que indique entre las 00:00 y las 08.00 horas de cada jornada.

No obstante, el mismo juzgado ha señalado que, en el caso de que la administración penitenciaria cuente con dispositivos telemáticos, estos se valorarán como preferentes a las anteriores medidas.

De esta forma, la Audiencia Nacional, siguiendo el criterio de la Fiscalía, ha estimado el recurso presentado por Correa contra el acuerdo de la Junta de Tratamiento del Centro Penitenciario Madrid III en el que se le denegó el permiso de salida aludiendo a la gravedad de los delitos por los que ha sido condenado, a que aún tiene responsabilidades penales pendientes y a la «falta objetiva de garantías de hacer buen uso del permiso».

El auto firmado por el juez José Luis Castro esgrime que Correa ha cumplido «en exceso» la cuarta parte de la condena y su comportamiento es «correcto», a lo que añade que ha experimentado una «positiva evolución», mencionando su decisión de pagar la responsabilidad civil, su colaboración con la justicia en los últimos juicios y su deseo de participar en el Programa de Intervención de Delitos Económicos.

MÁXIMO, 18 AÑOS DE CÁRCEL

El magistrado valora que, a pesar de la larga condena, el pasado mes de diciembre la Audiencia Nacional fijó en 18 años el límite máximo de cumplimiento, lo que implica que ya ha superado un cuarto de la misma y que el próximo año habrá purgado la mitad.

Castro concede que las tres cuartas partes de la condena que se suelen exigir para este permiso de salida aún quedan lejos (en 2027), si bien subraya al mismo tiempo que no es el único criterio, argumentando que debe tenerse en cuenta «la evolución del penado».

A este respecto resalta la conducta de Correa en prisión, precisando que ha realizado las actividades de limpieza de carácter obligatorio y que desde el pasado mes de octubre se ha hecho cargo de la Comisión de Ayuda Legal para los demás presos, «iniciando así una vía de mayor implicación» en la vida de la cárcel.

ESTÁ ARREPENTIDO

El juez aprecia igualmente el escrito donde Correa expresó su «arrepentimiento» asegurando que es fruto de «una profunda reflexión». «En un momento dado de mi vida tuve acceso a formas de ganar dinero ilícita y fácilmente, cuando debí abstenerme de tales prácticas», dijo, añadiendo que «no tiene justificación».

Cita también el informe psicológico elaborado posteriormente, según el cual Correa ha sufrido «un cambio conductual y de valores que constituyen una modificación de su actitud ante el delito y que debieran ser objeto de especifico tratamiento a través del Programa de Intervención de Delitos Económicos».

Asimismo, hace hincapié en que Correa ha satisfecho la responsabilidad civil por cuanto «ha consentido la repatriación de la totalidad de los fondos bloqueados en Suiza (20.702,642 euros, según informe del Ministerio Publico), poniendo a disposición de la justicia la totalidad de su patrimonio».

Además, confía en que Correa, en contra de los advertido por la junta de tratamiento de la cárcel de Valdemoro, «asumirá el disfrute del permiso con plena responsabilidad en tanto que constituye el inicio de un proceso favorecedor de mayores cotas de libertad».

VARIAS CONDENAS

La principal condena impuesta a Correa fue la dictada por la Audiencia Nacional y confirmada por el Tribunal Supremo que le impone 51 años de prisión por los primeros años de la ‘Gürtel’ (1999-2005).

La última impuesta a Correa fue la condena a 13 años y 7 meses de cárcel por la adjudicación ilegal a su grupo empresarial del contrato de suministro de pantallas, sonido y megafonía para la visita del papa Benedicto XVI a Valencia en 2006.

La primera condena que recibió fue la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) en relación con el contrato del expositor institucional de la Comunidad Valenciana en la Feria Internacional de Turismo en las ediciones de 2005 a 2009. Fue condenado a 13 años de cárcel.

A estas penas hay que sumar otros 5 años y 3 meses de prisión por la pieza de la financiación irregular del PP valenciano en las elecciones de 2007 y 2008, liderado entonces por el ex presidente autonómico Francisco Camps.

A ello se añaden la pena impuesta por las adjudicaciones irregulares de AENA entre los años 2000 y 2002, hechos por los que castigaron a Correa con otros 6 años y 9 meses de cárcel, y la de 3 años de prisión por los contratos con el Ayuntamiento de Jerez.

La cifra podría seguir engordando, dado que el empresario aún tiene pendiente de juzgar la denominada pieza principal, donde la Fiscalía Anticorrupción le reclama en principio otros 77 años de cárcel por delitos fiscales.

Sànchez (Junts) no ve «margen legal» para actuar contra el aval del ICF

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha celebrado este miércoles la decisión del Govern de recurrir finalmente al Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para cubrir las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas a 34 exaltos cargos de la Generalitat, y cree que no hay «margen legal» para actuar contra esta decisión y contra las personas de este órgano.

«Hoy se ha vencido al miedo, y no tiene porque haber ningún inconveniente para que el Tribunal de Cuentas acepte en forma de aval la aportación que harán las personas investigadas, y seguro que no hay margen para actuar contra las personas del ICF, porque actúan bajo el amparo de un decreto que es legal y válido», ha sostenido en declaraciones a los medios tras visitar las comarcas de Girona.

También ha llamado a prepararse «para lo peor» en caso de que el Estado intente que este aval no tire adelante porque, a su juicio, la actuación de los organismos del Estado es imprevisible.

Para Sànchez, la Generalitat actúa conforme a un decreto ley, que ya preveía la opción del ICF, pero admite que «tras cuatro años de represión y de sentencias injustas, el miedo puedo exigir».

«Estamos convencidos de que no hay recorrido para ir contra estas personas, pero el miedo está y también estábamos convencidos de que no había motivo par entrar en prisión ni para estar condenados», ha lamentado.

Tras agradecer la determinación del conseller de Economía, Jaume Giró, para encontrar una solución que evite el embargo de los encausados, ha admitido que la mejor fórmula era la que se preveía en primera instancia en el decreto del Govern, y que consistía en que una entidad financiera garantizara los avales con el contraaval del ICF.

«PRESIÓN MEDIÁTICA Y POLÍTICA»

Según Sànchez, esta opción no ha sido posible con las entidades financieras con implantación en Cataluña «por la enorme presión mediática y política por parte del Estado, que ha llevado a que estas instituciones financieras del país consideraran que su daño reputacional pasaba por encima de la obligación moral de facilitar una operación de aval segura y legal».

Pese a todo, ha explicado que el Govern dispone de diversas ofertas sobre la mesa, de entidades financieras extranjeras, que «darán resultados en las próximas semanas».

Pero hasta que no haya un acuerdo al respecto, Sànchez ha celebrado que los miembros del ICF hayan entendido «que no pueden ser el obstáculo» y hayan permitido una operación puente que, en su opinión, es perfectamente válida y que contempla el decreto del Govern.

También ha apelado a los ciudadanos a seguir expresando su apoyo y solidaridad con todos los afectados por la «represión» del Estado y a seguir haciendo aportaciones a la caja de solidaridad.

INMUNIDAD DE PUIGDEMONT

Tras reivindicar la amnistía para todos los afectados por la «represión» del Estado, ha exigido que éste que respete la inmunidad del expresidente de la Generalitat y actual eurodiputado de Junts, Carles Puigdemont, así como la de los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí.

«Esta anomalía debe terminar. La única vía para encontrar caminos de negociación y diálogo fructíferos es reconocer la plena inmunidad de Puigdemont, y que, en plena libertad y ejercicio de sus funciones como eurodiputado, pueda recorrer con libertad toda la geografía europea», ha zanjado.

Sánchez pide prudencia ante el aumento de casos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho este miércoles un llamamiento a la prudencia ante el aumento de la incidencia del coronavirus en España, si bien ha destacado que «afortunadamente» no hay ningún movimiento de rechazo a la vacuna en el país, como si ocurre por ejemplo en Estados Unidos –donde el jefe de Ejecutivo ha iniciado una gira económica para buscar inversiones–, especialmente en los Estados de mayoría republicana.

A este respecto, Sánchez ha aprovechado para avisar de que el «mayor error» que pueden cometer los políticos, tanto en Europa como en Estados Unidos, es el de «ideologizar la pandemia» y centrarse en la lucha «partidista», en vez de en combatir el virus.

Así lo ha asegurado durante la entrevista que ha ofrecido en el matinal ‘Morning Joe’, en la cadena estadounidense MSNBC, con la que ha arrancado la gira económica de tres días en Estados Unidos para captar inversiones, que le llevará a Nueva York, Los Ángeles y San Francisco, pero no a Washington, ya que no se reunirá con el presidente Joe Biden.

«Tenemos cifras altas hoy, desafortunadamente, y por eso hacemos un llamamiento a la prudencia, pero afortunadamente no tenemos ningún tipo de movimiento contra la vacunación», ha destacado el jefe del Ejecutivo en su entrevista, al ser preguntado por la situación del covid en España.

Sánchez ha vuelto a justificar este miércoles que el aumento de los contagios –con una incidencia que supera ya los 600 caso por 100.000 habitantes–, se debe principalmente a que la población joven no está todavía vacunada, como sí lo están franjas mayores de edad.

«Lo que hemos hecho ha sido centrarnos en esas generaciones que son más vulnerables. Ahora los contagios están en la juventud, en los que no han tenido el acceso a la vacuna, pero estamos abriendo la campaña de la juventud a la juventud y están respondiendo positivamente, así que estamos convencidos de que pronto conseguiremos la inmunidad de grupo», ha afirmado.

En este sentido, ha asegurado que el 50% de la población ya está vacunada, y que se mantiene el objetivo de llegar al 70% al final del verano, sobre todo porque, «afortunadamente», en España no hay rechazado a la vacuna. «La vacuna es segura y nos protege del virus», ha asegurado.

«NO ES UNA CUESTIÓN DE PROGRESISTAS O CONSERVADORES»

En este punto, Sánchez ha querido defender la necesidad de dejar a un lado la lucha partidista en la batalla contra el coronavirus; mensaje dirigido a la oposición en España, pero especialmente a los políticos de Estados Unidos, donde la vacunación registra índices bajos en los Estados con mayoría republicana y los conservadores muestran sus recelos a la inmunización.

«El debate que estamos afrontando no solo en la Unión Europea sino también en EEUU es que nos enfrentamos a una batalla ideológica partidista cuando lo que estamos afrontando es un desafío de salud pública global», ha avisado.

En este sentido, ha advertido de que «el mayor error» que pueden cometer los políticos «es ideologizar esta lucha contra la pandemia». «No es una cuestión de progresistas o conservadores, es un problema de salud pública y tenemos que pedir a nuestros ciudadanos prudencia», ha enfatizado.

Cataluña apunta que será necesario más del 70% para la inmunidad de rebaño

0

La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha apuntado este miércoles que para alcanzar la inmunidad de rebaño será necesario más del 70% de la población protegida ante la incidencia de la variante Delta del virus: «No se sabe la cifra, pero podría estar alrededor del 90%».

En rueda de prensa telemática, Cabezas ha subrayado que el 70% es la cifra clásica que se estipula para la inmunidad de grupo con vacunas, pero que con una variante tan transmisiva como la Delta se puede ir «a niveles del 85%-90%», entre vacunados y que han pasado la infección, y ha señalado que el objetivo de la campaña de vacunación en Cataluña no es alcanzar el 70% sino que todos los ciudadanos se vacunen.

Cabezas ha dicho que la previsión es que a mediados de septiembre Cataluña alcance el 70% de la población vacunada con pauta completa, y ha confiado que en agosto y septiembre se disponga de más vacunas que en este mes de julio.

Ha explicado que un 89% de los catalanes de 50 o más años tiene administrada unos dosis, y ha dicho que la prioridad en la vacunación son las personas a partir de 30 años, que tienen mayor riesgo de ingreso hospitalario, y ha insistido en la necesidad de la segunda dosis ante la variante Delta.

Cabezas ha destacado la «aceptación» de la vacuna en Cataluña, como muestra cuando se abren la convocatoria de citas, y ha afirmado que la Generalitat abre la posibilidad de pedir cita cuando tiene la seguridad de que se dispondrá de la dosis.

INCIDENCIA «FRENANDO» PERO CON PRUDENCIA

La secretaria de Salud Pública ha confiado, ante la disminución de los casos reportados en los últimos días, que la incidencia de la quinta ola en Cataluña puede que se esté «frenando», pero ha señalado que se tendrá que esperar unos días para confirmar esta tendencia.

Ha afirmado que en los últimos días hay datos que están mejor, pero que hay que esperar: «Queremos ser prudentes y que los datos se vayan confirmando».

Cabezas ha dicho que no se observa la subida de semanas anteriores y varios indicadores señalan que se puede ir «en una buena dirección», como una cierta disminución de la presión en la atención primaria que continúa siendo alta, y ha subrayado que se deberá ver si hay repercusión en la incidencia en hospitales.

La secretaria de Salud Pública ha subrayado que la repercusión en la atención primaria es «altísima» y continúan subiendo los ingresos en planta y UCI de hospitales, lo que equivale a una presión importante en el sistema sanitario.

MÁS JÓVENES HOSPITALIZADOS

Un 73,5% de los nuevos ingresos hospitalarios en la UCI durante el mes de julio en Cataluña no estaban vacunados, mientras que el 12,9% lo estaban parcialmente y el 13,5% tenían la pauta completa.

Cabezas ha añadido de las 75 últimas muertes registrados por el coronavirus un 30,7% no estaba vacunado, y ha subrayado que en los últimos días se ha producido un «ligero» repunte de fallecimientos, pero lejos de olas anteriores.

La secretaria de Salud Pública ha afirmado que la quinta ola es la que tiene más jóvenes hospitalizados, con una diferencia de edad respecto a la anterior de 9 años, y ha dicho que un 31% de las personas hospitalizadas son menores de 40 años –por un 10% la ola anterior– y que en UCI son el 25%.

Ha explicado que en esta quinta ola se llevan acumulados 141.083 casos, de los que 14.291 son posvacunales (10,1%), 2.230 reinfecciones (1,6%) y 515 las dos cosas a la vez (0,37%), pero ha dicho que desde que se inició la vacunación tan solo se ha infectado un 0,5% de los vacunados con pauta completa.

1.400 SANITARIOS AFECTADOS

Cabezas ha cifrado en unos 1.400 los profesionales sanitarios afectados actualmente por la pandemia, por lo que ha dicho que es necesaria una estrategia con los convivientes.

Ha dicho que se está realizando una reserva de vacunación, en las edades con franjas abiertas, de los hijos y convivientes de profesionales sanitarios «de primera línea».

Sobre el cribado voluntario con test de antígenos en farmacias para el ocio educativo para profesionales y niños participantes de entre 10 y 15 años, ha dicho que se han realizado unas 3.000 pruebas con «un porcentaje pequeño de positivos» de una cincuentena.

SOLIDARIDAD

Cabezas ha transmitido su solidaridad a su homóloga balear, Maria Antònia Font, tras ser citada a declarar por un presunto delito de prevaricación y detención ilegal en relación al aislamiento de estudiantes en un hotel de Mallorca, y ha mostrado su «extrañeza» con que ocurran estas situaciones.

Ha dicho que la medida tomada fue de «salud pública para garantizar la cuarentena» de contactos estrechos y evitar la propagación del virus.

Empresarios reclaman normas «simples» para la regulación del gobierno corporativo

0

El Círculo de Empresarios considera que el gran aumento de la regulación del gobierno corporativo, tanto a nivel nacional como internacional, ha sobrecargado las agendas de los consejos, y ha pedido a los reguladores «un esfuerzo de contención» y la elaboración de normas «simples, coherentes y realistas», tras procesos de consultas previas.

Así se expone en el documento ‘Los desafíos actuales del Gobierno Corporativo’, publicado este miércoles por el Círculo de Empresarios, en el que se recogen las conclusiones de una serie de mesas de debate organizadas para analizar los desafíos ante los que se enfrenta a día de hoy el gobierno corporativo, acelerados en buena medida por el impacto de la crisis sanitaria y económica.

En el informe se destaca también que, aunque las empresas familiares no cotizadas no están sujetas a ese incremento de la regulación, están aplicando cada vez más, de manera voluntaria, las buenas prácticas y recomendaciones de gobierno corporativo establecidas para las cotizadas, resultando recomendable que continúen avanzando en esa dirección.

EL IMPACTO DE LA PANDEMIA Y ESTRATEGIAS DE FUTURO

En el informe se señala que la pandemia ha supuesto una aceleración en el horizonte temporal de los cambios, particularmente los derivados de los avances tecnológicos» y que los consejos deben asumir y afrontar esas transformaciones estableciendo una adecuada estrategia de negocio a la que se adapte la transformación tecnológica, adaptando nuevas tecnologías ya probadas, aprovechando los ecosistemas donde una tecnología se explota de forma conjunta y teniendo debidamente en cuenta los riesgos de ciberseguridad.

El Círculo señala que en este entorno de cambio tecnológico acelerado y radical, los consejos deben centrarse fundamentalmente en la estrategia y en los cambios en los modelos de negocio de éxito para generar valor y resultados a largo plazo.

Considera que «el consejo de administración debe implicarse en la definición e impulso de un propósito de la compañía que sea creíble y estimulante, con proyección a largo plazo y plena implicación de los empleados, proveedores, clientes y otros grupos de interés sin olvidar, por supuesto, el interés de los accionistas».

Y añade que deben jugar un papel protagonista en la aplicación de las estrategias de ESG y la generación de una cultura corporativa que las impulse, respondiendo a unas nuevas exigencias de la sociedad.

Entiende, asimismo, que si bien la pandemia ha reenfocado transitoriamente la agenda de los consejos hacia asuntos de atención inmediata, en especial la liquidez y el bienestar de los empleados, no debe limitar su dedicación al propósito, los valores y al largo plazo entre sus prioridades como apuesta de futuro.

Andimat reclama vincular las ayudas europeas a rehabilitar edificios a limitar de la demanda energética

0

La Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes (Andimat) ha sugerido que se vinculen las ayudas del Plan de Recuperación destinadas a la rehabilitación de viviendas a la limitación de la demanda energética.

El Gobierno aprobó el reparto de los más de 1.600 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se destinarán a la rehabilitación de viviendas y edificios públicos a través de las distintas comunidades autónomas. Estas ayudas serán reguladas a través del Proyecto de Real Decreto presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En este proceso de participación pública ha colaborado Andimat que ha realizado alegaciones a este texto, entre las que destacan «la ausencia de una referencia explícita al concepto de ‘energy efficiency first’ impulsado en todas las políticas de la UE y nacionales, atendiendo al principio básico de que no existe una energía más limpia ni más económica que aquella que no se utiliza».

Aunque la rehabilitación energética tiene unos condicionantes diferentes a la obra nueva, desde Andimat defienden que podría asumirse el indicador de energía primaria no renovable, pero siempre acompañado de uno de limitación de la demanda.

Sin embargo, el proyecto de Real Decreto no incluye la limitación de la demanda energética en los criterios de acceso a las ayudas, un indicador relevante que sí se tiene en cuenta tanto en los programas de la Unión Europea como en la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética (ERESSE) enviada por España a Europa.

Para Luis Mateo, director general de Andimat, «lo lógico sería vincular las ayudas del proyecto del Real Decreto a reducir el consumo de energía primaria total, no sólo a la energía primaria no renovable. Entendemos, que debe incluirse en todos los programas, excepto al referido a la construcción de viviendas en alquiler social, un indicador de limitación de la demanda para el acceso a las ayudas».

La justificación de las actuaciones realizadas en base a los ahorros energéticos obtenidos es una exigencia para la concesión de las ayudas que llega de Europa. Sin embargo, según Andimat, el proyecto de Real Decreto deja a la libertad del beneficiario la aportación de un informe por parte de un auditor.

Para el director general de esta asociación, «si no se hacen controles en obra de las actuaciones, entre otras de aislamiento, se corre el riesgo de que los resultados a nivel de ahorro de energía no sean los esperados en el proyecto. Y esto puede ser un problema al presentar la justificación de los programas a la UE».

Por último, Andimat sugiere en las alegaciones que se establezca un plazo de un mes para el pago de las ayudas, ya que «puede generar desconfianza tanto para los ciudadanos como para el sector de la rehabilitación habida cuenta de experiencias pasadas con programas similares».

Añade que su «experiencia como entidad que ha gestionado Planes Renove nos indica que uno de los aciertos fue el pago de la ayuda en dos semanas, una vez comprobados todos los requisitos técnicos y administrativos del programa».

La llegada de turistas internacionales fue un 85% inferior al nivel de 2019

0

La llegada de turistas internacionales entre enero y mayo fue un 85% inferior a los datos correspondientes al mismo periodo de 2019, es decir, 460 millones menos de visitantes menos, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Con respecto al mismo periodo de 2020, los destinos mundiales registraron 147 millones menos de llegadas internacionales, un 65% menos.

Sin embargo, la OMT apunta a una subida relativamente pequeña en mayo, con un declive de las llegadas del 82%, en comparación con mayo de 2019, tras haber caído un 86% en abril, impulsada por la flexibilidad de las restricciones y el ligero aumento de la confianza de los consumidores.

Por regiones, Asia y el Pacífico siguió sufriendo el mayor declive, con una caída del 95% de las llegadas internacionales en los cinco primeros meses de 2021, en comparación con el mismo periodo de 2019.

Europa (-85%) registró el segundo mayor declive en las llegadas, seguida de Oriente Medio (-83%) y África (-81%), mientras que la región de las Américas (-72%) experimentó un descenso comparativamente menor.

Por otro lado, el Caribe (-60%) registró los mejores resultados relativos de todas las subregiones del mundo durante el mes de mayo de 2021, beneficiado por los crecientes viajes desde los Estados Unidos a destinos del Caribe y América Central, así como a México.

ACELERAR LA VACUNACIÓN Y LA COORDINACIÓN ENTRE PAÍSES

Para restablecer la confianza y reiniciar el turismo, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, ha señalado que es «esencial» acelerar el ritmo de vacunación en todo el mundo y trabajar en la coordinación y comunicación efectivas sobre unas restricciones de viaje en «constante cambio», impulsando a la vez las herramientas digitales para facilitar la movilidad.

Además, según la OMT, los viajes internos están impulsando la recuperación en muchos destinos, especialmente los que tienen grandes mercados internos. La capacidad aérea en vuelos nacionales de China y Rusia supera ya los niveles previos a la crisis, mientras que los viajes internos en Estados Unidos están aumentando aún más.

Baleares detecta casos positivos en la residencia Posada dels Orlors de Artá

0

La consellera de Salud y Consumo de Baleares, Patricia Gómez, ha informado este miércoles de la detección de algunos casos positivos en la residencia de ancianos Posada dels Olors de Artà, en Mallorca.

Según ha explicado la consellera en rueda de prensa, a lo largo de este miércoles se actualizarán los datos del número concreto de infectados y se procederá a la respectiva actualización del balance.

Estos nuevos contagios se suman a los ya detectados en las residencias de Menorca e Ibiza, una situación que «preocupa al Govern», ya que «están apareciendo positivos en los cribados que se van haciendo».

Afortunadamente, ha destacado la consellera, la mayoría no tienen síntomas o los presentan de forma muy leve, aunque no olvida que se trata de «personas vulnerables» cuyo estado de salud puede empeorar con la COVID-19.

Gómez ha insistido en el trabajo que se está realizando en estos centros, con enfermeras de apoyo y refuerzo para que, cuando se detecta algún positivo, se lleve a cabo un estudio y análisis profundo de la situación y se proceda a los respectivos cribados.

«Es un ámbito en el que se tiene especial vigilancia y se seguirá teniendo, tanto por lo importante que puede ser el número de casos como por el número de cuarentenas y aislamientos que conlleva», ha concluido.

Los positivos en esta residencia de Artà se suman a los detectados en otro centro de Menorca y en el geriátrico Sa Residència de Ibiza, donde este martes se localizó un brote con 25 residentes y dos trabajadores infectados.

LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA EN BALEARES

Sobre la situación de la pandemia en Baleares, la consellera ha reconocido que cada una de las islas se encuentra en un momento diferente.

Por lo que respecta a Mallorca, actualmente se están contabilizando alrededor de 600 o 700 casos diarios, lo que supone una «tasa de positividad elevada» que muestra una «estabilidad» alrededor de estas cifras.

Sin embargo, Gómez ha insistido en que este número no se considera todavía el pico máximo, «ya que se trata de un número de casos elevados que se puede mantener o incluso aumentar en las próximas semanas».

Por su parte, la proyección en Ibiza es que los datos aumenten «en las próximas semanas», ya que todavía no se ha alcanzado la meseta y la incidencia acumulada a siete días es superior a la de 14.

En cuanto a Menorca, «aunque tienen muchos casos», el área de Salud considera que sí se ha alcanzado el pico máximo, por lo que esperan «que no se mantenga mucho tiempo» y que pronto se pueda apreciar la bajada.

«Para ello están las medidas que actualmente se han tomado», ha explicado Gómez, advirtiendo de que el aumento de casos general en Baleares supondrá también «un aumento de las hospitalizaciones en UCI y planta».

RITMO DE VACUNACIÓN EN BALEARES

En cuanto al ritmo de vacunación en las Islas, Gómez ha reconocido que si bien en Mallorca y Menorca se están llenando las citas, no es la misma tendencia que se observa en Ibiza, para lo que se están desarrollando diferentes estrategias.

Con el fin de agilizar la vacunación en Baleares, la consellera ha anunciado la intención del Govern de vacunar antes del curso escolar a los infantes, una actuación que «dependerá del número de vacunas que lleguen».

Los veterinarios piden que se les reconozca como profesión de riesgo

0

Los veterinarios piden que se les reconozca como profesión de «riesgo», tras la proliferación de accidentes del colectivo en el último año, con «tres graves» en la provincia de Lugo.

Esta es una de las reivindicaciones que ha realizado el presidente de la Organización Colegial Veterinaria, Luis Alberto Calvo, durante un encuentro con veterinarios de Lugo con su presidente a la cabeza, José Luis Benedito.

Calvo explica que «la seguridad» es un «tema que preocupa», «especialmente» en el saneamiento ganadero, «el trato con los animales del facultativo a la hora de prevenir un problema importante que se suscita después en salud pública, como puede ser la tuberculosis o la brucelosis».

«La profesión veterinaria tiene otras muchas vertientes que también están sujetas a esa peligrosidad, a esa toxicidad y penuria, en muchas ocasiones. Hay que pensar que trabajamos en todos los temas de seguridad alimentaria, sobre todo en los mataderos que son lugares donde se está sometido a temperaturas muy bajas, a humedades, a suelos con superficies deslizantes por la grasa», expone.

Por todo ello, reclama que «es, sin duda, un puesto de trabajo que tiene peligrosidad» y demanda que «se reconozca». Además, ha puesto el foco en el personal de «laboratorios que están sometidos a productos tóxicos nocivos y agentes biológicos que pueden tener complicaciones».

«Lo que queremos reivindicar aquí en Lugo, que estamos hablando de peligrosidad, es que se mejoren las condiciones de los veterinarios», ha apremiado. Una «mejora» de la «seguridad» de los veterinarios «mediante la creación de actuaciones siempre en equipo, y la revisión de las instalaciones y de los medios que se deben de exigir al propio ganadero».

«Queremos también una revisión jurídica y laboral de las condiciones de trabajo en general, con esto pretendemos que la profesión veterinaria se considere una profesión de riesgo, porque lo es», ha recalcado.

ACCIDENTES GRAVES EN LUGO

El presidente del colegio de Lugo, José Luis Castillote, ha recordado que se han producido «tres accidentes graves (en la provincia de Lugo), el primero hace un año con el golpe de una vaca que mató a un veterinario en la propia explotación». «Le dio tiempo a salir de la cuadra pero cayó allí mismo», apostilla.

A su vez ha desgranado que «hubo otros dos accidentes, uno en Vilalba y el último el 8 de julio de una compañera que tuvo la mala suerte de que se soltó la cuerda, no estaba bien sujeta, y le dieron una cornada en la zona inguinal».

«Esta chica se ha recuperado, gracias a Dios, pero tiene una depresión importante porque el golpe fue muy duro y ella se vio próxima a la muerte», ha relatado.

Finalmente, Castillote ha apelado a una «colaboración» con la empresa «que lleva el saneamiento en Galicia y también con la Administración autonómica, es fundamental la colaboración», para frenar el aumento de accidentes entre veterinarios.

Castilla y León suma 1.648 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 1.648 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 269.136 desde el inicio de la pandemia, con tres nuevos fallecidos para un total de 5.811, y 48 altas médicas más, 30.918 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.811, tres más que en el anterior parte, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 522 –once más que en el anterior parte– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.754 –62 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 40 brotes –igual que en el anterior parte–; Burgos, 15 –cinco menos–; León, once –uno más–; Palencia, 15 –tres menos–; Salamanca, 103 –15 más–; Segovia, 88 –ocho más–; Soria, 97 –diez más–; Valladolid cuenta con 68, tres más, y Zamora, 83, 16 menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 269.136 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.648 más en la última jornada. De ese total, 262.647 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 353 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 353 casos para un total de 44.834; seguida por Valladolid, con 322 positivos más y 59.268 en total; León, con 235 más y 46.857; Palencia con 188 y un total de 22.065; Salamanca con 121 positivos más y un total de 35.792; Zamora con 152 más y 16.158 casos; Ávila, con 94 más y 14.311; Soria, con 94 más y un acumulado de 10.926; y Segovia, con 89 más y 18.926.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.811, después de que se haya registrado tres nuevos decesos en las provincias de León, Burgos y Palencia . Del total, 1.186 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.163, uno más; Salamanca, que tiene 843; Burgos, 719, uno más; Palencia, 456, uno más; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.918, 48 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.550 en Valladolid; 5.335 en León; en Burgos, 4.367; en Salamanca, 4.171; en Palencia, 2.336; en Zamora, 2.028; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.814, y en Soria, 1.347.

AUMENTAN LOS HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad tienen ingresados un total de 460 pacientes con COVID-19, 32 más que el día anterior. De ellos, 63 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –tres más que en el anterior parte–, mientras que 397 se encuentran en planta, 29 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 19 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto porcentual más que en la jornada precedente.

Así, se informa de 14 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; diez en el Complejo de León; nueve en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; ocho en el Complejo de Palencia; siete en el Río Hortega de Valladolid; cuatro en Segovia; tres en los de Soria y Zamora; dos en los de Ávila y Salamanca y uno en el Hospital del Bierzo.

El Papa se verá en septiembre con Viktor Orbán en Budapest

0

El Papa tiene previsto encontrarse con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán nada más llegar a Budapest, durante el viaje que le llevará a la capital de Hungría y a Eslovaquia y donde defenderá el diálogo interreligioso y a la comunidad gitana.

El Pontífice tiene previsto aterrizar en Budapest a las 7.45 horas y en el mismo aeropuerto tendrá lugar la acogida oficial. Una hora más tarde, a las 8.45 horas, está previsto que Francisco se reúna con el presidente de la República y el primer ministro húngaros en el Museo de Bellas Artes.

Este será su segundo viaje internacional después del parón por la pandemia para impulsar el diálogo interreligioso y defender a la comunidad gitana eslovaca de Ko*ice, donde más de 6.500 personas aisladas sufren la discriminación y el racismo. Así se deduce del programa de viaje publicado este miércoles por la oficina de prensa del Vaticano.

Con motivo de la Misa de Clausura del 52º Congreso Eucarístico Internacional el Papa Francisco visitará Budapest, capital de Hungría, el 12 de setiembre, para luego dirigirse a Eslovaquia donde visitará las ciudades de Bratislava, Kosice, Presov y Sastin.

En Budapest, tras su encuentro con las autoridades, el Papa se reunirá con los representantes del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de algunas comunidades hebreas de Hungría. A las 11.30 horas, el mismo domingo, 12 de septiembre, el Papa presidirá la Santa Misa en la Plaza de los Héroes de Budapest.

Ese mismo domingo, se trasladará a Bratislava donde tendrá un Encuentro Ecuménico en la Nunciatura Apostólica. A las 17.30 horas se celebrará un encuentro privado con los miembros de la Compañía de Jesús en la Nunciatura Apostólica de Bratislava.

El lunes, 13 de septiembre, por la mañana se celebrará la visita de cortesía al presidente de la República, en el ‘Salón Dorado’ del Palacio Presidencial de Bratislava y un encuentro con las autoridades, la sociedad civil y el cuerpo diplomático en el jardín del Palacio Presidencial de Bratislava.

A las 10.45 horas, se celebrará un encuentro con los obispos, sacerdotes, religiosos/as, seminaristas y catequistas en la catedral de San Martín de Bratislava. Por la tarde, a las 16.00 horas, el Papa realizará una visita privada al ‘Centro Betlemme’ de Bratislava. A las 16.45 horas, tendrá lugar un encuentro con la comunidad hebrea en la plaza Rybné námestie de Bratislava. A las 18.00 horas, se celebrará la visita del presidente del Parlamento a la Nunciatura Apostólica en Bratislava y a continuación la visita del primer ministro.

El martes, 14 de septiembre, celebrará la Liturgia Divina de San Juan Crisóstomo en la plaza de la Mestská Sportová hala de Presov y por la tarde tendrá un encuentro con la comunidad Rom en el barrio Luník IX de Kosice y con los jóvenes en el Estadio Lokomotiva de Kosice.

Los habitantes del distrito de Lunik IX son, en su gran mayoría, de etnia gitana. La pobreza, el desempleo y la marginación suponen problemas cotidianos para los vecinos de esta zona, que luchan por salir adelante detrás del muro construido en 2013 por los vecinos de los barrios adyacentes.

En el último día de su viaje apostólico, el miércoles 15 de setiembre, Francisco presidirá la misa en el Santuario Nacional de Sastin, tras lo cual, a las 13.30 horas, se despedirá en el Aeropuerto Internacional de Bratislava donde subirá al avión que partirá a las 13.45 horas con destino Roma/Ciampino. La llegada a Roma está prevista a las 15.30 horas.

La Plataforma Mezquita-Catedral, satisfecha con la providencia del Supremo

0

La Plataforma ‘Mezquita-Catedral de Córdoba. Patrimonio de Todxs’ ha recibido «con satisfacción la histórica y muy relevante providencia del Tribunal Supremo (TS), que ha decidido no admitir los recursos de casación interpuestos, tanto por la Junta de Andalucía, como por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, ante la sentencia del TSJA de 2020 que anuló el permiso que dio la Junta al Cabildo para abrir una segunda puerta en la Mezquita-Catedral de Córdoba».

De hecho, según ha recordado la platatorma en un comunicado, «la sentencia del alto tribunal andaluz vino a refrendar otra», dictada en 2019 por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 4 de Córdoba, «y es a este juzgado al que le corresponde ahora la ejecución de la sentencia», ratificada en 2020 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que obliga a reponer la celosía retirada en 2017 para abrir la mencionada segunda puerta.

Por ello, ahora, la plataforma ha reclamado «la restitución de la celosía eliminada del muro del Patio de los Naranjos a la mayor brevedad, además de la reparación del daño causado. En cuanto a la celosía, perteneciente a la intervención en el muro Norte por Rafael de la Hoz en 1972, este colectivo desea que se encuentre bien conservada y custodiada por la administración competente en la tutela del patrimonio, la Junta de Andalucía».

Estas cuatro celosías de De la Hoz, según ha indicado la plataforma, «ya formaban parte del monumento en 1984, cuando la Mezquita fue declarada Patrimonio Mundial, y también en la ampliación del título a Patrimonio de la Humanidad en 1994, así como en 2014, cuando la Mezquita Catedral fue declarada Valor Universal Excepcional».

A juicio de ‘Mezquita-Catedral de Córdoba. Patrimonio de Todxs’, la sentencia, que ya es «firme, pone en evidencia la gestión abusiva y arbitraria del universal monumento», tal y como el colectivo ciudadano ha venido «denunciando en la última década, desde que se conociese el primer y ambicioso proyecto del Cabildo en el muro Norte de la Mezquita, que más tarde derivó en el proyecto de abrir una segunda puerta para el paso de las procesiones al interior del templo, tanto en Semana Santa como fuera de esta temporada».

La sentencia, que ahora se confirma, al no admitir a trámite el TS los recursos de la Junta y las cofradías, «es taxativa a la hora de subrayar que la polémica actuación del Cabildo, que tuvo el permiso de la Junta de Andalucía, se ejecutó vulnerando normas fundamentales recogidas en la Ley de Patrimonio Histórico, ya que la retirada de la celosía de madera maciza del arco número 17 no respondía a ninguno de los supuestos de conservación, restauración y rehabilitación previstos en la legislación autonómica».

Es más, según ha señalado la plataforma, el TSJA «también lanzó un severo reproche a la Junta de Andalucía por autorizar una obra que se salta claramente la Ley y lesiona de forma grave la integridad de un monumento Patrimonio Mundial de la Unesco», argumentando que «las restauraciones deben respetar las aportaciones de todas las épocas existentes, así como las pátinas, que constituyen un valor propio del bien».

Además, la Junta «recibió hasta 12 advertencias previas por parte de la familia De La Hoz-Castanys, así como de Icomos España e Icomos Internacional, a través de varios informes sobre la intervención. Por tanto, la Junta de Andalucía otorgó dicha autorización con total conocimiento de causa».

Por eso, «ni los arquitectos conservadores, que trabajan a las órdenes del Cabildo, ni la Consejería de Cultura«, en opinión de la plataforma, «han cumplido su cometido de proteger y salvaguardar los valores patrimoniales integrados en el edificio», mientras que «la Iglesia católica, tal y como recoge el fallo judicial, ha antepuesto intereses de segundo orden, como es el paso de las cofradías, a su deber de conservar todos los elementos relevantes del edificio, incluida la celosía desmantelada.

A esto se suma que «la sentencia da la razón al informe emitido por Icomos España en 2015, que ya advirtió que la supresión de la gran reja de cedro macizo representaba una amputación inadmisible, porque era una parte inseparable de la Mezquita, y estas graves reservas expresadas en dicho informe no fueron contradichas por la Unesco en un dictamen posterior».

El colectivo patrimonialista confía en que «la jurisprudencia que sienta la sentencia persuada al Cabildo de seguir gestionando la Mezquita de Córdoba desde la arbitrariedad, y a la Junta de Andalucía de mirar para otro lado cuando se vulneren principios básicos de la Ley de Patrimonio Histórico».

Para la plataforma, «la sentencia del TSJA», que ya es firme, justifica «la urgente necesidad de dotar al conjunto monumental de un Plan Director que estipule un marco regulatorio claro para su gestión, y que frene, de una vez por todas, la caprichosa administración del edificio por parte del Cabildo, empeñado desde hace años en arrinconar los valores andalusíes del templo, contraviniendo los principios reconocidos en la declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco»·.

LEY DE PATRIMONIO

Por otro lado, la Plataforma ‘Mezquita-Catedral de Córdoba. Patrimonio de Todxs’, ha presentado ante el Ministerio de Cultura y Deportes «un pliego de alegaciones a la modificación de la Ley del Patrimonio Histórico que tramita el Gobierno, con el objeto de que la nueva norma refuerce la protección de los valores inmateriales de los monumentos de especial valor y garantice que su interpretación sea desarrollada profesionalmente».

En opinión de la plataforma, hasta ahora la normativa ha focalizado sus esfuerzos en la conservación material de los bienes culturales, «pero ha desatendido la tutela de su significado histórico o artístico y la correcta interpretación de sus valores intangibles».

Por eso, lo que el colectivo patrimonialista cordobés pretende con su propuesta de modificación es que «la Ley obligue a los poseedores de bienes culturales a garantizar su interpretación de acuerdo con los valores patrimoniales que justificaron su declaración, y sin alterar su integridad, autenticidad y significado».

De esta forma, la plataforma quiere «evitar casos como el de la Mezquita-Catedral de Córdoba, objeto de una sistemática adulteración de su identidad histórica por parte de la Iglesia Católica, hasta el punto de llegar a suprimirle su nombre oficial y falsear burdamente su significado en trípticos y folletos que se entregaban a millones de visitantes de todo el mundo».

Casado acusa a Sánchez de «seguir bloqueando» la renovación del CGPJ

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «seguir bloqueando» la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato lleva más de dos años y medio caducado, y ha afirmado que «miente echando la culpa a los demás». Además, ha recalcado que Bruselas ha dicho que deben renovarse las instituciones «reforzando su independencia y despolitización».

Así se ha pronunciado después de que la Comisión Europea –en su segunda evaluación anual sobre el Estado de derecho e los países de la UE– haya instado de nuevo a España a superar la situación de bloqueo en la renovación del CGPJ como uno de los principales retos que enfrenta el país, una renovación que Bruselas insiste en que debe ser elegida por los jueces para cumplir los estándares europeos.

En su intervención desde el Parador de Gredos (Ávila) ante la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos, Casado ha señalado que Bruselas ha dicho que «deben renovarse las instituciones reforzando su independencia y despolitización», en especial la Fiscalía General del Estado y el CGPJ.

EXIGE «CUMPLIR CON LOS ESTÁNDARES EUROPEOS» PARA PODER RENOVAR

Casado ha asegurado que el Partido Popular está «de acuerdo» con lo que dice la Comisión Europea. «Estamos dispuestos a renovarlas de inmediato en cuanto Sánchez acepte cumplir con los estándares europeos permitiendo que los jueces elijan a los jueces y los políticos saquemos las manos de la Justicia y respetemos la separación de poderes», ha enfatizado.

En este punto, ha responsabilizado al presidente del Gobierno de ser el que bloquea esa renovación del órgano de gobierno de los jueces. «¿Por qué no lo permiten y lo siguen bloqueando? ¿Y por qué mienten echando la culpa a los demás?», se ha preguntado.

El jefe de la oposición ha asegurado que el PP permanecerá «firme en la defensa de los principios constitucionales y europeos» y, de hecho, ha avisado que «sería una irresponsabilidad debilitar las instituciones y además poner en riesgo los fondos de reconstrucción».

«No seremos nosotros los que facilitemos al Gobierno que siga atacando al Poder Judicial y a los órganos constitucionales como han hecho contra el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas por denunciar sus atropellos», ha manifestado.

Ciudadanos pide centrarse más en 2030 que en 1936

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha defendido este miércoles que los políticos deberían centrarse más en resolver los problemas actuales y futuros de los españoles que en cuestiones relacionadas con la Guerra Civil y la dictadura de Francisco Franco.

«¿Estamos más pendientes de 1936 que de 2030? ¿Más pendientes de la Guerra Civil, del golpe de Estado del general Franco y de la dictadura que asoló España durante 40 años que del desempleo, la factura de la luz, el sufrimiento de los funcionarios interinos, el paro juvenil y la natalidad?», se ha preguntado.

Así se ha pronunciado ante los periodistas en la Cámara Baja cuando le han preguntado qué opina Cs del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros. Bal ha dicho que de momento solo conoce de forma «superficial» el contenido de esta norma y que en el Congreso su grupo la examinará con detalle.

EVITAR LA «POLÍTICA DE LA POLARIZACIÓN»

Lo que ha pedido es que no se utilice este tema para «la clásica política de polarización, que es malísima para este país». «Nosotros somos los hijos de la Transición, de la concordia y del consenso, no somos los nietos de la Guerra Civil», ha subrayado.

El anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno de Pedro Sánchez declara la extinción de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos y deroga el real decreto de la abadía del año 1957, por lo que el Gobierno iniciará un proceso de negociación con la Iglesia para definir su futuro.

La idea es convertir el Valle de los Caídos en un lugar de memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. En cuanto al cuerpo de José Antonio Primo de Rivera, deberá ser exhumado para su traslado a otro lugar de la abadía o fuera del Valle si así lo deciden sus familiares, como se hizo con los restos de Franco en 2019.

Además, la norma recoge por primera vez de forma explícita el repudio y la condena del golpe militar del 18 de julio de 1936 y de la dictadura y pone a las víctimas en el centro de la acción pública. Para ello, avanza hacia la nulidad de todas las condenas y sentencias de los tribunales de excepción franquistas y aprueba la creación de un censo de víctimas para contar con un número oficial y darles visibilidad.

También señala al Estado como el responsable de todo el proceso de localización, búsqueda, exhumación e identificación de cadáveres que permanecen en fosas comunes y busca garantizar que el periodo de la guerra y la dictadura se estudia en los institutos.

La hostelería gallega abrirá sus salones, pero con prueba COVID en zonas de riesgo

0

La hostelería seguirá funcionando en toda Galicia con novedades para las zonas de más riesgo, en las que ahora sí podrán estar abiertos los salones interiores, que permanecían cerrados, con el requisito de presentar certificado covid. Además, la reorganización en este sector también ha supuesto una mejora para los ayuntamientos que se sitúan en el nivel medio, ya que pasan de un 30 por ciento en interior a un 50 por ciento.

La obligatoriedad de presentar un certificado de vacunación, de superación de la enfermedad o un test negativo hecho en las últimas 72 horas solo atañe a los ayuntamientos con limitaciones más duras –máximas y nivel alto– y que serán un conjunto de 36 municipios a partir del sábado.

Como ha explicado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa para explicar las medidas acordadas tras escuchar al comité clínico que asesora al Gobierno, están exentos de este requisito los menores de 12 años, que es el grupo de edad en el que no está autorizada la vacunación contra la covid-19 por ahora en España.

De este modo, el comité clínico ha rediseñado las medidas de hostelería y ocio nocturno, las cuales entrarán en vigor a partir de las 00,00 horas del sábado, es decir, el viernes cuando se alcance la medianoche.

Los aforos y requisitos de la hostelería también se aplican a eventos como bodas –aunque el DOG siempre ha establecido una moratoria de fin de semana para aquellos ayuntamientos que suben de nivel en el momento de entrada en vigor–.

CERTIFICADO

Solo para niveles alto y máximo y solo en interiores. Así se sintetiza el requisito de certificado covid solo se aplicará en los ayuntamientos de nivel máximo de restricciones y nivel alto y solo para los interiores de los locales –terrazas exentas–. En ambos, o estaba cerrada la hostelería al completo o solo se abrían las terrazas, por lo que la medida supone una mejora para aquellas localidades que han subido de nivel y se encuentran en esta situación epidemiológica.

Además, como ya era de obligado cumplimiento desde la última actualización, solo podrán haber agrupaciones de diez personas en terrazas y seis en interiores, condición que no cambiará en el nuevo Diario Oficial de Galicia (DOG).

AFOROS NIVEL MÁXIMO Y ALTO

Los aforos en hostelería, que atañen a ámbitos análogos, también se adaptan en este nuevo modelo, que en el diseño de restricciones tiene en cuenta la situación epidemiológica y el nivel de vacunación. El horario sigue hasta la 1 de la madrugada, con obligación de medidor de CO2 y registro de clientes.

Así, en los ayuntamientos de nivel de máximas restricciones, estarán activas el 30 por ciento de la capacidad en interior y el 50 por ciento en terrazas (hasta ahora estaba cerrada la hostelería). Desde el sábado, estarán en esta situación los siguientes ayuntamientos: Cambados, Sanxenxo, Meaño y O Grove –provincia de Pontevedra–; A Pobra do Caramiñal y Boiro –provincia de A Coruña–; y O Barco –provincia de Ourense–.

En el nivel alto de restricciones, los aforos serán de un 50 por ciento en interior (que hasta ahora tenían que estar cerrado), y un 50 por ciento en exterior la misma que hasta ahora. El grupo de ayuntamientos son: Ourense, Avión, Barbadás y O Carballiño (cuatro en la provincia de Ourense); Porto do Son, Carballo, Fisterra, Oleiros, Vimianzo, Arzúa, Ribeira y Melide (ocho de la provincia de A Coruña); Burela, Viveiro, Cervo, Foz y Ribadeo (cinco en la provincia de Lugo); y Vigo, A Illa, Vilagarcía, Vilanova, Marín, Poio, Pontevedra, Baiona, Gondomar, Nigrán, O Rosal y Tomiño (12 en la provincia de Pontevedra).

NIVEL MEDIO, MEJORA UN 20% EN INTERIOR SIN PCR

En el nivel medio de restricciones, mejora la situación para los interiores de la hostelería, ya que se pasa de un 30 por ciento a un 50 por ciento, igual que en el alto, pero sin la exigencia de un certificado de prueba negativa o de vacunación o recuperación, los cuales expide el Sergas –tanto uno propio de vacunación como el resto que se corresponde al certificado europeo–.

El grupo de ayuntamientos situados en nivel medio asciende a 38 localidades. En la provincia de Lugo: Sarria, Mondoñedo y Vilalba.

En la provincia de Ourense: Beariz, Entrimo, Boborás, Maceda, O Pereiro de Aguiar, San Cibrao, Ribadavia y Vilamartin de Valdeorras.

En la provincia de A Coruña: A Coruña, Culleredo, Cambre, Sada, Ames, Muros, Noia, Oroso, Santiago, Teo, Fene, Ferrol y Mugardos.

En la provincia de Pontevedra: Meis, Silleda, Pontecesures Ribadumia, Caldas de Reis, Redondela, Bueu, Ponte Caldelas, A Guarda, Moaña, Mos, O Porriño y Tui.

En el nivel bajo mantiene los mismos aforos y condiciones que hasta ahora, es decir, un 50 por ciento en interior y un 100 por cien en exteriores. En ellos están el resto de ayuntamientos de Galicia no citados.

OCIO NOCTURNO

En el ocio nocturno apenas se registran cambios. Se mantiene el horario hasta las 3 de la madrugada y se permite la apertura solo en ayuntamientos de nivel medio y medio bajo, en los que –a diferencia de en hostelería– es necesario presentar una prueba de covid negativa o un certificado de vacunación completa.

Es decir, una persona que se encuentre en un ayuntamiento con restricciones medias o medio bajas puede acudir a cenar a un restaurante sin este certificado o prueba, pero sí deberá contar con él si quiere acceder después a una discoteca.

El único cambio con respecto a lo recogido en el Diario Oficial de Galicia (DOG) es en el aforo de los locales de ocio nocturno en interiores. Hasta el momento, se permitía un 100 por cien en las terrazas y espacios abiertos de las discotecas, pero ahora se reduce a un 75 por ciento en los de nivel medio, según la información aportada este miércoles por el presidente de la Xunta en rueda de prensa.

«BASE LEGAL» PARA PEDIRLO

Preguntado por las declaraciones de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en las que expresó sus dudas acerca de la legalidad de esta medida, Feijóo ha subrayado que eso «no le corresponde ni al comité clínico ni al Sergas» decidirlo, sino a la asesoría, que avala que hay «base legal» para incluirlo como requisito en el plan de hostelería segura –junto con otros como la limitación de personas por mesa–.

El mandatario autonómico ha recordado que el Sergas expide «de forma automática» el certificado a las personas vacunadas o que acuden a un cribado –en el caso de PCR negativa, para el que vale también el sms del Sergas para acceder a un local de ocio nocturno–.

Falta, eso sí, «cómo se puede facilitar desde la farmacia el test negativo a cualquier persona que lo haga allí», tras la aprobación del decreto que permite la compra sin receta de estos test. «Esto nos queda por coordinarlo», ha reconocido, para recordar a renglón seguido que acaba de ser aprobada la medida.

El CIS mantiene en cabeza al PSOE, que aumenta su ventaja a 5,2 puntos sobre el PP

0

El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de julio vuelve a situar al PSOE en cabeza, e incluso aumentando su ventaja sobre el PP hasta los 5,2 puntos, tras la remodelación del Gobierno llevada a cabo por Pedro Sánchez.

En concreto, el sondeo del organismo que preside José Félix Tezanos calcula para los socialistas un apoyo del 28,6%, 1,2 puntos más que el mes anterior, mientras que el PP caería medio punto, del 23,9% al 23,4%. La distancia entre ambos crece, por tanto, hasta los 5,2 puntos, frente a los 3,5 puntos que les separaban en junio.

En la tercera plaza se mantiene Vox, subiendo casi lo mismo que baja el PP, hasta el 13,6%, mientras que Unidas Podemos desciende hasta el 10,6%, volviendo a niveles similares a los que marcaba antes de la retirada de su ex secretario general, Pablo Iglesias.

Este es el primer sondeo realizado tras la concesión de los indultos a los condenados por el ‘procés’ y parte del trabajo de campo se hizo cuando ya se conocían los cambios en el Ejecutivo anunciados el pasado 10 de julio, mientras subían los contagios por coronavirus.

En concreto, la encuesta, que tiene un margen de error de muestreo del más/menos 1,6%, se basa en 3.798 entrevistas telefónicas realizadas en 1.223 municipios de 50 provincias entre el 2 y el 15 de julio. Es decir, el CIS dejó de hacer entrevistas justo un día después de que el Tribunal Constitucional declarara inconstitucional el confinamiento decretado por el Gobierno durante el primer estado de alarma.

CASI EL 20% AVANZA SU APOYO AL PSOE POR EL 15% DEL PP

En el barómetro de junio, por primera vez en la legislatura el CIS arrojaba un empate técnico entre los dos grandes partidos en voto ya decidido (17,3% para el PSOE y 17% para el PP), pero ahora los socialistas se sitúan claramente en cabeza también en ese partido.

Así, el 19,5% avanza que votaría al PSOE si las elecciones fueran mañana, frente al 14,8% que dice tener ya decidido su apoyo para el PP. Además, hay un 18,8% que no ha tomado una decisión y un 11,4% que se coloca ya en la abstención.

El CIS siempre pregunta a los indecisos por sus simpatías y es ya teniendo en cuenta sus respuestas cuando augura un apoyo del 23,9% para los de Pedro Sánchez y del 17,8% para los de Pablo Casado.

EL PSOE, POR ENCIMA DE LAS ÚLTIMAS GENERALES

Tomando como referencia toda la encuesta, la conclusión es que el PSOE seguiría siendo el partido con más respaldo, mejorando su cota respecto a junio, y alcanzando una estimación de voto del 28,6%. Es decir, sube 1,2 puntos en comparación con el mes anterior –cuando se había anotado su peor resultado en los últimos dos años– lo que le permite incluso superar el 28% de apoyos que logró en las últimas generales.

Por su parte, el PP cae del 23,9% que le daba el CIS en junio al 23,4%, rompiendo así la racha de subidas que acumulaba en los barómetros desde marzo. Vuelve a los niveles de mayo, pero se mantiene 2,6 puntos por encima de sus resultados de las elecciones de noviembre de 2019.

Esto hace que la distancia entre los dos grandes partidos aumente 1,7 puntos en un mes, situando al PSOE con una ventaja de 5,2 puntos sobre los ‘populares’. En las últimas generales los de Sánchez superaron a los de Casado en 7,18 puntos.

Vox se mantiene en la tercera posición, subiendo seis décimas respecto a junio, y llegando al 13,6%, similar al que se anotó en mayo, pero con distancia aún respecto a su 15,09% de las últimas legislativas.

CAEN UP Y Cs

Por contra, Unidas Podemos cae casi punto y medio en un mes, hasta el 10,6%. Tras la asamblea en la que Ione Belarra tomó el relevo de Pablo Iglesias al frente de Podemos, los morados y sus aliados vuelven a las cotas que marcaban en primavera, previas a la salida de su exlíder del Gobierno de coalición, y se sitúan más de dos puntos por debajo de su resultado en las urnas.

Ciudadanos se anota una bajada de dos décimas en estimación de voto (5,5%) y continúa por debajo del 6,7% que le dejó con diez asientos en el Congreso.

Asimismo, cae la estimación que hace el CIS para la coalición de Más País, Equo y Compromís, a la que en julio sitúa en el 3,7%, frente al 4,1% de un mes antes. De esta forma los de Íñigo Errejón vuelven también a su posición de la encuesta de mayo –realizada coincidiendo con las elecciones madrileñas en las que dieron el ‘sorpasso’ al PSOE– y se mantiene muy por encima de su 1,25% de las generales.

DÍAZ SE AFIANZA COMO MEJOR VALORADA

Así las cosas, la suma de PP, Vox y Ciudadanos (42,5%) supera a la de los dos partidos que integran el Gobierno de coalición (39,2%). Eso sí, la izquierda podría llegar al 42,9% sumando el 3,7% de apoyo que el CIS estima para Más País y sus aliados.

En cuanto a la valoración de líderes, Yolanda Díaz se afianza en la primera posición que conquistó en junio cuando se estrenó en este ranking al relevar a Iglesias como máxima representante de Unidas Podemos en el Gobierno. Es más, mejora su nota en una décima y llega al 4,7.

Pedro Sánchez repite como segundo mejor valorado, subiendo una décima también (4,3 puntos), y seguido muy de cerca por el líder de Más País, que se mantiene con el 4,2 con el que debutó en junio. La cuarta con mejor nota es Inés Arrimadas, de Ciudadanos, que no se mueve del 3,5 desde abril.

CAE EL NIVEL DE CONFIANZA DE CASADO

La valoración del ‘popular’ Pablo Casado cae del 3,6 al 3,4 y el presidente de Vox, Santiago Abascal, sigue a la cola con un 2,8 similar al del mes anterior.

En todo caso, el líder socialista sigue siendo el preferido para presidir el Gobierno, con un respaldo del 22%, mejorando incluso el porcentaje de junio, mientras que quienes verían mejor a Casado en la Moncloa suman ahora medio punto menos (10,5%). Un 9,5% querría como presidenta a Yolanda Díaz, frente al 10,1% que se pronunciaba así hace un mes.

El actual jefe del Ejecutivo aún retiene la confianza del 27% de las personas entrevistadas, aunque el 69,3% desconfía de él. En el caso de Casado, los datos son peores, incluso peor que en junio, pues sólo despierta la confianza del 10,4% (frente al 12,5% de un mes antes) y genera recelo en el 85,7%.

Pfizer y BioNTech firman un acuerdo con Biovac para fabricar dosis de su vacuna en África

0

Pfizer y BioNTech han anunciado este miércoles la firma de una carta de intenciones con Biovac, una empresa biofarmacéutica sudafricana con sede en Ciudad del Cabo, para fabricar su vacuna contra la COVID-19 y distribuirla en la Unión Africana.

Pfizer y BioNTech esperan que las instalaciones de Biovac en Ciudad del Cabo se incorporen a la cadena de suministro de vacunas a finales de 2021. Biovac obtendrá la sustancia farmacológica de las instalaciones en Europa, y la fabricación de las dosis acabadas comenzará en 2022. A plena capacidad operativa, la producción anual superará los 100 millones de dosis acabadas al año. Todas las dosis se distribuirán exclusivamente en los 55 Estados miembros que componen la Unión Africana.

«Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido proporcionar un acceso justo y equitativo de la vacuna a todo el mundo, en cualquier lugar. Nuestra última colaboración con Biovac es un brillante ejemplo del incansable trabajo que se realiza, en este caso en beneficio de África. Seguiremos explorando y buscando oportunidades para incorporar nuevos socios a nuestra red de cadena de suministro, incluso en América Latina, para acelerar aún más el acceso a las vacunas contra la COVID-19», ha comentado el presidente y director general de Pfizer, Albert Bourla.

«Nuestro objetivo es que personas de todos los continentes puedan fabricar y distribuir nuestra vacuna, garantizando al mismo tiempo la calidad del proceso de fabricación y de las dosis. Creemos que nuestra tecnología de ARNm puede utilizarse para desarrollar candidatos a vacunas que aborden también otras enfermedades. Por eso seguiremos evaluando enfoques sostenibles que apoyen el desarrollo y la producción de vacunas de ARNm en el continente africano», ha añadido el el doctor Ugur Sahin, director general y cofundador de BioNTech.

«Estamos encantados de colaborar con Pfizer y BioNTech para producir y distribuir su vacuna en África. Esto es un testimonio de la larga relación que hemos tenido con Pfizer a través de la vacuna Prevenar 13. Se trata de un paso fundamental para reforzar el acceso sostenible a una vacuna en la lucha contra esta trágica pandemia mundial. Creemos que esta colaboración creará la oportunidad de distribuir más ampliamente las dosis de la vacuna a las personas de las comunidades más difíciles de alcanzar, especialmente las del continente africano», ha agregado la doctora Morena Makhoana, CEO de Biovac.

Pfizer y BioNTech seleccionan a los fabricantes por contrato mediante un riguroso proceso de selección basado en varios factores: calidad, cumplimiento, historial de seguridad, capacidad técnica, disponibilidad de capacidad, mano de obra altamente capacitada, capacidad de gestión de proyectos, relación de trabajo previa y compromiso de trabajar con flexibilidad a través de un programa de ritmo rápido. Pfizer y Biovac han trabajado juntos desde 2015 en la formulación estéril, el llenado, el acabado y la distribución de la vacuna antineumocócica Prevenar 13.

Andalucía sube su tasa a 433, suma ocho muertos y 3.560 casos en un día

0

Andalucía ha registrado este miércoles 21 de julio un total de 3.560 casos de coronavirus, lo que supone sumar por sexto día seguido más de 3.000 casos, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado ocho fallecidos, en la línea del martes (nueve) y más que el miércoles pasado (uno).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad acumula 20 días se subidas consecutivas y se sitúa en 432,9 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 14,4 puntos más en 24 horas y 118,8 más en una semana.

La región no tenía una tasa de contagio tan alta desde el 16 de febrero, hace cinco meses, cuando estaba en 451,1 puntos.

Los 3.560 casos de este miércoles se registran tras los 3.687 del martes, los 4.103 del lunes y domingo, los 3.999 del sábado –la mayor cifra en 24 horas desde el 6 de febrero–, los 3.610 del viernes, los 3.561 del jueves y los 2.901 del miércoles pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 962, seguida de Sevilla 739, Cádiz con 460, Granada con 358, Córdoba con 333, Almería con 265, Huelva con 246 y Jaén con 197.

Los ocho muertos por covid se registran en Málaga (tres), Sevilla, Jaén (dos cada una) y Granada (uno).

ANDALUCÍA ALCANZA NIVELES DE HOSPITALIZACIÓN DE MAYO

Andalucía ha registrado este miércoles la décimo segunda subida consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 868, diez más en un día y 217 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido hasta 153, seis más en un día y 23 más que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 324 y 45 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 130 y 34 en UCI; Granada con 112 y 27 en UCI; Cádiz con 93 y nueve en UCI; Córdoba con 83 y 17 en UCI; Jaén con 51 y doce en UCI; Huelva con 38 y tres en UCI; y Almería con 37 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 669.318 casos confirmados –3.560 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.280 muertes, ocho más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 50.795, 114 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.670 –siete más–, y el número de curados es de 609.536, después de añadirse 1.222.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.280 fallecidos desde el inicio de la pandemia –ocho más–, Sevilla con 2.053 –dos más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.789 –uno más–; Málaga con 1.695 –tres más–; Cádiz con 1.512; Jaén con 1.017 –dos más–; Córdoba con 980; Almería con 839 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 669.318 desde el inicio de la pandemia –3.560 más–, liderados por Sevilla con 144.622 –739 más–, seguida de Málaga con 123.126 –962 más–, Granada con 97.226 –358 más–, Cádiz con 93.363 –460 más–, Córdoba con 61.503 –333 más–, Almería con 58.518 –265 más–, Jaén con 54.808 –197 más– y Huelva con 36.152 –246 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 50.795 –114 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.293 –20 más–, seguida por Málaga con 8.834 –42 más–; Granada con 8.539 –25 más–; Cádiz con 6.030 –cuatro más–; Jaén con 4.825 –cinco más–; Córdoba con 4.827 –seis más–; Almería con 3.991 –cinco más–; y Huelva con 2.456 –siete más–.

De ellos, 5.670 han pasado por la UCI en Andalucía –siete más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.130 –uno más–; seguida de Granada con 1.121; Málaga con 830 –dos más–; Almería con 685 –dos más–; Cádiz con 668; Córdoba con 598 –dos más–; Jaén con 456 y Huelva con 182.

LA INCIDENCIA SUBE EN TODAS LAS PROVINCIAS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 609.536 en toda la región, 1.222 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 134.399 –174 más–, seguida de Málaga con 106.350 –385 más–; Granada con 90.239 –183 más–; Cádiz con 83.582 –157 más–; Córdoba con 55.523 –121 más–; Almería con 55.180 –50 más–; Jaén con 51.308 –96 más– y Huelva con 32.955 –56 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 432,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 717,6. Detrás se sitúan Cádiz con 472,5, Córdoba con 453,6, Granada con 378,8, Huelva con 389,9, Jaén con 300, Almería con 303,2 y Sevilla con 282.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 36.378 casos en los últimos 14 días con una tasa de 429,78 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 644,50– y 18.351 en los últimos siete días con una tasa de 216,80, inferior a la nacional de 332,78.

El Gobierno contabiliza 905 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,06% de camas, por debajo de la media nacional, situada en el 6,07%, y 155 en UCI, que registran una ocupación del 8,33% de las camas, inferior a la media nacional de 12,92%. Además, registra 164 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 108 altas.

Casado apela a la Transición: «Nadie debe desenterrar viejas heridas ni descoser el perdón sellado»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha reivindicado este miércoles la Transición y la Constitución de 1978 y ha recalcado que «nadie debe desenterrar ahora viejas heridas ni descoser el perdón sellado» entonces. Según ha dicho, el Partido Popular se siente «orgulloso heredero» de ese «extraordinario legado» que «ahora algunos quieren dilapidar».

Así se ha pronunciado durante la Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano del partido entre congresos, un día después de que el Consejo de Ministros haya aprobado el proyecto de Ley de Memoria Democrática y las críticas que otros partidos han dirigido al PP tras las declaraciones el pasado lunes del exministro de UCD Ignacio Camuñas negando el golpe de Estado de 1936 en un foro organizado por los ‘populares’ y delante del propio líder del PP.

Casado ha elegido el Parador de Gredos, lugar simbólico de Ávila donde se redactó la primera ponencia de la Constitución a primeros de 1978, para hacer un «homenaje» a la Transición y la Constitución, que, a su entender, fue un «ejercicio de concordia y fraternidad tras una larga historia de enfrentamiento y pérdida de libertades».

«Por eso nadie debe desenterrar ahora viejas heridas ni descoser el perdón que sellaron nuestros padres y abuelos. Y menos por un irresponsable interés de dividir a la sociedad para intentar polarizarla electoralmente», ha proclamado.

El presidente del PP ha asegurado que quería hacer este «pequeño homenaje» a la Transición y a la Carta Magna porque su partido se siente «orgulloso heredero de ese legado extraordinario que ahora algunos quieren dilapidar».

LA TRANSICIÓN «NO FUE EL TRIUNFO DE NINGUNA IDEOLOGÍA SOBRE OTRA»

En su intervención, el presidente del PP –que ha aludido al 45 aniversario del primer gobierno de Adolfo Suárez– ha señalado que en el parador de Gredos se encerraron los ponentes de la Constitución para «sacar adelante esta ley de leyes». Según ha subrayado, cuatro de ellos eran «compañeros» del Partido Popular: Manuel Fraga,Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero de Miñón.

Casado ha señalado que los siete ponentes «fueron capaces de discutir más de mil enmiendas desde posiciones políticas distintas y distantes» y ha recalcado que «lo que fueron desbrozando» entonces «permanece hoy como un patrimonio fundamental para toda España».

En este punto, ha afirmado que la «Transición no fue el triunfo de ninguna ideología sobre otra, de ningún español sobre otro». «Fue la ambición de conquistar una meta conjunta en la que unos y otros nos reconocemos un espacio de convivencia y nos otorgamos un terreno común donde resolver nuestras diferencias», ha apostillado.

LA CONSTITUCIÓN, «EXPRESIÓN DEL MEJOR PATRIOTISMO»

A renglón seguido, ha asegurado que la Constitución fue «una expresión del mejor patriotismo», donde «visiones muy distintas de lo que era España se pudieron conciliar para acordar lo que España debía ser desde entonces, empezando por el modelo de Estado, con una monarquía parlamentaria apoyada en referéndum por los españoles que hoy ejerce ejemplarmente el Rey Felipe VI».

El líder del PP ha subrayado que los dirigentes políticos que se dieron cita entonces en el Parador de Gredos eran «depositarios de un caudal inmenso de esperanza, la de toda una nación que entendía que la reconciliación era un camino hacia el futuro».

Condena de 16 años y medio al acusado de acuchillar a su expareja en Gelves

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla que condena a 16 años y medio de cárcel al varón de 42 años y nacionalidad nicaragüense juzgado el pasado 11 de enero, por intentar asesinar a su pareja de la misma nacionalidad a cuchilladas el 26 de julio de 2019 en Gelves, en la vivienda donde la víctima vivía y trabajaba cuidando a unas ancianas.

En una sentencia emitida el pasado 8 de julio, facilitada por la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), dicha instancia judicial desestima así el recurso de apelación interpuesto por el acusado, Francisco R.C.A., contra la sentencia inicial condenatoria de la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla, una resolución que confirma «íntegramente».

La sentencia impugnada pero finalmente confirmada por el TSJA declara probado que el acusado mantuvo una relación sentimental estable de unos ocho años de duración con la agredida, una relación que se inició cuando ambos vivían en su país de origen, Nicaragua, y que se mantuvo inicialmente una vez ella trasladó su residencia a Sevilla en 2018.

Según la Audiencia, desde que el condenado trasladó su residencia a España a finales de enero de 2019, «sospechaba» que la víctima «pudiera mantener una relación sentimental con otra persona», pues ella «le había dicho que no quería continuar la relación con él, pese a lo cual el procesado insistía en que le diera tiempo para que ella reconsiderara tal decisión e insistía en seguir viéndola, aunque no mantuvieran relaciones sexuales», por lo que, «ante la insistencia del procesado y para no contrariarle, siguieron manteniendo el contacto y viéndose en algunas ocasiones a instancias» del acusado.

La sentencia inicial condenatoria de la Audiencia explica que el 25 de julio de 2019, el acusado «se apoderó» del teléfono móvil de la mujer, convenciéndola de que «lo habría perdido mientras realizaban unas compras»; tras lo cual «movido por los celos y por el afán de controlar la vida» de ella, examinó los archivos del terminal hasta localizar «varias fotografías» de la mujer «en actitud íntima con otro hombre».

UN «PRETEXTO» PARA ACUDIR HASTA ELLA

Tras ello, según la sentencia, la mañana del 26 de julio de 2019 , el encartado «concertó una cita con la víctima en el domicilio en el que esta vivía y trabajaba cuidando a unas ancianas en el municipio de Gelves, «con el pretexto de que iba a llevarle un móvil en sustitución del supuestamente extraviado».

Una vez en dicha vivienda de Gelves y en una habitación en la que sólo estaban el acusado y su expareja, según la Audiencia, él «comenzó a discutir» con ella «pidiéndole explicaciones acerca de las fotos que había visto en el móvil de ella, reprochándole que le hubiera sido infiel», tras lo cual extrajo de una mochila que portaba consigo «no el móvil que creía ella que le iba a dar, sino un cuchillo» con el que asestó a la mujer una primera puñalada en el tórax a la altura del corazón mientras gritaba que la iba «a matar».

Según la sentencia inicial condenatoria, el inculpado asestó varias puñaladas más en el tórax a su expareja hasta que entraron en la habitación la mujer para la que trabajaba la víctima y otra empleada de hogar, quienes sorprendieron al acusado «de rodillas, con un cuchillo con sangre en la mano» junto a su expareja, «que estaba en el suelo ensangrentada», momento en el que el condenado huyó arrojando en su fuga la mochila y el cuchillo.

El encartado se entregó horas después a la Policía Nacional, alegando durante el juicio que durante la agresión había «perdido la cabeza» y se le había «ido la pinza».

La mujer agredida fue trasladada en ambulancia a un centro hospitalario, donde la «decidida y afortunada» intervención de una cirujana cardiaca «evitó un desenlace fatal», logrando salvar su vida.

CONDENADO A MÁS DE 16 AÑOS DE CÁRCEL

Por tales hechos, la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla condenó a Francisco R.C.A. a 14 años de cárcel por un delito de asesinato en grado de tentativa con las agravantes de parentesco y de género, así como a dos años y medio más de prisión por un delito contra la intimidad con la agravante de parentesco. Además, fue condenado a una multa de 3.240 euros, una indemnización de 86.129,17 euros en favor de la mujer y medidas de alejamiento.

Frente a dicha sentencia condenatoria, la defensa del inculpado interpuso ante el TSJA un recurso de apelación fundamentado en ocho motivos, finalmente desestimado por el Alto tribunal andaluz, según el cual «la prueba de cargo practicada permitía al tribunal de instancia alcanzar la convicción racional de que el acusado realizó los hechos objeto de acusación sin margen de duda razonable, como exige su derecho constitucional a la presunción de inocencia».

«ATAQUE SÚBITO»

«La apreciación probatoria que conduce a esa conclusión está a cubierto de la crítica rigurosa pero forzosamente extrínseca que permite el recurso de apelación», indica el TSJA, que determina que «el ataque súbito, aun de frente, con un cuchillo hasta ese momento oculto contra una víctima inerme, desprevenida y sin posibilidades reales de defensa, es un ejemplo de manual de la alevosía sorpresiva».

Además, el TSJA agrega que «tampoco puede discutirse, contra lo que afirma el recurso, que fue el acusado quien escogió el momento y el lugar de la agresión, aunque ello no es necesario para integrar la alevosía; pues fue él quien acudió a la vivienda, él quien introdujo a la víctima en una habitación apartada, o, al menos, quien le instó a buscar un lugar discreto para hablar reservadamente, y él quien clausuró la salida del cuarto con una mesilla».

«La concurrencia de los elementos objetivo y subjetivo de la alevosía está clara en el caso enjuiciado y por ello la acción del acusado fue correctamente calificada de asesinato intentado en la sentencia de instancia», declara el TSJA, que a tal efecto desestima plenamente el recurso de apelación y confirma plenamente la sentencia condenatoria.

Puigdemont alega indefensión ante la negativa del TC de ampliar el plazo para el pago de los avales

0

El ex president de la Generalitat Carles Puigdemont ha recurrido la decisión del Tribunal de Cuentas de ampliar el plazo fijado para este miércoles a los 34 excargos de la Generalitat que deberán abonar la fianza de 5,4 millones de euros que les reclama en concepto de responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y el Diplocat entre 2011 y 2017. Solicita a este órgano que reconsidere su postura y amplíe el plazo para la entrega de las cantidades.

El recurso se presenta con independencia del anuncio realizado por el conseller de Economía, Jaume de que la Generalitat recurrirá finalmente al Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para cubrir las fianzas q. Por el momento, el tribunal contable no ha dado cuenta de forma oficial de la recepción de estas cantidades, para lo que los afectados tienen de plazo hasta las doce de esta noche.

La defensa de Puigdemont señala en su escrito, que no logra entender cómo los quince días dados para la presentación de las fianzas pueden ser considerados como un plazo razonable y suficiente para depositar la cantidad exigida directamente al ex president, que asciende a un total de 2.085.507,80 €.

«En efecto, ante la ausencia total y absoluta de argumentación que pueda aclarar a esta parte los motivos que han llevado a la denegación de la solicitud de ampliación del plazo otorgado, no queda sino entender que nos encontramos ante una resolución a todas luces inmotivada y desproporcionada y, sin duda, causante de indefensión», señala el escrito del abogado Gonzálo Boye.

DUPLICIDAD DE FIANZAS

A juicio del letrado, la liquidación provisional realizada por el tribunal de cuentas -que busca asegurar las cantidades a las que los ex cargos independentistas podrían ser condenados en el futuro juicio contable- vulnera además el principio ‘non bis in idem’, pues sanciona los mismos hechos que ya generaron la obligación de un afianzamiento en relación con el ‘procés’ independentista juzgado en el Tribunal Supremo.

Igualmente, se denuncia vulneración a la tutela judicial efectiva, del derecho a la defensa, a un proceso contradictorio y a la presunción de inocencia; así como del principio de igualdad de armas. Todos estos argumentos, que se desarrollan de cara a un futuro procedimiento ante la justicia europea, debería suponer la nulidad de todo lo actuado a juicio de la defensa de Puigdemont.

Incide en su escrito que se ha privado a esta parte de su derecho a la defensa durante toda la instrucción de la causa, mientras se iban practicando diligencias que no podía conocer, «actuando como si se hubiera dictado un verdadero secreto de las actuaciones».

Además, el escrito cuestiona a la delegada instructora, de quien señala que ocupa un puesto de trabajo provisto por el sistema de libre designación, lo que afirma «resulta palmariamente incompatible con el derecho a un tribunal independiente e imparcial».

«En estas condiciones, el hecho de ocupar un puesto de trabajo provisto por el sistema de libre designación resulta incompatible, desde el punto de vista de la independencia jurisdiccional, con la instrucción de unas actuaciones previas integradas en el procedimiento de enjuiciamiento contable, lo que vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva sin indefensión, al juez ordinario predeterminado por la Ley, así como a un proceso con todas las garantías», insiste en su escrito.

Detenidos en Ibiza 50 filipinos por viajar con visados Schengen falsificados

0

La Policía Nacional ha detenido en Ibiza a 50 ciudadanos filipinos por falsificar visados Schengen para entrar irregularmente en Europa.

Según ha informado la Policía en un comunicado, una agencia de viajes en Manila gestionaba los vuelos a destinos europeos y los visados fraudulentos.

Los migrantes pagaban 75.000 pesos filipinos, unos 1.300 euros por visado. Los beneficios de la organización criminal se estiman en unos 100.000 euros y se han intervenido los 50 pasaportes con el visado adherido falsificado.

Toda la investigación se ha llevado a cabo en el marco de la operación ‘Liberterra’ de Interpol. La Policía Nacional ha informado de que la investigación se inició cuando agentes en Ibiza detectaron un número elevado de ciudadanos filipinos que habrían entrado en territorio nacional haciendo uso de visados falsos.

Después de realizar un análisis técnico a los diferentes pasaportes, los investigadores comprobaron la falsedad de los documentos y arrestaron a sus portadores.

Con la declaración de los detenidos, se supo de la existencia de una organización criminal ubicada en Manila dedicada a elaborar los visados. Posteriormente, se descubrió que una agencia de viajes de Manila gestionaba los vuelos hasta distintos destinos europeos.

En algunos casos, los migrantes creían que los visados expedidos eran auténticos. Estas personas habrían burlado los controles fronterizos de la Unión Europea en diferentes países Schengen tales como España, Francia, Italia, Holanda, utilizando para ello variados itinerarios desde su origen.

En muchos casos, los migrantes permanecían en los países puente varios días con el objetivo de preparar el salto a otro país, simulando ser turistas.

La operación ‘Liberterra’ ha tenido por objetivo desmantelar grupos organizados que aprovechan la vulnerabilidad de personas para traficar con ellas en diversas regiones del mundo.

Por ello, la Policía Nacional ha participado en la operación identificando estructuras criminales con el fin de detener y confiscar efectos procedentes del delito, además de establecerse en lugares clave para detectar actividades relativas al tráfico ilícito de migrantes y otros delitos conexos que afectan al territorio español.

Montero sobre la futura reforma de la Ley del Aborto: «Es inminente»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado este miércoles que la futura reforma de la Ley del Aborto «es inminente». «Estamos ya con toda la maquinaria del Ministerio a ello», ha apostillado.

Así se ha expresado la ministra durante la ponencia ‘Una ola para revolucionar el mundo: reflexiones y prácticas desde los feminismos y las alianzas internacionales’, en el marco de los cursos de verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Montero ha hecho este anuncio en el marco de una explicación sobre el contenido de la «nueva generación de derechos feministas»: la Ley del ‘sólo sí es sí’; la futura reforma de la Ley del Aborto y la futura ley de trata; el Plan Corresponsables, «la primera política pública estatal que entiende la corresponsabilidad no solamente como una cuestión privada de las familias, sino también como una obligación del Estado; y la Ley LGTBI y la Ley Trans.

Asimismo, la titular de Igualdad ha asegurado que «por detrás hay mucho más trabajo», por ejemplo, en el caso del servicio 016, «para que pueda atender a todas las violencias» o las condiciones laborales de las profesionales del mismo, «que hasta ahora tenían un convenio de teleoperadoras».

En materia de explotación sexual, Irene Montero ha dicho que «lógicamente hay un objetivo que es acabar con la impunidad de la industria proxeneta que es fundamental» y ha agregado una de las prioridades de su departamento, junto a la Vicepresidencia Segunda del Gobierno, es articular un plan de inserción socio-laboral para las mujeres en contextos de prostitución.

Por otro lado, la ministra ha denunciado que en España existe una «dinámica de violencia política voraz» contra las mujeres que defienden el feminismo como «una propuesta política» y de organización de la sociedad.

Además, ha declarado que la violencia política «no es una crítica venida a más a las mujeres». Es una estructura planificada y sistemática de escrutinio de la vida privada, de defenestración y de denostación pública, siempre muy vinculada no a tus opiniones políticas o aquello que estás defendiendo, sino a ti misma», ha manifestado, al tiempo que ha advertido de que «es una estrategia que se está desplegando a nivel internacional contra todas las mujeres que están decidiendo dar pasos adelante».

Preguntada sobre cómo conseguir que quienes consideran el feminismo un ataque no lo conciban como una lucha, la ministra de Igualdad ha respondido: «El feminismo tiene que ocupar todos los espacios».

Monedero aprecia en la remodelación compromiso de Sánchez con la agenda progresistas

0

El politólogo y confundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha considerado que los cambios en el ala socialista del Gobierno denotan un compromiso por asumir los valores «progresistas», así como avanzar en el acuerdo de coalición suscrito con Unidas Podemos, tras los «errores» del exjefe de gabinete de presidente Pedro Sánchez, Iván Redondo, de tratar de captar voto procedente de Ciudadanos.

En declaraciones a los medios en el marco de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en el que codirige un curso sobre feminismo, Monedero ha mostrado «optimismo» sobre el desenlace que tendrá la próxima negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado entre ambos socios de Gobierno.

Y es que el politólogo ha subrayado que el PSOE, a diferencia de otros partidos de la socialdemocracia en Europa que fueron «cómplices» de las políticas de austeridad, «ha sobrevivido» al recuperar, gracias también a Unidas Podemos, un «discurso» y «agenda progresista», recogida en un pacto de coalición en cuyo cumplimiento está «la garantía» de poder ganar las próximas elecciones y poder frenar el «ascenso de la extrema derecha».

Además, ha disertado que la derogación de la reforma laboral y de la ‘ley mordaza’, regular el precio del alquiler, mejorar las pensiones mínimas o subir el salario mínimo interprofesional permitirá «recuperar un poco la credibilidad política», pues en caso contrario se genera pesimismo que puede llegar en el plano político a «votar a mentirosos congénitos como la gente de Vox».

Para Monedero, estas cuestiones que quedan pendientes del pacto de coalición son el «objetivo central» de la agenda del Gobierno, pues se encaminan a erradicar «desigualdades» que son el «caldo de cultivo de la gente que está dándole patadas a la Constitución y a la propia democracia».

EL VOTO DE CS SE HA ESCORADO A LA DERECHA

En el caso de Unidas Podemos, ha destacado que el compromiso con esa agenda social es «absolutamente claro», como ya ha dicho la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

Pero también lo aprecia por parte de Sánchez y ha pronosticado que la remodelación del Ejecutivo va en esa dirección», después de «los errores que cometió Iván Redondo» al pensar que el PSOE iba a «recuperar voto de Ciudadanos, cuando ya en Cataluña se apreció que buena parte de ese apoyo se había «escorado» más a posiciones de extrema derecha que a las socialdemócratas.

«Creo que han entendido que hay que convencer a la gente y que los valores progresistas, socialistas, de fraternidad y empatía están ampliamente sustentados en la sociedad española», ha razonado el cofundador de Podemos.

TERMINAR CON LAS PUERTAS GIRATORIAS

Por otro lado y sobre la situación del precio de la electricidad, Mondero ha destacado que, como profesor de Ciencias Políticas, analiza las dificultades que tienen los gobiernos para cambiar ciertas «estructuras profundas» e «inercias».

De esta forma, ha criticado por ejemplo que vienen de una estructura democrática «asentada sobre las puertas giratorias» y la «capacidad de algunas empresas de doblarle el brazo a los partidos políticos».

El 89% de los jóvenes esta dispuesto a limitar sus movimientos por la Covid-19

0

El 89% de los jóvenes estaría dispuesto a limitar su libertad de movimientos por la Covid-19, según se desprende de las conclusiones de la macroencuesta ‘El Futuro es Ahora’, impulsada por la empresa PlayGround y entregada este miércoles a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet.

La encuesta refleja las principales preocupaciones de la juventud española y concluye con una serie de 40 demandas de futuro para ser trasladadas a los representantes políticos de España, agrupadas por áreas temáticas.

En cuanto a sus preocupaciones, en lo que se refiere a la pandemia, los jóvenes encuestados muestran compromiso ante la crisis sanitaria ya que el 89% estaría dispuesto a limitar su libertad de movimiento y casi la mitad (el 43%) opina que el Gobierno debe obligar a la población a vacunarse.

Además, el 87% de los jóvenes se sienten poco o nada representado por algún partido político, que el 51%, se siente más integrado dentro de las redes sociales que fuera, y que el 93% considera que el planteamiento general del sistema educativo público actual debe mejorar para adaptarse a sus necesidades de futuro.

También resalta la sensibilidad social de los jóvenes: el 92% muestra estar muy preocupado por los problemas sociales, en especial por la desigualdad de género entre hombres, mujeres, personas trans, no binarias, andróginas y género fluido. O que el 53% se considera un agente de cambio, es decir, que se implicaría para contribuir a la transformación social que España necesita.

El estudio también revela que el 93% de los encuestados afirma que hay muy poca oferta laboral para jóvenes entre 18 y 25 años y que uno de cada tres encuestados señala la vivienda como una de sus mayores preocupaciones.

De cara al futuro, en el ámbito laboral y de vivienda, los jóvenes piden acabar con la precariedad de los contratos temporales, anticipar la edad de jubilación para promover el reemplazo generacional, bonificar a las empresas para incentivar la contratación de jóvenes sin experiencia o regular el precio de los alquileres, entre otras cuestiones.

En justicia social, proponen acabar con la brecha salarial entre cualquier expresión de género, «prohibir» los discursos violentos y de odio, tanto en las redes sociales como en el ámbito parlamentario.

Sobre el medio ambiente, piden penalizar a las empresas más contaminantes, incluir el impacto ambiental en el etiquetado de los productos de consumo y promover la economía circular.

En el terreno de la sanidad vs la pandemia, existe un consenso en pedir una aceleración del proceso de vacunación contra la COVID-19 y aumentar la cobertura pública de la salud mental para que todos los jóvenes tengan acceso a una atención de calidad.

Por otro lado, se pide «prohibir» formaciones políticas que fomenten el odio, generar espacios estables de diálogo intergeneracional que recojan las preocupaciones y necesidades de los jóvenes y que se priorice la lucha contra la corrupción.

En el ámbito educativo, se propone destinar un mayor presupuesto a Educación, introducir programas de educación sexual en las escuelas y mejorar las condiciones de las prácticas laborales en empresas y organizaciones.

En el entorno europeo, reclaman implementar nuevas políticas de inmigración y refugio que pongan por delante los Derechos Humanos, así como reforzar una educación europea común que permita una ágil convalidación de titulaciones de Formación Profesional.

«TOMAR LAS RIENDAS Y ALZAR LA VOZ»

Esta encuesta se llevó a cabo en el segundo trimestre de 2021 con jóvenes residentes de 51 municipios de ámbito grande, mediano y pequeño de la totalidad de las 17 comunidades autónomas españolas.

El estudio reúne los testimonios de 13.587 perfiles de entre 16 y 34 años y busca salvar la brecha entre la política y los jóvenes en España. Este análisis ha sido coordinado por la doctora en Sociología Liliana Arroyo, con la colaboración de la fundación Ashoka, la Universidad ESIC y la plataforma de participación ciudadana Osoigo.

Sus impulsores destacan que el estudio evidencia la necesidad de apostar por la investigación social en el ámbito digital ya que, tanto el diseño de las preguntas como una estrategia de difusión multicanal y en alianza con varias plataformas y organizaciones, ha sido clave para llegar a más de 40.000 personas y conseguir que más de 13.000 jóvenes completaron la encuesta. La metodología que se ha seguido es mixta, incluyendo en la encuesta de 89 preguntas cerradas y otras abiertas.

«Los resultados nos muestran que la juventud española está atravesada por la precariedad y la inestabilidad material, pero también por la desafección frente a un mundo adultocéntrico que no les ha tenido en cuenta. Quieren tomar las riendas, alzar la voz y ser parte activa en la construcción del mañana. Tienen claro que si no construyes tu futuro, otros lo harán por tí», afirma Liliana Arroyo, doctora en Sociología y coordinadora del análisis de los datos de la encuesta.

«Esta encuesta viene a corroborar la imperiosa necesidad de los jóvenes de tener unas condiciones de vida dignas y de ser escuchados por la clase política», añade Emilia Morales, investigadora y co-responsable del análisis de datos de la encuesta.

Por su parte, Alberto Alonso, periodista y co-responsable del análisis de datos de la encuesta, concluye que «se revela que en España hay una generación que no puede mirar al futuro con ilusión y sabe perfectamente que lo que le espera no va a ser una vida más cómoda que la de las generaciones anteriores».

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha recibido este miércoles al equipo responsable del estudio ‘El Futuro es Ahora’ que este jueves 22 de julio promoverá un debate sobre sus resultados entre los diputados más jóvenes de la Cámara, de PSOE, PP, Podemos, Ciudadanos y ERC.

Abogado perjudicado en Tándem: La declaración de Joaquín Gortari fue «una burla contra la inteligencia»

0

El abogado Felipe Izquierdo, que consta como perjudicado en ‘Tándem’ –la causa que investiga los contratos de BBVA con el comisario José Manuel Villarejo– ha presentado un escrito de alegaciones sobre el jefe de Auditoría Interna de la entidad, Joaquín Gortari, en el que asegura que su declaración ante el juez fue un «atentado y burla contra una inteligencia media».

En el escrito con fecha 19 de julio, Izquierdo se refiere a la alusión de Gortari al informe que él mismo habría solicitado al ex jefe de Seguridad de BBVA Julio Corrochano. Un documento cuya elaboración se produjo, supuestamente, por el interés que el presidente del banco Francisco González tenía en Izquierdo.

Precisamente, la declaración de Gortari ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, se produjo después de que el magistrado admitiese un recurso presentado por Izquierdo, según el cual BBVA dio órdenes de espiarle con flagrante vulneración de su intimidad y violación de sus derechos fundamentales a instancias de González y del propio Gortari, que en aquella época era director de gabinete de presidencia.

En el escrito de alegaciones, Izquierdo constata que Gortari declaró ante el juez que no recordaba «haber leído el informe» pero «paralelamente» redactó «de su puño y letra unas notas fundamentadas en ese informe». «Por sus propias palabras ese informe pasó como mínimo por las manos y ojos de su autor (inspector jefe); del Sr. Corrochano y del propio Sr. Gortari, amén de que el Sr. Gortari trasladase sus notas al Sr. Francisco González», sostiene el abogado.

LA «MANIDA» FRASE DE ‘NO SE SI*’ «NO CUELA»

En esta línea, Izquierdo cree que «la manida frase de ‘no recuerdo sí..’, ‘no se sí…’, no cuela». Asimismo, el abogado cree que las afirmaciones de Gortari, como que el informe ‘durmió el sueño de los justos’ o ‘no recuerdo haber leído el informe’ «constituyen un atentado y burla contra una inteligencia media».

Asimismo, el perjudicado recuerda que «la carpeta elaborada al efecto» por Gortari en la que se encontraba ese informe «fue localizada PWC encajas asociadas a Presidencia», que en ese momento ostentaba el que después sería jefe de Auditoría Interna.

Izquierdo, que presenta este escrito después de que Gortari se negase a contestar a sus preguntas en la declaración del pasado jueves, ha señalado que «aproximadamente el 85% de las respuestas» de Gortari ante el juez fueron ‘no lo sé’. Además, el abogado señala que Gortari reconoció que el código de conducta de BBVA era de obligado cumplimiento para todos los integrantes de la entidad salvo para el presidente, aludiendo a evitar un conflicto de intereses.

En esta línea, Izquierdo expresa su extrañeza porque el propio Gortari, que manifestó en sede judicial que era licenciado en derecho, reconociese su desconocimiento sobre la Ley de Sociedades de Capital y normas conexas sobre ese conflicto de intereses. «Existe un antiguo proverbio que dice: ‘banquero sin ciencia, ni conciencia, merece gran sentencia y penitencia’. El tiempo nos dirá si es de aplicación al presente caso», añade Izquierdo.

Por último, el abogado se ha referido al expediente disciplinario que el banco abrió y cerró en 2019 a Gortari sin sanción alguna para dejar «el hecho de que, al igual que» a Gortari, «aquel comité exoneró a otras personas que hoy figuran como investigados en la presente causa». Para Izquierdo, «el encaje de los hechos no deja lugar ni a la más nimia duda» sobre los supuestos delitos de cohecho activo y revelación de secretos que le llevaron a querellarse contra González y Gortari.

El director de la AECID: Los españoles son solidarios porque saben «lo que es ser migrantes»

0

El director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Magdy Martínez Solimán, ha destacado los «sólidos cimientos» de la cooperación al desarrollo en España, fundamentada, en su opinión, en la idiosincrasia del país. «Somos solidarios porque sabemos lo que es ser migrantes y necesitar ayuda», ha asegurado.

Martínez Solimán, que participa en el curso ‘Desde la Cooperación local a la Agenda 2030’, de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), junto a la directora general de Cooperación al Desarrollo de Cantabria, Silvia Abascal, ha considerado así que los discursos contrarios a la cooperación al desarrollo y a la necesidad de ayudar a otros son minoritarios en España.

Así, ha apuntado que el apoyo en España «es superior a los de los países del entorno», asegurando que «somos capaces de compaginar la satisfacción de nuestras necesidades con una mano tendida y esfuerzo solidario».

Por otro lado, Martínez ha destacado el «compromiso» de España con la campaña para que las vacunas lleguen a todo el mundo, un compromiso que se distribuirá a través del mecanismo Covax de Unicef.

Ha señalado que «evidentemente hay presiones sobre el mercado y está costando satisfacer las necesidades» en cuanto al reparto de vacunas, aunque descarta que los esfuerzos lleguen con retrasos.

«No llegan tarde porque los países han tenido primero acceso a la compra de vacunas por sus propios medios y ya se han realizado donaciones de vacunas», ha apuntado.

Por su parte Abascal ha explicado la reforma legislativa que se va a acometer para modernizar los mecanismos de cooperación, adaptarlos a los objetivos de la Agenda 2030, ya que el actual marco normativo fue aprobado hace 23 años.

Una ley que, según ha dicho, pondrá el foco en la «cooperación descentralizada», con un fuerte papel de las comunidades autónomas y una perspectiva «cohesionada, integral, feminista y ecológica.»

Además, ha apuntado que la reforma está llamada a integrar a organizaciones privadas, públicas, ciudadanos y «ONGs y sociedad civil», actores con gran peso en la gestión de los recursos de la Cooperación al Desarrollo. «Todos tenemos un quehacer en la Agenda 2030», ha recalcado.

Por su parte, Martínez ha destacado los consensos de una reforma legislativa que, en su opinión, «desborda y alcanza a más partidos que los presupuestos generales del Estado», aunque ha asegurado que el objetivo es tener «unanimidad».

Además, Abascal ha lamentado que en la sociedad cántabra no se conozca el contenido de la Agenda 2030. «La Dirección General ha hecho un estudio y hay desconocimiento entre la ciudadanía de lo que supone la Agenda 2030», ha señalado.

De este modo, la directora general ha apuntado que es «labor de las instituciones» educar a la ciudadanía y ha señalado que se está trabajando «con las ONG de Cantabria y en colegios», así como en la creación de un Consejo de alto nivel donde participen «instituciones públicas, privadas, sindicatos, ONG y otros sectores».

visitas virtuales a tiempo real

0

En el momento de escoger un inmueble, es importante contar con un amplio catálogo de opciones y la orientación de asesores expertos en el sector inmobiliario. Actualmente, esto puede conseguirse de forma sencilla y rápida con Century 21 Liberty Home. Su plataforma permite encontrar locales comerciales, oficinas y hogares online a través de una extensa red de colaboradores y agentes inmobiliarios. Sus herramientas en línea ofrecen a los usuarios la oportunidad de conseguir una propiedad cerca de su localidad o en cualquier lugar del mundo.

¿Cómo encontrar la propiedad perfecta con Century 21 Liberty Home?

Century 21 Liberty Home es una empresa con sede en Valencia que centra sus operaciones en el sector inmobiliario y que mediante su plataforma y app ofrece todas las herramientas necesarias para encontrar locales comerciales, oficinas y hogares online. Para ello, dispone de un extenso catálogo de propiedades de más de 5.000 activos distribuidos por toda España y más de 500.000 activos a nivel mundial, las cuales son publicadas por agentes profesionales.

Los agentes han sido formados a través de un programa de entrenamiento para asesores inmobiliarios que es reconocido a nivel internacional y cuenta con la supervisión y acompañamiento de expertos en cada área del negocio inmobiliario.

Actualmente, Century 21 Liberty Home tiene a su disposición más de 10.000 agencias y 130.000 asesores comprometidos con los clientes a ayudarlos en la búsqueda de una vivienda u otra propiedad que cumpla con sus expectativas. Esto es una gran ventaja para quienes optan por hacer uso de sus servicios, ya que podrán acceder a una conexión directa con propietarios, compradores e inversores de todo el mundo.

La revolución en visitas virtuales a tiempo real

En la actualidad, el sector inmobiliario hace uso de internet para conectar a sus clientes con miles de agencias y profesionales dispuestos a ayudarlos a buscar un mejor sitio para establecerse.

Century 21 Liberty Home posee una plataforma: VIRTUAL OPEN HOUSE, a través de la cual se pueden visitar virtualmente cientos de propiedades, por lo que el cliente no tendrá que moverse de su hogar para conocer el inmueble que desea adquirir.

El agente muestra todas las características de las propiedades en tiempo real mientras la recorre e interactúa con los potenciales clientes y colaboradores. Esta herramienta avanzada permite multiplicar las posibilidades de venta de una propiedad; acotando los tiempos para llevar a éxito la transacción y ofreciendo todo el potencial y know-how de Century 21.

La inteligencia artificial llega en la nueva app de Liberty Home para la compraventa de viviendas

La red inmobiliaria lanza su nueva aplicación móvil APP CENTURY 21 destinada a sus clientes para la compraventa de viviendas. Con esta nueva herramienta, se integra un nivel más en la innovación tecnológica asociada a la marca, facilitando la búsqueda de una vivienda a sus usuarios, utilizando la inteligencia artificial, revolucionando así la forma de localizar, comprar o vender una vivienda transformando todo el proceso de transacción inmobiliaria en una experiencia sencilla. 

El recurso de incluirla permitirá digitalizar muchos de los procedimientos de una operación inmobiliaria haciéndolos extremadamente seguros, sencillos y rigurosos para el usuario. Por otra parte, la app se ha diseñado para maximizar la experiencia de los consumidores, poniendo a disposición un valor añadido para los usuarios por medio de una oferta de servicios y ventajas únicas para clientes registrados.

La app, que estará disponible en las plataformas de Android y Apple, incluirá un asistente digital que dará soporte al usuario durante todas las fases del proceso de forma personalizada en función a las características predefinidas en un inicio por la propia persona. Los procedimientos de registro y calificación de usuario y consultor se basan en certificados de autenticación digital, garantizando altos niveles de seguridad. 

Durante el proceso de compra, una de las funcionalidades que incorpora la app es la georeferenciación de inmuebles con búsqueda táctil, además de definir la programación automática de fecha así como el control de todos los registros de visitas y comentarios a los inmuebles integrados por el usuario. Por otro lado, el asistente digital ayuda al comprador con opciones de cualificación para el acceso a una hipoteca o facilitando la documentación necesaria para la firma de un contrato.

Otras características permiten que la app pueda valorar de forma automática los inmuebles o que el propio usuario suba dicha información e incluso disponer de una tienda online con ventajas exclusivas para los usuarios en activo.

El 50% de los propietarios de mascotas tiene dudas sobre cómo viajar con su animal

0

El 50% de los propietarios de mascotas tiene dudas sobre cómo viajar con su animal en coche, según datos del informe ‘Animales de compañía y Seguridad Vial’ presentado este miércoles por Royan Canin y el Real Automóvil Club de España (RACE).

En este sentido, el 47% de los propietarios cree que la legislación no es del todo clara a la hora de especificar cómo llevar a los animales en los desplazamientos, lo que puede generar dudas y riesgos al colocar o sujetar la mascota dentro del vehículo.

Así, a tres de cada cuatro conductores les preocupa llevar a su mascota sin retención por el peligro que puede suponer para el resto de los ocupantes, mientras que un 67% piensa en el peligro que corre el propio animal y, un 50% en la posibilidad de ser sancionado por un agente de tráfico.

Por otro lado, los propietarios de mascotas sí tienen en cuenta las necesidades de sus animales en sus desplazamientos. En concreto, en torno el 57% de los conductores hace su descanso en zonas especiales para sus mascotas, permitiendo así que puedan estirar las patas y beber agua con seguridad.

«Garantizar la seguridad de nuestras mascotas durante nuestros desplazamientos es clave, especialmente en momentos del año como las vacaciones de verano, no solo por ellos sino también por el resto de los acompañantes», ha indicado RACE.

RIESGO PARA TODOS LOS PASAJEROS

En este sentido, con motivo del Día del Perro, que se conmemora este 21 de julio, también la cadena de mantenimiento y equipamiento integral del automóvil Norauto ha hecho hincapié en la importancia de viajar de forma segura con animales en el coche.

Según la empresa, un perro mal transportado en el coche puede poner en riesgo la seguridad de todos los pasajeros ya que, en caso de accidente o frenazo brusco, el animal puede salir disparado multiplicando su peso según la velocidad.

Por ejemplo, en un accidente a 50 kilómetros por hora, un perro de 20 kilos pasaría a impactar contra los pasajeros como si pesase 700 kilos. Si la mascota no va bien sujeta, este impacto puede ocasionar graves secuelas a los ocupantes, además de las lesiones del propio animal.

La Justicia archiva denuncias de familiares de mayores fallecidos en residencias de Leganés

0

El Juzgado de Primera Instancia e instrucción número 5 de Leganés ha archivado varias denuncias de familiares de fallecidos en residencias de Leganés en la primera ola de la pandemia al afirmar que es la pandemia la que hizo enfermar a estas personas y «no la actuación de los directores de las residencias o de los consejeros querellados».

La querella se dirigia contra los equipos directivos de varias residencias por los delitos de homicidio imprudente, lesiones imprudentes, omisión del deber de socorro, trato degradante y prevaricación.

Los tres cargos políticos contra los que se dirigía la acción penal también en un principio, fueron excluidos de este procedimiento por la Audiencia Provincial de Madrid, han señalado fuentes jurídicas.

La Audiencia de Madrid, en noviembre de 2020, en el auto que confirmaba la inadmisión de la querella por el juzgado de Leganés, recordó que para su instrucción y enjuiciamiento es competente el Tribunal Supremo y la Sala Civil y Penal del TSJ de Madrid, y no el juzgado de instrucción.

Ahora, la jueza desestima en un auto, la comisión de los delitos de homicidio imprudente y lesiones imprudentes «en todos y cada uno de los casos, ya que es dicha enfermedad la que produjo el resultado lesivo, drástico cuando terminó en fallecimiento, y menos doloroso cuando se trató de personas que consiguieron recuperarse».

«Es la pandemia que nos acecha, la que hizo enfermar a estas personas, y no la actuación de los directores de las residencias o de los consejeros querellados de la Comunidad de Madrid, en cuanto a la actuación que pudieran haber llevado a cabo desde un punto de vista administrativo y/o gubernativo para intentar su control y minimizar su impacto», señala la jueza.

SITUACIÓN DE «COLAPSO ABSOLUTO»

En cuanto a la omisión del deber de socorro, la magistrada recuerda que en el momento de los hechos recogidos en la querella «la situación era de colapso absoluto del sistema sanitario, tratamiento de una enfermedad nueva y desconocida, con herramientas aún no probadas y de las que se desconocía su eficacia y contagio masivo del personal sanitario y asistencial de las residencias, que pusieron en peligro sus propias vidas para intentar salvar al mayor número posible de gente».

Insiste en que dicha situación no puede obviarse a la hora de analizar este tipo penal, puesto que lo que no es exigible a una persona es prestar un auxilio que no está en sus manos y que supera con creces lo razonable y moralmente exigible.

Por lo que respecta a los querellados de carácter político, la resolución abunda en la misma idea al aclarar que «por más que se insista en la querella en que no actuaron de manera eficaz ni a tiempo, no podemos olvidar que la falta de material de protección era una carencia a nivel estatal, que hubo que comprarlo de manera urgente a otros países, que el mercado estaba colapsado y que tampoco el Estado español garantizó la dotación» de epis.

En cuanto al delito de trato degradante «no existe indicio alguno del dolo que exige el Código Penal, cuando hablamos de daño físico o fallecimiento de personas» en la presente causa.

Tampoco encuentra en la querella la magistrada indicios que apunten al delito de prevaricación al mantenerse la causa abierta en este momento sólo respecto de los responsables de las residencias de ancianos, que no son ni autoridad ni funcionarios públicos.

El TS desestima el recurso del padre de la niña asesinada en Sabiñánigo

0

La Sala II del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por el padre de la niña de 9 años de edad asesinada en julio de 2017 en Sabiñánigo (Huesca) que reclamaba una mayor pena para los acusados por el delito de malos tratos habituales en el ámbito familiar así como que se corrigiera la indemnización reconocida en su favor como padre, 30.000 euros, por ser menor que la otorgada a la madre de la víctima, 120.000 euros.

Sobre este último punto, el alto tribunal destaca que la diferencia de indemnización está justificada y no representa ninguna arbitrariedad, ya que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón se ha basado en que la madre se ocupó de la niña desde que tenía 4 años en todos los aspectos y que en ese tiempo no consta contacto de ningún tipo de la menor con el padre biológico.

Y respecto del aumento de 2 a 3 años de prisión que pedía el recurrente por el delito de malos tratos para los tres acusados, el Supremo recuerda que no es fiscalizable en casación la opción penológica del Tribunal, y añade además que hubiera bastado remitirse a la sentencia de apelación para desestimar este punto, ya que lo único que ha realizado el recurrente es reiterar el contenido de la impugnación desarrollada en la apelación.

Ninguno de los condenados recurrió al Supremo, por lo que la sentencia no se refiere a ellos y no altera en ningún término la sentencia del TSJ de Aragón que, a su vez, confirmó la dictada por un tribunal del jurado de la Audiencia de Huesca.

Dicha sentencia, ahora ratificada, condenó a prisión permanente revisable por el asesinato de la niña a Iván Pardo Pena, hermano del padrastro de la niña, teniendo en cuenta que hubo alevosía y la minoría de edad de la niña, así como a 2 años de prisión a la misma persona por el delito de malos tratos habituales a la niña. La misma pena de 2 años de prisión por dicho delito se impuso al padrastro de la niña, Carlos Pardo Pena, por no haber hecho nada por evitar los malos tratos a la niña, y a la madre de los otros dos acusados, Nieves Pena.

En relación a la queja del único recurrente en casación de que se acordara en su favor, como padre de la menor fallecida, la cantidad de 30.000 euros, mientras que a la madre, se le concedió la cantidad de 120.000 euros, diferencia que entiende desproporcionada, el Supremo recuerda que el TSJA explicó que la menor fallecida vivía en España en compañía de su madre y que desde los 4 años permaneció con ella sin que constasen contactos de ningún tipo con el padre biológico.

Por tanto, se ha tenido en cuenta la «evidente distancia en el contacto personal de los progenitores con la niña», el del padre limitado a los primeros años de su vida y el de la madre durante toda la vida de la menor. Atendidas estas circunstancias, el TSJA, en la sentencia ahora ratificada, estimó adecuada la diferencia de indemnización, que el Supremo valora que ni es discriminatoria ni arbitraria.

Andalucía justifica toque de queda porque es difícil parar el ocio nocturno

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha justificado este miércoles la decisión de su Gobierno de plantear un toque de queda de 2,00 a 7,00 horas en municipios con una tasa de incidencia de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en que es «muy difícil parar el ocio nocturno», sobre todo el que no está reglado ni controlado, que es el «gran exponente» de los contagios, y ha quedado constatado que al Covid «le gusta la fiesta a rabiar».

Así se ha pronunciado el presidente durante su intervención ante el Grupo Parlamentario Popular con motivo de la celebración del último Pleno de la Cámara del actual periodo de sesiones, que concluye este mes de julio.

Se ha referido a la reunión que se celebró ayer del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública (comité de expertos), que él mismo presidido, y en la que se decidió proponer la limitación de movilidad en horario nocturno entre las 02,00 y las 07,00 horas en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes que presenten una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes, así como el cierre de las playas de 23,00 a 07,00 horas en aquellos municipios costeros que se encuentren en los niveles 2, 3 y 4 de alerta, exceptuando de esta medida los servicios de restauración ubicados en dichos espacios.

Aunque Andalucía presente actualmente una tasa de contagios por cada 100.000 habitantes inferior a la media nacional, el presidente ha considerado preocupante el nivel de contagios y la subida que se está produciendo en las hospitalizaciones. No obstante, ha señalado que los datos «no son alarmantes»: «Una cosa es que nos preocupen y otra que generemos una alarma general».

Moreno ha basado esta afirmación en que la situación de Andalucía en este momento no es la que había en anteriores olas de la pandemia, ya que actualmente el 73 por ciento de la población andaluza tiene al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus y casi el 54 por ciento tiene las dos dosis, lo que hace que la incidencia en términos de mortalidad sea mucho más reducida y nada proporcional al número de contagios.

En cuanto a la decisión de plantear el toque de queda de 2 a 7 horas, el presidente ha recalcado que es «muy difícil parar el ocio nocturno», sobre todo el que no está reglado y controlado, esto es, reuniones en casas, botellones o fiestas en naves industriales. «Al Covid le gusta la fiesta a rabiar. Le encanta la movilidad, y hay que intentar disgustar al Covid poniendo limitaciones», según ha expresado el presidente.

Según ha agregado, con ese toque de queda en municipios con alta incidencia de contagios, se pretende evitar reuniones en casas, parques, naves industriales y playas, de manera que se ha hecho la recomendación a los ayuntamientos de que cierren los parques y playas a partir de las 23,00 horas para evitar las fiestas espontáneas y concentraciones de personas, sobre todo, de los más jóvenes, entre los que el porcentaje de vacunación aún no es tan alto.

Durante su intervención, el presidente ha vuelto a expresar su preocupación por la falta de «cogobernanza» del Gobierno central con las comunidades en la toma de decisiones. A su juicio, levantar el estado de alarma de manera precipitada y sin consensuar con las comunidades no fue una buena decisión, así como el hecho de dar la libertad de quitarse la mascarilla en la calle, trasladando una «falsa sensación de seguridad».

Ahora estamos viendo, según ha agregado, como algunas comunidades están pidiendo que vuelva la obligatoriedad de la mascarilla en espacios al aire libre y que no traslademos una sensación de «falsa seguridad».

El presidente ha querido dejar claro que para su Gobierno la prioridad seguirá siendo la protección de la vida de las personas, manteniendo un equilibrio con la recuperación de la economía.

Villacís invita a cubanos a «usar las plazas libres de Madrid para manifestarse»

0

La vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, ha invitado a los cubanos a «usar las plazas libres de Madrid para manifestarse» mientras que el portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith, ha exigido a la izquierda el fin de la «hipocresía».

Lo han hecho tras conseguir sacar adelante en el Pleno de Cibeles sendas proposiciones con las protestas en Cuba como telón de fondo. La de Vox, con el apoyo de esta formación, PP y Cs y el rechazo de Más Madrid y PSOE, pedía que «ante las movilizaciones históricas que se están produciendo en Cuba, la ciudad de Madrid muestre su total e incondicional apoyo al pueblo cubano en sus reivindicaciones de libertad, así como el más firme rechazo a la tiranía comunista, castrista y totalitarista que oprime a la isla».

La de Cs, apoyada por PP, Cs y Vox, la abstención de Más Madrid y el ‘no’ del PSOE, ha conseguido aprobar la adhesión del Ayuntamiento a la resolución del Parlamento Europeo del pasado 10 de junio sobre los derechos humanos y la situación política en Cuba.

También que se solicite al Gobierno de España «que refuerce su exigencia de avances democráticos en este país por todos los cauces diplomáticos existentes y solicite a la Unión Europea que vincule la aplicación y desarrollo del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación UECuba al avance, mediante hitos demostrables, hacia su democratización».

ORTEGA SMITH: «VIVA CUBA LIBRE»

Ortega Smith ha cargado contra «el hambre, la miseria, el totalitarismo y la vulneración de los derechos fundamentales en 60 años de marximo, comunismo y castrismo». «El pueblo cubano sale a la calle a gritar por su libertad, por su pan, por su salud, por recuperar su isla», ha declarado desde el Palacio de Cibeles.

En el Pleno ha criticado que la izquierda no apoye al pueblo cubano «ni a Venezuela o Nicaragua» y el Gobierno de la Nación «es cómplice de las torturas en Cuba por su silencio». «Basta ya de hipocresía y que la izquierda apele a los yankis y al bloqueo económico», ha apostillado Ortega Smith después de apuntar que el gobierno cubano «se ensaña contra las minorías, como los homosexuales».

«Desde Madrid, ante la nación hermana de Hispanoamérica, para los cubanos de dentro de la isla y los de fuera que quieren volver a su patria decimos Patria y Vida», ha terminado, tras zanjar su intervención con un «viva Cuba libre».

VILLACÍS RECLAMA «LLAMAR LAS COSAS POR SU NOMBRE»

Villacís ha puesto el acento en que lo que se vive en Cuba es una dictadura. «Se dice dictadura si un ciudadano no puede expresarse libremente; se dice dictadura si no hay pluralidad política; se dice dictadura si se reprimen manifestaciones espontáneas por gente secuestrada y que pierde la vida», ha enumerado.

«Llamemos a las cosas por su nombre», ha pedido a la izquierda, después de instar al Gobierno central a mostrar una «posición clara diciendo que lo que ocurre en Cuba es una dictadura». «Es dictadura y es comunismo. ¿Qué problema tienen los partidos de izquierda para defender dictaduras afines en términos políticos? ¿No reconocen la dictadura de Franco? También lo es la de Cuba. Basta de hipocresía», ha demandado. La vicealcaldesa se ha bajado del atril reclamando «Patria y Vida».

EL PSOE YA HA PEDIDO EL RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

La concejala socialista Mar Espinar ha criticado las palabras de Ortega Smith, a quien «sólo le falta una estampita de (la portavoz de Vox en la Asamblea) Rocío Monasterio» y le ha pedido «que se entere algo de política antes de hablar».

Espinar ha remarcado que el Gobierno central «ha pedido a las autoridades cubanas que escuchen a su pueblo y que respeten los derechos fundamentales de los manifestantes, condenando la represión de manifestaciones pacíficas, que reclama la inmediata liberación de manifestantes y periodistas detenidos y el apoyo al pueblo cubano que debe decidir su futuro sin injerencias externas».

«¿Qué más quiere, una huelga de hambre? Empiece usted y yo le sigo», ha lanzado a Ortega Smith, después de matizar que el Pleno de Cibeles «no es Naciones Unidas».

PP: «PATRIA O VIDA, NO MATRIA»

El concejal-presidente de Centro, José Fernández (PP), ha cargado contra las «palabras vacías del PSOE» acusando al «gobierno socialcomunista de ser cómplices con lo que pasa en Cuba» porque lo que ocurre en la isla «es una dictadura».

Tras afear las palabras del concejal de Más Madrid Félix López-Rey, que ha ironizado con un José Luis Martínez-Almeida como «alcalde de Cuba», Fernández ha asegurado que el regidor «no recibiría nunca en Cibeles a golpistas como sí hizo Manuela Carmena», en referencia a los líderes del procés.

«Están a tiempo de gritar con nosotros Patria y Vida, no matria», ha demandado a la izquierda, tras recodar que «La Habana está hermanada con Madrid» y por eso lo han traído al Pleno de Cibeles.

«NO HAY NINGUNA DICTADURA QUE SEA AFÍN A LAS IDEAS DE MÁS MADRID»

Desde Más Madrid, Jorge García Castaño ha puntualizado que «no hay ninguna dictadura que sea afín a las ideas» de su formación, después de reclamar para Cuba el manteniniento de los derechos con seguridad y en libertad, el fin del bloqueo y la soberanía e independencia de la isla.

García Castaño ha llamado a recuperar las relaciones de desbloqueo entre Estados Unidos y Cuba que inició la administración Obama y que paralizó Trump porque «el diálogo es el camino». Sí ha descartado todo intento de romper relaciones con Cuba, igual que se mantienen con países no democráticos. «Nadie pide romper con China», ha puesto como ejemplo, para recordar «el acuerdo entre el PP y el Partido Comunista Chino».

El edil de Más Madrid ha acusado al PP de no tener sentido de Estado y ha puesto el foco en que es más importante las relaciones con Cuba «que un puñadito de votos en Florida o Madrid».

Absueltos los acusados del juicio por los préstamos de Invercaria a la diseñadora Martín

0

La Sección Primera de la Audiencia de Sevilla ha resuelto el juicio celebrado entre abril y mayo de este año sobre los prestamos participativos concedidos entre 2006 y 2011 por la empresa de capital riesgo Invercaria, perteneciente a la Junta de Andalucía, a la diseñadora de moda flamenca Juana Martín, absolviendo a la citada modista, el expresidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo; el exdirector de promoción de la entidad Cristóbal Cantos; y Antonio Nieto, exdirector financiero, del presunto delito continuado de prevaricación en concurso medial con un delito continuado de malversación que se les atribuía.

En una sentencia emitida este mismo miércoles, facilitada por la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla resuelve el mencionado juicio, que contó con las comparecencias de los cuatro acusados y de múltiples testigos, entre ellos el exconsejero de Innovación, Ciencia y Empresa Francisco Vallejo; los expresidentes de Invercaria Laura Gómiz y Francisco Álvaro Julio; la expresidenta de la Unión de Mujeres Empresarias y Profesionales de la Provincia de Córdoba (UMEC) María Fernández Pino o la interventora general de la Junta de Andalucía María Luisa Raya, quien dirigió un informe de control financiero realizado respecto al ejercicio 2012 de Invercaria.

La causa, recordémoslo, gira principalmente en torno a un primer préstamo participativo de 120.000 euros de Invercaria a la sociedad inicial Juana Martín Diseño; otro préstamo participativo de 50.000 euros para la posterior entidad Juana Martín Andalucía y la inversión global de un máximo de 900.000 euros aprobada por Invercaria para la actividad en cuestión, capitalizando los préstamos previos.

EL DESTINO DE LOS PRÉSTAMOS

Mientras tales préstamos participativos habrían ido «venciendo» sin «ser atendidos los pagos» dada la situación del proyecto de inversión en plenos años de la anterior crisis financiera mundial de 2008, según la que fuera presidenta de Invercaria Laura Gómiz, otrora investigada en las actuaciones, la Policía Nacional consideraba en su investigación de los hechos que «gran parte del dinero» librado por Invercaria para apoyar la actividad de Juana Martín no estaría «debidamente justificado», entre otras incidencias.

Las acusaciones, ejercidas por la Fiscalía Anticorrupción, la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (Idea) y el PP-A, entendían según indica la sentencia de la Audiencia «que esta concesión fue una acción arbitraria, carente de análisis y de evaluación, por parte de quien tenía capacidad para ello y de quien dependía dicha toma de decisiones», apreciando un delito de prevaricación en concurso ideal-medial con un delito de malversación de fondos públicos.

No obstante, recordemos que el PP-A, que no había formulado acusación contra el acusado Cristóbal Cantos, –denunciante de las supuestas irregularidades de Invercaria– decidió finalmente retirar su acusación contra los restantes acusados, o sea Juana Martín, Pérez-Sauquillo y Antonio Nieto, considerando que de la celebración del juicio se desprende que los hechos arrojan un proyecto de inversión «fallido» y ese carácter «fallido» de la inversión en las actividades de la citada diseñadora de moda no genera «responsabilidad» penal.

«NO CONSTA RESOLUCIÓN INJUSTA»

En ese sentido, la sentencia absolutoria de la Sección Primera de la Audiencia rechaza todas las cuestiones previas planteadas por las partes, concluyendo que «no consta el dictado de resolución injusta que pudiera integrar el delito de prevaricación, ni la desviación de fondos en ningún caso acreditada», a lo que se suma que, según la prueba pericial practicada y valorada por los magistrados, «no se ha producido menoscabo de fondos públicos».

Así, la Sección Primera pone de manifiesto que «el hecho de que se produjeran pérdidas en la sociedad debido a las razones aludidas por las partes y testigos, así como a la crisis económica puesta de manifiesto por los peritos, no puede servir de base para la imputación de los delitos de prevaricación y malversación por los que vienen acusados».

Los magistrados subrayan que, de la prueba practicada y valorada, se desprende que el expresidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo, –condenado a tres años y medio de cárcel por un delito de prevaricación en concurso medial con un delito de malversación de caudales públicos por el préstamo participativo de 100.000 euros otorgado en 2009 por Invercaria a la empresa Aceitunas Tatis, «tenía capacidad para la concesión del préstamo participativo (a Juana Martín) y que lo hizo tras los estudios y análisis técnicos, económicos y financieros de viabilidad» realizados por el ex director financiero y el exdirector de Promoción, los cuales «no tenían facultades decisorias, cumpliendo con el Plan Director de Invercaria y la normativa relacionada», por lo que «ninguna arbitrariedad supuso la concesión de estos».

«CUMPLIENDO LAS EXIGENCIAS»

La Sección Primera añade que, «no constando que quien tenía la facultad de conceder los préstamos, los hubiera concedido mediante resolución injusta, desviando los fondos recibidos y aplicándolo a otros fines en beneficio del mismo o de terceros, y teniendo en cuenta» que Cristóbal Cantos y Antonio Nieto «realizaron los análisis técnicos económicos y financieros y de viabilidad, cumpliendo las exigencias a que venían obligados, y que a la acusada Juana Martín le fue propuesta la realización del proyecto a instancia de los anteriores, no han quedado acreditados los hechos objeto de la acusación, procediendo en su consecuencia la absolución de los acusados».

Los magistrados explican que, de las declaraciones prestadas por Pérez-Sauquillo, Cristóbal Cantos y Antonio Nieto, «se desprende que no se incumplió el procedimiento en las distintas fases, tanto en la fase de estudio, negociación, formalización y seguimiento de las operaciones, como en la concesión del préstamo», mientras que, en relación a la actuación de Juana Martín, «consta que fue desde Invercaria, a través de sus representantes, los que se dirigieron a ella para hacer un proyecto de difusión y promoción de la marca, lo que hizo que la misma, lógicamente, se interesara por el proyecto, dado que estaba teniendo un gran éxito a nivel nacional».

NO SE DETECTA «INCUMPLIMIENTO»

«La decisión fue tomada por Tomás Pérez-Sauquillo con competencia para ello, sin que exista prueba alguna que acredite que esta decisión fue arbitraria, pues la misma se basa en los análisis técnicos, financieros y de viabilidad elaborados por técnicos de Invercaria», en concreto por Cristóbal Cantos y Antonio Nieto, «sin que ninguno de ellos tuviera poder o facultad decisoria alguna para la concesión del préstamo y sin que conste, en este caso concreto, incumplimiento de las exigencias que, para su concesión, establecía en las normas reguladoras de actuación de Invercaria», indica la sentencia.

Los magistrados analizan en la sentencia las pruebas practicadas en la vista oral y dicen que, de las testificales desarrolladas, se desprende igualmente «la viabilidad» del proyecto de Juana Martín, pues los testigos declararon que «se trataba de una marca con éxito en el mercado de ropa flamenca, que había desfilado en Pasarela Cibeles y contaba con varios premios».

El tribunal también analiza las periciales practicadas y concluye que, en esta pieza separada del caso Invercaria, «no puede determinarse que la actuación de los acusados sea constitutiva de los delitos por los que vienen acusados», pues «consta que se realizaron los estudios técnicos, económicos y financieros y de viabilidad necesarios para otorgar la concesión del préstamo participativo, con independencia que el resultado posterior no fuera el deseado; resultado en el que influyeron varios factores, entre ellos, la crisis económica del momento».

Harley-Davidson gana 395 millones hasta junio

0

El fabricante de motocicletas Harley-Davidson obtuvo un beneficio neto de 465 millones de dólares (unos 395 millones de euros al cambio actual) en el primer semestre de este año, en comparación con las pérdidas de 23 millones de dólares (19,5 millones de euros) que contabilizó entre enero y junio de 2020, cuando la crisis del coronavirus ya había impactado en la mayoría de los países del mundo.

Según datos publicados este miércoles por la empresa, en lo que va de año la compañía facturó 2.955 millones de dólares (2.509 millones de euros), un 37% más que los 2.163 millones de dólares (1.837 millones de euros) que ingresó en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Solo en el segundo trimestre, Harley-Davidson ganó 206 millones de dólares (casi 175 millones de euros), muy lejos de los 92 millones de dólares (78 millones de euros) que perdió entre abril y junio del año pasado.

Entre otras cifras, los ingresos de la firma estadounidense aumentaron un 77% en el segundo trimestre, hasta 1.532 millones de dólares (1.301 millones de euros).

Por su parte, las ventas de Harley-Davidson subieron un 18% en lo que va de año, superando las 109.500 unidades en todo el mundo, mientras que solo entre abril y junio alcanzaron las 65.300 matriculaciones, un 24% más.

En este sentido, el presidente y consejero delegado de Harley-Davidson, Jochen Zeitz, ha mostrado su satisfacción por el «buen trimestre» que ha registrado la compañía y ha destacado las señales positivas percibidas por parte de los consumidores.

Sin embargo, ha recordado los desafíos a los que se encuentra el sector, sobre todo aquellos relacionados con la escasez de ciertos componentes, lo cual continuará afectando a la industria, según prevé el directivo.

De cara a cierre de año, la empresa espera contabilizar un margen operativo de entre el 7% y el 9% sobre ingresos, siempre que se congele la subida adicional de los aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Euskadi bate récord de contagios, con 1.583 nuevos positivos en un día y 4 fallecidos

0

Euskadi ha batido el récord de contagios en la pandemia, tras sumar este pasado martes 1.583 nuevos positivos en covid-19 en un día, 269 más que el lunes, superando el máximo de 1.547 casos detectados el pasado 5 de noviembre de 2020. La tasa de positivos se ha incrementado hasta el 12,4%, mientras que la incidencia acumulada sube a 630 casos por 100.000 habitantes en 14 días, 44 puntos más que el lunes, y se han contabilizado cuatro fallecidos con covid como causa directa en la última semana, tras no registrarse ninguna muerte en la anterior.

En las UCI permanecen 45 pacientes, uno más que en la jornada previa, y en las últimas horas han ingresado en planta 49 personas con covid, una más que el lunes. En total, hay 189 pacientes en planta, 15 más que en la jornada previa.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado martes se han realizado 12.754 pruebas diagnósticas (7.876 PCR y 4.878 pruebas de antígenos), por encima de las 11.944 del lunes, con un resultado de 1.583 nuevos infectados, frente a los 1.314 de la jornada anterior. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 11% al 12,4%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 44 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 630,26 (era 585,99 el lunes). Entre los menores de 17 a 18 años este indicador sigue creciendo y alcanza los 3.843,50 casos (3.562,81 el lunes).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 705,94 casos este martes (674,85 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 580,57 casos (527,39 un día antes) y en Álava es de 490,90 casos (453,65 en la jornada previa).

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,67 para el conjunto de Euskadi (1,69 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo se ha incrementado hasta 1,30 (era de 1,29 el día previo).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 31,8%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 50% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado martes se han detectado 873 nuevos positivos en Vizcaya, 197 más que el lunes, otros 481 en Guipúzcoa (41 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 189 nuevos contagios (50 más que el día previo). A ellos, se suman 40 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 40 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado martes son Bilbao, con 292 y una tasa de incidencia al alza de 592,82 casos, Barakaldo con 63, Getxo con 60, Basauri con 44, Santurtzi con 40, Durango con 24, Portugalete con 23 y Markina-Xemein con 20.

En Gipuzkoa, San Sebastián contabiliza 115 positivos más y sube la tasa de incidencia a 688,63 casos, mientras que en Irún se han registrado 59 contagios más, otros 24 en Oñati, 21 en Zarautz, 20 en Ordizia y 19 en Errenteria.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 141 positivos y sitúa la tasa de incidencia en 492,17, mientras que en Llodio se han registrado nueve contagios más, seis en Ayala y cinco en Amurrio.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 62 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Beasain, Deba, Eibar, Elgoibar, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Durango, Elorrio, Erandio, Galdakao, Gernika,Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 49 personas con covid durante el martes, lo que supone una más que en la jornada anterior, y son 189 las personas hospitalizadas en planta, 15 más que en la jornada previa y 91 más que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 45 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una más que el día previo y 17 más que hace una semana.

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 12 al 18 de julio, el Departamento de Salud ha dado a conocer que ha habido 4 fallecimientos con covid como causa directa, mientras que en la semana del 5 al 11 de julio no hubo muertes por covid, y en la semana precedente fueron seis los fallecidos por coronavirus.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 19 a 39 años (769 positivos), seguidos de los menores de 18 años (421) y de las personas de entre 40 y 64 años (281 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 106 casos, de los que 35 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 19 a 39 años (1.433,23). Por el contrario, la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 130,76). En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 3.843,50 casos, casi 300 puntos más que en la jornada anterior.

Los asesores científicos del Gobierno subrayan la necesidad de preservar el medio ambiente

0

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM) que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el COVID-19 y sus consecuencias futuras, ha publicado dos nuevos informes en los que analiza los aspectos medioambientales del COVID-19.

Según explica el GTM, «la crisis pandémica actual tiene sus orígenes en procesos naturales que se desencadenan, en la mayoría de las ocasiones, por alteraciones graves del medio ambiente. Los efectos del cambio global por deforestación y pérdida de hábitat natural, sobrepoblación en áreas silvestres, sobreexplotación de la caza y la vida silvestre, sobrepastoreo y otras actividades llevan consigo una mayor exposición del ser humano a patógenos de vida libre».

Más allá de esta pandemia, el GTM afirma que si se examinan «las más de 250 pandemias sufridas por la humanidad, llama la atención que la proporción de ellas generada por patógenos de origen animal (origen zoonótico) se ha incrementado significativamente en los dos últimos siglos».

En este sentido, recuerda que, según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «un 70% de las nuevas enfermedades que han surgido en humanos en las cinco últimas décadas (enfermedades emergentes) son de origen animal, al igual que casi todas las pandemias conocidas».

Es por esta razón que el GTM aboga por superar los planteamientos actuales de acción ante pandemias, basados en «responder a las enfermedades después de su aparición con medidas de salud pública y soluciones tecnológicas, en particular el diseño y la distribución rápida de métodos de diagnóstico, nuevas vacunas y terapias».

Así, el grupo de expertos recomienda tomar una serie de acciones urgentes, que precisan «un mayor conocimiento de la biodiversidad a escala planetaria, una exploración e inventario más exhaustivo de la biodiversidad de microorganismos silvestres y de su potencial patogénico y una mayor comprensión de los procesos de evolución y coevolución de patógenos y hospedadores».

Según se afirma en los informes, estas acciones requieren «investigación científica en secuenciación de genomas y documentación de variantes víricas, exploración de nuevos reservorios silvestres, identificación y seguimiento de posibles brotes pandémicos con eficientes sistemas de alerta temprana, y desarrollo de prácticas de restauración ecológica encaminadas a alcanzar inmunidad de paisaje».

ACUERDOS INTERNACIONALES

Los expertos en salud y vida silvestre han alertado en las últimas décadas de los riesgos de salud pública asociados con el contacto descontrolado entre las poblaciones humanas y los animales salvajes, a través de la destrucción del hábitat, comercio ilegal o mal regulado de la vida silvestre, y la venta de la fauna silvestre a través de los ‘mercados de fresco’.

Es por ello que el GTM cree que las «medidas a medio-largo plazo van a requerir acuerdos internacionales al máximo nivel y acciones locales con nuevas medidas de control y regulación de los focos locales potenciales de transmisión de patógenos emergentes».