Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3724

El Congreso avala el decreto de interinos con apoyo de ERC y Compromís

0

El Gobierno ha salvado en el Congreso la convalidación del decreto ley para estabilizar empleo en la Administración Pública gracias al apoyo acordado con Esquerra Republicana, Compromís y Teruel Existe, y la abstención del PNV y Más País-Equo-Los Verdes.

El acuerdo, negociado con el Ministerio de Hacienda y el PSOE, ha permitido también el apoyo de Unidas Podemos, que hasta este miércoles no confirmó su voto a favor por sus reticencias al decreto que impulsó el ahora ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, durante su etapa en Política Territorial y Función Pública.

Todos estos votos han resultado decisivos –ERC, Más País y Compromís se posicionaban en el ‘no’ apenas horas antes de la votación antes de la votación– frente al rechazo de PP, Vox, Ciudadanos, Bildu, Junts, PDeCAT, CUP, UPN, Coalición Canaria, el BNG y Foro Asturias. Teruel Existe finalmente ha votado a favor, mientras que el Partido Regionalista de Cantabria y Nueva Canarias fueron los primeros que comprometieron su apoyo al PSOE.

AJUSTADA VOTACIÓN

De hecho, a la hora de votar se ha producido un empate a 170 votos. Ha sido un resultado con el que no se contaba, puesto que el bloque del ‘sí’ sumaba 172 sufragios, pero el diputado de Unidas Podemos Roberto Uriarte no ha participado en la votación (no lo ha hecho en ninguna de las que se han producido este miércoles) y su compañera Rosa Medel ha votado en contra y lo ha hecho ‘en conciencia’.

Medel, diputada por Valencia, es especialista en oftalmología y tiene plaza fija en un centro público. Según han explicado fuentes del grupo confederal, ha optado por el ‘no’ por considerar insuficiente para los interinos el decreto aprobado por el Gobierno, incluso con las mejoras logradas en la última parte de la negociación y que se introducirán en el texto durante su tramitación parlamentaria.

En esta primera votación –tampoco en las del resto de la jornada– no ha participado la diputada de Junts Pilar Calvo. De haber votado en contra, como sus compañeros, el decreto habría sido derrotado a la primera puesto que los ‘noes’ habrían alcanzado los 171 frente a 170 ‘síes’.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, se ha equivocado al sumar los votos telemáticos y presenciales y, en un primer momento, ha dado el decreto por convalidado, pero enseguida ha asumido su error y ha informado del empate.

Tal y como marca el Reglamento en estos casos hay que repetir la votación y así se ha hecho, aunque en esta ocasión sólo han podido volver a votar los diputados que estaban presentes en el hemiciclo y no los que habían emitido su voto con anterioridad, telemáticamente.

Medel, que estaba sentada en su escaño, ha decidido no participar en la segunda votación para inclinar la balanza a favor del decreto que finalmente ha sido avalado por 170 frente a 169. De haber persistido el empate, Batet debería haber suspendido la votación durante el plazo que hubiera estimado razonable. Si a la tercera, el resultado hubiera sido el mismo, el decreto habría decaído.

Durante la defensa del decreto, María Jesús Montero, nueva titular de Función Pública –el decreto es consecuencia de un pacto de los sindicatos de la Administración con Iceta– ha defendido los procesos de estabilización para dar salida a «un problema enquistado e intentar impedir que se pueda producir en el futuro, al menos en el próximo».

Un «borrón y cuenta nueva», ha dicho, para atajar una situación agravada, ha dicho, por la existencia de tasas de reposición que impedía convocar plazas fijas con las que consolidar puestos que se han ocupado de forma interina, pero también por el proceso «farragoso» de las ofertas públicas de empleo.

«Tenemos pendientes de resolver un volumen muy importante de convocatorias», ha incidido la ministra, anticipando «un largo camino por recorrer en los próximos años» hacia el objetivo de alcanzar un 92% de empleo público consolidado y limitar al 8% la temporalidad.

OPOSICIÓN NO ELIMINATORIA Y EXENTA PARA LOS INTERINOS MÁS VETERANOS

El acuerdo alcanzado con ERC que ha posibilitado la convalidación, contempla la posibilidad de que comunidades puedan establecer que sus oposiciones no sean eliminatorias.

Asimismo, se eximirá de estas oposiciones, limitándose el acceso a una valoración de méritos, a empleados públicos que hayan ocupado plaza de forma ininterrumpida en los últimos diez años y para los cuales no se haya publicado la correspondiente plaza.

También se elimina el plazo fijado para publicar y convocar los nuevos procesos de estabilización antes del 31 de diciembre de 2021, llevándolo a cuatro meses desde la entrada en vigor de la ley que tramitará el Congreso. La aprobación de la ley, según el acuerdo, se contempla a mediados de octubre.

La secretaria general de Pesca analiza el estado del Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se ha reunido, por videoconferencia, con directivos de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que forman parte del Consejo Asesor de Medio Ambiente, con quienes ha abordado el estado de situación de la tramitación del Anteproyecto de Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera, así como las principales cuestiones de interés en materia pesquera y medio marino.

Durante la reunión, la secretaria general ha agradecido a las ONG las observaciones que han remitido durante el periodo de consulta pública de este Anteproyecto de Ley. En este sentido, ha señalado que la colaboración entre Administración, sector y ONG es esencial para culminar con éxito este proceso legislativo.

Villauriz ha señalado que el objetivo prioritario de esta norma es apostar por la sostenibilidad, en coherencia con la línea marcada por el Pacto Verde Europeo, al tiempo que se potencia el pilar socioeconómico de la pesca. De igual forma, con esta norma se da respuesta a los nuevos retos de gestión pesquera, se refuerza el nexo entre la ciencia y la política pesquera y se aborda, por primera vez, la regulación de los recursos genéticos pesqueros.

También ha explicado que una vez analizadas todas las alegaciones y aportaciones que se reciban en este proceso y se disponga de los informes de todos los ministerios y órganos implicados, se solicitará un dictamen del Consejo de Estado, para posteriormente remitir el anteproyecto al Consejo de Ministros para su aprobación como proyecto de Ley.

IMPULSO DE LA SOSTENIBILIDAD PESQUERA

Por otra parte, en el encuentro también se ha abordado la situación actual de la ejecución del Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero incluido en el Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que tiene como eje fundamental la sostenibilidad de las pesquerías, tanto desde el punto de vista medioambiental como económico y social.

Villauriz ha explicado que, gracias a este Plan, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá llegar mucho más lejos en líneas de trabajo prexistentes, como la de hacer del mejor conocimiento científico el elemento central en la toma de decisiones en el sector pesquero.

Precisamente, la investigación pesquera, la apuesta por el fortalecimiento de la Red de Reservas Marinas de Interés Pesquero y el impulso al crecimiento azul están convenientemente abordados en dicho Plan, que apuesta además por reforzar el liderazgo de España en el ámbito de la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y contribuirá a modernizar también los medios disponibles para la vigilancia y control de las pesquerías, aspecto crucial para mejorar la gestión de las cuotas disponibles para la flota.

En la reunión se ha pasado revista a las oportunidades que ofrece el nuevo Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) en materia de protección, conservación y uso sostenible del medio marino, fomento de una acuicultura sostenible, economía azul, apoyo a la pesca costera artesanal o para el impulso del conocimiento, la innovación, digitalización y uso de nuevas tecnologías. Así, Villauriz ha agradecido a las ONG las propuestas que han realizado en relación a la conformación del Programa Operativo del FEMPA para el periodo 2021-2027.

La secretaria general ha recalcado la apuesta del MAPA por las reservas marinas de interés pesquero, que verán ampliados los medios de los que disponen y ampliada su extensión gracias a los fondos del Plan de Recuperación.

A este respecto, ha recordado la complejidad que requiere la declaración y gestión de las reservas marinas, por lo que las peticiones de declaración de nuevas zonas requieren un exhaustivo estudio, así como la disponibilidad de medios humanos y materiales suficientes para garantizar los altos estándares de gestión de estos espacios protegidos.

Los bomberos siguen trabajando para controlar el incendio en Las Bardenas Reales

0

Los bomberos, con apoyo de medios aéreos, continúan trabajando para controlar el incendio declarado ayer en el Vedado de Eguaras, un paraje de alto valor ecológico situado en el interior del parque natural de Las Bardenas Reales, que ha sido dado por estabilizado a primeras horas de esta mañana.

Trabajan en el lugar bomberos de los parques de Tudela, Peralta, Tafalla, Estella, Sangüesa y Cordovilla, efectivos de la BHIF y dotaciones del Guarderío Forestal del Gobierno de Navarra, así como voluntarios de Cruz Roja y de Protección Civil de Tudela que prestan labores de apoyo logístico.

Realizan constantes descargas de agua los dos helicópteros del Gobierno de Navarra y el avión Azor con base en el Aeropuerto de Noain-Pamplona, otros dos aviones del Ministerio con base en Agoncillo (La Rioja), un helicóptero pesado Kmov y otro avión Foca, que también ha aportado el Estado. Está previsto que el tercer helicóptero del Gobierno foral se desplace asimismo a la zona, según ha informado el Ejecutivo.

Los responsables del dispositivo de extinción del fuego han solicitado a los agricultores de la zona que aporten sus tractores para ayudar en las tareas de refresco y remate. El control del fuego, ha añadido, se ve dificultado por la sequedad del terreno y la elevada temperatura, que provoca constantes rebrotes en diferentes localizaciones que tienen que atajar los bomberos.

Una llamada recibida sobre las 20.17 horas de ayer en el teléfono 112 de SOS Navarra alertaba de que se había producido un incendio en un campo de cereal que estaba siendo cosechado, al parecer generado por la máquina cosechadora. El fuego cogió una gran fuerza con rapidez y alcanzó el arbolado, por lo que fueron movilizados inicialmente bomberos de los parques de Tudela, Peralta y Tafalla, además de dos BHIF con sus helicópteros y el avión Azor con base en el aeropuerto de Noain.

Lo avanzado de la hora de inicio del fuego obligó a una pronta retirada de los medios aéreos, reforzándose entonces el personal de tierra con unidades desplazadas desde los parques de Estella, Sangüesa y Cordovilla. Aún no puede conocerse el área total afectada, que incluye buena parte del Vedado de Eguaras del que se han salvado partes de las laderas norte y este, así como los cortados. El daño medioambiental es muy elevado al tratarse de una zona de alto valor ecológico, ha informado el Gobierno.

EDPR pone en operación un parque eólico de 198 MW en EEUU

0

EDP Renewables (EDPR), a través de su filial EDP Renewables North America LLC, ha iniciado la operación comercial y ha comenzado a producir energía en su parque eólico Headwaters II, de 198 megavatios (MW) y situado en Indiana (Estados Unidos), informó la compañía.

Esta segunda fase del parque eólico se une al parque eólico Headwaters I, de 200 MW, que está en funcionamiento, y potencia los beneficios económicos aportados a las comunidades circundantes, además de suponer una incorporación clave a la creciente cartera del grupo en el país como mayor operador de parques eólicos en Indiana.

Además, a través de los acuerdos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) ejecutados, Headwaters II también proporciona a Facebook y Walmart energía que ayudará a las empresas a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

Ambas fases del parque eólico Headwaters contribuyen a los 1.199 MW de capacidad operativa del la filial del grupo energético EDP en Indiana, lo que representa aproximadamente un tercio de toda la capacidad de energía renovable instalada en el estado.

EDPR ha desarrollado el parque eólico Rosewater de 102 MW, que ya está operativo en el condado de White y es de nueva propiedad, y el parque eólico Indiana Crossroads I de 302 MW, que está en construcción en el condado de White y cuya propiedad se transferirá cuando alcance la fase comercial, en el estado de Indiana.

Además, la compañía de renovables también está construyendo actualmente el parque solar Riverstart de 200 MW en el condado de Randolph y construirá el parque eólico Indiana Crossroads II de 204 MW en el condado de White, que está previsto que entre en funcionamiento en 2023.

La incorporación de Riverstart e Indiana Crossroads II elevará la capacidad operativa de EDPR a 1,6 gigavatios (GW) en el estado, energía suficiente para abastecer el equivalente a más de 410.000 hogares de Indiana al año.

El PPA de 15 años de Facebook para 139 MW de energía de Headwaters II ayudará a la empresa a cumplir su objetivo de apoyar sus operaciones con energía 100% renovable y alcanzar la neutralidad de carbono.

En cuanto a Walmart, su PPA a largo plazo es de 60 MW de energía de Headwaters II y avanza en los objetivos de la empresa de abastecer sus instalaciones con energía 100% renovable.

Feijóo acusa al Gobierno de «triunfalismo» en la vacunación

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha acusado este miércoles al Gobierno central de haber caído en «un triple error» al respecto de la inmunización de la población, tanto en la fecha para alcanzar la inmunización, como en el porcentaje fijado del 70 por ciento, hasta en el avance de este proceso para los jóvenes.

«Primero (erró) en una fecha trifunalista en la inmunidad de rebaño en agosto», ha enumerado Feijóo, a preguntas de los medios sobre si considera que el Ejecutivo de Pedro Sánchez debería salirse de la estrategia de vacunación de la UE para lograr un mayor suministro de dosis de vacuna.

«Segundo», continuó, «en el porcentaje adecuado para considerar la inmunidad de grupo», situada en el 70 por ciento. Este porcentaje se indicó al inicio de la inmunización y se dio en función de la población objetivo, que no es el conjunto de la población. Hay que agregar que en mitad del desarrollo de la estrategia de vacunación se autorizó el uso de Pfizer para los adolescentes de entre 12 y 16 años, lo que engrosó el número de personas a vacunar.

En este escenario, y como ya mencionó en días pasados en un acto en Ferrolterra, Feijóo ha indicado que «el porcentaje adecuado para considerar la inmunidad de grupo es como mínimo del 90 o 95 por ciento», y por lo tanto, no el 70 por ciento fijado.

VACUNACIÓN JÓVENES

Como tercer «error», el presidente de la Xunta ha cuestionado que el Gobierno «no explicase a la gente joven que no habría vacunas» este verano para este colectivo. «Y por lo tanto, este error triple, que no es menor», ha aseverado.

En su respuesta, Feijóo ha indicado que «todavía» se desconoce cuántas vacunas van a llegar en el mes de agosto y septiembre. «Estamos viendo con poca antelación, pero es imposible explicar que en el mes de julio tengamos menos que en el mes junio. Lamentablemente, es la situación que está viviendo España», ha indicado.

Sobre la pregunta en concreto, Feijóo ha dicho que «es muy fácil dar consejos y más difícil conseguir vacunas». «Por lo tanto, no debo pronunciarme al respecto, pero sí digo que España tiene servicios de salud que podríamos garantizar la inmunidad del 100 por cien de los mayores de 12 años en agosto», ha proclamado el mandatario autonómico, quien ha lamentado que «esto no va a ocurrir hasta el mes de octubre o principios de noviembre» de seguir este ritmo de suministro.

«Hay un problema de abastecimiento evidente y está afectando, desde el punto de vista económico y sanitario a la población menor de 40 años», ha remarcado.

Se elevan a 693 los casos en Castilla-La Mancha y se registra un fallecido

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 693 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas y un fallecido.

Por provincias, Toledo ha registrado 336 casos, Albacete 139, Ciudad Real 106, Guadalajara 92 y Cuenca 20. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 203.796.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 75.422 casos, Ciudad Real 48.947, Albacete 31.057, Guadalajara 27.897 y Cuenca 20.473. El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 91.

Por provincias, Toledo tiene 37 de estos pacientes (31 en el Hospital de Toledo y 6 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 25 (7 en el Hospital Mancha Centro, 7 en el Hospital de Ciudad Real, 5 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Valdepeñas y 2 en el Hospital de Manzanares), Albacete 13 (6 en el Hospital de Albacete, 2 en el Hospital de Hellín, 3 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 10 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 6 (todos ingresados en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 20. Por provincias, Toledo tiene 10 de estos pacientes, Guadalajara 5, Albacete 3, Ciudad Real 1 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Toledo.El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.076.

Por provincias, Toledo registra 2.288 fallecidos, Ciudad Real 1.732, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 542.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Diez centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los diez centros, cinco están en la provincia de Toledo, tres en Ciudad Real, uno en Albacete y uno en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 28. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.051.

El CAA aprueba recomendaciones para el tratamiento informativo del colectivo trans

0

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha publicado este miércoles recomendaciones para el tratamiento informativo del colectivo transexual que, consensuadas con distintas asociaciones representativas de estas personas, tienen como objetivo normalizar y equilibrar su presencia en los medios de comunicación.

El CAA ha recomendado, en primer lugar, una identificación correcta y propone dirigirse a la persona entrevistada con el nombre y sexo con el que se identifica, y si se desconoce se aconseja consultarle con respeto sobre cómo desea ser nombrada y, ante la duda, en lugar de decir ‘hombre trans’ o ‘mujer trans’, es deseable optar por ‘persona trans’ o ‘persona a transgénero’, según ha indicado el consejo en un comunicado.

No obstante, el CAA ha subrayado la importancia de respetar el derecho a la intimidad y considera inapropiado hacer mención a la identidad sexual si no es relevante para el hecho que se está tratando. «No hay que caer en detalles incorrectos como él o ella antes era», ha indicado.

Este organismo sugiere una visión realista del colectivo, sin estereotipos y de forma que se naturalice su presencia en los medios. Se debe fomentar la desaparición en el imaginario colectivo de representaciones con connotaciones peyorativas.

También se aconseja la inclusión de voces expertas y relacionadas con la temática transexual. «Hay que recurrir a múltiples fuentes, no solo a las oficiales –administraciones públicas o políticos–, ya que el colectivo trans está escasamente representado en esos ámbitos, y dar voz a los representantes de estas personas, lo que mejora y amplía la perspectiva de la noticia», ha apuntado.

Las recomendaciones inciden en la necesidad de elaborar informaciones con un lenguaje respetuoso y «desterrar expresiones denigrantes» como ‘anormal’, ‘travelo’ o ‘travesti’. El CAA ha señalado que conviene evitar el sensacionalismo y que las noticias relacionadas con la diversidad sexual «no recurran a discursos amarillistas o compasivos, que pueden ser discriminatorios al perpetuar la errónea asociación del colectivo trans con la marginalidad, la delincuencia o los trastornos mentales; hay que huir de la condescendencia y el paternalismo».

DIFUSIÓN DE ASPECTOS POSITIVOS

El consejo ha destacado la relevancia que tienen los mensajes difundidos a través de los medios de comunicación para conseguir la integración y el cambio en la apreciación social de este colectivo. De esta forma, ha aconsejado «equilibrar» el trato mediático y «denunciar» la discriminación estructural, a la vez que dar difusión a los aspectos positivos como actividades, avances y reivindicaciones.

El CAA ha considerado «muy necesario» informar sobre los recursos puestos a disposición de las personas trans víctimas de agresiones sexuales y ha remarcado la importancia de denunciar los casos de violencia, acoso o discriminación. Se pide «tolerancia cero a la transfobia» y en el caso de que sean terceras personas dentro de la información quienes ataquen a alguien del colectivo trans, se debe «aclarar» que el medio no comparte las opiniones vertidas por ese interlocutor.

Las indicaciones hacen hincapié, por otro lado, en que hay que reparar los errores y se debe rectificar cuando una noticia haya supuesto un perjuicio para las personas trans, además de darle la misma difusión que se le dio a la información al respecto.

Por último, el consejo ha recomendado la autorregulación y analizar cuál es el tratamiento que da el medio a las noticias sobre el colectivo trans, elaborando un código ético en el que se incluya la buena praxis comunicativa sobre este asunto.

El CAA tiene entre sus funciones proteger los derechos de las minorías y colectivos más vulnerables ante los contenidos de la programación y las emisiones publicitarias. Para la confección de estas recomendaciones se ha contado con el asesoramiento de la Asociación de Transexuales de Andalucía ATA-Sylvia Rivera y del foro de estudios interdisciplinarios Lgtbiq+ MariCorners.

Sánchez justifica su gira económica sin reunión con Biden

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha justificado este miércoles el carácter exclusivamente económico de su gira por Estados Unidos, sin reunión con el presidente Joe Biden, para centrarse en buscar inversiones privadas de las empresas estadounidenses que contribuyan al proceso de recuperación y transformación que ha iniciado la economía española en la recta final de la pandemia.

«Estamos definiendo nuestra hoja de ruta para recuperar la economía y necesitamos tener al sector privado americano a bordo, y por eso estamos aquí», ha afirmado durante la entrevista que ha ofrecido en el matinal ‘Morning Joe’ de la cadena estadounidense MSNBC, con la que ha arrancado la gira económica de tres días en Estados Unidos para captar inversiones, que le llevará a Nueva York, Los Ángeles y San Francisco, pero no a Washington.

Sánchez ha sido preguntado por los motivos de su visita y también por la razón de que no haya aprovechado su presenta en Estados Unidos para verse con Biden, con el que hasta ahora solo ha mantenido una breve charla durante su participación en la cumbre de la OTAN en Bruselas el pasado mes de junio –cuyas imágenes han reproducido durante la entrevista–.

Tal y como ya explicó Moncloa cuando se anunció la gira, Sánchez ha defendido la necesidad de emprender esta ronda de contactos con relevantes fondos de inversión, como Bloomberg o BlackRock, y empresas tecnológicas como Appel o HP, para tratar de atraer a España inversiones que empujen el plan de recuperación y transformación de la economía española que ha puesto en marcha el Gobierno.

«En España y en Europa estamos viviendo un momentum después de la pandemia. Tenemos los fondos europeos y las inversiones públicas para hacer más verde nuestra economía, digitalizarla, modernizar el sistema educativo, y por eso buscamos aumentar las inversiones privadas en España», ha argumentado.

CARGA CONTRA TRUMP

Eso sí, el presidente ha querido dejar claro su apoyo a Biden y su administración, y ha celebrado que su llegada a al Casa Blanca y la salida de su antecesor Donald Trump a principios de año son «buenas noticias».

«Afrontar la situación que tuvimos con la anterior administración de Trump fue muy difícil. Ver al presidente de Estados Unidos diciendo que la Unión Europea es como un enemigo para Estados Unidos fue un gran error», ha sentenciado.

Por otra parte, preguntado por las relaciones con China, Sánchez se ha mostrado de acuerdo con la posición de Biden de cuestionar la calidad democrática y el cumplimiento de los Derechos Humanos del país asiático. No obstante, ha reconocido que también es necesario dialogar con China para abordar asuntos globales como la transición ecológica.

«Creo que Biden tiene razón. Creo que China para nosotros, como europeos, es un opositor, un competidor, y, también, un rival sistémico en valores democráticos, pero también es cierto que necesitamos hablar con ellos sobre los grandes retos que tenemos, como la transición ecológica», ha afirmado.

No obstante, ha señalado que si algo ha enseñado la pandemia es la importancia de la digitalización y, con ello, de la ciberseguridad, por lo que ha apostado por la necesidad de reforzar las políticas para potenciarla, un día después de que la Casa Blanca haya acusado precisamente a China de estar detrás de un gran ciberataque al servidor de correo electrónico Exchange de Microsoft.

Por otro lado, durante su entrevista Sánchez también ha podido sacar pecho de tener el Gobierno con más mujeres del mundo, al ser preguntado al respecto. «Estamos muy orgullosos», ha asegurado, antes de destacar también la aprobación de la ley de igualdad salarial.

Los contagios se disparan a 608 en Extremadura, registra ocho ingresos y un fallecido

0

Los contagios de coronavirus se han disparado hasta los 608 casos en la última jornada en Extremadura, en la que se han registrado además ocho nuevos hospitalizaciones y una fallecida, una mujer de 90 años de Valdelacalzada.

Con estos datos, la incidencia acumulada a 14 días en la región extremeña sube hasta los 465,01 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que a los 7 días se sitúa en 269,36 casos.

Así se refleja en el informe de las últimas 24 horas facilitado por la Junta de Extremadura, que señala que en los hospitales extremeños se han producido ocho ingresos nuevos y se han dado ocho altas, por lo que el número total de ingresados por coronavirus se mantiene 62 pacientes, de los que cinco están en UCI.

Además, y con el fallecimiento de una mujer de 90 años de Valdelacalzada, el total de víctimas se eleva a 1.772 desde el inicio de la pandemia en Extremadura, mientras que en la última jornada se han dado 351 altas epidemiológicas, lo que equivale a un total de 78.691 altas.

Así, se han notificado ocho brotes en la última jornada, dos de ellos en Navalmoral de la Mata con cuatro positivos cada uno y cinco y 59 contactos respectivamente; uno en Castañar de Ibor con siete positivos y 24 contactos; uno en Hornachos con seis positivos y 32 contactos; uno en Badajoz con cinco positivos y tres contactos; uno en Calamonte con cuatro positivos y 20 contactos, y uno en Aceituna con ocho positivos y 51 contactos.

También se ha notificado un brote en Quintana de la Serena con nueve positivos y 24 contactos; uno en Almoharín con 11 positivos y 60 contactos; uno en Cáceres con cuatro positivos y 34 contactos y uno en el centro sociosanitario Santa Isabel de Torrejoncillo con tres positivos y tres contactos.

En este último caso, los positivos son dos usuarios y una trabajadora del centro, los tres asintomáticos, señala la Junta de Extremadura, que explica que el pasado 14 de julio se conoció el positivo de una trabajadora del centro, y al día siguiente se hizo un cribado entre trabajadores y residentes, en el que dieron todos negativos.

Posteriormente, este pasado martes se realizó una prueba diagnóstica a dos usuarios con resultado positivo por lo que este miércoles se ha vuelto a cribar a todo el centro, aún no se conocen los resultados.

También en la última jornada se han cerrado dos brotes, que son el 373 de Olivenza y el 378 de Alconera.

SITUACIÓN POR ÁREAS DE SALUD

Así, y respecto a la situación de la pandemia por áreas de salud, cabe destacar que el de Badajoz notifica 164 casos positivos y tiene 22 pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI, mientras que el de Cáceres registra 98 casos positivos y seis pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 92 casos positivos, y cuenta con diez pacientes hospitalizados por Covid-19, mientras que el de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 79 casos positivos, y registra once pacientes hospitalizados.

El Área de Salud de Plasencia por su parte, registra 37 casos positivos, y tiene seis pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI, mientras que el de Navalmoral de la Mata notifica 67 casos positivos, y no tiene pacientes ingresados por covid-19.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 67 casos positivos y tiene cinco pacientes ingresados, mientras que el de Coria registra cuatro casos positivos, y cuenta con dos pacientes hospitalizados.

La Xunta reclama al Gobierno fondos anticovid para la contratación de profesorado

0

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha reclamado –en el marco de la Conferencia Sectorial de Educación, la primera presidida por la nueva ministra Pilar Alegría– fondos específicos anticovid para educación y la contratación de profesorado en el curso 2021-22.

Tras mostrar su satisfacción por esta convocatoria de la Conferencia Sectorial en los primeros días de Alegría como ministra, un órgano que «en los últimos tiempos había perdido, desafortunadamente, su relevancia», el conselleiro ha reclamado al Gobierno que informe ya a las comunidades de si les va transferir fondos concretos para la contratación de docentes ante las necesidades de la pandemia.

A este respecto, avisa de que los fondos procedentes del mecanismo europeo REACT-EU, tal y como han manifestado varias comunidades, no pueden ser empleados para este fin.

Igualmente, recuerda que el Gobierno ya ha aprobado un protocolo anticovid para el próximo curso. «Es necesario que se nos informe ya de los recursos adicionales con los que vamos a poder contar», sentencia Román Rodríguez. Por ello, pide que la próxima reunión con las comunidades sea en la fecha más próxima para evitar problemas organizativos en los centros.

Paralelamente, el conselleiro de Educación ha requerido al Ejecutivo central un esfuerzo adicional en los fondos del PROA+, con los que se financia el Plan Recupera, dado que denuncia que la asignación para Galicia es de un millón menos a la indicada inicialmente.

FP Y OTROS TEMAS

Por otra parte, la Xunta demanda una mayor participación en la elaboración de la nueva ley de FP, con el fin de corregirlos defectos que, a su juicio, presenta el anteproyecto y «que no se convierta en una nueva ley Celaá».

Solicita una solución específica para que el alumnado que proceda de BUP pueda continuar accediendo a los ciclos formativos, tras la derogación de la Lomce.

Junto a esto, el conselleiro de Educación pide que se agilice la elaboración de la normativa básica para los nuevos currículos adaptados a la Lomloe, pues queda menos de un año para que las autonomías deban tenerlos aprobados.

La Generalitat Valenciana se dirige al TSJ para ampliar el toque de queda a 77 municipios

0

La Generalitat Valenciana se ha dirigido ya al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) para solicitar la autorización que permita extender el toque de queda a más municipios con el objetivo de continuar frenando el impacto de la pandemia. En concreto, la restricción que actualmente se aplica a 32 localidades pasaría a afectar a 77 poblaciones, según han confirmado fuentes conocedoras.

El pasado 12 de julio, el alto tribunal valenciano ya dio el visto bueno –además de a la limitación a un máximo de 10 personas de las reuniones sociales y familiares en todo el territorio valenciano– a la restricción de la movilidad nocturna entre las 1 y las 6 horas en 32 localidades de más de 5.000 habitantes con mayor riesgo epidemiológico por Covid-19.

La sala consideró entonces que las medidas –contenidas en una resolución de la Conselleria de Sanidad Universal fechada el pasado 9 de julio y en principio con una vigencia de 14 días– son «equilibradas», pues se derivan de ellas «más beneficios para el interés general -contención de la pandemia- que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto», al tiempo que cumplen el «juicio constitucional de proporcionalidad».

Ahora, el Ejecutivo valenciano apuesta por extender la restricción para controlar los datos de contagios. La propuesta que ahora se hace llegar por parte de la administración valenciana es, en la provincia de Valencia, los municipios de Albal, Alboraia, Alcàsser, Aldaia, Alfafar, Alginet, Almussafes, Benaguasil, Benetússer, Benifaió, Bétera, Buñol, Burjassot, Canals, Chiva, Foios, Gandia, Godella, L’Eliana, L’Olleria, Manises, Massamagrell, Massanassa, Meliana, Mislata, Museros, Oliva, Paiporta, Paterna, Picassent, la Pobla de Farnals, la Pobla de Vallbona, Puçol, El Puig, Rafelbunyol, Requena, Riba-roja de Túria, Rocafort, Sagunto, Silla, Sueca, Tavernes de la Valldigna, Turís, Utiel, València, Vilamarxant, Xeraco y Xirivella.

Por lo que respecta a la demarcación de Alicante, serían L’Alfàs del Pi, Alicante, Banyeres de Mariola, Benidorm, Callosa d’en Sarrià, Callosa de Segura, Calp, Dénia, Gata de Gorgos, La Nucía, Muro de Alcoy, Ondara, Pego, Santa Pola, Sant Vicent del Raspeig, Sax, Teulada y la Vila Joiosa.

Finalmente, en Castellón los municipios previstos son Alcalà de Xivert, Almenara, Benicàssim, Borriana, Borriol, Onda, Oropesa del Mar, Peníscola, Torreblanca, Vila-real y Vinaròs.

De cara a la mesa interdepartamental COVID de este jueves, el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha reiterado que todas las decisiones se basarán en la situación actual: «La prioridad siempre será frenar contagios y asumir la corresponsabilidad colectiva con las restricciones necesarias».

En Madrid, el jefe del Consell, aunque ha reconocido que la situación es complicada por la extensión de la variante Delta, ha insistido en que «no tiene nada que ver con enero» cuando había casi diez veces más hospitalizados.

DECISIONES «COHERENTES» CON LA SITUACIÓN

«Hay que tomar decisiones, siempre las ha avalado el TSJCV y pensamos que son coherentes con la situación», ha recalcado, para añadir que le duele «en el alma» que haya sectores que continúen afectados.

También ha subrayado que la inmensa mayoría de la población cumple con la recomendación de llevar mascarilla, algo por lo que apuestan ahora otras autonomías y que la Comunitat aconsejó en las últimas directrices sanitarias. El problema, ha recordado Puig, son los espacios interiores y los «momentos de confianza porque este virus ataca a nuestra manera de ser, más en el ámbito mediterráneo».

Por su parte, la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha coincidido en que los valencianos «están respondiendo bien y con responsabilidad» ante la dificultad de mantener la distancia cuando hay aglomeraciones.

Ante la interdepartamental de este jueves, Barceló ha destacado que han pedido el aval judicial para poder mantener algunas medidas y limitaciones como las que se impusieron hace 15 días, entre ellas el toque de queda en los municipios con riesgo epidemiológico.

Los ex cargos del Govern presentarán sus fianzas antes de que termine el plazo

0

Los ex cargos del Govern a quienes el Tribunal de Cuentas exige entregar de forma cautelar 5,4 millones de euros por el presunto uso irregular de fondos públicos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ presentarán la documentación que avala la prestación de estas cantidades antes de las doce de esta noche, momento en el que termina el plazo dado por el órgano contable para no ser embargados.

Así lo han señalado fuentes próximas a los 34 afectados, entre los que se encuentran los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont y el exvicepresidente Oriol Junqueras. Los abogados de todos ellos trabajan en la firma de los avales afianzados con fondos del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para poder presentarlos antes de las 00.00 horas de mañana jueves.

El conseller de Economía, Jaume Giró, anunció este mismo miércoles de que la Generalitat recurriría al ICF para cubrir las cantidades, tras no haber encontrado ninguna entidad financiera que haya aceptado avalar el fondo impulsado inicial por la Generalitat para cubrirlas.

Una vez se entregue la documentación, el Tribunal de Cuentas tendrá que valorar si ésta es suficiente para considerar afianzadas las cantidades reclamadas, que se exigen de forma preventiva para el caso de que sea declarada la responsabilidad contable de los cargos independentistas cuando sean juzgados.

Con independencia de la presentación de estos avales, el ex president de la Generalitat Carles Puigdemont ha recurrido la decisión del Tribunal de Cuentas de no ampliar el plazo fijado para este miércoles Solicita a este órgano que reconsidere su postura y amplíe el plazo para la entrega de las cantidades.

Tal y como establece la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, si las defensas no abonan la caución correspondiente, se procederá al embargo de bienes de los implicados hasta cubrir las cantidades que se les reclaman cautelarmente.

Según el acta de liquidación provisional, el Tribunal de Cuentas reclama a 34 ex cargos cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos en el Govern.

La mayor suma se le atribuye al ex secretario del Diplocat Albert Royo, a quien se le responsabiliza de 3,6 millones; le siguen la ex interventora de la Generalitat Mireia Vidal, por 3,1 millones; el ex conseller de Presidencia Francesc Homs, por 2,9 millones; el ex presidente Artur Mas por 2,8 millones; y el ex conseller de Economía Andreu Mas-Colell por 2,7 millones.

En el caso de Raül Romeva, uno de los nueve indultados por el Gobierno, la cifra alcanza los 2,1 millones de euros; Junqueras –también beneficiado por la medida de gracia– figura con una responsabilidad contable de 1,9 millones, al igual que Puigdemont.

Aunque se les reclama a cada uno cantidades individuales, todos ellos deben responder al total de 5,4 millones de forma solidaria.

DESPUÉS VENDRÁ LA DEMANDA

Una vez que se hayan abonado las fianzas y resuelto los recursos se dará traslado de la pieza y demás actuaciones al representante de la entidad del sector público perjudicada -en este caso la Generalitat– y las demás acusaciones –Sociedad Civil Catalana y la Asociación de Abogados Catalanes– para que dentro del plazo común de 20 días presenten demanda.

Si no se llega a presentar, se conferirá traslado al Ministerio Fiscal, por el mismo plazo, para que la formule si así lo considera oportuno; en caso de que tampoco presentase escrito, el órgano de la jurisdicción contable a cargo del litigio ordenará de oficio el archivo de los autos.

En el caso de que sí haya demanda y una vez finalizada esta instrucción, continuará el procedimiento en el Departamento Segundo de Enjuiciamiento, en manos de la juez Margarita Mariscal de Gante, al que por turno le correspondió este asunto.

Óscar López presenta a su «equipo» para la nueva etapa del Gabinete de Presidencia

0

El nuevo director del Gabinete de la Presidencia del presidente Pedro Sánchez, Óscar López, ha dado este miércoles la bienvenida a su recién nombrado equipo para afrontar la nueva etapa que se ha abierto en Moncloa tras la salida de su antecesor Iván Redondo y el ya exdirector adjunto del gabinete Paco Salazar, que ha sido sustituido por Llanos Castellanos, hasta ahora presidenta de Patrimonio Nacional.

«Siempre me ha fascinado una palabra: EQUIPO. Ganas, ilusión, esfuerzo, compromiso y seriedad serán nuestras señas de identidad en La Moncloa», ha afirmado López en un mensaje en Twitter, en el que presenta a sus nuevos colaboradores.

Además de Castellanos como su ‘número dos’, sus colaboradores más estrechos serán el nuevo secretario general de la presidencia del Gobierno, Francisco Martín, que sustituye a Félix Bolaños, ahora ministro de la Presidencia; la periodista Sonia Sánchez, como su jefa de Gabinete –hasta ahora, su directora de comunicación en su etapa de presidente de Paradores–; y Manuel de la Rocha, como secretario general de Asuntos Económicos y G20, que se mantiene en su cargo.

YA ESTÁ EN EL BOE

Estos nombramientos –menos el de De la Rocha, que no varía– se han publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), junto al del nuevo secretario de Estado de Comunicación, Francécs Vallés, que sustituye a Miguel Ángel Oliver, y que ya asistió este martes a su primera rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Y junto a los nombramientos, el BOE ha publicado los ceses de los predecesores, una semana después de oficializar la salida del Gobierno de Iván Redondo, y el nombramiento de López como nuevo jefe de gabinete de Sánchez.

Así, el BOE ha hecho oficial la salida de Oliver como secretario de Estado de Comunicación; de Salazar como adjunto del director del gabinete; de Hilda Jiménez como vicesecretaria veneral de la Presidencia del Gobierno –puesto que por el momento no ha sido ocupado–; y de Francisco Martín como director del Departamento de Planificación y Seguimiento de la Actividad Gubernamental de la Presidencia del Gobierno, que ahora pasa a ser secretario general de la Presidencia.

El BOE también ha publicado este miércoles el nombramiento de Rafael Simancas como nuevo secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, en sustitución de José Antonio Montilla, cuyo cese también se ve reflejado en el Boletín.

Asimismo, el BOE ha publicado el decreto que aprobó este martes el Consejo de Ministros para actualizar la composición de las Comisiones Delegadas, al haber cambiado las responsabilidades de las vicepresidentas, tras la salida de la exvicepresidenta primera Carmen Calvo.

La composición de las comisiones se mantiene prácticamente igual aunque ahora, en la de Seguridad Nacional, se incluye la asistencia del ministro de la Presidencia, al no corresponderse ya este ministerio con la Vicepresidencia primera, en manos ahora de la responsable de Asunto Económicos, Nadia Calviño. En esta comisión se mantiene la participación del jefe de gabinete.

el tratamiento facial profesional más solicitado en clínicas y centros de estética

0

El rostro es la parte del cuerpo que merece mayor atención, puesto que es la carta de presentación de toda persona. En ese sentido, los tratamientos faciales son los más solicitados en el mundo de la cosmética y la estética en general. Para obtener los mejores resultados es imprescindible contar con profesionales del sector. MiCleo & Co es la marca de alta cosmética y cosmecéutica hecha en España que cuenta con algunos de los tratamientos faciales más solicitados actualmente.

Basándose en la necesidad de cada piel, MiCleo & Co viene desarrollando una serie de productos cosméticos de elevada calidad que permite lucir una piel cuidada, bella y sana. La empresa de cosmética, fundada por Margui Negrillo, está inspirada en Cleopatra como símbolo de belleza y gusto por el cuidado personal y aúna conceptos de medicina estética traídos a la cosmética y estética avanzadas. Por eso son tan efectivos desde las primeras aplicaciones.

Sus cremas y demás productos de la línea de cosméticos faciales son elaborados por la empresa bajo la experiencia de sus tratamientos en cabina, con el objetivo de que se utilicen en casa y se obtengan resultados casi profesionales. Por otro lado, si se desea potenciar todavía más los resultados y contar con una atención personalizada, los clientes pueden acceder a varios centros, tanto en Madrid (en Majadahonda, zona de Tetuán, barrio de Salamanca), como en Cádiz (en la zona de Barbate).

MiCleo & Co goza de aval profesional de sus tratamientos por sus resultados altamente satisfactorios

Los tratamientos de MiCleo & Co pueden aplicarse como único procedimiento estético o como coadyuvante de otros tratamientos médico estéticos para acelerar y potenciar los efectos y para mantenerlos durante más tiempo. Los resultados altamente efectivos se deben a que son productos elaborados con ingredientes naturales unidos a activos de alta gama utilizados en medicina estética. Los protocolos y productos de alta cosmética profesional con los que trabajan se encargan de restaurar, rejuvenecer y prevenir el envejecimiento de la piel.

Así los usuarios y clientes de estos tratamientos y productos sienten y ven su piel rejuvenecida, renovada, reafirmada y tersa desde la primera sesión.

Estos protocolos de tratamientos faciales profesionales MiCleo & Co se personalizan en función de las necesidades de cada piel, utilizando unos activos u otros según el beneficio que se quiera aportar. No obstante, para guía del cliente, MiCleo & Co tiene una carta de tratamientos completa y versátil que cubre las necesidades de todo tipo de pieles y edades.

Además, su aplicación se hace de forma totalmente personalizada, en función de los requisitos de la piel y de los objetivos de cada cliente. Estos se reflejan inmediatamente después de iniciar el plan estético, evidenciando la frescura y la revitalización del rostro desde el primer momento. Por ejemplo, en los centros de estética se realizan variedad de procedimientos como masajes y tratamientos con aparatos como ultrasonido o microcorrientes y más recientemente la fototerapia led MiCleo que ayudan a tratar todos y cada uno de los problemas de la piel además de relajar las arrugas y aportar tensión mientras penetran las fórmulas activadas de los productos utilizados.

Tal es la calidad de los resultados, que la clínica ya cuenta con el aval profesional de los médicos estéticos de las clínicas y profesionales de centros en las que se encuentran sus tratamientos por la calidad de los resultados que garantizan. Gracias a MiCleo & Co, miles de pacientes ya cuentan con un rostro perfecto, conseguido a través de tratamientos efectivos y económicos, basados en la calidad y la profesionalidad.

Tratamientos para preparar la piel para el verano, para recuperarla de los efectos de este, para el cambio de cada estación, o como tratamiento preventivo, antiedad y rejuvenecedor en cualquier época del año, MiCleo & Co cuida la piel en todos los momentos de la vida. Es top rated con 5 estrellas en las reseñas y opiniones de los clientes en Google y está muy bien valorada.

La ACB de Sestao, de ArcelorMittal, será la primera del mundo de cero emisiones

0

Arcelor Mittal ha expuesto este miércoles al Lehendakari, Iñigo Urkullu, y a la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, su apuesta por la ACB de Sestao y por invertir en esta planta para convertir a planta vizcaína en «la primera acería del mundo con cero emisiones de carbono en el conjunto de su proceso productivo».

Urkullu y Tapia han mantenido, este mediodía, un encuentro telemático con el CEO de Arcelor Mittal, Aditya Mittal, para conocer de la apuesta de la multinacional por la planta de Sestao, la ACB.

En la reunión, el máximo responsable ejecutivo de la multinacional -conectado desde Reino Unido- ha expuesto las razones de la inversión de 50 millones de euros prevista en la planta vasca que convertirá a la ACB en «la primera acería del mundo con cero emisiones de carbono en el conjunto de su proceso productivo».

Asimismo, ha recordado que, a partir de 2025, la planta de Sestao -que fabrica una gama de productos planos de acero destinados a los sectores del automóvil, la construcción y la industria general- producirá 1,6 millones de toneladas de acero con cero emisiones de carbono.

Ello se logrará mediante la modificación de la carga metálica en los dos hornos de arco eléctrico existentes en la planta de Sestao, incrementando la proporción de chatarra reciclada, «con un enfoque circular», y utilizando prerreducidos de hierro producidos con hidrógeno verde en Gijón.

Además, la alimentación de todas las instalaciones siderúrgicas de la planta (hornos de arco eléctrico, tren de laminación, líneas acabadoras) será con electricidad procedente de fuentes de energía renovable.

También está prevista la introducción de diversas tecnologías emergentes claves, que permitirán sustituir el «reducido» uso remanente de combustibles fósiles en el proceso siderúrgico por el uso de vectores de energía neutros en carbono, como biomasa producida de forma sostenible o hidrógeno verde.

El Gobierno Vasco ha calificado de «muy positiva» la apuesta de Arcellor Mittal por Euskadi, tanto la inversión económica, como la apuesta por la sostenibilidad en el modelo productivo, ya que «se alinea de manera muy determinante con la consecución de nuevo modelo de desarrollo sostenible previsto en el Basque Green Deal. «Más aún, tratándose de un sector industrial muy intensivo y complejo, desde el punto de vista productivo y que tan arraigado está en la industria de Euskadi», ha destacado el Ejecutivo.

Los beneficios de Johnson & Johnson crecen un 73% en el segundo trimestre

0

El estadounidense Johnson & Johnson se anotó un beneficio neto de 6.278 millones de dólares (5.327 millones de euros) en el segundo trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 73% con respecto a las ganancias correspondientes al mismo periodo del año anterior, según las cuentas anuales publicadas por la multinacional.

Los ingresos de la compañía entre abril y junio se situaron en 23.312 millones de dólares (19.783 millones de euros), lo que supone un incremento del 27,1% frente al segundo trimestre de 2020.

La división de productos farmacéuticos facturó un 17,2% más, hasta 12.599 millones de dólares (10.692 millones de euros), mientras que los ingresos procedentes de la venta de dispositivos médicos aumentaron un 62,7%, hasta 6.978 millones de dólares (5.922 millones de euros).

A su vez, la rama de medicamentos sin receta, productos de higiene y de cuidado de la piel ingresó 3.735 millones de dólares (3.170 millones de euros), un 13,3% más.

Asimismo, la multinacional precisó que en el segundo trimestre del año sus ventas en Estados Unidos aumentaron un 24,9% interanual, hasta 11.919 millones de dólares (10.115 millones de euros). De su lado, la facturación internacional de Johnson & Johnson creció un 29,5%, hasta 11.393 millones de dólares (9.668 millones de euros).

De este modo, en los seis primeros meses del ejercicio, la multinacional obtuvo un beneficio neto de 12.475 millones de dólares (10.587 millones de euros), un 32,4% más que en la primera mitad de 2020, mientras que las ventas del laboratorio aumentaron un 16,9%, hasta 45.633 millones de dólares (38.725 millones de euros).

UGT pide una reforma «urgente y profunda» del mercado eléctrico

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha A una reforma «urgente y profunda» del mercado eléctrico, estableciendo un sistema de fijación de precios «más justo y transparente» y abogando por que la reducción del IVA de la luz del 21% al 10% sea una medida «de carácter permanente».

En un comunicado, el sindicato cree necesario equilibrar un sistema «que nadie entiende», ya que «sigue creciendo el precio de la factura eléctrica para familias y empresas, mientras las grandes compañías eléctricas continúan con unos márgenes de beneficios muy elevados».

Así, considera que no se puede permitir que el precio de la energía en España «sea un lastre para las familias, o para la competitividad de las empresas y de la industria, con respecto a otros países europeos».

En este sentido, el sindicato insta a los partidos políticos a «arrimar el hombro» para combatir la pobreza energética, exigiendo que las medidas temporales aprobadas por el Gobierno durante la pandemia «sean de carácter permanente», garantizando así los suministros básicos (agua, luz y gas) a los colectivos más vulnerables.

También defiende una reforma del bono social «para que llegue a todos aquellos que lo necesiten» y recoger legalmente el principio de precaución en materia de pobreza energética, que imponga a las compañías la imposibilidad de cortar cualquier suministro básico hasta que se consulte la situación económica del hogar afectado.

Finalmente, llama a alcanzar «un gran Pacto de Estado» para cambiar a un modelo productivo en España basado en elementos básicos como la industria, la energía y la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Aedaf plantea para la reforma fiscal mejorar aspectos de tributos ya existentes

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) ha presentado una batería de propuestas para la posible reforma fiscal del próximo año, con las que plantean mejorar aspectos específicos de tributos ya existentes y conseguir así «aumentar la seguridad jurídica, favorecer la actividad económica, reducir la litigiosidad e incrementar la recaudación a largo plazo».

La Asociación ha elaborado una serie de propuestas técnicas para la posible reforma fiscal que el Ministerio de Hacienda quiere llevar a cabo el año que viene, propuestas que ha remitido a la comisión de expertos del Ministerio de Hacienda.

«Se trata de propuestas muy concretas, dirigidas a mejorar aspectos específicos de tributos ya existentes puesto que, en general, la legislación española no difiere en demasía de los de nuestro entorno, si exceptuamos la acumulación de impuestos sobre la riqueza de las personas físicas, como son el Impuesto sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones que se da en nuestro país y que creemos que debería suprimirse», han indicado en un comunicado.

Además, en su opinión, en el caso del IVA, la capacidad de maniobra, salvo la aplicación de los diferentes tipos y alguna exención, es «extremadamente reducida» y, en el desarrollo de la fiscalidad medioambiental, que va a constituir el grueso de los tributos nuevos, debería hacerse siempre en consonancia con la Unión Europea.

La primera propuesta presentada aborda el Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas e Impuesto sobre la Renta de No Residentes. En ella se incluyen puntos como la necesidad de incrementar la seguridad jurídica para fomentar la inversión y se proponen algunas medidas para favorecer la actividad económica, atrayendo contribuyentes a España y ensanchando así las bases imponibles sin incrementar la carga tributaria de los actuales declarantes.

La segunda de las propuestas tiene que ver con las modificaciones introducidas en relación con el nuevo valor de referencia, proponiendo una adecuación del mismo al criterio del Tribunal Supremo en materia de comprobación de valores para limitar la litigiosidad, proponiendo la creación del valor declarado ponderado.

Mientras, la tercera de las propuestas de Aedaf replantea la fiscalidad medioambiental, partiendo de una descripción del marco sobre el que debería pivotar esta reforma, de su estructura actual, de cuál debería ser su finalidad, finalizando con propuestas concretas de mejora de la tributación.

Entre ellas, destaca la creación de un Comité de Expertos permanente sobre el asunto o limitar la capacidad normativa de las comunidades autónomas en materia de tributos medioambientales.

La cuarta y última propuesta se centra en la resolución extrajudicial de la conflictividad y la reforma de la jurisdicción sobre asuntos tributarios, en la que se abordan medidas destinadas a fomentar el acuerdo, acortar así los tiempos de resolución y a reducir el volumen de litigiosidad tributaria, la modificación del carácter preceptivo de la vía económico-administrativa y la creación de juzgados y secciones de tribunales especializados en materia tributaria .

«Si de desarrollar un sistema realmente más innovador se tratase, sería necesario un plazo bastante más dilatado en el tiempo para reflexionar y con una implicación de los expertos que fuese más allá del mundo académico», ha apuntado la presidenta de Aedaf, Stella Raventós Calvo.

Andalucía considera que la futura Ley de FP del Gobierno «es oportuna pero incompleta»

0

La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha expuesto en la Conferencia Sectorial, celebrada este miércoles en el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que aunque comparte la convicción que queda reflejada en el anteproyecto de Ley de FP sobre el papel «clave» que deben jugar estas enseñanzas en el presente y el futuro de nuestros jóvenes para el acceso a un mercado laboral cada vez más complejo, considera que la normativa, «siendo oportuna», dibuja un horizonte «cortoplacista» y adolece de «falta de determinación».

Así lo ha manifestado la viceconsejera de Educación y Deporte, María del Carmen Castillo, quien ha asistido a la reunión, presidida por la ministra Pilar Alegría, junto a representantes de todas las comunidades autónomas.

Según indica la Consejería de Educación en una nota, Andalucía ha trasladado que el consejero Javier Imbroda ha considerado la apuesta estratégica por una FP de calidad como una prioridad dentro de su acción de gobierno desde el inicio de la legislatura, con la idea clara de situarla en la realidad de las necesidades y exigencias del mercado, estableciendo una relación fluida con las empresas para abordar la responsabilidad compartida de la formación y la inserción laboral de nuestros jóvenes, con una tasa de paro que supera el 40%.

Compartiendo las medidas de impulso a la FP, Castillo ha manifestado también su «preocupación» por la financiación futura, cuando las comunidades no puedan disponer de los fondos de recuperación y resiliencia, y especialmente en aspectos como las becas de ayuda al alumnado durante su formación en las empresas, que en Andalucía son en su mayoría Pymes (pequeñas y medianas empresas), y con el objetivo de que la FP se pueda extender a todo el tejido empresarial, no sólo a las empresas de mayor dimensión.

Igualmente, ha reparado en la «sobrecarga de trabajo» en los centros educativos y el profesorado derivada de la integración de la formación para el empleo, dado que a la atención al alumnado se sumará la que deberán prestar a los trabajadores.

Respecto al reparto de los fondos europeos, Castillo ha vuelto a insistir en la necesidad de «flexibilizar» la implementación de los mismos para que se puedan destinar a las necesidades de cada territorio, y en todo caso, ha solicitado, como otras comunidades, fondos específicos para el curso 21-22 para cubrir las medidas de carácter extraordinario por la pandemia.

Finalmente, ha solicitado a la ministra «diálogo y colaboración» permanentes con las comunidades para poder llegar a acuerdos previos de cara al desarrollo de la Lomloe, a diferencia de lo que ha ocurrido con la tramitación de la ley orgánica. Para ello ha puesto como ejemplo la buena coordinación entre administraciones para que el curso 20-21 «haya resultado un éxito».

Mazón: La «única solución para mantener el Tajo-Segura es un cambio de gobierno»

0

El presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, ha asegurado este miércoles que «la única solución para mantener el trasvase Tajo-Segura es un cambio de gobierno en la Generalitat y en España».

Así se ha pronunciado el ‘popular’, en un comunicado, tras conocer la intención del Gobierno Central de aprobar el próximo martes en Consejo de Ministros la modificación de las reglas de explotación del Tajo-Segura que reducirá de 38 a 27 hectómetros cúbicos el trasvase mensual.

«Ya no caben excusas ante este ninguneo con respecto al agua», ha criticado Mazón, quien ha acusado al Gobierno socialista de la Generalitat que preside Ximo Puig «de estar engañándonos a todos cuando nos dicen que el trasvase es irrenunciable».

«No se puede decir que esta infraestructura es irrenunciable cuando se le están dando hachazos constantemente a nuestro futuro y a nuestra agua; basta ya de mentiras y excusas», ha señalado.

En este sentido, ha reiterado que «llegados a esta situación, solo veo una solución para evitar el daño que están haciendo a la provincia de Alicante y es un cambio de gobierno en la Generalitat y en España».

Al mismo tiempo, ha insistido en que «vamos a seguir defendiendo todos los días el agua que nos merecemos, porque es una cuestión de solidaridad, pero también lo es desde el punto de vista medioambiental y de justicia territorial».

Por otro lado, la secretaria general del PP de la Provincia de Alicante y también diputada de ciclo hídrico en la Diputación, Ana Serna, ha señalado en otro comunicado de los ‘populares’ que el Gobierno de Pedro Sánchez «se ha asegurado antes de irse de vacaciones de firmar la sentencia de muerte del Tajo-Segura y de dejar por escrito el ninguneo a la provincia de Alicante».

«HERIDA DE MUERTE»

«No creo que se puedan tener unas vacaciones tranquilas después de haber dejado herida de muerte a toda una tierra. Van a hacer oficial el capítulo de la historia de España que pone fin a la obra más solidaria de este país», ha añadido Serna.

En concreto, ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por «mantener a la ministra Ribera, que es la que está secando al sur de la provincia» y ha recordado que el ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, no ha hecho «absolutamente nada» para impedir que «la huerta alicantina se convierta en un secarral».

Repara tu Deuda Abogados cancela 35.266€ en Bilbao (Vizcaya) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 35.266? En Bilbao (Vizcaya) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

El despacho de abogados es pionero en la aplicación de la ley y ha conseguido cancelar más de 50 millones de euros de deuda

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso del matrimonio formado por HE y BF, vecinos de Bilbao (Vizcaya), a quienes el Juzgado de Primera Instancia nº10 de Bilbao ha concedido el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberándoles de una deuda que ascendía a 35.266 euros. VER SENTENCIA

Ambos sufrieron contratiempos laborales. En un caso, la empresa hizo una reducción de plantilla y sufrió el despido. En el otro, le redujeron el número de horas de trabajo. Ante esta situación, no podían hacerse cargo de los gastos y tuvieron que empezar el proceso.

La Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España. A pesar de ello, cada vez más personas acuden a este mecanismo legal, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre particulares y autónomos para volver a empezar sin deudas.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado. En estos momentos, más de 400 personas han conseguido la cancelación de su deuda. Esto significa un total de casi 50 millones de euros de deuda exonerada.

Este mecanismo legal es una realidad en todas las comunidades autónomas de España, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad y hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en el año 2015, cuando se aprobó”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos que se encuentran en situación de sobreendeudamiento. Para que esto sea posible, es fundamental demostrar una serie de requisitos específicos como, por ejemplo, actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 127

Design Week Marbella, la cita internacional del interiorismo y la arquitectura, suma talento e innovación

0

/COMUNICAE/

1626776858 Alejandrapombo

Design Week Marbella, la gran feria internacional creada para mostrar las últimas tendencias del interiorismo, la arquitectura, el arte y el diseño, sigue sumando nombres de reconocido prestigio en su primera edición. Una exposición diferente, con un enfoque original y profesional, alto en contenido divulgativo y participación local, que se celebrará del 27 de septiembre al 3 de octubre en el Palacio de Congresos de la ciudad malagueña

Esta cita imprescindible, que va a convertir Marbella en la capital del diseño internacional, cuenta ya con la participación de renombrados interioristas, decoradores y arquitectos, tanto locales como nacionales e internacionales. Así como empresas y firmas líderes en el sector, como Maderas Santaella, que es la promotora del evento y la mejor imagen para reflejar el gran momento que está viviendo la madera en el interiorismo y la arquitectura.

Entre los últimos nombres que se han incorporado a Design Week Marbella, destaca la interiorista Alejandra Pombo, un talento creativo muy personal que podremos admirar en la propuesta exclusiva que diseñará para bdhome Marbella, la tienda especializada en camas de lujo y sostenibilidad, que presentará una de sus marcas más exclusivas: Hästens. Otra firma que se suma al evento es Bang & Olufsen Marbella, que será patrocinador oficial, y además aportará el sonido perfecto al pabellón y dispondrá de su propio espacio, diseñado por el reconocido decorador de interiores Pedro Peña, un referente en la elaboración de muebles artesanales y en la arquitectura y diseños de casas de lujo, a nivel nacional e internacional. El diseñador José Antonio Flores, fundador de JA FLORES Exclusive Design y con una importante trayectoria internacional (Dubái, París, Londres, Kuwait, Teherán, EEUU) se une Design Week Marbella como miembro del jurado y como diseñador del espacio para la empresa especializada en seguridad SUA CORP. También estará presente la marca Lladró, líder mundial en la creación de porcelana artística y buque insignia del potencial de la artesanía española en el mundo, con un espacio diseñado por As Interiorista, el estudio fundado por Caridad Tercero y Adriana Somoza. Por su parte, el estudio de la emprendedora y creativa Patricia Bustos, gran apasionada de la belleza y buscadora incansable de nuevas formas de expresar lo fresco, lo sofisticado y lo femenino, se suma a la agenda de charlas y conferencias junto al Estudio Alegría, formado por Nacho Alegría y Manuel Such.

Design Week Marbella será también un punto de encuentro de grandes nombres de la arquitectura nacional e internacional. Algunos de los que ya han confirmado su participación son la belga Yannic Leveque, Ismael Mérida Arquitectos, INHABIT Architects, ENORME Studio, Juan Antonio Fernández y Mónica Diago.

Esta primera edición de Design Week Marbella contará también con un área específica para la divulgación de nuevas tendencias e innovaciones en el sector, Conference Zone, que se estrenará con una colaboración de lujo, el Instituto Tecnológico Hotelero. Coralia Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del ITH, expondrá la trayectoria, situación actual y nuevas metas de la Tecnología y la Domótica, de la mano de KNX Association una de las empresas líderes en el desarrollo y la integración de la domótica y las nuevas tecnologías en el sector de la arquitectura y el interiorismo, con el objetivo puesto en la optimización energética.

Enviado por Sheridan Comunicación

Fuente Comunicae

Notificalectura 126

Media Interactiva acredita su gestión de la seguridad de la información logrando la certificación ISO 27001

0

/COMUNICAE/

1626773333 Media Interactiva Iso 27001

Esta distinción reconoce a las empresas que realizan una correcta gestión de la seguridad de la información tanto de la propia organización, como de clientes, proveedores y otros actores que participan de su actividad

La multinacional andaluza Media Interactiva, especializada en tecnología y contenido educativo, ha obtenido la certificación ISO 27001, distintivo de carácter internacional que atestigua una correcta y eficaz gestión de la seguridad de la información, además de un incremento en la profesionalización y la apertura de nuevas oportunidades de crecimiento a todas sus líneas de negocio.

La certificación ISO 27001 es esencial para que las organizaciones protejan sus activos más importantes, la información de sus clientes y empleados y la imagen corporativa, entre otros aspectos, tal y como demuestra Media Interactiva en sus tres divisiones: MeasureUp, líder mundial en test prácticos y evaluaciones para certificaciones oficiales del sector TIC; Pedagoo, plataforma de evaluación para formar y evaluar conocimientos en centros educativos, empresas y gobiernos con una metodología innovadora, y Certinet, que se dedica al impulso de la formación y certificación en competencias digitales en los ámbitos educativo y profesional.

Este sello de calidad que otorga la Organización Internacional de Estandarización (ISO en sus siglas en inglés), es fruto del esfuerzo llevado a cabo durante el año 2021 por el equipo de Media Interactiva, que ha trabajado de forma intensa y colaborativa para conseguir la mejora en la gestión y seguridad de la información tanto de la compañía y su propio equipo como de clientes, proveedores y otros actores con los que interactúa en su gestión.

En la actualidad, España se encuentra entre los 10 primeros países del mundo en el ranking de las principales certificaciones ISO. Con respecto a la ISO 27001, España se encuentra en la séptima posición mundial por número de certificados, entre los que se encuentra ya el obtenido por Media Interactiva.

El CEO de la organización, Sam Brocal, ha señalado la importancia que tiene esta certificación internacional para la compañía, “ya que Media Interactiva tiene entre sus objetivos la protección de datos confidenciales de clientes, usuarios y productos”.

Esta certificación se une a la ISO-20000, obtenida por Media Interactiva en 2019 y que acredita la calidad en su gestión de los servicios de tecnologías de la información (TI), a todas sus líneas de negocio.

Para Media Interactiva, la certificación de servicios es clave para “reforzar la calidad y profesionalización”, en un momento en el que “está inmersa en un proyecto de crecimiento, que pasa por una mayor profesionalización de sus departamentos, por establecer estándares de calidad y procedimientos más competitivos, así como por la consolidación internacional e innovación de sus productos y servicios”.

Sobre Media Interactiva
Media Interactiva es un grupo empresarial líder en tecnología y contenido educativo que entrena a más de 500.000 personas en todo el mundo, desde la alfabetización digital en la escuela hasta la formación en los últimos desarrollos de software que demandan los profesionales TIC.

Con sede central en Tomares (Sevilla), cuenta con una plantilla de en torno a 100 profesionales (de ellos 42 puestos directos) y equipos en España, Estados Unidos, Ucrania e India. Sus productos y soluciones se comercializan en 123 países de los cinco continentes.

Más información:

www.mediainteractiva.com

https://twitter.com/Med_Interactiva

https://www.facebook.com/mediainteractiva

https://www.linkedin.com/company/media-interactiva/

https://www.instagram.com/media_interactiva/

Fuente Comunicae

Notificalectura 125

La consultora tecnológica Opentix continúa su plan de expansión incorporando a Logic Murcia

0

/COMUNICAE/

Grupo Aitana, de la mano de Opentix, consolida su liderazgo en el levante peninsular con su aterrizaje en la Región de Murcia y completa su abanico de soluciones tecnológicas para despachos y pymes

La compañía tecnológica Opentix, especializada en servicios de TI para la pyme, sigue creciendo con la incorporación hace unas semanas de Logic Murcia, una empresa especializada en soluciones de gestión comercial-administrativa para pymes, despachos y asesorías mercantiles, que lleva operando en el mercado del software desde 1979.

Como resultado, Grupo Aitana no solo refuerza su unidad de soluciones de gestión para pequeñas y medianas empresas con la incorporación de profesionales especializados y certificados en Sage 200, sino que también amplía su oferta tecnológica para cubrir las necesidades de despachos y asesorías mercantiles de todo el territorio español.

Esta unión con Logic Murcia afianza la posición de Opentix como Partner Platinum de Sage y como uno de los principales socios tecnológicos en España capaz de ayudar a las pymes a llevar a cabo su transformación digital de forma integral.

“El reto digital está en nuestro ADN y con la unión de Logic Murcia ponemos en valor nuestra filosofía de ofrecer a cada cliente la mejor solución del mercado, al tiempo que sumamos talento a nuestra organización”, afirma Daniel Segarra, director ejecutivo del Grupo empresarial.

Soluciones empresariales para todos los sectores
En Grupo Aitana siempre han tenido como objetivo principal encontrar la mejor solución a los problemas de gestión de sus clientes. Tal como señala Segarra, “con la unión de caminos entre Logic Murcia y Opentix seguimos dando pasos firmes hacia el servicio 360o que buscamos”.

Como consultora nacional, Opentix ya contaba con oficinas en 8 capitales de provincia (Valencia, Alicante, Barcelona, Castellón, Madrid, Palencia, Sevilla y Zaragoza). Ahora, suma una nueva en la Región de Murcia, y se posiciona como tecnológica referente en el arco mediterráneo.

Sumando sinergias entre Opentix y Logic Murcia
Logic Murcia va a aportar al Grupo Aitana no solo una experiencia de más de 42 años en el sector del software de gestión, sino también un amplio conocimiento en soluciones de Sage como Sage 200 Advaced, Sage 50 y Sage Despachos.

Segarra finaliza asegurando que “la suma de Opentix y Logic Murcia nos permite ampliar el portfolio de soluciones que podemos ofrecer a las pymes, que ya suponen el 99,84% del tejido empresarial español”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 124

Schréder contribuye a la renovación de la iluminación del aparcamiento del Paseo de Roma en Fuenlabrada

0

/COMUNICAE/

1626854319 Schr Deraparcamiento Del Paseo De Roma De Fuenlabrada5

Schréder se ha encargado recientemente de la renovación de la instalación lumínica del aparcamiento del Paseo de Roma de Fuenlabrada, (Madrid) suministrando la solución LED INDU BAY

Fuenlabrada es el tercer municipio más poblado dentro de la Comunidad de Madrid situado al sureste de la capital. Con una excelente comunicación, cuenta con cinco estaciones de metro dentro de la línea denominada MetroSur conectando con la ciudad de Madrid e integrándola en el área metropolitana.

A consecuencia de la gran afluencia que recibe Fuenlabrada, y los problemas derivados por la falta de estacionamiento, las autoridades locales decidieron acondicionar y regenerar el esquema lumínico de este aparcamiento subterráneo que desde hace años se encontraba en un estado crítico. Con una ubicación magnífica, a tan solo unos metros de la estación de cercanías, metro Fuenlabrada central y de la zona comercial, el aparcamiento del Paseo Roma tiene como principal función la de ser un parking disuasorio.

Beneficios de la tecnología LED
El Ayuntamiento de Fuenlabrada llevó a cabo un plan de regeneración de la red de alumbrado en el parking del Paseo de Roma de Fuenlabrada ya que las antiguas luminarias de sodio no cumplían con los requisitos establecidos, sustituyéndose por tecnología LED que proporciona luz blanca para ofrecer una mayor visibilidad y sensación de seguridad. Concretamente 24 campanas de 250W VSAP fueron reemplazadas por 16 de la solución INDU BAY GEN 3.1 de 115w, con un índice de reproducción cromática de 80. Gracias a la alta eficiencia de estas luminarias, sólo se necesitaron 16 proyectores, reduciendo así la inversión inicial, el consumo de energía y los costes de mantenimiento.

Una correcta calidad lumínica garantiza mayor confort visual y seguridad
La nueva iluminación ha mejorado sustancialmente la visibilidad del parking ya que emite una luz más brillante, sin apenas deslumbramiento y con una uniformidad excelente. Consiguiendo una mayor seguridad y confort visual para el usuario, a la vez que se fomenta el uso del transporte público como medio de desplazamiento a la capital y otros municipios.

Asimismo, se ha generado un ahorro de energía de hasta un 70% minimizando las emisiones de CO2 gracias a un sistema de iluminación fiable con una larga vida útil proporcionada por la tecnología LED.

Acerca de Grupo Schréder
Schréder líder mundial en soluciones inteligentes en Iluminación exterior. La compañía fundada en 1907 está presente en más de 35 países (con alcance a más de 70 países) en los 5 continentes.
Para más información, visitarles en www.schreder.es o seguirles en LinkedIn, Twitter, Facebook, YouTube e Instagram.

Fuente Comunicae

Notificalectura 123

La tienda Tecnomari releva grandes secretos a tener en cuenta antes de comprar un móvil

0

/COMUNICAE/

1626793176 La Tienda Tecnomari Releva Grandes Secretos Que Debes Mirar Antes De Comprar Un Movil

Los móviles se han convertido en una herramienta imprescindible en el día a día de millones de usuarios a nivel mundial, pero a la hora de comprar uno nuevo, no se puede elegir cualquier modelo, sin más. Hay que tener en cuenta una serie de factores que resultarán claves para comprar bien, y poder disfrutar así de un fantástico teléfono móvil. Es mejor analizar antes de comprar un smartphone nuevo. A continuación, se facilitan los detalles que permitirán hacer una fantástica compra

Qué tener en cuenta antes de comprar un smartphone
Antes de adquirir un nuevo dispositivo móvil, hay que buscar que sea uno de los mejores que se ofrezcan hoy en día en el mercado en cuanto a móviles libres. Es necesario fijarse en todos estos detalles que se mencionan a continuación, en la siguiente lista antes de realizar la compra de un nuevo smartphone.

– Capacidad de almacenamiento. En este caso, es importante hacer una estimación del espacio de almacenamiento del que es mejor disponer en el futuro nuevo smartphone que se vaya a comprar. Hay que tener en cuenta el promedio de fotos y vídeos que se suele realizar. Y además, el número de documentos que se escriben y almacenan en el teléfono. Con todo esto, se sabrá qué capacidad de almacenamiento se adaptará mejor a las necesidades que se puedan tener. Es aconsejable que no se tire por lo bajo. Es mejor que sobre a que no falte, como dice el dicho popular.

– Rendimiento de la batería. En cuanto a la batería del dispositivo móvil, lo mejor es que tenga una capacidad extraordinaria de rendimiento. Así hay seguridad total de que el teléfono tendrá una larga vida útil. En esto los móviles Samsung son unos de los mejores del mercado. Tienen baterías de hasta 6.000mAh.

– Pulgadas de la pantalla. Dependiendo del uso que se le vaya a dar al móvil es recomendable una pantalla de mayor o menor tamaño. Si normalmente se usa el teléfono como herramienta de trabajo, y por ejemplo se deben enviar y recibir muchos mails, es mejor un móvil con una pantalla de grandes dimensiones para que resulte más cómodo la lectura de documentos. O por el contrario si se hace un uso no profesional de un teléfono, también puede ser mejor un smartphone con pantalla grande para ver vídeos desde el propio dispositivo.

– Periodo de garantía. Normalmente, el periodo de garantía de un producto electrónico es de dos años. En ocasiones este periodo se alarga, según las condiciones del vendedor. Se recomienda ver todas las condiciones relacionadas con el periodo de garantía del nuevo smartphone que se vaya a adquirir.

– Servicio de postventa. En caso de que surja algún contratiempo con el nuevo smartphone es muy bueno saber, que se puede contar con la posibilidad de llevar a reparar al móvil a un servicio de reparación que cumpla con todas las garantías, tengan buenos precios, y sean profesionales.

Si se tienen en cuenta toda la información anteriormente detallada, se podrá adquirir una auténtica bestia del mercado de la telefonía móvil en 2021. Ya no hay excusas para comprar un buen móvil.

Fuente Comunicae

Notificalectura 122

ILERNA Online abre gratis sus ciclos de FP a distancia durante el verano

0

/COMUNICAE/

Ilerna Online Abre Gratis Sus Ciclos De Fp A Distancia Durante El Verano

El centro referente en la Formación Profesional online en España lanza el proyecto ‘Tu Experiencia ILERNA’ a través del cual cualquier persona puede acceder de forma gratuita a los ciclos de FP online que ofrece el centro y pueda vivir al completo la experiencia ILERNA

El centro líder de la Formación Profesional a distancia en el país, ILERNA Online, pone a disposición de cualquier persona el acceso gratis a todos sus ciclos de FP online. Así nace Tu Experiencia ILERNA, cuyo objetivo es que las personas interesadas en estudiar una FP a distancia prueben de forma gratuita una asignatura de cualquier ciclo formativo y vivan en primera persona cómo se estudia en el centro. Esta experiencia incluye todas las prestaciones que tienen los alumnos a lo largo de su formación: acceso al contenido didáctico, videoclases con profesores, resolución de dudas, ejercicios autoevaluables, asistencia a una clase presencial en las sedes de ILERNA y la posibilidad de poner a prueba todo lo aprendido a través de un test final. Al tratarse de un acceso sin requisitos, no tiene validez académica.

«Desde ILERNA Online queremos hacer la FP lo más accesible posible. Por ello, iniciativas como esta, sumadas a la flexibilidad y las facilidades en el pago, hacen que cada vez haya menos barreras para acceder a una formación de calidad. Dar la oportunidad de probar gratis nuestra formación es un primer paso para que cualquier persona experimente qué es estudiar en el centro líder de la FP online», explica Jordi Giné, CEO de ILERNA Online.

Tu Experiencia ILERNA es el leitmotiv de la última campaña de ILERNA Online, cuya vocación es acercar la FP online a la sociedad en un momento en que estudiar a distancia se ha convertido para muchas personas en una necesidad. En este sentido, es importante destacar que ILERNA Online, como centro nativo digital, cuenta con una infraestructura tecnológica muy desarrollada que le ha permitido dar una respuesta rápida ante los obstáculos que ha podido plantear la crisis sanitaria. «Si hay algo que caracteriza a ILERNA Online es nuestro bagaje en el ámbito digital, nuestra experiencia de más de 50 años en el sector educativo y ser la opción con los precios más competitivos y la que ofrece una conciliación real entre formación y vida privada», asegura Giné.

Durante Tu Experiencia ILERNA cualquier persona puede probar gratis una amplia variedad de ciclos de FP online de familias como Sanidad, Informática, Administración, Comercio y Marketing e Imagen y Sonido, entre otras.

Esta iniciativa llega tras dos anteriores de tipo solidario que se llevaron a cabo en 2020 y que tuvieron una gran acogida. La primera de ellas, la FP Solidaria, consistió en abrir todo el contenido de los ciclos de FP de forma gratuita a toda la sociedad después de que el Gobierno español decretara el cierre de escuelas. Este proyecto, al cual se acogieron más de 20.000 personas, marcó el precedente de los siguientes. ILERNA Online Contigo fue la campaña del verano pasado a través de la cual el centro ofreció 300 ayudas de 300 euros a personas que se vieron afectadas económicamente por la Covid-19. Cerca de 4.000 personas solicitaron recibir estas ayudas.

*La Experiencia ILERNA está disponible hasta el 20/09/2021 y el acceso se solicita a través de esta web.

Vídeos
Spot Tu Experiencia ILERNA

Fuente Comunicae

Notificalectura 121

ID Finance se alía con receeve para construir el futuro del cobro y recuperación de deudas post Covid

0

/COMUNICAE/

1626861501 Paul Jozefak Fundador Y Ceo De La Alemana Receeve

Las herramientas en la nube de Machine Learning e Inteligencia Artificial de receeve automatizan la relación con los usuarios, aumentando una media del 30% el cobro de deudas en los primeros 30 días tras el vencimiento. Además, su integración no requiere programación, y responde en todo el ciclo de la deuda, mejorando la experiencia de usuario con adaptación individualizada de la comunicación según cada perfil de deudor. IDF ha superado los 100 millones de euros y los 3’8 millones de usuarios registrados

ID Finance (IDF), líder europea en tecnología financiera, ha firmado un acuerdo con receeve, la plataforma “no-code” de recobro líder en Europa, para unificar su tecnología de cobro y recuperación de deuda. IDF, que ha superado los 100 millones de euros de ingresos y 3’8 millones de usuarios registrados en 2020 en España y Latinoamérica, ahora integrará la plataforma todo en uno de recopilación, incluido CRM, y las herramientas de Machine Learning e Inteligencia Artificial (IA) de receeve para automatizar la relación con los usuarios, utilizando el contenido correcto en el momento adecuado. Esta tecnología aumenta una media del 30% el cobro de deudas en los primeros 30 días tras el vencimiento. Además, ayuda a los clientes con reclamaciones pendientes a volver a un bienestar financiero, y a IDF mejorando la experiencia de usuario y el rendimiento general de la compañía.

Con sede en Barcelona, ID Finance emite tarjetas de débito en Europa bajo la marca Plazo, y opera una plataforma automatizada de préstamos al consumidor que aprovecha los datos bancarios abiertos. Gracias a esta alianza con receeve, la startup alemana nativa en la nube que mejora los resultados de todo el ciclo (end-to-end) del cobro y recuperación de deuda gracias al impulso de la IA, IDF eliminará los silos de datos para poder utilizar los datos de cobro para optimizar la recuperación en cada fase e informar los modelos de decisión de préstamos.

Marco Silva, Chief Operating Officer de ID Finance, ha asegurado que “estamos encantados de integrar la herramienta extremo a extremo de receeve. Podemos aprovechar nuestra inversión previa en tecnología y, al mismo tiempo, mejorar rápidamente nuestras operaciones durante estos tiempos de incertidumbre. Los datos a los que ahora podemos acceder ayudan a mejorar el servicio a nuestros clientes, a empoderar a nuestros empleados y a optimizar el uso de la información sobre cobros en IDF para ayudar a mantener a nuestros clientes en el “buen camino” y ayudarles a volver a una situación de bienestar financiero cuando sea necesario”.

El resultado es un modelo dinámico basado en IA que previene pérdidas evitables en todo el ciclo de vida del crédito, desde su origen hasta el cobro o la venta de la deuda. Al mismo tiempo, receeve se centra mucho en crear la mejor experiencia para el cliente gracias a sus datos y al Machine Learning, que optimiza los canales y la comunicación, incluyendo incluso la participación de agentes cuando los modelos recomiendan la asistencia humana para mejorar la eficacia del cobro.

Paul Jozefak, co-fundador y CEO de receeve, ha añadido que “estamos orgullosos de trabajar con IDF, una de las FinTech de crecimiento más rápido de Europa, como nuestro primer cliente español. Hemos entrado hace poco en el mercado español, a la vez que Seaya Ventures invertía en nuestra compañía. Al agregar y mejorar continuamente los datos del cliente desde el servicio hasta el cobro y la asignación de agencias, proporcionamos carteras calificadas y que cumplen con la normativa, que son fáciles de valorar y revisar para la venta, si fuera necesario. Esto es clave ya que según el informe anual del Banco Central de España: ‘No descartan la posibilidad de que se materialice un mayor riesgo de impago a medio plazo’”.

Para afrontar la incertidumbre generada tras el Covid, la alianza de IDF con receeve ofrece una solución tecnológica. Con ella, los equipos internos de cobro pueden gestionar y resolver reclamaciones vencidas y los equipos financieros controlar el cobro desde la etapa inicial hasta la asignación a agencias de cobro de deudas, de préstamo en mora, a la vez que ofrecen una experiencia fluida a los clientes, agentes y agencias asociadas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 120

José Ramón García González y otras historias que motivan frente a las crisis

0

/COMUNICAE/

1626868355 Jose Ramon Garcia Gonzalez

Un podcast que recoge la trayectoria de este empresario gallego que sufrió la recesión bancaria con su primer proyecto, pero que fue capaz de reinventarse con Visualiza Business, una sociedad que participa en más de veinte empresas que crecen pese a la pandemia

Siempre vienen bien historias que animan, pero más aún cuando los tiempos no son nada fáciles como en la actualidad. Así lo entiende Carlos Zest, que en su podcast motiva.tv dialoga con emprendedores que han salido adelante por complejas que pudiesen parecer las circunstancias.

En una de sus publicaciones más recientes, entrevista en profundidad al empresario gallego, José Ramón García González, capaz -según el título del capítulo- de “crear un grupo empresarial con 23 empresas”. Un relato que podría no resultar demasiado llamativo si no fuese por la historia que le precede y de la que ni entrevistador ni entrevistado rehúyen.

José Ramón García González fue el cofundador y cara más visible de Blusens. Esta empresa española de electrónica de consumo fue muy popular en los inicios de este siglo (llegó a patrocinar un equipo profesional de motociclismo, otro de baloncesto e incluso el programa de televisión Operación Triunfo) y, durante más de una década, compitió con las multinacionales del sector, venciéndolas, en el mercado nacional, en algunos segmentos como el mp3. Pero llegó la crisis financiera y la excesiva dependencia de bancos que se fueron hundiendo, acabó con el proyecto.

En el podcast, Carlos Zest se adentra en aquellos momentos: lo que pasó por la cabeza de este empresario gallego –“yo podría haberme hundido y no querer emprender nunca más”–; cómo fue la caída que, si ya de por sí era dolorosa, tuvo una enorme repercusión mediática pese a que le sucedió lo mismo que a otros miles de empresas españolas –“teníamos un perfil de comunicación muy alto, pero no para salir más guapos sino porque vendíamos consumo frente a gigantes como Sony y Apple, y creo que muchas cosas que pasaron después tienen que ver con ese perfil”. Pero también, cómo fue quién de reponerse de todo lo sufrido y, en la actualidad, estar en una mejor posición que cuando Blusens conoció sus mayores éxitos.

El interés del entrevistador por aquella etapa es correspondido por José Ramón García González quien señala que “me gusta empezar por el único proyecto que ya no existe” e insiste en referirse a él porque “si yo hablase de mis 23 proyectos y no hablase del primero en el que fracasé, mi experiencia como emprendedor sería más triste y pobre”. Sin Blusens “seguramente sería peor profesional”, asegura.

Con su trayectoria, José Ramón García que también ejerce en la actualidad como Business Angel desde Galicia, quiere acercarse “al emprendedor que tiene miedo y animarle”. Su recomendación es quedarse con las partes positivas: “mira el lado bueno y no olvides lo malo para ser precavido, pero focaliza en lo positivo para tener valentía” aunque -advierte- “no es fácil volver a empezar”.

Lo sabe bien porque le ha tocado vivirlo: “es mucho más difícil emprender después de un fracaso que emprender de primeras, con lo difícil que es” porque “cuando se empieza no confían en ti” pero cuando toca reinventarse “no confían en ti y aún encima desconfían porque ya ha habido un fracaso”. En cualquier caso, aboga por emplear los aprendizajes de las experiencias, también las fallidas, e incluso “la rabia bien canalizada” para demostrarse a uno mismo de lo que es capaz de alcanzar.

Y así creó Visualiza Business. Esta sociedad de inversión y emprendimiento participa ya en más de una veintena de empresas en las que, en su mayoría, José Ramón García González es cofundador, máximo accionista y ejerce labores ejecutivas. Se trata de una “fábrica que convierte ideas en empresas” que funcionan y lo hacen en diferentes sectores – desde la tecnología a la moda, pasando por el turismo, el deporte o el audiovisual – con resultados positivos y crecientes pese a las consecuencias económicas que tantos sufren por la pandemia.

Esta crisis la está viviendo de manera muy diferente a la anterior porque “aprendimos de los errores”, tanto como para ver que “la oportunidad está, a veces, donde está la amenaza” y, “con mucha curiosidad, hay que ser muy observador”, suma a la cartera de Visualiza continuamente nuevos proyectos intentando “captar tendencias antes que los demás”.

“Créetelo y no te rindas porque al final todo llega”, sugiere después de haberse aplicado a sí mismo su propia recomendación

*La entrevista completa puede verse en Motiva.tv o en Cómo creó un grupo empresarial con 23 empresas

Vídeos
Cómo creó un grupo empresarial con 23 empresas

Fuente Comunicae

Notificalectura 119

Madrid pedirá al Gobierno que impida a la Generalitat pagar las multas de independentistas

0

El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado en el Pleno de Cibeles una proposición para instar al Gobierno central a adoptar medidas de cara a evitar que sea la Administración catalana la que sufrague con dinero público las multas que han recibido los líderes independentistas, con los votos a favor de PP, Ciudadanos y Vox y en contra de PSOE y Más Madrid.

La concejala delegada de Cultura, Turismo y Deporte en el Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, ha sido la encargada de presentar la proposición y ha asegurado que el Ejecutivo catalán ha «desbordado los márgenes de la legalidad y las normas democrática» al realizar un referéndum ilegal.

«Las leyes se cumplen siempre, excepto si las normas las incumplen algunos que son amigos del presidente del Gobierno», ha censurado Levy, quien ha asegurado que los indultos han sido «un pago» para que Pedro Sánchez «continuase en la Moncloa», aunque sin «ningún arrepentimiento» de los condenados.

«Ahora nos enteramos que el pago de las multas que conllevan sus actuaciones ilegales las tenemos que pagar todos los catalanes, pero también el resto de españoles», ha continuado, además de alertar de que se quiere «robar» a los españoles. A ello, ha añadido que el Gobierno catalán quiere «pagarle la fiesta a los independentistas».

La propuesta ha sido apoyado por el grupo Vox, aunque su concejal Pedro Fernández ha pedido al Gobierno municipal que reconozca la labor que han realizado los servicios jurídicos de su partido en todas sus actuaciones contra los políticos separatistas.

En esta línea, la concejal de Ciudadanos Silvia Saavedra ha sido muy crítica con la posición del Gobierno central y ha censurado que todos los españoles vayan a pagar «de su bolsillo» 5,4 millones de multas para «pagar la juerga del grupito de independistas».

Así, considera que son hechos «muy graves» que quieren acabar con «nuestro estado de derecho y la democracia» al pagar «el fondo de la vergüenza». Además, ha añadido que hace mucho tiempo que el Ejecutivo central «ha pasado esa línea roja».

«GUERRA ABIERTA» CONTRA EL GOBIERNO

Por su parte, la concejala socialista Mar Espinar ha criticado la actuación de Levy y le ha trasladado que «hable con su jefe y que le recoloquen en otro sitio». «Han demostrado no respetar absolutamente nada, han declarado una guerra abierta contra el Gobierno», ha indicado.

Además, ha asegurado que la delegada ha presentado en el Pleno un texto «lleno de mentiras y falsedades» y su actuación «empieza a apestar», además de trasladarle a Levy que hoy «ha perdido la dignidad» y los concejales «el tiempo».

En esta línea, el concejal de Más Madrid Jorge Castaño ha destacado que el Gobierno municipal se centra en estas cuestiones mientras «tienen la ciudad hecha un desastre», al ser «incapaces» de gestionar ‘Filomena’ mientras se dedican a «dar doctrinas sobre Cuba y Cataluña».

Asimismo, ha criticado que el Gobierno este centrado en «el chiste y el chascarrillo» y en «hacer de tertualianos» y le ha pedido que «gobiernen un poco y hablen de lo que pasa en Madrid».

Las dos dosis de vacunas ARNm tienen un 86% de eficacia contra la variante Alfa

0

Científicos del Instituto Pasteur (Francia) han liderado un estudio de casos y controles para evaluar la eficacia de las vacunas de ARNm contra las formas sintomáticas de la infección por el SARS-CoV-2, que causa la COVID-19, ya sea el virus original o las variantes Alfa y Beta.

Los resultados muestran que la pauta de vacunación de dos dosis de vacunas de ARNm proporciona un 88 por ciento de protección contra el virus original, un 86 por ciento contra la variante Alfa y un 77 por ciento contra la variante Beta, medida siete días después de la segunda dosis. Los resultados de este estudio se han publicado en la revista ‘The Lancet Regional Health Europe’.

En los últimos seis meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado cuatro variantes del SARS-CoV-2 como «preocupantes» porque son más transmisibles o pueden escapar a la respuesta inmunitaria. Se han denominado variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta.

A finales de 2020, se notificaron dos nuevas variantes de SARS-CoV-2 en Reino Unido y en Sudáfrica, respectivamente. Esto ocurrió en un momento en el que Reino Unido estaba experimentando un resurgimiento en la incidencia de infecciones. Esto se atribuyó posteriormente a la aparición de la variante Alfa, que ha demostrado una mayor transmisibilidad en comparación con el SARS-CoV-2 original.

Por su parte, la variante Beta se notificó por primera vez en Sudáfrica y posteriormente se identificó como portadora de una mutación conocida como E484K y que está asociada a la evasión inmunitaria. La notificación de las primeras variantes del SARS-CoV-2 se produjo cuando empezaban las campañas de vacunación masiva contra el COVID-19 a nivel mundial.

En este estudio se incluyeron 7.288 personas infectadas con la cepa original, 31.313 personas infectadas con la variante Alfa, 2.550 personas infectadas con la variante Beta y 3.644 controles no infectados entre febrero y mayo de 2021. No se encontraron diferencias en la eficacia de la vacuna entre las distintas categorías de edad, sexo o exposición profesional.

Otro hallazgo importante del estudio estaba relacionado con la infección previa por el SARS-CoV-2. Los científicos demostraron que la infección reciente (en los últimos 2 a 6 meses) confiere una protección similar a la observada con las vacunas de ARNm.

Los análisis se ampliarán ahora para estimar la eficacia de la vacuna contra la variante Delta, que es la dominante en Francia y en otros muchos países europeos desde principios de julio.

Lalín homenajea a Laxeiro en el 25 aniversario de su muerte

0

El Ayuntamiento de Lalín ha homenajeado este miércoles al pintor José Otero Abeledo, más conocido como Laxeiro, en el 25 aniversario de su muerte, con actos en el museo Ramón Mª Aller y en el cementerio de A Romea, en los que han participado el secretario xeral de Cultura de la Xunta de Galicia, Anxo M. Lorenzo; y el presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Ángel Santalices.

El representante da Consellería de Cultura, Educación e Universidade, ha recordado que el Gobierno gallego «trabaja en una amplia programación que sirva para poner en valor la figura de Laxeiro con motivo del Día das Artes Galegas 2022» –que se dedicará al pintor lalinense–.

«Se trata de todo un acierto que hará que Laxeiro se sume a autores que ya protagonizaron esta efeméride como el Mestre Mateo, Castelao, Maruxa Mallo, Alejandro de la Sota, Luís Seoane o Domingo de Andrade», ha señalado Lorenzo.

Santalices, por su parte, ha indicado que el homenaje «refuerza el protagonismo de Lalín como referencia imprescindible para el arte gallego contemporáneo: por ser cuna de grandes artistas, pero también por honrar y perpetuar su memoria, y por divulgar su obra».

COMPROMETIDO CON EL EXILIO

«Laxeiro era una persona y un artista paradigmático, honesto consigo mismo, adelantado a su tiempo, cosmopolita y de mentalidad abierta, como corresponde a los grandes creadores», ha señalado el presidente de la Cámara gallega, que ha apuntado además que ese «cosmpolitismo» no le impidió «hacer gala de su condición de gallego, con el galleguismo como ideario personal». En este sentido, Santalices ha recordado que la colección de arte del Parlamento gallego cuenta con varias obras de Laxeiro, entre las que ha destacado las vidrieras que el artistaelaboró específicamente para la Cámara.

Para Santalices, «la obra de Laxeiro transciende abiertamente las fronteras ibéricas». El presidente ha hecho hincapié en la etapa argentina del pintor, «dos décadas de trabajo fecundo, experimentación y contacto con las vanguardias artísticas y contacto fluido con la intelectualidad, con especial cuidado a la relación con el exilio gallego».

HOMENAJES 24 Y 25 DE JULIO

El homenaje celebrado este miércoles incluye la inauguración de una muestra sobre la figura del pintor en el museo Ramón Mª Aller compuesta por una selección de obras que Laxeiro donó al Gobierno local, así como por los ‘Cabezudos de Laxeiro’, figuras inspiradas en una obra del pintor del mismo nombre y realizadas para el Ayuntamiento de Lalín por la artista local Luchi Iglesias. Los actos se completaron con una ofrenda floral al pie del panteón del pintor en el cementerio de A Romea.

La programación del homenaje continuará el sábado 24 de julio con dos pasacalles teatralizados –de 13,00 a 14,00 horas e de 19,00 a 20,00 h.– a cargo de los ‘Cabezudos de Laxeiro’, que desfilarán por distintos espacios del casco urbano lalinense acompañados de A Carballeira de Cercio. Además, el domingo, Día de Galicia, tendrá lugar un pasacalles de Os Xuncos, de 13,00 a 14,00 h e de 19,00 a 20,00 horas.

Los musulmanes de Ceuta festejan su Pascua Grande sacrificando casi 4.000 corderos

0

La comunidad musulmana de Ceuta, aproximadamente el 50% de su población, 85.000 habitantes, ha vuelto a celebrar este miércoles su Pascua Grande (Eid Al Kebir o Eid Al Adha) con el sacrificio en el matadero municipal y domicilios particulares de cerca de 4.000 corderos, tradición que se suspendió el año pasado debido a la pandemia de la enfermedad del coronavirus.

La coyuntura sanitaria ha impedido la organización de rezos colectivos al aire libre, por lo que miles de fieles han acudido a las más de treinta mezquitas de la ciudad autónoma poco antes de las 9,00 horas para participar en el rezo especial del Eid antes de comenzar con el sacrificio de los animales, que este año han escaseado debido a los problemas surgidos con su importación desde el puerto de Algeciras (Cádiz) durante los últimos días.

Hasta este miércoles, cuando ha comenzado una celebración que se extiende durante tres días, solamente habían llegado a Ceuta unos 2.900 bovinos, por lo que cientos de familias no han podido cumplir con la tradición de dar muerte a un cordero durante las primeras horas de la jornada. A última hora de la mañana han desembarcado en la ciudad otros 900 animales, la mitad ya adquiridos por un donante anónimo residente en la Costa del Sol que ha repartido vales entre personas sin recursos.

La Pascua islámica del Sacrificio de 2021, festivo local desde 2010, cuando Ceuta se convirtió en la primera autonomía española que declaraba no laborable una celebración religiosa no católica desde 1492, ha venido marcada también por la disfunción generada por la evolución del calendario lunar y su interpretación desde el Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos, por cuyas consignas se guían las comunidades musulmanas de las dos ciudades autónomas.

La Asamblea Local señaló como festivo el martes 20 de julio, cuando inicialmente se preveía que caería Eid Al Adha y como se ha celebrado en el resto de España, pero finalmente las autoridades islámicas del país vecino establecieron que en realidad la fiesta comenzaría este miércoles, cuando parte de la actividad económica y social de Ceuta permanece paralizada a pesar de no ser jornada no laborable oficialmente.

Los dirigentes de Vox Ceuta han amenazado durante las últimas semanas al presidente de la Ciudad, Juan Vivas (PP), y a su consejero de Sanidad, Alberto Gaitán, con todo tipo de denuncias administrativas, policiales y judiciales al entender que la administración local no ha ejercido todas sus capacidades para evitar los sacrificios en domicilios particulares, que a su juicio son incompatibles con la legislación nacional y comunitaria de bienestar animal.

El Ejecutivo local ha contratado matarifes y veterinarios y ha doblado la capacidad del matadero municipal para que en su interior se pueda dar muerte a al menos 500 animales durante este miércoles y este jueves. Quienes han optado por realizar sus sacrificios fuera de esas instalaciones debían suscribir una declaración responsable comprometiéndose a disponer de personas cualificadas para su ejecución y sistemas de aturdimiento previo del ganado.

Madrid notifica 5.066 casos y cinco fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 5.066 casos nuevos de coronavirus, de los que 4.094 corresponden a las últimas 24 horas, y cinco fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 4.512 casos, 3.400 de las últimas 24 horas, y un fallecido en los hospitales, mientras que el miércoles de la semana anterior se notificaron 3.818 casos, 815 de las últimas 24 horas, en una jornada sin fallecidos.

El número de hospitalizados se sitúa en 765 en planta –92 más respecto al día anterior– y 129 en UCI –tres más–, mientras que 96 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 5.448.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 791.074 positivos, un total de 117.569 casos han requerido hospitalización, 12.068 han precisado UCI y 103.776 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 864.652 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.345, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.869 en hospitales, 1.377 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 561,09 por cada 100.000 habitantes y se sitúa por delante únicamente de País Vasco (552,67), La Rioja (524,52), Comunidad Valenciana (518,61), Galicia (502,25), Extremadura (465,51), Andalucía (429,78), Canarias (373,08), Murcia (321,59), Castilla-La Mancha (256,26), Melilla (213,61) y Ceuta (179,33).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 7.079.452 dosis de las 7.651.935 recibidas –ha devuelto 200.000 dosis de AstraZeneca al Ministerio de Sanidad–, con 2.774.044 segundas dosis registradas y 197.309 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 47,8%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 57,7%, mientras que el 76,5% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 30.587 nuevos casos de COVID-19, 17.611 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 26.390 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.219.723 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 644,50, frente a 622,41 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 305.819 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 18 nuevos fallecimientos, en comparación con 10 el miércoles pasado. Hasta 81.166 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 67 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 7.255 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (6.856 ayer) y 1.180 en UCI (1.116 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.399 ingresos (1.286 ayer) y 955 altas (925 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 6,07 por ciento (5,73% ayer) y en las UCI en el 12,92 por ciento (12,23% ayer).

Entre el 11 y el 17 de julio, las comunidades autónomas han realizado 1.169.764 pruebas diagnósticas, de las cuales 703.337 han sido PCR y 466.427 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.487,47. La tasa total de positividad se sitúa en el 15,64 por ciento, frente al 15,47 por ciento de ayer.

Belarra destaca el «pleno compromiso» del Gobierno Vasco con la Agenda 2030

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado este miércoles en Vitoria, tras reunirse en Lehendakaritza con el Lehendakari, Iñigo Urkullu, el «pleno compromiso», desde el primer momento, del Gobierno Vasco con la Agenda 2030.

Durante la reunión, ambos dirigentes han repasado los avances realizados en Euskadi en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, posteriormente, la ministra ha puesto en valor «la productiva» reunión de trabajo celebrada.

Ione Belarra ha destacado «la sintonía y la capacidad de trabajo conjunto que se ha evidenciado en la ‘Estrategia de Desarrollo Sostenible’ que aprobamos hace unas pocas semanas en el consejo de ministras, donde se ha comprobado se puede colaborar entre distintas instituciones públicas y que, cuando lo hacemos, los resultados son más positivos para el conjunto de la ciudadanía».

En el encuentro se ha abordado la cuestión de la reconstrucción y la ministra ha indicado que «hemos pasado este último año y medio desde todas las instituciones públicas haciendo un esfuerzo muy importante por construir un escudo social que protegiera a la gente y que no dejara a nadie atrás en medio de esta pandemia».

RECONSTRUCCIÓN

«Ahora que empieza a abrirse, con la vacunación más avanzada, el debate de la reconstrucción, es el momento de decir que se tiene que construir sobre nuevas bases, que tienen que ser las de la igualdad social y de la sostenibilidad ambiental», ha dicho.

Con estas premisas, Belarra se ha mostrado convencida de que «vamos a ser capaces de construir, en Euskadi y en España, una nueva sociedad que realmente nos permita cuidar de todas las personas».

Tras poner en valor «el foco que se está poniendo desde el Gobierno Vasco en la transición ecológica, que evidentemente se tiene que producir porque no tenemos un planeta de repuesto, y en la transición digital que se va a producir sí o sí porque es el signo de nuestro tiempo», ha subrayado que vamos a una «transición social que no deje a nadie atrás y que cuide de todas las personas a través de transformaciones que cierren la brecha de desigualdad». «En esto estamos plenamente comprometidas», ha aseverado.

Por último, ha remarcado que «el rol de los fondos europeos va a ser clave que lleguen al conjunto de la ciudadanía y no queden en unas pocas manos». «Con ese compromiso que compartimos vamos a poder seguir trabajando para que la agenda 2030 sea una realidad más pronto que tarde en Euskadi y en el conjunto de nuestro país», ha concluido.

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS

Por su parte, el secretario de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, Jonan Fernández, también presente en el encuentro, ha puesto en valor y reconocido «las posibilidades de colaboración que ha tenido el Gobierno Vasco en la definición de la estrategia nacional».

Jonan Fernández ha destacado que ambas partes han compartido diagnóstico y perspectivas. «El diagnóstico considera que la Agenda 2030 es un reto para mejorar las políticas públicas y las acciones de gobierno y una oportunidad para una transformación sistémica», ha precisado.

Además, ha recordado que «el partenariado y la colaboración es un mandato de la Agenda 2030». «Tenemos la vocación de colaborar con especial interés en todos los temas que tengan que ver con la transición social, la igualdad, la justicia y con la búsqueda de espacios de colaboración sectorial en todo lo que sea oportuno para impulsar la agenda 2030», ha avanzado.

Jonan Fernández ha mostrado su coincidencia con la ministra en la «perspectiva de colaboración multiagente, la de la divulgación social de la Agenda 2030, que hay que hacerla más conocida». «Y desde el Gobierno Vasco decimos que tiene que ser la ocasión de un nuevo contrato social, de un nuevo conocimiento social de la transformación a través de la sostenibilidad», ha concluido.

Sky Rojo: estos son los actores que no estarán en la Temporada 2

El próximo viernes 23 de julio Netflix va a estrenar la segunda temporada de Sky Rojo. La extenuante serie de acción va a continuar su trama apenas unos meses después de triunfar en la plataforma.

Esta ficción narra la agónica huida de tres prostitutas del burdel en las que las explotaban sexualmente y la persecución de su chulo junto a dos de sus secuaces. A continuación, te desvelamos los actores que no estarán en la Temporada 2 de Sky Rojo.

LA TRAMA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Estos Son Los Actores Que No Estarán En La Temporada 2
Foto: Netflix

El punto de partida de Sky Rojo es una intensa pelea de tres prostitutas con su proxeneta, interpretado por Asier Etxeandia. Ellas lo dejan malherido y se creen que lo han matado, por lo que emprenden una huida para que no las encuentren.

Coral, interpretada por Verónica Sánchez, Gina (Yanni Prado) y Wendy (Lali Expósito) escapan al más puro estilo de Thelma y Louise. Pero el chulo va tras ellas junto a dos de sus sicarios, interpretados por Miguel Ángel Silvestre y Enric Auquer. Sin embargo, las chicas prefieren plantarles cara a seguir escapando…

EL INICIO DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE SKY ROJO

Sky Rojo: Estos Son Los Actores Que No Estarán En La Temporada 2
Foto: Netflix

La primera temporada de Sky Rojo acabó en todo lo alto. Las tramas quedaron abiertas, por lo que estaba claro que Netflix tenía en la recámara una segunda tanda de episodios. Las tres chicas se plantean robarle a la caja fuerte al capo para conseguir el dinero suficiente para emprender su huida.

Su plan pasa porque Coral distraiga a Romeo con sus encantos, pero el chulo se ha enterado que esta tuvo algo con Moisés y este se lo echa en cara. Empiezan a pelearse y al dueño del club le da una sobredosis. La primera temporada de Sky Rojo finaliza con Coral intentando reanimar a Romeo, Moisés enterrado vivo en su coche, Wendy con una bala alojada en su costado y Gina embarazada.

LOS SEIS PROTAGONISTAS DE SKY ROJO CONTINÚAN

Sky Rojo: Estos Son Los Actores Que No Estarán En La Temporada 2

Dejando las tramas en un punto tan álgido, los protagonistas estaban prácticamente obligados a continuar en la segunda temporada de Sky Rojo. Verónica Sánchez, Yanni Prado y Lali Expósito van a seguir al pie del cañón para que sus personajes escapen de su pasado.

Por su parte, los personajes de Asier Etxeandia, Miguel Ángel Silvestre y Enric Auquer no se lo van a poner nada fácil. La acción y la intriga están servidas en la segunda temporada de Sky Rojo y es que no hay que olvidar que esta serie es de los creadores de La casa de papel. Pero hay otros actores que no van a formar parte de los nuevos capítulos…

¿VA A SEGUIR ALFREDO EN LA SERIE?

Luis Zahea

Otro de los personajes favoritos del público fue Alfredo, el veterinario que le salvó la vida a Gina tras sacarle un bolígrafo del pecho. El personaje interpretado por Luis Zahera apareció durante los primeros capítulos de Sky Rojo, pero no se volvió a saber nada de él a lo largo de la serie.

Sin embargo, los guionistas podrían tener un as bajo la manga para que Alfredo reaparezca en la ficción. Además, el veterinario le sería de gran utilidad a una de las chicas para salvarle la vida. ¿Será para sacarle la bala a Wendy? ¿O tendrá que ver con el embarazo de Gina? Tendremos que ver los nuevos capítulos para descubrirlo…

CHARLOTTE NO VA A VOLVER APARECER EN LA SEGUNDA TEMPORADA

Carmen
Foto: Netflix

En el polo opuesto a Alfredo, se encuentra Charlotte, la «madame» del club. Esta mujer es la que controla a las chicas para que se acuesten con hombres a cambio de dinero. Este personaje, que está interpretado por Carmen Santamaría, es muy probable que no aparezca en la temporada de Sky Rojo.

Además, uno de los detalles que muchos espectadores no pillaron y que hablan de la frialdad de la mujer es que hablaba por teléfono con la madre de Gina y que esta le había vendido a su hija para que traficara con su cuerpo. Las tramas de la segunda temporada se van a alejar de el club «Las novias«, por lo que Charlotte no va a salir en ellas o va a tener una presencia testimonial.

CARAS NUEVAS EN LA SEGUNDA TEMPORADA

Sky Rojo: Estos Son Los Actores Que No Estarán En La Temporada 2
Foto: Netflix

La huida de las chicas va a propiciar que se encuentren con nuevos personajes secundarios en la segunda temporada de Sky Rojo. Estas caras nuevas podrán serles de ayuda o todo lo contrario, que puedan interponerse en sus objetivos.

Los 8 capítulos de la nueva tanda de episodios van a tener la misma duración que la anterior. Cada emisión de la ficción de Netflix dura aproximadamente unos 25 minutos, por lo que se va a mantener el ritmo incesante de la primera temporada de Sky Rojo. Esto puede hacer que en una tarde o noche veas toda la temporada del tirón a partir del próximo 23 de julio.

Las ventas de Ford en Europa suben un 22,6% hasta junio

0

La compañía automovilística Ford entregó un total de 502.677 vehículos en sus 20 principales mercados europeos en el primer semestre de este año, lo que supone un aumento del 22,6% en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando la crisis del coronavirus ya había impactado en el ‘Viejo Continente’.

Según datos presentados este miércoles por la empresa, entre enero y junio Ford registró una cuota de mercado del 6,6% en Europa, 0,4 puntos porcentuales menos que en los seis primeros meses del ejercicio precedente.

Solo en el segundo trimestre, la marca estadounidense matriculó 242.618 automóviles en Europa, un 43,7% más que en los meses de abril, mayo y junio de 2020. Sin embargo, su cuota de mercado bajó 0,9 puntos porcentuales, hasta el 6,2%.

Por países, Reino Unido es el principal mercado de Ford en Europa, con 138.303 unidades comercializadas hasta junio, seguido de Alemania, con 92.896 unidades, y de Italia, con 64.021 unidades.

VEHÍCULO AUTÓNOMO

En otro orden de cosas, Ford ha anunciado una colaboración pionera con Argo AI y Lyft para hacer realidad la movilidad autónoma, por lo que desplegarán modelos autónomos de Ford, con conductores de seguridad, en la red de viajes de Lyft a finales de este año en Miami (Estados Unidos).

Tal como ha indicado Ford en un comunicado, a partir de 2022 este servicio también estará disponible en Austin (Texas, Estados Unidos). A medida que se desplieguen los vehículos, los usuarios de Lyft, dentro de las áreas definidas, podrán seleccionar un vehículo autónomo para sus viajes. El objetivo poner en marcha al menos 1.000 autónomos en múltiples merados durante los próximos cinco años.

«Esta colaboración es especial porque estamos ejecutando una visión compartida para mejorar la seguridad, el acceso y la asequibilidad del transporte en nuestras ciudades», ha subrayado el fundador de Argo AI, Bryan Salesky.

Por su parte, el consejero delegado de la división de Vehículos Autónomos de Ford, Scott Griffith, ha indicado que este nuevo acuerdo con Argo y Lyft es un paso «crucial» hacia las operaciones comerciales completas con coches autónomos.

Agricultura trabaja con las CCAA ecoesquemas accesibles a todas las explotaciones

0

El secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, ha señalado al término de la reunión del grupo de trabajo sobre los ecoesquemas del Plan Estratégico nacional de la futura Política Agrícola Común (PAC) que trabaja para que se adapten a toda la tipología de explotaciones.

«Trabajamos en una definición para que sean accesibles a todos los agricultores y ganaderos, y que cada explotación tenga alguno a su disposición», ha explicado Miranda al término de la reunión de trabajo.

Los ecoesquemas consisten en prácticas beneficiosas para el medio ambiente y contra el cambio climático en los que España, de acuerdo al documento de Conferencia Sectorial del pasado 14 de julio, destinará el 23% de los importes correspondientes a los pagos directos totales, en torno a 1.150 millones de euros.

El secretario general de Agricultura ha subrayado que esta reunión que tiene como objetivo avanzar en los ecoesquemas, se enmarca «en un ciclo intenso de trabajo» para alcanzar un nivel técnico que gane en detalle y precisión.

Por videoconferencia, Ministerio y CCAA han seguido trabajando sobre la propuesta de ecoesquemas para desarrollar una serie de prácticas voluntarias que contribuyan a preservar el medio ambiente, la biodiversidad y a luchar contra el cambio climático, en línea con el enfoque propuesto por Departamento liderado por Luis Planas.

«Queremos consensuar un diseño que se adapte a las características de nuestras explotaciones, que sea beneficioso para el medio ambiente y que pueda tener una alta acogida, tanto por el impacto que ello supondrá en el mantenimiento de las rentas de las explotaciones, como por su benefició ambiental», ha señalado.

Las comunidades autónomas tendrán la posibilidad de complementar la ayuda de los ecoesquemas con las medidas agroambientales del segundo pilar (desarrollo rural).

En este encuentro, también se ha analizado cómo el conjunto formado principalmente por la condicionalidad, los ecoesquemas y las medidas agroambientales, así como otras intervenciones, deben dar una respuesta coordinada y coherente a las necesidades ambientales identificadas en la elaboración del Plan Estratégico, así como contribuir a los objetivos del Pacto Verde.

El Ministerio y las regiones volverán a reunirse próximamente con el objetivo de cerrar, en septiembre, la definición de los ecoesquemas y sus prácticas.

Un libro invita a redescubrir a Iturbi «más allá de los focos, el glamour y el brillo de Hollywood»

0

El Salón de Cristal de València ha acogido este miércoles la presentación del libro ‘Iturbi, més enllà de Hollywood’, publicado por el Ayuntamiento sobre la trayectoria más desconocida del músico valenciano tras el 125 aniversario de su nacimiento celebrado el pasado noviembre.

Como alcalde, Joan Ribó ha invitado a redescubrir la figura de José Iturbi a través de esta publicación «más allá de los focos, del brillo del ‘glamour’ y del éxito comercial: Iturbi significa música en una tierra eminentemente musical. Iturbi escribió el nombre de València en los tiempos dorados de la música clásica en el mundo entero», recoge el consistorio.

Ahora, 125 años después de su nacimiento, València le dedica esta publicación para poner «negro sobre blanco» algunos de los hitos menos conocidos de su trayectoria en un esfuerzo «por hacerle y por hacernos justicia».

Con este objetivo, el primer edil ha repasado algunos de estos episodios, como cuando con la riada de 1957 dejó de lado sus compromisos en América para estar en su ciudad con su orquesta y su gente y organizó personalmente una gira nacional con el conjunto sinfónico de València para recaudar fondos a favor de los damnificados, donde actuaban desinteresadamente «y pagándose él de su bolsillo viajes y hoteles».

Sin olvidar su época en los Estados Unidos, donde se convirtió en un ídolo de masas. Ribó también ha recordado los orígenes humildes del pianista y su paso por los conservatorios de París y Ginebra: «A pesar de la fama, Iturbi siempre mantuvo su corazón en su València natal. Nunca renunció a su lengua ni a sus costumbres».

Y por eso, en los 50 vuelve a València para apoyar a la recientemente creada Orquesta Municipal, a la que lanzó a nivel internacional a través de sus contactos, llevó a Francia y Gran Bretaña, grabó con ella varios elepés con uno de los sellos más importantes del momento, el RCA, y se convirtió en su director honorífico perpetuo y en su director titular.

Desde entonces, el nombre de José Iturbi no ha dejado de estar presente en la ciudad de una manera u otra, como el conservatorio municipal, la sala principal del Palau de la Música, la calle donde nació en el corazón de la Xerea o el concurso internacional de piano como buena muestra de su presencia en la vida cultural valenciana.

SEPARAR LA REALIDAD DE SU LEYENDA NEGRA

Por todo ello, ‘Iturbi, més enllà de Hollywood’ pretende convertirse en el punto de partida para el redescubrimiento de este coloso del teclado. Recopila así artículos inéditos y datos desconocidos hasta el momento que arrojan luz para su estudio, con el ánimo de contribuir a «separar la realidad de la leyenda negra que ha querido ensombrecer la carrera y los logros de este pianista deslumbrante que reinó durante buena parte del XX», ha reivindicado la concejala de Patrimonio, Glòria Tello.

En la presentación han participado los editores de la obra, Óscar Oliver y Manolo Gil, también comisarios de la exposición que, con el mismo nombre, se ha podido visitar durante cuatro meses en la sala de exposiciones del edificio consistorial. También han asistido los regidores Giuseppe Grezzi, Emiliano García, Julia Climent, Amparo Picó y Vicente Montañez junto al director del Palau de la Música, Vicente Ros.

El libro se puede adquirir en la librería municipal localizada en un antiguo puesto de flores en la plaza del Ayuntamiento de València, donde están a la venta los ejemplares que realiza el consistorio.

El Museo Goya de Fundación Ibercaja incorpora 2 obras de los hermanos Bayeu

0

El Museo Goya de Fundación Ibercaja ha presentado este miércoles, 21 de julio, dos obras inéditas de los hermanos Bayeu, que se incorporan a su exposición en depósito, procedentes de una colección particular. Se trata de los retratos de los hermanos Don Felipe y Doña Rafaela de Palafox, dos aristócratas de ascendencia aragonesa pintados en torno a 1770. Este acto forma parte de los eventos conmemorativos del 275º aniversario del nacimiento de Francisco de Goya, cuñado de los Bayeu, con los que siempre mantuvo lazos profesionales y personales.

«Estas dos obras vienen a enriquecer y reforzar el discurso de la colección permanente, especialmente la escuela aragonesa de la segunda mitad del soglo XVIII», ha explicado la directora del Museo, Rosario Añaños, en la presentación de estos retratos, que han quedado expuestos en la sala principal, junto a las de Goya y los contemporáneos del genio de Fuendetodos, en el espacio dedicado a los hermanos Bayeu.

«Don Felipe de Palafox, consorte de Montijo, y Doña Rafaela de Palafox, duquesa de Híjar, lucirán aquí su mejor perfil en este entorno privilegiado que es la sala principal del museo», ha asegurado, por su parte, el director general de Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo Escrig, quien ha añadido lo siguiente: «Para nosotros es todo un orgullo acoger estas obras, que incrementan nuestra colección y el patrimonio aragonés, y agradezco la confianza de sus propietarios en nuestra pinacoteca».

El director general de Fundación Ibercaja ha indicado que se trata de «dos óleos sobre lienzo de aristócratas de la familia Híjar, una de las ocho grandes casas nobles del Reino de Aragón, que pasaron por herencia a los duques de Almazán, y desde 2008 ocho forman parte de una colección particular».

Estas dos obras «se exponen ahora por primera vez al público tras su cesión con carácter de depósito permanente», ha especificado Rodrigo, quien ha agradecido al equipo del área de Cultura de la Fundación Ibercaja y al Museo Goya el trabajo con estas dos obras, y ha reiterado «la importancia de Goya para nuestra Fundación.

Las obras formaban parte de una herencia familiar pero se desconocía su autoría. El especialista en pintura del siglo XVIII, Arturo Ansón Navarro, autor del estudio histórico-artístico de los cuadros, ha relatado cómo fue requerido por el propietario en el año 2014.

Pese a que los cuadros presentaban un aspecto muy amarilleado por la degradación de los barnices, Ansón ha comentado que dedujo de manera casi inmediata que el retrato de Don Felipe de Palafox procedía de los pinceles de Francisco Bayeu, «por la factura de la cabeza y de las manos».

Para Ansón nos encontramos ante un cuadro realizado para la boda del joven, como era costumbre en la época, por lo que el experto fijó su datación «en torno a 1770», momento en que se casó con la condesa de Montijo.

Al ver el cuadro de su hermana, Doña Rafaela Palafox, apreció que «aun siendo una buena obra, era de calidad inferior» al de Don Felipe y, tras una investigación, llegó a la conclusión de que se trataba de «uno de los primeros retratos realizados por su hermano pequeño, Ramón Bayeu», ha apuntado.

Las dos pinturas ha vivido una existencia procelosa: proceden de la familia Híjar, y fueron encargadas para formar parte de la galería de retratos de la residencia madrileña de los marqueses de Ariza, padres de los retratados. A lo largo de generaciones formaron parte del patrimonio de los sucesivos duques de Híjar, hasta que en 1930 pasaron a propiedad de los duques de Almazán, siendo incautadas por el Gobierno republicano durante la Guerra Civil y recuperadas por sus propietarios tras la contienda.

Las dos pinturas se han exhibido a lo largo de los años en las casas de esta estirpe de origen aragonés, pero sin conocerse su auténtica autoría. Se conserva una foto del salón del palacio del Duque de Híjar en Madrid, datada en la década de 1920-1930, pero sin identificar. Cuando el retrato del duque fue incautado en la República, se catalogó como ‘Caballero con armadura. Escuela española, siglo XVIII’.

Ansón ha subrayado cómo ambas pinturas reflejan «la importancia que los hermanos Bayeu como retratistas y sus relaciones con otros artistas contemporáneos». El experto ha recordado que Francisco Bayeu «era teniente director de la Academia de San Fernando y pintor de cámara de la Corte, y había realizado ya varios de los techos del Palacio Real de Madrid».

«Era un primera figura», ha concluido Ansón, quien ha señalado que el cuñado de Goya era uno de los favoritos de Anton Rafael Mengs, primer pintor de Carlos III, y tras la marcha del artista bohemio a Italia, se convirtió en el pintor español más importante de la Corte y de España en esos momentos. «Era lógico, por lo tanto, que el marqués de Ariza llamará a Francisco Gallego para que retratarse a su hijo», ha agregado.

Ansón ha apuntado precisamente la influencia de Mengs en el retrato de Don Felipe de Palafox «en la manera aplicar la pintura y el modelado del rostro». También Ramón Bayeu sigue el influjo de Mengs en el cuadro de Rafaela de Palafox, inspirado en el que el primer pintor de Carlos III realizó para María Josefa de Borbón.

DOS RETRATOS AL ÓLEO

El cuadro del conde, titulado ‘Don Felipe de Palafox y Croy D’Havré’, es un óleo sobre lienzo que mide 98,5 por 75,5 metros. Fue pintado en torno a 1768-1769 por Francisco Bayeu y Subías (1734-1795), poco después del matrimonio de don Felipe de Palafox con doña María Francisca de Sales Portocarrero, condesa de Montijo, cuando el conde tenía unos 30 años.

Es un retrato de más de medio cuerpo en el que el protagonista aparece en posición de tres cuartos con armadura, manto azul de nobleza y la mano derecha reposando sobre un casco de guerra, haciendo alusión a la actividad militar de este aristócrata español de origen aragonés.

Lleva peluca empolvada a la francesa, pero bajo ella se aprecia el pelo natural del joven que cae en cola de caballo por la espalda. Sobre un banco de piedra están unos guantes blancos y una carta cerrada, dirigida con al retratado, cuya caligrafía responde a la utilizada por el pintor.

El cuadro de Doña Rafaela de Palafox es también un óleo sobre lienzo, obra del pintor aragonés Ramón Bayeu, que lo firma. La duquesa aparece retratada de tres cuartos, sentada en un sillón rococó, con un vestido de raso azul, puntilla en el cuello y grandes lazos de color mostaza bajo el pecho y los antebrazos, siguiendo el modelo que Anton Rafael Mengs había pintado de la infanta María Josefa de Borbón.

La aristócrata aparece con el cabello peinado en forma de bonete, con bucles en la parte superior, y lleva un collar de perlas de doble vuelta y una pluma negra en el centro, según la moda de la década de 1770.

Este retrato sería «uno de los primeros realizados por Ramón Bayeu», ha afirmado Arturo Ansón sobre esta obra que, anteriormente, había sido atribuida a Antonio González Velázquez e incluso al propio Anton Rafael Mengs. La actividad de Bayeu como retratista, ha puntualizado, «fue más importante de lo que se creía, siendo muy apreciado por el rey Carlos IV, que le nombró pintor de cámara».

La incorporación de estas dos nuevas obras se unen a los actos que se llevan a cabo en el Museo Goya de la Fundación Ibercaja, con motivo del 275º aniversario del nacimiento del artista de Fuendetodos. Dentro de estas actividades, actualmente puede verse en el Museo la exposición ‘La estela de Corrado Gianquinto en España: de González Velázques y Bayeu a Goya’.

Esta muestra que puede visitarse hasta el 26 de septiembre en las salas de exposiciones temporales del centro y que reúne una treintena de obras de pintores como Goya, Francisco Bayeu, Antonio González Velázquez, José Luzán, Manuel Bayeu y Antonio Preciado de la Vega.

El Congreso autoriza la firma para el alquiler de la colección Carmen Thyssen

0

El pleno del Congreso ha aprobado este miércoles 21 de julio el Real Decreto que permitirá al Gobierno firmar el acuerdo con Carmen Thyssen para que se quede en España la colección de la baronesa por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’, por un pago anual de 6,5 millones de euros.

Este Decreto Ley, que recoge en un apartado la autorización para el alquiler de 329 obras de la baronesa, ha contado con los votos a favor de la mayoría de los grupos parlamentarios salvo la abstención de la formación de Vox.

El acuerdo con la baronesa Thyssen se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado. Ambas partes se dieron dos meses de plazo para negociar el contrato final, finalmente prorrogado tres meses más.

El préstamo de las obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto».

Iceta ha iniciado su primera intervención como ministro de Cultura y Deporte en el Congreso dirigiendo un saludo concreto a los portavoces de su comisión y poniéndose «a la disposición de todos», recordando que hay «muchos retos y tareas» en el sector. «Sumando esfuerzos en la búsqueda de consenso podremos colocar a la cultura en el lugar que se merecen», ha señalado.

Además, ha adelantado que comparecerá en una próxima comisión de Cultura y Deporte –sin dar fecha concreta– para «compartir con todos los retos». «Pero no quiero desaprovechar esta primera intervención para dejar claro que soy consciente del trascendental trabajo», ha apuntado, para añadir que trabajará «con ilusión, humildad y un importante sentido de la responsabilidad».

El ministro ha defendido la «urgente necesidad» de este Real Decreto ante el vencimiento del préstamo de la colección –el pasado 15 de julio– y la importancia de «dar estabilidad» a estas obras que suponen «un complemento ideal» a los cuadros ya albergados en el Museo Thyssen-Bornemisza.

VOX: «PAGAR LA RENTA» A LA BARONESA

Pese a contar con el respaldo de prácticamente todas las formaciones, la crítica mayoritoria ha sido a la forma legislativa elegida para regular esta firma. «Es indignante y son unos trileros, se trata de dos regulaciones diferentes (en alusión a los derechos audiovisuales del deporte también incluidos) y deberían votarse por separado», ha indicado el diputado popular Javier Merino, quien ha reconocido no obstante que están «satisfechos» por la finalización de la negociación con Carmen Thyssen.

La diputada de Unidos Podemos-En Comú Marea, María del Mar García Puig, ha dado la «bienvenida a cualquier iniciativa que suponga enriquecimiento del patrimonio histórico», si bien ha pedido «más transparencia» a través de la creación de una comisión de expertos para elaborar informes técnicos en cada actualización de garantía anual.

Mientras, el diputado de Vox José María Sánchez ha criticado a Iceta por «no tener ni idea de lo que habla» y ha lamentado que a partir de ahora la cultura y el deporte «lo sufrirán» como ministro. Además, ha cuestionado el escenario de «urgente necesidad» para tramitar la autorización de la firma de la colección. «¿Cuál es ese escenario? ¿Que la baronesa cobre la renta?», ha apuntado.

Las fuerzas de seguridad ultiman el dispositivo con motivo de la ofrenda al Apóstol

0

Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado preparan el dispositivo de seguridad con motivo este fin de semana de la ofrenda al Apóstol en el marco de las fiestas grandes de Santiago de Compostela.

Para ello, la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, ha sido informada en la Comisaría de Santiago este miércoles de los «principales detalles y características» del dispositivo preparado para este fin de semana.

Este jueves tendrá lugar la reunión en la que se cerrará el dispositivo de seguridad que se desplegará este fin de semana en la capital gallega, a la que este domingo está previsto que acuda la Familia Real, los reyes con sus hijas, entre otras autoridades con motivo de la ofrenda al Apóstol.

NUEVOS AGENTES

Por otra parte, la subdelegada del Gobierno en A Coruña ha dado la bienvenida a los 21 guardias civiles que desde esta semana desarrollarán sus prácticas formativas en la provincia coruñesa y les ha animado a aprovechar este período para adaptarse y prepararse para los «grandes retos» que tendrán que afrontar durante su futuro profesional, ha informado la Delegación del Gobierno.

María Rivas ha apelado al «compromiso y vocación» de los nuevos agentes, a quienes ha recordado la importancia de la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para garantizar la seguridad ciudadana. En este sentido, les ha recordado que «asumen una gran responsabilidad al convertirse en los garantes de la seguridad de los coruñeses y coruñesas».

En un acto celebrado en la comandancia de A Coruña, junto al coronel Francisco Javier Jambrina, la subdelegada del Gobierno ha trasladado a los futuros guardias civiles la responsabilidad de trabajar para que A Coruña sea aún más segura.

Por ello, ha recordado a los alumnos que ahora se enfrentan a los nuevos retos que cada vez son «más diversos y variados», a la vez que les ha manifestado que «no solo es importante la labor que puedan llevar a cabo, sino también las formas y maneras de hacerlo ya que en muchas ocasiones serán la propia imagen de la Administración y del Estado ante la ciudadanía».

Los 21 guardias civiles realizarás sus prácticas en 13 uarteles de la provincia, en las localidades de Fene, Melide, Noia, Ordes, Ortigueira, Outes, Sada, Arteixo, Boiro, Cambre, Culleredo, Carballo y Oleiros. De los 21 guardias, cuatro son mujeres.

CCAA gobernadas por PP cargan contra Trabajo por la gestion de los fondos europeos

0

La comunidades autónomas gobernadas por el PP en solitario o en coalición (Galicia, Andalucía, Región de Murcia, Madrid y Castilla y León) han denunciado este miércoles el diseño «impuesto» por el Ministerio de Trabajo y Economía Social para la gestión de los fondos europeos en materia de empleo.

Tras la LXXX Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, en la que se abordó la distribución de 687,7 millones para programas de empleo, los consejeros de estas comunidades autónomas han manifestado, a través de un comunicado, su disconformidad por entender que se invaden las competencias autonómicas para el diseño de las políticas activas de empleo, y han criticado que la participación de las comunidades autónomas que suscriben esta declaración ha sido «puramente testimonial».

Los representantes de estos gobiernos regionales han querido remarcar que son las comunidades autónomas las que poseen las competencias sobre las políticas activas de empleo, ya sean servicios de empleo, incentivos para el empleo y formación para el empleo. «Diseñar estas políticas sin la participación de las comunidades es un error», han denunciado.

Los gobiernos de Galicia, Andalucía, Región de Murcia, Madrid y Castilla y León muestran su desacuerdo con el comportamiento del Ministerio de Trabajo, al igual que con el de Educación, al tratar a las comunidades autónomas como meras ejecutoras de las líneas de subvención elegidas «de forma unilateral» por estos ministerios, cuando son las comunidades autónomas las encargadas de su gestión.

Denuncian, por tanto, que se «impongan» los destinos funcionales de los fondos, en muchos casos coincidentes con políticas ya existentes en sus territorios, y en su mayoría, imposibles de automatizar los procesos de aplicación. Adicionalmente, la obligada aplicación de esas políticas no está acompañada de los recursos financieros suficientes para desplegarlas en tiempo y forma, denuncian.

Los consejeros de los gobiernos autonómicos lamentan, por tanto, que se traslade a las comunidades autónomas toda la responsabilidad del éxito de las medidas, «sin que hayan podido participar en su diseño», ya que simplemente han estado presentes en algunas reuniones informativas previas.

Del mismo modo, advierten de que la fórmula utilizada incorpora un «elevado riesgo» de no poder ser puestas en práctica, además de no cumplir con los objetivos buscados de mejora de la empleabilidad de las personas y aumento de la productividad de las empresas, dentro del contexto de una economía más verde y digital marcado por la Unión Europea.

Más de 1,5 millones de niños han perdido a padres o abuelos por la COVID-19

0

Más de 1,5 millones de niños de todo el mundo han sufrido la muerte de un padre, un abuelo u otro pariente que los cuidaba como consecuencia de la COVID-19, según un nuevo estudio publicado en la revista científica ‘The Lancet’.

De ellos, más de un millón de niños experimentaron la muerte de uno o ambos padres durante los primeros 14 meses de la pandemia, y otro medio millón experimentó la muerte de un abuelo cuidador que vivía en su propia casa.

Los niños que han perdido a uno de sus padres o a un cuidador corren el riesgo de sufrir profundos efectos adversos a corto y largo plazo en su salud, seguridad y bienestar, como el aumento del riesgo de enfermedad, abusos, violencia sexual y embarazo en la adolescencia. En consecuencia, estos investigadores piden que se tomen «medidas urgentes» para abordar el impacto de las muertes de los cuidadores en los niños en los planes de respuesta frente a la COVID-19.

«Por cada dos muertes por COVID-19 en el mundo, un niño se queda atrás para enfrentarse a la muerte de un padre o cuidador. Para el 30 de abril de 2021, estos 1,5 millones de niños se habían convertido en la trágica consecuencia ignorada de los 3 millones de muertes por COVID-19 en todo el mundo, y esta cifra no hará más que aumentar a medida que la pandemia avance. Nuestros hallazgos ponen de manifiesto la urgente necesidad de dar prioridad a estos niños e invertir en programas y servicios basados en la evidencia para protegerlos y apoyarlos ahora mismo y seguir apoyándolos durante muchos años en el futuro, porque la orfandad no desaparece», resalta la doctora Susan Hillis, una de las autoras principales del estudio, del Equipo de Respuesta frente a la COVID-19 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Antes de la pandemia, se calcula que había 140 millones de niños huérfanos en todo el mundo. Estos niños tienen un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, pobreza familiar y violencia física, emocional y sexual. También tienen más probabilidades de morir por suicidio o de desarrollar una enfermedad crónica, como una cardiopatía, una diabetes, un cáncer o un derrame cerebral.

Antes de este informe, no había cifras globales para cuantificar cuántos niños se han visto afectados por la pérdida de un cuidador durante la pandemia de COVID-19, ya sea directamente (debido al virus) o indirectamente (debido a otra condición que se agravó debido a la pandemia). Los investigadores del estudio desarrollaron modelos matemáticos utilizando los mejores datos disponibles como un intento inicial de estimar la magnitud de este impacto oculto de la pandemia en los niños.

Aplicando métodos similares a los utilizados por el Grupo de Referencia de ONUSIDA sobre Estimaciones, Modelos y Proyecciones para estimar el número de niños huérfanos a causa del sida, los autores basaron las estimaciones de orfandad de COVID-19 en los datos de mortalidad de 21 países que representan el 77 por ciento de las muertes de COVID-19 a nivel mundial.

El análisis incluyó tanto las muertes por COVID-19 notificadas entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de abril de 2021 como el número de muertes en exceso (cuando se disponía de esos datos), durante el mismo periodo de tiempo, para tener en cuenta las variaciones en los sistemas de notificación específicos de cada país.

Los investigadores relacionaron las tasas de mortalidad por COVID-19 con los datos de fertilidad de hombres y mujeres de esos 21 países para estimar el número de niños que habían perdido a uno de sus padres como consecuencia del COVID-19. La pérdida de ambos progenitores se contabilizó para que los niños no se contaran dos veces.

Los investigadores ampliaron su análisis para incluir las muertes de abuelos u otros adultos mayores de entre 60 y 84 años que vivían en el mismo hogar que los niños, basándose en las estadísticas de la División de Población de las Naciones Unidas sobre la composición de los hogares. Estas cifras tienen en cuenta a los abuelos custodios (que viven con los nietos en ausencia de los padres), que son los principales responsables del cuidado de sus nietos, así como a los abuelos y otros miembros mayores de la familia que viven en el mismo hogar (con los nietos y los padres) y tienen responsabilidades secundarias, pero no primarias, de cuidado.

Se utilizó un modelo matemático para extrapolar los resultados de estos 21 países al resto del mundo, utilizando datos a nivel de país sobre las muertes y las tasas de fertilidad de COVID-19. El modelo mostró una alta correlación entre la tasa de fecundidad femenina y la relación entre huérfanos y muertes.

Los resultados sugieren que al menos 1.134.000 niños sufrieron la muerte de su madre, padre o abuelos custodios, como consecuencia del COVID-19. De ellos, se estima que 1.042.000 perdieron a su madre o a su padre, o a ambos. En total, se estima que 1.562.000 niños han sufrido la muerte de al menos uno de sus padres o de un abuelo custodio u otro cohabitante (u otro pariente mayor).

Los países con las tasas más altas de niños que pierden a su cuidador principal (padre o abuelo custodio) son Perú (1 niño por cada 100, con un total de 98.975 niños), Sudáfrica (5 niños por cada 1.000, con un total de 94.625 niños), México (3 niños por cada 1.000, con un total de 141.132 niños), Brasil (2 niños por cada 1.000, con un total de 130.363 niños), Colombia (2 niños por cada 1.000, con un total de 33.293 niños), Irán (más de 1 niño por cada 1.000, con un total de 40.996 niños), Estados Unidos (más de 1 niño por cada 1.000, con un total de 113.708 niños) y Rusia (1 niño por cada 1.000, con un total de 29.724 niños).

En abril de 2021, en la India, los investigadores estiman que el número de niños huérfanos se multiplicará por 8,5 (43.139) en comparación con marzo de 2021 (5.091).

En casi todos los países, las muertes fueron mayores en los hombres que en las mujeres, sobre todo en las edades medias y avanzadas. En general, hasta cinco veces más niños perdieron a sus padres que a sus madres.

Los investigadores afirman, no obstante, que sus resultados están «probablemente subestimados» porque las cifras de varios países incluidos en el estudio se basaban únicamente en la mortalidad por COVID-19 y no se disponía de datos sobre el exceso de muertes.

PRISA ofrecerá una cobertura especial de los Juegos de Tokio 2020

0

PRISA Media se vuelca con los Juegos Olímpicos que se inauguran este viernes en Tokio (Japón), con 18 enviados especiales del diario deportivo ‘AS’, la Cadena SER y el periódico ‘El País’ que darán cobertura a la cita las 24 horas.

Así lo ha anunciado este miércoles el grupo de comunicación, que ha concretado que ‘AS’ ha desplazado a Tokio a cinco redactores y dos fotógrafos, además de un redactor de AStv, para cubrir la información de los Juegos tanto en la capital como en otras sedes donde se disputan competiciones, como Sapporo o Saitama.

En este sentido, ha indicado que la web de ‘AS’ hará una cobertura del evento durante las 24 horas del día con un equipo de apoyo en Madrid muy numeroso. El seguimiento del evento también se realizará desde las redacciones en México, Colombia, Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú. El diario deportivo ofrecerá directos de los eventos más relevantes.

En la edición impresa de ‘AS’ diariamente se ofrecerá un suplemento, en la zona central del periódico, con una completa información. Santiago Segurola escribirá sobre lo más relevante de la cita olímpica.

El director adjunto del diario, Luis Nieto, ha reconocido que, para la redacción de ‘AS’, los Juegos Olímpicos «suponen el mayor desafío informativo para ofrecer información de hasta 33 campeonatos del mundo concentrados en poco más de dos semanas y en un solo país».

Además, ha señalado que el hecho de que se celebren en un periodo vacacional «atrae aún más al público y compensa, en cierto modo, el desajuste horario entre España o América y Japón o las incomodidades derivadas de la pandemia». «También es una oportunidad de dar voz a deportes que solo asoman a la superficie en esta cita cuatrienal», ha añadido.

Desde Tokio seis redactores de la Cadena SER ejercerán de «micrófonos inalámbricos» en las diferentes competiciones, como los define Laura Martínez, directora de Deportes de la SER. Los periodistas vivirán en una burbuja desde que aterricen e intentarán seguir lo más cerca posible a los deportistas españoles.

En este contexto, Martínez ha explicado que han decidido repartir su organización entre Madrid y Tokio para asegurar los Juegos debido a las medidas anti-covid desplegadas en la capital japonesa. «Son unos juegos históricos, sin público y de una muy compleja organización. Pese a haber organizado en la SER los Juegos de Londres y los de Rio, Tokio 2020 supone un reto nuevo de adaptación a la situación», ha dicho Martínez, que estará al frente del operativo desde España.

La compañía ha concretado que el 23 de julio tendrá lugar la ceremonia inaugural, que abrirá paso a la retransmisión de los grandes eventos en Carrusel Olímpico. Francisco José Delgado estará al frente de Ser deportivos Olímpico; Jesús Gallego de Hora 25 deportes Olímpico, y Yago de Vega y Álvaro Benito de El Larguero Olímpico. Narradores como Antonio Romero, Iñigo Martínez, Xavier Saisó, José Ignacio Tornadijo y José Luís López pondrán voz a las competiciones más importantes con participación española.

Al mismo tiempo, la Cadena SER ofrecerá información durante las 24 horas del día en todos sus boletines informativos en conexión con el equipo de enviados especiales a Japón y Dani Garrido pondrá el broche final a los Juegos el 7 y 8 de agosto con las grades finales por equipos.

Por su parte, ‘El País’ ha desplazado a cuatro de sus periodistas a la capital japonesa. Desde España contarán con el apoyo de todos los periodistas de la sección de Deportes, divididos en las redacciones de Madrid y Barcelona.

Además, desde ‘El País’ América informarán de la última hora de los atletas americanos más destacados. Juan Morenilla, jefe de sección de Deportes de EL PAÍS, ha indicado que una veintena de personas estarán trabajando para ofrecer el directo de las competiciones, que tendrán lugar en la madrugada y mañana española. Además, los lectores ya pueden suscribirse a una nueva newsletter diaria que, a partir de este jueves, contendrá el calendario, los resultados y el análisis de la competición olímpica.

«Tenemos ganas de Juegos porque para la sección de Deportes son el acontecimiento más importante cada cuatro año, o en este caso, cinco. A pesar de la complejidad que supone cubrirlos desde España por el cambio horario y para los enviados especiales por todas las restricciones sanitarias, son muy especiales porque reúnen a todos los deportes y a gran parte de las estrellas del deporte mundial», ha apuntado Morenilla.

El plan de Valencia para curso 2021-22 prevé mascarillas también al aire libre

0

El curso 2021-2022 volverá a iniciarse en un contexto sanitario de pandemia por lo que las medidas de seguridad contra la covid continuarán vigentes. La mascarilla seguirá siendo obligatoria, también en espacios al aire libre como los patios; persisten los grupos ‘burbuja’, aunque los profesores especialistas sí podrán entrar a las clases, y se garantiza la presencialidad total para todos los niveles y etapas del sistema educativo, «al menos en el escenario de nueva normalidad».

Así figura en el ‘Protocolo de protección y prevención frente a la transmisión y contagio del sars-cov-2 para centros educativos de la Comunitat Valenciana’, que ya tienen los colegios e institutos.

El documento, señala que, dada la evidencia actual de la transmisión por aerosoles, el hecho de que la vacunación en la infancia aún no está autorizada y en adolescentes a partir de 12 años esté priorizada solo para algunos grupos, junto con la presencia de nuevas variantes, hacen necesario mantener medidas frente a la covid «adaptándolas a los posibles escenarios que puedan darse en el contexto pandémico en los próximos meses».

El protocolo prevé presencialidad al cien por cien «al menos en el escenario de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2». En el nivel de alerta 3 y 4, en el caso excepcional de que no se pudieran cumplir las medidas, se podría pasar a semipresencialidad solo a partir de 3º de la ESO.

Las medidas contempladas son similares a las aplicadas durante este curso, como la de los grupos de convivencia estable, los llamados ‘grupos burbuja’. Pero el nuevo escenario, junto con el hecho de que el personal de los centros educativos está vacunado, permitirá que, además de los tutores, tanto el profesorado especialista como el personal de apoyo a la inclusión pueda intervenir con normalidad en estos grupos manteniendo las medidas de prevención personal.

La distancia será de 1,5 metros en los grupos burbuja, de Infantil y Primaria, y de 1,2 en los institutos. En cuanto al uso de la mascarilla, será obligatorio a partir de primero de primaria conindependencia del mantenimiento de la distancia interpersonal o lapertenencia a un grupo de convivencia estable, sin perjuicio de lasexenciones previstas en el ordenamiento jurídico.

«Incluso –incide el protocolo– en actividades al aire libre controladas en las que se respeta una distancia de 1,5 metros, con carácter general, se continúa proponiendo el uso de la mascarilla, sujeta esta decisión, a su vez, a la evolución de la situación».

Se priorizará en la medida de lo posible la utilización de los espacios al aire libre para la realización de las actividades, educativas y de ocio, tanto dentro del centro educativo como en otros espacios fuera del mismo.

Asimismo, se evitarán de manera general aquellas actividades en el centro educativo que conlleven la mezcla de alumnado de diferentes grupos de convivencia o clases en las que no se pueda mantener la distancia mínima interpersonal, excepto en el escenario de nueva normalidad en el que se permitirá la interacción entre grupos del mismo curso sobre todo en actividades al aire libre.

También se mantiene la recomendación de priorizar la comunicación con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario y se facilitarán las gestiones telemáticas.

IMPACTO EN EL CURSO 20-21

Por otra parte, el documento recoge algunos datos del impacto del coronavirus en el sistema educativo valenciano. Durante el curso escolar 2020-21, (semana 37/2020 a semana 25/2021), los casos Covid-19 en población menor de 19 años significaron el 18% (66.707) del total de la Comunitat Valenciana, lo que supuso una incidencia acumulada global en los menores de 19 años, de 7082,9 casos por 100.000 habitantes. La distribución según sexo fue ligeramente superior en hombres (33.701 casos que representan el 18.9%) que en mujeres (33.006 casos que representan el 17,2%).

Por grupos de edad, con referencia a etapa escolar, en los menores de 19 años la distribución de los casos acumulados durante el curso escolar, con respecto al total de casos ha sido de: 10,2% 0-2 años (Infantil primer ciclo); 12,0% 3-5 años (Infantil segundo ciclo), 32,5% 6-11 años (Primaria), 24,9% 12-15 años (Secundaria) y 20,4% 16-18 años (Bachillerato).

En la evolución temporal destaca el incremento en la incidencia de la enfermedad en las semanas del 11 a 24 enero de 2021, con IA semanales de 916 casos por 100.000 habitantes coincidente con aumento de transmisión comunitaria del tercer periodo epidémico, llegando incluso a superar al ámbito nacional.

Durante el último trimestre del curso escolar, se observa tendencia descendente de la incidencia en población menor de 19 años, hasta el final del curso escolar, cuando se produjo «un notable ascenso», en última semana (sem25/2021), más significativo en el grupo de adolescentes (16-18 años) con IA 267,3 casos por cada 100.000 habitantes.

Los geólogos piden una aplicación restrictiva de la ley del suelo

0

El Ilustre Colegio de Geólogos (ICOG) ha reiterado su advertencia de que construir en llanuras aluviales aumenta el riesgo de inundaciones, por lo que reclama una aplicación restrictiva de los mapas de suelo, como indica la Ley del Suelo porque «la naturaleza siempre vuelve a su lugar».

El presidente del ICOG, Manuel Regueiro, ha subrayado que el problema es construir sobre el cauce de un río y que son precisamente las inundaciones el mayor riesgo geológico existente en España.

Por ello, pronostica que mientras se siga construyendo en las llanuras aluviales de los ríos seguirá habiendo inundaciones destructivas como las de estos días en Alemania, Bélgica y Países Bajos o en China.

«La naturaleza siempre ocupa el lugar que le corresponde y, si se ha construido sobre una llanura de inundación, cuando hay un periodo de precipitaciones intensas el agua vuelve a discurrir por ese lugar», ha explicado Regueiro, que añade que esto es lo que se conoce técnicamente como período de retorno.

«Pueden ser años, décadas o siglos, pero esa zona se volverá a inundar», garantiza el representante de los geólogos que afirma que no todo es atribuible al cambio climático, del que no cabe duda de que aumenta el riesgo de inundaciones y procesos erosivos, sino que «hay aplicar políticas preventivas».

En ese ámbito expone que el Colegio de Geólogos elaboró un plan para una Política Geológica Nacional para el periodo 2019-2022, que se presentó a todos los partidos políticos y que incluía medidas concretas para paliar el riesgo de inundaciones.

«Invertir en estructuras de control de inundaciones, aplicar una política de indemnizaciones por expropiaciones de zonas inundables, adecuar los seguros a los riesgos o avanzar en los sistemas de alerta y monitoreo de riesgos de inundación son algunas medidas preventivas», ha defendido.

Por último, ha precisado que las zonas con mayor riesgo de inundación en España son Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. «Es importante adaptar los usos urbanísticos del suelo en función de los mapas de riesgo naturales», concluye.

Extremadura defiende una simplificación de los ecoesquemas en la nueva PAC

0

La Junta de Extremadura ha defendido este miércoles la simplificación de los ecoesquemas y la propuesta de que sea uno solo entre una lista de opciones el que elija el agricultor y que pueda percibir por ello el mayor importe posible, así como un incremento del pago a recibir en el porcentaje por encontrarse en Red Natura 2000.

Así lo ha trasladado el director general de Política Agraria Comunitaria, Javier Gonzalo Langa, durante la reunión sobre Arquitectura Ambiental del Plan Estratégico de la PAC, convocada por Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desarrollada por videoconferencia.

Los ecoesquemas consisten en prácticas beneficiosas para el medio ambiente y contra el cambio climático en los que España, de acuerdo al documento de Conferencia Sectorial del pasado 14 de julio, destinará el 23 por ciento de los importes correspondientes a los pagos directos totales, en torno a 1.150 millones de euros.

En la reunión, la Junta de Extremadura ha respaldado elegir un ecoesquema por orientación productiva, defendiendo el incremento de carga ganadera en los pastos permanentes, el abono orgánico en al menos el 20 por ciento, así como recuperar en los cultivos permanentes la incorporación de restos de poda en cultivos leñosos.

De esta forma, también se cumpliría con la Estrategia de la Granja a la Mesa, porque entre las opciones a seleccionar estarían la reducción de fitosanitarios, el control del abonado o el abono orgánico, ha informado la Junta en nota de prensa.

Las ventas de muebles de oficina caen un 2% en abril, hasta 64 millones

0

Las ventas acumuladas de mobiliario de oficina en el mercado español cayeron en abril un 2%, hasta los 64 millones, una cifra muy inferior a las caídas del 29%, 26% y 14% experimentadas en enero, febrero y marzo, respectivamente, según datos de la patronal del sector de fabricantes de Mobiliario y Equipamiento General de Oficinas y Colectividades (FAMO).

En lo que va año, Barcelona y la zona norte han registrado los mayores descensos de las ventas, con caídas del 23% y el 22%, respectivamente; mientras que en la zona centro crecieron un 179%. Madrid acapara el 34% de las ventas nacionales de mobiliario de oficina y Barcelona, el 14%.

Respecto al comercio exterior, el informe de FAMO muestra un crecimiento del 20% de las exportaciones del sector en los cuatro primeros meses del año en relación al mismo periodo de 2020. Las ventas al exterior superaron los 78 millones, con Francia, Italia y Alemania como principales clientes.

FAMO ha señalado que el sector de fabricación de mobiliario de oficina es un sector muy especializado, formado mayoritariamente por pymes, y «muy permeable» a las crisis económicas sufridas en España.

Así, desde el año 2008 el sector ha sufrido una caída que le llevó a perder el 76% del mercado y de la que se había ido recuperando muy lentamente. A partir de marzo pasado, con el estado de alarma y el cierre temporal de la producción por el confinamiento, la caída se aceleró de nuevo y finalmente el año 2020 se cerró con un descenso medio del 31% de las ventas.

«A todo ello hay que unirle todos los cambios en las formas de trabajo derivados del teletrabajo y de la ley de trabajo a distancia, que están desembocando, lejos de favorecernos, en muchas más dificultades para nuestro sector», ha explicado el presidente de FAMO, Carlos Leal, quien además ha añadido que la subida del precio de las materias primas, la falta de suministro y el aumento de los costes de exportación siguen generando «incertidumbre» y dejando «inciertas» las perspectivas de futuro.

En estas circunstancias, FAMO ha denunciado que no se entendió en el sector la exclusión del sector del mueble de oficina y su canal de distribución del listado de empresas susceptibles de ser beneficiarias de las ayudas a la solvencia empresarial.

La asociación mayoritaria insta a Llop a renovar el CGPJ

0

La asociación mayoritaria de jueces en España, la Profesional de la Magistratura (APM), ha mantenido este martes un encuentro a modo de ‘toma de contacto’ con la nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, a la que el representante de esta organización a instado a renovar de una vez el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en funciones desde 2018, y a reformar la actual Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para que los miembros de esta institución sean elegidos directamente por los jueces.

Así lo han señalado fuentes de la AMP, que han concretado que la reunión por vía telemática que ha mantenido Llop con el presidente de la asociación, Manuel Almenar, que ejerce en Pontevedra. En este primer contacto, al que seguirán otras reuniones con contenido monográfico sobre las diferentes leyes que promueve Justicia, ambas partes han manifestado su voluntad de diálogo para avanzar en acuerdos que permitan mejorar la Justicia que se presta al ciudadano.

Pese a lo institucional del encuentro, Almenar no ha querido dejar pasar la ocasión para mostrar su preocupación por lo ocurrido ayer en Bruselas, donde la Comisión Europea ha instado de nuevo este martes a España a superar la situación de bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como uno de los principales retos que enfrenta el país en el marco del Estado de derecho, una renovación que Bruselas insiste en que debe ser elegida por los jueces para cumplir los estándares europeos.

En su segunda evaluación anual sobre el Estado de derecho en todos los países de la UE, el Ejecutivo comunitario retoma los mismos «retos» en el caso de España que citó en el primer examen, realizado en septiembre de 2020 y que apuntaba a la renovación del órgano de gobierno de los jueces y la preocupación por la independencia del Ministerio Fiscal como principales conclusiones.

LLOP DEFIENDE EL ACTUAL MODELO

Según las fuentes consultadas, Llop ha señalado que el modelo actual de elección de los vocales por el Parlamento le parece correcto, si bien ha añadido que no se cierra a hablar sobre otros modelos y su departamento estará abierto a otras posibilidades.

En el encuentro no se ha abordado la polémica tras la toma de posesión de la nueva ministra, por su visita ese mismo día a la asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JjpD) de la que forma parte, si bien Llop ha emplazado a la asociación mayoritaria a realizar a partir de septiembre reuniones monográfica para abordar distintos proyectos puestos en marcha por su antecesor, Juan Carlos Campo, como son las nuevas leyes de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), de eficiencia procesal organizativa y de justicia digital.

La APM, por su parte, se ha puesto a disposición de la nueva ministra para colaborar en todas aquellas propuestas que puedan servir para mejorar la Justicia», señalan las mismas fuentes, por lo que confían que el diálogo institucional funcionará por ambas partes.

A lo largo de este miércoles la ministra ha mantenido otros encuentros institucionales y se ha reunido con el presidente de la Asociación de Fiscales, Conrado Sáiz, el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes y ha concluido almorzando con el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas. La jornada concluirá con un encuentro con la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega.