Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4356

Las multas por no recoger excrementos de perro no llegan a dos al mes

0

Las capitales españolas pusieron una media de 21 multas en 2019 por abandonar los excrementos de los perros en la vía pública, es decir, menos de dos sanciones al mes por este motivo.

Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por Pipper on Tour con cifras oficiales, que revelan que la mayoría de ciudades (31) no puso más de diez sanciones en todo el año y ocho de los ayuntamientos no registraron una sola denuncia (Albacete, Cuenca, Jaén, Lugo, Pontevedra, Tarragona, Teruel y Zamora).

Piper on Tour advierte de que esta «laxitud municipal» en el control de los excrementos genera «descontento» entre los vecinos que tienen perro, ya que «la mayoría cumple con la recogida de los excrementos y ve que la suciedad da una imagen errónea de las mascotas».

Además, subraya que cuando se pregunta a los ciudadanos por la limpieza de las calles, los ayuntamientos «siguen suspendiendo en lo que al rastro de cacas de perros se refiere», con una nota media de 3,6 sobre 10, tal y como refleja el estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en 2019 sobre este tema.

Dicho estudio constata que los excrementos caninos «son el factor más influyente en la impresión que tienen los vecinos sobre el grado de suciedad de las calles».

Pipper on Tour ha preguntado a los ayuntamientos de las 50 capitales por las multas impuestas en 2019 y no 2020 al ser este un año especial debido a la pandemia de coronavirus. Respondieron el 94 por ciento de los consistorios (47), que impusieron una media de 21 sanciones.

MÁLAGA Y HUELVA, LAS QUE MÁS MULTAN

Las únicas dos ciudades que destacan por haber realizado un esfuerzo sancionador son Málaga (262 multas) y Huelva (245). El resto oscila entre 0 y 80 multas, pero hay que resaltar que la mayoría (31 ciudades) no impusieron más de diez en todo el año o directamente no sancionaron a nadie.

Por otro lado, algunas ciudades han comenzado en los últimos años a sancionar también cuando el perro orina donde no debe, como Almería, que en 2019 impuso otras 18 multas por esta cuestión o Cádiz (27 denuncias).

La mayor parte de las ordenanzas de las capitales de provincia contemplan sanciones leves para quienes se saltan la norma de recoger los excrementos, con multas que oscilan entre los 60 y los 600 euros, con algunas excepciones como Madrid, donde la norma es algo más dura, con multas de entre 750 y 1.500 euros.

De todos los ayuntamientos de capitales de provincia, el estudio destaca que seis contemplan en sus ordenanzas sanciones por encima de los 500 euros para los dueños de perros que no recojan los excrementos, y las multas no superan en ningún caso los 1.500 euros (Albacete, Badajoz, Cuenca, Gerona, Huelva, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife).

Los responsables de los departamentos de seguridad y medio ambiente de los ayuntamientos consultados por Pipper on Tour «se lamentan de que no pueden poner un agente de Policía en cada esquina y, mucho menos, pillar ‘in fraganti’ a los infractores», por lo que estos casi siempre quedan impunes de su falta.

El estudio resalta que Málaga es la única capital de provincia que tiene un sistema que le permite sancionar sin necesidad de sorprender al sujeto en el momento de vulnerar la norma (también lo tienen activo otras 26 pequeñas localidades españolas).

Allí, todos los vecinos están obligados a registrar el ADN de su perro en el veterinario, lo que permite al ayuntamiento recoger muestras de excrementos abandonados, analizar su huella genética y multar a los responsables. De las 262 multas impuestas por Málaga en 2019, 74 se tramitaron gracias al censo de ADN, que está en proceso de implantación.

Zaragoza también está creando un censo de ADN, pero aún no ha comenzado a usarlo para sancionar; y Tarragona, que no impuso ninguna multa por abandono de heces en 2019, reguló el censo pero no lo ha desarrollado.

Por su parte, Huelva atribuye sus 245 multas a dos campañas puntuales que realizó en 2019 tras auditar las zonas de la ciudad más afectadas por la suciedad. En ellas desplegó agentes de paisano para sancionar a los infractores.

El Rey presidirá el acto del Congreso que conmemorará los 40 años del fracaso del 23-F

0

El Rey Felipe VI presidirá este martes el acto organizado por el Congreso de los Diputados para conmemorar el cuadragésimo aniversario del fracaso de la intentona golpista del 23 de febrero de 1981 y de paso celebrar la vigencia de la Constitución española de 1978.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, será la encargada de abrir esta ceremonia, que comenzará a la una del mediodía en el Salón de Pasos Perdidos y, tras su intervención, tomará la palabra el Jefe del Estado.

Batet recibirá al Rey en la Carrera de San Jerónimo junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta del Senado, Pilar Llop; el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; y el presidente del Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes.

Como suele ser habitual cuando acude al Congreso, Felipe VI, acompañado de los representantes de las altas instituciones del Estado, accederá al Palacio por la conocida como Puerta de los Leones y se dirigirá al Escritorio del Reloj para saludar a los invitados.

REPRESENTANTES DE LOS PODERES DEL ESTADO

En esa lista se encuentran los ponentes de la Constitución, los cuatro vicepresidentes del Gobierno, los miembros de la Mesa del Congreso de los Diputados y los portavoces de los distintos grupos parlamentarios.

También está prevista la presencia del presidente del PP, Pablo Casado, en su calidad de líder de la oposición. Así las cosas, Sánchez y Casado se verán las caras en este acto cuando sus partidos están ultimando un acuerdo para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cuyo mandato caducó hace más de dos años.

De entrada, ERC, PNV, Bildu, Junts, el PDeCAT, el BNG y la CUP ya han avanzado que no acudirán a esta cita, en línea con lo que suelen hacer en los actos en los que participa el Rey o que conmemoran los aniversarios de la Constitución.

Quienes sí han confirmado su asistencia, además del PSOE, el PP, Vox y Ciudadanos, es Unidas Podemos, que apoyó la celebración de este aniversario en la Mesa del Congreso, así como Más País-Equo y buena parte del Grupo Mixto.

La última vez que el Rey estuvo en el Congreso fue el pasado 2 de febrero para asistir a la Apertura Solemne de las Cortes Generales de la XIV legislatura. Un año después, regresa al Palacio de San Jerónimo en esta ocasión para participar en la citada efeméride.

SIN EL REY EMÉRITO

Este martes se cumplirán 40 años de la intentona golpista protagonizada por el entonces coronel Antonio Tejero, que irrumpió con un nutrido grupo de guardias civiles en el hemiciclo del Congreso mientras se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. En el fracaso del 23F tuvo mucho que ver el entonces Jefe del Estado, Juan Carlos I, que se encuentra residiendo desde agosto en Abu Dabi (Emiratos Árabes).

Precisamente por ello el senador del PP Rafael Hernando ha cuestionado que se pueda rememorar el 23F sin la presencia de quien contribuyó a desmontar la intentona golpisa y a la continuidad de la democracia constitucional.

La Catedral de Valencia exhibe 14 escenas de la Pasión para dar la bienvenida a la Cuaresma

0

La Catedral de València expone una muestra con 14 dioramas o escenas con paisajes y figuras hechas a mano sobre la Pasión de Cristo, una iniciativa que se suma a las programadas en el marco del ‘Año jubilar eucarístico del Cáliz de la Pasión’.

La exposición fue bendecida este domingo por el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, y coincide con el inicio del tiempo litúrgico de la Cuaresma, el pasado Miércoles de Ceniza.

Esta muestra, cedida por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Providencia de Alboraia, se puede ver hasta el fin de semana previo a la fiesta de san Vicente Ferrer, anuncia el Arzobispado en un comunicado.

Las piezas están instaladas en la zona de acceso libre de la Seo, en la nave lateral entrando por la Puerta de los Hierros junto al acceso al Micalet. Pretende ofrecer un recorrido a modo de catequesis para entender mejor cómo fue la Pasión de Cristo, «más aún en este tiempo de Cuaresma que vivimos».

Los 14 dioramas son escenas tridimensionales que muestran los episodios de la entrada de Jesús en Jerusalén, la Santa Cena, la oración y el prendimiento en el huerto, Jesús ante el Sanedrín, la flagelación, la sentencia, el pretorio (Jesús ante Pilatos), el camino de la amargura, el calvario, el descendimiento, el traslado al sepulcro y la resurrección.

En ellas se pueden figuras realizadas por el taller artesano del reconocido belenista José Luis Mayo, de Madrid, y paisajes y elementos decorativos hechos a manos por miembros de la hermandad con distintos materiales como corcho y cartón reciclable.

Esta exhibición, al igual que la que acogió la Catedral de València en torno a la Natividad, fueron expuestas en los últimos años en numerosas localidades de la diócesis y de otros puntos de España.

La programación del año incluye dos exposiciones más. La primera, también en el tiempo de Cuaresma, con paneles explicativos sobre las últimas investigaciones del catedrático de Diseño de la Universitat Politècnica de València (UPV) Gabriel Songel.

Ya en septiembre llegará el turno de otra sobre los instrumentos de la Pasión, en colaboración con el Centro Español de Sindonología, con reproducciones de la lanza o la corona de espinas y con una imagen de Cristo yacente a la luz del estudio forense de la Sábana Santa.

Gobierno de Andalucía afirma que «no es momento de medidas aperturistas»

0

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha afirmado que «no es momento de hablar de medidas aperturistas» ente la covid-19 y no ha concretado fecha para una nueva reunión del comité de expertos. La ha situado, en todo caso, «a final de esta semana o principios de la siguiente», en función de la evolución que haya en los próximos «dos o tres días».

Así lo ha señalado este lunes en Jaén, donde ha visitado el nuevo Laboratorio de Salud Pública ubicado en el Centro de Salud Bulevar, y a preguntas de los periodistas sobre la posibilidad de que se puedan aligerar las restricciones actuales.

Aguirre ha pedido que los datos «no llamen a engaños», ya que, aunque la incidencia va «bajando de forma paulatina», todavía estamos al nivel de la primera ola». De hecho, Andalucía sigue en riesgo extremo, con una tasa acumulada de 288,79 casos por cada 100.000 habitantes –solo Jaén y Córdoba han pasado a riesgo alto al presentar una tasa inferior a 250 positivos– y hay 2.338 personas hospitalizadas, «cinco más que ayer». De ellas, 564 están en la UCI, lo que supone 17 menos.

A ello el titular de Salud ha sumado que la vacunación de la covid-19 ha llegado actualmente al 2,5 por ciento de la población andaluza, «una cifra muy pequeña» teniendo en cuenta que la comunidad cuenta con 8,4 millones de habitantes.

RELAJACIÓN DE MEDIDAS «AUTOMÁTICA»

En este sentido, ha indicado que «todo se irá viendo» y ha subrayado «lo importante no es salvar la Semana Santa, sino salvar vidas», aunque intentando buscar en la medida de lo posible un «equilibrio» entre salud y economía. Ha recordado, además, que «de forma automática» se da una desescalada con apertura de municipios y actividad esencial al bajar la incidencia de 500 o 1.000 casos o cuando el nivel de alerta sanitaria desciende de cuatro a tres y eso permite también cuestiones como la ampliación de aforos.

El consejero ha aludido a otros parámetros no afectados por la evolución de la pandemia en cada área –el cierre perimetral de todas las provincias y de la comunidad, la limitación a las 18,00 horas para la actividad no esencial y el máximo de cuatro personas en reuniones– y que «solo bajarán si la incidencia baja de una forma muy importante». Una circunstancia que, con riesgo extremo, no se da «por ahora»

Por ello, ha hecho hincapié en que «no es momento todavía de hablar de medidas aperturistas» y máxime mientras el comité el expertos no sea el que lo aborde. Preguntado, precisamente, si se reunirá este viernes para analizar una posible modificación de las actuales medidas, ha explicado que, «según la evolución en estos dos o tres días», se decidirá si se convoca «para final de esta semana o principios» de la que viene, «una vez pasado el puente del Día de Andalucía».

Aguirre también se ha referido a la movilidad de cara a Semana Santa y ha apuntado al grupo de grupo de trabajo creado en el Consejo Interterritorial de Salud para «el abordaje selectivo» de esta «época de movimiento», como ya se hizo en Navidad. Se trata, según ha añadido, de lograr «un planteamiento lo más cohesionado posible (entre las autonomías) para ver si se contempla o no la movilidad entre comunidades», lo que, a su vez, «tendrá mucho que ver con la movilidad entre provincias».

El PP admite que busca unir a los votantes de Cs y Vox en torno a Casado

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha afirmado este lunes que «el gran reto del PP es unir al centroderecha en torno a un proyecto político firme e ilusionante» y ha recalcado que su partido «desde hace tiempo está trabajando» para unir a los votantes de Ciudadanos y Vox en torno al PP con el objetivo de hacer frente en las próximas generales al «dúo» que conforman Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. Dicho esto, ha defendido la «adhesión por la base», descartando así alianzas entre partidos.

«Nosotros queremos unir a los votantes. Creemos que se demuestra claramente que en este momento lo que necesita España es un proyecto de adhesión por la base y de aglutinar a muchos que creen en lo fundamental y que dejan fuera lo que les separa», ha asegurado García Egea en una entrevista en la cadena COPE, enterrando de esta forma iniciativas que los ‘populares’ manejaron en el pasado como ‘España Suma’.

Al ser preguntado si habrá algún tipo de negociación entre PP y Cs para llegar a un acuerdo entre ambos partidos o incluso algún tipo de fusión, García Egea ha admitido que «el gran reto del PP es unir al centroderecha en torno a un proyecto político firme e ilusionante» y ha agregado que para eso para falta «la generosidad» que su partido «ya está demostrando» en sus gobiernos de coalición, así como «inteligencia, perseverancia y altura de miras».

El ‘número dos’ del PP ha señalado que cuando Casado en verano de 2018 asumió la Presidencia del PP se encontró el centroderecha «roto en tres pedazos» y ha añadido que las elecciones catalanas del 14 de febrero «han vuelto a demostrar», como ya ocurrió en las generales de 2019, que «esa unidad del centroderecha no es una opción, es un imperativo».

«Si Pedro Sánchez encontrara una lámpara maravillosa un día paseando por la playa, lo que le pediría al genio de la lámpara es que el centroderecha siguiera así como está, dividido y con fuerzas que están enfrentadas o cada una por su sitio», ha enfatizado.

LA DIVISIÓN, «EL PARAÍSO SOÑADO DEL DÚO SÁNCHEZ-IGLESIAS»

Tras insistir en que la «división del centroderecha es el paraíso soñado del dúo Sánchez-Iglesias», ha afirmado que eso tiene que «acabarse con un antídoto, que es el centroderecha unido». «Nosotros queremos unir todos esos votos, todas esas personas que creen en lo fundamental en torno al PP porque esta división realmente está haciendo mucho daño a España», ha aseverado.

García Egea ha afirmado que «desde hace tiempo están trabajando en el PP de Pablo Casado para unir a todos en torno a unas siglas y a un proyecto ilusionante que permita hacer frente al dúo Sánchez-Iglesias».

Preguntado entonces si eso incluye también a Vox, García Egea ha indicado que su partido quiere «unir a los votantes» y ha insistido en que España necesita «un proyecto de adhesión por la base». En este punto, ha criticado que la formación de Santiago Abascal haya optado por «ir contra Europa» o «apoyar al Gobierno en momentos clave de esta legislatura» como el decreto de los fondos europeos.

Así, García Egea ha recriminado a Vox que su «inexplicable» abstención permitiera al Ejecutivo la aprobación de ese decreto para el reparto de 140.000 millones de euros y que ayudan a Pedro Sánchez en «la consolidación total de la legislatura».

«Decía que iban a ser 140.000 millones digitales y verdes. Ahora entendemos por qué. Son digitales porque se darán a dedo desde la Moncloa y son verdes porque han sido apoyados por Podemos», ha ironizado, para afirmar que PP y Vox son «partidos distintos» y su formación quiere «aglutinar» a los votantes que piensan lo mismo «en lo fundamental» y quieren vivir «en una España en paz y en libertad».

«VOX PRESENTÓ UNA MOCIÓN DE CENSURA CONTRA EL PP»

Preguntado entonces si el PP competirá por esos votantes pero descarta cualquier tipo de alianza estratégica, García Egea ha admitido que es «difícil» esa alianza y ha añadido que Vox «presentó una moción de censura contra el Partido Popular», no contra Pedro Sánchez.

«Esa moción lo que hizo fue unir todavía más al Frankenstein que hoy forman Sánchez, Iglesias, ERC y todos sus socios», ha enfatizado, para añadir que «no cuenten con el PP para operaciones para reforzar a ese Gobierno Frankenstein».

Después de que el PP haya acusado a Podemos de «amparar la violencia» en los altercados en las protestas por Pablo Hasel y si eso podría ser escenario para una moción de censura, García Egea ha subrayado que no dan los números para esa moción de censura y ha añadido que «lo único que conseguiría, como la de Vox, es reforzar más al Frankenstein».

García Egea ha señalado que el PP tiene que empezar a preparar esa moción de censura «desde ya» pero para «hacerla cuando Sánchez convoque las elecciones» porque «el único que puede hacerlefrente en las urnas es Pablo Casado» como, a su juicio, reconocen las encuestas que se publican. «Dejémonos de experimentos, dejémonos de elucubraciones», ha enfatizado, para añadir que «conviene no engañar a la gente.

Las actividades turísticas, las que más recortaron su facturación el pasado año

0

Las actividades ligadas al sector turístico son las que más recortaron su facturación el pasado año. Los mayores retrocesos anuales de la cifra de negocios los registraron las agencias de viaje (-75%), los servicios de alojamiento (-68%), el transporte aéreo (-60,1%) y el transporte por taxi (-53,6%), según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estos descensos han sido de los mayores registrados en el sector servicios que el pasado año sufrió un descenso medio de su facturación del 15,6% por la crisis generada por el Covid, su mayor caída desde el año 2000, cuando se inicia la serie.

Este desplome de las ventas del sector servicios rompe además con seis años de crecimientos anuales consecutivos.

En los meses de marzo a junio, con el confinamiento, se suspendió la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas no esenciales así como las actividades de hostelería, restauración y turismo en España, unido a la falta de llegada de turistas internacionales produjo una parada casi total del sector servicios.

En el caso de las agencias de viajes, operadores turísticos y servicios de reservas la caída de facturación del último año fue del 75%, a pesar de que en el último mes en diciembre el aumento fue del 22,6%.

Los servicios de alojamiento también registraron una importante caída en su facturación el pasado año del 68%, a pesar del aumento del 16% del último mes del año, que contrasta con la caída del 33% que se registró en noviembre.

En el caso de los transportes, el pasado año el que más descendió fue el transporte aéreo que en 2020 que descendió su cifra de negocios un 60,1%, seguido del transporte por ferrocarril un 41,2%, y del transporte marítimo y por vías navegables interiores que vio descender su facturación un 22,1%.

El transporte por taxi cayó un 53,6% afectado sobre todo por los confinamientos y las restricciones de movilidad entre las ciudades que han impedido el transporte habitual que se produce en este tipo de vehículos.

En el apartado de hostelería la cifra de negocios disminuyó un 51,4% el pasado año. Este descenso estuvo provocado en parte por el descenso en la facturación de los servicios de comidas y bebidas que vieron disminuirse un 43,6%.

En cuanto al empleo, el personal ocupado también descendió en todas las regiones, y de nuevo las comunidades turísticas fueron las más afectadas. Así, la ocupación de los servicios en Baleares se desplomó una media del 14,7% en 2020, mientras que en Canarias retrocedió un 7,5%. El menor descenso también fue para Murcia, con una caída media de la ocupación del 1,6%.

Transportes avanza en la conexión por AVE a Barajas

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha aprobado el estudio informativo para facilitar el acceso de los trenes de alta velocidad al Aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez, que estima un plazo estimado para las obras de 10 meses y un presupuesto de 20,5 millones de euros.

El proyecto, que ha pasado ahora a la fase de información pública, prevé una alternativa ‘barata’ pero rápida para acceder en AVE a Barajas, compartiendo el mismo trazado que ahora hace el Cercanías, antes de que el Gobierno decida mejorar esta conexión.

En concreto, solo podrán circular desde la capital hasta el aeropuerto los trenes bitensión, debido al cambio de tensión que será necesario realizar en la estación de Hortaleza, por lo que la conexión solo estará disponible para un número limitado de servicios.

En la actualidad, el acceso ferroviario a la terminal T-4 de Barajas es utilizado exclusivamente por servicios de Cercanías. Entre la estación de Chamartín y Hortaleza, tramo que discurre en superficie, solo se dispone de vías de ancho ibérico.

Sin embargo, desde Hortaleza hasta la T-4, tramo que discurre en túnel, ya hay dos vías de ancho mixto que permitirían que se utilizara también por los servicios de ancho estándar. Para ello se debe ejecutar una nueva infraestructura en este ancho desde Fuente la Mora hasta Hortaleza.

El tramo completo desde Chamartín a Barajas se divide en dos subtramos. El primero, Chamartín-Fuente la Mora, ya está definido en el estudio informativo del nuevo complejo ferroviario de la estación de Madrid-Chamartín, que fue aprobado definitivamente el 23 de diciembre de 2020.

Por su parte, el segundo tramo, Fuente la Mora-Hortaleza, objeto del estudio recientemente aprobado, completaría la definición provisional del corredor en ancho estándar entre Chamartín y el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

LIMITACIÓN DE CAPACIDAD

A la espera de que esta conexión se mejore en el futuro, el acceso tendrá, además, una limitación de capacidad, ya que tanto el túnel Hortaleza-Aeropuerto como la propia estación ferroviaria situada en la terminal T-4 deberán ser compartidos con los servicios de Cercanías, que está previsto mantener.

Por el momento, el Ministerio que dirige José Luis Ábalos está estudiando las posibilidades para la mejora, a más largo plazo, de esta conexión, lo que implicaría, al menos, realizar actuaciones en la estación del aeropuerto y la construcción de una playa de vías de apoyo.

«Como resultado de este análisis se deberá determinar la rentabilidad social de la actuación y su posible conveniencia desde el punto de vista del interés general», asegura el Ministerio de Transportes.

La UE amenaza con meter a Turquía en su lista de paraísos fiscales

0

La Unión Europea ha dado a Turquía hasta finales de junio para que cumpla su compromiso de activar un sistema de intercambio de información tributaria con todos los Estados miembros del bloque, o de lo contrario amenaza con incluir al país en la lista ‘negra’ de paraísos fiscales.

Así consta en la nueva actualización de lista de jurisdicciones no cooperativas en materia fiscal, de la que ha salido Barbados pero en la que ha entrado Dominica. El documento, por tanto, sigue integrado por doce territorios, que son Samoa Americana, Anguila, Dominica, Fiyi, Guam, Palau, Panamá, Samoa, Seychelles, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Americanas y Vanuatu.

Los cambios recibieron la semana pasada el visto bueno de los ministros de Finanzas de los Veintisiete (Ecofin) y han sido aprobados formalmente este lunes en la reunión de sus homólogos de Exteriores en un punto sin discusión.

Tal y como pactaron entonces los responsables económicos, Turquía permanecerá en la lista ‘gris’ a pesar de no haber cumplido todavía su compromiso de garantizar intercambios de información tributaria a todos los Estados miembros de la UE.

Ankara debía cumplir con este requisito como muy tarde el 31 de diciembre de 2020, pero los Veintisiete acordaron dar un plazo adicional a Turquía para resolver las deficiencias identificadas por los socios europeos. En particular, Turquía tendrá que haber activado un sistema de intercambio automático de información fiscal con los 27 Estados miembros como muy tarde el 30 de junio de 2021.

En el documento, la UE lamenta que Turquía solo haya activado este sistema con 21 países del bloque. En consecuencia, exige a Ankara que inicie un diálogo de «alto nivel» con los seis socios restantes y acuerde el intercambio de información fiscal antes de que finalice el mes de junio.

Así, Turquía tendrá que enviar a los 27 Estados miembros la información tributaria requerida para el ejercicio fiscal de 2021 «no más tarde del 1 de septiembre de 2021». Además, los datos relevantes de los años fiscales de 2020 y 2021 tendrán que ser enviados de acuerdo con el calendario fijado por la OCDE y «en ningún caso más tarde del 30 de septiembre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022, respectivamente».

Maroto anuncia la aprobación del borrador de un Pacto de Estado por la Industria

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha resaltado la importancia de lograr un pacto de Estado por la industria en esta legislatura. «Es un buen momento para abordarlo, que dé estabilidad y consiga reforzar las capacidades productivas, generar empleo y situar a España en ese gran objetivo de aumentar el peso de la industria en la economía».

Maroto ha anunciado que el grupo de trabajo creado para elaborar las bases de este pacto aprobará este lunes un primer borrador que se trasladará al Foro de Alto Nivel de la Industria Española para su aprobación y presentación a los grupos parlamentarios, y ha confiado en que cuente con el respaldo de todos y sea una herramienta «para que la industria sea palanca para recuperación en era postcovid».

La ministra ha destacado que la industria se ha mostrado más resiliente que otros sectores a la pandemia, y un ejemplo -ha dicho- es la industria cerámica-, por ello ha indicado que una de las prioridades del Plan de Recuperación, Tranformación y Resiliencia es incrementar la presencia de la industria en la economía.

La ministra ha subrayado que en 2021 se movilizarán recursos públicos por valor de 2.931 millones de euros «que permtirán desarrollar la estrategia de política industrial 2030». «El objetivo de la estrategia es incrementar la modernización y la productividad del ecosistema industrial español mediante la digitalización de su cadena de valor, el impulso de la productividad y la competitividad de sectores estratégicos claves y apostando por la transición ecológica y las transformación digital», ha dicho.

Además, ha destacado el plan de choque frente a la Covid en apoyo a la internacionalización de las empesas, con 2.643 millones de euros. «Aunque hay que hacer frente a muchas indertidumbres, tenemos motivos para la esperanza, 2021 será el año de la recuperación y sentará las bases de transformación de nuestro tejido productivo», ha señalado.

En este marco, la ministra confía en que el clúster cerámico será un «pilar fundamental» para la recuperación económica y social en los próximos años.

Maroto se ha pronunciado así durante la inauguración del acto de presentación del estudio ‘Impacto socioeconómico y fiscal del sector de azulejos y pavimentos cerámicos en España’, elaborado por ASCER.

La ministra ha mostrado su «solidaridad y cariño» para todos valencianos afectados por la pandemia y ha agradecido el esfuerzo realizado por la sociedad valenciana y el tejido empresarial para contribuir a la contención de la misma. «Estoy segura que este esfuerzo colectivo y la disponibilidad de las vacunas nos va a permitir controlar el virus y afrontar 2021 con esperanza», ha dicho.

Maroto ha agradecido a ASCER su colaboración durante los meses más duros de la pandemia, «que permtió mantener las fábricas abiertas, el flujo de exportaciones y reforzar la marca España». Según ha recordado, el sector cerámico cerró 2020 con un crecimiento de las exportaciones del 4,4 por ciento, alcanzando los 3.000 millones de euros, «lo que demuestra la resiliencia del sector ante la crisis sanitaria global».

Así mismo, ha agradecido la colaboración de Generalitat Valenciana y del tejido empresarial valenciano, «que se puso a disposición del Gobierno para salvar vidas».

«QUEDAN SEMANAS DURAS»

La titular de Industria ha subrayado que, aunque quedan semanas «duras», se empieza a ver «la luz al final de túnel». «Si trabajamos juntos, sector público y privado, 2021 será el año de la recuperación, y el sector cerámico será un actor relevante y estratégico por su capacidad para crear riqueza y empleo de calidad, por su natrualeza exportadora y por su capacidad para hacer de la innovación, la investigación y la sostenibilidad palancas para mejorar su competitividad».

«El cluster cerámico se erige como un sector protagonista de la recuperación económica, pero también de la modernización de nuestro modelo productivo en los próximos años», ha apuntado. Maroto ha destacado que, según los datos del estudio, la cadena del valor del clúster cerámico facturó 5.500 millones en 2019, genera 21.000 empleos y hace que España sea el sugundo país exportador del mundo. «Estos datos confirman que el clúster es uno de los sectores claves de la economía española, de la Comunitat Valenciana y de Castellón por su aprotación económica, social, medio ambiental y en la I+D+i», ha añadido.

VACUNACIÓN, «GRAN ACTIVO ECONÓMICO»

Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha apuntado que la vacunación «es el gran activo económico». «Nos quedan meses muy complejos y pido la comprensión de la sociedad, pues tenemos que pasar jornadas complicadas, pero con el esfuerzo común hemos conseguido que la curva haya descendido y, si seguimos haciendo las cosas bien, estamos en la vía correcta».

«La coyuntura ha demostrado que un sector en una situación tan compleja ha resistido, en un momento en que ha habido una mirada proteccionista de la que tenemos que huir», ha apuntado Puig. Hay que reindustrializar Europa, pero esto no quiere decir que tengamos que fronterizarnos más, el camino es hacer las cosas mejor que otros para poder competir, y ahí el sector cerámico está demostrando esa capacidad de competir», ha significado.

Puig ha manifestado que el sector cerámico tiene retos «enormes» y que la sostenilbidad no es una opción, «es la opción, y el sector lo sabe, por tanto, la descarbonización es la opción», pero -ha dicho- hay que hacerlo «en circunstancias razonables y apoyando al sector».

Finalmente, el presidente de ASCER, Vicente Nomdedeu, ha afirmado que el clúster cerámico ha acabado el año con resultados «moderadamente positivos», aunque las previsiones eran superiores a resultados obtenidos. «Con la pandemia queda demostrado que la industria debe adquirir mayor peso en la economía nacional, y nos preocupa el futuro porque la pandemia es cosa de años y la incertidumbre, la pérdida de empleo y el deterioro económico se están alargando demasiado en el tiempo», ha explicado.

Nomdedeu ha reivindicado un plan industrial y la necesidad de retener «a toda costa» el talento. «El diálogo social es fundamental para alcanzar objetivos como país, la sanidad y la economía irán de la mano y nuestro clúster tiene que ser competitivo tras el modelo energétivo que se requiere», ha concluido.

Metro de Madrid comprará hasta 69 nuevos trenes que podrán circular sin conductor

0

Metro de Madrid tiene previsto adquirir entre 60 y 69 trenes con posibilidad de circular sin conductor, además de incorporar en torno a este verano a 200 nuevos maquinistas, tras haber sumado 145 el año pasado, lo que permitirá superar el máximo histórico de maquinistas prestando servicio en el suburbano madrileño.

«El año pasado ya incorporamos 145 maquinistas a la plantilla de Metro de Madrid y este año la venimos a completar en 200 maquinistas más que ya se están formando», ha indicado la consejera delegada de Metro, Silvia Roldán.

Roldán ha concretado que «la previsión es que todos estén incorporados en torno a verano», y ha subrayado que este aumento de plantilla «va a suponer superar el número récord de maquinistas nunca tenido en la compañía».

La CEO de Metro ha explicado que la pandemia ha retrasado la formación de estos maquinistas, que ya se está desarrollando adaptada a las medidas de contención del virus, por grupos, de manera que previsiblemente en agosto podrán estar incorporados en su totalidad.

También ha indicado que se procederá a la licitación del contrato de suministro de nuevos trenes «a muy corto plazo, en breve», y ha precisado que el pliego estaba preparado a la espera del reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, publicado el pasado 10 de febrero.

Según Roldán, Metro va a adquirir entre 60 y 69 trenes con posibilidad de circular sin conductor, y esto es así, tal y como ha explicado, porque son trenes con una vida útil de entre 30 y 40 años, y si no ofrecieran esa posibilidad de modo de conducción automática, quedarían «antiguos, desfasados».

A este respecto, ha señalado que es «infinitamente más costoso» adaptar un tren que no ha sido diseñado con la posibilidad de modo de conducción automática que proyectarlo con ella desde el inicio.

«Esa es la razón por la que estos trenes vendrán con la posibilidad de ir a ese modo de conducción; actualmente el tren vendrá con un modelo de conducción con conductor pero son trenes con un periodo de vida tan largo que tenemos que mirar y apostar claramente por el futuro», ha recalcado.

Roldán calcula que las primeras unidades de estos trenes podrán estar en circulación entre el año 2023 y 2024. El presupuesto de licitación estará entre 600 y 700 millones de euros, dependiendo de si llegan 60 o 69 trenes.

TRENES SIN CONDUCTOR

En cuanto a la idea anunciada por el consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, de llevar a cabo una experiencia piloto con trenes sin conductor, Roldán ha manifestado que están «estudiando las posibilidades».

En este sentido, ha subrayado que la conducción automática no depende solo de la llegada de los nuevos trenes sino que también hay que adecuar la infraestructura, por lo que se está viendo dentro del «encaje de los planes de inversión.

«Es más fácil en líneas de nueva construcción, porque parten ya así inicialmente, y es más complicado para líneas antiguas y con tanta historia como las que tenemos en Metro de Madrid», ha apuntado.

Asimismo, ha concretado que la adquisición de los trenes está focalizada para las líneas de gálibo ancho (las de gálibo estrecho van de la 1 a la 5 y a partir de ahí son de gálibo ancho), pero va a permitir la reorganización de todas las líneas para «mejorar en capacidad de transporte de manera inmediata».

A este respecto, ha afirmado que una de las «apuestas firmes» de la compañía es «mejorar las frecuencias», y que «para mejorar las frecuencias había que trabajar en dos aspectos fundamentales, por una parte disponer de personal de conducción y por otra parte poder disponer de un parque móvil más moderno», por lo que «esas son las dos línea puestas en marcha».

El 71% de las empresas españolas recortó o anuló los dividendos por la pandemia

0

El 71% de las empresas cotizadas españolas recortó o anuló el pago de sus dividendos en el 2020, siendo uno de los mercados bursátiles más propensos a reducirlos (50%) y anularlos (21%) ante el impacto de la pandemia de Covid-19, según un análisis global de Janus Henderson.

Los dividendos españoles cayeron un tercio en base subyacente en todo el año, hasta 14.700 millones de dólares (12.121 millones de euros), casi tres quintos menos que los repartidos en el año que estalló la crisis financiera de 2009.

Entre abril y diciembre el pago de dividendos españoles se redujo un 38%, ya que siete de cada diez empresas recortaron o cancelaron los repartos. La cancelación del dividendo de Santander fue la que más afectó, mientras que las empresas de suministros públicos españolas realizaron alzas.

El pago de dividendos cayó un 12% a nivel global en 2020. Una de cada ocho empresas del mundo anuló su remuneración al accionista y un 20% la redujo, aunque dos tercios la aumentaron o la mantuvieron.

Así, las empresas distribuyeron a sus accionistas 965.000 millones de dólares (795.000 euros), superando las cancelaciones, que ascendieron a 220.000 millones de dólares (181.000 euros) entre abril y diciembre de 2020.

Los bancos representaron un tercio de las reducciones de repartos a nivel global, más del triple en comparación con las productoras de petróleo, el siguiente sector más afectado.

Seis de cada diez empresas de consumo discrecional disminuyeron o cancelaron sus distribuciones, mientras que las firmas tradicionalmente defensivas como distribución de alimentos, farmacéuticas y productos personales resistieron mejor.

Entre los mayores mercados bursátiles del mundo, el efecto en España y Francia fue especialmente generalizado, ya que el 71% de las empresas realizó reducciones, frente a un exiguo 9% en Canadá.

LOS RECORTES CONTINUARÁN ESTE PRIMER TRIMESTRE

Según la firma de inversión, en el primer trimestre de 2021 se reducirán los repartos de dividendos, aunque es probable que el descenso sea inferior al registrado entre el segundo y el cuarto trimestre de 2020.

Las perspectivas para el conjunto del año son «muy inciertas» por la evolución de la pandemia, a pesar de la esperanza de las vacunas. En cuanto a los dividendos bancarios, estos se reanudarán en los países en los que se limitaron, aunque no se acercarán a los niveles de 2019 en Europa y el Reino Unido, y esto limitará el potencial de crecimiento.

La salida lenta de la pandemia anticipa que en el primer trimestre los dividendos podrían caer un 2% en base general durante el año completo, según la hipótesis más pesimista, que supone una caída del 3% en base subyacente.

Según la hipótesis más optimista de Janus Henderson, los dividendos protagonizarían un incremento del 2% en base subyacente, lo que equivale a un aumento general del 5%, hasta un total de 1,32 billones de dólares (1,09 billones de euros) a nivel global.

«Todo apunta a que las zonas del mundo que demostraron resiliencia en 2020 repetirán su buen tono en 2021, pero es probable que algunos sectores sigan experimentando dificultades hasta que las economías puedan reabrirse por completo», señala el informe.

Maroto insta a «poner la luces largas» para modernizar la economía

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que digitalización y sostenibilidad se han convertido en «binomio inseparable» a la hora de abordar los desafíos generados por la pandemia del Covid-19 y ha defendido la necesidad de «poner las luces largas» y trabajar en la modernización de la economía española con estos dos elementos como palanca.

Durante su intervención en el foro ‘Conectados para una prosperidad compartida’ organizado por Huawei en el marco del MWC 2021 de Shangai, Maroto ha señalado que todavía persiste la incertidumbre sobre la evolución del Covid y es necesario «acelerar el proceso de vacunación», al mismo tiempo que se sigue protegiendo la salud y a las empresas y el empleo.

Sin embargo, la ministra de Industria, Comercio y Turismo también ha incidido en la necesidad de «poner las luces largas» y trabajar también en la modernización del modelo productivo de España «incorporando la sostenibilidad y la digitalización como palancas del cambio».

En este sentido, Maroto ha explicado las distintas iniciativas puestas en marca por el Gobierno de España con este fin y ha animado al resto de países a que pongan «en el centro de sus estrategias de crecimiento la doble transición verde y digital», ya que la sostenibilidad y la digitalización se han convertido un «binomio inseparable».

«La pandemia pasará gracias a la disponibilidad de vacunas y será el momento de la recuperación económica y social, que tendrá que abordar los desafíos que la pandemia ha acelerado, como la digitalización y la sostenibilidad, un binomio inseparable», ha incidido.

A este respecto, ha remarcado que existe un «amplio consenso» sobre la necesidad de transformar la economía hacia modelos productivo más sostenibles» y ha recordado que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Comisión Europea para ayudar a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia tiene como prioridad «sentar la bases para una Europa moderna y más sostenible.

Así, ha subrayado que se debe abordar la recuperación no solo para reparar los daños causados por la crisis del Covid-19, sino también para transformar el modelo económico a medio y largo lazo hacia otro «más sostenible y resiliente», entendido como la capacidad de resistir, de adaptarse o de recuperarse ante eventos como el que se está viviendo actualmente.

El Supremo niega «intromisión al honor» en la inclusión en un fichero de morosos por una deuda resuelta

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la decisión de la Sección Sexta de la Audiencia de Sevilla de revocar una condena inicialmente impuesta a CaixaBank por una «intromisión ilegítima en el honor» de una mujer cuyos datos había incluido en «un fichero de morosos» por una deuda finalmente resuelta, zanjando que la demandante había sido «requerida de pago» antes de su inclusión en el fichero, que se le había avisado de dicha medida y «que el principal de la deuda era cierto y exigible».

En su sentencia, fechada el pasado 2 de febrero, el Supremo aborda un recurso de casación interpuesto por una mujer promotora de un litigio contra Caixabank, «por entender vulnerado su derecho al honor como consecuencia de la indebida inclusión, el 27 de marzo de 2014, de sus datos personales en los ficheros de morosos Asnef-Equifax y Experian-Badexcug, hasta finales de 2016, como consecuencia de una deuda incierta que se corresponde con comisiones y descubiertos derivados de la no cancelación de una cuenta corriente por el director de su oficina bancaria pese a la orden emitida en tal sentido por la actora».

Según el Supremo, «la controversia sobre la deuda se acredita mediante la carta de 28 de septiembre de 2016, remitida por Caixabank en la que, a la vista de la reclamación efectuada ante el Banco de España, procede a «retroceder las comisiones cargadas en la cuenta con posterioridad a la fecha» del 2 de diciembre de 2009, «compensando contablemente este abono con la deuda pendiente de pago del mismo contrato, esto es 225,98 euros», y restituyendo en la cuenta de la promotora del litigio «el importe de 1.017,2 euros cargado en fecha» de 14 de julio de 2016.

DENEGADO UN PRÉSTAMO A CUENTA DE LA DEUDA

En tal carta, además, el banco informaba a esta mujer de que procedía igualmente a «dar de baja la deuda de la tarjeta y el cese de la reclamación de la misma», pesando el hecho de que «como consecuencia de dicha inclusión en los ficheros de morosos», a la promotora del litigio «le fue denegado el crédito solicitado para la adquisición de un vehículo y de una vivienda, así como la obtención de una tarjeta de crédito», por lo que reclamaba una indemnización de 18.000 euros.

El Juzgado de Primera Instancia número 21 de Sevilla estimó parcialmente la demanda inicial de la mujer, declarando que el banco había «cometido una intromisión ilegítima en el honor» de la reclamante «por incluir sus datos en un fichero de morosos», por lo que condenaba a Caixabank a indemnizar a la mujer con 5.000 euros.

Pero tras recurrir el banco esta condena inicial, la Audiencia de Sevilla revocó la misma, determinando que «antes de la inclusión en el fichero de morosos, la deuda era cierta», además de que consta que a la promotora del litigio «se le reclamó reiteradamente, incluso mediante un procedimiento judicial», pesando además «la advertencia de ser incluida en un fichero de morosos si no pagase». «Sólo constan reclamaciones de la deudora cuando ya estaba incluida en el fichero de morosos», indicaba la Audiencia.

Frente a ello, la mujer interpuso un recurso de casación ante el Supremo frente a dicha decisión de la Sección Sexta de la Audiencia de Sevilla.

LA JURISPRUDENCIA

El Supremo, en ese sentido, determina que la aplicación de la jurisprudencia aclara que «cualquier oposición al pago de una deuda, por injustificada que resulte, no significa» que tal extremo «suponga que la deuda es incierta o dudosa, porque en tal caso la certeza y exigibilidad de la deuda se dejaría al exclusivo arbitrio del deudo».

A tal efecto, el Supremo agrega que del asunto «se deduce que antes de la inclusión en el fichero de solvencia, fue requerida de pago la demandante, siendo advertida convenientemente, y que el principal de la deuda era cierto y exigible», por lo que desestima el recurso de apelación y confirma la revocación de la condena inicial.

Los árboles del límite del bosque podrían ser menos sensibles al aumento de temperaturas

0

Un estudio internacional liderado por investigadores del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con otras 22 instituciones, revela que los árboles el límite del bosque podrían ser menos sensibles al aumento de temperaturas durante el siglo XXI, según ha informado el CSIC.

La investigación señala que los árboles que forman los límites del bosque subalpino y subártico a nivel global, es decir, aquellos que forman el límite superior del bosque, han acoplado su crecimiento al aumento de temperaturas desde 1980.

En estos ecosistemas, la corta estación de crecimiento está limitada por las bajas temperaturas. Sin embargo, este estudio pronostica un desacoplamiento del crecimiento y las temperaturas ante los escenarios del cambio climático a finales del siglo XXI, con consecuencias para el avance o retroceso del bosque y la biodiversidad en las regiones alpinas y árticas más frías del planeta.

La mayoría de las 20 especies de árboles analizadas en 37 localidades de distintas regiones bioclimáticas del planeta, muestran un rápido crecimiento en la segunda mitad del siglo XX, favorecido por el cambio climático y modulado por la edad de los árboles.

Sin embargo, al mismo tiempo se proyecta una pérdida de la sensibilidad al aumento de las temperaturas (desacoplamiento) durante el siglo XXI. Así, y según una nueva metodología de modelado y proyección del crecimiento desarrollada en este trabajo, la desaparición de la limitación térmica en estos bosques implicaría un aumento significativo de su superficie y productividad y, por tanto, de la capacidad de fijar carbono en estos ecosistemas marginales.

Muchos de estos límites forestales, formados generalmente por árboles aislados de pequeño porte, se convertirán en rodales más densos y bosques.

El artículo, publicado en la revista Global Change Biology, refleja una fuerte relación entre el aumento de las temperaturas de la estación de crecimiento (verano) y el crecimiento de las 20 especies durante el siglo XX, tanto en el hemisferio norte (Pirineos, Alpes, Norteamérica, Escandinavia, Siberia, Himalaya y Urales), como en el hemisferio sur (Andes).

El trabajo, liderado por Jesús Julio Camarero y Antonio Gazol, investigadores del IPE-CSIC; y Raúl Sánchez-Salguero, investigador y profesor en la UPO, ha sido publicado bajo el título ‘Global fading of the temperature-growth coupling at alpine and polar treelines’.

El ecólogo forestal y coordinador del estudio, Jesús Julio Camarero, ha explicado que con base en las previsiones climáticas y las respuestas observadas durante el siglo XX, «el aumento global de las temperaturas en los bosques más fríos del planeta alargará la ventana temporal para crecer en las especies de las regiones andina o mediterránea, mientras que, sin modificar significativamente la duración de la estación de crecimiento, aumentará la tasa de crecimiento en las regiones alpinas, boreales o subárticas».

Por tanto, si la duración de la estación óptima de desarrollo en algunas de estas especies o zonas sigue extendiéndose, el desplazamiento de los árboles hacia cotas más altas y de mayor latitud, anteriormente limitadas por las temperaturas frías durante el verano, «se acelerará».

EL CAMBIO CLIMÁTICO FAVORECERÁ LA EXPANSIÓN DEL LÍMITE DEL BOSQUE

«Esto sugiere que el cambio climático favorecerá la expansión del límite del bosque subalpino y subártico, aumentando también su productividad», ha explicado el investigador del IPE-CSIC, Antonio Gazol.

Los autores de este trabajo han utilizado modelos matemáticos que proyectan cómo cambiará la anchura de los anillos anuales de crecimiento de los árboles de cada ‘treeline’ en función de las tendencias climáticas y considerando las respuestas, a menudo no lineares, que ya se han observado durante el siglo XX.

De este modo, teniendo en cuenta también varios escenarios de emisión de gases de efecto invernadero y aumento de temperaturas, se proyecta cómo cambiarán las condiciones de crecimiento de estos bosques en función de distintos escenarios climáticos del siglo XXI.

En el escenario de mayor emisión de gases invernadero y aumento de temperatura, la mayoría de estos límites del bosque dejan de estar limitados por las bajas temperaturas en verano y, por tanto, muestran un desacoplamiento de su crecimiento con respecto a las tendencias del cambio climático, es decir, se «desentienden» de la limitación por temperatura para crecer.

Más de la mitad de estos bosques aumentarán entre 1 y 2 meses la estación de crecimiento para el año 2050 según estas proyecciones, con un 80% de los bosques aumentando su productividad y estación óptima de desarrollo de 2 a 6 meses a finales del siglo XXI.

Para el investigador y profesor en la Universidad Pablo de Olavide, Raúl Sánchez-Salguero, «evaluar y entender las complejas respuestas de los árboles al clima en bosques subalpinos y subárticos siguiendo esta novedosa metodología permitirá mejorar los modelos dinámicos de cambios en la vegetación global de cara a entender su papel como sumideros de carbono, lo cual generará nuevas herramientas de monitoreo y pronóstico para la toma de decisiones frente al cambio climático».

El Ibex se mantiene por debajo de los 8.100 puntos en la media sesión

0

El Ibex 35 cedía un 0,68% en la media sesión de este lunes, manteniéndose por debajo de la cota de los 8.100 puntos que perdía en los primeros compases de la jornada.

En concreto, el selectivo español cotizaba en los 8.096,5 puntos a las doce del mediodía de la primera sesión de una semana, que está marcada de nuevo por la campaña de vacunación del Covid-19, las negociaciones en Estados Unidos para aprobar el paquete de estímulos fiscales y los resultados empresariales.

El mercado, que está pendiente este lunes de la comparecencia de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha conocido que la confianza de los empresarios alemanes ha rebotado en febrero a máximos desde antes de la segunda ola de Covid, según el índice Ifo.

En el plano comercial, el Gobierno chino ha expresado su deseo de que Estados Unidos lleve a cabo una revisión de sus políticas «lo antes posible» y retire los aranceles sobre productos chinos, así como las sanciones sobre las empresas e instituciones educativas y científicas del gigante asiático tras los «graves errores de juicio» cometidos por la anterior Administración estadounidense.

En este escenario, las mayores caídas del Ibex 35 las presentaban Solaria (-5,14%), Acciona (-4,37%), Santander (-2,87%), Siemens Gamesa (-2,83%), CIE Automotive (-2,66%), Telefónica (-1,9%), Bankinter (-1,31%), Amadeus (-1,16%) y BBVA (-0,95%).

Por el contrario, destacaban los ascensos de IAG (+2,59%), Aena (+2,52%), Enagás (+1,26%), Meliá (+1,01%), Almirall (+0,76%), Repsol (+0,75%) y Naturgy (+0,63%).

En el Mercado Continuo, las acciones de Nyesa rebotaban un 13,75% en la media sesión de este lunes tras anunciar un acuerdo con el accionista de control del grupo industrial, inmobiliario y de servicios Iffe Futura para el lanzamiento de una oferta voluntaria de adquisición de acciones (OPA) sobre la totalidad de esta sociedad, a un precio de 2 euros por acción.

El resto de bolsas europeas también presentaban caídas, del 0,55% en Londres, del 0,56% en París, del 0,57% en Fráncfort y del 0,78% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 59,65 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,2 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2130 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 66 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,346%.

La Audiencia Nacional ordena repatriar euros de los líderes de la Gürtel y Bárcenas en Suiza

0

La Audiencia Nacional que juzgó la primera época de la trama Gürtel (1999-2005) ha ordenado que se repatríen a España más de 50 millones de euros que se encuentran «bloqueados» en cuentas bancarias en Suiza del líder de la red corrupta, Francisco Correa, del que fuera su ‘número dos’, Pablo Crespo, y del extesorero del PP Luis Bárcenas.

La Sección de Ejecutorias de la Audiencia Nacional dictó un decreto de ejecución por el que, en conformidad con la sentencia firme del Tribunal Supremo del pasado octubre sobre los primeros años de actividades de la Gürtel, insta a solicitar a las autoridades suizas que transfieran ciertas cantidades de las cuentas de estos condenados para que puedan hacer frente a la «responsabilidad civil y demás responsabilidades pecuniarias».

Según indica el decreto de ejecución dictado el pasado 12 de febrero, las cuentas fueron bloqueadas durante la instrucción del caso, por lo que acuerda que se «pasen las actuaciones al magistrado ponente» para que solicite «auxilio judicial internacional» a Suiza y ponga a disposición de la Audiencia Nacional un total de 50.342.107,52 euros.

En concreto, pide al banco Credit Suisse 24.041.213 euros que están «bloqueados» en la cuenta de la empresa Golden Chain Properties, S.A., que se integraba en el entramado societario del líder de la Gürtel, Francisco Correa, condenado a 51 años de prisión por los primeros años de la trama. Según el decreto de ejecución, esta cuenta estaría gestionada por el administrador de cuentas Arturo Fasana.

A esta misma entidad también se le pide la transferencia de 2.135.046 euros en la cuenta del que fuera mano derecha de Correa, Pablo Crespo, condenado a 36 años y ocho meses por el Supremo por esta pieza de la Gürtel, a nombre de la sociedad Mall Business S.A. El ‘número dos’ de la red corrupta también dispone de 113.138,16 euros en una cuenta bancaria del banco Mirabaud, cuyo titular es la empresa Clearvill Group S.A., que también han sido reclamados por la Audiencia Nacional.

En cuanto a Luis Bárcenas, condenado a 29 años y un mes de prisión, la Audiencia Nacional solicita la repatriación de más de 22,8 millones de euros depositados en cuatro cuentas bancarias. El extesorero dispone gran parte de estos fondos en dos depósitos a nombre de la empresa Tesedul S.A: una, en la entidad Lombard Odier, donde se encuentran 10.584.701 euros, y otra en LGT Bank, en la que mantiene 11.830.689,92 euros.

La otra parte del dinero se encuentra en dos cuentas bancarias a nombre de otra empresa vinculada al extesorero del PP, Granda Global S.A., y administradas por el que habría sido su testaferro Iván Yáñez, penado con un año y 10 meses de cárcel por la Gürtel. Concretamente, la Audiencia Nacional solicita al banco LGT Bank 438.311,44 euros y a la entidad Banque SYZ un total de 1.199.008 euros.

El Supremo señala en su sentencia que el tribunal que juzgó la trama Gürtel analizó detalladamente que el extesorero del PP –quien está siendo juzgado por la presunta caja ‘b’ del PP y que, además, ha manifestado su voluntad de colaborar con la Justicia– tenía en Suiza varias cuentas para ocultar las ganancias generadas por sus ilícitas actividades, y que, por ello, realizó sucesivos traspasos de sus fondos a las que estaban a nombre de las empresas Tesedul y Granda Global.

El 99,5 % de alumnos de centros valencianos acaba la tercera semana de febrero sin incidencias

0

El 99,5% de los casi 47.000 grupos que hay en las escuelas y los institutos valencianos sostenidos con fondo públicos ha seguido las clases presenciales sin que se haya presentado ningún incidencia en la semana que va del 15 al 19 de febrero. Así lo destaca la Conselleria de Educación, que subraya que el total de aulas confinadas se reduce un 53% y se sitúa en los niveles de inicio de curso.

En concreto, de los 1.845 centros educativos que conforman el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ningún aula confinada el 93%, es decir, 1.715 centros. Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la segunda semana de febrero, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.

Se ha determinado el confinamiento de 68 grupos de 42 centros educativos, 56 grupos menos que en la semana anterior. Eso supone una caída del 45% en el ritmo de nuevos confinamientos. Esta es la segunda cifra más baja de confinamientos desde el inicio de curso, informan desde el departamento que dirige Vicent Marzà.

Se han desconfinado 305 grupos de 175 centros educativos. Desde que el pasado 7 de enero se reabrieran los centros educativos después de las vacaciones, esta semana es la cuarta consecutiva en la que los desconfinamientos de aulas superan los aislamientos preventivos.

Permanecen confinados de otras semanas 146 grupos de 88 centros educativos. Por tanto, el total de grupos confinados al finalizar la semana pasada ha sido de 214 grupos de 130 centros educativos. El acumulado de aulas confinadas se reduce un 53%.

De los 818.644 alumnos de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,3 % de positivos activos, 2.243 alumnos.Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contactos estrechos con positivos, de un 0,7 % de alumnos.

PROFESORADO

Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,5 % de positivos activos, eso es 378 docentes.

Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,6 % del profesorado.

Desde Educación hacen notar que «todos los indicadores muestran que el impacto de la Covid-19 en las aulas está retrocediendo a los niveles de inicio de curso gracias a las últimas restricciones aplicadas por la Generalitat y el esfuerzo constante de la comunidad educativa en el cumplimiento de los protocolos de seguridad que hacen que el ámbito educativo ayude en la detección y contención de la propagación de contagios, que provienen fundamentalmente del ámbito social».

DATOS POR PROVINCIAS

Por provincias, el 93,3% de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 43 centros educativos alicantinos que tienen 69 grupos confinados y, por tanto, el 99,6% de los cerca de 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con toda normalidad.

En las comarcas alicantinas, durante la semana pasada, se determinó el confinamiento de 27 grupos de 15 centros educativos, se han desconfinado 112 grupos de 59 centros educativos y permanecen confinados, de semanas anteriores, 42 grupos de 28 centros educativos.De los 297.281 alumnos escolarizados en las comarcas de Alicante, hay un 0,3 % de positivos activos, 873 alumnos.

Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber tenido contacto estrecho con positivos, de un 0,8 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 27.694 docentes de las comarcas de Alicante, se ha registrado un 0,5 % de positivos activos, eso es 133 docentes.

Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,6 % del profesorado.

En Castellón, el 90,8% de los 249 centros educativos no tiene ningún grupo confinado. En este caso, son alumnos de 39 grupos de 23 centros los que se han debido confinar. Eso quiere decir que el 99,4% de los más de 6.000 grupos de estas comarcas hace clases presenciales sin problemas.

A lo largo de la semana pasada, en esta demarcación se ha determinado el confinamiento de 8 grupos de 6 centros educativos, se han desconfinado 29 grupos de 22 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 31 grupos de 17 centros educativos. De los 96.763 alumnos escolarizados de Castellón, hay un 0,4 % de positivos activos del total de alumnado, 346 alumnos.

Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,8 % de alumnos.

En cuanto a los docentes, de los 9.867 docentes de las comarcas de Castellón, se ha registrado un 0,5 % de positivos activos, eso es 50 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha dispuesto el aislamiento preventivo de un 0,4 % del profesorado.

En las comarcas de Valencia, el 93,3 % de los 958 centros educativos sostenidos con fondo públicos no tiene ningún grupo escolar confinado.

Hay 64 centros que tienen 106 grupos confinados, es decir, el 99,6% de los cerca de 24.300 grupos hace clases presenciales con toda normalidad.

Finalmente, durante la semana del 15 al 19 de febrero, en las comarcas de Valencia se ha determinado el confinamiento de 33 grupos de 21 centros educativos, se han desconfinado 164 grupos de 94 centros educativos y permanecen confinados, de otras semanas, 73 grupos de 43 centros educativos. De los 424.600 alumnos escolarizados en las comarcas de Valencia, hay un 0,2 % de positivos activos, 1.024 alumnos.

Con el establecimiento de los protocolos y las medidas de seguridad se ha determinado el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,7 % de alumnos.

Por lo que respecta al profesorado, de los 40.873 docentes de Valencia, se ha registrado un 0,5 % de positivos activos, eso es 195 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,6 % del profesorado.

El PSOE pedirá en el Congreso regular los lobbies

0

El PSOE defenderá este martes en el Congreso una iniciativa en la que urge al Gobierno a regular los ‘lobbies’ o grupos de interés con el fin de dar más transparencia a su «incidencia política» y en la que sugiere, además, que se sancione a los políticos y lobistas que no publiciten sus reuniones.

Así se recoge en la proposición no de ley, que los socialistas someterán a debate u votación de la Comisión Constitucional del Congreso, que se reunirá este martes en sesión matutina.

En concreto, el PSOE aboga en su texto por regular la labor de los grupos de presión y por la creación de un registro específico para ellos, ya sea a nivel de la Administración General o del Parlamento.

Esa regulación, según apunta, debería definir claramente qué se considera «grupo de interés y actividad de influencia» e incluir el código de conducta que deberían cumplir los lobistas que se apunten al registro.

Y QUE HAYA UN SISTEMA DE CONTROL

Además, recalca la necesidad de establecer un sistema de control y fiscalización de asegure que se cumple lo establecido por la ley: «alerta, procedimientos de investigación, organismos encargados del control la publicidad de los contactos mantenidos con los grupos de interés durante la elaboración de normativa y su participación previa en la elaboración de las normas», así como «un régimen sancionador contra lobistas y cargos públicos que incumplan la ley».

El PSOE recuerda en su proposición que algunas comunidades han empezado ya a regular la actuación de los ‘lobbies’ y subrayan la conveniencia de que el se impulse también una normativa estatal para regular su actuación.

Juventudes Socialistas pide acabar con la brecha salarial para lograr igualdad real

0

Juventudes Socialistas de España (JSE) ha hecho un llamamiento este lunes, con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial, a acabar con la brecha salarial, como paso para lograr la «igualdad real» entre hombres y mujeres y avanzar también en «calidad democrática».

«Se trata de una cuestión de calidad democrática: no podemos seguir hablando de mejorar la democracia si no mejoramos las condiciones de vida de las mujeres como ciudadanas y como trabajadoras», asegura en un comunicado la organización juvenil socialista, y que lidera Omar Anguita.

Según afirma el secretario general de JSE, «avanzar en igualdad es una responsabilidad compartida en la que deben implicarse todas las fuerzas políticas y sociales». «La defensa de la igualdad entre hombres y mujeres es el eje de la agenda política, tanto de JSE como del PSOE. Y solo si acabamos con la brecha salarial podremos empezar a hablar de la igualdad real», afirma.

Asimismo, JSE lamenta que, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la brecha salarial en España se sitúe en el 21,4%. «Una desigualdad que se da en todos los sectores de ocupación y aspectos de remuneración, en todas las edades, con especial incidencia entre las mujeres jóvenes, e incluso en el tipo de contratación y jornada», añaden.

LAS MUJERES, LAS MÁS PERJUDICADAS EN EL MERCADO LABORAL POR LA COVID

Además, apuntan que esta desigualdad se ha visto incrementada por las consecuencias sociales y económicas derivadas de la COVID-19. «Las mujeres, durante estos meses, no solo han estado en la primera línea, ya que ocupan el 72% de los puestos sanitarios, sino que también han sido las más perjudicadas en cuanto al mercado laboral, al ser mayoría en el sector servicios», apostillan.

En este sentido, afirman que en el contexto pandémico, «el aumento de la demanda de trabajo de cuidados ha profundizado las desigualdades que ya existían». «Si ya antes las mujeres dedicaban tres veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, el cierre de los centros educativos durante la primera ola de la pandemia supuso más presión y más exigencias para ellas», asegura JSE.

En todo caso, la secretaria de Igualdad de JSE, Laura Jurado, destaca que «el Gobierno encabezado por los y las socialistas ha trabajado durante estos meses para que los planes y medidas de recuperación implementados abordaran la perspectiva de género».

Además, la secretaria de Empleo de las JSE, Ana Belén Domínguez, recuerda que el Gobierno aprobó la ampliación de los permisos de paternidad, «con el objetivo de avanzar en la corresponsabilidad en los cuidados».

Maduro multiplica sus críticas al Gobierno español aprovechando el caso Hasél

0

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros altos cargos chavistas han multiplicado en las últimas semanas sus críticas y acusaciones hacia el Gobierno español, aprovechando entre otras cosas la situación interna en España en torno a la polémica por el encarcelamiento del rapero ‘Pablo Hasél’.

Por una parte, las acusaciones han estado centradas en la supuesta complicidad de España, y principalmente del que fuera el embajador español en Caracas, Jesús Silva, en supuestas acciones violentas orquestadas por el líder opositor Leopoldo López, quien permaneció refugiado durante más de un año en la Embajada española antes de huir el pasado octubre a Madrid.

En este sentido, el propio Maduro dijo la semana pasada que el Gobierno español «se hace el sordo» frente a las pruebas que incriminarían en presuntas acciones violentas a Leopoldo López, recriminando al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, su «falta de coraje» para entregar a quien considera un líder «golpista».

Según el presidente venezolano, el líder de Voluntad Popular ha participado «en todos los intentos de golpe de Estado que ha habido en los últimos años», pero el Gobierno español «se hace el ciego, el mudo y el sordo» para no atender a las pruebas contra López.

Así, aseguró que las autoridades españolas tienen ya en su poder estas supuestas pruebas, que salpicarían también al exembajador Jesús Silva, señalado desde Caracas como «protector» y «correo» dentro de la Operación Gedeón, como se conoce a una operación destapada en 2020 para derrocar a Maduro y con la que también se vincula a López.

Precisamente, a finales de enero, el presidente de la nueva Asamblea Nacional controlada por el chavismo, Jorge Rodríguez, acusó a Leopoldo López de ordenar y planificar un ataque con bombas contra la sede del legislativo.

«Aún desde España, el señor Leopoldo López planificó un ataque con bombas a la sede de la Asamblea Nacional de Venezuela», denunció, asegurando que el Gobierno tenía pruebas y que se había detenido a una persona que se iba a encargar de colocar los explosivos.

Rodríguez se refirió en particular a las gestiones realizadas por López durante los meses que pasó acogido en la Embajada española en Caracas, señalando expresamente al antiguo embajador, que dejó el cargo a principios de noviembre.

Según el dirigente chavista, Jesús Silva «fue el mayordomo de Leopoldo López mientras se encontraba en la residencia del embajador de España en Venezuela» y todos los delitos en los que participó el líder opositor «se planificó con la complicidad de Jesús Silva».

Ante estas acusaciones, el Ministerio de Asuntos Exteriores recalcó que el Gobierno español «no practica la injerencia en asuntos internos ni participa en la planificación de actos violentos y contrarios al ordenamiento interno de otros estados». Mientras estuvo al frente de la Embajada en Caracas, Silva actuó «siempre con arreglo a estos principios que rigen nuestra política exterior», se defendió.

ACUSACIÓN DE PLANES GOLPISTAS

Sin embargo, las críticas y los señalamientos desde Caracas no han cesado y el pasado viernes la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, al hilo de la próxima visita de la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, a Colombia esta semana, volvió a poner al Gobierno en el disparadero.

En un mensaje en su cuenta de Twitter, denunció que el Gobierno de Pedro Sánchez «hereda el extremismo de (Donald) Trump, cobija a connotado terrorista y extremista en España», en referencia a Leopoldo López, y articula con el presidente colombiano, Iván Duque, «planes golpistas y desestabilizadores contra Venezuela desde Colombia».

Además, al margen de estas acusaciones en relación con las actividades de Leopoldo López, tanto Maduro como sus ministros han aprovechado los acontecimientos internos en España para poner en entredicho al Gobierno.

Así, el propio mandatario se refirió en su rueda de prensa de la semana pasada al caso del rapero ‘Pablo Hasél’, que «ha alarmado a la comunidad internacional. «Solamente por cantar está preso», aseveró, defendiendo que el rap «es un género de música rebelde, crítica, necesaria».

Su ministro de Exteriores, Jorge Arreaza, ya se había referido previamente al caso, sosteniendo que es «imposible no expresar solidaridad» con Hasél tras «un caso incomprensible». «Ojalá haya reflexión por parte de las instituciones. Aunque si refugiaron y protegen hoy a un terrorista como Leopoldo López… ¿Qué les puedo decir?», escribió en Twitter.

DOBLE RASERO DEL GOBIERNO ESPAÑOL

Esta ha sido precisamente la vía utilizada nuevamente este domingo por Arreaza para una nueva andanada contra el Gobierno. El ministro venezolano han denunciado el «doble rasero» del Ejecutivo español, al hacerse eco de un tuit de Sánchez en el que reaccionaba a los disturbios durante las protestas por el encarcelamiento de Hasél.

«La democracia española ampara la libertad de manifestación y de expresión. Pero la democracia jamás amparará la violencia. Es lo contrario a la democracia», sostiene Sánchez en su mensaje, en el que expresa la intención del Gobierno de «ampliar y mejorar la protección de la libertad de expresión».

En este sentido, Arreaza ha sostenido que «en las guarimbas de 2014 y 2017», en referencia a las manifestaciones antigubernamentales, «en los intentos de golpe e intentos de imponer gobiernos fake para generar una confrontación en Venezuela», en referencia a la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente encargado, «España apoyó abiertamente las manifestaciones violentas, reconoció el gobierno ficticio y le dio amparo a los violentos».

La arremetida por parte de Caracas se produce después de que el Gobierno español no haya reconocido las elecciones parlamentarias del pasado mes de diciembre, boicoteadas por el grueso de la oposición y ganadas por el chavismo.

No obstante, en línea con sus socios europeos, el Gobierno también ha pasado a considerar a Guaidó como un interlocutor destacado de la oposición, cesando abiertamente su reconocimiento como presidente encargado del país, toda vez que su mandato al frente de la Asamblea Nacional expiró el pasado 5 de enero, si bien tanto España como la UE mantienen que la anterior asamblea sigue siendo «la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral».

Burjassot creará un Centro de Estudios Blasco Ibáñez

0

El Ayuntamiento de Burjassot (Valencia) y la Fundación Centro de Estudios Vicente Blasco Ibáñez han llegado a un acuerdo para poner en marcha en el municipio un Centro de Estudios dedicado a divulgar la figura y la obra del escritor, periodista y político, así como para destacar la «estrecha vinculación que éste mantuvo con esta localidad y sus vecinos». La iniciativa contempla la futura creación de un Museo Blasco Ibáñez, ha anunciado la corporación municipal.

Actualmente, se están estudiando las posibles ubicaciones del Centro de Estudios, donde está previsto que se desarrollen, en una primera fase, talleres para la difusión de la figura de Blasco Ibáñez entre los vecinos de Burjassot, especialmente los más jóvenes, a la que seguirá una segunda fase en la que se potenciará el turismo cultural vinculado al autor de obras tan conocidas a nivel mundial como ‘Sangre y Arena’ o ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, reanudando la ruta ‘Blasco Ibáñez y Burjassot’, inaugurada en 2017, con motivo del 150 aniversario de su nacimiento.

La implicación del Ayuntamiento de Burjassot por poner en valor la figura de uno de los autores más relevantes del panorama literario valenciano «no es nueva en el municipio», subraya el consistorio a través de un comunicado.

Así, entre 1994 y 1998, Burjassot ya contó con un Centro de Estudios Blasco Ibáñez, que desarrolló numerosas actividades, entre las que destacó el acercamiento al Círculo Blasco Ibáñez de Mentón, localidad francesa en la que el escritor fijó su última residencia (Fontana Rosa) y donde falleció en 1928, lo que desembocó en el hermanamiento de ambas ciudades.

Los términos del acuerdo son similares a los que la Fundación C.E. Vicente Blasco Ibáñez mantiene con el Ayuntamiento de València y que permitieron la puesta en marcha, en 1997, de la Casa-Museo Blasco Ibáñez, en el chalet que éste construyó en la playa de la Malvarrosa.

Las circunstancias actuales, derivadas de la pandemia por la Covid-19, han obligado a aplazar el inicio del proyecto, que incluye la futura creación de un Museo Blasco Ibáñez, «completando así la oferta de turismo cultural que ofrece el municipio, que ya cuenta con destacados edificios, como el Castillo-Palacio de San Juan de Ribera, la Iglesia de San Miguel Arcángel, o el conjunto monumental de Los Silos, único en su género y catalogado como Monumento Histórico Artístico de Carácter Nacional».

ARRAIGO

Hombre con marcada personalidad, profunda trayectoria política y literaria, Blasco Ibáñez tenía un estrecho arraigo con Burjassot donde, como es sabido, residió largas temporadas, e incluso sitúa algunos pasajes de ‘Arroz y tartana’, una de sus más célebres novelas.

En la casa de la familia, que aún se conserva en la Plaza Emilio Castelar, Vicente Blasco Ibáñez escribió algunas de sus primeras novelas. Entre 1901 y 1918 fue sede del casino republicano de Burjassot, y sede del PURA, el partido «blasquista». Además, se tiene constancia de que en esa casa estuvo, invitado por el propio Blasco, su amigo y maestro Constantí Llombart, padre de la Renaixença Valenciana.

La vinculación de Blasco Ibáñez con Burjassot era tal que durante las campañas electorales que le llevaron a ser diputado en Cortes (entre 1898 y 1906) siempre acudía a Burjassot para abrir o cerrar las campañas, y llegó a decirles a sus vecinos: «En las pasadas elecciones -repito- el batallón republicano de Burjassot decidió nuestra victoria».

En 1917, con motivo de su 50 aniversario, el Ayuntamiento de Burjassot acordó darle su nombre a la calle Mayor ya en 1931, tras proclamarse la II República, se inició en Burjassot una suscripción pública para levantar una estatua en honor de Blasco Ibáñez, que se encargó al escultor Francisco Marco Díaz-Pintado.

Finalmente, el acto de colocación de la primera piedra se celebró el 10 de febrero de 1935, presidido por el Ministro de Instrucción Pública, si bien no se pudo inaugurar hasta el 17 de abril de 1938, en plena Guerra Civil.

Al finalizar ésta, la estatua fue destruida, siendo repuesta nuevamente en su localización actual, en el Paseo de Concepción Arenal, el 17 de abril de 1982, en un acto que contó con la presencia de su hijo, Sigfrido, y su biógrafo, José L. León Roca. Desde ese momento, su estatua preside el paseo junto a los Silos, uno de los puntos más populares entre los vecinos de Burjassot.

La cuarentena del H10 Costa Adeje Palace (Tenerife) cumple un año

0

La cuarentena del h20 Costa Adeje Palace (Tenerife) que se inició tras detectarse un positivo por coronavirus en un turista italiano cumple este miércoles un año en el que la gestión sanitaria del complejo, con 893 huéspedes y 263 trabajadores, sirvió de ensayo para afrontar una pandemia que ha terminado afectando a todo el planeta.

Coordinación, colaboración, trabajo interdisciplinar, capacidad de respuesta y medios son las principales claves con las que resumen los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y del Servicio Canario de Urgencias (SUC) que encabezaron la coordinación de aquel operativo sanitario.

Esa visión la comparten Clara Gironés-Bredy, directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y coordinadora general del operativo sanitario; Marcela Posca-Maina, directora territorial del SUC de la provincia de Santa Cruz de Tenerife; Ramón Pinto-Plasencia, director de Enfermería de la citada Gerencia, y Verónica Suárez, subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.

Desempeñaron tareas de coordinación en el dispositivo sanitario, formado principalmente por sanitarios de Atención Primaria, SUC, de los dos hospitales universitarios de la isla (HUNSC y HUC) y de la Dirección General de Salud Pública del SCS.

Todos destacan el éxito del dispositivo, pero también como esa experiencia previa permitió avanzar en líneas de actuación, protocolos y medios de respuesta ante la pandemia en los siguientes meses, sentando una experiencia de referencia para el uso de los hoteles como recursos asistenciales y de confinamiento de pacientes leves.

Como ejemplos también citan medidas como la puesta en marcha desde los primeros días del teléfono de información ciudadana del SUC sobre la COVID, la línea 900 112 061 aún operativa en las islas; el procesado de muestras en el laboratorio del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria o la realización de pruebas y cribados, con más de 800 test PCR en esos 14 días.

Esa experiencia previa también facilitó el desarrollo de los equipos de rastreadores, siendo de los primeros territorios en ponerlos en marcha, como recuerda Ramón Pinto-Plasencia, director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, quien precisa que los profesionales que comenzaron a hacer los cribados en el hotel, continúan en el equipo de rastreadores COVID de Tenerife.

Meses más tarde, también sería el territorio pionero en desarrollar el primer operativo de toma de muestras en vehículos, en el aparcamiento de la Facultad de Bellas Artes de La Laguna, recuerda Marcela Posca-Maina.

«Fuimos muy proactivos y nos adelantamos en la toma de decisiones, aprendimos mucho del modelo de trabajo interdisciplinar y del estilo de liderazgo de equipos que se implantó en aquel operativo y que ha marcado la línea y dinámica de trabajo que se ha seguido en la gestión posterior», reconoce Clara Gironés, coordinadora general del operativo, puesto en marcha tras la decisión de cierre y confinamiento del hotel planteada por la Consejería de Sanidad dispuesto el 24 de febrero.

MÁS DE 70 PROFESIONALES

En total, se contó con un grupo de trabajo de 71 profesionales (13 médicos, 42 enfermeros, 4 auxiliares administrativos y 10 técnicos de gestión logística), reforzado con voluntarios del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes y con traductores de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo.

A los que se añadieron efectivos de la Policía Nacional, Autonómica y Local y el equipo de profesionales del hotel, así como la colaboración de otras administraciones locales e insulares.

Sin precedentes próximos, con los referentes más cercanos en Hong Kong en las cuarentenas de siete días de los hoteles, Metropole, durante la epidemia del SARS en 2003 y Metropark, por el h2N1 en 2009, se adoptaron las medidas para poner en cuarentena el hotel.

El objetivo claro era evitar la propagación del virus, tanto dentro del complejo y como en el resto de la isla.

«Y se consiguió», como recuerda Clara Gironés, quien destaca que esta medida de control y acotamiento evitó también la alarma ciudadana por la posible dispersión y nivel de contagio.

Los cuatro responsables sanitario se remiten a los datos para destacar el éxito del dispositivo: solo siete casos positivos, seis de ellos contactos estrechos del paciente 0, y que permanecieron aislados desde el primer momento, tras notificarse el caso.

No hubo otros huéspedes, ni trabajadores, ni miembros de los equipos contagiados durante la cuarentena, ni en el posterior regreso a sus domicilios.

La identificación y aislamiento de los contactos estrechos, las medidas de prevención y protección adoptadas para el resto de huéspedes y trabajadores –como permanencia en las habitaciones, uso de mascarilla o control de aforo y distancia en los espacios comunes–, y la realización de cribados «fueron claves» desde el primer momento en el protocolo de actuación sanitaria, destaca Verónica Suárez.

MEDICINA DE CATÁSTROFES

Así, se actuó siguiendo los protocolos y recomendaciones disponibles entonces ante la COVID-19 y ya desde diciembre se contaba con algunos trabajos preliminares sobre hipótesis de respuesta ante la declaración de un caso positivo en las islas, por su condición de destino turístico, recuerda Clara Gironés.

De esta manera, se partió de una logística sanitaria y organizativa basada en la medicina de catástrofes pero adaptada a un entorno urbano, en la que hubo que afrontar numerosos retos logísticos, tanto para la respuesta sanitaria, como legal, organizativa y de seguridad.

Desde la disposición de recursos en el exterior para crear un dispositivo sanitario (carpas, baños, oficinas, mobiliario, medios técnicos o zonas para descanso), pasando las gestiones aeroportuarias y con consulados y embajadas para organizar el regreso de huéspedes de 24 nacionalidades, hasta garantizar la atención sanitaria adecuada a aquellos huéspedes que tenían otros problemas de salud, como seguimiento de embarazos, provisión de medicación o seguimiento de dolencias más graves.

Entre esos retos también estaba el emocional y comunicativo, como transmitir calma, seguridad, comprensión y confianza ante una situación muy intensa para los trabajadores del hotel y para cientos de turistas que venían a Tenerife a disfrutar de unos días de descanso y que veían coartada su libertad de movimiento, y en un contexto de incertidumbre ante los primeros casos de COVID-19 y avance de contagios en Europa y en medio de una gran expectación mediática.

En este punto, resaltan el papel desempeñado por los voluntarios del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC) y también por los traductores de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo (CEFAPIT), claves para facilitar esa gestión de emociones y la comunicación en 13 idiomas diferentes.

Si bien reconocen que en los primeros momentos hubo algunas situaciones de incomprensión y resistencia, destacan la actitud colaborativa tanto de los huéspedes como de los trabajadores del hotel, así como la implicación y capacidad de trabajo de todos los que formaban parte del dispositivo.

Las primeras salidas de turistas extranjeros comenzaron el día 28, en más de 50 vuelos y previa comprobación de que eran negativos mediante prueba PCR.

Tras finalizar la cuarentena, el 10 de marzo el último grupo de 274 huéspedes que quedaba alojado en el hotel vio como se abrían las puertas, un momento personal que los cuatro responsables sanitarios coinciden en señalar como el más emotivo de todos los que vivieron en esos «intensos días», que reconocen fueron un «ensayo general a pequeña escala» de lo que estaba por venir.

El Mi 11 de Xiaomi ya está a la venta en España desde 750 euros

0

Xiaomi ha anunciado este lunes la llegada a España de Mi 11, el último buque insignia de su línea de smartphones Mi, el primero en incorporar el chip Snapdragon 888, con pantalla de 6,81 pulgadas y altavoces Harmon Kardon.

Este dispositivo, el primero en incorporar el chipset Qualcomm Snapdragon 888, puede adquirirse desde este lunes en su versión de 8GB de RAM y almacenamiento de 128GB en www.mi.com y Amazon, a partir de 749,99 euros, como informa en un comunicado.

Mi 11 está equipado con un sistema de cámara triple con el que la compañía busca «convertir en director de cine a cualquier aficionado a la fotografía y el vídeo». Consta de un sensor gran angular de 108MP, que complementa con un gran angular de 13MP y una lente telemacro de 5MP. En la parte frontal, cuenta con una cámara perforada de 20MP.

El ‘hardware’ se acompañada de nuevas funciones, como el modo nocturno mejorado que ofrecen sus tres cámaras: principal, ultra gran angular y frontal. La tecnología de modo noche de vídeo de reduce el ruido de nivel RAW para unas imágenes nocturnas más brillantes.

Incluye, además, seis funciones de inteligencia artificial cinematográficas, entre los que se encuentra el modo Zoom mágico, que crea la ilusión de que la cámara se acerca y se aleja simultáneamente de la escena.

La pantalla AMOLED DotDisplay premium de 120Hz y 6,81 pulgadas ofrece resolución WQHD+ y tecnología de color de 10 bits, y la tecnología Super Resolution actualiza los vídeos de baja resolución a calidad WQHD+ sin incrementar el consumo de datos.

Además, Mi 11 cuenta con una frecuencia de muestreo táctil de 480Hz y un sensor de huellas en pantalla, así como con altavoces duales profesionalmente sintonizados Harmon Kardon. Está protegido con el cristal Corning Gorilla Glass Victus.

Este dispositivo viene equipado con el sistema de disipación de calor LiquidCool, e integra una batería de 4.600 mAh con sistema de carga por cable de 55W, inalámbrica de 50W e inversa de 10W. Incluye el cargador compacto de 55 W GaN en la caja.

Las emocionantes lecciones de vida de Pau Donés en su documental junto a Jordi Évole

0

Pau Donés, ‘frontman’ de la mítica banda Jarabe de Palo, fallecía el pasado 9 de junio tras casi cinco años de lucha contra el cáncer de colon. Veinte días antes de morir, el líder de Jarabe de Palo llamó a su colega Jordi Évole y se sinceró en una amplia y emotiva conversación que acabó convirtiéndose en el documental ‘Eso que tú me das’, que este domingo se emitía en La Sexta.

El periodista visitó al músico en su casa del Val d’Arán y allí hablaron sobre su enfermedad, el miedo y el duelo. La entrevista, que se estrenó en cines el pasado 30 de septiembre, ha sido el documental más visto de la última década en la gran pantalla. “El silencio de la sala impactaba» y «desde la cabina de proyección sorprendía que la gente rompía en aplausos al final”, comentaban algunos trabajadores de diferentes salas de cine. 

PAU DONÉS LLAMÓ A JORDI ÉVOLE

Según se reveló en el documental, fue el propio Pau Donés quien llamó a Évole, con quien guardaba una especial relación de amistad, para grabar su última conversación. Para ello le propuso que viajara a su casa en las montañas -en el Val de Arán– y que allí, entre montañas, se sentaran a dejar este emocionante legado audiovisual.

Nada más comenzar el docu, una de las cosas que más sobrecoge es el deteriorado aspecto de Donés. «Es un efecto que a los pocos minutos se ha pasado y ya estás dentro de su discurso», cuenta Jodi Évole, que al principio también se impactó por la imagen del contante. «Pau siempre ha hecho una visibilización del cáncer. Es uno de los primeros que decidió hacerlo en un momento en que la enfermedad se empieza a ocultar, esa última fase», explicaba el periodista.

Cartel Oficial De 'Eso Que Tu Me Das' Con Jordi Évole Y Pau Donés.

ENSEÑANZAS DE VIDA

Aún estando en el umbral de la muerte como estaba Pau Donés, ‘Eso que tú me das’ supone un canto a la vida y a la esperanza en boca del cantante. «Hay frases del documental que son grandes enseñanzas y que las tienes que tener colocadas a tu alrededor para ir cogiéndolas cuando vengan mal dadas”, comentaba Jordi Évole en la presentación del documental.

En un tono distendido, sin amarillismo y con pinceladas de humor, Pau y Jordi, como dos amigos, van hablando de lo que significa esta enfermedad para quien la padece y las personas de su alrededor. Las frases que hoy te traemos en QUÉ! son algunas de las más destacadas y memorables de tan edificante conversación.

Pau Donés Y Jordi Évole, En El Val D'Aran.

CUANDO YA NO ESTÉ PAU DONÉS

Una de las curiosidades de esta charla era que iba a ser emitida una vez muerto el entrevistado. «Es como aquello de las películas, ¿no? Si estáis viendo esta entrevista, es que yo ya no estoy porque el malo me ha matado«, bromeó Pau Donés, que consideraba muy “curioso” el asunto. «Yo no voy a estar, pero la habremos hecho con un tío que, en este momento, está, y diciendo lo que piensa y siendo lo que es».

El nuestro es un mundo frívolo, muy estereotipado, el de la música. Y no recuerdo haber hecho una entrevista con tiempo y hablando de cosas por hablar y mostrando cómo realmente somos nosotros”, había explicado Donés al principio sobre los motivos de la charla. “Necesitaba poder explicar mis cosas a alguien que sé que me va a poder escuchar y que sabrá cómo plantear una entrevista sin entrar en ese mundo de la frivolidad artística, porque, en el fondo, te la suda”, añadió.

Aspecto Del Cantante De Jarabe De Palo Durante La Entrevista.

“CUANDO LA GENTE LE TIENE MIEDO A LA VIDA, ES TERRIBLE”

Para Pau Donés el miedo es lo peor. Yo no lo vivo porque soy poco miedoso, pero lo veo y eso me aterroriza. Cuando la gente tiene miedo a la vida, a las cosas, a moverse, a decidir y a querer y a que le quieran es terrible”, expresaba el autor, que recomendaba tomarse esta serie de problemas de otra manera. 

Desde el momento que aceptas que la muerte es algo que va contigo y que no es algo que es malo, sino que es algo que es parte de la vida, yo creo que sí. Vives mucho más tranquilo”, apuntaba.

Pau Donés, Jordi Évole Y La Montaña.

«GANAS DE REÍR Y DE LLORAR»

Según le contó a Jordi Évole apenas un par de semanas antes de fallecer, tenía ganas de “reir y llorar”. «Llorar es una demostración de valentía, de que no tienes vergüenza por mostrarte como eres. Me encanta verme llorar”, le reconocía al periodista. «Tengo ganas de reír, de llorar y, sobre todo, de vivir ahora en este momento”.

Donés, que en todo momento dijo aceptar la muerte y ser consciente del poco tiempo que le quedaba, admitió que estaba enojado con la enfermedad. «Estoy enfadado con el cáncer porque no me quiero ir, pero cualquier día de estos me lleva y me jode. Preferiría vivir un poquito más, la verdad”. “La vida son cuatro días y tres ya han pasado. Hostias, no estemos aquí de mala leche, estemos aquí de buen humor, querámonos”, reflexionaba.

Pau Donés, En Una Captura Del Documental.

LA REFLEXIÓN FINAL DE PAU DONÉS

Después de tocar prácticamente todos los palos, Jordi Évole le dijo a Pau Donés si había algo que se le quedaba en el tintero: «No sé si te he preguntado lo que tú querías que te preguntase y, sino es así, me gustaría que ahora pudieras decir lo que quisieses”.

Donés dio gracias a la vida, a las personas que tiene cerca y a todos aquellos que escucharon su música: «Lo que me ha dado la vida es estupendo y entonces lo quiero agradecer. A la vida en general, gracias por todo, he estado muy bien, lo he pasado muy bien”, dijo el artista. 

«Yo con lo que he vivido tengo más que suficiente, estoy más que agradecido”, expuso Pau Donés en ‘Eso que tú me das’ apenas dos semanas antes de fallecer por culpa de su cáncer de colon. 

La CUP admite que están «muy lejos» de plantearse su entrada en el Govern

0

El diputado electo de la CUP en el Parlament Carles Riera ha admitido este lunes que ahora están «muy lejos» de plantearse la posibilidad de entrar en el Govern, destacando que su implicación institucional será mayor o no en función del grado de acuerdo al que lleguen con el resto de partidos para aplicar un programa que pase por ejercer el derecho a la autodeterminación, la amnistía y un plan de choque social, entre otros aspectos.

«Si avanzamos en estos objetivos, más altas serán las probabilidades de que asumamos responsabilidades de Govern. Si nos alejamos, tendremos que tener un posición de presión desde fuera, desde la oposición y desde la movilización social», ha sostenido en una entrevista en La2 y Ràdio 4.

Según Riera, están dispuestos a asumir todas las responsabilidades que sean necesarias para llevar a cabo su programa y objetivos «sin que la represión pueda suponer un límite», y deben analizar si para conseguirlo es mejor participar en el Govern, apoyarlo desde fuera o estar en la oposición, asegurando que es posible que, a lo largo de la legislatura, puedan haber cambios de escenarios en este sentido.

En su opinión, las elecciones del 14 de febrero reforzaron la mayoría independentista en Cataluña y se evidenció también «un giro a la izquierda» de este movimiento y en el conjunto del Parlament, y ha avisado a Junts de que deberán asumir este giro en las políticas públicas si quieren seguir negociando con ellos.

Después de que la CUP ya se haya reunido con ERC y Junts, Riera asegura que el partido de Carles Puigdemont no es de izquierdas y tiene a representantes «de las políticas neoliberales más extremas como Ramon Tremosa y Damià Calvet».

También ha apuntado que no tienen «ningún problema en formar parte de la Mesa del Parlament y desobedecer al Tribunal Constitucional aunque esto implique represión, siempre que también implique defender la soberanía del Parlament».

Así, ha explicado que están dispuestos a formar parte de la Mesa de la Cámara catalana, hasta el punto de que no cierra la puerta tampoco la opción de presidirla si llegan a un acuerdo al respecto con el resto de formaciones siempre que se garantice que el Parlament defenderá «con soberanía los derechos de la ciudadanía».

«La Mesa debe garantizar que en el Parlament se pueda hablar y votar de todo, y que cuando vengan las instituciones del Estado a restringir los derechos de la ciudadanos, nosotros nos plantaremos», ha reclamado Riera, tras asegurar que llevan cuatro años ofreciéndose para estar en la Mesa y que Junts y ERC no les han escuchado.

DIÁLOGO CON EL ESTADO

Para Riera, hay que crear «un escenario de conflicto y de confrontación con el Estado que haga inevitable» un diálogo con el Estado que ponga sobre la mesa el referéndum y la amnistía para resolver el conflicto catalán.

Esto, ha añadido, será posible con «un nuevo ciclo de movilización social y desobediencia civil, actuando con soberanía desde el Parlament y creando las condiciones para una diplomacia pública» que les refuerce a nivel internacional.

«¿ERC lo quiere hacer dialogando con el Estado? Les esperaremos en el andén, y cuándo vuelvan con la maleta vacía volveremos a hablar», ha apuntado.

MOVILIZACIONES POR HASÉL

En relación a las movilizaciones de estos últimos días por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, ha defendido que son «necesarias e imprescindibles» y considera que son una reacción lógica ante, a su juicio, la acumulación de malestar que hay actualmente.

«En estas movilizaciones, en el origen de la violencia siempre hay una actuación policial desproporcionada. En todos los casos. La actuación policial ha tenido orientación evidente de provocar conflicto y violencia, y han actuado con brutalidad desproporcionada», ha lamentado.

Además, ha diferenciado las protestas por Hasel de episodios como los asaltos a comercios, destacando que estos actos están «fuera de lo que es el marco político de las movilizaciones y su objetivo».

Según Riera, no se puede comparar ninguna violencia con el hecho de que una persona pierda un ojo, como ha sucedido, y ha añadido que pueden haber indicios y pistas que indiquen que, detrás de algunos altercados, vengan de «una infiltración policial para provocar esta espiral de violencia».

El Gobierno dice que la reforma del Código Penal se hará con «el máximo consenso»

0

El Gobierno ha garantizado que la reforma del Código Penal se hará con «el máximo consenso parlamentario» y en función de «las necesidades de una sociedad democrática», sabiendo que cuando sus valores y principios cambian, también debe hacerlo la norma.

En respuesta a una pregunta parlamentaria de Vox, el Ejecutivo señala que «los proyectos de modificación del Código Penal que presente el Gobierno siempre se regirán por los principios inspiradores del derecho penal, basados en las necesidades de una sociedad democrática».

No obstante, ha afirmado que «el Gobierno apuesta por reunir el máximo consenso parlamentario, considerando que el Código Penal ha de tutelar los valores y principios básicos de la convivencia social y que cuando esos valores y principios cambian, debe también cambiar la propia norma».

Así ha contestado Moncloa a una pregunta formulada por Vox el pasado mes de diciembre, en la que exigió saber «qué artículos del Código Penal español considera el ministro de Justicia que tienen que ser revisados y reformados».

RECELOS DE VOX

Los de Santiago Abascal plantearon esta cuestión en el contexto del debate sobre la reforma de los delitos de rebelión y sedición a raíz de la sentencia del ‘procès’.

«No puede entenderse que en un Estado democrático y de Derecho, como el nuestro, desde el Ejecutivo se adopten decisiones que revistan tanta importancia, como la reforma de tipos delictivos, solo porque se haya dado una sentencia que afecte a simpatizantes del Gobierno», defendió Vox.

Además de la rebelión y la sedición, el Gobierno anunció el pasado 8 de febrero que el Ministerio de Justicia estudia la posibilidad de reformar los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona para que no sean castigados con penas privativas de libertad.

Puig ve su Gobierno como un «proyecto sólido» con «momentos de mayor y menor proximidad»

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha defendido que el Gobierno del Botànic es un «proyecto sólido» pese a que ha admitido que «hay momentos de mayor y menor proximidad» entre sus socios, algo que cree que se debe «vivir con absoluta normalidad»

Así se ha pronunciado Puig en una entrevista, donde ha destacado que «hay que gestionar» la diversidad y las «miradas diferentes» porque «lo han decidido así los ciudadanos», y en general ha considerado que el Botànic ha supuesto una «experiencia muy positiva» aunque «es verdad que siempre se pueden mejorar cosas».

Preguntado sobre si teme que la desescalada provoque desacuerdos en el seno del Botànic, ha afirmado que «esto es un gobierno, no son dos gobiernos ni tres». De hecho, ha indicado que están «todos posicionados en una estrategia» de «superar la pandemia haciendo lo más compatible este combate con la vida de la ciudadanía».

«Ese equilibrio es el que hemos mantenido y hemos intentado mantener durante toda la pandemia, y del conjunto la gestión podremos hablar cuando acabe. Entonces veremos exactamente pues como se han ido produciendo las distintas situaciones», ha indicado. En este sentido, ha incidido en que «no hay un manual» para la gestión de esta situación sanitaria.

Respecto a la desescalada, ha incidido en que «se está trabajando en todos los ámbitos» y sobre todo «por parte de quien tiene la mirada más objetiva, que es Salud Pública», así como los expertos que «ayudan para ver cómo se va a producir la desescalada».

Para Puig, la agenda es «la superación de la pandemia, una reactivación económica y social potente y que nadie se quede al margen», y considera que el Botànic está buscando una salida de la crisis que no sea «de ganadores y perdedores».

OLTRA Y LIMA

Preguntado sobre su relación con la vicepresidenta, Mónica Oltra, tras los desencuentros que mantuvieron a finales del año pasado, ha afirmado que «se han ido mejorando algunas cuestiones» que «tienen que ver con la aplicación de los materiales a la hora de la gestión y de la información y la participación».

Así, pese a que en este aspecto van «mejorando», «va a haber otros momentos en los que pueden haber desajustes», aunque cree que «hay que vivirlo desde la normalidad intentando, eso sí, ser fieles a lo que dice el Estatuto de Autonomía, que es que hay un gobierno que gobierna para toda la ciudadanía más allá del partido».

Por otra parte, preguntado sobre la posición de la nueva síndica de Unides Podem, Pilar Lima, y si siente «presión» por parte de la formación, Puig ha argumentado que «cuando se está en el Gobierno, se tiene que actuar con un sentido de Gobierno». «Los gobiernos tienen que gobernar para todos, no son simplemente un gestor de los intereses de aquellos que los han apoyado», ha indicado.

«Ciertamente, son gobiernos que tienen una base de carácter ideológico y de carácter programático y tienen que cumplir aquello que está previsto en el programa de gobierno», ha indicado, por lo que «no se trata de un tira y afloja permanente».

«ESPACIO DE DIÁLOGO» CON CIUDADANOS

Por otra parte, preguntado sobre el resultado electoral de Ciudadanos en Cataluña y cómo puede afectar esto a su relación con la formación en la Comunitat Valenciana, Puig ha considerado «positivo» el «espacio de diálogo» con la formación durante la pandemia, que llevó a su abstención en los presupuestos.

Por ello, le gustaría «continuar cooperando» con Cantó. Preguntado respecto al tono más agresivo que utilizó el síndic de Cs en el último pleno, ha señalado que le prefiere «en la actitud dialogante de estos meses pasados».

Así, ha apuntado que «incluso la expresión de la diferencia o de la fiscalización de un gobierno no tiene porqué ir adosada de tantos insultos como a veces se promueven desde la oposición».

«PROFUNDA DESESPERACIÓN» DEL PP

Por otra parte, se ha referido al «batacazo importante» del PP en las elecciones catalanas, que, con la ley electoral actual en la Comunitat Valenciana «no entraría en el parlamento». Por eso, ha afirmado que «cuando haces un mensaje radical, acaba ganando la derecha radical».

En este sentido, preguntado sobre las «banderas» de oposición que han cogido los ‘populares’ respecto a la gestión sanitaria y la investigación sobre las presuntas irregularidades atribuidas a su hermano, ha considerado que están en una «profunda desesperación» porque «no encuentran su espacio» y por la «crisis interna que tienen»

«Ellos piensan un activo del Gobierno es el president de la Generalitat y por tanto intentan generar todo tipo de dudas, de cuestiones que a mí no me afectan, porque entre otras cosas, cualquier cuestión que en un momento determinado una empresa en la que trabaje mi hermano o trabaje el familiar de quien sea que tenga la correspondencia en cuanto a derechos y deberes», ha indicado. Así, ha apuntado: «si alguna empresa ha hecho alguna cosa que no es correcta, tendrá su correspondiente sanción».

También se ha referido a las palabras de Bonig durante el último pleno, cuando instó a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, a «cuidarse» de la «Torquemada» del Botànic: «Creo que se define a sí misma la persona que hace esas declaraciones».

Preguntado sobre una posible traslación del resultado de las elecciones catalanas a los próximos comicios valencianos, con la caída del PP y Cs, ha indicado que «estamos muy lejos de las elecciones», por lo que esta cuestión «no forma parte de su prioridad» en estos momentos.

Susana Díaz dice que no es «la misma de hace años, porque de los golpes se aprende»

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, que optará a la reelección en las primarias, ha manifestado este lunes que no es la «misma» de hace años, porque de los «golpes de se aprende mucho», y ha defendido el proceso de «renovación interno muy fuerte» que ya se ha llevado a cabo en el partido en Andalucía.

«Yo no soy la misma Susana de hace años unos años porque cuando te dan muchos golpes…», según ha expresado la dirigente socialista en declaraciones a Antena 3, donde ha explicado que ha cambiado en «paciencia, templanza y en ver las cosas de otra manera», así como a la hora de combinar la pasión con la «escucha activa y el aprendizaje permanente».

Ha querido dejar claro que no acudirá a las primarias para «competir» por liderar el PSOE-A, sino para que los socialistas volvamos al Gobierno andaluz. Ha insistido en que sabe que los cambios que «se están llevando a cabo en el PSOE andaluz, dando el testigo a una generación distinta a la de los 37 años genera críticas, pero también estamos preparados para eso».

Susana Díaz ha manifestado que en los dos años que el PSOE-A lleva en la oposición en Andalucía han reconocido «errores y han aprendido de aquellas cosas que se pueden hacer mejor», al tiempo que se ha desarrollado un proceso de «renovación interno muy fuerte» que no ha estado exento de «críticas». «Cuando haces cambios importantes porque entiendes que tenemos la generación más preparada de la historia de Andalucía, les toca y nos toca diseñar una Andalucía post-Covid que será diferente», ha dicho.

Ha manifestado que, al final, la decisión sobre quién lidera el PSOE-A la van a tomar los militantes andaluces en las primarias y ha indicado que no será la primera vez que se someta a unas primarias, unas veces «mejor y otras peor e incluso de los golpes se aprende mucho».

Ha insistido en que Andalucía merece un PSOE «dialogante, actual, moderno y que afronte el futuro con una visión más coetánea de la tierra que tenemos que gestionar»

Respecto a si ha recibido alguna llamada de la dirección federal del PSOE pidiéndole que dé un paso atrás, ha señalado que ellos saben que su compromiso es con Andalucía, y que tiene la mente, la ilusión y el esfuerzo puesto en esta tierra, mientras ha indicado el PSOE-A no ha vuelto a perder unas elecciones.

De otro lado, Díaz ha indicado que la victoria de Salvador Illa en las elecciones catalanas la vivió con «alegría» porque ganaba su compañero y suponía un «rayo de esperanza» tras lo que ha sufrido Cataluña.

Ha señalado que ella no puede entender que algunos piensen que la victoria «de los socialistas en un sitio se puede utilizar en contra de otros». Ha recalcado que en Cataluña el debate era españolismo y constitucionalismo contra nacionalismo, algo que no tiene nada que ver con la realidad de Andalucía, donde nos sentimos tan andaluces como españoles.

La confianza de empresarios alemanes rebota a máximos desde antes de la segunda ola

0

La confianza de los empresarios alemanes ha rebotado en febrero hasta su nivel más elevado desde el pasado mes de octubre, a pesar de las medidas de confinamiento introducidas para contener las nuevas oleadas de contagios de Covid-19, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 92,4 puntos desde los 90,3 del pasado mes de enero.

El dato correspondiente a la evaluación por parte de los empresarios de la presente coyuntura de la economía germana ha mejorado ligeramente en el segundo mes de 2021, hasta los 90,6 enteros, respecto de los 89,2 puntos del último mes de 2020. A su vez, las expectativas han registrado un importante repunte, al situarse en los 94,2 puntos, frente a los 91,5 de enero, su nivel más alto desde octubre.

«La confianza entre los gerentes en Alemania ha mejorado de forma notable», subrayó Clemens Fuest, presidente del Ifo, quien destacó la sustancial reducción del pesimismo de los empresarios respecto de la evolución de la economía en los próximos meses. «La economía alemana ha demostrado ser robusta a pesar de los confinamientos gracias a la fortaleza de la industria», añadió.

En el sector manufacturero, el índice subió en febrero hasta los 16,1 puntos desde los 9,1 de enero, su valor más alto desde noviembre de 2018, con un notable optimismo de las empresas sobre los próximos meses, mientras que en el sector de servicios, el índice de clima empresarial subió a -2,2 puntos desde los -4,4 de enero como consecuencia del menor pesimismo, a pesar de las dificultades de la hostelería, aunque el turismo mostró por primera vez un optimismo prudente con respecto a la próxima temporada de vacaciones.

En el comercio, el índice de clima empresarial subió hasta los -14,6 puntos, frente a los -17,2 del mes anterior, aunque las expectativas siguen siendo pesimistas, pero no en el mismo grado que en enero, mientras que las empresas empeoraron su evaluación de la situación actual.

De su lado, el clima empresarial también mejoró en la construcción, donde el índice se situó en -3,6 puntos, frente a los -4,9 de enero, como consecuencia de unas expectativas algo menos pesimistas, pero una peor evaluación de la situación en el presente, sobre todo por un clima inusualmente frío.

Susana Díaz critica la «sobreactuación» de Pablo Iglesias

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha considerado este lunes «intolerable» en una democracia como la española la violencia que se está viviendo en ciudades como Barcelona en el marco de las protestas por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, al tiempo que ha criticado la «sobreactuación» del vicepresidente del Gobierno y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, con sus manifestaciones, como las relativas a que no hay una plena normalidad democrática en España.

En declaraciones a Antena 3, Díaz ha insistido en que en una democracia como la nuestra no cabe esa violencia ni caben los que alientan la violencia. Ha indicado que lo que se está viendo en Barcelona es «violencia y vandalismo» y lo que están sufriendo las fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado «tampoco es tolerable» y tienen que tener el apoyo de toda la sociedad española.

Respecto al apoyo que ha expresado el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, a las protestas, ha indicado que ella no comparte esas manifestaciones, porque «jamás se puede alentar la violencia y en una sociedad democrática como la nuestra no puede tener cabida actitudes de ese tipo». Se ha mostrado además convencida de que la inmensa mayoría de los ciudadanos se solidariza, apoya y respeta a los cuerpos y fuerzas de Seguridad de Estado, que lo están dando todo.

Asimismo, ha indicado que, en modo alguno, puede considerarse libertad de expresión las amenazas que ella misma ha recibido a través de las redes sociales donde un individuo decía que había que darle «un tiro en la frente» o la imagen de una muñeca ahorcada con el rostro de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. «Eso son amenazas o otro tipo de delitos, pero eso no es libertad de expresión», según Díaz, quien ha considerado que «por supuesto» que hay que mejorar la libertad de expresión en nuestro país, pero ese tipo de actitudes no son «tolerables».

En cuanto a las protestas en contra del encarcelamiento de Hasél, Susana Díaz ha indicado que el problema de este caso es que se está «tergiversando» la realidad porque este individuo no va a prisión por lo último que ha hecho, «sino por un historial de actos delictivos punibles, que se han ido sentenciando y que lo llevan al final a esta situación».

Según Susana Díaz, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido «claro» al manifestar que en una democracia consolidada como la nuestra «no tiene cabida este tipo de violencia».

Asimismo, Susana Díaz ha querido dejar claro que la violencia que se ha viviendo por el asunto de Hasél no tiene nada que ver con las protestas que se han desarrollado en Linares (Jaén), donde dos policías que no estaban de servicio hicieron algo «que no se corresponde con la actitud con los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado», ya que cargaron contra un padre y una hija que estaban en un restaurante, lo que causó una gran indignación.

En cambio, lo que está ocurriendo en ciudades como Barcelona es «vandalismo» y, en modo alguno, la alta pasa de paro juvenil o el agotamiento por la pandemia, puede justificar que la gente salga a la calle para cometer esos actos violentos.

RENOVACIÓN DEL CGPJ

De otro lado, en relación con la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el hecho de que el presidente del PP, Pablo Casado, no quiera la participación de Unidas Podemos, Susana Díaz ha indicado que no entiende por qué el líder popular tiene que hacer política «frente a otro» y está continuamente «vetando, enfrentando y crispando» al tiempo que «blanquea a la ultraderecha» que a final te acaba «devorando», como ya ha ocurrido con Ciudadanos (Cs).

Asimismo, Susana Díaz ha querido dejar claro que no le gusta la «sobreactuación» de Pablo Iglesias, porque lo importante «no eres tú» y estar todo los días en los informativos, sino lo que haga el Gobierno central y poner en valor sus actuaciones para ayudar a los ciudadanos en estos momentos tan duros de la pandemia del coronavirus.

Andalucía comenzará la vacunación de las FCSE la primera semana de marzo

0

La vacunación contra la Covid-19 de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado comenzará en Andalucía durante la primera semana de marzo, una vez que esta semana les toque el turno a los profesionales de la Educación menores de 55 años, un grupo conformado por unas 130.000 personas.

Así lo ha señalado el director del plan de vacunación de la Covid-19 de la Consejería de Salud y Familias, David Moreno, en una entrevista en Canal Sur Radio, que ha apuntado que, en este momento, en Andalucía se ha vacunado al 2,5 por ciento de la población y ya hay 215.000 personas con la dos dosis administradas.

Según ha detallado, en Andalucía ya se han puesto 607.000 dosis de vacunas, de las que la semana pasada se pusieron más de 150.000 dosis y esta semana se podrían poner unas 160.000 dosis, dependiendo las vacunas que lleguen a la comunidad.

Moreno ha explicado que en Andalucía se está respetando la ficha técnica de cada vacuna, de manera que la segunda dosis se administra según el protocolo que cada compañía ha establecido -Pfizer tres semanas; Moderna cuatro semanas y AstraZeneca tres meses-.

«La prudencia nos marca seguir con la pauta oficial, sobre todo, para la población de riesgo, como son los mayores», ha señalado Moreno, que ha apuntado que en el caso de la de AstraZeneca se ha decidido usarla por debajo de los 55 años hasta tener los datos de los ensayos clínicos.

También ha asegurado que estas vacunas están siendo efectivas contra la variantes de la Covid-19 que circulan por Europa y que la vacunación en recintos fuera de los centros de salud cumple con todas las garantías. «No podemos estirar la vacunación de la Covid en los centros de salud tanto tiempo, colapsarían y dejarían de hacer otras cosas, hay otras vacunaciones, por eso hay que acudir a otra serie de establecimientos para la vacunación», ha explicado.

De igual manera, ha indicado que «probablemente esta semana» comiencen las vacunaciones a domicilio para aquella población de riesgo que no puede acudir al centro de vacunación. «Estamos esperando información sobre la aprobación de movilizar jeringuillas ya cargadas a los domicilios», ha detallado.

Tras afirmar que la inmunidad de estas vacunas es «mínimo de un año», ha advertido de que seguramente haya que llevar a cabo revacunaciones ante nuevas cepas, si bien «si se empiezan a animar la llegada de vacunas se podría conseguir el objetivo de la inmunidad de rebaño para el verano».

El 8M quiere «tomar las calles» también este año, pero «con seguridad»

0

La Comisión 8M, el grupo de trabajo que organiza las acciones por el Día Internacional de la Mujer, quiere volver a «tomar la calles» en 2021, aunque su intención es que las movilizaciones se realicen con medidas de seguridad y descentralizando algunos actos para evitar las concentraciones numerosas.

Así lo han explicado fuentes cercanas a la organización cuando faltan dos semanas para celebrarse este día. De este modo, han señalado que ahora están a la espera de recibir el visto bueno de las delegaciones de Gobierno, para poder hacer oficial su propuesta.

Las mismas fuentes han explicado que el objetivo es realizar un acto central para «tomar la calle» un año más, pero también se realizarán acciones descentralizadas, por parte de las comisiones de barrios o de localidades, para evitar «una concentración masiva» y «diversificar» la participación.

Esta edición de 2021 se produce en plena pandemia y después de las críticas que suscitó su celebración el año pasado. La oposición señaló la manifestación del 8M para criticar la gestión del Gobierno en los inicios de la crisis sanitaria y como foco de contagio, cuando la ministra de Igualdad, Irene Montero, o la de Sanidad -entonces de Política Territorial y Función Pública- Carolina Darias, dieron positivo por coronavirus días después de participar.

CONTRA LOS ATAQUES A LAS PERSONAS TRANS

En 2020 también participaron en la manifestación representantes de partidos políticos, como PP y Ciudadanos, que en 2021 pueden volver a unirse, ya que la convocatoria a estos actos se realiza a través de asambleas abiertas y todo aquel que quiera unirse lo hace libremente.

Así, es habitual encontrar en las manifestaciones a numerosos grupos que se reivindican con diferentes luchas y la organización ha explicado que ellos convocan pero no pueden controlar quiénes ocupan los espacios o las pancartas que llevan.

Sin embargo, la Comisión 8M ha explicado que entre las organizaciones que la forman siempre ha habido consenso sobre los derechos de las personas trans y, según han indicado las fuentes, cualquier asociación que se llame feminista y que ataque a los derechos humanos de las personas trans no entra en su relato.

Y es que, esta edición se está preparando en medio del debate sobre la aprobación de la Ley Trans, un texto del Ministerio de Igualdad que ha generado desavenencias entre los socios de Gobierno por la despatologización de la transexualidad y la autodeterminación de género.

LUCHA POR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Estas desavenencias se ha trasladado también al movimiento feminista, ya que hay una parte del mismo que cree que esta autodeterminación del género permitirá a cualquier hombre que se sienta mujer a beneficiarse de los derechos por los que el movimiento ha venido luchando desde hace décadas.

En esta posición de encuentra la Alianza contra el Borrado de las Mujeres que, según ha explicado, celebrará el 8M como «un día de reivindicación de la agenda feminista». «Los debates no se plantean contra nadie. Nosotras estaremos en la reivindicación de nuestra agenda vinculada a la igualdad entre mujeres y hombres», ha señalado la asociación.

Según ha destacado, el debate sobre el generismo queer «es para el feminismo una agenda sobrevenida que nada tiene que ver con la agenda feminista» y que, en la actualidad, sus preocupaciones «y la de la inmensa mayoría de las ONG de mujeres» se centran «en la precariedad, la explotación sexual y reproductiva , las injustas desventajas a las que se enfrentan, la presencia de mujeres en la ciencia, la representación política o el impacto de los abusos y las agresiones sexuales».

«Quienes desde cualquier espacio, incluido los institucionales, usen el 8 de marzo para plantear o imponer otros debates, estarán en otras cosas pero no en la defensa de los derechos de las mujeres», ha insistido.

A su juicio, «las problemáticas de las personas transexuales, son una cosa, las de las trangénero otra» y «sus problemáticas se enmarcan en otros debates que no son objetivo de un día de lucha en defensa de los derechos de las mujeres».

Desde la Federación Plataforma Trans, su presidenta Mar Cambrollé, ha indicado que las organizaciones que la forman participarán en las acciones del 8M en los territorios en los que están presentes, como Comunidad de Madrid, Cataluña, Aragón, Galicia, País Vasco, Navarra, Canarias o Baleares, de los que, además, forman parte de la organización.

En este sentido, ha explicado que se prevén algunos actos online, lecturas de libros feministas o mesas de debate online y, ha apuntado, en todos ellos habrá participación de personas trans, entre otros colectivos. Porque, según ha indicado Cambrollé, el movimiento feminista y las organizaciones trans siempre han ido «codo con codo» en la lucha por sus derechos.

Quienes no comparten esto, ha explicado, son mujeres «burguesas, académicas y con cargos» que, a su juicio, no están en la realidad y ha recordado que en las acciones del 8M siempre han participado en la lucha de todo tipo de mujeres, con diversidad funcional, gitanas, en extrema precariedad, e incluso colectivos como las kellys, que han sido apoyadas también por las feministas.

BBVA capta un récord de 2,4 millones de clientes por canales digitales en 2020

0

BBVA captó 2,4 millones de clientes por canales digitales en 2020, una cifra récord para la entidad que representa el 33,3% del total de nuevos clientes logrados en todo el grupo a través de canales propios (7,5 millones en todo el mundo).

Según ha informado el banco, esta cifra supone incrementar un 56% los nuevos usuarios captados digitalmente en 2019 y es «una prueba de la consolidación de las capacidades digitales como un elemento cada vez más relevante para impulsar el negocio de BBVA».

BBVA ya capta más clientes digitales en un solo día que los que lograba en un trimestre completo en 2015. El banco atribuye este crecimiento, por un lado, al confinamiento de la población en los distintos países, y por otro, a sus esfuerzos en los últimos años para mejorar la capacidades comerciales en sus canales digitales.

El responsable de Clients Solutions de BBVA, David Puente, ha destacado que el crecimiento de clientes es una de las prioridades estratégicas de la entidad. «Estas cifras vienen a validar los esfuerzos del grupo por crear programas globales para desarrollar nuevas funcionalidades digitales orientadas a la contratación de productos y servicios financieros», ha indicado.

De su lado, el responsable de Open Market de BBVA, Carlos Roldán, ha explicado que todas las áreas del banco, desde riesgos a ingeniería o servicios jurídicos, han trabajado para crear «una experiencia de cliente que facilite la conversión de usuarios no clientes a clientes de la manera más sencilla y sin fricción».

«Además hemos sido capaces de reutilizar el ‘software’ y compartir los aprendizajes de un país a otro, lo que nos ha permitido ser más rápidos y eficaces a la hora de captar nuevos clientes en entornos digitales en todas las geografías», ha resaltado.

ESTRATEGIAS PARA CRECER ESTE AÑO

Según ha comunicado BBVA, sus planes pasan por seguir creciendo a través de la captación de nuevos clientes, para lo que los canales digitales serán «esenciales», si bien también está apostando por su integración en plataformas o canales de terceros para llegar a través de ellos a nuevos usuarios.

Ambas estrategias serán uno de los ejes estratégicos de BBVA en este año. Para alcanzar esta metas, el banco se prepara para tener una mayor disponibilidad de productos de manera digital y mejorar los procesos de adquisición de productos, el sistema de registros y agilizar los modelos de aprobación de crédito.

Asimismo, BBVA ha señalado que podrá un especial foco en mejorar la fidelidad de los clientes con sistemas más proactivos que inviten a hacer un mayor uso de todas las funcionalidades de la app.

En cuanto a su integración en otras plataformas, BBVA mira hacia los acuerdos con terceros como una «gran oportunidad» para seguir impulsando el crecimiento orgánico en clientes. Así, sus planes pasan por seguir impulsando alianzas como la de Uber en México, Xiaomi en España o Telefónica en Colombia.

Garrido no cree que el proyecto del PP necesite «cuestionar a los líderes actuales»

0

La secretaria general del PP vasco, Laura Garrido, ha afirmado que no considera que el proyecto del Partido Popular pase por «un cambio de siglas ni por cuestionar a los líderes actuales», pese a que el resultado obtenido en las pasadas elecciones de Cataluña «no ha sido bueno».

En declaraciones a Radio Euskadi, Garrido ha analizado, además, el anuncio del líder del PP, Pablo Casado, de abandonar la sede de la calle Génova, en Madrid, y comenzar una nueva etapa.

A juicio de Garrido, «no se trata de romper» con el pasado sino de «decir no a determinadas conductas y personas que han dañado al PP». «Establecer líneas rojas rotundas», ha afirmado, para añadir que se busca «fortalecer el proyecto y ampliar la base social».

Por otro lado, ha considerado que no se trata de «cuestionar en este momento liderazgos sino de hacer un análisis sereno y reflexivo» tras un resultado electoral en Cataluña que «no ha sido bueno».

«No creo que pase por un cambio de siglas ni de liderazgos o por cuestionar a los líderes actuales. Se trata de afianzar un proyecto que no ha nacido ayer y que lleva muchos años gobernando en muchas Comunidades», ha añadido.

En esta línea, ha advertido de que la venta de sede de la calle Génova no es algo novedoso sino que debe circunscribirse al actual «momento económico» y al hecho de que «las necesidades ahora son otras». Además, ha recordado que también las sedes del PP en Bilbao y San Sebastián llevan «muchos años en venta».

«Nos estamos ajustando todos a los tiempos que vivimos. El escenario económico del PP vasco es también distinto a cuando se compró la sede de Bilbao y buscamos desde hace tiempo un nuevo emplazamiento», ha añadido.

Lanzan por el 8M una moneda conmemorativa en homenaje a Emilia Pardo Bazán

0

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda pone a disposición del público, desde este 22 de febrero, una moneda conmemorativa por el 8 de Marzo (Día de la Mujer) en homenaje a Emilia Pardo Bazán.

Se trata de una moneda de colección acuñada en plata de ley con calidad ‘proof’ y facial de 10 euros, acuñada en plata de ley por la Real Casa de la Moneda y que coincide con el 100 aniversario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán, según detalla la institución.

En el anverso de la moneda se reproduce el retrato a izquierda de Su Majestad el Rey Felipe VI. En la parte superior, en sentido circular y en mayúsculas, aparece la leyenda ‘Felipe VI Rey de España’. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación, 2021. Rodea los motivos y leyendas una gráfila de perlas.

En el reverso, en el centro de la moneda, aparece el símbolo de la mujer, dentro del cual queda enmarcado un retrato de la escritora gallega publicado en la revista ‘La Ilustración Española y Americana’, de 8 de septiembre de 1892, y las leyendas ‘Emilia Pardo Bazán’ y ‘1921-2021’.

A la derecha, en la parte superior, en una línea y en mayúsculas, la leyenda ‘8-M Día de la Mujer; y a la derecha, en la parte inferior, el valor facial ’10 Euro’. Abajo a la izquierda, la marca de Ceca.

Pardo Bazán compaginó dos roles diferentes en su vida. Por un lado, su labor artística, ya que está considerada como una de las mejores escritoras de la historia de la literatura española y es reconocida como una de las mejores escritoras europeas de su generación.

Así, fue una mujer polifacética, que participó en una amplia gama de actividades artísticas como novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora y profesora universitaria. Además, es la autora de cuentos más prolífica de la literatura española.

En 1908 comenzó a utilizar el título de Condesa de Pardo Bazán, que le fue concedido por Alfonso XIII en reconocimiento a su importante papel en el mundo literario.

También destaca su papel de activista ya que fue líder de los derechos de la mujer y del feminismo en la España de la época, y dedicó su vida a defenderlos tanto en su vida como en su obra literaria.

Desarrollan un modelo que predice el impacto del cambio climático en el olivar andaluz

0

Equipos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de Córdoba, de la Universidad de Córdoba (UCO) y del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-Ceigram) han desarrollado un modelo que recrea los efectos del cambio climático sobre el cultivo del olivo en Andalucía según la zona de cultivo.

Así lo ha indicado la Fundación Descubre en una nota en la que ha señalado que, para ello, utilizan un modelo de simulación junto con información meteorológica que permite recrear multitud de ambientes diferentes, con el fin último de definir estratégicas de adaptación específicas para el olivar andaluz cultivado en distintas condiciones meteorológicas.

El sistema, denominado ‘AdaptaOlive 2.0’, simula, a través de ecuaciones, el comportamiento del olivo y los cambios que tienen lugar en el árbol debido a condiciones meteorológicas extremas en un futuro cercano (2040-2069) y lejano (2070-2099).

Para ello, los investigadores consideran diferentes escenarios a partir de la información meteorológica del periodo 1980-2010 procedente de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en diversas localidades andaluzas. De esta manera, han conseguido crear 149 nuevas combinaciones de clima que engloban distintas variaciones meteorológicas previstas para el futuro.

Entre los componentes considerados en el modelo, se encuentran los estudios de clima perturbado (PC) y de superficies de respuesta al impacto (IRS).

El estudio de clima perturbado permite a los investigadores evaluar el comportamiento del olivar ante cambios de temperatura o variaciones de precipitación. Por su parte, las superficies de respuesta al impacto permiten realizar un análisis continuo del comportamiento del cultivo y detectar umbrales críticos de respuesta.

«Por ejemplo, los fallos en la floración que podría generar el impacto del incremento de las temperaturas en invierno cuando ésta sobrepasa un determinado umbral», ha explicado el investigador de Ifapa José Manuel Cabezas, ya que el aumento de temperaturas invernales podría provocar que el cultivo no acumule las horas de frío necesarias para la floración.

‘AdaptaOlive 2.0’ realiza un balance de agua en el suelo con una frecuencia diaria para determinar el nivel de estrés hídrico (problema ante la disminución de precipitaciones) que sufre el cultivo en cada momento, y evalúa las temperaturas para identificar la ocurrencia de eventos de temperatura elevada o falta de frío invernal, que podrían generar reducciones en la cosecha y problemas de floración.

VARIEDAD PICUAL

Igualmente, en función de la radiación incidente, el modelo estima una producción potencial y las necesidades de riego del olivo. Aunque en anteriores trabajos han utilizado distintas variedades de olivo para realizar las simulaciones, en este estudio solo se han centrado en la variedad Picual, al ser una de las más difundidas en Andalucía.

En el estudio ‘Identifying adaptation strategies to climate change for Mediterranean olive orchards using impact response surfaces’, publicado en la revista ‘Agricultural Systems’, evalúa el efecto del cambio climático sobre el olivar mediterráneo y permite crear estrategias específicas según el lugar en el que se encuentre el cultivo.

«En la versión 2.0 de ‘AdaptaOlive’ se han añadido funciones que evalúan los posibles daños en floración ocasionados por las altas temperaturas y por la falta de frío invernal. Estas características, junto con las anteriores, dan mayor robustez al modelo», ha comentado José Manuel Cabezas.

AMPLIA GAMA DE CLIMAS

Debido a la amplia gama de climas dentro de la cuenca mediterránea, en el estudio se han evaluado tres comarcas con condiciones características: inviernos fríos y secos (como en Granada y Jaén), con inviernos suaves (Sevilla y Jerez) y condiciones intermedias (Córdoba).

Según los investigadores, las zonas con mayor riesgo para la viabilidad del cultivo del olivo se sitúan en la última sección de la cuenca del Guadalquivir y en las zonas costeras, debido al aumento de temperaturas invernales. Otras áreas afectadas se sitúan sobre las zonas olivareras de secano situadas en la provincia de Jaén, debido a la disminución de precipitaciones.

Contar con un clima tan variado provoca que un incremento de la temperatura de tres grados centígrados en Sevilla, que actualmente cuenta con inviernos suaves, genere problemas en la floración del olivo. Mientras, por el contrario, en Jaén o Granada este mismo aumento no afectará en la floración del olivo de forma significativa.

Los expertos apuntan que, debido al cambio climático para el periodo de futuro cercano, se estima que la producción de aceite de oliva de secano, mayormente ubicados en Jaén, podría incluso incrementarse debido al efecto positivo del CO2. Mientras que en aquellas zonas con inviernos suaves (como Sevilla o Jerez) la producción podría reducirse hasta en un 32 por ciento, por los efectos de la baja acumulación del frío durante el invierno.

CONCENTRACIÓN DE CO2

Los investigadores apuntan que el incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera podría tener un efecto beneficioso para el olivo, ya que propicia una mayor eficiencia hídrica por parte del olivo y un aumento de la producción. Sin embargo, como indican los investigadores, este dato está sujeto a variaciones y desde Ifapa siguen trabajando en esta línea.

A la hora de definir estrategias de adaptación al cambio climático en zonas con inviernos suaves como Huelva, Cádiz o Sevilla, los investigadores recomiendan utilizar variedades con menores requerimientos de frío.

En cambio, en zonas donde las precipitaciones son reducidas y con frecuentes episodios de sequía (como Jaén o Granada), se recomienda el uso de riego deficitario. Otras opciones que actualmente están estudiando y que podrán mejorar la sostenibilidad de los cultivos son la optimización del manejo del suelo, la planificación de la densidad de plantación en función de la disponibilidad de agua, o la mejora de la gestión de los recursos hídricos.

El proyecto está financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el Fondo de Desarrollo Regional Europeo (Feder) 2014-2020 dentro del ‘Programa Operativo de Crecimiento Inteligente. También ha recibido apoyo financiero del proyecto ‘Sustainolive’ del programa Prima 2018.

Cada año se diagnostican en España 1.200 nuevos casos de encefalitis

0

Cada año se diagnostican en España unos 1.200 nuevos casos de encefalitis, con un índice de mortalidad del 5-20 por ciento de los casos y dejando secuelas en más del 20 por ciento de los supervivientes, según ha informado la Sociedad Española de Neurología (SEN), con motivo del Día Mundial de la enfermedad.

Por lo tanto, tal y como ha señalado la organización, la encefalitis constituye un importante reto sanitario debido a su alta morbi-mortalidad, una mortalidad que es mayor aún en los países de bajos ingresos. Aproximadamente, en Europa, se producen entre 0,5 y 7 casos por cada 100.000 habitantes al año de encefalitis, sin embargo se considera una entidad infradiagnosticada e infradeclarada.

Las manifestaciones clínicas más comunes de la encefalitis son fiebre, dolor de cabeza intenso, desorientación, somnolencia, trastornos en el lenguaje, cambios conductuales y crisis convulsivas. Unas manifestaciones que no son específicas y en ocasiones se presentan con síntomas atípicos.

«Por otra parte, un alto número de casos tienen un carácter benigno y autolimitado en el tiempo, por lo que por lo general solo se llegan a diagnosticar los casos más graves. No obstante, por su potencial capacidad transmisible, de provocar desenlaces fatales y de las importantes secuelas que puede originar, supone un grave problema de salud», ha explicado la secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología, Marta Guillán.

Asimismo, la experta ha detallado que existe un amplio número de posibles agentes productores de esta enfermedad y el proceso inflamatorio del sistema nervioso central (SNC) puede ser no infeccioso. De hecho, solo en menos del 50 por ciento de los casos se llega a identificar el agente causal, siendo el más común virus como los herpes, enterovirus y arbovirus.

Hasta la fecha, el virus del herpes simple (tanto del tipo 1 como del 2), el ‘Epstein-Barr’, el VIH y los virus del sarampión, paperas, polio o rubéola (en personas no vacunadas) son la causa de encefalitis más común en España, y también los virus causantes de casos con mayor probabilidad de muerte en el mundo. Se han identificado más de 100 virus que son capaces de infectar el sistema nervioso.

«Pero además de los virus comunes que circulan por el mundo cada año, como la gripe, en ocasiones surgen nuevos agentes virales que causan epidemias o pandemias como la que vivimos actualmente. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los virus presentes en reservorios animales, cruzan la barrera de las especies como una estrategia oportunista para adaptarse a nuevos anfitriones. Virus respiratorios similares al nuevo coronavirus ya se habían identificado como posibles agentes infecciosos del sistema nervioso. Y aunque los casos de encefalitis relacionados con la infección por SARS-CoV-2 continúan siendo poco frecuentes, ya se han dado casos», ha comentado Guillán.

‘REGISTRO COVID-19’

A principios de este mes de febrero se han publicado en la ‘Revista Neurología’ los datos relativos a las encefalopatías y encefalitis del ‘Registro COVID-19’, impulsado por la SEN. La SEN creó este registro nacional de complicaciones neurológicas en pacientes con infección por SARS-CoV-2 para aportar información valiosa al neurólogo clínico y el trabajo publicado es un estudio observacional multicéntrico de pacientes con sintomatología compatible con encefalopatía o encefalitis en el que participaron centros de 10 comunidades autónomas desde marzo hasta junio de 2020.

En total se registraron 232 pacientes con síntomas neurológicos, de los cuales 51 casos (21,9%) describían encefalopatía o encefalitis, de los que solo un dos por ciento fueron clasificados de encefalitis. Por lo tanto la encefalitis, aunque posible, no es la complicación neurológica más asociada con la COVID-19.

«Aunque aún es pronto para estimar si la COVID-19 ha podido incrementar el número de encefalitis en nuestro entorno, esta pandemia es una clara muestra de lo importante que es la vacunación, la higiene de manos y la higiene respiratoria en la transmisión de patógenos causantes de enfermedades», ha explicado Guillán.

En todo caso, aunque la causa más frecuente de encefalitis es la infección del SNC por virus, también puede producirse por bacterias u hongos. Existen además encefalitis causadas por agentes tóxicos y cada vez un número mayor de anticuerpos identificados que pueden causar encefalitis, las llamadas encefalitis inmunomediadas. Este último tipo de encefalitis tienen un tratamiento específico y en muchos casos eficaz.

«Cualquier inflamación aguda del sistema nervioso central, como es la encefalitis, debe considerarse como una urgencia médica, ya que el retraso en su diagnóstico puede conllevar una alta tasa de complicaciones neurológicas. Por el contrario, un alto porcentaje de los casos detectados precozmente evolucionan de forma favorable con el tratamiento adecuado. Gracias a los nuevos métodos de diagnóstico molecular conseguimos cada vez un diagnóstico más temprano. Por todo ello, consideramos importantísimo promover el conocimiento de esta enfermedad entre la población», ha remarcado Guillán.

Finalmente, la SEN ha recordado que los grupos de población con un mayor riesgo de presentar encefalitis son los niños menores de un año, las personas mayores, así como aquellas personas que padecen alguna patología que afecte al sistema inmunitario o estén en tratamiento con fármacos inmunosupresores.

La causa más frecuente de encefalitis continúa siendo la infecciosa. Por lo tanto, evitar ingerir agua y alimentos en mal estado, protegerse ante picaduras de insectos o mordeduras de animales, vacunarse de forma correcta cuándo vamos a realizar viajes, vacunar a nuestros animales domésticos, y especialmente vacunar a nuestros niños, son y seguirán siendo los métodos más efectivos para prevenir las consecuencias devastadoras de una encefalitis.

Mitos y curiosidades sobre los juegos de naipes

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

Hay tres preguntas que no tienen una respuesta concreta en relación con los naipes, cuándo, dónde y por qué surge este tipo de juego de azar. En su gran mayoría los historiadores opinan que el origen de los juegos de cartas se dio en China en el siglo XII. La expansión de los naipes a Europa probablemente hizo que luego se esparciera por el resto del mundo y se cree que los árabes o los cruzados (guerreros cristianos) fueron quienes introdujeron los naipes a España. Esta teoría es afianzada por el hecho de que la baraja española es la más conocida y es derivada de la baraja árabe que se agrupa en monedas, copas, cimitarras y bastones dando como origen a los palos de la baraja española.

Hoy en día, de todas las barajas la francesa es la más conocida en el mundo ya que es con la que se juega a uno de los juegos de casino más famoso, el póker como así también para el blackjack. Esta baraja agrupa las series en cuatro grupos divididos por corazones, picas, diamantes y tréboles. Hay quienes la confunden con la baraja inglesa ya que son muy similares salvo por el hecho que la francesa no incluye el comodín. Sea cual sea la baraja que se esté utilizando, los naipes nos dan la posibilidad de sentir adrenalina en un sinfín de juegos, para que puedas conocer más acerca de sus mitos y curiosidades a continuación te dejamos algunos datos más.

–         La baraja española representa a las distintas personas de una clase social con cada palo: los caballeros son las espadas, los campesinos los bastos, los comerciantes son los oros y la realeza son las copas.

–         En su comienzo la baraja española solo contaba con 10 cartas de cada palo (40 en total) pero en los últimos años se han incorporado más cartas con el fin de que se pueda utilizar para otros juegos como por ejemplo el popular póker.

–         Antes de sus orígenes las cartas no se utilizaban en su mayoría para jugar, eran una herramienta de las artes adivinatorias. Se utilizaban para leerles el futuro a las personas.

–         El juego de naipes estuvo prohibido en la dinastía Liao el emperador Mu Tsung ya que culpaba a las cartas por la desgracia de su pueblo. A pesar de su prohibición los súbditos seguían jugando de forma clandestina.

–         Cuatro meses duró el juego de cartas más largo de la historia. De enero a mayo de 1949 en el Binion’s Horseshoe Casino se llevó a cabo este enfrentamiento de póker entre dos jugadores profesionales, Nick “The Greek” y Johnny Moss. Hubo pausas a ciertas horas para que los jugadores pudieran cubrir sus necesidades y cada algunos días, cuatro o cinco, se retiraban de la masa para descansar bien.

–         El trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos, Richard Milhous Nixon, fue un gran jugador de naipes. Durante la Segunda Guerra Mundial fue cocinero en la marina donde el póker era el juego predilecto de los soldados de aquel momento. Se dice que en alta mar ganó 10.000 dólares jugando a este juego de cartas, una gran suma de dinero para aquella época que luego le sirvió para financiar su campaña política. Hay quienes, como Nixon, nacen con un don para este tipo de juegos mientras que otros deben aprender a jugarlo y ganar habilidad con el tiempo.

–         En ciertas versiones de la baraja inglesa se dice que la reina es quien mata al rey, ya que las figuras de los reyes son las únicas que se pueden ver los dos brazos. Pero si te fijas con atención, ambas mangas son diferentes. Las cartas con la figura de la reina tienen una extremidad en la cual la manga coincide con el brazo con el que la espada atraviesa la cabeza del rey.

A pesar de su origen desconocido, los mitos o curiosidades, los juegos de naipes son un entretenimiento que nos acompaña desde hace miles de años. Ya sea para hacernos disfrutar de un buen momento o capaz, simplemente, se inventó para desplazar la vida como decía el escritor argentino Jorge Luis Borges.

Dulceida, Ibai Llanos… el sueldazo que ganan los influencers españoles más famosos

0

¿Cuánto dinero ganan los influencers? A raíz de la polémica relacionada con la mudanza de ElRubius y de otros youtubers a Andorra -para tributar menos-, muchos comenzamos a plantearnos si habíamos escogido la profesión adecuada. Y es que estos nuevos ricos -como Ibai Llanos, Dulceida o El Rubius- parecen haber encontrado en internet un estupendo lugar para amasar cantidades ingentes de pasta.

Los niños antes querían ser médicos o deportistas de élite, pero ahora desean ser youtubers o influencers. No les culpamos. Eso de trabajar desde el salón de tu casa o simplemente posando para marcas publicitarias puede parecer muy cómodo. Si además conocemos el sueldo de algunos de los influencers más exitosos de España, las razones para escoger esta profesión se multiplican. 

INFLUENCERS CON OFICIO: DULCEIDA

La mayoría de los influencers con más seguidores ya eran famosos antes de entrar en este mundillo, pero hay otros que se han construido la imagen desde cero. Este es el caso de Aida Domenech –Dulceida-, que solo ha conocido esta profesión a lo largo de sus escasos 31 años de vida. Influencer ‘exigente’ en su trabajo, sus tarifas ya son bastante elevadas.

Cabe destacar que, de todas los post de Dulceida en redes sociales, una cuarta parte es contenido publicitario. Según los datos aportados por Betway, la catalana cobra unos 6.000 euros por un par de anuncios semanales. Si sumamos, nos sale la friolera de 750.000 euros al año. Y esto solo por las campañas como influencer. El dinero de la publicidad, derechos de imagen, aparición en programas de televisión… todo eso va por otro lado.

«No voy a decir lo que gano o lo que dejo de ganar. A nadie le debería de interesar. Cada persona tiene su caché. Depende de la campaña pides una cosa u otra. Hago muchas cosas gratuitas por apoyar marcas pequeñas. Hay unas tarifas estándar, pero siempre depende de la marca y de la acción”, contestaba Dulceida cuando le preguntaron cuánto ganaba.

Dulceida Es Una De Las Influencers Más Exitosas Del País.

PAULA GONU REVELÓ CUÁNTO GANABA

Aunque suele haber cierto secretismo al respecto, Paula Gonu ha sido una de esas influencers que ha revelado lo que cobra por su trabajo. La barcelonesa, que cuenta en su perfil de Instagram con más de dos millones de seguidores, 136.700 seguidores en Twitch y 1,56 millones de suscriptores en su canal de YouTube, ha revelado recientemente en sus redes cuanto suele ganar.

En febrero de 2020, la joven de 27 años confesaba que en el último mes había ingresado por su trabajo en YouTube 15.062 dólares. Es decir, unos 13.600 euros. «Me parece muchísimo dinero. Yo, antes de trabajar en Youtube, he tenido trabajos normales en los que he cobrado un sueldo normal, de 5,40 euros o 6,20 euros la hora», explicaba ella misma en el vídeo publicado.

Paula Gonu, Promocinando 'Mambo'.

IBAI LLANOS, EL REY DE LOS INFLUENCERS ÉTICOS

El ‘streamer’ vasco se ha convertido, en estos últimos tiempos, en el ídolo de los funcionarios de Hacienda. Quién lo diría. Con su alegato a favor de la tributación responsable se ganó las simpatías de gran parte del país. Ibai Llanos explicó que le daba igual pagar más impuestos y quedarse en España porque era consciente de que ganaba mucho

“Me da igual lo que me quiten porque sigo viviendo de puta madre y me parece normal que a los que ganan mucha pasta les quiten mucho dinero. Me parece un buen acto tributar aquí”, declaraba Ibai Llanos, que según la empresa de servicios financieros CashNetUsa cobra más de un millón de euros al año por sus trabajos como streamer e influencer. 

Ibai Llanos, Uno De Los Mejores Streamers Del Mundo.

EL RUBIUS, ‘ANDORRANO’ Y RICO

A raíz de la mudanza de El Rubius a Andorra se lió la marimorena. Rubén Doblas -así se llama- es uno de los youtubers e influencers más reconocidos del país, si no el que más. Por esto, lógicamente, también es de los que más cobra. Y por esto, obvia decirlo, es de los que más tributaba en España. De ahí su decisión de trasladarse al país vecino.

Con casi 40 millones de seguidores en YouTube y 5 en Twitch, los ingresos anuales totales de El Rubius están estimados en 4,3 millones de euros. Un cálculo de SocialBlade, de hecho, lo sitúa en el 14º puesto entre los influencers mejor pagados de todo el planeta.

El Rubius Lleva Un Mes Siendo Muy Criticado Tras Decidir Irse A Andorra.

SARA CARBONERO, DE LAS INFLUENCERS FAVORITAS POR LAS MARCAS

Como hemos dicho, hay muchas maneras para llegar a ser influencer. Sara Carbonero es famosa por motivo doble: por ser una reconocida periodista deportiva y por ser parte de una de las parejas más célebres del país: la que forma con Iker Casillas, exportero del Madrid y de la Selección.

Con casi tres millones de seguidores en Instagram, la madrileña se ha convertido en una de las influencers favoritas de la red. Su clase, belleza y profesionalidad al ejercer de influencer empujan a las marcas a pelearse por ella. Según lo recogido por varios medios de comunicación, la tarifa por post más una ’storie’ de Sara Carbonero ronda los 12.000 euros.

Sara Carbonero Es Una De Las Influencers Con Mejor Cotización.

LA CARA ‘B’ DE LOS INFLUENCERS

Aunque pueda parecernos que en este mundilllo todo es fácil y de color de rosa, la realidad es bien distinta: no a todos les va tan bien como a Dulceida o a Ibai Llanos. Algo así ha denunciado Santiago Giraldo, profesor de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su libro ‘Influencers y precariedad laboral’ explica cómo las grandes plataformas y las marcas aprovechan el contenido generado por estos profesionales. para obtener grandes beneficios a muy bajos costes. Es decir, estás prácticas constituyen también “una fuente de trabajo precario y otra trampa más del opulento mundo de las redes sociales”.

La investigación de Giraldo concluía que los ingresos que perciben los influencers no son proporcionales al impacto generado en sus comunidades digitales, ya que hay una diferencia de más de 25 euros por ‘post’ entre lo que “deberían” cobrar y lo que realmente perciben. Todo esto se calcula según el ‘earned media value’, la influencia y alcance en su comunidad de seguidores.

Con Los Influencers No Es Oro Todo Lo Que Reluce.

LOS MICRO INFLUENCERS FIDELIZAN Y GENERAN MÁS

El estudio del pofesor Giraldo pone también en valor que contratar a un ‘microinfluencer’ no supone una gran inversión y, por el contrario, se genera un retorno y fidelidad importante. Y es que el ‘engagement’ que logran los ‘influencers’ es mayor que el que tiene los famosos y, sin embargo, las marcas les pagan menos.

Los resultados del estudio exponían que el ‘engagement’ generado por los ‘microinfluencers’, con una media del 4%, era más alto que el alcanzado por las celebridades, que tenía un 2,38% de promedio. En el estudio se les comparó con personalidades de la talla de Cristiano Ronaldo, Leo Messi o Paula Echevarría.

Los Micro Influencers Son Más Rentables.

China urge a EE.UU. a retirar aranceles y sanciones a sus productos y empresas

0

El Gobierno chino ha expresado su deseo de que Estados Unidos lleve a cabo una revisión de sus políticas «lo antes posible» y retire los aranceles sobre productos chinos, así como las sanciones sobre las empresas e instituciones educativas y científicas del gigante asiático tras los «graves errores de juicio» cometidos por la anterior Administración estadounidense.

El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, ha lamentado este lunes que las relaciones entre las dos potencias se hayan desviado en los últimos años del camino normal y caído en la situación «más difícil desde el establecimiento de relaciones diplomáticas» a causa de las necesidades políticas del anterior Gobierno de EEUU, al que Pekín acusa de cometer «graves errores de juicio e interpretaciones distorsionadas de las tendencias y políticas de China».

«Las diversas acciones disuasorias y represivas introducidas han causado un daño incalculable a las relaciones entre los dos países», ha señalado Wang Yi para quien es necesario derribar los muros levantados de manera artificial entre ambos países si se pretende encarrilar las relaciones chino-estadounidenses.

«China se complace en ver un mayor éxito de las empresas estadounidenses en China y seguirá tomando medidas efectivas para mejorar el entorno empresarial de China. Al mismo tiempo, espera que Estados Unidos ajuste sus políticas lo antes posible, abandone la imposición de aranceles poco razonables a los productos chinos y abandone la implementación de diversas políticas contra las empresas y las instituciones educativas y de investigación científica chinas«, ha afirmado.

A este respecto, el canciller chino ha instado a Washington a «abandonar la nada razonable supresión del progreso tecnológico y científico de China», así como a proporcionar las condiciones necesarias para la cooperación entre ambos países, incluyendo asuntos como la pandemia de Covid-19, el cambio climático y el impulso de la recuperación económica.

De este modo, además de suprimir las barreras comerciales levantadas durante la presidencia de Donald Trump, Wang Yi ha reclamado eliminar también los obstáculos entre China y EEUU en otros ámbitos, incluyendo la llegada de estudiantes chinos, cuya cifra se ha reducido drásticamente en los últimos años.

Quienes no acepten la nueva política de datos de Whatsapp no podrán leer ni enviar mensajes

0

El próximo 15 de mayo entrarán en vigor la nueva política de Condiciones y Privacidad de WhatsApp, fecha a partir de la cual el usuario no se quedará sin cuenta en el servicio de mensajería en caso de no aceptarla, pero sí perderá algunas de sus funciones.

La compañía empezará a mostrar de nuevo el mensaje sobre los cambio que realizará con las nuevas políticas, centrados en los datos que recopila WhatsApp de los usuarios y a su tratamiento, así como a la forma en que los negocios pueden usar los servicios alojados de Facebook para almacenar y administrar sus chats de WhatsApp.

Los usuarios deberán aceptar los cambios antes de su entrada en vigor, el 15 de mayo, un requisito para poder seguir usando WhatsApp de forma plena, pero cuyo rechazo no significa la pérdida de la cuenta, como señalan desde la compañía en el blog oficial.

No obstante, los usuarios no tendrán «acceso a todas las funciones de WhatsApp hasta que las acepten», como explica. Esto se traduce en que, durante «un breve período», podrán recibir llamadas y notificaciones, pero no podrán leer ni enviar mensajes desde la aplicación.

La compañía recuerda en su blog que los usuarios pueden aceptar las nuevas políticas «incluso después del 15 de mayo», y en este caso, aplicará la política relacionada relativa a los «usuarios inactivos». También señala que los usuarios pueden exportar el historial de chat y descargar un informe de su cuenta o, en última instancia, eliminar la cuenta.

El transporte marítimo es la principal vía de entrada de falsificaciones

0

El transporte marítimo sigue siendo un importante medio de envío de productos falsificados y China es el principal punto de origen de las falsificaciones incautadas en contenedores, según un nuevo estudio de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En total, el comercio mundial de productos falsificados ascendió a 460.000 millones de euros en 2016, cifra que representa en torno al 3,3% de todo el comercio mundial, mientras que los productos falsificados supusieron el 6,8% de las importaciones de mercancías procedentes de terceros países en la UE, con un valor de 121.000 millones de euros.

Este informe, que analiza la magnitud del uso ilícito del transporte marítimo en contenedores para el comercio de productos falsificados, señala que el transporte marítimo representa más del 80% de todo el comercio internacional de mercancías.

Los portacontenedores aumentan la eficiencia y reducen los costes del comercio internacional, pero también pueden utilizarse de manera ilícita para transportar productos falsificados.

En este sentido, el estudio revela que las incautaciones de falsificaciones enviadas en contenedores suponen una proporción relativamente baja del número total de incautaciones, pero representan el 56% del valor total de las falsificaciones confiscadas.

Además, China es el principal punto de partida de las falsificaciones transportadas por vía marítima en contenedores, ya que el 79% del valor total de los productos falsificados decomisados en contenedores a nivel mundial procede de allí.

FORTALECER LAS ADUANAS

Menos del 2% de los contenedores se somete a una inspección física, lo cual ofrece grandes oportunidades a las redes delictivas, que utilizan esta indispensable vía de suministro de forma ilícita.

El informe advierte de la necesidad de otorgar a las falsificaciones una alta prioridad por parte de los funcionarios de aduanas, a quienes debe dotarse de unas técnicas y herramientas de registro e inspección más adecuadas para detectarlas.

En este sentido, el escaneo de contenedores con equipos de rayos X o rayos gamma puede servir para detectar, de manera eficaz, otros tipos de comercio ilícito, como estupefacientes, armas o el tráfico de especies silvestres. Sin embargo, no permite detectar productos falsificados, para los que únicamente es eficaz la inspección física.

El director ejecutivo de la EUIPO, Christian Archambeau, ha señalado que la «creciente preocupación» por la falsificación de equipos de protección individual y medicamentos como consecuencia de la pandemia, ha dejado al descubierto la necesidad de lograr unos avances «significativos» en la lucha contra el comercio ilícito.

«Las falsificaciones perjudican al comercio legítimo, son a menudo peligrosas y deben volver a convertirse en una de las prioridades en la lucha contra la delincuencia internacional», ha añadido.

Isaac Torres, de ‘La isla de las tentaciones’, habla sobre su «te quiero» a Marina

0

Con su atractivo y su labia, Isaac Torres se ha convertido en uno de los grandes protagonistas de «La isla de las tentaciones» al conseguir que Marina cayese en la tentación en tiempo récord, olvidándose de su novio Jesús desde el primer momento y dándonos grandes momentos de pasión con su tentador.

Semana a semana, la relación entre ambos se va estrechando un poquito más y en el último programa incluso vimos como Isaac no dudaba en decirle «te quiero» a Marina. Unas palabras que ahora matiza un poco avergonzado, asegurando que «también puedo querer a mi perro. Quiero de muchas maneras y al final se coge cariño».

Lobo, que confiesa que «no es nada fingido» y que la pasión que vemos es la que hay en realidad, prefiere no desvelar si continúa, a día de hoy, su relación con Marina o si por el contrario ésta prefirió apostar por Jesús. «No sé, ya os daréis cuenta a lo largo del reality», afirma.

Sin querer hablar de las declaraciones del padre de Marina asegurando que le gustaba más Jesús para su hija, y «jurando» que no sabe cómo está el tema de la filtración del tórrido vídeo en el que se le veía manteniendo relaciones sexuales con la sevillana, Isaac sí desmiente su fichaje por «Supervivientes»: «Ojalá, a mí no me han dicho nada. Estaría guapo».

Egea dice que Podemos «está al margen» de la renovación del CGPJ

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, ha asegurado este lunes que Podemos «está al margen de cualquier conversación para renovar» el Consejo General del Poder Judicial y que el PSOE «está aceptando» una de las condiciones de los de Pablo Casado, que exigieron apartar a la formación morada.

«Este es el camino adecuado para renovar las instituciones y fortalecer su independencia», ha sostenido García Egea en una entrevista en la Cadena COPE, en la que ha dejado claro que «el pirómano no puede elegir al bombero». «Es algo que todo el mundo entiende y es un paso importante», ha añadido.

En esta línea, el dirigente ‘popular’ ha insistido en que la formación liderada por Pablo Iglesias no «va a estar en la renovación» porque Podemos «tiene un pacto con Pedro Sánchez y no con el PP». «Y como estamos hablando de un pacto parlamentario, Podemos no es necesario y hay que seguir profundizando en el camino«, ha apuntado.

El sector servicios sufre su mayor desplome en 20 años

0

El sector servicios registró en 2020 un descenso medio de su facturación del 15,6% por la crisis generada por el Covid, su mayor caída desde el año 2000, cuando se inicia la serie, según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este desplome de las ventas del sector servicios rompe además con seis años de crecimientos anuales consecutivos.

En los meses de marzo a junio, con el confinamiento, se suspendió la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas no esenciales así como las actividades de hostelería y restauración, lo que produjo una parada casi total del sector servicios que, aunque afectó a todos los sectores, influyó de manera significativa en la hostelería.

Con la llegada de la desescalada, se produjo una recuperación generalizada, que, según el INE, se mantuvo para la mayoría de sectores durante la segunda mitad del año, aunque de manera desigual, pues la hostelería vio frenar su evolución creciente tras el verano.

En el conjunto de 2020, todos los sectores de los servicios registraron tasas anuales negativas. Los menores descensos se dieron en información y comunicaciones (-8,8%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (-10,6%), mientras que los más acusados los presentaron la hostelería (-50,1%) y las actividades administrativas y servicios auxiliares (-29,6%).

El empleo creado por los servicios bajó un 4,3% el año pasado, rompiendo también con seis años consecutivos de ascensos. Todos los sectores recortaron plantilla en 2020, especialmente la hostelería (-13,3%).

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios también descendió un 15,6% en el conjunto de 2020, mientras que la tasa interanual desestacionalizada se situó en diciembre del año pasado en el -10%, moderando en 3,2 puntos la caída de noviembre.

En diciembre de 2020, la cifra de negocios de los servicios (sin corregir de efectos estacionales y de calendario) retrocedió un 8,7% en relación al mismo mes de 2019, tasa casi cuatro puntos superior a la de noviembre. Con este descenso, el sector acumula diez meses consecutivos de bajadas interanuales.

En tasa mensual (diciembre de 2020 sobre noviembre del mismo año), la facturación de los servicios, eliminado el efecto estacional y de calendario, se disparó un 4,1%, su mayor alza desde el fin del confinamiento.

Familiares de víctimas en residencias declaran contra Ayuso por la gestión del Covid

0

El colectivo Marea de Residencias, que aglutina a familiares de víctimas de Covid-19 en residencias de mayores, tiene previsto presentar otras 200 querellas más en diferentes partidos judiciales de la región para que se depuren responsabilidades por la gestión de la Comunidad de Madrid en la primera ola de la pandemia al no derivarse a los enfermos a las urgencias hospitalarias.

El juez de Instrucción número 39 de Madrid ha iniciado este lunes los interrogatorios a afectados en el marco de la querella presentada contra la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, contra el consejero de Sanidad, Enrique Escudero, y el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, por las presuntas negligencias cometidas en seis geriátricos madrileños.

En el caso de que Ayuso fuera investigada penalmente, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid fija que el proceso penal contra el presidente correspondería al Tribunal Supremo mientras que en el caso de los consejeros sería competencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

Miembros del colectivo se han concentrado esta mañana en los juzgados en apoyo a los querellantes. Carmen López, miembro de Marea y presidenta de la Asociación por los Derechos de los Mayores y sus familiares (Ademaf), ha subrayado que esperan «Justicia» y exigen que se «investiguen responsabilidades a nivel de residencias y de la Administración».

«En los próximos días habrá más querellas en otros partidos judiciales. Hay pendientes otras 200, con las que habrá un total de 400 querellas. Lleva mucho trabajo y hay que prepararlas», ha adelantado.

«PEDIR PERDÓN»

Durante esta jornada prestarán su testimonio un total de nueve afectados, mientras para mañana están citados otros diez. Entre ellos, comparecerá Concha Quirós, cuya madre falleció en una residencia de Manoteras.

Quirós ha relatado el caso de su madre, a quien su padre y ella vieron por última vez el 11 de marzo, hace casi un año. «No nos atendían y nunca me pasaban con ella porque había que ser solidarios. Nos llamaron para decirnos que todo estaba fenomal. Pero el 13 de abril me comentan que la van a cambiar a la planta de desahuciados. Me dijeron que por orden de dirección no salía ningún enfermo de la residencia», ha narrado.

Finalmente, se la trasladó al hospital pero ya con los pulmones destrozados. «La mandaron sola y cuando logré verla me dijo entre lágrimas; por qué me habéis dejado sola. Nadie la explicó nada. No sé ni cuándo se pudo mala. Solo sé que se ha muerto. Toda esta gente, Ayuso, el consejero…, no se pueden ir de rositas», ha espetado.

De momento deberían salir de rodillas y pedir perdón por todo lo que han hecho. Han dejado a los enfermos sólos, desamparados, solos, con terror.. Había enfermos muertos con una persona viva al lado. Estamos en el Siglo XXI y nos echamos las manos a la cabeza de lo que hicieron los alemanes con los judíos y ¡qué estamos haciendo con los ancianos! y todos mirando a otro lado. Mi madre se ha muerto y el Gobierno y la Comunidad tiene que pagar y el primero el director de la residencia de Manoteras», ha apostillado.

Los geriátricos acusados en la querella son los de Manoteras, Aralia Isabel La Católica, Aralia Ensanche de Vallecas, el centro integrado municipal Margarita Retuerto, Ballesol Pasillo Verde y DomusVi Mirasierra.

La querella iba dirigida contra los directores de estos centros, pero también, como responsables políticos, contra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el consejero de Sanidad, Enrique Escudero; y el de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, a quienes acusan de los delitos de homicidio imprudente, lesiones, omisión del deber de socorro, prevaricación y trato degradante.

Por ser aforados, el procedimiento fue enviado al Tribunal Supremo (TS), que la devolvió a instancias menores esgrimiendo que han de ser ellos los que investiguen. El Juzgado número 39 ha repartido la instrucción entre otros juzgados, como el que investiga a la directora de la Gran Residencia de Carabanchel.

La querella se presentó por el colectivo Mareas de Residencias por la mal atención en las residencias de mayores y se amplío más tarde para que se investigara el protocolo firmado por el exdirector de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad, Carlos Mur, en el que se daban indicaciones de no derivar a hospitales a residentes de geriátricos.

Sobre la responsabilidad penal de Ayuso, los denunciantes sostienen que la crisis provocada por el Covid-19 ha terminado convirtiéndose en una pandemia, que tuvo sus primeras manifestaciones a mediados de febrero en España, «aunque ya había conocimiento del mismo por los casos que se habían producido fundamentalmente en China y en Italia entre otros países, no fue abordada por la Comunidad de Madrid, que tiene plenas competencias, como indicaremos más adelante, en Sanidad y en el control de las residencias de personas mayores».

En el relato de los hechos, se expone que «los querellados ejecutan el núcleo de la acción delictiva, que radica en haber omitido acciones tendentes a evitar la propagación del virus en la residencias de ancianos, e incluso habiéndose producido más de 1.000 decesos (cuando se redactó la querella) no se adopta medida alguna omitiendo así los querellados cumplimiento del deber de socorrer a los residentes que es evidente que dada la propagación del contagio en las residencias se encontraban en peligro manifiesto y grave».

«En la Comunidad de Madrid existen 475 residencias con unos 50.000 residentes, de las cuales solo 25 son totalmente públicas, el resto son o privadas totalmente o concertadas, pero con propietarios de las mismas privados que a veces son fondos de inversión opacos», añade la querella.

Madrid reabre el 40% del parque de El Retiro

0

El 40 por ciento del parque de El Retiro será accesible a partir de este lunes con la apertura de varias de sus zonas un mes y medio después de su cierre por los daños provocados por la borrasca ‘Filomena’ y el posterior análisis del arbolado.

Así, los madrileños tendrán ya acceso al entorno del lago, Hernán Palacios, Huerto del Francés, Puerta de Hernani, al entorno de los jardines de Cecilio Rodríguez y al Paseo de Coches.

Sin embargo, no abrirán las zonas especialmente afectadas en las que todavía no se ha podido llevar a cabo el análisis del arbolado, como la zona más cercana a Mariano de Cavia, con uno de los ejemplares más afectados por la nevada, los pinos.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, prevé que se pueda reabrir un 80 por ciento de este emblemático parque el próximo 15 de marzo.

La nevada histórica que cayó en Madrid el pasado 8 de enero dañó un 68 por ciento del arbolado de este parque, alrededor de 32.500 árboles. Ante el peligro de caída de ramas y árboles, se cerró El Retiro para llevar a cabo una larga tarea de inspección de todo el arbolado.

Para ello, el área de Medio Ambiente y Movilidad, capitaneada por Borja Carabante, aprobó un contrato de emergencia para la contratación de 1.100 efectivos que se dedican a las labores de revisión, poda y retirada del arbolado dañado. Se da prioridad a las zonas más críticas para garantizar la seguridad de los ciudadanos y favorecer la movilidad.

Fiscalía pide 15 años para el acusado de abusar de la bisnieta de 22 meses de su ex

0

La Audiencia de Valladolid celebra juicio este lunes, 22 de febrero, contra un hombre por un delito de agresión sexual sobre una niña de 22 meses aprovechando una visita realizada al domicilio de esta familia con la que mantenía cierta relación por haber mantenido una antigua relación con la bisabuela de la víctima.

El acusado, L.A.A.C, podría ser condenado a una pena de 15 años, tal y como solicita la Fiscalía de Valladolid por delito de agresión sexual a menor de 16 años con acceso carnal por vía bucal, junto con las preceptivas prohibiciones de acercarse y comunicar con la víctima, libertad vigilada por espacio de diez años una vez salga de prisión y el abono de una indemnización, en concepto de daños morales, de 9.000 euros, según informaron fuentes jurídicas.

Frente a tal calificación, en la que la acusación pública incluye la agravante de reincidencia, la defensa del encausado califica los hechos como un delito de exhibicionismo- con la agravante de reincidencia y atenuante de embriaguez-, al mantener que su patrocinado se sacó el miembro viril pero no llegó a introducirlo en la boca de la niña, y por ello solicita una multa de 1.440 euros y libertad vigilada por tiempo de un año.

Los hechos, tal y como los presenta el fiscal, se produjeron en la tarde del día 20 de mayo de 2020 en la vivienda de un pueblo de Valladolid ocupado por la madre de la pequeña y el novio de ésta al que acudió el encausado, de unos 50 años, para visitarles dado que anteriormente había mantenido una relación sentimental con la bisabuela de la supuesta víctima y abuela de su madre.

Una vez allí, L.A.A.C. mantuvo una conversación con la madre de la niña en la cocina y luego se dirigió a la habitación de la menor, de 22 meses por aquel entonces y que se hallaba acompañada de un hermano de la madre jugando con la consola.

Fue entonces, siempre según la acusación pública, cuando el procesado, notoriamente afectado por la ingesta de alcohol, se sentó en una silla, sacó su pene por la bragueta del pantalón y lo introdujo en la boca de la pequeña.

EL TÍO FOTOGRAFÍA EL MOMENTO

El tío de la niña y hermano de la madre de ésta se percató de la situación y llegó a efectuar una foto con su móvil, prueba que será presentada en el juicio pero en la que tan sólo se aprecia el momento en el que el acusado se halla con el pene fuera de su pantalón, no así la supuesta agresión sexual.

Se da la circunstancia de que el encausado, quien se encuentra en prisión provisional por estos hechos desde el 29 de mayo de 2020, fue condenado a 12 años de cárcel por la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia de Valladolid, en virtud de sentencia firme de fecha 17 de febrero de 2005, por la comisión de un delito de agresión sexual, de ahí la reincidencia que se le aplica en esta nueva causa.

Piden 9 meses de prisión a una auxiliar por zarandear a una mujer en una residencia

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de 9 meses de prisión, y la inhabilitación para trabajar con personas mayores durante 1 año y 6 meses, para una auxiliar de enfermería acusada de zarandear a una mujer en una residencia de Oviedo. La vista oral está señalada para este lunes, 22 de febrero de 2021, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo, a las 12.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que la acusada, auxiliar de enfermería, desempeñaba su trabajo en una residencia de Oviedo, donde vive desde hace varios años con la víctima. La acusada era una de las auxiliares encargadas de su atención.

Los hechos ocurrieron sobre las 20.00 horas del 10 de marzo de 2019, cuando la acusada fue a asistir a la mujer para acostarla tras la cena. Ante la negativa de esta, por considerar que aún era temprano para ello, la acusada la cogió del brazo izquierdo y la zarandeó contra la silla de ruedas que utiliza. Como consecuencia de los hechos, la residente resultó con equimosis en el brazo izquierdo de 2,5 centímetros.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de malos tratos del artículo 153.2 y 3 del Código Penal y solicita que se condene a la acusada a 9 meses de prisión, inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el tiempo de la condena e inhabilitación especial para el ejercicio de profesión relacionada con la asistencia y cuidado de ancianos durante 1 año y 6 meses, así como la prohibición de aproximarse a XXX y cualquier lugar donde se encuentre a menos de 300 metros y de comunicar con ella por cualquier medio, durante 2 años.

Por vía de responsabilidad civil, la acusada indemnizará a la residente con 60 euros, más los intereses legales correspondientes.

Joaquín Cortés cumple 52 años en un momento pletórico

0

Hace unos días se hacía público el nacimiento del segundo hijo de Joaquín Cortés y Mónica Moreno. Era en la Clínica San José de Madrid donde la pareja del bailaor flamenco daba a luz a su segundo hijo. Una noticia llena de felicidad que ha alegrado muchísimo a los dos tortolitos y a su primer hijo, Romeo, quien tendrá el compañero perfecto para jugar y crecer a su lado.

Hoy, Joaquín cumple 52 años y lo cierto es que lo hace en el mejor momento de su vida. El bailaor, más enamorado que nunca de Mónica, ha formado la familia que siempre había soñado y ahora disfruta de sus dos hijos como nunca.

Además, Joaquín Cortés está a tope con su nuevo espectáculo, ‘Vuelta a la «Esencia»‘, el mismo que pospuso en diciembre para el 15 de abril de este mismo año. Este aplazamiento se debía a las numerosas peticiones del público de fuera de la Comunidad de Madrid para asistir a dicho evento y que debido a las circunstancias no podían acudir, esperamos así que esta fecha señalada sea un acontecimiento nacional.

De esta manera, tanto su vida sentimental como profesional está repleta, y no hay nada mejor para una persona que se sentirse lleno de amor, de trabajo y sobre todo, de salud. Por ello, Joaquín Cortés celebra sus 52 años por todo lo alto, estando en su mejor momento y con más energía que nunca.