La victoria del PSG sobre el FC Barcelona de la semana pasada sigue dando que hablar en todo el mundo y de la mano de ese abultado resultado han aparecido decenas de miles de memes homenajeando a Mbappe y sus tres goles. Hoy te acercamos un video en el que puedes ver cómo a partir de un juego representan en unos segundos uno de sus tres goles ¡Cuánta creatividad!
¿A ver si eres jugador todavía?
Siguen apareciendo videos increíbles protagonizados por el ex 10 de la Selección Argentina de fútbol, Diego Armando Maradona. Hoy te tenemos preparado uno genial en donde un periodista se anima a desafiarlo consultándole a ver si si aún él se sentía jugador mientras le acercaba un balón y la respuesta de Diego fue sin palabras…
Desde ese día nunca más se lo vio al árbitro
Siempre hubo una humorada que hacía referencia que cuando un árbitro favorecía a un equipo ese conjunto jugaba con 12 jugadores. Bueno, aquí tenemos la confirmación de que eso sí ha pasado ¡Y hasta detiene un golazo con su cuerpo!. Seguramente ese juez no ha vuelto a trabajar por muchos años ¡Es mejor que Piqué y Sergio Ramos juntos!
¡Tiemblan Messi y Neymar al ver esta calidad!
Tanto al astro argentino como al brasilero les hemos visto hacer cosas realmente increíbles con el balón. Han convertido golazos de todo tipo y sin dudas son dos de los mejores jugadores de la historia del fútbol. Igualmente hoy te presentamos a Pablo, un jugador amateur que te hace dudar si Messi y Neymar son buenos realmente.
La cara del árbitro me representa
Hay caras que hablan por sí solas, y que al verlas uno entiende exactamente lo que quiere decir o al menos lo que está pensando. Al ver el video puedo entender exactamente lo que está pensando este árbitro al ver como un jugador de baloncesto rompe literalmente todo el tablero de baloncesto al querer hacer un mate bestial. ¡Cristales por todos lados!
¿Y quién debe expulsar a un árbitro?
Todos sabemos que los jueces imparten justicia dentro del campo de juego. Ellos son los que deben tomar decisiones en pocos segundos y llevar adelante cada encuentro deportivo. Ahora bien, cuando un juez comete una falta muy grave en contra de un jugador en pleno encuentro ¿Quién es el que tiene el poder para expulsarlo?.
Illa cree que el apoyo de Aragonès a los Mossos «llega tarde»
El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha censurado este lunes que el Govern de Cataluña haya tardado seis días en condenar la violencia en las manifestaciones registradas tras el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél en distintos puntos de la geografía catalana.
En declaraciones a la Cadena Ser, Illa se ha felicitado del mensaje trasladado por el vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, para apoyar a los Mossos d’Esquadra y hacer un llamamiento a la calma. «El saqueo de un comercio, la quema de mobiliario público o el enfrentamiento con los trabajadores públicos no son ni libertad de expresión ni de manifestación», ha dicho, aunque ha pedido no criminalizar a los manifestantes, ya que asegura que su Govern está comprometido con estos derechos.
Unas palabras que el candidato socialista a la Generalitat celebra que se hayan producido aunque lamenta que hayan tardado seis días en llegar. «Las declaraciones que he oído son correctas, pero llegan tarde, esas declaraciones se deberían haber producido el primer día. Ha habido sensación de ausencia en Cataluña respecto al Gobierno de la Generalitat», ha indicado.
En esta línea, ha dicho celebrar que «se produzca un respaldo claro y sin fisuras a la labor de los Mossos d’Esquadra y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad» tras estos «momentos tan delicados» que se han vivido en los últimos días y en los que se ha visto «vandalismo» y «agresiones a bienes públicos y privados» muy graves.
No obstante, ha señalado que le resulta «muy sorprendente» que haya tardado tanto en condenar la violencia y que el «contundente apoyo» a los Mossos haya tardado tanto tiempo en llegar. «Se tenía a mi juicio que haber producido desde el minuto cero y no cuestionar el modelo de seguridad y más parte de quienes han estado dirigiéndolo desde Interior, formando parte de un gobierno que tenía esa responsabilidad», ha abundado.
En cuanto a la condena de los altercados y el respaldo a las concentraciones para reclamar libertad de expresión por parte de miembros de partidos como Podemos, el exministro de Sanidad ha subrayado que la violencia debe ser siempre respondida con una condena «rotunda y sin paliativos».
«Me siento muy reconocido con las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez» condenando los disturbios, ha dicho Illa, quien ha reiterado que «no es compatible la democracia con la violencia». «Se puede mejorar los delitos de opinión, pero hay que ir contra la violencia», ha zanjado.
Makoke se cae de la lista de ‘Supervivientes 2021’
Después de formar parte de la mayoría de las quinielas de los que serán próximos concursantes de ‘Supervivientes’, Makoke se desmarca del concurso de supervivencia en Honduras.
Aunque por el momento el equipo del programa aún no ha confirmado ninguno de los nombres de esta nueva edición 2021, lo cierto es que rostros conocidos como Kiko Rivera, Alexia Rivas, Tom Brusse o Marta López suenan con gran fuerza como posibles habitantes de ‘Cayos Cochinos’.
La situación económica por la que pasa Makoke en la actualidad ha sido uno de los motivos por los cuales muchas de las quinielas habían contado con la ex mujer de Kiko Matamoros como posible concursante de esta nueva edición que aún está por concretar.
Acabando con todos los rumores sobre su posible participación, Makoke ha compartido con sus seguidores estas palabras: «Quiero aclarar que no voy a ir a ‘Supervivientes’. Sí, es verdad que hemos hablado pero, finalmente no ha podido ser».
El presidente de Universo Accesible anuncia colaboración con Alejandro Sanz
El presidente de Universo Accesible, Antonio Vila, y de la empleada del restaurante Universo Santi, Gloria Bazán, han anunciado que están trabajando en el proyecto ‘Universo Sanz’, en el que contarán con la participación del artista español Alejandro Sanz.
Imágenes y descenso del rover Perseverance de la NASA en Marte
El rover Perseverance de la NASA en Marte ha enviado un conjunto de sonidos de la superficie del Planeta Rojo. Esta es la primera vez que se equipa un vehículo de Marte con un micrófono.
Según la NASA, este primer conjunto de sonidos de la superficie de Marte fue grabado por el micrófono instalado en el costado del vehículo el 20 de febrero de 2021. Esto fue dos días terrestres después de llegar a la superficie del cráter Jezero, un emplazamiento de especial interés astrobiológico, donde se piensa que es posible encontrar rastros de antigua vida marciana de cuando el ambiente fue húmedo.
La grabación ( https://soundcloud.com/nasa/first-sounds-from-mars-filters-out-rover-self-noise/s-rnjGarHQjxB ) corresponde a un micrófono conectado al rover que no recopiló datos utilizables durante el descenso. Pero el dispositivo sobrevivió a la lllegada a la superficie y obtuvo sonidos del cráter Jezero. Durante la grabació se oye una brisa marciana durante unos segundos, al igual que los sonidos mecánicos del rover operando en la superficie.
Las imágenes reales (https://mars.nasa.gov/resources/25628/perseverance-rovers-descent-and-touchdown-on-mars-onboard-camera-views/) fueron capturadas por varias cámaras instaladas que forman parte del dispositivo de entrada, descenso y aterrizaje del rover. Las vistas incluyen una cámara que mira hacia abajo desde la etapa de descenso de la nave espacial (una especie de contenedor propulsado por cohetes que ayuda a llevar el rover a su lugar de aterrizaje), una cámara en el rover mirando hacia arriba en la etapa de descenso, una cámara en la parte superior de la coraza (una cápsula que protege el rover) mirando hacia ese paracaídas, y una cámara en la parte inferior del rover mirando hacia la superficie marciana.
Espacio Feminista Radical explica motivos de la concentración ante Igualdad
La militante del Espacio Feminista Radical (EFR), Laura Rivas, ha explicado los motivos por los que se han concentrado este sábado ante el Ministerio de Igualdad para denunciar las consecuencias de las leyes de identidad, Ley Trans y Ley LGTBI.
Lastra pide «poner el foco» en la igualdad salarial
La vicesecretaria general del PSOE y portavoz del grupo parlamentario socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha defendido que «garantizar» la igualdad salarial entre hombres y mujeres es una cuestión «prioritaria» para el PSOE y ha instado a «poner el foco» en este asunto. «La revolución más útil es avanzar y progresar y llega en el BOE», ha apuntado.
Así lo ha manifestado Lastra este lunes durante su intervención en el acto ‘Castelló és socialista: Per la igualtat salarial’, organizado por el PSPV de la provincia de Castellón con motivo del Día internacional por la igualdad salarial que se celebra el 22 de febrero.
Lastra ha afirmado que la libertad «no puede en entenderse separada de la justicia social» y ha señalado que la «revolución más útil que existe es avanzar y progresar» y «llega en el BOE».
Por contra, ha censurado que las formaciones de derecha «dicen que son los partidos por la libertad» pero «cuando les escuchas despacio hablan mucho de seguridad y de libertad del mercado y poco de la gente y de la libertad de oportunidad. «No se puede conseguir lo uno a costa de lo otro», ha añadido.
La dirigente socialista ha defendido que «hemos avanzado mucho» en cuanto a igualdad, como «con la ley de matrimonio igualitario» o «el derecho al aborto», entre otras, pero ha reconocido que «queda mucho por hacer» para «lograr la igualdad salarial».
En este sentido, ha valorado que en las «últimas semanas» el PSOE ha impulsado la ‘ley Zerolo’ para «la igualdad de trato y la no discriminación» y la ley LGTB para «garantizar los derechos de todo el colectivo». Además, ha reivindicado que las mujeres «tienen derecho a tener vidas autónomas y en condiciones». «La lucha por la emancipación y la autonomía son ideas que encarnan el feminismo», ha reflexionado.
«Es verdad que hemos avanzado mucho y siempre con gobiernos socialistas, pero los datos son muy tozudos y contundentes: la brecha salarial es del 21%, el salario de las mujeres es el 79% del de los hombres, tenemos más dificultades para acceder al mercado laboral y promocionar y las mujeres suponemos el 74% de los contratos a tiempo parcial frente al 25% de los hombres», ha manifestado, al tiempo que ha apuntado a que la pobreza «tiene rostro de mujer».
Además, ha añadido, en 2020, en las empresas del IBEX-35, las mujeres «eran el 29% y las presidentas, el 6,1%» y ha señalado que la «principal» causa de que el salario de las mujeres sea inferior es «el peso de los cuidados». Por ello, ha instado a «poner el foco» en la igualdad salarial y ha defendido que es una cuestión «prioritaria» para los socialistas. «Ninguna sociedad puede ser justa sobre una injusticia», ha pronunciado.
«SER MADRE NO PUEDE SER CAUSA DE PENALIZACIÓN»
La vicesecretaria general del PSOE ha puesto en valor que, desde la moción de censura al gobierno de Mariano Rajoy, el Ejecutivo de Pedro Sánchez «ha impulsado medidas para impulsar la reducción de la brecha de género o la pensión complementaria». «Si queremos que la brecha se acorte, ser madre no puede ser causa de penalización en el mercado laboral», ha sentenciado.
En esta línea, ha celebrado que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 «por fin» han logrado «equiparar los permisos de maternidad y paternidad» y «recuperar la cotización salarial de las cuidadoras de personas dependientes».
Lastra ha lamentado que con la crisis de la pandemia de coronavirus «todas las desigualdades se amplifican» y ha garantizado que el Gobierno «trabajará para que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se ponga en marcha con perspectiva de género». «Los socialistas seguiremos trabajando y avanzando, porque avanzar es abrir escuelas infantiles, es poner en marcha planes de igualdad y facilitar la formación», ha finalizado.
Por su parte, la secretaria ejecutiva para la violencia de género de la CEF del PSOE y diputada por Castellón, Susana Ros, ha destacado que a la provincia «le va muy bien cuando gobiernan el PSOE». «Hemos recibido un 83% más de inversiones», ha resaltado.
Sin embargo, ha afirmado que en los actuales «tiempos convulsos» la «derecha y la extrema derecha siguen azotando», por lo que ha apuntado que la «voz del PSOE» es «más necesaria que nunca» en «defensa de los valores».
Por su parte, el secretario general del PSPV-PSOE de la provincia de Castellón y diputado autonómico, Ernest Blanch, ha instado a «hacer causa común» por la igualdad salarial porque «es una de nuestras grandes banderas, un instrumento de independencia económica y de las mujeres para que sean más libres».
Colectivos feministas rechazan las leyes Trans y LGTBI por “atacar” a las mujeres
Varios colectivos feministas de Madrid convocados por Espacio Feminista Radical se han concentrado este sábado ante el Ministerio de Igualdad. Lo han hecho para denunciar las consecuencias de la Ley Trans y Ley LGTBI, redactadas por el departamento de la ministra de Igualdad, Irene Montero.
Coordinador de vacunación dice que todas son «seguras» pero recomienda unas pautas previas
El coordinador de pabellones de vacunación Covid-19 en Sevilla, Efrén Ramos, ha recordado que todas las vacunas son «seguras» pero ha recomendado una serie de consejos previos a la inyección con el fin de facilitar y agilizar los circuitos establecidos.
Podem Valencia denuncia «desproporción policial» tras las protestas por Hasel
Podem Valencia critica la «desproporción» de las fuerzas de seguridad en las concentraciones ciudadanas «según la ideología de los manifestantes», tras las protestas contra el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel como la del pasado jueves en la ciudad.
En un comunicado, denuncia la situación de «enorme represión y violencia» en estas concentraciones, «desde el principio con una fuerza represiva desproporcionada hacia los manifestantes». «La desproporción y el sesgo ideológico de las intervenciones policiales en nuestra ciudad es realmente inquietante», advierte.
De hecho, para el partido ‘morado’, «no resiste la comparación la actuación del dispositivo policial en las movilizaciones de esta semana, cuando ningún derecho fundamental estaba en peligro, con la intervención que se despliega ante los ataques y amenazas al derecho de manifestación que por parte de la extrema derecha se realizan cada año» el 9 d’Octubre, Día de la Comunitat.
También rechaza que ante una «escueta» crítica por parte del alcalde de València, Joan Ribó (Compromís), un sindicato policial respondiera organizando una concentración ante el Ayuntamiento. A su juicio, las manifestaciones de las fuerzas de seguridad no pueden servir para excluir del examen público su actuación, «sobre todo en el caso extremo del uso del monopolio de la fuerza».
‘REVUELTA DE CAYETANOS’
Se trata de algo que compara con la «revuelta de los ‘cayetanos'» que surgió en mayo por las últimas prórrogas del primer estado de alarma y que «tuvieron un tenue eco, sucursalista, como casi todo en la derecha en València, en la forma de unas concentraciones en las proximidades del cuartel de caballería de la Alameda». Esta movilización, denuncia, fue «al menos doblemente irregular: por una parte, sin la preceptiva comunicación a la Delegación del Gobierno, y por otra, se incumplían las normas.
Podem sostiene que «más allá de la sorpresa y del cierto resquemor que provoca saber que una no va a ser medida por el mismo rasero, solo se puede reconocer que, desde una perspectiva democrática y de técnica policial, la actuación que se siguió por parte de la Policía y la Delegación del Gobierno con los manifestantes derechistas de los barrios altos de Madrid fue la acertada, a diferencia que lo que sucedió poco después en el barrio de Vallecas con los manifestantes en defensa de la sanidad pública frente a la Asamblea Regional».
Esta comparación «no es gratuita», sino que la pone como ejemplo de una actuación policial que prioriza la seguridad y la integridad de la ciudadanía, ejerciendo los derechos de reunión y manifestación, «incumpliendo las normas de protección del orden público».
En definitiva, Podem ve preocupante que «esa priorización de los derechos fundamentales tenga un sesgo de clase e ideológico tan evidente al que la dirección política de las fuerzas de seguridad y algunos de sus sindicatos parecen ciegos», por lo que exige que se apliquen los mismos protocolos en las movilizaciones populares de izquierdas que en las de clase alta o las relacionadas con el ‘hooliganismo’ futbolístico. «Comparar unas actuaciones y otras lleva a la conclusión ineludible de que la represión ideológica está detrás de ciertas contundentes defensas del orden público», alerta.
Tras los incidentes del pasado jueves en València, Podem pidió la comparecencia en Les Corts de la delegada del Gobierno, Gloria Calero, y dirige una pregunta relacionada con este tema al ‘president’ de la Generalitat, el también socialista Ximo Puig, en la sesión de control del jueves 25.
La ARLEM apuesta por un acceso equitativo a vacunas Covid-19
La Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), una asamblea de representantes locales y regionales de la Unión Europea y sus socios del Mediterráneo, ha trasladado su preocupación por el acceso a las vacunas de la COVID-19, reclamando un acceso más equitativo y justo, y las «enormes» desigualdades regionales dentro de los países mediterráneos.
En la reunión plenaria celebrada este lunes, los representantes de los gobiernos locales y regionales han respaldado en este marco la nueva agenda de la Unión Europea para su asociación con sus vecinos del sur, aunque han insistido en que los «beneficios de la cooperación deben llegar más allá de las capitales» y deben reducir, no aumentar, las «enormes disparidades territoriales existentes dentro de los países vecinos».
En el encuentro de esta asamblea, creada por el Comité Europeo de las Regiones (CdR) en 2010 para aportar una perspectiva local y regional a los trabajos de la Unión por el Mediterráneo y de la Unión Europea, han intervenido tanto el secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, como el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, el húngaro Olivér Várhelyi.
En un mensaje grabado, el comisario europeo ha indicado que la nueva Agenda para el Mediterráneo está hecha a medida, teniendo en cuenta la diversidad de la región, y tiene como objetivo aprovechar las oportunidades que se derivan de las transiciones verde y digital, además de proponer un Plan Económico y de Inversión para los vecinos del sur.
En esta línea, ha señalado que sus 12 iniciativas serán el modelo de la acción y «contribuirán a apoyar una recuperación económica sostenible e integradora a largo plazo». Afirmó que la Comisión «dará prioridad a la capacitación de los jóvenes» y expresó su confianza en que el ganador del tercer Premio ARLEM al Emprendimiento Local Joven inspire a otros a convertir sus ideas en empresas.
En su intervención, el secretario general de la UpM ha lanzado un mensaje sobre la necesidad de unidad ante los retos actuales y, en este sentido, ha subrayado que los 42 Estados miembros de la Unión por el Mediterráneo «solo tendrán éxito si colaboran estrechamente con las autoridades locales y regionales».
«Existe un claro vínculo circular entre el clima, la seguridad energética, el crecimiento económico, el desarrollo y la salud. Tenemos que construir una estrategia de desarrollo que nos ayude a mejorar la salud humana, reverdezca nuestras economías, pero que siga impulsando la competencia, y proporcione una base digital para los servicios y sectores públicos claves», ha reclamado.
Por su parte, el copresidente de esta ARLEM y presidente del Comité Europeo de las Regiones (CdR), el griego Apostolos Tzitzikostas, ha puesto en valor que la nueva agenda de esta asociación y el plan de inversiones que la acompaña «podrían contribuir en gran medida a aumentar la resiliencia de la región mediterránea, la segunda más afectada por el cambio climático y que ya se enfrentaba a grandes retos económicos, sociales y políticos antes de la pandemia».
«La COVID-19 y la emergencia climática demuestran hasta qué punto estos retos cambian la vida. Por ello, el Comité Europeo de las Regiones apoya plenamente las políticas que permiten a las ciudades y regiones reducir estas amenazas, adaptarse a ellas y recuperarse», ha alegado.
En esta línea, Tzitzikostas ha subrayado que «la mayor parte del trabajo duro» debe hacerse a nivel local y regional y «es esencial que los gobiernos nacionales y la UE escuchen y cooperen con los políticos y autoridades locales y regionales para lograr estos objetivos».
«Acogemos con satisfacción la intención de proporcionar una inversión financiera, técnica y política adicional, incluida una mayor financiación para las administraciones subnacionales, pero -como afirma nuestra declaración- estas ambiciones deben transformarse en beneficios que lleguen más allá de las capitales y reduzcan las enormes disparidades territoriales existentes», ha argumentado.
Por su parte, el presidente de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Mohamed Boudra, que ha copresidido la reunión, ha usado el compromiso de la UE con la neutralidad edl carbono para 2050 como ejemplo para destacar que «las mismas ambiciones y el mismo enfoque descentralizado» deben marcar la acción climática en el Mediterráneo. «La crisis de COVID-19 exige una doble transición, una transición más verde y más sostenible. Tenemos que construir hacia adelante», ha subrayado.
PACTO VERDE EUROPEO
En el marco del plenario, ha tenido lugar también una mesa redonda sobre un nuevo Pacto Verde para el Mediterráneo y la Agenda 2030. En este contexto, el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha recordado que el Pacto Verde ofrece la «oportunidad» de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y ha destacado la necesidad de aprovechar «al máximo» las políticas de este pacto y la financiación ante un Mediterráneo «especialmente frágil, sobre todo en lo que respecta a la lucha contra el cambio climático». Tenemos que compensar el impacto del cambio climático y el impacto en la economía«, ha apostillado.
En esta línea, ha incidido en que la compensación del cambio climático en el Mediterráneo «tiene que ser de naturaleza política» y, en este sentido, ha incidido en que el Pacto Verde tiene que impulsar la investigación y el desarrollo. «Esto será absolutamente clave para el desarrollo económico de la región, y nos permitirá tener un mejor desarrollo social en nuestra región, y nos preparará mejor para la economía azul y para los cambios en la agricultura», ha recalcado.
Por su parte, Juan José Martínez Lozano, director general de Unión Europea, ha indicado que el Pacto Verde «es necesario» y ha abogado por «armonización e incentivos para los empresarios», «prohibir los plásticos y otros productos químicos» y por políticas «que respeten la biodiversidad».
«En el último pleno pedimos un acuerdo para el Mediterráneo, así como el compromiso de la reducción de emisiones del 55% y la neutralidad climática para el año 2050. Seguimos sin ser capaces de abordar el plástico en los océanos y la transformación digital. Nos gustaría un cambio claro de política para hacer frente a estos retos. No queremos que esto quede en manos de los gobiernos nacionales», ha recordado.
La vice-alcaldesa de Niza, Agnès Rampal, ha expuesto un informe sobre «Agricultura y seguridad alimentaria en el contexto del cambio climático en el Mediterráneo», que ha sido aprobado por los miembros de la ARLEM.
«Ante el calentamiento global, que exacerbará las tensiones en el área mediterránea, debemos actuar para maximizar los efectos beneficiosos de la agricultura sostenible. Hago un llamamiento a una verdadera soberanía alimentaria resiliente, gracias sobre todo a una dieta mediterránea mejorada, adaptada a las condiciones climáticas, respetuosa con los recursos naturales, atenta a la salud y capaz de garantizar una remuneración adecuada a los agricultores», ha indicado.
El informe señala que la Unión Europea y la Unión por el Mediterráneo deben considerar el desarrollo de una estrategia macrorregional para la seguridad y la soberanía alimentaria en el Mediterráneo, promover una transición agroecológica hacia prácticas que preserven el suelo y la agrobiodiversidad, y considerar la introducción de una etiqueta de «productos mediterráneos» o «dieta mediterránea».
Asimismo, indica que las regiones y ciudades deben tratar de convertirse en una fuerza impulsora de los esfuerzos para desarrollar enfoques agrícolas que sean más resistentes a los cambios dramáticos del clima en la región mediterránea.
Ábalos denuncia que PP y Cs «atacan a la democracia»
El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha denunciado este lunes que Partido Popular y Ciudadanos «atacan a la democracia» por blanquear y «poner la alfombra roja» a la extrema derecha «a cambio de mantener» gobiernos autonómicos y municipales. «Ahora están recogiendo los frutos podridos de tanta indignidad con esos resultados electorales en Cataluña», ha avisado.
Durante la inauguración de la exposición ’40 años del 23F. El triunfo de la democracia’ en la sede del PSOE en la calle Ferraz, Ábalos ha reconocido echar «en falta» la unidad en la Transición y tras el intento de golpe de Estado en 1981. «La unidad de entonces es la que echamos ahora en falta. En medio de la mayor emergencia sanitaria y social a la que se ha enfrentado España en su historia reciente, vemos como la derecha le ha dado la espalda a este país. Y ha aprovechado esta circunstancia para dividirlo y debilitarlo», ha afirmado.
En su opinión, las derechas en España «no se han limitado a acosar al Gobierno», sino también «han atacado a la propia democracia, deslegitimizando las instituciones y poniendo en cuestión los resultados electorales». Han maniobrado en Europa para impedir que los fondos para la reconstrucción llegaran a nuestra economía, cuestionando para ello la calidad de nuestro estado de derecho», ha denunciado.
«Se han alineado con los enemigos declarados de la democracia, a los que les gustaría gritarnos de nuevo que nos estemos quietos y nos echemos al suelo. Son sus socios», ha resaltado Ábalos, al tiempo que ha querido recordar que PP y Cs «han blanqueado a la extrema derecha y les han puesto la alfombra roja a cambio de mantener CCAA y ayuntamientos».
«Y ahora están recogiendo los frutos podridos de tanta indignidad con esos resultados electorales de Cataluña», ha sostenido, al tiempo que ha afirmado que «hay demasiados políticos mirando para atrás y mirando muy poco para adelante». «Esa mirada de futuro tan necesaria fue la que en su día hizo posible la Transición y una Constitución que ha cimentado la convivencia entre los españoles en estos 40 años», ha destacado.
Asimismo, el ministro ha defendido que «la democracia no es una pieza de museo», sino «algo vivo que debemos alimentar cada día» con la «ampliación de su cartera de derechos» para que los ciudadanos puedan sentirla como propia. «La democracia se construye con más democracia, por el contrario, la violencia es su antítesis, atasca su corazón de libertades y la desangra», ha aclarado.
También ha pedido «tener muy presente» el fallido golpe de Estado del 23 de febrero. «La democracia es una fuerza muy poderosa pero a la vez exige cuidados permanentes porque también es de una gran fragilidad», ha enfatizado.
LASTRA: «LA DEMOCRACIA SE CUIDA CADA DÍA»
Por su parte, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha recordado que el 23F «la democracia vio peligrar sus cimientos, pero aguantó, creció, se asentó y triunfó». «Lo hizo porque había millones de personas sosteniéndola. Recordar este episodio es el primer paso para que no vuelva a ocurrir», ha subrayado.
Sin embargo, ha recalcado que, pese a que se piense que «algo así no puede volver a suceder porque los golpes de Estado son cosas del pasado o de países lejanos al nuestro», hay que «cuidar la democracia todos los días» porque hay quien la amenaza «todos los días».
«Los discursos de odio, negar la violencia de género, querer ilegalizar partidos con una ideología diferente a la tuya, son amenazas a la democracia», ha apuntado la portavoz parlamentaria, al tiempo que ha enfatizado que «no existe punto medio» entre «quienes defienden la democracia y quienes la atacan» como «no hay un punto equidistante entre cavar fosos de rencor y tender puentes entre los ciudadanos».
«No caben peros en la defensa de la democracia», ha sostenido Lastra, que ha querido recordar que cada vez que hay elecciones «los españoles otorgan una confianza mayoritaria» al PSOE. «No vamos a pedir perdón por ello ni tampoco su permiso para gobernar este país», ha exclamado.
JURI vota este martes su posición sobre el suplicatorio de Puigdemont
La comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo (JURI) adoptará este martes su opinión sobre la petición del Tribunal Supremo para levantar la inmunidad europarlamentaria del expresidente de Cataluña Carles Puigdemont, un informe que, según varias fuentes parlamentarias, propone dar luz verde al suplicatorio.
La comisión parlamentaria responderá en la misma sesión celebrada a puerta cerrada sobre los casos de los otros dos eurodiputados de JxCAT, los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, que huyeron con Puigdemont a Bélgica para evitar el juicio por la causa del ‘Procés’.
Será el primer paso para concluir el proceso pero no el último, ya que una vez que la comisión parlamentaria tome posición el asunto se elevará al pleno para que sea el conjunto de la Cámara quién decida aceptar o rechazar la suspensión de la inmunidad. A falta de que se formalice la agenda del próximo pleno, se cuenta con que el asunto se someta a votación en el pleno del 8 al 11 de marzo.
Si el voto del pleno confirma la posición inicial redactada por el ponente, el eurodiputado conservador búlgaro Angel Dzhambazki, quedará suspendida la inmunidad de Puigdemont y podrá reactivarse el caso en el Tribunal belga que debe decidir si ejecuta la Orden Europea de Detención y Entrega para que el expresidente catalán sea extraditado a España.
El Supremo remitió formalmente los tres suplicatorios al Parlamento europeo en enero de 2020 pero la parálisis forzada por la pandemia de coronavirus bloqueó su tramitación hasta el pasado noviembre, cuando se reactivaron con el aval de los servicios legales de la Eurocámara para celebrar las sesiones confidenciales sobre casos de inmunidad por vía telemática.
En su defensa, los tres eurodiputados de JxCAT han argumentado que el Tribunal Supremo no es la autoridad judicial competente para juzgarles y también han denunciado persecución política en España.
Sin embargo, el ponente de los informes de JURI que responden a la petición del Supremo apuesta por dar luz vede a los suplicatorios porque considera que los hechos por los que se les reclama corresponden a una época en la que aún no eran eurodiputados.
MESES DE PROCEDIMIENTO
En enero, Puigdemont, Comín y Ponsatí dispusieron cada uno de quince minutos para defender ante la comisión parlamentaria que no se les debe levantar la inmunidad. Lo hicieron a puerta cerrada en sesiones individuales pero consecutivas.
La responsabilidad de elaborar los tres informes (cada uno de los políticos contará con un texto específico que se someterá a votación) recayó sobre el mismo eurodiputado, el conservador búlgaro Angel Dzhambazki, que comparte grupo parlamentario con Vox pero también con los nacionalistas flamencos de la N-VA, apoyo de Puigdemont en Bélgica.
El mismo día de las comparecencias en enero, el eurodiputado del PP y vicepresidente del grupo del Partido Popular Europeo (PPE), Esteban González Pons, aseguró que existe una «clara mayoría» en la comisión a favor de apoyar la suspensión de su inmunidad. El propio Comín también dijo ese mismo día que ganar la votación «sería el milagro más grande que haya visto en política».
Los tres informes se presentaron a los grupos la semana pasada bajo la condición de secreto que exige el proceso, pero finalmente trascendió que la posición del ponente es favorable a la suspensión de las inmunidades.
El presidente de la comisión parlamentaria, el eurodiputado de Ciudadanos Adrián Vázquez, ha censurado las «presuntas filtraciones» y pedido al presidente de la Eurocámara, David Sassoli, una investigación interna para depurar responsabilidades si se confirma que se ha violado la confidencialidad.
Alejandro Sanz y ‘Mamá Africana’, su canción homenaje
Alejandro Sanz presenta ‘Mamá africana’, una canción para la banda sonora del docu-drama «Mully», una canción que se puede escuchar aquí.
‘Mamá africana’ es un trabajo realizado de manera conjunta de Alejandro Sanz con el productor Javier Limón. En el comunicado dice: «se dan la mano su compromiso constante con las causas humanitarias y su amor y conocimiento del flamenco, que se refleja en el ritmo por tanguillos de su adorada Cádiz y, como siempre, en su alma al cantarlo». El artista madrileño comentaba la ilusión que le producía poder participar en este proyecto: «Estoy encantado de aportar mi granito de arena a este relato inspirador, lleno de esperanza con la canción Mamá Africana junto a Javier Limón».

Además, es una canción incluida en el proyecto «Hombres de Fuego» de también compositor Javier Limón en el que invita a voces masculinas de la canción en español, programado para abril de 2021.«‘Mamá africana’ es un tema homenaje a todas las madres del mundo y un nuevo alto en el camino de la amistad con mi hermano Alejandro.» comenta Javier Limón.

«Mully» es una película-documental dirigida por Scott Haze que cuenta la historia del Dr. Charles M. Mully, una de las figuras humanitarias más respetadas de África cuya labor salvó la vida de numerosos niños. Ahora tras haber triunfado entre el público norteamericano y ganado numerosos premios en festivales de cine en EE.UU., está disponible de forma gratuita en todo el mundo, doblada al español con la voz del actor mexicano Eduardo Verástegui.
Letra ‘Mamá Africana’ de Alejandro Sanz
Hoy suenan sus voces
Hoy tiembla el planeta
Gritos de colores
Canciones eternas
Hoy canta la tierra
La tierra africana
Hijas de la guerra
Dueñas del mañana
Agua de tu agua
Y puerta con puerta
Calle de tu calle
Boca siempre abierta
Madre de tu madre
Niña de tu niña
Sangre de tu sangre
Mundo de tu mundo
Vida de tu vida
Mundo de tu mundo
Vida de tu vida
Aire de tu aire
Generación perdida
Agua de tu agua
Y puerta con puerta
Generación perdida
Que por fin se encuentra
Hoy suenan sus voces
Hoy tiembla el planeta
Gritos de colores
Canciones eternas
Hoy canta la tierra
La tierra africana
Hijas de la guerra
Dueñas del mañana
Lluvia de tu lluvia
Río de arena
Barro de tus manos
De alegrías y penas
De sendero y pozo
De campo y familia
De risas a coro
Y de sueños rotos
Caminan sin prisa
De esperanza y fuego
De honor y coraje
De caerse al suelo
Y luego levantarse
Brisa infinita
Mirada despierta
Generación perdida
Que por fin se encuentra
Hoy suenan sus voces
Hoy tiembla el planeta
Gritos de colores
Canciones eternas
Hoy canta la tierra
La tierra africana
Hijas de la guerra
Dueñas del mañana
Hoy suenan sus voces
Hoy tiembla el planeta
Gritos de colores
Canciones eternas
Hoy canta la tierra
La tierra africana
Hijas de la guerra
Dueñas del mañana
Gonzalo Gortázar ganó 2,83 millones en 2020, un 24,61% menos
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ganó un total de 2,836 millones de euros durante el ejercicio 2020, un 24,61% menos que un año antes, cuando percibió 3,76 millones, según se desprende del informe anual sobre retribuciones remitido este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, Gortázar percibió una retribución en metálico de 1,7 millones de euros, que se dividen en 90.000 euros de remuneración fija, 50.000 euros por pertenencia a comisiones del consejo y 1,56 millones de sueldo.
A los 1,7 millones se han de sumar 64.000 euros por otros conceptos y 560.000 euros por su responsabilidad en otras sociedades del grupo, que se corresponden a 500.000 euros por ser presidente de VidaCaixa y 60.000 euros por su condición de consejero en BPI.
Adicionalmente, CaixaBank realizó una aportación al sistema de ahorro con derechos económicos no consolidados de Gortázar por 511.000 euros, hasta sumar 2,17 millones acumulados.
Como ya había anunciado la entidad anteriormente, el consejero delegado y el comité de dirección renunciaron a su retribución variable de 2020, tanto en lo que respecta a su bonus anual, como a su participación en el segundo ciclo del plan de incentivos anuales condicionados vinculados al plan estratégico, siguiendo las recomendaciones del Banco Central Europeo (BCE).
En cuanto al presidente de CaixaBank, Jordi Gual, ganó un total de 1,382 millones de euros en el ejercicio 2020, en línea con el año anterior. En su caso, ha percibido 1,09 millones de euros en concepto de remuneración fija y 60.000 euros por pertenencia a comisiones del consejo.
La entidad no realizó ninguna aportación al sistema de ahorro con derechos económicos consolidados ni sin consolidar de Gual. En cualquier caso, percibió 232.000 euros por su pertenencia a consejos fuera del grupo, como Telefónica (161.000 euros) y Erste Group Bank (67.000 euros).
En conjunto, el consejo de administración de CaixaBank percibió en total de 6,71 millones de euros, frente a los 7,75 millones de euros del ejercicio inmediatamente precedente. El máximo órgano de gobierno de la entidad contaba con 14 miembros a 31 de diciembre de 2020, dos menos que en 2019.
Podemos advierte que el PSOE se comprometió a regular el precio del alquiler
Podemos ha trasladado al PSOE que el ambos acordaron regular el precio del alquiler en la nueva Ley de Vivienda, dado que «lo pactado obliga» y ha calificado de «grave» que el socio de gobierno sea «desleal» a la palabra dada.
Varios cargos de la formación morada han reaccionado en redes sociales a las declaraciones del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, después de que haya rechazado hoy el control de precios del alquiler en la futura Ley de Vivienda, al apostar por promover incentivos fiscales, para los cuales espera aún el visto bueno del Ministerio de Hacienda.
La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, quien encabeza las negociaciones desde el ala morada del Ejecutivo con el departamento de Ábalos para la nueva ley, ha sido la primera en reaccionar.
En un comentario en Twitter, ha reproducido una parte del acuerdo que alcanzaron Unidas Podemos y PSOE para el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, en el que ambas formaciones se comprometían a «regular la contención de rentas del alquiler en la Ley de Vivienda». «Lo pactado obliga», ha sentenciado.
Posteriormente, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha comentado que es «grave» que el PSOE sea «desleal» con el acuerdo de coalición, pero aún lo es «más» que tenga esa actitud con cerca de 9.000 organizaciones que solicitaron al Ejecutivo regular el alquiler».
«No nos vamos a dar por vencidos», ha precisado para poner una imagen de una información sobre el texto de diversas organizaciones que demandaban una regulación del alquiler y el apartado del pacto entre los dos socios, que aludía impulsar medidas normativas «para poner techo a la subida del alquiler» en mercados tensionados.
En octubre este asunto volvió a surgir en el pacto para el borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2021, con el compromiso de tener la nueva Ley de Vivienda en tres meses y llevarla al Congreso en cuanto. También se aludía a que la nueva normativa debía limitar, y «eventualmente» bajar, los precios del alquiler para esas zonas.
A ello ha aludido incluso la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, quien ha añadido también que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió «por escrito» con ella a desplegar esta regulación. «Presidente, cumpla ya su palabra», ha reclamado.
El diputado por Murcia, Javier Sánchez Serna, ha añadido que el PSOE «tiene derecho a cambiar de opinión y abrazar tesis neoliberales como que la vivienda es una mercancía y el mercado se autorregula solo», para especificar luego que el «pequeño problema» es que el pacto de Gobierno «obliga a regular las rentas de alquiler». «Y los pactos están para cumplirlo», ha remachado.
EL PLAZO ESTÁ A PUNTO DE VENCER
La semana pasada Unidas Podemos reprochó a su socio que continuara «sin hacer una propuesta» sobre la regulación del precio del alquiler, una medida acordada por ambas partes, cuando se está a punto de cumplir el plazo dado para llevar la nueva Ley de Vivienda al Consejo de Ministros.
También afearon, según explicaron fuentes de Unidas Podemos, que el PSOE siga también «sin propuesta» en materia de prohibición de desahucios, control de precios del alquiler y obligaciones para los grandes propietarios.
Precisamente el pasado jueves los equipos de la Vicepresidencia segunda, representada por Belarra, y del Ministerio de Transportes, encabezado por el secretario general para la Agenda Urbana y Vivienda David Lucas, retomaron las negociaciones sobre la ley, dado que los contactos se congelaron por las elecciones catalanas del 14 de febrero.
YA RECRIMINARON AL PSOE SU CERCANÍA CON LA PATRONAL INMOBILIARIA
El encuentro no fue satisfactorio para Unidas Podemos. Y es reprocharon que, a pesar de que acordó llevar un texto conjunto al Consejo de Ministros antes de que finalice febrero, el equipo del ministro José Luis Ábalos «todavía concretó por escrito cuál es su posición entorno a los temas clave para los morados».
De hecho, recriminaron que el PSOE parece «muy próximo» es sus planteamientos a los de la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL), que dirige el exministro Joan Clos, y al sector inmobiliario.
PSOE y Unidas Podemos ya enfocaban la reactivación de los contactos sobre la Ley de Vivienda con posiciones alejadas que, por el momento, hacen difícil vislumbrar un acuerdo inmediato.
POSTURAS ALEJADAS QUE DIFICULTAN EL CONSENSO
Ábalos ha reconocido hoy que, en materia de «intervención de los precios» ambas formaciones tienen «dos concepciones distintas» y, en su caso, consideran «más positivo y eficaz promover que no imponer».
«Lógicamente, los más ocurrentes son los fiscales, aunque también puede haber otras medidas, que no imponer», ha explicado el ministro titular de las competencias de Vivienda, que ha advertido de que, con el control de precios, «puede haber una detracción del mercado» en la que «muchas de esas viviendas que podrían ser destinadas al alquiler acaben en la compraventa».
Mientras, Unidas Podemos apuesta por fijar la figura de gran tenedor a cinco o más viviendas (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más), obligar a estos grandes propietarios a destinar el 30% de la vivienda social a alquiler social o desplegar un impuesto a la vivienda vacía.
En la formación morada han insistido en diversas ocasiones que su lealtad se debe al acuerdo de coalición y deslizaron que, sin su presencia, los socialistas ya se habrían desviado de este acuerdo. Por tanto, reivindicaron su figura de ‘garantes’ de los compromisos suscritos.
Además, la materia es una de las principales apuestas, como coproponentes de la normativa, para lograr garantizar este derecho constitucional y hacer corresponsables a los grandes propietarios de pisos de la función social que deben tener los inmuebles.
Vocales del CGPJ exigen a Lesmes que incluya los nombramientos de cargos judiciales en el Pleno
Ocho vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) exigen a su presidente, Carlos Lesmes, que incluya en el orden del día del Pleno previsto para este jueves los nombramientos de cargos judiciales que se pretendían hacer, según han informado fuentes del órgano de gobierno de los jueces.
Así, han contestado a la decisión que Lesmes ha tomado este mismo lunes de no incluir finalmente la designación de ocho vacantes en varios tribunales –entre ellos, tres en el Supremo– ante la previsión de que el Gobierno y el PP, que han reiniciado las negociaciones para renovar la institución, alcancen un acuerdo.
Según han informado las fuentes consultadas, este grupo de vocales han presentado una petición formal recordando que los artículos 35 y 36 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial establece que si al menos cinco vocales solicitan la discusión de un asunto debe incluirse en el orden del día.
En este sentido, el presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, estaría obligado a incluir finalmente en el orden del día de la sesión plenaria del jueves el debate sobre los nombramientos, cuya calificación ya ha sido realizada por la Comisión Permanente.
Los ochos vocales que realizan esta propuesta pertenecen tanto al bloque progresista como al conservador. Se trata de José María Macías, Vicente Guilarte, José Antonio Ballestero, María Ángeles Carmona, Gerardo Martínez-Tristán, Roser Bach, Enrique Lucas y María Victoria Cinto.
«LA POTESTAD DE NOMBRAR ES DEL PLENO»
Según han explicado las fuentes consultadas, este grupo de vocales consideran que la decisión de debatir o no los ocho nombramientos pendientes es del Pleno y no únicamente del presidente. «La potestad de nombrar o no nombrar la tiene el Pleno», subrayan.
Lesmes ha acordado paralizar los nombramientos al igual que ya se hizo en enero y junio del año pasado cuando parecía que el PSOE y PP podrían alcanzar un acuerdo para renovar a los vocales del órgano de gobierno de los jueces, en funciones desde diciembre de 2018.
Las mismas fuentes apuntan que, tal y como ocurrió en ese momento, es el Pleno el que debe valorar la situación de si seguir adelante con los nombramientos o esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos, mas aún teniendo el precedente de que en aquellas dos ocasiones las negociaciones fueron frustradas.
El presidente del CGPJ también habría tenido en cuenta la división que existe dentro del seno del Pleno, ya que no todos los vocales están de acuerdo en hacer nombramientos de cargos discreccionales.
Las fuentes consultadas recuerdan que todos los nombramientos de cargos judiciales que se han aprobado durante el tiempo que el CGPJ lleva en funciones –desde el 4 de diciembre de 2018– se han realizado con el voto a favor de la mayoría de los vocales, algo que podría no darse en la reunión del jueves.
El Pleno tenía previsto designar a dos nuevos magistrados de Sala de lo Civil del Tribunal Supremo –vacantes por la jubilación de sus dos titulares– y otro en la Sala de lo Social del alto tribunal. También pretendían nombrar a los presidente de los tribunales superiores de Justicia de Canarias y País Vascos y de las audiencias provinciales de Almería y Salamanca, además de un magistrado en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.
Llop reconoce la «excelente gestión» de las Fuerzas Armadas durante la Covid-19
La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha reconocido este lunes la «excelente gestión» de las Fuerzas Armadas durante la Covid-19, a través de la operación Balmis, y ha destacado su «valor constitucional», así como su «prestigio internacional».
Así lo ha expresado la presidenta de la Cámara Alta durante su participación en la conferencia-coloquio del XXII Curso de actualización para el desempeño de los cometidos de Oficial General en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).
Ante los 117 coroneles o capitanes de Navío que participan en el curso, Llop ha querido agradecer en nombre de la Cámara y los ciudadanos las labores que ha desempeñado el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, Cuerpos Comunes y Guardia Civil durante estos meses.
Llop, además, ha expresado un recuerdo «desde el respeto» a las víctimas militares, guardias civiles, sanitarios y resto de profesionales que han perdido la vida en la lucha contra la pandemia.
«NO VALEN LOS INTERESES PARTIDISTAS»
En esta clave, ha destacado que la política de Defensa y Seguridad debe ser una política de Estado. «Aquí no valen los intereses partidistas. Este es el espacio donde más claramente se ve el interés general de España», ha aseverado.
«Los servidores del Estado y, en particular, los miembros de la carrera judicial y los militares sabemos lo que representa el mando, la lealtad, el espíritu de sacrificio y el amor del servicio a España», ha concluido sobre este asunto.
Por otra parte, ha reconocido la labor de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales y ha hecho hincapié en su papel en defensa de los derechos humanos. En concreto, ha agradecido a los 2.400 militares actualmente desplegados en 16 países.
Durante la visita, Llop ha mantenido un encuentro con las cuatro mujeres coroneles de los cuerpos comunes que en un futuro podrán ser generales y ha firmado en el libro de honor del CESEDEN destacando «el brillante papel de esta Institución en formar a los futuros Generales de España».
Simón: Ya se ha detectado un caso de la variante nigeriana en España
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha confirmado este lunes que en España ya se ha detectado un caso de la variante nigeriana del coronavirus en España y se han secuenciado y confirmado 898 casos de la británica.
En un informe publicado este lunes, el Ministerio de Sanidad establece que hay hasta siete variantes del coronavirus de interés en España y que, hasta la fecha se han confirmado 916 positivos de estas nuevas cepas. Actualmente, según las autoridades sanitarias, las de mayor importancia son la B.1.1.7 (británica), la B.1.351 (sudafricana) y la P.1 (brasileña).
Sin embargo, en el ‘Informe sobre la situación epidemiológica de la variante B.1.1.7 de SARS-CoV-2 y otras variantes de interés’, el departamento que dirige Carolina Darias también recoge la importancia de otras dos del Reino Unido, la californiana y la de Río de Janeiro.
En este sentido, Simón ha explicado que ya se han secuenciado seis variantes sudafricanas y que se están analizando otros seis casos que también podrían ser de esta variante y que están asociados a viajeros que han llegado a España desde Tanzania y que han infectado a, al menos, a tres contactos cercanos, los cuales están en seguimiento. Asimismo, prosigue, se han detectado casos esporádicos de otras variantes, aunque todavía no se sabe qué implicaciones pueden tener para la salud pública.
Respecto a la variante británica, Simón ha señalado que no se está extiendo «tan deprisa» como esperaba, gracias a que España está en fase de descenso de contagios del coronavirus por las medidas implantadas por las comunidades autónomas. «La evolución era de un incremento de 1,5 y dos veces a la semana, pero está siendo más lento y es una buena noticia, aunque no se puede descartar una posible infraestimación», ha enfatizado.
Los motivos por los que no deberías comprar otro mando de la PS5
PS5 nos ha dado quizás uno de los mejores mandos para consola de la historia. Sin embargo, también es de los más polémicos. Ya se han reportado algunos problemas con este aparato puntero de tecnología. En los primeros compases tras la salida de PS5 se había detectado que la fuerza de los gatillos empezaba a fallar. Pero fueron algunos casos aislados. También se han quejado los usuarios de la duración de la batería. Pero un mando háptico, con micrófono y demás funciones, es normal que no pueda durar días y días.
También se publicaron por Twitter fotografías que dejaban en evidencia la suciedad que acumula el mando. Ha habido usuarios que no han enfundado el DualSense y se han encontrado que tras unos pocos usos, el blanco del material se estaba tornando sucio. Quizás sea problema de la textura que tiene el propio material por el que está formado este nuevo controlador de PS5. Y ahora iFixit, una comunidad de manitas de las consolas ha mostrado en un vídeo la durabilidad del DualSense. Es por eso que, para tu próximo mando de PS5, en vez de gastarte el dinero en un mando oficial, es mejor comprar uno licenciado por menos dinero, aquí te damos las razones.
Qué es iFixit
iFixit se ha encargado de hacer un vídeo con la vida útil de un DualSense de PS5. Esta página web se dedica a arreglar y modificar cualquier tipo de dispositivo. De hecho, son famosos por dejar manuales gratuitos para el modding de mandos.
El modding no es otra cosa que, en un mando original, cambiar piezas por otras compradas en tiendas. También tienen una tienda con todas las piezas necesarias. Es imprescindible ser manitas y tener las herramientas adecuadas.
En su canal de YouTube suelen subir vídeos en los que muestran estudios como el que estamos tratando. También enseñan videotutoriales para arreglar dispositivos o cómo mejorar piezas de equipos. Cualquiera que quiera arreglar cualquier mando o algo que tengas dañado, acude a ellos que seguro que tiene solución, como el drift.
Qué es el Drift en los mandos

Uno de los problemas que se ha reportado en el DualSense de PS5 es el drift. No es el único mando que lo sufre, ya que también es un problema muy habitual en los Joy-Con de Nintendo, de hecho, la Gran N ha admitido que tienen un problema con eso tras un uso continuado.
El Drift se da en los sticks analógicos de los mandos. Aunque la palanca esté centrada, el sistema detecta que la posición no está en punto muerto. Así que el personaje en pantalla se moverá sin que tú tengas la palanca en movimiento.
Esto puede afectar a la jugabilidad, ya que cuando estás moviendo al personaje o lo dejas quieto, él se va a mover solo. También te puede provocar diversos giros de cámara. Esta es una de las razones más habituales por las que un mando puede ser defectuoso.
Gatillos estropeados

Otro de los problemas que han reportado muchos usuarios e PS5 han sido problemas con los gatillos. En concreto, la rotura de ellos mientras se estaban utilizando. El R2 y L2 del DualSense suele estar duro.
En medio de una partida al usuario que reportó el problema le sucedió esto. “Sentí el chasquido del R2 y se paró todo, parecía como si lo que resistiera el gatillo se rompiera, causando que el gatillo se liberara”.
A ese comentario, muchos más jugadores respondieron con situaciones similares. Fue en el foro de Reddit. Y es normal que en un producto que está recién salido al mercado sucedan este tipo de cosas. Por suerte, el DualSense cuenta con una garantía y Sony se ocupa del problema. Aunque algunos usuarios atrevidos no han querido perder tiempo enviando el mando al soporte técnico y lo han querido arreglar por ellos mismos.
Por qué falla el mando de PS5

La solución no es sencilla y puede ir a peor. Con esta frase demoledora iFixit nos dice que lo del DualSense tiene complicado arreglo. Según esta empresa, el problema no está en el software del mando en sí, si no en los materiales utilizados para su construcción.
No hay un parche que Sony pueda sacar para solucionar fallos de gatillos o drift. El problema es interno y viene de los potenciómetros de cada palanca. La vida estimada es de 2 millones de ciclos. Cada movimiento se transforma en valores de voltaje que el mando interpreta para posición y movimiento.
La vida media normalmente la supera, pero también se puede quedar por debajo. Los 2 millones de ciclos se pueden alcanzar jugando a Warzone 2 horas al día en 209 días, es decir, en menos de siete meses podemos haber llegado al tope de la vida útil del mando, en caso de que resista, siempre según iFixit.
Además, por el uso del potenciómetro, también sufre un gran desgaste el centrado y eso es lo que produce el drift. Tampoco ayuda la suciedad que puede meterse dentro del mando. En caso de que quieras limpiar el DualSense, vas a perder la garantía. Si pensamos en hacerlo, nos daremos cuenta de que los componentes que se han estropeado tienen un coste en el mercado de menos de 1 euro. Así que lo mejor es optar por controladores licenciados.
Podemos entrega material para acreditar que gente de Neurona trabajó en la campaña de 2019
Podemos ha entregado este lunes al juez que investiga la presunta financiación ilegal del partido en el caso ‘Neurona’ diverso material, incluidos billetes de avión, los lugares donde se alojaron y vídeos, para intentar acreditar que el personal de la consultora política trabajó en la campaña para las elecciones generales del 28 de abril de 2019.
La formación ‘morada’ ha enviado al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid un listado de 21 personas a las que identifica como «integrantes del equipo de Neurona que vinieron a desarrollar presencialmente trabajos para la campaña electoral del año 2019».
En concreto, ha aportado sus datos personales –nombre, apellidos y pasaporte– y sus fechas de llegada y salida a España, precisando las funciones que habrían desempeñado en la campaña electoral.
Podemos ha acompañado este listado de justificantes de billetes de avión, de los lugares donde se hospedaron y de vídeos y fotografías que mostrarían a estas personas trabajando tanto en el local de la calle Maudes de Madrid donde se ubicó el equipo de campaña como en los actos electorales.
Ha resaltado un vídeo en el que «se aprecia con todo detalle todos los espacios de trabajo y los equipos que se encontraban en Maudes» y «el espacio habilitado para Neurona y el de los distintos equipos de comunicación, redes, audiovisuales y, en definitiva, todos los integrantes del equipo de campaña.
Con todo ello, el partido ha confiado en que «podrá confirmarse la efectiva presencia y la prestación de los servicios de los integrantes de Neurona» en Maudes y en actos electorales, destacando esto último por contraposición a lo declarado el pasado 21 de diciembre por Tirso Nohales y Silvia Santana, dos personas que fueron contratadas por Podemos para la campaña de 2019 y que dijeron que no conocían ni a Neurona ni a sus trabajadores.
«PROTECCIÓN REFORZADA» A TESTIGOS
Además, la organización política ha entregado al juez Juan José Escalonilla un listado de diez personas que formaban parte de los equipos de trabajo de Podemos que, según afirma, cubrieron la campaña electoral en coordinación con el personal de Neurona, para que les cite a declarar como testigos.
«Todas estas personas pueden ofrecer el testimonio directo de la experiencia del trabajo llevado a cabo por Neurona junto con el equipo de campaña de Podemos, así como la modalidad en la que se ejecutaban los trabajos, con quienes compartían espacio y trabajo y cómo se distribuían las correspondientes tareas», ha indicado.
Podemos ha planteado que, «a fin de facilitar la labor del juzgado y también por cuestiones de protección de datos personales y privacidad», sean citados en la sede ‘morada, ubicada en la calle Francisco Villaespesa de Madrid.
En cualquier caso, ha solicitado a Escalonilla que dé una «protección reforzada» a estos testigos adoptando «medidas concretas, suficientes y pertinentes para evitar filtraciones públicas de sus imágenes y datos personales».
«IMPULSO» A LA INVESTIGACIÓN
El partido de Pablo Iglesias ha explicado que de esta forma pretende «dar un decidido impulso al esclarecimiento de los hechos». El juez trata de dilucidar si Neurona hizo realmente el trabajo para el que fue contratada por Podemos por 363.000 euros para la campaña electoral de 2019 o si, como sospecha, fue un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.
A este respecto, Podemos ha enfatizado que «no tendría que ser esta parte la que deba probar su inocencia, sino que por mandato constitucional la carga de la prueba es justo al revés».
Al mismo tiempo, ha reivindicado que ha colaborado «en todo momento» con la investigación al proporcionar «abundante documentación e información a lo largo de lainstrucción». La organización política ya entregó al juez varios vídeos que están siendo analizados por la Policía para determinar su autoría.
CNCO y ‘Un Beso’, otro éxito
La boy-band latina CNCO presenta ‘Un beso’, su nuevo videoclip del que sería ya el 6º single de su reciente tercer álbum “Déjà vu” con versiones de éxitos latinos, publicado vía Sony Music.
‘Un beso’, producida por Andrés Castro y compuesta por Antony Santos, es una versión del clásico del grupo Aventura con el considerado ‘rey de la bachata’ Romeo Santos como vocalissta, del año 2005. Un sencillo que se convirtió en todo un himno para el cantautor y con el que logró cosechar numerosos éxitos. El vídeo en la versión de CNCO ya ha superado los 2 millones de visitas en pocos días.

“Déjà Vu” es una colección de éxitos latinos de hace algunas décadas, pero con un estilo renovado y urbano al de CNCO. Con la producción ejecutiva de Andrés Castro y los productores Andrés Torres, Mauricio Rengifo, Alejandro Ramírez “Sky”, Nicolás Jaña “Tayko”, Slow y The Rude Boyz, así como el productor vocal Jean Rodríguez. Desde su anuncio han ido lanzado canciones con regularidad con sus videoclips, todos producidos por el Director Carlos Perez de Elastic People. El listado incluye 13 temas, seleccionados bajo la dirección de Afo Verde, Rafa Arcaute e Isabel de Jesús, de conocidos artistas de la música como Christian Castro, Chayanne, Ricky Martin o Chichi Peralta, entre otros.

El primer single fue ‘Tan Enamorados’, una versión actual de la balada popularizada en el 1988 por Ricardo Montaner que en su videoclip hace referencias a otros de New Kids on The Block. El segundo fue “Mis Ojos Lloran Por Ti”, una versión moderna del original éxito interpretado en el 1996 por Angel López y el rapero Big Boy, con videoclip inspirado en ‘Tearin’ Up My Heart’ (1996) del grupo N’Sync. El tercer fue ‘Hero’, una versión actualizada del tema de Enrique Iglesias de 2001, con videoclip inspirado en ‘Show Me The Meaning of Being Lonely’ de Backstreet Boys. El cuarto fue ‘Solo importas tú’, versión del clásico bolero del cantautor ítalo-venezolano Franco de Vita del año 1986. Y el quinto fue ‘‘Dejaría todo’, una versión del clásico de Chayanne de 1998.

Joel Pimentel, Richard Camacho, Erick Brian Colón, Christopher Vélez y Zabdiel de Jesús son CNCO con edades entre 19 y 24 años, que se formaron como grupo en 2015 en Miami tras ganar la 1ª temporada del programa “La Banda” (Univision). Se han hecho famosos con temas latino-reggaetón como ‘Reggaetón Lento (Bailemos)’, ‘Beso’, ‘Tan Fácil’, ‘Quisiera’ o ‘Honey Boo’. Además cuentan con 12 discos de oro y platino.
Letra ‘Un Beso’ de Cnco
[Intro]
Yeah, jeje
Escucha, bebé
Ah, es así
Oh-woh-oh, oh
[Pre-Coro]
Hay una mujer
Que domina mis sentidos con solo tocar mi piel
Y como a mí también
A otro hombre esto le puede suceder
[Coro]
Que solo por un beso se puede enamorar
Sin necesidad de hablarse, solo los labios rozarse
Cupido los flechará
Que solo por un beso con ella soy feliz
Tan solo con un besito, me llevó al infinito
Y ni siquiera la conozco bien
[Post-Coro]
Un beso significa amistad, sexo y amor
En cualquier parte del mundo, no importa la rеligión
Por un beso de su boca voy al cielo y hablo con Dios
Alcanzo las еstrellas de emoción
[Verso]
Su boca es tan sensual
Me cautiva y me excita, no me canso de besar
Su lengua es mi debilidad (Oh, yeah)
Ella sabe los truquitos, díganme si hay alguien más
[Coro]
Que solo por un beso se puede enamorar (Se puede enamorar)
Sin necesidad de hablarse, solo los labios rozarse
Cupido los flechará, no
Que solo por un beso (Yeih), con ella soy feliz (Con ella soy feliz; no, no)
Tan solo con un besito, me llevó al infinito (Oh-oh)
Y ni siquiera la conozco bien
[Post-Coro]
Un beso significa amistad, sexo y amor
En cualquier parte del mundo, no importa la religión
Por un beso de su boca voy al cielo y hablo con Dios
Alcanzo las estrellas de emoción
[Interludio]
Tú sabe’ quién llegó
CNCO (Baby)
Llegó tu Romeo (Oh, yeah)
Pero sin el Santos, ja
Oh, yeah
[Coro]
Que solo por un beso (Ay, que solo por un beso)
Se puede enamorar (Se puede enamorar)
Que sin necesidad de hablarse, solo los labios rozarse
Cupido los flechará (No, no)
Y solo por un beso con ella soy feliz
Tan solo con un besito, me llevó al infinito
Y ni siquiera la conozco bien
El CGPJ saca de su «búnker» el acta de la sesión extraordinaria el 23-F
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha mostrado en un vídeo el acta de la sesión extraordinaria que el Pleno celebró el 23 de febrero de 1981 tras tener conocimiento del intento de golpe de Estado liderado por el teniente coronel Antonio Tejero. «Lealtad al Rey y respeto a la Constitución», dice el acuerdo único que alcanzó el órgano de gobierno de los jueces, que ha sacado de su «búnker» dicho documento para recordar su actuación hace 40 años.
El vídeo, de 6 minutos de duración, comienza contextualizando lo que ocurrió el 23-F. Junto a un audio en el que se escuchan los gritos de «al suelo todo el mundo» que profirieron el grupo de guardias civiles que entraron en el Congreso de los Diputados y los disparos al techo, cuyos impactos aún se conservan en el hemiciclo, se puede ver el acta de la sesión plenaria que se convocó de manera urgente.
«Manifestar el Consejo su lealtad al Rey y el respeto a la Constitución haciéndolo saber mediante llamada telefónica al Palacio de La Zarzuela y extendiéndolo a los medios de comunicación social a través de la Agencia de Noticia Europa Press», reza el acuerdo único que alcanzó el órgano de gobierno de los jueces la tarde noche del 23 de febrero de 1981.
El documento original se conserva en el archivo del CPGJ, cuyo principal depósito se conoce popularmente como «búnker». La sesión extraordinaria se convocó a las 20.30 horas, según consta en el acta y da cuenta de los «gravísimos acontecimientos», refleja los debates que hubo en esa reunión, incluso hace referencia al «ejemplar comportamiento» de los funcionarios que prestaban servicios ese día, que se negaron a abandonar la sede del Consejo hasta que no finalizara la sesión.
Todo ello junto al único acuerdo adoptado. El CGPJ, que se había constituido apenas cuatro meses antes en el salón de pasos perdidos del Tribunal Supremo, recuerda que fue la primera institución en pronunciarse en defensa de la Carta Magna.
EL PLENO DEL CGPJ SE «AUTOCONVOCÓ»
Uno de sus vocales era Andrés Martínez Arrieta, magistrado que actualmente desempeña su labor en la Sala de lo Penal del alto tribunal. Según ha recordado, el 23 de febrero de 1981, con 25 años y recién ingresado en la Carrera judicial, tuvo conocimiento del intento de golpe de Estado cuando un bedel del Supremo avisó de que los medios de comunicación habían alertado de «tiros en el Congreso».
Martínez Arrieta cuenta que los vocales decidieron «autoconvocarse» y reunirse para celebrar la sesión plenaria con carácter de urgencia. Recuerda que el entonces presidente del Supremo y del CGPJ, Federico Carlos Sáinz de Robles, se encontraba en Palma de Mallorca realizando una visita oficial y que estuvieron en contacto con él por vía telefónica hasta que regresó a Madrid.
El hoy magistrado del Supremo –que además juzgó a los 12 líderes independentistas por el ‘procés’ en Cataluña– señala que el Pleno tenía «especial preocupación» por la situación en el Juzgado de guardia de Madrid y en la entonces Audiencia Territorial de Valencia, donde el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, había sacado los tanques a la calle y emitido un bando declarando el estado de excepción.
Finalmente, la sesión extraordinaria se levantó a la 1.30 horas del 24 de febrero, una vez que el Pleno del CGPJ tuvo conocimiento del mensaje del Rey Juan Carlos I.
Martínez Arrieta también destaca que el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, que era vicepresidente del Gobierno y ministro de defensa en el momento del 23-F, se acercó al CGPJ unos meses después, cuando ya estaba jubilado, para agradecer la postura del órgano de gobierno de los jueces y confesar que «desde dentro (en el Congreso) tuvieron conocimiento de que había una institución que no estaba en puesta en jaque por la intentona golpista».
ARCHIVO DEL CGPJ
En el vídeo también aparece el doctor de Historia Contemporánea y técnico del archivo del órgano de gobierno de los jueces, Pablo Gil Vico, que explica desde la creación de esta institución en 1980, ha recibido «más de 25.000 unidades de instalación que se conservan en los diferentes depósitos ubicados en las distintas sedes del Consejo».
Precisamente en el «búnker» se almacenan todos los documentos producidos por el órgano de gobierno de los jueces en el ejercicio de sus competencias, como la gestión de la carrera judicial, el régimen disciplinario de jueces y magistrados o la inspección de órganos judiciales. «También se custodian las actas y acuerdos de órganos de gobierno donde se registran algunas de las líneas fundamentales de la historia reciente», subraya.
Andorra cierra 2020 con un 12,3% menos de asalariados y un sueldo medio de 2.767 euros
El número de asalariados en Andorra se situó en 37.820 al terminar 2020, lo que representa una variación del -12,3% respecto al cierre del 2019, según ha publicado este lunes el departamento de Estadística del Gobierno andorrano con los datos avanzados del mes de diciembre.
La masa salarial se sitúa en 104,69 millones de euros, que representa una variación del -7,5%, mientras que el salario medio se situó en diciembre en los 2.767,19 euros y el salario mediano en 1.868,25 euros; respecto al diciembre del 2019, el salario medio ha aumentado un 5,5% y el mediano un 3,8%.
En noviembre, el total de asalariados era de 36.938 personas, lo que representa una variación del -5,7% respeto al mismo mes del año anterior; la mediana de asalariados de acuerdo con los datos acumulados desde enero a noviembre es de 38.464, lo que es un -2,2% comparado con el mismo período anterior.
Si se toma la media de asalariados de los últimos doce meses (de diciembre del 2019 a noviembre del 2020), que se sitúa en 38.865 personas, la variación es del -1,8%.
BAJADA DE LA MASA SALARIAL Y AUMENTO DEL SALARIO MEDIO
La masa salarial del mes de noviembre se situó en 79,22 millones de euros, lo que es una variación del -0,2% respecto al mismo mes del 2019.
«Este mes hay un incremento anormal de la masa salarial del sector ‘Comercio al por menor, salvo vehículos a motor’ a causa de las indemnizaciones de despido por el cierre de un establecimiento comercial», justifica la nota de prensa de Estadística de Andorra, haciendo referencia al cierre del Punt de Trobada.
También hay que tener en cuenta que la masa salarial incluye las aportaciones del Gobierno derivadas de las Suspensiones Temporales de Contratos de Trabajo -nombre que reciben los ERTE andorranos a raíz del Covid-19, recuerda Estadística.
De acuerdo con los datos desde principios de año, la media mensual de la masa salarial es de 81,04 millones de euros, lo que equivale a una variación del -1,9% respecto al mismo período anterior.
La media mensual teniendo en cuenta los últimos 12 meses (de diciembre del 2019 a noviembre del 2020) se sitúa en los 83,74 millones de euros, equivalente a una variación del -1,3%.
El salario medio total declarado a la Caja Andorrana de Seguridad Social (CASS) fue en noviembre de 2.144,76 euros, un +5,9% respecto al 2019 que se justifica por las indemnizaciones derivadas del cierre del Punt de Trobada.
De media hasta noviembre el salario era de 2.106,86 euros (+0,3%) y teniendo en cuenta los últimos 12 meses, de 2.154,56 euros (+0,5%); el salario mediano del noviembre era de 1.665,42 euros (-0,6% respecto al noviembre del 2019) y corresponde a un 77,7% del salario medio.
LOS ERTE SE DUPLICAN EN NOVIEMBRE
Las Suspensiones Temporales de Contratos de Trabajo a raíz de la situación generada por el Covid-19 afectaron a un total de 4.248 asalariados, cuando en octubre eran 2.272 los trabajadores afectados.
Los asalariados afectados por ERTEs representan el 12% del total del país, cuando en octubre eran el 6%; la aportación del Gobierno también se ha duplicado, pasando de 1,48 millones de euros en octubre (el 2% de la masa salarial total) a los 2,97 millones en noviembre (el 4% de la masa salarial).
Calvo a la juventud: Hay que «saber estar» cuando aparezcan «nubarrones» contra la democracia
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha llamado este lunes a las «gentes más jóvenes» a tomar ejemplo de la generación que afrontó el intento de golpe de Estado fallido del 23F y que supo «estar en su lugar», para que en cualquier momento que «aparezcan en el horizonte nubarrones» contra las libertades y la democracia, sepan «saber estar, saber hacer y saber resistir».
«Eso es importante recordarlo y ponerlo en valor de presente. Hay muchas circunstancias que la democracia tiene en su propia dialéctica y en su propia evolución, pero hemos de estar ojo avizor con aquellas que no caminan en su misma dirección sino que trabajan en su contra», ha apostillado.
Asimismo, ha defendido que el hecho de tener presente aquellos acontecimientos hacen que la democracia española «no esté nunca en ninguna zona de peligro, como sí lo estuvo aquella noche el 23F». Es más, ha descrito la democracia en España como una de las «importantes y solventes del mundo».
Así lo ha asegurado durante la inauguración de las jornadas ‘Los retos de la democracia. 40 años después del golpe de Estado del 23-F’ que ha organizado en el Instituto Cervantes la Secretaría de Estado de Memoria Democrática que depende de la Vicepresidencia de Calvo.
Calvo ha comenzado su intervención señalando que aquellos acontecimientos del 23F sirvieron para reafirmar «casi de manera unánime» por parte de la sociedad española «el compromiso con seguir firmemente la senda de la construcción» de la «gran democracia» que, a su juicio, existe en España.
23F, «UN MAL QUE SE CONVIRTIÓ EN BIEN» AL REAFIRMAR LA DEMOCRACIA
«Aquello fue un mal que se convirtió en un bien de las convicciones democráticas que hemos construido», ha defendido la vicepresidenta primera, antes de señalar que, si bien «el pasado tiene que tener futuro», ese futuro tiene que ver precisamente con la «gentes más jóvenes».
En este punto, Calvo ha afirmado que esa gente joven «tiene que saber de primera mano que en aquellos momentos, a quienes correspondió, supieron estar en su lugar. «Supieron qué tenían que hacer y lo hicieron, y nos defendieron a todos», ha apostillado.
Así, ha proseguido defendiendo que esas «gentes jóvenes» tienen que saber «que en cualquier momento que aparezcan en el horizonte nubarrones contra nuestras libertades y nuestra democracia, a cada quién, generación tras generación, le tocará saber estar, saber hacer y saber resistir».
Y a continuación, ha advertido de que también deben estar «ojo avizor» ante las cuestiones que «no caminan» a favor de la democracia sino en contra.
«En esto consiste la memoria democrática como gran política de Estado», ha apostillado, antes de poner en valor la futura ley de Memoria Democrática que ultima su departamento y que, según ha garantizado, llegará «pronto».
LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA, UNA DE LAS «MÁS SOLVENTES DEL MUNDO»
Tras defender que la de España es una de las democracias «más importantes y más solventes del mundo», Calvo ha señalado que es preciso recordar «hoy, mañana, pasado y la semana que viene» lo que ocurrió el 23F, porque ello servirá para reafirmar, como hace 40 años, en saber que «cada quien aquí cumple con su trabajado y con su deber».
«La verdad de aquellos acontecimientos es lo que hoy nos va a permitir poder seguir cumpliendo con nuestro compromiso y reafirmando nuestras convicciones de defender nuestra democracia siempre y cada día. Con esto, el Gobierno cumple con el compromiso de seguir teniendo presente los acontecimientos que hacen que nuestra democracia no esté nunca en ninguna zona de peligro, como si lo estuvo aquella noche el 23F», ha zanjado.
El truco para eliminar la sal de la comida y que siga estando como si le hubieras echado
Hay gente que no puede pasar sin sal las comidas. Cada vez más médicos están desaconsejando el uso de la sal de mesa para las comidas. A día de hoy hay muchos más sustitutivos en el mercado que pueden hacer su función. Aquí te vamos a dar algunos trucos para eliminar la sal sin que pierda sabor el alimento. Así que coge papel y lápiz y apunta. Así vas a mejorar tu salud, tu tensión arterial y a la larga tu vida.
El abuso de la sal tiene una serie de riesgos y peligros como la alta tensión arterial y el infarto. También puede causarnos derrames cerebrales. Sin embargo, el sodio, uno de sus componentes, es necesario para nuestro organismo. Es cierto que siempre hablamos del abuso de la sal, pero una cantidad justa, no es para nada perjudicial, al contrario. Según la Organización Mundial de la Salud, se recomienda recudir el consumo diario de sodio a menos de 2 gramos por día. Aunque parezca mucho, si tomamos una cucharadita de sal, ya estaremos superando esta cantidad. Y en España tomamos más o menos unos 4 gramos al día de media. Vamos a ver cómo podemos sustituir la sal con este truco y otras recomendaciones.
Debes reducir la sal gradualmente

Al igual que pasa con otros muchos alimentos, a medida que vamos tomando sal, nuestro paladar se acostumbra. Al final, necesitaremos echar más sal para que la comida nos sepa sabrosa. Y menos sal de la habituada, nos hará que el alimento esté soso.
Por eso, dejar la sal de golpe hará que no nos apetezca comer nada. Todo el mundo dice que en el hospital sirven comida sosa, es tan solo que no lleva sal. La sensación sería la misma. Por eso recomendamos ir dejándola de forma gradual.
Aunque los alimentos al inicio nos parezcan menos sabrosos, al cabo de unas pocas comidas vamos a ir regulando el paladas y volverá esa sensación. Podemos meter potenciadores naturales del sabor como la cebolla, el ajo o el zumo de limón. Así no notaremos el cambio.
Buscar alternativas a la sal

A veces tomamos alimentos que están muy salados y no nos damos cuenta. Pero hay que se consciente de ellos para tomar alternativas. Por ejemplo, hay quien gusta de desayunar un pincho de tortilla.
Está muy rico y es muy saludable en ocasiones puntuales. Si tomamos cada día esto, estaremos dándole al cuerpo mucha más cantidad de sal de la que necesitamos. Y ya hemos hablado de las consecuencias que puede acarrear esto.
Por eso podemos sustituir estos alimentos altamente salados por otros que no la contengan. Así vamos a reducir los niveles y la cantidad de sodio. Y a la larga lo vamos a agradecer y nuestro organismo se sentirá mejor.
No usar salsas

A veces la sal está escondida en los lugares más insospechados. Cuando en las patatas fritas piensas que si no echas y lo cambiar por salsas, vas a tomar menos sodio. Pero es engañarte a ti mismo.
Las salsas, sobre todo cuando son de sobre, tienen un alto índice de sal. Y si ya comemos comida hecha fuera de casa, la cantidad se multiplica exponencialmente. Así que mejor echar algo menos de salsa, que conlleva mucha, aunque esté menos sabrosa.
También hay que saber elegir qué salsa echamos. Ya que no todas las salsas son iguales, hay que saber que la salsa de soja, el kétchup o la salsa de barbacoa tienen una gran cantidad de sal. Podemos cambiarlos por aceites aromáticos, zumos o incluso por mostaza. Son opciones más saludables y, sobre todo, naturales.
Evita los encurtidos

Aunque la juventud ya está perdiendo la costumbre de los encurtidos, es la gente mayor la más aficionada a este tipo de comida. Son los pepinillos en salmuera y ese tipo de snacks que se toman en un bar muy habitualmente.
Debemos sustituirlos porque están recubiertos de sal en su totalidad. De hecho la salsa en la que reposan está hecha a base de sodio. Pero entendemos que siempre puede haber alguien que no puede pasar sin ellos, te damos un truco.
Si quieres tomar encurtidos algo más sanos, prueba a prepararlos en tu propia casa. Hay cientos de recetas para hacerlos. Y vas a conseguir controlarla. También puedes comerlos muy de vez en cuando y cantidades muy pequeñas o tomarlos frescos.
Mantequilla sin sal

Otro de esos alimentos que contienen sal. Dicen que la mantequilla sin sal no es nada sabrosa ni apetecible, pero nada más lejos de la realidad. Siempre puedes comprarla y añadirle la sal por ti mismo.
Hay mucha gente que cree que la mantequilla no trae la suficiente cantidad para poder disfrutarla, y por eso añade más sodio a la mezcla. Esto sí que no debes hacerlo. Debes evitarlo porque se aumenta la cantidad exponencialmente.
Si no puedes pasar sin tu tostada sin mantequilla, prueba a comprarla sin sal. Con eso, serás tú quien controla la cantidad de sodio que le echas. Pero también está la opción de sustituir este desayuno por cereales u otro tipo de alimento que no contenga sodio.
Lee las etiquetas

Una de las formas de evitar la sal en tus comidas es leyendo las etiquetas. Esto se recomienda hacerlo siempre para saber los componentes de los alimentos que compras. Ya no solo por ella, si no por otros elementos altamente perjudiciales.
Puede haber sodio en donde menos pensabas. Por ejemplo, si leyeras las etiquetas concienzudamente te darías cuenta de que hay helados que incorporan sal. Y en todos los envasados hay altas cantidades de este elemento.
Si lees las etiquetas, rápidamente vas a detectar si un alimento incorpora sal o no. Y en caso de que lo haga, siempre habrá algún otro similar que no la tenga. De esta manera vas a cuidar mejor tu dieta y tu organismo te lo agradecerá.
Con esto vamos a evitar tomar sodio en grandes cantidades. Pero lo importante es reducir esta cantidad sin que la comida pierda su gustosidad y sin que deje de ser sabrosa. Hay una gran cantidad de sustitutivos que nos ayudarán.
Bolsonaro: El cambio de jefatura en Petrobras es por el «sesgo» a favor de «algunos grupos»
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha justificado este lunes su reciente decisión de cambiar la jefatura de Petrobras, puesto que la actual gestión estaría velando solo por los intereses de «algunos grupos» financieros del país.
Ante un grupo de seguidores a la puertas del Palacio de Planalto, el presidente de se ha preguntado si «el petróleo es de Brasil», o sólo de «un pequeño grupo», el cual se habría beneficiado de la política «sesgada» que hasta ahora había imperado en el petrolera estatal.
«Es una señal que algunos en el mercado financiero están muy contentos con el sesgo político de Petrobras, al servicio de algunos grupos en Brasil», ha señalado Bolsonaro, quien no ha escatimado en críticas hacia el anterior presidente de la petrolera, Roberto Castello Branco.
«Petrobras, en estado de calamidad, según el Artículo 65 de la Ley de Responsabilidad Fiscal, tiene que mirar también hacia otros objetivos», ha enfatizado Bolsonaro, antes de cuestionar que Castello Branco haya estado trabajando vía telemática durante los últimos meses a causa de la pandemia.
«Eso es inadmisible. ¿Me imaginan trabajando desde casa por miedo a la COVID-19?», ha interpelado el presidente brasileño a sus seguidores. «Puede que esté haciendo bien su trabajo, pero para mí no hay razón para dejar la empresa».
El viernes, Bolsonaro anunció que Castello Branco dejaría de ser presidente y propuso al general retirado Joaquim Silva e Luna, después de varios días de tensiones entre ambos en relación a la gestión de la petrolera estatal, especialmente en lo que respecta a la subida de precio en los combustibles.
Bolsonaro aprovechó para alabar a Silva e Luna, que está a la espera de ser ratificado por el consejo de dirección de Petrobras, por su última gestión de la represa hidroeléctrica de Itaipú y cargar contra Castello Branco, a quien le criticó estar cobrando 50.000 reales semanales (7.500 euros).
«No puede haber ese tipo de política salarial allí», ha dicho Bolsonaro, según publica Globo, que también se ha hecho eco este lunes de una caída del 20 por ciento en las acciones de Petrobras en la Bolsa brasileña, después de que el cambio orquestado por el presidente haya hecho saltar las alarmas ante la posible intervención en el precio de los combustibles.
Ante este desplome, el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, ha optado por restarle importancia y ha señalado que el mercado financiero es como un «rebaño electrónico» y ha descartado que tal cambio vaya a afectar a la petrolera.
En ese sentido, ha negado que la acción de Bolsonaro busque intervenir en los asuntos de Petrobras, puesto que entre sus atribuciones está nombrar a su presidente. «Es una cuestión de confianza», ha remarcado, insistiendo en que «no hay forma de intervenir en los precios», ya que lo impide «la propia legislación» de la compañía.
El cambio de presidente se produce días después de que Bolsonaro, ante las presiones de algunos sectores por la subida de los precios del combustible, avanzará que «algo» iba a pasar en Petrobaras «en los próximos días».
«En estos dos meses vamos a estudiar una forma definitiva de buscar cero impuestos para ayudar a compensar estos aumentos, en mi opinión excesivos, de Petrobras. No puedo interferir, aunque algo va a pasar en Petrobras en los próximos días, hay que cambiar, algo va a pasar», aventuró la semana pasada.
Bolsonaro apuntó que se había producido un aumento por «encima de la curva», del 10 por ciento en la gasolina y del 15 por ciento en diesel. «Es el cuarto ajuste del año. Las broncas siempre me llegan a mi, pero es Petrobras quien tiene la autonomía», se disculpó.
La ADE defiende que no haya presencia sindical en la Junta de la Carrera Diplomática
La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), la principal en su ámbito, ha defendido este lunes que siga sin haber representación sindical en la Junta de la Carrera Diplomática, el órgano asesor del ministro de Exteriores de turno en lo que a ascensos y destinos en el extranjero se refiere.
En un comunicado, la junta directiva ha lamentado los «argumentos banales y sin fundamento» que se han venido produciendo desde los sindicatos en relación con la Junta de la Carrera Diplomática, órgano al que se ha descalificado «tildándolo de antidemocrático, oscurantista, franquista, arbitrario y propiciador del secretismo».
Al mismo tiempo, «dichos sindicatos pretenden tener acceso a esa Junta, probablemente con el sano afán de ‘reformarla’, para intentar manipularla a su conveniencia y hacer de un órgano profesional, técnico y políticamente neutro, un posible campo de confrontación y activismo político».
Así, tras rechazar estas afirmaciones que «a menudo se extienden a la Carrera Diplomática», cuerpo integrado por funcionarios de «contrastada formación y alto espíritu de servicio público», la junta de ADE ha recalcado su «oposición a la presión y a todo intento de articular cualquier presencia sindical» en la Junta, respaldando en este sentido al Ministerio frente a dichas presiones.
Asimismo, han manifestado su apoyo a que el Reglamento de la Carrera Diplomática que se está tramitando en la actualidad –y que fuentes del Ministerio han indicado que podría estar listo para el mes de noviembre tras la audiencia pública a que se ha sometido– «mantenga la naturaleza, composición y funciones de dicho órgano, sin desvirtuar su esencia».
MIEMBROS ELEGIDOS DEMOCRÁTICAMENTE
En defensa de la Junta, ADE ha subrayado que la misma está integrada además de por altos cargos del Ministerio, incluida la Subsecretaria, por representantes de todas las categorías de la Carrera Diplomática a quienes sus compañeros eligen «por votación democrática por periodos de dos años» y cuyas decisiones se toman por mayoría simple en caso de que no haya consenso.
Igualmente, ha defendido que se trata de una «innovación» en el conjunto de la Administración pública española, ya que otorgo a los funcionarios de la Carrera «un órgano de representación libre, igualitario y democrático para hacer valer sus preferencias y prioridades en un aspecto tan importante en el desarrollo de su carrera profesional como son los destinos».
«Es un órgano que ha demostrado sobradamente su utilidad durante muchos años, al tiempo que es ampliamente valorado por el conjunto de los integrantes de la Carrera Diplomática así como por las distintas direcciones del Ministerio bajo diferentes gobiernos», ha zanjado.
CRÍTICAS DE LOS SINDICATOS
Desde UGT, ya han reaccionado a este comunicado. La sección sindical en el Ministerio ha remitido un correo electrónico a sus afiliados en el que señala que el comunicado de ADE es «un claro ejemplo de ideología franquista» ya que defiende representaciones corporativas y critica «el derecho legítimo de los sindicatos, recogidos en la Constitución».
Asimismo, el sindicato acusa a la organización de diplomáticos de «ignorar que son las organizaciones sindicales las que negocian en toda la Administración a excepción» del Ministerio de Exteriores y reivindica que sus afiliados «agradecen la lucha implacable contra los abusos, los malos tratos, el nepotismo, la indefensión, las malas prácticas de muchos que reniegan de las organizaciones sindicales y que desde luego la ADE ignora».
La semana pasada CSIF había publicado un comunicado en el que denunciaba que el nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática –cuyo texto aún no está cerrado– «pierde una oportunidad para acabar con el oscurantismo» en dicho cuerpo y lamentaba que «esta propuesta no se ha negociado con los representantes de los trabajadores».
En concreto, el CSIF se mostró crítico con que el reglamento «mantiene un sistema de libre designación de puestos poco transparente, que es ambiguo, no recoge un modelo claro de acceso por mérito y capacidad y que no garantiza los principios de transparencia y de publicidad» y denunció la ausencia de representación sindical en la Junta de la Carrera Diplomática, lo cual «seguirá propiciando la arbitrariedad y el secretismo en la Administración».
Andalucía adjudica a Quadriga, Axon y Alter tres fondos de capital riesgo con 50,25 millones
La Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), ha adjudicado tres nuevos fondos de capital riesgo, que contarán con un montante global de 50,25 millones de euros, cofinanciados con Feder. Esta cuantía supera en 4,7 millones la dotación exigida para su adjudicación.
El primero de estos fondos se centrará en ‘startups’ y será gestionado por Quadriga Asset Managers. Los dos restantes, adjudicados a Axon Partners Group y a Alter Capital Desarrollo, se centrarán en la fase de expansión empresarial. En los tres casos los fondos cuentan con participación inicial pública así como una participación mínima exigida a la gestora.
El plazo para realizar inversiones a través de estos tres fondos de capital riesgo será de tres años desde su constitución y tendrán hasta final de 2029 para el retorno de las inversiones y liquidación. Estos intermediarios financieros tendrán entre sus actividades la constitución y gestión del fondo, captarán inversores privados como partícipes en el fondo, detectarán y analizarán proyectos de inversión y controlarán la correcta ejecución de las operaciones.
En concreto, el fondo de capital riesgo que invertirá en ‘startups’, bajo la gestión de Quadriga, cuenta con una aportación pública de 8 millones de euros, y una participación privada de 2,10 millones de euros. Se trata de capital semilla, esto es, para pymes y microempresas en fase temprana, con no más de siete años de vida e instaladas en Andalucía.
Para optar a este fondo las empresas deberán ser innovadoras, con proyectos empresariales alineados con las estrategias de innovación e investigación de la Junta de Andalucía. Los instrumentos financieros que utilizará en este caso son, principalmente, la entrada en el capital y los préstamos participativos.
El importe máximo por ronda de inversión será de 600.000 euros anuales, con un tope de 200.000 euros máximo por hito o desembolso. Además, un mismo beneficiario no podrá recibir el 10% del total del patrimonio comprometido por el fondo.
Quadriga Asset Managers tiene sede social en Madrid y Nueva York, y añadirá una oficina en Andalucía. Invierte a nivel global y está especializada en financiación alternativa con una estrategia de inversión de multiactivos. Gestiona más de 1.500 millones de euros a través de una decena de fondos diferentes.
FONDOS DE CAPITAL RIESGO EXPANSIÓN
La línea para el fondo de capital riesgo expansión incluye la adjudicación de dos lotes para cubrir un espectro más amplio de tipología de proyectos y licitadores. Estos fondos se destinarán a proyectos de pymes y microempresas en fase de expansión temprana, es decir, a empresas con proyectos iniciados, preparadas para una ronda de inversión de envergadura, aunque no haya empezado a facturar. Igual que en el fondo anterior, las empresas deben estar instaladas en Andalucía, no estar en crisis y contar con proyectos en línea con las estrategias de innovación e investigación de la Junta de Andalucía.
Por un lado, se ha adjudicado el fondo de 19 millones de aportación pública a Axon Partners Group, que aporta al fondo 6 millones de euros. Axon Partners Group, creada en 2006, tiene sede en Madrid opera a nivel global con oficinas en Andalucía, Madrid, Bogotá, México, Estambul y Riad. Está especializada en tecnología (fase expansión) y ha invertido en más de 41 proyectos hasta el momento.
Por otro lado, el fondo de 10 millones de aportación pública ha sido adjudicado a Alter Capital Desarrollo, que aporta 5,15 millones de euros, frente a los 2,5 millones de euros de aportación privada mínima exigida. Alter Capital Desarrollo, nacida en el año 2000 y con sede social en Sevilla, está especializada en el ‘low market’ español (tamaño de operaciones de entre 1 y 4 millones de euros). Desde su constitución ha llevado a cabo 35 operaciones por valor de 95 millones de euros.
A través de participaciones en capital o préstamos participativos como principales instrumentos de financiación, el importe de riesgo total por destinatario no podrá superar el 15% del patrimonio del fondo, garantizando así la diversificación de la cartera. Ninguna ronda o serie de financiación superará los dos millones de euros.
IMPULSO AL TEJIDO PRODUCTIVO ANDALUZ
Estas herramientas de inversión forman parte del Fondo Público Andaluz para la Financiación Empresarial y el Desarrollo Económico, en el que la Agencia IDEA actúa como agente financiero.
El consejero del ramo, Rogelio Velasco, ha destacado la importancia de estos instrumentos de inversión, que serán gestionados por empresas especializadas. «Andalucía se alinea con la Comisión Europea en cuanto al fomento de estos instrumentos financieros, que otorgan al tejido productivo un indudable efecto multiplicador», ha indicado.
«Con esta política, el Ejecutivo autonómico impulsa el tejido productivo andaluz, especialmente el industrial», ha explicado Velasco para incidir en que «las nuevas empresas podrán desarrollarse de forma acelerada en su primera fase, lo que contribuye a la diversificación y fortalecimiento económico».
A juicio del titular de Transformación Económica, «los fondos de capital riesgo cuentan con una componente de retorno, que permite un sistema de ayudas más sostenible». «Estos fondos permitirán, en suma, contribuir a la mejor financiación de las empresas y a conectar con inversores nacionales e internacionales», ha remarcado Velasco.
Aragonès apoya a Mossos y censura los ataques a comercios
El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha apoyado este lunes a los Mossos d’Esquadra tras los disturbios de los últimos días en las protestas contra el encarcelamiento del rapero Pablo Hasel y ha planteado que el debate sobre el modelo policial se lleve a cabo en la próxima legislatura en el Parlament.
En rueda de prensa, también ha expresado su apoyo al conseller de Interior, Miquel Sàmper, y ha sostenido que, si hay algún aspecto del modelo policial que se debe modificar, se tendrá que revisar «con serenidad» en la próxima legislatura, pero ha rechazado entrar en detalles sobre qué se debería cambiar.
Preguntado sobre si este debate debería incluirse en las negociaciones sobre la formación de gobierno –la CUP lo ha puesto como condición–, Aragonès ha contestado que esta comparecencia la hace como máximo responsable del Govern y ha pedido no «mezclar» su cargo público con su condición de candidato a la Presidencia de la Generalitat.
Ha argumentado que la revisión del modelo policial se debe hacer con calma y a través del debate parlamentario en la próxima legislatura, ya que cree que este tipo de decisiones «no deben tomarse en caliente».
Sobre si la Brigada Mòvil (Brimo) de los Mossos y el uso de proyectiles de Foam deben ser aspectos a revisar, ha subrayado la necesidad de que la policía cuente con un cuerpo especializado en orden público y que haya instrumentos para ejercerlo, pero no ha profundizado más y ha apuntado que será uno de los elementos del debate parlamentario de la nueva legislatura.
ACTUACIONES «INCORRECTAS»
Aragonès ha advertido de que, si ha habido «actuaciones que hayan podido ser incorrectas» por parte de los Mossos –una joven perdió el ojo–, se analizarán y se actuará siguiendo los procedimientos establecidos para garantizar las buenas praxis en la policía catalana.
Al ser preguntado sobre si mantiene la confianza en Sàmper, ha reiterado que apoya a todos los trabajadores públicos y que ha estado en contacto estos días con él y con los mandos de los Mossos: «Afrontamos este reto de manera conjunta y con responsabilidad compartida», y ha diferenciado que los cargos políticos deben centrarse en garantizar la libertad de manifestación y que los responsables técnicos se encargan de los operativos y las actuaciones policiales concretas.
Asimismo, ha explicado que ha estado en contacto con representantes del mundo económico y empresarial, con los que ha compartido su «preocupación de la gravedad de los incidentes» del fin de semana, y ha dicho que el objetivo es garantizar que las próximas manifestaciones se desarrollen de forma pacífica para evitar mayores perjuicios a establecimientos comerciales.
LLAMA A LA CALMA
Aragonès ha llamado a la calma y a que las movilizaciones sean pacíficas: «El saqueo de un comercio, la quema de mobiliario público o el enfrentamiento con los trabajadores públicos no son ni libertad de expresión ni de manifestación», pero ha pedido no criminalizar a los manifestantes, ya que asegura que su Govern está comprometido con estos derechos.
Así, ha insistido en que la libertad de expresión y de manifestación debe ejercerse pacíficamente, y ha alertado de que después de algunas manifestaciones en contra del encarcelamiento de Hasel algunos «grupos minoritarios se aprovechan para hacer actos de pillaje y de saqueo».
«Estoy convencido de que los que defienden la libertad de Pablo Hasel no tienen nada que ver con estas personas que utilizan la movilización para cometer actos de naturaleza diferente», ha añadido.
Además, ha exigido responsabilidad a los partidos para no utilizar los disturbios políticamente y los ha emplazado a «abordar con serenidad y determinación en las decisiones el origen de los malestares que hay en amplios sectores» de la sociedad catalana, trabajando contra la precariedad, revertir las desigualdades y ofrecer perspectivas de futuro de igualdad de oportunidades.
Vox se querella contra Echenique por «incitar» a la comisión de delitos
Vox ha presentado este lunes una querella en los juzgados de instrucción de Madrid contra el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, y contra las personas que han «inducido, organizado y protagonizado» las protestas registradas en los últimos días en diversas ciudades españolas en favor del rapero Pablo Hasél, condenado a nueve meses de cárcel por los delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias a la Corona.
El pasado 17 de febrero, a través de un comentario publicado en su perfil de Twitter, Echenique respaldó los actos de protesta en las calles del país tras la encarcelación de Hasél, y reclamó una investigación tras la «violenta mutilación del ojo» de una joven en los incidentes de Barcelona.
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
En su escrito, los de Santiago Abascal denuncian a los autores materiales e intelectuales de las concentraciones celebradas desde el pasado día 15, tras la detención y posterior ingreso en prisión de Hasél, por ser constitutivos de los delitos de desórdenes públicos, daños, lesiones y atentados a la autoridad. Extiende la denuncia contra Echenique por el delito de distribución o difusión pública de mensajes o consignas para la comisión de estos delitos contra el orden público.
En la querella, recogida por Europa Press, la Vicesecretaria Jurídica Nacional de Vox explica que tras las diligencias de investigación «pudiera resultar acreditada conexión necesaria para su calificación como actos terroristas y/o vinculada a organización criminal de conformidad con los tipos penales contemplados en los artículos 570 bis y 579 del Código Penal» y con ello la competencia bien de la Audiencia Nacional, o en el caso de Echenique, el Tribunal Supremo.
En el escrito, se recuerda que Hasél fue detenido para su ingreso en prisión en cumplimiento de condenas «reiteradas» de enaltecimiento del terrorismo, agresiones y otros delitos como injurias a la Corona y a las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Y recalca que los «graves actos violentos» derivados de las concentraciones en diversas ciudades desde el pasado 15 de febrero hasta este domingo han ocasionado «numerosos y cuantiosos» daños materiales «cifrados en más de 200.000 euros en Madrid y de 500.000 euros en Barcelona», así como daños personales a los agentes de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que han intervenido en el dispositivo de seguridad, «constituyendo delito de atentado contra la autoridad».
¿ACTOS TERRORISTAS?
Según señala el partido que capitanea Abascal, la doctrina constitucional podría entender que estos actos pudieran ser considerados «actos terroristas» al tener como finalidad la creación de alarma y perturbación social grave, por ser «sistemáticos, reiterados e indiscriminados».
Además, Vox solicita la investigación de Echenique por haber «alentado de forma clara «la realización de estas graves acciones violentas, y con ello cometer «un delito de incitación a la comisión de delitos de alteración del orden público», conforme al artículo 559 del Código Penal, e incluso de la modalidad agravada contemplada en el artículo 579.
Aragón confirma 101 casos de la COVID-19 y una positividad de casi el 10%
El Gobierno de Aragón ha comunicado 101 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma correspondientes a los resultados de 1.808 pruebas diagnósticas, confirmadas este domingo, 21 de febrero, con un porcentaje de positividad del 9,98 por ciento.
El Portal de Transparencia del Ejecutivo aragonés ha publicado los datos definitivos de esta jornada, con 71 casos en Zaragoza, 18 en Teruel, 11 en Huesca y uno en el que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.
Del total de 1.012 pruebas diagnósticas, 682 han sido PCR y 330 test antígenos. El 55 por ciento del total han sido asintomáticos y ha habido 166 altas epidemiológicas.
Las pruebas realizadas a pacientes en las últimas 24 horas se han elevado a 927, de las que 539 han sido PCR, 332 test de detección de antígenos, 43 pruebas serológicas y 13 test rápido de anticuerpos.
Por municipios, Zaragoza ha declarado 56 positivos, Teruel, ocho; Utebo, cinco, y Monzón, tres.
Por zonas de salud, las que más casos han contabilizado han sido Delicias Norte, con seis; Utebo, con seis; San José Sur, con cinco; Arrabal, Delicias Sur, Sagasta-Ruiseñores, Teruel Centro, Teruel Ensanche y Venecia, con cuatro cada una, y Andorra, Bombarda, Casetas, Independencia, Lafortunada, Oliver, Romareda-Seminario y Univérsitas, con tres cada una.
HOSPITALIZACIÓN
Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón son 475, de las que 86 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 389 en planta. Del total de 1.454 camas libres, 68 son de UCI, once de UCI sin respirador y 1.375 de hospitalización convencional.
La distribución por hospitales supone que en la capital aragonesa, en centros públicos, hay 62 pacientes en el Hospital Royo Villanova, de los que 12 están en UCI; 12 en el Nuestra Señora de Gracia, cuatro en UCI; 118 en el Servet, 32 en UCI; seis en el Militar, y 134 en el Clínico, 23 en UCI.
En centros privados, en el Hospital MAZ hay cuatro ingresos, dos en UCI; en la Clínica Montecanal, tres; en la Montpellier, uno, que se encuentra en UCI; en el Hospital Quirón, cuatro, uno en UCI; en el Hospital San Juan de Dios, tres, y en el Hospital H.C. Miraflores tres, uno en UCI.
En la provincia, en el C.S. Ejea-Cinco Villas hay un ingreso por coronavirus y 25 en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud. En Huesca, en el Hospital San Jorge, 17 ingresos, dos en UCI; en el de Barbastro, 16, dos en UCI, y en el C.S. Fraga-Bajo Cinca, uno.
En Teruel, en el Hospital Obispo Polanco hay 34 personas ingresadas con la COVID-19, seis en UCI; en el Hospital San José, 16, y en el Hospital de Alcañiz, 15.
SITUACIÓN VACUNACIÓN EN ARAGÓN
Aragón ha administrado 110.852 dosis de vacunas contra la COVID-19 hasta este domingo, 43.828 de ellas segundas dosis, lo que supone el 87,19 por ciento respecto a dosis disponibles.
El Ejecutivo autonómico ha recordado que mantiene un stock de 3.500 dosis como remanente para garantizar la continuidad del programa en caso de retraso en el suministro.
El Rey recibe en audiencia al presidente de la Conferencia Episcopal Española
El Rey ha recibido en audiencia este lunes 22 de febrero al presidente de la Conferencia Espiscopal Española, el cadenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella.
Los obispos de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se reúnen desde este martes en Madrid para abordar el trabajo de las oficinas diocesanas contra los abusos, que abrieron hace más de ocho meses; para hablar sobre la eutanasia y sobre la posibilidad de que las mujeres sean lectoras y acólitos, entre otros temas.
Durante la que será su primera reunión de 2021, los prelados dialogarán sobre el trabajo de las oficinas abiertas en todas las diócesis españolas para atender a las víctimas de abusos sexuales, que llevan funcionando desde hace más de ocho meses.
El pasado mes de noviembre, el secretario general de la CEE aseguró que estas oficinas apenas habían recibido denuncias en sus primeros seis meses de funcionamiento. «Cero o muy pocas», indicó.
Estas oficinas están abiertas desde antes del pasado 1 de junio, en cumplimiento con lo establecido por la Santa Sede, con el objetivo de proteger a los menores de abusos y de que las víctimas puedan presentar denuncias.
Por otro lado, los obispos españoles hablarán sobre la eutanasia, dos meses después de que el Congreso de los Diputados aprobara la ley que regula esta práctica; y abordarán asimismo el testamento vital, al que ya se refirió el pasado mes de diciembre el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.
Animaremos desde la práctica pastoral a que en el testamento vital se diga explícitamente que uno no quiere que se le practique la eutanasia, que quiere recibir cuidados paliativos y que tampoco quiere ensañamiento terapéutico», declaró entonces Luis Argüello, en una entrevista concedida a Europa Press.
Además, durante el encuentro, los prelados abordarán la puesta en marcha del cambio introducido por el Papa Francisco para permitir que las mujeres puedan ejercer el ministerio estable de lector y acólito, un papel reservado hasta ahora a los varones, dándoles así funciones en el altar.
Los obispos también estudiarán las líneas de acción pastoral de la Conferencia Episcopal para el quinquenio 2021-2025; dialogarán sobre la puesta en marcha del plan de formación que fue aprobado en la anterior Plenaria y analizarán el trabajo de la nueva plataforma Ábside, en la que los obispos han aglutinado sus medios de comunicación: Trece y Cope.
Las mascarillas FFP2, mejores para el terreno profesional y las quirúrgicas para el uso cotidiano
Las mascarillas FFP2 son más recomendables para el uso en el terreno profesional por los operarios cuyo trabajo les hace respirar partículas nocivas para la salud (como pintores), mientras que las mascarillas quirúrgicas son más adecuadas para el uso cotidiano de la población general, pues tienen una alta eficacia de filtrado (más del 99%) y permiten una mejor respiración, según informa Safe Iberia, empresa española productora y distribuidora de mascarillas quirúrgicas.
En este sentido, especifica que la principal diferencia entre ambos productos radica en que la mascarilla FFP2 está catalogada como un Equipo de Protección Individual (EPI) y, por lo tanto, no se trata de un producto sanitario, mientras que la mascarilla quirúrgica sí lo es.
Por ello, según informa, detrás de un fabricante o importador de mascarillas quirúrgicas, debe haber siempre una licencia de fabricación o importación extendida por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), algo que no ocurre con las de tipo FFP2 porque no son un producto sanitario.
La empresa ha explicado que el proceso de elaboración de las mascarillas quirúrgicas cuenta con una serie de protocolos muy estrictos que son auditados por un inspector que envía la propia AEMPS. Es decir, para poder fabricar e importar estas mascarillas, también es necesario tener contratado a un Director Técnico titulado que supervise todas las actuaciones frente a la AEMPS, algo que «requiere un esfuerzo más en relación con la buena praxis de los procesos».
Esto no ocurre con la producción de la FFP2 que, si bien es cierto que cuenta con una homologación de un organismo notificado para su fabricación e importación, también lo es que no existe ninguna intervención de la Agencia al no tratarse de un producto sanitario.
En cuanto al tipo de filtración, Safe Iberia especifica que la mascarilla quirúrgica, como producto sanitario, ha sido la utilizada siempre en quirófanos porque su función es la de proteger al otro debido a que sus pruebas de filtración están hechas de dentro hacia fuera. Sin embargo, las FFP2 protegen de las partículas externas ya que su filtración se realiza de fuera hacia dentro.
En este caso, a juicio de la entidad, «si todos los ciudadanos hicieran uso de la mascarilla quirúrgica se extremaría la seguridad y, junto con las demás medidas de prevención, se garantizaría la disminución de los contagios por el virus».
Por último, otra de las diferencias que destaca es la limitación de precio. Como las mascarillas quirúrgicas han sido catalogadas como un producto sanitario de primera necesidad, el precio está regulado por el Ministerio de Sanidad a 0,62€ la unidad. En las FPP2, por el contrario, no es posible regular su precio y cada fabricante o distribuidor puede venderlas a la cantidad que estime oportuno.
«No es momento de jugar con la salud de las personas ni de confundir con mensajes contradictorios a todos aquellos a los que queremos proteger. Es necesario aclarar conceptos y garantizar la protección y salud de toda la población, así como expulsar del mercado a todos aquellos productores oportunistas que no cumplen estrictamente con los protocolos de seguridad. En temas de salud, no todo vale», concluye Eduardo Alonso, CEO de Safe Iberia.
El Institut del Teatre aparta a Joan Ollé tras las denuncias por presunto acoso
El Institut del Teatre ha apartado este lunes de la docencia del centro de manera preventiva e inmediata al director artístico Joan Ollé tras los casos de presunto acoso sexual y abuso de poder, según han informado fuentes del centro.
La institución aparta a Ollé después de que el diario ‘Ara’ publicara el domingo un reportaje en que una veintena de testimonios alertan de supuestos maltratos psicológicos y vejaciones durante 30 años en el centro.
El centro ha tomado esta medida tras activar el procedimiento correspondiente ante los casos de acoso y la Comisión de Prevención y de Investigación de Acoso prevista en el protocolo del centro, que ha empezado este mismo lunes las investigaciones para recavar información sobre los hechos y para ahondar en la tarea de Ollé como profesor de la institución.
Tras reunirse por la mañana, la Junta de gobierno del Institut del Teatro ha acordado la creación de una Oficina de acogida «donde las personas que quieran, de manera individual, colectiva o anónima puedan comunicar los posibles casos de acoso o abuso de poder», ha informado la institución un comunicado.
Esta nueva herramienta pretende facilitar «al máximo» que alumnos y exalumnos dispongan de un canal para trasladar situaciones vividas en las aulas y evitar así que este tipo de episodios se vuelvan a repetir.
Por otro lado, la institución ha anunciado que se pondrá en contacto con los representantes de varios sectores de las artes escénicas con el objetivo de organizar unas jornadas de reflexión sobre la existencia de abusos en el ámbito artístico que contribuyen a modificar ciertas actitudes y malas prácticas.
POSIBLES «ERRORES»
La directora del Institut del Teatre, Magda Puyo, no ha descartado errores desde la dirección del centro a la hora de atender estos casos: «Quizás se han cometido errores, y quizás no hemos estado suficientemente atentos. Si se tiene que decir, se dice y ya está», ha dicho en declaraciones ante los medios.
Alrededor de las 12 horas, alumnado del centro se ha concentrado frente al edificio para condenar los hechos y dar apoyo a las víctimas de los presuntos acosos que perpetraron durante 30 años los docentes Joan Ollé y, en diferente grado, los profesores ya jubilados Jorge Vera y Berty Tovías.
Congreso ordenará la publicación de las declaraciones de intereses de los diputados
La Mesa del Congreso de los Diputados tiene previsto dar vía libre este martes a la publicación de las declaraciones de intereses económicos que, por primera vez, han tenido que registrar todos los miembros de la Cámara en aplicación del Código de Conducta aprobado por las Cortes el pasado mes de octubre.
La totalidad de ese código entró en vigor entonces, salvo la parte relativa al registro de las declaraciones de intereses, ya que se acordó dar de plazo a sus señorías hasta el 15 de febrero para presentarlas.
Según han explicado fuentes parlamentarias, una semana después de esa fecha, el órgano de gobierno de la Cámara ya está en disposición de dar el visto bueno a las mismas para su «inmediata» publicación. Eso sí, el Congreso no comprobará expresamente la veracidad del contenido de las declaraciones de intereses y cada diputado se hará responsable de su contenido.
En esa declaración de intereses económicos cada parlamentario debe consignar las actividades que desarrolló en los cinco años anteriores a la obtención del escaño y «que puedan condicionar su actividad política o le hayan proporcionado ingresos económicos». Cuando se trate de actividades por cuenta ajena deberán precisar el nombre del empleador y el sector de su actividad.
VIAJES Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS
También tienen que informar en la declaración de las donaciones, obsequios y beneficios no remunerados de cualquier naturaleza que hayan obtenido para sí en los cinco años anteriores al inicio del mandato parlamentario, incluyendo los viajes e invitaciones a actividades de ocio, deportivas y culturales que, por su valor económico o por cualquier otra circunstancia, puedan ser relevantes a efectos de un eventual conflicto de interés.
Sus señorías han de comunicar, asimismo, las fundaciones y otras asociaciones a las que hayan contribuido en los cinco años anteriores a su desembarco en las Cámaras, o sigan contribuyendo tras obtenerla, económicamente o mediante la prestación de servicios no remunerados.
En cada una de las Cámaras se ha creado un Registro de Intereses que depende directamente de la Presidencia, aunque su gestión administrativa corresponderá a los órganos competentes de la Secretaría General de cada una de ellas.
En ese registro se custodiarán las declaraciones de intereses económicos, que podrán ser consultadas por la ciudadanía a través de las páginas web de ambas Cámaras, donde también están publicadas las declaraciones de patrimoniales y las relativas a las actividades extraparlamentarias de diputados y senadores.
CONFLICTO DE INTERESES
Según el código ético, existirá conflicto de interés cuando un miembro de las Cortes Generales tenga un interés personal, «tanto directo y propio, como indirecto o a través de otra persona singularizada, que pueda influir de manera inadecuada en el cumplimiento de sus deberes; de tal forma que se pueda poner en duda su objetividad o independencia, o que implique que como parlamentario no persiga la consecución del interés general».
Por contra, «no existirá conflicto de intereses cuando se obtenga algún beneficio únicamente por pertenecer al conjunto de la población o a una categoría amplia de personas».
Cuando exista un conflicto de intereses, el parlamentario deberá informar del mismo a la Presidencia del órgano correspondiente antes del inicio del debate del asunto que le afecte. Si duda de que exista o no, podrá dirigirse, «con carácter confidencial«, a la Mesa de la Cámara para que resuelva lo que proceda, pudiendo pedir un informe a la Comisión sobre el Estatuto de los Diputados o a la de Incompatibilidades del Senado.
La Presidencia de cada una de las Cámaras, de oficio o a petición de otro parlamentario, podrá solicitar la apertura de un procedimiento para dilucidar si se ha producido una infracción del código por parte de un parlamentario, especialmente en el caso de conflicto de intereses.
Las encargadas de elaborar un informe sobre la posible infracciónserán la Comisión del Estatuto de los Diputados o a la Comisión de Incompatibilidades del Senado, que deberán escuchar al afectado y podrán en recabar informe de la Oficina de Conflicto de Intereses correspondiente.
LAS MESAS DECIDEN SOBRE LAS SANCIONES
El informe de la comisión deberá concluir si ha existido o no infracción y, proponer, en su caso, la sanción que corresponda de acuerdo con el Reglamento de la Cámara. Serán las Mesas del Congreso y el Senado, respectivamente, las que resuelvan si se impone o no sanción.
En el Congreso, la Oficina de Conflicto de Intereses, encargada de velar por la correcta aplicación del código y resolver las dudas que genere su aplicación está dirigida por el letrado Javier Ballarín Iribarren.
Este órgano tiene encomendado actuar «con total reserva respecto de las dudas planteadas» y elaborar un informe anual sobre el cumplimiento del código, pudiendo hacer recomendaciones para mejorar su eficacia, pero manteniendo en todo momento «la confidencialidad sobre los casos que hayan planteado dudas de interpretación».
La Rioja suma 2 fallecidos, bajan activos, sube ligeramente la presión asistencial
La Rioja ha notificado este lunes dos fallecidos por coronavirus en una jornada en la que, por otro lado, ha aumentado ligeramente la presión asistencial, con dos ingresos más, hasta los 57. Por su parte, los casos activos bajan de los 373 a 337 (36 menos que ayer).
Además, en el último fin de semana se han registrado 49 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han notificado 27.355.
Según los datos facilitados hoy por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son una mujer y un hombre, de edad avanzada y con factores de riesgo. Éste último residía en un centro de personas mayores.
De este modo, desde el inicio de la pandemia han muerto 716 personas en La Rioja por coronavirus. De esta cifra, 300 pertenecían a residencias de mayores.
Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 20 personas ingresadas en planta con coronavirus (igual que ayer) mientras que la UCI cuenta con 28 ingresados (igual que ayer).
En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 86. Con las nuevas unidades y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (8 a día de hoy, igual que ayer), la UCI riojana se encuentra al 41,8 (la misma cifra que ayer).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con nueve personas ingresadas en planta con Covid-19, dos personas más que ayer.
En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 161,98 frente a los 177,31 de ayer domingo. A siete días nos encontramos en 57,18 (ayer 62). En cuanto a la positividad en La Rioja, ésta alcanza un 4,92 frente al 5,47 por ciento de ayer.
Además, a día de hoy se encuentran un total de 10.357 personas en cuarentena frente a las 10.644 de ayer. Finalmente, solo hay una persona positiva por coronavirus en los 33 centros de mayores de nuestra comunidad.
Casi el 70% de las mujeres de la industria musical cobran menos que los hombres
Casi el 70% de las mujeres trabajadoras de la industria musical en España cobra menos del sueldo medio de los hombres en el sector, según un estudio de género –el primero que se realiza sobre este tema en España– elaborado por la Universidad Carlos III por encargo de la Asociación MIM (Mujeres de la Industria de la Música).
El estudio, que ha contado con la financiación del INAEM, aborda la situación de más de 90 empresas del sector musical en España. Una de las partes alude precisamente a «la gran precariedad económica» de la mujer en la industria musical.
Además de la anterior cifra, el estudio revela que un 65% de las mujeres han trabajado en la industria musical sin ningún tipo de contrato o remuneración durante al menos un año; mientras que un 35% han estado entre uno y tres años trabajando sin remuneración o contrato dentro de la misma.
«El techo de cristal sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan las trabajadoras en su carrera, ya que son muy pocas las que llegan a puestos directivos o de mando», revela el estudio.
En este sentido, un 37% de las empresas de la industria están lideradas por mujeres. En cuanto a las discográficas, un 14% de las compañías independientes cuentan con figuras femeninas en la dirección; mientras que en el caso de las tres grandes multinacionales (Sony, Universal y Warner), las tres presidencias están ocupadas por hombres.
«Esta falta de mujeres directoras o emprendedoras viene marcada por el llamado ‘sticky floor’ o suelo pegajoso. Ellas trabajan a jornada completa y no modifican su puesto de trabajo, por lo que no asumen cargos de mayor responsabilidad y parecen renunciar a estrategias de promoción. Además, la conciliación familiar y la precariedad se presentan como dos de las causas que producen este estancamiento», han señalado desde la asociación.
«Factores como la maternidad, el salario, la formación, la posición ocupada de partida, así como las labores domésticas del cuidado por parte de las parejas que no suelen ser compartidas son factores que influyen en el desarrollo cotidiano de la carrera profesional, así como en las expectativas de futuro, sobre todo en lo relativo a la promoción», ha añadido.
Por otro lado, el estudio también destaca que varias mujeres «han experimentado actitudes sexistas de todo tipo». Así, en casi un 16% de los casos las trabajadoras han sido víctimas de juicios verbales ofensivos en forma de ridiculización o de críticas sexistas e incluso vejaciones o insultos. Asimismo, un 5,9% ha indicado que ha sufrido acoso laboral y, en un 1,49% de los casos, este ha derivado en abusos o agresión sexual.
Por último, más de un 80% de la muestra de trabajadoras afirma que su puesto le requiere una dedicación en tiempo mayor que la jornada para la cual legalmente están contratadas. Más de un 70% accedieron a su primer puesto en la industria musical con formación universitaria o formación profesional de grado superior y con conocimiento de idiomas.
La Asociación MIM ha impulsado este estudio, que no es un proyecto terminado. MIM es la Asociación de Mujeres de la Industria de la Música, fundada en septiembre 2016 y que cuenta con más de 400 asociadas y asociados en toda España.
Sanidad notifica 20.849 casos de Covid-19 este fin de semana y 535 muertes más
El Ministerio de Sanidad ha notificado 20.849 casos de Covid-19 este fin de semana, de los cuales 1.614 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, en comparación con los 3.986 del pasado viernes. De esta forma, en total ya se han diagnosticado de Covid-19 a 3.153.971 personas en España. La tasa media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue reducidéndose, situándose en los 252,19 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 294,71 del viernes.
Respecto a las muertes, el nuevo informe publicado por el departamento dirige Carolina Darias registra 535 fallecidos más que el viernes, y 814 en la última semana. En total ya son 67.636 las personas que han fallecido por Covid-19 en España.
Actualmente hay 15.208 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 3.533 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 863 ingresos y 634 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa ya en el 12,10 por ciento y en las UCI en el 33,02 por ciento.
De los 1.614 nuevos casos, 58 se han localizado en Andalucía, 103 en Aragón, 110 en Asturias, 15 en Baleares, 136 en Canarias, 47 en Cantabria, seis en Castilla-La Mancha, 141 en Castilla y León, 74 en Cataluña, siete en Ceuta, 171 en Comunidad Valenciana, 18 en Extremadura, 109 en Galicia, 268 en Madrid, cuatro en Melilla, cinco en Murcia, 57 en Navarra, 281 en País Vasco y cuatro en La Rioja .
Respecto a las muertes, se han registrado ya 8.043 fallecimientos en Andalucía (150 en la última semana); en Aragón 3.212 (49 en los últimos siete días); en Asturias 1.727 (46 en la última semana); en Baleares 681 (ocho en los últimos siete días); en Canarias 580 (15 en una semana); en Cantabria 501 (cuatro en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 5.531 (48 en la última semana); y en Castilla y León 6.249 (64 en los últimos siete días).
Además, 10.226 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (47 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 79 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (tres en la última semana); en la Comunidad Valenciana 6.377 (144 en los últimos siete días); en Extremadura 1.687 (119 en una semana); en Galicia 2.163 (67 en los últimos siete días); en Madrid 13.631 (76 en los últimos siete días); en Melilla 65 (tres en los últimos siete días); en Murcia 1.414 (38 en los últimos siete días); en Navarra 1.090 (nueve en los últimos siete días); en el País Vasco 3.662 (14 en los últimos siete días); y en La Rioja 718 (10 en los últimos siete días).
7 alimentos que están presente en tu dieta y te arruinan los resultados
Hay muchas dietas que sigues y que te recomiendan una serie de alimentos que no van a ser ideales para llevar una alimentación que no te engorde. Todo depende de dónde vayamos a informarnos. Siempre te recomendamos que acudas a expertos nutricionistas que te van a dar las claves para poder llevar una alimentación ideal para adelgazar y estar nutrido.
Hay muchos alimentos que no son malos en sí, sin embargo, están elaborados de tal manera que nos perjudican bastante. Por ejemplo, hay distintos tipos de azúcar que no son tan malos como el azúcar blanco, que es uno de los peores alimentos que podemos ingerir. También hay otros alimentos como la sal de mesa refinada que puede provocarnos hipertensión arterial. Pero siempre hay alternativas que hará que la dieta sea sana. Vamos a ver qué alimentos son los más perjudiciales para tu dieta y que hay que obviar en tu dieta.
Arroz blanco

Hay quien dice que el arroz blanco viene muy bien para una dieta adelgazante. Pero quien lo dice no tiene mucha idea sobre nutrición. El arroz blanco, aunque parezca inocuo, no es lo más saludable. Y es que normalmente este arroz está refinado.
Para obtener el color blanco, el arroz integral debe ser sometido a unos procesos de retirado de el germen y la capa exterior. Y aquí es donde está una gran parte de sus nutrientes. Así que se podría decir que el arroz blanco está desprovisto de su carga alimenticia.
Además, el arroz blanco tiene una gran cantidad de almidón. El almidón genera azúcares en nuestro organismo. Comerlo frecuentemente puede hacer subir los niveles de glucosa en la sangre. Esto puede estar relacionado con la diabetes.
Dieta: Harina de trigo refinada

Otro de los productos que se ingieren en las dietas y que pueden llegar a ser perjudiciales son las harinas de trigo refinadas. La harina, como el arroz blanco, tiene muy poca cantidad de nutrientes con respecto al producto original.
Y es que al refinarla, se le retira el cereal. En esta parte es donde se haya la mayor parte de los minerales y la vitamina. También aquí está gran parte de la fibra de la harina. La harina refinada da como resultado el aloxano.
En algunas investigaciones se ha concluido que este aloxano ha dado como resultado diabetes en ratones que estaban sanos. Si la harina integral ayuda a nuestro intestino, la integral lo que hace es provocar estreñimiento y reduce la retención de líquidos.
Azúcar blanco

Otro de esos productos que a veces tomamos y hacemos la vista gorda es el azúcar blanco. Aunque realmente no es un alimento como tal. El azúcar de este tipo se obtiene gracias a tratamientos químicos.
El azúcar blanco es extraído de la caña o de la remolacha. Tiene un alto índice calórico. Sin embargo, su aporte nutricional es ínfimo. Pero el azúcar está relacionado con la diabetes y el aumento exagerado de peso.
También está relacionado con problemas en el sistema inmunológico y nervioso. Y es que causa adicción y puede llegar a eliminar nutrientes al cuerpo que llegan desde otros alimentos. También los edulcorantes químicos se incluyen en este campo de productos perjudiciales.
Dieta: Sal

Hay distintas sales en el mercado. Pero la sal de mesa es otro de esos productos que se pueden incluir en la dieta y que van a echárnosla a perder. La sal de mesa refinada es cloruro sódico con flúor y yodo añadido de forma externa.
Normalmente los alimentos precocinados ya llevan altas cantidades de sal. Así que no se recomienda añadir más. Si se toma poquita, no supone un perjuicio para nuestro organismo, pero si nos pasamos, al final se va a cobrar facturas.
Si la tomamos en mucha cantidad, la sal se va acumulando en nuestro organismo. Va a provocarnos hipertensión. También va a ayudar a las enfermedades inflamatorias a desarrollarse. Incluso va a hacernos retener líquidos.
Dieta: Aceites vegetales

En muchas dietas se sustituyen aceites de gran calidad y mayor valor por aceites vegetales. Creemos que porque provengan de elementos vegetales van a ser menos dañinos con nuestro cuerpo. Nada más lejos de la realidad.
El aceite de palma o el aceite de soja son tremendamente perjudiciales para nuestro organismo. Y es que tienen una gran cantidad de grasas saturadas. Estas grasas hacen aumentar el nivel de colesterol de nuestro organismo.
Este colesterol y estas grasas son una de las principales causas de las enfermedades coronarias. Lo que hacen es obstruir las arterias del corazón. Así se van a provocar muchos infartos y problemas coronarios.
Pasta

Los patos como la pasta, aunque sea de la mejor calidad italiana, también debe estar prohibida en una dieta. Y es que este tipo de alimento está compuesto, en su mayor parte, de masa de harina de trigo.
Uno de los componentes que más presentes están en la pasta son los hidratos de carbono. Estos hidratos están muy recomendados para los deportistas, ya que se queman rápido al hacer ejercicio, sin embargo, si no hacemos nada, será muy difícil quemarlos.
La pasta apenas tiene contenido graso, por eso muchos pseudoexpertos en dietas lo recomiendan. Pero el contrapunto de las grasas son las proteínas, aquí tienen una gran cantidad. La pasta es una gran fuente de energía. Sin embargo, no están recomendadas para las dietas adelgazantes.
Dieta: Patatas

Otro de los alimentos que pueden resultar beneficiosos para nuestra dieta, pero que la van a echar a perder son las patatas. Las patatas tienen un alto contenido en almidón. Como decíamos antes con el arroz, el almidón está relacionado con la diabetes.
También tienen un alto contenido en hidratos de carbono. En el caso de que hagamos deporte, van a ser una buena fuente de energía. Sin embargo, si llevamos una vida sedentaria basada en dietas hipocalóricas, seguramente no van a ser muy beneficiosas.
Tienen un alto nivel nutricional. Aportan vitamina B y C, también minerales como magnesio, zinc o fósforo. Pero más que el qué llevan las patatas, también cuenta el cómo se hagan. Si se hacen fritas, definitivamente no debes introducirlas en tu dieta.
Aplazado a septiembre un juicio a ‘Josu Ternera’ en Francia por causas sanitarias
El juicio que iba a repetirse este lunes en Francia contra el ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, por hechos ocurridos entre 2002 y 2005, ha sido aplazado al próximo mes de septiembre al no poder acudir varios testigos debido a razones sanitarias.
La vista, que debía haberse celebrado entre el 22 y 23 de febrero en el Tribunal de Apelaciones, ha sido pospuesta al 13 y 14 de septiembre porque cuatro testigos propuestos por la defensa no han podido comparecer por motivos sanitarios, según fuentes jurídicas.
Se trata de la segunda vez que se retrasa. En realidad, el juicio debía haberse celebrado el pasado mes de octubre, pero la corte francesa lo pospuso a febrero para permitir la citación de testigos a petición de la defensa.
Por estos hechos, ‘Josu Ternera’ fue condenado en primera instancia a cinco años de prisión, que se convirtieron en siete años en apelación, por cargos de ‘asociación de malhechores terroristas’. Sin embargo, como fue sentenciado ‘in absentia’, solicitó que se le juzgara de nuevo en persona. Sus huellas aparecieron en dos zulos de ETA hallados en 2002 en Lourdes y Villeneuve-sur-Lot (Lot-et-Garonne), así como en un vehículo.
Además, el Tribunal Correccional de París devolvió a la fase de instrucción la segunda causa que Urrutikoetxea tiene pendiente en Francia, por su papel al frente del aparato político de ETA entre 2010 y 2013. El juicio estaba fijado para el 21 y el 22 de octubre pero la Fiscalía pidió retrotraer las actuaciones para corregir defectos de forma. El nuevo señalamiento es para el 15 y el 16 de junio, aunque la celebración de este nuevo juicio dependerá de cómo concluya la instrucción.
Esta segunda causa deriva igualmente de una condena que el que fuera el máximo responsable la organización terrorista recibió en rebeldía de manos de los jueces franceses a ocho años de cárcel y que también reclamó que se repitiera estando presente.
ENTREGA A ESPAÑA
La Audiencia Nacional reclama a ‘Josu Ternera’ por el asesinato en 1980 del entonces directivo de Michelin Luis María Hergueta; por el atentado perpetrado en la casa cuartel de Zaragoza en 1987; por la financiación de ETA a través de ‘herriko tabernas’; y por una causa sobre delitos de lesa humanidad en la que hay procesados otros ex dirigentes etarras.
Los tribunales franceses ya han avalado la entrega de ‘Josu Tenera’ a España por el asesinato de Hergueta, por el atentado en Zaragoza y por el caso de las ‘herriko tabernas’, aunque solo estas dos últimas decisiones son firmes. En cambio, el pasado mes de julio el Tribunal de Apelaciones se negó a enviarlo también por la causa sobre delitos de lesa humanidad.
Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le reclama por varias causas.
El sector de la discapacidad estima un sobrecoste de entre el 30% y el 40% por el Covid
Plena Inclusión ha estimado que las entidades del sector de la discapacidad tienen un sobrecoste entre un 30 por ciento y un 40 por ciento superior a lo habitual por las consecuencias del coronavirus.
«Nos cuesta ahora mantener nuestras entidades entre un 30 y un 40 por ciento más. Si las ayudas no se incrementan en una proporción parecida podemos tener dificultades para la sostenibilidad de alguno de nuestros centros», ha asegurado el vicepresidente de Plena Inclusión, Juan Pérez.
Así lo ha manifestado este lunes el vicepresidente de la institución durante su intervención en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso, donde ha informado sobre los retos a afrontar en la atención integral de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias.
En concreto, Pérez ha hecho referencia al «sobreesfuerzo» que han tenido que hacer, especialmente al comienzo de la pandemia, con la compra de material sanitario como Equipos de Protección Individual (EPI), mascarillas o guantes. «No queremos bajo ningún aspecto que nos ocurra algo que seria un drama, que sería que los recursos que nos llegan fueran destinados a las estructuras y no a financiar proyectos», ha advertido.
Por ello, ha reclamado una financiación «estable» y que los sistemas de subvenciones «se puedan consolidar como derechos de las personas». «Venimos reclamando desde hace tiempo una mejora en la financiación, que es necesaria», ha precisado.
Si hablamos de reconstruir nosotros también tenemos que formar parte de esa reconstrucción, porque si no es muy difícil salir adelante. Los Fondos Europeos nos parecen fundamentales», ha apostillado Pérez.
400 FALLECIDOS EN RESIDENCIAS
En cuanto a las pérdidas humanas, el vicepresidente de Plena Inclusión ha lamentado el fallecimiento por la Covid-19 de más de 400 personas con discapacidad en centros residenciales, cifra que, en sus palabras, «se podría ampliar porque se han producido fallecimientos de personas que viven con sus familias».
En este punto, ha recordado que en la primera ola de la pandemia han sufrido «un verdadero drama», ya que, además de los más de 400 fallecimientos en sus servicios residenciales, han sufrido «insultos y persecución» de familias cuando realizaban paseos terapéuticos; pérdida de empleo; aumento de problemas de salud mental y comportamiento; o soledad.
Ante esta situación, Pérez ha hecho hincapié en la necesidad de un plan de choque de apoyo ya que las entidades del sector de la discapacidad están haciendo «esfuerzos» para afrontar la crisis del coronavirus. «Ante las dificultades poner en valor el gran comportamiento de nuestras residencias y pisos tutelados que han dado un ejemplo de valentía», ha dicho.
En la misma línea, el presidente de la Confederación Española de Personas Con Discapacidad Física y Orgánica (COFEMFE), Anxo Queiruga, ha reclamado poder acceder a los Fondos Europeos por haber sufrido «en primera persona» la pandemia y por ser una «pieza clave» de la defensa de los derechos. «Necesitamos transformar nuestras organizaciones para seguir prestando una atención de calidad», ha concretado.
Para el presidente de COCEMFE, el Covid-19 «lo ha inundado todo» y las personas con discapacidad física y orgánica han vivido «un enorme retroceso» durante el último año. Así, ha resaltado que desde la llegada de la pandemia el 73% de las personas con discapacidad han visto retrasadas sus citas médicas; el 56% ha tenido un empeoramiento de su salud; el 40% ha visto interrumpido sus tratamientos; el 20% se ha encontrado con una negativa a recibir atención sociosanitaria; y el 37% ha vivido un retroceso en general en sus derechos.
«Hemos visto y vivido cómo se priorizó a las personas sin discapacidad sobre las personas con discapacidad», ha criticado Queiruga, quien ha pedido que el colectivo sea un grupo prioritario en la vacunación por tener «un mayor riesgo de contagio o de desarrollar un Covid grave».
Precisamente, el presidente de la organización ha explicado que es «fundamental» que se vacune a la población en función de su grado de vulnerabilidad y ha incidido en que el Estado «tiene la obligación de asegurar la protección de los colectivos más vulnerables».
Asimismo, ha señalado que es «urgente» modificar la Ley de Propiedad Horizontal porque, a su juicio, resulta «inexplicable» que continúe habiendo personas que no pueden salir de sus viviendas, «transformándose sus hogares en sus propias cárceles». «Con la llegada de la pandemia todas las personas hemos vivido un confinamiento domiciliario, esto debería servir para tomar conciencia de que esta situación no debe seguir ocurriendo», ha apostillado.
Otra de las medidas prioritarias para el colectivo según COCEMFE es la creación de una nueva Ley General de Empleo, que incluya nuevas medidas que mejoren la empleabilidad del colectivo. «Un empleo digno y de calidad es un derecho de todas las personas. Nos permite participar de forma activa en la sociedad y disponer de los recursos económicos necesarios», ha dicho Quiruga.
«Tenemos que tener garantizado el derecho a la autonomía personal, que decidamos sobre todo lo que nos afecta y que podamos participar en la sociedad de forma activa», ha manifestado el presidente de COCEMFE, destacando que una de cada tres personas con discapacidad está en situación de pobreza o exclusión, algo que «influye directamente en la autonomía personal».
LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL «NO SE VAN A QUEDAR EN LA CALLE»
Respecto a la nueva ley de educación, conocida como ‘Ley Celaá’, Quiruga ha indicado que son «defensores claros» de la educación inclusiva, pero ha matizado que «tiene que tener los apoyos y recursos para que sea una educación de calidad».
En sus palabras, la educación inclusiva «favorece también enormemente» a las personas que no tienen discapacidad porque «lo desconocido enriquece». «Nadie está diciendo que se cierren mañana los centros de educación especial, los niños no se van a quedar en la calle. Tenemos que procurar que la inclusión sea real y efectiva con los apoyos que necesita», ha defendido.
Durante el turno de réplica, la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista Yolanda Seva ha subrayado que la lucha por una sociedad justa y solidaria, con igualdad de derechos y oportunidades, «es un trabajo de todos» y ha apostado por «el conocimiento, la comprensión y la difusión de la realidad» para poder vivir en una sociedad «más justa que valore la diversidad y favorezca la igualdad». «La LOMLOE garantiza la dotación y protección de los centros de educación especial», ha dicho.
Desde el Grupo Parlamentario Popular, la diputada Alicia García ha destacado que «hay que mejorar» el acceso a las prestaciones; ha criticado la supresión de la prestación por hijo a cargo; y ha preguntado si con la ‘Ley Celaá’ el Gobierno va a dejar sin financiación pública a los centros de educación especial.
En representación del Grupo Vox, Rocío de Meer ha cuestionado si la educación especial es de «peor calidad» que la educación inclusiva y ha señalado que «se habla muy poco» sobre el supuesto de interrupción del embarazo en el ámbito de la discapacidad.
Por otro lado, la diputada del GCUP-EP-GC Marisa Saavedra ha insistido en la «necesidad» de avanzar en la inserción laboral. «Es fundamental la cuestión de la inserción en el mercado ordinario. Ahí tenemos un reto como sociedad. La inclusión social pasa también por la inclusión en el ámbito laboral», ha afirmado la diputada de la formación morada.
Por último, la diputada del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Sara Giménez, ha agradecido el trabajo de las organizaciones que están al frente en el ámbito de la discapacidad y ha calificado de «asunto especialmente grave» la discriminación en la atención sanitaria durante algunos momentos de la pandemia.
Nace la Red Transfronteriza de los Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular
La Red Transfronteriza de los Caminos Jacobeos del Oeste Peninsular, que aspira a poner en valor el patrimonio cultural y natural mediante el desarrollo de infraestructuras y servicios en las rutas con mayor tradición, ha sido constituida este lunes.
La iniciativa cuenta con la participación de 13 entidades portuguesas y españolas entre las que se encuentran la Diputación de Pontevedra, según ha detallado esta última en un comunicado. Además, se han integrado en la red las diputaciones de Badajoz, Cáceres, Cádiz, Córdoba, Huelva, Ourense, Sevilla y Zamora, además de la Junta de Extremadura y las entidades lusas Turismo do Alentejo, Turismo do Centro y la Cámara Municipal de Barcelos.
La asamblea constituyente ha tenido lugar este lunes por videoconferencia y en el marco de la misma se han aprobado el manual de procedimiento y el registro de la marca y el logotipo en la red de la Oficina Española de Patentes y Marcas y la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión Europea.
La iniciativa cuenta con un presupuesto de 2,5 millones de euros cofinanciados en 75% por fondos europeos a través del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España-Portugal 2014-2020 (Poctep).
Este proyecto buscará mejorar los caminos y potenciar su carácter transfronterizo. De este modo, se llevarán a cabo actuaciones conjuntas para ensalzar el patrimonio histórico, cultural y natural del territorio y contribuir al desarrollo sostenible de este último.
OBJETIVO
El objetivo pasa por articular una estrategia centrada en infraestructuras y servicios de las rutas jacobeas que discurren por el oeste peninsular, como la Vía de la Plata, el Camino Mozárabe, el Camino Portugués y el de la Costa. Así, se establecerá una acción homogénea de señalización durante 2021 y 2022 mediante un plan global y se trabajará en la mejora de equipamientos, además de poner en valor las rutas como recursos turísticos a través del desarrollo de una aplicación.
La red transfronteriza contará también con un logotipo que recogerá la tradición jacobea en una concha de vieira e implantará una estrategia para incrementar la coordinación en acciones de conservación, dinamización, difusión y prestación de servicios en el Camino. En el marco de la misma, se llevarán a cabo jornadas de divulgación, intercambios de experiencias y acciones de sensibilización.
En el marco de red de cooperación, la Diputación de Pontevedra pondrá en marcha una exposición itinerante denominada ‘Caminos del sur’ que recorrerá Tui, Baiona, Pontevedra y Caldas, entre otras localidades. Esta iniciativa incluirá la realización de conferencias y debates y una acción lúdica dirigida a la población infantil.
La muestra pondrá el foco en la antigüedad del Camino Portugués, su actualidad y su relación con el paisaje, las tradiciones, los pueblos, las ciudades, la ciudadanía y la cultura. Así, presentará el recorrido del Camino y los datos históricos de su historia, además del hecho de que se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.