Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3023

Index estrena la web de interiorismo más amplia y exclusiva del mercado

0

/COMUNICAE/

1640212901 Casa Geosolar

La nueva herramienta revoluciona la forma de decorar una vivienda, un servicio que nace para integrar y complementar la experiencia de adquirir una casa. Al asesoramiento personalizado de un interiorista que Index incluye para cada cliente gratuitamente, se suma una web única en el mercado por la cantidad de productos y proveedores, y por la calidad de su cuidada selección

Los clientes Index, a partir de ahora, tendrá un acceso exclusivo a un portal único donde encontrar miles de referencias en decoración e interiorismo. Las primeras marcas nacionales e internacionales, firmas líderes en cada segmento y los precios más competitivos.

Los miles de productos que muestra la nueva página de interiorismo de Grupo Index, han sido seleccionados tras comparativas y estudios de mercado, por eso solo incluye productos líderes, al mejor precio y todos en una única web.

Se acabó visitar y comparar decenas de proveedores y diferentes páginas webs. Un amplio escaparate propio y exclusivo de Grupo Index, facilita a los clientes el acceso a las últimas tendencias, modas y novedades internacionales, así como las innovaciones y máximas calidades del mercado nacional. Los profesionales han realizado una gran labor de selección especializada de cada proveedor habitual de la Casa Geosolar®.

Más de una veintena de proveedores, algunos de ellos con hasta 3.000 y 4.000 productos en su catálogo. La nueva web se estrena con uno de los escaparates más amplios del mercado interiorista. La oferta es muy amplia y competitiva, y en ella se pueden encontrar todo lo necesario para amueblar y acomodar una vivienda pero sin la incomodidad de visitar diferentes páginas web de diversos proveedores y tener que comparar y hacer una lista de comparativas de precios, medidas, etc.

Esta web única en el mercado, nace ya con una oferta exclusiva y adaptada a productos y servicios idóneos para las características de la Casa Geosolar, y además con la garantía, el prestigio y la experiencia de la actualizada y exigente cartera de proveedores de Grupo Index.

+ Decoración
La decoración es el broche a una casa personalizada al 100%, porque el bienestar y el confort de una estancia dependen de que sea acogedora, cálida, confortable y que logre aprovechar los espacios. Por eso para Grupo Index la decoración de interiores y el paisajismo también son una prioridad y una parte destacada de la futura casa de los clientes.

Dividida en cinco grandes categorías, la nueva web de interiorismo de Index, posee filtros, buscador interno, listas de deseos para cada estancia, y todo con sus precios definitivos para ver en tiempo real cuál es el presupuesto concreto.

Decoración y complementos, decoración textil, muebles, muebles de exteriores y colchonería y descanso. En estas cinco grandes ventanas, se accede a una amplísima y estudiada selección de las mejores propuestas continuamente actualizadas.

La nueva web de interiorismo es un soporte vivo que se actualiza constantemente, incorporando novedades y productos, pero con la garantía y la experiencia de la prestigiosa cartera de proveedores de Index.

+ Geosolar®
Las estancias son 100% a la carta, igual que la Casa Geosolar® personalizada a los gustos y necesidades de cada cliente. Con Grupo Index, desde la primera reunión con el Departamento de Cambios, los clientes ya tienen a su disposición también el asesoramiento de un interiorista para ir diseñando cada rincón de su futuro hogar con la visión estética y dándole un estilo en armonía a toda la vivienda. Se trata de la única empresa constructora de toda España con un interiorista personalizado incluido en el mismo precio de la vivienda.

El consejo y guía de un interiorista profesional para asesorar en cada casa la optimización de espacios, la división de ambientes, la fusión de estilos decorativos,… Todas las posibilidades visuales y estéticas pero totalmente adaptadas. Incluso se les asesora para integrar los muebles o electrodomésticos que quieran mantener de una vivienda anterior. Es el sueño de toda familia que cambia de hogar; disponer del 100% de personalización de la vivienda y de la decoración, pero todo de la mano de profesionales.​

+ Innovación
El servicio tecnológico de Index ha logrado una web muy versátil y orientada al cliente, para ofrecer la selección más amplia posible de estilos y opciones, pero con productos concretos, pensados y orientados a la Casa Geosolar® de Carbono Positivo de Index.

Una ambiciosa herramienta con grandes categorías para facilitar la navegación, y con un potente buscador interno. Se trata de una web muy visual, funcional, de fácil manejo e intuitiva que sorprende por sus utilidades y soluciones prácticas.

+ Personalización
La atención integral al cliente es una prioridad en Grupo Index, y para ello desde el primer instante y durante todo el proceso de compra y personalización de la vivienda, los equipos financieros, técnicos e interioristas se vuelcan para asesorar al detalle a cada cliente.

Con esta filosofía de satisfacer al cliente personalizadamente, Grupo Index lanza su nueva web de interiorismo, que es la primera vez que sirve de soporte común a decoradores, arquitectos y clientes.

La Casa Geosolar® de Carbono Positivo es una vivienda muy especial, y sus características exclusivas hacen que sus propietarios tengan también unas necesidades concretas, para ello, Index les ofrece con la nueva web, un amplio portfolio pensando para su nueva casa.

+ A medida
En la nueva web, un cliente puede hacer una lista de productos deseados para una estancia en su perfil, seleccionando pieza a pieza de diferentes proveedores, colecciones, medidas, etc. Cada cliente elabora su lista de deseos 100% y luego solo elige medidas concretas, colores y acabado.

El compromiso de Grupo Index por mimar a cada cliente y por garantizarle precios y diseño vanguardista no solo en su vivienda, también en su decoración y distribución. Una compra inteligente para familias que no se conforman con lo habitual.

Desde que se idea la distribución de una vivienda, un interiorista puede asesorar al cliente para integrar luminarias, combinar espacios o dividirlos, contrastar suelos o paredes, etc. Planificarlo desde el inicio es garantía de éxito, por eso Index involucra a todos los profesionales y los pone al servicio de cada cliente.

Vídeos
Index estrena la web de interiorismo más amplia y exclusiva del mercado

Fuente Comunicae

Notificalectura 176

GOLDARACENA ABOGADOS se suma al equipo directivo de VERUM INVESTMENTS INC

0

/COMUNICAE/

Goldaracena Abogados Se Suma Al Equipo Directivo De Verum Investments Inc

Con este nuevo acuerdo la Compañía líder en inversiones, fortalece su vertiente jurídica y de asesoramiento legal, incluyendo en su capital humano destacados profesionales del derecho

Esta unión nace del acuerdo contractual en consonancia con los valores y principios de prosperidad y enriquecimiento propugnados por el grupo VERUM INVESTMENTS INC.

GOLDARACENA ABOGADOS es un prestigioso despacho de especialistas en Derecho Empresarial, Dirección de Empresa, Contabilidad y Análisis, Seguros, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Protección de Datos, Comercio Electrónico, Contratación y Seguridad Informática TIC.

Este grupo de abogados destaca también por su preparación en el ámbito empresarial, así como por sus capacidades demostradas en la defensa legal, el desbloqueo financiero ejercido por agentes externos a los elementos puramente empresariales y en la defensa del libre desarrollo de proyectos de negocio contra los abusos y «frenos» propiciados por determinadas entidades bancarias y aseguradoras.

De esta manera VERUM INVESTMENTS INC. se abandera más si cabe, como firme defensor de los emprendedores y de la iniciativa privada frente a las barreras de acceso existentes en el mercado.

En el acto de formalización del acuerdo realizado en Madrid, estuvieron presentes los socios directivos de GOLDARACENA ABOGADOS, los señores D. Javier Goldaracena y Dña. Marisa Martínez, junto con los dirigentes del grupo inversor británico. Según las partes: «el acuerdo contribuye a mejorar la gestión, asesoramiento y cobertura jurídica de las inversiones que realiza la sociedad en lo relativo al Derecho y a la Seguridad de las nuevas tecnologías, que a día de hoy, se encuentran en un constante y permanente desarrollo en la red empresarial y en la operativa de mercado».

La inversión de capital privado con fondos propios es la propuesta promovida por VERUM INVESTMENTS INC., una alternativa, que según describen ellos mismos: «permite dotar a los proyectos de la seguridad, agilidad y viabilidad necesarias en toda operativa de mercado, y lograr así que las ideas de negocio se conviertan en realidades.

Vídeos
Enlace a la entrevista a Goldaracena Abogados

Fuente Comunicae

Notificalectura 175

Entrevista de Cárdenas a una persona sin deudas gracias a Repara tu Deuda por la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1640253677 Repararadio Cardenas Entrevista9

El programa del locutor catalán, ‘Levántate OK’, recoge las historias de personas exoneradas de sus deudas a través de esta legislación

El presentador catalán de radio, Javier Cárdenas, ha entrevistado a una de las personas que ha conseguido cancelar sus deudas gracias a la Ley de Segunda Oportunidad. Lo ha hecho en el programa que tiene cada día conocido como ‘Levántate OK’.

En esta ocasión, ha traído la historia de una mujer de Valencia, divorciada. Como ella misma explica sobre su deuda “no podía pagarla. Tenía dos nenes pequeños. Me tocó hacer la dación en pago”. En su caso, pidió “préstamos pequeños, se me hizo una burbuja muy grande, me quedé sin trabajo”. Por suerte, “vi Repara tu Deuda por la web y estoy muy contenta”. ENTREVISTA COMPLETA

La exonerada ha conseguido que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº3 de Massamagrell (Valencia) le cancele el 100% de sus deudas a través de esta herramienta legal. VER SENTENCIA.

Javier Cárdenas, conocedor de estos casos de éxito, colabora con el despacho de abogados en su labor de difusión. Además, desde hace un tiempo, cualquier persona interesada en acogerse a la ley o que tenga alguna duda al respecto puede escribirle al siguiente correo electrónico: cardenas@reparatudeuda.es.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad. De hecho, ha logrado superar los 65 millones de euros exonerados a sus clientes desde sus orígenes en el año 2015.

El de esta persona de Valencia es uno de los casos que Cárdenas ha acercado en las últimas fechas. El locutor seguirá haciendo estas entrevistas en 2022 para ofrecer a sus oyentes de OKdiario un mensaje de esperanza ante las situaciones de sobreendeudamiento en las que se encuentran muchos ciudadanos.

Como recuerda Ana Isabel García, directora letrada de Repara tu Deuda, “nuestros clientes son nuestros principales embajadores, por esa razón, queremos poner rostro a todas las personas con deudas que a través de esta herramienta legal han conseguido tener una segunda oportunidad”, añade.

Para poder acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad es necesario que se cumplan una serie de condicionantes como son, por ejemplo, actuar de buena fe, haber intentado alcanzar un acuerdo previo para el pago a plazos de la deuda o que ésta no sea superior a la cifra de 5 millones de euros.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado a muchas personas desesperadas que no sabían dónde acudir para salir de la situación en la que se encontraban. De hecho, ya son más de 16.000 los particulares y autónomos que han iniciado el proceso con el despacho para tener una segunda vida sin deudas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 174

La hostelería en Madrid necesita más bartenders cualificados

0

En los últimos años se ha disparado una alarma en el sector de la hostelería debido a la poca cantidad de bartenders profesionales y cualificados para cubrir la amplia demanda existente. Esto ha hecho que los propietarios de los principales negocios hosteleros del país se preocupen, por lo que han solicitado la ayuda de ESCOM. Esta es una prestigiosa escuela de coctelería en Madrid, quien ha afirmado recientemente su compromiso en formar a bartenders profesionales y con las cualidades necesarias para cubrir la demanda que ahora mismo tiene el sector hostelero de la capital española.

Se necesitan más bartenders cualificados

En los últimos días, Jorge Morán, director de la Escuela de Coctelería de Madrid ESCOM, ha mantenido varias reuniones con importantes representantes y empresarios madrileños del sector hostelero para tratar la urgente demanda que estos tienen de bartenders profesionales. La queja común de los asistentes y puesta sobre la mesa por uno de los empresarios hosteleros más importantes del país es que durante los últimos meses, solo han podido contratar bartenders poco o nada cualificados. Ante esto, insisten en la necesidad de hacer que estos profesionales cuenten con la cualificación necesaria para realizar el trabajo.

Pero para entrar en contexto, hay que destacar que el problema no se debe a los salarios, ya que ahora mismo un barman profesional puede ganar hasta 3.000 € al mes, sino que más bien tiene que ver con la grave escasez de estos perfiles. Una de las razones es que, a lo largo de los últimos años, la coctelería ha crecido a pasos agigantados, una circunstancia que sumada al apogeo que está teniendo el sector hostelero hoy en día, ha hecho que la demanda supere a la oferta, generando una gran alarma en el sector.

ESCOM se compromete con el sector hostelero

La reunión con Jorge Morán se debe a que ESCOM puede ser la respuesta y la solución a esta problemática. Durante los últimos años, la escuela ha titulado a muchos bartenders, los cuales han salido de inmediato al mercado laboral, algunos incluso han comenzado a trabajar antes de terminar sus estudios. Sin embargo, el compromiso acordado en estas reuniones es hacer un mayor esfuerzo para dar soporte a todas estas empresas en lo referido a la contratación de bartenders. Para ello, la escuela implementará nuevas estrategias para la formación y titulación de un mayor número de profesionales de la coctelería, que aunque es todo un reto para la institución, confían en que cuentan con el potencial y las herramientas necesarias para lograrlo. Para ello, cuentan con un tutor y maestro de lujo, Julio de la Torre (en el centro de la imagen principal junto a la última promoción de alumnos de noviembre 2021), profesor titular de ESCOM y empresario de éxito. A él se le deben locales tan emblemáticos de la capital como Café Madrid o Santamaría Coctelería.

En este sentido, se puede afirmar que ESCOM será un actor crucial en la incorporación de profesionales en el sector hostelero madrileño en el corto plazo. Quien quiera formarse en este centro, puede aprovechar esta gran oportunidad de empleo y formarse como bartender profesional en tan solo 4 semanas, con prácticas reales en las mejores coctelerías de Madrid.

SERMEF insta a Sanidad a no cerrar los servicios de Rehabilitación

0

La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF)ha solicitado al Ministerio de Sanidad que mantenga la apertura de los servicios de Rehabilitación porque «hay muchos pacientes con situaciones muy severas y necesitan continuidad en su rehabilitación».

La sociedad científica ha denunciado en un comunicado que, como ha ocurrido en otras olas de la pandemia, se están cerrando los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, lo que provoca cancelaciones o demoras de muchos tratamientos de pacientes con daño cerebral por ictus, lesiones musculoesqueléticas o las propiassecuelas de la COVID-19, entre otros ejemplos.

Asimismo, ha advertido que, en caso de que se cierren y no se ofrecen alternativas, miles de personas tendrán que retrasar sus tratamientos «con consecuencias irreversibles para su recuperación». En este punto, SERMEF apunta que entiende la gravedad de la COVID-19 pero aclara que el sistema se colapsará por el resto de patología.

Al respecto, mencionan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado en varias ocasiones que los servicios de Rehabilitación se han visto interrumpidos en casi dos tercios (63%) de los países europeos, a pesar de que la Rehabilitación es clave para una recuperación saludable de las secuelas de varias enfermedades y los pacientes gravemente enfermos de COVID-19.

Por último, SERMEF aclara que los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación se implican al máximo cediendo recursos humanos y materiales. «Entendemos, por supuesto y cómo es lógico, la importancia de la situación epidemiológica implicándose al 100% en ella; pero solicitamos alternativas válidas y reales para continuar con los tratamientos», ha concluido.

Los médicos recuerdan que la obligatoriedad de mascarillas en exteriores «tiene una efectividad mínima»

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), a través de la Comisión Asesora COVID-19, ha recordado que exigir el uso de mascarillas en exteriores «tiene una efectividad mínima por sí misma, aunque pueda alentar indirectamente su uso en interiores, terrazas y aglomeraciones».

Así han reaccionado los médicos tras la aprobación este viernes en el Consejo de Ministros extraordinario de la vuelta de la obligatoriedad de las mascarillas en exteriores ante el aumento de los contagios de COVID-19 impulsado por la nueva variente ómicron.

Al respecto, el CGCOM ha alertado de que la gravedad de esta nueva ola de la pandemia puede suponer la «quiebra del Sistema Nacional de Salud y de los profesionales que lo sostienen». Por ello, resaltan la necesidad de adoptar nuevas medidas de salud pública para evitar que la menor gravedad de los casos en la población vacunada «trivialice el daño en la salud y el bienestar que se está produciendo».

Así, animan a las administraciones y a sus responsables a «tomar conciencia del profundo malestar, desánimo y agotamiento de médicos y otros profesionales sanitarios». «Es urgente revitalizar el contrato social implícito con las profesiones, con incrementos de recursos materiales y humanos, abordaje de las reformas siempre pospuestas y rectificando el maltrato con reducción de la temporalidad y mejoras de la calidad de empleo en el SNS. La fatiga política pandémica y el auge de conductas inapropiadas e irracionales que producen mucha desmoralización en los profesionales son otros factores que complican el abordaje de la pandemia», apuntan.

Pese a que la mortalidad por la pandemia se ha reducido, lamentan que no ha ocurrido lo mismo con «la gravedad de la situación». «El incremento de la incidencia está colapsando la Atención Primaria y los servicios de Urgencia y desbordando la capacidad de diagnosticar casos y rastrear contactos. Aunque las tasas de hospitalización e ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos son bajas, cuando se aplican a un amplio número de enfermos, acaban saturando los hospitales y obligando a detener la asistencia a pacientes no COVID-19, provocando daños indirectos que pueden ser muy importantes», advierten.

Asimismo, defienden que «la vacunación por sí sola no es suficiente» para acabar con la pandemia: «Inmunizar y alcanzar el porcentaje necesario para conseguir la deseada ‘inmunidad de rebaño’ no acaba con la pandemia, aunque mitiga sus efectos en la salud. Pese a que desde el ámbito científico y profesional se insistía en que las vacunas no tenían un efecto esterilizante, y que los inmunizados podrían trasmitir la enfermedad, los mensajes desde las instituciones, amplificados en algunos casos por los medios de comunicación, hacían concebir esperanzas de volver a la normalidad a través de la vacunación.

En cualquier caso, expresan sus dudas acerca de la obligatoriedad del Certificado COVID: «Con altas tasas de vacunación y una variante que pueden trasmitir los inmunizados, exigir un pasaporte no garantiza el control de la transmisión en locales cerrados y puede dar una falsa seguridad que relaje la protección».

LOS SANITARIOS PUEDEN «ROMPERSE» EN 2022

Los médicos denuncian que en los centros y servicios sanitarios «se está acumulando una enorme desmoralización y cansancio». «En su génesis están los comportamientos sociales irresponsables que producen desencanto y frustración, pero están presentes con más fuerza la praxis de gobiernos que miran a otro lado, y han ido dejando a las instituciones sanitarias debilitadas, huérfanas de recursos y de reformas», justifican.

Además del reforzamiento de infraestructuras y plantillas, reclaman que se «termine con el maltrato en la contratación de profesionales: disminuir la temporalidad y mejorar la calidad del empleo médico y sanitario, es precondición para retener a los profesionales que formamos, y alinear su motivación con la misión del Sistema Nacional de Salud».

«El discurso político debe insistir en el agradecimiento al sobreesfuerzo que los sanitarios están haciendo desde hace ya casi dos años, incrementado en esta sexta ola y no en lo contrario, como a veces se ha manifestado», remachan.

Este es el postre que Arguiñano siempre sirve en su mesa en Nochebuena

0

Seguro que ya tienes más o menos pensado el menú que vas a hacer para Nochebuena. Una de las partes más complicadas es el postre, ya que quieres hacer algo que no te quite mucho tiempo para realizar los otros platos. Por este motivo, Arguiñano nos va a enseñar cuál es el dulce que pone en su mesa.

Tienes que optar por una receta ligera que le ponga un toque dulce a la boca después de que tus comensales hayan comido hasta reventar. A continuación, te mostramos el postre que Arguiñano siempre sirve en su mesa en Nochebuena.

EL POSTRE IDEAL PARA NOCHEBUENA

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena

El postre en la cena de Nochebuena o en la comida de Navidad tiene que ser un plato ligero que ayude a digerir la gran cantidad de comida que has tomado. Por este motivo, no es recomendable que compres una tarta o pasteles que te van a hacer bola en el estómago. Además, en la sobremesa vas a seguir comiendo dulces navideños como turrón o mazapanes. Veamos el plato que nos propone Arguiñano…

LOS INGREDIENTES PARA EL POSTRE

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena

El cocinero vasco nos va a mostrar cómo se realiza una compota casera con manzana, orejones, higos y ciruelas pasas a la canela. Su hermana, Eva Arguiñano, es la que está especializada en postres, por lo que va a llevar las riendas en este plato. Para hacerlo, necesitas manzanas, orejones, higos, ciruelas pasas, un vaso de vino tinto, una naranja, canela y un poco de azúcar. Comenzamos con su elaboración…

PELA LAS MANZANAS

Manzana
Foto: Atresmedia

Para calcular los ingredientes que necesitas, tienes que contar con una manzana por comensal. En primer lugar tienes que ir pelando estas frutas. A la vez, pon una cazuela en el fuego y échale el vaso de vino tinto. También le tienes que poner otro vaso de agua y todas las cáscaras de las manzanas con su piel y su corazón. No quedan aquí las cosas que le tienes que añadir…

AÑADE EL RESTO DE LOS INGREDIENTES

Cazuela
Foto: Atresmedia

A las cáscaras de la manzana bañadas en vino tinto y en agua, le tienes que añadir un poco de ralladura de naranja. En la misma cazuela, también tienes que meter los higos, los orejones, las ciruelas y las ramas de canela. Ahora es el momento de que eches dos cucharadas de azúcar y lo remuevas todo. El postre de Arguiñano ya va cogiendo forma…

TROCEA LAS MANZANAS

Manzanas
Foto: Atresmedia

En lo que se van cociendo todos los ingredientes en la cazuela, corta las manzanas a la mitad. Entonces, coloca a las frutas en una bandeja apta para el horno. Vamos a cocinar las manzanas en este electrodoméstico. Pero antes de asarlas en el horno, tendremos que bañarlas en el caldo tan jugoso que estamos reduciendo.

BAÑA LAS MANZANAS CON EL CALDO

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena
Foto: Atresmedia

Una vez que hayan cocido durante media hora, cuela el líquido y viértelo sobre las manzanas en la bandeja. También tendrás que añadirle los higos, los orejones y las ciruelas que han estado hidratándose en la cazuela. Ahora llega el momento de que introducirlo todo el horno para que se ase. El postre de Arguiñano está a puntito de caramelo…

DEJA QUE SE HAGA EN EL HORNO

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena
Foto: Atresmedia

Antes de introducirlo en el electrodoméstico, precaliéntalo. La bandeja con las manzanas bañadas en el caldo acompañadas de los higos, las ciruelas y los orejones tienen que cocinarse a 150 grados durante una hora y media. Por lo que en este rato, podrás realizar otros platos de la cena de Nochebuena. Seguidamente te vamos a mostrar cómo se sirve el postre de Arguiñano…

EL EMPLATADO DEL POSTRE DE ARGUIÑANO

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena
Foto: Atresmedia

Una vez que haya transcurrido esa hora y media, tienes que sacar la bandeja del horno. Aunque si quieres servirlo calentito, apaga el electrodoméstico y déjalo dentro hasta que llegue la hora del postre. En ese momento, con la ayuda de dos cucharas podrás ir sirviendo una fruta de cada tipo a cada comensal, es decir, una manzana acompañada de un higo, una ciruela y un orejón. Le falta el toque final…

SÍRVELO CON UNA BOLA DE HELADO

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena
Foto: Atresmedia

Puedes servir la compota de manzana acompañada de una bola de helado, que le va a dar una nota refrescante. Arguiñano propone que sea de nata, aunque tú puedes poner el sabor que más te guste o que tengas por casa. La mezcla del helado con las frutas va a ayudar a iniciar la digestión de toda la comida que has tomado en Nochebuena. Veamos el resultado final…

EL RESULTADO FINAL DE LA RECETA

Este Es El Postre Que Arguiñano Siempre Sirve En Su Mesa En Nochebuena
Foto: Atresmedia

Puedes servir la compota de manzana con el helado de nata junto a unas hojas de menta, que le van a aportar unos toques de frescor. Este postre está repleto de antioxidantes, que frenan el envejecimientos de las células y potencian las defensas. Además, está indicado para las personas con estreñimiento, ya que contiene mucha fibra. Este plato va a poner el broche de oro en la cena de Nochebuena.

ITH incorpora a Cloudbeds como socio para ayudar a la transformación digital de los hoteles

0

El Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) ha incorporado a la tecnológica Cloudbeds como nuevo socio para ayudar a los alojamientos en el proceso de transformación digital, según ha anunciado la entidad hotelera.

Cloudbeds está presente actualmente en más de 40 países, incluidos muchos de los principales países y ciudades europeas y, para ITH, es pionera en el desarrollo de soluciones tecnológicas simples e integradas para la gestión hotelera que son fáciles de implementar y tienen una curva de aprendizaje mínima.

La plataforma Cloudbeds ofrece un proceso de implementación simplificado y proporciona a los propietarios y gerentes las herramientas para administrar su negocio y optimizar sus operaciones e ingresos.

El director general de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz, ha mostrado su satisfacción por la incorporación de Cloudbeds, porque, en su opinión, «los hoteles necesitan ahora que les ayudemos en su camino hacia la digitalización, haciendo este viaje más fácil y cómodo para su implantación, aumentando así su competitividad».

En 2021, Cloudbeds ha recibido varios premios que reconocen sus soluciones tecnológicas y su entorno de trabajo, como los Premios HotelTechAwards al Mejor PMS y al Mejor Motor de Reservas de Hoteles.

Tubacex vende Tubos Mecánicos a Hierros Añón por 25 millones de euros

0

Tubacex ha vendido Tubos Mecánicos al grupo metalúrgico de origen gallego Hierros Añón por 25 millones de euros, más ajustes futuros. Con esta operación, la compañía con sede en Álava desinvierte en un activo no estratégico con el objetivo de reforzar su balance y abordar su futuro crecimiento alineado con la transición energética.

Según ha informado Tubacex, Tubos Mecánicos es un distribuidor de barras y tubos comprados a terceros para sectores industriales, con larga tradición en el mercado nacional. Cuenta con seis almacenes situados en Barcelona, Zaragoza, Álava, Galicia, Madrid y Valencia. Inició su actividad en 1973, siempre vinculada al Grupo Tubacex, a pesar de que en los últimos años no existían sinergias con los negocios del Grupo.

Esta adquisición refuerza el liderazgo de Hierros Añón en la distribución de productos siderúrgicos -hierro, acero y aluminio- especialmente en el mercado nacional, han indicado desde Tubacex.

Por su parte, Tubacex acelera la puesta en marcha de su nuevo plan estratégico enfocado al suministro de soluciones integrales de alto valor tecnológico en un mercado que afronta el reto de la descarbonización e impulso decidido por las energías limpias.

ALIADO CLAVE EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El nuevo plan estratégico de Tubacex, que será presentado en el primer trimestre del año, está enfocado al suministro de soluciones innovadoras que apoyen el proceso de descarbonización de sus clientes, y a la entrada en mercados con claro potencial de crecimiento.

Para ello, contempla inversiones en activos estratégicos que impulsen su posicionamiento, así como desinversiones en aquellos negocios que no encajen con su nuevo ciclo de crecimiento.

Hierros Añón es una empresa familiar de origen gallego especializada en la fabricación y distribución de productos siderúrgicos principalmente en el mercado español. Incluyendo los seis centros de Tubos Mecánicos, el grupo cuenta con 33 centros de distribución en España además de ocho fábricas entre España y Francia. Con esta adquisición se sobrepasan los 850 empleados en total.

Tubacex dispone de 20 plantas de producción en todo el mundo (España, Austria, Italia, Estados Unidos, India y Tailandia, además de Noruega, Arabia Saudi, Dubai, Canadá y Singapur a través del Grupo NTS), centros de servicios a nivel mundial, así como presencia comercial en 38 países.

Conectarse a internet en Cuba de una manera fácil gracias a PapiCuba

0

En los últimos años, el tema del internet en Cuba ha ido cambiando para bien. Si bien la nación caribeña aún se encuentra un paso por detrás del resto de América Latina y el mundo en este sentido, no se puede negar que ha habido avances importantes que han hecho el servicio de navegación más accesible.

PapiCuba es una de las empresas que ha contribuido con este avance. Se trata de una agencia online especializada en el mercado cubano, que entre sus servicios principales está el de envío de recargas telefónicas, facilitando el acceso a internet a los habitantes de la isla.

PapiCuba: el servicio que permite conectarse a internet en Cuba

Actualmente, existen 3 maneras distintas de conectarse a internet en Cuba, sin embargo, una de las más accesibles es por medio de la compra de una tarjeta SIM de CubaCel. Se trata de una línea telefónica de uso temporal, con un ciclo de vida de 30 días desde el momento de su activación, que se adquiere a través de vendedores internacionales. No obstante, gracias a los servicios de recarga online que ofrece PapiCuba, es posible disfrutar de navegar por internet desde el móvil en suelo cubano de forma fácil, durante el tiempo que el usuario considere necesario. Las recargas se solicitan a través de la página web de PapiCuba, las cuales tienen un coste que va desde los 10€ por 250 CUP, hasta los 50€ por 1250 CUP más 9 GB de navegación.

¿Cómo recargar una línea de CubaCel por medio de PapiCuba?

El procedimiento para solicitar la recarga online es sumamente sencillo, cómodo y factible, a través de la plataforma segura y confiable de PapiCuba. Lo primero que hay que hacer es acceder a su web. Allí el usuario encontrará un apartado donde deberá colocar el número de la línea telefónica de CubaCel que desea recargar, ya sea propio, de un amigo o familiar. Después, tendrá que elegir la cantidad de recarga entre las distintas opciones disponibles, cada una con una cantidad específica de minutos y bonos de datos. Finalmente, deberá escoger entre una de las modalidades de pago dispuestas en la web para pagar el servicio, y en seguida la persona recibirá la recarga solicitada. A través de su plataforma, el cliente también podrá acceder a otros servicios de interés, como por ejemplo el envío de remesas a la isla o de combos familiares.

Gracias a PapiCuba, hoy es más sencillo para los cubanos poder conectarse a internet sin tener que enfrentarse a las restricciones que por mucho tiempo limitaron su acceso a la web. La empresa, con más de 5 años de experiencia en este servicio, les garantiza a sus usuarios seguridad al 100%, una experiencia de calidad y un servicio de atención al cliente disponible las 24 horas, todos los días.

Las rebajas fiscales para atajar el alza de la luz restaron 1.336 millones en recaudación hasta noviembre

0

La rebaja del IVA de la electricidad, el recorte del tipo del Impuesto Especial sobre la Electricidad y la suspensión temporal del Impuesto sobre el Valor de la Producción Eléctrica para paliar el encarecimiento de la factura de la luz han supuesto un impacto para la recaudación tributaria de 1.336 millones de euros hasta noviembre.

Así se desprende del informe mensual de recaudación tributaria correspondiente al mes de noviembre y publicado este jueves por la Agencia Tributaria, en el que se recoge el impacto de la rebaja de los tipos en la electricidad, que supuso para el Estado una pérdida de ingresos tributarios de 1.336 millones.

De este total, 372 millones corresponden a la reducción aprobada en junio del tipo del IVA desde el 21% al 10% a determinados consumos, básicamente los domésticos, mientras que 204 millones corresponden a la disminución del tipo desde el 5,11% hasta el 0,5% en el Impuesto sobre la Electricidad, medida en vigor desde el 16 de septiembre.

No obstante, el mayor impacto se anotó en noviembre en el momento de la presentación del tercer trimestre del Impuesto sobre el Valor de la Producción Eléctrica, que supuso una pérdida de ingresos para el Estado de 760 millones.

MEDIDAS PRORROGADAS

Justo esta semana, el Gobierno ha aprobado la prórroga hasta el próximo 30 de abril de la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores, con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se prorrogan hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

La cobertura a los colectivos vulnerables que se benefician del bono social eléctrico, que comprende descuentos de hasta el 60% y el 70% en su consumo de electricidad –habitualmente del 25% y 40%–, también se mantendrá hasta el 30 de abril de 2022.

España redujo sus emisiones de CO2 un 12,4% en 2020 respecto al año anterior

0

España emitió 275,3 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2020, un año marcado por la irrupción de la pandemia del coronavirus a nivel mundial. La cifra supone una caída del 12,4 por ciento del volumen de emisiones respecto al año anterior, según datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y otros Gases contaminantes.

Los datos, presentados este jueves por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a la Comisión Delegada de Asuntos Económicos reflejan que las emisiones en España se sitúan un 5,2 por ciento de las existentes en 1990 y se han reducido un 37,8 por ciento respecto a las de 2005.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de contaminación atmosférica, excepto el amoniaco, descendieron durante el año 2020 en buena medida por la contribución de la producción renovable procedente de la hidráulica y de la solar fotovoltaica, según datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y otros Gases contaminantes.

Así, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico informa de que las emisiones son ahora un 5,2 por ciento inferiores a las de 1990 y un 37,8 por ciento menores a las del año 2005.

A este descenso contribuyó en 2020 el incremento de un 23,9 por ciento de la producción eléctrica hidroeléctrica y un 65,4 por ciento en la producción solar fotovoltaica.

La industria redujo de manera generalizada en la mayoría de sectores, sobre todo por la caída en la producción de aluminio primario y de la producción o transformación de metales no férreos.

Por otro lado, el impacto de la pandemia del COVID-19 y el parón de la economía para evitar su propagación se tradujo en una reducción del 19 por ciento en las emisiones del transporte; un descenso en la demanda de la energía eléctrica de un 5,5 por ciento.

Al mismo tiempo, creció la producción de energía renovable, con un aumento del 44 por ciento del total de electricidad generada en 2020 en España a consecuencia, sobre todo, del incremento en el último año del 23,9 por ciento en la producción hidráulica y del 65,4 por ciento en la producción de solar fotovoltaica.

Según valora el inventario del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, esto se debió, asimismo a la menor producción de los ciclos combinados, un 20,3 por ciento menos que en el 2019, y de las centrales de carbón, que apenas representaron el 2 por ciento del mix energético.

Las reducciones generalizadas en la industria, lideradas por un descenso de la producción de aluminio primario y de la producción o transformación de metales no férreos, suponen una rebaja del 9,3 por ciento en las emisiones de GEI y a ello también contribuyó, aunque en menor medida la reducción de las emisiones en el uso de gases fluorados (-13%) y el sector residuos (-0,5%).

Por otro lado, las emisiones de otros gases contaminantes llegaron a 127 kilotoneladas de óxidos de azufre (SOx), 693 kt de óxidos de nitrógeno (NOx), 554 kt de compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), 483 kt de amoniaco (NH2) y 123 kt de material particulado inferior a 2,5 um (PM2,5).

De ese modo, el nivel de emisiones se ha reducido en 2020 respecto al ejercicio previo a la pandemia en la mayoría de los principales contaminantes atmosféricos: dióxido de nitrógeno, NOx (-15,1%), óxidos de azufre, SOx (-23,9 %), compuestos orgánicos volátiles no metánicos, COVNM (-5%) y partículas finas, PM2,5 (-5,6%). El NH2 (amoniaco) es el único contaminante atmosférico que ha aumentado (2,7%) sus emisiones con respecto a 2019.

Con estas cifras, los cinco contaminantes atmosféricos con objetivos de reducción de emisiones cumplieron en 2020 el compromiso de reducción fijado para España excepto el amoniaco (NH2), que aumentaron un 0,7 por ciento respecto a las de 2005 cuando el objetivo de reducción de la normativa de la Unión Europea establecía un 3 por ciento.

En cuanto a las emisiones de NOx, en 2020 registraron un descenso del 15,1% respecto al año anterior. Este descenso estuvo fundamentalmente relacionado con una disminución del 21 por ciento en las emisiones debidas a la generación eléctrica.

El inventario refleja que 2020 fue un año extremadamente cálido y normal en cantidad de precipitación, lo que explica, junto con las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, la disminución en la demanda de energía eléctrica del 5,5 por ciento.

En concreto destaca el descenso en el uso de energías fósiles y el incremento de las energías renovables, que favorecieron también el descenso en las emisiones de este sector.

Por otro lado, el informe expone que las emisiones de NOx del transporte por carretera se redujeron en un 21 por ciento, a lo que contribuyeron las restricciones a la movilidad asociadas a la pandemia, así como la continua mejora tecnológica del parque automovilístico.

En cuanto a las emisiones de los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVM), el Inventario concluye que en 2020 disminuyeron un 5 por ciento en el conjunto de España. Estas, fundamentalmente, se deben al uso de disolventes (41,1% del global de las emisiones), y este grupo de actividades experimentó un descenso del 3,9 por ciento.

Igualmente, se registran disminuciones de las emisiones debidas al consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial, institucional (-0,9%), que también tienen incidencia en la reducción de emisiones de COVNM.

Por otro lado, las emisiones procedentes del carbón también cayeron, según refleja el Inventario Nacional. Así, precisa que las emisiones de SOx cayeron un 23,9% debido a una fuerte disminución del consumo de carbón, que ha provocado el descenso del 54,8 por ciento de las emisiones del sector de la generación eléctrica,, que pasan de ser responsables del 18,7 por ciento de las emisiones totales de este contaminante a nivel nacional al 11,1 por ciento.

Otros descensos destacables, aunque menores en términos absolutos, son los de las industrias manufactureras y de la construcción (-17,2%) y la navegación doméstica (-37%).

Las emisiones de NH2 en 2020, generadas en un 96,7 por ciento por las actividades agrícolas y ganaderas, aumentaron un 2,7 por ciento a nivel nacional respecto al año anterior, fundamentalmente por un incremento de los fertilizantes nitrogenados inorgánicos (incluye la fertilización con urea).

Finalmente, respecto a las emisiones de partículas en suspensión, PM 2,5, también cayeron, un 5,6 por ciento, por las disminuciones registradas en las industrias manufactureras y de la construcción (-10,5 %) y del transporte por carretera (-21,8 %).

Galicia habilita 23 puntos de prueba diagnóstica sin cita previa

0

Galicia contará con ocho nuevos puntos de cribado para que los ciudadanos puedan realizarse test de antígenos voluntarios sin cita previa, entre ellos los tres aeropuertos gallegos y las estaciones de ferrocarril con conexiones nacionales (A Coruña, Santiago, Pontevedra, Ourense y Vigo).

Así lo ha anunciado el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en la rueda de prensa tras la reunión semanal del Gobierno gallego, en la que ha destacado la puesta a disposición de estas nuevas zonas de cribado pensando en los viajeros que regresen a Galicia para pasar las próximas festividades.

La comunidad contará desde este mismo jueves con ubicaciones de control «en todas las ciudades y áreas sanitarias», además de en aeropuertos y estaciones con conexiones con el resto del territorio nacional. Todo ello tras las grandes colas y la saturación registrada en las pasadas jornadas en los puntos de atención habilitados para PCR gratuita.

Con estas incorporaciones, el dispositivo asciende a un total de 23 puntos de control voluntario para pruebas diagnósticas diseminados por todo el territorio gallego y que previsiblemente se incrementarían a 24 en próximas jornadas (con uno más en la zona Vilagarcía), según trasladan fuentes sanitarias.

El área sanitaria de A Coruña y Cee contará con el Hospital Virxe da Xunqueira, el Aeropuerto de Alvedro, la estación de tren, y el Covidauto Ventorrillo; y la de Lugo y A Mariña con el edificio de la delegación territorial de Sanidade, la Casa do Mar de Burela y el Hospital de Monforte de Lemos.

Santiago y Barbanza mantendrá el Hospital Clínico, el Auditorio Vidal Bolaño, el Hospital de Barbanza y añadirá la estación de tren y el aeropuerto Rosalía de Castro.

El resto de puntos serán la Casa da Xuventude de Ourense, el Hospital de Verín, el Hospital do Barco de Valdeorras y estación de tren; el Hospital Provincial de Pontevedra y la estación de tren; la Politécnica de Enxeñaría de Ferrol; la explanada del Real Club Naútico, la estación de Tren de Vigo y el aeropuerto de Peinador

REUNIÓN DEL COMITÉ

Feijóo ha apelado de nuevo a la responsabilidad individual y ha reiterado que el comité clínico que asesora a la Xunta en la pandemia volverá a reunirse a principios de la próxima semana para analizar la evolución de los contagios y estudiar la «toma de decisiones» sobre los cotillones de Nochevieja y la organización de las cabalgatas de Reyes.

Para ello se tendrán en cuenta, especialmente, los positivos detectados hasta el 26 de diciembre. También se estudiaran los criterios de actuación para prever empeoramientos en municipios en zonas territoriales concretas, en el caso de aquellas «especialmente vulnerables».

En todo caso, Feijóo ha reiterado el panorama de medidas avanzado este miércoles tras la reunión de la conferencia de presidentes con el Gobierno central y la recomendación de que las reuniones y cenas cuenten con un máximo de una o dos unidades familiares.

Así, puso el ejemplo de que una cena o reunión de ocho personas de numerosas unidades familiares sería «mucho más peligroso» que una de doce comensales procedentes de dos unidades familiares.

También se ha referido al regreso de la mascarilla obligatoria en exteriores, una medida que defiende pero que espera que se limite «a zonas urbanas» y de riesgo potencial de aglomeraciones, a diferencia de los territorios situados en el rural.

El presidente gallego ha apelado a la necesidad de la mascarilla «por razones de seguridad» ante el «carácter explosivo» de la variante ómicron y ha insistido en que se trata de una medida de carácter temporal y con motivo de la Navidad, especialmente «en las calles más concurridas». Finalizadas las fiestas, el objetivo es regresar a la situación anterior y retirar esa obligatoriedad en el caso de que se garantice una distancia interpersonal de 1,5 metros.

También ha recordado que Galicia aplicará «el protocolo nacional» y no será necesario guardar cuarentena en caso de ser contacto estrecho de un positivo, siempre y cuando se cuente con la doble dosis de la vacuna inoculada y una PCR negativa.

MEJOR QUE ESPAÑA

El presidente gallego ha defendido la situación asistencial en comparación al contexto nacional, dado que Galicia sigue «mejorando» a nivel comparativo tanto al situarse como la tercera comunidad autónoma con menos tasa de positividad y la cuarta a 14 días.

Asimismo, la hospitalización «sigue controlada» al situarse como la segunda comunidad «con menor presión en hospitales» y en UCI. En concreto, con un 5,7 por ciento y un 3% de camas ocupadas, respectivamente.

Feijóo también ha destacado que Galicia es líder «en doble» y en terceras dosis en prácticamente todos los indicadores, dado que es el territorio que más vacunas inoculó en relación a las cantidades recibidas.

«Esta tercera dosis es un factor fundamental de control de la pandemia», ha reiterando, apelando a que las personas mayores de 70 años son las que cuentan «con menor prevalencia» y menor porcentaje de casos activos.

Es por ello que la Xunta reclama «de forma muy clara» el adelanto a tres meses de la inoculación de las terceras dosis contra al Covid-19. De no ser así, Galicia «dejaría de vacunar a tres de enero», lo que supondría «una irresponsabilidad». Sobre todo, ha advertido del incremento «de forma explosiva en las últimas jornadas» y un «nuevo record» de 2.263 casos activos.

Guía autonómica para Nochebuena: del toque de queda en Cataluña a la apertura total en Madrid

0

Las celebraciones de Nochebuena y Nochevieja se vivirán de distinta manera en cada una de las 17 autonomías, ya que las comunidades autónomas han ultimado, a un día del 24 de diciembre, sus planes para estas fechas, que pasan desde aplicar medidas más duras ante la explosión de nuevos casos, como ocurre en Cataluña, que ha vuelto a decretar un nuevo toque de queda, hasta no tomar ninguna restricción especial para estas fechas, como han optado Madrid o Castilla-La Mancha.

Además de la medida aprobada por el Gobierno central este mismo jueves para la vuelta de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores, los Ejecutivos autonómicos apuestan por una serie de restricciones obligatorias y por recomendaciones.

En este contexto, las medidas más duras son las tomadas por Cataluña –toque de queda, limitación de reuniones sociales y cierre del ocio nocturno– y Murcia –cierre de toda actividad no esencial a la 1 de la madrugada–, frente a Madrid y Castilla-La Mancha, que no añaden restricciones, y Extremadura y Castilla y León, que tampoco toman medidas adicionales, pero sí que han lanzado una serie de recomendaciones para los eventos familiares de Nochebuena y Navidad.

Esta es la guía de medidas que estarán en vigor en cada comunidad autónoma para estos días:

ANDALUCÍA

— Es obligatorio el pasaporte Covid o una prueba diagnóstica negativa para el interior de establecimientos de hostelería, ocio, esparcimiento y para residencias de mayores y hospitales.

— Se recomienda limitar las comidas de Navidad a un máximo de dos núcleos familiares, elegir vías públicas anchas para evitar aglomeraciones en las cabalgatas de Reyes o las campanadas de fin de año o mantener mesas interiores con un máximo de diez comensales para la hostelería.

ARAGÓN

— Es obligatorio el pasaporte Covid en hostelería para celebraciones de más de diez personas, ocio nocturno, salones de juego, visitas en hospitales, centros sociales especializados y en grandes eventos de más de 500 asistentes en cerrado y 1.000 en abierto.

ASTURIAS

— El pasaporte Covid es obligatorio para el acceso a centros sociosanitarios, equipamientos culturales, deportivos, de restauración o de ocio.

BALEARES

— Es obligatorio el pasaporte Covid en restaurantes con más de 50 plazas, bares de copas o celebraciones que tengan más de 50 personas. También para los trabajadores sanitarios o, en su defeco, la realización de tres PCR semanales.

CANARIAS

— El pasaporte Covid está implantado en Canarias de forma voluntaria. El dueño del establecimiento puede o no pedir a sus clientes el certificado de vacunación.

— Las reuniones familiares en Nochebuena y Navidad se limitarán a un máximo de diez personas, salvo convivientes, en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma.

CANTABRIA

— Es obligatorio el pasaporte Covid para acceder al interior de la hostelería y el ocio nocturno, eventos culturales como cine, teatro y otros recintos de espectáculos y citas multitudinarias y eventos deportivos — en el caso de los dos últimos se limita a aquellos eventos en los que está permitido comer y beber –.

CASTILLA Y LEÓN

Sin restricciones obligatorias en Castilla y León para estas fechas de Nochebuena y Navidad.

— Se recomienda, eso sí, limitar el número de unidades de convivencia y personas en las reuniones familiares de estos días.

CASTILLA-LA MANCHA

— No hay restricciones adicionales en Castilla-La Mancha para estos días de Nochebuena y Navidad.

CATALUÑA

–Toque de queda entre las 1.00 y las 6.00 horas.

— Cierre del ocio nocturno.

Reducción de aforos al 70% en varios sectores.

— Limite de los encuentros sociales a un máximo de diez personas.

— Se exige el pasaporte Covid para hostelería, gimnasios y para visitar a familiares en residencias.

EUSKADI

— Es obligatorio el pasaporte covid para hospitales, residencias, toda la hostelería y restauración, salas de conciertos, festivales musicales y otros acontecimientos culturales y artísticos en espacios cerrados, polideportivos y gimnasios.

— Se recomienda reducir y limitar las celebraciones familiares de Navidad a un número acotado y sin variar su composición.

EXTREMADURA

— Sin restricciones obligatorias en Extremadura para estas fechas de Nochebuena y Navidad.

— Se recomienda que las mesas no sean de más de diez personas, y que los núcleos de convivientes que se reúnan sean «los menos posibles».

GALICIA

— Es obligatorio el pasaporte Covid para acceder a la hostelería y restauración, ocio nocturno, albergues turísticos, y centros, servicios y establecimientos sanitarios.

— Prohibidos los eventos de cócteles de pie y actos de recepción con aperitivo.

— Limitación en hostelería a ocho comensales en interior y quince en terraza.

Se recomienda que las comidas y cenas de Navidad no excedan más de ocho o diez personas, preferentemente de la misma burbuja familiar.

LA RIOJA

— Es obligatorio el uso del pasaporte Covid para mayores de 12 años para acceder a locales de ocio nocturno, restaurantes con un aforo superior a 50 comensales, a residencias, a salas de fiesta y a eventos al aire libre de más de 1.000 personas de público en los que sea posible consumir comida y bebida.

MADRID

— No hay restricciones adicionales en Madrid para estos días de Nochebuena y Navidad.

MURCIA

— Cierre de toda actividad no esencial a partir de la 1 de la madrugada.

Se limitan los comensales por mesa en bares y restaurantes a diez en interiores y doce en exteriores.

— En ocio nocturno, no se permite el uso de las pistas de baile y el consumo en barra y en exteriores será siempre sentado.

— Se exige el pasaporte Covid para el ocio nocturno, y opcional en los locales de celebraciones, restauración y hostelería.

— Se recomienda evitar concentraciones de personas en la vía pública.

NAVARRA

— Obligación del pasaporte Covid para acceder a bares especiales y discotecas, restaurantes con un aforo de más de 60 comensales y para todo tipo de espectáculos culturales en interiores.

— Se recomienda que las reuniones y celebraciones navideñas se limiten a un máximo de diez personas y a dos unidades familiares.

COMUNIDAD VALENCIANA

— Se exige el pasaporte Covid para acceder a locales de ocio y restauración, independientemente del aforo, en espacios dedicados a actividades recreativos y de azar con comida, en eventos y celebraciones de más de 500 personas y para entrar a hospitales y residencias de servicios sociales, así como en gimnasios o cines, circos, instalaciones deportivas y sedes en los que se consuma comida o bebida.

CEUTA Y MELILLA

— En Ceuta se exige certificado Covid a los mayores de 12 años para acceder a locales interiores de hostelería y restauración con un aforo superior a 50 personas, así como para entrar en discotecas y otros establecimientos de ocio nocturno o visitar a personas mayores en residencias o a pacientes en centros hospitalarios.

— En Melilla es obligatorio el pasaporte Covid para acceder al interior de locales de hostelería y dentro y fuera de establecimientos de ocio nocturno o aquellos en los que se realicen actividades como el baile,así como para acceder a residencias, centros hospitalarios y penitenciarios.

El CDTI subvencionará 12 proyectos con 40 millones en la I convocatoria del Programa Tecnológico Aeronáutico

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado la resolución definitiva de la primera convocatoria del Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA). Con un total de 12 proyectos aprobados, del presupuesto total de 78,85 millones de euros, el CDTI aportará 40 millones en la modalidad de subvención.

En la modalidad de Grandes empresas, se subvencionarán ocho proyectos en los que participarán 31 entidades. El presupuesto total para esta modalidad es de 66,6 millones de euros, de los cuales el CDTI comprometerá 32,51 millones de euros.

En la modalidad de Pymes, se ayudará cuatro proyectos, en los que participan 16 empresas. Con un presupuesto total de 12,25 millones de euros, el CDTI destinará 7,5 millones de euros.

Los 12 proyectos aprobados, que han contado con la participación de 29 organismos de investigación de ámbito estatal y suman 60 participaciones en diferentes agrupaciones, se enfocan en tres de los retos identificados en la convocatoria: las tecnologías enfocadas a la reducción de emisiones (avión cero emisiones), los aviones no tripulados (UAVs); y las nuevas aeronaves multipropósito y sistemas.

En cuanto a distribución regional, un total de once comunidades autónomas han participado en el programa.

EL PROGRAMA TECNOLÓGICO AERONÁUTICO

Este programa es una actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Diseñado y gestionado por el CDTI, el PTA promueve y financia iniciativas estratégicas intensivas en I+D realizadas por una agrupación de empresas y cuyo objetivo sea contribuir al desarrollo de tecnologías relevantes de aplicación en el ámbito aeronáutico, que generen un efecto de arrastre sobre toda la cadena de valor de manera que se reduzca el impacto de la crisis generada por la COVID-19 en las capacidades innovadoras de las empresas desarrolladoras de tecnologías aeronáuticas.

En términos operativos, se persigue reducir significativamente el impacto medioambiental en las tecnologías aeronáuticas, aumentando la eficiencia de las futuras aeronaves y reduciendo las emisiones contaminantes del transporte aéreo; sin olvidar otros retos tecnológicos estratégicos como aviones multipropósito, sistemas, o los UAVs.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

La convocatoria ha contado con un presupuesto total de 40 millones de euros, con una dotación mínima de 7,5 millones de euros reservada para consorcios formados por pymes.

En la modalidad de Grandes Empresas, se financian proyectos de entre 5 y 12 millones de euros, realizados por agrupaciones empresariales integradas por hasta seis compañías, con la participación de, al menos, una pyme, y un plazo de ejecución de entre tres y cuatro años naturales.

En la modalidad de Pymes, los proyectos son de menor cuantía, de entre 2,5 y 5 millones de euros, desarrollados por agrupaciones empresariales de hasta 4 pymes y con un plazo de ejecución de entre dos y tres años naturales.

Castilla y León suma 5.002 casos, 3 fallecidos y 51 altas

0

Castilla y León ha notificado este jueves 5.002 nuevos positivos de COVID-19, la cifra más alta de contagios en un día de toda la pandemia, para sumar 352.561 desde el inicio de la pandemia, con tres fallecidos más en hospitales que los registrados en el anterior parte, y 51 nuevas altas médicas, 34.592 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado 352.561 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 5.002 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 346.079 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 647, diez más que en el anterior parte, y los casos vinculados a ellos ascienden a 3.738, 13 más.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 1.801 nuevos casos y un total de 82.261; seguida por León, con 757 nuevos y 58.440 totales; Salamanca, con 656 y 45.082; Palencia, con 478 y 28.398; Segovia, con 384 y 24.122; Burgos, con 353 nuevos para un total de 58.432; Zamora, con 234 y 20.638; Ávila, con 205 y 20.191; y Soria, 134 y 13.997.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.386, tras registrarse tres nuevas muertes desde el último parte en las provincias de León (dos) y Burgos.

Del total, 1.328 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.257; Salamanca, que tiene 905; Burgos, 824; Palencia, 511; Zamora, con 471; Ávila, con 403; Segovia, con 387, y Soria, con 300.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 34.592, 51 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.561 en Valladolid; 5.899 en León; en Burgos, 5.157; en Salamanca, 4.492; en Palencia, 2.619; en Zamora, 2.266; en Segovia, 2.079; en Ávila, 2.064 y en Soria, 1.455.

AUMENTA LA CIFRA DE INGRESADOS, SOBRE TODO EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 470 pacientes con COVID-19, 16 más que en el anterior parte. De ellos, 90 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos más, mientras que en planta se encuentran ingresados 380, 14 más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en todos los hospitales con UCI de la comunidad y ocupan un 27 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en el último parte.

Así, se informa de 19 ingresados en el Complejo Hospitalario de León; 16 ingresados en el Río Hortega de Valladolid; once en el Complejo Asistencial de Burgos; nueve en los de Salamanca y Palencia; siete en el Clínico vallisoletano; seis en el Hospital de El Bierzo; cuatro en Ávila y Zamora; tres en Segovia, y dos en el Complejo de Soria.

DOS RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.201, dos más que en el anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.096 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.923 en centros hospitalarios, uno más que en el anterior parte, y 1.173 en residencias, uno más también– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus.

En la estadística difundida por la Junta figuran diecinueve residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, ocho más que en el último parte, y 157 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 51 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

Actualmente hay un paciente aislado con síntomas compatibles con la COVID-19 –en el anterior parte había dos– y otro se halla en aislamiento preventivo sin síntomas, uno menos con respecto al último parte.

La Audiencia de Orense absuelve al acusado de abusar de una menor en el hospital

0

La Audiencia Provincial de Orense ha absuelto al hombre acusado de abusar sexualmente de la compañera de habitación de su sobrina, quien estaba ingresada en el complejo hospitalario universitario (Chuo).

La madre de la menor, que tenía 13 años, denunció que había visto «cosas raras entre el acompañante de la niña que estaba en la cama de al lado y su hija».

Los magistrados subrayan que la prueba practicada en el acto de juicio «no permite obtener los elementos de convicción necesarios para considerar probados los hechos que integran el escrito de acusación».

La sentencia la emite la sección segunda de la Audiencia Provincial de Orense, y recoge que la declaración de la menor indica que no recuerda parte de los hechos.

Sin embargo, apunta, narra un episodio de «alto contenido sexual», el cual se produce, según describe, motivado por «la propia coacción corporal del acusado». El escrito de acusación no recoge este hecho, a pesar de que el mismo ya había sido referido por la menor en la fase instructora.

«Nos encontramos, pues, con un relato fáctico contenido en el escrito de acusación, referido a un concreto momento temporal, y centrado en lo que la madre supuestamente vio, que no aparece refrendado por la menor, quien no recuerda y por lo tanto no refrenda las manifestaciones de la testigo», recoge el fallo.

IU pide cuentas a Exteriores por no votar a favor de una resolución de la ONU contra el nazismo

0

El diputado de Izquierda Unida (IU) por Sevilla, Miguel Ángel Bustamante, adscrito al grupo de Unidas Podemos, ha pedido explicaciones al Gobierno por no haber apoyado una resolución de Naciones Unidas contra el nazismo.

Bustamante relata que en la Asamblea General de la ONU se aprobó el pasado día 17 una resolución impulsada por Rusia para luchar contra la ‘glorificación del nazismo y del neonazismo’, pero la delegación española no votó a favor. En concreto, 130 países apoyaron la resolución, España y otros 48 países se abstuvieron, mientras que EE.UU y Ucrania se opusieron en solitario a la iniciativa.

El texto del que parte la resolución final aprobada por Naciones Unidas lleva por título ‘Combatir la glorificación del nazismo, neonazismo y otras prácticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia’.

La resolución final insta a todos los Estados a erradicar a nivel mundial el racismo, la discriminación, el odio y la violencia por motivos de etnia, nacionalidad, religión o creencias.

Ante la falta de apoyo de los representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores en Nueva York, el diputado de IU y Unidas Podemos pide saber «cuáles son los motivos que explican que la delegación de España en Naciones Unidas se abstenga de condenar el nazismo».

Agua de Cuevas envasará toda su producción en botellas de materiales 100% reciclados antes de final de año

0

La marca de aguas asturiana Agua de Cuevas, perteneciente a la Corporación Hijos de Rivera, ha anunciado que comenzará a fabricar todas sus botellas con plástico 100% reciclado (rPET) antes de final de año, según informa en un comunicado.

El uso de estos materiales reciclados y reciclables permitirá dar una nueva vida a más de 66 millones de botellas, lo que reducirá un 72% la huella de carbono procedente del proceso de fabricación de estos envases y evitará la extracción de más de 1.100 toneladas de petróleo crudo, muestra del compromiso de la compañía con el planeta y su apuesta por la economía circular.

A mediados de 2020, la marca ya lanzó su botella de 1,5 litros, la más vendida, en un envase de material 100% reciclado, un paso clave para la evolución progresiva de todos sus formatos hacia el rPET. El proceso se completa ahora con su extensión al resto de botellas, algo que supone un importante ahorro de energía, permite reducir drásticamente las emisiones e impulsa la circularidad en el uso de los recursos empleados para la fabricación de cada envase.

La marca de aguas ha implantado el uso de rPET reciclado de forma progresiva en sus botellas desde 2018, como parte de los compromisos medioambientales adquiridos en todas las plantas de agua mineral gestionadas por Hijos de Rivera. El manantial, que brota de la montaña asturiana de San Isidro, cuenta además con la certificación de Carbono Neutral, prueba de su compromiso con la protección del entorno en el que desarrolla su actividad.

Este hito en materia de sostenibilidad supondrá la implantación definitiva de los formatos reciclados y reciclables en todos los envases comercializados por la marca, siendo así la primera marca de agua mineral natural asturiana en desarrollarlo, que anuncia además que seguirá trabajando para innovar en materiales que sean cada día más circulares.

«En Agua de Cuevas estamos desde hace muchos años comprometidos con la implantación de medidas que ayuden a conservar el planeta y la circularidad de los envases es una vía clave para conseguirlo. Usar materiales reciclados y reciclables es uno de nuestros objetivos prioritarios, por lo que lograr la implantación del 100% de rPET en nuestras botellas es un hito que nos empuja a seguir mejorando en nuestra ambición sostenible» señala Álvaro García de Quevedo, director del Negocio de Aguas de Hijos de Rivera.

El uso de plástico reciclado en todas las botellas y el resto de las acciones destinadas a luchar contra la emergencia climática se encuentran enmarcadas en la estrategia de impacto positivo de Hijos de Rivera, extensible a todas sus marcas, una estrategia de sostenibilidad que une el cuidado del planeta y de las personas, la protección de su origen y el trabajo conjunto con sus aliados. Así, tanto la compañía gallega, como todas las personas que la forman, remarcan su compromiso en la búsqueda de nuevas soluciones que permitan impulsar la economía circular, clave para la preservación presente y futura del planeta.

Defensa pondrá 1.000 militares a disposición de las CCAA para la vacunación

0

Las Fuerzas Armadas tienen hasta 1.000 militares a disposición de las comunidades autónomas para colaborar en las tareas de vacunación contra el Covid-19, además de dos grandes ‘vacunódromos’ que instalará en los hospitales militares de Zaragoza y el Gómez Ulla de Madrid.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, propuso este miércoles en la Conferencia de Presidentes reforzar los dispositivos de vacunación con equipos de las Fuerzas Armadas, así como poner a disposición hospitales de la Red Sanitaria Militar.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha detallado este jueves que el sistema será el mismo que ya se está utilizando para los rastreadores militares, de manera que serán las autonomías las que vayan solicitando la ayuda que requieran.

Defensa tiene ya listos 150 equipos para vacunación, formado cada uno de ellos por cuatro personas y que podrían empezar a trabajar en cuanto las comunidades lo soliciten, previa autorización del Ministerio de Sanidad.

Pero además, las Fuerzas Armadas cuentan con capacidad para aumentar esta colaboración y llegar hasta los 800 o 1.000 militares para labores de vacunación, según ha asegurado Robles, que ha incidido en que las autonomías son las que deben hacer la solicitud.

En cuanto a los rastreadores militares, en funcionamiento desde hace más de un año dentro de la misión Baluarte, actualmente están movilizados un total de 1.325 efectivos y esta misma semana se llegará hasta los 1.500.

Las comunidades han ido aumentando durante las últimas semanas sus peticiones de colaboración en labores de rastreo dado el aumento de la incidencia. Ya son todas las autonomías, menos País Vasco y Cataluña, las que han recurrido a las Fuerzas Armadas para reforzar sus servicios de rastreo.

Hoya asegura que el acuerdo sobre la reforma laboral «es homologable ante Europa y ante el país»

0

El vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Mariano Hoya, ha señalado este jueves que el acuerdo alcanzado por los sindicatos, la patronal y el Gobierno sobre la reforma laboral resulta «homologable ante Europa y ante el país».

«Es un acuerdo que contempla muchas de las reivindicaciones que nos habíamos planteado en esta mesa de diálogo social. Entre ellas, y fundamental, el equilibro de la negociación colectiva, con la recuperación de la ultraactividad y la prevalencia del convenio sectorial estatal», ha expresado Hoya.

También ha considerado que la futura normativa posibilitará «una reducción importante en los porcentajes de temporalidad» en España, una de las finalidades de esta reforma. Además, ha destacado los avances en el contrato formativo a través de «una fórmula de formación dual».

Para Hoya, este acuerdo tripartido entre Gobierno, patronal y sindicatos muestra, «en un momento de crispación», que «es posible hacer otro tipo de política y otro tipo de acuerdos».

Los órganos directivos de UGT han aprobado este jueves, por unanimidad, las líneas generales de la reforma laboral que ha planteado el Ejecutivo en la mesa de diálogo social.

La intención del Gobierno es dar ‘luz verde’ a la reforma laboral en el Consejo de Ministros del día 28 de diciembre, lo que le permitiría cumplir con el compromiso que adquirió con Bruselas de tenerla aprobada antes del 31 de diciembre.

El texto planteado por el Gobierno, que podría sufrir alguna modificación de última hora, toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Absueltos los 15 acusados por la extracción ilegal de aguas subterráneas en Doñana

0

El Juzgado de lo Penal número 1 de Huelva ha absuelto a dos exalcaldes de Almonte y a otras 13 personas, administradoras todas ellas de explotaciones agrícolas, que fueron juzgadas el pasado mes de marzo por un presunto delito contra los recursos naturales y el medio ambiente por extracción ilegal de aguas subterráneas causando «riesgo de perjuicio grave» al equilibrio de los sistemas naturales del espacio natural de Doñana y, subsidiariamente, de un delito de usurpación-distracción de aguas.

En la sentencia notificada este jueves a las partes personadas en el procedimiento, contra la que cabe interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Huelva, el magistrado absuelve a los quince acusados –los dos exalcaldes como cómplices y el resto como coautores del delito referido– y a siete entidades vinculadas a éstos últimos, según ha indicado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en un comunicado.

El juez considera probado que el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), organismo autónomo de la Junta de Andalucía adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca, firmó entre 1996 y 2006 varios convenios con el Ayuntamiento de Almonte para la realización de una experiencia de introducción de técnicas de cultivo de fresa compatibles con el medio ambiente y para la realización de experiencias para el fomento de la agricultura y ganadería ecológicas en el marco de la sostenibilidad.

Para ello, el IARA cedió al Ayuntamiento unas hectáreas de terreno determinadas en el paraje Matalagrana, que forma parte del Espacio Natural de Doñana.

Así, los convenios tenían como objetivo que las parcelas se destinaran a la explotación agraria, considera probado el juez, que añade que, en cumplimiento de dichos convenios, el Ayuntamiento de Almonte, «como mero intermediario», firmó con la Asociación de Agricultores de Matalagrana sendos convenios mediante los cuales cedía las hectáreas de tierra previamente convenidas con el IARA para su explotación a cambio del pago de un canon que dedicaba exclusivamente a arreglar los caminos de acceso y actuaciones similares.

En los citados convenios, «se hablaba del uso de técnicas no agresivas con apoyo mínimo de riego» y «se encomendaba al Ayuntamiento el seguimiento y vigilancia de los cultivos», según indica la sentencia fechada este jueves 23 de diciembre.

De este modo, el juez asegura que los 13 acusados como administradores de diferentes explotaciones agrícolas de la zona, en ejecución de los convenios aludidos, hicieron uso de los sondeos para la extracción de agua del acuífero 27 ‘Almonte Marismas’ para regar sus respectivas explotaciones «en la creencia de que eran legales porque los mismos contaban con las autorizaciones correspondientes».

Apuntando, asimismo, que «porque lo hacían bajo el amparo de la actuación de las administraciones competentes en materia de aguas y medio ambiente, sin alterar el balance hídrico del acuífero y sin generar un riesgo de daño grave sobre el espacio protegido de Doñana, así como sobre las especies que alberga y sus hábitats».

De su lado, y según agrega el magistrado en la sentencia, los dos exalcaldes investigados, en su condición de primeros ediles de la localidad de Almonte, «carecían de competencias para ordenar a los acusados la suspensión del riego y la clausura de los sondeos», por lo que «no pudieron realizar comportamiento alguno que pudiera favorecer una supuesta extracción ilegal de aguas».

En el juicio, la Fiscalía solicitó para los dos exalcaldes un año de cárcel y el pago de una multa de 2.160 euros, así como seis meses de inhabilitación especial para profesión/oficio relacionado con la agricultura, mientras que los administradores de las explotaciones agrícolas se enfrentaban a dos años de prisión, multa de 7.200 euros, e inhabilitación especial para profesión/oficio relacionado con la agricultura durante un año.

Endesa comienza el plan de reconstrucción eléctrica de La Palma con dos centrales térmicas portátiles

0

Endesa ha iniciado ya el plan de emergencia para la reconstrucción del sistema de electrificación en la isla de La Palma, gravemente dañado como consecuencia de las numerosas coladas del volcán que durante tres meses ha arrasado la Isla, llevándose por delante 130 kilómetros de líneas eléctricas, 85 torres de media tensión, 1.500 postes de madera de baja tensión y 19 centros de distribución propiedad de Endesa.

Ahora Endesa centra su esfuerzo en un plan de reconstrucción del sistema de electrificación de La Palma para seguir garantizando el suministro y que se recupere la normalidad lo antes posible. Como primeras medidas de este plan ha dispuesto la creación de una central térmica portátil en Los Llanos de Aridane, ya en avanzado estado de montaje, y una segunda, cuya instalación comenzará en breve, que irá asentada en Las Manchas, una de las zonas más castigadas por la actividad volcánica.

A un día de que los científicos den por concluida oficialmente la erupción en La Palma, los equipos de Generación y Distribución de Endesa trabajan en el diseño de recuperación eléctrica total de la Isla, supervisando la obra que se está realizando en la zona de Hermosillas, en Los Llanos de Aridane, donde está prácticamente montada una central térmica con capacidad para suministrar 9 MW, una potencia que permitiría abastecer totalmente a la población de Los Llanos. Entraría en funcionamiento en caso de que se produjera un fallo en las redes actuales que están siendo alimentadas por la central térmica Los Guinchos.

La central térmica portátil de Los Llanos de Aridane ocupa doce contenedores de considerables dimensiones que fueron trasladados hasta la Isla vía marítima procedentes de destinos como Italia, Alemania y Bélgica. Los operarios culminan estos días el tendido de la línea subterránea de media tensión que conecta el punto de Hermosilla con la subestación Valle de Aridane.

Además, en las próximas semanas se iniciarán también las obras en la central térmica móvil de Las Manchas, un lugar muy afectado por la lava donde se pretende suplir la línea que anillaba a nivel eléctrico el norte con el sur de La Palma y que, según los técnicos de Endesa, ha quedado totalmente rota. Esta infraestructura de emergencia supliría provisionalmente ese circuito anillado. Una instalación que sumaría una potencia de 4 MW.

Los técnicos de Endesa están estudiando, junto a las autoridades del gobierno insular y autónomo, cuáles podrían ser las nuevas rutas para recomponer las líneas de electrificación en La Palma. Sin embargo, esta intervención está aún muy pendiente de las condiciones de la lava que ha alcanzado una altura que supera los diez metros en determinadas zonas donde antes se alzaban torres y postes eléctricos.

La inmediata planificación de las centrales móviles de Los Llanos de Aridane y Las Manchas viene a demostrar el intenso trabajo realizado por el equipo de Endesa para garantizar el fluido eléctrico en La Palma en unas circunstancias tan adversas como puede ser un volcán. De hecho, durante los tres meses de erupción el personal de e-distribución estuvo muy pendiente del discurrir de las coladas de lava actuando antes de que alcanzaran las torres para evitar cortocircuitos y problemas de suministro.

Endesa también cuenta con el apoyo sobre el terreno de la Isla de un vehículo laboratorio propiedad de e-distribución que interviene detectando posibles daños en el cableado subterráneo que durante los meses de expulsión magmática ha estado sometido al impacto de las altas temperaturas de la superficie al paso de las coladas.

MÁS DE 13.000 SOLICITUDES TRAMITADAS

Endesa sigue reforzando el plan especial de apoyo a la población palmera, lanzado desde el mes de septiembre, para tratar de mitigar en las familias las consecuencias económicas y sociales provocadas por el volcán Cumbre Vieja. Hace apenas una semana que entró en funcionamiento el teléfono gratuito 900920973 para que todos aquellos clientes de La Palma que deseen solicitar la tarifa especial con descuentos del 50 por ciento durante los próximos seis meses puedan hacerlo sin necesidad de desplazarse. De momento, ya se han tramitado 13.787 solicitudes, 13.000 a través de los tres puntos presenciales de Endesa en La Palma y 787 haciendo uso de la vía telefónica habilitada por la empresa exclusivamente para los palmeros.

Los clientes de Endesa podrán seguir haciendo uso para sus gestiones de los tres puntos de servicio disponibles en la Isla, ubicados en Los Llanos de Aridane (C/José González Sobaco,1), en Santa Cruz de La Palma (C/Avenida El Puente,35) y en El Paso (C/Tanausú,8).

A los pocos días de iniciarse la erupción Endesa ya puso en marcha un plan especial de apoyo a los clientes afectados que contemplaba planes de pago personalizados para aplazar o fraccionar las facturas y medidas especiales para los usuarios cuyas viviendas resultaron directamente afectadas por la erupción. De hecho, ya se ha procedido de manera automática a la rescisión de los contratos y anulación de las facturas, desde la fecha en la que se desencadenó la erupción, para aquellos palmeros que hayan perdido sus viviendas a consecuencia del volcán Cumbre Vieja.

En total Endesa ha dado de baja el contrato de 2.700 puntos de suministro, pudiendo restablecerse sin coste alguno para los propietarios en cuanto éstos decidan solicitar la reanudación.

El precio de los carburantes baja por quinta semana consecutiva y se aleja de los máximos anuales

0

El precio de los carburantes encadena su quinta semana a la baja, con un abaratamiento del 0,2% en el caso de la gasolina y del 0,15% en el del gasoil, con lo que los niveles de ambos combustibles siguen alejándose de sus máximos anuales, registrados a mediados de noviembre.

En concreto, el precio medio de la gasolina baja hasta los 1,476 euros, alejándose así un poco más de su mayor registro en lo que va de año, que tuvo lugar a mediados de noviembre, cuando se situó en 1,513 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo se ha situado esta semana en los 1,344 euros, por lo que también se relaja frente a los máximos anuales alcanzados en noviembre, cuando llegó a los 1,385 euros por litro.

Así, el precio de los carburantes prosigue con el cambio de tendencia alcista que le llevó a sumar subida tras subida desde finales del pasado verano y a situarse a las puertas de sus máximos históricos.

No obstante, a pesar de estos últimos descensos, el llenado del depósito esta semana es un 25,52% más caro que hace un año para el caso de la gasolina y un 27% superior en el caso del gasóleo.

LLENAR EL DEPÓSITO, ENTRE 16 Y 17 EUROS MÁS CARO QUE HACE UN AÑO

Así, llenar un depósito medio de gasolina de 55 litros cuesta ahora en torno a 81,2 euros, casi 17 euros más que hace un año, mientras que en el caso de repostar con gasóleo asciende a casi 74 euros, casi 16 euros más que en la misma semana de diciembre de 2020.

Antes de la pasada Semana Santa, ambos carburantes ya recuperaron los niveles preCovid. En lo que va de año, el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 24,58%, mientras que el del gasóleo remonta un 25,72%.

A pesar de estos niveles, el precio de la gasolina sin plomo de 95 está en España por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 1,6 euros el litro, y de la zona euro, con un precio medio de 1,661 euros. En el caso del diésel ocurre algo similar, ya que el precio en la UE es de 1,469 y de 1,496 en la zona euro.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Farmacéuticos advierten de la falsa seguridad de un test negativo

0

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha advertido, ante la situación de escasez de test de antígenos, que pueden aparecer falsos negativos cuando se realizan sin tener síntomas o si la carga viral es baja, «por lo que un resultado negativo no excluye la posibilidad de infección».

Por ello, ha pedido hacer un uso responsable de los mismos y seguir las instrucciones del fabricante y pedir consejo alfarmacéutico. Además, remarcan que se debe seguir manteniendo las medidas de seguridad para evitar contagios.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), tal y como anunció este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha emitido la autorización temporal para la dispensación en farmacias de un test de antígenos nasal de usoprofesional, fabricado por un laboratorio español para su dispensación al público desde las farmacias comunitarias, del mismo modo que hasta el momento se vienen dispensando los test de autodiagnóstico.

Asimismo, también se ha autorizado por la AEMPS un nuevo test de antígenos de SARS-CoV-2 de autodiagnóstico, que se suma a los 27 comercializados ya en España. El Consejo General ha notificado a los Colegios de Farmacéuticos, para su comunicación a las farmacias, ambas autorizaciones temporales de la AEMPS.

«Es importante recordar que la utilidad de estos test es para personas con síntomas o que hayan sido un contacto estrecho con un positivo confirmado y en áreas de alta transmisión del virus. Por lo tanto, utilizados en la población general sin síntomas losresultados deben ser tomados con precaución», han indicado los farmacéuticos.

Canarias vuelve a batir su récord de contagios diarios con 2.957 nuevos casos y ocho muertes

0

Canarias ha registrado 2.957 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, un nuevo récord de contagios que eleva el total de casos acumulados en las islas a 125.835, mientras que tiene que lamentar la muerte de ocho personas que sitúan en 1.104 el número de fallecidos desde el inicio de la pandemia.

En respecto a los fallecidos, se ha notificado la muerte de ocho personas, dos en Tenerife y seis en Gran Canaria, de entre 58 y 92 años. Todos los fallecidos tenían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.

Según informa la Consejería de Sanidad, en las islas hay 21.595 activos, de los cuales 54 están ingresados en UCI (-4 respecto a ayer) y 301 permanecen hospitalizados (+6).

La Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias se sube a 610,03 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días a los 868,54 casos por 100.000 habitantes.

Hasta hoy se han realizado un total de 2.620.521 pruebas PCR en las islas, de las que 19.086 se corresponden a las últimas 24 horas.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.855 casos con un total de 62.320 casos acumulados y 12.987 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 45.819 casos acumulados, 766 más que el día anterior y 5.975 activos.

Lanzarote registra 161 nuevos casos con 8.574 acumulados y 767 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 6.416 casos acumulados, con 84 casos nuevos y 1.462 activos.

La Palma suma 57 nuevos positivos por lo que tiene 1.610 acumulados y 264 activos. El Hierro suma 15 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 527 y tiene 48 casos activos. La Gomera suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 566 acumulados y sus activos son 90.

Díaz agradece a los agentes sociales el «histórico» acuerdo de reforma laboral

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha agradecido este jueves a la patronal y a los sindicatos «las horas dedicadas» a alcanzar el acuerdo sobre la reforma laboral, al que los agentes sociales han dado su visto bueno a lo largo de esta mañana.

«Acabamos el 2021 cumpliendo el compromiso del Gobierno: una nueva legislación laboral que recupera derechos en favor del trabajo decente. Gracias a las organizaciones sindicales y empresariales por todas las horas dedicadas a este acuerdo de país», ha publicado la ministra en su cuenta de Twitter.

Tras conocerse el acuerdo tripartito, Díaz ha expresado, en declaraciones a la prensa, su «satisfacción» por conseguir el visto bueno de los agentes sociales después de nueve meses de negociación.

«Es un día muy especial para el Ministerio de Trabajo y Economía Social y para el Gobierno de España. Es un día histórico, como muchos de los que hemos vivido, pero, si me permiten, hoy es un día histórico para los trabajadores y las trabajadoras de nuestro país», ha subrayado.

Díaz ha destacado que la futura normativa «recupera y gana derechos» para los trabajadores y confía que, tras su entrada en vigor, mejoren las relaciones laborales en España.

MUCHO MÁS QUE DEROGAR LA REFORMA DE 2012

La vicepresidenta ha explicado que el objetivo de esta reforma laboral es acabar con la precariedad y la temporalidad en el mercado de trabajo español y, también, poner fin a la normativa aprobada por el Partido Popular en 2012.

Díaz ha asegurado que la futura ley «hace mucho más que eso» y ha vuelto a insistir en que se trata de «una reforma muy ambiciosa». Además, cumple con el acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos y con el componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) enviado a Bruselas.

«Reequilibramos la negociación colectiva, recuperamos la ultraactividad en materia de los convenios colectivos», ha citado la ministra entre los puntos del acuerdo.

También se ha referido a las mejoras en materia de subcontratación y de temporalidad. «Los contratos tienen que ser estables en nuestro país», ha recalcado Díaz.

La futura normativa también refuerza las sanciones en caso de «incumplimiento en materia contractual» e incorpora mecanismos de flexibilidad interna para evitar los despidos. «Los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) han venido para quedarse y verán cómo forman parte de la estructura de esta gran reforma», ha manifestado la ministra de Trabajo.

CONSEJO DE MINISTROS DEL 28 DE DICIEMBRE

Díaz ha confirmado que el texto se llevará al Consejo de Ministros del martes, 28 de diciembre, para poder llegar a tiempo a los plazos marcados ante la Comisión Europea.

«Sin lugar a dudas. Tenemos que cumplir con el tiempo señalado y creo que el Gobierno de España está cumpliendo con la palabra dada», ha comentado la ministra.

La vicepresidenta ha vuelto a expresar su «agradecimiento firme» a los cerca de 25 técnicos del Gobierno, la patronal y los sindicatos que se han reunido desde el 17 de marzo en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral. «Gracias porque su trabajo sí ha merecido la pena. Es lo mejor que le puede pasar a nuestro país para acabar el año», ha expresado.

También ha reconocido la labor del secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, del presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y del de Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, así como del secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y del de CCOO, Unai Sordo.

Díaz ha eludido «desvelar nada de la negociación de estos 9 meses», que han salido adelante gracias a que los agentes sociales han estado «a la altura de las circunstancias».

La ministra ha señalado que el acuerdo ha sido posible gracias a que todos conocían «muy bien los problemas del mercado de trabajo español» y se sentaron a abordarlos. «El trabajo fue sereno, sensato, técnico y científico», ha concluido.

El texto planteado por el Gobierno, toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Sánchez agradece a patronal y sindicatos su «compromiso» para sacar adelante la reforma laboral

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha agradecido este jueves a la patronal y a los sindicatos su «compromiso» para llegar a un acuerdo con el Gobierno y sacar adelante la reforma del mercado de trabajo.

«Cumplimos. Hoy avanzamos hacia un modelo de relaciones laborales del siglo XXI. Lo hacemos con la bandera del acuerdo y el diálogo», ha destacado el presidente a través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

En su mensaje, Sánchez ha reafirmado el objetivo del Ejecutivo de impulsar trabajos y sueldos dignos, que garanticen los derechos de todos.

El texto planteado por el Gobierno para la reforma, toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Tras nueve meses de diálogo, el Gobierno, la patronal y los sindicatos han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la reforma laboral. El texto irá al Consejo de Ministros del próximo martes, 28 de diciembre, para estar así publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del 31 de diciembre.

Esa era la fecha límite fijada por el Ejecutivo para cumplir con su compromiso con la Comisión Europea y conseguir así la recepción de los fondos europeos.

Rayden en ‘Calle de la llorería’, su tema para Eurovisión

0

El artista multidisciplinar Rayden presenta ‘Calle de la llorería’ acompañada del correspondiente videoclip. Es su tema propuesta para el Benidorm Fest y así ser candidato para la preselección para Eurovisión 2022.

‘Calle de la llorería’ ha sido compuesta y producida junto a François Legoffic. El vídeo musical ha sido dirigido por Joaquín Reixa bajo Omglobal Creative Studio, referenciando a la última cena pero con una estética moderna y surrealista. La canción es una de las 14 candidatas para el próximo Benidorm Fest que se celebrará en enero y tras lo que se elegirá la canción definitiva que vaya a Eurovisión 2022 en Turín (Italia) en mayo.

«Es una galería de inseguridades proyectadas. Una radiografía de una sociedad que ve la vulnerabilidad como algo que tapar o maquillar», comentó Rayden, añadiendo: «en el continente sonoro de la canción quise mezclar tendencias actuales junto al sonido que imperaba en España en los años 70 creando una mistura única sin perder la coherencia de lo que pueden encontrar en mis canciones». Si fuera escogida, contaría con Javier Pageo para la dirección artística de la escenografía.

Rayden Calle De La Llorería

David Martínez Álvarez aka Rayden es uno de los artistas urbanos más reconocidos de nuestro país actualmente, destacado por fusionar géneros musical con el rap como base. En este año publicó “Homónimo”, su tercer álbum producido en su mayoría por Paco Salazar, de una trilogía (o sexto de una hexalogía en solitario), dando continuidad a “Antónimo” (2017) y “Sinónimo” (2019) que fueron #1 en ventas en España. Anteriormente publicó «Estaba escrito» (2010), «Mosaico» (2012) y «En alma y hueso» (2014).

Rayden Calle De La Llorería

Letra ‘Calle de la Llorería’ de Rayden

[Estrofa 1]
Al que quiere jugar con fuego pero odia quemarse
A vendedores de humo que buscan claridad
Al que se mete donde cubre y traga agua hasta ahogarse
Al seco que pide que se mojen los demás
Al equidistante travestido que choca
Con el discurso de que los extremos se tocan
Al de las medias tintas que busca cantar victoria
Pero di qué media tinta escribió una buena historia
Al que vive del recuerdo y el presente le explota
La cara le estalla por mirar su ombligo
Al que pasa el mal rato de ver
Que te doy el mismo trato
Que lograste que tuviese contigo
Síndrome de Lucifer
Que solo es hacer de cruel
Porque antes con él lo habían sido
Al que pide peras al alma
Y manda a dónde amargan pepinos

[Pre-Estribillo]
Corre o no va a haber sitio
Vete y cierra al salir
Que de ir tanta peña se ha puesto pequeña
Y no hay dónde vivir
Como una magdalena
Sabes por donde voy
Alguien se ha puesto a llorar
Pero no te voy a decir quién soy
[Estribillo]
A llorar a la calle de la llorería (Que yo ya lo lloré, que yo ya lo lloré)
A llorar a la calle de la llorería (Que yo ya lo lloré, que yo ya lo lloré)
Perdona la ironía
Que me ría, me ría y me ría
Pero esa penita no fue mía
Yo ya la lloré, yo ya la lloré

[Estrofa 2]
Al indeciso que se queda a la espera
Porque hay cosas que llevan su tiempo
Hasta que el tiempo se lleva
Y cuando ya no hubo nada que perder
Solo ganó el tiempo perdido
Se queja de que no hay tiempo añadido
Al valiente impresentable
Que quiere que hablen de él aunque sea mal
Al ofendido que despelleja por la red
Sin miramientos para que no vean su inseguridad
Al buscador de caso que teme que lo olviden
A las bocas que no dicen pero siempre piden
A los críticos más duros que tienen la piel más fina
Lengua viperina pero ni una oreja que oiga lo que opinen
Al eterno arrepentido
Por todas las veces que no quiso estar
Que se ve más solo que la una
Porque ahora que sí quiere
No tiene a su lado a nadie a quién llorar
[Pre-Estribillo]
Corre o no va a haber sitio
Vete y cierra al salir
Que de ir tanta peña se ha puesto pequeña
Y no hay dónde vivir
Como una magdalena
Sabes por dónde voy
Alguien se ha puesto a llorar
Pero no te voy a decir quién soy
Hoy, hoy

[Estribillo]
A llorar a la calle de la llorería (Que yo ya lo lloré, que yo ya lo lloré)
A llorar a la calle de la llorería (Que yo ya lo lloré, que yo ya lo lloré)
Perdona la ironía
Que me ría, me ría, me ría
Pero esa penita no fue mía
Yo ya la lloré, yo ya la lloré, yo ya la lloré
Yo ya la lloré…

Sordo ve «netamente positivo» el acuerdo sobre la reforma laboral

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha valorado este jueves el acuerdo sobre las líneas generales de la reforma laboral como «netamente positivo», aunque ha advertido de que el sindicato «no renuncia a muchas de sus reivindicaciones».

«Por primera vez, una reforma laboral de calado no será para recortar, para precarizar el empleo, para abaratar el despido, para reducir el modelo organizativo de los trabajadores, sino que rema en la dirección contraria», ha dicho Sordo, después de que su sindicato aprobara por unanimidad el texto propuesto por el Ejecutivo.

El secretario general de CCOO ha señalado que la futura normativa reduce la temporalidad de los contratos y recupera el poder de negociación de los trabajadores en la negociación colectiva, una de sus posiciones inamovibles en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral.

Sordo también ha destacado la recuperación de la ultraactividad plena, por lo que «los convenios colectivos ya no perderán su vigencia cuando no se llegue a acuerdo».

Del mismo modo, ha valorado las medidas alternativas a los despidos a través de los nuevos ERTE y el incremento de las sanciones, «mucho más disuasorias», para las empresas que incumplan la ley cuando contraten temporales.

«Por fin hemos alcanzado el acuerdo que veníamos persiguiendo desde hace 10 años. Un acuerdo que va a derogar aspectos centrales de la reforma laboral del PP, que permitió la reduccion de los salarios en España, que la negociación colectiva perdiera peso y que la subcontratación pagara salarios de miseria en nuestro país. Hemos llegado a un acuerdo que hace que ganemos derechos», ha subrayado.

No obstante, ha señalado que, como en todo acuerdo, siempre quedan cosas por resolver, por lo que el sindicato seguirá defendiendo sus reivindicaciones en los próximos meses.

Al mismo tiempo, ha asegurado que CCOO vigilará de manera «estricta» el proceso de convalidacion parlamentaria de la reforma, para que «no haya ninguna regresión» y, si hay cambios, que sean para mejor. «Este acuerdo es una gran noticia para los trabajadores», ha asegurado.

Especialistas de QuirónSalud advierten del peligro que pueden presentar algunos juguetes para los más pequeños

0

Distintos especialistas del Hospital QuirónSalud han advertido del peligro que pueden presentar algunos juguetes para los más pequeños, destacando la importancia de «prestar atención a la carta de los Reyes Magos para que los juguetes se ajusten a la edad de los niños, de manera que no caiga en sus alguno que pueda ser un peligro potencial para su salud».

La doctora Pilar Camacho, jefa de Urgencias Pediátricas del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, ha asegurado a través de un comunicado que «desde una pieza pequeña que forme parte de un juguete hasta un borde puntiagudo son peligros a los que se enfrentan los niños», por lo que «es importante que no haya a su alcance nada que quepa en su boca, ya que puede producir un atragantamiento».

La especialista ha puntualizado que los juguetes que demos a los niños deben contar con la etiqueta ‘CE’ que garantiza que está evaluado antes de salir al mercado y cumple con todos los requisitos de seguridad de la Unión Europea (UE). Igualmente, ha insistido en que deben ser adecuados a su edad y contando con sus preferencias, no con las nuestras.

«También es importante revisarlos porque un juguete roto puede ser peligroso, tener una arista cortante, o que la tapa de las pilas cierre correctamente», ha añadido.

Asimismo, la doctora Camacho ha apuntado que cuando se tienen hijos de edades diferentes debemos recordar que la mezcla de los juguetes puede resultar dañina para los más pequeños por lo que recomienda sensibilizar a los más mayores para que separen los suyos y no los dejen al alcance de los más pequeños, al tiempo que recomienda, con los menores de seis años, que los juegos estén presenciados por un adulto, «evitaremos accidentes y es una buena forma de compartir tiempo con nuestros hijos».

Ha subrayado que si se produce un atragantamiento hay que ayudar al niño a expulsar de su vía el elemento que la obstruye, explicando que «en estos momentos hay que mantener la calma para realizar correctamente las maniobras adecuadas y trasladarlo a un centro sanitario». Ha remarcado la importancia de «no extraer el cuerpo extraño a menos que sea realmente factible porque podemos conseguir el efecto contrario e introducirlo más».

Por su parte, la psicóloga del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa Raquel Calero ha avisado que «los niños no necesitan juguetes para jugar», ya que, según la especialista, «disfrutan más abriendo regalos que con sus contenidos». Por ello, ha manifestado que «es fundamental que regalemos una cantidad prudente de juguetes, puesto que el exceso provoca en los niños falta de interés».

Así, la doctora Calero Domínguez ofrece algunas pautas psicopedagógicas para adquirir juguetes desde cero a tres años, ya que «el juguete potencia el aprendizaje experimental de los niños y tiene un alto valor psicopedagógico». «El juego y los juguetes cumplen un papel fundamental en la dinámica del aprendizaje temprano y son esenciales para el desarrollo equilibrado de la personalidad infantil y su maduración», ha apostillado.

En concreto, de cero a seis meses recomienda favorecer la estimulación sensorial, esto es, visual, auditiva, táctil, así como el agarre y la coordinación mano-boca, por lo que los juguetes tienen que ser blandos y fáciles de agarrar como los sonajeros de distintas texturas.

En cuanto a la franja de edad de seis a 12 meses, el objetivo es potenciar el desarrollo manipulativo de ambos hemisferios cerebrales. En esta etapa comienza el gateo y la sedestación o sentado de forma estable, así como el desplazamiento y el control del cuerpo. En esta fase también empiezan a interesarse por construir y «destruir», por eso los juguetes basados en materiales manipulativos y de construcción son ideales para impulsar su atención, la creatividad y habilidades manipulativas.

Para niños de un año, Calero recomienda potenciar el movimiento, seguir favoreciendo las habilidades de construcción y también la coordinación óculo-manual, capacidad de atención e interacción causa-efecto. Y con respecto a los de dos y tres años, es aconsejable potenciar las habilidades cognitivas, la coordinación ojo-mano y la motricidad fina. En esta edad comienza la imitación de la vida diaria y los juguetes simbólicos (cocinitas, doctores, los muñecos) son fundamentales para que fomenten la creatividad y la necesidad de construir.

Para favorecer su vocabulario y aumentar su autoestima, según la psicóloga del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, lo mejor es la resolución de puzzles e imágenes, al tiempo que, para desarrollar su parte motora de equilibrio y control corporal, la mejor opción son las motos y patinetes.

Prisión sin fianza para vecina de Cortegada por supuesto homicidio de un hombre que conoció por Internet

0

La jueza del Juzgado de Instrucción Número 1 de Ribadavia ha decretado el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza para la vecina de Cortegada (Ourense), investigada por un delito de homicidio.

Este jueves, la mujer, de 26 años de edad, se ha acogido a su derecho a no declarar, a pesar de que el pasado miércoles confesó, voluntariamente, haber asesinado a un hombre que posteriormente calcinó y enterró.

La mujer estaba siendo investigada tras haber afirmado en una consulta de psiquiatría, en el Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), que había quemado el cadáver de un hombre al que había conocido a través de Internet.

La confesión se produjo voluntariamente ante la jueza y la secretaria judicial en la finca de la aldea de Os Rabiños, en donde se estaba produciendo un nuevo registro después de que a última hora de la tarde del martes se encontrase un pie.

La mujer, a tratamiento psicológico, había mantenido en todo momento que solo se había desecho del cuerpo. Explicó, en su consulta médica, que encontró al hombre muerto en su casa y que, debido a los nervios, decidió, con el fin de ocultarlo, quemar su cadáver y enterrar parte de los restos mientras que otra parte los habría lanzado al río.

El miércoles su abogado le había aconsejado no declarar, sin embargo, pidió hablar con la jueza y fue ahí cuando confesó lo sucedido: lo drogó y lo asfixió con una almohada antes de calcinarlo.

PASE A DISPOSICIÓN JUDICIAL

La declaración estaba a la espera de ser ratificada este jueves en el Juzgado de Primera Instancia de Ribadavia, por el momento el encargado del caso, pero la detenida se ha acogido a su derecho a no declarar.

Fiscalía ha solicitado prisión comunicada sin fianza por riesgo de fuga y que pueda manipular pruebas dado que continúan las labores de rastreo. La jueza ha decretado el ingreso en prisión para la joven, que entrará en el centro penitenciario de Pereiro de Aguiar esta misma tarde de jueves.

INVESTIGACIÓN

Con todo, continúan las labores de búsqueda de los restos del cadáver y también del teléfono móvil de la víctima, que la detenida confesó haber lanzado al río.

Así pues, los registros se centran en los puntos marcados por la propia detenida, que se mostró «colaboradora» con la Guardia Civil y trasladó las zonas donde recordaba haber enterrado los restos, en donde se han encontrado un pie y una mano.

En concreto, la búsqueda prosigue en las fincas aledañas a la vivienda, donde la víctima llegó a convivir con la detenida durante tres días después de desplazarse desde Cataluña, y en el embalse de Frieira, entre el ayuntamiento ourensano de Cortegada y el pontevedrés de Crecente.

La víctima es un varón catalán que la detenida había conocido por Internet y que se había desplazado hasta Cortegada para mantener una relación.

Lo sucedido se remonta al pasado mes de agosto, aunque no fue hasta esta semana cuando la mujer reconoció, en un principio, haber quemado un cadáver ante su psiquiatra.

Por ello, se activó el protocolo para estas situaciones. La Guardia Civil, con sus unidades judiciales y criminalísticas y con la colaboración de perros adiestrados, acudieron al lugar de los hechos con la detenida para realizar una inspección y tratar de encontrar restos humanos.

Desde que le trasladó a su médico la quema de un cadáver, se comenzó la investigación por homicidio, hasta el momento las pesquisas eran por un ciudadano desaparecido, ya que la madre de este había denunciado su desaparición en Cataluña el pasado 27 de agosto.

Era la principal sospechosa porque la policía catalana descubrió el desplazamiento del hombre hasta la provincia de Ourense y, a partir de ahí, se estudiaron las ubicaciones del teléfono móvil que lo situaron en la vivienda de la mujer, donde se había perdido su señal y donde había sido visto con ella. Está siendo investigada por homicidio.

Detenido un entrenador orensano de 69 años por abusos sexuales a una menor

0

La Policía Nacional ha detenido a un hombre, natural de Ourense y de 69 años, por supuesto abuso sexual a una menor que participaba en una actividad deportiva en la que este individuo ejerce de entrenador.

Según informa la Policía en un comunicado, el hombre se valía de su condición de entrenador para abusar de la menor en un local del lugar de entrenamiento.

Los hechos que motivan la detención sucedieron en el mes de octubre de este año, aunque la menor no relató lo sucedido a sus padres hasta el 19 de diciembre, momento que en el se presenta denuncia.

La niña, que entrena en un equipo deportivo, es víctima de abuso sexual por parte de su entrenador, quien aprovechaba su condición para hacer que la menor le acompañase a un local del lugar de entrenamiento, en donde abusó de ella en dos ocasiones en las que le hizo tocamientos valiéndose de su superioridad.

Agentes del Grupo de UFAM realizan la investigación del hecho delictivo y proceden a su identificación, localización y posterior detención en la mañana del pasado miércoles como presunto autor de un delito de abuso sexual.

Según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), el hombre ha quedado en libertad tras el pase a disposición judicial este jueves. El sujeto, investigado por un delito de abusos sexuales, tiene la prohibición de acercarse y comunicarse con la menor, así como debe comparecer en el juzgado cuando sea llamado.

El Papa garantiza a los trabajadores del Vaticano que no habrá despidos

0

El Papa ha garantizado a los trabajadores del Vaticano que no habrá despidos a pesar de que la «gestión del periodo de cierre no ha sido fácil», tras las pérdidas económicas derivadas de la pandemia ante la falta de turistas los Museos Vaticanos, la principal entrada de capital para las arcas del Estado de la Santa Sede.

«Como os dije hace un año, respecto al trabajo, hemos tratado de garantizar la ocupación; nos hemos comprometido a no dejar a nadie sin trabajo. Claro que, la gestión del periodo de cierre no ha sido fácil», ha subrayado Francisco en su tradicional discurso de felicitación de la Navidad a los empleados del Vaticano.

«Sé que ha habido algún problema, espero que puedan encontrarse soluciones», ha agregado.

Además de la falta de ingresos en las arcas públicas del Vaticano por la crisis económica, hay otro asunto que ha acarreado un agujero en las finanzas del pequeño Estado. Según un artículo del Financial Times, el Vaticano perderá unos 100 millones de libras esterlinas, 116,68 millones de euros, cuando haya completado la venta del lujoso edificio en pleno centro de Londres, objeto de una investigación que ha sentado en el banquillo de los acusados al destituido cardenal italiano Angelo Becciu y otras cinco personas por su compra irregular. El juicio se retomará a mediados de febrero.

No obstante, Francisco ha asegurado que se están tratando de encontrar «soluciones satisfactorias a través del diálogo», tratando de satisfacer «las necesidades de cada uno, respetando los derechos de los trabajadores y el bien común».

Durante su discurso, el Pontífice también ha deseado que la Navidad traiga un poco «de serenidad» a todos, sobre todo a los que están pasando tantas preocupaciones y ha recordado que «la pandemia ha causado muchos problemas a las familias, tanto económicos como psicológicos». En este sentido, ha citado «a los niños y adolescentes, que se han visto especialmente afectados por los periodos de aislamiento y de la enseñanza a distancia».

CEOE y Cepyme dan el visto bueno a la reforma laboral

0

Los órganos de gobierno de CEOE y Cepyme, reunidos hoy en Madrid, han dado su visto bueno a las líneas generales del acuerdo alcanzado por los interlocutores sociales en la mesa de diálogo social para la modernización del mercado laboral, a la espera del texto definitivo.

Según han destacado las organizaciones empresariales en un comunicado, el acuerdo «consolida el modelo laboral actual», que ha permitido incrementar la productividad de las empresas, asegurar su competitividad y contribuir al crecimiento del empleo.

«El acuerdo mantiene intactos los mecanismos de flexibilidad interna que garantizan la adaptabilidad de las empresas a las circunstancias, asegura la libertad de empresa y la seguridad jurídica y contribuye a la paz social», subrayan.

Ambas organizaciones han resaltado, además, que su apoyo a esta reforma supone un «ejercicio de responsabilidad» por parte de los empresarios, que aporta certezas de cara al exterior y favorece la confianza en España «después de meses con mensajes muy perjudiciales para las empresas, los inversores y el futuro» del país.

Al mismo tiempo, CEOE y Cepyme aseguran que las medidas acordadas continúan impulsando la estabilidad en el empleo, a través de la figura del contrato fijo-discontinuo; preservan la contratación temporal para atender las oscilaciones de la actividad empresarial, y fomentan la contratación de los jóvenes a través de los nuevos contratos de formación.

«El mantenimiento de la regulación vigente en términos de flexibilidad interna y la actualización de los ERTE a la experiencia adquirida durante la pandemia permiten a las empresas adaptarse a las situaciones económicas y productivas, asegurando su supervivencia y preservando el empleo», afirman.

Las organizaciones empresariales defienden también que la subcontratación mantiene vigente el actual modelo de colaboración empresarial, «fijando, como hasta ahora, que el convenio colectivo de aplicación para las empresas contratistas y subcontratistas será el del sector de la actividad desarrollada».

Por último, CEOE y Cepyme subrayan que la reforma refuerza la negociación colectiva y mantiene la prioridad aplicativa del convenio de empresa «en todos los ámbitos de flexibilidad necesarios para el buen funcionamiento de la actividad empresarial, con la única excepción de la materia salarial».

«Desde CEOE y Cepyme llamamos a mantener la prudencia en la actual situación de pandemia para favorecer una rápida y sostenida recuperación económica», concluyen.

El Congreso da luz verde a la ley de residuos y suelos contaminados

0

El pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado con los votos en contra de PdCat, CUP, ERC y Vox y la abstención de PP y el BNG pero con el apoyo del resto de grupos parlamentarios el proyecto de ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular para cumplir con las directivas europeas de residuos y plástico y que establece nuevas obligaciones en la gestión de residuos. Así, con 182 votos a favor, 88 abstenciones y 70 votos en contra, el pleno de la Cámara Baja remitirá el proyecto de ley al Senado para proseguir con su tramitación legislativa.

Para la diputada del PSOE, Esther Padilla, esta es una «buena ley» que va a hacer posible la transición justa y la protección del medio ambiente. Además ha defendido que permitirá cumplir con las directivas europeas de residuos y la del plástico de un solo uso y acceder a los fondos europeos para la recuperación.

«La ley da pasos con decisión y responsabilidad», ha asegurado Padilla, que ha detallado que el proyecto legislativo establece nuevos objetivos de gestión de residuos, nuevas recogidas separadas (como las de residuos orgánicos, aceite, ropa, entre otras), incluye el nuevo sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) «con sensatez» y establece nuevas obligaciones de fiscalidad ambiental como el impuesto al plástico y el impuesto al vertedero que «demandaban la OCDE y la UE».

Estos impuestos entrarán en vigor en 2023, después de que así se pactara en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico que había presentado el Partido Popular. En todo caso, ha defendido que los impuestos que se recogen en la ley no tienen vocación recaudatoria ya que para el Gobierno «lo importante es que cuanto menos se recaude con ellos, mejor», porque significará que empresas y entidades afectadas están cumpliendo los objetivos.

La diputada socialista ha elogiado la voluntad de acuerdo de la mayoría de grupos parlamentarios de modo que «la ley sale enriquecida con aportaciones interesantes de todos los grupos». Sin embargo, ha afeado a ERC, PdCat y Junts per Cat su voto en contra. «Es una buena ley y lo saben», ha concluido.

En su intervención, el diputado del PP, César Sánchez, ha anunciado la abstención de su grupo parlamentario por «responsabilidad y lealtad» pero opina que el texto es una «oportunidad perdida» que llega «tarde y mal» puesto que «lo único» que tiene de circular es su título y «gracias» a las enmiendas del PP.

En su exposición, ha criticado el aumento de presión fiscal que supondrá aunque el PP ha logrado una una moratoria a los impuestos hasta 2023 para «evitar que lo acaben pagando los consumidores vía inflación». A su juicio el proyecto de ley «no contempla ni el impacto social y económico sobre la industria» a la que generará un «impacto negativo». Por ello, ha anunciado que exigirá una evaluación del cumplimiento de los objetivos que marca la ley y advierte de que esta norma lejos de armonizar la presión fiscal agudizará las diferencias entre las comunidades autónomas y situará en desventaja competitiva a las empresas españolas respecto a las de otros países de la UE.

«A esta ley le falta mucho y España merece más», considera el diputado popular, que ha prometido una batería de medidas en materia de residuos y economía circular «tan pronto» como el PP llegue al Gobierno para arreglar «muchas cosas que se han hecho mal.

También se ha abstenido el BNG, cuyo diputado Néstor Rego ha reconocido avances «insuficientes», por lo que ha pedido objetivos más ambiciosos y otras mejoras en aspectos como la obsolescencia programada.

En su intervención, el diputado de Unidas Podemos, Juan López de Uralde, ha agradecido el trabajo «extraordinario» de todos los grupos parlamentarios y las aportaciones de las organizaciones sociales y medioambientales para lograr una ley que «no es perfecta». En ese sentido, ha destacado que la ley establece soluciones a la importancia de los residuos; la separación de materia orgánica en los municipios, que contribuyen a las emisiones de metano a la atmósfera; pone en marcha el SDDR porque «no se han cumplido los objetivos y era hora de que entre en vigor estte sitema que será una mejora sustancial»; hace frente a los residuos de amianto; impulsa la reutilización e introduce «numerosas novedades».

Por su parte, el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, ha respaldado el proyecto de ley y ha celebrado que se incluya la aplicación de la tecnología para fomentar el uso del biogás y el biometano a partir de purines para usarlo en explotaciones agroganaderas o para inyectarlo a la red de gas, lo que reducirá el impacto de los purines en el medio ambiente y será un nuevo ingreso para las explotaciones.

La diputada del PNV Idoia Sagastizábal ha anunciado su voto favorable ya que recoge «numerosas» de las enmiendas presentadas por su grupo aunque cree que podría haber sido «más ambiciosa».

Desde Cs, la diputada María Carmen Martínez Granados ha acusado a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de «no tener ni idea de lo que habla» en materia de economía circular y ha reclamado una mayor apuesta por la I+D+I para generar innovación en procesos industriales viables. «Con esta ley nos vamos a quedar cortos. Debía ser ambicioso pero con objetivos abordables», ha dicho la diputada.

Igualmente, la diputada de Más País-Verdes Equo Inés Sabanés, ha apoyado el proyecto de ley porque es «urgente y necesaria» aunque «llega una década tarde», pero confía en que sirva como herramienta para mejorar la gestión de los residuos y atajar la emergencia climática.

RECHAZO AL TEXTO

En cuanto a los grupos que han votado en contra del proyecto de ley, desde Vox, el diputado Luis Gestoso ha explicado su rechazo al proyecto de ley porque solo servirá para mantener «el negocio de los residuos» en el que resultan «beneficiados los de siempre»; aumenta las trabas burocráticas y los impuestos, lesiona la libertad de mercado, no incluye mecanismos serios de control mientras establece un «régimen sancionador durísimo tan del gusto de la izquierda» y que repercutirá en los consumidores. Asimismo, ha afeado que se haya impedido «cualquier enmienda de Vox fueran o no razonables».

También en contra, el diputado de la CUP Albert Botrán ha admitido que el texto supone «avances» pero «muy por debajo de lo necesario» y supone una «clara invasión de competencias en el canon de residuos que ya está implantado en Cataluña».

En contra se ha mostrado el diputado de PdCat, Sergi Miquel, porque la ley no recoge su aspiración de que el impuesto a los residuos se ceda a las comunidades autónomas, como transmisiones patrimoniales o sucesiones; y porque la apuesta del SDDR queda «diluida» en una «huída hacia adelante fijando objetivos que tampoco se van a cumplir por las presiones» externas.

Tampoco apoya el proyecto ERC, cuyo diputado Francesc Eritja, que ha exigido respetar las competencias de las comunidades autónomas en materia de fiscalidad ambiental, como Cataluña, que lleva 17 años aplicando un canon a la gestión de los residuos. «Es una ley claramente insuficiente, con objetivos muy poco concretos y medidas muy genéricas», lamenta Eritja que duda de que la ley pueda ser efectiva y denuncia que parte del texto «choca frontalmente» con el modelo catalán.

100 pueblos de Castilla-La Mancha que no tienen cajero podrán tener este servicio

0

Un centenar de pueblos de Castilla-La Mancha que no tienen cajero automático podrán disponer de este servicio tras la firma de un convenio entre la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder). Por el momento se impulsará la instalación de medio centenar de ellos y se podrán ampliar hasta cien.

Un total de 449 localidades de la región no cuentan con este servicio, el 90 por ciento en la provincia de Guadalajara. Son 229 en Guadalajara, 153 en Cuenca, 40 en Toledo, 20 en Albacete y 7 en Ciudad Real.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, y el presidente de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (Recamder), Jesús Ortega, han suscrito este convenio. Se trata de una iniciativa que pretende contribuir con medidas reales y de forma efectiva al Desarrollo Rural de las zonas más despobladas.

Según ha explicado Martínez Arroyo, el objetivo es «que todos los habitantes de esos pueblos pequeños puedan acceder a este servicio sin necesidad de desplazarse a municipios mayores», una decisión que se toma «de acuerdo con los preceptos de la Ley contra la Despoblación y el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha». De hecho, es una de las medidas que se incluye como prioritarias en esa ley.

Para hacerlo realidad, el Gobierno regional ha contado con la colaboración de Recamder. Serán los 29 grupos de Acción Local de Castilla-La Mancha los que se encarguen de «incluir esta línea de actuación en sus convocatorias de ayuda, para que puedan presentarse entidades que hagan frente a este servicio», ha detallado el consejero.

El coste de la instalación y mantenimiento de los cajeros automáticos ascenderá a 3,5 millones de euros, cifra que sufragará Recamder a través de la ayuda que recibe de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural; y ayuntamientos y diputaciones provinciales contribuirán también a la instalación.

Dichos cajeros ofrecerán una atención integral a la ciudadanía, que incluye la disposición de dinero en efectivo, la consulta de saldos, la consulta de últimos movimientos, el cambio de idioma o de pin, la recarga de tarjetas bancarias prepago y de teléfonos móviles, así como operaciones contactless, sin introducir tarjeta a través de lector con contacto. El precio máximo para el usuario por realizar una operación será de 1,35 euros.

Por su parte, el presidente de Recamder ha mostrado su agradecimiento al consejero por colaborar de manera conjunta en facilitar este servicio, que considera «necesario». Asimismo, ha puntualizado que habrá que formar los ciudadanos en el medio rural para poder acceder a estos cajeros, ya que en su mayoría desconocen cómo funcionan.

BALANCE DE 2021

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha querido, antes de finalizar su intervención, hacer un pequeño balance con datos relevantes del sector. Martínez Arroyo ha recordado que «el sector agroalimentario acaba 2021 aportando el 17,1 por ciento de la riqueza de Castilla-La Mancha», un porcentaje que en 2015 era del 12 por ciento. Este dato, que es el mejor de toda España, se da gracias «a los agricultores, los ganaderos, la industria agroalimentaria y las cooperativas», ha dicho.

Además, Martínez Arroyo ha apuntado que «con los datos que hemos conocido del mes de octubre en la exportación de la economía de Castilla-La Mancha, el conjunto del sector agroalimentario vuelve a representar uno de cada tres euros, el 33 por ciento», lo que lo sitúa como «primer sector de actividad económica en la facturación de la exportación de Castilla-La Mancha.

Y centrándose en el sector del vino «que es uno de nuestros sectores más importantes», el consejero ha querido «volver a reivindicar la importancia social, territorial y económica que tiene en Castilla-La Mancha», indicando que, según los datos de exportación, desde el 1 de noviembre del 2020 hasta el 31 de octubre del 2021, Castilla-La Mancha ha exportado 12,73 millones de hectólitros de vino. «Es nuestro récord histórico», ha concluido.

Detenido por agredir a un niño en Chamartín no declara ante la Policía por sus facultades mentales alteradas

0

El ciudadano kosovar de 32 años detenido ayer miércoles por agredir hace unos días a un niño de 7 años cuando salía de un colegio de Chamartín no ha podido declarar ante la Policía por presentar unas facultades mentales «muy alteradas», han informado fuentes policiales.

Por ello, no ha podido ser interrogado y los agentes no conocen por qué atacó a este niño, aunque creen que fue al azar. Previsiblemente pase mañana viernes a disposición de los Juzgados de Plaza Castilla, acusado de intento de homicidio.

Los hechos ocurrieron el día 10 de diciembre sobre las 13:15 horas cuando un grupo de niños cruzaba un paso de cebra, pasando de un edificio a otro después de una clase de Educación Física en el colegio privado Hasting School, en las confluencias de las calles Francisco Suárez y Bendición de Campos.

En un momento dado, y sin explicación alguna, el ahora detenido se abalanzó sobre el pequeño y le tiró al suelo. Cuando lo levantaron los profesores, comprobaron que presentaba una herida en el cuello, de la que sangraba, provocada por algún tipo de arma blanca, que al principio se pensaba que no eran punzante pero los agentes han comprobado que se trataba de una especie de objeto con sierra.

Hasta el lugar acudió una ambulancia del Samur-Protección Civil, cuyos sanitarios atendieron al pequeño, que presentaba un desgarro en la parte posterior del cuello, y le trasladaron al Hospital de la Paz de Madrid indicó una portavoz de Emergencias Madrid. El niño fue operado y estuvo un tiempo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y salió cuatro días después del hospital debido a la importancia de las heridas.

La investigación se inició el mismo día de los hechos. Inmediatamente acudieron los integrantes del Grupo V de Homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial junto con los agentes de Policía Científica. Éstos últimos se trasladaron al lugar para realizar la correspondiente inspección ocular de la zona así como de un arma blanca que se encontró en el lugar. Tras tomar muestras de AND en el escenario de la agresión, fueron remitidas a la Comisaría General de Policía Científica.

A través de los mecanismos de cooperación policial internacional (Convención de Prüm), los agentes lograron una coincidencia de las muestras recogidas con un individuo de Reino Unido, del cual existían datos de ADN por contar con antecedentes en dicho país.

Después de múltiples tareas de investigación, gracias a las cámaras de seguridad y los testimonios recogidos, los agentes lograron la identificación de este varón descubriendo, su paradero resultando ser laciudad de Madrid, al que había venido del extranjería ocho días antes. Por todo ello se estableció un dispositivo policial para su localización consiguiendo los policías su arresto en la tarde de ayer jueves en la calle Victoria, en el distrito Centro.

Críticos de EA rechazan que EH Bildu «aplauda, sin voces discordantes» de su partido a dirigentes de ETA

0

Los coordinadores de Eusko Alkartasuna en Álava, Guipúzcoa y Navarra, del sector crítico con la actual Ejecutiva dirigida por Eba Blanco, han rechazado que EH Bildu «aplauda, sin voces discordantes» de su partido, a dirigentes de ETA, como Mikel Albisu, ‘Mikel Antza’.

En un comunicado, han criticado que el ‘sector oficial’ quiera «acallarles» y han denunciado que se haya convocado «de urgencia» a la Ejecutiva de la formación para este viernes con el objetivo de «ultimar la expulsión» durante un año de la concejala de EH Bildu en Zarautz, Begotxu Olaizola, por «hacer de portavoz de centenares de afiliados, entre ellos el lehendakari Carlos Garaikoetxea, y pedir democracia interna» en EA.

En un comunicado, los máximos responsables de EA en Navarra, Guipúzcoa y Álava, Miren Aranoa, Mikel Goenaga e Iratxe Lopez de Aberasturi, respectivamente, han denunciado que el instructor del expediente ha determinado la expulsión durante un año de Olaizola por «ejercer de portavoz en un acto en Vitoria en el que participaron presencialmente más de cien afiliados en representación de los más de 600 que pidieron las celebración de un Congreso extraordinario y unas primarias».

Tal como han explicado, el instructor considera que ese acto y las expresiones utilizadas en él «suponen una afrenta directa contra la dignidad e integridad de Eba Blanco».

Para Aranoa, Goenaga y Lopez de Aberasturi, se trata de «un nuevo despropósito democrático y jurídico» que busca «pervertir» un proceso democrático congresual en el que «la línea garaikoetxeista» que propugna «la no disolución de EA en la izquierda abertzale, ha sido ampliamente mayoritaria en las organizaciones más numerosas del país».

MIKEL ANTZA

«Cada vez las trampas en las que recurre Eba Blanco resultan más esperpénticas y grotescas«, han censurado. A su juicio, «pretenden acallar a todas las personas de EA, mayoritarias entre la afiliación, que no comparten que una coalición de la que participan, apoye y aplauda, sin voces discordantes ni puntualizaciones, a máximos dirigentes de ETA como Mikel Antza».

Begotxu Olaizola es concejala de EH Bildu en representación de EA en Zarautz (Guipúzcoa). Los responsables del sector crítico han recordado que la coalición soberanista de este municipio guipuzcoano «expulsó a EA de su Mesa Política (máximo órgano de decisión), cuyo motivo de fondo se encuentra en la expresión pública de su desacuerdo, por el sufrimiento que puedan infringir a las víctimas, con la celebración de actos de reconocimiento públicos a condenados por vulnerar derechos humanos y su pertenencia ETA».

Castilla y León asegura que la situación en residencias está «controlada»

0

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León, Isabel Blanco, ha asegurado que la situación en las residencias de la Comunidad está «controlada» y no se prohibirá las salidas o las visitas en Navidad, aunque sí se darán algunas recomendaciones.

Blanco, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha explicado que los brotes en las residencias no son un problema ni el principal foco de contagio y ha apuntado que el viernes pasado el número de contagiados eran 191 y se han reducido hasta los 177 que se registra este jueves pese a que en estos centros hay más de 44.000 personas.

Sin embargo, ha incidido en que, además de las medidas que contempla la guía de actuaciones publicada el pasado viernes, se recomienda aumentar las medidas de precaución como mantener la distancia o el uso de mascarilla, pero ha insistido en que por ahora, dentro de la gran incidencia que hay en términos generales, las residencias no se están comportando mal.

Así, ha explicado que no se van a prohibir visitas, aunque se aconseja que estas preferentemente se realicen en espacios amplios, ventilados, donde menor movimiento de personas ajenas al centro haya, evitar las habitaciones y, cuando se saque a los mayores de las residencias, que se mantengan las medidas precaución generales.

Esas recomendaciones, ha recordado, es que no se tenga demasiado contacto social, que se junten con el menor número de grupos posible y, tal y como establece la guía, cuando pasan más de un periodo de tiempo fuera deben someterse a una prueba que de negativo y pasarán unos días en observación sin actividades grupales, aunque no aislados.

Blanco ha señalado que las medidas de prevención y protección son las que están funcionando, como se está demostrando con datos en los centros residenciales.

Además, ha agregado que la mayor medida que se ha tomado en estos centros es que todos los residentes están vacunados con la tercera dosis, por ello ha insistido a todas personas que tengan relación con centros residenciales en la vacunación «porque funciona».

Andalucía pide que se aumenten la remesas de vacunas pediátricas

0

La viceconsejera de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha pedido al Gobierno de España que aumenten la remesas de vacunas pediátricas para poder seguir avanzando en Andalucía en la vacunación de la población infantil de 5 a 12 años. En este sentido, ha incidido en que se necesita que lleguen más vacunas para poder completar el proceso en el menor tiempo posible.

García, que ha visitado el Hospital de Úbeda (Jaén), ha indicado a los medios que actualmente ya se ha vacunado al 58,5 por ciento de los menores de 9, 10 y 11 años, mientras que ya se han abierto las citas para vacunar a los de ocho.

La idea es poder llegar a febrero con la primera dosis completada en la población infantil, pero ha insistido en que para eso hace falta «agilidad en la llegada de vacunas» puesto que aunque se esperan nuevos envíos el próximo mes de enero, no será en la misma cantidad que llegaron con la primera entrada.

Sobre la situación de los hospitales en Andalucía, García ha apuntado que son 744 pacientes hospitalizados, de los que 132 están en la UCI, una cifra que dista de la de febrero de este año cuando «con una incidencia muchísimo más baja», había ingresadas 5.000 personas.

Para la viceconsejera, esto significa que la vacuna «funciona» y que, según un estudio al que ha hecho referencia, la variante ómicron tiene «un 80 por ciento menos de hospitalizados» que la variante delta, que está siendo «totalmente desplazada» y esto será «en beneficio para el sistema y las personas porque tienen más garantías de no acabar hospitalizadas».

«La vacuna sigue siendo la solución junto a las medidas preventivas», ha concluido la viceconsejera, que ha vuelto a defender la necesidad de contar con una ley de pandemias que sirva de «paraguas jurídico» a todas las comunidades autónomas.

El Parlamento catalán aprueba los Presupuestos de 2022 con el aval de los comuns

0

El pleno del Parlamento catalán ha aprobado este jueves los Presupuestos de la Generalitat de 2022 con los votos a favor de Junts y ERC, la abstención de los comuns y el voto en contra del resto de la oposición, y se convertirán en las primeras cuentas vigentes el 1 de enero; algo que no ocurría desde 2010.

Las cuentas han salido adelante gracias al aval de los comuns, con quien el Govern alcanzó un acuerdo después del rechazo de la CUP, que el Ejecutivo de Pere Aragonès había fijado como único socio para sacar las cuentas, por lo que deja en el aire a la mayoría independentista de la investidura.

El proyecto incluye un gasto total de 38.139 millones de euros, lo que supone un incremento de 5.618 (17,3%) respecto a las últimas cuentas aprobadas de 2020, mientras que la previsión de ingresos no financieros y no finalistas es de 27.256 millones de euros, 394 más (1,5%).

La luz verde de la Cámara catalana a las cuentas se ha materializado con la votación del dictamen de Presupuestos, las partes del texto que no han estado enmendadas, que se ha saldado con 65 votos a favor –de ERC y Junts–, 62 en contra –de PSC, Vox, CUP, Cs y el PP–, y ocho abstenciones de los comuns.

Justo antes, el pleno del Parlament ha votado las 1.106 enmiendas presentadas que los grupos mantenían vivas, que son 343 del PSC-Units, 193 de Vox, 91 de la CUP, 311 de Cs y 168 del PPC, que ha rechazado, con excepción de la que la mesa de la comisión de Economía y Hacienda admitió como enmienda técnica, que ha prosperado con 99 votos a favor, 20 en contra y 16 abstenciones.

Durante el pleno, en el que cada grupo ha intervenido durante 20 minutos, el conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Jaume Giró, ha trasladado su agradecimiento a todos los diputados y ha defendido que era «fundamental» que las cuentas salieran adelante para encarar con mínimas garantías un ejercicio que augura lleno de retos e incertidumbres.

Al final del pleno, Giró y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se han saludado, y ambos han ido a saludar a la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, con la que se han hecho una foto.

Esta imagen contrasta con la fotografía que protagonizaron Aragonès y Albiach tras sellar el acuerdo para cerrar el pacto de Presupuestos, en la que no participó Giró pese a haber pilotado las negociaciones, durante las cuales Junts se opuso a pactar con los de Albiach.

La sesión se ha celebrado con las restricciones aprobadas por la Mesa del Parlament ante el aumento de contagios de coronavirus, de manera que ha habido la mitad de los diputados presentes en el hemiciclo y el resto ha votado por delegación.

DE LA CUP A LOS COMUNS

Los Presupuestos se han aprobado definitivamente un mes y medio después de iniciar su trámite parlamentario, que el Govern decidió comenzar sin contar aún con el apoyo suficiente para sacarlos adelante y que logró desbloquear gracias a un pacto in extremis con los comuns, que permitió superar el debate a la totalidad.

El acuerdo con los comuns, a los que Aragonès recurrió tras el veto de la CUP a las cuentas y ante su insistencia de no negociar con el PSC pese a sus ofrecimientos, incluye la aprobación de los Presupuestos del Ayuntamiento de Barcelona: los comuns facilitaban la aprobación de las cuentas de la Generalitat y ERC rectificaba su ‘no’ y avalaba las de Ada Colau.

Todo ello provocó las críticas de Junts porque acusan al presidente de romper la mayoría independentista de la investidura y constataron de nuevo las discrepancias entre los socios del Ejecutivo catalán, pese a que días más tarde la portavoz del partido, Elsa Artadi, minimizó el impacto del acuerdo y no han tratado de bloquearlo.

MAYORÍA EN EL AIRE

El desacuerdo entre el Govern y la CUP en la ley más importante del año y que calibra la estabilidad de la legislatura deja la mayoría independentista de la investidura en el aire y al Ejecutivo de Aragonès sin un apoyo sólido en el Parlament.

De hecho, tras romperse las negociaciones con los ‘cupaires’, Aragonès ha defendido la necesidad de revisar el acuerdo de investidura que alcanzaron ERC y la CUP para actualizarlo, y una de las incógnitas es si se mantendrá o no el compromiso para que el presidente se someta a una cuestión de confianza en 2023, a mitad de la legislatura.

Desde ERC ya habido algunas declaraciones públicas de dirigentes republicanos poniendo en duda el sentido de mantener la cuestión de confianza, mientras que los ‘cupaires’ en los últimos días han elevado el tono de las críticas contra el Govern y han advertido de que ahora mismo no superaría una cuestión de confianza, evidenciando el distanciamiento con el Ejecutivo catalán.

Está por ver también cuál será el papel de los comuns tras aprobar los Presupuestos, ya que defienden seguir llegando a acuerdos con el Govern en cuestiones que ayuden a la ciudadanía pero sin garantizar la estabilidad del Ejecutivo, al que ven dividido por las discrepancias permanentes entre ERC y Junts.

Alaska, Màxim Huerta e Inés Hernand presentan en enero el Benidorm Fest

0

Alaska, Màxim Huerta e Inés Hernand serán los presentadores de la primera edición del Benidorm Fest, la preselección de España para escoger a su representante en Eurovisión 2022, que se celebrará el 26, 27 y 29 de enero en el Palau l’Illa de la ciudad alicantina.

Así lo ha anunciado la Directora de Contenidos Generales en Radiotelevisión Española, Amalia Martínez de Velasco, en la rueda de prensa de presentación de los 14 candidatos del Benidorm Fest, donde se elegirá al representante de España en Eurovisión 2022, que se celebrará en Turín (Italia) el 14 de mayo.

En la rueda de prensa han participado los 14 candidatos a representar a España: Azúcar Moreno, Blanca Paloma, Chanel, Gonzalo Hermida, Javiera Mena, Luna Ki, Marta Sango, Rayden, Rigoberta Bandini, Sara Deop, Tanxugueiras, Unique, Varry Brava y Xeinn.

Todos ellos -incluida Javiera Mena desde México por videollamada- han acudido a esta puesta de largo en la que han mostrado su ilusión por este proyecto musical y por participar en el certamen europeo que siguen cada año 200 millones de espectadores de todo el mundo.

Junto a ellos, han asistido Amalia Martínez de Velasco, directora de Contenidos Generales de RTVE; María Eizaguirre, directora de Comunicación y Participación de RTVE; y Eva Mora, jefa de la Delegación española en Eurovisión.

Martínez de Velasco ha destacado la labor realizada por el Grupo de trabajo de Eurovisión, formado por profesionales de RTVE, para conseguir «el mejor cartel para el Benidorm Fest». «Hace seis meses os anunciábamos que íbamos a elegir al representante de Eurovision en Benidorm. Seis meses después estamos aquí. Estamos muy emocionados. Ha sido un trabajo arduo de un equipo de trabajo que se ha volcado y les quiero agradecer públicamente su trabajo».

En cuanto a las galas, ha afirmado que serán «dinámicas y llenas de ritmo, con la música como gran protagonista». «Queremos conseguir un espectáculo y dar también variedad del talento que tenemos en la música de nuestro país», ha explicado.

Por su parte, Eva Mora ha sido la encargada de desvelar el logo de Benidorm Fest: «Una imagen renovada. Se trata de construir un espacio donde todos se divierten y comparten. Es un logo que representa esa diversidad. Es moderno, impactante y diverso: lo que queremos transmitir. Es dinámico, a través del color. Y Benidorm Fest, con la idea de lanzarlo al mundo».

María Eizaguirre ha dicho que «basta con mirar a los representantes para saber cómo va a ser el festival: hay un brillo especial en sus ojos, ilusión y sentimientos» y ha asegurado que «RTVE trabaja muy duro para traer el festival que quieres». Ademas, ha anunciado que los 14 artistas estarán el 8 de enero en el concierto benéfico ‘Más fuertes que el volcán’, en el Wizink Center, para recaudar fondos para los afectados por la erupción de La Palma.

DOS SEMIFINALES Y UNA FINAL

El Benidorm Fest contará con dos semifinales y una final. En cada semifinal participarán siete artistas: las cuatro más votadas de cada semifinal se clasificarán para la gran final a ocho.

El ganador/a será elegido por votación: 50% jurado profesional (60% nacional, 40% internacional); y 50% público (50% televoto, 50% compuesto por una muestra de la población española seleccionada mediante reglas estadísticas y demoscópicas). Un criterio -utilizado en festivales como Sanremo o Melodifestivalen- que asegurará que el resultado final recoja de la manera más fiel posible los gustos de la mayor parte de los españoles.

Los científicos: El fin de la erupción no significa que no haya «algunos peligros»

0

Los observables, tanto directos en superficie como procedentes de los sistemas de vigilancia, siguen corroborando los signos de agotamiento del proceso eruptivo del volcán de La Palma, aunque el final de la erupción no tiene por qué implicar el final de algunos peligros asociados al fenómeno volcánico y el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

Así lo ha advertido la portavoz del Comité Científico del Pevolca, Carmen López, quien indicó en rueda de prensa que el único dato significativo es que persiste el episodio de deformación local que se inició el pasado 19 de diciembre, que requiere su seguimiento, sin observarse variaciones en el resto de datos y observables.

Carmen López añadió que para poder decir que el proceso eruptivo está finalizado, los datos registrados y observables se deben de mantener en los niveles actuales durante dos días más.

Por su parte, el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha insistido en que se sigan cumpliendo las medidas de seguridad en materia COVID-19 por parte de la población y recordó la necesidad de que aquellas personas que accedan, sobre todo en el sur de la emergencia, a limpiar viviendas tomen todas las precauciones debidas, ventilando la casa donde pretendan acceder y no accediendo a lugares bajo rasante del suelo, por riesgo de acumulación de gases.

La emisión visible de gases volcánicos sigue siendo puntual y esporádica, concentrándose en la zona de los centros eruptivos y en los jameos de los tubos volcánicos. En las paredes de los cráteres del cono principal y secundario se producen continuos pequeños derrumbes a favor de fallas y fisuras existentes.

El tremor está a nivel del ruido de fondo. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al nivel de sismicidad actual, no se descarta la ocurrencia de sismos sentidos.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera por el actual proceso eruptivo en Cumbre Vieja fue baja durante el día de ayer. Las tasas de emisión baja y muy baja no están relacionadas con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial existente en los conductos del centro eruptivo.

En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer esta emisión difusa fue 8,5 veces el promedio de los niveles de fondo (8,5 x B).

Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos en todas las estaciones y no se han registrado superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación. En la madrugada y mañana de hoy se mantienen los niveles buenos de calidad del aire en todas las estaciones.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles buenos en todas las estaciones, no superándose el valor límite diario (establecido en 50 microgramos/m3) en ninguna de ellas. Durante la mañana de hoy se mantienen los valores entre buenos y razonablemente en todas las estaciones de la red.

Los albergados en hoteles se sitúan en 557, ocho personas más que ayer. Del total, 394 se hospedan en Fuencaliente, 70 en Los Llanos de Aridane y 93 en Breña Baja, gestionados por Cruz Roja y los servicios municipales. Además, continúan 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Draghi y Macron reclaman una reforma de las reglas fiscales de la UE que no ahogue la recuperación

0

El presidente de Francia, Emmanuele Macron, y el primer ministro de Italia, Mario Draghi, han expresado de manera conjunta la necesidad de acometer una reforma del marco fiscal de la Unión Europea en el que para la reducción de los niveles de deuda prime el impulso a la inversión y las reformas frente a subidas de impuestos y a una austeridad «inviable» que amenacen con asfixiar el crecimiento.

En una carta publicada por ‘Financial Times’, ambos líderes europeos subrayan que la capacidad de los gobiernos e instituciones de implementar una política fiscal para proteger a la gente y transformar las economías ha sido y sigue siendo fundamental para impulsar la estrategia de crecimiento de la UE en los próximos años.

«No hay duda de que debemos reducir nuestros niveles de endeudamiento. Pero no podemos esperar hacer esto a través de impuestos más altos o recortes insostenibles del gasto social, ni podemos sofocar el crecimiento mediante un ajuste fiscal inviable», señalan.

Draghi y Macron defienden la necesidad de «una estrategia de crecimiento de la UE para la próxima década» que debería implementarse mediante inversiones comunes, normas más adecuadas y una mejor coordinación, «no solo durante las crisis.

A este respecto, el francés y el italiano señalan que las reglas fiscales de la UE ya necesitaban una reforma incluso antes de la pandemia, ya que son» demasiado oscuras y excesivamente complejas», lo que limitó las acciones de los gobiernos durante las crisis y sobrecargaron la política monetaria, mientras que tampoco proporcionaron incentivos para priorizar el gasto público clave de cara al futuro.

Por lo tanto, considera que, junto con todos los demás estados miembros de la UE, una vez definido un conjunto de principios comunes y objetivos macroeconómicos, «se tendrá que discutir la forma correcta de traducir estos objetivos en un nuevo marco fiscal sensible».

«Necesitaremos un marco que sea creíble, transparente y capaz de contribuir a nuestra ambición colectiva de una Europa más fuerte, más sostenible y más justa», afirman.

De este modo, ante la consulta lanzada por la Comisión Europea sobre el futuro de las normas fiscales de la UE, plantean que la estrategia para frenar el gasto público recurrente pase por reformas estructurales sensibles, añadiendo que, así como no se puede permitir que las reglas se interpongan en el camino de la respuesta a la pandemia, tampoco deberían impedir hacer las inversiones necesarias.

«Necesitamos tener más margen de maniobra y suficientes gastos clave de cara al futuro y garantizar nuestra soberanía», sostienen ambos líderes, para quienes la deuda generada para financiar tales inversiones, que benefician el bienestar de las generaciones futuras y el crecimiento a largo plazo, «debe ser favorecida por las reglas fiscales», dado que este tipo de gasto público contribuye realmente a la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

Renault nombra a José Martín Vega, nuevo director del Polo Industrial para España y Portugal

0

El grupo Renault ha nombrado, con el objetivo de continuar asegurando la ejecución del Plan Estratégico Renaulution con «los mejores índices de calidad y competitividad», a José Martín Vega como nuevo director del Polo Industrial Iberia (España y Portugal) Vehículo, a partir del 1 de enero de 2022, según informa la compañía en un comunicado.

Así, Martín Vega sustituirá en el cargo a Anne-Catherine Brieux, que será la nueva vicepresidenta de Calidad de Proveedores y Satisfacción de Cliente del grupo. La organización del Polo Industrial Iberia Vehículo incluye las fábricas de Palencia, Montaje Valladolid y Carrocerías.

Martín Vega reportará a Patrice Haettel, director de la Plataforma Industrial en Europa, y tendrá como misión asegurar el lanzamiento de los nuevos productos asignados a las factorías españolas dentro del plan Renaulution, manteniendo su calidad y competitividad.

Por otro lado, a partir del 1 de enero de 2022, José Andrés González-Para será el nuevo director de Ingeniería Producto de Renault en España y sustituirá en el cargo a Marc Bodin, que se dirigirá la división de Rendimiento de Productos para módulos y procesos en Francia.

González-Para dependerá de Gilles Le-Borgne, director de Ingeniería de Renault Group a nivel mundial y su principal objetivo será impulsar el valor de la ingeniería española en el desarrollo de los productos híbridos adjudicados a España en el marco del nuevo Plan Estratégico Renaulution.

Por último, Gilles Laroche se convertirá en el nuevo director Financiero de Renault en España y Portugal, a partir del 1 de enero de 2022 y reemplazará en el cargo a Patrick Froidefond que deja la empresa.

Laroche dependerá de Vincent Piquet, director Financiero de Ventas y Marketing Global, y su principal misión será garantizar la «salud financiera» del grupo en territorio en España.

ATA apoya las líneas generales de la reforma laboral porque «mantiene la libertad de empresa»

0

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha confirmado este jueves el apoyo de su organización a las líneas generales de la reforma laboral que ha planteado el Ejecutivo en la mesa de diálogo social, ya que el texto «mantiene la libertad de empresa y la libertad de contratación».

«ATA ha dado el visto bueno en el Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a las líneas básicas de la reforma laboral que esta proponiendo el Gobierno», ha expresado Amor.

El respaldo de ATA responde a que el texto conserva «la línea básica de la normativa laboral actual». Amor también ha señalado que esas líneas generales de la futura reforma incluyen «una contratación temporal que mantiene la causalidad» y conserva la «flexibilidad» sin «establecer rigideces».

El presidente de ATA se ha mostrado satisfecho con el mantenimiento del artículo 41, relativo a las modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo, y del artículo 83, sobre las unidades de negociación.

«Refuerza la negociación colectiva, que no solamente busca un equilibrio sino que la refuerza en el ámbito empresarial», ha apuntado.

Del mismo modo, ATA ha valorado que la nueva reforma vaya a mejorar las subcontratas y permitir así que «los autónomos que sean subcontratados tengan que tener convenios de la actividad en las que sean subcontratados», como ha explicado Amor.

«Es una norma que no solamente mantiene la libertad de empresa, que va a permitir que autónomos y empresas puedan ser competitivos en materia laboral, sino también los mecanismo de flexibilidad, tan importantes como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) o como han sido las comisiones ‘ad hoc'», ha resumido el representante de los autónomos.

Amor ha recordado que el texto tendrá que ir ahora al Consejo de Ministros y ha pedido al Congreso que «respete los acuerdos del Diálogo Social» cuando se someta al trámite parlamentario.

El texto planteado por el Gobierno, y que podría sufrir alguna modificación de última hora, toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Tras nueve meses de diálogo, el Gobierno, la patronal y los sindicatos han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la reforma laboral. El texto irá al Consejo de Ministros del próximo martes, 28 de diciembre, para estar así publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), antes del 31 de diciembre.

Esa era la fecha límite fijada por el Ejecutivo para cumplir con su compromiso con la Comisión Europea y conseguir así la recepción de los fondos europeos.

Telegram prepara la llegada de las reacciones con 11 emojis

0

La aplicación de mensajería Telegram prepara actualmente la llegada de la nueva función de reacciones, que permite contestar a un mensaje a través de 11 símbolos de emojis diferentes.

Así lo ha informado el canal de Telegram dedicado a las funciones en fase beta de la app, que ha advertido la nueva función en la beta del servicio para móviles con sistema operativo iOS, como ha recogido el portal Android Police.

Las reacciones son una función que ya se encuentra disponible en otras apps de mensajería como iMessage de Apple. Al reaccionar a un mensaje, al igual que sucede en algunas redes sociales, los usuarios pueden seleccionar un emoji para mostrar qué sienten sobre el contenido.

En el caso de la característica que prueba Telegram, los usuarios dispondrán concretamente de 11 emojis diferentes para las reacciones, cada uno de ellos con una animación, como recoge el canal de Telegram.

Entre los emojis disponibles se encuentran el pulgar hacia arriba y hacia abajo (para responder sí o no), un corazón rojo, un símbolo de fiesta, la caca con ojos, la llama, el vómito, la cara sonriente con lágrimas o el emoji de llorar.

En el caso de los chats grupales o los canales, además, lo usuarios podrán pulsar sobre un mensaje para conocer qué personas y qué reacción han dejado para cada mensaje. Asimismo, los administradores podrán desactivar la opción en los grupos.

Euskadi registra un nuevo récord de contagios, con 4.744 positivos este miércoles

0

Euskadi ha registrado un nuevo récord de contagios de covid-19, con 4.744 positivos detectados este pasado miércoles y una tasa de incidencia de acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes de 1.495,38. En los hospitales vascos, los pacientes con coronavirus ingresados en planta han bajado a 285, pero los ingresados en las UCI han subido a 101.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, en esta última jornada se han diagnosticado 4.744 casos de covid-19 se han contabilizado nuevos positivos en las 24.832 pruebas practicadas. Esta cifra de positivos supera en 1.156 la registrada el martes y supone un 19,1% de las pruebas PCR y test de antígenos efectuados, dos puntos más que un día antes.

En la última semana (entre los días 16 y 22 de diciembre), se han sumado 19.684 positivos en covid-19, con solo dos días por debajo de los 2.000 casos.

Con estos datos, la tasa de incidencia de acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 1.495,38, lo que supone 151 puntos más que el día anterior y más de 400 respecto al inicio de la semana analizada. Por encima de la media vasca, Gipuzkoa alcanza ya una incidencia de 1.824,26. Álava presenta una tasa de 1.478,15 y Bizkaia de 1.257,92.

El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas de media contagia alguien infectado de covid, se sitúa en 1,34 para el conjunto del País Vasco, por encima de la cifra registrada el martes (1,21) y también hace una semana (1,24). Por su parte, la razón de tasas, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, es de 1,43 (era de 1,32 hace siete días).

Más de la mitad de los 4.744 contagios detectados este miércoles se han registrado en Bizkaia, en concreto 2.471. Los municipios con más casos en este territorio han sido Bilbao con 791, Getxo con 219 y Barakaldo con 199.

Gipuzkoa ha contabilizado 1.699 casos en la última jornada, con San Sebastián (381), Irún (118) y Arrasate-Mondragón (61) como los municipios con más positivos. Álava, por su parte, ha sumado 520 positivos, la mayor parte en Vitoria-Gasteiz (397), seguida a gran distancia de Llodio (19) y Amurrio (16). Además, se han dado 54 positivos entre personas con residencia fuera de la comunidad autónoma.

Entre las capitales vascas, San Sebastián anota la tasa de incidencia acumulada más elevada, con 1.608,79 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. Le sigue Vitoria-Gasteiz con una tasa de 1.474,08. Por su parte, Bilbao eleva su incidencia a 1.337,75.

Además de las tres capitales, están en la llamada zona ‘roja’ por superar los 150 casos de tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes la práctica totalidad de los municipios vascos, salvo dos localidades de Álava, una en Bizkaia y cuatro en Gipuzkoa.

EDADES

Por edades, la mayor tasa de incidencia se da entre los jóvenes de 20 a 29 años, con 2.366,09, y los menores de diez años, con 2.159,26. Les siguen la población de 30 a 39 años con 1.889,09, la franja de 40 a 49 años con 1.840,27, los niños de 10 a 19 años con 1.684,04, las personas de 50 a 50 años con 1.298,81 y la población de 60 a 69 años con 1.114,60.

Entre los mayores, la incidencia es mucho más baja y se dan tasas de 459,90 en la franja de 70 a 79 años, de 284,35 entre las personas de 80 a 89 años y de 473,02 en los mayores de 90 años.

EN LOS HOSPITALES

Por otro lado, las personas con covid ingresadas en planta en los hospitales de Euskadi han bajado a 285, siete menos de las que había el martes y 14 menos que hace una semana. No obstante, en la última jornada se han registrado 40 nuevos ingresos.

En las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), se han incrementado los pacientes con covid a 101, cuatro más que el martes y una más que hace una semana.

SEIMC elogia el esfuerzo de los microbiólogos clínicos ante el colapso por las pruebas diarias de COVID-19

0

La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologíaClínica (SEIMC) ha manifestado su apoyo «al extraordinario esfuerzo y trabajo» de los microbiólogos, tras detectarse este miércoles 60.000 nuevos casos de COVID-19, de los que 37.609 han sido en las últimas 24 horas, lo que ha producido una situación de colapso en la mayor parte de los servicios de microbiología de los hospitales.

«Se ha puesto el foco en la microbiología clínica, que está proporcionando información clave a distintos niveles: para cada persona concreta, para su entorno familiar y social y para la mejor toma de decisiones de salud pública», ha precisado el vicepresidente de la SEIMC, Federico García.

En este sentido, ha agregado que la mayoría de los laboratorios de microbiología de nuestros hospitales están realizando, en estos últimos días, miles de pruebas diagnósticas para COVID19, lo que ha conducido a una situación de colapso y en algún caso incluso sevislumbra una posible escasez de material.

«El conocimiento adquirido debe servir para que se considere indispensable el asesoramiento del Microbiólogo Clínico en el diseño de estrategias de intervención en futuras situaciones similares, para evitar posibles errores en la gestión de la crisis», ha asegurado.

Así, con el objetivo de dar respuesta a esta demanda creciente, es clave disponer de los recursos materiales necesarios y del personal suficiente y adecuadamente formado. Para ello, los servicios de microbiología deben mantener una atención continuada. «Las infecciones graves no tienen horario: los servicios de microbiología clínica de nuestros hospitales no se pueden parar», ha concluido el vicepresidente.