Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3024

De Mercadona a El Corte Inglés o Lidl: ¿dónde son más baratos los platos de Navidad para llevar?

Mercadona, El Corte Inglés y Lidl son unos de los tantos supermercados que hay en el país y ya tienen los platos de Navidad que pueden amenizar tu mesa. Una opción sumamente increíble para que ahorres tiempo y puedas degustar en casa las mejores recetas de estas cadenas de alimentos que ofrecen calidad y buenos precios. Por supuesto, unos establecimientos venden más baratos que otros. Aunque eso también depende de la oferta gastronómica a la que quieras apuntarte. Te contamos todos los detalles a continuación.

Encuentra los mejores platos de Navidad en un solo lugar

Encuentra Los Mejores Platos De Navidad En Un Solo Lugar

Lo bueno es que tienes dónde elegir los mejores platos de Navidad. Y es que, las opciones son muchas, aunque detallando los precios, conviene que sepas cuál de los súper más importantes que hacen vida en el país venden a mejor precio y sus comidas son ricas para confiar al 100%. No solamente pensando en Nochebuena, sino también para Fin de Año y para el Día de Reyes, que son fechas donde se come hasta decir basta. Tu cena de este año puede ser la más rica y preparada por chefs de alto prestigio. De hecho, si compras en Mercadona, El Corte Inglés o Lidl, te la pueden llevar hasta la puerta de tu hogar.

Los platos estrellas de Mercadona

Los Platos Estrellas De Mercadona

Año a año Juan Roig busca la innovación. Por eso, es uno de los líderes en cuanto a supermercados se refiere. En esta oportunidad, ha propuesto una diversidad de platos de Navidad que son una sensación para que pidas los tuyos para llevar directo a tu mesa. La cadena valenciana ofrece muchas recetas principales. Ahora mismo están trabajando bajo encargos para esta temporada. Una de las delicias que tienen en venta son los canapés. Los mismos pueden ser de queso, higos, waffles, y hasta de trufas. La bandeja de 18 unidades rinde para cuatro personas, y la comercializan por 12 euros.

El pollo de Mercadona que puedes comprar

El Pollo De Mercadona Que Puedes Comprar

Aparte de los canapés fríos, también podrías considerar llevarte a casa el pollo de corral deshuesado, como otro de los platos de Navidad hecho en los supermercados. Este es de Mercadona y rinde para 7 personas. Cabe destacar que, es un pollo relleno con tocino, brandy, especias, ciruelas, chalotas y otros ingredientes. Su valor es de 35 euros. Igualmente, están ofertando cochinillo asado por 55 euros; tienen paletilla de cordero por 18 euros, y una carrillera guisada para 2 personas por 12 eurillos.

Por menos de 29 euros puedes adquirir platos de Navidad en El Corte Inglés

Por 29 Euros Puedes Adquirir Platos De Navidad En El Corte Inglés

Nuevamente El Corte Inglés se impone en la gama de platos de Navidad, y le da guerra a Mercadona. El menú estelar de este supermercado se ubica en los 29 euros, a fin de que elijas un entrante, principal y el postre, que no puede faltar en una mesa. En esta cadena, tienes la posibilidad de armar tu mesa navideña con cremas o sopas. Además, hay disponibilidad de pescados, carnes y guarniciones. También están trabajando con encargos, los cuales puedes hacerlo en una tienda, por la web o a través de una llamada. Como sugerencia en entrantes puedes comprar crema de cigalas a 19.50 euros el kilo. Por su parte, venden croquetas de jamón ibérico a 15.95 euros, y ensaladas de cangrejos a 17.95 euros.

Menús que merecen la pena en El Corte Inglés

Menús Que Merecen La Pena En El Corte Inglés

En el apartado de las carnes, en El Corte Inglés te recomendamos como platos de Navidad el cochinillo asado de Segovia que cuesta 42 euros. También tienen un platillo exquisito de pierna de cordero lechal que viene de Castilla y León, el cual ha sido deshuesado y lo han asado con su propio jugo. El precio actual es de 18.50 euros el kilo. Vale indicar que, hay canelones trufados, solomillos, ensaladas, pavita rellena, bacalao, tartaleta de manzana y patatas asadas. Revisa en su página, porque tu cena puede ser muy amplia y deliciosa.

Lidl y sus platos de Navidad

Lidl Y Sus Platos De Navidad

Por supuesto que Lidl no se puede quedar por fuera de estas novedades en platos de Navidad. La compañía alemana se ha armando hasta los dientes con alimentos ideales para la mesa de Navidad. Ellos están marcando la diferencia gracias a un bogavante que ya viene cocido, y podría ser la comida perfecta para los tuyos. El producto es de calidad, pesa 325 gramos, y es digno para comer como lo harían en un restaurante estrella Michelín. El precio es de 7.99 euros y posee un 20% de descuento. Es perfecto para que hagas una ensalada de infarto.

El redondo de pollo de Lidl

El Redondo De Pollo De Lidl

El pollo es uno de los platos de Navidad que nunca falta en la mesa. En Lidl lo saben a la perfección, y por eso están ofreciendo un redondo de pollo que han elaborado con frutos rojos y está disponible en cualquiera de sus tiendas. Se trata de un paquete que pesa 500 granos, el cual te valdrá tan sólo 3.49 euros. Una de sus ventajas, es que viene preparado, así que es cuestión de que armes el mejor acompañante para degustar en familia. La marca aconseja que le pongas un poco de aceite de oliva por encima y lo metes al horno por 40 minutos. Cortas en rodajas y ya puedes emplatar.

Dónde queda Aldi con sus comidas

Dónde Queda Aldi

No hay que subestimar a Aldi. Porque este supermercado alemán que está vinculado con Lidl, también ha puesto sus platos de Navidad que pueden ser válidos para tu mesa. Hacemos referencia a un entrante de lujo para que consolidar un menú exquisito para tus comensales. Son cucharitas que sirven para rellenar y son comestibles. Han sido elaboradas con una masa crujiente y un poco de sal. El empaque contiene 12 unidades por menos de 3 euros y no engorda nada. Le puedes poner los alimentos que tú quieras y son perfectas para un entrante.

Carrefour le planta cara a Mercadona, El Corte Inglés y Lidl

Carrefour Le Planta Cara A Mercadona, El Corte Inglés Y Lidl

Un supermercado tan grande como Carrefour no tiene nada que envidiarle al resto en cuanto a platos de Navidad se refiere. La apuesta de este establecimiento son los productos ibéricos. Uno de los más populares es el pavo relleno que es toda una delicia, ya que le ponen pasas y pistachos. Asimismo, ofrecen una paleta ibérica de bellota que viene de Sánchez Romero Carvajal, por un precio de 159 euros. Por su parte, cuentan con un lagarto de cerdo ibérico para la cena por un costo de 8.45 euros la bandeja, y por kilo está a 16.90 euros.

En dónde venden más barata la comida

En Dónde Venden Más Barata La Comida

Es cierto que la oferta en platos de Navidad es muy amplia. Esto puedes aprovecharlo, porque cada supermercado tiene algo que podrías llevarte a tu mesa a buen precio. Sin embargo, pensando en que cocines menos esta temporada, Mercadona y El Corte Inglés serían los mejores para que armes una cena de 10 puntos. Sus precios son accesibles, aunque va a depender de lo que quieras comer. Claro, Lidl y los demás súper ofrecen alimentos que pueden ser combinados con las recetas principales de las dos cadenas que te sugerimos.

La directora de la OMS pide «un renacimiento verde»

0

La Directora del Departamento de Salud Pública y del Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha insistido en la necesidad de hacer frente al cambio climático por el bien de todos y sin perder tiempo. «Hay que empujar hacia un renacimiento verde», ha dicho Neira, natural de La Felguera, en el municipio asturiano de Langreo.

Neira ha dicho que sería «necesario» que el mundo se pusiese a trabajar en medidas contra el cambio climático con la misma celeridad que lo ha hecho contra la pandemia de COVID-19. Al igual que esa enfermedad, Neira señala que el cambio climático «también hace vulnerables a los humanos y por lo tanto es necesario articular acciones».

La directiva de la OMS ha explicado que son siete millones las personas que mueren al año por efecto de al contaminación, con todo lo que eso significa además en otro tipo de costes, tanto humano, social, anímico o en lo que a servicios públicos se refieren. Ha añadido que la contaminación es un factor más de riesgo para la propagación de la COVID-19.

MENOS INTELIGENTES

De seguir así las cosas, los seres humanos pueden incluso volverse menos inteligentes por culpa de la contaminación, ha advertido Neira. Así, ha explicado que existen evidencias relativas a que las partículas contaminantes, sobre todo las más pequeñas, llegan a través de las vías respiratorias a diferentes órganos, también al cerebro.

«La capacidad cognitiva disminuye con la contaminación», ha señalado Neira en relación a ese impacto en el coeficiente intelectual. Algo que también podría afectar a los fetos de seres humanos, incluso antes de que puedan respirar aire.

Una de las figuras mediáticas con más relevancia en la actualidad en la lucha contra el cambio climático es la activista sueca Greta Thunberg. María Neira ha coincidido con ella en varias ocasiones y ha señalado que su influencia es «digna de reflexión» porque además está haciendo salir a los jóvenes a la calle a manifestarse a muy tempranas edades. No se había visto algo así en la historia, ha considerado.

Neira, sin embargo, ve cierto desasosiego en las últimas comparecencias públicas de Thunberg. «Me preocupa cuando la oigo, ese enfado, esa rabia, esa energía al límite de la agresividad por la frustración», ha admitido la responsable de la OMS. De ahí, que señale la importancia de canalizar de forma positiva esa energía y que no se quede solo en una negatividad ante dirigentes que escuchan pero que no articulan medidas reales.

VACUNACIÓN

La directora del departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que participa este jueves en Asturias en el evento #Charlando organizado por GAM, se ha referido también a distintos aspectos relacionados con la pandemia de COVID-19.

Considera que desde el punto de vista de la OMS sería más importante llegar a más población mundial a la hora de vacunar antes que algunos países ricos comiencen a vacunar a los niños porque, además, está demostrado que los pequeños no desarrollan la enfermedad de forma grave. Vería mejor que esas vacunas que ahora van para niños fuesen a países donde existen adultos que ni siquiera tienen la primera dosis.

CONVENCER ANTES QUE IMPONER

En cuanto a las personas que se oponen a las vacunas, algo que en España no supone un problema dado el alto grado de aceptación ante la inoculación, Neira se ha mostrado más partidaria de convencer que de imponer.

«Nosotros preferimos que la vacunación sea por convencimiento antes que por obligación», ha comentado. Para Neira, antes que plantear cuestiones como la vacunación obligatoria o de desacreditar a quien expone dudas, se debería contestar «con argumentos». El «rechazo de plano» a esas posturas críticas puede ser contraproducente, ha advertido.

Consciente de que en estas fiestas de Navidad se deben adoptar las medidas de seguridad que ya se han visto que son eficientes, como la de evitar espacios cerrados y sin ventilación, Neira ha querido lanzar un mensaje optimista de cara a un futuro en el que espera que la humanidad sea «más sostenible y menos agresiva con la naturaleza».

«El 2022 tiene que ser el año en el que empecemos a convivir de otra manera con este virus y que nos haga menos daño, en el plano físico, sanitario y mental», ha explicado. Neira percibe en la sociedad que está «apagada» tras casi dos años de pandemia y comenta que esa sensación de estar «desprotegidos» es algo que le preocupa mucho.

Por ello, ha apuntado la necesidad de reducir al máximo esa fragilidad y fortalecer la salud física y mental de las personas. Siempre reduciendo el nivel de preocupación, con «serenidad, táctica y proporción», de cara a un escenario en el que habrá que seguir conviviendo con virus, algunos endémicos.

Desde la perspectiva que le da su cargo en la OMS, considera Neira que, de cara al futuro, hay que trabajar más en aspectos relativos a la prevención ante este tipo de situaciones.

Cultura lanza un Plan de Fomento de Lectura para 3 años

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha presentado el Plan de Fomento de la Lectura 2021-2024, que contará con una dotación económica de al menos 40 millones de euros para el próximo trienio, tal y como ha señalado la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez.

Así, la dotación para el año 2022 será de 13,2 millones de euros y, «en el peor de los casos», será la dotación que se mantendrá para los dos siguientes años. «Es un plan abierto y se pueden sumar todo el mundo y enriquecerlo, y también será autoevaluable», ha indicado el ministro de Cultura, Miquel Iceta.

Gálvez ha citado algunos de los programas que incluye el plan, entre los que están la lectura en la infancia con acciones como lectura en voz alta, un futuro Día del Cómic, la aportación de «embajadores» del libro o influencers o la animación lectora en el mundo rural.

Tal y como han destacado, el objetivo será el de sumar lectores dentro del 30% de población española que admite no leer nunca. «A lo largo de los últimos años se han aprobado distintos planes de lectura y los índices van creciendo lentamente, si exceptuamos los dos últimos años con un crecimiento algo mayor», ha recordado el presidente del gremio de editores, Patrici Tixis, quien ha pedido incluir al libro «en la agenda de las grandes prioridades del país».

Con el lema ‘Lectura Infinita’, Cultura pretende conseguir «que la lectura se convierta en un hábito social real. Se han tenido en cuenta las propuestas de la Mesa del Libro, así como del Ministerio de Educación y Formación Profesional, docentes y bibliotecas escolares, y se ha contado en el grupo de trabajo con una representante de las CCAA y de la FEMP.

La tendencia en hábitos lectores en España es ascendente desde 2010, hasta llegar en 2021 a un 68,8% de españoles que leen. El plan comenzará a implementarse en enero, cuando el Gobierno empiece a disponer de las inversiones previstas en los Presupuestos Generales del Estado.

Así, se empezará presentando el sistema de autoevaluación del plan; el mecanismo de adhesión de los distintos proyectos, entidades y, en su caso, el inicio de la formalización de los primeros convenios de colaboración.

Cantabria adelantará al lunes el semáforo Covid y las medidas se aplicarán el martes

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria adelantará la evaluación y publicación del nuevo semáforo Covid al próximo lunes, un día antes de lo previsto, y las medidas se aplicarán desde las 00.00 horas del martes, debido a la «gravedad» de la situación del coronavirus, que este jueves ha vuelto a batir el récord diario de casos en lo que va de pandemia, con 741.

De hecho, se espera que para el 27 de diciembre la región en su conjunto esté en nivel 3 de alerta (riesgo alto) –en la actualidad está en el 2, al igual que 26 municipios mientras hay 51 en el 1–, por lo que desde el 28 habrá «restricciones importantes» en «muchos municipios».

Las derivadas del 3 (entre las que se incluye el cierre del ocio nocturno, además de otras limitaciones que afectan a eventos culturales o acontecimientos deportivos) se aplicarán en aquellas localidades que estén en ese nivel y tengan por tanto mayor incidencia del virus.

Así lo ha avanzado este miércoles el titular del departamento, Miguel Rodríguez, en una rueda de prensa en la que ha insistido en que la situación es «muy complicada» y «muy preocupante», por lo que ha apelado a la responsabilidad de «todos» los ciudadanos para que «extremen las precauciones» y sigan medidas, como el uso de la mascarilla cuando hay aglomeraciones, que «compruebo a diario que no se cumplen», ha lamentado.

En este sentido, y a preguntas de los periodistas sobre las decisiones acordadas en la Conferencia de Presidentes, caso de la recuperación de la mascarilla obligatoria en exteriores, el consejero ha considerado que en la situación en que se encuentran algunas comunidades como Cantabria se deberían haber adoptado medidas «más restrictivas».

También ha aprovechado su comparecencia ante los medios para adelantar que en lo que va de jornada -hasta las doce del mediodía- se habían registrado ya 300 positivos nuevos en la comunidad autónoma, que volverá así a batir el récord de contagios en un día «con toda seguridad».

SITUACIÓN HOSPITALARIA Y EN UCI

Y de continuar la tendencia al alza de incidencia del virus -ha rebasado los 700 casos por cien mil habitantes a catorce días y ha alcanzado los 458 a siete jornadas-, se va a «resentir» la actividad hospitalaria y se suspenderán intervenciones quirúrgicas, «a la fuerza» y «sin ninguna duda», ha apostillado Rodríguez.

El máximo responsable de la Sanidad cántabra ha evidenciado que el número de contagios diarios es «altísimo», como es también «muy alto» el de ingresos en hospitales. Entre tanto, la Atención Primaria está sufriendo una «sobrecarga terrible» y los laboratorios se «resienten» con la práctica de más de 4.000 pruebas Covid al día.

Para tratar de paliar esta situación, Sanidad hará contrataciones de personal, «las que podamos», ya que en algunas especialidades, como médicos de familia, no hay «nadie» apuntado en las bolsas de empleo. También recurrirá a quienes estén pendientes de la homologación del título o a sanitarios jubilados, en línea esto último con lo que acordaron Pedro Sánchez y los presidentes autonómicos.

Rodríguez, que ha advertido no obstante de que esos contratos no van a «solucionar el problema» que está generando el Covid, ha señalado al ser cuestionado por la prensa que «de momento» no han pedido a médicos y enfermeras que no se cojan las vacaciones de Navidad, pero sí que las retrasen «en la medida de lo posible».

En línea con lo anterior, y respecto a las unidades de cuidados intensivos para pacientes Covid, ha explicado que la idea es que la de Valdecilla llegue a su «máxima capacidad», sin descartar entonces la apertura de una UCI en el Hospital de Sierrallana, extremo que en cambio no se prevé en el de Laredo.

En la actualidad, la ocupación de camas por pacientes en estado crítico es del 17% en Cantabria, que se corresponde con un nivel 3 de riesgo, y una «saturación» en estas unidades pueden «comprometer» la asistencia de otras patologías que requieren atención urgente. Mientras, en planta el porcentaje es casi tres veces inferior (6,5%). Pero el número de ingresos diarios supera al de las altas, y de seguir así los hospitales se convertirían -ha dicho- en «monográficos» de Covid.

A este respecto, el consejero ha achacado a la vacunación la menor proporción de pacientes que ingresan ahora, en torno al 4,5% ó 5% de los contagios. Este dato supone la mitad del 10% que precisaban atención hospitalaria hace un año, cuando arrancaba la campaña de inmunización.

VARIANTE ÓMICRON

Sobre las variantes, el consejero ha detallado que aunque la Ómicron aún no es la predominante en Cantabria, está ya detrás del 48% de los positivos.

Una proporción que se ha alcanzado en apenas dos semanas, desde que se detectaron los primeros casos de esta cepa, que se transmite con una «facilidad terrible».

Así, aunque no genera más gravedad en la enfermedad, la transmisión es «tremendamente superior» a la de Delta, que es la mayoritaria entre los hospitalizados.

INSPECCIONES PASAPORTE COVID

De medias ya en marcha, como el pasaporte Covid -obligatorio para acceder a establecimientos de hostelería y eventos en los que se sirvan comidas o bebidas-, Rodríguez ha señalado que la administración ha dejado un «periodo de adaptación» para la implantación de esta herramienta, una vez se obtuvo el aval judicial.

Así, se recurrirá a la vía de las inspecciones -por parte de los servicios de Salud Pública, además de la Policía- si no se cumpliese la medida.

Punto en el que el titular de Sanidad ha llamado a los hosteleros a que exijan el certificado para entrar en sus negocios, más teniendo en cuenta que este requisito fue propuesto por el propio sector.

CUARENTENAS

Finalmente, el consejero ha manifestado no ver «contrasentido» en la decisión adoptada esta semana en el seno de la Comisión de Salud Pública según la cual un contacto estrecho de un positivo no tiene que guardar cuarentena si tiene la pauta completa, debido precisamente a la «protección» de la vacuna.

Y ha recordado en todo caso que ante cualquier síntoma compatible con la Covid-19, no se debe socializar ni acudir al trabajo hasta que se descarte la enfermedad.

Baleares solicita al TSJIB ampliar el pasaporte COVID a bares de menos de 50 personas en interiores

0

El Govern de Baleares ha aprobado extender, en las islas en nivel 3 de alerta sanitaria, el uso del pasaporte COVID a nuevos espacios, como los bares y restaurantes con capacidad para menos de 50 personas en interiores, gimnasios o actos culturales.

Así lo ha anunciado el portavoz del Govern, Iago Negueruela, tras el Consell de Govern, en el que se han actualizado los niveles de alerta de cada isla. Mallorca e Ibiza suben del nivel 2 al 3, en el que ya se encontraba Menorca, y Formentera pasa al nivel 2.

La ampliación del certificado COVID a todos los bares entrará en vigor una vez que sea autorizada por el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB).

La Justicia también tendrá que ratificar la extensión de esta herramienta a otros ámbitos que se introducen ahora, como espacios y eventos culturales –como cines y teatros– independientemente de si se permite consumir o no. Hasta ahora, el nivel 3 ya contemplaba el uso de pasaporte sólo cuando se consumían alimentos o bebidas.

Otros ámbitos nuevos para el uso del certificado son congresos y seminarios, clubes de personas mayores, salas de juego y competiciones deportivas.

En cambio, otras medidas que ya estaban previstas para el nivel 3 de alerta entrarán en vigor en cuanto se publiquen en el Boletín Oficial (BOIB): se incluye aquí la exigencia del pasaporte COVID en academias de bailes y gimnasios.

En el caso de Formentera, pasar al nivel 2 supone, además de las medidas ya vigentes en el nivel 1, pedir el certificado COVID en refugios, hostales, albergues y otros establecimientos turísticos.

PROHIBIDAS LAS TORRADAS POPULARES

El Govern ha introducido nuevas medidas para las fiestas populares en los territorios en nivel 3, entre ellas la prohibición de las torradas o ‘foguerons’, típicas en las fiestas de Palma que se celebran en enero. Sant Sebastià se verá plenamente afectado por las nuevas medidas para fiestas populares, ya que el acuerdo actual tiene vigencia hasta el 24 de enero.

En las fiestas populares se tendrán que realizar controles de capacidad para el acceso a actos en espacios abiertos, como verbenas, conciertos, cenas al aire libre, etc.

Además de las torradas, tampoco se podrán habilitar zonas destinadas al consumo de alimentos y bebidas. Los bailes populares se tendrán que hacer con mascarilla y en espacios delimitados.

Las cabalgatas de Reyes, pasacalles y ‘beneïdes’ tendrán que hacerse manteniendo distancias de seguridad y se recomienda ampliar recorridos para evitar aglomeraciones.

Asimismo, eventos multitudinarios como la festa del pi de Ternelles, conciertos, fin de año o balls de dimonis, entre otros, deberán hacerse en espacios delimitados con controles de acceso, público sentado, mascarilla y distancia de seguridad.

En las celebraciones religiosas los participantes tendrán que estar sentados y haciendo uso de la mascarilla, y manteniendo el orden en las entradas y salidas.

LOS BALEARES ESTÁN SIENDO «RESPONSABLES»

El portavoz del Govern ha subrayado que estas medidas «no son restrictivas» sino que están pensadas «para un mejor control de las afluencias». En este sentido, Negueruela ha señalado que el Govern considera que «lo que se debe hacer son recomendaciones» porque «ya estamos viendo comportamientos responsables».

De cara a las fiestas navideñas, el conseller ha pedido evitar «reuniones multitudinarias, sean sociales o familias», y procurar hacer las cenas o comidas familiares «en grupos reducidos».

El déficit público baja al 3,9% del PIB hasta octubre

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 47.536 millones de euros hasta octubre, lo que supone restar 33.620 millones a la cifra registrada un año antes, un 41,4% menos, por lo que desciende al 3,93% del PIB, según los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de noviembre, el dato se sitúa en el 5,43% del PIB, y desciende un 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 65.677 millones de euros. Este resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 18%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo, con un alza del 9,6%.

«La evolución hasta noviembre muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación», ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.

En cuanto al déficit público hasta octubre, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 52.053 millones, el 4,47% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 54.202 millones, lo que equivale al 4,48% en términos de PIB. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registran hasta octubre de 2021 un superávit de 149 millones.

MÁS DE 12.000 MILLONES DE SUPERÁVIT DE LAS CC.AA.

De su lado, la administración regional registró un superávit hasta octubre de 12.379 millones, disparándose un 3.874% respecto al año pasado, lo que equivale al 1,02% del PIB. Este resultado obedece a un incremento de los gastos del 6,5%, frente a los ingresos que crecen a un 14,4%.

En el mes de octubre se han transferido 4.040 millones a las comunidades autónomas, completando así el 100% de la partida recogida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, por importe de 13.486 millones, destinada a dotar de mayor financiación a las CC.AA. para la cobertura de los servicios públicos fundamentales.

Por su parte, y de acuerdo con la información transmitida por las comunidades autónomas, 5.676 millones corresponden hasta octubre a gasto sociosanitario derivado de la Covid-19.

CAÍDA DEL DÉFICIT DE LOS FONDOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

De su lado, los Fondos de la Seguridad Social hasta octubre registraron un déficit de 5.862 millones, lo que supone un descenso del 73,1% respecto a los 21.790 millones del mismo periodo de 2020.

En términos de PIB el déficit de la Seguridad Social se sitúa en el 0,48%, frente al 1,94% del mismo periodo del año anterior. Este mejor comportamiento es consecuencia de un crecimiento de los ingresos del 5,6% (destacando las cotizaciones con un crecimiento similar también del 4,5%) frente al descenso registrado en los gastos de un 4%.

De su lado , el Sistema de Seguridad Social registró hasta octubre de 2021 un déficit de 4.438 millones, inferior en un 38,6% al registrado en el mismo periodo del año anterior.

En concreto, los recursos ascendieron a 137.247 millones, registrándose un crecimiento del 4,3% de las cotizaciones sociales. En el mes de octubre el número de afiliaciones en el Sistema registra un incremento respecto a octubre de 2020 del 3,7%. Por su parte, en lo que respecta al gasto, que se totaliza en 141.685 millones, se corresponde en gran medida con el gasto en pensiones, que crece en un 3,1%.

Al igual que en meses anteriores destacan los datos relativos al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que registra un déficit de 1.489 millones, inferior en un 89,9% al del año anterior.

Este comportamiento se debe, en gran medida, al descenso del conjunto de prestaciones por desempleo vinculadas a los ERTES y otras medidas Covid-19 que alcanzan los 4.904 millones, mientras que en 2020 el gasto se elevó en este periodo a los 12.800 millones.

INCREMENTO DE LA RECAUDACIÓN DEL ESTADO HASTA OCTUBRE

En lo referente a los datos del déficit del Estado hasta noviembre, el mejor resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 18%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo del 9,6%.

En concreto, los recursos no financieros se situaron en 191.705 millones, lo que supone un 18% más respecto al mismo periodo de 2020, alcanzando los impuestos los 161.227 millones, tras crecer un 19,4% respecto a octubre de 2020.

Dentro de los impuestos, los referentes a la producción y las importaciones aumentaron un 15,4%, de los cuales los ingresos por IVA se elevaron un 17,7% y el Impuesto sobre Primas de Seguro aumentó un 32,7%. De su lado, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 25,2% debido al IRPF, que se incrementó un 21,8%, y a la mejora del Impuesto sobre Sociedades, que se eleva un 30,7%, principalmente por el avance de los pagos fraccionados de 2021 superiores a los de 2020 en un 65%.

Por su parte, los impuestos sobre el capital crecieron un 112% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los ingresos de las cotizaciones sociales descendieron ligeramente un 1,7%.

LOS GASTOS CRECEN A UN RITMO MENOR

Por el lado de lo gastos, los no financieros se situaron en 257.382 millones, cifra superior en un 9,6% a la registrada en los once primeros meses de 2020.

La partida de mayor volumen, que son las transferencias entre administraciones públicas, ascendieron a finales de noviembre a 167.203 millones, un 10,3% más que en el mismo periodo de 2020, destacando las transferencias corrientes a las comunidades autónomas, que se incrementaron un 10,5%, hasta alcanzar los 163.618 millones.

Por su parte, los Fondos de la Seguridad Social recibieron 4.194 millones más de recursos que en 2020, con un aumento en un 56,3% de las dotaciones para la Dependencia, hasta alcanzar los 2.131 millones, los mayores fondos empleados en la financiación del Ingreso Mínimo Vital, con 3.017 millones frente a 432 millones en 2020, así como 2.785 millones destinados a la financiación de la prestación contributiva de nacimiento y cuidado del menor.

Además, Hacienda ha señalado que el importe de los gastos del Estado relacionados con la pandemia fue de 27.160 millones, de los que 20.889 millones son transferencias a las comunidades autónomas y a las corporaciones locales.

Los libros infantiles consolidan los estereotipos de género en las mentes jóvenes

0

Un nuevo estudio de la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, demuestra que los libros infantiles pueden perpetuar los estereotipos de género y que la información contenida en los libros de educación infantil podría desempeñar un papel fundamental en la consolidación de las percepciones de género en los niños pequeños, según publican sus autores en la revista ‘Psychological Science’.

«Algunos de los estereotipos que se han estudiado en la literatura de psicología social están presentes en estos libros, como que las niñas son buenas para la lectura y los niños son buenos para las matemáticas», explca Molly Lewis, profesora especial de los departamentos de Ciencias Sociales y de la Decisión y de Psicología del Colegio Dietrich de Humanidades y Ciencias Sociales y autora principal del estudio.

Lewis ha descubierto que los libros con lenguaje de género se centraban en el protagonista de la historia. Las palabras asociadas a las mujeres se centraban en el afecto, las palabras relacionadas con la escuela y los verbos de comunicación, como «explicó» y «escuchó. Por su parte, las palabras asociadas a los hombres se centraban más en las profesiones, el transporte y las herramientas.

«El público de estos libros es diferente –afirma Lewis–. Las niñas leen más a menudo libros estereotipados para niñas, y los niños más a menudo libros estereotipados para niños».

Las niñas tienen más probabilidades de que se les lean libros con protagonistas femeninas que los niños. Debido a estas preferencias, los niños son más propensos a aprender sobre los prejuicios de género de su propio género que de otros géneros.

Los investigadores analizaron 247 libros escritos para niños de 5 años o menos del Wisconsin Children’s Book Corpus. Los libros con protagonistas femeninas tenían más lenguaje de género que los libros con protagonistas masculinos. Los investigadores atribuyen este hallazgo a que históricamente se ha considerado que el «hombre» es el género por defecto. Las palabras y frases codificadas en femenino se salen más de la norma y son más notables.

También compararon sus hallazgos con los libros de ficción para adultos y descubrieron que los libros infantiles mostraban más estereotipos de género que los libros de ficción leídos por adultos. En concreto, los investigadores examinaron la frecuencia con la que se asociaba a las mujeres con el bien, la familia, el lenguaje y las artes, mientras que a los hombres se les asociaba con el mal, las carreras y las matemáticas.

En comparación con el corpus de adultos, que era bastante neutro en cuanto a las asociaciones entre el género, la lengua, las artes y las matemáticas, los libros infantiles eran mucho más propensos a asociar a las mujeres con la lengua y las artes y a los hombres con las matemáticas.

«Nuestros datos son sólo una parte de la historia, por así decirlo –apunta Mark Seidenberg, profesor de psicología de la Universidad de Wisconsin y autor del estudio–. Se basan en las palabras de los libros infantiles y no dicen nada sobre otras características que importan: la historia, las emociones que evocan, las formas en que los libros amplían el conocimiento de los niños sobre el mundo. Sabiendo que los estereotipos se cuelan en muchos libros y que los niños desarrollan creencias sobre el género a una edad temprana, probablemente queramos considerar los libros teniendo esto en cuenta».

El estudio no evaluó directamente la forma en que los niños perciben los mensajes sobre el género en estos libros ni examinó cómo los libros influyen en la forma en que los lectores perciben el género, y tampoco evaluó otras fuentes de estereotipos de género a las que están expuestos los niños.

«A menudo hay una especie de ciclo de aprendizaje de los estereotipos de género, en el que los niños aprenden los estereotipos a una edad temprana y luego los perpetúan a medida que crecen –subraya Lewis–. Estos libros pueden ser un vehículo para comunicar información sobre el género. Tal vez debamos prestar cierta atención a cuáles pueden ser esos mensajes y si son mensajes que incluso se quieren transmitir a los niños», sugieren.

El 60% de los padres vacunaría «mañana mismo» a sus hijos menores de 12 años

0

El 60 por ciento de las personas con hijos menores de 12 años les vacunaría contra la COVID-19 «seguro mañana mismo», según los resultados de la novena ronda de resultados del estudio COSMO-Spain, realizado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) e impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta ronda incluye por primera vez una pregunta a personas con hijos menores de 12 años sobre su intención de vacunarlos: sobre un rango de 1 a 5 en el que 5 es seguridad máxima y 1 negativa, un 20 por ciento admite dudas y se sitúa en torno al 3 sobre 5, y solo otro 20 por ciento señala que no los vacunaría.

La encuesta se hizo justo antes del inicio de la vacunación en España de este rengo de edad entre menores. Observando el ejemplo de las vacunas en gente adulta, la confianza ha ido subiendo de manera progresiva una vez consolidada la vacunación. Finalmente, ha bajado a un 2 por ciento el porcentaje de personas que dicen no querer vacunarse.

El trabajo, que lleva desde mayo de 2020 evaluando, cada dos meses, los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de COVID-19, tiene como objetivo principal aportar información relevante y actualizada que ayude a hacer frente a la epidemia. Los nuevos resultados actualizan los datos de la octava ronda anteriormente publicados.

Entre los datos destacados en esta ronda, llevada a cabo entre el 30 de noviembre y el 13 de diciembre, aparecen un nuevo aumento en la confianza de las vacunas, un repunte en la preocupación por la pandemia y un leve descenso en comportamientos preventivos, con la mascarilla como medida más utilizada.

En concreto, la preocupación general respecto al coronavirus ha subido ligeramente con respecto a la ronda 8, realizada en octubre: el 44 por ciento indica que les preocupa ‘mucho/muchísimo’, frente al 39 por ciento de la ronda anterior. La sensación de que el virus se propaga rápido también ha aumentado y un 60 por ciento de la población refiere sentir que se propaga ‘muy rápido’ (28 por ciento en la ronda 8). También crece el porcentaje de personas encuestas que piensa que tiene muchas probabilidades de contagiarse (22 por ciento frente al 17 por ciento anterior).

En consonancia con las últimas rondas, la confianza en la vacunación sigue subiendo y marcando topes. Crece la intención de vacunación en el caso de que las autoridades sanitarias recomendaran una dosis adicional de la vacuna (el 93 por ciento indica que se la han puesto o se la pondrían).

CONOCIMIENTOS, ADHERENCIA Y DECISIONES

El nivel de conocimiento sobre el coronavirus ha mejorado para casi todas las preguntas relacionadas con el SARS-CoV-2 y la COVID-19. En esta ronda se introdujo la pregunta ‘usar mascarilla en interiores es fundamental para evitar la transmisión’, a la que ha respondido correctamente el 93,7 por ciento de los encuestados.

Con respecto a la adherencia a las medidas preventivas, sigue siendo elevada pero se aprecia un ligero descenso en varios comportamientos; las medidas que más se practican siguen siendo usar la mascarilla según lo recomendado y de forma correcta en el interior de bares y restaurantes, ventilación e higiene de manos, junto con no visitar a familiares o amigos en cuarentena.

En cuanto a la frecuencia de búsqueda de información, ha aumentado ligeramente. La confianza en las fuentes de información se mantiene en niveles similares y las dos en las que más se confía siguen profesionales sanitarios y Ministerio de Sanidad; las redes sociales continúan como fuentes que inspiran menos confianza.

Por otro lado, se mantiene el acuerdo con las decisiones tomadas en pandemia y aumenta el porcentaje de personas que piensan que no han sido exageradas. Sin embargo, se observa un descenso en el acuerdo con el final de ciertas medidas, como las restricciones al ocio nocturno y la no obligatoriedad de la mascarilla en exteriores.

Plenoil llega al centenar de estaciones en España con la apertura de una nueva en Guadalajara

0

La compañía Plenoil, especializada en el modelo de gasolineras ‘low cost’ (estaciones automáticas sin franquicia), ha inaugurado su estación número 100 en toda España en la localidad de Guadalajara, según ha informado la empresa en un comunicado.

Este hito se enmarca dentro de un «buen año» para Plenoil, en el que, según datos de la propia empresa, ha conseguido suministrar a sus clientes 325 millones de litros de carburante, el doble que en el año 2020.

«Gracias a nuestra inversión de 20 millones de euros realizada durante este año, hemos conseguido que nuestros clientes ahorren más de 30 millones de euros durante el ejercicio en curso», han señalado desde la firma.

«Alcanzar este número 100, dentro del crecimiento continuado en el que está inmersa la compañía, supone una enorme alegría para toda la empresa. Estamos en números de récord, ya que somos la empresa que más gasolineras está abriendo en España. Al finalizar el año serán 40 y el año que viene esperamos superar las 60», ha declarado el consejero delegado de Plenoil, José Rodríguez de Arellano, quién ha anunciado que pretenden superar los 500 millones de litros de gasolina suministrados en 2022.

CANARIAS

Por otra parte, desde Plenoil han anunciado que pretenden aterrizar en Canarias implantando hasta cinco estaciones en el archipiélago durante el próximo año. «Nuestra próxima presencia en Canarias es el reflejo del éxito de nuestro modelo de negocio basado en la calidad, el mejor precio y la comodidad en el repostaje», ha apuntado Rodríguez de Arellano.

Por último, según la compañía las nuevas gasolineras en Canarias permitirán abaratar el coste del carburante de la zona donde se encuentren entre 10 y 15 céntimos por litro.

Protección Civil alerta por lluvias en el oeste peninsular

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha alertado por lluvias intensas en el oeste peninsular y por vientos costeros en Galicia y Cantábrico durante los próximos días festivos.

Según ha informado, se esperan lluvias generalizadas en la mayor parte de la Península, que serán intensas en zonas de Andalucía occidental, donde pueden llegar a acumularse hasta 80 litros en 12 horas. Además, se prevén precipitaciones fuertes en Galicia y en el entorno del Sistema Central.

A su vez, el temporal marítimo en el norte peninsular continúa, sobre todo en las costas de Galicia, donde se pueden producir olas de hasta 6 metros de altura.

Por estas razones, Protección Civil ha lanzado una serie de recomendaciones. Así, ante las lluvias intensas, si conduce recuerda que hay que disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no pararse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua. Si hay un viaje programado, pide intentar circular por carreteras principales y autopistas.

En caso de tormentas súbitas y lluvias intensas, hay que tener en cuenta dónde aparcar el vehículo. El rápido ascenso del nivel de las aguas puede dañar los vehículos aparcados sobre zonas inundables y, además, arrastrarlos, creando daños a bienes ajenos e incluso obstaculizar el flujo natural de la corriente.

Si llueve de forma torrencial, puede haber riesgo de inundación por lo que aconseja no atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados, porque se desconoce lo que puede haber debajo del agua e insta a localizar los puntos más altos de la zona.

Asimismo, pide no intentar salvar el automóvil en medio de una inundación. Si se encuentra en el campo, aconseja alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, y no atravesar vados inundados. Igualmente, dirigirse a los puntos más altos de la zona.

No obstante, el pronóstico de los fenómenos tormentosos aconseja mantenerse informado en todo momento de la posible evolución de los cambios meteorológicos.

Por otro lado, ante los vientos costeros, recomienda alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las mareas y oleajes que pueden generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Asimismo, pide evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.

En estas situaciones, ha recordado que el mar adquiere condiciones extraordinarias y puede arrastrar si se encuentra en las proximidades del mar. Finalmente, aconseja no poner en riesgo la vida ante las imágenes del fuerte oleaje.

Acuerdo en la reforma laboral: el Gobierno logra el ‘sí’ de sindicatos y empresarios

0

El Gobierno ha conseguido cumplir su objetivo, prometido a Bruselas, de tener lista la reforma laboral antes de finalizar el año. Tras meses de intensas negociaciones, con reuniones maratonianas en los últimos días, el Ejecutivo y los agentes sociales han logrado por fin un acuerdo, según ha confirmado el propio Ministerio de Trabajo, que lo ha calificado de «histórico».

«Por primera vez en la historia una reforma laboral de este calado obtiene el respaldo unánime de los agentes sociales», ha destacado el Departamento que dirige Yolanda Díaz en un comunicado.

Las partes salieron anoche de la última reunión sin un pacto cerrado al cien por cien, a la espera de que CCOO, UGT, CEOE y Cepyme sometieran el texto del Gobierno, fruto del diálogo en los últimos meses, a sus respectivos órganos de dirección, convocados para esta misma mañana.

Todos ellos han avalado la reforma, consiguiéndose así un acuerdo tripartito que cambiará el sistema de relaciones laborales en España y que hace apenas unos días parecía muy complicado a tenor de las discrepancias manifestadas, sobre todo, por los empresarios.

Tras el acuerdo, el Gobierno llevará la reforma laboral para su aprobación al Consejo de Ministros del próximo martes, 28 de diciembre, para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes de que culmine 2021.

«Todas las partes presentes en la mesa de diálogo social han negociado sin escatimar en esfuerzos para llegar a una respuesta conjunta que permitiese dotar las relaciones laborales de un nuevo marco jurídicamente seguro, avanzado, que nos aproxima a Europa y con vocación de perdurar en el tiempo y de continuar trabajando para mejorar nuestro país», ha subrayado Trabajo, que ha recordado que esta reforma es una de las acordadas con Bruselas en el marco del Plan de Recuperación.

La reforma pactada por el Ejecutivo y los agentes sociales toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Así, el texto presentado por el Gobierno en la mesa de diálogo social, establece que el contrato de trabajo ordinario será el indefinido y que sólo podrán hacerse dos tipos de contratos temporales: el estructural y el formativo.

El primero de ellos, el estructural, sólo podrá responder a dos causas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo, siempre y cuando quede perfectamente especificado a quien sustituye el trabajador contratado.

Por su parte, el contrato por circunstancias de la producción sólo podrá concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En el último trimestre del año anterior a la realización de estos contratos, los representantes sindicales deberán ser informados de la previsión anual.

Asimismo, las partes han acordado reducir a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encademiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente actualmente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. De hecho, se elevarán las sanciones contempladas en la Ley de Infracciones y del Orden Social (LISOS) por el uso fraudulento de la contratación temporal, estableciéndose multas por cada situación fraudulenta y no por empresa.

Al mismo tiempo, se ha acordado reforzar la definición y causalidad del contrato formativo, ofreciendo dos tipos de contrato: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la practica profesional.

El contrato de formación dual se limitará a una edad máxima de 30 años, obligará a que el contratado tenga un tutor y su duración deberá estar comprendida entre tres meses y un máximo de dos años.

Por su parte, el contrato de obtención de práctica profesional adecuada al nivel de estudios se suscribirá dentro de los tres años (5 años con personas con discapacidad), por un periodo mínimo seis meses y un máximo de 12, estableciéndose en el convenio del sector correspondiente qué puestos de trabajo, actividades, niveles o grupos profesionales pueden contar con este tipo de contrato.

La nueva legislación laboral fomentará el contrato fijo discontinuo para la realización de trabajos de naturaleza estacional o actividades de temporada. Podrán acogerse a esta modalidad los trabajos en contratas administrativas o mercantiles y se reconocerá la antigüedad de todo el periodo de la relación laboral, no sólo de los periodos efectivamente trabajados.

El acuerdo incluye la derogación de la disposición adicional decimosexta del Estatuto de los Trabajadores que permitía la posibilidad de acometer despidos objetivos y despidos colectivos en el ámbito de las Administraciones Públicas.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ERTE PARA EVITAR DESPIDOS

El acuerdo modifica la reforma laboral de 2012 para recuperar el equilibrio en la negociación colectiva, reinstaurando la ‘ultraactividad plena, de forma que los convenios colectivos se prorrogarán hasta que sean sustituidos por otros nuevos, sin un límite de tiempo, frente al plazo de un año establecido anteriormente.

Además, el convenio de sector recuperará su prevalencia sobre el convenio de empresa. Éste podrá regular la elección entre abono o compensación de horas extras; el horario y la distribución del tiempo de trabajo; la adaptación de la clasificación profesional y las medidas de conciliación familiar, pero no la jornada laboral.

A las contratas y subcontratas se les aplicará el convenio del sector de la actividad realizada, según el acuerdo alcanzado por las partes.

Asimismo, han pactado potenciar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para evitar despidos colectivos. De este modo, la legislación laboral ordinaria incluirá los ERTE que se han utilizado masivamente durante la pandemia, también en lo referente a los beneficios de cotización vinculados a la realización de acciones formativas y al mantenimiento del empleo.

Durante los periodos de ERTE, sean por fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevos contratos.

Los nuevos ERTE estructurales, denominados Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, contarán con dos modalidades: una cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica que aconseje la adopción de instrumentos de estabilización y con una duración máxima de un año; y otra sectorial, a la que podrán acogerse las empresas cuando un determinado sector aprecie cambios que generen necesidades de recualificación y de transición profesional.

La modalidad sectorial tendrá una duración máxima de un año, con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.

Estos nuevos ERTE se activarán por acuerdo del Consejo de Ministros, previa información y consulta con las organizaciones sindicales y empresariales.

Activado el mecanismo, las empresas podrán acceder a beneficios en materia de cotización, vinculados al mantenimiento del empleo. Las empresas que contraten trabajadores incluidos en la modalidad sectorial tendrán derecho a bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social de un 50% en el plazo de seis meses.

CEEM rechaza la propuesta de Cataluña de contratar estudiantes en la 6ª ola

0

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha rechazado este jueves la medida que implantará Cataluña para reforzar el sistema sanitario de cara a la sexta ola de la COVID-19, en la que permitirá la contratación de estudiantes de Medicina de penúltimo y último año. «Hacer uso de los estudiantes para tareas así nos convierte en mano de obra», ha asegurado el vicepresidente de Organización Territorial del CEEM, Jesús Andicoberry.

La organización universitaria ha celebrado una rueda de prensa en Madrid en la sede Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), en la que han presentado la nueva Comisión Ejecutiva, además de explicar los retos que se marcan en el medio plazo, a la vez que han abordado algunos temas de actualidad del sector.

En este sentido, Jesús Andicoberry ha lamentado que el sistema sanitario esté debilitado, una situación que se refleja en la medida tomada por Cataluña, y ha criticado que después de año y medio de pandemia «no se hayan tomado medidas para fortalecer el Sistema Nacional de Salud (SNS)».

«Reivindicamos que el estudiante tenga un papel más relevante pero desde el punto de vista formativo, no laboral. Hacer uso de los estudiantes para tareas así, nos convierte en mano de obra, cuando no estamos lo suficientemente formados y no tenemos la responsabilidad para ello», ha defendido.

A pesar de esto, la CEEM ha manifestado que están valorando de qué manera pueden contribuir en estos momentos en la lucha contra la COVID-19 pero, siempre y cuando, sean actividades no asistenciales porque, en palabras del vicepresidente de Asuntos Externos, Àlex Boada, no están capacitados ni tienen la titulación para hacerlo.

Recientemente, la organización se ha reunido con el Ministerio de Universidades y el Ministerio de Sanidad para abordar algunas cuestiones que preocupan a los estudiantes de medicina. En el caso de la reunión con Universidades, Jesús Andicoberry ha reconocido que se trasladó la preocupación ante la apertura de nuevas facultades y la problemática con la oferta de plazas para que exista un ajuste entre el número de estudiantes que ingresan en la carrera y el número de aspirantes para la formación sanitaria especializada.

En cuanto a la reunión con Sanidad, se han acercado ideas y propuestas para que cuenten con ellos, en relación a lo que concierne a los estudiantes, y se ha abordado la transformación digital de la formación sanitaria especializada, sobre la que la CEEM ha afirmado tener ciertas dudas.

RETOS

Uno de los principales anuncios que ha realizado la CEEM ha sido desvelar cómo ha quedado su comisión ejecutiva, de la que forman parte un total de cinco estudiantes. La presidenta de la CEEM es Luciana Nechifor y estará acompañada por Àlex Boada y Jesús Andicoberry, además de la tesorera, María Valderrama y la vicepresidenta de Asuntos Formativos, África Dougan.

La organización universitaria ha remarcado que sus objetivos giran en torno a mejorar y defender los sistemas educativos y sanitarios públicos, de calidad, gratuitos, universales e inclusivos.

Para conseguir esto, en la última asamblea que celebraron aprobaron doce retos aunque establecieron tres de ellos como primordiales para poner el foco de trabajo sobre esto. Uno de estos retos, según ha explicado María Valderrama, es poner de manifiesto la salud mental de los estudiantes de medicina, puesto que, ha mencionado un estudio que indicaba que el once por ciento de los estudiantes tienen ideaciones suicidad y un 41 por ciento presentan síntomas de depresión.

Por otro lado, otro reto que se ha marcado la organización es la demografía médica, ya que han insistido en que están contra de la apertura de nuevas facultades de medicina o el aumento de las plazas ofertadas por las universidades.

«Hay un exceso de graduados que el sistema actual de medicina no está capacitado para formar, esto genera un cuello de botella, llamado el embudo MIR y abogamos por limitar el número de estudiantes. Para ello, se deberán seguir criterios de necesidades demográficas sanitarias», ha explicado Jesús Andicoberry.

Por último, África Dougan ha explicado que para los próximos meses celebrarán unas jornadas formativas, para que los estudiantes más jóvenes conozcan la función de la CEEM y también servirá como formación más allá del grado universitario.

Asimismo, está previsto que en septiembre se celebre el Congreso de Educación Médica en la Universidad de Cantabria (Santander), con la que pretender reunir a unos 800 estudiantes. «Trabajamos en consonancia con las sociedades científicas que abordarán temas que en la cerrar no se tratan en profundidad», ha apuntado Boada.

Errejón cree que Sánchez llega «tarde y mal» a la sexta ola

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, considera que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado «tarde y mal» a la sexta ola del Covid y le ha urgido a corregir la imposición de las mascarillas en el exterior, una medida «absurda» e «inútil» que «ni un solo experto defiende».

En declaraciones, Errejón ha lamentado que el Ejecutivo no se haya anticipado a la evolución de la variante ómicron en España al convocar una Conferencia de Presidentes a escasas 48 horas de la Nochebuena, y que no haya dado «ninguna seguridad» a una ciudadanía que «ya está muy cansada» después de dos años de pandemia.

«No tomar medidas es una mala decisión, pero tomar medidas ineficaces e inútiles es una decisión todavía peor», ha dicho Errejón en alusión a la vuelta a la mascarilla en los espacios abiertos, una propuesta «absurda» que el Gobierno adopta «a sabiendas de que no hay un solo experto que defienda»

«Lo que pasa en España es que a la gente no le cogen el teléfono en los centros de salud y que las urgencias hospitalarias están colapsadas porque la atención primaria está desbordada, no por culpa de los médicos como dice la señora Díaz Ayuso, sino por culpa de los recortes y los despidos», ha expuesto.

SUS ‘RECETAS’ ANTE LA SEXTA OLA

Y frente a esto Errejón ha citado que lo que hace falta es regular los precios de los test, fomentar el teletrabajo, facilitar el procedimiento para las bajas laborales o garantizar la atención sanitaria primaria para lamentar, a renglón seguido, que el Gobierno no haya hecho nada de esto. «Y no digamos ya nada del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que se dedica a insultar a los sanitarios», ha apostillado.

Errejón ha lamentado la falta de anticipación y certidumbre del Ejecutivo de coalición ante esta sexta ola –«no ha hecho los deberes» y además se ha «equivocado», ha comentado– y le ha pedido que «rectifique» y que lo haga «cuanto antes» por el bien de él y de todos los españoles.

«Cuando el Gobierno toma buenas decisiones, nosotros le hemos acompañado sin ningún problema pero cuando las toma mal, titubea, cansa a la población y no toma las medidas necesarias para hacer frente a la seta ola, le tenemos que decir que corrija», ha manifestado.

Andalucía administra más de 88.740 vacunas en un día

0

Andalucía ha administrado hasta este miércoles 22 de diciembre un total de 15.194.874 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –88.747 más en 24 horas–, y un total 6.915.979 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa (dos dosis de Pfizer, Moderna o Astrazeneca, o una de Janssen) –9.624 más–, mientras 7.199.159 ya tienen al menos una dosis.

Además, Andalucía ha administrado hasta este miércoles un total de 177.819 vacunas contra el Covid-19 a los menores de entre 11 y 8 años, ambos inclusive, lo que supone 18.404 más en un día. Igualmente, 1.910.670 andaluces ya han recibido la tercera dosis –56.538 más en 24 horas–, de los que 1.525.255 son mayores de 60 años.

Según indica el parte de la Junta de Andalucía, con estas cifras la región tiene al 81,7% de la población con la pauta vacunal completa, al 92,6% de los mayores de 12 años y al 85,5% de los mayores de cinco años, mientras que el 85% de la población, el 94,2% de los mayores de 12 años y el 89% de los mayores de cinco ha recibido al menos la primera dosis.

Por provincias, en Sevilla se han administrado 3.525.157 vacunas y 1.611.637 personas han completado ya la pauta, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 2.868.983 personas y con ambas inyecciones ya inoculadas son 1.308.531.

En Cádiz son 2.251.766 las vacunas administradas y las personas con la pauta completa suman 1.024.258; en Granada, 1.660.782 las administradas y 769.924 las personas con la pauta completa, y en Córdoba, 1.480.183 las dosis administradas y 655.820 las personas con la pauta completa de la vacuna.

El total de dosis administradas en Almería es de 1.291.623 y 592.606 personas han completado la pauta; en Jaén es 1.180.262, con 529.101 personas con la pauta completa, y en Huelva, 936.118 son las dosis administradas y 433.102 los inmunizados.

Sobre la vacuna pediátrica, por provincias, Sevilla es donde más primeras dosis se han puesto hasta el momento con 42.169, seguida de Cádiz con 29.539, Málaga con 26.798, Granada con 18.852, Córdoba con 17.321, Almería con 16.732, Jaén con 14.511 y Huelva con 11.897.

Con respecto a las terceras dosis provincializadas, en Sevilla se han administrado 432.330 vacunas; en Málaga, 338.341; en Cádiz, 267.872; en Granada, 219.784; en Córdoba, 213.516; en Jaén, 168.799; en Almería, 148.585, y en Huelva, 121.443.

Motorola razr y varios modelos de la serie moto g se actualizarán a Android 12

0

Motorola ha desvelado cuáles serán los terminales que recibirán la actualización del sistema operativo Android 12 a partir de febrero de 2022, entre los que se encuentran los modelos razr 5G y razr 2020, así como varios de la serie g, en los cuales se incluirán nuevas opciones de personalización de su capa My UX.

A través de un comunicado, la compañía ha detallado cuáles serán los dispositivos que recibirán Android 12 a partir del próximo año, entre los que se encuentran sus dos terminales plegables (razr 5G y 2020) y varios ‘smartphones’ de a familia moto g (g200 5G, g60s, g50, g40, g30, g power, g pure y g stylus 5G, entre otros).

Junto con esta lista, en la que también destacan los modelos edge 20 (pro, lite, plus, fusion) y uno (5G ace y 5G UW ace), la compañía ha publicado las que serán las novedades que traerá su capa de personalización My UX con la actualización de este sistema operativo.

Además de las novedades propias de Android 12, entre las que se incluye su nuevo lenguaje de diseño, Material You, enfocado a potenciar la personalización y el dinamismo, la capa My UX de Motorola añade otras opciones desde el menú de Ajustes.

Entre ellas, el estilo y el tamaño de las fuentes tipográficas, los colores, las formas, los diseños de los iconos, los sonidos del dispositivo, el tamaño de la pantalla o sus fondos.

Asimismo, se podrá configurar el ‘widget’ de conversaciones, en el que se muestran las últimas notificaciones que han llegado al dispositivo, como cumpleaños, llamadas perdidas o SMS.

Para ofrecer una interfaz más limpia, con Android 12 se introducirán nuevas funciones de visualización, como la ampliación de una zona de la pantalla mediante zoom sin que se pierda el resto del contenido, nuevas configuraciones de brillo, escala de grises o la posibilidad de destacar el texto en negrita.

Asimismo, con este sistema operativo los usuarios de Motorola podrán saber cuándo una aplicación está utilizando el micrófono o la cámara (mediante un indicador en la barra superior), además de controlar el acceso a su ubicación aproximada.

Por último, la compañía ha resaltado el modo Moto Gametime, con el que los ‘gamers’ pueden bloquear notificaciones, controlar el audio durante el tiempo de juego o grabar la pantalla.

El ballet de ‘Apollo’ y Pulcinella’ llega a los Teatros del Canal

0

La programación navideña de Teatros del Canal presenta del 4 al 9 de enero un programa doble de ballet a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND) con las obras ‘Apollo’ y ‘Pulcinella’, con música de Igor Stravinski y las coreografías de George Balanchine y Blanca Li, directora de Teatros del Canal.

La Sala Verde acoge esta sesión, que ofrece en primer lugar la histórica coreografía que George Balanchine, uno de los coreógrafos más destacados del siglo XX, concibió para ‘Apollo’, han señalado los Teatros del Canal en un comunicado.

Esta fue la primera colaboración del creador ruso con el compositor Igor Stravinski, que estrenaron los Ballets Rusos de Serge Diaghilev en 1928. En ella, presenta al joven dios y su llegada al mundo adulto de la mano de las musas de la poesía, mimo y danza.

En el estreno, el montaje incluía vestuarios y escenografía del pintor francés André Bauchant, y en 1929 Coco Chanel creó nuevos figurines. Durante toda su vida, Balanchine continuó supervisando el trabajo, reduciendo escenografía, vestuario y mucho del contenido narrativo del ballet.

NUEVA VERSIÓN DE BLANCA LI

El director artístico de la Compañía Nacional de Danza, Joaquín de Luz, encargó a Blanca Li una nueva versión de ‘Pulcinella’, que se estrenó en el 8 de marzo de 2020 en el Auditorio Nacional de Música. La música original la compuso Stravinski tras recibir el encargo del director de orquesta Ernest Ansermet para el ballet que estrenó en 1920.

Para Li, Pulcinella es una obra con «múltiples texturas», una pieza abierta a todo tipo de públicos «por su riqueza musical, su belleza y su energía».

«Posee luz y color y, lo que más me gusta, es alegre y está llena de energía. El hecho de que nuestro primer público sea un público familiar es muy importante para mí. Llevo años trabajando para acercar la danza a niños y a jóvenes, es un público al que adoro y respeto», ha asegurado Li.

SERVICIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La Compañía Nacional de Danza presentará, en la función del 6 de enero, la opción de audiodescripción, dirigida a personas con discapacidad visual, así como un servicio de bucle magnético y sonido amplificado para personas con discapacidad auditiva.

El guion de esta audiodescripción es de David Ojeda y la actriz de locución, Sara Akkad. La asesoría en lenguaje coreográfico la presta Mercedes Pacheco. La producción de la grabación fonográfica es de Fernando Arias (Aria Classica) y el diseño y realización de accesibilidad de la compañía Palmyra Teatro en colaboración con la Fundación Signe.

Previo al espectáculo audiodescrito, se ofrece la posibilidad de realizar una visita táctil a las 18.30 horas para descubrir el universo de ‘Apollo’ y ‘Pulchinella’, sus dramaturgias, parte de la utilería, del espacio escénico y sus texturas a través de maquetas, así como las puntas y los tejidos del vestuario de los personajes de estas dos obras.

El TC admite a trámite el recurso del Gobierno contra el decreto-ley del alquiler de Cataluña

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Gobierno contra uno de los artículos del Decreto-ley de la Generalitat de Cataluña 50/2020, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para estimular la promoción de viviendas con protección oficial y de nuevas modalidades de alojamiento en régimen de alquiler.

Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) este jueves, el tribunal de garantías adoptó esta decisión en una providencia emitida el pasado 16 de diciembre, un día después de celebrarse el primer Pleno con los nuevos magistrados.

En concreto, el Ejecutivo de Pedro Sánchez presentó recurso contra el artículo 4, que dispone la modificación de tres leyes relativas a la protección del derecho a la vivienda, así como de la ley de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de viviendas.

Con este artículo, se añade un nuevo apartado que establece que –en los contratos firmados cinco años antes de la entrada en vigor de la ley– «es nulo del pacto que obliga a la parte arrendataria a asumir los gastos generales y de servicios individuales que no habían sido previstos en el contrato de arrendamiento anterior».

El decreto-ley fue aprobado por el pleno del Parlament el 9 de septiembre de 2020 tras ser presentado por JxCat, ERC, los Comuns y la CUP. Salió adelante con 71 votos a favor y 63 en contra, incluidos los votos de Cs, el PSC-Units, el PP, los cuatro diputados del PDeCAT integrados en JxCat, y los dos diputados de Demòcrates integrados en ERC.

El pasado agosto, el Consejo de Ministros aprobó el acuerdo por el que se solicitó del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la interposición del recurso de inconstitucionalidad.

El Papa adelanta por segundo año la misa del Gallo, que será a las 19.30

0

El Papa ha adelantado dos horas la misa del Gallo prevista para este viernes 24 de diciembre en la Basílica de San Pedro, que se celebrará a las 19.30 horas, al igual que hizo el año pasado debido a la pandemia de coronavirus. Sin embargo, impartirá esta Navidad la bendición ‘Urbi et Orbi’ asomado al balcón de la Logia central, sin límite de aforo en la plaza de San Pedro, a pesar de que Italia ha impuesto más restricciones a los no vacunados de coronavirus para frenar el impacto de la pandemia. tal y como han precisado fuentes de la Santa Sede.

Desde el pasado jueves 26 de noviembre es obligatorio en Italia que todos los llegados de la Unión Europea presenten un test de antígenos o prueba molecular (PCR) con resultado negativo, para entrar en el país, aunque estén vacunados o hayan pasado la enfermedad. Además, los que no estén vacunados deberán guardar una cuarentena de cinco días. Esta normativa estará en vigor hasta el próximo 31 de diciembre.

Además, ante la rapidez con la que se difunde el coronavirus con la variante Ómicrom, el Gobierno italiano de Mario Draghi ha decidido prorrogar el estado de emergencia durante tres meses más, hasta el 31 de marzo. Además, en Roma se ha impuesto como obligatorio el uso de la mascarilla al aire libre en determinados lugares, algunos próximos al Vaticano.

La primera gran celebración que oficiará el Papa será la Solemnidad de la Natividad del Señor en el interior de la Basílica de San Pedro. Toda la Capilla Papal volverá a participar en este evento en el que está previsto que participen hasta 120 sacerdotes concelebrantes, según el nuevo sistema de acreditación que la oficina litúrgica ha estrenado el pasado 1 de diciembre para presbíteros y diáconos. De momento, no se han limitado los aforos, si bien sí es obligatorio llevar mascarilla en el interior de la basílica de San Pedro.

Al día siguiente, como es habitual, Francisco pronunciará su mensaje navideño e impartirá la bendición ‘Urbi et Orbi’ a las 12:00 horas. La oficina de Celebraciones Litúrgicas Pontificas, que preside monseñor Diego Ravelli, ha precisado que se hará en el tradicional balcón central de la Basílica de San Pedro y no en el interior de la Sala de las Bendiciones como el año pasado, cuando se optó por esta opción ya que se trata de un espacio más reducido y había aforo limitado por la pandemia.

La siguiente celebración que estará presidida por el Pontífice será el viernes, 31 de diciembre, a las 17:00 horas, con las Primeras Vísperas de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y el Papa recitará el ‘Te Deum’ en acción de gracias por el año transcurrido.

El 1 de enero, solemnidad de San María, Madre de Dios, el Papa presidirá la misa a las 10:00 horas con motivo de la LV Jornada Mundial de la Paz. En su mensaje de este año, el pontífice ha llamado la atención de los gobiernos para que inviertan el dinero gastado en material de defensa y armamento en aspectos relacionados con la educación. En su alocución para el Día Mundial de la Paz de la Iglesia Católica, Francisco también ha instado a un mejor equilibrio entre una economía de libre mercado y la necesidad de ayudar a los que menos tienen y proteger el medio ambiente, y además ha denunciado los crecientes costes militares a expensas de los servicios sociales.

El 6 de enero, el Papa celebrará la misa de la Epifanía del Señor a la que nuevamente está convocada toda la Capilla Papal. No se ha precisado aún si habrá bautismos en la Capilla Sixtina el domingo siguiente como suele ser habitual.

Vox se suma a PSOE y Podemos en el rechazo a pedir al Gobierno central más dotación en infraestructuras andaluzas

0

El Pleno del Parlamento andaluz ha rechazado este jueves, con los votos de PSOE-A, Unidas Podemos y Vox, una proposición no de Ley del PP-A, que fue apoyada por Ciudadanos (Cs), en la que se instaba al Gobierno central a incrementar la dotación presupuestaria para infraestructuras andaluzas del transporte, puertos y aeropuertos en los PGE de 2022.

Concretamente, en la iniciativa se pedía que el Parlamento rechazara la planificación presupuestaria prevista en los Presupuestos estatales de 2022 para Andalucía en materia de infraestructuras del transporte, de puertos y aeropuertos por demostrar «el escaso compromiso por parte del Gobierno de la nación por vertebrar y cohesionar territorialmente nuestra tierra así como por contribuir a la más que nunca necesaria recuperación económica y social de Andalucía».

En la iniciativa rechazada, se instaba además a la Junta a que demandara al Gobierno de la nación una «rectificación de lo plasmado en los PGE para Andalucía» en materia de dichas infraestructuras para proceder, en cambio, a contemplar obra realmente fundamentales y vitales para el futuro de Andalucía.

Entre esas obras se encuentra, según lo recogido en la iniciativa del Grupo Popular, en materia de infraestructuras del transporte, adecentar la A-7 hacia el Levante (Almería); tercer carril entre la A-7 y Huércal de Almería; Enlaces de la A-7 con Roquetas, El Ejido y el puerto de la capital (Almería); Algeciras-Bobadilla; Variante exterior Bahía Algeciras; Desdoblamiento N-340 Vejer-Tarifa-Algeciras; remodelación enlace AP-7 y A-7 en Torreguadiaro, o ronda norte de Jerez, entre otras.

En materia de infraestructuras ferroviarias, se demandaba la mejora del trazado entre Almería y Granada; inicio de los trámites de integración ferroviaria en la ciudad de Almería; paso inferior de Adif en Posadas (Córdoba); continuación del soterramiento de la vía férrea a su paso por el casco urbano de Córdoba; ejecución de las dos estaciones del Metrotrén en Córdoba, o ejecución del tramo Antequera-Córdoba del Corredor Ferroviario Mediterráneo, entgre otras.

En materia de puertos del estado, se pedía la duplicación N-350 acceso sur al Puerto de Algeciras y, en materia de aeropuertos, la declaración de Obligación de Servicio Público de la línea aérea entre Almería y Madrid; ampliación de pista del aeropuerto de Jerez (Cádiz); nuevos apeaderos Renfe en Jerez (Cádiz); la reforma de la terminal del Aeropuerto de Córdoba, o el acceso norte al aeropuerto de Málaga.

LaLiga colaborará otro año más en las cenas de Mensajeros de la Paz

0

La Fundación de LaLiga apoyará por tercer año consecutivo apoyará por tercer año consecutivo la tradicional cena de Nochebuena de Mensajeros de la Paz para personas sin recursos, que, en esta ocasión, tendrá lugar en el Real Casino de Madrid y en la iglesia de San Antón, de forma simultánea.

Como ya ocurriese en 2020, se repartirá en formato ‘Take Away’, para cumplir con las condiciones sanitarias impuestas por la Covid-19, según ha informado LaLiga en un comunicado.

Se entregarán un total de 90 cenas en el Real Casino de Madrid y 60 en la iglesia de San Antón, todas para personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, más de 40 voluntarios ayudarán en tareas de reparto y registro de personas en la entrada.

La directora de la Fundación LaLiga, Olga de la Fuente, ha asegurado que para LaLiga y su Fundación es «un orgullo poder colaborar un año más con Mensajeros de la Paz en favor de las personas sin recursos en un día tan especial como la Nochebuena».

Por su parte, el fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, el padre Ángel, ha insistido en que intentarán «dar compañía a quien más lo necesita» en Nochebuena. «Debido a la situación sociosanitaria que estamos viviendo debemos ser muy prudentes», ha apostillado.

Además, LaLiga ha puesto en marcha otras iniciativas solidarias con el objetivo de que la ilusión por la Navidad esté presente en todas los hogares estas fiestas. Entre ellas, el reto ‘Hambre a cero’, gracias al cual ha donado 106.000 euros al Banco de Alimentos, además de apoyar a 85 comedores sociales de 36 ciudades españolas.

Hace unas semanas LaLiga, su Fundación y los clubes se sumaron una temporada más a la Federación Española del Banco de Alimentos (FESBAL) con su campaña ‘Hambre a cero’. Durante las jornadas 14 y 15 de LaLiga Santander y las jornadas 17 y 18 de LaLiga Smartbank, LaLiga donó 1.000 euros por cada gol marcado, logrando un total de 106.000 euros que la patronal y Banco Santander destinaron a la ‘Gran Recogida de Alimentos 2021’.

Además, como ya se hizo en la Gran Recogida de Alimentos de 2020, LaLiga puso a disposición de sus aficionados RetoSolidarioLaLiga.es, la página web a través de la que pudieron hacer sus donaciones directamente a FESBAL.

Debido a la pandemia, LaLiga, en colaboración con los ayuntamientos, ha querido apoyar a los comedores sociales de 36 ciudades españolas, 6 más que la pasada temporada, con el objetivo de que nadie se quede sin disfrutar un menú especial en Nochebuena y Navidad.

Con esta iniciativa, LaLiga ofrece una ayuda económica a 85 comedores sociales de toda España que llegará a más de 15.000 personas, un 13.5% más con respecto al año pasado en estas mismas fechas.

El BdE aprueba nuevas herramientas para mitigar riesgos sistémicos por sectores

0

El Banco de España ha aprobado nuevas herramientas macroprudenciales para mitigar riesgos sistémicos por sectores concretos, como el inmobiliario, y entre las que se incluyen un colchón anticíclico sectorial o límites en las condiciones de concesión de créditos.

Se trata de algunas de las herramientas incluidas en la Circular 5/2021, de 22 de septiembre, que se ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que modifica la Circular 2/20216, de 2 de febrero, y que tienen como objetivo mitigar los riesgos sistémicos adaptando ciertas herramientas de regulación macroprudencial para aplicarlos de forma sectorial, y no a todo el conjunto de sectores económicos.

Así, estas medidas van destinadas para empresas del sector inmobiliario y otros sectores económicos, así como para los créditos hipotecarios y otros préstamos concedidos a hogares con otros fines, como el consumo.

En primer lugar, se ha introducido un colchón anticíclico de aplicación sectorial, integrado dentro del colchón anticíclico general, que permitirá aplicar esta herramienta tanto al conjunto del sistema como por sectores concretos, o a ambos de forma simultánea.

Para activarlo, el Banco de España prestará atención a una serie de indicadores, como son la evolución del crédito por sectores, el grado de desequilibrio financiero de los sectores analizados (tasa de ahorro, capacidad o necesidad de financiación y la ratio de deuda sobre renta disponible, entre otros), así como la evolución de los precios.

Además, la Dirección General de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España ha explicado, en un encuentro con periodistas, que la aplicación de este colchón anticíclico sectorial se activaría gradualmente en función de la acumulación de riesgo sistémico con el objetivo de normalizar la situación; en cambio de no conseguirse, se liberaría el colchón de forma inmediata.

LÍMITES A LA CONCENTRACIÓN SECTORIAL

El Banco de España también actuará a través de la limitación a la concentración sectorial con el objetivo de frenar «de forma más directa» la concentración de riesgos. En concreto, el supervisor podrá imponer una restricción del volumen de las exposiciones crediticias a un sector específico.

Explica, en este sentido, que la concentración se define como el cociente entre la exposición crediticia total de una entidad a un sector económico sobre el capital de nivel 1 ordinario (CET1), por lo que la activación de un límite «no supondría un techo absoluto a las exposiciones».

Para establecer este límite, el Banco de España tendrá en cuenta indicadores como la concentración agregada y para un conjunto de entidades y su evolución en el tiempo, el peso de la exposición crediticia en el PIB nominal y su evolución, la valoración sobre el riesgo sistémico existente en España o la fase del ciclo de crédito en el que se encuentre el sistema financiero, entre otros.

Asimismo, el supervisor señala que este límite «será el mismo» para todas las entidades destinatarias de forma generalizada, aunque podrá adaptarlas en función de la especialización de las entidades en un determinado sector o del tamaño del banco.

Igualmente, indica que evaluará regularmente y, en todo caso, al menos cada seis meses el impacto del límite a la concentración fijado.

LÍMITES Y CONDICIONES PARA LA CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS

Asimismo, se ha integrado en esta nueva circular la posibilidad de que el Banco de España pueda establecer limitaciones en las condiciones de concesión de créditos, con y sin garantías hipotecarias, tanto a hogares como a empresas.

El supervisor activará estos límites cuando concluya que las políticas y los criterios utilizados por las entidades para conceder créditos «podrían repercutir negativamente en la intensidad del riesgo sistémico» del sistema financiero.

Así, podrá poner límites al endeudamiento máximo de un cliente en función de diversas variables, como las garantías aportadas o los ingresos, así como límites al plazo de vencimiento de las operaciones o exigencias mínimas de amortización del principal.

La circular dispone que las entidades dispondrán, generalmente de un periodo transitorio de seis meses para aplicar estos límites, que estarán en vigor por tiempo indefinido, salvo que la decisión del Banco de España establezca un plazo fijo de vigencia.

Esta circular entrará en vigor el próximo 12 de enero.

SIN RIESGOS EN EL SECTOR INMOBILIARIO

El supervisor hace especial mención en su circular al sector inmobiliario, al señalar que «en ciertas ocasiones han sido las exposiciones a sectores concretos las que han concentrado la mayor parte de los riesgos sistémicos», como fue el de este sector en la pasada crisis financiera de 2008 que se produjo en España, aunque afirma que «existen otros ejemplos a escala internacional».

Sobre una posible nueva burbuja inmobiliaria, la Dirección General de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España ha descartado que en la actualidad se observen riesgos en estas actividad.

Sin embargo, ha señalado que se mantiene vigilante frente a la evolución de las actividades inmobiliarias, donde en los últimos meses ha observado una sobrevaloración en el precio de la vivienda.

Además, ha resaltado que hay diversos países europeos que ya han limitado de forma efectiva o han realizado recomendaciones a sus entidades tras haber observado cierto sobrecalentamiento del sector.

El ISCIII dedica cerca de 30 millones a 46 proyectos de investigación en medicina de precisión

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) destinará 29,4 millones de euros a un total de 46 proyectos de investigación en medicina personalizada de precisión.

Esta convocatoria, la primera que se dedica en exclusiva a este campo, se enmarca en la Acción Estratégica en Salud (AES), la mayor herramienta de financiación de la investigación biomédica y sanitaria en España, que se ha cerrado esta semana, con la concesión de las últimas ayudas a contratos y proyectos de investigación.

Los proyectos financiados serán gestionados por centros de investigación públicos, universidades y otras entidades de investigación biomédica españolas pertenecientes a diversas comunidades autónomas. Las investigaciones que se llevarán a cabo gracias a la concesión de estas ayudas tratarán cuestiones como la personalización de tratamientos en cáncer, la identificación de biomarcadores para diversas enfermedades, el uso de medicina de precisión en diabetes, el estudio de tumores infantiles, la prevención de efectos adversos en terapias contra el ictus, la investigación de patologías cardiacas y el análisis genético de trastornos del espectro autista, entre otras.

Esta convocatoria forma parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia, un instrumento de colaboración público-privada centrado en la transformación del sector sanitario a través de la ciencia y la innovación. Con este proyecto estratégico se pretende impulsar la creación de un sistema sanitario de altas prestaciones basado en la medicina de precisión, las terapias avanzadas y la inteligencia artificial.

Uno de los cuatro objetivos de este PERTE, en el que el ISCIII desempeña un papel clave, es la Medicina de Precisión, entendida como un proceso clínico que incorpora datos genómicos de las personas y los combina con datos clínicos, radiológicos, de exposición ambiental, hábitos de vida, determinantes socioeconómicos, y otros datos relevantes para la salud, con el objetivo de disponer de información más precisa e integrada para la toma de decisiones sobre la salud individual y la salud pública. Este proceso implica la necesidad de desarrollar nuevos biomarcadores, herramientas diagnósticas y predictivas, y soluciones tecnológicas basadas en la Ciencia de Datos.

Además de esta convocatoria, que acaba de resolverse, la Acción Estratégica en Salud del año 2022 incluirá una nueva convocatoria específica centrada en la medicina de precisión, con más de 80 millones de euros.

Estas convocatorias avanzan en el impulso específico a la medicina de precisión para el que el ISCIII sentó las bases en 2020 con el lanzamiento, aprobación y concesión de la convocatoria de ayudas para la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT). De forma paralela, el Ministerio de Ciencia está liderando la preparación de una Estrategia Nacional de Medicina de Precisión.

El TSJ de Cataluña avala el toque de queda, reducir aforos y limitar reuniones

0

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha avalado la petición del Govern para aplicar un nuevo toque de queda, reducir al 70% los aforos en varios sectores y limitar los encuentros sociales a un máximo de 10 personas.

En un auto, los jueces también aceptan mantener el uso del pasaporte Covid, y una vez conseguido este aval judicial, necesario porque se trata de restricciones que afectan a derechos fundamentales, todas las medidas entrarán en vigor esta medianoche y durante 14 días.

El toque de queda se aplicará en 126 municipios catalanes, los aforos se limitarán al 50% en el interior de la restauración y al 70% en el interior comercios, gimnasios y actividades culturales y deportivas, y desde este viernes también estarán cerradas las discotecas.

Para tomar la decisión, la Sala Contenciosa ha valorado el informe de la Agencia de Salut Pública que acompañaba la petición del Govern, y que expone que la incidencia de la pandemia en Cataluña «sigue en aumento notablemente, una tasa semanal de 521, dos casos por cada 100.000 habitantes», un 28% más que la semana pasada.

Citando el mismo informe, el tribunal recuerda que Cataluña está en una fase de alerta 4 sobre 4, lo que «indica que se está en una fase de transmisión comunitaria no controlada y sostenida que puede incidir en las capacidades de respuesta del sistema sanitario».

Los jueces señalan que la variante ómicron es más contagiosa que las anteriores y que, según el Comité Científico Asesor de la Covid-19 «en Cataluña, los datos actuales, hacen prever que antes de final de año, ómicron ya será predominante , en ausencia de medidas adicionales, se podría llegar a 25.000 nuevos casos diarios en enero de 2022», con más hospitalizaciones.

También según el Comité Científico exponen que «Cataluña está en una situación muy preocupante de emergencia sanitaria que requiere medidas adicionales de aplicación inmediata y reducir el número de consultas, ingresos hospitalarios y muertes por Covid-19 en la próximas semanas», y que con más restricciones se podría reducir el impacto de ómicron.

Tras evaluar los informes sanitarios, consideran que las restricciones que propone el Govern son «idóneas para la lucha contra la propagación del virus, en un entorno por lo demás tan caracterizado por las fechas de Navidad, fin y principio de año y Reyes».

Sobre estas fechas, creen que «la actitud jovial, aglomeración de personas, asociación a la interacción social, dificultad de mantener la distancia social con mascarilla, puede generar un mayor riesgo de contagio por la relajación de algunas cautelas», de manera que ven necesarias las restricciones, considerando también la incidencia de la pandemia.

Los jueces ven proporcionales las medidas al hacer «la ponderación entre la reducida restricción de derechos que supone las medidas propuestas que se han relacionado y la protección de bienes jurídicos como la salud individual y colectiva y la vida».

JURISPRUDENCIA

A nivel jurídico, recuerdan que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) fija que las medidas que restringen derechos fundamentales pueden adoptarse si son proporcionales, para lo que debe evaluarse que sean idóneas, necesarias y equilibradas en el sentido de provocar más beneficios al interés general que perjuicios.

Respecto al toque de queda, se basan en las sentencias que el Tribunal Supremo (TS) ha dictado desde que se levantó el estado de alarma, y que sostienen limitar el derecho a la libre circulación en base a la Ley de Salud Pública.

Andalucía eleva su incidencia hasta casi 573 puntos, suma 7.210 casos y 14 muertes

0

Andalucía registra este jueves 23 de diciembre un total de 7.210 contagios de coronavirus en 24 horas, por encima de los 6.237 del miércoles y la cifra más alta en un día desde el 31 de enero (7.892), y contabiliza 14 nuevos fallecidos, siete más que la jornada anterior.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia en 14 días sube 70,9 puntos en tan solo un día hasta 572,9 casos por cada 100.000 habitantes, 319,1 puntos más que hace una semana.

Los 7.210 casos de este jueves se registran tras los 6.237 del miércoles, los 5.111 casos de este martes, los 8.621 del lunes (48 horas), los 2.998 casos del sábado, los 4.710 del viernes y los 3.829 del jueves pasado.

Por provincias, Sevilla suma 1.760 contagios, seguida de Málaga con 1.237, Córdoba con 931, Cádiz con 984, Granada con 630, Jaén con 621, Almería con 618 y Huelva con 429.

Los fallecidos se registran en Málaga (cinco), en Sevilla (cuatro) en Granada dos y en Córdoba otros dos, y uno en la provincia de Almería.

LA COMUNIDAD ALCANZA LOS 744 HOSPITALIZADOS

Asimismo, Andalucía registra este jueves una subida de 27 hospitalizados en 24 horas hasta un total de 744, 249 más que hace una semana, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) aumentan en dos hasta 132, 33 más que hace siete días.

Por provincias, Málaga es la provincia con más hospitalizados con 184 y 34 en UCI, seguida de Sevilla con 175 y 25, Córdoba con 99 hospitalizados y 23 en UCI, Cádiz con 87 hospitalizados y siete en UCI, Granada con 68 hospitalizados y once en UCI, Jaén con 48 hospitalizados y 14 en UCI, Huelva con 44 hospitalizados y ocho en UCI, y Almería con 39 hospitalizados y diez en UCI.

De acuerdo con estos datos enviados por la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 882.732 casos confirmados –7.210 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.507 muertos –14 más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 58.984 –83 más–. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.430 –tres más– y el número de curados es de 818.333, después de que se añadan 1.256.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.507 fallecidos desde el inicio de la pandemia –14 más–, Sevilla con 2.362 –cuatro más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.045 –cinco más–, Granada con 1.892 –dos más–, Cádiz con 1.632, Córdoba con 1.106 –dos más–, Jaén con 1.096, Almería con 949 –uno más– y Huelva con 425.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 882.732 desde el inicio de la pandemia –7.210 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 193.578 –1.760 más–, seguida de Málaga con 172.460 –1.237 más–, Cádiz con 122.976 –984 más–, Granada con 115.325 –630 más–, Córdoba con 82.035 –931 más–, Almería con 75.998 –618 más–, Jaén con 69.437 –621 más– y Huelva con 51.013 –429 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 58.984 –83 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.328 –29 más–, seguida de Málaga con 10.979 –33 más–, Granada con 9.354 –ocho más–, Cádiz con 6.801, Córdoba con 5.563 –siete más–, Jaén con 5.350 –tres más–, Almería con 4.594 –dos más– y Huelva con 3.015 –uno más–.

De ellos, 6.430 personas han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.290, seguida de Granada con 1.189, Málaga con 1.045, Almería con 794, Cádiz con 691, Córdoba con 689, Jaén con 503 –dos más– y Huelva con 229 –uno más–.

LA TASA DE INCIDENCIA EN CÓRDOBA ALCANZA LOS 820 PUNTOS

La cifra de curados alcanza los 818.333 en toda la región, 1.256 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 178.284 –290 más–, seguida de Málaga con 159.638 –321 más–, Cádiz con 113.483 –159 más–, Granada con 109.052 –81 más–, Córdoba con 74.170 –104 más–, Almería con 71.834 –79 más–, Jaén con 64.972 –85 más– y Huelva con 46.900 –137 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 572,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 820, seguida de Málaga con 616,8 puntos, Huelva con 588,5, Sevilla con 566,9, Cádiz con 541, Jaén con 540,4, Granada con 461,2 y Almería con 433,4 casos por cada 100.000 habitantes.

Lambán dice que «va a haber restricciones, pero ni de lejos como en las Navidades de 2020»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha avanzado este miércoles,¡ que el lunes o martes de la semana próxima se publicarán en el BOA las nuevas restricciones para frenar la COVID-19, acordadas con varias comunidades autónomas del norte de España y complementarias de las nacionales. «Va a haber restricciones, pero ni de lejos vamos a pasar las Navidades como en 2020», ha asegurado.

En declaraciones a los medios de comunicación, en el Museo de Zaragoza, Javier Lambán ha afirmado que «las Navidades de 2021 se parecerán más a las de 2019 que a las de 2020», añadiendo: «Permítanme que cruce los dedos».

Las nuevas medidas «no van a ser, ni de lejos, tan rotundas y agresivas como lo eran hace un año», sino «ponderadas», es decir, que «no se va a impedir ni cerrar nada» y las fiestas navideñas se celebrarán de forma «muy similar» a como han sido «toda la vida», pero «la situación requiere algún tipo de repuesta y la más eficaz de todas es la responsabilidad ciudadana, el principal antídoto para impedir la extensión de los contagios».

«Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance con los recursos de que disponemos», ha garantizado Lambán, quien ha hecho notar que los profesionales sanitarios se ven sometidos a un estrés «que nunca hubiéramos podido imaginar».

Ha dejado claro que todas las medidas que ha tomado el Gobierno de Aragón durante estos dos años de pandemia «se han hecho sobre la base de criterios estrictamente científicos»

MEDIDAS COMPARTIDAS

El Ejecutivo aragonés «tiene una idea clara» sobre las medidas a tomar desde hace tres o cuatro días, pero estas deben ser «muy compartidas en la medida de lo posible» con las comunidades con un nivel de casos similar, las del norte, como País Vasco.

Ha observado que, precisamente, «algo que desconcierta a los ciudadanos y acrecienta su incertidumbre e, incluso, el miedo, es justamente la dispersión de medidas y la reacción distinta de los tribunales superiores de justicia a medidas similares» en unas u otras regiones, de ahí su insistencia en unificar criterios y homogeneizar las medidas.

El acuerdo está «prácticamente cerrado, muy avanzado» pero todavía están negociando los respectivos consejeros de Sanidad, ha comentado, apuntando que el Parlamento de Navarra aprueba este miércoles su ley de Presupuestos de 2022, por lo que no es una buena fecha para terminar la negociación. La Orden se publicará «a la vez» en las comunidades firmantes, ha dicho.

Además, Lambán ha indicado que esta mañana ha mantenido sendas reuniones con representantes de los ayuntamientos y de la hostelería para informarles sobre la situación epidemiológica y de los hospitales «para que se hagan cargo de la situación, pedirles opinión y adelantarles los criterios básicos de la futura Orden».

«A poca empatía que tengan los hosteleros con la ciudadanía entenderán las medidas a la perfección», ha dicho Lambán, quien ha prometido que las medidas les perjudicarán «lo menos posible».

Ha aclarado que sí se permitirá la celebración de cotillones de Año Nuevo y las Cabalgatas de Reyes, pero se estudiará «cómo se celebran» para compatibilizar «el disfrute de estas fechas tan entrañables con la preservación de la salud». Así, «se está hablando de que el consumo en los bares sea con personas sentadas, no en las barras, de algunas restricciones horarias», pero la intención es «ser muy equilibrados y ponderados».

Ha recalcado: «No estamos en la situación de hace un año», pero «sería una insensatez desconocer lo que ocurre y se nos puede venir encima». Tras los últimos datos de contagios, con 2.026 casos nuevos este martes en Aragón, las cifras que se alcancen en Reyes «pueden ser escalofriantes».

Aunque «ni las variantes Delta y Omicron, con gran parte de la población vacunada, son tan agresivas y tan letales como antes de las vacunas», las cifras de contagios «van subiendo de forma exponencial», de manera que «tenemos que prevenir la situación de colapso de los hospitales y las UCI que en algún momento tuvimos ocasión de sufrir».

Javier Lambán ha apostado por «preservar» el sistema sanitario, que «está sometido a estrés y no se puede sobre excitar más». Ha confiado en que la tercera dosis se generalice «cuanto antes» y ha recomendado vacunar a los niños, lo que «requiere un esfuerzo adicional de los profesionales sanitarios».

«Es previsible que pasemos por momentos acuciantes y complicados», ha advertido, añadiendo que «podemos llegar a una situación en que todo se desborde y entremos en colapso» sanitario.

Jordi Sànchez presenta una demanda de conciliación a Casado previa a la querella

0

El secretario general de Junts, Jordi Sànchez, ha presentado una demanda de conciliación al líder del PP, Pablo Casado, como requisito procesal previo a la interposición de una querella por un delito de calumnias y/o injurias y por acusarle de haber destrozado un coche de la Guardia Civil en septiembre de 2017.

En un comunicado de Junts, aseguran que Sànchez pide al líder del PP que se retracte de sus declaraciones en rueda de prensa y en las redes, y que lo indemnice con 24.000 euros que destinará a entidades de defensa del catalán.

Todo ello después de que el viernes pasado, Casado preguntara en una acto si se puede tolerar que haya profesores con instrucciones para no dejar ir al baño a niños porque hablan en castellano o que a los hijos de la Guardia Civil y la Policía Nacional se les señale en clase y se diga que no pueden estar integrados, y acusara a ERC, Junt y la CUP de permitirlo con el apoyo del PSC.

Tras ello, Sànchez presentó una querella contra Casado por delitos de odio, calumnias e injurias, y posteriormente fue cuando el líder del PP dijo: «Un señor que ha sido condenado a 9 años de cárcel, que ha destrozado un coche de la Guardia Civil y se ha subido con un megáfono a instigar a la violencia contra las administraciones del Estado a mi no me va a dar lecciones de legalidad ni de democracia».

Para Junts, las afirmaciones de Casado son constitutivas de un delito de calumnias propagadas con publicidad en base al Código Penal, y en el texto de la demanda se recuerda que las palabras del presidente del PP «contradicen los hechos declarados probados por la sala 7 penal del Tribunal Supremo» en la sentencia sobre el 1-O.

El partido también advierte de que, en caso de que Casado no acceda a la demanda de conciliación, la defensa de Jordi Sànchez tiene previsto seguir adelante con la querella.

Las ventas minoristas crecen un 15% entre noviembre y parte de diciembre

0

Las ventas minoristas españolas experimentaron en noviembre y los diez primeros días de diciembre un crecimiento del 15% con respecto al mismo periodo de 2020, según un informe de Mastercard que analiza las ventas minoristas en tienda y ‘online’ de diferentes medios de pago.

El documento explica que el impulso minorista obedece a una tendencia regional, ya que todos los países analizados han visto un aumento en las ventas del comercio minorista. Reino Unido (9%), Francia (7,5%), Italia (9,4%) y Alemania (3,8%) han observado crecimientos durante el periodo analizado.

Entre los puntos destacables del informe se encuentra la vuelta a la tienda física, en contraste con el atípico escenario que vivió el comercio minorista el año pasado. No obstante, los consumidores siguen apostando por las compras ‘online’, aunque en menor medida.

En España, según las conclusiones de Mastercard, las tasas de compra en tienda física han aumentado más del 24% en comparación con la temporada de 2020. La razón de este crecimiento se debe principalmente a las mencionadas restricciones impuestas a lo largo de 2020 y a la recuperación general de la movilidad de los consumidores en 2021.

Para la directora general de Mastercard España, Paloma Real, tanto en España como en otros países, el año pasado hubo mayores restricciones a la movilidad, de ahí que este año las ventas en el periodo en el que se ha realizado el estudio hayan mejorado notablemente para el comercio minoritario, en unas fechas muy importantes para el pequeño comercio.

«Iremos analizando si las posibles nuevas restricciones hacen variar estas cifras o no», ha apostillado Real.

La vuelta del consumidor a las tiendas físicas ha quitado parte de la cuota a las ventas online (-31%) que dominaron en plena situación pandémica de 2020. Lo mismo ha sucedido en el resto de los países analizados como Francia (-28,2%) o Reino Unido (-18,2%) y en menor medida en Alemania (-6,4%) o Italia (-2,5%).

Por su parte, a medida que Europa ha tenido menos restricciones en el periodo analizado, los sectores de la joyería y la ropa han visto un notable crecimiento interanual en los cinco países analizados, ya que la gente se prepara para las reuniones Navideñas y los regalos.

En España, las ventas de ropa han mostrado tasas de crecimiento superiores al 47% frente a 2020.

En general, esto es comparable a las tasas de crecimiento de la ropa que han registrado otros países, como Italia o Alemania. De su lado, las ventas de joyería han protagonizado una muy buena recuperación en lo que va de temporada en el país, puesto que han aumentado más del 69% en comparación con la temporada de 2020, una tasa incluso más alta que las del resto de países analizados.

Los datos del resto de países apuntan que Francia ha experimentado uno de los crecimientos interanuales más significativos, con un aumento del 117% en el sector de la ropa y del 124% en el de la joyería en el periodo estudiado.

Sin embargo, las ventas de productos electrónicos en España han mostrado un descenso interanual de aproximadamente 10,7 puntos porcentuales. Tal como indica el informe de Mastercard, esto sucede en otros mercados también, como Reino Unido (-10,1%) o Alemania (-17,8%).

En los productos electrónicos, las comparaciones con 2020 son más difíciles que en otros sectores, ya que se trata de productos que los consumidores consumieron en mayor medida durante la pandemia. Además, parte de la demanda de productos que duran más de un año puede haberse adelantado a 2020 a raíz precisamente de las restricciones impuestas por el Covid, que llevaron a la gente a quedarse en casa.

El Foro Económico Mundial presenta las 10 habilidades laborales más demandadas para 2025

0

Como consecuencia de los cambios en el mercado laboral principalmente impulsados por la tecnología, la mitad de los trabajadores activos necesitarán algún tipo de nueva formación o capacitación para el año 2025.

El dato se desprende del Informe sobre el Futuro de los Empleos elaborado por el Foro Económico Mundial. Tal proceso de cambio supone la adquisición de nuevas habilidades laborales, como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, que es lo que buscarán los empleadores de aquí a 5 años.

En línea con esta tendencia, la empresa de training y coaching INUSUAL School ofrece cursos de formación para líderes de tal manera que después puedan inspirar las innovaciones en su equipo. El Programa Certificado de Liderazgo Innovador es completamente online y cuenta con un éxito considerable, ya que se encuentra abierta la inscripción para su quinta edición.

La pandemia y la tecnología han acelerado los cambios en el mundo laboral

El Foro Económico Mundial encontró dos factores que dinamizan los cambios en el mercado laboral. El primero, totalmente inesperado, fue la pandemia, mientras que el segundo es la creciente automatización que produce un cambio radical en los empleos.

El futuro que se avecina es de cambios profundos. Según estimaciones publicadas por el Foro, para 2025, 85 millones de puestos de trabajo dejarán de existir mientras que otros 97 millones de nuevos empleos surgirán. La división del trabajo en el futuro no es solo entre humanos, sino que también entran en la ecuación las máquinas y los algoritmos.

Un futuro distinto requiere de nuevas habilidades y de la preparación que puede ofrecer un partner como INUSUAL School. No solo tendrán que volver a capacitarse los que aspiren a conseguir un empleo nuevo, sino que también deberán hacerlo gran parte de los que busquen conservar el suyo. Según el Foro, entre el 40% y 50% de los trabajadores tendrán que volver a capacitarse para continuar desempeñándose en su puesto de trabajo.

Las 10 habilidades que los trabajadores deberán adquirir

Para este nuevo mundo del trabajo que se avecina se requerirá la incorporación de nuevas habilidades. Según el Foro, las que más se necesitarán se vinculan a un escenario en permanente cambio y evolución. Estas se centran en el pensamiento analítico e innovación, aprendizaje activo, resolución de problemas complejos, pensamiento y análisis crítico, creatividad, originalidad e iniciativa, liderazgo e influencia social y razonamiento, resolución de problemas y generación de ideas.

Por último, dentro de las que están directamente vinculadas con la pandemia o la tecnología se encuentran habilidades como el uso, el control, el monitoreo, el diseño y programación de tecnología y resiliencia, la tolerancia al estrés y la flexibilidad.

Para adelantarse a los cambios en el mundo laboral que ya han empezado, pero que se va a profundizar con los años, INUSUAL School ofrece un Programa de Liderazgo Innovador único en su especie en el que se contemplan las habilidades que van a determinar el futuro del empleo.

La inversión inmobiliaria en Europa crecerá un 5% en 2022

0

La inversión inmobiliaria comercial europea agregada aumentará hasta un 5% en 2022, lo que supondrá recuperar definitivamente los niveles anteriores a la pandemia, según el último informe del sector realizado por la consultora CBRE.

La demanda seguirá siendo especialmente fuerte en los activos residenciales y logísticos, al mismo tiempo que el aumento de la demanda de los ocupantes y la escasez de oferta impulsará el segmento de oficinas en inversión.

CBRE advierte de que los activos intensivos en consumo de carbón verán descuentos cada vez más altos debido a las regulaciones más estrictas, por lo que los inversores necesitarán asegurarse de que su cartera será resistente a estos cambios.

De cara a 2022, espera que los mercados centrados en la sostenibilidad y en las estrategias de mitigación del cambio climático sean los primeros destinos de las inversiones, integrando las empresas los criterios ESG en su toma de decisiones.

Por sectores, se prevé que el de oficinas se impulse hasta un 2% el año que viene, con una reducción en la oferta. En el ‘retail’ todavía es incierta su evolución, debido al posible riesgo derivado de la inflación en los bienes de consumo, la escalada de los costes de la cadena de suministro y las posibles subidas de los tipos de interés.

En logística, se espera que los altos volúmenes de los últimos dos años siguen siendo elevados, dada la cantidad de capital dirigido al sector, mientras que el ‘multifamily’ «continuará fuerte y se espera que siga aumentando».

«El buen comportamiento de algunos sectores permite mantener el optimismo respecto a una continuidad en la recuperación durante el 2022, año que también marcará un cambio en el papel de ESG en todos los sectores», señala el director de Investigación para Europa, Oriente Medio y África de CBRE, Richard Holberton.

Ei2value Property brinda apartamentos en Londres y otros destinos en las mejores ubicaciones

0

Son muchas las familias, parejas y personas que, con la llegada del fin de año y la temporada de vacaciones, desean salir de la rutina y la cotidianidad para poder cambiar de ambiente, descansar y renovar energías.

Sin embargo, la tarea de encontrar un lugar con una buena ubicación y con la mejor relación calidad/precio resulta complicada en muchas ocasiones. Ante este problema, Ei2value Property se presenta como la nueva forma de acceder a estancias de lujo con precios razonables y asequibles.

Un viaje ideal a Londres con Ei2value Property

Uno de los lugares más emblemáticos de la bella e histórica ciudad de Londres, considerado además como un sitio lejos del hogar para relajarse, es el 47 Park Street. En este lugar, Ei2value Property ofrece el alquiler de apartamentos magníficos y perfectos para descansar, hacer turismo o viajes de trabajo. Estos tienen las mejores ubicaciones, se sitúan cerca de tiendas de lujo y están disponibles a precios asequibles y razonables, a pesar de estar en esta distinguida zona de la ciudad.

Por otro lado, el distrito de Mayfair es, además, un área elegante rodeada de hoteles exclusivos y restaurantes gourmet, de sastres famosos y moda de diseñador en Bond Street, fantásticas galerías de arte y boutiques independientes. Ei2value Property ofrece diferentes opciones en este espacio, entre las que está una magnífica casa unifamiliar de estilo eduardiano, construida en 1927 por el primer barón Milford y que combina el ambiente aristocrático inglés con un toque de diseño francés.

Finalmente, en el corazón de Mayfair, 47 Park Street London, Grand Residences by Marriott, la empresa Ei2value Property ofrece lujosas suites, diseñadas con tecnología inteligente, cocinas modernas y prácticas, equipadas con toques de lujo como iluminación de cristal y paredes adornadas con obras de arte. Además, los huéspedes pueden disfrutar de la TV satélite y reproductores de CD/DVD, así como acceso a wifi de manera gratuita en todas las instalaciones.

Más destinos disponibles con Ei2value Property

Además de Londres, Ei2value Property también ofrece estancias y unas vacaciones de lujo en apartamentos o villas exclusivas a precios razonables en otras cinco ciudades, perfectas para unos días de vacaciones o viajes de negocio en lugares de alta categoría.

Bostón, París, Marbella, Mallorca y Estepona son los cinco destinos adicionales en los que hay una capacidad de hasta ocho personas y todas, al final del viaje, siempre aseguran una experiencia única y elegante. Esto se debe a que Ei2value Property es la definición tangible de un producto estrella, pues cuenta con todas las características necesarias para que viajar sea una experiencia única.

Los interesados en conocer más sobre los servicios de Ei2value Property, ampliar información sobre alguna de las estancias y conocer sitios increíbles, muchas veces complicados de acceder debido a sus elevados precios, pueden encontrar en la página web de Ei2value Property su destino favorito.

TUR4all, Albastar y COCEMFE, las tres iniciativas ganadoras de Reto 2022 del Observatorio FiturNext

0

TUR4all, Albastar y COCEMFE han sido las tres iniciativas ganadoras del Reto 2022, impulsado por FiturNext, el Observatorio de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), según han anunciado fuentes de la organización.

La entrega de los reconocimientos tendrá lugar el 19 de enero en el marco de Fitur 2022, que se celebra del 19 al 23 de enero en Ifema (Madrid).

En concreto, TUR4all, Albastar y COCEMFE corresponden a las categorías de nuevas tecnologías para un turismo accesible, servicios turísticos y oferta complementaria inclusiva y gestión y promoción de la accesibilidad en el sector, respectivamente.

Como cada año, el proceso de selección de los proyectos ganadores se ha determinado por el Barómetro de Replicabilidad y el Barómetro de Impacto, dos modelos de evaluación creados por el Observatorio FiturNext.

El primero evalúa las posibilidades de que las prácticas desarrolladas por las iniciativas puedan ser adaptadas por otros actores, con distintos recursos y contextos, y el segundo combina diferentes indicadores para medir su grado de impacto. Por último, para el veredicto final se han considerado las conclusiones del consejo asesor de FiturNext.

Nueve fueron los finalistas del Reto 2022: Equalitas Vitae, Viajeros sin límite, Can Morei, Turisme de Catalunya, Dominican Access, Turisme Comunitat Valenciana y On Wheels App.

CONTRIBUCIÓN A LA ACCESIBILIDAD EN TURISMO

TUR4all ha sido galardonada por su aportación para poner las nuevas tecnologías al servicio del turismo accesible, con una plataforma digital colaborativa, que promueve recursos accesibles para dar a conocer ofertas y destinos al alcance de todas las personas.

Además, la aerolínea Albastar, con uno de sus focos en las rutas de peregrinaje, permite viajar de manera cómoda en este medio de transporte a personas con cualquier tipo de discapacidad.

El proyecto genera un impacto positivo al ampliar las oportunidades de volar sin barreras con todos los recursos y comodidades aseguradas por diversos destinos. Así, el 90% de los tripulantes de a bordo están formados en accesibilidad.

Por otro lado, COCEMFE es una entidad sin ánimo de lucro que, entre otras acciones, organiza viajes accesibles para personas con discapacidad. Su propuesta resulta beneficiosa tanto para los usuarios, ya que cubre la planificación de actividades, transporte y alojamiento en el destino, como para las organizaciones y administraciones públicas al ayudarles con formaciones y con sus planes de accesibilidad.

El crecimiento de la compra de vivienda es imparable, según el asesor inmobiliario CENTURY 21 Liberty Home

0

La llegada de la pandemia frenó algunas actividades y alteró áreas como la compra y venta de viviendas, donde disminuyeron considerablemente las operaciones. La tendencia en 2021 se ha revertido hasta tal punto que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, el mes de agosto registró un aumento del 58% en las transacciones, con la cifra más alta desde abril de 2008.

En este contexto, nuevamente vigoroso para el mercado inmobiliario, quien busque su casa ideal debe recurrir a los servicios de un asesor inmobiliario, como los que integran el equipo de CENTURY 21 Liberty Home, agencia líder en Valencia de la red global americana. 

La demanda de vivienda incrementa los precios del sector

El crecimiento del volumen de operaciones de compraventa de viviendas es un fenómeno que se manifiesta actualmente en todo el país. En particular, Madrid, Valencia, Andalucía y Cataluña obtuvieron algunos de los registros más altos, con un incremento interanual de entre el 67% y el 84%. Es un momento en el que quienes buscan su casa ideal quizás deban apurarse y contactar ya con un asesor inmobiliario.

Como en todo negocio floreciente, la tendencia de los precios va al alza, la demanda de viviendas es mayor a la de 2019, pero la oferta todavía es menor. En otras palabras, hay menos propiedades para más compradores. El experto Marcos Garcia, CEO de CENTURY 21 Liberty Home, comenta que “no merece la pena esperar si alguien está pensando en comprar, ya que los precios de la vivienda se están estabilizando en algunas grandes urbes y están subiendo en los entornos de las ciudades”. Esto se debe al cambio introducido por la pandemia, a partir del cual se buscan viviendas con espacios abiertos, jardines o patios.

CENTURY 21 Liberty Home: la aplicación para encontrar la casa ideal

Para que todos los que buscan su casa ideal, ya sea para compra o alquiler, CENTURY 21 ha diseñado la aplicación APP C21, una herramienta eficaz a través de la cual el usuario está en contacto con un asesor inmobiliario. De esta forma, es posible acceder a una atención personalizada, exclusiva y experta.

Los propietarios que estén pensando en vender también encontrarán sumamente útil el apoyo de un asesor inmobiliario, brindado a través de la aplicación. Además, con APP C21 es posible acceder a descuentos en el servicio de empresas como Paper Nest, TaskRabbit y Vodafone, entre otras. Por último, el propietario, si así lo desea, puede ser acompañado por un asesor inmobiliario de CENTURY 21 Liberty Home durante todo el proceso de venta.

Para encontrar la casa ideal en un contexto de mayor actividad y precios al alza resulta conveniente recurrir al asesoramiento experto del equipo de una firma de confianza como CENTURY 21 Liberty Home.

UGT aprueba por unanimidad las líneas generales de la reforma laboral

0

Los órganos directivos de UGT han aprobado este jueves, por unanimidad, las líneas generales de la reforma laboral que ha planteado el Ejecutivo en la mesa de diálogo social, según han informado fuentes sindicales.

UGT ha calificado el acuerdo como «muy positivo para el mercado laboral» español y considera que «se convierte en el primero en democracia en sumar derechos, no recortarlos».

«Consigue tres objetivos fundamentales: la recuperación de la negociación colectiva, la lucha contra la temporalidad y avanzar en la estabilidad en el empleo. Objetivos coincidentes con las demandas hechas por la Unión Europea para nuestro país en el marco de la recuperación económica y salida de la crisis», ha expresado el sindicato en un comunicado.

La decisión se ha tomado tras reunir esta mañana a su Comité, integrado por unos de 160 representantes de las Federaciones Estatales, las Uniones de Comunidad Autónoma, los Departamentos y Órganos Confederales y de la propia Ejecutiva Confederal.

UGT ha instado al «acuerdo final» de la reforma y ha pedido a los partidos políticos que lo suscriban en el trámite parlamentario.

El sindicato se suma así al Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que esta mañana también ha dado su visto bueno al texto. Todavía falta conocer la posición de CCOO, que ha convocado esta mañana a su cúpula.

La intención del Gobierno es aprobar la reforma laboral en el Consejo de Ministros del día 28, lo que le permitiría cumplir con el compromiso que adquirió con Bruselas de tener aprobada la reforma laboral antes del 31 de diciembre.

El texto planteado por el Gobierno, que podría sufrir alguna modificación de última hora, toca varios aspectos del Estatuto de los Trabajadores, como la contratación y la negociación colectiva, y tiene entre sus principales objetivos la reducción de la elevada temporalidad en España.

Así, establece que el contrato de trabajo ordinario será el indefinido y que sólo podrán hacerse dos tipos de contratos temporales: el estructural y el formativo.

El primero de ellos, el estructural, sólo podrá responder a dos causas: por circunstancias de la producción y por sustitución de otro trabajador con reserva de puesto de trabajo, siempre y cuando quede perfectamente especificado a quien sustituye el trabajador contratado.

Por su parte, el contrato por circunstancias de la producción sólo podrá concertarse por incrementos ocasionales imprevisibles de la producción u oscilaciones de la demanda, por un tiempo máximo de seis meses, ampliables a doce si así lo establece el convenio colectivo sectorial de turno.

Esta causa podrá emplearse en situaciones previsibles, como las campañas de Navidad o agrícolas, por un periodo máximo de 90 días al año no consecutivos. En el último trimestre del año anterior a la realización de estos contratos, los representantes sindicales deberán ser informados de la previsión anual.

Asimismo, se plantea reducir a 18 meses en un periodo de 24 meses el plazo de encademiento de contratos para adquirir la condición de trabajador indefinido, frente a los 24 meses en un periodo de 30 meses vigente actualmente.

El incumplimiento de las normas que regulan la contratación temporal llevará a que el trabajador sea considerado indefinido. De hecho, se elevarán las sanciones contempladas en la Ley de Infracciones y del Orden Social (LISOS) por el uso fraudulento de la contratación temporal, estableciéndose multas por cada situación fraudulenta y no por empresa.

Al mismo tiempo, se pretende reforzar la definición y causalidad del contrato formativo, ofreciendo dos tipos de contrato: el de formación en alternancia, que combinará trabajo y formación, y el contrato para la adquisición de la practica profesional.

El contrato de formación dual se limitará a una edad máxima de 30 años, obligará a que el contratado tenga un tutor y su duración deberá estar comprendida entre tres meses y un máximo de dos años.

Por su parte, el contrato de obtención de práctica profesional adecuada al nivel de estudios se suscribirá dentro de los tres años (5 años con personas con discapacidad), por un periodo mínimo seis meses y un máximo de 12, estableciéndose en el convenio del sector correspondiente qué puestos de trabajo, actividades, niveles o grupos profesionales pueden contar con este tipo de contrato.

La nueva legislación laboral que quiere instaurar el Gobierno fomentará el contrato fijo discontinuo para la realización de trabajos de naturaleza estacional o actividades de temporada. Podrán acogerse a esta modalidad los trabajos en contratas administrativas o mercantiles y se reconocerá la antigüedad de todo el periodo de la relación laboral, no sólo de los periodos efectivamente trabajados.

El texto incluye la derogación de la disposición adicional decimosexta del Estatuto de los Trabajadores que permitía la posibilidad de acometer despidos objetivos y despidos colectivos en el ámbito de las Administraciones Públicas.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y ERTE PARA EVITAR DESPIDOS

El texto modifica la reforma laboral de 2012 para recuperar el equilibrio en la negociación colectiva, reinstaurando la ‘ultraactividad plena, de forma que los convenios colectivos se prorrogarán hasta que sean sustituidos por otros nuevos, sin un límite de tiempo, frente al plazo de un año establecido anteriormente.

Además, el convenio de sector recuperará su prevalencia sobre el convenio de empresa. Éste podrá regular la elección entre abono o compensación de horas extras; el horario y la distribución del tiempo de trabajo; la adaptación de la clasificación profesional y las medidas de conciliación familiar, pero no la jornada laboral.

A las contratas y subcontratas se les aplicará el convenio del sector de la actividad realizada, según el documento.

Asimismo, se quiere potenciar medidas de flexibilidad interna como los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) para evitar despidos colectivos.

De este modo, la legislación laboral ordinaria incluirá los ERTE por limitación o impedimento de la actividad que se han utilizado masivamente durante la pandemia, también en lo referente a los beneficios en materia de cotización vinculados a la realización de acciones formativas y al mantenimiento del empleo y de protección de los trabajadores en materia de desempleo.

Durante los periodos de ERTE, sean por fuerza mayor o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevas contrataciones laborales.

Los nuevos ERTE estructurales, denominados Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, contarán con dos modalidades: una cíclica, cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica que aconseje la adopción de instrumentos de estabilización y con una duración máxima de un año; y otra sectorial, a la que podrán acogerse las empresas cuando un determinado sector aprecie cambios que generen necesidades de recualificación y de transición profesional.

La modalidad sectorial tendrá una duración máxima de un año, con posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.

Estos nuevos ERTE se activarán por acuerdo del Consejo de Ministros, previa información y consulta con las organizaciones sindicales y empresariales. Activado el mecanismo, las empresas podrán pedir su adhesión y si reciben autorización, podrán acceder a beneficios en materia de cotización vinculados al mantenimiento del empleo.

Las empresas que contraten trabajadores incluidos en la modalidad sectorial tendrán derecho a bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social de un 50% en el plazo de seis meses. Durante los periodos de mecanismo RED no podrán realizarse horas extras, establecerse nuevas externalizaciones ni concertarse nuevas contrataciones laborales.

La madre de Marta Calvo pide la prisión permanente revisable para el asesino de su hija

0

La madre de la joven Marta Calvo solicita la prisión permanente revisable para Jorge Ignacio P.J., acusado de la muerte y desaparición de su hija hace ya más de dos años.

La madre, Marisol Burón, que ejerce de acusación particular en la causa abierta contra Jorge Ignacio, ha presentado este jueves su escrito provisional, en el Juzgado de Instrucción número 20 de València.

Junto a la prisión permanente revisable por el delito de asesinato con la circunstancia agravante de género, la madre reclama para el acusado –a través de su letrada, Pilar Jové– otros 24 años de cárcel por un delito de agresión sexual con agravante de género; contra la salud pública con la agravante de reincidencia; y contra la integridad moral.

Además, solicita para Jorge Ignacio P.J. el pago de una indemnización de 150.000 euros y que asuma los gastos ocasionados como consecuencia de la búsqueda sin resultados del cuerpo sin vida de su hija.

Marta Calvo desapareció hace más de dos años en Manuel tras mantener relaciones sexuales con el acusado, quien reconoció que la descuartizó tras una muerte fortuita.

Jorge Ignacio P.J. está acusado en este procedimiento, en total, de dos delitos de homicidio/asesinato consumado; tres delitos de homicidio en grado de tentativa; una omisión del deber de socorro; un delito contra la integridad moral/lesiones; contra la salud pública; profanación de cadáveres y agresión sexual.

Informes forenses han descartado en un escrito que Jorge Ignacio padezca una enfermedad mental y han detectado que tiene rasgos de una personalidad antisocial.

En su última comparecencia en el juzgado, el acusado volvió a insistir en que no mató a Marta Calvo y en que ya dijo a la Guardia Civil lo que había hecho con el cadáver. En esa vista se acordó que Jorge Ignacio siguiera en prisión a la espera del juicio.

RELATO DE HECHOS

Tal y como contempla la madre de Marta Calvo en su escrito de acusación, los hechos se remontan al 7 de noviembre de 2019, cuando el acusado concertó una cita con su hija para mantener relaciones sexuales.

Marta Calvo le envió a su madre por WhatsApp su ubicación, en Manuel. A la mañana siguiente no pudo localizarla y se desplazó hasta el municipio. Tras llamar varias veces en la vivienda indicada y preguntar a vecinos si habían visto a su hija, el acusado abrió la puerta y le manifestó que no conocía a ninguna personas con ese nombre y le comentó que estaba solo.

Así, la madre puso una denuncia por la desaparición de su hija, quien había fallecido el mismo 7 de noviembre en la vivienda de Manuel. Mientras el acusado trazaba un plan para ocultar los restos mortales de Marta, trató de concertar nuevamente citas sexuales con las mujeres que anunciaban ‘fiesta blanca’ en su perfil de redes sociales –siempre según el mismo escrito–.

Los restos mortales de Marta, que fueron ocultados por el acusado en un lugar desconocido hasta ahora, han sido buscados por parte de la Guardia Civil incesantemente desde ese día hasta la actualidad de manera infructuosa. El acusado manifestó haber descuartizado a Marta y haber repartido sus restos en diversos contenedores de Alzira, la Pobla Llarga y Silla.

Los investigadores, según el escrito, tienen constancia de que, al menos desde el año 2018, el acusado contrataba con frecuencia servicios sexuales de mujeres que se anunciaban en páginas de contactos, pidiendo siempre ‘fiesta blanca’. «El interés y objetivo del joven en sus encuentros con estas mujeres era una práctica sexual letal a través de un ritual de intoxicación mediante la introducción de cocaína por vía vaginal o anal en sus cuerpos, mientras estaban desprevenidas, en ocasiones sin el conocimiento de éstas y en otras a pesar de su expresa negativa», expone.

La cocaína que suministraba e introducía el acusado en el cuerpo de sus víctimas era de una pureza muy superior a la que existía en el mercado ilícito de dicha sustancia, «puesto que él mismo se dedicaba al tráfico de drogas y manejaba y disponía de grandes cantidades de la misma», agrega.

En fecha 25 de marzo de 2019, el acusado contrató un servicio sexual con Arlienne en una vivienda compartida y, tras un espacio de tiempo a solas en su habitación abandonó el piso, mientras convulsionaba. Sus compañeras de piso la encontraron en ese estado avisando a los servicios sanitarios que la trasladaron al hospital donde terminó falleciendo por muerte encefálica y habiéndose detectado en su organismo restos de cocaína con una pureza del 81,67%.

El 14 de junio de 2019, el acusado contrató un encuentro sexual con Lady Marcela en un piso de la Avenida de la Plata, tras el cual falleció por sobredosis de cocaína proporcionada por el acusado, con una concentración en sangre de 9.31 mg/l, mantiene el mismo escrito de acusación.

Piden 6 años de cárcel para el acusado de atropellar mortalmente a un hombre en Oviedo

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita seis años de prisión y ocho de privación del carné de conducir para el acusado de atropellar mortalmente a Mamel Castañón, en Oviedo en mayo de 2019 y darse a la fuga. La vista oral está señalada el día 3 de enero de 2022 en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo, a las 10.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 3:30 horas del día 26 de mayo de 2019, el acusado circulaba en un Honda Civic por la calle Argüelles, en Oviedo, procedente de la Plaza de La Escandalera, en un tramo con sentido único de circulación, con dos carriles amplios (el acusado iba por el izquierdo) y una limitación de velocidad de 30 km/hora. Conducía sin prestar la mínima atención y a velocidad excesiva, notoriamente superior a la señalada.

Así, no se detuvo ante la presencia del peatón, Mamel Castañón, que en ese momento cruzaba la calle de derecha a izquierda. La víctima fue alcanzada por el vehículo, que tras golpearlo contra el capó y el parabrisas delantero, lo lanzó por el aire hasta dar contra un semáforo, desde donde rebotó y quedó tendido en el centro del carril izquierdo, unos metros más adelante.

El acusado, a pesar de que llevaba la luna delantera rota a consecuencia del atropello, lo que le dificultaba la visibilidad, y ser plenamente consciente de lo que había sucedido, continuó circulando sin detenerse ni prestar la más mínima atención a la víctima hasta llegar a la localidad de Colloto y, a la altura del número 130 de la carretera N-634, estacionó su vehículo en las proximidades del establecimiento de hostelería «Lo de Marce».

Entró en el local y permaneció en su interior hasta las 4:31 horas, momento en que solicitó un servicio de taxi para desplazarse al club de alterne «Delphos», en cuyo interior estuvo hasta las 8:30 horas. Volvió a su casa en otro taxi. Allí fue localizado y detenido por miembros de la Policía Local de Oviedo.

A consecuencia de los hechos, Mamel Castañón, de 43 años, falleció en el mismo lugar del atropello.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de undelito de conducción temeraria, en concurso con un delito de homicidio por imprudencia grave por abandono del lugar de los hechos. Por ello solicita se condene al acusado a 6 años de cárcel y retirada del carné de conducir por 8 años, lo supondría la pérdida de la vigencia de la licencia o permiso que habilite para la conducción.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado, y como responsable civil directa y solidaria la compañía de seguros, indemnice a la madre de la víctima con 72.852,25 euros, más la cantidad que corresponda por lucro cesante; al padre con esa misma cantidad; a la hermana con 30.258,66 euros y al hermano con 21.110,66 euros..

Murcia decide el cierre de toda actividad no esencial a partir de la 1

0

El Comité de Seguimiento técnico del Covid en la Región de Murcia ha decidido el cierre de toda actividad no esencial a la 1 de la madrugada, así como fijar un límite de diez comensales en el interior y de 12 en el exterior para los sectores de la hostelería y la restauración.

Además, el ocio nocturno queda equiparado en condiciones y restricciones a la hostelería, de forma que no se permite el uso de las pistas de baile, mientras que el consumo tanto en barra como en mesas interiores y exteriores será siempre sentado.

Tampoco se podrá consumir de pie en la calle y habrá que evitar las concentraciones de personas en la vía pública, según ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha precisado que estas medidas estarán vigentes desde las 00.00 horas de este jueves, 24 de diciembre, hasta el 14 de enero porque no necesitan autorización del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU).

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Pedreño ha hecho un llamamiento especial al cumplimiento de las medidas durante la mañana y la tarde de los días 24 y 31 de diciembre. Además, ha señalado que las fiestas organizadas de Navidad y Nochevieja se consideran ocio, por lo que se desarrollaran con las mismas condiciones que la hostelería y la restauración.

Por otro lado, los asistentes a los eventos multitudinarios, tanto en el interior como en el exterior, deberán estar siempre sentados y se aplicarán los aforos actuales en base al nivel de alerta regional que, en este caso, es el 3 (alto). Por tanto, el aforo en estos eventos sería del 50%. El resto de actividades cuentan con un aforo máximo interior del 50% dado el nivel de alerta regional, pero si la actividad se realiza en exterior, el aforo podrá ser del 100%.

AL ser preguntado pro la situación en la que quedan recintos festeros como el de la Fica, en Murcia, o el campamento real del Malecón, Pedreño ha manifestado que lo que no sea hostelería, restauración, celebraciones y ocio se mantienen en nivel de alerta 3, es decir, con el 50% de sus aforos.

Al ser preguntado por si se endurecerán estas medidas, Pedreño ha señalado que el Comité Covid se reúne todos los lunes y se adoptan medidas. «Nos basaremos también en el nivel de alerta que tengamos a nivel regional», ha señalado.

RECOMENDACIONES PARA REUNIONES FAMILIARES

Además de estas medidas de obligado cumplimiento, Salud recomienda de cara a los días de Navidad que la población valore la vulnerabilidad de sus miembros en las reuniones familiares. «Esto es muy importante para considerar que se establezca esa reunión, esa comida y esa cena, con el fin de respetar a aquellas personas que, aún vacunadas, se podrían contagiar», ha manifestado el consejero.

Igualmente, pide evitar «en lo posible» la interacción social y no exceder de las 10 personas no convivientes en esas reuniones familiares. También ha reclamado extremar las precauciones en este tipo de encuentros, en especial con la ventilación de las zonas interiores.

También ha recomendado realizar test previos, entre 24 y 48 horas antes de la celebración de estas reuniones con el fin de evitar, precisamente, que participen personas portadoras.

Como medidas complementarias, la Consejería de Salud va a implantar, en colaboración con los ayuntamientos, puntos móviles de vacunación y test Covid gratuitos previos a Nochebuena y Nochevieja. Así, este jueves, 23 de diciembre, y el 30 de diciembre, estarán instalados desde las 16.30 hasta las 21.00 horas.

En total, la Consejería pondrá 32 puntos móviles en diferentes municipios de la Región. En 20 de ellos se instalará el 23 y 30 de diciembre; mientras que en los 12 restantes seis se hará el día 23 y en los otros seis el día 30.

El objetivo es que los ciudadanos que lo deseen «tengan la oportunidad tanto de vacunarse con la primera dosis como de conocer si es portador antes de acudir a una reunión» y, de este modo, evitar contagios. Con todo, Pedreño ha pedido que a estos puntos no acudan personas que tengan síntomas o sean sospechosos, porque deben ponerse en contacto con sus centros de salud.

En cuanto a la disponibilidad de test en farmacias, Pedreño ha señalado que son estos establecimientos los que negocian con las empresas para que se les suministren.

Además, el Gobierno murciano va a poner a disposición de los ayuntamientos y de la Delegación del Gobierno cerca de 10.000 test Covid para Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Policía Nacional), así como para las policías locales y bomberos.

PROCESO DE VACUNACIÓN

En cuanto al proceso de vacunación, Pedreño ha señalado que la Región ya ha alcanzado más del 91% de la población vacunada, con 1.193.270 personas con la pauta completa y con más de 10.000 primeras dosis administradas esta última semana.

Además, se han administrado un total de 271.903 terceras dosis y la vacunación de la franja de edad de 8 a 11 años ya está abierta en todos los municipios. Así, se han administrado ya 21.000 dosis.

Este jueves por la tarde se abrió la autocita web para la franja de 55 a 59 años y, de forma progresiva, se irán abriendo las diferentes franjas de edad, según Pedreño.

El consejero ha recordado que el Gobierno murciano volvió a solicitar que se dé luz verde a la vacunación con dosis de refuerzo para toda la población. «Consideramos que el refuerzo de la inmunidad es un factor clave para mitigar los efectos de esta pandemia», ha añadido.

SITUACIÓN RGIONAL Y MUNICIPAL

Una vez analizada la evolución de la pandemia, la Región entra en nivel de alerta 3 (alto). Además, hay 36 municipios en un nivel de alerta 4 (muy alto).

En un nivel 3 (alto) hay siete localidades: Calasparra, Lorca, Mazarrón, Mula, Pliego, Puerto Lumbreras y Ulea. En un nivel de alerta 2 (medio) hay dos localidades: Abanilla y Campos del Río; mientras que en un nivel de alerta 1 (bajo) no hay ningún municipio. Los 36 municipios restantes están en un nivel de alerta 4 (muy alto).

NUEVO SISTEMA PARA DESCARGAR EL CERTIFICADO COVID

Pedreño ha señalado que el sistema sanitario regional «cuenta con planes de contingencia y refuerzo» para «garantizar la asistencia tal y como hemos hecho durante toda la pandemia».

Además de otras medidas organizativas, ha señalado que ya están en funcionamiento los quipos Covid de área creados para apoyar la gestión de los pacientes Covid y reforzar la asistencia con los centros de salud.

Son un total de 64 profesionales sanitarios distribuidos en las nueve áreas de salud de la Región. Realizan tareas de apoyo y son «fundamentales para el mantenimiento de la actividad en un momento de gran carga de trabajo por parte de los equipos de Atención Primaria».

Con el fin de agilizar la obtención del Certificado Digital Covid, la Dirección General de Informática y Transformación Digital, en colaboración con la Consejería de Salud, ha puesto en marcha una nueva aplicación ya disponible en el portal salud.carm.es que permite su descarga de forma inmediata simplemente aportando el DNI y el número de teléfono móvil, sin ser necesario acudir al centro de salud.

Pedreño ha señalado, por otro lado, que la comparación de la lista de espera quirúrgica con respecto a noviembre de 2020 ha mejorado en 12 días menos, con reducciones en el 85% de las especialidades. La evolución es «igualmente positiva» en el caso de consultas externas, con 19 días menos de espera media con respecto a la de hace un año. En cuanto a procesos, el tiempo de demora medio se reduce en 13 días.

«Podemos destacar que los tiempos de espera mejoran en términos generales», según Pedreño, quien ha ensalzado el esfuerzo de los profesionales para conseguir cifras como estas.

A juicio un acusado de maltratar a su perra, a la que llevó al veterinario a patadas

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita un año de cárcel para un acusado de maltratar de forma continuada a su perra, a la que llevó al veterinario a patadas para obligarla a caminar. El escrito de acusación del Ministerio Fiscal ha sido presentado en el Juzgado de Instrucción número 2 de Oviedo.

El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 12:00 horas del día 28 de abril de 2021, el acusado llevó arrastrando a una perra de su propiedad, de avanzada edad y de tamaño mediano, a la Clínica Veterinaria Mundo Vivo, en la C/ Fray Ceferino 47 de Oviedo, dándole patadas para obligarla a caminar, pese a casi no podía tenerse en pie.

El animal presentaba diarrea intensa, abundante sangrado vaginal por infección avanzada de útero, sangrado por nariz y boca como consecuencia del arrastre, patas con posible fractura o dislocación antigua, uñas totalmente retorcidas, boca destrozada y un estado general de ansiedad y taquicardia.

Las radiografías mostraron gran deterioro óseo, rotura de ligamentos, afectación de meniscos, desgaste de cadera y artrosis, observándose, una vez anestesiada, una fisura en la vulva de tamaño considerable y sangrado abundante y el útero de gran tamaño, completamente inflamado y lleno de pus, por lo que le fue retirado junto con los ovarios.

La perra tenía tumores mamarios que sería necesario quitar si bien, por su estado y edad, el veterinario decidió esperar a un momento posterior.

El acusado tenía a la perra en su domicilio en Oviedo, sin prestarle el cuidado y la atención veterinaria que precisaba, hasta que llegó a la situación extrema en que la que fue tratado en la clínica.

Además, en la misma casa tenía también un perro macho, que cuando fue llevado por la Policía Local a la clínica veterinaria presentaba estado de ansiedad bastante importante, obesidad y limitaciones de movilidad del iris, debido a la falta de atención y alimentación adecuada.

Los gastos de tratamiento de la perra ascendieron a 895 euros. Los dos animales permanecen en la actualidad en las instalaciones de Mundo Vivo.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito continuado de maltrato de animal doméstico o amansado y solicita que se condene al acusado la pena de 1 año de prisión e inhabilitación especial para ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga que ver con animales, así como para la tenencia de animales, durante 3 años.

En concepto de responsabilidad civil indemnizara a la clínica veterinaria Mundo Vivo con 895 euros, importe del tratamiento prestado, así como con el importe por los gastos que se acrediten en ejecución de sentencia de manutención y atención de los animales por un periodo de dos años o hasta que, en su caso, fueran adoptados. Todo ello, más los intereses legales correspondientes.

Murcia suma 1.765 casos nuevos de Covid en una jornada con una fallecida

0

La Región de Murcia ha registrado 1.765 nuevos casos positivos por Covid-19 en las últimas 24 horas, en una jornada con una fallecida por esta causa. Se trata de una mujer de 93 años del área de salud VIII (Mar Menor), según han informado fuentes de la Consejería de Salud.

De los 1.765 nuevos casos, 605 corresponden al municipio de Murcia, 267 a Cartagena, 88 a Lorca, 78 a Caravaca de la Cruz, 62 a Molina de Segura, 60 a Alcantarilla, 46 a Torre Pacheco, 45 a Jumilla, 43 a Yecla, 42 a San Pedro del Pinatar, 41 a San Javier, 38 a Águilas, 29 a Las Torres de Cotillas, 25 a Cieza, 21 a Totana, 20 a Bullas, 19 a Los Alcázares, 19 a Mazarrón, 18 a Archena, 15 a Santomera, 13 a Alhama de Murcia, 13 a Beniel, 13 a Cehegín y 13 a Fuente Álamo. El resto están repartidos por los demás municipios.

En estos momentos hay 285 personas hospitalizadas por Covid-19 (cuatro menos con respecto al día anterior) y en las UCI hay ingresadas 62 (cinco más). Por su parte, en aislamiento domiciliario se encuentran 11.957 personas (1.227 más).

Desde el inicio de la pandemia se han contabilizado 164.821 contagiados por coronavirus, y el número de personas curadas asciende a 150.778, de los cuales 541 en el último día. Los fallecidos, por su parte, son 1.801.

El número de pruebas de detección realizadas se elevan a 1.862.967 de PCR/antígeno y 120.668 de anticuerpos.

Madrid pide «tranquilidad» ante ómicron y llama a reforzar la «cultura del autocuidado»

0

El viceconsejero de Asistencia Sanitaria y Salud Pública, Antonio Zapatero, ha lanzado este jueves un mensaje de «tranquilidad» y «prudencia» ante el crecimiento exponencial en el número de contagios de Covid-19 en las últimas semanas y ha recalcado la necesidad de seguir las medidas básicas de protección y reforzar la «cultura del autocuidado».

En vídeos distribuidos a los medios, Zapatero ha recordado que aunque ómicron, que representa el 90% de los casos positivos de Covid-19 en la región, ha experimentado desde que fue detectada en la región el 29 de noviembre un «crecimiento explosivo» pero se ha comprobado en esas cuatro semanas que aunque es «más transmisible» desarrolla «cuadros clínicos menos graves».

Así, y teniendo en cuanta el nivel de vacunación en la Comunidad, con casi el 92% de la población con pauta completa, Zapatero ha subrayado que la sexta ola que arrancó a mediados de octubre «es claramente diferente» a las olas previas, algo que «se manifiesta de forma evidente en nuestro sistema sanitario».

Este miércoles la región notificó 16.132 casos Covid-19 (con un crecimiento de casi el 70% respecto a ayer), 13.187 de ellos en las últimas 24 horas, y diez fallecidos en los hospitales, mientras que el número de hospitalizados se situó en 806 (55 más que la jornada precedente) y 163 en la UCI (cinco más).

En este sentido, ha recordado que en el caso de ómicron se reduce en un 83,5% el porcentaje de riesgo de ingreso hospitalario, mientras que el riesgo de neumonía es un 73,5% inferior que para el resto de variantes previas. «Tranquilidad en cuanto a ingresos hospitalarios y camas UCI», ha recalcado.

MEDIDAS DE REFUERZO ASISTENCIAL

Así, el viceconsejero ha recalcado que el incremento de casos está repercutiendo ahora en Atención Primaria y servicios de urgencias de los hospitales, pero no así en el resto. En este sentido, ha recordado que la Comunidad de Madrid ya ha puesto en marcha una serie de medidas para reforzar estos niveles asistenciales.

En concreto, el Gobierno regional ha adoptado un nuevo protocolo ante los positivos en test de antígenos en farmacia, que se consideran positivo sin necesidad de PCR confirmatoria, así como medidas y recomendaciones para los contactos estrechos y, principalmente, en cuanto a estas pruebas de autodiagnóstico.

En esta línea, ha recordado que la región ha adquirido 6,5 millones de test de antígenos para su reparto gratuito a cada madrileño, «que no hace falta recoger todos esta semana», y ha recalcado que se han ampliado a un total de 26 los puntos de realización de test de antígenos, entre ellos 15 en centros hospitalarios.

«Estamos llegando al pico y todo debe ir bien en las próximas semanas si comporta como pensamos esta nueva variante», ha recalcado Zapatero, quien ha llamado a la «tranquilidad» y a seguir «siendo prudentes» y mantener las medidas establecidas de mascarilla, ventilación y distancia interpersonal.

Todo ello, combinado con seguir fomentando la vacunación, que lleva «buena actividad» con 65.000 niños vacunados en el día de ayer, y el arranque de las terceras dosis en ciertos grupos.

Los voicebots se establecen como una nueva tendencia de marketing, según Blablabots

0

El uso continuo de internet por parte de la sociedad y los constantes avances tecnológicos han hecho que actualmente las empresas busquen diferenciarse de su competencia a través de la implementación de estrategias para sobrevivir en un entorno económico hostil y altamente competitivo.

Deben, no solo darse a conocer, sino también innovar para captar clientes y fidelizarlos.

Como una solución a esta necesidad, la empresa Blablabots ha desarrollado voicebots como tendencia de marketing, los cuales aportan grandes ventajas a las compañías, entre ellas, facilitar la comunicación con sus clientes. Se trata de un servicio basado en inteligencia artificial conversacional, nunca antes visto a nivel empresarial.

¿En qué se basa la tecnología voicebot?

Desde hace un tiempo, varias empresas han hecho uso de chatbots como una alternativa ideal de atención al cliente. Se puede decir que un chatbot es una especie de asistente virtual, el cual se comunica con los usuarios a través de mensajes de texto. La mayoría de los chatbots utilizados por las empresas se basan en tecnología QnA (Question and Answer), una sencilla correlación de un número limitado de preguntas y respuestas.

Es por ello que, en ocasiones, los usuarios consideran que este tipo de tecnología no es suficiente para atender todos sus requerimientos, pues si le hacen una pregunta que no esté configurada o de un modo ligeramente distinto, el sistema no tendrá la respuesta, creando una experiencia de usuario frustrante. Pensando en ello, la empresa Blablabots, extensión de Mindsaic, ha creado una tecnología única, basada en inteligencia artificial conversacional. Se trata de los voicebots, la evolución los chatbots, que utiliza el uso de la voz y algoritmos de inteligencia artificial avanzada para atender a los clientes.

¿Cuáles son los principales beneficios para las empresas que incorporan los voicebots?

Los voicebots, con tecnología Mindsaic, van más allá de un asistente virtual que puede mantener una conversación con un cliente. Pueden interactuar de tal manera que son capaces de ejecutar funciones específicas, como enviar un correo electrónico, consultar una base de datos, establecer comunicación con el CRM, etc. Además, pueden comunicarse en diferentes idiomas.

Esta tecnología aplica cientos de redes neuronales y otras técnicas de inteligencia artificial, junto a algoritmos de creación propia, dando origen a sistemas únicos y disruptivos. Con esta tecnología, las empresas lograrán una atención óptima para sus clientes, las 24 horas del día y los 365 días del año.

Los voicebots como tendencia de marketing son una excelente alternativa, pues atienden de forma constante a los clientes y logran captar más leads que pueden convertirse en clientes reales, impactando directamente en un incremento de las ventas del negocio.

Los voicebots son herramientas ideales para cualquier empresa, sin importar su tamaño, siempre y cuando requieran posicionarse en el mercado y captar clientes potenciales. Además, tienen un coste accesible y prometen ser una plataforma ideal de atención al cliente.

Aldi cierra el año con 357 supermercados y un 11% más de superficie comercial

0

Aldi ha cerrado su plan de expansión de este año alcanzando los 357 supermercados en España y más de 390.000 metros cuadrados de superficie comercial, tras haber abierto durante este ejercicio un total de 40 nuevas tiendas repartidas por todo el territorio que han permitido incrementar la superficie comercial en un 11% respecto a 2020.

Las aperturas de Aldi de este año se han concentrado principalmente en Andalucía, con 11, en Madrid y Cataluña, con ocho en ambos casos, y en la Comunidad Valenciana, con seis.

En concreto, la cadena de supermercados ha abierto en las localidades andaluzas de Conil, Chipiona, Chiclana, Aljaraque, Cádiz, Roquetas de Mar, Sevilla, Armilla, Marbella, Málaga y San Fernando.

En Madrid ha abierto en Coslada, Alcorcón, Pozuelo, Ciempozuelos, Valdemoro, Majadahonda y dos en la capital, mientras que las inauguraciones de Cataluña han tenido lugar dos en Barcelona ciudad, y en El Prat, Cerdanyola, Tarragona, Terrassa, así como las recientes aperturas en Masquefa y Badalona.

En el caso de la Comunidad Valenciana, los nuevos supermercados se han abierto en Novelda, El Verger, Petrer, Alboraia, San Fulgencio y Orihuela Costa.

Del plan de expansión de este año destaca especialmente la apuesta de Aldi por el Norte de España, con la llegada de la cadena por primera vez a Galicia, con un nuevo supermercado en Santiago de Compostela, y dos aperturas en el País Vasco (en Santurtzi y San Sebastián). El resto de aperturas de la compañía de este año han tenido lugar en Valladolid y Zamora (Castilla y León), Albacete (Castilla-La Mancha) y Cala Millor (Islas Baleares).

Durante este 2021, la cadena también ha anunciado el inicio de sus operaciones en las Islas Canarias, con la construcción de su primera plataforma logística en Gran Canaria que tiene el objetivo de dar servicio a los supermercados que se abrirán en los próximos años. En concreto, la compañía ha anunciado que tiene previsto abrir cerca de 20 nuevos supermercados en un período de tres años.

El precio de la luz da una tregua esta Nochebuena y cae un 19%, hasta los 311 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará un 19% este viernes, día de Nochebuena, respecto al precio del jueves, si bien se mantendrá en los 311,02 euros el megavatio hora (MWh), su sexto registro más alto de la historia.

Se trata de la primera tregua que luz concede en toda la semana, después de encadenar varios días consecutivos de alzas, que llevaron el precio incluso por encima de los 380 euros, como el récord absoluto de 383,67 euros de este mismo jueves.

Respecto al mismo viernes de la semana pasada, el precio de la luz se mantiene igual, aunque en comparación con la misma Nochebuena del año pasado su incremento asciende al 679%, es decir, es ahora casi ocho veces más cara que hace un año.

El pasado jueves la luz superó por primera vez la cota de los 300 euros y desde entonces no ha bajado de ahí –de hecho cada vez se ha ido acercando más a los 400 euros–, lo que anticipa que diciembre será el mes más caro de la historia hasta ahora, sin relajarse los precios ni siquiera durante el fin de semana, cuando la demanda es menor.

El precio máximo de la luz para este viernes se dará entre las 10.00 y las 11.00 horas, con 373,34 euros/MWh, mientras que el precio mínimo será de 258,50 euros entre las 04.00 y las 05.00 horas, según los datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

DICIEMBRE SUPERA LOS 260 EUROS/MWH DE MEDIA

Diciembre comenzó siendo un mes marcado por una gran volatilidad, con caídas en la media de algunos días hasta el entorno de los 100 euros/MWh y con ciertos repuntes que superaban ampliamente la cota de los 200 euros/MWh y, desde el 16 de diciembre, los 300 euros/MWh.

El encarecimiento de la luz se ha desbocado y el precio medio mensual supera ya los 260 euros, es decir, unos 60 euros más que el pasado octubre, el mes con el promedio más caro hasta la fecha.

PRÓRROGA EN LAS REBAJAS FISCALES

El martes, el Gobierno amplió hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores, con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se prorrogaron hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

La recaudación del impuesto de matriculación cae un 24% en noviembre

0

La recaudación pública por impuesto de matriculación, tasa que está transferida a las comunidades autónomas, se situó en 25,19 millones de euros en el mes de noviembre, lo que supone una caída del 23,76% en comparación con los 33,04 millones de euros que se ingresaron en el mismo mes de 2020, según datos de la Agencia Tributaria.

En lo que va de año, las administraciones públicas recaudaron 436,94 millones de euros en concepto de este impuesto, un 31,63% más que los 331,93 millones de euros ingresados por esta tasa entre enero y noviembre del ejercicio anterior.

Este incremento viene dado, en la comparativa con el mismo periodo del año pasado, por la paralización del mercado automovilístico a causa de las restricciones por la pandemia de la Covid-19.

Además, la cuota media a ingresar por automóvil en concepto de este impuesto fue de 287 euros durante el pasado mes de noviembre (-24,67%) y de 549 euros a lo largo de los once primeros meses del ejercicio actual (+40,77%).

SUBE MENOS DE UN 3% EL PRECIO MEDIO DE LOS VEHÍCULOS

No obstante, el precio medio de los vehículos matriculados en España en noviembre, incluyendo el impuesto de matriculación, se situó en 20.401 euros, un 2,62% más, mientras que en lo que va de año fue de 20.380 euros, un 6,36% más.

Entre otros datos, el valor total de los vehículos vendidos en España el mes pasado (base imponible) alcanzó los 1.765 millones de euros, un 4,4% más, y en lo que va de año 15.787 millones de euros, un 1,1% menos.

En cuanto a las emisiones medias de los vehículos nuevos aumentaron de los 111 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro de noviembre de 2020 a 124 gramos de CO2 el mes pasado. En lo que va de 2021, los modelos matriculados en España emiten 126 gramos de CO2 de media, un 10,5% más.

Huawei presenta sus primeras gafas con el sistema operativo HarmonyOS

0

Huawei ha dado a conocer sus primeras gafas inteligentes con el sistema operativo alternativo a Android HarmonyOS, así como un reloj inteligente, Huawei Watch D, orientado a la salud y capaz de medir la presión arterial.

Según ha indicado la compañía en su página web, estas gafas, que presentan distintas monturas intercambiables en color negro (clásicas, de marco redondo, aviador), están conectadas con el sistema operativo de la marca. Esto hace que sean compatibles con otros dispositivos de Huawei.

Debido a que sus componentes de conectividad se encuentran en las varillas de las gafas, se puede cambiar la parte frontal del dispositivo según las necesidades y gustos de los usuarios mediante un clic magnético. Así, se puede convertir en gafas para la vista o de sol.

Huawei Eyewear integran un sistema acústico de campo inverso que protege la privacidad de las llamadas y los comandos, debido a que disponen de auriculares de conducción ósea para que el usuario pueda escuchar sin que se oiga desde fuera.

De este modo, se pueden recibir notificaciones personales de mensajes, llamadas, el tiempo, calendario o el tráfico. Cuenta con un diseño antiruido que mejora la experiencia de las llamadas en espacios abiertos.

Gracias a la función HyperTerminal de HarmonyOS, y una vez emparejado el terminal con este dispositivo, se puede trasladar el sonido de los altavoces (notas de audio, música, etc.) a las gafas inteligentes. Además, incluye una conexión de dispositivo dual, de modo que las Huawei Eyewear se pueden conectar a dos dispositivos a la vez.

Además, a través del control táctil, se puede subir y bajar el volumen deslizando el dedo por la vatilla izquierda de la gafa, así como pasar de una canción a otra. También se puede acceder a traducción simultánea presionando la parte superior e inferior de ésta, así como contestar o rechazar llamadas pulsando en el dorsal.

Otra de las herramientas que integran las Huawei Eyewear es el control de la salud de la columna cervical, ya que tienen un sensor incorporado que reconoce automáticamente la posición en la que se encuentran. Si el usuario no tiene la postura correcta, se lo notifican.

En estado de carga completa, proporciona hasta 16 horas de autonomía y con una carga de solo 10 minutos se puede realizar una llamada de hasta una hora o escuchar hasta 80 minutos de música ininterrumpida.

Estas gafas son ligeras, con un peso de 38,8 gramos, se adaptan a todos los usuarios, independientemente de sus necesidades visuales, y son resistentes a salpicaduras, ya que presentan resistencia IPX4.

Por el momento, solo están disponibles en China a un precio oficial de 1.699 yuanes, alrededor de 220 euros al cambio. La compañía no ha especificado si planea ampliar su venta a otros mercados.

HUAWEI WATCH D, ORIENTADO A LA SALUD

Además de las primeras gafas con Harmony OS y su primer terminal plegable, Huawei P50 Pocket, la compañía ha lanzado el Huawei Watch D, un reloj inteligente dotado de varios sensores y capaz de medir la presión arterial.

Con una pantalla AMOLED táctil de 1,64 pulgadas en formato cuadrado, con una resolución de 456 x 280 píxeles, este dispositivo está orientado al cuidado de la salud, ya que incluye acelerómetro, sensor óptico para la medición del ritmo cardíaco, oxígeno en sangre, tensiómetro y medición de electrocardiogramas.

Para proceder a la medición de la presión arterial, el reloj utiliza un sistema formado por una microbomba de compresión combinado con el algoritmo de medición TruBPM. Este dispositivo se puede configurar para que ofrezca los resultados cada mañana, así como los cambios de presión arterial.

Presenta una lente de cristal de zafiro curva con diseño ergonómico y reduce la interferencia de la luz externa gracias a un algotimo basado en inteligencia artificial (IA), así como una tecnología de monitorización TruSeen TM 5.0+ destinado a la frecuencia cardiaca.

Este dispositivo también es capaz de detectar el riesgo de tener apnea del sueño e integra un sistema de control de la calidad del sueño para evaluar los hábitos de descanso y admite carga inalámbrica. Incorpora tecnología NFC y es compatible con varias aplicaciones, como reloj, calendario o juegos.

Según se indica en la página de Huawei, su precio actual en China es de 2.988 yenes, unos 414 euros al cambio. La compañía tampoco ha confirmado si lanzará este producto en el resto del mundo.

Tratamiento de mesoterapia BIO para rejuvenecer la piel y activar su regeneración en la Policlínica ICD

0

A menudo, la piel, especialmente la de la cara, se ve afectada por el estrés, la exposición solar, el consumo de tabaco o la edad. Estas causas pueden conllevar la pérdida de elasticidad y luminosidad de la piel.

Por eso, es común que las personas utilicen cosméticos para disminuir dichos cambios faciales. Sin embargo, muchos cosméticos no ayudan a mejorar la apariencia de la piel, por lo que es necesario contar con otras opciones más efectivas como la mesoterapia. La Policlínica ICD se especializa en la técnica de mesoterapia BIO, a través de la cual logra el rejuvenecimiento facial.

La mesoterapia BIO de la Policlínica ICD ayuda a preservar la juventud de la piel

El centro de salud y medicina estética Policlínica ICD, ubicado en Valencia, se especializa en todo tipo de tratamientos, entre los cuales destaca la mesoterapia BIO. Este es un tratamiento innovador y efectivo para mejorar la apariencia facial con resultados naturales. El método consiste en inyectar intradérmicamente una mezcla de vitaminas, coenzimas, ácido hialurónico, oligoelementos, aminoácidos y antioxidantes, para aumentar la elasticidad de la piel y estimular la regeneración tisular.

Para realizarlo, se requiere el uso de anestesia local y varias sesiones de tratamiento, aunque la técnica es sencilla y permite obtener resultados rápidos. Este innovador tratamiento mejora la calidad de la piel y aporta luminosidad a la misma, un efecto que tiene una duración de 6 meses. Por otra parte, la Policlínica ICB ofrece otros procedimientos estéticos efectivos como el peeling facial para eliminar manchas y cicatrices, la aplicación de toxina botulínica, un tratamiento de ojeras y limpieza facial profunda.

Policlínica ICD: la mesoterapia BIO a través de bioestimulación plaquetaria

La bioestimulación plaquetaria es un procedimiento utilizado para detener el envejecimiento de la piel. Este es realizado por personal sanitario calificado y requiere el uso de plasma rico en plaquetas, que se obtiene tomando una muestra de la sangre del paciente, la cual es sometida a un proceso de centrifugación. Posteriormente, se realizan microinyecciones debajo de la piel hasta llegar a las capas más profundas. Aunque el procedimiento dura entre 30 y 40 minutos, después de este las personas podrán reanudar sus actividades habituales.

Sin embargo, es recomendable no exponerse al Sol después de que el paciente se someta a este tratamiento. De este modo, las plaquetas que poseen elementos llamados factores de crecimiento ayudan a lograr el rejuvenecimiento facial, retardando el envejecimiento de la piel y estimulando la regeneración celular.

El tratamiento de mesoterapia BIO de la Policlínica ICD permite hidratar, nutrir e iluminar la cara de las pacientes que lo soliciten. Es un procedimiento sencillo, con el cual se consigue un aspecto más joven y saludable de la piel, así como se previene su envejecimiento.

El PP acusa a Sánchez de sembrar «caos» con las mascarillas

0

La vicesecretaria de Política Social del PP y exministra de Sanidad, Ana Pastor, ha acusado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de sembrar el «caos» y la «incertidumbre» en los ciudadanos con el uso de la mascarilla en exteriores cuando ya hay legislación que regula la obligación de llevarla si no hay distancia de 1,5 metros. Además, ha defendido la medida que ya aplica la Comunidad de Madrid de facilitar de forma gratuita a cada ciudadano un test de antígenos, que deberían tener también un precio máximo.

En declaraciones a los periodistas en el Congreso, Pastor ha afirmado que Sánchez ha generado «alarma en los ciudadanos» con la «incoherencia» de sus mensajes porque «hay caos en la información que se da», así como «una falta de responsabilidad importantísima por parte del Gobierno». «Hoy los ciudadanos están mucho peor que ayer», ha exclamado.

Pastor ha señalado que a día de hoy los presidentes autonómicos tienen que tomar decisiones y «buscarse la vida» porque Sánchez es «incapaz de tomar ni una sola decisión» y lo que ha hecho es mandar un mensaje que genera «caos» en los españoles, que se van a «enfrentar a 17 Navidades diferentes según donde vivan».

«DESGOBERNANZA TOTAL Y ABSOLUTA»

«Tienes que llevar una guía para moverte de una comunidad a otra», ha exclamado la responsable de Política Social del PP, para arremeter contra la «desgobernanza total y absoluta» de Pedro Sánchez.

Dicho esto, ha señalado que las decisiones del Gobierno no están basadas en «en ningún informe científico» que conozcan y por eso ha avanzado que el Grupo Popular ha solicitado que entreguen el informe científico técnico en base al cuál ha tomado decisiones.

Tras asegurar que los ciudadanos «no se fían» del Gobierno y que cuando dice una cosa, hacen «la contraria», ha criticado que a menos de 48 horas de la Nochebuena haya reunido a los presidentes en un acto de «marketing político» para un tema como las mascarillas, sobre las que ya había legislación en vigor. De hecho, ha leído ante los periodistas lo que ya establece la ley.

«Esto es una operación de puro marketing político para decir que hago algo y no hago nada. Lo de ayer fue puro paripé», ha enfatizado, para insistir que el presidente del Gobierno solo ha mandado un mensaje «caótico y de confusión». «Los españoles son demasiados inteligentes como para que se les tome el pelo», ha aseverado, para pedir al Gobierno menos actos de «propaganda» y ponerse al frente de la pandemia.

Además, la exministra ha señalado que es «absolutamente irresponsable» que el Gobierno hable ahora de refuerzos de vacunación cuando apenas hace una semana el PP ya le dijo al Gobierno que había que hacer un refuerzo de vacunación masiva a todos los mayores 18 años y continuar con la vacunación infantil, pero no le «hizo ni caso».

PIDE FIJAR UN PRECIO MÁXIMO PARA LOS TEST DE ANTÍGENOS

Pastor ha censurado también que el Ejecutivo mande el mensaje de que los ciudadanos se hagan test de antígenos cuando hay «insuficiencia» porque «no llegan». A su entender, se tendría que apoyar económicamente a los españoles para que se puedan comprar esos test y fijar un precio máximo como se hizo con las mascarillas.

«Y si es posible, que todos los españoles puedan acceder a un test de antígenos de forma gratuita. Estamos hablando de que los españoles tienen que moverse por muchas razones, tienen que reunirse, cambiar de comunidad, hacer reuniones de todo tipo y tienen derecho a que se le pueda hacer un test de antígenos como en este momento están haciendo ya autonomías como la Comunidad de Madrid», ha manifestado.

Sobre el anuncio de Sánchez de reforzar las plantillas de atención primaria, Pastor ha asegurado que de los dos mil millones para atención primaria de 2021 «se han ejecutado cero euros». «Ahora dicen que van a poner 200 millones, ¿pero qué refuerzo es éste cuando en un año entero no han hecho nada absolutamente nada», se ha quejado.

En este punto, ha defendiendo de nuevo aprobar una Ley de Pandemias y ha recalcado que no solo lo pide el PP sino presidentes autonómicos socialistas, el Tribunal Supremos y expertos. Es más, ha dicho que Alemania, Canadá y otros países tienen una legislación básica de este tipo pero Sánchez sigue «erre que erre» rechazando esta propuesta.

COMPARECENCIA DE DARIAS

Al ser preguntada si hará como Vox y no se pondrá la mascarilla en exteriores, Pastor ha indicado que la mascarilla es un «elemento clave» para que no se transmita el virus pero hay un ordenamiento jurídico que dice lo que dice» y que cuando hay distancia hay que llevarla.

Finalmente, la responsable de Política Social del PP ha afirmado que lo ocurrido estos días evidencia que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «otra vez tarde, mal, a rastras y sin tomar decisiones». Por eso, ha señalado que ya han pedido la comparecencia en sede parlamentaria de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Casi una cuarta parte de los españoles se endeudará para afrontar los gastos navideños

0

El 23% de los españoles prevé endeudarse para afrontar los gastos asociados a la Navidad, según los datos del ‘Informe Europeo de Pagos de Consumidores’ elaborado por Intrum en el que se han analizado 24 países de la Unión Europea (UE).

Así pues, España se sitúa por encima de la media en este ranking (17%) y es el sexto país en el que sus ciudadanos tendrán que afrontar un mayor grado de endeudamiento para sobrellevar sus gastos navideños, solo superados por rumanos (28%) irlandeses (27%), ingleses (26%), noruegos (25%) y griegos (24%).

Desde Intrum han explicado que la subida del precio de la cesta de la compra y el aumento del IPC del 5,5% son una de las causas de este endeudamiento.

Por otra parte, una cuarta parte de los españoles asegura que gastará más de lo debido en regalos y comidas porque eso «ayudará a mantener unida a su familia». Sin embargo, desde Intrum advierten de que este comportamiento (en el que los bienes materiales se traducen en afecto y bienestar), puede incrementar de forma exponencial el desembolso de los hogares españoles esta Navidad, haciendo que muchos recurran a créditos o pagos aplazados que conllevan «un riesgo» para la sostenibilidad de la economía doméstica.

CADA DÍA MÁS CONCIENCIADOS DE LA HUELLA ECOLÓGICA

No obstante, según el informe de Intrum, la conciencia ecológica también está calando en el gasto que realizan los hogares españoles. La mitad de la población reconoce que su interés por la sostenibilidad ha propiciado una reducción de sus gastos y el 66% delos encuestados arregla y recicla cada vez más artículos viejos en lugar de comprar productos nuevos.

Estas cifras, según Intrum, ponen de manifiesto «la necesidad de concienciar a la población española sobre la importancia de la educación financiera». «Gracias a ella, los consumidores podrán realizar un gasto sostenible, esencial para evitar los endeudamientos a largo plazo», ha señalado.

Mediterranean Superfood brinda nutrición deportiva ecológica

0

Las necesidades nutricionales de los deportistas y de las personas que desean ganar masa muscular mientras pierden tejido graso pueden ser cubiertas plenamente gracias a los productos de nutrición deportiva ecológica que ofrece la tienda online Mediterranean Superfoods. Esta empresa está guiada por la experiencia y la pasión por la alimentación sostenible del nutricionista Diego De Castro.

Sus productos son una combinación de superalimentos que aportan energía, vitalidad y todos los nutrientes necesarios para que los entrenamientos arrojen resultados óptimos. Esta empresa ha seleccionado toda la materia prima con rigurosidad en cuanto a la calidad y a la protección del medio ambiente.

Variedad para comprar a granel

Mediterranean Superfoods es una tienda pionera en ofrecer alimentos ecológicos a granel, de manera que el cliente puede adquirir desde 100 gramos hasta varios kilos, dependiendo de sus necesidades. Su línea Energy Feelings no incluye ingredientes perjudiciales para la salud, como colorantes, hormonas, conservantes añadidos o productos genéticamente modificados.

La proteína vegana de Mediterranean Superfoods es uno de los complementos nutricionales más populares, puesto que ayuda a alcanzar el consumo óptimo diario de las proteínas necesarias, es de fácil digestión y proviene del extracto de proteína de arroz, guisante y harina de cáñamo. Este superalimento no tiene nada que envidiar a las proteínas de origen animal, gracias a los aminoácidos, lisina y arginina, encargados de convertir los ácidos grasos en energía, además de favorecer la construcción muscular, antes o después del ejercicio.

La web también dispone de levadura nutricional, una cepa primaria cultivada en melaza purificada de remolacha que no desarrolla levaduras en el tracto intestinal, es rica en vitaminas del complejo B y una fuente de zinc. Por otro lado, la cúrcuma chai, los copos de proteína vegetal Crispy Protein y el mix simbiótico de avena ayudan a rendir más, evitar inflamaciones propias de rutinas extremas y ganar masa muscular.

Armonía con el organismo, el presupuesto y la naturaleza

Comprando a granel, las bolsas y envases con los que Mediterranean Superfoods vende sus referencias son perfectamente compostables. Si se compran envasados, las bolsas son de plástico reciclable. Además, la relación entre la máxima calidad y el precio de cada referencia es inmejorable, demostrando que lo ecológico y vegano no tiene por qué ser caro. Los envíos de estos superalimentos se realizan de forma gratuita a partir de la compra de 35 €.

Los líderes de este espacio online van mucho más allá de plantear un e-commerce, ya que ofrecen a los deportistas diversas fórmulas de calidad, con procesos de producción sostenibles y consciencia de la necesidad de alimentarse en armonía con la naturaleza.

Por qué apostar por un entrenador personal

0

Hacer deporte y tener cierta disciplina no siempre es fácil. A continuación te acercamos algunas claves sobre el porqué apostar por un entrenador personal puede ser una buena idea.

Aprovecharás mejor las sesiones

Con la ayuda de un entrenador personal aprovecharás mejor las sesiones porque te ayudará a sacar un rendimiento mayor durante el tiempo que dure la sesión, de este modo, además, obtendrás resultados positivos en un lapso de tiempo inferior. 

Harás deporte de manera adecuada

Hacer deporte es saludable pero es importante hacerlo con cierta orientación y para ello nada mejor que un entrenador personal. Te ayudará no sólo a conocer mejor tu cuerpo sino a reconocer tus límites. De este modo, él te irá guiando en función de tu capacidad física para que puedas ir progresando sin poner en riesgo tu salud en ningún momento ni teniendo que realizar ningún sobreesfuerzo.

Tendrás tu rutina de deporte personalizada

Un entrenador personal te aconsejará y te guiará para que logres los objetivos que esperas. De este modo, te ayudará a realizar un plan diseñado a tu medida para ello. En este sentido, se encargará de ir nivelando la intensidad de las diferentes series, de tal modo que puedas obtener el máximo rendimiento. Además, al estar presente en tus entrenamientos podrás ir corrigiendo ciertos aspectos que quizá no haces del todo bien. 

En definitiva, se encargará de ir marcando los cambios de ritmo, los trabajos de fuerza, resistencia, cardio, etc, que te tocarán en la tabla que haya podido predefinir para ti previamente. Para hacerlo el profesional te aconsejará qué es lo que haría él en tu caso y también escuchará qué es lo que buscas conseguir: mayor musculatura, quemar grasa con más velocidad, etc. Estará capacitado para dar respuesta a cualquier petición en este sentido.

Mejorarás tu técnica

Como decimos, trabajar de la mano de un entrenador personal te ayudará a ver si estás haciendo algún tipo de movimiento mal o mejorable. Del mismo modo te ayudará a conocer mejor tu cuerpo, definir tus objetivos de un modo acertado, etc. En definitiva, te ayudará a que tengas una técnica acertada para lograr tus metas y esto hará que te sientas mucho más motivado. Verás los resultados antes y el progreso será constante.

Se adapta a ti

Con las clases convencionales tú te adaptas a ellas pero en el caso de contar con la figura de un entrenador personal es él el que se adaptará a ti. Este es el caso, por ejemplo, de los servicios que te ofrece JG Fitness. Podrás optar por la figura de un entrenador personal online, a obtener asesoramiento nutricional, entre otros. En definitiva, una serie de recomendaciones que harán que te cuides tanto dentro como por fuera y que logres resultados antes.

Posibilidad de hacer deporte online

Mediante la figura del entrenador online podrás hacer deporte desde donde tú quieras. Si no tienes demasiado tiempo para estar haciendo desplazamientos podrás realizar ejercicio desde la zona en la que tú elijas guiado por tu entrenador personal online. De este modo, te resultará mucho más sencillo ponerte con ello y el tiempo ya no será un impedimento para que practiques deporte.

Practicarás el ejercicio que más te gusta

Al poder disfrutar de sesiones personalizadas podrás practicar los ejercicios que más te gustan. De este modo, no sólo te motivarás más sino que te motivarás y lograrás sentirte cargado de energía gracias a los beneficios y efectos positivos que el deporte también tiene a nivel mental. Resultará mucho más fácil cargar las pilas con la ayuda de un entrenador personal respecto a las clases de ejercicio convencionales.

Un servicio de calidad

Sin lugar a dudas, al optar por la figura del entrenador personal estarás obteniendo un servicio de calidad bastante superior. El hecho de que un profesional personalice programas de ejercicios para ti es un hecho cualitativo que marca la diferencia.

Como ves, optar por un entrenador personal puede suponer muchas ventajas respecto a la asistencia a las clases convencionales de deporte: desde lograr resultados antes, a saber exactamente qué tipo de ejercicios hacer para lograr tus objetivos. Además, podrás completar estos servicios con tablas nutricionales hechas a medida, etc. En definitiva, obtendrás un servicio de alta calidad que te permitirá sentirte mejor y lograr tus objetivos antes.

Gráficas Feli afirma que la prestancia en la imagen corporativa es fundamental para la empresa

0

Los negocios de hoy en día exigen ejecutivos más competitivos e imágenes corporativas que consigan captar la atención, ante la elevada competencia que presenta el mercado actual.

Así como los directores de empresa necesitan emitir una imagen integral de vestimenta, identidad y compromiso con el negocio, las marcas requieren de una identidad que transmita su misión, la misma que se logra a través de la papelería corporativa. La prestancia en la imagen corporativa ayuda a crear, mejorar y sostener la reputación de la empresa frente a sus clientes y futuros socios, competidores, trabajadores y proveedores. Para lograrlo, es necesario contar con la asistencia de profesionales que sepan transmitir los valores de la marca y para ello cuentan con la amplia experiencia de la imprenta Gráficas Feli

Cómo distinguir una marca elegante

Portales iberoamericanos especializados en marketing apuntan que la papelería que mejor prestancia ofrece en la imagen corporativa es aquella que refleja una imagen clara de la empresa. Se distingue por la calidad de su papelería, desde el gramaje y el formato impreso hasta el tipo de papel utilizado. El acabado que se presenta en el papel membretado, las tarjetas, cartas y hasta en las facturas que se emiten sugieren la clase de la empresa.

Gráficas Feli explica que lo antes descrito se logra conversando. La marca se convierte en el departamento gráfico de las empresas cuando estas últimas se hacen entender y explican qué es lo que desean lograr. Es necesaria la comunicación fluida y directa para que el proceso se optimice y tener clara la imagen que se desea transmitir.

Se trabaja con el objetivo de lograr armonía con la identidad ya establecida de la empresa. Esto significa trabajar con los colores y formas del logo e iconografía del cliente. Se pueden establecer diseños y plantillas renovadas, pero dependerá del mensaje e imagen que desea transmitir la empresa en cuestión.

Es cuestión de actitud y presentación

La papelería de una empresa es una embajada de su imagen. Así como el ejecutivo necesita de un vestuario exclusivo acompañado de una actitud de liderazgo y personalidad, la imagen corporativa debe transmitir lo que es la empresa de manera exacta y con elegancia.

Si se cuenta con una papelería de diseños descuidados, por ejemplo, los posibles clientes podrán interpretar que la compañía no desarrolla el trabajo de forma adecuada. Es por eso que resulta importante la prestancia en la imagen de marca, la cual debería ser elegante, versátil y de apariencia profesional. Estos factores son los que ofrece Gráficas Feli.

Con casi 90 años de experiencia en el sector, brinda a sus satisfechos clientes un servicio de calidad y profesionalidad en todos los productos impresos sobre papel y cartón.