Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4647

El TEDH rechaza dos demandas contra España

0

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha desestimado este jueves dos demandas planteadas contra España por dos manifestantes que fueron condenados por el Tribunal Supremo por los disturbios que tuvieron lugar durante un concentración en torno al Parlamento de Cataluña que se celebró en junio de 2011 en el marco de las protestas del 15-M.

La corte de Estrasburgo ya se pronunció en este sentido en una sentencia emitida el pasado 22 de octubre contra la demanda presentada por otra manifestante, Olga A.J., que fue condenada en el Tribunal Supremo por los mismos hechos.

Los hechos se remontan al 14 y al 15 de junio de ese año, cuando unas mil personas acamparon en una plaza cercana al parque de la Ciutadella y fueron desalojados por la fuerza por la Policía para permitir el acceso al Parlament de los diputados, algunos de los cuales tuvieron que acceder a la asamblea regional en helicóptero. Una veintena de manifestantes, incluidos los dos demandantes –Ciro Morales y José María Vázquez– fueron denunciados.

La Audiencia Nacional les absolvió de los delitos de terrorismo, asociación ilícita y contra las instituciones del Estado porque, si bien dio por probados los hechos que se les imputaban, consideró que recaían en la esfera de su derecho a la libertad de expresión.

La Fiscalía y el Gobierno catalán recurrieron ante el Tribunal Supremo, que corrigió el fallo condenando a los manifestantes a tres años de cárcel por delitos contra las instituciones del Estado por considerar que la Audiencia Nacional no había hecho una ponderación adecuada entre los derechos a la libertad de expresión y de reunión, por un lado, y el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos a través de sus representantes, por otro.

Morales y Vázquez acudieron entonces al Tribunal Constitucional (TC), que rechazó sus recursos argumentando que no habían justificado la especial importancia constitucional de sus pretensiones. En último termino, presentaron sendas demandas ante el TEDH alegando que se había violado su derecho a un proceso equitativo, recogido en el artículo 6 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, porque el Supremo había cambiado los hechos establecidos por la Audiencia Nacional sin escucharlos, vulnerando así la presunción de inocencia.

España argumentó ante el TEDH que los demandantes no agotaron los recursos internos –requisito indispensable para que un asunto llegue a la corte de Estrasburgo– porque sus recursos de amparo ante el Tribunal Constitucional adolecían de defectos graves, puesto que no justificaron suficientemente la especial relevancia constitucional del caso, algo que imputó a una intención deliberada de litigar en el tribunal europeo. Para Morales y Vázquez, esta posición revela un exceso de formalismo.

NI «EL MÍNIMO ESFUERZO INTELECTUAL»

El TEDH ha acogido los argumentos de España, recordando que, conforme a su jurisprudencia, «no hay agotamiento de los recursos internos cuando un recurso se declara inadmisible por no respetar una formalidad». Los recursos, ha indicado, deben presentarse ante el tribunal nacional competente, «al menos en lo sustancial, en las formas y plazos prescritos por el derecho interno».

En este caso, el TEDH ha considerado que «los demandantes no hicieron ningún esfuerzo por intentar cumplir la exigencia de justificar la especial relevancia constitucional de sus recursos», indicando que «la argumentación relativa a la supuesta violación de sus derechos no estaba particularmente elaborada», ya que «se limitaron a enunciar de forma abstracta ciertos asuntos sin establecer vínculo alguno con su caso y sin hacer el mínimo esfuerzo intelectual para cumplir la condición mencionada».

LEGISLACIÓN ADECUADA

Además, el TEDH ha querido recordar que no le corresponde «sustituir la jurisdicción constitucional de un Estado miembro mediante la apreciación de las condiciones de admisibilidad de un recurso, sino verificar que la apreciación hecha por el Tribunal Constitucional en este sentido no es demasiado formalista, hasta el punto de restringir el acceso a la justicia».

A este respecto, ha resaltado que en fallos anteriores ya estableció que el requisito legal de probar la especial relevancia constitucional para que el TC admita los recursos no es desproporcionado. «No hay duda de que el Poder Legislativo puede exigir a los demandantes que den las razones por las que, en su opinión, su caso es tan importante que el Tribunal Constitucional debería aceptarlo», ha afirmado.

PP-A critica que Susana Díaz esté «callada» ante el «insulto» de Calvo a los andaluces

0

La secretaria general del PP-A, Loles López, ha criticado este jueves que la líder del PSOE andaluz, Susana Díaz, «sigue callada y permite el insulto a los andaluces» que, según ha señalado, profirió este pasado miércoles la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, que acusó a la Junta de Andalucía de «xenofobia» en el marco de la polémica por los traslados a Andalucía de inmigrantes llegados a Canarias.

Al hilo, y en una atención a medios en el Parlamento andaluz, Loles López ha exigido este jueves a Susana Díaz y a Carmen Calvo que «pidan perdón públicamente por sus ataques e insultos a los andaluces».

«Ayer vimos un nuevo ataque del Gobierno central a los andaluces», ha dicho la secretaria general del PP-A en referencia a los «insultos» de Carmen Calvo, «que llamó ‘xenófobo’ al pueblo andaluz y a Juanma Moreno», según ha sostenido Loles López, que se ha preguntado si la vicepresidenta «no se abochorna de insultar a su propio pueblo», ya que ella es natural de la provincia de Córdoba.

A juicio de la ‘número dos’ del PP-A, Calvo «recurre al insulto para tapar la nefasta política migratoria del Gobierno». «Se hacen esos traslados de inmigrantes sin comunicarlo a la Junta, sin comunicarlo a los ayuntamientos y sin que haya ningún tipo de organización, y como no saben cómo tapar su nefasta gestión han recurrido al insulto, lo cual es tremendamente grave», ha manifestado Loles López.

Además, ha reprochado a Calvo que «nos llame xenófobos el mismo Gobierno que nos ha quitado los 26 millones de euros para atender a los menores inmigrantes no acompañados mientras da diez millones a Canarias y seis millones Ceuta y a Melilla».

La secretaria general del PP andaluz ha denunciado también que «Susana Díaz sigue callada y permite el insulto a los andaluces», porque «su política es tragar con todo con tal de no perder el sillón».

Así, ha criticado que la dirigente socialista «no sólo mantiene su silencio ante los insultos de sus compañeros de partido a los andaluces, sino también al permitir que venga un independentista a decirnos a los andaluces que tenemos que subir los impuestos».

Al respecto, Loles López ha recordado que el Grupo Popular defenderá en la tarde de este jueves en el Pleno del Parlamento andaluz una proposición no de ley (PNL) «para defender la autonomía fiscal de Andalucía».

La dirigente ‘popular’ ha concluido insistiendo en pedir que «salgan públicamente Calvo y Díaz a pedir perdón al pueblo andaluz, una por agarrarse a su sillón y la otra por su nefasta gestión».

Las altas de restaurantes en Just Eat se disparan un 60% en 2020

0

Just Eat ha superado los 16.000 restaurantes adheridos a su plataforma en más de 1.700 municipios en España, tras incorporarse en 2020, en un año marcado por el coronavirus, más de 6.000 nuevos locales, lo que supone un incremento del 60% respecto al año anterior.

En concreto, la firma, líder del sector en el mercado nacional, es la única plataforma puramente enfocada en restauración, siendo experta en la categoría como la marca pionera de comida a domicilio ‘online’ en España, con una trayectoria de más de diez años, según ha informado la plataforma de ‘delivery’ en un comunicado.

Además, este año, marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, la plataforma ha reforzado su oferta con la presencia de la alta gastronomía a través de acuerdos con reconocidos chefs como Romain Fornell, Dani García, Víctor Quintillà o María Gómez.

La plataforma de ‘delivery’ cuenta con 80 tipos de cocina distintos y 114 cadenas de restauración, entre las que destacan las recientes incorporaciones de McDonald ‘s, Tim Hortons, Taco Bell y Popeyes Louisiana Kitchen.

La compañía ha recordado que unirse a sus plataforma permite a los restaurantes, uno de los sectores más afectados por la crisis sanitaria por el coronavirus, acceder a una amplia base de usuarios habituados a pedir comida a domicilio ‘online’ e incrementar entre un 15% y un 25% de media su facturación.

Para los restaurantes que no cuentan con servicio de reparto propio, Just Eat Takeaway.com les ofrece un servicio de repartidores que trabajan bajo contrato laboral. Además, recientemente la compañía ha anunciado la creación de su propia red de repartidores con contrato laboral, un nuevo modelo que se implantará de manera gradual durante los próximos meses en las principales ciudades españolas donde opera y que complementará al anterior.

Otra de las ventajas es que los usuarios, una vez han realizado su pedido, pueden valorar a los restaurantes según la calidad, el tiempo de entrega y servicio.

La directora de ventas de Just Eat en España, Luz Benítez, se ha congratulado por el incremento de restaurantes adheridos a la plataforma. «Hemos identificado que muchos restaurantes que antes no consideraban adherirse a la entrega a domicilio lo han hecho durante estos últimos meses», ha subrayado.

«Nos enorgullece y a la vez nos carga de responsabilidad que muchos de ellos nos hayan elegido para actuar como una línea de negocio adicional que les ayude en estos difíciles momentos. Nuestros diez años de experiencia en el sector y nuestro modelo laboral responsable es un activo que les da confianza para escogernos como compañeros de viaje», ha indicado.

Respecto a la actual situación que atraviesa la hostelería con restricciones en determinadas regiones, Just Eat colabora «muy estrechamente» con asociaciones como la CEOE, Hostelería de España o Marcas de Restauración, con el objetivo de crear un diálogo que permita integrar los intereses de los restaurantes en el avance del sector de la comida a domicilio.

El Archivo de Navarra conmemora el 750 aniversario del fallecimiento de Teobaldo II

0

El Archivo Real y General de Navarra dedica una microexposición a recordar el 750 aniversario del fallecimiento de Teobaldo II, rey de Navarra y conde de Champaña, ocurrido en diciembre de 1270 en Trápani (Sicilia) durante su participación en la Octava Cruzada.

La muestra, que puede visitarse hasta el 31 de diciembre, exhibe varios documentos que se conservan sobre la figura del monarca. En concreto, documentos vinculados a dos aspectos fundamentales de su reinado, como fueron la consolidación de las reformas administrativas iniciadas por su padre y el prestigio que otorgó al rey su participación en la Octava Cruzada. Puede contemplarse el tratado de amistad que suscribió con Jaime I de Aragón, la donación recibida de Alfonso X el Sabio de las villas de San Sebastián y Fuenterrabía, el primero de los registros de Comptos, el libro del Rediezmo y las bulas relativas a la cruzada de Túnez.

La exposición se cierra con un dibujo que representa a la ciudad de Túnez y la contigua población de La Goleta en 1535, momento en que casi 250 años después de la Octava Cruzada, el ejército imperial enviado por Carlos I de España consiguió rendir Túnez y asegurar el control cristiano de la ciudad por varias décadas, hasta que a finales del mismo siglo el Imperio Otomano restauró el dominio islámico sobre ella.

La microexposición ‘750º Aniversario del Fallecimiento de Teobaldo II’ es una muestra de pequeño formato, de acceso libre y gratuito. Puede visitarse en la galería baja del Archivo de Navarra de lunes a domingo, en horario de 10.00h. a 14.00h. y de 17.00h. a 20.00h, ha informado el Gobierno de Navarra.

TEOBALDO II

Teobaldo II, rey de Navarra y conde de Champaña y Bria, el segundo monarca navarro perteneciente a dinastías francesas, accedió al trono navarro en 1253 al fallecer su padre, el rey Teobaldo I. En los primeros compases de su reinado suscribió una alianza con el rey Jaime I de Aragón que, en razón de ser todavía menor de edad, fue ratificada también por su madre, Margarita de Borbón. La microexposición se abre precisamente con un ejemplar del tratado de amistad suscrito entre ambos en el que los dos monarcas expresan su deseo de ser amigos de amigos et enemigos de enemigos. Sin embargo, al poco tiempo Teobaldo II optó por romper dicha alianza y acercarse en cambio al rey castellano Alfonso X el Sabio quien, en el marco de este entendimiento entre los dos monarcas, procedió a donar a Teobaldo II las villas de San Sebastián y Fuenterrabía.

En materia de administración interna del reino, Teobaldo II continuó las reformas emprendidas por su padre para afianzar la autoridad y el patrimonio de la corona de lo que es exponente, entre otros fenómenos, el que el primero de los registros contables de la administración real navarra conservado de forma casi íntegra corresponda precisamente al reinado de este monarca. El volumen, conocido como registro número 1, fue confeccionado en 1259 y 1266 e inaugura la serie de registros contables característica de la administración fiscal del reino de Navarra y que la Cámara de Comptos continuó elaborando de manera ininterrumpida hasta el siglo XIX.

LA OCTAVA CRUZADA

Sin embargo, es la participación de Teobaldo II en la Octava Cruzada el hecho que ha dado históricamente más renombre a la figura de este rey. Su participación se explica tanto por los vínculos de carácter vasallático como de tipo familiar que Teobaldo II mantenía con el promotor de la cruzada, el rey Luis IX de Francia, con cuya hija, Isabel, estaba casado el rey navarro.

Teobaldo II tomó la cruz en París en 1267, unos días antes de que lo hicieran su suegro el rey de Francia y otros caballeros franceses. El papa Clemente IV concedió a Teobaldo II el diezmo de las rentas eclesiásticas del reino y la protección de la Santa Sede para su persona y dominios, encomendando al prior de los dominicos y al guardián de los franciscanos de Pamplona predicar la cruzada en Navarra y absolver de excomunión a los navarros que tomasen la cruz, como consta en algunas de las bulas que se exponen en la microexposición.

Gracias a esa concesión pontificia los agentes reales recaudaron la décima parte de las rentas eclesiásticas del reino, tal y como figura en el libro del Rediezmo confeccionado para la ocasión, un registro que recoge las rentas, en especie y dinero, aportadas para la financiación de la cruzada y que también puede contemplarse en la muestra.

La expedición cruzada se puso en marcha en el verano de 1270 con el objetivo de tomar Túnez para así cortar las vías de aprovisionamiento que desde el norte de África llegaban a las fuerzas musulmanas de Oriente Próximo. Teobaldo II partió de Marsella en julio de 1270 dejando el gobierno de Navarra en manos de su hermano Enrique, quien le sucedería en el trono unos meses después. Según relatan las crónicas coetáneas, en los combates con los tunecinos destacaron el rey de Navarra y sus caballeros, aunque no ha quedado constancia de la identidad de estos salvo en el caso de los navarros García Martínez de Úriz y Alfonso Díaz de Falces, cuya participación en la cruzada se da por descontada por haber suscrito en Cartago el testamento del rey.

Sin embargo, los cruzados no fueron capaces de tomar la ciudad y el verano norteafricano contribuyó a extender las epidemias entre las tropas causando la muerte del propio rey francés Luis IX por disentería, haciendo enfermar también al rey navarro. Fracasada la empresa, las tropas cruzadas se retiraron a Sicilia donde en Trápani, puerto situado en la costa occidental siciliana, falleció finalmente Teobaldo II, siendo trasladados posteriormente sus restos a Champaña. Unos meses después, en el viaje de regreso a Francia, también fallecería su mujer la reina Isabel, que había acompañado a su marido y a su padre en dicha empresa.

Díaz admite diferencias en el Gobierno por la subida del SMI

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reconocido este jueves que existen discrepancias en el seno del Gobierno en torno a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, pero ha subrayado que la decisión que finalmente adopte el Ejecutivo será «colectiva».

«Como en todas las materias, hay distintas opiniones y eso es bueno, no se trata de que seamos unívocos (…) Luego el Gobiero decidirá y lo haremos colectivamente», ha subrayado Díaz en declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press.

La ministra ha afirmado que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido la utilidad del SMI para combatir la pobreza y la desigualdad y ha añadido que, aunque «una parte de la economía» siempre está por congelarlo o incluso rebajarlo, subirlo en la medida en que lo hizo el Gobierno socialista «no fue una catástrofe» sino bueno para la economía y para luchar contra la desigualdad.

En relación con ello, Díaz ha calificado de «discursivo e ideológico» el argumento del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, rechazando la subida del SMI por la actual crisis económica y el bache que atraviesan muchas empresas.

Es lo mismo que decía exactamente el año pasado y entonces la economía crecía. Es un elemento discursivo e ideológico para la CEOE, pero estoy segura de que el señor Garamendi no comparte que tengamos trabajadores pobres y los tenemos por encima del 13%», ha apuntado.

La ministra ha reconocido que hay empresas que lo están pasando mal, pero acto seguido ha recordado que el Gobierno ha puesto en marcha medidas para salvar a medio millón de empresas, que se están beneficiando de exoneraciones de cuotas que incluso llegan al 100%, mientras los salarios asociados a los ERTE suponen el 70% del que se percibía.

Díaz, que ha vuelto a pedir a la CEOE «empatía con su pueblo» para que acepte la subida del SMI, también ha considerado «falaz» el discurso de la patronal para oponerse a esta medida, pues no se está hablando de subir el SMI a los trabajadores con convenio colectivo, como los de la hostelería, sino precisamente a quienes no lo tienen.

Díaz ha aprovechado además para exponer de nuevo los argumentos que justificarían una subida del SMI el año próximo: suben las pensiones y los sueldos de los funcionarios (0,9%), el salario medio pactado en convenio (una media de entre el 1,5% y el 1,8%) y el SMI en todos los países que lo tienen, y todo ello pese a la pandemia.

Por ello, ha reiterado que «no tendría sentido» y no sería coherente dejar fuera de estas subidas precisamente a los trabajadores más débiles, los que cobran el SMI, que además verían recortado su poder adquisitivo si esta renta no se actualiza, pues la inflación prevista para 2021 es del 0,9%.

El patrimonio en Sicav nacionales se dispara un 5,5% en noviembre

0

Las sociedades de inversión de capital variable nacionales, conocidas como Sicav, han aumentado un 5,5% su patrimonio en noviembre, lo que supone un incremento de 1.462 millones de euros en el mes, hasta los 27.891 millones de euros, según los datos de Vdos.

El rendimiento positivo de las carteras de inversión, por el ‘rally’ bursátil de noviembre, añadió 1.646 millones al patrimonio de las sicav, que registraron reembolsos netos de 183 millones en el mes.

Por grupos, UBS ha sido la entidad con mayores captaciones netas en Sicav este mes, con 6,2 millones de euros; seguida de EFG International y Credit Suisse, que registraron captaciones netas de 1,4 millones de euros cada una.

En el lado contrario, Banca March fue el grupo con más salidas netas en Sicav, ya que registró reembolsos por 48,5 millones en noviembre. Le siguen Renta 4, con salidas de 34,5 millones; BBVA, con 28,6 millones; Santander, con reembolsos de 20,9 millones; y Caixabank, con salidas de 15,7 millones de euros.

No obstante, los bancos mantienen su posición dominante, acaparando el 55% del mercado. Santander es la mayor entidad nacional por patrimonio gestionado en Sicav, con 4.649 millones de euros y una cuota de mercado del 17%. De lejos, le siguen BBVA, con 2.752 millones de euros y una cuota del 9,9%, y Bankinter, con 2.624 millones y un 9,4% de cuota.

RENTABILIDADES DE HASTA EL 27% EN NOVIEMBRE

En términos de rentabilidad, noviembre ha sido muy positivo y destacaron los avances superiores al 20% este mes en las Sicav de las gestoras Muza Gestión (+27%), Cobas AM (+25%) y Gesinter (+23%).

Entre las mayores gestoras por patrimonio, la rentabilidad media de las Sicav de Renta 4 ascendió al 7,3%, por delante de Santander (6,4%), Urquijo (6,3%) y BBVA, Pactio y Bankinter, que ofrecieron ganancias del 5,7% este mes.

GRANDES SICAV

‘Torrenova de Inversiones’, de Banca March, continúa como la Sicav de mayor patrimonio nacional, con 935 millones de euros, a pesar de registrar salidas de 15 millones en el mes. Está seguida de ‘Morinvest’, de Alicia Koplowitz, con 525 millones de euros y ‘Allocation’, con 419 millones de euros.

En lo referente a suscripciones netas por Sicav, destacan la entrada de 10 millones de euros a ‘Sandalos 2001’, así como las captaciones de 3,7 millones de euros a ‘Trentum Capital’. En reembolsos, salieron 20 millones de ‘Ebesoj’ y otros tantos de ‘Quercus Ilex Inversiones’.

Garzón se reúne con la Gasol Foundation para colaborar contra la obesidad infantil

0

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha visitado este jueves la sede de la Gasol Foundation, fundada por los hermanos Pau y Marc Gasol para la lucha contra la obesidad infantil, en el municipio de Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

Según ha informado la Gasol Foundation en un comunicado, Garzón ha mantenido un encuentro con la directora de la entidad, Cristina Ribes, en el que ambos han esbozado futuras líneas de colaboración entre ambas instituciones contra la obesidad infantil.

El Ministerio de Consumo y la Gasol Foundation han coincidido en destacar la importancia de las políticas integrales a la hora de abordar la problemática del exceso de peso en menores. Garzón ha trasladado el interés que despiertan para el Ministerio de Consumo las metodologías de estudio de la Gasol Foundation, basadas en análisis integrales de salud, alimentación saludable, deporte y actividad física, horas y calidad del sueño y bienestar emocional de niños y niñas.

Con los resultados de estos estudios y a los que elabora el propio Ministerio de Consumo, Garzón ha propuesto líneas de trabajo conjuntas que aterricen en políticas públicas de mejora de la salud nutricional, especialmente en edades tempranas. Así, Consumo y la Gasol Foundation se comprometen a iniciar una etapa de colaboración estrecha que aborde nuevas iniciativas contra la obesidad, desde una regulación más estricta de la publicidad dirigida a niños y niñas, a la intensificación de la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad) en España.

El ministro también ha realizado una visita institucional al Ayuntamiento de Sant Boi. La alcaldesa, Lluïsa Moret, y el subdelegado del Gobierno en Barcelona, Carlos Prieto, han recibido al ministro, que ha firmado en el Libro de Honor de la Ciudad.

Al igual que el Estudio ALADINO 2019, elaborado por el Ministerio de Consumo a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), el Estudio PASOS 2019 de la Gasol Foundation establece que la obesidad infantil está asociada al nivel socioeconómico de los menores. El exceso de peso en niños y niñas es ya un problema de salud pública», ha enfatizado Garzón en el encuentro.

Frente a esta realidad, que hace que los menores de familias con menos recursos se vean con peores condiciones alimentarias, el ministro ha puesto en valor el modelo de intervención comunitaria de la Gasol Foundation, que aborda programas para entidades sociales, entidades deportivas, familias o escuelas, involucrando a todos los sectores clave del mundo local en la lucha contra la obesidad infantil.

Por último, Garzón ha señalado que los análisis con perspectiva de género son claves para establecer diagnósticos más cercanos a la realidad y mejorar las políticas que ayudan a alcanzar el objetivo de una población infantil y juvenil más sana y con mayor calidad de vida.

Los alcaldes del PP anuncian movilizaciones contra el Gobierno

0

Los alcaldes –entre ellos el de Zaragoza, Jorge Azcón– y presidentes de Diputación, Cabildos y Consejos Insulares del Partido Popular, que han participado este miércoles en la Junta de Gobierno y el Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) han anunciado su intención de movilizarse en señal de protesta por el hecho de que las entidades locales no hayan recibido «ni un solo euro» del Gobierno para luchar contra la pandemia de coronavirus.

«Nos movilizaremos, como hicimos en agosto, porque no es de recibo que, a quince días de acabar el 2020, las entidades locales no cuenten aún con el fondo de ayudas Covid de 3.000 millones de euros prometido por el Ejecutivo», ha aseverado el portavoz del Partido Popular en la FEMP y alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón.

De hecho, ha expresado su convencimiento de que «hay muchos alcaldes de partidos políticos distintos que coinciden en esta apreciación ya que no estamos defendiendo al partido político al que pertenecemos cada uno, sino a los Ayuntamientos y a los ciudadanos que dependen de nuestra ayuda para sobrevivir en esta crisis».

En la misma línea, el vicepresidente de la FEMP y alcalde de Estepona, José María García Urbano, ha solicitado a los alcaldes presentes en el Consejo Territorial de la Federación «no caer en la autocomplacencia y reconocer la insatisfacción ante el ninguneo, menosprecio y chuleo con el que Sánchez e Iglesias están tratando a las entidades locales, cuando saben de sobra que somos la primera línea de batalla para luchar contra la crisis social y económica generada por la COVID-19».

Urbano ha señalado que «es cierto» que las entidades locales pueden hacer uso de los ahorros, del superávit, pero «eso no es óbice para denunciar que, a día de hoy, no hemos recibido ninguna ayuda directa del Ejecutivo para paliar la caída de ingresos de entre un 15 y un 20 por ciento que estamos sufriendo como consecuencia de los gastos extraordinarios derivados de la situación creada por la pandemia».

«TRAMPA»

Por su parte, Azcón ha recalcado que «hoy la salvación de muchos Ayuntamientos y Diputaciones son los remanentes conseguidos gracias a una Ley del Gobierno de Mariano Rajoy, tan denostada y criticada por el PSOE», al tiempo que ha señalado que si se han suspendido las reglas fiscales ha sido porque «Europa lo ha permitido y no por decisión de un Gobierno que lo que sí pretendió fue apropiarse de nuestros ahorros.

Sin embargo, ha precisado: «existen Ayuntamientos, como el mío, que no tenemos remanentes y sin el fondo COVID tenemos muy complicado poder seguir atendiendo las necesidades de nuestros vecinos».

Los alcaldes y presidentes de Diputación, Cabildos y Consejos Insulares del PP han expresado en el transcurso del Consejo Territorial que agotarán todas las vías a su alcance para defender a sus municipios, no a unas siglas políticas, para así poder ayudar a «desterrar las colas del hambre y el cierre de persianas» de los hosteleros y pequeños comercios de las ciudades.

Tanto García Urbano como Azcón han coincidido en indicar que «es inaudita la autocomplacencia de la FEMP ante el menosprecio del Gobierno a las entidades locales» y han defendido que «se debería mantener una actitud reivindicativa ante el hecho de que el Ministerio de Hacienda prometiera 3.000 millones de euros de ayudas incondicionadas a municipios y provincias y acabe el año y esta promesa siga sin concretarse».

Ambos, también han coincidido en resaltar que las cifras que maneja el presidente de la FEMP, Abel Caballero, de que los Ayuntamientos disponen ya de entre 17.500 a 22.000 millones de euros «tienen trampa» ya que se trata de «recursos propios» de las entidades locales.

GOBIERNO SOCIAL-COMUNISTA

Así, el vicepresidente de la FEMP ha abundado en que «de no haberse tumbado por 190 diputados de distintas formaciones políticas el Real Decreto por el que el Ejecutivo social-comunista de Sánchez e Iglesias nos daba 3.000 millones de euros a cambio de que entregáramos 15.000 millones de euros, hoy tampoco podríamos usar estos ahorros en beneficio de los españoles que residen en nuestros municipios y provincias».

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, ha insistido en que «no podemos contentarnos con que el Gobierno siga tratando a las entidades locales como administraciones de segunda y tampoco podemos dejar abandonados a los españoles que residen en municipios que no cuentan con remanentes».

Por todos ellos, «no nos cansaremos de pelear hasta que el Gobierno cumpla con su promesa de dotar a las entidades locales de un fondo Covid de 3.000 millones de euros», ha concluido Azcón.

La UE empezarán la vacunación coordinada a partir del 27 de diciembre

0

Los países de la Unión Europea empezarán sus campañas de vacunación contra el coronavirus entre el 27 y el 29 de diciembre, siempre que la Agencia Europea del Medicamento dé su visto bueno a la candidata de Pfizer y BioNTech el próximo lunes y la Comisión Europea confirme la autorización para su comercialización en los días siguientes.

Así lo ha adelantado en una rueda de prensa el ministro de Salud de Alemania, Jens Spahn, y ha confirmado más tarde la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un breve mensaje en Twitter que no precisa qué Estados miembro serán los primeros en activar sus campañas.

«Es el momento de Europa. Los días 27, 28 y 29 de diciembre empezará la vacunación en la UE. Protegemos a nuestros ciudadanos juntos. Somos más fuertes juntos», ha expresado Von der Leyen.

El portavoz de Von der Leyen, Éric Mamer, ha explicado que la distribución de la vacuna no empezará hasta el 26 de diciembre, siempre condicionado a la autorización los días previos, y que después los Estados miembros deberán organizarse para administrar las dosis.

También ha querido subrayar que Bruselas no considera tan relevante el hecho de que el arranque coincidiera en los Veintisiete «en un único día», sino el valor de un «esfuerzo coordinado» para combatir la pandemia.

«El hecho es que estamos en contacto con los Estados miembro. Es más sabio, en vista del tamaño de la UE y de las situaciones diversas, tener varios días para lanzar la campaña. Pero las vacunas se empezarán a entregar el 26», ha resumido el portavoz.

Para que este calendario se cumpla, la EMA debe primero dar luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, momento a partir del cual la Comisión se ha preparado para poder concluir el proceso formal en apenas dos días, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días.

Bruselas comprobará la información recibida y consultará con las capitales la evaluación, tras lo cual prevé anunciar el próximo miércoles, 23 de diciembre, si autoriza a poner el producto en el mercado europeo.

PREACUERDO CON NOVAVAX

Este anuncio sobre el inicio de la campaña de vacunación en la UE ha tenido lugar el mismo día en que la Comisión Europea ha finalizado las «conversaciones exploratorias» con Novavax para la adquisición de 100 millones de dosis de su candidata a vacuna y la posible compra de otras 100 millones.

Bruselas y la compañía estadounidense todavía deben concluir los detalles del acuerdo, que se convertiría en el séptimo de la cartera que ha construido el Ejecutivo comunitario tras los contratos con AstraZeneca, Sanofi-GSK, Johson & Johnson, BioNTech-Pfizer y Moderna.

IU amplía su querella en el Supremo contra el Rey emérito

0

Izquierda Unida (IU), el Partido Comunista de España, junto al Foro de Abogados y Abogadas de Izquierda, han presentado ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo una ampliación de su querella contra el Rey emérito, Juan Carlos I, tras la regularización fiscal que presentó ante Hacienda y los «nuevos hechos que se han ido conociendo en los últimos meses», como las investigaciones abiertas por las Fiscalía del alto tribunal o las cuentas suizas vinculadas a dos fundaciones.

La querella inicial se presentó en 2018 y fue indamitida de plano. No obstante, el pasado mes de julio, los querellantes solicitaron al alto tribunal su reapertura tras la imputación –ya sin efecto– de la empresaria y examiga del monarca Corinna Larsen en una pieza del denominado ‘caso Tándem’ por las actuaciones presuntamente irregulares del comisario jubilado en prisión José Manuel Villarejo.

La Sala presidida por el magistrado Manuel Marchena y formada por Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre, Andrés Palomo del Arco, Ana María Ferrer García y Susana Polo García todavía tiene pendiente de decidir si finalmente acepta la petición de reabrir la querella e investigar al rey emérito o finalmente volver a inadmitirla.

En la petición de reapertura se hacía referencia a la investigación abierta por la Fiscalía del Tribunal Supremo para aclarar el reparto de 80 millones de euros en comisiones que, según Larssen, se habrían repartido entre otros el Rey emérito por la adjudicación del AVE a La Meca a empresas españolas en 2011, llegando a hablar de la comisión de hasta 13 delitos.

Para los querellantes estos hechos son suficientes para que el alto tribunal acuerde abrir una causa contra Juan Carlos I. No obstante, según indica el amplío escrito, recogido por Europa Press, con posterioridad se ha conocido que la Fiscalía del Tribunal Supremo mantiene abierta una segunda investigación –no judicializada, al igual que la primera– por la utilización por parte de Juan Carlos de Borbón y otras personas de su familia de fondos que habría donado el empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

Una actuación que se habría llevado a cabo con tarjetas de crédito a nombre del teniente coronel del Ejército del Aire Nicolás Murga Mendoza, ayudante de campo del rey emérito durante casi una década. Por ello, IU y PCE amplía la lista de querellados y suma los nombres del empresario mexicano y del teniente coronel.

La querella iba inicialmente dirigida, además de sobre Juan Carlos de Borbón, contra la empresaria y ex amiga del Rey emérito, Corinna Larsen; el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán; los empresarios Juan Miguel Villar Mir y Juan Villalonga; el comisario jubilado y en prisión José Manuel Villarejo; el abogado suizo Dante Canónica y el primo del rey emérito Álvaro Orleans Borbón.

MOVIMIENTOS FINANCIEROS POSTERIORES A LA ABDICACIÓN

«Los movimientos financieros de esa cuenta y los gastos de esas tarjetas corresponden a los años 2016, 2017 y 2018. Es decir, son posteriores a la abdicación del rey y a que perdiera su protección constitucional, que le hace inimputable por cualquier delito cometido hasta el año 2014 en el ejercicio de sus funciones constitucionales», apunta el escrito de ampliación de la querella.

Añade que «según numerosas informaciones periodísticas que no han sido cuestionadas, el ciudadano mexicano ha reconocido en su declaración ante la Fiscalía que abonó 113.000 euros de viajes y estancias de Juan Carlos de Borbón en los años 2016 y el 2017, así como 270.000 euros al coronel en los años 2017 y 2018. Además, Allen Sanginés-Krause estaría relacionado igualmente con el movimiento de otros 500.000 euros que Juan Carlos de Borbón habría dispuesto gracias al uso de una tarjeta bancaria».

Por estos hechos, don Juan Carlos presentó hace unos días ante el departamento de Hacienda de la Comunidad de Madrid una regularización de 678.393,72 euros por lo que habría dejado de pagar al fisco debido a las donaciones del empresario mexicano.

Para los querellantes, esta regularización fiscal, que tiene la intención de «evitar una investigación más exhaustiva», no cumple con el criterio de espontaneidad que requiere el Código Penal para eludir la responsabilidad penal, ya que se produjo un mes después de que hubiese sido informado por la Fiscalía sobre la existencia de una investigación contra él, aparte de la «extensa publicación en prensa nacional e internacional» de esas diligencias. Agrega que además que «no consta el origen de los fondos que se ha pretendido regularizar».

IU y PCE también recuerdan en su escrito que la Fiscalía del Supremo había decidido abrir una tercera investigación al ex jefe del Estado, después de que el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac) alertara de nuevas irregularidades. Se trataría de conductas realizadas en un espacio temporal aún por delimitar y que inicialmente podrían incardinarse en blanqueo de capitales de los que podrían derivar delitos fiscales.

Así, IU y PCE concluyen que de la extensa lista de hechos conocidos hasta ahora «se desprende una larga continuidad temporal en la conducta de los querellados y, en particular, del ex jefe del Estado, conducta que aparece dilatada ya en el tiempo».

DÁDIVAS COBRADAS

En el extenso escrito, los querellantes también apuntan a distintas «dádivas» que el Rey emérito habría cobrado y destacan las distintas informaciones periodísticas que han desvelado que Juan Carlos I habría recibido 65 millones de euros de Arabia Saudi en 2008. Una «comisión o dádiva» por la que obtuvo una rentabilidad anual del 7 por ciento en una cuenta suiza sin que fueran declarado a Hacienda.

También recuerda que el Rey Felipe VI renunció en marzo a la herencia personal y a los derechos que tenía como beneficiario de la fundación Lucum, investigada por la Fiscalía suiza, y la Fundación Zagatka, que controla el también querellado, Álvaro de Orleans. De este hecho, IU y PCE aseguran que «se infiere que los fondos controlados por las fundaciones tienen un origen ilícito y que hasta ese momento han sido opacas respecto de la Hacienda Pública española».

Así, solicita al Supremo que practique numerosa prueba documental entre la que se incluye una comisión rogatoria a Suiza para conocer las diligencias de investigación practicadas que guarden relación con los hechos que se exponen en la querella, así como que solicite información a los bancos helvéticos Credit Suisse y Lombard Odier para que se remita el «histórico de los movimientos» de la Fundación Zagatka desde su creación en el año 2003.

Los querellantes han tenido que abonar 12.000 euros de fianza para poder ejercer como acusación contra Juan Carlos de Borbón y otros querellados por la comisión de 13 presuntos delitos –siete cometidos presuntamente por el rey emérito-, entre ellos los de cohecho, contra la Hacienda Pública, administración desleal, fraude y exacciones ilegales, tráfico de influencias, constitución de grupo criminal, blanqueo de capitales, encubrimiento, amenazas de muerte condicionales, descubrimiento y revelación de secretos, omisión del deber de perseguir delitos o corrupción entre particulares.

Andalucía registra 1.383 casos, 27 fallecidos y la tasa sube 1,3 puntos

0

Andalucía suma este jueves 17 de diciembre 1.383 casos por coronavirus Covid-19, mayor cifra diaria de diciembre y más del doble de la registrada el jueves pasado, según datos de la consejería de Salud y Familias, que contabiliza 27 fallecidos, dos más que la víspera y 29 menos que las del jueves pasado.

Además, la comunidad subido en 1,3 puntos en esta jornada su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 136,7 tras más de una semana con bajada. La comunidad andaluza presenta la tercera menor tasa, por detrás de Canarias y Ceuta. Por su parte, en el conjunto de España la tasa se sitúa a fecha del miércoles en 201,16, frente al dato de 198,77 el martes y de 193 del lunes.

Este jueves se registran 1.383 casos, mayor cifra diaria desde el 29 de noviembre –cuando se sumaron 1.613 positivos– y más del doble de los 544 contagios detectados el jueves de la semana pasada. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha pedido en rueda de prensa este jueves «prudencia» porque la cifra de positivos es «alta» y aunque califica la situación de «estable», ha pedido ser «muy prudentes.

«A todos los andaluces les pido la máxima responsabilidad a la hora de pasar estas felices fiestas de la forma más tranquila posible con condiciones higiénico sanitarias», ha reclamado el consejero.

Por provincias, Cádiz y Málaga lideran los positivos de esta jornada, con 284 cada una, seguidas de Almería con 176, Jaén con 168, Granada con 144, Sevilla con 133, Córdoba con 109 y Huelva con 85.

En cuanto a los fallecidos, las 27 defunciones de esta jornada superan en dos a las de la víspera pero son inferiores a las 56 del jueves pasado. Jaén es la provincia que registra más muertes, con diez, seguida de Sevilla con siete, Cádiz con cuatro y Almería, Córdoba y Huelva con dos cada una. Granada y Málaga no suman fallecidos.

300 HOSPITALIZADOS MENOS QUE EL JUEVES PASADO

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 han bajado por segunda jornada consecutiva hasta un total de 1.253, 37 menos que la víspera y 301 menos que el jueves pasado, de los que 261 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), diez menos que el miércoles y 70 menos que hace siete días.

Según ha indicado el consejero, estas cifras de hospitalizados e ingresos en UCI suponen la ocupación del 7,8% de las camas ordinarias del sistema sanitario y del 15,8 de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 218 y 55 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 225 y 43 en UCI; Málaga con 187 y 28 en UCI; Sevilla con 172 y 44 en UCI; Jaén con 163 y 30 en UCI; Córdoba con 106 y 19 en UCI; Almería con 114 y 30 en UCI y Huelva con 68 y 12 en UCI.

49 RESIDENCIAS CON COVID Y 89 BROTES EN ANDALUCÍA

El 4,4% de las residencias de mayores cuenta con casos de coronavirus, es decir, 49 centros –de los 1.107 que hay en la comunidad– tiene algún positivo de Covid y, de ellos, 22 se encuentran medicalizados, según ha informado Aguirre.

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 84 brotes con 623 casos confirmados por PCR y test de antígenos, lo que supone doce brotes menos que la semana anterior, aunque los positivos son 76 más.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 95 brotes declarados con anterioridad –ocho en Almería, once en Cádiz, ocho en Córdoba, once en Granada, dos en Huelva, doce en Jaén, 39 en Málaga y cuatro en Sevilla–.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 38 focos con 225 positivos, seguida de Sevilla con nueve y 85 casos; Almería y Córdoba, ambas con siete brotes con 73 afectados; Cádiz con siete focos y 46 contagios; Granada con cinco focos y 47 positivos y Huelva que repite como provincia con menos brotes, con tres focos con 24 casos positivos.

MAYOR CIFRA DIARIA EN TODO DICIEMBRE

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 248.148 casos confirmados –1.383 de ellos en las últimas 24 horas, mayor cifra diaria registra en diciembre– y ha alcanzado las 4.712 muertes tras sumar 27. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.575, 91 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.148, tras sumar 28 en la última jornada, y el número de curados es de 194.272 después de sumar 5.215.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.685 fallecidos desde el inicio de la pandemia –27 más en 24 horas–, Sevilla con 1.043 –siete más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 973, Málaga con 745, Jaén con 575 –diez más–, Córdoba con 498 –cuatro más–, Cádiz con 498 –cuatro más–, Almería con 261 –dos más– y Huelva con 119 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 248.148 desde el inicio de la pandemia –1.383 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.372 casos –133 más–, seguida de Granada con 45.330 casos –144 más–, Málaga con 36.488 –284 más–, Cádiz con 29.255 –284 más–, Córdoba con 24.481 –109 más–, Jaén con 24.644 –168 más–, Almería con 19.724 –176 más– y Huelva con 10.854 –85 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.575 –91 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.202 –25 más–, seguida por Granada con 4.036 –nueve más–, Málaga con 3.904 –ocho más–, Jaén con 2.628 –19 más–, Córdoba con 2.356 –tres más–, Cádiz con 2.213 –13 más–, Almería con 1.424 –ocho más– y Huelva con 813 –seis más–.

De ellos, 2.148 han pasado por la UCI en Andalucía, 28 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 481 –dos más–, seguida de Granada con 376 –uno más–, Málaga con 347 –tres más–, Córdoba con 244 –uno más–, Cádiz con 227 –dos más–, Jaén con 218, Almería con 213 –nueve más– y Huelva con 42.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 194.272 en toda la región, 5.215 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 46.137 –1.540 más–, seguida de Granada con 35.867 –1.156 más–, Málaga con 30.702 –481 más–, Cádiz con 20.270 –659 más–, Córdoba con 19.609 –431 más–, Jaén con 19.230 –360 más–, Almería con 15.404 –255 más– y Huelva con 7.053 –333 más–.

JAÉN CONTINÚA CON LA TASA MÁS ALTA

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 136,7 casos por cada 100.000 habitantes, con 216,9 en Jaén; 181,7 por cada 100.000 en Huelva; Cádiz, 176,3; Almería 174,1; Córdoba, 146,8; Granada, 118,2; Málaga, 107,5 y Sevilla, 89,4.

Andalucía está a la espera de que Calvo «rectifique» sus palabras

0

El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha manifestado este jueves ante el Pleno del Parlamento que la Junta está esperando que la vicepresidenta primera del Gobierno central, Carmen Calvo, «rectifique» sus palabras de que «Andalucía es xenófoba» y ha censurado los «vuelos fantasmas» que el Ejecutivo nacional está llevando a cabo para el traslado de inmigrantes desde Canarias a Andalucía y sobre los que se han dado varias «versiones».

En la sesión de control al Consejo de Gobierno del Pleno, Bendodo ha criticado que Calvo, que es andaluza, haya lanzado ese «insulto» contra Andalucía «sin sonrojarse» y ha indicado que la Junta está esperando aún una «rectificación» de esas palabras. Ha indicado que Andalucía no es una tierra «xenófoba», sino que siempre ha demostrado que es una comunidad «solidaria y de acogida».

Ha agregado además que los «andaluces tampoco somos bárbaros, como dijo la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra». «Los andaluces tienen derecho a votar lo que les dé la gana y el Gobierno andaluz tiene la obligación de defender los intereses de Andalucía», ha sentenciado.

En cuanto a los traslados de inmigrantes desde Canarias a Andalucía, Bendodo ha señalado que con este asunto, el Ejecutivo nacional ha protagonizado un ejemplo «de deslealtad institucional» con Andalucía, con la Junta y con los ayuntamientos, puesto que, en ningún momento, ha informado sobre ellos.

Ha denunciado que con Andalucía cerrada a la salida y entrada de personas, salvo causas justificadas, el Gobierno central «ha trasladado inmigrantes» desde Canarias a esta comunidad, lo que se llama «incumplir la ley». Ha indicado que la Junta no cuenta con información sobre el origen de esos inmigrantes y si se les han realizado los controles sanitarios en esta situación de pandemia del coronavirus.

Según Bendodo, el Gobierno central ha dado «múltiples versiones» sobre el traslado de inmigrantes a Andalucía, como decir que ellos mismos habían pagado un vuelo charter, precisamente personas que han llegado en pateras a las costas españolas. «Eso es tomarnos el pelo», ha apuntado.

Ha insistido en que la Junta ha solicitado al Gobierno central por carta y vía telefónica información sobre esos traslados, precisamente, por si se puede ayudar o colaborar en algo, sin que hasta ahora haya habido respuesta.

Para Elías Bendodo, un país serio tiene que tener una política clara de inmigración, y no puede ser que el actual Gobierno central haya pasado de celebrar la llegada del buque Aquarios a Valencia con más de 250 inmigrantes rescatados en el mar a «abandonar a su suerte» otros inmigrante en «vuelos fantasmas, a altas horas de la madrugada», en plena pandemia del coronavirus. A su juicio, esto demuestra claramente la «hipocresía» del Ejecutivo nacional.

Por su parte, el diputado de Vox Benito Morillo ha pedido al consejero que concretara cómo la Junta piensa afrontar la presión migratoria que sufre Andalucía y el plan de dispersión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Ha criticado que, hasta ahora, la administración andaluza esté «mirando hacia otro lado» ante el traslado de inmigrantes desde Canarias a Andalucía.

Morillo ha recordado al consejero que «una de las comunidades autónomas más damnificadas es Andalucía, donde ya han llegado a nuestras costas más de 10.000 inmigrantes de manera irregular». «Vemos con asombro cómo el Gobierno de la Junta, una vez más, nos decepciona, los vuelos siguen llegando y sigue mirando hacia otro lado», ha dicho.

Ha mostrado su preocupación por que mientras a los españoles se les recortan derechos y libertades fundamentales, «estos inmigrantes pululan por todo el territorio nacional sin control alguno».

Experto del CSIC aconseja llevar mascarilla en reuniones familiares

0

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José María Lagarón, ha aconsejado a la población utilizar mascarilla en las reuniones familiares, como así lo recomienda también la Organización Mundial de la Salud (OMS), y hacerse un test rápido de antígenos antes de reunirse con el fin de «bajar los niveles» de incertidumbre ante un posible contagio.

«Debemos extremar las precauciones y no bajar la guardia con cada uno de los encuentros que tengamos y con cada invitado. Incluso en reuniones con un mismo grupo familiar de convivencia existe el peligro ya que no podemos asegurarnos que esa persona haya estado expuesta al entrar con otro grupo distinto», ha dicho el experto.

No obstante, ha puntualizado que si se junta un grupo de convivencia que está controlado en cierta medida, la reunión sin mascarilla «no es problemática», si bien ha insistido en la importancia de utilizar mascarilla de alta protección frente a aerosoles en todo tipo de reuniones familiares, sobre todo aquellas que ocurren en interiores que no se puedan ventilar o que no se ventilen.

«En el caso de grupos no convivientes es evidente que la protección con mascarilla es absolutamente necesaria, junto con la ventilación y la distancia. Lo más razonable es evitar la celebración fuera de grupos convivenciales por este año, ya que no es posible el riesgo cero. Especialmente si convivimos con mayores, debemos de extremar las precauciones e incluso hacerse test antes de esas reuniones convivenciales largas», ha aseverado el investigador, para aconsejar a las personas de riesgo llevar siempre puesta la mascarilla.

Por tanto, ha aconsejado llevar la mascarilla puesta, ventilar y mantener las distancias como medida de precaución durante todo el tiempo que se pueda cuando se esté reunidos con otras personas. Si hay posibilidad de ventilar, se reducirá significativamente la casuística de que persistan aerosoles con carga vírica para ser respirados.

«En espacios cerrados hay que llevar la mayor protección profiláctica posible y permanecer el menor tiempo posible. La tranquilidad aumenta en las terrazas y zonas abiertas con corriente de aire, manteniendo siempre la distancia», ha apostillado Lagarón.

EVITA ‘PICOTEAR’ Y CANTAR VILLANCICOS

Sobre la posibilidad de ‘picotear’ estas navidades, el investigador ha desconsejado compartir alimentos, aunque entre personas convivientes picotear no supone ninguna diferencia respecto al día a día. Entre personas que no lo son, enfatiza, puede darse un mayor riesgo de que la «compartición» pueda generar situaciones de contagio por fómites (superficies que contienen carga viral) o por el simple caso de que haya gotas de virus que se hayan depositado sobre un alimento.

En este sentido, ha informado de que el contagio por transmisión aérea ocurre con mayor facilidad respecto a otros tipos de contagio, sobre todo porque la higiene de manos está muy introducida en la psicología de la población desde el inicio de la pandemia.

«Aun así, hay que extremar siempre las precauciones, porque, aunque nos resulte extraño, deberíamos evitar gestos tan comunes como tocar, brindar o compartir el móvil para felicitar a nuestros familiares o allegados con los que no podemos pasar estas fiestas. De nuevo, la regla general es evitar ponerse en esa situación de riesgo y no celebrar fiestas, cenas, con personas no convivientes, y menos en espacios cerrados», ha detallado.

Finalmente, el investigador del CSIC ha desaconsejado cantar villancicos o hacerlo con las mascarillas puestas, ventanas abiertas y separados. «Desafortunadamente, la mejor receta es pasar estas navidades lo más aislados que se pueda y usar medios telemáticos para la celebración. En el peor de los casos hacerse test previos a la reunión y mantener distancia, ventilar, limpieza de manos y mascarillas. Mucha prudencia, hay que evitar una tercera ola en enero y febrero», ha zanjado.

Detenidas 13 personas más por altercados en Barcelona el 30 de octubre

0

Los Mossos d’Esquadra han detenido a 13 personas por su presunta relación con los altercados del 30 de octubre en Barcelona tras una protesta contra las restricciones decretadas para contener el coronavirus, otras tres están investigadas y dos más tienen una orden de detención, que se suman a las 15 detenciones hechas durante la jornada.

Se les ha arrestado por los presuntos delitos de manifestación ilícita, desórdenes públicos, daños, atentado a agentes y pertenencia a grupo criminal, han explicado los Mossos en un comunicado este jueves, en el que señalan que los investigados actuaron «de forma coordinada y concertada».

Las detenciones se hicieron el martes en un dispositivo desplegado por la mañana con seis arrestados Barcelona, dos en Sitges (Barcelona) y el resto en Vilanova (Barcelona), L’Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Joan Despí y Cervelló (Barcelona), y diez de los arrestados han pasado a disposición judicial este jueves.

El balance de detenciones de la jornada se cerró con 15 arrestados, que sumados a estos 13 ascienden a 28 las detenciones por estos hechos, por los que el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) atendió a 27 heridos, siete manifestantes y 20 agentes, ninguno con heridas graves.

«COLECTIVO RADICAL»

Los Mossos han estudiado las imágenes de la jornada y, sumadas al testimonio de los agentes que participaron en el dispositivo durante la protesta, han concluido que se trata de «un grupo de personas vinculadas a este colectivo radical, que actuaron de forma coordinada y concertada para atacar con violencia los efectivos policiales de orden público».

Los altercados del 30 de octubre comenzaron después de una protesta en la plaza Sant Jaume contra las nuevas restricciones decretadas por el Govern para contener el coronavirus que reunió a unas 1.500 personas convocadas por varios sectores afectados, y se saquearon dos tiendas, entre ellas un Decathlon.

Tras los incidentes, los Mossos explicaron que se habían registrado daños materiales en varios vehículos policiales, con dos furgonetas de la Brigada Móvil (Brimo) inutilizadas.

CONSELLERIA: «GRUPOS DE EXTREMA DERECHA»

El director general de los Mossos, Pere Ferrer, explicó la misma noche que las primeras investigaciones policiales señalaban a «grupos de extrema derecha muy violentos y organizados».

Por su parte, el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, afirmó con relación a los altercados que los Mossos d’Esquadra iban a investigar «la violencia extrema» de esa tarde, y ha reprochó a los manifestantes buscar la desestabilización en un contexto de pandemia.

España es 1,2ºC más cálida en 2020 que en los años 60

0

La temperatura media en España es 1,2 grados centígrados más cálida en 2020 que en los años 60 y además, en la última década –entre 2011 y 2020– se han agudizado los récord de temperaturas, pero sobre todo las cálidas, ya que por cada efeméride fría se registraron 18 cálidas, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que califica estos datos de «apabullante».

Durante la rueda de prensa estacional de la AEMET, el portavoz Rubén del Campo, ha explicado que esta década «está siendo la más cálida desde que hay registros en España y las olas de calor se han duplicado».

De hecho, ha añadido que este 2020, desde su inicio hasta el 13 de diciembre, ha sido 1,1 grados centígrados (ºC) superior a la media del periodo de referencia 1981-2020, lo que convierte a este ejercicio «provisionalmente» como el año más cálido en España desde que comenzó la serie en 1961, ya que supera en 0,1ºC a 2017.

Si bien, Del Campo ha recordado que diciembre de 2017 fue frío y tuvo una anomalía de -0,5 ºC, lo que supone que al menos hasta final de noviembre 2020 haya superado al que hasta ahora era el año más cálido de la serie histórica.

En cuanto a las precipitaciones, ha añadido que entre el 1 de enero hasta el 13 de diciembre se ha acumulado una precipitación de 573 litros por metro cuadrado, es decir un 95 por ciento del valor de referencia 1981-2010, es decir que 2020 ha sido el octavo más seco del siglo y el vigesimocuarto más seco desde 1961.

Pero en el contexto de fin de década, Del Campo ha añadido que la AEMET ha analizado la evolución de las temperaturas durante los últimos diez años en 80 estaciones meteorológicas de toda España que cuentan con datos, al menos, de 40 años, y ha estudiado los récord de temperaturas máximas y mínimas desde 2011.

En concreto, ha explicado que en esta década se han contabilizado 1.509 efemérides de las que 1.430 fueron récord cálidos y apenas 79 récords de frío, es decir que el 95 por ciento de las efemérides fueron cálidas y el 5 por ciento de los récord fríos.

«Esto supone que por cada récord frío, se han producido 18 récords cálidos en la última década en nuestro país. Es apabullante», ha valorado.

Sin embargo, la situación no es exclusiva de España, ya que la también portavoz Beatriz Hervella ha dicho que también se registran récords cálidos a nivel mundial. De hecho, ha subrayado que solo este otoño, septiembre y noviembre han sido los más cálidos en el planeta desde 1880 y octubre se situó como el tercero más cálido desde entonces.

Además, ha añadido que la extensión de hielo marino en el Ártico fue la menor para un mes de octubre, y la segunda menor para un mes de septiembre y noviembre desde que éste se monitoriza, es decir, desde 1979.

Hervella ha apuntado que el otoño de 2020 se sitúa como el más cálido con septiembre y octubre más cálidos en el continente y un el segundo noviembre más caluroso en Europa desde 1880.

De hecho, ha adelantado que «muy posiblemente» el año 2020 terminará como «el año más cálido en Europa desde 1880 y uno de los 3 años más cálidos en el planeta». No obstante, ha admitido que 2020 aún se disputa el primer puesto mundial con 2016 –hasta la fecha el más cálido–, a expensas de los valores que marque diciembre.

En definitiva, los portavoces de la AEMET ven «evidencias» ya presentes del cambio climático en España, Europa y en todo el planeta. Al mismo tiempo, Hervella se ha referido también al impacto en la salud de estos datos y ha citado un reciente informe de ‘The Lancet Countdown on Health and Climate Change, 2020’, sobre los impactos «tangibles» y señala que en las dos últimas décadas la mortalidad asociada a calor en personas mayores de 65 años se ha duplicado, un 53,7 por ciento en todo el mundo. El calor se vincula a una sobre mortalidad también por enfermedades preexistentes como diabetes, enfermedades respiratorias y fundamentalmente enfermedades cardiovasculares.

«Se agolpan los récord», ha apuntado Hervella que recuerda que este ha sido el otoño más cálido en Europa desde que hay datos y 2020 terminará de forma «extremadamente probable» como uno de los dos más cálidos desde que hay registros a nivel mundial.

Eso, además, tendría un «mérito» añadido ya que según la portavoz este año ha estado influido por el fenómeno meteorológico La Niña que suele provocar un enfriamiento térmico a diferencia de los años con ‘El Niño’, que suelen ser más cálidos de lo normal. «Si 2020 termina como el más cálido, con efectos de La Niña, sería un récord aún más significativo», ha concluido.

Fundación SM donará 70.000 libros a entidades con la campaña ‘Páginas para soñar’

0

La Fundación SM donará 70.000 ejemplares de libros infantiles y juveniles a entidades de protección de la infancia y de cooperación que desarrollan proyectos de intervención socioeducativa tanto en España como en otros países del entorno.

Esta iniciativa solidaria forma parte de la campaña ‘Páginas para soñar’, con la que la Fundación SM, a través de varias acciones, profundizará en su trabajo a favor de la equidad educativa y del fomento a la lectura entre los más jóvenes.

La directora de la Fundación SM, Mayte Ortiz, señala que con este programa social se pretende que «muchos niños y niñas que por diversas circunstancias están pasando por momentos difíciles vivan la experiencia de tener su propio libro, para disfrutar, para pensar, para soñar, para leer y releer».

Ortiz ha agradecido la labor de las entidades beneficiarias y los educadores que facilitarán que miles de menores disfruten en breve de unas páginas para soñar otros mundos.

Para desarrollar este proyecto, la Fundación SM cuenta con la colaboración de distintas entidades culturales y sociales que harán llegar los libros a sus destinatarios finales: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); la Asociación Católica Española de Migraciones (Accem); la Asociación Horuelo; Mensajeros de la Paz; Cáritas Guadalajara; Cruz Roja Española; Federación de Plataformas Sociales Pinardi; Fundación Amigó; Fundación Cepaim; Fundación Deporte Integra; Fundación Educo; Save the Children; Secretariado Gitano; y Recursos de Acogimiento Residencial de Menores de la Comunidad de Madrid.

La Fundación SM siempre ha orientado su labor a la equidad y la igualdad de oportunidades educativas para niños, niñas y jóvenes en situaciones vulnerables. Por ello, una parte de la donación se enviará a proyectos nacionales, y otra, a países con dificultades para atender las necesidades educativas de esta población. La entrega de libros se hará a lo largo del mes de diciembre.

CAMPAÑA

‘Páginas para soñar’ es una campaña de la Fundación SM cuyo objetivo es que los niños desarrollen el gusto por la lectura, y que a través de ella amplíen sus posibilidades para comprender el mundo y afrontar sus desafíos.

«Niñas, niños y jóvenes viven una situación cada vez más complicada agravada por la crisis sanitaria, económica y social que es consecuencia de la pandemia. Por ello, hoy más que nunca necesitan soñar. Soñar otros mundos, soñar otras culturas y otras realidades; soñar para adentrarse en su mundo interior y en el de los otros; soñar para crecer», señala la entidad.

En este sentido, «necesitan historias que hagan volar su imaginación; historias que se encuentran en los libros, la puerta de los sueños; historias que les ayuden a imaginar nuevos mundos y diferentes futuros; historias que les permitan entender mejor nuestro mundo y a imaginar otros mejores».

Delta Goodrem y «Only Santa Knows», su disco navideño

0

La cantante pop australiana Delta Goodrem presenta «Only Santa Knows», su primer álbum de temática navideña clásica y el sexto en su carrera, lanzado vía Sony.

YouTube video

«Only Santa Knows» incluye dos pistas originales y 11 versiones, incluida «Silent Night» de Delta Goodrem con Gurrumul, que fue grabada en 2014 e incluida en «The Spirit of Christmas». Es su segundo trabajo discográfico de Navidad después del EP «Christmas» de 2012.

Fue lanzado sin aviso previo. En redes sociales, Delta Goodrem declaró: «Espero que la música les brinde alegría y nos ponga a todos de buen humor independientemente de todo lo que suceda a nuestro alrededor».

Delta Goodrem Only Santa Knows

1.Carol of the bells
2.Only Santa knows
3.The little drummer boy
4.Have yourself a merry little Christmas
5.Rudolph the red-nosed reindeer
6.River
7.Rockin’ around the Christmas tree
8.White Christmas
9.Santa Claus is coming to town
10.Deck the halls
11.Grown-up Christmas list
12.Silent night
13.Merry Christmas to you

El éxito precoz de Delta Goodrem

Delta Goodrem es también pianista y compositora, además de actriz de televisión. Ha ganado varios ARIA (premio nacional de música) y cosechado gran éxito en su país natal, Australia, así como en Nueva Zelanda, Irlanda y Reino Unido, habiendo vendido a escala mundial casi 7 millones de discos.

En 2003 Sony apostó por ella cuando solo tenía 15 años y lanzó su primer álbum de estudio «Innocent Eyes» que logró posicionarse al #1 de las listas de Australia (convirtiéndose en uno de los más vendidos de la historia del país) y Reino Unido. Vendió más de 4 millones de copias mundiales, con cinco exitosos singles lanzados: ‘Born to Try’, ‘Lost Without You’, ‘Innocent Eyes’, ‘Not Me, Not I’, y ‘Predictable’. Posteriormente lanzó los álbumes «Mistaken Identity» (2004), «Delta» (2007), «Child Of The Universe» (2012), «Wings of the wild» (2016) y ahora «Only Santa Knows»

Delta Goodrem Innocent Eyes Only Santa Knows

Está muy implicada con la causa del cáncer, pasando gran parte de su tiempo promoviendo eventos y ONG dedicados a la misma, ya que ella sufrió esta enfermedad a los 18 años, en pleno crecimiento de su carrera (actualmente está totalmente recuperada). Desde el año 2012 también trabaja como «coach» del famoso reality «The Voice» edicion australiana.

Euskadi mantiene el descenso de infectados con 396

0

Euskadi mantiene el descenso en el número de contagios por covid, al contabilizar en las últimas 24 horas 396 nuevos casos, 186 menos que en la jornada precedente, mientras la tasa de positividad ha bajado hasta en 3,1 por ciento, frente al 4,4% del martes.

Según los datos sobre la situación epidemiológica hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado miércoles, se hicieron 12.572 test diagnósticos, de los que 396 fueron positivos, frente a los 583 del día anterior. La tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha reducido, al pasar del 4,4% al 3,1%.

Del total de casos positivos, el 47,3% se realizaron por ser contacto de personas con covid, mientras el 31,9% por presentar síntomas. Además, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes desciende hasta una media de 297,30 en Euskadi. Por territorios, la tasa más baja la arroja Bizkaia, con 250,34, y Álava la más elevada, 387,23. En Gipuzkoa, desciende al 323,63.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene en 0,94. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,04.

TERRITORIOS

Por Territorios, Vizcaya contabiliza el mayor número de nuevos positivo, 177 (54 menos). Según el semáforo de colores, con el que el Departamento de Salud indica los municipios de más de 5.000 habitantes que superan los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días, Vizcaya ya no mantiene ningún municipio en ‘alerta roja’ tras el descenso a 446,05 casos de Arrigorriaga.

Le sigue Guipúzcoa, con 138 (105 menos), territorio que mantiene en ‘alerta roja’ a Arrasate-Mondragon, Ordizia, Beasain, Azpeitia y Aretxabaleta.

Alava ha contabilizado 79 nuevos casos, (25 menos) y ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes. Además, dos de los contagiados este pasado miércoles residen fuera de la Comunidad (dos menos que el martes).

En cuanto a la situación hospitalaria, este pasado miércoles ingresaron en planta 36 personas (22 menos que en la jornada precedente) y en las UCIs permanecen 98 personas con covid, una menos que el día anterior).

EDADES

Por edades, el mayor número de contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 46 años (142 nuevos positivos), seguidos de quienes cuentan entre 10 y 39 años, y quienes se encuentran en la franja de 0 a 18 años (78). En la franja de entre 65 y 79 años se contabilizan 39 nuevos infectados y otros 24 entre las personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da en los mayores de 80 años, con 407,55, y los menores de 18, con 374,38. La más baja la arroja las personas de entre 65 y 79 años (178,61).

Aragón estudia endurecer las restricciones «como todas las comunidades»

0

El Gobierno de Aragón está estudiando endurecer las medidas para evitar la propagación de la COVID-19, «como todas las comunidades», ha afirmado este jueves el presidente, Javier Lambán.

En declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que el propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha rebajado sus expectativas y ha planteado que las comunidades puedan tomar medidas más duras. «No oculto que se está valorando esa posibilidad», ha advertido Lambán.

Ha recordado que él mismo y la consejera de Sanidad, Sira Repollés, anunciaron el plan de Navidad el sábado pasado y ya advirtieron que «estaba sujeto a la evolución de los datos de la pandemia» y que es necesario ser «muy cautelosos» ya que «las decisiones pueden variar en virtud de los datos», recalcando que «hay mucha preocupación en todas las comunidades».

Javier Lambán ha hecho notar que en Aragón se da «un factor añadido», como es que hay un confinamiento perimetral autonómico, pero la frontera con Francia sigue abierta por ser nacional y «no la podemos controlar», llamando la atención sobre la posible llegada de turistas desde Francia para esquiar en las estaciones altoaragonesas.

«Tenemos temas que resolver y en las próximas horas o días tendremos que definir de manera cabal cómo vamos a hacer frente a la Navidad; puede ser con las medidas que anunciamos el otro día –el sábado pasado–, pero puede ser de una manera distinta».

VACUNACIÓN

El presidente del Gobierno regional ha dejado claro que «no debe haber ningún tipo de divergencia en cómo se realice la vacunación» y que «es fundamental que el proceso sea simultáneo y en las mismas condiciones en todas y cada una de las comunidades», de manera que «si el día 28 se puede empezar, que empiece el 28 a la vez y no se distribuyan –las vacunas– en función de la demografía, sino en función de los colectivos de riesgo que existen en cada comunidad».

Ha recordado que en Aragón hay muchas población envejecida, una gran parte en residencias de mayores, por lo que tendrán que distribuirse más vacunas. A su juicio «están bien establecidas las prioridades y esto se tiene que hacer así».

Por otra parte, ha desestimado la propuesta del PP de realizar la vacunación contra la COVID-19 también en instalaciones municipales de los Ayuntamientos donde gobiernan. «El PP podría ayudar en cosas realmente necesarias y no en cosas que el Gobierno de Aragón tiene perfectamente resueltas sin necesidad de que el PP se las venga a resolver», ha zanjado.

El Papa sobre una eventual visita a Ávila en 2022: «Está todo abierto»

0

El obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, quien se ha reunido esta mañana en el Vaticano con el Papa, ha señalado que el Pontífice se ha mostrado «abierto» a una posible visita a Ávila en 2022 cuando se celebrará el IV Centenario de la canonización de Santa Teresa de Jesús, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Isidro Labrador y San Felipe Neri si bien ha dejado claro que sus preferencias son «los países pequeños y los más empobrecidos».

«El Papa dice que todo está abierto. Nos da esas respuestas (*) ha sonreído, pero ha dejado claro que su opción preferencial son los países pequeños y los más empobrecidos», ha declarado el obispo de Ávila ante la prensa española a la salida de su audiencia con el Santo Padre en la que le acompañaban el alcalde de Ávila, Jesús Manuel Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y del presidente de la Diputación Provincial, Carlos García González.

«Las reacciones (del Papa) son muy medidas para que no tengamos perchas para sacar consecuencias», ha añadido Gil Tamayo sobre su ofrecimiento al Santo Padre para visitar la ciudad de Santa Teresa de Jesús. «El Papa despeja bien. Y despeja con gracia, hace buen regateo yo creo que encajará, pero también hemos visto las dificultades de la pandemia y la dificultad de los movimientos y las aglomeraciones de personas que juegan en nuestra contra», ha referido también a este respecto.

Además, entre otros temas también se ha sacado a colación «la situación de pobreza, despoblación y envejecimiento de una parte de España», en palabras de Gil Tamayo. Además, ha explicitado que el pontífice aprecia mucho «el papel de los ancianos» que son «la memoria en los pueblos» y tiene sensibilidad hacia «la atención a los más desvalidos».

En otro momento, el Papa ha enfatizado ante los políticos que acompañaban al obispo español la necesidad de poner «por encima de las ideologías» a las personas y los pueblos y la importancia de la «voluntad de servicio». Unos conceptos que ya pronunció en un insólito discurso ante el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, el pasado 24 de octubre en el Vaticano. «Les ha hablado mucho de negociar», ha aclarado Gil y Tamayo quien también ha indicado que el Papa ha bendecido la fotografía de una niña de catorce años enferma de cáncer.

Por su parte, el alcalde de la ciudad castillo-leonesa ha señalado que ha sido una audiencia de mucha «alegría», «humildad» y «sencillez» en la que han notado «el cariño» que el Papa siente hacia la ciudad de Ávila. «Ha dejado la puerta abierta a visitar Ávila», ha recalcado finalmente a este respecto.

A modo de cortesía, se le ha entregado al Santo Padre variosregalos y así el prelado le ha obsequiarle con una imagen del Papa que proclamó Doctora de la Iglesia a Santa Teresa, un busto de San Pablo VI (réplica del que se encuentra en la capilla de la Conferencia Episcopal), obra de Fernando Montero de Espinosa.

Asimismo, también le ha regalado una imagen de Santa Teresa, réplica de la escultura que se encuentra a las puertas del Monasterio de la Encarnación, obra de Cruz Solís, y que representa a la Santa en actitud andariega, con su característico cayado.

Por parte del Ayuntamiento, el alcalde ha obsequiado al Papa con una reproducción del ‘Libro de las Fundaciones’, una de las obras cumbres de Santa Teresa que da testimonio de la gran empresa que llevó a cabo en vida. Se trata de un facsímil de la obra original que se encuentra en la biblioteca del Real Monasterio del Escorial. Y el regalo de la Diputación Provincial ha consistido en una escultura, la Rosa delartista abulense Florencio Galindo, fundida en bronce.

Sanitarios piden a los ciudadanos que «les ayuden a ayudarles» para evitar contagios en Navidad

0

Personal sanitario del Hospital de Son Espases ha pedido este jueves a los ciudadanos que «les ayuden a ayudarles» para evitar un incremento de contagios por coronavirus durante las fiestas de Navidad, pues aseguran que «los ciudadanos son la primera línea de defensa» y, si esta falla, «es responsabilidad de todos».

El enfermero del Servicio de Asistencia Médica de Urgencias (SAMU) Andreu Mascaró ha remarcado que «ya no hay excusas» para no respetar las medidas de sanidad y ha lamentado que «reinterpretar» lo que dicen los expertos «es engañarse a uno mismo». «La información está aquí, se trata de querer integrarla», ha indicado en rueda de prensa.

Por su parte, la técnica de laboratorio Aranzazu Pellicer ha precisado que se están realizando entre 2.000 y 3.000 PCR diarias y ha manifestado que «por 15 días que dura la Navidad, no tiene sentido tirar por la borda todo el trabajo» que se ha realizado desde marzo. «No vendrá de una cena ni de un fin de año», ha añadido.

«Vale más la pena perder una cena que no perder la vida en una sala de curas intensivas», advierte una de las sanitarias que aparece en el vídeo de concienciación producido por el Govern, en el que también se destaca la sensación de «soledad» que han visto los médicos durante estos meses en los hospitales.

LAS UCIs DE SON ESPASES, EN «CONSTANTE» OCUPACIÓN

Actualmente, el Hospital de Son Espases tiene habilitadas tres unidades de cuidados intensivos (UCI), de las cuales dos atienden a seis pacientes, mientras que la otra acoge a otros ocho. La médica Teresa Janer ha asegurado que la ocupación se ha mantenido «constante casi al 99 por ciento» durante las últimas semanas.

Según explica esta doctora, la edad media de los pacientes que se encuentran en la UCI es de unos 60 años, siendo la menor una paciente de 15 años y el mayor un hombre de unos 80 años. «Estamos pagando ahora las consecuencias del ‘Black Friday’, ahora la cuestión es evitar más enfermos graves», ha subrayado.

«Hablamos de olas, pero el sentimiento de muchos sanitarios de UCI es que siempre hay caos, aquí no vamos por olas», ha apuntado esta médica, que terminó su residencia el pasado mayo. «Estás poco o nada preparado y es difícil», ha contado Janer, quien ha asegurado que no han dejado de ver pacientes de coronavirus.

LA TERCERA OLA, «UNA COSA ESPERADA»

La enfermera de Son Espases Xima Delgado ha afirmado que la tercera ola es «una cosa esperada». Cuando vas por la calle, ves que hay gente que lo hace bien pero los hay que podrían mejorar, se prevé lo que pasará», ha dicho Delgado, quien ha asegurado que los sanitarios están preparados para lo que pueda venir.

«Sí que nos da miedo, pero la diferencia es que ahora ya sabemos más que en marzo, esto es más previsible y estamos abriendo más camas», ha afirmado Delgado, quien ha asegurado que «hay más ingresos, de gente más joven, de personas que tienen patologías previas y de otras que no tienen ninguna».

En este sentido, Mascaró ha manifestado que «hay unos porcentajes que siempre se cumplen», de los que algunos «están destinados a un número de personas que irán a curas intensivas», mientras que, «por desgracia», hay otro porcentaje de personas «que no van a salir» de las UCI.

«LA ESTRATEGIA PASA POR QUE EL CIUDADANO COLABORE»

«El coronavirus se comporta así, es previsible», ha indicado este enfermero del SAMU. «Lo que veremos la semana que viene, es lo que pasó durante el puente de diciembre, y puede que lo que está pasando ahora venga del ‘Black Friday'», ha recordado Mascaró. «El aumento de casos impacta en todo el sistema», ha añadido.

«La sociedad está más informada que nunca, la estrategia pasa por que el ciudadano colabore, haciendo un frente común, hablando en términos bélicos», ha señalado este enfermero del SAMU. «Pero al final, no podemos controlarlo todo, y el impacto de estos casos no es baladí», ha lamentado Mascaró.

Por su parte, la técnica de laboratorio ha señalado que su equipo está preparado para afrontar una tercera ola. «Cuando empezó todo no teníamos maquinaria, pero ahora estamos preparados y sabemos lo que vendrá», ha apuntado Pellicer. «Que la gente se porte mejor o peor en Navidad ya no depende de nosotros», ha lamentado.

LOS SANITARIOS RELATAN LO QUE LOS CIUDADANOS NO VEN DE LAS UCIS

«Lo que no ha salido en la televisión, evidentemente, son las caras de los pacientes», destaca Delgado. «La UCI es el último escalafón de los cuidados y cuando un paciente entra aquí está asustado», relata. «Son caras de miedo, pero también intentamos transmitirles esperanza», cuenta esta enfermera.

Por su parte, el enfermero del SAMU lamenta que los EPI que utilizan los sanitarios para prevenir los contagios suponen «una barrera», tanto para los trabajadores, como para los pacientes. «Estamos acostumbrados a tener un contacto más cercano con los pacientes, que te pueda ver la expresión corporal», dice.

Además, lamenta que cuando algún paciente entra en la UCI, no sabe si volverá a ver a sus familiares. «No sabes si te despertarás y encima te lo está diciendo una persona a la que solo le ves los ojos y a la que le escuchas la voz tapada por una mascarilla», explica.

EL ESTADO ANÍMICO DEL SECTOR SANITARIO: «HEMOS NORMALIZADO UNA SITUACIÓN ESTRESANTE»

Por otra parte, estos sanitarios han hablado sobre las consecuencias psicológicas y anímicas que les está suponiendo esta situación sanitaria. «Al final, no deja de ser diferente a ningún otro sanitario, pero hemos normalizado una situación estresante», ha afirmado Mascaró.

Asimismo, ha asegurado que el personal sanitario ha trabajado «un montón» y se ha tenido que «poner al día para hacer frente a una enfermedad», mediante «una estrategia que los equipos han tenido que asumir en un tiempo récord. «Quiero pensar que terminará con una explosión de alegría», ha añadido.

En esta misma línea, Delgado ha precisado que, en términos emocionales, «hay un poco de todo». «Los pasillos son tristes», ha asegurado esta enfermera, quien también ha manifestado que los enfermeros están cansados. «Intentamos sacarlo con buen humor y apoyarnos, pero es triste», ha dicho.

Además, Pellicer ha manifestado que sufren «mucho estrés y muchos nervios». «También es un sentimiento de frustración, porque no puedes dar más, somos lo que somos y tenemos los recursos que tenemos», ha remarcado esta técnica. «Llega un momento que es agobiante, se nota el cansancio y las horas de más», ha añadido.

LOS SANITARIOS DESTACAN QUE ESTÁN RECIBIENDO «POCOS» PACIENTES DE RESIDENCIAS

En relación a los contagios por coronavirus en las residencias del archipiélago, Delgado ha señalado que están teniendo «pocos» pacientes, mientras que el enfermero del SAMU ha explicado que estas personas suelen ser atendidas por un «circuito paralelo», que cuenta con un servicio específico para atenderles.

«El SAMU es la primera línea de cribado en los brotes de residencia», ha contado Mascaró. En concreto, ha apuntado que el proceso que se sigue en estos casos es realizar una primera revisión, para después decidir con otros expertos qué vías seguir para «evitarles al máximo las molestias».

Belarra ve «muy cerca» acuerdo antidesahucios

0

La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, ha subrayado que están «muy cerca» de sellar un acuerdo sobre la prohibición de desahucios durante todo el estado de alarma a falta de cerrar flecos, como lo relativo a la compensación a grandes tenedores de vivienda, asunto con el que no se sienten cómodos.

Además, la intención es también recuperar la suspensión de cortes de suministros energéticos a la población vulnerable, que dejó de aplicarse a finales de septiembre, y espera que ambas medidas puedan ser aprobadas en el Consejo de Ministros del próximo martes para que figure en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la semana que viene.

No obstante, ha precisado que el Ministerio de Transición Ecológica aún no le ha remitido su documento de propuesta sobre suministros y ha enfatizado que la prohibición debe incluir todos: electricidad, agua y gas.

GOBIERNO CON DOS ALMAS

En una entrevista con Europa Press, Belarra ha destacado que el acuerdo sobre el decreto antidesahucios va a ser «moderadamente satisfactorio», si bien ha reconocido sobre este asunto que «no se le escapa a nadie que en este gobierno hay dos almas», dos partidos con opiniones diferentes.

También ha reconocido que Unidas Podemos no se siente «especialmente cómodo» respecto a la compensación a los grandes tenedores de vivienda ante la suspensión de desahucios, pues estas entidades tienen que «asumir una responsabilidad» al estar haciendo negocio «con un bien de primera necesidad» como es la vivienda.

Por tanto, ha destacado la importancia de que los grandes tenedores pongan sus viviendas vacías a disposición de las familias vulnerables mediante alquiler social o hacerlo en colaboración con las administraciones públicas.

«No tiene sentido que un sector como el inmobiliario, que está ganado miles de millones en España por hacer negocio con la vivienda, ahora no pueda arrimar un poquito el hombro en plena pandemia, eso es lo que llamamos Responsabilidad Social Corporativa», ha ahondado Belarra.

En materia de prohibición de corte de suministros, la secretaria de Estado ha recordado que se aplicó en el primer estado de alarma por el Covid-19 y que la Vicepresidencia Segunda del Gobierno trató de extender durante la negociación para la prórroga del ‘escudo social’ hasta el 31 de enero, pero entonces «no fue posible».

NO CONTEMPLA QUE EN NAVIDADES NO ESTÉ APROBADO

Sin embargo, Belarra está convencida que serán capaces de recuperar cuanto antes esta prohibición con un acuerdo, dentro del decreto antidesahucios, para que sea una «realidad», dado que se están viendo «varios miles de cortes de suministros» en plena pandemia, que es algo que un «gobierno progresista no se puede permitir».

En consecuencia, ha instado actuar «lo más rápido posible» dado que no se le puede pedir a la gente que se quede en casa ante la pandemia y, al mismo tiempo, que haya desahucios, como tampoco se puede hablar de «vivienda digna si la gente no puede tener calefacción, no puede encender la luz por la noche o se ducha sin agua caliente.

«Es de sentido común», ha desgranado Belarra para añadir que, precisamente por ello, espera que sea posible el acuerdo de cara al martes. «Yo no contemplo que en Navidades no esté aprobado», ha apostillado luego.

La secretaria de Estado ha subrayado que la propuesta que se negocia con Transición Ecológica debe cumplir «en su integridad» lo recogido en el acuerdo de Gobierno, que es «explícito» al respecto y dice «claramente» que la prohibición debe abarcar todos los suministros. Por eso, su posición versa en emular la definición del primer decreto del primer estado de alarma.

También ha remarcado como esencial que sea la propia empresa suministradora la que compruebe, contactando con los servicios sociales a los que no se le puede cargar «con más papeleo», la situación de vulnerabilidad, de forma análoga a como se hace en Cataluña.

VE POSITIVO EL DEBATE PÚBLICO ENTRE EL GOBIERNO

Preguntada sobre las diferencias con su socio de Gobierno en estas dos materias, Belarra lo encuadra en la «novedad» que supone la nueva «cultura de coalición» frente a los ejecutivos de un solo partido que había en el bipartidismo, en los que también había diferencias «pero se ocultaban y quedaban en los despachos.

En este sentido, la dirigente de la formación morada ha apelado a «normalizar las diferencias», que aportan «salud democrática» si se logran soluciones a los problemas y se hacen «partícipe a la gente en los debates que existen en la coalición».

«Entendemos las diferentes opiniones como parte de la democracia y creo que es importante explicárselo a la gente, que no pasa nada por tener opiniones diferentes siempre y cuando seamos capaces de llegar a acuerdos que benefician a la gente y se traducen en políticas públicas para la mayoría sociales (…) Si el debate nos lleva a eso, pues bienvenido sea», ha zanjado.

Finalmente, ha subrayado que la convivencia de dos partidos en un mismo ejecutivo garantiza que se cumple mejor el programa de gobierno, que, en el caso de la actual coalición, está «escrito negro sobre blanco» y, a su juicio, se está siguiendo «bastante al pie de la letra».

Marín advierte a una consejera de Cs por apostar por afiliados del partido para cargos públicos

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y líder de Ciudadanos (Cs) en la comunidad autónoma, Juan Marín, ha advertido este jueves de que la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, representante de su mismo partido, va «en la dirección contraria de lo que ha defendido siempre» la formación naranja al apostar por afiliados de Cs para ocupar cargos públicos.

El también consejero andaluz de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local se ha pronunciado así, en una atención a medios en el Parlamento andaluz, al hilo de unas declaraciones de la consejera de Igualdad en un encuentro digital con militantes de Cs en las que apostaba por cubrir puestos de delegaciones territoriales de la Junta con «gente de base del partido» naranja, «gente nuestra», y que «no le pongan como condición que sean funcionarios».

Ante estas palabras, de las que se ha hecho eco este jueves el diario ‘ABC’, el vicepresidente de la Junta ha reaccionando defendiendo que Ciudadanos ha demostrado haber «apostado siempre por la valía, capacidad y talento de las personas a la hora de asumir una responsabilidad en el ámbito público».

Además, «es claro y evidente, y así lo recogen nuestros propios Estatutos, que creemos que los funcionarios públicos tienen una labor importantísima en el ámbito de la administración, y no hay que tener el carné de militante de Cs para asumir una responsabilidad en un gobierno de Ciudadanos», según ha añadido Marín.

El vicepresidente ha explicado que ha podido oír las declaraciones de la consejera de Igualdad, y «va en la dirección contraria de lo que Cs ha defendido siempre», acerca de que «no hace falta ser militante o afiliado de Ciudadanos para tener un cargo de responsabilidad».

«Creo que eso lo compartimos desde Inés Arrimadas –la presidenta nacional de Cs– hasta el último afiliado de esta formación», ha comentado Juan Marín, para agregar que «hay que poner en valor» la función de los funcionarios públicos, que en la administración autonómica «han demostrado una enorme valía después de dos años» de Gobierno de PP-A y Cs, y «en los que confiamos plenamente».

Marín ha señalado que estas declaraciones de la consejera vienen «a colación de una cuestión que desde el principio de la legislatura se planteó» en Andalucía, la de «una reducción importante en el número de altos cargos y estructuras provinciales» de la Junta, que «supone un ahorro de más de 15 millones de euros para los andaluces».

Ha agregado que, a raíz de ello, «ha habido una necesidad, que sí comparto con mi consejera y con el resto del Gobierno, de que algunas delegaciones provinciales tenían una carencia importante a la hora de poder sacar adelante una situación como la que estamos viviendo, porque son muchos expedientes los que se están tramitando, y en determinadas áreas, como Medio Ambiente o Educación especialmente, había necesidad de cubrir esos puestos en las delegaciones provinciales».

«Pero hay un acuerdo de PP y Cs de que eso se hiciera con funcionarios públicos», porque «creemos en la capacidad, el mérito, la posibilidad de darle esa participación al conjunto de los funcionarios de esta administración autonómica», según ha apostillado Marín.

El vicepresidente ha indicado que no ha tenido oportunidad de hablar con Rocío Ruiz sobre esas declaraciones, si bien supone que «tendrá que» dar explicaciones de sus palabras «al Gobierno», no a él en particular, «porque esto es una decisión del Gobierno, y además un acuerdo», de «poder ofrecer esas personas que son necesarias dentro del ámbito de la función pública», según ha concluido Marín.

Vox se querella contra el director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

0

Vox ha presentado una querella ante el Juzgado de Instrucción de Madrid contra el director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Juan Arroyo, y otros dos responsables del centro por un presunto fraude en el uso de sus fondos. Además, pide la declaración como testigo del ministro de Ciencia, Pedro Duque, quien asegura que fue advertido en varias ocasiones de las presuntas irregularidades.

En concreto, la querella de Vox se dirige contra el director generente del CNIO, Juan Arroyo; su exdirector de personal y posterior director financiero, José Ramón Martínez; y un trabajador del departamento financiero, José Antonio Galindo.

El partido liderado por Santiago Abascal asegura haber tenido acceso a documentación que demuestra que el centro ha realizado adjudicaciones repetitivas a empresas con «vínculos personales» con los querellados. Y destaca que entre los años 2017 y 2018 se produjo un incremento de los gastos superior al 60 por ciento en algunos de los casos.

Según explica, el CNIO se encuentra adscrito al Instituto de Salud Carlos III, y, aunque antes dependía del Ministerio de Sanidad y Consumo, en la actualidad es competencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, que dirige Pedro Duque.

Por ello, en su escrito, Vox pide que declaren en calidad de testigos tanto el ministro Duque como la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti. La formación asegura tener pruebas de que ambos estarían al tanto de las supuestas irregularidades debido a las «continuas» denuncias de la presidenta del Comité de Empresa, quien afirman que llegó a enviar tres correos al ministro sin haber obtenido respuesta.

Además, la presidenta del Comité de Empresa asegura haber sido objeto de represalias laborales, coacciones y amenazas desde que alertó de los hechos que estaban sucediendo.

OFENSIVA PARLAMENTARIA

En concreto, Vox se querella contra los responsables del centro por prevaricación, tráfico de influencias, malversación y fraude y exacciones ilegales en su vertiente de intervención fraudulenta en contrataciones públicas o en liquidaciones de haberes.

Vox también llevará el asunto al Congreso de la mano del diputado Víctor González, quien ha defendido que los españoles «tienen derecho a saber qué pasa con sus impuestos».

Casado acusa a Sánchez de «ocultarse» detrás de las CCAA en el Covid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez de «ocultarse de nuevo» tras las comunidades autónomas ante la situación de la pandemia del coronavirus y el plan de Navidades. A su entender, el Gobierno está «descabezado».

«Más que cabezón vemos un Gobierno descabezado y, sobre todo lo que estamos viendo es que los líos internos del Gobierno hacen que el Gobierno se despreocupe de los españoles», ha afirmado, aludiendo al último episodio de tensión entre la ministra María Jesús Montero y el vicepresidente Pablo Iglesias, que captaron los medios gráficos en los pasillos del Congreso y en el que le pedía al secretario general de Podemos que no fuera «cabezón».

En declaraciones a los medios en Pontons (Barcelona), después de visitar una bodega de cava junto al presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, Casado ha insistido en que el Gobierno solo está centrado «en sus líos» mientras «deja abandonados a los españoles en las preocupaciones reales, que son el empleo, la educación y la salud.

En este punto, y un día después de que se vaya a permitir a las CCAA endurecer las restricciones en sus territorios en función de la situación epidemiológica, Casado ha afirmado que en estas fechas navideñas «otra vez más Pedro Sánchez se oculta detrás de las comunidades autónomas y no asume su responsabilidad» que es, según ha dicho, lo que solicita el Partido Popular.

LE EMPLAZA A MARCAR UN «CRITERIO COMÚN»

Al ser preguntado si son suficientes las medidas que están tomando comunidades como Cataluña cuando están subiendo los casos, Casado ha afirmado que el Gobierno «tiene la responsabilidad que le marca la ley para liderar la respuesta contra el coronavirus».

El presidente de los ‘populares’ ha señalado que el Gobierno no está haciendo uso de su competencia para «marcar un criterio común en todo el territorio nacional» y ha subrayado que así lo han denunciado varias autonomías.

En este punto, ha criticado que el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos no diga «nada» y ha recalcado que las autonomías gobernadas por su partido están actuando siguiendo los criterios de los expertos.

Felipe VI inaugura la exposición conmemorativa sobre Azaña

0

El monarca Felipe VI ha sido recibido este jueves entre gritos de «viva el Rey» a su llegada a la Biblioteca Nacional, donde ha inaugurado junto a varios miembros del Ejecutivo la exposición conmemorativa sobre Manuel Azaña cuando se cumplen ochenta años de su fallecimiento. Esta muestra es el hito principal del programa conmemorativo preparado por el Gobierno.

A su llegada a la Biblioteca Nacional, que se ha producido en torno a las 12.15 de la mañana, el Rey Felipe VI ha sido recibido por la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, el ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, y más autoridades.

Quién no ha acudido finalmente a este acto ha sido el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, al encontrarse en aislamiento preventivo tras conocerse que el presidente francés, Emmanuel Macron, ha dado positivo en coronavirus. Sánchez tuvo un encuentro con el líder francés el pasado lunes en París durante los actos de conmemoración de la OCDE y ha cancelado toda su agenda hasta Navidad, incluido este homenaje al expresidente de la II República.

Este acto en la Biblioteca Nacional se produce justo después de que se conociera que el rey emérito Juan Carlos no regresará finalmente a España en Navidad a causa de la situación de la pandemia del coronavirus y su condición de persona de alto riesgo, según ha informado la Cadena COPE.

En este punto, la Casa Real ha desmentido que el ex monarca esté ingresado por coronavirus ante las informaciones divulgadas por varios medios de comunicación la mañana de este jueves, y que situaban a Juan Carlos I en una clínica de Abu Dhabi.

UNA EXPOSICIÓN QUE REPASA LA VIDA DE AZAÑA

Esta exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 4 de abril de 2021, repasa la vida de quien fuera presidente de la II República entre 1936 y 1939 cuando se cumplen 80 años de su muerte en el exilio, en Montauban (Francia), en noviembre de 1940.

En concreto, la muestra pretende dar una «imagen completa» de Azaña en sus dimensiones «humana, intelectual y política». Quiere así subrayar, junto a su labor política, «su condición de intelectual de prestigio, así como las duras condiciones de su exilio, que concluyó con su fallecimiento en la ciudad francesa de Montauban, donde su recuerdo sigue presente ochenta años después», según ha explicado la Biblioteca Nacional.

La exposición sigue una secuencia cronológica su infancia y juventud en Alcalá, su posterior desarrollo en Madrid, y se adentra en tres etapas cruciales de la historia de España: la Segunda República, la Guerra Civil y el exilio. En la muestra se exhibirán unas doscientas obras procedentes tanto de la BNE como de otras instituciones españolas y extranjeras y se han rescatado fotografías y vídeos, muy poco conocidos.

En la exposición estará la mesa en la que Azaña firmó su renuncia como presidente de la República, donada al Estado español por los descendiente de la familia que le acogió en los primeros meses de su exilio en Francia. La mesa la recibió en Francia la anterior secretaria de Estado de España Global, Irene Lozano, en julio de 2019 y el actual, Manuel Muñiz, acudirá este martes para la su llegada a la Biblioteca.

PROGRAMA DE ACTOS CONMEMORATIVOS

Desde mediados de noviembre, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y la colaboración de Acción Cultural Española, ha puesto en marcha todo un programa de actos para conmemorar el aniversario, que se extenderá hasta primavera, y que incluirá exposiciones, varios coloquios y diferentes actividades de música, teatro, danza o cine.

También el Congreso rindió homenaje al fallecido presidente, pero con la ausencia de Vox, que lo interpretó como un «ataque a la Corona» y al «sistema del 78».

En 2011, 71 años después de su muerte, el busto de Azaña fue instalado en el vestíbulo del edificio de las Cortes, detrás de la puerta de los Leones. En febrero de 2019, el presidente Sánchez visitó su tumba como homenaje al político republicano, la primera visita realizada por parte de un presidente español en democracia.

Sánchez cancela su agenda y hará cuarentena hasta el 24 de diciembre

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha suspendido toda su actividad programada para los próximos días y hará cuarentena hasta el 24 de diciembre, tras conocerse que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con el que estuvo el lunes, ha dado positivo en COVID-19.

Moncloa ha informado también de que el jefe del Ejecutivo se someterá a una prueba diagnóstica de inmediato para saber su situación y decidir, en función de los resultados, sobre su agenda de los próximos días.

Sánchez ha trasladado sus «mejores deseos» al presidente francés a través de un mensaje en Twitter, en el que ha recordado que el lunes estuvo con él en París, con motivo de la conmemoración del 60 aniversario de la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

«Hoy he conocido su positivo y, siguiendo los protocolos, suspendo toda mi actividad y estaré en cuarentena hasta el 24 de diciembre», ha informado el presidente del Gobierno, quien también ha publicado este mismo mensaje en francés.

El positivo de Macron en coronavirus se ha hecho público cuando Sánchez estaba reunido en Moncloa con el Comité de seguimiento del coronavirus; una reunión prevista en agenda y que había comenzado a las 10.00 horas, con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

Moncloa ha explicado que, en cuanto se ha difundido la noticia, se ha interrumpido la reunión y se han puesto en marcha inmediatamente los protocolos sanitarios que se siguen en España y que, en este caso, solo atañen al presidente Sánchez como contacto directo de Macron.

De este modo, el presidente ya no ha acudido al acto que tenía previsto a las 12.00 hora para inaugurar, junto al rey Felipe VI, una exposición sobre Manuel Azaña en la Biblioteca Nacional, y no participará en ningún otro acto ni reunión presencial de aquí al 24 de diciembre, cuando se cumplirán diez días desde que estuvo con Macron en París.

ALMUERZO PRIVADO CON MACRON, GURRIA Y MICHEL

En concreto, Sánchez y Macron estuvieron juntos en la inauguración de los actos. Aunque llevaron la mascarilla casi todo el tiempo, tanto uno como otro se la quitaron para ofrecer sus intervenciones iniciales, desde el atril situado a una distancia de seguridad del resto de participantes.

Posteriormente, Sánchez asistió al almuerzo privado que ofreció Macron en el Palacio del Elíseo, en el que también participaron el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

El protocolo del Ministerio de Sanidad establece que hay que guardar cuarenta de diez días cuando se ha mantenido un contacto estrecho con una persona que ha dado positivo en coronavirus desde 48horas antes de que inicie síntomas, o desde 48 horas antes de la realización de la prueba diagnóstica en asintomáticos.

Se considera un contacto estrecho cuando se ha estado con dicha persona sin las medidas de protección necesarias en el mismo lugara menos de 2 metros y durante más de 15 minutos.

Dado que Sánchez no es positivo en Covid, no es necesario activar este protocolo sanitario para el resto de miembros del Gobierno, que no tuvieron contacto el lunes con Macron, u otras personas con las que el presidente haya estado desde el lunes.

Tras su visita a París, el jefe del Ejecutivo presidió el martes la reunión del Consejo de Ministros y participó el miércoles en el debate de siete horas que se celebró en el Congreso sobre el estado de alarma y posteriormente en la sesión de control al Gobierno, en todo momento con mascarilla.

Ya por la tarde, asistió a la gala del Comité Olímpico Español (COE) y este jueves, a las 10.00 horas, ha presidido la reunión del Comité de seguimiento del coronavirus con Illa y Darias, hasta que se ha interrumpido al conocerse oficialmente el positivo en Covid de Macron.

Podemos presiona a PSOE acordando un manifiesto para suspender cortes de suministros energéticos

0

Unidas Podemos ha suscrito junto a Más País, Junts, la CUP, EH Bildu, Compromís, BNG y Coalición Canaria, un manifiesto que exige la aprobación cuanto antes de un decreto para suspender cortes de suministros de población vulnerable. Además, quieren que el impago de facturas se asuma en un fondo de compensación financiado al cien por cien por las propias compañías energéticas.

La firma del documento, elaborado por varios colectivos sociales, se produce en plena negociación en el seno del Gobierno en coalición para recuperar la prohibición que se aplicó durante el primer estado de alarma y eleva la presión hacia el PSOE para lanzar una iniciativa que abarque todos los suministros energéticos, es decir, electricidad, gas y agua.

Los portavoces de estas formaciones se han reunido en el Congreso con Ecologistas en Acción, Aliança contra la Pobresa Energètica, Coordinadora de Vivienda Madrid, Aigua és Vida, Enginyeria Sense Fronteres, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y Red Agua Pública para abordar este asunto y suscribir el texto.

En el manifiesto, al que ha tenido acceso Europa Press, reclama la implementación de un real decreto-ley que «vuelva a proteger a las miles de familias que «a día de hoy pueden sufrir un corte de agua, electricidad o gas.

Para ello, demandan que el Ministerio para la Transición Ecológica, encabezado por Teresa Ribera, impulse «cuanto antes» una herramienta que «obligue» a las compañías suministradoras a consultar con los servicios sociales competentes la situación de vulnerabilidad ante avisos de cortes, a fin de garantizar que se mantendrá el suministro.

A su vez, los colectivos y partidos que apoyan el manifiesto quieren que las facturas impagadas que deriven de la aplicación de este mecanismo se sufragarán, de conformidad con un posterior desarrollo reglamentario, por un sistema de financiación participado al cien por cien por las propias compañías energética.

También solicitan un periodo de carencia que evite cualquier interrupción de suministro hasta la puesta en marcha del citado decreto. «Se trata de una medida excepcional y urgente si se quiere garantizar el acceso a energía y agua en invierno y en plena pandemia», razona el documento.

Pero además quieren que se redefina la figura del consumidor vulnerable, que abarque los suministros de agua y gas natural junto al de la electricidad, y que pueda «ampliar» los actuales requisitos de acceso por lo que al nivel de renta se refiere, pues ahora «no se ajustan a la realidad social de la ciudadanía española y excluyen a una gran cantidad de familias de la protección frente al corte».

«No se trata de una mera cuestión de justicia social y de cumplimiento de las obligaciones del Estado de respetar, proteger y dar cumplimiento a los Derechos Humanos. También se trata del deber ineludible del mismo Estado de velar por el bienestar de los colectivos más vulnerabilizados de nuestra sociedad, que son precisamente los que están sufriendo de forma más aguda de la actual crisis», ahondan.

Al respecto detallan que en el primer estado de alarma se suspendió los cortes, medida que según los datos aportados por el Gobierno a una pregunta del senador socialista Miguel Ángel Heredia, evitó hasta junio de 2020 un total de 200.000 cortes de suministro eléctrico, mientras que 150.000 hogares quedaron protegidos de la interrupción de su suministro de gas natural. Además, se estima que, en el caso de la electricidad, la cifra podría llegar a los 270.000 hasta el 30 de septiembre.

A pesar de estas cifras, ven «sorprendente» que la prohibición de interrupciones de suministros no se prorrogara a finales de septiembre junto a otras del ‘escudo social’. Por tanto, entienden que no puede pasar más tiempo sin proteger a estas familias.

TENSIÓN EN LA COALICIÓN

Precisamente esta semana, Unidas Podemos reprochó a la vicepresidenta Teresa Rivera su posición en el tema de los cortes de suministro, y la responsable de Transición Ecológica se mostró ayer «sorprendida» por esas críticas, que tacha de «extrañas».

Hoy la secretaria de Estado para Agenda 2030, Ione Belarra, señalaba en una entrevista a Europa Press que espera lograr un acuerdo de cara a llevar la prohibición al Consejo de Ministros del próximo martes, pese a que aún no disponía de la propuesta elaborada por el departamento que lidera Ribera. En todo caso, ha enfatizado que la medida deberá recoger la suspensión de cortes de suministros en todas las modalidades: agua, luz y gas.

HASTA AHORA SOLO PALABRAS

Representantes de las ocho formaciones han acompañado a los portavoces de los colectivos sociales impulsores del manifiesto, que han comparecido ante los medios a las puertas del Congreso.

La portavoz de la Alianza contra la Pobreza Energética, María Campuzano, sospechan sobre el planteamiento de Transición Ecológica solo habla de electricidad, pero no de agua o gas. Por tanto, habrá que ver la «letra pequeña» de la redacción de la prohibición.

También ha marcado como elemento fundamental que sea la empresa suministradora la que pregunte a servicios sociales para certificar esa vulnerabilidad y que se tenga en cuenta la «complejidad de cada situación», pues mucha gente «no sabe del bono social». «Hasta ahora todo son palabras, palabras, palabras», ha lamentado el miembro de Ecologistas y la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Paco Blanco.

El Supremo condena a un varón por violar durante 5 años a su hija menor de edad

0

El Tribunal Supremo ha confirmado una condena de 15 años de prisión impuesta por la Audiencia de Sevilla a un varón identificado como Alberto Manuel S.S., por un delito continuado de agresión sexual a su hija hasta los diez u once años de edad de la misma, siendo desestimado el recurso de casación interpuesto por el condenado, según esta sentencia emitida el miércoles y difundida por el TSJA.

Según consta en el relato de hechos probados, desde que la menor tenía 5 años, a raíz de la separación de sus padres y con motivo del régimen de visitas, «con ocasión de estos periodos de convivencia, el procesado, con ánimo libidinoso y aprovechando que estaban solos en la casa y normalmente cuando la menor estaba dormida en la misma cama, le hizo tocamientos en numerosas ocasiones en la zona genital, en el pecho y los glúteos, por encima y por debajo de la ropa».

Cuando la menor ya contaba con diez años, según el relato de hechos probados, Alberto Manuel S.S. «se ponía encima, impidiéndole que se moviera y la penetraba pese a la oposición de la menor».

La Sala concluye que existe prueba suficiente valorada tanto por la Audiencia de Sevilla como por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) a la hora de confirmar la sentencia inicial, para tener por enervada la presunción de inocencia, considerando que «no puede dudarse» la realidad de los hechos que ha sufrido la víctima durante largo tiempo y por su propio padre.

Asimismo, destaca que «la que podríamos denominar victimización familiar sexual en los delitos sexuales en los que son menores que viven con sus padres, o con la pareja de su padre en el mismo domicilio, o en régimen de alternancia en casos de padres separados o divorciados, conlleva una facilidad operativa delincuencial del sujeto activo del delito y la más completa indefensión de los menores de edad que sufren la delincuencia sexual de sus propios padres, o las parejas de sus madres; todo ello aderezado de amenazas, o golpes que sirven para atemorizar a los menores y que actúan como metodología que utilizan los autores de estos delitos para tratar de asegurarse la impunidad de sus execrables acciones sexuales sobre los menores».

La sentencia explica que suele ser característica habitual en estos casos el silencio de los menores y la prolongación en el tiempo de las agresiones sexuales, que es lo que busca el autor de estos hechos delictivos. «Este silencio y su prolongación resulta evidente por el carácter coactivo psicológico de las amenazas y agresiones que perpetran los autores para conseguir la obstaculización de la decisión de la denuncia por parte de los menores, o de contárselo a sus madres lo que están sufriendo».

La Sala afirma que en estudios realizados al respecto se calcula que aproximadamente un 80% de los abusos y agresiones sexuales a menores son cometidos dentro del círculo de confianza del menor, ya sea en el seno de su familia o por conocidos cercanos que tienen acceso al menor.

Añade lo que se denomina ‘conjugal daughters’, utilizando a las menores que deben estar disponibles sexualmente para su padre, como parte de una expresión más compleja de violencia sexual, lo que agrava la victimización, como el suceso que consta en los hechos probados en donde el agresor le reprocha que va a terminar lo que no había podido hacer, provocando un sometimiento de la menor a sus propios deseos sexuales, tratando a su propia hija como si se tratara de un objeto sexual, y minusvalorándola como persona, y, lo que es peor, hasta como su propia hija.

Para la Sala, «lo grave de esta delincuencia sexual sobre los hijos por sus propios padres es que éstos, en lugar de protegerlos y tutelarlos para evitar que un tercero les pueda causar un daño, son los que lo causan, por lo que la menor comprueba que su propio padre, que es quien debería protegerle de los extraños, se acaba convirtiendo en algo más grave que un extraño y con la indefensión que le produce que no pueda recurrir a su padre para que le ayude porque es el agresor sexual, y ni a su propia madre porque el agresor suele amenazar con matarla a ella».

En consecuencia, «la gravedad de estos casos es que el padre no puede proteger a su hija de los delincuentes sexuales por la razón de que el delincuente sexual es el propio padre, o pareja de su madre, y la menor no puede pedir ayuda, protección o tutela a su padre porque este es su agresor sexual.

El tribunal destaca la alta reprochabilidad penal de estos hechos, además de la reprochabilidad social de los mismos, y el daño que puede causar en el futuro a los menores que no son conscientes en ese instante de lo que está ocurriendo, pero que con el paso del tiempo, cuando perciban por su madurez la gravedad de lo que vivieron pueda afectar al desarrollo de la personalidad.

Asimismo, añade que el retraso en la denuncia que aquí se ha detectado en este caso es una razón de la prolongación en los actos delictivos sexuales del padre sobre la menor, ante las amenazas y coacciones psicológicas relatadas y que constan probadas, pese a la queja del recurrente, y resulta sumamente difícil llevar a cabo una detección de los signos de la existencia de estos abusos o agresiones sexuales.

«En este caso ha quedado evidenciado una conducta o modus operandi del agresor que permite aplicar las circunstancias fijadas en la condena y un vencimiento psicológico por medio de la que podríamos denominar coerción sexual ejercida por el padre sobre la menor por medio de la ascendencia que le produce su relación parental y la dificultad opositora de la menor a las exigencias sexuales de su propio padre», concluye la Sala.

Más de 40 organizaciones alertan de «racismo institucional»

0

Unas 40 organizaciones se han sumado a la denuncia promovida por la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) y la Alianza por la Solidaridad Action-Aid, en la que alertan que la última instrucción de la Junta de Andalucía relativa a la matriculación en las escuelas infantiles de 0 a 3 años «excluye de cualquier bonificación de pago a aquellas familias cuyo padre o madre se encuentran en situación irregular».

Esto supone en la práctica, a juicio estas organizaciones, la «expulsión» de niños y niñas del sistema educativo en lo que, denominan, «una práctica inadmisible de racismo institucional» por parte del Gobierno andaluz.

En un comunicado, la Apdha señala que esta es la conclusión del Informe ‘Familias Invisibles: La Administración nos da la espalda. Barreras en el acceso al primer ciclo de escuelas infantiles. Análisis y demandas’, un estudio en el que se ha entrevistado a decenas de centros educativos, trabajadores sociales, que incluye consultas a la Administración, y en el que las organizaciones «han constatado que siguiendo las últimas instrucciones que recibieron las escuelas infantiles, a las personas que no cuentan con DNI o NIE –y de las que la Agencia Tributaria no tiene información– se les asigna directamente cero puntos, quedando excluidas de la bonificación».

Esta práctica «significa su exclusión del sistema educativo y de los servicios asociados a los centros, como la atención educativa, el aula matinal o el comedor», censuran las organizaciones, que critican que, «además sin darle opción, como a otras personas, de presentar otro tipo de documentación, como podría ser la declaración jurada» y recuerdan que una situación similar ya fue denunciada por Apdha en los en los años 2013 y 2014.

«La situación administrativa no puede operar como base para la exclusión de derechos reconocidos a la infancia. Estamos ante un trato discriminatorio por la situación documental del padre o madre, que implica una vulneración a los derechos esenciales de la infancia y de las familias», denuncian desde los colectivos.

Además, recuerdan a la Administración andaluza que «esta bonificación se ha establecido como un mecanismo para garantizar la inclusión» y que «la educación infantil no puede ser un privilegio».Aseguran que, al mismo tiempo, «han podido comprobar la existencia de plazas no cubiertas» en los centros de educación infantil adheridos al programa de ayuda para el fomento de la escolarización.

Del mismo modo, se muestran muy preocupadas por el impacto que esta situación tiene en las vidas de numerosas mujeres, madres y migrantes, porque «cuando fallan todos los mecanismos de protección y conciliación, el peso de los cuidados recae mayoritariamente sobre las mujeres y quedan expuestas a una mayor vulnerabilidad social, dado que se dificultan aún más las posibilidades de obtención de ingresos mínimos para sostenerse a ellas y a sus familias».

QUEJA ANTE EDUCACIÓN Y EL DEFENSOR DEL PUEBLO

Las organizaciones informan de que han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo andaluz (DPA) y un escrito ante la Consejería de Educación y Deporte y la Agencia Pública Andaluza de Educación con una serie de demandas.

Entre ellas, exigen la revocación de esta última instrucción, la adopción de un protocolo que «garantice» procedimientos de acceso inclusivos, solicitando que se considere «la declaración jurada como el único mecanismo que puede garantizar el acceso sin barreras administrativas a los servicios de educación infantil», y la urgencia de «un nuevo plazo extraordinario de matriculación y bonificación de plazas, para que puedan acceder a la mayor brevedad los niños y niñas que quedaron excluidos».

Las organizaciones informan a la Junta de Andalucía de que la instrucción del pasado mes de febrero, que ha dado origen a este «desamparo institucional» de niños y niñas, «es contraria a otras normativas de rango superior como la Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles, y el Decreto-ley 1/2017, de 28 de marzo, de medidas urgentes para favorecer la escolarización en el primer ciclo de la educación infantil en Andalucía».

Asimismo, recuerdan que «la etapa educativa de la educación infantil, especialmente el primer ciclo (0-3 años), reviste una importancia fundamental» y que «cada una de las leyes estatales y autonómicas que la regulan afirman que debe tener un carácter compensador de las desigualdades, especialmente para la población con desventaja sociocultural».

Juguetes de los 90 que estaban en todas las cartas a Papá Noel y los Reyes Magos

0

Llega la Navidad y con ella la nostalgia de tiempos pasados. A los adultos nos a melancolía de pensar en la magia de cuando éramos pequeños, y ahora vivimos tan entrañables fiestas en el pellejo de nuestros familiares más jóvenes. Las cartas a Papá Noel y los Reyes Magos, los regalos bajo el árbol, los villancicos… todo parece llevarte a un sitio más alegre, con menos complicaciones.

Aunque con la evolución de la tecnología los regalos de los niños y las niñas han cambiado mucho, puede que no todos tengan la suerte de disfrutar tanto como lo hicieron los más pequeños en los 90. Quizá esa generación millenial necesitaba menos para ser feliz, o tal vez los juguetes eran una pasada. En esta lista de QUÉ! te traemos algunos de los favoritos para los chavales de la época. ¡Fliparas con estos recuerdos!

¿Cuántos Niños Le Pidieron El Hipopótamo Tragabolas A Los Reyes Magos?

EL FAMOSO HIPOPÓTAMO TRAGABOLAS

El Hipopótamo Tragabolas -o simplemente Tragabolas- es la versión del juego norteamericano “Hungry Hungry Hippos“. Fue la propia casa MB la que lanzó al mercado este mismo producto en su versión española y aquí, como en otros países, también triunfó entre los más pequeños

Seguro que recuerdas como, acercándose los Reyes Magos, querías tener este juego para poder invitar a tus amigos a casa y pasar la tarde intentando coger las bolas blancas que salían del centro. Lo único que tenías que hacer era pulsar la palanca de tu hipopótamo y este alargaba su cuello para conseguir todas las bolas que pudiera. ¡No había un plan mejor!

YouTube video

TAMAGOTCHI,

Parece increíble que nos conformásemos con tan poco. La mecánica de los Tamagotchis era bien sencilla: la de cuidar a una mascota, pero nos tuvieron enganchado durante un buen tiempo en los noventa. No te avergüences si tú también le pediste uno a los Reyes Magos o a Papá Noel.

Era un juguete bastante original y educativo, ya que con el Tamagotchi te sentías responsable de esa criatura. Tenías que alimentarla y limpiarla, te recordamos, porque si no lo hacías podía morir. Esto, en la época, era todo un drama, aunque también tenía solución. Siempre podías vengarte de cualquiera dándole al botón de “reset” para quitarle la vida a su electrónica mascota.

Tamahotchi

FURBY, EL CURIOSO PELUCHE QUE TODOS PEDÍAN A LOS REYES MAGOS

Estos encantadores muñecos inteligentes rompieron el mercado a finales de los noventa. No había carta a los Reyes Magos o Papá Noel que no incluyera este peluche que, por primera vez, podía comunicarse contigo. Era posible hasta verle ciertos rasgos de carácter y personalidad, algo que permitía al usuario tener un acercamiento directo al juguete de una manera única.

El juguete, que fue creado en 1998, batió todo tipo de récords de venta. En tal solo un año, la empresa pudo vender más de 27 millones de Furby, y la verdad, era un atractivo para todos. Por eso durante mucho tiempo se agotaron en gran parte de los establecimientos.

YouTube video

COCODRILO SACAMUELAS

El Cocodrilo sacamuelas es otro de esos juegos mitiquísimos de los noventa. Su mecanismo era bien sencillo, pero aportaba una gran dosis de humor y diversión a los más pequeños de la casa. Debajo del árbol, bien fuese en Reyes Magos o en Papá Noel, era difícil no ver este juguete.

Consistía, básicamente, en sacarle los dientes al cocodrilo, pero… ¡no podías quitarle uno sano! Si se lo arrancabas, el cocodrilo te atacaba y podías perder la mano que tenías dentro. Un juego que era perfecto para subir la adrenalina y pasar un buen rato con amigos.

¿Te Trajeron Los Reyes Magos Algún Cocodrilo Sacamuelas?

¿QUIÉN ES QUIÉN?

En toda casa había un “¿Quién es quién?“, un juego con el que te podías tirar horas jugando y que seguramente a los de tu casa tuviese ya desquiciados de tanto jugar. Consistía en ir haciendo preguntas para dar con el personaje que tenías que descubrir. Cuántas peleas entre hermanos habrá provocado este juego por alguna pregunta “mal” contestada para alguno.

Este juego ha ido evolucionando con el tiempo, llegando a haber versiones electrónicas, pero nada superará al original, donde ibas descartando a los jugadores tumbándolos y las tarjetas de cartón se veían afectadas por el uso.

En Un Buen Número De Casas Españolas Hay Un Quién Es Quién.

LOS POKEMON TRAJERON DE CABEZA A LOS REYES MAGOS EN LOS 90

Aunque haya sido un juguete que ha trascendido a las diferentes generaciones, los primeros Pokemon vieron la luz a mediados de los noventa. Ya entonces se petó el mercado con ellos, y para los Reyes Magos no había niño o niña que no pidiera algo relacionado con el fenómeno del momento.

Según explican en Business Insider y recogen en El Confidencial, las figuritas originales de los Pokemon han conseguido revalorizarse de una manera brutal. «Ahora sí que merece la pena ir a “cazar” estas figuritas: una carta rara de Charizard podría valer más de 10.000 euros«, apuntan en el medio digital.

Para Reyes Magos Los Niños Querían &Quot;Hacerse Con Todos&Quot; Los Pokemon.

GAME BOY COLOR, LA CONSOLA DE BOLSILLO IDEAL PARA LOS REYES MAGOS

En los noventa hubo una gran pelea con las diferentes consolas del momento, especialmente con la Play Station y la Nintendo 64, la más vendidas. Pero hubo otra más modesta que también tuvo un gran éxito y apareció en gran parte de las cartas a los Reyes Magos: la Game Boy Color.

Esta videoconsola de bolsillo, una de las más demandadas de la historia, podías encontrarla en su formato normal o trasparente. Añadía la tecnología del color a lo que ya ofrecía su predecesora, la mítica Game Boy. Por su pantalla vimos juegazos como el Super Mario Bros, el Warioland, el Zelda, el Donkey Kong o toda la saga Pokemon.

YouTube video

La opinión sobre el aborto de María Pombo y otras polémicas de las influencers

0

A los influencers no les pagan por hablar ni por opinar, aunque a veces a ellos les apetezca hacerlo. No es ningún secreto que estos muchachos no son precisamente unos prodigios intelectuales, por lo que no es extrañar que metan la pata con cierta frecuencia. O, simplemente, que sus palabras sean polémicas o mal interpretadas o poco afortunadas en un momento dado. Por supuesto que cada uno debe poder decir lo que le venga en gana, pero teniendo cientos de miles, o incluso millones de seguidores, las repercusiones no se hacen esperar. Es el caso, por ejemplo, de la madrileña María Pombo.

Los influencers son un espécimen social relativamente reciente. Cierto que antes existían los modelos y otras figuras del mundillo rosa, pero no se trata exactamente de lo mismo. Esos personajes del mundo predigital dependían de un tercero para poder expresarse: una revista del corazón, un programa de televisión o lo que fuera. Ahora los influencers, por así decirlo, tienen línea directa con su público y no hay nadie que haga de intermediador entre sus palabras y el mundo. Y a veces, claro, la cosa sale mal. Estos son algunos de los casos.

María Pombo y el aborto

Influencer

A María Pombo se le nota en su estilo y en su aspecto que pertenece a eso que se ha venido conociendo como “cayetanos”. La clase alta de la capital, los pijos madrileños con su ideología conservadora y su religión católica. Por eso motivo, tampoco debió de sorprender mucho que la influencer se declarase contraria al aborto. Pero no fue así, y se montó una enorme polémica cuando la Pombo escribió un contundente mensaje contra el aborto. Todo empezó con una pregunta de un seguidor sobre si estaba a favor o en contra del aborto, y ella muy tajante en su respuesta. “En contra”, empezó escribiendo por stories, y luego expuso los motivos.

«Pienso que si eres «responsable»/»maduro» para mantener relaciones sexuales también tienes que serlo para asumir las consecuencias. Abortar significa perder una vida. Aunque también entiendo que hay situaciones puntuales donde es entendible tomar esa decisión». Ese fue el razonamiento de la influencer madrileña, lo que dio lugar a un amplio y acalorado debate entre seguidores y detractores acerca de sus palabras y de sus motivos para oponerse al derecho al aborto. Ella, todo hay decirlo, en ningún momento aceptó retractarse. 

Dulceida en África

Influencer

Hay influencers, como por ejemplo Dulceida, que tienen un alma caritativa y de vez en cuando les da por hacer alguna acción solidaria. Pero no siempre tienen éxito, y con frecuencia les afean su frivolidad y falta de compromiso en los presuntos “proyectos solidarios” que emprenden. En la primavera del 2018, Dulceida llegó a Ciudad del Cabo para aprender inglés y promocionar las Becas Dulceida. Viajó junto a su mujer y, tras una safari por la zona, compartieron unas imágenes que suscitaron muchas críticas.

“Una hora con ellos no ha sido suficiente. Feliz por haberlos hecho sonreír”, escribía Dulceida en un story de Instagram. En él aparecían tres niños africanos portando unas gafas de sol, las mismas con las que Dulceida y Alba Paul llevan en las imágenes anteriores. “Ahora tienen nuestras gafas de recuerdo, yo sus sonrisas y el tiempo con ellos”. Dulceida fue duramente criticada por tratar a los habitantes de la zona como si fuesen animales en un zoo.

Marta Pombo no apaga la cámara

Influencer

Algo tienen los Pombo que se les da genial esto de ser influencers, pero también meter la pata. Marta Pombo es la hermana pequeña de María Pombo y, grabando una de sus stories promocionales, olvidó apagar la cámara y metió la pata hasta el fondo. La joven influencer estaba contando las mil y una maravillas de unas tortitas de arroz saludables. En sus stories explicaba cómo se cocinaban y se las recomendaba a sus miles de followers por lo sanas que eran y lo ricas que estaban. 

Pero a Marta se le olvidó apagar la cámara y siguió grabando stories, y fue ahí cuando el pastel quedó al descubierto. En ellas se dejaba oír su opinión real sobre las tortitas de arroz. Decía que no le gustaban nada y que “sabían a dieta”. Entre sus seguidores, unos se sintieron traicionados y otros se lo tomaron a risa. A quien seguro que no le hizo ninguna gracia fue al departamento de publicidad de la marca de las tortitas. 

El máster de J. Pelirrojo

Influencers

Le dijeron de todo a J. Pelirrojo con esta polémica. J. Pelirrojo lleva mucho tiempo en el “oficio” de influencer y youtuber, también ha hecho música, ha escrito libros y se tiene a sí mismo por un fantástico coach. Lo cierto es que su popularidad es muy elevada y hay cientos de miles de personas muy pendientes de lo que dice este madrileño. El lío vino cuando J. Pelirrojo anunció a sus seguidores que iba a lanzar su propio máster de coaching para un grupo reducido de seguidores al nada simbólico precio de 1000 euros. 

Se trataría de un máster presencial, con dos meses de clase en los que el influencer instruiría a sus alumnos en el arte del coaching. Sus seguidores se le echaron encima diciendo que el precio era muy alto, pero él aseguró que lo había rebajado mucho, porque su objetivo original era cobrar 4000 euros por el curso de marras. El escándalo causó una mella importante en su popularidad y no ha vuelto a intentar presentarse como profesor ni nada parecido. Lección aprendida.

Mar Torres pasa de la cuarentena

Influencer

Mar Torres es una modelo e influencer que, hasta hace poco, era la pareja de Froilán, el sobrino del rey Felipe VI. A ella le importa poco todo lo que sucede a su alrededor, como por ejemplo la cuarentena decretada entre marzo y mayo por la pandemia del coronavirus. En medio de aquel confinamiento generalizado, a Mar Torres le pareció una buena idea pasar de la cuarentena e irse a casa de una amiga a tomarse un vino, pues era su cumpleaños y no hay nada en este mundo más importante que eso.  

Por si no fuera suficiente, Torres compartió un vídeo en Instagram para justificar su decisión. En él argumentaba que su amiga vive a menos de 200 metros de su casa, y que era como si “hubiera ido a comprar algo a la farmacia”. Los comentarios negativos no se hicieron esperar, e incluso Victoria Federica, la hermana de Froilán, le reprochó su actitud: «¡Borderline!». 

Mapfre AM apuesta por la bolsa europea frente a la de EEUU

0

Mapfre AM tiene unas perspectivas positivas para la renta variable el próximo año y prefiere la inversión en la bolsa europea a la de Estados Unidos, si bien no cree que el Ibex 35 sea de los índices europeos que mejor se comporte en 2021 por el gran peso del sector bancario, cuya perspectiva no ve positiva para los próximos meses.

La gestora del grupo asegurador Mapfre ha detectado el inicio de la «gran rotación» desde los valores ‘growth’ a los más cíclicos con las primeras noticias de las vacunas frente al Covid-19. Precisamente por ello, cree que la Bolsa de Estados Unidos, que cuenta con un gran peso en tecnología, puede ofrecer peores rentabilidades en 2021.

Para el próximo año, la gestora va a intentar «minimizar la liquidez» y seguirá incrementando las posiciones en renta variable, así como en activos menos líquidos como infraestructuras, inmobiliario y ‘private equity’, según ha explicado el director general de Mapfre AM, Javier Lendines.

Entre las apuestas por sectores, Mapfre AM destaca firmas de tecnología europeas, en especial de pagos electrónicos y de circuitos integrados. Así, prefiere a valores como ASML que a las conocidas ‘FAANG’ (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), que han sido las ganadoras durante la crisis del Covid.

Asimismo, la gestora está «bastante sobreponderada» en el sector salud, donde ha destacado la noruega Novo Nordisk y la franesa Roche. También cree que hay un gran valor en ciertas empresas de energías renovables, como en Iberdrola, donde han invertido y están satisfechos por su rentabilidad. Lendines también ha enmarcado al sector asegurador, por su buena salud financiera y el control de riesgos, y al sector del deporte (equipos y proveedores de materiales) entre aquellos con visión positiva.

En cuanto a las previsiones para la renta fija, Mapfre AM no cree que los tipos de interés vayan a subir en los próximos meses, aunque recuerda que esta situación no va a perdurar en el tiempo y tarde o temprano subirán. En crédito, espera que los diferenciales se estrechen en los próximos meses si continúan las compras del Banco Central Europeo.

Por ello, cree que la inversión en renta fija pública debe ser una parte importante, en tanto que seguirá el aplanamiento de las curvas, con el soporte de los bancos centrales. Lendines prefiere los bonos soberanos italianos a los españoles y considera que la situación justifica que la prima de riesgo española estuviera a niveles superiores a los actuales.

En cuanto a la apuesta por alternativos, la gestora ha señalado que una cartera con enfoque conservador nunca debe incluir más de un 10% en posiciones ilíquidas y la importancia de hacer las inversiones en varios años y nunca de una vez. OPERACIONES DE CONSOLIDACIÓN EN 2021

Sobre el sector de la gestión de activos en España, el director general de inversiones de Mapfre, José Luis Jiménez, ha pronosticado una «cierta consolidación» y que la crisis sea «catalizadora» en este sector tan fragmentado. Así, ha asegurado que Mapfre, gracias a su posición solvente y liquidez, aprovechará «directamente y con sus socios» las oportunidades que vean interesantes.

En esa línea, el consejero delegado de Mapfre AM, Álvaro Anguita, ha señalado que expandir el negocio de gestión de activos con nuevas alianzas que den valor añadido a sus clientes es una de las líneas estratégicas para la gestora en 2021. La gestora, que este año ha superado los 350.000 clientes y 40.500 millones de euros bajo gestión, ha recalcado que la integración de los valores de sostenibilidad en las inversiones es rentable. «El binomio ESG-value está funcionando», ha apostillado Anguita.

Continúa el descenso en el número de casos en residencias gallegas

0

Galicia mantiene este jueves su tendencia a la baja en el número de usuarios de residencias de mayores afectados por la covid-19 tras reducirse el global en 23 respecto al día anterior hasta situarse en 176.

Según figura en el balance diario de las autoridades sanitarias, en las últimas horas se han producido 23 altas de residentes por solo dos positivos, registrados en los centros Santa Tecla de A Guarda y DomusVi Vigo.

En cuanto a los negativos, destacan las 12 altas entre residentes del Asilo de Vilalba que, después de haber sido durante varias jornadas el centro más afectado por la pandemia con más de un centenar de casos, cuenta ahora con tres usuarios contagiados.

También se han registrado altas de usuarios por negativizar en la prueba PCR en la Vivienda Comunitaria de Castrelo de Miño (5), DomusVi Vigo (4), DomusVi Ribadumia (1) y Cesantes-Redondela (1).

A estos casos que salen del cómputo global hay que incorporar las dos personas fallecidas en las últimas horas y que estaban vinculadas con residencias: un hombre de 80 años en la de Vila do Conde de Gondomar y una mujer de 88 años en la de San Salvador de Guntín.

De este modo, la residencia Vila do Conde de Gondomar continúa este miércoles como el centro con mayor número de casos activos de coronavirus, con un total de 52 infectados entre sus usuarios. En segundo lugar se encuentra la Soremay de Pontevedra, con 34; en tercero, ahora está la residencia Pontevedra de Vilaboa, con 20.

También cuentan con grupos de mayores con covid-19 la Residencia Cesantes de Redondela (13), la San José de Narón (12), el CRAPD Vigo II (11), la San Antonio de Beariz (8) y la DomusVi de Vigo (7).

Asimismo, hay cuatro ancianos con en Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, tres en Asilo de Vilalba y también en la Vivienda Comunitaria de Castrelo de Miño; dos en la Residencia Monte Tecla de A Guarda y uno, respectivamente, en la Servisenior de Brión, en la San Cibrao de Cervo, y en el CRAPD Vigo I.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

Con respecto a los trabajadores de centros geriátricos, el cómputo global se mantiene en los 152 que había el miércoles debido a que solo se han registrado dos positivo (en la Monte Tecla de A Guarda y en la DomusVi de Vigo) compensados por dos altas (DomusVi Ribadumia y Cesantes-Redondela).

Así, el Asilo Vilalba continúa este miércoles como el centro con la plantilla más afectada con un total de 27 positivos. Le siguen las residencia Soremay de Pontevedra con 15 y la DoralResidencias con 13.

Otros 10 trabajadores tienen la covid en la residencia Pontevedra de Vilaboa, mientras que el resto de centros que figuran en el parte de Política Social se mantienen por debajo de la decena.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por su parte, los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia no han registrado variaciones por segund día consecutivo y este jueves mantienen como activos los casos del CAPD de Sarria, donde el pasado fin de semana fue detectado un brote con un total de seis infectados.

En cuanto a las plantillas de estas instalaciones, siguen con coronavirus un total de siete trabajadores: uno en el propio centro de Sarria y el resto están la Chapela de Redondela, DoralResidencia de Mos, dos en Hogar San Rafael de vigo, uno en Souto de Leixa y otro en San Vicente de Paúl de Lugo.

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes incorpora a las primeras ciudades internacionales

0

La Red de Destinos Turísticos Inteligentes ha incorporado este jueves a las primeras ciudades internacionales, Tequila (México) y Medellín (Colombia), que podrán participar en todas las sesiones de trabajo y reuniones que organice la Red y que tendrán categoría de miembros observadores titulares.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, «es una excelente noticia la participación de ciudades fuera de España en la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) ya que dota a esta red de mayor proyección internacional».

Tanto Tequila como Medellín han sido evaluados por la metodología DTI de la Secretaría de Estado de Turismo, desarrollada por SEGITTUR, que hoy ha entregado al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el distintivo como primer Destino Turístico Inteligente de Colombia, tras ser evaluado en más de 400 requisitos vinculados con los cinco ejes del modelo.

La ministra ha remarcado que los DTI van a tener un papel destacado en el proceso de transformación del modelo turístico hacia un turismo más digital, sostenible, accesible y seguro. «Desde el Gobierno de España vamos a potenciar estos destinos en el marco del Plan de Modernización y Competitividad del sector turístico que recoge la hoja de ruta para la recuperación del turismo y va a movilizar en los próximos tres años más de 3.400 millones de euros de fondos europeos», ha señalado.

NUEVAS INCORPORACIONES EN ESPAÑA

La Comisión Ejecutiva de la Red DTI también ha aprobado la incorporación de 34 nuevos destinos, entre los que se incluyen el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, así como todas las ciudades que forman parte de ella.

Entre los destinos que se han sumado hoy a la Red DTI se incluyen los ayuntamientos de Alcudia, Antigua, Ávila, Baeza, Cangas de Narcea, Córdoba, Écija, Frigiliana, Guía de Isora, Guijuelo, Granada, Ibiza/Eivissa, La Adrada, La Oliva, Madrigal de la Altas Torres, Mérida, Mogán, Pájara, La Palma del Condado, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Santiago del Teide, Segovia, Tarragona, Teguise, Tías, Úbeda; así como el Cabildo Insular de La Palma; el Consell Insullar de Menorca y la Diputación de Cáceres.

Tras la incorporación de estos nuevos destinos la Red DTI queda conformada por 232 miembros, de los que 153 son destinos, 43 son empresas y 31 instituciones.

Durante la Comisión Ejecutiva, presidida por el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, se ha repasado el trabajo realizado a lo largo del año 2020, donde se ha puesto de manifiesto el papel protagonista que ha adquirido la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, ya que se ha convertido en un punto de encuentro, donde se han compartido experiencias, inquietudes e iniciativas.

En 2020, dentro de la Red DTI, se han creado guías para reactivar el turismo en los destinos, manuales de semántica adaptados a los tiempos del Covid-19, un catálogo de soluciones tecnológicas y otras iniciativas, con el objetivo de dinamizar el sector en un momento tan difícil.

La despenalización de piquetes de huelga supera las enmiendas de PP y Vox

0

La proposición de ley para derogar el artículo del Código Penal que contempla penas de cárcel para las coacciones de los piquetes de huelga ha superado este jueves en el Congreso su votación de totalidad frente al intento del PP y de Vox para mantener estas penas, o incluso ampliarlas en el caso de los segundos.

Así, el PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, Más País-Equo, la CUP, el BNG, Compromís y Nueva Canarias han rechazado sendas enmiendas de totalidad.

En el caso de la enmienda de Vox, que buscaba elevar más las penas de cárcel para los piquetes, el PP se ha sumado al voto en contra y la propuesta sólo ha sido apoyada por los de Santiago Abascal.

La proposición de ley, admitida a trámite el pasado octubre, supera ahora su segunda votación ante el Pleno del Congreso y pasa a debatirse ante la Comisión de Justicia de la Cámara Baja.

PP, VOX Y Cs CREEN QUE LA DEROGACIÓN IMPLICARÁ IMPUNIDAD

En su defensa de la enmienda, el portavoz laboral de Vox, Juan José Aizcorbe, ha señalado que el delito de coacciones contempla penas de prisión más duras, por lo que ve justificado endurecer el castigo y ha alertado que la derogación va en contra de derechos como el del trabajo, la dignidad, la igualdad, la integridad moral o la libertad.

El PP ha justificado mantener este artículo amparándose en que «el derecho a la huelga no es ilimitado» y asegurando que a los trabajadores «no les preocupa el derecho a la huelga, sino al trabajo», según ha dicho su diputado Miguel Ángel Jerez.

Términos similares a los expresados por Pablo Cambronero, de Cs, que cree que la derogación supone «un ataque a la libertad de los ciudadanos», busca que en una huelga el Código Penal «no tenga nada que decir», y que en ella «impere la ley de la selva».

UN DERECHO FUNDAMENTAL FRENTE A OTRO GENÉRICO

«Argumentos peregrinos sin rigor jurídico ni político», a juicio de Andrea Fernández (PSOE), que ha señalado que el derecho a la huelga es un derecho fundamental y, por tanto, considera que «no es razonable que se equipare a un derecho genérico como es la libertad de ir a trabajar». Este artículo, ha apostillado «estuvo en desuso» hasta 2011 cuando se recurrió a él por la Fiscalía «con fines políticos para ahogar las protestas».

Unidas Podemos ha acusado a «los partidos mayordomos del poder económico» de querer «cargarse el derecho a la huelga» amparándose en la libertad cuando, ha dicho su diputado Alberto Rodríguez, «libre es quien se puede librar de abusos, tiene trabajo estable, con seguridad, salario decente y jornada descanso y tiempo libre de calidad». Por tanto, ha defendido, la huelga es «la herramienta» del trabajador «para defender su libertad».

Por EH-Bildu, Oskar Matute ha señalado que ni el derecho al trabajo se garantiza, pero tampoco se pena la amenaza del empresario –con el despido, peores turnos o acumulación de tareas– sino que se justifica como flexibilidad. «Es paradigmático que el esquirolaje sea su ejemplo del derecho al trabajo y los huelguistas su amenaza, cuando están defendiendo el derecho al trabajo», ha reflexionado.

«LO ESTAMOS PETANDO»

Mikel Legarda, del PNV, ha pedido una «reflexión sosegada» y con la participación de expertos, para «encontrar una normativa penal adecuada», pues rechaza que la derogación implique impunidad, pero considera que la búsqueda para rebajar las penas «no es tan sencilla». Y es que, ha dicho, el delito general de coacciones contempla penas más graves.

«Bueno, bueno, bueno. Me dicen que lo estamos petando y que hay millones de españoles enganchados al debate», ha ironizado Jaume Alonso-Cuevillas, de Junts, que ve poco eficaz la derogación, ante la existencia ya de un delito genérico de coacciones, pero que ve aún más estéril la propuesta del PP, que conserva con exactitud el redactado vigente. Una «magistral lección de técnica parlamentaria», ha apostillado, burlón, que ilustra, a su juicio, su «eterno viaje al centro para seguir en la derecha».

Castilla y León resgitra 409 casos nuevos y 18 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 134.332 positivos por coronavirus, de ellos 409 nuevos, junto con 18 nuevas víctimas mortales (16 de ellas en hospitales y dos en residencias) y un total de 18.980 altas hospitalarias, de ellas 87 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas de este jueves registran 16 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.027 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 18.980, tras sumarse otras 87 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 276 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.606. De ellos, Ávila contabiliza 15, uno más; Burgos, 42, cinco más que el día anterior; León, 23, tres menos; Palencia, 26, los mismos; Salamanca, 30, uno más; Segovia, 21, uno más; Soria, 10, dos menos; Valladolid, 75, dos menos, y Zamora 31, cuatro más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 134.332 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 409. Según los datos de la Administración regional, 127.547 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 80 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que suma más positivos, con 80 y un total de 23.898, seguida de Palencia, con 79 y 9.396; León, con 72 y un total de 21.899; Salamanca, 54 nuevos y 18.525; Valladolid, 47 y 30.825; Zamora, 30 y 8.645; Segovia, 24 y 8.184 totales; Ávila, 16 y 7.177, y Soria, con siete y un total de 5.783.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.027, 16 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 832 –tres más–, le sigue Valladolid con 797 –cuatro más–; a continuación figura Salamanca, con 620 –uno más–; Burgos alcanza 544, tres más; Zamora anota 313 –uno más–; Segovia se sitúa en 262 –los mismos–; Ávila 243 –sin variación–; Palencia, 243 –cuatro más–, y Soria, 173 –los mismos que ayer–.

En el caso de las altas, un total de 18.980, se han computado 4.587 en Valladolid; 3.437 en León; en Salamanca 2.696; en Burgos 2.715; en Zamora 1.328; en Segovia 1.201; en Ávila 1.172; en Palencia, 1.112, y en Soria 732.

NUEVE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.635 –nueve más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.530 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 22 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.635 finados hasta el momento, 2.060 personas han perdido la vida en su residencia o centro, dos más que el dato de ayer, mientras que siete personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.575.

Un total de 28 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, cuatro más que en la jornada previa, y 779 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 82 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en los 289, los mismos, de ellos 172 con positivo confirmado, uno más, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 24 residentes, cinco menos que ayer, y se sitúa en 912, dos menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que nueve permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, dos menos.

Las ventas del sector del juguete caerán un 28,46% en 2020

0

Las cifras de negocio del sector de los juguetes caerá un 28,4% en 2020, marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, y no se recuperarán hasta 2023, según el estudio ‘Las reglas del juego 2020’, publicado por EAE Business School.

En concreto, el informe señala que el margen de beneficio de la venta de juguetes se ha reducido un 53,9% desde 2008, cuando estalló la crisis económica, y en comparación a estos últimos cinco años ha disminuido un 7,3%.

En los últimos cinco años, los fabricantes que encabezan la lista de ventas son prácticamente los mismos con pequeñas variaciones en cuotas de mercado y posiciones. Así, entre los diez primeros copan más de la mitad de las ventas, y entre ellos apenas hay presencia de empresas de origen español.

«La primera, que era el gran líder nacional, Famosa, ha sido adquirida por la potente marca italiana Giochi Preziosi que apuesta con fuerza por liderar a nivel europeo el tradicional segmento de muñecas y figuras de acción. Esperemos que al igual que ocurre en el sector del automóvil, el hecho de no tener productores propios no signifique renunciar a una potente industria del sector», ha explicado el profesor de EAE y autor del estudio, Eduardo Irastorza.

Cataluña y Comunidad Valenciana son las dos regiones con una mayor presencia y tradición en el sector juguetero. Cataluña cuenta con las marcas como Diset y Educa Borràs, mientras que en la Comunidad Valenciana están Famosa, Playmobil Ibérica o Industria Juguetera, entre otras.

Por otro lado, el informe detalla que solo el 11% de los consumidores realiza sus compras de juguetes por Internet, frente al 37% que ya lo hace en otros sectores como el de la moda. «Una vez perdido el miedo al comercio electrónico por más personas de todas las edades y clases sociales, el hábito de la compra online se asimila y se ejerce con más fuerza y frecuencia. Los fabricantes deben tener muy presente esta ‘nueva realidad’ en sus estrategias de marketing», ha indicado Irastorza.

En este sentido, el profesor de EAE pone los ejemplos de Lego, Hamleys o Warhammer en «la reinvención del punto de venta para ofrecer la mejor y más completa experiencia de marca». «Lego va por delante en este sentido. Sus flagship, repartidas por todo el mundo, pueden competir con éxito con los reyes de la interactividad hasta la fecha, mientras que la británica Hamleys es la tienda con más expertos y prescriptores por metro cuadrado», ha señalado.

CRECEN LAS CATEGORÍAS DE MUÑECAS, DISFRACES Y JUEGOS DE ROL

Por otro lado, y en este año tan atípico, solo dos categorías de juguetes logran un crecimiento. Así, las muñecas y sus accesorios registran un incremento del 0,8% de crecimiento y los disfraces y juegos de rol con un 0,6%.

Las categorías que prevén un mayor crecimiento para 2024 son sobre todo las muñecas y sus accesorios con un 19,7% y le siguen los juguetes científicos y educativos en un 10,4%.

La categoría de juguetes que experimentarán un menor crecimiento incluso disminuirá, serán los peluches (-23,1%) y juguetes de control remoto (-20%).

Endesa niega prácticas abusivas en el mercado de acceso y conexión

0

Endesa ha negado prácticas abusivas por su parte en el mercado de acceso y conexión a la red de transporte de energía eléctrica en determinados nudos y ha advertido de «un problema generalizado derivado de las deficiencias regulatorias actualmente existentes, que espera se aclare en el marco del procedimiento abierto por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Fuentes de Endesa manifestaron a Europa Press su actitud «de total colaboración en la tramitación y gestión de este expediente» abierto por el regulador y que está relacionado con el ejercicio por la compañía de la función de Interlocutor Único de Nudo (IUN) en dos nudos de la red de transporte.

El Interlocutor Único de Nudo actúa como intermediario entre los generadores y el operador de la red cuando hay varios peticionarios de acceso en el mismo nudo, por lo que la energética considera que no tiene ningún poder de decisión, «pues la responsabilidad de todo el proceso es del operador de la red de transporte» -Red Eléctrica de España-.

Así, Endesa, que siempre ha sido partidaria de la eliminación del Interlocutor Único de Red, estima que esta figura está «insuficientemente regulada, obedece a la antigua regulación del acceso y conexión a la red, y ha dado lugar a numerosos conflictos».

De hecho, la nueva circular de acceso y conexión en la que trabaja la CNMC desde junio de 2016 y que está en la recta final para su aprobación, la elimina.

El uso de la red para el desarrollo de la potencia renovable a desplegar es uno de los temas determinantes para facilitar la implementación del ‘boom’ renovable en estos próximos años.

De hecho, Gobierno y CNMC han trabajado en fijar un marco normativo que permita poner orden y fin a la especulación en las solicitudes para el desarrollo de potencia renovable.

En España existen un total de 410 nudos de este tipo de la red de transporte, en los que Endesa actúa como Interlocutor Único de Red en menos del 10% de ellos -unos 35-, por lo que no es de las compañías con una posición de dominio en infraestructuras de conexión a subestaciones en el territorio nacional.

APERTURA DE INVESTIGACIÓN.

Este jueves, la CNMC anunció la apertura de una investigación contra Endesa por presuntas prácticas contra la competencia consistentes en un abuso de posición dominante en el mercado de acceso y conexión a la red de transporte de energía eléctrica en determinados nudos, con efectos en el mercado conexo de generación de energía eléctrica.

El regulador indicó que la apertura de este expediente sancionador contra Enel Green Power España y su matriz Endesa Generación se ha incoado tras conocer varios conflictos de acceso tramitados por la Dirección de Energía de la institución, y a la vista de otras informaciones recabadas ante la existencia de posibles indicios racionales de una infracción del artículo 2 de la Ley 15/2007 de 3 de julio de Defensa de la Competencia (LDC).

Concretamente, Enel Green Power España, aprovechando su condición de Interlocutor Único de Nudo y tramitador único de las solicitudes conjuntas y coordinadas de acceso y conexión a la red de transporte en dichos nudos ante Red Eléctrica de España (REE), habría favorecido a empresas de su mismo grupo empresarial, señaló el organismo presidido por Cani Fernández.

La CNMC indicó que la incoación de este expediente no prejuzga el resultado final de la investigación. Se abre ahora un periodo máximo de 18 meses para su instrucción y resolución.

Facebook carga contra Apple por el impacto negativo de su nueva política

0

Facebook ha criticado los cambios que realizará Apple en su sistema operativo iOS 14 de Apple respecto a las políticas de privacidad en lo relativo la recopilación de datos y la publicidad personalizada, ya que considera que perjudicarán principalmente a las pequeñas y medianas empresas, y ha lanzado una campaña publicitaria en Estados Unidos para mostrar su rechazo a la decisión del fabricante tecnológico.

La nueva política de privacidad de Apple exigirá a las aplicaciones de su APP Store que proporcionen información sobre algunas de sus prácticas de recopilación de datos de aplicaciones en la página de su producto, así como que pidan permiso a los usuarios para rastrearlos en aplicaciones y sitios web propiedad de otras empresas.

En un comunicado, Facebook denuncia que esta nueva política de iOS 14 presentada el pasado mes de junio por Apple y que se aplicará a principios de 2021 tendrá un «impacto dañino» en muchas pequeñas empresas que están luchando por mantenerse a flote, así como en una Internet gratuita en la que todo el mundo confía ahora «más que nunca».

En concreto, considera que la nueva política no tiene nada que ver con la privacidad, «sino con el beneficio», ya que obligará a las empresas a recurrir a suscripciones u otros pagos en la aplicación para obtener ingresos, lo que significa que «Apple se beneficiará y muchos servicios gratuitos tendrán que comenzar a cobrar o salir del mercado».

Facebook incide en que si los creadores de contenido tienen que recurrir a formas de ganar dinero distintas a la publicidad, como cobrar a las personas por una suscripción o pagos en la aplicación, esas tarifas están sujetas a una tasa de Apple que oscila entre el 15% y el 30%.

«Y este es un gran negocio: a medida que las ventas de hardware de Apple se están desacelerando y tienen que virar hacia su negocio de servicios, su plataforma App Store recaudó alrededor de 50.000 millones en 2019 (40.860 millones de euros). Con estos cambios, Apple se beneficiará aún más de su App Store. En resumen, estos cambios significan más dinero para Apple y menos cosas gratis para las personas», critica.

IMPACTO EN LAS PYMES

En este sentido, remarca que esta decisión beneficia a la grandes compañías con grandes presupuestos para la publicidad tradicional y perjudica sobre todo a pequeñas empresas y editores, que ya están luchando por superar el impacto de la pandemia del Covid-19 y que verán como estos cambios afectan directamente a su capacidad para utilizar sus presupuestos publicitarios «de manera eficiente y efectiva».

A este respecto, apunta que sus estudios muestran que, sin anuncios personalizado elaborados a partir de sus propios datos, los pequeños negocios podrían ver reducidas un 60% las ventas online derivadas de anuncios. «No prevemos que los cambios propuestos en iOS causen una pérdida total de personalización, pero es un movimiento en esa dirección a largo plazo», advierte.

Por otro lado, Facebook también afirma que la compañía «no está jugando sus propias reglas», ya que su propia plataforma publicitaria personalizada no está sujeta a la nueva política de iOS 14. Así, apunta que, por defecto, Apple usa los datos que recolecta, incluidos a través de aplicaciones desarrolladas por otras compañías, para mejorar la eficacias de sus propios productos publicitarios.

A este respecto, Facebook añade que si los usuarios no quieren que el fabricante tecnológica no utilice sus datos para publicidad, tienen que buscar la funciones de control «en lo más profundo de la configuración de su iPhone. «Estos movimientos son parte de la estrategia de Apple para expandir su negocio de tarifas y servicios», incide.

IMPACTO PARA FACEBOOK

Por otro lado, la red social también admite que la medida tendrá un impacto en el negocio diversificado de publicidad de Facebook, pero será «mucho menor» en comparación con lo que les ocurrirá a las pequeñas empresas y ya lo han tenido en cuenta en sus expectativas de negocio.

Así, añade que, aunque no está de acuerdo con el enfoque y la solución de Apple, no tendrán más remedio que mostrar el mensaje exigido por la compañía porque, de no hacerlo, les bloquearán de la App Store, «lo que perjudicaría aún más a las personas y empresas que dependen» de sus servicios.

«Creemos que Apple se está comportando de manera anticompetitiva al usar su control de la App Store para beneficiar sus resultados a expensas de los desarrolladores de aplicaciones y las pequeñas empresas. Continuamos explorando formas de abordar esta preocupación», remarca Facebook, quien añade que están haciendo «todo lo posible» para preparar a sus socios y mitigar el impacto de la política y la orientación cambiantes de Apple.

Ecologistas reclaman la protección de los caballitos de mar en el litoral valenciano

0

Especialistas en biología, ciencias del mar y medio ambiente de la asociación valenciana Ambiens han impulsado ‘Seahorse Project’, una iniciativa con la que buscan proteger las especies de caballitos de mar en las costas de la Comunitat Valenciana, según ha informado la entidad en un comunicado.

«Los datos sobre los caballitos de mar son escasos e insuficientes para evaluar correctamente su nivel de conservación y protección en el litoral. A nivel mundial, la explotación y la destrucción de sus hábitats está declinando un 5 por ciento sus poblaciones cada año, con lo que se hace necesario conocer la situación exacta para poder reintroducir nuevos especímenes que ayuden a repoblar nuestros mares», ha explicado Borja Mercado, uno de los miembros de la asociación.

Para poder desarrollar el proyecto, Ambiens ha lanzado una campaña de crowdfunding en lateuaterra.com, con la que aspira a conseguir los 4.400 euros de financiación para ‘Seahorse Project’, además del soporte de la sociedad civil.

Hippocampus hippocampus e H. guttulatus son las dos principales especies que se pueden encontrar en las aguas del Mediterráneo, importantes para el medio marino por tratarse de especies «icónicas» de los hábitats donde se encuentran: «Llaman la atención por ser carismáticas y gozan del favor de la población, por lo que su protección y conservación puede beneficiar tanto al ecosistema donde se encuentran como a las demás especies con las que lo comparten».

Además de dar a conocer estas especies y buscar su protección y la del ecosistema marino, Seahorse Project pretende implantar «una nueva manera de entender el turismo de sol y playa, generando una actividad turística sostenible y de calidad en el que se tenga en cuenta el valor de los fondos marinos», ha precisado Aaron M. Sanchis, otro de los promotores de la iniciativa miembro de Ambiens.

Ambiens ha contactado con centros de buceo, pescadores, particulares y colectivos que trabajan en el mar para que les ayuden en la recopilación de información sobre los caballitos de mar. Para ello, se ha creado un código QR, vinculado a un formulario, para registrar la información y así poder crear un mapa con la presencia de esta especie.

FORMACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Los participantes serán formados en workshops y seminarios temáticos a lo largo de estos meses para que sean capaces de reportar en los formularios toda la información relevante con la que realizar la evaluación de las poblaciones, además de concienciarlos sobre un buceo «respetuoso» y ampliar sus conocimientos de biología marina básica.

Con los datos obtenidos durante la primera fase, se diseñarán campañas de muestreo y seguimiento para determinar de una forma «más precisa» el estado de conservación de sus poblaciones. Una vez evaluado, se intentará reintroducir ejemplares reproducidos en cautividad con la colaboración y asesoramiento de la Fundación Oceanogràfic.

Ambiens dispone de cerca de 36 días para conseguir 4.400 euros, la financiación fijada para su proyecto. Durante este tiempo, la iniciativa estará activa en lateuaterra.com, la primera plataforma valenciana de micromecenazgo especializada y dedicada a proyectos que cuiden, respeten y mejoren el medioambiente en la Comunitat Valenciana.

Cantabria permite del 23 al 6 la movilidad de familiares y allegados

0

Cantabria mantendrá el cierre perimetral, pero familiares y allegados podrán desplazarse dentro y fuera de la región entre el 23 de diciembre y el 6 de enero.

Además, se mantiene el toque de queda, de diez de la noche a seis de la mañana, aunque en Nochebuena y Nochevieja se permitirá la movilidad nocturna hasta la una y media de la madrugada, pero solo para regresar al domicilio quienes hayan ido a cenar con la familia, pero no para encuentros sociales.

Y ambas noches, del 24 y 31 de diciembre, así como los días siguientes, Navidad y Año Nuevo, se permitirá a un máximo de diez personas juntarse para cenar o comer, salvo que convivan juntos, y siempre de una única unidad de convivencia o a lo sumo de dos, y teniendo siempre una especial precaución con las personas más vulnerables a la nueva enfermedad. Mientras, los grupos en espacios públicos siguen limitados a seis.

Estas son las principales medidas adoptadas por el Gobierno regional de cara a las fiestas navideñas, y han sido presentadas este jueves por el presidente, Miguel Ángel Revilla, y el consejero de Sanidad, en una rueda de prensa en la que han vuelto a llamar a la responsabilidad de los ciudadanos, porque aunque la situación en la Comunidad por la pandemia del coronavirus es «muchísimo mejor» que hace días, «no estamos bien».

«Si cuando decimos diez pueden ser cuatro, mejor», ha expuesto Revilla durante su comparecencia ante los medios, en la que ha indicado que el decreto que recoge estas medidas se publica este mismo jueves en el Boletín Oficial de Cantabria.

Se ha elaborado en base a las recomendaciones sanitarias a nivel regional y nacional, y teniendo en cuenta también la evolución «favorable» en esta Comunidad, donde los datos son «alentadores» ya que aunque «lentamente» ha bajado el número de contagios y la presión hospitalaria, en planta y unidades de cuidados intensivos.

PLANTEAMIENTO MÁS FLEXIBLE

Por eso, dentro del marco establecido entre el Ministerio y las autonomías, en Cantabria se ha optado por un planteamiento «más flexible» que en otros territorios, al permitir por ejemplo del 23 de diciembre al 6 de enero la movilidad de familiares y allegados dentro y fuera de este territorio, o poder reunirse a comer y cenar hasta un máximo de diez personas.

En este sentido, Revilla y Rodríguez no creen que ampliar a ese limite los encuentros en el domicilio o permitir los desplazamientos durante toda la Navidad para ver a familiares y allegados vayan a «incidir» en el «incremento» o «disminución» de la pandemia.

Ya tiene cuidado la familia», ha opinado sobre las comidas y cenas navideñas Revilla, que ha advertido en cambio que si la gente «se desmadra» con «aglomeraciones» en calles en fechas señaladas, como Nochebuena y Nochevieja, eso sí sería «una bomba. Y ese es precisamente «el problema, que la gente celebre esos días como si fuera el fin del mundo».

Ahora bien, las decisiones adoptadas para estas fiestas y «flexibilidad positiva» de las mismas podrán modificarse según la evolución del virus. «Si cambia tanto es porque el bicho cambia constantemente», ha justificado el presidente sobre las modificaciones de medidas.

Al respecto, ha indicado que Cantabria va «en línea» y «de la mano» de comunidades como Asturias, pese a que en ambas está ahora «pegando más» el COVID. Un extremo que el regionalista achaca a que eran «un campo virgen a la entrada del virus«, por el mejor comportamiento que tuvieron en la primera ola de la pandemia y durante el verano. Y es que a pesar de la elevada afluencia de viajeros, la región culminó con un septiembre «de placidez absoluta» desde el punto de vista de la incidencia del COVID se refiere.

De todos modos, y aunque el presidente cree que las familias van a tener «mucho cuidado», ha pedido que no se salga en Nochebuena y Nochevieja y otros días señalados, admitiendo así que en el Gobierno están «muy preocupados» por los rebrotes que pueda haber en enero y que hagan que la situación sea «terrible».

Con todo ello, y para finalizar, Revilla ha reiterado que hasta que esté y se ponga la vacuna del COVID, hay que conciliar la lucha contra el virus con no parar el país y evitar un «cierre drástico», pues las consecuencias económicas de la pandemia ya van a ser igualmente «terribles».

Hacienda perderá 18,6 millones en el sorteo de Navidad

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estiman que el Fisco ingresará este año 156,5 millones de euros por la tributación de los premios del sorteo de la Lotería de Navidad, lo que supone 18,6 millones de euros menos de los que se embolsó el año pasado por el aumento del mínimo exento.

De esta forma, Gestha explica que el «aguinaldo» para las arcas públicas será un 11,9% inferior debido a que el mínimo exento de tributación se incrementó desde el 1 de enero de este año hasta los 40.000 euros, desde los 20.000 euros exentos en 2019.

De cara al Sorteo de Navidad, los técnicos recuerdan que al gravar con el 20% los premios de la Lotería a partir de los 40.000 euros, los premiados de las tres primeras categorías obtienen 4.000 euros más al décimo respecto al pasado año.

De esta forma, los afortunados que logren el premio Gordo, que reparte 400.000 euros al décimo, ganarán 328.000 euros, mientras que el Fisco se quedará con los 72.000 euros restantes. Los agraciados con el segundo premio -de 125.000 euros por décimo- entregarán 17.000 euros a Hacienda, y a los ganadores del tercer premio -50.000 euros por décimo- se les descontarán 2.000 euros.

SE DISPARAN LOS PREMIOS DE LOTERÍA DE FUNDACIONES Y ASOCIACIONES

Por otra parte, Gestha alerta de que las fundaciones, asociaciones y entidades sin fines de lucro multiplicaron por ocho los premios de la Lotería, principalmente del sorteo de Navidad, hasta alcanzar la «increíble» cifra de 427,7 millones de euros en 2019.

A pesar de que el número de premios sujetos al gravamen de loterías disminuyó casi a la mitad, un 42% por el aumento del mínimo exento de cada décimo premiado en 2019 de los 10.000 euros a los 20.000 euros, el pasado año se repartieron 294 millones de euros más en premios grandes, de los cuales, las entidades y sociedades ingresaron 374,8 millones más, un espectacular aumento de más de un 700%, al acaparar también otros 85,1 millones de premios que las familias no ganaron.

El sindicato viene alertando desde 2017 de que se había disparado el cobro de premios por las entidades y empresas, e insistía en modificar la ley del Impuesto sobre Sociedades para que los premios que ganen las personas jurídicas tributen como mínimo el gravamen de loterías para evitar que las empresas y entidades en pérdidas o parcialmente exentas no tributen y obtengan la devolución de la retención del 20%.

Según sus cálculos, hasta octubre de este año 2020 las entidades jurídicas habrían ganado 340 millones en premios de Loterías de más de 40.000 euros cada uno, cifra que aumentará tras el sorteo de Navidad.

INVESTIGACIÓN DE «PREMIOS SOSPECHOSOS»

De hecho, los técnicos reclaman desde hace cuatro años a la AEAT que les permita abrir un programa de investigación tributaria y de blanqueo de capitales a las fundaciones, asociaciones y otras entidades sin fines de lucro que acumulan el 99,5% de los premios obtenidos por las personas jurídicas, así como a las personas que ganan grandes premios en distintos sorteos.

No obstante, finalmente en 2021 se podrá investigar los «premios sospechosos», cuando entre en vigor la ley de prevención del fraude fiscal que se tramita en el Congreso, que permitirá a la AEAT «conocer inmediatamente» los premios pagados con o sin retención, identificar al ganador, las fechas del sorteo o apuesta y del pago del premio, entre otros datos relevantes, tal y como demandaba Gestha.

En este marco, los técnicos de Hacienda piden al Gobierno de coalición que reponga el mínimo exento de los premios de Loterías, ONCE y Cruz Roja a los primeros 2.500 euros, puesto que consideran que así se desincentivaría el juego, además de que no ven ninguna justificación tributaria para que no tribute una ganancia del azar de 40.000 euros, y en cambio el ingreso mínimo vital o una subvención de 1.000 euros obligue a declarar.

De hecho, subrayan que los premios no tienen ningún impacto en el IRPF de los agraciados, quienes sólo añaden en su Declaración los rendimientos que les genere el dinero conseguido, como los intereses bancarios. «Incluso no les afectan para pedir becas, prestaciones de asistencia u otras ayudas públicas que dependan de los ingresos y no del patrimonio, ya que la cuantía del premio no se incluye en la base del IRPF, aunque sí hay que incluirlo en el Impuesto sobre Patrimonio si alcanza el mínimo autonómico para presentarlo», explica.

Gestha insiste en que para acabar con el fraude no hay que aumentar las exenciones y bajar los impuestos, sino «combatir la elusión mediante mayores competencias y responsabilidades de los técnicos de Hacienda para mejorar el control y la recaudación».

El gasto ‘online’ se sitúa en 2.103 euros este año

0

Las compras a través del canal ‘online’ se han visto incrementadas por la pandemia de la Covid-19, aunque el gasto medio total realizado por los españoles en sus compras por Internet durante este año ha sido de 2.103 euros, similar a los 2.098 euros del año 2019.

Solo el 2% de españoles declara no haber comprado a través de este canal durante el confinamiento y el 23% declara que a partir de ahora comprará más a través de Internet.

Así lo recoge el último informe de El Observatorio Cetelem e-Commerce 2020, que bajo el nombre ‘E-2020. El año del e-Commerce’, ofrece un detallado análisis sobre el presente año y las tendencias en las compras ‘online’ de los españoles.

El estudio de El Observatorio Cetelem, marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, pone de manifiesto que, durante la pandemia, los productos más comprados a través de Internet han sido moda con un 52% y un gasto medio de 125 euros, alimentación, con un 51% y un 364 euros de gasto medio, y en tercer lugar el ocio, con un 46% y 63 euros de media.

Asimismo, los consumidores encuestados han declarado que los tipos de productos que más seguirán comprando serán moda (63%), ocio (56%) y viajes con un 52%.

En cuanto al gasto medio destinado por los españoles a sus compras ‘online’, según el análisis, se observa un aumento en los sectores de alimentación que pasa de 610 euros de gasto medio en 2019 a 653 euros en este 2020, lo mismo ocurre con los sectores de calzado y deportes que presentan aumentos de siete y dos puntos porcentuales respectivamente con respecto al 2019.

Los ‘marketplaces’ han recuperado en 2020 terreno a las webs de las tiendas y las webs de los fabricantes en la mayoría de los sectores analizados.

El mayor incremento de compras realizadas en este tipo de webs se ha concentrado en el sector de la bicicleta y accesorios que han experimentado un aumento de un 7% con respecto al 2019.

Los sectores que han visto aumentadas sus compras a través de las webs de sus tiendas son los de electrodomésticos y tecnología (+2%) y el de hogar (+2%). Por último, solo el sector de ‘gaming’ es el que ha repuntado las compras en la web del fabricante o la marca con un 1% con respecto al 2019.

Por otro lado, el 71% de los compradores ‘online’ (tres puntos porcentuales más que en 2019) ha realizado alguna de sus comprás a través de su móvil o tablet, siendo los sectores de moda y ocio los que lideran las compras a través de este canal con un 52% y un 47% respectivamente.

Si se observa la tendencia desde la primera edición de ‘El Observatorio Cetelem e-Commerce’ en 2014, este tipo de compras ha aumentado un 184%.

Según el análisis, uno de los grandes retos a los que se ha enfrentando el canal ‘e-commerce’ desde sus comienzos ha sido la logística y las devoluciones. El 75% de los compradores ‘online’ ha notado mejorías en los procesos de logística en el último año, sobre todo en los plazos de entrega.

Por último, durante este último año y en parte empujado por el confinamiento, la televisión bajo demanda se ha visto incrementada en siete puntos porcentuales.

Así, el 93% de los españoles que tienen algún tipo de suscripción es de tipo audiovisual (Netflix, HBO, Movistar Plus, Amazon Prime) frente al 86% del 2019.

El resto de suscripciones se han visto reducidas en 2020 siendo las suscripciones de música las más afectadas con un descenso de cuatro puntos porcentuales. El gasto medio que los españoles destinan a sus suscripciones ha experimentado una caída del 15% pasando de 40 euros de media en 2019 a 34 euros en 2020.

Jaime Lorente encarna a Rodrigo Díaz de Vivar en ‘El Cid’

0

Jaime Lorente se mete en la piel de Rodrigo Díaz de Vivar en ‘El Cid’, la serie de cinco capítulos que relata los años de juventud del legendario personaje conocido por sus gestas con el sobrenombre de ‘El Campeador’. «Nos han engañado bastante con la leyenda del Cid. Hay mucha trampa, él fue un conciliador de culturas», asegura el actor que encarna a Denver en ‘La Casa de Papel’ y que ahora carga en solitario con la responsabilidad propia del papel protagonista en esta superproducción que Amazon Prime Video estrenará en 240 países este viernes 18 de diciembre.

Cs insta al PSOE a rectificar la ley Celaá

0

Ciudadanos ha instado al PSOE a rectificar en el Senado el proyecto de ley de educación del Gobierno, la conocida como ‘ley Celaá’, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) haya determinado este jueves que la Generalitat debe garantizar al menos un 25% de la enseñanza en castellano en el sistema educativo.

«Hoy es un gran día para quienes llevamos años denunciando la pasividad del bipartidismo y los atropellos en la educación del separatismo», ha escrito la portavoz de Cs en el Senado y en el Parlament de Cataluña, Lorena Roldán, en un mensaje en Twitter, donde ha señalado que «el PSOE aún puede rectificar» en la Cámara Alta.

También la portavoz de Educación de la formación naranja en el Congreso, Marta Martín, se ha dirigido a los socialistas. «Y ¿ahora qué, PSOE? ¿Van a hacer al PSC seguir defendiendo la inmersión lingüística inflexible? ¿O van a admitir la enmienda que Ciudadanos propone a la ley Celaá-Otegi-Torra? Están a tiempo. Hoy», ha dicho en la misma red social.

La ‘ley Celaá’, que actualmente se encuentra en tramitación en la Cámara Alta, fue aprobada en el Congreso con una enmienda acordada entre el PSOE, Unidas Podemos y Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que elimina el carácter vehicular del castellano en las escuelas de aquellas comunidades autónomas donde hay otra lengua cooficial. Cs dijo que no apoyaría los Presupuestos Generales del Estado si no se revertía esta medida, pero el Gobierno no cambió de posición.

Las enmiendas presentadas por la oposición a la ‘ley Celaá’ se debaten este jueves en la Ponencia de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, que emitirá un dictamen el viernes. Los partidos socios del Gobierno han renunciado a plantear modificaciones en el Senado –donde juntos suman mayoría absoluta– y el Ejecutivo espera que el dictamen sea aprobado en el Pleno del próximo 23 de diciembre.

Si no hubiera cambios respecto al texto que salió del Congreso, ya solo faltaría la publicación de la ley en el Boletín Oficial del Estado, pero si se introducen enmiendas, estas deberán ser ratificadas por el Pleno de la Cámara Baja, que mantiene abierta la posibilidad de un último debate el 29 de diciembre.

USO «RESIDUAL» DEL CASTELLANO EN LA ESCUELA

La portavoz de Educación de Ciudadanos en el Parlament, Sonia Sierra, ha celebrado la sentencia del TSJC, tras los «muchos años de lucha» de su partido y de familias que querían escolarizar a sus hijos en castellano, y ha destacado el reconocimiento, por parte del tribunal, de que el uso de esta lengua en los colegios de Cataluña es «residual».

El TSJC ha declarado «la obligación de la Generalitat de adoptar las medidas necesarias para que garantice que todos los alumnos reciban de manera efectiva e inmediata la enseñanza mediante la utilización vehicular normal de las dos lenguas oficiales en los porcentajes que se determine, que no podrán ser inferiores al 25% en uno y otro caso».

Tres detenidos por el homicidio de una mujer con movilidad reducida

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Sevilla a tres personas, dos hombres y una mujer, por su presunta participación en un delito de homicidio. A uno de ellos, a M.P.A. se le atribuye la autoría material del homicidio, así como delitos de detención ilegal y robo con violencia, mientras que a las otras dos personas, A.R.J. y E.D.O., delitos de estafa y encubrimiento.

La víctima, que necesitaba ayuda para poder desenvolverse en el día a día, carecía de vínculos sociales o familiares en la localidad, «loque dificultó la reconstrucción de sus últimas horas». Tras 15 días deinvestigaciones, los agentes identificaron a los presuntos responsables que ahora se encuentran en prisión, ha detallado la Policía en un comunicado.

En este sentido, el pasado día 26 de noviembre se localizó en la calle Pino, de la capital andaluza, el cuerpo sin vida de una mujer de avanzada edad, con numerosas lesiones que indicaban que se trataba de una muerte violenta. Además el cuerpo presentaba numerosas lesiones que indicaban que había recibido una brutal paliza en fecha muy próxima al deceso.

A partir de ese momento el Grupo de Homicidios de Sevilla iniciógestiones de investigación para el esclarecimiento de los hechos, centrándose en el entorno más próximo a la víctima, teniendo en cuenta que se trataba de una persona sin hogar, careciendo de vínculossociales o familiares.

La Policía ha podido constatar que la víctima con movilidad reducida y ceguera parcial, necesitaba ayuda para desenvolverse, disponía de dos pensiones mensuales y este extremo hizo que el hombre y la mujer ahora detenidos se ganaran su confianza, para sacarle el dinero del cajero,comprarle y suministrarle la medicación que necesitaba y también sustancias estupefacientes, «llegando esta dependencia a generar una deuda con los arrestados por todos los favores que ascendía a 800 euros».

«Con intención de apoderarse de la pensión del mes de noviembre que era doble y con todo el dinero de la cuenta corriente, engañaron a la víctima ofreciéndole la posibilidad de pernoctar unos días en una vivienda, cuyo morador actuaba en connivencia con esta pareja, y que la mantendría retenida».

Este hombre que exigía más dinero a la víctima, le propinó una brutal paliza que ocasionó su muerte. Los detenidos pasaron a disposición de la Autoridad Judicial el pasado día 13 de diciembre, decretándose el inmediato ingreso en Prisión para los tres.

Extremadura subraya que si empeoran los datos la Junta endurecerá medidas

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha incidido en que si la situación epidemiológica de la región cambia y empeora, la Administración regional endurecerá las medidas en lo que sea necesario, «porque lo primero es la salud».

«Cuando decidimos el Plan Común de Navidad llegamos a unos puntos de acuerdo que son los que aplicamos y ahora si la situación epidemiológica cambia tendremos que endurecer las medidas en lo que tengamos que endurecer, haya 17 navidades, las que haya, porque lo primero es la salud», ha espetado en el turno final de su comparecencia este jueves en el pleno de la Asamblea para informar sobre la situación de la Covid-19 en Extremadura.

Asimismo, ha reconocido –tras alusiones del PP sobre la cuestión– que se siente «muy arropado» por el Ejecutivo extremeño en la gestión de la pandemia, y ha pedido a los ‘populares’ que se sumen a la «unidad de acción» para superar la situación con «trabajo conjunto».

También, en respuesta a alusiones de Ciudadanos sobre el tema, Vergeles ha indicado que él asumirá la «responsabilidad» de la vacunación contra la Covid-19 en Extremadura, y se ha mostrado dispuesto a seguir informando a los grupos políticos sobre dicho proceso tan pronto como tenga más información al respecto.

Finalmente, en referencia a la petición de la presidenta de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Irene de Miguel, de que se endurezcan las medidas en la región de cara a las próximas Navidades, el consejero de Sanidad ha lamentado que dicho grupo pretenda convertir a la Junta en «los grinch de la Navidad».

También ha solicitado a la formación que «se aclare» en su postura sobre el mantenimiento de la economía a la vez que la protección de la salud durante la pandemia, ya que «defienden una cosa en el Gobierno de España y otra cosa distinta en la comunidad autónoma.

Vergeles ha pedido también a Unidas por Extremadura que, más allá de su planteamiento de «cerrar todo y darle subvenciones a los que no puedan abrir», dicho grupo se ponga a «disposición» del Ejecutivo autonómico para «ayudar a tomar decisiones», abandonando la «confrontación permanente».

En este sentido, ha reclamado Irene de Miguel que se aclare y revise «claramente» su actitud de «contradicciones muy peligrosas» ante la gestión de la Covid-19, ya que a su juicio el partido de la misma puede pasar de ser «útiles» a la sociedad aportando un «giro a la izquierda interesante» a ser «inservibles».

Sortu arremete contra el Tribunal Supremo

0

El secretario general de Sortu, Arkaitz Rodríguez, se ha mostrado convencido de que la decisión adoptada por el Tribunal Supremo (TS) de repetir el juicio de Bateragune es «política» y que la «ventana de oportunidad» que se ha abierto con el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «no ha gustado en absoluto» al «Estado profundo», que está tratando de «descarrilar o dificultar la mayoría de la investidura».

En una entrevista en Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Rodríguez ha considerado que «parece bastante evidente que hay ciertos sectores en el Estado español, los enemigos de la paz» que están «empeñados» en ver a los procesados de Bateragune sentados en el banquillo.

En ese sentido, ha advertido de que piensan «dar la batalla, porque la hay» e interponer los correspondientes recursos. Además, ha expresado que la justicia en España «nunca deja de sorprender ni deja de añadir nuevos despropósitos, nuevos dislates, a los ya conocidos».

A su juicio, la decisión adoptada por el TS es «un auténtico escándalo», algo que, tal y como ha recordado, también señalan «diferentes voces» entre las que ha citado la del propio juez Baltasar Garzón, que «fue quien hace 11 años ordenó nuestras detenciones, instruyó la causa, y nos mandó a la cárcel», que ha manifestado, entre otras cuestiones, que «en sí mismo el hecho de volver a juzgarnos supondría una nueva condena».

El dirigente de Sortu ha reiterado que en esta decisión judicial hay una motivación «evidentemente y exclusivamente política» ya «el primer objetivo es mantener a este pueblo anclado en el pasado, evitar que pueda continuar en ese camino respaldado por una inmensa mayoría de la sociedad vasca, que es el camino de la paz y de la construcción de la convivencia democrática».

Para Rodríguez, también responde al objetivo de «desestabilizar la situación política actual en el Estado español». De este modo, ha asegurado que «a nadie se le escapa que hay una importantísima batalla entre ese Estado profundo, esos sectores que provienen directamente del franquismo, y entre un Gobierno que podemos considerar casi un accidente histórico en la medida en que no se pliega a los dictados de esos poderes fácticos».

El dirigente de la izquierda abertzale ha insistido en que el Ejecutivo de PSOE-Unidas Podemos es «un accidente histórico» en la media en que «no se pliega a los dictados de esos sectores que buscan la recentralización, que buscan la involución, que buscan dar un cierre duro y desde arriba a la grave crisis del régimen del 78».

Por ello, ha reiterado que EH Bildu va a «tratar de mantener abierta una ventana de oportunidad para parar a esa reacción, a esa derecha y extrema derecha, a esos sectores que como el TS pretende estrechar todavía más los márgenes de la democracia, de la libertad».

Tras aclarar que en EH Bildu son «independentistas» y no tienen por objetivo «democratizar el Estado español» ya que su meta es «construir la República vasca», ha apuntado que también son «internacionalistas» y, por ello, están dispuestos a «colaborar y a contribuir en la medida de lo posible en ensanchar los márgenes de la democracia y de la libertad también en el Estado español».

VÍCTIMAS

Preguntado por la condena del asesinato del hijo de un diputado de Vox a manos de ETA realizada Jon Iñarritu, el secretario general de Sortu ha asegurado que fue una «reflexión personal» del diputado de EH Bildu, pero ha remarcado que la coalición soberanista «comparte el reconocimiento y el respeto de absolutamente todas las víctimas de ETA».

En esa línea, ha incidido en que EH Bildu «defiende el reconocimiento, la reparación, la verdad para absolutamente todas las víctimas, de las de ETA pero también de las del GAL, el Batallón Vasco Español, de las diferentes generaciones de guerra sucia o de terrorismo de estado, víctimas de la violencia policial, o de la tortura».

Además, ha recordado que viene participando en actos de reconocimiento de víctimas de ETA «como puede ser Ernest Lluch, en el pasado también ha participado en actos por ejemplo de Isaías Carrasco, del propio Miguel Ángel Blanco y de diferentes víctimas de ETA».

Rodríguez ha asegurado que a la coalición soberanista le gustaría que «otros agentes, los partidos que han sostenido los diferentes gobiernos españoles durante todas estas décadas o que el propio gobierno español hiciera lo que está haciendo o lo que ya ha hecho EH Bildu». «Pensamos que con que si quiera dieran unos pequeños pasos, ya sería positivo y digno de reconocimiento», ha añadido.

Por otro lado, ha calificado de «inexplicable» que el PSOE no sea uno de los firmantes del manifiesto en favor del acercamiento de los presos «en la medida en que lo que esa declaración dice y hace es exigir que se cumpla la ley, que se acabe con el alejamiento, que se traslade a los presos políticos a las cárceles más próximas a sus domicilios, que es lo que establece su ley».

En ese sentido, Arkaitz Rodríguez ha vuelto a insistir en que «no hay ningún tipo de acuerdo» respecto al ámbito penitenciario con el Gobierno central y ha considerado que «si se insinúa que el respeto a la ley, el cumplimiento de derechos humanos fundamentales debería estar sujeto a algún tipo de acuerdo o fruto de algún tipo de negociación, dejaría en bastante mal lugar al Estado español y a los diferentes gobiernos españoles habidos hasta la fecha».

Andalucía pide «prudencia» ante el inicio de la segunda fase de la desescalada

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha insistido este jueves en pedir «prudencia» a los ciudadanos ante la entrada en vigor desde medianoche de la segunda fase de la desescalada en la comunidad autónoma con la ampliación del horario de la hostelería y la apertura a la movilidad entre provincias y ha advertido de que «seguimos vigilantes y actuaremos si fuera necesario».

Moreno se ha pronunciado de este modo en un comentario en su cuenta de Twitter, recogido por Europa Press, a pocas horas de del inicio de la segunda fase del plan de ‘desescalada’ de restricciones anunciado la semana pasada de cara a la Navidad y que el Gobierno andaluz no descarta tener que endurecer de nuevo las restricciones en los próximos días en función de la evolución de la pandemia.

«El plan de desescalada de Andalucía se mantiene. Esta medianoche entrará en vigor la segunda fase y desde mañana se amplía el horario de la hostelería y estará permitida la movilidad entre provincias. Prudencia, por favor. Seguimos vigilantes y actuaremos si fuera necesario», ha publicado el jefe del Ejecutivo andaluz en la citada red social.

La movilidad entre las provincias de la comunidad autónoma, que quedó restringida para frenar la expansión de la pandemia de Covid-19, vuelve a estar permitida a partir de las 0,00 horas de este viernes, 18 de diciembre, y hasta el próximo 10 de enero de 2021, según lo recogido en el decreto del Presidente 12/2020, de 11 de diciembre, por el que se establecen medidas en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía en aplicación del Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-COV-2.

De igual modo, desde la medianoche de este viernes, y hasta las 0,00 horas del día 10 de enero, el horario del conocido como toque de queda nocturno, por el que se limita la circulación de personas durante la noche, reduce en dos horas su extensión actual y queda fijado entre las 23,00 y las 6,00 horas.

No obstante, seguirá estando permitida la circulación de personas en dicha franja horaria si es para adquirir «medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad»; para asistir a «centros, servicios y establecimientos sanitarios», o a «centros de atención veterinaria por motivos de urgencia», así como para cumplir «obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales».

Igualmente, se puede circular en el horario del toque de queda nocturno si es para volver al lugar de residencia habitual tras realizar algunas de las actividades previstas entre las excepciones contempladas; si es para asistir y cuidar a personas mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas «especialmente vulnerables», así como con motivo de «partidos de competiciones deportivas de carácter profesional y ámbito estatal oficialmente reconocidas», o por «partidos de carácter internacional organizados por FIFA, UEFA, FIBA y Euroliga de baloncesto.

Las actividades de lonjas pesqueras, centros de expedición de primeras ventas, mercados centrales y lonjas de abastecimiento de productos agroalimentarios, y el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio «cuando resulte necesario para la realización de las actividades previstas en los párrafos anteriores», también son causas que justifican la movilidad durante el toque de queda, al igual que las causas «de fuerza mayor o situación de necesidad», y «cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada».

De igual modo, la orden de 11 de diciembre de 2020 de la Consejería de Salud y Familias por la que se establecen medidas temporales y excepcionales por razón de salud pública en Andalucía, para la contención de la Covid-19 durante el periodo prenavideño y navideño, recoge que, a partir de las 0,00 horas de este viernes día 18, los establecimientos de restauración y hostelería podrán permanecer abiertos hasta las 18,00 horas, como hasta ahora, y volver a abrir desde las 20,00 horas hasta las 22,30 horas.

Además, a partir de la medianoche de este viernes, los servicios de restauración podrán realizar servicios de entrega a domicilio hasta las 23,30 horas, si bien la hora límite para realizar pedidos queda fijada en las 22,30 horas.

Publicidad