Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4646

Cinco vocales del CGPJ plantean que todo el órgano renuncie

0

Cinco vocales del sector progresista Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han apoyado este jueves que los 21 miembros del Pleno de este órgano que concluyeron su mandato hace más de dos años renuncien con efectos de 1 de enero de 2021 para obligar al Congreso y al Senado a llegar a los necesarios acuerdos para renovar la institución.

La propuesta ha sido lanzada por el vocal designado a propuesta del PSOE Álvaro Cuesta y respaldada por Clara Martínez de Careaga, Pilar Sepúlveda, Rafael Mozo -todos ellos también designados por el partido mayoritario en el Gobierno- y Concepción Sáez, que lo fue por IU.

El contenido de esta enmienda será trasladado por Cuesta a un voto particular que apoyarán el resto de vocales señalados Son los mismos que han votado en contra del acuerdo apoyado por los otros 16 vocales de este órgano exigiendo al Congreso que recabe la opinión del Consejo de Europa antes de proceder a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que les impedirá hacer nombramientos discrecionales estando en funciones.

El Pleno también exige al Congreso poder informar sobre esta reforma, un trámite consultivo que se elude por la tramitación parlamentaria elegida para llevar la reforma a cabo, que es la de la presentación de una Propuesta de Ley por parte de los grupos parlamentarios que sustentan el Gobierno.

RENOVAR ES UN IMPERATIVO CONSTITUCIONAL

Según el voto particular, al que ha tenido acceso Europa Press, renovar en el plazo legal las Altas Instituciones del Estado, y en concreto, el Consejo General del Poder Judicial «es un imperativo constitucional, un Derecho-Deber de las Cámaras Congreso y Senado, tal como en reiteradas ocasiones ha afirmado el Tribunal Constitucional.

Para los discrepantes, obstaculizar dicha renovación constituye «un grave atentado a la estabilidad del sistema democrático español, que contribuye al desprestigio de las instituciones democráticas y de los órganos constitucionales», además de un intento «artero e irresponsable de manipulación del Consejo General del Poder Judicial y de la Independencia del Poder Judicial.!

El voto abunda en argumentos que señalan que la pérdida de legitimidad y la no renovación en plazo genera un descrédito y una degradación de la Institución y frente a ello los vocales han venido realizando, «en general» una gestión muy Institucional, evitando «dar es espectáculo».

Por ello, entienden que deben evitar que las negociaciones para la renovación conviertan el órgano de gobierno de los jueces «en chivo expiatorio, o moneda de cambio, de la incapacidad de quienes son los auténticos responsables de no renovar en plazo su composición».

REPROCHES AL PP

«Quien Bloquee la renovación del Consejo General del Poder Judicial, debe perder toda esperanza de sacarrédito político de su irresponsable conducta», añaden, en clara alusión al Partido Popular, aunque sin citarlo, que es el que está dando públicamente razones para no pactar a los nuevos vocales, señalando como obstáculo la presencia de Podemos en el pacto.

Añaden que condicionar la renovación de un órgano constitucional a la exclusión de miembros o Grupos en la participación en las decisiones de las Cámaras supone «un comportamiento arbitrario y un ataque a la esencia del sistema parlamentario».

Estos vocales apuntan que, en todo caso, se precisa una nueva regulación «que defina qué competencias corresponden a un CGPJ prorrogado en funciones es un requisito de legitimación democrática y de adaptación a los cambios sociales y enfoques normativos de cada momento».

Los vocales recuerdan en su voto la sentencia del Tribunal Constitucional de 2016 que recalca que el CGPJ es una institución «no subordinada a los demás poderes públicos», por lo que sus vocales «no pueden ser vistos como «delegados o comisionados» del Congreso y del Senado, por más que a una y a otra de estas Cámaras corresponda, por imperativo constitucional, la designación de parte de aquéllos»

En cuanto al informe sobre la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que el Gobierno elude al presentarla como Proposición de Ley impulsada por los grupos parlamentarios que los sustentan, estos vocales consideran deberían poder informar de todas las que afecten al ámbito Orgánico del Poder Judicial, de la Justicia y de los Derechos y Garantías Fundamentales. Este punto coinciden con la mayoría de sus compañeros, que incluyen esta idea en el acuerdo que ha sido votado de forma mayoritaria.

A estos efectos bastaría, sino una leve modificación de la LOPJ, la modificación de Los Reglamentos Parlamentarios, Normas de interpretación, Resoluciones o Usos parlamentarios, indican.

Finalmente, recuerdan que la experiencia de bloqueos y retrasos en la renovación del CGPJ en distintas épocas como en el año 1996, en el año 2001, en el 2006 hasta el 2008, o en el año 2018 hasta la actualidad, tras 35 años de vigencia de la LOPJ, hace que sea necesaria su reforma, para regular el concepto y alcance de Consejo «en funciones», y una regulación más precisa y comprometida de los plazos y de la obligación de las Cámaras de poner en marcha los mecanismos de renovación.

Bruselas pide a Díaz atajar la dualidad del mercado laboral sin dañar la creación de empleo

0

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha trasladado este jueves a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la necesidad de que España apruebe medidas para reducir la dualidad en el mercado laboral «sin perjudicar la creación de empleo», según han asegurado fuentes del Ejecutivo comunitario a Europa Press.

La titular de Trabajo del Gobierno español se ha desplazado a la capital comunitaria para reunirse tanto con el italiano como con el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.

El primero ha conversado con Díaz sobre la situación del mercado laboral español y los planes para «abordar las reformas prioritarias» que las autoridades comunitarias han identificado en el pasado en el marco del Semestre Europeo, «principalmente en relación con las políticas activas de empleo y la necesidad de reducir la dualidad en el mercado laboral sin perjudicar la creación de empleo».

Gentiloni ha celebrado el «fuerte compromiso» del Gobierno español para trabajar en estas cuestiones con los agentes sociales y también la aprobación hace de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el Congreso de los Diputados.

El titular de Economía de la Comisión Europea ha recordado también a Díaz que la declaración aprobada este miércoles por el Eurogrupo precisamente sobre los presupuestos de los países de la zona euro «subraya la relación entre las futuras reformas del mercado laboral y la sostenibilidad fiscal».

Por último, Gentiloni ha destacado el «positivo» diálogo que Bruselas mantiene con las autoridades españolas en relación al plan de recuperación resiliencia y ha mostrado su predisposición a seguir trabajando con el Gobierno al respecto en los próximos meses para «entrar en más detalles».

Por otro lado, Díaz ha abordado con el comisario Schmit cuestiones como la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, la futura directiva sobre salarios mínimos de la UE, la protección de los trabajadores de plataformas digitales, la necesidad de combatir las desigualdades y la pobreza o la importancia de resolver la brecha salarial que sufren las mujeres.

En este contexto, el comisario luxemburgués remarcó la importancia de «fortalecer la dimensión social de la UE, atajar el desempleo y sobre todo el paro juvenil y preparar las políticas laborales para la etapa posterior a la crisis».

Ifema recibe el Premio Especial CEIM por sus años al servicio del desarrollo empresarial

0

Ifema ha recibido el Premio Especial de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) por sus 40 años al servicio del desarrollo empresarial, ha informado Ifema en un comunicado.

CEIM hizo entrega ayer estos galardones en una ceremonia presidida por el Rey Felipe VI, en la que reconocieron la labor de tres empresas de la Comunidad de Madrid por su contribución al desarrollo económico y social de la Región.

Junto a Alvarez Gómez, Premio Pyme del Año, e Iberia, Premio Empresa Emblemática, Ifema recibió el Reconocimiento Especial CEIM por sus 40 años de trayectoria en favor del mundo empresarial. Tres empresas emblemáticas a las que el Rey Felipe VI animó a seguir mirando hacia el futuro con ilusión y determinación.

Precisamente, el premio a la trayectoria de Ifema coincide en un año en el que cumple su 40 Aniversario y que iniciaba tras un cierre de año histórico en cuanto a negocio y actividad y con el broche de oro de haber acogido y producido uno de los eventos más importantes a nivel internacional como fue la COP25, que situó a Ifema, a Madrid y a España en el foco mediático de todo el mundo.

El presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, José Vicente de los Mozos, ha señalado que Feria de Madrid se ha convertido en un símbolo para Madrid, con su trayectoria, y en una de «sus mejores embajadoras fuera de nuestras fronteras, gracias a su compromiso con España, y con las empresas y profesionales de cientos de sectores productivos, además de con los ciudadanos, lo que ha conformado en estas cuatro décadas una relación de valor que se ha traducido en un gran impulso al desarrollo empresarial».

Asimismo, ha asegurado De los Mozos que «el orgullo de Ifema no sólo se cifra por los méritos de haber logrado con su esfuerzo situarse en una posición privilegiada dentro de la industria ferial y congresual internacional, sino también en su compromiso con el país en momentos de cruciales de emergencia poniéndose al servicio de la sociedad».

Ahora «se está trabajando en nuestra propia transformación digital, para afrontar nuestra vuelta a la actividad siendo más innovadores, y con mayores capacidades que ofrecer a las empresas».

Los galardones CEIM que este año se han presentado en un contexto excepcional por la actual situación, «cobran mayor relevancia al representar el reconocimiento al mérito de unas empresas, grandes y pequeñas, que están recorriendo el camino de la transformación para seguir aportando valor a la sociedad y liderando el crecimiento», tal como destacó el presidente de CEIM, Miguel Garrido, durante el acto.

El acto contó también con la presencia del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, entre otras autoridades.

Cataluña quiere convertirse en motor de la innovación audiovisual

0

El Govern, a través de los departamentos de Cultura y de Empresa y Conocimiento, impulsa el proyecto ‘Catalunya, motor de la innovación audiovisual y del videojuego del sur de Europa’, que prevé la ampliación de una infraestructura que se convierta en centro de referencia de investigación y producción para los sectores audiovisual y de contenidos digitales en Catalunya.

En el proyecto también participan los ayuntamientos de Terrassa (Barcelona), principalmente a través del Parc Audiovisual de Catalunya, objeto de la ampliación y actual centro de producción de referencia, y de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), ambas ciudades con una presencia activa en el proyecto, ha informado este jueves la Generalitat en un comunicado.

La Generalitat ha señalado que el proyecto es estratégico y opta a los fondos europeos Next Generation EU, destinado a proyectos empresariales con alto potencial transformador.

La consellera de Cultura de la Generalitat, Àngels Ponsa, ha subrayado la importancia de la iniciativa: «Con mucha ilusión, iniciamos el camino de este proyecto de país que tiene el binomio cultura-innovación como motor de futuro.

El conseller de Empresa y Conocimiento, Ramon Tremosa, por su parte, ha destacado que el proyecto será «beneficioso» para empresas del sector audiovisual, del videojuego y sectores culturales al mundo digital y la innovación, ya que contribuirá a desarrollar nuevos modelos de negocio.

El proyecto permitirá impulsar el «espacio de platós más innovador de Europa», que tiene que favorecer la creación de contenidos audiovisuales y digitales que pueden ser reconocidos, ha señalado la Generalitat; atraer empresas de ámbito global que trabajen con talento local y creen productos de alcance internacional, y crear un entorno de trebajo con ciriterios de responsabilidad para las empresas del sector.

La Generalitat quiere con este proyecto posicionar a Catalunya a nivel internacional como «un ‘hub’ innovador y puntero» en la producción audiovisual y de contenidos digitales, así como contribuir a reducir la brecha de género y aumentar la creación y la difusión de producción cultural en catalán con vocación internacional.

El alcalde de Terrassa, Jordi Ballart, ha asegurado que la apuesta del municipio por el sector audiovisual ha sido «una constante en el pasado y lo continúa siendo ahora», y que con este proyecto quiere seguir creciendo para abrir nuevas oportunidades en un sector como el audiovisual, estratégico a escala europea.

NUEVO CENTRO

El nuevo centro comportaría en el ámbito audiovisual la creación de cerca de 400 empresas y 4.000 puestos de trabajo, y permitiría aumentar la facturación del sector hasta alcanzar los 2.300 millones de euros, mientras que en el sector de los videojuegos se crearía alrededor de 40 empresas y cerca de un millar de empleos, y se doblaría la facturación que se situaría en los 980 millones de euros.

Incluirá seis platós de 1.500 metros cuadrados que se podrán interconectar; dos platós de 800 metros cuadrados con tecnología LED y otro de 500 metros cuadrados para captación volumétrica, 360º y captura de movimiento, equipados con tecnología avanzada.

La infraestructura acogerá, además, salas de posproducción, estudios de sonorización, clúster de empresas, espacios de incubación, espacios para la creación de contenidos interactivos, laboratorios de proyectos que impliquen AI, 5G, robótica y tecnología innovadora y espacios de asesoramiento y formación y capacitación empresarial.

El proyecto quiere consolidar el ecosistema de las industrias creativas que estará formado por empresas, profesionales, asociaciones de los sectores implicados, plataformas y medios audiovisuales, universidades y centros de investigación y diversaas administraciones públicas.

Los Veintisiete acuerdan remitir a la ONU el compromiso de reducir las emisiones de CO2

0

Los ministros de Medio Ambiente de los estados miembro de la Unión Europea han acordado por unanimidad remitir a la ONU el aumento de su ambición climática, del 40 al 55 por ciento de reducción de emisiones de aquí a 2030.

Al Consejo de Ministros de Medio Ambiente, que se ha celebrado este jueves en Bruselas, ha asistido la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, junto con la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui.

El envío a la ONU antes de que acabe el año permite a los Veintisiete cumplir con el compromiso acordado en el Acuerdo de París de 2015 de elevar el compromiso nacional de contribución a la lucha climática antes de 2020.

Además, en el Consejo se ha dado luz verde a las bases del enfoque general de la futura ley del Clima de la UE que ya incluye el nuevo objetivo a 2030, según se acordó en el Consejo Europeo la semana pasada.

Ribera ha defendido en el Consejo de Medio Ambiente que el objetivo de 2030 es «la señal necesaria para la puesta en marcha de una recuperación europea basada en la ambición climática, en las oportunidades, inversiones e innovaciones que abre y en evitar costes futuros para todos».

Asimismo, ha defendido un avance urgente con la tramitación de la Ley del Clima, al considerar que se trata de un marco solvente que asegura la integración de la agenda climática en todas las políticas sectoriales europeas y la consecución de la neutralidad climática a mediados de siglo.

La ministra ha explicado que una vez integrado el objetivo del 55 por ciento en la ley del clima, ahora hay que seeguir de manera «urgente» la tramitación del texto para que pueda aplicarse «cuanto antes».

«El objetivo a 2030 es la señal necesaria para que todos avancemos hacia la neutralidad climática a mediados de siglo y para la puesta en marcha de una recuperación europea basada en la ambición climática, en las oportunidades, inversiones e innovaciones que ésta abre y en evitar costes futuros para todos», opina Ribera.

Así, considera que esta es una «muy buena noticia» para el mundo, aunque todavía está lejos de lo que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente identifica como una brecha a cubrir.

Por otro lado, además del objetivo a 2030 y la meta de la neutralidad climática en 2050, el texto de enfoque de la Ley del Clima establece que el próximo objetivo de reducción de emisiones de la UE será en 2040, y pone en marcha un mecanismo de seguimiento y evaluación cada 5 años del progreso hacia el objetivo de neutralidad climática y de adaptación y la coherencia de las políticas europeas y nacionales con dichos objetivos.

Al mismo tiempo, en el marco de la ley se deberá avanzar en los esfuerzos de adaptación a los impactos del cambio climático, por el cual, todos los Estados miembros deben poner en marcha estrategias y planes de adaptación.

A su salida del Consejo Ribera ha señalado en declaraciones a los medios que esta es una forma en la que los Gobiernos «demuestran con los hechos» su compromiso con un futuro europeo que hace este, en línea con lo que necesita el mundo como como respuesta a la emergencia climática.

Por último, ha adelantado que este jueves por la tarde los ministros seguirán debatiendo otro asunto «importante» que es el cambio de la norma para reducir la deforestación importada, es decir, lo que consumen los europeos y que tienen detrás de su cadena de valor la deforestación en terceros países.

La industria de alimentación y bebidas reclama estabilidad

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha reivindicado este jueves la creación de un entorno institucional y político estable que aporte seguridad para las empresas, así como medidas que impulsen la actividad de los alimentos y bebidas como sector tractor para la economía española.

En concreto, el sector ha hecho estas reivindicaciones durante la celebración de su asamblea general de FIAB, que ha contado con la participación del secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, y del director de Asuntos Multilaterales de la Unión Europea, Ignacio García Bercero.

En el transcurso de la misma, el presidente de FIAB, Tomás Pascual Gómez-Cuétara, ha destacado como «imprescindible» acompañar la situación económica con medidas fiscales que incentiven su competitividad, desterrando cualquier aumento de la presión fiscal y que supone un obstáculo añadido a la ya de por sí complicada situación ocasionada por el coronavirus

Además, ha señalado como prioridad «continuar trabajando para minimizar el impacto del Covid-19 sobre la industria y mantener el nivel de desarrollo y riqueza dentro de nuestras fronteras como agente económico y social estratégico que somos».

Concretamente, la Federación ha señalado la urgencia de recuperar a las empresas que se han visto obligadas a cerrar y a los trabajadores que siguen en ERTE, así como proteger a aquellas en situación de vulnerabilidad, especialmente pymes y compañías más ligadas al canal de la hostelería.

FIAB subraya la importancia de la coordinación estrecha de todas las políticas que redundan en la eficiencia y la mejora de la competitividad, respetando la unidad de mercado y la proporcionalidad de las medidas. Además, las políticas industriales deben acompañar el desarrollo de la sostenibilidad industrial y fomentar la inversión de la I+D+i aplicada al sector y sus industrias afines.

Por su parte, el director general de Fiab, Mauricio García de Quevedo, ha destacado la «importante labor que han desempeñado empresas y trabajadores durante la crisis sanitaria, permitiendo que en los momentos más difíciles de la pandemia todos los ciudadanos tuvieran acceso a una oferta variada, segura y de calidad».

Como sector estratégico y esencial, Fiab también ha señalado la importancia de que las empresas de alimentación y bebidas, en su mayoría pymes, reciban el apoyo del fondo europeo de reconstrucción para poder impulsar su transformación y recuperación.

En la clausura de la asamblea, Miranda ha repasado cuestiones claves para la industria, como la tramitación de la reforma de la Ley de la cadena alimentaria y el objetivo de la creación de valor en todos los eslabones, o los objetivos prioritarios en materia de digitalización, innovación y producción sostenible, donde alimentación y bebidas tiene un papel destacado como sector transversal.

Además, ha hecho referencia al compromiso de la Administración y el sector en la defensa y promoción de hábitos saludables, donde a una dieta variada y equilibrada, hay que sumar estilos de vida activos. «Nuestra alimentación es la mejor que hemos tenido nunca por su calidad, disponibilidad y variedad», ha recalcado Miranda.

INTERNACIONALIZACIÓN

Otro de los retos clave para la Federación en 2021 será la consolidación del mercado exterior, un pilar fundamental de apoyo para el proceso de recuperación.

El director de Asuntos Multilaterales de la Unión Europea, Ignacio García Bercero, ha señalado durante la inauguración del evento tres prioridades para la Unión Europea para la política comercial europea, como son asegurar una mayor estabilidad del sistema general del comercio, una mayor integración en la política comercial y las políticas internas, sobre todo en la transición digital y climática, y la implementación y ejecución de los acuerdos en materia de libre comercio.

Especialmente, el sector mira a Estados Unidos y su nuevo Ejecutivo, de cara a comenzar de nuevo las conversaciones sobre la política comercial arancelaria sobre ciertos alimentos y bebidas españoles como el vino, el aceite de oliva, aceituna de mesa o quesos, entre otros.

Un escenario al que se suma la delicada situación de las conversaciones entre la Unión Europea y Reino Unido que, lejos de aportar certidumbre a las empresas, prevé «mayores esfuerzos» para mantener el posicionamiento de la industria española en un mercado estratégico para sus exportaciones.

Así están ahora los niños de Parque Jurásico

0

Parque Jurásico del año 93 fue uno de los hitos de la historia del cine. Steven Spielberg supo recrear una aventura llena de dinosaurios. Todo ocurría en un parque en el que habían logrado clonar a estos seres extintos. Esto lleva a un inversor a crear un parque de atracciones centrado en los dinosaurios. Allí llevan a unos investigadores y también se encuentra por allí los nietos del creador del parque. Pero todo cambia cuando se avecina una tormenta y echa abajo el sistema de seguridad del parque.

Y así se lía la mundial en Parque Jurásico. Dos de los actores más destacados fueron los niños. Estaban interpretados por Ariana Richards y por Joseph Mazello. Que eran Lex Murphy y Tim Murphy respectivamente. Quedará en el recuerdo la escena de la cocina, en donde los niños deben lidiar con los velocirraptores. Vamos a ver cómo están ahora estos dos actores y cómo han crecido también los de Jurassic World, la nueva entrega de la saga.

Ariana Richards en Parque Jurásico

Así Están Ahora Los Niños De Parque Jurásico

Ariana Richards se hizo conocida por ser Lex, la niña de Parque Jurásico. Esta actriz no debutó en Jurassic Park, si no que apareció antes en una película para televisión. Protagonizó Powers Boothe. Este trabajo hizo que los directores de casting de Spielberg le echasen el ojo.

Así en 1993 aparecía en la película de dinosaurios de Spielberg. Repetiría en la segunda entrega: Parque Jurásico: El mundo perdido. Aunque en esta película su actuación fue breve, tuvo un pequeño papel.

También pudimos verla actuando en la película Temblores junto a Kevin Bacon. Fue un papel pequeño que repitió en la tercera entrega de Temblores, la cinta de acción y terror de criaturas subterráneas. Ha aparecido en capítulos de Las Chicas de Oro o Boy Meets World. A día de hoy es actriz y pintora.

Joseph Mazello en Parque Jurásico

Así Están Ahora Los Niños De Parque Jurásico

37 años son los que tiene Joseph Mazello. Interpretó a Tim Murphy, el niño pequeño de Parque Jurásico en el año 93. En el año 95 repetía en El Mundo perdido, la secuela de Jurassic Park, pero de forma muy rápida.

A Joseph se le ha visto más continuamente en televisión y en cine. Debutó en Unspeakable Acts en televisión y en Presumed Innocent en cine. Ambas estrenadas en el año 1990. En el 92 aparecía en Jersey Girl. Tras Parque Jurásico apareció en películas como Simon Birch, Gi Joe Retaliation.

A nivel de series, ha aparecido en títulos como CSI, en un episodio especial También en Sin rastro, en el episodio de El legado. Y en 2010 llegó a The Pacific interpretando a Eugene B. Sledge. Últimamente le hemos podido ver en el biopic de Freddy Mercury Bohemian Rhapsody. En esta cinta tomaba el papel de John Deacon. John Deacon era el bajista y ocasionalmente teclista de la banda Queen.

Ty Simpkins

Ty

Ty Simpkins es uno de los niños de las últimas películas de Parque Jurásico. Pero su debut llegó mucho antes. Su primera actuación fue en The Guiding Light. Consiguió este papel gracias a su natural talento. Sin embargo, su primera aparición llegaría en One Life to Live, pero tenía tan solo 3 semanas de vida.

Empezó a aparecer en muchos anuncios de televisión. También llegaría a series como Ley y orden y en 2005 le llegaría su gran oportunidad con La Guerra de los mundos de Steven Spielberg. Sería la versión joven de Jude Law en Todos los hombres del rey y el reconocimiento le llegó en Little Chuldren haciendo de Aaron.

Antes de Jurassic World de Parque Jurásico, actuó en Insidious 2 y en Iron Man junto a Tony Stark. 2015 fue actuó en Jurassic World e interpretó a Gray Mitchell. Actualmente le hemos podido ver en Endgame y en Life Briefly.

Nick Robinson

Así Están Ahora Los Niños De Parque Jurásico

Nick Robinson es el último de los niños que hemos podido ver en Parque Jurásico Jurassic World. En esta película apareció en 2015 e interpretó a Ben Parish. Nick Robinson estuvo durante 5 años, desde 2010 interpretando a Ryder en Melissa & Joey. En cine debutó en 2009 en la cinta Frenemies.

Posteriormente se le pudo ver en The kings of summer antes de llegar a Jurassic World. Tras aparecer en la cinta de Parque jurásico, muchos directores quisieron contar con él. Aparecía también en 2015 en Siendo Charlie y al año siguiente en La 5ª Ola.

Everything, Everything y Krystal fueron sus trabajos en 2017 y Love, Simon en 2018. En estos momentos tiene varias películas en postproducción y preproducción debido al Covid. En cuanto pase la pandemia, seguirá realizando películas y actuaciones. Este actor que despuntó en Parque Jurásico también ha sido recurrente en teatro, en donde ha realizado bastantes obras. La última Matar a un Ruiseñor.

Además, recibió el premio al mejor beso por Love, Simon. Fue el premio de los MTV Movie & TV awards y fue compartido con la actriz Keiynan Lonsdale. Estos son los niños y vemos como han cambiado desde cómo eran a cómo son ahora, los años pasan para todos.

Los médicos avisan de los peligros de los autotest Covid

0

La Organización Médica Colegial (OMC) ha avisado de los peligros que puede conllevar la realización de los autotest serológicos de anticuerpos, ya que «no tienen suficiente especificidad ni sensibilidad», y ha rechazado que las farmacias realicen test de antígenos.

«Los tests serológicos de anticuerpos no cuentan con suficiente aval científico de su evaluación y fiabilidad y puede ocasionar más confusión que certeza. La idea de «soy negativo, no hay problema», es un error y un peligro para lo que más queremos y una buena noticia para el virus que queremos combatir», han dicho desde la organización.

Y es que, prosigue, los test de Covid-19 en general son sólo una ‘foto fija’ que puede cambiar «rápidamente» y sólo desde la indicación e interpretación de un facultativo tienen valor y son útiles para las decisiones clínicas individuales.

Si bien la generación de distintos tipos de anticuerpos por parte del sistema inmunitario es una respuesta conocida que sigue una secuencia temporal y ayuda a identificar el momento del proceso infeccioso en que se encuentra el paciente, los científicos expertos recomiendan «extremar la cautela» en la interpretación de los test rápidos serológicos por sus bajos niveles de sensibilidad, en el curso de las diversas fases de la infección y la respuesta inmune.

Respecto a los test antigénicos rápidos, los médicos han señalado que requieren además la realización de un frotis nasofaríngeo con la técnica correcta por parte del personal sanitario competente legalmente para realizarlo y entrenado en la técnica. «No parece que las farmacias u otras localizaciones no habilitadas específicamente para ello, sean los lugares más adecuados», han añadido.

Es necesario, por tanto, que los resultados, tanto positivos como negativos, sean interpretados «sin dilación en el contexto clínico adecuado», en coordinación estrecha con los servicios asistenciales (Atención Primaria fundamentalmente) y de salud pública.

«Las experiencias en algunas ciudades del Estado con la realización de programas de test en farmacias sin base científica alguna, han mostrado que esta práctica solo genera confusión en los ciudadanos, falsa seguridad, aislamientos innecesarios por falsos positivos y un trabajo añadido inútil para la Atención Primaria, ya excesivamente sobrecargada y escasamente reforzada», ha dicho el organismo.

Finalmente, los médicos han asegurado que las mejores medidas en Navidad para evitar nuevos contagios y una no deseable tercera ola en enero, a las puertas de una esperanzadora campaña de vacunación. «Si lo es evitar las cenas y comidas reuniones y celebraciones entre no convivientes habituales, en unas fiestas que deben y pueden ser distintas», ha zanjado.

Un juzgado reconoce la relación laboral de 69 repartidores de Glovo con la plataforma

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha reconocido en una sentencia la relación laboral de 69 personas migrantes repartidores de la plataforma de ‘delivery’ Glovo, que la Inspección de Trabajo había detectado y que no tenían el pertinente permiso de trabajo, pero sí el permiso de residencia, según ha informado UGT en un comunicado.

En concreto, el sindicato ha señalado que con ésta ya son 13 las sentencias de un Tribunal Superior en la que se determina la existencia de una relación laboral entre los ‘riders’ y la plataforma de ‘delivery’.

UGT ha recordado que la actuación de la Inspección de Trabajo dio de alta a más de 3.200 personas que repartían para Glovo como falsos autónomos. Esta actuación ha sido la más alta en la historia de la Seguridad Social, aunque aún no tiene fecha de señalamiento el procedimiento judicial.

Además, ha indicado que está pendiente un juicio, que se celebrará el próximo mes de enero y que afecta a 38 personas que trabajaban en la plataforma de ‘delivery’ sin permiso de trabajo y sin permiso de residencia.

La sentencia, según UGT, detalla de forma pormenorizada todos los elementos de dependencia y ajenidad que ya el fallo del Tribunal Supremo del 25 de septiembre había fijado con claridad.

El sindicato señala que Glovo utiliza dos elementos como son la libertad de elegir turnos y la posibilidad de recurrir al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para defenderse. Sin embargo, la sentencia dice que no existe esa libertad de horarios, ni motivo jurídico para acudir ante el TJUE, porque no hay ningún tipo de duda sobre la existencia de la relación laboral.

«En la práctica este sistema de puntuación de cada repartidor condiciona su libertad de elección de horarios porque si no está disponible para prestar servicios en las franjas horarias con más demanda, su puntuación disminuye y con ella la posibilidad de que en el futuro se le encarguen más servicios y conseguir la rentabilidad económica que busca, lo que equivale a perder empleo y retribución», señala la sentencia.

Además, el fallo también pone de manifiesto la competitividad extrema a la que se somete a los repartidores. «La consecuencia es que los repartidores compiten entre sí por las franjas horarias más productivas, existiendo una inseguridad económica derivada de la retribución a comisión, sin garantía alguna de encargos mínimos».

De esta forma, UGT considera que Glovo «no puede seguir ocultando este fraude laboral e insta al Gobierno a que no permita que esta empresa continúe infringiendo la ley e ignore incluso una sentencia del Tribunal Supremo, al respecto».

Condenado a 21 años de prisión por asesinar a su mujer a martillazos en Lantarón

0

La Audiencia Provincial de Álava ha condenado a 21 años de cárcel a un hombre por asesinar con alevosía a su mujer, a la que asestó numerosos martillazos en la cabeza para acabar con su vida, en octubre de 2017 en la localidad alavesa de Lantarón. Además, le obliga a indemnizar con 120.000 euros a cada uno de los dos hijos que tenían en común.

La sentencia considera probado que el 3 de octubre de 2017 el acusado, del que su esposa pretendía separarse, cogió uno o varios objetos contundentes, como un martillo o similares, con los que golpeó en la cabeza a su mujer, de 45 años de edad, «con intención de matarla».

Tras asestarle varios golpes, la víctima cayó al suelo, donde el marido continuó golpeándola con fuerza en la cabeza, «llegando a romper el mango del martillo usado para propinar alguno de los golpes». El agresor provocó a su mujer un total de doce heridas en la cabeza, causándole la muerte.

La Audiencia Provincial de Álava considera acreditado que los hechos se produjeron a raíz de una discusión entre la mujer y su marido. La sentencia establece que cuando la víctima se encontraba en la cocina, el agresor la atacó de forma «sorpresiva e inesperada» por la espalda, golpeándola en la cabeza.

El fallo considera que existe «prueba de cargo suficiente» para determinar que existió una acción «alevosa» por parte del acusado, ante su utilización del factor «sorpresa» para atacar a la mujer y el «desvalimiento» en el que se encontraba esta respecto a él.

La resolución de la Audiencia precisa que no ha quedado probado que las heridas producidas a la mujer se causaran para incrementar «de manera innecesaria» su sufrimiento y dolor. Asimismo, considera que en el juicio no se logró acreditar que el acusado «buscara deliberadamente» incrementar el sufrimiento de la víctima, ni que supiera que algunos de los golpes que le ocasionó «no fuera necesarios para matarla».

«CELOSO Y CONTROLADOR»

La sentencia, por el contrario, subraya que durante los casi 30 años de relación de la pareja, el hombre «dio muestras de celos y de control» hacia la mujer, manteniendo una actitud «controladora» que se había agravado su último año de convivencia.

La Audiencia destaca que, pese a la ruptura sentimental de la pareja y a que la mujer había manifestado a su marido la intención de separarse legalmente, éste no aceptaba tal decisión. Asimismo, subraya que el condenado estaba «enojado» por la nueva relación sentimental de la mujer había iniciado con otra persona.

La sentencia, que condena al acusado a 21 años de prisión, se ha hecho pública este jueves, después de que el jurado considerara al procesado autor confeso de un delito de asesinato con alevosía, con la concurrencia de las agravantes de parentesco y de género, aunque descartó ensañamiento.

Las acusaciones solicitaron 25 años de cárcel para el asesino confeso y la defensa 15. La sentencia puede ser recurrida ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Derecho a Morir Dignamente celebra la aprobación de la ley de eutanasia en el Congreso

0

Derecho a Morir Dignamente (DMD) ha celebradp que el Congreso de los Diputados haya aprobado la proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia. Aunque la norma debe pasar por el Senado antes de su entrada en vigor, la asociación considera que esta votación resulta «fundamental para reconocer este nuevo derecho cívico».

«En ninguna otra cuestión hay tanta distancia entre la opinión de la ciudadanía y lo que recogen las leyes. No tiene sentido que la eutanasia esté en el Código Penal como un delito mientras la apoyamos más del 80 por ciento. La encuesta más reciente, de Metroscopia en 2019, lleva el apoyo en España al 87 por ciento, una cifra que se mantiene cuando se pregunta a profesionales sanitarios», ha comentado su presidente, Javier Velasco.

DMD lleva 36 años luchando por la despenalización de la eutanasia, pero el trabajo de la asociación no concluye con el reconocimiento legal de este derecho. «Una vez entre en vigor, trabajaremos para vigilar que la ley se cumple, en informar a la ciudadanía y las administraciones para que sea un derecho efectivo y también para tratar de mejorarla», ha explicado.

Durante estos años, DMD ha compartido su lucha con muchas personas que hicieron pública su voluntad de decidir cuándo y cómo morir. «Aquejadas a menudo de graves padecimientos, sacrificaron su anonimato para mostrar a la ciudadanía que el suyo es un problema común, aunque a menudo oculto. Todas lo contaron para conseguir el derecho a morir que a ellas se les negó. Sin su testimonio, y el apoyo de las más de 7.500 personas asociadas, no habríamos llegado hasta aquí», resalta la asociación.

Según DMD, la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia «será beneficiosa para toda la ciudadanía», ya que «ofrecerá una solución a aquellas personas aquejadas de una dolencia irreversible que prefieren adelantar su muerte y aportará tranquilidad a todas, también a esa mayoría que nunca ejercerá este derecho». «Una vez entre en vigor, se podrá afrontar el final de la propia vida con la tranquilidad de que no será obligatorio soportar situaciones que se consideren intolerables», ha afirmado su vicepresidente, Fernando Marín.

La experiencia internacional da pistas sobre qué es razonable esperar cuando la ley entre en vigor. En los países donde la eutanasia es legal, esta supone entre el 1 y el 4 por ciento del total de fallecimientos anuales. En España, estos porcentajes se traducen a entre 4.000 y 16.000 muertes asistidas al año. «Probablemente, dos de cada tres serán a pacientes de cáncer terminal. En DMD creemos que también sucederá en España», señalan. «Hoy es un gran día», concluye la asociación.

El Espacio Natural de Doñana afronta en 2021 un año «clave» para la restauración

0

El Espacio Natural de Doñana afronta en 2021 un año «clave» para la restauración del parque tras el incendio forestal registrado en 2017. Así lo ha subrayado este jueves el secretario general de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Junta, Francisco José Gutiérrez, durante el Consejo de Participación de Doñana celebrado de forma telemática, a causa del Covid-19, y en el que se ha aprobado el Plan Anual de Trabajos para el próximo ejercicio.

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, Gutiérrez ha destacado que será en 2021 cuando se ejecute «el más ambicioso» de los proyectos de recuperación del Espacio Natural planeados hasta el momento tras el incendio que arrasó más de 10.300 hectáreas de la reserva, una actuación que cuenta con una inversión del Gobierno de Andalucía que alcanza los 3,2 millones de euros y que prevé la siembra de 650.000 plantas y árboles.

La puesta en marcha y desarrollo de este nuevo proyecto de restauración es uno de los puntos principales del Plan Anual de Trabajos para el año 2021. Un documento de planificación que ha sido analizado por los miembros del Consejo de Participación en una reunión que ha estado presidida por Miguel Delibes y que ha contado con la presencia, entre otros, del director general de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos, Ángel Sánchez; y del director del Espacio Natural de Doñana, Juan Pedro Castellano.

El nuevo proyecto de restauración del Espacio Natural de Doñana supone «un avance extraordinario» en la recuperación ambiental tras el incendio de 2017. Su ejecución hará posible centrarse en la regeneración de los diferentes ecosistemas del parque, mientras que finalizan los trabajos de urgencia en las zonas afectadas por el fuego.

En este sentido, el secretario general ha señalado que permitirá, además, «establecer medidas que mitiguen el impacto del cambio climático en Doñana», al tiempo que se mantiene la apuesta del Gobierno de Andalucía por la colaboración público-privada y la participación de diferentes colectivos sociales en la siembra de 650.000 plantas, –principalmente sabina, alcornoque, enebro y acebuche–, en el parque nacional.

MEJORA DE HÁBITATS

Otro de los ejes principales del Plan Anual de Trabajos es la ejecución de actuaciones de mejora de hábitats de Doñana incluidos en la Red Natura 2000. Estos trabajos son primordiales para la conservación del Espacio Natural, pues engloba una variada relación de medidas imprescindibles para el correcto mantenimiento de la reserva. Entre otras labores, se contempla la eliminación de especies exóticas, la eliminación de residuos o trabajos de cerramientos de protección. Estas actuaciones suman una inversión que supera los 3,5 millones de euros.

«Estos trabajos son cruciales para mantener los valores naturales que hacen de Doñana un espacio protegido único y con un reconocimiento mundial por sus ricos ecosistemas y su singular biodiversidad», ha desatacado Gutiérrez.

CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD

Entre los trabajos planeados para el próximo año por el equipo de gestión del Espacio Natural, también sobresalen las actuaciones encaminadas a adaptarse a las restricciones por el COVID-19, limitaciones que aún se extenderán a lo largo de 2021.

A este respecto, una de las líneas de actuación está dirigida a mantener la conexión entre Doñana y los escolares de los municipios del entorno del parque. Así, los guías y personal técnico está trabajando con mucho ahínco e imaginación para definir actividades a desarrollar en colaboración con los centros educativos y en los que se garantice la seguridad de sus alumnos.

Para que no se rompa este vínculo Doñana-escolares, desde el Espacio Natural se está apostando, por ejemplo, por el uso de las nuevas tecnologías y medios audiovisuales. Entre otras iniciativas, se están elaborando microvideos que recorren los senderos de Doñana que, por el momento, los estudiantes no pueden disfrutar en grupo, o se están diseñando posibles actividades vía telemática, a través de las distintas plataformas con las que cuentan los centros educativos de la comarca.

Casado apoya que el CGPJ traslade su rechazo a las «injerencias» del Gobierno en el Poder Judicial

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha saludado que la mayoría del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) traslade su rechazo a las «injerencias» del Gobierno en el Poder Judicial. Dicho esto, ha asegurado que hay que «reforzar la independencia judicial» y que el acuerdo para el Consejo sea entre PP y PSOE, sin que «se convierta en una Justicia Frankestein» como, a su juicio, pretende el vicepresidente Pablo Iglesias.

Precisamente este jueves el Pleno del CGPJ, ajeno a los planes de reforma del Ejecutivo para evitar que sus vocales puedan realizar nombramientos discrecionales estando en funciones, ha logrado consensuar con un amplio apoyo cuatro de ellos.

Además, ha aprobado una resolución con el apoyo de 16 de sus 21 vocales en la que insta al Congreso a pedir opinión al Consejo de Europa sobre la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) planteada por PSOE y Podemos para evitar que este órgano pueda realizar nombramientos discrecionales estando en funciones.

CASADO PIDE DEJAR FUERA A PODEMOS

Al ser preguntado por esos nombramientos del CGPJ en su visita a Pontons (Barcelona), junto al presidente del PPC, Alejandro Fernández, Casado ha señalado que él lo que ha visto es que «los vocales del Consejo General del Poder Judicial mayoritariamente están en contra de las injerencias del Gobierno».

En este punto, ha subrayado que el CGPJ debe tener en su labor «la independencia que consagra la Constitución y que están reclamando las instituciones europeas», después de que el PP acudiese «en amparo ante la amenaza de Pedro Sánchez de modificar las mayorías parlamentarias para la elección del CGPJ».

Casado ha señaló que trasladó personalmente al presidente del Gobierno –en la charla telefónica que mantuvieron el pasado martes– que «se tiene que reforzar la independencia judicial» y que «cualquier acuerdo institucional» para el Consejo «se tiene que hacer por tres quintos del Parlamento, es decir con el consenso del PP y el PSOE».

Según ha dicho, se trata de evitar que «se convierta en una Justicia Frankenstein como pretende Pablo Iglesias» porque, según ha dicho, para él «los miembros del Consejo tienen que estar comprometidos con el cambio político en España» según decía en campaña. «Esto es algo que Pedro Sánchez debería evitar y yo, desde luego, no toleraré», ha enfatizado.

EL REY EMÉRITO

Al ser preguntado cómo valora que el Rey emérito no vaya a regresar a España en Navidad a causa de la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo, Casado ha señalado que el PP «respeta» las decisiones que tome Don Juan Carlos y la Casa Real.

Dicho esto, el presidente del PP ha subrayado que «no puede haber miembros del Gobierno de España criticando al jefe del Estado» y ha recordado que así se lo trasladó al jefe del Ejecutivo esta misma semana.

«Eso es una responsabilidad que tiene Pedro Sánchez de poner orden en su Gobierno y de dejar de permitir que Podemos ataque a las instituciones, tanto al jefe del Estado como al Poder Judicial», ha proclamado.

APOYO AL CAVA

Durante esta visita a Pontons (Barcelona), en la comarca del cava, acompañado del alcalde del PP, Josep Tutusaus, ha puesto en valor el sector vitivinícola, en un momento de mucha dificultad por el desplome de cerca del 70% las ventas en el canal Horeca y la caída de las exportaciones en un 50%.

«Creo que este año más que nunca tenemos que brindar con cava para desear salud a todos los españoles», ha manifestado el presidente de los ‘populares’, para defender que las ayudas «lleguen cuanto antes al sector».

Además ha pedido más fondos europeos para este sector porque «solo hay un 0,7% de los fondos que irán destinados al sector agroalimentario» y ayuda a negociar los aranceles porque «no puede ser que el cava compita en EEUU con un 25% de aranceles» cuando no ocurre lo mismo en Francia con el champán por su «buena negociación».

Ayuso defiende la estrategia «muy definida» de Madrid frente al Covid-19

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha reunido hoy por videoconferencia con el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, para exponerle la «estrategia muy definida» del Gobierno autonómico frente al Covid-19.

«Hemos sido pioneros en la gestión de este virus en España, tanto en la primera como en esta segunda ola», ha asegurado Ayuso, con una hoja de ruta basada en la «apuesta por la capacidad diagnóstica para frenar el coronavirus», los confinamientos selectivoS y una apuesta por la capacidad hospitalaria, según recoge la Comunidad de Madrid en un comunicado.

Tzitzikostas ha manifestado que próximamente viajará a Madrid para realizar una visita al Hospital Enfermera Isabel Zendal y conocer las instalaciones y su funcionamiento.

En esta línea, la presidenta ha resaltado el papel desempeñado por el hospital temporal de la Comunidad de Madrid que se activó en un «tiempo récord» en Ifema, «alabado desde la OMS y la presidenta de la propia Comisión Europea, Ursula von der Leyen».

Asimismo, ha señalado que ahora el nuevo «Hospital público Enfermera Isabel Zendal es un centro sanitario para Europa» en esta segunda ola que está afectando al continente «con más crudeza que la primera», ha indicado, tras enviar «un mensaje de apoyo y solidaridad con Europa.

La crisis del Covid-19, la situación económica derivada por la pandemia y el papel de la UE para combatirlo han sido los ejes de este encuentro telemático desde la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional.

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha defendido las «múltiples iniciativas» adoptadas por el Gobierno regional para frenar los contagios, gracias a una estrategia que ha combinado «medidas de salud pública muy específicas, y restricciones quirúrgicas de movilidad, horarias y de aforo, apelando siempre a la libertad y la responsabilidad de todos los ciudadanos para que la salud y la economía no fueran incompatibles», han detallado.

APUESTA POR CONFINAMIENTOS SELECTIVOS Y CAPACIDAD DIAGNÓSTICA

Ayuso ha enumerado la «apuesta por la capacidad diagnóstica para frenar el virus» con test masivos y la compra de 5 millones de test de antígenos «que revolucionaron nuestra capacidad de reacción», junto a los confinamientos selectivos o la «gran capacidad hospitalaria» de la región.

Además, ha destacado la estrategia del Gobierno regional con restricciones de movilidad selectivas en zonas pequeñas pero con alta incidencia, que han resultado «más eficaces que el confinamiento general porque restringen aún más la movilidad de personas con más posibilidades de contagiar y permite seguir haciendo vida normal al resto».

La presidenta madrileña ha reconocido al Comité de las Regiones su capacidad de iniciativa en el seno de la UE al inicio de la pandemia, con el plan de acción de ayuda a las regiones y entes locales en la lucha contra el coronavirus, la constitución de la plataforma de intercambio de información y apoyo mutuo y su llamamiento instando a las instituciones europeas a tomar medidas de recuperación sanitaria y económica.

Por otro lado, la mandataria ha detallado al presidente del Comité Europeo de las Regiones que la Comunidad de Madrid, a pesar de ser una de las zonas europeas más afectadas por la crisis sanitaria, «espera ejercer de motor económico» por haber sido «los que más hemos apoyado a los autónomos y generadores de empleo de todo el país» con bonificaciones o facilidades para conseguir créditos.

«Sobre todo hemos sido los que hemos demostrado que la sanidad y la economía son compatibles», ha afirmado Díaz Ayuso. «De hecho comenzamos a observar elementos de recuperación en el mercado laboral. De forma moderada y con cautela, estamos empezando a crear empleo» ha recalcado, al tiempo que ha trasladado su «preocupación» por la gestión económica del Gobierno central sobre las finanzas públicas por «la sucesión de déficit abultados que llevarán a una deuda pública del 120% del PIB».

HACER EUROPA DESDE LAS REGIONES

Ayuso ha incidido en que ahora «más que nunca» los países de la UE «deben estar unidos y hacer Europa desde las regiones» porque «vienen años complicados» y la propia Europa «es el firme reflejo de los valores de la democracia liberal; prosperidad, solidaridad, humanidad y justicia».

«Es importante -ha agregado- que Europa siga garantizando el cumplimiento del Estado de Derecho y de los principios constitucionales, como está haciendo hasta ahora», a la vez que ha expresado a Tzitzikostas su «preocupación sobre procesos populistas e involucionistas en algunos países, entre ellos España», algo que considera que hay que evitar y para ello «Europa tiene un papel protagonista».

Sobre los fondos de la UE ante las consecuencias económicas y sociales de la pandemia con el programa ‘Next Generation EU’, Díaz Ayuso ha señalado que la Comunidad de Madrid defiende que «las regiones tienen que tener un papel protagonista en su ejecución», dado que las comunidades autónomas son las responsables de más de la mitad del gasto público.

La presidenta regional ya solicitó en octubre a Von der Leyen que ese reparto sea «objetivo y transparente, aunque lo más probable es que en España se lleve a cabo desde una oficina que depende del jefe de Gabinete de Moncloa». El Gobierno regional presentará dentro de plazo, en el primer semestre de 2021, sus proyectos para recibir financiación de esta iniciativa de Bruselas.

Desde el Gobierno regional, han recordado que el Comité Europeo de las Regiones se compone de 329 miembros, que representan a las entidades regionales y locales de los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Emite dictámenes en los casos de consulta obligatoria contemplados en los Tratados, en los casos de consulta facultativa y por propia iniciativa si lo considera oportuno. Sus miembros no están vinculados por ningún mandato imperativo y ejerce sus funciones con plena independencia, en interés general de la Unión Europea.

Murcia pide «medidas coordinadas y unidad de acción» para hacer frente al Covid-19

0

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha pedido este jueves «medidas coordinadas y unidad de acción» para hacer frente al Covid-19. En declaraciones a ‘El Programa de Ana Rosa’ de Telecinco, recogidas por Europa Press, López Miras se ha quejado de que, una vez más, el Gobierno central haya «delegado la pandemia» a las comunidades autónomas.

En este sentido, ha defendido que «se ha demostrado que no es eficaz luchar contra un virus con 17 respuestas diferentes». «Ya lo vimos con las mascarillas, con el inicio de curso y ahora quieren que tengamos 17 Navidades diferentes», se ha quedado el presidente autonómico.

López Miras ve «con envidia» cómo se está actuando en otros países como Alemania o Francia, con «medidas coordinadas y unión de acción ante un virus que no conoce fronteras».

Por ello el Gobierno regional ha tenido que coger las riendas de la pandemia y, a principios de noviembre, tomó decisiones «muy complicadas, pero que han dado resultado», ya que Murcia es una de las comunidades autónomas «con menor tasa de contagio».

Además, ha añadido, ha establecido «criterio claros» que determinan las medidas que se van a llevar a cabo en cada escenario concreto, de tal forma, que cada municipio sabe a qué atenerse según la situación epidemiológica en que se encuentre.

«En la Región hemos creado un baremo claro hecho por epidemiólogos y profesionesles de la consejería donde todos saben lo que va a ocurrir segun la incidencia de contagios», ha señaldo López Miras, quien ha insistido en que «hemos tenido que hacer nuestro propio plan contra la pandemia».

LA REGIÓN EN NAVIDAD

El presidente murciano ha explicado que la Región tiene «de las tasas de contagios más bajas del país y cierre perietral de la Comunidad, aunque se ha levantado entre municipios, menos dos que tienen una tasa elevada y permanecen cerrados».

Durante las próximas fechas festivas la Región de Murcia va a seguir cerrada perimetralmente perimetralmente para evitar que la Navidad sea el inicio de una tercera ola.

«Navidades hay muchas, pero vida sólo hay una, por lo que hay que ser prudentes y responsables», ha pedido López Miras. Por eso, desde la Región de Murcia se ha pedido que solo se permitan las reagrupaciones familiares para días concretos (24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero), pero «que se limite los contactos al máximo y solo para reagrupacón familiar».

«Hace unas semanas pedimos al Ministerio de Sanidad que aclarara el términoi ‘allegado’ y que se quitara para permitir solo familiares, pero no nos lo permitieron», ha lamentado el presidente autonómico.

Por último, se ha quejado de la «poca información» que les llega desde el Ministerio de Sanidad sobre las vacunas y ha pedido que lleguen «a todas las comunidades al mismo tiempo, no puede haber distinciones ni descoordinación».

En la Región de Murcia ya tienen todo preparado: los sanitarios que las van a administrar ya están formados y están instalados los ultracongeadores que van a guardar las vacunas, a través de la plataforma logistica de Hefame, para empezar a vacunar desde el primer día que lleguen.

Villarejo ofreció sus servicios a Sacyr al tiempo que espiaba a su presidente

0

El que fuera encargado de Seguridad de Sacyr Vallehermoso Rodrigo Álvarez Vázquez ha puesto a disposición del juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza 21 del caso ‘Tándem’ un informe que recibió del Grupo Cenyt, empresa del comisario José Manuel Villarejo, que no había pedido y por el que no pagó nada, en el que se incluía una propuesta presupuestaria por valor de 75.000 euros.

Según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, ese informe, que llevaba por nombre ‘Proyecto Design’, les llegó en septiembre de 2011, en un momento en el que el comisario también investigaba para Repsol y CaixaBank al presidente de la constructora Luis del Rivero. Sin embargo, otras fuentes sostienen que los trabajos de Villarejo para la energética no arrancaron hasta octubre.

Álvarez había sido citado hoy por el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón en el marco de la pieza en la que se investiga el encargo realizado por Repsol y CaixaBank a Cenyt para abortar una operación de Sacyr que pretendía hacerse con el control de la energética en 2011. Este jueves también declaraban como testigos el que fuera presidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero y el antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo.

El juez acordó el pasado 23 de noviembre la imputación del director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo, el ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño y el ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández por los presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos en relación a un proyecto al que Villarejo bautizó ‘Poyecto Wine’.

«Los servicios contratados (…) tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes –la entidad y la energética–, que aparecen como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF SA para tomar el control de la compañía», explicaba el magistrado en el auto de imputación.

El juez señalaba que Sacyr habría llegado a un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, para hacerse con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

Una maniobra que fue detectada por Repsol que, con la ayuda de CaixaBank, paralizó de manera temporal el desarrollo del plan elaborado por Luis del Rivero retirándolo de la presidencia de Sacyr Vallehermoso, y haciendo lo mismo con su hijo y con uno de sus colaboradores claves, Rodrigo Álvarez Vázquez, que era el encargado de Seguridad.

VARIAS REUNIONES, EL JUEGO A DOS BANDAS

Según fuentes jurídicas presentes en las declaraciones de este jueves, el exjefe de Seguridad de Sacyr habría explicado que mantuvo varias reuniones con el comisario –en prisión provisional desde noviembre de 2017– y que llegó a recibir un documento de 11 páginas en el que se añadía esa propuesta económica y en el que alertaría de que se estaba espiando a Del Rivero.

Por su parte, Del Rivero también ha explicado ante el juez que fue en ese mes de septiembre cuando el comisario jefe de la UCAO Enrique García Castaño les ofreció los servicios de Cenyt apuntándoles que tenían problemas en la guerra por el control de la petrolera y que sería bueno contar con los servicios de la empresa del comisario Villarejo. Desde Sacyr declinaron el ofrecimiento de Cenyt, pero a pesar de eso, habrían mantenido una reunión más con el comisario en un restaurante de Pozuelo.

Tras ese contacto, o en paralelo –según versiones de diferentes fuentes–, Villarejo coincide en la festividad de la Policía en octubre de 2011 con el director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo –también imputado en esta causa– y éste le pregunta si está trabajando para la constructora. Tras esto, Álvarez recibe la llamada de García Castaño acusándole de que se había ido de la lengua y que era un mal compañero.

Con todo, la jugada no habría sido perjudicial para Cenyt porque tras esa coincidencia en la fiesta, Repsol decide contratarles con la intención de que Sacyr no se haga con sus servicios. Araujo señaló el martes ante el juez que también les fichan porque es una empresa con prestigio y reputación, al menos por aquel entonces.

«ME PUSIERON UN TROYANO»

Durante la comparecencia de Del Rivero, éste habría señalado según estas mismas fuentes que no fue consciente de que hubiera sido espiado o vigilado, aunque sí ha recordado que allá por marzo o abril de 2012 le hackearon el ordenador –«me pusieron un troyano»–, por lo que encargó a su jefe de Seguridad que contratara a una empresa especializada para solucionar el problema y decidió no denunciar el hecho porque la información que contenía no era relevante.

Por su parte, Ramírez Mazarredo, que según los informes entregados por Cenyt habría sido también objeto de seguimiento, ha explicado ante el magistrado que en diciembre de 2010 abandonó Repsol pero que siguió colaborando como consultor. También ha indicado que cuando sucede el intento de Pemex y Sacyr de hacerse con la compañía, el propio Brufau le encomienda la misión de que discretamente se encargue de contactar con la petrolera mexicana para intentar abortar la operación conjunta.

Pero ese encargo se trunca a los pocos días porque se produce una filtración en la que se indicaba que estaba en México hablando con directivos de Pemex. En el seno de la energética sospecharon que se había producido una filtración al más alto nivel en Repsol.

RIVER, LR O RIO

Cabe recordar, que según el auto del juez, el principal objetivo del ‘Proyecto Wine’ era Del Rivero (al que se le denomina LR, Rio o River), pero también se espió a su esposa Natividad Martínez, a Rodrigo Álvarez (al que llamaban Cid), y a Fernando Ramírez Mazarredo (denominado Maza). Asimismo, se interesó recabar información de Pemex, que días antes de conocerse la estrategia de Sacyr realizó una compra de acciones de Repsol.

El encargo se realizó al Grupo Cenyt y se debía ejecutar durante los últimos meses de 2011 y durante la primera mitad de 2012. Tal y como recuerda el magistrado, Villarejo en esa fecha aún era comisario del Cuerpo Nacional de Policía en activo destinado en comisión de servicio en la Dirección Adjunta Operativa (DAO).

Durante el tiempo que Cenyt trabajó en este asunto, y según consta en los oficios de Asuntos Internos, redactaron hasta seis informes y se registraron varias ‘charlas’ con los clientes (Araujo y Fernández Rancaño).

El CGPJ reclama al Congreso que antes de reformar recabe opinión del Consejo de Europa

0

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado una resolución con el apoyo de 16 de sus 21 vocales en la que insta al Congreso de los Diputados a pedir opinión al Consejo de Europa sobre la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) planteada por PSOE y Podemos para evitar que este órgano pueda realizar nombramientos discrecionales estando en funciones.

Reclama también poder realizar informe sobre este asunto, un trámite de consulta que había eludido la reforma planteada mediante la Propuesta de Ley ante el Congreso de los Diputados.

Concretamente, se insta al Congreso de los Diputados a que solicite el informe del CGPJ sobre la Proposición de Ley Orgánica «con fundamento en la defensa de la posición constitucional que el CGPJ tiene en nuestro Estado de Derecho como garante de la independencia judicial».

Ello es porque consideran que la reforma planteada por los partidos que sustentan al Gobierno afecta al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial.

Igualmente, se insta a la Cámara baja a que solicite el informe de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia -Consejo de Europa-) sobre la citada Proposición de Ley.

En el acuerdo los vocales ponen de manifiesto ante el Congreso la «necesidad de dar audiencia a todos los agentes afectados por la reforma propuesta, en particular las asociaciones de jueces y fiscales, así como a las demás entidades representativas e instituciones públicas del ámbito de la Justicia».

Además, instan a los parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado a que procedan «sin mayor demora a llevar a efecto la renovación del CGPJ, como reclamando se viene exigiendo desde esta institución». El acuerdo de CGPJ se pondrá en conocimiento dela Red Europea de Consejos de Justicia (RECJ) «a los efectos oportunos».

Los vocales del sector progresista de este órgano Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Pilar Sepúlveda y Concepción Sáez -todos ellos designados a propuesta del PSOE menos esta última, que llegó de la mano de IU- han votado en contra. El primero ha anunciado la formulación de un voto particular al que se adherirán los otros cuatro.

CUESTA PIDE QUE RENUNCIEN PARA OBLIGAR A RENOVAR

En una votación previa a la aprobación del acuerdo, estos cinco vocales han respaldado una enmienda alternativa presentada por Álvaro Cuesta en la que se proponía anunciar al Congreso y al Senado la decisión mayoritaria de los miembros del órgano de gobierno de los jueces de presentar su renuncia con efectos del 1 de enero de 2021 a los efectos de que las Cámaras hicieran sus previsiones institucionales correspondientes y cumplieran con su obligación de renovar el CGPJ. La enmienda ha sido rechazada con el voto de los otros dieciséis integrantes del Pleno.

En su resolución, el CGPJ recuerda que el artículo 561.1 LOPJ establece la obligación de someter los anteproyectos aprobados por el Gobierno al informe del Pleno de este Consejo, en tanto que conforme al artículo 561.1.9° LOPJ dicho sometimiento es «potestativo» en el caso de las proposiciones de Ley presentadas en las Cortes Generales por los grupos parlamentarios.

En este punto, recuerdan la trascendencia constitucional de la modificación propuesta y la exigencia de *interpretación conforme* con el Derecho de la Unión Europea que resulta de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que demanda que toda iniciativa legislativa «que delimite los aspectos esenciales del estatuto de los miembros del poder judicial o que afecte al estatuto o a las funciones de los miembros del órgano de gobierno del poder judicial, deba tramitarse dando audiencia a todos los sectores implicados».

Eso incluye, recuerdan al propio CGPJ y a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia -Consejo de Europa-) así como a las asociaciones judiciales, de fiscales, los Consejos profesionales y a los sindicatos con implantación en la Administración de Justicia y las Comunidades Autónomas. También resulta de lo anterior que el propio CGPJ comunique este acuerdo a la Red Europea de Consejos de Justicia (RECJ) a los efectos oportunos.

Esta exigencia de dar audiencia a todas las partes implicadas, añade la resolución, ha sido establecida por las instituciones europeas interpretando lo dispuesto en el art. 19.1, párrafo segundo, del Tratado de la Unión Europea (TUE) en relación con el respeto a los principios propios del Estado de Derecho, entre los que ocupa un lugar destacado la independencia judicial que, con arreglo al art. 2 TUE, constituyen el fundamento de la Unión.

ADVIERTEN DE LA RESPUESTA EUROPEA

La infracción de esta exigencia, advierten los vocales, puede desencadenar el mecanismo de respuesta previsto en el art. 7 TUE. Así se ha expresado la Comisión Europea en sus recientes Recomendaciones (UE) 2017/1520 y 2018/103 y así se le ha recordado al Reino de España en sendas comunicaciones del portavoz de Justicia de la Comisión Europea del 15 de octubre y, más recientemente, del 4 de diciembre de 2020.

Igualmente, recuerdan el acuerdo alcanzado por el propio CGPJ el 30 de octubre pasado cuando el Pleno de este órgano ya expresó su preocupación ante una iniciativa parlamentaria que incluía, entre otros, el contenido de la nueva proposición de Ley, advirtiendo que permanecería «expectante» ante la evolución de los acontecimientos a los efectos de adoptar las decisiones oportunas.

Ese mismo acuerdo instaba a los grupos parlamentarios de las dos Cámaras que integran las Cortes Generales a que dieran cumplimiento lo antes posible a la obligación constitucional de proceder sin más demora a la renovación de este Consejo, una solicitud que reiteran en este momento.

Arrimadas pide al Gobierno que no deje a las CCAA las restricciones durante la Navidad

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha pedido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que, en vez de dejar que cada comunidad autónoma establezca las restricciones que considere frente al coronavirus durante las Navidades, muestre liderazgo y plantee un plan nacional.

«Hay medidas en las que el presidente del Gobierno tiene que tomar las riendas. Eso de dejar las restricciones a las comunidades autónomas hace imposible que la gente vea que hay un plan», ha dicho en declaraciones a Telecinco, recogidas por Europa Press.

Arrimadas comprende que gestionar una pandemia como la del Covid-19 «no es plato de buen gusto para nadie» y que cualquiera que estuviera ahora al frente del Ejecutivo «lo tendría muy difícil».

Pero cree que en España hace falta «más liderazgo a nivel nacional», y ha puesto como ejemplo a la canciller de Alemania, Angela Merkel, y al presidente de Francia, Emmanuel Macron, que «están asumiendo en primera persona» las decisiones ante la crisis del coronavirus.

Por otro lado, ha indicado que la formación naranja, desde la oposición, está apostando por dialogar y alcanzar consensos, tanto en el Congreso como en comunidades autónomas donde no gobierna. «Va a haber acuerdos muy importantes en muchas» de ellas, «vamos a apoyar presupuestos y hemos apoyado medidas de la pandemia», ha afirmado, añadiendo que el PSOE, en cambio, «no ayuda mucho» a los gobiernos regionales del PP y Cs.

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en el que participan todas las comunidades, acordó este miércoles que, en las zonas en las que sea necesario por su situación epidemiológica, los gobiernos autonómicos podrán restringir la movilidad de familiares y allegados y reducir a menos de diez personas las reuniones.

Illa precisó que el plan de Navidad aprobado hace unas semanas –con unas medidas mínimas comunes para toda España– se mantiene, pero, ante la preocupación por el aumento de los contagios en los últimos días, se permitirá que las comunidades sean «más estrictas» respecto a las restricciones si lo consideran oportuno.

SER «PRUDENTES» PARA TENER UNAS NAVIDADES «SEGURAS»

Durante la entrevista, Arrimadas ha deseado a todo el mundo unas fiestas felices «dentro de lo que cabe» y, «sobre todo, seguras», y ha dicho que en su caso las festejará únicamente con su marido y con su hijo de siete meses ya que no viajarán ni a Andalucía ni a Cataluña para ver a sus familias, aunque conectarán por videollamada para, de alguna manera, «comer con ellos».

Según ha explicado, sus padres y su suegra no ven a su bebé desde el pasado verano. «Imagínate la pena de los abuelos», ha lamentado, señalando que esta situación «dolorosa» la están viviendo muchas familias a causa de la pandemia, pero toca «ser prudentes».

Castilla y León pide a ciudadanos que sean «mejores» que quienes les gobiernan

0

El vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, ha pedido este jueves a los ciudadanos que sean «mejores» que quienes les gobiernan y ha augurado que una tercera ola, con una ocupación de las UCIs por encima del 40 por ciento en la Comunidad, sería «un auténtico desastre».

Así se ha manifestado Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en referencia a la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad, celebrado este miércoles bajo la presidencia del ministro de Sanidad, Salvador Illa, donde se autorizó a las comunidades a endurecer las medidas del Plan de Navidad si lo consideran necesario.

«Quiero pedir algo a los ciudadanos. Sean ustedes mejores que quienes les gobernamos» ha afirmado Francisco Igea, después de que en la reunión del CISNS, desde Castilla y León, junto a otras autonomías, se pidiese un documento conjunto sobre restricciones, a lo que el Ministerio respondió dando vía libre a que las comunidades puedan tomar medidas más restrictivas, si así lo consideran, por la evolución de la pandemia.

Por ello, el vicepresidente ha asegurado que a hay días que se viven «cosas incomprensibles» y ha manifestado su «desesperación por vivir en un país con un presidente de Gobierno que está calculando con una cosa» que ni para él ni para la inmensa mayoría de los ciudadanos tiene precio, y es que la pandemia se ha llevado «a miles de muertos».

Ante este escenario, Igea ha pedido «sentido común» para afrontar una situación que ha comparado con un partido de fútbol, que no se gana hasta que suena el silbato y acaba el enfrentamiento, porque se puede ir ganando tres a cero pero acabar perdiendo si te encajan cinco goles en los últimos minutos.

«Hay días que nos hemos vuelto locos y no sé de qué hablamos. Cuántas cañas, cuántas cenas, cuántas chorradas hay que hacer para que muera una persona», ha aseverado Igea, quien ha insistido en que esta no debe ser la «última Navidad de nadie por la imprudencia de sus hijos o familiares» por lo que ha insistido en mantener las medidas de prevención y ha apelado a la responsabilidad para no pagar ese alto precio. «No podemos pensar que hay un precio en vidas humanas que podemos pagar», ha subrayado.

Y es que hay que seguir aguantando, ha enfatizado el vicepresidente y portavoz de la Junta, quien ha aseverado que se ha trabajado «muy duramente» para llegar a la situación actual aunque ha dejado claro que una tercera ola puede llegar con una ocupación de las UCIs en la Comunidad por encima del 40 por ciento, lo que sería «es un auténtico desastre».

En los mismos términos se ha manifestado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha manifestó la «decepción» de Castilla y León en la reunión del Consejo Interterritorial de Sanidad por la falta de «liderazgo» por parte del Ministerio y no acordar medidas de aplicación común en todos los territorios.

Casado ha defendido la «unidad de acción» para hacer frente a la pandemia del coronavirus, y se ha referido al caso de la canciller alemana Angela Merkel que ha tomado decisiones de endurecimiento en un estado federal y ha dejado claro que lo que pasa en países vecinos como Italia, Alemania o Reino Unido, «donde la situación está empeorando mucho» llegará «en breve» a España, porque así lo demuestra la experiencia.

Among us lidera la lista de apps que más crecen en 2020

0

El 2020 va a estar siempre marcado por la cuarentena que ha mantenido a los ciudadanos en casa gran parte del tiempo y este hecho se ve reflejado en las aplicaciones que más crecen, donde destacan las relacionadas con el entretenimiento, como el videojuego Among us o las plataformas sociales Twitch y TikTok y de contenido televisivo como Movistar+.

El último Smartme Flash Index (SFIx) recoge las aplicaciones que más han crecido a lo largo del año y les otorga una puntuación en función de su crecimiento con respecto al mercado. Como explican en un comunicado, si la aplicación consigue una puntuación positiva significa que ha crecido más rápido de lo que lo ha hecho el propio mercado.

El juego Among us es la aplicación que más ha crecido en 2020, con una puntuación de 16,83 en el índice SFIx. Este juego ha revolucionado, no sólo su sector donde no ha tenido rival, sino también otro como el de las redes sociales, el cual ve reflejado su impacto con el crecimiento de Twitch (0,20) y Discord (0,19), plataformas de ‘streaming’ de videojuegos. Además, destaca TikTok (1,31) como líder indiscutible entre las ‘apps ‘de Redes Sociales que más crecen.

Más allá de los juegos y las redes sociales, el gran entretenimiento de la cuarentena ha sido la televisión: Movistar+ (1,09) lidera el ranking de las aplicaciones que más crecen en el sector, seguido de dos novedades del año como Disney+ (0,10) y Pluto TV (0,07) y otras dos habituales, Amazon Prime Video (0,06) y Atresplayer (0,05).

El otro sector influenciado por la cuarentena y el coronavirus es el de ‘Restaurantes & Delivery’. Aquí destacan por su crecimiento las aplicaciones de envío a domicilio como Uber Eats (0,71), TooGoodToGo (0,19), Burger King (0,19), Glovo (0,11) y Papa John’s (0,08).

LAS MARCAS TRADICIONALES SE PASAN AL MÓVIL

Muchas marcas tradicionales han acelerado su digitalización para no verse superadas por la difícil situación, a lo que ha contribuido la adaptación de los usuarios al cambio de la tienda a la aplicación.

Destacan en este apartado, por ejemplo, Nike con una puntuación de 0,23, Oysho con 0,17 puntos y Sprinter con 0,12 puntos en el sector de Moda, así como Decathlon (0,29), El Corte Inglés (0,17) y Leroy Merlin (0,09) en el sector Retail.

El informe destaca que, a pesar de los avances de todas estas marcas más «tradicionales», las aplicaciones que se llevan el primer puesto tanto en Moda como en Retail son nativas digitales como Shein (1,58) y AliExpress (0,79), respectivamente.

Otro de los sectores que más evolución ha tenido en cuanto a nivel de digitalización a lo largo del año es el de los Seguros. La necesidad de sentirse protegido en todos los aspectos de la vida de las personas ha sido vital en esta situación y así lo refleja este índice en el sector donde destacan Sanitas (0,34), Mapfre (0,29), Asisa (0,12), Allianz (0,08) y Mutua Madrileña (0,06).

ADAPTARSE O MORIR

Los usuarios no son los únicos que han tenido que adaptarse a los cambios que han venido provocados por esta pandemia, muchas empresas han tenido que cambiar algunos aspectos de su desempeño digital para llegar a todos. Este es el caso de los sectores de Viajes y Transporte, dos de los más golpeados.

El último trimestre del año ha conseguido que algunas marcas empiecen a ver la luz al final del túnel creciendo a un ritmo más rápido que el del propio sector. El Top5 de Viajes está formado por Minube (1,09), Vueling (0,10), Edreams (0,07), Amovens (0,06) y Aena (0,05).

En el caso del sector Transporte, sólo Waylet (2,70) supera a las de transporte público como Ten+Móvil (0,56), EMT Valencia (0,15) y Mi Transporte (0,13). Esto muestra el cambio en la conducta de la población durante los meses donde apenas hubo transporte privado en el país.

Por último, otro de los sectores que ha sabido a adaptarse a los cambios es el de las finanzas. Es uno de los que más ha crecido este año y ha sido, en parte, gracias a aplicaciones como los métodos de pago y los bancos de inversión como muestra el top que encabeza Verse (2,46), seguido de CaixaBank Sign (0,79), Curve (0,41), Deutsche Bank (0,27) y Evo Banco (0,06).

Para la creación de este índice, en Smartme Analytics han monitorizado a más de 65.000 individuos durante todo el año y analizado el crecimiento de las casi 400 ‘apps’ que utiliza más de un 1 por ciento de la población en los sectores más relevantes.

El Congreso aprueba, sin PP y Vox, la ley que regula la eutanasia

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, con los únicos votos en contra de PP y Vox. El texto ha contado, así, con el apoyo del 56% de la Cámara (198 votos a favor, 138 en contra y dos abstenciones) y ahora continuará con su tramitación en el Senado.

La norma recoge que esta práctica se podrá llevar a cabo en el país a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Este solicitante deberá tener nacionalidad española o residencia legal o certificado de empadronamiento que acredite un tiempo de permanencia en territorio español superior a 12 meses; tener mayoría de edad y «ser capaz y consciente en el momento de la solicitud».

Sobre el proceso, indica que, si el paciente está consciente, debe solicitar la eutanasia dos veces por escrito (o por otro medio que deje constancia si no puede escribir) en dos documentos separados por 15 días, haciendo patente que no es «resultado de ninguna presión externa».

RECOGE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita». Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención. Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos.

Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el «ámbito de las patologías que padece el paciente» pero que no sea de su «mismo equipo del médico». Además, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso. Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, si no, será el pleno de la comisión quien la tome.

Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

Antes de la votación, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se ha dirigido al Congreso, para agradecer la aprobación de una norma que, a su juicio, es un avance hacia «una sociedad más humana y más justa». Para Illa, esta medida demuestra que España es «una democracia moderna» y «lo suficientemente madura» como para frontar esta cuestión.

REPROCHES A LA DERECHA

Además, ha agradecido la labor en estos años de las organizaciones de la sociedad civil luchando por esta regulación, a quienes han aportado enmiendas a la norma y, especialmente al PSOE, grupo proponente de la ley, y a la impulsora de la misma, la exministra de Sanidad socialista María Luis Carcedo «por la convicción con la que la ha defendido».

En su intervención en este debate, Carcedo ha defendido el «avance» en «libertad» que supone esta medida y ha reprochado que «la derecha siempre se enzarce» en batallas apocalípticas» durante la tramitación de este tipo de leyes y, «pasado un tiempo asuma» estos avances y «pasado otro tiempo los practique».

La portavoz de Unidas Podemos en materia de Sanidad, Rosa María Medel, también se ha dirigido a PP y Vox para reprocharles que «nieguen a quienes no tienen dinero» o «no piensen como ellos» el derecho al uso de su «libertad personal». De hecho, Medel cree que a ambas formaciones «no les importa la libertad personal» y quieren «imponer» al resto de españoles «cómo deben morir».

El representante del PNV, Joseba Agirretxea, también ha optado por dirigirse a los partidos que se han mostrado contrarios a esta norma, para recordarles que, como diputados, tienen la obligación de «legislar más allá del código ético de cada uno» y «dar cobertura legal» a quien no tenga los mismos conceptos «de la sobre vida o muerte» que ellos.

APOYOS A UNA LEY «INSUFICIENTE»

De forma similar lo ha expresado el representante de Junts, Sergi Miquel, quien ha recordado que durante la tramitación del texto PP y Vox han hablado mucho de «moral y de fe», dos cuestiones que, en su opinión, no se han de «imponer» y, menos, «en una democracia, en una sociedad avanzada y en un estado aconfesional».

El portavoz de Más País-Equo, Iñigo Errejón, ha coincidido con Carcedo en reprochar a la derecha que siga siempre un «ciclo» en la tramitación de derechos: primero «lo rechazan», luego «lo usan» y después «acaban aceptándolo». Esto es lo hicieron, explicó, con «el sufragio universal, la jornada laboral de ocho horas, la ley del divorcio o el matrimonio igualitario».

Por su parte, la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha dirigido a la bancada de PP y Vox para defender una ley que, a su juicio, ha sido un trabajo «responsable» y «sensato» y ha indicado que se trata de «un modelo garantista». «Hoy nadie pierde derechos y avanzamos un poco más en nuestra libertad individual», ha declarado, antes de pedir a la derecha «respeto» para quienes sí apoyan esta medida.

Mientras, formaciones como ERC, EH Bildu, BNG o CUP, aunque han mostrado su apoyo a la norma sí han reconocido que es «insuficiente» y, por ello, han mantenido vivas en este debate varias enmiendas que, finalmente, no se han aprobado. Estas formaciones han hablado, por ejemplo, de extender el derecho a menores de 16 años, considerar las enfermedades mentales o el cansancio vital para pedir el suicidio asistido, la despenalización completa de esta práctica, o la simplificación de los mecanismos de verificación, entre otras.

CRÍTICAS DE PP Y VOX

Frente a estos argumento, PP y Vox se han mostrado muy críticos en sus discursos. El representante de los ‘populares’, Ignacio Echániz, ha acusado al PSOE de aprobar esta norma «al final del último día, del último Pleno ordinario» y a través del procedimiento de proposición de ley, «sin informes técnicos ni jurídicos», «sin audiencia pública», «sin estdudios demoscópicos recientes» o «sin permitir las comparecencias de expertos» entre otros, porque es «injusta, inoportuna e incontitucional».

A su juicio, el Gobierno ha aprobado esta ley «frívola» de forma «atropellada y chapucera» en lugar de optar por la «alternativa» de los cuidados paliativos que, según ha señalado, es «encaja en el sentir mayoritario de los españoles» y en la que coinciden organismos y asociaciones internacionales, judiciales y del ámbito sanitario. Echániz ha lamentado esta «derrota» y «fracaso» del «sistema sanitario» y de la «sociedad».

Por su parte, la diputada de Vox Lourdes Monasterio, ha lamentado que esta después de esta «traición despiadada, inhumana e ilegítima», los partidos a favor lo celebren «al tiempo que firman sentencias de muerte a los más débiles». A su juicio, se esta «quebrantando el derecho a la vida» con esta norma y cree que el Estado prefiere esta decisión porque es «más fácil, más cómodo y económico».

En este sentido, ha acusado a quienes han subido a la tribuna del Congreso a «hacer teatro de manera hipócrita y necia, usando la libertad y la compasión para legalizar el horror vivido en las residencias» y «ahorrarse el ingreso» en las mismas «de las personas mayores». «Recurriremos esta barbarie al Tribunal Constitucional», ha advertido.

Peridis imagina su última viñeta de 2020: «Confiarse o confinarse, esa es la cuestión»

0

Peridis ha presentado a dos semanas de que acabe el año una retrospectiva en el Edificio del Reloj de València que recoge todas sus facetas «en el último recodo» de su vida, desde la de dibujante a la de viajero pasando por la de arquitecto, escritor y divulgador cultural.

Una «sabrosa paella» que repasa algunas de sus mejores viñetas y a la que el humorista ha añadido la última que tiene pensada para el cierre de 2020: «Confiarse o confinarse, esa es la cuestión y el dilema que tenemos ahora: si nos confinamos a lo mejor salvamos muchas vidas, si nos confiamos vamos a matar a mucha gente con las navidades».

Tras recordar que ya dibujó una en su día diciendo «ojo, la Navidad mata», pero sin querer meterse «en política», José María Pérez ha celebrado en una charla con periodistas esta exposición abierta en el puerto hasta finales de enero. «Qué más se puede pedir a estas alturas de la vida», ha exclamado comparando el Edificio del Reloj con Florencia o con la Verona de Romeo y Julieta.

Se ha definido como «un loco que se creía Peridis» y ha recordado que la vocación le viene de pequeño, de la luz que irradiaba en una casa de su pueblo. Esa «luz que viene de lo alto» es la que intenta plasmar en sus viñetas, expresando con un trazo los rasgos del carácter para «sacar el alma y la luz que tienen las personas».

Citando a Gila, ha llamado a saber leer los periódicos entre líneas y «verlo todo blanco» porque, si no, no se entiende nada. Como el blanco que estampaba en las viñetas de su época en la mili cuando lo llamaban «el cabo caricaturas» y después cuando empezó a dibujar «a todo hijo de vecino».

Incluso a su padre, «aunque eso no se debe hacer», a frailes y a todos los compañeros de promoción de la Escuela de Arquitectura de Madrid, «doscientos y pico». «Es una sorpresa ver esta exposición a estas alturas cuando ya se ven las montañas», ha reconocido bromeando que se podría quedar «para toda la vida» en el puerto y que quiere invitar a su familia para que le cojan «un poco de respeto».

Entre todas las piezas de la muestra no podía faltar la columna en la que subía a Suárez en sus viñetas y desde la que «hizo la Transición», una columna que ha ensalzado como símbolo de su carrera. «No he parado de ir de aquí para allá; ya lo decía mi padre: hombre de muchos oficios, pobre seguro».

«ASPIRO A UN MUNDO UN POCO MÁS DIVERTIDO»

A sus 79 años, el dibujante cántabro que sigue a diario en ‘El País’ se ha marcado como meta «ser mejor» en cada una de sus facetas y ha garantizado que está «a tiempo» de escribir más y mejores novelas. «Somos lo que hacemos y tenemos lo que damos, es la conclusión a la que he llegado al final de mi vida: aspiro a ser buena persona y a hacer que el mundo que te rodea sea un poco mas divertido, justo y feliz», ha proclamado.

A lo largo de la exposición, con más de 80 ilustraciones, aparecen todos los personajes a los que ha dado vida en las últimas décadas, desde Rajoy a Bush pasando por Cospedal, Machado, Rouco o Felipe VI. Pero también hay espacio para sus trabajos como arquitecto y emprendedor social, con dibujos del Teatro Principal de Burgos o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, junto a los 64 tomos de su ‘Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica’.

Con el lema ‘Bienvenido a la ciudad de la música y el humor, amigo Peridis’, en una viñeta de Ortifus, la muestra organizada por la Autoridad Portuaria de València (APV) cuenta con la colaboración del Instituto Quevedo de las Artes del Humor y la Universidad de Alcalá, comisariada por Ester Medán y Juan García.

El puerto de València despide así su programación anual con una nueva apuesta por humoristas gráficos reconocidos que han ilustrado el Edificio del Reloj, tras ‘Ortifus al mar-íntim’ y ‘El Puerto de Forges’.

18 alumnos y 13 profesores de UMA, seleccionados para el primer hub de innovación virtual

0

Un total de 18 estudiantes y 13 profesores de la Universidad de Málaga (UMA) han sido seleccionados para formar parte del ‘Primer Hub de Innovación Virtual Europeo’ promovido por Imfahe (International Mentoring Foundation For The Advancement Of Higher Education), en cuyo programa ha participado el Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech por quinto año consecutivo.

Este grupo selecto de estudiantes y profesores universitarios procedentes de las áreas de Biomedicina, Ingeniería y Económicas-Emprendimiento interaccionarán, a través de la plataforma ‘Talento e Innovación Imfahe 2020-2021’, con profesionales internacionales afiliados a universidades y organizaciones de excelencia mundial.

Entre ellas Harvard Medical School, Massachusetts General Hospital, Karolinska Universitet, Google, Airbus, European Defense Agency y Axis Corporate y para fomentar el desarrollo profesional y la excelencia educativa e investigadora de la comunidad universitaria, así como para promover la transferencia de conocimiento global en tiempo real, las colaboraciones multidisciplinares efectivas y fomentar el emprendimiento y la innovación.

Como en ediciones anteriores, los estudiantes recibirán asesoramiento personalizado, tendrán la oportunidad de ganar becas de excelencia para llevar a cabo prácticas profesionales en centros de prestigio internacional como Harvad o MIT, participar en concursos de ideas y asistir a la VII Conferencia Internacional Imfahe-Innovation Camp 2021.

Por su parte, los profesores seleccionados, a través del ‘International Professional Development Program for Professors-IPDP’ recibirán formación mediante webinars específicos sobre open-science, técnicas de enseñanza online y cómo financiar proyectos de investigación, entre otros. Dichos profesores también podrán participar en actividades de networking que propiciarán colaboraciones con otros profesores y mentores internacionales.

Además, toda la comunidad universitaria tendrá acceso gratuito a tres cursos online intensivos que lanzará Imfahe sobre desarrollo profesional, innovación-emprendimiento-liderazgo y carrera científica, que serán impartidos por expertos internacionales y certificados si se superan con éxito.

La Universidad de Málaga, en el marco del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, lleva participando en esta iniciativa desde el curso académico 2016/2017. Desde entonces se han beneficiado un total de 60 alumnos y 31 profesores.

Entre los principales resultados de esta estable colaboración destaca la contribución del científico Diego Lozano Peral, de la Unidad de Genómica de la Universidad de Málaga, que ha formado parte del equipo científico del ‘Moffitt Cancer Center’, donde se ha desarrollado un estudio internacional, publicado recientemente en la revista científica ‘Nature Communications’, sobre nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de pulmón.

Este trabajo es fruto de la estancia de cuatro meses que realizó Lozano a finales de 2017 gracias a una de las becas de excelencia de Imfahe. La participación de la Universidad de Málaga en la presente edición está dirigida por el Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital.

Calviño confía en que la nueva cúpula de la CNMV tomará decisiones acertadas

0

La vicepresidenta Tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, confía en que la nueva cúpula de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tomará decisiones acertadas durante su mandato, aunque ha recocido que llegan en un momento complejo.

Así lo ha manifestado Calviño durante su intervención de la clausura del acto de toma de posesión del nuevo presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, y de la nueva vicepresidenta del organismo, Montserrat Martínez.

Calviño ha asegurado que ambos conocen bien la CNMV y llegan con buenas ideas para seguir haciendo que el organismo funcione de la mejor forma posible y vaya adaptándose a los cambios que vienen con gran velocidad.

No obstante, ha admitido que asumen esta responsabilidad en un momento complejo, no solo por afrontar las necesidades inmediatas del impacto de la pandemia, también por mantener la mirada y las luces largas para tratar de anticiparse a lo que puede suceder en el medio y largo plazo.

«Confío en el acierto de vuestras decisiones, y no quiero meteros mucha presión, pero serán determinantes para garantizar la buena reacción de los mercados ante las cuantiosas acciones privadas que serán necesarias para reactivar el proceso de recuperación del país», ha dicho.

La vicepresidenta Tercera del Gobierno ha explicado que el proceso de recuperación no solo depende de acertar ahora con el diseño del propio plan, de identificar las palancas y las distintas reformas necesarias, sino que la clave será también la ejecución de las mismas. Será fundamental que las cuantiosas inversiones públicas movilicen a su vez inversión privada», ha apostillado.

En suma, Calviño ha reiterado que estas nuevas responsabilidades suponen un «reto exigente», pero ha subrayado que conoce la «honestidad, independencia y vocación pública» de Buenaventura y Martínez. «Por esto, estoy convencida de que guiaréis a la CMMV para la consecución de sus objetivos», ha remarcado.

Entre los objetivos del supervisor, Calviño ha apuntado a la importancia de contar con unos mercados de valores transparentes y que funcionen correctamente, impulsar los mercados de capitales como instrumento de financiación a la economía real e impulso empresarial, y la protección de los intereses de los inversores, fundamentalmente de los particulares, entre otros.

«Se está produciendo un cambio revolucionario a nuestro alrededor, por lo que nuestras instituciones deben estar muy alertas y con los ojos muy abiertos, no solo para regular, sino también para entender la trascendencia e implicaciones del proceso», ha aseverado.

Finalmente, la ministra de Economía ha aprovechado para agradecer a Sebastián Albella y a Ana María Martínez-Pina su dedicación durante estos años, asegurando que el equipo saliente logró un avance «muy sustancial» en la CNMV durante todo su mandato, como la agilización de los trámites en la publicación de folletos y cuentas o el reforzamiento de los procedimientos de supervisión.

Igualmente, Calviño ha insistido en la «excelente» colaboración entre la CNMV, el Ministerio de Asuntos Económicos y el Banco de España, que ha sido «clave» sobre todo estos meses para garantizar que la crisis sanitaria no haya tenido un efecto indeseado desde el punto de vista financiero.

«Las buenas relaciones entre organismos son esenciales para el buen funcionamiento del país, los resultados hablan por sí solos y quiero incidir y dar las gracias por la excelente relación y cooperación que hemos tenido», ha precisado.

Guardia Civil, preparada si hay controles en Navidad por el COVID

0

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha apelado este jueves a la «responsabilidad individual» para evitar contagios de COVID-19 durante las fiestas navideñas ante la situación sanitaria que ha calificado de «tan delicada». Además, ha recordado que están «preparados» por si finalmente se dictan controles o normas de restricción de movilidad por parte del Gobierno o de las autonomías.

Durante la presentación del proyecto SIGO-Movilidad, Gámez ha señalado a preguntas de la prensa que quería aprovechar la ocasión para recordar a los ciudadanos la necesidad de que «se lo pongan lo más fácil posible» a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, «haciendo uso de su propia responsabilidad individual».

«Apelamos al sentido común de todas las personas. Es mucho más sencillo que cada uno se conciencie de las restricciones y de la situación tan delicada que tenemos desde el punto de vista sanitario, para que la tarea de la Guardia Civil y, en general de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sea más sencilla para todos», ha señalado la directora del instituto armado.

ASUMIR EL «RETO» POR ORDEN ESTATAL O AUTONÓMICO

La máxima responsable de la Guardia Civil ha recordado que este cuerpo policial tiene capacidad para «adaptarse en tiempo récord» a lo que se dicte y que hasta ahora han desplegado «el mayor número de patrullas», dando respuesta a las exigencias operativas marcadas desde el primer estado de alarma en marzo. «En estos momentos», ha añadido, «estamos al servicio de las órdenes que se dicten para hacer cumplir lo que se dicte en cada momento».

Al ser preguntada si se prevén en los próximos días cierres perimetrales o restricciones de movimientos que precisen de controles en los desplazamientos en coche o transporte público, María Gómez ha insistido en que la Guardia Civil «está preparada para responder a esa eventualidad».

«Desde que se dicte cualquier norma autonómica o estatal, estamos preparados para asumir ese reto y para controlar la movilidad, y siempre tratando de ayudar y garantizar la seguridad que conlleva este tipo de controles», ha añadido, repitiendo que espera que los ciudadanos «lo pongan lo más fácil» posible. También ha lamentado las muertes dentro del cuerpo como consecuencia de contagios de COVID-19.

NUEVAS FUNCIONES EN LA APLICACIÓN SIGO

María Gámez ha presentado este jueves en la Compañía de Majadahonda (Madrid) un proyecto piloto de movilidad con la entrega de las primeras 20 tabletas que van a dar autonomía, sin dependencia de terceros, para poder acceder a información relevante. «Se gana tiempo, se gana agilidad y se descongestionan las llamadas al Centro Operativo de Servicio (COS) para solicitar datos que un agente necesite en un momento dado», ha explicado.

Desde su creación en el año 2006, el Sistema Integrado de Gestión Operativa, Análisis y Seguridad Ciudadana (SIGO), da soporte a una gran parte de la actividad diaria de las Unidades de la Guardia Civil. La aplicación permite realizar consultas sobre personas y vehículos, antecedentes, bases de dato de Tráfico o acceder a órdenes de servicio.

La ampliación de las funcionalidades permite acceder a nuevas bases de datos sobre armas y objetos robados, y tiene previsto permitir el trámite de denuncias administrativas a través de los dispositivos y poder hacer los envíos a los órganos receptores de la Administración. El proyecto, con un contrato de desarrollo inicial de tres años, contempla la adquisición de unas 3.000 tabletas, ampliables según necesidades.

Epic Games: estos son los juegos que podrían regalar en Navidad

0

La plataforma de juegos Epic Games lleva ya unos meses regalando juegos cada semana. Durante las épocas festivas es conocida por ser muy generosa a la hora de ofrecer títulos gratis para siempre. Se ha filtrado una lista de juegos que da salida el día 17 de diciembre y terminará el 31 de diciembre. En estos 15 días van a repartir 15 títulos gratis. La lista filtrada nos habla de algunos de los mejores títulos de los últimos años. Desde Resident Evil 3, pasando por Assassin’s Creed o Metal Gear Solid.

Epic Games ha tenido un año bastante movido. Se ha enfrentado a Apple en los tribunales. Y es que Epic es la propietaria de Fortnite y ha querido hacer las ventas para el juego fuera de la plataforma de Mac. Esto no está permitido por la marca de la manzanita, que ha retirado el juego de la Appstore. Así, todos los jugadores se han quedado sin poder jugar. Vamos a dar un repaso a esta ambiciosa lista filtrada que no está confirmada ni desmentida por Epic Games.

17, 18 y 19 de diciembre en Epic Games

YouTube video

Para el día 17 de diciembre, Epic parece que va a brindar a los jugadores uno de los títulos de zombies más impactantes de los últimos años. Ya tiene algún tiempo, pero Dying Light sigue siendo tan bueno como antes. Una historia de supervivencia y huida de infectados.

Para el viernes 18 de diciembre seguimos con los “zombies”. Resident Evil 7 sería el juego que la tienda de Epic Games regalaría a todos los inscritos en la plataforma. La 7ª entrega de la saga nos lleva a un juego de primera persona en el que su primera hora es de las de más terror del mundo de los videojuegos.

Para el día 19, sábado, la plataforma creadora de Fortnite nos regala uno de esos GOTY imprescindibles: The Witcher 3. Mientras esperamos a que CD Projekt Red arregle Cyberpunk 2077, podemos divertirnos con el juego del brujo Geralt de Rivia. Un título que nos dará historia para años y años.

20, 21 y 22 de diciembre

YouTube video

Mass Effect fue una saga que marcó a muchos de los jugadores de la generación de Xbox 360 y PS3, donde salió posteriormente. Un juego que mezclaba espacio, historias profundas y todo en cientos y cientos de horas de juego. Mass Effect Andromeda es un nuevo inicio con otro héroe y otra historia, y Epic Games te lo regalaría el día 20 de diciembre

Para el 21, lunes, la Epic Games nos tendría preparado otro de los títulos fuertes. Assassin’s Creed Origins. Tras un periodo de descanso, la saga de los asesinos volvía con un nuevo aire. Y Una nueva época. Origins te llevará a vivir la mejor época de la civilización egipcia. Podrás ver todos sus monumentos en pleno esplendor y con sus colores originales, o cómo deberían ser.

Y el 22, martes, nos preparamos para una historia de espías, infiltración y mucha ciencia ficción con Metal Gear Solid V. Es cierto que fue el último juego de Kojima en Konami, pero es un juego de mucha calidad. Sería gratis y alegraría a todo el que tuviera pendiente jugarlo.

23, 24 y 25 de diciembre en Epic Games

YouTube video

Miércoles 23 y nos vamos acercando a Nochebuena. Para este día, Epic Games te tiene preparada otra historia de miedo. Una mezcla entre Resident Evil y Silent Hill, The Evil Within 2 nos promete sustos y mucha diversión. Título imprescindible para los amantes del terror.

Para el día de Nochebuena otro de esos títulos que te llevará bastantes horas completar. Far Cry 5 sería gratis para todos los registrados en la plataforma de Epic Games. Un título que nos lleva a Estados Unidos. Aquí tendremos que lidiar con una secta y uno de los mejores villanos de los videojuegos. Cuidado con las drogas en este Far Cry de Ubisoft.

Y llegamos a Navidad. Y la Epic nos tiene preparado otro de esos GOTY de hace unos años: Fallout 4. En este juego, Bethesda nos lleva a Boston, a un mundo postapocalíptico en el que tendremos que sobrevivir tras salir del refugio antiaéreo. Buscaremos a nuestro padre, que todavía debería de seguir vivo.

26, 27 y 28 de diciembre

YouTube video

Sábado 26 y un nuevo juego gratuito nos espera en la tienda de Epic. En esta ocasión sería Borderlands 3. Regresamos al yermo de 2K con una aventura más bruta que los dos juegos anteriores. Ideal para jugar con los amigos a través de internet. 4 clases de personajes y millones de armas por recoger. Desde las pistolas más locas a los rifles destrozacráneos más sanguinarios.

El domingo 27 Epic Games regalaría una aventura de rol en el que debes cooperar con todos tus amigos para ir a la caza de monstruos: Monster Hunter: World. Este título nos pone en la piel de unos cazadores que deberán realizar misiones cazando criaturas de lo más variopinto. Desde medio lagartos gigantes subacuáticos, pasando por dinosaurios míticos e incluso grandes dragones. Otro título que, si te gusta, no tendrá fin.

Y para el día 28 otro título de rol de esos inmensos. Dragon Age: Inquisition. Los desarrolladores de Mass Effect realizaron esta aventura basada en la fantasía medieval. Créate el personaje que desees entre las múltiples razas disponibles y vive una aventura épica en busca del gran dragón. Lleno de intrigas muy a lo Juego de Tronos.

29, 30 y 31 de diciembre en Epic Games

YouTube video

El 29 de diciembre, martes, puede ser uno de los días más esperados por todos los usuarios de Epic Games de confirmarse que esta lista de juegos es cierta. Regalarían Horizon Zero Dawn, una aventura distópica que se convirtió en uno de los mejores juegos de PlayStation 4 y está protagonizada por Aloy.

El penúltimo día de juegos gratuitos de Epic Games, la tienda ofrecería uno de los lanzamientos de este año de Ubisoft: Ghost Recon Breakpoint. Este título de cooperación y guerra nos hará tener que jugar en equipo con otros jugadores.

Y ya el día 31, Epic nos ofrecería de forma gratuita Hitman 2. La aventura del Agente 47 en la que visitaremos distintos lugares del mundo para asesinar al objetivo de la forma que nos imaginemos.

Pádel: El deporte de más rápido crecimiento en el mundo

0

El crecimiento del pádel a nivel mundial es un hecho que no puede sorprender a nadie. A lo largo de las ultima década, el pádel, ha sido deporte con mayor crecimiento a nivel mundial.  En un principio, este crecimiento se vio restringido a España y Argentina, pero con el correr del tiempo este crecimiento ha ido expandiéndose a países tales como Francia, Brasil, Suecia, Portugal e Italia.

Este crecimiento, lejos de detenerse por la pandemia COVID-19, ha continuado en aumento demostrando la vigencia de este deporte en la esfera tanto deportiva como recreativa.

El Pádel World tour ha sido, sin duda alguna, uno de los principales motores de este crecimiento a ya que a lo largo del año ha llevado exhibiciones de pádel a mas de 10 países en 4 contenientes. Este hecho ha reflejado un notable incremente tanto en el numero de nuevos jugadores como en el numero de pistas disponibles. Algunos de los datos mas destacables son:

Francia: Cuenta ya con mas de 50.000 jugadores y 600 pistas a lo largo de todo su territorio y ha logrado en los últimos anos posicionar a varios jugadores dentro del ranking profesional.

– Portugal: Su cercanía a España ha sido un factor determinante para el crecimiento de pádel portugués. Este desarrollo también ha sido acompañado por varias firmas de renombre que han instalado tiendas físicas de productos de pádel en el territorio ibérico.

– Suecia: Es quizás el país con el mayor desarrollo del deporte. No solo ha sumado nuevos adeptos sino que también grandes celebridades suecas, como Zlatan Ibrahimovic, han abrazados este maravilloso deporte y contribuido a aumentar la popularidad del mismo.

– Brasil: El gigante sudamericano también se ha subido a la ola del pádel. El World Tour ha llevado sus exhibiciones a este país y a razón de ello, el numero de jugadores e ha incrementado notablemente. Brasil ya cuanta con varias ligas de pádel, tanto profesionales como amateurs, y es de esperar que sus jugadores formen parte de la elite mundial en el mediano y corto plazo.

– Japón: El pionero del pádel asiático continua con un notorio crecimiento dentro de la esfera mundial y se debe, en mayor medida, a la gran cantidad de pistas que se han creado en la ultima década.

– Argentina: Argentina, una de las dos grandes potencias del deporte, se mantiene en el podía tanto en cantidad como calidad de jugadores. Desde la década de 1990, Argentina ha contribuido con grandes campeones mundiales y un sin fin de exitosos jugadores de pádel.

– España: El pádel español es el mas desarrollado a lo largo del planeta. A razón de esto el país cuenta con 11 torneos open, 5 torneos master y mas de 11.500 pistas para que los aficionados disfruten.

Como todo deporte, el pádel, mas allá de la actividad física ofrece una faceta social y recreativa que es muy apreciada por todos sus jugadores, sean profesionales o amateurs. Para estos últimos solo basta conseguir una pala de pádel, una pista, otro jugador y preparase para disfrutar de este entretenido deporte. Para quienes no tienen con quien jugar, existen sitios especializados que permiten obtener una lista de jugadores según la zona y así poder encontrar un compañero de juego.

El sueño de Abel Caballero, alcalde de Vigo, a punto de hacerse realidad

0

Las fechas navideñas no serían lo mismo sin el alumbrado típico de la mayoría de las ciudades del mundo. La ilusión anda por las calles y con las luces nos sentimos como en casa por cada rincón, por eso, el encendido de las mismas es de lo más importante cuando llega la Navidad. Igual que un verano sin calor, diciembre no sería nada sin estos adornos que nos hacen sentir la llegada de la felicidad a nuestras casas.

Aquí en España hay varios pueblos que son imprescindibles visitar si quieres tener una de las Navidades más especiales de tu vida y si además eres un fanático de la decoración y luces de Navidad. Vigo se ha convertido en el pueblo que más adornos y luces con esta temática muestra en sus calles durante esta etapa tan maravillosa del año.

La pandemia del Coronavirus ha causado estragos hasta en esto, el encendido de las luces navideñas de Vigo ha sido, este año, virtual para evitar aglomeraciones innecesarias, pero no por ello se ha dejado de hacer este tradicional alumbrado, de hecho el pueblo brilla más que nunca.

Y como Vigo, hay muchos otros lugares en el mundo en los que el alumbrado navideño cobra especial importancia en estas fechas, por supuesto, hablamos de New York. Un lugar de ensueño al que ir con familiares y amigos para disfrutar de esa maravillosa estampa navideña. Pero lejos de hacer una comparativa entre Vigo y New York, lo cierto es que ambos son sitios en los que la magia de la Navidad ronda por cada esquina, cada calle y en cada mirada de los niños que pasean atónitos con las luces que se encuentran.

Este año, el alcalde de la ciudad gallega, Abel Caballero, ha confesado tener un deseo y es recibir una llamada del alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, para felicitarle por las luces de su ciudad. Y es que Caballero ha asegurado que de Blasio está muy pendiente del alumbrado de Vigo, por lo que el deseo podría hacerse realidad gracias a la iniciativa que ha tenido Pizza Hut.

‘Dime tu deseo y te lo haré realidad’, ese podría ser el lema que tiene Pizza Hut este año, para conseguir que Bill de Blasio llame a Abel Caballero. La marca está haciendo un llamamiento a la sociedad española a través de las redes sociales y el hashtag #DeliveringAmericanXmas: Hasta el 24 de diciembre, por cada pedido realizado a Pizza Hut España, la marca encenderá una nueva luz en la ciudad de Vigo, para iluminarla al más puro estilo americano y conseguir captar la atención del alcalde neoyorquino

En la página web http://www.deliveringamericanxmas.com/ se podrá seguir en directo la evolución de la acción y el número de luces que se han conseguido sumar al alumbrado de Vigo. Además, el próximo 23 de diciembre, Pizza Hut hará un envío muy especial al Ayuntamiento de Nueva York. Una carta de la marca americana facilitará el contacto entre Abel Caballero y Bill de Blasio con el objetivo de conseguir que Vigo reciba la felicitación de Nueva York por sus luces de Navidad.

Buenaventura y Martínez toman posesión como presidente y vicepresidenta de la CNMV

0

El nuevo presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, y la nueva vicepresidenta del organismo, Montserrat Martínez, han tomado posesión de sus cargos en un acto celebrado este jueves y que ha sido presidido por la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño.

Durante la toma de posesión, Buenaventura ha asegurado que el organismo seguirá en los próximos años una estrategia flexible y que trate de anticiparse al futuro, pues de ello depende la protección de los inversores, el funcionamiento de los mercados financieros y la estabilidad financiera.

Según ha reconocido, inicia un mandato «incierto y estimulante», en un entorno que probablemente será más digitalizado, más integrado en el seno de la Unión Europea y con mayor peso de las finanzas sostenibles.

Buenaventura ha apuntado que serán prioridades de la actuación de la CNMV el probable mayor activismo inversor, el nivel reforzado de la rendición de cuentas de las compañías cotizadas (especialmente en el ámbito de la información no financiera), la mayor madurez de los intermediarios y los posibles procesos de concentración.

Asimismo, ha señalado que probablemente en los próximos años habrá transformaciones significativas en las infraestructuras de postcontratación, nuevos entrantes en la prestación de servicios financieros, mayores niveles de ciberriesgo para las infraestructuras y dinámicas internacionales tras el Brexit «que pongan a prueba» la regulación.

«De lo que estoy seguro es de que la CNMV abordará estos retos con las mismas armas que le han servido para navegar tres décadas de euforias, crisis y transformaciones financieras: independencia, profesionabilidad, capacidad de escucha y respeto escrupuloso por la norma», ha destacado.

El nuevo presidente del supervisor de los mercados ha agradecido a la ministra de Asuntos Económicos que confiase en él para ejercer el cargo, pero le ha dado las gracias especialmente por «haber confiado en un directivo de la casa para el cargo de presidente».

«Es la primera vez que ocurre en 32 años y lanza un mensaje sobre la madurez de la institución, indica que la alta dirección de una entidad como la CNMV puede ser un vivero para la presidencia de la misma, como ha ocurrido históricamente en otros supervisores, como el Banco de España», ha destacado.

Por su parte, la nueva vicepresidenta del organismo, Montserrat Martínez, ha afirmado que asume el cargo con el compromiso de «seguir reforzando el prestigio y la credibilidad de la CNMV desde el máximo respeto al servicio y la función pública» y ha asegurado que los principios que guiarán el ejercicio de sus actuaciones en los próximos años serán «siempre trabajar para reforzar la independencia del mercado de valores y aplicar el máximo rigor en los procesos de toma de decisiones».

«Iniciamos una etapa donde la protección del inversor, el refuerzo de la educación financiera, el desarrollo de los mercados de capitales, la transformación digital, el fomento de las finanzas sostenibles y la preservación de la solidez financiera condicionarán la agenda en los próximos años», ha asegurado Martínez.

ALBELLA Y MARTÍNEZ-PINA MUESTRAN SU CONFIANZA EN SUS SUCESORES

El expresidente de la CNMV, Sebastián Albella, y la exvicepresidenta, Ana María Martínez-Pina, han participado en el acto y han aprovechado para mostrar su agradecimiento, tanto al Ministerio de Asuntos Económicos como a todo el equipo de la CNMV, y para trasladar sus mejores deseos a sus sucesores.

«Estoy convencido de que vais a liderar la casa de un modo brillante y que la CNMV va a ejercer del modo más eficaz los próximos años las delicadas funciones que tiene atribuidas en beneficio de la economía y, en definitiva, de la sociedad española», ha señalado Albella.

CALVIÑO: LA CNMV, CLAVE ANTE LA REACTIVACIÓN INVERSORA

Por otro lado, la ministra Calviño ha puesto en valor que Buenaventura y Martínez han desempeñado una parte importante de su trayectoria profesional trabajando en la Administración y en el mundo financiero, que ambos conocen bien lo que es la CNMV y que «llegan con buenas ideas para seguir haciendo que este órgano funcione del mejor modo posible y vaya adaptándose a las circunstancias que cambian con gran velocidad».

«El acierto de vuestras decisiones será determinante para garantizar la buena reacción de los mercados ante las cuantiosas inversiones privadas que deberán movilizarse en los próximos años para poner en marcha el proceso de recuperación de nuestro país», ha destacado.

OMC cuelga en su sede 80 lazos negros en homenaje a los médicos fallecidos por el Covid-19

0

La Organización Médica Colegial (OMC) ha instalado en su sede, situada en la Plaza de las Cortes de Madrid, 80 lazos negros en sus balcones en homenaje a los médicos fallecidos por Covid-19 en el ejercicio de su profesión.

En el acto homenaje, en el que se han guardado 80 segundos de silencio, uno por cada médico fallecido, han participado Serafín Romero, presidente; Manuela García, vicepresidenta 2ª, José María Rodríguez Vicente, secretario general; Rosa Arroyo, vicesecretaria y Jerónimo Fernández Torrente, tesorero.

Además, han la vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados Ana Pastor; la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados; Rosa Romero, y otros diputados como, por ejemplo, Teresa Angulo, Elvira Velasco y José Ignacio Echániz.

«Los Colegios de Médicos de España queríamos hacer un homenaje y un reconocimiento público a los 80 compañeros, médicos y médicas, que han fallecido durante el ejercicio de su profesión en la atención de la pandemia de Covid-19. Escenificamos en la fachada de nuestra sede 80 crespones negros, uno para cada uno de ellos, con su número de colegiado, y guardamos 80 segundos de silencio, en recuerdo a todos los que hoy no están con nosotros. Porque van a permanecer siempre en nuestra memoria», ha asegurado Romero.

Además, prosigue, este homenaje es también para los cientos de médicos que aún siguen luchando con las «complicaciones» de esta enfermedad y por los miles que están dando «lo mejor» de esta profesión en estos momentos. «Se lo debemos a los que ya no están con nosotros», ha enfatizado.

CONCEDE A FALLECIDOS LA CONDICIÓN DE COLEGIADO DE HONOR NACIONAL

La OMC, a propuesta de la Comisión Permanente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), concederá a todos los médicos fallecidos por la COVID-19 la condición de colegiado de honor nacional con emblema de plata, en homenaje a su labor y entrega.

Este reconocimiento está recogido en el artículo 78 de los estatutos de la Organización Médica Colegial, en el cual se dispone que para otorgar estos nombramientos se valorará la labor relevante y meritoria de las personas que se pretenda distinguir, cualesquiera que sean sus actuaciones en favor o en defensa de la clase médica en general o de la Medicina.

Con este homenaje la corporación incide en su solicitud para que la profesión médica sea declarada profesión de riesgo en nuestro país, una medida que la organización viene reclamando desde el pasado mes de mayo.De hecho, ha solicitado la inclusión del coronavirus como patógeno humano del grupo de riesgo cuatro a todos los efectos, que son aquellos que pueden causar una enfermedad grave en humanos y suponen un serio peligro para los trabajadores por existir muchas posibilidades de que se propague y ante la inexistencia de tratamientos eficaces.

A su juicio, esta enfermedad, procedente de la dedicación laboral, se inserta en un ejercicio de riesgo continuado. Y es que, tal y como ha avisado, es «muy elevado» el número total y porcentual de trabajadores sanitarios contagiados por Covid-19 en el seno de la asistencia prestada a pacientes portadores de dicha patología, así como el de sanitarios fallecidos por dicha causa.

Además, ha recordado que el nivel de riesgo de contagio por Covid-19 existe para todos los trabajadores sanitarios en su función asistencial, en sus distintos grados, desde un nivel bajo (laboratorios) hasta el nivel crítico (UCI), pero al lado de la certeza sobre la existencia de los grados de riesgo se encuentra la de la existencia misma del riesgo y su conexión con el desempeño laboral.

«Por todo ello, y en memoria de los compañeros que ya no están, de todos aquellos que sufren y han sufrido las consecuencias de esta enfermedad y de aquellos que se encuentran en primera línea, la OMC demanda a la Secretaria de Estado de la Seguridad Social y Pensiones que se reconozca a la profesión médica como profesión de riesgo», han zanjado desde el organismo.

El Museu Picasso de Barcelona se adentra en la «intimidad» de los cuadernos del pintor

0

El Museu Picasso de Barcelona se adentra en la «intimidad» de los cuadernos del pintor malagueño con la muestra ‘Picasso. Los cuadernos’, que se podrá visitar a partir de este viernes y hasta el 4 de abril de 2021.

Según ha explicado la comisaria de la muestra, Malén Gual, en rueda de prensa este jueves, la exposición se vertebra alrededor de los cuadernos, que «desprenden una constelación de temas»: los retratos de su juventud y su familia, los paisajes, las copias de obras de otros artistas –como Velázquez o Goya–, los estudios académicos, o la temática histórica y religiosa, entre otros.

El director del museo, Emmanuel Guigon, ha explicado que la exposición posibilita que el espectador «disfrute del momento inicial del proceso creativo» del pintor y pone de manifiesto la importancia que tenía para experimentar, como muestran sus esbozos y estudios.

Según ha informado, hay un total de 19 cuadernos, que reúnen más de 1.300 dibujos, y están divididos en seis salas por orden cronológico y según el lugar en el que se hicieron.

LA CORUÑA, BARCELONA, MADRID

La primera sala está dedicada a una época de transición del pintor entre La Coruña, Madrid y Málaga, y reúne cuatro cuadernos de entre los años 1891 y 1895, que incluyen un estudio para su cuadro ‘El viejo pescador’.

La segunda sala expone seis cuadernos que Picasso hizo en Barcelona, entre 1895 y 1897, entre los que se puede encontrar un estudio para su cuadro ‘Primera Comunión’.

Madrid es el foco de la tercera sala, en concreto los cinco cuadernos de los dos años que Picasso pasó allí –1897 y 1898–, que incluyen una copia del cuadro ‘Bien tirada está’ de Goya.

CATALUNYA, PARÍS, TAUROMAQUIA

La cuarta sala expone un cuaderno dedicado a Horta de Sant Joan (Tarragona), un pueblo del que Picasso llegó a decir que todo lo que sabía lo había aprendido allí, y otro a Gósol (Lleida), el ‘Carnet català’, en el que aparecen muchos retratos de la primera pareja sentimental del pintor, Fernande Olivier.

Picasso viaja por primera vez a París en 1900, acompañado del pintor Carles Casagemas, y la muestra expone en la quinta sala un cuaderno de ese viaje, «que constituye un delicioso reportaje del movimiento, colorido y diversidad de los personajes de la calle», lo que a juicio de la comisaria denota la facilidad del pintor por captar el momento y la singularidad de las escenas urbanas.

La última sala corresponde a un cuaderno de Picasso que ilustra la tauromaquia del torero Pepe-Hillo –alias de José Delgado–, un proyecto que impulsaron el editor Gustau Gili y su esposa Anna Maria Torra.

LA DONACIÓN DE 1970

Guigon ha remarcado en su intervención la «generosidad» del pintor con la ciudad de Barcelona, recordando su donación de 236 pinturas, 1.149 dibujos, 17 cuadernos, cuatro libros de texto y dos grabados, así como 47 obras de otros artistas y objetos diversos que había estado custodiando.

La muestra se centra en estos 17 cuadernos, e incluye dos más: el ‘Carnet català’ y el ‘Carnet de La Tauromaquia’, adquiridos el año 2000 y 2018, respectivamente, por el museo.

La exposición celebra el 50 aniversario de esta donación y la entrada será libre los primeros tres días, ya que consideran que el regalo de Picasso era «para toda Barcelona».

Casado pide a Sánchez que vele por cumplir con 25% de clases en castellano en Cataluña

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que «vele» por el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a un 25% de clases en castellano en todas las escuelas catalanas.

En concreto, el TSJC ha estimado parcialmente el recurso presentado por la Abogacía del Estado contra varias resoluciones de la consejería de Educación de la Generalitat en materia de uso de las lenguas vehiculares en la enseñanza y obliga a un mínimo del 25% de enseñanza en castellano dentro del sistema educativo de Cataluña.

En declaraciones a los medios en Pontons (Barcelona), después de visitar una bodega de cava junto al presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, Casado ha saludado ese fallo que, según ha recalcado, «dice claramente que un 25% de las clases en Cataluña se tienen que impartir en castellano».

«Es fundamental para nosotros que haya una convivencia de las dos lenguas cooficiales en Cataluña y, por tanto, es Pedro Sánchez, la ministra de Educación y la Alta Inspección educativa los que tienen que velar porque esta sentencia se cumpla de inmediato», ha recalcado.

«DERECHO» DE LOS NIÑOS A PODER RECIBIR CLASES EN CASTELLANO

En este punto, el presidente de los ‘populares’ ha afirmado que los niños y jóvenes en Cataluña «deben tener el derecho a poder recibir las clases tanto en catalán como en castellano», así como en inglés, que es una lengua con la que «tendrán que competir».

«Y todos los españoles tenemos el deber, como marca la Constitución, de conocer la lengua común en toda España que debe seguir siendo vehicular por mucho que la señora Celaá y el señor Sánchez lo quieran cambiar en la LOMLOE», ha manifestado, en alusión a la reforma educativa impulsada por la ministra Isabel Celaá.

En este punto, ha subrayado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está «a tiempo de cumplir con esta sentencia» y no «culminar el proceso legislativo» de la llamada ‘Ley Celaá’ que, a su juicio, «merma la libertad educativa» y la «competitividad futura de los jóvenes» ante la «petición» de los partidos independentistas para apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

«LO QUE HACE FALTA EN CATALUÑA ES BAJAR IMPUESTOS»

Además, Casado ha anunciado que su partido va a presentar este mismo jueves el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley del Parlamento catalán que fijaba el precio de alquiler de vivienda, una norma que, a su entender, es un «ataque a la propiedad privada y a los futuros arrendatarios».

A su entender, también es un «ataque» a los inquilinos porque «al final cuando se ataca la propiedad privada lo que van a hacer los propietarios probablemente es no poner en el mercado a sus pisos». «Por tanto, habrá menos pisos en alquiler y los precios van a subir», ha afirmado, para añadir que eso ha pasado en aquellos países en los que se han puesto en práctica medidas «contra la libertad» de los propietarios.

«Ya está bien. En Cataluña lo que hace falta es bajar impuestos, suprimir el impuesto de donaciones y donaciones», ha manifestado, para añadir que este tipo de medidas no ayudan a los jóvenes a emanciparse sino que «encarecen la posibilidad de acceder a una vivienda en alquiler».

EL PP CONTRATÓ AL BUFETE DE RIVERA

El presidente del PP ha asegurado que este recurso de inconstitucionalidad que va a tomar su partido está «de acuerdo con la jurisprudencia de otras medidas que se han tomado a este respecto».

El PP contató al bufete de abogados del exlíder de Ciudadanos, Albert Rivera, para recurrir ante el Constitucional esta ley catalana de alquileres, según confirmó el propio despacho Martínez-Echeverría&Rivera Abogados.

UPO identificará los casos de alumnos que no puedan realizar pruebas presenciales

0

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, a través de una Instrucción publicada por el Vicerrectorado de Estrategia y Planificación Docente, ha concretado una serie de medidas que regulan la modalidad de evaluación del primer semestre y la planificación de la docencia para los próximos meses, según informa en un comunicado.

Estas medidas, motivadas por la probabilidad de que la actual situación pandémica pueda prolongarse hasta mediados del año 2021, están orientadas a preservar la salud de los miembros de la comunidad universitaria y a facilitar una programación a medio plazo de la actividad de todos los estamentos de esa comunidad».

Para la adopción de las mismas se ha partido de las recomendaciones de la Comisión Covid-19 de la Universidad, cuya composición ha sido recientemente modificada como primera actuación del actual equipo de gobierno, para introducir en la misma a miembros de la comunidad universitaria expertos en coronavirus, en salud pública y en prevención.

Sobre la evaluación del primer semestre, la instrucción dictamina que la decisión corresponde a los equipos docentes de cada asignatura y debe ser común para todas las líneas de una misma materia. En todo caso, la elección de la modalidad de evaluación (‘on line’ o presencial) debe responder a criterios académicos, de modo que la modalidad seleccionada ha de permitir evaluar con rigor las competencias adquiridas.

En el caso de las pruebas presenciales, la Universidad ha activado un estricto protocolo para garantizar la seguridad sanitaria que incluye el incremento del número de aulas para respetar la distancia social, así como un protocolo de acceso al aula y asignación de sitio para cada estudiante.

De forma paralela, durante esta semana, el Vicerrectorado de Estudiantes, a través de Instrucción con fecha 15 de diciembre, ha activado un procedimiento para identificar los casos de alumnos y alumnas vulnerables que, por motivos de salud o por motivos sociales, no puedan realizar las pruebas de forma presencial.

Esta condición de vulnerabilidad, que amplía la descripción que figura en la Instrucción de 9 de octubre de 2020, afectará a todo el periodo de evaluación del primer semestre y a todas las pruebas programadas durante el mismo sin que quepan excepciones.

La docencia en el segundo semestre se iniciará principalmente en modalidad ‘on line’. Asimismo, en lo que se refiere a la docencia, el documento explica que el segundo semestre se iniciará con una enseñanza ‘on line’ para todas las actividades docentes que se puedan adaptar a este formato: clases de enseñanzas básicas, y de enseñanzas prácticas y de desarrollo. Se podrá autorizar la presencialidad para aquellas actividades docentes que lo requieran según su naturaleza (prácticas de laboratorio, deportivas, etc.), siempre que cumplan con todos los requisitos de seguridad frente al virus.

Además, se sugiere a los centros que modifiquen sus horarios, de modo que se evite la sucesión de actividades presenciales y ‘on line’ que obliguen a los estudiantes a permanecer largos periodos en los espacios comunes del campus.

Esta modalidad docente se mantendrá hasta el día 3 de abril de 2021, salvo indicaciones contrarias de las autoridades sanitarias y administrativas competentes, marco al que se circunscribe cualquier decisión de la institución.

La Audiencia Nacional mantiene en prisión al creador del antivirus McAfee

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia ha acordado mantener en prisión provisional comunicada y sin fianza al empresario John McAffe, creador del antivirus McAfee, mientras se tramita su extradición a Estados Unidos, donde está reclamado para ser juzgado por cinco delitos de evasión de impuestos y otros tantos de impago de impuestos.

En un auto, los magistrados de la Sección Segunda rechazan el recurso presentado por McAfee contra la decisión que tomó el pasado 4 de octubre el hasta ahora titular del Juzgado Central de Instrucción 5, José de la Mata.

La Sala rechaza que el auto por el que se acordó la prisión provisional no motive los hechos e indicios de la participación de Mc Afee en los presuntos delitos de evasión de impuestos, tal y como argumentaba la defensa del informático.

Los magistrados afirman que la decisión del órgano judicial «no adolece de la motivación denunciada», al tiempo que recuerda que en los procedimientos de extradición únicamente se analiza la concurrencia de los delitos establecidos en la normativa y los tratados aplicables, sin inquirir en la culpabilidad del sujeto.

RIESGO DE FUGA

En cuanto a la inexistencia de riesgo de fuga alegada por la defensa, la Sala explica que el fin de la prisión es el de asegurar el buen fin del proceso, estos es, la entrega del recurrente a EEUU. En este sentido subraya que la «entidad de los delitos y de las penas cabe inferir un grave riesgo de que el reclamado pretenda sustraerse, nuevamente, de la acción de la justicia».

Las autoridades estadounidenses solicitaron la entrega de McAffe para el enjuiciamiento de cinco delitos de evasión de impuestos, castigados con pena máxima de cinco años de prisión cada uno, y cinco delitos de impagos de impuesto, castigados cada uno con pena máxima de un año de prisión, explica el auto.

Añade la Sala que ante la posibilidad de huida de la justicia y de la negativa que manifestó al juez De la Mata de ser entregado, se ha de tener en cuenta también el insuficiente arraigo personal y familiar en España que invoca, dado que el contrato de arrendamiento que aportó tiene escasa antigüedad, pues es de enero de 2020, nueve meses antes de la detención.

Por último, la Sala explica que de la documental médica que acompaña, no puede inferirse que su permanencia en prisión suponga un riesgo para su salud, pues el informe refleja dolencias propias de su edad, 75 años. En todo caso, señala, que no obstáculo para que pueda seguir su tratamiento dentro del centro penitenciario.

INGRESOS NO TRIBUTADOS

El multimillonario estadounidense John David McAfee fue detenido el pasado 3 de octubre en el aeropuerto de El Prat de Barcelona y un día después compareció ante el magistrado –que en ese momento se encontraba de guardia– por videoconferencia desde un juzgado de El Prat.

Según el fiscal estadounidense, McAfee obtuvo millones en ingresos promoviendo criptomonedas, trabajos de consultoría, conferencias y venta de los derechos de la historia de su vida para un documental. Estas actividades le generaron unos considerables ingresos, a pesar de lo cual entre 2014 y 2018 no presentó declaraciones de impuestos.

La acusación no indica que durante estos años McAfee haya recibido ingresos o haya tenido alguna conexión con la empresa antivirus que lleva su nombre. Durante esos años, el magnate supuestamente eludió su obligación tributaria al ordenar que sus ingresos se pagaran en cuentas bancarias y cuentas de intercambio de criptomonedas a nombre de los nominados.

Además señala que McAfee intentó evadir el Servicio de Recaudación de Impuestos (IRS, en inglés), la Hacienda de EEUU, ocultando activos, incluidos bienes inmuebles, un vehículo y un yate, a nombre de otros.

Greenpeace pide una apuesta por la electrificación sostenible de la economía

0

Greenpeace considera que el camino para revertir el cambio climático desde el sector energético «no puede ser otro» que la electrificación sostenible de la economía. En el documento de la ONG, ‘Los ciudadanos cuentan. Hacia la electrificación sostenible universal’, publicado este jueves, plantea un centenar de medidas para transformar el sistema eléctrico.

El informe se enmarga en los trabajos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) para transformar el mercado eléctrico, como la normativa para el desarrollo de comunidades energéticas locales, con el fin de promover la participación activa de las distintas partes en la transición energética.

El sistema eléctrico no puede fallar a la economía, pero tampoco a las personas. El acceso a electricidad de forma responsable es un derecho ciudadano. Por ello el camino para revertir el cambio climático no puede ser otro que la electrificación sostenible de la economía», ha explicado la responsable de la campaña de energía de Greenpeace, Raquel Montón.

Por el momento, según Greenpeace, las eléctricas han comentado que el precio de la luz se disparará más de un 50 por ciento hasta 2025 aunque el gobierno congelará la parte fija del recibo hasta el 1 de abril de 2021.

Para Raquel Montón, las energías renovables no deben concentrarse en grandes corporaciones, por lo que pide apoyo por parte del gobierno con un marco normativo «apropiado».

El informe de Greenpeace expone algunas formas de participación ciudadana para que las personas y comunidades «ejerzan su derecho a generar, almacenar, compartir y vender su propia energía».

AUTOCONSUMO FLEXIBLE

Por ejemplo, señala que el autoconsumo se debería compartir de manera flexible, que el excedente de la luz no compute para Hacienda como segundo pagador o que se modifique la ley de propiedad horizontal para que desaparezca el límite de 500 metros de distancia para poder compartirlo.

Asimismo, pide que las comunidades energéticas locales se traspongan a la normativa nacional, incluidas las disposiciones opciones de las directivas europeas y establecer un objetivo nacional vinculante y revisable al alza de energía renovable comunitaria.

Por último, plantea también que las nuevas comercializadoras que garanticen el destino de sus pagos a energías renovables, la gestión independiente y neutra de las redes de distribución, acceso neutral y gestión independiente a los datos energéticos, al tiempo que reclama a los ciudadanos y a la sociedad en general que «exija» la activación y gestión de la demanda o la capacidad de almacenamiento.

La Comisión del Senado aprueba los PGE sin cambios y los remite al Pleno

0

La Comisión de Presupuestos del Senado ha aprobado este jueves por amplia mayoría el dictamen de ponencia del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (2021), tras haber debatido y rechazado unas 3.600 enmiendas parciales registradas por los grupos en la Cámara Alta.

Las que perduren se elevarán como votos particulares al Pleno del Senado del próximo martes y miércoles, cuando previsiblemente serán también rechazadas por la mayoría del PSOE y sus socios ERC, EH Bildu y PNV, con lo que se daría luz verde definitiva a las nuevas cuentas públicas, que no tendrían que volver al Congreso si son ratificadas sin cambios.

En concreto, ese jueves se ha aprobado con 16 votos a favor y 12 votos en contra el informe de la ponencia y, en consecuencia, ha quedado dictaminado por la Comisión de Presupuestos el proyecto de ley de Presupuestos de 2021, habiendo sido designado el presidente de dicha Comisión, el ‘popular’ José Antonio Monago, el miembro que presentará el dictamen ante el Pleno de la Cámara Alta la próxima semana.

Los grupos habían registrado un total de 3.872 enmiendas parciales a distintas secciones y títulos del proyecto de Presupuestos, si bien se inadmitieron unas 250 enmiendas al conllevar un incremento de gasto o una disminución de ingresos y 24 fueron retiradas por los propios grupos.

De esta forma, la Comisión ha debatido entre el miércoles y este jueves alrededor de 3.600 enmiendas parciales, y dado que a diferencia del Congreso las enmiendas no se votan en la Comisión, de las que quedan vivas, las que perduren y presenten los grupos en forma de votos particulares, cuyo plazo de presentación concluye a las 12.00 horas de este viernes, se elevarán al Pleno de la Cámara Alta del próximo martes y miércoles.

Los principales grupos que respaldaron las cuentas en el Congreso –ERC, EH Bildu y PNV– no habían registrado enmiendas, una señal del previsible rechazo de las mismas en el Pleno de la semana que viene, cuando se aprobarán casi con total seguridad los Presupuestos de 2021 de forma definitiva.

Mientras, el PP es el grupo que más enmiendas parciales ha registrado, con un total de 1.649; Ciudadanos, 342; JxCAT, 581; y CC, 115, a las que se suman las 1.084 del Grupo de Izquierda confederal (las más de 900 de Compromís, las 115 de Más País y las 40 de Mes per Mallorca) y las 85 del Grupo Mixto: Teruel Existe (42), partido Aragonés (1), PRC (10), Agrupación Socialista Gomera (20) y UPN (14).

El pasado lunes el Pleno del Senado ya rechazó los cinco vetos a la totalidad presentados por el PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y el martes también rechazó las 41 impugnaciones a 22 secciones presentadas por PP (22) y JxCAT (19).

El rechazo de los vetos generales y a las secciones fue posible gracias a la mayoría parlamentaria que ostenta el PSOE en la Cámara Alta, con 113 senadores del total de 265, alcanzando un respaldo de entre 150 e incluso más de 160 senadores de partidos que ya respaldaron las cuentas en el Congreso, como ERC (15), EH Bildu (2), PNV (8), junto a senadores del grupo de la Izquierda Confederal, como los de En Común-Podem, Más Madrid y Compromís, del Grupo Mixto (PRC, Partido Aragonés, Agrupación Socialista Gomera y Teruel Existe).

A favor de los vetos votaron PP (97), Ciudadanos (8), JxCAT (5), Vox (3) y el senador de Coalición Canaria y de UPN, mientras que tres de los grupos de la Izquierda Confederal –Adelante Andalucía, Més Per Mallorca y Geroa Bai– se alternaron en la abstención.

LAS ENMIENDAS SERÁN RECHAZADAS Y LOS PGE SE APROBARÁN EL MIÉRCOLES

Así las cosas, la tramitación concluirá en la sesión plenaria que comenzará el martes 22 y se prolongará hasta el día 23, fecha en la que previsiblemente quedarán aprobados los Presupuestos de forma definitiva para su publicación en el BOE los siguientes días y su entrada en vigor el 1 de enero.

Si hubiese algún cambio, volverían al Congreso para aprobarse en un Pleno el día 29, pero fuentes gubernamentales señalaron a Europa Press que la intención es no incluir cambios para que los PGE se publiquen en el BOE antes de final de año y entren en vigor ya el 1 de enero.

De esta forma, el Gobierno cumpliría su hoja de ruta para que las nuevas cuentas públicas, que incluyen 27.000 millones de los fondos europeos, estén listas en el arranque del 2021, poniendo fin a los presupuestos prorrogados desde 2018 del anterior Ejecutivo del PP.

Condenado a cinco años de cárcel el patrón de una patera auxliada

0

La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a cinco años de cárcel a un ciudadano argelino de 29 años por patronear una patera con 19 compatriotas a bordo en un viaje que «entrañó un grave riesgo para la vida de los ocupantes» y que los agentes de la Guardia Civil que les auxiliaron calificaron de «temerario».

El tribunal de la Sección Segunda considera probado que T.B. era la persona encargada de tripular la embarcación ya que cinco de estos agentes «lo identificaron» como la persona que la «pilotó» desde que fue localizada hasta que fue abordada «tras una persecución».

La sentencia, consultada por Europa Press, recoge que el acusado, sin permiso de residencia y trabajo en España, fue sorprendido por agentes del Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil sobre las 8,00 horas del día 21 de mayo de 2020 a unas 8,9 millas náuticas al sureste del Cabo de Mesa Roldán (Almería).

Indica que estaba patroneando una embarcación en la que transportaba a 19 inmigrantes de origen argelino y en la misma situación administrativa que él con la intención de desembarcar de manera irregular en la costa española, después de haber partido de la costa argelina sobre la 01,00 horas de la madrugada.

La embarcación, de cinco metros de eslora por 2 de manga y propulsada por un motor fuera borda de 14O CV de potencia, «no reunía las condiciones mínimas» para cubrir el referido trayecto «en condiciones de salvaguardar la integridad física de los ocupantes», según remarca el tribunal.

El fallo señala que «no estaba preparada para soportar viento, oleaje y otras circunstancias adversas inherentes al mismo» ya que por «sus características técnicas no era idónea para ello».

Añade que llevaba un número de personas muy superior al que le correspondía y que debido a esa «sobrecarga» la bañera llevaba «aproximadamente una cuarta de agua» cuando fue abordada; que no estaba dotada de chalecos salvavidas, bengalas, balizas de señalamiento, radar, gps, iluminación o , botiquín ni otras medidas de seguridad.

La sentencia sostiene que el acusado no poseía la titulación necesaria para el pilotaje y que, por todo ello, «se puso en peligro la vida y la integridad física de los ocupantes», lo que justifica la estimación del delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros en su subtipo agravado.

El continuo goteo de noticias, hecho notorio, en los medios de comunicación sobre naufragios con pérdidas de vidas humanas en expediciones similares a la analizada no viene sino a confirmar la anterior apreciación», argumenta el tribunal que apunta que «poca o nula importancia tiene, según lo expuesto, que la embarcación fuera de fibra y estuviera en adecuado estado de conservación o que no se constatase la existencia de mal tiempo, extremos que enfatizó la defensa.

«La embarcación era del todo inadecuada para cubrir el trayecto y se puso en peligro la vida de los inmigrantes, no sólo por sus propias características sino por la sobrecarga a que se sometió, por el notorio riesgo de vuelco o hundimiento ante cualquier eventualidad propia del medio en que viajaban y la ausencia de elementos de seguridad para sobrevivir en esas circunstancias a un trayecto de más de 200 kilómetros», concluye.

España supera en ocho puntos la media europea de reciclaje de aparatos electrónicos

0

España lidera en la UE el reciclaje en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) frente a la media europea, ya que se sitúa 8.2 puntos porcentuales por encima de esta, según datos de 2018, según datos de Fundación Recyclia.

Recyclia señala así que en 2018 el objetivo de recogida era de 347.800 toneladas y que este se cubrió en un 92 por ciento, lo que supone un incremento del 16 por ciento respecto al año anterior.

Los datos forman parte del I Informe Anual Recyclia sobre ‘Tendencias en la industria del reciclaje de RAEE y pilas en España’, que se ha presentado este jueves en Madrid. En la presentación ha participado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, así como el presidente de Recyclia, Luis Pérez, y el consejero delegado de la compañía, José Pérez.

El informe refleja además que en España en el año 2019 se pusieron en el mercado un 25 por ciento más de toneladas de aparatos electrónicos y eléctricos que el año anterior y se fijó un objetivo mínimo de recogida separada de los correspondientes residuos equivalente a 9,22 kilogramos por habitante.

Respecto a la cantidad de pilas, acumuladores y baterías introducidas en el mercado español se superó las 128 kilotoneladas en 2019.

EL RECICLAJE DE RAEE Y PILAS GENERA EL 0,8% DEL PIB

Según ha explicado Luis Pérez, el sector del RAEE genera anualmente un Valor Añadido Bruto (VAB) de 955 millones de euros en España, lo que equivale al 0,8 por ciento del Producto Interior Bruto(PIB). De igual manera, ha resaltado que esta actividad genera y mantiene más de 16.500 puestos de trabajo, ya sea de manera directa o indirecta, y contribuye con más de 150 millones de euros a las arcas públicas.

El informe concluye que por volumen de toneladas gestionadas, la aportación al VAB y al empleo del reciclaje de RAEE y pilas es diez veces superior al del resto de industrias de gestión de residuos de nuestro país, debido al mayor valor relativo de los materiales contenidos en los aparatos electrónicos y las pilas, y a la complejidad y sofisticación de sus procesos de tratamiento.

Para apoyar la transición e implantación de la economía circular es fundamental una mejor comprensión de los flujos de residuos de aparatos RAEE, así como de su gestión. Solo así seremos capaces de aprovechar las oportunidades de implantar el modelo de producción sostenible y reducir el desperdicio de materias primas, agua y energía», ha subrayado el presidente de Recyclia.

Por su parte, el consejero delegado, José Pérez, ha detallado que el informe consta de cuatro partes «fundamentales». La primera de ellas identifica la cadena de valor del reciclaje; la segunda analiza la cantidad de residuos de RAEE y pilas a partir de la cantidad de productos de este tipo que existen en el mercado para poder cuantificar el impacto del reciclaje en la economía del país.

«Como último eje del informe hemos desarrollado la contribución del reciclaje a la modernización de nuestra actividad económica y hemos definido una serie de oportunidades que pueden reforzar la capacidad competitiva de la industria», ha asegurado José Pérez.

Alguno de los ámbitos en los que el sector trabaja, según ha explicado la consultora Ana Domínguez de la Escuela de Finanzas (AFI), están relacionados con el impulso al empleo verde, fortalecer los sistemas de información y coordinación interterritorial, mejorar ciertos mecanismos de recogida de residuos o realizar campañas de sensibilización en materias de reciclaje de RAEE y pilas.

El acto ha sido clausurado on-line por la ministra Maroto que ha elogiado el informe por llegar en un momento «oportuno» para definir un modelo que aborde la reconstrucción socioeconómica tras la pandemia.

«La industria del reciclaje genera empleo, promueve la innovación y refuerza nuestra competitividad industrial. Espero que esto sirva para modernizar y hacer crecer el país hacia un futuro más sostenible», ha concluido la ministra.

Castilla y León aprueba recomendaciones para evitar aglomeraciones en Navidad

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado este jueves un conjunto de recomendaciones para las celebraciones de Navidad con el fin de evitar aglomeraciones ante todo y de proteger a las personas en residencias, al tiempo que se ha avanzado que se adoptarán decisiones sobre el límite de personas en reuniones, cierre perimetral y horarios antes del sábado.

El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha detallado las recomendaciones y ha avanzado que el presidente, Alfonso Fernández Mañueco, debe determinar las medidas relacionadas con el límite de personas que se podrán reunir en las celebraciones navideñas –actualmente fijado en 10–, el confinamiento perimetral de la Comunidad y los horarios sobre el toque de queda que está establecido ahora a las 22.00 horas y hasta la 1.30 el 24 y el 31.

A la espera de este acuerdo que, como ha garantizado, estará elaborado antes del fin de semana para dar margen a la ciudadanía y que se podría consensuar con autonomías limítrofes, el vicepresidente ha relatado las recomendaciones que se han aprobado enfocadas principalmente a los controles de aforo para evitar la alta densidad de personas y que abre la posibilidad de establecer itinerarios alternativos con el fin de garantizar el mantenimiento de las distancias de seguridad.

De este modo, ha insistido en que se instará a los ayuntamientos a no festejar actos navideños como campanadas de fin de año en plazas o vías públicas y les pedirá que llamen a la ciudadanía a no concurrir a las zonas donde tradicionalmente se desarrollaban estos actos y a establecer medidas precisas de control.

La Junta además ha va a suspender las autorizaciones para las celebraciones de espectáculos en uno o varios municipios y vuelve a reiterar la prohibición de celebrar eventos como cabalgatas o conciertos de navidad, por lo que invita a que sean virtuales o únicamente en recintos acotados, con diferente lugar de entrada y salida, garantizando la distancia de 1,5 metros, el uso de mascarilla a partir de los dos años y con un aforo del 50 por ciento.

Además, no se podrá consumir bebidas en estos espacios para evitar quitarse mascarillas, al igual que en los belenes vivientes que deberán instalarse en recintos acotados y con pases que no superen los 15 minutos.

En cuanto a la hostelería, Igea ha aclarado que el cierre está establecido todos los días a las 22.00 horas, incluido el 24 y el 31 pese a que esos días el toque de queda se alargue hasta la 1.30 horas

Con motivo de las fiestas navideñas la Junta ha decidido flexibilizar las visitas de familiares a centros de mayores o de discapacitados con un máximo de dos personas por residentes y durante dos horas. No obstante, se recomienda que los visitantes guarden aislamiento durante al menos los siete días previos a la visita al centro para disminuir el riesgo.

En el caso de centros donde se permita el acceso de familiares a comidas o cenas de navidad sólo podrán acceder dos personas por residente y deben contar con una prueba que garantice su negativo en Covid «reciente». Además, si se decide llevar a casa a un anciano o un discapacitado institucionalizado se recomienda que su estancia sea de al menos siete días para evitar la transmisión en el reingreso.

La Junta ha decidido también que no se celebre la San Silvestre, más vigilancia de aforos, que los jóvenes que estudian fuera y regresan a España guarden al menos 10 días de aislamiento, reforzar la ventilación, no fumar en la vía pública y que las actividades se desarrollen al aire libre.

Por último, se recomienda que las compras se hagan con antelación para evitar aglomeraciones, que se mantengan aforos en celebraciones religiosas y civiles, donde, además, se deben evitar cantos.

Andalucía destinará una ayuda de urgencia a la atención de familias vulnerables

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha informado este jueves en sede parlamentaria que su departamento va a destinar de forma urgente 8,3 millones de euros para atender las necesidades básicas de las familias vulnerables como consecuencia del Covid-19.

De esta manera, se van a aprobar dos subvenciones de carácter excepcional para las entidades Cáritas y la Red de Lucha la Pobreza (EAPN) por valor de cinco millones. Igualmente, se destinarán 3,3 millones de euros al Banco de Alimentos, según ha anunciado la consejera.

Rocío Ruiz ha asegurado que «desde el primer momento de esta crisis sanitaria y con el objetivo de frenar las consecuencias económicas y sociales del Covid-19, nos pusimos a trabajar para ofrecer una salida que tenía que ser rá-pida, ágil y eficaz porque las personas que peor lo están pasando no pueden esperar ni sufrir la burocracia y la lentitud que arrastra la Administración».

La consejera ha subrayado que en abril «se concedió una subvención excepcional a la Federación de Bancos de Alimentos de Andalucía, por importe de un millón de euros, para la provisión y reparto de alimentos, de manera efectiva y rápida, a personas en situación de vulnerabilidad ocasionada por el Covid-19».

Según ha añadido, esta entidad «está siendo un recurso fundamental e imprescindible para garantizar las necesidades básicas de andaluces que carecen de recursos económicos». «De ahí, que hayamos incrementado en 3,3 millones de euros adicionales su aportación, con el fin de contribuir al suministro de medios de los comedores sociales y entidades de reparto que están atendiendo a personas vulnerables», ha explicado Rocío Ruiz.

Además, se van a destinar cinco millones de euros a la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) para la atención de personas sin hogar, así como a Cáritas para contribuir al pago de suministros básicos (luz, agua, gas), de ayudas al alquiler para personas que se han quedado fuera de las ayudas que concede la Consejería de Fomento y de material educativo «para combatir la brecha digital entre los colectivos más vulnerables».

TARJETA MONEDERO

La consejera se ha referido a otros programas de atención a las personas vulnerables que se han puesto en marcha debido a la pandemia ocasionada por el coronavirus, como es el caso de la Tarjeta Monedero, que se inició con una dotación de 17 millones y que recientemente se ha ampliado con 5,5 millones de euros más.

«Hasta la fecha, han sido entregadas 64.584 tarjetas monedero, con sus correspondientes recargas mensuales, a 19.680 familias, habiéndose agotado el 100% del crédito inicialmente asignado», ha explicado Rocío Ruiz. Con esta nueva partida «se pretende beneficiar a unas 5.000 familias más en toda Andalucía».

La consejera ha agradecido igualmente al Parlamento que «haya decidido ceder a este programa 1,5 millones de euros de sus remanentes», lo cual va a contribuir también a que «dar una respuesta ágil y eficiente a muchas necesidades sociales urgentes y apremiantes».

Este programa consiste en un sistema de tarjeta recargable para comprar productos de primera necesidad en supermercados y tiendas de proximidad, es decir, alimentación, higiene y limpieza. Para ello, las tarjetas cuentan con un presupuesto de entre 150 y 250 euros mensuales en función de la tipología familiar, donde las de mayor cuantía son para las familias con tres o más hijos, «pero también teniendo en cuenta a las familias monoparentales y los hogares unipersonales».

Las tarjetas monedero pueden solicitarse cumplimentando un breve formulario en la siguiente dirección electrónica: ‘https://www2.cruzroja.es/formulario-contacto-web’, contactando o acudiendo a los dispositivos esta entidad Cruz Roja Española en Andalucía o poniéndose en contacto con el centro de Servicios Sociales Comunitarios más cercano al domicilio de la persona interesada.

El sector pesquero califica de «negativo» el resultado de la negociación de TAC

0

El sector pesquero español ha mostrado su insatisfacción y calificado de «negativo» el resultado de las negociaciones del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca (Agrifish) de los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas de pesca, en los que España ha visto reducida sus posibilidades de pesca para el 2021.

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) ha calificado el resultado de la negociación de «negativa» y entiende que la Comisión Europea ha demostrado «falta de sensibilidad» con los pescadores en una coyuntura tan complicada como la actual, a causa de la crisis del coronavirus.

Según la patronal pesquera, la consecuencia final es que la flota pesquera española tendrá en 2021 menos posibilidades de pesca de especies demersales que este año, a pesar de haberse conseguido reducirlas propuestas iniciales de recortes de la Comisión Europea (CE) en especies de gran interés para España.

Así, en el caso de la merluza sur (Cantábrico, Golfo de Cádiz y Portugal) se han reducido sus capturas un 5%; el lenguado, que baja un 7% en zona VIII AB y un 20% en la zona VII C, caladero nacional; la cigala del Golfo de Cádiz (Unidad Funcional 30), con una reducción del 15% o el besugo (voraz del Estrecho), que baja un 20%.

Respecto al Mediterráneo, Cepesca ha lamentado que no se haya tenido en cuenta la solicitud del sector de «no reducir ni un día más» de pesca en 2021, aunque se ha conseguido frenar parcialmente la propuesta inicial de reducción de los días de pesca del plan de gestión para los recursos demersales del Mediterráneo occidental del 15% al 7,5%. Así, considera un «fracaso» el resultado y alerta de las negativas consecuencias que este nuevo ajuste tendrá en las flotas que faenan en esta zona.

Cabe señalar a este respecto que tanto España como Francia se han comprometido, antes de finales del próximo mes de junio, a proponer medidas para mejorar la selectividad del arte de arrastre en aguas del Mediterráneo. Ambos países también propondrán, a mediados de febrero, nuevas zonas de veda adicionales para reducir la captura de juveniles y reproductores en este mar.

Por otro lado, y dado que las negociaciones del Brexit se siguen desarrollando, se ha establecido una prórroga durante el primer trimestre de 2021 de las cuotas para los stocks afectados por lasalida del Reino Unido (119 stocks de un total de 146) que posibilita la pesca en ese periodo de un 25% del TAC y cuotas de 2020, con algunas excepciones en jurel, caballa o bacaladilla, para las que se asigna un 65% por la estacionalidad de las capturas.

Una situación que también se mantiene para la flota de GranSol con una «gran incertidumbre». Además, la patronal cree que es muy probable que el 25% de la cuota de rape asignado para el primer trimestre sea «insuficiente» para la flota nacional.

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha calificado de resultado «negativo» el de estas negociaciones. «A pesar de los esfuerzos de Planas y su equipo durante las negociaciones y a falta de definir los TAC de las especies compartidas con el RU, en España dispondremos de menos posibilidades de pesca en 2021», ha señalado.

«En el contexto actual, con una crisis económica y sanitaria brutal provocada por el coronavirus, la Comisión Europea se ha mostradoinsensible con unos pescadores y sus familias que están sufriendo sus consecuencias», ha lamentado Garat.

Respecto al Mediterráneo, ha avanzado que la decisión adoptada puede «causar un daño irreversible a la flota de bajura, a la que inexplicablemente no se le quieren solucionar sus problemas desde unaperspectiva global, teniendo en cuanta todos los factores, no solo la pesca, que inciden en la situación de los stocks».

Pons: «Ventilaremos el suplicatorio y enviaremos a Puigdemont a España en cuanto pueda reunirse la Comisión Jurídica»

0

El vicepresidente del Grupo Popular del Parlamento Europeo, Esteban González Pons, ha asegurado este jueves que, en cuanto pueda reunirse «físicamente» la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo, algo «difícil» en este momento por el Covid, «ventilarán» el suplicatorio y enviarán a España al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

La Comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara comenzó a mediados de noviembre el procedimiento para responder a los suplicatorios cursados por el Tribunal Supremo (TS) para levantar la inmunidad parlamentaria del expresidente de la Generalitat y los exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres eurodiputados de JxCat.

Al ser preguntado si se está produciendo un juego de intereses para que esa comisión que preside el eurodiputado de Cs Adrián Vázquez retrase hasta después de las catalanas su dictamen sobre el suplicatorio para que pueda juzgarse en España a Puigdemont y los otros tres eurodiputados, González Pons ha explicado que «hay dos problemas» que impiden que se celebre la sesión de este órgano.

En primer lugar, ha señalado que el reglamento del Parlamento Europeo exige que esta votación se realice con sus miembros «presentes en la sala y a puerta cerrada», algo que, según ha dicho, es «muy difícil» cumplir en este momento por la pandemia.

«Es muy difícil cumplir con el Covid la condición de que el voto de los diputados que votamos a favor del suplicatorio sea secreto. Y ese secreto tiene que estar garantizado», ha dicho, para añadir que eso no se puede garantizar en este momento por medios telemáticos.

Por eso, ha dicho que en la medida en que los diputados no puede reunirse físicamente no se está tomando esa decisión y ha agregado que él pertenece a ese comité y es uno de los que tiene que decidir. Nadie duda sobre lo que voy a votar pero como puedo estar físicamente presente, esa votación no puede celebrarse», ha enfatizado en un encuentro de NEF online organizado por Nueva Economía Fórum.

En segundo lugar, González Pons ha indicado que la Eurocámara está también «bajo mínimos en el sistema de traducción de los documentos», algo que hace que ese proceso de traducción sea «más lento». Además, ha destacado el trabajo «extraordinario», «pulcro» y «profesional» que está realizando el eurodiputado de Cs Adrián Vázquez al frente de esa comisión.

«Pero si se pudiera garantizar la presencia física de los eurodiputados, que es lo que ha intentado el presidente de la Comisión Jurídica, esa sesión se habría celebrado ya. En cuanto podamos reunirnos, si viene pronto la vacuna y podemos reunirnos, inmediatamente ventilaremos el suplicatorio y enviaremos a Puigdemont a España», ha resaltado.

ORIOL JUNQUERAS Y LA DECISIÓN DE LA JUSTICIA EUROPEA

Preguntado después cómo valora que la Justicia europea haya desestimado la demanda de Oriol Junqueras contra el Parlamento Europeo por no permitirle ocupar su escaño en Bruselas, González Pons ha señalado que desde el punto de vista jurídico le ha dado «la razón al Parlamento.

«Punto final. Para mí estuvo claro desde el principio que el Parlamento no debía admitir a Oriol Junqueras como eurodiputado porque así lo dictaminaba la Justicia española y ahora la justicia europea le ha venido a dar la razón al Parlamento Europeo y, por ende, a la Justicia Europea», ha concluido.

Las medidas contra el COVID-19 llevan a la gripe al mínimo

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 13 de diciembre, un solo caso de virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España, concretamente en Aragón entre el 9 y el 15 de noviembre.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situó en 29,7 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 91 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales: 60 por ciento tipo B y 40 por ciento tipo A. A estos hay que sumar 103 no centinela. Es decir, 194 en total.

«En absoluto es extraño que la actividad gripal sea baja en esta época del año. Sin embargo, como la pandemia de COVID-19 continúa, los datos de gripe presentados deben interpretarse con cautela, especialmente en términos de patrones estacionales», explica el informe del SVGE publicado este jueves.

Igualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros.

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

MISMA SITUACIÓN EN EUROPA Y EL RESTO DEL MUNDO

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana no se han notificado al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) casos de gripe confirmados por laboratorio ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) ni casos hospitalizados en otras unidades.

En la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre de este año se han analizado 1.002 muestras centinela testadas para gripe, de las que ninguna fue positiva. Desde el inicio de la temporada, de 8.729 muestras centinela enviadas, solo han sido positivas cinco: 2 tipo A y 3 tipo B. En esta semana, sin embargo, sí se han notificado 45 muestras no centinela positivas: 21 tipo A y 24 tipo B. Desde el inicio de la temporada, 329 de 109.021 muestras no centinela han sido positivas: 168 (51%) tipo A y 161 (49%) tipo B.

En contraste, en la misma semana del año pasado, de las 1.196 muestras centinela enviadas, 254 (21%) fueron positivas en Europa. El 78 por ciento de las muestras fue positiva en tipo A y el 22 por ciento tipo B. Además, esa misma semana se notificaron 3.225 detecciones de fuentes no centinela. Es decir, una cifra total de 3.479 solo en esa semana de 2019, en comparación con 45 en la de este año.

El informe del SVGE de este jueves resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 9 al 22 de noviembre se han registrado 327 detecciones de virus gripales en 192.375 muestras analizadas. En 2019, de acuerdo con esta misma fuente, del 28 de octubre al 10 de noviembre se registraron 6.187 detecciones.

El Gobierno prevé aprobar el decreto antidesahucios si se liman los últimos flecos

0

El decreto antidesahucios irá al Consejo de Ministros del próximo martes si se resuelven los últimos flecos pendientes sobre esta medida, que se va a abordar este jueves en la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios.

En esta propuesta tiene pendientes algunos flecos en lo concerniente sobre todo a la compensación a los grandes tenedores de vivienda, y se dejará fuera la suspensión de suministros energéticos si se opta por el martes, donde el consenso no es tan avanzando.

No obstante, hay ministros que ya dan por hecho el acuerdo, como el caso de Yolanda Díaz, que se refería a la cuestión a la hora de hablar de las relaciones dentro de la coalición sobre la materia.

«Creo que vamos avanzando poco a poco. Creo que justo por ser diferentes conseguimos hacer síntesis. Yo desde luego mano tendida para acordar, dialogar y encontrar puntos de encuentro. Acabamos de cerrar un acuerdo sobre la ley de los desahucios y vamos poquito a poco avanzando, como cualquier gobierno de coalición de Europa«, ha detallado en declaraciones a La Sexta, recogidas por Europa Press.

Mientras, el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha explicado a los medios de comunicación durante una vista a Valladolid que el proyecto se ha trasladado a la comisión general de subsecretarios, apuntando. Este órgano debe decidir si existe suficiente «consenso y claridad» sobre el texto normativo y, en caso de que los trabajos estén «maduros», podría ir al próximo consejo o al siguiente si se cierra el consenso.

Otras fuentes gubernamentales indican a Europa Press que la intención es que el decreto para paralizar desahucios a la población vulnerable pueda ir al próximo martes, pues el grueso del decreto está encarrilado, aunque existen flecos que se deben pulir aún y se prosigue la negociación. En caso de ser en esa fecha, solo incluiría la imposibilidad de lanzamientos sin alternativa habitacional (en forma de vivienda, no albergues), pero no entrará la suspensión del corte de suministros.

PODEMOS LO VE «MUY CERCA»

La secretaria de Estado para la Agenda 2030 y dirigente de Podemos, Ione Belarra, ha subrayado en una entrevista con Europa Press que están «muy cerca» de sellar un acuerdo sobre la prohibición de desahucios durante todo el estado de alarma a falta de cerrar flecos, como lo relativo a la compensación a grandes tenedores de vivienda, asunto con el que no se sienten cómodos.

Su intención es también recuperar lo antes posible la suspensión de cortes de suministros energéticos a la población vulnerable, que dejó de aplicarse a finales de septiembre. No obstante, ha precisado que el Ministerio de Transición Ecológica aún no le ha remitido su documento de propuesta sobre suministros y ha enfatizado que la prohibición debe incluir todos: electricidad, agua y gas.

Belarra ha destacado que el acuerdo sobre el decreto antidesahucios va a ser «moderadamente satisfactorio», si bien ha reconocido sobre este asunto que «no se le escapa a nadie que en este gobierno hay dos almas», dos partidos con opiniones diferentes.

La prohibición de desahucios ha generado tensiones dentro del Gobierno en coalición, que se reavivó hace días pese a que había principio de acuerdo desde el 2 de enero. Desde la formación morada se acusó al PSOE de retrasarla al buscar dicha compensación para grandes tenedores de vivienda.

Esteban cree que, tras aprobarse los PGE, el Gobierno tendrá que «gestionar sus crisis internas»

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, cree que, tras la previsible aprobación de los Presupuestos en el Senado, el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos dispondrá de «cierta estabilidad» y tendrá que «gestionar sus crisis internas», mientras que todos los grupos deberán «cambiar su chip».

En una entrevista concedida a TVE, recogida por Europa Press, Esteban ha lamentado que sea habitual en los plenos de la Cámara baja que «cada uno vaya a hablar de su libro», sin abordar los problemas y soluciones de la ciudadanía, sino que «se intenten gestionar sentimientos, impulsos y sensaciones», que solo «complican el debate político». «Dan una imagen nada edificante ni productiva», ha asegurado.

Pese a ello, considera que la legislatura «se ha simplificado» porque previsiblemente los Presupuestos se aprobarán en el Senado y «da cierta estabilidad al Gobierno para ir gestionando». «A partir de ahí, yo creo que todos los grupos políticos tendrán que ir cambiando su chip, pero también es verdad que el Gobierno tendrá que ir gestionando sus propias crisis internas y la relación entre los socios», ha indicado.

Para el dirigente jeltzale, «estar tensionando las cosas semana a semana tampoco augura nada bueno». El dirigente jeltzale ha recordado que el Ejecutivo lo forman el PSOE y Podemos, y los demás partidos que lo respaldan, tienen voluntad de dialogar y buscar soluciones «en una situación difícil en el plano económico, en el plano político y en otros aspectos».

Pero, según ha advertido, para ello «hace falta dar una cierta estabilidad», aunque ha puntualizado que eso no significa que vayan a estar de acuerdo con todo lo que haga y proponga el Gobierno. Además, ha recordado que su partido tiene unos acuerdos de investidura, que recoge unos compromisos y que el Ejecutivo «debe cumplimentar».

«Algunos participamos de la vida parlamentaria con más vocación de dar cobertura a este Gobierno y otros con menos. Mientras ese Gobierno pueda dar cierta estabilidad, sepa los márgenes en los que los demás puedan moverse, no solo estoy hablando de mi grupo, sino del resto que puedan darle apoyo también, la cosas puede funcionar y tener apoyos», ha manifestado.

En todo caso, se ha reafirmado en que la mayoría de la investidura era «la única posible, con lo difícil que pueda resultar». «Desde luego, no hay otra fórmula que sume los suficientes escaños en el Parlamento hoy en día para conformar un Gobierno y mantenerlo», ha reiterado.

LA MONARQUÍA

También se ha referido al rey emérito, Juan Carlos I, que finalmente no volverá a España en Navidad, subrayar que el hecho de que Juan Carlos de Borbón se fuera a Abu Dabi «ya fue un escándalo per se, que continué también», y ha criticado, asimismo, la regularización en Hacienda antes de que se abriera un procedimiento por supuestas irregularidades, algo que «no resulta muy habitual con el resto de la ciudadanía.

A su juicio, estos hechos y «otras cosas más que se irán viendo, confirman una actitud» que se ha prolongado durante años. «Lo que está claro es que la Jefatura del Estado no es una institución transparente y que, tal como se ha interpretado hasta la fecha el texto constitucional, no cumple los estándares democráticos», ha afirmado.

Esteban ha puntualizado que «la inviolabilidad entendida como imposibilidad de llevar ante los tribunales a la Jefatura del Estado por actos particulares, no hechos en el ejercicio de su actividad pública, no tiene sentido ni parangón en estándares conocidos y cercanos.

‘Albert Speer, un día’ gana el premio de novela Vargas Llosa

0

El mexicano Juan Rivera Arroyo, con su obra ‘Albert Speer, un día’ ha resultado ganador del XXV premio de Novela Vargas Llosa, dotado con 12.000 euros y la publicación de la obra, según informaron fuentes de la Universidad de Murcia en un comunicado.

El Jurado de este galardón, convocado por la Universidad de Murcia, la Fundación Mediterráneo y la Cátedra Vargas Llosa, ha estado compuesto por Francisco Florit Durán (Presidente), Soledad Puértolas Villanueva, Raúl Tola, José María Pozuelo Yvancos y Germán Vega García-Luengo en calidad de Secretario.

Los miembros del jurado han valorado muy especialmente el modo en el que la novela desarrolla la idea de «banalidad del mal», que aquejó a muchos intelectuales y profesionales adheridos a la causa nazi, en la figura histórica del arquitecto Albert Speer.

El autor ha creado una inventiva de viajes figurados en la mente del personaje, a partir del recorrido cronometrado del patio de la prisión de Spandau. A juicio del jurado, «sobresale en esta novela el ejercicio eficaz y brillante de la lengua española, puesta al servicio de una trama que termina revelando la radical inmoralidad a la que llevó aquella locura colectiva del Nacional-Socialismo».

RÉCORD DE PARTICIPACION

A la nueva edición del premio de novela Vargas Llosa se han presentado un total de 282 originales, lo que supone un récord absoluto en el cuarto de siglo de historia del premio. Las novelas han procedido de 16 países (Alemania, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Francia, Guatemala, Italia, México, Puerto Rico, Reino Unido y Uruguay), así como de todas las comunidades autónomas de España.

Nacido en Pachuca (México) en 1992, Juan Rivera Arroyo es licenciado en literatura por Casa Lamm, hizo un posgrado en storytelling en la Scuola Holden de Turín y un máster en escritura creativa en la Universidad de Sevilla. Este 2020, ha ganado en México el Certamen Nacional de Literatura Laura Méndez de Cuenca, en modalidad novela, con la obra «La casa de la memoria rota». Ha publicado los libros de cuentos «El lecho del mar» (Premio Estatal de Cuento Ricardo Garibay 2010) y «La ronda».

La novela ganadora del Vargas Llosa examina la insólita decisión que toma Albert Speer, más conocido como el arquitecto de Hitler, a la mitad de su condena: caminar alrededor del mundo. El otrora ministro construye una pista en el patio de la prisión y comienza a caminar con fervor. Gracias a un registro meticuloso de los kilómetros recorridos, puede marcar en mapas su avance. El punto de partida es la prisión de Spandau, en Berlín. El viaje imaginario, sin salir de su riguroso encarcelamiento, lo lleva por Europa del Este y Asia, a través del estrecho de Bering y a lo largo de la costa oeste de América del Norte.

La novela también recapitula los episodios más importantes de la colaboración de Albert Speer en el Tercer Reich. Su colosal obra arquitectónica, su cercanía con los altos mandos y su creciente ambición. Un tema fundamental de la novela es que, tras la liberación de Albert Speer en 1966, se da a conocer una serie de documentos que revelan que su involucramiento en el Holocausto fue mayor de lo que él jamás admitió. Sin embargo, ha pasado a la historia como «el buen nazi».

«Ser reconocido con este premio -afirma el ganador- es un honor absoluto, primero, por el prestigio de las instituciones convocantes, y, segundo, por el nombre que lleva. Mario Vargas Llosa (y nadie más) ha sido desde la adolescencia mi modelo a seguir como escritor. Unos estudiaban las gambetas de Messi; yo, las novelas de Vargas Llosa. No puedo imaginar mejor aliento que este premio para mi carrera literaria».

El autor tiene planeado iniciar una nueva novela en torno al singular servicio de las palomas mensajeras en la Primera Guerra Mundial. De momento, intuye que el año que está a punto de comenzar «me espera un año de corrección y promoción literaria», ya que en 2021 se publicará este «Albert Speer, un día», así como «La casa de la memoria rota», que hace unas semanas ganó el Certamen Nacional Laura Méndez de Cuenca, en México.

Ayuda a la Iglesia Necesitada reconstruirá en Beirut 16 iglesias

0

Un total de 16 iglesias serán reconstruidas en Beirut gracias a la campaña ‘Resiste Líbano’, que Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) ha lanzado esta Navidad para apoyar la misión de la Iglesia libanesa, en un país «totalmente colapsado» después de la explosión que se produjo en el puerto de Beirut el pasado 4 de agosto en la que murieron 202 personas.

Todas estas iglesias se encuentran en el barrio de Achrafieh, el más afectado por la explosión. La onda expansiva afectó en su totalidad a este barrio de mayoría cristiana y uno de los más antiguos de la capital. El 10% de los vecinos de este barrio han dejado de vivir en sus casas.

ACN advierte de que la explosión ha supuesto «una nueva crisis a las encadenadas en un país que está hundido y desbordado»: más de la mitad de la población vive ya en la pobreza y 1 de cada 3 habitantes de Líbano es refugiado.

«Si Líbano fracasa, fracasa Oriente Medio», ha asegurado el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Javier Menéndez Ros, este jueves 17 de diciembre, en el marco de esta campaña de apoyo al país.

Los cristianos en Líbano son un 35% de la población, el de mayor presencia cristiana de todos los países de Oriente Medio. Según precisa ACN, su misión de «convivencia y diálogo con el Islam» y su «libertad en la evangelización» es «un ejemplo único» en toda la región. Por ello, el Papa Juan Pablo II señaló que «Líbano es más que un país, es un mensaje».

Según Menéndez Ros, «ahora este mensaje está en peligro» y, por ello, ha llamado a apoyar a la Iglesia libanesa pues, según ha indicado, el éxodo de cristianos no cesa y es necesaria la reconstrucción de sus iglesias para apoyar en su fe e identidad a todas las comunidades.

Por su parte, el provincial de los Carmelitas Descalzos en Líbano y socio de proyectos de ACN, Raymond Abdo, ha asegurado que el Líbano «está en la peor crisis de la Iglesia en su historia porque la comunidad cristiana está poco a poco desapareciendo». También ha agradecido la ayuda ofrecida «que es indispensable para apoyar a las personas más necesitadas».

El padre Abdo ha asegurado que «hay una agenda para aniquilar a los cristianos en Líbano y no es casualidad que vaya disminuyendo el número de cristianos». Por último, ha señalado que la Iglesia «es la única que puede hacer presente a Jesús en este país y en la región y los valores propios del Evangelio que son muy necesarios, como el perdón, el amor y el diálogo».

Entre los templos a reconstruir se encuentra la Catedral maronita de San Jorge, la Iglesia de San Salvador, Iglesia de San José o la Iglesia de los hermanos del Sagrado Corazón.

Además de las iglesias, la campaña de ACN tiene previsto la reparación de muchas instalaciones de propiedad de la Iglesia, como el Hospital del Rosario, muy cercano al puerto de Beirut y en el que el convento de las religiosas quedó totalmente destrozado; el centro pastoral de la Archidiócesis Maronita de Beirut; la casa provincial de las Hijas de la Caridad o el convento y catedral de San Luis de los Hermanos Menores Capuchinos.

Ayuda a la Iglesia Necesitada también sostiene en el Valle del Bekaa un comedor en la diócesis de Zahle, frontera con Siria, en el que 1.000 personas en extrema necesidad reciben un plato de comida caliente al día.

Los pasos según la DGT para recurrir una multa y tener éxito

0

Es una de las cosas más molestas que puede pasarte: encontrarte una multa en tu vehículo o que un policía te la extienda en la mano. Con la tesitura económica actual, una sanción puede desequilibrar en exceso tu cuenta de gastos, pero ¿y si pudieras librarte de ella? Muchas veces pueden ser recurridas sin que sea necesario pagar el importe de la sanción a la DGT.

Y es que para recurrir multas de tráfico importa, sobre todo, que conozcamos las leyes de tráfico y las de circulación. Es la propia Dirección General de Tráfico quien presenta, en su web, los pasos básicos que has de seguir para hacerlo.

Eso sí, has de tener en cuenta que al presentar alegaciones a una multa se pierde el descuento. Y si esa alegación es rechazada, lógicamente, tendrás que pagar la multa completa. Te recomendamos por tanto que procedas con la solicitud solo en el caso de que te veas con las de ganar.

¿ESTÁS DESCONTENTO CON TU MULTA?

Haciendo honor a la verdad, en la mayoría de los casos las multas se acaban pagando, aunque existen varios motivos que pueden eximirte de abonar la cuantía correspondiente. Uno de ellos es, por ejemplo, si presentan algún defecto de forma. Esto es, si el agente de la autoridad competente apuntó mal nuestros datos, por ejemplo. Por esta razón has de reclamar sí o sí, ganarás casi seguro.

Se puede evitar pagar la sanción, además, si esta ya ha prescrito o puedes aportar una prueba que demuestre que llevas la razón y la autoridad competente no. Sea como fuere, tampoco pienses que reclamar una multa es una tarea especialmente complicada. Con estos sencillos pasos presentarás sin ningún problema tu alegación a la DGT.

No Sufras, Todavía Puedes Librarte De Esa Multa Recurriendo A La Dgt.

PRESENTA UNA ALEGACIÓN A LA DGT

Es importante que para triunfar con tu alegación a la Dirección General de Tráfico cumplas con los plazos definidos. Así, para presentar un recurso a tu multa tendrás que hacerlo en los veinte días naturales tras el momento en el que recibes la denuncia. Las sanciones, recordamos, pueden ser notificadas en el acto, publicadas en el BOE o notificadas en el domicilio.

Es, en este lapso de tiempo, cuando puedes acogerte al 50% de descuento. Pero si decides continuar con tu reclamación, puedes aportar pruebas y documentos con la información que consideres necesaria para justificar los hechos por los que ha sido sancionado. Tráfico la analizará y resolverá si tienes razón o no.

Ten Bien En Cuenta Los Plazos Para Presentar Tu Recurso A La Dgt.

VÍAS PARA PRESENTAR MI ALEGACIÓN A LA DGT

Tienes varias vías para hacerlo, aunque por la tesitura actual de la pandemia te recomendamos usar la modalidad online. Por internet puedes realizar tu solicitud en la Sede Electrónica de la DGT o en cualquier Registro Electrónico de la Administración Pública.

Presencialmente deberás hacerlo con cita previa, en cualquiera de las oficinas de Tráfico, pero es un proceso mucho más engorroso. Si no te resulta cómodo puedes hacerlo también por correo postal, enviando su escrito de alegaciones a la jefatura de Tráfico que esté tramitando el procedimiento.

Imagen De Una Oficina De La Dgt.

¿QUÉ NECESITO PARA RECURRIR MI MULTA?

Para presentar la alegación de tu multa no olvides aportar el número de expediente del procedimiento. Sin este número, que aparece en el recibo de la sanción, no podrás hacer nada.

Una vez lo tengas, y allí, deberás entregarles un escrito explicativo que incluya el número de expediente de a multa, los datos del interesado, el motivo de la reclamación y la firma del interesado. Si presenta la alegación por Internet, este escrito no es necesario.

Modelo De Denuncia De La Dgt.

SI NO PROSPERA LA ALEGACIÓN, ¿QUÉ HAGO?

Una vez tengas la resolución de Tráfico, puedes interponer dos tipos de recursos ante la Administración: ordinario y extraordianario

Además, si tus argumentos no se admiten por vía administrativa, puedes acudir a la vía judicial a través de un recurso contencioso-administrativo, para lo que nececesitarías un abogado y/o procurador. Esto ya implicaría unos costes, eso sí, que tú asumirás.

Imagen De Archivo De La Guardia Civil De Tráfico.

DATOS BÁSICOS PARA PRESENTAR CON ÉXITO TU RECURSO DE MULTA A LA DGT

Como hemos venido comentándote, pagar una multa en periodo voluntario supone una reducción del 50% de su importe y la renuncia a presentar reclamaciones a la DGT. En cambio, al presentar alegaciones se pierde el descuento. Y si la alegación es rechazada, tendrás que pagar la sanción completa. Como venimos diciéndote, al final serás tú quien has de decidir hasta dónde quieres llegar con todo este asunto, y si te merecer más intentar que te la quiten o pagarla rebajada.

Has de saber además que la presentación de alegaciones y recursos en vía administrativa es una opción gratuita, pero que la vía judicial sí conlleva gastos. Así que has de decidir hasta qué punto te quieres implicar con la causa. Para realizar cualquier trámite presencial en las jefaturas de Tráfico, eso sí, acude siempre con cita previa. Puedes solicitarla por Internet en la Sede Electrónica de la DGT o por teléfono en el 060.

Ojalá Llamar A La Dgt Pudiera Dar Para Tanta Felicidad.

Disney no ‘resucita’ Lizzie McGuire, ¿qué fue de sus protagonistas?

0

Los seguidores y nostálgicos de esta mítica serie se van a quedar con la miel en los labios. La jugada de Disney ha sido para muchos como un penalti al palo. Disney+ anunció hace tiempo que estaba trabajando en un reboot de Lizzie McGuire, la serie cómica protagonizada por la actriz Hilary Duff que se emitió originalmente entre 2001 y 2004. Muchas personas ya adultas, en sus veintipico o llegan a los 30, recordarán escenas, personajes y chistes de esta serie que marcó su infancia o preadolescencia. Y, al menos de momento, la serie se va a quedar así, como un mero recuerdo porque no resucitará de momento.

En 2019 la plataforma anunció su intención de relanzar a Lizzie McGuire, pero por diversas circunstancias la cosa se ha ido complicando y de momento se va a quedar en el tintero. Los problemas empezaron ya el pasado mes de enero cuando Terri Minsky, la creadora de la serie original, abandonó la producción. Por aquellos días, un representante de Disney alegó que necesitaban “moverse en una dirección creativa diferente” y que pondrían “una nueva lente en la serie”. Parece que nada de eso pasará, y de momento debemos conformarnos con recordar qué fue de aquellos personajes que tantos buenos momentos nos hicieron pasar.

Hillary Duff

Lizzie-Mcguire

Duff era el alma de la serie y la encargada de interpretar a Lizzie McGuire, una adolescente de 13 años que cursa séptimo grado y que debe enfrentar los problemas típicos de esa edad en un instituto. Los primeros amores, la timidez, las otras chicas a las que envidia o a las que odia, el incomprensible mundo de los adultos…Es una serie por y para adolescentes, y en eso no engaña a nadie.

La carrera de Duff fue meteórica desde un principio, pues el éxito de Lizzie fue absolutamente arrollador. No obstante, con el paso del tiempo la estadounidense ha ido alejándose cada vez más del mundo de la interpretación para dedicarse a la música, a los negocios y a la moda. No le va nada mal, pero lo cierto es que todo empezó haciendo de esta adolescente tímida e insegura que buscaba su lugar en el mundo y que conquistó millones de corazones en todo el mundo.

Lalaine Ann Vergara-Paras

Lizzie-Mcguire

Esta californiana de 33 años es, al igual que su compañera Duff, cantante y actriz. Su éxito y el alcance de su carrera, no obstante, ni se acercan al de Duff. De hecho, Lalaine ha quedado para siempre asociada a su papel en Lizzie McGuire. En ella interpretaba a Miranda Isabella Sánchez, la mejor amiga de Lizzie y la más proclive del grupo a meterse en problemas. 

Tras acabar la serie, Lalaine ha participado en dos episodios de Buffy Cazavampiros, en la película Rumores Y Mentiras del año 2010 y en otras producciones sueltas y de segunda línea. Tampoco su carrera musical ha acabado de cuajar y, pese a haber publicado varios discos, su éxito ha sido más bien discreto. En la última década, de hecho, casi hemos perdido de vista a Lalaine. Su último papel cinematográfico fue en el año 2010, y su último disco publicado en el año 2009.

Adam Lamberg

Lizzie-Mcguire

Lamberg es un neoyorquino de 36 años que en Lizzie McGuire era David Gordon, el mejor amigo de Lizzie. Sarcástico, inteligente, muy idealista y, también, enamorado en secreto de Lizzie. No obstante, su timidez siempre le impide reconocer abiertamente sus sentimientos. Después de concluir su papel en la serie, hizo algún que otro escarceo en series para televisión estadounidenses, pero pronto abandonó la profesión para dedicarse a otros menesteres.

Lamberg se licenció en geografía en la Universidad de California, Berkeley, y es oficial de desarrollo en el Centro de Artes de Irlanda en la ciudad de Nueva York. Además, como buen estudiante, cursó un máster en administración y gestión pública. 

Jake Thomas

Lizzie-Mcguire

En la serie era Matt McGuire, el hermano menor de Lizzie. A sus nueve años, es un trasto que Lizzie no puede soportar, pues está siempre acosándola, molestándola y experimentando con cosas arriesgadas y muy poco recomendables para chicos de su edad. Thomas, que acaba de cumplir los 30 años, es actor y cantante, y su carrera sigue más o menos activa y continúa cosechando éxitos. Su trabajo en Lizzie McGuire le abrió muchas puertas, y él ha sabido aprovechar la oportunidad. 

En 2002, Jake ganó el Young Artist Award por actor de apoyo en su actuación en la película A.I. Inteligencia artificial. Más tarde participó durante once capítulos en la serie de Disney Channel, Cory en la Casa Blanca, entre 2007 y 2008, haciendo el papel de Jason Stickler. Ha aparecido también en un episodio de CSI Miami y en otro de Mentes criminales. Los últimos años no ha tenido mucha actividad, ni como actor ni cómo músico.

Hallie Todd

Lizzie-Mcguire

Hallie Todd, de 62 años, era en la serie la madre de Lizzie. Como hacen todas las madres de adolescentes turbadas, Hallie ayuda a Lizzie en sus problemas, le da consejos y casi siempre se enreda en los problemas de Matt, su otro hijo. Activa desde 1980 en el mundo del cine, su carrera ha ido sobre todo enfocada a la producción y a la escritura. 

Como intérprete lo cierto es que su papel en esta serie fue el culmen de su carrera. Apareció, además, en muchos anuncios comerciales. Todd fue una de las fundadoras de la productora de cine House Media y Hallie Todd Studios, y de un conservatorio dedicado a la formación de jóvenes actores. Es autora de los libros Ser actores jóvenes y Padres de actores jóvenes.

Barcelona limita la apertura de locales de juego y azar

0

La Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado inicialmente este jueves un plan especial urbanístico para regular la apertura de nuevos locales de juegos de azar y apuestas en la ciudad.

Lo ha explicado en una rueda de prensa la alcaldesa, Ada Colau, junto al ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la concejal de Salud de Barcelona, Gemma Tarafa, tras una reunión de trabajo, en la que han coincidido en la necesidad de regulación en este sector.

«Este plan urbanístico supone decir que casi no se podrá abrir un establecimiento de estas características en la ciudad. En la práctica queda muy limitado. No podemos hacer prohibiciones de actividades, pero sí tener una mirada urbanística», ha defendido Colau.

El nuevo plan de usos aumenta la limitación actual de 100 metros a 800 la distancia entre cualquier local de azar respecto a los equipamientos de usos protegidos, además de ampliar la lista de estos equipamientos.

En relación a los centros educativos, el Ayuntamiento fija una distancia mínima de 800 metros respecto a cualquier guardería pública o privada, centros de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, programas de formación y universidades.

Asimismo, establece que no se abran nuevos locales a una distancia mínima de 450 metros de bibliotecas, centros de servicios sociales, centros cívicos, casales para jóvenes y de barrio, centros del Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) o de cualquier centro de salud.

«En los últimos años se producido un crecimiento espectacular de la población con problemas de juego patológico, sobre todo entre los sectores más vulnerables, como menores, jóvenes y familias con pocos recursos», ha explicado Garzón.

SUSPENSIÓN PREVIA

Este plan de usos llega un año después de que el Ayuntamiento aprobara una suspensión previa de comunicados para abrir nuevos establecimientos de juegos de azar, salones de juego, bingos y casinos, con el objetivo de elaborar la normativa ahora presentada.

De hecho, en este último año se han cerrado dos bingos de la ciudad, y actualmente hay en Barcelona 51 establecimientos de este tipo: 35 salones de juego, 15 bingos y un casino, según ha detallado el propio consistorio.

PROTEGER A LOS VULNERABLES

Tarafa ha explicado que estos criterios se han trabajado bajo indicadores de salud pública y la premisa de que es necesario proteger a los colectivos más vulnerables respecto al desarrollo de un posible juego problemático o patológico.

La concejal ha detallado que se debe poner especial atención entre los menores y jóvenes de hasta 21 años, las personas con problemas de salud mental y adicciones y también las personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

Según la encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad, en el último año el 6,7% de la población de entre 15 y 64 años jugó dinero online y un 63,6% lo hizo de forma presencial, lo que supone un incremento respecto el 3,5% y el 59,5% de dos años antes.

Publicidad