Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4510

Seis nuevas zonas básicas de salud, restringidas desde el lunes

0

Un total de 47 zonas básicas de salud (ZBS) en 19 municipios tendrán restricciones a la movilidad por el avance del Covid, al sumar la Consejería de Sanidad seis nuevas áreas y cinco localidades.

Así lo ha señalado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa de balance de la situación de la pandemia que ha tenido lugar este viernes, en la que ha apuntado que en estas 47 áreas se concentra el 25% de los contagios y el 20% de la población –más de 1,36 millones de personas–.

Las incorporaciones se tratan de Las Matas (Las Rozas), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Parque Coímbra (Móstoles), Alicante, El Naranjo y Parque de Loranca (Fuenlabrada); mientras que pasarán a estar restringidas las localidades de Pedrezuela, La Cabrera, El Molar, San Agustín de Guadalix y Fuente el Saz. Fuenlabrada pasa a estar restringido en su totalidad.

ZONAS DONDE SE PRORROGAN LAS RESTRICCIONES

Además, se prorrogan las limitaciones hasta las 00:00 horas del lunes 25 de enero en todo el Distrito de Barajas en Madrid capital, con las zonas de Barajas y Alameda de Osuna. También se mantienen hasta ese mismo día en las zonas de Andrés Mellado (Chamberí), Sanchinarro (Hortaleza), Aravaca (MóncloaAravaca), General Moscardó (Tetuán); Virgen del Cortijo, Benita de Ávila y Silvano (Hortaleza), Mirasierra y Las Tablas (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo, se mantiene perimetrado todo el municipio de Alcobendas y el de San Sebastián de los Reyes, mientras que el municipio de Móstoles continúa con restricciones en las zonas de Felipe II, Alcalde Bartolomé Gonzalez, Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto.

En Getafe se mantiene Getafe Norte; en Aranjuez, las de Las Olivas y Aranjuez; en San Fernando de Henares las zonas de San Fernando y Los Alperchines; en Rivas-Vaciamadrid la zona básica de salud de Rivas La Paz; y también la zona de Torrelodones, que comprende los municipios de Torrelodones y Hoyo de Manzanares.

Aparte, se continúa con las restricciones para entrar y salir en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia, Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés

PETICIÓN A DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

Durante la rueda de prensa, Antonio Zapatero ha pedido a la Delegación del Gobierno que despliegue efectivos de Policía Nacional y colabore «activamente» en el seguimiento y control de estas limitaciones.

Por su parte, Andradas ha reiterado el papel fundamental que tiene la policía municipal de las distintas localidades para hacer controles aleatorios perimetrales en las zonas con restricciones de movilidad.

En esta línea, ha puesto en valor que «no solamente es importante la limitación de movilidad», que puede tener un impacto «en función de la unidad», sino que hay otras medidas «importantes» para frenar la transmisión –como el adelanto del toque de queda anunciado hoy– y ha puesto el foco en su estrategia de hacer tests en zonas con alta incidencia para identificar asintomáticos y cortar la cadena de transmisión.

SE MANTIENE LA TENDENCIA AL ALZA

En su intervención ha confirmado que la tendencia de la incidencia en la región sigue siendo al alza y que al cierre de la semana se confirmaron 24.794 casos en la primera semana epidemiológica de 2021 –del 4 al 10 de enero–.

«Si comparamos la situación epidemiológica de la semana primera de 2021 respecto a la última de 2020 el crecimiento es de prácticamente un 51% de nuevos casos», ha indicado la directora general de Saluda Pública.

CAMBIO DE CRITERIO PARA ESTABLECER RESTRICCIONES

Asimismo, Andradas ha explicado que la ha cambiado los criterios para aplicar restricciones en zonas básicas de salud (ZBS) y ahora el umbral no serán los 400 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, sino que se marca como nuevo límite la incidencia media de la región.

Andradas ha indicado que, como se hizo en septiembre, se van a ir adaptando los criterios de restricciones en base a la evolución de la pandemia. La Comunidad fue bajando gradualmente el umbral de la incidencia de 1.000 a la de 400 –vigente esta última la semana pasada–.

Así, a partir de ahora será necesario un crecimiento «significativo» de los casos, que se sitúe a 14 días la tasa sobre la media regional y que los brotes no estén asociados a grupos o colectivos específicos.

Los usuarios contagiados en residencias gallegas repuntan de nuevo hasta los 345

0

Los usuarios de residencias gallegas afectados por la covid-19 han vuelto a aumentar, hasta los 345, 15 más que los comunicados el día anterior, según refleja el parte de este viernes de la Consellería de Política Social.

En concreto, han dado positivo siete usuarios de la Residencia Mi Casa, de Pazos de Borbén, cuatro más de la DomusVi Vimianzo y otros cuatro de la San Bartolomeu de Xove.

Asimismo, hay siete nuevos positivos en la DomusVi Carballo, cuatro en la Residencia Las Angélicas de Vigo y dos en la Santa Teresa Jornet de A Coruña. La Residencia San José de Vigo y la de A Pastoriza suman un nuevo contagio cada una.

Por otra parte, han sido dados de alta dos usuarios de la Residencia Santa Teresa Jornet, tres de la DomusVi Vimianzo y uno de A Pastoriza. También han negativizado tres usuarios de la San Bartolomeu de Xove y otros tres de la Residencia Moledo de Vigo.

Con estos datos, la residencia con más mayores afectados en estos momentos es la Paz y Bien de Tui, intervenida este martes por la Xunta y que suma 65 contagios. En segundo lugar está la residencia de Ribeira, con 61, seguida de la DomusVi Vimianzo, con 57 usuarios positivos covid.

Un total de 35 casos activos tiene la residencia de A Pastoriza, 28 el Fogar Santa María de Verín y 19 la San Bartolomeu de Xove. La residencia Santa Teresa de Jornet de A Coruña tiene 15 usuarios infectados y la San José de Arzúa 14, mientras que el Hospital Asilo San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo registra 12.

Por debajo de la decena de casos está la residencia Mi Casa de Pazos de Borbén, con siete, la Moledo de Vigo y la DomusVi Carballo, con cinco cada una, y Las Angélicas de Vigo, con cuatro. La Saleta, de San Cristovo de Cea, la residencia de Burela, los apartamentos tutelados de Arzúa y la Quercus de Leiro, tienen tres cada una.

Finalmente, en los apartamentos tutelados San Bartolomeu de Xove hay dos casos activos, mientras que en la residencia de Chandrexa de Queixa, la Residencia Vila do Conde de Gondomar, la de Vilardevós y la Stella Maris de Nigrán hay un afectado.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

En cuanto a los trabajadores de estas instalaciones con coronavirus, el cómputo ha sigue creciendo un día más, hasta los 185, lo que supone cuatro más que hace 24 horas.

En concreto, se han sumado los nuevos positivos de dos trabajadores de la DomusVI Carballo, el de un empleado de la DomusVi Viveiro y olos de dos trabajadores de la residencia San Bartolomeu de Xove. También reflejan nuevos contagios en un trabajador de la residencia Mi Casa, dos de la Moledo de Vigo y uno en Las Angélicas, en la ciudad olívica.

Por otra parte, ha sido dado de alta un trabajador de la DomusVi Laraxe, otro de la DomusVi Monforte, otro de la San Bartolomeu de Xove, otro de la DomusVi Larouco y otro de la Moledo de Vigo.

Según los últimos datos de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia sigue siendo la de la residencia Paz y Bien de Tui, con 24 afectados, seguida de de DomusVi Vimianzo, con 22 trabajadores infectados, y la residencia de A Pastoriza, con 19. La de Ribeira tiene 13 casos activos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Este viernes, al igual que pasó el jueves, el boletin vuelve a reflejar nuevos casos entre los usuarios de los centros de atención a personas con discapacidad (CAPD), concretamente cuatro usuarios de la residencia de adultos Pai Menni de Betanzos, que acumula todos los casos activos en este ámbito, nueve.

En el caso de los trabajadores, se ha detectado un caso en la DomusVi Bóveda. En el cómputo global de empleados, está contagiado uno del CAPD de A Coruña, otro de la residencia de Bergondo, uno en la Casa Lamastelle, otro en la DomusVi Bóveda y dos en la Pai Menni de Betanzos.

Aragón confina perimetralmente las tres capitales y seis localidades más

0

El Gobierno de Aragón ha anunciado el confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia, Zaragoza, Huesca y Teruel, y de seis localidades más –Calatayud, Ejea, Tarazona, Alcañiz, Cuarte de Huerva y Utebo– para evitar la propagación del coronavirus ante el aumento de casos que está registrando la región. Con esta medida, que entrará en vigor a las 00.00 horas de este sábado, dos de cada tres aragoneses tendrán la movilidad limitada a su ámbito municipal.

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha pedido disculpas a los alcaldes afectados por los confinamientos perimetrales ya que no ha podido comunicárselo con antelación.

Además, las reuniones solo podrán ser de cuatro personas en cualquier espacio, público o privado, salvo que sean convivientes, y el inicio del toque de queda se adelanta, de las 23.00 horas a las 22.00.

Asimismo, los negocios no esenciales deberán cerrar a las 18.00 horas los fines de semana, a excepción de los destinados a actividades culturales y deportivas, mientras que de jueves a lunes seguirán con la limitación horaria a las 20.00 horas. Se realizarán controles de aforos en los centros comerciales para evitar aglomeraciones.

Todas estas medidas se prolongarán hasta el próximo 15 de febrero.

Repollés ha aclarado que las suspensión de actividades extraescolares a las 18.00 horas está vigente de viernes a domingos y que los espectáculos culturales que empiecen antes de las 20.00 horas entre semana y a las 18.00 horas los fines de semana podrán finalizar, siempre y cuando lo hagan antes del fin de semana.

Respecto a la distinción entre la semana de lunes a viernes y los fines de semana, Repollés ha dicho que «intentamos ser muy rigurosos y medir bien las consecuencias que pueden suponer las medidas sobre la curva de contagios», apuntando que las agrupaciones de personas en establecimientos comerciales y de hostelería son más frecuentes e intensas de viernes a domingo.

La consejera ha advertido de que el control de aforos en las grandes superficies debe tener un contaje que permita a las autoridades conocer en cada momento el número de personas que se encuentran dentro y en las zonas aledañas haciendo cola, indicando que podrán ser inspeccionados para «comprobar en tiempo y forma que esos aforos se están cumpliendo». El Gobierno de Aragón ya ha hablado con las grandes superficies.

Sobre el control de aforos, el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha expresado que la normativa autonómica ya imponía la utilización de sistemas de control y ahora el Gobierno de Aragón lo recuerdan, subrayando que deben ser sistemas «susceptibles de ser controlados. Ha observado que algunas actividades no ofrecen riesgo por la actividad en sí, sino por el efecto generador de movilidad.

En cuanto a la posibilidad de un confinamiento domiciliario, como ya han pedido otras regiones al Gobierno de España, la titular de Sanidad ha dejado claro que Aragón no lo ha planteado al considerar que «de momento» es suficiente con la «adecuación» de las medidas. Sira Repollés ha señalado que este endurecimiento de las restricciones viene motivado por el aumento de casos de coronavirus tras el periodo de celebraciones navideñas.

En concreto, según los datos provisionales hechos públicos por el Gobierno de Aragón, este jueves se registraron 838 nuevos contagios y cuatro fallecidos. Se suman a los 907 nuevos casos del miércoles y a los 692 del martes.

ASCENSO PROGRESIVO

Ha recalcado que este jueves se ha anotado una tasa de positividad del 21 por ciento, lo que denota «un ascenso progresivo, en curva y con tendencia ascendente, constante y creciente: es el comienzo de nuestra cuarta ola» de COVID-19.

Repollés ha lamentado que «no ha sido suficiente» con las medidas establecidas el pasasdo 2 de enero, que sí han «ralentizado el proceso», pero no lo han frenado, apuntando que el indicador de casos acumulados por semana se ha duplicado en 15 días.

Repollés ha tildado de «erróneo» que se relajaran las medidas, en diciembre, para «salvar la Navidad», señalando que en aplicación de un documento del Ministerio de Sanidad el Gobierno regional elaboró unas directrices con más restricciones que otras regiones, reduciendo el periodo de movilidad y restringiendo la entrada de personas en la comunidad a familiares de residentes con una declaración responsable.

También ha hecho notar que algunos países han tomado medidas más restrictivas que España, como el confinamiento domiciliario en Portugal, Reino Unido y Alemania.

La situación en el conjunto de España es «preocupante», con una tasa acumulada de 311 casos por cada 100.000 habitantes en una semana «y la tendencia es creciente», ha comentado la consejera, quien ha llamado la atención sobre los indicadores «muy elevados» de regiones como Extremadura, Murcia y La Rioja, con más de 600 casos por cada 100.000 habitantes.

«Aragón no ha alcanzado esas cifras por las medidas restrictivas tomadas hace unas semanas y a principios de enero», ha manifestado Sira Repollés, insistiendo en que la previsión es que sigan aumentando los casos en un escenario de «ascenso generalizado» en el entorno de Aragón. Ha puntualizado que el compromiso del sistema sanitario en Aragón es «todavía moderado», pero «va a crecer si no establecemos medidas».

Los expertos insisten en que el PCR es la prueba de Covid más sensible

0

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el Covid-19 y sus consecuencias futuras, ha insistido en que el PCR es la prueba «más sensible» para detectar el coronavirus.

Y es que, el alto nivel de transmisión del virus SARS-CoV-2 ha demostrado la importancia de disponer de pruebas diagnósticas rápidas, sensibles y específicas que puedan identificar a las personas infectadas, así como a aquellos que ya han sufrido la infección y han generado protección inmunitaria.

Actualmente se puede detectar material génico del virus, a través de técnicas moleculares (PCR, Amplificación Isotérmica, CRISPR, PCR Digital y Secuenciación del virus); antígenos virales, mediante los test de antígeno; y anticuerpos generados frente al virus, utilizando para ello test de flujo lateral, ELISA o ensayos de quimioluminiscencia.

«La técnica de referencia para detectar la presencia del material génico específico del virus SARS-CoV-2 es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Actualmente, es la técnica de diagnóstico más sensible y específica de la que se dispone en esta pandemia, ya que detecta específicamente secuencias específicas del ARN del SARS-CoV-2 desde la fase asintomática de la incubación hasta varias semanas después de la resolución del cuadro clínico», han señalado los expertos.

Además, existen otras cuatro técnicas de detección del material génico del virus por técnicas moleculares: amplificación isotérmica, CRISPR, PCR Digital y secuenciación del virus. En este sentido, los test de antígenos, que se basan en la captura de antígenos específicos del virus mediante sus anticuerpos específicos, solo proporcionan una respuesta a la presencia de la infección y no permiten conocer cuál es el contenido de la carga viral en una muestra.

Su sensibilidad se incrementa si se realiza en los 5 primeros días desde el inicio de los síntomas o dentro de 7 días tras una exposición confirmada con un caso COVID-19, ya que deben ser muestras con alta carga viral para que el test de antígeno sea capaz de detectarla. En este sentido, los expertos han avisado de que hay pocos datos en personas asintomáticas ya que las empresas que han desarrollado estos test no las incluyen como población diana.

A su juicio, deberían usarse para el diagnóstico rápido de la infección, particularmente en circunstancias de transmisión comunitaria alta. «Hay que tener en cuenta que actualmente hay numerosos test de antígenos en el mercado, pero no todos tienen la misma fiabilidad y sensibilidad, por lo que es necesario conseguir información sobre sus validaciones antes de decantarse por unos u otros. Esta información podría obtenerse a través de los test de antígenos masivos que se están llevando a cabo en distintas poblaciones con alta prevalencia de SARS-CoV-2», han detallado.

Por último, el GTM ha recalcado que la utilidad de los test de anticuerpos como método diagnóstico, explica el informe, es «limitada» dado que su sensibilidad en la primera semana tras el contagio es baja, pero son esenciales para los estudios de seroprevalencia e inmunización.

Los hospitales de Castilla-La Mancha superan los mil pacientes COVID

0

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha avanzado que ya son más de mil personas las ingresadas en dependencias hospitalarias de la región por coronavirus, y 118 camas de Unidad de Cuidados Intensivos se dedican a esta patología, más de la cuarta parte del total disponible.

En una entrevista con la Cadena Ser, ha avisado ante este escenario de que al Gobierno «no le temblará el pulso» a la hora de tomas las medidas que sean necesarias para atajar el avance del coronavirus.

Así, el confinamiento domiciliario «no es descartable» pero «hay que intentar evitarlo» para no lacrar la economía. En todo caso, en la región ya se están tomando «medidas muy restrictivas» como en la provincia de Ciudad Real.

Son medidas que, «si se cumplen, van a dar resultado», pero «nada es descartable ante un virus que se expande como la pólvora».

Eso sí, este confinamiento domiciliario debería ser decidido, en su caso, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud; a lo que ha sumado que, seguramente, en el caso de ponerse encima de una mesa esta debería ser la de la Conferencia de Presidentes.

«Lo que tenemos encima de la mesa es lo que tenemos encima de la mesa, no nos ponemos en otro escenario. Nuestra capacidad es poner medidas restrictivas y es lo que estamos haciendo. Limitar la movilidad y los contactos es esencial. Ya tenemos la vacuna, es cuestión de esperar unas semanas, quizá unos meses», ha apuntado Fernández.

Lo importante ahora es «salvar vidas», por lo que ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a tener una «responsabilidad al cubo y en mayúsculas» siendo estrictos en el cumplimiento de las normas ante una subida de la curva que «asusta».

De otro lado, la portavoz gubernamental ha considerado que Castilla-La Mancha está afrontando la campaña de vacunación «de manera muy acertada», toda vez que después de finiquitar las primeras dosis en el personal sanitario se comenzará con las plantillas docentes dentro de la estrategia autonómica.

Formentera se cerrará perimetralmente hasta el 30 de enero

0

La isla de Formentera se cerrará perimetralmente desde este sábado 16 y hasta el 30 de enero y sólo se podrá entrar y salir de ella por motivos justificados y autorizados, como laborales o sanitarios.

En rueda de prensa, la consellera de Presidencia del Govern, Pilar Costa, ha reconocido que, en general, la situación epidemiológica en Baleares es «muy mala», también en Formentera. Así, este viernes la presidenta del Govern, Francina Armengol, firmará un decreto para cerrar perimetralmente la Isla.

En rueda de prensa, la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, ha recordado que, según los últimos datos, hay ahora 50 casos activos, con dos pacientes ingresados en el hospital de Ibiza. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 239 casos por cada 100.000 habitantes.

Según Ferrer, Ibiza y Formentera son una misma área de salud, por lo que ellos también se encuentran en una situación «de inestabilidad», y, aunque registren mejores datos, en ningún caso se puede hablar de una situación favorable o que no sea preocupante.

Formentera «está en disposición de continuar en nivel 3», ha afirmado Ferrer, quien ha recordado que desde diciembre han venido solicitando controles y, siendo conscientes de las dificultades para llevarlos a cabo, ahora han adoptado este cierre perimetral como «medida en positivo». La presidenta ha señalado que todos los grupos con representación en el Consell, así como el sector empresarial, están de acuerdo con la medida.

«Había dos opciones muy claras», ha señalado Ferrer, quien ha explicado que una de ellas era subir a nivel 4, lo que hubiera implicado cerrar la restauración. «Si la ciudadanía no es responsable y no ayuda a mantener el orden, será muy difícil salir«, ha concluido.

ENTRADA Y SALIDAS JUSTIFICADAS

El cierre tendrá efectos desde el 16 de enero, con limitaciones de entrada y salida de personas en la Isla. Así, sólo se permitirán desplazamientos justificados, como el cumplimiento de obligaciones laborales, la asistencia a centros docentes o educativos, el regreso al lugar de residencia habitual o familiar o la realización de exámenes o pruebas oficiales, entre otros casos.

Según ha informado el Consell, cualquier otra actividad deberá ser debidamente acreditada para poder entrar o salir de la Isla. El Consell se hará cargo de la coordinación de los controles en el puerto, también en colaboración con la Guardia Civil, y se contará con informadores sobre el Covid. El toque de queda se mantiene a las 00.00 horas.

La presidenta ha explicado que a quienes regresen a la Isla, tal y como se hizo el pasado marzo, se recomendará guardar cuarentena. En el Consell se ha priorizado además el trabajo telemático.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad buscará una asociación con otras siete de Portugal

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, asociación que aglutina a 15 municipios, se ha marcado entre sus objetivos para 2021 alcanzar una asociación con las siete localidades de Portugal con las que comparten este mismo reconocimiento que otorga la Unesco, con el fin de ofrecer un mejor posicionamiento de cara a la captación de un turismo internacional.

Este objetivo ha sido adelantado este viernes por el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, durante un acto simbólico de toma de posesión del cargo del presidente del Grupo durante el presente año, en el que las ciudades irán trabajando durante esta primera mitad del año con el objetivos de estar «preparadas» para cuando prevé que se vaya recuperando la actividad actualmente limitada por la crisis del coronavirus.

Un acto en el que ha estado acompañado por el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ciudad que también forma parte del Grupo, y con quien Rodríguez Osuna ha señalado que quiere compartir el trabajo para «aprovechar» esta presidencia y «posicionar como no puede ser de otra manera» a ambas ciudades y a Extremadura en el mercado del sector turístico.

El acto celebrado ante la prensa en el Templo de Diana se ha producido tras un encuentro con técnicos del Grupo en la que se han marcado los objetivos de esta presidencia, entre los que ha resaltado el acercamiento del grupo a Portugal.

Rodríguez Osuna ha recordado que el país vecino cuenta con siete ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad con las que el Grupo ya tiene contactos estrechos de manera individual, pero el objetivo ahora es «coordinar una asociación hispano-lusa de ciudades patrimonio de la humanidad que permita generar sinergias y posicionarnos mucho mejor en el mercado exterior».

Asimismo, ha avanzado, se van a trabajar las «relaciones» con Francia. Para ello, este próximo lunes habrá una jornada de trabajo muy intensa en París, donde el presidente del Grupo va a ser recibido por la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, y asimismo mantendrá reuniones con la consejera de turismo de la Embajada de España y el embajador de la Unesco, y finalmente una recepción oficial con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, para hablar sobre una «gran presentación» de la asociación de ciudades españolas el próximo mes de mayo en París.

Para el alcalde emeritense, estos objetivos transfronterizas responden a que la movilidad «va a incidir mucho» en el turismo durante este año, pues considera «probable» que en 2021 el turismo internacional y transoceánico «no sea la principal fuente de ingresos del turismo» en España.

Por ello, el trabajo para el posicionamiento de las ciudades se va a realizar pensando en el segundo semestre del año, fecha para la que se pretende tener a las 15 ciudades «preparadas para ser un foco de atracción del turismo». Además, dentro de España, el Grupo realizará campañas de promoción y publicidad en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, así como en Lisboa.

ASAMBLEA DEL GRUPO EN CÁCERES

Entre las primeras medidas adoptadas, ha avanzado que ha propuesto que Cáceres acoja en noviembre de 2022 una de las tres asambleas anuales que celebra el Grupo, un gesto que el alcalde cacereño ha agradecido, al tiempo que ha deseado a Rodríguez Osuna «mucha suerte» en esta presidencia que asume «en un momento extraordinariamente difícil pero que también le va a permitir marcar una diferencia».

Se trata, ha dicho, de un momento con «retos importantes» de cara a posicionar a las ciudades para la «vuelta a la normalidad, cuando pase todo esto, y la gente pueda ver que las ciudades patrimonio son un destino de primer orden, que ofrecen un producto de calidad, aire para respirar y espacio para caminar después de una época muy difícil», ha señalado Salaya.

Tras la comparecencia, ambos alcaldes han mantenido una reunión protocolaria con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España tiene como objetivo actuar de manera conjunta en la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Estas ciudades, además de Mérida y Cáceres, son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Feijóo ve «razonable» que el estado de alarma permita confinamientos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, considera «razonable» que el decreto del estado de alarma en vigor permita a las comunidades autónomas extender más aún el toque de queda, incluso hasta las 18,00 como lo acaba de hacer Francia, y decretar confinamientos «al menos municipales».

Así lo ha manifestado el mandatario gallego a preguntas de los medios en una comparecencia conjunta con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la cual ha valorado que el Gobierno central «tiene que atender» a las demandas de las autonomías, que son las que están «padeciendo y gestionando» la pandemia del coronavirus.

En este sentido, el presidente de la Xunta ha reiterado que el decreto del estado de alarma debe «facultar» a las comunidades a adoptar mayores restricciones: «Si algún presidente lo solicita, será porque tiene argumentos epidemiológicos para hacerlo».

Sobre el toque de queda, que en Galicia desde este viernes se situará a las 22,00 horas, Feijóo ha explicado que el decreto del estado de alarma aprobado en las Cortes generales «no posibilita mucho más» –sitúa el general a las 23,00 y permite adelantarlo hasta las 22,00 o atrasarlo hasta medianoche–.

A continuación, ha hecho referencia a que en Francia se acaba de anticipar a las 18,00 de la tarde, algo que «no le parece que sea un disparate» como posibilidad para las comunidades autónomas. «Me parece que debe haber una previsión para cualquier eventualidad», ha manifestado.

CONFINAMIENTOS «PARCIALES»

Eso sí, sobre los confinamientos domiciliarios, Feijóo ha defendido que «de momento» la Xunta no lo solicita porque entiende «que no es imprescindible», aunque sí cree que el decreto del estado de alarma debe prever la posibilidad de confinamientos «parciales, municipales o provinciales, en su caso».

Sin embargo, ha descartado que se imponga esta medida de manera general a la población española: «Son palabras mayores y debemos de intentar no hacerlo».

En palabras de Feijóo, la infección «se está expandiendo» por España y por Galicia «con mucha más rapidez y progresión» durante esta tercera ola que lo que lo hizo en la primera y en la segunda, algo que ha relacionado no solo con la relajación de restricciones en la Navidad, sino también con la circulación de «múltiples cepas».

Presidenta Senado alerta del riesgo del «populismo en Europa»

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha alertado este viernes del riesgo de que se extiendan el «populismo y la polarización» en Europa por lo que ha pedido «unidad» en defensa de las instituciones públicas y la propia democracia.

«No podemos esperar más», ha comentado en la apertura de la Asamblea Plenaria de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la Unión Europea (Calre), subrayando que hay que orientar las instituciones «a la concordia» y a la defensa del «espíritu europeo», con cámaras legislativas que atiendan a las necesidades de los ciudadanos.

En ese sentido, ha comentado que la sociedad «mira» a los políticos, que «tienen que dar respuesta» a sus problemas derivados de la crisis sanitaria y económica que ha generado la pandemia del coronavirus. «Los europeos no entenderían que no tuviéramos altura de miras», ha subrayado.

Llop, que ha intervenido de forma telemática, ha comentado que el populismo «es un río que esconde corrientes peligrosas» que recorren el continente, poniendo como ejemplo el «asalto violento» del Capitolio en Estados Unidos, «alentado» desde las redes sociales.

Así, ha comentado que en Europa hay que estar «atentos» a este fenómeno que se debe «tomar muy en serio», subrayando que «la crispación es la antipolítica», ayudada por la «lacra» de la desinformación y la manipulación.

Además, ha destacado que «no hay cohesión social sin cohesión territorial» y por ello ha reclamado un reparto de los fondos comunitarios para la reconstrucción que «priorice» la justicia social y la equidad y garantice la transición del continente hacia el ecologismo y el ámbito digital.

Sobre los parlamentos regionales, ha apuntado que son el «motor de desarrollo» de las políticas europeas por lo que pidió a la Calre que apuntale ese «liderazgo» y mantenga su «compromiso» en defensa de los derechos de los ciudadanos europeos.

Asimismo, ha apuntado que representan a más de 200 millones de personas y son «la primera» avanzadilla de los estados miembros de la UE y parte de la «diversidad» y descentralización institucional del continente.

En esa línea, ha defendido que «la cogobernanza y cooperación» entre instituciones «ha sido decisiva» para luchar contra la pandemia.

Llop ha valorado también el «esfuerzo» realizado por las distintas cámaras por adaptarse a las restricciones del coronavirus «sorteando equilibrios jurídicos» para preservar la salud y la vida parlamentaria, poniendo de relieve que el Parlamento de Canarias fue el primer en adaptar su reglamento a la nueva realidad.

Patrimonio Nacional mantiene cerrados los monumentos en la C.Madrid hasta el domingo

0

Patrimonio Nacional entenderá el cierre de sus monumentos en la Comunidad de Madrid hasta el domingo, 17 de enero con el fin de garantizar la seguridad tanto de empleados como de visitantes tras los efectos de la borrasca ‘Filomena’ en estos espacios.

El cierre afecta a los Palacios Reales de Madrid, El Pardo y Aranjuez, al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, al Valle de los Caídos y al Panteón de Hombres ilustres. La medida también incluye los jardines de todos los monumentos.

Por lo que respecta a sus monumentos en la provincia de Segovia, el comité de dirección de la institución ha decidido reabrir a partir de mañana sábado, 16 de enero, y con restricciones, los jardines de los palacios de La Granja de San Ildefonso y Riofrío.

Estas restricciones afectarán a las zonas que siguen presentando riesgos para el público por la existencia de placas de hielo o acumulación de nieve.

Las personas que hayan adquirido sus entradas a través de la web de la institución podrán solicitar la devolución de su importe o su cambio por otras para otra fecha.

Por otra parte, Patrimonio Nacional ha despejado de nieve y hielo la explanada frente a las Reales Caballerizas del Palacio Real de Madrid para garantizar tanto la alimentación como el entrenamiento de sus 19 caballos y evitar el riesgo de muerte por cólico al que estos animales se enfrentan ante la falta de movimiento por los efectos de la borrasca ‘Filomena’, que ha dejado hasta 60 centímetros de nieve en el entorno de los Jardines del Campo del Moro.

Los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Madrid, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la empresa pública Tragsa, junto al personal de Patrimonio Nacional, han permitido habilitar no solo una pista limpia para el paseo de los equinos, sino también una vía de acceso al almacén de alimentación, dado que este espacio solo ha sido accesible, durante varios días, tras la habilitación de nuevas rutas interiores.

Tras esta actuación, los caballos, todos en buen estado de salud, han podido ejercitarse de nuevo con paseos de entre 20 y 30 minutos, evitando así el riesgo de altos niveles de estrés y de cólicos por falta de ejercicio, dado que, en condiciones normales, estos animales están habituados a entrenar diariamente dos horas y media.

Los primeros en estrenar la explanada, este pasado miércoles, fueron Frisón y Conde, cubiertos con mantas de invierno para soportar mejor las bajas temperaturas, de hasta 6 grados bajo cero.

En el interior de los establos se ha podido garantizar la normalidad desde que comenzó la nevada, con temperatura adecuada, ventilación de los espacios, limpieza de las cuadras, lavados completos y cuestiones concretas como el engrasado nutritivo de los cascos.

Pese a la falta de movimiento que los caballos han tenido que soportar estos días, el personal de Patrimonio Nacional ha tratado de mantener sus rutinas. Tal es el caso, por ejemplo, de la escucha de música y de otros sonidos urbanos a los que estos animales suelen estar expuestos por su participación en Actos Oficiales y otros eventos.

Las Reales Caballerizas del Palacio Real de Madrid se extienden a lo largo de toda la fachada norte del conjunto y ocupan una extensión de unos 2.200 metros cuadrados entre establos, cuadras, enfermería y almacenes de alimentación, carruajes y guarniciones, entre otros.

Actualmente estos espacios dan cobijo a 19 caballos de las razas Hannoveriana, Oldenburgués, Belga, Kwpn y Trakehner, entre otras, y con edades de entre 8 y 19 años. El más joven es Lucio, nacido el 23 de abril de 2012, mientras que Yaco es el más veterano, habiendo nacido el 10 de marzo de 1993.

El personal de Patrimonio Nacional que atiende a estos ejemplares comprende a 11 profesionales entre caballerizos, cocheros, postillones y herrador, a lo que hay que añadir el servicio veterinario, garantizando el buen estado de salud de los animales y su participación en exhibiciones y Actos Oficiales como el Cambio de Guardia o la entrega de Cartas Credenciales a S.M. el Rey.

Ábalos lamenta los «bulos» del PP sobre Barajas

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos (PSOE), ha lamentado este viernes los «bulos» que a su juicio ha difundido el PP sobre la situación del Aeropuerto de Madrid-Barajas por las intensas nevadas de los últimos días, señalando la «dimensión» de la borrasca afrontada y defendiendo que el recinto ha recuperado ya «la normalidad al 90 por ciento».

Durante una visita institucional a Sevilla, el ministro de Transportes ha replicado a las críticas del PP, explicando que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), como entidad gestora de los aeropuertos de interés general de España, ha decidido «encarar algunos bulos, algunas informaciones no demasiado exactas» que según ha dicho circulan «no por falta de información, sino por intención» expresa de ello.

En concreto, ha criticado que el presidente del PP, Pablo Casado, haya difundido que el citado aeropuerto ha acogido a «miles de personas durmiendo en el suelo», porque «todos sabemos que no han sido miles», ni siquiera «mil» según ha asegurado, lamentando esta «exageración» del presidente del PP.

LA SITUACIÓN DE BARAJAS

Así, ha detallado que el aeropuerto de Barajas ha recuperado «la normalidad ya en el 90 por ciento» y están operativas las terminales con las que venía funcionando, «la T1, la T4 y la T4 satélite», pues según ha precisado las terminales números dos y tres no están operativas «desde marzo» de 2020 a cuenta del primer estado de alarma decretado contra la pandemia de coronavirus Covid-19. Y es que según ha recordado, «evidentemente, no es lo mismo abrir una carretera que una pista de aviones», pues «los requisitos de seguridad son otros» en el último caso.

Empero, ha considerado que si ante una «crisis de la dimensión» de la causada por las intensas nevadas de los últimos días «el énfasis se pone en el aeropuerto, quiere decir que al menos en los otros modos de transporte no hay demasiadas quejas», exponiendo que «el modo ferroviario ha respondido bien, que no es fácil», mientras desde el miércoles o el jueves de esta semana «toda la red de carreteras del Estado estaba practicable» para el tráfico rodado.

LAS CALLES DE MADRID

Del mismo modo, el ministro de Transportes ha recordado que «ha nevado para todos» y no «sólo para Barajas», señalando el estado de las calles de Madrid, gobernada por el popular José Luis Martínez-Almeida. «Si los peatones tienen dificultades (para caminar), me parece más importante esa preocupación que no tanto los aviones», ha dicho con relación a las calles de Madrid, precisando en paralelo que se trata de críticas «de los mimos que decían que había demasiados aviones saliendo» del aeropuerto de Barajas.

«Hemos hecho todo lo que hemos podido. Las afecciones a los aeropuertos en estos casos son comunes ante este tipo de nevadas», ha agregado Ábalos, exponiendo que si bien las autoridades estatales podrían «haberlo hecho mejor» y «por supuesto quedan algunas cosas» por solucionar, «en términos comparativos con otras administraciones, modestamente», el Gobierno central ha «trabajado convenientemente» frente al impacto de las nevadas.

Castilla y León: Si las nuevas medidas no surten efecto será «inevitable» el confinamiento

0

El vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, ha asegurado que si las nuevas medidas restrictivas aprobadas por el Gobierno autonómico no surten efecto en los próximos 15 días y se logra controlar la incidencia de la pandemia provocada por el coronavirus será «inevitable» el confinamiento.

Así lo ha puesto de manifiesto el vicepresidente de la Junta en la rueda de prensa que ha ofrecido para informar de las nuevas medidas restrictivas que entrarán en vigor en la Comunidad, el adelantamiento del toque de queda desde las 22 a las 20 horas, el cierre perimetral de todas las provincias y la reducción del aforo en los lugares de culto a un tercio de la capacidad, con un máximo de 25 personas.

Estas medidas se suman a las que ya están en vigor como el cierre perimetral de toda la Comunidad y la clausura del interior de la hostelería, de los centros comerciales y deportivos y de las casas de apuesta.

Durante la rueda de prensa, Igea ha dejado claro que estas medidas que se han aprobado hoy «no surtirán efecto mañana» ya seguirá el incremento de los casos positivos y de los ingresos hospitalarios, una situación que se prolongará «durante los próximos 14 días», ya que es el tiempo en el que las medias comienzan a hacer efecto.

Por ello, Francisco Igea ha enfatizado que si estas medidas no surten efecto en quince días «el confinamiento será inevitable. No quedará otra alternativa», para lo que sería necesario que el Gobierno modifique el actual decreto del Estado de Alarma, por lo que ha insistido en que las comunidades necesitan una «herramienta» para poder decidir el confinamiento domiciliario.

«La situación es preocupante», ha asegurado el vicepresidente de la Junta, quien ha aseverado que la curva de contagios «crece en vertical» por lo que ha augurado que en los próximos días se alcanzará y superará la incidencia de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Por ello, Francisco Igea ha apelado a la responsabilidad de las instituciones y de los ciudadanos para que interioricen el «difícil» momento que se vive en la actualidad, por lo que ha pedido a los castellanoleoneses que se queden en casa y eviten reunirse con quienes no convivan, porque la Junta será «estricta» con las sanciones.

Ecologistas solicitan suspensión de la temporada de caza por los efectos del temporal

0

Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Sostenible la suspensión de la temporada de caza debido al temporal ‘Filomena’, alegando quue los efectos sobre la fauna de la nieve y el hielo son «muy graves».

Según ha informado la organizacion ecologista en nota de prensa, el temporal ha afectado y seguirá afectando «muy seriamente y por muchos días» a las especies de fauna debbido al frío, las gruesas capas de nieve y las heladas.

En cuanto al frío, han explicado que en animales de sangre caliente, como mamíferos y aves, eso implica consumir más energía para mantener su temperatura basal, ya que el diferencial con el ambiente es mayor y la capacidad de aislamiento de pelo y plumas se ve mermada por la nieve sobre los cuerpos. Los animales de sangre fría no están activos ahora, por lo que se verán menos afectados.

En segundo lugar, las gruesas capas de nieve dificultan alcanzar el alimento a los animales herbívoros e insectívoros. Los árboles, los arbustos o el suelo permanecen ocultos y es casi imposible el ramoneo o la localización de semillas y de pequeños invertebrados. También los predadores se ven afectados por la mala visibilidad en estas condiciones meteorológicas, que les dificulta la captura de sus presas habituales.

Por último, las heladas están alargando la duración del episodio de frío y al endurecerse añaden dificultades a la localización de alimento, al que ya no se puede llegar ni escarbando.

En estas condiciones las especies más afectadas son las de menor tamaño, que si no encuentran buen refugio o se desplazan, mueren por frío e inanición. Entre ellas se encuentran muchas pequeñas aves y mamíferos. A continuación las más afectadas serán los ungulados, como ciervos y corzos, que se irán debilitando progresivamente hasta sucumbir en los casos más extremos, afirman desde Ecologistas en Acción.

La cadena de daños y afecciones a la fauna terminará por dejarse sentir en los predadores, que verán sus presas mermadas. Aunque en algunos casos pudieran alimentarse de carroñas, el balance global sería negativo, especialmente para los especímenes más débiles o con menores habilidades en la búsqueda de alimento.

Asimismo, recuerdan que en las zonas más afectadas los efectos se van a dejar sentir durante semanas, al menos 2 o 3, aunque «sin duda» en zonas de sierra y en umbrías la nieve y el hielo cubrirá extensas superficie de terreno tal vez durante un mes o más. «Eso es mucho tiempo y, como está descrito en la literatura científica, tendrá consecuencias graves en las poblaciones de las especies afectadas», han apuntado.

Además, han señalado quealgunas especies encontrarán defensa migrando a zonas más cálidas, caso de una parte de las aves, o hibernando en madrigueras, pero otras no. Entre estas últimas se encuentran la mayor parte de las especies cinegéticas y un sustancial grupo de especies protegidas.

«En estas condiciones añadir factores de presión, como el de la práctica de la caza, agravaría severamente el impacto de Filomena en la fauna. Especialmente si consideramos que los animales, ya debilitados, tienen muchas menos posibilidades de huir del arma de un cazador en terrenos con nieve o hielo», han expresado.

DÍAS DE FORTUNA

Esta situación está contemplada en la normativa de caza en lo que tradicionalmente se han conocido como días de fortuna, que son aquellos en los que, como consecuencia de circunstancias excepcionales, los animales ven muy mermada su capacidad de defensa. En el caso de la nieve, por ejemplo la Ley de Caza de Castilla-La Mancha prohíbe cazar si esta supera los 15 centímetros, grosor «sin duda superado en amplias superficies en este temporal y que también cabe decir que es demasiado permisivo».

El hielo no está recogido explícitamente en la normativa como causa de día de fortuna, si acaso se puede entender entre las «otras causas» que sin especificar se citan en las leyes de caza.

«Pero la situación provocada en la fauna por ‘Filomena’ va mucho más allá de tener que dejar de cazar en unos días puntuales. El grado de afección a la fauna, cinegética o no, que está provocando el temporal no debiera agravarse con el impacto añadido de la caza y, por ello, se debiera suspender la temporada actual definitivamente tanto de caza mayor como de menor. El cierre de la primera está previsto para el 21 de febrero en Castilla-La Mancha y de la segunda el 8 del mismo mes. También deben suspenderse las declaraciones de emergencia cinegética y los permisos para control de poblaciones», han continuado.

La suspensión de la temporada, recuerdan desde Ecologistas en Acción, es una facultad y un ejercicio de responsabilidad que tiene la Administración autonómica en aplicación tanto de la ley de caza como, de las leyes de conservación de la naturaleza. «En estas circunstancias excepcionales se puede y se debe suspender la caza en evitación de daños mayores y aún más irrecuperables sobre la fauna silvestre», han finalizado.

Expertos: La vacunación debe hacerse a escala global para poder frenar la pandemia

0

Expertos reunidos en un webinar sobre la campaña de vacunación contra el Covid-19, organizado por el Círculo Ecuestre, han destacado que el proceso de administración de la vacuna contra el coronavirus se realice a escala global para poder frenar la pandemia.

«Las vacunas pueden cambiar el transcurso de la pandemia y frenarla, pero esto no se conseguirá si sólo se vacuna a un país. Por ello, el proceso de vacunación contra el Covid-19 debe realizarse a escala global para conseguir redimir la pandemia», ha dicho el director de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal, Rafael Vilasanjuan.

Asimismo, el experto ha comentado que la vacuna desarrollada por la compañía AstraZeneca, que está previsto que pueda ser aprobada en Europa este mes de enero, permitirá ampliar el plan de vacunación y llegar a más personas.

Dicho esto, ha asegurado, junto a la redactora científica Adelaida Sarukhan, que los efectos secundarios son comunes a los que pueden producir otras vacunas, pero que los provocados por el Covid-19 son mucho peores y, de hecho, muchos aún se desconocen.

A nivel global, Sarukhan ha recordado que entre los muchos factores que han propiciado esta segunda ola de contagios en todo el mundo, la rapidez de transmisión en el Reino Unido y el surgimiento de nuevas variables en algunos territorios como África son realmente alarmantes.

En este sentido, la redactora científica del IS Global ha puesto de relieve que, frente a esta situación, es «imperante redoblar esfuerzos» para reducir la transmisión del virus y comenzar a vacunar lo más rápido posible a todo el mundo. «El reto más complejo viene ahora, ya que se deben producir suficientes dosis para la población y distribuirlas a quienes más necesitan de esta vacuna», ha zanjado.

Finalmente, Vilasanjuan ha detallado que las vacunas han sido adquiridas por los países con capital público, con el objetivo de garantizar el acceso de toda la población al tratamiento. «Es una muy buena noticia que Europa haya actuado de manera conjunta para que los países puedan adquirir una gran cantidad de vacunas a un precio ‘asequible’, lo cual sólo ha sido posible a través de un acuerdo modélico entre todos los gobiernos», ha zanjado.

La AEPD sanciona a CaixaBank por infringir la ley de protección de datos

0

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto dos sanciones a CaixaBank que suman seis millones de euros por una infracción muy grave y una de leve de la ley de protección de datos, según la resolución de procedimiento sancionadoR.

En concreto, la Agencia estima que CaixaBank quebrantó el artículo 6 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) por lo que le impone una sanción de 4 millones por una infracción muy grave, y los artículos 13 y 14 del RGPD, con una sanción leve de dos millones de euros.

El organismo justifica la elevada cuantía de las sanciones por el número de interesados, que son los 15,7 millones de clientes con los que cuenta CaixaBank.

En una resolución de 177 páginas en la que se recogen los recursos impuestos por la entidad, la AEPD estima que ha habido un «incumplimiento de la obligación de informar sobre la finalidad del tratamiento» al usar una terminología imprecisa para definir la política de privacidad de sus clientes por parte del banco.

Fuentes de CaixaBank consultadas han asegurado que la entidad recurrirá la sanción y han subrayado que su actuación es «adecuada y conforme a las exigencias de la legislación española».

UNA DENUNCIA DE 2018

La primera denuncia contra CaixaBank fue realizada en enero de 2018 por un cliente de la entidad que aseguró que se le obligaba a aceptar la cesión de sus datos personales a todas las empresas del grupo en las condiciones en materia de protección de datos y que, además, debía dirigirse a cada sociedad en particular para cancelar la cesión, algo que consideraba «desproporcionado».

En el transcurso de la investigación, la AEPD pudo constatar que la entidad bancaria obtenía datos identificativos, de actividad laboral, sobre la situación financiera o fiscales y de contacto, entre muchas otros, según consta en la citada resolución.

INFRACCIÓN GRAVE

La Agencia, que desestima las alegaciones de CaixaBank, determina en su escrito que el banco ha incumplido «los requisitos establecidos para la prestación de un consentimiento válido», que exige que el cliente manifieste una voluntad específica, inequívoca e informada.

Además, apunta que la entidad bancaria obligó a sus clientes a una «cesión ilícita» de los datos personales a otras empresas del mismo grupo, lo que pone de manifiesto las deficiencias en el proceso de obtención del consentimiento de los usuarios.

En enero de este año, CaixaBank mejoró el proceso y permitió que el cliente siempre tenga el poder de las autorizaciones, recoge el escrito, aunque esto no resta responsabilidad a la empresa, según la AEPD.

INFRACCIÓN LEVE

En marzo de 2019, la Agencia recibió una nueva denuncia, esta vez realizada por la asociación FACUA-Consumidores en Acción, en la que se advertía de que el Contrato Marco que firmaban los clientes con CaixaBank y en el que se recogían los datos personales «no puede negociarse» e imponía el consentimiento del tratamiento de estos datos y la cesión a terceras empresas con las que el usuario podría no tener relación.

La Agencia detectó que, a pesar de que los clientes seleccionaran no recibir comunicaciones comerciales de forma genérica, si se aceptaba la recepción de información por un medio, quedaba reflejado en el documento firmado.

En este sentido, según la AEPD, CaixaBank usaba una terminología imprecisa y no ofrecía la suficiente información a los clientes, por lo que ha habido un «incumplimiento de la obligación de informar sobre la finalidad del tratamiento».

Asturias moviliza 1,4 millones para reparar los daños causados por los temporales en carreteras

0

El Gobierno de Asturias ha autorizado este viernes un gasto de 1.453.717 euros para hacer frente a los numerosos daños causados en trece carreteras de titularidad autonómica por los temporales que se han sucedido en las últimas semanas y que han provocado numerosos desperfectos en la red viaria y en los puertos.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno la portavoz del Ejecutivo asturiano, Melania Álvarez, que a preguntas de los medios de comunicación ha cifrado en 2,8 millones de euros los daños causados por el temporal en la región.

Álvarez se ha referido también al alud producido el uno de enero en San Isidro y ha trasladado el apoyo del Gobierno a las familias de los dos operarios arrollados por el mismo, uno de los cuales aun permanece desaparecido.

«Antes de nada trasladar apoyo gobierno a las familias de los dos trabajadores y nuestro firme compromiso en las labores de localización del cuerpo de uno de ellos», ha indicado la portavoz del Gobierno.

Del montante total aprobado este viernes para hacer frente a los daños de carreteras, 335.296 euros se destinan a las obras contratadas con carácter de emergencia para despejar dos desprendimientos en la AS-15 (Cornellana-puerto de Cerredo) a principios de diciembre y que obligaron a cortar totalmente el corredor del Narcea en los puntos kilométricos 21,8 (Salas) y 90,1 (Degaña).

Otra partida de 324.122 euros se dedicará a los trabajos de estabilización de un talud en la margen izquierda del corredor del Nalón (AS-117), a la altura del Museo de la Minería, en San Martín del Rey Aurelio. Las intensas lluvias registradas en esta zona han obligado a desviar el curso del río para crear una escollera de 120 metros de longitud y 6 de altura.

Además, un desprendimiento en el kilómetro 40.9 de la carretera AS-29 (San Antolín de Ibias-La Regla), a su paso por Cangas del Narcea, obligó a cortar la calzada y habilitar un paso alternativo durante el puente festivo de La Constitución.

La actuación contratada para la retirada de materiales y la intervención sobre los taludes tiene un coste de 119.497 euros y un plazo máximo de dos meses.

Los fondos aprobados por el Consejo de Gobierno permitirán también reparar el hundimiento que restringe el paso de vehículos pesados en el punto kilométrico 3,1 de la AS-368, que une Pravia y Somao. Esta obra incluye la creación de un muro de 35 metros de longitud y 2,5 de altura, así como la limpieza de la zona, con un presupuesto de 114.327 euros.

La autorización del gasto facilitará, asimismo, la reparación de hundimientos en otras carreteras de la región.

«El Gobierno de Asturias trabaja con el objetivo de atender con premura las necesidades extraordinarias derivadas de la situación meteorológica y procurar la máxima seguridad a los usuarios de la red viaria autonómica», ha indicado su portavoz.

El TSJN anula por segunda vez la absolución de un acusado de pederastia

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha anulado por segunda vez la absolución de un acusado de delitos de abuso sexual a menores de 13 años y pornografía infantil, y ha ordenado a la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra que, sin la necesidad de repetir el juicio, dicte una nueva sentencia valorando las imágenes y los vídeos de los dispositivos electrónicos incautados en una entrada y registro domiciliaria judicialmente autorizada en una vivienda de Tudela. El fiscal y la acusación particular habían solicitado 32 años de prisión.

En una sentencia dictada con fecha 28 de agosto de 2020, la Sección Segunda de la Audiencia absolvió al procesado al considerar que el acceso a la información con el supuesto material pornográfico por parte de agentes de la Guardia Civil fue «irregular, carente de justificación y desproporcionado».

La Audiencia le absolvió de los seis delitos imputados: tres de abuso sexual a menores de 13 años -dos de ellos de forma continuada-, dos delitos de utilización de menores de edad para la producción de pornografía infantil y un delito de posesión de pornografía infantil, ha informado el TSJN en un comunicado.

Los hechos que motivaron este procedimiento comenzaron el 14 de junio de 2016, cuando el inculpado se dejó olvidado en un banco del Paseo de Invierno de Tudela un bolso tipo bandolera que contenía, en el interior de una bolsa blanca, una memoria USB y dos tarjetas SD, así como documentación personal. Una mujer lo llevó a dependencias de la Guardia Civil.

Un agente revisó la documentación, avisó a la policía local para proporcionarle la información, como es práctica habitual con los objetos perdidos, y realizó una copia «de salvaguarda o de seguridad» de la memoria USB y las tarjetas. Al día siguiente, el propietario fue al cuartel a recoger sus pertenencias, y se marchó con ellas.

Posteriormente, sobre las 14 horas, un guardia civil que procedió a comprobar la copia de salvaguarda halló imágenes de contenido pornográfico con menores, en algunas de ellas con la intervención del encausado, de ahí las acusaciones por tres delitos de abuso sexual -dos de ellos continuados- que, posteriormente, se formularon contra él.

Por este motivo, se confeccionó un atestado policial, que fue entregado el 21 de junio en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Tudela. Este juzgado dictó ese mismo día un auto de entrada y registro en el domicilio del investigado «al objeto de poder encontrar efectos e instrumentos del delito de agresión sexual, pornografía infantil y cualquier otro contra libertad e indemnidad sexual».

En este registro, que se llevó a cabo el 22 de junio, tras serle requeridas, el acusado facilitó de forma voluntaria la memoria USB y las dos tarjetas SD que había perdido el día 14. Asimismo, los agentes se incautaron de diverso material informático (ordenadores, teléfonos, discos duros, CDs, DVDs y memorias digitales). Dos meses después, el 28 de agosto, se realizó otra entrada y registro por mandato judicial.

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra absolvió al procesado al entender que todas las diligencias de investigación se derivaron «directa y sucesivamente» del visionado de la copia de salvaguarda que se realizó el 14 de junio «careciendo de cobertura legal, autorización, necesidad y sin que existiese urgencia alguna».

La Audiencia concluyó que, en aplicación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, toda prueba obtenida a partir de la información derivada de pruebas vulneradoras del derecho fundamental a la intimidad «quedan contaminadas por la ilicitud de la fuente de prueba por existir una conexión de antijuricidad».

En consecuencia, según la Audiencia, tanto el consentimiento del acusado como los sucesivos registros se justifican en los hallazgos obtenidos con anterioridad, «y todos ellos comprometen el derecho a la intimidad» consagrado en el artículo 18 de la Constitución Española.

«LA PRUEBA POSTERIOR NO SE CORROMPE»

Tanto la fiscalía como la acusación particular recurrieron la absolución ante el TSJN, mientras que la defensa abogó por la confirmación de la sentencia.

En su sentencia, los magistrados del TSJN, Joaquín Galve, presidente, José Antonio Álvarez (ponente) y Mari Paz Benito, esta última en sustitución de un magistrado de la Sala que se había abstenido por su intervención anterior en el procedimiento, diferencian dos momentos distintos en la actuación policial.

El primero, el 14 de junio, cuando se copian las tarjetas y la memoria USB olvidadas por el encausado. El segundo, cuando se elabora el atestado policial y se lleva a cabo, con autorización judicial, la entrada y registro del domicilio. Esta entrada y registro solicitada, puntualiza el Tribunal, no se limitó al USB y tarjetas ya conocidas, sino que tenía por objeto «intervenir cualquier dispositivo electrónico susceptible de almacenar imágenes o vídeos de similar naturaleza, esto es, que pudieran contener imágenes de pornografía infantil». «El atestado no ofrece dudas sobre su legalidad, lo mismo que el auto que autoriza la entrada y registro», sostienen.

«A juicio de la Sala, las dudas a la ilicitud del examen de los dispositivos de almacenamiento masivo del acusado el día 14 de junio de 2016, en dependencias de la Guardia Civil de Tudela, no corrompe la prueba posterior obtenida e incorporada al procedimiento en escrupuloso cumplimiento de la normativa procesal criminal», destaca el Tribunal Superior.

Es más, añaden los magistrados, se estima que concurre una «desconexión de antijuricidad» entre el primer examen de los dispositivos de almacenamiento masivo del acusado y las posteriores pruebas resultantes de los autos de entrada y registro de 21 de junio y 28 de agosto, que se obtuvieron «con autorización judicial y que estimamos autónomas e independientes de la primera».

«PERSISTENCIA EN MATERIALES DELICTIVOS»

El Tribunal, además, constata «una persistencia del acusado en la tenencia de unos materiales presuntamente delictivos que constituyen en sí mismos un contenido sustantivo propio».

Al respecto, los magistrados exponen que «el delito de elaboración y tenencia de pornografía infantil no agota sus efectos o no tiene por qué agotarlos en la aprehensión de un solo dispositivo que contenga este tipo de imágenes, y no se le puede dar al acusado una patente de corso para continuar poseyendo material incriminatorio indefinidamente». «Una cosa es la ilegitimidad del primer examen de la memoria USB incautada y otra distinta la persistencia del acusado en mantener material que pudiera constituir prueba de los delitos de pornografía infantil y abuso sexual a menores que se le imputan», añaden.

Según señalan los magistrados, en el segundo momento, la investigación de la Guardia Civil y del juzgado «están ya desvinculadas de ese primer copiado irregular, no se ha centrado en tratar de dar una apariencia de legalidad a las imágenes inicialmente obtenidas, sino que ha tenido un objeto mucho más amplio, indispensable para la investigación de un delito que no agota sus efectos de forma puntual ya que se comete de manera permanente».

«Entendemos que la posible irregularidad de la conducta del agente que examina y del agente que copia los dispositivos de almacenamiento masivo del acusado de ninguna manera corrompe la prueba obtenida regularmente y autorizada judicialmente por los autos de entrada y registro de 21 de junio de 2016 y 28 de agosto de 2016, pues debe prevalecer la necesidad de prevención y disuasión de un delito si no existe vínculo directo de conexión entre la ilegalidad y la prueba autorizada», reitera el Tribunal Superior.

Deutsche Bank firma un protocolo con el IDAE para la rehabilitación energética en edificios

0

Deutsche Bank España ha firmado un protocolo de colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuyo objetivo es complementar a través de la financiación privada el nuevo Programa de Ayudas para Actuaciones de Rehabilitación Energética en Edificios Existentes (PREE), según informó en un comunicado.

Con este acuerdo firmado el pasado 9 de diciembre, Deutsche Bank se sitúa entre las primeras entidades financieras en firmar un protocolo de este tipo con el IDAE, relacionado con la Directiva 2018/844 de la Unión Europea relativa a la estrategia a largo plazo para apoyar la renovación de los parques nacionales de edificios residenciales y no residenciales, tanto públicos como privados.

Dicha normativa establece como objetivo alcanzar una alta eficiencia energética en el parque inmobiliario europeo y su total descarbonización antes de 2050. En España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) ha fijado como objetivo la rehabilitación energética de 1,2 millones de viviendas para el año 2030 y de 5 millones de metros cuadrados anuales en el sector terciario.

El programa del IDAE, que se extenderá hasta julio de 2021, está dotado con 300 millones de euros del Fondo Nacional de Eficiencia Energética que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Las ayudas directas se gestionarán a través de las Comunidades Autónomas bajo la supervisión del IDAE y tendrán que estar necesariamente vinculadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios y, por ende, a la reducción del consumo energético y de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

«El 80% de estas ayudas irán destinadas a edificios residenciales, que son uno de los principales nichos de negocio de Avanza Credit», ha señalado el responsable de Avanza Credit, Jorge Sáenz de Miera.

Si bien el Real Decreto contempla la posibilidad de dotar a los beneficiarios de la ayuda de anticipos de hasta el 100% de la ayuda, la experiencia de las convocatorias realizadas hasta ahora ha puesto de manifiesto la necesidad de complementar las ayudas a fondo perdido con préstamos dirigidos a los destinatarios de estas medidas.

Desde el IDAE, no obstante, han constatado la dificultad que tienen, en particular, las comunidades de propietarios para acceder a los préstamos para la rehabilitación energética, por falta de información o de líneas de financiación específicas.

Villarejo niega ánimo de injuriar a Sanz Roldán

0

El comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo ha negado, en el juicio que se celebra este viernes en su contra por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa contra el ex director del CNI Félix Sanz Roldán, cualquier ánimo de injuriarle, asegurando que su único propósito al denunciarle era proteger los intereses institucionales de España, y ha denunciado que, en cambio, él sí sería víctima de una operación para «aniquilarle» orquestada, supuestamente, por el ex jefe de la Inteligencia española.

Villarejo, a preguntas de su abogado sobre cuál era su «ánimo» a la hora de denunciar a Sanz Roldán por, presuntamente, difundir una fotografía del ex comisario cuando regresaba de una operación encubierta contra el terrorismo yihadista, ha respondido que no era injuriar sino «definitorio». Según ha declarado, le «indignó» que de esa forma se pusiera en peligro su tapadera y con ello a sus colaboradores. «Me pareció absolutamente aberrante», ha remachado.

Además, ha esgrimido que primero intentó abordar el asunto con Sanz Roldán «por la vía del diálogo» y por ello le envió un mensaje a su teléfono personal, aunque –ha dicho– sin obtener respuesta ninguna. Así las cosas, ha contado que decidió acudir a las notas públicas –«Creo que ese fue el origen de toda la animadversión»– y finalmente a la interposición de una denuncia.

El comisario jubilado ha aseverado que el motivo que le llevó a denunciar a Sanz Roldán fue defender los intereses institucionales de España, aduciendo que «como servidor del Estado» su «obligación» era «poner en conocimiento de la autoridad lo que estime que es delictivo». «Con la madre, con la patria, sin razón o sin ella. Yo jamás voy en contra, como español», ha sentenciado, al tiempo que ha criticado que «este es un país absurdo donde a uno le insultan llamándole patriota».

Villarejo se ha ratificado asimismo en la denuncia que presentó en su día contra Sanz Roldán por, según mantiene, entregar esa fotografía a ‘El País’ para ilustrar un artículo sobre los «tentáculos» del ex comisario en el mundo de la justicia. Ha explicado que, dado que se tomó cuando bajaba de un avión en una «zona privada» de pistas del aeropuerto de Melilla, «solamente una persona autorizada podría haber sacado esa fotografía».

«Entonces, milagrosamente, alguien debió pensar que nosotros íbamos a algo, un periodista, seguro, algún genio de la vida, sacó la foto, la tuvo dos años guardada y la publicó, casualmente, coincidiendo con una historieta para no dormir», ha dicho, tirando de ironía. «Era imposible que nadie, salvo el CNI, tuviera esa foto», ha argumentado, indicando también que solo podría haber salido a la luz a través de Sanz Roldán o por orden expresa suya.

CORINNA «ESTABA ATERRADA»

El acusado se ha ceñido igualmente a lo que dijo en la entrevista que concedió el 5 de junio de 2017 al programa ‘Salvados’ de La Sexta, cuando señaló que Sanz Roldán había amenazado de muerte a la ex amiga del Rey Emérito Corinna Larsen, por lo que se le imputa un presunto delito de calumnias.

Villarejo ha reiterado que en las distintas reuniones que mantuvo con Larsen, entre las que ha citado algunas en Londres y Mónaco, pudo comprobar que «esta señora no mentía, que estaba realmente aterrada». «No hice más que reproducir lo que, no solo me había dicho Larsen, sino lo que luego después pude comprobar porque así me lo manifestaron altos mandos del CNI», ha declarado.

De acuerdo con el policía retirado, se vio con la empresaria germanodanesa, fingiendo que era un abogado que quería ayudarla, porque desde el CNI le indicaron que «era muy importante intentar recuperar una serie de documentos que afectaban a la seguridad del Estado». «Yo intentaba convencerla, seducirla, porque era mi trabajo», ha comentado, añadiendo que llegó a ganarse su confianza».

En este punto, ha aprovechado para expresar su sorpresa por lo que ha considerado una irresponsabilidad por parte de Sanz Roldán. «Yo dije: ‘¿cómo se le ocurre a este hombre ir allí a amenazar a esta mujer’?». Según ha contestado él mismo, las personas con quien trató el tema dentro del Centro Nacional de Inteligencia le explicaron que «quería quedar bien con el Señor», en una supuesta alusión a Don Juan Carlos.

«LA PERSONA MÁS VILIPENDIADA» DE ESPAÑA

Tras todo ello, y debido a que Sanz Roldán se lo habría tomado como «una cuestión personal», el ex director del CNI habría puesto en marcha una persecución contra Villarejo, de acuerdo con la versión del ex comisario. «Está clarísimo que es todo una operación perfectamente diseñada porque hay que aniquilar a un sujeto que se ha atrevido a cuestionar el funcionamiento de una persona que abusa de su condición», ha defendido. «Debo ser el único idiota de este país que se atreve a denunciar al director general del CNI», ha añadido.

En este sentido, se ha mostrado seguro de que si no hubiera actuado contra el ex jefe de la Inteligencia española habría seguido «igual» que en los últimos años, resaltando que ha trabajado con «distintos gobiernos». «Soy la persona más vilipendiada de este país por decirle al señor Sanz Roldán lo que los demás no se atrevían», ha insistido, para apostillar que no le tiene «miedo» y que no se arrepiente «en absoluto» de lo que hizo: «En la vida uno tiene que vestirse por los pies, y jamás nadie me va a hacer arrodillar».

No obstante, a lo largo de su declaración ha puesto de manifiesto varias veces que está «físicamente fastidiado», ha mencionado problemas de memoria, espalda y oído, y se ha quejado, al igual que su abogado en las cuestiones previas, de que no se ha respetado el principio de ‘igualdad de armas’. «Estas son mis armas, papel y lápiz», ha dicho mostrándoselas al juez y a las partes.

A pesar de los problemas de memoria que dice tener, después de pasar más de cuatro años en prisión en lo que ha definido como una situación de confinamiento por estar incomunicado, Villarejo ha advertido de que está experimentando un «efecto de neuroplasticidad». «Estoy empezando a recordar todo y dedicando muchas horas», ha dicho.

También ha expresado su «admiración» hacia el juez, Jesús de Jesús, por que «se pueda mantener independiente de tanta presión», teniendo en cuenta que –ha apuntado– debe haber un «miedo atroz» a lo que pueda decir en una vista oral. «Estoy condenado de antemano», ha concluido Villarejo.

Esade propone peajes y exenciones a coches eléctricos para acelerar la transición energética

0

Esade propone una batería de medidas para priorizar los fondos europeos en proyectos que maximicen la rentabilidad y aceleren la transición energética, como establecer peajes y restricciones al tráfico para los coches eléctricos, subir los impuestos a los hidrocarburos, exenciones en el IVA subir el IBI a hogares que no cumplan estándares energéticos mínimos e incentivos para la rehabilitación de viviendas, además de impulsar el I+D+i y la implantación de renovables.

Estas son algunas de las propuestas recogidas en el ‘policy brief’, elaborado por el Centro de Políticas Económicas de Esade, que dirige Toni Roldán, con el fin de ofrecer una guía para que la política económica pueda priorizar y afinar las decisiones de inversión en transición ecológica ante la recepción de 72.000 millones en transferencias de fondos europeos hasta 2023 y el Plan de Recuperación que implicará un mínimo de 26.640 millones de euros de inversión pública en transición ecológica para ese periodo.

Para que la transformación industrial pueda generar efectos positivos a largo plazo en la economía española, está deberá ir acompañada de una reforma fiscal que incluya mecanismos de compensación para los colectivos afectados, de formación de profesionales cualificados para abordar la transición y un decidido impulso a la innovación en materia medioambiental.

Esade ha identificado tres grupos de políticas, el primero formado por las medidas basadas en la instalación de energías renovables, ya que ofrecen «elevadísimos retornos» en términos de reducción de emisiones, creación de empleo a corto plazo y efecto arrastre sobre otros sectores, además de poder ser implementadas de manera inmediata.

Además, destaca que no tendrían por qué requerir inversión pública, sino que bastaría con un marco regulatorio -subastas- que permita a los inversores recuperar costes.

Para ampliar la instalación de energías renovables cree que se requiere un marco regulatorio que permita a los inversores recuperar sus costes, viendo las subastas son una opción, aunque cita otras como el fomento y garantía de los contratos de largo plazo, o el diseño del mercado eléctrico de forma que se puedan trasladar adecuadamente las estructuras de costes de las renovables.

En cambio, apunta que puede requerir apoyo público el despliegue de la capacidad industrial y de innovación necesario para que la instalación de centrales renovables no se haga fundamentalmente mediante importaciones, sino mediante producción nacional.

INCENTIVOS PARA LA RENOVACIÓN DE EDIFICIOS

El segundo grupo de medidas lo compondrían las acciones de eficiencia energética en edificios (renovación) y el impulso del vehículo eléctrico, que «tendrían un elevado efecto arrastre y repercusión sobre el empleo y, a pesar de tener un menor impacto medioambiental, serían de rápida implementación».

Propone utilizar parte de los fondos europeos recibidos para ofrecer incentivos económicos «más atractivos», en la línea de las deducciones fiscales de hasta un 30% en obras de renovación con fines de ahorro energético a edificios de más de dos años, completándose con préstamos a tipo de interés cero o reducido («hipotecas verdes») e incluyendo criterios de renta.

También sugiere el desarrollo de un «pasaporte energético» que proporcione una hoja de ruta para la renovación por etapas de los edificios y viviendas; certificados, la extensión de auditorías energéticas obligatorias o incentivos económicos adicionales como la elevación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a hogares que no cumplan unos estándares energéticos mínimos.

En materia de transporte ve «clave» la fiscalidad medioambiental e insta a subir los impuestos a los hidrocarburos o un impuestos de matriculación más elevado para los vehículos contaminantes, así como establecer peajes de acceso y restricciones al tráfico o al aparcamiento en zonas urbanas, sobre todo para los vehículos más contaminantes.

En paralelo, recomienda promover la iniciativa privada para la generación de una red de recarga suficiente y el diseño de programas de incentivos económicos, como establecer exenciones al IVA o del impuesto de matriculación para los coches eléctricos, o una reducción de los peajes y tasas de aparcamiento en ciudades.

En cambio, ve «más polémicos» los habituales planes de ayudas a la compra de vehículos en España, como el Plan2000E o el Plan Pive, cuya experiencia a nivel internacional «no siempre ha mostrado buenos resultados», por lo que considera que «se ha de ser, por tanto, extremadamente cautos en su diseño y aplicación, ya que pueden ocasionar importantes distorsiones.

El último grupo constaría de medidas que mostrarían resultados a medio plazo, pero con un elevado potencial de creación de empleo y unos buenos resultados en términos medioambientales: rehabilitación de espacios naturales y medidas de adaptación al cambio climático (reforestación, restauración del litoral y de humedales, gestión del agua) y reducción de emisiones y medidas de eficiencia energética en los sectores agrícola, ganadero y de gestión de residuos.

De La casa de papel al Parque del Retiro: la ruta guiada gratuita para los fans de la serie

0

La serie de ficción ‘La casa de Papel’ destrozó todas las perspectivas iniciales y se convirtió en una de las series más vistas y seguidas del planeta. Ahora, y tras la mediación de City Secreto Madrid, los incondicionales de la producción de Netflix podrán disfrutar de un ‘tour’ por los principales escenarios de la serie rodados en la capital de España.

Entre los lugares a visitar se encuentran el Banco de España -donde se perpetra el robo ‘La casa de papel’-, la Plaza de Callao o el Parque del Retiro. Si eres un fanático de la serie, y no puedes esperar a que se estrene su esperada quinta temporada, este plan puede venirte muy bien para quitarte ‘el mono’.

Con Este Tour Conocerás Los Emplazamientos En Madrid De La Famosa Serie De Netflix.

¿QUÉ ES EL TOUR’ DE ‘LA CASA DE PAPEL’

Como recuerda la empresa de ocio City Secreto Madrid, en los últimos años la capital se ha convertido en una superpotencia internacional de las producciones televisivas, siendo la más famosa ‘La Casa de Papel’ o ‘Money Heist’, como se conoce en Netflix en los países de habla anglosajona. 

La serie de cinco temporadas ha revelado la belleza de Madrid así como algunos de los secretos ocultos detrás de los impresionantes edificios del Gobierno. “El tour -según explica la compañía- es para gente que quiere conocer Madrid de una manera única y vivaz. No hace falta que haya visto la serie”.

Los Fanáticos De La Serie Están De Enhorabuena.

RECORRIDO DEL TOUR DE ‘LA CASA DE PAPEL’

Como parte del recorrido plateado por City Secreto Madrid, su guía te conducirá por un tour experimental que combina importantes sitios históricos, con curiosidades e historias de ‘La casa de papel’. Comenzará en la Plaza de Callao.

El tour incluirá, además, explicaciones de los impresionantes edificios del centro de Madrid y sus famosas fuentes, una marcha por el clásico bulevar del Prado y un paseo final por el Parque del Retiro, una joya en mitad de la capital.

QUÉ HACER PARA PARTICIPAR

Si te animas a realizar este ‘tour’ necesitas reservar con anticipación tu plaza en la página habilitada por City Secreto Madrid.

Por razones relacionadas con la situación actual de la pandemia del Covid-19 son necesarias todas estas medidas, pero inscribirte no te compromete a nada: podrás cancelar tu cita hasta veinticuatro horas antes del inicio del ’tour’.

Si estás en la capital madrileña y no tienes nada que hacer, eres un fan de la serie o estás harto de estar encerrado en casa, no lo dudes: opta por este nuevo plan, en el que aparte de ver algunos de los sitios más interesantes donde se grabó la serie podrás conocer gente con tus mismos gustos.

En El Parque Del Retiro También Se Grabaron Algunas Escenas De 'La Casa De Papel'

PRECIO, LUGAR Y DÍAS

Una de las buenas noticias de este tour es que es totalmente gratuito. Su inicio tendrá lugar en una de las plazas más céntricas de Madrid, la de Callao.

Estos ‘tours’, que tienen unas tres horas de duración aproximada, se llevarán a cabo todos los lunes, miércoles y sábados a las 16 horas. Para más información puedes pasarte por su página, www.citysecreto.com.

En Esta Céntrica Plaza Comenzará El Tour De 'La Casa De Papel', Que Pasará Por El Banco De España Y Por El Parque Del Retiro.

MÁS TURISMO DE SERIES

Con la evolución y saturación del panorama turístico internacional, muchas compañías se han visto obligadas a reinventarse. Así, muchas han apostado por promover el ‘turismo cultural’, y dentro de este ha proliferado cierto gusto por visitar sitios que hayan salido en la ficción.

Así, por ejemplo y en España, los fans de ‘Juego de Tronos’ pueden visitar hasta quince sitios de rodaje distintos de la serie. Este último de ‘La Casa de Papel’ también evidencia la nueva tendencia turística. Cansados de ver a espectadores echándose fotos en la puerta de los sitios más emblemáticos de estas producciones, el sector ha decidido sacar tajada de ello.

San Juan De Gaztelugatze Se Ha Hecho Famoso Por 'Juego De Tronos'

NAHARROS SE CONVIERTE EN NUEVO ESCENARIO DE ‘LA CASA DE PAPEL’

Naharros, pedanía perteneciente al municipio de Torrejoncillo del Rey (Cuenca), ha sido elegida como escenario de uno de los capítulos de la serie de Netflix ‘La Casa de Papel’ en la que actúan, entre otros, actores como Úrsula Corberó, Álvaro Morte, Pedro Alonso o Alba Flores, informa El Día Digital, periódico digital de la zona.

No sabemos mucho de la quinta y última temporada de la serie, pero según esta información, esta pequeña pedanía enmarcada en la Alcarria conquense tendría lugar en ella. La grabación de uno de los episodios tuvo lugar el pasado 21 de diciembre y se desarrolló en la boca de emergencia del túnel del AVE, en el camino de Horcajada. 

Otros sitios donde se ha grabado esta nueva entrega de ‘La casa de papel’ son la propia capital de España, el castillo de Frederiksborg, en Dinamarca y desde hace un mes también Naharros, en Cuenca. Seguro que muchos curiosos pasarán por estos lugares en cuanto se estrene.

Los Jardines Del Castillo Danés De La Nueva Temporada De 'La Casa De Papel' No Tienen Nada Que Envidiarle A Los Del Parque Del Retiro.

LA QUINTA TEMPORADA SUPONDRÁ EL PUNTO Y FINAL DE ‘LA CASA DE PAPEL’

Las máscaras de Dalí culminarán su último golpe. Netflix ha puesto punto y final a ‘La casa de papel’, que terminará con su quinta temporada. La banda del Profesor contará, además, con dos nuevos fichajes para esta nueva entrega, de la que todavía no sabemos su fecha de estreno. Hasta entonces los seguidores de la serie estarán en ascuas, pero por ahora ya podemos adelantar algunas novedades, como el de los nuevos fichajes que integrarán el reparto.

Miguel Ángel Silvestre y Patrick Criado, famosos intérpretes de la escena nacional, se unen para la que será la última entrega de la serie española más internacional. Ya estamos deseando que se anuncie cuándo será el estreno de una temporada que empezó a grabarse el pasado verano.

Ni Mercadona ni Lidl, el mejor té de súper es de Aldi según la OCU

Los tés nunca faltan el estilo de vida de los españoles. La OCU ha puesto su mirada incisiva en muchísimas presentaciones que hay en los supermercados de nuestro país, por lo cual, tenemos la exclusiva de los 8 mejores para que los incluyas de una vez por todas dentro de tus hábitos para el día a día.

Cabe destacar que los tés son una de las infusiones que le levantan el ánimo a cualquiera, y debido a su rapidez, en una abrir y cerrar de ojos ya podemos tener una deliciosa taza para degustar como es debido. Como queremos que te lleves a la boca los más ricos y saludables, te contamos cuáles son las propuestas que te tientan y seguramente no las habías tenido en consideración.

1. WESTMINSTER (ALDI) TÉ NEGRO

Westminster (Aldi) Té Negro Ocu

Iniciamos esta presentación de tés deliciosos y de enorme calidad con el que tiene en venta ALDI. Es uno de los mejores para que lo tengas en tu lista de compras.

Se trata de un té negro WESTMINSTER que se ha llevado grandes honores dentro de los análisis realizados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Estamos en presencia de un té que te puede costar menos de un euro, y se ha llevado puntuaciones que superan los 70 puntos. Ha superado con todas las de la ley el análisis de los funcionarios, por lo cual, es una opción que merece la pena.

2. HORNIMANS TÉ CLASSIC

Hornimans Té Classic

Hay tés en los supermercados que tientan a cualquiera, y si de entrada sabemos que son los mejores para la OCU, no tenemos que alejarnos de sus encantos, porque el éxito en la degustación la tenemos garantizada.

Te destacamos el HORNIMANS TÉ CLASSIC, uno de los envases que tienes que fijar tu atención si ahora mismo estás en la búsqueda de diversificar tu paladar con los tés.

Combina buena calidad, y un precio accesible. Y es que, te lo puedes llevar a casa a un precio de de 1,38 euros. En cuanto la mirada de los expertos, ha obtenido 70 puntos de los 100 posibles, así que, si los ves en las vidrieras llévatelo con los ojos cerrados.

3. HACENDADO (MERCADONA) TÉ BREAKFAST

Hacendado (Mercadona) Té Breakfast

Mercadona siempre se ha caracterizado por presentar los mejores productos que son ideales para nuestra despensa. No es sorpresa, que con los tés, haya logrado colarse en el grupo de los mejores.

Con la marca Hacendado, puedes conseguir un té delicioso y de calidad, para que tengas en tus días, una taza deliciosa que perfectamente puedes compartir desde lo rico y saludable para tu organismo.

Se trata del TÉ BREAKFAST que viene con 25 bolsitas con el fin de que tengas muchísimo tés para hacer en casa. Cuesta 0,60 euros, un precio chiquitín. Se ubicó el tercer lugar con 69 puntos.

4. DIA THÉ ENGLISH BREAKFAST

Dia Thé English Breakfast Ocu

Ahora es el turno de irnos a DÍA, uno de los supermercados donde seguramente sueles hacer tus compras, y también hay calidad de un lado y otro.

De hecho, si te fijas en los estantes de tés, te contamos que hay uno en específico que se ha posicionado en el top privilegiado que nos ha ofrecido la OCU. Es por ello, que como amante de estas infusiones, te sugerimos que pruebes el THÉ ENGLISH BREAKFAST.

El envase te lo puedes llevar en tu carrito de mercado a un precio de 1,59 euros. Los expertos han informado que su puntuación de 69 puntos de 100, por lo que ha estado rozando muy cerca la excelencia, siendo para los españoles un producto imprescindible.

5. SIR WINSTONS TEA SUPREME ENGLISH BREAKFAST

 Sir Winstons Tea Supreme English Breakfast

Dentro de tantos tés que hay en el mercado, siempre es bueno tener en cuenta los mejores. Pero, los mejores que vengan con calificación de los expertos, como suele hacerlo la OCU en nuestro país. La intención de los profesionales en materia, es velar y proteger el derecho al consumidor. Como sabemos que buscas excelencia, te destacamos el SIR WINSTONS TEA SUPREME ENGLISH BREAKFAST.

Estamos hablando de uno de los tés más deliciosos para que sorprendas gratamente tu paladar. Si bien es cierto que es de los más caros, ya que cuesta 2,65 euros, es un envase de gran sabor, calidad, y que vas a probar lo mejor de lo mejor para que lo conviertas en tu favorito. El promedio que le dio la OCU casi llega a los 70.

6. EROSKI TÉ BREAKFAST

Eroski Té Breakfast Ocu

No podíamos dejar a un lado al EROSKI TÉ BREAKFAST. Se trata de uno de los tés que puedes comprar en esta importante empresa cooperativa de distribución en España, y que, siempre ha ido apuntando sus productos desde la calidad para todos los clientes.

En medio de esta presentación, tendrás 25 bolsitas para que prepares infusiones ricas y saludables con las que degustar en tus momentos de placer. Además de ese precio bajo que tiene, que es de 1,04 euros, es preciso indicar que ha superado la prueba de fuego con la OCU, pues se llevó calificaciones de 69 puntos.

7. AUCHAN (ALCAMPO) TÉ ENGLISH BREAKFAST

Auchan (Alcampo) Té English Breakfast

En ALCAMPO hay precios que de verdad encantan y productos que son una sensación para llevar a casa para nunca dejar a un lado la calidad en las compras de comidas. Con los tés, esta cadena de supermercados se ha impuesto de una manera relevante.

Todo esto, al presentar TÉ ENGLISH BREAKFAST. Es uno de los más baratos del mercado, cuesta 0,59 euros. Con esto no quiere decir que sea de baja calidad, porque si hay algo que define a este té es su calidad-precio que todos quieren sumar.

Gracias a sus 68 puntos, puedes tener la certeza de su enorme utilidad para cuando lo requieras, bien sabemos que es diario.

8. EL CORTE INGLÉS TÉ BREAKFAST

El Corte Inglés Té Breakfast

Sin duda, cuando estés haciendo tus respectivas compras en El Corte Inglés, tienes que mirar muy bien al TÉ BREAKFAST. Seguramente lo has visto innumerables de veces, pero, debes saber, que es de los mejores.

Ya la OCU lo ha analizado al detalle, y lo presentó en su lista como de los que más recomienda para las personas. Es barato, tan solo cuesta 0,75 euros, y se ha llevado consigo el reconocimiento de los expertos. A pesar de que no es el primero del listado, tiene méritos en el mercado de los tés.

El Instituto Cervantes reivindica la figura de Jaime Gil de Biedma

0

El Instituto Cervantes ha homenajeado este viernes 15 de enero al poeta Jaime Gil de Biedma en el 30 aniversario de su muerte con la entrega de un legado ‘in memoriam’ en la Caja de las Letras y posteriormente la celebración de un concierto.

«Jaime fue una persona decente, que no conviene nunca confundirlo con un puritano. Es normal que los numerosos filólogos que han estudiado su poesía destaquen la capacidad que tuvo para empatizar y conmoverse con los más débiles, las víctimas de la sociedad, los pobres y las personas más necesitadas o las mujeres explotadas por el machismo imperante en la España que le tocó vivir», ha explicado el director del Cervantes, Luis García Montero.

Precisamente, durante su intervención, Montero –quien conoció a Gil de Biedma– ha hecho alusión al diario ‘Retrato de un artista’, publicado a la muerte del poeta, y que ha sido criticado por otros escritores y estudiosos debido a los fragmentos eróticos que incluye en los que cuenta cómo pagó a jóvenes para tener sexo con ellos.

«Es una lección más con la honestidad literaria y una lección ética. Cuando Jaime fue consciente de su muerte, dejó preparada una versión definitiva de su diario con una sinceridad descarnada de su viaje a Filipinas. Allí, sus experiencias homosexuales no fueron muy diferentes a las de la prostitución en la España de la época, con sus detalles más sórdidos», ha recordado el director del Cervantes.

«Muchos autores han narrado sus primeras experiencias sexuales bajo una atmósfera estrecha y represiva. Leer el diario es conveniente para quien quiera comprender la evolución de la sociedad española», ha añadido Montero, quien defiende que Gil de Biedma descubrió en Filipinas «la pobreza, la miseria del colonialismo, la explotación y el maltrato humano».

Además, ha insistido en la importancia de analizar la obra del poeta con «rigor filológico y no en esos puestos de segunda mano que depara el rastro del cotilleo, la falta de estudios universitarios y la murmuración calumniosa».

Para García Montero, la obra de Gil de Biedma no solo conectaba con la poesía anglosajona o francesa de Baudelaire, que conocía bien sino que también tenía «un conocimiento profundísimo» de la poesía española. «Pero siempre negándose a todos los posibles espectáculos que mezclan poesía con pedantería, una de las enfermedades más graves de la lírica», ha destacado.

«Quizás esta parte de memoria (del legado) ayude a conseguir los deseos que el mismo Gil de Biedma persiguió. ‘Pido que España expulse esos demonios’. Cuando aprendamos a respetarnos, a amarnos a nosotros mismos lejos del fango y estar orgullosos de nuestros poetas, como Gil de Biedma, dejaremos sin voz a muchos de esos demonios de tres al cuarto», ha alertado.

UN LEGADO «SOBRIO»

Posteriormente, una de las sobrinas del poeta, Inés García-Albi, ha depositado el legado «sobrio» del autor catalán en la Caja de las Letras número 1602, que ha incluido una separata numerada con el 12, de una tirada de 50 ejemplares, de ‘Por vivir aquí’ del año 1958, dedicada a una de sus hermanas.

Asimismo, el legado también incluye la primera plaquette de una obra del año 52 dedicada a la madre del poeta; una carta a una de sus hermanas –«cultivó la correspondencia con intención literaria, según su sobrina– o una primera edición de su poética en Seix Barral del año 1969.

También una minuta de una comida del 75 aniversario de la compañía de Tabacos de Filipina para la que trabajaba y a donde fue en el año 1956, justo el mismo año que plasma en su diario –del que también se deposita una primera edición–. Por último, se deposita un original de un artículo con una semblanza de Picasso para un libro homenaje al pintor malagueño.

«Como tío, era alguien muy cariñoso, con el que compartimos varios recuerdos de familia. Primero, el amor de todos, en la casa de Segovia, lugar en el que estuvimos más tiempo juntos y donde había una afición a la tertulia nocturna, si es posible con whisky mejor», ha comentado con humor García-Albi.

El juicio contra Cristina Cifuentes se seguirá por streaming por la alta incidencia de Covid

0

El juicio contra la expresidenta regional Cristina Cifuentes por el caso Máster se seguirá por streaming a través de un canal de Youtube habilitado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ante la alta incidencia de casos en la zona básica de salud en la que se ubica la Audiencia Provincial de Madrid, que ha registrado en los últimos 14 días una incidencia acumulada de 644 casos por cada 100.000 habitantes.

Debido al alto riesgo de contagio, no se podrá seguir la vista desde el interior de esta sede judicial situada en el número 96 de la calle Santiago de Compostela de la capital, en Peñagrande. Ella sí tendrá que acudir de forma presencial a la vista.

El TSJM ha habilitado un canal de youtube para que los medios puedan seguir el juicio. El juicio no se verá afectado por la suspensión de vistas y diligencias judiciales como consecuencia de las dificultades generadas por la nevada caída en la capital, la mayoría ya solventadas.

Cifuentes será juzgada por la presunta comisión de un delito de falsedad documental. Lo días señalados son el 18, 22, 25 y 29 de enero. La vista ya se retraso como consecuencia de la pandemia.

El primer día se iniciará con las cuestiones previas que formularán las partes que así lo deseen. Si diera tiempo, con posterioridad se dará paso a las declaraciones de las tres procesadas.

La expresidenta regional y ahora tertuliana televisiva se enfrenta a una petición fiscal de tres años de cárcel por falsear presuntamente el acta que acreditaría una defensa del TFM, una exposición que sigue defendiendo que hizo.

Además de Cifuentes, se juzgará a la entonces profesora de la URJC Cecilia Rosado y la exasesora de la Consejería de Educación, María Teresa Feito.

El exdirector del Instituto de Derecho Público Enrique Álvarez Conde, otro de los acusados y que dirigía el polémico máster y que falleció en abril de 2019 en medio del proceso judicial.

A Rosado se le pide como autora de la falsificación del acta 21 meses de prisión, esto es, una pena inferior a la de la expresidenta madrileña porque reconoció los hechos y colaboró en la investigación. Mientras que Feito se enfrenta también a tres años y tres meses de cárcel.

Además de los tres años de cárcel, el fiscal pide para Cifuentes 20 meses a una cuota diaria de 50 euros (alrededor de 30.000 euros), para Feito 15 meses con una cuota diaria de 10 euros y para Rosado 4 meses con una cuota diaria de cinco euros.

INDUCTORA DE FALSIFICACIÓN

El fiscal considera a Cifuentes inductora de la falsificación de un acta «a sabiendas» de que acreditaba una defensa de Trabajo de Fin de Máster (TFM) «que jamás se produjo» y que exhibió en varios medios y redes sociales «para evitar las nefastas consecuencias políticas a las que debería enfrentarse».

El fiscal señala a Cecilia Rosado como autora de la falsificación del acta porque reconoció los hechos y colaboró en la investigación. El escrito de acusación ubica en primer lugar cada uno de los acusados en el cargo que desempeñaba cuando se produjeron los hechos.

Así, recuerda que Enrique Álvarez Conde era catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Rey Juan Carlos, sita en Vicálvaro,; María Teresa Feito Higueruela era asesora de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y funcionaria de la URJC; Cristina Cifuentes desempeñaba el cargo de presidenta de la comunidad de Madrid y Cecilia Rosado trabajaba como personal laboral en la misma URJC.

Esta última fue nombrada directora del Máster en Derecho Autonómico y Local en octubre de 2011, impartido en el curso 2011-2012, por el Instituto de Derecho Público. El referido Instituto, asociado a la URJC y especializado en estudios jurídicos de post grado, era dirigido por Álvarez Conde.

A continuación alude a una información publicada en marzo de 2018 en el periódico digital eldiario.es en la que se hacía constar que la alumna Cristina Cifuentes no tenía aprobadas todas las asignaturas así como el Trabajo Fin de Master (TFM) del Master Universitario en Derecho Público del Estado Autonómico del Instituto de Derecho Público de la Universidad Juan Carlos de Madrid del año 2011/2012.

«Dada la situación que dicha noticia le provocó a la acusadaCifuentes, ésta se puso en contacto con la también acusada Mª Teresa Feito, dado que la misma había sido profesora en la citada Universidad durante años y tenía una buena relación con muchos de sus profesores, el rector, así como con el acusado y catedrático Enrique Álvarez Conde, para que la misma hiciere las gestiones oportunas con la finalidad de resolver la crisis que la noticia había provocado», añade la Fiscalía.

Según el fiscal, Feito accedió a lo solicitado por la ex presidenta madrileña y que, de acuerdo con Álvarez Conde, «y a sabiendas de que Cristina Cifuentes, no había superado todas las asignaturas, no había hecho el Trabajo Fin de Master y no había procedido a su defensa», decidieron que se confeccionaría un acta.

Al acta se le daría «apariencia de verosimilitud» para acreditar de cara a los medios de comunicación, que la ex presidenta de la Comunidad de Madrid había cursado el master con normalidad y superado todos los trámites necesarios para la obtención del título académico correspondiente.

Así, el 21 de marzo de 2018, tras una rueda de prensa dada por el Rector de la Universidad, acompañado por Álvarez Conde y otro profesor, para explicar la versión de la Universidad sobre la noticia publicada, el catedrático de Derecho Constitucional quien seguía dirigiendo de facto y a todos los niveles el Instituto de Derecho Público, llamó a Cecilia Rosado.

Así, le «dio instrucciones para confeccionar un acta en la que se reflejase que la acusada Cristina Cifuentes había defendido el TFM el día 2 de julio de 2012 ante el Tribunal conformado por la acusada Cecilia Rosado, como Secretaria, Clara Souto, como vocal, y Alicia López de los Mozos , como presidente».

Por su parte, Cecilia Rosado, dada la «fuerte jerarquía» existente entre ella y el catedrático y «ante el temor de las posibles consecuencias negativas para su trabajo, de no acatar lo que se le pedía», accedió a confeccionar un acta siguiendo las indicaciones recibidas.

Es más, hizo constar «mendazmente» tras los datos de identificación del Master de la alumna Cristina Cifuentes Cuenca el nombre del Director, Enrique Álvarez Conde, y miembros del tribunal que: «Reunidos el Tribunal de Evaluación con fecha 2/07/2012, acuerda otorgar al alumno la calificación global de notable (7*5)», estampando en la misma su firma, y otras dos a imitación de la de sus otras dos compañeras, las profesoras citadas , Clara Souto, y Alicia López de los Mozos.

A continuación creó un e mail a nombre de Álvarez Conde y envió el acta al correo electrónico del Rector, Javier Ramos López, «que ignoraba las manipulaciones realizadas».

Ese mismo día, además, de forma «insistente» y «agobiante» María Teresa Feito llamó hasta en 21 ocasiones al teléfono personal de Cecilia Rosado «indicándole que aquella situación debería quedar resuelta como fuere y que en caso contrario la acusada Cristina Cifuentes les iba a cortar la cabeza».

Por lo que respecta a las multas, la Fiscalía pide para Álvarez Conde y para Cifuentes 20 meses a una cuota diaria de 50 euros (alrededor de 30.000 euros), para Feito 15 meses con una cuota diaria de 10 euros y para Rosado 4 meses con una cuota diaria de cinco euros.

Suez amplía su capacidad de tratamiento de residuos peligrosos en Europa

0

El Grupo Suez está ampliando su capacidad de tratamiento y recuperación de residuos peligrosos en Europa con la construcción de una nueva instalación de recuperación de residuos en España y duplicando la capacidad de tratamiento con disolventes en los Países Bajos.

Como señala en un comunicado, España refuerza su legislación medioambiental con la implantación de la trazabilidad de los residuos domésticos e industriales, desde la producción hasta la gestión de los canales específicos. La evolución de las normativas fiscales medioambientales a partir de 2022 fomentará el reciclaje y la recuperación de residuos en centros específicos, principalmente en España, que hasta ahora se habían depositado en vertederos.

Con una producción nacional de residuos peligrosos estimada en tres millones de toneladas anuales, el grupo francés planea incrementar su presencia en esta área de negocio creando una nueva planta de reciclaje y recuperación en Legutiano (Álava, País Vasco). Para 2023, esta instalación podría procesar más de 30.000 toneladas anuales de residuos industriales de industrias locales, como lodos de tratamiento de efluentes y residuos metalúrgicos, con la consecuente creación de nuevos puestos de trabajo.

Gracias a los procesos de reciclaje y recuperación seleccionados, las materias primas secundarias producidas podrían ser reutilizadas por los actores industriales en sus ciclos de producción. Actualmente, Suez apoya a más de 1.300 clientes y gestiona 150.000 toneladas de residuos peligrosos a través de cuatro instalaciones, incluida la de Legutiano.

DESDE 1987, EN LOS PAÍSES BAJOS

Desde 1987, el Grupo ha estado operando una de las mayores plantas de regeneración de disolventes en Almelo, en Países Bajos. Esta planta procesa una amplia gama de residuos industriales generados en Europa. La regeneración supone que, tras la purificación, los disolventes reciclados pueden devolverse a los productores o venderse para satisfacer la demanda industrial.

Para satisfacer la creciente demanda, Suez planea, para 2023, duplicar la capacidad de procesamiento de la planta hasta las 30.000 toneladas métricas de disolventes anuales. Este proyecto permitirá alGrupo continuar diversificando sus actividades, ampliar su importante cartera de clientes industriales y fortalecer su posición en el mercado de disolventes.

Hasta la fecha, cada año se producen 20 millones de toneladas de disolventes no regenerados en todo el mundo, incluyendo los 5 millones de toneladas de Europa. Al regenerar estos disolventes, Suez permitirá a sus clientes industriales reducir su huella de carbono.

Con estos nuevos avances en el tratamiento de residuos peligrosos en España y Países Bajos, el Grupo refuerza sus actividades en el mercado europeo, ayuda a los clientes industriales a reducir su huella de carbono y fomenta un crecimiento más sostenible.

En línea con el plan estratégico Shaping Suez 2030, el grupo se esfuerza por implementar soluciones que sean respetuosas con el medio ambiente y garanticen la optimización del rendimiento económico de sus clientes.

La eurozona registra un superávit comercial en noviembre de 25.800 millones

0

El saldo positivo de la balanza comercial de la zona euro avanzó en noviembre un 27,7% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 25.800 millones de euros, según los datos de comercio internacional de bienes publicados este viernes por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

En concreto, las exportaciones de bienes de la zona euro al resto del mundo se contrajeron un 1%, hasta los 196.700 millones de euros. La caída fue compensada por un descenso más acusado de las importaciones, que cayeron un 4,2%, hasta los 170.900 millones de euros. La actividad comercial entre los socios se redujo un 1,3% en el undécimo mes del año, hasta los 165.400 millones.

Con respecto a la actividad registrada en los primeros diez meses de 2020, el superávit comercial de la eurozona se situó en 205.400 millones de euros, un 3,5% más. Las exportaciones hasta noviembre se situaron en 1,941 billones de euros (-10,2%), mientras que las importaciones alcanzaron los 1,735 billones (-11,6%). La actividad comercial entre los socios del euro se contrajo un 9,7% entre enero y noviembre, hasta 1,647 billones de euros.

Por otro lado, la balanza comercial de los 27 Estados que conforman la Unión Europea (UE) registró un saldo positivo de 25.300 millones de euros, un 40,6% más que en noviembre de 2019.

Las exportaciones del bloque comunitario al resto del mundo en el penúltimo mes de 2020 descendieron un 1,5%, por lo que se situaron en 176.600 millones de euros, mientras que las importaciones experimentaron una contracción del 6,2%, hasta 151.300 millones de euros. La actividad comercial entre los Veintisiete se elevó un 0,6%, hasta 266.200 millones de euros.

En los once primeros meses de 2020, las exportaciones y las importaciones de la UE descendieron un 10,3% (1,756 billones) y un 12,3% (1,569 billones), respectivamente. En ese periodo, los Veintisiete registraron un superávit comercial de 187.200 millones de euros, un 10,5% más. La actividad comercial entre los socios comunitarios descendió un 8,4%, hasta 2,605 billones de euros.

Estados Unidos se mantuvo como el país al que más exportaciones dirigió la UE hasta noviembre, con 322.300 millones de euros, un 9,3% menos que un año antes. Por detrás se situaron Reino Unido, con 252.900 millones, un 15% menos, y China, con 182.700 millones, un 1,1% más.

A su vez, los Veintisiete importaron bienes principalmente de China (350.100 millones), Estados Unidos (186.500 millones) y Reino Unido (151.900 millones).

Todos los municipios de la provincia de Toledo también estarán en nivel 3 durante diez días

0

La consejería de Sanidad, a través de la Delegación Provincial de Sanidad en Toledo, ha decretado medidas especiales nivel 3 en toda la provincia de Toledo.

Según ha informado la Junta en nota de prensa, durante la semana epidemiológica número 53 de 2020 se declararon 1.716 casos de COVID-19, lo que supone una tasa de incidencia semanal de 247,0 casos por cada 100.000 habitantes.

Asimismo, durante la semana epidemiológica número 1 de 2021 se han declarado un total de un total de 2.165 casos de COVID-19, lo que supone una tasa de incidencia semanal de 311,6 casos por cada 100.000 habitantes.

Así pues, en las semanas epidemiológicas 53 y 01 se han declarado en la Provincia de Toledo un total de 3.881 casos de COVID-19, lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 558,5 casos por cada 100.000 habitantes.

Estos indicadores ponen de manifiesto que la provincia de Toledo se encuentra en un escenario de transmisión comunitaria muy intensa, lo que exige la adopción de medidas de nivel 3 en todos los municipios de la provincia.

MEDIDAS

Así, se decreta el cierre de hogares de jubilados y centros colectivos de sociedades recreativas y culturales. Se suspende la actividad en el interior del local en bares, restaurantes y resto de establecimientos de hostelería, así como en establecimientos considerados como salas de bingo, casinos, salones recreativos y de juegos y locales específicos de apuestas en los que pueda existir servicio de hostelería asociado a su actividad. También se produce el cierre de bares, pubs, cafeterías, establecimientos de restauración y similares a las 22.00 horas.

Quedan exceptuados de esta medida aquellos locales y establecimientos que en virtud de sus especiales características presten un servicio que se pueda considerar esencial o no sustituible.

En los antedichos supuestos, queda suspendido el servicio en barra y su aforo máximo se establecerá en un tercio del fijado habitualmente, manteniendo en todo momento el resto de medidas establecidas en la normativa en cuanto a distancias de seguridad y agrupación.

Los espacios al aire libre de bares y restaurantes reducirán su aforo al 50%, manteniendo en todo momento el resto de medidas establecidas en la normativa en cuanto a distancias de seguridad y agrupación.

Para garantizar el control de aforo y el mantenimiento de las medidas de seguridad, en establecimientos de hostelería queda prohibido el servicio a las personas usuarias que no se encuentren sentadas en las mesas dispuestas a tal efecto.

Las celebraciones posteriores a eventos como bodas, comuniones, bautizos y otros de similares características en locales de hostelería y restauración tendrán limitado su aforo a 30 personas en espacio abierto. Si estas celebraciones posteriores se llevan a cabo en otro tipo de instalaciones, no se podrá superar el número máximo de 6 personas.

Igualmente, se produce el cierre de locales de juego y apuestas, bingos y establecimientos similares.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

En cuanto a los centros sociosanitarios, se produce la suspensión de visitas sociales en residencias de mayores, centros para personas con discapacidad grave, viviendas tuteladas de mayores y centros residenciales sociosanitarios. Las viviendas supervisadas y las viviendas para personas con discapacidad quedan exceptuadas del cumplimiento de esta medida. No se permitirán salidas salvo razones de fuerza mayor en residencias de mayores y viviendas de mayores.

A su regreso deberán permanecer en cuarentena durante el periodo que esté establecido en los protocolos en vigor en ese momento. Sí se podrá permitir el abandono definitivo o traslado temporal a domicilio familiar, siempre por un periodo superior al de vigencia de las medidas especiales en el municipio y previa realización de pruebas diagnósticas.

En otros centros residenciales sociosanitarios de personas con discapacidad, menores o personas con TMG estarán permitidas las salidas siempre que la persona no sea sospechosa o presente síntomas compatibles con COVID-19 y que el centro se encuentre libre de COVID en ese momento.

Los trabajadores que tras un periodo vacacional o de ausencia de su puesto de trabajo superior a una semana se incorporen a residencias sociosanitarias y viviendas tuteladas o supervisadas u otros dispositivos residenciales sociosanitarios se les realizará como paso previo a su incorporación, una PCR.

En lo referente a velatorios y comitivas fúnebres, se permite un máximo de 6 personas. También se restringe el número de personas en eventos sociales tales como bodas y bautizos, limitando la permanencia de personas en lugares de culto en espacios cerrados mediante la fijación del 40% de aforo. La permanencia de personas en lugares de culto en espacios al aire libre deberá garantizar la distancia de seguridad interpersonal, no debiendo superar el número máximo de cien personas.

ACTIVIDADES DE OCIO

En cuanto al ocio, se decreta la suspensión de actividades colectivas de ocio, tales como espectáculos, eventos culturales, deportivos, taurinos u otros que puedan suponer la concentración de personas y no estén reflejados en los otros supuestos contenidos en estas medidas. Podrán celebrarse estas actividades cuando estén promovidas por asociaciones, peñas y particulares siempre que no se supere el grupo máximo de 6 personas. Las competiciones de ámbito federativo podrán celebrarse sin la presencia de público, y conforme a los protocolos en vigencia en cada caso. Se podrán celebrar competiciones deportivas no federadas siempre que no se supere el grupo máximo de 6 personas.

Las visitas guiadas a monumento y lugares de interés cultural verán limitado el tamaño máximo de los grupos a seis personas y academias, autoescuelas y otros centros de formación no reglada disminuirán su aforo máximo al 50% por ciento del habitual.

También se produce el cierre cautelar de cines, teatros, auditorios, bibliotecas y museos. Se podrán celebrar congresos, seminarios y actividades de índole similar siempre que no se supere el número máximo de seis personas.

Los hoteles sólo podrán contratar el 50% de su capacidad y el uso de sus zonas comunes se verá limitado en su aforo al 25%.

En instalaciones deportivas de cualquier titularidad, el aforo máximo será del 20% en espacios interiores y del 50% en espacios exteriores. Se lleva a cabo también el cierre de las piscinas municipales y otras instalaciones de este tipo para uso recreativo público independientemente de su titularidad, incluidas las piscinas comunitarias de bloques de edificios.

MERCADILLOS

Mercadillos y mercados al aire libre deberán limitar el número de puestos instalados a un tercio del previamente establecido. Se deberá asegurar una distancia de seguridad entre puestos de al menos 4 metros.

Igualmente, se formula el cierre cautelar de parques, jardines y espacios públicos de características similares durante el horario comprendido entre las 22.00 y las 8.00 horas. Durante su apertura se supervisará el mantenimiento de las medidas de prevención y protección individual adecuadas.

En las tiendas y demás establecimientos comerciales, se extremarán las medidas higiénico-sanitarias. Se deberá realizar higiene de manos con gel hidroalcohólico en la entrada del establecimiento. Los locales comerciales, incluyendo supermercados y centros comerciales, limitarán su aforo a un tercio del aforo máximo. Con vistas a facilitar el control de aforo, aquellos establecimientos, superficies o centros comerciales que dispongan de plazas propias de aparcamiento, deberán anular el 70% de las mismas.

Por último, se limitará al 50% la ocupación de autobuses urbanos y taxis y se procurará aumentar la frecuencia de los horarios de autobuses.

Autobuses nocturnos de Madrid reanudarán el servicio este 15-E

0

El consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha anunciado este viernes que las 40 líneas de autobuses nocturnos del Consorcio Regional de Transportes reanudarán el servicio con normalidad a partir de esta noche.

Asimismo, ha avanzado en una entrevista en ‘Telemadrid’, que Metro volverá a estar operativo durante la noche, de 2 a 6 horas, por séptima noche consecutiva y última, porque la noche del sábado cerrará en su horario habitual para hacer labores de mantenimiento.

Garrido ha indicado que Metro hoy cumple una semana de servicio ininterrumpido, ya que lleva funcionando ininterrumpidamente desde el pasado viernes a las 6 horas, teniendo en cuenta que la noche de día 8 al 9 de enero se mantuvo operativa la línea 8 con el objetivo de asegurar los desplazamientos desde el aeropuerto.

Se trata de «un hecho histórico que no se había producido en sus 101 años de funcionamiento», ha destacado Garrido, quien ha subrayado que Metro ha estado dando «un servicio absolutamente esencial para todos los madrileños».

El Consorcio Regional de Transportes de Madrid ya ha reactivado el servicio en un total de 279 líneas de autobuses. De ellas, 237 corresponden a líneas de autobuses interurbanos y 48 a líneas urbanas en 16 municipios.

Estas líneas, que prestan servicio en algunos casos con desvíos, recorridos parciales o sin paradas intermedias, facilitan la movilidad en transporte público a 119 municipios de la región que aglutinan aproximadamente el 96% de la población de la Comunidad, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

En concreto, de las líneas interurbanas, en el corredor de la carretera de Burgos (A-1), se han activado 34 líneas. En el caso de los que circulan por la A-2, ya prestan servicio 34 líneas y por la carretera de Valencia (A-3) están en funcionamiento 23 líneas.

En el corredor de la A-4, prestan servicio 35 líneas. Un total de 36 líneas de autobuses interurbanos están activas en el corredor de la A-5, y, en el de la A-6, lo hacen 65 entre municipios. Por último, se han puesto en marcha 10 líneas para conectar con las localidades en la carretera de Colmenar Viejo (M-607).

Por su parte, EMT de Madrid ha activado 48 líneas de autobús entre las que se encuentra el servicio especial entre Feria de Madrid y el Hospital Enfermera Isabel Zendal y las líneas al aeropuerto. Estas líneas garantizan el acceso a los hospitales, recorren los ejes principales de la ciudad y facilitan la conexión en transporte público por Mercamadrid, han precisado.

MÁS DE 11.800 VIAJEROS DURANTE LA PASADA NOCHE EN METRO

Desde la Comunidad de Madrid, han precisado que la pasada noche el suburbano transportó a 11.859 viajeros, aunque la mayor parte de los desplazamientos, 8.067, se registraron entre las 5.30 y las 6.00 horas de la mañana.

Esta cifra es similar a las registradas las noches anteriores y la madrugada en la que se registró un mayor número de desplazamientos fue entre el martes 12 y el miércoles 13 de enero, con un total de 14.470 viajeros.

En la hora punta de este viernes, entre las 6 y las 8 de la mañana, Metro ha transportado más de 140.561 viajeros, lo que supone un 37% más que hace una semana y un 4% más que ayer. Además, entre las 6 y las 7 horas, el número de viajeros ha sido casi similar a las cifras registradas antes de la pandemia del coronavirus

Por otro lado, han señalado que dentro del Plan de Actuación frente a Inclemencias por Nieve de Metro de Madrid, un centenar de operarios, con 2 máquinas minicargadoras y 6 retroexcavadoras, han estado actuando principalmente en los depósitos y tramos de línea en intemperie, afectados por la nevada; esparciendo sal, retirando árboles caídos sobre la catenaria y manteniendo la operatividad de los depósitos para permitir la salida de trenes a línea y su mantenimiento. Así, a las 6.30 de hoy ha prestado servicio la práctica totalidad de la tabla de trenes prevista.

Igualmente, se ha restablecido el servicio al completo en las líneas ML1, ML2 y ML3 de Metro ligero y en el Tranvía de Parla.

Asimismo, y en colaboración con Ayuntamiento de Madrid, Metro ha facilitado espacio a Samur Social para que esta noche pudiera atender y dar refugio en cuatro estaciones a personas sin hogar, en concreto, en Latina, Ópera, Tirso de Molina y Estación del Arte. En total, se ha acogido a 43 personas.

PLAN DE VIALIDAD INVERNAL

El dispositivo del Plan de Vialidad Invernal ya ha despejado de nieve la práctica totalidad de los más de 2.500 kilómetros de carreteras competencia de la Comunidad de Madrid.

En este momento, han detallado que no hay ningún tramo cortado en la red principal. Del resto de vías de la red secundaria y local, sólo están cortados 2 tramos, que suman 6 kilómetros y es necesario el uso de cadenas en 9 tramos. Todos los puertos están abiertos al tráfico.

Extremadura no descarta el confinamiento, pero no cree que «en este momento sea necesario»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha reconocido este viernes que «jamás descartaría el confinamiento si se tiene que llegar a producir», pero que «tampoco» le «parece que en este momento sea necesario».

En su opinión, «todavía no» se han «agotado» las posibilidades de adoptar medidas por parte de las autoridades delegadas en cada comunidad autónoma, que son los presidentes autonómicos asesorados por los expertos en salud pública de cada región.

Vergeles ha explicado que en el Consejo Interterritorial de Sanidad ya señaló que él «jamás descartaría el confinamiento si se tiene que llegar a producir, y hay otros países de nuestro entorno que lo están haciendo», ha expuesto Vergeles, para quien «en este momento» entiende que «todavía no» se han «agotado las posibilidades de adoptar medidas por parte de las distintas autoridades delegadas en cada comunidad autónoma».

«En eso me mantengo, es decir, no lo descarto pero tampoco me parece que en este momento sea necesario», ha aseverado Vergeles, al ser preguntado en una rueda de prensa en el Hospital Universitario de Badajoz sobre que varias comunidades autónomas hayan pedido al Gobierno que autorice el confinamiento voluntario y si en Extremadura, dada la actual situación de la pandemia de la Covid-19, se plantea o descarta.

Al respecto, ha apuntillado que «aquí no se descarta nada» y que si algo ha aprendido de esta pandemia es eso y que puede hablar de lo que ocurre este viernes a primera hora de la mañana, pero «lo que pase a las tres de la tarde a lo mejor nos hace tomar otras decisiones totalmente distintas», así como que este jueves ya dijo en la Asamblea de Extremadura que se están teniendo reuniones bilaterales con el Ministerio de Sanidad en el ámbito de la cohesión y de la cogobernanza por las cifras «elevadas» en la incidencia acumulada, como supone tendrán otras comunidades.

Para el consejero, las medidas adoptadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura «fueron bien valoradas» por la Secretaría de Estado del Ministerio de sanidad, la Dirección General de Salud Pública del ministerio y por el Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del citado ministerio, y entiende que no se puede «estar sometiendo a la ciudadanía a una escalada de medidas», cuando se han tomado medidas «muy duras hace un par de días» y hay que darse «un tiempo» para ver si sirven.

LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS TRATAMIENTOS

José María Vergeles, médico de formación, ha explicado que en la carrera le dijeron que todos los tratamientos que sirven para algo tienen efectos secundarios, y que en el caso del confinamiento o el aislamiento pese a ser una medida «no farmacológica» también los tiene y se traducen en un deterioro cognitivo, un aislamiento social y problemas de salud mental que «sobre todo» afectan al estado de ánimo.

Asimismo, ha continuado, el deterioro cognitivo y el funcional se produce en una población que «en una buena parte se ha autoconfinado desde el mes de marzo, que son las personas mayores, que tienen temor a salir en algunas circunstancias», por lo que ha insistido en que hay que valorar «muy bien cuando se dice vamos a un confinamiento o a un nuevo confinamiento», ante lo cual ha aportado un segundo motivo como «la necesidad de conjugar medidas que nos lleven a proteger la salud y que permitan el desarrollo social y el desarrollo económico.

«Y sinceramente le digo un confinamiento de las características del que se produjo en la primera ola este país lo aguantaría muy mal desde el punto de vista económico», ha abundado Vergeles, que ha confiado en que se tenga «suerte» y en que todos se colabore y se sea capaz «de que las medidas duras que hemos emprendido se conviertan en ese proyecto colaborativo del que hablaba el presidente de la Junta de cara a poder conseguir bajar los contagios, la incidencia».

De este modo, ha esperado que esa bajada de contagios y de la incidencia «no sea un fin en sí mismo», sino «el medio para conseguir mayores niveles de salud, menor número de ingresos y por supuesto menor número de fallecimientos». «Y a eso es a lo que apelo, a lo que apelo es a que nos esforcemos en estas medidas que todavía tenemos recorrido, para que seamos capaces de salir de esta situación», ha dicho.

Ha apostillado además que «ese esfuerzo colectivo se lo debemos a los que ahora mismo están dando lo mejor de sí mismos, que es el pan de sus familias», y dado que «como consecuencia de querer reducir la movilidad» han tenido que «cerrar atractivos que pueden hacer a la ciudadanía salir, que son el comercio y que es la hostelería», dos sectores que «no se cierran porque sean los culpables de los contagios», sino «porque se tiene que disminuir el atractivo para que la gente salga de casa.

«Ellos se merecen también que todos trabajemos para que cuanto antes podamos empezar a ver una esperanza y recuperar en parte y de forma progresiva la actividad de estas microempresas, de estas micropymes, de estos autónomos y autónomas que tanto están dando por controlar los contagios», ha señalado.

LA VACUNACIÓN EN EXTREMADURA

Por otra parte, y respecto a la la polémica suscitada a raíz de las declaraciones del presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, sobre las vacunas, el titular extremeño de Sanidad ha considerado que es «un tema que no da para más» y ha sostenido que el jefe del Ejecutivo autonómico «apeló al principio de precaución», y que «no» cree «que haya ninguna culpa por apelar al principio de precaución».

Seguidamente, ha asegurado que lo que le «preocupa» tanto a Vara, como a quienes como él mismo están intentando gestionar la pandemia es que este jueves la región estaba en un 53 por ciento de las dosis de vacunas administradas, «independientemente de declaraciones y no declaraciones, de todos los intentos que se han hecho por sacar de contexto y por la confrontación con respecto a las palabras del presidente», porque «afortunadamente esos intentos de confrontación no han calado en la sociedad» y el jueves no tuvieron «más rechazos para ponerse la vacuna que otros días».

Como ha reiterado, ante «dichos «intentos de confrontación» y «de sacar de contexto» las palabras de Fernández Vara la «mejor» respuesta es «aplastarlos con el número de vacunas puestas», porque el presidente, él mismo, el gerente del Servicio Extremeño de Salud y los gerentes de los servicios de área están «convencidos de que la vacuna es segura», de la misma forma que es «necesario» que monitoricen «un medicamento que es nuevo, sea una vacuna o sea un tratamiento para cualquier otra cosa» y se tienen los mecanismos «para poder controlar esas reacciones adversas tardías».

«El presidente se pudo explicar mejor o peor», ha concluido, junto con que «es sensato ser precavido y en ese sentido es lo que hay que ponerse y felicitarse porque estemos alcanzando una buena velocidad de crucero en la comunidad autónoma».

José María Vergeles ha realizado estas declaraciones a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa tras visitar la reforma integral de la octava planta del Hospital Universitario de Badajoz.

Un estudio evidencia que la densidad de población también es relevante en los contagios

0

A medida que en varios países ha ido apareciendo una nueva versión, aparentemente más transmisible, del virus que causa el COVID-19, un nuevo estudio de la University of Wisconsin-Madison (Estados Unidos) ha evidenciado que la transmisibilidad de las cepas y la densidad de población de una región desempeñarán un papel importante en la forma en que las campañas de vacunación puedan ayudar a los pueblos y ciudades a volver a actividades más normales.

Los hallazgos, publicados en la revista científica ‘Communications Biology’, sugieren que dirigir las vacunas hacia las zonas densamente poblados ayudaría a interrumpir la transmisión de la enfermedad. Los planes actuales de distribución de la vacunación, sin embargo, no tienen en cuenta la densidad.

Los investigadors estudiaron la propagación de COVID-19 en EE.UU. al comienzo de la pandemia, antes de que la gente cambiara su comportamiento para evitar la enfermedad. Esto les permitió descubrir los factores que pueden afectar la transmisión de COVID-19 cuando la mascarilla y el distanciamiento físico comienzan a disminuir y el comportamiento se asemeja una vez más a la normalidad pre-pandémica.

Analizando los datos de cada condado de 39 estados hasta el 23 de mayo, encontraron que cuanto más alta es la densidad de población de un condado, más fácilmente el SARS-CoV-2, el virus responsable del COVID-19, se propaga de persona a persona. Esta propagación a nivel de condado se cuantifica en última instancia en el número básico de reproducción del virus, una medida del número promedio de personas que una persona infectada llega a infectar.

Los investigadores también encontraron pruebas convincentes de que la cepa viral importa. Los investigadores observaron que las regiones que albergaban una mayor proporción de cepas que contenían una mutación llamada G614 experimentaban una mayor propagación viral, un hallazgo apoyado por otras investigaciones que mostraban que esta cepa podía ser transmitida más fácilmente.

Si bien la mutación G614 no está relacionada con B.1.1.7, una cepa identificada por primera vez en Reino Unido que parece estar propagándose más fácilmente en este momento, el nuevo estudio refleja la importancia que puede tener la cepa viral en la propagación general de la enfermedad en una zona local.

Para rastrear la tasa de propagación viral, trabajaron con el número de personas que murieron de COVID-19 la primavera pasada. Cuando las pruebas eran limitadas al comienzo de la pandemia, las muertes rastreaban con mucha más precisión la transmisión del COVID-19. Mientras una proporción relativamente constante de personas infectadas muera a causa de la enfermedad, los datos sobre cómo aumentan las muertes con el tiempo serán directamente proporcionales a la tasa general de propagación.

La densidad de población predijo una cantidad considerable de la diferencia en la tasa de propagación viral de un condado a otro durante el período de tiempo que los investigadores estudiaron. Los condados de densidad baja o moderada no tenían altas tasas de propagación de la infección, aunque las tasas de transmisión más bajas no protegen necesariamente a una región de que con el tiempo se produzcan altos recuentos de casos.

La ubicación explicaba una fracción aún mayor de la propagación en el modelo de los investigadores. Las regiones que se encontraban a unos pocos cientos de kilómetros de distancia entre sí tenían tasas de transmisión similares. Esta similitud regional podría haber sido causada en parte por respuestas similares de salud pública en los condados vecinos.

También encontraron evidencia de que las diferencias regionales en las cepas virales explicaban por qué los condados vecinos se veían similares. Por ejemplo, la baja proporción de mutantes G614 en el noroeste y el sudeste se asoció con menores tasas de transmisión.

Los investigadores investigaron varios otros factores, como la prevalencia de la obesidad y la diabetes, la situación socioeconómica y la afiliación política, y descubrieron que ninguno de ellos contribuía de manera significativa a la tasa de propagación de COVID-19 al comienzo mismo de la epidemia. Aunque estos factores pueden afectar la susceptibilidad de los individuos y las poblaciones a las complicaciones de la enfermedad, no parecen afectar la transmisión del virus de persona a persona.

Continúan sin esclarecerse las causas de la muerte del ertzaina Iñigo Echarri

0

Las causas y circunstancias en las que se produjo la muerte del ertzaina Iñigo Echarri, de 47 años de edad, que conducía un coche patrulla cuando el 30 de diciembre de madrugada cayó al Río Urumea tras romper la barandilla del puente de María Cristina de San Sebastián, continúan sin esclarecerse, a la espera de que las determine el informe forense.

El consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, en declaraciones a Radio Euskadi, ha afirmado que este informe «permitirá aclarar bastante cómo se pudo producir el accidente y cuál fue la causa inmediata de la muerte» del agente fallecido, que iba junto a un compañero que logró salvar la vida, al salir del coche cuando se encontraba en el río.

En todo caso, ha apuntado que el testimonio de este último agente, que tenía previsto reincorporarse al servicio este viernes por la mañana, no ha contribuido a aclarar los hechos porque «fue una cosa muy rápida y repentina».

Yo mismo le escuché cuando fue a visitarle al hospital y decía que no recordaba prácticamente nada, más que, en el momento en el que caen al río, se da cuenta y hace todo lo posible para salir del vehículo», ha añadido.

A su juicio, es «importante» saber si el ertzaina fallecido realizó los dos disparos en uno de los cristales del coche patrulla cuando se encontraba ya en el agua, presumiblemente, con el objetivo de poder salir del vehículo.

Josu Erkoreka ha insistido en que será necesario tener acceso al resultado de la investigación forense para determinar «si la muerte se produjo antes de que cayera». De ser así, ha apuntado que «la explicación sería muy distinta o se tendría que buscar una explicación alternativa». «Es un dato fundamental que se suministrará próximamente y estará a disposición de juez y la investigación tan pronto como sea posible», ha manifestado.

En cuanto al análisis de las cámaras de los alrededores del puente, que recogieron los hechos, ha explicado que «no suministran mucha información», porque en ellas se observa solo «el movimiento del vehículo, la velocidad que alcanza en un momento determinado, cómo se produce la rotura de la barandilla y la caída», pero no lo que ocurrió en el interior del vehículo.

Aunque la investigación la dirige la Policía Municipal de San Sebastián, la Ertzaintza también colabora en las pesquisas, y los expertos en accidentes de tráfico de la Policía autonómica han emitido un dictamen.

Galicia vacunó a 19.451 mayores y 13.900 profesionales en 525 residencias

0

Galicia ha vacunado para hacer frente al coronavirus, desde el 27 de diciembre de 2020, a 33.351 personas que están relacionadas con 525 residencias (de las 556 que hay en la comunidad), mientras que el lunes habrán recibido las inyecciones 20.000 profesionales que trabajan en primera línea de exposición al covid-19 –de centros públicos y privados–. En los centros residenciales (se ha vacunado en todos salvo en los que había algún brote de la infección, el 94%), se ha administrado la vacuna a 19.451 mayores y otras 13.900 dosis entre el personal sociosanitario.

De esta forma, la primera fase de la vacunación estará culminada a principios de la semana que viene. De hecho, el domingo día 17, se inicia la segunda parte para la segunda dosis de los pacientes que ya recibieron la primera, la primera, Nieves Cabo (de la residencia Porta do Camiño de Santiago de Compostela).

Con estos datos, tal y como avanzó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo este jueves, la Comunidad gallega tiene previsto culminar la inmunización de los colectivos prioritarios –residentes, profesionales sociosanitarios y profesionales sanitarios que se sitúan en la primera línea– a mediados de febrero, tras suministrar las segundas dosis a todos estos colectivos.

La directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo, ha detallado estos datos en una comparecencia a petición propia en el Parlamento de Galicia, en la Comisión de Sanidade, en la que ha tenido palabras de agradecimiento y aliento para todos los profesionales y población, pero especialmente para el cuerpo de «élite» conformado por 200 profesionales de enfermería que se dedican en «exclusiva» a la vacunación contra la covid-19.

COLABORACIÓN Y ANIMA A TODOS A VACUNARSE

Carmen Parrondo también ha querido lanzar algunos mensajes a la población y a los grupos parlamentarios, a los que se ha dirigido en concreto para pedir su «colaboración» en este momento en el que, ha apelado, es preciso alcanzar los más altos niveles de vacunación posible.

Además de recordar que Galicia «cumple los objetivos» y administra todas las dosis que recibe, y que tiene capacidad para acelerar la aplicación de las dosis si recibe más inyecciones, Carmen Parrondo señalado que «el verdadero objetivo es vacunar al mayor número» de gallegos «lo antes posible».

En este sentido, afirmó que es «un objetivo muy alejado» de una «competición» por ver cuál es la comunidad que más vacuna. «Pero sí es una competición para vacunar al mayor número posible de gallegos, para acabar con la enfermedad y el virus», ha enfatizado la directora xeral de Saúde Pública, quien ha invitado a «que se vacune» toda la población, porque «es tarea de todos compartida» evitar los «tantos estragos» que ha hecho en la sociedad gallega el SARS-Cov-2.

Es necesario, añadió, que «todos hagamos un esfuerzo para trasladar a los ciudadanos la mayor tranquilidad». La vacuna, ha afirmado, «cuenta con todas las garantías de seguridad, eficacia y de la Agencia Europea del Medicamento», por lo que ha querido «animar» a toda la población que «tenga dudas» a que «se vacunen cuando les corresponda», porque «es una responsabilidad colectiva».

Galicia recibe unas 18.525 dosis de la vacuna de Pfizer semanal y ha contado otras 1.800 de la de Moderna. En este sentido, Carmen Durán ha señalado que el ritmo de vacunación «sería mejorable» de recibir más y hah confiado en que espera que se incremente el suministro.

Finaliza la misión de la sonda de calor interno de Marte

0

La sonda enviada por la NASA a Marte para estudiar su calor interno a bordo del módulo de aterrizaje InSight ha puesto fin a su misión al no haber podido obtener la fricción que necesita para excavar.

El precio de la luz se dispara un 75% en la primera quincena de enero

0

El precio diario del mercado mayorista, el conocido como ‘pool’, se ha situado en los 72 euros por megavatio hora (MWh) en la primera quincena de enero, lo que representa un subida del 75% con respecto al mismo periodo de enero del año pasado y del cierre de diciembre.

Según estimaciones de los analistas de Grupo ASE, en caso de prolongarse esta situación de precios altos de la electricidad, las empresas con contratos eléctricos indexados 100% a ‘pool’ que tengan un consumo similar al de hace un año notarán una subida del 35% en su recibo de la luz.

Esta tendencia alcista, especialmente en la última semana, en los precios de la luz ha estado impulsada por la borrasca ‘Filomena’, que ha motivado un crecimiento de la demanda eléctrica del 7%, a la que se ha unido, junto con una generación eólica muy baja, el mayor protagonismo de los ciclos combinados de gas (CCG).

En este sentido, el precio del gas y de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en máximos -por encima de 35 euros por tonelada de CO2- han elevado los costes de producción de los ciclos combinados y han repercutido en sus ofertas. Igualmente, los analistas del grupo ASE consideran que también la hidráulica ha aprovechado su flexibilidad.

En el caso concreto del gas, solo nueve meses después de marcar mínimos históricos, sus precios se han situado en máximos históricos. Así, el índice de gas JKM asiático se ha elevado un 300%, el precio de referencia de gas en Europa (TTF) ha subido un 80% y el español (Mibgas) un 150%.

Asimismo, Asia está viviendo la ola de frío más extrema en 60 años, con lo que su demanda energética se ha elevado bruscamente y ha provocado un desabastecimiento sin precedentes durante la borrasca, tras desviar hacia allí los cargamentos.

Según los analistas de la consultora, en España se ha experimentado una elevación mayor del precio del gas y de la electricidad que en el resto de países europeos porque se cuenta con una menor cantidad de gas almacenado y dependemos más del aprovisionamiento por barco.

Además, destacan que Argelia suministró menos gas del esperado, al derivar parte para cargar barcos dirigidos a Asia, aunque parece que el gaseoducto ha recuperado la normalidad en los últimos días.

De cara a la evolución a futuro del precio de la electricidad, grupo ASE cree que las condiciones climatológicas «van a ser determinantes», aunque esperan que esta situación «se corrija conforme asciendan las temperaturas, los cargamentos de GNL vayan llegando a las terminales y el gas por gaseoducto incremente su inyección».

LA EÓLICA APORTÓ MÁS DE 30% DE MEDIO AL ‘MIX’ DURANTE LA BORRASCA

Por su parte, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) indicó que la eólica fue la tecnología del ‘mix’ durante la borrasca ‘Filomena’, con una contribución media durante los días del 8 al 11 de enero del 30,8% de la demanda peninsular, llegando a alcanzar el 47% de la generación del ‘mix’ y en ningún momento inferior al 20%.

Según estimaciones de la patronal, sin una generación eólica excepcional durante esos cuatro días el precio medio del mercado eléctrico habría sido 26,24 euros por MWh superior al que hubo finalmente.

En las horas en las que la eólica ha cubierto más del 38% de la demanda es cuando más barato ha sido el precio del mercado eléctrico durante los cuatro días del temporal, añadió AEE.

Ley de Servicios Digitales es «insuficiente» para erradicar las falsificaciones

0

Círculo Fortuny, principal asociación española del sector de la alta gama, ha advertido de que la nueva Ley Directiva Europea de Servicios Digitales (DSA) «no es suficiente» para erradicar las falsificaciones del entorno digital, según ha informado en un comunicado.

En concreto, el sector, representado por ECCIA (European Cultural and Creative Industries Alliance) que aglutina a más de 600 marcas de lujo, alta gama e instituciones culturales de 12 países europeos, reconoce la ambición de esta normativa para fomentar la innovación y la competitividad en el ámbito ‘online’, pero muestra su preocupación por la falta de soluciones e iniciativas contundentes para frenar las falsificaciones, las cuales representan el 6,8% de los productos importados anualmente en la UE, es decir, unos 134.000 millones de euros, según la OCDE.

La renovada DSA introduce novedades como la extensión de su alcance a los vendedores establecidos fuera de la UE, el aumento de los requisitos de identificación del vendedor o el incremento de las obligaciones de transparencia para los intermediarios ‘online’. Si bien, el sector de la alta gama resalta que «carece de elementos esenciales para ser más eficaz».

De esta forma, considera que en primer lugar, no incluye el llamado ‘principio de suspensión’, por el cual la ley obliga a eliminar los productos ilegales de las plataformas de forma inmediata, de modo que los esfuerzos de los titulares de los derechos de propiedad intelectual de dichos productos y de las autoridades se ven «gravemente dañados», ya que no se previene que estos aparezcan de nuevo en catálogos y páginas web.

Por otro lado, señala que no obliga a los intermediarios y plataformas a detectar y eliminar de forma proactiva los productos falsificados de sus plataformas. El sector cree que el objetivo principal debería ser evitar que esos productos lleguen a los consumidores en primer lugar.

Por lo tanto, el enfoque de la DSA de simplemente incentivar estos comportamientos, para Círculo Fortuny y el sector es «insuficiente», al no crear ninguna obligación para operar de una forma más responsable y dar mayor protección al consumidor.

Por último, la DSA no aclara qué actores o qué tipos de comportamientos están dentro de la exención de responsabilidad directa que marca la directiva de comercio electrónico. Círculo Fortuny y ECCIA creen que los intermediarios deberían «ganarse» tal exención demostrando que son capaces de identificar a sus vendedores y sus esfuerzos por proteger a los consumidores vendiendo productos legales.

UN MERCADO QUE DESTRUYE 760.000 EMPLEOS

Las falsificaciones de bienes de alta gama no solo perjudican al consumidor, sino también al sistema económico europeo por completo, ya que provocan una destrucción de 760.000 empleos directos e indirectos por los derechos de propiedad intelectual.

Además suponen una pérdida de más de 14.500 millones de euros para los Gobiernos de la UE en concepto de impuestos, según la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (UE) y,el 97% de la mercancía falsificada considerada peligrosa supone un riesgo grave para los consumidores, según la misma fuente.

En esta tesitura, Círculo Fortuny, ECCIA y todos sus socios se comprometen a «trabajar codo con codo» con el Parlamento Europeo para endurecer la directiva, ya que ante los esfuerzos y la inversión que el sector de la alta gama está haciendo para trasladar sus actividades al ámbito electrónico, es «imprescindible crear un entorno digital seguro y fiable.

Aunque ECCIA valora el trabajo de la Comisión Europea en este aspecto, creen que se debe «hacer más» para abordar el fenómeno de las falsificaciones, que no para de crecer y que ya adquieren una cuarta parte de los consumidores ‘online’, según Markmonitor.

El PSOE registra un recurso ante el TC contra la Ley del Suelo de Madrid

0

El Grupo Parlamentario Socialista en el Senado ha registrado este viernes un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional a iniciativa de los socialistas en la Asamblea de Madrid ya que consideran que se ha producido una vulneración de derechos fundamentales al aprobar la Ley del Suelo de la comunidad madrileña el pasado mes de octubre sin el concurso de todos los diputados y cuyo plazo de interposición termina hoy.

Según ha informado el PSOE de la Asamblea en un comunicado, este recurso pretende que la iniciativa legislativa votada quede sin efecto. «El recurso, además de denunciar una situación que consideramos injusta, pretende que se declare inconstitucional la reforma de la Ley del Suelo que se dio por aprobada el pasado 1 de octubre en la Asamblea de Madrid», ha apuntado el portavoz de la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo.

Así, un total de 50 senadores socialistas han firmado el recurso que denuncia la vulneración, en este caso del derecho constitucional, «a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos», que reconoce el artículo 23 de la Constitución Española.

La decisión fue adoptada este jueves por la tarde en una reunión de los representantes de los Grupos Socialistas en el Congreso, en el Senado y en la Asamblea de Madrid, con la participación de la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, y sus homólogos en el Senado, Ander Gil, y en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo.

El recurso se fundamenta en el incumplimiento de las «más elementales» reglas de la democracia parlamentaria durante la tramitación de esta Ley, entre ellos el derecho de los parlamentarios a proponer enmiendas y a votar. Así, entre las irregularidades que denuncian denunciadas destacan «la decisión de la mayoría, formada por PP, Ciudadanos y Vox en la Asamblea de Madrid, para impedir el ejercicio del voto por parte de cerca de la mitad de los diputados para tramitar la Ley mediante el procedimiento de lectura única (sin posibilidad de presentar enmiendas), y para modificar de manera unilateral y antireglamentaria el Orden del Día de la sesión plenaria correspondiente».

Lastra ha manifestado que con este recurso, el PSOE «respalda» al Grupo Socialista en la Asamblea de Madrid en «la defensa de la democracia parlamentaria ante los abusos de la derecha». «Corrupción, crispación y atropello democrático son las lamentables señas de identidad de la derecha madrileña desde hace demasiado tiempo», ha criticado la también vicesecretaria general del partido.

Por su parte, Gil ha declarado que los senadores acudirán al Tribunal Constitucional «tantas veces como sean necesarias para impedir que la derecha siga despreciando los derechos ciudadanos y las libertades públicas en las Comunidades Autónomas donde aún cuenta con mayoría».

En esta misma línea, Gabilondo ha recordado que «el derecho de voto es un derecho individual y constitucional de cada diputado, del que nadie puede privarlo». Según ha recordado, este derecho emana directamente del derecho de participación política de los ciudadanos recogido en el artículo 23 de la Constitución que señala que: «Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal».

Además, según el parlamentario regional, «la acción de los senadores confirma lo que pensaba y piensa al respecto el Grupo Socialista en la Cámara regional: despreciar el derecho de las minorías se aleja de un sistema parlamentario sano».

El comunicado también censura que esta tramitación «irregular» se suma a otras conductas «también reprochables» en términos de calidad democrática del Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso como es «la resistencia de los miembros del Gobierno regional a comparecer en la Asamblea», «los retrasos injustificados en las respuestas a las preguntas y solicitudes de información por parte de la oposición» o «la estrategia de opacidad en el funcionamiento de herramientas claves para la debida transparencia en la gestión pública», entre otras.

Andalucía exige al Gobierno más vacunas contra el COVID-19

0

El portavoz de la Junta de Andalucía y consejero andaluz de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha exigido al Gobierno central más vacunas que permitan administrarlas a la población «masivamente» y le ha reclamado que «deje de ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer».

Así, en Málaga, donde ha visitado las mejoras en el centro de salud de Cruz del Humilladero, ha recordado que el presidente andaluz, Juanma Moreno, ha pedido al Ejecutivo de PSOE y Podemos «poder tomar medidas de más calado».

«Lo que no se puede es que ni come ni deja de comer, que nos deje tomarlas, estamos dispuestos a asumir las decisiones, con el coste y el desgaste que suponga. Quien no quiere tomar decisiones –en referencia al Gobierno central– que nos deje tomarlas», ha enfatizado.

Bendodo, quien ha incidido en que desconoce las medidas que adoptará en la tarde de este viernes el Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto (Comité de Expertos) porque «deciden ellos y el Gobierno andaluz las asume», ha insistido en que si el Gobierno de Pedro Sánchez «no quiere tomar decisiones, tiene que permitir que las comunidades autónomas las tomemos.

«Criticamos que no tome decisiones, no vamos a insistir más, pero déjenos reducir el toque de queda y decisiones de ese tipo» que son de competencia nacional, ha reiterado el dirigente del Ejecutivo andaluz.

Los últimos datos reflejan 1.916 hospitalizaciones en Andalucía, con 308 ingresados en las UCI, ha indicado Bendodo, con un ritmo de positivos muy elevada en una tercera ola que ha vuelto a calificar de «agresiva y explosiva».

«La verticalidad de la curva no la habíamos contemplado ni en la primera ni en la segunda ola, las cifras están subiendo a velocidad y vértigo y no parece que vayamos a alcanzar el pico», ha manifestado Elías Bendodo, quien ha añadido que la tasa por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 día supera los 500 casos en España y aunque en Andalucía es menor –algo más de 400– «la explosión de contagios hace necesario reunir de urgencia» el Comité de Expertos y adoptar nuevas restricciones.

VACUNACIÓN

Respecto a la vacunación, el consejero andaluz de la Presidencia ha destacado que Andalucía «está preparada para vacunar masivamente pero pedimos más vacunas». Por ello, ha emplazado al Gobierno central a que «agilice» sus contactos con la Unión Europea y las negociaciones para «que lleguen muchas más vacunas».

El objetivo del Gobierno andaluz es «poner el mayor número de vacunas en el menor tiempo posible y que nos haga olvidar esta pandemia», ha sostenido Bendodo, quien ha admitido que el incremento de contagios de COVID-19 «es realmente preocupante» en esta tercera ola, porque «se ha multiplicado».

La vacunación en Andalucía «ya ha cogido velocidad de crucero», con un plan 24 horas los siete días de la semana y ha recordado que la comunidad está dejando un 20 por ciento reservadas para las segundas dosis –que en Andalucía comienzan a ponerse a final de esta semana–, algo «criticado por el PSOE pero Aragón, Baleares o Extremadura también lo aplican por sentido común».

En este punto, ha incidido en que tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna, que Andalucía ya ha recibido también 6.800 dosis, requieren de una segunda inyección para que se produzca la inmunidad completa. En el primer caso es de 21 días y en el segundo de 28 de ahí la importancia de ese almacenamiento de reserva.

Cuestionado de nuevo por una posible externalización de la administración de las vacunas, Bendodo ha dicho: «Ojalá, porque significaría que nos han mandado millones de vacunas». En este sentido, ha señalado que le preocupa «mucho» que Andalucía tenga su plan de vacunación activo «y va a haber días que tengamos enfermeros cruzados de brazos porque ya han puesto todas las vacunas».

«Andalucía tiene capacidad suficiente de asumir una cantidad importante de las vacunas que nos lleguen», ha recalcado, al tiempo que no ha descartado si llegaran dosis «de forma masiva» tener que recurrir a otros recursos, no sólo privados sino que ha citado a estudiantes de último año o jubilados.

Alcalde de Rafelbunyol (Valencia) se disculpa por vacunarse de covid

0

El alcalde de Rafelbunyol (Valencia), el socialista Fran López, ha pedido disculpas por vacunarse contra el coronavirus el pasado 27 de diciembre y ha explicado que le propusieron administrarle una dosis cuando acudió a la primera jornada de vacunación en la residencia de mayores de la localidad y aceptó porque pensó que «ayudaba a dar una sensación de confianza, tranquilidad y seguridad a la ciudadanía».

«Visto con perspectiva, no fue la mejor decisión. Si alguna persona se siente ofendida, lo entiendo y pido disculpas», ha señalado López este viernes en declaraciones.

Según ha explicado, los hechos sucedieron el domingo 27 de diciembre, el primer día en el que se suministraron las vacunas. La residencia pública Virgen del Milagro de Rafelbunyol fue la primera de toda la Comunitat Valenciana en administrarlas y, allí, el residente Batiste Martí se convirtió en la primera persona en recibir la vacuna frente a la Covid-19 en la Comunitat Valenciana.

El alcalde, que además, como primer edil, también preside este centro que gestiona el Ayuntamiento, acudió a la residencia para estar presente en la jornada. «Fue un día que vivimos con muchísima ilusión y esperanza», ha recordado. Como «máximo responsable del centro», estuvo allí «toda la mañana, desde la recogida de la vacuna hasta que se suministraron», ha detallado. «Me lo ofrecieron y acepté», ha reconocido.

«Al estar allí todo el día, nunca pedí que me vacunaran. Tú estás ahí como máximo responsable y punto. No eres ni sanitario ni residente. Estás allí, han vacunado a todo el mundo, la gente que estaba suministrando te propone vacunarte y aceptas porque piensas que vas a dar a la ciudadanía una sensación de confianza y tranquilidad. Estamos hablando del primer día, la sensación era de cierta ineficacia de la vacuna, algo de controversia por si era bueno o no. Generas confianza, en ese momento no le vi mayor problema y acepté», ha explicado.

No obstante, ha señalado que «con la perspectiva» ahora piensa que «no fue la mejor decisión». «Si alguna persona se siente ofendida la entiendo y pido disculpas», ha expresado, antes de destacar que «al final lo que toca poner de manifiesto es que el personal y los residentes se han vacunado».

«Al final es un hecho anecdótico», ha señalado, para resaltar que «lo verdaderamente importante» es la cantidad de residentes y profesionales vacunados ya en la Comunitat y la «ilusión» y «esperanza» que supone que se esté vislumbrando «el final del túnel».

Preguntado por si, como presidente de la residencia, tiene que trabajar en ella, ha señalado que «por supuesto» que va porque «toma decisiones» pero que trabaja físicamente en el Ayuntamiento. «No quiero que sea óbice para decir algo, estar estuve y al final acepté cuando se me propuso. Pensé en ese momento que ayudaba a dar una sensación de confianza, tranquilidad y seguridad a la ciudadanía», ha insistido.

EL PP PIDE LA DIMISIÓN DEL ALCALDE

Por su parte, el presidente del PP de Rafelbunyol, Alfonso Benito, ha pedido la dimisión «inmediata» de López por ser «el primer alcalde vacunado de España», el mismo día que comenzó la vacunación.

«Si Batiste Martí, un hombre de 81 años residente en la residencia Virgen del Milagro de Rafelbunyol, fue el primer valenciano que recibió la vacuna el domingo 27 de diciembre, López fue el primer alcalde en hacerlo también esa misma mañana pese a, sus 29 años, gozar de buena salud«, ha criticado en un comunicado.

El Grupo Municipal Popular han pedido explicaciones al alcalde y Alfonso Benito ha calificado los hechos de «escandalosos por saltarse todos los protocolos y los criterios para administrarla».

«El hecho en sí al que el alcalde intente quitar hierro y decir que lo hizo para dar ejemplo es otra excusa barata porque, quien tanto alardea de transparencia, trató de ocultarlo y en ningún momento lo hizo público. Estamos ante una muestra clara de que antepone su propio interés al de los vecinos, estando dispuesto a quitar vacunas a gente que lo necesita más que a él y a personas que se están jugando la vida», ha subrayado.

En su opinión, «parece que la salud del alcalde está por delante de la de otros vecinos». «No nos valen sus disculpas con la boca pequeña sino que debe asumir responsabilidades políticas por sus errores y marcharse», ha concluido Benito.

CaixaBank cerró 2020 con más de tres millones de clientes registrados en Bizum

0

CaixaBank cerró 2020 con más de tres millones de clientes registrados en Bizum, lo que supone una cuota del 22,7%, y del total de clientes de CaixaBank dados en alta en el servicio de pagos, más del 90% la han utilizado en los últimos tres meses.

En un comunicado este viernes, la entidad bancaria ha explicado que el crecimiento respecto al último trimestre de 2019 representa un 156%.

En los últimos tres meses, los clientes de la entidad han realizado casi 33 millones de operaciones por un importe de más de 1.500 millones de euros, lo que representa haber participado en el 38% del total de operaciones de Bizum.

De los clientes de la entidad que han utilizado el servicio de Bizum en los últimos tres meses, casi 800.000 son ‘imagin’, la plataforma de servicios digitales y estilo de vida para millenials, que han realizado en este periodo más de 15 millones de operaciones por importe de más de 540 millones de euros.

La mayoría de los clientes de CaixaBank que utilizan Bizum se concentran en Catalunya, Andalucía y Madrid, aunque la entidad presidida por Jordi Gual y dirigida por Gonzalo Gortázar ha aumentado el número de usuarios activos en Bizum en todas las comunidades autónomas, tanto a nivel anual como trimestral.

Porcentualmente, Galicia y Andalucía han sido las comunidades que han experimentado el mayor incremento de usuarios activos, con crecimientos anuales del 223% y 204% respectivamente, seguidas de las Islas Baleares (+197%), Castilla-La Mancha (+187%), Aragón (+182%) y Canarias (+180%).

La riqueza neta de los hogares cae un 2% y su deuda disminuye un 1,1%

0

La riqueza neta de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares se situó en el tercer trimestre del año en 1,55 billones de euros, lo que supone una caída del 2% respecto al mismo periodo del año anterior, según las cuentas financieras de la economía española publicadas este viernes por el Banco de España.

En relación con el PIB, los activos financieros netos de las familias españolas representaron el 135,9%, ratio que, en este caso, es 7,1 puntos porcentuales superior a la de un año antes, sobre todo debido a que el PIB retrocedió con más intensidad que el valor de estos activos.

A pesar de la caída de la riqueza, la deuda de los hogares españoles disminuyó un 1,1% en el tercer trimestre, hasta alcanzar los 701.000 millones de euros y representar el 61,2% del PIB.

Por su parte, la riqueza total de los hogares, antes de descontar su deuda, alcanzó entre julio y septiembre del año pasado los 2,31 billones de euros, un 1,8% inferior a la de un año antes.

El Banco de España explica que esta disminución se debe a revalorizaciones netas negativas, de 118.400 millones de euros, que se concentraron principalmente en el primer trimestre de 2020 debido a la caída del precio de los activos en los mercados financieros, mientras que las transacciones fueron positivas, con una adquisición neta de activos financieros de 75.900 millones de euros en el último año.

En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 201,7% a finales del tercer trimestre de 2020, 11 puntos porcentuales más que un año antes, debido al fuerte retroceso experimentado por el PIB.

Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos (el 42% del total), seguido de participaciones en el capital (24%), seguros y fondos de pensiones (17%) y participaciones en fondos de inversión (14%).

El efectivo y depósitos fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 3,7 puntos porcentuales) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (-4%), como resultado, fundamentalmente, del componente de revalorizaciones, que fue negativo.

DEUDA CONJUNTA DE EMPRESAS Y FAMILIAS

Las cuentas financieras muestran también que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH alcanzó 1,64 billones de euros en el tercer trimestre de 2020 (143,2% del PIB), por encima de los 1,62 billones registrados un año antes (131,3% del PIB). El repunte de la ratio de endeudamiento sobre PIB se debió tanto al aumento de la deuda (numerador de la ratio) como, en mayor medida, al descenso del PIB (denominador de la ratio).

El incremento de la deuda agregada es fruto de un comportamiento dispar de estos dos sectores, ya que la deuda consolidada de las sociedades no financieras aumentó desde los 913.000 millones de euros a 941.000 millones de euros, alcanzando un 82,1% del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 104,8%), mientras que la de los hogares e ISFLSH disminuyó un 1,1%, hasta los 701.000 millones de euros, el 61,2% del PIB.

Las operaciones netas acumuladas en los últimos cuatro trimestres, hasta el tercero de 2020, correspondientes a la financiación consolidada recibida por las empresas y los hogares e ISFLSH fue de 31.900 millones de euros, lo que representó un 2,8% del PIB. La financiación nueva captada en términos netos por las sociedades no financieras se elevó al 3,2% del PIB, mientras que la correspondiente a los hogares e ISFLSH fue negativa, equivalente al -0,4% del PIB.

Por último, las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) registraron en el tercer trimestre de 2020, en términos acumulados de los últimos cuatro trimestres, un superávit de 15.200 millones de euros, equivalente al 1,3% del PIB, frente al 2,4% observado un año antes.

Obtuvieron un saldo positivo los hogares (6% del PIB), las instituciones financieras (2,5% del PIB) y las empresas (0,9% del PIB), mientras que las administraciones públicas mostraron un déficit del 8,1% del PIB.

C. Tangana en ‘Comerte Entera’ con Toquinho

0

El artista C. Tangana presenta ‘Comerte Entera’ junto al legendario Toquinho, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. El tema estará incluido en su nuevo álbum «El Madrileño» que se publicará próximamente.

‘Comerte entera’ ha sido compuesta y producida por C. Tangana junto a Víctor Martínez, Washington Luiz Costa Vaz, Daniele Alves Dos Santos y Alizzz (Cristian Quirante). Una canción de ritmos brasileños con sonidos de la bossa nova y el funk carioca. Asimismo, C. Tangana ha comentado que la compuso hace casi dos años con Víctor Martínez, un multi-instrumentista que ha tocado con El Niño de Elche o Guitarricadelafuente, contando con la colaboración del cantautor y guitarrista brasileño Toquinho en los coros y guitarra.

C. Tangana  Comerte Entera' Toquinho

El vídeo musical ha sido dirigido y producido por Santos Bacana y Little Spain, siendo grabado en Madrid con imágenes de las inmediaciones del Palacio Real. En él se muestra al intérprete madrileño junto a Bárbara Lennie, actriz famosa por la película «Magical Girl» o la serie «El desorden que dejas», entre otros títulos.

C. Tangana  Comerte Entera Toquinho Bárbara Lennie

El single ‘Comerte entera’ estará en«El Madrileño», su próximo trabajo discográfico (a publicar en algún momento de este año) que ha detallado estará inspirado tanto en la música tradicional española como en la latinoamericana y del que ya ha adelantado otros temas. Tú me dejaste de querer’ con La Húngara y Niño de Elche fue el anterior, un tema reivindicación del llamado flamenquito pop con ritmo de bachata que ha sido un éxito total, debutando con más de 1 millón de streams en su primer día solo en Spotify España. También lanzó ‘Nunca estoy’, con una visión modernizada de una melodía de Rosario y ‘Demasiadas mujeres’ en el que sampleaba a Joselito. Las tres han alcanzado el #1 de singles en España.

C. Tangana  Comerte Entera Toquinho Bárbara Lennie

C. Tangana (Antón Álvarez es su nombre real) es uno de los artistas más reconocidos actualmente del género urbano, que está inaugurando una nueva etapa de su carrera artística bajo el alias de El Madrileño (el mismo que lleva años utilizando en sus redes sociales). Antônio Pecci Toquinho ( alías Toquinho, 74 años) es una figura legendaria fundamental de la música brasileña (ligado a otra leyenda, Vinicius de Moraes), autor de clásicos como ‘Acuarela’, ‘Que maravilha’ o ‘Tarde em Itapuã’.

C. Tangana  Comerte Entera Toquinho Bárbara Lennie

Letra de ‘Comerte Entera’ de C. Tangana & Toquinho

[Intro: C. Tangana]
…entera
Comerte entera
Comerte—

[Verso 1: C. Tangana, C. Tangana & Toquinho]
No puedo más que pensar
En tu forma de hablar
Roneando, mmm
No puedo más que pensar
En tu culo al pasar
Rebotando

[Pre-Coro: C. Tangana]
Y en tu forma de atarte el pelo con una cola, para atrás
Quiero agarrarte, no aguanto más sin

[Coro: C. Tangana]
Comerte entera (Ey) (x4)

[Post-Coro]
Essa mina é um perigo (Ey)
É um perigo (Ey)
Essa mina é um perigo (Ey)
É um perigo (Ey)

[Verso 2: C. Tangana & Toquinho]
No puedo más que pensar
Quién te saca a bailar (Tra, tra, tra)
Perreando (Tiruriruriri)
No puedo más que pensar (Riri)
Si él te sabe tocar como yo (Oh)
Susurrando

[Pre-Coro: C. Tangana]
Y en tu forma de atarte el pelo con una cola, para atrás
Quiero agarrarte, no aguanto más sin

[Coro: C. Tangana]
Comerte entera (Ey) (x4)

[Post-Coro: C. Tangana]
Essa mina é um perigo (Ey)
É um perigo (Ey)
Essa mina é um perigo (Ey)
É um perigo (Ey)

[Outro: Toquinho]
No puedo más que pensar
En tu forma de hablar
Tirurirururiri

Así se prepara Joaquín Cortés para su inminente paternidad

0

Joaquín Cortés y Mónica Moreno están a punto de dar la bienvenida a su segundo hijo en común, un bebé del que todavía no han desvelado el sexo y que podría nacer en los próximos días, a tenor de los preparativos que ya ha comenzado el bailarín.

Y es que, como ha desvelado su novia a través de sus redes sociales, Joaquín se ha puesto manos a la obra y, ante el inminente nacimiento de su pequeño en medio de un temporal de frío y nieve, se ha puesto pala en mano a despejar la salida de su casa. Demostrando que está en plena forma, el bailaor ha retirado una gran cantidad de nieve de la puerta de su domicilio en el centro de Madrid, por si acaso Mónica se pone de parto en cualquier momento.

Mientras la actriz y su hijo Romeo, de dos años, le apoyaban desde la ventana gritándole frases de ánimo, Cortés «sudaba» la gota gorda para conseguir despejar de nieve la entrada de su casa algo que, tras largo rato dando paladas, conseguía orgulloso.

El bailarín, que iba a reaparecer el pasado 23 de diciembre en el Wizink Center pero que canceló su espectáculo a causa de la pandemia, se encuentra centrado en su familia y deseando que nazca su segundo hijo, un regalo para su hijo Romeo como el propio Joaquín confesaba emocionado cuando anunció que Mónica estaba de nuevo embarazada.

Un bebé que promete ser de lo más movidito después de ver las sorprendentes imágenes que la pareja ha compartido a través de Instagram en las que vemos cómo el pequeño se mueve sin descanso en el interior de la barriguita de su mamá, que cuenta los días para verle la carita a su segundo hijo.

Estos son los estrenos de cine para este viernes 15

0

La cartelera de este viernes, 15 de enero, incluye dos comedias románticas como son ’23 paseos’ y ‘Vacaciones contigo y tu mujer’ y otras dos cintas de animación ‘Los Elfkins’ y ‘Fritzi. Un cuento revolucionario’, que retrata la caída del muro de Berlín.

La borrasca ‘Filomena’ dispara el consumo televisivo entre los españoles

0

El paso de la borrasca ‘Filomena’ ha disparado el consumo televisivo entre los españoles, con la Comunidad de Madrid a la cabeza, desde el jueves 7 hasta el martes 12 de enero comparando con el mismo periodo del año anterior.

Según un estudio de Barlovento Comunicación, el temporal de frío y nieve ha provocado un aumento de cerca de 30 minutos en el consumo diario de televisión, respecto al año anterior.

De este modo, los datos reflejan que cada persona ha dedicado una media de 4 horas y 17 minutos al día a ver la televisión desde el 7 hasta el 12 de enero. Además, cada día, casi 600.000 espectadores más han sintonizado la televisión.

Por comunidades, Madrid ha sido la región en la que más ha aumentado el consumo de televisión en este periodo, con 48 minutos de incremento (+23%), seguida de Castilla-La Mancha con 41 minutos más, y Cantabria, con 36 minutos por encima de lo registrado en el mismo periodos de 2020.

En cambio, en La Rioja el consumo televisivo en el periodo de estudio ha sido 31 minutos inferior al equivalente en 2020. Además, los menores incrementos de consumo se han producido en Navarra y Canarias, con 10 minutos y 16 minutos más, respectivamente.

El estudio indica que, porcentualmente, el aumento del consumo en Madrid está muy cerca del registrado durante el confinamiento. En el resto de España, el efecto ha sido muy significativo, aunque sin llegar al nivel de impacto en la Comunidad de Madrid, según destacan los autores del informe.

Por otra parte, la investigación muestra que el consumo televisivo se incrementa sobre todo en edades más adultas. Así, crece especialmente en los mayores de 25 años, con una especial incidencia en maduros de 45 a 64 (5 horas y 20 minutos) y mayores de 64 años (casi 7 horas diarias).

También ha aumentado especialmente el consumo de los informativos y el efecto de la borrasca ‘Filomena’ hace posible que, aparte de su programación habitual de información, las cadenas incrementen su oferta de actualidad en más de 50 horas.

Abascal rechaza un confinamiento que «arreste» a los españoles y los lleve «a la ruina»

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha mostrado este viernes su oposición a un nuevo confinamiento domiciliario, para hacer frente al coronavirus, que «arreste» a los ciudadanos en sus casas «condenándoles a la ruina».

Vox ya fue muy crítico con las medidas restrictivas de la movilidad durante la primera ola de la pandemia y ha confirmado este viernes que sigue sin apoyar medidas de confinamiento. «España debe protegerse, pero España no puede detenerse», ha sostenido Abascal en un apunte en su cuenta personal de Twitter.

«No tienen derecho a arrestar a los españoles en sus casas condenándoles a la ruina», ha avisado sobre un confinamiento que considera que sería ilegal, igual que «el primero», y que «llevará a la pobreza a millones de españoles».

Pero además, el presidente de Vox ha cargado contra el PP, al que acusa de querer ser «cómplice» de esta «ruina». «Sánchez lidera la peor gestión mundial de la pandemia y a Casado sólo se le ocurre ponerse al lado del gobierno ruinoso y liberticida», ha atacado.

OCU advierte de que contratar una tarifa plana ante la subida de la luz es «un gran error»

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha advertido de que contratar una tarifa plana de electricidad ante la subida en la última semana en el precio de la luz es «un grave error».

En un comunicado, la asociación señala que estas tarifas planas cuentan con un elevado coste, que supone un 30% más que las mejores tarifas con precio fijo y hasta un 46% más que la tarifa regulada (PVPC).

Además, subraya que estas tarifas de electricidad no son realmente planas, ya que tienen siempre límites de consumo «difíciles de conocer por el usuario».

Igualmente, OCU considera que hoy por hoy la política de tarifas planas «en modo alguno invita a fomentar la eficiencia energética», sino que más bien supone «una invitación al descontrol en el consumo.

Por ello, recomienda la contratación de tarifas tradicionales, bien indexadas como la tarifa regulada (PVPC) o bien apostando por una tarifa con un buen precio fijo, ya que puede suponer ahorro de hasta 230 euros al año para un hogar medio.

Finaliza sin acuerdo la reunión para prorrogar los ERTE

0

El Gobierno, sindicatos y empresarios han finalizado la reunión de este jueves sin alcanzar un acuerdo del diálogo social para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de enero, fecha en la que expira la actual prórroga.

Según han señalado fuentes del diálogo social, el Ejecutivo ha presentado un nuevo documento para discutir con los interlocutores sociales.

Esta misma tarde, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha resaltado que «las espadas están todavía en alto» en la mesa de negociación para prorrogar los ERTE. Los principales escollos serían tanto las exoneraciones como la petición de la patronal de flexibilizar el mantenimiento del empleo durante seis meses.

De momento, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha adelantado que se mantendrá el actual esquema de ERTE, con algunos cambios para agilizar su tramitación. Se mantendrá también la prohibición del despido, de repartir dividendos y de realizar horas extraordinarias, así como el compromiso de mantener el empleo durante seis meses.

Además, los trabajadores afectados por ERTE seguirán teniendo acceso a la prestación sin periodo de carencia, no les computará el periodo consumido hasta enero de 2022 y la prestación equivaldrá al 70% de la base reguladora.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a cierre de diciembre estaban en ERTE más de 755.610 trabajadores, aunque en el pico alto de la pandemia los trabajadores protegidos llegaron a ser más de 3,4 millones.

Simón, sobre el 14-F: «Todavía hay un margen para evaluar la situación»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha defendido este jueves que «todavía hay margen» para valorar la posibilidad de retrasar la fecha de las elecciones catalanas, previstas para el próximo 14 de febrero.

En rueda de prensa, Simón ha recordado que todavía queda un mes para que llegue la fecha prevista para la celebración de los comicios en Cataluña y ha subrayado que «todavía hay un margen» para que se pueda valorar la situación del impacto de la Covid-19 y así tomar decisiones.

«Obviamente no se pueden tomar este tipo de decisiones con dos o tres días de tiempo pero todavía hay un margen para que se pueda valorar cuál es la situación en Cataluña con el margen suficiente», ha explicado.

«No voy a opinar sobre si es pertinente o no tener las elecciones catalanas», ha explicado Simón, quien ha dicho que únicamente se puede limitar, como ya ha hecho en otras ocasiones, a hablar sobre «la oportunidad o no de hacer acontecimientos masivos». En cualquier caso, ha defendido que todavía hay un margen para evaluar la situación y tomar decisiones al respecto.

En el terreno político, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha avisado este jueves de que la suspensión de las elecciones no está contemplada en la ley electoral general, al ser preguntado por el posible aplazamiento de los comicios en Cataluña, y ha pedido «mucha cautela ante una falta de previsión legal».

Por su parte, la Generalitat ha respondido que tiene cobertura legal para aplazar las elecciones del 14 de febrero por el impacto de la pandemia del coronavirus, han explicado varias fuentes del Govern.

En España ya se cuentan 88 casos de la cepa británica y otros 200 están investigándose

0

En España ya se han confirmado 88 casos de la cepa británica de coronavirus y cerca de 200 están investigándose, según ha confirmado en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

No obstante, ha asegurado que, por ahora, esta cepa no ha ocupado en España el «nicho ecológico» como sí lo ha hecho en el Reino Unido o, incluso, en Irlanda, por lo que ha asegurado que el incremento de casos que se está produciendo en España no se puede achacar a esta cepa.

«Por ahora ha tenido un efecto muy pequeño en España. A todos nos preocupa esta cepa desde el primer momento en el que se detecto, pero hay que esperar más tiempo a ver qué pasa con la evolución de los casos asociados a esta cepa», ha apostillado Simón.

En este sentido, ha informado de que en España se está secuenciando el virus y que, de hecho, es ahora mismo el país de la Unión Europea que más secuencias pone a disposición de las bibliotecas internacionales, si bien está todavía «muy lejos» de lo que realiza el Reino Unido.

El Reino Unido secuencia por debajo del 10 por ciento, algo que está muy por encima de lo que hace cualquier otro país de Europa. Sin embargo, en España se secuencia por encima del 0,5 por ciento y somos el país europeo que más lo realiza», ha zanjado Simón.

Simón descarta ahora un confinamiento total pero avisa de la saturación de las UCIs

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha insistido en que, «por ahora», no es necesario aplicar en España un confinamiento estricto como el decretado en los meses de marzo y abril.

No obstante, ha avisado de que si las medidas que las comunidades autónomas están aplicando para frenar la transmisión del coronavirus no tienen logran reducir la incidencia de contagios, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) pueden llegar a una situación crítica.

«El confinamiento estricto está sobre la mesa, pero hay margen todavía para otras medidas», ha aseverado, para recalcar que lo que están realizando las comunidades autónomas para frenar la expansión del Covid-19 pone a España en una situación «muy similar» a la de otros países europeos como, por ejemplo, Francia o Alemania.

Asimismo, Simón ha explicado que la tercera ola de contagios tiene un nivel de transmisión «similar» al observado en la segunda ola, al igual que la capacidad de detección del virus. Por ello, ha insistido en que las medidas que se aplicaron en la segunda ola, y que se están volviendo a implantar ahora, pueden ser efectivas para reducir la transmisión del coronavirus en España.

«Las medidas de control que se han implementado han sido muy eficaces en la segunda ola y es muy probable que ahora consigamos ver de nuevo un descenso. Sin embargo, si en esta tercera ola no son todo lo eficaces que se necesita podríamos seguir viendo un incremento de los casos y se pondría a las UCI en una situación crítica y de forma más rápida que en la segunda ola«, ha enfatizado.

Finalmente, Simón ha señalado que la administración de la vacuna contra el coronavirus a los primeros grupos de población, las personas mayores de las residencias y los profesionales sanitarios, no va a tener un impacto en la incidencia de contagios, pero sí en la letalidad.

«No estoy seguro de que con la vacunación se pueda llegar a controlar la tercera ola de contagios, pero sí que va a tener un impacto importante en la letalidad y creo que se va a ver una reducción de la misma dentro de una o dos semanas«, ha detallado, para avisar de que hasta que la mayor parte de la población no esté vacunada las medidas personales para frenar los contagios seguirán siendo «muy importantes».