Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4509

Renault estudia adjudicar a Valladolid un vehículo del segmento B y otro del C a Palencia

0

La sección sindical de UGT-FICA en Renault España ha asegurado este viernes que Renault ha detallado al Comité Intercentros este viernes la afectación que puede tener el Plan ‘Renaulution’ en las factorías de la marca en el país y se ha hablado de la posibilidad de que Valladolid reciba la adjudicación de un nuevo vehículo del segmento B y un nuevo producto en Motores, mientras que Palencia podría recibir una nueva plataforma del segmento C.

En la reunión, celebrada este viernes telemáticamente, ha participado el presidente y director general de Renault Iberia y miembro del Comité Ejecutivo Mundial, José Vicente de los Mozos, que ha detallado la afectación en Renault España del Plan ‘Renaulution’ que se presentó este jueves en Francia, en lo que ha denominado «Plan Renaulution España».

Este programa consta de varias familias de productos para las distintas factorías de Renault en España, en lo que, según UGT-FICA, De los Mozos ha señalado como una oportunidad de adjudicación de proyectos.

Así, Carrocería Montaje en Valladolid optaría a la adjudicación de un nuevo vehículo del segmento B que se fabricará en una de las nuevas plataformas de la Alianza, adicional a Captur, mientras que Motores podría recibir productos de la ‘familia’ HR12, e Ingeniería consolidará su trabajo a través del desarrollo de la hibridación y las nuevas tecnologías.

En Montaje de Palencia se podría adjudicar la producción de la nueva familia HHN, de la plataforma C –la del modelo Kadjar, por ejemplo–.

En la factoría de cajas de cambio de Sevilla se podría adjudicar una nueva generación de estos sistemas; mientras que se mantendrá la sede de la empresa en Madrid, que integrará todo el grupo de sociedades como en la actualidad.

Además de España, precisa el sindicato, hay otras factorías que optan a estos productos, por lo que, según indican que ha advertido la dirección, «es importante ser ágiles en las decisiones a tomar».

La sección sindical de UGT en Renault España considera que se trata de una «buena noticia» que se cuente con las factorías españolas «en un momento como este» y que se pueda garantizar que las cuatro fábricas sigan teniendo actividad, incluso con posibilidad de crecer.

LA ADJUDICACIÓN EFECTIVA, CONDICIÓN PARA LLEGAR A UN ACUERDO

Por lo tanto, con el anuncio de este viernes, el sindicato considera que «se reúnen las condiciones» que reclamaron en el mes de diciembre para sentarse nuevamente a negociar y así se lo han trasladado a la empresa. «Hay que tener presente que la adjudicación efectiva de los proyectos que se han presentado hoy a la representación de los trabajadores será condición imprescindible para un posible acuerdo», han precisado.

La empresa ya ha convocado una nueva reunión de la comisión negociadora el próximo jueves 21 de enero, en la que UGT espera que se pueda detallar con más profundidad toda la información facilitada este viernes.

No obstante, aunque el sindicato ha recordado la capacidad de negociación que se ha demostrado a lo largo de los años, piensa que «a los trabajadores no pueden únicamente exigirles esfuerzos», por lo que la dirección «tiene que entender que la plantilla también tiene necesidades» que sus representantes defenderán en la negociación.

Por último, y «en el momento durísimo que están pasando muchos trabajadores y muchos sectores, consecuencia de la crisis del Covid-19 y los cierres de negocios», la sección sindical de UGT-FICA en Renault España ha instado a las administraciones públicas de todos los niveles y colores políticos, a que hagan «una apuesta sería por el sector de automóvil», que posibilite una transición sostenible desde el punto de vista del empleo.

«Ya dijimos a finales de 2020 que estábamos convencidos de que los trabajadores españoles somos parte de la solución a los problemas por los que atraviesa el grupo», han aseverado.

TRABAJADORES UNIDOS

Por su parte, el sindicato Trabajadores Unidos ha explicado que se reabrirá la negociación a partir del 21 de enero, si bien su representante, Miriam Largo, considera que De los Mozos «en ningún momento ha dejado claro y concretado qué tipo de productos garantizan el futuro de Renault en España».

Así, esta organización ha recalcado que «la famosa competitividad a la que tanto apelan» no debe pasar porque sea «más trabajo eventual sin garantizar la estabilidad del empleo ni con pérdida de derechos de los trabajadores» y han apostado por luchar para «mantener» esos derechos y no «dejarles chantajearnos».

JPMorgan logra un beneficio récord de más de 10.000 millones en el cuarto trimestre

0

JPMorgan Chase, el mayor banco estadounidense por activos, obtuvo un beneficio neto récord de 12.136 millones de dólares (10.009 millones de euros) en el cuarto trimestre de 2020, lo que representa un incremento del 42,4% en comparación con su resultado del mismo periodo del año anterior, gracias en gran medida a que la entidad pudo liberar 2.900 millones de dólares (2.390 millones de euros) de sus reservas de capital.

«Si bien registramos ganancias récord, no consideramos que la liberación de reservas represente ganancias recurrentes», ha advertido Jamie Dimon, presidente y consejero delegado de JPMorgan Chase, en la presentación de los resultados de la entidad, que cerró el conjunto del ejercicio con un beneficio neto de 29.131 millones de dólares (24.025 millones de euros), un 20% por debajo del resultado de 2019.

La cifra de negocio de la entidad en 2020 aumentó un 3,6% anual, hasta 119.543 millones de dólares (98.595 millones de euros), incluyendo unos ingresos de 29.224 millones de dólares (24.103 millones de euros) entre octubre y diciembre, un 3,3% más que en el cuarto trimestre de 2019.

La sensible mejoría de los resultados de JPMorgan en los tres últimos meses del año refleja un impacto positivo en el coste de crédito de la entidad, que entre octubre y diciembre sumó 1.889 millones de dólares (1.558 millones de euros) por este concepto, cuando un año antes registró un impacto adverso de 1.427 millones de dólares (1.177 millones de euros).

De este modo, en el conjunto de 2020 el banco estadounidense contabilizó un efecto negativo relacionado con el deterioro del crédito de 17.480 millones de dólares (14.417 millones de euros), triplicando así la partida destinada a provisionar el riesgo de crédito en 2019.

«Si bien los desarrollos positivos de vacunas y estímulos contribuyeron a la liberación de reservas en el trimestre, estas continúan reflejando una incertidumbre económica significativa a corto plazo», ha advertido Dimon.

En este sentido, el banquero estadounidense ha destacado que JPMorgan Chase cerró 2020 con una ratio de capital básico de máxima calidad CET1 del 13,1%, frente al 12,4% contabilizado al principio del ejercicio, con un colchón de capital por encima de 200.000 millones de dólares (165.029 millones de euros), lo que proporciona a la entidad «una significativa capacidad para invertir en la comunidad y ofrecer retornos a los accionistas».

Aena lamenta los «bulos» que «mancillan» el prestigio de una infraestructura estratégica española

0

El presidente y consejero delegado del gestor aeroportuario Aena, Maurici Lucena, ha lamentado la polémica en torno a los «bulos» e «informaciones falsas» que, a su juicio, se han difundido sobre la situación del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez por las intensas nevadas de los últimos días y ha asegurado que un equipo de 1.500 personas ha trabajado «a destajo» para lograr recuperar la operativa aeroportuaria cuanto antes.

«Están corriendo por las redes sociales bulos, informaciones falsas sin contrastar oficialmente que en un ultima instancia están cuestionando el muy buen trabajo de más de 1.500 profesionales que han permitido recuperar más del 90% de la actividad del aeropuerto de Madrid Barajas en relación con antes de la nevada», aseguró el directivo.

En su opinión, estos bulos están «mancillando» el prestigio de una infraestructura estratégica para España y «que además está considerada en el sector aeroportuario mundial como una infraestructura de primer nivel».

CRITICAS DE LOS PILOTOS

El presidente de Aena respondía así al sindicato mayoritario de pilotos, Sepla, que ha exigido al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y al gestor aeroportuario que expliquen el dispositivo puesto en marcha para combatir los efectos del temporal sobre el tráfico aéreo, y «por qué no fue suficiente para mantener el nivel operativo del aeropuerto» en un momento en el que la actividad era ya muy baja debido a la pandemia.

Desde Aena, su presidente ha asegurado que se han utilizado todos los medios disponibles incluyendo todas las máquinas quitanieves para limpiar las pistas del aeropuerto, las calles de rodaje los estacionamientos.

«Han estado trabajando a destajo durante muchos días más de 1.500 profesionales para hacer realidad la recuperación operativa del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas que hoy ya está operando en más del 90% de la programación prevista antes de la nevada», explicó.

Desde la presidencia del gestor aeroportuario se destaca especialmente la ayuda de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y del Ejército, «sobre todo para limpiar las zonas de estacionamiento de aeronaves porque ya los medios de Aena fueron suficientes en un principio para despejar las pistas».

En este punto, Lucena ha destacado la labor de este equipo y ha asegurado que los españoles «somos unos privilegiados» por contar con una unidad de elite que para emergencias extraordinarias como es el caso de la nevada más importante que ha habido en Madrid en 70 años.

BARAJAS OPERA AL 90%

El presidente del gestor aeroporturario ha asegurado que, a día de hoy, la recuperación de la actividad aeronáutica en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez es de más del 90% en relación con la programación previa a la nevada.

Respecto a la jornada de ayer jueves, la empresa pública ha asegurado haber operado 283 vuelos desde Barajas. «Eso ha sido posible gracias a un ingente trabajo de más de 1.500 profesionales durante estos últimos días», ha apuntado.

Según ha denunciado el sindicato de pilotos, el mal estado de algunas de las pistas ha provocado daños en el fuselaje de varios aviones que han llegado a su destino con roturas en el motor.

Ante esta acusación, Lucena ha respondido que existen unos «muy exigentes» protocolos de seguridad en el aeropuerto de Madrid que involucran a la infraestructura aeroportuaria: a Aena, a las líneas aéreas, a los controladores y a los pilotos. «Estoy seguro de que no ha habido ningún avión que por decisión de los pilotos se haya puesto en el aire sin cumplir con esos muy exigentes protocolos de seguridad», ha reiterado.

El presidente de Aena también ha salido a negar informaciones que aseguraban que las quitanieves del aeropuerto habían estado paradas por la supuesta situación de ERTE de las contratas dedicadas a ejecutar el plan invernal. «Las empresas que ayudan en el despliegue del Plan de Invierno cuando hay una nevada tan fuerte como la que ha habido han cumplido al 100% sus contratos», ha justificado.

LAMENTA CRÍTICAS DEL PP

También el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha defendido que se ha hecho «todo lo que se ha podido» respecto a las afecciones del temporal en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez y ha señalado que Aena va a informar sobre esta situación, que «empieza a afectar a la reputación de esta empresa pública».

Aena, como empresa con participación pública pero que también cuenta con un 49% de inversión privada, por lo tanto una empresa que cotiza en el Ibex, va a informar sobre esta situación, que creo que empieza a afectar ya a la reputación de la propia empresa pública», ha señalado el ministro en declaraciones a la prensa desde el Alcázar de Sevilla.

El ministro ha informado de que el aeropuerto ya trabaja con una normalidad del 90% con las Terminales T1, T4 y T4S operativas y ha recordado que desde marzo ni la T2 ni la T3 lo están ante el estado de alarma, por lo que siguen en la misma situación.

«Honestamente, podríamos haberlo hecho mejor, pero dentro de lo que es la borrasca y efectos que ha tenido y en términos de trabajo comparativo con otras administraciones, honestamente hemos trabajado convenientemente», ha defendido el ministro.

En este sentido, ha señalado que «no es lo mismo» abrir una carretera que una pista de aeropuerto, ya que los requisitos de seguridad son otros. «Ha nevado para todos, no solo para Barajas. Las calles de Madrid están como están. Si los peatones tiene dificultades me parece más importante esta preocupación que los aviones», ha señalado el ministro.

Andalucía, Cataluña y Madrid reciben casi la mitad de los 283 millones del nivel acordado para Dependencia

0

Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid son las comunidades que más dinero recibirán del reparto del ‘nivel acordado’ del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, una vía adicional de financiación que fue suspendida por el Gobierno del PP de Mariano Rajoy. Entre las tres autonomías, recibirán del Estado 135 millones, casi la mitad del reparto, que en total asciende a 283,2 millones de euros.

Así se recoge en el Acuerdo para la puesta en marcha del Plan de Choque en Dependencia, al que ha tenido acceso Europa Press, aprobado este viernes 15 de enero por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y las CCAA, en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y para la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Este Plan de Choque contempla una inyección de más de 600 millones de euros en Dependencia: 283,2 millones del nivel acordado y el resto, del nivel mínimo (lo que aporta la Administración General del Estado por cada persona dependiente).

Por CCAA, de los 283,2 millones de euros del nivel acordado, la comunidad que más recibe es Andalucía (52,2 millones de euros), seguida por Cataluña (46,6 millones); Comunidad de Madrid (36,1 millones); Castilla y León (27,6 millones); Comunidad Valenciana (23,4 millones); Galicia (20,3 millones) y Castilla-La Mancha (16,2 millones).

Por detrás, se sitúan: Aragón (9,6 millones de euros); Canarias (casi 9 millones); Extremadura (8,7 millones); Región de Murcia (8,4 millones); Asturias (7,7 millones); Baleares (7 millones); Cantabria (6,5 millones), y La Rioja (3,9 millones).

CRITERIOS DE REPARTO

En cuanto a los criterios de reparto, 45,3 millones de euros (16% del nivel acordado) se han repartido de acuerdo a la ‘población potencialmente dependiente’; y otros 14,2 millones (5%), teniendo en cuenta las resoluciones de grado de dependencia vigentes en cada comunidad autónoma.

Atendiendo al número de beneficiarios con alguna prestación, se han repartido casi 68 millones de euros (el 24% del nivel acordado), y 56,6 millones (20%), de acuerdo con el número de personas beneficiarias en cada comunidad con prestaciones de servicio efectivas: centro de día o noche, atención residencial, ayuda a domicilio, etcétera.

Otro de los criterios que el Ministerio ha tenido en cuenta para la distribución de los fondos es la inversión autonómica en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), por el que se reparten 7,1 millones de euros (2,5% del nivel acordado). Mientras, a través del indicador ‘empleo relacionado con el SAAD’ se distribuyen otros 7,1 millones.

A estos se suman casi 4 millones de euros (1,4%) que se reparten de acuerdo con la extensión territorial de cada una de las comunidades autónomas y 1,4 millones más (0,5%), atendiendo a la dispersión de la población.

El Ministerio también ha tenido en cuenta la insularidad, por la que se reparten 1,4 millones de euros entre Baleares y Canarias; el coste de los servicios en cada CCAA, por el que se distribuyen 13,9 millones, y la capacidad económica de los hogares, por el que se reparten otros 13,9 millones de euros.

Otros criterios son: la agilidad administrativa de cada comunidad para resolver las solicitudes de dependencia, por el que se reparten 14,2 millones de euros; las personas pendientes de resolución (otros 14,2 millones de euros); y la resolución de la lista de espera, indicador por el que se distribuyen 22,1 millones.

En todo caso, la Vicepresidencia precisa que los valores económicos presentados son estimativos ya que para el cálculo definitivo se utilizarán últimos datos disponibles.

EN FEBRERO, PLAN PARA REDUCIR LA LISTA DE ESPERA

Además, el acuerdo, fruto también del diálogo con los interlocutores sociales, contempla que, en el mes de febrero de 2021, se aprobará un plan específico para la reducción de la lista de espera, que incluirá los objetivos concretos de cada comunidad autónoma y las medidas que deberán adoptar para lograrlo.

También establece que, a lo largo de este año 2021, se regulará la figura del Asistente Personal y se abordará la posible modificación de la prestación económica de cuidados en el entorno familiar.

Asimismo, el acuerdo dispone que a finales de 2022, todas las personas dependientes con grado reconocido que vivan en su domicilio tendrán acceso al servicio de teleasistencia, que pasará a considerarse un derecho subjetivo ligado a la condición de dependencia.

En concreto, el documento aprobado señala que, antes de finalizar el segundo semestre de 2021, el Consejo Territorial acordará los cambios que haya que introducir en las condiciones que debe cumplir este servicio, se abordará la definición de la «teleasistencia avanzada» y se analizará el papel que debe desempeñar en el sistema.

NÚMERO DE RESIDENCIAS EN ESPAÑA

Por otra parte, el Ministerio de Derechos Sociales se compromete a cuantificar durante 2021 las residencias que hay en España analizando sus características (tamaño, residentes, profesionales, localización, etcétera).

Igualmente, el documento marca de plazo 2021 para revisar los copagos de personas dependientes y proponer algunos criterios comunes que podrían aplicarse a partir de 2022, planteando estudiar el mínimo exento en los copagos con objeto de aproximarlo progresivamente al umbral del 60% de la renta mediana –considerado el umbral por debajo del cual se está en pobreza relativa–.

El TC cree que excluir a alumnos de universidades privadas de becas «carece de justificación»

0

El Tribunal Constitucional (TC) considera que la exclusión de alumnos matriculados en las universidades privadas del régimen de becas de la Generalitat Valenciana introduce una diferencia «que carece de justificación objetiva y razonable», al tiempo que supone «un trato desigual» frente a las públicas, lo que vulnera el artículo 14 de la Constitución.

Así figura en la sentencia del TC en la que estima un recurso de amparo presentado por la Universidad Católica de Valencia (UCV) contra la Orden 21/2016 de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana que regula la concesión de becas universitarias y establece como beneficiarios a alumnos de universidades públicas o de titulaciones privadas sin oferta pública.

Aunque el fallo de la resolución judicial fue adelantado el pasado 17 de diciembre, el tribunal ha dado a conocer este viernes el contenido íntegro, así como los dos votos particulares que no comparten el criterio de la mayoría de los magistrados y rechazan que la norma incurriera en tal desigualdad.

La sentencia, consultada por Europa Press, reconoce la legitimidad de la UCV para acudir al amparo y, sobre el fondo del asunto, asevera que «en cuanto a la justificación del trato dispar, ni del tenor de la disposición objeto del presente recurso, ni de la exposición de motivos de la misma, es posible encontrar una finalidad quejustifique el establecimiento del tratamiento diferenciado al que se ha hecho referencia entre las universidades públicas y las universidades privadas.

Así, hace notar que en el preámbulo de la orden «no se fundamentala razón de la exclusión de las universidades privadas del régimen de becas, es más, a lo que hace referencia el mismo es a que el citado Decreto 88/2006 amplía la cobertura de estas ayudas a los alumnos que cursan sus estudios en las universidades privadas de la Comunitat Valenciana».

A su vez, agrega, el artículo 1 de la propia orden determina que el objeto de la misma es establecer las bases por las que han de regirse las convocatorias de becas para la realización de estudios universitarios en las universidades que integran el Sistema Universitario Valenciano, a las que hace referencia el artículo 2 de la Ley 4/2007, de 9 de febrero, de coordinación del Sistema Universitario Valenciano, en el que se incluyen las universidades privadas.

Tampoco las alegaciones de la comunidad autónoma, apunta, permiten justificar desde la perspectiva del artículo 14 Constitución la diferencia de trato denunciada. «Aunque se pudiera considerar, tal y como alega el representante de la Generalitat, que las comunidades autónomas puedan establecer otras modalidades de ayudas con cargo a su presupuesto, no pueden hacerlo distinguiendo sin justificación y al margen de la legislación vigente, que no diferencia entre universidades públicas y privadas», argumenta la sentencia.

«Es más, la Orden valenciana no se acomoda ni a la Ley de la Comunidad Autónoma 4/2000, de 9 de febrero, que no establece diferencias entre las universidades públicas y privadas en cuanto aque todas forman parte del sistema universitario valenciano, ni tampoco, al propio Decreto 40/2002, que estableció el sistema de becas y ayudas en esta comunidad autónoma y que incluye a las universidades privadas», insisten.

A su juicio, el resto de las razones aducidas «tampoco pueden sustentar la diferencia de trato»: los requisitos económicos así como los requisitos de mérito y capacidad «ya están previstos en losartículos 5 y siguientes de la Orden, así como en las normas que desarrollan el artículo 27.5 CE sin que por lo tanto pueda justificar una diferencia de trato entre las universidades públicas y privadas».

«Tampoco el hecho de que el alumno haya optado por la universidad privada por razón de su ideario puede justificar la diferencia de trato establecida pues no puede aducir desigualdad una causa dediscriminación vedada por la Constitución», apostillan.

Asimismo, mantiene el TC que la exclusión «se proyecta sobre el artículo 27 de la Constitución, ya que afecta tanto al derecho de las universidades privadas a crear instituciones educativas como al derecho de los estudiantes a la educación (…)».

En definitiva, prosigue, «la universidad recurrente sufre las consecuencias de un trato desigual que vulnera el artículo 14 CE, por estar sus alumnos y sus enseñanzas excluidos del sistema de becas y ayudas al estudio previstos en la Orden 21/2016».

La resolución cuenta con dos votos particulares. El primero de ellos firmado por Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer, mientras que el segundo lo suscribe Cándido Conde-Pumpido.

La argumentación de Xiol y Balaguer sostiene, en primer lugar, que «no debería admitirse la legitimación de aquellos a quienes el acto impugnado no cause una lesión real y efectiva en alguno de sus derechos fundamentales».

PROMOVER LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, «LEGÍTIMO»

Además, opinan que la orden no lesiona el principio de igualdad. «En nuestra opinión no es arbitrario exigir para disfrutar de una beca pública que el estudiante esté matriculado en una universidad pública. Los poderes públicos pueden adoptar medidas de fomento para que se opte por la enseñanza pública y una de estas medidas puedeconsistir en otorgar becas solo a aquellos estudiantes que decidan cursar sus estudios en este tipo de universidades. Promover la universidad pública frente a la privada es una opción constitucionalmente legítima», recalcan.

Por su parte, Cándido Conde-Pumpido no comparte, como afirma la sentencia, «la existencia de una igual posición entre las universidades públicas y las privadas». En este sentido, recuerda «algunas ideas fundamentales sólidamente ancladas en nuestra norma fundamental: la primera es que el principio enunciado en el art. 14 CE implica una prohibición del trato desigual ante situaciones análogas, pero no proscribe el tratamiento diferenciado de supuestos diferentes».

«La segunda es que el derecho a la educación recogido en el art. 27 CE no comprende ni una suerte de derecho de los centros universitarios privados a ser financiados mediante las becas públicas de sus estudiantes, ni tampoco el derecho absoluto de un estudiante a la obtención de una beca, porque los recursos públicos no han de acudir, incondicionadamente, allá donde vayan sus preferencias individuales».

REACCIONES

En su día, el rector de la Universidad Católica, José Manuel Pagán, ya manifestó su satisfacción por el fallo e incidió en que «sentará jurisprudencia» y podrá suponer «un antes y un después». Por su parte, fuentes de la Conselleria de Universidades han reiterado a Europa Press que acatan las decisiones judiciales.

La C. Madrid aplaza la vuelta al colegio tras la petición de ayuntamientos

0

La Comunidad de Madrid ha aplazado la apertura de los centros educativos, prevista para este lunes, hasta el próximo miércoles, 20 de enero, «ante la solicitud mayoritaria de los ayuntamientos por los numerosos problemas de accesibilidad a los mismos», ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

En consecuencia, la Comunidad de Madrid ha programado una vuelta a la actividad educativa presencial de manera escalonada, de tal manera que las clases presenciales se iniciarán el próximo miércoles para los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial y de 1º y 2º de ESO.

Por su parte, los alumnos de 3º y 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, FP, Educación para Adultos y Régimen Especial que este año tienen una modalidad lectiva semipresencial por motivo del Covid-19, retornarán a la presencialidad un día después, el jueves 21 de enero.

De igual manera en el ámbito universitario, también se hará una vuelta escalonada a las aulas para garantizar la seguridad de los alumnos, en el que algunos se incorporarán más tarde, desde el próximo miércoles hasta el lunes 25 de enero dependiendo de la autonomía universitaria.

Con el fin de reforzar la presencialidad en el aula, tan importante en estas etapas, en Educación Infantil, Primaria y Especial, la Comunidad de Madrid ampliará en 3 días el calendario escolar establecido inicialmente para este curso, y retrasará el final de curso, han avanzado desde el Gobierno regional.

SE TRABAJARÁ «INTENSAMENTE» DURANTE EL FIN DE SEMANA

La Comunidad de Madrid ha asegurado que continuará «trabajando intensamente» durante el fin de semana y días posteriores «para garantizar la vuelta segura a las aulas, comprobando la situación de los centros educativos para confirmar que no tienen problemas que puedan afectar a la seguridad».

Los centros educativos de la región deberán comunicar a alumnos y familias por los medios de que dispongan esta prórroga de la suspensión de la actividad educativa presencial y que la actividad educativa continuará en su modalidad a distancia.

Los centros docentes de la región seguirán impartiendo de forma telemática las clases, de acuerdo con la etapa educativa de los alumnos y según la organización de cada centro, como venían haciendo con carácter obligatorio desde el miércoles y voluntario desde el lunes.

El Gobierno regional ha destacado que la experiencia en materia educativa a distancia de los últimos meses por la situación sanitaria causada por la pandemia y las mejoras en la plataforma EducaMadrid, a la que más de 200.000 alumnos y 20.000 docentes de la región se han conectado de media esta semana, una cifra muy superior a los más de 67.000 alumnos y cerca de 10.000 profesores que lo hicieron en los días previos a las vacaciones de Navidad.

Los casos en Navarra suben a 238 en el último día y se notifica un fallecimiento

0

Navarra detectó este jueves 238 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.861 pruebas (1.989 pruebas PCR y 872 test de antígenos), con un 8,3% de positivos.

Este jueves se produjeron siete nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, dos en la UCI. Asimismo, en la jornada de ayer se notificó un fallecimiento de días previos, un hombre de 92 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 988.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 15%, y en la de Estella-Lizarra, el 12%. Los demás positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 24%, y el 30 a 44 años con el 22%. A continuación, el grupo de 15 a 29 años, con el 18%, y el de 60 a 75 años, con el 16%. Finalmente, se sitúan el grupo de menores de 15 años, con un 15% y el de mayores de 75 años con el 5%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,7 años. Con respecto al género, el 55% de los casos son mujeres y el 45% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 130 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (mismo número que ayer), 15 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 16 en hospitalización domiciliaria (mismo número que ayer). Los demás, 99 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en 44.706 casos en la Comunidad Foral.

ADMINISTRADAS 1.021 VACUNAS ESTE JUEVES

En cuanto al plan de vacunación, 9.383 personas han recibido la primera dosis hasta este jueves, jornada en la que se administraron 1.021 dosis.

Este viernes está previsto vacunar a alrededor de 1.000 personas de diez centros residenciales y comunidades religiosas. Los trabajadoras sociosanitarios se continúan vacunando en Refena.

Castilla y León, Madrid y Aragón adelantan el toque de queda

0

La Comunidad de Madrid, Castilla y León y Aragón han decidido este viernes endurecer sus restricciones ante el incremento de nuevos casos de coronavirus y, en este sentido, han aplicado nuevas medidas en sus territorios en relación con el toque de queda, que lo adelantan a las 23.00 horas, 20.00 horas y 22.00 horas, respectivamente.

Asimismo, la Comunidad de Madrid ha decidido adelantar el cierre de la hostelería a las 22.00 horas a partir del lunes 18 de enero, fecha en la que también entrará en vigor el nuevo toque de queda. Por su parte, Castilla y León y Aragón han establecido nuevos cierres perimetrales: interprovincial en el caso de la primera y de sus capitales de provincia y seis municipios más en el caso de la segunda.

Así está la situación a las 15.00 horas de este viernes, 15 de enero, en cada comunidad autónoma:

ANDALUCÍA

Andalucía ha avanzado que tomará medidas más duras en la movilidad en el interior de la comunidad y de la actividad económica. Además, Juanma Moreno ha considerado que el Ejecutivo central «debería ir pensando si hay que ir tomando» una medida como la del confinamiento total en España. En la actualidad, el toque de queda se ha adelantado a las 22.00 horas, existe cierre perimetral de la región y la hostelería cierra a las 18.00 horas.

ARAGÓN

El Gobierno de Aragón ha anunciado el confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia, Zaragoza, Huesca y Teruel, y de seis localidades más. Además, mantiene el cierre perimetral a nivel autonómico y a nivel provincial. Las reuniones se limitan a cuatro personas, el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas y los negocios no esenciales cerrarán a las 18.00 horas los fines de semana.

ASTURIAS

El Gobierno asturiano avisa que adoptará restricciones «rigurosas, contundentes y proporcionadas». Actualmente, el cierre de la hostelería y los negocios de comercio se adelanta a las 20.00 horas, se amplia la restricción a la movilidad nocturna desde las 22.00 a las 6.00 horas y se cierra perimetralmente el concejo de Grado. La Comunidad Autónoma sigue confinada.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha decretado el cierre de bares, restaurantes, grandes superficies y gimnasios durante dos semanas, y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además, se han limitado las reuniones sociales a un mismo grupo de convivencia y Formentera se cerrará perimetralmente.

CANARIAS

Canarias mantiene el confinamiento perimetral, aunque no es aplicable a los pasajeros que se sometan a un control sanitario. Además, existe confinamiento perimetral en Tenerife ante el aumento de casos. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas en Tenerife, entre las 23.00 y las 6.00 horas en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote, y entre las 0.00 y las 6.00 horas en el resto de las islas.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León ha decidido adelantar a las 20.00 horas el toque de queda, confinar perimetralmente todas las provincias y limitar a cuatro personas las reuniones en domicilios. Esto se suma al cierre del interior de bares y restaurantes, centros comerciales, gimnasios y establecimientos y locales de juegos y apuestas en toda Castilla y León.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha también se mantiene confinada perimetralmente y existe una restricción a la movilidad en cinco municipios de Ciudad Real, donde el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 7.00 horas, mientras que en el resto del territorio castellanomanchego está entre las 0.00 y las 6.00 horas.

CANTABRIA

Cantabria ha decidido cerrar sus centros comerciales durante los fines de semana y festivos y reducir el aforo en establecimientos y ámbitos culturales y laborales. En la actualidad, la región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas y se pueden reunir un máximo de seis personas. También hay vigentes medidas en la hostelería.

CATALUÑA

En la actualidad, existe en Cataluña un confinamiento perimetral y municipal y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. En lo que respecta a las medidas al comercio, se permite la apertura de aquellos con una superficie de hasta 400 metros cuadrados a un 30% de su aforo, y los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días.

EXTREMADURA

Extremadura mantiene aislados perimetralmente todos sus municipios y ha cerrado la hostelería y comercio no esencial en todos las localidades mayores de 5.000 habitantes, independientemente de su incidencia, hasta el próximo miércoles. En la actualidad, la región no está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas y solo se pueden reunir un máximo de seis personas.

EUSKADI

El Gobierno Vasco ha reconocido este viernes que está estudiando adelantar el toque de queda a las 18.00 o a las 20.00 horas, aunque actualmente se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. Además, mantiene el confinamiento de la región y el de los municipios que se encuentran en zona roja y sus tres territorios históricos: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava.

GALICIA

La Xunta cierra desde este viernes la movilidad en las siete ciudades gallegas, el toque de queda se adelanta a las 22.00 horas y los comercios deberán cerrar a las 21.30. Además, el máximo de personas que se pueden reunir es de 4 y la actividad de la hostelería queda limitada en Santiago, A Coruña y Ourense hasta las 18.00 horas, mientras que en la capital gallega solo podrán abrir las terrazas.

LA RIOJA

Ante el aumento de casos, La Rioja ha aprobado el cierre del área metropolitana de Logroño desde las 00.00 horas de este sábado y prohíbe cualquier movimiento no esencial desde las 17.00 horas en toda la región. Además, la comunidad riojana mantiene el cierre perimetral hasta el 31 de enero, el toque de queda a las 22.00 horas y prohíbe reuniones de más de cuatro personas.

MADRID

La Comunidad de Madrid adelantará el toque de queda a partir del lunes a las 23 horas y se mantendrá hasta las 6 horas, y los establecimientos de hostelería deberán cerrar a las 22 horas. Además, un total de 47 zonas básicas de salud (ZBS) en 19 municipios tendrán restricciones a la movilidad por el avance del Covid, al sumar la Consejería de Sanidad seis nuevas áreas y cinco localidades.

MURCIA

El Gobierno murciano ha decidido prohibir a partir de este jueves las reuniones familiares, sociales y lúdicas entre personas no convivientes y estará activo durante un plazo de 14 días. También hay confinamiento perimetral en 36 municipios, entre los que se encuentran Murcia, Cartagena y Lorca. Además, el cierre de la región continúa hasta el próximo día 20, el toque de queda ha sido adelantado a las 22 horas y se pueden reunir un total de seis personas.

NAVARRA

Navarra cierra desde este viernes la hostelería a las 21.00 horas. Además, la comunidad foral sigue cerrada perimetralmente, con el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 6.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana mantiene el cierre perimetral de la región y el toque de queda nocturno a las 22.00 horas. Además, 26 municipios también cuentan con cierre perimetral. La hostelería, por su parte, debe cerrar a las 17.00 horas, en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

CEUTA Y MELILLA

Ceuta y Melilla también han prorrogado sus respectivos cierres perimetrales. Ambas mantienen el toque de queda de 22.00 a 06.00 horas y mientras Melilla mantiene el número máximo en las reuniones, Ceuta recorta a cuatro. Además, esta última cierra la actividad no esencial a las 19.00 horas.

Junta de Málaga destaca el potencial que tendría la Expo2027

0

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, han destacado el potencial que supondría para toda España que Málaga sea sede de la Exposición Internacional para 2027 y han instado al Gobierno central a que muestre su apoyo a esta iniciativa.

Así lo han indicado en el acto celebrado este viernes en el que la Junta de Andalucía ha escenificado el apoyo para lograr que la capital malagueña sea sede de la Expo2027 bajo el lema ‘La Era Urbana: Hacia la Ciudad Sostenible’.

De la Torre ha señalado que con esta iniciativa se pretende trabajar en ese gran reto medioambiental «y crear desde España una red de cooperación a nivel mundial», apuntando que «nos falta que el Gobierno vea este proyecto como una gran oportunidad para que la imagen de España quede más solida en Europa y en el mundo entero».

«Esperamos que el Gobierno, con el que ya tenemos contactos, tome la decisión en el Consejo de Ministros de que este es el proyecto que vamos a tener en España y presentar la solicitud definitiva», ha manifestado el regidor, quien ha apuntado que son ya 130 las adhesiones a esta iniciativa.

Al respecto, Bendodo ha indicado que «lo que hacemos hoy la Junta y el Ayuntamiento es ir de la mano y lo que pedimos los dos es que se sume una tercera parte, que es el Estado». «Este proyecto está garantizado que sea exitoso si vamos todas las administraciones de la mano», ha indicado, recordando que la Diputación ya se sumó en su momento «y ahora pedimos al Gobierno de España que apueste por Málaga».

Asimismo, el consejero ha asegurado que la Junta estará «al máximo nivel» en esta iniciativa y que ya llegará el momento «de hablar de aportaciones económicas, pero la ciudad puede contar sin duda para este proyecto».

Bendodo ha entregado al alcalde un manifiesto, firmado en su nombre y en el nombre de todo el Ejecutivo autonómico, por el que se implica y adhiere al proyecto, entendiendo la relevancia que tendría para la sociedad andaluza en su conjunto que Málaga acogiera la celebración de un evento así.

El consejero ha destacado la «gran oportunidad» que supondría esta Exposición Internacional «para volver a posicionar a Málaga y a Andalucía en el epicentro de los grandes eventos internacionales», así como ha incidido en que adquiere una trascendencia «especial» ante el contexto actual, marcado por la pandemia en todos los ámbitos.

«Es la guinda al pastel de la transformación que ha experimentado esta ciudad en las dos últimas décadas», ha asegurado Bendodo, quien ha insistido en que «puede servir para poner definitivamente a Málaga en el mapa internacional de la celebración de grandes eventos».

Así, ha reiterado que desde el Gobierno andaluz «estamos para apoyar, para meter el hombro y porque creemos que es una magnífica opción», apostando por «ser capaces de entre todos de devolver a los andaluces la capacidad de recuperar nuevas esperanzas».

Esta exposición podría suponer un impacto económico de unos 3.000 millones de euros, según un estudio elaborado por Analistas Económicos de Andalucía del Grupo Unicaja Banco, ya hecho público; un valor que equivale a algo más del ocho por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia malagueña a fecha de 2019.

Además, se estima que podrán crearse más de 31.000 puestos de trabajo, unos 22.500 de ellos entre directos e indirectos y más de 8.800 inducidos, y se espera que reciba unos once millones de visitas.

En este marco, Bendodo ha hecho hincapié en las bondades que ofrece Málaga para ser anfitriona de esta Expo2027, tales como «su carácter de ciudad abierta, moderna, emprendedora y su excelente ubicación, así como las magníficas infraestructuras de transporte de las que goza por mar, tierra y aire, que la convierten en una provincia y ciudad idónea para ampliar las relaciones comerciales internacionales».

Igualmente, la posibilidad de celebrar este evento en Andalucía está «en plena sintonía», ha dicho, con el Pacto Verde Europeo, con la estrategia que el Gobierno andaluz se ha marcado para ayudar al tejido empresarial a posicionarse con fuerza en el ámbito de la Transformación Digital y la Economía Verde y Sostenible y, con ello, a luchar contra la despoblación en el ámbito rural que sufre gran parte del territorio andaluz, haciendo frente al Reto Demográfico.

España ve «positiva» la propuesta de un certificado de vacunación

0

El Gobierno valora positivamente la propuesta formulada por Grecia de un certificado de vacunación a nivel europeo que pueda facilitar la movilidad de quienes ya han recibido la vacuna contra la COVID-19 y la pone en línea con su propuesta en el seno de la OCDE de fijar unos criterios homogéneos que permitan garantizar los desplazamientos entre países.

El primer ministro griegeo, Kyariakos Mitsotakis, ha remitido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al resto de líderes europeos en la que propone la adopción de un «certificado de vacunación» que pueda ser aceptado por todos los estados miembro.

En su misiva, Mitsotakis explica que en el caso de Grecia se han puesto en marcha «procedimientos para facilitar la libertad de movimiento de personas que han sido vacunadas contra la COVID-19» para lo cual habrá un «certificado estandarizado».

Aunque, según el primer ministro heleno, la vacunación no será obligaroria en el país ni estar vacunado será un requisito para poder viajar, «las personas que han sido vacunadas deberían ser libres» de hacerlo, ha defendido. Además, esto podría contribuir a animar a vacunarse y facilitar en última instancia la vuelta a la normalidad, ha sostenido.

Así las cosas, fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores han señalado este viernes que reciben «de manera muy positiva» la propuesta y han recordado que «España ha trabajado de forma proactiva para intentar facilitar el mayor movimiento posible dentro de criterios de seguridad santaria».

Por ello, el Gobierno no ve problemas en la propuesta si la comunidad sanitaria y científica considera que la movilidad de las personas que ya han sido vacunadas «no tiene una incidencia negativa» en los esfuerzos frente a la pandemia.

En este sentido, desde Exteriores sostienen que la iniciativa griega está en línea con la realizada por España en el seno de la OCDE que busca «establecer criterios universales, homogéneos y seguros para la movilidad internacional«, claves no solo para la recuperación del turismo sino de otros sectores.

El objetivo es fijar un «marco de referencia» para todos los países, como puede ser la exigencia de pruebas diagnósticas, pero este sistema podría terminar recogiendo certificados de vacunación, así que podrían ir en la misma línea, han destacado.

La iniciativa, según las fuentes, ha generado «mucho interés» y se espera poder tener elaborada una «hoja de ruta» para el reconocimiento de pruebas diagnósticas o incluso de certificados de vacunación para finales de febrero o principios de marzo, «un calendario bastante acelerado» pero que obedece a la urgencia de la cuestión.

Por otra parte, a nivel europeo, desde Exteriores consideran que a priori no debería haber problemas en cuanto al reconocimiento de las vacunas suministradas, toda vez que la compra se ha hecho a nivel europeo y han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), por lo que todos los países se rigen por los mismos criterios de vacunación.

A nivel internacional, debería haber un debate de «reconocimiento mutuo de vacunas» pero se trata de un problema técnico que debería poderse resolver, añaden.

Benito Berceruelo (SID), galardonado con la Cruz de Oficial al Mérito Civil

0

El presidente del Spain Investors Day (SID) y consejero delegado de Estudio de Comunicación, Benito Berceruelo, ha recibido este viernes la Cruz de Oficial al Mérito Civil que concede el Gobierno de España por «su contribución a la imagen económica de España y la promoción en los mercados internacionales».

Benito Berceruelo ha agradecido esta distinción a todos los trabajadores y colaboradores del SID porque el foro internacional «es fruto del esfuerzo de patrocinadores, inversores y empresarios españoles que llevan más de una década haciendo posible la celebración este foro internacional».

Además, el presidente del SID ha destacado el «honor personal» que supone esta distinción y ha remarcado que es «un acicate» para redoblar los esfuerzos, así como un impulso para continuar trabajando por mejorar la confianza en España y sus empresas.

La Cruz de Oficial del Mérito Civil es una distinción que se concede a ciudadanos españoles o extranjeros que hayan realizado méritos de carácter civil, como servicios relevantes al Estado.

Xiana Méndez, secretaria de Estado de Comercio y presidenta del ICEX, ha sido la encargada de imponer la distinción y ha destacado la relevancia y contribución del SID, que cobra este año «mayor importancia» en una economía por el impacto de la pandemia.

En estas circunstancias, la promoción de la marca España es vital para reactivar y recobrar cuanto antes la inversión, la actividad y el empleo», ha añadido.

EL SID, UN FORO QUE CRECE CADA AÑO

El SID, que se inauguró en el año 2010, ha experimentado un «crecimiento constante» gracias al apoyo de sus patrocinadores, de los inversores internacionales y de las empresas cotizadas españolas.

El foro internacional reúne cada año en Madrid a más de 40 grandes cotizadas, en su gran mayoría del Ibex 35, y unos 200 inversores internacionales de Europa y América, principalmente, durante dos jornadas de trabajo, según la organización.

Este año, el encuentro fue inaugurado por el Rey Felipe VI desde su despacho en el palacio de la Zarzuela, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá ; junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida .

Cerca de 200 familias solicitan información sobre el programa de acogimiento familiar

0

Alrededor de 200 familias han demandado información sobre el Programa de Acogimiento Familiar (Paafa) de la Diputación Foral de Álava en las últimas seis semanas del 2020, según ha informado la institución foral en un comunicado.

Esta respuesta se ha producido después de la puesta en marcha el pasado 19 de noviembre de una campaña que pretende encontrar familias que se comprometan a acoger a niños, niñas y adolescentes en desprotección.

Durante la presentación de la campaña, el diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola, destacó la modalidad de urgencia, que trata de evitar que bebés y niñas y niños hasta los seis años «tengan que vivir en un recurso de acogimiento residencial en un momento tan clave de su desarrollo vital como son sus primeros meses o años de vida».

Una docena de madres y padres de acogida que forman parte del Programa de Acogimiento Familiar son protagonistas del vídeo que ilustra campaña, ‘Baduzu zer eman, egin harrera-Acoge, tienes algo que aportar’, en el que, desde un relato en primera persona, invitan a otras familias a dar el paso para compartir sus hogares con niños y niñas que les necesitan.

La Diputación alavesa ha destacado que la respuesta a este llamamiento ha resultado «exitosa, demostrando el compromiso social y la solidaridad de estas personas».

En concreto, ha detallado que «solo en seis semanas han solicitado información de este programa foral cerca de 200 familias», la mayor parte procedentes de Vitoria, pero también ha habido ofrecimientos y solicitudes de personas de todas las Cuadrillas de Álava.

El perfil de las parejas y personas que han respondido a la campaña ha sido muy diverso, con diferentes modelos de familia, desde muy jóvenes; a personas de edad avanzada y procedentes de núcleos familiares con hijos; y, en su mayoría, personas con hijos e hijas.

Muchas de las personas han solicitado información del acogimiento de urgencia de bebés y niños y niñas de hasta 6 años, pero también les ha interesado otras opciones, como la posibilidad de ser familias para acoger de forma temporal o permanente.

CHARLAS

Los dos últimos meses de 2020 el Programa de Acogimiento Familiar ha realizado tres charlas informativas, en las que se ha llenado el aforo, para que estas personas interesadas tuvieran un primer acercamiento a lo que implica ser madre y padre de acogida.

Otras personas demandantes han accedido desde sus casas a un vídeo de las charlas, de manera que se ha podido atender demandas de todo el territorio cuando estaban vigentes las restricciones de movilidad.

Asimismo, se han activado para el mes de enero, dos talleres de formación previa, que también tienen el aforo completo, dirigidos a ayudar a estas personas a conocer en profundidad cómo es el acogimiento familiar, las dificultades y necesidades que se presentan.

En un momento posterior, es necesario que pasen por un proceso de valoración, de cara a considerar si la familia está en condiciones de responder a las necesidades de los acogimientos familiares.

CHARLAS Y TALLERES

Tanto las charlas informativas como los talleres formativos seguirán desarrollándose, ya que las necesidades de contar con nuevas familias de acogida son permanentes.

En este sentido las próximas charlas informativas que se desarrollarán en Vitoria tendrán lugar el lunes 18 de enero a las 18.00 horas en la Sala Fundación Laboral San Prudencio (C/Dato, 43); y el lunes 15 de febrero, a las 17.30 horas en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa (Paseo de La Florida, 9).

Estas charlas están dirigidas a las personas que quieran conocer el Programa de Acogimiento Familiar y tienen como único requisito la inscripción previa en el teléfono 945 773052, debido al aforo restringido.

Cualquier persona interesada puede ponerse en contacto con el Programa de Acogimiento en el teléfono 945 773052 y en el correo electrónico acogimiento@araba.eus

Aunque Álava necesita familias de acogida para menores de entre 0 y 18 años –entre ellos grupos de hermanos y hermanas, menores de edad con necesidades especiales, adolescentes y menores extranjeros no acompañados–, en la actualidad precisa, de manera prioritaria, familias de acogida de urgencia.

El diputado foral Emilio Sola informó el pasado mes de noviembre que en 2020, siete menores estuvieron en acogimiento de urgencia con tres familias, y que para este año el «objetivo es contar con diez familias».

En esta modalidad, las acogidas tienen una duración máxima de seis meses, salvo casos excepcionales, y están dirigidas preferentemente a niños y niñas menores de seis años mientras se toma una decisión sobre su futuro.

Los podólogos alertan de que el frío fomenta la aparición de sabañones en personas mayores

0

Ante la drástica bajada de temperaturas de las últimas semanas, desde el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPCV) se ha advertido de que el frío afecta directamente a los pies de los mayores y aumenta considerablemente el número de pacientes que presentan sabañones en sus miembros inferiores.

«Los mayores suelen tener, entre sus diferentes patologías, problemas circulatorios y, si a esto sumamos que tienen una vida sedentaria y que caminan poco (algo que todavía se ha incrementado más con la pandemia) , tenemos una combinación de factores que propician la aparición de esta dolorosa patología», ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García.

Otra de las causas relacionadas con su aparición son los cambios bruscos de temperatura. Así, la experta ha explicado que el sabañón o eritema pernio aparece en los pies o en las manos por una respuesta anormal al frío por una constricción de los vasos sanguíneos de forma prolongada. «Esto hace que baje el nivel de oxígeno en sangre y se inflamen las paredes vasculares, produciendo además una intensa molestia», ha continuado Maite García.

Por ello, el Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana ha elaborado un decálogo de recomendaciones para evitar la aparición de sabañones.

En primer lugar, recomiendan utilizar calcetines de fibras naturales como la lana que los mantengan calientes. Optar por modelos sin costuras que no aprieten en los tobillos para que circule bien la sangre. Recuerdan que la humedad incrementa, además, la sensación de frío. Además, aconsejan escoger un calzado transpirable que evite que los pies se humedezcan por el sudor.

Así, piden evitar los cambios bruscos de temperatura como, por ejemplo, del frío de la calle pasar a poner los pies directamente junto a un calefactor. «Hay que evitar el calor de fuentes directas como acercar los pies a la estufa o las bolsas de agua calientes porque podrían incentivar precisamente la aparición de los sabañones», advierten.

Asimismo, en el caso de personas más mayores o personas dependientes, cuando estén en casa sentados, es aconsejable quitarles los zapatos y protegerles los pies con mantas. «No hay que permitirles estar muy cerca de estufas porque los sabañones hacen que el paciente pierda la sensibilidad en la zona y podrían quemarse la piel», avisan.

Por otro lado, animan a hacer uso de cremas que activen la circulación dando pequeños masajes. Con este mismo fin, también aconsejan no pasar mucho tiempo sentado y hacer ejercicios de movilidad de las piernas.

En cuanto a la alimentación, es recomendable tomar alimentos ricos en magnesio, calcio, vitaminas E, K y C. También han recordado la importancia de abandonar el hábito tabáquico en estas circunstancias.

Por último, han hablado de la prevención como factor clave, especialmente si se es propenso a la aparición de sabañones, «porque tienen una resolución lenta y dolorosa para el paciente», han señalado. En este sentido, instan a la población a acudir al podólogo en cuanto se detecte la aparición de esta alteración de la piel, para tratarla lo antes posible. Como duelen mucho, reducen la movilidad de los mayores, que aún caminan menos y esto puede ser muy negativo para su salud general, incluso», concluyen.

El beneficio de Wells Fargo en 2020 se hunde un 90%, hasta 1.411 millones

0

El beneficio neto atribuido del banco estadounidense Wells Fargo en el conjunto de 2020 fue de 1.710 millones de dólares (1.411 millones de euros), lo que equivale a un desplome del 90% en comparación con las ganancias registradas en 2019, según las cuentas anuales publicadas este viernes por la entidad.

La caída en el beneficio se debe principalmente a dos factores. La mayor parte se corresponde con el impacto de las provisiones que realizó el banco para hacer frente a las posibles pérdidas crediticias derivadas de la crisis. En 2020, esta partida fue de 14.129 millones (11.648,8 millones de euros), frente a los 2.687 millones (2.215,3 millones de euros) del año anterior.

No obstante, la rentabilidad de Wells Fargo también se vio afectada por el descenso de la facturación. Entre enero y diciembre, la compañía financiera contabilizó unos ingresos de 72.340 millones de dólares (59.641,4 millones de euros), un 15% menos.

«Nuestros resultados siguiendo estando impactados por el entorno operativo sin precedentes y el trabajo necesario para dejar atrás nuestros problemas pasados», ha subrayado el consejero delegado, Charlie Scharf.

La mayor parte de los ingresos procedieron de las comisiones, que se contrajeron un 16%, hasta 39.835 millones de dólares (32.842,3 millones de euros). Por otro lado, los obtenidos procedentes de comisiones y tasas cayeron un 14%, hasta 32.505 millones de dólares (26.799,1 millones de euros).

Por segmentos de negocio, la división de banca minorista contabilizó una facturación de 34.016 millones de dólares (28.044,8 millones de euros), un 10,2% menos, mientras que la división de banca para empresas se situó en 9.738 millones de dólares (8.028,2 millones de euros), un 21,1% menos.

Por otro lado, la rama de banca de inversión generó 13.820 millones (11.393,4 millones de euros) en ingresos en el conjunto de 2020, un 2,9% menos que en el año anterior. El área de gestión de inversiones y patrimonio descendió un 7,8%, hasta 14.512 millones de dólares (11.963,9 millones de euros).

La partida de personal se mantuvo como la mayor, con un gasto anual de 34.811 millones de dólares (28.698,8 millones de euros), un 1% menos. Por detrás se situaron los servicios contratado, con 6.706 millones de dólares (5.528,5 millones de euros), también un 1% menos, y los alquileres, con 3.263 millones de dólares (2.690,2 millones de euros), un 11% más.

Únicamente en el cuarto trimestre de 2020, el banco registró un beneficio neto atribuido de 2.642 millones de dólares (2.178,2 millones de euros), un 4% más que en el mismo periodo de 2019, pese a la caída del 10% de los ingresos, hasta 17.925 millones de dólares (14.788,5 millones de euros).

Wells Fargo cerró 2020 con activos bajo gestión valorados en 603.000 millones de dólares (497.157,1 millones de euros), lo que representa un descenso del 1% en comparación con el cierre del tercer trimestre de 2020, pero un incremento del 18% frente a un año antes.

Corinna reitera ante el juez que Sanz Roldan la amenazó en Londres en 2012

0

La ex amante del Rey emérito Juan Carlos I, Corinna Larsen, ha confirmado este viernes durante su declaración como testigo en el primer juicio seguido contra el comisario jubilado y en prisión José Manuel Villarejo que en la primavera de 2012 se reunió en su habitación de hotel en Londres con el que era entonces jefe de los espías españoles Feliz Sanz Roldán, y que éste le amenazó señalándole que si no seguía «determinadas instrucciones», él no iba a poder «asegurar» su seguridad física y la de su hijo.

En este sentido, Larsen ha resaltado que esa reunión se produjo después de que así se lo pidiera el rey emérito Juan Carlos I y ha explicado que en sus comunicaciones «siempre querían hacer constar que el señor Sanz Roldán recibía los órdenes del Rey Juan Carlos I, que las recibía desde arriba», ha dicho.

Por otro lado, ha recordado que también se sintió amenazada «como ciudadana, como persona normal y mujer» cuando sus oficinas y su apartamento en Mónaco fueron registradas ese mismo año por una empresa de seguridad contratada por los servicios de inteligencia españoles (CNI). Sobre ese hecho, ha explicado, pidió explicaciones al hoy ex monarca y éste le dijo que se trataba de una operación para protegerla de los paparazzi.

Larsen, vestida de negro y mediante videoconferencia desde una sede judicial en Londres, ha confirmado así las tesis de la defensa de Villarejo, para quien se piden dos años de cárcel por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa contra el ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán. Su declaración ha sido en inglés, y ha transcurrido algo lenta al precisar la intervención de intérprete –de hecho la propia Larsen ha interrumpido en varias ocasiones para corregir o matizar traducciones–.

Quien primero le ha interrogado ha sido el abogado del excomisario, José García Cabrera, quien le ha preguntado si había tenido la sensación de ser «una ciudadana amenazada por un jefe de Estado y por los servicios secretos y si eso le hizo sentir miedo», a lo que la empresaria de origen alemán ha contestado afirmativamente.

«Sí, estaba decididamente muy asustada. No entendía el motivo y no se me proporcionó una explicación adecuada como ciudadana, a una persona normal, una mujer que se encuentra enfrentada con unas personas tan poderosas en territorio extranjero», ha contestado a la pregunta, calificando de «ilegal» la ocupación de sus oficinas y vivienda. Ha añadido que la explicación que obtuvo del rey no tenía sentido porque además al día siguiente tenía previsto abandonar Mónaco, por lo que no habría problemas con los fotógrafos.

UNA REUNIÓN «INCÓMODA» EN SU HABITACIÓN DEL HOTEL CONNOR

También ha confirmado su encuentro personal con el ex responsable del CNI en mayo de ese año, quien se trasladó expresamente a Londres para ello según le informó el propio Juan Carlos I. Ha relatado que el general Sanz Roldán se presentó en el Hotel Connor y a ella le incomodó que la reunión, a la que sólo asistieron ellos dos, se tuviera que realizar en su habitación.

«Dados los antecedentes de anteriores semanas en las que se había incluso ocupado mi casa, (…) añado que durante varios días se dieron incidentes en Londres cuando un extraño entró en mi habitación», ha explicado.

De esa reunión, Larsen ha recordado que el ex jefe de los espías le dijo que debía seguir «determinadas instrucciones» y que si no las seguía «él no iba a poder asegurar» su seguridad física y la de su hijo. Esto, ha insistido, le «aterrorizó» como le pasaría a cualquiera porque «el hecho de que el jefe –del CNI– me visitara en Londres era bastante escalofriante».

Además, a preguntas del abogado de Villarejo ha explicado que el mismo día en el que mantuvo la reunión con Sanz Roldán encontró en su casa familiar de Suiza, a la que viajó, una copia de un libro que versaba sobre la muerte de Lady Diana y además le telefonearon con número oculto para transmitirle que «había muchos túneles entre Mónaco y Niza» –el aeropuerto de Mónaco se encuentra en Niza–.

LA REUNIÓN CON VILLALONGA Y VILLAREJO EN 2015

A esto ha sumado que se ratificaba en su declaración jurada que presentó previamente a la causa y en la que hacía referencia tanto a las supuestas amenazas de Sanz Roldán como a lo que habló en su reunión de 2015 con Villarejo. Cabe recordar que Villarejo se sienta en el banquillo entre otras cosas por decir en un programa de televisión –Salvados– que el ex jefe de los espías amenazó a Corinna según le había relatado ésta.

Corinna Larsen, ya a preguntas de Fiscalía ha explicado que esa reunión se produjo en abril de 2015 en su casa de Londres y que a la misma asistió Juan Villalonga, que fue quien le presentó al comisario. En la misma, Corinna ha explicado que le contó su reunión con Sanz Roldán en su hotel londinense y las amenazas recibidas.

Al hilo, ha indicado que a pesar de que valoró con su equipo jurídico si denunciar esas amenazas o no, finalmente decidió no hacerlo porque «estaba aterrorizada» y porque el hecho de denunciar a Sanz Roldán conllevaría denunciar «al rey Juan Carlos porque era quien daba ordenes». «Y al tener inmunidad diplomática y al estar protegido el rey por la ley, no tendría consecuencias y no aseguraría mi seguridad en Londres», ha añadido.

Además, ha explicado que no sacó a la luz los hechos porque se enfrentaba a personas con mucho nivel de poder, y ha recordado que hasta 2019 Sanz Roldán seguía siendo el jefe del CNI y por tanto tenía inmunidad. No obstante, ha explicado que en septiembre de 2018 presentó una denuncia ante una sección de la policía londinense.

La Xunta: Las críticas sobre la convocatoria de investigación posdoctoral «no se corresponden con la realidad»

0

La Consellería de Cultura, Educación e Universidade ha afirmado este viernes que las críticas vertidas por la asociación Investigadoras de Compostela sobre la nueva convocatoria de ayudas a la investigación pre y posdoctoral «no se corresponden con la realidad», ya que «sería un contrasentido que la Xunta estuviese reforzando un programa que, supuestamente, quiere desmantelar».

La asociación Investigadoras de Compostela criticó este jueves, mediante un comunicado, la inminente publicación de las convocatorias de la Xunta, que tacharon de «golpe mortal» a la investigación pública de la comunidad «al no blindar el número de plazas y duplicar los contratos para 2021» para paliar «la cancelación» de la convocatoria de 2020, «que dejó a cientos de profesionales en el paro».

A este respecto, Educación ha explicado que la convocatoria de 2021 «es la mayor de la historia de Galicia, tanto a nivel presupuestario como de número de contratos», de los que han ofrecido datos: 175 contratos entre predoctorales y posdoctorales, «en la última fueron 167» y una inversión de 17,65 millones de euros, «una subida del 5%» respecto al año anterior.

Además, la consellería ha asegurado que «en 2020 no se suprimió nada» y por el contrario, «Galicia fue la única comunidad autónoma» que alargó los contratos en vigor -que finalizaban en junio–, hasta finales de año «para que nadie se viese perjudicado por la pandemia».

AMPLIACIÓN DEL CONTRATO

Respecto a la situación excepcional que ha provocado la covid-19, la Xunta ha reconocido que no se podían cumplir los dos años en el extranjero que exigía este tipo de contrato, «por lo que a todos los investigadores que inicialmente terminaban su contrato en junio de 2020, se les amplió automáticamente».

Educación, que ha destacado que todos los cambios formulados en la nueva convocatoria han sido pactados con las tres universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG), ha rechazado también los reproches del colectivo en cuanto a la reducción de las horas docentes y de los salarios, que Investigadoras de Compostela calificó de «inadmisibles»,

«En lo que respecta a los salarios, en ningún caso se reduce en estas convocatorias con respecto a las anteriores. Las cuantías son las mismas pero se establece un reparto distinto derivado de la flexibilidad del desplazamiento por la situación sanitaria», ha indicado la Consellería, que ha explicado que ahora los períodos de estadía en el extranjero se pueden desarrollar a lo largo de toda la duración de la ayuda.

La flexibilización defendida por la Xunta se aplica también a la docencia, de la que ha matizado que «con 30 horas cada año», a lo largo de toda la duración de la ayuda «se pueden alcanzar las 90 horas docentes, frente a las 80 de anteriores convocatorias. «Los investigadores tienen la posibilidad de dar 10 horas más de clase, por lo que no entendemos las críticas en este sentido», ha comentado Educación.

Por otro lado, respecto a las críticas vertidas por la asociación de investigadoras sobre la falta de transparencia en las políticas de igualdad, así como sobre «la discriminación» a la que se enfrentaban aquellas profesionales que se acogían a una baja de maternidad, la Xunta ha señalado que «se introducen medidas que favorecen su permanencia en el sistema de investigación», aunque no ha detallado cuáles son ni como entrarían en funcionamiento.

Sanz Roldán niega amenazas a Corinna

0

El ex director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán ha negado este viernes de forma taxativa ante un tribunal que amenazara a Corinna Larsen, ex amante del Rey emérito Juan Carlos I, y a su hijo durante una reunión que ambos mantuvieron en mayo de 2012 en Londres, si bien ha rechazado dar cuenta del contenido de dicho encuentro o de si éste tenía como objeto la defensa de la Seguridad del Estado amparándose en la ley.

Así lo ha señalado durante su comparecencia como testigo en el juicio celebrado en el juzgado de lo Penal número 8 de Madrid contra el excomisario jubilado en prisión José Manuel Villarejo por presuntos delitos de calumnias y denuncia falsa a raíz de una denuncia del propio Sanz Roldán ante la Fiscalía Anticorrupción.

El exdirector del CNI puso también en conocimiento de la justicia una noticia de «El País» sobre los «tentáculos» de Villarejo en el mundo judicial que se ilustraba con una fotografía del policía bajando de un avión, obtenida según el excomisario en una operación antiterrorista en la que había participado como agente encubierto, así como las manifestaciones realizadas por éste sobre las amenazas a Larsen en un programa de la Sexta.

Ya antes de que comenzara a declarar, el juez Jesús de Jesús Sánchez, le recordó que dada su condición de ex director del CNI podrían producirse durante su comparecencias preguntas que Sanz Roldán entendiera que no pudiera contestar en razón del cargo que tuvo, según establece el artículo 417.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).

Preguntado por el fiscal por las razones de su denuncia a Anticorrupción, el exresponsable de Inteligencia señaló que en la información ilustrada por la citada foto, publicada en el diario El País, se decía que el CNI podría haber interferido en una operación antiterrorista, lo que a su juicio era de «extrema gravedad».

Sobre la foto ha dicho además que dado su encuadre de visionado no puede deducirse dónde fue tomada, si fue en Melilla como decía el pie de foto o que obedeciera a ninguna operación concreta, y ha negado que posteriormente la comentara con el entonces jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) José Luis Olivera, llamado como testigo a este juicio.

Ha añadido que además se sintió «mal» cuando vio el programa en el que hablaba Villarejo y pensó «en los mas de 3.000 hombres y mujeres del CNI que no tienen identidad, que no pueden defenderse y prestan un servicio a la patria», ya que quería seguir «mirando a la cara» a sus subordinados.

NO CONOCE A VILLAREJO

En todo caso, Sanz Roldán ha negado de forma categórica conocer personalmente a Villarejo, del que ha dicho que le ha visto hoy por primera vez. También ha negado que hubiera participado en actividad alguna con el CNI durante la etapa en la que él estuvo al frente del centro. «Y si lo hubiera sabido lo hubiera prohibido», ha añadido a las preguntas de la acusación pública.

Sobre la relación de ambos ha insistido en su interrogatorio el defensor de Villarejo, José García Cabrera, para obtener una y otra vez respuesta de la inexistencia de dicha relación en boca de San Roldán, momento en el que el juez ha intervenido para manifestar que dicho extremo ya había sido aclarado de forma suficiente.

También ha negado el testigo a preguntas de la defensa que en la primavera de 2013 enviara a una agencia de seguridad a ocupar y registrar las oficinas y apartamento de Corinna Larsen en Mónaco. «El CNI solo puede actuar en el país en el que existe, no tengo capacidad para hacer nada fuera de España, caería en grave responsabilidad, salvo misiones en el exterior aprobadas por el Estado».

Igualmente ha negado que el periodista de El País Javier Ayuso haya sido nunca del CNI o haya colaborado con la agencia de inteligencia.

Interior acerca a los asesinos de Tomás y Valiente

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio el Interior ha comunicado este viernes otros cuatro traslados de presos de ETA, entre ellos Jon Bienzobas Arretxe, condenado como autor del asesinato del presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente.

También hay otros etarras acercados como Ignacio Etxeberría Martín, ‘Mortadelo’, que cumplen condena por matar a varios militares, o Aitor Aguirrebarrena Beldarrain, asesino del funcionario de prisiones Máximo Casado y de dos agentes de la Guardia Civil, entre ellos Irene Fernández Perera, la primera mujer víctima de ETA dentro del Instituto Armado.

Instituciones Penitenciarias también ha decidido progresar al tercer grado a un quinto etarra, Unai Fano Aldasoro, a propuesta del Centro Penitenciario de Bilbao.

Jon Bienzobas Arretxe dejará el Centro Penitenciario Puerto III, en Cádiz, para pasar a Dueñas, en Palencia. Ingresó en prisión el 3 de enero de 2018 y cumple una condena de 30 años, pendiente de acumulación, por los delitos de asesinatos, atentados, terrorismo, y depósito de armas y explosivos. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2039 y ha sido progresado al segundo grado.

«Ha aceptado la legalidad penitenciaria y reconoce el sufrimiento causado por su actividad terrorista», señala sobre Bienzobas Arretxe Prisiones. La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ha criticado esta decisión, recordando que son ya 148 los traslados aprobados por los gobiernos de Pedro Sánchez desde junio de 2018, que afectan a 134 etarras, 52 de ellos con delitos de sangre.

Entre ellos el propio Bienzobas Arretxe, del que recuerdan que fue condenado en 2007 como autor material del asesinato de Rafael San Sebastián Flechoso y luego también por matar a Tomás y Valiente. También tiene una condena por colocar un coche-bomba en Madrid a oficiales del Ejército del Aire en 1994.

Aitor Aguirrebarrena Beldarrain también deja Puerto III, en Cádiz, por la cárcel asturiana de Villabona. Además de la condena por el funcionario de prisiones Máximo Casado, está en prisión por matar a Irene Fernández Perera y José Ángel de Jesús Encinas, dos guardias civiles que en 2000 estaban realizando una ronda de vigilancia en el todoterreno oficial en Sallent de Gállego (Huesca).

Prisiones dice de este etarra, que progresa al segundo grado y cumple las tres cuartas partes de la pena en mayo de 2028, que «acepta la legalidad penitenciaria, reconoce el daño causado a las víctimas, expresa su esperanza de reparar ese dolor y renuncia a la violencia».

Otro de los etarras acercados es Ignacio Etxeberría Martín, que deja el Centro Penitenciario de Topas, en Salamanca, por el de El Dueso, en Cantabria, tras ser progresado al segundo grado. Fue condenado por matar a cinco militares en 1992, así como al hijo de un coronel.

El cuarto etarra acercado este viernes es Patxi Marqués Celaya, que deja el Centro Penitenciario Castellón II por la prisión de Zaballa, en Álava. Ingresó en prisión el 10 de junio de 1998. Cumple una condena de 25 años por los delitos de atentado y pertenencia a banda armada. Cumplió las 3/4 partes en marzo de 2017.

Según Prisiones, acepta la legalidad penitenciaria, ha remitido escritos en los que manifiesta su rechazo a la violencia, reconoce el daño causado a las víctimas y expresa su deseo de atenuar ese dolor. No tiene responsabilidad civil. La AVT recuerda que planeó el atentado –que no llegó a realizarse– contra el cuartel de la Guardia Civil de Algorta (Vizcaya).

El obispo de Málaga suspende las procesiones de Semana Santa

0

El obispo de Málaga, Jesús Catalá, ha firmado este viernes 15 de enero un decreto por el que suspende las procesiones de Semana Santa y todo culto externo sine die debido al avance de la pandemia del COVID-19.

Por tanto, se trataría de la segunda vez consecutiva que tiene lugar esta suspensión, después de que sucediera el pasado año por la irrupción del coronavirus. Entonces, el precedente más cercano de suspensión fue en 1936.

El obispo de Málaga, teniendo en cuenta las actuales circunstancias «extraordinarias» por la COVID-19 y la previsión de «persistencia de la enfermedad, y en consecuencia la necesidad de seguir evitando actos que supongan la concentración y movilidad de grandes grupos de personas», firma esta suspensión para contribuir a la erradicación de la pandemia, de conformidad con el Código de Derecho Canónico, en uso de su potestad ordinaria.

En su lugar, y particularmente en lo referente a procesiones, estaciones de penitencia y romerías, deja en manos de cada párroco o director espiritual, en colaboración con las asociaciones de fieles, cofradías y hermandades afectadas, la organización de la oración o celebración más oportuna para ese momento, de acuerdo a las orientaciones que la Delegación de Hermandades y Cofradías proponga.

Asimismo, cada director espiritual o párroco, en su caso, velará para que los cultos y demás actos de piedad y devoción que se celebren en los templos, capillas u oratorios se realicen con absoluto respeto a la normativa que regule estos actos vigentes en cada momento.

También se autoriza a cada junta de gobierno de las Cofradías de Pasión afectadas, para que, de acuerdo con el párroco o director espiritual de la misma, desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, ambos inclusive, puedan acordar con referencia a sus Sagrados Titulares o bien permanecer en sus capillas o ser desplazados de forma privada y reservada a su casa hermandad o sede social respectiva, para su veneración, siempre y cuando la normativa vigente lo permita en ese momento. Ese desplazamiento no podrá realizarse en andas, ni tronos de traslado.

La junta de gobierno de la hermandad o cofradía pertinente «cumplirá estrictamente las normas estatales y autonómicas que regulen estos actos, debiendo proveer lo necesario para su correcto desarrollo».

En el decreto se señala también que hermandades y cofradías podrán convocar y celebrar cabildos ordinarios, extraordinarios y de elecciones, siempre y cuando lo permitan y se respeten todas las normas estatales o autonómicas que regulen estos actos y que estén vigentes en cada momento.

Por tanto, por segundo año consecutivo, quedan suspendidas las procesiones y demás actos públicos de piedad de la Semana Santa. No obstante, se exhorta a todas las asociaciones de fieles y a los fieles en su conjunto «a vivir con especial devoción las celebraciones litúrgicas de la Semana Santa en sus parroquias respectivas, especialmente las del Triduo Sacro». Además, pide por todos los afectados y para alejar «esta grave enfermedad».

Según datos de la Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, las procesiones en la capital tienen un impacto económico de más de 82 millones de euros, de los que 53 son directos y 29, inducidos; además de los puestos de trabajo que genera.

El precio de la luz prosigue con sus bajadas y este sábado caerá un 13,6%

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este sábado un 13,64% con respecto al marcado este viernes, dando así un respiro frente a los máximos que tocó hace justo una semana y cayendo al nivel más bajo de la semana, debido eso sí a la menor demanda de los fines de semana.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para el 16 de enero un precio medio diario de 67,72 euros por MWh, según datos recogidos a partir del operador del mercado ibérico (Omie).

De esta manera, el precio de la electricidad se aleja de los máximos registrados en estos últimos días en plena ola de frío provocada por la borrasca ‘Filomena’. El pasado viernes tocó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de esta semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Para este viernes, el precio de la luz ya ha comenzado a registrar un pequeño alivio respecto a los días pasados y ha caído un 10% frente a este jueves, hasta los 78,42 euros por megavatio hora.

Entre las nueve y diez de la noche los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 93,79 euros por MWh, mientras que la hora más barata del viernes se dará a las cinco de la madrugada, con 52 euros por MWh.

No obstante, estos precios de la electricidad se mantienen todavía en niveles especialmente altos comparados con los marcados en 2020. Este incremento coyuntural en los precios de la luz está marcado por la mayor demanda, en plena ola de frío, y un aumento en el precio del gas natural y de los derechos de CO2.

UN 75% MÁS CARO EL ‘POOL’

De hecho, el precio diario del mercado mayorista, el conocido como ‘pool’, se ha situado en los 72 euros por MWh en la primera quincena de enero, lo que representa un subida del 75% con respecto al mismo periodo de enero del año pasado y del cierre de diciembre.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de estas oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Con datos del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en los 15 primeros días de enero para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 kW y un consumo anual de 3.900 kilovatios hora, acogido a la tarifa regulada, el recibo en estos días alcanza los 39,4 euros, un 30% más que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un encarecimiento de unos 9,1 euros.

ERC y Bildu urgen a Ribera y Garzón a explicar la «inaceptable» subida de la luz

0

Esquerra Republicana y EH-Bildu han reclamado este viernes la comparecencia en el Congreso de los Diputados de la vicepresidenta cuarta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y del ministro de Consumo, Alberto Garzón, por la «inaceptable» subida del precio de las tarifas eléctricas.

Para acelerar estas explicaciones, ambas formaciones han pedido la reunión de la Diputación Permanente del Congreso con el fin de que permita citar de urgencia a estos ministros de forma extraordinaria, ya que el mes de enero es inhábil a efectos de actividad parlamentaria.

ERC y EH-Bildu, que brindaron su apoyo a los nuevos Presupuestos de 2021, critican en su escrito el incremento de más del 30% de la tarifa eléctrica y de más del 21% en la del gas en pleno temporal de frío.

Concretamente, en el caso de Teresa Ribera reclaman su comparecencia para exponer qué reformas plantea en el sector eléctrico para «transitar hacia un modelo democrático, bajo control público y orientado a proteger las necesidades de la ciudadanía por encima de los intereses de las grandes corporaciones energéticas».

Al titular de Consumo le solicitan su comparecencia para explicar qué medidas urgentes tomará al frente de su Departamento para dar solución a la subida de las tarifas así como «medidas de contención de precios a futuro para que un hecho así no vuelva a repetirse».

DISCREPANCIAS EN EL GOBIERNO DE PSOE Y UNIDAS PODEMOS

La escalada en los precios del suministro energético es precisamente una de las cuestiones que más diferencias ha desencadenado entre los socios del Gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos, tras exigir los segundos medidas para contener los precios y acelerar la reforma del sistema eléctrico comprometida en el programa del Ejecutivo.

Así, a lo largo de la semana, diferentes miembros del Gobierno y parlamentarios de la coalición ‘morada’ han reivindicado esa propuesta acordada y han exigido acometer ya cambios en la retribución que reciben las empresas energéticas, especialmente en el caso de centrales ya amortizadas, como las hidráulicas o las nucleares. Para ellas, plantea auditar los costes remanentes, limitar el precio al que pueden cobrar electricidad en el mercado y destinar la diferencia a abaratar la factura eléctrica.

Además, Unidas Podemos viene defendiendo también un mayor papel del sector público en el mercado, recordando su propuesta de impulsar una empresa energética pública o incluso la intervención de la privatizada Endesa.

Sin embargo, por parte del PSOE y, especialmente, la titular competente del área de Energía, la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha rechazado una mayor implicación del sector público en el mercado –bien por fijación de precios o una empresa pública–, ha pedido no hacer «alarmismo» con la subida de la tarifa pues supondrá «unos cuantos euros» y ha defendido que en otros países, como Reino Unido o Japón este precio es aún superior.

Planas confía en los seguros agrarios como «respuesta» a los daños de ‘Filomena’ en los cultivos

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado este viernes su confianza en que los seguros agrarios permitan dar «respuesta» a los daños ocasionados en cultivos de diversas partes de España por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío.

En una comparecencia conjunta con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras mantener una reunión en la sede de la Administración gallega en Santiago de Compostela, Planas ha confirmado que las plantaciones «más afectadas, sin duda», han sido las hortalizas de invierno como la lechuga, la alcachofa, la coliflor y el brócoli.

A estos ha añadido los daños producidos «en materia de cítricos» y «evidentemente» en los cultivos permanentes y de arbustos, en los que el peso de la nieve «ha producido también fracturas».

En este contexto, ha asegurado que «la buena noticia» es que la cobertura de las pólizas, que disponen de una «excelente» ley de 1978, permitirá «dar respuesta» a las pérdidas «en base a las declaraciones» de daño que elaboren los propietarios.

«Los seguros agrarios están para eso, el Gobierno ha apostado por ello y en los Presupuestos Generales del Estado recién aprobados hemos incrementado en 40 millones de euros, de 211 a 251 millones, la dotación de financiación adicional a las pólizas de agricultores y ganaderos», ha defendido Planas, a quien «le consta» que las comunidades autónomas, entre ellas Galicia, también contemplan estas ayudas.

Eso sí, el ministro de Agricultura ha reconocido que todavía se está «recogiendo» la información, ya que en «muchas explotaciones» todavía «no se ha podido llegar a evaluar» los daños dada la situación.

RECUPERAR LA NORMALIDAD «PROGRESIVAMENTE»

Y es que, en palabras de Planas, durante estos días «toda la atención se ha focalizado fundamentalmente en las vías de comunicación» y en «preservar las vidas de los ciudadanos.

Asimismo, ha valorado la «gran tarea» realizada por parte de las administraciones y la Unidad Militar de Emergencias (UME), en la que también ha participado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la red ‘Mercas’ de abastecimiento y en las plataformas logísticas de las grandes cadenas de distribución.

En este ámbito, Planas ha asegurado que la afectación ha sido «mínima» en relación a lo que se ha vivido debido a las heladas y a las nevadas que deja ‘Filomena’. «Pero yo espero y deseo que, progresivamente, como ha sido el caso desde el martes, se vaya recuperando la normalidad», ha añadido.

La EOI lanza una convocatoria de ayudas para mejorar los niveles de ciberseguridad

0

La Escuela Organización Industrial (EOI) ha aprobado la convocatoria para la concesión de ayudas en especie dirigidas a impulsar la aplicación de la ciberseguridad en las pequeñas y medianas empresas españolas (pymes) en el marco del Programa Activa Ciberseguridad, cuyo importe total asciende a 219.369 euros y beneficiará a 150 pymes.

Según publica este viernes el Boletín Oficial del Estado (BOE), el objetivo de estas ayudas es que, ante el «incesante» aumento de los ataques de ciberseguridad, las empresas determinen su nivel de seguridad actual y establezcan el que han de conseguir para proteger los sistemas y la información corporativos.

Activa Ciberseguridad es un programa de Innovación en Ciberseguridad de la pyme impulsado por la Secretaría General de Industria y de la Pyme (Sgipyme) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que cuenta también con el asesoramiento de Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).

El dinero para financiar la convocatoria procederá de la Fundación EOI, con cargo a la aplicación presupuestaria de dicha Secretaría General. «El programa no implica coste para las empresas participantes gracias a la cofinanciación del Fondo Social Europeo y de la Secretaría General de Industria y Pyme», incide la EOI en un comunicado.

La ayuda en especie objeto de esta convocatoria será la recepción de un asesoramiento especializado e individualizado que incluirá un diagnóstico de la situación de partida de la empresa beneficiaria, una auditoría de ciberseguridad, una propuesta de implantación de plan de ciberseguridad, así como el seguimiento de las medidas implantadas y valoración de otras actuaciones que sean necesarias.

El asesoramiento se prestará por consultores especializados, a través de reuniones individualizadas con las empresas beneficiarias, y contará con entre diez y 20 horas de asesoramiento individualizado por compañía, dependiendo del nivel de uso de la tecnología digital y del número de trabajadores en plantilla.

La Fundación EOI concederá una subvención bajo la modalidad de ayuda en especie cuya valoración económica por empresa beneficiaria que complete el proceso de asesoramiento permitido va desde los 830 euros para pymes con un nivel bajo de uso de la tecnología y menos de cinco trabajadores hasta los 1.660 euros para empresas nivel alto y más de 50 empleados.

En el programa podrán participar aquellas pymes que hayan sufrido algún tipo de ciberataque o que estén preocupadas por la ciberseguridad de sus sistemas. El formulario de solicitud estará disponible en la página web de la EOI.

PILOTO DEL PROGRAMA

El Programa Piloto de este programa, desarrollado entre 2019 y el primer trimestre del 2020, finalizó con 102 pymes participantes, de las que el 42% formaba parte de sectores de materias primas e industria y el 38% del sector de servicios profesionales y consultoría. De todas ellas, el 40% presentaban un riesgo alto de ser afectadas por ciberincidentes.

La EOI subraya que más del 75% de las empresas beneficiarias consiguió implantar en su organización el plan de ciberseguridad durante la realización del programa y un 50% llegó a integrar la figura del comité de dirección de la seguridad en los comités de gestión generales de la empresa.

Asimismo, la Escuela afirma que las empresas participantes en dicho piloto han calificado el programa como una iniciativa «de gran utilidad» y menciona, por ejemplo, los avances realizados por compañía como Mecanizados & Montajes Aeronáuticos del Puerto de Santa María (Cádiz), CristalRecord de Zaragoza o Frigoríficos de Vigo.

Castells ayudará «a todos los estudiantes» ante la inquietud sobre los exámenes

0

El ministro Universidades, Manuel Castells, ha señalado este viernes su «preocupación» y su «decisión de ayudar a todos los estudiantes en un momento que se ha creado inquietud con respecto a las condiciones de la realización de los exámenes» de enero en un contexto de «pandemia grave».

«Nuestro Ministerio elaboró recomendaciones, que es lo que realmente podemos hacer, sobre la necesidad de cumplir estrictamente en todas las universidades, tanto para la enseñanza como para los exámenes, protocolos sanitarios que minimizarán el riesgo de contagio», ha declarado el ministro.

En este sentido, el titular de la cartera de Universidades ha recordado que su departamento hizo estas recomendaciones en junio y el septiembre de 2020. «Lo recordamos en diciembre y lo seguimos recordando», ha subrayado.

Castells ha afirmado que los exámenes deben realizarse «en forma tal que se minimice el riesgo de contagio a cualquier estudiante» y ha añadido que el Ministerio ha remarcado «constantemente» la necesidad de que sean las autoridades sanitarias las que tomen estas decisiones.

«Las autoridades sanitarias, en este momento, están en manos de las comunidades autónomas y en particular del Consejo Interterritorial que se reúne regularmente para adoptar las medidas sanitarias», ha agregado.

Castells ha explicado que, ante «la inquietud existente entre los estudiantes», se reunió con los representantes de los alumnos del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE) y la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), y se decidió que Universidades planteara al Ministerio de Sanidad y al Consejo Interterritorial de Sanidad «la necesidad de recordar estos protocolos». «Así lo hicimos», ha subrayado.

El ministro ha agregado que su colega de Sanidad, Salvador Illa, trasladó esta cuestión al Consejo en la reunión del miércoles y que las comunidades decidieron que «se estaban cumpliendo los protocolos, que las universidades estaban asegurando la realización de los exámenes presenciales sin riesgo para la salud de los estudiantes.

«En esa medida, las universidades y las comunidades autónomas se hacen plenamente responsables de esta situación. Con lo cual, nuestro Ministerio simplemente apoya y vuelve a reiterar la necesidad de que se mantengan las precauciones sanitarias para que los estudiantes no tengan riesgo de contagio», ha afirmado, para después agregar que continúa abierto a «cualquier posibilidad de vehicular las inquietudes» de los estudiantes a las autoridades competentes en materia sanitaria.

Susana Díaz reitera que optará a la reelección en Congreso de PSOE-A

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha reiterado este viernes que optará a la reelección en el cargo cuando se convoque el Congreso Regional del PSOE-A, con posterioridad al Congreso Federal, y ha calificado de «desconcertante» que por parte de algunos compañeros se intente hacer una comparación entre su situación y la del primer secretario del PSC, Miquel Iceta, que ha decidido no optar de nuevo a la Presidencia de la Generalitat catalana.

Susana Díaz ha comparecido en rueda de prensa para pronunciarse, además de la situación de la pandemia del coronavirus en Andalucía y la gestión del Gobierno autonómico, sobre la reunión que mantuvo ayer por la tarde, en la sede regional del PSOE-A, en Sevilla, con el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, y que estuvo centrada, según ha explicado, en abordar infraestructuras prioritarias para este tierra y, «en absoluto», hablaron de cuestiones internas del partido.

Tras relatar los asuntos abordados en la reunión con Ábalos, en el turno de preguntas, Susana Díaz ha sido cuestionada sobre sus intenciones de cara al congreso regional del PSOE-A y acerca de los pronunciamientos de compañeros del partido que creen que se debe producir una renovación en la dirección andaluza.

«Desde el principio, he dicho en varias ocasiones que cuando se convoque el congreso, evidentemente, voy a presentar mi candidatura a la Secretaría General», según ha recalcado.

Díaz ha añadido que le ha resultado «desconcertante» escuchar al vicepresidente del Congreso de los Diputados y secretario de Relaciones Institucionales del PSOE, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, pidiéndole que «renuncie», haciendo una comparación con la decisión de Iceta, que «sigue siendo secretario general del PSC y que no ha dejado de serlo».

Ha apuntado además que los resultados electorales del PSC no son como los del PSOE-A: «Yo me he presentado dos veces a las elecciones y hemos ganado en ambas ocasiones y por mucha distancia con el resto de partidos».

«Esto no va de que se quite nadie ni de que se impida que alguien se presente, sino al contrario, los compañeros que se manifiestas digan quién va a sedr su candidato o candidata y, cuando llegue el congreso, los militantes, en libertad, elegirán», según ha recalcado la dirigente socialista.

«A partir de ahí, este tema ya lo doy por zanjado», según ha sentenciado Susana Díaz, para quien los socialistas tienen que dedicar todas sus energías y esfuerzos no a «mirarse el ombligo», sino a defender la «importante gestión, buena y sensible» con Andalucía que está realizando el Gobierno de Pedro Sánchez, y en colaborar y arrimar el hombro para afrontar los retos de esta comunidad una vez que pase la pandemia.

Ha añadido que los socialistas andaluces también tienen que estar centrado en dar voz a quien no la tiene ante un Gobierno autonómico que está llevando a cabo «recortes en libertades y destrucción de empleos y de servicios públicos».

«El tema lo dejo zanjado hasta que se convoque el congreso», según ha insistido Díaz en varias ocasiones, y ha querido dejar claro que su secretario general, Pedro Sánchez, tiene su «lealtad, apoyo y toda la colaboración», como ella tiene la de él.

Respecto a si cree que el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, pudiera ser uno de los compañeros que decidiera optar a liderar el PSOE-A, Díaz ha indicado que es un «magnífico alcalde y está lo que tiene que estar»: «El mismo ha ratificado su compromiso».

CONTENIDO DE LA REUNIÓN CON ÁBALOS

En cuanto al contenido de la reunión con Ábalos, Susana Díaz ha querido dejar claro, ante todo, que habrá más reuniones con miembros del Gobierno central, porque para el PSOE-A es una prioridad abordar las medidas y necesidades para esta tierra de cara a la etapa post Covid.

Asimismo, ante la críticas de la Junta por que el ministro se reúna con el PSOE-A y no con miembros de la administración autonómica, Susana Díaz ha señalado que el PP-A también se reunía con ministros del anterior Gobierno de Mariano Rajoy pero con otras intenciones, para «castigar» y para que no llegaran recursos a Andalucía. En cambio, según ha apuntado, los socialistas se reúnen con los ministros para todo lo contrario, para que haya más medios e infraestructuras para esta tierra y para que se desbloqueen proyectos, en definitiva, «para pedir al Gobierno que Andalucía reciba lo que merece y necesita».

Ha expuesto que en la reunión abordaron la situación de la línea Algeciras Bobadilla, que cuenta con una inversión de 34 millones de directos y con 300 millones en corredores ferroviarios. Ha denunciado que en abril de 2020, la delegación de Agricultura y Desarrollo Sostenible de la Junta en Málaga trasladó a la administración estatal la decisión de convertir la autorización ambiental simplificada en ordinaria, lo que conlleva aumento de los plazos. «Los mismos que ahora reclaman rapidez son los que modificaron los tiempos», ha apuntado.

Asimismo, Díaz ha indicado que en la reunión también hablaron de las necesidades ferroviarias de algunas provincias y que se evite que a Almería le pase lo que le ocurrió a Granada con el anterior Gobierno de Mariano Rajoy, cuando se quedó aislada en tren.

C.Valenciana insta a la ciudadanía a evitar desplazamientos para visitar municipios con nieve

0

La Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ha instado de nuevo a la ciudadanía, ante la llegada del fin de semana, a evitar innecesarios desplazamientos para visitar municipios con nieve, según ha informado esta institución en un comunicado.

Igualmente, ha destacado que esta «llamada a la responsabilidad individual y colectiva», para las próximas horas y días, se realiza «tras comprobar que el pasado fin de semana la movilidad en vehículos privados se multiplicó» para acudir a lugares con nieve.

La Delegación del Gobierno ha indicado que este fue «un hecho que dificultó las labores de los servicios de limpieza de carreteras o de emergencias que trabajaban para recuperar la normalidad» tras el paso del temporal ‘Filomena’.

Así, ha expuesto que solo en la A-3, sentido Madrid, se llegaron a registrar retenciones de más de 10 kilómetros por la multitud de vehículos que se desplazaron al interior en medio de la tormenta.

Para vigilar que se cumpla la recomendación de evitar desplazamientos para visitar localidades con viene y controlar la circulación de vehículos privados, Tráfico reforzará su presencia en municipios del interior de las tres provincias de la Comunitat.

Por otro lado, la Delegación del Gobierno ha recordado que el pasado 7 de enero entraron en vigor las nuevas restricciones sanitarias y el confinamiento de 29 municipios decretados por la Generalitat valenciana para frenar la expansión de la pandemia de la Covid-19.

En este sentido, ha subrayado que «todas las personas que acudan a ciudades confinadas serán sancionadas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». Del mismo modo, ha anunciado que se va a reforzar la vigilancia en la zona comercial de Alfafar, en la provincia de Valencia, para evitar desplazamientos a esta población.

AUXILIOS

La Delegación del Gobierno ha resaltado los «numerosos auxilios» practicados por la Guardia Civil como consecuencia de desplazamientos durante el temporal ‘Filomena’ y ha citado entre ellos «el llevado a cabo a los ocupantes –entre los que había un bebé de 10 meses– de dos vehículos que habían quedado atrapados por la fuerte nevada en la carretera CV-170, del término municipal de Catí, durante la noche del 8 de enero, cuando el temporal continuaba azotando la zona».

La institución ha agregado que «las mayores dificultades» ante las que tuvo que intervenir la Guardia Civil se registraron el fin de semana, especialmente el domingo, por los desplazamientos de numerosos vehículos a poblaciones del interior para disfrutar de la nieve acumulada.

A este respecto, ha apuntado que «solo en las comarcas de Castellón se registraron 223 actuaciones y 1.162 auxilios por parte de la Guardia Civil». A esto se sumaron 420 denuncias formuladas por incumplir el Reglamento General de Circulación, la mayoría por estacionamientos indebidos en viales.

Ciudadanos propone al Gobierno un confinamiento nacional con condiciones

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha trasladado al Gobierno una propuesta para establecer un «confinamiento inteligente» de ámbito nacional que incluya medidas para poder hacer frente a la tercera ola del coronavirus y que, entre otras cosas, vaya acompañado de ayudas para los sectores más afectados, el fomento del teletrabajo y la aceleración del plan de vacunación.

Así lo ha anunciado en una rueda de prensa en el Congreso en la que ha incidido en que esta tercera ola «ha inundado ya» todo el país, con una situación «dramática» por el fuerte crecimiento de los contagios y de la ocupación de las camas de UCI tras el periodo navideño. Ante este escenario, ha pedido «evitar luchas partidistas» y llegar a acuerdos políticos para hacer frente «juntos» al virus.

Aunque en Ciudadanos consideran que esta tercera ola ya «se ha descontrolado», Arrimadas ha subrayado que aún se está «a tiempo» de evitar «el peor escenario», aquel en el que habría incluso que paralizar el proceso de vacunación por la saturación de los servicios de atención primaria ante el aumento de los contagios.

EVITAR UN ENCIERRO «ESTRICTO Y DRÁSTICO» COMO EL DE MARZO

La diputada ha desgranado las condiciones de su partido para poner en práctica un «confinamiento inteligente» que impida tener que decretar un encierro «estricto, largo y drástico» como el que conllevó el encierro de la ciudadanía el pasado mes de marzo, al inicio de la pandemia.

«Tenemos ahora más conocimiento, herramientas e instrumentos para intentar evitar ese confinamiento», y se puede lograr «si tomamos medidas ya», ha subrayado.

En su opinión, un nuevo confinamiento debe ir acompañado de ayudas directas a los sectores afectados, «para no volver a dejar tirados a muchas empresas y autónomos», un aumento «sin precedentes» del teletrabajo, una aceleración del plan de vacunación mediante una «coordinación nacional» del mismo y testeos masivos para frenar la transmisión del Covid-19.

Además, ha propuesto tomar como referencia lo que están haciendo otros países europeos y se ha mostrado convencida de que será necesario aplicar más controles fronterizos y aumentar las restricciones que afectan a la movilidad y a los encuentros sociales.

NUEVO DECRETO DE ESTADO DE ALARMA

Arrimadas cree que para llevar a cabo su propuesta no basta con el decreto del estado de alarma vigente actualmente, por lo que ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que plantee «un nuevo instrumento jurídico a nivel nacional» que permita nuevas restricciones. «Muy probablemente, se requerirá un nuevo estado de alarma», ha añadido.

En este sentido, ha reclamado un «plan nacional» con una serie de criterios y parámetros «comunes» para todo el país que luego se pueda aplicar en cada territorio en función de su situación, sin precisar si considera necesario cerrar los colegios o establecimientos no esenciales como los de la hostelería.

Respecto a la duración que debería tener el nuevo confinamiento que plantea Cs, su presidenta ha dicho que para dar respuesta a esta pregunta habrá que ver qué resultados da el plan, si van mejorando los datos y qué opinan los expertos. Pero ha avanzado que cuanto más se incremente el ritmo de vacunación, menos tiempo se prolongarán las restricciones, y por ello ha solicitado al Gobierno que use «todos los recursos disponibles» para conseguir ese objetivo.

Arrimadas ha insistido en que hay que los políticos deben mirar por los intereses de los ciudadanos y actuar con «responsabilidad, sentido de Estado y unidad» y ha vuelto a tender la mano de Ciudadanos al Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos para hacer frente al agravamiento de la pandemia.

A su juicio, es fundamental adoptar medidas «cuanto antes» y transmitir a los españoles que detrás de las mismas hay un consenso político y una base científica y sanitaria.

Andalucía suma 6.664 casos, la segunda cifra más alta de la pandemia

0

Andalucía registra este viernes 15 de enero 6.664 casos de coronavirus Covid-19, segunda cifra más alta en toda la pandemia y solo superada por los 6.882 contagios del miércoles, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 35 muertes, seis más que el jueves y una menos que hace siete días.

La comunidad ha aumentado su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 463,9, cifra que es 58,8 puntos superior a la de 405,1 del jueves y 260 puntos superior a la tasa de 203,5 del viernes pasado.

Los 6.664 contagios de esta jornada suponen la segunda mayor cifra de casos en 24 horas desde el inicio de la pandemia en Andalucía, solo superada por los 6.882 registrados el miércoles de esta semana. Por su parte, el jueves se contabilizaron 5.723 positivos, el martes 2.508 y el lunes 4.896.

Málaga lidera nuevamente los contagios y suma por tercer día consecutivo más de un millar, con 1.339, seguida de Cádiz con 1.235 y Sevilla con 1.216. Por debajo de mil positivos se sitúan Granada con 649, Almería con 601, Jaén con 498 y Huelva con 496.

En cuanto a los decesos, Granada es con 17 la que más registra, seguida de Cádiz y Málaga con ocho, Jaén con cuatro, Córdoba con tres, Sevilla con dos y Almería con uno. En Huelva no ha fallecido ninguna persona en esta jornada.

MÁS DE 300 INGRESOS EN UCI

Los pacientes ingresados en los hospitales por Covid-19 suman su decimotercera jornada consecutiva de subida hasta los 1.916, 125 más que la víspera y 722 más que hace una semana, de los que 308 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 22 más que el jueves y 81 más que hace siete días.

Por provincias, Málaga sigue como la provincia con más hospitalizados con 411 y 38 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 366 y 55 en UCI, Granada con 292 y 56 en UCI –mayor cifra de pacientes en UCI–, Sevilla con 279 y 43 en UCI, Córdoba con 170 y 30 en UCI, Jaén con 163 y 26 en UCI, Almería con 165 y 44 en UCI y Huelva con 70 y 16 en UCI.

SEGUNDA MAYOR CIFRA DE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 305.305 casos confirmados –6.664 en 24 horas y segunda mayor cifra diaria de la pandemia– y ha alcanzado las 5.516 muertes tras sumar 45. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 24.994, 193 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.497, tras sumar 22 en la última jornada, y el número de curados es de 239.295 después de sumar 519.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.519 fallecidos desde el inicio de la pandemia –43 más–, Sevilla con 1.209 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Granada con 1.118 –17 más–, Málaga con 830 –ocho más–, Jaén con 661 –cuatro más–, Cádiz con 637 –ocho más–, Córdoba con 588 –tres más–, Almería con 322 –uno más– y Huelva con 153.

MÁS DE MIL CASOS EN MÁLAGA, CÁDIZ Y SEVILLA

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 305.305 desde el inicio de la pandemia –6.664 más–, liderados por Sevilla con 66.800 casos –1.216 más–, seguida de Granada con 51.359 casos –649 más–, Málaga con 48.009 –1.339 más–, Cádiz con 39.316 –1.235 más–, Jaén con 30.005 –498 más–, Córdoba con 29.751 –630 más–, Almería con 25.850 –601 más– y Huelva con 14.215 –496 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 24.994 –193 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.602 –29 más–, seguida por Granada con 4.450 –52 más–, Málaga con 4.420 –46 más–, Jaén con 2.823 –13 más–, Córdoba con 2.587 –diez más–, Cádiz con 2.492 –siete más–, Almería con 1.689 –26 más– y Huelva con 931 –diez más–.

De ellos, 2.497 han pasado por la UCI en Andalucía –22 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 558 –uno más–, seguida de Granada con 459 –13 más–, Málaga con 373 –dos más–, Cádiz con 296, Córdoba con 268, Almería con 258 –cinco más–, Jaén con 241 y Huelva con 44 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 239.295 en toda la región, 519 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 55.545 –110 más–, seguida de Granada con 43.176 –71 más–, Málaga con 36.398 –132 más–, Cádiz con 27.849 –80 más–, Córdoba con 23.654 –22 más–, Jaén con 23.418 –40 más–, Almería con 19.243 –37 más– y Huelva con 10.012 –27 más–.

LA TASA DE ALMERÍA ROZA LOS 600

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 463,9 casos por cada 100.000 habitantes, con Almería a la cabeza con 596,8. Detrás van Cádiz con 541,4; Jaén con 534; Málaga con 494,4; Córdoba con 465,8; Huelva con 465; Granada con 452,6 y Sevilla con 321,1.

Madrid adelanta el toque de queda a las 23H

0

La Comunidad de Madrid adelantará el toque de queda a partir del lunes a las 23 horas, y se mantendrá hasta las 6 horas, y todos los establecimientos deberán cerrar a las 22 horas, una medida para frenar la expansión del coronavirus que se mantendrá hasta el 31 de enero incluido.

Así lo ha anunciado el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa para informar sobre la situación epidemiológica y asistencial por el coronavirus, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la que también se ha anunciado la imposición de restricciones en 6 nuevas zona básicas de salud y 5 municipios.

Zapatero ha destacado la tendencia al alza de los contagios, con una incidencia acumulada a 14 días de 636,1 casos por 100.000 habitantes. Tras apuntar que la semana pasada se situó en 618 casos por 100.000 habitantes y la anterior en 390,7, ha recordado que el «pico máximo» fue de 813 a finales de septiembre.

El responsable de la lucha contra el Covid en la Comunidad de Madrid ha advertido de que «aún queda mucho camino por recorrer para acabar con el virus», antes de anunciar las medidas «generales» que afectan a toda la Comunidad de Madrid y las «concretas, siguiendo la estrategia de medidas quirúrgicas».

Además del adelanto del toque de queda, a nivel general la Consejería de Sanidad recomendará que solo se junten convivientes en el domicilio, una medida de «tremenda importancia» pero que jurídicamente solo puede adoptar como «recomendación». También insiste en la utilización de las mascarillas en los establecimientos de hostelería salvo en el momento de comer y beber.

«Sabemos que son medidas dolorosas, pero creemos que son las necesarias en estos momentos para frenar la expansión del virus», ha señalado Zapatero.

SE MANTIENE AFOROS EN INTERIORES

Se mantienen los aforos de lugares de interior, que por norma general están limitados al 50 por ciento. Además, está suspendido el servicio en barra en la hostelería.

Otras excepciones contempladas a la norma general del 50 por ciento son un 75 por ciento en teatros, cines y otras instalaciones culturales, un 40 por ciento en las salas multiusos polivalentes (como el Wizink Center), las terrazas al aire libre que permanecen al 75 por ciento, los establecimientos comerciales con el 75 por ciento y los centros de formación no reglada, también al 75 por ciento.

Asimismo, ha avanzado que se va a ampliar la restricción de movilidad hasta 47 zonas básicas de salud y 19 localidades, donde viven más de 1.367.000 madrileños, el 20 por ciento de la población, y en ellas se concrentran el 25 por ciento de los casos de coronavirus.

Todos ellos recibirán un SMS señalándoles que se encuentran en una zona restringida, que deben respetar el perímetro de seguridad y no salir de la zona afectada a no ser que sea por una causa que los justifique», ha apuntado Zapatero.

RESPUESTA A LA PRESIÓN ASISTENCIAL

Zapatero ha defendido la capacidad de la Comunidad de Madrid para dar respuesta a la presión asistencial, con 3.188 pacientes ingresados, 2.733 en planta y 455 en UCI, siendo el Hospital Enfermera Isabel Zendal el centro con más hospitalizados, al contar con más de 250 pacientes ingresados, y ya ha atendido a más 550 pacientes contagiados por Covid.

«La Comunidad cuenta con los recursos humanos y materiales para la lucha contra el virus. El Hospital Enfermera Isabel Zendal es un refuerzo imprescindible», ha destacado Zapatero, quien ha indicado que el módulo I está preparado para abrirse con 90 camas y empezará a recibir pacientes en las próximas horas.

Pfizer reduce temporalmente las entregas de vacunas a Europa

0

Pfizer reducirá temporalmente las entregas a Europa de su vacuna contra el COVID-19 a partir de la próxima semana para aumentar su capacidad de producción de 1.300 a 2.000 millones de dosis al año, según ha informado este viernes el Instituto Noruego de Salud Pública (FHI, por sus siglas en noruego) y ha confirmado posteriormente la compañía.

«Aunque esto afectará temporalmente a los envíos de finales de enero a principios de febrero, proporcionará un aumento significativo de las dosis disponibles para los pacientes a finales de febrero y marzo», ha detallado la compañía en un comunicado.

Pfizer ha informado, al mismo tiempo, de que estos cambios en el proceso y las instalaciones para incrementar el volumen de producción de dosis «requerirán aprobaciones regulatorias adicionales», aunque no ha especificado cuáles.

El organismo noruego ha detallado que «esta reducción temporal afectará a todos los países europeos». Así, por ejemplo, Noruega recibirá la próxima semana 36.075 dosis, en lugar de las 43.875 previstas, es decir, un 17,78 por ciento menos.

En estos momentos, España está recibiendo alrededor de 350.000 dosis por parte de Pfizer cada lunes, según el Ministerio de Sanidad. Si se aplica una reducción de envíos similar a la que ha informado Noruega, nuestro país podría pasar a recibir 62.230 dosis semanales menos, es decir, 287.770. De acuerdo con los datos aportados por el país escandinavo, «todavía no está claro cuánto tiempo pasará para que Pfizer alcance de nuevo su máxima capacidad de producción».

Asturias confirma cuatro fallecimientos y 328 nuevos positivos

0

La Consejería de Salud ha confirmado 328 nuevos casos de coronavirus diagnosticados este jueves, jornada en la que se produjeron además cuatro fallecimientos. Además se contabilizaron 37 ingresos en planta y 5 en UCI, y se registraron 31 altas.

De este modo en Asturias hay actualmente 241 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 57 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

Respecto a los fallecidos se trata de cuatro varones de 60, 75, 81 y 93 años. Ninguno de ellos residía en un centro sociosanitairo para personas mayores.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el jueves 4.603 pruebas de diagnóstico y la tasa de positividad se situó en el 8,32%.

Una vez más Salud insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo.

La consejería recuerda la importancia de permanecer en casa y aislarse de las personas con las que se convive ante la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad (fiebre súbita, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea). Asimismo, aconseja llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Insiste en que es fundamental la responsabilidad individual de las personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena.

Actualmente, Asturias se encuentra en el máximo nivel de alerta (nivel 4) en el caso de la incidencia acumulada a 7 días en mayores de 65 años. La subida de este indicador implica una situación de elevado riesgo por tratarse del grupo en el que la covid-19 puede resultar más grave, lo que conlleva también un incremento de la presión asistencial.

Salud sugiere que los mayores de 65 años o con patologías crónicas eviten permanecer en espacios interiores, con mala ventilación y muchas personas, sobre todo en establecimientos de hostelería y en actividades grupales de carácter deportivo, lúdico, social o religioso.

Además, las autoridades sanitarias y educativas instan al alumnado, especialmente a partir de 15 años, a restringir en la medida de lo posible los contactos sociales para frenar la propagación del virus. También recomiendan a las familias la vigilancia activa del estado de salud de adolescentes y convivientes, sobre todo si son mayores o tienen enfermedades crónicas.

PLANES PREVENTIVOS DE BROTES

El Gobierno de Asturias mantiene activo el llamamiento para realizar una PCR a las personas procedentes de Reino Unido, especialmente de Londres y del sudeste de Inglaterra, que hayan regresado a la comunidad desde el 8 de diciembre. Quienes cumplan estos requisitos pueden inscribirse en el formulario habilitado en el portal web de Astursalud https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400. La consejería les citará para practicarles una prueba, por lo que deben incluir un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar del test, así como sobre su resultado.

La Comunidad de Madrid anuncia nuevas medidas restrictivas

0

La Comunidad de Madrid adelantará el toque de queda a partir del lunes a las 23 horas y se mantendrá hasta las 6 horas, y los establecimientos de hostelería deberán cerrar a las 22 horas.

20 años de Wikipedia: Estos son los artículos más curiosos de toda la enciclopedia

0

Wikipedia, la enciclopedia en línea, cumple este viernes 15 de enero veinte años y desde su puesta en marcha siendo todo un referente a la hora de informarnos. De hecho, ha cambiado radicalmente la manera en la que el usuario habitual de internet consulta las cosas. Desde internautas curiosos desde sus casas hasta las mejores universidades del mundo: todos la utilizan

Si eres usuario habitual de internet es más que probable que alguna vez hayas recurrido a esta página que casi todo lo sabe. Pero, ¿conoces las entradas más curiosas de la Wikipedia? La propia web tiene una entrada que (en inglés) se llama así: ‘Unusual articles’ (‘Artículos peculiares’).

QUÉ ES LA WIKIPEDIA

La Wikipedia es una enciclopedia libre, publicada en varios idiomas y editada de forma colaborativa. Esto es: son los propios internautas los que van colgando el contenido, que es consultable y editable por otros.

De este modo, los más de 37 millones de artículos que contiene en unos 280 idiomas han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo. Fue creada el 15 de enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, pero quizá ni ellos pensaran que iban a incluirse artículos tan curiosos como los que hoy te traemos en QUÉ!

La Wikipedia Se Estrenó El 15 De Enero De 2001.

CURIOSIDADES MATEMÁTICAS EN LA WIKIPEDIA

En la categoría ‘matemáticas y números‘ aparecen curiosas entradas dedicadas al número ‘0,999…’, ‘2+2=5′, el número feliz, el número extravagante, el número del vampiro, y otras curiosidades matemáticas. 

En el apartado ‘fechas y registro de horas de trabajo’, destacan entradas como ‘30 de febrero‘, ‘0 de enero’, ‘el día de la toalla’, ‘el año 0’, ‘el problema del año 2038’ y ‘el problema del año 10.000’.

También Hay Espacio Para Las Matemáticas En La Wikipedia.

PALABRAS MUY CURIOSAS

En la categoría de lenguaje figuran entradas como ‘Buffalo buffalo Buffalo buffalo buffalo buffalo Buffalo buffalo‘, que, según asegura la enciclopedia, es una oración gramaticalmente correcta y con pleno sentido en el inglés de EEUU. Otra entrada curiosa es ‘Engrish‘, que se refiere al inglés (defectuosamente) hablado por algunos nativos del sudeste asiático.

No podía faltar la entrada para la ‘palabra más larga en inglés’, que es un término químico técnico, que, aseguran, tiene 189.819 letras. Eso sí, la palabra más larga recogida por un diccionario (en concreto el Oxford English Dictionary) tiene ‘solo’ 45 letras: Pneumonoultramicroscopicsilicovolcanoconiosis. Como su comienzo y su final apuntan, se trata de una enfermedad.

De Entre Todas Las Palabras De La Wikipedia, Algunas De Estas Son Las Que Más Sorprenden.

LISTA DE RÉPLICAS DE LA TORRE EIFFEL EN LA WIKIPEDIA

La torre más famosa de París ha servido de inspiración para crear más de 30 réplicas y torres similares por todo el mundo. 

Este entrada de la Wikipedia te ofrece un cuadro con los datos de todas ellas: nombre, localización, altura (en metros y en pies), escala (proporción con respecto a la genuina), ubicación por coordenadas, apuntes e incluso una fotografía de cada una de ellas.

La Torre Eiffel De Las Vegas.

LA WIKIPEDIA Y LA TAUTOLOGÍA

Lista de nombres tautológicos de sitios: un nombre es tautológico cuando dos de sus partes son sinónimas. Por ejemplo, río Guadalquivir es un nombre tautológico porque el prefijo Guada-, de origen árabe, significa ‘río’. 

Lo mismo pasa en Reino Unido con los ríos que se llaman o tienen el prefijo ‘Avon’. Para que estés avisado al respecto, Wikipedia te ofrece este inventario de nombres divididos en ‘ríos’, ‘lagos’, ‘montañas’, ‘islas’, ‘estructuras humanas’ y ‘otros’.

El Guadalquivir Es Un Nombre Tautológico.

LUGARES MUY EXTRAÑOS -GRAVITY HILLS- Y OTRAS CATEGORÍAS

Se define como ‘Colina de la gravedad’ o ‘Colina magnética’ a un lugar donde el terreno produce la ilusión óptica de que una cuesta abajo es una cuesta arriba. En estos misteriosos’ lugares, el agua que cae por la calzada parecerá subir por ella, o un coche aparcado sin freno de mano podrá echarse a rodar colina arriba, entre otros prodigios… Como podemos observar en el gif, la imagen es -cuanto menos- curiosa.

Otras categorías, por si te interesa navegar por el lado más desconocido de la Wikipedia en ‘Artículos Peculiares‘, son: nombres extraños, ciencia, ciencias físicas, ciencias de la tierra, química, espacio y astronomía, medicina y salud, sistema nervioso y comportamiento, animales, pollos, mamíferos, animales individuales y nombres de biología.

Gravity Hill

REQUISITOS PARA CREAR UNA ENTRADA ‘PARTICULAR’ EN LA WIKIPEDIA

En el apartado ‘Entradas particulares’ de la Wikipedia no puede entrar cualquier artículo, sino los más curiosos. Pero, ¿cómo se establece cuál pasa el corte y cuál no? La misma web aporta una serie de criterios para decidirlo.

Así, Wikipedia solicita que el artículo a subir, por ejemplo, no esperarías encontrarlo en una enciclopedia estándar. También ayuda que el tema sea una inusual combinación de conceptos, o que sea anómalo, algo que desafíe el sentido común o las expectativas o conocimientos comunes. Puede ayudarte por último que el artículo resulte divertido, aunque la temática sea serie.

Con todos ingredientes, y si tienes tiempo, tu también podrás formar parte del selecto -y loco club- de la Wikipedia con los artículos más curiosos de la plataforma. ¿Por qué no intentas subir uno en el veinte aniversario de la enciclopedia virtual? Quizá el año que viene puedes estar en esta misma lista.

Estos Requisitos Han De Tener Tus Entradas Para Aparecer En El Apartado De 'Curiosos' De La Wikipedia.

Galicia defiende una «herramienta legal» para forzar a vacunarse

0

La directora xeral de Saúde Pública de la Xunta de Galicia, Carmen Durán Parrondo, ha subrayado que es «obligación» de toda la ciudadanía inmunizarse con la vacunación contra la covid-19 por responsabilidad, pero ha advertido de que «es doble obligación de todos los que ejercen la sanidad», ya sea en Galicia o fuera.

«Y debería ser una obligación moral, ética y deontológica (de los profesionales sanitarios). Y permítanme que ahí lo deje», ha dicho, con rotundidad, en su comparecencia a petición propia para explicar el plan de vacunación en la Comisión de Sanidade del Parlamento de Galicia.

Es más, y tras indicar que de momento no es posible concretar los datos de profesionales sanitarios que han sido vacunados y los que han rechazado hacerlo, puesto que hay una «gran afectación» –por encontrarse, por ejemplo de vacaciones–, ha defendido que exista una «herramienta legal» que obligue a la vacunación.

Sin entrar en el covid, se ha referido a otra enfermedad como la tuberculosis. En este sentido, ha ejemplificado que «a nadie se le pasaría por la cabeza» que un médico con esta enfermedad activa «entrase a operar» a un quirófano a un paciente. «No es una decisión libre, es una decisión que puede hacer que el que está al lado caiga enfermo o llegue a morir», ha enfatizado en el último turno, en el que ha indicado que debe ser una «obligación» de por sí, pero además hay que «tener un herramienta legal».

«No quiero abundar más en este tema porque es bastante espinoso», ha señalado Carmen Durán Parrondo, quien indicó que sería «muy imprudente» hablar en este momento del rechazo de vacunación, «al menos hasta que concluya el mes de febrero», pero quien ha matizado que «están siendo francamente contenidos», en todo caso.

El diputado socialista Julio Torrado concordó con la idea defendida por la directora xeral de Saúde Pública sobre que debe de ser una obligación moral. «Pero no dijo legal, lo cual también comparto», significó el parlamentario del PSdeG, tras lo que, en su intervención final, Carmen Parrondo añadió a sus palabras la necesidad de contar con una «herramienta legal» para obligar a la vacunación.

Por su parte, la diputada del BNG Montse Prado ha pedido «no crear falsas expectativas» sobre la vacunación a la población en general y ha reclamado conocer el conograma para la inmunización de toda los gallegos. En este sentido, Parrondo ha apuntado que espera que este año se pueda realizar, pero ha matizado que no se pueden adelantar datos sin conocer el número de vacunas que van a ser suministradas a la Administración.

Sanidad notifica 35.878 casos, segundo peor día de pandemia

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 35.878 nuevos casos de COVID-19, 16.676 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Así, se trata del segundo día con mayor número de contagios confirmados en lo que llevamos de pandemia, situándose por detrás de los 38.869 registrados ayer.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 2.211.967 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 522, frente a 492 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 245.824 positivos.

De los 16.676 diagnósticos de ayer, 932 se han producido en Andalucía, 891 en Aragón, 273 en Asturias, 310 en Baleares, 326 en Canarias, 181 en Cantabria, 466 en Castilla-La Mancha, 2.109 en Castilla y León, 2.288 en Cataluña, 37 en Ceuta, 234 en Comunidad Valenciana, 1.179 en Extremadura, 1.183 en Galicia, 4.633 en Madrid, 53 en Melilla, 377 en Murcia, 213 en Navarra, 623 en País Vasco y 368 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 201 nuevos fallecimientos, en comparación con 195 ayer. Hasta 53.079 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 774 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 80 en Andalucía, 52 en Aragón, 17 en Asturias, 16 en Baleares, 14 en Canarias, seis en Cantabria, 33 en Castilla-La Mancha, 62 en Castilla y León, 58 en Cataluña, 218 en Comunidad Valenciana, 67 en Extremadura, 49 en Galicia, 30 en Madrid, tres en Melilla, 25 en Murcia, 10 en Navarra, 23 en País Vasco y 11 en La Rioja.

Actualmente, hay 18.924 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (18.215 ayer) y 2.849 en UCI (2.744 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 2.700 ingresos (2.493 ayer) y 1.949 altas (1.811 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 15,14 por ciento (14,64% ayer) y en las UCI en el 28,46 por ciento (27,76% ayer).

Hasta 4.190 personas han precisado de hospitalización en la última semana (223.491 en lo que llevamos de pandemia): 628 en Andalucía, 288 en Aragón, 160 en Asturias, 80 en Baleares, 104 en Canarias, 114 en Cantabria, 144 en Castilla-La Mancha, 398 en Castilla y León, 303 en Cataluña, tres en Ceuta, 734 en Comunidad Valenciana, 251 en Extremadura, 369 en Galicia, 122 en Madrid, nueve en Melilla, 346 en Murcia, 53 en Navarra, dos en País Vasco y 82 en La Rioja.

De la misma forma, se ha informado de 330 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (19.372 desde que el virus llegó a España): 32 en Andalucía, 16 en Aragón, seis en Asturias, 15 en Baleares, ocho en Canarias, 13 en Cantabria, 12 en Castilla-La Mancha, 19 en Castilla y León, 17 en Cataluña, uno en Ceuta, 37 en Comunidad Valenciana, 21 en Extremadura, 62 en Galicia, 13 en Madrid, cinco en Melilla, 39 en Murcia, cinco en Navarra y nueve en La Rioja.

Castilla y León adelanta el toque de queda a las 20.00 horas

0

La Junta de Castilla y León ha decidido adelantar a las 20.00 horas el toque de queda, confinar perimetralmente todas las provincias y limitar a cuatro personas las reuniones en domicilios como medidas para intentar paliar el nivel de contagios de esta tercera ola de Covid-19 que ha llevado a una situación de «extrema gravedad».

Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, quien ha detallado las medidas acordadas tras informar de su decisión en la tarde de este jueves a los diferentes grupos parlamentarios y esta misma mañana a los alcaldes y presidentes de diputación con el fin de homogeneizar todas las acciones y contar con su colaboración en la puesta en marcha de las mismas.

La decisión se ha adoptado con el objetivo de reducir el nivel de contagios que actualmente registran una subida «en pared» similar a que tuvo lugar en marzo. Así, con estas acciones se prevé reducir la movilidad, el contacto social y la actividad no esencial.

Estas nuevas restricciones se suman a las que ya se pusieron en marcha en el Consejo de Gobierno extraordinario celebrado el pasado martes y que pasan por el cierre en el interior de los establecimientos hosteleros, la clausura de gimnasios, centros comerciales y salas de apuestas, además del cierre perimetral de la Comunidad.

A las nuevas medidas, que entrarán en vigor mañana sábado 16 de enero a las 20.00 horas, se suma también la reducción de aforos en los lugares de culto a un tercio con un máximo de 25 personas.

Igea ha insistido en que estas acciones la Comunidad llega «al límite» de las competencias que otorga el Estado de Alarma a las autonomías con el fin de paliar el nivel de contagios. Así, ha insistido en la prohibición de moverse entre provincias salvo las excepciones que aparecen en el Decreto del Estado de Alarma, una limitación que se ha circunscrito a la provincia con el fin de garantizar los servicios esenciales a los municipios más pequeños.

Del mismo modo, pese a recomendar que se eviten las reuniones entre no convivientes en sitios cerrados, la Junta ha limitado a cuatro los encuentros de personas dentro de domicilios porque «no puede ir más allá», ya que una restricción mayor generaría dificultades legales.

También se ha llevado al límite el ‘toque de queda’ que se ha fijado a las 20.00 horas dentro de la interpretación del Decreto del Estado de Alarma en el que se abre la posibilidad a las autonomías de establecer su horario nocturno, lo que la Junta señala «después del ocaso».

En base a este argumento se adelanta a las 20.00 horas, lo que supone la prohibición de estar en la calle a partir de esta hora salvo excepciones reguladas en el Estado de Alarma entre las que se encuentra la actividad docente.

El vicepresidente de la Junta ha insistido en la colaboración de los alcaldes de los municipios de más de 20.000 habitantes y diputaciones, a quienes se les ha explicado la situación actual de la Comunidad que «obliga a tomar medidas restrictivas lo más intensas posibles intentando también mantener, en la medida de lo posible, una actividad económica que nos permita mantener la administración y el sistema de protección social».

«No podemos ir más allá ni de lo que decreta el Estado de Alarma ni del ordenamiento jurídico que afecta a derechos fundamentales», ha señalado Igea, quien ha garantizado que se han escuchado todas las aportaciones para salir de esta situación «con el mejor resultado posible y el menor daño.

Así, ha considerado que las medidas que hoy ha aprobado la Junta van en el «camino correcto» y ha advertido de que si estas acciones no hacen efecto en 15 días «el confinamiento será inevitable» dado «el crecimiento vertical de la incidencia».

Por último, Igea ha asegurado que la Junta se ha puesto en contacto con la Delegación del Gobierno para dar a conocer el conjunto de medidas que entran en vigor mañana con el fin de contar con su respaldo para garantizar el cumplimiento de las mismas.

Seis nuevas zonas básicas de salud, restringidas desde el lunes

0

Un total de 47 zonas básicas de salud (ZBS) en 19 municipios tendrán restricciones a la movilidad por el avance del Covid, al sumar la Consejería de Sanidad seis nuevas áreas y cinco localidades.

Así lo ha señalado la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, en la rueda de prensa de balance de la situación de la pandemia que ha tenido lugar este viernes, en la que ha apuntado que en estas 47 áreas se concentra el 25% de los contagios y el 20% de la población –más de 1,36 millones de personas–.

Las incorporaciones se tratan de Las Matas (Las Rozas), Sierra de Guadarrama (Collado Villalba), Parque Coímbra (Móstoles), Alicante, El Naranjo y Parque de Loranca (Fuenlabrada); mientras que pasarán a estar restringidas las localidades de Pedrezuela, La Cabrera, El Molar, San Agustín de Guadalix y Fuente el Saz. Fuenlabrada pasa a estar restringido en su totalidad.

ZONAS DONDE SE PRORROGAN LAS RESTRICCIONES

Además, se prorrogan las limitaciones hasta las 00:00 horas del lunes 25 de enero en todo el Distrito de Barajas en Madrid capital, con las zonas de Barajas y Alameda de Osuna. También se mantienen hasta ese mismo día en las zonas de Andrés Mellado (Chamberí), Sanchinarro (Hortaleza), Aravaca (MóncloaAravaca), General Moscardó (Tetuán); Virgen del Cortijo, Benita de Ávila y Silvano (Hortaleza), Mirasierra y Las Tablas (Fuencarral-El Pardo); Jazmín (Ciudad Lineal); Montesa, General Oráa y Baviera (Salamanca), y Alpes y Rejas (San Blas-Canillejas).

Asimismo, se mantiene perimetrado todo el municipio de Alcobendas y el de San Sebastián de los Reyes, mientras que el municipio de Móstoles continúa con restricciones en las zonas de Felipe II, Alcalde Bartolomé Gonzalez, Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto.

En Getafe se mantiene Getafe Norte; en Aranjuez, las de Las Olivas y Aranjuez; en San Fernando de Henares las zonas de San Fernando y Los Alperchines; en Rivas-Vaciamadrid la zona básica de salud de Rivas La Paz; y también la zona de Torrelodones, que comprende los municipios de Torrelodones y Hoyo de Manzanares.

Aparte, se continúa con las restricciones para entrar y salir en las siguientes localidades que no coinciden con una zona básica de salud: Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo, Collado Mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia, Velilla de San Antonio, Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés

PETICIÓN A DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

Durante la rueda de prensa, Antonio Zapatero ha pedido a la Delegación del Gobierno que despliegue efectivos de Policía Nacional y colabore «activamente» en el seguimiento y control de estas limitaciones.

Por su parte, Andradas ha reiterado el papel fundamental que tiene la policía municipal de las distintas localidades para hacer controles aleatorios perimetrales en las zonas con restricciones de movilidad.

En esta línea, ha puesto en valor que «no solamente es importante la limitación de movilidad», que puede tener un impacto «en función de la unidad», sino que hay otras medidas «importantes» para frenar la transmisión –como el adelanto del toque de queda anunciado hoy– y ha puesto el foco en su estrategia de hacer tests en zonas con alta incidencia para identificar asintomáticos y cortar la cadena de transmisión.

SE MANTIENE LA TENDENCIA AL ALZA

En su intervención ha confirmado que la tendencia de la incidencia en la región sigue siendo al alza y que al cierre de la semana se confirmaron 24.794 casos en la primera semana epidemiológica de 2021 –del 4 al 10 de enero–.

«Si comparamos la situación epidemiológica de la semana primera de 2021 respecto a la última de 2020 el crecimiento es de prácticamente un 51% de nuevos casos», ha indicado la directora general de Saluda Pública.

CAMBIO DE CRITERIO PARA ESTABLECER RESTRICCIONES

Asimismo, Andradas ha explicado que la ha cambiado los criterios para aplicar restricciones en zonas básicas de salud (ZBS) y ahora el umbral no serán los 400 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, sino que se marca como nuevo límite la incidencia media de la región.

Andradas ha indicado que, como se hizo en septiembre, se van a ir adaptando los criterios de restricciones en base a la evolución de la pandemia. La Comunidad fue bajando gradualmente el umbral de la incidencia de 1.000 a la de 400 –vigente esta última la semana pasada–.

Así, a partir de ahora será necesario un crecimiento «significativo» de los casos, que se sitúe a 14 días la tasa sobre la media regional y que los brotes no estén asociados a grupos o colectivos específicos.

Los usuarios contagiados en residencias gallegas repuntan de nuevo hasta los 345

0

Los usuarios de residencias gallegas afectados por la covid-19 han vuelto a aumentar, hasta los 345, 15 más que los comunicados el día anterior, según refleja el parte de este viernes de la Consellería de Política Social.

En concreto, han dado positivo siete usuarios de la Residencia Mi Casa, de Pazos de Borbén, cuatro más de la DomusVi Vimianzo y otros cuatro de la San Bartolomeu de Xove.

Asimismo, hay siete nuevos positivos en la DomusVi Carballo, cuatro en la Residencia Las Angélicas de Vigo y dos en la Santa Teresa Jornet de A Coruña. La Residencia San José de Vigo y la de A Pastoriza suman un nuevo contagio cada una.

Por otra parte, han sido dados de alta dos usuarios de la Residencia Santa Teresa Jornet, tres de la DomusVi Vimianzo y uno de A Pastoriza. También han negativizado tres usuarios de la San Bartolomeu de Xove y otros tres de la Residencia Moledo de Vigo.

Con estos datos, la residencia con más mayores afectados en estos momentos es la Paz y Bien de Tui, intervenida este martes por la Xunta y que suma 65 contagios. En segundo lugar está la residencia de Ribeira, con 61, seguida de la DomusVi Vimianzo, con 57 usuarios positivos covid.

Un total de 35 casos activos tiene la residencia de A Pastoriza, 28 el Fogar Santa María de Verín y 19 la San Bartolomeu de Xove. La residencia Santa Teresa de Jornet de A Coruña tiene 15 usuarios infectados y la San José de Arzúa 14, mientras que el Hospital Asilo San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo registra 12.

Por debajo de la decena de casos está la residencia Mi Casa de Pazos de Borbén, con siete, la Moledo de Vigo y la DomusVi Carballo, con cinco cada una, y Las Angélicas de Vigo, con cuatro. La Saleta, de San Cristovo de Cea, la residencia de Burela, los apartamentos tutelados de Arzúa y la Quercus de Leiro, tienen tres cada una.

Finalmente, en los apartamentos tutelados San Bartolomeu de Xove hay dos casos activos, mientras que en la residencia de Chandrexa de Queixa, la Residencia Vila do Conde de Gondomar, la de Vilardevós y la Stella Maris de Nigrán hay un afectado.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

En cuanto a los trabajadores de estas instalaciones con coronavirus, el cómputo ha sigue creciendo un día más, hasta los 185, lo que supone cuatro más que hace 24 horas.

En concreto, se han sumado los nuevos positivos de dos trabajadores de la DomusVI Carballo, el de un empleado de la DomusVi Viveiro y olos de dos trabajadores de la residencia San Bartolomeu de Xove. También reflejan nuevos contagios en un trabajador de la residencia Mi Casa, dos de la Moledo de Vigo y uno en Las Angélicas, en la ciudad olívica.

Por otra parte, ha sido dado de alta un trabajador de la DomusVi Laraxe, otro de la DomusVi Monforte, otro de la San Bartolomeu de Xove, otro de la DomusVi Larouco y otro de la Moledo de Vigo.

Según los últimos datos de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia sigue siendo la de la residencia Paz y Bien de Tui, con 24 afectados, seguida de de DomusVi Vimianzo, con 22 trabajadores infectados, y la residencia de A Pastoriza, con 19. La de Ribeira tiene 13 casos activos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Este viernes, al igual que pasó el jueves, el boletin vuelve a reflejar nuevos casos entre los usuarios de los centros de atención a personas con discapacidad (CAPD), concretamente cuatro usuarios de la residencia de adultos Pai Menni de Betanzos, que acumula todos los casos activos en este ámbito, nueve.

En el caso de los trabajadores, se ha detectado un caso en la DomusVi Bóveda. En el cómputo global de empleados, está contagiado uno del CAPD de A Coruña, otro de la residencia de Bergondo, uno en la Casa Lamastelle, otro en la DomusVi Bóveda y dos en la Pai Menni de Betanzos.

Aragón confina perimetralmente las tres capitales y seis localidades más

0

El Gobierno de Aragón ha anunciado el confinamiento perimetral de las tres capitales de provincia, Zaragoza, Huesca y Teruel, y de seis localidades más –Calatayud, Ejea, Tarazona, Alcañiz, Cuarte de Huerva y Utebo– para evitar la propagación del coronavirus ante el aumento de casos que está registrando la región. Con esta medida, que entrará en vigor a las 00.00 horas de este sábado, dos de cada tres aragoneses tendrán la movilidad limitada a su ámbito municipal.

La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha pedido disculpas a los alcaldes afectados por los confinamientos perimetrales ya que no ha podido comunicárselo con antelación.

Además, las reuniones solo podrán ser de cuatro personas en cualquier espacio, público o privado, salvo que sean convivientes, y el inicio del toque de queda se adelanta, de las 23.00 horas a las 22.00.

Asimismo, los negocios no esenciales deberán cerrar a las 18.00 horas los fines de semana, a excepción de los destinados a actividades culturales y deportivas, mientras que de jueves a lunes seguirán con la limitación horaria a las 20.00 horas. Se realizarán controles de aforos en los centros comerciales para evitar aglomeraciones.

Todas estas medidas se prolongarán hasta el próximo 15 de febrero.

Repollés ha aclarado que las suspensión de actividades extraescolares a las 18.00 horas está vigente de viernes a domingos y que los espectáculos culturales que empiecen antes de las 20.00 horas entre semana y a las 18.00 horas los fines de semana podrán finalizar, siempre y cuando lo hagan antes del fin de semana.

Respecto a la distinción entre la semana de lunes a viernes y los fines de semana, Repollés ha dicho que «intentamos ser muy rigurosos y medir bien las consecuencias que pueden suponer las medidas sobre la curva de contagios», apuntando que las agrupaciones de personas en establecimientos comerciales y de hostelería son más frecuentes e intensas de viernes a domingo.

La consejera ha advertido de que el control de aforos en las grandes superficies debe tener un contaje que permita a las autoridades conocer en cada momento el número de personas que se encuentran dentro y en las zonas aledañas haciendo cola, indicando que podrán ser inspeccionados para «comprobar en tiempo y forma que esos aforos se están cumpliendo». El Gobierno de Aragón ya ha hablado con las grandes superficies.

Sobre el control de aforos, el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha expresado que la normativa autonómica ya imponía la utilización de sistemas de control y ahora el Gobierno de Aragón lo recuerdan, subrayando que deben ser sistemas «susceptibles de ser controlados. Ha observado que algunas actividades no ofrecen riesgo por la actividad en sí, sino por el efecto generador de movilidad.

En cuanto a la posibilidad de un confinamiento domiciliario, como ya han pedido otras regiones al Gobierno de España, la titular de Sanidad ha dejado claro que Aragón no lo ha planteado al considerar que «de momento» es suficiente con la «adecuación» de las medidas. Sira Repollés ha señalado que este endurecimiento de las restricciones viene motivado por el aumento de casos de coronavirus tras el periodo de celebraciones navideñas.

En concreto, según los datos provisionales hechos públicos por el Gobierno de Aragón, este jueves se registraron 838 nuevos contagios y cuatro fallecidos. Se suman a los 907 nuevos casos del miércoles y a los 692 del martes.

ASCENSO PROGRESIVO

Ha recalcado que este jueves se ha anotado una tasa de positividad del 21 por ciento, lo que denota «un ascenso progresivo, en curva y con tendencia ascendente, constante y creciente: es el comienzo de nuestra cuarta ola» de COVID-19.

Repollés ha lamentado que «no ha sido suficiente» con las medidas establecidas el pasasdo 2 de enero, que sí han «ralentizado el proceso», pero no lo han frenado, apuntando que el indicador de casos acumulados por semana se ha duplicado en 15 días.

Repollés ha tildado de «erróneo» que se relajaran las medidas, en diciembre, para «salvar la Navidad», señalando que en aplicación de un documento del Ministerio de Sanidad el Gobierno regional elaboró unas directrices con más restricciones que otras regiones, reduciendo el periodo de movilidad y restringiendo la entrada de personas en la comunidad a familiares de residentes con una declaración responsable.

También ha hecho notar que algunos países han tomado medidas más restrictivas que España, como el confinamiento domiciliario en Portugal, Reino Unido y Alemania.

La situación en el conjunto de España es «preocupante», con una tasa acumulada de 311 casos por cada 100.000 habitantes en una semana «y la tendencia es creciente», ha comentado la consejera, quien ha llamado la atención sobre los indicadores «muy elevados» de regiones como Extremadura, Murcia y La Rioja, con más de 600 casos por cada 100.000 habitantes.

«Aragón no ha alcanzado esas cifras por las medidas restrictivas tomadas hace unas semanas y a principios de enero», ha manifestado Sira Repollés, insistiendo en que la previsión es que sigan aumentando los casos en un escenario de «ascenso generalizado» en el entorno de Aragón. Ha puntualizado que el compromiso del sistema sanitario en Aragón es «todavía moderado», pero «va a crecer si no establecemos medidas».

Los expertos insisten en que el PCR es la prueba de Covid más sensible

0

El Grupo de Trabajo Multidisciplinar (GTM), que asesora al Ministerio de Ciencia e Innovación y apoya al Gobierno en materias científicas relacionadas con el Covid-19 y sus consecuencias futuras, ha insistido en que el PCR es la prueba «más sensible» para detectar el coronavirus.

Y es que, el alto nivel de transmisión del virus SARS-CoV-2 ha demostrado la importancia de disponer de pruebas diagnósticas rápidas, sensibles y específicas que puedan identificar a las personas infectadas, así como a aquellos que ya han sufrido la infección y han generado protección inmunitaria.

Actualmente se puede detectar material génico del virus, a través de técnicas moleculares (PCR, Amplificación Isotérmica, CRISPR, PCR Digital y Secuenciación del virus); antígenos virales, mediante los test de antígeno; y anticuerpos generados frente al virus, utilizando para ello test de flujo lateral, ELISA o ensayos de quimioluminiscencia.

«La técnica de referencia para detectar la presencia del material génico específico del virus SARS-CoV-2 es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Actualmente, es la técnica de diagnóstico más sensible y específica de la que se dispone en esta pandemia, ya que detecta específicamente secuencias específicas del ARN del SARS-CoV-2 desde la fase asintomática de la incubación hasta varias semanas después de la resolución del cuadro clínico», han señalado los expertos.

Además, existen otras cuatro técnicas de detección del material génico del virus por técnicas moleculares: amplificación isotérmica, CRISPR, PCR Digital y secuenciación del virus. En este sentido, los test de antígenos, que se basan en la captura de antígenos específicos del virus mediante sus anticuerpos específicos, solo proporcionan una respuesta a la presencia de la infección y no permiten conocer cuál es el contenido de la carga viral en una muestra.

Su sensibilidad se incrementa si se realiza en los 5 primeros días desde el inicio de los síntomas o dentro de 7 días tras una exposición confirmada con un caso COVID-19, ya que deben ser muestras con alta carga viral para que el test de antígeno sea capaz de detectarla. En este sentido, los expertos han avisado de que hay pocos datos en personas asintomáticas ya que las empresas que han desarrollado estos test no las incluyen como población diana.

A su juicio, deberían usarse para el diagnóstico rápido de la infección, particularmente en circunstancias de transmisión comunitaria alta. «Hay que tener en cuenta que actualmente hay numerosos test de antígenos en el mercado, pero no todos tienen la misma fiabilidad y sensibilidad, por lo que es necesario conseguir información sobre sus validaciones antes de decantarse por unos u otros. Esta información podría obtenerse a través de los test de antígenos masivos que se están llevando a cabo en distintas poblaciones con alta prevalencia de SARS-CoV-2», han detallado.

Por último, el GTM ha recalcado que la utilidad de los test de anticuerpos como método diagnóstico, explica el informe, es «limitada» dado que su sensibilidad en la primera semana tras el contagio es baja, pero son esenciales para los estudios de seroprevalencia e inmunización.

Los hospitales de Castilla-La Mancha superan los mil pacientes COVID

0

La portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha avanzado que ya son más de mil personas las ingresadas en dependencias hospitalarias de la región por coronavirus, y 118 camas de Unidad de Cuidados Intensivos se dedican a esta patología, más de la cuarta parte del total disponible.

En una entrevista con la Cadena Ser, ha avisado ante este escenario de que al Gobierno «no le temblará el pulso» a la hora de tomas las medidas que sean necesarias para atajar el avance del coronavirus.

Así, el confinamiento domiciliario «no es descartable» pero «hay que intentar evitarlo» para no lacrar la economía. En todo caso, en la región ya se están tomando «medidas muy restrictivas» como en la provincia de Ciudad Real.

Son medidas que, «si se cumplen, van a dar resultado», pero «nada es descartable ante un virus que se expande como la pólvora».

Eso sí, este confinamiento domiciliario debería ser decidido, en su caso, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud; a lo que ha sumado que, seguramente, en el caso de ponerse encima de una mesa esta debería ser la de la Conferencia de Presidentes.

«Lo que tenemos encima de la mesa es lo que tenemos encima de la mesa, no nos ponemos en otro escenario. Nuestra capacidad es poner medidas restrictivas y es lo que estamos haciendo. Limitar la movilidad y los contactos es esencial. Ya tenemos la vacuna, es cuestión de esperar unas semanas, quizá unos meses», ha apuntado Fernández.

Lo importante ahora es «salvar vidas», por lo que ha hecho un llamamiento a la ciudadanía a tener una «responsabilidad al cubo y en mayúsculas» siendo estrictos en el cumplimiento de las normas ante una subida de la curva que «asusta».

De otro lado, la portavoz gubernamental ha considerado que Castilla-La Mancha está afrontando la campaña de vacunación «de manera muy acertada», toda vez que después de finiquitar las primeras dosis en el personal sanitario se comenzará con las plantillas docentes dentro de la estrategia autonómica.

Formentera se cerrará perimetralmente hasta el 30 de enero

0

La isla de Formentera se cerrará perimetralmente desde este sábado 16 y hasta el 30 de enero y sólo se podrá entrar y salir de ella por motivos justificados y autorizados, como laborales o sanitarios.

En rueda de prensa, la consellera de Presidencia del Govern, Pilar Costa, ha reconocido que, en general, la situación epidemiológica en Baleares es «muy mala», también en Formentera. Así, este viernes la presidenta del Govern, Francina Armengol, firmará un decreto para cerrar perimetralmente la Isla.

En rueda de prensa, la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, ha recordado que, según los últimos datos, hay ahora 50 casos activos, con dos pacientes ingresados en el hospital de Ibiza. La incidencia acumulada a 14 días es ahora de 239 casos por cada 100.000 habitantes.

Según Ferrer, Ibiza y Formentera son una misma área de salud, por lo que ellos también se encuentran en una situación «de inestabilidad», y, aunque registren mejores datos, en ningún caso se puede hablar de una situación favorable o que no sea preocupante.

Formentera «está en disposición de continuar en nivel 3», ha afirmado Ferrer, quien ha recordado que desde diciembre han venido solicitando controles y, siendo conscientes de las dificultades para llevarlos a cabo, ahora han adoptado este cierre perimetral como «medida en positivo». La presidenta ha señalado que todos los grupos con representación en el Consell, así como el sector empresarial, están de acuerdo con la medida.

«Había dos opciones muy claras», ha señalado Ferrer, quien ha explicado que una de ellas era subir a nivel 4, lo que hubiera implicado cerrar la restauración. «Si la ciudadanía no es responsable y no ayuda a mantener el orden, será muy difícil salir«, ha concluido.

ENTRADA Y SALIDAS JUSTIFICADAS

El cierre tendrá efectos desde el 16 de enero, con limitaciones de entrada y salida de personas en la Isla. Así, sólo se permitirán desplazamientos justificados, como el cumplimiento de obligaciones laborales, la asistencia a centros docentes o educativos, el regreso al lugar de residencia habitual o familiar o la realización de exámenes o pruebas oficiales, entre otros casos.

Según ha informado el Consell, cualquier otra actividad deberá ser debidamente acreditada para poder entrar o salir de la Isla. El Consell se hará cargo de la coordinación de los controles en el puerto, también en colaboración con la Guardia Civil, y se contará con informadores sobre el Covid. El toque de queda se mantiene a las 00.00 horas.

La presidenta ha explicado que a quienes regresen a la Isla, tal y como se hizo el pasado marzo, se recomendará guardar cuarentena. En el Consell se ha priorizado además el trabajo telemático.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad buscará una asociación con otras siete de Portugal

0

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, asociación que aglutina a 15 municipios, se ha marcado entre sus objetivos para 2021 alcanzar una asociación con las siete localidades de Portugal con las que comparten este mismo reconocimiento que otorga la Unesco, con el fin de ofrecer un mejor posicionamiento de cara a la captación de un turismo internacional.

Este objetivo ha sido adelantado este viernes por el alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, durante un acto simbólico de toma de posesión del cargo del presidente del Grupo durante el presente año, en el que las ciudades irán trabajando durante esta primera mitad del año con el objetivos de estar «preparadas» para cuando prevé que se vaya recuperando la actividad actualmente limitada por la crisis del coronavirus.

Un acto en el que ha estado acompañado por el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ciudad que también forma parte del Grupo, y con quien Rodríguez Osuna ha señalado que quiere compartir el trabajo para «aprovechar» esta presidencia y «posicionar como no puede ser de otra manera» a ambas ciudades y a Extremadura en el mercado del sector turístico.

El acto celebrado ante la prensa en el Templo de Diana se ha producido tras un encuentro con técnicos del Grupo en la que se han marcado los objetivos de esta presidencia, entre los que ha resaltado el acercamiento del grupo a Portugal.

Rodríguez Osuna ha recordado que el país vecino cuenta con siete ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad con las que el Grupo ya tiene contactos estrechos de manera individual, pero el objetivo ahora es «coordinar una asociación hispano-lusa de ciudades patrimonio de la humanidad que permita generar sinergias y posicionarnos mucho mejor en el mercado exterior».

Asimismo, ha avanzado, se van a trabajar las «relaciones» con Francia. Para ello, este próximo lunes habrá una jornada de trabajo muy intensa en París, donde el presidente del Grupo va a ser recibido por la alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, y asimismo mantendrá reuniones con la consejera de turismo de la Embajada de España y el embajador de la Unesco, y finalmente una recepción oficial con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, para hablar sobre una «gran presentación» de la asociación de ciudades españolas el próximo mes de mayo en París.

Para el alcalde emeritense, estos objetivos transfronterizas responden a que la movilidad «va a incidir mucho» en el turismo durante este año, pues considera «probable» que en 2021 el turismo internacional y transoceánico «no sea la principal fuente de ingresos del turismo» en España.

Por ello, el trabajo para el posicionamiento de las ciudades se va a realizar pensando en el segundo semestre del año, fecha para la que se pretende tener a las 15 ciudades «preparadas para ser un foco de atracción del turismo». Además, dentro de España, el Grupo realizará campañas de promoción y publicidad en Sevilla, Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, así como en Lisboa.

ASAMBLEA DEL GRUPO EN CÁCERES

Entre las primeras medidas adoptadas, ha avanzado que ha propuesto que Cáceres acoja en noviembre de 2022 una de las tres asambleas anuales que celebra el Grupo, un gesto que el alcalde cacereño ha agradecido, al tiempo que ha deseado a Rodríguez Osuna «mucha suerte» en esta presidencia que asume «en un momento extraordinariamente difícil pero que también le va a permitir marcar una diferencia».

Se trata, ha dicho, de un momento con «retos importantes» de cara a posicionar a las ciudades para la «vuelta a la normalidad, cuando pase todo esto, y la gente pueda ver que las ciudades patrimonio son un destino de primer orden, que ofrecen un producto de calidad, aire para respirar y espacio para caminar después de una época muy difícil», ha señalado Salaya.

Tras la comparecencia, ambos alcaldes han mantenido una reunión protocolaria con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España tiene como objetivo actuar de manera conjunta en la conservación, la puesta en valor y la promoción turística de las 15 ciudades españolas reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Estas ciudades, además de Mérida y Cáceres, son Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Feijóo ve «razonable» que el estado de alarma permita confinamientos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, considera «razonable» que el decreto del estado de alarma en vigor permita a las comunidades autónomas extender más aún el toque de queda, incluso hasta las 18,00 como lo acaba de hacer Francia, y decretar confinamientos «al menos municipales».

Así lo ha manifestado el mandatario gallego a preguntas de los medios en una comparecencia conjunta con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante la cual ha valorado que el Gobierno central «tiene que atender» a las demandas de las autonomías, que son las que están «padeciendo y gestionando» la pandemia del coronavirus.

En este sentido, el presidente de la Xunta ha reiterado que el decreto del estado de alarma debe «facultar» a las comunidades a adoptar mayores restricciones: «Si algún presidente lo solicita, será porque tiene argumentos epidemiológicos para hacerlo».

Sobre el toque de queda, que en Galicia desde este viernes se situará a las 22,00 horas, Feijóo ha explicado que el decreto del estado de alarma aprobado en las Cortes generales «no posibilita mucho más» –sitúa el general a las 23,00 y permite adelantarlo hasta las 22,00 o atrasarlo hasta medianoche–.

A continuación, ha hecho referencia a que en Francia se acaba de anticipar a las 18,00 de la tarde, algo que «no le parece que sea un disparate» como posibilidad para las comunidades autónomas. «Me parece que debe haber una previsión para cualquier eventualidad», ha manifestado.

CONFINAMIENTOS «PARCIALES»

Eso sí, sobre los confinamientos domiciliarios, Feijóo ha defendido que «de momento» la Xunta no lo solicita porque entiende «que no es imprescindible», aunque sí cree que el decreto del estado de alarma debe prever la posibilidad de confinamientos «parciales, municipales o provinciales, en su caso».

Sin embargo, ha descartado que se imponga esta medida de manera general a la población española: «Son palabras mayores y debemos de intentar no hacerlo».

En palabras de Feijóo, la infección «se está expandiendo» por España y por Galicia «con mucha más rapidez y progresión» durante esta tercera ola que lo que lo hizo en la primera y en la segunda, algo que ha relacionado no solo con la relajación de restricciones en la Navidad, sino también con la circulación de «múltiples cepas».

Presidenta Senado alerta del riesgo del «populismo en Europa»

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha alertado este viernes del riesgo de que se extiendan el «populismo y la polarización» en Europa por lo que ha pedido «unidad» en defensa de las instituciones públicas y la propia democracia.

«No podemos esperar más», ha comentado en la apertura de la Asamblea Plenaria de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de la Unión Europea (Calre), subrayando que hay que orientar las instituciones «a la concordia» y a la defensa del «espíritu europeo», con cámaras legislativas que atiendan a las necesidades de los ciudadanos.

En ese sentido, ha comentado que la sociedad «mira» a los políticos, que «tienen que dar respuesta» a sus problemas derivados de la crisis sanitaria y económica que ha generado la pandemia del coronavirus. «Los europeos no entenderían que no tuviéramos altura de miras», ha subrayado.

Llop, que ha intervenido de forma telemática, ha comentado que el populismo «es un río que esconde corrientes peligrosas» que recorren el continente, poniendo como ejemplo el «asalto violento» del Capitolio en Estados Unidos, «alentado» desde las redes sociales.

Así, ha comentado que en Europa hay que estar «atentos» a este fenómeno que se debe «tomar muy en serio», subrayando que «la crispación es la antipolítica», ayudada por la «lacra» de la desinformación y la manipulación.

Además, ha destacado que «no hay cohesión social sin cohesión territorial» y por ello ha reclamado un reparto de los fondos comunitarios para la reconstrucción que «priorice» la justicia social y la equidad y garantice la transición del continente hacia el ecologismo y el ámbito digital.

Sobre los parlamentos regionales, ha apuntado que son el «motor de desarrollo» de las políticas europeas por lo que pidió a la Calre que apuntale ese «liderazgo» y mantenga su «compromiso» en defensa de los derechos de los ciudadanos europeos.

Asimismo, ha apuntado que representan a más de 200 millones de personas y son «la primera» avanzadilla de los estados miembros de la UE y parte de la «diversidad» y descentralización institucional del continente.

En esa línea, ha defendido que «la cogobernanza y cooperación» entre instituciones «ha sido decisiva» para luchar contra la pandemia.

Llop ha valorado también el «esfuerzo» realizado por las distintas cámaras por adaptarse a las restricciones del coronavirus «sorteando equilibrios jurídicos» para preservar la salud y la vida parlamentaria, poniendo de relieve que el Parlamento de Canarias fue el primer en adaptar su reglamento a la nueva realidad.

Patrimonio Nacional mantiene cerrados los monumentos en la C.Madrid hasta el domingo

0

Patrimonio Nacional entenderá el cierre de sus monumentos en la Comunidad de Madrid hasta el domingo, 17 de enero con el fin de garantizar la seguridad tanto de empleados como de visitantes tras los efectos de la borrasca ‘Filomena’ en estos espacios.

El cierre afecta a los Palacios Reales de Madrid, El Pardo y Aranjuez, al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, al Valle de los Caídos y al Panteón de Hombres ilustres. La medida también incluye los jardines de todos los monumentos.

Por lo que respecta a sus monumentos en la provincia de Segovia, el comité de dirección de la institución ha decidido reabrir a partir de mañana sábado, 16 de enero, y con restricciones, los jardines de los palacios de La Granja de San Ildefonso y Riofrío.

Estas restricciones afectarán a las zonas que siguen presentando riesgos para el público por la existencia de placas de hielo o acumulación de nieve.

Las personas que hayan adquirido sus entradas a través de la web de la institución podrán solicitar la devolución de su importe o su cambio por otras para otra fecha.

Por otra parte, Patrimonio Nacional ha despejado de nieve y hielo la explanada frente a las Reales Caballerizas del Palacio Real de Madrid para garantizar tanto la alimentación como el entrenamiento de sus 19 caballos y evitar el riesgo de muerte por cólico al que estos animales se enfrentan ante la falta de movimiento por los efectos de la borrasca ‘Filomena’, que ha dejado hasta 60 centímetros de nieve en el entorno de los Jardines del Campo del Moro.

Los trabajos realizados por el Ayuntamiento de Madrid, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y la empresa pública Tragsa, junto al personal de Patrimonio Nacional, han permitido habilitar no solo una pista limpia para el paseo de los equinos, sino también una vía de acceso al almacén de alimentación, dado que este espacio solo ha sido accesible, durante varios días, tras la habilitación de nuevas rutas interiores.

Tras esta actuación, los caballos, todos en buen estado de salud, han podido ejercitarse de nuevo con paseos de entre 20 y 30 minutos, evitando así el riesgo de altos niveles de estrés y de cólicos por falta de ejercicio, dado que, en condiciones normales, estos animales están habituados a entrenar diariamente dos horas y media.

Los primeros en estrenar la explanada, este pasado miércoles, fueron Frisón y Conde, cubiertos con mantas de invierno para soportar mejor las bajas temperaturas, de hasta 6 grados bajo cero.

En el interior de los establos se ha podido garantizar la normalidad desde que comenzó la nevada, con temperatura adecuada, ventilación de los espacios, limpieza de las cuadras, lavados completos y cuestiones concretas como el engrasado nutritivo de los cascos.

Pese a la falta de movimiento que los caballos han tenido que soportar estos días, el personal de Patrimonio Nacional ha tratado de mantener sus rutinas. Tal es el caso, por ejemplo, de la escucha de música y de otros sonidos urbanos a los que estos animales suelen estar expuestos por su participación en Actos Oficiales y otros eventos.

Las Reales Caballerizas del Palacio Real de Madrid se extienden a lo largo de toda la fachada norte del conjunto y ocupan una extensión de unos 2.200 metros cuadrados entre establos, cuadras, enfermería y almacenes de alimentación, carruajes y guarniciones, entre otros.

Actualmente estos espacios dan cobijo a 19 caballos de las razas Hannoveriana, Oldenburgués, Belga, Kwpn y Trakehner, entre otras, y con edades de entre 8 y 19 años. El más joven es Lucio, nacido el 23 de abril de 2012, mientras que Yaco es el más veterano, habiendo nacido el 10 de marzo de 1993.

El personal de Patrimonio Nacional que atiende a estos ejemplares comprende a 11 profesionales entre caballerizos, cocheros, postillones y herrador, a lo que hay que añadir el servicio veterinario, garantizando el buen estado de salud de los animales y su participación en exhibiciones y Actos Oficiales como el Cambio de Guardia o la entrega de Cartas Credenciales a S.M. el Rey.

Ábalos lamenta los «bulos» del PP sobre Barajas

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos (PSOE), ha lamentado este viernes los «bulos» que a su juicio ha difundido el PP sobre la situación del Aeropuerto de Madrid-Barajas por las intensas nevadas de los últimos días, señalando la «dimensión» de la borrasca afrontada y defendiendo que el recinto ha recuperado ya «la normalidad al 90 por ciento».

Durante una visita institucional a Sevilla, el ministro de Transportes ha replicado a las críticas del PP, explicando que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), como entidad gestora de los aeropuertos de interés general de España, ha decidido «encarar algunos bulos, algunas informaciones no demasiado exactas» que según ha dicho circulan «no por falta de información, sino por intención» expresa de ello.

En concreto, ha criticado que el presidente del PP, Pablo Casado, haya difundido que el citado aeropuerto ha acogido a «miles de personas durmiendo en el suelo», porque «todos sabemos que no han sido miles», ni siquiera «mil» según ha asegurado, lamentando esta «exageración» del presidente del PP.

LA SITUACIÓN DE BARAJAS

Así, ha detallado que el aeropuerto de Barajas ha recuperado «la normalidad ya en el 90 por ciento» y están operativas las terminales con las que venía funcionando, «la T1, la T4 y la T4 satélite», pues según ha precisado las terminales números dos y tres no están operativas «desde marzo» de 2020 a cuenta del primer estado de alarma decretado contra la pandemia de coronavirus Covid-19. Y es que según ha recordado, «evidentemente, no es lo mismo abrir una carretera que una pista de aviones», pues «los requisitos de seguridad son otros» en el último caso.

Empero, ha considerado que si ante una «crisis de la dimensión» de la causada por las intensas nevadas de los últimos días «el énfasis se pone en el aeropuerto, quiere decir que al menos en los otros modos de transporte no hay demasiadas quejas», exponiendo que «el modo ferroviario ha respondido bien, que no es fácil», mientras desde el miércoles o el jueves de esta semana «toda la red de carreteras del Estado estaba practicable» para el tráfico rodado.

LAS CALLES DE MADRID

Del mismo modo, el ministro de Transportes ha recordado que «ha nevado para todos» y no «sólo para Barajas», señalando el estado de las calles de Madrid, gobernada por el popular José Luis Martínez-Almeida. «Si los peatones tienen dificultades (para caminar), me parece más importante esa preocupación que no tanto los aviones», ha dicho con relación a las calles de Madrid, precisando en paralelo que se trata de críticas «de los mimos que decían que había demasiados aviones saliendo» del aeropuerto de Barajas.

«Hemos hecho todo lo que hemos podido. Las afecciones a los aeropuertos en estos casos son comunes ante este tipo de nevadas», ha agregado Ábalos, exponiendo que si bien las autoridades estatales podrían «haberlo hecho mejor» y «por supuesto quedan algunas cosas» por solucionar, «en términos comparativos con otras administraciones, modestamente», el Gobierno central ha «trabajado convenientemente» frente al impacto de las nevadas.

Castilla y León: Si las nuevas medidas no surten efecto será «inevitable» el confinamiento

0

El vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, ha asegurado que si las nuevas medidas restrictivas aprobadas por el Gobierno autonómico no surten efecto en los próximos 15 días y se logra controlar la incidencia de la pandemia provocada por el coronavirus será «inevitable» el confinamiento.

Así lo ha puesto de manifiesto el vicepresidente de la Junta en la rueda de prensa que ha ofrecido para informar de las nuevas medidas restrictivas que entrarán en vigor en la Comunidad, el adelantamiento del toque de queda desde las 22 a las 20 horas, el cierre perimetral de todas las provincias y la reducción del aforo en los lugares de culto a un tercio de la capacidad, con un máximo de 25 personas.

Estas medidas se suman a las que ya están en vigor como el cierre perimetral de toda la Comunidad y la clausura del interior de la hostelería, de los centros comerciales y deportivos y de las casas de apuesta.

Durante la rueda de prensa, Igea ha dejado claro que estas medidas que se han aprobado hoy «no surtirán efecto mañana» ya seguirá el incremento de los casos positivos y de los ingresos hospitalarios, una situación que se prolongará «durante los próximos 14 días», ya que es el tiempo en el que las medias comienzan a hacer efecto.

Por ello, Francisco Igea ha enfatizado que si estas medidas no surten efecto en quince días «el confinamiento será inevitable. No quedará otra alternativa», para lo que sería necesario que el Gobierno modifique el actual decreto del Estado de Alarma, por lo que ha insistido en que las comunidades necesitan una «herramienta» para poder decidir el confinamiento domiciliario.

«La situación es preocupante», ha asegurado el vicepresidente de la Junta, quien ha aseverado que la curva de contagios «crece en vertical» por lo que ha augurado que en los próximos días se alcanzará y superará la incidencia de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Por ello, Francisco Igea ha apelado a la responsabilidad de las instituciones y de los ciudadanos para que interioricen el «difícil» momento que se vive en la actualidad, por lo que ha pedido a los castellanoleoneses que se queden en casa y eviten reunirse con quienes no convivan, porque la Junta será «estricta» con las sanciones.

Ecologistas solicitan suspensión de la temporada de caza por los efectos del temporal

0

Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha solicitado a la Consejería de Desarrollo Sostenible la suspensión de la temporada de caza debido al temporal ‘Filomena’, alegando quue los efectos sobre la fauna de la nieve y el hielo son «muy graves».

Según ha informado la organizacion ecologista en nota de prensa, el temporal ha afectado y seguirá afectando «muy seriamente y por muchos días» a las especies de fauna debbido al frío, las gruesas capas de nieve y las heladas.

En cuanto al frío, han explicado que en animales de sangre caliente, como mamíferos y aves, eso implica consumir más energía para mantener su temperatura basal, ya que el diferencial con el ambiente es mayor y la capacidad de aislamiento de pelo y plumas se ve mermada por la nieve sobre los cuerpos. Los animales de sangre fría no están activos ahora, por lo que se verán menos afectados.

En segundo lugar, las gruesas capas de nieve dificultan alcanzar el alimento a los animales herbívoros e insectívoros. Los árboles, los arbustos o el suelo permanecen ocultos y es casi imposible el ramoneo o la localización de semillas y de pequeños invertebrados. También los predadores se ven afectados por la mala visibilidad en estas condiciones meteorológicas, que les dificulta la captura de sus presas habituales.

Por último, las heladas están alargando la duración del episodio de frío y al endurecerse añaden dificultades a la localización de alimento, al que ya no se puede llegar ni escarbando.

En estas condiciones las especies más afectadas son las de menor tamaño, que si no encuentran buen refugio o se desplazan, mueren por frío e inanición. Entre ellas se encuentran muchas pequeñas aves y mamíferos. A continuación las más afectadas serán los ungulados, como ciervos y corzos, que se irán debilitando progresivamente hasta sucumbir en los casos más extremos, afirman desde Ecologistas en Acción.

La cadena de daños y afecciones a la fauna terminará por dejarse sentir en los predadores, que verán sus presas mermadas. Aunque en algunos casos pudieran alimentarse de carroñas, el balance global sería negativo, especialmente para los especímenes más débiles o con menores habilidades en la búsqueda de alimento.

Asimismo, recuerdan que en las zonas más afectadas los efectos se van a dejar sentir durante semanas, al menos 2 o 3, aunque «sin duda» en zonas de sierra y en umbrías la nieve y el hielo cubrirá extensas superficie de terreno tal vez durante un mes o más. «Eso es mucho tiempo y, como está descrito en la literatura científica, tendrá consecuencias graves en las poblaciones de las especies afectadas», han apuntado.

Además, han señalado quealgunas especies encontrarán defensa migrando a zonas más cálidas, caso de una parte de las aves, o hibernando en madrigueras, pero otras no. Entre estas últimas se encuentran la mayor parte de las especies cinegéticas y un sustancial grupo de especies protegidas.

«En estas condiciones añadir factores de presión, como el de la práctica de la caza, agravaría severamente el impacto de Filomena en la fauna. Especialmente si consideramos que los animales, ya debilitados, tienen muchas menos posibilidades de huir del arma de un cazador en terrenos con nieve o hielo», han expresado.

DÍAS DE FORTUNA

Esta situación está contemplada en la normativa de caza en lo que tradicionalmente se han conocido como días de fortuna, que son aquellos en los que, como consecuencia de circunstancias excepcionales, los animales ven muy mermada su capacidad de defensa. En el caso de la nieve, por ejemplo la Ley de Caza de Castilla-La Mancha prohíbe cazar si esta supera los 15 centímetros, grosor «sin duda superado en amplias superficies en este temporal y que también cabe decir que es demasiado permisivo».

El hielo no está recogido explícitamente en la normativa como causa de día de fortuna, si acaso se puede entender entre las «otras causas» que sin especificar se citan en las leyes de caza.

«Pero la situación provocada en la fauna por ‘Filomena’ va mucho más allá de tener que dejar de cazar en unos días puntuales. El grado de afección a la fauna, cinegética o no, que está provocando el temporal no debiera agravarse con el impacto añadido de la caza y, por ello, se debiera suspender la temporada actual definitivamente tanto de caza mayor como de menor. El cierre de la primera está previsto para el 21 de febrero en Castilla-La Mancha y de la segunda el 8 del mismo mes. También deben suspenderse las declaraciones de emergencia cinegética y los permisos para control de poblaciones», han continuado.

La suspensión de la temporada, recuerdan desde Ecologistas en Acción, es una facultad y un ejercicio de responsabilidad que tiene la Administración autonómica en aplicación tanto de la ley de caza como, de las leyes de conservación de la naturaleza. «En estas circunstancias excepcionales se puede y se debe suspender la caza en evitación de daños mayores y aún más irrecuperables sobre la fauna silvestre», han finalizado.

Expertos: La vacunación debe hacerse a escala global para poder frenar la pandemia

0

Expertos reunidos en un webinar sobre la campaña de vacunación contra el Covid-19, organizado por el Círculo Ecuestre, han destacado que el proceso de administración de la vacuna contra el coronavirus se realice a escala global para poder frenar la pandemia.

«Las vacunas pueden cambiar el transcurso de la pandemia y frenarla, pero esto no se conseguirá si sólo se vacuna a un país. Por ello, el proceso de vacunación contra el Covid-19 debe realizarse a escala global para conseguir redimir la pandemia», ha dicho el director de Análisis y Desarrollo Global de ISGlobal, Rafael Vilasanjuan.

Asimismo, el experto ha comentado que la vacuna desarrollada por la compañía AstraZeneca, que está previsto que pueda ser aprobada en Europa este mes de enero, permitirá ampliar el plan de vacunación y llegar a más personas.

Dicho esto, ha asegurado, junto a la redactora científica Adelaida Sarukhan, que los efectos secundarios son comunes a los que pueden producir otras vacunas, pero que los provocados por el Covid-19 son mucho peores y, de hecho, muchos aún se desconocen.

A nivel global, Sarukhan ha recordado que entre los muchos factores que han propiciado esta segunda ola de contagios en todo el mundo, la rapidez de transmisión en el Reino Unido y el surgimiento de nuevas variables en algunos territorios como África son realmente alarmantes.

En este sentido, la redactora científica del IS Global ha puesto de relieve que, frente a esta situación, es «imperante redoblar esfuerzos» para reducir la transmisión del virus y comenzar a vacunar lo más rápido posible a todo el mundo. «El reto más complejo viene ahora, ya que se deben producir suficientes dosis para la población y distribuirlas a quienes más necesitan de esta vacuna», ha zanjado.

Finalmente, Vilasanjuan ha detallado que las vacunas han sido adquiridas por los países con capital público, con el objetivo de garantizar el acceso de toda la población al tratamiento. «Es una muy buena noticia que Europa haya actuado de manera conjunta para que los países puedan adquirir una gran cantidad de vacunas a un precio ‘asequible’, lo cual sólo ha sido posible a través de un acuerdo modélico entre todos los gobiernos», ha zanjado.