En los últimos años, y en gran medida gracias a las redes sociales y el internet en general, se ha logrado darle mayor visualización a la comunidad LGTBI, sin embargo, hay quienes afirman que esto es desde los últimos 10 años y que realmente esta comunidad no ha tenido la representación que se merece, sin embargo hay películas de cine español LGTBI que te recomendamos este finde.
A continuación podrás leer a más profundidad sobre la comunidad LGTBI y su historia, así como algunas películas, no precisamente de estos años, que tienen representación de la comunidad y que, aunque no logran agradar a todos, cumplen su función: crean conciencia sobre la existencia y naturalidad que esta comunidad representa. Además, sólo un 6,15% de los personajes representados en la ficción española son LGTBI.
La comunidad LGTBI

La mayoría de las personas piensan que la comunidad LGTBI comenzó desde hace pocos años, incluso entre las personas de mayor edad se pueden escuchar comentarios del tipo “en mis tiempos eso no existía”. Pero visto desde una perspectiva meramente objetiva es imposible que un movimiento de tal magnitud haya surgido de la nada.
Lógicamente, ya que la mayoría asume que realmente las personas homosexuales se “popularizaron” en los últimos 20 años, no muchos investigan este tema, pero si necesitan realizar un análisis profundo de la situación se puede saber claramente que desde hace muchísimos años, más de los que se pueden contar, han existido personas de la comunidad LGTBI. De hecho, hay muchos famosos transgénero que no sabías que lo eran.
Sin embargo, no hace falta irnos milenios al pasado para encontrar representaciones de la comunidad LGTBI, existen muchas películas del cine español que se han encargado de darle una buena representación desde hace más de 30 años, por eso, a continuación te dejo algunas de estas películas.
Películas del cine español con representación LGTBI

Aunque la mayoría del mundo apoya a la comunidad LGTBI aún hay algunas personas que se quejan por la desigualdad representativa que existe en las películas sobre esta comunidad, sin embargo, a continuación te dejo algunas películas del cine español que cuentan con una representación LGTBI:
Las crueles (de 1969)

Esta película fue dirigida por Vicente Aranda, producida por Enrique Viciano y protagonizada por Carlos Estrada, Judy Matheson, Teresa Gimpera, Alicia Tomás y José María Blanco, esta se considera una interpretación libre de la novela Bailando para Parker, del escritor y director Gonzalo Suárez.
No desearás al vecino del quinto (de 1970)

Es una película hispano-italiana fue dirigida por Tito Fernández, producida por José Frade y protagonizada por Alfredo Landa, Jean Sorel, Ira von Fürstenberg, Isabel Garcés, Margot Cottens, Adrián Ortega, Annabella Incontrera, Guadalupe Muñoz Sampedro y Franco Balducci.
El transexual (de 1977)

Fue dirigida por José Jara y protagonizada por Ágata Lys y Paul Naschy, su guion se basó en un hecho real: la muerte de la vedette brasileña Lorena Capelli, tras una cirugía fallida de reasignación de sexo. Aunque debido a la época esta película no tenía intención de levantar simpatías, mostró de forma realista la realidad de las clínicas clandestinas.
Me siento extraña (de 1977)

Dirigida por Enrique Martí Maqueda, producida por Oscar Guarido Tizón y protagonizada por Rocío Dúrcal y Bárbara Rey. El filme narra la vida de Laura, una pianista que deja su hogar por su suegro, quien le hace la convivencia imposible. Tras pedirle ayuda a una amiga, Laura conoce a Marta, una vedette con la que se traslada a vivir para componer nuevas canciones.
El diputado (de 1978)

Esta película fue dirigida por Eloy de la Iglesia, producida por Carlos Orengo y protagonizada por José Sacristán, María Luisa San José, José Luis Alonso, Ángel Pardo, Agustín González, Enrique Vivó y Queta Claver. En este filme Roberto Orbea nos narra un día antes de que se desate el desastre su vida en retrospectiva y como llego a ese día.
Un hombre llamado Flor de Otoño (de 1978)

Fue dirigida por Pedro Olea, producida por Enrique Bellot y protagonizada por José Sacristán. El guion de este filme está basado en la obra de teatro “Flor de Otoño” de José María Rodríguez Méndez. Esta fue de las primeras películas en tratar la homosexualidad en la época de transición española.
La caliente niña Julietta (de 1981)

Esta película fue dirigida por Ignacio Farrés Iquino y protagonizada por Andrea Albani y Eva Lyberten. En esta se cuenta la vida amorosa de Julietta, quien está casada con Pierre, pero es amante de Mario, el esposo de Silvia (Silvia es la amante de Pierre), y está enamorada de Rita.
Gay Club (de 1981)

Fue dirigida por Ramón Fernández y protagonizada por Francisco Algora. Esta narra cómo después de cerrarse la whiskería en la que trabajaba su prima Isabel, a Toni se le ocurre abrir un club gay con actuaciones musicales allí mismo. Para conseguir los fondos necesarios se asocian con Pepe (amigo gay de Toni), el novio de Isabel y Laly (la antigua encargada).
La muerte de Mikel (de 1984)

Dirigida por Imanol Uribe, producida por Pep Cuxart, Imanol Uribe y José Esteban Alenda y protagonizada por Imanol Arias. Narra la vida de Mikel, un farmacéutico cuyo matrimonio va en picada por la represión de su homosexualidad. Luego de divorciarse por agredir a su esposa, conoce a un transformista del que se enamora.
La ley del deseo (de 1987)

Esta película fue dirigida por Pedro Almodóvar, producida por Agustín Almodóvar y protagonizada por Eusebio Poncela. Esta cinta narra la historia de Pablo, un director de cine y teatro exitoso, quien además está enamorado de Juan, su novio. Luego de que este último se fuera a su ciudad natal para estar con su familia, Pablo conoce a Antonio, con quien mantiene relaciones y este lo malinterpreta.
Spinnin’: 6.000 millones de personas diferentes (de 2008)

Dirigida por Eusebio Pastrana, producida por Nuria Moser y protagonizada por Alejandro Tous y Olav Fernández.
Este filme narra la vida de Omar y Gárate, y el miedo de este último por el deseo de ser padre de su pareja, Gárate. Alrededor de esta historia conocerás a muchos otros personajes también muy peculiares.