Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4644

González Laya defiende crear «un área de prosperidad compartida» con Gibraltar

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este jueves llegar a un acuerdo con Gibraltar y «crear un área de prosperidad compartida» alrededor de este territorio antes del 1 de enero, cuando expire el periodo de transición y se consume el Brexit.

En declaraciones a la CNN, González Laya ha explicado que hay «dos partes en la negociación» con Reino Unido, una que tiene que ver con «el gran acuerdo comercial» entre la Unión Europea y el país, y la otra sobre lo que ocurrirá con Gibraltar y su situación fronteriza a partir del 1 de enero.

«Sabemos que sin el acuerdo la frontera de la Unión Europea estaría en Gibraltar. Pensamos que debemos intentar trabajar para evitar que esto ocurra», ha apuntado la ministra, que ha apostado por «crear un área de prosperidad compartida», aunque ha insistido en que para eso ocurra, se necesita un pacto. «Continuaremos buscando un acuerdo», ha recalcado.

«España tiene que negociar en lo que respecta a Gibraltar», ha subrayado la titular de Exteriores, que también ha reconocido que «el progreso es más lento» pero que, tanto los ciudadanos gibraltareños como los españoles, están interesados en el acuerdo. «España buscará un acuerdo hasta el último minuto», ha defendido.

Respecto a la vacuna contra la Covid-19, la ministra ha señalado la «completa confianza» en las autoridades europeas que han dado «luz verde» para que se pueda comenzar a usar en Europa. González Laya ha señalado que «hay una serie de procesos» que se deben abordar para que la vacuna llegue a la población.

En su opinión, «siguiendo los pasos adecuados» se generará «confianza» en la ciudadanía, «algo muy importante» también en España donde, ha dicho, «se ha incrementado un 30 por ciento» la vacunación de la gripe porque «hay confianza».

Taburete presenta ‘Venado tuerto’, su nuevo single

0

Taburete, el grupo madrileño de Guillermo Bárcenas, ya tienen otro nuevo single ‘Venado tuerto’ y lo presentan con el siguiente videoclip. Es la quinta canción que adelantan de su cuarto álbum de estudio, “La Broma Infinita”.

YouTube video

‘Venado tuerto’ ha sido compuesta por Willy Bárcenas, vocalista de la banda, y Antón Carreño, el guitarrista. El vídeo musical ha sido producido de nuevo por Rumbo Films en colaboración con Doltereta Records y dirigido por Joan Llabata, con una historia llena de humor, entre la noche y la fiesta.

Taburete Venado Tuerto

Taburete han comentado en redes sociales sobre este nuevo tema: “es el más rockero de Taburete hasta la fecha. Un tema que representa la esencia de las verdaderas jodas taburetienas.”, añadiendo: “ es un tema con historia, que nos recuerda a nuestra primera gira por Latinoamérica por aquel pueblo argentino ‘Venado Tuerto’ hace cuatro años en el que pasamos algunos de los momentos más divertidos de nuestra vida”. Y aún más, dicen que su objetivo es que se convierta en un «villancico particular».

Este es el quinto adelanto de su próximo álbum “La broma infinita”, sin fecha aún designada de publicación por Taburete. Los anteriores singles fueron ‘2018: Odisea en el Espacio’, ‘El último baile de Dunas Mitchell’, ‘Abierto en Vena’ y ‘Brindo’, los cuales suman hasta 4 millones de reproducciones en las plataformas.

Taburete Venado Tuerto

Letra de ‘Venado tuerto’ de Taburete

Amanecimos doblados, nos quitaron el dinero
Y ahora pensamos
Cómo haremos todo esto

Se acabaron los boletos
Ya no hay vuelos a Argentina
Sólo nos queda
El expreso de Venado Tuerto

Experimentamos manías
Descubrimos el infierno
Resucitamos fantasmas
Sólo aquí en Venado Tuerto
Divisamos nuestro destino
Si me lanzan a los perros
Sólo quedan prisas y broncas por aquí en Venado Tuerto

Llevan seis días viajando, apilando el sufrimiento
Hay unos pasos que se acercan, son del viento
Bájense ya de mi auto
Y que exploten si me muero
Volando bajo para ver si me detecto

Experimentamos manías
Descubrimos el infierno
Resucitamos fantasmas
Sólo aquí en Venado Tuerto
Divisamos nuestro destino
Si me lanzan a los perros
Sólo quedan prisas y broncas por aquí en Venado Tuerto

Tiembla, la más romántica cuerda. Tiembla, el inconsciente conecta. (×3)

La tasa de desempleo argentina se sitúa en el 11,7% en el tercer trimestre

0

La tasa de desocupación de Argentina se situó en el 11,7% en el tercer trimestre, lo que supone una reducción de 1,4 puntos porcentuales con respecto al paro del segundo trimestre, cuando alcanzó el 13,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La nueva tasa del 11,7% supone un total de 1,4 millones de desocupados en el marco de la pandemia y sus efectos derivados en la actividad económica. A su vez, durante el tercer trimestre se observó una tasa del 13,1% para las mujeres y del 10,6% para los hombres.

Asimismo, la tasa de ocupación alcanzó el 37,4%, con un total de 10,7 millones de ocupados; mientras que la población económicamente activa se situó en el 42,3%. Las ramas de actividad que participaron con mayor proporción de personas ocupadas fueron comercio (11,8%) y servicios financieros, de alquiler y empresariales (10,4%).

En cuanto a la intensidad del empleo, el Indec ha notificado que se observó un importante aumentos de los trabajadores de menos de 35 horas semanales que están dispuestos a trabajar más horas. Por su parte, el número de personas que trabajó desde su vivienda alcanzó el 21,8%, lo cual supone un aumento de 15,9 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2019.

Los datos se enmarcan en la coyuntura derivada de la crisis sanitaria del coronavirus, que ha afectado a Argentina de manera significativa tanto en materia sanitaria como económica.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Argentina rebotó un 12,8% en el tercer trimestre con respecto al trimestre anterior, pero registró una contracción del 10,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Entre enero y septiembre, el PIB de Argentina cayó un 11,8% en comparación con el año anterior. Las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas para la economía argentina este año apuntan a una contracción del 10,5%.

Un total de 219 nuevos casos detectados en Aragón

0

Salud Pública ha notificado un total de 219 nuevos casos de COVID-19 en Aragón, el 48 por ciento asintomáticos, de un total de 2.514 pruebas realizadas, datos correspondientes a este miércoles, 16 de diciembre de 2020. Por provincias, 171 casos se han detectado en Zaragoza, por 29 en Huesca y 15 en Teruel. Además, se han dado 390 altas epidemiológicas.

El Portal de Transparencia del Gobierno de Aragón ha informado de que la tasa de positividad es del 8,71 por ciento. De las 2.514 pruebas cargadas, 1.691 son PCR, con 146 positivos, y 823 son test de antígenos, con 73 positivos. En las últimas 24 horas se han llevado a cabo 2.714 pruebas, de las que 1.435 son PCR, 846 son test de antígenos, 402 son pruebas serológicas y 31 test rápidos.

Por zonas básicas de salud, se han anotado 13 casos en San José Sur; 8 en la avenida Cataluña y Santa Isabel; 7 en La Almozara y el Arrabal; seis en San José Centro y cinco en Caspe, Delicias Sur, Fraga y Torre Ramona.

Asimismo, se han notificado cuatro casos en Alfajarín, Bujaraloz, Casablanca, Delicias Norte, Madre Vedruna-Miraflores, Romareda-Seminario, Sabiñán, Sagasta-Ruiseñores, San Jose Norte, Tauste y La Zalfonada.

Con tres casos se encuentran ACTUR Sur, Alcañiz, Gallur, Huesca Capital números 2 y3, Miralbueno-Garrapinillos, Oliver, Sariñena, Teruel Centro, Teruel Ensanche, Torrero-La Paz, Universitas, Valdespartera-Montecana y Venecia.

Se han detectado dos casos en ACTUR Norte, Alagón, Andorra, Barbastro, Borja, Casetas, Ejea de los Caballeros, Fernando el Católico, Las Fuentes Norte, Parque Goya, Rebolería, San Pablo y Tamarite de Litera.

Finalmente, hay un caso en ACTUR Oeste, Binéfar, La Bombarda, Calaceite, Calatayud Urbana, Cariñena, Épila, Hernán Cortés, Huesca Capital número 1, Independencia, Jaca, Maella, María de Huerva, Mas de las Matas, Monreal del Campo, Monzón Urbana, Sabiñánigo, Sos del Rey Católico, Tarazona, Valdefierro y Zuera, a los que se suman 17 casos sin zona de salud básica concreta.

HOSPITALIZACIONES

Hay 386 camas ocupadas por pacientes COVID-19 en la red hospitalaria, 333 en planta y 53 en UCI, con 1.278 camas libres para hospitalización convencional, 89 en UCI y cinco más en UCI sin respirador.

En cuanto a las hospitalizaciones, en la red pública hay 49 personas con COVID-19 en el Hospital Royo Villanova, con seis en UCI; 20 en el Provincial de Zaragoza, dos en UCI; 91 en el Miguel Servet, 17 en UCI; 12 en el Militar; 66 en el Clínico, 18 en UCI; tres en el C.S. Ejea-Cinco Villas; 10 en el Ernest Lluch de Calatayud; 25 en el San Jorge, con cuatro en UCI; 29 en el de Barbastro, tres en UCI; 2 en el C.S. de Fraga-Bajo Cinca; 17 en el Obispo Polanco de Teruel, con uno en UCI; 14 en el San José de Teruel y 17 en el de Alcañiz, sumando 355 ingresados en centros públicos, 51 en UCI.

En el caso de la red privada, hay dos casos en el Hospital MAZ; tres en la Clínica Montpellier, uno en UCI; 6 en el Hospital Quirón, uno en UCI; 17 en el San Juan de Dios y tres en la Clínica Santiago, que suman 31 hospitalizados, dos en UCI.

ÚLTIMA SEMANA

Además, Salud Pública ha notificado 1.623 positivos por coronavirus en la última semana, lo que se traduce en una incidencia de 124 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días. De esta forma, la tendencia actual es de ligera subida de la curva de contagios, si bien las cifras están lejos el pico de incidencia acumulada alcanzado a finales de octubre, con 601,8 casos por 100.000 habitantes.

El porcentaje de positividad, que alcanzó un pico a finales de octubre del 23%, actualmente se sitúa en el 8,7%. En cuanto al seguimiento de los contactos a diez días, se ha pasado de un control a 24.297 personas a comienzos de este mes a 4.689 en la actualidad.

Globalmente, Aragón acumula un total de 77.951 casos confirmados de COVID-19: 56.395 en Zaragoza, 13.081 en Huesca y 7.527 en Teruel; 948 no están asignados a ninguna provincia aragonesa. Se han recuperado ya 70.344 personas: 50.981 en Zaragoza, 11.999 en Huesca y 6.535 en Teruel, 829 sin provincia asignada.

Asimismo, se han producido 2.565 fallecimientos desde el inicio: en Zaragoza, 1.870; en Huesca, 374; y en Teruel, 307. De ellos, 14 no se corresponden a ninguna provincia aragonesa. La línea de tendencia se encuentra por encima de la media histórica de la mortalidad de los últimos 10 años sin superar el límite superior del intervalo de confianza, lo que quiere decir que no existe un exceso de mortalidad sobre las muertes esperadas en este período.

RESIDENCIAS

Respecto a la situación de las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 44 brotes abiertos, que afectan a 1.164 residentes y 369 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus. En siete de estos centros solo hay contagiados residentes, en 9 solo trabajadores y en 28 tanto residentes como trabajadores. El 62% de los casos se concentran en 10 centros.

Actualmente hay 82 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales de la Comunidad y los centros COVID atienden a 77 personas, teniendo en cuenta que en Casetas hay residentes positivos por coronavirus, pero Gea de Albarracín y Yéqueda atienden a residentes negativos. Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 551 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

Rodríguez Uribes defiende la creación del Centro de Difusión de la Danza y reforma del INAEM

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha defendido los objetivos prioritarios de su departamento para 2021, entre los que se encuentran «seguir dando una respuesta a las necesidades del sector», a través de la convocatoria de nuevas ayudas, la «inminente creación» del Centro Nacional de Difusión de la Danza y la «urgente y necesaria reforma» del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).

Así lo ha expuesto en el pleno del Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música que se ha celebrado este jueves, acompañado por la directora general de INAEM, Amaya de Miguel, y en el que también ha realizado un balance del año 2020. La reunión se ha celebrado con un formato mixto, presencial y telemático, y ha contado con más de 118 participantes, miembros de asociaciones, federaciones y organismos del sector.

En su intervención, el ministro de Cultura ha remarcado «la necesidad de que nuestros sectores artísticos avancen a través de la cooperación y el diálogo constante y sincero. En un año condicionado por la pandemia, la directora general del INAEM ha señalado que, pese al cierre de los recintos escénicos, la actividad se ha seguido manteniendo desde todas las unidades artísticas y de gestión del organismo, que ha distribuido más de 38 millones de euros en ayudas extraordinarias al sector.

«Nunca el INAEM, en tan poco tiempo, ha gestionado un volumen de solicitudes de ayudas estatales tan elevado», ha afirmado De Miguel, quien también ha defendido que «este año finaliza con la satisfacción de que hemos conseguido cumplir el objetivo de trasladar al sector escénico y musical el apoyo económico al que se comprometió este Gobierno en el mes de mayo».

La directora general ha remarcado también la voluntad de «seguir dando al sector el apoyo del Ministerio de Cultura, a través del INAEM, para paliar en lo posible el impacto de la pandemia, compartiendo esa responsabilidad con las comunidades autónomas y entidades locales».

REFORMA DEL INAEM

Asimismo, Rodríguez Uribes, entre los retos del INAEM para 2021, ha marcado como máxima prioridad «la urgente necesidad de activar» su inmediata reforma, que persigue una adaptación a las «necesidades del siglo XXI» y que quedó en suspenso en 2020 por la pandemia.

En un comunicado, el Ministerio ha explicado que se trata de un requisito necesario para poder implementar una gestión administrativa más ágil y autónoma y mejorar las unidades estatales «para que tengan una mayor presencia en el conjunto del Estado y en el extranjero». «Y permitir una mayor eficacia en el desarrollo de las políticas de fomento de las artes escénicas y musicales en España, en colaboración con las comunidades autónomas, las entidades locales y los sectores artísticos públicos y privados», ha señalado el ministro

CREACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE LA DANZA

En los primeros meses de 2021 está prevista la puesta en marcha del Centro Nacional de Difusión de la Danza –actualmente en la fase final de los procedimientos administrativos– que, según Cultura, contará con dos millones de euros para comenzar su actividad de gestión artística.

En este sentido, el Centro Nacional de Difusión de la Danza tiene como objetivo impulsar la danza en España en todas sus vertientes y modalidades. Este nuevo centro estatal se encargará de la gestión, fomento y difusión de la danza a nivel nacional e internacional, promoviendo la colaboración con instituciones públicas y privadas.

También se retomará, aplazada por la pandemia, la convocatoria de una reunión de trabajo de carácter técnico con los responsables de artes escénicas de las comunidades autónomas y las entidades locales para abordar posibles iniciativas conjuntas o nuevos sistemas de coordinación para mejorar los apoyos a la creación y a la difusión de las compañías de danza en España.

MESA DE TRABAJO PARA AYUDAS EN EL SECTOR

En 2021, el INAEM también asumirá el reto de gestionar, además de los 14,5 millones de euros destinados a la línea ordinaria de subvenciones, el presupuesto adicional de 44 millones, correspondiente a las ayudas europeas, destinadas a promover e incentivar la digitalización y la sostenibilidad ecológica de las estructuras culturales, escénicas y musicales.

Las ayudas seguirán un planteamiento similar al incorporado en la convocatoria de 2020, consistente en combinar el apoyo a la movilidad nacional e internacional con el apoyo a las estructuras.

Con el fin de analizar en profundidad el diseño de todas estas ayudas y valorar la fórmula más adecuada para su convocatoria, Amaya de Miguel ha anunciado la puesta en marcha, tras las fiestas navideñas, de una mesa de trabajo en la que participará una representación de los vocales del Consejo Estatal.

PROYECTO DEDICADO AL SECTOR DEL CIRCO

El próximo año, además, el Ministerio de Cultura ha anunciado que se retomará un proyecto dedicado al sector del circo con la creación –en colaboración con la Red de Teatros– de un nuevo circuito estatal dedicado a esta disciplina: Circo Escena, cuya puesta en marcha se anunciará en los próximos meses.

Por último, de acuerdo con la Federación de Municipios y Provincias, y la comisión de seguimiento de Platea, se ha planteado un cambio por el cual este programa, a partir de 2021, pasará a funcionar por temporadas artísticas y no por años naturales.

Esta novedad es una respuesta a la recurrente petición de los teatros públicos para poder habilitar programación durante los meses de diciembre, enero y febrero, época de plena temporada, que hasta ahora no estaban disponibles. Así, la octava edición de Platea comenzará en septiembre de 2021 y finalizará en mayo de 2022.

Ayuso felicita a través de un vídeo las fiestas a los empleados públicos

0

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha felicitado este año a los empleados públicos las fiestas navideñas con un vídeo, en el que les ha trasladado que «este año más que nunca» los madrileños están orgullosos de ellos.

Desde la sede del Gobierno regional, en la Puerta del Sol, la dirigente regional ha recordado que en los primeros días de la pandemia «cuando todo era miedo e incertidumbre» les mandó una carta en la que les decía que gracias a ellos se iba a «salir adelante».

«No me equivocaba. Es cierto que queda mucho camino por recorrer pero Madrid está saliendo adelante. Es un logro colectivo del que tenéis mucha responsabilidad. Sois una región de seis millones y medio de personas cuyos servicios públicos han seguido funcionando gracias a la profesionalidad de cada uno de vosotros», ha trasladado la presidenta, al tiempo que se ven imágenes de la lucha contra la pandemia.

Ayuso ha celebrado que la Administración «ha seguido gestionando millones de expedientes, dando respuestas a las necesidades de los madrileños» por lo que los considera «un ejemplo de servicio público». Además, se ha referido a los bomberos, guardias forestales y equipos de seguridad, «siempre disponibles y dispuestos a asumir riesgos».

También, ha tenido palabras para los profesores por su «entrega, vocación y compromiso», ya que gracias a su «admirable capacidad» para adaptarse a las difíciles circunstancias de este 2020. «Estoy segura de que los adultos del mañana también os lo agradecerán», ha remarcado.

Por último, se ha referido al personal sanitario, «hombres y mujeres valientes», que enfrentan al virus «cara a cara», «empleados públicos que luchan por cada vida arriesgando la suya propia». «Este año más que nunca los madrileños estamos orgullosos de todos vosotros», ha concluido.

Comité de Alcoa y sindicatos celebran el fallo que declara nulos los despidos

0

El comité de empresa de Alcoa San Cibrao y los sindicatos CC.OO., CIG y UGT han celebrado la sentencia que declara nulos los 524 despidos que pretendía aplicar la empresa en la fábrica de aluminio de A Mariña de Lugo.

Nada más trascender el fallo del Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG), integrantes del comité, incluido su presidente, José Antonio Zan, y trabajadores se han desplazado hasta la planta para festejar con petardos y cánticos la noticia que supone la permanencia en sus puestos para más de medio millar de empleados.

A través de un comunicado de prensa, el secretario general de CC.OO. en Galicia, Ramón Sarmiento, afirma que «hoy es un gran día para la clase trabajadora».

De igual modo, mediante su cuenta de Twitter, el líder del sindicato en el ámbito estatal, Unai Sordo, expresa: «Ganamos! Qué alegría por los trabajadores/as de Alcoa y toda A Mariña!! Por el empleo, por un proyecto industrial, por el futuro!!!».

Por su parte, en otra nota, la CIG acoge con satisfacción la decisión de la justicia. «Tal y como se refleja en la sentencia, Alcoa tiene tomada una decisión y no quiere que se siga produciendo aluminio primario en A Mariña. Por eso, es preciso iniciar ya el proceso para la intervención pública e impedir de esta forma que la empresa pueda llevar adelante su plan de desmantelamiento por la vía de los hechos consumados», asevera su secretario general, Paulo Carril.

De igual modo, para UGT, «la lucha no termina aquí y entre todos hay que seguir trabajando por el futuro de Alcoa y por el empleo de la planta de A Mariña». Por su parte, saluda la sentencia e insta a la empresa a sentarse a negociar una salida para garantizar el futuro de la planta».

El Banco de México deja sin cambios los tipos de interés y los mantiene en el 4,25%

0

La junta de gobierno del Banco de México (Banxico) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en su última reunión de política monetaria, dejándolos en el 4,25% para lo que resta de año, según ha informado en un comunicado.

La decisión no ha sido unánime, ya que dos miembros de la junta votaron por volver a reducir la tasa en 25 puntos básicos, hasta el 4%.

La institución ha explicado que tras su última decisión de política monetaria, el peso mexicano se apreció frente a otras divisas, mientras que las tasas de interés a corto plazo registraron movimientos acotados y las de mayor plazo disminuyeron.

Tras la recuperación de la actividad económica en el tercer trimestre, Banxico ha notificado una continuación de la mejora económica a inicio del cuarto trimestre, aunque todavía permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia, en un entorno de incertidumbre y riesgos a la baja.

Banxico ha enmarcado su decisión una recuperación progresiva de la actividad económica global, si bien de manera heterogénea entre países y sectores. Por su parte, la institución considera que los mercados financieros globales han mostrado un comportamiento positivo impulsado por los avances en el desarrollo de vacunas para combatir la Covid-19, la expectativa de un nuevo paquete de estímulo fiscal en Estados Unidos y la menor incertidumbre de sus respectivos bancos centrales.

Con respecto a la inflación, el instituto emisor ha indicado que entre octubre y noviembre pasó del 4,09% al 3,33%. Al mismo tiempo, la inflación subyacente (excluyendo alimentos y energéticos) disminuyó del 3,98% al 3,66%. Por su parte, la inflación no subyacente bajó del 4,42% al 2,33%, debido principalmente a las caídas en las variaciones anuales de los precios de las frutas, las verduras y la gasolina.

Las expectativas de inflación general del instituto emisor para el cierre de 2020 se han reducido, mientras que las de medio y largo plazo se han mantenido estables con niveles superiores a la meta objetivo del 3%.

El organismo ha indicado que los retos derivados de la pandemia para la política monetaria incluyen tanto el efecto a la actividad económica como un choque financiero y sus impactos en la inflación. Así, Banxico ha dibujado varias trayectorias en función de los riesgos de corto y medio plazo, aunque en las proyecciones para los próximos 12 a 24 meses apuntan a un nivel de alrededor del 3%.

Los riesgos a la baja provocarían un efecto mayor al esperado por la brecha negativa del producto, mayores medidas de distanciamiento social o cierta persistencia en las reducciones de precios, así como menores presiones inflacionarias globales.

Las perspectivas al alza supondrían presiones en la inflación subyacente por la recomposición del gasto hacia las mercancías, episodios de depreciación cambiaria y diversas presiones de costes para las empresas.

«El balance de riesgos alrededor de la trayectoria esperada para la inflación antes descrita es incierto», ha señalado la institución.

Asimismo, la decisión de mantener los tipos «brinda el espacio necesario para confirmar una trayectoria convergente de la inflación a la meta». «Hacia delante, la conducción de la política monetaria dependerá de la evolución de los factores que inciden en la inflación general y subyacente, en sus trayectorias previstas en el horizonte de pronóstico y en sus expectativas».

Por qué Google te va a dejar sin cuenta de Gmail

0

A partir del 1 de junio va a entrar en vigor la nueva política de Google. En ella, la marca habla acerca de las cuentas inactivas de Gmail, Google Drive y Google Fotos. Hace unos días apareció un comunicado en el que informa de estos nuevos protocolos. Estarán en vigor, como decimos, el año que viene, pero no se aplicarán hasta 2 años después, en junio de 2023. Y afecta a las cuentas que no se hayan usado durante más de dos años. Google, para evitar la sobrecarga de sus servidores, va a eliminar el contenido que no haya utilizado en estos dos años.

Y es que a veces nos creamos cuentas para ciertas tareas que no volvemos a utilizar. Aunque sea poco espacio, estas cuentas tienen un buzón y eso ocupa un espacio dentro de los servidores de Google. Esta medida va a afectar a millones de cuentas que estén inactivas por más de dos años. Si en tu cuenta tienes actividad habitual, no te preocupes que no va a desaparecer nada, pero si tienes cuentas secundarias y terciarias, mejor que entres para que no tengas sustos. Es una medida de Google anti cuentas basura.

Almacenamiento máximo

Gmail

Hace unos años, tener una cuenta en Gmail no era algo sencillo. Para poder crearte un correo en la plataforma de Google, alguien que estuviera dentro tenía que invitarte. Es decir, no era fácil tener un dominio Gmail acompañando a tu correo. Pero eso cambió.

Google abrió el registro a todo el mundo y además ofrecía hasta 15 gigas de almacenamiento. Esto era un avance respecto a otros correos. El nivel del buzón de Gmail era mucho más grande que la competencia, y esto era una ventaja.

Lo que la compañía ha dicho es que en cuentas que superen el límite del almacenamiento durante dos años consecutivos, las condiciones pueden cambiar. Si esto sucede, en Gmail, la compañía se reserva el derecho de eliminar la cuenta de manera fulminante. Es algo un poco extremo y no parece que pueda ejecutarse, pero aún así, tiene la potestad de poder hacerlo con la nueva política.

Los servicios afectados por la política de Google

Por Qué Google Te Va A Dejar Sin Cuenta De Gmail

Google ha especificado en su comunicado los servicios que se están viendo afectados con esta nueva política. Esta política se pondrá en marcha el próximo 21 de junio de 2021 pero no se aplicará hasta el 21 de junio de 2023. Es decir, tenemos dos años de margen.

Los servicios que van a verse afectados van a ser Gmail, el correo de Google, Drive y Fotos. También estarán incluidos los servicios de Google Docs, que vienen a ser un Office en la nube. Y Sheets, Slides, Drawings, Forms y Jamboard.

Gmail, Fotos y Drive son los servicios que requieren un espacio que nos otorga Google gratuitamente, y por eso son los afectados en cuestión. Son los que hacen uso de esos 15GB. Pero incluso puedes estar usándolos sin que te des cuenta.

Qué hacer para no perder la cuenta

Movil

Como decimos, hay veces que estamos usando los servicios de Google que están contemplados en las nuevas políticas sin saberlo. Si tenemos configurado nuestro Android, Google Fotos guardará todas las fotos que vayamos haciendo.

Eso quiere decir que entrando a nuestra cuenta de Google y entrando al apartado fotos, podremos ver todas las fotos que se han ido subiendo al servidor. También podremos comprobar el espacio disponible.

Para que no nos borren la cuenta, lo que deberemos hacer es simplemente usar los servicios de Google. Si tenemos un correo, usarlo, también usar Drive entrando a documentos y subir de vez en cuando alguna foto a Google Fotos.

Acceso a Google cada dos años

Por Qué Google Te Va A Dejar Sin Cuenta De Gmail

También puede ser que no quieras usar a diario estos servicios. Lo que debes hacer en todo caso es ponerte un recordatorio y al menos entrar a tu cuenta de Google cada 2 años. Google te cede 15 GB de espacio de almacenamiento gratuito. Siempre puedes utilizarlos para almacenar algún dato en la nube.

Por suerte, si estás excediendo los 15 GB de almacenamiento gratuito que te proporciona la empresa, te enviarán un correo. En este correo te advertirán que tu cuenta puede ser borrada en cualquier momento. En caso de que los excedas, deberías hacer espacio.

También, en caso de que se decida eliminar tu cuenta o tu contenido, te será notificado. Siempre vas a poder tener tiempo para arreglar la situación. Es decir, Google no actuará con Gmail, Drive o Fotos sin previo aviso.

Guardar tu contenido de Google

Por Qué Google Te Va A Dejar Sin Cuenta De Gmail

Si ves que el espacio gratuito que te brinda excede lo permitido, lo que debes hacer es empezar a retirar contenido. Deberás descargarlo a tu ordenador. Lo mejor es que lo guardes en un USB de gran capacidad o en un disco duro.

También deberás limpiar tu bandeja de entrada de Gmail. Lo más normal es que los correos antiguos ya no te hagan falta. Comienza a eliminar desde ahí páginas enteras hasta hace 1 año y así tendrás la bandeja despejada y te librarás de las políticas de borrado de Google.

Imaz: El fondo verde tiene por fin «pagar a los fondos» y «las fiestas de las eléctricas»

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha considerado que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) que prevé aprobar el Gobierno para trasladar el coste de las primas a las renovables del recibo de la luz a todas las energéticas tiene por objetivo «pagar a los fondos, en algunos casos especulativos» y «las fiestas de las eléctricas».

En su participación en una jornada del IESE Business School, Imaz aseguró que «en la vida es importante ir con la transparencia por delante» y dejó claro que, en su opinión, este fondo no tiene por objetivo financiar las renovables, sino que es «para pagar a los fondos de inversión, en muchos casos especulativos», que invirtieron en España en el pasado en unas energías renovables que no eran todavía competitivas, así como «los dividendos de las eléctricas y sus errores del pasado».

En este sentido, subrayó que las renovables que se están construyendo, con Repsol como actor protagonista en este negocio en los últimos años, ahora «no necesitan ningún tipo de subvención y son competitivas».

Además, afirmó que este fondo, que supone trasladar unos 7.000 millones de euros del recibo de la luz a todo el sector energético y que impactará principalmente al sector petrolero -que deberá financiar el 43%-, «lo va a pagar el consumidor». «Tanto el coche de gasolina, el de diésel, el que consume gas natural en casa, y va a pagar las fiestas pasadas del sector eléctrico», añadió al respecto.

En este sentido, defendió la necesidad de mantener «la competencia y competitividad» para cada uno de los sectores, sin la creación de incentivos cruzados.

«El sector eléctrico debe ser capaz de mantener su propia competitividad y no puede pretender que sus fiestas las paguen otros sectores y otros consumidores», advirtió.

A este respecto, estimó que las eléctricas tienen «mucho de campo para mejorar sus costes» y planteó que por qué no se pone sobre la mesa el bajar los peajes de transporte y distribución eléctrica, que asciende también a unos 7.000 millones de euros en gastos para el consumidor eléctrico, que reciben cada año o los ingresos de concesiones en hidráulicas con concesiones de «hace cien años» cuyas inversiones ya están amortizadas y que sigue facturan a un precio del ‘pool’.

«Cada sector tiene que hacer sus deberes y el eléctrico debe hacer el suyo, sin que nadie pague sus fiestas y mucho menos los consumidores españoles de todos los sectores energéticos», aseguró.

NO VE A REPSOL EN EL NEGOCIO DE LAS REDES.

Por otro lado y respecto al futuro de la compañía, Imaz destacó que no ve a Repsol en el negocio de las redes eléctricas. Estamos en el del almacenamiento y veo más difícil una Repsol en el negocio de redes por un racional económico financiera, ya que es más para fondos de inversión o una ‘utilty. Una empresa como la nuestra no creo que sea el destino prioritario», añadió.

En este sentido, consideró que el grupo está en las renovables, «pero siempre buscando el riesgo, porque para tener rentabilidad necesitamos buscar el riesgo», recalcó.

Respecto al hidrógeno, el directivo vasco ha señalado que es necesaria para «descarbonizar» algunos sectores de la economía. «Tenemos ambición, pero va a requerir de modificaciones regulatorias que creo que se va a llevar a cabo. Se van a promover medidas en esa dirección», afirmó.

Por último, Imaz se refirió al impacto que está teniendo el coronavirus en la compañía y reiteró que la energética «sigue adelante» con su hoja de ruta.

«No hemos dado ningún paso atrás y hemos incrementado el porcentaje de inversión en la descarbonización, no se ha bajado ni un euro», destacó.

Aumentan las diferencias territoriales en nivel de bienestar y acceso a prestaciones

0

Las diferencias entre territorios dentro de España en lo que se refiere a nivel de bienestar o acceso a prestaciones «siguen aumentado» y esto revierte en situaciones de «desigualdad», según el cuarto ‘Informe sobre la Desigualdad en España: una perspectiva territorial’ de la Fundación Alternativas.

El documento, presentado este jueves, ha sido editado por el Laboratorio de Alternativas y ha contado con la colaboración de la Fundación 1º de Mayo y la Fundación Francisco Largo Caballero. En esta edición, el trabajo se centra en los vínculos entre las desigualdades personales y territoriales de la renta.

Por un lado, analiza las diferencias territoriales de renta y bienestar; y por otro se concentra en el estudio de los efectos de las principales políticas sociales sobre la desigualdad territorial: el sistema de pensiones, las políticas educativas, las sanitarias y las destinadas a atender las situaciones de dependencia.

El catedrático de Economía en la UNED y codirector del informe, Luis Ayala, ha explicado que la «motivación» del documento es que quedaran «muy claras» las conexiones entre las desigualdades en la distribución de la renta a nivel personal y territorial.

«Nos hemos encontrado con que siguen aumentando las diferencias en algunos factores determinantes del crecimiento de la desigualdad en los territorios, así como en los patrones de especialización y los cambios demográficos, pero, sobre todo, nos preocupaba la descentralización de las prestaciones y su efecto en la desigualdad», ha indicado.

Como problemas persistentes, Ayala ha señalado «las importantes diferencias en los niveles de bienestar entre comunidades, y los contrastes en los recursos invertidos y en el acceso a prestaciones y servicios».

El director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y codirector del informe, Jesús Ruiz-Huerta, ha afirmado que una cierta desigualdad es «inevitable en un sistema económico de mercado» pero en un grado excesivo puede «erosionar la cohesión social», conducir a la «polarización política» e incluso «limitar el crecimiento económico».

Además, ha apuntado que «a la insuficiencia del crecimiento de la actividad económica y del empleo para reducir la desigualdad, se ha añadido, desgraciadamente, el rápido aumento de las necesidades sociales como resultado de la pandemia».

Por su parte, el secretario de la Fundación 1º de Mayo, José Babiano, ha comentado que el informe es una «herramienta imprescindible para el seguimiento de la desigualdad» y ha señalado que «España es uno de los países más desiguales de la UE».

A su juicio, las diferencias sociales han «crecido durante la pandemia», aunque vienen aumentando «desde la crisis de 2008, y no se detuvieron en el periodo de progreso a partir del 2014, debido a las políticas de austeridad».

Mientras, la directora de la Fundación Francisco Largo Caballero, Almudena Asenjo, ha precisado que este nuevo informe señala la «necesidad de explicar por qué la recuperación económica anterior a la pandemia no llevó la distribución personal de la renta a los niveles anteriores a la crisis del 2008, lo que induce a pensar en el territorio como una de las claves para comprender las tendencias de la desigualdad en España».

Álvarez: «Vamos a reclamar al Gobierno que restaure la mesa de la derogación laboral»

0

El secretario general de la UGT, Pepe Álvarez, ha indicado en el 16 Congreso de la UGT de Catalunya que «vamos a reclamar al Gobierno que restaure la mesa de la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012 que teníamos encaminada antes de la pandemia pero que la paralizamos por priorizar las ayudas por la pandemia. Las queremos derogar todas de golpe o de acuerdo a los aspectos más negativos».

Durante el evento han sido reelegidos en sus cargos el actual secretario general de Catalunya, Camil Ros, y el presidente del sindicato, Matías Carnero, junto con la candidatura del Secretariado Nacional de UGT, con 266 votos a favor de 353 votos emitidos, el 77,33%.

Álvarez ha hecho énfasis en que «esta crisis nos ha permitido ver la verdadera cara de una globalización injusta que solo piensa en los capitales y no en las personas» y que debemos salir de ella con la lección aprendida de no dejar las cosas en manos del mercado.

Y ha añadido que es necesario fortalecer los servicios públicos «para garantizar mejoras desde la sanidad hasta la educación y los servicios sociales».

SUBIDA DEL SMI

Sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), ha señalado que «es una cuestión necesaria y la vía más rápida para conseguir que los trabajadores y trabajadoras en peores condiciones progresen».

Por su parte, el secretario general de UGT de Catalunya, Camil Ros, ha expresado que desde el sindicato sueñan «con una sociedad más justa, con educación para todos, sanidad para todos, de igualdad entre mujeres y hombres y de justicia social» y eso es lo que han expresado en este congreso.

«Si las administraciones utilizaran el diálogo como nosotros no tendríamos los problemas que tenemos», ha añadido.

También se ha emitido un vídeo del vicepresidente del Govern y conseller de Economía y Hacienda, Pere Aragonès, en el que ha indicado que se debe aprovechar la oportunidad con los fondos europeos para crear «un nuevo modelo productivo basado en el valor añadido, en mejores productos y en una mayor resiliencia.

Siguen aumentando nuevos positivos en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 789 nuevos casos por infección de coronavirus, 109 más que este miércoles.

Por provincias, Toledo ha registrado 271 casos, Ciudad Real 211, Albacete 157, Guadalajara 80 y Cuenca 70. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 96.450. Por provincias, Toledo acumula 36.693 casos, Ciudad Real 22.655, Albacete 16.094, Guadalajara 11.426 y Cuenca 9.582.

El número de hospitalizados en cama convencional con coronavirus es 466, 17 menos que este miércoles. Por provincias, Toledo tiene 232 de estos pacientes (178 en el Hospital de Toledo y 54 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 92 (36 en el Hospital de Ciudad Real, 25 en el Hospital Mancha Centro, 14 en el Hospital de Puertollano, 12 en el Hospital de Valdepeñas, 4 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Manzanares), Albacete 91 (77 en el Hospital de Albacete, 7 en el Hospital de Villarrobledo, 5 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 37 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 14 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 65, dos más que este miércoles. Por provincias, Toledo tiene 24 de estos pacientes, Ciudad Real 14, Guadalajara 12, Albacete 12 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 9 fallecimientos –once menos que este miércoles–, 3 en la provincia de Toledo, 3 en Guadalajara, 1 en Albacete, 1 en Ciudad Real y 1 en Cuenca. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.282. Por provincias, Toledo tiene 1.460 fallecidos, Ciudad Real 1.300, Albacete 696, Guadalajara 424 y Cuenca 402.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de 52 centros sociosanitarios de la Comunidad cuentan con algún caso confirmado. De los 52 centros, 25 se encuentran en la provincia de Toledo, 5 en Cuenca, 6 en Guadalajara, 8 en Ciudad Real y 8 en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 323 y los fallecidos suman 1.666.

Cinco provincias del norte peninsular estarán en riesgo por de viento, oleaje y precipitaciones

0

Cinco provincias del norte peninsular estarán este viernes 18 de diciembre en riesgo bajo (aviso amarillo) por fuertes rachas de viento, oleaje y precipitaciones, en una jornada en la que un nuevo frente atlántico penetrará por el noroeste peninsular, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Las fuertes rachas de viento se sucederán especialmente en La Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias y Navarra, en riesgo bajo por vientos del sur y suroeste que soplarán con una intensidad de hasta 90 km/h en el caso de Galicia y Asturias aunque en Navarra alcanzarán los 70 km/h.

También este viernes habrá precipitaciones en La Coruña y Pontevedra, en riesgo bajo por este fenómeno, debido a que se podrán acumular hasta los 50 litros por metro cuadrado en doce horas. Estas provincias también estarán en riesgo bajo por oleaje debido a las fuertes rachas de viento de componente sur y suroeste que dejarán olas de hasta cinco metros de altura.

Por lo general, la AEMET advierte de que los cielos serán nubosos y con lluvias en Galicia y en el entorno de la cordillera Cantábrica por la entrada de un nuevo frente atlántico por el noroeste peninsular. Las precipitaciones serán más intensas y persistentes durante la segunda mitad del día en el oeste de Galicia. Esta situación se podrá trasladar, de forma más débil y dispersa, a zonas del noroeste de Castilla y León y Asturias.

En el resto de la Península y en Baleares habrá intervalos nubosos, más abundantes en el noreste peninsular, Ibiza y Melilla, con probabilidad de chubascos ocasionales, que podrán ser puntualmente intensos en Cataluña. Por su parte, los cielos serán poco nubosos en el sur y sureste peninsular, con cielos nubosos en el norte de Canarias y este del archipiélago.

La cota de nieve se situará entre los 1.800-2.000 metros en el norte peninsular, en una jornada con nubes bajas, brumas y bancos de niebla matinales en general, en el interior peninsular y Mallorca aunque en zonas de ambas mesetas y depresiones del noreste podrán ser persistentes.

Sobre las temperaturas, los valores diurnos irán en ascenso en gran parte de la Península, con un aumento más notable en el área Cantábrica y sur de Castilla y León, sin embargo, en zonas de nieblas persistentes, Cataluña y ambos archipiélagos las temperaturas no sufrirán cambios. Además, los valores nocturnos aumentarán en el noroeste y área mediterránea e irán en ligero descenso en el interior, con heladas débiles en zonas de la mitad norte peninsular, más intensas en Pirineos.

Por último, los vientos serán del suroeste y sur en el cuadrante noroeste peninsular, fuerte en el litoral gallego y con rachas fuertes en la cordillera Cantábrica mientras que en Canarias continúa el régimen de alisios de componente noroeste, en esta jornada, y viento flojo variable en el resto.

Selecta consolida Selecta Digital, su división especializada en tecnología

0

Selecta, consultora especializada en selección, consolida paso a paso Selecta Digital, su división centrada en puestos tecnológicos .

Selecta Digital promueve a las personas con más talento tecnológico y digital para que se desarrollen profesionalmente en los puestos idóneos para ellas, en las mejores empresas.

De esa forma, esta consultora de selección IT, consigue atraer, evaluar y desarrollar el talento que necesitan sus clientes para mantener y reforzar su liderazgo.

Las señas de identidad de la consultora se reflejan en el nombre Selecta.

Selección. Evaluamos y escogemos al mejor profesional para cada puesto.
Especialización. Conocemos en profundidad el sector IT y digital.
Largo plazo. Pensamos en relaciones a largo plazo.
Ética. Respetamos por igual a candidatos y empresas. Y nuestra palabra.
Calidad. Nuestros profesionales garantizan gestiones y procesos eficientes.
Transparencia. En la información con todas las partes.
Agilidad. Satisfacemos con rapidez las demandas de nuestros clientes.

Como parece evidente, el mercado laboral, especialmente tras el impacto de la crisis del coronavirus, bascula hacia este tipo de puestos tecnológicos y digitales, que son los que se están creado y se crearán en el futuro próximo.

Ya hay en toda Europa una carencia de perfiles tecnológicos especializados, y consultoras como Selecta tienen por tanto un papel importante.

Una de las características de Selecta Digital, que supone una diferencia respecto a sus competidores, es que tiene una doble especialización, dado que sus consultores están asignados a tecnologías y puestos concretos.

Por otro lado, la empresa tiene unos elevados estándares éticos, algo que no siempre se encuentra en el sector.

Y, además, es selectiva -lo lleva en el nombre- también con las empresas con las que trabaja, puesto que sólo colabora con empresas que cumplen una serie de requisitos que las certifican como “Empresas Selectas”, algo que supone un valor añadido para los candidatos.

Para más información:

https://selectaselecciontalento.com/contacto/

89% de trabajadores cree que la sociedad se enfrenta a una crisis climática de «grandes dimensiones»

0

El 89% de los trabajadores españoles está de acuerdo con la afirmación de que «la sociedad se enfrenta a una crisis climática y ecológica de grandes dimensiones», según una encuesta de Comisiones Obreras (CC.OO.) sobre las percepciones, actitudes y opiniones de los trabajadores y sus representantes legales ante el cambio climático.

En la encuesta, tal y como señala CC.OO., han participado 4.530 personas de los que el 55% pertenecen al sector público, el 44% al privado y el 1% restante son autónomos.

El sindicato añade que tres de cada cuatro trabajadores coinciden con la afirmación de que, «para evitar un cambio climático peligroso, la sociedad española tendrá que realizar más esfuerzos en consumir menos», mientras que el 98% de los trabajadores españoles está de acuerdo con que el cambio climático se está produciendo y el 94% señala como principal causa a la actividad humana.

En líneas generales, la encuesta resalta que la población percibe una amenaza mayor de la crisis climática para los países menos desarrollados e incluso se reconocen a ellos mismos como colectivo vulnerable, ya que el 86% identifica un nivel «alto» o «muy alto» de impactos sobre la población trabajadora.

Además, la población trabajadora valora como «graves» las repercusiones del cambio climático, por lo que el 57% opina que las repercusiones negativas del cambio climático serán «elevadas» o «muy elevadas», un 38% las califica con valores «moderados» mientras que un 4% las ve entre «poco» o «nada» negativas para su sector.

Por sectores, el análisis revela que los trabajadores de los sectores forestal, agua, agropecuario, silvicultura y pesca valoran más alto las repercusiones negativas del cambio climático respecto a otros, seguidos de los sectores industriales (energético y manufacturero) y las actividades sanitarias.

Sobre las empresas u organizaciones, el 72% de los encuestados considera que su empresa no les ha informado de cómo contribuyen a causar el cambio climático. Los sectores donde más se informa sobre las causas del cambio climático son los de Energía (49,4%, la única actividad en la que hay más personas que han contestado «Sí» que «No»), Información y Comunicaciones (26,7%), Industria Manufacturera (24,6%) y Transporte (23,8%), con resultados por encima de la media total (17%).

Por el contrario, los sectores donde se percibe un nivel de información por debajo de la media son Actividades Sanitarias y Servicios Sociales (85,4%), Forestales (83%), Recogida de Residuos (79,3%), Administraciones Públicas (79%), Actividades profesionales científicas y técnicas (78,8%), Actividades Administrativas (77,8%).

ACTITUDES PERSONALES Y COLECTIVAS

Por otro lado, los encuestados muestran una disposición muy alta a asumir todos los cambios propuestos en los estilos de vida relacionados con su ámbito laboral, como reconoce un 90%. También se muestran dispuestos a adoptar cambios en su rutina diaria en alimentación, con unas valoraciones ligeramente más favorables a incorporar alimentos de producción local/ecológica de temporada con menos envases y plásticos respecto una dieta con menos carne y productos procesados.

Respecto a la movilidad, CC.OO. destaca que hay una mejor disposición al teletrabajo y otras medidas para evitar desplazamientos.

Bob Woodward: «Trump es la figura política más aislada y solitaria que he conocido»

0

El editor asociado de ‘The Washington Post’ y doble premio Pulitzer, Bob Woodward, ha definido este jueves de manera crítica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Es la figura política más aislada y solitaria que he conocido nunca, y ha perdido las elecciones porque ha fracasado a la hora de proteger a la gente de la pandemia».

Ha protagonizado telemáticamente el evento Netcom 2020 de la Associació de Directius de Comunicació (Dircom Catalunya), cuya presidenta, María Luisa Martínez Gistau, también ha participado.

Woodward, que ha entrevistado en diversas ocasiones a Trump y ha escrito dos libros sobre su figura y presidencia, ha sostenido que el empresario «ha sembrado división en Estados Unidos» y que su única preocupación en los últimos meses ha sido obtener la reelección, sin conseguirla.

«No es consciente del país que está dejando», según Woodward, que ha recordado cómo, durante una entrevista, el presidente se burló de él por expresar el sentimiento de dolor y enfado que sentía la población afroamericana ante las actitudes de su gobierno, el racismo y la violencia policial.

Para el periodista, el principal trabajo del presidente electo Joe Biden será afrontar la crisis sanitaria y económica del coronavirus pero, sobre todo, devolver la unión al pueblo americano: «Es un sanador, le gusta unir a la gente; trabajará para escuchar y unir ideas para poder resolver los problemas de manera conjunta.

REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO

A preguntas de María Luisa Martínez, el coautor de ‘Todos los hombres del presidente’ junto al periodista Carl Bernstein se ha referido a la relación de los medios de comunicación con el poder, el peligro de las ‘fake news’ y la irrupción de las redes sociales en las redacciones.

«La idea de aceleración que vivimos actualmente nos está distanciando de entender lo que está sucediendo verdaderamente. En el periodismo, nunca puedes ir con prisas porque la verdad es demasiado difícil de captar», ha dicho.

En cuanto a la relación de Trump con los medios de comunicación, ha cuestionado que los periodistas deban publicar todo lo que dice: «Hay que publicar, pero verificar siempre».

A modo de ejemplo, ha descrito la cobertura posterior a las elecciones: «Biden ganó, Trump lo cuestionó y los canales [de televisión] tenían que dejar que se expresara, porque es el presidente de los Estados Unidos, pero no podían hacer seguidismo como han hecho».

COMUNICACIÓN RIGUROSA

Martínez ha destacado el esfuerzo por el periodismo de rigor y el compromiso con la verdad de Woodward: «En este entorno de incertidumbre y de gran complejidad, cobra cada día más importancia el periodismo bien hecho».

La presidenta de Dircom Catalunya ha puesto en valor el trabajo de los directores de comunicación y del diálogo social que –ha sostenido– por encima de todo debe transmitir confianza, «el bien más preciado en lo que queda de este impredecible siglo XXI».

Ha añadido que los directores de comunicación deben ser «ahora más que nunca las válvulas que inyecten el flujo del pulso social en las organizaciones y los altavoces que trasladen cuáles son sus compromisos y valores a unos ‘stakeholders’ que ya no se conforman con palabras vacías o eslóganes más o menos brillantes».

La novena edición de Netcom 2020, conducida por el periodista de TV3 Ramon Pellicer, ha sido retransmitida a través de la plataforma web www.netcom2020.com a causa de las restricciones de aforo del coronavirus, y la han seguido0 más de 400 periodistas y directores de comunicación, ha cifrado Dircom Catalunya.

La EMA adelanta al 6-E la reunión para evaluar la vacuna de Moderna

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha adelantado al 6 de enero la reunión que tenía prevista el día 12 de enero para evaluar la evaluación de la solicitud de autorización de comercialización de la vacuna ARNm-1273, el candidato a vacuna contra COVID-19 de la compañía Moderna.

El adelanto de la reunión se produce, según ha informado la EMA, después de que Moderna les haya presentado los últimos datos necesarios para la evaluación de su solicitud de autorización, entre los que se incluye información específica para la fabricación de la vacuna en la Unión Europea.

«Hemos podido revisar las fechas para la evaluación de las vacunas del Covid-19 tras el increíble esfuerzo que están realizando todos las personas involucradas en estas evaluaciones», ha aseverado el director ejecutivo de la EMA, Emer Cooke.

Una vez que la EMA emita un dictamen favorable, la vacuna deberá ser aprobada por la Comisión Europea. De hecho, este es el mismo proceso que se está siguiendo con la vacuna de Pfizer y BioNTech, ya que la reunión de evaluación de la misma se ha adelantado a 23 de diciembre y se espera que dos días más tarde sea aprobada por la Comisión.

El número de infecciones está aumentando en toda Europa y somos conscientes de la enorme responsabilidad que tenemos de llevar una vacuna al mercado lo más rápido posible, manteniendo la solidez de nuestra revisión científica», ha aseverado Cooke.

Precisamente, este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha confirmado que los países de la Unión Europea empezarán sus campañas de vacunación contra el coronavirus entre el 27 y el 29 de diciembre.

Ante este escenario, la EMA ha asegurado que una autorización de comercialización garantiza que las vacunas Covid-19 cumplen los mismos altos estándares de la Unión Europea que el resto de vacunas y medicamentos.

Además, ha recordado que van a ser validadas en todos los Estados miembros de la Unión Europea al mismo tiempo, lo que permitirá a todos beneficiarse del trabajo conjunto realizado a nivel de la Unión Europea y comenzar a desplegar sus campañas de vacunación al mismo tiempo.

Finalmente, la EMA ha insistido que emitirá una opinión favorable de las mismas siempre y cuando las pruebas demuestren de manera «convincente» que los beneficios que aporta a las personas son «mayores» que los riesgos.

Arrimadas pide mucha precaución en Navidad para que la pandemia no empeore

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha pedido a la sociedad española que, pese a las ganas de celebrar la Navidad junto a familiares y amigos, actúe con «mucha precaución» durante estas fiestas porque el riesgo de que la pandemia del coronavirus se agrave después es «muy alto».

En un mensaje publicado este jueves en su cuenta de Facebook, Arrimadas ha compartido con sus seguidores que ella y su marido Xavi han decidido pasar estas fechas solos junto a su hijo Álex, de siete meses, porque, ante la situación epidemiológica actual, es «muy importante mantener la prudencia y todas las cautelas».

En el texto, acompañado de una fotografía de los tres en su casa de Madrid junto al árbol de Navidad, la líder de Cs señala que estas serán las Navidades más especiales de su vida porque son las primeras que vivirá como madre, pero a la vez «serán tristes» porque, con el fin de evitar posibles contagios, no estará junto al resto de sus seres queridos.

UNA DECISIÓN «DOLOROSA» PERO «RESPONSABLE»

«Es una decisión dolorosa, que nos cuesta mucho tomar, pero creemos que es lo más responsable. Pasaremos estas Navidades solos los tres, Xavi, Álex y yo, para que podamos pasar todos juntos las del año que viene y muchas más», ha afirmado la líder del partido naranja.

«Llevo desde agosto sin ver a mis padres y a mis cuatro hermanos y mis sobrinos, a los que adoro y echo de menos cada día. Mis padres, que viven en Jerez, llevan desde entonces sin ver a su nieto, que nació en mayo en pleno confinamiento y al que no están viendo crecer. Mi suegra, que vive en Ripoll (Girona), lo mismo. Como muchos abuelos, tienen una enorme pena por vivir algo así», ha explicado.

Arrimadas ha lamentado que las fiestas navideñas, en las que la gente tradicionalmente se reúne con muchos familiares y amigos en diferentes lugares, lleguen esta vez «en medio de la peor pandemia en un siglo», que ha causado decenas de miles de muertos en España, y de «una crisis económica que nos ha golpeado muy duramente», dejando a millones de personas sin empleo y sin ingresos.

«SI NOS DESCUIDAMOS, LO PAGAREMOS»

Aunque «la vacuna aparece ya en el horizonte cercano», los fallecimientos «se siguen acumulando» y «todavía quedan meses muy difíciles por delante», ha advertido, subrayando que «esta pesadilla pasará», pero «aún queda por recorrer parte de este duro camino».

Tras mencionar los «enormes sacrificios» que ha habido que hacer durante todos estos meses y las ganas que tiene todo el mundo de volver a ver a los suyos y celebrar las fiestas con ellos, la diputada ha apostado por «hacer un último esfuerzo juntos».

«Ese sentimiento tan humano» de querer ver a familiares y amigos «no debe llevarnos a cometer errores», ha recalcado, al apuntar que los contagios están volviendo a aumentar tras varias semanas descendiendo y que «el riesgo de que la pandemia se recrudezca a la vuelta de Navidad es muy alto».

«Si nos descuidamos ahora, lo pagaremos en unas semanas. Al precio más alto», ha augurado Arrimadas, que termina su mensaje pidiendo «mucha precaución» a todos y deseando una «muy feliz Navidad».

Federación Vasca de Fútbol formulará una propuesta «posibilista» a la RFEF sobre la oficialidad

0

La Federación Vasca de Fútbol (EFF-FVF) ve «positivas» las manifestaciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) relativas a que ésta procederá a «analizar» el planteamiento de la oficialidad de la Euskal Selekzioa y que «en determinado momento ha de producirse la ocasión para tratar el tema desde el nivel técnico», para lo cual formulará «cuando proceda» una propuesta «posibilista y casuística, que pueda atender a los intereses de ambas partes, en el marco de los acuerdos generales que se contemplen con carácter general a nivel institucional y deportivo».

La EFF-FVF se ha pronunciado de este modo acerca de las declaraciones de portavoces de la RFEF sobre las solicitudes de integración de la Euskadiko Futbol Federakundea-Federacion Vasca de Fútbol (EFF-FVF) en FIFA y UEFA, manifestaciones en las que señalaban, entre otras cosas, que esa petición es «irrealizable porque la comunidad internacional no reconoce al País Vasco como país».

La Federación Vasca ha aclarado que la RFEF tuvo noticia de la presentación de las citadas solicitudes el día 15 de diciembre, «mediante escrito dirigido a su presidente, Luis Rubiales, por parte del presidente Luis María Elustondo, escrito remitido y recibido por email a las 18.50 horas del citado día».

Además, ha precisado que la delegación de EFF-FVF y del Gobierno Vasco «no concertó reunión alguna» con dirigentes de FIFA y UEFA «ni era su intención encuentro presencial alguno con tales responsables, dada la situación actual de pandemia», y ha incidido en que su objeto era «exclusivamente depositar las solicitudes con la extensa documentación anexa, cosa que se cumplimentó debidamente en ambas sedes».

ESTADOS

En esa línea, ha indicado que «no responde a la normativa de aplicación el rechazo a la admisión de una federación de un territorio no estatal por el solo hecho de no pertenecer a un Estado reconocido por la comunidad internacional» y ha apuntado que son «numerosos» los ejemplos de «territorios no estados» que forman parte de las dos asociaciones internacionales de fútbol».

La EFF-FVF ha afirmado que «el supuesto de admisión con la autorización de la federación estatal está expresamente dispuesto en los Estatutos FIFA (art. 11.6)», supuesto que «depende de la aquiescencia de la RFEF en este caso», lo que la Federación vasca espera conseguir «después de un período sosegado de diálogo y negociación entre las partes» que «desea abrir y planteará en su momento».

Finalmente, la EFF-FVF, con el apoyo del Gobierno Vasco, continúa «firmemente convencida» de la «factibilidad y necesidad» de un acuerdo entre todas las partes implicadas, que «posibilite la convivencia en las organizaciones deportivas internacionales, con el respeto, en nuestro caso, a la voluntad del fútbol vasco inequívocamente expresada por sus órganos competentes».

El 9-D se registró un repunte de los contagios tras la relajación de medidas en las CCAA

0

El pasado 9 de diciembre se registró un repunte de los casos de contagio de coronavirus debido a la relajación de las medidas de algunas comunidades autónomas, según ha informado este jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Este repunte de casos, tal y como ha explicado, se observó ese día si bien evidencia que a finales de noviembre y principios de diciembre es cuando se produjo el aumento de la transmisión. Además, Simón ha avisado de que este incremento no se puede asociar todavía al puente de diciembre.

«El cambio de tendencia a partir del 9 de diciembre se observa a nivel de todas las comunidades autónomas, si bien en diez de ellas se ha producido un cambio significativo hacia arriba y en otras se ha estabilizado», ha explicado Simón.

En este sentido, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido de que, con estos datos y teniendo en cuenta que todavía no se ha podido observar cómo ha influido el puente de diciembre y no han llegado las fiestas de Navidad, la tendencia va a seguir siendo «ascendente» hasta mitad o finales del mes de enero.

Por ello, y tras sugerir que la tercera ola de contagios puede ir solapada a la segunda, Simón ha alertado de que la enfermedad todavía «no se puede controlar» y de que se ha demostrado que cuando se relajan algunas medidas los contagios vuelven a subir. Esto demuestra que cuando se relaja alguna medida para favorecer a la economía, hay que ser más estrictos en las medidas que han demostrado que reducen los contagios», ha enfatizado.

«SE PUEDE CANCELAR UNA FORMA DE CELEBRAR LAS NAVIDADES»

Dicho esto, Simón ha avanzado de que posiblemente a lo largo de estos días algunas comunidades autónomas vayan a implantar nuevas medidas de cara a las fiestas navideñas, si bien no ha querido descartar la celebración de las mismas aunque si realizarla de forma «diferente».

«Se puede cancelar una forma de celebrar las navidades», ha dicho, para avisar de que «relajar las medidas todavía no es una opción», y destacar la necesidad de que las que ya están implementadas se cumplan de la «mejor forma posible».

Dicho esto, Simón ha comentado que el problema no es reducir a seis o ampliar a diez el número de personas que pueden reunirse, sino que lo «importante» es reducir la probabilidad de que personas de diferentes grupos de convivencia se mezclen.

«La incidencia está aumentando y eso implica que hay que implementar nuevas medidas de control en el ámbito individual e institucional, así como hacer mayores restricciones de la y entiendo que a lo largo de los días se van a adoptar algunas medidas más de control», ha apostillado Simón.

¿Cómo visitar Roma en pocos días y no morir en el intento?

0

Roma es el sueño turístico de personas de todas partes del mundo. Su historia, su cultura, su arquitectura atraen a cualquiera que desee conocer más de una de las civilizaciones más grandes de Occidente. Es un viaje que vale la pena hacer al menos una vez en la vida, independientemente del momento que sea.

Un buen plan es la clave

Estar en Roma es en sí mismo una experiencia, aunque es verdad que hay visitas que son casi obligatorias de hacer.  Todas ellas son muy demandadas por los visitantes, así que conviene planificar bien el tiempo para no hacer colas innecesarias. Henar y Aitor, bloggers de viaje de Cómete el Mundo, recomiendan visitar Roma en 3 días adquiriendo las entradas online.

Visitar Roma es caro. Los hoteles son bastante costosos por la alta demanda, incluso los más sencillos. Lo mejor es organizarse bien para visitar todos los puntos de interés con calma, pero sin desperdiciar tiempo.

La alta demanda hace que abunden las colas para comprar las entradas, además de las multitudes en casi cualquier punto de interés. La organización es esencial para evitar esta cantidad de personas, dentro de lo posible. Esto va a permitirte tener la oportunidad de ver todo lo que quieras sin tener tanta prisa para no gastar de más en hospedaje.

La llegada

Hay dos aeropuertos, pero están lejos del centro de Roma. En ambos casos, tienes que tomar transporte para llegar a tu destino. Lo mejor es que ya tengas esto planeado para no perder tiempo resolviendo cómo vas a trasladarte a tu destino. Lo más cómodo es contar con traslado privado, pero también tienes opciones de transporte público.

Podrías tomar el autobús, que cuesta 5 euros, y queda a unos 40 minutos o 1 hora, dependiendo del aeropuerto al que llegues. En cambio, desde el aeropuerto Fiumicino puedes tomar un tren directo hasta la ciudad por un precio de 15 euros; sale cada 30 minutos y el trayecto dura lo mismo.

Optimizar el tiempo

Lo mejor es escoger un hotel céntrico a pesar de que sea un poco más costoso, al menos si tu plan es visitar los destinos turísticos más populares. De esta manera, te evitas gastar tiempo en el transporte público, e incluso te puede salir más o menos al mismo precio al final. Eso sí, procura hacer la reservación con antelación.

Por otro lado, debes hacer todo lo posible para evitar las colas interminables. Las entradas del Coliseo y del Vaticano son muy codiciadas, por lo que se forman filas de 2 horas apenas comienza el día. Es demasiado tiempo, aparte de que cansa mucho. Al menos para estos dos lugares, viene bien adquirir las entradas por Internet antes del viaje.

Los guías turísticos

Hay que pensar que Roma guarda mucha historia, pero también es verdad que solo quedan ruinas en varios lugares. Los guías turísticos te van a ayudar a comprender todo lo que estés viendo, aparte de llevarte por los lugares más importantes. De hecho, incluso podrías conseguir un buen precio si compras paquetes por más de un tour.

Recomendaciones finales

Cada quién puede hacer el viaje como quiera, aunque hay algunos detalles que se deberían tomar en cuenta para hacer más grata la experiencia.

  • Llevar un buen calzado. Piensa que vas a caminar mucho, así que procura llevar zapatos cómodos para no sentir molestias después de caminar un par de horas. Lo más adecuado es el calzado deportivo.
  • Salir temprano. Hay mucho que ver y poco tiempo. Sal temprano para aprovechar la luz del sol y ver con claridad todos lo que Roma tiene para ti.
  • Comer afuera. Piensa que quizás no quieras perder tiempo regresando al hotel para el almuerzo. Puedes comer en restaurantes o llevar las viandas con comida que sea rica de comer fría.

Como puedes ver, tampoco hay que hacer hacer nada del otro mundo para tener una buena experiencia en Roma durante 3 días y que el tiempo sea suficiente. Es cuestión de organizarte, de planificar con algo de antlación. De esta manera, podrás disfrutar de la ciudad de los emperadores y gladiadores sin gastar demasiado dinero.

Magdalena Andersson, presidenta del órgano rector de las políticas del FMI

0

La ministra sueca de Finanzas, Magdalena Andersson, ha sido elegida como nueva presidenta del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), el órgano rector de las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), según ha informado la institución este jueves en un comunicado.

Será la primera mujer en ocupar el cargo y asumirá su mandato el 18 de enero de 2021, sustituyendo a Lesetja Kganyago, gobernador del Banco de la Reserva de Sudáfrica. La ministra sueca será presidenta del CMFI durante un periodo de tres años.

Andersson lleva a cargo del Ministerio de Finanzas de Suecia desde 2014. Con anterioridad, ocupó diferentes cargos en agencias económicas del país nórdico, incluyendo la dirección general de la Hacienda sueca, la Secretaría de Estado del Ministerio de Finanzas y la dirección de planificación en la Oficina del primer ministro.

Asimismo, Andersson ha formado parte del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la UE, de la juntas de gobernadores del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, del Organismo Multilateral de Garantía de Inversión, del Banco Nórdico de Inversión y del Banco Mundial.

Nació en 1967, forma parte del Partido Socialdemócrata Sueco, es graduada en administración de empresas por la Escuela de Economía de Estocolmo y ha realizado estudios de posgrado en el Instituto de Estudios Avanzados de Viena y en la Universidad de Harvard.

El CMFI, integrado por ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales, es el principal órgano consultivo de la Junta de Gobernadores del FMI y delibera sobre los principales planteamientos de política que aborda el FMI.

El Comité está integrado por 24 miembros, que reflejan la composición del directorio ejecutivo del FMI. A cada país miembro que designa un director ejecutivo, así como a cada grupo de países que elige un director ejecutivo, le corresponde la designación de un integrante del Comité.

El CMFI se reúne normalmente dos veces al año, en las reuniones de primavera y las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial.

Cyberpunk 2077: Estas son sus alternativas hasta que lo arreglen

0

Cyberpunk 2077 está en proceso de arreglo. Desde que salió el pasado 10 de diciembre, han sido muchas las quejas por sus diversos bugs y crasheos. Pero lo más sangrante de esta aventura es que aparecía rota para las consolas de la anterior generación. En Xbox One y PS4 el juego era injugable. Gráficos sin definir, caídas de frames a los que se unían los crasheos continuos. Gracias al parche que sacó CD Projekt Red, el juego es algo más jugable, aunque todavía no está completo.

Es por eso que, mientras esperas a que el estudio polaco lo arregle a base de parches, cosa que no se espera hasta febrero, vayas divirtiéndote con otras cosas. Traemos unos cuantos títulos que pueden sustituir perfectamente la aventura de Cyberpunk 2077 y que te darán horas muy buenas de juego. Hemos pensado que todos sean del mismo estilo RPG, aunque con sus diferencias. Así que de cara a navidades apunta y no te quedes sin uno de estos grandes juegos mientras esperas al arreglo de Cyberpunk 2077.

The Witcher 3

YouTube video

La anterior aventura de CD Projekt Red. The Witcher 3 está basado en el personaje de los libros de Andrej Sapkowski. Pero es una interpretación algo libre de aquel Geralt de Rivia, que está más fielmente adaptado en la serie del mismo nombre.

En The Witcher 3 tenemos literalmente cientos y cientos de horas. El juego ahora mismo no está caro y, a pesar de que es de 2015, no ha envejecido nada mal. De hecho, llegará hasta las consolas de nueva generación.

The Witcher 3: Wild Hunt es una gran alternativa a Cyberpunk 2077 por ser el trabajo anterior a este título. Con una historia apasionante de huida y de búsqueda. Geralt se enfrentará a los peores monstruos de ese mundo solo con sus espadas. Si no lo has disfrutado ya, no pierdas la ocasión.

Assassin’s Creed Valhalla

YouTube video

Otro de esos títulos que se deben jugar en varios meses. Assassin’s Creed Valhalla es la última entrega de la saga de Ubisoft. Sigue la forma de juego de Origins y Oddyssey, pero ahora nos trasporta a oscura Edad Media.

En plena invasión vikinga de Inglaterra, tomaremos el papel de uno de estos vikingos que deben exiliarse para levantar un nuevo reino. Todo ello más allá de las tierras nórdicas. Y todo ello mezclado con mucha mitología.

Además, acaba de publicarse La Temporada de Yule, la Season de Valhalla que se puede jugar de forma gratuita. Con ella tendrás acceso a un evento que ya está en marcha y que durará tan solo unos días, hasta que acaben estas festividades. Una buena alternativa a Cyberpunk 2077.

Yakuza: Like a Dragon

YouTube video

La última entrega de la saga de la mafia japonesa ha venido dando fuerte. Sin duda que, para nosotros, este es el tapado del año. A modo extraoficial, cada año solemos elegir al juego tapado, ya sea por la publicidad o por fechas coincidentes con otros grandes lanzamientos.

Yakuza: Like a Dragon es el que gana el galardón en 2020. Este título nos lleva a las calles de una ciudad inspirada en Tokio. Este barrio está dominado por las distintas familias de la Yakuza nipona. Nosotros formamos parte de este mundo.

Pero un delito nos lleva a pasar en prisión 18 años. Cuando salimos, todo ha cambiado. Este título cambia la forma de juego y se convierte en un RPG por turnos. Tiene una gran historia principal y deliciosas historias secundarias. No dudes en hacerte con él.

Persona 5 Royal

YouTube video

La saga Persona ya es famosa en nuestras tierras. Pero como ha pasado con Yakuza: Like a Dragon, se necesitaba un empujoncito más para que triunfara como el gran juego que es. Este Persona 5 Royal ha tenido ese empujoncito en forma de traducción.

Este título salió hace algún tiempo, pero esta versión ha venido en español totalmente. Con esto, se ha acercado a mucho más público. Ha podido disfrutar de los personajes y de la gran historia que nos cuenta.

Persona 5 Royal no tiene nada que envidiar a Cyberpunk 2077. Es más japones y cuenta cosas acerca del Bullying, pero meterse en sus mazmorras y pelear contra enemigos de lo más variopinto, nos encanta. Otro de esos tapados del año que es buen momento para rescatar.

Final Fantasy VII Remake

YouTube video

Ya todo el mundo sabe que Final Fantasy VII Remake ha sido uno de los lanzamientos del año para PS4. Ha sido una larga espera, pero por fin tenemos entre nosotros la primera parte de esta historia.

Para los más puristas, el juego no ha sido lo que esperaban. Han cambiado la jugabilidad y han añadido elementos para enriquecer el guion. Pero para el gran público, ha sido un gran juego. No pueden esperar a que Square Enix lance la segunda parte.

Tras el fiasco de Cyberpunk 2077, Final Fantasy VII Remake puede ser uno de esos títulos de rol con los que entretenerte. La historia merece la pena, los personajes también. Por eso mismo este título es uno de los mejores de la historia. No te va a defraudar si todavía no lo has jugado y lo cambias por el juego de CD Projekt Red.

Dragon Quest XI

YouTube video

Dragon Quest XI tiene varios componentes que seguro que te van a enamorar. Lo primero su duración. Es tan largo que cuando llegue febrero, quizás todavía no lo hayas acabado. Estarás tan enganchado que querrás finalizarlo antes de ponerte con Cyberpunk 2077.

Otro componente es su jugabilidad. Es un título de rol por turnos como los clásicos del género. Puedes jugar en estático o moverte por el escenario, pero se ataca una vez cada personaje. E incluso puedes jugarlo en modo retro como los primeros Dragon Quest de la historia.

Pero si hay algo que te enamorará es su diseño artístico. Es Akira Toriyama el encargado del diseño de los personajes. Toriyama es el autor de Dragon Ball. Por eso mismo, verás como ese universo se parece mucho al de este juego. Una joya imperdible que ya está en su versión completa con todos los DLCs para cualquier plataforma. Tanto para Nintendo Switch como para PlayStation 4 y Xbox One. En cualquiera se disfruta.

Más de una veintena de entidades rechazan la posible inclusión del IGME en el CSIC

0

Más de una veintena de entidades, colegios profesionales y organismos han firmado un manifiesto para defender que en España debe haber un Servicio Geológico Nacional tras la posible integración del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como comunicó el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.

Según este manifiesto, en el que participa el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), el pasado mes de junio, Pedro Duque comunicó, a través de una carta dirigida al personal de los organismos públicos de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA), del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del IGME, la decisión de integrar estos organismos en el CSIC.

Por ello, las entidades firmantes han enumerado una serie de razones por las que no se debe afrontar este cambio. En primer lugar, señalan que un servicio geológico ofrece asesoramiento experto, independiente y neutral a todas las administraciones públicas y a la sociedad, además de proporcionar datos, información y conocimientos geocientíficos objetivos, independientes y validados para «ayudar a la sociedad a utilizar sus recursos naturales de forma responsable».

Asimismo, añaden que la geología es la base para la planificación territorial y ordenación del territorio y un servicio geológico debe elaborar, actualizar y mantener mapas geológicos que permitan elaborar planes de ordenación territorial y de protección ambiental soportados por la ciencia.

También recuerdan que las actividades de un servicio geológico se evalúan tanto en base al análisis coste/beneficio como por el número de citaciones de la producción científica de sus integrantes. En esta línea, ante «la creciente presión medioambiental para la explotación de los recursos», afirman que un servicio geológico proporciona conocimiento «experto» que permite la explotación y gestión de las materias primas.

Destacan también que un servicio geológico permite utilizar mejor y proteger las aguas subterráneas del país; anticipa, previene y gestiona los riesgos naturales y antrópicos; que el IGME forma parte activa de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos; consta de capacidad para liderar asociaciones estratégicas, y promueve y divulga el conocimiento de las Ciencias de la Tierra y del Patrimonio geológico con publicaciones científicas y divulgativas.

«Con esto queda demostrado que un servicio geológico no es una función más en un estatuto, sino que es la esencia de servicio público que ha tenido desde su fundación. También ha otorgado asistencia técnica a las administraciones públicas mediante informes. Por todo ello reivindicamos la larga historia del IGME», recalcan los firmantes del manifiesto.

Además del ICOG, entre los firmantes figuran el Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, Hispalyt, Centro Tecnológico del mármol, piedra y materiales, la Asociación de Empresarios del Mármol y de la piedra de la Región de Murcia, Confedem, Piedra Cluster, Primiegea, la Asociación Geológica de Extremadura (AGEX), Fundación de Áridos (FdA), Iph, Cominroc, Mages, Cobre Las Cruces, Somos Sindicalistas, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Aminer, Sigmadot, Ancade, Oficemen, Red Ibérica de Espacios Geomineros, Codeime, Ayma, Amigos del Parque Geológico y Minero, la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AGGEP), el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía, Pan Global y la Asociación Nacional de Industrias Extractivas y Afines (AINDEX).

Empresas de logística advierten de que la subida fiscal

0

La Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO) ha declarado su total oposición a la subida de impuestos y la contrarreforma laboral planeada por el Gobierno y ha advertido de que, de llevarse a cabo, desembocará en el aumento del paro.

La firma ha recordado que, a pesar de la actual crisis económica derivada de la Covid-19, el sector de la logística y el transporte es uno de los pocos que ha generado empleo, situación que podría revertirse de llevarse a cabo las medidas mencionadas.

En su lugar, UNO ha solicitado medidas laborales y financieras que «permitan a las empresas del sector alcanzar cuanto antes los niveles de empleo precrisis».

Durante su asamblea anual, la Organización ha destacado además la labor e implicación de la Aduana española y de todos sus profesionales desde el inicio de la pandemia. «Han sido tiempos muy complicados y la Aduana ha hecho un gran esfuerzo para garantizar, en todo momento, las importaciones y exportaciones para que no se paralizara la actividad», ha declarado UNO. Un agradecimiento que la organización también ha extendido al resto de servicios vinculados a la Aduana como el Soivre, Sanidad Exterior o Agricultura.

PETICIÓN DE MEDIDAS

La patronal UNO solicita al Gobierno cinco bloques de medidas. La primera pasa por una reducción de la carga impositiva de las empresas y de los ciudadanos, tal y como la Organización recuerda que ya han hecho Portugal, Francia, Italia, Alemania y Grecia. «Aquí no solo no se han eliminado impuestos, sino que se anuncian unos Presupuestos Generales del Estado con subidas fiscales, lo que supone un golpe a la generación de empleo y a la actividad empresarial», ha afirmado el presidente de UNO, Francisco Aranda.

La segunda propuesta consiste en establecer un marco laboral mucho más flexible, siguiendo los modelos europeos, como en Alemania o el norte de Europa, donde se aplica el concepto de ‘flexiseguridad’, en lugar de «apostar por introducir rigideces. La patronal urge a modernizar el actual marco laboral porque es «antiguo y anticompetitivo».

Además, señala la necesidad de incluir a todo el personal afectado por Expediente de Regulación Temporal de Empleo(ERTE) en programas de formación y captación de nuevas habilidades y competencias profesionales, para «alinear completamente oferta y demanda de empleo y evitar así la sangría laboral».

Por último, a parte de reducir la burocracia del tejido empresarial, UNO pide establecer un mecanismo de «gastos compartidos» entre empresas y Estado para asumir los necesarios reajustes de las empresas, para que se puedan adaptar a los nuevos niveles de demanda y mantener así vivo el tejido productivo.

«En resumen, se trata de medidas que nos permitan ser más competitivos, porque no podemos olvidar que al país solo le irá bien si le va bien a sus empresas», ha declarado el presidente de la patronal española de las empresas de logística y transporte, antes de señalar que ellos son «el mayor escudo social y quienes garantizamos el bienestar social».

PNV pide a Bruselas que estudie el caso Bateragune en su próximo informe anual

0

La eurodiputada del PNV, Izaskun Bilbao Barandika, ha presentado esta mañana una iniciativa parlamentaria en la que anima a la Comisión Europea a incluir la repetición del juicio del denominado «caso Bateragune», ordenada por el Tribunal Supremo, como caso de estudio en el próximo informe anual que el Ejecutivo comunitario debe realizar sobre la salud del estado de derecho en la Unión Europea.

En un comunicado, la representante jeltzale ha manifestado que el citado órgano judicial ha «ignorado» la jurisprudencia aplicable al caso e invoca, para apoyar su propuesta, otros precedentes en los que los mismos protagonistas han recibido condenas del Tribunal de Estrasburgo o negativas de la misma sala a acatar fallos del tribunal de justicia de la Unión Europea.

Izaskun Bilbao Barandica, tras describir la decisión adoptada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo que preside Manuel Marchena, recuerda que el Tribunal de Estrasburgo condenó a España por lesionar derechos fundamentales de los condenados en el caso Bateragune. «La parcialidad de los juzgadores del caso lesionó el derecho a un juicio justo», señala en su iniciativa.

A continuación, la eurodiputada vasca incide en que «la doctrina más asentada en la materia señala que son los afectados por este tipo de vulneraciones los únicos legitimados para solicitar que se repita el juicio para reparar el daño causado».

Por ello, considera «insólito» que el sistema judicial condenado «obligue a repetir el juicio tras verse obligado a anular su injusta» decisión, alegando que «un defecto procesal no puede convertirse en una exención penal, dado que los cinco perjudicados han permanecido injustamente más de seis años en la cárcel es un auténtico sinsentido».

Tras mostrar su sorpresa ante el hecho de que el Tribunal Supremo considere un simple «defecto procesal» la «grave» vulneración de derechos cometida por el tribunal sentenciador en el caso y pregunta a la Comisión Europea si comparte este criterio, solicita que valore si «repetir el juicio es la medida más acertada, dada la sentencia del Tribunal de los DDHH sobre el caso, la jurisprudencia en la materia y las circunstancias del caso».

Finalmente, y a la vista de que la Comisión Europea ha adquirido el compromiso de elaborar un informe anual, estado por estado, en torno a la salud del estado de derecho, se interesa por si «estos episodios de contestación a los tribunales europeos por parte del Supremo de España pueden ser objeto de estudio en el próximo informe anual sobre el estado de derecho en la Unión».

La iniciativa recuerda que no es la primera vez que «los mismos protagonistas, o salas presididas por el mismo magistrado, tropiezan con el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos cuando juzgan a personas vinculadas a la actividad política en Euskadi».

En este sentido, ha recordado lo ocurrido en el llamado caso Atutxa y subraya que «se vulneró el derecho a la defensa de otros políticos injustamente condenados». «En aquel caso, Marchena, tras recibir el fallo europeo, tardó dos años en anular la sentencia injusta que él mismo había firmado», denuncia.

Izaskun Bilbao recuerda el caso del president Carlos Puigdemont y los consejeros Toni Comín y Clara Ponsatí, y añade que fue también la sala de lo penal del Supremo, la «protagonista de la negativa a reconocer la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre las condiciones que pueden exigirse a un electo para adquirir la condición de eurodiputado».

«Urge más que nunca que la Administración de Justicia española acometa una profunda renovación de sus estructuras, funcionamiento y criterios de selección para equiparar sus actuaciones a los estándares procesales europeos en defensa de los Derechos Humanos. Las reprobaciones que reciben se proyectan en ámbitos tan sensibles como la libertad de expresión y opinión, el respeto a la división de poderes o la protección de prácticas tan abyectas como la tortura. Es inexplicable que estas condenas, que al final perjudican y señalan la imagen de España, no lleven a quienes se dicen patriotas a preocuparse más por esta grave deriva», ha concluido.

Cuba prevé una contracción del 11% del PIB en 2020

0

El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación de la Cuba, Alejandro Gil, ha estimado este jueves una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 11% en 2020, en el contexto de la pandemia y sus efectos derivados sobre la economía.

Durante una intervención en la Asamblea Nacional, el ministro ha explicado que a las tensiones presentes en el 2019 se ha añadido la situación excepcional creada por la pandemia de Covid-19, que ha impactado de manera directa sobre la economía y en algunas actividades cruciales para el país como el turismo, la salud pública, la educación o la actividad productiva.

Por su parte, la proyección para la economía cubana en 2021 es de un crecimiento de entre un 6% y un 7%, acorde con la recuperación gradual de la actividad económica. Este rebote, según el titular de Economía, permitiría planificar la recuperación en 2021 y 2022 de las caídas experimentadas en 2019 (-0,2%) y 2020.

Gil ha señalado que la actividad económica muestra decrecimiento en los cuatro trimestres del 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior, por la fuerte contracción en el comercio exterior, la reducción del turismo internacional y de los ingresos en divisas al país; así como el impacto significativo en los sistemas de salud y educación, derivado de la Covid-19.

La mayor contracción de la economía cubana se produjo durante el segundo trimestre, cuando el PIB cayó un 24,8%, a causa de las restricciones de movilidad y la aplicación de medidas sanitarias para contener el brote vírico. En el primer trimestre, la economía cubana se contrajo un 5,5%.

Gil ha estimado una recuperación de la actividad productiva en 2021, en buena parte por la reactivación del turismo, y de la social, lo que dependerá de la evolución y el control de la pandemia, así como del cumplimiento de actividades clave como el turismo y las exportaciones.

En términos de empleo, el ministro de Economía ha previsto que el año cierre con un incremento de 32.000 ocupados, de los cuales 22.000 serían del sector público y 10.000 en el sector privado. Así, la tasa de desocupación se incrementaría en un 0,4%, hasta el 1,6%, motivado por un mayor interés de las personas en busca de empleo.

El Teatro Real rescata las dos últimas horas de vida del ‘Don Giovanni’ de Mozart

0

El Teatro Real estrenará este viernes 18 de diciembre la ópera ‘Don Giovanni’ de Wolfgang Amadeus Mozart, una producción de la Staatsoper de Berlín que recupera las dos últimas horas de este don Juan herido de muerte, que acude a un tenebroso bosque para calmar su dolor.

Con dirección musical de Ivor Bolton y dirección escénica de Claus Guth –que ya puso en pie esta producción para el Festival de Salzburgo de 2008–, el ‘Don Giovanni’ del coliseo madrileño se adapta a la segunda versión que hizo Mozart para esta obra, la de Viena en el año 1788.

«Siempre me pregunté por qué Don Giovanni sufre tanta presión para conseguir el amor y no lograrlo. Aquí el protagonista trata de extraer a la vida y al amor lo máximo posible porque sabe que morirá y el tiempo es limitado», explicó el propio Guth durante la rueda de prensa de presentación.

Es por ello que decidió que en su montaje Don Giovanni haya sido herido de muerte en un duelo y sea consciente de que solo le quedan dos horas de vida. «Trata de inhalar lo máximo que pueda la belleza y se hace una pregunta ¿Cómo abordamos la vida cuando nos damos cuenta de su finitud?», cuestionó.

La escenografía que se encontrarán los espectadores es la de un bosque en la que el Don Juan se adentra «como un animal moribundo buscando en lo más profundo el lecho de muerte». No obstante, la atmósfera que se crea con esta naturaleza mágica también afectará a otros personajes, como doña Elvira y doña Ana.

«Ellas se vuelven adictas a Don Giovanni, pero es que al entrar al bosque surgen las emociones ajenas a la conciencia. El hombre en el bosque, de noche, nunca se siente cómodo y todos estos personajes entra en un túnel de emociones profundas», explicó el director de escena.

No obstante, Guth ha defendido también el otro lado de ese paraíso natural, dependiendo de cómo se mire –para Elvira es «su enemigo, que le pone al borde de la locura», mientras que la «rica y mimada» doña Ana explora su «vida interior»–.

«Aparte de un elemento de inseguridad, el bosque también es un lugar donde uno se puede proyectar en muchos sentidos. Y entonces se puede sentir vivo, esconderse de algo o de alguien, amar salvajemente o sentir el cuerpo. Son sensaciones muy fuertes», añadió en la presentación.

Bolton ha calificado de «experiencia muy interesante» esta adaptación que traerá 15 funciones al Teatro Real. El director musical ha recordado cómo en algunos momentos este ‘Don Giovanni’ puede entenderse como «una herencia que Gluck transmite a Mozart», máxime cuando el maestro musical murió pocos días después del estreno de la obra en Praga, en 1787.

Para adaptarse a la normativa de seguridad sanitaria vigente, las funciones tendrán un aforo máximo del 65% (frente al 75% autorizado por la Comunidad de Madrid), habrá una butaca vacía interpuesta entre uno o dos asientos de la sala y se anticipará media hora el inicio de las representaciones de lunes a sábado, que comenzarán a las 19.30 horas.

El director general del Teatro Real, Ignacio García-Berenguer, ha hecho alusión a lo que están siendo los últimos meses para el Teatro Real debido a la pandemia del coronavirus. Desde su reapertura de puertas el pasado mes de julio, ha coseguido ya poner en pie ‘Un ballo in maschera’ y ‘Rusalka’. «Es una carrera de obstáculos y ahora tenemos un gran optimismo para asumir con seriedad este ‘Don Giovanni'», concluyó.

Calviño avanza una ley de crecimiento empresarial

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha avanzado este jueves que el Ejecutivo está trabajando en una Ley de crecimiento empresarial con el objetivo de eliminar trabas y dificultades para que las empresas ganen tamaño, al tiempo que aprobará «próximamente» un plan de digitalización de pymes con un presupuesto de más de 2.600 millones entre 2021 y 2023.

Este plan irá ligado al plan de competencias digitales y de digitalización de administraciones públicas, completando así los planes de la Agenda España Digital 2025.

Así lo ha adelantado durante su intervención en un acto de Cepyme de presentación del anuario de ‘Cepyme500’, las 500 pymes españolas líderes en crecimiento empresarial, y ‘CreCepyme’, un nuevo programa en el que multinacionales tutelan a 5 pymes para ayudarlas a aumentar su tamaño, en el que ha dicho ver «emocionante e impresionante» el empresariado español y ha subrayado que es «más urgente que nunca» que las pymes ganen productividad y tamaño.

Por ello, ha avanzado que el Ejecutivo está trabajando en una Ley de crecimiento empresarial para eliminar trabas y dificultades que las empresas encuentran para ganar tamaño, como parte de las reformas estructurales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

«Una mayor escala de empresa significa mayores posibilidades de internacionalizarse, invertir en capital humano y tecnológico para innovar y aumentar la productividad y eficiencia», ha enfatizado Calviño, recalcando que ello contribuye a aumentar a su vez la capacidad de crecimiento potencial del país.

Calviño ha repasado la batería de medidas aprobada desde marzo para paliar los efectos de la crisis, como los avales del ICO, que han movilizado 113.000 millones de euros; el real decreto ley para ampliar plazos de los avales y elevando de 500 a 1.000 millones el umbral para pasar al Mercado Continuo; los ERTE, con una cifra «relativamente estable» de 750.000 personas o la prestación por cese de a ctividad para autónomos, con unas 347.000 personas aún cubiertas.

Además, ha indicado que se sigue trabajando para adaptar las moratorias en el pago de cotizaciones, impuestos, reembolso de préstamos públicos y en la contención y reducción de costes fijos para las empresas, en particular para pymes y autónomos.

De esta forma, ha garantizado el «apoyo decidido» del Gobierno a las pymes y sectores más afectados, para lo que se seguirán aprobando medidas, como «en breve» el real decreto ley para eliminar cuellos de botella y exigencias burocráticas que no tienen valor añadido en términos de garantizar una gestión rigurosa de recursos públicos.

DIGITALIZACIÓN DE PYMES: 2.600 MILLONES ENTRE 2021 Y 2023

De igual forma, ha explicado que se ha puesto en marcha un proceso de transformación y de modernización con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, siendo una de las prioridades la digitalización., al destinarse el 33% de la inversión de dicho plan.

En este contexto, ha recordado que en las últimas semanas se ha publicado el plan de conectividad para 5G, la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial y en «las últimas semanas o principios del p róximo año» se publicarán los res planes restante del total de seis que contempla la estrategia Agenda España Digital 2025.

Con alrededor de 30 componentes, Calviño ha detallado que el plan se dirige específicamente a empresas pequeñas y medianas con el refuerzo de instrumentos de apoyo financiero para la internacionalización y diversificación geográfica.

Así, ha anunciado que «próximamente» se aprobará el plan de digitalización de pymes con un presupuesto global de más de 2.600 millones para el período 2021-2023 con cuatro ejes, que pasan por impulsar programas de digitalización escalables para llegar al máximo número de pymes con programas de equipamiento básico en digitalización y conectividad, promover la formación empresarial y directiva en competencias digitales y fomentar la incorporación de profesionales de transformación digital en pymes.

También busca impulsar la innovación disruptiva, el emprendimiento en el ámbito digital, y los clúster y asociaciones innovadoras, así como establecer programas sectoriales adecuados a las características sectoriales de la industria, el comercio y el turismo.

Tras estos detalles, ha recordado que gran parte de las iniciativas de apoyo ya están recogidas en el proyecto de Presupuestos de 2021, de ahí la «importancia» de su aprobación en los próximos días para poner en marcha y desplegar los planes «desde el 1 de enero».

«Sois imprescindibles y necesarias para nuestro país y nuestro futuro», ha enfatizado Calviño respecto a las pymes en presencia del presidente de la patronal de este colectivo, Gerardo Cuerva.

«CRECIMIENTO POSITIVO» EN EL CUARTO TRIMESTRE

Respecto a la evolución económica, ha destacado que los riesgos que se identificaban se han atenuado por la aparición de la vacuna, el acuerdo europeo sobre el despliegue del Fondo de Reconstrucción, las noticias sobre el Brexit y los resultados electorales en Estados Unidos. Ha resaltado que las tensiones geopolíticas se han suavizado y que desde la hibernación parece que se ha conseguido «mitigar y minimizar» el posible daño estructural.

Tras los datos «positivos» de crecimiento del 16,7% del tercer trimestre y una creación de 570.000 empleos, Calviño ha apuntado que las afiliaciones de octubre y noviembre fueron «positivas» y hay un arranque «relativamente positivo» en diciembre, además de que «hay más autónomos afiliados que antes de la pandemia».

Por ello, pese a la «elevada incertidumbre», ha afirmado que el impacto de la segunda ola es «muy inferior» al de la primera y ha mantenido que el escenario central prevé un crecimiento «positivo» en el cuarto trimestre del año. «Si mantenemos la senda positiva podremos recuperarnos en el año 2021», ha afirmado.

Sanidad notifica 12.131 nuevos casos y 181 muertos más

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 12.131 nuevos casos de COVID-19, 5.763 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone un aumento con respecto a los 7.955 registrados en el mismo día de la semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.785.421 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 207, frente a 201 ayer y 188 el jueves pasado, con un total de 97.467 positivos en las últimas dos semanas.

De los 5.763 contagios diagnosticados ayer, 379 se han producido en Andalucía, 211 en Aragón, 91 en Asturias, 139 en Baleares, 226 en Canarias, 76 en Cantabria, 148 en Castilla-La Mancha, 317 en Castilla y León, 1.114 en Cataluña, cinco en Ceuta, 329 en Comunidad Valenciana, 298 en Extremadura, 201 en Galicia, 1.640 en Madrid, 18 en Melilla, 67 en Murcia, 124 en Navarra, 333 en País Vasco y 47 en La Rioja.

En el informe de este jueves se han añadido 181 nuevos fallecimientos, en comparación con los 195 de ayer y los 325 del jueves pasado. Hasta 48.777 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 789 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 90 en Andalucía, 62 en Aragón, 72 en Asturias, cinco en Baleares, 20 en Canarias, 20 en Cantabria, 74 en Castilla-La Mancha, 95 en Castilla y León, 43 en Cataluña, 103 en Comunidad Valenciana, 17 en Extremadura, 25 en Galicia, 65 en Madrid, 21 en Murcia, 16 en Navara, 58 en País Vasco y tres en La Rioja.

Actualmente, hay 11.336 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (11.346 ayer) y 1.955 en UCI (1.964 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.158 ingresos (1.204 ayer) y 1.234 altas (1.294 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,21 por ciento (9,21% ayer) y en las UCI en el 20,44 por ciento (20,50% ayer).

En la última semana, hasta 2.388 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (203.488 en el cómputo global de la pandemia): 321 en Andalucía, 170 en Aragón, 117 en Asturias, 73 en Baleares, 118 en Canarias, 75 en Cantabria, 110 en Castilla-La Mancha, 218 en Castilla y León, 152 en Cataluña, tres en Ceuta, 414 en Comunidad Valenciana, 64 en Extremadura, 180 en Galicia, 177 en Madrid, tres en Melilla, 80 en Murcia, 62 en Navarra, 16 en País Vasco y 35 en La Rioja.

En este mismo período, se han registrado 186 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), para un total de 17.396 desde que el virus llegó a España: 17 en Andalucía, 12 en Aragón, cinco en Asturias, ocho en Baleares, 13 en Canarias, siete en Cantabria, 11 en Castilla-La Mancha, 10 en Castilla y León, nueve en Cataluña, uno en Ceuta, 28 en Comunidad Valenciana, cuatro en Extremadura, 23 en Galicia, 18 en Madrid, 12 en Murcia, cinco en Navarra, uno en País Vasco y dos en La Rioja.

La RAE se «volcará» en lo digital y potenciará el nuevo diccionario histórico del español

0

El Rey ha presidido este jueves 17 de diciembre el patronato de la Fundación pro Real Academia Española (Fundación pro-RAE), una reunión en la que la institución ha adelantado algunos de los puntos estratégicos para 2021 como el «vuelco» a lo digital y la potenciación del nuevo diccionario histórico del español.

A la convocatoria han acudido todos los miembros de la fundación, entre los que se encuentran presidentes autonómicos, directivos de varias empresas españolas y personalidades del mundo académico. Además, también ha asistido la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo.

Buena parte del patronato de este año ha estado dedicado a adelantar los puntos estratégicos que acometerá la Real Academia Española a lo largo de 2021, tal y como ha señalado la RAE.

El director de la academia y vicepresidente del patronato, Santiago Muñoz Machado, ha adelantado que el próximo año la institución se «volcará» en lo digital, «entrando de lleno» en el desarrollo del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).

El objetivo principal de LEIA es enseñar a las máquinas a hablar un correcto español, y varias de las líneas de trabajo de la RAE se enfocarán a lo largo de 2020 y 2021 en esa dirección. Para desarrollar algunos de estos trabajos la Academia contará con la colaboración de las grandes tecnológicas.

Otro de los puntos estratégicos de los dos próximos años consistirá en crear la biografía de cada una de las palabras del español. Por ello la RAE potenciará el Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), de carácter nativo digital, como proyecto de investigación de Estado, y con una red panhispánica de colaboradores.

Para llevarlo a cabo se contará con la participación de universidades y centros de investigación de América y España, y se buscará la implicación de las comunidades autónomas.

Asimismo, otro de los objetivos de la RAE para el próximo año será conocer el estado del español en el universo hispanohablante. Además de un proyecto que se dará a conocer próximamente para el estudio del uso del idioma en Internet, se quiere conocer cuáles son las amenazas y restricciones a las que se enfrenta la lengua, pero también analizar la calidad del español en distintos ámbitos: periodismo, redes sociales, Administración o escuela.

También cabe destacar un proyecto de cooperación internacional con los Gobiernos de Centroamérica y el Caribe, que contribuirá a la digitalización de la Justicia y a la construcción del espacio jurídico iberoamericano, en el marco del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) en línea.

ASISTENTES

Por parte de las comunidades autónomas, cuyos presidentes son patronos de manera rotatoria dentro de la Fundación, han asistido Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia; Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía; Concepción Andreu Rodríguez, presidenta del Gobierno de La Rioja; Javier Lambán, presidente del Gobierno de Aragón; Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Alfonso Fernández Mañueco, presidente de la Junta de Castilla y León.

Respecto al mundo empresarial, han asistido los principales directivos de compañías y fundaciones que apoyan a la Fundación pro Real Academia Española: Ángel Simón Grimaldos, presidente de la Fundación Aquae; Luis Isasi, presidente del Banco Santander España; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia; Antonio Pulido Gutiérrez, presidente de Fundación Cajasol; Juan Manuel Serrano, presidente de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos; Marta Álvarez Guil, presidenta de El Corte Inglés; Juan Sánchez-Calero Guilarte, presidente de Endesa; Juan-Miguel Villar Mir, presidente de la Fundación Juan Miguel Villar Mir; Eugeni Gay Montalvo, patrono de la Fundación Bancaria «la Caixa»; Fernando Masaveu, presidente de la Fundación M.ª Cristina Masaveu Peterson; Jaime Montalvo, vicepresidente de Grupo Mutua Madrileña, y José María Alonso Cebrián, director de la Unidad Global de Consumo Digital de Telefónica.

También han estado presentes en la reunión José Manuel Sánchez Ron, académico y vicedirector de la Real Academia Española, el escritor y también académico Mario Vargas Llosa, y Mar Alberto Rodríguez, gerente de la Fundación pro-RAE.

Las cofradías gallegas claman contra el «catastrófico» recorte de cuotas

0

El presidente de las cofradías gallegas, José Antonio Pérez Sieira, tacha el acuerdo de TAC y cuotas en la UE para 2021 como «catastrófico», con un recorte que lleva al sector a la «ruina» tras una año «dramático» por la pandemia.

En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Federación Galega de Confrarías denuncia que este recorte «es un desastre». La flota gallega «está muy preocupada», porque «solo se rebajó un poco» la bajada prevista para la merluza, que desciende un 5%, mientras caen «un montón» las posibilidades de pesca en otras especies.

Así, se queja del descenso 20% en el lenguado del Cantábrico, unido a disminución en especies como cigala, gallo y abadejo.

También llama la atención sobre que «preocupa» para la pesca artesanal el descenso en la raya, pues en el primer trimestre de 1.380 toneladas ahora «se queda en 380 toneladas».

«Esto nos lleva a la ruina totalmente, no sabemos si se van a desguazar barcos o si se va a ir al paro, porque esto no es viable, es muucho recorte el que hicieron en muchas especies», clama.

«INASUMIBLE»

Este recorte de cuotas para 2021 llega en un momento «dramático» para la flota por la pandemia y la incertidumbre sobre lo que sucederá con el Brexit.

«Lamento mucho que Bruselas no sea más sensible con la situación del sector», critica Pérez Sieira. «Ni aunque hubiese el tema del covid, con esta rebaja de cuotas es inasumible, no se puede mantener la pesca, pero en toda España, no hablo de Galicia solo», agrega.

La UE prorroga tres meses las cuotas para poblaciones compartidas con Reino Unido a la espera de un acuerdo sobre el Brexit, pero el presidente de las cofradías gallegas ya avanza que «se presenta un año muy complicado» en 2021. «Lo de este año es inasumible», apostilla.

Además, el representante de la Federación Galega de Confrarías ve «muy difícil» que futuros intercambios de especies entre países sirvan para paliar estos recortes.

Asociaciones judiciales se reúnen con Campo para pedirle «despolitizar» el CGPJ

0

Representantes de la Asociación Profesional de la Magistratura (AMP), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y el Foro Judicial Independiente (FJI) se reunirán este viernes con el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para cerrar la ronda de contactos con los principales grupos parlamentarios para trasladarles su Manifiesto por la Independencia Judicial, que ha recabado más de 20.000 firmas, y plantear la «necesidad inexcusable» de «despolitizar» el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En las últimas semanas, los máximos representantes de APM, AJFV y FJI se han reunido con Unidas Podemos, Partido Popular, Ciudadanos y Vox, pero por problemas de agenda no han podido hacerlo con el PSOE, razón por la cual este viernes les recibirá Campo a partir de las 10.00 horas, según han explicado las asociaciones judiciales en un comunicado. En esta ronda de contactos no ha participado la asociación de corte progresista Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD).

APM, AJFV y FJI tienen la intención de trasladar al responsable de Justicia «la necesidad inexcusable y la oportunidad histórica de despolitizar ya y de verdad el sistema partidista con el que PSOE y PP se han venido repartiendo todo el órgano de gobierno de los jueces durante los últimos 35 años, y como parece que volverán a repartírselo en las próximas semanas».

La reunión entre las asociaciones y el ministro tendrá lugar en el marco de las tensiones por las proposiciones de ley de PSOE y Unidas Podemos para que los doce vocales del turno judicial pasen de ser elegidos por una mayoría de tres quintos a mayoría absoluta y para impedir que un CGPJ caducado realice nombramientos discrecionales en puestos clave de la cúpula judicial. Todos ello, de acuerdo con ambos partidos, para superar la negativa del PP a renovar el órgano de gobierno de los jueces, que lleva dos años en funciones.

El Congreso dio luz verde el martes a la toma en consideración de la última propuesta –con los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos– y PSOE y Unidas Podemos ya han solicitado su tramitación urgente, lo que reduce prácticamente a la mitad los plazos del procedimiento para aprobarla, según han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias. Entretanto, la proposición de ley sobre el cambio de mayorías permanece congelada.

Por su parte, el Pleno del CGPJ ha aprobado este jueves una resolución –con el apoyo de 16 de sus 21 vocales– en la que insta al Congreso a pedir un informe al propio CGPJ y otro al Consejo de Europa sobre la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) planteada por los socios de Gobierno.

UNA «ANOMALÍA» EN EUROPA

APM, AJFV y FJI han recordado que esta despolitización la está reclamando desde hace años el Grupo de Estados Contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa, para permitir que los jueces participen en la elección de al menos la mitad de los vocales del CGPJ, «que no puede ser ni parecer independiente mientras siga dependiendo única y exclusivamente de repartos políticos entre dos o más partidos».

Las tres asociaciones, que suman más de 2.500 jueces y magistrados españoles, han asegurado que van a seguir insistiendo con los políticos, así como «explicar a los ciudadanos que, si de verdad creen en una justicia más independiente en nuestro país, debemos empezar por el órgano que nombra los principales tribunales, y eso es imposible mientras ese órgano se lo repartan a medias los políticos».

En este sentido, han reiterado que este método de nombramientos es «una anomalía que en toda la Unión Europea sólo ocurre en España y en Polonia –como ha confirmado el Cuadro de Indicadores de la Justicia en la UE publicado este mismo año por la Comisión Europea–, lo cual demuestra que el sistema para designar el CGPJ en España es contrario a la independencia judicial y a la separación de poderes que se esperan de un Estado europeo».

Batet convoca el próximo martes la constitución de la comisión ‘Kitchen’

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha convocado para el próximo martes la constitución de la Comisión de Investigación sobre la conocida como ‘Operación Kitchen’, un órgano que aspira a presidir el PSOE, que propondrá para la presidencia su diputada y miembro de la Ejecutiva del partido Isaura Leal.

Esta comisión de investigación, relativa a la supuesta trama organizada en el Ministerio de Interior, en la etapa del ‘popular’ Jorge Fernández Díaz, para tratar de obstaculizar la instrucción del caso Bárcenas y otros que afectaban al PP, se acordó crear el 1 de octubre pero su puesta en marcha se fue demorando hasta ahora.

Los grupos parlamentarios han registrado este jueves los nombres de los diputados que les representarán en este órgano. La idea es que en la Mesa de la comisión haya mayoría del bloque del Gobierno, con tres de los cinco votos, dejando las dos plazas restantes al PP.

La diputada por Madrid Isaura Leal, a quien el PSOE promoverá para presidirla, ya tiene experiencia en estas lides pues desde febrero viene presidiendo la Comisión de Justicia del Congreso. Miembro de la Ejecutiva Federal como secretaria de Función Pública, Isaura Leal fue también alta Comisionada del Gobierno Sánchez frente al Reto Demográfico.

CS YA AVISÓ QUE ES UNA MALA NOTICIA

Los socialistas contarán para ello con el apoyo de Unidas Podemos, pero ya ha habido grupos que se han manifestado en contra. Así, el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, ya avisó de que no es oportuno que sea el PSOE el que presida una comisión que va a investigar a la oposición, pues no ayuda a trasladar la idea de que este órgano va a actuar de forma «independiente» y sin aplicar el «rodillo». «Es una mala noticia», dijo en rueda de prensa.

Además de la presidencia, la sesión constitutiva servirá para elegir los otros cuatro asientos de la mesa de la comisión. Los partidos del Gobierno de la coalición pretenden ocupar tres de los cinco puestos en liza para asegurarse la mayoría en la toma decisiones. Quedarían dos plazas, (una vicepresidencia y una secretaría), presumiblemente para el PP.

La representación socialista en la comisión se completa con el portavoz adjunto del grupo Felipe Sicilia, miembro de la Policía Nacional; la diputada por León y portavoz adjunta en la Comisión de Justicia, Andrea Fernández, y el portavoz en la de Interior, David Serrada.

Por su parte, Unidas Podemos ha elegido para esta tarea a su portavoz adjunta, Sofía Fernández Castañón, y al portavoz de IU y secretario general del PCE, Enrique Santiago.

El PP ha designado como miembros a su portavoz adjunto Carlos Rojas; y sus portavoces en Justicia, Luis Santamaría, y en Interior, Ana Belén Vázquez, mientras que Vox estará representada por la secretaria general del grupo, Macarena Olona, que ejercerá de portavoz y que tendrá como ‘escuderos’ a Víctor González Coello de Portugal y José María Figaredo.

Íñigo Errejón (Más País) y Miriam Nogueras (Junts) actuarán por el Grupo Plural; Edmundo Bal lo hará por Ciudadanos, Mikel Legarda, por el PNV; Oskar Matute, por EH Bildu, y Carlos García Adanero, de UPN, será el representante del Grupo Mixto.

PLAN DE TRABAJO

Una vez constituida, la comisión de investigación deberá fijar un plan de trabajo y ahí parece haber discrepancias entre el PSOE y Unidas Podemos sobre las personas que deben comparecer, especialmente en lo relativo a la presencia en la misma del excomisario José Manuel Villarejo y el actual líder del PP, Pablo Casado, cuya presencia reclaman los morados.

Lo que sí da por hecho es que serán interrogados Jorge Fernández Díaz; quien fuera su ‘número dos’ en Interior, Francisco Martínez; la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y muy previsiblemente el expresidente Mariano Rajoy.

La previsión es que la comisión pueda aprobar en enero su plan de comparecencias y las peticiones de documentación, aunque los testimonios no empezarían hasta febrero, ya en el nuevo periodo de sesiones.

El martes se constituirá también la comisión de investigación al accidente de Spanair que tuvo lugar en el aeropuerto de Madrid en agosto de 2008 y causó 154 fallecidos. Este órgano ya se creó hace dos legislaturas y ahora se reactiva para aprobar las conclusiones que quedaron pendientes entonces. En este caso, Unidas Podemos va a proponer a su diputada por Las Palmas, Meri Pita, para repetir al frente de esta comisión.

Enaire considera que el U-space cambiará el espacio aéreo

0

El jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio de Drones de Enaire, Daniel García-Monteavaro Vizcaíno, ha expuesto este miércoles en Civil DRON’20 cómo el concepto de U-space diseñado por la Comisión Europea cambiará el espacio aéreo, que podrá estar ocupado por drones, ‘aerotaxis’ y helicópteros.

Enaire, en coordinación la Dirección General de Aviación Civil y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), trabaja en el despliegue de servicios U-space en España. Se trata de un volumen de espacio con servicios digitales donde habrá un gran volumen de tráfico de vehículos no tripulados, aeronaves autónomas de paquetería o ‘aerotaxis’ y helicópteros que vuelan a menor altitud, drones y también sistemas antidrones.

Por todo ello, Enaire espera que el despliegue del U-space permita que drones, ‘aerotaxis’ y helicópteros «ocupen el espacio aéreo con seguridad en pocos años».

Todo se integrará con los sistemas de control de tráfico aéreo (ATM) convencionales, bajo una interacción segura mediante zonificaciones y reparto de áreas delimitadas.

«Enaire dará servicios digitales de U-space a partir de 2021 y2022 con la entrada en vigor del reglamento europeo que los regula. Será un proveedor de servicios de información común y como eje de conexión entre administraciones públicas y entidades de emergencias o sanitarias», ha anunciado García-Monteavaro.

Enaire ha desarrollado diversas pruebas de integración de drones, como el proyecto Domus que lideró en 2019. Esta demostración de U-space constaba de ejercicios en los que se probaban vuelos reales de drones combinados con aviación tripulada en espacios aéreos controlados y no controlados.

Además, Enaire hizo balance del sector de las aeronaves pilotadas por control remoto, señalando que las peticiones recibidas para operar con drones en espacio aéreo controlado y no controlado han tenido un incremento este 2020 del 172% respecto a 2019.

Dentro de la apuesta de Enaire por la transformación digital e innovación tecnológica, García-Monteavaro señaló cómo las aplicaciones Enaire Planea y Enaire Drones facilitan la digitalización de la información para que los usuarios vuelen con seguridad. Estos entornos estarán plenamente integrados en lossistemas de U-space.

Impulso Ciudadano pide la ejecución de la sentencia del TSJC sobre el castellano

0

Impulso Ciudadano valora de manera «muy positiva» la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) de este 17 de diciembre, que obliga a la Generalitat de Cataluña a «adoptar las medidas necesarias para que garantice que todos los alumnos reciban de manera efectiva e inmediata la enseñanza mediante la utilización vehicular normal de las dos lenguas oficiales en los porcentajes que se determine, que no podrán ser inferiores al 25% en uno y otro caso».

También pide al Gobierno de España que solicite la inmediata ejecución provisional de la sentencia de acuerdo con lo previsto en el artículo 91 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en caso de que la Generalitat recurriese.

«Los ciudadanos catalanes no nos merecemos que los pactos entre el partido socialista y los nacionalistas lleven a que el Estado renuncie a solicitar una ejecución provisional que permitiría que la exclusión del castellano terminara este mismo curso, sin que tuviéramos que esperar a la resolución del recurso de casación que sin duda planteará la Generalitat en un intento de retrasar el fin del inconstitucional sistema de inmersión obligatoria en las escuelas catalanas», dice la asociación.

El tema de la vehicularidad del castellano está de actualidad dado que la LOMLOE, la reforma educativa más conocida como ‘Ley Celaá’ (en trámite parlamentario en el Senado), elimina el carácter vehicular del castellano en la enseñanza, un concepto que había sido introducido en la ‘Ley Wert’ de 2013 (ley actualmente en vigor), suscitando así la fuerte oposición de la derecha, sobre todo PP, Cs y Vox, que ya han anunciado que recurrirán la nueva ley educativa al Tribunal Constitucional.

Para Impulso Ciudadano, la sentencia supone «poner fin al ilegal e injusto sistema denominado ‘inmersión lingüística’, que implica que solamente el catalán es utilizado como lengua vehicular en la enseñanza y el castellano recibe el mismo tratamiento que una lengua extranjera».

Si bien, recuerda que la doctrina jurídica de la sentencia «no es novedosa», pues se limita a reiterar lo que ya habían establecido el Tribunal Constitucional (TC) y los tribunales ordinarios: el carácter oficial del castellano en toda España implica que no puede ser excluido como lengua de aprendizaje en la escuela, por lo que una parte de las enseñanzas, que el TSJC fija en el 25%, de acuerdo con decisiones anteriores, ha de ser impartida necesariamente en castellano en todos los niveles educativos.

«La sentencia permitirá que el castellano, lengua oficial y materna de la mayoría de los catalanes deje de estar excluida como lengua de aprendizaje en la escuela catalana en todos sus niveles (esto es, también en educación infantil). Se da satisfacción así a una reivindicación sostenida durante muchos años por familias valientes, padres comprometidos y asociaciones dedicadas a la defensa de los derechos de los ciudadanos», destaca la asociación.

Además de exigir al Gobierno que solicita la ejecución provisional de la sentencia, Impulso Ciudadano también ha instado a los funcionarios educativos (inspectores, directores y equipos directivos) a que plasmen el carácter vehicular del castellano en los proyectos lingüísticos de centro y en la realidad de la enseñanza en Cataluña.

Precisamente, para este domingo se ha convocado una manifestación de vehículos en Barcelona, que partirá de la Plaza Francesc Macià, pasará por la Avenida Diagonal y el Paseo de Gracia y finalizará en la Plaza Cataluña, para defender que en Cataluña también se eduque en castellano.

La manifestación ha sido convocada por la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB) y a ella se han adherido más de una veintena de entidades, entre ellas Impulso Ciudadano, S’ha Acabat y Societat Civil Catalana, así como de partidos, como es el caso de PP, Cs, Vox, Dcide e Izquierda en Positivo.

Gobierno Vasco: El acuerdo para reducir la cuota de merluza al 5% «no es tan mala noticia»

0

El director de Pesca del Gobierno Vasco, Leandro Azkue, ha afirmado que la reducción del 5% de la cuota de capturas de merluza para la flota vasca, acordada a primera hora de este jueves por los ministros de Agricultura y Pesca de la UE, «no es una noticia tan mala, teniendo en consideración qué propuesta se iba a debatir hace dos días», cuando se fijó como postura inicial una reducción del 12,8% para la merluza sur.

Azkue ha hecho estas afirmaciones en una declaraciones a Euskadi Irratia recogidas por Europa Press, donde ha valorado el acuerdo alcanzado en el Consejo de ministros de Agricultura y Pesca de la UE en las cuotas de la flota europea para 2021 para solo 27 de los 146 stocks donde faenan los pesqueros europeos, ya que el resto, un total de 119 stocks son compartidos con el Reino Unido y quedan pendientes, a la espera de un posible acuerdo por el Brexit.

«Las reducciones no suelen ser buenas noticias, pero debemos tener en consideración de dónde venimos, y qué propuesta se iba a debatir hace dos días, por lo que podemos decir que la reducción del 5% no es una noticia tan mala» ha señalado Azkue.

En lo relativo a las cuotas que afectan a la flota vasca, además de la merluza, los ministros han acordado una subida del 3,5% en la cuota de anchoa y una reducción del 20% en la del lenguado del Cantábrico, 20 puntos menos del 40% de reducción que se planteaba al inicio de la reunión hace dos días.

A la espera de lo que se decida con Reino Unido, y respecto a cómo quedarían esas cuotas, Bruselas también ha acordado prorrogar durante tres meses las capturas pesqueras en aguas británicas con las cuotas previstas para 2020, que incluye, de cara a la flota pesquera vasca, poder capturar hasta el 65% de lo que se pesca en todo el año en dos especies especialmente relevantes para Euskadi, el chicharro y el verdel, que se faenan principalmente durante este periodo.

Los ministros de Pesca de la Unión Europea comenzaron el martes la negociación de tres reglamentos: los Totales Admisibles de Capturas y cuotas en el Atlántico y el Mar del Norte, así como los de las aguas profundas (2021-2022) y el plan de recuperación de la pesca en el mar Mediterráneo.

Cuando el defensor y el portero compiten para ser los peores

0

Esto bien podría valer para cualquiera de nosotros que en un encuentro con amigos podemos cometer algunos errores que son muy básicos ¡Pero en el fútbol profesional no puede pasar! Mira a este defensor y este portero que hacen todo lo posible para convertir un gol en contra.

¿Tú hubieras hecho lo mismo?

0

Mi respuesta es no ¿Y tú?. Este joven evidentemente no se llevará el premio fair play ni aunque no se saque una amarilla hasta que se retire ya que el pelotazo en la cara que le pega al defensor es realmente increíble, pero poco profesional. Mi consulta es, si te están molestando y mucho ¿Tú hubieras hecho lo mismo?

Te presentamos al ¡Ganador del Oscar 2021!

0

Hay futbolistas que se equivocaron de carrera. Si, sin dudas deberían haber optado por la pantalla chica o en algunos casos directamente saltado al cine. Simplemente mira la actuación de este jugador que queda “dolorido” en el piso hasta que por suerte del destino el balón le vuelve a él y sin ningún impedimento se levanta y sale atacando hacia el área rival. ¡Todo actuación!

¿Truco o realidad? ¡Mira lo que hace!

0

Hoy en día con toda la tecnología que hay uno ya duda si este video es real o no. A simple vista pareciera que sí, que es todo real, pero como la pelota sale del cuadro y luego vuelve para encestar en el bolsillo del tenista uno lo mínimo que puede hacer es dudar. Ahora bien, ¿Para ti eso es un truco fue real?

James Harden ridiculizando a un peque todo ingenuo

0

Yo no se el motivo, pero James Harden no es muy querido. Si bien es un gran jugador hay cosas de su forma de ser que no agradan a muchos en donde me incluyo después de ver este video en donde deja en ridículo a un peque para que otras personas lo aplaudan.

El 64% de las empresas TIC prevé una mejora de la actividad en los próximos meses

0

El 64% de los empresarios del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) confía en un crecimiento de la actividad en los próximos tres meses, según la edición de diciembre del informe ‘TIC Monitor’, que destaca su optimismo a pesar de la caída de la actividad y el empleo que está registrando el sector.

El estudio mensual elaborado por la compañía tecnológica VASS y el Centro de Predicción Económica Ceprede muestra cómo la llegada de una posible vacuna se refleja claramente en el positivismo de las expectativas de los empresarios del sector de servicios digitales.

En concreto, en términos de evolución de la facturación, el indicador mejora desde los +1,8 puntos de la anterior entrega a los +28 puntos en una escala de +/-100, convirtiéndose en el mejor registro desde agosto. Además, es 2,4 veces superior al indicador promedio de la UE-27, que se sitúa en los +11,9 puntos.

En esta línea, el indicador respecto a la creación de empleo repunta hasta los +27 puntos en una escala de +/-100 en diciembre, dejando atrás el empeoramiento registrado el mes anterior (desde los +14,3 de octubre a los +7 puntos de noviembre).

El informe destaca que esto equivale a que un 63,5% de las compañías espera una creación neta de puestos de trabajo, lo que supone un 10% más que el mes pasado y sitúa también a España por encima del promedio de la UE-27, que es de +15,4 puntos.

Sin embargo, VASS y Ceprede remarcan que ese tono positivo aún no se ha reflejado en las comparaciones interanuales, que siguen mostrando un deterioro respecto a una etapa previa al Covid-19, en la que el sector estaba en pleno auge.

Así, apunta que durante los últimos doce meses la cifra de negocio ha caído un -14,9% respecto al año anterior, interrumpiendo así la tendencia de los tres meses previos donde se iba atenuando la caída. Por su parte, la evolución del empleo ha tenido mucho mejor comportamiento, con un recorte de apenas el -0,19%

«El sector mantiene el empleo por la confianza en su recuperación, como uno de los impulsores de la economía post-Covid-19, y también por la extrema dificultad en la captación de nuevo talento técnico, que debería ser decididamente impulsado por las Autoridades Públicas en los nuevos planes de recuperación», subraya el director de VASS Research y responsable de TIC Monitor, Antonio Rueda.

Xunta ve decepcionantes las cuotas fijadas para 2021

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha tachado de decepcionantes las cuotas de pesca fijadas para 2021 y ha lamentado la «poca sensibilidad» mostrada por la Comisión Europea hacia un sector que fue declarado actividad esencial durante la pandemia, cuando trabajó «todos los días» para «poner alimentos de calidad en las mesas de todos los consumidores comunitarios».

Así se ha referido, en declaraciones remitidas a los medios, al acuerdo alcanzado este jueves en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) sobre los totales admisibles de capturas (TAC) y las cuotas en aguas comunitarias para 2021, en el que ha participado en representación de las comunidades autónomas de España aunque no de modo presencial por las restricciones derivadas de la pandemia.

A este respecto, ha reprobado que el acuerdo implique rebajas en muchas especies de interés para la flota gallega y que los avances respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea hayan sido mínimos «después de tantas horas de negociación».

La titular autonómica de Mar ha resaltado la incerteza que genera el Brexit y las escasas posibilidades de pesca para todo el Cantábrico. Así, ha incidido en que «la situación es compleja», por lo que ha afirmado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «no puede estar satisfecho» con el acuerdo.

En este sentido, Rosa Quintana ha destacado el trabajo realizado desde la Xunta «de la manera más leal posible con el Ministerio» mediante la aportación de «datos» y «argumentos», que ha lamentado que «no se viesen reflejados en las posibilidades de pesca que hay».

De este modo, ha criticado que el Ejecutivo comunitario priorizase aspectos medioambientales sobre los económicos y sociales pese al esfuerzo realizado por el sector pesquero gallego para mantener en buen estado los caladeros en los que faena.

RECORTES

Sin embargo, ha valorado que el recorte en la merluza del sur haya pasado del 13% previsto al 5% y que «exista la posibilidad de evaluar de nuevo en mayo los datos de la cigala del Cantábrico y poder ir a su apertura posterior». También ha considerado positiva la subida del 3,5% en la cuota de anchoa en el Cantábrico.

El acuerdo alcanzado incluye además recortes del 7% en el lenguado en aguas de Francia, del 20% en esta especie en el Cantábrico y de casi el 4% en la cigala en Portugal, así como del 15% en el golfo de Cádiz. En cambio, se mantiene estable la cuota de abadejo en Francia.

Respecto al Mediterráneo, ha asegurado que «supone un duro golpe que se vea reducido aún más el esfuerzo de los días de pesca» y ha recordado que se pasó de proponer una reducción de esfuerzo del 15% al 7,5%. Sobre este punto, ha subrayado que el caladero del Mediterráneo «se puede recuperar pero a un plazo mucho más largo» sin que ese proceso se realice «a golpe de desguazar flota del sector pesquero» de la zona.

Asimismo, ha expresado su preocupación respecto al establecimiento de medidas técnicas de protección del bacalao en el Gran Sol, que hace que se prevea un endurecimiento de la normativa de las artes empleadas por el arrastre gallego. Por ello, la delegación gallega ha concluido que el acuerdo es negativo para el Cantábrico-Noroeste.

No obstante, la conselleira do Mar ha animado al sector pesquero «a seguir trabajando como lo está haciendo», ya que «no está nada perdido». Así, ha llamado a mantener la línea de trabajo desarrollada en Galicia y ha insistido en la importancia de poder acreditar ante la Comisión Europea que esta actividad «puede seguir teniendo futuro».

El turismo retrocede a niveles de 1990 con una caída en llegadas del más del 70%

0

Las llegadas internacionales cayeron un 72% en los primeros diez meses de 2020 ante las restricciones a los viajes, la poca confianza del consumidor y la lucha mundial por contener el virus de la Covid-19, según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Esta caída ha supuesto que los destinos recibieran 900 millones menos de turistas internacionales entre enero y octubre, frente al mismo periodo de 2019, lo que se traduce en una pérdida de 935.000 millones de dólares (762.000 millones de euros) en ingresos por exportaciones del turismo internacional y una pérdida diez veces superior a la que se produjo en 2009 como consecuencia de la crisis económica mundial.

A la luz de los datos actuales, la OMT prevé un descenso de entre el 70% y el 75% en llegadas internacionales para el año 2020 en su conjunto.

De ser así, el turismo mundial habrá retrocedido a niveles de hace 30 años, con 1.000 millones de llegadas menos y una pérdida aproximada de 1.100 millones de dólares (900 millones de euros) en ingresos provenientes del turismo internacional. Dicho desplome en el turismo como consecuencia de la pandemia podría resultar en una pérdida económica de 2.000 millones de dólares (1.600 millones de euros) en el PIB mundial.

DEMANDA ESCASA, PESE A LA MEJORA EN ALGUNOS MERCADOS

Los datos sobre gasto del turismo internacional siguen reflejando una escasa demanda de viajes al extranjero. Sin embargo, algunos mercados importantes, como Estados Unidos, Alemania y Francia han dado señales de recuperación en los últimos meses. Asimismo, la demanda de turismo interno sigue creciendo en ciertos mercados, tales como China y Rusia.

De cara al futuro, se prevé que el anuncio de una vacuna y el inicio de la campaña de vacunación aumenten paulatinamente la confianza de los consumidores. Además, cada vez más destinos están suavizando o levantando las restricciones a los viajes. Según los últimos estudios realizados por la OMT, la proporción de destinos cerrados ha bajado del 82%, a finales de abril, al 18% a principios de noviembre (en porcentaje de llegadas internacionales).

Las hipótesis ampliadas para 2021-2024 que presentó el organismo especializado de las Naciones Unidas para el turismo indican un repunte en la segunda mitad de 2021. No obstante, puede que se necesiten entre dos años y medio y cuatro para volver a los niveles de 2019.

Audax Renovables cierra una emisión de bonos verdes de 200 millones

0

Audax Renovables ha cerrado una emisión de bonos verdes por importe de 200 millones de euros dentro del programa de bonos denominado ‘EUR 400.000.000 Senior Unsecured Notes Programme Audax Renovables 2020’, registrado en julio en el Mercado Alternativo de Renta Fija (Marf).

En un comunicado este jueves, el grupo energético ha explicado que la emisión también se enmarca dentro de la operación de canje anunciada a finales de noviembre de los bonos emitidos al amparo de las emisiones efectuadas en los años 2017, 2018 y 2019 por importe nominal de 65, 35 y ampliación de esta última por otros 35 millones, respectivamente.

Esta emisión se produce con el objetivo de reestructuración de los vencimientos de la deuda del grupo, consiguiendo así alargar los mismos hasta diciembre de 2027 y reduciendo el coste financiero de dicha deuda.

El destino de los fondos obtenidos será financiar o refinanciar proyectos verdes, según se definen en el Marco Normativo de Referencia para Financiación Verde, aprobado en marzo por el Grupo, impulsando su apuesta por la generación de energía renovable.

El Grupo planteó esta emisión por un importe cercano a los 150 millones de euros, sin embargo, «la exitosa aceptación e importante demanda del colectivo inversor», tanto nacional como internacional, ha permitido completar la emisión en 200 millones de euros.

La procedencia del capital inversor no solo ha sido de ámbito nacional sino que, además, se han sumado «importantes» inversores internacionales, mientras que a nivel nacional, se ha reafirmado la apuesta del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por el Grupo Audax, que ha vuelto a unirse en esta emisión acompañando a otros inversores institucionales.

En esta operación han actuado como coordinadores globales conjuntos (‘joint global coordinators’) Beka Finance, Goldman Sachs International y Haitong Bank, Sucursal en España y como Co-Leads Ever Capital y PKF Attest Capital Markets AV. Además, se ha contado con el asesoramiento legal de Garrigues y el asesoramiento financiero de EY.

Hace pocas semanas el grupo cerró la colocación de 125 millones de euros en bonos verdes convertibles en acciones ordinarias en el mercado internacional con una sobredemanda de 2,4 veces.

La compañía ha explicado que ambas operaciones permitirán cumplir y ampliar al grupo los objetivos marcados, además de diversificar su base de inversores, nacionales e internacionales, «dando un paso muy significativo para consolidar su posición en el mercado como el grupo energético independiente líder en el segmento pyme con capacidad para encabezar la transición energética en Europa.

Toyota inicia la preventa del nuevo Proace Electric Van

0

La firma automovilística Toyota ha iniciado la preventa en España del nuevo Proace Electric Van, su primer modelo 100% eléctrico de batería comercializado en el mercado nacional que dispone de una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 330 kilómetros.

Tal como ha indicado la marca, con la llegada del nuevo Proace Electric Van Toyota amplía el abanico de potenciales clientes y la cobertura de su oferta de vehículos electrificados.

El vehículo está disponible con dos tipos de baterías de 50 y 75 kilovatios hora (kWh), ofreciendo así una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 230 y 330 kilómetros, respectivamente. Con un motor de 136 caballos de potencia, el modelo alcanza una velocidad máxima limitada electrónicamente de 130 kilómetros por hora.

La nueva Proace Van eléctrica cuenta con las mismas características de volumen y capacidad de carga y de remolque que cualquier otra variante de la gama. Así, ofrece de 4,6 a 6,1 metros cúbicos de volumen de carga, según el tamaño de su carrocería elegida, ya que está disponible con tres longitudes diferentes.

La nueva Proace Electric Van ya se puede solicitar en España por un precio que parte de los 32.998 euros, mientras que la variante con 330 kilómetros de autonomía se ofrece desde 37.498 euros. Las primeras unidades llegarán en el mes de marzo.

ACTUALIZACIÓN DEL PROACE VAN Y PROACE VERSO

Además de la apertura de la preventa de la variante eléctrica, Toyota también incluye diferentes novedades en la gama del Proace, tanto en su versión furgoneta con Verso. Así, la primera de ellas añade cambios en la oferta de equipamientos, mientras que la segunda modifica sus motorizaciones.

La variante Verso cuenta ahora con una renovada oferta de motorizaciones gracias a la incorporación de una unidad de 2.0 litros de diésel de 144 caballos de potencia, que se une a las ya existentes de 120 y 180 caballos.

Por su parte, la Proace Van actualiza la nomenclatura de sus acabados para ir alineada con la Proace City y las versiones comerciales de Hilux y Land Cruiser, de forma que toda la oferta de vehículos comerciales de Toyota se ofrecen ahora con los acabados GX y VX, este último con equipamientos de serie como faros antiniebla o sensor de luz y lluvia.

Bruselas aprueba con condiciones la compra de Fitbit por parte de Google

0

La Comisión Europea ha aprobado este jueves la compra por parte de Google de la firma de relojes inteligentes Fitbit, aunque la operación está sujeta a que el gigante tecnológico cumpla una serie de compromisos que ha ofrecido a las autoridades comunitarias para resolver sus dudas sobre el impacto de la adquisición en el bloque.

Bruselas anunció en agosto la apertura de una investigación en profundidad para evaluar si la transacción corría el riesgo de dañar la competencia en la UE. En particular, se centró en la capacidad de recolección de datos a través de los relojes de Fitbit y la interoperabilidad de los mismos con el sistema operativo de Google, Android, para teléfonos inteligentes.

En su análisis preliminar, el Ejecutivo comunitario determinó que la operación dañaría la competencia dentro del mercado único en los sectores de la publicidad, en el acceso a la interfaz de programación de aplicaciones (API) en el mercado de sanidad digital y en el propio mercado de relojes inteligentes.

Según ha explicado la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, Bruselas ha dado su visto bueno a la compra porque «los compromisos determinarán cómo puede usar Google los datos obtenidos para fines publicitarios, cómo se garantizará la interoperabilidad entre relojes de firmas competidoras Android y cómo los usuarios podrán seguir compartiendo datos sobre salud y deporte si quieren hacerlo.

Podemos aprobar la adquisición de Fitbit por parte de Google porque los compromisos garantizarán que el mercado para relojes y el naciente espacio de salud digital seguirá siendo abiertos y competitivos», ha subrayado la danesa en un comunicado.

Por su parte, Google ha destacado que el acuerdo logrado con las autoridades comunitarias «estimulará la innovación en los dispositivos portátiles» y permitirá a la empresa «diseñar productos que ayuden a las personas a llevar una vida más saludable», según ha declarado un portavoz de la multinacional, quien ha añadido que la firma «ha trabajado de forma constructiva» con Bruselas «para resolver sus inquietudes».

Esto incluye, ha continuado, los «compromisos jurídicamente vinculantes» pactados con el Ejecutivo comunitario, que están basados en las garantías que Google ha dado «desde el principio» de que protegerá «la privacidad de los usuarios de Fitbit» y seguirá apoyando a fabricantes y desarrolladores.

La duración de todos los compromisos que Google ha adquirido para obtener ‘luz verde’ de las autoridades comunitarias será de diez años y Bruselas podría decidir extender otros diez años adicionales los correspondientes al mercado de publicidad pero siempre aportando una justificación adecuada.

Andalucía tilda de «fracaso» el acuerdo pesquero

0

La Junta de Andalucía ha calificado este jueves de «fracaso» el acuerdo sobre el reparto anual de los Totales Admisibles de Capturas (TACS), las cuotas pesqueras del Atlántico y el plan del Mediterráneo al que han llegado este jueves los ministros de la Pesca de la Unión Europea.

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha trasladado el «rechazo total» del Gobierno de Andalucía a «unos recortes que son una tragedia para el sector», al agravar el impacto de la COVID-19 en una flota «que lleva años de sacrificios y no puede afrontar ya más esfuerzos adicionales». «El resultado de las negociaciones es inaceptable y deja a la pesca en una situación lamentable», ha enfatizado.

A este respecto, la titular de Pesca de la Junta ha señalado que no entiende la reacción positiva y satisfactoria del Gobierno de España, «cuando el acuerdo de los ministros de la UE deja a un sector ya dañado de por sí y en una situación insostenible». «El futuro no es nada halagüeño», ha afirmado, ya que la disminución de las posibilidades pesqueras en el Golfo de Cádiz y el Mediterráneo «hace inviable el mantenimiento de buena parte de la flota».

Crespo ha señalado que las reducciones establecidas por los ministros de Pesca de la UE «ponen en serio peligro el futuro de la actividad pesquera en Andalucía» y, por lo tanto, «el empleo de miles de familias que dependen de este sector estratégico».

La pesca diversifica la economía de los municipios costeros de Andalucía y es motor de empleo», ha destacado la consejera, quien ha recordado que estos recortes van a afectar directamente a la actividad de 300 barcos y 2.000 pescadores de Andalucía, entre el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. «Estas reducciones van a suponer una pérdida del 20% en la facturación del sector andaluz», ha indicado.

A juicio de la consejera, los Veintisiete solo han tenido en cuenta los criterios medioambientales a la hora de fijar los recortes y han obviado que en estas decisiones también hay que contar con otros dos parámetros fundamentales: el social y el económico. Además, ha apuntado que los informes científicos utilizados para justificar las reducciones «son obsoletos», ya que los propios científicos planteaban un aumento del 18% para la merluza y, en cambio, para esta especie se ha fijado un descenso del 5% «en un nuevo sobresalto navideño para los pescadores del Golfo de Cádiz».

MEDITERRÁNEO

Especialmente «preocupante» es la situación en la que queda la flota del Mediterráneo, que ya pasó de 212 a 93 embarcaciones antes del reglamento y que ahora se enfrenta una nueva disminución del 7,5 por ciento en los días de pesca, descenso que se añade al diez por ciento establecido el pasado mes de octubre.

«Son 1.426 días menos de faena», ha detallado, antes de censurar que antes de decidir estos recortes adicionales «no se ha elaborado un informe de impacto para conocer si los esfuerzos que ha llevado a cabo el sector han tenido sus frutos en una mejoría del caladero».

Además, Crespo ha sostenido que el Mediterráneo necesita de una estrategia del Ministerio a largo plazo y no en base a una negociación de 48 horas, al objeto de hacer ver a la Unión Europea los sacrificios realizados por la flota y que se tenga en cuenta los criterios sociales y económicos, además de los medioambientales, a la hora de tomar decisiones que ponen en riesgo la viabilidad de la actividad pesquera.

En esta línea, la consejera ha propuesto que Andalucía capitanee un «frente común» de todo el Mediterráneo para trasladar al Ministerio y Bruselas la realidad de las pesquerías y tomar medidas conjuntas». «Proponemos un frente de todas la comunidades, desde Cataluña a Andalucía, para dar a conocer datos actualizados de la pesca en el Mediterráneo y defender el futuro del sector», ha remarcado.

COMPENSACIONES INMEDIATAS

Crespo ha reclamado «compensaciones inmediatas» para el sector que mitiguen el impacto de estas reducciones en las posibilidades pesqueras, al tiempo que ha asegurado a los pescadores andaluces que su consejería y todo el Gobierno de Andalucía «va a luchar de la mano del sector para hacer ver a Europa sus esfuerzos y tratar de revertir la situación.

Asimismo, ha indicado su intención de invitar al comisario europeo de Pesca a conocer de primera mano la realidad del sector pesquero andaluz y su extraordinario compromiso durante la pandemia, al tiempo que se van a iniciar contactos con Portugal, con quien Andalucía comparte caladero y que asumirá la Presidencia de la UE en el primer semestre de 2021.

Publicidad