Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4645

Frío: las cosas que cambian en tu cuerpo con él

0

Llega el invierno y el cuerpo lo sabe. Y es que, aunque no te des cuenta, nuestro organismo sufre cambios con las bajas temperaturas y el frío. Y es que el clima y los cambios nos afectan tanto a nuestro cuerpo como puede afectar al medio ambiente. Estos cambios se reflejan tanto en nuestro cuerpo como en la mente. Los expertos han hecho estudios sobre ello. Por ejemplo, la circulación de la sangre baja. También puede sufrir nuestra piel y nuestras articulaciones. Esta es la época del año en donde más nos afectan las enfermedades.

Gripes y resfriados nos están esperando ya desde octubre, pero son en diciembre cuando más nos atacan. Hay pocas personas que pueden decir que han pasado todos los fines de año sanos. Y es que quien más y quien menos, algún año lo ha pasado con un gripe o con mocos. Cuando estamos a la intemperie a bajas temperaturas, la piel también sufre. Vemos cómo se reseca. Es por la deshidratación. También podemos sufrir pequeñas heridas en los labios. Incluso puede aparecernos algún herpes labial. Vamos a ver qué efectos tiene nuestro cuerpo con el frío.

Quemas más calorías

Frío: Las Cosas Que Cambian En Tu Cuerpo Con Él

Según algunos estudios, la cantidad de calorías que quemas aumenta levemente cuando hace frío. Esto se llama el índice metabólico basal. Y por el hecho de vivir y respirar, ya estás quemando calorías. Pues este índice sube cuando hace frío.

Estos expertos han determinado que el cuerpo necesita mantener su temperatura estable, es por eso que necesita hacer un esfuerzo para estar más tiempo en calor y por eso mismo, habrá que usar más calorías y más grasa corporal.

Eso sí, el cambio es poco notable. Si quieres aprovechar cuando hace frío para empezar a bajar de peso, no vas a notar nada. Pero sí que tu cuerpo trabajará más para estar a la temperatura normal, y se reflejará en una leve subida de consumo calórico.

Los dedos son más pequeños con el frío

Manos

Otro de los síntomas que suceden cuando hace frío afecta a tus manos. A los dedos más concretamente. Se hacen más pequeños. Parece que cuando las temperaturas bajan, estos apéndices disminuyen su tamaño.

Lo puedes notar en los anillos. En los días más duros del invierno, algunas joyas que en tiempo normal te quedan bien, con el frío te quedan más flojos. No llega al punto de que se te salgan, pero si notas menos presión de anillos en los dedos.

Lo mismo pasa con el calor, que suelen hincharse tanto manos como pies. El clima templado hace que los vasos sanguíneos sean más pequeños. Con eso se conserva más el calor y se mantiene la temperatura en el cuerpo. Hay un flujo menor de sangre y los dedos se hacen más pequeños.

Dolor en extremidades

Frío: Las Cosas Que Cambian En Tu Cuerpo Con Él

En invierno hay personas que sienten su cuerpo como adormecido. Esto puede ser por el frío o por el estrés. Y es una enfermedad rara llamada enfermedad de Raynaud. Hay algunas personas a las que le sucede esto en estas épocas del año.

Este adormecimiento suele acontecer en lugares del cuerpo como las manos, los pies o las orejas. Y no es otra cosa que un reflejo del cuerpo que contrae las arterias. Esto lo hace como respuesta al clima frío, como decíamos en el apartado anterior.

Esta enfermedad de Raynaud no es grave. No estamos en peligro. Simplemente el cuerpo contrae en exceso estas venas y eso puede llegar a ser molesto e incómodo. Para ello, hay que estar bien abrigado y evitar estar a la intemperie durante mucho tiempo. Así se aliviarán los síntomas.

Tu visión puede ser afectada por el frío

Visión

El frío y el invierno puede afectar a tu visión Y es que, si expones a tus ojos a temperaturas excesivamente bajas, esto va a repercutirte en la vista. Y no de manera temporal, puedes sufrir graves daños si no tienes cuidado.

Si eres de los que te gusta jugar en la nieve y tirarte bolas con tus amigos, debes tener cuidado, porque esa nieve, si te cae en el ojo, te puede llegar a lastimar. Siempre es imprescindible llevar unas gafas que te protejan.

La nueve o estar expuesto a temperaturas extremas puede hacer que la córnea sufra graves daños y llegue a quemarse. Cuando hagas deportes de nieve, debes ponerte gafas en todo momento. Además, el sol, con la nieve, también puede dañarte ojos y quemarte la piel.

Puedes sufrir un infarto

Frío: Las Cosas Que Cambian En Tu Cuerpo Con Él

Una de las cosas más desconocidas del frío pero que es una realidad es que con el frío puedes sufrir un infarto. Por suerte, la mayor parte de la población no tiene riesgo de ello, pero hay algunos ancianos que si que son objetivo de ataques al corazón.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio realizado por expertos. En él, se decía que personas mayores afectadas de problemas cardiacos, tenían más riesgo de sufrir ataques al corazón o infartos si se exponían al frío durante mucho tiempo.

Esto se produce porque el cuerpo intenta conservar el calor. Uno de los mecanismos es aumentar la presión sanguínea. Eso hace que el corazón tenga que trabajar más para llevar la sangre a las extremidades. Y si se aumenta la presión arterial y no se está en condiciones, puede venir el fallo.

Depresión por frío

Frío: Las Cosas Que Cambian En Tu Cuerpo Con Él

El invierno es la época en la que se determinan más casos de depresión. Y es que el frío también influye en este estado anímico. Además, hay menos horas de luz y esto afecta a tu cuerpo de forma ostensible.

El sol aporta vitamina D a nuestro cuerpo. La vitamina D es esencial para mantener un buen estado de ánimo. Si hay menos horas de luz y te falta la vitamina D, puede ser que, junto con el frío, te lleve a un estado depresivo.

Obviamente hay muchos factores más que pueden afectarte, pero el desorden afectivo puede desencadenarse por el propio invierno. También hay distintos casos. Hay casos leves y casos severos.

Otro de los cambios que sufres en tu cuerpo es que la cara se te pone roja. Eso es debido a que la sangre se redirige a zonas como el corazón y los pulmones. Cuando te calientas, regresa ahí y hace que se enrojezca.

El MITECO abre el plazo de audiencia del nuevo impuesto sobre residuos en vertedero

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha abierto el plazo de audiencia e información pública sobre la regulación del nuevo impuesto previsto sobre el depósito de residuos en vertederos y la incineración de residuos. El plazo para presentar alegaciones estará abierto hasta el próximo 11 de enero.

El nuevo impuesto que prevé el Gobierno se incorporará al anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados y aumentará el gravamen en mayor medida del depósito en vertedero frente a la incineración, en línea con la jerarquía en materia de gestión de residuos. Se trata de un tributo cedido, por lo que existe la posibilidad de que sea gestionado por las comunidades autónomas.

La propuesta partió, según el Ministerio, de las numerosas observaciones recibidas en la fase de consulta pública durante el mes de junio del anteproyecto de ley de residuos que está en elaboración. En las alegaciones se pedía un impuesto para estas dos opciones de gestión de residuos que no son prioritarias desde el punto de vista de la jerarquía de residuos frente a alternativas de gestión más sostenibles, como la preparación para la reutilización o el reciclado.

El nuevo impuesto indirecto recaerá sobre los residuos destinados a vertedero o incineración y variará en función de la clase de residuo y el tipo de vertedero (vertedero de residuos no peligrosos, de residuos peligrosos o de residuos inertes) o instalación de incineración de residuos (instalaciones de eliminación o de valorización energética).

ARMONIZACIÓN FISCAL

La recaudación se atribuye a las comunidades autónomas cuya recaudación podrán destinar a la financiación y mejora de los sistemas de recogida y tratamiento de los residuos y a otras actuaciones ambientales.

Varias comunidades autónomas han regulado algún canon o impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos o, con menor frecuencia, sobre la incineración, aunque existen diferencias entre unas y otras y esta falta de homogeneidad, según el departamento que dirige Teresa Ribera, da lugar al conocido como ‘turismo de residuos’, lo que dificulta el cumplimiento de objetivos para reutilización y reciclado fijados para residuos municipales.

En concreto, el Ministerio defiende que los impuestos ambientales, como este, producen un doble dividendo, el estrictamente fiscal y el ambiental y su potencial reside en que hacen posible que en el precio de los bienes se incorpore los costes ambientales de su producción o utilización.

En particular, los impuestos sobre el tratamiento de residuos mediante las últimas opciones de la jerarquía (vertido e incineración) tienen por objetivo influir en los responsables de su gestión para que disminuyan el uso de estos tratamientos frente a otros con menor impacto ambiental.

Con este impuesto, se cumple una recomendación realizada por la Comisión Europea a España en 2018 en un análisis temprana de detección de incumplimiento de los objetivos comunitarios de residuos.

España comenzará a vacunar del Covid-19 entre el 27 y el 29 de diciembre

0

Entre el 27 y el 29 de diciembre se comenzará en España a administrar la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, una vez sea aprobada por la Comisión Europea y tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), según han informado fuentes del Ministerio de Sanidad.

Se trata de las mismas fechas que este mismo jueves ha confirmado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un breve mensaje en Twitter, si bien no ha precisado qué estados miembro serán los primeros en activar sus campañas aunque España podría ser uno de ellos ya que el país «está preparado» para ello.

Ahora bien, antes de que la vacuna llegue a España, la EMA debe primero dar luz verde al fármaco en la reunión que ha previsto el próximo lunes, 21 de diciembre, momento a partir del cual la Comisión se ha preparado para poder concluir el proceso formal en apenas dos días, el 23 de diciembre, a pesar de que se trata de una burocracia que habitualmente requiere 67 días. No obstante, la agencia sigue manteniendo la reunión prevista para el 29 de diciembre por si necesitan valorar más datos.

La vacuna cuenta con dos dosis, administradas en un intervalo de 21 días entre cada una, si bien desde la primera dosis ya existe un cierto nivel de protección frente al coronavirus. Aunque por el momento no se sabe con exactitud cuántas dosis van a llegar en el primer envío a España, dado que dependerá de la capacidad que tenga la compañía de distribuirla, se espera que todas las comunidades autónomas comiencen a la vez y de forma coordinada a administrarla a los grupos prioritarios.

La mayor parte de las comunidades están adquiriendo ultrarefrigeradores para guardar las dosis de vacunas contra el Covid-19 y, además, ya se están formando a profesionales sanitarios para administrarla, acto se realizará en los centros de salud o, en determinados casos, en las propias residencias de ancianos.

Según se establece en el Plan de Vacunación contra COVID-19, en la primera etapa de la vacunación se vacunará a 2,5 millones de personas, las cuales serán residentes y personal sanitario de residencias, así como de centros de grandes dependientes, y el resto del personal sanitario y los grandes dependientes no institucionalizados.

Posteriormente, y a pesar de que todavía no está decidido en qué fase de vacunación entrarán, se vacunarán a mayores de 65 años, personas con condiciones de riesgo, personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados, personas vulnerables por su situación socioeconómica, personas con trabajos esenciales, personal docente, población infantil, adolescentes y jóvenes, las personas que viven en zonas con importantes brotes de coronavirus o de alta incidencia, las mujeres embarazadas o que están en el periodo de lactancia, y las personas a SARS-CoV-2.

Respecto a la fecha de finalización de la vacunación se espera que en agosto pueda estar inmunizada el 60 por ciento de la población. Sin embargo, esto va a depender de los resultados de los ensayos clínicos de las siete vacunas que ha comprado la Comisión Europea, ya que por ejemplo, Sanofi va a comenzar otro ensayo en fase 2 en febrero, lo que implica un retraso de varios meses sobre el mes de junio que había previsto para que fuese aprobada.

Hombres de 26 a 55 años no aprueban que la mujer tenga la misma libertad sexual

0

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Laboratorio de Sexualidad Humana del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han concluido que los hombres españoles de 26 a 55 años no están de acuerdo con que la mujer tenga la misma libertad sexual, «algo que sí hacen los que están fuera de esa franja de edad».

En un artículo publicado en la revista ‘The European Journal of Psychology Applied to Legal Context’, los investigadores han analizado el denominado «doble estándar sexual», es decir, el «doble rasero» que se emplea para evaluar la misma conducta sexual dependiendo de si la lleva a cabo un hombre o una mujer.

«Ese doble rasero se observa cuando las personas valoran las conductas sexuales relacionadas con el ejercicio de la libertad sexual, pues la misma conducta (por ejemplo, tener muchas parejas sexuales) se valora más positivamente si la realiza un hombre que si la realiza una mujer», explican los autores del artículo.

De forma similar, cuando las personas valoran las conductas sexuales relacionadas con el recato (por ejemplo, tener pocas parejas sexuales) se valora más positivamente si esa conducta la realiza una mujer. Para designar esta forma concreta del doble rasero utilizamos el término doble estándar sexual favorable al hombre.

En este estudio, los investigadores de la UGR analizaron cómo se distribuye el apoyo a las diversas formas de doble estándar sexual (favorable al hombre, favorable a la mujer e igualitario) en la población española. Para ello, contaron con la participación de 2.002 personas heterosexuales (1.001 hombres y 1.0001 mujeres), de diferentes lugares del territorio español, distribuidas en cuatro grupos de edad (18-25, 26-35, 36-55 y mayores de 56 años), que contestaron la versión española de la Sexual Double Standard Scale, una escala validada en población española que mide el «doble estándar sexual».

«En este estudio nos interesaba conocer cómo se distribuye, entre los hombres y las mujeres y entre los grupos de edad de los participantes de nuestra investigación, la incidencia de esas tres formas de raseros o normas (favorable al hombre, favorable a la mujer e igualitaria) para evaluar las conductas sexuales», apuntan los investigadores de la UGR.

Los principales resultados reflejaron que en el conjunto total de la muestra prevalece la norma sexual igualitaria. Sin embargo, se hallaron diferencias entre hombres y mujeres, y en función de la edad de la persona.

La mayoría de los hombres apoya un doble estándar que favorece a los hombres, entre las mujeres se observa mayor prevalencia de la norma sexual igualitaria y la favorable a las mujeres. En cuanto a las diferencias por edad, los hombres entre 26 y 55 años apoyan el doble estándar sexual favorable al hombre, mientras que los hombres jóvenes de 18 a 25 años y los mayores de 55 años apoyan la norma igualitaria. En todos los grupos de edad de las mujeres la norma que más prevalece es la igualitaria.

El conocimiento del porcentaje de la población que apoya esta actitud es importante para promover políticas educativas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito de la sexualidad y desarrollar programas de intervención que ayuden a las personas a ser más igualitarias en sus relaciones heterosexuales.

Este estudio forma parte de la tesis doctoral de Ana Álvarez-Muelas, investigadora contratada FPU del Laboratorio de Sexualidad Humana de la UGR, cuyo director es el catedrático Juan Carlos Sierra, que también ha dirigido el trabajo.

Está incluido en un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad llevado a cabo en colaboración con la profesora Carmen Gómez Berrocal del Departamento de Psicología Social de la UGR.

La Mutualidad General de la Abogacía y la Autoridad Vasca de la Competencia, premio de ‘Compliance’ por Ascom

0

La Mutualidad General de la Abogacía, como empresa y la Autoridad Vasca de la Competencia, como organismo institucional, han sido premiadas por la Asociación Española de ‘Compliance’ (Ascom) en la 4ª edición de los Premios Ascom, que reconocen a las personas y organizaciones que favorecen la profesionalización, la difusión y la consolidación de la función de ‘Compliance’ en España.

Además de los mencionados, han sido premiados en la Categoría Empresa, la Mutualidad de Previsión Social a Prima Fija; en la Categoría Medio de Comunicación, Sección Legal del Suplemento Negocios del diario El País; en la Categoría Individual, Adriana Antich Ambatlle; en la Categoría Certificado Cescom, Georgina Torras Calderón y María Esperanza Toral Gasca, y en la Categoría Joven Menores de 35, Jesica Hita Ruiz.

Debido a la pandemia de la Covid-19, la entrega de esta cuarta edición de los Premios Ascom no se ha podido celebrar de forma presencial durante el Día del ‘Compliance Officer’, como ha venido haciendo la asociación los últimos años.

A pesar de las circunstancias especiales de este año, la organización ha querido seguir reconociendo a las personas, empresas e instituciones que más favorecen la profesionalización, la difusión y la consolidación de la función de ‘Compliance’ en España.

El premio en la categoría Medio de Comunicación reconoce la labor de difusión que ha desarrollado en los últimos años el equipo de Wolters Kluwer España que redacta la Sección Legal del Suplemento Negocios del diario El País, aportando valor con artículos de profundidad que han sabido divulgar aspectos clave de los sistemas de ‘Compliance’, como son los canales de denuncia, los códigos éticos, la figura del ‘Compliance Officer’, el compliance fiscal, las investigaciones internas o el difícil encaje del compliance en las pymes.

El premio en la categoría individual ha recaído en Adriana Antic por tratarse de una ‘Compliance Officer’ con un perfil joven, que desempeña con gran reconocimiento su labor de ‘compliance’ en la Universitat Oberta de Catalunya con más de 1.200 trabajadores y con presencia en España y Latinoamérica, poniendo en valor la figura del ‘Compliance Officer’ en el sector educativo. Además, combina sus tareas de Chief Compliance Officer con las de delegada de Protección de Datos de la entidad en la que trabaja.

El premio en la categoría Certificado Cescom reconoce a las personas que han obtenido una mejor puntuación en los exámenes de la Certificación de ‘Compliance’ Cescom de las convocatorias de 2020 y ha recaído en dos personas que han obtenido la misma puntuación: Georgina Torras Calderón y María Esperanza Toral Gasca.

Y, por último, el premio en la categoría Joven menores de 35 ha sido para Jesica Hita en reconocimiento a una joven carrera profesional que ha desarrollado, partiendo de las funciones de consultoría y pasando posteriormente a departamentos de ‘compliance’ y aprovechando la experiencia adquirida para especializarse en la evaluación de la conformidad, donde ha alcanzado la posición de Auditora Jefa de ‘Compliance’ en Aenor.

Cómo jugar a las tragaperras online de forma responsable

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Los casinos online se han convertido en el segmento más importante del sector del juego online en España, principalmente por el comportamiento de las máquinas tragaperras. Los españoles gastaron 1.237.805.763 euros en las tragaperras online durante el segundo trimestre de este 2020, según los datos de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ). Las plataformas de juego permiten a miles de jugadores españoles poder disfrutar de esta modalidad de juego desde la comodidad de su casa. Las slots online, al igual que cualquier otro juego de azar, generan una atracción mágica en los jugadores, debido a la comodidad, accesibilidad, facilidad y privacidad de esta modalidad de juego. Por este motivo, los aficionados a los casinos online deben ser conscientes de la importancia de jugar a las tragaperras online de forma responsable, con la finalidad de disfrutar de forma sana de esta actividad de juego online.

El juego responsable ha sido siempre uno de los principales objetivos de los casinos en todo el mundo. Hoy en día, los sitios web de los casinos online cuentan con diferentes métodos de protección para ofrecer a los jugadores una experiencia de juego segura, ya que los juegos de azar deben considerarse como una forma de entretenimiento más y no como un medio para generar ingresos. Por este motivo, las plataformas de juego online tienen un sistema de gestión para que los usuarios establezcan límites económicos y temporales, con el objetivo de controlar la sesión de juego, así como una opción para probar de forma gratuita las tragaperras online con el modo de demo. En cualquier caso, el juego responsable es una decisión que depende única y exclusivamente de cada jugador.

Recomendaciones para jugar de forma responsable

Existen varias técnicas para jugar a las tragaperras online de forma responsable. Establecer un presupuesto de juego para jugar online es uno de los métodos más efectivos. Los aficionados a los juegos de azar nunca deben arriesgar dinero que necesiten para otra actividad, como puede ser pagar las facturas o el alquiler del mes, ya que el resultado de las slots online depende de la suerte de cada persona. Uno de los errores más habituales que cometen los jugadores a la hora de jugar a las tragaperras online es que intentan recuperar las pérdidas. Por este motivo es tan importante no salirse del presupuesto, especialmente para no perder más dinero.

Jugar gratis con el modo de demo es otra opción para los jugadores. Como hemos comentado anteriormente, los casinos online disponen de versiones demo para que los usuarios puedan disfrutar de las máquinas tragaperras sin la necesidad de apostar dinero real, jugando sólo por diversión y de forma responsable. Esto es una oportunidad fantástica para probar las diferentes versiones de las tragaperras de bar online disponibles en la actualidad. Establecer un horario de juego es otra de las recomendaciones para jugar de forma responsable. Los aficionados a los juegos de azar pueden dedicar algunas horas al día para disfrutar de las tragaperras en cualquier casino online, especialmente para no descuidar las labores laborales y familiares.

El obispo de Ávila, recibido en audiencia por el Papa, le invita a visitar la ciudad

0

El Papa Francisco ha recibido este jueves, en audiencia privada, al obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, quien ha reiterado su ofrecimiento al Santo Padre para visitar la ciudad de Santa Teresa de Jesús, además de que le ha informado de la realidad socioeconómica de la provincia, el «grave» problema endémico que sufre con la despoblación y los retos demográficos.

En esta audiencia privada, monseñor Gil Tamayo ha estado acompañado por el alcalde de Ávila, Jesús Manuel Jesús Manuel Sánchez Cabrera, y del presidente de la Diputación Provincial, Carlos García González.

En este encuentro, el prelado abulense ha informado al Papa Francisco del congreso ‘Teresa de Jesús, mujer excepcional’, que se celebrará enÁvila la próxima primavera con motivo del aniversario de la proclamaciónde Santa Teresa como Doctora de la Iglesia. Asimismo, han tenido laoportunidad de reiterar la invitación para que pueda visitar nuestra ciudad en los próximos años, como podría ser en 2022, cuando se celebrará el IV Centenario de la canonización de la insigne carmelitaabulense, que fue además proclamada santa junto a San Ignacio deLoyola, San Francisco Javier, San Isidro Labrador y San Felipe Neri.

Ante esta invitación, el Papa Francisco les ha trasladado que «todo está abierto», y les ha explicado también que su opción preferente siempre son los países más pequeños, lo que él llama las periferias.

A modo de cortesía, se le ha entregado al Santo Padre variosregalos y así el prelado le ha obsequiarle con una imagen del Papa que proclamó Doctora de la Iglesia a Santa Teresa, un busto de San Pablo VI (réplica del que se encuentra en la capilla de la Conferencia Episcopal), obra de Fernando Montero de Espinosa.

Asimismo, también le ha regalado una imagen de Santa Teresa, réplica de la escultura que se encuentra a las puertas del Monasterio de la Encarnación, obra de Cruz Solís, y que representa a la Santa en actitud andariega, con su característico cayado.

Por parte del Ayuntamiento, el alcalde ha obsequiado al Papa con una reproducción del ‘Libro de las Fundaciones’, una de las obras cumbres de Santa Teresa que da testimonio de la gran empresa que llevó a cabo en vida. Se trata de un facsímil de la obra original que se encuentra en la biblioteca del Real Monasterio del Escorial. Y el regalo de la Diputación Provincial ha consistido en una escultura, la Rosa delartista abulense Florencio Galindo, fundida en bronce.

Además, el alcalde de Ávila le ha mostrado al Pala la foto de la hija de un Policía local que está enferma de cáncer y el Santo Padre ha colocado sobre ella sus manos y ha rezado unos instantes y se ha quedado con la imagen para seguir teniendo en sus oraciones a la pequeña.

El tribunal de ‘Ausbanc’ escuchará al abogado de la infanta Cristina por el papel de Bernad y Pineda en Nóos

0

El juicio que se sigue en la Audiencia Nacional contra el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, la abogada Virginia López Negrete y a otras ocho personas contará mañana con una de las testificales clave, la del que fuera abogado de la infanta Cristina en el ‘caso Nóos’, Miquel Roca. Servirá para arrojar luz sobre cuál fue el papel de los principales acusados y si realmente ofrecieron retirar la acusación a cambio de dinero.

Según una providencia de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal, a la que ha tenido acceso Europa Press, Roca –quien también es uno de los padres de la Constitución Española– deberá declarar en calidad de testigo el viernes 18 de diciembre. La citación es las 12.30 horas.

La vista oral se celebra, desde que arrancara en enero de este año, en la sede de San Fernando de Henares, y se ha visto afectada en varias ocasiones por suspensiones temporales debido a las incidencias provocadas por positivos en Covid-19.

En esta causa, el Ministerio Fiscal solicita para Pineda 118 años y 5 meses de cárcel y para Bernad, 24 años y 10 meses al acusarles de delitos de organización criminal y extorsión, y en el caso del primero añade estafa y blanqueo de capitales y le pide una multa de 10 millones de euros.

Para la que fuera abogada de la acusación en el ‘caso Nóos’, Virginia López Negrete, el Ministerio Fiscal solicita 11 años y 11 meses de cárcel por organización criminal y extorsión. El fiscal, que además reclama la disolución de todas las sociedades vinculadas a Ausbanc y Manos Limpias, dirige su acusación contra ocho personas más, para los que solicita penas que oscilan entre los 16 y los 66 años y 10 meses de prisión.

LOS TRES MILLONES DE EUROS

Según el escrito de acusación del fiscal, La actividad de Ausbanc y Manos Limpias se ha podido concretar en la estrategia que usaron Pineda y Bernad para intentar negociar la retirada de la acusación contra la Infanta Cristina en el caso Nóos a cambio de un acuerdo que les beneficiara económicamente, presionando para ello al entorno de la defensa jurídica de la Infanta.

Para el Ministerio Público, de toda esta estrategia era conocedora la abogada López Negrete, quien «seguía las instrucciones que le daba Bernad y enviaba la información que obtenía del caso a Pineda» y a otra de las imputadas, Rosa Isabel Aparicio.

Pero Bernad, en su declaración ante el tribunal el 17 de julio aseguró que el abogado Miquel Roca le ofreció a través de un intermediario 3 millones de euros a cambio de que su sindicato retirara la acusación contra la infanta Cristina en la causa por la que fue condenado su marido Iñaki Urdangarin.

Bernad, en su comparecencia señaló además que el contacto con Roca se hizo a través de un amigo personal, Jaime Alonso, presidente del sindicato Fuerza Nacional del Trabajo, y que fue a través de él como le contactaron para que retirara la acusación.

Esta persona le indicó que el ofrecimiento venía de Roca y él le respondió que no se podía fiar de ese «pájaro» porque siempre andaba intrigando. Tras una primera reunión, mantuvieron hasta cuatro más en las que le comunicó que insistían porque era «una cuestión de Estado».

Ese mismo día, el secretario general de Manos Limpias también explicó que a preguntas de su letrado Miguel Bueno que también fue contactado previamente para conseguir su retirada como acusación en Nóos por gente de diversos ámbitos como el de la magistratura o el militar, pero citó sólo el nombre de Leandro de Borbón –ya fallecido–, quien le insistió varias veces para ver si podía hacer algo para que no se manchara la imagen de la Casa Real.

También recordó que tras una reunión infructuosa con Jaume Giró –directivo de La Caixa– en la que le llegó a ofrecer un crédito a un empresario amigo de Bernad a cambio de que retirara la acusación contra la infanta, el por entonces presidente de La Caixa Isidre Fainé se reunió con él en Barcelona, era 2015.

«EL REY TE RECIBIRÁ»

En esa reunión, a la que asiste también Giró, le traslada la preocupación que hay en Casa Real por la infanta –ésta trabajaba para la entidad–, que lo están pasando mal y le pide «a ver qué se puede hacer». «Le digo que a esas alturas del proceso es difícil, y me comenta que no quieren compensar con nada, ni con dinero y que solo apelan al sentido de responsabilidad», recordó Bernad.

Tras esa reunión quedaron en articular bien el asunto porque si desistían de la imputación después de tanto, la opinión publica iba decir que bajo cuerda se habían «llevado pasta». Bernad recordó que Fainé le comentó que si prosperaba lo que habían hablado, el Rey le recibiría.

«Me dice Fainé que si prospera, el actual Rey me recibirá en Zarzuela para darme las gracias», ha apuntado, para luego explicar que a partir de ahí el tema de la imputación de la infanta lo trató con un abogado del que fuera presidente de La Caixa.

Fundación Bancaja inaugurará en Valencia exposiciones de Sorolla, Picasso y arte británico

0

La Fundación Bancaja de València inaugurará en 2021 exposiciones de Sorolla, Picasso, Goya, Joan Cardells, y arte británico contemporáneo desde David Hockney a Idris Khan.

El patronato de la Fundación Bancaja, presidido por Rafael Alcón, ha aprobado por unanimidad este jueves el plan de actuación para 2021, que contempla la programación principal en sus dos áreas estratégicas de actuación: la cultura y la acción social, según ha explicado la entidad cultural en un comunicado.

En el área cultural, el plan contempla tres líneas principales: difundir los fondos artísticos propios; mostrar la obra de creadores clave en el arte contemporáneo e impulsar exposiciones fruto de la colaboración con colecciones e instituciones de «la máxima relevancia en el panorama artístico nacional e internacional».

Así, la programación de 2021 tendrá como protagonistas principales a Joaquín Sorolla, Pablo Picasso, Goya, Joan Cardells y el arte británico contemporáneo desde David Hockney a Idris Khan, entre otras propuestas expositivas pendientes de cerrar.

LA MUJER EN LA OBRA DE SOROLLA

La Fundación Bancaja inaugurará el próximo mes de enero la exposición ‘Sorolla. Femenino plural’, una coproducción con el Museo Sorolla de Madrid que ofrece una lectura de la presencia de la mujer en la obra del pintor así como en la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX.

La muestra, presente ahora en Madrid, se presentará en València con más de medio centenar de obras del Museo Sorolla, Fundación Museo Sorolla, Fundación Bancaja, Museo del Prado, Diputació de València, Colección Abelló, Colección BBVA, Colección Pedrera Martínez y Universidad Complutense de Madrid, entre otras colecciones públicas y privadas.

LA RELACIÓN ENTRE GOYA Y PICASSO

Durante el primer semestre, se presentará también la exposición ‘Goya en la mirada de Picasso’, que mostrará la relación de Picasso con la obra de Goya y en cómo evoluciona a lo largo de su vida: copias y remedos en los años de juventud, e inspiración, referencias e interpretaciones en su plenitud, siempre bajo un mismo espíritu de identificación y rivalidad.

La muestra contará con alrededor de 200 piezas de obra gráfica y óleos procedentes de colecciones como la de la Fundación Bancaja, Museo Goya. Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar y el Museu Picasso de Barcelona, entre otros.

‘LONDON CALLING’

El arte británico contemporáneo será el protagonista de la exposición colectiva que la Fundación Bancaja inaugurará en el primer semestre. La muestra ‘London Calling. Arte británico. De David Hockney a Idris Khan’ reunirá la obra de más de 20 artistas vivos pertenecientes a varias generaciones para los que la ciudad de Londres ha jugado un papel muy importante en su trayectoria artística.

La lista de artistas incluye nombres de la relevancia de David Hockney, Sean Scully, Sir Tony Cragg, Sir Antony Gormley, Sir Michael Craig Martin, Richard Deacon, Mat Collishaw, Cornelia Parker, Grayson Perry, Yinka Shonibare, Jason Martin, Julian Opie, Annie Morris o Idris Khan. La selección de obra procederá de colecciones como la de la Fundación Bancaja, la Tate Gallery o la Royal Academy of Arts de Londres.

JOAN CARDELLS

En el segundo semestre, la Fundación Bancaja ofrecerá una exposición del artista valenciano Joan Cardells (1948 – 2020) con un centenar de obras procedentes de la colección de la Fundación, de la familia, así como de otras colecciones públicas y privadas.

La muestra revelará a un artista cuyas propuestas se mueven en una franja común entre el dibujo, la escultura y ciertos oficios artesanales como la sastrería o la elaboración de elementos decorativos utilitarios, y en cuya obra destaca el interés por las formas y las texturas, así como por los materiales pobres e industriales que permiten cuestionar los límites de la expresión plástica.

La programación se completará con otras exposiciones centradas en obras y artistas de la colección de la Fundación Bancaja como la muestra que reunirá obra de Francisco Lozano, Genaro Lahuerta y Juan Bautista Porcar en torno al paisaje, entre otras.

Junto a las exposiciones, se dará continuidad a la oferta en el ámbito de la música como el ciclo’ Concerts a la Fundació’, que iniciará en 2021 su sexta temporada. La programación cultural incluirá también ciclos de diálogos y conferencias vinculados a las áreas de actuación de la Fundación.

ACCIÓN SOCIAL

En el área de acción social, se desarrollarán las convocatorias anuales de ayudas a las asociaciones sin ánimo de lucro de la Comunitat Valenciana en los ámbitos de la exclusión social, la cooperación internacional, la discapacidad y el medioambiente, así como el programa de apoyo a la investigación con ayudas a centros públicos valencianos.

Con el objetivo de acercar el arte a toda la sociedad, la Fundación Bancaja ofrecerá un programa de mediación cultural a través de talleres vinculados a sus exposiciones con una didáctica específica para los colectivos de personas mayores, escolares, personas con diversidad funcional y personas en riesgo de exclusión social.

Además, se realizarán programas y actividades para público infantil y familiar, así como otras acciones de inclusión y sensibilización social como la escuela de verano para menores en riesgo de exclusión o la semana de actividades en torno a la integración de las personas con diversidad funcional.

Junto con la labor social y cultural, la Fundación Bancaja continuará impulsando la actividad del Monte de Piedad, que ofrece financiación alternativa accesible con la concesión de créditos inmediatos y sin avales con la aportación de joyas como única garantía.

El «estallido de color» de Hung Yi inunda la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia

0

Un total de 14 esculturas del artista taiwanés Hung Yi (1970) inundan de color la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia en una exposición de libre acceso que se ha inaugurado este jueves en el Paseo del Arte del Umbracle y el lago norte del Hemisfèric bajo el título ‘Galaxia Hung’.

Se trata de esculturas de gran tamaño que dan forma a los animales del horóscopo chino, que representan los diferentes años, inspiradas en la cultura taiwanesa y con el empleo de colores brillantes que se observan en los patrones tradicionales taiwaneses.

«Es un estallido de color, con toques de surrealismo, que reflejan el mundo onírico de este artista», ha indicado el comisario de esta exposición, Eduardo Alcalde, en declaraciones a Europa Press Televisión.

La galaxia que ha inventado Hung Yi está habitada por osos pandas, rinocerontes, cisnes y patos, todos ellos con una percepción colorista y con una visión muy oriental expresada en esos meticulosos dibujos que acompañan a las esculturas que estarán instaladas en los exteriores de la Ciutat de les Arts i les Ciències hasta el próximo 21 de febrero.

«Es una oportunidad única para conocer a un artista de orden internacional. Es la primera vez que contamos con un creador de origen oriental que ya ha expuesto en varias ciudades del mundo», ha destacado el director de la Ciutat de les Arts i les Ciències de València, Enrique Vidal, quien ha subrayado la idoneidad de este espacio que «encaja» con el «llamativo colorido» de la obra de Hung Yi.

En este sentido, el artista, durante una videoconferencia desde Taiwán en la presentación de la muestra, ha mostrado su «satisfacción» al poder exponer en este entorno junto a los edificios del arquitecto Santiago Calatrava, y ha valorado positivamente el intercambio entre la cultura oriental y occidental que significa esta exhibición en la ciudad de València.

«HISTORIA DENTRO DE LAS ESCULTURAS»

El comisario ha destacado que cada escultura, elaborada en acero inoxidable y pintadas a mano con un tipo de pintura especial, tiene su propia narrativa, por lo que ha señalado que en cada figura «hay una historia dentro».

«Es como si el artista hubiera expuesto un cómic dentro de cada una de las esculturas, si te fijas en cada una de la figuras ves una historia contada sobre ese animal en concreto, así como su vínculo con la naturaleza y con las tradiciones zodiacales del mundo chino», ha asegurado Alcalde.

En cada figura se pueden ver representaciones de pentagramas musicales o imágenes de Buda, y otros elementos que el artista ha querido «insinuar» para despertar el interés del público y que presten atención a todos los detalles: «Él quiere que te des cuenta de que hay diamantes representados, así como todo tipo de personalidades dentro de las esculturas».

VISITAS GUIADAS

Todos los días a las 12 horas, del 23 de diciembre al 6 de enero (excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero), y los fines de semana del 9 de enero al 21 de febrero, se han programado visitas guiadas gratuitas para conocer la exposición en grupos reducidos.

El Paseo del Arte del Umbracle se ha convertido en uno de los espacios más destacados de arte público urbano de Valencia. Desde la primera muestra del artista Juan Ripollés, en 2010, hasta las esculturas ‘My Secret Garden Valencia’ de Arne Quinze que finalizó el pasado marzo, se han expuesto las obras de reconocidos artistas contemporáneos como Jean Claude Farhi, Laurence Jenkell, Cristóbal Gabarrón, Jiménez Deredia. Francisco Simões, Javier D’Ambrosio, Rogério Timóteo y Ruud Kuijer.

El TC reconoce a universitarios de la privada el derecho a becas

0

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha declarado que las universidades El TC reconoce a universitarios de la privada el derecho a becas en igualdad de condiciones a los de la públicaprivadas tienen derecho a la concesión de becas y ayudas al estudio como las públicas, según ha informado el alto tribunal en un adelanto de la parte dispositiva de la sentencia.

De esta forma, el TC estima un recurso presentado por la Universidad Católica de Valencia contra la orden de la Generalitat Valenciana que regula la concesión de becas universitarias y establece como beneficiarios a alumnos de instituciones públicas o de titulaciones privadas sin oferta pública.

El tribunal declara que, en este caso, ha sido vulnerado el derecho fundamental a la igualdad de la UCV –artículo 14 de la Constitución–, en relación con su derecho fundamental a la creación de centros docentes –apartado 6 del artículo 27–, por lo que acuerda restablecerla en sus derechos y declara la nulidad de los incisos «públicas» recogidos en la orden que establece las bases reguladoras de la concesión de becas para la realización de los estudios universitarios en los centros así como la nulidad del apartado 3 del artículo 2 de ese mismo texto.

Según han informado fuentes jurídicas a primera hora de este jueves a Europa Press, la resolución no cuenta todavía con la firma del tribunal y está a la espera de que se redacten tres votos particulares contrarios a este reconocimiento de becas. Los magistrados que han anunciado esos votos son Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balague, según señala el comunicado.

En 2017, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) desestimó el recurso de la Universidad Católica contra la orden de becas de la Conselleria de Educación al entender que «no hay en los preceptos que se consideran infractores del principio de igualdad contenido alguno de un derecho que reconocido a la universidad pública, como centro, no le sea reconocido a la universidad privada con esta misma consideración, ya que la única mención que los mismos hacen de una y de otra es con referencia a la procedencia del alumnado solicitante de las respectivas becas».

Contra esta decisión recurrió la UCV alegando vulneración de los derechos a la igualdad, la libertad ideológica y el derecho a la educación. La sentencia, cuya resolución íntegra se notificará en los próximos días, explica que la orden de la Conselleria «no se acomoda» a la Ley de la comunidad autónoma 4/2000, de 9 de febrero, «que no establece diferencias entre las universidades públicas y privada en cuanto a que todas forman parte del sistema universitario valenciano».

Así mismo, considera que tampoco se acomoda al decreto 40/2002, que estableció el sistema de becas y ayudas en la Comunitat Valenciana y que incluye a las universidades privadas en ese sistema «y no puede un reglamento excluir del goce de un derecho a aquellos a quienes la ley no excluyó».

Sánchez da negativo en la PCR pero seguirá en cuarentena hasta el 24 de diciembre

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado negativo en Covid-19 en la prueba PCR a la que se ha sometido este jueves en el servicio médico de Moncloa, tras conocerse que el presidente francés, Emmanuel Macron, con el que estuvo el lunes en París, había dado positivo.

En todo caso, Moncloa ha confirmado que el presidente seguirá en cuarentena hasta el 24 de diciembre, tal y como establece el protocolo de vigilancia y Control de Covid-19 aprobado por las autoridades sanitarias, aunque continuará ejerciendo sus funciones de gobierno, con las únicas limitaciones derivadas de su aislamiento.

Moncloa ha informado asimismo de que durante la cuarentena se le irá realizando el seguimiento médico propio de estas situaciones, que supone vigilancia de su estado de salud ante la aparición de cualquier síntoma compatible con Covid y nueva PCR en fecha cercana al final de la cuarentena.

De la delegación española que viajó a París, Sánchez es el único al que se le considera contacto estrecho de Macron, al haber compartido con él un almuerzo privado, tras los actos de conmemoración del 60 aniversario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por ello, sólo él deberá guardar una cuarentena de diez días desde que se vio con Macron el pasado lunes 14 de diciembre, que se cumplen el día de Nochebuena, incluido.

El protocolo del Ministerio de Sanidad establece que hay que guardar cuarenta de diez días cuando se ha mantenido un contacto estrecho con una persona que ha dado positivo en coronavirus desde 48 horas antes de que inicie síntomas, o desde 48 horas antes de la realización de la prueba diagnóstica en asintomáticos.

Se considera un contacto estrecho cuando se ha estado con dicha persona sin las medidas de protección necesarias en el mismo lugar a menos de 2 metros y durante más de 15 minutos.

Dado que Sánchez no es positivo en Covid, no es necesario activar este protocolo sanitario para el resto de miembros del Gobierno u otras personas con las que el presidente haya estado en contacto desde el lunes tras regresar de París.

El positivo de Macron en coronavirus se ha hecho público cuando Sánchez estaba reunido en Moncloa con el Comité de seguimiento del coronavirus; una reunión prevista en agenda y que había comenzado a las 10.00 horas, con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

Moncloa ha explicado que en cuanto se ha difundido la noticia, se ha interrumpido la reunión y se han puesto en marcha inmediatamente los protocolos sanitarios que se siguen en España y que, en este caso, solo atañen al presidente Sánchez como contacto directo de Macron.

De este modo, el presidente ya no ha acudido al acto que tenía previsto a las 12.00 hora para inaugurar, junto al rey Felipe VI, una exposición sobre Manuel Azaña en la Biblioteca Nacional, y no participará en ningún otro acto ni reunión presencial de aquí al 24 de diciembre, cuando se cumplirán diez días desde que estuvo con Macron en París.

ALMUERZO PRIVADO CON MACRON, GURRIA Y MICHEL

En concreto, Sánchez y Macron estuvieron juntos en la inauguración de los actos por el aniversario de la OCDE del pasado lunes. Aunque llevaron la mascarilla casi todo el tiempo, tanto uno como otro se la quitaron para ofrecer sus intervenciones iniciales, desde el atril situado a una distancia de seguridad del resto de participantes.

Posteriormente, Sánchez asistió al almuerzo privado que ofreció Macron en el Palacio del Elíseo, en el que también participaron el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

Tras su visita a París, el jefe del Ejecutivo presidió el martes la reunión del Consejo de Ministros y participó el miércoles en el debate de siete horas que se celebró en el Congreso sobre el estado de alarma y posteriormente en la sesión de control al Gobierno, en todo momento con mascarilla.

Ya por la tarde, asistió a la gala del Comité Olímpico Español (COE) y este jueves, a las 10.00 horas, ha presidido la reunión del Comité de seguimiento del coronavirus con Illa y Darias, hasta que se ha interrumpido al conocerse oficialmente el positivo en Covid de Macron.

La orquesta La Música del Reciclaje se estrena el sábado en el Auditorio de El Escorial

0

La Orquesta ‘La Música del Reciclaje’ ofrecerá el próximo sábado en el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial su primer concierto de Navidad en solitario, sin el acompañamiento de su hermana mayor, la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay) que este año no viajará a España en estas fechas a consecuencia de la pandemia del coronavirus.

No obstante, la recaudación del concierto de La Música del Reciclaje, que estará dirigido por el tenor Manuel Zapata como maestro de ceremonias, irá en beneficio de la orquesta paraguaya. La orquesta de Cateura surgió a iniciativa del músico Flavio Chávez para fomentar la música como vehículo de atención social a los niños que viven en el barrio marginal surgido en el vertedero del mismo nombre, a las afueras Asunción (Paraguay).

Además de no poder viajar este año por la crisis sanitaria, muchos de sus intérpretes han perdido sus casas en un incendio que se originó en el vertedero.

La Música del Reciclaje nació hace siete años a iniciativa de Ecoembes e inspirada en la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura (Paraguay) con el objetivo de ofrecer formación musical a menores en situación de exclusión social en España y darles una nueva oportunidad a través de la música, la educación y el reciclaje.

Según informa Ecoembes, pese a echar de menos a sus «hermanos» paraguayos también están muy ilusionados porque por primera vez brillarán con luz propia en este 2020 «tan duro» aunque toda la recaudación se destinará a Paraguay.

La organización destaca que este 2020 los jóvenes intérpretes han demostrado una gran capacidad de resistencia y optimismo, en parte porque la orquesta les sirvió de refugio en los meses más duros del confinamiento.

Los instrumentos de la orquesta han sido realizados, igual que los de Cateura, por el luthier Fernando Solar a partir de bidones, latas, cubiertos, cajas de cereales, tenedores o monedas, también se da la oportunidad de fomentar las segundas vidas y concienciar sobre la importancia de la economía circular.

En ediciones anteriores La Música del Reciclaje ha compartido escenario con la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura en Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, San Sebastián, Gijón, Vigo, Santander, así como en el Auditorio Nacional y en el Teatro Real de Madrid.

Además, han actuado con artistas como Raphael, Miguel Poveda, Inma Shara, Soledad Giménez, Mikel Erentxun, Ara Malikian, Antonio Carmona, Manuel Carrasco, Judith Mateo, Víctor Manuel, Iván Ferreiro, Rosario Flores, Melendi, Luz Casal o Sara Baras.

El mejor patinete eléctrico – Guía de compra

0

Esta guía te ayudará a determinar los criterios más importantes para elegir el mejor patinete eléctrico.  ¿Has decidido cambiar tu movilidad? Es un gran paso pero  todavía tienes que encontrar la mejor opción y no es tarea fácil.

La elección es muy importante, porque es la que determinará el éxito de tu proyecto de cambio de movilidad.

No se trata de elegir el último patinete eléctrico de moda, sino el que transformará tus trayectos diarios en un momento de placer, que te ahorrará tiempo y dinero.

Aquí vas a ver una guía para clasificar la multitud de patinetes de todo tipo que hay disponibles.

Como habrás empezado a descubrir, hay de todo en el mundo del patinete eléctrico con precios desde los 150 € hasta los 3000 €

El problema es que en muchas ocasiones puedes acabar comprando patinetes que no estén homologados o que no cumplen con la normativa de la DGT vigente.

Esto o que simplemente no son de calidad ni fiables y son vendidos por vendedores sin escrúpulos.

Así que para comprar tu patinete eléctrico con tranquilidad, tienes esta guía para que sepas cómo comprarlo al precio adecuado y cómo detectar y evitar estafas. Si compras un patinete que tengas que tirar después de unas semanas, incluso a 150 € no será un buen negocio.

Si aún no estás seguro y no quieres invertir de inmediato, también tienes la opción de comprar un patinete eléctrico de segunda mano. Aquí también son necesarias algunas precauciones ya que el mundo de la segunda mano es una auténtica jungla donde te puedes encontrar lo mejor y lo peor. Con esta guía sabrás todas las preguntas correctas para hacer al vendedor y las características técnicas que deberás de comprobar.

Pero antes vamos a dejarte un listado con las mejores marcas de patinetes eléctricos y sus modelos más destacados.

Mejores marcas de patinete eléctrico

Xiaomi Mi Electric Scooter

Para muchos los mejores patinetes eléctricos del mercado, y realmente ha sido así durante bastante tiempo hasta la aparición de nuevas marcas que ya comienzan a hacerles sombra. Todos los patinetes de Xiaomi se distinguen por la calidad de sus componentes y su durabilidad. Su diseño es minimalista y sin estridencias pero a la vez robusto y completo ofreciéndonos todo lo que se le puede pedir a un patinete eléctrico.

Las especificaciones son muy claras y nos indican tanto la potencia nominal como la potencia máxima de cada patinete y además en cada uno de ellos nos indican los grados de pendiente que son capaces de subir.

Los mejores patinetes de Xiaomi son:

  1. Xiaomi Mi Electric Scooter Pro 2
  2. Xiaomi Mi Electric Scooter 1S
  3. Xiaomi Mi Electric Scooter Essential

Cecotec Bongo

Si hay una marca que le está pisando los talones a Xiaomi esa es Cecotec. La disruptiva marca española presente en otros mercados tan competidos como los robots de cocina o los robot aspirador con su famosa línea «Conga» entra de lleno en el mercado de los patinetes eléctricos con fuerza de la mano de su línea Cecotec Bongo.

La principal distinción es su potencia, por lo general más potentes que los Xiaomis pero hay que contar que en Cecotec apuestan decididamente por los neumáticos tubeless con todo lo que ello implica. En concreto la línea Bongo se dividen en la Serie A (la más urbana), la Serie Z (más potentes y con tabla de Skate) y la Serie S que la podríamos catalogar como un mix de las dos.

Son patinetes más deportivos que los Xiaomi, esto se ve claramente con la línea Z y su tabla de Skate incorporada a la base.

Los patinetes más destacados de Cecotec Bongo:

  1. Bongo Serie A
  2. Bongo Serie Z
  3. Bongo Serie Z Offroad
  4. Bongo Serie S

Segway Ninebot

Muy similares a los Xiaomi aunque un poco más caros en líneas generales. Líneas simples, materiales de calidad y una marca de confianza y con trayecto en el mundo de la movilidad personal.

Se ven pocos en nuestras calles y por su línea se pueden confundir con los Xiaomi sobretodo el modelo E22E. Representan una gran opción, que puede encajar a más de un usuario.

Los mejores patinetes de Segway Ninebot:

  1. Ninebot Kickscooter E22E
  2. Ninebot KickScooter MAX G30

El mejor patinete eléctrico según tus necesidades

Hace unos años la elección era reducida, pero hoy en día hay una verdadera diversidad de rendimiento, tamaño, comodidad…

Esto complica tu tarea de encontrar el tuyo, pero te permite comprar uno que realmente te convenga.

El mejor patinete eléctrico para ti no es necesariamente aquel cuya marca puede permitirse una gran campaña de marketing en las redes sociales, o el de tu vecino.

El mejor patinete eléctrico para ti es el que se adapta a tus necesidades, por ello te conviene saber qué patinete elegir según tus propósitos.

Pero primero, rompamos un mito, el patinete eléctrico ultraligero, con un potente motor, una gran autonomía e hiperconfort a un precio razonable no existe todavía… Será necesario hacer una balanza con los pros y los contras de cada patinete para encontrar el mejor patinete.

Para empezar, hay que ser sincero con uno mismo 5 minutos. Aunque tus necesidades evolucionarán con el tiempo y usarás tu patinete más de lo que habías planeado al principio, es bueno comprar tu patinete de acuerdo al uso principal que haces ahora mismo.

¿Vas a necesitar un patinete eléctrico para largas distancias?

Pregúntate a ti mismo qué distancia recorrerás cada día y por viaje.

Cuanto mayor sea la distancia recorrida en un solo viaje, mayor será la necesidad de comodidad en la conducción. Cuanto mayor sea la distancia recorrida por día, necesitarás el mejor patinete eléctrico en cuanto a autonomía. A título informativo: el 77% de los usuarios conducen más de 5km/día y el 40% más de 10km/día.

 ¿Necesitas el mejor patinete para subir cuestas?

Averigua si tu viaje incluye cuestas y si son severas. No todos los patinetes son iguales en este aspecto y entonces valdrá la pena mirar más de cerca la potencia/voltaje. Además si sube cuestas deberás de saber hasta que grado de pendiente sube. Esta información la tienes muy accesible en los patinetes eléctricos de Xiaomi mientras que en el resto de marcas es más difícil de averiguar.

¿Es importante que tu patinete sea portable?

¿Vas a usar el transporte público a diario? Si es así, el mejor patinete eléctrico para ti será elegir un modelo compacto, fácilmente plegable y ligero. Y si además viene con un modo de carrito para poder empujarlo como una maleta mejor que mejor.

Pero, ¿Estás seguro de que podrás seguir usando el transporte después de haberte enamorado de un patinete eléctrico? Cuando empiezas a usarlo, rápidamente te conviertes en un fanático de este medio de transporte y si el viaje total es de menos de 8 kilómetros, puedes sentirte tentado a dejar de usar el transporte público por lo que puede que la portabilidad de tu patinete pierda importancia para ti.

Siempre tratamos de tener el modelo más ligero posible, pero evalúa el número de veces que realmente tendrás que llevarlo. ¿Vives arriba sin ascensor? ¿Tiene escaleras en tu trayecto? Si la respuesta es NO tampoco la portabilidad te tu patinete será tan importante para ti.

 ¿Tu trayecto diario está lleno de baches?

Dependiendo de si tu viaje es en su mayoría por agradables caminos para bicicletas, un camino degradado, de tierra o pavimentado; el tipo de neumático y su tamaño debería de ser diferente. El tamaño y el tipo de neumático será algo a tener muy en cuenta cuando nuestro trayecto esté en malas condiciones.

El mejor patinete eléctrico para el día a día

Es un error escoger un patinete eléctrico basándonos en una situación excepcional. Por ejemplo, si planeas hacer un viaje ocasional un día de lluvia, pero tienes 10 kilómetros de viaje en condiciones normales cada día es mejor optar por un modelo que haga la distancia cómoda todos los días, que un modelo ultraligero para días excepcionales.

Concentra tus pensamientos en el uso del 80% del tiempo.  Siempre será más fácil manejar situaciones ocasionales que verse constreñido el 80% de las veces por un modelo mal escogido.

¿Cuáles son los criterios técnicos para escoger el mejor patinete eléctrico?

Velocidad

La velocidad ya no es un criterio de elección desde que la normativa sobre los patinetes eléctricos de la DGT entrara en vigor. El uso de patinetes eléctricos en carreteras públicas sólo está permitido con modelos que estén restringidos a 25 km/h

Sin embargo, si se usan exclusivamente en propiedad privada para competiciones deportivas, por ejemplo, es posible encontrar máquinas que pueden llegar hasta los 45 km/h o incluso más. Para divertirse en los circuitos privados, la locura de los poderosos patinetes no ha muerto… Por otra parte, lo recordamos una vez más, no puedes usar estas máquinas para moverte por las vías públicas: estarías expuesto a una fuerte multa además del peligro que conlleva.

Autonomía

La mayoría de los patinetes tienen una autonomía de entre 10 y 40 km, pero algunos pueden alcanzar hasta 70 km con una sola carga. Esto es a menudo un factor determinante dependiendo de tu ruta.

Siempre debes elegir un patinete que tenga más alcance del que necesitas para tu viaje por dos razones principales: Tener en cuenta el envejecimiento de la batería con el tiempo y por lo tanto la pérdida gradual de autonomía con los años y sobre todo porque lo usarás mucho más de lo que inicialmente esperabas.

La autonomía es muy importante en tu elección. La mayoría de usuarios usan su patinete eléctrico mucho más de lo que habían imaginado originalmente y ya no pueden prescindir de él. Por eso es útil para escoger adecuadamente la batería.

Hay dos categorías de baterías para los patinetes eléctricos:

  • Baterías de Plomo: generalmente baratas, son productos con una vida más corta, un mayor peso y una pequeña autonomía.
  • Baterías de Litio: Tecnología más avanzada con una vida útil cada vez más larga (unos 800 ciclos), poco efecto de memoria. A menudo su capacidad se expresa en la unidad de medida Wh (vatio.hora) o en ah (amperio.hora) que mide su capacidad de descarga. No debe confundirse con la potencia motriz expresada en vatios.

¡Con las baterías de litio, cuanto más pequeña es la capacidad, más corto es el tiempo de carga! También puede ser un elemento con el que jugar.

Es aconsejable tener en cuenta un margen de seguridad. En primer lugar, para hacer frente a los imprevistos y los viajes en los que aún no estás pensando. Pronto verás que tu patinete eléctrico te será de gran utilidad y que lo usarás cada vez más y ciertamente más allá de lo que habías previsto inicialmente.

Por último, también debes pensar que tu batería de litio es un producto «vivo», si su vida útil es cada vez más larga, envejecerá y perderá gradualmente su capacidad con el tiempo.

¡Atención, es un dato variable! A veces podemos ver diferencias en la autonomía anunciada para el mismo producto en diferentes sitios. De hecho, hasta la fecha no se ha definido ningún estándar de medición y hay muchos factores que pueden variar. Por ejemplo, el peso del piloto, la diferencia de altitud, la velocidad o la temperatura exterior influirán fuertemente en su autonomía. Hay que tener en cuenta que algunos fabricantes dan una autonomía calculada para un piloto de 50 kg, a 10 km/h, en un circuito lo que nos dará una cifra muy alejada de la realidad.

Para elegir un patinete en cuanto a autonomía ten en cuenta:

  • Tu tendencia a usar el acelerador a máxima velocidad
  • Tu peso
  • El terreno y su entorno (llano, falso llano, muy empinado cuesta arriba, …)
  • Temperaturas (especialmente en temperaturas muy bajas)

Peso

El peso medio se sitúa entre los 7 y los 20 kg, algunos pueden llegar a 24 o incluso 40 kg. La portabilidad es esencial si quieres llevarlo a diario en el autobús, o si vives en un piso sin ascensor. Este criterio no será importante si sólo tienes que usarlo ocasionalmente o si vives en una planta baja. Lo que sí se ha de tener en cuenta es que a veces escoger un patinete eléctrico con muy poco peso va en detrimento de la comodidad.

Has de tener varios puntos en cuenta: Tu fuerza física, si vives en una última planta sin ascensor, si has de llevarlo a diario o no, si tu oficina está en un piso sin ascensor, si tienes que tomar el transporte público de vez en cuando/regularmente, entonces has de mirar con detenimiento este punto porque incluso 2 kg pueden suponer una gran diferencia.

También es necesario cruzar el peso con el volumen y con su facilidad para transportarlo para obtener un verdadero criterio de portabilidad. Por ejemplo, el patinete A puede ser más ligero que el patinete B, pero debido a su ergonomía es el B el que es más fácil de llevar.

Cuidado, a veces pensamos primero en el patinete eléctrico como un complemento del transporte público y por eso escogemos el modelo más ligero posible.

La realidad es que en muchos casos, el patinete se convierte en nuestro único medio de transporte y mucha gente abandona el metro para hacer todo el trayecto con su patinete eléctrico. Una buena idea es calcular la ruta que tomarías si tuvieras que prescindir del transporte para hacerte una idea en el caso de que quieras prescindir más adelante del transporte público.

Confort

El tamaño y la naturaleza de los neumáticos tienen una gran influencia en este punto. Neumáticos de 6 pulgadas en goma o con tubo en 10 o incluso 12 pulgadas, lo cambia todo. La comodidad también puede deberse a los amortiguadores mecánicos como los amortiguadores de muelle o los amortiguadores basculantes.

Dicho esto, nada supera a una rueda inflada en este sentido.

Para este criterio, la naturaleza de la superficie y la distancia que tendrás que cubrir te permitirá definir tus necesidades: Pavimento de piedra, camino rural o asfalto… El último y el primer kilómetro o el uso de larga distancia. Podrás hacer concesiones en el nivel de comodidad si conduces dos o tres kilómetros cada día, pero este criterio será importante si conduces 5 o 10 kilómetros por día.

Estarás expuesto a dos enfoques: por un lado, neumático más cámara de aire hinchable, por otro lado, neumático sólido con o sin amortiguación mecánica.

Todo dependerá del estilo de conducción y confort que quieras. En general, aparte del riesgo de pinchazo, el conjunto de cámara y neumático ofrece una mejor sensación, menos sensible y más cómoda en superficies pavimentadas no lisas como adoquines o pequeños bordillos. Ofrece una sensación de conducción «más suave» y una mejor estabilidad en superficies mojadas en comparación con los neumáticos macizos.

Los neumáticos de goma maciza tienen la ventaja de dejarte tranquilo en caso de pinchazo, pero las sensaciones de conducción se acercan más a las de un patinete clásico. La comodidad es menor que en las ruedas hinchadas, aunque el caucho utilizado es cada vez más suave para asegurar una buena comodidad en la carretera.

Cuanto mayor sea el diámetro de las ruedas, mayor será la comodidad y la facilidad para pasar pequeños obstáculos.

Ergonomía y comodidad

Es lo más difícil de ver en una simple foto, pero a menudo es lo único que marcará la diferencia. Es lo que determinará si te sientes cómodo y seguro en tu patinete eléctrico o no.

Entre ellos: la forma del manillar, un manillar ancho da una sensación de seguridad, un manillar estrecho da una sensación más deportiva y maniobrable; el tipo de acelerador, el tamaño de la cubierta (corto o estrecho, su anchura….. ); el motor delantero o trasero….. Todo ello afectará a la comodidad y a la forma de conducir.

Lo ideal aunque cada vez más difícil sería hacer una prueba en tienda para comprobar estos puntos. Si no puedes hacer una prueba en tienda al menos prueba a subirte para notar sensaciones.

Altura del manillar

No hay clasificación en esta categoría, es sobre todo una cuestión de gusto y morfología. La dimensión entre el manillar en relación con la cubierta, tiene una importancia según tu tamaño.

Para ver qué altura es la adecuada para ti, párate con los brazos ligeramente doblados y mide la altura ideal para ti. Solo de esta manera podrás ver que patinete eléctrico se adapta mejor a tu altura y con cual tendrás más comodidad.

Plegado del patinete

Las dimensiones de un patinete cuando está plegado es uno de los criterios que hacen que se elija este modo de transporte en lugar de otro vehículo eléctrico ligero. Que sea plegable hace que sea fácil de almacenar bajo un escritorio o mesa en un restaurante, en un baúl, etc.

Tamaño de la base

En cuanto al tamaño de la base, a menudo es una cuestión de comodidad y posición de conducción, los pies paralelos, en el lado o uno detrás del otro, hay más de una manera de conducir tu patinete eléctrico.

Cada uno de nosotros tiene una opinión y una preferencia.

  • El que tiene un pie con talla 45 o más, necesitará una base más ancha, ya que no puede considerar poner sus pies uno detrás del otro o ligeramente desplazados; la mayoría de las bases no son lo suficientemente largas.
  • El que se siente más cómodo con ambos pies en buen contacto y por lo tanto prefiere una cubierta ancha donde pone sus pies paralelos uno al lado del otro. Esto da una mejor sensación de equilibrio en el patinete eléctrico y también la posibilidad de conducir con todo el cuerpo, balanceando nuestro peso de un lado a otro.
  • También está la persona a la que le gusta la posición del patinete clásico, los pies uno detrás de otro y prefiere una cubierta más estrecha y larga.

Pantalla display

Según el modelo, tendremos una pantalla completa o sólo un indicador de carga de la batería.

Un indicador de carga de la batería es imprescindible, y un indicador de kilometraje y velocidad es una ventaja. Incluso hay algún patinete eléctrico que da la temperatura exterior.

La presencia de una pantalla completa permite seguir la evolución de la carga de la batería, seguir los kilómetros recorridos (en un viaje o desde la compra) o para ver la velocidad que llevamos.

Luces y reflectores

De vital importancia que tenga luz delantera, trasera y reflectores tal y como exige la normativa.

Además deberemos de asegurarnos de que la luz sea lo suficientemente potente para visualizar el trayecto pero sin molestar a los demás usuarios, vehículos o transeúntes.

En ese aspecto destacamos los modelos de Xiaomi con un angulo especial de inclinación para su luz delantera que nos permite ver más allá de 6 metros sin molestar a nadie.

Guardabarros

Ningún patinete está realmente diseñado para andar bajo una lluvia fuerte, sin embargo, los usamos todos los días y no podemos evitar de que nos pille algún día de lluvia. Un guardabarros es necesario, aunque no proporcione el 100% de protección. Aunque todos los fabricantes intentan hacer un esfuerzo, nos gustaría que fuera siempre más largo y un poco más envolvente.

Potencia del motor y par de aceleración

La potencia o más bien el par de aceleración te da una indicación de la capacidad del patinete para hacer frente a las cuestas. Pero ADVERTENCIA: Solamente la potencia del motor en vatios es un falso amigo. Algunos fabricantes tienden a dar la potencia máxima en lugar de potencia nominal.

Además es necesario cruzarlo con otros parámetros importantes: el voltaje (24, 36 o 48V) y más difícil de evaluar, la gestión del controlador electrónico y la configuración del software. Esto último puede influir en gran medida en el comportamiento, sin mencionar otros elementos que inducen pérdidas de potencia: la calidad de la amortiguación, por ejemplo. Una vez más, una prueba te permitirá determinar tus preferencias.

Más allá de la velocidad, lo que puede ser interesante es tener un fuerte par de aceleración, es decir, la potencia desarrollada. Esto es muy útil para subir cuestas, acelerar cuando necesitemos un punto extra, o simplemente para divertirse.

Varios factores influyen en esta característica:

– La potencia nominal del motor (entre 250 y 1000W nominales). Atención, a veces la potencia se menciona en el máximo.

– El voltaje (entre 24 y 52V). Cuanto más alto sea el voltaje, más alto será el «poder».

– Gestión electrónica. La forma en que la curva de potencia del motor será explotada puede tener una gran influencia en el par motor. Con dos motores idénticos sobre el papel, la reactividad y el comportamiento pueden ser muy diferentes.

Como pista podemos decir que los modelos urbanos más populares y potentes son a menudo los patinetes con grandes ruedas hinchables.

Pero si necesitamos aún más par, incluso existen patinetes bimotores. Estos patinetes tienen dos motores, uno en cada rueda para aumentar su potencia diez veces, lo que funciona un poco como un cuatro por cuatro pero en una versión dos por dos.

App

Hasta hace nada pocos tenían, hoy en día ya podemos conocer el estado de nuestro patinete y hacer diferentes configuraciones con nuestra App. La aplicación se utiliza generalmente para conocer información como la distancia recorrida, el estado de la batería, algunos ajustes posibles. En algunos casos, también puede utilizarse para inmovilizar nuestro patinete.

El mejor patinete eléctrico para ti

Estos son los puntos más importantes, a revisar antes de comprar un patinete eléctrico. Como se puede observar para cada persona, según sus necesidades, cuadrará mejor un patinete eléctrico u otro por lo que el mejor patinete eléctrico para unos no ha de ser necesariamente el mejor patinete para todos.

Volvo calcula que se perderán 100.000 matriculaciones por la subida de precio de los coches

0

La entrada en vigor, el próximo 1 de enero, del nuevo ciclo de medición de emisiones WLTP motivará un incremento de precio de los coches en España, lo que provocará que el año próximo se dejen de matricular en España alrededor de 100.000 automóviles.

Así lo ha señalado el consejero delegado de Volvo Car España, José María Galofré, que ha subrayado que este nuevo proceso de medición hará que un mismo vehículo pasará a homologar una cifra más alta de emisiones y supondrá que muchos modelos suban de tramo en el impuesto de matriculación en España, con el consiguiente incremento de precio que se prevé que ronde el 5% de media.

«Sin tener en cuenta la entrada en vigor del WLTP, calculábamos que el mercado automovilístico español cerrará 2021 con un 1,05 millones de unidades, pero con la subida de precio que motivará (la nueva regulación) nuestra estimación es que el mercado se quede en 950.000 unidades», aseguró el directivo en un encuentro con la prensa.

Galofré afirmó que estas 950.000 unidades representarán un incremento del 10% en comparación con la previsión de cierre de un 2020 marcado por el coronavirus, aunque destacó que en la primera mitad de 2021 se experimentarán grandes crecimientos al compararse con los bajos niveles del mismo período de 2020, mientras que la segunda parte del ejercicio se mantendrá plana.

50% DE LOS COCHES AFECTADOS POR LA SUBIDA DE PRECIO

Según Galofré, el aumento tributario vinculado al WLTP motivará un aumento de precio que afectará a cerca del 50% del mercado total, por lo que solicitó una prórroga en la aplicación de este ciclo de medición, ya que, en su opinión, sería «más sensato» aplicarlo cuando se retorne a la normalidad del mercado, que no estima que se alcance antes de 2022, con un volumen de matriculaciones en España de 1,15 millones de unidades para dicho ejercicio.

Por ello, defendió que la renovación del parque automovilístico hacia uno de bajas y cero emisiones se haga a través de medidas como una fiscalidad favorable, ayudas a la compra o con el fomento de la infraestructura de recarga.

El directivo también se mostró a favor de mantener un marco regulatorio estable que permita una planificación homogénea en relación con la regulación de la movilidad y de la calidad del aire.

«Estoy de acuerdo con el WLTP, pero no con los tiempos. Es necesaria una prórroga. Hay que apoyar al vehículo eléctrico, en Bruselas se está estudiando suprimir el IVA a los eléctricos como se ha hecho en Portugal», afirmó.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO

De cara al cierre del ejercicio actual, la compañía automovilística sueca contempla que el mercado español alcance un volumen de unas 855.000 unidades, lo que supondrá una bajada del 32% respecto a los datos de 2019.

En este entorno de caída del mercado, Volvo prevé incrementar su cuota de mercado en España, pasando del 1,3% al 1,6%, con un volumen de 13.700 unidades, lo que supondrá una bajada de entre el 15% y el 17%, menor que el descenso general del mercado.

Para el año próximo, la firma crecerá por encima del mercado y se acercará a las 16.000 unidades matriculadas, con una subida del 15% respecto a los datos de este año y una penetración que rondará el 1,7%.

Por otro lado, Galofré destacó la apuesta de la compañía por la movilidad electrificada y recordó que en todo el mundo la empresa prevé que en 2025 el 50% de sus ventas corresponda a modelos eléctricos.

En la actualidad, el 20% de las matriculaciones de la firma en España corresponde a modelos híbridos enchufables (27% en todo el mundo) y en el mercado nacional ofrece 12 versiones con etiqueta ‘Cero’.

Como parte del compromiso medioambiental de la corporación escandinava, Volvo Cars se ha establecido el objetivo de reducir un 40% su huella de carbono por vehículo durante toda su vida útil entre 2018 y 2025.

Así, en 2021 la compañía lanzará el primero de sus modelos 100% eléctricos, el XC40 Recharge, con tracción integral, hasta 408 caballos de potencia y una autonomía que supera los 400 kilómetros (bajo el ciclo WLTP).

El Sabadell nombra a González-Bueno nuevo CEO en lugar de Guardiola

0

El consejo de administración de Banco Sabadell ha nombrado este jueves a César González-Bueno consejero delegado en sustitución de Jaime Guardiola, que se jubila, aunque mantendrá el cargo hasta que se obtengan las autorizaciones regulatorias, y presidirá la filial mexicana, ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

González-Bueno considera «un honor» dirigir lo que definido como «una de las instituciones de mejor reputación en España», y afirma en un comunicado de la entidad que el banco «dispone de una franquicia de primera línea y una base de clientes para crecer y afrontar con éxito el futuro».

Ha afirmado que el Sabadell «está ya inmerso en el proceso de adaptación de su modelo de negocio y será altamente competitivo» en un entorno que se transforma a gran velocidad, ha añadido.

El nuevo CEO colaborará en el diseño y puesta en marcha de un nuevo plan estratégico, cuyos ejes se harán públicos durante el primer trimestre de 2021.

JOSEP OLIU

El presidente, Josep Oliu, ha destacado de González-Bueno su experiencia y su «exitosa» trayectoria al frente procesos estratégicos de innovación, digitalización y reestructuración.

Está «convencido de que contribuirá, de forma decisiva, a impulsar la oferta digital del Grupo», ahora que el banco afronta la aceleración de su estrategia digital y el fortalecimiento de su franquicia doméstica en los mercados que lidera, según el comunicado.

Oliu ha elogiado también a Jaime Guardiola, porque desde su incorporación (2007) ha sido «fundamental» para el crecimiento y consolidación del banco, que ha considerado una de las mejores franquicias de España.

GUARDIOLA PRESIDIRÁ SABADELL MÉXICO

El propio consejero delegado saliente, Jaime Guardiola, se ha mostrado satisfecho de sus 13 años trabajando para «impulsar el crecimiento del banco y colaborar con un equipo comprometido».

Guardiola –que seguirá vinculado al banco como presidente de Banco Sabadell México– ha ofrecido su colaboración al próximo consejero delegado, que «es un profesional de éxito y así lo ha demostrado».

TRAYECTORIA

César González-Bueno, directivo de banca hace más de 23 años, está vinculado al Sabadell desde marzo de 2020, como consejero de TSB, «lo que le otorga una visión global y conocimiento de la entidad», destaca el comunicado.

Fundó ING Direct España; fue consejero delegado de ING en España y Portugal; miembro del Comité de Dirección Global de ING mientras dirigió el banco en Europa para el grupo; dirigió la creación y venta de EVO, y el reflotamiento de Novagalicia Banco antes de su venta a Abanca.

Casado y cargos de la cúpula del PP acudirán a las manifestaciones contra la ‘Ley Celaá’

0

El presidente del PP, Pablo Casado, y miembros de la dirección nacional del partido se sumarán de nuevo este domingo a las manifestaciones que han convocado la plataforma ‘Más Plurales’ contra la llamada Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), según han adelantado a Europa Press fuentes de la dirección del partido.

El pasado 22 de noviembre el líder del PP ya secundó en Madrid junto a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, la manifestación en coche que había impulsado ‘Más Plurales’ en distintas ciudades de España contra la llamada ‘Ley Celaá’.

De nuevo la cúpula del PP apoyará la convocatoria de este domingo contra esta reforma educativa. Así, Casado acudirá a la marcha de Madrid y otros miembros de la dirección del partido se repartirán por el territorio nacional. Por ejemplo la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, estará en la manifestación de Logroño.

RECOGIDA DE FIRMAS

Además, el PP continuará con su campaña de recogida de firmas contra esta reforma educativa, de forma que este viernes volverá a sacar mesas a la calle para seguir recabando apoyos. Solo en la Comunidad de Madrid ya cuenta con más de 55.000 firmas, han indicado fuentes de la formación.

Algunos miembros de la cúpula del PP participarán este mismo viernes en esa recogida de firmas. Así, la vicesecretaria de Organización, Ana Beltrán, estará en una mesa en Madrid, mientras que el responsable de Participación, Jaime de Olano, lo hará en Huesca.

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, también se implicará en esta campaña de recogida de firmas desde la localidad de Antequera tras visitar un centro de educación especial. Más dirigentes del PP seguirán con esta campaña en la calle en la jornada del sábado y el domingo.

«RESISTENCIA CÍVICA Y LEGAL»

Aparte de las manifestaciones y la recogida de firmas, el PP ha apostado por una «resistencia cívica y legal» en sus comunidades autónomas para «minimizar» el impacto de la reforma educativa con medidas como adelantar el proceso de matriculación en esas autonomías.

Así lo confirmó hace unos días el secretario general del PP, Teodoro García Egea, quién ya dijo que ésta es una semana «crucial» en la que su partido va a seguir «movilizando a los ciudadanos y a las instituciones» donde gobiernan para «impedir que siga adelante la «peor ley educativa» y la que ha «menos ha escuchado a profesores, padres y alumnos».

Paralelamente, el PP quiere que su mensaje cale entre sus afiliados y con ese objetivo difundirá este viernes un podcast, moderado por Pablo Montesinos, que estará centrado en esta cuestión. Contará con las intervenciones del consejero madrileño de Educación, Enrique Ossorio y los portavoces del ramo del partido, Sandra Moneo y Pablo Ruz.

El astillero Rodman Polyships entrega dos lanchas de instrucción a la Armada Española

0

El astillero gallego Rodman Polyships ha entregado a la Armada Española dos lanchas de instrucción del modelo Rodman 66 rediseñadas de acuerdo con los requerimientos técnicos y de funcionalidad exigidos por el armador para permitir la mejor adaptación a la finalidad para la que se emplearán.

Las Rodman 66 han sido bautizadas como ‘M.M. Bustelo Pavón’ y ‘M.M. Pérez Verdú’ y su puerto base se situará en Ferrol. En concreto, han sido encargadas por Navantia, que las ha cedido a la Armada Española para que operen como lanchas de instrucción en la Escuela Superior de Especialidades de la Estación Naval de la Graña (Esengra).

Según ha detallado el astillero, representantes de Navantia y la Armada Española se han mostrado satisfechos con las embarcaciones y sus prestaciones, que comprobaron durante las pruebas oficiales y el acto de entrega, celebrado en las instalaciones de Rodman Polyships en Meira, en Moaña (Pontevedra).

Así, ha destacado que la entrega de este nuevo modelo de patrullera consolida su posición como «uno de los líderes mundiales en la construcción de embarcaciones profesionales en PRFV».

De este modo, ha resaltado que los barcos profesionales y embarcaciones de recreo que se contruyen en sus instalaciones «son reconocidos y altamente valorados por los armadores más exigentes», además de por «organizaciones y administraciones gubernamentales de todo el mundo».

CARACTERÍSTICAS

El modelo Rodman 66 de patrulleras de vigilancia costera cuenta con 20 metros de eslora y, en este caso, se ha adaptado a las necesidades de su nuevo armador mediante su conversión en una lancha de instrucción de 20,5 metros de eslora y 4,9 metros de manga.

Las lanchas se han diseñado para que operen en zonas próximas al litoral español y realicen tareas de instrucción de los alumnos de la Esengra. Así, se estimó una vida mínima activa de 20 años en el desarrollo y construcción de las embarcaciones, un periodo durante el que se prevé que se realicen las labores de mantenimiento precisas.

La construcción del casco y la cubierta se ha llevado a cabo con fibras de poliéster reforzado con fibra de vidrio y resinas de vinil éster e isoftálicas, homologadas para uso marino.

Además, las embarcaciones pueden alcanzar velocidades de más de 20 nudos y cuentan con una autonomía de 500 millas. También pueden operar de noche y sumar hasta 16 tripulantes para los que disponen de camarotes.

Astic teme que los camiones europeos no puedan circular el 1 de enero por Reino Unido

0

La Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) ha alertado de que, a dos semanas de la fecha límite del Brexit (el 1 de enero de 2021), los transportistas de mercancías por carretera aún no tienen asegurado si podrán circular por el Reino Unido, ya que las licencias comunitarias que les autorizan a operar en las carreteras de toda la Unión Europea dejarían de ser válidas en territorio británico en esa fecha.

En un comunicado emitido este jueves, Astic ha indicado que el Consejo y Parlamento europeos están tramitando un proyecto de reglamento de emergencia propuesto por la Comisión el 10 de diciembre, cuya aprobación está sujeta a reciprocidad por parte del Gobierno de Boris Johnson para que los camiones de la Unión Europea puedan pasar y circular en suelo británico y los del Reino Unido por el continental. Esta situación podría afectar a más de 10.000 camiones al día que proveen productos a Reino Unido desde Europa.

«Tenemos el miedo de no poder circular el 1 de enero por Reino Unido», ha manifestado el director general de Astic, Ramón Valdivia.

Por otra parte, la asociación ha resaltado que esta falta de planificación y escenario de incertidumbre perjudican al tejido empresarial de cara a sus clientes y, en definitiva, a sus cuentas de resultados.

«No hay ya tiempo para ensayar un plan B en caso de que no se alcance un acuerdo; esta medida de urgencia llega tarde. No es de recibo que a estas alturas las empresas de transporte no sepan si van a poder cumplir el servicio a sus clientes, exportadores e importadores», ha apostillado Valdivia.

La patronal del transporte internacional por carretera ha indicado que el escenario reciente de colas kilométricas y largas horas de espera en los pasos fronterizos de Dover y Calais, debido a la multiplicación de pedidos de las empresas británicas ante la amenaza de aranceles y probable desabastecimiento, no es más que el «aperitivo» de lo que puede ocurrir a partir de enero.

Astic estima que se necesitarán unos 30.000 aduaneros extras para gestionar los millones de trámites arancelarios en las zonas de paso que ahora no se realizan pero que se harán a partir del año que viene.

Ramón Valdivia ha recordado que la falta de aduanas con Reino Unido se remonta a varias décadas «y no queda ni recuerdo de los trámite que ello conlleva».

«Hay un incremento en la demanda de los importadores derivado de que saben que a partir del 1 de enero habrá aranceles sobre productos que ahora mismo no los tienen y, por tanto, tendrán incrementos de precio y están acopiando anticipadamente para salvarlos, y también porque tienen temor de que haya desabastecimientos si no se soluciona el problema de con qué permiso van a circular los camiones de la Unión Europea dentro del territorio británico y los camiones británicos dentro de la Unión Europea», ha agregado Valdivia.

Ante esta previsión, Astic ha apuntado que ya hay países que han empezado a poner soluciones como Francia, Bélgica y Holanda, con unos sistemas informáticos que automatizarán los controles fronterizos para los camiones, pero ve necesaria una coordinación conjunta y no independiente de cada país. Asimismo, la asociación ha solicitado, junto con la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU), que se establezcan corredores verdes para los vehículos pesados dotados de carnet TIR.

Por último, los transportistas han recordado que el carácter estratégico y vital del transporte internacional de mercancías por carretera para la economía española, en la cual el peso del sector exterior ha experimentado «un enorme empuje» desde hace algo más de una década en el comercio exterior.

Reino Unido es el cuarto destino europeo de los camiones españoles junto con Italia, tras Francia, Alemania y Benelux.

«Tanto para los exportadores españoles como para nuestras empresas que les dan servicio es vital que se dé término a la inseguridad jurídica que está poniendo en peligro la continuidad de las relaciones comerciales y, con ello, miles de puestos de trabajo de nuestro país», ha concluido Astic.

Ford Almussafes y sindicatos no llegan a un acuerdo sobre la parada de motores

0

La dirección de Ford Almussafes y los sindicatos no han llegado este jueves a un acuerdo sobre la paralización de la producción en la planta de motores durante seis días, del 25 de marzo al 1 de abril, para adecuar y adaptar las líneas a la producción del nuevo motor GDI.

Para recuperar la producción que se deje de hacer durante esos días, la empresa plantea acordar una distribución irregular de la jornada en base a la legislación y trasladarlos a 12 sábados durante el primer cuatrimestre, seis por turno.

Sin embargo, los sindicatos difieren sobre esta propuesta y se han emplazado a una nueva reunión con los responsables de la planta valenciana el próximo lunes, 21 de diciembre.

UGT ha lanzado la «contrapropuesta» de acogerse al artículo 39 del convenio colectivo y trabajar los seis sábados a cambio de compensación económica, lo que ve como un acuerdo «razonable». «Todos salimos ganando», ha comentado el presidente del comité de empresa y portavoz del sindicato, Carlos Fabuel, para destacar que nuevo motor es «de las pocas buenas noticias» en la situación actual.

En concreto, el convenio establece que, cuando la fabricación lo requiera, la dirección programará producción extra voluntaria y preferentemente sábados por la mañana. Y la remuneración será de dos formas a elección de los trabajadores: pago del importe del recargo del 75% más el disfrute del mismo tiempo como descanso compensatorio o pago de las horas trabajadas como extraordinarias.

El resto de sindicatos han rechazado esta propuesta a la espera de conocerla en profundidad en la próxima reunión. CCOO ha hecho hincapié en que no está de acuerdo en los sábados obligatorios, aunque no podrá «ningún impedimento» si son voluntarios en horas extra. También ha advertido que la propuesta de la empresa supone «una modificación sustancial de las condiciones porque el convenio dice claramente de lunes a viernes».

En la misma línea, STM Intersindical ha reiterado que el acuerdo debe pasar por el respeto a la voluntariedad, «sin imponer sábado obligatorio alguno» para velar por la conciliación y la libertad de disfrutar fines de semana, ya que lo ve como una medida agresiva. La dirección, a su juicio, ha de poner en valor a la plantilla que «tantísimos éxitos ha conseguido».

Y CGT, que también cree que la pretensión de la empresa «no se ajusta a la legalidad», ha vuelto a plantear la creación de un mini-turno de noche para satisfacer la demanda, dado que «parece que el programa de producción de motores previsto para el próximo año es bastante bueno».

FUTURO DE LA PLANTA

A largo plazo, el presidente del comité ha insistido en que la firma del óvalo debe dar una respuesta sobre el futuro de la planta de motores, ante la finalización de los ERTE en enero. Pero también para después de 2023, cuando está previsto que se deje de fabricar en Almussafes el nuevo motor GDI por el rediseño de las factorías de Estados Unidos.

«Los trabajadores necesitan respuestas después de un año de tanto cambio», ha reivindicado en declaraciones a Europa Press, para advertir que, si no, será «pan para hoy y hambre para mañana».

Gal Gadot: «Wonder Woman 1984 fue como volver a casa»

0

Tras el éxito de la primera entrega, que fue estrenada en 2017 y amasó en taquilla más de 820 millones de dólares, por fin llega la esperada secuela ‘Wonder Woman 1984’.

Gal Gadot regresa al Universo DC para volver a meterse en la piel de Diana Prince en un filme que está de nuevo dirigido por Patty Jenkins y que aterriza este viernes 18 de diciembre en los cines españoles.

En una entrevista concedida a Europa Press la actriz de origen israelí adelanta algunos de los detalles de la que es ya su cuarta película interpretando a un personaje que, en esta ocasión, viaja en el tiempo hasta los años ochenta.

¿Cómo te sentiste al reunirte con el equipo de ‘Wonder Woman’ para rodar la secuela?

Fue como volver a casa. La preparación de películas de esta envergadura es un proceso laborioso, por lo que agradeces estar rodeada de un equipo tan agradable que logra que todo sea fácil. Y luego fueron unos 8 meses de rodaje, pero lo pasamos en grande. Fue como formar parte de un equipo de baloncesto en el que todos se pasaban el balón constantemente. Así que aunque trabajamos muy duro, resultó un verdadero placer. ¡Hasta formamos un grupo de música!

Y las escenas de acción son aún más espectaculares.

Cuando ruedas una secuela quieres darle más al espectador, así que aunque el listón ya estaba alto, había que superarlo. Y con respecto a las escenas de acción, creo que me ayudó ver un espectáculo de Cirque du Soleil con la directora Patty Jenkins, porque me inspiró a la hora de encontrar un enfoque más femenino y elegante a las peleas.

Esas peleas están rodadas de forma muy realista.

En efecto, porque Patty quería que las peleas fueran creíbles, por lo que siempre prefirió rodar acción real cuando fuera posible. Así que preparamos estas escenas durante meses, creando coreografías revolucionarias con el uso de alambres que nunca se habían hecho antes, lo que me permitió estar suspendida en el aire luchando. Fue una experiencia extraordinaria, llena de fuerza y belleza al mismo tiempo.

Háblanos de tu reencuentro con Chris Pine en ‘Wonder Woman 1984’.

Chris es un buen amigo, y me encanta trabajar con él porque tiene mucho talento y hace que te sientas muy cómoda a su lado durante el rodaje. Lo pasamos ya tan bien en la primera película, donde su personaje fue clave, que me hizo mucha ilusión saber que Patty había encontrado la manera de recuperarlo para ‘Wonder Woman 1984’. Y sé que no le hubieran traído de vuelta de no haber tenido sentido en la historia, pero lo cierto es que lo hicieron muy bien.

¿Ha cambiado el tono de la narrativa con respecto al filme anterior?

Ha cambiado un poco, al ser una época distinta, pero el universo que refleja es similar. Por tanto, el espíritu sigue siendo el mismo, con las cualidades que ya tenía la anterior película. Es la ventaja de haber contado con la misma directora para ambos proyectos.

¿Qué sientes cuando sabes que tantas personas admiran al personaje de Wonder Woman e incluso se quieren vestir como ella?

¡Me encanta! Es algo que me llena de orgullo y humildad. En Halloween salgo a la calle con una careta para que nadie me pueda reconocer, y siempre me hace ilusión cruzarme con gente disfrazada de Wonder Woman.

Renfe incrementará en enero su plantilla en los nuevos Talleres de Valladolid

0

La nueva Base de Mantenimiento Integral de Renfe en Valladolid tiene trasladada «la práctica totalidad» de la actividad y, como ha apuntado este jueves el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, en el mes de enero de 2021 la plantilla del operador ferroviario estatal en los talleres será de 458 personas, con un incremento de 11 nuevos empleos cualificados, junto a algo más de un centenar más de empresas externas.

Ábalos, que ha visitado hoy la Nueva Base de Mantenimiento Integral Valladolid Fuente Amarga, ha comprobado que se trata de la instalación de estas características más moderna de Europa.

Ábalos ha recordado que el proceso de traslado se inició en abril del pasado 2019 y que ha tenido «sus dificultades», debido primero a que se tenía que realizar por fases «muy planificadas» para no detener la actividad y después por la llegada de la pandemia, pero finalmente en los primeros meses de este año pudo completarse.

La nueva Base de Mantenimiento asume ya «la práctica totalidad» de la actividad prevista y emplea a más de 600 trabajadores de Renfe y externos en una superficie de algo más de 179.000 metros cuadrados en el Páramo de San Isidro.

El ministro Ábalos ha avanzado, además, que se prevé que el próximo mes de enero los trabajadores de Renfe integrados en la plantilla de la Base serán 458, lo que supone un incremento de once personas con respecto al personal del año anterior con nuevos contratos «cualificados y de calidad».

La carga de trabajo prevista para 2021 es de 650.000 horas.

Esta base, ha subrayado Ábalos es también «una de las plantas más importantes de Renfe en España», ofrece al mercado interno y externo de esta compañía la posibilidad de realizar actividades de mantenimiento, reparación y transformación con los más altos estándares de calidad, rentabilidad y competitividad con el sector exterior.

La Base de Mantenimiento Integral de Renfe en esta ciudad, ha recordado el ministro en una rueda de prensa en el Ayuntamiento antes de visitar las instalaciones, supuso una inversión de 180 millones de euros en unas obras que comenzaron hace más de diez años y ha sustituido a los antiguos talleres de Renfe en el Paseo de Farnesio, en el centro de Valladolid, donde se mantiene todavía un pequeño retén de mantenimiento pero que se prevé que próximamente queden liberados para formar parte de la operación de integración ferroviaria de la ciudad.

La sociedad Renfe Fabricación y Mantenimiento, a la que pertenece la nueva BMI, tiene como misión ofrecer al mercado, interno de Renfe y externo, los servicios de mantenimiento integral, reparación, transformación y construcción de trenes con criterios de calidad, rentabilidad y competitividad con el sector exterior.

Entre las actividades de la nueva Base de Mantenimiento Integral figuran las reparaciones cíclicas, programadas sobre los kilómetros recorridos, según los Planes de Mantenimiento de Renfe-Operadora para cada tipo de vehículo; transformación y modernización de unidades autopropulsadas, para conseguir unos trenes confortables, modernos e idóneos para el transporte de viajeros; la ampliación del Plan de Mantenimiento para conseguir un mayor confort y seguridad, con el fin de asegurar la vida útil del vehículo; la fabricación conjunta con Siemens, Caf y Alstom de material para Alta Velocidad, Cercanías y Media Distancia.

Asimismo, se lleva a cabo en estas instalaciones la reparación de componentes, aspecto esencial para todas las intervenciones, con secciones especializadas para componentes, siendo referente en la reparación de bogies, rodaje, reductoras, acoplamientos y sistemas de freno; tareas de accesibilidad y mejora de las prestaciones para las personas de movilidad reducida (PMR) en las series 447; 448; 594 y 598; reparación de bogies y otros componentes series de Alta Velocidad.

INVERSIONES EN LA RED FERROVIARIA

Por otro lado, Ábalos ha recordado que el Ministerio mantiene las inversiones para «completar la red ferroviaria» en Valladolid, como la Variante Este de Mercancías, así como en la integración de las vías en la ciudad.

Asimismo, al ser preguntado sobre el proyecto de la ‘U’ ferroviaria de Olmedo (Valladolid), que por el momento no cuenta con partida presupuestaria en 2021, el ministro ha defendido la «necesidad» de esta inversión, que considera «absolutamente razonable y lógica desde muchos puntos de vista», como por ejemplo el de evitar que para ir en alta velocidad de Valladolid a Galicia «haya que pasar por Madrid».

Según el ministro de Transportes, este proyecto permitirá mejorar la cohesión territorial y además de los trayectos de viajeros facilitará el transporte de mercancías. Desde el punto de vista de los costes ha recalcado que no ve «sobredimensión» y, una vez conocido el proyecto considera que «hay que apostar por ello».

En materia de carreteras, Ábalos ha subrayado el esfuerzo en infraestructuras que lleva a cabo el Ministerio tanto en Castilla y León como en la provincia de Valladolid, con un incremento del 45 por ciento en los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

En ellos se incluyen proyectos que «avanzan» como la autovía del Duero, A-11, con dos tramos en obras –Tudela de Duero-Olivares y Olivares-Quintanilla de Arriba–. Además, ha apuntado que en el proyecto de mejora de la A-62, con la creación de un tercer carril, se invertirán 24 millones de euros «en el corto plazo».

El ministro ha reconocido que algunas de estas obras llevan un largo recorrido ya, pero ha asumido el compromiso de que «recuperen los tiempos perdidos». En cualquier caso, ha defendido que pese a las dificultades que ha implicado la pandemia el Ministerio ha procurado que las obras de infraestructuras «se pararan lo mínimo», de hecho no decretó suspensiones generalizadas, por lo que los proyectos han podido continuar incluso en los primeros meses del estado de alarma.

Iberdrola se adjudica un nuevo proyecto de redes eléctricas en Brasil

0

Iberdrola, a través de su filial Neoenergia, se ha adjudicado un nuevo proyecto de redes de eléctricas en Brasil en la subasta de líneas de transmisión eléctrica celebrada este jueves, informó la Agencia Nacional de Energía Eléctrica del país (Aneel).

En concreto, Neoenergia se ha hecho con uno de los 12 lotes que había en juego, el segundo y el mayor de los adjudicados en la subasta, consistente en un proyecto de una línea de transmisión de 1.091 kilómetros y 300 megavoltios-amperios (MVA) de capacidad de subestación, ubicados en Bahía, Espírito Santo y Minas Gerais, en la Región Nordeste del país.

La energética presentó una oferta de 159,63 millones de reales (unos 25,8 millones de euros), lo que representa un descuento del 42,6% respecto al techo establecido por Aneel, que era de 278,1 millones de reales (unos 44,95 millones de euros). Al lote aspiraban hasta un total de 13 postores, resultando finalmente adjudicataria la filial de Iberdrola.

Junto a Neoenergia también participaron en la puja de los proyectos subastados por el regulador brasileño otros de los grandes grupos del sector energético en el país, como Eletrobras, EDP Brasil o Engie, entre otros.

Aneel ponía en juego en la subasta, la única celebrada este año, un total de 11 lotes para la instalación de más de 1.059 kilómetros de líneas de transmisión y subestaciones con capacidad para transformación de 6.420 MWA.

Los lotes se ubican en un total de nueve estados del país sudamericano y la inversión estimada ascendía a más de 7.300 millones de reales (unos 1.180 millones de euros).

ANTERIORES PROYECTOS.

En la subasta celebrada hace casi un año, Neoenergia ya se hizo también con un proyecto de una línea de transmisión de 210 kilómetros y subestaciones de 1.000 megavoltios (MVA) ubicadas en los estados de Bahía.

Igualmente, hace dos años se hizo con el desarrollo de proyectos en el país sudamericano que sumaban una inversión conjunta de unos 6.090 millones de reales brasileños (unos 1.380 millones de euros), al hacerse con cuatro de los 16 lotes que entonces se pusieron en juego.

UNA RED EN BRASIL DE MÁS DE 640.000 KILÓMETROS

A principios de este mes, Iberdrola dio un paso más en su apuesta por Brasil al adjudicarse la subasta para la privatización de la distribuidora de energía eléctrica CEB Distribuição SA (CEB-D), tras presentar una oferta por un importe de 2.515 millones de euros (unos 400 millones de euros).

A través de Neoenergia, el grupo energético gestiona una red de distribución de 640.417 kilómetros, cubriendo una población de 34 millones de personas.

Asimismo, la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán cuenta con más de 3.500 megavatios renovables (MW) en operación y da servicio de electricidad a 14,1 millones de clientes en el país.

Asociaciones provida, «de luto» por la aprobación de la ley de eutanasia

0

Asociaciones provida han asegurado que este jueves 17 de diciembre es «un día de luto» para España por la aprobación en el Pleno del Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica para la regulación de la eutanasia.

«Hoy es un día muy triste para España pero reafirmamos nuestro compromiso de seguir defendiendo la vida y reclamar que no se destine ni un euro a destruir la vida de nadie», ha declarado a Europa Press la presidenta de la Federación de Asociaciones Provida, Alicia Latorre.

Según ha asegurado, la ley de eutanasia es «una ley inhumana que legaliza quitar la vida a una persona en una situación de máxima vulnerabilidad» y «un proyecto ideológico detrás del cual hay intereses económicos».

En este sentido, Latorre ha reprochado al Gobierno «falta de moral» y ha deseado que este proyecto de ley «no llegue a culminarse» para que España «no forme parte de la lista negra de países que han apostado por la muerte».

Para el presidente de la Fundación Más Vida, Álvaro Ortega, «la fecha de hoy pasará a la historia para las próximas generaciones como el día que se abandonó a los abuelos a la muerte en soledad y sin los cuidados que merecen».

«Los partidos políticos aún están a tiempo de parar este día negro y de luto para los abuelos. Apelamos a la conciencia de los representantes políticos para frenar esta proposición en beneficio de una ley integral de desarrollo de cuidados paliativos», ha reclamado en declaraciones a Europa Press.

Además, ha criticado la «escandalosa rapidez» con la que se ha aprobado en el Congreso la proposición de ley que, a su juicio, «no responde a una necesidad social y menos aún en el momento actual de pandemia donde las principales víctimas mortales están siendo precisamente los abuelos».

Por su parte, la portavoz de Derecho a Vivir, Rosana Ribera de Gracia, ha indicado que la votación de la proposición de ley de eutanasia de este jueves en el Congreso «pasará a la historia como uno de los actos más irresponsables y perversos llevados a cabo por los diputados socialistas y sus socios en esta Legislatura».

«¿Desde cuándo matar a los más débiles es una solución para acabar con el dolor y el sufrimiento? La ley de eutanasia sólo va a significar una cosa: más muertes. Aprobando una medida así se está diciendo a las personas enfermas, a las que tienen una discapacidad, son mayores o dependientes, que su vida no merece la pena y que lo mejor es quitarlas del medio», ha advertido.

Asimismo, ha avisado de que la ley de eutanasia «obligará a los sanitarios a ser cómplices de estos homicidios legales» y ha criticado que la norma se esté tramitando «con nocturnidad y alevosía».

Mientras, el director del Foro de la Familia, Javier Rodríguez, ha apuntado que con la aprobación de la ley de eutanasia, «se consolida la gran brecha que existe entre los intereses económicos e ideológicos del Gobierno y las necesidades y preocupaciones reales de la sociedad española».

«Sale adelante una ley discriminatoria, antiprogeresista, que coloca a España en la vanguardia mundial del abandono a las personas más débiles y vulnerables. Sale adelante una ley que los españoles ni piden ni quieren, impuesta con calzador», ha lamentado.

También ha afeado que el Gobierno «no pretende ni siquiera explorar» la vía de los cuidados paliativos «aún por desarrollar en España», y ha llamado a «luchar, desde la calle, contra la ley».

«FRÍVOLO E INNECESARIO» EN MEDIO DE LA PANDEMIA

Por su parte, el Think Tank de Familia The Family Watch ha tachado de «frívolo» e «innecesario» que se hable de la eutanasia y se diga «que lo principal para la sociedad es poder decidir en qué momento quiere morir» en la situación actual, «en la que miles de personas están falleciendo por el Covid».

A su juicio, lo que más preocupa a las familias es la «generalización», es decir, «en base a qué, o en qué situaciones se puede dar esa eutanasia, ya sea activa o pasiva, y quién puede tomar dicha decisión, sobre todo, en situaciones de máxima tensión».

Para The Family Watch, la muerte digna pasa por «los cuidados paliativos». Por ello, ha pedido que se reconozca una capacitación específica y que se desarrollen porque, según ha advertido, en España hay «74.469 pacientes que necesitan cuidados paliativos y no los reciben falleciendo con dolor, desatendidos, y en muchas ocasiones en soledad».

El Ibex 35 sube un 0,17% al cierre y se coloca en los 8.150 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este jueves con un alza del 0,17%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.153,4 enteros, después de que la Fed decidiese ayer mantener sin cambios los tipos de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, su nivel más bajo posible, ya que el banco central estadounidense no contempla tipos de interés negativos.

La Fed ha indicado que, dado que durante mucho tiempo la inflación ha estado por debajo del objetivo del 2%, su meta es que el incremento de los precios se sitúe «moderadamente» por encima de ese nivel durante «cierto tiempo» para que la inflación registre una media del 2%.

Para lograr este objetivo, la Fed se ha comprometido a no subir los tipos de interés hasta que las condiciones del mercado laboral hayan alcanzado niveles «consistentes» con lo que la Fed considera «pleno empleo» y hasta que la inflación no solo alcance el 2%, sino que esté «en camino» de superar esa cifra «moderadamente» durante cierto tiempo.

También se ha conocido hoy que los países de la Unión Europea empezarán sus campañas de vacunación contra el coronavirus entre el 27 y el 29 de diciembre, siempre que la Agencia Europea del Medicamento dé su visto bueno a la candidata de Pfizer y BioNTech el próximo lunes y la Comisión Europea confirme la autorización para su comercialización en los días siguientes.

Además del inicio inmediato de la vacunación del Covid-19 en Europa a las puertas de la Navidad, los inversores están pendientes de las negociaciones sobre el Brexit.

Asimismo, han estado atentos al Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, que ha decidido por unanimidad mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0,1%. Igualmente, ha mantenido sin cambios la cuantía de su programa de compra de activos en 895.000 millones de libras (993.300 millones de euros), la misma cuantía que fijó en noviembre.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado Indra (+4,19%), Viscofán (+3,53%), Mapfre (+2,87%), CIE Automotive (+2,39%), Amadeus (+2,17%), Bankinter (+2,03%) y ArcelorMittal (+1,97%).

En la parte baja de la tabla se han situado Repsol (-4,93%), Enagás (-3,08%), Banco Sabadell (-2,46%), Telefónica (-1,98%), CaixaBank (-1,23%), Cellnex (-1,05%), ACS (-0,89%) y Siemens Gamesa (-0,84%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,2 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,37 dólares.

El resto de bolsas europeas ha concluido con ascensos, a excepción de Londres, que ha caído un 0,3%. Así, París ha subido un 0,03%, Fráncfort un 0,75% y Milán un 0,12%.

Por su parte, la prima de riesgo española ganaba posiciones hasta 58 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0,027%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2254 ‘billetes verdes’.

Los contagios continúan al alza en Extremadura hasta los 375

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas cuatro fallecidos más por Covid-19, que deja además un nuevo incremento en el número de contagios, que se elevan a 375 en las últimas 24 horas.

También aumentan las personas hospitalizadas, hasta las 156, siete más que en la jornada anterior, si bien se reducen los ingresos en las UCI, hasta 23 pacientes, dos menos que el miércoles. Además, se han dado 146 altas, lo que eleva el acumulado a 29.587.

Los cuatro últimos fallecido dejan el balance desde el inicio de la pandemia en la comunidad en 1.022 víctimas mortales. Se trata de cuatro varones, uno de 89 años de Portaje, otro de 86 años de Vegaviana, otro de 90 años de Villanueva de la Serena y el cuarto de 57 años de Mérida.

Por su parte, se declaran seis brotes nuevos, que se ubican en Badajoz (5 casos y 19 contactos); en Villafranco del Guadiana (5 positivos y 17 contactos); en la residencia Alguijuela de Torremayor (6 casos y 60 contactos); en Jerez de los Caballeros (8 positivos, 25 contactos); en Villanueva de la Serena (8 casos y 21 contactos); y en Calamonte (29 casos y 250 contactos).

Al mismo tiempo, se cierran otros cuatro, en la residencia Hermanitas de los Pobres de Plasencia; en Don Benito; en Pueblonuevo del Guadiana; y en el Centro de la 3ª edad Vitalia de Badajoz.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz notifica 65 casos confirmados y tiene 30 pacientes hospitalizados, nueve de ellos en UCI. Registra 122 fallecidos y ha dado 7.136 altas; Cáceres ha notificado 106 casos positivos y tiene 51 pacientes ingresados, de los que cinco están en UCI. Acumula 354 fallecidos y ha dado 5.896 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 75 casos confirmados y 13 personas hospitalizadas, de las que cinco están en UCI. Acumula 111 fallecidos y ha dado 5.326 altas; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 49 casos positivos y 21 pacientes hospitalizados, de los que 3 están en UCI. Acumula 97 víctimas mortales y 3.464 pacientes curados.

A su vez, el área de Salud de Plasencia registra 28 casos positivos y tiene 16 pacientes hospitalizados, uno de ellos en la UCI. Ha registrado un total de 137 fallecidos y ha dado 2.324 altas; y en la de Navalmoral de la Mata se han notificado 19 casos confirmados. Tiene 12 pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecido, mientras que ha dado 1.760 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 26 casos positivos y tiene siete pacientes ingresados. Ha registrado un total de 75 fallecidos y ha dado 2.609 altas; y Coria registra siete casos positivos y tiene seis pacientes hospitalizados. Un total de 51 personas han fallecido y se han dado 1.072 altas.

La vacuna de Oxford y AstraZeneca estimula una amplia respuesta de anticuerpos

0

Investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han publicado este jueves más datos de los ensayos clínicos de fase I/II de su vacuna contra el coronavirus ‘ChAdOx1 nCoV-19’, desarrollada con AstraZeneca, que demuestran que estimula una amplia respuesta de anticuerpos y células T y tiene la mejor respuesta inmunológica cuando se usa un régimen de dos dosis completas. Estos hallazgos se publican en dos artículos, ambos publicados en la revista ‘Nature Medicine’, revisada por expertos.

Estudios anteriores han demostrado que para desarrollar cualquier vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 es necesario activar dos elementos clave del sistema inmunológico: un anticuerpo neutralizante contra la proteína de punta del coronavirus, que probablemente sea de importancia crítica para la protección contra la enfermedad, así como sólidas respuestas de las células T.

«Este análisis altamente detallado de las respuestas inmunes a la vacuna refuerza aún más el potencial de esta vacuna para inducir la protección contra la enfermedad COVID-19 y proporciona una garantía adicional de la seguridad de este enfoque. Utilizando estas avanzadas técnicas inmunológicas, podemos comprender mejor los diferentes mecanismos celulares y de mediación de anticuerpos que contribuyen a la protección que ofrece esta vacuna, como se demuestra en los recientes datos de los subsiguientes ensayos de la fase 3», ha resaltado Katie Ewer, una de las autoras principales.

En uno de estos artículos se esboza la planificación de las primeras etapas que implica el diseño de los ensayos de la fase III para investigar dos programas de dosis de refuerzo, una dosis estándar seguida de una segunda dosis estándar y una dosis estándar seguida de una dosis inferior (investigada para determinar si ésta podría ser una estrategia viable de «ahorro de dosis»).

Además, los investigadores muestran una menor reactogenicidad (por ejemplo, un brazo dolorido) en cualquiera de las dos dosis de refuerzo y un aumento de las respuestas del sistema inmunológico; estos datos se utilizaron para apoyar el cambio a un régimen de dos dosis en los ensayos de fase III en curso.

«Se ha demostrado que las dosis de refuerzo de la vacuna inducen respuestas más fuertes de los anticuerpos que una dosis única, y que la dosis estándar induce la mejor respuesta, lo que respalda la decisión tomada anteriormente de pasar a un régimen de vacunas de dos dosis en los ensayos clínicos de la fase III», explican los investigadores. El artículo también muestra que la vacuna desencadena muchas funciones de anticuerpos diferentes que pueden ser importantes para la protección contra la enfermedad.

En el segundo documento, los autores detallan una amplia investigación de las respuestas de las células T y los anticuerpos generados por su candidato a vacuna. En concreto, informan de que las proteínas conocidas como citoquinas que permiten a las células T generar ‘señales’ para el resto de nuestro sistema inmunitario, producidas por el sistema inmunitario del cuerpo en respuesta a la vacuna, inducen predominantemente citoquinas Th2 en lugar de citoquinas Th2.

Los autores también informan de la inducción de un subconjunto de células T, que se sabe que es particularmente eficaz para eliminar del cuerpo las células infectadas por el virus durante la infección. «Este tipo de respuesta de las células T, en combinación con el detallado perfil de anticuerpos, es muy favorable para una vacuna eficaz, y respalda aún más el perfil de esta vacuna como vacuna segura», concluyen.

La C.Valenciana encadena cuatro días con más de 2.000 casos diarios

0

La Comunitat Valenciana ha superado por cuarto día consecutivo los 2.000 contagios diarios de coronavirus tras registrar este jueves 2.109 positivos, 138 de ellos residentes, mientras que ha notificado 16 fallecimientos desde la última actualización. No obstante, la curva de la presión hospitalaria sigue en ligero descenso con 1.158 ingresados, tres menos que ayer, y 214 están en la UCI, lo que supone ocho camas menos ocupadas, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Así, el total de casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos sitúan la cifra total de positivos en 124.067 personas. Por provincias, 211 están en Castellón (13.591 en total); 611 en Alicante (41.673 en total), y 1.287 en la provincia de Valencia (68.801 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar.

Asimismo, se han notificado 16 nuevos fallecimientos por coronavirus. Se trata de la menor cifra de toda la semana ya que hasta hoy la actualización no había bajado de la treintena de decesos. De este modo, el total de defunciones es de 2.700 personas: 354 en la provincia de Castellón, 961 en la de Alicante y 1.385 en la de Valencia.

Por su parte, el ritmo de las hospitalizaciones sigue la tendencia a la baja. En estos momento los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.158 personas ingresadas frente a las 1.161 de ayer y la UCI 214 camas ocupadas frente a las 222 del miércoles. Por provincias, 119 están ingresados en Castellón, con 17 pacientes en UCI; 302 en Alicante, 71 de ellos en la UCI; y 737 en Valencia, 126 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización, se han registrado 1.379 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 119.428 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 13.355 en Castellón, 40.493 en Alicante y 65.521 en Valencia. Además, hay 59 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 13.591 casos activos, lo que supone un 10,01% del total de positivos.

La Conselleria de Sanidad ha destacado que un total de 1.000.099 personas se han sometido a una prueba PCR para la detección del coronavirus en la Comunitat Valenciana desde el inicio de la pandemia. De todas ellas, el 89% ha dado un resultado negativo. El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.908.099, de las que 1.741.325 han sido a través de PCR y 166.774 mediante test rápido.

SITUACIÓN DE RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 90 residencias de mayores (7 en la provincia de Castellón, 25 en la provincia de Alicante y 58 en la provincia de Valencia), 18 centros de diversidad funcional (4 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.

Asimismo, se han notificado 138 residentes nuevos positivos, 54 trabajadores nuevos positivos y siete residentes han fallecido. En la actualidad, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 24 residencias en la Comunitat Valenciana: 10 en la provincia de Alicante y 14 en la provincia de Valencia.

Claudia Barral reflexiona sobre la cultura del ‘like’ en su experimento audiovisual

0

La joven cineasta Claudia Barral propone una reflexión sobre cómo las redes sociales y el empeño por lograr la aprobación de los demás condicionan nuestras decisiones. Lo hace a través de un singular experimento audiovisual en el que se pregunta si, a la hora de compartir contenido en nuestros perfiles, somos fieles a nosotros mismos o si la influencia de los demás y conseguir más ‘likes’ nos condiciona demasiado.

El ser humano toma cada día unas 35.000 decisiones, según los datos dl estudio ‘Brain Drain: The Mere Presence of One’s Own Smartphone Reduces Available Cognitive Capacity’ realizado por la Universidad de Texas. Y de ellas, dice el análisis. tan solo un centenar se definen de forma plenamente consciente.

Pero en la era de Internet, en la que todos estamos interconectados, incluso esas decisiones en las que ejercemos nuestro poder de determinación, las redes sociales condicionan de forma decisiva la forma en la que miramos el mundo y, por tanto, nuestros juicios de valor a la hora de decidir.

Esta es la base a partir de la que Clauda Barral, ganadora del premio al mejor cortometraje en el Festival de Cine Español Emergente con su pieza ‘Placeres’, realiza un experimento social para determinar la influencia que los demás tienen en nuestras publicaciones. Una iniciativa con la que, de la mano de Pepsi MAX, busca animar a las personas a decidir por sí mismas, a ser originales y tomar su propio camino para salirse de la norma y apagar ese ‘piloto automático’.

La cineasta coloca a varios individuos frente a un mural de fotos tremendamente similares que han sido compartidas en redes sociales por usuarios dispares de muy diversos lugares. Después, los sujetos del experimento deben colocar sus propias imágenes, las que ellos ya han compartido en el pasado a través de sus redes sociales, en alguno de los bloques ya existentes en el mural.

Y cuando los participantes en este experimento comparan su contenido con el de resto de personas, el resultado es que, en la mayoría de los casos, cuando creemos ser originales… en realidad no lo somos tanto.

«Esto provoca una combinación de sorpresa y también una confirmación de algo que ya creía. El poder que ejercen las redes sociales en la manera en la que miramos el mundo», afirma Barral que señala que esto es algo que «no es negativo en sí», sino que a partir de esta idea pretende «animar a sacar esas fotos que son diferentes y tenemos guardadas».

«Todos poseemos una mirada y una forma de ver las cosas. Solo hay que sacarla», sentencia la cineasta que reflexiona sobre cómo, en una era en la que la capacidad de elegir y decidir entre diferentes opciones parece mayor que nunca, en las redes sociales prima dejarse llevar y seguir las modas para conseguir encajar más fácilmente y lograr el ansiado ‘like’.

«LA CLAVE ES TRASLADAR AQUELLO QUE TE MUEVE»

«Creo que a través de diferentes plataformas podemos inspirarnos y ser inspiradores para otros. Al igual que ejerzo día a día en mi trabajo, la clave es trasladar aquello que te mueve, aquello que te genera sentimientos. Esa transparencia y sensibilidad que trasladaremos a otros», señala la cineasta.

Este experimento social surge a raíz del estudio de Pepsi MAX ‘Somos lo que elegimos’, elaborado por NetQuest en septiembre y que se enmarca dentro de la campaña ‘Mójate y elige lo mejor’. El estudio contó con la participación de más de 2.000 ciudadanos residentes en España con edades comprendidas entre los 16 y los 55 años y explora si el contenido publicado en redes sociales es original o influye demasiado la búsqueda de ‘likes’.

Así, los datos del estudio señalan que solo un 17% afirma que los ‘likes’ son importantes frente a un 83% que no los ve tan relevantes, aunque, eso sí, el mayor porcentaje de quienes sí le otorgan trascendencia está entre los más jóvenes; en el rango de edad entre 16 y 35 los ‘likes’ son importantes para el 21% de los encuestados.

Ese desapego puede tener que ver con el hecho de que no se interpreta esta interacción como sincera. Son precisamente esos mismos jóvenes quienes desconfían en mayor medida de su honestidad: casi 7 de cada 10 menores de 35 opinan que no son sinceros, una proporción que baja hasta la mitad, 5 de cada 10, cuando se trata de usuarios mayores de 35.

Además, hasta el 40 por ciento de los menores de 35 años confiesan que publican en redes contenido que saben que va a gustar a sus seguidores para obtener así más ‘likes’. Esta fiebre por conseguir el ‘Me gusta’ en redes baja ligeramente según avanza la edad, ya que el estudio señala que desciende hasta el 30 por ciento cuando se trata de personas mayores de 35 años.

El PNV de Navarra muestra su «total confianza» en Ayerdi

0

La nueva ejecutiva del PNV de Navarra ha expresado su «total confianza» en el consejero de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, después de que el Tribunal Supremo le haya abierto causa por los presuntos delitos de prevaricación y malversación en el caso Davalor.

El Napar Buru Batzar (NBB) ha considerado que la querella presentada por UPN contra Ayerdi es «una denuncia política» con el objetivo de «conseguir por los tribunales lo que no consiguió a través de la comisión de investigación que la pasada legislatura se llevó a cabo en el Parlamento de Navarra».

En este sentido, ha manifestado su «total confianza en que la actuación del consejero Ayerdi en Davalor se llevó a cabo con los correspondientes análisis jurídicos y económicos, tal y como fue expresado en sede parlamentaria y concluido por parte de la Cámara de Comptos».

Si bien ha opinado que «podemos estar frente a una denuncia de impulso político que luego queda en un archivo o en un sobreseimiento», la ejecutiva del PNV en Navarra ha subrayado que «si se produce la situación de investigado hay un artículo dentro de la ley que es claro y Manu Ayerdi, como no puede ser de otra manera, hará lo que procede y presentará su dimisión, tal y como él mismo ha trasladado de manera firme a la presidenta Chivite, lo cual dice mucho y bien de él».

El partido ha asumido «con orgullo» la trayectoria de Manu Ayerdi por «un trabajo y una dedicación incansable y con una férrea orientación de servicio público y de defensa del interés general que ha llevado a cabo todos estos años y que ha sido ampliamente reconocido por los agentes del ámbito económico de nuestra Comunidad».

El recién renovado Napar Buru Batzar ha mantenido su primera ejecutiva en la que ha analizado la actualidad política de la Comunidad foral y estatal, y la situación de la pandemia en Navarra y las medidas adoptadas para hacer frente a la Covid-19 y su evolución. También el debate de la Ley de Presupuestos Generales de Navarra en el que el Parlamento está inmerso estos días, y «el acuerdo entre diferentes que va a hacer posible que Navarra tenga unas cuentas que le permita hacer frente a la terrible situación social, económica, cultural generada a partir de la pandemia».

El NBB ha valorado, además, la recién aprobada Ley de Presupuestos Generales del Estado, en la que el apoyo del PNV «ha sido decisivo para propiciar, desde la responsabilidad, un presupuesto social que acompañe decisiones como las que la Covid-19 está obligando a tomar a los y las dirigentes políticas».

La nueva ejecutiva del PNV navarro analizará en sus sesiones la situación de las diferentes zonas de Navarra responsabilizando a cada burukide de una de ellas. Asimismo, sus integrantes se repartirán las responsabilidades sectoriales: Entidades Locales, Economía y Hacienda, Igualdad, Salud y Servicios Sociales, Educación y Política Lingüística, Paz, Convivencia y Derechos Humanos, entre otros ámbitos sobre los que propondrá debate y medidas concretas durante los próximos cuatro años.

El Consejo Fiscal prevé designar a Campos nuevo teniente fiscal del TS

0

El Consejo Fiscal se reunirá el próximo martes 22 de diciembre para realizar varios nombramientos, entre ellos el de nuevo teniente fiscal del Tribunal Supremo, un cargo clave que recaerá en el actual fiscal Sala experto en delitos económicos Juan Ignacio Campos, que es quien lidera el equipo que investiga las tres diligencias abiertas en este departamento al Rey emérito Juan Carlos I.

Campos ha sido el único que se ha presentado para cubrir la plaza que esta misma semana ha dejado vacante por jubilación el actual teniente fiscal del alto tribunal, Luis Navajas, han señalado a Europa Press fuentes fiscales.

Se da la circunstancia de que su nombre apareció en medios de comunicación como sustituto ya designado de Navajas antes de que concluyera el plazo para la presentación de aspirantes a este puesto el pasado 2 de diciembre, lo que motivó las críticas de la Asociación de Fiscales, mayoritaria en la Carrera.

En un comunicado, dicha asociación recordaba que aún cuando se desconocía si habría o no más peticionarios, estaba pendiente la celebración del Consejo Fiscal, órgano de representación democrática de los fiscales, y «pese a que su opinión carece de carácter vinculante, merece ser respetado y tenido en consideración».

Además de la plaza que cubrió hasta su jubilación Navajas, el día 22 se llevarán al orden del día del Consejo Fiscal otros cargos aún pendientes de realizar en la cúpula de la Fiscalía, según las mismas fuentes.

Se trata de dos plazas en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, otras dos en la Inspección Fiscal y plazas vacantes en las fiscalías provinciales de Córdoba, Ciudad Real, Cuenca, Palencia, Badajoz, Lugo, Mérida y Cartagena. Para las primeras se requieren 15 años de servicio en la Carrera Fiscal, mientras que para las provinciales basta con 10 según la convocatoria publicada el pasado 24 de noviembre en el BOE.

EL SUSTITUTO INSTITUCIONAL DE DELGADO

Campos, fiscal jefe de Sala de asuntos económicos, una vez nombrado por el Consejo de Ministros, pasará a ocupar un cargo que de facto supone ser el número dos de la Fiscalía tras el de fiscal general del Estado.

Se trata de un puesto clave, pues el teniente fiscal del Supremo coordina la labor del Ministerio Público en las cinco salas del alto tribunal y es el sustituto del fiscal general en caso de viaje, enfermedad etc, a nivel institucional.

Navajas ha concluido su mandato y su larga carrera cuestionado por sus últimas intervenciones públicas, después de que el pasado mes de septiembre sorprendiera a propios y ajenos revelando en diversos medios de comunicación que no convocó la Junta de Fiscales de Sala para fijar una respuesta a las más de 20 querellas presentadas contra el Gobierno por la gestión de la pandemia porque habría tenido que excluir de ese encuentro a algunos fiscales «contaminados políticamente», entre los que mencionó expresamente a la ex fiscal general del Estado Consuelo Madrigal.

También tuvo palabras gruesas para el ya exfiscal del ‘caso Villarejo’ Ignacio Stampa, por su presunta relación con una letrada de Podemos, si bien unas semanas después le pidió perdón públicamente y por escrito.

Ceuta cerrará la hostelería a las 18,00 horas en Nochebuena y Nochevieja

0

El consejero de Sanidad del Gobierno de Ceuta, Javier Guerrero (PP), ha adelantado este jueves que la hostelería local deberá cerrar sus puertas a las 18,00 horas los días de Nochebuena y Nochevieja para evitar las tradicionales celebraciones multitudinarias que el 24 y el 31 de diciembre acostumbran a congregar a miles de personas en las calles del centro de la ciudad autónoma.

Además, el Ejecutivo local no permitirá que se instalen barras o escenarios al aire libre, como otros años, ni consentirá el consumo de bebidas de pie con el mismo objetivo de prevenir la formación de «aglomeraciones» que, en cualquier caso, según ha indicado en rueda de prensa, las Fuerzas de Seguridad ya tienen el encargo expreso de impedir.

El Gobierno de Ceuta prevé mantener a las 22,00 horas el cierre del resto de la actividad económica y dejar el inicio del toque de queda nocturno las madrugadas de Navidad y Año Nuevo a las 1,30 horas para permitir a quienes cenen fuera de sus domicilios (en grupos de hasta 10 personas si no son convivientes) puedan regresar a tiempo a casa.

La Consejería de Sanidad está «estudiando» la posibilidad de permitir a los restaurantes con reservas que puedan estar abiertos hasta después de medianoche exclusivamente para servir cenas «con un máximo de hasta cuatro comensales por mesa».

Guerrero también ha explicado que su departamento ya está trabajando en la logística de la vacunación contra la Covid-19 para cuyo inicio se prevé recibir un primer paquete de 1.950 dosis de la de Pfizer para inoculárselas a 975 personas (a dos dosis cada una) empezando por los ancianos y trabajadores de las Residencias de Mayores.

«Como la logística de esta vacuna, que va a ser la primera autorizada por la Agencia Europea del Medicamento, es muy compleja al necesitar temperaturas de conservación de -80 ªC, se está tramitando la compra de un ultracongelador que posibilite su mantenimiento a esa temperatura», ha indicado el consejero de Sanidad.

El Ejecutivo regional ha comenzado esta semana una encuesta para «conocer el grado de aceptación de los ceutíes» sobre la vacuna contra la enfermedad del coronavirus. Tras contactar con casi medio millar de hogares, un 93% de los encuestados dice tener información y casi 6 de cada 10 (58,6%), estarían dispuestos a vacunarse cuando les corresponda. El 41,4 por ciento se opondría.

Cajamar reconoce que un 7% de su cartera de crédito está expuesta a un riesgo alto

0

Cajamar ha informado de que aproximadamente un 7% de su cartera de crédito está expuesta a un riesgo alto de cara a afrontar la crisis del coronavirus, con exposición a sectores como la hostelería, el ocio, el textil o el transporte de pasajeros.

Así lo reconoce en su último documento registrado en la Comisión Nacional de Valores (CNMV), donde también comunica que el 17% de su cartera tenía al cierre de septiembre un riesgo medio y el 76%, un riesgo bajo en este sentido.

La entidad realizó una provisión extraordinaria por Covid-19 por importe de 75 millones de euros en previsión de posibles deterioros de la cartera crediticia provocados por os efectos de la pandemia.

El documento, consultado por Europa Press, también apunta que el crecimiento de activos ponderados por riesgo se ha mantenido «contenido», en parte gracias a las garantías públicas de los productos Covid-19 y a la entrada en vigor del nuevo cálculo del factor reductor Pyme.

Los activos dudosos de la inversión crediticia bruta se redujeron un 10,8% desde el ejercicio 2019 y la tasa de morosidad bajó al 5,65% al cierre del tercer trimestre, frente al 6,37% de diciembre, aunque todavía supera a la del conjunto del sector. También mejoró la tasa de cobertura de la morosidad, hasta el 72,9%, frente al 62,1% de 2019.

AVALES ICO Y MORATORIAS

Cajamar también informa en el documento de registro sobre las medidas implementadas para hacer frente a la crisis sanitaria. En concreto ha formalizado operaciones de financiación a particulares, autónomos y empresas por 2.189 millones de euros, de las que el 74% cuenta con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Este importe de ayudas representa el 7,7% de la inversión crediticia bruta de la entidad al cierre de septiembre.

De toda la financiación concedida, 1.728 millones de euros corresponden a productos de ayuda Covid-19. Estos productos contaban con un saldo vivo de 1.250 millones de euros al cierre del tercer trimestre, de los que 1,13 millones figuran como activos dudosos. No obstante, estos quedarían cubiertos por las provisiones ya dotadas de 3,52 millones para activos dudosos, informa la entidad.

En cuanto a las moratorias legales para apoyar a los afectados por la crisis, Cajamar ha formalizado solicitudes por importe de 750 millones de euros, de los que 730 millones de euros corresponden a moratoria hipotecaria. El 33,2% de las moratorias concedidas se mantiene vigentes sin extensión, el 37,1% se mantiene vigentes y ha requerido extensión y el 29,7% ha expirado.

En total, el saldo impagado de todas las moratorias representa el 0,14% del saldo total vivo, concretamente 1,5 millones de euros.

EXPOSICIÓN A LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y AL MERCADO INMOBILIARIO

Cajamar ha advertido de que su actividad se desarrolla exclusivamente en España, por lo que cualquier cambio adverso en la economía española o coyuntura económica desfavorable podría afectarle «negativamente.

«Los ingresos de los productos y servicios ofrecidos por Cajamar dependen principalmente de las condiciones y tendencias del mercado español y, especialmente, de aquellas comunidades autónomas (principalmente en Andalucía, Valencia y Murcia) y provincias en las que la entidad tiene una mayor cuota de mercado tanto por depósitos como por créditos», ha señalado.

Por otro lado, Cajamar ha avisado de que una parte significativa de su negocio está ligada al mercado inmobiliario, lo que implica que la entidad se encuentre expuesta, de diversas maneras, al riesgo derivado de las variaciones en el precio de los inmuebles.

«Una ralentización del mercado inmobiliario podría frenar e incluso revertir la reducción de la cartera de activos materiales adjudicados y afectar al valor de dicha cartera. Todo ello podría tener un impacto sustancial negativo en el negocio, los resultados o la situación financiera y patrimonial del emisor», advierte el folleto.

Castilla y León pone en cuarentena cinco nuevas aulas por COVID-19

0

Los positivos por PCR detectados en miembros de la comunidad educativa obligan a la Consejería de Educación a poner en cuarentena cinco nuevas aulas en León, Palencia, Salamanca y Valladolid

La medida afecta a dos grupos de León: un aula del CEIP Virgen de la Quinta Angustia, en la localidad de Cacabelos, y a un grupo del CRA Ribera del Porma, en Santibáñez del Porma; uno de Vegarredonda de Guardo (Palencia); uno de Salamanca, el CEIP Filiberto Villalobos de Guijuelo; y otro de Valladolid, en concreto un grupo del instituto Julián Marías.

Los equipos COVID-colegios realizarán pruebas diagnósticas PCR a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos. En estos momentos, hay un total de 25 aulas en cuarentena en Castilla y León.

Así, de las 25 aulas cuarentenadas, dos son de Burgos; siete de la provincia de León; cinco de Palencia; tres de Salamanca; una de Segovia; dos de Soria, y cinco de la provincia de Valladolid. Actualmente no hay grupos en cuarentena en Ávila ni Zamora.

En cuanto a los resultados de las pruebas PCR realizadas por los equipos COVID-colegios a los miembros de la comunidad educativa que han entrado en cuarentena, desde que empezara el curso se han confirmado 511 casos de alumnos y 39 de trabajadores con PCR positiva.

La Junta de Castilla y León recuerda a los padres de los niños que estén pendientes de resultados de PCR que no los lleven a su centro educativo hasta que no termine el periodo de cuarentena.

Políticos y organizaciones recuerdan a Ana Orantes 23 años después de su asesinato

0

Políticos, organizaciones y asociaciones de mujeres han recordado este jueves a través de las redes sociales a la granadina Ana Orantes, que fue asesinada a manos de su marido días después de narrar en televisión que había sido víctima de violencia de género durante 40 años, un crimen que marcó «un antes y un después» en la lucha contra la violencia de género en España.

El 4 de diciembre de 1997 Ana Orantes explicó su caso en televisión. «Nombró la violencia que sufren muchas mujeres en España, convirtiéndola en un problema público y social. Trece días después, su marido la asesinó», expone la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

«Su memoria, como el de otras víctimas de violencia de género y violencia sexual, inspiran las políticas públicas en defensa de la libertad de las mujeres y contra todas las formas de violencias machistas». «Con este caso, lo privado se volvió público y lo personal se volvió político», agrega la Delegación.

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha señalado en su cuenta de Twitter que el «asesinato machista de Ana Orantes, hace hoy 23 años, marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en España». «El brutal crimen cambió el discurso en la sociedad sobre el machismo criminal pero todavía queda mucho por hacer», recalca Calvo.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha sostenido que Orantes «fue asesinada por su marido de la manera más cruel posible. Víctima de violencia de género en unos tiempos en que la violencia contra las mujeres era todavía más invisible. Memoria para no olvidar a todas las mujeres asesinadas por violencia machista», ha expuesto.

También la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, se ha pronunciado sobre este caso, manifestando que «a partir de ella empezamos a llamar por su nombre a esa terrible realidad que es la violencia de género y nos unió más como sociedad para combatir una lacra que avergüenza y duele».

Asociaciones y colectivos han reivindicado también este jueves la figura de Orantes. La Federación Mujeres Progresistas ha recordado que se cumplen «23 años del asesinato de la mujer que denunció públicamente las palizas de su exmarido y cuya muerte fue el germen de la Ley de Violencia de Género».

En el ámbito local, la Asamblea Feminista Unitaria de Granada ha señalado que «Ana Orantes tuvo que ir a tv para contar los años de maltrato junto a su exmarido, sabiendo que eso le costaría la vida, para que la violencia machista hacia las mujeres dejara de ser invisible y/o estar normalizada».

Desde la asociación granadina La Volaera, su presidenta, María Martín Romero, ha recalcado que Orantes fue «quemada viva por su marido» después de décadas de violencia machista y reivindica que «su nombre no se borre en la historia».

La Eurocámara pide a los países que inviertan más en formación profesional

0

El pleno del Parlamento Europeo ha instado a los gobiernos nacionales a hacer más esfuerzos para que la formación profesional sea «más atractiva» para los jóvenes europeos y esté mejor alineada con el mercado laboral, así como a aprovechar la crisis para garantizar la financiación adecuada a estos programas.

En una resolución no legislativa, los eurodiputados han advertido de que las medidas de contención adoptadas por la pandemia han tenido un «impacto elevado» en los sistemas e instituciones dedicados a la formación profesional, provocando que no se pudiera asistir ni a las clases presenciales ni a las prácticas laborales.

Por ello, han pedido a los países que aprovechen la «oportunidad única» que ofrece la crisis para «modernizar» los sistemas de formación profesional a través de innovaciones financieras como simuladores de realidad virtual.

Para conseguirlo, la Eurocámara ha enfatizado que es necesario dedicar una «financiación adecuada» tanto a nivel nacional como europeo a aquellas entidades que ofrecen servicios de formación profesional, teniendo para ello también en cuenta los recursos del programa Erasmus+.

Los eurodiputados también muestran su preocupación por una «caída drástica» de las plazas de formación profesional el próximo otoño, al tiempo que han sugerido a los Estados miembros que dediquen «esfuerzos adicionales» a garantizar la «elevada calidad» de los programas de aprendizaje, incluida una remuneración «justa».

De la misma forma, han remarcado la importancia de mejorar le seguimiento de jóvenes graduados en programas de formación profesional para «entender mejor su rendimiento en el mercado laboral» y permitir así una evaluación correcta de la calidad y la relevancia de los diferentes sistemas.

Por otro lado, la resolución propone a la Comisión Europea la puesta en marcha de un portal digital dedicado a ofrecer oportunidades de formación profesional en toda la UE, con el objetivo de mejorar la movilidad de los estudiantes por todo el bloque.

El Parlamento andaluz rechaza la subida de impuestos

0

El Pleno del Parlamento ha aprobado este jueves una proposición no de Ley del PP-A por la que se defiende la autonomía fiscal de Andalucía y la decisión de la Junta de bajar impuestos, mientras se rechazan las «negociaciones bilaterales» y las «concesiones» del Gobierno central a ERC y EH Bildu. Así se ha instado a la Junta para que demande al Gobierno central que renuncie a la subida de impuestos, para beneficiar la dinamización económica y la creación de empleo.

La proposición no de Ley ha sido apoyada en su totalidad por Ciudadanos (Cs), mientras que PSOE-A y Adelante Andalucía han rechazado el texto completo. Vox ha rechazado sólo dos de los 13 puntos que la componen y el resto los ha apoyado.

En virtud de la iniciativa aprobada, se insta a la Junta a mantener la defensa de los principios de autonomía financiera y corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas recogidos en la Constitución, en la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (Lofca) y en el Estatuto de Autonomía.

Se ha pedido el apoyo de la Cámara a todas las actuaciones de la Junta en materia fiscal, con el objetivo de reducir la presión fiscal en esta comunidad, como la bajada del tramo autonómico del IRPF, la bonificación al 99 por ciento del impuesto de sucesiones y donaciones, la bajada en los impuestos de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentales, o las bonificaciones fiscales para familias numerosas.

También se ha pedido a la Junta que demande al Ejecutivo nacional que, al amparo del principio de lealtad institucional, se analice y debata en el Consejo de Política Fiscal y Financiera con las comunidades las nuevas figuras impositivas que se plantean desde el Ministerio de Hacienda y se consensue de manera multilateral la coordinación de la regulación de los impuestos ecológicos.

De igual manera, el Parlamento ha expresado su respaldo a las declaraciones del expresidente del Gobierno Felipe González, relativas a que «ni ERC ni Bildu están interesados en un proyecto que fortalezca a España como espacio público compartido», que «no son interlocutores válidos» y que «representan el intento de romper la cohesión y la solidaridad entre españoles».

Se ha instado a la Junta para que demande al Ejecutivo nacional que retome el diálogo multilateral y transparente con todas las administraciones territoriales «para el acuerdo con las fuerzas constitucionalistas, con la finalidad de avanzar hacia un proyecto de país cohesionado y solidario, abandonando la exclusividad de las negociaciones bilaterales y opacas con fuerzas independentistas».

La Cámara ha reprobado «la política recentralizadora de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, así como su falta de predisposición a reformar el lesivo» modelo de financiación autonómica actualmente vigente. Se ha instado a la Junta, en este sentido, a seguir en la reclamación de una financiación justa y digna para los andaluces.

El Parlamento ha considerado «muy lesivo para los intereses de los andaluces la distribución realizada por el Ministerio de Hacienda del Fondo Covid para el ejercicio 2020, habida cuenta que Andalucía recibirá 2.199 millones de euros, lo que supone una asignación por cada andaluz de 261 euros», muy «lejos de la media española, que se sitúa en 340 euros por habitante».

Así, la institución ha condenado «la injusticia en el reparto de este fondo que no sólo perpetua el desequilibrio en el reparto horizontal de los recursos, sino que lo agrava, generando la ruptura de la cohesión territorial, y castigando a los andaluces», al tiempo que se ha instado a la Junta a defender un reparto digno y justo de los recursos entre administraciones frente a las decisiones del Gobierno de la nación.

El adiós a Johnny Depp en Piratas del Caribe. ¡Disney lo veta!

0

La carrera de Johnny Depp está en caída libre. Hace unos meses aparecía en primera página de todos los medios relacionados con el cine. Y es que Warner le había dejado fuera de Animales Fantásticos. Ahora es Disney quien no quiere que aparezca más en las películas de Piratas del Caribe. Esto no ha hecho ninguna gracia a los fanáticos de Jack Sparrow. Pero este anuncio no ha pillado a nadie por sorpresa. Desde hacía algún tiempo se rumoreaba con que Depp no volvería a ser el popular pirata.

El actor ha tenido sus películas más taquilleras con esta saga de Disney. En total interpretó durante al alocado capitán durante 5 películas. Pero estas no han sido las únicas actuaciones de Johnny Depp con Disney. El actor de 57 años también apareció en Alice in Wonderland interpretando al Sombrerero Loco. Posteriormente en el Llanero Solitario y en Into the Woods. Volvería a interpretar al Sombrerero Loco en Alicia a través del Espejo. Conocidos han sido sus problemas con el alcohol durante toda su vida, pero el desencadenante de su fracaso ha venido con las falsas acusaciones de maltrato por parte de su ex mujer Amber Heard.

Despido de Piratas del Caribe

El Adiós A Johnny Depp En Piratas Del Caribe. ¡Disney Lo Veta!

Disney, tras las 5 películas de Piratas del Caribe, se ha planteado de cara a esta nueva década el hacer un reinicio de la saga. Una saga que le ha propiciado muchos beneficios en taquilla a la productora. Un film de acción y aventuras como los de antaño. Y con un reparto de altos vuelos.

Aunque no está confirmado el regreso de una nueva saga de estos héroes marinos, si que se ha confirmado que Disney no volverá a contar con Johnny Depp en ninguna de sus nuevas producciones. Y esta decisión ha sido meditada y ya estaba tomada.

En los últimos tiempo se ha dilucidado el juicio entre Amber Heard y Johnny Depp. Heard denunciaba a Depp por malos tratos. Mientras esto sucedía, Depp vio como los directores dejaban de contar con él. Hace unos meses Warner prescindía de sus servicios como Grindewald en Animales Fantásticos. Y tras el fin del juicio, Disney anunciaba que Disney se había alejado de Depp en piratas. Veremos si el actor puede reencauzar su carrera. Quizás Tim Burton pueda contar con él.

Johnny Depp fuera de Warner

El Adiós A Johnny Depp En Piratas Del Caribe. ¡Disney Lo Veta!

Meses antes había sido Warner la que había prescindido de los servicios de Depp. Este actor había interpretado a Grindelwald en Animales Fantásticos y en su secuela. Pero se ha visto forzado a abandonar su papel forzadamente por decisión de la productora.

Sera Mads Mikkelsen el que ocupe su papel en la próxima cinta del universo Harry Potter. El cambio va a ser bastante notable, ya que son actores totalmente diferentes, y no solo físicamente. Todo ha venido desencadenado por la denuncia por violencia doméstica realizada por su exmujer.

Las productoras grandes no quieren polémicas. Es por eso que tanto Disney como Warner han decidido quitarse al actor de en medio y no responder a polémicas antes que mantener al actor en su papel a pesar de que es inocente. Otro de los factores que tienen en cuenta los productores es que el caché de Johnny Depp es muy alto y ambas cintas no tuvieron la repercusión que se esperaba.

La denuncia desencadénate de la caída

Depp

La caída en desgracia de Johnny Depp llegó a cargo de una denuncia falsa. Todo fue planeado por Amber Heard, su exmujer. Se sabía que Depp había tenido problemas y controversias, es por eso que nadie puso en duda lo que decía la actriz y modelo estadounidense.

Depp conoció a Amber en el rodaje de la película The Rum Diary y tuvieron una relación de tres años hasta que se comprometieron en 2014. Al año siguiente se casaron en Los Ángeles y celebraron su boda en una isla en Bahamas. En 2016 Heard presentaba el divorcio y obtuvo una orden de alejamiento de Johnny Depp.

Acusó a Depp de haberla agredido tanto verbalmente como físicamente durante toda la relación. Incluso añadió una fotografía en la que aparecía con la cara magullada. A Johnny Depp lo llegaron a chantajear, pero no cedió. En febrero de este año salió a la luz un audio en el que Amber Heard admitía que se había golpeado ella misma para aparecer en la foto así.

Johnny Depp: Estrella en decadencia

YouTube video

La pareja Johnny Depp y Tim Burton son de las mejores que ha dado el cine en las últimas décadas. Depp saltó a la fama con Eduardo Manostijeras. En el 99 repitió éxito con Sleepy Hollow. En 2003 llegaría al papel de Jack Sparrow en Piratas del Caribe.

También apareció en Charlie y la fábrica de chocolate e interpretó al babero de Sweeney Todd. Su carrera ha ido viento en popa hasta 2018, cuando se empezó a conocer la denuncia y los productores dejaron de contar con él. Su última aparición fue en 2019 en Waiting for the barbarians, una cinta italocolombiana junto a Robert Pattinson.

Miguel Zorita presidirá el comité de inversión de Oryon Ventures

0

El ecosistema de innovación Oryon Universal, que conecta corporaciones con ‘startups’ mediante el ‘corporate venture’, ha nombrado a Miguel Zorita, actual presidente de Grupo Zima, como presidente del comité de inversión de Oryon Ventures, según informó en un comunicado.

El nombramiento de Zorita, que fue presidente de Deloitte España, responde a la estrategia de la compañía de situarse a medio plazo como líder nacional en el campo de la innovación corporativa entre las medianas y grandes corporaciones españolas y con el foco, a corto plazo, en el mercado latinoamericano.

Paralelamente, en los próximos días se incorporarán cuatro profesionales, entre los que destacan figuras con contrastada experiencia en el sector tecnológico, financiero y del marketing.

Zorita presidirá esta división de la mano de Joan Albà, cofundador de Fluidra Accelera, como director. «Me sumo al proyecto Oryon Universal porque están haciendo una inmensa labor para generar un ecosistema donde se genere valor, se invierta y se hagan las cosas de una forma profesional», ha señalado Zorita.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia y MBA por la Northeastern University de Boston, Zorita ha sido consejero de Telefónica, Huarte, Amper y Parquesol y en el 2000 fue nombrado presidente de Deloitte en España.

Durante la última década ha formado parte e invertido en diversos sectores como la industria del automóvil, el ladrillo y los drones, destacando aún más su experiencia en el mercado de capitales. También fue presidente de la EVCA (European Venture Capital Association).

Este nuevo nombramiento permitirá crear, asimismo, un nuevo vehículo de inversión bajo el concepto de fondo de fondos. Recientemente, se incorporaron a la compañía Joan Albà, cofundador de Fluidra Accelera; Jordi Marín, ex consejero delegado de Microsoft en Cataluña; Amador Hernández, ex director tecnológico de Edreams, y Miguel Gamero, como responsable de relaciones corporativas.

Los accesorios de moda en este 2020

0

Se puede dar un toque diferente a cualquier tipo de look si te centras en los complementos y accesorios por los que optas. A continuación te detallamos algunas piezas que marcarán la diferencia lleves el outfit que lleves.

Pulseras

En la actualidad hay un sinfín de tipos de pulseras entre las que elegir. Hechas con hilos, con abalarios que podrás realizar tú misma adquiriendo abalorios online, de bisutería, plata, oro, con piedras, colgantes, etc. Sólo tienes que pensar en el modelo que te apetece más llevar y puede encajar más con tu estilo personal y pensar si puedes hacerlas tú mismo y así personalizar al máximo este complemento. Lograrás dar un toque diferente a cualquier look por poco y si además haces tú la pulsera en cuestión te asegurarás que no hay dos iguales.

Lo mismo puedes hacer en el caso de que te guste lucir tobilleras. Ahora que los pantalones no se llevan largos del todo pueden ser perfectas para lucir en cualquier época del año. Estas piezas ya no son algo exclusivo del verano y personalizarlas dará un toque extra a tus pulseras o tobilleras.

Pendientes

A través de los pendientes también puedes conseguir un giro hasta en los looks más sencillos. Al escogerlos tendrás que fijarte en diferentes puntos como el tipo de escote o cuello que tienen tus prendas: tipo barca, perkins, alto, etc. En función de esto podrás determinar los pendientes que pueden encajar mejor con tus looks. Si pendientes largos, medios, cortos, pequeños o XL. También puedes optar por opciones de fantasía, plata, oro con incrustaciones de piedras coloridas, etc.

Un pañuelo

Un bonito pañuelo puede elevar también los looks más sencillos. Puedes usarlo anudado al cuello en los meses en los que las temperaturas son más bajas pero también colocado en el bolso atado, dando un nuevo aire a tu atuendo. Los encontrarás con un sinfín de estampaciones, colores, tejidos que van desde la seda al poliéster, etc. Contar con un bonito pañuelo marcará la diferencia en cualquier época del año.

Gafas de sol

Las gafas de sol son otro de los accesorios que marcan la diferencia en un look. Puedes optar por escoger modelos de gafa más clásico y realizar unos cordones con abalorios para colgarlas del cuello en los momentos en los que no vas a llevar la gafa puesta protegiendo los ojos frente al sol. Esta combinación es ideal especialmente si optas por una gafa de líneas sencillas y tonos neutros y complementas con un cordón con abalorios que puedes hacer tú misma a tu gusto. Así de sencillo y personal. Otro modo de dar un aire diferente a tus accesorios y looks.

Bolso

En la actualidad es fácil encontrar múltiples modelos de bolsos: tipo bandolera, con diferentes tamaños, tonalidades, realizados en distintos tejidos, etc. Más allá de la opción de anudar un bonito fular a uno de los extremos de la correa también podrás hacerte un llavero lleno de abalorios y colgarlo sobre el mismo. Con ello conseguirás un detalle personalizado al máximo y podrás emplear las tonalidades que tú elijas, en función precisamente de las piezas que escojas. Otro modo de darle una nueva vida a tu bolso.

Boina

Si te apetece resguardarte al máximo del frío una bonita boina te puede ayudar. Consigue un toque chic parisino en tus looks a través de un accesorio tan clásico como elegante. Solo tendrás que pensar en el color que más puede encajar con la mayoría de tus looks y apostar por ello. Camel, negro, rojo, blanco roto, azul marino. Son muchas las opciones que tendrás a tu alcance para elegir.

 

El TSXG tumba el ERE de Alcoa por «mala fe» en las negociaciones

0

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha decretado nulo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Alcoa al apreciar «mala fe» en las negociaciones por parte de la empresa, cuyo «fin único y primordial» era «apagar las cubas y cerrar la fábrica de la manera más rentable posible».

De este modo, tumba el despido colectivo para 524 trabajadores de la planta de aluminio de Alcoa en San Cibrao, en el municipio de Cervo (Lugo).

El TSXG condena a la empresa a reincorporar a los empleados afectados a su puesto de trabajo y a pagarles los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta su efectiva readmisión. En cualquier caso, la empresa todavía no había enviado las cartas de despido, a la espera de lo que ocurriera en los tribunales.

El alto tribunal acoge así la demanda de los sindicatos CC.OO., CIG y UGT frente al despido colectivo presentado por la multinacional del aluminio.

«LO MISMO, PERO DE UNA MANERA DIFERENTE»

La sala aprecia «mala fe» en las negociaciones por parte de la empresa, al asegurar que su posición sobre los despidos y sus compensaciones «no varió nada» desde su propuesta inicial.

Concluyen los magistrados que la intención de la compañía es «paralizar las cubas electrolíticas de la fábrica para su posterior cierre» y entienden que con la oferta del ERE que realizó al comité pretendía «vestir lo mismo, pero de una manera diferente».

Así, destacan que ese ERE «no privaría a la empresa de la posibilidad de extinguir los contratos de trabajo una vez terminada su vigencia».

Los jueces consideran «sumamente significativo» el número de trabajadores afectados por los despidos, puesto que su porcentaje «se aproxima, sin superarlo, a aquel que, según las normas regulatorias, le permite a la empresa consolidar las ayudas recibidas de las administraciones públicas sin tener que devolverlas y, a la vez, sin impedirle el cierre de las cubas».

En el juicio, el letrado en representación del Gobierno aseveró que la estrategia de Alcoa pasaba por un «cierre parcial con una finalidad muy específica» de que «no sean despedidos más del 85%» de los trabajadores.

En ese escenario, alertó, se cuenta con el 15% de la producción necesario para mantener la subvenciones de CO2, pues si no se alcanza ese límite esas ayudas «deberán ser reintegradas y las futuras no se podrán obtener».

En el fallo, los magistrados insisten en que los trabajadores que siguiesen en plantilla podrían ser despedidos una vez superados los plazos de garantía de las ayudas.

Todo ello permite a la sala deducir, según explica la sentencia, que «el fin único y primordial que guiaba a la empresa era apagar las cubas y cerrar la fábrica de la manera más rentable posible» .

También asegura que «todas las supuestas concesiones» realizadas por Alcoa durante la negociación se produjeron «con la finalidad de evitar la calificación de nulidad de despido, única que le impediría llevar a cabo la decisión estratégica de paralización de las cubas y el cierre de la fábrica».

«SOSPECHA DE UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA»

Indica que la Xunta le advirtió hasta en diez ocasiones sobre la necesidad de prolongar el período de consultas, algo que la compañía realizó «siempre en el último momento y con resistencias, arguyendo empecinadamente el elevado coste de mantener las cubas electrolíticas en funcionamiento».

El ofrecimiento del ERE se produjo, según los magistrados, tras un aviso de la Xunta, como autoridad laboral competente, y «en un momento muy avanzado de la negociación».

Y concluyen que se prolongó «no con la finalidad de discutir sobre el despido colectivo, sino para dejar tiempo para negociar la venta con un tercero».

«La pobreza de las negociaciones es tal que se limitó prácticamente a dos cuestiones acerca de las posibilidades reales de la venta de la planta de aluminio a un tercero y los efectos de la parada y rearranque de las cubas de electrolisis», subraya la sala.

Los jueces también afirman que los diálogos de Alcoa con Liberty para vender la planta «permiten sospechar de la existencia de una decisión estratégica», al sostener que la multinacional entró en la negociación «con posiciones predeterminadas y un claro obstáculo para no llegar a un acuerdo final».

PSOE y Podemos rechazan poner tope a los microcréditos

0

El PSOE y Unidas Podemos han rechazado este jueves una propuesta de Vox para poner límites a los microcréditos que utilizan los partidos para financiar sus actividades, pero en todo caso se creará una subcomisión parlamentaria en las Cortes para estudiar este asunto y otras leyes de financiación de partidos.

Así se ha decidido en la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de relaciones con el Tribunal de Cuentas donde se han votado las propuestas de los grupos parlamentarios sobre los informes de fiscalización de la contabilidad de los partidos en las elecciones generales y europeas del pasado año.

La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José De la Fuente, como viene haciendo en la institución en sus informes, alertó la pasada semana al Parlamento de que la actual legislación presenta una ‘laguna legal’ y que es necesario regular los microcréditos, un instrumento utilizado fundamentalmente por PSOE y Podemos y que les permite recibir numerosas pero pequeñas aportaciones de particulares y sí evitar créditos bancarios.

Según explicó, una cosa es el llamado «crowdfunding» (micromecenazgo), del que ya existen «muchos antecedentes» como rifas o fiestas de los partidos para financiarse, y otra los microcréditos que se están generalizando en los últimos tiempos.

EL CROWDFUNDING SI ESTÁ REGULADO

Mientras que el ‘crowdfunding’ esta regulado, los microcréditos son figuras «relativamente nuevas» que no disponen de normativa específica y su uso se beneficia de que existe una laguna legal. No se pueden considerar donaciones, ya que el dinero aportado se devuelve, pero no hay más legislación sobre créditos que la que se aplica a las entidades bancarias, con lo que estos préstamos de particulares quedan en el limbo.

«La normativa es insuficiente para regular la naturaleza específica de los microcréditos y por eso el Tribunal de Cuentas recomienda una norma específica sobre créditos de particulares», avisó la presidenta del Tribunal de Cuentas.

De la Fuente lanzó incluso algunas propuestas que debiera contemplar esa regulación. A su juicio, hay que fijar una cuantía máxima del prestamista, obligar a que las aportaciones sean ingresados en cuentas electorales, garantizar que el microcrédito se devuelva antes de un año natural y que se prohíba la condonación de las deudas a particulares, igual que no se permite a los bancos perdonar sus créditos.

A partir de ahí, tanto el PP como Vox ‘recogieron el guante’ en sus propuestas de resolución reclamando una nueva regulación sobre este asunto.

En las resoluciones recogidas por Europa Press, los de Santiago Abascal propusieron medidas detalladas como fijar una cuantía máxima por prestamista que no exceda del límite máximo previsto en la normativa electoral para las aportaciones privadas, obligar a que el dinero se ingrese en las cuentas bancarias electorales, exigir que las cantidades tengan que ser devueltas antes de que pase un año natural de las elecciones y establecer que, si el prestamista renuncia a la devolución, tenga que hacerlo por escrito y ésta pase a ser considerada una donación.

Esas propuestas han sido rechazadas por la mínima, con los votos del PSOE y de Unidas Podemos, pero sí se ha aceptado una del PP que llama a reformar la LOREG para completar la regulación de las fórmulas de financiación de las campañas electorales, «haciendo mención específica a las nuevas herramientas de financiación basadas en plataformas digitales de financiación colectiva».

Los ‘populares’ también han logrado que salga adelante otra reclamando al Tribunal de Cuentas que fiscalice de forma efectiva el ‘crowdfunding’ en sus siguientes informes para verificar de forma «exhaustiva y continuada» el origen de los recursos, las condiciones de formalización, su cumplimiento y si se produce o no el reintegro íntegro de las cantidades.

La idea del PSOE, que también ha sido aprobada, es que el Congreso cree una subcomisión que analice la conveniencia de reformar la legislación sobre financiación de partidos.

EL TRIBUNAL ESTARÁ VIGILANTE

En todo caso, mientras se decide si se hacen o no reformas en este sentido, el Tribunal de Cuentas mantiene su vigilancia control de estos microcréditos y pide a los partidos que ofrezcan los datos que se exigen para los créditos bancarios y para las donaciones en campaña.

Así, en los informes de fiscalización sobre las campañas electorales todo ingreso y pago se debe realizar en cuentas electorales, no en metálico, y deben constar los datos del aportante (nombre y DNI). Y en los informes anuales se comprueba si ese microcrédito fue devuelto con cargo a las subvenciones electorales y si se han cumplido los requisitos establecidos en la póliza.

En su comparecencia de la semana pasada, De la Fuente ya avanzó que en los próximos informes anuales sobre partidos políticos se incluirá un anexo, similar al que ya existe sobre la deuda de las formaciones con los bancos, en el que se harán comparativas de microcréditos y sus condiciones.

Reciclaje de ordenadores y utilización de placas solares: efectivas soluciones en favor del planeta

0

La gran mayoría de actividades humanas ha ocasionado serios daños al medio ambiente, que pueden llegar a ser irreversibles si no se toman inmediatas medidas para contrarrestarlos. El reciclaje de ordenadores y la utilización de placas solares, son buenas alternativas para contribuir a cuidar el planeta, a las que se puede acceder fácilmente gracias al apoyo de empresas especializadas que ofrecen estos productos.

El cuidado del medio ambiente es una de las principales prioridades que tiene el hombre actual, y que por fortuna, se ha vuelto tendencia en los últimos años, tras décadas de reflexionar y recapacitar en cuanto a los abusos cometidos contra el planeta.

Hoy en día se toman muchas acciones para tratar de revertir los serios daños causados, y una variedad de empresas y compañías aportan su granito de arena en ese sentido, como por ejemplo las que se encargan de reciclar ordenadores o las que venden e instalan paneles solares. Todo esfuerzo cuenta.

Los ordenadores de segunda mano o los equipos solares para generar energía eléctrica sostenible que ofrecen varias tiendas y empresas, son muy buenas opciones a las que se puede acceder, y que ayudan mucho de distintas maneras. Incluso, gracias a los créditos que ofrecen varias instituciones financieras, incluso quienes figuren en la lista ASNEF pueden obtener financiación para poder adquirirlos.

Ordenadores de segunda mano impecables

Los equipos informáticos son muy importantes para todo, por lo que siempre deben estar en la oficina, negocio, industria y hasta en el hogar. Hay una opción para obtener ordenadores, que además de económica, es muy amigable con el medio ambiente: los ordenadores de segunda mano, que son una excelente alternativa para solucionar la necesidad de este tipo de equipos y la conservación del planeta.

Hay empresas que recogen equipos usados y los revisan para que tengan las mismas prestaciones y funciones que los nuevos, lo cual se conoce como reciclaje electrónico. Una de las compañías especializadas en realizar este tipo de trabajos es LotesPC, la cual ofrece todo tipo de ordenadores, ya sean de escritorio o portátiles, a precios inmejorables.

Dispone de muy buenos ordenadores, de marcas como Dell, HP y Acer, totalmente reacondicionados, con grado A, además de hardware y una diversidad de periféricos que pueden ser de gran utilidad para sacarles el máximo provecho.

El reciclaje electrónico es una efectiva manera de ayudar a la preservación del medio ambiente, por cuanto al hacerlo, se disminuye la producción de equipos nuevos que consumen importantes recursos no renovables, y se evita que los usados se tiren o, en el peor de casos, vayan a parar a espacios naturales.

Los ordenadores para oficinas

LotesPC está especializado en la recuperación de ordenadores para oficina de todo tipo, con las prestaciones que pueda necesitar el cliente, dependiendo del tipo de negocio que tenga. Tienen ordenadores básicos para trabajos normales de ofimática, con procesadores Core 2 Duo, 2/4 Gb de RAM, y 80/160 Gb de disco duro, hasta ordenadores con procesadores i7 y 8 Gb de RAM.

La empresa ofrece garantía total de un año en todos sus equipos reacondicionados, a toda prueba y para todas sus funciones. Esto da tranquilidad y confianza a  los clientes que adquieren sus ordenadores.

Los equipos se pueden adquirir directamente en la página web de la compañía, en la que hay una diversidad de portátiles y ordenadores de sobremesa, con características y funciones muy diversas, que se adaptan muy bien a todo tipo de necesidad.

Además, prestan asesoría técnica y tienen un equipo de profesionales especialistas para atender cualquier tipo de inconveniente que pueda presentar algún equipo vendido, con servicios oportunos y directos.

Generación propia de energía

Otra manera muy efectiva de contribuir con la conservación del medio ambiente, es a través de la generación de energía sostenible, la cual se puede lograr de diversas formas, entre ellas, con instalación de placas solares que generan electricidad de manera totalmente ecológica.

Estas células fotovoltaicas generan electricidad a partir de los rayos solares que se procesan y se convierten en impulsos eléctricos que se almacenan en baterías especiales para luego usarse en varias funciones.

Es un sistema muy eficiente que resuelve diversos problemas, tanto ecológicos para el medio ambiente, como económicos para quienes lo usan, por cuanto se disminuye el uso de energía proveniente del uso de recursos naturales y generan significativos ahorros a sus propietarios, quienes al generar su propia electricidad no tienen que pagar onerosas facturas de servicios.

Las empresas que se encargan de la instalación de estos paneles solares ayudan a sus clientes en todo el proceso: hacen el estudio de cada caso, análisis de viabilidad, diseño técnico de las instalaciones, gestión de las licencias y permisos municipales, ejecución de las obras, y actas y registros pormenorizados de los trabajos realizados. Por eso la importancia de elegir siempre una buena compañía que encargue de este tipo de instalaciones.

El apoyo del crédito

Todos los ordenadores de segunda mano y las placas solares mencionadas tienen un coste en recursos económicos, que en ocasiones no están disponibles, lo cual se puede resolver fácilmente accediendo a los créditos que entidades financieras ofrecen para atender todo tipo de gastos.

Para solicitar estos préstamos hay que cumplir unos requisitos mínimos, pero antes es bueno revisar si se está en una lista de morosos, para lo cual se puede echar un vistazo a la plataforma ASNEF Online para confirmar si uno está o no en ese registro.

Este portal envía un informe completo al correo electrónico del solicitante, quien solo tiene que rellenar un sencillo formulario con sus datos básicos para acceder a la información, la cual contiene el nombre de la empresa con la que se tiene la deuda, el importe reclamado y una lista de las entidades que han consultado esos datos en el fichero de ASNEF.

Pero si apareces en el registro ASNEF no te preocupes, hay entidades crediticias que sin importar ese detalle, aprueban préstamos modestos que alcanzan para comprar los equipos que se puedan necesitar.

En definitiva, para contribuir con la preservación del planeta, solo hay que tener ganas y sumarse a la gran cantidad de buenas iniciativas que existen con ese propósito, muchas de ellas sencillas, que involucran el uso de aparatos reciclados o de otros especiales que ayudan a disminuir la utilización de energías no sostenibles. 

Cepyme pide eliminar obstáculos que impiden aumentar el tamaño de las pymes

0

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha afirmado que lo que más le preocupa es «el día ‘D’ más uno», es decir, el día de mañana una vez pase la pandemia, y ve necesario impulsar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas de España.

No obstante, aunque ve necesario impulsar el aumento del tamaño de las pymes, ha señalado que «la norma no invita al crecimiento, porque son muchos los obstáculos que la pyme se encuentra a la hora de crecer».

Así lo ha señalado durante la inauguración del acto para presentar ‘Cepyme500’ y ‘CreCepyme’, celebrado este jueves en el Palacio de la Bolsa de Madrid, donde ha insistido en que hace falta liquidez, formación, internacionalización, pero «sobre todo crecimiento». «En el ‘día ‘D’ más uno’ necesitamos una pequeña y mediana empresa competitiva», ha apostillado.

Cuerva ha resaltado que la empresa española está pasando por momentos «muy difíciles» y ha recordado que lleva meses avisando de la «crítica» situación por la que atraviesan ciertos de miles de pymes en estos momentos «no pase desapercibida».

De hecho, Cuerva ha pedido a la vicepresidenta tercera que el Gobierno apueste por el mantenimiento del tejido productivo español y que les de certidumbre, porque en la actualidad los empresarios están «bañados por una gran incertidumbre».

También ha afirmado que a los empresarios le gusta cómo suenan las medidas que están aprobando en otros países de la Unión Europea, como Francia o Alemania, donde «se les da tiempo a las empresas para aumentar su liquidez».

Cuerva ha aprovechado también para poner en valor lo necesario que es que se aumente el tamaño de las pyme españolas y eliminar así los obstáculos al crecimiento. «Es el momento de darnos la mano para hacer ese paso de crecimiento», ha dicho, tras apuntar que favorecer el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas españolas las hace más competitivas y resilientes.

Asimismo, ha presentado la nueva edición de ‘Cepyme500’, iniciativa en la que anualmente se selecciona a las 500 pymes que lideran el crecimiento empresarial, tanto por sus resultados como por su capacidad para generar valor añadido, empleo, innovación y proyección internacional. Este proyecto, cuenta con el apoyo de Bolsas y Mercados de España, ICO, Bankinter e Informa.

Por otro lado, durante el evento se ha presentado ‘CreCepyme’, un proyecto en el que distintas multinacionales españolas como Banco Santander, Samsung, SAP, Facebook, Google, Vodafone, Amazon, BMW Group y Mapfre tutelan a cinco pymes cada una en su proceso de crecimiento.

Durante un año, les ayudarán en proyectos concretos como la digitalización, la financiación, la internacionalización, el desarrollo social o el talento.

En el acto también han estado presentes la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, entre otros representantes de empresas españolas.

El consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair, ha abogado por impulsar las pymes en un momento tan «delicado», con medidas como los ICO y la colaboración público-privada «absolutamente magnífica», y por ayudarles a digitalizarse, para lo que Banco Santander pondrá la «alfombra» con el fin de que puedan internacionalizarse a 10 mercados.

En la importancia de la digitalización han coincidido también el director general de SAP España, Rafael Brugnini, y el director B2B Samsung España, David Alonso, que han instado a acometer la transformación digital y crear una plataforma de acceso a los fondos europeos para ese objetivo.

La country manager de Google España y Portugal, Fuencisla Clemares, ha enfatizado que hay que «agilizar» la digitalización, y el presidente de Vodafone España, Antonio Coimbra, ha dicho ver una «grandísima oportunidad» con los fondos europeos para que España lidere el proceso de transformación digital.

«Tenemos un punto de partida muy bueno, si utilizamos bien los fondos de 20.000 millones para digitalización puede dar a España una posición muy ventajosa sobre los demás países de Europa«, ha asegurado Coimbra, quien ha incidido en la necesidad de avanzar en infraestructuras y 5G y ayudar en la digitalización.

Celebrada la IX Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional

0

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, ha presidido por turno este jueves la novena reunión de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Interinstitucional contra el racismo, la xenofobia, la LGTBIfobia y otras formas de intolerancia.

Según ha informado este jueves el Ministerio del Interior, el encuentro, que estaba previsto para el pasado mes de junio pero que tuvo que ser retrasado por la COVID-19, se ha celebrado por videoconferencia y ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Migraciones, Hana Jalloul, que ostenta la secretaría técnica del Acuerdo.

En este sentido, Interior ha recordado que el Acuerdo de cooperación interinstitucional data de septiembre de 2018 y fue suscrito entre el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Cultura y Deporte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Ministerio de Igualdad, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Centro de Estudios Jurídicos.

En él participan como observadores de la sociedad civil una serie de plataformas, que han estado igualmente representadas en esta última reunión de la Comisión de Seguimiento, se trata del Consejo para la eliminación de la discriminación racial o étnica; el Foro para la Integración social de los inmigrantes; el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación; la Plataforma del Tercer Sector; la FELGTB; el Consejo Estatal del Pueblo Gitano; y Plataforma de la Infancia.

NUEVA INCORPORACIÓN

El Ministerio ha señalado que uno de los puntos importantes de la reunión ha sido la propuesta de la nueva incorporación de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, lo que «redundará en la mejora de la lucha que, de manera integral, vienen protagonizando las instituciones enmarcadas en el Acuerdo».

En la reunión también se ha aprobado la creación de un cuarto grupo de trabajo, que se suma a los tres ya existentes y que sirven para articular y canalizar las actividades de cooperación de las instituciones y las plataformas de la sociedad civil que forma parte del Acuerdo.

La cooperación institucional se ha venido ejerciendo, de una parte, en el grupo de trabajo sobre ‘Análisis de sentencias y recogida de datos estadísticos’, y en su seno, para avanzar en la respuesta penal, se creó en 2019 un subgrupo de trabajo con las instituciones más implicadas para mejorar la respuesta penal. El segundo grupo de trabajo se encarga del ‘Discurso de odio online’; y el tercero es al que se le ha encomendado el desarrollo del ámbito de la ‘Formación-Sensibilización’ en estas materias.

El recién incorporado grupo de trabajo sobre ‘Estrategia de inclusión’, aprobado a propuesta de la Secretaría de Estado de Migraciones, tiene como objetivo dar cabida a todas las instituciones y observadores de la sociedad civil en la elaboración de dicha Estrategia, que dará continuidad tanto a los Planes de ciudadanía e integración de la población migrante y a la Estrategia integral contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia, que han servido de referencia muy importante para abordar de forma global la integración y la inclusión de las personas inmigrantes.

Otro punto de la reunión ha sido la presentación a los asistentes de la información sobre reuniones del Grupo de Alto Nivel contra el Racismo y la Xenofobia, de la Comisión Europea, FRA y ODHIR, que ha corrido a cargo del OBERAXE (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La pandemia deja más de 30 millones de desempleados en América Latina

0

La pandemia de Covid-19 ha dejado a más de 30 millones en situación de desempleo en América Latina y el Caribe, otros 23 millones de personas han salido de la fuerza de trabajo este año ante la falta de oportunidades y la tasa de desempleo se ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales, pasando del 8,1% hasta el 10,6%, según el informe ‘Panorama Laboral 2020’ realizado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Las consecuencias de la pandemia sobre el mercado laboral latinoamericano no tienen precedentes en la región, que en los últimos 10 meses retrocedió al menos 10 años en términos de empleo. Lo peor, que la crisis está lejos de terminar, según el director regional de la OIT, Vinícius Pinheiro.

«Llegamos a 2021 con el empleo en terapia intensiva», ha señalado Pinheiro este jueves durante una rueda de prensa, en la que ha apostillado que «esta es la crisis más grande que haya registrado este informe», que comenzó a editarse en 1994. De hecho, las previsiones de desempleo para la región el año que viene apuntan a una tasa del 11,2%, teniendo en cuenta factores como un crecimiento del PIB moderado (3,5%), una cifra insuficiente para recuperar todo lo perdido durante la crisis. Además, se suma la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.

Con este panorama, los gobiernos regionales se enfrentarán al desafío de «sentar las bases para una nueva y mejor normalidad», lo que implicará adoptar estrategias para generar más y mejores empleos en la medida que se vaya reactivando la producción y vaya disminuyendo la emergencia sanitaria.

«Ahora es indispensable lograr crecimiento económico con empleo. El empleo es crucial para reducir la pobreza y enfrentar la amplificación de las desigualdades que está dejando como secuela esta pandemia», ha agregado el director regional de la OIT.

Sin embargo, el análisis de la OIT advierte de que no solo el alto desempleo es el único problema en el mercado laboral latinoamericano. En 2020 se registró un inédito tránsito hacia la inactividad por parte de personas que desistieron de buscar trabajo ante la falta de oportunidades. Así, la tasa de participación laboral se desplomó en 5,4 puntos porcentuales, hasta el 57,2%, de acuerdo con los datos disponibles al cierre del tercer trimestre de 2020.

En la medida en la que las economías se recuperen, el regreso de estas personas a los mercados de trabajo generará presiones adicionales para los indicadores de desocupación del año próximo.

MUJERES Y JÓVENES, LOS MÁS AFECTADOS

El informe destaca que antes de la crisis sanitaria, lo que sostenía la participación y ocupación regional era la incorporación de las mujeres en el mercado laboral.

Sin embargo, la pandemia ha supuesto un retroceso en este proceso, de manera que la reducción en la participación laboral fue mayor entre las mujeres (-10,4%) que entre los hombres (-7,4%). «La crisis sanitaria en 2020 ha tenido un impacto aún más significativo en el desempeño de los indicadores laborales de las mujeres», recoge el documento.

En el caso de la población de entre 15 y 24 años, durante los primeros tres trimestres de 2020 las tasas de participación y de ocupación juveniles cayeron en torno a los 5,5 puntos porcentuales, hasta ubicarse en 42,7% y 33%. La tasa de desocupación juvenil subió 2,7 puntos porcentuales, hasta el 23,2%, un nivel que no había sido registrado antes, y que implica que uno de cada cuatro jóvenes estaba sin empleo al tercer trimestre de 2020.

Por sectores, la contracción del empleo fue particularmente severa en sectores de servicios como hoteles (-17,6%) y comercio (-12,0%). Por otra parte, también se observa que la crisis sanitaria afectó fuertemente al empleo en la construcción (-13,6%) y la industria (-8,9%). La menor caída de la ocupación se observó en la agricultura (-2,7%).

Pinheiro ha asegurado que no hay un dilema entre preservar la salud y la economía, ya que sin salud, no hay ni producción ni consumo. Por ello, ha subrayado que en el futuro será importante considerar las lecciones aprendidas durante la epidemia, destacando que la seguridad y la salud en el trabajo serán un tema clave para la reactivación económica. El director también ha puesto de relieve la importancia del diálogo social entre gobiernos, empresas y trabajadores, que es «más relevante que nunca».

EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS

Los salarios a nivel regional experimentaron variaciones muy diferentes durante el año en función del país, de manera que en Brasil (+7,2%) y Costa Rica (+2,4%) se registraron incrementos salariales, mientras que en Colombia se contrajeron (-2,4%).

No obstante, el análisis de la OIT señala que los incrementos salariales de algunos países se vieron afectados por el entorno particular de la pandemia, de modo que los asalariados de menores ingresos fueron los más afectados por la pérdida de empleos, lo que redujo la importancia relativa de los salarios más bajos en la región.

Con respecto al salario mínimo, la mayoría de países registró subidas salariales en enero como parte de sus ajustes anuales periódicos, salvo Nicaragua, que realizó ajustes del salario durante el primer trimestre, y Chile, que realizó ajuste en el salario mínimo dos veces, una durante el primer trimestre y otra en septiembre.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES YA EXISTENTES

«La región fue duramente golpeada por esta crisis, incluso más que otras en el mundo, y eso se debió en gran parte a problemas estructurales que existían y conocíamos», ha explicado Pinheiro, que ha destacado que algunos de estos problemas estructurales son la persistente falta de espacio fiscal, las brechas de cobertura en la protección social, la elevada desigualdad social y la alta informalidad, que han puesto en evidencia la precariedad de grandes sectores de la sociedad.

Con respecto a la informalidad, el director regional ha apuntado que en esta crisis no será un mecanismo de protección como fuera en otras anteriores, ya que durante la pandemia la informalidad laboral se contrajo, por lo que el rol estabilizador de esta no se ha demostrado.

Por su parte, el informe ha señalado que pese a un esfuerzo importante de varios gobiernos latinoamericanos durante la crisis, en algunos casos «hubo la sensación de que las ayudas llegaron tarde, o bien que no eran suficientes para cubrir los ingresos perdidos».

La receta para la recuperación laboral pasa por varios factores según la OIT. Entre ellos, se encuentra la necesidad de repensar el modelo de inserción económica, la implementación de un desarrollo tecnológico combinado con la sostenibilidad ambiental, el impulso al emprendimiento empresarial, la formalización del empleo y políticas de empleo que respondan a las nuevas realidades.

«El camino hacia una nueva y mejor normalidad no será fácil, ni será corto», ha señalado Pinheiro, que ha precisado que «ese es el legado de 2020, el año que vivimos con la Covid-19».

Los centros de 0 a 3 años de Madrid solicitan extender la gratuidad de esta etapa

0

Las Asociaciones de centros de educación infantil de 0 a 3 años de la Comunidad de Madrid, a través de la Federación Nacional de Centros de Educación Infantil (Fenacein), solicitan la gratuidad de la esta etapa educativa para todas las familias, a través de la red de centros autorizados.

En el seno de la Federación se están analizando «proyectos fundamentados» y «presupuestos reales» para abordar dicha cuestión en una «hoja de ruta», donde «la financiación por parte del gobierno central es fundamental», según un comunicado.

La actual red de centros está formada por 1.110 escuelas infantiles privadas en Madrid y 10.500 en toda España, «en su mayoría formada por mujeres autónomas y microempresas», sostienen desde Fenacein.

Estos centros cuentan con más de 8.000 profesionales en la Comunidad con preparación y experiencia específica para este tramo educativo, y en el resto de España son más de 75.000.

Fenacein defiende que «el primer ciclo de Educación Infantil necesita esta exclusividad para el correcto desarrollo de los menores», y «no incluirlos en colegios que no están preparados en cuanto a instalaciones ni personal, y que supondría un atraso en el desarrollo de los más pequeños de nuestra sociedad».

Respecto a la Ley Celáa, la Federación señala que «ha trabajado intensamente para conseguir que el articulado de la LOMLOE permitiese que la red actual de centros de 0 a 3 años pueda ofrecer plazas gratuitas, sin inversión en nuevas infraestructuras y de forma inmediata para el próximo curso escolar».

«No es necesario crear nuevos centros, para acabar con los ya existentes. Y sí el momento de ayudar a las familias. Una verdadera apuesta por la gratuidad del ciclo supondrían también un impulso a la conciliación familiar y laboral, al tiempo que se fomenta la escolarización temprana de 0 a 3 años totalmente gratuita y se haga realidad para el próximo curso», sostienen.

Por ello, lamentan que «la redacción del artículo 15 aprobada en la conocida Ley Celáa no va a permitir que las familias puedan acceder a esta gratuidad de la educación infantil», y que ideas como que «las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo» o que «el primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que abarquen el ciclo completo o una parte del mismo», a su juicio, «desvirtúan totalmente el proyecto de gratuidad y calidad que necesita esta etapa educativa, los menores, las familias y los profesional educativos».

«Que el primer ciclo de la Educación Infantil se imparta de forma completa en los centros actuales de primer ciclo es una forma de garantizar la calidad y los objetivos educativos que el ciclo tiene marcados. Por este motivo, resulta imprescindible que se suprima el apartado 4 del artículo 15 de la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo para evitar un desarrollo incompleto del ciclo», señalan.

Concluyen que la Ley Celaá «no responde a la realidad de la Educación infantil poniendo en riesgo la supervivencia de la oferta educativa, los puestos de trabajo y la propia de una existencia de una Educación infantil más justa».

SEO/BirdLife propone al Consejo de Participación de Doñana que se incorporen recursos hídricos

0

SEO/BirdLife ha participado en el pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, celebrado este jueves por vía telemática, donde ha presentado una serie de consideraciones con la intención de mejorar la planificación de espacio natural. En concreto, ha planteado que es «imprescindible iniciar sin más demora la incorporación de los requerimientos hídricos de los hábitats y las especies».

Igualmente, SEO/BirdLife apunta a la necesidad de incorporar en la planificación el estado y los objetivos de conservación de los hábitats y las especies, así como las medidas de gestión y su seguimiento, y lamenta que las medidas no incidirán en el problema de la sobreexplotación hídrica, según han informado en una nota de prensa.

Entre otras cuestiones, SEO/BirdLife entiende que «no es posible dilatar más» la incorporación de los requerimientos hídricos de los hábitats y las especies de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de Doñana en el plan de gestión, tal y como establece la reciente sentencia del Sentencia del Tribunal Supremo, de 4 de junio de 2020[1].

Según la organización, este sería el camino para su incorporación con efecto inmediato en el plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir 2016-2021, o en su defecto para el plan del periodo 2021-2027, especialmente en relación con la definición de los regímenes de caudales para que las especies acuáticas y los hábitats ligados al agua alcancen su objetivo de conservación y, por tanto, su estado de conservación favorable.

Igualmente, SEO/BirdLife apunta a la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el estado y los objetivos de conservación, así como de las medidas y seguimiento que permitan alcanzar el estado de conservación favorable de los hábitats y las especies. La estructura actual que presenta el plan anual «no permite cuantificar» los objetivos que se plantean para cada hábitat y especie, y tampoco la capacidad de evaluar los objetivos que se pretenden alcanzar con cada medida propuesta. Una debilidad, que según SEO/BirdLife, «complicará la evaluación del cumplimiento de lo planteado anualmente».

Por otra parte, ha solicitado la información técnica y científica sobre el estado y el objetivo de conservación, y las medidas y el seguimiento para el hábitat 1150 Lagunas costeras, sobre el que recientemente SEO/BirdLife ha solicitado su inclusión en el Catálogo de Hábitats en Peligro de Desaparición, así como la información de otros hábitats acuáticos relacionados con la extracción de aguas subterráneas (estanques temporales mediterráneos, bosque de galería, etc.).

Según la organización ecologista, se hace necesaria y urgente más acción con relación al balance de explotación de las aguas subterráneas, ya que las medidas planteadas no reducirán su incidencia negativa sobre los hábitats y las especies.

TRÁNSITO ROCIERO

El tránsito rociero no debería considerarse como un «objetivo estratégico de gestión», ya que los objetivos están planteados para responder a las obligaciones internacionales, especialmente las de la pertenencia a la Red Natura 2000. Según el Plan Rector de Uso y Gestión el tránsito rociero es un elemento más no un objetivo específico.

En este sentido, SEO/BirdLife ha apuntado que la actividad debe enmarcarse como cualquier otra de uso público en el parque, y su existencia debe asegurarse con un informe favorable sobre la no afección a los valores del espacio natural. Por ello, SEO/BirdLife ha solicitado que desarrolle de un estudio del impacto del tránsito rociero sobre los elementos de interés (hábitats y especies) del espacio natural protegido, con el objetivo de dar cumplimiento a la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Finalmente, SEO/BirdLife, que considera exiguos los recursos humanos destinados a velar por la conservación del espacio natural, ha preguntado cómo se van a cuantificar las necesidades de personal a este respecto. Para cumplir con las obligaciones vigentes, es necesario contar con personal que pueda fiscalizar el cumplimiento de esas obligaciones.

Cinco vocales del CGPJ plantean que todo el órgano renuncie

0

Cinco vocales del sector progresista Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han apoyado este jueves que los 21 miembros del Pleno de este órgano que concluyeron su mandato hace más de dos años renuncien con efectos de 1 de enero de 2021 para obligar al Congreso y al Senado a llegar a los necesarios acuerdos para renovar la institución.

La propuesta ha sido lanzada por el vocal designado a propuesta del PSOE Álvaro Cuesta y respaldada por Clara Martínez de Careaga, Pilar Sepúlveda, Rafael Mozo -todos ellos también designados por el partido mayoritario en el Gobierno- y Concepción Sáez, que lo fue por IU.

El contenido de esta enmienda será trasladado por Cuesta a un voto particular que apoyarán el resto de vocales señalados Son los mismos que han votado en contra del acuerdo apoyado por los otros 16 vocales de este órgano exigiendo al Congreso que recabe la opinión del Consejo de Europa antes de proceder a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que les impedirá hacer nombramientos discrecionales estando en funciones.

El Pleno también exige al Congreso poder informar sobre esta reforma, un trámite consultivo que se elude por la tramitación parlamentaria elegida para llevar la reforma a cabo, que es la de la presentación de una Propuesta de Ley por parte de los grupos parlamentarios que sustentan el Gobierno.

RENOVAR ES UN IMPERATIVO CONSTITUCIONAL

Según el voto particular, al que ha tenido acceso Europa Press, renovar en el plazo legal las Altas Instituciones del Estado, y en concreto, el Consejo General del Poder Judicial «es un imperativo constitucional, un Derecho-Deber de las Cámaras Congreso y Senado, tal como en reiteradas ocasiones ha afirmado el Tribunal Constitucional.

Para los discrepantes, obstaculizar dicha renovación constituye «un grave atentado a la estabilidad del sistema democrático español, que contribuye al desprestigio de las instituciones democráticas y de los órganos constitucionales», además de un intento «artero e irresponsable de manipulación del Consejo General del Poder Judicial y de la Independencia del Poder Judicial.!

El voto abunda en argumentos que señalan que la pérdida de legitimidad y la no renovación en plazo genera un descrédito y una degradación de la Institución y frente a ello los vocales han venido realizando, «en general» una gestión muy Institucional, evitando «dar es espectáculo».

Por ello, entienden que deben evitar que las negociaciones para la renovación conviertan el órgano de gobierno de los jueces «en chivo expiatorio, o moneda de cambio, de la incapacidad de quienes son los auténticos responsables de no renovar en plazo su composición».

REPROCHES AL PP

«Quien Bloquee la renovación del Consejo General del Poder Judicial, debe perder toda esperanza de sacarrédito político de su irresponsable conducta», añaden, en clara alusión al Partido Popular, aunque sin citarlo, que es el que está dando públicamente razones para no pactar a los nuevos vocales, señalando como obstáculo la presencia de Podemos en el pacto.

Añaden que condicionar la renovación de un órgano constitucional a la exclusión de miembros o Grupos en la participación en las decisiones de las Cámaras supone «un comportamiento arbitrario y un ataque a la esencia del sistema parlamentario».

Estos vocales apuntan que, en todo caso, se precisa una nueva regulación «que defina qué competencias corresponden a un CGPJ prorrogado en funciones es un requisito de legitimación democrática y de adaptación a los cambios sociales y enfoques normativos de cada momento».

Los vocales recuerdan en su voto la sentencia del Tribunal Constitucional de 2016 que recalca que el CGPJ es una institución «no subordinada a los demás poderes públicos», por lo que sus vocales «no pueden ser vistos como «delegados o comisionados» del Congreso y del Senado, por más que a una y a otra de estas Cámaras corresponda, por imperativo constitucional, la designación de parte de aquéllos»

En cuanto al informe sobre la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que el Gobierno elude al presentarla como Proposición de Ley impulsada por los grupos parlamentarios que los sustentan, estos vocales consideran deberían poder informar de todas las que afecten al ámbito Orgánico del Poder Judicial, de la Justicia y de los Derechos y Garantías Fundamentales. Este punto coinciden con la mayoría de sus compañeros, que incluyen esta idea en el acuerdo que ha sido votado de forma mayoritaria.

A estos efectos bastaría, sino una leve modificación de la LOPJ, la modificación de Los Reglamentos Parlamentarios, Normas de interpretación, Resoluciones o Usos parlamentarios, indican.

Finalmente, recuerdan que la experiencia de bloqueos y retrasos en la renovación del CGPJ en distintas épocas como en el año 1996, en el año 2001, en el 2006 hasta el 2008, o en el año 2018 hasta la actualidad, tras 35 años de vigencia de la LOPJ, hace que sea necesaria su reforma, para regular el concepto y alcance de Consejo «en funciones», y una regulación más precisa y comprometida de los plazos y de la obligación de las Cámaras de poner en marcha los mecanismos de renovación.

Bruselas pide a Díaz atajar la dualidad del mercado laboral sin dañar la creación de empleo

0

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha trasladado este jueves a la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la necesidad de que España apruebe medidas para reducir la dualidad en el mercado laboral «sin perjudicar la creación de empleo», según han asegurado fuentes del Ejecutivo comunitario a Europa Press.

La titular de Trabajo del Gobierno español se ha desplazado a la capital comunitaria para reunirse tanto con el italiano como con el comisario de Empleo y Derechos Sociales, Nicolas Schmit.

El primero ha conversado con Díaz sobre la situación del mercado laboral español y los planes para «abordar las reformas prioritarias» que las autoridades comunitarias han identificado en el pasado en el marco del Semestre Europeo, «principalmente en relación con las políticas activas de empleo y la necesidad de reducir la dualidad en el mercado laboral sin perjudicar la creación de empleo».

Gentiloni ha celebrado el «fuerte compromiso» del Gobierno español para trabajar en estas cuestiones con los agentes sociales y también la aprobación hace de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en el Congreso de los Diputados.

El titular de Economía de la Comisión Europea ha recordado también a Díaz que la declaración aprobada este miércoles por el Eurogrupo precisamente sobre los presupuestos de los países de la zona euro «subraya la relación entre las futuras reformas del mercado laboral y la sostenibilidad fiscal».

Por último, Gentiloni ha destacado el «positivo» diálogo que Bruselas mantiene con las autoridades españolas en relación al plan de recuperación resiliencia y ha mostrado su predisposición a seguir trabajando con el Gobierno al respecto en los próximos meses para «entrar en más detalles».

Por otro lado, Díaz ha abordado con el comisario Schmit cuestiones como la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales, la futura directiva sobre salarios mínimos de la UE, la protección de los trabajadores de plataformas digitales, la necesidad de combatir las desigualdades y la pobreza o la importancia de resolver la brecha salarial que sufren las mujeres.

En este contexto, el comisario luxemburgués remarcó la importancia de «fortalecer la dimensión social de la UE, atajar el desempleo y sobre todo el paro juvenil y preparar las políticas laborales para la etapa posterior a la crisis».

Publicidad