Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3752

Ecologistas urge al Consejo de Ministros a ordenar limpieza de Palomares

0

Ecologistas en Acción ha presentado este lunes un escrito al Consejo de Ministros al que urge a «ordenar ya» la limpieza de la tierra contaminada en Palomares (Cuevas del Almanzora, Almería) con «fijación de plazo» para llevarla a efecto, y a buscar un almacenamiento «temporal» para los 6.000 metros cúbicos de residuos radiactivos resultantes de la limpieza, tal y como se recoge en el Plan de Rehabilitación aprobado en 2010 que fija el límite máximo permisible de contaminación en 1 bq/g de americio 241.

El colectivo conservacionista ha elevado un escrito en los mismos términos al Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) al considerar que, al margen de las conversaciones con EEUU al que el Gobierno de España condiciona la limpieza, «corresponde» a este organismo iniciar la rehabilitación para «posteriormente encontrar almacenamiento definitivo a los residuos que no tiene que ser necesariamente en EEUU».

Los dos escritos, llegan después de que la Audiencia Nacional (AN) haya rechazado, con dos votos particulares y en el marco de un procedimiento contencioso-administrativo que se remontan a 2017, fijar plazo para obligar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a ejecutar el plan de limpieza alegando que no tenía competencias ejecutivas para hacerlo.

La sentencia, hecha pública el pasado jueves, apuntaba a la Administración del Estado como la que tenía esas competencias ejecutivas y ahora Ecologistas en Acción remite el escrito al Consejo de Ministros ya que a el corresponde «la aplicación de la normativa nuclear vigente» para ordenar al Ciemat la descontaminación que, por otro lado, exige la Comisión Europea que ha dado de plazo a España hasta finales de 2021 para informar de los progreso alcanzados en este sentido.

En su escrito, recuerda que el Plan de Rehabilitación de Palomares aprobado por el CSN en 2010 que prevé su desarrollo en un plazo de tres años que se han superado ampliamente y destaca que el documento prevé la limpieza de 50.000 metros cúbicos de tierra para reducirla a 6.000 metros cúbicos, con un coste de unos 30 millones de euros, transporte incluido, y con informe favorable de la Comisión Europea en base al artículo 35 del Euratom.

Reitera el colectivo conservacionista, al igual que hiciese en el pleito impulsado ante la Audiencia Nacional, que en 2015 debido a las negociaciones con EEUU, el pleno del CSN «modificó los criterios radiológicos ampliando de un bequerel metro cuadrado (bq/m2) de Americio 241 hasta 4 bq/m2, reduciendo la cantidad de tierra a tratar de 50.000 m3 a 28.000 metros cúbicos, con lo cual el problema seguirá sin solucionarse».

MÁS DE 5.000 KILOS DE MATERIAL RADIACTIVO EN DOS CONTENEDORES

En sus nuevas demandas, incluye no solo plutonio «enterrado ilegalmente en 1966» en zanjas cuya existencia los votos particulares de dos magistrados de la Audiencia Nacional sí dan por probada, sino también «el almacenado en los contenedores para verduras y que constituyen una instalación nuclear definida en el artículo 11 del Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y las zonas no tratadas que constituyen un área contaminada prevista en el artículo 81 del Real Decreto 35/08″.

El almacenado de 5.152 kilos de material radiactivo en contenedores de verduras al que hace referencia fue reconocido por el Ciemat en 2019. Admitió el traslado al área bajo vigilancia radiológica de Palomares de casi seis toneladas de este material en cuatro envíos desde 2011 aunque siempre ha sostenido que «no supone un incremento del riesgo radiológico», ya que supone un 0,0000378 por ciento del total de la actividad radiológica que ya se registra en la zona. El citado material, tal y como indico a la propia Audiencia Nacional, provendría «exclusivamente de muestreos y sondeos» realizados en la zona a lo largo de los años.

En ambos escritos remitidos al Consejo de Ministros y al Ciemat como órgano ejecutor, Ecologistas en Acción pide la desclasificación no solo del Plan de Rehabilitación, sino también del documento del Department of Energy de EEUU remitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores al CSN en fecha 17 de julio de 2015 con registro de entrada 12338, titulado Evaluation of Alternatives for Remediation of Soil of Contamination at de Palomares Accident Site (DOE/NV-1536) y el Anexo del acta de la sesión celebrada en el CSN el 22 de julio de 2015 donde se recogen los niveles de intervención para la restauración de los terrenos afectados por el accidente de Palomares.

«La absoluta totalidad del PRP aprobado por el CSN en la sesión celebrada el 5 de mayo de 2010 ha sido publicada en números artículos, libros, revistas, e incluso su autor ha dado numerosasconferencias explicando detalladamente el PRP, por lo resulta incongruente mantener clasificado un documento que ha sido ya publicado en su totalidad y del que se conoce absolutamente todo su contenido», concluye el colectivo conservacionista.

VOTO PARTICULAR A FAVOR DE QUE CSN CULMINE TRABAJOS EN PLAZO RAZONABLE

En un voto particular, dos de los magistrados de la sala, que señalaron la «falta de transparencia e información» en la gestión de este asunto, entiendieron que la demanda debió estimarse en parte, encomendando al CSN, en el ejercicio de su condición de organismo regulador independiente único competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, «el impulso de la culminación del proyecto de rehabilitación».

Posteriormente, según añadieron, de los trabajos para el mantenimiento de las tierras contaminadas, «fijando a tales efectos un plazo razonable para la ejecución de estos cometidos y el cese de una situación que la población de Palomares lleva soportando más de 55 años».

Estos magistrados defienden, a diferencia de la mayoría del tribunal, que el CSN es la autoridad competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica para impulsar la adopción de medidas efectivas de intervención en el área contaminada.

CONTAMINACIÓN EN 72 MUESTRAS RECOGIDAS EN SEPTIEMBRE DE 2020

Según los últimos datos que han trascendido, el CSN reanudó la medición de plutonio en el área bajo vigilancia radiológica ambiental con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis que dieron como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos se retomaron el 1 de septiembre de 2020 tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y, hasta noviembre, se recogieron y trataron 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a la CE por el regulador atómico español concluyó que estos 107 análisis dieron como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisó que solo se había completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, prevé la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo tras caer de un bombardero estadounidense en 1966.

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz concluye una edición con 2.000 espectadores

0

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz ha concluido el pasado sábado la edición de 2021, marcada por las medidas de seguridad frente a la Covid-19 y que ha contado con 2.000 espectadores en sus cinco días de programación y 10 conciertos desarrollados entre la terraza de verano del Teatro López de Ayala y el Auditorio Municipal Ricardo Carapeto.

La edición de 2021 del Festival de Flamenco y Fado de Badajoz ha tenido como protagonistas a grandes voces femeninas y ha estado marcada por las medidas de seguridad frente a la Covid-19, con el aforo reducido al 50 por ciento.

A los cinco días de programación y 10 conciertos celebrados han asistido 2.000 espectadores en los espectáculos que se han desarrollado desde el 2 al 10 de julio en la terraza de verano del López de Ayala, en el que se permitía un máximo de 250 asistentes, y el Auditorio Municipal Ricardo Carapeto, hasta mil personas.

El festival cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz. Además, se sumó el apoyo del Museu do Fado de Lisboa, perteneciente a la Empresa de Gestión de Equipamientos y Animación Cultural.

En nota de prensa, el Consorcio López de Ayala ha explicado que, como organizador de este evento, ya diseña la edición de 2022, en el que se plantea extender la programación a municipios portugueses limítrofes y otros escenarios de Badajoz.

Sobre la edición que acaba de concluir, ha recordado que han pasado jóvenes promesas como los del día 2 de julio, por un lado, la jovencísima cantante portuguesa Teresinha Landeiro con su nuevo disco ‘Agora’ y el genio de la guitarra flamenca el extremeño Javier Conde con ‘El flamenco y su vibrante mundo’.

El 3 de julio ha sido el turno del guitarrista portugués Pedro de Castro en ‘A Guitarra de Lisboa’ en la primera parte y en la segunda parte el grupo de jóvenes promesas del flamenco Las Migas con su nuevo espectáculo ‘Empatía’, con todas las entradas vendidas.

En el Auditorio Municipal Ricardo Carapeto el día 8 se pudo disfrutar de la voz y el talento de Katia Guerreiro con un trabajo considerado fado puro en ‘Sempre’, y por otro, de Rocío Márquez con el espectáculo ‘Visto en el jueves’. Ambas se fundieron en el escenario interpretando un fado a dúo que levantó a los espectadores de sus butacas para ovacionar a estas dos grandes intérpretes.

«Un momento emotivo y a la vez representativo del espíritu de este festival que une ambos estilos musicales», ha continuado el López de Ayala, que recuerda que el viernes 9 de julio, segunda velada en el auditorio y la más numerosa en cuanto a la asistencia de público, presentó un programa «de contrastes».

Por un lado, el grupo Lina y Raül Refree con una propuesta de fado electrónico ‘Lina_ Raül Refree’, y en la segunda parte de la mano de una de las mejores voces del flamenco como es la de Estrella Morente con todo su cuadro flamenco «y un derroche de energía y talento».

La última noche, la del sábado 10 de julio, se estrenó el espectáculo de baile flamenco ‘Cafuné’ por la bailaora extremeña Carmen la Parreña. Para finalizar el festival, la cantante portuguesa Carminho presentó su nuevo disco ‘María’, un «sorprendente trabajo marcado por la tradición y la modernidad».

La OMS espera que «pronto» la variante Delta sea la dominante en todo el mundo

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que la variante Delta de la COVID-19 se encuentra en más de 104 países, por lo que espera que «pronto sea la cepa dominante que circule en todo el mundo».

«El mundo está observando en tiempo real cómo el virus sigue cambiando y haciéndose más transmisible. Seguimos escuchando informes de todas las regiones del mundo sobre hospitales que están llegando a su capacidad. La variante Delta está arrasando en todo el mundo a un ritmo abrasador, impulsando un nuevo pico de casos y muertes por COVID-19.», ha advertido Tedros en rueda de prensa este lunes desde la sede de la OMS en Ginebra (Suiza).

El máximo representante del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha apuntado que la semana pasada supuso la cuarta consecutiva de aumento de casos de COVID-19 a nivel mundial, con incrementos registrados en todas las regiones del mundo, excepto en una. Además, tras 10 semanas de descensos, las muertes vuelven a aumentar.

En los lugares con una alta cobertura de vacunación, la OMS ha señalado que la variante Delta «se está extendiendo rápidamente, infectando especialmente a las personas desprotegidas y vulnerables y presionando constantemente a los sistemas de salud».

«Para los trabajadores de la salud que llevan más de un año en una batalla titánica y tienen listas de espera récord que atender, el aumento de las hospitalizaciones a cualquier nivel es un reto para ellos y sus pacientes y para la capacidad general del sistema sanitario. A medida que los países levantan las medidas sociales y de salud pública, deben considerar el impacto en los trabajadores de la salud y en los sistemas sanitarios», ha esgrimido Tedros.

Por su parte, en los países con baja cobertura vacunal, ha lamentado que «la situación es especialmente grave». «Delta y otras variantes altamente transmisibles están provocando oleadas catastróficas de casos de COVID-19, que se traducen en un elevado número de hospitalizaciones y muertes. Especialmente en los países de bajos ingresos, los agotados profesionales sanitarios están luchando por salvar vidas en medio de la escasez de equipos de protección personal, oxígeno y tratamientos», ha denunciado.

En resumen, Tedros ha reconocido que, aunque «es definitivamente peor en los lugares que tienen muy pocas vacunas», la pandemia de COVID-19 «no ha terminado en ningún lugar». «La estrategia actual me recuerda a un equipo de bomberos enfrentándose a un incendio forestal. La limpieza de una parte del mismo puede reducir las llamas en una zona, pero mientras siga ardiendo en cualquier lugar, las chispas acabarán viajando y creciendo de nuevo hasta convertirse en fuego. El mundo debe luchar unido para apagar el infierno de la pandemia en todas partes», ha ejemplificado.

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LAS VACUNAS

Por otro lado, Tedros ha insistido en los problemas de acceso desigual a las vacunas: «Algunos países y regiones están pidiendo millones de dosis de refuerzo, antes de que otros países hayan tenido suministros para vacunar a sus sanitarios y a los más vulnerables», ha criticado.

Al respecto, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, ha resaltado que «las pruebas y los ensayos clínicos y científicos todavía no han determinado que debamos pasar a esas dosis de refuerzo». «La situación de la salud pública en todo el mundo si se administra la pauta total de las vacunas existentes resulta más importante que pasar a la vacunación de refuerzo de la población ya vacunada. Lo mejor es que toda la población mundial reciba su pauta de dos dosis antes de pensar en inocular las dosis de refuerzo», ha reivindicado.

Misma opinión ha compartido la doctora Ann Lindstrand, coordinadora del Programa de Inmunización de la OMS: «No hay evidencias de que sean necesarias dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19. Si se tiene la pauta completa se está protegido y es más importante vacunar a más personas».

Tedros considera que en lugar de que Moderna y Pfizer prioricen el suministro de dosis de refuerzo a los países cuya población tiene una cobertura relativamente alta, se vuelquen en el suministro a COVAX y de los países de renta baja y media-baja. Para que esto ocurra más rápidamente, las empresas farmacéuticas deben compartir sus licencias, conocimientos y tecnología«, ha afirmado.

En este sentido, ha anunciado que otros dos centros de fabricación, en Japón y Australia, han recibido la autorización de uso de emergencia para la producción de la vacuna de AstraZeneca, elevando el total a cinco. «Esto da luz verde a COVAX para comprar vacunas en estas instalaciones y permite a los países acelerar su propia aprobación regulatoria para importar y poner en marcha las vacunas», ha celebrado.

«Necesitamos que otros fabricantes sigan este ejemplo. Miles de personas siguen muriendo cada día y eso merece una acción urgente. Ya no se habla de vacunar a los países de bajos ingresos en 2023, 2024. No es el momento de dar un respiro, queremos que los avances se consoliden y que se produzca una oleada de acciones para ampliar el suministro y el reparto de herramientas sanitarias que salvan vidas», ha concluido.

‘Las hilanderas’ de Velázquez, restituidas por el Prado en ‘versión original’

0

El cuadro ‘Las hilanderas’ de Velázquez ha sido presentado este lunes 12 de julio al público del Museo del Prado con un nuevo marco que oculta a la vista los añadidos que se realizaron en el siglo XVIII sobre el lienzo original y permite contemplar la composición tal y como la concibió el pintor sevillano.

De esta manera, la obra queda integrada en una instalación especialmente diseñada para incorporar una serie de novedades técnicas que garantizan su mejor conservación. En el siglo XVIII la tela fue ampliada en su perímetro añadiendo una ancha banda superior (con el arco y el óculo) y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior.

Esta operación, bastante frecuente en las colecciones reales, desvirtuó, en el caso de ‘Las hilanderas’, la percepción original de la composición de Velázquez, dando como resultado que la escena que transcurre ante el tapiz se perciba más alejada y convirtiendo en costumbrista un contenido mitológico.

Conscientes de ello, y dado que la ampliación es una intervención histórica que no se debe perder, el Museo del Prado ideó en los últimos años un sistema de enmarcado en el que dejaba únicamente visible la parte del cuadro pintada por Velázquez.

«Ese sistema hacía demasiado complejo el acceso físico a la parte posterior de la obra, por lo que desde 2017 se estuvo trabajando en la búsqueda de un montaje que permitiera acceder fácilmente en todo momento al cuadro y que al mismo tiempo mostrara solo la parte original del mismo», ha señalado el museo.

El sistema ahora propuesto consiste en el diseño de un panel de enmascaramiento concebido como un proyecto museográfico global que permite una total integración estética de la obra en la arquitectura de la sala de exposición sin alterar su percepción original.

Se trata de un desarrollo pionero en España, con un planteamiento que aúna criterios estéticos, de conservación preventiva y de sostenibilidad, que, según el Prado, «servirá como referencia para futuras intervenciones en el patrimonio mueble museístico español e internacional«.

Esta restauración se trata de la primera acción inscrita en el proyecto ‘Enmarcando el Prado’ que cuenta con el apoyo de la entidad filantrópica American Friends of the Prado Museum, gracias al patrocinio de la Fundación American Express, y que tiene como objetivos colaborar en la provisión de nuevos marcos para las obras de la pinacoteca, así como adecuar los existentes y desarrollar soluciones innovadoras para mejorar la presentación de las colecciones.

Para Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, el apoyo y colaboración de estas entidades «hacen que el Prado se enriquezca con la materialización de proyectos tan innovadores como este para el beneficio de la presentación de sus extraordinarias colecciones».

La inversión inmobiliaria en logística alcanza la segunda cifra más alta de la historia

0

La inversión inmobiliaria vinculada al sector logístico alcanzó en el primer semestre un volumen de 1.395 millones de euros, la segunda cifra más alta hasta la fecha en la serie histórica, y un 169% más respecto a la cifra correspondiente al mismo periodo de 2020, según datos de CBRE, compañía internacional de consultoría y servicios inmobiliarios.

Este volumen se ha visto favorecido por la significativa operación de Montepino realizada por Bankinter Investment y que ha supuesto la mayor operación inmobiliaria logística jamás realizada en España.

Además de este portfolio destacan otros dos; la compra del portfolio paneuropeo de activos logísticos Omega, propiedad de Clarion Gramercy por parte de Dream Industrial REIT (94.000 millones de euros exposición en España en 8 activos) y la compra por parte de Brookfield de tres activos por 83 millones que también formaban parte de un portfolio paneuropeo más conocido como Crescent.

Para el director nacional Industrial y Logística CBRE España, Alberto Larrazábal, aunque actualmente persiste la «escasez de oportunidades», el mercado de inversión está demostrando un interés cada vez más sólido por el segmento industrial y logístico con una tendencia a batir el récord de volúmenes de inversión en España en 2021. Ello está propiciando que las rentabilidades prime se compriman a niveles del 4,25% a cierre del segundo trimestre de 2021 tanto en la Zona Centro como en Cataluña, lo que ha supuesto una compresión de 50 puntos básicos.

En cuanto a espacios, el sector logístico español alcanzó durante la primera mitad del 2021 una contratación de 1.330.000 metros cuadrados, en áreas que incluyen Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Bilbao, además de los dos focos logísticos del país, Zona Centro y Cataluña.

La Zona Centro registró una contratación de 628.000 metros cuadrados, de los que un 68% ha sido contratación neta. La cifra total es la más alta registrada en la última década y supone un ascenso del 182% respecto a la alcanzada en el mismo periodo de 2020. El 29% de la contratación estuvo vinculada a proyectos llave en mano, que contrasta con los alquileres realizados en su mayoría sobre proyectos ya finalizados.

Por su parte, Cataluña alcanzó una contratación logística de 490.000 metros cuadrados, de los que un 89% ha sido contratación neta, cifra realmente positiva. La cifra total supone un aumento del 149% respecto a la registrada en el mismo periodo de 2020. Según CBRE, se ha percibido un incremento de la demanda vinculada al e-commerce respecto al año anterior, y las transacciones relacionadas con el e-commerce abarcaron un 51% del total en el primer semestre de 2021.

La renta prime se mantiene tanto en la Zona Centro como en Cataluña en los 5,50 euros por metro cuadrado y mes y en los 7,00 euros por metro cuadrado y mes respectivamente, con tendencia a permanecer estables en los próximos meses. Si bien, las rentas tienen cierto crecimiento, se ven compensadas por ayudas a los alquileres que hacen que las rentas netas se mantengan estables.

Respecto al resto de plazas logísticas, en Valencia se alcanzó una contratación de 127.100 metros cuadrados lo que supone un ascenso del 96% respecto al primer semestre de 2020. Este ascenso se debe a que algunas operaciones que llevaban tiempo en curso se han cerrado ya en el 2T 2021.

En Zaragoza se registraron 52.000 metros cuadrados respecto a los 16.300 metros cuadrados de un año atrás. El Eje de la A-2 Madrid- Barcelona, especialmente PLAZA sigue siendo la zona más demandada.

En otras ciudades como Sevilla y Málaga, continúa habiendo demanda activa, si bien, se cierran pocas operaciones debido a la escasez de producto. En Sevilla se registró una contratación de 14.550 metros cuadrados, lo que supone un descenso del 71% respecto al mismo periodo de 2020 y en Málaga se registraron tan solo dos operaciones por un total de 15.100 metros cuadrados.

Por último, en el mercado de Bilbao no hubo notables variaciones respecto a un año atrás puesto que se registraron cerca de 2.000 metros cuadrados de contratación logística en los seis primeros meses del año. Varios promotores han realizado compras de suelo e incluso iniciado la comercialización. Existe demanda de última milla esperando producto por lo que se espera un aumento significativo de cierre de operaciones hacia finales de año y principios de 2022.

Entre las operaciones más importantes destacan el llave en mano para la compañía AZA de 26.000 metros cuadrados en Sagunto (Valencia); el alquiler de una nave de 27.000 metros cuadrados en PLAZA (Zaragoza) vinculada al e-commerce; el arrendamiento por parte de un operador de e-commerce de una nave de 14.000 metros cuadrados en Málaga, y el de una nave de 4.450 metros cuadrados en el CTM de Sevilla por Citelum.

Entre las principales operaciones llevadas a cabo en la zona Centro, cabe destacar el alquiler de 86.000 metros cuadrados por Carreras en Illescas; el alquiler por parte de Cacesa de una nave de 29.000 metros cuadrados en San Fernando de Henares y el llave en mano de 47.000 metros cuadrados para Logista en Cabanillas del Campo.

En Cataluña destacan tres llave en mano; el de 140.000 metros cuadrados por parte de un operador de e-commerce en El Far D’Empordà; la ampliación de 90.000 metros cuadrados de Mango en Lliçà D’Amunt y el llave en mano de 34.000 metros cuadrados por parte de Id Logistics en La Bisbal del Penedès.

El Turno de Oficio atendió un 19% menos de asuntos en 2020 por la pandemia

0

Los abogados del Turno de Oficio atendieron 1.599.883 asuntos de Justicia Gratuita durante 2020, un descenso del 19 % del total del año anterior a consecuencia de la paralización de la actividad judicial durante casi tres meses debido al confinamiento y al estado de alarma por la pandemia de COVID-19, según datos de la Abogacía Española.

Así lo ha explicado la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, durante la presentación del XV Observatorio de Justicia Gratuita, en la que ha destacado su reconocimiento por la «absoluta disponibilidad» de los abogados y su labor, «que se ha prestado en tiempos de pandemia con las consecuencias que lleva consigo».

En 2020, el total de 83 Colegios de Abogados remitieron cerca de 666.000 expedientes, que generaron diversos asuntos debido a la interposición de recursos, la presentación de incidentes procesales o la generación de nuevos procedimientos entre otras causas. De ese más de millón y medio de asuntos generados, casi el 62% (unos 988.000) pertenecen al Turno de Oficio, mientras que el 34,7% (555.781) corresponden a la Asistencia Letrada al Detenido.

Por su parte, el servicio de Violencia de Género atendió más de 56.092, que supusieron el 3,5% de los asuntos, disminuyendo de media un 11,3% a nivel nacional. Sin embargo, hubo comunidades donde subieron hasta un 15%, como en Cantabria y Ceuta, o un 6,3% en Galicia. Andalucía volvió a ser la comunidad autónoma con más asuntos atendidos con un 22,5% del total en toda España seguida de Cataluña con el 19% y la Comunidad Valenciana, con el 15%.

Pese a que la pandemia supusiera un descenso de los asuntos y los importes certificados para todos los colegios, hubo un territorio que experimentó una subida en el total. Las Islas Canarias, debido a la llegada de inmigrantes principalmente en la segunda mitad del año, aumentó en un 22,7% los asuntos de Asistencia Letrada.

RATIFICADOS UN 75% DEL TOTAL DE 660.000 EXPEDIENTES

En este contexto, el presidente de la Comisión de Asistencia Jurídica del Consejo, Antonio Morán, ha destacado en la presentación del Observatorio «el especial esfuerzo hecho por los Colegios de Abogados de Canarias y el sur de España y de los abogados y abogadas».

Del informe del Observatorio también se desprende que los ciudadanos presentaron más de 821.000 solicitudes de Asistencia Jurídica Gratuita en 2020. Tras el análisis de estas solicitudes, los colegios remitieron 666.000 expedientes a las Comisiones de Asistencia Jurídica, de los que se ratificaron una media del 75%.

Y en cuanto a la inversión en la Justicia Gratuita, el informe revela que las Administraciones Públicas destinaron más de 245 millones de euros durante 2020, lo que supone un descenso del 14,3% con respecto al año anterior. De hecho, la inversión media anual por ciudadano destinada a Justicia Gratuita fue de tan solo 5,16 euros, frente a los 6,08 de 2019. Eso sí, la retribución media que percibieron los profesionales por cada asunto tramitado subió hasta los 153,14 euros, diez más que en el ejercicio anterior.

La propia presidenta del Consejo General de la Abogacía Española ha destacado que «en 2020» la asistencia jurídica gratuita «solo le costó a cada ciudadano cinco euros, uno menos de los seis euros que les supuso en 2019. «Es decir, cinco euros de media anual para disponer en España de uno de los sistemas de Asistencia Jurídica Gratuita más completos de Europa», ha sostenido.

En esta misma línea, el patrono de la Fundación Wolters Kluwer y vicepresidente de la Mutualidad de la Abogacía, Joaquín García-Romanillos, ha asegurado que «el acceso a la Justicia Gratuita sería una entelequia si no existiera el turno de oficio».

CANARIAS, ÚNICA COMUNIDAD QUE AUMENTA SU INVERSIÓN EN UN 0,9%

En este caso, las Islas Canarias también rompen con la norma, siendo la única comunidad autónoma que no disminuye su inversión, sino que la aumenta en un 0,9%. Pese a la reducción de gasto en un 17% respecto a 2019, Cataluña fue un año más la comunidad autónoma que más invierte en Justicia Gratuita, un 20% del total de inversión a nivel estatal, seguida de cerca por Andalucía con más de 38 millones de euros y Madrid, con más de 37.

El balance presentado este lunes también señala que el número de abogados adscritos al Turno de Oficio a 31 de diciembre de 2020 fue de 45.275, el 31,5% de los 143.717 profesionales ejercientes, lo que hace que la igualdad en la asistencia jurídica gratuita esté cerca de conseguirse. De hecho, en el Turno de Oficio y en Asistencia Letrada había un 48% de abogadas adscritas, cifra que sube al 54% en Violencia de Género y al 53% en Extranjería.

En relación al número de quejas de los ciudadanos, los colegios tramitaron en 2020 un total de 4.807 (frente a las más de 6.500 en 2019), de las que 2.914 fueron archivadas y 264 acabaron convirtiéndose en expedientes sancionadores a abogados del Turno de Oficio. Las quejas representan solo un 0,3% del total de asuntos presentados por ciudadanos en los Colegios de Abogados.

Respecto a las solicitudes presentadas por vía telemática, en 2020 se tramitaron un total de 552.577, un 21% menos que el año anterior. En el primer semestre de 2021, sin embargo, se aprecia ya una recuperación del volumen de solicitudes gestionadas electrónicamente, con cifras muy similares a las registradas en 2019 (365.286 frente a 367.202 en 2019). Respecto al total de expedientes tramitados en 2020, los electrónicos representaron el 83%.

PIDEN GARANTIZAR EL COBRO DEL TRABAJO DE LOS ABOGADOS

Por otro lado, el Comité de Expertos que participa en el Observatorio de Justicia Gratuita ha analizado con detalle el Real Decreto 141/2021, de 9 de marzo de 2021, por el que se aprueba el Reglamento de asistencia jurídica gratuita.

Así, y pese a realizar una valoración positiva del mismo, han lamentado que no se haya aprovechado para revisar los baremos o para habilitar un procedimiento que garantice el cobro del trabajo ya desarrollado por los abogados y abogadas en los supuestos de denegación del beneficio de justicia gratuita por causas imputables al justiciable o en los casos en los que la actuación realizada no está incluida en el baremo de retribución del servicio.

De la misma forma, se han quejado de que no se haya actualizado el importe de los gastos de infraestructura para adecuarlos a las nuevas cargas administrativas que el reglamento prevé para los Colegios de Abogados en la gestión del servicio.

En este contexto, y ante las últimas crisis migratorias, han asegurado que por parte de la Administración se deberían poner los medios necesarios para que se preste el servicio de asistencia letrada con las garantías que contempla la normativa vigente. Además, han pedido que sea obligatoria en todos los procedimientos administrativos sancionadores de expulsión, de devolución y de denegación de entrada desde su incoación.

Por último, en este informe del Observatorio se recoge una encuesta de Metroscopia que revela que el Turno de Oficio sigue siendo muy conocido y muy bien evaluado. De hecho, la práctica totalidad de los españoles (98%) considera que quienes carezcan de recursos económicos tienen derecho a contar con la asistencia gratuita un abogado cuando la requieran.

Al mismo tiempo, un importante porcentaje (79%) declara conocer que ese deseo se encuentra de hecho recogido ya la Constitución. Con todo, la mayoría de españoles considera que la asistencia jurídica gratuita no está suficientemente valorada para la importante labor que realiza.

Absuelta una mujer acusada de abusar sexualmente de un amigo de sus hijas

0

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ourense ha absuelto a una mujer acusada de abusar de un amigo de sus hijas menor de 16 años cuando ella tenía 35 porque no hay pruebas.

El tribunal considera que no hay pruebas de que la acusada, que cuando sucedieron los hechos, en mayo de 2019, tenía 35 años, hubiese mantenido relaciones sexuales con el adolescente ni que supiese que tenía menos de 16 años.

El tribunal apunta en el relato de hechos probados que la mujer y otros jóvenes participaron, cuando se encontraban en el interior de una vivienda, en el juego de la botella. «En un momento determinado de la noche, el menor y la acusada pasaron a otra habitación en solitario del piso, en la que se mantuvieron durante un breve lapso», indican los magistrados.

Al respecto, en la sentencia el tribunal en los hechos probados subraya que «no resulta acreditado que la acusada de 35 años de edad –cuando sucedieron los hechos– y sin antecedentes penales, hubiere mantenido relaciones sexuales» con el menor «ni que conociese que tenía menos de 16 años».

«La prueba actuada en el juicio no permite dotar de verosimilitud inequívoca al testimonio del menor, que carece de la persistencia declarativa requerida y no está ausente de incredibilidad subjetiva, no concurriendo corroboraciones periféricas objetivas que la doten de la precisa veracidad», destaca el tribunal en el fallo.

DECLARACIÓN DEL MENOR

También en la sentencia el tribunal puntualiza que la declaración del menor a lo largo del proceso «dista de ser firme y coincidente en el tiempo». «La sola lectura de las tres iniciales manifestaciones prestadas revela la existencia de extremos inconsistentes, carentes de la necesaria explicación justificativa sobre el desarrollo de los hechos», explica.

Asimismo, el tribunal destaca que el sargento de la Guardia Civil ante el que prestó las dos primeras declaraciones en el atestado, señaló que «el menor le dijo que había cambiado de opinión, sin indicar el motivo», apostilla.

Para el tribunal «no concurre ninguna corroboración objetiva que evidencie la existencia de relaciones sexuales de clase alguna (en menor medida con penetración sexual) entre menor e imputada». Y subraya que «en absoluto, que éstos entrasen juntos en una habitación equivale a extraer, de manera inequívoca, la conclusión de que medió relación sexual entre ambos».

Contra esta sentencia cabe recurso de apelación dentro de los 10 días siguientes al de la última notificación de la sentencia.

Repara tu Deuda cancela 63.193€ en Figueres (Girona) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Cancela 63.193? En Figueres (Girona) Con La Ley De La Segunda Oportunidad

El despacho de abogados ha logrado la cancelación de la deuda de más de 400 particulares y autónomos desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de IV, vecino de Figueres (Girona, Catalunya), a quien el Juzgado lo Mercantil nº1 de Girona (Catalunya) ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 63.193 euros con 10 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “montó un negocio de hostelería. Durante unos años funcionó, pero más tarde empezó a no tener clientela, por lo que no pudo afrontar los gastos básicos diarios. Pidió algunos préstamos para poder sobrevivir pero la situación no mejoró. En paralelo, tenía un negocio de restauración de coches, pero tampoco tuvo mucha suerte con lo que se generaron una serie de deudas que no pudo afrontar. Ahora empieza completamente de cero”.

IV tenía deuda pública con la Agencia Tributaria y con el Ayuntamiento de Figueres. De la cantidad total cancelada, 2.933,83€ pertenecen a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos para la liquidación de la deuda pública no exonerada (924,51€ a AEAT en 12 mensualidades). La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que esta sentencia sirve para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación

La Ley de la Segunda Oportunidad es un mecanismo poco conocido en España. Sin embargo, cada vez es más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho pionero en la tramitación de la Ley de la Segunda Oportunidad. Desde su creación en el año 2015, ha logrado la cancelación de cerca de 50 millones de euros deuda a más de 400 particulares y autónomos.

En los últimos meses, el número de personas que se está intentando acoger a la ley es superior debido a crisis económica derivada del coronavirus. Este hecho es una realidad en todas las comunidades autónomas de España. Por esta razón, “hemos realizado grandes inversiones dirigidas a dar a conocer el mecanismo de la Ley de la Segunda Oportunidad para que muchas personas puedan iniciar su proceso”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite que estas personas puedan cancelar las deudas en caso de encontrarse en situación de sobreendeudamiento. Para hacerlo, hay que demostrar que son deudores de buena fe, es decir, que no ocultan patrimonio ni ingresos y que colaboran con el proceso. Además, la deuda no puede superar los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 62

SALAS consolida su actividad inmobiliaria con la apertura de la delegación de Madrid

0

/COMUNICAE/

1625819190 Inauguraci N Oficina Salas Madrid

La promotora, con 30 años de experiencia, inicia así sus nuevos proyectos en la Comunidad

La promotora SALAS, con 30 años de experiencia desarrollando proyectos inmobiliarios en Cataluña y Baleares, inauguró el pasado jueves 8 de julio su nueva oficina en Madrid.

Ubicada en la calle Príncipe de Vergara, 103, esta oficina servirá como base de actividades de la promotora en la comunidad, donde espera desarrollar su modelo de negocio que ya tiene consolidado en otras zonas.

Apostando por las promociones de tamaño medio (de entre 20 y 60 pisos cada una) y por otros modelos como el desarrollo de viviendas de protección oficial en cooperativas, residencias senior o colivings; SALAS se encuentra inmersa en la búsqueda activa de suelo donde desarrollar sus proyectos en Madrid y su área metropolitana.

Con la apertura de esta delegación, además de consolidarse a nivel nacional, la promotora pretende dar respuesta a la demanda del mercado de la Comunidad de Madrid, que en los últimos cinco años ha tenido un crecimiento demográfico medio de casi 70.000 personas al año, lo que implica una demanda de unas 25.000 viviendas nuevas al año.

A lo largo de sus 30 años de historia, SALAS ha entregado más de 3.000 viviendas y, actualmente, tiene unas 1.600 en diferentes fases de desarrollo, de las cuales más de 500 se entregarán a lo largo de 2022, con un nivel de preventas actual de un 90 %. La promotora cuenta actualmente con más de 140 trabajadores y todos sus procesos están certificados con la ISO 9001, siendo esta la mejor garantía de rigor y eficiencia.

Para más información sobre esta noticia o sobre cualquier otro aspecto de la promotora SALAS, pueden contactar con Elena Gómez a través del correo egomez@salas.plus o del teléfono 663 567 806

Vídeos
Presentación SALAS Madrid

Fuente Comunicae

Notificalectura 61

El seguro de vida pagó 1275 millones de euros en indemnizaciones en 2020

0

/COMUNICAE/

1626030349 Seguro De Vida Pago 1275 Millones

Las indemnizaciones del seguro de vida en 2020 ascendieron a más de 1275 millones de euros. La pandemia del coronavirus ha motivado a muchas personas a hacerse una de estas pólizas, que han sido el apoyo económico para miles de hogares en un año muy difícil según elmejorsegurodevida.com

El 2020 ya ha quedado muy atrás y por fin se ve el final de la pandemia. La vacunación avanza e incluso ya no son necesarias las mascarillas en el exterior. No obstante, es imposible olvidar un año tan duro como el 2020. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado se registró la cifra más alta de muertes desde la posguerra. Casi 430.000 personas fallecieron, muchas de ellas a causa del coronavirus.

El coronavirus ha supuesto un antes y un después en muchísimos hogares. Y, en numerosos casos, ha sido decisiva la ayuda económica del seguro de vida riesgo. Desde elmejorsegurodevida.com, el comparador online de seguros de vida líder en España, explican que actualmente más de 20,6 millones de personas tienen un seguro de vida riesgo en España.

Esas pólizas funcionan de la siguiente manera: si el asegurado fallece, sus beneficiarios reciben el capital contratado para ayudarles a afrontar la pérdida y los gastos derivados. También es posible recibir el dinero uno mismo en caso de una incapacidad permanente, gracias a un seguro de vida con invalidez.

Cada año fallecen entre 65.000 y 70.000 personas que tienen una de estas pólizas. Eso significa que 1 de cada 6 personas que fallecen en un año normal está cubierta y deja una indemnización a sus seres queridos, según cálculos de Unespa, la patronal aseguradora.

En total, en el año de la pandemia las indemnizaciones del seguro de vida ascendieron a más de 1275 millones de euros, un 6,25 % más que el año anterior. En 2019, la indemnización media de un seguro de vida fue de unos 40.000 euros.

Las cifras de indemnizaciones de los seguros de vida han crecido progresivamente desde hace algunos años. Por ejemplo, la cantidad que han pagado las aseguradoras ha crecido un 16,9 % en solo cinco años: desde 1018 millones de euros en 2015 a 1275 en 2020.

Por qué han subido las indemnizaciones del seguro de vida en 2020
Según explican desde elmejorsegurodevida.com, este crecimiento en las indemnizaciones se debe a muchos factores, pero el más importante es que más personas están protegidas ahora por estas pólizas que el año anterior. En el primer trimestre de 2021, más de 20,6 millones de personas en España tenían un seguro de vida riesgo, un 0,27 % más que en el mismo periodo de 2020. La pandemia del coronavirus ha llevado a muchas personas a plantearse contratar uno.

Asimismo, también hay que tener en cuenta el año tan difícil que ha sido el 2020. La pandemia disparó el número de fallecidos y se registraron un 17,7 % más de muertes que en un año normal. Así pues, la pandemia explica también el crecimiento en las indemnizaciones: muchas de estas pólizas han cubierto los fallecimientos derivados de la pandemia.

El seguro de vida en la pandemia del coronavirus
En las indemnizaciones del seguro de vida en 2020 también hay que incluir los 8,4 millones d euros que un grupo de aseguradoras ha pagado a los profesionales sanitarios durante esta pandemia. Desde el 14 de marzo de 2020 y hasta el 31 de marzo de 2021, 107 empresas del sector han dado cobertura gratuita a un millón de profesionales sanitarios, tanto de centros de salud y hospitales como personal de residencias. Esta cobertura les incluía un seguro de vida y un subsidio por hospitalización.

En todo ese tiempo, cerca de 5000 profesionales sanitarios y personal de residencias han necesitado la ayuda de esa cobertura gratuita. En total, las 107 aseguradoras que crearon el fondo de cobertura en los primeros días de la pandemia han pagado 8,4 millones de euros:

– Se han pagado 4,3 millones de euros a las familias de 143 sanitarios que fallecieron a causa del coronavirus. Cada hogar recibió 30.000 euros.

– Otros 4,1 millones de euros se pagaron en indemnizaciones por subsidio por hospitalización a 4.487 trabajadores de centros sanitarios y residencias que fueron hospitalizados por coronavirus. Cada uno recibió entre 400 y 1400 euros, con una media de 914 euros. Si el trabajador falleció después de estar hospitalizado, sus familias recibieron el dinero correspondiente a los días que estuvo ingresado.

La utilidad del seguro de vida
Las indemnizaciones del seguro de vida en 2020 revelan dos hechos: cada vez más, los hogares de España confían en estas pólizas para estar protegidos ante cualquier imprevisto. Y no solo eso, sino que muchas familias han tenido que cobrarlas.

Sin embargo, es normal tener dudas sobre si compensa contratar estos seguros, pues la probabilidad de necesitarlos en realidad es muy pequeña. Desde elmejorsegurodevida.com explican por qué merecen la pena: «3 cada 10 personas con seguro de vida mueren menos de 5 años después de contratarlo. Es relativamente probable que se pague muy poco tiempo y, a cambio, nuestros seres queridos reciban un capital muy superior. Lo verdaderamente importante es que, ante cualquier imprevisto, ya sea una pandemia o un accidente, el dinero sea lo último en lo que pensemos».

Fuente Comunicae

Notificalectura 60

ILERNA abre un nuevo centro formativo en Madrid y amplía el catálogo de ciclos de FP oficial

0

/COMUNICAE/

1626079289 Aperturailernamadrid 4 Scaled

El centro líder de la Formación Profesional amplía su sede en Madrid con unas instalaciones de más de 4.000 metros cuadrados y 16 ciclos de FP de Grado Medio y Superior. ILERNA refuerza así su presencia y liderazgo en España, donde cuenta también con macrocentros de FP oficial en Sevilla y Lleida dotados con equipos profesionales y tecnologías de primer nivel para garantizar al alumno una formación práctica, dinámica y enfocada a la inserción laboral

ILERNA avanza en su proyecto de expansión como centro líder de la Formación Profesional en España con la ampliación de su centro de Madrid. ILERNA Madrid abandona su pequeña sede para trasladarse a un macrocentro formativo de más de 4.000 metros cuadrados equipados con las mejores herramientas y tecnologías con el objetivo de que el alumno aprenda en un entorno de trabajo real. El nuevo centro se encuentra en la calle Julián Camarillo de la capital española y su ampliación ha permitido que ILERNA Madrid pueda incrementar sustancialmente su catálogo de formaciones oficiales, pasando de ofrecer cuatro titulaciones del ámbito sanitario a contar con un abanico de 16 ciclos formativos de distintas familias educativas. Con esta apuesta de ILERNA, crecen las opciones para formarse con un ciclo de Formación Profesional en Madrid.

«Cada paso que damos lo hacemos con el objetivo de ofrecer a la sociedad una formación de calidad y adaptada a las necesidades del mercado laboral, por ello desde ILERNA apostamos fuerte por la innovación y por una metodología basada en la práctica», explica Jordi Giné, CEO de ILERNA Online. En este sentido, es importante destacar que gran parte de la inversión en la adecuación de ILERNA Madrid se ha destinado a la adquisición de equipos y herramientas profesionales de distintas disciplinas para que el alumno pueda aprender practicando en aulas que simulan un entorno de trabajo real. Así, en las cinco plantas de ILERNA Madrid, el alumno encontrará desde aparatos sanitarios profesionales como equipos de radiología o de audiología, hasta laboratorios perfectamente equipados, pasando por equipos informáticos y software de primer nivel. Además de una metodología eminentemente práctica, en ILERNA Madrid se fomenta el pensamiento analítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo y es por ello que el centro cuenta con espacios que invitan al estudio y a la reflexión y con un equipo docente experto que guía al alumno durante todo su proceso formativo.

Entre las formaciones nuevas que ofrece ILERNA Madrid destacan los Grados Superiores de Radioterapia y Dosimetría, Audiología Protésica y Laboratorio Clínico y Biomédico. Más allá de ciclos sanitarios, ILERNA Madrid cuenta con formaciones de otras familias educativas como las FP de Marketing y Publicidad, Transporte y Logística, Desarrollo de Aplicaciones Web y Multiplataforma, así como Administración y Finanzas, entre otros.

Actualmente, ILERNA dispone de tres centros formativos presenciales en las ciudades de Madrid, Sevilla y Lleida y, a nivel internacional, cuenta con un centro online en Italia. Además, ofrece formación a distancia en toda España a través de ILERNA Online. Con más de 50 años de experiencia en el sector educativo, ILERNA se ha erigido como líder de la FP en España con más de 70.000 alumnos formados y el aval de un índice de satisfacción que llega ya al 98%.

*El plazo de matriculaciones de ILERNA Madrid está abierto hasta septiembre y todas aquellas personas que deseen matricularse pueden hacerlo de forma presencial en el nuevo centro o a través de la página web.

Fuente Comunicae

Notificalectura 59

Pavimentos para toda la vida con Euromar Pavimentos, especializados en hormigón impreso

0

/COMUNICAE/

1625861346 Lkjik

El pavimento de hormigón es un material muy demandado en el sector de la construcción para suelos y paredes. De los distintos pavimentos que hay el de hormigón impreso es el más decorativo y el que mejores posibilidades estéticas puede ofrecer

El hormigón impreso tiene la virtud de poder recrear otros materiales nobles, otras texturas, relieves o estampados. Pero el trabajo que exigen las obras con hormigón impreso no está al alcance de cualquier empresa. Por eso, Euromar Pavimentos en Madrid es una de las empresas más relevantes del sector. 15 años de experiencia en la capital les avalan.

Éxito contrastado
Euromar Pavimentos es una empresa localizada en Alcalá de Henares, desde donde empezaron a realizar sus actividades comerciales quince años atrás. Poco a poco, gracias a la calidad del producto y de los servicios dados, los clientes se fueron multiplicando. Su desembarco en la ciudad de Madrid fue muy rápido y rápidamente iban acumulando un amplio portfolio de obras realizadas. A día de hoy, Euromar Pavimentos ofrece sus servicios no solo en Madrid, sino también en Cantabria, Castilla La Mancha, País Vasco y Galicia. Pero la expansión de la empresa, no se para aquí, pues ya están valorando la posibilidad de prestar servicio fuera de España.

Gracias a Euromar Pavimentos muchos han descubierto el hormigón impreso como una de las soluciones integrales en obras. Trabajan con maquinaria industrial y mano de obra profesional, siempre con el objetivo de lograr un acabado perfecto, donde se note la diferencia tanto a nivel estético como en calidad frente a otro tipo de materiales.

Los distintos pavimentos de hormigón de Euromar Pavimentos
El hormigón es el único material con que trabajan en Euromar Pavimentos. Y éste puede ser:

– Hormigón Pulido: donde destaca su aspecto liso y resplandeciente. Además, permite un fácil mantenimiento. Ideal tanto para propiedades comerciales como residenciales.

– Hormigón impreso: la mejor opción para la pavimentación decorativa, con mucha variedad de moldes y una alta resistencia.

– Hormigón impreso vertical: excelente para la decoracion de fachadas, los revestimientos verticales son una opción muy atractiva para cualquier tipo de edificio, independientemente del uso que se le dé.

Las características que hacen del hormigón uno de los pavimentos más robustos, de alta calidad y durabilidad son:

– Altamente resistente (superior a 220kg/cm²). Es ideal para resistir impactos, fricciones o altos volúmenes de tráfico diario.

– Durabilidad bastante prolongada.

– Impermeabilidad y resistencia a la intemperie (fluctuaciones térmicas, lluvia, sol).

– Puede ser aplicado de manera continua en grandes longitudes.

– Resistencia frente a elementos químicos, corrosivos y al fuego.

– Evita crecimiento de maleza y filtraciones de agua.

– Suelo con capacidad antideslizante.

– Mantenimiento casi nulo.

La ventaja de trabajar con Euromar Pavimentos es que contarás con un pavimento de bajo costo, alta calidad, belleza y estética y que sea resistente a ambientes de tráfico diario. No importa la magnitud de la obra, Euromar Pavimentos podrán ejecutar los trabajos en tiempo récord y de manera limpia y profesional. Y siempre con el objetivo de cumplir su lema: ‘Pavimentos para toda la vida’

Fuente Comunicae

Notificalectura 58

Italy Coffee Tea Store propone doblar el beneficio de los comercios, no importa el tipo de negocio o tienda

0

/COMUNICAE/

Italy Coffee Tea Store Propone  Doblar El Beneficio De Los Comercios, No Importa El Tipo De Negocio O Tienda

Para los negocios, tiendas en general, bares, comercios, empresas, no importa el tipo de negocio, Italy Coffee Tea Store propone que sin aumentar los gastos se doble el beneficio fácilmente dedicando parte del espacio que ya tiene el negocio y sin aumentar personal, la multinacional www.italycoffeeteastore.com lo facilita todo con garantía, capsulas y granel de café, té, tisanas, chocolate, solubles sanos y deliciosos, bebidas que todos toman cada día de 4 a 10 veces, caliente o frío, corto o largo

Para los negocios, tiendas en general, bares, comercios, empresas, no importa el tipo de negocio, Italy Coffee Tea Store propone que sin aumentar los gastos se doble el beneficio fácilmente dedicando parte del espacio que ya tiene el comercio o negocio y sin aumentar personal ni pagar ningún alquiler nuevo, la multinacional www.italycoffeeteastore.com lo facilita todo con total garantía, capsulas y granel de café, te, tisanas, chocolate, solubles sanos y deliciosos, bebidas que todos toman cada día de 4 a 10 veces, caliente o frio.

Para los negocios, Tiendas, comercios, bares, empresas, no importa de qué. ¡Dobla el beneficio! Sin gastos de alquileres, personal, ni gastos generales que el negocio ya está pagando.

Italy Coffee Tea Store declara que lo garantiza por contrato
Italy Coffee Tea Store multinacional productos de Italia propone que dedicando parte del negocio, dedicar parte del espacio a crear una zona de venta de café, té, tisanas, chocolates, solubles en capsulas de todos los tipos y granel, 200 bebidas en caliente y frio de Italia, para los clientes es una brillante oferta para que tengan una autentica central de bebidas sanas, saludables, deliciosas, económicas, en 20 segundos, para la máquina que ya tienen o se les deja una en depósito exclusiva, con zona exclusiva, formación, logística, financiación, subvenciones, todo lo necesario para tener éxito.

Todos los días todas las personas de 4 a 10 bebidas en casa, oficina, bar, restaurante, casa de los amigos, talleres, etc., con el método Italy Coffee Tea Store facilitarlas todas, sorprende a los actuales y futuros clientes siendo el negocio el único que en la zona que vende estos productos exclusivos de gran demanda recurrente. Negocioque es muy fácil de manejar Escalante según declara Italy Coffee Tea Store.

Su Slogan ¡Momenti de Sano Piacere! En Italia ya hay 3000 establecimientos dedicados a ello.

Sin necesidad de apenas inversión ni gastos fijos, ya que el alquiler, personal, gastos generales ya lo soporta la empresa o tienda, solo dedicando una parte del espacio del negocio con una decoración fácil y elegante, Dobla el beneficio del negocio.

Italy Coffee Tea Store declara que hay un buen margen de beneficio ofreciendo capsulas compatibles y granel a precios y calidades imbatibles, el cliente que empieza a probar repite y progresivamente va aumentando la cantidad de bebidas que consume, repitiendo constantemente, teniendo con este método una autentica central de bebidas sanas, saludables, deliciosas, en 20 segundos, en casa, empresa, taller, comercios, etc., para todas las edades y situaciones. Para todas las maquinas existentes de capsulas y granel del mercado. Italy Coffee Tea Store dispone de sistema de inbound marketing para atraer a los clientes y todo el material de comunicación para ello.

Según declara la empresa progresivamente desde el primer día ya se gana y en 12 a 36 meses se está de forma constante obteniendo entre 5.000 a 20.000 € de beneficio mensual.

Al dedicar parte del negocio que ya tiene la empresa y personal no tiene ningún gasto y todo son beneficios repetitivos, en pandemia el consumo aumenta un 35% debido al teletrabajo y la privacidad deseada. La tendencia va en aumento en este segmento de mercado y Italy Coffee Tea Store dispone de gran cantidad de bebidas sin competencia.

El equipo de Italy Coffee Tea Store da todo el soporte para desarrollar el negocio en las zonas y locales presencialmente, desarrollando cada segmento de mercado, casas, empresas, oficinas, comercios, talleres, fabricas, horeca, etc.

Sistema que parece fácil, sencillo, rápido, económico, delicioso, sano, de consumo diario, sin invertir en alquileres o personal, gastos generales. Los productos son sorprendentes en sabor y funcionalidad, así como todo el marketing de apoyo y personas que declaran darán el soporte en zona.

También se puede dedicar un negocio entero a ello o instalarlo en bar, cafetería, restaurante, hotel, supermercado, tienda, fácilmente, al ser un negocio diario, con excelentes productos y repetitivo el éxito declara Italy Coffee Tea Store está garantizado

Italy Coffee Tea Store dice que es una gran oportunidad y que ofrece zonas exclusivas. Parece la propuesta digna de entrar en detalles ya que pocas veces se ofrece oportunidades donde está claro el obtener beneficios seguros.

www.italycoffeeteaastore.com

email info@italycoffeeeteastore.com

Vídeos
Dobla tu beneficio sin aumentar gastos

Fuente Comunicae

Notificalectura 57

Barómetro Andaluz: el PP ganaría en Andalucía casi con mayoría absoluta

0

El nuevo Barómetro andaluz de junio ha visto la luz este lunes, uno en el que se refleja la clara ventaja que obtendría el PP, de casi un 38% de los votos, en caso de que se celebraran en estos momentos las elecciones andaluzas. Eso le había ganar entre 48 y 52 escaños, lo que le pondría muy cerca de la mayoría absoluta.

Los datos de junio mejoran mucho más los que el pasado sondeo de marzo ya dijeron, dándoles entre 40 y 43 escaños, con un 31% de los votos.

Por supuesto, este sondeo obtiene datos directos de opinión y no determinan ni proporcionan por sí mismos ninguna proyección de hipotéticos resultados electorales. En el Baremo Andaluz se recogen los resultados de aplicar un modelo de estimación a los datos directos de opinión proporcionados por la encuesta. Este procedimiento aplica una ponderación de los datos por recuerdo de voto imputado y el uso de modelos que relacionan la intención de voto con otras variables. Obviamente, la aplicación a los mismos datos de otros modelos podría dar lugar a estimaciones diferentes.

UN SONDEO LLEVADO A CABO EN JUNIO

Los datos han sido recabados entre el 15 y el 24 de junio, tiempo en el que, ni la crisis PP-Cs en Granada ni tampoco el ascenso de Juan Espadas en el PSOE ha mermado el apoyo que los andaluces le tienen al PP. Según el cuadro proporcionado de estimación del voto ponderada por el Centro de Estudios Andaluces, los resultados arrojan este gráfico.

Baremo Andaluz

De ellos, se puede obtener un gran beneficiado, sobre todo si se compara con hace tres meses. Pero, por otro lado, hay un partido perjudicado, y en este caso, según el Baremo Andaluz, este es Vox, que en lugar de avanzar, frena en seco e incluso echa marcha atrás, dándole solo 12-13 escaños (frente a los 20-21 que tenía en el sondeo de marzo).

De haber elecciones en Andalucía, el PP podría aliarse con Ciudadanos, ya que ambos partidos obtendrían la mayoría absoluta necesaria; aunque eso no impediría que Vox pudiera sumarse como socio.

EL RESTO DE PARTIDOS POLÍTICOS ESTANCADOS

Por otro lado, el resto de partidos, como Ciudadanos, PSOE o Adelante Andalucía seguirían manteniendo sus posiciones. Destaca el caso de Ciudadanos, donde las crisis del partido sí que parecen haber afectado a la intención de voto de la población, relegándolos de ser la tercera fuerza a quedarse en la quinta, por debajo de Vox o de Unidas Podemos.

Con respecto al PSOE, con Juan Espadas como presidente en lugar de Susana Díaz, seguiría la marcha con el mismo resultado que con Díaz, 29 como ocurría en el sondeo de marzo.

En el caso de Unidas Podemos o Adelante Andalucía, ambos seguirían manteniendo la misma estimación de escaños que el Barómetro de marzo.

PP cree que la reforma del Palau de la Música de Valencia «llega tarde»

0

El PP en el Ayuntamiento de València ha considerado este lunes que la reforma del Palau de la Música de la ciudad «llega tarde», mientras que el grupo municipal de Cs ha instado a «agilizar las obras». Ambas formaciones, dos de los tres partidos de la oposición en el consistorio junto a Vox, han lamentado que el auditorio, «referente cultural» de la capital valenciana permanezca cerrado y que vaya a ser así durante más tiempo.

PP y Cs se han pronunciado de este modo, en sendos comunicados, después de que la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, haya presentado el proyecto de adecuación del Palau la Música, una «rehabilitación integral» de unos 13 millones de euros. Notario ha avanzado que se prevé que este recinto pueda volver a reabrir sus puertas a lo largo del 2023 tras esta intervención.

La edil del PP Julia Climent ha señalado que el proyecto para reparar el Palau de la Música llega «con demasiado retraso» y ha insistido en el tiempo durante el que permanecerá cerrado. «Han pasado dos años desde que se cayó el techo y no han sido capaces de comenzar las obras de reparación para reabrirlo cuanto antes».

Climent ha apuntado que el alcalde, Joan Ribó (Compromís) y el PSPV, socio del gobierno municipal, «no deben seguir impasibles y con desinterés ante el declive del Palau de Música, que cumple dos años cerrado y sin fecha de reapertura». Ha opinado que «el problema» de este auditorio «no es sólo de continente sino también de contenido».

A este respecto, ha aludido a la «guerra abierta con los músicos de la Banda Municipal» por si traspaso al Palau de la Música y el robo de 5.000 euros del despacho del director «que nadie ha aclarado todavía». Climent ha manifestado que representa «un caos tanto en la gestión diaria como en la solución para infraestructura».

La representante del PP ha destacado que esta jornada los miembros de la Banda Municipal han protestado frente al Ayuntamiento, con «marchas fúnebres contra la decisión del alcalde por la que perderán su condición de funcionarios municipales para pasar a depender del Palau de la Música».

Esta nueva protesta de los músicos demuestra la escasa sensibilidad del gobierno Ribó-PSOE por la cultura y por nuestras bandas. Siguen gobernando a golpe de decreto sin consenso ni diálogo, sólo por la imposición».

Julia Climent ha asegurado que la «situación de decadencia» que vive el Palau de la Música es «un ejemplo de la gestión cultural» del ejecutivo municipal. «La falta de mantenimiento hizo que se cayera el techo hace ahora dos años. Desde entonces está cerrado sin fecha de reapertura y, lo más grave, sin que hayan comenzado las obras para reparar el Palau», ha insistido.

La edil ha hablado de «deriva negativa preocupante», «incapacidad», «improvisación», «ineficacia, lentitud y descoordinación», tras lo que ha considerado «urgente parar el declive en que ha entrado el Palau de la Música» y ha dicho que su «debería haber sido prioritaria porque está en juego el prestigio de un recinto cultural de primerísimo nivel».

«INTERÉS Y VOLUNTAD POLÍTICA»

La representante del PP ha agregado que «con interés y voluntad política se podía haber buscado un procedimiento más ágil para adelantar la reapertura del auditorio».

Por su parte, el portavoz de Cs en el Ayuntamiento de Valencia, Fernando Giner, ha criticado al alcalde «por provocar que el Palau de la Música esté cerrado durante cinco años, hasta la temporada 2024-2025». Ha resaltado que las obras del equipamiento público se adjudicarán a finales del primer semestre de 2022 y que se prolongarán durante 18 meses, de modo que «hasta principios de 2024 no estarán terminadas».

«Desde el principio hemos visto improvisación en el proceso de adjudicación de la redacción del proyecto. Hace casi dos años que empezó todo y si bien es cierto que ha habido dos recursos, lo cierto es que las demás dependencias del Palau, como las salas anexas a las salas Iturbi y Rodrigo están sin utilizar, y también la zona del hall. Pensamos que en esos espacios se podría haber tomado alguna iniciativa», ha declarado Giner.

El responsable de Cs ha comentado que la remodelación completa del auditorio se podría haber hecho «por fases», como «el Comité de Empresa nos trasmitió y también otros colectivos culturales». Giner ha expuesto que Joan Ribó «debe primar en el pliego a la empresa con la propuesta de reducción de plazos más coherente por el bien de la ciudad».

«En cualquier procedimiento de este tipo se estudia y si procede se adjudica a quien lo presenta. Mantener cerrado a cal y canto el auditorio perjudicará mucho a la cultura musical de Valencia», ha repetido.

«MUCHO QUE DESEAR»

Por otra parte, Fernando Giner y la edil y consejera de Cs en el Palau de la Música, Amparo Picó, han manifestado que la gestión de este recinto «sigue dejando mucho que desear». «Sigue en el aire el proceso de integración de la Banda Sinfónica Municipal de Valencia, de cuyo proceso desconoce cualquier procedimiento el comité de empresa del Palau», han afirmado, a la vez que han apuntado que «sus representantes se merecen una explicación».

Asimismo, desde Cs han pedido saber «si el futuro Comisionado de la Música con despacho en el Palau y personal asignado supone un aumento de personal del Organismo Autónomo Municipal o del Ayuntamiento», además de aludir a «los problemas con el servicio de vigilancia» y «con la adjudicataria de la cafetería».

Revilla defiende el origen cántabro del Camino de Santiago

0

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha defendido el origen cántabro del Camino de Santiago en el acto solemne de apertura del Año Jacobeo 2021-2022, que ha tenido lugar este lunes en Roncesvalles (Navarra), bajo la presidencia de los Reyes de España.

«El origen de esta historia maravillosa está en Liébana, donde un monje de Aniezo se convierte en el siglo VIII en el personaje más importante de la ortodoxia cristiana frente a Elipando de Toledo», ha dicho.

En este sentido, Revilla ha recordado que Beato fue quien declaró a Santiago patrón de España en su obra los Comentarios al Apocalipsis y, posteriormente, quien predicó que sus restos yacían en Galicia.

Gracias a este «personaje increíble», ha añadido, se inicia una peregrinación que es «la primera vertebración de Europa» y también la Reconquista de España, puesto que fue él quien dio «contenido religioso a lo que antes se consideraba una invasión de alguien que venía a quitarte tu terreno».

Revilla ha recordado que Santo Toribio de Liébana es uno de los cuatro lugares santos que hay en el mundo, junto con Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela, declarado así por el Papa Julio II en 1512, y ha apuntado que la celebración del Año Jacobeo sirve de preparación para el próximo Año Jubilar Lebaniego 2023.

«Hasta ese momento, tenemos que promocionar lo que es historia de España, lo que es tradición, lo que es cultura, lo que es fe», ha enfatizado.

Por otro lado, se ha referido al encuentro que mantuvo el pasado 25 de junio en el monasterio con sus homólogos asturiano y gallego para poner en valor la unidad y el sentido de pertenencia a España en torno a los Caminos de Santiago y Lebaniego y, finalmente, ha pedido «cordura en estos tiempos convulsos» por los que atraviesa el país.

«Hacer el camino, meditar en ese camino, yo creo que refuerza la solidaridad, el amor, la tranquilidad, la paz y el sosiego. Espero que así sea», ha concluido.

Revilla ha estado acompañado en la ceremonia celebrada en la Colegiata de Santa María de Roncesvalles por los mandatarios del resto de comunidades autónomas por las que discurre el Camino de Santiago Francés y de la Costa: la anfitriona navarra, María Chivite; Aragón, Javier Lambán; La Rioja, Concha Andreu; Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y Galicia, Alberto Núñez Feijoo.

Tan solo han excusado su presencia el lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, y el presidente asturiano, Adrián Barbón, que han estado representados por consejeros de sus respectivos gobiernos.

El encargado de abrir las intervenciones ha sido el arzobispo de Pamplona, Francisco Pérez. Seguidamente, han tomado la palabra el ministro de Agricultura, Luis Planas, en representación del Gobierno de España; los presidentes autonómicos y, por último, el Rey, quien ha incidido en la trascendencia del Camino de Santiago como «encuentro de personas».

RECORRIDO A PIE, FIRMA Y OFRENDA FLORAL

El acto ha comenzado en el Alto de Ibañeta, junto a la Ermita del Salvador, desde donde las autoridades han recorrido a pie los 1,5 kilómetros que separan este punto del núcleo urbano de Roncesvalles.

Tras pasar por la Capilla de Sancti Spiritus o Silo de Carlomagno y por la Casa Prioral, donde los Reyes han firmado en el Libro de Oro de Navarra, la comitiva se ha dirigido a la Colegiata de Santa María, donde ha tenido lugar la ceremonia institucional.

Por último, Don Felipe ha realizado una ofrenda floral ante el sepulcro del Rey de Navarra Sancho VI ‘El Fuerte’ en la Capilla de San Agustín.

Francisco Martínez niega al juez de ‘Kitchen’ que acudiera a Génova a una reunión con Rajoy

0

El ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez ha negado este lunes en su declaración ante el juez de ‘Kitchen’ cualquier conocimiento sobre la existencia de este presunto operativo para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas, rechazando en concreto que acudiera a una reunión con el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y el abogado Javier Iglesias en la sede de Génova, en contra de lo anotado por el comisario José Manuel Villarejo en sus agendas personales.

Según fuentes jurídicas, Martínez ha vuelto a afirmar ante el titular del Juzgado de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, que no conocía el dispositivo que se habría desplegado en 2013 desde el Ministerio de Interior, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar a Bárcenas y su entorno y quitarles la información comprometedora que pudieran tener del PP y sus dirigentes para que no llegara a la Justicia.

Además, ha cuestionado la veracidad de gran parte de las notas escritas por Villarejo, agarrándose a las palabras del propio comisario de que en realidad serían diarios personales. El ex ‘número dos’ del Ministerio de Interior ha calificado directamente su contenido de elucubraciones, e incluso ha deslizado que algunas entradas podrían haberse escrito después de la fecha reflejada, alertando así sobre posibles manipulaciones.

Y eso porque el juez ha sido exhaustivo a la hora de preguntar al ex secretario de Estado sobre esos apuntes. Uno de ellos, el realizado el 11 de julio de 2013 por Villarejo, le situaría en el mismo origen de ‘Kitchen’. Junto a ‘Chisco’, como le apodó el comisario, se lee: «Charla de 45 minutos. Plan contra LB. Interv. comunicaciones, registros y citación de mujer e hijo». García-Castellón interpreta esta nota como el arranque de la operación.

Martínez se ha desmarcado de ésta y otras anotaciones. En concreto, ha asegurado al magistrado que, en contra de lo que plasmó Villarejo, no asistió a una reunión en la sede de los ‘populares’ en la madrileña calle de Génova con Rajoy y el abogado Javier Iglesias, al que se ha señalado como persona de confianza de la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal que habría mediado a favor de la formación política con Bárcenas.

En la misma línea, contradiciendo lo que recogen tanto las agendas como las grabaciones realizadas por Villarejo de sus reuniones y conversaciones con diversas personas, Martínez ha sostenido que el comisario Enrique García Castaño no le dio ninguna copia del volcado que se habría hecho del contenido de los teléfonos móviles de Bárcenas, y que no conoce ni al ex juez Baltasar Garzón ni al empresario Adrián de la Joya.

También ha rechazado tajantemente que sea cierto el apunte donde Villarejo cuenta que la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal habría dado una «gran bronca» a Martínez por los informes del inspector principal de ‘Gürtel’, Manuel Morocho.

EL CHOFER DE LOS BÁRCENAS

Su único conocimiento sobre ‘Kitchen’, ha señalado Martínez, se basa en lo publicado en prensa a partir del año 2015, cuando surgen las primeras noticias sobre esta supuesta trama. Entonces, creyó que era un montaje ideado para perjudicar al Partido Popular en las próxima elecciones. De hecho, ha remarcado que ni él ni el entonces ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, estaban preocupados por Bárcenas y lo que pudiera atesorar.

En este punto, ha precisado –ante la insistencia del juez– que el entonces ministro le pidió que investigara si Sergio Ríos, el chofer de la familia Bárcenas, era un informante de la Policía, pero lo ha desvinculado completamente de ‘Kitchen’. Según Martínez, no le extrañó porque en esa época se estaba investigando ‘Gürtel’.

Asimismo, ha razonado, como hiciera Cospedal en su comparecencia judicial, que si es cierto que todo el material de Bárcenas estuvo almacenado durante un tiempo en el despacho que el ex tesorero tenía en la Sala Andalucía de la sede ‘popular’ de Génova, el PP podría haberse hecho con esos archivos en ese momento, sin necesidad de montar la ‘Kitchen’.

Con todo, Martínez, al que Villarejo describió en su última declaración ante García-Castellón como uno de sus principales interlocutores en ‘Kitchen’ –junto a toda la cúpula policial del momento, Fernández Díaz y hasta Rajoy–, ha manifestado que su actuación fue perfectamente legal durante los años que ejerció de secretario de Estado.

UN VILLAREJO NO CUESTIONADO

No obstante, de acuerdo con dichas fuentes, Martínez sí ha respaldado algunas –pocas– anotaciones de Villarejo. Así, por ejemplo, ha admitido que tenía contacto con él, justificando que en aquella época el comisario era una persona respetada por el valor de la información que aportaba, entre otras cosas, sobre la lucha contra el terrorismo yihadista.

Aunque al mismo tiempo ha apostillado que tenía una relación mucho más fluida con el responsable de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) o con otros comisarios y mandos, entre los que ha mencionado a Diego Pérez de los Cobos, que con Villarejo.

Ante tanta negativa, en un interrogatorio que se ha extendido unas tres horas y media y en el que solo ha contestado a su abogado y a García-Castellón, el juez ha advertido a Martínez de que algunas de las cuestiones que le ha planteado están acreditadas en la investigación por otros medios, más allá de las agendas y grabaciones de Villarejo.

Por qué debes ver Luimelia si eres fan de Amar es para siempre

Luimelia es una ficción de obligado visionado para los seguidores de Amar es para siempre. Esta serie, que se puede ver en Atresplayer Premium, traslada a la actualidad una de las tramas más populares de la novela de época.

Luisita (Paula Usero) y Amelia (Carol Rovira) son las protagonistas de la serie aunque abandonaron la tira diaria en el final de la pasada temporada. A continuación, te mostramos por qué debes ver Luimelia si eres fan de Amar es para siempre.

LOS INICIOS DE LA TRAMA DE LUIMELIA EN AMAR ES PARA SIEMPRE

Por Qué Debes Ver Luimelia Si Eres Fan De Amar Es Para Siempre
Foto: Atresmedia

Una de las tramas más impactantes de Amar es para siempre fue en la que Luisita, la hija de Manolita y Marcelino, se enamoraba de Amelia. En los años 70 no era nada fácil aceptar que te gustaban las mujeres y mucho menos contárselo a tu familia. Para los dueños de “El asturiano” fue difícil asumir la condición sexual de su hija, pero la acabaron aceptando.

Entonces, Luisita y Amelia decidieron dejar el Barrio de San Frutos para iniciar un tratamiento de fertilidad en Manchester por el que intentarían ser madres. Si no lo conseguían, volverían a España. De este modo, dejaban la puerta abierta al regreso de unos de los personajes más queridos a Amar es para siempre. Ahí es donde parte Luimelia, su serie propia que narra a través de capítulos de una duración muy breve como va evolucionando su relación…

CÓMO SURGIÓ EL PROYECTO DE LUIMELIA

Por Qué Debes Ver Luimelia Si Eres Fan De Amar Es Para Siempre

Los fans de la pareja formada por Luisita y Amelia crearon el hashtag Luimelia para apoyarlas y comentar todo lo que les sucedía en la novela diaria. De esta manera, demostraban que estaban volcados con los personajes y que querían saber cómo les iba. Los productores de Amar es para siempre vieron un filón en esta campaña en las redes sociales y crearon una serie propia para ellas.

A principios del 2020, se estrenó Luimelia como una de las primeras producciones propias de Atresplayer Premium. El buen funcionamiento de sus capítulos hizo que enseguida anunciaran que habían renovado la serie por una segunda y tercera temporada. Pero este proyecto no continúa con la trama de la pareja en los años 70 sino que traslada la historia de amor de Luisita y Amelia al presente…

UNA COMEDIA ROMÁNTICA SOBRE EL AMOR NO ROMÁNTICO

Por Qué Debes Ver Luimelia Si Eres Fan De Amar Es Para Siempre
Foto: Atresmedia

La primera temporada de Luimelia se estrenó aprovechando el Día de los Enamorados del 2020. A pesar de emitirse en una fecha tan romántica, esta serie habla sobre los aspectos del día a día de los personajes de Paula Usero y Carol Rovira. La ficción muestra cómo es la vida diaria de una pareja normal con sus momentos buenos, sus discusiones y posteriores reconciliaciones.

La trama de Luimelia no tiene nada que ver con la que vivieron en Amar es para siempre. Y es que esta serie ha trasladado a los personajes de Luisita y Amelia a la actualidad. Ellas pueden vivir su amor sin esconderse y los problemas que se les presentan no son nada comparados con lo difícil que fue el inicio de su relación en la serie de las sobremesas de Antena 3…

LA BREVE DURACIÓN DE SUS CAPÍTULOS

Por Qué Debes Ver Luimelia Si Eres Fan De Amar Es Para Siempre
Foto: Atresmedia

Si eres seguidor de Amar es para siempre, pero te resistes a ver Luimelia por no engancharte a otra serie, no te lo pienses. La ficción que está disponible en Atresplayer Premium ronda los 10 minutos por episodio, por lo que no vas a pasarte más de una tarde viéndola del tirón.

Las tres temporadas que han emitido hasta la fecha cuentan con apenas 6 episodios cada una. En todas ellas, los capítulos tiene una duración muy breve, cosa que beneficia a las tramas de la serie, ya que presentan un ritmo voraz. Puedes ponerte al día antes de que se estrene la cuarta temporada de Luimelia

LA CUARTA TEMPORADA DE LUIMELIA

Cuarta
Foto: Atresmedia

A principios del 2021, se estrenó la tercera temporada de #Luimelia, en la que las protagonistas vigilaban a sus vecinas para intentar descubrir si mantenían una relación parecida a la suya o eran solo amigas. En ese proceso, conocieron cosas sobre su propia pareja que puso a prueba la fortaleza de su relación.

La ficción protagonizada por Paula Usero y Carol Rovira va a estrenar su cuarta temporada el próximo 25 de julio. Seguirán la estrategia de otras veces, en la que cada semana se irá publicando un episodio nuevo de Luimelia en Atresplayer Premium. Esta nueva tanda de capítulos va a contar con un personaje muy especial, interpretado por un concursante de Operación Triunfo

EL REPARTO DEL SPIN-OFF DE AMAR ES PARA SIEMPRE

Reparto
Foto: Atresmedia

El cantante Roi Méndez se ha incorporado al reparto de la cuarta temporada de Luimelia. No es la primera vez que el concursante de Operación Triunfo sale en una serie, ya que realizó un cameo en Paquita Salas, ficción creada por Los Javis, que fueron profesores suyos durante su paso por la Academia.

Pero ese cameo no tiene nada que ver con participar en Luimelia durante 8 episodios, que son los que forman la cuarta temporada de la serie. El cantante va a estar acompañado de Jonás Berami (Nacho) o Lucía Martín (María), rostros habituales de los capítulos de esta ficción, entre otros. Roi va a dar vida a Sergi, un amigo de la pareja. Los personajes interpretados por Paula Usero y Carol Rovira van a dar un paso más en su relación al comprarse un piso y meterse de lleno en una hipoteca. Esto va a poner su vida patas arriba, ya que tendrán que buscarse la vida para pagar las mensualidades.

Montero quiere organizar una Administración Pública que pivote en torno a los ciudadanos

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha afirmado que quiere poner los ciudadanos en el centro de la actuación política, organizando una Administración Pública que pivote en torno a los ciudadanos.

Así lo ha señalado en el acto de traspaso de carteras, donde ha apuntado que la reforma de la Administración «es uno de los retos más importantes» que tiene el país para los próximos años.

«No vamos a ser capaces de modernizar el país si no somos conscientes del papel que tienen que jugar los servicios públicos», ha destacado la ministra al recibir sus nuevas competencias que amplían las que tenía hasta ahora.

Montero ve necesario que haya coordinación con el resto de administraciones, tanto con las comunidades autónomas como con las propias entidades locales.

Además, ha tendido la mano a las organizaciones sindicales y ha dicho que es una persona «de diálogo y para el diálogo». «Tenemos que volver a sentir orgullo de pertenencia a una Administración que tiene como objetivo ser capaz de cautivar a los ciudadanos para los próximos años», ha añadido.

La ministra también ha destacado todo lo que ha supuesto el acuerdo alcanzado recientemente con las organizaciones de autónomos para reducir la temporalidad en el sector público. «Ha sido obra y mérito del ministro y su equipo y nosotros intentamos acompañar de la mejor manera posible», ha añadido.

Entre los objetivos que tiene por delante, la ministra ha destacado que quiere ser capaz de cuidar, motivar e identificar el talento, así como promocionar el trabajo público, los servicios públicos y sus empleados.

Por su parte, el hasta ahora ministro y nuevo ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, ha puesto de valor que el acuerdo para reducir la temporalidad fue posible «porque había una ministra de Hacienda con sensibilidad política y sentido de servicio público».

«Es importante que se sepa de esa vocación, disposición, categoría y buen hacer (de la ministra)», según Iceta, que ha incidido en que jamás se debe minusvalorar o despreciar el papel de los empleados públicos.

IMD un referente en salud capilar en España, opiniones de sus clientes

Actualmente, cada vez son más las personas que acuden al Instituto Médico Dermatológico para mejorar su salud capilar

En los últimos tiempos, el injerto capilar se ha convertido en uno de los tratamientos más demandados por los españoles, puesto que según los registros publicados, en el año 2020 se llevaron a cabo 40.000 trasplantes más que en el año anterior. Una cifra realmente increíble, que da buena prueba de la importancia de esta técnica quirúrgica que se utiliza para repoblar las zonas del cuero cabelludo que sufren calvicie.

Y es que hay que recordar, que más del 40% de la población española sufre alopecia, por lo que no es extraño que la demanda de este tratamiento capilar se encuentre al alza en nuestro país. Ante esta situación, algunos centros especializados en la materia como el IMD -Instituto Médico Dermatológico-, han optado por desarrollar tratamientos innovadores que ayudan a cuidar de la salud capilar.

¿Por qué pedir cita en el Instituto Médico Dermatológico?

Como ya se ha comentado antes, casi la mitad de los españoles sufre alopecia -más del 40%-, algo que sitúa a España como el segundo país del mundo con más casos, tan solo por detrás de la República Checa. Esta pérdida del cabellopuede producirse por muchos factores, de manera que es fundamental acudir a expertos en la temática como los del https://imdermatologico.com para encontrar la mejor solución.

En el IMD -Instituto Médico Dermatológico- llevan muchos años estudiando las causas más comunes de los problemas capilares, puesto que desde el primer momento, han colaborado estrechamente con prestigiosos dermatólogos para desarrollar estudios e informes científicos de enorme calidad. Gracias a este trabajo de investigación, hoy en día, este equipo de profesionales trabaja con las últimas técnicas de cuidado capilar.

Un centro especializado en tratamientos capilares que ha ayudado a más de 53.000 pacientes, los cuales han quedado altamente satisfechos, tal y como se puede ver en las opiniones publicadas en Internet. Por ejemplo, Irene Pérez acudió al IMD ubicado en Murcia y tuvo “una experiencia buenísima con este centro, ya que consiguieron frenar la caída y la salud del pelo mejoró muchísimo”.

Por otro lado, Gustavo Paramés visitó uno de los IMD de Madrid y salió muy contento, puesto que según sus palabras, “el tratamiento es eficaz y se aprecia una notable mejoría”. Otra de las múltiples opiniones positivas del IMD, la encontramos en la clienta Belen Sales, la cual acudió a la clínica de Valencia y quedó muy satisfecha, ya que recibió un “excelente trato por parte del personal”.

¿Qué tratamientos ofrece el Instituto Médico Dermatológico?

El IMD -Instituto Médico Dermatológico- cuenta con diferentes tratamientos capilares para la alopecia, los cuales se adaptan tanto a las necesidades de los hombres como de las mujeres. Es especialmente reseñable el caso de las mujeres, puesto que este centro especializado, ha desarrollado técnicas avanzadas que les permiten recuperar el pelo en aquellas zonas del cuero cabelludo que padecen calvicie.

Algo inimaginable hace unos cuantos años, pero que actualmente, se ha convertido en una auténtica realidad de la que cada vez se benefician más personas. Pero, ¿qué tipo de tratamientos capilares ofrece el IMD? Una de las técnicas más destacadas para frenar la caída del pelo es el láser capilar, debido a que este tratamiento, se encarga de estimular la producción de cabello en los folículos pilosos.

Otra técnica que ha ganado mucho terreno en los últimos tiempos son los sistemas de integración capilar, los cuales actúan como prótesis capilares indetectables. Esto quiere decir, que los especialistas diseñan prótesis de cabello natural que se ajustan a las medidas exactas de los pacientes, ya que se crean a partir de pelo natural. De este modo, las mujeres consiguen un cabello similar en cuanto a color, textura y densidad se refiere.

El tratamiento del injerto capilar todavía sigue siendo muy demandado en España, sin embargo, son muchas las personas que optan por otras técnicas como la mesoterapia capilar -bioestimulación capilar con precursores- o las pelucas oncológicas y estéticas -elaboradas con pelo 100% natural-. Sea cual sea la decisión final, la realidad es que las mujeres pueden elegir entre un amplio abanico de posibilidades, puesto que las técnicas capilares para la alopecia han evolucionado notablemente.

Love of Lesbian, Lori Meyers, Loquillo y Rozalén actuarán en el Generalife de Granada

0

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, ha presentado este lunes la programación de ‘Septiembre en el Generalife’, una nueva iniciativa cultural impulsada por la Alhambra para abrir el monumento granadino a otros géneros musicales que contará con Love of Lesbian, Lori Meyers, Loquillo y Rozalén en su primera edición.

Los conciertos, organizados por Proexa, productora ganadora de la convocatoria pública y con más de treinta años de experiencia, se presentarán bajo el ciclo ‘1.001 músicas’ y tendrán lugar los días 3, 11, 17 y 24 de septiembre, a las 21,30 horas, en el Teatro del Generalife, un entorno inigualable al aire libre que cumple con todas las medidas vigentes por el Covid-19 y actualmente tiene limitado el aforo.

En su intervención, Rocío Díaz ha destacado que «Granada volverá desde la Alhambra a convertirse en la capital de la música en Andalucía con este nuevo programa que, además de apoyar a los artistas en una situación difícil debido a la crisis sanitaria, favorece la transmisión de la riqueza patrimonial, histórica, cultural y natural del Conjunto Monumental».

Acompañada en la presentación por Loquillo, Alejandro Méndez, guitarrista de Lori Meyers, y el director artístico de Proexa, Pepe Rodríguez, la directora de la Alhambra ha subrayado que ‘Septiembre en el Generalife’ también se enmarca dentro de las acciones que la Alhambra está llevando a cabo para reactivar el sector turístico granadino.

Es un pilar fundamental de nuestra economía, fuertemente debilitado por la pandemia, y esperamos favorecer el incremento de las pernoctaciones y el volumen general de negocio gracias a las sinergias que se deriven de esta programación cultural», ha abundado.

El director artístico de Proexa ha señalado que este nuevo ciclo aúna «ciudad, turismo, cultura, arte y patrimonio, y eso es imbatible y permitirá a Granada tener de nuevo un evento referente a nivel global. Los artistas, por su parte, han agradecido la oportunidad de ofrecer «un concierto con un valor añadido».

TOCAR EN LA ALHAMBRA

«Para nosotros tocar en la Alhambra va a ser un hito en nuestra carrera», ha asegurado Alejandro Méndez, de Lori Meyers, mientras que para Loquillo ‘Septiembre en el Generalife’ es una iniciativa «audaz y valiente en momentos muy difíciles y una apuesta por la cultura de nuestro país, que es la que tenemos que defender porque es la que realmente lo está pasando mal».

El programa cultural musical ‘Septiembre en el Generalife’, cuyas entradas se pueden adquirir en la página web www.1001musicas.es, comienza el 3 de septiembre con la actuación de Love of Lesbian y les seguirá el grupo granadino Lori Meyers el 11 de septiembre y Loquillo el 17 de septiembre, que tendrá una preventa especial para los que no pudieron asistir al concierto programado para mayo de 2020 en el Palacio de Deportes. Cerrará el ciclo Rozalén el 24 de septiembre.

Los Reyes y las CCAA conmemoran el Año Jacobeo ensalzando el valor del Camino para la unión

0

Los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, y los presidentes de Comunidades Autónomas por las que pasa el Camino de Santiago han participado este lunes en Roncesvalles en un acto de conmemoración del Año Jacobeo 2021-2022, acto en el que se ha ensalzado el papel del Camino de Santiago para la unión y la convivencia.

Ha sido una celebración que no tenía lugar desde 2010, último año en que la festividad del Apóstol Santiago, el 25 de julio, cayó en domingo. Esta coincidencia es la que determina que esa anualidad sea Año Santo Jacobeo. Visitar la Catedral de Santiago en estos años es uno de los modos en que los católicos pueden conseguir la bula jubilar o jubileo, que consiste en una indulgencia plenaria completa para el perdón de la pena causada por los pecados.

En esta ocasión, el acto se ha celebrado en un formato mucho más reducido de lo habitual, debido a las medidas de seguridad y prevención frente al Covid-19.

Además de los Reyes, han acudido a Roncesvalles los presidentes de Navarra, Galicia, Cantabria, La Rioja, Aragón, y Castilla y León, mientras que no lo han hecho los de País Vasco y Asturias, que han enviado a representantes de sus respectivos gobiernos.

Los Reyes, que han llegado con unos minutos de retraso debido a que la niebla ha obligado a su helicóptero a aterrizar en la localidad de Nagore y no en Burguete, como estaba previsto, han comenzado el programa de su visita en el alto de Ibañeta, desde donde han descendido caminando a Roncesvalles junto con las autoridades, cubriendo aproximadamente un kilómetro y medio de la ruta jacobea.

Allí, se han dirigido a la capilla del Sancti Spiritus, antiguo cementerio de peregrinos, donde han recibido una breve explicación sobre el conjunto de Roncesvalles y han conocido los trabajos de arqueología que tienen lugar en ese espacio.

Finalizada esta visita, la comitiva se ha desplazado hasta el monumento que conmemora la Batalla de Roncesvalles, donde se ha tomado una fotografía del grupo, con el fondo de la Colegiata. Desde allí, los Reyes se han dirigido a la Casa Prioral y han firmado en el Libro de Oro de Navarra.

A continuación, se han trasladado hasta la iglesia de Santa María, templo principal de Roncesvalles, en cuyo pórtico han saludado al arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco González Pérez.

En el interior de este templo de estilo gótico francés, levantado entre los siglos XII y XIII, y presidido por una delicada talla gótica de Santa María, es donde ha tenido lugar el acto institucional conmemorativo del Año Jacobeo.

Durante su intervención, Felipe VI ha destacado su «inmensa alegría» por haber compartido con las autoridades el pequeño tramo de la ruta jacobea, que es «un símbolo de la necesaria y fructífera colaboración institucional en la protección y promoción de este importantísimo bien cultural, natural y espiritual».

El Rey ha subrayado que «sin duda en estos momentos necesitamos encontrarnos con todo lo que acompaña y genera el Camino de Santiago en todas sus rutas: su sentido profundo y espiritual, la recuperación de las relaciones sociales, el intercambio de experiencias y una actitud, un comportamiento siempre constructivo y respetuoso con la naturaleza». «Todo ello nos enriquecerá y ayudará a superar esta crisis en el presente y con una mirada esperanzadora en el futuro», ha enfatizado.

Don Felipe ha destacado que el Año Jacobeo permite celebrar «la existencia de un camino de encuentro entre personas de muy distintos orígenes que, en pleno siglo XXI, se mantiene vivo desde la Edad Media».

Felipe VI ha destacado que las peregrinaciones «han contribuido a desarrollar una parte fundamental de la historia, la cultura y el arte europeos», y ha resaltado que «el diálogo intercultural entre los peregrinos y las poblaciones locales» por donde pasa el Camino han sido siempre «un símbolo de fraternidad» y «un auténtico eje vertebrador.

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha destacado el valor del Camino de Santiago para la «convivencia integradora» y ha subrayado que el Camino «es cultura, patrimonio, tradición, un activo para la economía y el turismo, un espacio de experiencias, de vivencias, de introspección y de espiritualidad. «El Camino de Santiago, esos caminos que en él confluyen y que lo hacen lugar de encuentro, nos une», ha dicho.

Tras ella, han intervenido los presidentes Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Javier Lambán (Aragón), Concha Andreu (La Rioja), Miguel Ángel Revilla Roiz (Cantabria), y Alberto Núñez Feijoo (Galicia).

En sus discursos, han puesto de relieve la importancia histórica del Camino de Santiago en los territorios de sus comunidades autónomas y han recordado el patrimonio cultural y los valores compartidos, de tolerancia, apertura, hospitalidad e intercambio, que constituyen el legado del Camino. En el mismo sentido se ha pronunciado el ministro Luis Planas.

Por su parte, el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez, ha afirmado que «si el apóstol Santiago tiene tirón no es por los paisajes tan preciosos, importante; ni por los productos de la tierra, que son muy sabrosos; ni por la gentileza de la gente, que es admirable; es porque el apóstol atrae por su vida auténtica, y todo lo ha recibido y aprendido del mejor maestro».

El acto ha contado con la actuación musical de la soprano Raquel Andueza, acompaña por el grupo La Galania (Pablo Prieto, violín, y Jesús Fernández Baena, tiorba), quienes han interpretado las siguientes piezas musicales: Tanta copia de hermosura – Anónimo (siglo XVII), El blando susurro- Sebastián Durón (1660 – 1716), Chacona – Anónimo (siglo XVII), y Si c’est un bien que l’espérance – Joseph Chabanceau de la Barre (1633 – 1678).

Xàtiva pide la renovación del convenio con el Prado

0

El Ayuntamiento de Xàtiva (Valencia) ha solicitado la renovación del convenio que mantiene con el Museo del Prado para la cesión de obras en los museos de esta ciudad, según ha informado el consistorio en un comunicado. Así, ha destacado que los museos de Xàtiva cuentan desde hace décadas con 46 obras cedidas por la pinacoteca nacional y pertenecientes a algunas de sus colecciones.

La renovación de dicho acuerdo ha sido uno de los temas tratados este lunes en la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Xàtiva. En 1986 el Estado autorizó, durante cinco años renovables, el depósito en el museo de Xàtiva de varias obras pertenecientes a las colecciones del museo Nacional de Prado.

Así, 46 lienzos fueron depositados en la localidad valenciana en 1996, según escrito del Ministerio de Cultura, con un convenio que fue renovado en octubre de 2016 para un periodo de cinco años hasta noviembre de 2021.

En concreto, el Ayuntamiento de Xàtiva ha acordado solicitar al Patronato del Museo del Prado la renovación de este depósito, del que forman parte «algunas piezas destacadas».

El consistorio ha destacado, como apuntó el exdirector de museo de Xàtiva, Mariano González Baldoví, que las colecciones pictóricas del museo del l’Almodí carecían de obras de finales del siglo XVI y del barroco y ha apuntado que a raíz de la formalización del gran depósito del Prado quedó mitigada «en buena parte con la incorporación de buenos ejemplos del arte manierista y de varias obras de la escuela veneciana procedentes de las colecciones reales».

Entre las obras destacan tres piezas atribuidas a José de Ribera, dos de las cuales pertenecen también al Prado, que se cedieron al museo de l’Almodí en 1924 gracias a la intervención del entonces ministro de Instrucción Pública Elías Tormo. Además, se suma un San Matías procedente de la Casita del Príncipe en El Escorial, «la pieza más valiosa del museo setabense», según recoge González Baldoví en su libro ‘Museo de Xàtiva’, ha apuntado el consistorio.

Asimismo, resalta otro lienzo del Españoleto (José de Ribera), un ‘Salvador’ donado al museo en 1924 por Attilio Bruschetti, quién lo adquirió en Sevilla; y la obra ‘El Velo de Verónica’, una obra de Lucca Giordano probablemente pintada después de 1692 cuando Carlos II llamó a la corte al artista.

En la colección cedida también figura la pintura flamenca, representada por originales, copias o piezas de taller de autores de personalidad artística diversa como ‘La Entrada en el Arca’, realizada sobre cobre en el taller de Brueghel de Velours y adquirida por Carlos IV para el palacio de Aranjuez.

Dentro de la representación de pintura española, se cuenta con piezas datadas en el siglo XVII como una ‘Custodia entre Ángeles’ de Acisclo Palomino, autor de los frescos de la iglesia de los Santos Juanes de València, ha agregado el Ayuntamiento.

Madrid notifica 989 casos, 671 de las últimas 24 horas, en un día sin fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 989 casos nuevos de coronavirus, de los que 671 corresponden a las últimas 24 horas, y ningún fallecido, según el informe de la situación epidemiológica de este lunes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 848 casos, 523 de las últimas 24 horas, y un fallecido, mientras que el lunes pasado se contabilizaron 626 positivos nuevos, 243 del último día, y cinco muertos.

El número de hospitalizados se sitúa en 341 en planta –35 más respecto al día anterior– y 112 en UCI –cinco más–, mientras que siete pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 3.556.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 759.660 positivos, un total de 116.620 casos han requerido hospitalización, 11.972 han precisado UCI y 103.282 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 841.299 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.321, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.848 en hospitales, 1.374 en domicilios y 30 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 6.360.649 dosis de las 7.263.995 recibidas, con 2.496.422 segundas dosis registradas y 184.273 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 42,6%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 51,4%.

Castells destaca las tres vicepresidencias del nuevo Ejecutivo

0

El ministro de Universidades, Manuel Castells, considera que las tres vicepresidencias del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez tras la remodelación que llevó a cabo el pasado sábado 10 de julio ofrecen una «buena imagen». «Yo creo que está bien como marca. Ahora vamos a ver qué pasa, pero como marca es un buen gobierno», ha recalcado.

En su opinión, esta estructura visualiza «muy bien» lo que es este Gobierno. Así, ha destacado la vicepresidencia económica, que es la que gestiona la Economía, con Nadia Calviño, «que es la que lleva la conexión con Europa los fondos europeos»; la vicepresidenta Yolanda Díaz, que «mantiene y desarrolla el escudo social y los derechos de los trabajadores, que es la otra gran pata de ese de ese Gobierno»; y la vicepresidenta Ribera, que es la que «mantiene el eje de transición ecológica en el conjunto del Gobierno.

«Las tres juntas demuestran el feminismo de este Gobierno. Creo que es una buena imagen», ha insistido, al tiempo que ha asegurado que también se lo han transmitido interlocutores internacionales, destacando un Gobierno articulado «en la economía europea, con protección social, transición ecológica y feminista».

En todo caso, ha alabado el nivel de profesionalidad del anterior Consejo de Ministros, que también ha equiparado al que existe tras la remodelación: «Por ejemplo, la ministra que más directamente nos toca a nosotros, que es la ministra de Ciencia –ha dicho en una entrevista respecto a Diana Morant–. Es un ingeniera de telecomunicaciones, cosa que en España dice algo. Los telecos y las telecas ahora son la élite de la capacidad tecnológica profesional en España».

Además, ha revelado que vivió «muy tranquilamente» la remodelación ejecutada por Sánchez el pasado sábado. «Lo he vivido muy tranquilamente, porque yo no me planteo ningún tipo de continuidad que no sea la que quiera el presidente», ha dicho uno de los ministros que no se ha visto afectados por la remodelación por pertenecer a la cuota designada por Podemos dentro del Gobierno de coalición. En este sentido, ha precisado, en cualquier caso, que él no pertenece a la formación morada.

CONSUMO DE CARNE: «CALMAR LAS AGUAS»

Por otro lado, Castells se ha referido a la polémica protagonizada por su colega de gabinete, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, y su campaña para que descienda el consumo de carne. El ministro de Universidades cree que se ha «malinterpretado» a Garzón. «Yo no creo que sea fundamentalista en ese aspecto de que no hay que comer carne –ha comentado–. Él ha dicho simplemente que comer demasiada carne no es bueno para la salud».

En este sentido, señala que este mensaje se ha leído en clave de que se podía hundir el mercado cárnico español y que la polémica «se ha salido de quicio y puede hacer daño tanto en un sentido como en otro». «Yo calmaría las aguas», ha resumido.

Finalmente, en relación a Cataluña, ha asegurado que su propuesta es «exactamente la misma» que la del presidente del Gobierno. «Hay un conflicto político, ese conflicto político es grave, serio, divide en dos a la población de Cataluña y por tanto, sólo se puede solucionar mediante el diálogo –ha recalcaco. Para que ese diálogo pudiera empezar de nuevo en buenas condiciones, los indultos sea absolutamente necesarios. Sin eso no se podía avanzar y ahora espero que podamos ir avanzando».

Montero afirma que quiere organizar una Administración Pública que pivote en torno a los ciudadanos

0

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha afirmado que quiere poner los ciudadanos en el centro de la actuación política, organizando una Administración Pública que pivote en torno a los ciudadanos.

Así lo ha señalado en el acto de traspaso de carteras, donde ha apuntado que la reforma de la Administración «es uno de los retos más importantes» que tiene el país para los próximos años.

«No vamos a ser capaces de modernizar el país si no somos conscientes del papel que tienen que jugar los servicios públicos», ha destacado la ministra al recibir sus nuevas competencias que amplían las que tenía hasta ahora.

Montero ve necesario que haya coordinación con el resto de administraciones, tanto con las comunidades autónomas como con las propias entidades locales.

Además, ha tendido la mano a las organizaciones sindicales y ha dicho que es una persona «de diálogo y para el diálogo». «Tenemos que volver a sentir orgullo de pertenencia a una Administración que tiene como objetivo ser capaz de cautivar a los ciudadanos para los próximos años», ha añadido.

La ministra también ha destacado todo lo que ha supuesto el acuerdo alcanzado recientemente con las organizaciones de autónomos para reducir la temporalidad en el sector público. «Ha sido obra y mérito del ministro y su equipo y nosotros intentamos acompañar de la mejor manera posible», ha añadido.

Entre los objetivos que tiene por delante, la ministra ha destacado que quiere ser capaz de cuidar, motivar e identificar el talento, así como promocionar el trabajo público, los servicios públicos y sus empleados.

Por su parte, el hasta ahora ministro y nuevo ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, ha puesto de valor que el acuerdo para reducir la temporalidad fue posible «porque había una ministra de Hacienda con sensibilidad política y sentido de servicio público».

«Es importante que se sepa de esa vocación, disposición, categoría y buen hacer (de la ministra)», según Iceta, que ha incidido en que jamás se debe minusvalorar o despreciar el papel de los empleados públicos.

Ander Gil, elegido presidente del Senado en la segunda votación

0

El hasta ahora portavoz del PSOE en la Cámara Alta, Ander Gil, ha sido elegido este lunes, en la segunda votación del Pleno, como nuevo presidente del Senado tras la marcha de Pilar Llop al Ministerio de Justicia, convirtiéndose así en el duodécimo presidente que tiene esta institución desde el año 1978.

Gil ha obtenido 132 votos a favor en esta segunda votación, en la que se requiere mayoría simple, y, a partir de este momento, pasará a ocuparse de la Presidencia del Senado que, hasta hace apenas unos días, ostentaba la actual ministra de Justicia, Pilar Llop.

De este modo, el nuevo presidente del Senado ha sido elegido en un pleno extraordinario que se ha celebrado este mismo lunes y a través de una votación telemática y secreta.

En un primer lugar, esta sesión estaba convocada para ratificar a Pilar Llop como presidenta al volver a ser elegida senadora por designación autonómica de la Asamblea de Madrid, pero con la remodelación del Ejecutivo que anunció el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se quedó una vacante como cuarta autoridad del Estado, que pasará a ser Ander Gil.

El PSOE ha querido arropar a Gil en este nombramiento como presidente del Senado, de modo que la actual vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha estado presente en la proclamación del resultado.

SU QUINTA LEGISLATURA EN EL SENADO

El dirigente socialista, electo por Burgos, se ha convertido así en el duodécimo presidente del Senado desde que se reestableció la democracia tras llevar diez años en la Cámara Alta –desde 2011– y ser esta su quinta legislatura. En este tiempo, Ander Gil lleva siendo portavoz del Grupo Socialista desde el año 2017.

Precisamente en ese año, cuando apenas llevaba unos meses en la Portavocía del PSOE, Ander Gil fue el encargado de defender la postura socialista en la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española en Cataluña, que finalmente fue aprobado con el apoyo del PSOE al Gobierno de Mariano Rajoy.

Ander Gil nació el 9 de febrero de 1974 en Barakaldo (Vizcaya) y es maestro de Educación Primaria. Comenzó su andadura política en el municipalismo, concretamente en el Ayuntamiento de Valle de Mena, en Burgos, donde en 1995 ocupó la Concejalía de Cultura, Juventud, Deportes, Educación y Turismo. En este consistorio ha ocupado hasta el año 2011 distintas concejalías llegando a ser teniente de alcalde.

Tras su paso por este Gobierno local, Ander Gil dio el salto a la política nacional en el año 2011, cuando ocupó su primer escaño en el Senado. Desde entonces, el dirigente socialista ha mantenido siempre su sitio en la Cámara Alta, siendo portavoz desde el año 2017, y es uno de los políticos de confianza de Pedro Sánchez.

Farmacéuticos vuelven a pedir dispensar test Covid-19

0

El Real Decreto, que eximirá de la necesidad de receta a los test de autodiagnóstico de anticuerpos y de antígenos, anunciado en abril está aún pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros y publicación en BOE. Ante esta situación, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos lamenta el tiempo que se está perdiendo en aprovechar la red de farmacias para reforzar la capacidad de detección precoz del Sistema Nacional de Salud (SNS), donde se vuelve a observar un repunte de casos de Covid-19.

De esta manera, y tras meses de espera, una aprobación inminente permitiría sumar la red de farmacias españolas a la detección precoz de la enfermedad, incrementando así la capacidad preventiva del conjunto del Sistema Nacional de Salud. «Para ello es necesario que sea aprobada la modificación pendiente del Real Decreto 1662/2000 sobre productos sanitarios para diagnóstico «in vitro», en el que se suprimirá la necesidad de receta médica», señalan.

Cuando esto se produzca se dará mayor accesibilidad a la realización de las pruebas a los ciudadanos, reduciendo así la presión asistencial sobre los centros sanitarios e identificando casos positivos, como recoge el decreto pendiente de aprobación.

El texto destaca la necesidad de aumentar la capacidad diagnóstica del Sistema Nacional de Salud, con objeto de identificar de forma rápida sospechas de positivos y así controlar eficazmente la progresión de la pandemia, utilizando para ello las farmacias comunitarias, únicos centros autorizados para la dispensación de los test de autodiagnóstico.

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, anima a las comunidades autónomas a que la realización de estas pruebas «se articule en el marco de estrategias de Salud Pública posibilitando no solo el asesoramiento por el farmacéutico en todo el proceso, sino también el registro y la comunicación de resultados a las administraciones sanitarias para una eficaz gestión de los resultados.

Con el fin de facilitar una correcta dispensación y contribuir al control de la pandemia el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la «Guía de actuación del farmacéutico comunitario para la dispensación de productos de autodiagnóstico para la detección de antígenos del SARS-CoV-2».

El objetivo de esta guía, que se pondrá a disposición de los Colegios de Farmacéuticos, es despejar cualquier posible duda sobre estos test y permitir a los profesionales ayudar a los ciudadanos, en especial a los que deben realizarse la prueba ante una sospecha de haber adquirido la infección, bien por presentar síntomas compatibles de COVID-19 o por haber tenido contacto con un positivo.

Del mismo modo, se ha elaborado una ‘Guía de actuación del farmacéutico comunitario para la dispensación de productos de autodiagnóstico para la detección de anticuerpos frente al SARS-CoV-2’. Este documento responde a todas las dudas sobre estas pruebas disponibles en farmacias desde el pasado mes de diciembre con la correspondiente receta, mientras no se apruebe el Real Decreto que eximirá de la necesidad de la misma como sucede con las pruebas de antígenos.

La mejor manera de moverse estas vacaciones

Llega el buen tiempo y con ello el aroma de las vacaciones y las ganas de viajar. Quizás tanto como otros años. O quizás (seguramente) como nunca antes después de los acontecimientos tan inusuales que nos han tocado vivir recientemente. Ahora que todo parece volver poco a poco a la normalidad, conviene tener en cuenta todas las posibilidades que tenemos para movernos allá a donde queramos dirigirnos este verano. ¿Quieres conocer algunas de las más apropiadas? Vamos a conocerlas.

Otras formas de disfrutar de un coche

No hay duda de que una de las formas más cómodas de viajar, sobre todo si queremos descubrir un poco más de nuestra geografía (a la que se sobran los rincones asombrosos y los destinos de ensueño —no hay que irse al otro extremo del planeta para encontrarlos—), es la del coche particular. Mayor libertad y flexibilidad a la hora del movimiento, más comodidad, menos colas… La lista es larga. Pero claro, no todo el mundo puede permitírselo. Pero aunque seas de los que sí puede, quizás no esté de más planteárselo. ¿Conoces el renting particulares? Se trata de una de las alternativas más atractivas a la compra de un vehículo, y nos permiten estrenar un coche con todo incluido como si fuera propio sin necesidad de grandes desembolsos, sin tener que hacer frente a engorrosos trámites burocráticos y circulatorios, y olvidándonos de todos los gastos de mantenimiento y puesta a punto del vehículo.

Nuevas formas de hacer las cosas

Los tiempos están cambiando, y con ello la manera de enfocar las cosas. La practicidad, la comodidad y la economía colaborativa son algunos de los principios que más hondo están calando en el entorno empresarial actual, e internet es la plataforma ideal para que este tipo de dinámicas se asienten y se desarrollen. Con las nuevas plataformas digitales de renting que están surgiendo, no solo podremos encontrar ofertas mucho más competitivas que a través de los proveedores tradicionales, si no que tendremos mayor capacidad de elección con respecto al coche que necesitamos. Y lo mejor de todo, estaremos contribuyendo a un mejor uso de los recursos de nuestro planeta ya que algunas de estas plataformas permiten modalidades de uso compartido de estos coches. ¡Una gran fuente adicional de ingresos para ir pagando las cuotas mensuales de manera mucho más desahogada y una gran forma de ser más eficientes y respetuosos con el medio ambiente!

Canarias registra 469 positivos en las últimas 24 horas, más de la mitad en Tenerife

0

Canarias ha registrado 469 casos positivos por coronavirus en las últimas 24 horas con lo que la cifra total de casos acumulados desde que se inició la pandemia se sitúa en 65.658, según los datos que cada día actualiza la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Así, las islas contabilizan actualmente 5.874 casos activos (+366), de los que 245 se encuentran hospitalizados (+14) y 39 en UCI (+2).

Además, no se han contabilizado fallecidos por lo que la cifra total se mantiene en 793, de los cuales 443 han sido en Tenerife; 276 en Gran Canaria; 49 en Lanzarote; 13 en Fuerteventura; 7 en La Palma; 4 en El Hierro y 1 en La Gomera.

La Incidencia Acumulada sigue su tendencia al alza y se sitúa en 138,1 casos por 100.000 habitantes a 7 días y en 237,1 a 14 días, mientras que en el caso concreto de Tenerife, única isla en Nivel 3, alcanza ya los 189,6 casos por cada 100.000 habitantes en 7 días y 351,6 a 14 días.

Por islas, Tenerife contabiliza un total de 269 positivos con lo que los acumulados llegan a 30.918 y los activos a 3.966, mientras que Gran Canaria, con 147 casos nuevos, crece hasta 24.682 y 1.366 respectivamente.

En cuanto a las islas periféricas, Fuerteventura ha sumado 32 casos y sube a 2.892 en el acumulado y 332 activos; La Palma, 12 casos para llegar a 688 acumulados y 110 activos; La Gomera, otros cinco hasta alcanzar 265 acumulados y 14 activos y Lanzarote, cuatro, con lo que pasa a 5.810 acumulados y 67 activos.

El Hierro no ha apuntado ningún positivo nuevo este lunes por lo que sigue con 400 acumulados y 17 activos.

Hasta el momento se han realizado en el archipiélago un total de 1.680.371 muestras PCR con un 5,23% de positividad, 42.291 de ellas en la última semana, con positivos por encima del 8%.

Casado afea a Sánchez su presentación del plan para lanzar el coche eléctrico

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recriminado este lunes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, su plan para impulsar el coche eléctrico en España mientras sube los impuestos en 80.000 millones a las clases medidas y trabajadoras. Tras asegurar que hay que estar con «la España real» y las «familias que lo pasan mal», ha criticado que el Gobierno presente ese plan de automoción «cuando no se han arreglado los problemas de los que no van a poder tener un coche eléctrico aunque se lo regalen».

Así se ha pronunciado después de que Pedro Sánchez haya presentado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Automoción, que supondrá una «gigantesca inversión de recursos públicos» de 4.250 millones de euros. La suma de las inversiones públicas y privadas rondará los 24.000 millones para 2023.

En clausura las jornadas ‘Reto Demográfico y despoblación rural’ organizadas en Toledo por la Fundación Concordia y Libertad, Casado ha afirmado que el Gobierno aumentó «9.000 millones» los impuestos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), pero ha recalcado que esa subida «va a ser mucho mayor porque van a ser otros 80.000 millones de euros más de subida de impuestos tal y como se han comprometido con la UE».

«Se han comprometido en subir 80.000 millones los impuestos a las clases trabajadoras y medias a cambio de poder repartir a dedo 70.000 millones de euros en los planes que quieran, como el que hoy han presentado del coche eléctrico», ha enfatizado.

Así, ha criticado las subidas impositivas a sectores como el de los autónomos tras la crisis que ha provocado la pandemia. «A los autónomos, que no pueden pagar ni el Diesel, les sube los impuestos 80.000 millones de euros para luego, con tu dinero que te acaban de coger del bolsillo, decir que te regalan el tener un coche eléctrico», ha manifestado. Según ha añadido, el PP «también está a favor de la descarbonización» pero «cuando se pueda» y no cuando en el país hay «cinco millones de personas desempleadas».

DENUNCIA LA «INGENIERÍA SOCIAL DEL GOBIERNO»

A renglón seguido, Casado ha acusado al Gobierno de haber subido los impuestos a los azúcares, a los envases de un solo uso, a los residuos, al diésel, a los servicios digitales y «amenazan con subir las cotizaciones a los autónomos y los peajes en las carreteras».

«Por tanto, está dirigida la ingeniería social a demonizar a los sectores que no controla», ha aseverado, para advertir que «parece» que al Ejecutivo «no le gustan» los autónomos, el sector turístico o el sector agrícola y ganadero porque «no dependen de él». Según ha recalcado, se busca hacer «una sociedad dependiente del Gobierno».

En este punto, ha señalado que están viviendo una «peronización y clientelización de la economía nacional. «Prefiero entornos subsidiados, dependientes del Gobierno, y a lo que ya están produciendo voy aplicando esta ingeniería social de un plan 2050 para hacer un país que dependa electoralmente de mi dedo, del BOE», ha afirmado.

Casado ha asegurado que el PP «sí quiere que lleguen los fondos europeos» pero se ha preguntado si el Gobierno «los está ejecutando». «¿Han ejecutado ya los fondos este año, los que quedaban de cohesión y los que se dieron para ayudar de urgencia en los peores meses de pandemia?«, ha interpelado.

Además, ha preguntado si el Gobierno va a ser capaz de «ejecutar los 9.000 millones de euros que se han desbloqueado ya con la aprobación del plan» y si «van a cumplir los 27.000 que tenían presupuestados».

«TENEMOS UN PLAN Y SOMOS ALTERNATIVA»

En su intervención, el jefe de la oposición ha subrayado que el PP tiene «un plan» para España y es «alternativa» al Gobierno de Pedro Sánchez. «Somos alternativa, no solo en las encuestas, lo somos para los españoles», ha declarado.

Casado ha indicado que tiene que «quejarse» del Gobierno porque «para eso le pagan», dado que es «el líder de la oposición» y el actual Ejecutivo se caracteriza por la «inestabilidad», la «radicalidad» y la «incompetencia» en la gestión.

Casado augura que Calviño acabará como Solbes «abandonando el barco»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de generar «inestabilidad» al remodelar su Gobierno en «plena quinta ola» y de no solucionar su «problema» de «radicalidad» porque, a su juicio, pese al «disfraz» «siguen los mismos», como el ministro Alberto Garzón, al que «no ha podido cesar». Además, ha augurado que Nadia Calviño, que ha pasado a ser ahora la vicepresidenta primera, acabará como el exvicepresidente socialista Pedro Solbes «abandonando el barco cuando ya tiene demasiada agua».

Así se ha pronunciado Casado en la clausura las jornadas ‘Reto Demográfico y despoblación rural’ organizadas en Toledo por la Fundación Concordia y Libertad y que ha contado también con la intervención del presidente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez.

Dos días después de la crisis de gobierno, el jefe de la oposición ha afirmado que en esta «partida de ajedrez» han cambiado «los peones» pero «sigue la reina», que es el independentismo y Bildu, que «son con los que está jugando el Rey, que es el que se cree que puede cambiar a quien quiera a su alrededor porque sólo de él depende toda la estabilidad de España».

Sin embargo, ha dicho que el «problema» es que este «tipo de cambios políticos y partidistas en plena crisis y en plena quinta oleada de la pandemia es de una gran irresponsabilidad» porque «manda un mensaje de inestabilidad que cala mucho en los inversores y en los emprendedores», que piensan que «no se da el contorno para poder seguir tirando para adelante».

En este punto, ha señalado que tras la «purga» en el Gobierno «se da paso a una estampida» y ha citado como muestra de ello la marcha del secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz, «igual que las últimas semanas cinco altos cargos de la vicepresidenta Calviño se han ido» y «se dice que no van a ser los últimos», según ha apostillado.

Casado ha hecho hincapié en el «disfraz» de Sánchez al poner como vicepresidenta primera a Calviño cuando los ministros económicos «le llevan la contraria y su propio equipo» en el Ministerio «abandona el barco porque da por hecho que no va a tener los condicionantes». «Auguro a Calviño que va a acabar como Solbes, abandonando el barco cuando ya tiene demasiada agua en esas vías de acceso que estamos viendo», ha pronosticado.

«SÁNCHEZ NO MANDA SOBRE LOS MINISTROS DE PODEMOS, LOS MÁS RADICALES»

Además, ha señalado que, junto a la «inestabilidad» hay un «problema de radicalidad» porque «siguen los mismos», como el ministro Garzón, al que no ha cesado pese a haberlo «rectificado» públicamente por sus declaraciones defendiendo reducir el consumo de carne.

«¿Si no puedes echar a un ministro qué mensaje estás dando? A Sánchez le gusta el chuletón al punto, me alegro por su información, pero se ve que a los ministros de Podemos les gusta el presidente al punto porque se han reído de él a la cara y no ha podido cesarlos. Ha demostrado que son dos gobiernos en uno, una confederación de gobiernos», ha exclamado.

En este punto, ha dicho que Sánchez «no manda sobre cinco ministros de Podemos, los más radicales», entre los que ha citado a Yolanda Díaz, quien, según ha recordado, llegó a decir en Twitter que Fidel Castro era «una referencia de todo lo que había hecho». «Lo digo hoy que hay protestas en toda Cuba pidiendo democracia y libertad», ha enfatizado.

Así, ha criticado que en España haya «cinco ministros que reivindican a Cuba como un paraíso democrático» cuando es «una dictadura de 60 años». A su entender, es un Gobierno que «tiene como referencia a Cuba» como «dicen en Twitter». «¿Esto es moderación? ¿Eso quiere usted, Sánchez? No nos dejemos engañar por las apariencias ni por celofanes con los que se envuelve todo», ha proclamado.

Casado ha pronosticado además que la legislatura «acabará rota» por la exigencia del republicano Oriol Junqueras, «el jefe de los jefes de Sánchez», en su exigencia de autodeterminación y amnistía «para las personas encausadas por agredir, romper escaparates y tirar piedras a la Policía».

«TENEMOS UN PLAN Y SOMOS ALTERNATIVA»

En su intervención, el jefe de la oposición ha subrayado que el PP tiene «un plan» para España y es «alternativa» al Gobierno de Pedro Sánchez. «Somos alternativa, no solo en las encuestas, lo somos para los españoles», ha declarado.

Asimismo, ha indicado que tiene que «quejarse» del Gobierno porque «para eso le pagan», dado que es «el líder de la oposición» y el actual Ejecutivo se caracteriza por la «inestabilidad», la «radicalidad» y la «incompetencia» en la gestión.

Casado ha clausurado las jornadas ‘Reto Demográfico y despoblación rural’ donde ha presentado los puntos de su oferta de pacto de Estado en esta materia. Según ha añadido, son propuestas que llevarán a la Convención Nacional del PP que se celebrará los días 2 y 3 de octubre en Valencia y donde, según ha dicho, se presentará la «alternativa» del PP.

«Pretendemos que se trace una alternativa clara y a los políticos nos pagáis el sueldo para ser útiles y no para crear problemas sino para resolverlos», ha señalado, para añadir que en la oposición llevarán esas propuestas al Parlamento a través de proposiciones y en cuanto lleguen al Gobierno presentarán «un plan de choque de recuperación».

Conil hace obligatorio el uso de la mascarilla y pide un toque de queda

0

El alcalde de Conil de la Frontera (Cádiz), Juan Manuel Bermúdez, ha emitido este lunes un bando municipal por el que obliga al uso de la mascarilla en el casco histórico del municipio, ya que es «imposible» asegurar la distancia de 1,5 metros «a determinadas horas del día» debido a la aglomeración de personas. Además, ha pedido a la Junta de Andalucía y al Gobierno un toque de queda tras el cierre de los bares.

En declaraciones, Bermúdez ha señalado que, además, se han suspendido las actividades deportivas no regladas, y en otras como el mercadillo, que se celebra por estas fechas en el municipio, se están llevando a cabo «multitud de recomendaciones» a la población, incidiendo en el uso de la mascarilla sobre todo en espacios cerrados.

«Es importante que el uso obligatorio de la mascarilla se mantenga», ha asegurado, a pesar del vacío legal que ha dicho que existe al respecto. No obstante, ha apuntado que es necesario tomar estas «medidas contundentes» para que la población se conciencie y tome precauciones en lugares donde se concentran multitud de personas, ya que Conil multiplica exponencialmente su población en esta época del año.

Asimismo, ha enumerado una serie de peticiones tanto a la Junta de Andalucía como al Gobierno, como por ejemplo establecer un toque de queda «una vez cierren todos los establecimientos y hasta las 06,00 horas, para evitar que las personas se puedan concentrar en otros lugares de la localidad». Además, ha solicitado que en los municipios de alrededor donde la incidencia por Covid-19 sea alta «la mascarilla sea obligatoria en todo el término municipal».

En este sentido, el regidor conileño ha solicitado también a la administración competente un refuerzo en el centro de salud para aumentar el número de rastreadores y ha informado del levantamiento de acta de tres establecimientos que no cumplen con las medidas de seguridad vigentes con el fin de que la Junta de Andalucía decida su cierre.

Bermúdez ha indicado que la tasa de incidencia sigue «alta» (según los datos de la Junta de Andalucía de este lunes Conil presenta la mayor tasa de incidencia de la Bahía de Cádiz con 1.440 casos por 100.000 habitantes) aunque ha mostrado su deseo porque «pronto empiece a bajar» y ha añadido que «lo más importante» es que no existe presión asistencial en los hospitales gaditanos.

«NO CRIMINALIZAR A LOS JÓVENES»

Por último, ha insistido en «no criminalizar» a la gente joven, a pesar de que ha admitido que «parte del problema»se concentra en esta franja de población, y ha hecho hincapié en utilizar la mascarilla sobre todo en espacios cerrados porque la transmisión de la variante Delta es «mucho más rápida».

Por su parte, un turista madrileño que lleva ya varios días en el municipio, Ángel Fernández, ha manifestado que al principio estaba «todo tranquilo» y «no había ningún problema», si bien ha añadido que a los pocos días empezaron a cerrar algunos establecimientos de copas «bastante» conocidos en el municipio y «a ponerse la cosa fea, con todo el mundo bastante preocupados».

De hecho, ha asegurado que hay «bastante gente» en la localidad, aunque no tanta como otros años, por lo que ha aplaudido la medida de hacer obligatoria la mascarilla. «Me parece bien pero lo que necesitamos es que nos vacunen a todos ya», ha dicho y ha pedido a la población que «no se alarme ni se asuste».

De su lado, un conileño, Juan Pérez, ha manifestado que «la cosa está bastante mejor», ya que el Ayuntamiento está tomando «buenas medidas» y la población está respetando el uso de la mascarilla porque después «el invierno es largo». «Me parece bien que la mascarilla sea obligatoria porque vivimos del turismo y hay que tratarlos bien para que vuelvan el año que viene», ha concluido.

Abascal denuncia una campaña contra Vox

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha afirmado este lunes que su partido ha denunciado en los tribunales a quienes lo han responsabilizado de la muerte de Samuel Luiz, una acusación que enmarca en una campaña de «la extrema izquierda» y una parte de los medios de comunicación y de las empresas del Ibex contra Vox.

«Hemos denunciado en los tribunales a todos los que nos han relacionado con la muerte de Samuel; la izquierda ha querido relacionar a Vox con la violencia política» y «violencia política es lo que ha sufrido Vox desde su fundación», ha dicho en una entrevista en esRadio, al recordar que él y otros representantes de su partido han sido «apedreados en mítines».

Según Abascal, hay una «operación» contra Vox en la que participan «la extrema izquierda y una parte importantísima de los medios de comunicación y una parte del Ibex».

En el caso de Samuel Luiz –que falleció el sábado 10 de julio después de que un grupo de personas le diera una paliza en una calle de A Coruña–, sostiene que se ha utilizado este «crimen horrendo» para «organizar una campaña de propaganda» contra su partido con la idea de que este joven fue asesinado por ser homosexual, algo que, según ha destacado, no está confirmado por la Policía.

MÁS POLICÍA Y PENAS DE CÁRCEL MÁS DURAS

Sin embargo, considera que «cada vez más personas homosexuales y más mujeres saben que Vox es el único aliado que tienen ante esa inmigración fundamentalista que algunos quieren traer y que es la que está detrás, en gran medida, de la falta de libertades en España y la inseguridad en las calles», ha señalado.

En el mismo sentido se ha pronunciado, en una rueda de prensa, el vicepresidente primero de Acción Política de Vox y líder de este partido en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, que tampoco ha tenido en cuenta que los amigos de Samuel Luiz aseguren que sus agresores lo mataron al grito de «maricón» y que cree que su muerte es consecuencia de una sociedad «extraordinariamente violenta».

Y eso, a su juicio, «solo se soluciona renunciando a los falsos valores», recuperando determinados principios y «con más policía, más medios y penas más altas para que los que cometen estos delitos no salgan de prisión». «Cada vez más mujeres y personas con tendencia homosexual se dan cuenta de que la única garantía de su libertad de deambular por las calles e ir tranquilos es lo que propone Vox», ha recalcado.

Buxadé ha lamentado que se acuse a Vox de ser «instigadores» del crimen de A Coruña y que no haya habido «ni una sola rectificación o petición de perdón» pese a que, según una información que se ha publicado, entre los detenidos hay «un ultraizquierdista de los Riazor Blues» –grupo de seguidores del Real Club Deportivo de A Coruña–, «una persona extranjera y una chica feminista».

«La prensa se ha lanzado contra Vox porque conviene a su agenda, que coincide con la del Gobierno y con la de las élites de Bruselas», aunque para ello tengan que «ocultar la realidad», ha concluido.

Cinco años por patronear una patera y poner en riesgo la vida de 19 personas

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la condena a cinco años de prisión para un ciudadano argelino por patronear en mayo de 2020 una patera con 19 compatriotas a bordo, entre ellos un niño, a quienes puso «en peligro» ya que la embarcación contaba con apenas cinco metros de eslora y navegaba a velocidad «elevada con mar rizailla».

La patera fue localizada por agentes del Servicio Marítimo Provincial de la Guardia Civil sobre las 8,00 horas del día 21 de mayo de 2020 a unas 8,9 millas al sureste del Cabo de Mesa Roldán, en el litoral de Carboneras (Almería).

La sentencia, hecha pública este lunes por el TSJA, rechaza el recurso de apelación interpuesto por la defensa de T.B. y ratifica en todos sus pronunciamientos el fallo de la Audiencia Provincial que lo condenó como autor de un delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.

El Alto Tribunal remarca que para condenarle, la Sección Segunda ha contado especialmente con la declaración de cinco agentes del Servicio Marítimo de la Guardia Civil que, «de forma clara y terminante, en sala, «identificaron al acusado como la persona que patroneaba la embarcación, viéndolo al volante de la misma desde que se avistó hasta que la interceptaron».

Añade que los mismos agentes testificaron que durante unos cinco minutos de forma ininterrumpida «estuvo moviendo el volante» y con la embarcación en movimiento hastaque fue interceptada.

«La sentencia impugnada valora de forma coherente, razonable y conforme a las reglas de la racionalidad la prueba practicada, y argumenta de forma clara la exclusión, para fundar su falta de autoría en los hechos, de las pruebas exculpatorias en las que intenta basar la defensa la solicitud de libre absolución», remarca.

En esta línea, la sala de lo Penal y Civil del indica que La alegación defensiva de que el acusado «era un mero ocupante que en un momento dado se turnó en el manejo de la embarcación en una suerte de gobierno cooperativo y rotatorio de la embarcación, carece de racionalidad como prueba plena de descargo».

«Es como decir que todos los que arriesgan su vida en esta travesía tienen el mínimo deformación y una experiencia necesaria para afrontar una navegación de altura, interpretando correctamente los datos de localización, fijando y manteniendo el rumbo adecuado e introduciendo la modificaciones exigidas por la contingencia marítima de cada momento», señala para concluir que es «poco verosímil».

El Alto Tribunal también estima que concurre aplicar el subtipo penal agravado ya que la embarcación, de cinco metros de eslora por dos de manga y propulsada por un motor fuera borda de 14O CV de potencia, «no reunía las condiciones mínimas para cubrir el referido trayecto en condiciones de salvaguardar la integridad física de los ocupantes».

«No estaba preparada para soportar viento, oleaje y otras circunstancias adversas inherentes al mismo por sus características técnicas y llevaba un número de personas muy superior al que le correspondía, además de que no estaba dotada de chalecos salvavidas, bengalas, balizas de señalamiento, radar, GPS, iluminación, botiquín ni otras medidas de seguridad», destaca.

Apunta, en este sentido, que el acusado no poseía la titulación necesaria para el pilotaje y que, «por todo ello se puso en peligro la vida y la integridad física de los ocupantes».

«El número de personas no proporcionado a las dimensiones de la misma, con 20 personas en embarcación de cinco metros de eslora y dos de manga, con mar rizailla y a velocidad elevada podría haber provocado su naufragio», finaliza.

La ONU: El hambre empeoró «drásticamente» en 2020 por la pandemia

0

Naciones Unidas (ONU) ha advertido de que el hambre en el mundo «ha empeorado drásticamente» en 2020, en gran parte debido a las consecuencias de la pandemia COVID-19.

Si bien aún no se ha podido determinar el impacto de la pandemia, este informe, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que alrededor de una décima parte de la población mundial (hasta 811 millones de personas) estaba desnutrida el año pasado. La cifra sugiere que será necesario un enorme esfuerzo para que el mundo cumpla su promesa de acabar con el hambre para 2030.

Ya a mediados de la década de 2010, el hambre había empezado a aumentar. En 2020, el hambre se disparó en términos absolutos y proporcionales, superando el crecimiento de la población: se estima que alrededor del 9,9 por ciento de todas las personas estaban desnutridas el año pasado, frente al 8,4 por ciento en 2019.

Más de la mitad de todas las personas subalimentadas (418 millones) viven en Asia; más de un tercio (282 millones) en África; y una proporción menor (60 millones) en América Latina y el Caribe. Pero el mayor aumento del hambre se produjo en África, donde la prevalencia estimada de la subnutrición (el 21% de la población) es más del doble que en cualquier otra región.

En general, más de 2.300 millones de personas (el 30% de la población mundial) carecían de acceso a una alimentación adecuada durante todo el año: este indicador (conocido como prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave) dio un salto en un año tan grande como los cinco anteriores juntos. La desigualdad de género se profundizó: por cada 10 hombres con inseguridad alimentaria, había 11 mujeres con inseguridad alimentaria en 2020 (frente a 10,6 en 2019).

La malnutrición persistió en todas sus formas, y los niños pagaron un alto precio: en 2020, se estima que más de 149 millones de menores de cinco años tenían retraso en el crecimiento, o eran demasiado bajos para su edad; más de 45 millones, estaban ebrios, o eran demasiado delgados para su estatura; y casi 39 millones, tenían sobrepeso.

El documento alerta de que tres mil millones de adultos y niños seguían sin poder seguir una dieta saludable, en gran parte debido a los costes excesivos. Casi un tercio de las mujeres en edad reproductiva padecen anemia. A nivel mundial, a pesar de los avances en algunas áreas (más bebés, por ejemplo, se alimentan exclusivamente de leche materna) el mundo no está en camino de alcanzar los objetivos de ningún indicador de nutrición para 2030.

La ONU señala que en muchas partes del mundo la pandemia «ha provocado recesiones brutales y ha puesto en peligro el acceso a los alimentos». De acuerdo con las tendencias actuales, el informe estima que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre cero para 2030) se incumplirá por un margen de casi 660 millones de personas. De estos 660 millones, unos 30 millones pueden estar relacionados con los efectos duraderos de la pandemia.

La fabricación en España de productos sanitarios podría crecer

0

La fabricación en España de productos sanitarios podría crecer exponencialmente si se cuenta con los mecanismos de ayuda adecuados e instrumentos de apoyo estables en el tiempo por parte de las Administraciones Públicas. Y, para ello, es prioritario volver a fortalecer a este importante tejido productivo para disminuir la alta dependencia del exterior y dar respuesta con solvencia a eventuales emergencias sanitarias.

Estas son dos de las principales conclusiones del ‘Estudio sobre la Fabricación de Tecnología Sanitaria en España y su Internacionalización’, presentado este lunes por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin. En el se señala que es preciso continuar invirtiendo de manera «firme y decidida» en la internacionalización de las empresas del Sector y la diversificación de mercados, ayudando e incentivando desde las Administraciones la salida al exterior.

En España, el sector de Tecnología Sanitaria está formado por más de 1.000 empresas fabricantes, distribuidores e importadores, que aportan al Sistema sanitario más de 500.000 distintos de productos, dispositivos, equipos y servicios de alto valor. En cuanto a su dimensión económica, teniendo en cuanta los últimos datos disponibles del año 2020, el sector de la Tecnología Sanitaria en España representa un 0,79% del PIB, con una facturación superior a 8.800 millones de euros, un aumento del 11% respecto al año 2019.

«Llevamos años advirtiendo que este Sector es esencial para la salud y la economía de nuestro país. Pero, a pesar de ello, la incertidumbre económica y la falta de apoyos y de ventajas fiscales, terminaron por estrangular la viabilidad de nuestro tejido industrial, dando lugar a una altísima dependencia del exterior, hecho que la pandemia por la Covid-19 ha puesto claramente de manifiesto», señala Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin

En el estudio, que ha sido elaborado por la consultora Agerón Internacional, han participado empresas fabricantes de productos sanitarios – socias y colaboradoras de Fenin-, así como fabricantes de equipamiento hospitalario. Metodológicamente, se han analizado las respuestas de 245 cuestionarios, se han realizado 75 entrevistas en profundidad y todo ello se ha contrastado con estudios anteriores disponibles con el fin de analizar la evolución histórica del Sector.

«Este estudio muestra que aún queda mucho camino por recorrer para fortalecer el tejido industrial sanitario de nuestro país si queremos acompasarlo a las actuales necesidades del SNS», explica Luis Adot, presidente del Sector de Fabricantes, Exportadores y PYMES de Fenin, quien añade que, este informe, ofrece la visión desde dentro del Sector sobre cómo volver a impulsar el tejido industrial.

Así, el informe, continúa, ponen el foco en aspectos prioritarios «como la ampliación de financiación, el apoyo de cara a la salida al exterior y la diversificación de mercados, el fomento de nuevas fórmulas de contratación pública, el impulso de la digitalización y el fortalecimiento de la marca España de Tecnología Sanitaria, entre otros».

Entre los datos que arroja el estudio, se observa que el 16% de las empresas consultadas está valorando la apertura de nuevos centros productivos en España, si bien para ello manifiestan la necesidad de un entorno de apoyo público. «La pandemia ha puesto de manifiesto que los productos, equipos y servicios de Tecnología Sanitaria son esenciales para la salud y, por extensión, nuestra industria también debería tener tal consideración, por ser estratégica para la salud de los ciudadanos y para propio el sistema sanitario. Y, como ámbito empresarial clave, debería contar con los apoyos necesarios por parte de las Administraciones Públicas», ha señalado Luis Adot.

Por su tipología, las empresas fabricantes de nuestro país son: un 68% fabricantes españoles de capital nacional; un 14% empresas multinacionales españolas; otro 6% empresas multinacionales de capital extranjero y un 12% restante corresponde a «otros» (empresas con licencia de fabricación y actividad puntual o en retroceso). Por otro lado, el 30% de ellas pertenecen a un grupo empresarial, mientras el 70% restante son de capital familiar.

Por su tamaño, la mayoría de ellas corresponden a microempresas (36%) y pequeñas empresas (32%), si bien el número de medianas y grandes empresas ha aumentado en los últimos años, probablemente debido a la necesidad de redimensionarse para reducir sus costes y aumentar su competitividad.

Por localización geográfica, a pesar de que existe implantación en todo el territorio nacional, se mantiene una mayor concentración en las CC.AA. donde tradicionalmente hay asentado más tejido industrial: Catalunya (35%) y Madrid (21%), seguidas de la Comunidad Valenciana (15%) y del País Vasco (11%), entre otras.

RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

El estudio impulsado por la Federación propone una serie de recomendaciones dirigidas a las Administraciones y encaminadas a lograr un mayor apoyo institucional. Entre ella el desarrollo de políticas de compra pública basadas en el valor que aporta la Tecnología Sanitaria que incorporen criterios de calidad, sociales, medioambientales y de innovación, y contemplen la relación calidad-precio y el conjunto de costes del ciclo de vida del producto.Un plan de apoyo al Sector a través de ayudas, subvenciones e incentivos fiscales.

Además de el impulso de la eficiencia de los procesos y eliminación de la burocracia. Asimismo, la agilización de los procesos para la certificación de los productos, tanto del marcado CE obligatorio, como la obtención de otros (calidad, medio ambiente, comercialización…); y la dotación de mayores recursos a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y al Organismo Notificado (ON) español.

Por otro lado, propone una planificación conjunta del abordaje de las necesidades de las empresas, en base a las nuevas demandas de los Reglamentos Europeos de Productos Sanitarios; la ampliación de los programas de apoyo en materia de I+D+i y digitalización; la ampliación de programas de ayuda e incentivos de cara a la internacionalización de las empresas del Sector, que favorezcan la diversificación de mercados más allá de la Unión Europea; y la colaboración de todos los agentes para la mejora de la «marca España de Tecnología Sanitaria».

Compromís pide al PSOE dejar de tapar «mierda» del Rey emérito

0

El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha pedido este lunes al PSOE que deje de aliarse con el PP y Vox para intentar «esconder bajo la alfombra la mierda» relativa al Rey emérito y que permita que la Cámara Baja investigue si actúo como «comisionista en la venta de armas».

Así lo ha reclamado Baldoví tras publicar ‘Publico.es’ que Juan Carlos I habría reunido su fortuna con el dinero que obtenía por la venta de armas a países árabes junto a su amigo Manuel Prado y Colón de Carvajal y el traficante de armas Adnan Khashoggi.

El diputado ha señalado que, a tenor de esta noticia, «el rey no era simplemente un comisionista, sino que era un comisionista en la venta de armas que estaba implicado en todos los conflictos bélicos que había en el mundo».

«Esta no era la función que le reservaba la Constitución», ha enfatizado, llamando a investigar este asunto «de manera prioritaria».A su juicio, «si los partidos que intentan guardar la mierda debajo de la alfombra» siguen bloqueando que el Congreso investigue al padre del actual jefe del Estado, debería ser la ciudadanía quien lo exigiera.

«LA GENTE DEBE EXIGIR QUE SE LE DESENMASCARE»

«Yo creo que la gente debe de exigir de una vez por todas que un sujeto así, que representaba al conjunto de la ciudadanía, debe ser investigado, desenmascarado y devolver al fisco todo lo que ha robado», ha enfatizado Baldoví.

Compromís es uno de los partidos que junto con Más País-Equo y las formaciones independentistas del Congreso vienen reclamando la creación de una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades cometidas por el padre de Felipe VI.

La última iniciativa –la decimotercera que se presenta en poco más de un año sobre las actividades del rey emérito– se registró a finales del pasado mes de junio y plantea, en concreto, abrir pesquisas sobre las supuestas actuaciones irregularidades de «miembros de la Casa Real y las influencias políticas, diplomáticas y comerciales con Arabia Saudí».

La petición está aún pendiente de calificación por parte de la Mesa del Congreso. Este órgano, con los votos de PSOE, PP y Vox ha venido rechazando la tramitación de todas las iniciativas destinadas a investigar las actividades del padre de Felipe VI, alegando que la Cámara no puede ejercer el control sobre el jefe del Estado y que su figura es «inviolable», según la Constitución.

Asturias confirma 1.358 nuevos casos el fin de semana y un fallecimiento

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha confirmado este lunes un total de 1.358 nuevos contagios de COVID-19 durante el fin de semana. En concreto, se detectaron 497 casos el viernes, 409 el sábado y 452 este pasado domingo, en una jornada en la que falleció un hombre de 68 años.

Actualmente hay 67 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de COVID y otras 14 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. La ocupación total por COVID en los hospitales asturianos es del 2,44% y, en el caso de las UCI, se eleva al 4,7%.

En cuanto a los datos pormenorizados del fin de semana, el viernes 9 se diagnosticaron 497 casos y se produjeron 12 ingresos en planta y uno en UCI. También se registraron 9 altas hospitalarias y no hubo decesos.

El sábado 10 se detectaron 409 positivos, 13 personas precisaron ingreso en planta y dos en UCI. Además, se formalizaron dos altas hospitalarias y no hubo fallecimientos.

El domingo, día 11, se confirmaron 452 nuevos casos de coronavirus detectados, se produjeron 12 ingresos en planta y uno en UCI. Además, se registraron cuatro altas hospitalarias.

Respecto a las pruebas de diagnóstico, el Sespa efectuó 3.675 el viernes; 3.065 el sábado; y 3.245 pruebas el domingo, cuando la tasa de positividad se situó en el 15,78%.

RECOMENDACIONES

Las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de mantener las medidas de protección de forma individual y colectiva, sobre todo aquellas personas que no están vacunadas de forma completa. Además, recomiendan al grupo de población de 15 a 30 años que disminuya su actividad social y el número de contactos estrechos, dada la alta incidencia de covid en este tramo etario.

Asimismo, Salud insta a cumplir con la normativa vigente y evitar espacios interiores mal ventilados. También aconseja que, si se han afrontado situaciones de riesgo, se evite el contacto con personas no vacunadas con pauta completa, especialmente con las mayores.

Paralelamente, la Consejería invita a participar en un cribado específico a las personas no vacunadas nacidas entre los años 1991 y 2006, ambos incluidos, que hayan estado expuestas a alguna situación de posible riesgo de contagio en los últimos días (por ejemplo, el contacto con personas distintas a aquellas con las que se convive en espacios interiores sin medidas de protección y sin uso de mascarilla).

Asimismo, ante la sospecha o presencia de síntomas, aunque sean leves, que pueden deberse a la covid-19, Salud insta a aislarse y ponerse en contacto telefónico con el centro de salud o con el número 984 100 400.

El juicio por el crimen de Laura Luelmo será con jurado popular

0

La Audiencia Provincial de Huelva ha recibido el procedimiento seguido por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Valverde del Camino (Huelva) contra el varón acusado de agredir sexualmente y asesinar en el mes de diciembre de 2018 en la localidad de El Campillo a Laura Luelmo, –la joven profesora de 26 años zamorana–, para la celebración del correspondiente juicio con jurado popular, vista oral que actualmente está pendiente de señalamiento en la Audiencia.

Aún no hay fecha para el juicio por el crimen de la Laura Luelmo, por el que se sentará en el banquillo Bernardo Montoya, el cual fue detenido el 18 de diciembre de 2018, apenas un día después del hallazgo del cuerpo de la profesora en la zona conocida como Las Mimbreras a las afueras de El Campillo, localidad donde residía en la misma calle que su presunto asesino. La joven estaba recién llegada a la localidad para impartir clases en el instituto del vecino municipio de Nerva.

Por su parte, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Valverde del Camino remitió la causa el pasado día 9 de julio a la Audiencia Provincial de Huelva, procedimiento que, una vez recibido ese mismo día en la Audiencia, ha correspondido por turno al magistrado de la Sección Tercera Florentino G. Ruiz Yamuza.

Según ha informado el TSJA, el pasado 17 de junio la juez de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Valverde del Camino dictó un auto por el que decretó la apertura de juicio oral contra el acusado al entender que existen indicios «suficientes» de la comisión de presuntos delitos de detención ilegal, agresión sexual y asesinato, señalando como órgano competente para el enjuiciamiento a la Audiencia Provincial de Huelva.

La juez tomó esta decisión tras recibir los escritos de conclusiones provisionales presentados por la Fiscalía; la acusación particular que ejerce la familia de la víctima, y la acusación popular ejercida por la Junta de Andalucía. Asimismo, la instructora ha requerido al acusado para que preste una fianza de 800.000 euros al objeto de poder asegurar las responsabilidades pecuniarias que puedan declararse pertinentes.

En este mismo auto, la juez mantiene la medida cautelar de prisión provisional, comunicada y sin fianza del investigado, situación en la que éste se encuentra desde el día 22 de diciembre de 2018, una decisión que la instructora adopta porque considera que no han variado las circunstancias que se tuvieron en cuenta en su día para adoptar dicha decisión y al subsistir el riesgo de fuga «a la vista de la pena solicitada y la posibilidad de que el investigado pueda cometer otros hechos delictivos de la misma naturaleza».

El Ministerio Público y las acusaciones ejercidas por la familia de la víctima y de la Junta de Andalucía solicitaron el mantenimiento de dicha medida cautelar, lo que la juez ahora acepta dando por reproducidos los argumentos expuestos en el auto de 4 de diciembre de 2020 por el que el Juzgado prorrogó la situación de prisión provisional del acusado y en las resoluciones por las que se acordaba la procedencia de dicha medida.

CONTEXTO DEL SUCESO

El asesinato de esta profesora conmocionó al país ya que fueron masivas las concentraciones de repulsa y las carreras que se convocaron en recuerdo de la joven, la cual iba con ropa deportiva en el momento de su desaparición el 12 de diciembre de 2018.

La denuncia fue interpuesta por la familia y se activó el correspondiente dispositivo de búsqueda para dar con su paradero, siendo encontrada el día 17 de diciembre de ese año. Un voluntario que participaba en las labores de búsqueda halló prendas de mujer en la zona de Las Mimbreras y la Guardia Civil encontró el cuerpo a unos 200 metros del lugar del hallazgo de las prendas, semioculto en una zona de terraplén y matorrales.

La autopsia realizada en el Instituto de Medicina Legal (IML) de Huelva acreditó que Luelmo sufrió abusos sexuales, además de un fuerte golpe que le provocó la muerte entre los días 14 y 15 de diciembre, es decir, entre dos y tres días después de su desaparición.

Bernardo Montoya, con graves antecedentes penales como el asesinato de una anciana, el cual se encuentra en prisión provisional como presunto responsable. Éste confesó el crimen en el interrogatorio policial en un primer momento, pero posteriormente cambió su declaración y desde el 4 de abril de 2019 mantiene la versión de que fue su exnovia la presunta responsable de la muerte de la chica.

En todo este tiempo la familia de la profesora ha pedido el mayor de los respetos e intimidad para afrontar este trágico acontecimiento. La familia, que en su momento demandó una «petición pública de perdón» al Estado por su «fracaso estrepitoso» al «no ser capaz de garantizar el derecho a la vida y la integridad física» de su hija, ya anunció que solicitaba la prisión permanente revisable para Montoya.

Las muestras de cariño en El Campillo y Nerva han sido muchas en este tiempo y de hecho el pabellón multifuncional de la primera localidad pasó a denominarse Laura Luelmo, así como el aula de dibujo del instituto nervense donde la joven impartía clases con el fin de conmemorar a la profesora.

Berkeley se desploma en Bolsa tras tumbar el CSN su mina de uranio

0

Los títulos de Berkeley Energía se desplomaban este lunes en Bolsa más de un 12% tras conocerse el informe desfavorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a su proyecto de la mina de uranio en el municipio salmantino de Retortillo.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía australiana comunicó la decisión del CSN y anunció que defenderá «firmemente su posición» y considerará «inmediatamente» las diferentes opciones legales de que dispone tras este revés.

Las acciones de Berkeley Energía, que la pasada semana a espera de la decisión del CSN registró una gran volatilidad, caían un 12,35%, hasta los 0,342 euros.

Este informe desfavorable del CSN tumba así el futuro del proyecto de la mina de uranio en Retortillo (Salamanca), ya que la opinión del organismo es vinculante.

Berkeley Energía afirma estar «extremadamente decepcionada» con la decisión del CSN y rechaza «energéticamente» su evaluación, ya que considera que toda la documentación que ha presentado se ha elaborado siguiendo el asesoramiento de organismos independientes, «reconocidos a nivel nacional e internacional, asesores y consultores expertos en su campo».

Así, desde el inicio del proceso en 2016, recuerda que el CSN ha mantenido hasta la fecha seis reuniones con la compañía y en siete ocasiones ha solicitado información adicional, a lo que ha respondido con «prontitud con actualizaciones información».

Además, destaca que se han otorgado más de 120 permisos previos e informes favorables por las autoridades competentes a nivel local, regional, federal y de la Unión Europea en relación con el proyecto, de los que nueve han sido del CSN.

En concreto, el resultado de la votación del CSN ha sido de cuatro votos favorables a la Propuesta de Dictamen Técnico elaborada por la Dirección Técnica de Protección Radiológica y uno en contra, correspondiente al consejero Javier Dies.

El dictamen técnico será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el motivo de la decisión adoptada se apoya en la escasa «fiabilidad» y en las «elevadas incertidumbres» de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, de los que depende la verificación del comportamiento adecuado de diversos parámetros del proyecto.

Vox afea al PP que se sume al «akelarre ideológico» contra la ley húngara contra personas LGTBI

0

El vicepresidente primero de Acción Política de Vox y líder de este partido en el Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, ha reprochado este lunes al Partido Popular que se sume a lo que considera un «akelarre ideológico» en contra de la ley húngara que afecta a los derechos de personas del colectivo LGTBI.

En rueda de prensa en la sede de Vox, Buxadé ha dicho que la votación que se llevó a cabo el jueves pasado en la Eurocámara es la confirmación de que «en Bruselas el consenso progre es real» y que, «de forma sistemática, en las cuestiones relevantes», el Grupo Popular, el Grupo Socialista y Renew Europe (al que pertenece Ciudadanos), «votan igual».

En esa votación, el Pleno del Parlamento europeo expresó su «firme condena» de la controvertida ley húngara contra la pederastia y la protección del menor y reclamó acciones legales contra el Gobierno de Viktor Orban y asegurar que no se destinan fondos europeos a proyectos que violan los derechos fundamentales.

La Eurocámara manifestó su alarma ante la modificación de la Constitución de Hungría para especificar que «la madre es una mujer y el padre es un hombre» o la prohibición de facto del reconocimiento jurídico del género para las personas transgénero e intersexuales.

La resolución se aprobó por una amplia mayoría y con el voto en contra de los Conservadores y Reformistas –donde se incluye Vox– y de los ultraderechistas de Identidad y Democracia, mientras que el PP se abstuvo en bloque con la excepción de Esteban González Pons, que apoyó el texto junto a la mayoría del Partido Popular Europeo.

Buxadé considera que, sobre esta cuestión, se ha organizado un «akelarre ideológico» en el que Parlamento Europeo «vuelve a insultar a Hungría, un Estado soberano», por decidir que en las escuelas «no haya adoctrinamiento sexual de nadie» porque la formación de los menores en este ámbito «es responsabilidad exclusiva de los padres y nadie tiene que meter las manos ahí».

Asimismo, ha criticado que se pretenda condicionar la llegada de fondos europeos a Hungría por este asunto, «perjudicando a la economía húngara y a los húngaros. «Y ahí todo el PP votó a favor, no solo González Pons. Ellos verán en qué punto de la historia se quieren colocar», ha comentado.

APOYO A LAS PROTESTAS EN CUBA

Por otro lado, el eurodiputado ha expresado el respaldo de Vox a las protestas que se están produciendo en Cuba contra el Gobierno en el contexto de la crisis económica y sanitaria que atraviesa el país, y ante las cuales el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, ha llamado a la población a salir a las calles para defender la revolución.

«Ojalá esas imágenes sean el paso hacia la liberación de Cuba de la opresión de la dictadura castrista» y eso lleve también a «la liberación de toda América», ha declarado Buxadé, añadiendo que el partido liderado por Santiago Abascal estará con todos los que reclamen «libertad frente al comunismo».

A su juicio, el régimen castrista está «en un combate contra el pueblo cubano desde hace 60 años» al «matarlo de hambre, dejarlo indefenso ante la enfermedad y privarlo de las libertades profundas». Por su parte, la vicesecretaria Nacional de Portavocía de Vox, Patricia Rueda, ha afirmado que los manifestantes no tendrán el apoyo del Gobierno de Pedro Sánchez, cuyos miembros y socios «siempre han estado de parte de quienes reprimen la libertad de los cubanos».

Al hilo de esto, Buxadé ha advertido de que el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos, con el borrador de la nueva Ley de Seguridad Nacional, «pretende consolidar en España, en la persona de Pedro Sánchez, un gobierno dictatorial que le permita adoptar decisiones al margen de los derechos y libertades fundamentales y las garantías básicas del Estado de derecho», además de «romper la unidad nacional».

También se ha preguntado qué va a hacer el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ante los sucesos en Cuba, pues «lleva dos años intentando ocultar la realidad de las violaciones de derechos fundamentales» en el país caribeño y «colaborando con el Gobierno cubano».

POSIBLE DELITO DE ‘EL JUEVES’ CONTRA ORTEGA LARA

Por otra parte, al dirigente de Vox le han preguntado si emprenderá alguna acción legal contra la revista satírica ‘El Jueves’ por haber publicado unas viñetas en las que caricaturiza a los dirigentes del partido y, entre ellos, a José Antonio Ortega Lara, al que muestra con el cuerpo lleno de quemaduras y dice que «no es sano estar cara al sol tras tanto tiempo a oscuras», por el periodo en que estuvo secuestrado por la banda terrorista ETA.

Buxadé ha respondido que esos dibujos suponen «un insulto, una calumnia, una injuria y llamar al odio a los españoles», y que la viñeta sobre Ortega Lara «es mucho más que ofensiva y probablemente constituye un delito de humillación a las víctimas del terrorismo». Sin embargo, ha añadido que, en todo caso, será el propio afectado quien decida si acude a los tribunales.

En su opinión, no se puede aceptar que en este caso prevalezca el derecho a la libertad de expresión, y los dueños de los medios de comunicación que permiten la difusión de este tipo de ideas deberían «asumir las correspondientes responsabilidades políticas, jurídicas, morales y sociales.

«Creo que su entorno social debería llamarle la atención y decirle: tú eres el responsable de que estas viñetas se publiquen», ha manifestado.

La semana pasada, Vox publicó en Twitter una fotografía de Ricardo Rodrigo Amar, el presidente de RBA, el grupo que edita ‘El Jueves’, y afirmó que «es posible que muchos de ellos le empiecen a exigir responsabilidades cuando le vean salir de su despacho de la Diagonal de Barcelona» por «difundir odio contra millones de españoles a diario»».

Casado lamenta los 5.000 millones menos que el campo recibirá de la PAC

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha lamentado los 5.000 millones de euros menos que el campo español recibirá de la Política Agrícola Común (PAC). «Los números no van a salir», ha afirmado.

Así lo ha destacado durante la clausura de la segunda sesión de las Jornadas Reto demográfico y despoblación rural, organizadas por la Fundación Concordia y Libertad en Toledo, donde ha defendido que el PP es un partido que ha estado siempre muy cerca de las organizaciones agrarias y ganaderas apostando por un apoyo al campo.

Casado, que ha recordado las 10 medidas recogidas en el pacto de estado contra la despoblación que ha propuesto al resto de formaciones políticas, ha criticado que el campo haya sufrido «una estigmatización» por parte incluso del propio Gobierno.

«Se le acusa de contaminante, de esclavista» y se le pide que sean los que «paguen la reconversión hacia la descarbonización de una forma en la que los números no van a salir». Así, ha asegurado que la PAC tal y como la dejó «casi negociada» el gobierno del PP «tenía que abordar un marco financiero plurianual en la que no hubiera perdida para el sector en España», sin embargo, «ahora mismo se está hablando de 5.000 millones de euros menos para el campo español».

El apoyo al campo es uno de los 10 puntos recogidos en este pacto de estado contra la despoblación. El primero de ellos es el reto demográfico y la apuesta por la natalidad, poniendo de ejemplo medidas puestas en marcha en Galicia o el plan de natalidad anunciado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

Ha propuesto medidas como mayor flexibilización del mercado laboral, una regulación eficaz del teletrabajo, gratuidad de la educación de 0 a 3 años y facilitar la emancipación de los jóvenes.

Otro punto planteado por Casado es la igualdad de acceso a los servicios públicos. «Si alguien decide vivir en el medio rural, las administraciones públicas tienen que garantizar que haya un consultorio médico, escuela o transporte público», ha afirmado.

En ese pacto por la despoblación, el PP también apuesta por las infraestructuras de interior como las redes convencionales que permiten que la España rural siga conectada. Los ‘populares’ además quieren que haya un impulso a las infraestructuras de conservación del patrimonio histórico español, algo que va asociado al turismo y hostelería, ha dicho.

AGUA

El quinto punto recogido en ese pacto es el plan nacional de agua. «Hemos dicho tanto en el gobierno como en la oposición que el agua es un bien escaso que tiene que estar disponible para todos los españoles en condiciones favorables, y eso no solo engloba a las cuencas receptoras de la solidaridad de un recurso que no tiene que tener una patrimonialización de nadie, sino que también engloba a las infraestructuras que se tienen que hacer en las cuencas cedentes».

El fomento de las actividades vinculadas al entorno rural, la digitalización «de verdad» o la sostenibilidad medioambiental son otros de los elementos resaltados por Casado durante su intervención.

«Habrá que evaluar hasta qué punto contamina más un filete de carne en España o contamina más otro tipo de alimentación que a lo mejor ha tenido que venir importando de otro país en una larga travesía», ha advertido Casado, quien ha dicho que no se puede demonizar a un sector clave para España que emplea a miles de personas.

Por último, el presidente del PP ha explicado los últimos puntos del pacto del estado contra la despoblación relacionados con la regulación fiscal y burocrática pidiendo una tarifa plan para los autónomos, así como ha hablado de política de vivienda pidiendo eliminar las trabas burocráticas urbanísticas para que la gente pueda instalarse en el mundo rural.

Museo de Bellas Artes de Bilbao restaura los lienzos de Zuloaga

0

El Museo de Bellas Artes de Bilbao, en colaboración con el Museo Ignacio Zuloaga y la Diputación de Gipuzkoa, ha presentado este lunes el proyecto de conservación, restauración y divulgación de los cuatro lienzos que el pintor vasco Ignacio Zuloaga realizó para el retablo del santuario de la Virgen de Arrate (Eibar).

Al acto, desarrollado en el centro museístico de la capital vizcaína, han asistido, entre otros, el diputado de Gipuzkoa de Cultura, Cooperación, Juventud y Deportes, Harkaitz Millán, así como el director del museo, Miguel Zugaza.

Los cuatro lienzos restaurados forman parte de un conjunto devocional que pintó Zuloaga para el altar mayor barroco del Santuario de Nuestra Señora de Arrate. Instalados por el pintor a ambos lados del camarín que alberga la imagen de la Virgen, recogen escenas de peregrinación con romeros y devotos orantes encaminados hacia la talla gótica de la Purísima Concepción.

Las obras fueron pintadas por iniciativa del propio Zuloaga -al parecer, se los había prometido a la Virgen si intercedía en la mejoría de la salud de su hija Lucía-en 1904, durante la estancia más fructífera y sobresaliente del artista en Sevilla.

En las pinturas se reconocen los rasgos principales del estilo que afianzaba el eibarrés en aquella época y con el que estaba «revolucionando la figuración internacional.

«En ellas desplegó sus dotes artísticas para captar la esencia física y psicológica de las figuras, que se recortan sobre un celaje expresivo, a mitad de camino entre el simbolismo y el naturalismo, generándose así una fuerte teatralidad», han destacado.

Las obras sufrieron numerosas vicisitudes que obligaron al artista a restaurarlas en un par de ocasiones. La última fue con motivo de la Guerra Civil española, cuando fueron despojadas del altar y trasladadas temporalmente a Bilbao.

Ahora, tras un largo trabajo de restauración acometido en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, encargado por ser el máximo especialista en el tratamiento y restauración de la obra de Zuloaga, los cuatro lienzos han podido recobrar su apariencia original.

ESPACIO ORIGINAL

Tras su presentación en la sala O (Otredad) del Alfabeto del museo, el conjunto se volverá a instalar a principios de septiembre en su espacio original, el altar mayor del Santuario de Arrate.

En cuanto la restauración, los primeros análisis visuales realizados en 2019 evidenciaron una importante alteración en la capa pictórica. Concretamente, el color presentaba importantes eflorescencias blanquecinas que alteraban compositiva y cromáticamente el conjunto. Los exámenes técnicos de las degradaciones confirmaron que las «manchas» se debíana un proceso químico de saponificación.

Estas alteraciones se producen porque internamente se han combinado algunos ácidos grasos del aglutinante del óleo con partículas metálicas presentes en ciertos pigmentos, reacción que termina aflorando en la capa pictórica mediante la formación de jabones o sales metálicas.

El tratamiento se inició con el desmontaje de las cuatro pinturas del retablo y su traslado al museo. A su llegada, se realizaron los estudios técnicos con rayos X y reflectografía infrarroja, que revelaron importantes cambios compositivos en dos de las obras, así como otras alteraciones en el soporte yen la materia pictórica.

Tras detenerlos daños biológicos mediante un proceso de anoxia (privación total y controlada del oxígeno),los lienzos fueron tratados en la mesa de baja presión para corregir deformaciones y consolidar la materia pictórica. Finalmente, se realizó la reintegración cromática y el barnizado.

El Festival de la Ribagorza ‘Clásicos en la frontera’ cumplirá su 24ª edición

0

El Festival de la Ribagorza vuelve este verano a llenar los templos y ermitas de música clásica. Doce municipios ribagorzanos acogerán los conciertos de ‘Clásicos en la frontera’, que celebrará del 17 de julio al 29 de agosto su vigésimo cuarta edición.

El público especializado y los vecinos del territorio no pudieron disfrutar de esta propuesta cultural el pasado 2020 a causa de la crisis sanitaria del coronavirus. Este verano, todos los conciertos contarán con aforo limitado y entrada gratuita disponible para reserva previa quince días antes de cada actuación en los correspondientes ayuntamientos.

La organización ha apostado por un cartel que combina conciertos de piano, instrumentos de viento; cuartetos vocales y solistas, de tal manera que ofrece opciones de diversos gustos y que «no defraudarán a los más fieles del Festival», en palabras del director artístico del Festival de la Ribagorza, Santiago Lleida.

Ha puesto hincapié en nombres propios como el organista Raúl del Toro, la formación Kaleido Trío; Ensemble Musicantes o la Atlántida Chamber Orchestra, entre otros. La programación completa se puede consultar en la página web del Festival ‘Clásicos en la frontera’ ‘http://www.festivaldelaribagorza.com/’.

Uno de los aspectos más llamativos de esta programación cultural es el recorrido que ofrece por puntos patrimoniales de gran valor de la Comarca de la Ribagorza. La diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Maribel de Pablo, ha explicado en la presentación que la institución apoya esta cita cultural «que tiene una gran trayectoria reconocida por la excelencia en lo musical, pero también por la promoción de la riqueza patrimonial y cultural del territorio.

La Basílica de la Peña en Graus acogerá la inauguración el próximo sábado, 17 de julio, a las 20.00 horas, con la agrupación de trombones Nineties. La alcaldesa de la localidad, Gemma Betorz, ha recalcado en la presentación que «este Festival destaca edición tras edición por el gran nivel cultural que ofrece y también demuestra la capacidad del territorio para sorprender a los visitantes con nuestro patrimonio, paisajes y oferta turística».

La primera edil grausina ha indicado que se incorporan escenarios como el núcleo de la Puebla de Fantova, perteneciente a Graus, y también otros municipios como Capella y Campo; novedades que permiten «una mayor representación de La Ribagorza en el cartel» y que indican que el «Festival sigue creciendo tras prácticamente un cuarto de siglo de andadura».

Graus inaugura el certamen y le siguen otros once municipios que también organizan este Festival junto con la comisión organizadora de ‘Clásicos en la frontera’. Benabarre, Beranuy; Campo; Capella; El Grado; la Puebla de Castro; Isábena; Lascuarre; Montanuy; Secastilla y Puente de Montañana serán escenarios de conciertos durante los fines de semana de final de julio y de agosto.

El presidente de la Comarca de la Ribagorza, Marcel Iglesias, ha afirmado que ‘Clásicos en la frontera’ es un Festival con una identidad inconfundible porque se programan conciertos en lugares impresionantes como la Catedral de Roda de Isábena, el Monasterio de Obarra y el Santuario de Torreciudad, puntos patrimoniales donde la música clásica en directo se disfruta con mucha intensidad, y también en numerosas iglesias parroquiales en localidades y núcleos que tienen mucho que mostrar».

El Festival de la Ribagorza ‘Clásicos en la frontera’ está organizado por una comisión organizadora del Ayuntamiento de Graus, junto con los consistorios de Benabarre, Beranuy; Campo; Capella; El Grado; la Puebla de Castro; Isábena; Lascuarre; Montanuy; Secastilla y Puente de Montañana y cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huesca, la Comarca de la Ribagorza; el Gobierno de Aragón; Zingla Música; Imprenta Parra y la colaboración de la Diócesis de Barbastro-Monzón. Gema Betorz ha agradecido el apoyo y la colaboración a las instituciones y entidades que respaldan este certamen.

El Gobierno, «concentrado» en que los fondos europeos lleguen también a pymes y autónomos

0

El secretario de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha señalado que el «planteamiento y preocupación» del Gobierno es que los fondos europeos «lleguen a todo el tejido empresarial» con un «esfuerzo concentrado» en que lleguen a pequeñas y medianas empresas, así como a autónomos, sin descartar que haya grandes empresas «que también van a poder acceder a los fondos».

Así lo ha asegurado durante una conversación con el director de riesgo y consejero ejecutivo de Banco Sabadell, David Vegara, organizada por el Club Finanzas de Esade Alumni en el que se ha analizado el impacto de los Fondos Europeos Next Generation.

Así, García Andrés ha citado que hay planes específicos para pymes y autónomos, como el de digitalización de este tipo de empresas dotado con 3.500 millones de euros, mientras que «va a haber muchísimos programas en los que ya sea a través de una subvención o a través de una licitación, empresas medianas y pequeñas van a poder participar», como el destinado a la España vacía o a los sectores agroalimentario y turístico.

«Cuando sean proyectos más grandes, que participen empresas grandes, además se va a exigir que participen pequeñas y medianas empresas», ha añadido al respecto.

En cuanto a los Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), ha destacado que se trata de programas relacionados, sobre todo, con el sector industrial que tienen como objetivo «hacer una acción sectorial integral de transformación».

Así, se ha referido al presentado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, relacionado con la automoción que supondrá una inversión de 4.250 millones de euros.

«Va a haber muchos más Perte, pero va a haber muchos más proyectos estratégicos dentro del Plan que no se van a llamar Perte. Hay muchos proyectos que las comunidades autónomas han incluido en sus planes y que tienen a lo mejor una dimensión más local o incluso que implica a dos o tres comunidades autónomas, pero tendrán esa misma lógica transformadora y sectorial», ha destacado el secretario de Estado.

Por otro lado, García Andrés ha resaltado la importancia de la inversión en formación, ya que «tenemos un nivel de desempleo elevado y es importante que pueda haber trabajadores para todos los perfiles». «Estamos haciendo un esfuerzo a corto plazo de formación de choque, especialmente para jóvenes, pero también para demandas existentes. Se trata de canalizar los recursos para aquellas formaciones que se adecuan al plan para no hacer un cuello de botella», ha explicado.

ACELERAR LAS TRANSFORMACIONES

En resumen, García Andrés se ha referido al plan de fondos europeos como una «combinación de inversiones y de reformas, que pretende establecer las bases de un crecimiento más sostenido, sostenible, inclusivo y, sobre todo, resiliente».

Así, ha resaltado que el objetivo del Gobierno es «acelerar las transformaciones del futuro» como son la transición ecológica o la mejora de las infraestructuras digitales. «Se quiere impulsar la recuperación y dar un salto en la modernización del país», ha asegurado.

De esta forma, el secretario de Estado de Economía ha señalado que «en términos de política fiscal, el plan puede llegar a aumentar el crecimiento del PIB hasta dos puntos y, sobre el crecimiento potencial, podría aumentar hasta cuatro décimas».

Preguntado por qué papel tienen los bancos a la hora de canalizar recursos, García Andrés dice que «la banca puede complementar y participar con toda su capacidad para llegar a todo el tejido empresarial y a las familias; en este último caso con el plan de mejora de las viviendas, por ejemplo. La banca es esencial por su llegada y capacidad de evaluar riesgos».

Yellen plantea a la UE estudiar estímulos adicionales para afianzar la recuperación

0

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha advertido a los países de la Unión Europea de la necesidad de mantener una posición fiscal expansiva y de estudiar la posibilidad de introducir medidas fiscales de estímulo adicionales para garantizar una recuperación sólida y sostenible en el futuro.

En su intervención durante la reunión del Eurogrupo de este lunes, Yellen ha defendido ante sus homólogos de la zona euro la importancia de que la postura fiscal siga siendo de apoyo en 2022.

«De cara al futuro, es importante que los Estados miembros consideren seriamente medidas fiscales adicionales para garantizar una recuperación nacional y mundial sólida, y para reconstruir Europa de una manera sostenible en el futuro que proporcione beneficios tangibles a todos los ciudadanos de la UE», ha señalado.

De este modo, ha considerado «una parte esencial» la creación de un marco fiscal de la UE con suficiente flexibilidad para permitir que los países respondan enérgicamente a las crisis e inviertan en infraestructura sostenible; investigación, desarrollo y tecnología para hacer frente a la crisis climática; y otras áreas que pueden fomentar la convergencia económica y el crecimiento inclusivo.

«El marco fiscal debe respaldar una economía del futuro y no conducir a resultados económicos procíclicos», ha apuntado la expresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En este sentido, ha celebrado el acuerdo para implementar el fondo de recuperación ‘Next Generation EU’, que ha calificado como «un proyecto grandioso» que reducirá la probabilidad de que esta crisis dé lugar a peligrosas divergencias en los resultados económicos entre los países de la Unión, añadiendo que seguir en la agenda de la Unión Económica y Monetaria a largo plazo, incluida la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales, «es bueno para Europa, bueno para los Estados Unidos y bueno para el mundo».

IMPUESTO MÍNIMO DE SOCIEDADES.

Por otra parte, Yellen ha recordado que brindar un apoyo fiscal continuo para rescatar nuestras economías e invertir en una recuperación inclusiva no significa deshacerse de la prudencia, ya que la sostenibilidad fiscal a largo plazo «es de vital importancia» y es una de las razones por las que se debe seguir trabajando colectivamente para implementar un impuesto mínimo global de al menos el 15%, en línea con el compromiso que asumió el G20 hace unos días.

«Esperamos que todos los estados miembros de la UE se sumen al consenso y que la Unión Europea avance en este tema a nivel de la UE», ha añadido la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, para quien es necesario acabar con la elusión tributaria practicada por las corporaciones.

«Necesitamos asegurarnos de que la economía globalizada no siga defraudando a las clases medias (…) Esta carrera hacia el fondo debe terminar y, trabajando juntos, podemos asegurarnos de que así sea», ha afirmado.

Asimismo, Yellen ha expresado la necesidad de que ambas potencias económicas sigan trabajando juntas para promover un orden internacional basado en reglas y contrarrestar las amenazas a los principios de apertura, competencia leal, transparencia y responsabilidad, que representan «las prácticas económicas injustas de China» o el comportamiento «maligno» de Rusia.

Antes de su encuentro con los ministros, Yellen ha tenido un almuerzo de trabajo en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

«Mujeres trabajando por la recuperación», ha escrito Von der Leyen en un mensaje publicado en Twitter junto a una foto de las tres políticas. La jefa del Ejecutivo comunitario ha apuntado que la cita ha girado en torno a cómo «estimular» una recuperación «verde, digital y justa» a ambos lados del Atlántico.

La secretaria estadounidense también se ha visto con el comisario Economía, Paolo Gentiloni, quien a su llegada a la reunión del Eurogrupo ha confirmado que Bruselas aparca su propuesta para una tasa digital al menos hasta el otoño, cuando la OCDE deberá pronunciarse sobre el principio de acuerdo logrado este fin de semana en el G20 para una fiscalidad global para las multinacionales.

También el vicepresidente del Ejecutivo comunitario responsable de asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis, se ha visto con la norteamericana antes de la reunión de ministros y en ella el europeo le ha agradecido el «empujón decisivo» al acuerdo internacional y trasladado el compromiso europeo.

El Ayuntamiento pone en marcha el ciclo ‘Suena Segovia’

0

El Ayuntamiento de Segovia junto a la poeta segoviana Elvira Sastre ha puesto en marcha el ciclo estival ‘Suena Segovia’ con 20 actuaciones de artistas, entre los que encuentran Iván Ferreiro, el 20 de agosto, o Marlango, el día 6.

El concejal de Cultura, Alberto Espinar, ha explicado que esta programación, a la que se destinará un presupuesto de 180.000 euros, es una apuesta por recuperar la normalidad y por favorecer la cultura y el acceso a los espectáculos musicales «a precios asequibles».

Por su parte, ‘Siéntete en casa: es Segovia quien te abre sus puertas’ es la expresión de la libertad, seguridad, cercanía y hospitalidad con la que Elvira Sastre da la bienvenida a esta citacultural.

‘Segovia Suena’ acoge una oferta «muy variada» desde el punto de vista de los estilos musicales que abarcan desde el pop hasta el soul, junto a al blues, al flamenco y al godspell, a lo que se añaden monólogos, performance poético y las actuaciones de las bandas segovianas.

Todas las actividades programadas tendrán lugar en entornos patrimoniales de la ciudad con el objetivo de atraer tanto a los segovianos como a los turistas. En concreto, los viernes las citas tendrán lugar a las 22.00 horas en los Jardines de los Zuloaga, con un aforo de cerca de 330 personas que respeta el metro y medio entre cada butaca.

El baile flamenco de María Pagés, Premio Nacional de Danza, abrirá la programación el 30 de julio y mostrará a los asistentes el espectáculo ‘Entremos en el jardín’. Este escenario acogerá los conciertos de Marlango el día 6 de agosto, Gospel Factory el 13 de agosto y Raimundo Amador el 27 de agosto y estas actuaciones tienen un precio que oscila entre doce y 15 euros en función de la ubicación.

Por último, Iván Ferreiro actuará en el Jardín de los Zuloaga el 20 de agosto y precio de la entrada oscilará entre 15 y 20 euros.

Por su parte, la programación de ‘Segovia Suena’ para los sábados tendrá lugar a las 21.00 horas en el patio de la Casa de la Moneda y comenzará el día 31 de julio con la actuación de Josh Hoyer & Soul Colossal. Ya en agosto será el turno de José Luis Montón y FernandoEgozcue, que actuarán el 14 de agosto, y seguirá el día 21 con los monólogos de J.J. Vaquero y el 28 con la creadora segoviana Violeta Gil con Abraham Boba, miembro del grupo indie León Benavente.

El precio de todas las actuaciones de los sábados tendrán un precio único de doce euros por espectáculo.

Los domingos y los lunes se han destinado a las actuaciones de grupos segovianos, en concreto a los proyectos seleccionados por la Concejalía de Cultura en la convocatoria de grupos del ciclo ‘Segovia, un oasis de cultura. La entrada a los conciertos de estos dos ciclos será única al precio de diez euros.

El Jardín del Rey concentra los conciertos de los lunes en agosto, con la presencia de La Banda Mancini y su homenaje a Henry Mancini el 2 de agosto, Dinamita y Cía. en Tributo a Sabina el 9 de agosto, Candela Pumares y María de Santos el 16 de agosto, las músicas del mundo con Orillas Trío el 23 de agosto y las versiones de jazz de latradición segoviana de Cantos Rodados el 30 de agosto.

Por otro lado, los conciertos dominicales tendrán lugar en el Patio de la Casa de Andrés Laguna, donde se darán cita los proyectos de Trío Pixinguinhos, el 1 de agosto; Enrique Salgado San José y Andrea García, el 8 de agosto; Ronny Vasques y Carla Marauzela, con su proyecto de Músicas del mundo el 15 de agosto; Hot Club de San Marcos jazz el 22 de agosto y Levi & The Elders Trío, pop and soul el 29 de agosto.

Todas las actuaciones se realizarán según los protocolos COVID19,respetando las distancias de seguridad, con aforo reducido y en entornos al aire libre, y se adaptarán a las exigencias sanitarias vigentes en cada momento. Las entradas ya se pueden adquirir en www.turismodesegovia.com y en el Centro de Recepción de Visitantes.

WWF celebra la decisión sobre Retortillo por sus «riesgos radioactivos»

0

WWF ha celebrado la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de no autorizar la «mayor» mina de uranio a cielo abierto de Europa por sus «riesgos radioactivos».

«Hoy es un día para la celebración tras la votación del CSN en contra de conceder autorización de construcción de la mina y planta de concentrado de uranio en Retortillo (Salamanca). El pleno del CSN ha aprobado hoy por mayoría la ‘Propuesta de Dictámen Técnico’ sobre este proyecto que claramente dictamina la peligrosidad del proyecto por la contaminación radioactiva de los acuíferos de la zona. Dicho dictamen del CSN es, por lo tanto, vinculante para que el Miteco -órgano que autoriza finalmente este tipo de proyectos de instalaciones radioactivas de primera categoría del ciclo de combustible nuclear- no pueda conceder la autorización de construcción», explica la organización.

Con este dictamen técnico, señala WWF, el CSN está garantizando la protección del medio ambiente y la salud pública frente a los riesgos radioactivos del proyecto, y más concretamente, frente a sus residuos radioactivos derivados de la actividad de la mina y planta de concentrado.

Así solventa, a juicio de la organización, una de las «graves carencias e irregularidades» de este proyecto, ya que en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada por la Junta mediante la Orden FYM/796/2013, de 25 de septiembre, se consideraba que los residuos generados por las instalaciones no eran depósitos radiactivos y por tanto autorizaba este proyecto sin evaluar los efectos de la radioactividad en las personas y el medio ambiente.

Junto con organizaciones que han estado en primera línea, como la plataforma Stop Uranio, WWF lleva años denunciando que la autorización de este proyecto de alto riesgo ha estado rodeada de graves irregularidades, enorme polémica y una gran oposición local.

En 2017 WWF presentó una queja ante la CE, que abrió una investigación sobre el mismo, todavía no cerrada, por sus graves impactos sobre los hábitat y especies protegidos por la Directiva Hábitat, recuerda la organización.

Y es que, a pesar de no contar todavía con todas las autorizaciones necesarias, la empresa Berkeley, ya instalada en la zona desde hace años, había realizado ya «graves destrozos ambientales» con movimientos de tierras y la tala de un millar de encinas, muchas de ellas centenarias en el corazón del ‘Campo charro’ en un espacio Red Natura 2000 ‘Riberas de los Ríos Huebras, Yeltes, Uces y afluentes’, hecho que fue llevado ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid por WWF.

Para WWF, con la decisión del Pleno del CSN de denegar la solicitud de autorización de construcción por fin se antepone el bien común y la salud pública frente a la especulación y destrucción ambiental, con el objetivo de evitar los enormes impactos ambientales y riesgos asociados a la actividad y contaminación radioactiva de este proyecto en el corazón de la dehesa salmantina, añade la información.

«Tras largos años de denuncias, irregularidades y graves impactos sobre el territorio, hoy celebramos el fin de este proyecto. Con la aprobación de este dictamen, el CSN cumple su función de velar por la protección de las personas y el medio ambiente frente a la contaminación radioactiva, aspecto que sorprendentemente no había sido evaluado hasta el momento. Desde WWF pedimos ahora que el MITECO, siguiendo el dictamen vinculante del CSN y la propia Ley de Cambio Climático, deniegue definitivamente la autorización de construcción y archive el proyecto finalmente», señala el secretario general de WWF España, Juan Carlos Olmo.

Albares llega a Exteriores con guiños al «gran amigo» Marruecos

0

El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha tomado este lunes posesión de su cargo con un discurso en el que ha apostado por «reforzar las relaciones con Marruecos, gran amigo y vecino del Sur» y ha lanzado el mensaje de que España es un país seguro para recibir turistas extranjeros este verano.

Tras recibir la cartera de manos de la ministra saliente, Arancha González Laya, el hasta ahora embajador en París ha agradecido la confianza depositada en él por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con cuyo proyecto ha dicho estar en plena sintonía.

Entre las prioridades que se ha fijado para su nueva tarea, ha mencionado la necesidad de «reforzar las relaciones especialmente con Marruecos», recalcando que es «gran amigo y vecino del Sur», aunque no ha hecho alusión expresa a la reciente crisis con este país. También ha subrayado la necesidad de «ofrecer seguridad» y «hacer frente a los movimientos migratorios», para lo que, ha dicho, «hay que trabajar con nuestros aliados y amigos».

«Hay cosas que podemos hacer solos dentro del ministerio, pero tenemos que trabajar en equipo con otros ministerios», ha dicho, antes de subrayar que «hay que explicar al mundo que España es un lugar seguro para poder venir a pasar el verano». En este contexto, ha señalado que nuestro país «está a la cabeza del mundo en cifras de vacunación».

«VUELVO A CASA»

Albares acoge su nueva responsabilidad «con mucha emoción» porque vuelve «a casa» por partida doble, a Madrid y al Ministerio de Exteriores. «Soy uno de vosotros, un funcionario del servicio exterior», ha dicho a las 5.500 personas que lo integran y destacando que «no hay más honor para un español y además diplomático que representar a España en el exterior».

Por ello ha agradecido el nombramiento al presidente del Gobierno, al que conoce «bien» y del que ha aprendido desde que empezó a asesorarle cuando se hizo con el liderazgo del PSOE. «Comparto plenamente su proyecto político, sus objetivos, valores e ideales», ha declarado.

Albares asume que desembarca en Exteriores en momentos «muy difíciles» por la crisis del coronavirus y ha avisado de que ésta puede derivar en un «crisis diplomática» si no se gestionan bien los «desequilibrios» que pueden producir la propia pandemia y la gestión de la vacuna.

HAY UNA COSA BUENA: SOMOS ESPAÑA

«Pero hay una cosa buena, que somos España», ha proseguido, llamando a tener «claro desde el primer momento» que somos un país «que tiene voz y peso en Europa», ensalzando la efectividad con la que la UE ha respondido a la crisis sanitaria, social y económica y subrayando que «hay que dar lo mejor» en la Presidencia española de la Unión prevista para 2023.

También ha animado a enfrentar los retos que hay por delante con la «impronta» que implica la «forma de ser y estar en el mundo» de españoles e iberoamericanos y a que el español de «oiga con fuerza en el mundo» y «penetre en todos los ámbitos» porque es la lengua materna de casi 500 millones de personas.

Además, ha destacado la condición de país mediterráneo –instando a reforzar las relaciones especialmente con Marruecos, así como el Sahel y África Occidental–, pero también atlántico subrayando la misma «visión del multilateralismo, los valores y el progreso» que comparten la Administración Biden y el Gobierno de España.

«En esto tenemos que trabajar», ha apuntado, pidiendo también encontrar «la mejor forma de trabajar» con China, India y Rusia en un contexto en el que ni siquiera el país más poderoso puede trabajar solo. «A los españoles no les pueden ir bien las cosas dentro si nosotros hacemos bien las cosas fuera», ha aseverado.

También ha dicho que el «ejemplo de España en la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género» deben ser «la norma en el mundo» y ha presumido de la democracia española y su modelo «casi único» de descentralización. «Tenemos que presentarnos en el mundo como somos, la tarea es vasta, manos a la obra», ha concluido.

El nuevo ministro no ha nombrado a su antecesora porque ha querido hacerlo después de forma «solemne» para agradecer a «Arancha» su labor, «en las circunstancias más difíciles que se puedan imaginar». «Si me lo permites, hago ya mi primer nombramiento honorífico, te nombro asesora mía», ha concluido.

MOMENTO «AGRIDULCE» PARA LAYA

Por su parte, la ya exministra de Exteriores ha deseado suerte a su sucesor y ha reconocido que el acto de traspaso de poderes era para ella «agridulce». «Dulce» por los «muchos logros» que se ha anotado el ministerio en un periodo «corto» y «tremendamente lastrado» por la crisis del Covid-19 y «amargo» por las tareas que no ha podido culminar.

En el ‘debe’ ha incluido el «restablecimiento» de unas «relaciones plenas» con el «vecino y socio Marruecos, desde el «respeto y la corresponsabilidad», la reforma del sistema de cooperación al desarrollo, y el nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática, que deja casi listo.

Laya ha dejado Exteriores tras 546 días, con agradecimientos a Sánchez y recordando que llegó al cargo cuando ya acumulaba «más de 20 de servicio público internacional. «Dejo el puesto, pero mantengo firme el compromiso de servicio público», ha enfatizado.

Entre sus logros ha citado el plan de recuperación y la estrategia de vacunación europeas, el «principio de acuerdo sobre Gibraltar» que podría suponer «el derribo de la verja» a final de año y la celebración de la última Cumbre Iberoamericana.

También sus 15 visitas a países africanos para mejorar en cuestiones como la lucha antiterrorista, la migación o la diplomacia económica, la Cumbre de la OTAN, que tendrá lugar el año que viene en España y la nueva sede del ministerio que ella «desgraciadamente» ya no tendrá oportunidad de «disfrutar».

TOMARSE MÁS EN SERIO EL FEMINISMO

Además, ha sacado pecho por la estrategia de diplomacia feminista y por la «mejora y participación de las mujeres en los puestos de responsabilidad del ministerio». «Si el feminismo es nuestra causa, no los tenemos que tomar un poquito más en serio», ha deslizado.

Laya se ha responsabilizado de todos los «errores» que haya podido cometer, pero ha colectivizado los logros en todo el ministerio. Su tarea, ha dicho, ha sido en «defensa» de los intereses del país y ha intentado ser «un contrapunto a la pobreza y vacuidad de una gran parte del debate público». En esta línea, ha denostado «el ruido mediático generado no siempre con las mejores intenciones».

«Es el momento de salir de la escena», ha indicado, antes de pasar el testigo a su sucesor al que ha deseado «lo mejor» y prometido «lealtad y apoyo». Pero antes de entregar la cartera de ministro a Albares, González Laya ha citado al cantante Robin Williams: «No regrets (nada de arrepentimiento) de haber elegido el servicio público en España». «Seguro que nuestros caminos volverán a cruzarse pronto», ha apostillado.

Al acto, que ha tenido lugar en el Patio Juan Sebastián Elcano del Palacio de Santa Cruz, se han acercado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; el nuevo responsable de Presidencia, Félix Bolaños, y el titular de Interior, Fernando Grande Marlaska.

También han acudido a arropar al nuevo jefe de la Diplomacia española el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero; la exvicepresidenta económica Elena Salgado; la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González; el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la presidenta de Red Eléctrica y ex ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.

Asimismo, han asistido al traspaso de carteras los extitulares de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja (UCD) y los ‘populares’ Ana Palacio y Josep Piqué.