Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3751

Cómo pedir una hipoteca

0

¿Pensando en pedir hipoteca? Lo primero que hay que tomar en cuenta es que si ya decidiste comprar una vivienda y necesitas un préstamo de hipoteca, se viene la toma de decisiones.

Así que en el proceso para pedir una hipoteca, debes recopilar previamente toda la información disponible para no dar ningún paso en falso. Desde luego es importante reunir  todos los requisitos a cumplir para que las entidades bancarias procedan con la evaluación y aceptación del proceso.

Lea TAMBIÉN: CÓMO ACCEDER A LAS AYUDAS DIRECTAS A AUTÓNOMOS Y PYMES

En el transcurso de solicitar una hipoteca, es importante que se conozca la situación del mercado hipotecario. Las razones son concretas, es necesario buscar, comparar y desde luego estudiar las ofertas de las entidades bancarias.

En el proceso, es necesario que como compradores procedamos a evaluar en qué tipo de préstamo hipotecario se adapta mejor a los requerimientos. Deben ser capaces de hacer frente a los pagos periódicos, el plazo de amortización, ver cuales son nuestros ahorros y añadir unos márgenes para gastos imprevistos.

Aunque suena un proceso sencillo, se recomienda que los ciudadanos conozcan la cuota de endeudamiento. Además, tenga en cuenta que esta no puede superar el 30-35% de los ingresos netos del titular.

Puntos a tener en cuenta para solicitar una hipoteca

Puntos A Tener En Cuenta Para Solicitar Una Hipoteca

El proceso para solicitar una hipoteca no es tan complejo, siempre y cuando tengamos claro cuáles son los procedimientos correctos y documentación. También es sumamente importante que tengas en cuenta el tema de comparación.

Al consultar con diferentes ofertas de préstamos hipotecarios de distintas entidades o de una misma entidad se pueden establecer diferencias y comprender mejor lo que ofrecen.

En la duración de este proceso de recopilación de información es aconsejable apuntar todas las dudas posibles para luego plantearlas a los profesionales.

Entre las condiciones y requisitos para pedir una hipoteca encontrarás términos que pueden ser difíciles de entender y que incluso pueden confundirte. Por esa razón es necesario la información amplia y plena de lo que harás.

Además, ten en cuenta que deberás seleccionar un tipo de hipoteca:

  • A tipo fijo: Para los préstamos hipotecarios a tipo fijo la cuota mensual a pagar y el tipo de interés que se aplica no variarán durante la vida del préstamo. Cada mes se paga la misma cuota, aunque los tipos de interés del mercado suban o bajen.
  • A tipo variable: En el caso de los préstamos hipotecarios a tipo variable lo más común es que el tipo de interés esté vinculado a un índice de referencia (el más habitual es el euríbor). De esta manera, la cuota mensual variará según lo haga el euríbor.
  • A tipo mixto: Estas hipotecas aplican un tipo fijo durante los primeros años del préstamo para después pasar a aplicar un interés variable con referencia al euríbor.

Tips para realizar la solicitud

Tips Para Realizar La Solicitud
  • Asegúrate de cumplir los requisitos: antes de pedir la hipoteca, debes cerciorarte de que cumples el perfil y que el banco no rechazará tu propuesta. 
  • Prepara la documentación necesaria: es conveniente preparar de forma adecuada toda la documentación que exige.
  • Calcula la cantidad exacta que necesitas: la compra de una casa lleva otros costes como por ejemplo los de tasación, los notariales o los de la inscripción en el Registro de la Propiedad.
  • Presta atención a la letra pequeña: algunas cláusulas suelo que no se informan de forma clara al usuario.  
  • Negocia las condiciones de tu hipoteca: entrega del inmueble hipotecado al banco para poner fin a la deuda.
  • Escoge una hipoteca que se adapte a tu situación: no existe una hipoteca única, sino que hay varios tipos. Las más generalizadas son la hipoteca a tipo de interés fijo, variable y mixto.

¿Qué es la moratoria de hipoteca y para qué funciona?

¿Qué Es La Moratoria De Hipoteca Y Para Qué Funciona?

La moratoria de hipoteca es una de las medidas que tomó el gobierno de España en plena coyuntura por la pandemia del coronavirus.

La decisión tomada el 17 de marzo 2020 en forma de Real Decreto , tuvo como objetivo reducir el impacto económico producto de la pandemia. Esta moratoria de hipoteca permitió a los ciudadanos solicitar el aplazamiento de la hipoteca tanto capital como intereses.

De la moratoria de hipoteca pueden beneficiarse aquellos deudores de un préstamo hipotecario y aquellos que padecían dificultades para atender su pago en plena crisis del coronavirus.

Todas aquellas personas que:

  • Se encuentren en situación de desempleo.
  • Empresarios o profesionales cuyas ventas, o ingresos, se redujeron, como mínimo, en un 40 %.
  • Unidades familiares cuyos ingresos, el mes anterior a la solicitud de la moratoria hipotecaria, eran inferiores.
  • Grupos familiares con miembros que tenían acreditada una discapacidad superior al 33 %. Una situación de dependencia o una enfermedad que les incapacite permanentemente para su actividad laboral.
  • Grupos familiares en la que alguno de sus miembros sufría una parálisis cerebral o alguna enfermedad mental (o discapacidad intelectual), entre otros casos, debiendo superar cinco veces el IPREM.
  • También aquellas unidades familiares en las que más del 35 % de sus ingresos netos se estuvieran invirtiendo en la suma de la cuota del préstamo hipotecario (más sus gastos) y en suministros básicos.

Que la cuota hipotecaria más los gastos y suministros básicos sea igual o superior al 35% de los ingresos netos que reciba la unidad familiar. Los gastos y suministros básicos incluyen: electricidad, gas, gasoil para calefacción, agua corriente, servicios de telecomunicación fija y móvil y contribuciones a la comunidad de propietarios.

Espárragos gratinados: la receta más ‘pública’ que se ha publicado en el BOE belga

0

Hace un par de meses el abogado Morgan G Moller se percató de que una receta de espárragos gratinados se encontraba publicada nada más y nada menos que en el Boletín Oficial del Estado belga (BOE). Por error hace algunos años, exactamente en el 2014, un trabajador seguramente por error subió la receta, la cual tardó seis años en ser descubierta.

Imagínense estar trabajando seriamente sobre un texto legal que fija los precios de los medicamentos bajo un decreto real y de pronto en medio del trabajo y estando absorto en un tema tan serio, conseguirse entre las líneas del texto con una receta de cocina. Resultó una experiencia muy graciosa sin dudas. 

Se tratara o no de un error, mucho debemos agradecerle a aquel trabajador del BOE, pues se encargó de recordarnos lo muy ricos y saludables que pueden resultar unos espárragos gratinados.

Los espárragos, un alimento que merece salir en el BOE

Espárragos Gratinados: La Receta Más 'Pública' Que Se Ha Publicado En El Boe Belga

Si bien puede resultarnos algo jocoso que los espárragos hayan aparecido en el BOE belga, esta hortaliza merece haber generado tanto alboroto para que muchos recordáramos sus beneficios. Siendo altamente versátil a la hora de cocinar, los espárragos son muy saludables, cuentan con un alto contenido de fibra, tiene pocas calorías y tiene cualidades diuréticas.

Conseguir espárragos no es nada complicado; en los mercados suelen conseguirse fácilmente, tanto los blancos, los silvestres y los verdes. Los verdes y los silvestres son ampliamente utilizados en diferentes preparaciones gastronómicas, mientras que los blancos son más comunes en conserva debido a sus cualidades de recolectar y manejo.

Sus propiedades nutricionales van más allá de su contenido en fibra, el cual como te comentaba es bastante significativo.

Te contaré un poco sus propiedades:

  • Son muy ricos en minerales, como el hierro, el fósforo y el potasio.
  • Contribuye a disminuir y mantener en un rango saludable los niveles de colesterol.
  • Los espárragos actúan como potentes antioxidantes.
  • Bajos en calorías, los espárragos son ideales para las personas con dietas para bajar de peso.
  • Mejora la salud del aparato circulatorio.
  • Contiene luteína dietética, la cual contribuye a minimizar los riesgos de desarrollar degeneración macular.

Espárragos gratinados, la receta más famosa gracias al BOE 

Espárragos Gratinados: La Receta Más 'Pública' Que Se Ha Publicado En El Boe Belga

Apenas el abogado Morgan G Moller publicó en su cuenta de Twitter el extraño hallazgo que hizo en el BOE belga, una nutrida cantidad de personas corrió a buscar de qué se trataba, y hasta donde se pudo conocer, el error se había solucionado rápidamente, sin embargo algo quedó en claro, aquella receta contaba con la presencia de tomate y nata.

El chef Samuel Moreno, reconocida estrella Michelin hizo la propuesta de unos espárragos gratinados siguiendo esas premisas, así que vayamos a ella y quizás podamos descubrir si la publicación de la misma en el BOE se trató de un error, o, si el trabajador anónimo la colgó porque al considerarla tan buena sintió como un deber compartirla de una manera tan pública.

Ingredientes que necesitamos

Espárragos Gratinados: La Receta Más 'Pública' Que Se Ha Publicado En El Boe Belga
  • Salsa de tomates fritos casera 500 ml
  • Hueso de jamón
  • Pimienta
  • Espárragos 500 gramos
  • Harina 40 gramos
  • Mantequilla 40 gramos
  • Leche caliente ½ litro
  • Queso manchego

Preparemos las salsas

Para hacer la salsa de tomates fritos casera, será muy fácil siguiendo esta receta: Tomates fritos de verdad. Teniendo la salsa de tomates lista, la llevaremos al fuego junto al hueso de jamón para que esta se impregne con su sabor y aroma, la dejamos reducir y la tendremos lista para usar.

Vamos a avanzar preparando una rica salsa bechamel, comenzaremos llevando a una cacerola sobre el fuego los 40 gramos de mantequilla y cuando esté derretida añadiremos la harina. Con la ayuda de un mezclador de varillas manual integraremos muy bien la harina con la mantequilla para que se vaya cocinando.

Cuando observemos que ya la harina se ha cocido, agregaremos la leche sin dejar de batir y salpimentamos al gusto. Retiramos del fuego y la tenemos lista para usar. Si se te forman grumos, no dejes de revisar cómo solucionar los molestos grumos en la salsa bechamel.

Preparando los espárragos 

Cómo Cocer Los Espárragos Verdes Para Que Queden Sensacionales

Cuando tenemos  las salsas listas, es el momento de escaldar los espárragos. Para ello pelaremos los espárragos dejando las yemas sin pelar; puedes ayudarte con un pelador de patatas y retirar la parte fibrosa. La parte fibrosa la puedes aprovechar perfectamente para agregarla en un caldo de verduras, verás como aumenta su sabor.

Cuando los tengamos listos, los pasaremos por agua hirviendo por tan solo veinte segundos para que se fije bien el color, los sumergimos luego en agua helada y los reservamos.

Es muy importante no someterlos a una sobre cocción, pues perderán su textura crujiente quedando excesivamente blandos. Si pasarlos por agua hirviendo no te gusta mucho, puedes también saltearlos en un poco de mantequilla, el sabor quedará sencillamente espectacular y la textura quedará genial.

Armando los espárragos para gratinarlos 

En una bandeja para horno colocamos una buena cama de la salsa de tomates casera saborizada con el hueso de jamón y colocaremos sobre esta los espárragos para posteriormente bañarlos con la salsa bechamel que hemos hecho.

Una vez que los tengamos colocados en la bandeja y cubiertos con la salsa bechamel, le añadimos el queso manchego rallado por encima y los llevamos a gratinar al horno por tan solo unos minutos.

Tendremos listos unos espárragos tan espectaculares que bien estarían retratados en el BOE y no de forma accidental.

A buscar un buen vino blanco y ¡salud!

Dulceida y Alba Paul: la verdadera relación que han estado ocultando

0

Dulceida y Alba Paul son dos personalidades muy mediáticas en España. Gracias a este mundo de redes que nos acompaña día a día, es que hemos podido conocer al detalle de la vida de estas dos figuras. En todos estos años, se han ganado el cariño de un público que las ha seguido bastante. Mucho más por su relación sentimental que ha sido una de las más comentadas en cuanto a influencers españolas se refiere.

Como recordarás, el año 2016 fue el momento para que este par decidieran lanzarse al agua. De lo que sabemos, es que pudieron celebrar con los suyos en un evento auspiciado en la localidad de Sitges. Sin embargo, en la actualidad ya no andan juntas. De hecho, hay varios secretos que han salido a la luz, y que eran totalmente desconocidos sobre estas estrellas que hacen vida en la web 2.0.

Una pareja que no era tal

Una Pareja Que No Era Tal

Últimamente, se ha estado especulando que Dulceida y Alba Paul están separadas. Además, que esa relación que por casi siete años que habíamos podido presenciar en sus diferentes actuaciones públicas no era del todo perfecta como la estábamos viendo. Y es que, cuando se dio a conocer la primicia que estarían unidas por el lazo del matrimonio, su fama aumentó considerablemente.

Pese a ello, en estos momentos están en el ojo del huracán. Entre tantas interrogantes, todo parece indicar que ese idilio de amor se ha terminado. De hecho, la parejita había forjado una buena imagen en las redes por ese mismo afecto que le han cogido los fans.

Una ruptura que empieza a sonar entre Dulceida y Alba Paul

Una Ruptura Que Empieza A Sonar Entre Dulceida Y Alba Paul

Por los vientos que soplan, Dulceida y Alba Paul no están viviendo un buen momento. Los mismos fanáticos se han estado enterando de algunas cosillas de esta pareja que al parecer no tienen la misma conexión que habíamos visto en sus comienzos. O al menos lo que reflejaban a través de sus perfiles, y las apariciones que tenían juntas.

Lo cierto, es que la complicidad como que se ha esfumado. Es por eso que, como todo estaba tan revolucionado, que ha sido la influencer quien se ha tomado la tarea de aclarar con detalles lo que ha estado sucediendo con su relación. La cosa es que andan separadas, a pesar de que es algo que han hablado para que las cosas no sean de manera definitiva.

Dulceida y Alba Paul se están dando un tiempo

Dulceida Y Alba Paul Se Están Dando Un Tiempo

En ocasiones, estar tanto tiempo con alguien puede pasar factura. Quizás, Dulceida y Alba Paul han caído en la monotonía. Por ese motivo, han decidido darse un tiempo para pensar bien las cosas. Cabe señalar que, la separación que han tenido ha sido un consenso entre las partes. Además, han establecido que al menos no será algo definitivo.

Es más, han expresado que es un lapso que se están tomando para replantear cada quien por su cuenta qué es lo que aspira de la relación, y si pueden seguir siendo cómplices de aventuras, como hasta hace poco lo venían haciendo. Entonces, no es el final propiamente de ellas, pero sí están en un punto medio de su romance que las está llevando a analizar y aclarar sus sentimientos para ver hasta dónde pueden llegar sin hacerse daño.

La incertidumbre está arropando a Dulceida y Alba Paul

La Incertidumbre Las Está Arropando

Toda las relaciones tienen malas rachas. De manera sana, podríamos decir que Dulceida y Alba Paul están buscando un rumbo para su vida. Y si es de estar juntas o no, es algo que el tiempo lo va a determinar. Es importante precisar que, Dulceida se encuentra en estos momentos en compromisos con su agencia de representación, y Alba está de vacaciones en la ciudad de Barcelona. En las declaraciones que ha compartido con sus fans, ha aludido que es incierto todo lo que les depara.

Sin embargo, le ha pedido a sus seguidores el máximo respeto ante este duro momento que están viviendo ambas, porque no es nada fácil. Con un nudo en la garganta, ha pedido que no las señalen por lo que están haciendo. Sino que, ahora más que nunca necesitan el apoyo de la gente. Sabemos que cualquier comentario mal dicho en Internet puede herir de una forma abrupta.

Todo pasa por algo

Todo Pasa Por Algo

Dulceida y Alba Paul se conocen muchísimo. Por eso, es que han tratado de llevar la fiesta en paz y separarse por un moento, y tratar de solucionar sus diferencias. A través de su cuenta en la red social de la camarita, Alba también se tomó el tiempo de conversar con sus seguidores, y expuso un poco lo que ha estado sintiendo tras esta ruptura.

De una forma optimista, ha puntualizado que confía en las cosas entre ellas se van a mejorar, y espera que puedan estar juntas nuevamente. Ha manifestado que este paso de darse tiempo es una muestra de que están buscando de crear el mejor camino para las dos, porque no han cortado para siempre.

El casamiento que no es oficial

El Casamiento Que No Es Oficial

Hace ya cinco años que pudimos evidenciar con bombos y platillos una de las celebraciones más seguidos por la prensa española, y que causó sensación en las redes. Dulceida y Alba Paul se declararon su amor, y pudieron expresarse el sí quiero que les cambiaría la vida de una forma impresionante.

Estas escogieron Cataluña como el lugar indicado, aunque ahora se sabe que estas jamás llegaron a darle formalidad a este compromiso. Se trata de una exclusiva que ha generado bastante revuelo, y se ha confirmado esta bomba luego de que la propia influencer destapara la caja de Pandora.

Un trámite que no han hecho

Un Trámite Que No Han Hecho Alba Paul Dulceida

Entendiendo que Dulceida y Alba Paul no están casadas oficialmente, la celebridad ha dicho que el trámite lo estuvieron alargando. A estas alturas, ha aludido que son un completo desastre. De hecho, ha confesado que si bien lo tenían entre cejas, llegó un punto donde no le dieron tanta importancia.

Además, dijo que sí hubo intenciones de hacerlo. Pero, ha sido sincera en expresar que, haber estado rodeada de su familia y de las que la aprecian en ese momento de su boda fue lo más hermoso del mundo. Sebe que es algo que nadie se lo podrá quitar del corazón. Por ahora, quedamos con la duda si vuelven o se dan un adiós definitivo.

Casado culpa al Gobierno de «arrebatar» la dignidad a las víctimas del terrorismo

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha afirmado este lunes que la llama de Miguel Ángel Blanco sigue viva y ha culpado al Gobierno de «arrebatar» la dignidad a las víctimas de ETA al pactar con Bildu.

Así lo ha sostenido Casado en el homenaje a Miguel Ángel Blanco, en el 24º aniversario de su asesinato, en el que también ha participado la hermana del concejal asesinado por ETA y presidenta de la fundación, Mari Mar Blanco; junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de Madrid y portavoz del PP, José Luis Martínez-Almeida, entre otros.

El acto, que ha tenido lugar en los jardines que llevan el nombre de Miguel Ángel Blanco, en el distrito de Chamartín, ha contado con la clausura de Casado que ha recordado las palabras que sirven a la Fundación Víctimas del Terrorismo para homenajear a cuantos perdieron su vida y que son: Memoria, Justicia, Verdad y Dignidad.

«La memoria es que un país que se respete a sí mismo tiene que respetar a sus héroes», ha señalado Casado en referencia a la memoria. «Ningún niño español tiene que crecer sin saber lo que hizo ETA; un auténtico asesinato sistemático de colectivos«, ha añadido.

En relación con la justicia, Casado ha destacado que «hay más de 300 asesinatos sin esclarecer» y ha criticado que «se dan grados penitenciarios sin que los terroristas reconozcan sus crímenes». Asimismo, ha señalado que no se ha hecho justicia porque «se siguen celebrando homenajes a etarras»; así como ha denunciado el pacto «con los herederos de Batasuna a cambio del acercamiento de presos».

Además, el presidente del PP ha lamentado que a las víctimas del terrorismo se les hurte la dignidad en el momento en que el Gobierno de Sánchez «debe sus presupuestos y la Presidencia a Bildu y blanquean a Otegui».

«No podemos olvidar lo que ha pasado y que la causa última de las víctimas del terrorismo es la lucha por la libertad», por lo que ha reivindicado al PP también como víctima del terrorismo.

Por último, el dirigente popular ha valorado las informaciones «preocupantes» que llegan de Cuba y Venezuela y ha exigido al Gobierno de Sánchez que «dé la cara, porque la causa de la libertad hay que defenderla en todo el mundo».

Detenida Camila Acosta, la corresponsal de ABC en Cuba

0

La corresponsal de ABC en Cuba, Camila Acosta, ha sido detenida este lunes cuando salía de su domicilio en La Habana para hacer un trámite personal, según ha informado el propio medio, después de que lo avanzara Cubanet, digital para el que también trabaja.

Horas antes de que se produjera el arresto, la periodista había estado cubriendo las protestas que se están produciendo en la capital cubana contra el Gobierno de Díaz-Canel.

Acosta tenía bloqueado el acceso a Internet y a la aplicación de mensajería ‘WhatsApp’ desde la última hora del domingo motivo que «justificaba», según ABC, que no respondiera a los mensajes y llamadas.

«Si el régimen cubano no recapacita, o el mundo los obliga a recapacitar, la sangre correrá, porque el pueblo cubano ha gritado bien alto que perdió el miedo», escribió Acosta en su último mensaje en la red social Twitter. «Es momento de presionarlos para que abandonen el poder. Si cedemos ahora, tendremos muchos más años de dictadura«, añadió la corresponsal.

Unas 200 personas se manifiestan en Madrid contra el Gobierno cubano

0

Manifestantes contra el Gobierno de Miguel Díaz-Canel se han concentrado este jueves para reclamar un país «libre de comunistas» y visibilizar la «masacre» que se está produciendo durante las últimas protestas en Cuba. Además, han recriminado la «complicidad» del Gobierno español.

La concentración, que ha tenido lugar frente a la Embajada de Cuba en Madrid y que ha comenzado en torno a las 19.00 horas, ha contado con alrededor de 200 personas, según datos de la Policía Nacional.

Entre banderas de Cuba, han manifestado el «sufrimiento» de su pueblo y han exigido la «libertad para los presos políticos». Asimismo, se han podido escuchar consignas como ‘Cuba no está sola, Madrid está contigo’ y ‘Abajo la dictadura Castrista’, además de pancartas con mensajes como ‘Patria y Vida’ o ‘Huyes y te fusilan’.

Tal y como ha expresado Lázaro Mireles, el portavoz de la manifestación, han pedido el cese de la «dictadura criminal de Castro» denunciando la violencia que ha provocado hasta «5 muertes» por las protestas a «manos del Gobierno cubano».

Asimismo, ha asegurado que «no permitirán el abuso más tiempo» y ha remarcado la importancia de mostrar apoyo desde fuera del país para «estar cuando el pueblo despierte» ante el cierre de internet en Cuba.

En este sentido, Mireles también ha criticado la «complicidad» del Gobierno español, al que ha tachado de «socialcomunista», con su «apoyo a la dictadura criminal de Castro».

Ante esto, los manifestantes han aseverado que seguirán «luchando» para ser un «movimiento fuerte de derechas que ponga los puntos sobre las íes». Igualmente, han exigido al Ejecutivo español que «se manifieste y tome medidas» contra el Gobierno de Díez-Canel con el fin de extinguir las «burlas» al pueblo cubano. «Somos ciudadanos de un mundo libre, exigimos derechos y que se nos tenga en consideración», han expuesto entre reclamos de aprobación de los asistentes.

El encuentro ha sido respaldado por el grupo político Vox que se ha unido a las protestas con la presencia de la portavoz de la formación en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, y su homólogo en el Ayuntamiento de la capital, Javier Ortega Smith, que han pedido que se «neutralice» internacionalmente a la «dictadura» castrista y han instado a la Unión Europea a ser «valiente» y no «tibios».

«Estamos con vosotros, con el pueblo cubano y estamos avergonzados del Gobierno de Sánchez que no ha sido capaz de salir a decir nada ni a apoyar a un pueblo que está siendo oprimido, este es el socialismo de Sánchez», ha arengado Monasterio a los congregados, a los que también ha confesado su rechazo «a las instituciones europeas» que hoy «hablaban de ecologismo y se habían olvidado de los cubanos».

La concentración ha finalizado entre cánticos reivindicativas en un ambiente de protesta festivo y con múltiples gritos a favor de la «libertad». Además, una parte de los manifestantes ha continuado con sus reclamos desplazándose a la Puerta del Sol, donde han seguido mostrando el apoyo a los ciudadanos cubanos.

Repara tu Deuda cancela 9.500 € en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1625740009 Reparaminbepi Betzey Ramona Colina Zavarce

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad han logrado la cancelación de más de 400 particulares y autónomos

El Juzgado de Primera Instancia nº7 de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de BR, quedando exonerada de una deuda de 9.500 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, “debido a la situación en su país, Venezuela, enviaba dinero a sus padres. Más tarde, decidió traerlos a España con ella. Le concedieron una serie de préstamos. Al reducirse su jornada laboral, disminuyeron los ingresos. Las deudas se le acumularon. Finalmente, decidió cubrir sus gastos más básicos y comenzar el proceso para acogerse a la ley”.

La Ley de Segunda Oportunidad es una de las grandes desconocidas en nuestro país. Sin embargo, cada vez más particulares y autónomos acuden a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Hasta la fecha, Repara tu Deuda Abogados ha logrado la cancelación de cerca de 50 millones de euros a más de 400 particulares y autónomos. En este sentido, hay que destacar que los casos de éxito demostrables con sentencias son fundamentales para tener certezas de haber elegido correctamente y no caer en engaños con información falsa.

“Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes. Por esta razón, publicamos en la página web del despacho las sentencias que demuestran los éxitos del proceso”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos presentados en los juzgados.

Bertín Osborne, nueva imagen oficial de Repara tu Deuda, colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Es una legislación -declaran los abogados– con un alto componente social ya que ayuda a personas arruinadas a eliminar sus deudas. Por ello, es muy importante que sea muy conocida”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 65

Reservas ‘lastminute’ marcan la tendencia en España durante el 2021

0

/COMUNICAE/

1626102286 Roomcloud1

La evolución de las reservas en el mercado español a partir del análisis del Channel Manager RoomCloud

Durante el primer semestre de 2021 los resultados, en términos de reservas que han recibido los hoteles en España, evidencian que la mayor parte de los viajeros que deciden realizar una viaje para alojarse en dicho país realizan sus reservas entre 2 y 7 días antes de la fecha de check-in.

Así lo refleja el estudio comparativo que han realizado en RoomCloud, en el que fueron analizadas las reservas de 500 estructuras -hoteleras (61%) y extra-hoteleras (39%) – que actualmente utilizan el servicio channel manager. Para este estudio han tomado los datos correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021.

El estudio estuvo enfocado en analizar el comportamiento de las reservas y el impacto de la pandemia en la cantidad de reservas recibidas y duración de la estadía. Asimismo, se identificaron patrones de comportamiento de los viajeros al momento de reservar, la tasa de cancelación, los costos medios de noche y los resultados por canales.

¿Normalidad o efecto pandemia en las reservas?
En los datos obtenidos de su análisis de datos para el sector hotelero español, ven que, el comportamiento que tienen los clientes al momento de reservar ha cambiado mucho a causa de la pandemia. En los meses de enero hasta mayo, casi el 70% de las reservas fueron hechas en los últimos 7 días antes de la fecha de check-in. Y casi el 50% se efectuaron en los últimos 2 días antes de la fecha de check-in. En junio, se vuelve a ver datos similares a los de años anteriores.

De acuerdo al análisis de las reservas, recibidas entre el 30 de mayo y 30 de junio de 2021, el sector hotelero tuvo un aumento significativo de las reservas que entraron para el mes de junio. Sin embargo, para los meses de julio y agosto los números se encuentran muy alejados de los estándares españoles.

En cuanto a los primeros meses del año, las reservas entre enero y mayo, se mantuvieron muy por debajo de los resultados obtenidos en el año 2019 para el mismo período. Dichos resultados han sido producto de la pandemia y de las consecuencias que los cierres y restricciones aplicadas en las distintas comunidades autónomas.

Esta diferencia se puede ver mejor al comparar los datos entre 2019 y 2020. El mercado español está muy lejos de los resultados de 2019. Es de destacar que comparado con 2020, los meses de abril, mayo y junio de 2021 han sido mejores, pero los meses de temporada más alta aún siguen con resultados por debajo de los esperado.

La esperanza para el sector hotelero para recuperar la temporada de verano 2021 sigue siendo la entrada de reservas de clientes a último minuto. Y aunque aún es pronto para hacer cualquier previsión, se espera una vuelta a los resultados en 2022 sean similares a los de 2019.

Otro aspecto a considerar en este análisis comparativo reflejó que, en cuanto al indicador de Room Nights, los datos para julio y agosto, si bien no son los esperados, el punto que resalta es que la duración de la estancia es en general más larga. De acuerdo a la tendencia de los últimos dos meses, se espera que para finales de julio los resultados sean mejores.

Sin embargo, al comparar los resultados de 2021 aún se encuentran muy lejos de los obtenidos en 2019.

El porcentaje de cancelación de las reservas sigue siendo durante este año un dato bastante regular, alrededor del 30%, un poco por encima de los datos normales (25%). A final de Marzo, a causa de la incertidumbre, se ven números de cancelaciones altos, similares a los del año pasado.

Un dato importante es que la media del porcentaje de cancelación de este año es casi idéntico al dato de 2019. Esto significa que, durante este año, los hoteles no están recibiendo cancelaciones en masa como en 2020. Los clientes ya no reservan con meses de antelación, así que las cancelaciones son cada vez menos.

En cuanto al precio medio por noche, se ve que este dato evidencia un aumento sostenido desde Mayo, lo que es normal con la llegada del verano. Este dato empieza a bajar a finales de agosto. Sólo a partir de final de junio, el precio medio por noche supera los 100€.

Al comparar los resultados de 2019 y 2020, vemos que los precios de enero hasta mayo de 2021 estuvieron muy por debajo de los datos de los años anteriores. Los precios han bajado mucho en estos tiempos de crisis para atraer clientes. En cambio, para este verano, los precios superan los de 2019 y 2020, lo cual puede ser interpretado como señal positiva. Desde septiembre hasta diciembre, los precios se mantienen similares a los de 2019.

En cuanto a la duración media de la estadía, para el verano, este dato aumenta. La diferencia tras los datos del 30 de mayo y los datos de ahora, muestran que después de las reservas largas, llegan ahora reservas más cortas. Podemos concluir que quien quiere quedarse más días, reserva en anticipo y quien quiere quedarse menos días, espera los últimos días para reservar.

Un dato muy interesante es que la estancia media de este verano 2021 es mucho más alta que la de los años anteriores. ¡La gente no ha viajado desde hace tiempo y tiene ganas de vacaciones! Y sobre todo cuenta con un presupuesto mayor para extender sus vacaciones.

Si bien el tema de la pandemia no está del todo superado, los turistas extranjeros durante este verano representan poco más del 25% de las reservas.

Los datos reflejan que en cuanto al país de origen, los franceses son los más presentes, junto a Italia y Alemania en el podio. UK y Países Bajos completan el Top 5.

Cómo último dato, se tiene los relacionados a la distribución online. Cómo era de esperarse Booking.com concentra más del 60% de las ventas. Sin embargo, el dato interesante es la venta directa a través de los Motores de Reservas (tanto de RoomCloud como otros motores integrados al Channel manager), estos representan el 10% de las reservas que reciben los hoteles en España y se ubican en el segundo canal con más ventas.

Por su parte, Expedia, Hotelbeds y Hotusa completan el top cinco con cifras más o menos regulares. Estos 5 canales juntos concentran alrededor del 90% de las ventas en España.

Después de estos cinco canales, se encuentran otros canales, World2Meet y Keytel tienen buenos resultados. Keytel un poco menos en julio y a migosto por ahora. AirBnB aumenta en verano comparado con el inicio del año. Sidetours y Logitravel también aumentan ahora en verano. Jumbo Tours, WelcomeBeds y Smartbox están siempre presentes. Estos ocho canales llevan el 6% de las reservas.

Otros canales a tener en cuenta por la cantidad de reservas que aportan a los hoteles son: Esquiades, sobre todo para la temporada de invierno; Tour Diez Travel, Viajes Olympia, Interrias, HRS, BookerClub, Weekenddesk y Barceló Viajes.

Tras el análisis hecho, se puede concluir que son cuatro los aspectos importantes que han marcado tendencia en España durante el primer semestre de 2021 en cuanto a las reservas recibidas por el sector hotelero:

La mayor parte de los huéspedes actualmente realizan sus reservas con menos anticipación. Es necesario considerar esto para las ofertas y ajuste de precios Si bien es importante comercializar las habitaciones en los grandes portales de venta online, el sector hotelero debe fortalecer e invertir en acciones que potencien la venta directa ya que este es el canal con mayor crecimiento. Tras más de año y medio de pandemia, ha aumentado la duración de la estadía de los viajeros, por lo que los hoteleros deben tener este dato en cuenta. España sigue siendo uno de los destinos por excelencia de los turistas italianos, franceses, británicos, alemanes y neerlandeses.

RoomCloud, 12 años de trayectoria en la distribución en línea
RoomCloud es un software para hoteles dedicado a la venta online (Motor de reservas), a la distribución en OTAs (Channel Manager) y a la conexión con GDS. Además, ofrece conexión a los principales Metabuscadores (Google Hotel Ads, Trivago, TripAdvisor) para administrar estratégicamente y aumentar los ingresos del hotel. Puede integrarse a través de su propia API con los principales sistemas de gestión hotelera (PMS, RMS, CRS).

El nace en 2009 bajo el nombre de ParityRate y fue uno de los primeros channel manager del mercado italiano. En 2016, la empresa se divide y se crea RoomCloud, propietario y desarrollador del channel manager y motor de reservas, desde esa fecha ParityRate pasó a ser un revendedor de productos RoomCloud.

En los últimos años RoomCloud se ha expandido a más de 90 países de todo el mundo y es uno de los principales proveedores en Italia, Francia, España y Latinoamérica. La empresa cuenta actualmente con más de 5.000 clientes, en todo el mundo; colabora con más de 60 empresas asociadas; está integrada con 200 PMS y cuenta con conexión a más de 400 canales en línea.

Fuente Comunicae

Notificalectura 64

Los hoteles con mejores estrategias de marketing durante el Covid-19

0

/COMUNICAE/

Los Hoteles Con Mejores Estrategias De Marketing Durante El Covid-19

Estos son los hoteles que mejores estrategias de marketing digital han tenido en la pandemia según la consultora Alqua. De las más de 5.000 marcas de hoteles, en España, analizadas por Alqua, el top 5 se lo llevan las cadenas: Riu, W Hotels, Radisson, Ibis y Marriott

El sector hotelero ha sido, sin duda, uno de los más azotados por la crisis del COVID-19. Sus consecuencias han sido negativas, no sólo para la economía sino también en el aspecto digital. Tal y como explica Alqua, consultora estratégica de marketing y digitalización, en su informe, “cadenas internacionales, nacionales, moteles, hostales, pensiones y todo tipo de alojamientos, como Ibis, Marriot, Meliá, Palladium, Paradores, GF, entre otros, se han visto obligados a cambiar su estrategia digital y, sobre todo, el contenido compartido en sus redes sociales”.

.Durante el primer cuatrimestre de 2021 se ha empezado a notar la recuperación económica para este sector, ya que según Alqua, «casi el 100% de los players han concentrado sus esfuerzos digitales en dos áreas: la comunicación de medidas de seguridad, frente al virus, para transmitir confianza a sus seguidores y la captación de nuevos huéspedes con ofertas agresivas y políticas de cancelación con reembolsos de casi el 100% del importe”.

El mes de marzo ha supuesto un punto de inflexión en el crecimiento de las comunidades, gracias a la reducción de las restricciones gubernamentales y la Semana Santa. En el informe presentado por Alqua se observa que, cadenas hoteleras como RIU o Fergus comenzaron a incrementar sus seguidores exponencialmente en Instagram a partir de esta fecha. No obstante, este crecimiento no es equitativo en todas las tipologías de hoteles. De hecho, según muestran las gráficas del informe, existe una clara diferencia en el nivel de recuperación entre los hoteles y cadenas más urbanas y a aquellas cadenas con destinos de playa.

En el primer caso, Alqua destaca a RoomMate o Vincci Hotels con una bajada constante de seguidores, debido a la cancelación de viajes profesionales y del turismo de ciudad, frente a Iberostar o Bluesea Hotels, que, gracias a su ubicación geográfica, han aumentado notablemente sus followers.

El éxito en redes sociales
Otro de los puntos a tener en cuenta es el engagement según el tipo y tamaño de los hoteles. Aquí, Alqua detecta que las grandes cadenas toman el control de las primeras posiciones del ranking, con cifras de seguidores y engagement muy superiores a la media. Las cifras en Instagram son mucho mayores a las de Facebook, sin embargo, se puede observar que, los primeros del ranking de Facebook son cadenas con un público más adulto que está más presente en esta red social.

En cuanto al tipo de contenido dentro de sus Instagrams, casi el 100% con mayor engagement y éxito en Instagram son sorteos como las publicaciones de Radisson o Azuline. Una estrategia que, aunque no es una novedad, permite aumentar cifras de interacción en redes sociales rápidamente.

Los hoteles con más éxito en sus campañas con influencer
“Las campañas de influencer marketing más exitosas también han sido una palanca durante este periodo para la reactivación del sector turístico”, apuntan desde Alqua. El caso de Derby Hotels es un buen ejemplo, ya que ha obtenido uno de los primeros puestos en el ranking, en cuanto a ratio de engagement en campañas de influencer marketing.

Mejores campañas durante la pandemia
Por último, la consultora ha querido incluir un recopilatorio de las mejores campañas realizadas durante la crisis del COVID-19. En este caso, destaca la originalidad de cadenas como RIU o el componente social de la campaña de Meliá.

Fuente Comunicae

Notificalectura 63

Sanidad notifica 33.932 casos y 17 muertes, mientras la incidencia sube a 368

0

Las comunidades autónomas han notificado este lunes al Ministerio de Sanidad 33.932 nuevos casos de COVID-19 durante el fin de semana, 5.046 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 32.607 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.971.124 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 368,03 frente a 316,17 del viernes. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 150.027 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido diecisiete nuevos fallecimientos, en comparación con 23 del lunes pasado. Hasta 81.020 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 32 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 3.892 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España y 719 en UCI. En las últimas 24 horas, se han producido 682 ingresos (482 ayer) y 225 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,24 por ciento y en las UCI en el 7,87 por ciento.

Entre el 2 de julio y el 8 de julio, las comunidades autónomas han realizado 966.383 pruebas diagnósticas, de las cuales 605.702 han sido PCR y 360.681 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 2.054,99. La tasa total de positividad se sitúa en el 13,24 por ciento.

Ábalos renuncia a la secretaría de Organización del PSOE y le sustituye Cerdán

0

El hasta ahora ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha presentado este lunes su renuncia a la secretaria Organización del PSOE, en una carta dirigida tanto al Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, como a la Comisión Ejecutiva Federal, y le sustituirá Santos Cerdán, secretario de Coordinación Territorial.

En esa misiva, Ábalos ha destacado «la lealtad y el sentido del deber que durante cuatro intensos años ha venido realizando dentro del partido». Asimismo, ha definido su marcha como una «decisión madurada y necesaria desde el punto de vista personal y familiar».

Ábalos ha reconocido también que estos años al frente de la secretaria han sido el «mayor honor político de su vida», siendo consciente de que deja la dirección de un partido cohesionado en torno al liderazgo del secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«El PSOE es hoy un partido más fuerte y más consciente de su rol hegemónico en la izquierda y mucho más capaz de movilizar a la sociedad para seguir transformando nuestro país», ha asegurado Ábalos.

LASTRA ASUME EL CONTROL DEL PSOE

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, como ‘número dos’ del partido, ha asumido por completo el control en Ferraz y la tarea de pilotar el camino hacia el 40º Congreso Federal de octubre, tras la salida del hasta ahora secretario de Organización José Luis Ábalos, una marcha que llega tras haber sido destituido el sábado como ministro de Transportes.

Como escudero tendrá al secretario de Coordinación Territorial y relaciones partido gobierno, Santos Cerdán, quien hasta ahora ejercía también de ‘número dos’ de Ábalos en Organización. Por ello, se espera que sea él quien tome el relevo en muchas de las tareas que preparaba el exministro para el Congreso de otoño.

Ni Lastra ni Cerdán han asistido este lunes a la despedida de Ábalos durante el traspaso de carteras que ha tenido lugar en el Ministerio de Transportes, pero sí estaban en la toma de posesión del nuevo ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, en sustitución de Carmen Calvo.

Y tras este acto, Lastra se ha desplazado al Senado para presenciar la elección del socialista Ander Gil como nuevo presidente de la Cámara Alta, y Cerdán, al traspaso de carteras en el Ministerio de Exteriores.

Tras conocerse que Sánchez había decidido prescindir de Ábalos en su nueva etapa de gobierno, el mismo sábado trascendió también que el exministro meditaba dejar la secretaria de Organización del PSOE, y así lo confirmaron fuentes de su entorno.

La Voz Kids: el motivo por el que Aitana no estará con Bisbal en la final

La nueva edición de La Voz Kids está arrasando en la noche de los viernes en Antena 3. Aitana está haciendo un magnífico tándem con David Bisbal. En la recta final del concurso, los coaches están respaldados por sus asesores para ayudar a los concursantes y tomar las importantes decisiones de con qué aspirantes quedarse.

Va a resultar muy llamativo que una noche tan importante como la gala final de la edición, uno de los coach esté sin su asesora. A continuación, te desvelamos el motivo por el que Aitana no estará con Bisbal en la final de La Voz Kids.

LOS COACHES DE LA VOZ KIDS

La Voz Kids: El Motivo Por El Que Aitana No Estará Con Bisbal En La Final
Foto: Atresmedia

La sexta edición de La Voz Kids lleva casi un año grabada. El rodaje de las galas tuvo lugar justo después del confinamiento, por lo que fue una válvula de escape tanto para los concursantes como para los propios coaches.

Los capitanes de los equipos repiten respecto a la pasada edición y es que estos nombres son garantía de éxito porque tienen mucha mano con los niños. David Bisbal y Rosario Flores llevan como coaches de La Voz Kids desde sus inicios. Melendi se incorporó en la cuarta edición mientras que Vanesa Martín fue asesora del asturiano y al año siguiente dio el salto a coach. Ellos se han rodeado de grandes amigos como asesores…

LOS ASESORES DE LA VOZ KIDS

La Voz Kids: El Motivo Por El Que Aitana No Estará Con Bisbal En La Final
Foto: Atresmedia

Los asesores de la nueva edición de La Voz Kids son totalmente novatos en este formato. En lugar de apostar por estrellas de primer nivel han preferido optar por artistas emergentes, que están arrasando en la música actual. Blas Cantó es el asesor de Vanesa Martín, Beret lo es de Melendi y Rozalén hace lo propio con Rosario Flores.

El fichaje más llamativo ha sido el de Aitana. No porque no tenga méritos para ser asesora de La Voz Kids, sino porque parece que ha llegado para quedarse en el programa. En la anterior edición, la novia de Miguel Bernardeau cantó en una gala y dejó caer su incorporación…

AITANA DEJÓ CAER QUE FICHABA POR LA VOZ KIDS

La Voz Kids: El Motivo Por El Que Aitana No Estará Con Bisbal En La Final
Foto: Atresmedia

Aitana visitó la pasada edición de La Voz Kids para promocionar su canción “Voy a quedarme“. Entonces, David Bisbal le preguntó si iba a quedarse en el programa y la ex concursante de Operación Triunfo afirmó que si le dejaban se quedaba.

Dicho y hecho. Aitana se ha convertido en la nueva asesora del almeriense. Y es que los dos cantantes tienen muy buen rollo entre sí. El pasado verano, época que coincide con la grabación de La Voz Kids, lanzaron un tema juntos llamado “Si tú la quieres“. Además, los dos tienen carreras paralelas y es que ambos quedaron en segundo lugar en sus respectivas ediciones de Operación Triunfo y han tenido más éxito que los ganadores del concurso.

LA COMPLICIDAD DE AITANA Y DAVID BISBAL

La Voz Kids: El Motivo Por El Que Aitana No Estará Con Bisbal En La Final
Foto: Atresmedia

Aitana se incorporó a las galas de La Voz Kids cuando llegaron a la fase de las Batallas. Su labor como asesora consiste en apoyar a David Bisbal en sus funciones como coach y darle su opinión sobre los concursantes que tiene que eliminar o con los que tiene que quedarse, pero la última decisión siempre la tiene el almeriense.

Durante una batalla, tres niñas cantaron el tema «Can’t stop the feeling» y les costó tomar mucho la decisión sobre con quién quedarse. Por eso, Aitana y Bisbal abandonaron el plató para pensarlo con calma. La asesora dejó claro que esa canción la cantó ella cuando concursaba en Operación Triunfo y fue la que más le costó. Tras mucha deliberación, Bisbal por fin se decantó por una de las aspirantes, pero Aitana estaría tomando nota para ser una futura coach de La Voz Kids

AITANA SUENA COMO COACH EN LA PRÓXIMA EDICIÓN

La Voz Kids: El Motivo Por El Que Aitana No Estará Con Bisbal En La Final
Foto: Atresmedia

Cuando todavía no ha finalizado la actual edición de La Voz Kids, ya se está hablando sobre quiénes van a ser los cantantes que sienten en las sillas rojas el próximo año. Los grandes datos de audiencia que ha cosechado el formato aseguran su renovación por una nueva edición para el 2022, pero estarían pensando en renovar a los coaches.

Vanesa Martín no va a repetir como capitana, puesto que quiere dejar todos sus proyectos para centrarse en su gira y en componer un nuevo disco. Desde la productora habrían pensado en Aitana como la sustituta perfecta de la cantautora malagueña. Melendi tampoco va a ser coach en la próxima edición y suena Sebastián Yatra como el elegido para ocupar su lugar. ¿Pero cuál es el motivo por que Aitana no va a estar en la final de La Voz Kids?

AITANA NO ESTARÁ CON BISBAL EN LA FINAL

Bisbal
Foto: Atresmedia

Aitana no va a estar en la final de La Voz Kids junto a David Bisbal porque en esta gala nunca están presentes los asesores. El programa intenta que el protagonismo únicamente recaiga en los cuatro niños finalistas y en los coaches.

Pero Aitana se va a mantener en La Voz Kids hasta la semifinal, cuando lo más probable es que cante una canción con los dos niños que queden compitiendo en su equipo. Toda la presión recaerá sobre David Bisbal, que es el encargado de decir quién pasa a la final del programa. Entonces, el público presente en el plató será el que vote para coronar como vencedor al mejor de los cuatro finalistas.

Cataluña limita reuniones sociales a 10 personas y el cierre de la actividad a las 00.30

0

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha anunciado un nuevo paquete de restricciones derivadas del impacto de la pandemia de Covid-19 entre las que se incluye limitar las reuniones sociales a un máximo de 10 personas y el cierre de cualquier actividad a las 00.30 horas, entre otros.

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa desde el Palau de la Generalitat tras una reunión extraordinaria de la comisión delegada en materia de Covid-19 que ha encabezado el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès.

Plaja ha concretado que el comité técnico del Procicat está reunido para terminar de ultimar la resolución que deberá avalar el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) antes de entrar en vigor.

Además, el Ejecutivo catalán también ha pedido al mundo local que, entre las 00.30 horas y las 6.00 horas, restrinja el acceso a los espacios públicos en los que pueda haber aglomeraciones como parques y playas, y tampoco se permitirá beber ni comer en espacios públicos.

A la espera del redactado final de la resolución, desde el Govern han asegurado que todas las actividades que se desarrollen en Cataluña deberán finalizar a las 00.30 horas y las reuniones serán de un máximo de 10 personas con algunas excepciones.

Por ejemplo, la restauración en áreas de servicio dirigida a profesionales del ámbito del transporte no estará sujeta a ninguna franja horaria y las ceremonias religiosas y las bodas tendrá un aforo máximo del 70 por ciento con mesas de seis comensales en interior y diez en exterior.

ARGIMON

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha afirmado que las cifras «son más que pésimas», y ha subrayado que, pese a que está afectando más a la gente joven, está creciendo en todos los grupos de edad.

Ante la idea de que por afectar más a la gente joven tiene poca afectación, ha esgrimido que el porcentaje de pacientes menores de 40 años en la UCI en anteriores olas era del 4 por ciento y ahora es del 25 por ciento, mientras que en camas convencionales el porcentaje era de un 5 por ciento y en la actual ola es del 35 por ciento.

Argimon ha subrayado que en anteriores olas los pacientes ingresados eran entre un 4 por ciento y un 5 por ciento, mientras que ahora es alrededor del 1%, lo que refleja que afecta a gente menor de 40 años y aquellos mayores de esa edad, no vacunados o parcialmente vacunados.

El conseller ha dicho que ante esta «explosión de casos en muy pocos días» –ha explicado que en la franja de 20-29 años se da una incidencia a 14 días superior a 3.000 por 100.000 habitantes– es necesario reducir la interacción social.

Sobre vacunación, Argimon ha señalado que esta semana se volverán a administrar unas 700.000 dosis, pero que a partir de las próximas se reducirá este número, y ha subrayado que confía en acabar de administrar segundas dosis de AstraZeneca a la franja de 60 a 69 años entre esta semana y la próxima, que ha cifrado en unas 125.000 personas

ELENA

Por su parte, el conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, ha explicado que estas medidas restrictivas «garantizan el equilibrio entre una actividad económica y social y la salud emocional y la situación pandémica», y ha pedido un esfuerzo más a la ciudadanía para extremar la precaución con la finalidad de preservar la vida, en sus palabras.

Ha asegurado que los Mossos d’Esquadra realizarán dispositivos conjuntos con los Ayuntamientos durante el fin de semana para «poner efectivos para controlar los espacios» y evitar la propagación del virus.

La AN requiere al FROB en un plazo de tres días los correos del caso del Banco Popular

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama Teixeira ha solicitado por tercera vez al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) la documentación requerida sobre el Banco Popular «sin ninguna tachadura ni omisión» en el plazo improrrogable de tres días.

En concreto, Calama se refiere a todos los correos electrónicos emitidos y recibidos por dicho organismo, entre el 1 de abril y el 7 de junio de 2017, con la Junta Única de Resolución (JUR), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco Popular, Banco Santander, BBVA o cualquier entidad financiera, así como con la consultora Deloitte.

El juez ha recordado al Fondo «su deber inexcusable de colaborar con la Justicia, en los términos que se le solicitó originariamente» en el mismo Juzgado el pasado 14 de abril.

Asimismo, ha indicado que la resolución deberá ponerse en conocimiento expreso de la presidente del FROB, Paula Conthe Calvo, haciéndole saber «que es la tercera vez que este Juzgado se dirige al FROB para que le entregue los correos reclamados sin omisiones ni tachaduras».

El magistrado ya ha tenido que ampliar la instrucción hasta enero de 2022 a la espera de datos que no ha podido recabar en estos cuatro años de pleito.

El pasado 27 de mayo, el que fuera presidente del organismo en el momento en el que se produjo la resolución del Banco Popular en junio de 2017, Jaime Ponce, compareció ante la Audiencia Nacional, señalando que el papel que jugó el FROB en esta operación solo aplicaba lo ordenado por la Junta Única de Resolución.

En la querella penal, en la que está presente la Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) como acusación, se imputan delitos como estafa a inversores, delito societario de falsedad de cuentas, delito contra el mercado de valores, administración desleal, información privilegiada y maquinación para alterar el precio de las cosas.

Este mes de julio se espera la declaración de miembros de la Junta Única de Resolución, entre ellos la propia presidenta de la entidad, Elke König.

Según datos del propio Banco Popular recopilados por Adicae, al cierre de 2016 un total de 230.278 accionistas (un 75,9% del total) de la entidad tenían menos de 4.000 títulos cada uno, y 289.566 mantenían carteras de menos de 10.000 acciones (89,90% sobre el total). Esto implica que la mayoría del accionariado de la entidad estaba compuesto por pequeños accionistas.

La comunidad científica pide que la Ciencia sea elevada a «asunto de Estado»

0

La comunidad científica ha felicitado a la nueva ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, recordando los asuntos que quedan pendientes en el ámbito de la ciencia y la I+D+I.

«Necesitamos que la ciencia sea un verdadero asunto de Estado y que los recursos humanos en la investigación tengan menor precariedad y temporalidad», ha señalado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), que agrupa a 82 sociedades científicas de España, a través de Twitter.

La COSCE asegura tener esperanza en que la nueva ministra dé un impulso definitivo a la ciencia y sea capaz de situarla en el centro de las políticas de Estado, afirman fuentes de la Confederación.

También ha dado las gracias a Pedro Duque por la labor realizada al frente del Ministerio durante los tres últimos años. Precisamente, reconoce a Duque el impulso realizado al Pacto por la Ciencia, así como que haya sentado las bases para iniciar la reforma de la Ley de la Ciencia. No obstante, pese a que ha logrado incrementar el presupuesto de Ciencia en los últimos años, «la situación de la investigación en España sigue siendo mala», afirman fuentes de la Confederación.

Por su parte, el responsable de Ciencia de la UGT, Joaquín Plumet, valora positivamente el trabajo realizado por Pedro Duque durante los últimos tres años. Se ha preocupado bastante, mucho, sobre la ciencia y la tecnología de este país, ha hecho una apuesta fuerte con la nueva legislación, la nueva carrera académica, sobre todo, aunque no solamente», ha explicado. Y en cuanto a su sucesora, Plumet reclama a Morant que «continúe su trayectoria», deseándole así «suerte» y con un deseo: «que lo haga tan bien como su antecesor».

LOS CIENTÍFICOS PIDEN DIÁLOGO

También la asociación Ciencia Con Futuro, que agrupa a personal investigador, técnico y administrativo, se ha pronunciado con respecto al traspaso de cartera, advirtiendo de que «la Ciencia y la Innovación han de ser tratados como los servicios públicos que son» y, por tanto, defendiendo que «sus trabajadores merecen un sistema transparente que reconozca su valor y que permita transformar el avance del conocimiento en progreso social».

La asociación considera que en lo que queda de legislatura, pueden acometerse «muchas de las reformas que necesita el sistema de I+D+i» de manera urgente. En este sentido, apuestan por tender la mano a la nueva titular de Ciencia e Innovación, recordándole que «el diálogo es clave para legislar con acierto».

«Esperamos que la nueva ministra se rodee bien y sepa escuchar, que mantenga un contacto cercano con las organizaciones que agrupan a la comunidad científica, y que no venga a imponer las soluciones precarizadoras que trató de impulsar Duque», señalan.

También ha deseado «mucha suerte» en este «desafío» FPU Investiga, asociación que agrupa a investigadores predoctorales, que ha dado algunos «consejos» a la nueva ministra: «Además de dejarte la piel, escucha y empatiza con los trabajadores del sector». «Hay un capital humano incalculable; miles de hacedores de Ciencia a la espera de un futuro menos negro, menos precario», indica la entidad a través de Twitter.

CONTRA LA REFORMA DE LA LEY DE LA CIENCIA

También se ha pronunciado al respecto la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, que agrupa a colectivos, organizaciones y sindicatos del ámbito de la investigación.

Su portavoz, Elisa Fernández, reclama que la nueva ministra «escuche» a la comunidad científica y que haga un «diagnóstico real» de la situación actual de la ciencia en España. «Primero que tome la cartera, que haga un poquito de repaso de los temas pendientes y que nos escuche para poder valorar cuál es la situación del sector de la investigación y las propuestas que ellos tienen y nosotros tenemos; en el fondo lo que queremos es lo mismo», ha enfatizado.

Fernández también destaca otra petición a Morant: «Que le de una verdadera vuelta a la propuesta de modificación de la Ley de la Ciencia». A su juicio, la propuesta de Pedro Duque «no se acercaba ni muchísimo menos a solucionar la precariedad en el sector».

En la misma línea se manifiesta CSIF, que pide a la nueva titular de Ciencia e Innovación que «paralice» la reforma de la Ley, sobre todo en lo relativo a la idea que tenía el Ministerio de «cambiar la figura de investigadores funcionarios y sustituirla por un grupo de personal laboral», según indica José Antonio de la Orden, responsable de CSIF en el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este sindicato también aboga por derogar el Real Decreto que integra dentro del CSIC al IEO, el INIA y el IGME (tres organismos públicos de investigación), porque considera esta medida «un golpe definitivo para la ciencia en España». «Si tenemos la oportunidad de hablar con ella, le pediremos que lo revierta», asegura De la Orden, que también pide el cese del secretario general de investigación, Rafael Rodrigo, por lo que considera su «absoluta incompetencia» con este tema.

Por otro lado, la Fundación Cotec cree que las prioridades que ha marcado Morant en su discurso tras el traspaso de cartera están «bastante alineadas con las del equipo anterior, con el enfoque del mayor presupuesto de la historia de la Ciencia en España y también con una sensibilidad de mejora de la carrera científica», según ha afirmado el director general de la Fundación, Jorge Barrero.

Sin embargo, precisa: «Nos llama la atención la ausencia de una mención a la Ley de la Ciencia, uno de los proyectos estrella del anterior equipo y que cuenta con un anteproyecto publicado». «No sabemos si eso significa que se abandona el anteproyecto o sencillamente es un lapsus, aunque sí se cita el Pacto por la Ciencia y la Innovación que es otra de las grandes apuestas de Duque», agrega Barrero.

Echenique dice que no hay irregularidades en las transferencias que recoge la UDEF

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha lamentado el «psicodrama mediático» por el informe policial, remitido al juez del caso ‘Neurona’, en el que se recoge que ordenó tres pagos a una asociación cuando «no hay ninguna irregularidad en esas transferencias».

Así lo ha trasladado en Twitter después de conocerse que la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional ha enviado en el marco de la investigación sobre la Caja de Solidaridad de Podemos, un informe en el que concluye que ordenó tres transferencias por importe total de 30.000 euros de la cuenta bancaria de la formación ‘morada’ a la de la Asociación 404 Comunicación Popular. El partido pide el archivo porque en el análisis de los investigadores «no se aprecia irregularidad alguna».

Al respecto, Echenique ha detallado que se trata del mismo «dato estúpido» que ya fue publicado hace seis meses y ha adjuntado una información del diario ‘Publico’, apuntando que dicho documento no arroja irregularidades.

Para Echenique, lo «curioso» del denominado caso Neurona es que, «aunque llevan un montón de meses» investigando a Podemos a «base de rumores», «todavía no han encontrado absolutamente nada». «Porque no hay nada», ha agregado.

«LAWFARE»

En varios comentarios en esta red social, ha criticado que todo este caso comenzó cuando «un señor despedido de Podemos», en referencia al abogado de la formación José Manuel Calvente, fue a un juzgado a acusarles «sin ninguna prueba».

Fue entonces cuando, a su juicio, se produjo una situación «muy extraña» que los expertos en el ámbito jurídico definen como «investigación prospectiva», que es algo «muy cuestionable en derecho».

Además, Echenique ha insistido en que la ausencia de pruebas sobre la denuncia presenta «no importa», al entender que su objetivo no es una condena judicial sino que se les «difame mediáticamente» para «amañar el juego democrático». «Se llama ‘lawfare’ (concepto inglés que se traduce como acoso judicial) y es justo lo que han hecho hoy», ha zanjado.

El PSOE-A acuerda por unanimidad celebrar su XIV Congreso Regional los días 6 y 7 de noviembre

0

El Comité Director del PSOE de Andalucía ha acordado este lunes, con el acuerdo unánime de los asistentes a la reunión que ha celebrado en Sevilla, convocar para los días 6 y 7 del próximo mes de noviembre el XIV Congreso Regional de la federación socialista andaluza.

Así lo han acordado los asistentes a la reunión del Comité Director –máximo órgano del PSOE-A entre congresos– al aprobar en una votación a mano alzada la propuesta acordada por la Comisión Ejecutiva Regional, que incluye también un adelanto de las primarias para elegir al nuevo secretario general del partido, que, salvo sorpresa inesperada, será el ya candidato del PSOE-A a la Junta y alcalde de Sevilla, Juan Espadas.

El alcalde de Granada, el socialista Francisco Cuenca, que ha sido elegido al inicio de la reunión como presidente de la mesa del Comité Director de este lunes, ha sometido a la consideración de los asistentes, en una votación a mano alzada, la propuesta de celebrar el XIV Congreso Regional del PSOE-A los días 6 y 7 de noviembre, y de adelantar las primarias a la Secretaría General del PSOE-A que completarán el relevo en el liderazgo del partido, de manos de Susana Díaz a las de Juan Espadas.

Entre los asistentes no se han contabilizado votos en contra ni abstenciones a dichas propuestas, que se han visto así avaladas con el respaldo unánime de los participantes, según ha puesto de relieve Francisco Cuenca.

Según el calendario que acordaron y presentaron en rueda de prensa conjunta el pasado 28 de junio Susana Díaz y Juan Espadas, el proceso de primarias conducirá a la proclamación del alcalde de Sevilla como secretario general del PSOE-A el próximo 23 de julio si ningún otro aspirante logra reunir los avales necesarios para concurrir a este proceso interno. En caso contrario, se celebraría una consulta a la militancia el próximo 5 de septiembre de la que saldría elegido el sucesor de Susana Díaz al frente de la federación socialista andaluza.

La comunidad científica felicita a la nueva ministra

0

La comunidad científica ha felicitado a la nueva ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, recordando los asuntos que quedan pendientes en el ámbito de la ciencia y la I+D+I.

«Necesitamos que la ciencia sea un verdadero asunto de Estado y que los recursos humanos en la investigación tengan menor precariedad y temporalidad», ha señalado la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), que agrupa a 82 sociedades científicas de España, a través de Twitter.

La COSCE asegura tener esperanza en que la nueva ministra dé un impulso definitivo a la ciencia y sea capaz de situarla en el centro de las políticas de Estado, afirman fuentes de la Confederación.

También ha dado las gracias a Pedro Duque por la labor realizada al frente del Ministerio durante los tres últimos años. Precisamente, reconoce a Duque el impulso realizado al Pacto por la Ciencia, así como que haya sentado las bases para iniciar la reforma de la Ley de la Ciencia. No obstante, pese a que ha logrado incrementar el presupuesto de Ciencia en los últimos años, «la situación de la investigación en España sigue siendo mala», afirman fuentes de la Confederación.

Por su parte, el responsable de Ciencia de la UGT, Joaquín Plumet, valora positivamente el trabajo realizado por Pedro Duque durante los últimos tres años. Se ha preocupado bastante, mucho, sobre la ciencia y la tecnología de este país, ha hecho una apuesta fuerte con la nueva legislación, la nueva carrera académica, sobre todo, aunque no solamente», ha explicado. Y en cuanto a su sucesora, Plumet reclama a Morant que «continúe su trayectoria», deseándole así «suerte» y con un deseo: «que lo haga tan bien como su antecesor».

LOS CIENTÍFICOS PIDEN DIÁLOGO

También la asociación Ciencia Con Futuro, que agrupa a personal investigador, técnico y administrativo, se ha pronunciado con respecto al traspaso de cartera, advirtiendo de que «la Ciencia y la Innovación han de ser tratados como los servicios públicos que son» y, por tanto, defendiendo que «sus trabajadores merecen un sistema transparente que reconozca su valor y que permita transformar el avance del conocimiento en progreso social».

La asociación considera que en lo que queda de legislatura, pueden acometerse «muchas de las reformas que necesita el sistema de I+D+i» de manera urgente. En este sentido, apuestan por tender la mano a la nueva titular de Ciencia e Innovación, recordándole que «el diálogo es clave para legislar con acierto».

«Esperamos que la nueva ministra se rodee bien y sepa escuchar, que mantenga un contacto cercano con las organizaciones que agrupan a la comunidad científica, y que no venga a imponer las soluciones precarizadoras que trató de impulsar Duque», señalan.

También ha deseado «mucha suerte» en este «desafío» FPU Investiga, asociación que agrupa a investigadores predoctorales, que ha dado algunos «consejos» a la nueva ministra: «Además de dejarte la piel, escucha y empatiza con los trabajadores del sector». «Hay un capital humano incalculable; miles de hacedores de Ciencia a la espera de un futuro menos negro, menos precario», indica la entidad a través de Twitter.

CONTRA LA REFORMA DE LA LEY DE LA CIENCIA

También se ha pronunciado al respecto la Coordinadora Marea Roja de la Investigación, que agrupa a colectivos, organizaciones y sindicatos del ámbito de la investigación.

Su portavoz, Elisa Fernández, que la nueva ministra «escuche» a la comunidad científica y que haga un «diagnóstico real» de la situación actual de la ciencia en España. «Primero que tome la cartera, que haga un poquito de repaso de los temas pendientes y que nos escuche para poder valorar cuál es la situación del sector de la investigación y las propuestas que ellos tienen y nosotros tenemos; en el fondo lo que queremos es lo mismo», ha enfatizado.

Fernández también destaca otra petición a Morant: «Que le de una verdadera vuelta a la propuesta de modificación de la Ley de la Ciencia». A su juicio, la propuesta de Pedro Duque «no se acercaba ni muchísimo menos a solucionar la precariedad en el sector».

En la misma línea se manifiesta CSIF, que pide a la nueva titular de Ciencia e Innovación que «paralice» la reforma de la Ley, sobre todo en lo relativo a la idea que tenía el Ministerio de «cambiar la figura de investigadores funcionarios y sustituirla por un grupo de personal laboral», según indica José Antonio de la Orden, responsable de CSIF en el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este sindicato también aboga por derogar el Real Decreto que integra dentro del CSIC al IEO, el INIA y el IGME (tres organismos públicos de investigación), porque considera esta medida «un golpe definitivo para la ciencia en España». «Si tenemos la oportunidad de hablar con ella, le pediremos que lo revierta», asegura De la Orden, que también pide el cese del secretario general de investigación, Rafael Rodrigo, por lo que considera su «absoluta incompetencia» con este tema.

Maluma está ‘Sobrio’ en su nuevo vídeo

0

El cantante colombiano Maluma presenta ‘Sobrio’ acompañado del correspondiente videoclip. Se supone que es el primer single de su próximo álbum de estudio.

‘Sobrio’ es una canción urbana pop producida por Edge y compuesta por el artista junto a Édgar Barrera, Kevyn Mauricio Cruz, Alejandro Robledo, Filly Andres Lima y Lenin Yorney Palacios. La canción cuenta la historia de alguien que sólo es capaz de reunir el valor necesario para llamar a su ex para decirle que la extraña y pedirle perdón, después de haber bebido.

Maluma Sobrio

«Era una sorpresa que les tenía de Medellín para el mundo entero. Soy muy muy feliz. Esta es una historia con la que muchos se van a identificar. Estoy seguro», ha comentado Maluma en redes sociales, añadiendo: «Una canción que le tengo mucho afecto, va a ser un himno y espero que la canten a todo pulmón».

Maluma Sobrio

Para el vídeo musical, que fue grabado en Miami (Los Ángeles), ha vuelto a contar con la colaboración de Jessy Terrero. En las imágenes aparece la modelo israelí Eden Fines (como ex-novia) y el famoso de la televisión estadounidense Scott Disick (como el «otro»), además de los cameos de la rapera/cantante Saweetie, el actor/cantante/modelo Quincy y la modelo australiana Shanina Shaik.

Es el primer single oficial de Maluma tras lo lanzamientos de 2021, que han sido su proyecto experimental «7 Días en Jamaica» que tuvo una tibia acogida, el single ‘Rumba (Puro Oro Anthem)’ y su reciente colaboración con Reik en ‘Perfecta’, entre otros. Desde el inicio de su carrera ya ha lanzado cinco álbumes: «Pretty boy, dirty boy»(2015), «F.A.M.E.» (2018), «11:11» (2019), «Papi Juancho» (2020, con el éxito ‘Hawài’ que incluso versionó con The Weeknd) y «#7DJ» (2021) y ahora está preparando ya el sexto. Además ahora prepara una gira para otoño y se espera el estreno en mayo de 2022 de su película «Marry Me», que protagoniza con Jennifer López (con la que también lanzó un doble single ‘Pa ti + Lonely’) y Owen Wilson.

Maluma Sobrio

Letra ‘Sobrio’ de Maluma

[Verso 1]
Quiero aprovechar, ya que estoy toma’o
Pa’ poder decirte toda’ las cosa’ que me he guarda’o
Sé que no son hora’ de llamar, pero te vi en línea
Y solo quería confirmar si aún eras mi niña
Lo siento
Es que sabe’ que me cuesta decir lo que siento, eh
Pero un borracho no miente, bebé, me arrepiento
En serio, pa’ pedir perdón tengo que estar ebrio

[Coro]
Ya que sobrio no me da (No, no, no, no)
Por eso te estoy llamando
Tengo la necesidad de saber cómo te va
Y si aún me sigue’ amando, lo he intenta’o
Pero sobrio no me da, ah-ah, ah-ah (No me da y no me da, yeah, yeah)
Por eso e’ que estoy tomando
Tengo la necesidad de saber cómo te va
Y si aún me sigue’ amando, lo he intenta’o

[Verso 2]
Bebé, perdón, sé que no son horas (¡Wuh!)
Pero e’ que el trago no colabora (Yeah)
Quiero saber si ríes o lloras (Eh)
Si andas acompañá’ o andas sola
Yo por mi parte no hago otra cosa más que extrañarte (Jejeje)
Estoy bebiendo, supuestamente, pa’ olvidarte, yeah-yeah
Pero es obvio (Obvio)
Que me duela que me tengas odio (What?)
Si a última hora no fui tan mal novio (Oh-oh; shit)
Te pienso borracho y lo escondo de sobrio (¡Wuh!)
Yo te quería para matrimonio (Honey)
Pero le está’ dando a esto un velorio (Hey)
Cuando tomo mi orgullo lo mando al demonio

[Coro]
Ya que sobrio no me da (No, no, no, no)
Por eso te estoy llamando (Yeah-yeah)
Tengo la necesidad de saber cómo te va
Y si aún me sigue’ amando, lo he intenta’o
Pero sobrio no me da, ah-ah, ah-ah (No me da y no me da, yeah, yeah), eh
Por eso e’ que estoy tomando (Se)
Tengo la necesidad de saber cómo te va
Y si aún me sigue’ amando, lo he intenta’o

[Outro]
(Quiero aprovechar)
Yah-yah, yeah-yeah, jaja (Ya que estoy toma’o) You already know, baby
(Pa’ poder decirte toda’ las cosa’ que me he guarda’o)
Maluma, ba-ba-baby
Once again (Sé que no son hora’ de llamar)
Dímelo, Edge, Edge (Pero te vi en línea)
Keityn
I love you, baby (Y solo quería confirmar si aún eras mi niña)
El baby de las babies
Ah, Maluma, baby
Muah

España supera el 59% de población con al menos una dosis

0

Las comunidades autónomas han administrado hasta este lunes un total de 47.777.316 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 1.164.827 de ellas durante el fin de semana. Esto representa el 93,1 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 51.327.142 unidades.

Además, un total de 21.789.996 personas han recibido ya la pauta completa, 790.650 más que el viernes. Esto supone el 45,9 por ciento de la población española. Un total de 27.994.332 personas han recibido al menos una dosis, el 59 por ciento de los españoles.

Los datos indican que en ese periodo se han entregado a las comunidades autónomas 34.126.737 dosis de Pfizer, con 33.452.960 administradas; 4.753.770 correspondientes a Moderna, con 4.380.680 ya inoculadas; 10.387.100 de AstraZeneca, con 8.481.768 ya inyectadas; y 2.059.535 de Janssen, con las que se ha vacunado a 5 1.461.908 personas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente al COVID-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre de 2020, día en el que comenzaron las vacunaciones, y el 11 de julio.

En rueda de prensa este lunes, el secretario general de Salud Digital, Alfredo González, ha celebrado que el ritmo de vacunación «continúa siendo espectacular». «Estamos vacunando al máximo ritmo posible», ha resaltado, detallando que en la última semana se han administrado más de 3,8 millones de dosis.

Así, ha destacado que España está administrando diariamente un 25 por ciento de dosis más que Italia, un 30 por ciento más que Francia, un 35 por ciento más que Alemania y un 70 por ciento más que Reino Unido. «Seguimos con paso firme hacia el siguiente objetivo: alcanzar las 25 millones de personas con pauta completa a lo largo de la próxima semana y superar el 90 por ciento de personas de 60 a 60 años con segunda dosis la semana que viene», ha señalado.

En este contexto, ha aplaudido la «altísima aceptación» de la vacuna por parte de la población de mayor riesgo, con un «rechazo prácticamente nulo» entre los mayores. La previsión del Ejecutivo es que en la primera semana de agosto las personas de 30 a 39 años tengan al menos una dosis, mientras que a mediados de agosto el 90 por ciento de las personas de 20 a 29 haya recibido al menos una dosis.

En cuanto al Certificado COVID Digital de la Unión Europea, González ha esgrimido que, 12 días después de su entrada en vigor oficial, su implantación «continúa siendo un éxito». España ha emitido hasta la fecha más de 7,5 millones de certificados, mientras que los aeropuertos españoles han recibido hasta a 170.000 viajeros gracias a este documento.

El TC debatirá en el Pleno sobre la constitucionalidad del primer estado de alarma

0

El Tribunal Constitucional (TC) debatirá en el Pleno que tiene previsto celebrar entre martes y jueves sobre la constitucionalidad de determinados aspectos del decreto por el que se declaró el primer estado de alarma frente a la pandemia de coronavirus. La decisión mantiene dividido al cónclave, que optó por aplazar el asunto a esta nueva convocatoria.

La corte de garantías analiza una ponencia que pone pegas de constitucionalidad a algunas medidas de restricción de movilidad aplicadas por el Gobierno al inicio de la pandemia por COVID-19. Entre ellas estaría el confinamiento domiciliario, que el TC podría declarar inconstitucional.

De obtenerse un apoyo mayoritario a este texto se admitirían algunos presupuestos señalados en el recurso presentado por Vox, que fue el primero en acudir al Tribunal Constitucional para impugnar los decretos dictados por el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez durante la crisis del coronavirus.

PEGAS AL CONFINAMIENTO

La ponencia, según fuentes jurídicas, contempla que las medidas más restrictivas del decreto hubieran sido merecedoras de una declaración del estado de excepción en España, por sobrepasar los presupuestos del estado de alarma.

El asunto llega a Pleno en un momento en el que en el TC hay mayoría de magistrados conservadores, aunque esto no quiere decir que el apoyo a todos los puntos de la ponencia de Pedro González-Trevijano sea automático.

De hecho, el Pleno se mantiene bastante dividido, según las citadas fuentes. De rechazarse el texto, se tendría que nombrar un nuevo ponente para que redactara el sentir mayoritario del TC y habría que esperar incluso meses a la resolución final de este asunto.

¿SUSPENSIÓN O LIMITACIÓN DE DERECHOS?

Otra de las claves del debate pasa por dilucidar si el primer estado de alarma supuso una suspensión total de los derechos fundamentales afectados o una mera limitación de los mismos que sí podría estar amparada por la figura del estado de alarma. De imponerse la visión del ponente, la decisión tendrá consecuencias inmediatas, puesto que todas las multas emitidas durante el estado de alarma deberían ser anuladas.

Este tema está pendiente de resolverse en el TC desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la COVID-19.

Los de Abascal entienden que el decreto del 14 de marzo incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución. Sostienen que determinadas suspensiones dictadas por el Ejecutivo sólo cabrían en la fórmula del estado de excepción.

AECID, ONCE y CERMI colaborarán para fomentar los DDHH de las personas con discapacidad

0

La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), el Grupo Social ONCE y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han firmado este lunes un acuerdo de colaboración entre las entidades en acciones y programas que fomenten los derechos humanos de las personas con discapacidad.

Estas organizaciones quieren incorporar el concepto de ‘diplomacia para la inclusión’ en todas las iniciativas que se pongan en marcha y que estas sean «un punto de encuentro común en el trabajo de las tres instituciones».

Así lo han explicado ellas a través de un comunicado, en el que explican también que el documento ha sido firmado por Magdy Martínez Solimán, director de la AECID; Alberto Durán, vicepresidente primero del Grupo Social ONCE; y Pilar Villarino, directora ejecutiva del CERMI.

Además, señalan que este convenio cuenta con el compromiso de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad promoviendo la inclusión social, económica y política, poniendo fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas con discapacidad, trabajando para eliminar la violencia, las prácticas nocivas y las discriminaciones múltiples que enfrentan.

Del mismo modo, se ha alcanzado también un principio de acuerdo para llevar a cabo una coordinación de esfuerzos en el ámbito de la Red de Acción Global sobre Discapacidad (Global Action on Disability, GLAD por sus siglas en inglés), organismo con un marcado carácter anglosajón hasta ahora y que, esperan, mire ahora más hacia América Latina.

«También se buscará coordinar posibles intervenciones ante la UE e intercambiar información de mutuo interés a través de las antenas de ambas instituciones en Bruselas», explican las entidades.

EXTENSIÓN A ÁFRICA SUBSAHARIANA Y EL MEDITERRÁNEO

En estas líneas de actuación, el Grupo Social ONCE hará aportaciones para que la estrategia de política exterior cuente con elementos para sensibilizar en determinadas materias relacionadas con la discapacidad, como puede ser la accesibilidad, el empleo o las prácticas profesionales. Y desarrollará la asistencia técnica necesaria para aquellos países que quieran llevar a cabo reformas legales en favor de la protección de personas con discapacidad.

Así, AECID y ONCE han mostrado su interés por ampliar su colaboración también al ámbito cultural y convertirse en «referente» en programas de formación en el ámbito de la discapacidad, algo para que se confía en que el ‘e-Duc@’ de la Cooperación Española sea clave de futuro.

Además, las dos entidades, que llevan colaborando desde 1998, esperan proseguir con el desarrollo de los proyectos que tienen conjuntamente en la región de América Latina y se estudiará la posibilidad de ampliar esta cooperación con África Subsahariana y el Mediterráneo.

La UDEF comunica que Echenique ordenó pagos desde la Caja de Solidaridad de Podemos a una asociación

0

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional ha enviado al juez a cargo del caso ‘Neurona’, en el marco de la investigación sobre la Caja de Solidaridad de Podemos, un informe en el que concluye que Pablo Echenique ordenó tres transferencias por un importe total de 30.000 euros de la cuenta bancaria de la formación ‘morada’ a la de la Asociación 404 Comunicación Popular. El partido pide el archivo porque en el análisis de los investigadores «no se aprecia irregularidad alguna».

En el documento, los agentes han precisado que como apoderados de la cuenta bancaria del partido figuraban el tesorero del partido, Daniel de Frutos, y Echenique -que en ese momento era secretario de organización– y que este último fue quien ordenó los pagos que investiga el magistrado Juan José Escalonilla.

El informe de la UDEF llega a la causa luego de que el juez reactivara la investigación el pasado marzo por orden de la Audiencia Provincial de Madrid que, en una resolución que respondía a los recursos de Vox y ProLege –acusaciones populares en la causa– ordenó seguir investigando «hasta el esclarecimiento de la presunta administración desleal del numerario del Fondo de Solidaridad».

La investigación parte, en concreto, de uno de los hechos presuntamente ilícitos que mencionó el exabogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019 contra el partido y de la que nació el caso ‘Neurona’.

TRANSFERENCIA DE 30.000 EUROS

Los investigadores han explicado en su informe que el estudio y análisis de la cuenta bancaria de la Asociación 404 Comunicación Popular «se enmarca dentro de una horquilla temporal que comprende desde la fecha del 4 de septiembre de 2019 hasta la fecha del 17 de marzo de 2021» y que en dicho periodo constan los pagos aportados por Podemos.

Según han señalado, en dicho periodo la agrupación recibió abonos totales por un importe de 34.468,25 euros a través de 43 movimientos; de esa cifra 30.000 corresponden a las tres transferencias que la UDEF atribuye a Echenique.

El resto de aportaciones –han precisado los agentes– proviene de pagos realizados, entre otros, por la presidenta y el vicepresidente de la asociación, así como de la diputada del Grupo Confederal de Unidas Podemos Ana Marcello. «La mayoría de los abonos corresponden a excepción de los de mayor importe con aportaciones de las cuotas de los socios», han indicado.

Los investigadores también han reflejado en su informe los gastos realizados por la Asociación 404 Comunicación Popular. Han acreditado que corresponden a pagos de arrendamiento, trabajos de impresión, compra de material fotográfico y vuelos comerciales, entre otros.

El titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid había pedido a la unidad de la Policía que se le informara sobre la identidad de las personas autorizadas para disponer de la cuenta de la asociación, así como la relación de las transferencias recibidas procedentes del partido en el periodo anteriormente señalado.

PODEMOS PIDE EL ARCHIVO

En respuesta al documento aportado por los agentes, Podemos ha presentado un escrito en el que pide el archivo de las pesquisas al considerar que de lo investigado «no se aprecia irregularidad alguna y se confirma que el destino de los fondos tiene su justificación directa en la realización de actividades de la asociación».

«Como puede comprobarse en el informe de la UDEF, que contiene incluso conversaciones privadas de whatsapp y correos electrónicos sin que a esta parte le conste, ni en el informe ni en el procedimiento, autorización judicial para intervenir tales comunicaciones ni autorización o consentimiento de ninguno de los intervinientes en esas conversaciones, todos los gastos tienen como finalidad la de proporcionar los medios técnicos y materiales para llevar a cabo su actividad asociativa de comunicación y visibilización de colectivos sociales», ha señalado la formación.

En este sentido, el partido ha insistido en que «no hay pagos ni a Rafael Mayoral –secretario de relación con la sociedad civil y movimientos sociales– ni a ningún otro miembro», que «todas las operaciones han sido verificadas con transferencia bancaria» y que los fondos «han sido destinados a las actividades de la asociación».

PETICIÓN DE FISCALÍA

Recientemente, la Fiscalía pidió al juez que llamara a declarar a los responsables de la agrupación «a fin de acreditar a qué se dedica la asociación y el destino de los 30.000 euros que consta acreditado que recibieron de Podemos». Queda pendiente que el instructor resuelva si accede o no a la solicitud.

Esta petición del Ministerio Público tuvo lugar después de que la exsenadora de Podemos Celia Cánovas requiriera al magistrado instructor que citara en calidad de testigos de hasta 10 colaboradores de la asociación para esclarecer los ingresos realizados por parte de la formación ‘morada’ de fondos supuestamente procedentes de la Caja de Solidaridad del partido.

Zapeando: ¿Quién es y qué se sabe de la modelo Renata Zanchi?

Renata Zanchi es una de las colaboradoras de Zapeando con más tirón. La modelo italiana se incorporó al programa presentado por Dani Mateo durante el pasado mes de septiembre y a lo largo de esta temporada se ha ganado su hueco en esa mesa.

La espontaneidad y los errores por ser nativa en otro idioma son sus señas de identidad. Pero aparte de trabajar en el espacio de las sobremesas de La Sexta, la italiana ha hecho mucho más. A continuación, te mostramos quién es y qué se sabe de la modelo Renata Zanchi, la colaboradora estrella de Zapeando.

RENATA ZANCHI ES UNA TOP MODEL ITALIANA

Zapeando: ¿Quién Es Y Qué Se Sabe De La Modelo Renata Zanchi?

Renata Zanchi saltó a la fama en su país natal como una de las modelos emergentes más importantes. La italiana debutó en las pasarelas con tan solo 14 años. Y es que a esa edad tan temprana ya había posado para prestigiosas publicaciones del mundo de la moda como Vanity Fair.

Por lo que fue cuestión de tiempo que la colaboradora de Zapeando desfilara por la pasarela de Milán, uno de los escenarios de la moda más exigentes de todo el mundo. Con 15 años fue nombrada «Newcomer model of the year«, es decir, la modelo promesa del año. Pero pronto, Renata Zanchi probaría suerte en España…

ANTES DE ZAPEANDO, YA TRABAJÓ CON DANI MATEO

Zapeando: ¿Quién Es Y Qué Se Sabe De La Modelo Renata Zanchi?
Foto: Atresmedia

En el 2011, Renata Zanchi se mudó a nuestro país para probar suerte en la televisión. La italiana ya tuvo como jefe a Dani Mateo en aquella época y es que mucho antes de trabajar juntos en Zapeando, coincidieron en El Intermedio: International Edition.

Este programa era una versión de fin de semana del espacio capitaneado por el Gran Wyoming en el que repasarían la actualidad internacional con un plantel de colaboradores extranjeros, entre ellos Renata. Pero el proyecto fue un fracaso total de audiencias y fue retirado de la parrilla de La Sexta a las pocas semanas. Pero esta no fue la única aventura de la italiana en la televisión de hace una década…

RENATA ZANCHI COLABORÓ CON ANABEL ALONSO

Zapeando: ¿Quién Es Y Qué Se Sabe De La Modelo Renata Zanchi?
Foto: Atresmedia

Tras el fracaso de la versión internacional de El Intermedio, Renata Zanchi siguió vinculada a La Sexta. La italiana era la copresentadora del concurso Mucho que perder, poco que ganar, en el que tres famosos se enfrentaban a divertidas pruebas por la honrilla de vencer a sus compañeros.

Este espacio lúdico estaba presentado por Anabel Alonso, pero tampoco aguantó mucho tiempo en la parrilla del segundo canal de Atresmedia. Por lo que la colaboradora de Zapeando tuvo que buscarse las habichuelas y cruzó el charco en busca de un trabajo más estable…

LA REPORTERA MÁS DICHARACHERA DE LA LIGA AMERICANA

Zapeando: ¿Quién Es Y Qué Se Sabe De La Modelo Renata Zanchi?

Renata Zanchi se mudó a Nueva York y rápidamente encontró trabajo como reportera de la prestigiosa cadena de deportes ESPN. La italiana pasó todos los castings y formó parte de un concurso para convertirse en la enviada especial de la cadena al Mundial de Fútbol de Brasil.

Y es que uno de los puntos más fuertes de la colaboradora de Zapeando es su facilidad para los idiomas. Renata Zanchi habla siete lenguas diferentes: italiano, ingles, castellano, catalán, francés, alemán y ruso. ¡Es toda una políglota! Y es que la italiana se graduó en Mediación lingüística y cultural por la Universidad de Milán.

LA COLABORADORA MUSICAL DE ZAPEANDO

Zapeando: ¿Quién Es Y Qué Se Sabe De La Modelo Renata Zanchi?
Foto: Atresmedia

Gracias a su extensa trayectoria, Renata Zanchi regresó a España y fichó por Zapeando para llevar a cabo una sección musical. Cada semana, la modelo italiana lleva a la mesa de Dani Mateo varios asuntos relacionados con actualidad en el mundo de la música o sobre curiosidades en videoclips.

Su participación en Zapeando le ha llevado a acudir a Pasapalabra como invitada. La italiana le agradeció al concurso presentado por Roberto Leal aprender infinidad de expresiones españolas. Pero lo cierto es que las pruebas le pasaron factura y Renata Zanchi se mostró muy nerviosa mientras contestaba a las distintas preguntas.

ES TODA UNA INFLUENCER EXPERTA EN VIDA SANA

Italia

La italiana mantiene un estilo de vida muy saludable del que hace gala a través de las redes sociales. Renata Zanchi cuenta con más de 200 mil seguidores en Instagram, a los que les muestra sus rutinas de ejercicio o sus outfits. Se considera una «adicta» al mundo del fitness, es decir, a hacer deporte con peso.

La colaboradora de Zapeando también publica sus intervenciones en el programa de La Sexta para que sus seguidores de otros países no se las pierdan. Además, Renata Zanchi cuenta con una tienda de ropa que lleva su nombre en la que vende todas las prendas que se pone en sus apariciones en televisión o en sus publicaciones de Instagram. La modelo también muestra algunos consejos de belleza con lo que se saca un mayor partido y responde a todas las preguntas que le hacen sus seguidores.

Sueña, deséalo, trabaja duro por ello y agradece

0

La carrera deportiva de Cristiano Ronaldo ya es digna de una serie en cualquiera de las plataformas de streaming que existen actualmente. Aquí podemos ver un pequeño adelanto de lo que bien podría ser un trailer.

Debería ganar mas dinero que Ronaldo y Messi

0

Este portero bien que se ganó su sueldo ¡Y hasta debería pedir un aumento!

¡¡Pero que le ha pasado a este portero!!

0

WOW, la verdad es que he visto este video ya varias veces y no entiendo que es lo que hace o mejor dicho que es lo que le ha pasado a este portero para quedarse detrás de la línea de gol.

¡Coordinación perfecta!

0

¡WOW! La concentración y trabajo que hay que tener para poder tener esta coordinación. ¡Impresionante!

La comunidad educativa pide a Alegría «más diálogo» que con Celaá

0

La comunidad educativa ha coincidido en reclamar a la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, «más capacidad de diálogo» que su antecesora en el cargo, Isabel Celaá, que ha abandonado la cartera tras impulsar cambios legislativos en la materia, principalmente, la aprobación de la LOMLOE, octava ley educativa de la democracia, duramente criticada y ante la que se han rebelado varias comunidades autónomas gobernadas por el PP.

La portavoz de la Plataforma Más Plurales y presidenta de Cofapa, Begoña Ladrón de Guevara, tras dar la bienvenida a la nueva ministra, ha explicado que, durante las negociaciones con Celaá «hubo muchas prisas» y considera que el trabajo quedó «a medias». Por eso espera que Alegría busque «el respaldo de todos» y «escuche a todos».

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) Alfonso Aguiló, quien ha expresado su deseo de «poder retomar el desarrollo de la ley» con «el consenso que siempre se ha buscado» por parte de la comunidad educativa.

PREPARACIÓN PARA EL FUTURO

Más deberes le ponen el vicepresidente y la directora general de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), Gabriel Castellano y Elena Cid, respectivamente, quienes han recordado a Alegría «la importancia de continuar con la reforma del currículum y la evaluación», así como «avanzar en el proyecto de la Ley de FP y, muy especialmente, en el diseño de una nueva carrera profesional docente».

«Solo de esta manera podremos lograr adaptar la formación de las nuevas generaciones a los cambios sociales, laborales y tecnológicos para que estén realmente preparados para su futuro», han explicado.

Desde Escuelas Católicas confían en que se inicie una nueva etapa de diálogo y de «verdadera» participación de toda la comunidad educativa. «Esperamos que se recupere el camino para la mejora de la financiación y el pacto educativo. Ofrecemos nuestra colaboración como hemos hecho hasta ahora para avanzar en asuntos tan importantes y necesarios», ha señalado el secretario general de la entidad, Pedro Huerta.

Mientras, el presidente de CONCAPA, Pedro Caballero, también ha tendido una mano al diálogo a Alegría y se ha mostrado confiado en que se abra «una nueva etapa» en la que «haya más talante para acometer la reforma educativa, que se ha quedado a medias».

DEROGACIÓN DE LA LOMCE

En declaraciones, la responsable de enseñanza de UGT, Maribel Loranca, ha precisado que «no han sido tiempos fáciles en la Educación por motivos de la pandemia» por lo que ha puesto «en valor que Celaá ha derogado la LOMCE» y ha impulsado la Formación Profesional.

En cualquier caso, ha matizado que les hubiera gustado «un impulso más decidido a la negociación colectiva y mayor regularidad en las reuniones de las Mesas Sectoriales del Ministerio».

Desde CC.OO., el secretario general de la Federación Estatal de Enseñanza, Francisco García, considera que Celaá ha dejado «una obra legislativa notable» y se ha referido a la derogación de la LOMCE y la aprobación de la LOMLOE que, aunque considera que se queda corta», reconoce que supone «recuperar la equidad e ir en la dirección correcta». También le reconoce su gestión durante la pandemia.

Sin embargo, el dirigente de CCOO ha reprochado a Celaá su «falta de talante negociador» y apunta como retos pendientes para su sucesora la aprobación del Estatuto Docente y la estabilización del empleo.

DEBERES PARA ALEGRÍA

El responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, también ha reprochado a Celaá su carencia negociadora y ha pedido que «quienes vengan estén dispuestos a dialogar y negociar» para «cumplir el acuerdo en función publica para la estabilidad, la aplicación de la LOMLOE y la ley de función del Estatuto Docente».

Desde CSIF felicitan a Alegría y le ofrecen su colaboración. También le recuerdan que hay que preparar el comienzo del próximo curso escolar y piden que se mantenga al personal de refuerzo que se incorporó a las plantillas de las comunidades autónomas como consecuencia del Covid.

Desde la Confederación de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza STES-i también han echado en falta más diálogo con Celaá. Entre los retos de Alegría señalan: la aplicación de la LOMLOE, la tramitación de la ley de FP, la escuela rural, la modificación de currículums o la mejora de condiciones laborales del profesorado.

Igualmente, el Sindicato Independiente de Enseñanza de Madrid FSIE ha pedido a Alegría que recupere el diálogo con los agentes sociales del sector; que desaparezca la «imposición» y se respete «la pluralidad».

MEJORA EN TEMAS IMPORTANTES

Además, reclama que en esta etapa «cese la discriminación y ataque a la enseñanza concertada y sus profesionales» y que puedan «reconducirse temas tan importantes como la educación infantil, la educación especial y la financiación de los módulos de los conciertos educativos».

Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), Raimundo de los Reyes, ha valorado de forma positiva algunas reformas de Celaá como la LOMLOE y la FP, aunque admite que ciertas declaraciones y actuaciones más «conflictivas» pueden justificar su relevo en el ministerio.

«Pero hay que reconocer que ha dejado encarrilada alguna cosa importante como darle un empuje a la FP o cambiar la Ley Wert», ha indicado, al tiempo que ha pedido a la nueva ministra que continúe con las reformas iniciadas y busque el «archi reclamado consenso».

Por su parte, el presidente nacional del sindicato de enseñanza ANPE Nicolás Fernández ha manifestado cautela respecto a los cambios a la espera de saber «cuál va a ser la línea de actuación y prioridades» de Alegría. «Ahora solamente podemos desearle éxito y acierto», ha dicho.

INSPECTORES Y ESTUDIANTES

Para la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) el hecho de que Alegría sea diplomada en Magisterio y tenga conocimiento de la función pública puede ser «muy útil» para lograr un «consenso». Más aún, según apunta el portavoz del colectivo, Javier Fernández, cuando está pendiente el desarrollo de la LOMLOE, con cambios en el próximo curso, y la aprobación de la nueva ley orgánica de la FP.

Además de temas profesionales relacionados con la plantilla de inspectores, la USIE recuerda cuestiones pendientes «muy importantes» como el reparto, destino y uso de los fondos europeos; los nuevos currículos de las enseñanzas; la gratuidad de la educación de 0 a 3 años; o la normativa sobre el desarrollo de la profesión docente.

El Frente de Estudiantes, desde el que han sido «muy críticos» con Celaá desde posiciones de «defensa de la educación pública, gratuita y de calidad», considera que los dos retos para la nueva ministra son: la aplicación de la LOMLOE y la reforma de la ley de FP.

Su secretaria general, Eva Madariaga, ha mostrado su preocupación por la nueva ley de FP, que no quieren que suponga un abaratamiento de la mano obra. «Si esta inserción de la juventud en el mercado laboral se da por la vía de generalizar todavía más la precariedad, es algo que consideramos muy preocupante», ha señalado.

Por su parte, la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Coral Latorre, se ha mostrado preocupada por el hecho de que «una persona que lleva a su hijo a una escuela privada sea ahora la defensora de la educación pública» y ha dicho que pedirán una reunión con Alegría para reclamarle «un viraje completo» a las políticas de Celaá.

«Parece que este Gobierno de coalición no escucha las reivindicaciones de la comunidad educativa y pone en la cabeza del Ministerio de educación a personas que van en contra de las propias exigencias y reivindicaciones de estudiantes, profesores, padres y madres», ha zanjado Latorre.

Iberdrola y Mapfre impulsan su alianza con la creación de Energías Renovables Ibermap

0

Iberdrola y Mapfre han impulsado su alianza estratégica en energías renovables en España con la constitución de Energías Renovables Ibermap S.L, un vehículo pionero de coinversión que, tras incorporar 95 nuevos megavatios (MW), cuenta ya con 325 MW y aspira a alcanzar a través de la inversión conjunta los 1.000 MW, informaron ambas compañías.

En concreto, la cartera del vehículo constituido por ambos grupos, que está participado en un 80% por la aseguradora y en un 20% por la energética -que se encargará de la promoción, construcción y mantenimiento de los proyectos- posee actualmente 195 MW eólicos operativos y 130 MW fotovoltaicos en desarrollo.

Los 95 MW recientemente incorporados se corresponden con parques eólicos operativos, todos ellos en Andalucía, y se suman a los 230 MW anunciados en abril.

De estos, 100 MW eólicos están también operativos y se ubican en Castilla y León. Los 130 MW restantes son fotovoltaicos, se encuentran en fase de desarrollo en Castilla-La Mancha, y su puesta en marcha está prevista durante el tercer trimestre de 2022.

MAPFRE LANZA EL PRIMER FONDO DE RENOVABLES MAPFRE ENERGÍAS RENOVABLES.

El proyecto entre ambas compañías acaba de echar a andar con el lanzamiento por parte de Mapfre del primer fondo de renovables Mapfre Energías Renovables I F.C.R., a través del cual el grupo asegurador va a canalizar su inversión.

Además, como ha sucedido en otras inversiones similares de la aseguradora presidida por Antonio Huertas en activos inmobiliarios, infraestructuras, capital riesgo o inversiones tradicionales, este fondo está abierto a otros inversores institucionales.

A través de esta alianza, Iberdrola incorpora a un socio en el desarrollo de su plan de crecimiento renovable en el país y en su estrategia de rotación de activos, mientras que Mapfre refuerza su apuesta por las inversiones sostenibles en España con un líder mundial en renovables.

A finales del año pasado, Mapfre realizó el primer cierre de su primer fondo de infraestructuras, por importe superior a los 300 millones de euros, que lanzó junto a Abante para invertir en fondos de Macquarie*Infrastructure and Real Assets (MIRA), el mayor grupo de infraestructuras del mundo.

En los últimos meses, Iberdrola y Mapfre también han avanzado en el acuerdo por el que la red comercial de la aseguradora en España, integrada por cerca de 3.000 oficinas, ofrece productos personalizados y 100% renovables de la compañía energética.

Mapfre cuenta con los servicios de Kobus Partners para la gestión del fondo, mientras que Blue Tree Asset Management y King & Wood Mallesons han actuado como asesores técnico y jurídico, respectivamente.

KOBUS, GESTOR DE REFERENCIA EN EL SECTOR

«La entrada de Mapfre en el sector de las renovables demuestra el enorme atractivo del sector y su compromiso con el objetivo de potenciar las inversiones de impacto positivo medioambiental. Para todo el equipo de Kobus es un orgullo que una firma líder como Mapfre haya apostado por nosotros para invertir en esta transición energética imparable» señalan Carlos García-Monzón y Pablo Guinot, socios fundadores de Kobus Partners.

Con este nuevo vehículo, Kobus Partners se confirma como gestor de referencia en el sector, superando los 500 millones de euros de inversión institucional y privada canalizada a través de sus diferentes vehículos bajo gestión Kobus Renewable Energy II, III (en fase decomercialización a través de Renta 4 y Banco Santander), y Mapfre Energías Renovables I.

El TS condena a una vecina de Marín a un año de cárcel por acosar a su cuñada

0

El Tribunal Supremo ha condenado a un año de prisión por un delito de acoso a una vecina de Marín (Pontevedra) que envió a su cuñada 500 mensajes de WhatsApp y de SMS, entre agosto de 2015 y mayo de 2016, al considerar que con sus actos produjeron una grave alteración en la vida cotidiana de la víctima.

La Sala ha estimado el recurso de casación interpuesto por la acusación particular, ejercida por la víctima, contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra que condenó a la acusada por un delito leve de coacciones a una multa de 450 euros al entender que no se había probado las consecuencias que el acoso tuvo en la vida cotidiana de la mujer.

La sentencia recurrida anuló la dictada por el juzgado de lo Penal de Pontevedra que sí consideró que esos actos constituían un delito de acoso, por lo que condenó a la acusada a un año de prisión y prohibición de comunicarse y aproximarse a la víctima.

La sentencia del juzgado consideró probado que la víctima llegó a recibir en un día más de 20 mensajes de acoso –que incluye insultos y amenazas– y que soportó los seguimientos por la calle que, en varias ocasiones, le hizo la acusada, además de recibir alguna llamada de teléfono de ella.

Como consecuencia, según los hechos probados, la víctima se vio sometida a una situación de angustia, de manera que tenía que salir a la calle acompañada, al tiempo que se planteó la posibilidad de renunciar a una oferta de empleo a pesar de llevar un tiempo desempleada, pues vivía atemorizada y tuvo que cambiar sus hábitos de vida.

ALTERACIÓN DE LA VIDA

El Tribunal Supremo en su sentencia, ponencia del magistrado Vicente Magro, y con el informe favorable del Ministerio Fiscal, afirma que de los hechos probados fluye directamente que en una persona media estos actos de acoso alteran gravemente la vida de la víctima.

«Esta predicción conductual de las personas acerca de hasta dónde puede llegar otra tras actos de acoso, o si se quedará solo ahí, es imposible en unos momentos en los que se percibe con frecuencia que se pasa con gran facilidad de meros actos de acoso, o amenazas, a actos ejecutivos de violencia en muchas personas», razona la Sala.

Y, como sostiene la doctrina, es, precisamente, la incertidumbre que provoca el seguimiento personal de un individuo sin saber sus intenciones, lo que justifica la regulación delictiva de tal comportamiento.

Y es, además, esta intranquilidad y sensación de inseguridad de la víctima acerca de cuál va a ser el siguiente paso del acosador lo que, a su vez, provoca cambios en sus rutinas y entra en la exigencia normativa del tipo de la alteración grave de su vida, prosigue el fallo.

«No puede pretenderse en modo alguno que el hombre/mujer medio que sea víctima de actos de acoso pueda tener nunca la seguridad de que estos se van a quedar ahí, porque de ser así, posiblemente el escenario de alteración grave de la vida no se produciría en la misma medida en que esos actos de acoso puedan ir acompañados de la percepción o mera posibilidad, por mínima que sea, de que el acosador va a dar un salto cualitativo en su ilicitud y va a pasar de acosar a agredir, o hasta incluso a un escenario más grave», agrega.

Por todo ello, se regresa a la pena que ya había impuesto el juez de lo penal por delito de acoso. Así, se trata de prisión de u año y prohibición de comunicarse y aproximarse con la víctima.

El Ibex 35 ‘se da la vuelta’ y cierra por encima de los 8.800 puntos

0

El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este lunes en positivo, con un alza del 0,46%, lo que le ha llevado a colocarse en los 8.800 enteros, a pesar de haber cotizado en rojo la mayor parte de la jornada.

En torno a las 15.40 horas de la tarde, coincidiendo prácticamente con la apertura de Wall Street, el índice madrileño se daba la vuelta y ha acabado en los 8.816,7 enteros.

Sin referencias macroeconómicas para la sesión de hoy, los analistas de Renta 4 y de XTB señalan que la semana estará marcada por el inicio de la temporada de resultados del segundo trimestre, la publicación del IPC en Alemania, Reino Unido, España, eurozona y Estados Unidos, la publicación del Libro Beige de la Reserva Federal (Fed) o el PIB de China del segundo trimestre.

Además, el escenario está marcado por el inicio de las vacaciones y el temor a la quinta ola de coronavirus, con una incidencia de contagios en España que sigue aumentando.

En la sesión de hoy, Solaria ha liderado los ascensos en el selectivo, con una subida en el precio de sus títulos del 3,85%, seguido por Merlin Properties (+3,33%), Siemens Gamesa (+2,60%), Fluidra (+1,56%), ACS (+1,45%), Iberdrola (+1,31%), Cellnex (+1,28%), Red Eléctrica (+1,27%) y Almirall (+1,24%).

Por el ladro contrario, IAG caía un 3,52%, seguido por Meliá (-2,25%), Acerinox (-1,79%), Repsol (-1,01%), Mapfre (-0,79%), Grifols (-0,78%), ArcelorMittal (-0,48%), Amadeus (-0,42%) y Viscofan (-0,25%).

El resto de plazas europeas también han cerrado en verde, con una subida del 0,05% en Londres, del 0,46% en París, del 0,65% en Fránfort y del 0,92% en Milán.

Además, los principales índices estadounidenses cotizaban ‘en verde’. El Dow Jones registraba una revalorización del 0,21%, el S&P500, del 0,16%, y el Nasdaq del 0,10%.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,21 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 74,15 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba en el 0,337%, con la prima de riesgo en los 64,21 puntos, mientras que la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,1855 ‘billetes verdes’.

Rebajan a 44 años de cárcel la petición para un cura acusado de abusar de cinco menores

0

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha dejado este lunes visto para sentencia el juicio contra Segundo C.V., el sacerdote salesiano para el que la Fiscalía ha rebajado la petición de condena a 44 años de cárcel por abusar sexualmente de cinco menores.

El acusado es sacerdote de la Iglesia Católica y ejercía en 2019 de profesor de Religión en el Colegio Salesiano María Auxiliadora de Vigo, además de dirigir un campamento juvenil organizado por el centro educativo en Cambados entre el 15 y el 23 de julio de ese año.

La sesión de este lunes, la cuarta en este juicio, se ha dedicado a la lectura de los informes finales. El Ministerio Público ha retirado la acusación respecto a uno de los seis menores afectados, al entender que en su caso la víctima «notó que lo tocaban, pero no abrió los ojos», de modo que no hay pruebas de que el responsable fuese este acusado. Además, a diferencia de otros de los episodios, aquí no hay testigos visuales. La acusación sí mantiene que las víctimas fueron seis chicos.

No ha sido esta la única modificación de la Fiscalía en su escrito de conclusiones, pues también ha retirado la consideración «continuado» en el caso del delito de abuso sexual que se le imputa sobre una de las víctimas.

Estos cambios han propiciado una rebaja en la petición de condena de la Fiscalía que inicialmente pedía 67 años y medio pero en sus conclusiones deja en 44 años de prisión, Concretamente pide 5 años de cárcel por siete de los delitos de abusos sexuales a menor de 16 años y solicita otros cuatro años y medio por otros dos delitos.

También solicita que prohíba a Segundo C.V. aproximarse a menos de 250 metros de sus víctimas o comunicarse con ellos por cualquier medio por este mismo espacio de tiempo y que, una vez que salga de prisión, se imponga la medida de libertad vigilada. Además, pide que quede inhabilitado para el ejercicio de la enseñanza de menores y de cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular y directo con menores durante 10 años.

CREDIBILIDAD

El fiscal otorga credibilidad al relato de los jóvenes víctimas de abusos y también a los testigos que declararon haber presenciado esos episodios, ocurridos en distintos meses del año 2019, en abril durante una peregrinación a Santiago de Compostela, en junio durante una salida para ver el partido de la final de la Champions League y en julio durante un campamento juvenil organizado por el centro educativo en Cambados.

El fiscal reitera que el relato de los chicos es «creíble» y «plausible» y recuerda que «los tocamientos, por muy fugaces que sean, son abusos sexuales». Ha destacado, además, que las víctimas presentan «trauma compatible con episodios de naturaleza sexual».

Los abogados de la defensa del sacerdote han pedido su libre absolución y rechazan que el relato de los jóvenes sea creíble. El acusado rehusó hacer uso de su derecho a la última palabra.

Asturias cierra el interior de los locales de ocio nocturno dos semanas

0

El consejero de Salud del Principado de Asturias, Pablo Fernández Muñiz, ha incidido este lunes en la resolución que publica su departamento para cerrar el interior de los locales de ocio nocturno durante dos semanas y resalta que se mantiene la prohibición de los botellones con el objetivo de frenar el avance de los contagios de COVID-19 que registra la comunidad autónoma.

En declaraciones remitidas a los medios, con motivo de su asistencia a la presentación del prototipo de corsé en impresión 3D con tecnología de sensores para pacientes de escoliosis idiopática del adolescente, el titular de Salud ha apuntado que el ocio nocturno, aunque hasta ahora estaba abierto en Asturias, ya tenía «ciertas restricciones» como el cierre de pistas de baile y la prohibición de consumir en barra o de pie.

Así, señala que la nueva restricción temporal de la actividad de ocio nocturno por 14 días sigue la línea de otras comunidades que también registran un aumento de los casos y espera que la situación pueda mejorar antes de que haya que ampliar su aplicación.

En concreto, la resolución entra en vigor desde esta medianoche, a las 00.00 horas del 13 de julio, hasta las 24.00 horas del 26 de julio, e indica que «queda suspendida la actividad en el interior de los establecimientos dedicados a discotecas, salas de baile, locales de ocio nocturno y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo». A estos efectos, se entenderá por local de ocio nocturno «el que venga calificado como tal por su licencia de actividad y, muy particularmente, atendiendo a su horario autorizado de apertura».

Además, se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas tanto en gasolineras como en comercios minoristas desde las 22.00 horas hasta las 06.00 horas. El consejero recuerda que los botellones están prohibidos desde hace «bastantes meses» por resolución e incide en que desde la administración han de estar «atentos» para evitar «otras alternativas» que favorezcan «la transmisión del virus».

Los servicios de inspección municipales y autonómicos, en el ámbito de sus competencias, serán los encargados de vigilar el cumplimiento de las medidas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Un plan de inversión en Sanidad incrementaría 427.000 millones el PIB entre 2025 y 2040

0

Un Plan de Inversión en Sanidad que durante el próximo lustro (2021-2025) elevase de manera estable los recursos destinados a la asistencia sanitaria en dos puntos en relación al PIB podría generar un incremento de hasta 427.000 millones de euros en el PIB entre 2025 y 2040, según el informe ‘Inversión en sanidad: la vía española hacia la prosperidad’, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (Afi) con el apoyo de la Fundación Farmaindustria.

Así, calculan que ña priorización en la inversión en capital humano, mejorando la calidad y cantidad del factor trabajo, así como la implementación de reformas estructurales con el objetivo de reforzar la prevención, la eficiencia y los mecanismos de generación y difusión de conocimiento en materia de salud, tendrían un efecto positivo sobre el aumento la tasa crecimiento del PIB de 0,25 puntos porcentuales a lo largo del período comprendido entre 2025 y 2040.

Este impacto económico se materializaría a través de tres mecanismos: la ampliación de la fuerza laboral con programas de prevención y con la inversión necesaria en investigación de nuevos tratamientos; una mejora del estado de salud de los trabajadores para aumentar su productividad; y una mejora del estado de salud que permitiera alargar la vida laboral de muchos trabajadores. Teniendo en cuenta estos tres canales, el PIB podría ser un 4 por ciento más alto en 2040, estiman.

«España lleva bastantes años invirtiendo en sanidad menos que los países de su entorno y esta situación hay que revertirla si queremos estar preparados para futuras emergencias sanitarias, pero también para afrontar el gran reto que suponen el envejecimiento y la cronicidad y la incorporación de los avances tecnológicos. Para hacerlo, y hacerlo bien, tenemos que ver esta apuesta como lo que es, una inversión, como constata este informe, y no como un gasto. Debemos dejar de hablar de problema, que es lo que subyace a menudo al referirnos a la sanidad y los medicamentos, y hablar de solución, de oportunidad», ha destacado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés.

El informe, presentado este lunes en un encuentro en Madrid y retransmitido vía telemática, desarrolla un análisis prospectivo que parte de dos escenarios: uno inercial, en el que no se toman decisiones estratégicas sobre el uso de recursos públicos, y otro alternativo, en el que se prioriza la inversión en el sistema sanitario con un Plan de Inversión en Sanidad que, entre 2021 y 2025, elevase de manera estable los recursos destinados a la asistencia sanitaria en dos puntos en relación al PIB.

Con el objetivo de articular dichas inversiones, el informe detalla una serie de medidas concretas orientadas a mejorar la eficiencia y coordinación dentro del Sistema Nacional de Salud, potenciando sus capacidades de generación de conocimiento y actividad industrial y contribuyendo a reforzar tres áreas prioritarias como son la atención primaria, la salud pública y la inversión en capital humano y tecnológico.

Diego Vizcaíno, socio director del área de Economía Aplicada de Afi, ha indicado que, «con datos de 2018, el sector sanitario generó un valor añadido de alrededor de 94.600 millones de euros, equivalente al 8,7 por ciento del PIB. Además, ha valorado cómo el sector farmacéutico español «está plenamente integrado en las cadenas de valor globales y muestra elevados niveles de competitividad exterior». «Actualmente, España es el 12º exportador mundial de productos farmacéuticos, con una cuota de mercado del 2,1 por ciento», ha añadido.

Así, por cada euro invertido en investigación sanitaria (pública o privada), la economía genera 1,6 euros de valor añadido de manera directa, indirecta e inducida. Además, cada millón de euros invertido en este sector contribuye a la generación y mantenimiento de más de 15,6 empleos.

Cofides, CEOE y Cepyme acuerdan divulgar el Fondo de Recapitalización a empresas afectadas por el Covid-19

0

Cofides se ha reunido con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de Cepyme en el marco de las presentaciones que la entidad público-privada está llevando a cabo para dar a conocer el Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por el Covid-19, según ha informado la compañía.

El presidente de Cofides, José Luis Curbelo, y el director general de Cofides, Rodrigo Madrazo, han participado junto al vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa; el director de Economía de CEOE, Gregorio Izquierdo, y el secretario general de Cepyme, Luis Aribayos, en un encuentro organizado por la CEOE para explicar el funcionamiento del fondo de solvencia que permite a las compañías de tamaño medio (entre 15 y 400 millones de euros de facturación en 2019) afectadas por la pandemia acceder a una vía de financiación con la que retomar la rentabilidad del negocio.

En este sentido, presidente de Cofides, José Luis Curbelo, ha destacado «la necesidad de dar a conocer el fondo entre las diferentes asociaciones patronales, que desempeñan un papel esencial en el acercamiento a las empresas medianas, a las que está destinado el fondo» y ha subrayado que «es de gran utilidad contar con la colaboración y apoyo de CEOE y Cepyme. Estamos seguros de que esta relación será beneficiosa para todas las compañías que atraviesan ahora una situación delicada debido a la pandemia».

Por su parte, Fernández de Mesa ha insistido en que este paquete de ayudas resulta fundamental y «es muy importante que funcione y llegue a las empresas que realmente lo necesitan». Además, el vicepresidente de CEOE ha sugerido que estos recursos deberían ser utilizados de la manera más eficiente posible. Por otro lado, Gregorio Izquierdo, director de Economía de CEOE, ha intervenido destacando las expectativas que sus asociados tienen depositadas en el fondo de recapitalización.

El secretario general de Cepyme, Luis Aribayos, ha cerrado el acto felicitando a Cofides por la disponibilidad de los fondos, que ha considerado «críticos» para la economía española en términos de competitividad y apoyo a las pymes. Aribayos subrayó la necesidad de que todas las empresas que lo necesiten y cumplan las condiciones necesarias para acceder al fondo puedan hacerlo de una manera sencilla y ágil.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por el Covid19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es fomentar la recuperación económica mediante el refuerzo de la solvencia corporativa, así como evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional.

Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros.

En cuanto a la duración media de la financiación, rondará los ocho años, si bien el espíritu del Fondo busca una rápida amortización de las inversiones (alrededor de cinco años) y cada caso será analizado de manera individual.

Desde el 30 de junio, las compañías de tamaño mediano que atraviesen dificultades de carácter temporal a consecuencia de la Covid19, pero que sean viables en el medio y largo plazo, pueden presentar sus solicitudes en la plataforma que Cofides ha habilitado para la presentación de documentación de manera telemática.

Castilla-La Mancha registra 841 nuevos casos y un fallecido durante el fin de semana

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 841 nuevos casos por infección de coronavirus y un fallecido durante el fin de semana.

Así, el viernes se registraron 370 casos, el sábado 351 y el domingo 120. Por provincias, Toledo ha registrado 307 casos, Ciudad Real 178, Albacete 162, Guadalajara 97 y Cuenca 97, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 198.989. Por provincias, Toledo registra 73.727 casos, Ciudad Real 48.083, Albacete 29.974, Guadalajara 27.211 y Cuenca 19.994.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 55.Por provincias, Toledo tiene 28 de estos pacientes (25 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Ciudad Real 12 (4 en el Hospital Mancha Centro 2 en el Hospital de Valdepeñas, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital de Puertollano y 2 en el Hospital de Manzanares).

En Albacete hay 7 (3 en el Hospital de Almansa, 2 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), en Guadalajara 5 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y en Cuenca 3 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Toledo tiene 5 de estos pacientes, Guadalajara 4, Albacete 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

Durante el fin de semana se ha registrado un fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.072. Por provincias, Toledo registra 2.286 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cuatro centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los cuatro centros, tres están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Ecologistas en Acción, Greenpeace y Movimiento Ibérico Antinuclear celebran la decisión sobre Retortillo

0

Greenpeace, Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear celebran que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) haya denegado la autorización de construcción de la planta de fabricación de concentrados de uranio en Retortillo (Salamanca) por la «escasa fiabilidad» y las «grandes incertidumbres» de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva.

Esta decisión, a su juicio, supone el fin del proyecto minero de la empresa Berkeley Minera España, SL (BME) en Salamanca y, con ello, el fin de la minería de uranio en España, indican a través de un comunicado.

«El fin de la minería de uranio en España significa el fin de una industria que destruye el territorio, su cultura y su economía, que incrementa la contaminación radiactiva y que es insostenible en la transición ecológica que necesariamente debemos acelerar. Felicitamos especialmente al CSN por desechar el proyecto de una compañía como Berkeley cuyo negocio es mayoritariamente especulativo, que ha tratado de coaccionar al organismo regulador y que ha mostrado déficits técnicos sistemáticamente en su proyecto», ha declarado en representación de Greenpeace Raquel Montón.

El proyecto, que comenzó en 2013, incluía una mina de uranio de Retortillo-Santidad, una planta de concentrados de uranio y un almacén de residuos radiactivos. La planta de concentrados es una instalación radiactiva y está sujeta a varias autorizaciones que debe otorgar el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), previo informe del CSN.

Dichas autorizaciones son preceptivas en el caso de la selección del emplazamiento, la construcción de la planta, la entrada en funcionamiento de la misma, su desmantelamiento y clausura. En este caso, el CSN ha emitido su informe desfavorable y preceptivo, respecto a la construcción de la planta, tras estar estudiándolo desde el 7 de septiembre de 2016 y haber requerido información y documentación adicional a Berkeley desde el 2017 hasta el 2020, añade la información.

La sociedad civil, articulada a través de la Plataforma Stop Uranio que se constituyó en 2013, ha sido «fundamental» para visibilizar y reclamar la protección del medio ambiente y de las personas.

«Junto a ellas han estado organizaciones ecologistas como Greenpeace o Ecologistas en Acción para plantear demandas y propuestas como la que finalmente se incluyó en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética -en vigor desde el pasado 20 de mayo- que, en su artículo 8, prohíbe expresamente las actividades de exploración o explotación de yacimientos minerales radiactivos como el uranio», señalan las organizaciones.

«Tras una década de movilizaciones vemos la luz al final del túnel, con una decisión fundamentada en criterios técnicos, cuando nos podíamos haber ahorrado sufrimiento y 2000 encinas centenarias si hubiera habido más determinación en defender el territorio ante proyectos dañinos para nuestra tierra» , ha declarado, en representación del Movimiento Ibérico Antinuclear y la plataforma Stop Uranio, Jose Ramón Berrueco.

«Desde un inicio las población de la zona y las organizaciones sociales señalamos la inviabilidad y peligrosidad de abrir una mina de uranio en Salamanca. Estos años hemos comprobado continuos errores y opacidades en la tramitación de este proyecto, una muestra clara de la irresponsabilidad que suponía su continuidad. Nos alegramos de empezar a ver el final de la pesadilla de la minería de uranio en nuestro país», ha concluido en representación de Ecologistas en Acción, Cristina Rois.

Los contagios en Extremadura bajan a 216 positivos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 216 casos positivos de Covid-19 confirmados, que son 30 menos que los notificados este pasado domingo, mientras que la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 283,97 y a los siete días en 172,52 casos.

En los hospitales extremeños permanecen ingresadas 26 personas, tres más que este domingo, dos de ellas en UCI. En esta jornada no hay que lamentar fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.769 desde el inicio de la pandemia.

Asimismo, se han dado 68 altas, lo que equivale a un total de 76.843 altas, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa, en la que también apunta que se han notificado cinco brotes.

De ellos, dos se localizan en Don Benito, con 14 casos y 14 contactos y cinco casos y 65 contactos; otro en Castuera, con tres casos y 13 contactos; en Abertura-Trujillo, con cinco casos y 41 contactos, y otro en Alagón del Río, con 18 casos y 58 contactos.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 48 casos positivos, tiene 12 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y desde el inicio de la pandemia acumula 312 fallecidos y 21.607 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado 15 casos positivos, tiene tres pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.364 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 32 casos positivos, tiene seis pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.801 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 32 casos positivos, tiene un paciente hospitalizado y registra desde el principio de la pandemia 238 víctimas mortales y 9.812 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 27 casos positivos, tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.115 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado ocho casos positivos, no tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos y 3.609 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 30 casos positivos, tiene dos pacientes ingresados, ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.043 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 24 casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados por Covid-19 y registra desde el inicio de la pandemia un total de 82 personas fallecidas y 2.492 altas.

Carme Artigas inaugura la sexta edición del ‘Cybersecurity Summer BootCamp’

0

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha inaugurado la sexta edición del ‘Cybersecurity Summer BootCamp’ organizado por el INCIBE y la OEA.

Una iniciativa de capacitación internacional en ciberseguridad, organizada por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), que permite estrechar los lazos de colaboración internacional para convertir a España en un país de referencia en ciberseguridad.

Asimismo, ha resaltado la importancia de la capacitación en ciberseguridad que conseguirán los participantes, un año más, «permitiendo obtener profesionales más preparados y fomentar el desarrollo de una Red Global de Expertos en Ciberseguridad».

Artigas ha recordado la ausencia de fronteras ante una preocupación global, como la ciberseguridad, apostando por «estrechar los lazos de colaboración entre España y otros países, a nivel mundial, contribuyendo a posicionarse como un país de referencia en materia de seguridad digital».

En la bienvenida al #CyberSBC2021 también ha participado la secretaria ejecutiva del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Alison August Treppel, quien ha destacado la importancia de este evento en la cooperación internacional en la lucha contra los ciberdelitos, «en los últimos años, esta iniciativa ha demostrado tener un rol protagónico en la promoción del intercambio de experiencias entre los participantes y en la formación de una red de conocimiento entre las Américas y otras regiones del mundo».

Tras la sesión de inauguración, la primera jornada ha arrancado con una keynote sobre el marco regulatorio de ciberseguridad en Europa, a cargo de Florian Pennings, de Microsoft, así como un panel de discusión sobre marcos normativos y legales en Latinoamérica y una charla sobre ataques a la cadena de suministro.

HASTA EL 22 DE JULIO

Hasta el 22 de julio se profundizará en las últimas técnicas para la lucha contra los ciberdelitos, la gestión de incidentes de ciberseguridad y los aspectos legislativos a tener en cuenta en todos ellos, así como mejorar la coordinación en la gestión de incidentes y ciberdelitos.

Todo ello a lo largo de 18 horas de formación a través de talleres formativos restringidos para los alumnos que ya han sido registrados, orientados a los públicos objetivo de la iniciativa: Policy Makers, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Ministerio Fiscal, Jueces y Magistrados y Especialistas de Centros de Respuesta a Incidentes Cibernéticos.

Esta nueva edición del #CyberSBC2021 se celebra por segunda vez consecutiva en formato virtual, de carácter restringido, pero con las jornadas del 12 y 22 de julio abiertas al público.

La calidad del aire en las ciudades españolas mejoró en 2020 por el confinamiento

0

La calidad del aire en las ciudades españolas mejoró el año pasado hasta niveles récord como consecuencia del confinamiento por la pandemia del Covid-19, según el último informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2020, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En términos generales, el informe muestra una mejoría respecto al año 2019 en lo que se refiere al número de zonas que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y ozono (O3).

«El primer estado de alarma, desde el 14 marzo hasta el 21 de junio, alteró radicalmente los desplazamientos habituales de los ciudadanos y la circulación de vehículos, lo que globalmente se tradujo en una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las grandes ciudades en los meses de marzo/abril de 2020, especialmente en lo que al NO2 se refiere», dice el documento.

El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España 2020 presenta los resultados que se notificarán a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre de este año, detallando la situación de cada una de las zonas de calidad del aire.

La evaluación de 2020 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

Respecto al dióxido de azufre (SO2), de los datos se desprende que no se ha producido ninguna superación de los valores legislados. En cuanto al número de zonas de calidad del aire que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) hay que distinguir entre dos valores: el valor límite horario y el valor límite anual.

SOLO SE SUPERÓ EN MADRID

Respecto al primero, ha mejorado la situación pues en 2020, el valor límite horario no se superó en ninguna zona de calidad del aire, por primera vez desde 2004. En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en una zona, dos menos que el año anterior. En concreto, se superó en la ciudad de Madrid, donde la concentración media anual alcanzada en la peor estación situada dentro de la zona, Plaza Elíptica, fue de 41 g/m3.

Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2020, una única superación del valor límite diario en la localidad asturiana de Avilés y deja de superarse en Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, se mantiene la buena situación registrada en 2019, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales.

En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2020 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores. La situación es similar a la de años anteriores, si bien se aprecia un descenso en el número de zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud respecto a 2019 (pasan de 34 a 28).

Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite. También se consolida la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

En esta edición se incluye además un capítulo que recoge las principales lecciones aprendidas como resultado de las medidas aplicadas durante la pandemia. «Los niveles de calidad del aire de 2020 refuerzan la idea de que es preciso avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que permita reducir la congestión, contaminación atmosférica, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido», precisa el informe.

PLAN MARCO DE ACCIÓN CONTRA LA ELEVADA CONTAMINACIÓN

El pasado 9 de julio, en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, se dio el visto bueno al Plan Marco de Acción a corto plazo en caso de episodios de alta contaminación por partículas aéreas inferiores a 10 micras (PM10), partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y dióxido de azufre (SO2).

El plan establece valores y actuaciones homogéneas para todas las administraciones, de manera que el ciudadano disponga de información sobre los niveles de alerta por contaminación y sobre qué medidas se pudieran poner en marcha en cada uno de los niveles de actuación, independientemente del ámbito geográfico en el que se encuentre.

El fin último del plan, aprobado sin votos en contra y de aplicación en todo el territorio, es evitar que se alcance el umbral de alerta establecido en la legislación y reducir el número de ocasiones en que se superan los valores límite u objetivos a corto plazo para proteger la salud de la población de una mala calidad del aire. Como elemento novedoso, el plan introduce la componente predictiva.

Las administraciones que ya cuentan con planes de actuación a corto plazo y protocolos de actuación en esta materia dispondrán de hasta 18 meses para adaptarlos a la nueva normativa. Una vez aprobado en Conferencia sectorial, se tramitará por Real Decreto con el contenido normativo pertinente.

Comienzan los cursos de verano de la Hermandad Obrera de Acción Católica

0

Los cursos de verano de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), que se celebran desde este lunes 12 hasta el próximo sábado 17 de julio, abordarán la realidad del mundo del trabajo y los desafíos agudizados por la actual pandemia de la COVID-19, con una llamada a «fomentar la amistad social», especialmente, con quienes más sufren las consecuencias de la precariedad.

Cerca de 275 personas, entre militantes y simpatizantes de este movimiento de trabajadores y trabajadoras cristianas, participan en esta edición que, por primera vez, se va a desarrollar íntegramente de forma telemática, y que lleva por título ‘Trabajo decente y amistad social en la era poscovid’.

El objetivo, en palabras del presidente de la HOAC, Gonzalo Ruiz, es «mirar con perspectiva lo que está ocurriendo alrededor, para acompañar a las personas y promover iniciativas que ayuden a salir de la crisis y a ir construyendo una realidad social más integradora y humana».

Ruiz ha subrayado que la irrupción de la pandemia «ha empeorado la situación del mundo del trabajo golpeando mucho más a aquellos trabajadores y trabajadoras con peores empleos y situaciones de precariedad, los más pobres son los que sufren las peores consecuencias de las crisis, más aún, cuando aún no se habían recuperado de la crisis de 2008».

En opinión del presidente de la HOAC, esta situación requiere «un cambio del modelo productivo, basado en un trabajo digno, trabajo que aporte valor, sujeto a unas condiciones laborales dignas, y donde las personas estén en el centro».

Además, ha denunciado que «los empleos considerados esenciales, muchas veces ejercidos en condiciones precarias, no se han visto reconocidos en una mejora de sus condiciones».

Junto a ello, considera que las medidas de protección social diseñadas para paliar los efectos de la crisis «no han llegado a las personas que más lo necesitan, como tampoco ha sucedido con el subsidio temporal previsto para las trabajadoras del hogar o el ingreso mínimo vital», situación que se agrava, según añade, entre la población migrante en situación administrativa irregular.

«En estas circunstancias es más necesaria que nunca la cercanía, el acompañamiento y la solidaridad», apunta, al tiempo que subraya que se trata al fin y al cabo de «crecer esa amistad social de la que habla el Papa Francisco».

Las grandes olvidadas de la literatura en castellano, protagonistas en La Mar de Letras

0

Las grandes olvidadas de la literatura en castellano protagonizan la jornada de este martes 13 de julio en La Mar de Letras. La mesa temática ‘Espacios de sororidad’ tendrá como invitadas a las periodistas y escritoras Teresa Zatarín, Marisa López Soria, Francisca Montiel y Amelia Castilla. Será a las 20.00 horas en el salón de actos Isaac Peral de la Facultad de Ciencias de la Empresa. Es necesaria inscripción previa.

Esta mesa va a recordar a grandes mujeres de la literatura en castellano. Olvidadas o poco reconocidas, consagradas o admiradas tardíamente, y se quiere poner en evidencia aquello que las une a pesar de las circunstancias diferentes: el colaborar al fortalecimiento de redes de sororidad, posibilitando nuevos espacios para la presencia de las mujeres en la cultura, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Se presentará este martes dos obras: el libro coral de poemas ‘Ellas vuelan’, un homenaje a las poetas pioneras del siglo XX en español que abrieron un espacio inédito y el camino a otras poetas posteriores; y ‘De mujer a mujer. Cartas desde el exilio a Gabriela Mistral’, un epistolario que reúne las misivas de diez mujeres escritoras españolas en el exilio a Gabriela Mistral, y que muestra la inmensa red de apoyo internacional que la Premio Nobel de Literatura generó con intelectuales españolas.

En la jornada del martes, La Mar de Letras contará con Teresa Zataraín. Licenciada en Periodismo, ha trabajado como redactora en el periódico Alerta de Cantabria y en la Agencia Efe. Ha colaborado con La Voz de Galicia y Onda Cero. Dirige el sello editorial Creotz, centrado en poesía infantil y en autoras. Ha traducido y editado por vez primera en español las memorias de la alemana Jella Lepman, figura imprescindible en la promoción de la literatura infantil y juvenil tras II Guerra Mundial. Recientemente ha publicado ‘Ellas vuelan’.

También se contará con la presencia de Marisa López Soria, licenciada en Geografía e Historia y en Historia del Arte. Ha publicado una cincuentena de libros de Literatura Infantil y Juvenil con las más prestigiosas editoriales. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y cuenta con varios premios literarios. Autora, entre otros libros, de Diversopoemas (Hiperión, 1998), Muy señores míos (Editorial Difácil, 2020) y Ellas Vuelan. Homenaje a poetas hispanoamericanas del S. XX. Editorial (Creotz, 2021).

Francisca Montiel Rayo es profesora de Literatura Española Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigadora, desde su creación en 1993, del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de dicha universidad. Especializada en la literatura del exilio republicano español de 1939.

Entre sus estudios se cuentan trabajos sobre autores como Max Aub, Esteban Salazar Chapela, Segundo Serrano Poncela o Luisa Carnés. Recientemente ha publicado, además de la edición de De mujer a mujer. Cartas desde el exilio a Gabriela Mistral (1942-1956), Las escrituras del yo: Diarios, autobiografías, memorias y epistolarios del exilio republicano de 1939 (2018), volumen colectivo que ha coordinado, y la edición del libro de Segundo Serrano Poncela Prosistas españoles e hispanoamericanos. Notas críticas (2020)

La mesa será presentada por Amelia Castilla. Periodista ha desarrollado casi toda su carrera en El País, donde ha trabajado como redactora en las secciones de Madrid, Domingo y Cultura, como especialista en temas de música y literatura. Ha sido responsable durante siete años del suplemento cultural Babelia y redactora jefa de El País Semanal. Es autora de Memoria de un colegio: Estilo una experiencia de educación en libertad y de la guía de viajes Cien lugares en Madrid donde decir te quiero.

La vacuna contra la gripe puede proporcionar una protección vital contra COVID-19

0

La vacuna contra la gripe puede proporcionar una protección vital contra COVID-19, según concluye una nueva investigación que se presenta en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID), y que sugiere que la vacuna anual contra la gripe reduce el riesgo de accidente cerebrovascular, sepsis y TVP en pacientes con COVID-19.

Un análisis de datos de pacientes de todo el mundo muestra que los pacientes con COVID-19 que habían sido vacunados contra la gripe también tenían menos probabilidades de visitar el departamento de emergencias y ser admitidos en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Recientemente, varios estudios de tamaño modesto sugirieron que la vacuna contra la gripe puede brindar protección contra COVID-19, lo que significa que podría ser un arma valiosa en la lucha para detener la pandemia.

El estudio, que es un análisis retrospectivo de datos sobre decenas de miles de pacientes de todo el mundo, está liderado por la doctora Susan Taghioff, de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami (EEUU). El equipo examinó los registros médicos electrónicos que se encuentran en la base de datos de investigación de TriNetX de más de 70 millones de pacientes para identificar dos grupos de 37.377 pacientes de países como EEUU, Reino Unido, Alemania, Italia, Israel y Singapur.

Los dos grupos se emparejaron por factores que podrían afectar su riesgo de COVID-19 severo, incluida la edad, el sexo, el origen étnico, el tabaquismo y problemas de salud como diabetes, obesidad y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Los miembros del primer grupo habían recibido la vacuna contra la gripe entre dos semanas y seis meses antes de ser diagnosticados con COVID-19. Los del segundo grupo también tenían COVID-19 pero no fueron vacunados contra la gripe.

La incidencia de 15 resultados adversos (sepsis; accidentes cerebrovasculares; trombosis venosa profunda o TVP; embolia pulmonar; insuficiencia respiratoria aguda; síndrome de dificultad respiratoria aguda; artralgia o dolor articular; insuficiencia renal; anorexia; ataque cardíaco; neumonía; visitas al departamento de emergencias; ingreso hospitalario; ingreso en la UCI; y muerte) dentro de los 120 días posteriores a la prueba positiva de COVID-19 se comparó entre los dos grupos.

MÁS RIESGO DE UCI ENTRE LOS NO VACUNADOS DE LA GRIPE

El análisis reveló que aquellos que no habían recibido la vacuna contra la gripe tenían una probabilidad significativamente mayor (hasta un 20% más) de haber sido admitidos en la UCI. También eran significativamente más propensos a visitar el Departamento de Emergencias (hasta un 58% más de probabilidad), a desarrollar sepsis (hasta un 45% más de probabilidad), a tener un accidente cerebrovascular (hasta un 58% más de probabilidad) y una TVP (hasta 40% más probable). El riesgo de muerte no se redujo.

No se sabe exactamente cómo la vacuna contra la gripe brinda protección contra el COVID-19, pero la mayoría de las teorías se centran en que estimula el sistema inmunológico innato, las defensas «generales» con las que nacemos y que no se adaptan a ninguna enfermedad en particular.

Los autores del estudio dicen que sus resultados sugieren fuertemente que la vacuna contra la influenza protege contra varios efectos severos del COVID-19. Agregan que se necesita más investigación para probar y comprender mejor el posible vínculo, pero, en el futuro, la vacuna contra la gripe podría usarse para ayudar a brindar una mayor protección en países donde la vacuna COVID-19 es escasa.

«Solo una pequeña fracción del mundo ha sido completamente vacunada contra COVID-19 hasta la fecha y, con toda la devastación que ha ocurrido debido a la pandemia, la comunidad mundial aún necesita encontrar soluciones para reducir la morbilidad y la mortalidad», señala el doctor Devinder Singh, autor principal del estudio y profesor de cirugía en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami.

«Tener acceso a datos en tiempo real de millones de pacientes es una poderosa herramienta de investigación. Junto con hacer preguntas importantes, ha permitido a mi equipo observar una asociación entre la vacuna contra la gripe y una menor morbilidad en los pacientes con COVID-19. Este hallazgo es particularmente significativo porque la pandemia está agotando los recursos en muchas partes del mundo. Por lo tanto, nuestra investigación, si es validada por ensayos clínicos aleatorizados prospectivos, tiene el potencial de reducir la carga mundial de enfermedad», añade.

NO PROTEGE DE LA COVID-19, PERO SI DE SUS RIESGOS EN LA SALUD

La vacunación contra la influenza puede incluso beneficiar a las personas que dudan en recibir una vacuna COVID-19 debido a la novedad de la tecnología. A pesar de esto, la vacuna contra la gripe de ninguna manera reemplaza la vacuna COVID-19 y abogamos por que todos reciban su vacuna COVID-19 si pueden», explica Taghioff.

Los investigadores opinan que la promoción continua de la vacuna contra la gripe también tiene el potencial de ayudar a la población mundial a evitar un posible ‘twindemic’, es decir un brote simultáneo de gripe y coronavirus.

«Independientemente del grado de protección que ofrece la vacuna contra la influenza contra los resultados adversos asociados con COVID-19, el simple hecho de poder conservar los recursos de atención médica globales manteniendo el número de casos de gripe bajo control es razón suficiente para defender los esfuerzos continuos para promover la vacunación contra la gripe», concluye la experta.

Ecologistas urge al Consejo de Ministros a ordenar limpieza de Palomares

0

Ecologistas en Acción ha presentado este lunes un escrito al Consejo de Ministros al que urge a «ordenar ya» la limpieza de la tierra contaminada en Palomares (Cuevas del Almanzora, Almería) con «fijación de plazo» para llevarla a efecto, y a buscar un almacenamiento «temporal» para los 6.000 metros cúbicos de residuos radiactivos resultantes de la limpieza, tal y como se recoge en el Plan de Rehabilitación aprobado en 2010 que fija el límite máximo permisible de contaminación en 1 bq/g de americio 241.

El colectivo conservacionista ha elevado un escrito en los mismos términos al Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) al considerar que, al margen de las conversaciones con EEUU al que el Gobierno de España condiciona la limpieza, «corresponde» a este organismo iniciar la rehabilitación para «posteriormente encontrar almacenamiento definitivo a los residuos que no tiene que ser necesariamente en EEUU».

Los dos escritos, llegan después de que la Audiencia Nacional (AN) haya rechazado, con dos votos particulares y en el marco de un procedimiento contencioso-administrativo que se remontan a 2017, fijar plazo para obligar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a ejecutar el plan de limpieza alegando que no tenía competencias ejecutivas para hacerlo.

La sentencia, hecha pública el pasado jueves, apuntaba a la Administración del Estado como la que tenía esas competencias ejecutivas y ahora Ecologistas en Acción remite el escrito al Consejo de Ministros ya que a el corresponde «la aplicación de la normativa nuclear vigente» para ordenar al Ciemat la descontaminación que, por otro lado, exige la Comisión Europea que ha dado de plazo a España hasta finales de 2021 para informar de los progreso alcanzados en este sentido.

En su escrito, recuerda que el Plan de Rehabilitación de Palomares aprobado por el CSN en 2010 que prevé su desarrollo en un plazo de tres años que se han superado ampliamente y destaca que el documento prevé la limpieza de 50.000 metros cúbicos de tierra para reducirla a 6.000 metros cúbicos, con un coste de unos 30 millones de euros, transporte incluido, y con informe favorable de la Comisión Europea en base al artículo 35 del Euratom.

Reitera el colectivo conservacionista, al igual que hiciese en el pleito impulsado ante la Audiencia Nacional, que en 2015 debido a las negociaciones con EEUU, el pleno del CSN «modificó los criterios radiológicos ampliando de un bequerel metro cuadrado (bq/m2) de Americio 241 hasta 4 bq/m2, reduciendo la cantidad de tierra a tratar de 50.000 m3 a 28.000 metros cúbicos, con lo cual el problema seguirá sin solucionarse».

MÁS DE 5.000 KILOS DE MATERIAL RADIACTIVO EN DOS CONTENEDORES

En sus nuevas demandas, incluye no solo plutonio «enterrado ilegalmente en 1966» en zanjas cuya existencia los votos particulares de dos magistrados de la Audiencia Nacional sí dan por probada, sino también «el almacenado en los contenedores para verduras y que constituyen una instalación nuclear definida en el artículo 11 del Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, y las zonas no tratadas que constituyen un área contaminada prevista en el artículo 81 del Real Decreto 35/08″.

El almacenado de 5.152 kilos de material radiactivo en contenedores de verduras al que hace referencia fue reconocido por el Ciemat en 2019. Admitió el traslado al área bajo vigilancia radiológica de Palomares de casi seis toneladas de este material en cuatro envíos desde 2011 aunque siempre ha sostenido que «no supone un incremento del riesgo radiológico», ya que supone un 0,0000378 por ciento del total de la actividad radiológica que ya se registra en la zona. El citado material, tal y como indico a la propia Audiencia Nacional, provendría «exclusivamente de muestreos y sondeos» realizados en la zona a lo largo de los años.

En ambos escritos remitidos al Consejo de Ministros y al Ciemat como órgano ejecutor, Ecologistas en Acción pide la desclasificación no solo del Plan de Rehabilitación, sino también del documento del Department of Energy de EEUU remitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores al CSN en fecha 17 de julio de 2015 con registro de entrada 12338, titulado Evaluation of Alternatives for Remediation of Soil of Contamination at de Palomares Accident Site (DOE/NV-1536) y el Anexo del acta de la sesión celebrada en el CSN el 22 de julio de 2015 donde se recogen los niveles de intervención para la restauración de los terrenos afectados por el accidente de Palomares.

«La absoluta totalidad del PRP aprobado por el CSN en la sesión celebrada el 5 de mayo de 2010 ha sido publicada en números artículos, libros, revistas, e incluso su autor ha dado numerosasconferencias explicando detalladamente el PRP, por lo resulta incongruente mantener clasificado un documento que ha sido ya publicado en su totalidad y del que se conoce absolutamente todo su contenido», concluye el colectivo conservacionista.

VOTO PARTICULAR A FAVOR DE QUE CSN CULMINE TRABAJOS EN PLAZO RAZONABLE

En un voto particular, dos de los magistrados de la sala, que señalaron la «falta de transparencia e información» en la gestión de este asunto, entiendieron que la demanda debió estimarse en parte, encomendando al CSN, en el ejercicio de su condición de organismo regulador independiente único competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, «el impulso de la culminación del proyecto de rehabilitación».

Posteriormente, según añadieron, de los trabajos para el mantenimiento de las tierras contaminadas, «fijando a tales efectos un plazo razonable para la ejecución de estos cometidos y el cese de una situación que la población de Palomares lleva soportando más de 55 años».

Estos magistrados defienden, a diferencia de la mayoría del tribunal, que el CSN es la autoridad competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica para impulsar la adopción de medidas efectivas de intervención en el área contaminada.

CONTAMINACIÓN EN 72 MUESTRAS RECOGIDAS EN SEPTIEMBRE DE 2020

Según los últimos datos que han trascendido, el CSN reanudó la medición de plutonio en el área bajo vigilancia radiológica ambiental con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis que dieron como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos se retomaron el 1 de septiembre de 2020 tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y, hasta noviembre, se recogieron y trataron 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a la CE por el regulador atómico español concluyó que estos 107 análisis dieron como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisó que solo se había completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, prevé la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo tras caer de un bombardero estadounidense en 1966.

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz concluye una edición con 2.000 espectadores

0

El Festival de Flamenco y Fado de Badajoz ha concluido el pasado sábado la edición de 2021, marcada por las medidas de seguridad frente a la Covid-19 y que ha contado con 2.000 espectadores en sus cinco días de programación y 10 conciertos desarrollados entre la terraza de verano del Teatro López de Ayala y el Auditorio Municipal Ricardo Carapeto.

La edición de 2021 del Festival de Flamenco y Fado de Badajoz ha tenido como protagonistas a grandes voces femeninas y ha estado marcada por las medidas de seguridad frente a la Covid-19, con el aforo reducido al 50 por ciento.

A los cinco días de programación y 10 conciertos celebrados han asistido 2.000 espectadores en los espectáculos que se han desarrollado desde el 2 al 10 de julio en la terraza de verano del López de Ayala, en el que se permitía un máximo de 250 asistentes, y el Auditorio Municipal Ricardo Carapeto, hasta mil personas.

El festival cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz. Además, se sumó el apoyo del Museu do Fado de Lisboa, perteneciente a la Empresa de Gestión de Equipamientos y Animación Cultural.

En nota de prensa, el Consorcio López de Ayala ha explicado que, como organizador de este evento, ya diseña la edición de 2022, en el que se plantea extender la programación a municipios portugueses limítrofes y otros escenarios de Badajoz.

Sobre la edición que acaba de concluir, ha recordado que han pasado jóvenes promesas como los del día 2 de julio, por un lado, la jovencísima cantante portuguesa Teresinha Landeiro con su nuevo disco ‘Agora’ y el genio de la guitarra flamenca el extremeño Javier Conde con ‘El flamenco y su vibrante mundo’.

El 3 de julio ha sido el turno del guitarrista portugués Pedro de Castro en ‘A Guitarra de Lisboa’ en la primera parte y en la segunda parte el grupo de jóvenes promesas del flamenco Las Migas con su nuevo espectáculo ‘Empatía’, con todas las entradas vendidas.

En el Auditorio Municipal Ricardo Carapeto el día 8 se pudo disfrutar de la voz y el talento de Katia Guerreiro con un trabajo considerado fado puro en ‘Sempre’, y por otro, de Rocío Márquez con el espectáculo ‘Visto en el jueves’. Ambas se fundieron en el escenario interpretando un fado a dúo que levantó a los espectadores de sus butacas para ovacionar a estas dos grandes intérpretes.

«Un momento emotivo y a la vez representativo del espíritu de este festival que une ambos estilos musicales», ha continuado el López de Ayala, que recuerda que el viernes 9 de julio, segunda velada en el auditorio y la más numerosa en cuanto a la asistencia de público, presentó un programa «de contrastes».

Por un lado, el grupo Lina y Raül Refree con una propuesta de fado electrónico ‘Lina_ Raül Refree’, y en la segunda parte de la mano de una de las mejores voces del flamenco como es la de Estrella Morente con todo su cuadro flamenco «y un derroche de energía y talento».

La última noche, la del sábado 10 de julio, se estrenó el espectáculo de baile flamenco ‘Cafuné’ por la bailaora extremeña Carmen la Parreña. Para finalizar el festival, la cantante portuguesa Carminho presentó su nuevo disco ‘María’, un «sorprendente trabajo marcado por la tradición y la modernidad».

La OMS espera que «pronto» la variante Delta sea la dominante en todo el mundo

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha advertido de que la variante Delta de la COVID-19 se encuentra en más de 104 países, por lo que espera que «pronto sea la cepa dominante que circule en todo el mundo».

«El mundo está observando en tiempo real cómo el virus sigue cambiando y haciéndose más transmisible. Seguimos escuchando informes de todas las regiones del mundo sobre hospitales que están llegando a su capacidad. La variante Delta está arrasando en todo el mundo a un ritmo abrasador, impulsando un nuevo pico de casos y muertes por COVID-19.», ha advertido Tedros en rueda de prensa este lunes desde la sede de la OMS en Ginebra (Suiza).

El máximo representante del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha apuntado que la semana pasada supuso la cuarta consecutiva de aumento de casos de COVID-19 a nivel mundial, con incrementos registrados en todas las regiones del mundo, excepto en una. Además, tras 10 semanas de descensos, las muertes vuelven a aumentar.

En los lugares con una alta cobertura de vacunación, la OMS ha señalado que la variante Delta «se está extendiendo rápidamente, infectando especialmente a las personas desprotegidas y vulnerables y presionando constantemente a los sistemas de salud».

«Para los trabajadores de la salud que llevan más de un año en una batalla titánica y tienen listas de espera récord que atender, el aumento de las hospitalizaciones a cualquier nivel es un reto para ellos y sus pacientes y para la capacidad general del sistema sanitario. A medida que los países levantan las medidas sociales y de salud pública, deben considerar el impacto en los trabajadores de la salud y en los sistemas sanitarios», ha esgrimido Tedros.

Por su parte, en los países con baja cobertura vacunal, ha lamentado que «la situación es especialmente grave». «Delta y otras variantes altamente transmisibles están provocando oleadas catastróficas de casos de COVID-19, que se traducen en un elevado número de hospitalizaciones y muertes. Especialmente en los países de bajos ingresos, los agotados profesionales sanitarios están luchando por salvar vidas en medio de la escasez de equipos de protección personal, oxígeno y tratamientos», ha denunciado.

En resumen, Tedros ha reconocido que, aunque «es definitivamente peor en los lugares que tienen muy pocas vacunas», la pandemia de COVID-19 «no ha terminado en ningún lugar». «La estrategia actual me recuerda a un equipo de bomberos enfrentándose a un incendio forestal. La limpieza de una parte del mismo puede reducir las llamas en una zona, pero mientras siga ardiendo en cualquier lugar, las chispas acabarán viajando y creciendo de nuevo hasta convertirse en fuego. El mundo debe luchar unido para apagar el infierno de la pandemia en todas partes», ha ejemplificado.

DESIGUALDAD EN EL ACCESO A LAS VACUNAS

Por otro lado, Tedros ha insistido en los problemas de acceso desigual a las vacunas: «Algunos países y regiones están pidiendo millones de dosis de refuerzo, antes de que otros países hayan tenido suministros para vacunar a sus sanitarios y a los más vulnerables», ha criticado.

Al respecto, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, ha resaltado que «las pruebas y los ensayos clínicos y científicos todavía no han determinado que debamos pasar a esas dosis de refuerzo». «La situación de la salud pública en todo el mundo si se administra la pauta total de las vacunas existentes resulta más importante que pasar a la vacunación de refuerzo de la población ya vacunada. Lo mejor es que toda la población mundial reciba su pauta de dos dosis antes de pensar en inocular las dosis de refuerzo», ha reivindicado.

Misma opinión ha compartido la doctora Ann Lindstrand, coordinadora del Programa de Inmunización de la OMS: «No hay evidencias de que sean necesarias dosis de refuerzo de las vacunas contra la COVID-19. Si se tiene la pauta completa se está protegido y es más importante vacunar a más personas».

Tedros considera que en lugar de que Moderna y Pfizer prioricen el suministro de dosis de refuerzo a los países cuya población tiene una cobertura relativamente alta, se vuelquen en el suministro a COVAX y de los países de renta baja y media-baja. Para que esto ocurra más rápidamente, las empresas farmacéuticas deben compartir sus licencias, conocimientos y tecnología«, ha afirmado.

En este sentido, ha anunciado que otros dos centros de fabricación, en Japón y Australia, han recibido la autorización de uso de emergencia para la producción de la vacuna de AstraZeneca, elevando el total a cinco. «Esto da luz verde a COVAX para comprar vacunas en estas instalaciones y permite a los países acelerar su propia aprobación regulatoria para importar y poner en marcha las vacunas», ha celebrado.

«Necesitamos que otros fabricantes sigan este ejemplo. Miles de personas siguen muriendo cada día y eso merece una acción urgente. Ya no se habla de vacunar a los países de bajos ingresos en 2023, 2024. No es el momento de dar un respiro, queremos que los avances se consoliden y que se produzca una oleada de acciones para ampliar el suministro y el reparto de herramientas sanitarias que salvan vidas», ha concluido.

‘Las hilanderas’ de Velázquez, restituidas por el Prado en ‘versión original’

0

El cuadro ‘Las hilanderas’ de Velázquez ha sido presentado este lunes 12 de julio al público del Museo del Prado con un nuevo marco que oculta a la vista los añadidos que se realizaron en el siglo XVIII sobre el lienzo original y permite contemplar la composición tal y como la concibió el pintor sevillano.

De esta manera, la obra queda integrada en una instalación especialmente diseñada para incorporar una serie de novedades técnicas que garantizan su mejor conservación. En el siglo XVIII la tela fue ampliada en su perímetro añadiendo una ancha banda superior (con el arco y el óculo) y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior.

Esta operación, bastante frecuente en las colecciones reales, desvirtuó, en el caso de ‘Las hilanderas’, la percepción original de la composición de Velázquez, dando como resultado que la escena que transcurre ante el tapiz se perciba más alejada y convirtiendo en costumbrista un contenido mitológico.

Conscientes de ello, y dado que la ampliación es una intervención histórica que no se debe perder, el Museo del Prado ideó en los últimos años un sistema de enmarcado en el que dejaba únicamente visible la parte del cuadro pintada por Velázquez.

«Ese sistema hacía demasiado complejo el acceso físico a la parte posterior de la obra, por lo que desde 2017 se estuvo trabajando en la búsqueda de un montaje que permitiera acceder fácilmente en todo momento al cuadro y que al mismo tiempo mostrara solo la parte original del mismo», ha señalado el museo.

El sistema ahora propuesto consiste en el diseño de un panel de enmascaramiento concebido como un proyecto museográfico global que permite una total integración estética de la obra en la arquitectura de la sala de exposición sin alterar su percepción original.

Se trata de un desarrollo pionero en España, con un planteamiento que aúna criterios estéticos, de conservación preventiva y de sostenibilidad, que, según el Prado, «servirá como referencia para futuras intervenciones en el patrimonio mueble museístico español e internacional«.

Esta restauración se trata de la primera acción inscrita en el proyecto ‘Enmarcando el Prado’ que cuenta con el apoyo de la entidad filantrópica American Friends of the Prado Museum, gracias al patrocinio de la Fundación American Express, y que tiene como objetivos colaborar en la provisión de nuevos marcos para las obras de la pinacoteca, así como adecuar los existentes y desarrollar soluciones innovadoras para mejorar la presentación de las colecciones.

Para Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, el apoyo y colaboración de estas entidades «hacen que el Prado se enriquezca con la materialización de proyectos tan innovadores como este para el beneficio de la presentación de sus extraordinarias colecciones».

La inversión inmobiliaria en logística alcanza la segunda cifra más alta de la historia

0

La inversión inmobiliaria vinculada al sector logístico alcanzó en el primer semestre un volumen de 1.395 millones de euros, la segunda cifra más alta hasta la fecha en la serie histórica, y un 169% más respecto a la cifra correspondiente al mismo periodo de 2020, según datos de CBRE, compañía internacional de consultoría y servicios inmobiliarios.

Este volumen se ha visto favorecido por la significativa operación de Montepino realizada por Bankinter Investment y que ha supuesto la mayor operación inmobiliaria logística jamás realizada en España.

Además de este portfolio destacan otros dos; la compra del portfolio paneuropeo de activos logísticos Omega, propiedad de Clarion Gramercy por parte de Dream Industrial REIT (94.000 millones de euros exposición en España en 8 activos) y la compra por parte de Brookfield de tres activos por 83 millones que también formaban parte de un portfolio paneuropeo más conocido como Crescent.

Para el director nacional Industrial y Logística CBRE España, Alberto Larrazábal, aunque actualmente persiste la «escasez de oportunidades», el mercado de inversión está demostrando un interés cada vez más sólido por el segmento industrial y logístico con una tendencia a batir el récord de volúmenes de inversión en España en 2021. Ello está propiciando que las rentabilidades prime se compriman a niveles del 4,25% a cierre del segundo trimestre de 2021 tanto en la Zona Centro como en Cataluña, lo que ha supuesto una compresión de 50 puntos básicos.

En cuanto a espacios, el sector logístico español alcanzó durante la primera mitad del 2021 una contratación de 1.330.000 metros cuadrados, en áreas que incluyen Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga y Bilbao, además de los dos focos logísticos del país, Zona Centro y Cataluña.

La Zona Centro registró una contratación de 628.000 metros cuadrados, de los que un 68% ha sido contratación neta. La cifra total es la más alta registrada en la última década y supone un ascenso del 182% respecto a la alcanzada en el mismo periodo de 2020. El 29% de la contratación estuvo vinculada a proyectos llave en mano, que contrasta con los alquileres realizados en su mayoría sobre proyectos ya finalizados.

Por su parte, Cataluña alcanzó una contratación logística de 490.000 metros cuadrados, de los que un 89% ha sido contratación neta, cifra realmente positiva. La cifra total supone un aumento del 149% respecto a la registrada en el mismo periodo de 2020. Según CBRE, se ha percibido un incremento de la demanda vinculada al e-commerce respecto al año anterior, y las transacciones relacionadas con el e-commerce abarcaron un 51% del total en el primer semestre de 2021.

La renta prime se mantiene tanto en la Zona Centro como en Cataluña en los 5,50 euros por metro cuadrado y mes y en los 7,00 euros por metro cuadrado y mes respectivamente, con tendencia a permanecer estables en los próximos meses. Si bien, las rentas tienen cierto crecimiento, se ven compensadas por ayudas a los alquileres que hacen que las rentas netas se mantengan estables.

Respecto al resto de plazas logísticas, en Valencia se alcanzó una contratación de 127.100 metros cuadrados lo que supone un ascenso del 96% respecto al primer semestre de 2020. Este ascenso se debe a que algunas operaciones que llevaban tiempo en curso se han cerrado ya en el 2T 2021.

En Zaragoza se registraron 52.000 metros cuadrados respecto a los 16.300 metros cuadrados de un año atrás. El Eje de la A-2 Madrid- Barcelona, especialmente PLAZA sigue siendo la zona más demandada.

En otras ciudades como Sevilla y Málaga, continúa habiendo demanda activa, si bien, se cierran pocas operaciones debido a la escasez de producto. En Sevilla se registró una contratación de 14.550 metros cuadrados, lo que supone un descenso del 71% respecto al mismo periodo de 2020 y en Málaga se registraron tan solo dos operaciones por un total de 15.100 metros cuadrados.

Por último, en el mercado de Bilbao no hubo notables variaciones respecto a un año atrás puesto que se registraron cerca de 2.000 metros cuadrados de contratación logística en los seis primeros meses del año. Varios promotores han realizado compras de suelo e incluso iniciado la comercialización. Existe demanda de última milla esperando producto por lo que se espera un aumento significativo de cierre de operaciones hacia finales de año y principios de 2022.

Entre las operaciones más importantes destacan el llave en mano para la compañía AZA de 26.000 metros cuadrados en Sagunto (Valencia); el alquiler de una nave de 27.000 metros cuadrados en PLAZA (Zaragoza) vinculada al e-commerce; el arrendamiento por parte de un operador de e-commerce de una nave de 14.000 metros cuadrados en Málaga, y el de una nave de 4.450 metros cuadrados en el CTM de Sevilla por Citelum.

Entre las principales operaciones llevadas a cabo en la zona Centro, cabe destacar el alquiler de 86.000 metros cuadrados por Carreras en Illescas; el alquiler por parte de Cacesa de una nave de 29.000 metros cuadrados en San Fernando de Henares y el llave en mano de 47.000 metros cuadrados para Logista en Cabanillas del Campo.

En Cataluña destacan tres llave en mano; el de 140.000 metros cuadrados por parte de un operador de e-commerce en El Far D’Empordà; la ampliación de 90.000 metros cuadrados de Mango en Lliçà D’Amunt y el llave en mano de 34.000 metros cuadrados por parte de Id Logistics en La Bisbal del Penedès.

El Turno de Oficio atendió un 19% menos de asuntos en 2020 por la pandemia

0

Los abogados del Turno de Oficio atendieron 1.599.883 asuntos de Justicia Gratuita durante 2020, un descenso del 19 % del total del año anterior a consecuencia de la paralización de la actividad judicial durante casi tres meses debido al confinamiento y al estado de alarma por la pandemia de COVID-19, según datos de la Abogacía Española.

Así lo ha explicado la presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega, durante la presentación del XV Observatorio de Justicia Gratuita, en la que ha destacado su reconocimiento por la «absoluta disponibilidad» de los abogados y su labor, «que se ha prestado en tiempos de pandemia con las consecuencias que lleva consigo».

En 2020, el total de 83 Colegios de Abogados remitieron cerca de 666.000 expedientes, que generaron diversos asuntos debido a la interposición de recursos, la presentación de incidentes procesales o la generación de nuevos procedimientos entre otras causas. De ese más de millón y medio de asuntos generados, casi el 62% (unos 988.000) pertenecen al Turno de Oficio, mientras que el 34,7% (555.781) corresponden a la Asistencia Letrada al Detenido.

Por su parte, el servicio de Violencia de Género atendió más de 56.092, que supusieron el 3,5% de los asuntos, disminuyendo de media un 11,3% a nivel nacional. Sin embargo, hubo comunidades donde subieron hasta un 15%, como en Cantabria y Ceuta, o un 6,3% en Galicia. Andalucía volvió a ser la comunidad autónoma con más asuntos atendidos con un 22,5% del total en toda España seguida de Cataluña con el 19% y la Comunidad Valenciana, con el 15%.

Pese a que la pandemia supusiera un descenso de los asuntos y los importes certificados para todos los colegios, hubo un territorio que experimentó una subida en el total. Las Islas Canarias, debido a la llegada de inmigrantes principalmente en la segunda mitad del año, aumentó en un 22,7% los asuntos de Asistencia Letrada.

RATIFICADOS UN 75% DEL TOTAL DE 660.000 EXPEDIENTES

En este contexto, el presidente de la Comisión de Asistencia Jurídica del Consejo, Antonio Morán, ha destacado en la presentación del Observatorio «el especial esfuerzo hecho por los Colegios de Abogados de Canarias y el sur de España y de los abogados y abogadas».

Del informe del Observatorio también se desprende que los ciudadanos presentaron más de 821.000 solicitudes de Asistencia Jurídica Gratuita en 2020. Tras el análisis de estas solicitudes, los colegios remitieron 666.000 expedientes a las Comisiones de Asistencia Jurídica, de los que se ratificaron una media del 75%.

Y en cuanto a la inversión en la Justicia Gratuita, el informe revela que las Administraciones Públicas destinaron más de 245 millones de euros durante 2020, lo que supone un descenso del 14,3% con respecto al año anterior. De hecho, la inversión media anual por ciudadano destinada a Justicia Gratuita fue de tan solo 5,16 euros, frente a los 6,08 de 2019. Eso sí, la retribución media que percibieron los profesionales por cada asunto tramitado subió hasta los 153,14 euros, diez más que en el ejercicio anterior.

La propia presidenta del Consejo General de la Abogacía Española ha destacado que «en 2020» la asistencia jurídica gratuita «solo le costó a cada ciudadano cinco euros, uno menos de los seis euros que les supuso en 2019. «Es decir, cinco euros de media anual para disponer en España de uno de los sistemas de Asistencia Jurídica Gratuita más completos de Europa», ha sostenido.

En esta misma línea, el patrono de la Fundación Wolters Kluwer y vicepresidente de la Mutualidad de la Abogacía, Joaquín García-Romanillos, ha asegurado que «el acceso a la Justicia Gratuita sería una entelequia si no existiera el turno de oficio».

CANARIAS, ÚNICA COMUNIDAD QUE AUMENTA SU INVERSIÓN EN UN 0,9%

En este caso, las Islas Canarias también rompen con la norma, siendo la única comunidad autónoma que no disminuye su inversión, sino que la aumenta en un 0,9%. Pese a la reducción de gasto en un 17% respecto a 2019, Cataluña fue un año más la comunidad autónoma que más invierte en Justicia Gratuita, un 20% del total de inversión a nivel estatal, seguida de cerca por Andalucía con más de 38 millones de euros y Madrid, con más de 37.

El balance presentado este lunes también señala que el número de abogados adscritos al Turno de Oficio a 31 de diciembre de 2020 fue de 45.275, el 31,5% de los 143.717 profesionales ejercientes, lo que hace que la igualdad en la asistencia jurídica gratuita esté cerca de conseguirse. De hecho, en el Turno de Oficio y en Asistencia Letrada había un 48% de abogadas adscritas, cifra que sube al 54% en Violencia de Género y al 53% en Extranjería.

En relación al número de quejas de los ciudadanos, los colegios tramitaron en 2020 un total de 4.807 (frente a las más de 6.500 en 2019), de las que 2.914 fueron archivadas y 264 acabaron convirtiéndose en expedientes sancionadores a abogados del Turno de Oficio. Las quejas representan solo un 0,3% del total de asuntos presentados por ciudadanos en los Colegios de Abogados.

Respecto a las solicitudes presentadas por vía telemática, en 2020 se tramitaron un total de 552.577, un 21% menos que el año anterior. En el primer semestre de 2021, sin embargo, se aprecia ya una recuperación del volumen de solicitudes gestionadas electrónicamente, con cifras muy similares a las registradas en 2019 (365.286 frente a 367.202 en 2019). Respecto al total de expedientes tramitados en 2020, los electrónicos representaron el 83%.

PIDEN GARANTIZAR EL COBRO DEL TRABAJO DE LOS ABOGADOS

Por otro lado, el Comité de Expertos que participa en el Observatorio de Justicia Gratuita ha analizado con detalle el Real Decreto 141/2021, de 9 de marzo de 2021, por el que se aprueba el Reglamento de asistencia jurídica gratuita.

Así, y pese a realizar una valoración positiva del mismo, han lamentado que no se haya aprovechado para revisar los baremos o para habilitar un procedimiento que garantice el cobro del trabajo ya desarrollado por los abogados y abogadas en los supuestos de denegación del beneficio de justicia gratuita por causas imputables al justiciable o en los casos en los que la actuación realizada no está incluida en el baremo de retribución del servicio.

De la misma forma, se han quejado de que no se haya actualizado el importe de los gastos de infraestructura para adecuarlos a las nuevas cargas administrativas que el reglamento prevé para los Colegios de Abogados en la gestión del servicio.

En este contexto, y ante las últimas crisis migratorias, han asegurado que por parte de la Administración se deberían poner los medios necesarios para que se preste el servicio de asistencia letrada con las garantías que contempla la normativa vigente. Además, han pedido que sea obligatoria en todos los procedimientos administrativos sancionadores de expulsión, de devolución y de denegación de entrada desde su incoación.

Por último, en este informe del Observatorio se recoge una encuesta de Metroscopia que revela que el Turno de Oficio sigue siendo muy conocido y muy bien evaluado. De hecho, la práctica totalidad de los españoles (98%) considera que quienes carezcan de recursos económicos tienen derecho a contar con la asistencia gratuita un abogado cuando la requieran.

Al mismo tiempo, un importante porcentaje (79%) declara conocer que ese deseo se encuentra de hecho recogido ya la Constitución. Con todo, la mayoría de españoles considera que la asistencia jurídica gratuita no está suficientemente valorada para la importante labor que realiza.