Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4526

Plataforma del Voluntariado constata una solidaridad «espontánea» por la nevada

0

La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) espera que la solidaridad «espontánea» y «puntual» que se ha despertado ante el temporal de nieve, y que ya surgió también ante la pandemia, se quede y se transforme en nuevos voluntarios que decidan colaborar con ONG a largo plazo.

«Nos consta que la ciudadanía, los vecinos, sobre todo en los barrios, se han lanzado a limpiar las calles, a facilitar cuestiones de tránsito, a ayudar a los mayores o a trasladar a personas en coches 4 por 4. Eso es muy bueno, lo que habría que hacer es intentar mantener ese espacio común más allá de esta nevada», ha explicado la directora de la Plataforma del Voluntariado de España, Mar Amate.

Estas acciones solidarias que han brotado una vez más ante una emergencia, en este caso, ante el temporal de nieve y frío en España, son «algo espontáneo, de conciencia cívica» pero Amate ha precisado que «el voluntariado es una labor un poquito más a largo plazo».

Según ha apuntado, las entidades de voluntariado tienen una visión más global de los problemas y saben dónde es necesaria la intervención de la persona voluntaria. «No es como estas cuestiones puntuales, que son necesarias, pero que cuando se quite la nieve y se restablezca la circulación en las carreteras tenderían desaparecer», ha añadido.

En todo caso, desde la Plataforma del Voluntariado esperan que situaciones como esta de la nevada «levanten la conciencia de las personas» y, a través de estas ayudas puntuales, «descubran qué pueden hacer por sus barrios dentro de las asociaciones que atienden a personas».

Además, ha comentado que otro de los grandes campos que se abren con la nevada es la cuestión medioambiental pues la gente se hace consciente de que «es algo que se está degenerando y tiene consecuencias. Esto puede hacer, según ha afirmado, que los ciudadanos quieran incorporarse a labores de limpieza en bosques o ríos.

También ha destacado la importancia de la cooperación y ha puesto el ejemplo de la vacuna contra la Covid-19 pues mientras aquí se habla de esta vacuna «en algunos países del mundo ni siquiera hay una contra el sarampión».

Finalmente, Amate ha destacado que ahora los ciudadanos cuentan con muchas facilidades para hacerse voluntarios, como la aplicación Voluncloud, que permite elegir por cercanía, horario e incluso ámbito de acción.

En España hay unos 2,5 millones de personas que realizan su tarea de voluntariado de forma constante, lo que abarca al 6,5% de la población. Además, durante los peores meses de la pandemia, más de 2 millones de personas que nunca habían hecho voluntariado se implicaron en algún tipo de acción solidaria, según el último estudio sobre el Perfil del Voluntariado de España de la PVE. Así, en total, durante la pandemia ha habido unos 4,5 millones de voluntarios en España.

Spain Nightlife y Fecasarm serán acusación popular por la ‘rave’ de Llinars

0

La asociación estatal de ocio nocturno y espectáculos Spain Nightlife y su asociación adherida en Cataluña, Fecasarm, han sido aceptadas por el Juzgado de Instrucción 1 de Granollers (Barcelona) como acusación popular en la causa por la celebración de una ‘rave’ en Llinars del Vallès en Nochevieja.

Según han informado este martes en un comunicado, las patronales todavía no han recibido una copia de las actuaciones y, cuando la reciban, procederán a su estudio y solicitarán al juzgado que requiera a la Conselleria de Salud de la Generalitat toda la información relativa a los asistentes que fueron identificados y a su seguimiento en cuanto a posibles contagios.

Han manifestado que «el ocio nocturno profesional no puede permitir que hechos como estos queden sin el castigo más elevado que prevé la normativa», teniendo en cuenta la gravedad de haber celebrado una fiesta ilegal en situación de pandemia.

El secretario general y jefe de los servicios jurídicos de Fecasarm y de Spain Nightlife, Joaquim Boadas, ha explicado que «difícilmente se terminará imputando a los presuntos autores un delito contra la salud pública, pues el Código Penal español vigente no contempla como delito la conducta de propagación o transmisión de enfermedades y epidemias», aunque ha explicado que estudiarán los hechos y analizarán qué responsabilidades se pueden derivar.

INACEPTABLE NEGOCIACIÓN CON LOS ILEGALES

Las patronales de ocio nocturno consideran «inaceptable y una carencia de respeto hacia los locales legales que la Generalitat de Cataluña negociara con los organizadores de la ‘rave’, ya que con el sector del ocio no se negoció su cierre», ya que conocieron la decisión a través del Diario Oficial de la Generalitat (Dogc).

También han solicitado al juzgado que requiera de la Generalitat para que justifique por qué se tardaron 36 horas en desalojar la fiesta ilegal en situación de pandemia, y han avisado que Fecasarm «ya había advertido de que se iban a celebrar múltiples fiestas ilegales de fin de año y que los servicios policiales se podían desbordar».

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL

Desde Spain Nightlife han solicitado al Gobierno central la modificación del Código Penal para que las conductas de transmisión de enfermedades y pandemias pasen a ser delito contra la salud pública, y «con ello se conseguiría evitar la celebración de fiestas ilegales como esta ‘rave».

Han reclamado que se permita la reapertura de los locales legales, ya que «son sitios seguros», y han manifestado que con la reapertura de estos establecimientos se reduciría la práctica del ocio nocturno ilegal e incontrolado.

MSF: La quinta parte de una dosis normal de la vacuna protege contra la fiebre amarilla

0

Un reciente estudio dirigido por Epicentre, el centro de investigación epidemiológica de Médicos Sin Fronteras (MSF), y publicado en ‘The Lancet’, concluye que proporcionar una quinta parte de una dosis normal de la vacuna contra la fiebre amarilla resulta eficaz y podría ayudar a inmunizar a millones de personas más durante los brotes.

Los resultados de estos ensayos clínicos, que detectaron que administrar a una persona una quinta parte de la dosis estándar de la vacuna contra la fiebre amarilla es eficaz y seguro, facilitarán que gobiernos y organizaciones internacionales eviten nuevas infecciones durante los brotes en tiempos de escasez de vacunas.

«Cuando se desatan las grandes epidemias de fiebre amarilla, los países y MSF deben acceder a las vacunas con urgencia. La vacunación es la medida más importante para prevenir la enfermedad. Con este estudio, los proveedores de tratamiento pueden estar seguros de que administrar a las personas dosis más pequeñas de cualquiera de las vacunas contra la fiebre amarilla precalificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) brindará protección», ha dicho la coordinadora médica internacional de MSF, Myriam Henkens.

El estudio, llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Investigación Médica de Kenia, el Instituto Pasteur de Dakar y la OMS, se realizó mediante un ensayo aleatorio y doble ciego en Mbarara (Uganda) y Kilifi (Kenia) entre el 6 de noviembre de 2017 y el 21 de febrero de 2018. En el mismo participaron 960 adultos de entre 18 y 59 años.

Durante este período, los investigadores administraron a algunas personas una quinta parte de la vacuna contra la fiebre amarilla y a otras una dosis estándar. El estudio halló que quienes recibieron una quinta parte de la dosis tenían una respuesta inmunológica no inferior a la proporcionada por una dosis estándar.

Este es un paso importante hacia un futuro protocolo actualizado sobre dosis fraccionadas. Y es que, gracias a estos resultados, la política actual de la OMS sobre dosis fraccionadas de vacunas contra la fiebre amarilla en momentos de escasez durante brotes se puede ampliar a todas las vacunas precalificadas.

Se trata de la primera vez que las cuatro vacunas contra la fiebre amarilla precalificadas por la OMS se evalúan en el mismo estudio. El ensayo empleó las únicas cuatro vacunas aprobadas por la OMS, que se derivan de múltiples cepas del virus: 17DD (Bio-Manguinhos / Fiocruz, Brasil), 17D-213 (Empresa Unitaria Estatal Federal del Instituyo Chumakov del Instituto de Poliomielitis y Encefalitis Virales, Rusia) 17D-204 (Instituto Pasteur de Dakar, Senegal), y 17D-204 (Sanofi Pasteur, Francia).

«Esta investigación es importante porque muestra que es posible realizar ensayos que involucren a diferentes fabricantes evaluando sus productos de forma independiente. El estudio prueba que investigadores médicos de todo el mundo pueden unirse para realizar un ensayo independiente y objetivo que dé como resultado productos y recomendaciones que realmente cubran las necesidades de las personas y garanticen medicamentos y vacunas eficaces y seguros», ha dicho la directora de investigación de Epicentre, Rebecca Grais.

Finalmente, la directora de operaciones de MSF, Isabelle Defourny, ha recordado que más de 1.000 millones de personas viven actualmente en zonas del mundo donde la fiebre amarilla es común. «Como hemos comprobado en el terreno, se trata de una enfermedad que puede provocar brotes masivos, especialmente en las grandes ciudades donde puede propagarse rápidamente, causando miles de muertes y consecuencias humanitarias muy graves. En un momento en que el mundo lucha contra tantas otras amenazas para la salud, es alentador saber que una investigación como esta tendrá un impacto directo en la salvación de más vidas», ha zanjado.

El Cabildo de La Gomera pide ayuda al Estado para solucionar el derrumbe de Argaga

0

El Cabildo de La Gomera ha pedido la colaboración del Estado y el Gobierno de Canarias para dar solución a la accesibilidad de Argaga, en Vallehermoso, tras el derrumbe de hace casi dos meses.

Así lo ha trasladado el presidente insular, Casimiro Curbelo, en una carta al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y al presidente del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, una vez la institución insular ha conocido los resultados de los estudios realizados en el talud de la zona afectada.

«La magnitud del derrumbe y los riesgos que ratifican los informes hace que sobrepase las modestas posibilidades de actuación que tienen las instituciones locales e insulares, siendo imprescindible la cooperación del Gobierno de Canarias y la Administración General del Estado», manifestó Curbelo, que propuso, además, la creación de una comisión técnica con representantes de las administraciones implicadas para valorar las medidas a tomar.

El presidente hizo hincapié en las conclusiones del informe realizado por el Instituto Geológico y Minero de España, en el que se determina el alto grado de peligrosidad que existe en la zona, dada la fragmentación del talud y, por tanto, el incremento del riesgo de desprendimientos y avalanchas.

«En la situación actual no cabe actuar en la vía de acceso, de ahí la urgencia de analizar alternativas como la creación de un embarcadero, que necesita de la coordinación de las administraciones competentes», dijo.

Actualmente la accesibilidad se limita a pequeñas embarcaciones que se acercan hasta la Playa de Argaga para desplazar a personas y víveres, de una forma rudimentaria siempre que las condiciones climatológicas lo permiten, dificultando el día a día de los residentes en este enclave.

«Sabemos de las dificultades que tienen, de ahí que pidamos una respuesta conjunta para afrontar una solución que no será inmediata, pero que debe llegar», apuntó.

Curbelo reiteró el agradecimiento del Cabildo al operativo desplazado a la zona el pasado 14 de noviembre.

«Fue destacable el inmejorable despliegue de recursos, medios humanos, materiales y técnicos, así como la acción coordinada con los ayuntamientos afectados, la institución insular, el Gobierno de Canarias y la Administración General del Estado», recordó.

Marlaska defiende la gestión y el dispositivo desplegado con ‘Filomena’

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido la gestión realizada por el Gobierno tanto en la prevención como en la actuación para enfrentar los efectos de la borrasca ‘Filomena’ a nivel estatal, autonómico y local y ha indicado que se analizarán todos los daños causados para «activar» todos los resortes de ayuda «conforme a la ley».

«El sistema nacional de protección civil somos todos», ha asegurado Grande Marlaska que ha insistido en que al primer aviso de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el 5 de enero, se fueron dando los pasos para activar el dispositivo y ha dado cuenta de ello en un informe de la gestión realizada al Consejo de Ministros.

En ese sentido, ha defendido que los planes activados han activado «todos los resortes» y todos los recursos públicos necesarios que forman parte del Sistema nacional de Protección Civil » para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

Además, el ministro ha lamentado el fallecimiento de cinco personas a consecuencia del temporal, dos de ellas en Andalucía, una en Zarzalejos (Madrid) y dos personas sin hogar en Barcelona y ha enviado sus condolencias a sus familiares y amigos.

También ha deseado una pronta recuperación al operario del Ministerio de Transportes y Agenda Digital que sufrió un accidente en Castellón cuando volcó la máquina quitanieves en la que trabajaba y a los dos heridos en Algeciras, una de ellas menor, tras caerles un muro.

El ministro ha repasado las actuaciones efectuadas que comenzaron el 5 de enero cuando la AEMET emitió el primer aviso, momento en el que se reunión con la Dirección General de Protección Civil la Unidad de Valoración de riesgos para analizar las posibles repercusiones y articular las respuestas.

En primer lugar, ha relatado que se activó el dispositivo de vialidad invernal y ya desde ese momento se desplazó y situó efectivos de la Unidad Militar de Emergencias a Castilla-La Mancha para poder actuar a la mayor brevedad si así se solicitaba, ante la previsión de que sería necesario.

Posteriormente se prepararon las agrupaciones de Tráfico, el sistema de aeropuertos y del sistema ferroviarios así como el embolsamiento de camiones que, según el ministro, ha sido fundamental para evitar problemas mayores.

Según el informe presentado, el jueves «a primera hora» se elevó la alerta recibida y el director general de Protección Civil activó a las 10.00 el Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM), lo que supuso el estreno de este instrumento de gestión aprobado por el Consejo de Ministros el 15 de diciembre de 2020.

A las 13.00 horas de ese día quedó constituida la situación de pre-emergencia en fase operativa 1 y se constituyó el Comité Estatal de Coordinación (CECOD), primero presidido por el propio ministro del Interior y desde el domingo, por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Desde entonces el CECOD se ha estado reuniendo permanentemente y «lo seguirá haciendo» porque aún está activa la alerta por ola de frío.

«Toda esta malla de recursos han permitido una respuesta de todas las administraciones, estatal, autonómica y local. Todos formamos el sistema Nacional de Protección Civil», ha apostillado.

El ministro ha precisado todos los efectivos dispuestos y recursos movilizados, como los 28.000 de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que «en algunos momentos» llegaron a ser 48.000 y que «trabajan sin descanso» para ayudar a los más vulnerables, en tareas de asistencia y a servicios de emergencia.

Por otro lado, desde la Dirección General de Tráfico, ha dicho que además de los 1.600 miembros de la agrupación de tráfico de la Guardia Civil han participado 675 operarios cuyo trabajo «está resultando vital» para prevenir accidentes. Y con carácter previo a la nevada se embolsaron hasta 11.311 camiones en 127 áreas específicas al respecto. «Ha sido clave para el buen desarrollo del tráfico rodado», asegura Grande Marlaska que añade que estos embolsamientos han evitado «colapsos» del pasado, difíciles de gestionar.

En materia de tráfico, ha indicado que a día de hoy se ha retirado 600 vehículos particulares traslados a depósitos municipales.

En cuanto al Ejército, ha destacado el trabajo de 1.600 efectivos entre la Unidad Militar de Emergencias y las Fuerzas Armadas, principalmente del Ejército de Tierra. Desde el sistema de Protección Civil se efectuaron 21 activaciones de la UME y de las fuerzas armadas de las que 15 fueron en Madrid.

Recuerda también que el 7 de enero se activó el convenio de colaboración con Cruz Roja para atender a las personas con mayor vulnerabilidad en la Cañada Real.

En las carreteras se activaron 1.300 máquinas quitanieves y se activaron 5.700 trabajadores en Adif y 1.500 en Aena, al tiempo que 600 miembros de las Brigadas forestales también han efectuado labores preventivas.

«Seguimos en alerta por ola de frío en el centro y este peninsular», ha reiterado el ministro que ha llamado a la precaución y a evitar cualquier desplazamiento no imprescindible.

De momento, ha dicho que los trenes ya se están recuperando paulatinamente, ayer 133 aves y trenes de larga distancia y en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas opera desde tres terminales y ayer salieron unos 120 vuelos.

Grande-Marlaska ha agradecido la labor de miles de funcionarios públicos a quienes felicita por su dedicación y entrega con la que han conseguido preservar los servicios esenciales e infraestructuras públicas.

AYUDAS PARA PALIAR LOS DAÑOS

Así, confía en la pronta recuperación de todos los ámbitos que se han visto afectados y, de forma paralela ha afirmado que ya se están realizando los trabajos necesarios para evaluar daños y estudiar y articular las ayudas necesarias en los parámetros legalmente establecidos.

Sin embargo, ha añadido que para poder tener una evaluación definitiva habrá que esperar a que concluyan los adversos fenómenos meteorológicos. «Ya estamos trabajando en esa evaluación», ha apostillado.

En todo caso, ha precisado que esta evaluación que corresponde a la etapa de recuperación e hará no solo en Madrid sino en el resto de zonas afectadas por la emergencia. En definitiva, ha confirmado que una vez concluya y se realice una evaluación con todos los daños se tomará la decisión conforme a la ley.

De momento, ha concluido que todas las capacidades están destinadas a la prevención, a dar respuesta y, en tercer lugar, a ayudar a la recuperación para que «todos salgan indemnes y no dejar a nadie atrás» y se tomarán las medidas para que «todos los afectados» no sufran ningún daño suplementario.

Podemos reclama apoyo al PSOE para investigar al rey emérito en el Congreso

0

Podemos ha solicitado el apoyo del PSOE, su socio de Gobierno, y al resto de formaciones apoyo para sacar adelante en el Congreso la comisión de investigación sobre el rey emérito Juan Carlos I por «higiene democrática», pues «ya no hay excusas» al depender solo de «voluntad política».

Lo hace tras conocerse que los servicios jurídicos del Congreso han informado a favor de que la Mesa de la Cámara admita a trámite la comisión de investigación registrada por Unidas Unidos y otros ocho partidos para abrir pesquisas sobre el uso de ‘tarjetas black’ por parte de Juan Carlos I.

El portavoz de Unidas Podemos en la Cámara Baja, Pablo Echenique, ha difundido la decisión de los letrados del parlamento en redes sociales, que por primera vez permite admitir a trámite esta solicitud frente a los anteriores informes, que sustentaban el veto de la Mesa del Congreso.

De este modo, ha ensalzado el «minucioso trabajo» a la hora de elaborar esta solicitud de comisión de investigación de cara a sortear «las pegas jurídicas». «Ya no hay excusa. A partir de ahora, la decisión es puramente política», ha apuntado Echenique.

A su vez, Podemos ha celebrado en su cuenta en Twitter que los letrados del Congreso recomienden «por fin» admitir a trámite su petición de comisión de investigación sobre el rey emérito.

«Ya no hay excusas: o se está con la verdad o se está con la impunidad», ha enfatizado la formación morada para añadir que «todos los partidos del arco parlamentario deberían apoyarla por higiene «democrática.

Por otro lado, el diputado de Unidas Podemos Antón Gómez-Reino ha destacado que el trabajo de su grupo parlamentario «abre finalmente la puerta» a que el Congreso pueda investigar «el patrimonio del Borbón», en alusión al rey emérito.

NADA JUSTIFICARÍA NO INVESTIGAR AL EMÉRITO

A su vez, el secretario primero de la Mesa del Congreso y dirigente de En Comú Pode, Gerardo Pisarello, ha destacado este cambio de criterio de los letrados.

«Cuando parece que nada cambia siempre hay algo que se mueve. Las acusaciones al Rey emérito han llegado a tal punto que los propios letrados del Congreso dan luz verde a una Comisión de Investigación», ha apuntado en Twitter para advertir que «nada justificaría que se hurte al Parlamento la posibilidad de hacerlo».

Cs anuncia su lista para el 14F con Carrizosa y Grau

0

Cs ha mantenido a varios de sus diputados actuales en el Parlamento catalán en las listas que presentará a las elecciones catalanas convocadas el 14 de febrero, que estarán encabezadas por el líder del partido en Cataluña y candidato a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, y la periodista Anna Grau como número dos.

En la lista, como número tres estará Nacho Martín Blanco, que en los últimos meses ha ganado peso en el grupo naranja en la Cámara catalana, y estará seguido por la secretaria general del partido, Marina Bravo, como número 4, y el vicesecretario segundo del Parlament, Joan Garcia, como número 5.

Otros diputados del grupo parlamentario actual estarán en puestos delanteros de la candidatura, como Noemí de la Calle (6), José María Cano (7), Sonia Sierra (8), Dimas Gragera (9), David Mejía (11), Carlos Sánchez (12), Susana Beltrán (13), Blanca Navarro (14) y Martín Barra (15).

Así, la únicas novedad en los puestos delanteros de la candidatura, además de la incorporación ya anunciada de Ana Grau, son la concejal de Cs de Terrassa (Barcelona), Isabel Martínez, como número 10.

GIRONA, TARRAGONA Y LLEIDA

La candidatura de Girona estará encabezada por el diputado y portavoz provincial de Cs en Girona, Jean Castel, que ya fue el número uno de la circunscripción en los comicios de 2017, seguido del también diputado y portavoz de la formación en Figueres, Héctor Amelló, los diputados María del Camino y Alfonso Sánchez; y de número 5 la concejal de Cs en Roses Isabel Machado.

En Tarragona Cs también repite cabeza de lista con Matías Alonso, seguido por el portavoz de Cs en Salou, Pere Lluís Huguet, la miembro del Consejo General de Cs y secretaria provincial de Programas del partido, Carme Margalef, el diputado Francisco Domínguez, y la secretaria provincial de Comunicación de Cs Tarragona, Raquel Tamar.

Por último, vuelve a encabezar la lista por Lleida el portavoz adjunto de Cs en el Parlament, Jorge Soler, seguido del diputado Javier Rivas, en tercer lugar está la médico anestesista del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV), Heidy Hernández, y el diputado David Bertran y Cristina Daza irán como número 4 y 5 respectivamente.

AGRADECIDIMIENTO A LOS FUNDADORES DE CS

En un comunicado, Cs ha agradecido a los fundadores del partido naranja el manifiesto emitido este martes en el que explican que el proyecto «sigue defendiendo los mismos valores de libertad e igualdad» en toda España que dieron lugar hace 15 años a la fundación del partido.

Según el partido, «es importante que intelectuales que en su día contribuyeron de manera decisiva a la construcción de un espacio político esencial, reafirme que Cs sigue siendo un partido político necesario».

También ha asegurado que comparten la necesidad de que «en España exista un proyecto político, representado por Cs, capaz de forjar mayorías y acuerdos constitucionalistas, alejando tanto a formaciones populistas como nacionalistas de la gobernabilidad de España, evitando así las cesiones al nacionalismo, que ya advertían los fundadores en su manifiesto de hace 15 años».

La cosecha de miel de romero en Guadalajara se verá favorecida por ‘Filomena’

0

La apicultura será uno de los sectores que se va a ver beneficiado de la gran nevada de ‘Filomena’ caída en gran parte de España y en concreto en Guadalajara.

De ahí que el presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Ángel Marco, prevea que la cosecha de miel de romero para la primavera de este año tanto con Denominación de Origen Miel de la Alcarria como el resto va a ser mayor en cantidad y previsiblemente también de mejor calidad, salvo que venga una helada tardía.

«Esta nevada nos da mucha más esperanza que cuando viene un año seco», ha apuntado Marco, cuyas colmenas se encuentran ahora cubiertas de nieve en una de las comarcas de España más afectadas por las bajas temperaturas como es Molina de Aragón.

Ha explicado que tras la nevada, si sigue haciendo frío este mes, la flor no se adelantará, sino que vendrá en su tiempo. «La suerte está en que si la planta se helase sobre mojado, aguanta más que si es hielo seco», ha dicho el presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, que también ha precisado que estas nieves favorecen, de igual modo, la ausencia de posibles plagas en el sector.

Durante esta temporada de invierno los apicultores preparan todo el material para cuando arranque la campaña, a finales de mes o principios del siguiente, puedan empezar ya a abrir las colmenas para ver su situación y acondicionarlas.

El pasado año la cosecha de miel en la provincia, tanto con Denominación de Origen como sin ella, fue ya mejor que en años anteriores. De ahí que Marco haya reconocido que el sector atraviesa actualmente un buen momento si se compara con años anteriores ya que se han incrementado de manera notable el número de colmenas, con unas 40.000 en la actualidad, y también el de apicultores, cuya cifra sobrepasa ya los 1.500 profesionales, aunque no todos dedicados en exclusiva a la producción de miel.

También se ha incrementado el número de socios acogidos a la Denominación de Origen Miel de la Alcarria, que cuenta ahora con unos 50 productores. Marco ha animado al sector a sumarse a esta marca de calidad porque «es un valor seguro» ya que los precios no solo son más elevados sino más estables.

Por último, el presidente de la Asociación de Apicultores en la provincia ha reconocido que desde hace varios años la situación de la apicultura ha mejorado, entre otras cosas, porque vienen menos mieles de fuera y porque el consumidor nacional está empezando a reconocer que el producto del país es mejor.

Luego de precisar que aunque el sector «tenía ya muchas defensas» al contar con una miel de la Alcarria con Denominación de Origen, el cambio en el etiquetado «dará un pequeño valor» al producto.

Cómo reclamar si te has caído y herido por la nieve o el hielo

0

Filomena llegó, descargó y se fue. Y ahora nos hemos quedado con las calles nevadas y llenas de hielo y a reclamar. Las urgencias están colapsadas, y no por el coronavirus, que también.  Y es que llegan a centenares los pacientes que han sido víctima de un traumatismo por caída en la calle. El hielo está haciendo estragos y los resbalones son muy habituales. Prácticamente todo el que se haya atrevido a salir, ha tenido algún susto o se ha encontrado con el suelo. Pero de esos, un gran número ha sufrido alguna rotura o lesión. Y claro, hay que llevarlos al hospital.

Hay que ver hasta qué punto es culpa nuestra por salir a la calle y hasta donde es culpa del ayuntamiento por no actuar. Lo que siempre puedes hacer tras una caída o herida es reclamar al consistorio. Sobre todo si ha sido debido al hielo o la nieve que ocupan nuestras aceras y lugares de paso común. Según algunos expertos, la reclamación siempre es posible. Pero estos mismos expertos no nos dan muchas esperanzas de que nuestra denuncia prospere. Vamos a ver de qué forma puedes reclamar ante una caída, herida o lesión por el hielo o la nieve.

Lo primero es demostrar

Caída

Imagínate que estás andando por la acera, por esos caminos que los vecinos tan amablemente han abierto y pisas mal. Pisas una placa de hielo, te resbalas y te vas al suelo. Y la mala suerte no termina ahí, ya que te has roto un hueso. Puedes reclamar.

Pero claro, para que la reclamación vaya hacia adelante y se puedan cobrar los daños, deberás demostrar la negligencia. Es decir, deberás aportar pruebas de que la administración, es decir, el ayuntamiento, ha cometido una negligencia.

La negligencia significa que la activación de los planes de emergencias no se ha hecho efectiva. Sabiendo que venía un temporal, deberás probar que la administración no ha puesto todos los medios disponibles y que tú te has caído por su culpa.

La clave es el plan de emergencias

Plan De Emergencia

La clave de que tu denuncia y reclamación prospere es saber si se ha activado el plan de emergencias de forma correcta. Y es que ante un temporal, ya se de nieve o de lluvia, cada ayuntamiento tiene un plan para hacerle frente.

Se dan situaciones de riesgo y la administración debe evitar poner a la población en peligro con estos planes. Lo más normal es que el ayuntamiento haya puesto en funcionamiento los planes de emergencias.

Luego puede haber funcionado mejor o peor. En el caso de Filomena, hay posibilidad de que, ante la magnitud de lo que se ha venido, el plan haya quedado sobrepasado. Es decir, que las medidas adoptadas por la administración no hayan sido suficientes y por eso has tenido la caída.

Recomendaciones ante Filomena

Cómo Reclamar Si Te Has Caído Y Herido Por La Nieve O El Hielo

Por activa y por pasiva los ayuntamientos y sus alcaldes han repetido que no se salga de casa. Tras la gran nevada que ha caído en la zona central de la península, cualquier plan de emergencias ha sido sobrepasado.

Pero eso no quiere decir que no se haya llevado a cabo según los protocolos. Así que tu caída y herida seguramente no sean indemnizadas por ningún tipo de administración. No vas a recibir nada por haber pisado una placa de hielo y haberte caído.

De todas formas, siempre tienes el derecho a reclamar. Pero es cierto que todas las administraciones recomendaban no salir de casa por el mal estado de la vía pública. Entonces, si las autoridades lo han recomendado y lo has hecho, ha sido bajo tu responsabilidad.

Qué tener en cuenta para presentar demanda

Cómo Reclamar Si Te Has Caído Y Herido Por La Nieve O El Hielo

Si aún así puedes probar que el plan de emergencias no se ha llevado a cabo correctamente y crees que tu herida merece una indemnización por parte del estamento público, deberás reclamar.

Para ello hay que tener en cuenta unos pasos. El primer paso para poder reclamar es tener testigos. Cuando nos hayamos caído, alguien tiene que haber estado cerca y haber visto esa caída. Deberemos recabar su testimonio y sus datos para que declare.

Debemos documentar gráficamente el lugar de los hechos. Es decir, si nos caemos y queremos reclamar, deberemos hacer fotos en el sitio de la caída y hacer evidentes la presencia de hielo o de nieve. Con el móvil tendremos fácil este paso.

Otras consideraciones

Cómo Reclamar Si Te Has Caído Y Herido Por La Nieve O El Hielo

Hay más consideraciones a tener en cuenta para poder reclamar y que llegue a buen término nuestra denuncia. Tras la caída, deberemos llamar a la policía municipal. Ellos levantarán atestado de lo sucedido y nos ayudarán al poner la denuncia.

En caso de que la lesión sea de gravedad y las heridas importantes, deberemos llamar a una ambulancia. Si podemos salir por nuestro propio pie, deberemos acudir a urgencias inmediatamente para ver el alcance de las heridas. Allí explicaremos cómo nos hemos caído para que quede constancia en el informe que nos entregarán al darnos el alta.

Todo gasto generado por esa caída o por las heridas producidas deberemos justificarlo con tickets o recibos. Es importante que esos tickets los guardemos para que se pueda justificar este dinero y nos pueda ser devuelto. Y claro, para presentar la denuncia, deberás acudir a las autoridades pertinentes, ya sea Policía Nacional o Guardia Civil.

La Comunitat Valenciana suma 4.664 nuevos casos y 92 fallecidos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 4.664 nuevos casos de coronavirus y 92 fallecidos, 29 de ellos residentes, desde la última actualización, mientras que los hospitales 2.739 personas ingresadas, 388 en las UCI, según la última actualización de la Conselleria de sanidad

Así, el total de casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización sitúan la cifra total de positivos en 178.452 personas. Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 529 en Castellón (19.250 en total), 1.467 en Alicante (59.173 en total) y 2.667 en la provincia de Valencia (100.013 en total).

Por otro lado, se han registrado 92 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 3.413 personas: 435 en la provincia de Castellón, 1.163 en la de Alicante y 1.815 en la de Valencia.

Asimismo, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 2.739 personas ingresadas en planta, 13 menos que ayer, y 288 en críticos, seis camas más ocupadas. Por provincias, 231 están en la provincia de Castellón, con 23 pacientes en UCI; 913 en la provincia de Alicante, 137 de ellos en la UCI; y 1.595 en la provincia de Valencia, 228 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 2.857 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 158.051 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 17.445 en Castellón, 52.177 en Alicante y 88.366 en Valencia.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 28.581 casos activos, lo que supone un 15,04% del total de positivos. El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.249.901, de las que 2.076.425 han sido a través de PCR y 173.476 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 167 residencias de mayores (15 en la provincia de Castellón, 48 en la provincia de Alicante y 104 en la provincia de Valencia), 27 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 9 en la provincia de Alicante y 15 en la provincia de Valencia) y 6 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 3 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado 187 residentes nuevos positivos, 71trabajadores y han fallecido 29 residentes que han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 44 residencias en la Comunitat Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 19 en la provincia de Alicante y 23 en la provincia de Valencia.

La jueza procesa al ‘yonki del dinero’, Medina y siete personas más por el caso Imelsa

0

La jueza sustituta del Juzgado de Instrucción número 18 de València ha decidido procesar al autodenominado ‘yonki del dinero’, Marcos Benavent, exgerente de la que fuera empresa pública Imelsa; al exvicepresidente de la Diputación de Valencia y exalcalde de Moncada con el PP, Juan José Medina, y otras siete personas más en el que es el primer auto de procesamiento dictado dentro del caso Imelsa y su derivado Taula, cuya investigación se remota al año 2015.

En este caso, la jueza cree que pueden haberse producido los delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, falsedad en documento mercantil y en oficial realizado por funcionarios, fraude en la contratación y blanqueo de capitales. La jueza procesa a Benavent; Medina; Rafael García Barat, administrador de Thematica Events, mercantil en la que participaba el ‘yonki del dinero’ y sobre la que giran todas la adjudicaciones cuestionadas en esta causa; dos jefas de sección del Ayuntamiento de Valencia; el ex director financiero de Imelsa y tres empresarios, junto con otras cinco sociedades.

En un auto de fecha 11 de enero y contra el que cabe recurso, la jueza da diez días a las partes para que soliciten la apertura de juicio oral formulando escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa o, excepcionalmente, la práctica de diligencias complementarias.

Según la jueza, de las investigaciones se desprende la posibleexistencia de un concierto entre determinados miembros de laConcejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia –en manos entonces de la fallecida María José Alcón, y el investigado Rafael García Barat, administrador único de Thematica, para adjudicar contratos de manera discrecional en 2008 y 2009, concretamente en relación con el servicio de Bibliobús, a mercantiles relacionadas este último.

Aunque García Barat era el administrador, Benavent tenía participaciones (cerca de un 40%) en la empresa a través de un contrato privado que no llegó a formalizarse en el Registro Mercantil. Según consta en el auto, el ‘yonki del dinero’ utilizaba a la mercantil en beneficio propio para conseguir de forma fraudulenta determinadas adjudicaciones.

El presupuesto real para la ejecución del Bibliobús era de 89.431euros, por lo que debía de haber sido sacado a oferta pública. Sin embargo, se fragmentó en importes inferiores a 18.000 euros, importemáximo para ser considerado contrato menor, que se adjudicaron a otra empresa de García Barat, Liberty Iceberg, y a Thematica. Para ello, se informó favorablemente por la Jefa de Servicio de Acción Cultura y con el visto bueno para el abono de las facturas de la jefa de Sección Administrativa, ambas procesadas en la causa.

La jueza estima que en este caso el perjuicio económico ocasionado al Ayuntamiento de Valencia ascendió a 53.364,18 euros, al ser el coste real de los servicios prestados para el Bibliobus de 35.955,38 euros.

La instructora también considera que hay indicios de fraccionamiento de contratos en ‘Metamorphosis’, un espectáculo audiovisual encuadrado entre las acciones que, por parte de Imelsa en colaboración con el Museo Valenciano de Ilustración y Modernidad (MuVIM), se llevaron a cabo para la promoción del año internacional de los bosques.

La contratación fue gestionada por Imelsa y fue Benavent el que trasladó al director del departamento de árboles monumentales que se pusiera en contacto Thematica. El importe total de la contratación ascendió a 234.645,07 euros aunque, según el auto, la contratación y los trabajos se realizaron eludiendo la normativa de contratación vigente y con un procedimiento de fraccionamiento.

Así se adjudicaron de forma directa diferentes contratos por importes inferiores a 50.000 euros a diversas empresas, que habrían girado a Thematica pagos por la diferencia entre los trabajos efectivamente realizados y el importe abonado por Imelsa. Las mercantiles que facturaron por trabajos fueron Scope Producciones, Vialbo y CYAN Animatica. Thematica percibió el 58,2% del coste de la contratación, hasta 136.634,51 euros sin que dicho importe responda a ningún trabajo efectivamente desarrollado.

Los administradores o consejeros delegados de esas mercantiles son tres de los procesados en la causa, al igual que el que fuera director financiero de Imelsa, José Enrique Montblanch. En todas las ocasiones, es García Barat el que suministra a estas entidades los datos de facturación y los importes a facturar, hechos conocidos por Benavent que posibilita su pago con la colaboración y firma Montblanch, que firmó los documentos de pago «asumiendo la realidad de los servicios y coste, sin que exista ningún expediente de contratación».

Por último, la jueza considera que existen indicios de que Berceo Mantenimientos fue administrada por dos personas que se «prestaron» a ejercer como tales para ocultar al gerente «de hecho», que era Benavent. La mercantil, que carecía de trabajadores y de capacidad de realizar ningún trabajo real, se utilizó para obtener dinero con fondos de Imelsa para la adquisición de patrimonio en Xàbia, según consta en el auto.

BETORET Y MEDINA

Por otro lado, sostiene la jueza que las investigaciones llevadas a cabo permiten afirmar indiciariamente la utilización de fondos públicos desde Imelsa para sufragar las campañas electorales del PP en los municipios de Moncada y Vilamarxant (año 2007) y lasgenerales del año 2008 en Valencia.

La instructora entiende que Thematica realizó trabajos para la campaña para Vicente Betoret a la alcaldía de Vilamarxant y para Juan José Medina a Moncada, así como para las elecciones generales de 2008 que habrían sido pagados a través de Imelsa. Los trabajos consistieron en dípticos, carteles o el programa electoral. En el caso de Medina, el importe ascendió a 11.782 euros, mientras que en el de Betoret fue de 8.147.

Sin embargo, Betoret, actual diputado del PP en el Congreso, no figura entre los procesados y en esta causa únicamente ha sido llamado a declarar como testigo en una comparecencia en la que dijo no recordar la mayoría de los aspectos por los que se le preguntó.

Un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) en el que se advertía de esos gastos electorales para la Alcaldía de Vilamarxant se incorporó a la causa 13 años después de que ocurrieran los hechos, con lo que el presunto delito de malversación que se habría cometido ya había prescrito.

PP VALENCIA

Igualmente, según el auto, Thematica ejecutó trabajos para el Partido Popular en las generales de 2008 en Valencia, en las que se encargó del diseño e inserción de carteles en líneas de autobús, por importe de 27.900 euros, que no fueron declarados como gastos electorales y cuyos importes se habrían satisfecho con fondos de Imelsa a través de facturación con cargos que no responderían a los trabajos efectivamente realizados ni al coste real.

Según el auto, el coordinador de campaña era Juan José Medina que debió ser conocedor de los hechos, como se muestra de la documentación intervenida en su domicilio particular.

El Ibex 35 pierde los 8.400 puntos al caer un 0,14%

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este martes con un descenso del 0,14%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.345,9 enteros, aún pendiente de los efectos de la borrasca ‘Filomena’, de la evolución del Covid-19 y su impacto económico y del segundo ‘impeachment’ contra Donald Trump.

Los inversores también han estado atentos a la primera subasta de letras de 2021, en la que el Tesoro Público ha captado 6.150,7 millones de euros en letras a 6 y 12 meses, en el rango medio alto de lo previsto, si bien ha registrado tipos menos negativos respecto a los mínimos históricos marcados en la subasta de referencia de diciembre, aunque se mantiene en niveles reducidos.

En este contexto, los mayores ascensos los han presentado Banco Sabadell (+4,84%), IAG (+3,68%), ACS (+3,55%), Meliá (+3,55%), CaixaBank (+2,87%), Bankia (+2,87%), CIE Automotive (+2,67%) y Repsol (+2,15%).

Por el contrario, en ‘rojo’ se han colocado Siemens Gamesa (-4,49%), Iberdrola (-3,34%), PharmaMar (-2,84%), Endesa (-2,81%), Red Eléctrica (-2,37%), Cellnex (-1,85%), Solaria (-1,45%), Viscofán (-0,75%), Inditex (-0,42%) y Bankinter (-0,42%).

Las principales plazas europeas han presentado caídas del 0,65% en Londres, del 0,2% en París, del 0,33% en Milán y del 0,08% en Fráncfort.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en los 53,12 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 56,6 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se situaba en 1,2157 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 55 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,112%.

La empresa del buque encallado en Gran Canaria admite que hubo un derrame

0

El director de flota de Fred Olsen Express, Juan Ignacio Liaño, ha afirmado este martes que se ha producido un derrame de «cantidades limitadas» tras encallar el buque ‘Bentago Express’ en la noche del jueves en el Puerto de Las Nieves, en Agaete (Gran Canaria), si bien ha asegurado que la «poca» contaminación que se haya podido producir «está controlada».

«Es cierto que ha habido un derrame de unas cantidades limitadas, desde el primer minuto se han activado los protocolos, se han ido colocando barreras absorbentes, llevamos un combustible ligero que se evapora en un 80 por ciento o más en las primeras 48 horas, después sigue evaporándose en otros porcentajes (…). El tema del combustible está controlado», apostilló en declaraciones a los periodistas presentes en el lugar.

De todos modos, indicó que el remanente que estaba en el costado dañado a babor, se ha traspasado a estribor, y se debe mantener para cuando se pueda mover el buque, incidiendo en que la «poca contaminación que haya podido producir está controlada».

Asimismo, la naviera explica que una de las organizaciones implicadas en la incidencia, ITOPF (Promoting Effective Spill Response), ha emitido un informe en el que expone que «el escape de combustible no supone peligro para el ecosistema, ya que el poco gasoil liberado en el incidente es un destilado que se considera no persistente debido a su baja densidad y viscosidad».

En este sentido, señala que el viernes y el sábado se pudo observar un «brillo superficial delgado que se fragmentaba rápidamente y que el domingo ya era inapreciable». Al respecto, el informe de ITOPF indica que las fracciones más ligeras del combustible «se evaporaron rápidamente a la atmósfera en las primeras 48 horas», así como que «probablemente se dispersó bajo la influencia de la acción de las olas».

Por otro lado, expone que los «pocos residuos restantes» se absorberán por microorganismos marinos, que «son capaces de utilizarlos como fuente de energía a través de procesos biológicos, conocidos comúnmente como biodegradación». Por ello, el ITOPF considera que el entorno «no sufrirá daños significativos como consecuencia de este incidente».

«CONDICIONES ÓPTIMAS» PARA TRABAJAR

En cuanto a cómo se encuentra el buque, Liaño expuso que está «totalmente asegurado», afirmando que está en «condiciones óptimas para seguir trabajando», apuntando que durante los picos de marea «se está consiguiendo que el barco se mantenga reposado y se hace con los remanentes de flotabilidad».

Así, expuso que actualmente la situación del barco «está perfectamente controlada», si bien se continúan los trabajos de acondicionamiento del barco, «sobre todo, para mantener segura la flotabilidad del barco» y así poder remolcar el navío hasta el muelle deAgaete donde tras las primeras reparaciones de urgencia y sellado del casco dañado, se prevé trasladar al Puerto de La Luz para su reparación íntegra y puesta a punto en el dique seco de Astican.

En este sentido, los trabajos del lunes se centraron en la colocación de flotadores externos junto al patín dañado, así como se inyectó aire en los tanques de babor y se sellaron compartimentos estancos con el objetivo de conseguir la «navegación suficiente para evitar el contacto con la baja y remolcar al navío a tierra firme».

La naviera insiste en que el barco «no está en peligro de hundimiento», ya que se encuentra sobre una plataforma «plana y estable de 20 metros que lo sujeta».

Actualmente trabajan unas 70 personas, así como organizaciones nacionales e internacionales como ITOPF, Ardentia, Subservices,Adventia, Boluda Corporación Marítima, entre otras.

En este sentido, aseguran que se está utilizando los equipos y técnicas más avanzadas del mercado, con materiales y maquinaria de otros países, además de estar asesorado por el astillero constructor del barco, Incat.

Finalmente, Fred Olsen aseguró que los pasajeros afectados en este incidente están siendo informados diariamente por teléfono sobre las labores de reflotamiento y rescate que se van ejecutando, así como sobre la situación de sus vehículos y enseres, que podrán recuperarse «tan pronto» como el barco se encuentre en el muelle.

Netflix presenta sus películas para 2021 con al menos un estreno semanal

0

La lucha de las plataformas en streaming para liderar 2021 ya ha comenzado. Netflix ha lanzado un tráiler con todas las películas que tiene planeado estrenar este año. Más de 70 títulos que abarcan todos los géneros y formatos y con los que la plataforma asegura a sus abonados al menos un estreno cada semana.

Entre esta avalancha de lanzamientos, entre los que habrá varias películas españolas, la compañía ha aprovechado para lanzar un primer vistazo a filmes tan esperados como ‘Red Notice’, con Dwayne Johnson, Gal Gadot y Ryan Reynolds o ‘Dont’ Look Up’ con Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Cate Blanchett y Meryl Streep.

De hecho, el avance comienza con una presentación con Ryan Reynolds, Gal Gadot y Dwayne Johnson, protagonistas del thriller ‘Red Notice’. Inicialmente pensada para estrenarse en cines, Universal Pictures cedió la distribución completa a Netflix en el verano del año pasado, convirtiéndose en una de las cintas más esperadas de la plataforma para este 2021.

También destaca, al final del adelanto, ‘Don’t Look Up’, con una secuencia protagonizada por Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence. La cinta de Adam McKay, ganador del Oscar por ‘La gran apuesta’, está también protagonizada por Cate Blanchett, Meryl Streep y Timothée Chalamet, que estarán acompañados por estrellas pop internacionales como Ariana Grande y Kid Cudi.

Entre los otros estrenos que pueden verse, destaca ‘Ejército de los muertos’, el regreso al cine de zombies de Zack Snyder. En 2021, tampoco no va a faltar la adrenalina con títulos como ‘Kate’, protagonizada por Mary Elizabeth Winstead o ‘The Last Mercenary’, protagonizada por Jan-Claude Van Damme.

No faltarán tampoco ‘Sweet Girl’, con Jason Momoa; ‘O2′, dirigida por Alexandre Aja y protagonizada por Mélanie Laurent, o’Escape From Spiderhead’, protagonizada por Chris Hemsworth. Destacarán, además, varias producciones que estarán dirigidas o protagonizadas por mujeres, como ‘Bruised’, primera película dirigida por Halle Berry, también protagonizada por ella o el thriller protagonizado por Amy Adams, ‘La mujer en la ventana’, que inicialmente iba a estar distribuidor por Fox.

También están ‘Moxie’, dirigida y producida por Amy Poehler; ‘The last letter from your lover’, dirigida por Augustine Frizzel y protagonizada por Felicity Jones; la comedia ‘Thunder Force’, en la que Melissa McCarthy y Octavia Spencer se convierten en superheroínas; o la inquietante ‘Distancia de rescate’, escrita y dirigida por Claudia Llosa y protagonizada por María Valverde y Dolores Fonzi.

LAS APUESTAS ESPAÑOLAS DE NETFLIX PARA 2021

Pero hay más títulos, destacan también ‘The Harder They Fall’, protagonizado por Idris Elba; el drama ‘Tigre blanco’, protagonizado por Priyanka Chopra; ‘Malcolm & Marie’, dirigida por Sam Levinson y protagonizada por Zendaya y John David Washington; el ya anunciado biopic de Marilyn Monroe, ‘Blonde’, encarnado por Ana de Armas y producido por Brad Pitt; o ‘The Hand of God’, escrita y dirigida por Paolo Sorrentino.

Además, en 2021, Netflix seguirá apostando por el cine español. Entre las películas españolas que destacarán está ‘Fuimos canciones’, dirigida por Juana Macías y protagonizada por María Valverde y Álex González; ‘Loco por ella’, dirigida por Dani de la Orden y protagonizada por Álvaro Cervantes y Susana Abaitua.

El thriller dirigido por Lluís Quílez y protagonizado por Javier Gutiérrez y Karra Elejalde, ‘Bajocero’; la comedia navideña A mil kilómetros de la Navidad, dirigida por Álvaro Fernández Armero y protagonizada por Tamar Novas, o la adrenalínica XTREMO, cine de acción protagonizado por Teo García, Óscar Jaenada, Óscar Casas, Andrea Duro y Sergio Peris-Mencheta.

El Gobierno nombra como teniente fiscal del Tribunal Supremo al fiscal que investiga al Rey emérito

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una serie de reales decretos por los que avala los nombramientos realizados por la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, para puestos clave del Ministerio Fiscal, entre los que destaca el de Juan Ignacio Campos, el fiscal que dirige las investigaciones contra el Rey emérito, como teniente fiscal del Tribunal Supremo (TS).

Campos lleva más de un año liderando al equipo que investiga las tres diligencias abiertas en el Ministerio Público a Don Juan Carlos por posibles comisiones procedentes del AVE a la Meca, por el supuesto uso de tarjetas ‘black’ por parte del monarca y de otros miembros de su familia, y por presuntos delitos fiscales.

Delgado propuso a Campos para sustituir al recientemente jubilado Luis Navajas como jefe de la Fiscalía del Supremo tras el Pleno celebrado el pasado 22 de diciembre por el Consejo Fiscal, cuyo criterio tiene carácter consultivo.

Obtuvo la nominación al ser el único candidato a la plaza, si bien la Fiscalía General del Estado (FGE) lo valoró en su momento como «el consenso tácito entre los posibles candidatos» y reflejo de «la oportunidad de su designación».

Según el comunicado remitido en su día por la FGE, Campos cuenta con la máxima consideración y respeto de toda la carrera fiscal y, en particular, de todos los integrantes de la Fiscalía del Tribunal Supremo.

Fiscal desde 1977, ha estado destinado en las fiscalías de Barcelona y Madrid, y fue fiscal de la Secretaría Técnica entre 1994 y 1996, año en que pasó a formar parte de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Actualmente, ocupa el número tres en el orden de escalafón de la carrera fiscal, así como el cargo de fiscal de Sala Jefe de lo Penal de la Fiscalía del TS. Además, es fiscal de Sala Delegado en materia de delitos económicos.

EL SUSTITUTO INSTITUCIONAL DE DELGADO

Ahora, una vez propuesto formalmente por Delgado y nombrado por el Consejo de Ministros, Campos pasará a ocupar un cargo que ‘de facto’ supone ser el ‘número dos’ de la FGE tras el de fiscal general del Estado.

Se trata de un puesto clave, pues el teniente fiscal del Supremo coordina la labor del Ministerio Público en las cinco salas del alto tribunal y es el sustituto del fiscal general a nivel institucional en caso de viaje, enfermedad o motivos similares.

Navajas concluyó su mandato y su larga carrera cuestionado por sus últimas intervenciones públicas, después de que en septiembre sorprendiera a propios y ajenos revelando en diversos medios de comunicación que no convocó la Junta de Fiscales de Sala para fijar una respuesta a las querellas presentadas contra el Gobierno por la gestión de la pandemia porque habría tenido que excluir de ese encuentro a algunos fiscales «contaminados políticamente», mencionando expresamente a la ex fiscal general del Estado Consuelo Madrigal.

El ahora fiscal jubilado también tuvo palabras gruesas para el ya ex fiscal del ‘caso Villarejo’ Ignacio Stampa, por su presunta relación con una letrada de Podemos, si bien unas semanas después le pidió perdón públicamente y por escrito.

La industria cerámica alerta de una paralización de la economía

0

La industria cerámica ha trasladado su «preocupación» ante las medidas de contención que se puedan tomar ante el notable repunte de contagios de esta tercera ola de Covid-19, lo que -según ha señalado la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer)- «podría conducir a la paralización de la economía y la destrucción de empleo».

En este contexto y ante un «recrudecimiento» de la evolución de la pandemia, Ascer ha insistido de nuevo en que es «imprescindible» que se tenga en cuenta la realidad económica y sus consecuencias en el tejido empresarial y en el empleo.

«Esta tercera ola del virus supone una grave amenaza para las empresas, que ya atraviesan una precaria situación financiera y que se agravará si se aplican duras restricciones como en la pasada primavera», ha apuntado la patronal del sector cerámico.

Ascer ha recordado que a los cierres perimetrales de muchas regiones del país y las medidas de control de aforo se suman los cierres de algunos de los mercados estratégicos del sector como Reino Unido o Alemania y el «más que probable» cierre en Francia, «lo que conducirá a un empeoramiento de la actividad comercial y una inmediata falta de liquidez en las empresas».

«Las medidas sanitarias y de contención del Covid-19 son totalmente compatibles con el mantenimiento de la actividad empresarial, y si el sector público bien por recursos, bien por organización, no es capaz de garantizar la vacunación en un periodo razonable, el gobierno debería explotar esa colaboración público-privada para agilizar el proceso», ha añadido.

VACUNACIÓN

Además, Ascer ha resaltado que, además de para la sociedad en general, para el sector cerámico y para todos aquellos sectores eminentemente exportadores, la vacunación es «la llave para mantener la actividad comercial y de promoción a nivel internacional«. «Cualquier retraso en su aplicación nos pone a la cola entre nuestros socios europeos, limita nuestra competitividad y empeora la imagen país», ha apuntado.

Asimismo, ha alertado de las «graves dificultades» para la industria y la economía si se toman medidas que puedan paralizar la actividad de la construcción o la actividad comercial de los puntos de venta de materiales, tiendas retail de cerámica y similares, como ocurrió en la primera ola.

«Con datos de contagios disparados y una vez que se ha puesto de manifiesto que las vacunas no van a suponer una solución en el corto plazo, se hace necesario poner en práctica una estrategia que garantice la viabilidad económica de las empresas, tanto de los sectores que están más dañados como de aquellos que estamos soportando la crisis, garantizando empleo y seguridad a nuestros trabajadores», ha indicado la patronal.

Por todo ello, el sector insiste en la necesidad de circulante y de ayudas directas «que entren de forma tangible en la caja de las empresas en riesgo y garanticen su supervivencia», tal y como han hecho los socios europeos.

La asociación ha recordado que la industria cerámica tiene un efecto tractor y multiplicador «enorme», ya que por cada empleo directo del sector aporta 2,8 empleos adicionales a la economía española. Solo el clúster cerámico emplea a casi 60.000 personas en la fase de producción y a más de 100.000 en la fase de distribución, comercialización e instalación. «Es vital, por tanto, que se tengan en consideración las medidas que puedan paralizar la economía, el cierre de empresas y la pérdida de más empleo», ha concluido.

El Gobierno nombra a González-Barreda como presidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria

0

El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, ha aprobado el nombramiento de Pablo Andrés Hernández González-Barreda como nuevo presidente del Consorcio de la Zona Especial Canaria, y a María José Miranda Martel como nueva vicepresidenta de esta asociación económica que está adscrita al Ministerio de Hacienda.

Según destaca La Moncloa, Pablo Andrés Hernández González-Barreda es licenciado en Derecho con Diploma en Estudios Empresariales y Máster Universitario en Tributación y Fiscalidad Internacional por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), además de Doctor en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE).

Desde 2010 es Profesor de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Pontificia Comillas, actualmente en excedencia, y entre 2018 y 2019 fue coordinador y secretario de la Cátedra Deloitte de Tributación Empresarial.

Asimismo, ha sido académico visitante en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Oxford. También ha sido profesor visitante-becario erasmus+ en la Universidad Católica de Lovaina, profesor visitante en la Universidad Externado de Colombia, la University of International Business and Economics de Pekín, la Wirtschaftsuniversität de Viena, la Universidad Complutense de Madrid y ESADE.

También ha ejercido de consultor de transferencia académica en materia fiscal para algunas empresas y consultoras, así como para el Ministerio de Hacienda de la República de Eslovaquia.

Es co-director de tres tratados sobre reglas internacionales de prevención del abuso fiscal (Aranzadi, Kluwer International), coordinador de dos monografías sobre derecho empresarial (Aranzadi-ICADE-UCM- Asociación Española de Asesores Fiscales), coordinador de una monografía sobre derecho preuspuestario e infancia, autor de dos monografías (Hart-Oxford y Dykinson), y autor de numerosos artículos y capítulos sobre prevención del abuso fiscal internacional y fiscalidad del sector financiero (Intertax, European Taxation, Crónica Tributaria, Quincena Fiscal, Externado Colombia).

En 2013 le fue concedido el premio a la mejor contribución académica en fiscalidad internacional de un menor de 35 años por la Universidad de Economía de Viena y por el Tax Executive Institute de Washington por su trabajo sobre impuestos a las transacciones financieras, y en 2016 le fue otorgado el premio a la mejor tesis doctoral en materia fiscal por la Universidad Paris I- Pantheon Sorbonne.

Desde agosto de 2019, es Director General de Modernización y Calidad de los Servicios en el Gobierno de Canarias, y desde mayo de 2020 es miembro del consejo de administración de Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias, S.A.U.

NUEVA VICEPRESIDENTA

Por su parte, María José Miranda Martel es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, especialidad de Dirección de Marketing (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) y Diplomada en Ciencias Empresariales (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Doctora en Economía y Gestión por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Master Universitario en Dirección de Negocios Internacionales (UDIMA, Madrid), Master en International Business (MIB) por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Profesora e investigadora en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se ha dedicado a la investigación en el ámbito de los negocios internacionales, la inversión extranjera directa, el emprendimiento internacional y la migración.

Además, forma parte del Grupo de Investigación Estrategia y Negocios Internacionales (ENI), Departamento de Economía y Dirección de Empresas, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y del Grupo de Investigación Analysis of Migration, International economics and Knowledge, de la Universidad de Granada. Su trabajo como docente se ha desarrollado en el área de Organización y Dirección de Empresas, en la Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la ULPGC, vinculado a la internacionalización empresarial, los recursos humanos y la organización de empresas.

Dentro de la Institución Ferial de Canarias (INFECAR), ha sido Directora de Relaciones Externas, Estrategia Corporativa y Marketing, Directora de Marketing, Comunicación y Recursos Externos, Jefa de Marketing y Comunicación, Directora Técnica de Certámenes Feriales.

Entre julio de 2011 y 2016 se encargó de la dirección del Departamento de Comercio Exterior, de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Fuerteventura.

Asociación de Hoteles de Castilla y León pide sensibilidad a Mañueco

0

La Asociación de Empresarios de Alojamientos Turísticos de Castilla y León se ha dirigido al presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, a fin de tratar de sensibilizarle sobre su «desastrosa situación» desde el punto de vista económico y social, como consecuencia de la pandemia que ya se alarga más de diez meses, y para pedirle que ponga fin al confinamiento territorial y ayuda ante las últimas medidas que califica de «rejón de muerte» al sector.

A través de una misiva firmada por el presidente de la asociación, Carlos Díaz Ruiz, el colectivo recuerda a Fernández Mañueco que ‘sin hoteles, no hay turismo» y sin clientes los establecimientos tendrán que cerrar, despedir a sus trabajadores y no podrán recuperar nunca más los casi 9 millones de turistas contabilizados en el año 2019.

Por eso, ruegan que acabe, de una vez por todas, con el confinamiento territorial de la Comunidad que impide el paso a través de las fronteras de la misma a visitantes y turistas, especialmente este Año Santo Compostelano, y le piden ayuda económica a través de subvenciones directas del Presupuesto 2021 para cubrir las ingentes deudas contraídas por las empresas hoteleras con las hipotecas, los alquileres, los impuestos, los gastos fijos y las cuotas sociales de los trabajadores.

Los empresarios solicitan igualmente ayuda para que arbitre, de forma inmediata, una estrategia de marketing para poder recuperar la pérdida de imagen turística generado con las restricciones en las diferentes CC.AA. españolas, especialmente en la Comunidad de Madrid, que supone el 45% del turismo nacional en la región, así como en muchos países extranjeros y que ha llevado a perder el 80 % de los turistas.

Critican las escasas medidas adoptadas por la Junta de Castilla y León, así como las nulas medidas arbitradas desde el Gobierno Central en defensa de los intereses del sector hotelero y de sus empresas absolutamente insuficientes, ante la crisis económica que están viviendo y que, a su juicio, no reflejan la realidad empresarial en la que estamos inmersos.

«De usted depende, señor presidente, y del Gobierno que preside, la supervivencia o no del sector hotelero en nuestra Comunidad durante los próximos años. En los hoteleros castellanoleoneses encontrará, siempre, un colectivo empresarial y profesional dispuesto a arrimar el hombro y trabajar día y noche en beneficio del nuestro sector turístico», advierten desde la asociación.

Recuerdan que se trata de un sector con 1.500 empresas que dan trabajo directo a 12.000 trabajadores y generan una actividad económica que supone casi el 6 % del PIB de la Comunidad.

Y pese a ello, entienden que las decisiones que el presidente y su Gobierno han ido tomando con la evolución de la pandemia les han ido perjudicando paulatinamente según pasaban los meses, en referencia a las restricciones en la movilidad, los confinamientos perimetrales parciales y totales del territorio, los toques de queda tempranos, el cierre de los establecimientos de restauración y del comercio y, sobre todo, el permanente y reiterado rechazo público a los clientes de los hoteles provenientes de todos los rincones de España y del extranjero, «que ha logrado el dudoso éxito de lograr perder casi 6 millones de turistas y 10 millones de pernoctaciones».

Añaden que han asistido pacientes a las decisiones adoptadas por la Junta de Castilla y León que, «únicamente, se han basado en supuestos criterios sanitarios, magnificados dramáticamente por los responsables de la gestión política y que, incidiendo reiteradamente en las mismas medidas restrictivas, nos han llevado a continuar con récord de contagios y, ahora, a retrasos incomprensibles en la vacunación de los colectivos de riesgo, lo que ha paralizado y destrozado la economía de las empresas hoteleras que viven exclusivamente de clientes provenientes de fuera de la Comunidad».

Nintendo lanza un nuevo tráiler de Super Mario 3D World y de Bowser’s Fury

0

Uno de los juegos clave de Nintendo para este primer trimestre del año será Super Mario 3D World + Bowser’s Fury, la adaptación para Nintendo Switch de esta gran aventura de Mario sobre la que ha salido a la luz un nuevo tráiler.

WhatsApp: este es el truco para cambiar el estilo de letra

0

WhatsApp se ha convertido en la aplicación de mensajería más usada del mundo. No hay quien esté en esta sociedad del siglo XXI y no tenga la app para comunicarse con amigos y conocidos. Y con la pandemia, aún más se ha generalizado su uso, ya que pueden hacerse videollamadas. Seguramente en esta aplicación tendrás un montón de grupos de trabajo, de familiares y de amigos. Y ves que todos, cuando hablan, utilizan a misma letra. Así que hay llegado tu momento para poder ser diferente y escribir con estilos de letra diferentes.

Y es que WhatsApp la están utilizando ya más de 2.000 millones de personas en el mundo. Este número carece de sentido sin contexto, pero es nada más y nada menos que el 25% de la población mundial. En España, tras el coronavirus, ha ascendido el número de usuarios de WhatsApp en un 76%. Así que vamos a enseñarte a escribir con una forma de letra diferente, así vas a dejar a todos con la boca abierta y querrán conocer tu secreto.

WhatsApp se ha multiplicado

Whatsapp: Este Es El Truco Para Cambiar El Estilo De Letra

Antes de conocer cómo cambiar de letra en tu chat, vamos a contarte un poco de historia sobre WhatsApp, y es que esta app se lanzó hace 11 años. Nada más y nada menos que en febrero de 2009.

A día de hoy, cualquier teléfono que se precie necesita, como mínimo, poder tener instalada esta aplicación. Sin embargo, no fue lanzada originalmente para teléfonos Android. Apareció solo para el sistema iOS, es decir, para Apple.

Pero gracias a la fama que fue adquiriendo poco a poco, tuvo que salir para los teléfonos Android, que son mayoría en el mundo. A día de hoy WhatsApp lidera el mercado de la mensajería instantánea.

WhatsApp es adquirida por Facebook

Facebook

Aunque comenzó siendo una aplicación tan solo de mensajes escritos, con el paso del tiempo se han ido implementando mejoras que han permitido ampliar este campo. Hoy se pueden enviar desde imágenes hasta vídeos, audios, documentos, contactos o ubicaciones, por ejemplo.

Pero su gran avance llegó con las llamadas y las videollamadas. Gracias a ellas, durante el periodo de pandemia pudimos comunicarnos con los más cercanos. Pero no solo comunicarnos a través de la voz si no a través del vídeo.

Los creadores de WhatsApp se hicieron multimillonarios en febrero de 2014. Hace casi 7 años, Facebook adquirió la empresa de mensajería a cambio de  19.000 millones de dólares. De estos, 12.000 millones fueron en acciones de Facebook.

Cambios de tipografía

Whatsapp: Este Es El Truco Para Cambiar El Estilo De Letra

Cambiar el estilo de letra viene muy bien para diferenciarse del resto de usuarios en un grupo. Es uno de los distintos trucos que tiene WhatsApp y es muy sencillo hacerlo. No hacen falta webs ni aplicaciones externas.

WhatsApp ha lanzado funciones para que se pueda cambiar el tipo de letra con unas sencillas técnicas. Por ejemplo, para escribir en negrita, deberás colocar dos asteriscos, uno antes y otro después del texto. De *esta* manera

Si lo que quieres hacer es escribir en cursiva, deberás colocar guiones bajos entre la palabra o frase que quieras resaltar. De _esta_ manera

Hay otros dos estilos. Puedes escribir tachando el teto, para eso debes colocar virgulillas entre las palabras o frases: Esto se hace ~así ~. Y por último, la forma de escribir de manera monoespaciada deberás colocar tres comillas invertidas antes y después de la palabra o frase objetivo: Este «`sería «` un ejemplo.

Notas de voz sin pulsar y mensajes principales

Notas De Voz

Hay más trucos que os vamos a enseñar para WhatsApp. Si eres de los que aman enviar notas de voz, ahora te vamos a enseñar a hacerlo sin tener que estar manteniendo el dedo pulsado para grabar.

Con un sencillo gesto lo lograrás. Cuando empieces a grabar, desliza hacia arriba, se pondrá un candadito y la grabación será libre y podrás levantar el dedo. Deberás pulsar de nuevo para cortar la grabación.

Si has grabado una nota de voz y te has equivocado, para no enviarla, en vez de deslizar hacia arriba, desliza hacia la izquierda y se eliminará. Otro de los trucos es marcar mensajes como principales. Así los encontrarás rápido.

Para marcarlos deberás encontrar el mensaje que quieres señalar en WhatsApp. Los presionas y cuando se despliegue el menú, lo marcas como favorito. Luego toca el icono de la estrella y allí estarán todos los mensajes.

Revisar mensajes de WhatsApp sin tocar el teléfono

Whatsapp Web

Este truquito es para los más vaguetes. Quizás ya vas cumpliendo años y se te hace complicado manejar el teléfono o la pantalla es muy pequeña para ti, pero WhatsApp te lo pone fácil. Puedes mirar mensajes sin tener que usar el móvil.

Cómo se hace, tan sencillo como abrir WhatsApp web y vincular tu cuenta con la sesión que quieras abrir. Una vez la tengas en pantalla, podrás hablar, mirar mensajes y enviar todo tipo de fotos a tus amigos olvidándote del móvil.

Y no te olvides de que también podrás mandar stickers a través de WhatsApp. Se encuentran en la parte donde escribes, en un icono con una etiqueta lateral doblada. Además de los predefinidos, podrás crear los tuyos propios.

ISCIII publica su Plan Estratégico, una hoja de ruta para el periodo 2021-2025

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado su Plan Estratégico 2021-2025, que marca y define las principales líneas de actuación del Instituto para los próximos 5 años. Se trata del primer plan estratégico del ISCIII, que hasta ahora se regía por planes de actuación anuales, y se ha aprobado por unanimidad por el Consejo Rector como máximo órgano de gobierno de la institución.

El objetivo del plan es garantizar una estrategia mantenida en el tiempo para reforzar y mejorar el trabajo que el ISCIII lleva desarrollando más de 30 años en España, y que su resume en labores de investigación, financiación, formación y prestación de servicios de salud pública dirigidos al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Con su desarrollo, el ISCIII establece una hoja de ruta que ayude a superar debilidades y amenazas, principalmente relacionadas con cuestiones administrativas y burocráticas y con una pérdida de recursos económicos y humanos a lo largo de la última década, una tendencia que se está corrigiendo en los dos últimos años. Además, se sientan las bases para optimizar el manejo de las fortalezas y oportunidades con las que cuenta el ISCIII, como sus niveles de especialización, reputación, coordinación, compromiso social, capacidad de establecer alianzas y producción científica, entre otras.

El propio ISCIII ha liderado su elaboración a lo largo de los últimos dos años. La fase de organización del proceso y de análisis de situación comenzó en el segundo semestre del año 2018 e incluyó la evaluación de la oportunidad y la factibilidad; la programación de actividades de participación y puesta en común en el seno de la organización; el análisis del entorno a través de reuniones con agentes externos, y la elaboración del análisis DAFO. A continuación se abordó la fase de identificación de estrategias, que incluyó la definición de la misión, visión y valores; las líneas estratégicas y sus metas; los objetivos estratégicos, y una primera propuesta de acciones concretas para desarrollar.

Estos trabajos permitieron la elaboración de un primer borrador en enero de 2019, que se compartió con los principales actores interesados en el SNS y el Sistema Español de Ciencia y Tecnología, para su enriquecimiento. De esta manera, el Plan estaba preparado para su aprobación en marzo de 2020, pero se consideró oportuno retrasarlo debido a la irrupción de la pandemia por SARS-CoV-2. A lo largo del segundo semestre del año pasado el documento se actualizó y se incluyeron actuaciones para dar respuesta a las necesidades identificadas durante la pandemia.

La directora del ISCIII, Raquel Yotti, considera «de enorme utilidad tener una herramienta de gestión que permite planificar el futuro del Instituto de Salud Carlos III, compartir de forma transparente la estrategia de la organización y abordar los grandes retos para la investigación biomédica y la salud publica en España. Según explica, la publicación de este Plan Estratégico dota al ISCIII «de una hoja de ruta definida, compartida y aceptada por todos los actores implicados, lo que garantiza la estabilidad y la continuidad estratégica en la dirección del Instituto más allá de sus directores o directoras».

A lo largo de la pandemia «la comunidad científica está haciendo un esfuerzo ímprobo», añade Yotti, que admite que al mismo tiempo se ha puesto de manifiesto «la debilidad de muchas de nuestras infraestructuras científicas y de apoyo a la salud pública, lastradas por una década de recortes». «Estamos en un momento clave para el impulso del ciencia en España, con un cambio de tendencia que llevamos dos años vislumbrando, y esperamos que este Plan resulte de utilidad para avanzar en la dirección correcta», concluye.

Vox se opone a la concesión de indultos a los líderes del ‘procés’ independentista catalán

0

El partido político Vox, que fue acusación popular en el juicio celebrado en el Tribunal Supremo (TS) contra los líderes del ‘procés’ independentista catalán, ha presentado un escrito de alegación ante el alto tribunal oponiéndose de forma «rotunda» a la concesión de indultos porque el Gobierno de esa forma trasladaría un mensaje de «absoluta impunidad» para delitos cometidos contra el orden constitucional.

Ell partido de Santiago Abascal informa de la presentación de sus alegaciones, y explica que su equipo jurídico, dirigido por la letrada Marta Castro,deja patente que no se cumplen las condiciones establecidas por ley para conceder «la impunidad».

«No se debe consentir que el Gobierno, por intereses partidistas, electoralistas o ideológicos pretenda utilizar este medio para blanquear una actuación delictiva que de ninguna forma puede ser interpretada como un posicionamiento político, sino como una vulneración de la legalidad», añade.

Este escrito llega después de que a finales de diciembre los fiscales del Supremo también se opusieran en sus informes a la concesión de los indultos solicitados a favor de los doce condenados debido la gravedad de los hechos y a que no encontraron razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen aplicar la medida de gracia.

Al hilo, en sus alegaciones el partido de Abascal recuerda que «en ningún momento, los condenados manifestaron o trataron de impedir las consecuencias lesivas de sus acciones». Y apuntan sobre el criterio de equidad que «no concurre presupuesto de desproporcionalidad de la pena» sino que el sistema penológico aplicado «resulta más favorable a los penados atendiendo a la concurrencia medial de delitos, de la que resultaron beneficiados».

LOS CONDENADOS ABUSARON DE SUS FUNCIONES

Además, Vox recuerda que no han sido restituidos los caudales públicos malversados y que ninguno de los condenados «manifestó, antes, durante o posteriormente, ni siquiera de forma indirecta la aceptación y reconocimiento de culpabilidad». Por el contrario, «siempre que han tenido ocasión, manifestaron su voluntad de repetir los actos si tuvieran ocasión».

Por otro lado, Castro destaca en su escrito que los líderes condenados «corrompieron las funciones que los propios ciudadanos les habían encomendado, abusando de las mismas para sus fines ilícitos». Y finalmente resalta que «cuando la motivación de la aplicación de la medida –el indulto– descansa en razones de conveniencia política y no en motivos particulares de carácter excepcional que lo justifiquen, se incurre en arbitrariedad y abuso de poder».

«En todo caso se encuentra vedado por nuestro ordenamiento jurídico, artículo 9, 10 y 103 de la Constitución Española, así como por los principios inspiradores de nuestro derecho y de interpretación del texto legal del indulto», concluye.

Tras el informe negativo de los fiscales y las alegaciones contrarias a los indultos de Vox, aun queda por conocer la posición al respecto tanto de Abogacía del Estado como del tribunal sentenciador. Una vez se conozcan estos, el Ejecutivo de Pedro Sánchez decidirá si concede el indulto o no a los doce condenados, con independencia de esos informes, que no son vinculantes.

Castilla y León pone en marcha cuadrillas para limpiar los cascos urbanos

0

La Junta de Castilla y León ha puesto en marcha cuadrillas de trabajadores en Soria para limpiar la nieve y el hielo y hacer accesibles los cascos urbanos de la capital y la provincia, tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI Soria) celebrada este martes bajo la presidencia de la delegada territorial, Yolanda de Gregorio.

De Gregorio ha puesto de manifiesto la buena coordinación en el pasado episodio de nevadas, según han informado desde la delegación de la Junta en Soria.

Asimismo, ha informado sobre la cooperación con los ayuntamientos de la provincia en la limpieza y accesibilidad de sus municipios, especialmente en los entornos de los edificios públicos con mayor asistencia de usuarios.

La Junta de Castilla y León, la Subdelegación del Gobierno y la Diputación Provincial de Soria han puesto en marcha distintos mecanismos para propiciar, dentro de las posibilidades de cada administración, una serie de equipos que se sumen a los dispositivos municipales para la limpieza y retirada de hielo y nieve.

La Junta, para programar las actuaciones, ha entablado comunicación con los departamentos responsables de los centros más significativos, Educación, Servicios Sociales y Sanidad, así como con los ayuntamientos de la provincia, algunos de los cuales, como El Burgo de Osma y Ólvega, han indicado la necesidad de limpiar los accesos en sus polígonos industriales.

Las instituciones que forman parte del CECOPI y los ayuntamientos de la provincia coordinan las actuaciones.

DOS CUADRILLAS EN ACTIVO

La delegación Territorial ya ha activado dos equipos con personal de la Brigada de conservación de carreteras, uno en Soria capital y otro en El Burgo de Osma.

Ambos equipos han comenzado a trabajar este mismo martes, con la limpieza del aparcamiento y la zona exterior de los accesos del Centro de Educación Especial Santa Isabel y en la Residencia Juvenil Gaya Nuño, donde la nieve imposibilitaba el acceso de los proveedores al centro.

Estas cuadrillas van a seguir sus labores en la Estación de Autobuses de Soria (dársenas y zona de aparcamiento de taxis), la Residencia Mixta de Personas Mayores Los Royales, en el CAMP-CO Ángel de la Guarda, la Residencia de Asovica o los aparcamientos del Hospital Santa Bárbara.

Además, se van a inspeccionar y actuar en aquellos centros donde sea necesario de El Burgo de Osma y las comarcas de San Esteban o Berlanga de Duero.

La Junta también ha formado una serie de cuadrillas en distintas comarcas de la provincia con trabajadores del Servicio Territorial de Medio Ambiente, que actuarán según las necesidades y que empezarán con la limpieza de accesos a centros educativos y centros de salud y Puntos de Atención Continuada que presentan mayores dificultades, como los de Pinares-Covaleda, San Leonardo de Yagüe o San Pedro Manrique.

El Gobierno de Aragón estudia qué rutas escolares pueden seguir afectadas

0

El Gobierno de Aragón estudia las posibles afecciones que puede haber en rutas escolares de cara a la reapertura este miércoles, 13 de enero, de la actividad lectiva, suspendida este lunes y martes a causa de los efectos de la borrasca ‘Filomena’.

Así lo ha manifestado la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales del Ejecutivo autonómico, Mayte Pérez, que ha dirigido la última reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) convocada a causa del temporal.

En ella, se ha constatado que la borrasca Filomena ha abandonado ya la comunidad autónoma, si bien sus efectos se mantienen en parte, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

Respecto a las rutas escolares, se ha analizado cuáles pueden seguir afectadas. Según Pérez, «ha sido un acierto que este lunes y martes se hayan suspendido» las clases en todo Aragón, una decisión «difícil» ya que «tienen daños colaterales, pero lo primero es salvaguardar la salud de los alumnos y de los docentes, para mejorar accesos y habitabilidad en los propios centros.

RED DE CARRETERAS

En la reunión, se ha puesto de manifiesto que la red de carreteras autonómica ha recuperado este martes prácticamente la normalidad. En concreto, a media mañana permanecían cortados una docena de tramos viarios, todos en carreteras secundarias y a la espera que en las próximas horas lleguen las máquinas quitanieves para despejar el terreno.

Se trata de la A-2307, entre Lécera y Letux; A-1506, entre Badules y Herrera de los Navarros; A-1307, entre Azaila y Belchite; A-2101, entre Jaulín a Botorrita; A-2504 de Villaluenga a Aniñón, y A-2501 entre Campillo y Jaraba, todos ellos en la provincia de Zaragoza.

En Huesca, está cortado el acceso al cañón de Añisclo y al Balneario de Panticosa y, en Teruel, los accesos a los puertos de Fonfría y Rudilla y a las estaciones de Javalambre y Valdelinares. Además, la circulación era problemática en cerca de 40 tramos viales debido a hielo en la calzada, por nieve o por ventisqueros.

La consejera ha comentado que las temperaturas bajo cero «no ayudan, sobre todo en las zonas con más nieve, porque se convierte en hielo y eso implica un riesgo, pero también es verdad que gracias al enorme esfuerzo de todas las administraciones, con sus recursos ordinarios y extraordinarios, tenemos una situación en Aragón que va volviendo a la normalidad».

Mayte Pérez ha querido enfatizar que, a tenor del volumen del temporal que ha atravesado por la comunidad autónoma, «hablar en estos momentos de que prácticamente todas las carreteras de la red están bien es un éxito colectivo de todos los que han participado en el operativo».

En especial, la consejera ha querido destacar la labor de la Unidad Militar de Emergencias, que está trabajando este martes «en la zona del Moncayo y cuya participación desactivaremos esta noche». La UNE se retirará de Aragón al final de esta jornada.

Mayte Pérez ha agradecido a «todas las administraciones y a todos los operativos, independientemente del color político, que hayan puesto por delante el salvaguardar la seguridad de los ciudadanos y minimizar el impacto de la borrasca».

España recuerda en enero el Holocausto

0

El Mes de la Memoria del Holocausto, que se conmemora en enero, contará con diferentes actos en España como el testimonio de dos supervivientes del campo de concentración y exterminio de Auschwitz, Thomas Geve y Sam Modiano, un concierto y el Acto de Estado de Conmemoración del Día Oficial de la Memoria del Holocausto, que acoge cada año el Senado y que en esta ocasión se retransmitirá de forma online debido a la pandemia.

En concreto, Centro Sefarad-Israel ha diseñado un programa de actividades en torno al 27 de enero, Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes Contra la Humanidad, que se desarrollará de forma online.

La programación dará comienzo el lunes 18 de enero con una actividad que narrará la historia de Chirune Sugihara, el diplomático japonés que salvó la vida a miles de judíos durante su trabajo en Lituania como vicecónsul del país nipón.

La conferencia, que se organiza conjuntamente con la Fundación Japón, correrá a cargo del director adjunto del Archivo Diplomático del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Masaaki Shiraishi.

El martes 19 de enero, contará su historia Paquita Sitzer, que huyó junto a su familia de la Francia ocupada a través de la frontera española. A su llegada a Les, un pequeño pueblo del Valle de Arán, en Lleida, la policía fronteriza pretendía devolverlos a Francia por no llevar la documentación correspondiente. Sin embargo, la presión de los vecinos evitó su deportación y pudieron continuar el viaje hasta el puerto de Vigo, donde la familia embarcó destino a Venezuela.

El miércoles tendrá lugar un homenaje a Haim Vidal Sephiha, gracias a quien hoy el memorial Auschwitz dispone de una placa en recuerdo a las víctimas sefardíes del campo de exterminio.

El jueves se reflexionará sobre la necesidad de conservar los lugares dónde se vivieron los episodios más destructivos de la Shoá, de la mano de una especialista del memorial de Buchenwald.

El lunes 25 de enero, Zvi Szlamowicz, superviviente del Holocausto, ofrecerá su testimonio. Ante la inminente deportación de los judíos por parte del régimen nazi, los padres de Zvi, asustados por lo que le pudiera pasar a su hijo, decidieron entregarlo con tan sólo 5 meses a la familia De Meulemeester, que colaboraba con la resistencia y con la que el cura de la Iglesia de su barrio mantenía contacto.

A pesar de que sus padres y familiares se escondieron en casas durante días para que los nazis no los descubriesen, su madre y su tía fueron arrestadas y finalmente llevadas al campo de exterminio Auschwitz-Birkenau, donde fueron asesinadas al poco tiempo en las cámaras de gas.

Al día siguiente, el martes 26 de enero, tendrá lugar un concierto online con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que Centro Sefarad-Israel organiza con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Holocaust and the United Nations Outreach Programme. Correrá a cargo de del Garaiz Emsemble y se emitirá desde el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio.

El miércoles 27 de enero tendrá lugar el Acto de Estado de Conmemoración del Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes Contra la Humanidad, que se desarrollará en el antiguo salón de plenos del Senado y que podrá seguirse de forma online.

Por la tarde, ese mismo día, podrá verse en la sede del Istituto Italiano de Cultura de Madrid y también de forma online el documental ‘Il viaggio più lungo, gli ebrei di Rodi’, que irá acompañada de una entrevista con el superviviente Sam Modiano.

El jueves 28 de enero tendrá lugar la conferencia online ‘Auschwitz a través de la mirada de un niño. Los dibujos de Thomas Geve’, en la que participará Thomas Geve, superviviente de Auschwitz. Geve, quien era solo un niño cuando se liberó Auschwitz, ofreció sus dibujos para narrar el horror que vivió durante los casi dos años que sobrevivió al campo.

Canal de Isabel II convoca junta extraordinaria para aprobar la fusión con Hispanagua

0

El consejo de Administración de Canal de Isabel II ha convocado una junta extraordinaria de accionistas para el próximo 17 de febrero, en primera convocatoria, y el día 18 en segunda, para ratificar la fusión con su filial Hispanagua, según acordó en su última reunión de finales de diciembre.

La fusión con su filial Hispanagua, que ya fue aprobada por el máximo órgano de la empresa pública madrileña de aguas, será sometida a la ratificación de sus accionistas junto a otros puntos del orden del día como el nombramiento de consejeros, la remuneración de los administradores con respecto a los ejercicios 2020 y 2021 y la delegación de facultades para la ejecución de los acuerdos que se adopten en la misma.

Canal de Isabel II distribuirá 95,4 millones de euros en dividendos entre sus accionistas con cargo al ejercicio presupuestado de 2020, tras aprobar el pasado 23 de diciembre un dividendo de 47,6 millones, que se suman a lo abonado ya en junio, que ascendió a 47,8 millones de euros.

Esta cantidad es un 35% inferior a la abonada en el ejercicio precedente de 2019, que cerró con unos ingresos de 887 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 346,44 millones de euros.

En su accionariado, están representados la Comunidad de Madrid, que controla el 82,40% del ente público que gestiona el ciclo integral del agua en la región; el Ayuntamiento de Madrid (10%) y otros ayuntamientos (7,6%).

FUSIÓN DE HISPANAGUA

Se trata de un último paso más en el proceso, iniciado a finales de octubre, con el que Canal de Isabel II integrará a su filial y absorberá a todo su personal –una plantilla de 140 trabajadores–, además de todos sus bienes e inmuebles.

Para ello se ha procedido a la formulación del balance de la fusión que posteriormente ha sido verificado por los auditores externos y se han presentado los informes tributarios, mercantiles y laborales realizados por expertos independientes y especializados para poder llevar a cabo la fusión por absorción.

Hispanagua se constituyó como sociedad anónima en 1995, con el objeto de apoyar a Canal de Isabel II en la construcción, mantenimiento, y explotación de infraestructuras relacionadas con la gestión del ciclo del agua, como pueden ser la ejecución de acometidas, instalación y renovación de contadores, la realización de varias tipologías de inspecciones e informes y la ejecución de reparaciones de red.

Durante los dos últimos meses, Canal ha trabajado en la solución que permita la absorción de Hispanagua por el ente público, decisión que contribuye además a la simplificación societaria de su grupo de empresas participada.

Oposición critica el «nefasto» plan de vacunación de la Comunidad de Madrid

0

Los grupos parlamentarios de la oposición en la Asamblea de Madrid (PSOE, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos) han criticado este martes el «nefasto» plan de vacunación contra el Covid-19 de la Comunidad de Madrid porque no están consiguiendo emplear las dosis a mayor número de población.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Ángel Gabilondo, ha solicitado, en rueda de prensa telemática a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que comparezca, a petición propia, ante el Pleno de la Asamblea para explicar la gestión realizada durante el temporal de nieve, así como la lucha contra el Covid-19 y el programa de vacunación.

Debido a las limitaciones reglamentarias, ha explicado Gabilondo, la comparecencia ha de ser a petición propia «única vía para que la presidenta pueda explicarse ante los representantes de la ciudadanía».

Sobre el plan de vacunación en Madrid, Gabilondo ha subrayado que, a pesar de las declaraciones oficiales sobre la existencia de un plan «muy definido y detallado», los hechos demuestran que «no estaba tan definido el plan». «Siempre se reclamaban más vacunas, pero cuando se han tenido tampoco se han utilizado», ha criticado.

En este sentido, la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, ha lanzado la propuesta de habilitar los módulos que faltan por activar en el hospital Zendal para que se pueda establecer un servicio de vacunación en automóvil similar al que se realiza en Israel, por ejemplo, así como utilizar «todos los recursos necesarios» para aumentar los porcentajes de vacunación.

«Pediría a Díaz Ayuso que la UME, cuando termine sus labores de limpieza, se instale en Zendal a vacunar a toda la población. No estamos consiguiendo vacunar y, si no somos capaces, habrá que pedir ayuda o no llegaremos a vacunar con la población vacunada. Eso será un gran coste económico para empresas y pymes que ya se están planteando si van a poder seguir con su actividad. El Gobierno tiene que gestionar bien para dar seguridad y generar un ecosistema favorable», ha lanzado Monasterio.

Por su parte, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha criticado también la «nefasta gestión del Gobierno de la Comunidad» con la vacunación, ya que es la región que menos porcentaje de dosis lleva empleado. «Aunque hayan privatizado el servicio y vacunado los días de la semana, somos la última, y esto es una vergüenza que tienen que explicar», ha sostenido.

Por último, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha tildado de preocupante que Ayuso haya «estado desaparecida durante toda la crisis, dedicándose a hacerse más fotos» que aportando, a su juicio, soluciones. «La gestión del Gobierno se puede resumir en dos palabras: improvisación e incompetencia», ha concluido.

Ángel Simón reclama un pacto social con las administraciones ante un 2021 «complejo»

0

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha reclamado un pacto social con las administraciones públicas del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) «en el que establezcan las líneas para los próximos cuatro años».

El directivo, que ha participado este martes en una sesión del ciclo ‘Barcelona Capital’ del Círculo Ecuestre, ha detallado que este pacto debe servir para «mantener el empleo de calidad, ayudar a los que no pueden pagar el recibo y hacer inversiones para mantener el servicio».

«La colaboración publico privada será esencial para los retos que tenemos delante tanto a nivel mundial como en Barcelona», ha apuntado el ejecutivo.

Simón ha señalado que «es imprescindible que se usen los fondos europeos Next Generation para mejorar las infraestructuras», ya que según la Asociación de Ingenieros de Caminos, se necesitan 18.300 millones de euros al año para rehabilitar y subsanar las deficiencias en mantenimiento de las infraestructuras del agua en España.

Según el directivo, «esta propuesta intenta reconstruir lo que se ha destruido» a causa de la pandemia de la Covid-19, aunque ha apuntado que las cuentas de explotación de la mayoría de empresas no se recuperarán hasta 2023 y que 2021 será un año difícil y complejo por la incertidumbre provocada por el virus.

En una charla con Miquel Roca, socio fundador y presidente de Roca Junyent, Simón ha criticado que en los últimos meses no se ha sentido «acompañado por las administraciones públicas».

«Me hubiera gustado que no hubiéramos sido nosotros los que planteáramos un pacto social para ver las inversiones que se deben hacer, cómo las priorizamos y cómo detectamos a los vulnerables para poderlos integrar en el sistema», ha añadido.

RECAUDAR IMPUESTOS «HA COMPLICADO LA VIDA» A AGBAR

Simón ha asegurado que la obligación de recaudar impuestos para las administraciones «ha complicado muchísimo la vida» a la empresa, ya que la mayoría de llamadas de clientes que reciben se debe a estos incrementos, y ha recordado que el 65% de la factura del agua corresponde a impuestos.

«En los últimos diez años, el incremento de nuestra parte del recibo ha sido parecido al del IPC, mientras que el de los impuestos relacionados con los residuos ha sido del 80%», ha subrayado el directivo.

JUNTA GENERAL DE ‘STAKE HOLDERS’

El presidente de Agbar ha explicado que la empresa está organizando una junta general de ‘stake holders’ para el próximo 3 de julio en la que explicará la situación económica de la compañía, los proyectos de innovación, cómo realizará las compras, la política de empleo y formación para sus trabajadores y la política social que sigue.

De esta manera, darán respuesta a todos los ‘stake holders’ de la empresa, es decir, «entidades públicas, actores de investigación y desarrollo, actores de innovación y actores de sensibilización y participación ciudadana».

‘HUB’ MUNDIAL DEL AGUA

Simón ha aprovechado el encuentro para desarrollar su propuesta para que Barcelona sea un ‘hub’ mundial del agua y a apuntado que «la base de todo es la colaboración público privada».

Este ‘hub’ deberá ser «un espacio físico y virtual entre los actores y de coliderazgo entre empresas, iniciativas, actores y organizaciones, con un papel protagonista de la ciudadanía» que se base en cuatro ámbitos: la incubación de emprendedores, las ‘corporate ventures’, ser un laboratorio urbano y un espacio de formación para empresas, emprendedores y ciudadanos».

Los casos en residencias gallegas se disparan

0

Las consellerías de Sanidade y Política Social de la Xunta han decidido este martes intervenir la residencia de mayores Paz y Bien de Tui (Pontevedra), que contabiliza un total de 82 positivos por coronavirus entre usuarios y trabajadores.

Según los últimos datos del Gobierno gallego, este centro registra 66 casos de covid-19 entre los ancianos y 16 en sus empleados, después de que en las últimas horas se sumasen al cómputo 15 mayores y otro trabajador.

La decisión de intervenirla ha sido adoptada este martes, después de que el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, avanzase el lunes que era una posibilidad que se estaba analizando. A través de un comunicado, la Consellería de Sanidade explica que el objetivo de esta decisión es «reforzar» su personal para «garantizar la calidad asistencial y la correcta protección de la salud» tanto de los ancianos como de los trabajadores.

De hecho, el Gobierno autonómico asegura que un equipo de Política Social «está ya» en estas instalaciones para hacer «seguimiento permanente» sobre los residentes, así como para «vigilar la correcta aplicación de las medidas de prevención, seguridad e higiene frente a la covid-19» que fueron aprobadas por la Xunta. Además, profesionales del Servizo Galego de Saúde (Sergas) «velarán por la continuidad de una atención sanitaria adecuada».

Fuentes de la Consellería de Política Social han ratificado a Europa Press que la comunidad de este centro de Tui todavía no ha podido recibir la vacuna contra la covid-19 debido, precisamente, a la detección de este brote.

SE DISPARAN LOS CASOS

En cuanto al balance global de las residencias de Galicia, la cifra de casos activos retoma su tendencia al alza y se sitúa este martes en 335 usuarios afectados, después de que en las últimas horas se disparasen los positivos con 75 nuevos.

De todos ellos, 44 se han localizado en la residencia de Ribeira (A Coruña), que había sido el primer centro de la comarca de Barbanza en recibir la vacuna contra la covid-19 y que este martes acumula 63 mayores y tres trabajadores contagiados.

Aparte de los nuevos infectados en Tui y Ribeira, se ha detectado un nuevo brote en la residencia San José de Arzúa (A Coruña) con 10 ancianos afectados. En este mismo municipio, en unos Apartamentos Tutelados, se han detectado también dos positivos. Asimismo, se añaden al cómputo dos mayores contagiados del geriátrico Santa Teresa Jornet de A Coruña, uno de la residencia de Chandrexa de Queixa (Ourense) y otro de DomusVi Vimianzo.

Eso sí, el listado también se reduce tras cuatro altas –dos en el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (Lugo) y otros dos en el CRAPD Vigo II– y cuatro fallecimientos, ya notificados por Sanidade en la noche del lunes.

EL CENTRO DE TUI, EL MÁS AFECTADO

Tras estas variaciones, la Paz y Bien de Tui se ha convertido en la primera residencia de Galicia en número de usuarios contagiados, con un total de 66. Le siguen DomusVi Vimianzo, con 64, y la de Ribeira, con 64.

También hay importantes grupos de ancianos diagnosticados de covid-19 en la residencia de A Pastoriza (36), en el Fogar Santa María de Verín (24), en la San Bartolomeu de Xove (24), en el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (14) y en la Santa Teresa Jornet de A Coruña (12).

La San José de Arzúa tiene 10 ancianos infectados, la Moledo de Vigo tiene nueve, La Saleta de San Cristovo de Cea tiene cuatro, la de Burela tiene tres, el Apartamento Tutelado de Arzúa tiene dos y, finalmente, los siguientes centros cuentan con un caso cada uno: Apartamentos Tutelados San Bartolomeu de Xove, el geriátrico de Chandrexa de Queixa, la Vila do Conde de Gondomar y el CRAPD Vigo II.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

En cuanto a los trabajadores de estas instalaciones con coronavirus, el cómputo ha crecido a 149 en total, después de que se notificasen 16 nuevos en las últimas 24 horas.

Concretamente, se han contagiado otros cinco empleados en la Santa Teresa Jornet de A Coruña, dos en DomusVi Vimianzo, dos en DomusVi Chantada y casos individuales en la Torrente Ballester de A Coruña, en Os Tercios de Touro, en la Nuestra Señora de la Salud de A Peroxa, en la residencia de Esgos, en la Santa Teresa de A Cañiza, en Paz y Bien de Tui y en Stella Maris de Nigrán.

Según los últimos datos de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia sigue siendo la de DomusVi Vimianzo, con un total de 26 trabajadores infectados; seguida de la Paz y Bien de Tui, con 16; la San Bartolomeu de Xove, con 12; y la de A Pastoriza, con 10. El resto de centros que figuran en el parte tienen menos de una decena de positivos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por parte de los centros de atención a personas con discapacidad (CAPD), en las últimas horas no ha habido variaciones con respecto a los usuarios contagiados, que continúan siendo dos positivos en Pai Menni de Betanzos (A Coruña).

Los trabajadores de estos centros con covid han descendido en uno, hasta los cuatro, después del alta de uno en el Hogar San Rafael de Vigo. Pero siguen contagiados dos empleados del CAPD de A Coruña, uno en la residencia de Bergondo y otro en la Pai Menni de Betanzos.

Convocada una concentración contra el cierre de la hostelería

0

Hostemur ha convocado una concentración para este jueves, 14 de enero, a las 11.30 horas, ante la sede del Gobierno regional, para protestar por el cierre de bares y restaurantes en 36 municipios de la Región y la limitación de apertura en los nueve restantes.

La patronal murciana de la hostelería ha hecho un llamamiento a los profesionales del sector, entre los que ha citado a empresarios, trabajadores, clientes y empresas afines, a que asistan a esta convocatoria.

«Necesitamos hacernos ver y que tomen en serio nuestra situación, que si ya era crítica ahora es devastadora», ha señalado el presidente de Hostemur, Jesús Jiménez, para quien la medida adoptada por el Ejecutivo murciano es «lamentable e innecesaria».

En este punto, ha aseverado que los datos relativos a la evolución del coronavirus en la Región «siguen demostrando que el aumento de contagios viene de los círculos privados», esto es, de reuniones en viviendas.

Jiménez ha apuntado que, según sus cálculos, «antes de llegar al verano habrá cerrado el 30 por ciento de los establecimientos hosteleros que había antes de la pandemia».

Por ello, ha reclamado al Gobierno regional la puesta en marcha de un plan urgente de rescate para «evitar la ruina total del sector» debido, ha añadido, a la «toma de medidas equivocadas» por parte del Gobierno murciano y sus técnicos.

«En Navidad ampliaron el aforo de las reuniones familiares y el toque de queda, pero castigaron a la hostelería, sin restringir el resto de actividad comercial no esencial ni el transporte», han señalado desde Hostemur.

Asimismo, han asegurado que la Administración regional «acaba de recibir más de 250 millones de euros del Gobierno central para gestionar la crisis sanitaria, y necesitamos saber cuántos van a destinar a la hostelería para que podamos salvar este tercer cierre».

En este sentido, la patronal ha puesto como ejemplo de «la pérdida de rumbo en la toma de medidas» la diferencia de «criterio entre los socios del Gobierno regional».

«Hasta Ciudadanos ha afeado a López Miras el maltrato a la hostelería y las incongruencias que se están cometiendo con el sector, recordando la discriminación frente a otros, que siguen abiertos», ha apuntado.

MEDIDAS «EQUIVOCADAS»

El sector hostelero murciano ha puesto de relieve la seguridad de sus establecimientos, en los que los empresarios han invertido «siguiendo las directrices de las autoridades sanitarias para ofrecer todas las garantías a sus clientes y empleados».

«Pero están demostrando que no tienen ni idea de lo que llevan entre manos, y toman decisiones de un día para otro. Una circunstancia que ha roto las previsiones de muchos establecimientos con este último cierre y les ha obligado a la pérdida de productos ya comprados».

Además, Hostemur ha reclamado exenciones de cualquier pago mientras duren las restricciones de sus negocios, «tras tantos meses de bloqueo intermitente del sector». Si no podemos trabajar, tampoco podemos pagar. Y si es un cierre decretado por la Administración, es la Administración quien debe darnos una solución», ha concluido la patronal.

Kutxabank, Ibercaja y Bankia lideran las captaciones en fondos en 2020

0

Las gestoras de fondos inversión de los grupos financieros Kutxabank, Ibercaja y Bankia registraron las mayores captaciones netas en términos absolutos en el año 2020, superando la barrera de los 1.000 millones de euros, según los datos avanzados de Inverco.

En concreto, Kutxabank Gestión registró entradas por 1.271 millones de euros y cerró 2020 con más de 14.286 millones de euros en fondos y en la séptima posición por tamaño.

En el caso de Ibercaja Gestión, las suscripciones netas ascendieron a 1.166,5 millones, hasta lograr un patrimonio de 15.248 millones de euros, en el sexto lugar del ranking nacional por volumen.

Por su parte, Bankia Fondos captó 1.013 millones netos en fondos de inversión en el último ejercicio, que cerró con un patrimonio gestionado de 20.756 millones de euros, siendo la cuarta entidad con más patrimonio en estos vehículos en España.

En el lado contrario, los fondos gestionados por BBVA AM registraron salidas netas de 1.873 millones de euros en el último año. Su patrimonio neto en estos productos se redujo hasta los 38.356 millones de euros, siendo la tercera firma por tamaño del país, con una cuota del 13,8%.

CAIXABANK, SANTANDER Y BBVA CONTINÚAN AL FRENTE

Por su parte, los fondos de CaixaBank AM, la entidad con más volumen bajo gestión del país, compensaron los reembolsos del ejercicio con suscripciones netas de 397 millones de euros en el ejercicio, que cierran con 48.447 millones de euros y un 17,5% de la cuota nacional.

En 2020, Santander AM ha arrebatado la segunda posición por volumen en fondos a BBVA AM. La gestora de Santander ha cerrado el año con 45.431 millones de euros, equivalente al 16,4% del mercado nacional. En términos de suscripciones netas, fue la sexta entidad mejor parada, con entradas de 576 millones de euros.

En conjunto, los fondos de inversión españoles han logrado cerrar el año con suscripciones netas por valor de 1.161 millones de euros, después de las entradas de 1.614 millones registradas en diciembre. El patrimonio a cierre del año es de 276.497 millones de euros, 59 millones menos que un año antes, con lo que salda el ejercicio en tablas.

Adiós al tabaco: las apps que te ayudan a cortar el cigarrillo por lo sano

0

Año nuevo, vida nueva. Nuevos propósitos para este 2021. Y entre ellos, el que más te debe preocupar es el de dejar el tabaco. Te estás dejando la salud y ya es hora de que cortes el cigarrillo por lo sano. Hay en pocos casos en los dejar de fumar se puede hacer por voluntad propia. La mayoría de la gente necesita un poco de ayuda, un empujoncito. Y por eso, algunos desarrolladores ponen a nuestro alcance aplicaciones para decir adiós al tabaco. Aquí te vamos a recomendar algunas de las mejores de estas apps para que puedas llevar mejor el dejar de fumar.

Y es que el tabaco es uno de los vicios más adictivos que existen. Pero también son muy peligrosos. De hecho, según los datos de la OMS, al menos 8 millones de personas mueren al año por culpa del tabaco. En España son 50.000 personas las que fallecen por los cigarros o causas relacionadas con ello. Son muchos los riesgos que acarrea, desde cáncer hasta enfermedades cardiovasculares. Cada cigarrito que te fumas acorta unos minutos tu vida. Así que cuanto antes dejes a un lado este hábito, antes mejorarás tu salud y tu vida en general. Y con estas apps lo vas a tener más fácil y más barato que si tienes que someterte a tratamientos farmacológicos. Apunta el nombre de estas apps anti tabaco.

Smoke Free

Smoke Free

Una de las aplicaciones mejor valoradas en el store de Android. Con esta app vas a estar motivado gracias a su interfaz. En él, vas a poder ver tu progreso temporal que llevas sin haberte fumado un cigarrito.

Y es que es la psicología lo que mejor funciona para dejar de fumar. Si te da mucha ansiedad y quieres fumar de cualquier manera, solo tendrás que entrar a la app Smoke Free a ver los datos que te muestra.

Podrás ver cuánto tabaco has dejado de fumar, cuánto te has ahorrado o el tiempo que has ganado. También hay consejos para llevar la adicción. Por ejemplo, te recomienda que apuntes los momentos en los que fumas y pienses alternativas al tabaco en esos ratitos.

Anti tabaco: QuitNow!

Quitnow

Otra de las aplicaciones que para motivarte te van mostrando datos sobre tus progresos. Y es que ver cómo uno avanza en dejar un hábito tan difícil como el tabaco es muy motivante. Ese es el truco de estas apps.

Con QuitNow podrás ver cuánto dinero te has ido ahorrando y cuántos cigarros has dejado de fumar. Y es que el tabaco es una adicción que no es nada barata. El gobierno ha inflado los precios de las cajetillas con impuestos y aún así se siguen vendiendo.

Una de las ventajas de esta app es que tiene un chat donde los usuarios pueden darse ánimos y compartir su experiencia con dejar el tabaco. También tienes un apartado donde te explican cómo va mejorando tu salud sin tabaco día a día.

Anti tabaco: Respirapp

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Pero no solo los desarrolladores independientes lanzan sus aplicaciones anti tabaco. También los organismos oficiales tienen su propia app para ayudar a dejar de fumar. Respirapp es la aplicación oficial de la Asociación Española contra el Cáncer.

Con ella, los que quieran dejar de fumar, encontrarán una guía de orientación para poder dejar este hábito. También contarán con apoyo para facilitar el proceso de no volver a fumar. Este apoyo llega en cuatro fases.

Según la propia app, te prometen que te van a hacer dejar de fumar en 28 días. Es una aplicación muy estable, aunque en sus inicios tuvo algunos problemas. Pero gracias a las actualizaciones, se han solucionado.

Anti tabaco: Stop Tabaco

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Stop Tabaco está dedicada a otro núcleo de usuarios. Hay algunos valientes que dejan el tabaco de forma instantánea. Pero otras personas prefieren ir dejándolo poco a poco e ir reduciendo su consumo.

Si tú eres de estos últimos, esta es la app ideal para que te ayude. Con ella, podrás ir fijando el número de cigarros que consumas cada día. También te ayudará con ejercicios y objetivos para seguir reduciendo la dosis de tabaco que consumes.

Tanto ejercicios como técnicas de relajación encontraras en Stop Tabaco. Gracias a la aplicación, podrás controlar tu ansiedad ante la falta de nicotina. Y por si no es suficiente para convencerte, decirte que ha sido desarrollada con la ayuda de expertos en salud.

Sacabó

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Otra aplicación realizada por un organismo oficial es esta, llamada Sacabó, como la canción de María Jiménez. Quien está detrás de su desarrollo es la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.

Está disponible para móviles iPhone y Android, así que todos los usuarios tienen acceso a ella independientemente de su teléfono. Esta app está pensada para usarse en las primeras semanas del cese del tabaco.

Son las semanas más duras y con los consejos que te dan, podrás hacer listas sobre los motivos por los que fumas. Así también podrás evitar el tabaco. Pero no solo se queda aquí. Si quieres dejar de fumar, esta app te va a hacer mucho bien.

Tinygain

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Otra de las aplicaciones destinadas a terminales móviles de Android y de iOS. Así no se escapará ningún usuario que quiera dejar de fumar. El leitmotiv de esta app es tener una vida feliz y tener propósitos sanos para nuestro cuerpo y nuestra mente.

Eso pasa por dejar el tabaco y con esta app podrás llegar a esa perfección. Tinygain te permite hacer rutinas para dormir mejor, adelgazar, ser más productivo y, por supuesto, dejar el tabaco y no fumar más.

Aparte de crear rutinas, vas a poder ir viendo cómo vas avanzando a través de estadísticas. Así vas a ir viendo poco a poco tu progreso en el hábito de dejar el tabaco. Y si no quieres crear tu propia rutina, la app te deja ver las rutinas de otros usuarios que han cumplido sus metas.

Sabemos que el hábito de dejar de fumar no es sencillo. Pero gracias a todas estas aplicaciones, estás un paso más cerca de terminar con el tabaco en tu vida. Tus pulmones y el resto de tu cuerpo te lo van a agradecer. Cuanto más tardes, peor.

Así ha sido la vacunación de sanitarios en Madrid, Extremadura y Barcelona

0

El Hospital Isabel Zendal de Madrid ha comenzado la fase de vacunación de enfermeros y el resto del personal sanitario. Un proceso que se ha iniciado esta semana y que se prolongará hasta el jueves. Todo se ha producido sin demora y teniendo en cuenta al personal de primera línea frente al covid.

UPA lamenta que el precio del aceite «no termina de remontar» para cubrir costes

0

UPA Andalucía ha lamentado que el precio del aceite de oliva «no termina de remontar» y los agricultores siguen sin cubrir costes de producción, pese al «magnífico ritmo» de salidas que se sigue registrando.

Así lo ha indicado en una nota, una vez que la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado este martes los datos del mercado oleícola correspondientes a diciembre, «con cifras récord de casi 144.922 toneladas» comercializadas, teniendo en cuenta 20.000 toneladas importadas. Sin embargo, «no está ocurriendo lo mismo con la evolución de los precios».

Para la organización agraria, los datos de comercialización «continúan dando perspectivas muy optimistas» y son «un indicativo claro de la alta demanda» que tiene en los mercados el aceite de oliva.

Con referencia a otros datos extraídos del informe, ha señalado que el aceite producido ha alcanzado un acumulado entre los tres primeros meses de campaña en Andalucía de 545.984 toneladas y en España de 740.972 toneladas. Esto se traduce en que solo en el mes pasado se produjeron en la comunidad andaluza 351.802 toneladas y 461.672 toneladas en el país.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de diciembre se situaron en las 851.750 toneladas, repartidas entre 619.187 toneladas en almazaras, 197.332 en envasadoras y refinerías y 35.231 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

UPA-A ha recordado que se espera una media de producción en España en torno a 1.500.000 toneladas, que la producción en los países del arco mediterráneo será menor y que el mercado no comunitario presentará una caída del 22 por ciento, con lo que se estima una producción total mundial que rondará los tres millones de toneladas.

En los últimos años, el consumo mundial de aceite de oliva se viene situando en torno a los 3,2 millones de toneladas por campaña. Por tanto, podemos afirmar que habrá mercado suficiente para vender toda la producción y no hay ningún motivo para que haya tensiones a la baja en los precios y, mucho menos, que sigan estancados por debajo de costes de producción», ha afirmado.

No obstante, «la realidad de los precios es bien distinta a día de hoy» y en esta última semana que va del 6 al 12 de enero, según POOLred, las cotizaciones en origen se han ubicado en los 2,47 euros por kilo para e aceite de oliva virgen extra, 2,17 para el virgen y 1,90 euros por kilo para el lampante.

«Esto sitúa la media entre las tres categorías en 2,38 euros por kilo. Muy lejos aún de los 2,70 euros por kilo establecidos para el olivar tradicional, que es la producción mayoritaria en el sector, y no cumpliéndose con lo establecido en la Ley de la Cadena Alimentaria, que obliga a referenciar en los contratos entre productores e industria precios por encima de los costes de producción», ha precisado.

Ante esta situación, ha subrayado que no se dan razones objetivas para que los precios se sitúen por debajo de costes, pues la alta demanda y el consumo mundial esperado indican que todo el aceite producido se venderá. Así, cualquier movimiento por parte de la industria y la comercialización que no permita a los agricultores una rentabilidad digna «está siendo fruto de la especulación y del abuso de poder» que se sigue ejerciendo sobre el sector productor en la conformación de los precios.

Por todo ello, la organización agraria ha solicitado a las administraciones públicas que «se intensifiquen las labores de inspección para vigilar que los operadores reflejen los precios en los contratos y estos se ubiquen por encima de costes de producción, que es lo que marca la ley».

«Y que si hay operadores que están cometiendo una ilegalidad, sean sancionados, porque de seguir transigiendo la ley de forma impune, abocará a muchas explotaciones al cierre y a la pérdida del tejido productivo en cientos de pueblos andaluces vinculados al olivar», ha concluido UPA Andalucía.

Las CCAA siguen endureciendo las medidas ante el avance del virus

0

Las Comunidades Autónomas continúan extremando las medidas ante el incremento de casos de coronavirus que se están registrando en las últimas fechas en algunos territorios, que hacen que algunos gobiernos regionales hayan advertido ya que tomarán nuevas restricciones en las próximas fechas.

En este contexto, muchas autonomías han apostado por mantener el confinamiento perimetral en sus territorios, otras han optado por tomar medidas en establecimientos de hostelería y comercio, mientras que Cataluña y la Comunidad Valenciana han hecho referencia al teletrabajo de forma casi obligatoria para reducir la movilidad.

Así está la situación a las 16.00 horas de este martes, 12 de enero, en cada comunidad autónoma

ANDALUCÍA

En Andalucía no se descarta endurecer medidas y por el momento se ha adelantado el toque de queda a las 22.00 horas y mantiene el cierre perimetral de la región, aunque se permite la movilidad entre provincias. Además, establece el cierre de la hostelería a las 18.00 horas, excepto el de las cafeterías que se extiende a las 20.00 horas, al igual que los comercios. En la actualidad, se encuentran confinados perimetralmente ocho municipios del Campo de Gibraltar y la localidad de Aroña, en Córdoba.

ARAGÓN

Aragón continúa con el cierre perimetral, tanto a nivel autonómico como a nivel provincial, aunque el Gobierno regional tienen la esperanza de que si, los datos mejoran, se puedan desconfinar las provincias. El toque de queda está entre las 23.00 y las 6.00 horas, y todas las las actividades no esenciales deben cerrar a las 20.00 horas y, en hostelería, el aforo se limita al 30 por ciento en el interior y al 50 por ciento en terrazas.

ASTURIAS

El Gobierno asturiano anunció que el cierre de la hostelería y los negocios de comercio se adelantará a las 20.00 horas a partir del jueves, cuando también se ampliará la restricción a la movilidad nocturna desde las 22.00 a las 6.00 horas y se cerrará perimetralmente el concejo de Grado. Además, la Comunidad Autónoma sigue confinada.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha decretado el cierre de bares, restaurantes, grandes superficies y gimnasios durante dos semanas, y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además se han limitado las reuniones sociales a un mismo grupo de convivencia.

CANARIAS

Canarias mantiene el confinamiento perimetral, aunque no es aplicable a los pasajeros que se sometan a un control sanitario. Además, existe confinamiento perimetral en Tenerife ante el aumento de casos. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas en Tenerife, entre las 23.00 y las 6.00 horas en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote, y entre las 0.00 y las 6.00 horas en el resto de islas.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León va a aplicar desde este miércoles el cierre del interior de bares y restaurantes, centros comerciales, gimnasios y establecimientos y locales de juegos y apuestas en toda Castilla y León. Además, está vigente el cierre perimetral de toda la comunidad y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha también mantiene confinada perimetralmente la región, y existe una restricción a la movilidad en cinco municipios de Ciudad Real, donde el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 7.00 horas, mientras que en el resto del territorio castellanomanchego está entre las 0.00 y las 6.00 horas.

CANTABRIA

En la actualidad, la región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas y se pueden reunir un máximo de seis personas. También hay vigentes medidas en la hostelería tales como la prohibición de consumir en el interior de bares y restaurantes, limitándose el servicio a las terrazas donde se permite un aforo máximo del 50 por ciento.

CATALUÑA

La Generalitat de Cataluña ha pedido al Ejecutivo central que implante el teletrabajo obligatorio para reducir la movilidad. En la actualidad, existe en Cataluña un confinamiento perimetral y municipal y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. En lo que respecta a las medidas al comercio, se permite la apertura de aquellos con una superficie de hasta 400 metros cuadrados a un 30% de su aforo, y los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días. Por otra parte, los catalanes solo podrán consumir en establecimientos de hostelería de las 7.30 a las 9.30 horas y de las 13 hasta las 15.30 horas.

EXTREMADURA

Extremadura ha decretado el cierre de los locales de hostelería, el comercio no esencial y los espectáculos y ocio en las localidades mayores de 5.000 habitantes que superen una incidencia de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes a los 14 días. En la actualidad, la región no está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas y solo se pueden reunir un máximo de seis personas.

EUSKADI

País vasco mantiene el confinamiento perimetral de la región, el toque de queda lo coloca entre las 22.00 y las 6.00 horas, y limita a un máximo de seis personas los grupos sociales. Además, cerrará perimetralmente los municipios que se encuentran en zona roja y sus tres territorios históricos: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava.

GALICIA

La Xunta ha avanzado que este martes se adoptarán medidas más restrictivas en la comunidad después de que este lunes finalizara el confinamiento perimetral. La región gallega mantiene restricciones perimetrales en varios municipios dentro de la comunidad. El toque de queda, se sitúa entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 4. La actividad de la hostelería queda limitada en Santiago, A Coruña y Ourense hasta las 18.00 horas, y en la capital gallega solo podrán abrir las terrazas

LA RIOJA

Ante el aumento de casos, La Rioja anunciará este miércoles nuevas medidas para frenar los contagios. Además, la región mantiene el cierre perimetral hasta el 31 de enero, el toque de queda a las 22.00 horas y prohíbe reuniones de más de cuatro personas.

MADRID

La Comunidad de Madrid finalizó su cierre perimetral el pasado miércoles y no ha vuelto a decretarlo, si bien mantiene el toque de queda entre las 0.00 y las 6.00 horas y continúa en seis el número máximo de personas que pueden reunirse. Además, la movilidad se encuentra restringida en un total de 41 zonas básicas de salud y 14 localidades, medidas que afectan a 1,2 millones de madrileños.

MURCIA

Murcia ha decretado el confinamiento perimetral en 36 municipios, entre los que se encuentran Murcia, Cartagena y Lorca. Además, el cierre de la región continúa hasta el próximo día 20, el toque de queda ha sido adelantado a las 22 horas y se pueden reunir un total de seis personas.

NAVARRA

Navarra sigue cerrada perimetralmente, con el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 6.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana mantiene el cierre perimetral de la región y el toque de queda nocturno a las 22.00 horas. Además, 26 municipios también cuentan con cierre perimetral. Asimismo, la Generalitat ha publicado este martes una resolución por la que se amplía al 50% el trabajo no presencial de sus plantillas.

La hostelería, por su parte, debe cerrar a las 17.00 horas, en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

CEUTA Y MELILLA

Ceuta y Melilla también han prorrogado sus respectivos cierres perimetrales. Ambas mantienen el toque de queda de 22.00 a 06.00 horas y mientras Melilla mantiene el número máximo en las reuniones, Ceuta recorta a cuatro.

Parroquias de la diócesis de Valencia refuerzan su atención a las familias ante la ola de frío

0

Las parroquias de la diócesis de Valencia han reforzado la atención a las familias sin recursos atendidas por las Cáritas parroquiales, ante la ola de frío causada por la borrasca Filomena que durante este fin de semana ha cubierto de nieve las localidades del interior de la Comunidad Valenciana, según han informado fuentes del Arzobispado.

Así, el párroco de San Pedro y San Pablo de Ademuz y de las localidades del Rincón de Ademuz, con algunas aldeas que han quedado incomunicadas por las fuertes nevadas, Ignasi Llópez Sorolla, ha explicado que se está realizando «un seguimiento continuo a las familias por parte de los voluntarios, para asegurarnos de que están bien y tienen todo lo necesario para hacer frente a esta ola de frío».

Como medida frente a la bajada generalizada de las temperaturas, desde la Cáritas parroquial de Ademuz se han entregado mantas, estufas y leña a todas las familias que lo han solicitado y se ha duplicado la ayuda que mensualmente se entrega en forma de vales para canjear en los supermercados, «para que tuvieran total libertad para gastar estos recursos en lo que más necesiten y no les falte de nada».

Por su parte, en previsión a la temporada de frío, en la Cáritas Interparroquial de Alcoi «se ha puesto en marcha el dispositivo habitual que hacemos todos los años y la borrasca nos ha cogido preparados», ha señalado José Luis Llopis, párroco de la Natividad de Nuestra Señora Santa María, aunque «por suerte, sólo ha nevado en las montañas y no ha afectado a la población».

Igualmente, el coordinador de la Cáritas Interparroquial, Santiago Segura, ha destacado las 460 bombonas de butano que durante toda la temporada de frío se irán entregando a las familias que las necesiten para hacer frente al frío.

Se trata de una campaña «muy establecida en Alcoi, a la que la gente responde muy bien», en la que mediante una hucha virtual se llevan recaudando fondos desde el puente de diciembre «para que nadie pase frío en estas fechas. Estos fondos sirven para adquirir vales, que los usuarios de Cáritas pueden canjear por bombonas de butano para sus estufas. En total, se están beneficiando de esta iniciativa «unas 200 familias de la localidad y alrededores».

En Gandia, la Cáritas Interparroquial junto a otras entidades, pusieron en marcha un plan de emergencia durante el fin de semana para alojar a personas sin techo en el centro hogar María Teresa Marqués.

Además, en el colegio de Santiago Apóstol de Marxalenes, en Valencia, regido por la congregación de los Cooperadores de la Verdad, y en la parroquia de San Miguel y San Sebastián de la capital se dio cobijo durante el fin de semana, ayer y hoy, a una veintena de personas sin hogar, al tiempo que diversas asociaciones católicas y parroquias han intensificado el reparto de mantas a sus usuarios.

En otras parroquias de la diócesis de Valencia, como las de la localidad de Requena, también se duplicaron las ayudas a las familias de Cáritas para la Navidad y los meses de frío.

Acción Social Vizcaya dice que «puede haberse producido un error» en residencia de Muskiz

0

El diputado de Acción Social de Vizcaya, Sergio Murillo, ha reconocido que «puede haberse producido un error» en la residencia Marcelo Gangoiti de Muskiz, donde se han detectado un brote de coronavirus que deja 93 residentes y 20 profesionales positivos en Covid-19, pero ha asegurado que ponen «todas las medidas preventivas».

«Cada vez que hay un contagio está fallando algo, tanto en las residencias como en la comunidad», ha afirmado, para precisar que la transmisión en centros residenciales es «a veces muy sencilla», debido al «contacto estrecho» que requieren los cuidados.

En declaraciones a los medios, Murillo ha indicado que 88 usuarios positivos permanecen asintomáticos en la propia residencia, mientras que cinco han sido derivados al centro Birjinetxe, al tener síntomas o presentar alguna complejidad para su aislamiento en el mismo centro residencial.

Murillo ha explicado que el pasado domingo se realizó un cribado completo en la residencia Marcelo Gangoiti de Muskiz, a 103 personas usuarias y 93 trabajadores. Como resultado, hay 93 residentes y 20 trabajadores positivos. Además, hay tres casos indeterminados de profesionales pendientes de recibir, por lo que estos trabajadores están apartados de trabajar y en función del resultado volverán a su turno o no.

Al ser un brote «muy grande», se están verificando «aleatoriamente» algunas de las pruebas, aunque, en todo caso, la Diputación «trabaja con la hipótesis de que lo resultados son PCR positivo» en los 88 de residentes que permanecen en el centro, más los cinco casos derivados a Birjinetxe.

Según ha explicado, se están realizando dos inspecciones, una de la Diputación y otra del Gobierno vasco, en el centro Marcelo Gangoiti, «verificando que las medidas de protección y la utilización de los EPIs son máximas», y vigilando los síntomas de los residentes positivos.

El diputado ha insistido en que están activados «todos los mecanismos para la detección y prevención de la trasmisión en este ecosistema que es una residencia, donde es fácil y suele suceder que se transmita muy rápidamente, y eso es lo que parece que ha sucedido en Muskiz».

Tras esperar que los usuarios afectados puedan superar la enfermedad y señalar que para ello les están aplicando «los máximos cuidados», ha indicado que se ha activado también la bolsa de trabajadores para que «no falten profesionales en el centro y todos los turnos estén cubiertos con trabajadores que puedan supervisar los síntomas y proveer a los usuarios de los cuidados que necesitan».

TRANSMISIÓN «MUY ALTA» EN BIZKAIA

Murillo, que ha considerado que los datos de la evolución de la pandemia conocidos este martes, con 817 nuevos positivos en Euskadi, de ellos 492 en Bizkaia son, «desgraciadamente, el mejor indicativo de que hay una transmisión muy alta en el territorio histórico», ha subrayado que los profesionales van a proveer a los residentes de cuidados.

«Desgraciadamente, con todas las medidas de prevención y con las EPIs, la trasmisión es a veces muy sencilla porque se tiene que producir un contacto estrecho en esos cuidados, en las duchas y movilizaciones, que se dan irremediablemente en contacto directo, cuerpo a cuerpo entre las personas trabajadoras y los usuarios de los centros», ha insistido.

Tras afirmar que «cada vez que hay un contagio está fallando algo, tanto en las residencias como en la comunidad, porque o estamos no respetando la distancia de seguridad, o no usando bien las EPIs, o no estamos manteniendo el aforo o no estamos ventilando lo suficientemente bien los espacios», Murillo ha precisado que «éstas son las medidas básicas también en las residencias, donde tenemos que hacer unas movilizaciones y unos contactos en los que tenemos que transgredir estas reglas para preservar otra cuestión que es mucho más necesaria, que es unos cuidados básicos».

«Puede haberse producido algún error, evidentemente, cada transmisión es un error, es un fallo, pero ponemos todas las medidas preventivas», ha reiterado, para advertir por ello de que «aunque tengamos las vacunas y se llegue al nivel de inmunidad que se quiere alcanzar con dos dosis en 21 días, vamos a tener que seguir trabajando en la primera medida que va a seguir siendo la que nos va a permitir que la transmisión se detenga, que es la prevención, distancia, lavado de manos, EPIs y espacios no concurridos y bien ventilados».

Por otro lado, ha indicado que este jueves estaba previsto vacunar a los usuarios de la residencia de Muskiz, pero debido al brote detectado se pospondrá. «En cuanto se negativicen los usuarios del centro, se podrá retomar el proceso de vacunación», ha asegurado.

Además, ha anunciado que este jueves la Diputación llevará a cabo un cribado de profesionales en Durangaldea, con 756 trabajadores llamados para hacerse una PCR preventiva «para detectar a los que puedan tener positivo en PCR y puedan estar siendo asintomáticos y transmitiendo, sin quererlo, el virus a los usuarios de los centros en los que trabajan».

En ese momento, ha concluido, «las claves son garantizar la atención y que se siga manteniendo el perfecto uso de EPIs, porque ahora tenemos que proteger a los profesionales y a lo usuarios que no son positivos para que no se contagien».

El Festival SantasPascuas clausura su quinta edición «exitosa y complicada»

0

El Festival SantasPascuas ha clausurado su quinta edición «más exitosa en muchos aspectos y también complicada» por el Covid-19 con más de 5.500 espectadores en 25 actividades desarrolladas durante 13 días en Pamplona y Tudela, donde el evento se ha trasladado por primera vez.

Durante el festival han intervenido más de 73 artistas o ponentes, de los cuales el 60% eran artistas locales, «unas cifras que constatan la apuesta que tiene SantasPascuas por la cultura navarra y por los artistas de la Comunidad foral».

Así lo ha puesto de manifiesto el director del festival, Javier Muruzábal, en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes junto a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, María García Barberena, y la concejala de Cultura de Tudela, Merche Añón, para hacer balance del desarrollo del festival.

Muruzábal ha detallado que del total de las actividades realizadas, 21 se han desarrollado en Pamplona y cuatro en esta primera edición desarrollada en Tudela. Además, se han ocupado nueve espacios escénicos diferentes (tres espacios de Baluarte, la Sala Zentral, el Navarra Arena, la librería Katakrak, el Teatro Gaztambide, el Cine Mocayo y la Casa del Almirante).

Según ha detallado el director del festival, han sido más de 5.500 las personas que han asistido a los conciertos y conferencias, «prácticamente la totalidad público navarro por el cierre perimetral», un dato que «da una magnitud de la penetración que tiene entre el público de la Comunidad foral».

Ha destacado, además, que del total de conciertos con entrada, en diez se ha colgado el cartel de agotadas antes del inicio del evento, mientras que en el resto de conciertos se ha sobrepasado el 85% del aforo. De este modo, «ha habido una media de ocupación superior al 87% del aforo permitido, unos datos muy relevantes».

Muruzábal ha remarcado que con estas cifras se «cumple el presupuesto que previamente tenía la organización antes de la edición del SantasPascuas», un festival que «se ha realizado en un contexto muy complicado, en medio de una pandemia y con limitación de movimientos entre provincias».

Pese a todo, ha considerado que «la respuesta del público navarro ha compensado dicha pérdida» y se ha mostrado «muy orgulloso y feliz por la respuesta» y por «el respaldo a la cultura. Ha valorado así «haber sido una pequeña luz entre tanta tiniebla que estamos viviendo, sobre todo en el sector cultural que tan mal lo está pasando» y ha defendido que «se puede hacer cultura y música en vivo aplicando las medidas necesarias».

A este respecto, ha puesto en valor el cumplimiento de las medidas de prevención en todos los eventos celebrados y ha resaltado que no ha habido ningún incidente en cuanto a su cumplimiento. Ha explicado, además, que «tampoco se ha notificado desde Salud de posible transmisión del Covid dentro del festival.

«UNO DE LOS GRANDES EVENTOS CULTURALES DE NAVARRA»

Por parte del Ayuntamiento de Pamplona, la concejala de Cultura, María García Barberena, también ha puesto en valor el «buen transcurso» de la quinta edición de este festival, que a pesar de haber sido «muy compleja por las dificultades que está causando la Covid, ha sido un nuevo éxito».

Ha valorado que por quinto año el SantasPascuas ha traído a Pamplona «buena música» y ha destacado que el festival, ahora que también ha llegado a Tudela, es «uno de los grandes eventos culturales que tenemos en Navarra».

Para la edil, «es más necesario que nunca que se continúe programando, lo necesita el público, lo necesitan los artistas y lo necesita el sector». Y ha remarcado que «sin conciertos y sin música en directo, aparte de que nuestra cultura se debilita, deja a miles de familias sin su sustento vital».

En esta misma línea, Merche Añón, concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Tudela, ha destacado que se haya podido sacar adelante este festival «a pesar de las circunstancias tan complicadas que estamos viviendo» y ha valorado muy positivamente «el aterrizaje de SantasPascuas en Tudela».

«Hemos puesto la primera piedra, auguramos que esto es el inicio de una bonita amistad», ha resaltado Añón, quien ha tenido palabras de agradecimiento para el público de la Ribera por su respuesta a esta iniciativa.

El Liceu de Barcelona estrena ‘Les contes d’Hoffmann’ en una versión «más sintética»

0

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona estrenará el lunes ‘Les contes d’Hoffmann’ de Jacques Offenbach, en la onínrica producción de Laurent Pelly y bajo la batuta de Riccardo Frizza, en una versión «más sintética» de la obra para ajustarse al toque de queda vigente en Catalunya.

En rueda de prensa este martes, Frizza ha asegurado que se han «comprimido» los diálogos reduciendo la duración de la ópera diez minutos sin que la obra pierda nada de la dramaturgia, que narra los infortunios del poeta Hoffmann obsesionado con triunfar en el amor en un universo en el que sueños y realidad se entrelazan.

Frizza ha asegurado que ‘Les contes d’Hoffmann’ es una «ópera importante, no una opereta», con una construcción diferente en cada uno de los cuentos, unos diálogos que han considerado fantásticos y algunas de las mejores melodías de Offenbach, que no vio estrenada la obra.

La encarga del libreto, Agathe Mélinand, ha remarcado que no considera los cuentos divertidos, sino «tirando a oscuros», y ha considerado que Offenbach quería hacer una ópera total con este clásico del romanticismo francés.

El elenco durante las diez funciones previstas está compuesto por los tenores John Osborn y Arturo Chacón-Cruz como Hoffmann, Ermonela Jaho en el de Antonia, Olga Pudova y Rocío Pérez como Olympia y Nino Surguladze y Ginger Costa-Jackson en la voz de Giulietta.

Osborn ha alabado el elenco excepcional de la obra y el reto que supone encarar un papel como el de Hoffmann, en la que será su tercera producción en el Liceu, y ha señalado que es no ve «ópera más apropiada para estos momentos» de pandemia.

Jaho ha asegurado que la cultura y la música son «el lenguaje de las almas» y que un episodio como el coronavirus muestra como las artes y los artistas son vulnerables, y Pudova ha confiado en poder repartir un poco de felicidad al público.

PENDIENTES DE LAS RESTRICCIONES

El director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, ha explicado que confía en que se puedan llevar a cabo las diez funciones previstas hasta el 1 de febrero, que iniciarán funciones a las 18.30 horas –el domingo 31 a las 17 horas– para que los espectadores puedan regresar a sus hogares, pero que tienen todos los «escenarios planteados» en caso de que cambien las restricciones.

Ha señalado que debido a un contacto estrecho con un externo a la compañía, tres intérpretes del reparto de la ópera están en aislamiento preventivo hasta el 16 de enero con «el dolor de cabeza que supone que no puedan ensayar».

Tanto Frizze como diversos intérpretes de la ópera han agradecido los «esfuerzos» de los teatros españoles para mantener actividad operística durante la pandemia, con todas las medidas de seguridad.

«Si los teatros cierran, estamos abandonados. Somos unos privilegiados» de poder actuar en el Liceu, ha subrayado Frizze.

Osborn, que ha explicado que apenas ha tenido actuaciones desde marzo, ha aplaudido que España esté permitiendo actuaciones con normativa, mascarilla y distancia social: «Tenemos que aplaudir los esfuerzos. Es una vergüenza que otros países no hayan probado de hacer», ha dicho.

Jaho ha coincidido en el privilegio de poder actuar y «acercar al público los sentimientos» de la obra, y Pudova ha señalado que espera que se puedan hacer las diez representaciones previstas.

Nace el Festival Saulus para reivindicar la música vocal

0

El Festival Vocal Saulus, el primer evento de este género en la capital aragonesa, se ha fijado como objetivo difundir y promover la música vocal y convertirse en escaparate de este género. Se celebrará del 6 de febrero al 20 de marzo, en dos sedes de la ciudad de Zaragoza, la Iglesia de San Pablo y el edificio central de la Caja Rural de Aragón y ofrecerá un total de cinco conciertos.

Su programación incluye al director y compositor Josep Vila i Casañas, a los grupos nacionales KEA y Vandalia, todos ellos actuarán por primera vez en Zaragoza, además del grupo local Tetraphilla Ensemble y del primer coro de cámara profesional de Aragón, de forma que el debut de este festival contará con algunos de los grupos vocales más reconocidos del panorama nacional.

Así lo han expuesto en la presentación del mismo sus directores técnicos, Jorge Apodaca y Elena Ruiz-Ortega, que han comparecido junto con el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, y el director de Comunicación de Caja Rural de Aragón, José Antonio Artigas.

Este último ha explicado que para la Fundación Caja Rural de Aragón «es una enorme satisfacción poder formar parte de este proyecto y ayudar al festival en su nacimiento ya que las primeras ediciones no son nada fáciles». Asimismo, ha destacado que el apoyo de la fundación también pretende «ayudar a que la ciudad de Zaragoza cuente con este festival, el primero de este género».

Por su parte, el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, ha querido destacar que esta propuesta «marca, verdaderamente, un hito» ya que el hecho de que Zaragoza pueda contar con un festival vocal «es algo muy interesante» y «la prueba de valor de esta iniciativa está en que obtuvo el Premio del Jurado en la X Edición del Semillero de Ideas de Zaragoza Activa».

Por su parte, uno de los directores técnicos de Saulus, Jorge Apodaca, ha indicado que este proyecto ha surgido con el objetivo fundamental «de impulsar la música coral desde la capital aragonesa y situarla como uno de los escaparates de referencia de música vocal en España».

Esto se quiere lograr no solo a través del propio festival, sino también con la creación del primer coro de cámara profesional de Aragón, Saulus Ensemble, y con la promoción patrimonial de sus sedes y el repertorio polifónico de la Corona de Aragón, apenas interpretado, han explicado los organizadores del festival en una nota de prensa.

COLABORACIÓN

Este festival ha surgido desde la colaboración, buscando crear lazos con festivales nacionales e internacionales, como por ejemplo la Asociación Española de Directores de Coro (AEDCORO), el Movimiento Coral Catalán (MCC) y la Federación de Coros del País Vasco, las principales entidades nacionales de este ámbito, así como con el Secretariado Mediterráneo de la Federación Europea de Coros (Europa Cantat).

Tiene también el respaldo de Zaragoza Cultural y, el pasado verano, recibió el Premio del Jurado de la X Edición del Semillero de Ideas de Zaragoza Activa, entidad del Ayuntamiento de Zaragoza que promueve a emprendedores, siendo la primera iniciativa íntegramente cultural premiada en toda su trayectoria.

Además, Saulus pretende dinamizar el histórico barrio de San Pablo, en el corazón de Zaragoza, con especial interés en difundir su patrimonio y la inclusión de jóvenes y colectivos de diversidad funcional, a través de la entidad Kairós y los servicios sociales de la Iglesia de San Pablo. Asimismo, colabora con Plena Inclusión Aragón para la contratación de tres personales de sala para cada concierto.

PROGRAMACIÓN

El festival comenzará el 6 de febrero, a las 20.00 horas, con el grupo vasco KEA, uno de los coros de cámara de referencia en España, que actuará en la Iglesia de San Pablo, conocida popularmente como la tercera catedral de Zaragoza, además de haber sido un importante centro musical de la Corona de Aragón.

El 19 de febrero, a las 19.30 horas, será el turno de Tetraphilla Ensemble, que en la Sede de la Caja Rural de Aragón, el segundo edificio modernista más bello de España según la revista Architectural Digest, impulsado por Juan de Coloma, secretario de los Reyes Católicos, a final del siglo XV e inaugurado en el XVI.

El 28 de febrero, en dos pases a las 17.30 y 19.30 horas, la Iglesia de San Pablo acogerá ‘El Refectorio’, un concierto participativo previsto para cada edición, donde 30 cantantes amateurs, previamente seleccionados, tendrán la oportunidad de preparar repertorios poco habituales de la mano de directores de reconocido prestigio.

En su estreno, se han incluido obras como ‘Stabat Mater’ a diez voces, de Domenico Scarlatti (1685-1757); y el ‘O magnum mysterium’ a doble coro, de Alessandro Scarlatti (1660-1725), ambas acompañadas de órgano, tiorba, violonchelo y violone.

Además, esta primera edición contará con Josep Vila i Casañas, máxima eminencia internacional en la dirección coral en España, quien nunca antes ha actuado en Zaragoza. La trayectoria de este director y compositor incluye la dirección del Coro Nacional de España, el Coro de la Radio Sueca, el Coro Mundial de Jóvenes o la Orquesta de Radiotelevisión Española, entre otros.

En su faceta de preparador de coro, ha trabajado junto a las principales batutas del panorama internacional, como Daniel Barenboim, Daniele Gatti, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, o Frans Brüggen.

ÚLTIMOS CONCIERTOS

El 11 de marzo, también en dos pases, a las 17.30 y 19.30 horas, el grupo Vandalia actuará desde la sede central de Caja Rural de Aragón, tras recibir el pasado diciembre dos de los galardones en la última y sexta edición de los premios GEMA de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, los ‘Goya’ de la música antigua, en concreto, el premio de la Prensa como grupo más destacado y a la mejor investigación por su CD Sablonara.

El festival finalizará el 20 de marzo, a las 20.00 horas, en la Iglesia de San Pablo, con la actuación del primer coro de cámara profesional de música clásica de Aragón, el Saulus Ensemble.

Las entradas ya están a la venta en la web del festival ‘www.festivalvocalsaulus.com’ y también se podrán adquirir una hora y cuarto antes del concierto en la taquilla de cada sede, a un precio único de 12 euros por evento y un aforo máximo permitido de 200 personas en la Iglesia de San Pablo y 250 en el caso de la Caja Rural de Aragón.

Además, existe la posibilidad de un abono completo por 50 euros que incluye la reserva de la misma localidad para todos los conciertos y ofrece la opción de butacas contiguas para convivientes o asiento individual. Hay un máximo de cien abonos, cuya compra estará disponible entre el 12 de enero y el 4 de febrero de 2021.

SAULUS ENSEMBLE

Uno de los objetivos de este festival es la fundación del primer coro de cámara profesional del territorio aragonés dedicado a la música clásica, el Saulus Ensemble, que quiere facilitar el desarrollo profesional de músicos aragoneses y ofrecer una estructura con los cánones de calidad y excelencia de las principales capitales europeas.

A diferencia de otras disciplinas artísticas que sí que han comenzado a profesionalizarse en Aragón, la música vocal no cuenta con ninguna estructura profesional.

Este grupo vocal, de entre 12 a 16 cantantes profesionales y dirigido por Elena Ruiz-Ortega y Jorge Apodaca, nace como Coro del Festival, si bien aspira a desarrollar su actividad por toda la geografía nacional. Asimismo, colaborará con otras formaciones instrumentales ofreciendo nuevos repertorios y formatos «que rompan la imagen tradicional de la música coral y muestren la realidad actual de este vibrante y apasionante espectáculo», han explicado sus promotores.

Fiscalía pide prisión para una pareja acusada de introducir droga en la cárcel de A Lama

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Pontevedra ha celebrado este martes un juicio por un delito contra la salud pública en el que la Fiscalía demanda cinco años de cárcel para una mujer y su compañero sentimental, interno en el centro penitenciario de A Lama, sospechosos de introducir droga en la prisión tras mantener un encuentro vis a vis.

Según ha declarado la acusada, que ha respondido únicamente a las preguntas de su abogado, el día 12 de abril de 2019 acudió al centro penitenciario de A Lama para disfrutar de un vis a vis íntimo con su pareja, interno en dicha prisión.

La mujer, que ha negado los hechos, ha contado que fue sometida a cacheos integrales a la entrada y a la salida de la cárcel sin que le fuese detectada ninguna sustancia estupefaciente. También ha explicado que consume drogas desde que tenía 15 años y que se ha sometido a tratamientos de desintoxicación en Proyecto Hombre, Alborada y Érguete.

Por su parte, el acusado ha declarado ante el tribunal que la droga la adquirió «en la cárcel a un moro del módulo» al que identificó como «Mohamed», negando que se hubiese puesto previamente de acuerdo con la mujer para que ese día la acusada introdujese estupefacientes en el centro penitenciario.

Antes de entrar en el vis a vis, el hombre no fue cacheado, pero al salir del encuentro íntimo fue sometido a un registro en el que se le intervino cocaína oculta en una de sus zapatillas y él mismo colaboró explicando que también tenía hachís escondido en el ano. Las sustancias, una vez pesadas y analizadas, resultaron ser 2,552 gramos netos de cocaína con una riqueza del 75,87% y 30,8 gramos netos de resina de cannabis. En el mercado ilegal la cocaína intervenida tenía un valor de 25 euros, y el hachís de 170 euros.

NIEGA QUE FUERA PARA LA VENTA

El acusado ha explicado que compró esa cantidad porque resultaba más barato que adquirir dosis más pequeñas, negando que la tuviese destinada a la venta y suministro a terceras personas.

Además ha dicho que llevaba la droga siempre consigo para evitar los constantes controles que hay en prisión. Al igual que hiciera su pareja, el acusado también reconoció su adicción a las drogas «desde los 15 años». Desde septiembre de 2014 estaba ingresado en prisión por un delito de tráfico de drogas.

Durante la vista oral comparecieron varios funcionarios de prisiones que firmaron el acta de intervención de la droga y cuya función era controlar a los internos en sus comunicaciones con personas del exterior. Igualmente, el subdirector del Centro Penitenciario de A Lama ha explicado que fue él quien dio la orden de cacheo partiendo de una «sospecha», ya que en anteriores ocasiones a este interno ya le habían intervenido droga. «Tenía la certeza de que iba a meter droga por los antecedentes», ha dicho, a preguntas de la Fiscalía.

El juicio se retomará el próximo jueves 21 de enero, al no poder asistir hoy uno de los testigos considerados por la Fiscalía «prueba de cargo».

Sánchez traslada su «gratitud y orgullo» a la UME

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este martes su «gratitud y orgullo» a la Unidad Militar de Emergencias (UME) por la labor que está realizando para combatir los efectos de Filomena, igual que ya demostró para responder a la emergencia sanitaria generada por el coronavirus.

Sánchez ha visitado el batallón 1 de la UME en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid) una vez finalizado el Consejo de Ministros y ha aprovechado para destacar la labor de todas las Fuerzas Armadas, primero con la pandemia y ahora con el temporal.

«Nos ha tocado vivir tiempos muy difíciles y muy complejos, pero estoy convencido de que vamos a salir adelante», ha asegurado el presidente mostrando su confianza en una sociedad que cree que ha demostrado que «no se rinde ante las adversidades».

Sánchez cree que la pandemia y ahora Filomena han ahondado en la importancia de disponer de unos servicios públicos «de primer nivel», «potentes y fuertes». Entre ellos ha incluido a las Fuerzas Armadas, todo el sistema nacional de protección civil o los profesionales sanitarios».

«Quiero trasladaros mi orgullo y gratitud por el servicio que estáis prestando a la sociedad española, sobre todo en el bien más preciado, que es la seguridad», ha ahondado apuntando además que esta respuesta es «equitativa» y se centra en las personas más vulnerables. «Lo estáis dando todo y por eso la sociedad española os lo agradece», ha garantizado.

En total son cerca de 1.500 los efectivos de la UME, Ejército de Tierra y Ejército del Aire que trabajan junto al resto de servicios de emergencia coordinados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, para paliar la complicada situación en lascomunidades autónomas de Madrid, Aragón y Castilla-La Mancha.

En concreto, están dedicados a esta labor 1.488 militares y392 vehículos los movilizados por las Fuerzas Armadas, que se encuentran divididos principalmente en tres zonas.

La más numerosa se encuentra en Madrid: con 844 efectivos (488 de la UME y 396 del Ejército de Tierra, junto con 217 vehículos), alque hay que añadir un dispositivo especial en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas que consta de 182 militares con 67 vehículos.

Además, las Fuerzas Armadas están presentes en Aragón, con 220 efectivos de la UME apoyados por 86 vehículos, y Toledo –dondeestá desplegado el Ejército de Tierra con 202 efectivos y 22 vehículos–.

El Gobierno no aclara si declarará Madrid zona catastrófica

0

El Gobierno ha preferido no concretar si declarará Madrid como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil –antes denominada zona catastrófica– a causa de los efectos de la borrasca ‘Filomena’ porque, según ha indicado, primero quiere concluir la evaluación de los daños en todas las zonas afectadas, una labor que ha comenzado ahora.

Así lo han explicado la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, este martes en rueda de prensa en la Moncloa tras el Consejo de Ministros, después de que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, afirmara que hay «indicios más que suficientes» para plantear que se aplique esa medida a la capital.

Grande-Marlaska ha declarado que ya se están realizando los trabajos necesarios para analizar los daños en los distintos lugares de España golpeados por el temporal de nieve y frío y para estudiar y articular las ayudas necesarias en los parámetros legalmente establecidos.

Sin embargo, ha insistido en que para poder tener una evaluación definitiva habrá que esperar a que concluyan los adversos fenómenos meteorológicos. «Ya estamos trabajando en esa evaluación», ha apostillado.

En todo caso, ha precisado que esta evaluación que corresponde a la etapa de recuperación se hará no solo en Madrid sino en el resto de zonas afectadas por la emergencia. En definitiva, ha señalado que una vez que esta concluya y se realice una evaluación con todos los daños se tomará la decisión conforme a la ley.

AYUDAR A LOS AFECTADOS POR LOS DAÑOS

De momento, todas las capacidades están destinadas a la prevención, a dar respuesta y, en tercer lugar, a ayudar a la recuperación para que «todos salgan indemnes y no dejar a nadie atrás», según ha manifestado.

En este sentido, ha asegurado que se tomarán las medidas necesarias para que «todos los afectados» no sufran ningún daño suplementario como consecuencia de esta situación «absolutamente extraordinaria y excepcional», según ha manifestado.

Montero ha confirmado que una vez que pase el temporal, procederán a «aplicar la normativa correspondiente para resarcir a las personas y empresas que hayan sufrido daños», y ha añadido que en este ámbito el Ejecutivo central está trabajando en coordinación con las demás Administraciones, fundamentalmente los ayuntamientos.

NO HAN RECIBIDO NINGUNA PETICIÓN

El ministro del Interior ha dicho que de momento ninguna autoridad ha solicitado formalmente al Gobierno de España la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil, pero ha recordado que el Ejecutivo puede adoptar esa decisión de oficio si lo considera necesario.

Tras el paso de la borrasca ‘Filomena’, el Gobierno ha activado el Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 15 de diciembre basándose en la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil.

En ese marco de coordinación interestatal para situaciones multirriesgo o catástrofes, se ha activado el Comité Estatal y de Coordinación (CECOD) que coordina la Dirección General de Protección Civil, en nivel de preemergencia situación operativa 1.

Toledo y Guadalajara suspenden clases en casi todos sus centros

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido suspender la actividad presencial hasta el lunes 18 de enero en toda la provincia de Toledo, salvo en la comarca de Talavera de la Reina, y en toda la provincia de Guadalajara, salvo en algunos centros de La Alcarria, La Campiña y parte de la sierra norte, tras las consecuencias que ha generado el temporal de nieve desde el pasado viernes.

Por tanto, la actividad lectiva será online en los centros mencionados de las provincias de Toledo y Guadalajara el 13, 14 y 15 de enero, aunque se podrá reanudar la actividad presencial si algún centro lo decide por tener las condiciones adecuadas, extremo que deberá trasladad a la Consejería de Educación.

En rueda de prensa, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha precisado que en Albacete y Ciudad Real los centros podrán abrir de forma presencial sin ningún tipo de incidencia, salvo alguna cuestión puntual de alguna ruta de transporte. En Cuenca, la normalidad presencial será «casi generalizada» en la mayor parte de la provincia, salvo en ocho localidades.

Las familias serán informadas a través de la plataforma ‘Educamos’ para que así puedan tomar las medidas de conciliación oportunas, y la Junta también dará trasladado de esta decisión a las localidades afectadas.

EXCEPCIONES EN TOLEDO, GUADALAJARA Y CUENCA

Tal y como se detalla en el documento de la Consejería de Educación, en Guadalajara se reanudarán la actividad lectiva presencial en las localidades de Brihuega, Cifuentes, Fontanar, Villanueva de la Torre, Jadraque, Pozo de Guadalajara, Quer, Sacedón, Yunquera de Henares, Yebes, Sigüenza, Trijueque, Tórtola de Henares, Lupiana, CRA ‘Serranía de Atienza’, CRA ‘Sierra Ministra’, CRA ‘La Encina’ y CRA ‘Sierra del Tajuña’.

En Toledo, se reanudarán la actividad lectiva presencial en las localidades de la comarca de Talavera de la Reina. Estas son Alcañizo, Alcaudete de la Jara, Alcolea de Tajo, Aldeanueva de Barbarroya, Aldeanueva de San Bartolomé, Almendral de la Cañada, Azután, Belvís de la Jara, Buenaventura, Calera y Chozas, Caleruela, Calzada de Oropesa, Campillo de la Jara, Cardiel de los Montes, Castillo de Bayuela y Cazalegas.

Así como Cebolla, Cerralbos, Cervera de los Montes, Espinoso del Rey, Estrella, Herencias, Herreruela de Oropesa, Hinojosa de San Vicente, La Iglesuela, Illán de Vacas, Lagartera, Lucillos, Malpica de Tajo, Marrupe, Mejorada, Mohedas de la Jara, Montearagón, Montesclaros, Nava de Ricomalillo, Navalcán, Navalmoralejo, Navalmorales, Navalucillos, Navamorcuende y Oropesa.

También en Parrillas, Pepino, La Pueblanueva, Puente del Arzobispo, Puerto de San Vicente, Real de San Vicente, Retamoso, Robledo del Mazo, San Bartolomé de las Abiertas, San Martín de Pusa, San Román de los Montes, Santa Ana de Pusa, Sartajada, Segurilla, Sevilleja de la Jara, Sotillo de las Palomas, Talavera de la Reina, Torralba de Oropesa, Torrecilla de la Jara, Torrico, Valdeverdeja, Velada, Ventas de San Julián, Villarejo de Montalbán y las EATIM de Talavera de la Reina y la comarca y los municipios de Almorox, Carriches, Domingo Pérez, Hormigos, El Toboso, Madridejos y Villafranca de los Caballeros.

Los municipios que no reanudarán actividad lectiva presencial en Cuenca son Tarancón, Villamayor de Santiago, Horcajo de Santiago, Alberca de Záncara, Mira, Carboneras de Guadazaón, Los Hinojosos y Minglanilla.

En el caso de los Centros Rurales Agrupados, si existe imposibilidad de apertura de alguna de las secciones que componen dicho CRA, se solicita a los Equipos Directivos que comuniquen las incidencias a las familias y a la Delegación de Educación, Cultura y Deportes de su provincia.

Se solicita que, durante los días con actividad lectiva no presencial, se procuren las medidas oportunas para el acondicionamiento de los centros educativos, especialmente, la supervisión del estado de las instalaciones y el encendido de calefacciones, coordinado con los ayuntamientos en el caso de los centros de Educación Infantil y Primaria.

A la espera de la evolución de las medidas, se comunica que permanezcan atentos a las informaciones oficiales transmitidas a través de los medios de comunicación, medios oficiales de información y consulta del estado de las alertas, al Portal de Educación y seguir las indicaciones que se den al respecto de la evolución de la situación.

Se ruega asimismo notifiquen a su alumnado y a las familias, a través de las diferentes vías de comunicación del centro con la comunidad educativa.

EVOLUCIÓN DESIGUAL DEL TEMPORAL

A pesar de que «el 70% de centros de la región están en condiciones de abrir sus puertas para dar comienzo al segundo trimestre de forma presencial», Rodríguez ha justificado esta decisión de suspensión zonificada debido a la evolución desigual de las consecuencias del temporal en cada provincia.

Tras valorar las conclusiones de los centros en cuanto al estado de infraestructuras, acumulación de nieve y hielo, delimitación de zonas peligrosas o cuestiones relacionadas con el encendido de calefacciones, la Junta ha decidido esta suspensión en Toledo y Guadalajara, al revestir una situación «más complicada y porque la prioridad es «la seguridad del alumnado y de la comunicad educativa».

«Son momentos excepcionales que requieren soluciones excepcionales. Los centros están preparados y el profesorado está preparado, los alumnos no pueden tener esa falta en el proceso de aprendizaje», ha afirmado.

A preguntas de los medios sobre el estado de instalaciones deportivas en los centros a causa de la nieve y el hielo, Rodríguez ha indicado que la Consejería de Educación lo está contemplando y ha añadido que son estructuras –que en algunos casos– las construyeron los ayuntamientos.

Por ello, realizarán un balance de las mismas con las empresas que lo construyeron para que se pueda restablecer cuanto antes la tranquilidad, el orden y la limpieza en estos centros.

«Todos los desperfectos tras una situación así lógicamente siempre se solucionan, siempre lo hemos hecho y siempre lo haremos», ha afirmado.

Gestionan posibilitar la llegada del contingente de temporeras al Puerto de Huelva

0

La Subdelegación del Gobierno y el Puerto de Huelva junto a la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza (Interfresa) se encuentran realizando gestiones para tratar de posibilitar que el operativo de llegada de las trabajadoras con contrato en origen procedentes de Marruecos se efectúe al Puerto de Huelva y no al de Algeciras, como ha ocurrido hasta ahora.

Apuntando que los objetivos son los de una mayor efectividad de la operativa y la mayor comodidad de las trabajadoras (que estarán a tan sólo media hora como mucho de sus alojamientos) y de las propias personas que están participando en el operativo.

De este modo, Interfresa se ha reunido ya con la Subdelegación del Gobierno en Huelva para tratar de abordar la posibilidad de una llegada directa a la provincia de Huelva desde Marruecos y este martes está previsto que se reúna también con el Puerto de Huelva.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha indicado, en declaraciones a los medios, que el Puerto de Huelva está «siempre a disposición del sector de los frutos rojos y de los empresarios para apoyarlos», por lo que ha dado «un paso al frente» y se van a coordinar «todas las administraciones», puntualizando que espera que «igual de bien que el año pasado» con el regreso de las temporeras a Marruecos desde Huelva.

Por esto, ha subrayado que desde la institución están dispuestos a dar «todas las facilidades posibles» y poner «todas los medios a su alcance», mientras que la Subdelegación «está haciendo todo el despliegue de Policía Nacional, Guardia Civil y sanidad exterior». Todas las administraciones juntas, también la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Palos, a disposición de los empresarios» y «dando un paso al frente para ayudar a Huelva a su economía«, ha subrayado.

Asimismo, Miranda ha señalado que «en la época en la que vivimos en la que hay tanta gente pasándolo mal por el covid» las administraciones tienen que «unir sinergias» y trabajar «en unión junto a los agentes sociales y económicos».

Cabe recordar que las primeras 1.000 temporeras de las más de 4.000 del contingente contratado en origen y que llegarán durante el mes de enero se encuentran en la provincia tras la llegada de las mismas en dos ferrys los días 30 de diciembre y 8 de enero al Puerto de Algeciras.

Así, desde la Subdelegación pusieron en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras. Una operativa que supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PRC, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.

Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 Empresas pertenecientes a sus Organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).

Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.

Al finalizar todas las fases –está es la primera de un total de 4.360 personas– habrán participado unas 400 empresas. En algunos casos se trata de grandes empresas del subsector de frutos rojos y en otros casos pequeñas o medianas empresas pertenecientes a Cooperativas Agrícolas de la provincia de Huelva, ubicadas en las localidades de Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Cartaya y Lepe, fundamentalmente.

Tras esta primera fase, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.

POSIBLE LÍNEA REGULAR CON MARRUECOS

Por otra parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha apuntado que desde el Puerto de Huelva están intentando establecer «las máximas líneas regulares» con Marruecos y que hay un proyecto que «no ha terminado de cuajar por el covid» pero que espera «que haya línea regular con Tanger MED», porque el de Huelva es «un puerto potente que va adelante a pesar de las circunstancias».

Cabe recordar que el retorno extraordinario del pasado verano de las temporeras de la campaña de los frutos rojos se realizó desde el Puerto de Huelva por las complicaciones derivadas de la pandemia del Covid-19 y del cierre de fronteras de Marruecos.

En concreto fueron más de 7.000 mujeres las que partieron desde el Puerto de Huelva después de hacerse las pruebas PCR para poder realizar el regreso a Marruecos y en el dispositivo participaron coordinadamente todas las instituciones junto con las empresas del sector.

Las aulas gallegas suman otros 193 positivos desde el viernes

0

Desde el reinicio del curso escolar el pasado viernes, cuando se contabilizaron 1.033 casos de covid-19 en escuelas infantiles, colegios e institutos, el sistema educativo gallego ha sumado 193 positivos, con lo que la cifra total de casos en este ámbito alcanza los 1.226.

No obstante, según el balance publicado este martes, con datos del lunes, en la Comunidad no permanece cerrado ningún centro a causa del coronavirus, que sí mantiene en cuarentena 20 aulas, una más que el último parte.

Si se observan los datos por área sanitaria, A Coruña-Cee es la que más casos asociados a sus centros educativos registra, más de 300, seguida por las de Santiago y Vigo, que sobrepasan los 200, en consonancia con la propia situación epidemiológica de estas áreas. Las siete áreas experimentan un incremento con respecto a los datos del viernes.

SANTIAGO Y A CORUÑA, A LA CABEZA

En el balance de este martes es la de A Coruña-Cee el área que más positivos contabiliza en sus aulas –el sábado era la segunda, tras Santiago–, con 303, lo que supone 71 más que los últimos datos disponibles. También contabiliza seis aulas cerradas.

El centro más afectado esta área, y el que tiene más positivos de Galicia, es el CPR Santa María del Mar de A Coruña, con 14 casos. Le siguen, asimismo, el Liceo la Paz, con 11, y el CIFP Ánxel Casal – Monte Alto y el IES Manuel Murguía de Arteixo, con ocho positivos cada uno.

En segundo lugar se sitúa Santiago de Compostela y su zona de influencia, con 245 positivos en sus centros educativos, cinco más que en el último parte, y tres aulas en cuarentena.

Como centro más afectado de esta área está el CPR Plurilingüe Compañía de María de la capital, con 12 casos activos. Tras este, como centros con más contagiados en los alrededores de Santiago, están el IES de Valga, el IES Plurilingüe A Cachada de Boiro, y el María Assumpta de Noia, con seis cada uno.

VIGO, PONTEVEDRA Y OURENSE

En tercer lugar se sitúa el área de Vigo, con 225 infectados de covid –26 más que el último parte– y cinco clases en cuarentena. Los peores datos son los del CPR Plurilingüe Apóstol Santiago de Vigo, con siete casos activos, y los del Plurilingüe Mariano de Vigo, el CEIP de Abelendo de Moaña y el IES Primero de Marzo de Baiona, con cinco cada uno.

El área de Pontevedra, por su parte, contabiliza 126 casos, 11 mas que el sábado, y dos aulas cerradas. En esta zona, destaca la situación del CEIP da Torre-Illa, en A Illa de Arousa, y el Castro Alobre, de Vilagarcía, con siete positivos.

En el caso del área de Ourense, ha incrementado en 43 los casos activos en el ámbito escolar, hasta los 152, y mantiene un aula en cuarentena. Las instalaciones más afectadas son el CIFP A Carballeira-Marcos Valcárcel, de Ourense, con siete casos covid, y el CPR Santa María de Ourense y el CEIP Rosalía de Castro de Xinzo, con seis.

LUGO Y FERROL, MENOS DE 100

Lugo continúa siendo la segunda área con menos contagios asociados a sus colegios, con un total de 93, 15 más que el último parte. En esta área permanecen tres aulas en cuarentena.

Los centros lucenses con más positivos son el IES Vilar Ponte, el IES María Sarmiento y CEIP de Covas, todos en Viveiro, con siete casos cada uno. El resto de los centros tienen tres o menos casos.

Finalmente, el área de Ferrol contabiliza 82 infectados en su comunidad educativa, 22 más que el sábado, aunque todas sus aulas y centros están operativos. En esta zona, cabe mencionar los ocho positivos del IES Concepción Arenal de Ferrol, ya que el resto de centros tiene cuatro o menos casos.

Qué es el ARN mensajero

0

Las vacunas de Pfizer y Moderna ya se están utilizando en nuestro país. La novedosa técnica que utilizan es la del ARN mensajero. Esta podría ser la herramienta del futuro para luchar contra los virus y las enfermedades. Este nuevo tipo de vacunas son relativamente recientes y usan un modo diferente de actuar contra el Covid frente a las inyecciones y soluciones más tradicionales. Y es que un virus como el que está afectando a toda la humanidad, requiere que usemos los métodos más modernos y tecnológicos para acabar con él. O al menos, mantener a salvo a toda la población.

Y es que el coronavirus, tras las fiestas navideñas, está llegando a cifras récord. Ya son 91 millones de personas los que el virus ha contagiado. La mayor parte de ellos han sido en Estados Unidos. Esta cifra alcanza los 22,7 millones de personas. En España estamos entre los países con más casos con más de 2 millones de casos. Según cifras oficiales, el número de fallecidos en nuestro territorio asciende a casi 52.000 personas. En todo el planeta han muerto casi dos millones de personas. Vuelve Estados Unidos a estar a la cabeza con más de 375 víctimas mortales que se ha cobrado este Covid 19. Ahora con las nuevas vacunas basadas en el ARN mensajero se pretende combatir el virus, pero vamos a ver en qué consiste esta tecnología.

Qué tipos de vacunas hay

Qué Es El Arn Mensajero

En la actualidad, aunque hay muchos tipos de vacunas dependiendo de para qué se utilicen, hay cuatro que sobresalen entre las demás. Son la vacuna viva atenuada, la inactivada o muerta, vacuna con toxoides y vacunas subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas.

Las vacunas vivas usan el patógeno que causa la enfermedad pero debilitad. Son para el sarampión o las paperas. Las vacunas inactivadas contienen virus o bacterias inactivados por medios físicos o químicos. Es la vacuna de la Hepatitis A, por ejemplo.

También están las vacunas con toxoides, compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que a las que se les quita la toxicidad, por ejemplo la del tétanos. Y finalmente las vacunas basadas en subunidades. Tienen fragmentos del virus como la del neumococo.

Qué hace la vacunación en nuestro organismo

Pfizer

Siempre pensamos en vacunarnos contra una gran cantidad de cosas, pero nunca nos hemos parado a pensar en qué consiste la vacunación. Este es un proceso en el que los antígenos se meten en el cuerpo a través de la vacuna.

Con ellos se estimula el sistema inmunológico. Suelen ser agentes infecciosos que han sido desactivados para que no nos hagan enfermar. También pueden ser proteínas de los patógenos de los virus y bacterias.

Esta exposición hace al cuerpo generar moléculas especiales contra ellos, que se llaman anticuerpos. Estos anticuerpos crean memoria del patógeno y se genera la llamada inmunidad adquirida. Hacen que el cuerpo responda rápido y eficazmente contra la infección real.

El concepto del ARN mensajero

Qué Es El Arn Mensajero

Pero llega la revolución con las nuevas vacunas de Pfizer y Moderna. Estas usan un nuevo concepto de vacuna. No introducen el patógeno minimizado en nuestro cuerpo para que este adquiera la inmunidad. Que es lo que pasa con las vacunas clásicas.

En este caso, con el ARN mensajero vamos a darle a nuestro cuerpo unas instrucciones para que produzca el antígeno. En el caso del coronavirus, el antígeno que se debe fabricar es el Spike protein o proteína S.

El ARN es una molécula que se encarga de transcribir la información genética del ADN para que se sinteticen las proteínas. Es decir, el ARN es el bolígrafo que hace escribir en el libro, haciendo una metáfora más entendible.

El ARN mensajero se puede crear de forma artificial en un laboratorio para un antígeno concreto. Se inyecta y luego las células lo utilizarán como la forma de sintetizar la proteína y generar la inmunidad.

El ARN mensajero es seguro

Moderna

Mucho se ha rumoreado sobre las vacunas del ARN mensajero y su seguridad sobre nuestro organismo. Hay que poner en claro que estas vacunas son totalmente seguras y no pueden alterar la secuencia del ADN natural de la célula.

Puede ser el futuro para tratar una amplia gama de enfermedades y es igual de eficaz que la vacuna tradicional. E incluso puede llegar a ser más versátil y robusta al diseñar un ARN mensajero para cada vacuna concreta.

Otra ventaja del ARN mensajero es que las vacunas son más baratas y rápidas de fabricar que la vacuna tradicional. Se puede producir usando una plantilla de ADN. Esta plantilla tendrá la secuencia del antígeno específico.

Uno de los problemas del ARN mensajero

Qué Es El Arn Mensajero

Pero no todo son ventajas con las vacunas del ARN mensajero. tiene un problema frente a las vacunas tradicionales. Los ARN son propensos a la rápida degradación Es por eso que necesitan bajas temperaturas e inyectarse de forma rápida.

La vacuna de Pfizer debe almacenarse a 80 grados bajo cero. Este es el motivo, para que el ARN no se  degrade y pueda llegar en perfectas condiciones a las personas que vayan a ser vacunadas. Sin embargo, Moderna ha mejorado este proceso protegiendo y encapsulando.

Las vacunas de ARN mensajero han llegado para quedarse. Aunque todo depende de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos a partir de las vacunaciones que están realizándose ahora mismo.

El ARN mensajero comenzó en los años 90

Qué Es El Arn Mensajero

Fue en los años 90 cuando se comenzó a experimentar con estas vacunas que ahora se han implementado para la lucha contra el Covid 19. El ARN mensajero empezó a inyectarse en los músculos de los ratones.

Se trataban de inyecciones directas de ácidos nucleicos. Estos ácidos en forma de ADN o ARN eran codificantes para proteínas patógenas. Se descubrió que provocaba una respuesta inmune del cuerpo a la infección.

Sin embargo, han sido técnicas que no han tenido demasiado éxito. El estudio y la evolución del ARN mensajero ha hecho de estas vacunas mucho más estables. A diferencia del ADN, estas ARN mensajero no necesitan entrar en el núcleo de la célula para transmitirle las instrucciones contra el patógeno.

El Govern de Cataluña asegura que el 15-E se tomará la decisión «definitiva» sobre las elecciones

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern catalán, Meritxell Budó, ha asegurado este martes que el viernes se tomará en la mesa de partidos la decisión «definitiva» sobre si mantener o aplazar las elecciones catalanas del 14 de febrero, y que esta decisión ya no se modificará.

En rueda telemática tras el Consell Executiu, ha subrayado que la situación sanitaria en Cataluña por el coronavirus es «grave» y que esto debe hacer reflexionar sobre cómo afecta a los comicios.

En este sentido, ha advertido de que el escenario sobre la pandemia es incierto, porque ya hay tantos positivos que no se puede detectar el origen del contagio, y no prevé que para el inicio de la campaña electoral la situación haya mejorado: «Los datos en estos momentos nos hacen pensar que el 29 de enero no estaremos mejor que ahora».

La portavoz del Govern ha explicado que el jueves habrá una nueva reunión técnica para valorar los datos sanitarios y preparar el encuentro del viernes con los partidos, en los que se tomará la decisión definitiva.

Budó ha afirmado que el Govern pondrá a disposición de los partidos todos los datos epidemiológicos y que espera contar con el consenso de todas las formaciones a las que se ha comprometido a «escuchar», aunque ha avisado de que la decisión final le corresponde al Ejecutivo.

«Si no hubiera consenso, desde el Govern deberemos acabar tomando la decisión final», y ha defendido que esta decisión se base en criterios sanitarios y no políticos, y ha rechazado que el Ejecutivo vaya a la mesa de partidos con una propuesta concreta porque quiere que se escoja la mejor opción a partir del «trabajo conjunto» con las formaciones.

YA SE ESTUDIA EL APLAZAMIENTO

En el caso de que se opte por aplazar los comicios, la consellera de Presidencia ha asegurado que los servicios jurídicos de la Generalitat y el departamento de Procesos Electorales ya están estudiando este escenario y qué conllevaría jurídicamente.

Si se acaban posponiendo las elecciones, el Govern se reuniría de forma extraordinaria para aprobar el decreto de aplazamiento y ha señalado que la voluntad es que este decreto ya incorpore la nueva fecha de convocatoria.

Para escoger esta nueva fecha, Budó ha exigido que se elija en consenso con los partidos y teniendo en cuenta las proyecciones de los expertos y las autoridades sanitarias sobre cuándo habrá garantías de que la curva de contagios estará «de bajada» y no habrá incertidumbre.

Preguntada sobre si se deben mantener las elecciones a la Presidencia del FC Barcelona, ha contestado que al Govern no le corresponde decidir sobre una entidad privada pero que esta semana la Secretaría General del Deporte, Salud e Interior se reunirán con el club para evaluar la situación.

Asimismo, ha informado que el Consell Executiu ha aprobado transferir 5,2 millones de euros para los gastos de organización de las elecciones, que se destinarán a financiar el envío de papeletas y sobres de voto.

DECISIÓN SOBRE NUEVAS RESTRICCIONES

Budó también ha apuntado que esta semana el Procicat decidirá entre el miércoles y viernes si mantener o ampliar las restricciones aplicadas para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Según ella, en los próximos días se verá el impacto de Navidad y Nochevieja porque ya hará 15 días de fin de año, por lo que las autoridades sanitarias evaluarán los datos epidemiológicos para decidir si las medidas que hay actualmente son suficientes o no.

Considera que ahora mismo las medidas aplicadas en Cataluña son «muy restrictivas» y deberían permitir que no se incrementaran los casos positivos, aunque no cree que sirvan para doblar la curva de contagios.

Andalucía: La mayoría de exámenes del primer cuatrimestre universitario serán presenciales

0

El consejero de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, se ha mostrado este martes «seguro» de que «la inmensa mayoría de los exámenes del primer cuatrimestre» de las universidades andaluzas programados para las próximas semanas «van a ser presenciales» pese a la pandemia de la Covid-19.

Así lo ha puesto de manifiesto a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, donde ha querido dejar claro que «siempre ha sido posible» dar clases presenciales en las universidades andaluzas este curso, si bien ahora, «como consecuencia del deterioro de la situación sanitaria provocada por el Covid» en las provincias de Almería, Jaén y Granada, y en la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), las universidades de esos territorios «no pueden impartir la enseñanza presencial en estos momentos».

En el resto de universidades se puede optar por clases presenciales u ‘on line’ «a elección del rector» de cada una de ellas, según ha abundado el consejero, quien ha expresado la «preferencia» de su departamento por las clases presenciales.

«Ahora bien, si los rectores consideran que los alumnos ya tienen suficiente experiencia y conectividad, y los profesores igualmente, no ponemos ningún obstáculo a que sean ‘on line», según ha apostillado Rogelio Velasco, quien ha sostenido que «la enseñanza presencial en Andalucía está viva», con la excepción hecha de lo que ocurre actualmente en las citadas universidades de Almería, Jaén y Granada y en el campus de la Universidad de Cádiz ubicado en Jerez «en la medida en que continúen en el nivel 4» de alerta sanitaria.

De cara a los exámenes del primer cuatrimestre universitario que «ahora se avecinan», desde la Consejería «hemos manifestado también nuestra preferencia por que sean presenciales», según ha continuado Velasco, quien, no obstante, ha advertido de que «si hay algún problema de una relevancia cuantitativa grande, que haya muchos alumnos que contraigan el virus, arbitraremos las medidas necesarias para que los exámenes no se interrumpan y continúen con su curso».

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE REFERENCIA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19

Por otro lado, la Consejería de Salud y Familias ha dado a conocer este martes al Consejo de Gobierno la actualización de la guía de referencia para la elaboración del plan de prevención, protección y vigilancia Covid-19 en las universidades de Andalucía durante el curso 2020-2021.

El documento ha incluido en el anexo II una serie de recomendaciones de prevención e higiénico-sanitarias que sirvan de referencia respecto a las medidas en el ámbito de protección de la salud y generales de prevención de contagios durante el desarrollo de las pruebas presenciales de evaluación, según ha informado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

El documento actualizado, elaborado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias, presta especial atención a las medidas que se deben adoptar respecto del alumnado que accede a las pruebas.

Así, estipula que «se indicará al alumnado que no pueden acudir al centro aquellos con síntomas compatibles de Covid-19 o diagnosticados, o que se encuentren en cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado».

En este caso, se deberá avisar al profesorado de esta circunstancia y contactar con su centro de salud o a través de los teléfonos habilitados por la Consejería de Salud. El alumnado que sea más vulnerable para el Covid-19 por sus condiciones de salud podrá acudir al centro «siempre que su condición clínica esté controlada y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa».

Respecto a las aglomeraciones de personas y distanciamiento físico se recomienda, entre otras medidas, que se preste especial atención a que no coincida el horario de convocatoria del examen con la actividad presencial ordinaria del centro; que se divida al alumnado en subgrupos de examen para respetar el aforo permitido en cada aula, y que se escalone, «al menos en diez minutos», la entrada a cada una de las aulas de un mismo módulo o planta.

Además, salvo para aquellas personas que puedan necesitar asistencia específica, no se permitirá el acceso al centro de familiares u otro tipo de acompañantes.

Durante el desarrollo de los exámenes, la guía hace hincapié en que se respete la distancia mínima de 1,5 metros entre el alumnado, ventilando el aula con anterioridad a su uso, y garantizando cada 50-60 minutos una ventilación «extra» con aperturas de ventanas de cinco-diez minutos de duración.

«En todo momento se controlará el uso adecuado y obligatorio de mascarillas por todos los asistentes» y el uso de gel hidroalcohólico antes de la salida del aula para acudir al baño y a la vuelta del mismo.

Los enunciados de los ejercicios de examen podrán ser distribuidos con carácter previo a la entrada del alumnado o cuando el alumnado haya entrado al aula, pero, en todo caso, previa desinfección de manos de quienes los repartan.

En aquellos exámenes en que el alumnado accedió a las aulas de forma escalonada, no se permitirá la salida de ningún alumno hasta que se hayan iniciado los exámenes en el resto de las aulas. El alumnado que haya finalizado la prueba, levantará la mano y esperará a que el profesorado recoja su examen o le autorice a levantarse para entregarlo de forma ordenada, evitando la formación de grupos.

La segunda ola se cobró la vida de más de 300 mayores que vivían en residencias gallegas

0

La segunda ola de la pandemia por SARS-CoV-2 se ha cobrado la vida de más de 300 personas que vivían en residencias de mayores en Galicia, lo cual supone una cifra más alta que en la primera ola. En ambos periodos, las personas vinculadas con un centro de este tipo han supuesto en torno al 40 por ciento del total de fallecidos por covid-19 y suman en total 575 personas.

Concretamente, según se incluye en uno de los varios informes remitidos a la Comisión de reactivación económica, social y cultural por parte de la Consellería de Política Social, en la primera ola fallecieron 274 personas, de las cuales 132 lo hicieron en las propias residencias y 142 en hospitales. Esto supone un 44 por ciento del total de personas fallecidas en Galicia por la covid-19, que sumaron 619 en este periodo.

En la segunda ola (computados hasta el 30 de diciembre), fallecieron 301 personas procedentes de residencias, de las cuales 109 lo hicieron en estos centros y 192 en el hospital, lo que supone un 39 por ciento de las 767 personas que fallecieron en Galicia en este periodo.

Aunque formalmente no se puede hablar de una fecha concreta, el viernes 8 de enero el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, habló públicamente por primera vez de la «tercera ola», un término que también empleó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para referirse a la situación a la que atiende Galicia. Si además se observan los datos de positividad (porcentaje de positivos sobre PCR realizadas) y los nuevos contagios en términos absolutos, se desprende que entre finales de diciembre de 2020 y principios de 2021, los índices se han vuelto a disparar.

Así, el ‘Informe sobre la gestión de la pandemia de la covid-19 en las residencias’ remitido a la Cámara gallega, se recoge que Política Social creó los equipos de seguimiento covid en todas las áreas sanitarias en coordinación con la Consellería de Sanidade, así como se «incrementaron las inspecciones conjuntas» en los centros residenciales.

RESIDENCIAS, INTERVENCIONES

Durante la pandemia, la Administración autonómica decidió crear las denominadas residencias integradas, espacios residenciales medicalizados destinados al seguimiento y tratamiento de los usuarios con covid-19 positivo paucisintomáticos o con sintomatología leve en las que no era necesaria la hospitalización.

Asimismo, también se diseñó un protocolo de intervención de residencias, que ahora quedará plasmado en la futura Ley de impulso demográfico de Galicia, para que quede recogido normativamente este supuesto de actuación en caso de pandemia con la previsión legislativa, además, de crear grupos de intervención rápida.

En la primera ola, el Gobierno gallego habilitó dos residencias integradas –Porta do Camiño, en Santiago de Compostela, y Baños de Molgas, en Ourense–. En la segunda ola, se habilitaron la residencia Bodía Boullosa Pardo de Vera, en Vigo, y se adaptó una residencia en el Centro Galego de Desenvolvemento Integral (Cegadi), en Santiago de Compostela.

Desde el inicio de la pandemia, la Xunta intervino un total de 12 residencias. Durante la primera ola, se intervinieron la residencia de Barreiros (Vigo), Aldán (Nigrán), Nuestra Señora de Fátima (O Barco de Valdeorras), El Portazgo (A Coruña) y Santa Teresa de Jornet (A Coruña).

Ya en la segunda ola, fueron intervenidas por la Administración pública: residencia de O Incio, DomusVI Lugo (Outeiro de Rei), Os Gozos (en Pereiro de Aguiar), la residencia de Salvaterra de Miño, la residencia Domusvi Ribadumia, la residencia El Pinar y la residencia de Vilaboa.

5.200 SUSTITUCIONES Y 428 REFUERZOS

Además de los cribados realizados (semanales a más de 5.000 residentes) y las pruebas PCR previas a un ingreso en un centro residencial (a trabajadores procedentes de vacaciones, permisos o de nueva incorporación), se ha iniciado la implantación de un sistema de detección de virus en aguas residuales de residencias «pionero» en Europa y en una residencia de cada área sanitaria se hará un doble cribado antígenos/PCR saliva.

En relación a los recursos humanos, la Xunta ha reforzado con 428 efectivos el personal de residencias públicas y privadas y cubrió con más de 5.200 sustituciones en los centros públicos desde el inicio de la pandemia. Los equipos de intervención estarán conformados por diez auxiliares de enfermería pertenecientes al cuadro de personal de Política Social, contando con un equipo por provincia.

EXPEDIENTES ABIERTOS

Según otro informe sobre el número de inspecciones realizadas por la Consellería de Política Social en los últimos cuatro años, enviado a la comisión de reactivación, durante el año 2020, se interpusieron diez sanciones económicas a otros tantos centros residenciales, así como se abrieron otros 35 expedientes sin que hayan acabado en sanción.

Concretamente, fueron sancionadas económicamente (no se especifica la cuantía en el informe), los siguientes centros: Residencia Santa Teresa Jornet (A Coruña), Residencia Betania (Viveiro, Lugo), Residencia San Carlos (Celanova, Ourense), Residencia Nuestra Señora de Fátima (O Barco de Valdeorras, Ourense), Residencia San Roque (Lugo), Vivienda comunitaria Nosa Señora da Franqueira (Coles, Ourense), Residencia Asden (Culleredo, A Coruña), Residencia San José (Narón, A Coruña), Fogar Residencial Nosa Señora do Carme (Fisterra, A Coruña), y Residencia Caser A Zapateira (Culleredo, A Coruña).

En 2017 hubo dos sancioens, una de las cuales (la de la residencia Valle Inclán, en Vilanova de Arousa) supuso la «clausura» del centro, que volvió a ser sancionado en 2019; y en 2018 fueron nueve, todas ellas de índole económica.

Así, en 2019 fueron sancionadas un total de 18 residencias, mientras que se abrieron ocho expedientes sin sanciones firmes, según se desprende del mismo informe.