Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4525

Las claves que debes conocer para desinfectar tu smartphone de la Covid-19

La llegada del Covid-19 ha logrado revolucionar todas nuestras rutinas y nos ha hecho más precavidos con las cosas que consumimos, tocamos y los lugares a donde vamos. Sin embargo, muchas veces no es suficiente con solo lavar seguido nuestras manos, sino que también es necesario desinfectar las superficies y objetos comunes que tengan contacto con el exterior.

Uno de los aparatos con los que más tenemos contacto en nuestro día a día sin duda son nuestros smartphones, en el que hasta hemos descargado radar Covid y para desinfectarlos correctamente sin correr riesgo alguno, aquí te ofrecemos una lista de diversas opciones para que lo logres.

El Covid-19 en objetos y superficies

El Covid-19 En Objetos Y Superficies

Desde el comienzo de la pandemia, muchos estudios científicos han comprobado que las bacterias del coronavirus pueden permanecer vivas en objetos por más de una semana. Además, pueden adherirse con solo estar presentes en un ambiente contaminado.

De tal manera que lavarse las manos constantemente es un paso importante para frenar el virus, pero no es suficiente, ya que si tu smartphone ha sido expuesto a un lugar con posible Covid-19, puede mantener vivas las bacterias por días sin que siquiera lo notes y luego esparcirse hasta contaminar tu cuerpo.

Opciones para desinfectar tu smartphone

Opciones Para Desinfectar Tu Smartphone

Ahora bien, habiendo explicado el por qué desinfectar los móviles es tan importante como usar mascarilla y lavarse las manos.

Teniendo en cuenta que la demanda de smartphones 5G crece un 150% desde el confinamiento, procedemos a darte opciones con las que puedes reducir el riesgo de las bacterias en tu pantalla y carcasa.

Alcohol isopropílico

Alcohol Isopropílico

Para esta opción, puedes humedecer paños o toallas de microfibra con una poca cantidad de alcohol isopropílico para realizar una limpieza profunda. Restriega suave por toda la pantalla y también por detrás. Si tu smartphone tiene una funda, sería bueno que la quitaras para realizar una buena limpieza por separado y obtener un mejor resultado, ya que es de las partes más expuestas.

Pon extremo cuidado en los lugares de alto riesgo como el puerto de carga, el micrófono y el altavoz, ya que un contacto directo con el pañuelo sumamente húmedo puede causar problemas, por eso usa poca cantidad.

Agua caliente y jabón

Agua Caliente Y Jabón

Del mismo modo que en la opción anterior, necesitarás una toallita o paño de microfibra o cualquier otro tipo de tela que no suelte pelusas. En un cuenco con agua caliente (pero no hirviendo) añade un poco de jabón líquido y mezcla bien para que ambos se incorporen.

Con ese líquido obtenido, sumerge una parte de la toalla y procede a limpiar bien con ella por todos los bordes, la pantalla y la carcasa. Tampoco empapes por completo tu móvil, con estar levemente humedecido bastará.

Mezcla de agua y alcohol

Mezcla De Agua Y Alcohol

Aplicar mucho alcohol en estado puro y directamente a las pantallas no es algo muy sano para los smartphones, por eso también es recomendable crear una mezcla de 60% agua y 40% alcohol para desinfectar de una forma más segura, esto lo puedes hacer en cualquier frasco e incluso algún botecito con espray para usarlo cada vez que necesites fácil y rápido.

Rocía un poco de esta fórmula en un pañuelo o toalla y restriega sin mucha fuerza por todo el móvil, prestando atención a aquellos lugares sensibles ya que no queremos ocasionar daños. 

Sea cual sea la opción que tomaste para realizar la desinfección de tu móvil, culmina el proceso limpiando la humedad restante con otro paño o toallita que esté completamente seca. Si lavaste tu funda por separado, no la vuelvas a colocar hasta que seque en su totalidad.

¿Qué hacer para evitar que tu smartphone se infecte?

¿Qué Hacer Para Evitar Que Tu Smartphone Se Infecte?

Como bien mencionamos, los expertos aseguran que una de las superficies que más son propensas a retener bacterias son los smartphones, de allí pasa directamente a nuestras manos y por último a nuestra cara. Pero ¿Qué podemos hacer para reducir las probabilidades de que nuestro móvil se infecte? A continuación te damos algunos consejos

  • Evita sacar y utilizar tu teléfono estando en lugares públicos como la calle, el transporte público, supermercados, centros comerciales o cualquier otro sitio donde sepas que recurre mucha gente seguido.
  • Si por algún motivo importante recurriste a usar el móvil en la calle, al llegar a casa no lo toques hasta que no lo hayas desinfectado.
  • Tener una buena funda o un protector en el vidrio de la pantalla, puede ayudar mucho a que las bacterias no se adhieran al teléfono como tal, de esta forma será más fácil realizar la desinfección.
  • Siempre tienes la opción de salir con audífonos a la calle y de esa forma contestar cualquier llamada que consideres importante sin sacar el móvil al exterior.

Algunas recomendaciones

Algunas Recomendaciones

Ya para finalizar, te mostramos algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta para que no ocurra ningún tipo de inconvenientes a la hora de desinfectar tú móvil de posibles bacterias de Covid-19.

  • Evita aplicar productos comerciales que no estén hechos específicamente para limpiar y desinfectar dispositivos electrónicos, como por ejemplo liquido desmaquillador, vinagre, limpiador de cocina, entre otros.
  • Para limpiar partes sensibles como el puerto de carga, el micrófono o el orificio de los auriculares, puedes usar un bastoncillo seco para evitar dañar su función.
  • Luego de realizar una limpieza en tu smartphone, procura lavar tus manos como de costumbre y lavar o desechar la toallita con la que lo realizaste para eliminar cualquier rastro de bacterias.
  • La idea de utilizar un paño o toalla de microfibra, es importante para evitar que suelte pelusas o restos de tela que puedan introducirse en los puertos importantes del móvil y cause daños en su funcionamiento.

Para finalizar, te recomendamos que te tomes unos minutos para desinfectar tu smartphone luego de haber salido a la calle, porque es una de las normas de bioseguridad más importantes en estos tiempos y que sin duda puede hacer una gran diferencia. Recuerda que la salud es lo primero y con esto, además de cuidarte a ti, cuidas a todos los de tu entorno y ayudas a evitar que el Covid-19 se siga propagando.

Qué es el glutamato

0

Ocasionalmente, te haces la idea de que aquello que es peligroso para la salud es tu mejor aliado. Aunque, muchos productos estén elaborados con él, para que te lo creas, debes ser precavido antes de comprarlo o consumirlo. Nunca está de más investigar acerca de lo que consumes. Por ese motivo hoy te contamos qué es el glutamato.

¿Qué es el glutamato?

¿Qué Es El Glutamato?

Este producto de alto consumo es el glutamato monosódico, también conocido como glutamato de sodio. Es un aminoácido glutámico, un tipo de sal contenida en la naturaleza.

Es, además, una sal utilizada en la industria de los alimentos porque acentúa el sabor de otras sustancias es por ello que también se utiliza en recetas dulces. Igualmente, equilibra y armoniza los elementos que componen un plato principal en la mesa.

Por otra parte, es empleado como elemento principal en los cubos de caldo, que a su vez sirven para elaborar las mejores recetas de caldo de pollo, caldo de res, de pescado y verduras, es por eso que no debes comer fideos instantáneos. Asimismo, es usado en recetas de salsas, guisos, sopas, arroces y pastas.

Sin embargo, no solo lo encuentras en estos cubos, también está presente en alimentos enlatados, alimentos salados congelados, en productos envasados, entre otros. Esto, por su capacidad de aportar un sabor mucho más concentrado.

Pese a que es producto que suelen contener alimentos procesados, resulta que al consumir ciertos alimentos en su estado natural, de igual manera estás consumiendo el glutamato de sodio en las carnes, las espinacas y los champiñones. Pero, tomando en cuenta que este compuesto es resultado de un proceso químico.

Cabe destacar, que algunos de los nombres comerciales del glutamato de sodio son Ajinomoto y Vetsin.

El glutamato: usos

El Glutamato: Usos

La vida en el mundo avanza en proporción directa al transcurrir de los años. Es decir, ambas se convierten en una relación que afecta una sobre otras.

Por otra parte, estas dos influyen en otros factores como son la tecnología. En ese sentido, esta última también sufre transformaciones a medida que la curva del tiempo asciende, y con la evolución tecnológica, también cambian nuestras necesidades.

Todo se ve involucrado en un circuito que funciona de manera correcta. Es por ese motivo, que de acuerdo a tus necesidades de la vida diaria, las cuales, con el tiempo exigen sencillez, rapidez y facilidad (en los procesos del hogar y del trabajo, por ejemplo), las grandes industrias han empleado tecnologías que te vuelvan menos complicados tus día a día.

Esta es la razón por la cual se aprovecharon las cualidades el glutamato de sodio. Para proporcionarte a ti y muchas personas en el mundo, la facilidad de saborizar tus alimentos sin perder tiempo.

No obstante, quienes descubrieron estas interesantes características, pudieron no haber anticipado las consecuencias nefastas que tiene el glutamato de sodio para la salud de millones de consumidores.

El glutamato de sodio, puede emplearse para potenciar la sazón de carnes rojas, pescados, carnes blancas, sopas, salsas y otros. Sirve, específicamente para dar sabor a tus comidas. En una concentración correcta, el glutamato funcionará de manera adecuada, pero, si te excedes, desempeñará un rol muy distinto al deseado.

¿Por qué debemos evitar el glutamato?

¿Por Qué Debemos Evitar El Glutamato?

Como te hemos mencionado anteriormente, el glutamato es un compuesto químico presente en la naturaleza, que ha servido para aligerar un poco la carga en la vida de las personas, a consecuencia de los aprietos a los que la conducen los compromisos de la actualidad.

No importa como lo veas, quizás quieras facilitar el almuerzo elaborando un caldo delicioso y uses un cubo de caldo. O necesitas sazonar la salsa para la pasta y no encuentras más remedio a la urgencia del día, que agregarle carne procesada que contiene glutamato.

Entonces, descubres que hay una serie de causas que te llevan a usar este tipo de alimentos procesados por lo rápido que resuelven tus comidas.

Sin embargo, tu salud debería estar primero, es por ello que te aconsejamos disminuir en gran medida, el consumo de productos que contenga glutamato. El cual, además tiene altos contenidos de sal y grasas en su composición química.

Efectos del consumo de glutamato en nuestro cuerpo

Efectos Del Consumo De Glutamato En Nuestro Cuerpo

Existe en nuestros días un debate importante respecto al uso y consumo de alimentos que contengan el glutamato de sodio, debido a las consecuencias que puede tener en la salud.

Diversos estudios han arrojado que el glutamato está asociado a varios síntomas denominados “síndrome del restaurante chino”, esto en relación a los malestares que sintió un ciudadano chino al ingerir unos alimentos en un restaurante chino ubicado en Estados Unidos.

Debemos hacer énfasis, en que los expertos añadieron a este conjunto de síntomas, otros factores como la posibilidad de que las personas fuesen alérgicas a este componente. Aunque, los estudiosos tengan esta opinión, nosotros te advertimos tratar de disminuir el consumo de alimentos que poseen glutamato en su composición.

Entre los síntomas que puede producir el consumo de glutamato de sodio, están vómitos, reacciones alérgicas, afecciones en la piel y otros, a los que se suman efectos adversos en el sistema nervioso y provocan una estimulación excesiva en las neuronas, lo que las lleva a un agotamiento previo a su destrucción.

Otros de los síntomas del “síndrome del restaurante chino” que causa el consumo de glutamo de sodio son:

  •  Dolores de cabeza
  •  Migrañas
  •  Espasmos musculares
  •  Náuseas
  •  Alergias
  •  Ataques epilépticos
  •  Depresión e irregularidades cardíaca

Por otro lado, para las personas que padecen de hipertensión es sumamente riesgoso, por lo que se recomienda no consumirlo por nada del mundo.

Soluciones alternas al uso de glutamato

Soluciones Alternas Al Uso De Glutamato

No debes perder la esperanza, por eliminar o disminuir el consumo de glutamato en tu dieta, tus comidas no tendrán mal sabor. Contrario a eso, te damos la grata noticia de que puedes acentuar los sabores de tus alimentos usando sustancias alternativas.

Paralelamente al glutamato, algunas de estas sustancias que sirven para acentuar el gusto de tus platos, y que conformemente brindan beneficio a tu salud, son las hierbas aromáticas o especias, las verduras, aliños, aderezos naturales que puedes sembrar en tu propia huerta.

Samsung presenta sus Smart TV Neo QLED y MicroLED para 2021

0

Aterrizamos en el 2021 con una esperada presentación, la de Samsung. No había nada claro en lo referente a si sus televisores saldrían finalmente o no. Se hablaba de sus nuevos MiniLED, las televisiones con MicroLED, las nuevas QNED, y parece ser que al final vamos a tener de todo un poco.

Como era de esperar, y teniendo en cuenta que estamos hablando de Samsung, sus nuevos modelos pintan muy bien. Pero para poner todas las cartas sobre la mesa, analicemos a fondo los nuevos MiniLED y MicroLED de sus televisiones para el 2021.

Las nuevas NEO QLED de Samsung

Nueva Tecnologia Televisor Neo Qled Samsung

La empresa multinacional con sede en Seúl ha comenzado a incluir una nueva tecnología en sus pantallas, Neo QLED, la cual ha ido a parar a sus caballos de batalla. Hablamos de las televisiones 8K (QN9000A) y 4K (QN90A).

En Samsung han comenzado a llevar el QLED a un nuevo nivel. Este está habilitado por una nueve fuente de luz, denominada como Quantum Mini LED, controlada con precisión por Quantum Matrix Technology y Neo Quantum Processor. Este es un procesador de imágenes de gran potencia, el cual está optimizado para Neo QLED. A continuación, os explicamos sus nuevas características.

Estas son sus nuevas características

Television Neo Qled Samsung

En primer lugar, tenemos Quantum Matrix Technology. La magnífica evolución de Neo QLED llega con los nuevos ya mencionados Mini LED. Estos controlan la luz de una forma mucho más precisa en las zonas oscuras o de mucho brillo, y reproducen el 100% del volumen de color.

También está el Procesador Neo QLED 4K con IA. No importa lo que estés reproduciendo en tu televisión Neo QLED, el procesador de Samsung, el cual posee Inteligencia Artificial avanzada, lo mejorará. El procesador Neo QLED 4K se encarga de mejorar tanto el sonido como la calidad de la imagen, llegando a la resolución 4K, sin importar cuál sea la resolución original.

Quantum HDR 4000. Se trata de una nueva dimensión de brillo y contraste. Tendrás colores más brillantes y reales, los cuales te permitirán disfrutar de los matices más ligeros.

Object Tracking Sound. Gracias a los altavoces y la Inteligencia Artificial, el sonido de estas nuevas televisiones de Samsung puede reproducirse en el lugar exacto en el que está sucediendo la acción de cada escena, por lo que te sentirás como si estuvieras en ella.

Samsung mejora la experiencia HDR

Nueva Gama Televisores Neo Qled

La intención de Samsung al diseñar el Quantum Mini LED, era obtener 1/40 de la altura de un LED habitual. En vez de utilizar una lente para así dispersar la luz y un paquete para fijar el LED, Quantum Mini LED dispone de microcapas, las cuales son realmente finas, pero llenas de muchos más LED.

Gracias a la tecnología Quantum Matrix, podrás tener un control ultrafino y muy preciso de los LED que están empaquetados. Esto precisamente evita el florecimiento y ofrece a los usuarios un contenido en calidades excepcionales. Con Neo QLED se aumenta la escala de luminancia a 12 bits con 4096 pasos. Esto es perfecto para ayudar a que las zonas oscuras lo sean aún más, lo mismo que con las áreas brillantes.

Esto nos deja con una experiencia HDR mucho más precisa e inmersiva. Las Smart TV Neo QLED pueden disfrutar beneficiándose del procesador que ha sido patentado por Samsung, el Neo Quantum.

Las nuevas funciones

Nuevas Funciones

Las televisiones Neo QLED 8K y 4K de Samsung de este 2021 cuentan con funciones inteligentes. Las cuales mejoran el trabajo del televisor, y se encarga de ayudar a los consumidores para que estos puedan satisfacer las diferentes necesidades, ya sean de entretenimiento, la oficina en casa o fitness.

Empezamos con Samsung Health, la cual convierte tu casa en un gimnasio personal. Esta función se encarga de rastrear y analizar tu postura en tiempo real. Mientras entrenas, Smart Trainer te hará comentarios, te ayudará a calcular las calorías quemadas y más.

Super Ultrawide GameView, una función que se encarga de ofrecerte la mejor experiencia en cuanto a juegos en TV. Con ella, el campo de visión se puede ampliar, lo que te asegura como jugador ver todo sin perder nada de la mejor acción. También está Game Bar, con la cual monitorear y ajustar los aspectos rígidos del juego.

Gracias a la aplicación DUO, puedes olvidarte de las preocupaciones por la calidad y velocidad, además, se pueden unir hasta 32 personas, tengan el sistema operativo que tengan.

Por último, tenemos el PC en tu televisión Samsung, lo cual permite a los usuarios conectar un ordenador a una Smart TV. Gracias a lo cual podrás trabajar desde casa, y usando la pantalla de la televisión si lo prefieres.

La llegada de los Micro LED

Microled Samsung

Como Samsung prometió, este 2021 llevan el Micro LED a nuestras casas. Con la nueva línea MICRO LED, la compañía ha conseguido que esta tecnología esté disponible en el formato tradicional TV por primera vez. Lo cual ofrece a los usuarios una experiencia visual magnífica, y en una pantalla ultra grande de próxima generación.

Está disponible en las pantallas de 100 pulgadas y 99 pulgadas, además de en modelos más pequeños que llegarán a finales de año. Esta nueva línea MICRO LED emplea las luces LED con un tamaño de un micrómetro para así poder eliminar la luz de fondo y los filtros de color que se emplean en pantallas convencionales.

Su iluminación es automática, y puede producir colores y brillos que son muy reales gracias a sus 24 millones de LED que se controlan de forma individual.

Las mejoras de Samsung

Microled Television

En Samsung no echan el freno. La multinacional con sede en Seúl se encuentra trabajando en mejorar su línea de Televisores Lifestyle 2021. Buscan conseguir un nuevo diseño y factores que puedan conseguir reflejar los gustos de los consumidores, los cuales suelen cambiar a menudo.

The Frame fue lanzado en el 2017, y desde entonces, ha redefinido la televisión, pues ha transformado pantallas en increíble obras de arte, teniendo ya más de un millón de unidades vendidas.

La versión de 2021 llega basada en el legado innovador de The Frame, el cual puede ofrecer una experiencia mucho más personalizada teniendo una forma más delgada. En comparación con versiones anteriores, The Frame es ahora la mitad de delgado que lo conocimos.

Sus nuevas opciones de bisel acoplable llegan con 5 opciones de color, además de dos estilos personalizables diferentes, uno biselado y otro moderno. Así podrás combinar la estética de cualquier estancia en la que tengas The Frame.

¿Hemos vivido una mentira?

0

Hace unos meses mostrábamos un video en donde veíamos como mostraban el “reto” de una persona a Cristiano Ronaldo por no usar mascarilla y días después se notificó como positivo. Hoy nos encontramos con este video que confirma que quizás el jugador de la Juventus no recibió esa recomendación sino que fue un truco de una cámara.

Eres enorme Pep, y Kimmich lo entendió

0

Y un día Joshua Kimmich recibió el reto que necesitaba. Y si lo necesitaba es porque Pep Guardiola sabía que debía hablar con el joven. Como bien sabemos un buen entrenador debe acercar al jugador a su máximo potencial. Y eso mismo hizo Guardiola con Kimmich. Enorme Pep, los resultados están a la vista ¡En este mismo video!

Os presento a Milos Teodosic, el arte de la asistencia

0

El actual base del Virtus Bologna de la Lega Basket Serie A italiana, Milos Teodosic, es sin dudas el mejor pasador en la actualidad de toda Europa. Su habilidad para poder asistir a sus compañeros ya ha llegado a un límite que se sospecha que tiene ojos hasta en la espalda. Fuera de esta humorada vamos a ver como el serbio se ha ganado el apodo del “arte de la asistencia” con algunas de sus increíbles jugadas.

El coraje de Puyol superaba límites inimaginables

0

Siguen pasando los años y siguen apareciendo nuevos videos de jugadas magistrales de Charles Puyol. Hoy nos vamos a centrar en una de esas jugadas que todos recordamos que fue cuando se jugó la vida y con su cabeza evitó un golazo tras un potentísimo disparo de Roberto Carlos. ¡Que coraje Charles!

Cuando tu maldad te sorprende ¡Y aniquila!

0

Hay días que uno se levanta de mal humor. Quizás por una tontería o por algo en concreto pero a veces nos pasa que queremos patear todo y empezar de nuevo y bueno, eso es lo que le pasó a este joven que quiso sacarse toda esa bronca con un pelotazo pero bueno, cuando viene saliendo mal, a veces no mejora.

Cuando tienes sangre fría y te sale bien

0

Hay personas que les gusta jugar con el corazón y la vida de otras personas y este portero evidentemente es uno de ellos. ¡Qué sangre fría por favor!. Mira como a pocos metros de la línea de gol y con una frialdad

El PSOE se defiende de las presiones de Podemos por la subida del precio de la luz

0

El PSOE considera que el Gobierno está trabajando para mejorar el funcionamiento del mercado eléctrico y la protección del consumidor dentro del marco regulatorio europeo, en línea con sus compromisos social y ambiental y el acuerdo programático suscrito con Unidas Podemos, y con «el máximo respeto a la legalidad europea», según explican fuentes socialistas.

El sector socialista del Ejecutivo de coalición sale de este modo al paso de las presiones que los del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, llevan días lanzando para abordar nuevas reformas en el mercado eléctrico que eviten, a su juicio, subidas como las que se están produciendo en el precio de la luz.

Según el PSOE, el Gobierno se está esforzando para desarrollar una «agenda reformista» en materia de energía y cumplir el acuerdo programático suscrito con Unidas Podemos, con el objetivo, entre otras cosas, de avanzar en la lucha contra la pobreza energética.

Las fuentes consultadas reivindican que entre las prioridades del Gobierno figura la de desarrollar «un sistema sostenible ambiental y socialmente» y también «una apuesta por las medidas sociales en el marco de la estrategia de pobreza energética con los consumidores vulnerables y de transición justa con los trabajadores».

En esta línea, destacan medidas como «la eliminación del impuesto al sol, las subastas de renovables, la promoción del autoconsumo y el autoconsumo compartido, la eficiencia energética, la protección del consumidor y la promoción del ahorro en la parte fija de la tarifa y la creación del fondo de sostenibilidad del sistema eléctrico».

A su juicio, se trata de «cambios regulatorios muy importantes, muchos de ellos incluidos en el acuerdo de coalición, que inciden positivamente en el consumidor y en la confianza de los inversores».

Aún así, añaden que el Gobierno sigue trabajando «para mejorar el funcionamiento del mercado y la protección del consumidor dentro del marco regulatorio europeo» en línea con sus compromisos social y ambiental y el máximo respeto a la legalidad europea.

Precisamente el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha insistido este martes, en clara referencia al PSOE, en que debe cumplirse el acuerdo de gobierno para regular el sistema de precios energéticos y, especialmente, acabar con la sobrerretribución a las empresas eléctricas, conocida como ‘beneficios caídos del cielo’.

Así lo ha indicado en un comentario en Twitter en relación a una información sobre la postura de varias organizaciones de consumidores y formaciones políticas que critican el sistema de fijación de precios y los aumentos de la factura de la luz que genera.

Por su parte, la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha defendido este martes tras el Consejo de Ministros que la actual subida en el precio de la luz «es coyuntural y puntual» y que el Ejecutivo «trabaja sin descanso» para que al final del año sea más barato que el anterior.

IU rechaza la inclusión de Cuba en la lista de Trump de países que ‘patrocinan el terrorismo’

0

El responsable federal de Política Internacional de IU, Francisco Pérez Esteban, ha mostrado su «total rechazo» a la «imposición interesada y de última hora» del presidente en funciones de EEUU, Donald Trump, para volver a incluir a Cuba «en su particular lista de países que ‘patrocinan el terrorismo'».

En un comunicado, Pérez Esteban ha trasladado el «apoyo y la solidaridad internacional de IU con el pueblo y las autoridades cubanas», al tiempo que condena esta decisión «adoptada sin pruebas ni argumentos algunos».

«Trump y sus menguantes apoyos políticos solo buscan pagar los distintos favores políticos y económicos recibidos a lo largo de su polémico mandato para crear nuevas dificultades a Cuba y tratar de desestabilizarla internamente», ha manifestado.

Por otro lado, ha añadido que Trump «da un nuevo golpe en las narices a Joe Biden en el marco de las luchas políticas intestinas en EEUU». «No se puede olvidar que fue la Administración Obama, en la que Biden fue vicepresidente, la que decidió sacar a Cuba de esa misma lista donde estaba incluida desde los años 80″, ha recordado.

El responsable federal de Política Internacional de IU ha criticado que «la mayoría del pueblo norteamericano ya no se va a dejar engañar más por alguien que desde la presidencia de EEUU se ha dedicado durante cuatro años a promover, formar y hasta en algunos casos financiar a la ultraderecha internacional.

«Con imposiciones como esta última demuestra ser una amenaza para la política internacional responsable, para los pueblos que defienden una propia soberanía, al margen que para su propio país, como quedó demostrado en el golpe de Estado que instigó el pasado 6 de enero con el asalto de sus partidarios al Capitolio», ha zanjado para confiar en que la nueva administración estadounidense restablezca las relaciones políticas y diplomáticas con Cuba.

La hostelería cerrará a las 18:00 horas en Galicia

0

El comité clínico ha decidido este martes que toda la Comunidad gallega quede comprendida en los dos niveles más altos de restricciones, lo que supondrá que la hostelería cerrará en toda Galicia a las 18,00 horas y que la limitación de la movilidad de los ciudadanos se extenderá a todos los municipios.

Del debate en el comité clínico, que a las 23,00 horas seguía reunido desde las 18,00, la Consellería de Sanidade solo ha avanzado que «toda Galicia quedará comprendida en los dos niveles más altos de protección». El detalle de las nuevas decisiones será expuesto este miércoles en una rueda de prensa a las 11,30 en la que participarán el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña.

No obstante, las medidas comunes al nivel máximo de restricciones y al medio alto implican limitaciones a la movilidad de los ciudadanos salvo por causas laborales, sanitarias o para cuidar a mayores o menores. La Xunta deberá aclarar este miércoles cómo se concretan esos cierres perimetrales en cada caso, si por ayuntamientos aislados o por almendras.

Las otras medidas comunes a ambos niveles de restricciones son que la hostelería deberá cerrar a las 18,00 horas y que las reuniones están limitadas a un máximo de cuatro no convivientes. Tampoco se ha aclarado por el momento cuándo entra en vigor el endurecimiento de las medidas para intentar frenar los contagios por coronavirus.

LA DIFERENCIA: SERVIR EN EL INTERIOR O NO

En el nivel máximo, en el cual en la actualidad estaban Santiago de Compostela (en un cierre conjunto con Ames y Teo, así como 15 municipios más) solo se permite el servicio de los locales hosteleros en terrazas al 50%. Precisamente, el lunes el sector llevó sus protestas a las puertas de las residencia oficial del presidente de la Xunta.

Por su parte, en el escalafón medio-alto estaban desde la última modificación, un total de 43 ayuntamientos, incluido el de A Coruña (en almendra junto a Arteixo, Cambre y Culleredo), Ourense (junto con Barbadás), Pontevedra (junto con Poio y Marín), Vigo (junto con Mos, Nigrán, O Porriño, Redondela y Gondomar) y Ferrol. En este nivel, está permitido un aforo en los locales hosteleros del 30% en el interior y el 50% en el exterior.

La única de las grandes ciudades gallegas que permanecía sin cierre perimetral era Lugo, así como los 249 municipios que estaban en nivel básico, en los cuales sus habitantes podían moverse a otras localidades de su mismo nivel.

No obstante, la repercusión de la relajación de las medidas de protección ante el virus durante la época navideña ha obligado a endurecer la restricciones para intentar frenar el empeoramiento de los indicadores de la pandemia en Galicia.

Así, este martes se registran en la comunidad 491 ingresados por coronavirus (23 más que el lunes) y 844 contagios en 24 horas, en una jornada en la cual se notificaron 12 fallecidos con coronavirus.

El balance actualizado la mañana de este martes por Sanidade (que recoge los datos hasta las 18 horas del lunes) sitúa en 8.810 los casos activos de coronavirus, 560 más que los notificados el día anterior.

Además, la tasa de positividad de las PCR realizadas en la comunidad se disparó al 12,6%, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) marca en el 5% el umbral para dar por controlada la pandemia.

Echenique critica que el PSOE se adhiera al «bloque monárquico»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha criticado el PSOE se adhiera al «bloque monárquico» y rechace «sin argumentos» crear una comisión de investigación sobre el presunto uso de tarjetas opacas por parte del rey emérito Juan Carlos I, dado que los propios servicios jurídicos del parlamento avalan que se pueda constituir.

En este sentido y tras indicar que la coalición no se va a resentir por esta circunstancia, ha recalcado que Unidas Podemos abrirá una reflexión una vez se constate la negativa de la Mesa del Congreso a esta petición, de cara a la posibilidad de que se investiguen estas presuntas actividades corruptas en otros ámbitos.

«Lamentablemente parece que va a ocurrir y cada vez hay menos formas de explicarlo», ha expuesto Echenique en declaraciones a RNE, en relación a la postura de su socio de Gobierno de rechazar de vetar de nuevo esta comisión pese a que los servicios jurídicos de la Cámara han informado a favor de la admisión de esa iniciativa liderada por Unidas Podemos.

El parlamentario de la formación morada ha enumerado que al principio, para rechazar iniciativas anteriores, se les trasladó que la inviolabilidad de la corona se prolonga a los actos privados del monarca, interpretación con la que discrepan. Después se aludió a que esa inviolabilidad se prolongaba después de la abdicación, algo que tampoco comparten a tenor de la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 2014.

Sin embargo y una vez que los letrados, que son «muy estrictos, han dado el visto bueno a su nueva petición, suscrita con otros grupos parlamentarios, Unidas Podemos no entiende «qué razones pueden quedar para evitar que se investigue hasta sus últimas consecuencias las presuntas actividades corruptas de Juan Carlos I».

Sobre todo porque, tal y como ha enfatizado, una comisión de investigación no supone un control al Jefe del Estado (que solo se aplica a miembros del Ejecutivo), sino simplemente profundizar en un asunto de interés público, tal y como permite el reglamento del Congreso.

«Si hubiera habido algún atisbo de inconstitucionalidad, los letrados de la cámara jamás habrían dado el visto bueno», ha ahondado el portavoz de Unidas Podemos. Por tanto, ha subrayado que los que defienden que no se investigue al rey emérito han quedado «sin argumentos».

NI VOTANTES DEL PSOE ENTIENDEN SU POSTURA

Preguntado sobre cómo quedarán las relaciones con el PSOE, Echenique ha dejado claro que este asunto no va a suponer una disfunción en el seno de la coalición, dado que respetan que los socialistas se sitúen en el «bloque monárquico», como sus socios también respetan que Unidas Podemos sea una fuerza republicana.

Sin embargo, esto «no exime» a su juicio que «muchísima gente no entienda, ni siquiera votantes de su socio, que se impida investigar este asunto.

Precisamente, ha insistido Echenique, porque el modelo de estado español es una monarquía parlamentaria. «Si el Congreso no puede investigar las disfunciones de la monarquía, en qué sentido es monarquía parlamentaria», ha deslizado para recalcar que, en el caso de las tarjetas opacas, al menos ha habido un intento de evasión fiscal puesto que la declaración voluntaria de Juan Carlos I ante Hacienda es una «asunción de culpabilidad»

Preguntado sobre los paseos que dará Unidas Podemos ante ese previsible rechazo, Echenique ha dicho que tendrán que abrir una reflexión en su espacio político una vez que el «bloque monárquico» está dispuesto a vetar cualquier iniciativa de investigación.

Por tanto, deberán analizar su vuelven a intentar crear una comisión de investigación en el Congreso, o piden que se investigue a Juan Carlos I en otros ámbitos, así como ver si pueden crear nuevos elementos de transparencia.

Passenger presenta «Songs for the drunk and broken hearted»

0

Passenger acaba de publicar «Songs for the drunk and broken hearted» su 13º álbum. Se acompaña con el recién estrenado videoclip del nuevo single, ‘Sword From The Stone’ :

«Songs for the drunk and broken hearted» ha sido compuesto por Mike Rosenberg (aka Passenger) contando con producción y mezcla de Chris Vallejo, incluyendo ilustraciones diseñadas por Sarah Larnach. Está formado por diez canciones nuevas que reflejan su nueva situación sentimental tras quedarse nuevamente soltero.

Passenger  Songs For The Drunk And Broken Hearted

1.Sword from the stone
2.Tip of my tongue
3.What you’re waiting for
4.The way the I love you
5.Remember to forget
6.Sandstorm
7.A song for the drunk and broken hearted
8.Suzanne
9.Nothing aches like a broken heart
10.London in the spring

La edición deluxe en CD y vinilo incluye versiones acústicas de las canciones en orden contrario. Como sencillos promocionales anteriores a ‘Sword from the stone’ (cuyo video oficial ha sido dirigido por Raja Virdi) se lanzaron ‘The way the I love you’, ‘London in the spring’, ‘A song for the drunk and broken hearted’, ‘Suzanne’ y ‘Remember to forget’.

Passenger  Songs For The Drunk And Broken Hearted

El éxito de Passenger con ‘Let her go’

Passenger, el proyecto musical del británico Mike Rosemberg, fue conocido por presentarse en las calles, pasando luego a tocar en estadios, gracias al apoyo de su amigo cantante Ed Sheeran y debido al éxito de ‘Let Her Go’ (2012) que llegó al #1 en muchos países (es la 3º canción más buscada en Shazam de la historia), incluido en su álbum «All the Little Lights». Su apodo proviene de la banda de folk-rock de la que fue el cofundador, vocalista principal y compositor pero cuando los miembros de la banda decidieron seguir su propio camino en 2009, él optó por mantener el nombre en su etapa como solista.

Passenger  Songs For The Drunk And Broken Hearted

«Songs for the drunk and broken hearted» estaba programado en principio para el mes de mayo de 2020, pero Passenger lo retrasó debido a las circunstancias sanitarias (también aprovechó para incluirle otras canciones). El nuevo disco ha sido presentado el pasado domingo con un show exclusivo en streaming desde el Royal Albert Hall londinense, pero se espera también lo pueda hacer en fechas de conciertos en Marbella, Madrid y Barcelona para agosto y octubre de este 2021.

Casado y la cúpula del PP exigen al Gobierno equidad con las vacunas en las CCAA

0

El presidente del PP, Pablo Casado, y la cúpula del partido han hecho hincapié este martes en la necesidad de que haya equidad en la distribución de las vacunas y han emplazado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, a informar de ese proceso de vacunación y de la evolución de la pandemia en sede parlamentaria, según han informado fuentes ‘populares’.

Así lo han expuesto durante la reunión del comité de dirección del PP –el primero de este nuevo año– que ha presidido el líder de los ‘populares’ con asistencia presencial de algunos vicesecretarios y portavoces parlamentarios, mientras que otros se han conectado por vía telemática.

Los ‘populares’ consideran que los españoles desconocen cuál es el plan que está siguiendo el Gobierno de España ante la vacunación y por qué algunas autonomías cuentan con más dosis que otras. «La idea que llega es que hay 17 planes de nuevo», añaden las fuentes consultadas.

Ante la situación provocada por el coronavirus, con datos que evidencian que España ya está inmersa en la tercera ola, el PP ha defendido un plan «ecuánime, claro y transparente» sobre el proceso de vacunación. «Pedimos transparencia e igualdad», resumen en el PP.

Por eso, los ‘populares’ han insistido en que el ministro de Sanidad debe ofrecer cuanto antes explicaciones en sede parlamentaria, tanto de la evolución de la pandemia como sobre las vacunas. Precisamente hoy han llegado a España las primeras dosis de la vacuna de Moderna contra el Covid-19.

El Grupo Popular ya registró este lunes esa petición de comparecencia de Illa alegando que no ha rendido cuentas desde el pasado 26 de noviembre cuando tiene el mandato de hacerlo cada mes, según establece el artículo 14 del real decreto 956/2020, de 3 de noviembre, por el que se prorroga el estado de alarma. El PSOE le replicó poco después recordándole que también compareció el pasado 10 de diciembre.

LOS EFECTOS DEL TEMPORAL

En su intervención a puerta cerrada, Casado también ha hecho mención a los efectos que está provocando el temporal ‘Filomena’ en España y ha destacado que ha estado en contacto con los presidentes y alcaldes de las regiones afectadas.

De hecho, este mismo martes ha visitado con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias de Madrid 112 para conocer el dispositivo puesto en marcha para paliar los efectos de la borrasca en la región.

El líder del PP ha destacado ante la cúpula del PP la gestión que han realizado las administraciones implicadas y ha puesto en valor la coordinación, según fuentes ‘populares’. Un mensaje similar ya había trasladado poco antes públicamente cuando ha reivindicado la «acertada» labor de Ayuso y ha agradecido a la ministra de Defensa, Margarita Robles, los trabajos que han desarrollado la Unidad Militar de Emergencias (UME).

«Ante catástrofes tenemos que estar unidos. Pedimos una unidad de acción, en la que no hay colores políticos ni siquiera hay logotipos de administraciones. Estamos todos al servicio de nuestros vecinos y al servicio de los españoles», ha declarado Casado.

La ocupación de camas UCI se eleva al 43,29% en la Comunitat Valenciana

0

La ocupación de la camas UCI por pacientes covid se ha elevado al 43,29% en la Comunitat Valenciana marcando un nuevo récord y el mayor porcentaje de España, mientras que también lidera la ocupación de camas de agudos con el 27,90%, según datos del Ministerio de Sanidad de este martes.

Así, en estos momentos hay 468 pacientes covid ingresados en camas de críticos, lo que supone una ocupación del 43,29%, muy por encima del 25% que marca el Ministerio como riesgo extremo en los indicadores para evaluar la evolución de la pandemia y tres puntos más que ayer, cuando el porcentaje está en el 40,04%. La media nacional está en el 26,97%,

Por su parte, la ocupación de camas de agudos es del 27,90% al tener 3.264 pacientes covid hospitalizados, por encima del umbral del 15% que indica riesgo extremo y superior al 26,41% de ayer. De este modo, la Comunitat Valenciana también encabeza el porcentaje de hospitalizaciones por pacientes covid frente al 14,21% de media nacional.

La incidencia acumulada también sigue en aumento, con 565,75 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días frente a los 516,87 casos notificados ayer, y la tasa de positividad, que mide el porcentaje de personas que dan positivo para la infección de entre todas las pruebas realizadas, se eleva al 29,08% frente al 28,54% de ayer.

PRESIÓN ASISTENCIAL

Por su parte, según datos del sindicato CESM, el mayor incremento de ocupación de camas de críticos se ha registrado en el Hospital Clínico con 38 cama ocupadas, ocho más que ayer; en el General de Castellón con 15 camas, siete más; en Gandia hay 20, dos más; en San Juan 13, dos más; en Elda 23, tres más; en el General de Elche 21, cuatro más y en La Fe hay 30 camas más 7 de reanimación,

Por contra, en Torrevieja hay 14 camas ocupadas, 35 menos, Vinaròs hay 8 camas ocupadas, una menos; en La Plana 6 camas, una menos; en el Peset hay 15, una menos; en Lliria 3, una menos; en La Marina Baixa 3, dos menos, en el General de Alicante 21, cuatro menos. En el Arnau se mantienen las 12 camas ocupadas, en Xàtiva en 13, en Dénia 12, en Alcoi 6, en el Vinalopó 12, y en Orihuela 18.

Las CCAA administran 488.041 dosis de la vacuna de Pfizer

0

En España se han administrado 488.041 dosis de la vacuna contra el covid-19 de Pfizer, el 65,6 por ciento de las distribuidas entre las Comunidades Autónomas, que ascienden a 743.925, de ellas 81.950 en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este martes 12 de enero, aunque algunas comunidades llevan retraso en la comunicación de la información.

Los datos del departamento dirigido por Salvador Illa indican que en ese periodo se han recibido en España un total de 743.925 dosis de la vacuna de Pfizer, unas 350.000 este mismo lunes, y se han administrado a un total de 488.041, el 65,6 por ciento de las dosis recibidas.

Esto supone 81.950 vacunas inoculadas en las últimas 24 horas, respecto a los datos facilitados por Sanidad el lunes, aunque únicamente ocho comunidades han facilitado datos actualizados a fecha de este martes.

Los territorios que más están inmunizando son Melilla, con la totalidad de las 1.005 vacunas recibidas administradas; Asturias, con el 94,6 por ciento (22.428 de 23.720); Comunidad Valenciana, con 93,5 por ciento (57.223 de 61.225); Galicia, con el 88,8 por ciento (33.346 de 37.555); Cantabria, con el 80,4 por ciento (9.527 de 11.850); y Castilla y Leon, con el mismo porcentaje (41.340 de 51.390).

Por debajo del 80 por ciento se han situado Ceuta, con el 75,4 por ciento (758 de 1.005); Cataluña, con el 68,7 por ciento (82.785 de 120.545); Andalucía, con el 67,6 por ciento (94.879 de 140.295); Castilla La Mancha, con el 65,7 (23.342 de 35.550); La Rioja, con el 64,7 por ciento (3.826 de 5.915); Murcia, con el 63 por ciento (16.191 de 25.685).

A la cola figuran la Comunidad de Madrid, con el 36,4 por ciento (35.949 de 98.790); Baleares, con el 37,7 por ciento (4.835 de 12.840); País Vasco, con el 48,7 por ciento (15.393 de 31.605); Aragón, con el 50,5 por ciento (11.983 de 23.715); Extremadura, con el 52,2 (11.346 de 21.725); Canarias, con el 55,4 (15.328 de 27.660); y Navarra, con el 55,3 (6.557 de 11.850).

LLEGAN LAS PRIMERAS DOSIS DE LA VACUNA DE MODERNA

Este lunes llegó a España una nueva remesa de 350.000 vacunas contra la Covid-19 de las compañías Pfizer/BioNTech para su distribución a las Comunidades Autónomas y este martes se han recibido las primeras dosis 35.700 dosis de la vacuna de Moderna.

Según ha indicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se espera que lleguen un total de 599.500 dosis en las próximas semanas. Así, en la cuarta semana de enero se recibirán 52.000 dosis, en la primera de febrero 127.900 dosis y en la tercera 383.900 dosis.

A partir de ahí estamos trabajando con la compañía Moderna para que nos comunique las fechas de entrega posteriores a la tercera semana de febrero», ha recalcado Illa, para recordar que el reparto entre las comunidades autónomas va a ser «equitativo» y se llevará a cabo entre el miércoles y el jueves.

El objetivo, ha explicado el ministro, es que la vacunación alcance «velocidad de crucero» en los próximos días y se espera que a finales de esta misma semana en todas las residencias de mayores se hayan administrado las vacunas. El próximo lunes, día 18, ha adelantado, la primera persona vacunada en España, Araceli, de 96 años e interna en la Residencia Los Olmos de Guadalajara, recibirá la segunda dosis.

Además, AstraZeneca y la Universidad de Oxford han solicitado este martes a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la autorización de comercialización condicionada para su vacuna contra la Covid-19, según ha informado el organismo europeo en un comunicado en el que avanza que podría tomar una decisión al respecto el viernes 29 de enero.

La previsión que maneja el Ejecutivo es la de llegar al verano con el 70 por ciento de la población española inmunizada.

Madrid registra «escasas» incidencias graves en los centros educativos

0

La Consejería de Educación y Juventud ha registrado «escasas» incidencias graves en los centros educativos y prevé que la «inmensa mayoría» abrirán el lunes, aunque ha avisado de que si hubiera algún centro que tuviera problemas de seguridad no se abriría.

Así lo ha trasladado el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, en la rueda de prensa conjunta con el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, para informar sobre la situación en la región por la borrasca Filomena.

Ossorio ha puesto de manifiesto que es evidente el «acierto» de la decisión de prorrogar la suspensión de la actividad educativa presencial hasta el lunes 18, ya que sería «imposible totalmente» acudir el miércoles, como estaba previsto inicialmente, a los centros educativos por los problemas de acceso provocados por la nieve y el hielo, y por los daños que han sufrido los edificios, ya que no se podría garantizar la seguridad de alumnos y docentes.

El consejero ha subrayado que ahora están trabajando en garantizar una vuelta segura el próximo lunes, y que los centros educativos están reportando la situación de los 1.500 edificios. Hasta ahora, en el listado figuran 232 incidencias, siendo la más grave el hundimiento del polideportivo del IES Ramiro de Maeztu.

Otros tres centros han registrado incidencias en los tejados o en las cubiertas, «aunque menores que las del Ramiro de Maeztu». También se han contabilizado 53 incidencias leves en marquesinas y grietas, y en el caso de las marquesinas de aparcamiento se han caído 29. Además, se han contabilizado 34 incidencias relacionadas con instalaciones de calefacción y fontanería, de las cuales 28 tienen que ver con la calefacción.

A estas se suman 141 «incidencias leves», como goteras, problemas en los accesos, árboles que se han caído –84 casos– y «pequeños problemas en las fachadas».

Los Ayuntamientos han empezado a eliminar el hielo y la nieve de vías principales y a facilitar los accesos a los hospitales, pero en estos próximos días iniciarán o continuarán los trabajos en los centros educativos, ha indicado Ossorio.

CONVENIO CON COLEGIOS DE ARQUITECTOS Y APAREJADORES

Por otro lado, además de unas instrucciones de seguridad, la Comunidad ha enviado a los centros un cuestionario para reportar los daños, y ha alcanzado un convenio con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) para que aquellos directores que observen problemas en sus centros puedan solicitar que un técnico acuda a verlos y realice un informe. No obstante, también la dirección general de infraestructuras está acudiendo a los centros para comprobar cuál es la situación.

«Si el lunes hubiera algún centro que tuviera problemas de seguridad, lógicamente ese centro en concreto no abriría por la seguridad de nuestros alumnos y de nuestros docentes», ha advertido.

Ossorio ha precisado que este mismo martes ha comenzado el vallado del polideportivo del Ramiro de Maeztu, que será demolido por urgencia, porque «ese edificio histórico y que presta servicio a muchos alumnos que juegan al baloncesto y al propios instituto debe estar reconstruido lo antes posible».

CLASES TELEMÁTICAS

Por otro lado, que aunque no haya clases presenciales se está trabajando a distancia, después de que se indicara a los centros que así lo hicieran en la medida de los posible el lunes y el martes.

Así, este martes se han conectado a la plataforma educativa de la Comunidad de Madrid 16.760 profesores y 141.312 alumnos, el doble que cualquier día normal del mes de diciembre a lo largo de este curso y cinco veces más que antes del mes de marzo cuando estalló la pandemia.

«El miércoles todos los centros deben, dentro de su autonomía y teniendo en cuenta las diferentes etapas educativas, iniciar la educación a distancia», ha agregado, para lo cual ayudará la experiencia durante la pandemia y con la semipresencialidad desde el mes de septiembre, así como que en diciembre se hayan repartido 40.000 dispositivos a los alumnos con menos recursos.

Brisa Fenoy y ‘Quítame’, su espiritual nuevo single

0

Brisa Fenoy ha publicado ‘Quítame’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Una canción que se presenta como un viaje purificador hacia el alma y una liberación de todo lo material que se nos ha ido añadiendo en la vida.

‘Quítame’, una canción que navega entre la electrónica-étnica, ha sido coproducida por Brisa Fenoy junto a Christian Castagno (productor de Bomba Estéreo, entre otros grupos). El vídeo musical ha sido realizado por Apátrida Producciones y dirigido por Said, en el que reinan el brillo y el color dorado como elementos principales. Con este tema, la artista gaditana propone un momento de reflexión, de mirar hacia dentro y conocerse en profundidad, despojándonse de todo lo material y reorganizando la vida interior.

Brisa Fenoy Quítame

Brisa Fenoy contó en redes sociales cómo surgió la creación del mismo: «Quítame es una canción que grabe en Colombia y co-producida junto con @christiancastagno uno de los mejores productores en mi humilde opinión.[…] Quítame simboliza las creencias de esta sociedad. Lo que nos imponen desde que nacemos y que nos condiciona nuestra manera de pensar sentir vivir … si nos quitamos nuestras ideas y nos desnudamos a un nuevo re aprendizaje de quienes somos . Yo estoy en ese proceso. Por eso me quito todo, menos la vida. Tu que te quitarías ? Que te hace sentir? Te leo en los comentarios».

Este nuevo single llega después de las anteriores lanzadas recientemente, ‘Muévete’ y ‘Bonita’, todas adelantos de su nuevo álbum que está previsto se publique en febrero de 2021.

Brisa Fenoy Quítame

La también modelo, compositora, DJ, productora y directora de documentales solidarios Brisa Fenoy se hizo conocida en 2018 por ser la artífice del éxito ‘Lo malo’ de Aitana y Ana Guerra en el programa «Operación Triunfo». Pero desde pequeña se ha dedicado a la música y con 18 años ya grabó su primer disco, caracterizándose siempre con temas con algún mensaje social. En verano de 2017 lanzó su primer sencillo ‘Ella’ seguido de otros temas como ‘Jericó’, ‘Tres minutos’, ‘Apátrida’, ‘Generación’, ‘Santos Ovarios’ o ‘Gula’ con La Mari de Chambao, entre otros.

Letra de ‘Quítame’ de Brisa Fenoy

Quítame la ropa,
Desnudame entera,
Quítame las joyas,
Que en mi cuello cuelgan,

Quítame de mi cuerpo,
Todo lo que me aprieta,
Quítame el dinero,
Que me da pobreza,

Quítame las ansias
Que me dan torpeza,
Quítame sustancias
Que me anestesian,

Quítame lo aprendido
De toda mi cabeza,
Quítame lo pedido,
Quiero saldar mi cuenta,

Para no deberte nada,
Haz que merezca la pena,
Para estar en paz conmigo,
Que el tiempo no espera,

Quítamelo todo, Quítamelo,
Quítamelo todo, Quítamelo
El velo, que me ahogo,
Que no aguanto esto,

Que me ahogo, poco a poco,
Poco, yo me ahogo.
Poco a poco, poco,
Yo me ahogo,

Poquito a poco, poquito a poco,
Y yo me ahogo, poquito a poco

Hernández de Cos insiste en combinar reformas estructurales y un proceso de consolidación fiscal

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha defendido una estrategia de política económica que incorpore ya la aplicación de reformas estructurales y un diseño anticipado del proceso de consolidación fiscal, y ha apostado por que los fondos europeos ayuden a financiarlas.

Lo ha dicho este martes en una sesión del ciclo ‘España en el contexto geopolítico de la pospandemia’ organizado por el Círculo de Economía, en la que han participado el profesor de Economía y Finanzas del Iese Xavier Vives, la consejera de Cosentino Isabel Martínez-Cosentino y la consejera del Banco de España Nuria Mas.

Considera que esta estrategia permitiría potenciar los efectos expansivos de las medidas de apoyo público de corto plazo, las cuales ve «todavía necesarias», y ha advertido de que no se debe infravalorar el impacto positivo de la misma.

En concreto, ha defendido que esta estrategia generaría un impacto positivo sobre la credibilidad de la política económica de España, sobre las expectativas de los agentes acerca de la capacidad de crecimiento del país y sobre las decisiones de gasto e inversión de los agentes incluso en el corto plazo.

Ha insistido en que se trata de una crisis que requiere de una política fiscal muy contundente «todavía hoy» y ha defendido que conviene preservar lo máximo intacto posible el tejido productivo que había antes de la llegada de la pandemia.

De Cos ha constatado que ha habido una socialización de esa pérdida a través de la política presupuestaria, pero ha defendido que desde el punto de vista de las consecuencias para el endeudamiento y el déficit fiscal, ese apoyo presupuestario a la política fiscal ha sido positivo, «porque si no las consecuencias en términos de destrucción de tejido productivo hubieran sido significativamente mayores».

Sobre los fondos europeos, ha señalado que tienen que financiar proyectos de inversión pero ha advertido de que también pueden ayudar a financiar reformas estructurales.

«El principal ‘handicap’ para su implementación tiene que ver con la existencia de costes de transición. Entonces usemos también, creo que se puede y se debe, utilizar los fondos europeos también para financiar también algunos de esos costes de transición», ha señalado.

SUBVENCIONES DIRECTAS

Por ello, ha defendido preservar el impulso fiscal, pero cree que quizá los instrumentos ahora tienen que cambiar: «La línea de financiación del ICO ha sido absolutamente fundamental, pero nos encontramos ocho, nueve meses después en una situación en que las empresas se encuentran mucho más endeudadas».

Ante la financiación de las posibles dificultades financieras que puedan tener las empresas los próximos meses, para De Cos «probablemente no tenga sentido» para esas empresas seguir acumulando endeudamiento y que las acabe poniendo en situación de insolvencia.

«Tenemos que pensar más en capitalizaciones directas o incluso en subvenciones directas de las empresas. A lo mejor hay que cambiar el énfasis de los instrumentos», ha añadido.

ARMONIZACIÓN FISCAL

Hernández de Cos ha sostenido que el federalismo fiscal tiene entre sus preocupaciones delegar los impuestos que generan menos problemas desde el punto de vista de la potencial descoordinación que se puede producir.

«Esto es lo que provoca que el Impuesto de Sociedades no sea un impuesto descentralizado. Creo que hay que identificar aquellos impuestos que pueden generar problemas de competencia y evidentemente armonizarlos completamente», ha añadido.

Respecto a los otros tributos, para el gobernador del Banco de España es importante guardar un margen de actuación por parte de las comunidades autónomas.

Arrimadas agradece el apoyo de los fundadores de Cs

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha agradecido este martes el apoyo que han expresado públicamente al partido sus fundadores ante las próximas elecciones autonómicas en Cataluña y ha asegurado que «cada vez más gente recupera la ilusión y la confianza en Cs».

En un texto publicado en su cuenta de Facebook, Arrimadas ha afirmado que el comunicado firmado por Félix de Azúa, Albert Boadella, Francesc de Carreras, Arcadi Espada, Teresa Giménez Barbat, Ana Nuño, Xavier Pericay, Ponç Puigdevall, Sevi Rodríguez Mora y Ferran Toutain es «un gesto cargado de simbolismo y de importancia» para quienes creen en el proyecto de la formación naranja.

«Intelectuales que hace más de quince años sembraron la semilla de su fundación en Barcelona muestran de nuevo su apoyo, destacan el papel que estamos desempeñando en la política española y defienden lo necesario que sigue siendo Ciudadanos», ha resaltado.

Arrimadas celebra que los fundadores opinen que Cs «sigue defendiendo los mismos valores de libertad e igualdad» con los que nació y que es «el partido que se ha opuesto con mayor firmeza, sin cesiones ni renuncias», al nacionalismo y a su proyecto para «dividir a los españoles» y vulnerar la Constitución.

Asimismo, se congratula de que estos intelectuales vean a Ciudadanos como «una opción política útil para garantizar el cumplimiento de la Constitución» en Cataluña y para «articular grandes pactos en España entre aquellos partidos que no se sitúan en los extremos, es decir, ni en el populismo social ni en el nacionalista», motivos por los cuales lo consideran «un partido necesario en la política catalana y española».

LOGRAR QUE «LA VOZ DEL CENTRO SE ESCUCHE CON FUERZA»

«Son palabras que agradezco y que creo que reflejan el sentir de muchos españoles que vuelven a ilusionarse con nuestro proyecto. Seguiremos trabajando para que cada vez seamos más y para que la voz del centro se escuche con fuerza y sea lo más determinante posible en España», ha manifestado.

Arrimadas ha explicado que cuando hace un año se presentó a las primarias para liderar el partido liberal, lo hizo porque estaba convencida de que se podía reconstruir ese espacio político en España.

«Somos muchos los españoles moderados, de centro, liberales, reformistas, europeístas, que creemos en nuestra nación y queremos mejorarla con políticas sensatas y alejadas de los extremos. Y nos merecemos un proyecto político ilusionante y de futuro, que sea la plasmación de los valores que defendemos», ha reivindicado.

La presidenta de Cs ha señalado que, después de recibir la confianza de la mayoría de los afiliados el pasado marzo y «tras muchos meses ya demostrando que se puede hacer política útil tanto desde los gobiernos como desde la oposición», constata que «el esfuerzo da resultados».

NI UN GOVERN SEPARATISTA, NI OTRO TRIPARTITO

A través de un comunicado, Ciudadanos ha dicho que para el partido que «nació en defensa de la libertad y la igualdad en Cataluña, alzando la voz frente al nacionalismo», supone «un orgullo» recibir el respaldo de quienes impulsaron este proyecto, y se ha reafirmado en «la defensa del interés general al margen de las siglas partidistas».

Respecto a las elecciones catalanas, la formación naranja sostiene que es «la única fuerza que garantiza que ningún voto constitucionalista servirá para apuntalar al separatismo en el Gobierno de la Generalitat ni para tejer un tripartito» –entre Esquerra Republicana de Catalunya, el PSC y Catalunya en Comú– que «devolvería a Cataluña a la casilla de salida de un ‘procés’ que se ha demostrado tremendamente perjudicial» para los catalanes.

Aragón confirma 438 casos de la COVID-19

0

El Gobierno de Aragón ha confirmado la detección de 438 nuevos casos de la COVID-19 en la Comunidad autónoma, correspondientes a los resultados de 2.237 pruebas diagnósticas, cuyo resultado se ha conocido este lunes, 11 de enero, y cuyo porcentaje de positividad es del 19,58 por ciento.

El Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico ha publicado este martes, 12 de enero, los datos definitivos relativos al lunes, jornada en la que se han declarado 269 positivos en Zaragoza, 88 en Teruel y 68 en Huesca, a los que hay que sumar 13 casos en los que no ha sido posible identificar la provincia de procedencia.

Por municipios, en esta jornada se han detectado 196 positivos en Zaragoza, 43 en Teruel, 13 en Huesca, 11 en Alcañiz, ocho en Fraga, ocho en Tarazona, ocho en Caltatayud, cinco en Ejea de los Caballeros y cuatro en Barbastro.

Por zonas de salud, la que más casos ha confirmado ha sido la de TEruel Ensanche, con 30, seguida por Santa Isabel, con 16, Avenida Cataluña, con 14; Benabarre, con 14; Teruel Centro, con 14; Fraga, con 12; Torrero-La Paz, con 12, y San Pablo, con 11.

HOSPITALIZACIÓN

Las camas ocupadas por pacientes con la COVID-19 en Aragón han sido 477, de las que 49 están en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 428 en planta. En total, la comunidad autónoma dispone de 1.353 camas libres.

Por centros hospitalarios, el Hospital Universitario Miguel Servet cuenta con 129 ingresados por coronavirus, 11 en UCI; el Hospital Clínico Universitario tiene 97 ingresados, 17 en UCI; el Hospital Royo Villanova 56 ingresados, 5 en UCI; el Hospital Obispo Polanco 35 ingresados, uno en UCI, y el Hospital San Jorge 28, 6 en UCI.

En el Hospital Nuestra Señora de Gracia hay 27 ingresos, 3 en UCI; en el Hospital de Barbastro hay 26, 3 en UCI; en el Hospital de Alcañiz hay 18, en el Hospital General de la Defensa hay 17, en el Hospital Ernest Lluch hay 12, en el Hospital de San José hay 12, y en el Hospital Quirón hay 11, dos en UCI.

En la Clínica Montpellier hay dos, uno en UCI; en el Hospital San Juan de Dios hay dos, en el Centro Sanitario Fraga-Bajo Cinca hay dos; en el Centro Sanitario Ejea-Cinco Villas hay uno, en el Hospital MAZ otro, y en el Hospital Hernán Cortés otro.

El 90% de las carreteras madrileñas no tiene restricciones de circulación

0

El 90% de la red de carreteras de la región ya no tienen restricciones a la circulación tras el paso de la borrasca Filomena y un centenar de municipios ya están conectados por autobuses interurbanos de la Comunidad de Madrid.

Así lo ha explicado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en rueda de prensa conjunta con el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio.

Garrido ha pormenorizado que actualmente ha un punto de 2 kilómetros que no es circulable porque hay aún vehículos con nieve; espacio que supone un 0,3% de la red principal, mientras que en la secundaria no está operativo un 3,7% de la red. «Está transitable la práctica totalidad de la red», ha aseverad.

Los equipos de la Dirección General de Carreteras siguen trabajando para limpiar la red viaria de la Comunidad, 2.600 kilómetros de su competencia. Garrido ha indicado que alrededor de 3.000 toneladas de sal han sido vertidas y ha indicado que ha habido «problemas de abastecimiento» pero que están llegando camiones con ella.

Además, ha indicado que actualmente hay puestas en marcha 127 líneas de autobuses interurbanos y 18 urbanas que están permitiendo comunicar a 100 municipios, cuando en los primeros días del temporal «no estaba habilitado» ningún medio de transporte rodado; por lo que ha felicitado a las concesionarias, al Consorcio Regional de Transportes de Madrid y a la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de la capital. Esta última ha puesto en marcha 28 líneas «con las dificultades» que sigue teniendo la capital.

También ha detallado que hay siete puertos de montaña abiertos y tres cerrados; mientras que en el caso del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas están operativas la T1 y la T4.

Por último, el consejero de Transportes ha hecho un llamamiento a que los madrileños eviten la movilidad que «no sea imprescindible» para continuar permitiendo a los operarios las labores de acondicionamiento. «Seguimos pidiendo prudencia y tranquilidad», ha zanjado.

Alcoa traslada una propuesta definitiva al comité de Cervo para que desconvoque la huelga

0

La dirección de Alcoa ha trasladado al comité de empresa de la planta de Cervo (Lugo) una propuesta «definitiva» con el objetivo de que desconvoque la huelga que mantiene hace más de tres meses para sentarse a negociar la venta de la factoría de aluminio a través de la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI).

«A propuesta del comité de empresa, Alcoa ha enviado a dicho comité una propuesta de acuerdo resultado de las conversaciones mantenidas entre ambas partes en los últimos días, tras manifestar la empresa su disposición a explorar de nuevo la venta de la planta de aluminio de San Cibrao a la SEPI, tal y como han venido demandando el Gobierno y los representantes de los trabajadores, en la medida en que se ponga fin a la huelga».

De aceptarse, añaden, «el acuerdo deberá ser firmado por todos y cada uno de los miembros del comité de empresa y de las secciones sindicales con representación en el comité».

La multinacional del aluminio señaló esa desconvocatoria como condición para volver a entablar negociaciones con la vista puesta en esa operación, que el pasado año resultó fallida.

Tras las decisiones de la justicia, que impidió a la compañía parar las cubas de electrolisis y anuló el despido colectivo que pretendía llevar adelante, Alcoa volvió a reunirse con el comité pasado Reyes, sin acuerdo. Este lunes retomó el encuentro que se ha prolongado durante este martes y en el que ha trasladado esa propuesta «definitiva», según el comité.

Por su parte, los representantes de los trabajadores remitirán la propuesta a los distintos sindicatos «para su valoración» y este miércoles la debatirán en un pleno extraordinario que dará comienzo a las 11,00 horas.

MANTENER LA PLANTILLA Y LA PRODUCCIÓN

El pasado jueves, la dirección recriminó al comité haber planteado «exigencias adicionales». Después de esto, este lunes, el comité ofreció suspender la huelga si la dirección se sienta a negociar y si se compromete «por escrito» a no parar «ninguna de las series» y al mantenimiento del personal y de la producción en las instalaciones de A Mariña.

La fábrica de San Cibrao, en Cervo, cuenta con dos series de 256 cubas cada una –en ellas se produce el aluminio mediante un proceso de electrolisis–. En los últimos meses algunas decenas se mantuvieron paradas por fin de la vida útil y para reducir la producción en A Mariña.

Este es el nuevo skin de TheGrefg que rompe Fortnite

0

El día 11 de enero TheGrefg lanzaba su nueva skin para Fortnite. Este evento que fue retransmitido a través de Twitch rompió récords. De hecho, ha sido el momento con más personas visualizando a la vez un canal de la plataforma de streaming. Nada más y nada menos que dos millones de espectadores estaban viendo cuál sería el skin de TheGrefg para el juego de Epic Fortnite. Todo estaba preparado para que a las 20.00 del 11 de enero de 2021, el creador de contenido TheGrefg hiciera un directo de presentación. En ella, se vería por primera vez su personaje dentro del videojuego.

Esto entra en el marco de la Temporada 5 del Pase de batalla del popular Fortnite. TheGrefg es uno de los creadores más seguidos de esta red social, pero no se esperaba que la expectación llegara hasta tal punto. Los más de dos millones de personas que asistieron al evento se pueden comparar con la audiencia de cualquier programa puntero de televisión. Sin duda este es el año de TheGrefg, el youtuber y streamer que ha sido nominado a creador de contenido del año en los The Game Award. Vamos a ver las claves del Skin de TheGrefg para Fortnite.

Quién es TheGrefg

Este Es El Nuevo Skin De Thegrefg Que Rompe Fortnite

Lo primero de todo es presentar al personaje. Tiene 12 millones de seguidores en YouTube con tan solo 23 años. TheGrefg se codea con ElRubius y Auronplay a nivel de seguidores y con Dulceida y María Pombo como influencers más importantes de España.

Se llama David Cánovas y nació en Murcia. Y él solo logró reunir a más de 2 millones de personas en su canal la tarde del 11 de enero. En concreto fueron 2.400.000 millones, lo mismo que un programa con la mejor audiencia en Prime Time.

Lleva en YouTube desde hace 9 años y siempre ha subido vídeos de juegos. Fue en abril cuando saltó a la fama con sus 10 millones de seguidores y su película sobre Fortnite. Siempre ha sido polémico y de ahí su gran fama. De hecho vive en Andorra y ha admitido que lo hace ahí porque paga la mitad de impuestos que en nuestro país.

Un skin de TheGrefg muy especial para Fortnite

Y el hecho que lograba aunar a más de 2,4 millones de almas delante de un pc y de un teléfono móvil en el canal de TheGrefg no era otra cosa que la presentación de su skin para Fortnite. Un skin especial y exclusivo.

Un skin no es otra cosa que una apariencia que le puedes poner a tu personaje en el juego. Durante estos años ha habido otras apariencias exclusivas como la de Iron-Man, Kratos o El Jefe Maestro de Halo.

Pero lo que hace especial a este evento es que es la primera vez que un youtuber español tiene una apariencia propia dentro de Fortnite. Y no ha sido otro que el polémico pero muy seguido TheGrefg.

Características del Skin para Fortnite

Skin

Esta apariencia tiene varias características que lo hacen único. La primera es que se podrá adquirir a través de la tienda del juego. Allí estará tan solo 4 días. Pero podrá conseguirse gratis jugando el mapa  diseñado por el propio TheGrefg. Habrá que quedar entre los 100 primeros.

También tiene un baile. Este baile, según ha dicho el propio streamer, será un homenaje a la gente que juega con mando al Fortnite. Y es que hay dos tipos de jugadores, los que juegan con teclado y ratón y los que usan un controlador.

El precio en tienda del skin de TheGrefg será de unos 2000 o 3000 pavos, que equivalen a unos 16 o 24 euros. Un precio nada barato para el que quiera jugar con esa apariencia. Estará disponible a partir del próximo domingo 17 de enero.

Un skin basado en Goku

La apariencia de TheGrefg en Fortnite estará claramente basada en el personaje de Dragon Ball, Goku. De hecho, el personaje tendrá un modo reactivo, es decir, que cambiará durante la partida.

En este modo, la apariencia se torna colorada y comienzan a salirle unos rayos del cuerpo, al más puro estilo súper guerrero. También se le vuelven los ojos incoloros. Y no hay que perder detalle a las tres bolas que maneja.

En el modo reactivo, el skin de TheGrefg pasará de tener unas esferas oscuras a que brillen en tonos anaranjados. Así se asemejarán a las bolas de dragón de la serie y el manga Dragon Ball, que son las que va buscando Goku.

La G en el pecho

Este Es El Nuevo Skin De Thegrefg Que Rompe Fortnite

Otra de las cosas llamativas que se ve en la nueva apariencia que tendrá TheGrefg en Fortnite es que no va a llevar camiseta. Y esto es porque los diseñadores del skin han querido colocar la G del logo del personaje en su pecho.

También tendrá el pelo al estilo que lo lleva el youtuber en estos momentos. Un largo tupé hacia atrás y afeitado por los lados de la cabeza. Irá acompañado de un lote de objetos entre los que se encuentra un bastón con forma de mando.

Por último, tendrá puestos unos pantalones de color rojo brillante y pegados. El personaje de TheGrefg para Fortnite se espera que tenga unas grandes ventas y que se convierta en uno de los más usados en el juego durante la semana del lanzamiento.

Otros streamers en videojuegos

Rubius 1

Pero TheGrefg no ha sido el único youtuber streamer que ha aparecido en un videojuego. Debutó ElRubius en España. Ubisoft diseñó un personaje exclusivo para su juego Watch Dogs Legion que se asemeja mucho a él.

Pero debutó en videojuegos PewDiePie, uno de los más seguidos streamers. Tenía su propio título para móviles. También Fernanfloo, el youtuber mexicano que tuvo su réplica en un zombi de Resident Evil 2.

Y Auronplay también aparece en un título. No es de gran calidad, pero se le puede elegir en Youtuber Saw. Y finalmente tenemos que remarcar al youtuber argentino Robleis. Aparece representado como un personaje en el título Idle Tuber Empire para móviles. Debes convertirte en una estrella de las redes sociales, como él en su propio país natal.

ANFFECC: El coste del Fondo para financiar el Sistema Eléctrico no es «asumible»

0

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) ha señalado que el sobrecoste que supondrá la implantación del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FSNNE) no es «asumible» para sectores intensivos en uso de gas natural, como el de los esmaltes, e implica una «importante pérdida de competitividad a nivel internacional, pudiendo repercutir en el empleo y aumentando el riesgo de deslocalización».

Según ha explicado ANFFECC en un comunicado, esta normativa, aún en borrador, que ha emitido el Ministerio de Transición Ecológica, establece un reparto de los costes de financiación de la implantación de las energías renovables en España -7.000 millones de euros anuales- entre todas las empresas comercializadoras de energía -eléctrica, gas natural y productos petrolíferos, quienes repercutirán este sobrecoste en el consumidor final.

El borrador determina que el coste se reparta entre todas las comercializadoras de energía, del tipo que sea -no únicamente las eléctricas como hasta la fecha-, con el objetivo de que no se encarezca en exceso el precio de la electricidad y así poder tender hacia la progresiva descarbonización del país, ha añadido.

Según ANFFECC, «no se comprende que sectores que están considerados en riesgo de Fuga de Carbono por la Unión Europea -obtienen derechos de emisión gratuitos, debido al riesgo de deslocalización que supondría tener que comprar derechos-, tengan que asumir ahora otro coste energético añadido impuesto a nivel nacional, sin considerar la amenaza en términos de rentabilidad que supone para las empresas».

Y es que, según han indicado tanto ANFFECC como ASCER, el FNSSE entraría en vigor de forma escalonada en el periodo 2021-2025, incrementando para este último año un 14 por ciento la factura energética sectorial. «El incremento de costes es elevado y mermaría enormemente las posibilidades de seguir destinando fondos a otras partidas, entre ellas a I+D+i, una de las principales señas de identidad de esta industria, que la ha llevado a ser líder mundial», han señalado.

«TOTAL INCERTIDUMBRE»

A este argumento -según la Asociación- se añade la complejidad de la situación actual, «de total incertidumbre ante los vaivenes económicos motivados por el COVID, que han azotado especialmente a las empresas por la falta de liquidez». En este sentido, desde ANFFECC reconocen que es importante iniciar la descarbonización y contribuir a la lucha contra el cambio climático, pero considera que «hay que buscar soluciones que no perjudiquen a la industria, máxime cuando es de los pocos sectores que está tirando de la economía y manteniendo el empleo durante de la pandemia.

Finalmente han subrayado que, tal y como han manifestado recientemente, aunque se han iniciado numerosos proyectos de investigación en torno al hidrógeno u otras posibles fórmulas energéticas como el blending, el biometano o la captura de CO2, «de momento, a día de hoy, para este sector no hay ninguna fuente de energía viable alternativa al gas natural, y es poco previsible que este cambio tecnológico se de a tan corto plazo».

Por ello, ANFFECC, también ha presentado alegaciones al igual que ASCER, con el fin de defender al sector, «solicitando que no se penalice con esta carga impositiva a los sectores en riesgo de Fuga de Carbono, pues es importante que la industria cuente con recursos para poder investigar, y no incrementar su carga impositiva con nuevos lastres».

La Rioja supera los 20.000 contagios desde el inicio de la pandemia

0

La Rioja ha lamentado, en la última jornada, dos fallecidos más con COVID-19, mientras la presión asistencial experimenta este martes un ligero alivio, con 109 pacientes ingresados, lo que supone 10 menos que ayer, según los últimos datos actualizados por el Ejecutivo riojano. Los casos activos, tras el descenso de ayer, han subido ligeramente, con cinco más, de 1.334 a 1.339.

Además, en las últimas 24 horas se han notificado 149 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia superan los 20.000, concretamente 20.015.

Por su parte, los dos últimos fallecidos son dos hombres, uno de mediana edad y otro de edad avanzada. Los dos tenían factores de riesgo y ninguno vivía en una residencia. Desde el inicio de la pandemia han fallecido 598 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 286 pertenecían a centros de mayores.

La presión hospitalaria se alivia este martes ligeramente sobre la jornada de ayer, con diez ingresos menos en los diferentes centros riojanos en las últimas horas. En total, en este día hay 109 pacientes COVID ingresados entre planta y UCI.

En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 69 pacientes COVID ingresados en planta, es decir, doce menos que ayer, y la UCI cuenta con 23 personas ingresadas, las mismas que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (doce a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 64,80 por ciento, igual que ayer.

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 17 personas ingresadas en planta con COVID-19, lo que supone dos más que ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 561,24 (ayer era de 533,65), mientras que en los últimos siete días está en 344,64 (ayer era de 331,48). En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza 18 por ciento, frente al 13,13 por ciento de ayer.

A día de hoy se encuentran un total de 8.078 personas en cuarentena en La Rioja (por las 8.790 personas que se registraban ayer) y se mantienen los datos en las residencias de mayores: hay dos centros de mayores afectados por coronavirus, con 16 positivos en cada uno de ellos.

Cáritas de toda España refuerzan sus recursos para personas sin hogar

0

Numerosas Cáritas de toda España han reforzado sus recursos para personas sin hogar ante la ola de frío que ha llegado con el temporal Filomena y que ha provocado ya la muerte de dos personas en situación de sinhogarismo.

«Dos personas que dormían en la calle han fallecido esta noche en #Barcelona. Rezo por sus almas y hago un llamamiento a la solidaridad y a la fraternidad efectiva hacia los más desfavorecidos», ha indicado el cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, este martes 12 de enero.

En un mensaje publicado en la red social Twitter, Omella ha recordado que Cáritas de Barcelona ofrece un teléfono gratuito de atención: 900 921 810.

Por su parte, el Centro de Información y Acogida de Cáritas Madrid, Cedia 24h, ha abierto otro espacio de centro día para evitar la movilidad de las mujeres ante este temporal. «Filomena es poderosa, pero la acogida y el calor de Cedia es mayor», aseguran.

Además, la Iglesia, a través de Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón, ofrece refugio a todas aquellas personas sin hogar y que sufren las inclemencias climáticas habilitando un nuevo espacio con hasta 20 plazas.

También Cáritas Valencia ha advertido de que «el frío y la lluvia supone una situación límite para muchos» por lo que ha duplicado las plazas para la atención a las personas en situación de sin hogar con la puesta en marcha de una nueva vivienda cedida por el Arzobispado.

Además, ha ampliado el horario del centro de noche San Esteban y ha concertado plazas en dos pensiones de la ciudad y una decena de camas en el centro CIDES de Aldaia.

Por su parte, Cáritas Diocesana de Coria Cáceres ha informado de que, dada la situación actual debido a las bajas temperaturas, el Centro de Emergencia Social, habilitado en la Clave Cavellinas para personas sin hogar y gestionado por Cáritas, permanecerá abierto 24 horas.

Desde la campaña ‘Nadie Sin Hogar’ advierten también del fallecimiento de las dos personas en situación de sinhogarismo como consecuencia de la ola de frío extremo y recuerdan que «no tener casa mata». «No es el frío el que lo hace, es la vulneración de su derecho humano a una vivienda adecuada donde protegerse», añaden.

El PP dice que Iglesias «no aguanta su hemeroteca sobre la subida de la luz»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha denunciado este miércoles que el vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, está «escondido» y lo ha achacado a que «no puede aguantar su propia hemeroteca sobre la subida de la luz».

Montesinos ha aludido a las declaraciones que realizaron en campaña electoral tanto Iglesias como la actual ministra de Igualdad, Irene Montero, prometiendo bajar el precio de la luz y sentarse con las eléctricas.

«Su hemeroteca es tan demoledora que son incapaces de salir ante la opinión pública porque no la resisten», ha enfatizado, para recalcar que «los ministros de Podemos están desaparecidos» desde que ha arrancado el año.

Montesinos ha señalado que las promesas de Podemos y la actual subida de la luz confirma que están ante «el Gobierno de la mentira». «Su precio sigue batiendo récords, como también las mentiras del vicepresidente», ha declarado.

«UN GOBIERNO QUE NO ESTÁ DEJANDO A NADIE EN PIE»

El dirigente del PP ha avanzado que su grupo parlamentario pedirá explicaciones en el Congreso sobre esa subida de la factura de la luz y prepara también una batería de preguntas parlamentarias sobre pobreza energética y en materia social.

Precisamente este martes el líder del PP, Pablo Casado, ha exigido hoy en un acto en Pozuelo (Madrid) «coherencia» al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias por la subida de la luz tras las críticas que, según ha dicho, hicieron en el pasado al Ejecutivo del Partido Popular cuando estaban en la oposición y esa subida era menor.

Fuentes de la dirección nacional del PP han subrayado que Sánchez e Iglesias prometieron que no iban a dejar «a nadie atrás». «Pero no están dejando a nadie en pie. La luz sube un 20% en plena ola de frío, el ingreso mínimo llega solo al 13% de solicitantes, hay un millón de familias con todos en paro y dos millones tienen que ir al banco de alimentos».

EL PP DIFUNDE UN VÍDEO SOBRE «LAS MENTIRAS» DE PODEMOS

El PP ha difundido este martes un vídeo en su cuenta oficial de Twitter –de poco más de un minuto de duración– en el que recopila declaraciones públicas de Pablo Iglesias e Irene Montero el año pasado en campaña electoral, antes de entrar en el Gobierno.

Así, la cinta incluye estas manifestaciones de Iglesias: «Podemos asegurar que a los ciudadanos de este país se les va a bajar la factura de la luz»; «Hace falta ya un Gobierno patriota que diga que la luz es un derecho»; «A nosotros nos gustaría bajar la factura de la luz mucho».

El PP también recoge declaraciones de Montero: «Solo si Unidas Podemos gobierna vamos a poder sentar a los jefes de las eléctricas en una mesa a decirles que la factura de la luz va a bajar»; «Garantizar que la factura de la luz deja de ser una de las más caras de Europa y que nadie se queda sin luz o sin suministro por no poder pagarla en los meses de invierno.

El vídeo de los ‘populares’ concluye con los titulares de varios medios de comunicación asegurando que la «luz sigue marcando récords el fin de semana. «Las mentiras de Pablo Iglesias e Irene Montero, también», asegura el PP en el mensaje que acompaña en su cuenta de Twitter.

‘La gran estafa’ de Bunbury

0

El cantante zaragozano Enrique Bunbury presenta el videoclip de ‘La gran estafa’, el segundo single de su último álbum «Curso de levitación intensivo» que publicó a finales del año pasado.

‘La gran estafa’ ha sido compuesta por Enrique Bunbury y el bajista Robert Castellanos. El vídeo musical ha sido dirigido por Sergio Abuja bajo la producción de Markos Keyto de Timber Films y fotografía de Pablo Diez, siendo rodado en Los Ángeles (California, lugar donde vive el artista desde hace años) con la participación, además del cantante, de Brittany S. Mason, Annunaki the Great, Yisel Pupo y Gian Randey Singh.

Bunbury La Gran Estafa Curso De Levitación Intensivo

El tema, uno de las más populares del disco entre sus seguidores, es una interpretación contemporánea de la alegoría de la caverna de Platón. En su nota promocional es definida como “una metáfora visual en la que las personas no avanzan hacia ninguna parte, en un mundo en el que cada uno mira su propio beneficio”. Este es el segundo videoclip tras ‘El precio que hay que pagar’, estrenado hace pocas semanas.

Bunbury La Gran Estafa Curso De Levitación Intensivo

“Curso de levitación intensivo” es su segundo álbum (noveno en su carrera) con canciones inéditas lanzado este año pasado tras “Posible” (publicado en mayo), un disco grabado en La Casamurada (Tarragona) junto a su banda “Los Santos Inocentes” y otros músicos de jazz joven y experimental, con producción del artista junto a Ramón Gacías.

Bunbury La Gran Estafa Curso De Levitación Intensivo

Los próximos 23 y 24 de enero de 2021, presentará mundialmente en un concierto virtual ambos discos lanzados del año pasado, un evento online debido a la pandemia sanitaria. También se han programado, si las circunstancias lo permiten, conciertos para otoño de 2021 en Madrid, Barcelona, Zaragoza y Madrid.

Bunbury La Gran Estafa Curso De Levitación Intensivo

Letra de ‘La gran estafa’ de Bunbury

Necesito algo que me pueda distraer
Un verano nuevo
Tu sombra en la pared

Suenan las trompetas amenazándome
Me cortan la lengua
Antes de comer

Si entro en el juego no me gusta perder
La frente muy alta
Nadie esperándome

Salir por la puerta, ¡que insensatez!
Echarme a los perros
O echarme a correr

Después dе todo, uno vive en soledad
Y siеmpre estuvimos solos tú y yo
La gran estafa y la escena final:
Nuestras siluetas alejándonos

Siguen predicando, es cuestión de fe
Repítanlo mil veces
Para poder creer

Las circunstancias requieren esta vez
Un nuevo modelo
Una nueva ley

Después de todo, uno vive en soledad
Y siempre estuvimos solos tú y yo
La gran estafa y la escena final:
Nuestras siluetas alejándonos

Después de todo lo veíamos llegar
Aguantaremos juntos la respiración
La gran estafa, el canon imperial
Y todas las señales avisándonos

Planas aborda con la flota pesquera la situación del mar Mediterráneo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido este martes por videoconferencia con representantes de la flota pesquera del Mediterráneo con quienes ha analizado los resultados del Consejo de Ministros de la Unión Europea del pasado mes de diciembre, su puesta en práctica, así como las perspectivas de futuro para este sector.

En concreto, el titular del ramo ha señalado que el estado de los recursos demersales en el Mediterráneo exige «la puesta en marcha de medidas urgentes, que sean proporcionadas, bien diseñadas y equilibradas» para que sean eficaces. «Debemos hacer un gran esfuerzo y trabajar unidos para asegurar la sostenibilidad pesquera en el Mediterráneo», ha indicado.

Planas ha asegurado que para ello hay que hacer un uso equilibrado de todas las herramientas disponibles de manera proporcional y que, además del régimen de esfuerzo y las vedas temporales, es necesario avanzar en mejorar la selectividad de los artes de pesca para asegurar la sostenibilidad pesquera en el mar Mediterráneo.

Durante la reunión, el ministro ha señalado que el acuerdo alcanzado en el Consejo de Ministros para la reducción de los días de esfuerzo en el Mediterráneo para 2021 es «equilibrado», sobre todo teniendo en cuenta el drástico recorte del 15% planteado inicialmente por la Comisión.

Agricultura ha recordado que España llevó a cabo una intensa labor negociadora que ha permitido reducir a la mitad la propuesta inicial presentada por Bruselas.

De cara a este año, Planas ha informado a la flota de que, a petición de España, se podrán utilizar días de costera mixta en la pesquería de profundidad (gamba roja) y viceversa. «En la asignación de los días de pesca daremos la mejor respuesta al patrón real de actividad de los buques», ha subrayado.

El ministro ha apuntado que, para poder avanzar durante este año en el cumplimiento de los compromisos alcanzados con la Comisión en los plazos previstos, se llevarán a cabo reuniones técnicas con los principales institutos científicos y el sector pesquero, para estudiar la puesta en marcha, tanto de las nuevas vedas como de las medidas técnicas de mejora de la selectividad.

Planas ha recalcado que el compromiso de España en la mejora del estado de las pesquerías del Mediterráneo es «firme y decidido», para lograr la sostenibilidad de la pesca desde los puntos de vista económico, social y ambiental.

EL SECTOR CREE QUE BRUSELAS ES «INSENSIBLE» CON LOS PESCADORES

Por su parte, el sector pesquero español ha transmitido a Planas su «frustración» tras los acuerdos adoptados en el pasado Consejo de Pesca y ha advertido de que tales medidas ponen en «serio peligro» el mantenimiento del equilibrio social y económico en el Mediterráneo español.

En la reunión han estado presentes representantes de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, de la Federación de Cofradías de Pescadores de Andalucía, de la Federación de Cofradías de Pescadores de Murcia, de la Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana, de la Federación Catalana de Cofradías, de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape) y del Consejo Asesor del Mediterráneo (Medac).

El sector, que ha transmitido a Planas que Bruselas sigue mostrándose «insensible con los pescadores y desprecia su conocimiento» sobre la situación de este mar, considera, además, que se está desarrollando una política «muy acelerada» en la aplicación del Reglamento y que solo tiene en cuenta el aspecto medioambiental eludiendo los pilares económico y social.

El sector ha recordado al titular del ramo que disponía del compromiso del Gobierno para una aplicación no traumática para los pescadores, de tal forma que les permitiera alcanzar el rendimiento máximo sostenible (RMS) en 2025, sin la necesidad de cierre de empresas, amarre definitivo de barcos y la destrucción de puestos de trabajo.

De hecho, al margen de la desaparición de un 40% de la flota pesquera en la última década, la situación puede tener un impacto social drástico sobre 587 barcos y 3.600 empleos directos, además de producir una caída de la oferta de las lonjas que conllevará aparejada otra del número de compradores y que afectará a la flota artesanal, al no poder comercializar sus capturas.

Los pescadores han hecho saber a Planas la necesidad de actualizar los resultados de la evaluación de la implantación del reglamento en el periodo 2020/2021 y tener en cuenta que casi en la totalidad del Mediterráneo se van a realizar dos meses de parada temporal durante este año, lo que se traduce en reducción de esfuerzo pesquero, «aunque la Comisión no lo valore de igual manera».

Por último, la flota pesquera ha vuelto a recordar a Planas que solo se hace responsable a la actividad pesquera de la situación de las poblaciones de peces en el Mediterráneo, sin considerar las amenazas de la contaminación, la presión demográfica costera, el cambio climático, la falta de depuración de las aguas o la presencia progresiva de especies invasoras.

Comunidad Valenciana detecta 46 nuevos brotes

0

La Conselleria de Sanidad ha detectado un total de 46 nuevos brotes de coronavirus, y el más numeroso de ellos afecta a 52 personas en el centro penitenciario de Picassent.

Según han informado fuentes de Instituciones Penitenciarias, el brote se produjo después del reingreso de un preso después de un permiso con una PCR que dio un «falso negativo», ya que a los días empezó a mostrar síntomas, al igual que su compañero de celda.

Tras ello, se hicieron 108 PCR a los internos del módulo y se confirmaron 56 positivos (según Instituciones Penitenciarias), mientras que el brote del que informa Sanidad solo incluye a 52 casos. El resto de contagiados se encuentran asintomáticos, ha indicado Instituciones Penitenciarias.

Además, hay un brote de origen social en Almenara que afecta a 15 personas, otros tres de 11 casos (dos de origen social en Valencia y uno laboral en Benicarló), y dos más con 10 contagios: uno de origen social en Barxeta y otro en Rafelbunyol de origen laboral.

Hay varias ciudades que han registrado más de un brote en esta jornada. València vuelve a ser la más afectada, con un total de 12 brotes. Además de los de 11 contagios, ha habido uno de siete casos de origen laboral y el resto son todos de origen social: dos más de siete positivos; cuatro de seis, uno de cinco y dos más de tres.

Cinco ciudades han registrado tres brotes: Benicarló (el de 11 positivos y otros dos de seis y cuatro de origen social); Benidorm (todos de origen social: uno de siete y dos de seis); Massamagrell (de origen social también, uno de nueve, otro de siete y otro de cinco); Requena (dos de cuatro casos y uno de siete, todos de origen social) y Sagunt (de seis, cuatro y tres contagios, todos sociales).

Hay otras cuatro localidades con dos brotes: Ayora (uno de siete de origen social y otro de tres, laboral); Ontiyent (uno de seis y otro de cuatro, social); Utiel (uno de cuatro del ámbito educativo y otro de tres del ámbito social) y otros dos en Xàtiva, de ocho y siete casos en el origen social.

El resto de focos se han detectado en Atzeneta d’Albaida (ocho contagios, laboral); Dénia (tres, social); Orihuela (cinco, social); Orpesa (siete, laboral); Redován (seis, social); Torrent (siete, social) y Vinaròs (cuatro, social).

El PSOE volverá a vetar la comisión de investigación de Juan Carlos I

0

El PSOE volverá a oponerse este miércoles a que el Congreso abra una comisión de investigación sobre el uso de tarjetas black por parte de Juan Carlos I, pese a que los servicios jurídicos de la Cámara han informado a favor de la admisión de esa iniciativa liderada por Unidas Podemos.

Según han informado fuentes socialistas, sus representantes en la Mesa de la Cámara mantendrán su rechazo a la calificación de esta solicitud, que lleva también la firma de ERC, Bildu, Más País, Compromis, CUP y BNG.

Así las cosas, la creación de esa comisión de investigación no podrá ser debatida en el Pleno del Congreso, como proponen los letrados de la Cámara en un informe en el que, por primera vez, avalan una investigación relativa al Rey emérito.

Nada más conocer este informe desde Unidas Podemos han pedido a sus socios de gobierno que cambie de posición y se abra a que el Congreso inicie indagaciones sobre el uso de tarjetas black por parte de Juan Carlos I tras su abdicación en junio de 2014.

Pero el PSOE ya tiene decidido no seguir el criterio fijado por los letrados y volverá a votar en contra de esta investigación como ha venido haciendo hasta la fecha ante iniciativas similares coincidiendo en su rechazo con el PP y Vox.

YA FRENARON OTRA SOBRE LOS GAL

No será la primera vez en esta legislatura que el grupo mayoritario actúe en el sentido contrario al marcado por los servicios jurídicos, cuyos informes no son vinculantes.

El pasado mes de junio, por ejemplo, los socialistas votaron en contra de la admisión por la Mesa de una comisión de investigación sobre la relación del expresidente del Gobierno Felipe González con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), pese a que ésta contaba con el aval de los servicios jurídicos.

Fue una iniciativa impulsada por ERC, JxCat, PNV, EH Bildu, la CUP y el BNG tras salir a la luz unos documentos de la agencia de inteligencia estadounidense CIA que vinculaban a González con la creación de este grupo terrorista protagonista de la denominada ‘guerra sucia’ contra ETA.

En aquel momento, la portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, admitió que sus representantes en la Mesa vetaron esa iniciativa por una «posición política» y no por motivos reglamentarios.

Las ciudades podrían aprovechar ‘Filomena’ para replantear su arbolado en el futuro

0

La borrasca ‘Filomena’ podría suponer una oportunidad para que los Ayuntamientos en las zonas más afectadas por las nevadas aprovechen la ocasión para replantear su arbolado en el futuro, ya que los efectos del cambio climático en las ciudades pueden contribuir a la extinción o eliminación de aquí a 40 años de numerosas especies, según un experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico de Madrid.

El técnico y jefe de la unidad de Jardinería y Arbolado del RJB, Mariano Sánchez, ha explicado a Europa Press que ‘Filomena’ ha afectado a numerosos ejemplares no solo en el Real Jardín sino también en la ciudad de Madrid, entre otros municipios tras el paso de la borrasca.

Sin embargo, advierte de que esta ha sido una nevada «esporádica», que no se repetía en más de medio siglo, pero los efectos del cambio climático ya están haciéndose presentes. Por ello, recomienda a las autoridades municipales de parques y jardines que analicen las especies más convenientes porque el calentamiento global obligará a hacer cambios y a buscar especies que resistan mejor al calor, como las de Andalucía, para plantarlas en Madrid.

De este modo, Sánchez, que también preside la Asociación Española de Arboricultura se ofrece para colaborar con el Ayuntamiento de Madrid sobre las especies más convenientes para el arbolado urbano, ya que considera que algunas, como robles, tilos o castaños de indias, están condenadas a desaparecer en unos 40 años.

Para elegir las especies más adecuadas opina que es necesario estudiar a fondo la situación porque por ejemplo no se pueden instalar olivos cerca de hospitales, al ser una planta alergénica, como tampoco se suelen poner especies perennes en calles de Valladolid, Soria o Madrid, porque pueden partirse las ramas cuando hiela por la noche, mientras que sí convienen los plátanos de paseo, por ejemplo, frente a los aligustres, que no dejan pasar el sol, por lo que no derriten el hielo y se parten. «No se suelen poner árboles perennes ni frutales en aceras», añade.

Aunque le consta que Madrid ya está estudiando esta situación, el experto del RJB-CSIC insiste en que hay que acelerar este análisis porque el cambio climático también se acelera y reitera su ofrecimiento al Consistorio de la Capital una mesa redonda de colaboración con la Asociación Española de Arboricultura y Real Jardín Botánico.

PERJUICIOS DE FILOMENA

En concreto, ha precisado que son las especies de hoja perenne de árboles y arbustos las más perjudicados por los efectos de las intensas nevadas y el frío posterior. Se refiere así a pinos, cedros y encinas, así como los alibustres –los que se han caído en calles principales de Madrid como Fuencarral–. «Estaba claro que Filomena iba a afectar más a los perennifolios (los que no pierden sus hojas en invierno)», ha apuntado.

De hecho, afirma que ‘Filomena’ apenas ha perjudicado a las especies caducifolias, que apenas habrán perdido alguna rama y si lo han hecho se debería a las podas que se realizan de forma sistemática y que, a su juicio, no deberían practicarse, porque alguna rama puede pudrirse en el interior y por el peso de la nieve, se parte.

En cuanto a los daños concretos para el Real Jardín Botánico (RJB), ha detallado que sobre todo han resultado perjudicados los más cercanos a la calle de Claudio Moyano, pues es la parte sureste, por donde llegó ‘Filomena’ y, precisamente donde se ubican pinos, cedros y encinas.

Así, Sánchez, que con su equipo ha realizado ya una primera valoración del jardín ha dicho que se han partido ramas de unos 15 árboles, de los que 7 serían pinos, 4 cedros y alguna encina. «Algunas de las ramas caídas pesan 200 kilos», señala el responsable de arbolado que ha explicado que si bien el RJB está aún cerrado al público, los técnicos han establecido una ‘zona cero’, para acotar estos efectos y evitar que ningún trabajador resulte herido.

En la actualidad, confía en que después de los primeros trabajos, en torno al próximo martes el 70% del jardín estará «estupendo» como para empezar a retirar las ramas, hacer limpiezas y retirar todos los restos, como por ejemplo de los laureles, ya que se han partido unos 60 ejemplares.

«Cuando ya no haya peligro se podrán empezar a hacer todas esas tareas», ha comentado Sánchez, de cara a la reapertura al público del Real Jardín Botánico en unos diez días.

BENEFICIOS DE LA NEVADA

El representante del CSIC y a su vez presidente del Instituto de Arboricultura aclara que los arbustos y caducifolios están preparados desde noviembre para el frío, para lo que tiran sus hojas, y los perennes están también adaptados a las bajas temperaturas.

Sin embargo, ‘Filomena’ es una buena noticia para flores y bulbos como los tulipanes, ya que el frío les viene muy bien para su posterior florecimiento en febrero o marzo. De hecho, asegura que estas temperaturas son un «frío normal para las plantas» e incluso no les afecta porque a las que están bajo tierra la nieve les hace una especie de iglú.

Letrados aceptan que se investigue el uso de tarjetas black por parte de Juan Carlos I

0

Los servicios jurídicos del Congreso han informado a favor de que la Mesa de la Cámara admita a trámite la comisión de investigación registrada por Unidas Unidos y otros seis partidos para abrir pesquisas sobre el uso de ‘tarjetas black’ por parte de Juan Carlos I.

Según el informe que este miércoles estudiará la Mesa del Congreso, los letrados son partidarios de que el escrito se califique y se traslade a la Junta de Portavoces «para su eventual inclusión en el orden del día de una próxima sesión plenaria».

Es la primera vez que los servicios jurídicos del Congreso no informan en contra de dar trámite a una comisión de investigación relativa al Rey emérito.

El pasado mes de diciembre, la Mesa del Congreso, amparándose en la opinión de los letrados, vetó esta misma petición por un defecto de forma, ya que únicamente se había presentado con la firma de Unidas Podemos, que no cuenta con los 50 diputados suficientes para solicitar en solitario una comisión de investigación.

NUEVO INTENTO DE PODEMOS

El grupo confederal volvió a registrar la solicitud añadiendo también la firma de ERC, Bildu, Más País, Compromis, CUP y BNG, un texto cuyo contenido sí ha sido ahora analizado por los letrados, que le han dado su visto bueno.

Eso sí, en su informe, los letrados, especifican como es habitual que, en el caso de que el Pleno dé vía libre a esa comisión de investigación será ella la que elabore su propio plan de trabajo y decidir sobre la celebración de comparecencias «sin que quepa predeterminar cómo han de acordarse aquéllas».

Desde Unidas Podemos volvieron a registrar la iniciativa rechazada en diciembre, subsanando el defecto de forma, y convencidos de que esta vez sí pasaría el filtro de los letrados. Y es que lo que persiguen es investigar hechos acaecidos después de junio de 2014, es decir, tras la abdicación del rey Juan Carlos a los que, a su juicio, no se le puede aplicar la inviolabilidad contenida en el artículo 56.3 de la Constitución española.

HECHOS POSTERIORES A LA ABDICACIÓN

El argumento de la inviolabilidad y de que las actividades del jefe del Estado son ajenas al control parlamentario es el que han venido esgrimiendo los servicios jurídicos para mostrarse en contra de la admisión de las comisiones de investigación registradas hasta la fecha relativas al Rey emérito.

Sin embargo, en esta ocasión los letrados no mencionan nada al respecto y se limitan a avalar que se califique la iniciativa y se lleve a la Junta de Portavoces para poner fecha a su discusión en el Pleno. Eso sí, este informe de los letrados, como todos, no es vinculante.

PSOE FRENÓ UNA SOBRE LOS GAL, PESE AL SÍ DE LOS LETRADOS

Ahora, con la opinión de los servicios jurídicos sobre la mesa, el PSOE debe decidir si asume ese criterio o mantiene su oposición a que la Cámara investigue cualquier asunto relativo a la Corona. Es decir, si suma sus votos a los de Unidas Podemos y da vía libre a que el asunto se debata en el Pleno del Congreso, o vuelve a frenar la iniciativa como venía haciendo hasta ahora junto con PP y Vox.

El pasado mes de junio, por ejemplo, el PSOE votó en contra de la admisión por la Mesa de una comisión de investigación sobre la relación del expresidente del Gobierno Felipe González con los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), pese a que ésta contaba con el aval de los servicios jurídicos.

Fue una iniciativa impulsada por ERC, JxCat, PNV, EH Bildu, la CUP y el BNG tras salir a la luz unos documentos de la agencia de inteligencia estadounidense CIA que vinculaban a González con la creación de este grupo terrorista protagonista de la denominada ‘guerra sucia’ contra ETA.

LA INVIOLABILIDAD DEL REY, RESERVA CONSTITUCIONAL

Por el contrario, los servicios jurídicos recomiendan no admitir a trámite la proposición de ley que Más País y Compromís registraron el pasado diciembre por segunda vez para delimitar la inviolabilidad del Rey, acotando los actos que realiza como Jefe del Estado y diferenciándolos de los que hace como persona privada, según confirmaron fuentes parlamentarias.

Se trata de una iniciativa que el PSOE, el PP y Vox ya vetaron en la Mesa del Congreso en septiembre del pasado año. Sin embargo, ambos partidos decidieron volver a presentarla hace un mes, nada más conocer el último de los vetos del órgano rector de la Cámara a abrir una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades que se achacan a Juan Carlos I, que ellos mismos solicitaron junto a fuerzas independentistas.

Y sobre este asunto, que también se analizará en la primera reunión de la Mesa de 2021, los letrados del Congreso esgrimen los mismos argumentos que hace meses para no calificar la iniciativa: dado que la inviolabilidad del Jefe del Estado está fijada en la Constitución, ha de presentarse una proposición de reforma constitucional para modificarla, y no una proposición de ley al uso.

La intervención del farmacéutico comunitario en cesación tabáquica es efectiva para el sistema sanitario

0

La intervención del farmacéutico comunitario en la cesación tabáquica es efectiva tanto para la calidad de vida de los pacientes fumadores como para el sistema sanitario, según el estudio ‘Evaluación económica del impacto del servicio farmacéutico de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria’, que ha llevado a cabo la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) con la colaboración de Pfizer.

Durante un año, han participado más de un millar de pacientes (1.078) y 182 farmacéuticos comunitarios de toda España. Se trata del mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la labor asistencial de los farmacéuticos comunitarios en la lucha contra el tabaquismo.

A los participantes incluidos en el grupo de intervención se les realizaron entrevistas y visitas periódicas de seguimiento, según el protocolo establecido por el programa CESAR (en el caso del grupo control) de cesación tabáquica, promovido también por la SEFAC, que es un programa acreditado de capacitación profesional para la prestación del servicio de cesación tabáquica en la farmacia comunitaria y en cuyo desarrollo ha contado también con el aval de sociedades médicas.

Los más de 1.000 pacientes, repartidos por todas las comunidades autónomas, se dividieron en el grupo de intervención mediante el programa CESAR (800 pacientes) y en un grupo de control (278 pacientes) que recibió la intervención habitual en tabaquismo. En total, 638 de todos esos pacientes (487 en intervención y 151 en control) han sido evaluados durante todo un año (12 meses) y 753 alcanzaron los 6 meses (570 en intervención y 183 en el grupo control).

La mayoría de las farmacias participantes han sido farmacias de barrio (el 75 por ciento en el grupo de control y el 67 por ciento en el de intervención). El 32 por ciento de las participantes en el grupo de intervención se ubican en municipios de entre 1.000 y 50.000 habitantes y el 22 por ciento de las participantes en el grupo pertenece a municipios de entre 50.000 y 500.000 habitantes.

Por lo que respecta a la edad media de los participantes se situó en torno a los 49 años, con una proporción de hombres y mujeres similar. La mayoría de ellos estaba vivía acompañado, estaba casado, contaba con estudios secundarios o superiores y están en activo. Los participantes tenían una media de 28 años fumando con consumo medio de 19 cigarrillos al día y había realizado intentos previos para dejar de fumar (menos de 5 intentos y con una duración de menos de 3 meses en el último intento, con un tiempo medio de abstinencia de unos 15 meses).

RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN

Los resultados del estudio señalan que, de aquellos pacientes que llegaron a finalizar los 12 meses de intervención, el 69 por ciento de los incluidos en el grupo de intervención que siguió el programa CESAR consiguió dejar el tabaco, mientras que en el grupo de control solo lo consiguió el 53 por ciento. A los 6 meses de iniciado el seguimiento, el porcentaje de los pacientes incluidos en el grupo CESAR fue del 68 por ciento y el de los pacientes incluidos en el grupo control fue de casi el 48 por ciento. Es decir, los pacientes incluidos en el grupo CESAR tuvieron menos recaídas y mayor éxito en el objetivo de dejar de fumar.

Respecto al análisis de coste-utilidad y coste-efectividad la intervención CESAR es dominante respecto a las intervenciones del grupo control en todas las variables analizadas. «El estudio demuestra que la intervención mediante la prestación de un servicio profesional farmacéutico asistencial para la cesación tabáquica, como es el CESAR, mejora la calidad de vida de los pacientes fumadores, ya que les permite abandonar el tabaco con más porcentaje de éxito y esto también es bueno para el sistema sanitario, ya que no se puede olvidar que el tabaquismo, que afecta a cerca de un 30 por ciento de la población española es la principal causa evitable de mortalidad», señala Jesús C. Gómez, uno de los coordinadores del estudio.

Los resultados de este trabajo se han presentado este martes en sefac.tv durante un webinar en el que también han participado representantes del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), además de SEFAC.

Además, en este webinar se ha anunciado la puesta en marcha de la campaña ‘Es tu momento: ¡Deja de fumar!’, promovida por la Fundación SEFAC con la colaboración de Pfizer y que tendrá lugar desde el 26 de enero hasta el 1 de marzo. Los farmacéuticos que participen en esta campaña farmacéuticos realizarán un cuestionario a sus pacientes (de entre diez y 15 minutos de duración), con el objetivo de concienciarles sobre la importancia de dejar de fumar y orientarles al respecto.

Nintendo Switch edición Super Mario: fecha de lanzamiento y todo lo que debes saber de ella

0

35 años cumple Super Mario Bros. desde su lanzamiento para la NES y Nintendo sigue de celebración a pesar de que hemos cambiado de año. Ya ha sacado varios juegos y remasterizaciones sobre el fontanero de rojo, pero no ha acabado todavía la cosa. Ahora llega una nueva edición de Nintendo Switch muy especial, más juegos o otros anuncios. Todo para conmemorar a uno de los personajes más icónicos del mundo de los videojuegos. Uno de esos hitos que han traspasado la barrera de la pantalla.

Super Mario fue creado por Shigeru Miyamoto y debutó en el año 85 en Super Mario Bros. Este título ha sido uno de los pilares del género de las plataformas a lo largo de la historia. De hecho, la franquicia de Super Mario es una de las más vendidas de la historia. En 2015 se habían vendido más de 310 millones de copias de videojuegos de la saga. Esto lo coloca como la franquicia de videojuegos que más ventas ha tenido. Y ahora Nintendo está de celebración con el lanzamiento de la nueva edición de la Nintendo Switch de Super Mario y diversos juegos.

Nintendo Switch edición Mario

Nintendo Switch Edición Super Mario: Fecha De Lanzamiento Y Todo Lo Que Debes Saber De Ella

Aunque se esperaba que Nintendo anunciara una revisión de una de sus consolas más exitosas, no ha sido así. Sin embargo, ha asombrado al mundo con una nueva edición de Nintendo Switch edición Mario.

Una consola que estará disponible a partir del 12 de febrero en las tiendas de compra habituales. Cambia el sistema de colores habitual de Switch. El esquema de colores de esta edición de Super Mario será rojo y azul en homenaje a la vestimenta del fontanero.

Además se añaden un par de mandos de color rojo y con correas en color azul. Y por si esto fuera poco, un soporte para mandos azul y una base y la propia consola en colores rojos. Por primera vez Nintendo Switch cambia de color. Incluirá una funda edición Mario y un protector de pantalla.

Super Mario 3D World

También se han avanzado novedades sobre la nueva aventura de Mario que llegará en muy poco tiempo. En este juego tomaremos el control de Mario pero en un juego de plataformas 3D como ya apareció en la Wii U.

Este título trae aparte del juego original la expansión Bowser’s Fury para Nintendo Switch. Entre otras novedades, la principal es que el título va a ser portátil. Podrás jugarlo con tu consola híbrida en cualquier lugar.

Además se podrá disfrutar con amigos y con tus familiares. Y es que, por primera vez, se añade un modo multijugador cooperativo en línea y local. En total 4 personas podrán jugar encarnando a Mario, Luigi, Peach y Toad. Se prometen emociones fuertes con Super Mario en Nintendo Switch.

Más amiibo al catálogo de Nintendo

Mario Peach

Y acompañando a Super Mario 3D World + Bowser’s Fury a Nintendo Switch, llegan dos nuevos amiibo. Los amiibo son figuras que representan a algunos personajes de la marca y que llevan dentro un chip compatible con los juegos.

En esta ocasión son los amiibo de Super Mario Felino y de Peach Felina los que estarán disponibles desde el día de salida del juego. Pero no se quedan ahí las sorpresas que tienen que ver con estas figuritas.

En representación de los malvados villanos del juego, también aparecerán los amiibo de Bowser y Bowsy. Ellos tienen un papel protagonista en el título y merecen pasar a ser de colección. Pronto podrás descubrir sus funciones especiales en el juego.

Nuevo desafío de Super Mario

Desafío

Pero no se quedan aquí las novedades que tienen que ver con Super Mario. Aparte de la nueva edición de la Nintendo Switch y del juego y los amiibo, también va a haber desafío especial en Super Mario Bros 35.

Este título podrá aunar fuerzas para completar el objetivo en el tiempo límite. Y qué deberás hacer, pues ni más ni menos que jugar contra el resto de Super Mario y derrotar a los 3 millones y medio de Bowsers que te estarán esperando en Nintendo Switch.

Esto se debe hacer entre el 19 de enero y 26 de enero. Si derrotas a Bowser al menos en una ocasión y se logra completar el desafío, podrás optar a llevarte puntos de platino de Nintendo Switch equivalentes a descuentos. Este es uno de los 3 desafíos anuales que se celebran por equipos en Super Mario 35.

Nueva formas de Super Mario en Nintendo

Nintendo Switch Edición Super Mario: Fecha De Lanzamiento Y Todo Lo Que Debes Saber De Ella

El 12 de febrero es el día en el que Super Mario 3D World + Bowser’s Fury saldrá a la venta para Nintendo Switch. Es una versión remozada y mejorada del juego que apareció para Nintendo Wii U y que llega con todo el contenido extra.

Además, en un nuevo tráiler lanzado por la compañía, se ha podido descubrir la nueva forma tanto de Super Mario como de Peach. En este vídeo del juego se les ha podido ver con su forma felina.

También Nintendo ha aprovechado la ocasión para anunciar justamente los amiibo de esas formas felinas del protagonista del juego y de Peach. Y los amiibo de Bowser y Bowsy como parte importante del juego.

El empresario López Madrid se queda sin abogado en los casos ‘Púnica’ y ‘Lezo’

0

Los abogados del empresario Javier López Madrid han renunciado a seguir defendiéndole en la macrocausa de corrupción ‘Púnica’, en la que se encuentra investigado, y en el caso ‘Lezo’, por la que la Fiscalía solicita seis años de prisión.

Según han confirmado fuentes jurídicas, el bufete de abogados Bussiness&Law ha presentado un escrito al juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, instructor de ambas causas, en el que comunica que deja su defensa.

La Fiscalía Anticorrupción dio a conocer a mediados del pasado mes de diciembre su petición de seis años y medio de prisión contra el yerno del expresidente de OHL Juan Miguel Villar Mir por cohecho activo y falsedad en documento mercantil por su presunta implicación en el pago de una comisión ilícita de 1,8 millones de euros para que la constructora fuera la adjudicataria de las obras del tren entre los municipios madrileños de Móstoles y Navacarnero, que no llegó a culminarse.

INFLUENCIA EN EL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN

Según explica la Fiscalía en su informe, entre los beneficiarios de dicha comisión se encuentra el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González –presidente del Canal Isabel II y vicepresidente de la región en el momento de los hechos– a fin de que éste ejerciera su influencia sobre el órgano de contratación de Mintra, empresa pública dependiente de la Comunidad de Madrid que licitaba la obra. Por ello, Anticorrupción pide 4 años de cárcel para el exdirigente ‘popular’ madrileño.

En cuanto a Villar Mir, que contaba con la misma defensa que López Madrid en este caso en el que también ha estado investigado, el juez finalmente no le ha procesado, teniendo en cuenta que Anticorrupción solicitó el pasado octubre el archivo de la causa con respecto al expresidente de OHL, entre otros investigados, al no apreciar indicios suficientes para formular acusación.

En el caso de ‘Púnica’, López Madrid se encuentra investigado por haberse repartido presuntamente una comisión de 3,6 millones de euros con los dos principales imputados en esta causa, el ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados y el empresario David Marjaliza, como resultado del amaño de la adjudicación de unas obras de Metro Madrid.

Durante su declaración judicial en febrero de 2018, López Madrid negó el reparto de mordidas aprovechando la posición de Granados en el año 2004 como consejero madrileño de Transportes. En este sentido, precisó que su labor consistió únicamente en poner a OHL en contacto con Marjaliza, ya que el grupo de la constructora tenía exceso de empresas con diferente calificación y vendían activos para que la sociedad de Marjaliza pudiera presentarse a concursos.

LA AGRESIÓN A LA DOCTORA PINTO

Estas no son las únicas causas en las que López Madrid se encuentra investigado en la Audiencia Nacional. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García Castellón, también ha abierto una pieza separada en el caso ‘Tándem’ para investigar si encargó al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo agredir a la doctora Elisa Pinto.

Sobre este asunto, López Madrid tendrá que ir a declarar el próximo lunes 18 de enero a la Audiencia Nacional y para ello cuenta con la defensa ejercida por Javier Sánchez-Junco, abogado del rey emérito Juan Carlos I.

Paralelamente, la titular del Juzgado de Instrucción 39 de Madrid, Belén Sánchez, propuso juzgar a López Madrid por los presuntos delitos de amenaza y acoso a la doctora Pinto y al comisario jubilado José Manuel Villarejo por «lesiones con un instrumento peligroso».

La magistrada entiende que «existen indicios suficientes de la participación» de ambos investigados en el apuñalamiento que sufrió la dermatóloga en 2014. Mientras tanto, el Juzgado de Instrucción número 26 de Madrid continúa investigando la denuncia interpuesta por el empresario contra Pinto por amenazas.

López Madrid también se ha visto salpicado por otras causas que han sido juzgadas en la Audiencia Nacional. El pasado mes de septiembre, la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal dictó la sentencia absolutoria contra los acusados por la salida a Bolsa de Bankia, entre los que se encontraba.

Por otro lado, el Tribunal Supremo confirmó en 2018 los seis meses de prisión por el uso fraudulento de las tarjetas ‘black’ de Caja Madrid.

Cs pide en el Congreso que el Gobierno declare a Madrid como zona catastrófica

0

Ciudadanos ha propuesto en el Congreso de los Diputados que el Gobierno central declare a la Comunidad de Madrid como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil como consecuencia de los daños causados por el temporal de frio y nieve que la borrasca ‘Filomena’ ha generado en distintas regiones de España.

Así lo plantea en una proposición no de ley registrada este martes, para su debate en el Pleno de la Cámara Baja, con la cual también busca instar al Ejecutivo a «adoptar todas las medidas que sean necesarias para la compensación de daños a las personas y administraciones públicas afectadas».

En su iniciativa, Cs indica que el artículo 23 de la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil prevé que el Consejo de Ministros pueda adoptar esa declaración –que puede ser solicitada por las administraciones públicas interesadas– cuando se hayan producido daños personales o materiales derivados de «un siniestro que perturbe gravemente las condiciones de vida de la población» en un área geográfica determinada o cuando se paralicen servicios públicos esenciales por este motivo.

Dicha ley enumera una serie de medidas que se pueden adoptar en ese caso, como ayudas económicas por los daños sufridos en viviendas y en explotaciones agrícolas y ganaderas, ayudas a comercios y negocios afectados, subvenciones por daños en infraestructuras, líneas de crédito subvencionadas, beneficios fiscales y medidas de apoyo en el ámbito laboral y en las cotizaciones a la Seguridad Social, entre otras.

Asimismo, la proposición no de ley de Ciudadanos exhorta al Gobierno a «realizar con la mayor urgencia el pago de las ayudas a las zonas afectadas» contempladas en el Real Decreto 307/2005, de 18 de marzo, por el que se regulan las subvenciones en atención a determinadas necesidades derivadas de situaciones de emergencia o de naturaleza catastrófica.

Por último, el partido naranja reclama «coordinación» entre el Ejecutivo central y el resto de Administraciones públicas afectadas para que cooperen tanto en la prevención de futuros daños como en la mitigación de los efectos de ‘Filomena’.

DAÑOS EN ESTRUCTURAS Y PÉRDIDA DE ÁRBOLES

Según explica, el temporal de estos días ha dejado una capa de casi 50 centímetros de nieve en la ciudad de Madrid que provocó el hundimiento de estructuras en diversas edificaciones, y solo en este concepto los daños podrían ascender a 35 millones de euros en la capital.

Igualmente, Cs menciona la «alarmante» pérdida de patrimonio natural, ya que se estima que 150.000 de los 800.000 árboles de Madrid han quedado destruidos, y apunta a los problemas generados por la paralización del transporte y la movilidad, con zonas enteras bloqueadas durante días.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha referido a estas cuestiones durante una visita a La Nevera, el pabellón deportivo situado en el instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, sede principal de la cantera del equipo de baloncesto Estudiantes. La nieve acumulada ha provocado el desplome de la cubierta del edificio, que deberá ser demolido y reconstruido.

Arrimadas ha declarado que el impacto del temporal de frío y nieve se aprecia en muchos otros lugares de Madrid y, ante esta situación, ha apostado por la colaboración entre las autoridades para resolver los problemas de los ciudadanos, entidades y empresas.

«Tenemos que olvidarnos de quién gobierna en cada sitio. Le pido al Gobierno de España que se olvide de que en Madrid no gobierna el PSOE, que se centre con objetividad en los daños irreparables que ha supuesto este temporal. Necesitamos que Madrid sea declarada zona catastrófica para poder iniciar cuanto antes todas las labores y trabajos de reconstrucción», ha subrayado.

Además, la líder de Cs, acompañada por la alcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha pedido que se agilice este procedimiento, ya que en ocasiones anteriores se ha tardado demasiado tiempo en actuar y eso «dificulta y retrasa que a la gente le lleguen las ayudas.

COMPARECENCIAS DE ÁBALOS Y MARLASKA

Ciudadanos también ha solicitado la comparecencia, en las comisiones parlamentarias correspondientes, del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que den cuenta de los daños ocasionados por el temporal de frío y nieve en todo el territorio nacional y para que detallen las medidas que se están adoptando para mitigar sus efectos.

Según Arrimadas, los retos que afrontó España en 2020, por la pandemia del coronavirus, y los que se presentan en 2021, con un nuevo repunte de los contagios, el plan de vacunación y el temporal, obligan a «remar todos en la misma dirección».

«Van a venir semanas muy difíciles y pido al Gobierno que se olvide de rencillas políticas y gestione con seriedad esta tercera ola», ha manifestado.

Respecto a la vacunación, ha advertido de que va a un ritmo «mucho más lento» del que sería necesario para alcanzar la inmunidad de grupo antes de que acabe el año, por lo que ha instado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a liderar un plan para toda España y acelerar el proceso.

Por último, ha reiterado la propuesta de Ciudadanos de acabar con la doble imposición establecida en las facturas de los suministros de electricidad y de gas y aplicar un tipo de IVA reducido al menos mientras dure la pandemia del coronavirus.

«No se pueden dedicar solo a hacer pancartas cuando están en la oposición, hay que tomar medidas cuando están en el Gobierno», ha recalcado en alusión a Podemos, señalando que el fuerte incremento en el precio de la luz afecta a todos los ciudadanos, empresas y autónomos del país.

Ingeteam duplica su negocio en Reino Unido hasta los 650 MW

0

Ingeteam ha consolidado en 2020 su negocio renovable en Reino Unido, ya que ha conseguido contratos que le han permitido duplicar su potencia mantenida en apenas un año, situándose en 650 megavatios (MW), y no espera que el Brexit afecte a los planes de crecimiento que tiene el grupo tecnológico internacional especializado en la conversión de energía eléctrica en el país.

Concretamente y por tecnologías, Ingeteam mantiene en el Reino Unido 380 MW de potencia instalada en el sector eólico y 270 MW en el fotovoltaico. Esta potencia mantenida equivale a la energía que consumen 442.867 hogares al año, según ha informado la compañía en un comunicado.

Como consecuencia de este «gran crecimiento», Ingeteam ha duplicado su plantilla en Reino Unido y ha inaugurado recientemente nuevas oficinas en Glasgow, donde trabajan un centenar de personas. La salida oficial de Reino Unido de la Unión Europea no afectará a los planes de crecimiento que tiene la compañía en el país, ya que su «clara apuesta» por las energías renovables hará que Ingeteam siga siendo «un socio local clave para el desarrollo de soluciones en el país», han asegurado desde el grupo.

Desde su llegada a Reino Unido en el año 2015, la compañía ha consolidado su posicionamiento en el sector de operación y mantenimiento, convirtiéndose en «una alternativa de confianza» para el mantenimiento de instalaciones renovables en el país. Actualmente, Ingeteam tienen una cuota de mercado del 2% en el mercado británico.

A finales de año Ingeteam también ha obtenido un contrato de construcción de una solución de almacenamiento de 5 MW basada en súpercondensadores, «pionero» en Reino Unido. Este equipo permitirá ayudar a National Grid, el operador de la red eléctrica nacional (equivalente a REE en España), a conocer con precisión, en tiempo real y de forma localizada la inercia.

Con estas medidas se tomarán posteriormente las decisiones precisas en dimensionamiento y ubicación de los sistemas auxiliares que sean necesarios para mantener la estabilidad del sistema de energía.

A medida que más energías renovables proliferan y cierran centrales convencionales, aumenta la necesidad de encontrar nuevas formas de proporcionar inercia, y este proyecto permitirá que se haga de forma ajustada a las necesidades reales de la red, ha explicado Ingeteam.

Además, Ingeteam suministrará a la filial de Iberdrola en ReinoUnido, Scottish Power Renewables, uno de los mayores sistemas de almacenamiento con baterías del mundo. El proyecto actuará como respaldo del mayor parque eólico terrestre del Reino Unido, Whitelee, cercano a Glasgow, y tendrá una capacidad de almacenamiento de 50 millones de vatios-hora, lo que equivale al consumo medio de 150.000 hogares/hora.

Cerca de 5.000 universitarios andaluces demandan que los exámenes sean online

0

Cerca de 5.000 estudiantes andaluces, 4.800, han suscrito a través de la plataforma change.org una petición para que los exámenes se hagan de forma online. En estos momentos, 4.000 alumnos firmantes de la Universidad de Sevilla, otros 500 de la Universidad de Granada y 300 de la Universidad de Jaén, forman parte de un movimiento generalizado entre los universitarios españoles para plantear la demanda, que suscriben actualmente 32 centros universitarios del país.

Los firmantes han trasladado por medio de una nota que «a pesar de que la Junta de Andalucía ha dejado en manos de las propias universidades que la realización de los exámenes se realice presencial u online, la mayoría están optando por juntar a miles de alumnos en sus aulas».

El consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha manifestado este martes, en una entrevista en Canal Sur Radio, que trabajando con la Consejería de Salud en la elaboración de una norma, de «carácter inminente», con recomendaciones sanitarias para la ordenación y organización, en este primer cuatrimestre del año, de los exámenes en las universidades andaluzas, sean ‘on line’ o de forma presencial, algo que queda en manos de las propias universidades.

La primera iniciativa, puesta en marcha el 7 de enero, tiene como destinataria a la Universidad de Sevilla. «Las clases han sido online, queremos evaluación online», explica la petición que ya suma más de 4.000 firmas.

La campaña, puesta en marcha por estudiante de cuarto curso del grado de Publicidad y Relaciones Públicas, recuerda las «herramientas nefastas con las que han tenido clases nada fluidas, que duró un mes hasta que cambiaron al escenario online por el confinamiento por municipios durante la segunda ola».

Y se quejan: «Llevamos desde finales de octubre con una incertidumbre total respecto al sistema de evaluación. No nos sentimos escuchados, ni comprendidos, ni mucho menos respetados. Creemos que se está jugando con no solo nuestro futuro, sino también con nuestra salud».

Un día más tarde, el 8 de enero, los estudiantes de la Universidad de Granada iniciaron una petición en similares términos: «Después de estar todo este primer trimestre de manera online, siendo de las pocas provincias a nivel nacional donde los estudiantes de la Universidad no pisan sus campus, los profesores y la dirección de la Universidad de Granada consideran que los mismos estudiantes que han permanecido en casa por motivos de seguridad ahora deben hacer los exámenes de manera presencial».

En Jaén más de 300 personas se han sumado a otra petición que recuerda que estos exámenes presenciales «conlleva desplazarse masivamente en transportes públicos en el caso de quienes no dispongan de otros medios; muchos optaron por permanecer en sus viviendas particulares y ahora se ven en la obligación de buscar alojamiento en la ciudad de Jaén durante la época de exámenes».

Miles de estudiantes de toda España se están sumando a las diferentes peticiones iniciadas por todo el territorio para pedir a sus universidades que los exámenes de enero no se realicen de forma presencial para evitar así contagios masivos por covid19.

En muchas de las comunidades, los alumnos critican que las clases del primer trimestre hayan sido online y que se obligue a la presencialidad de estos exámenes.

A pesar de que las universidades hayan desarrollado planes anti-Covid, éstos no cubren por ejemplo el transporte hacia las aulas en transporte público, o que algunos estudiantes incluso tienen que viajar desde diferentes comunidades autónomas cuando en algunas de ellas existen restricciones a la movilidad.

Sanidad notifica 25.438 casos más de Covid-19 que el lunes

0

Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 25.438 casos de Covid-19, de los que 14.060 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 6.162 registrados el lunes, situándose la cifra global de personas infectadas por coronavirus en las 2.137.220 desde el comienzo de la pandemia.

Además, la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue incrementándose, situándose en los 454,22 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 435,62 notificado el martes por el Ministerio de Sanidad.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado este martes 408 más, de los cuales 723 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 52.683 personas.

En la actualidad, hay 17.645 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.651 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 2.377 ingresos y 1.651 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa hoy en el 14,21 por ciento y en las UCI en el XXX por ciento.

De las 14.060 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 3.665 se han localizado en Madrid, 3.441 en Cataluña, 1.655 en Castilla y León y 1.058 en Extremadura. Además, 681 han sido diagnosticadas en Andalucía, 418 en Aragón, 256 en Asturias, 280 en Baleares, 225 en Canarias, 207 en Cantabria, 188 en Castilla-La Mancha, 26 en Ceuta, 171 en Comunidad Valenciana, 747 en Galicia, 49 en Melilla, tres en Murcia, 162 en Navarra, 691 en País Vasco y 137 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 5.366 fallecimientos en Andalucía (76 en la última semana); en Aragón 2.713 (50 en los últimos siete días); en Asturias 1.387 (21 en la última semana); en Baleares 497 (17 en los últimos siete días); en Canarias 453 (11 en una semana); en Cantabria 405 (cuatro en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.139 (21 en la última semana); y en Castilla y León 5.320 (69 en los últimos siete días).

Además, 8.890 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (55 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 62 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 3.360 (189 en los últimos siete días); en Extremadura 1.158 (59 en una semana); en Galicia 1.450 (45 en los últimos siete días); en Madrid 12.001 (45 en los últimos siete días); en Melilla 46 (una persona en los últimos siete días); en Murcia 782 (18 en los últimos siete días); en Navarra 977 (seis en los últimos siete días); en el País Vasco 3.079 (29 en los últimos siete días); y en La Rioja 598 (siete en los últimos siete días).

Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 2 de enero y hasta el 8 de enero se han realizado 943.329, de las cuales 604.605 han sido PCR y 338.724 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 16,16 por ciento.

Sanidad reconoce que «no es el ritmo de vacunación óptimo»

0

La directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, ha reconocido que las comunidades autónomas no están en estos momentos vacunando contra el COVID-19 a un ritmo «óptimo», pero ha mostrado su confianza en que lleguen en breve a la «velocidad de crucero».

«Todos queremos que el ritmo sea más rápido y se vacune a la población según lleguen las vacunas. No es el ritmo de vacunación óptico, creo que eso lo tenemos claro, pero en poco tiempo todas las CCAA estarán vacunando a velocidad de crucero para que no se queden vacunas en la nevera», ha comentado Lamas en una entrevista en Onda Cero.

La directora de la AEMPS ha reivindicado, sin embargo, que España «no está tan mal colocada con respecto a otros países». «Salvo aquellos que autorizaron antes la vacuna, como Israel, China, Estados Unidos o Reino Unido, España está entre los cuatro primeros en los países europeos», ha defendido.

Pese a lamentar el ritmo lento de las primeras semanas de vacunación a causa de los días festivos durante el período navideño, Lamas ha mostrado su «esperanza» en que se acelere esta cadencia. «Independientemente de cómo hayamos empezado, el Sistema Nacional de Salud tiene potencia suficiente para vacunar y los equipos de vacunación tienen experiencia. La capacidad para hacerlo la tenemos», ha insistido, al tiempo que ha recordado, por ejemplo, que en la campaña de gripe se ha vacunado a 14 millones de españoles en apenas tres meses.

Por otra parte, Lamas ha celebrado como «otro hito conseguido» la llegada de las primeras dosis de la vacuna de Moderna a España, la segunda aprobada contra el COVID-19 en la Unión Europea. Según sus cifras, el Ministerio espera recibir «cerca de un millón de dosis» hasta marzo.

LAMAS PIDE PRUDENCIA CON LOS EFECTOS DE LA VACUNA SOBRE LOS CONTAGIOS

Tras haber alcanzado este lunes los 406.091 vacunados con la primera dosis, Lamas ha recordado que «no va a impedir de momento que surjan nuevos casos, pero sí nuevos fallecidos». «En cuanto tengamos a las personas institucionalizadas y a los mayores de 80 años vacunados con las dos dosis, tiene que notarse la eficacia en esa población. Cuando estén protegidos seguramente veremos una caída en la mortalidad», ha indicado, recordando que en esta población la mortalidad por COVID-19 es aproximadamente del 20 por ciento.

Sobre la estrategia de administrar la primera dosis a un porcentaje mayor de la población retrasando la segunda, Lamas ha pedido ceñirse a los criterios aprobados y validados en los ensayos clínicos. «Hay que conseguir que las condiciones en vida real se parezcan lo máximo posible a las del ensayo clínico. Hay que ser fieles al ensayo clínico, especialmente cuando no existe necesidad de arriesgar, porque tenemos dosis para todos. Cuanto más se cumplan las condiciones del ensayo más garantía de conseguir la eficacia del 95 por ciento», ha esgrimido.

NO VE FACTIBLE QUE LA CEPA BRITÁNICA MODIFIQUE LA EFICACIA DE LA VACUNA

Entre otros asuntos, la directora del organismo regulador español de medicamentos ha sido preguntada acerca de la posibilidad de que las nuevas variantes del virus, como la más contagiosa cepa británica, altere la eficacia de la vacuna.

«Siempre es una posibilidad, pero cuando se autorizan las vacunas ya se han testado contra otras variantes. El anticuerpo de la vacuna está diseñado contra la proteína S. Las variantes del virus tienen que cambiar muchísimo la configuración de la proteína para que el anticuerpo no fuera eficaz», ha defendido.

En este sentido, a pesar de que ha señalado que los virus «mutan», ha puntualizado que el SARS-CoV-2 «no muta tanto como el de la gripe, por ejemplo», cuyas vacunas se modifican anualmente. Al hilo de si es posible que se necesiten alterar las vacunas ya aprobadas contra el COVID-19 para hacerlas funcionar contra las nuevas variantes, Lamas ha explicado que «tienen una tecnología relativamente sencilla para adaptarse a una cepa nueva». «Sería relativamente sencillo introducir modificaciones. Esa posibilidad no parece ahora mismo muy amenazadora», ha remachado.

Brote en una residencia de mayores de Navarra que recibieron la primera dosis de la vacuna

0

El Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra ha informado de que se ha detectado un brote de 17 casos positivos por Covid-19 entre las personas residentes en el centro de mayores Ibañeta en la localidad de Erro.

Tras el cribado a las 55 personas que residen en el centro, se ha decidido el traslado a un recurso intermedio de una de las personas afectadas mientras las otras 16 permanecerán aisladas en la residencia. Se da la circunstancia de que habían recibido la primera dosis de la vacuna hace una semana, el pasado 5 de enero.

Sobre este hecho, el jefe de la Sección de enfermedades Transmisibles y Vacunaciones del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), Aurelio Barricarte, ha señalado que «la vacuna consta de dos dosis, por lo que no son personas que se puedan considerar vacunadas». «La protección, en un porcentaje cercano al 95% de la población inmunizada, se alcanza una semana después de la segunda dosis, por lo que este brote no debe extrañarnos», ha asegurado.

Sobre si las personas que han recibido la primera dosis cursarán la enfermedad en grado más leve, Barricarte ha explicado que «la respuesta inmunitaria a la primera dosis tarda en producirse unos 14 días». «Como fueron vacunados el día 5 no ha habido tiempo suficiente para que hayan desarrollado dicha respuesta y por tanto la enfermedad seguirá su evolución natural», ha indicado.

Según los responsables sanitarios, esta situación se enmarca en las incidencias previsibles dentro de la contingencias del proceso de vacunación. De hecho se están conociendo casos similares en centros de mayores de varias ciudades españolas, según ha señalado el Ejecutivo foral.

Hasta la identificación de este brote, la situación en residencias de mayores se mantenía estable, con dos casos activos de Covid-19 en los propios centros, otros tres casos en el hospital y tres casos en recursos intermedios.

En cuanto al personal de los centros, este martes hay 13 casos positivos, de los cuales siete padecen algún síntoma de la enfermedad y seis están asintomáticos.

Por otra parte, se han producido ya 453 altas epidemiológicas sin necesidad de aislamiento posterior desde el mes de julio.

Respecto a las personas residentes en centros de discapacidad, van bajando los casos activos, tras el último brote detectado en el Centro San José. En este momento, hay 29 casos activos, de los cuales dos están hospitalizados, 23 permanecen en el centro y cuatro en un recurso intermedio. Han recibido el alta epidemiológica 72 personas desde el pasado 1 de julio. Por su parte, en estos momentos hay 26 personas trabajadoras que han causado baja por Covid-19 en estos centros.

El Departamento de Salud seguirá aumentando el ritmo de vacunación en los próximos días. El lunes fueron 1.088 las personas vacunadas, hasta un total acumulado de 6.594 desde el inicio de la campaña.

Está previsto que el 21 de enero se concluirá ya la dispensación de la primera dosis en todo el ámbito sociosanitario (más de 13.000 personas) y el 12 de febrero finalizará el proceso en este espacio vulnerable que se pretende blindar mediante esta campaña y los cribados quincenales, entre otras acciones. Son más de 100 los centros repartidos por toda la geografía foral.

La vacunación se realiza de lunes a domingo por 8 equipos específicos con apoyo de los hospitales comarcales y Refena para citas profesionales con más de un 92% de respuesta positiva.

El Departamento de Derechos Sociales hizo la pasada semana un llamamiento a las familias con personas mayores y/o familiares con discapacidad que viven en centros residenciales para que se extremen las precauciones y evitar brotes durante el proceso de vacunación, ya que ello podría originar el retraso de la inmunización en el centro afectado.

Desde el Departamento de Derechos Sociales se ha señalado que «con el incremento de la incidencia general en Navarra se agudiza el riesgo de brotes en los centros y puede verse interrumpido el proceso de vacunación en los mismos, echando por tierra el esfuerzo realizado durante los últimos meses».

Ante esta situación ha lanzado un mensaje de «máxima precaución» y ha solicitado a familiares y a residentes que «reduzcan las visitas y las salidas a las mínimas imprescindibles mientras dure la vacunación que se espera esté terminada en los centros residenciales a lo largo del mes de febrero».

En todo caso, tanto en este espacio como en otros, la recomendación sanitaria en términos generales «es que la vacunación, aunque supone una herramienta de lucha contra el virus muy importante, no debe suponer bajar la guardia tanto de medidas individuales como colectivas ya que todos los factores son importantes para evitar contagios y su propagación», ha destacado el Gobierno de Navarra.

En España se han realizado ensayos clínicos para probar tratamientos contra el Covid

0

Farmaindustria ha informado de que desde el inicio de la pandemia del Covid-19, en España se han puesto en marcha desde el inicio de la pandemia cerca de 150 ensayos clínicos para probar tratamientos eficaces, de los cuales casi una treintena están probando nuevas moléculas (entre ellas una vacuna), más de cien son reposicionamientos terapéuticos de moléculas ya existentes, y siete son tratamientos con terapias celulares.

Además, casi una veintena de compañías farmacéuticas asociadas a Farmaindustria, tanto nacionales como internacionales, están participando en buena parte de estos ensayos clínicos y colaborando en otros de iniciativa pública proporcionando la medicación necesaria. Estos ensayos están implicando a profesionales de más de 200 hospitales españoles y se espera que 28.000 pacientes participen y se beneficien de estos ensayos.

«Para algunas compañías farmacéuticas, España es el segundo país del mundo, tras Estados Unidos, donde más investigaciones se ponen en marcha para probar la eficacia de nuevos medicamentos. Esto ha sido posible gracias del trabajo colaborativo que desde hace años desempeñan Administración sanitaria, hospitales, investigadores, pacientes e industria farmacéutica, y que permite que nuestro país forme parte los ensayos internacionales más punteros, que benefician sobre todo a nuestros pacientes», ha dicho el subdirector general de Farmaindustria, Javier Urzay.

De hecho, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) difundido este martes evidencia el relevante papel de España en la investigación de posibles tratamientos contra el coronavirus. En el mismo, dedicado a la ciencia, la tecnología y la innovación durante 2020, se subraya además las colaboraciones público-privadas como eje de la respuesta a la pandemia, movilizando a investigadores públicos, empresas, gobiernos y organizaciones filantrópicas de todo el mundo para trabajar juntos en el desarrollo de diversas soluciones, en particular vacunas, terapias y diagnósticos.

«La respuesta de la ciencia y la innovación a la Covid-19 ha sido un esfuerzo mayoritariamente internacional, que refleja el crecimiento constante de la colaboración internacional en ciencia, tecnología e innovación en las últimas décadas», destaca el informe.

Como ejemplo de esta colaboración, la OCDE subraya la iniciativa ‘ACT Accelerator’, la alianza mundial liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la que es socio fundador la Federación Internacional de la Industria Farmacéutica (Ifpma), a la que pertenece Farmaindustria, para acelerar el desarrollo y la producción de terapias y vacunas frente al coronavirus y garantizar que estos tratamientos sean asequibles y estén disponibles para todos de manera equitativa.

Dentro de esta iniciativa se desarrolló también el consorcio Covax que, como destaca el informe, ha permitido sumar recursos de compañías farmacéuticas y organismos públicos para afrontar el mayor desafío al que se ha enfrentado la población mundial en décadas y conseguir las primeras vacunas en apenas 12 meses, cuando el periodo habitual de desarrollo de las vacunas dura 8-10 años.

La OCDE también advierte en su informe del peligro que supondría recortar las inversiones en investigación debido a la crisis económica a la que se enfrentan los países desarrollados como consecuencia de los efectos de la pandemia. Esta situación amenaza con causar daños a largo plazo a los sistemas de innovación en un momento en que la ciencia y la innovación son más necesarias para hacer frente a la emergencia climática, cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y acelerar la transformación digital, indica el análisis.

«Los gobiernos deberán tomar medidas para proteger sus sistemas de innovación como parte de sus paquetes de estímulo y recuperación, pero también deberían utilizarlos como oportunidades para las reformas. En particular, la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) debería orientarse hacia el apoyo de una agenda más ambiciosa de transformación del sistema que promueva una transición gestionada hacia futuros más sostenibles, equitativos y resilientes», zanja la OCDE.

Los trasplantes caen un 23% y las donaciones un 29% en Cataluña por la pandemia

0

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha precisado que este 2020 se han reducido los trasplantes un 23% (997 intervenciones) y las donaciones un 29,2% (267 donantes cadáver) respecto al año anterior como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

Lo ha explicado este martes en rueda de prensa junto al director de la Organització Catalana de Trasplantaments (Ocatt), Jaume Tort y el presidente de la Societat Catalana de Trasplantaments y jefe de la Unidad de trasplante renal del Hospital Vall d’Hebron, Francesc Moreso.

Sin embargo, Vergés ha destacado que, tras «una progresión muy buena» en cuanto a número de trasplantes y donaciones, Cataluña se sitúa con cifras del 2015 en el quinto año con más intervenciones de este tipo.

Tort ha catalogado la primera ola de la pandemia de «gran desastre» por falta de camas de críticos con la unidades de cuidados intensivos (UCI) llenas, los profesionales dedicados exclusivamente al Covid-19 y el propio riesgo del paciente trasplantado.

Asimismo, se ha conseguido un «máximo histórico» en trasplantes pediátricos con 54 intervenciones –cinco más que en 2019– de las que 47 se han llevado a cabo en el Hospital Vall d’Hebron y los siete restantes en el Hospital Sant Joan de Déu.

CIFRAS

En concreto, se han realizado 677 trasplantes renales, un 23,2% menos que en 2019; 188 trasplantes hepáticos, un 4,6% menos; 36 trasplantes cardíacos, un 48,6% menos; 73 trasplantes pulmonares, un 39,2% menos; y 23 trasplantes pancreáticos, un 14,8% menos que el año anterior.

Respecto a las donaciones, ha habido un total de 378 donantes de los que 267 han sido donantes cadáver y 111 donantes vivos y el Banc de Sang i Teixits ha distribuido 13.133 unidades de tejidos.

Tort ha destacado que el 84% de las familias ha dado su consentimiento a la donación, una cifra que considera «esplendida» dado el contexto actual de pandemia.

LISTAS DE ESPERA

Las listas de espera por un trasplante han bajado «ligeramente» hasta los 1.073 pacientes a causa de la baja inclusión de nuevos pacientes por la disminución de la actividad de consultas externas y derivaciones, ha argumentado Tort.

Así, ha insistido que los número globales de estas listas de espera «deberían ser superiores» porque los profesionales sanitarios y el sistema de salud catalán no han trabajado como solían a causa del coronavirus, ha añadido.

RIESGO «ENORME»

Moreso ha explicado que durante la primera ola de la pandemia la actividad asistencial cotidiana «quedó súbitamente frenada» y los programas de trasplante pediátricos fueron prácticamente los únicos que siguieron dada la baja prevalencia del virus entre los menores.

De hecho, los trasplantes quedaron condicionados a la urgencia de disponer de camas de UCI, al aplazamiento de la intervenciones no urgentes y a la necesidad de minimizar el riesgo de transmisión a potenciales receptores, ha concretado Tort.

Además, los coordinadores de trasplantes fueron asignados a la primera línea de atención del Covid-19 al ser «mayoritariamente intensivistas» y también muchos especialistas dieron apoyo a las UCI para atender enfermos con coronavirus.

Con todo, Tort ha advertido del riesgo «enorme» que supondría volver a un escenario similar al de marzo de 2020 marcado por la primera ola de coronavirus, en el que se pasó de 138 trasplantes en febrero a únicamente siete en abril.

Hasta 33 provincias continúan en aviso por temperaturas mínimas

0

Un total de 33 provincias continuarán este miércoles en aviso de distintos tipos por temperaturas mínimas, aunque ninguna estará en nivel rojo, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En concreto, este miércoles la AEMET ha activado avisos de nivel naranja (riesgo importante) en: Zaragoza, Teruel, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Madrid; y avisos amarillos (riesgo) en: Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Sevilla, Huesca, Cantabria, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Ciudad Real, Barcelona, Lleida, Cáceres, Badajoz, Lugo, Pontevedra, Murcia, La Rioja y Valencia.

Durante la jornada, en gran parte del país predominarán los cielos poco nubosos o despejados. No obstante, en el País Vasco y norte de Navarra se espera cielo nuboso o cubierto, con posibles lluvias débiles dispersas, que serán más probables en el entorno del Golfo de Vizcaya y norte de Navarra, tendiendo a dispersarse o remitir durante el día.

En las islas Canarias montañosas, se esperan intervalos nubosos, sin que se descarten lluvias débiles por la mañana en el norte. También se prevén intervalos nubosos en Cantabria, alto Ebro, nordeste peninsular y, sin descartar alguna precipitación aislada, en el norte de Mallorca y sistema Ibérico oriental.

La cota de nieve este miércoles oscilará entre los 1.200 y 1.600 metros en Pirineos y se prevén brumas o nieblas matinales en el interior norte de Galicia, Navarra, Aragón, interior de Cataluña y meseta Norte, pudiendo ser engelantes y localmente persistentes en algunas zonas.

Las temperaturas aumentarán en el interior peninsular, sufriendo las mínimas un aumento acusado en zonas del centro y este, aunque seguirán manteniéndose «anormalmente bajas» para la época, especialmente en Madrid y Castilla-La Mancha, donde se alcanzarán temperaturas entre los -8ºC y los -11ºC.

También se mantendrán las heladas generalizadas en el interior peninsular, excepto en el valle del Ebro, aunque serán menos intensas que el día anterior. No obstante, todavía se producirán heladas fuertes en el este del valle del Tajo y zonas de La Mancha, alcanzándose localmente temperaturas mínimas inferiores a los -10ºC.

Con respecto al viento, será poniente en el Estrecho y Alborán; de componentes norte y oeste en el este peninsular y Baleares, con intervalos de fuerte en Pirineos, Ampurdán y bajo Ebro; de componentes norte y este en Canarias, con rachas fuertes en las islas montañosas; y viento flojo en el resto, predominando la componente norte.

El viento provocará mala mar en la costa de Girona, donde se ha decretado el aviso amarillo (riesgo) por fuerte oleaje.

Audiencia de Jaén juzgará a un hombre acusado de secuestrar a su expareja

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Jaén tiene previsto juzgar este miércoles a un hombre acusado de llevarse por la fuerza a su exnovia y mantenerla encerrada sin ropa y sin comida mientras la amenazaba de muerte e insultos por haberle abandonado.

Los hechos, por el que el Ministerio Fiscal le reclama 12 años de prisión, se remontan al 25 de agosto de 2019 cuando el acusado R.R.C. conducía sin permiso por Úbeda (Jaén) y divisó a su exnovia en la calle con la que tenía una orden en vigor de alejamiento y de prohibición de comunicarse con ella por cualquier medio.

El acusado, según relata el Ministerio Fiscal en su escrito de calificación, paró el vehículo, se bajó y abordó a la mujer por la espalda al tiempo que la introducía en el coche «en contra de su voluntad» para seguidamente quitarle sus pertenencias y así «evitar que pidiera auxilio».

Durante el trayecto, y siempre según la versión del Ministerio Fiscal, el acusado no paró de decirle a su exnovia que «se olvidara de su vida, que sólo iba a estar con él», al tiempo que no paraba de insultarla.

«Si no estás conmigo, te mato», «las palizas de ahora no van a ser como las primeras» o «yo lo tengo todo perdido porque voy a ir a la cárcel, pero tú lo tienes todo perdido también», son algunas de las frases que supuestamente refirió el acusado y que recoge el Ministerio Fiscal en su escrito.

Una vez en Jaén, el acusado introdujo a la fuerza a la chica en el domicilio, le rompió el teléfono móvil y la tarjeta SIM «con la clara intención de dejarla totalmente incomunicada» y acto seguido comenzó a agredirla «lanzándole ceniceros y botes de champú, propinándole puñetazos por el cuerpo y rostro», así hasta que cayó al suelo donde siguió dándole patadas.

Cuando se cansó de golpearla la cogió por el pelo, le quitó toda la ropa «por la fuerza» y la metió en la ducha donde siguió golpeándola mientras la mojaba con agua fría. Al final, el acusado se marchó y la dejó encerrada en el baño sin ropa y sin toalla, mientras ella le pedía que le dejara marchar.

«La perjudicada pidió insistentemente a R.R.C. que la dejara marchar negándose el acusado a ello en todo momento, y negándose a darle de comer diciendo que la perjudicada era un perro y no se merecía comer», señala el escrito de Fiscalía.

Casi 24 horas después de que se la llevara por la fuerza, la acusada pudo escaparse en un descuido del acusado que salió del domicilio sin cerrar la puerta con llave.

La Fiscalía imputa siete delitos al acusado, entre ellos el de detención ilegal, maltrato, amenazas, contra la integridad moral y daños. Por todos ellos le pide 12 años de cárcel y multa de 900 euros. Además, solicita 21 años de alejamiento y de prohibición de acercarse a la víctima y que se vigile su cumplimiento a través del sistema telemático de control.

En lo que respecta a responsabilidad civil, se le reclama por parte del Ministerio Público que indemnice a la perjudicada en un total de 850 euros por las lesiones y por el móvil que le rompió.

Las acciones de la ampliación de capital de Telefónica empezarán a cotizar mañana

0

Las nuevas acciones de Telefónica emitidas en el marco de la ampliación de capital realizada el pasado mes de diciembre destinada al pago del dividendo flexible (‘scrip dividend’) comenzarán a cotizar mañana 13 de enero, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Telefónica señala que, conforme al calendario previsto, las cerca de 198 millones de nuevas acciones emitidas en dicho aumento de capital han sido admitidas este martes a negociación en las cuatro Bolsas de Valores españolas y son contratables a través del Sistema de Interconexión Bursátil Español.

En consecuencia, la compañía señala que su contratación ordinaria en España comenzará mañana 13 de enero de 2021 e informa de que solicitará también la admisión a cotización de las nuevas acciones en las restantes bolsas de valores extranjeras en las que cotiza Telefónica.

Asimismo, la compañía informa de que el capital social de Telefónica, S.A. resultante de la ampliación que quedó inscrito en el Registro Mercantil de Madrid el pasado 5 de enero de 2021 asciende a 5.526.431.062 euros, dividido en 5.526.431.062 acciones ordinarias de un euro de valor nominal cada una.

La junta general de accionistas de Telefónica aprobó el pasado 12 de junio la propuesta del consejo de administración para el pago del segundo tramo del dividendo de 2019 (0,2 euros, que se abonó en junio 2020) y del primer tramo del de 2020 (0,2 euros, que se pagó en diciembre 2020) mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario.

En concreto, el 66,88% de los accionistas optó en diciembre por recibir el dividendo en acciones, lo que ha supuesto la emisión de algo más de 197,99 millones de acciones, correspondientes a un 3,72% del capital social. Dado que el valor nominal de cada título es de un euro, el importe del aumento de capital asciende a unos 197,99 millones de euros.

Por su parte, los accionistas titulares del 33,12% de los derechos de asignación gratuita han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por Telefónica, lo que supone un importe bruto abonado por la compañía de más 342,32 millones de euros. La empresa ha renunciado a los derechos así adquiridos, que han sido amortizados.

El porcentaje de accionistas que han optado en diciembre por cobrar el dividendo en acciones (66,88%) es superior al registrado en el primer tramo del año natural 2020 abonado en junio (63,01%), lo que refleja la confianza de los accionistas en los títulos de la compañía y en el recorrido alcista que pueden tener por delante.

Unas 4.000 personas cortan el tráfico en Palma por las restricciones a la hostelería

0

Unas 4.000 personas se han concentrado este martes en una convocatoria no autorizada al grito de ‘Armengol dimisión’ para protestar contra las restricciones a la hostelería aprobadas por el Govern balear para frenar el COVID-19, en una movilización de varias horas en la que se ha llamado a acceder a edificios públicos y han cortado el tráfico en diversas calles.

La protesta estaba convocada a las 11.00 horas en el Consulado del Mar, la sede del Govern balear. La Delegación del Gobierno había prohibido la concentración por motivos sanitarios, una decisión que se comunicó este lunes.

Sin embargo, los manifestantes se han reunido igualmente a las puertas del Consulado a la hora prevista. Al menos unas 500 personas estaban en el lugar hacia las 11.00 horas, la mayoría con mascarilla pero sin guardar distancia de seguridad. Según el balance provisional de la Policía, en el momento álgido de la manifestación han llegado a concentrarse 4.000 personas, si bien posteriormente el número ha ido disminuyendo.

Frente a los manifestantes, un grupo de unos ocho policías nacionales custodiaba la puerta del edificio. Poco a poco han ido llegando más manifestantes y más dotaciones de Policía. No obstante, los agentes no han intentado disolver la concentración y se han limitado a permanecer vigilantes pero sin intervenir.

Los manifestantes exhibían pancartas -varias de ellas pegadas a bandejas de camarero- y han gritado diversos lemas, como «Armengol dimisión», «queremos trabajar», «solución no restricción» o «manos arriba, esto es un atraco».

A medida que la protesta ha ido alargándose el tono de las consignas también ha ido evolucionando, y se han llegado a escuchar insultos contra políticos y Policía, a quienes llamaban «sicarios del Estado». Además, han hecho mención varias veces a la polémica del Hat Bar llamando a la presidenta del Govern, Francina Armengol, «borracha».

Igualmente, los manifestantes han increpado a los periodistas de la radiotelevisión pública autonómica que cubrían la protesta, coreando «IB3 manipulación».

El primer momento de tensión se ha vivido cuando los manifestantes se han acercado hacia la puerta del Consulado y los policías se han adelantado unos metros para cerrarles el paso. Un manifestante con un megáfono llamaba a los presentes a tomar el edificio asegurando que es «del pueblo».

En este momento un grupo se ha encarado verbalmente con los agentes -que en este instante se han colocado los cascos de protección- y ha comenzado a increpar a los policías reprochándoles que protegieran al gobierno.

LANZAN PETARDOS A LOS POLICÍAS EN EL PARLAMENT

Seguidamente, uno de los manifestantes ha dicho a través de un megáfono que la presidenta del Govern estaba en el Parlament y ha animado a todos a ir. Los manifestantes han coreado entonces lemas como «al Parlamento» y «como en Estados Unidos», en alusión al asalto al Capitolio.

Cabe matizar que la presidenta tenía un acto público en Santanyí a las 12.00 horas. A pesar de ello, la manifestación se ha trasladado al Parlament. Durante el camino, algunas personas han propinado patadas al furgón policial que trataba de abrirse paso. Al llegar a la sede parlamentaria la mayoría de manifestantes, se han encontrado las puertas completamente cerradas y una dotación de Policía protegía el acceso.

Ante la presencia policial, no ha habido ningún intento físico de entrar al edificio por parte de los manifestantes, si bien han lanzado petardos a los agentes. También han encendido bengalas.

LANZAN HUEVOS EN PLAZA DE CORT

Después de esto, algunos manifestantes han animado al resto a moverse hasta la plaza de Cort, frente al Ayuntamiento de Palma. Allí han continuado la protesta a unos metros del edificio debido al cordón policial.

En un momento dado, una persona ha lanzado un huevo que ha impactado contra la fachada del edificio y ha salpicado a los periodistas que cubrían el acto. Seguidamente, la manifestación se ha desplazado hacia plaza España atravesando la calle Sant Miquel.

CORTE DE CIRCULACIÓN

Al llegar a plaza España, la cabeza de la manifestación se ha detenido y varios participantes se han sentado sobre la calzada, cortando el tráfico en un punto clave para la movilidad en la ciudad. Los vehículos, entre ellos varios autobuses públicos, se han quedado bloqueados sin poder avanzar.

Los autobuses se iban amontonando a la entrada de la plaza mientras también iban llegando más furgones policiales. Después de esto, un grupo de manifestantes ha comenzado a avanzar por la avenida Comte de Sallent, en sentido General Riera, y el resto les ha seguido en una marcha improvisada. Desde este momento, la protesta se ha movido por el asfalto cortando la circulación.

Mientras avanzaban, los manifestantes se han enfrentado verbalmente con algunos conductores atrapados en el atasco. En la avenida Alemania, durante unos instantes han bloqueado la entrada al túnel que conecta con General Riera y calle Blanquerna.

INTENTAN TREPAR A LAS VENTANAS DEL TSJIB

La marcha ha continuado por Vía Roma, La Rambla y la Plaza del Mercat, donde se ha vivido otro momento de tensión a las puertas del Tribunal Superior de Justicia de Baleares.

El edificio judicial se encontraba abierto en el momento de pasar la manifestación, que al principio había pasado de largo del Palacio de Justicia. Después varios manifestantes han llamado a dirigirse hacia la Audiencia y los agentes se han apresurado a situarse en la puerta, cerrando el paso.

Algunos manifestantes han intentado encaramarse a las ventanas del TSJIB, y han lanzado piedras contra los vidrios, sin llegar a romperlos. Los funcionarios de Justicia han cerrado las contraventanas y han recibido insultos por parte de los participantes.

BLOQUEAN UNO DE LOS ACCESOS A PALMA

Tras esto, la marcha ha continuado por el Paseo del Born y ha vuelto al Consulado. Pasadas las 14.00 horas, una parte de los presentes se ha desviado por el paseo marítimo hacia el Palacio de Congresos. Sin embargo, se han detenido antes, en el cruce entre las avenidas Gabriel Alomar y Adolfo Suárez. Se trata de uno de los accesos a Palma, a la salida de la Ma-19. «De aquí no nos movemos», decían.

En este momento, continuaban en la manifestación alrededor de un centenar de personas. Han mantenido bloqueado el tráfico durante al menos 20 minutos, de manera que se ha formado una larga cola de vehículos que trataban de acceder a Palma.

UNA MANIFESTANTE HERIDA

La marcha ha proseguido por la avenida Gabriel Alomar en dirección a plaza España, hasta que han llegado a un tramo de la avenida Alexandre Rosselló. En este punto, se ha producido un incidente en el que una joven ha resultado herida.

Según los manifestantes, la chica habría recibido un golpe de la porra de un agente. Según fuentes policiales, los agentes se habían acercado para separar a un conductor y unos manifestantes que estaban discutiendo, y se ha producido un momento de confusión porque los manifestantes han pensado que estaban cargando. La Policía sostiene que la chica se ha golpeado al caerse.

Tras esto, los policías han seguido de pie inmóviles mientras los participantes comenzaban a protestar con insultos e incluso amenazas. Algunas personas llamaban a atacar a los agentes, aunque ninguno ha llegado a hacerlo. Finalmente, se han disuelto hacia las 15.20 horas. Algunos participantes han asegurado que este miércoles piensan repetir la protesta.

NINGÚN DETENIDO

La Delegación del Gobierno ha informado de que no ha habido ningún detenido, pero se ha levantado acta al promotor de la concentración.

Además, en los próximos días la Policía informará de si propone para sanción a otras personas.