Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4852

La provincia de Granada suma 16 muertos en las últimas 24 horas

0

La provincia de Granada ha sumado 16 fallecidos por coronavirus en la jornada de este martes, una de las cifras más altas de esta segunda ola de la pandemia, y tres de las muertes notificadas en las últimas 24 horas proceden de la Residencia Nuestra Señora Misericordia de Loja, que ya ha registrado siete fallecidos en total, según los últimos datos actualizados de la Consejería de Salud y Familias.

Esta residencia tiene hasta el momento 92 casos confirmados, de los que 64 corresponden a residentes y 28 a trabajadores. El alcalde de Loja, Joaquín Camacho, ha trasladado en las últimas horas a través de las redes sociales su «apoyo y sentimiento» a los familiares de los mayores fallecidos que residían en este centro, al tiempo que ha pedido a los ciudadanos «responsabilidad y cumplimiento de las normas».

En la Residencia Camino de Santiago de Alhendín se registran hasta este martes trece casos (once residentes y dos trabajadores); y en la Residencia San Luis de Motril hay once casos (seis residentes y cinco trabajadores). La alcaldesa de esta localidad costera, Luisa García Chamorro, ha informado de la puesta en marcha en las últimas horas de una batería de medidas para contener el brote en este centro, donde se han solicitado PCR para todos los trabajadores y usuarios, además de haberse intensificado las tareas de desinfección y del refuerzo de la plantilla.

El conjunto de la provincia ha sumado este martes 788 positivos y cuenta con 743 pacientes con Covid-19 en sus hospitales, de los que 100 están en la UCI, por lo que continúa a la cabeza de Andalucía en todos estos parámetros solo superada por la provincia de Sevilla. No obstante, Granada es la que suma más hospitalizaciones este martes, un total de 36, una de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El delegado de Salud de la Junta en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha reconocido en un audio remitido a los medios que la situación es «preocupante», a tenor de esta alta ocupación de los hospitales, de las UCI y la alta tasa de positivos diarios que se vienen registrando.

No obstante, ha asegurado que se seguirá «trabajando duro» y «sin escatimar esfuerzos» para seguir atendiendo a los pacientes con Covid-19 pero también con otras patologías porque la «opción de rendirse –ha dicho– no existe», ni para los sanitarios ni para los ciudadanos, a los que ha pedido que sigan extremando las medidas de prevención, entre las que ha destacado el uso de mascarilla.

Los datos acumulados desde el inicio de la pandemia arrojan un total de 28.797 positivos en la provincia, 2.316 hospitalizados –184 en UCI–, 480 fallecidos y 6.258 recuperados, 87 de ellos en las últimas 24 horas.

La justicia de EE.UU. desclasifica el expediente TransPerfect

0

El Tribunal de Cancillería de Delaware (Estados Unidos) ha desclasificado el expediente «oculto durante años» vinculado al litigio sobre la propiedad de TransPerfect, según informa este martes la multinacional en un comunicado.

Su director y cofundador, Phil Shawe, ha afirmado: «Se ha hecho la luz en el, hasta ahora, sistema secreto del Tribunal de Cancillería de Delaware. Gracias al papel que la estrategia legal de TransPerfect ha jugado en este proceso, estamos orgullosos de ayudar a asfaltar el camino del progreso».

La firma proveedora de soluciones lingüísticas y tecnológicas para empresas sostiene que hubo irregularidades durante el proceso de venta forzosa de la empresa, que en 2017 dictó el entonces juez de la Corte Suprema de Delaware, André G.Bouchard.

TransPerfect afirma que aquél litigio y sus consecuencias económicas y laborales ya causó entonces inquietud entre los empleados del centenar de oficinas en todo el mundo, incluidos los de España, que –con sedes en Barcelona, Madrid y Palma– es el segundo país donde la firma tiene más empleados, solo detrás de Estados Unidos.

EL CASO HIZO «PELIGRAR» LOS EMPLEOS

Por eso, la compañía ha destacado el hecho de conseguir ahora que «prospere la moción que revelará el modus operandi de la corte en un caso que hizo peligrar más de 600 empleos en España» y 5.000 en todo el mundo, ya que ve falta de transparencia en el procedimiento judicial.

«Desprecintar este expediente puede ayudar al público a comprender el modus operandi del Tribunal de Cancillería de Delaware, y su tendencia a generar litigios para las empresas en lugar de facilitar acuerdos entre las partes», defiende la multinacional.

A principios de este año, empleados de TransPerfect actuaron a través de la plataforma Citizens for a Pro-Business Delaware defendiendo el nombramiento de la primera jueza negra en la historia del Tribunal Supremo estatal, en detrimento de Bouchard.

El litigio se basaba en la venta «sin precedentes» de la compañía, ordenada por el Tribunal, y en el que Shawe se impuso, «pero en el que se vio obligado a pagar a los funcionarios comisiones millonarias por la venta de acciones que ya poseía».

TransPerfect sostiene que hubo «interés de la Corte por hacer negocios con sus litigios en este Estado» y que esto ha supuesto a la empresa y a sus accionistas muchos gastos, sobre todo para pagar costas judiciales que considera innecesarias y que no han sido fiscalizadas, afirma.

El coronavirus afecta ya a 322 mayores de once residencias de la Región de Murcia

0

El número de casos positivos de coronavirus en las residencias de mayores de la Región de Murcia asciende a 403, de los que 322 son usuarios y el resto, 81, trabajadores, informaron fuentes de la Consejería de Salud consultadas.

En concreto, en la residencia de Molina de Segura hay 80 usuarios positivos y 26 empleados, con lo que el total de afectados se sitúa en 106, mientras en Santa Ana, ubicada en Abanilla, la cifra de enfermos es de 16 y uno, respectivamente.

En la residencia de Campos del Río el número de residentes con Covid-19 es de 56, y un total de 18 trabajadores están infectados; en la de Villanueva del Río Segura hay 57 usuarios y 18 empleados, y en la de Águilas, 13 usuarios del centro y nueve de la plantilla son positivos.

En la residencia de San Basilio, en Murcia, se contabilizan tres casos en usuarios y dos en trabajadores; en la de Ceutí, doce y uno, mientras que en la de Caravaca de la Cruz todos los afectados –52 en total– son residentes.

Por su parte, en el centro Virgen de la Fuensanta, en la capital de la Región de Murcia, hay 24 residentes y tres empleados con coronavirus, y en la de Cehegín, los cuatros casos positivos corresponden a usuarios.

DATOS «PREOCUPANTES»

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, ha expresado su «preocupación» por la evolución de positivos en la Región de Murcia, donde la tasa de incidencia acumulada es de 673 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y de 376 en los últimos siete.

Además, Pérez ha indicado que el porcentaje de positividad se sitúa en estos momentos en el 17,6%.

El experto ha señalado que hay que esperar para comprobar los efectos de las medidas aplicadas la pasada semana, tanto del toque de queda como de las restricciones impuestas en el ámbito regional y municipal y la vuelta a la Fase 1 flexibilizada en una decena de localidades.

En relación al plan de contingencia anunciado por el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, para incorporar 500 camas más en los hospitales en solo 24 horas, Pérez ha apuntado que Salud está preparada para ponerlo en marcha «en cuanto sea necesario.

El facultativo ha explicado que la Región de Murcia fue de las primeras comunidades que decidió aplicar restricciones en los locales de ocio para combatir el avance del Covid-19 en los municipios más afectados.

Continuar aplicando más medidas «es una cuestión que se plantea en el día a día» de los expertos del Comité y, por tanto, está encima de la mesa, ha subrayado.

Respecto a un posible confinamiento domiciliario, ha dicho que es una cuestión «muy delicada» en tanto que afecta a las libertades de la ciudadanía, con lo que «sería mucho mejor» que esta decisión se adoptara «desde un consenso nacional».

La cárcel de Lleida suspende los vis a vis por el brote de 36 internos y 14 funcionarios

0

La Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la víctima ha suspendido los vis a vis familiares y de convivencia en el Centre Penitenciario Ponent de Lleida a causa del brote de Covid-19 detectado en el módulo 4.

En la prisión se han contabilizado 36 internos y 14 funcionarios positivos de coronavirus, ha informado la Conselleria de Justicia de la Generalitat este martes en un comunicado.

El departamento ha precisado que el centro mantiene las comunicaciones por locutorio, que son aquellas que se hacen a través de un cristal.

El Centre Penitenciario Ponent es la segunda cárcel catalana que suspende los vis a vis, tras Mas d’Enric, ubicada en Catllar (Tarragona), que también sufre un brote de Covid-19, con 44 internos y siete funcionarios positivos de coronavirus, según los datos de este martes.

La duración de la suspensión de los vis a vis en los dos centros estará determinada por la evolución de los respectivos brotes y, mientras tanto, las dos cárceles reforzarán los servicios de videollamadas.

El sindicato CSIF de Lleida ha enviado una circular a sus afiliados en la que reclama implementar horarios, turnos, restringir la entrada de voluntarios y suspender las comunicaciones.

El sindicato ha criticado la nota interpretativa conjunta de la Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la víctima y de la Dirección General de la Policía, del 30 de octubre, «por la que las familias de internos podían moverse por toda Cataluña para comunicar con los familiares, mientras que todos los municipios estaban confinados».

Por su parte, CC.OO. de Lleida ha pedido a la dirección establecer protocolos de actuación y de prevención de riesgos contra la Covid-19.

Casado culpa de los disturbios a «radicales de izquierda y derecha», «cachorros de la ruptura»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que es «lamentable» que haya fuerzas políticas que «justifiquen el vandalismo» y la «violencia callejera» que se está produciendo estos días en las calles tras las medidas restrictivas aplicadas para frenar el Covid-19. Dicho esto, ha responsabilizado de esos disturbios a los «radicales de izquierda y derecha», que ha definido como «cachorros del bloque de la ruptura».

Así se ha pronunciado Casado en la reunión del Comité Ejecutivo del PP -vía telemática, ya que solo el comité de dirección del PP ha asistido de forma presencial a la sede del PP en Madrid-, tras varios días de protestas en distintas ciudades de España y por las que el Grupo Popular ya ha solicitado la comparecencia en el Congreso del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En un principio, el presidente del PP había convocado el Comité Ejecutivo Nacional para el 27 de octubre, pocos días después de la moción de censura de Vox. Sin embargo, la situación provocada por la pandemia y el debate de la prórroga del estado de alarma de seis meses en el Congreso le llevó a aplazar una semana la cita de este órgano, que reúne a la plana mayor del partido y a todos sus ‘barones’ territoriales.

UNA SITUACIÓN «APROVECHADA POR LOS RADICALES»

En su discurso, Casado ha hecho hincapié en la situación económica que vive España a raíz de la pandemia, con la quiebra de «100.000 empresas» y «cuatro millones de parados», así como un «millón de autónomos en riesgo y la amenaza de que 700.000 ERTE se puedan convertir en ERE». Se trata, ha proseguido, de «otro mazado» a la economía española.

«Esta situación sanitaria, económica y social está siendo aprovechada por los radicales de izquierda y de derecha, los cachorros del bloque de la ruptura, para causar disturbios y violencia callejera que condenamos categóricamente», ha enfatizado.

En este punto, ha manifestado de nuevo su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que combaten esa violencia callejera, así como a las autoridades municipales y vecinos que la sufren. También ha puesto en valor la actuación de los jóvenes que han dado muestra de su «civismo arreglando los desperfectos». «Ésa es la verdadera juventud española de la que estamos muy orgullosos», ha exclamado.

Dicho esto, Casado ha asegurado que es «lamentable» que haya fuerzas políticas que «justifiquen este vandalismo buscando una polarización cainíta para el conjunto de España». «Los vasos comunicantes entre los extremismos populistas deben ensanchar el espacio de civismo, legalidad y orden público frente al discurso del odio, la división y el enfrentamiento», ha proclamado.

ACUSA A SÁNCHEZ DE «INCOMPETENCIA» E «IMPREVISIÓN»

Tras recordar a las «más de 60.000 víctimas del coronavirus en España», el presidente del PP ha afirmado que su partido no dejará de exigir «toda la verdad» a un Gobierno de coalición que «cosecha las peores cifras mundiales de contagios y fallecidos por población relativa».

«Seguiremos pidiendo que asuma su responsabilidad por la incompetencia, la imprevisión y ahora la cobardía para afrontar la segunda oleada», ha enfatizado, para acusar una vez más al jefe del Ejecutivo de haber dejado «solos» a los presidentes autonómicos.

En este punto, ha puesto en valor la gestión que están realizando los presidentes autonómicos de todos los partidos, ya que, según ha dicho, están «dando la cara mientras el capitán del barco lo ha dejado a la deriva».

«Y encima se permiten hacer bromas con el personal sanitario, que demasiada indolencia ha aguantado ya de este Gobierno», ha afirmado, para denunciar los «chistes» sobre las enfermeras del director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón.

Casado ha recalcado que en este momento hay un presidente del Gobierno «a la fuga» y «ausente» en esta segunda oleada de la pandemia que, además, «cree que se puede saltar todos los semáforos en rojo» de las instituciones.

UNOS PRESUPUESTOS «SUICIDAS»

El líder del PP ha confirmado que el Grupo Popular llevará al Congreso lo antes posible su proposición de ley para reformar la ley Orgánica de Medidas especiales en materia de Salud Pública para contar con un «nuevo marco jurídico frente a pandemias. «Espero que sea apoyada por el PSOE, tal y como se comprometieron el propio presidente, la vicepresidenta y el ministro de Justicia», ha apostillado.

En su discurso, el presidente de los ‘populares’ ha criticado además los Presupuestos «suicidas» que propone Sánchez y que, a su entender, suponen «echar más gasolina al fuego de la recesión», «ahondando» en el plan de la «izquierda de siempre» con «desempleo, despilfarro, déficit y deuda».

El Clínico San Carlos de Madrid realiza los primeros implantes de prótesis de rodilla con cirugía robótica en España

0

Un equipo de profesionales sanitarios de la Unidad de Cirugía de la Rodilla del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico San Carlos ha implantado por primera vez en España dos prótesis totales de rodilla asistidos por robot a dos pacientes, quienes fueron dados de alta sin complicaciones a las 96 horas de la intervención.

Una de las principales novedades de esta intervención con cirugía robótica, que se ha llevado a cabo por primera vez en España en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid con dos intervenciones, y en el Hospital de Cruces de Bilbao, con una, es la «gran precisión» del robot que asiste al cirujano para colocar la prótesis y ajustarla perfectamente a la estructura anatómica de cada paciente, lo que acerca este tipo de intervenciones a una cirugía personalizada según las necesidades de cada persona, como así lo ha explicado el jefe de la Unidad de Rodilla del Hospital Clínico San Carlos, Rafael Otero Fernández.

«Con este sistema robotizado se obtiene mayor precisión y exactitud en la técnica quirúrgica, lo que permite tomar las referencias anatómicas de cada paciente y poner la prótesis de acuerdo con estas referencias en la posición perfecta. De esta manera minimizamos las complicaciones postoperatorias de los pacientes y conseguimos ajustar perfectamente la prótesis a la anatomía de cada persona», ha explicado el cirujano ortopédico y traumatólogo del Hospital Clínico San Carlos, Rodrigo García Crespo.

La extremada precisión del robot, que guía al cirujano en la colocación de la prótesis, permite colocarla en el lugar exacto ajustándose a las características anatómicas de la rodilla del paciente, aun cuando pudieran existir anomalías estructurales, gracias a la planificación que el cirujano realiza mediante pruebas previas de imagen, y a la localización de la posición del paciente en la mesa de quirófano con la ayuda de marcadores óseos y cámaras que permiten una imagen virtual tridimensional.

Con ello se consigue una cirugía más segura para el paciente ya que reduce la variabilidad en el procedimiento quirúrgico, y personaliza la intervención ajustándose con precisión a la anatomía de la rodilla del paciente. Con anterioridad a la realización de estas primeras intervenciones, el personal sanitario llevó a cabo un período exhaustivo de formación específica, que ha contribuido al éxito de las cirugías.

«Aun cuando la atención a los enfermos de coronavirus haya requerido muchos esfuerzos del personal sanitario, el Hospital Clínico San Carlos ha puesto en funcionamiento, durante este tiempo, procedimientos y tecnologías que facilitan el cumplimiento de las nuevas exigencias de seguridad e incrementan las garantías de éxito de las intervenciones, así como la reducción de los tiempos de hospitalización y de recuperación, como la cirugía robótica en los quirófanos de traumatología», ha añadido el jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico San Carlos, Fernando Marco Martínez.

El Gobierno articula un plan para reducir un 90% las emisiones de CO2 de aquí a 2050

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo con la que plantea alcanzar la neutralidad climática en 2050, una fecha en la que prevé reducir un 90 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) respecto a 1990 y el 10 por ciento restante compensarlo con absorción de emisiones.

La ‘Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050’, aprobada a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, apunta las oportunidades económicas y de generación de empleo en la economía verde, según ha informado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que destaca que la Estrategia identifica «oportunidades» económicas con la «suficiente anticipación» y espera que mejore la salud humana y la conservación de la biodiversidad, ya que su aplicación tendrá un «impacto positivo» en cuestiones como la calidad del aire.

Así, el Gobierno explica que la Estrategia está en línea con el objetivo de aumentar la ambición climática internacional que lidera la Unión Europea, que quiere ser el primer continente neutro en emisiones a mitad de siglo, para lo que la Comisión Europea plantea alcanzar un objetivo de reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030. España ha respaldado la propuesta, junto con otros once Estados de la UE.

En concreto, reducir las emisiones de CO2 un 90 por ciento en 2050 supone pasar de emitir 334 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2018 a un máximo de 29 millones de toneladas de CO2 en 2050 y que el 10 por ciento restante de las emisiones sea absorbido por los sumideros de carbono, que deberán ser capaces de captar unos 37 millones de toneladas de CO2 equivalente a mitad de siglo.

La Estrategia a Largo Plazo forma parte del Marco de Energía y Clima del Gobierno, que acompaña al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Estrategia de Transición Justa, la Estrategia de Pobreza Energética, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y, en especial, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030).

En concreto, la Estrategia analiza distintas opciones para descarbonizar la economía y plantea que la neutralidad climática se base en tecnología y conocimiento científico. Además, apunta las que el Gobierno considera «señales de inversión» y el despliegue tecnológico que serán necesarios en los próximos años para cumplir con el Acuerdo de París. No obstante, cada década se elaborará una hoja de ruta detallada que asimismo se actualizará cada cinco años.

Entre las oportunidades que perfila la Estrategia, el Gobierno expone algunas para la industria mediante el desarrollo de sectores estratégicos como energías renovables, hidrógeno verde y el almacenamiento energético a lo largo de toda su cadena de valor.

El Gobierno estima que desplegar estas tecnologías contribuirá al autoabastecimiento energético y a un uso más eficiente de los recursos, que redundarán en el cuidado del medio ambiente y en una mayorresiliencia al cambio climático. Las nuevas transformaciones se realizarán según este diseño, en base al aumento de la cohesión territorial, la contribución al desarrollo rural y teniendo en cuenta el reto demográfico pero también con el diseño de ciudades más habitables.

MEDIDAS CONCRETAS

La Estrategia señala que para alcanzar la neutralidad climática en 2050 se necesitará un sistema energético basado fundamentalmente en energías renovables y representar un 97 por ciento en el consumo final. También se fomentará el ahorro y la eficiencia energética para reducir los consumos de energía primaria y final. En definitiva, se generará un cambio en la estructura energética que permitirá reducir la dependencia exterior y su consiguiente ahorro en importaciones de combustibles fósiles.

El modelo de estrategia prevé que el despliegue de renovables permitirá que el sector industrial nacional refuerce su posición de liderazgo en estas tecnologías, abriendo nuevas vías de desarrollo en el ámbito del almacenamiento o del hidrógeno renovable a lo largo de toda la cadena de valor.

Con la penetración de energías renovables, el plan prevé oportunidades en toda la cadena de valor industrial, mejorará su competitividad y capacidad productiva. Con la mejora d e la eficiencia energética y el ahorro, el consumo de energía primera se reducirá a la mitad en 2050 respecto a 2020.

Otros de los datos que expone el documento aprobado por el Ejecutivo, el sector eléctrico será cien por cien renovable antes de 2050 y la contribución de las energías renovables al transporte y la movilidad alcanzará el 79 por ciento, llegando al 97 por ciento en el sector de calor y frío. En cuanto a la movilidad y el transporte, prevé que sus emisiones se reducirán cerca del 98 por ciento respecto a las actuales y la industria lo hará en más de un 90 por ciento y el sector agropecuario y residuos alcanzará una reducción aproximada del 60 por ciento. Por su parte, el sector de la edificación logrará el 100 por cien de la descarbonización en 2050.

Por otra parte, el consumo de energía primaria se reducirá en un 40 por ciento gracias a las políticas de eficiencia energética, a los cambios de hábitos y a la economía circular, lo que según la estrategia redundará en una reducción de más del 30 por ciento del consumo de energía final.

En cuanto a las oportunidades económicas, la Estrategia a largo Plazo afirma que España puede ocupar una posición de liderazgo en nuevos segmentos de la cadena de valor como los asociados a la economía circular o a la digitalización. En ese sentido, señala que la inversión derivada de los Fondos de Recuperación y Resiliencia se orientará a acelerar la transición ecológica.

Kiko Rivera: «No soy el malo. La persona que más idolatraba me ha engañado toda la vida»

0

Pese a que la exclusiva en la revista «Lecturas» en la que Kiko Rivera habla sobre su madre, Isabel Pantoja, todavía no se ha publicado, ya está dando mucho que hablar. Y es que, a pesar de que todavía no se ha filtrado ninguno de los titulares del Dj, esta entrevista podría significar el fin de la relación entre madre e hijo, herida de muerte ahora mismo después de semanas de un tenso enfrentamiento que ha sorprendido a propios y a extraños, puesto que la cantante y su hijo siempre han estado muy unidos.

Consciente de las críticas que está recibiendo por decidirse a hablar de su madre y desvelar aspectos económicos que incluso podrían poner en un aprieto legal a Isabel Pantoja, Kiko Rivera ha hablado para defenderse. Lo ha hecho, como en él es habitual, con una controvertida publicación en su cuenta de Instagram, en la que confiesa que «mañana sale un reportaje que yo no quería hacer… con @milaximenezoficial en @revistalecturas pero me gustaría que Mila dijera lo que yo dije después de que ella hablase con mi madre públicamente para que la gente entienda un poco más. Señores yo no soy el malo de esta película lamentable. Solo soy alguien a quien la persona que más idolatraba me ha fallado de una manera irreparable engañándome toda la vida. Aun así yo no hice esto publico ya que yo no fui hablar de ella y si de mis intimidades de las cuales soy dueño. Esa llamada no vino a cuento y las llamadas a terceros ya ni te cuento. Solo es para que lo sepáis porque a muchos de vosotros lo que vais a leer os va a impactar».

Mila, una de las legendarias enemigas públicas de Isabel Pantoja – aunque en los últimos tiempos han acercado posturas y se han reconciliado – no ha tardado en comentar la publicación de Kiko, asegurando que «sé que te van a entender un poco más. A mi, me ha pasado. Gracias por dejarme hacer mi trabajo con tanta generosidad».

¿Qué es lo que Kiko cuenta en su esperada exclusiva sobre su madre para tener que defenderse cuando ni siquiera hemos visto el titular?, ¿qué descubriremos mañana de la relación entre Isabel Pantoja y su hijo para que el Dj confiese que le ha engañado toda la vida y le ha hecho un daño irreparable? En unas horas lo descubriremos, pero promete convertirse en la entrevista más polémica del año.

Primark gana 402 millones en su año fiscal, un 60% menos

0

La cadena textil Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods (AB Foods), se anotó un beneficio operativo ajustado de 362 millones de libras (402 millones de euros) en su año fiscal, finalizado a mediados de septiembre, lo que supone un descenso del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según se desprende de las cuentas anuales publicadas este martes por su matriz.

La facturación en los 12 meses fiscales de la cadena de tiendas textiles se redujo un 24% frente al ejercicio anterior, hasta 5.895 millones de libras (6.545 millones de euros). La compañía ha explicado que el descenso se debe al retroceso de las ventas durante el periodo en que permanecieron cerradas las tiendas cuando se aprobaron los diferentes confinamientos en Europa.

«El rendimiento por tiendas ha variado, reflejando las actuales circunstancias de nuestros clientes, incluyendo el trabajo desde casa, menos viajes al trabajo y menos turismo», ha indicado AB Foods. De esta forma, las tiendas en centros comerciales y regionales están «en línea» con el año pasado, mientras que las grandes tiendas en los centros de las ciudades se han resentido al depender de los turistas y los clientes que viajan en transporte público a sus trabajos.

Las 16 mayores tiendas en los centros de las ciudades representaron el 13% de las ventas totales de Primark antes de la pandemia, mientras que tras la reapertura su contribución se ha reducido al 8%.

Por otro lado, la división productora y comercializadora de azúcar de AB Foods cerró el año fiscal con un beneficio operativo ajustado de 100 millones de libras (111 millones de euros), casi el cuádruple que el ejercicio anterior y pese a un descenso del 1% de la facturación, hasta 1.594 millones de libras (1.770 millones de euros).

La compañía británica ha explicado que el rendimiento operativo de Azucarera en España mejoró «significativamente», ya que la empresa española salió de pérdidas y alcanzó el umbral de rentabilidad.

Azucarera logró este objetivo financiero gracias a una «combinación» de mayores precios de venta, los menores costes de la remolacha azucarera y a una reducción «significativa» de los costes operativos. No obstante, por el mayor volumen de remolacha contratado en el segundo año de cosecha tras la reducción de precios, AB Foods ha revisado sus previsiones financieras y ha incluido en sus cuentas un impacto negativo contable extraordinario de 23 millones de libras (25,5 millones de euros).

BENEFICIOS DE LA MATRIZ

A nivel corporativo, AB Foods registró un beneficio neto atribuido de 455 millones de libras (505 millones de euros) en el año fiscal, un 48,2% menos que en el ejercicio anterior.

En los 12 meses fiscales, los ingresos descendieron un 12%, hasta 13.937 millones de libras (15.476 millones de euros). Por áreas geográficas, la facturación en Reino Unido fue de 5.054 millones de libras (5.612 millones de euros), un 13,4% menos, al tiempo que en Europa y África se situó en 5.048 millones (5.605 millones de euros), un 16,8% menos.

La cifra de negocios en Asia-Pacífico se redujo un 1%, hasta 2.194 millones de libras (2.436 millones de euros), mientras que en América se mantuvo prácticamente estable en 1.619 millones de libras (1.798 millones de euros).

La confianza de inversores españoles cae a niveles de 2012 tras 5 trimestres en negativo

0

La confianza del inversor español ha encadenado su quinto trimestre en negativo, al finalizar el mes de septiembre en -2,91 puntos, por el pesimismo y la incertidumbre provocados por la crisis del coronavirus, según el índice de confianza que elabora la gestora JP Morgan AM.

En el tercer trimestre se confirma la tendencia a la baja de la confianza, con ocho décimas menos que en el pasado trimestre y 1,3 puntos por debajo del de los tres primeros meses de 2020. El ligero repunte que supuso el mes de junio (+0,3) fue «solo un espejismo sin relevancia en la continua caída del índice», destaca la gestora.

En comparación con el mismo periodo de 2019, cuando el índice se situaba en -0,27, hay una diferencia de más de dos enteros y medio. Así, este indicador presenta la cifra más baja desde el último trimestre de 2012.

LOS DEPÓSITOS, EN MÍNIMOS

Respecto al tipo de productos, el informe destaca el descenso de dos puntos en el trimestre en la tenencia de depósitos y libretas de ahorro, hasta el 86,4%, el valor más bajo de la serie desde 2010.

Asimismo, refleja una bajada en la preferencia por la inversión en productos inmobiliarios (17,2%) de algo más de un punto y medio si comparamos con los anteriores tres meses. Sin embargo, tanto planes de pensiones (40,3%) como fondos de inversión (24,1%) suben algo más de un punto.

La inversión directa en bolsas desciende casi dos puntos con respecto al segundo trimestre de 2020, situándose en un 23,6%; mientras que sube también dos puntos la inversión directa en renta fija, hasta el 7,2% de los encuestados.

UN 27% ESPERA SUBIDAS EN BOLSAS

La mitad de los encuestados entre julio y septiembre de este año creen que las bolsas bajarán en los próximos seis meses probablemente (37,5%) o muy probablemente (12,2%). Solo una cuarta parte (26,8%) de los ahorradores españoles confía en una subida. Tanto optimistas como pesimistas citan la pandemia como principal motivo para argumentar su respuesta.

Entre los optimistas, más de un tercio (37,4%) basa su optimismo en la creencia de que la crisis del Covid-19 se estabilizará. La opinión de que las bolsas han tocado fondo y no pueden caer más es la razón esgrimida por uno de cada cuatro optimistas. Más contundentes aún se muestran los pesimistas, ya que el 70% achaca al virus sus malos augurios, lejos del siguiente motivo, que alude a la crisis financiera.

Asimismo, los encuestados que creen en un repunte de las bolsas opinan que el mercado que mejor se comportará será el europeo (35,4%), seguido del asiático (23,4%). La bolsa española alcanza, sin embargo, solo un 17,1% en las perspectivas de este grupo de entrevistados, 4,5 puntos más que en el trimestre anterior y superando en más de tres puntos al estadounidense.

Un 59% de los españoles ha solicitado un crédito alguna vez, según Cofidis

0

Un 59% de los españoles ha solicitado un préstamo personal o un crédito alguna vez y, de éstos, un 44% lo ha tramitado por un importe superior a los 10.000 euros, según una encuesta realizada por Cofidis.

Los créditos o préstamos personales de entre 7.000 euros y 10.000 euros son demandados por un 14% de los encuestados; los que se sitúan entre 4.000 euros y 7.000 euros, por un 11%; los importes comprendidos entre los 1.000 euros y los 4.000 euros, por un 18%; y menos de 1.000 euros, por un 4%. Un 9% prefirió no contestar.

«Que los préstamos mayormente solicitados por los españoles superen los 10.000 euros es un aspecto interesante, lejos de la idea preconcebida que planea que las personas que piden créditos son aquellas que lo hacen por necesidad», ha señalado la directora digital de desarrollo de negocio y marketing de Cofidis, Anna Golsa.

Por edades, los encuestados entre 45 y 54 años constituyen el grupo con mayor porcentaje (50%) de quienes afirman haber solicitado alguna vez un crédito por un importe superior a los 10.000 euros, si bien hasta un 33% de los españoles de entre 25 y 34 años también afirma haber requerido de una solución financiera por esta cuantía.

El estudio, realizado a una muestra representativa de 2.000 españoles, refleja diferencias según el género y la situación personal.

De este modo, del total de los encuestados que afirma haber tramitado una solución crediticia en algún momento, el 54% son hombres y un 46% son mujeres.

Por estado civil, el 72% de los españoles que han apuntado solicitar una solución crediticia está casado o en pareja, un 13% está soltero, un 10% está divorciado o separado y un 5% es viudo. Asimismo, un 73% de los encuestados con hijos señala haber solicitado un crédito frente sólo a un 27% que no tiene hijos.

Según el tipo de vivienda, los encuestados en propiedad sin hipoteca vigente señalan en un 46% haber solicitado un crédito en algún momento, por delante de quienes tienen una propiedad con hipoteca (33%), de quienes pagan un alquiler (19%) y otros (2%).

MÁS INGRESOS, MÁS CRÉDITOS

Igualmente, la encuesta señala que quienes tienen mayores ingresos son quienes representan el mayor volumen del total de personas que han solicitado un crédito.

En esta línea, quienes ingresan más de 3.500 euros mensuales representan el 14% del total de personas que han solicitado un crédito o un préstamo.

En relación a la situación laboral, un 56% de quienes apuntan haber solicitado una solución crediticia son personas actualmente con empleo, un 30% son retirados o pensionistas, un 9% son personas desempleadas y un 4% se dedican a labores del hogar.

En libertad otros dos de los detenidos por los disturbios en Santander

0

Dos de los detenidos por los disturbios del pasado fin de semana en Santander contra el toque de queda han quedado este martes en libertad sin medidas cautelares, aunque quedan a disposición del juzgado que instruirá la causa por los hechos acontecidos.

Fuentes judiciales han explicado a Europa Press, que estas dos personas, detenidas por los disturbios del sábado por la noche en la capital cántabra, han quedado en libertad tras haber pasado este martes a disposición judicial del Juzgado de Instrucción Número 5 de Santander, que es el que está hoy de guardia.

Estos dos detenidos se han acogido a su derecho a no declarar tras lo que han quedado en libertad sin medidas cautelares y quedan a disposición del Juzgado de Instrucción Número 4 de Santander, que será el órgano que instruya esta causa dado que se encontraba de guardia en la fecha de los hechos.

En el día de ayer, el titular del Juzgado de Instrucción nº 4 de Santander acordó la medida cautelar de prisión provisional comunicada y sin fianza para otro joven detenido por los disturbios acaecidos la noche del viernes en la capital cántabra.

En el auto de prisión, el magistrado atribuye al joven un delito de desórdenes públicos agravados al considerar que fue «promotor de la pretendida protesta» por aparecer en un video difundido por redes sociales en el que, provisto de «una catana y un cuchillo de grandes dimensiones», anuncia: «Este viernes sacaremos las armas contra los cerdos bastardos de la élite, revolución o muerte».

Posteriormente, durante los disturbios se le ocuparon por la fuerza pública dos palos y un patinete con el que presuntamente se causaron daños.

Por otra parte, también ayer, otras siete personas pasaron a disposición judicial por estos hechos y han quedado en libertad con obligación de comparecer ante el Juzgado de Guardia los días 1 y 15 de cada mes. Ninguno de ellos quiso declarar sobre los hechos acaecidos.

Los disturbios en Santander se produjeron durante la noche del viernes y la del sábado. En la primera hubo ocho detenidos y en la segunda cinco.

Murcia registra ocho fallecidos y suma 560 nuevos contagios en las últimas 24 horas

0

La Región de Murcia ha registrado 560 nuevos casos de coronavirus y ocho nuevos fallecimientos por Covid-19 en las últimas 24 horas. Se trata de seis hombres y dos mujeres de 89, 80, 84, 74, 84, 87, 80 y 60 años, dos de ellos de Campos del Río y otros dos de Bullas, y el resto de Murcia, Caravaca de la Cruz, Alcantarilla y Archena.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 350, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este lunes a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 39.275 casos, de los que 37.569 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 560 nuevos casos, 206 corresponden al municipio de Murcia, 45 a Alcantarilla, 26 a Molina de Segura, 28 a Yecla, 25 a Cartagena, 23 a Torre Pacheco, 21 a Jumilla, 17 a Alhama de Murcia, 16 a San Javier, 12 a Archena y San Pedro del Pinatar y 11 a Santomera. El resto están repartidos entre diversas localidades.

El número de casos activos asciende a 11.040 en la Región de Murcia (60 más que en la jornada anterior), de los que 556 están ingresados en centros hospitalarios (18 más). De ellas, un centenar se encuentra en cuidados intensivos (la misma cifra que el día anterior).

El resto, 10.484, permanecen en aislamiento domiciliario (42 más) y hay 26.179 personas curadas, 492 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 381.908 PCR y antígenos y 73.652 de anticuerpos.

El Banco de España confirma que el Euríbor cayó al -0,466% en octubre

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, marcó un nuevo mínimo histórico del -0,466% en el mes de octubre, encadenando tres meses de récords a la baja.

El índice cerró en -0,466% en octubre, tras el -0,415% de septiembre y el -0,359% de agosto. Encadena ya cinco meses de caídas, dejando atrás los tres meses de fuertes ascensos que experimentó tras el estallido de la crisis del coronavirus en España.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 101,04 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 8,42 euros al mes.

Los datos muestran también un descenso, hasta el -0,466%, del míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000.

EL FIJO, EL TIPO «ESTRELLA»

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha destacado que las hipotecas, tanto fijas como variables, se encuentran en un escenario de tipos muy bajos. «Las entidades se están dando cuenta de que el cambio de tendencia de variable a fijo se va a quedar un tiempo y están trabajando sus cambios en productos a tipo fijo. Bancos que hasta ahora no incluían este tipo de producto en su oferta hipotecaria se están empezando a posicionar en el tipo fijo», ha apuntado.

Colombelli también quien cree que las hipotecas mixtas son un producto que «no tiene mucha cabida en el contexto actual». «Ahora mismo, el tipo fijo es el producto estrella», ha asegurado.

Desde iAhorro ven el momento actual «buenísimo para comprar una vivienda», teniendo en cuenta las rebajas de precios experimentadas en las grandes capitales en el último mes como consecuencia del freno de la demanda.

Madrid adapta interfonos de Metro para facilitar la comunicación a las personas con discapacidad auditiva

0

La Comunidad de Madrid actualizará los interfonos de las estaciones de la red de Metro con una nueva tecnología que permite que las personas con audífonos puedan interactuar de manera más eficaz con el personal del suburbano que les atiende, al poder escuchar los mensajes de manera más nítida.

Los consejeros de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, y de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, han presentado este martes, en la estación de Sevilla, esta medida que va a facilitar la comunicación a los usuarios de Metro con discapacidad auditiva.

«En la política de inclusión de Metro tenemos como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades, promoviendo el acceso de todos los ciudadanos a los servicios esenciales. Por eso, en el Plan de Accesibilidad e Inclusión de Metro queremos asegurar la accesibilidad y la autonomía plena de todos los viajeros, incluyendo a todas aquellas personas con algún tipo de discapacidad», ha apuntado Garrido.

Por su parte, Luengo ha celebrado la incorporación de este sistema que no solo «cumple con el Plan de Accesibilidad de la Comunidad de Madrid«, sino que «hace de Madrid una ciudad para todos».

Tras ratificar el compromiso del Gobierno regional con la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, ha insistido en que el deber de las administraciones es «elaborar políticas y normativas que protejan los derechos de las personas con discapacidad».

La tecnología que está incorporando Metro de Madrid a sus interfonos, que se conoce como lazos inductivos o bucles de inducción magnética, se va a instalar en, al menos, un interfono de los existentes en andén en las estaciones.

También en los interfonos que hay junto a los tornos de entrada en los vestíbulos, así como en los ascensores, de manera que se facilite la interacción con los sistemas de ayuda y atención al público presentes en las instalaciones del suburbano.

La mayoría de los audífonos incluyen un sistema denominado conmutador T, que aísla el sonido de reverberaciones y del ruido ambiente para que el usuario lo perciba de manera limpia, nítida, inteligible y con un volumen adecuado.

Ahora cualquier persona que lleve un audífono y se situé cerca de los nuevos interfonos podrá solicitar la atención del personal de Metro y atender la conversación con total claridad, con sólo activar su audífono en la posición correcta.

Metro va a señalizar, de acuerdo con la normativa, estos interfonos y los intercomunicadores de cabinas de ascensor adaptados para que el usuario sepa de su existencia y proceda a elegir la posición T de su audífono cuando así lo considere necesario.

PROYECTO PILOTO

La instalación de bucles de inducción arrancó el año pasado como proyecto piloto en la estación de Metro de Las Rosas, donde se realizaron diversas pruebas con usuarios hipoacúsicos voluntarios, pertenecientes a la Asociación Aspas.

En la actualidad, el sistema ya se ha instalado en una docena de estaciones y está previsto que se extienda a otras 42 estaciones.

En concreto, se van a instalar en los interfonos de las estaciones en las que se están desarrollando obras de mejora de accesibilidad y de modernización, así como en aquellas en las que ya se han terminado estos trabajos.

La instalación de lazos inductivos para mejorar la comunicación con personas con problemas auditivos es una de las medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid en su permanente compromiso por mejorar la adaptación de la red de Metro y facilitar a todos los usuarios el acceso a sus instalaciones.

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Accesibilidad e Inclusión del suburbano madrileño para el periodo 2016-2020, que ha sido consensuado con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y cuenta con una inversión de más de 145 millones de euros, permitirá hacer accesibles el 73 por ciento de las estaciones de la red.

Metro de Madrid está preparando un nuevo plan de accesibilidad que se prolongue hasta 2027 y que también se desarrollará en colaboración con CERMI Comunidad de Madrid.

Los contagios relacionados con la hostelería en Madrid no alcanzan el 2%

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha afirmado este martes que los contagios detectados en el sector de la hostelería de la capital no llegan a un 2 por ciento (1,16%) ya que cumplen con medidas de seguridad, son inspeccionables y tienen garantías que lo convierten «en un sector seguro».

Un estudio elaborado por Samur-Protección Civil, al que ha tenido, desgrana que los clientes contagiados en la restauración solo suponen un 1,16 por ciento, mientras que los contagios en reuniones sociales y domicilios suponen el 40 por ciento de todos los contagios.

Todo ello tras presentar la campaña ‘Momento terraza, momento responsable’, en la que se defiende la seguridad de consumir en terrazas frente al coronavirus. «Os vamos a seguir ayudando», ha manifestado la vicealcaldesa al sector en la presentación de la campaña.

Junto a ella han estado presentes el delegado del área de Economía, Miguel Ángel Redondo, la concejal delegada de Coordinación Territorial, Silvia Saavedra, y el director de Hostelería Madrid, Juan José Blardony, en CentroCentro.

Ha añadido Villacís que se ha dado una «instrucción básica» a la Policía Municipal «para hacer cumplir las normas», y ha recordado que este pasado fin de semana se han disuelto «258 fiestas privadas» y que el Consistorio ya trabaja en acelerar los procesos para los cerramientos parciales de terrazas.

La vicealcaldesa ha puesto de manifiesto que ya hay 40.000 negocios del sector que han cerrado «y es probable que cuando termine el año sean 85.000 negocios». El primer objetivo tiene que ser salvar vidas, pero hay que hacer posible conciliar la economía con su trabajo».

La aprobada Ley del Juego contempla multas de hasta un millón de euros

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto de comunicaciones comerciales de las actividades del juego que regula la publicidad del sector de las apuestas y juegos de azar ‘online’ en España.

Según ha afirmado el ministro de Consumo, Alberto Garzón, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, el gobierno «pone fin a la ley de la selva» que ha regido el sector de la publicidad del juego hasta ahora. Además, ha hecho hincapié en que da «respuesta a una necesidad, a una alarma social que se había generado de una manera justificada».

De este modo, la norma aprobada este martes desarrolla los artículos 7 y 8 de la Ley 13/2011 de 27 de mayo, de regulación del juego y prohíbe con ella la publicidad audiovisual fuera del horario de 1.00 a 5.00 horas.

Además, el nuevo texto ajusta el contenido de los mensajes publicitarios con la intención de proteger a los sectores más vulnerables e impide a los operadores del mercado del juego la emisión de bonos de captación de jugadores, entre otras medidas.

Según ha destacado Consumo, con la nueva regulación, las empresas solo podrán dirigir sus ofertas a clientes registrados y verificados y, en ningún caso, a personas que hayan mostrado comportamientos patológicos en la actividad del juego.

Entre otras medidas, los clubes deportivos no podrán firmar contratos de patrocinio con casas de apuestas que implique llevar publicidad de juegos de azar en camisetas y equipaciones. Además, la publicidad de apuestas en estadios deportivos, cuando acojan eventos emitidos en directo, deberá ajustarse a los mismos horarios que al resto de soportes.

Los clubes tampoco podrán realizar actividades de patrocinio que consistan en la utilización de la marca de un operador para identificar a una instalación deportiva.

Respecto a la publicidad a través de correo postal, esta queda prohibida, y la que se realice a través de correo electrónico, solo podrá emitirse con el consentimiento de la persona interesada, en ningún caso cuando el receptor haya desarrollado comportamientos de riesgo.

Aquellos anuncios que se realicen en medios publicitarios presenciales, como vallas u otros soportes de publicidad exterior, deberán atender a lo dispuesto en el Real Decreto y a la normativa autonómica en vigor.

LA PUBLICIDAD EN INTERNET

Igualmente, la publicidad en Internet queda relegada a los portales de las empresas del juego. Consumo ha aclarado que no entran en esta categoría los perfiles en redes sociales, donde podrán emitir mensajes publicitarios a sus seguidores; ni las plataformas de intercambio de video como Youtube, donde la publicidad queda relegada al mismo horario que el resto de soportes publicitarios.

Además, el departamento de Garzón ha manifestado que, para mayor protección de los menores, se incluye el control parental a través mecanismos que identifiquen la categoría de juegos de azar en la publicidad ‘online’.

Tanto en motores de búsqueda, redes sociales o plataformas de intercambio de vídeo, los operadores deberán contar con instrumentos que garanticen que, en ningún caso, su publicidad se dirige a menores y que existen mecanismos de bloqueo u ocultación de anuncios.

CONTENIDO DEL MENSAJE

En cuanto al contenido del mensaje, en aquellos anuncios que se emitan en el horario permitido, no podrán aparecer personas o personajes, reales o ficticios, de relevancia o notoriedad pública.

Tampoco se podrá trasladar la percepción falsa o equívoca de gratuidad o de falta de onerosidad de las promociones, ni inducir a confusión respecto a la naturaleza del juego; ni incluir testimonios de personas beneficiarias previas, reales o figurados, de la promoción; ni basarse en la habilidad del jugador.

Respecto al régimen sancionador, se aplicará el de la Ley 13/2011, de regulación del juego, de modo que los incumplimientos serán del tipo grave y los operadores podrán ser sancionados con multa de entre 100.000 y un millón de euros y con la suspensión de su actividad en España por un plazo máximo de seis meses.

A los prestadores de servicios de comunicación audiovisual se les aplica el régimen sancionador previsto en la Ley 7/2010, de 31 de marzo, general de la comunicación audiovisual, cuya instrucción y sanción corresponde a la CNMC.

La norma entrará en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y, desde ese momento, no podrán firmarse nuevos contratos contrarios a las medidas contempladas en el Real Decreto.

En este sentido, Consumo ha aclarado que, para los ya firmados y que estén en vigor en este momento, se establecen unos plazos que van hasta el verano de 2021, coincidiendo con el final de la temporada deportiva, aunque los convenios privados entre clubes y operadores se hayan firmado por más tiempo.

Las medidas de prohibición de bonos promocionales o la regulación de la publicidad en Internet, aunque existan contratos más extensos, tendrán un periodo de adaptación menor y entrarán en vigor en su totalidad el 1 de mayo de 2021.

En el caso de campañas publicitarias con personas o personajes de relevancia que ya hayan sido contratadas, ha apuntado que no se podrán seguir emitiendo a partir del 1 de abril de 2021. El resto de contratos suscritos con anterioridad a la entrada en vigor, se podrán mantener hasta el 30 de agosto de 2021.

Cs acusa a Echenique de querer «moldear la democracia a Podemos» en el CGPJ

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha rechazado el planteamiento del portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, sobre la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y le ha acusado de pretender «moldear la democracia» para que se ajuste a lo que conviene a su partido.

En una entrevista en TVE, Echenique ha afirmado que requerir una mayoría de tres quintos del Parlamento para aprobar el nombramiento de los vocales del CGPJ -como establece la ley vigente- tenía sentido en la etapa del bipartidismo, para «evitar que un único partido que tenga mayoría absoluta pueda nombrar a todos los vocales», pero actualmente, al no gobernar ninguna formación política con mayoría absoluta, se podría reducir la mayoría parlamentaria exigible.

Por ello, ha defendido la reforma propuesta por el PSOE y Unidas Podemos para que doce de los veinte vocales del CGPJ puedan ser designados por la mayoría absoluta del Congreso y del Senado, en vez de por tres quintos de las Cámaras, señalando que «garantiza la pluralidad» de este órgano y su renovación.

Si se aprobase esta proposición de ley, los partidos del Gobierno de Pedro Sánchez podrían pactar con sus socios el nombramiento de esos doce vocales y no necesitarían al PP, que está bloqueando la renovación al negarse a negociar con Podemos.

Ante la posibilidad de que en un futuro vuelva a haber un partido que gobierne con mayoría absoluta, Echenique ha sugerido introducir una enmienda en la tramitación parlamentaria de la reforma a fin de que precise el apoyo de la mitad de los grupos del Congreso para designar a los vocales del CGPJ.

«NO ENGAÑAN A NADIE»

De este planteamiento, Bal deduce que el diputado de la formación morada cree que «la democracia debe moldearse a Podemos»: «Si están en el Gobierno, el CGPJ debe elegirse por mayoría absoluta. Si no están, eso no es suficiente».

Tras indicar que el PSOE y Unidas Podemos «no engañan a nadie» con su proposición de ley, el portavoz adjunto de Cs ha subrayado que la reforma que se necesita «para tener una Justicia independiente» es que «los jueces elijan a los jueces» en el CGPJ. Precisamente, eso es lo que propuso Cs en el Congreso, que los doce vocales de procedencia judicial sean elegidos por jueces y magistrados, no por los políticos.

Un 59% de los españoles ha solicitado un crédito alguna vez, según Cofidis

0

Un 59% de los españoles ha solicitado un préstamo personal o un crédito alguna vez y, de éstos, un 44% lo ha tramitado por un importe superior a los 10.000 euros, según una encuesta realizada por Cofidis.

Los créditos o préstamos personales de entre 7.000 euros y 10.000 euros son demandados por un 14% de los encuestados; los que se sitúan entre 4.000 euros y 7.000 euros, por un 11%; los importes comprendidos entre los 1.000 euros y los 4.000 euros, por un 18%; y menos de 1.000 euros, por un 4%. Un 9% prefirió no contestar.

«Que los préstamos mayormente solicitados por los españoles superen los 10.000 euros es un aspecto interesante, lejos de la idea preconcebida que planea que las personas que piden créditos son aquellas que lo hacen por necesidad», ha señalado la directora digital de desarrollo de negocio y marketing de Cofidis, Anna Golsa.

Por edades, los encuestados entre 45 y 54 años constituyen el grupo con mayor porcentaje (50%) de quienes afirman haber solicitado alguna vez un crédito por un importe superior a los 10.000 euros, si bien hasta un 33% de los españoles de entre 25 y 34 años también afirma haber requerido de una solución financiera por esta cuantía.

El estudio, realizado a una muestra representativa de 2.000 españoles, refleja diferencias según el género y la situación personal.

De este modo, del total de los encuestados que afirma haber tramitado una solución crediticia en algún momento, el 54% son hombres y un 46% son mujeres.

Por estado civil, el 72% de los españoles que han apuntado solicitar una solución crediticia está casado o en pareja, un 13% está soltero, un 10% está divorciado o separado y un 5% es viudo. Asimismo, un 73% de los encuestados con hijos señala haber solicitado un crédito frente sólo a un 27% que no tiene hijos.

Según el tipo de vivienda, los encuestados en propiedad sin hipoteca vigente señalan en un 46% haber solicitado un crédito en algún momento, por delante de quienes tienen una propiedad con hipoteca (33%), de quienes pagan un alquiler (19%) y otros (2%).

MÁS INGRESOS, MÁS CRÉDITOS

Igualmente, la encuesta señala que quienes tienen mayores ingresos son quienes representan el mayor volumen del total de personas que han solicitado un crédito.

En esta línea, quienes ingresan más de 3.500 euros mensuales representan el 14% del total de personas que han solicitado un crédito o un préstamo.

En relación a la situación laboral, un 56% de quienes apuntan haber solicitado una solución crediticia son personas actualmente con empleo, un 30% son retirados o pensionistas, un 9% son personas desempleadas y un 4% se dedican a labores del hogar.

El Gobierno aprueba el nuevo marco para las subastas renovables

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se regula el nuevo régimen económico de energías renovables para instalaciones de generación eléctrica, que establece el nuevo marco para las futuras subastas de renovables.

En concreto, este nuevo régimen de subastas da una visibilidad de calendario de celebración que comprenderá un periodo mínimo de cinco años, y en ellas los participantes pujarán ofertando el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que genere la instalación.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que mostró su confianza en que antes de que finalice este año pueda llevarse a cabo la primera de las subastas, indicó que las renovables representan «un potencial inmenso en el que se tiene que trabajar desde hoy» y supone «una palanca clave para la reactivación y recuperación económica, y no podemos esperar».

En este sentido, destacó que este real decreto facilita un nuevo sistema de subastas para el sector de las renovables con uno distinto al de 2013, cuando generar energía ‘verde’ era más caro que el precio al que se vendía en el mercado.

«El desarrollo tecnológico permite que la solar fotovoltaica sea ya la forma de generar más baratas, y hay que facilitar que puedan integrarse de manera ordenada en el sistema, beneficiando a los consumidores», añadió.

Este nuevo marco retributivo, denominado Régimen Económico de Energías Renovables (REER), estará destinado a nueva potencia renovable y permitirá la hibridación entre tecnologías, la ampliación y modificación de instalaciones existentes y será compatible con el almacenamiento.

En concreto, el desarrollo del nuevo marco retributivo se realizará mediante subastas, que el Gobierno prevé lanzar antes de que finalice este año, que se ajustarán «a los principios de transparencia, eficacia, proporcionalidad, objetividad y eficiencia», indicó el Ministerio.

Así, antes de la celebración de una subasta, se establecerá el cupo de energía y/o potencia máxima que se subasta. Cada puja se realizará a sobre cerrado y adjudicará el producto subastado a las ofertas de menor cuantía hasta alcanzar el cupo establecido.

El precio para cada adjudicatario coincidirá con el precio por el que pujó (‘pay-asbid’, por su denominación en inglés) y no será objeto de actualización.

DISTINCIÓN POR TECNOLOGÍAS

Además, en las subastas se podrá distinguir por tecnologías de producción en función de sus características técnicas, niveles de gestionabilidad, criterios de localización geográfica, madurez tecnológica, tamaño o componente innovador, entre otros factores.

El proyecto de Real Decreto también permite que, en la convocatoria de la subasta, se establezcan criterios adicionales orientados a que determinados proyectos con características específicas, como pueden ser los de reducido tamaño, los proyectos de demostración y los de comunidades energéticas, puedan competir en igualdad de condiciones.

También será posible habilitar un proceso de adhesión al resultado dela subasta, con un precio de adjudicación calculado a partir de los resultados, para instalaciones de pequeña magnitud y proyectos de demostración.

HITOS DE CONTROL INTERMEDIO

Además, en la orden por la que se regule el mecanismo de subasta se podrán establecer hitos de control intermedios para verificar el cumplimiento del compromiso de generación de energía que asumen las instalaciones adjudicatarias de la subasta.

Asimismo, la normativa establece el sistema de convocatoria de las subastas. En primer término, y mediante orden ministerial, se regulará el mecanismo de subasta, pudiendo incluir entre otros aspectos, las tecnologías, condiciones y garantías para participar en la subasta, el producto a subastar, así como los parámetros y resto de elementos que configuran y concretan el Régimen Económico de Energías Renovables.

Por otro lado, y al objeto de favorecer la previsibilidad de las subastas, y también mediante orden ministerial, se recogerá esa previsión de calendario de celebración de subastas, que comprenderá un periodo mínimo de cinco años y que incluirá plazos indicativos, la frecuencia de las subastas, la capacidad esperada y las tecnologías previstas, en su caso.

Este calendario se actualizará, al menos, anualmente y estará orientado a la consecución de los objetivos de producción renovable establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)2021-2030.

PRECIO DE LA SUBASTA Y PARTICIPACIÓN EN MERCADO

Asimismo, las instalaciones beneficiarias de este nuevo régimen participarán en el mercado diario e inter diario y percibirán, por la energía vendida en dichos mercados, el precio fijado en la subasta, corregido, en su caso, por la exposición a mercado que sea de aplicación, hasta un volumen de energía determinado y para un plazo máximo establecido.

La orden podrá adaptar el mecanismo de retribución para su aplicación en las instalaciones de almacenamiento. Alternativamente, se puede establecer que el precio resultado de la subasta sea corregido con incentivos de participación del adjudicatario en el mercado, introduciendo cierta exposición de las instalaciones al mercado eléctrico.

Con ello, se puede fomentar, por ejemplo, que oferte su energía en las horas más caras del mercado, lo cual permite desplazar a otras formas de generación con precios más elevados.

Con esta medida, también se puede favorecer la instalación de plantas capaces de desplazar su producción a determinadas horas, como son aquellas que cuenten con almacenamiento.

Además, las instalaciones adjudicatarias podrán participar en los servicios de ajuste y de balance, donde cobrarán el precio del mercado de dichos servicios.

La norma también regula el procedimiento para la inscripción de las instalaciones adjudicatarias en el Registro Electrónico del Régimen Económico de Energías Renovables, así como la garantía económica que deben presentar, cuyo importe concreto se especificará en la orden que regule el procedimiento de subasta.

En la normativa reguladora de subastas se podrán establecer mecanismos mediante los que acreditar la madurez de las instalaciones con carácter previo a la inscripción en el registro electrónico en cualquiera de los dos estados.

El desistimiento en la construcción de la instalación o el incumplimiento de los requisitos establecidos en la subasta supondrá la ejecución de la garantía y la pérdida del derecho al régimen retributivo.

Este texto, tramitado por el procedimiento de urgencia, desarrolla el Real Decreto-ley 23/2020, de medidas en materia de energía para la reactivación económica, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 23 de junio y responde «a la necesidad de ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías», destaca el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

IMPULSAR EL SECTOR RENOVABLE Y OBJETIVOS DEL PNIEC

El nuevo régimen busca también impulsar los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea, recogidos en el PNIEC, que prevé la instalación de en torno a 60 gigavatios (GW) renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas. En concreto, se prevén unas inversiones por más de 90.000 millones de euros en la próxima década y la generación de entre 107.000 y 135.000 empleos netos al año.

Primark gana 402 millones en su año fiscal, un 60% menos

0

La cadena textil Primark, perteneciente al grupo Associated British Foods (AB Foods), se anotó un beneficio operativo ajustado de 362 millones de libras (402 millones de euros) en su año fiscal, finalizado a mediados de septiembre, lo que supone un descenso del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según se desprende de las cuentas anuales publicadas este martes por su matriz.

La facturación en los 12 meses fiscales de la cadena de tiendas textiles se redujo un 24% frente al ejercicio anterior, hasta 5.895 millones de libras (6.545 millones de euros). La compañía ha explicado que el descenso se debe al retroceso de las ventas durante el periodo en que permanecieron cerradas las tiendas cuando se aprobaron los diferentes confinamientos en Europa.

«El rendimiento por tiendas ha variado, reflejando las actuales circunstancias de nuestros clientes, incluyendo el trabajo desde casa, menos viajes al trabajo y menos turismo», ha indicado AB Foods. De esta forma, las tiendas en centros comerciales y regionales están «en línea» con el año pasado, mientras que las grandes tiendas en los centros de las ciudades se han resentido al depender de los turistas y los clientes que viajan en transporte público a sus trabajos.

Las 16 mayores tiendas en los centros de las ciudades representaron el 13% de las ventas totales de Primark antes de la pandemia, mientras que tras la reapertura su contribución se ha reducido al 8%.

Por otro lado, la división productora y comercializadora de azúcar de AB Foods cerró el año fiscal con un beneficio operativo ajustado de 100 millones de libras (111 millones de euros), casi el cuádruple que el ejercicio anterior y pese a un descenso del 1% de la facturación, hasta 1.594 millones de libras (1.770 millones de euros).

La compañía británica ha explicado que el rendimiento operativo de Azucarera en España mejoró «significativamente», ya que la empresa española salió de pérdidas y alcanzó el umbral de rentabilidad.

Azucarera logró este objetivo financiero gracias a una «combinación» de mayores precios de venta, los menores costes de la remolacha azucarera y a una reducción «significativa» de los costes operativos. No obstante, por el mayor volumen de remolacha contratado en el segundo año de cosecha tras la reducción de precios, AB Foods ha revisado sus previsiones financieras y ha incluido en sus cuentas un impacto negativo contable extraordinario de 23 millones de libras (25,5 millones de euros).

BENEFICIOS DE LA MATRIZ

A nivel corporativo, AB Foods registró un beneficio neto atribuido de 455 millones de libras (505 millones de euros) en el año fiscal, un 48,2% menos que en el ejercicio anterior.

En los 12 meses fiscales, los ingresos descendieron un 12%, hasta 13.937 millones de libras (15.476 millones de euros). Por áreas geográficas, la facturación en Reino Unido fue de 5.054 millones de libras (5.612 millones de euros), un 13,4% menos, al tiempo que en Europa y África se situó en 5.048 millones (5.605 millones de euros), un 16,8% menos.

La cifra de negocios en Asia-Pacífico se redujo un 1%, hasta 2.194 millones de libras (2.436 millones de euros), mientras que en América se mantuvo prácticamente estable en 1.619 millones de libras (1.798 millones de euros).

Concursantes de OT que apuntaban a estrellas y han sido un fiasco total

0

En la tele todo parece muy bonito. Sobre todo en “OT”, donde se cuidan mucho de presentarlo todo como magnífico y fantástico. Eso pasa con sus cantantes. Brillan mucho sobre el escenario del programa, algunas veces por méritos propios, y otras simplemente por puro marketing. En los más de diez años que lleva “OT” en antena lo hemos visto en muchas ocasiones. Concursantes que apuntan maneras, que parece que tienen talento pero una vez que salen de la academia…

Todo se desinfla. Artistas que están en la ola los primeros meses después de “OT”, sacan un disco, actúan en las fiestas patronales de algún pueblo y luego caen en el olvido. O peor aún, resulta que son un fiasco y su supuesto talento no era tal. Era solo el humo que nos vendían desde la pantalla los profesores de la academia y el jurado de “OT”. Aquí algunos casos de burbujas musicales que, al final, cayeron por su propio peso.

Famous

Este es un caso notorio y muy elocuente de cómo la vida real, una vez fuera del programa, golpea con dureza a los concursantes de “OT”. Famous fue el ganador de la edición del año 2018 del programa. En aquellos meses de academia todo eran aplausos, trending topic, elogios de la audiencia y del público, conciertos abarrotados…Pero todo eso acaba muy pronto.

La audiencia media de aquella edición de “OT” alcanzó un 20% de cuota de share. Con esos datos, se podía pensar que el llamado “fenómeno OT” podría continuar más allá del final de la edición. Puras ilusiones. Famous ha seguido con su carrera musical, ha sacado algún videoclip y recientemente estrenó un programa en Mediaset. Pero la realidad es tozuda, y en una de sus últimas firmas de discos, antes de la pandemia, apenas congregó a unas pocas decenas de fans. 

Ricky Merino

La inmensa mayoría de las supuestas estrellas que se quedan en nada forman parte de estas últimas generaciones de triunfitos. Mucho marketing, muchas redes sociales pero pocas nueces. De la edición de 2017 podemos salvar a Amaia Romero, que es dueña de un portentoso talento musical. Pero fijémonos en Ricky Merino. Cierto es que no aguantó mucho tiempo en “OT” y fue el quinto expulsado de su promoción.

Desde que salió de la academia televisiva ha intentado a toda costa mantenerse en la cresta musical, aunque con escaso éxito. ¿Alguien recuerda o conoce alguna canción suya de los últimos dos o tres años? Al menos este mallorquín de 34 años ha tenido suerte y ha podido reciclarse como presentador y colaborador de varios programas de televisión. Para eso, no lo dudamos, sí que sirve: tiene gracia, espontaneidad y desparpajo. Pero ya.

Miki Núñez

Este pieza, lo recordarán ustedes, representó a nuestro país en Eurovisión en el año 2019 con la canción de “La venda”. Pertenece, al igual que Famous, a la edición del año 2018 del programa. En septiembre del año pasado sacó su primer disco, “Amuza”, pero no ha hecho mucho ruido ni se han vuelto a escuchar con demasiada pasión sus canciones. Recordemos también que en el festival de Eurovisión quedó en el puesto 22 de los 26 países que participaban.

Miki Núñez arrancó el pasado mes de octubre una gira de presentación de su disco, cuyos últimos conciertos tuvieron que cancelarse debido a la pandemia. Al igual que muchos de sus compañeros, Núñez ya empieza a reciclarse como rostro del “mundillo del espectáculo”, que poco tiene que ver con la música. Que si actor secundario en un episodio de “Paquita Salas”, que si invitado a un reality de Telecinco, que si presentador de un programa en TV3…

Ana Guerra

En lo musical no pasa de ser flor de un día. Aquel “Lo malo”, canción que grabó con Aitana, que tanto sonó durante unos meses en el año 2017. Y poco más desde entonces que haya siquiera rozado aquel éxito. Ella, por supuesto, sigue sacando canciones, videoclips y colaborando con supuestos artistas de primera línea. Pero todos sus temas nuevos siguen el mismo patrón que los viejos y se echa en falta un poco de gracia, talento e imaginación en las canciones que salen con su firma.

También ella está orientando su carrera al mundo de la televisión, la moda y la publicidad. Es la imagen de varias marcas prestigiosas, protagoniza portadas de revistas del corazón, sale mucho en televisión…Al fin y al cabo, a eso le debe su fama: a la televisión y a la imagen.

Mario Álvarez

Este ovetense, que hoy tiene ya 35 años, resultó ganador de la edición de “OT” emitida en el año 2009. Tenía solamente 23 años en aquel entonces, y ya cargaba a sus espaldas con una amplia experiencia como músico de orquesta y en pequeñas bandas de pop. Parecía que convertirse en ganador del concurso iba a abrirle de par en par las puertas de la gloria, pero la realidad fue bien distinta.

A día de hoy, reconozcámoslo, apenas nadie se acuerda de Mario Álvarez más allá de los fans incondicionales del programa. Álvarez lanzó varias canciones desde entonces y es vocalista de la “Orquesta Panorama”, una de las más importantes del Principado de Asturias. Pero nada que ver con una estrella de la música nacional ni nada que se le parezca. 

Juez investiga presuntos tratos de favor del Ministerio de Industria en una operación de Mitsubishi

0

El Juzgado de Instrucción 1 de Barcelona, que instruye la causa por presuntos desvíos de fondos públicos al independentismo, investiga si el Ministerio de Industria facilitó, con presuntos tratos de favor, una operación de la entrada de Mitsubishi con el 24,9% en la ampliación de capital de la empresa de automoción Bergé.

El juez instructor ordenó, en una diligencia firmada el 27 de octubre y consultada por Europa Press, requerir al Ministerio el expediente de la autorización de ampliación de capital de la empresa Bergé, tras recibir informes de la Guardia Civil que señalaban presuntos tratos de favor en el procedimiento.

La investigación parte de una conversación intervenida en el teléfono del exdirigente de CDC David Madí en abril, en la que un empleado del Banco Santander supuestamente le explicó que se había cerrado una operación «muy difícil desde el punto de vista organizativo» por la nueva regulación de las inversiones extranjeras, que requiere una autorización del Consejo de Ministros, y que según el mismo interlocutor no son fáciles de conseguir, según consta en el sumario, al que ha tenido acceso Europa Press.

En la conversación transcrita por la Guardia Civil, el banquero explica que había mucha espera para entrar estos asuntos al Consejo de Ministros, y para saltarse la cola tuvieron que hacer «malabarismos y sobre todo ha habido que hacerlo a niveles subalternos» del Ministerio.

«Aunque con el conocimiento de la ministra», añade el empleado en la transcripción, que afirma que el Ministerio ha insistido en guardar el asunto en secreto, por lo que asegura que decidió no publicar la operación hasta un tiempo después.

El mismo empleado afirma que ha sido necesario «que la ministra mirara un poco para otro lado» para cerrar la operación, haciendo que firmara su secretario –la Guardia Civil sostiene que el secretario al que hacen referencia es el director de gabinete de la ministra– pidiendo guardar el secreto, y el propio trabajador señala al Banco Santander como coordinador de la operación de ampliación de capitales.

PRESUNTA PREVARICACIÓN Y TRÁFICO DE INFLUENCIAS

El informe de la Guardia Civil relata que Madí supuestamente supo en esa conversación que se había cerrado la operación de entrada de Mitsubishi en el grupo Bergé, «operación que se materializó gracias a poder saltarse la cola para obtener autorización del Consejo de Ministros haciendo malabarismos y sobre todo a niveles subalternos, aunque con el conocimiento de la ministra Reyes Maroto consiguiendo que esta mirase para otro lado», según el informe policial.

El cuerpo señala que, si el contenido de la conversación es cierto, podría suponer los presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias ya que a raíz del cambio normativo, era necesaria la autorización del Consejo de Ministros.

OVHcloud reivindica la soberanía de datos europea de sus soluciones con GAIA-X

0

La compañía francesa de servicios en la nube OVHcloud ha presentado este martes su portfolio de soluciones y las ha reivindicado como parte del proyecto GAIA-X para unificar las nubes europeas y conseguir una soberanía de datos en el continente, como ha destacado la compañía en el marco de su encuentro anual OVHcloud Ecosystem Experience.

Como alternativa a los gigantes proveedores de cloud de Estados Unidos, como Amazon, Microsoft y Google, OVHcloud cuenta con 1,6 millones de clientes en 140 países, 2.450 empleados en todo el mundo y 31 centros de datos que albergan 400.000 servidores. Está entre los ocho principales actores en la nube en el mundo, según datos de IDC, y es la única compañía europea en la lista

Esta empresa francesa es uno de los 22 socios fundadores de GAIA-X, una iniciativa presentada este año, promovida por los ministerios de Economía y Energía de Francia y Alemania, que busca unificar las soluciones europeas en la nube, con seguridad, interoperabilidad y portabilidad de datos.

El objetivo de GAIA-X es mantener la soberanía de los datos de los países europeos frente a Estados Unidos y China. La compañía francesa espera seguir extendiendo a España esta iniciativa francoalemana y lograr aumentar la presencia de empresas españolas, ya que por el momento solo ha habido cinco peticiones en España para unirse a GAIA-X, como han destacado durante el evento.

«Abrir una tercera vía en el mundo de los datos no es una tarea fácil, pero confiamos en poder hacerlo gracias a este ecosistema único y fuerte, unido en torno a valores fundamentales como la apertura, la reversibilidad y la transparencia», ha afirmado el CEO de OVHcloud, Michel Paulin.

La empresa francesa ha destacado esta vocación europea en el marco de OVHcloud Ecosystem Experience, su convención anual, que este año se ha pasado al formato digital, con más de 90 sesiones de 150 ponentes que tendrán lugar desde este martes hasta el 5 de noviembre.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad ha sido uno de los ejes que centra el evento de OVHcloud. En 2025, la empresa tiene planes para ser neutral en carbono en sus operaciones y usar el cien por cien de energías renovables. En 2030 calcula que eliminará completamente su huella de carbono.

La compañía implementó la refrigeración por agua en el año 2003, para reducir la temperatura de sus servidores, lo que ha dado como resultado un valor de Eficiencia del Uso de Energía (PUE) de 1,3 a 1,09, mientras que la media del sector ronda un valor de 2.

A pesar de su elección de sistemas basados en agua, OVHcloud ha logrado un índice de Eficiencia de Uso de Agua (WUE) del 0,2. «Solo necesitamos un vaso de agua para enfriar un servidor durante 10 horas, mientras que la media del sector necesita una botella de agua llena para hacerlo», ha especificado François Sterin, vicepresidente ejecutivo de Industria en OVHcloud.

APUESTA POR LA IA

OVHcloud ha ampliado su catálogo de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) con la reciente adquisición de las compañías tecnológicas OpenIO y EXTEN.

La compañía francesa se ha comprometido también a incorporar la Inteligencia Artificial en su ecosistema y en su portfolio de soluciones OVHcloud AI Solutions a empresas, a las que permitirá aportar sus modelos y ofrecer su computación de CPU o de GPU.

OVHcloud ha defendido que su objetivo es el de «democratizar la IA a nivel de producción», según ha asegurado Sterin, y ha anunciado que ha seleccionado a 30 expertos europeos de IA para ofrecer y ampliar soluciones de extremo a extremo.

ACUERDOS CON TERCEROS

La compañía francesa ha aprovechado su evento anual para destacar sus últimos proyectos innovadores a gran escala, como la asociación estratégica con T-Systems para desarrollar conjuntamente una plataforma soberana única basada en tecnologías de ‘cloud’ público.

También ha avanzado en su hoja de ruta de seguridad para obtener certificados de confianza como SecNumCloud en Francia, AgID en Italia o C5 en Alemania, o unirse a entornos de confianza como G-Cloud en el Reino Unido.

Para concluir, la división española ha destacado su apuesta por el ecosistema español, con socios como Equinix para su oferta de proveedor de servicios de ‘cloud’. Otros acuerdos serán con VMWare y Nutanix.

La UME desinfecta la cárcel de Soto del Real donde cumple condena Luis Bárcenas

0

Un equipo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) está desinfectando esta mañana las celdas del centro penitenciario Madrid V, de Soto del Real, donde cumplen condena, entre otros, extesorero del PP Luis Bárcenas y el exconsejero madrileño Alberto López Viejo, ha confirmado a Europa Press una portavoz de Instituciones Penitenciarias.

Los últimos datos oficiales, del pasado miércoles, señalan que en esta cárcel había 7 de baja positivos por Covid-19 y 61 internos, la mayoría asintomáticos, y uno hospitalizado. En estos últimos días ha habido varias altas, y fuentes sindicales señalan a Europa Press que a día de hoy hay 55 positivos en total.

Según las mismas fuentes, el director del centro penitenciario ha pedido también que se desinfecte las celdas de los Juzgados de Primera Instancia de Plaza de Castilla dependientes de esta cárcel este mismo martes.

CONFINAMIENTO DEL MÓDULO 10

La actuación de la UME se produce después de que acordara el confinamiento del módulo 10 del penal de Soto de Real, donde residen Bárcenas y López Viejo, por casos de coronavirus, después de que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias acordara nuevas medidas contra el Covid en esta prisión.

Las medidas adoptadas implicaron la suspensión de todas las comunicaciones –ordinarias y especiales– y de todas las salidas de permiso, salvo por causa de fuerza mayor, situación de necesidad, por razones judiciales o sanitarias imprescindibles. Y solo se permitía el acceso al personal funcionario y laboral, como al personal extra penitenciario cuya labor sea indispensable.

Estas disposiciones se adoptaron tras observar un aumento de casos entre los internos, debido a la situación epidemiológica de la Comunidad de Madrid, con el objetivo de proteger la salud de los empleados penitenciarios así como la de los internos, considerado colectivo vulnerable.

Por su parte la asociación profesional ‘Tu abandono me puede matar’ había criticado con anterioridad que no se realizaran pruebas PCR a los funcionarios de esta prisión que han tenido contacto con presos confirmados con coronavirus.

Todos los reos aislados habían pasado por el departamento de ingresos, donde se les toma las huellas, se cachean sus pertenencias, se registra su persona por palpación y posteriormente pasan al módulo 9 donde están aislados 14 días mientras se les hacen las PCR.

Gobierno Vasco dice que se pueden aplicar «muchas» medidas antes que el confinamiento general

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha subrayado que existen otras «muchas» decisiones que se pueden adoptar para frenar la expansión del coronavirus antes de decretar un nuevo confinamiento, una medida que el Ejecutivo está «empeñado» en evitar, pero que sigue sin descartar si la situación epidemiológica continúa empeorando.

Zupiria, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha confirmado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, convocará para este próximo jueves una nueva reunión del consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI).

En ese encuentro, que se celebrará un día después del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud convocado para el miércoles, las instituciones vascas analizarán la evolución de la pandemia y los resultados de las nuevas restricciones decretadas hace dos semanas para hacer frente al avance de la pandemia en Euskadi.

Además, en la reunión del consejo asesor del Labi se estudiará la posibilidad de adoptar nuevas medidas frente al coronavirus. El portavoz del Gobierno ha precisado que las decisiones que se adopten en este foro deberán adecuarse a los «límites» que establece el actual estado de alarma.

Zupiria ha defendido la «transparencia» con la que está actuando el Gobierno Vasco en relación con la situación epidemiológica y las decisiones que se adoptan frente a la expansión de la covid-19. Como ejemplo de dicha «transparencia», ha citado el plan ‘Biziberri’, el documento del Ejecutivo en el que se recogen las distintas medidas que se pueden adoptar frente a la pandemia en función de los diferentes escenarios de gravedad de la misma.

El portavoz del Gobierno autonómico ha recordado que Euskadi ha alanzado ya el escenario «más grave» contemplado en ‘Biziberri’, con un nivel de incidencia de la pandemia superior a los 500 casos por cada 100.000 personas, y con otros indicadores como la tasa de transmisión o la ocupación de las UCI en niveles muy elevados.

Tras recordar que el documento recoge distintas medidas a adoptar en función del escenario de la pandemia, ha subrayado que «todavía se pueden adoptar muchas decisiones y medidas antes de llegar a una situación de confinamiento general» como la que se produjo entre marzo y junio, en la primera oleada de la crisis sanitaria.

«AGOTAR TODAS LAS VÍAS»

Zupiria ha recordado que el confinamiento aplicado en aquel momento en todo el Estado español fue el «más duro» de toda Europa, y ha destacado que «todos conocemos» las consecuencias de aquellas restricciones, que llevaron a que muchas personas no pudieran acudir a sus trabajos, así como a suspender las clases presenciales y a que muchas personas pasaran «semanas enteras» sin salir de sus casas.

Por ese motivo, ha reiterado que el Gobierno Vasco está «empeñado» en tratar de evitar que sea necesario volver a recurrir a un confinamiento general, por lo que tratará de «agotar todas las vías» antes de tener que aplicar una medida de ese tipo. En todo caso, ha reiterado que el Ejecutivo no descarta «ningún escenario» en función de cuál sea la evolución de la pandemia.

Zupiria ha explicado que los expertos sanitarios han llegado a la conclusión de que es «muy difícil» hacer previsiones para más allá de cinco días. Además, ha advertido de que aunque se obligue a que los ciudadanos permanezcan encerrados 30 días en sus casas , la crisis sanitaria «no se va a resolver en un mes».

De hecho, ha avisado de que habría que considerar la posibilidad de que en primavera y verano se produzcan «nuevas olas» de la pandemia. «Ojalá no sea así, pero no es imposible ni descartable», ha indicado, para añadir a continuación que «no podemos estar encerrados en casa tres meses hasta que la ciencia consiga dominar a la enfermedad».

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha manifestado que la clave está en determinar cómo es posible desarrollar una vida «lo más normalizada posible» sin que la seguridad frente a posibles contagios se vea comprometida. Zupiria ha avisado, además, de que este es un reto que no se podrá superar solo con «restricciones y prohibiciones», por lo que ha vuelto a apelar al cumplimiento de las medidas preventivas y a limitar la actividad social al máximo posible.

OTEGI Y LA «CRISPACIÓN»

Zupiria también se ha referido a los reproches que el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha dirigido al lehendakari por «dosificar la información» sobre un nuevo confinamiento que el dirigente soberanista da prácticamente por hecho.

El portavoz del Ejecutivo vasco ha afirmado que las «descalificaciones» públicas no aportan «nada» en una situación tan «grave y difícil como la actual», y se ha mostrado partidario de aportar sugerencias evitando la «crispación» y a través de los foros más adecuados.

De esa forma, ha emplazado a los partidos de la oposición a canalizar sus propuestas respecto a la gestión de la pandemia a través del Parlamento Vasco o de la ronda de contactos bilaterales iniciada este martes por Urkullu con los líderes de los grupos de la Cámara

Unidas Podemos urge al PSOE a aceptar la suspensión de los desahucios y el corte de suministros básicos

0

Unidas Podemos ha urgido este martes en el Congreso al PSOE, con el que comparte Gobierno, a aceptar una ampliación de la moratoria de desahucios en vigor para impedir el desalojo de cualquier familia vulnerable, así como la prohibición del corte de suministros básicos.

Así lo han manifestado tanto el portavoz de la coalición de izquierdas en el Congreso, Pablo Echenique, como el diputado de En Comú y secretario primero del Congreso, Gerardo Pisarello, en sendas ruedas de prensa celebradas en la Cámara Baja.

«No se puede decir a una familia vulnerable que tiene que ser responsable, quedarse en casa y lavarse las manos al mismo tiempo que se deja a familias sin casa y se les corta la luz y el agua», ha criticado Echenique, que cree «inaceptable» que en esta situación de crisis provocada por la pandemia continúen produciéndose desahucios.

En este sentido, ha señalado que la última prórroga del llamado ‘escudo social’, que dejó fuera la garantía de suministros básicos, se limita en los desahucios a aquellos derivados del impago de hipoteca y «en condiciones de extrema vulnerabilidad», por lo que ha pedido extender esta moratoria al impago de la renta del alquiler y «que se flexibilicen los requisitos» para acogerse a la misma.

«CADA DESAHUCIO ES UN FRACASO DIRECTO DE LA ADMINISTRACIÓN»

Por su parte, Pisarello ha asegurado que, pese a que ayuntamientos como el de Barcelona han impulsado medidas para paralizar los lanzamientos –impidiendo en este caso hasta un 91% de los desahucios en este caso– «ni las ciudades ni las comunidades autónomas pueden detener por sí solas el crecimiento exponencial» de desahucios registrado a partir de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

«El Gobierno tiene obligación de poner fin a esta oleada mejorando todo aquello que no está funcionando», ha aseverado el secretario primero del Congreso, que ve en el compromiso de regular la limitación de precios en los alquileres y el aumento en inversión pública para Vivienda «un primer paso. «No nos podemos quedar aquí», ha incidido.

Ante una situación «enormemente crítica», Pisarello ha celebrado que el Gobierno esté «trabajando para suspender» los desahucios derivados de la crisis, pero también aquellos «originados a la situación previa» y, reconociendo, ha dicho, «el esfuerzo que se está realizando desde la Vicepresidencia (de Derechos Sociales)», se ha dirigido directamente a su socio de Gobierno.

«Nos dirigimos al PSOE: Cada desahucio es un fracaso directo de la Administración para proteger a la ciudadanía en tiempos de pandemia. Urge aprobar medidas porque el tiempo corre en contra de familias que mañana pueden quedarse en la calle», ha concluido.

La policía de Badajoz pilla a un positivo confinado jugando a las cartas en una asociación vecinal

0

Un operativo policial conjunto en la ciudad de Badajoz ha localizado, gracias a las denuncias de los vecinos, a una persona positiva en Covid-19 que no estaba guardando el confinamiento y que, además, jugaba una partidas de cartas en una asociación de vecinos.

Así lo ha señalado el alcalde de la capital pacense, Francisco Javier Fragoso, este martes en una rueda de prensa telemática en la que, acompañado de la concejala delegada de Policía Local, ha valorado la evolución de la Covid-19 durante el pasado puente de Todos los Santos desde el punto de vista de las medidas de contención para evitar su propagación, y ha aportado datos de denuncias en el contexto del nuevo estado de alarma.

En su intervención, Fragoso se ha referido al caso de que, en un operativo policial conjunto y gracias a las denuncias de los vecinos, se ha podido localizar a una persona positiva que no estaba guardando el confinamiento y que, además, estaba cometiendo la «irresponsabilidad» de jugar partidas de cartas en una asociación de vecinos de la ciudad que no ha identificado y que los bomberos han procedido a desinfectar.

Con ello, «ha puesto en peligro» a seis personas más, incumpliendo además la normativa del máximo número de personas no convivientes que pueden estar juntas y que eran de avanzada edad «con lo cual es todavía más irresponsabilidad», mientras que al hijo de dicha persona, que tenía obligación de confinarse por ser contacto estrecho con un positivo, lo han tenido que llevar a su domicilio, y se ha tramitado la denuncia advirtiéndole que puede ser constitutivo de un delito contra la salud pública.

Investigadores españoles crean ‘trampas’ para detectar el virus en superficies que no se han tocado

0

Científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria han fabricado un dispositivo para detectar la presencia del SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, en superficies que no se han tocado. Una prueba piloto realizada en la habitación de un hospital ha dado positivo en una de estas ‘trampas’ colocada a más de un metro por encima del paciente, lo que sugiere una transmisión por aerosoles.

Sus creadores los han denominado ‘trampas Covid’, y consisten en diferentes superficies o materiales incluidos en cajas con una rejilla protectora de plástico, para evitar así que el paciente o el personal sanitario pueda tocarlas. Los detalles se publican en la revista ‘Science of Total Environment’.

Según los autores, estas trampas podrían servir como detectores precoces del coronavirus en superficies de espacios cerrados y públicos, como centros sanitarios y educativos o zonas interiores de ocio, ahorrando muchos test masivos».

Las ‘trampas’ se instalaron y probaron en los boxes de seis pacientes confirmados de padecer covid-19, aunque con distinta carga viral, e ingresados en la UCI o en una sala ‘covid’ del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) en Murcia. Las muestras se analizaron tras uno, dos y tres días de la misma manera que se examina el exudado nasofaríngeo de las personas, es decir, mediante prueba PCR.

Solo en la habitación de uno de los seis pacientes los investigadores encontraron dos tipos de superficies (polipropileno y cristal) que fueron positivas en la detección del SARS-CoV-2 a las 72 horas de haber instalado el dispositivo.

CAPACIDAD ALTA DE TRANSMISIÓN POR AEROSOLES

«Este resultado demuestra que la capacidad de transmisión del virus mediante aerosoles es muy alta, ya que el aire de las habitaciones del Hospital de la Arrixaca se renueva una vez por minuto y todo el aire es del exterior (no es reciclado)», destaca el autor principal, Esteban Orenes Piñero, responsable de la Plataforma de Proteómica del IMIB.

«Las trampas se situaban en las poyatas de las ventanas a más de un metro de distancia y por encima de la altura del paciente. No se puede descartar que el virus llegara por otra vía (gotas respiratorias más grandes, por ejemplo), pero lo más normal es que la transmisión haya sido por aerosoles. Pudimos observar transmisión en esas dos superficies e inevitablemente fue por el aire, ya que ambas estaban incluidas en las trampas y nadie podía tocarlas», añade.

Las superficies que dieron positivas estaban en la habitación de un paciente con alta carga viral y con gafas nasales. Otro paciente con la misma carga viral y sin este tipo de gafas no dio positivo en las superficies que estaban en su habitación. «Al ser un estudio tan pequeño, estamos con la segunda parte del proyecto intentando ver si las gafas nasales podrían favorecer la formación de aerosoles y con eso la transmisión del virus», adelanta Orenes.

Hasta la fecha, existían estudios previos en los que se analizaba la estabilidad de diferentes coronavirus en superficies, pero en estos casos los aerosoles o inóculos que contenían coronavirus se generaron artificialmente para crear un ambiente infeccioso. Este es el primer estudio en el que se detecta la presencia de COVID-19 en situaciones reales, no solo en laboratorios, según los investigadores.

«A pesar de que se trata de un estudio piloto, los resultados invitan al optimismo porque estas trampas podrán ser utilizadas para la detección precoz del virus en espacios cerrados y públicos, tales como hospitales, colegios, institutos, cines, teatros, restaurantes, etc. De esta forma, se ahorraría mucho tiempo y dinero realizando mediciones en estos lugares, evitando la realización de test masivos y detectando precozmente la presencia del virus. Y, por tanto, el cierre del lugar para evitar nuevos contagios», explica Orenes.

Madrid pide a los universitarios «empatía y humanidad» para revertir el aumento de contagios

0

La Comunidad de Madrid ha pedido a los universitarios «empatía y humanidad» para revertir la tendencia de aumento de casos de coronavirus entre los jóvenes, aunque ha defendido la seguridad de las universidades y ha asegurado que se trata de un «entorno seguro» en el que no está habiendo «ningún tipo de incidencia».

En una carta dirigida a los universitarios madrileños, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, ha subrayado que los espacios educativos en estos centros son un entorno «absolutamente seguro» donde «los protocolos sanitarios se cumplen, se evitan aglomeraciones y se respeta la distancia física».

«En el arranque de curso, vuestra comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto llamó a vuestra responsabilidad, y la habéis tenido. Habéis estado a la altura de la exigencia», ha señalado en la misiva. Sin embargo, ha sostenido que si «bajamos la guardia en estos momentos pagaremos un precio muy elevado».

«Hemos visto ya en otras comunidades autónomas el indeseable efecto dominó de los comportamientos irresponsables, con la aparición de focos epidémicos y la suspensión sobrevenida de las clases presenciales», ha sostenido y ha añadido que la sociedad necesita más que nunca «de la solidaridad y sensatez».

Sicilia ha aludido a los estadísticas que alertan de que el mayor número de contagios se da actualmente entre los 17 y los 24 años. «Algo está fallando. No en los espacios educativos que, como ya he mencionado, son muy seguros gracias al magnífico trabajo que están realizando las universidades y a la respuesta que en esos entornos estáis dando los estudiantes. El riesgo se sitúa fuera de ello», ha agregado.

De esta forma, ha avisado de que si las normas básicas de prevención no se amplían a todos los ámbitos «se puede venir abajo lo que tanto ha costado construir». «Es demasiado lo que perdemos por relajarnos en un bar, en una reunión informal en la calle o en un colegio mayor», ha apostillado.

El consejero ha asegurado que los universitarios se están jugando la presencialidad y ha afirmado que cada estudiante es «una referencia» en su entorno que debe de ser «un signo de inteligencia y responsabilidad».

«Sin duda, sois el futuro de este país. Sois talento y esperanza, a pesar del momento que vivimos. La sociedad cuenta con vosotros y sé que no nos defraudaréis. Estoy convencido de que vuestra respuesta, de nuevo, será inmediata y ejemplar», ha añadido el consejero madrileño.

EL 99% DE LOS UNIVERSITARIOS TIENE UN COMPORTAMIENTO EJEMPLAR

En este sentido, el consejero ha afirmado en una entrevista en ‘Telemadrid’, que en términos generales «un 99% de los jóvenes está teniendo un comportamiento ejemplar».

Asimismo, ha defendido se han hecho planes para mantener la seguridad en las universidades y se ha invertido «mucho» para que se cuente con un entorno reducido y seguro. «Mi posicionamiento es defender claramente la presencialidad», ha indicado, a la vez que ha expresado que la universidad es «una escuela de la vida» y necesita «presencia».

Sicilia ha defendido que no se han producido prácticamente casos en las 14 universidades madrileñas y ha manifestado que es «mucho más seguro estar en la universidad que en otro sitio».

«Nuestra postura es seguir defendiendo ese espacio y llamar la atención una vez que abandonamos la universidad», ha alertado el consejero, que ha pedido a los jóvenes tener «la máxima cautela» y cumplir con las normas sanitarias.

Piden 3 años y medio de cárcel por circular en sentido contrario

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita tres años y medio de prisión y seis años de retirada del carné de conducir para una acusada de circular en sentido contrario por la A-66 y provocar un accidente. La vista oral está señalada para este miércoles 4 de noviembre de 2020, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo, a las 12.00 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que, sobre las 16,50 horas del día 12 de diciembre de 2017, la acusada circulaba por la carretera AS-17. Al llegar al kilómetro 23,100, en la rotonda que distribuye el tráfico, a la altura de la vía por la que se sale de la autovía A-66 y pese a existir a izquierda y derecha señalización vertical perfectamente visible de dirección prohibida, la acusada se internó por ese carril de deceleración de la autovía y comenzó a circular por la misma en sentido contrario.

Aunque fue consciente de que iba en sentido contrario, se incorporó a la autovía A-66, en un momento en que había gran afluencia de tráfico.

Al llegar al kilómetro 20,100, en tramo recto, seco, con buena visibilidad, con dos carriles de circulación para el mismo sentido, con arcén a la derecha de 3,60 metros y a la izquierda de 1,20 metros, ambos seguidos de barrera metálica fija lateral de protección, la acusada continuó circulando pese a observar que circulaban varios vehículos, en sentido contrario, por el mismo carril que ella ocupaba.

Un primer coche pudo esquivarla, pero no un segundo vehículo, marca Volvo, que fue golpeado por la acusada en su lateral izquierdo. A consecuencia del golpe, colisionó contra la barrera del margen derecho de la carretera. Su conductor resultó con lesiones de las que tardó en curar 34 días.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de delito de conducción con manifiesto peligro contra la vida de los demás en concurso medial con un delito de lesiones por imprudencia grave del artículo y solicita que se condene a la acusada a 3 años, seis meses y un día de prisión, multa de 15 meses con cuota de 10 euros al día, y privación del carné de conducir durante 6 años, lo que supondrá la pérdida de vigencia del permiso.

Juez de ‘Kitchen’ acuerda un careo entre Fernández Díaz y su ‘número dos’, Francisco Martínez

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la pieza ‘Kitchen’ ha acordado este martes que se realice un careo entre el ex ministro del Interior Jorge Fernández Díaz y el que fuera su ‘número dos’ Francisco Martínez para aclarar el papel que ambos jugaron en la operación parapolicial sufragada con fondos reservados para conseguir documentación comprometedora para el PP que tenía en su poder el extesorero del partido Luis Bárcenas.

El careo, llega después de que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, escuchara a los dos ex altos cargos de Interior la semana pasada y comprobara que sus versiones no coincidían. De hecho, Fernández Díaz negó que se hubiera mandado SMS con Martínez, justo un día después de que éste los confirmara en sede judicial.

Asimismo, el magistrado acuerda citar como testigo al que fuera director del Gabinete de Coordinación y Estudios de lla Secretaría de Estado de Seguridad en el tiempo en el que se produjo ese operativo, el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos.

Podemos insiste en que Villarejo comparezca ante la comisión de investigación de ‘Kitchen’

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado este martes que el excomisario José Manuel Villarejo debe ser citado por la comisión parlamentaria que investigará la ‘Operación Kitchen’ porque, a su juicio es una «pieza clave» de aquel operativo que al parecer se montó desde el Ministerio del Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas.

Así lo ha remarcado en una rueda de prensa al ser preguntado sobre las declaraciones del propio excomisario al diario ‘El País’ en las que subraya que ni el PSOE ni el PP quieren que comparezca ante este órgano.

«No me consta que el PSOE quiera o no quiera, nosotros sí queremos porque es pieza clave en la ‘Operación Kitchen», ha defendido el portavoz de Unidas Podemos.

La constitución de esa comisión de investigación sigue sin fecha y los grupos aún deben comunicar sus integrantes y pactar quienes formarán parte de la mesa que dirigirá sus trabajos.

De momento, Echenique se ha limitado a señalar que su intención es poder activarla en los próximos días y que se ponga en marcha junto con la del accidente aéreo de Spanair de 2008, cuya creación se aprobó en una sesión plenaria a asada primavera y que aún está pendiente de constituirse.

Vara reitera que «no se pueden tomar nuevas medidas»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha insistido este martes en que «no se pueden tomar nuevas medidas» frente al coronavirus «mientras no hayamos evaluado el resultado de las anteriores», ya que se trata de un asunto lo «suficientemente serio como para que esto no sea la suma de decisiones a troche y moche, sin valorar si sirvieron o no sirvieron».

En su opinión, «el problema que está ocurriendo es que estamos cambiando todos los días de decisiones», por lo que «no da tiempo a saber si las que se han tomado son buenas o malas» ya «solo han pasado tres o cuatro días», ha señalado Fernández Vara a preguntas de los periodistas sobre las peticiones de algunas comunidades, como Asturias, para que se decrete el confinamiento domiciliario.

En su intervención, el dirigente extremeño ha recordado que la declaración del estado de alarma se produjo hace una semana, cuando se estableció la restricción de la movilidad nocturna en todo el país, por lo que ha instado a «esperar a ver si da resultado», ya que no se puede saber si ha dado resultado hasta que no pasen siete días, ha dicho.

«Parece como si hubiera la imperiosa necesidad de estar todos los días anunciando cosas, y eso es lo que más desconcierto le produce a la ciudadanía», ha resaltado Fernández Vara, quien ha instado a «confiar en que las decisiones que se tomen tengan resultado».

Por otra parte, el dirigente socialista extremeño ha admitido que este «método» en el hay que «diecisiete reinos de taifas donde cada rey sale cada día anunciando cosas diferentes», no le «gusta nada», ya que existe «un sitio para plantearlo, que es el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se discuten las cosas con los informes de los técnicos.

Los demás, a juicio de Fernández Vara, es «un escenario que no conduce a nada, nada más que a la incertidumbre de la ciudadanía», ha lamentado el dirigente socialista extremeño, quien ha recordado que los contagios de estos últimos días son «previos a toda la toma de decisiones» del estado de alarma y el ‘toque de queda’.

Así, ha lamentado que «cada vez es peor, porque cada vez hay más ocurrencias», tras lo que ha reiterado que lo «razonable» sería a su juicio «evaluar las decisiones que tomamos».

LA VUELTA AL MANDO ÚNICO, FRACASO DEL SISTEMA AUTONÓMICO

En su intervención, Fernández Vara ha considerado que «si el resultado final de todo esto al final fuera que hay que volver a un mando único, sería un clarísimo fracaso del sistema autonómico» en España.

«Por eso yo voy a intentar hacer todo lo posible para que eso no se produzca», para lo cual, el presidente extremeño ha abogado por «coordinarse, buscar los consensos perdidos, hablar entre los técnicos de Ministerio y las Comunidades Autónomas» para que «alcancen acuerdos y propongan cosas parecidas», ha dicho.

Así, Fernández Vara ha instado a «escuchar a los técnicos, a ver qué dicen, que seguro que nos van a decir que esperemos a evaluar y a ver los resultados», ha concluido el presidente extremeño.

Guillermo Fernández Vara se ha pronunciado de esta forma, a preguntas de los periodistas este martes en Mérida, tras firma el Plan de Empleo Autónomo 2020-2023 con organizaciones de autónomos.

Extremadura reconoce «cierto retraso» al comunicar algunos resultados de PCR

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reconocido que se está produciendo en «algunos casos» en la región un «cierto retraso» en la comunicación de resultados de pruebas PCR, algo que «no es una cuestión de falta de capacidad» para realizar los test sino de «intendencia», y que en todo caso se está «intentando resolver».

Así, ha explicado que Extremadura tiene «capacidad suficiente para hacer los test que hagan falta» y que de hecho la región está practicando «muchísimas PCR», tanto a «todos» los contactos estrechos como a «todos» los sospechosos», además de la realización de «PCR de salida», a diferencia de lo que según ha dicho ocurre en otras regiones.

Esta capacidad de practicar test y en todos estos supuestos es, según ha añadido, lo que está provocando que haya ahora un «cierto cúmulo» de PCR «momentáneo», como consecuencia «más que en la realización propia de la PCR en la intendencia para poderla llevar a cabo», al tener «esto todo centralizado en los laboratorios de Cáceres y Badajoz».

«Aquí estamos haciendo muchísimas PCR, porque estamos haciendo las PCR a todos los contactos estrechos y a todos los sospechosos, y además PCR de salida… Hay muchas comunidades autónomas que te hacen la PCR y ya está, a los 14 días te dan de alta… Entonces eso está haciendo que haya un cierto cúmulo de PCR momentáneo y los problemas están más que en la realización propia de la PCR en la intendencia para poderla llevar a cabo, porque esto todo lo tenemos centralizado en los laboratorios de Cáceres y Badajoz», ha señalado el presidente de la Junta.

De este modo se ha pronunciado Fernández Vara este martes en una rueda de prensa sobre el Plan de Autónomos de Extremadura, y en respuesta a una pregunta de los medios sobre quejas de vecinos de Fuenlabrada de los Montes que estarían a la espera de conocer los resultados de segundas pruebas PCR realizadas hace unos días.

Se está produciendo en algunos casos un cierto retraso en la comunicación y es verdad que estamos haciendo todo lo posible por evitarlo. No es una cuestión de falta de capacidad, porque tenemos capacidad suficiente para hacer los test que hagan falta… Es más una cuestión de intendencia que se está intentando resolver», ha espetado.

El Gobierno aprueba el reparto de 26,4 millones de euros al Tercer Sector

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 3 de noviembre el reparto de 26,4 millones de euros recaudados a través del 0,7% del Impuesto de Sociedades, la conocida como casilla solidaria de las empresas, que llegarán a casi 300 entidades del Tercer Sector de acción social.

Así se desprende del Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo a entidades del Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal, aprobado por el Gobierno.

En total, la casilla del 0,7% del Impuesto de Sociedades, que se puso en marcha por primera vez el año pasado, recaudó 34 millones de euros. De ellos, el 78% (los 26,4 millones) corresponde repartirlos a la Vicepresidencia de Derechos Sociales, el 19% lo reparte cooperación internacional y un 3%, transición ecológica.

Para la asignación de las subvenciones se ha seguido como criterio general la capacidad de estas entidades para presentar proyectos en los últimos años que hayan merecido una valoración favorable en las convocatorias competitivas del 0,7% del IRPF, según ha informado la Vicepresidencia de Derechos Sociales.

Con estos fondos, se podrán financiar proyectos de interés general considerados de interés social, desarrollados por las entidades beneficiarias, así como sus gastos de funcionamiento. Tanto la gestión de las ayudas como la justificación de los gastos se regirán por lo establecido en la Ley General de Subvenciones.

Según ha informado la Vicepresidencia de Derechos Sociales, el Tercer Sector de Acción Social de carácter estatal verá incrementados sus recursos en 2021 en 19 millones de euros al tener en cuenta el 0,7% del IRPF y los nuevos recursos procedentes del 0,7% del Impuesto de Sociedades, en total, «casi 69 millones de euros».

Además, el Ministerio señala que el Tercer Sector de Acción Social de carácter autonómico ha visto aumentar sus recursos en 23 millones de euros, debido a la decisión de aumentar el tramo autonómico del 0,7% del IRPF desde el 80% al 85% de los fondos.

Asimismo, este año, la Vicepresidencia de Derechos Sociales ha decidido repartir lo recaudado a través de la casilla del Impuesto de Sociedades también con las entidades ecologistas y de cooperación internacional, que en conjunto aumentan su financiación en 12 millones de euros.

En total, los fondos recibidos por el Tercer Sector por la recaudación del 0,7% del IRPF y del Impuesto de Sociedades ascienden a 398 millones de euros, 54 millones más que en 2019.

Piden un año de prisión para dos acusados por no prestar atención a su perra

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita la condena de dos acusados de no prestar atención higiénica y sanitaria a su perra, que acabó falleciendo debido al «estado deplorable» en el que se encontraba. La vista oral está señalada para este miércoles, 4 de noviembre de 2020, en el Juzgado de lo Penal número 3 de Oviedo, a las 09.30 horas.

El Ministerio Fiscal sostiene que los acusados, propietarios de una perra de raza Mastín, a la que tenían en situación de libertad para proteger el ganado en el Pico Goa de Mieres, dejaron de prestar atención higiénica y sanitaria al animal, sin proporcionarle profilaxis antiparasitaria.

La perra fue hallada el día 23 de julio de 2019 en un estado deplorable, con hipertermia, parasitosis y heridas de desgarro y punzantes en zona del cuello, base de la cola y todo el dorso, de tipo crónico, aspecto purulento, con una miasis (colonización por larvas) severa y numerosas lesiones dérmicas que afectaban, al menos, al 25% de su cuerpo.

Fue trasladada a una clínica y, a continuación, a un centro veterinario, donde falleció a las siete de mañana del 26 de julio. La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de maltrato de animal doméstico del artículo 337.1 a) y 3 del Código Penal.

Y solicita que se condene a cada acusado a 12 meses de prisión, inhabilitación especial para el derecho del sufragio pasivo durante el tiempo de la condena e inhabilitación especial para ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga que ver con animales, así como para la tenencia de animales, durante 4 años.

En concepto de responsabilidad civil indemnizarán, el Ministerio Fiscal solicita que los acusados indemnicen conjunta y solidariamente a la clínica y al centro veterinario por los gastos de atención al animal que acrediten en ejecución de sentencia, más los intereses legales correspondientes.

Araceli Pereda Alonso, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2020

0

El jurado del Premio Nacional ha propuesto la concesión del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales correspondiente a 2020 a Araceli Pereda Alonso. Este premio, concedido anualmente por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha reconocido «su larga trayectoria dedicada a la conservación del Patrimonio Cultural a través de su gestión y puesta en valor», según ha informado el Ministerio.

Asimismo, ha destacado «su trayectoria profesional en la defensa del Patrimonio Cultural a nivel nacional e internacional, su compromiso con las instituciones públicas y su implicación en organizaciones sin ánimo de lucro y de la sociedad civil; defendiendo la importancia de la conservación y restauración de los edificios históricos, yacimientos arqueológicos, obras de arte, patrimonio inmaterial y natural.

El jurado también ha resaltado de Pereda Alonso el «importante trabajo de comunicación a todos los niveles, desde el académico a la difusión para todos los públicos a través de campañas, conferencias, y publicaciones.

Araceli Pereda Alonso es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, funcionaria de la Administración Civil del Estado, Académica Correspondiente por Madrid de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1989, presidenta de Hispania Nostra y Medalla de Oro a las Bellas Artes 2018

Desde su jubilación en junio de 2012 y hasta el presente, representa de manera filantrópica a la Asociación Hispania Nostra para la defensa del Patrimonio Cultural y Natural como presidenta.

El Ministerio ha destacado el impulso dado a la coordinación con otras Asociaciones de Patrimonio (actividad histórica en Hispania Nostra) así como la incorporación de la Asociación a las redes sociales y su consecuente incremento en la participación de instituciones y personas que se involucran en las tareas de conservación, incremento y difusión del Patrimonio Cultural y natural español.

Pereda Alonso ha participado de manera activa en los borradores y trabajos de discusión de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985 y de la Ley española de Fundaciones y estímulo a la participación privada de 1994. Ha trabajado también en la Ley del Impuesto sobre Patrimonio durante su discusión en el Senado, a petición de la Asociación de Galeristas españoles.

Ha sido corresponsal de España en el Comité de Patrimonio del Consejo de Europa desde 1980 hasta 2000. Miembro de su Grupo de Trabajo para la Información y la Documentación del Patrimonio Histórico Europeo, con el que colaboró durante ocho años.

Además, impulsó el Proyecto HEREIN (Heritage International Net Work) que el Consejo de Europa ha puesto en marcha con la colaboración de la Unión Europea.

La galardonada ha dirigido y coordinando cerca de 100 títulos de libros y de catálogos de las exposiciones ejecutadas a lo largo de su larga vida profesional. Especialmente destacados son los Inventarios del Patrimonio mueble e inmueble de las diferentes provincias españolas; los relacionados con la promoción de la creación por parte de fotógrafos y con la creación plástica en Madrid después de la guerra civil española.

Igualmente fundamentales son los catálogos de algunas exposiciones como la serie de ‘Tesoros en las colecciones particulares madrileñas’ o las realizadas en el depósito del Canal de Isabel II en Madrid.

Recientemente ha coordinado la publicación ‘Programa de Patrimonio Cultural de la Cooperación Española’, ‘Escuelas Taller en Iberoamérica’ y una colección de monografías que dan a conocer individualizadamente las intervenciones más notables del Programa de Patrimonio y de las que hasta el momento se han publicado 21 títulos.

Pereda Alonso ha programado y organizado cuatro exposiciones como Directora del Centro de Información Documentación de Patrimonio, que difundieron el conocimiento del histórico Archivo Fotográfico ‘Ruiz Vernacci’.

Como Directora General del Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de Madrid organizó 44 exposiciones. Puso en marcha la Sala de Exposiciones de la Plaza de España y la del Depósito del Canal de Isabel II -especializada en fotografía-. Colaboró con la de exposiciones temporales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Como Directora de la Fundación Banesto organizó cinco exposiciones sobre el arte de la fotografía; y como Directora de la Fundación Lázaro Galdiano organizó las primeras exposiciones itinerantes que permitieran divulgar de manera sistemática y, en algunos casos, conocer los importantes fondos del Museo: ‘Goya, coetáneos y seguidores’, ‘La colección Arqueológica del Museo Lázaro’, ‘Joyas bibliográficas de la colección Lázaro’, a las que han seguido posteriormente otras.

Ha sido comisaria de la exposición ‘Los Albores de la España moderna: El Marqués de Santillana. 1398 – 1458′ y ha comisariado para Hispania Nostra: ’40 años: Re-conociendo el Patrimonio Cultural en Europa’, inaugurada el 23 de mayo de 2016 y en la actualidad itinerando por España.

Podemos confronta la «honradez republicana» de Azaña

0

Unidas Podemos ha reivindicado la «honradez republicana» del que fuera presidente de la II República Manuel Azaña, al que el Congreso rinde homenaje, frente a la figura del rey emérito Juan Caros I y sus «crecientes casos de corrupción».

Además, la formación mantiene su intención de tratar que se investiguen presuntas irregularidades de la Casa Real en el Congreso, tras conocer que se la Fiscalía del Tribunal Supremo asuma una nueva investigación al rey emérito que fue iniciada por Anticorrupción sobre el presunto uso por parte de Juan Carlos I y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que ninguno de ellos figuran como titulares.

Así lo han indicado en rueda de prensa el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, y su compañero de bancada y secretario primero de la Mesa de la cámara, Gerardo Pisarello.

Ambos han destacado, tras la información revelada por ‘eldiario.es’, que su grupo parlamentario seguirá intentando que se arroje «luz» en el Congreso sobre la actividad de la Casa Real, recordando que su petición de comisión de investigación fue tumbada por la posición de los letrados de la cámara y el voto negativo de la Mesa.

En este punto, Echenique ha detallado que no comparten el criterio de aplicar el artículo de la Constitución que recoge la inviolabilidad del monarca y que esta investigación de la Fiscalía les da la razón, pues se tratarían de hechos posteriores a la abdicación de Juan Carlos I.

COMPROBAR SI «LA JUSTICIA ES IGUAL PARA TODOS»

Además, Echenique ha subrayado que la disposición de la Carta Magna tiene un horizonte temporal, unido a la reforma de 2014 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que abre la opción de que el rey emérito pueda ser «punible».

Por tanto, el portavoz parlamentario ha señalado que ahora toca estar atentos a la evolución de esas diligencias y observar si se demuestra «aquella máxima que la justicia es igual para todos».

Mientras, el dirigente de En Comú Podem se ha mostrado crítico en cuanto a la aplicación del principio de inviolabilidad para rechazar sus iniciativas. «No parece razonable aplicarlo para delitos de alta corrupción», ha insistido.

Pisarello también se ha referido al homenaje que rendirá el Congreso a la figura de Azaña con motivo del 80 aniversario de su fallecimiento, que fue jefe del estado «elegido por el apoyo de la ciudadanía» y exponente de los «avances» que trajo el «republicanismo democrático de este país», frente a la figura de Juan Carlos I y sus «crecientes» casos de corrupción.

«AZAÑA VIVIÓ Y MURIÓ RECTAMENTE»

«El homenaje a Manuel Azaña nos recuerda eso. La diferencia entre austeridad y honradez republicana de un presidente que vivió rectamente y murió rectamente y los crecientes casos de corrupción que rodean a la familia real cuyo comportamiento en los últimos años, no sabemos cuántos, distan de ser ejemplares», ha remachado.

El parlamentario ha recalcado que homenajear a Azaña es también un compromiso con la «memoria democrática republicana» y la historia de este país, por lo que ninguna «pintada y amenaza» va a amedrentarles en loar su contribución.

Por tanto, lo le extraña que la «extrema derecha», en referencia a Vox, se oponga a este homenaje y no participe en un acto porque no quieren que se sepa la contribución para la nación de estas «políticas laicas y republicanas».

Mientras, el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, se ha preguntado respecto a la investigación a Juan Carlos I qué más debe suceder para que el PSOE, PP, Vox y Cs «dejen de bloquear una comisión de investigación sobre la monarquía». «La ciudadanía merece explicaciones ante tanta opacidad», ha remachado.

El Gobierno aprueba ayudas complementarias a la cultura para técnicos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley de medidas sociales complementarias para la protección por desempleo y de apoyo al sector cultural, entre las que se incluyen medidas concretas para los técnicos y auxiliares del mundo de la cultura y para el sector taurino, que habían quedado fuera de las anteriores ayudas.

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ya avanzó la semana pasada que esta medida –que también incluye ampliación de prestaciones por desempleo para artistas de espectáculos públicos– supondrá una cantidad cercana a los 80 millones de euros por ayudas por desempleo.

El Real Decreto-ley recoge tres medidas relativas al sector cultural. La primera de ellas supone la ampliación del acceso extraordinario por desempleo de los artistas en espectáculos públicos. En las justificaciones del Real Decreto-Ley se apunta a que es «necesario asegurar la protección efectiva de estos trabajadores».

Así, recuerda que a las consecuencias de la evolución de la pandemia, así como a la intermitencia propia del sector, debe añadirse el vencimiento de las prestaciones recogidas en el anterior Real Decreto-Ley, previstas para 120 o 180 días en función de los días de actividad en el año anterior a la entrada en vigor.

Por ello se amplía hasta el 31 de enero de 2021 la prestación extraordinaria por desempleo de los artistas en espectáculos públicos, que será incompatible con la realización de actividades por cuenta propia o cuenta ajena, o con la percepción de cualquier prestación o renta concedida por cualquier administración pública.

Una vez reconocido el derecho, el abono de la prestación se suspenderá mientras el titular del derecho realice un trabajo por cuenta ajena o propia, sin perjuicio de que se reanude después, por el tiempo que reste de percepción de la prestación, tal y como contempla el texto de la medida.

Por otro lado, habrá un subsidio por desempleo excepcional para personal técnico y auxiliar del sector de la cultura. La duración del subsidio será de tres meses, y no podrá percibirse en más de una ocasión y la cuantía será el 80% del indicador público de rentas de efectos múltiples mensual vigente.

El plazo para presentar la solicitud del subsidio será de 15 días a partir del siguiente a la entrada en vigor del Real Decreto-Ley y establece algunos requisitos para los beneficiarios. Así, tendrán que estar inscritos como demandantes de empleo en el SEPE, no estar trabajando por cuenta propia o ajena a jornada completa o haber cesado en el último trabajo en un contrato temporal por cuenta ajena con situación legal de desempleo, entre otros.

«Debe hacerse efectiva la protección de otros colectivos que por las peculiaridades del ejercicio de su profesión, especialmente la intermitencia, tienen dificultades para acogerse a los mecanismos generales de cobertura», ha señalado el Gobierno entre las justificaciones de la medida.

Por último, también se incluye el acceso extraordinario a la prestación por desempleo de los profesionales taurinos, trabajadores afectados por la suspensión de actividades y las medidas de contención vigentes «durante su periodo de mayor actividad». «Ello les ha impedido trabajar y cotizar lo necesario para generar derechos a las prestaciones por desempleo», añade el texto.

El derecho quedará extinguido como máximo el 31 de enero de 2021 y la cuantía será de 775,83 euros mensuales. Entre los requisitos para los beneficiarios, se incluye figurar a fecha 31 de diciembre de 2019 en el censo de activos; o no estar percibiendo rentas derivadas de actividades por cuenta propia o ajena, así como cualquier renta o ayuda concedida por cualquier administración. La prestación se suspenderá mientras en titular del mismo realice cualquier trabajo por cuenta propia o ajena.

QUEJAS PREVIAS DE LOS SECTORES

Tanto el sector taurino como los técnicos de espectáculos han sido dos de los más críticos con el Ministerio de Cultura, al entender que se habían quedado fuera de las ayudas. Por ejemplo, desde el movimiento Alerta Roja –que aglutina a numerosos trabajadores del sector de eventos– se convocó una manifestación el pasado mes de septiembre que reunió a cerca de 25.000 personas en distintas ciudades españolas.

El portavoz de Alerta Roja, Iván Espada, ya adelantó que, pese a que todavía no se manejan cifras de desempleo en el sector, el volumen de trabajo ejecutado hasta octubre era de un 10% en relación a años anteriores.

Por otro lado, desde el sector taurino se han producido numerosas quejas, entre ellas la de entender que el pasado mes de mayo se excluyó a toreros, novilleros, banderilleros, mozos de espada, subalternos y toreros de las prestaciones extraordinarias para artistas en espectáculos públicos, que es la regulación laboral en la que se encuentran éstos.

Incluso el nuevo presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, Antonio Bañuelos, junto con su homólogo de la Unión de Toreros, Íñigo Fraile, afirmaban el pasado mes de mayo que estudiaban iniciar acciones legales contra el Gobierno por «discriminación» en la gestión de la crisis del coronavirus.

Navarra prorroga su confinamiento perimetral y cierra la hostelería 14 días más

0

El Gobierno de Navarra ha decidido prorrogar durante 14 días las últimas restricciones adoptadas para frenar los contagios de Covid-19, que incluyen el confinamiento perimetral de la Comunidad foral y el cierre de los bares y restaurantes.

También se mantiene el toque de queda de 23 a 6 de la mañana y continúa la limitación de reuniones sólo de convivientes en espacios privados, según ha anunciado en rueda de prensa el vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez.

Según ha detallado, el Gobierno ha decidido prorrogar las restricciones con una serie de modificaciones, de tal modo que se ha ampliado la venta a domicilio de bares y restaurantes hasta las 22.30 horas (antes estaba hasta las 21 horas). Además, habrá una exigencia «mayor» para garantizar el control de aforo limitado al 40% a los centros comerciales.

El vicepresidente, que ha comparecido junto a la consejera de Salud, Santos Induráin, ha remarcado que las últimas restricciones «parece que empiezan a tener efecto al menos en el no incremento exponencial» de nuevos contagios. «Las medidas que hemos tomado pueden estar empezando a tener efecto, con toda la prudencia», ha manifestado Remírez.

En este sentido, ha vuelto a reclamar que «se reduzcan al mínimo los contactos sociales, al ámbito imprescindible» y ha insistido en que «si todos perseveramos en esta línea y cumplimos las medidas, más pronto que tarde saldremos de esta situación».

En esta misma línea, la consejera de Salud, Santos Induráin, ha defendido que «es necesario insistir en las medidas en vigor para rentabilizar al máximo sus efectos» y «consolidar algunos efectos que se están vislumbrando, pero que no son suficientes o al menos deben apuntalarse entre todos».

Así, ha afirmado que si bien «hace falta una perspectiva temporal más profunda y fina para valorar todo esto en su justa medida», a la vista de los datos de la última semana «se puede vislumbrar una ralentización del crecimiento, sin confirmación aún».

«Crecemos pero a un ritmo más lento», ha remarcado Induráin, para destacar que «si se compara la pasada semana con la anterior se observa que estamos en parámetros bastante similares, algo a destacar sobre todo después de las subidas continuadas de las primeras semanas de octubre».

En concreto, según ha precisado, la semana pasada la Comunidad foral acumuló 3.938 positivos frente a 3.932 de la semana anterior, la del 19 al 25 de octubre, que había supuesto un 76% más respecto a la previa.

Asimismo, si se toma como referencia la media de casos diarios, en la última semana ha sido de 562, frente a 561 de la previa, al mismo tiempo que «cada vez se están haciendo más pruebas» y está bajando la positividad.

En cualquier caso, la consejera ha incidido en que «el total de casos y la positividad sigue siendo alto», por lo que «toca consolidar lo logrado para no tener retrocesos». «El panorama es muy delicado y nadie puede descartar nada en función de cómo vaya la epidemia en las próximas fechas», ha advertido.

CONFINAMIENTO DOMICILIARIO

En este sentido, al ser preguntados por la posibilidad de decretar un confinamiento domiciliario en Navarra, como han reclamado ya otras comunidades, Induráin ha afirmado que «todas las posibilidades están encima de la mesa, no se descarta ninguna, pero en función de la evolución y la monitorización que hacemos de los indicadores epidemiológicos y sanitarios».

A este respecto, Javier Remírez ha remarcado que «el confinamiento domiciliario no tiene amparo bajo este decreto del estado de alarma y exigiría una habilitación por parte del Estado» y ha considerado que «las medidas tienen que tener unos días para que se vean sus efectos».

A su juicio, en la actualidad «no estamos viendo el verdadero efecto de las medidas que hemos tomado en toda su intensidad» y ha señalado que en estos momentos «no está encima de la mesa» un confinamiento domiciliario como en marzo. «No estamos en ese escenario», ha agregado, para incidir en que habrá que ver cuál es la evolución de la pandemia.

Asimismo, tras la decisión adoptada por el Gobierno foral de cerrar Ribaforada y Murchante para contener los contagios, la consejera de Salud ha afirmado que no se descarta adoptar este tipo de medidas en otros municipios, si bien no ha querido adelantar en qué localidades porque «no tenemos que ver un indicador sólo».

Además, ha afirmado que tampoco se descarta poder adoptar medidas como establecer franjas horarios para la salida por ejemplo de personas mayores, como ocurrió en la primera hora, una medida que «sí está encima de la mesa». «Son medidas que hemos valorado y que se pueden acabar tomando para tener espacios más seguros para la población más vulnerable», ha agregado.

Sánchez arranca en Valencia una ronda de visitas presentando el Plan de Recuperación a las CCAA

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, iniciará esta semana en la Comunidad Valenciana una ronda de visitas en las diferentes autonomías para detallar el alcance del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’.

Así lo ha avanzado en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, para explicar que estas visitas a los diferentes territorios tiene como objeto «presentar y profundizar» sobre dicho plan, sustentado en los fondos transferidos por la Unión Europea para la recuperación ante la crisis del coronavirus.

Montero ha detallado que las próximas citas se irán trasladando en función de la agenda del presidente y el objetivo es visitar el conjunto del territorio español, de cara a «departir» no solo con gobiernos autonómicos sino también con los agentes económicos y sociales «fundamentales» para lograr los objetivos.

«Necesitamos su concurso para que sean eficaces de esta medida», ha explicado para añadir que en esos encuentros podrán trasladar a Sánchez cualquier consideración o duda.

Sánchez anunció el pasado 7 de octubre que el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española’ movilizará 72.000 millones de euros de los fondos europeos en los próximos tres años, periodo en el que aportará un crecimiento de 2,5 puntos porcentuales de PIB al año y creará en conjunto más de 800.000 puestos de trabajo.

El plan busca la «modernización» de España y un crecimiento «inclusivo», para lo que ha detallado que de los 140.000 millones de euros, el 11% del PIB, que recibirá España entre 2021 y 2026 de los fondos europeos, con el Plan de Recuperación se movilizarán 72.000 millones los tres primeros años, procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (59.000 millones) y del fondo ‘React-Eu’ (12.400 millones). A ello se suman los más de 79.000 millones previstos de los fondos estructurales y de la Política Agraria Común (PAC) para 2021-2027.

En concreto, la inversión verde vinculada a la transición ecológica (37% del total) y la digital (33%) acumularán el 70% del total de la inversión, precisó Sánchez, quien apuntó que el efecto multiplicador de la «modernización» del plan generará más de 2,5 puntos porcentuales adicionales de crecimiento del PIB cada ejercicio en los próximos tres años y creará más de 800.000 empleos en el periodo.

Cisco García, que pasó de abogado a tenista paralímpico, publica ‘Irrompible’

0

El influencer Cisco García, que pasó de ser abogado a tenista paralímpico, ha publicado su primer libro ‘Irrompible’ (Alienta Editorial), en el que cuenta cómo se enfrentó a las dificultades tras quedarse en silla de ruedas.

El autor trabajaba como abogado, viajaba mucho y tenía una vida social muy activa. Todas las Navidades viajaba con sus amigos a Austria para comenzar el año practicando snowboard, su pasión, pero en uno de aquellos viajes, en 2015, cuando tenía 33 años, un mal salto lo cambió todo.

Cuando despertó en el hospital, se enteró de que el accidente le había dejado en silla de ruedas pero no se vino abajo, tal y como relata en el libro, sino que se propuso seguir viviendo intensamente y con alegría.

Cisco García dejó su trabajo como abogado y cambió el snowboard por el tenis convirtiéndose, a base de mucho esfuerzo, en uno de los mejores tenistas en silla de ruedas del país. «Nunca supe lo que es ser fuerte hasta que ser fuerte era la única opción que me quedaba», asegura.

Jugó su primera temporada como profesional en 2018 y, desde entonces, ha ganado varios títulos nacionales e internacionales, y ha llegado a situarse en el puesto número 4 del ranking nacional y número 58 del ranking mundial.

En el libro, cuenta su historia y comparte sus reflexiones y los aprendizajes que ha obtenido a lo largo de su vida y que le han ayudado a superar los momentos más difíciles. Tal y como dice, «no hay que huir de las dificultades» sino «enfrentarlas».

«Cuando llegan adversidades grandes, lo normal y lo fácil es hundirse. Yo también he estado en el fango, pero hay que tirar para adelante. Y si no queremos hacerlo por nosotros, o no podemos porque ya no nos quedan casi fuerzas, al menos tenemos que hacerlo por los que nos rodean», subraya.

Little Mix lanzan «Confetti», su nuevo álbum

0

La girl-band británica Little Mix publican su nuevo álbum «Confetti», que incluye los singles lanzados anteriormente ‘Break Up Song’ (marzo 2020), ‘Holiday’ (julio 2020) y ‘Sweet Melody’ (octubre 2020), y también los promocionales ‘Not a Pop Song’ y ‘Happiness’.

«Confetti» se pondrá a la venta el próximo 6 de noviembre y será el primer disco (el sexto en su carrera músical) que publique el cuarteto británico tras abandonar el sello discográfico Syco Music, con el cuál editaron su último trabajo discográfico «LM5» (2018), y firmar por RCA UK Records. Perrie, Leigh-Anne y Jesy han trabajado en el álbum a lo largo de este último año que viene producido por Goldfingers, Tayla Parx, MNEK, TMS y su colaboradora habitual, Kamille.

El lanzamiento fue anunciado en septiembre por el propio grupo en redes sociales: «Estamos muy emocionadas de compartir esta noticia con vosotros, chicos. Nuestro nuevo álbum «Confetti» será vuestro el 6 de noviembre de 2020. Se ha invertido tanto amor, emoción y energía en la realización de este disco y ahora que han salido las noticias por fin podemos emocionarnos con ustedes»

Little Mix Confetti
  1. Break Up Song
  2. Holiday
  3. Sweet Melody
  4. Confetti
  5. Happiness
  6. Not a pop song
  7. Nothing But My Feelings
  8. Gloves Up
  9. A Mess (Happy 4 U)
  10. My Love Won’t Let You Down
  11. Rendezvous
  12. If You Want My Love
  13. Breathe

El álbum «Confetti» se edita en varios formatos: CD estándar y edición limitada, picture discs en formato vinilo de cada una de las integrantes del disco y cassette, más información en la web de Little Mix.

El éxito de Little Mix en 10 años

La banda pop, formada por Jade Thirlwall, Jesy Nelson, Leigh-Anne Pinnock y Perrie Edwards , se conocieron en el año 2011 a raíz del programa televisivo “The X-Factor” en su edición británica. Se habían presentaron por separado al concurso pero los jueces vieron tanto potencial en ellas que decidieron unirlas en proyecto como grupo. En todo este tiempo han lanzado muchos sencillos con éxito como ‘Touch‘, ‘Woman Like Me‘, ‘Black Magic‘ y ‘Shout Out To My Ex‘. A punto de celebrar su 10º aniversario , han vendido más de 50 millones de discos mundialmente, reunido más de 17 millones de oyentes de Spotify, recibido más de 3.000 millones de visitas en YouTube y recopilado 12.000 millones de streams. En su haber tienen también 2 premios BRITs, 2 premios Global Awards y 4 premios EMAs

Imagen

Ha poco Little Mix anunciaban una gira para 2021 para promocionar este nuevo álbum: «The Confetti Tour» está programado para realizarse del 28 de abril al 29 de mayo de 2021, si la pandemia lo permite, por ciudades de Reino Unido e Irlanda. También se espera con expectación el estreno de su película documental «LM5: The Tour Film«, que llegará a todos los cines del mundo los próximos 21-22 de noviembre con las entradas ya disponibles para su reserva, y estarán en los premios MTV Europe Music Awards (MTV EMAs) 2020 del próximo 8 de noviembre.

Primer single de «Confetti»

‘Break Up Song’ se lanzó como el primer sencillo el 27 de marzo de 2020. Fue co-escrita por los miembros del grupo Jade Thirlwall y Leigh-Anne Pinnock junto con Camille Purcell, Frank Nobel y Linus Nordstrom. Este es su videoclip:

Segundo single de «Confetti»

Holiday’ se lanzó como segundo sencillo el 24 de julio de 2020. Fue coescrita por los miembros del grupo Jade Thirlwall, Leigh-Anne Pinnock y Perrie Edwards junto con Camille Purcell. Este es su videoclip:

Tercer single de «Confetti»

‘Sweet Melody’ ha sido el tercero single oficial y último por ahora, lanzado el 23 de octubre de 2020. Sus productores son Parx, Frid, MNEK, Rissi y Peoples, figurando como autores Brian A. Garcia, Morten Ristorp, Robin Oliver Frid, Tayla Parx y Uzoechi Emenike. Este es su videoclip:

Trailer de LM5 – The Tour Film

«LM5: The Tour Film«, es su película documental que retrata su última gira y que los próximos 21-22 de noviembre llega a todos los cines del mundo con las entradas ya disponibles. Este es su trailer:

Single promocional ‘Confetti’ con lanzamiento álbum

El Govern suspenderá desahucios de grandes propietarios durante el estado de alarma

0

La consellera de la Presidencia y portavoz del Gobierno catalán, Meritxell Budó, ha anunciado este martes que el Ejecutivo ha aprobado un decreto que suspende los desahucios de grandes tenedores hasta que el propietario ofrezca un alquiler social al que está obligado según la ley, mientras dure el estado de alarma o estén vigentes restricciones por el coronavirus.

En rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, ha defendido que este decreto «quiere asegurar que las personas con riesgo de exclusión residencial puedan quedarse en su domicilio» mientras dure el estado de alarma, y ha añadido que no afecta a los inquilinos de pisos propiedad de pequeños tenedores.

El decreto también interrumpirá los desahucios de personas que han ocupado un piso de un gran tenedor entre julio de 2019 y el inicio del actual estado de alarma, siempre que cumplan los requisitos de vulnerabilidad.

Murcia no ve sentido al confinamiento domiciliario si no se hace en el resto de CCAA

0

El consejero de Salud del Gobierno de Murcia, Manuel Villegas, ha afirmado durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Política Social que la gestión de la pandemia debe ser un tema que esté gestionado a nivel nacional, «debe haber un liderazgo claro que no ha existido».

En ese sentido, considera que «no tiene sentido pedir confinamiento domiciliario en la Región» si no se hace igualmente en el resto de las comunidades autónomas.

El consejero, que ha comparecido a petición propia, para abordar la gestión de la crisis sanitaria, ha asegurado que de imponerse el confinamiento domiciliario, como ya ocurrió en marzo de este año, «tendrá que plantearse a nivel nacional y habrá que tener un periodo de blindaje o de mayor control».

A su juicio, es incongruente sufrir un confinamiento domiciliario «y luego decir que venga el turismo. Hay que blindar fronteras y hacer pruebas PCR a quien venga, tiene que ser una decisión nacional. No tiene sentido confinar Murcia si no se confina al resto de comunidades», ha añadido.

Durante su intervención ha aludido a los modelos matemáticos que se han desarrollado para conocer la evolución de la pandemia y cómo afectará al sistema sanitario. Según ha dicho, «las gráficas son terribles», en alusión a que la situación sanitaria «puede ir a más».

Villegas también ha apuntado que la aplicación Radar Covid no está funcionando como se esperaba, «se han dado pocos códigos», ha expuesto indicando que están «preocupados porque la aplicación podría haber sido mucho más útil».

A día de hoy, ha señalado, en la Región se han visto afectadas por el virus 11.142 personas, se han producido 552 ingresos, de los cuales 100 se encuentran en la UCI. Aparte, ha informado de que se han puesto más de 22.500 denuncias por incumplimiento de las medidas sanitarias adoptadas hasta la fecha.

El consejero de Salud ha hecho un repaso sobre los recursos disponibles en la Comunidad para hacer frente a la pandemia, recordando que la Región podrá contar con hasta 3.000 camas en los hospitales y 350 camas en las UCIs si fuera necesario.

Tal y como ha explicado, la Comunidad pasaría de las 2557 camas disponibles en los hospitales públicos y podría llegar hasta las 3042 camas.

«En lo que se refiere a camas UCI, actualmente los hospitales tienen disponibilidad de 122 camas de adultos con la posibilidad de triplicar el número de camas UCI en 24 horas llegando hasta las 350 camas», ha recordado Villegas.

Por otro lado, ha expuesto que los 950 expertos del Centro Regional de Investigación Biosanitaria de la Región han reconvertido sus proyectos para luchar contra el coronavirus y coordinan una colección de muestras que están tomando a pacientes de Covid ingresados en los hospitales de la Región, «la ciencia va a ser la llave para vencer en esta lucha», ha añadido.

Durante su comparecencia ante la Comisión, el consejero ha recordado que se han contratado a 2.200 profesionales más para reforzar el Sistema Murciano de Salud. También ha apuntado que en cada equipo de Atención Primaria se han creado equipos específicos para la asistencia de personas contagiadas, para detectar los nuevos contagios y hacer un seguimiento a estas personas.

En ese sentido, ha apuntado que en la Región hay 420 efectivos de rastreo de Covid-19, de los que 320 son propios y 100 de ellos corresponden a las Fuerzas Armadas. «La previsión es incorporar 50 personas más de rastreo esta semana y otros 50 profesionales más en la última quincena de noviembre», ha informado.

Juan Madrid vuelve con novela, ‘Gloria bendita’: «España es un país siniestro de ladrones»

0

El escritor Juan Madrid publica de nuevo novela tras recuperarse de un ictus , ‘Gloria bendita’ (Alianza), y asegura que esta obra es el resultado de «estar hasta las narices» de España, «un país siniestro de ladrones y sinvergüenzas».

«Es una novela hija de la furia, de estar hasta las narices. Este es un país siniestro, nefasto, una república de ladrones, sinvergüenzas y de gente sin moral. Es un cansancio histórico y me faltan todavía muchas más cosas que contar: no mato a nadie, sino que escribo una novela», ha explicado durante la presentación de la obra.

«Yo he querido contar este país que, como me dijo mi profesor de Historia, es un país ‘fellatio’. En Roma, cuando llega la degeneración, hay gente que va detrás de las legiones viviendo detrás de ellas, perdiendo su personalidad. Y la sociedad española igual por la presencia sin control de una burguesía salvaje, capitalista y que quiere ganar dinero por encima de cualquier cosa», ha afirmado.

Madrid ha explicado que la escritura ha sido su ‘salvador’ durante la pandemia -«lo recomiendo, es fantástico», ha indicado- y, a pesar de llevar más de medio centenar de novelas, reconoce que en su mente está el de seguir escribiendo sobre la «podredumbre» de España y no sobre el coronavirus.

«Aunque tengo la impresión de que con la pandemia se está creando una vuelta atrás y una reflexión sobre nuestra historia anterior, donde surgen esos barros de la Transición: cómo han conseguido acabar con la industria de este país y esté la gente sin trabajo y los jóvenes preguntándose qué se ha roto», ha lamentado el autor.

En ‘Gloria bendita’, Madrid recupera a algunos de sus personajes habituales, como su alter ego Juan Delforo o el comisario Romero, pero también por primera vez aborda una generación de tres mujeres. María, una exdeportista que malvive con trabajos ocasionales, será el centro de su obra, tras haber llamado la atención del Emérito.

Según iban surgiendo informaciones relacionadas con el Rey emérito Juan Carlos I en los periódicos del último año, el escritor ha comentado con humor que pensaba estar «quedándose corto» en su novela. Desde que trabajaba en ‘Cambio 16’ llevo preocupándome sobre la situación de la Casa Real«, ha reconocido.

«Quería algún día contar esa cosa del Rey emérito (en su papel respecto al Golpe de Estado), de quien también sospechamos que tuvo que huir cargado de dinero porque lo está persiguiendo la Policía. Pero no hay suficiente papel para contarlo ni yo conozco tanto», ha ironizado el autor.

No obstante, ha insistido en que «aún quedan muchos asuntos políticos por contar» de España y considera que es una situación que «no se va a terminar nunca». «Hay una degradación absoluta de la sociedad española, se va degradando poco a poco: somos servidores de Estados Unidos y hacemos lo que nos dicen», ha indicado.

Madrid ha definido su proceso de escritura como una labor en la que hay que «llevar guantes y mascarilla antigás para sumergirse en los subterráneos». Y además añade que sus novelas «salen de la gente normal con problemas».

«La literatura hoy no tiene tanto poder, sí lo tuvo por ejemplo con el caso Dreyfuss, pero en España hay mecanismos del Estado para desviar y que no se cree con las novelas un ejército en contra. Hay centenares y miles de novelas y se está contando el mundo infinitamente, pero es verdad que no veo que se cuente eso», ha concluido.

Podemos confrenta la «honradez republicana» de Azaña con los casos de «corrupción» del emérito

0

Unidas Podemos ha reivindicado la «honradez republicana» del que fuera presidente de la II República Manuel Azaña, al que el Congreso rinde homenaje, frente a la figura del rey emérito Juan Caros I y sus «crecientes casos de corrupción».

Además, la formación mantiene su intención de tratar que se investiguen presuntas irregularidades de la Casa Real en el Congreso, tras conocer que se la Fiscalía del Tribunal Supremo asuma una nueva investigación al rey emérito que fue iniciada por Anticorrupción sobre el presunto uso por parte de Juan Carlos I y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que ninguno de ellos figuran como titulares.

Así lo han indicado en rueda de prensa el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, y su compañero de bancada y secretario primero de la Mesa de la cámara, Gerardo Pisarello.

Ambos han destacado, tras la información revelada por ‘eldiario.es’, que su grupo parlamentario seguirá intentando que se arroje «luz» en el Congreso sobre la actividad de la Casa Real, recordando que su petición de comisión de investigación fue tumbada por la posición de los letrados de la cámara y el voto negativo de la Mesa.

En este punto, Echenique ha detallado que no comparten el criterio de aplicar el artículo de la Constitución que recoge la inviolabilidad del monarca y que esta investigación de la Fiscalía les da la razón, pues se tratarían de hechos posteriores a la abdicación de Juan Carlos I.

COMPROBAR SI «LA JUSTICIA ES IGUAL PARA TODOS»

Además, Echenique ha subrayado que la disposición de la Carta Magna tiene un horizonte temporal, unido a la reforma de 2014 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que abre la opción de que el rey emérito pueda ser «punible».

Por tanto, el portavoz parlamentario ha señalado que ahora toca estar atentos a la evolución de esas diligencias y observar si se demuestra «aquella máxima que la justicia es igual para todos».

Mientras, el dirigente de En Comú Podem se ha mostrado crítico en cuanto a la aplicación del principio de inviolabilidad para rechazar sus iniciativas. «No parece razonable aplicarlo para delitos de alta corrupción», ha insistido.

Pisarello también se ha referido al homenaje que rendirá el Congreso a la figura de Azaña con motivo del 80 aniversario de su fallecimiento, que fue jefe del estado «elegido por el apoyo de la ciudadanía» y exponente de los «avances» que trajo el «republicanismo democrático de este país», frente a la figura de Juan Carlos I y sus «crecientes» casos de corrupción.

«AZAÑA VIVIÓ Y MURIÓ RECTAMENTE»

«El homenaje a Manuel Azaña nos recuerda eso. La diferencia entre austeridad y honradez republicana de un presidente que vivió rectamente y murió rectamente y los crecientes casos de corrupción que rodean a la familia real cuyo comportamiento en los últimos años, no sabemos cuántos, distan de ser ejemplares», ha remachado.

El parlamentario ha recalcado que homenajear a Azaña es también un compromiso con la «memoria democrática republicana» y la historia de este país, por lo que ninguna «pintada y amenaza» va a amedrentarles en loar su contribución.

Por tanto, lo le extraña que la «extrema derecha», en referencia a Vox, se oponga a este homenaje y no participe en un acto porque no quieren que se sepa la contribución para la nación de estas «políticas laicas y republicanas».

La mitad de las pymes con morosidad cree que acabará en la insolvencia o el cierre

0

El 50% de las pequeñas y medianas empresas encuestadas que sufren la morosidad creen que estos impagos les provocará una situación de insolvencia o el cierre de sus negocios, según se desprende del barómetro sobre morosidad realizado por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).

En concreto, el 13% prevé que la morosidad le llevará al cierre de su compañía, el 20% a una situación de insolvencia y un 17% dice que provocará una reducción de su estructura. Además, para la mitad supondrá «más necesidad de financiación o de gastos de financiación».

Asimismo, el 57% de las pequeñas y medianas empresas españolas espera sufrir un aumento de la morosidad durante la pandemia y el 36% contempla que sufrirá un incremento también por parte de las administraciones públicas.

Cepyme ha alertado de que esta morosidad repercute directamente en los ingresos de la empresa y que en muchos casos «supone un obstáculo para su supervivencia». El 30% de las pymes que sufre morosidad señala que esta supone más de un 10% de sus ingresos.

El 53% ha señalado que el aumento de la morosidad también les afectará en la pérdida de clientes o en la reducción o pérdida de márgenes (50%).

El barómetro también resalta que a más del 25% de las pymes les preocupa sus obligaciones con proveedores y el 11% dice que ya prevé incurrir en impagos con sus proveedores.

AUMENTA EL PERIODO MEDIO DE PAGO

El boletín de morosidad y de financiación empresarial ha situado el periodo medio de pago en cifra récord desde 2011. De hecho, en el primer trimestre de 2020 se ha registrado un incremento de los plazos de pago hasta situarse en los 87 días, cuatro más que en el trimestre anterior y frente a los 60 que establece la ley.

Cepyme ha explicado que, aunque los datos corresponden al primer trimestre del año y tan solo recogen los efectos de la pandemia en el mes de marzo, el incremento en el periodo medio de pago ha sido superior al que habitualmente se registra en el primer trimestre de otros años.

Esto, según la patronal, «hace prever que se produzca una tendencia ascendente de la morosidad por la crisis del coronavirus». Asimismo, ha recordado que en el barómetro del mes de abril ya se recogía que el 20% de las pymes preveía no pagar a sus proveedores.

En cuanto a la incidencia de la morosidad por tamaño de empresa, el boletín refleja que solo las grandes empresas redujeron el período medio de pago en el primer trimestre de 2020, mientras que tanto las microempresas como las pequeñas y medianas empresas incrementaron estos plazos.

Así, estos aumentos fueron más importantes en las microempresas, cuya demora se incrementó en 9,4 días hasta alcanzar los 89,9 días, y en las empresas pequeñas, que incrementaron en 4 días el período medio de pago, hasta los 87 días.

De su lado, las medianas empresas registraron un ligero repunte, al crecer su período de pagos en 0,4 días, situándose en 85,5 días. Las grandes empresas pasaron de 69,8 días en el último trimestre de 2019 a 67,2 días durante el primer trimestre del año, una reducción de 2,6 días.

CONSTRUCCIÓN, EL QUE PEOR PAGA

Por sectores, la construcción y promoción de viviendas y el sector textil son los que mantienen los períodos medios de pago más altos, con 101 días y 92’9 días, respectivamente.

De hecho, ambos registran incrementos en los períodos medios de pago, de 1’6 y 3 días, respectivamente, respecto del trimestre anterior.

Por el contrario, el sector donde más se reduce el período medio de pago es el de papel y artes gráficas, que pasa de 83,3 días en el último trimestre de 2019 a 74,8 días en el primer trimestre de este año, seguido del agroalimentario que se sitúa en una media de 73,6 días.

En cuanto a la morosidad de las administraciones públicas, se mantienen las tendencias de trimestres anteriores, según Cepyme. Así, en mayo de 2020, el plazo medio de pago del Estado todavía se sitúa dentro del período legal de pago, a pesar del ligero aumento de 5,1 días con respecto al mes anterior.

La red de oficinas bancarias en España se ha reducido casi a la mitad desde 2008

0

El número de oficinas bancarias en España se situó en 23.340 al cierre de junio, lo que supone una reducción del 49% frente las 45.662 oficinas que había a finales de 2008, según la última actualización del Banco de España.

El ajuste en dicho periodo ha sido mayor en Cataluña (-61%), la Comunidad Valenciana (-55%) y en la Comunidad de Madrid (-52%).

En los seis primeros meses de 2020, el total de oficinas se redujo en 511 (286 en el primer trimestre y 225 en el segundo), según los datos consultados.

Es un ritmo menor que en años anteriores, pues a lo largo de todo 2019 desaparecieron 2.160 oficinas (603 en el primer semestre) y en 2018 el ajuste fue de 1.309 sucursales (613 entre enero y junio de ese año).

En cualquier caso, cabe esperar una próxima aceleración en la reducción de oficinas, teniendo en cuenta que la pandemia del coronavirus ha impulsado el uso de canales digitales y que, según datos del tercer trimestre ofrecidos la semana pasada por los mayores bancos del país, solo Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Sabadell han suprimido 769 oficinas en España entre enero y septiembre.

La progresiva disminución de oficinas responde a la necesidad de la banca tradicional de ajustar su modelo de negocio como consecuencia de la digitalización y la utilización de los canales online para prestar servicios financieros.

Asimismo, desde 2008 han tenido lugar numerosas fusiones entre entidades, lo que genera duplicidades de sucursales y motiva el ajuste de sus redes.

En esta línea, los datos del Banco de España muestran que el número de entidades de depósito que operan en España ha descendido desde las 285 entidades que había a finales de 2008 a las 192 contabilizadas al cierre de junio.

El Banco de España ha destacado que, pese a este importante recorte de la red española de oficinas, España todavía se encuentra muy por encima de la media de la zona euro (y de países del entorno como Italia, Portugal, Francia, Grecia y Alemania) si se compara el número de oficinas por cada 100.000 adultos. Así, al cierre de 2019 esta tasa era de aproximadamente 50 oficinas por cada 100.000 adultos, frente a 22 oficinas en la zona euro.

En su última publicación del Portal del Cliente Bancario, el supervisor bancario ha valorado que la digitalización de la banca permite a las entidades acceder a más población sin necesidad de tener una red amplia de oficinas, establecer relaciones de negocio de forma fácil con personas que no estaban previamente bancarizadas y tener presencia en aquellos lugares donde no hay oficinas ni agentes comerciales.

Sin embargo, el Banco de España ha reconocido que la sociedad debe evitar la exclusión financiera de aquellas personas con dificultades para acceder a los canales digitales y establecer los mecanismos adecuados para reducir al máximo los posibles riesgos tecnológicos derivados de la transformación digital.

BUSCADOR DE OFICINAS

En este sentido, ha señalado que las entidades están desarrollando otros canales, como las oficinas móviles o los agentes financieros que se desplazan a los lugares donde no hay una oficina bancaria para atender de forma periódica a los clientes, además de llegar a acuerdos con otras empresas que tienen una red de establecimientos más extensa para poder prestar algunos de sus servicios.

El Banco de España cuenta con un buscador en el que los usuarios pueden consultar qué oficinas bancarias hay en su localidad e identificar aquellas más próximas.