Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4853

Para ver hasta los pelillos de la nariz: gráficas bestiales para tu PC gaming

0

Acaba de llegar la nueva generación de consolas y tú no quieres gastarte 500 euros en la nueva PS5 o Xbox Series X. Tenemos la solución para ti. Te vamos a mostrar las mejores tarjetas gráficas actuales para tu ordenador. Con ellas vas a poder jugar a todos los juegos que salgan de aquí a dentro de unos añitos. Eso sí, hay que verlo como una inversión de futuro. Las gráficas más potentes son caras, pero no tendrás que gastar en esto en bastante tiempo.

Las gráficas más habituales proceden de dos marcas: ATI y NVIDIA. Dependiendo de lo que te quieras gastar, hay muchas alternativas en el mercado. Eso sí, cuanto más te gastes, más te durarán los juegos en calidad Ultra, es decir, con los gráficos a máximo rendimiento. Los rangos de precios realmente están en lo que vale una consola nueva. Sin embargo, las Gráficas hay que acompañarlas con buen hardware y una buena memoria RAM. Así que por mucho que le metas una gran tarjeta gráfica, si el resto no está al nivel, va a producir los famosos cuellos de botella.

Consejos de compra de una Tarjeta gráfica

Para Ver Hasta Los Pelillos De La Nariz: Gráficas Bestiales Para Tu Pc Gaming

Hay que tener en cuenta algunos datos para comprarte una gráfica. Date cuenta de que es un desembolso grande de dinero y no se puede hacer a la ligera. SI quieres una tarjeta buena en cuanto a calidad precio, debes saber que son 150 a 250 euros lo que te va a costar.

Estos son rangos medios. Si ya tienes un presupuesto de entre 200 y 400 euros, podrás irte a una tarjeta mejor que te deje jugar a los juegos en calidad ultra durante los próximos 2 o 3 años. Pero ya hay que tener un buen procesador en el propio PC.

Estos precios son orientativos y en este mercado de las gráficas varían mucho. Esto es debido a los materiales y componentes con los que se fabrican. Antes de gastarte mucho dinero es mejor gastarte poco e ir cambiando cada 2 o 3 años.

Tarjetas gráficas por menos de 100 euros

Para Ver Hasta Los Pelillos De La Nariz: Gráficas Bestiales Para Tu Pc Gaming

Aquí tenemos dos gráficas que te pueden sacar de un apuro. La Nvidia GT 130 y la AMD RX 550. La segunda es más potente que la primera, pero el precio de ambos componentes es bastante similar. De todas formas, compáralas antes.

La GTX 1030 es de gama baja. Puede mover juegos a una resolución de 1080p si no son muy exigentes. Es ideal para jugar títulos algo antiguos como League of Legends o Overwatch y que no se resienta la calidad.

En cuanto a la AMD RX 550 también es de la gama baja de esta marca. También puede mover algunos juegos a 1080p y con buen framerate. También cuenta con un bajo consumo de potencia eléctrica. Pero es muy limitada, para presupuestos muy ajustados.

Barata y potente hasta 150 euros

Radeon

Con algo más de dinero podremos tener componentes mejores para nuestro PC. Con 150 euros de presupuesto podremos llegar a mover juegos en 1080 y en calidad media-alta si no tienen menos de dos años. También nos dará en calidad baja para los actuales.

Aquí tenemos la opción de hacernos con la ATI Radeon RX 560. Es el doble de potente que la 550 que veíamos antes y podemos elegirla con 2 o con 4 gigas de memoria gráfica. No hay mucha diferencia y nos da un muy bien resultado.

Con esta tarjeta podremos jugar sin problema a una resolución de 1080p y con calidad gráfica alta-media. Su consumo llega a los 80W, con lo que requiere un extra en su conexión para poder ser alimentada por el ordenador.

Duradera con potencia hasta 225 euros

Para Ver Hasta Los Pelillos De La Nariz: Gráficas Bestiales Para Tu Pc Gaming

Aquí ya estamos entrando en unas cifras para tener en cuenta. Por hasta 225 euros vamos a disponer de dos tarjetas. Es una gran inversión, pero va a durarnos algunos años. Es ideal para amortizar la tarjeta y comprar una nueva del mismo nivel

Si nos gusta más Nvidia, podemos optar por una GTX 1650 Super. Este modelo es bastante potente para lo que es este rango de precios. Tiene un bajo consumo y es una de las más vendidas de esta categoría por su calidad/precio.

Si eres más de Radeon puedes hacerte con una RX580 de 4GB. Esta tarjeta aguanta todo lo que le echen y nos va a durar tranquilamente 2 o 3 años sin problemas. También podremos jugar en 1080p y en gráficos Ultra. Compara precios y si te cuadra, hazte con ella.

A varios años vista hasta 350 euros

Para Ver Hasta Los Pelillos De La Nariz: Gráficas Bestiales Para Tu Pc Gaming

Aquí ya estamos entrando en otra liga. Los precios se empiezan a subir y no son para todos los bolsillos. Estas tarjetas rondan entre los 225 euros y los 350. Eso sí, nos da para jugar a los juegos recientes en ultra y 1080p sin sufrir.

NVIDIA Geforce GTX 1660 Super nos ofrece una memoria gráfica de 6GB ideales para poder tenerla en nuestro PC durante al menos 5 años. Su ciclo de vida es más largo, pero también se nota en la inversión. Pero hay más opciones

Radeon RX 5600 XT es otra gran opción por hasta 350 euros. Viene en dos versiones con un turbo mayor o menor, aunque la potencia si varía entre ellas. Fíjate bien en comprar la de 1620 MHz y 12GHZ de memoria que es más potente.

Con presupuesto ilimitado más de 350 euros

Ati

Esta categoría es para gente que ya no mira el presupuesto. Si tu eres de esos que quieres una tarjeta gráfica casi para toda la vida, aquí tienes tu sitio. Pero ten en cuenta de que todo el hardware del PC tiene que ir a tono con la gráfica.

La primera de las opciones que te damos es la Nvidia Geforce RTX 3070. Es una tarjeta que necesita una fuente de alimentación de 650W como mínimo. El procesador que debe acompañarla debe ser de unos 300 o 350 euros.

La opción de ATI para este apartado es la Radeon RX5700. Su potencia es quizás algo menor a la de la 3070 pero también tiene un precio menor. Es una tarjeta que nos ofrece fiabilidad tanto para juegos como para diseño gráfico. Una opción muy adecuada.

La Armada deberá renunciar a capacidades si no aumenta su presupuesto

0

La Armada lleva una década con un presupuesto de mínimos que le obligará a tener que renunciar a algunas de sus capacidades en los próximos años si la tendencia no se revierte y empieza a aumentar la dotación para el Ministerio de Defensa en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

En un encuentro con los medios de comunicación, el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), el almirante Teodoro López Calderón, ha reconocido que el proyecto de Presupuestos que está a debate en el Congreso tampoco satisface sus necesidades pese a que presenta un aumento del 4,6 por ciento para Defensa respecto a este año.

Como ejemplo ha puesto el sostenimiento de las capacidades con las que cuenta la Armada, que durante la última década se ha quedado en el 70 por ciento de lo considerado «mínimo imprescindible». Y con la dotación prevista para 2021 «va a seguir faltando».

El problema se ha acrecentado además durante los últimos años debido al método de reparto de los fondos, ya que la mayor parte de este presupuesto se incluye como parte del dinero destinado a operaciones en el exterior, que no se financian con el presupuesto del Ministerio de Defensa sino que llega a través de los fondos de contingencia. «Y eso no se sabe cuándo llega, se debe gastar el mismo año y no permite contratos plurianuales», ha explicado el AJEMA.

Esto llevará a tener que renunciar capacidades en los próximos años si no mejora el presupuesto de las Fuerzas Armadas, según ha reconocido el almirante López Calderón. Y esa pérdida de capacidades podría suponer también la renuncia a alguna de las misiones que actualmente asume la Armada.

El AJEMA cree que uno de los principales problemas es que España no cuenta con una ley de financiación de las Fuerzas Armadas que permita una planificación a medio o largo plazo. La situación presupuestaria actual es «bastante incierta», y más aún durante los últimos dos años que se ha contado con un presupuesto prorrogado.

SIN MARGEN HASTA 2028

Una parte importante del actual presupuesto de Defensa se lo llevan los planes especiales de armamento que se impulsaron a finales de los años 90 y que ocupan prácticamente todo el dinero destinado a nuevas inversiones.

El AJEMA ha explicado que la previsión es que esta situación no se alivie hasta el año 2028 y a partir de entonces «la situación cambiaría» porque se podría redistribuir la dotación del Ministerio. El problema son por tanto los próximos ocho o diez años.

Cantabria suma 128 casos y experimenta una «leve mejoría»

0

Cantabria ha sumado este martes 128 nuevos casos de coronavirus y una nueva víctima de 82 años tras unos días en los que se ha podido intuir una «leve mejoría» en los datos de la pandemia, pero que no evita que el riesgo y la ocupación de las camas UCI siga siendo «muy alta» y «preocupante» y que se esté «lejos de doblegar la curva».

En concreto, con los datos cerrados a las 24.00 horas de ayer, el número de hospitalizados es de 178 -uno menos que el día anterior- y 33 de ellos están en la UCI -dos menos-, lo que supone una ocupación de camas del 12,1% y de UCI del 30,3%.

De los ingresados, 116 están en Valdecilla, 34 en Sierrallana, 22 en Laredo y 6 en el Tres Mares.

Así lo han informado este miércoles en rueda de prensa la directora general de Salud Pública, Paloma Navas, y el subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Trinitario Pina, que han destacado que la situación sigue siendo de «riesgo extremo.

Pina ha destacado que el dato de ocupación de UCIs por pacientes Covid es «crítico» porque, según ha explicado, se requieren entre 30 y 40 camas libres para mantener el funcionamiento normal de Cuidados Intensivos y atender a usuarios con otras patologías, aunque ha asegurado que el servicio sanitario está «preparado para lo que pueda venir».

En este sentido ha destacado la importancia de reducir el número de contagios diarios, ya que uno de cada cinco personas que ingresan con Covid terminan en Cuidados Intensivos.

A día de hoy el número de acumulados positivos desde el inicio de la pandemia es de 15.840, de los que 14.800 se han detectado mediante pruebas PCR y 1.040 a través de test detección anticuerpos.

Los casos activos suben a 4.151, de los que 3.972 permanecen en cuarentena domiciliaria, y el de curados a 11.391, que son el 72% de los infectados. También aumenta el número total de víctimas a 298 tras el fallecimiento ayer del hombre de 82 años.

En total se han realizado en la región 285.910 test de detección, lo que supone 49.185 por cada 100.000 habitantes.

En este sentido, Pina ha destacado que se está haciendo el número máximo de test hasta el momento, con una media de 13.000 en las últimas tres semanas y un total de 14.717 en la última a 14.140 personas.

Así, la semana pasada -del 16 al 22 de noviembre- se detectaron en total 1.313 casos nuevos, lo que supone un «ligero descenso» en las dos últimas semanas, aunque sigue siendo una cifra «muy grave».

En cuanto a grupos de edad, los más afectados por contagios son las personas entre los 15 y los 60 años (el 62% de los positivos), seguidos por los mayores de 60 (el 25%). La edad media es de 43 años y, por sexos, el 47% son hombres y el 53% mujeres.

Con estos datos, la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 445 casos por 100.000 habitantes.

Esto supone que se finalizara la semana con 184 personas ingresadas, 115 hombres y 69 mujeres, con una mediana de edad en torno a los 75 años y la mayoría de ellos (el 77%) hospitalizados por neumonía. De ellos, 38 estaban en la UCI, 28 hombres y 10 mujeres.

En cuanto a las residencias, la situación «preocupa» por el «elevado número» de centros con casos positivos. En concreto, tienen casos el 28% de residencias, 25, cinco de ellas solo en trabajadores y 20 en residentes y empleados.

Se vigilan «estrechamente» estos contagios porque la posibilidad de transmisión es «muy alta» y para ello se han hecho este mes 6.500 PCR a residentes en «prácticamente todas» las residencias de Cantabria, según ha indicado la directora general de Salud Pública.

En los centros educativos, están afectadas un 2% de las aulas afectadas por casos de Covid, que afectan a un 0,13% del censo educativo con 122 positivos.

Y en el ámbito deportivo la tendencia es «positiva» porque se han detectado «pocos casos».

TEST Y VACUNAS

Por otro lado, a preguntas de la prensa por la fecha en la que estarán disponibles los test de saliva en Cantabria, Pina ha indicado que «como mucho en 10 o 15 días» se podrán utilizar.

Sin embargo, Navas ha precisado que éstos solo se están pilotando y que los que se están incorporando por el momento son los test de antígenos, ya que el SCS ha hecho una compra masiva y se pondrán en marcha sobre todo para poder obtener un resultado más rápido en los estudios de contactos.

Por último, cuestionada por el plan de vacunación, la directora general ha explicado que se trata de un plan nacional que Cantabria tendrá que trasladar al ámbito autonómico y que ya se está preparando desde hace «varios meses» en la Comunidad Autónoma para «estar listos» cuando surja la vacuna contra el virus.

Feijóo observa «criterios preocupantes» para repartir fondos europeos

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, advierte «criterios preocupantes» para el reparto de fondos europeos a las comunidades autónomas, por lo que exige al Gobierno de Pedro Sánchez reglas «básicas y transparentes».

Núñez Feijóo ha lanzado esta demanda este miércoles antes de presidir una nueva reunión de la comisión interdepartamental ‘Next Generation Galicia’.

En declaraciones previas a los periodistas, también ha avanzado que el Consello de la Xunta aprobará este jueves la ley de reactivación, que busca la «desburocratización» de la administración para favorecer las inversiones.

Tras el encuentro de la comisión ‘Next Generation Galicia’, de hecho, se ha celebrado otra reunión con el comité de expertos, «para seguir trabajando con ellos las candidaturas» de proyectos gallegos para los fondos de la reconstrucción y también para abordar la mencionada ley, que Feijóo pretende que «antes del 7 de diciembre entre en el Parlamento».

«Queremos que se evalúe de forma concreta para que llegue al Parlamento y a finales de febrero, en un pleno de la última semana, podamos tener una ley de reactivación económica para disminuir la burocratización», ha subrayado.

Según ha informado la Xunta después del acto a través de una nota de prensa, el texto que irá este jueves a Consello ofrece «ventajas» a los proyectos empresariales «estratégicos», más «agilidad administrativa», incentivos fiscales y «facilidades» para acceder al suelo industrial.

CREAR EMPLEO «A MEDIO Y LARGO PLAZO»

Consciente de «todos los cambios que se están produciendo» en torno a los fondos para la reconstrucción, el titular del Gobierno gallego ha abogado por «seguir promoviendo y planificando los proyectos de Galicia» que optan a dichos recursos, y que por ahora son 108.

Lo hace, ha dicho, también consciente de que las perspectivas económicas son «malas» tanto para la economía española como para la gallega, debido al impacto de la pandemia.

En «momentos de enorme incertidumbre y dificultad» para toda la Unión Europea, Feijóo ha rechazado que entren en juego «cuestiones políticas o partidistas» puesto que estas «no crean empleo».

Así, ante la «necesidad» de obtener «la mayor rentabilidad económica» de los fondos europeos, ha apostado por «pensar a medio y a largo plazo».

«Vamos a seleccionar proyectos que modifiquen la competitividad y creen empleo a medio y largo plazo, que consoliden una reactivación económica que venga para quedarse», ha subrayado.

De este modo, ha contrapuesto estas iniciativas con otras de carácter «estético o rápidos que no consoliden» los incrementos de empleo ni mejoren la calidad de la economía.

«Estamos ante una oportunidad», ha proclamado el presidente gallego, antes de mostrarse «persuadido» de que la Xunta está «en un camino adecuado» con los 108 proyectos presentados por el momento.

«PREOCUPADO» POR EL GABINETE DEL PRESIDENTE Y MINISTROS

En cualquier caso, ha reclamado «concreción» para «conocer los criterios, las bases de la concurrencia competitiva para que Galicia pueda presentar sus proyectos». Y ha pedido «que sea en base a la calidad y a criterios objetivos».

«Nos preocupa lo que llevamos conocido sobre la fórmula con que el Gobierno central pretende distribuir los fondos. Nos preocupa que esa comisión esté formada por el gabinete del presidente y ministros que no tienen nada que ver con los propios fondos. Nos preocupa la información que de momento tenemos y esperamos que se disipen estas preocupaciones cuando conozcamos el reglamento europeo y los criterios del Gobierno que de momento son criterios preocupantes y esperamos que vayan siendo reglas básicas y transparentes», ha incidido.

Por su parte, ha apuntado a elementos como la dispersión, el «problema demográfico», el porcentaje de población rural y los niveles de renta per cápita «por debajo de la media europea y española» para que sean «criterios respetados» en la distribución de los fondos.

«Una pena sería que se invierta más donde hay mayor renta o una estructura industrial», ha avisado.

En resumen, ha asegurado que a la Xunta no le mueve «ningún interés espurio» y que lo que quiere es «acertar», de ahí el fondo con más de 100 millones reservado en el proyecto de presupuestos para las medida que planteen el comité de expertos, el diálogo social y la comisión parlamentaria para la reconstrucción.

Sanidad y CCAA analizarán el plan de vacunación de Covid

0

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en el que participan los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, va a analizar este miércoles el Plan de Vacunación contra Covid-19, aprobado este martes por el Consejo de Ministros.

Además, el Ministerio de Sanidad presentará a los consejeros la situación actual sobre las vacunas disponibles, y se realizará un análisis y valoración de la situación actual de la epidemia causada por el coronavirus.

En el orden del día de la reunión, al que ha tenido acceso Europa Press, no se incluye el borrador de ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, si bien seguramente se discuta a lo largo de la reunión, más aún después de que los gobiernos autonómicos de Madrid, País Vasco y Andalucía han expresado ya su malestar porque el Ejecutivo central haya «filtrado» a la prensa este plan antes de debatirlo en el CISNS.

Entre las principales medidas contempladas en el borrador del citado plan, y al que ha tenido acceso Europa Press, destacan la propuesta de limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente.

No obstante, lo que sí se va a tratar en el CISNS de este miércoles, en el que va a intervenir la comisaria de la Unión Europea, Stella Kyriakides, es el proyecto de Resolución por la que se hace público el acuerdo de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación de 14 de julio de 2020 sobre el sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash) en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

Del mismo modo, el Ministerio de Sanidad y los consejeros autonómicos analizarán el Proyecto de Resolución por la que se hace público el acuerdo de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación de 14 de julio de 2020 en relación a la técnica de protonterapia.

En el CISNS de este miércoles también se va a analizar el programa de desarrollo de medidas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y distribución de fondos (marco de aplicación: Convenio de colaboración entre el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria); y el proyecto de orden por la que se actualizan los anexos I, II y III del Real Decreto 1207/2006, de 20 de octubre, por el que se regula la gestión del Fondo de cohesión sanitaria.

Finalmente, se va a tratar el acuerdo de distribución de fondos a las comunidades autónomas para estrategias frente a enfermedades raras, enfermedades neurodegenerativas (entre las que se incluye la esclerosis lateral amiotrófica) y vigilancia en salud; y el Ministerio informará sobre los avances del grupo de trabajo para la definición del marco de una evaluación independiente.

Aragonès defiende el pacto de los PGE «por responsabilidad» ante la pandemia

0

El vicepresidente de la Generalitat y coordinador nacional de ERC, Pere Aragonès, ha defendido este miércoles que han alcanzado el pacto con el Gobierno sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) «por responsabilidad» ante la crisis provocada por la pandemia.

Lo ha dicho en rueda de prensa telemática junto al portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, después de que la Ejecutiva del partido haya ratificado el acuerdo, que prevé una inversión en Cataluña superior a 2.300 millones de euros, la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) por parte de la Generalitat, que el Govern participe en la gestión de los fondos europeos y el levantamiento del control financiero sobre el Ejecutivo catalán, entre otras cuestiones.

Aragonès ha afirmado que es un «acuerdo exigente» para lograr el máximo de recursos para hacer frente a la situación provocada por el coronavirus.

«No es ningún cheque en blanco», y ha asegurado que su obligación es hacer los pactos y las negociaciones necesarias para ayudar a mejorar la vida de la ciudadanía ante esta situación.

El vicepresidente ha reiterado que el único presupuesto justo que puede tener Cataluña es el de un Estado independiente, pero que ahora mismo la realidad no es esta, sino que es una crisis sanitaria, económica y social: «En el independentismo no renunciaremos nunca a hacernos cargo de esta realidad. La independencia la queremos para solucionar el día a día de la gente.

Pese a que el acuerdo no contempla ningún avance de la mesa de diálogo sobre el conflicto catalán, ha subrayado que hay que «seguir creando las condiciones» para favorecer la negociación entre la Generalitat y el Gobierno central.

En este sentido, ha alertado de que el pacto de los PGE provocará la reacción de algunos «sectores del Estado», que cree que buscarán desestabilizar el acuerdo, pero ha recalcado que no lo harán.

«Somos muy conscientes de que cada vez que ERC hace un paso para condicionar el Gobierno del Estado hay sectores del Estado que actúan a la contra. Lo vimos muy claro en la investidura. Somos conscientes de que habrá sectores del Estado que reaccionarán ante esta situación e intentarán desestablizarnos. No nos desestablizarán», ha aseverado.

GABRIEL RUFIÁN

También ha intervenido Rufián, que ha argumentado que, según él, con este acuerdo de las cuentas ha cambiado la tendencia de los últimos 40 años de que el Gobierno buscaba la estabilidad con los nacionalistas vascos y catalanes de derechas: «Estamos ante un cambio de este paradigma».

Para él, con los resultados de las últimas elecciones «el Estado se ve obligado a pactar con el independentismo y el republicanismo vasco y catalán», en referencia a ERC y Bildu.

Rufián ha destacado que este acuerdo no hace que ERC sea «menos republicana, menos independentista y menos de izquierdas», sino que la hace más útil ante un contexto complicado como la pandemia.

Considera que, pese a no renunciar a la independencia, es necesario gobernar el «mientras tanto» para ayudar a la ciudadanía, y ha negado que esta apuesta de ERC sea la misma que utilizaba CiU y el exdirigente de esta formación Josep Antoni Duran i Lleida.

«No me consta que Duran i Lleida fuera republicano, nosotros sí. No me consta que fuera independentista, nosotros sí. No me consta que fuera de izquierdas, nosotros sí. Y principalmente nosotros no hemos negociado esto en una ‘suit’ en el Palace ni en el Majestic ni estamos invistiendo a Aznar», y ha añadido que no cree que Duran i Lleida acordara gestionar el Ingreso Mínimo Vital.

Arrimadas critica que el PSOE acepte que ERC le diga a Madrid «lo que tiene que hacer con los impuestos»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha criticado este miércoles que el PSOE acepte que Esquerra le diga a la Comunidad de Madrid «lo que tiene que hacer con los impuestos» a cambio de que este partido apoye los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y ha afirmado que cada vez más gente se da cuenta de la «humillación» de los socialistas ante las fuerzas independentistas.

El nacionalismo dice «que nadie nos diga lo que tenemos que hacer en Cataluña, pero desde Cataluña decimos a Madrid lo que tienen que hacer con los impuestos», ha señalado, reprochando al PSOE que esté dispuesto a «aceptar esas cosas».

A su juicio, «cada vez hay más gente en España abriendo los ojos» y viendo cómo, «por conseguir unos Presupuestos», el PSOE «pasar por esta humillación», en alusión al preacuerdo alcanzado por el Gobierno de Pedro Sánchez con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que ofrece su apoyo a los PGE si, entre otras cosas, se eliminan las ventajas fiscales en la Comunidad de Madrid y se avanza en la armonización fiscal en España.

Arrimadas ha hecho estas declaraciones en la sede de Cs en Barcelona, donde ha conversado junto al líder de la formación naranja en el Parlament, Carlos Carrizosa, en sendas mesas redondas con el presidente de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Escuelas Libres Cataluña (Fapel), Josep Manuel Prats, y con el presidente de Societat Civil Catalana (SCC), Fernando Sánchez Costa.

Carrizosa, por su parte, ha lamentado que el PSOE asuma la exigencia de ERC de que «se suban los impuestos en Madrid, no que los bajen en Cataluña», pese a que esta comunidad es, según ha indicado, la que tiene los tipos de IRPF más altos. «Las rentas medias y bajas son las que pagan más de toda España», ha apuntado.

«CONCESIÓN AL SEPARATISMO» CON EL CASTELLANO

Por otro lado, la líder de Ciudadanos ha censurado que el PSOE y Unidas Podemos pactaran con Esquerra que el proyecto de ley de educación, la conocida como ‘Ley Celaá’, elimine el castellano como lengua vehicular en las escuelas de las comunidades donde hay otro idioma cooficial.

Ha dejado claro que no es una reivindicación de los catalanes, sino de los catalanes independentistas, y que se ha hecho «una concesión al separatismo, que la utiliza contra media Cataluña», la que quiere seguir escolarizando a sus hijos en catalán y en castellano.

En su opinión, los catalanes y los vascos tienen de nuevo la situación de que quienes gobiernan España les han «vuelto a vender» a los partidos nacionalistas «por un puñado de votos», después de la cuestión del castellano en la ‘ley Celaá’, del preacuerdo del Ejecutivo con ERC y de que EH Bildu vaya a respaldar los Presupuestos gracias a los cambios en la política penitenciaria.

CADA DÍA, UN PASO MÁS «POR LA VÍA RADICAL»

Tras recordar que el propio Sánchez aseguraba hace menos de dos años que nunca pactaría con la coalición ‘abertzale’ ni dejaría la gobernabilidad del país en manos de los independentistas, Arrimadas ha afirmado que «cada día que pasa transitan un pasito más por la vía radical de Bildu y Esquerra».

Pero «toda España ha visto que hay una vía moderada» –la de Ciudadanos, que tendió la mano al Gobierno para pactar las cuentas públicas– y que «si no la han cogido es porque no han querido», ha subrayado.

En este sentido, ha destacado que por primera vez en 40 años, durante los cuales el PP y el PSOE pactaron con el nacionalismo, «se ha visto claro» que para sacar adelante los Presupuestos «no hacen falta los separatistas que están humillando a España todos los días». «Y es gracias a Cs», ha añadido.

El presidente de Societat Civil Catalana también ha lamentado que se deje la gobernabilidad del país en manos de «los que quieren desguazar España» y ha abogado por una «entente constitucionalista» a nivel político para evitar que esto siga siendo así.

ACUERDO DE MÍNIMOS ENTRE CONSTITUCIONALISTAS EN CATALUÑA

Arrimadas se ha mostrado de acuerdo con esta idea y ha defendido que un «acuerdo de mínimos» entre los partidos «constitucionalistas» podría poner en marcha un «proyecto de reconstrucción social, económica y de valores» en Cataluña. «Nosotros lo hemos intentado», ha dicho en referencia a la propuesta de Cs de presentarse a las elecciones catalanas en una única candidatura junto al PSC y al PP, que estos dos partidos han rechazado.

Carrizosa ha indicado que la última década ha sido «catastrófica» para Cataluña porque los dirigentes independentistas la han «arruinado» y han «limitado los derechos» de los catalanes no nacionalistas.

Ahora «tenemos que revertir todo el daño que se ha hecho», para lo cual hace falta «dar carpetazo» al proceso soberanista, «reconstruir» la economía catalana y «restañar las heridas» de la sociedad, ha recalcado.

CATALUÑA NO AGUANTA OTRO ‘PROCÉS’

La presidenta de Ciudadanos ha advertido de que «Cataluña, con diez años más de ‘procés’ ya sería muy difícil de levantar», pero «puede aguantar» si se empieza a corregir el rumbo ya: «No necesitamos otro tripartito ni un segundo ‘procés'».

Lo mismo opina Sánchez Costa, que, si bien ha aclarado que SCC no pide el voto para ningún partido político, ha animado a los catalanes a votar «masivamente» para evitar «cuatro años más de separatismo». «Si no, nos volverán a meter en el hoyo», ha augurado.

Arrimadas ha señalado que, ahora que los partidos independentistas están «más divididos» y que su electorado está «más perdido», no se puede «dar todo por perdido», sino hay que conseguir que los constitucionalistas acudan a las urnas en los comicios de febrero.

La formación naranja promete «un gobierno sensato para todos los catalanes, también para los independentistas», que, según la diputada, pueden sentirse decepcionados porque la Gestión de la Generalitat ha sido «un desastre» y porque los políticos a los que votaron «no han cumplido ni una de sus promesas» sobre un referéndum de autodeterminación reconocido internacionalmente y alcanzar la independencia.

Cantabria no se plantea relajar las restricciones en el puente

0

Cantabria no se plantea relajar de cara al puente de diciembre las restricciones de movilidad, como el toque de queda o el cierre perimetral de los municipios, además de que es partidaria de tener una Navidad «lo más controlada posible y con el mínimo contacto social» y por ello recomienda no organizar cenas ni encuentros entre personas que no sean convivientes.

Así, la Comunidad Autónoma se plantea ampliar de nuevo las restricciones que ya se habían extendido hasta el 2 de diciembre hasta que la situación mejore, porque aún sigue siendo de «riesgo extremo» y, de no hacerlo, «tendremos un enero muy complicado».

«Que la cena de Navidad no se convierta en unos Reyes en la UCI», ha pedido la directora general de Salud Pública, Paloma Navas, en una rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles para informar de la situación de la pandemia junto al subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Trinitario Pina.

Navas ha insistido en que la situación a día de hoy es «muy grave» en Cantabria y que, tras la experiencia adquirida, «se espera que dentro de 30 días sea mejor, pero no será como para tener una Navidad normal en absoluto».

«Este año no ha habido Semana Santa, este año no ha habido Fallas, este año no ha habido ninguna festividad y la Navidad por supuesto también está afectada», ha dicho.

Y ha explicado que todavía no puede avanzar las medidas que se tomarán en Cantabria porque están «pendientes» de conocer el acuerdo que se dictará a nivel nacional, tras presentar ayer el Gobierno central el borrador del plan sanitario para estas fiestas, que ha explicado que será un acuerdo «de mínimos» que se podrá endurecer en base a la situación de cada comunidad autónoma.

Pero «al margen de la regulación que se haga a nivel nacional, lo prudente y razonable es que las familias y las pandillas de amigos no organicen cenas o encuentros de Navidad, no estamos en esa situación o tendremos un enero muy complicado», ha advertido.

De hecho, ha apuntado que algunas familias están optando ya por posponer los encuentros navideños y reunirse «en agosto» o cuando sea posible hacerlo con seguridad.

Y dado que el riesgo sigue siendo «muy alto» en Cantabria, ha avanzado que se valora prolongar el cierre perimetral de los municipios hasta que mejore el nivel de contagios, ya que se ha visto que la medida ha tenido un impacto «positivo».

Así, la Comunidad no baraja relajar las medidas frente al Covid-19 de cara al puente de diciembre. «No valoramos relajar ninguna medida porque no es recomendable en este momento. Al revés, no podemos relajar la guardia en este momento», ha sentenciado.

Fernández Díaz reprochó en el careo a su ‘número dos’

0

El exministro del Interior Jorge Fernández Díaz reprochó al que fuera su ‘número dos’, Francisco Martínez, que se refiriese a él como un «idiota integral», según consta en los mensajes transcritos que se han incorporado a la causa que investiga la operación ‘Kitchen’ y en la que ambos se encuentran imputados.

Todo ello ocurrió el pasado 13 de noviembre, durante el careo, a cuyo audio ha tenido acceso Europa Press, que celebró el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón, que investiga este operativo parapolicial que se creó en 2013 con el objetivo de espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas.

El magistrado acordó esta diligencia para enfrentar las contradicciones que ambos habían manifestado anteriormente en sus respectivas declaraciones como investigados por esta operación que se sufragó con fondos reservados destinados al Ministerio del Interior.

Al inicio del encuentro, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 les rogó que mantuvieran la «calma suficiente» a sabiendas de que «no es una diligencia agradable». «Soy consciente de ello, la realizo pocas veces, pero he considerado oportuno en esta ocasión realizarla por el pico de contradicción», explicó el magistrado.

No obstante, el careo se celebró con tensión que fue aumentando a lo largo de la casi hora y media que duró. Precisamente, llegando a la hora de declaración, el que fuera titular del Ministerio del Interior afeó al ex secretario de Estado de Seguridad que le llamase «idiota integral».

EPÍTETOS DOLOROSOS

«Ha sido para mí afectivamente doloroso (…) los epítetos que desde el año 2017 me diriges», admitió Fernández Díaz. «Me llamaste idiota integral por haber dicho que yo no gestionaba los fondos reservados», recordó en referencia a los mensajes que Martínez registró ante notario y que obran en el sumario de la causa.

«Me has llamado idiota integral, me has llamado cabrón, me has llamado hijo de puta, me has llamado miserable junto a Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, me has llamado bobo… con distintas personas, desde Pino, desde García Castaño, porque has hablado con media España», continuó el exministro.

Francisco Martínez afirmó que se arrepentía de «haber dicho esas cosas», pero aclaró que fueron expresiones que dijo a causa del «calentamiento» y porque se encontraba «dolido». Sin embargo, el que fuera ministro durante el primer Gobierno de Mariano Rajoy no dio credibilidad a las palabras de Martínez y le culpó de su imputación en la pieza 7 del caso ‘Tándem’.

Asimismo, confesó que pensaba que el careo se iba a resumir en que el que fuera su ‘número dos’ le pediría perdón por afirmar que le requirió información sobre la ‘Kitchen’ y que él admitiría las disculpas porque entendía que en ese momento Martínez se encontraba «en una situación de estrés». «Somos humanos y cometemos errores», añadió Fernández Díaz.

Pero el exsecretario de Estado no compartió su visión y le preguntó que de qué se tenía que «arrepentir», lo que le llevó al exministro a demostrar su enfado hacia él: «De haber hecho esto, que estamos en este careo por ti, que estás diciendo que no tiene ninguna importancia. Estamos ante un juez y unos fiscales como investigados. Que no tiene ninguna importancia será para ti», exclamó Fernández Díaz.

En otro momento de la declaración, Francisco Martínez también explicó que protocolarizó ante notario los ‘SMS’ intercambiados con Fernández Díaz en los que hablarían del operativo parapolicial montado en 2013 entorno a Bárcenas porque se sentía «dolido». Así, se quejó de que el PP deciera «apartarle» tras «señalarle» por su posible relación con la operación ‘Kitchen’, echándolo a las «fauces del proceso».

OTRO MOMENTO TENSO

«Te digo una cosa y mirándote a los ojos, si hubiese podido hacer algo por ti lo hubiese hecho. En ese momento no estabas investigado, y no me constaba que hubieras cometido nada ilegal. ¿Paco, me puedes decir de qué te tenía que proteger y cómo te podía proteger?», le preguntó Fernández Díaz.

«Para empezar, no declarando cosas que a mi me perjudicaban», reprochó Martínez, al mismo tiempo que le echó en cara que no se preocupara por él y que hubiera realizado ciertas declaraciones a la prensa desvinculándose de la operación.

Según el exsecretario de Estado, lo que hace «un líder con un subordinado que ha trabajado bien, fiel, leal y, ademas le tiene afecto» es llamar y decir: «oye vamos a hablar de esto» y «no decir nada a la prensa».

«O incluso decirle a la prensa que todo esto no tiene dada que ver con el relato que se ha creado de las fanfarronadas del señor (Enrique) García Castaño y de (José Manuel) Villarejo, que no tenía que ver. Eso es lo que le podías haber dicho a la prensa y no ‘yo no sé nada, yo no pasaba por ahí, no tenía que ver nada con Villarejo», concluyó el ex ‘número dos’ de Interior.

Parlamento gallego reitera su condena a la violencia machista

0

El Parlamento de Galicia, con motivo del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, que se conmemora el día 25 de noviembre, ha reiterado, un año más, a través de una declaración institucional, su «firme condena» de cualquier expresión de violencia contra las mujeres, «y de todas y cada una de sus manifestaciones».

«De igual modo, manifestamos todo nuestro apoyo a las mujeres víctimas de violencia de género, a sus hijos e hijas y a sus familiares», subraya un texto, en el que se recuerda que ya en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, en Beijing, en 1995, se reconoció que la violencia ejercida contra las mujeres es «un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos, que impide que las mujeres disfruten de sus derechos humanos y libertades fundamentales».

La declaración también cita a la ONU para hacer hincapié en que «la violencia contra las mujeres y las niñas, arraigada en unas relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres, persiste como una crisis silenciosa y endémica», y agrega que este año, «la situación se vio agravada por la pandemia».

«Y que, si afecta a las mujeres con más intensidad y de forma concreta por la desigualdad estructural en que se encuentran, es especialmente terrible para las mujeres víctimas de violencia de género», apostilla.

Recuerda de este modo que «su erradicación y eliminación» es un mandato normativo derivado de los tratados internacionales de Naciones Unidas y la Unión Europea, ratificados por el Estado Español, por lo que debe de ser tratada «con máxima prioridad» en las agendas de las distintas administraciones públicas como garantías de los derechos de las mujeres.

LEY APORBADA POR UNANIMIDAD

La declaración institucional recuerda que Galicia cuenta desde el año 2007 con una Ley para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género, aprobada por unanimidad en el Parlamento. Una norma, resalta, «avanzada y en línea con las recomendaciones internacionales recogidas, entre otros instrumentos, en el Convenio de Estambul»

«Esta ley representó un enorme cambio, al ampliar la definición de violencia machista e incluir como tal cualquier acto violento o agresión –también sexual–, tanto si ocurre en el ámbito público como en el familiar o personal», remarca.

Con posterioridad, agrega el texto, el Pacto de Estado contra la violencia de género, validado por unanimidad, también supuso «un claro avance al lograr unir todas las fuerzas políticas e institucionales del Estado para mejorar la situación de las mujeres víctimas y para luchar contra una situación indigna para cualquier sociedad, estableciendo estrategias de sensibilización y prevención, atención, asesoramiento, acompañamiento y protección».

Todo ello, «siempre desde perspectivas integrales en todos los ámbitos, tales cómo lo laboral, el educativo, el sanitario, el jurídico, el policial y el social».

«UN RETO DE TODA LA SOCIEDAD»

Así, el Parlamento sitúa la eliminación de la violencia contra las mujeres como «un reto de toda la sociedad, una tarea conjunta que requiere una actuación unitaria y la máxima coordinación, colaboración y cooperación», siempre desde el respeto al régimen de distribución de competencias en todas las acciones que se desarrollen, puesto que el trabajo que se realiza para conseguir su erradicación implica a numerosos agentes.

«La violencia de género no tiene cabida en la sociedad que aspiramos a ser, ni en la democracia que queremos consolidar. Eliminarla de nuestras vidas y proteger las víctimas no es una opción, es un deber. La violencia machista nos interpela a todos y las administraciones públicas debemos combatirla con todos los medios a nuestro alcance», recoge.

Al respecto, la declaración recuerda que el Parlamento de Galicia lleva años trabajando «a destajo» para conseguir cambios en las políticas públicas y en el campo legislativo, con el fin de conseguir algún día la plena igualdad y, en consecuencia, la eliminación de cualquiera me la fuere de violencia contra las mujeres. Que es, añade, «la manifestación más despreciable de la desigualdad entre hombres y mujeres».

A través de la declaración, los grupos representados en la Cámara se comprometen a seguir trabajando en este camino para la implantación de medidas de prevención y también de ayuda a las víctimas y a sus hijos.

«Una sociedad democrática no puede tolerar que las mujeres sean discriminadas, sean víctimas del machismo, de la desigualdad y de la violencia, una de las principales causas de vulneración de los derechos fundamentales y libertades públicas, situaciones totalmente inadmisibles en un Estado democrático y de derecho», concluye.

ACUERDOS Y BRONCA

Al margen de la declaración institucional, los grupos han evidenciado el acuerdo en otras medidas ligadas con la información y la ayuda a la mujer y a las víctimas de violencia machista.

Todo ello, pese a que el día se ha iniciado con una bronca sesión de control entre el líder del PSdeG, Gonzalo Caballero, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

Castilla y León elogia la «transparencia» de los medios de comunicación

0

El presidente de las Cortes de Castilla y León, Luis Fuentes, ha elogiado este miércoles la «transparencia» de los medios de comunicación y su lucha contra las ‘fake news’ en la pandemia tras asistir a la inauguración de la exposición ‘Prensa escrita en Castilla y León en tiempo de la Covid-19’.

Fuentes ha inaugurado este miércoles, junto al director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Gonzalo Santonja, y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga, la exposición ‘Prensa escrita de Castilla y León en tiempos de la COVID- 19’.

Luis Fuentes ha destacado, durante su discurso inaugural, el «rigor, la responsabilidad y la transparencia» con la que los medios de comunicación han desarrollado su labor durante estos últimos ochos meses. Unos meses en los que «han demostrado estar a la altura de las circunstancias ante la crisis sanitaria, económica y social».

Además, el presidente del Parlamento autonómico ha alabado la «profesionalidad» de los medios de comunicación al «luchar» contra las ‘Fake News’ y ha agradecido el gesto de todos aquellos medios que han «abierto sus muros de pago» para que la ciudadanía pueda estar informada.

Al mismo tiempo, ha reconocido la labor de la prensa escrita para luchar contra una infodemia que «se extiende como el propio virus».

Por su parte, Pedro Lechuga ha destacado la labor de unos periodistas que han vuelto a ser los «referentes» de la población para informarse y ha abogado por ser «la punta de lanza para luchar contra la despoblación».

Finalmente, Gonzalo Santonja ha subrayado la entrega de los periodistas durante la pandemia, con jornadas interminables de trabajo y bajo circunstancias adversas.

LA EXPOSICIÓN

Así, la exposición pretende dar a conocer el alcance y el tratamiento informativo que los medios de comunicación de prensa escrita de la Comunidad han dado durante la pandemia provocada por la COVID-19.

Además, tiene por objetivo poner en valor la importancia del periodismo en cualquier sociedad democrática al ofrecer un servicio público a la ciudadanía; la pandemia y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales ha puesto de manifiesto la necesidad y la importancia de contar con un periodismo ético, riguroso, independiente y deontológico.

Esta muestra está compuesta por las cabeceras de prensa de todas las provincias de la Comunidad que han querido formar parte de iniciativa expositiva.

El visitante puede acceder a una selección de las mejores portadas, reportajes y fotografías más representativas que han sido publicadas por los medios de comunicación durante estos meses de pandemia.

Al mismo tiempo, los asistentes podrán conocer los trabajos que han sido premiados con motivo de la convocatoria del ‘Premio Esencial 2020’ del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León.

Galicia analiza la propuesta de los hosteleros para una «reapertura progresiva»

0

Las autoridades sanitarias ya tienen en sus manos la propuesta elaborada por los hosteleros gallegos para retomar la actividad tras las restricciones derivadas de la covid-19, un documento para una «reapertura progresiva» que la Xunta ve necesaria pero ante la que llama a la «prudencia», ya que la «hoja de ruta la marca» la realidad sanitaria.

Así lo han indicado tanto el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, como el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, al ser preguntados este miércoles por la propuesta de los hosteleros.

El plan revisable que han acordado –y remitido a la Xunta– las asociaciones de hostelería gallegas propone que la desescalada se inicie permitiendo que los negocios puedan abrir al público hasta las 17,00 horas y que se permita la reunión de grupos de hasta seis personas no necesariamente convivientes.

En el caso de la hostelería compostelana, se propone a la Xunta cuatro escenarios en función de la situación epidemiológica de la zona, en los que las agrupaciones de personas aceptadas varían entre 6 y 25 no convivientes y los aforos del 50 al 75% en interior y del 75 al 100% en terraza.

Los hosteleros señalan la posibilidad de instalar medidores de CO2 en los interiores de los locales para aumentar las limitaciones de capacidad «en base a datos concretos», reforzar la ventilación o llevar un registro de reservas. También apuestan por limitar o anular los hilos musicales para que los clientes «no tengan que hablar más alto» y se reduzca el nivel de aerosoles.

De forma genérica, proponen ampliar el toque de queda hasta la medianoche, recibiendo el último cliente a las 23,00 horas, una distancia de dos metros entre mesas y que la barra sea considerada ‘mesa única’, con separación de 1,5 metros entre usuarios.

LA XUNTA AGRADECE LA PROPUESTA

La Xunta, por su parte, ha agradecido este documento de propuesta y ha confirmado que ya está en manos del comité clínico que se encarga de analizar las medidas para que, en un futuro, debata su viabilidad.

«Al final estamos hablando de lo mismo, de poder recuperar la normalidad cuanto antes, pero siempre teniendo en cuenta que la situación sanitaria manda por encima de cualquier cosa», ha explicado el vicepresidente gallego, Alfonso Rueda.

Rueda ha recordado que las medidas impuestas en el ámbito de la hostelería son «duras» y ha puesto de manifiesto la «responsabilidad» del sector, al que «agradece» la propuesta».

Las medidas, ha destacado Alfonso Rueda, «fueron trasladadas al comité clínico», que «las estudiará en contacto con ellos» e «irá diseñando, con muchísima prudencia, cómo se puede hacer la desescalada», ha dicho. «Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes y estos profesionales lo que quieren es trabajar», ha resumido.

En la misma línea, en la rueda de prensa para dar cuenta de las nuevas medidas del comité clínico, el conselleiro de Sanidade ha explicado que tratarán de «incorporar la sensibilidad» de los hosteleros en el documento de desescalada, cuando «se alcancen los valores epidemiológicos» adecuados. «Por su puesto, seremos sensibles a su propuesta», ha dicho.

El creador de «El Principito» vuelve a la vida en una obra musical

0

El Teatro Cofidis Alcázar de Madrid acogerá desde el próximo 26 de noviembre hasta el 13 de diciembre «Antoine», una obra de teatro musical que cuenta la increíble historia de Antoine Saint-Exupéry, un piloto aventurero que se convirtió en el creador de «El Principito». La puesta en escena de la obra, que gira en torno a la vida del escritor cuando trabajaba para empresas de correo y transporte aéreo en África y Sudamérica, corre a cargo del autor del libreto, Ignasi Vidal, sobre una idea original de Dario Regattieri, CEO de la agencia beon. Worldwide, quien además se ocupa de la producción ejecutiva.

Acuerdo de ERC y Gobierno prevé una inversión en Cataluña superior a 2.300 millones

0

El vicepresidente de la Generalitat y coordinador nacional de ERC, Pere Aragonès, ha anunciado este miércoles que el acuerdo entre los republicanos y el Gobierno sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE) prevé un incremento de la inversión del Estado en Cataluña superior a los 2.300 millones de euros.

En rueda de prensa telemática junto al portavoz de la formación en el Congreso, Gabriel Rufián, después de que la Ejecutiva de ERC haya ratificado este acuerdo, ha destacado que las inversiones y transferencias de capital del Estado hacia la Generalitat llegarán al 19,13% del total, de manera que superará «ligeramente» el peso del PIB catalán en España.

Aragonès ha subrayado que es la primera vez que esto ocurre: «Es uno de los criterios que hemos estado batallando siempre y que nunca se había cumplido».

También ha defendido que esta inversión es «una cifra totalmente excepcional», ya que supone un incremento respecto a los PGE vigentes y de los últimos años, y ha reivindicado que es la transferencia más alta de este siglo.

INGRESO MÍNIMO VITAL

Aragonès ha explicado que el pacto también contempla que la Generalitat gestione directamente el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que ha calificado como «un hito importante», y ha recalcado que servirá para coordinarlo con otras prestaciones como la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC).

Preguntado sobre qué incluye el acuerdo, ha incidido en que en la ley del IMV ya se contemplaba la posibilidad de que la Generalitat gestionara este subsidio y con el acuerdo de los PGE se ha pactado que se lleve a cabo esta gestión directa desde Cataluña.

Ha añadido que también habrá una transferencia de recursos para cubrir los costes de esta prestación y para incorporar personal nuevo que se encargue de este asunto, pero ha aclarado que los criterios sobre cómo se reparte el IMV y qué personas pueden acceder no se modificarán.

Además, el dirigente republicano ha informado de que el pacto con el Gobierno incorpora un incremento en la financiación de políticas de dependencia y de becas educativas, una moratoria de la cotización de los autónomos para diciembre, enero y febrero, y la creación de un corredor humanitario para proyectos de ayuda humanitaria, de refugiados y solicitantes de asilo.

FONDOS EUROPEOS

El vicepresidente del Govern ha explicado que el pacto también garantiza que la Generalitat participe directamente en el reparto de los fondos europeos de recuperación por la pandemia, tanto para identificar los proyectos que se deben ejecutar como la propia gestión de los recursos.

Ha concretado que el Govern gestionará el 50% de estos fondos, y ha detallado que serán 596 millones de euros directos, 371 de los cuales irán a políticas ambientales y 225 a vivienda, aunque ha apuntado que estas cifras pueden aumentar durante el año «a medida que los fondos que no están distribuidos se vayan redistribuyendo».

Asimismo, ha asegurado que con el acuerdo evitarán que el Gobierno central envíe su plan a la Comisión Europea sin tener en cuenta al Ejecutivo catalán: «La Generalitat marcará sus prioridades y se trasladarán a la Moncloa para que se integren dentro del plan estatal. Nos aseguramos una posición previa».

CONTROL FINANCIERO Y «DUMPING FISCAL»

Tal y como informó ERC en el anuncio del preacuerdo, el pacto para avalar los PGE incorpora el levantamiento del control financiero sobre la Generalitat, que Aragonès ha celebrado: «Se acaba la fiscalización permanente de las finanzas de la Generalitat y la amenaza constante de intervención del Estado. Ponemos fin a cinco años de 155 económico. Ganamos libertad y margen de maniobra para dar más servicio a la ciudadanía».

Sobre el acuerdo para eliminar las ventajas fiscales en la Comunidad de Madrid y avanzar en la armonización fiscal, Aragonès ha argumentado que se creará un grupo de trabajo para tratar este asunto y que servirá para acabar con el «dumping fiscal», ya que considera que hay territorios que hacen competencia desleal en cuestiones fiscales aprovechándose de su situación, como en el caso de Madrid por ser la capital del Estado.

«Se han acabado los privilegios», y ha replicado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que su modelo, que ha tachado de neoliberal y centralista, está a las antípodas del de ERC, y que trabajarán para revertir esta situación.

«GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO»

Aragonès ha enfatizado que el pacto con el Gobierno también contiene una disposición adicional específica para Cataluña como «garantía de cumplimiento» de las inversiones y las transferencias previstas en las cuentas.

«Busca evitar lo que se ha producido en otras ocasiones, que las inversiones presupuestadas no se ejecutan o se ejecutan por debajo de la media estatal», y ha explicado que se hará a través de la Comisión mixta de infrestructuras entre Generalitat y Gobierno.

Según él, esta comisión era un instrumento que no se había utilizado hasta el momento porque el Gobierno no la quería convocar, y que el acuerdo establece que se reúna cada cuatro meses para evaluar la ejecución de las inversiones en Cataluña, en lugar de hacer esta valoración «a año vencido».

Sin embargo, ha insistido en que «la mejor cláusula de cumplimiento del acuerdo es que el independentismo sea cada vez más fuerte», ya que considera que cuando es más fuerte es más influyente, y ha advertido de que estarán atentos a que se cumpla el pacto de los PGE íntegramente.

Congreso insta al Gobierno a impulsar un sistema de residencias «público, universal y de gestión directa»

0

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL) por la que insta al Gobierno a impulsar «un sistema de residencias público, universal, de calidad y de gestión directa o en colaboración con el Tercer Sector o con la comunidad».

La PNL, presentada por Unidas Podemos con una enmienda del PSOE, ha sido aprobada este miércoles 25 de noviembre con los votos a favor de Unidas Podemos, PSOE, EH Bildu y Esquerra, el voto en contra de Ciudadanos y Vox y la abstención del PNV y de Junts Per Catalunya.

El texto señala que el sistema de cuidados de personas mayores debe ser «un modelo de Atención Centrado en la Persona (ACP), que respete y fomente la autonomía y la dignidad de las personas y que articule unos servicios que se adapten a las necesidades de las personas, y no al revés», caminando los entornos residenciales hacia «modelos hogar».

Asimismo, el Congreso insta al Gobierno a procurar una «eficiente coordinación y asignación conjunta» en las prestaciones entre Salud y Servicios Sociales; y a asegurar la transparencia en la gestión de los servicios residenciales, reforzando los mecanismos de inspección y control necesarios. Para ello, el texto indica que será necesario elaborar un Programa de Acreditación de Calidad de Residencias de Mayores, en colaboración con las CCAA.

Igualmente, pide al Ejecutivo «revalorizar y dignificar el trabajo de cuidados, garantizando un salario adecuado y suficiente a las trabajadoras de las residencias», así como «todos los medios de protección necesarios».

Unidas Podemos también advierte de que «son muchas las residencias financiadas con dinero público pero gestionadas por entidades privadas, donde ha ido creciendo el peso de las grandes empresas en detrimento de las entidades del tercer sector».

«El desarrollo más reciente del sistema de residencias –añade– se inserta en una corriente hegemónica, la llamada ‘colaboración público-privada’, que se ha usado para poner recursos públicos al servicio deentidades privadas que acumulan beneficios prestando estos servicios».

Según datos de 2019, en España hay 372.985 plazas en residencias; 271.696 se encuentran en centros privados (lo que supone el 72,8%) y 101.289 en públicos (27,1%). El número de plazas concertadas asciendea 87.000 y algo más de 35.000 son gestionadas en concesión.

La diputada del PSOE Fuensanta Lima considera que esta pandemia obliga a «replantearse si es correcto el modelo» actual de residencias y ha apostado además por «seguir desarrollando la ley de dependencia e ir dotando presupuestariamente hasta llegar al justo 50% (Estado) 50% (comunidades autónomas)».

Por su parte, el diputado del PP José Ortiz ha mostrado su rechazo a la PNL porque, a su juicio, «la gran mayoría de residencias del país son públicas y universales»; ha acusado a Unidas Podemos de «intentar buscar falsos culpables» y le ha pedido que «deje la pancarta y gobierne en coordinación con ayuntamientos y comunidades autónomas que son los que abren las residencias».

COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA

El diputado de Ciudadanos Miguel Gutiérrez ha criticado que en la PNL parece que se intente «criminalizar» a las residencias públicas de gestión indirecta, aunque ha precisado que comparte el fondo de la propuesta pues el modelo residencial tiene «muchas carencias».

Por parte de Vox, la diputada María de los Reyes Romero ha manifestado su «indignación» por los aproximadamente 23.000 mayores fallecidos en residencias durante la primera ola de la pandemia y ha tachado de «completa falsedad» la «tesis» de que las residencias privadas sean «malas porque son un negocio» y las públicas, «maravillosas».

La diputada de Esquerra Republicana Inés Granollers ha coincidido con el texto de la PNL en la necesidad de replantear el modelo residencial en el que han entrado «grandes operadores que anteponen el beneficio» y apostar en su lugar por otro que garantice «la calidad antes que el precio, proximidad versus estandarización, y proyecto asistencial versus especulación». Asimismo, ha subrayado que «hace falta un reconocimiento a los profesionales» de las residencias.

Mientras, el diputado de Junts Per Catalunya Genís Boadella ha afeado que la propuesta de Unidas Podemos «plantea un viaje ideológico» al hacer «reproches» a la colaboración público privada, cuando, a su parecer, «a veces, residencias privadas han tenido mejores resultados en cuanto a menos contagios que otras del sector público».

Desde el PNV, el diputado Íñigo Barandiarán cree que el debate sobre el modelo residencial es «ineludible» aunque apuesta por «una reflexión pausada»; y la diputada de EH Bildu Mertxe Aizpurua ha pedido mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del sector.

Extremadura aboga por una «base general» de medidas para España en Navidad

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha abogado de cara a la celebración de las próximas Navidades en plena pandemia de Covid-19 por que haya una «base general» de medidas para todo el país, de manera que «tiene que haber una base muy parecida» y que luego cada territorio lo adapte a las circunstancias que se den en cada región.

«Queremos que haya una base general para todo el país, yo sigo creyendo en este país y por tanto no entendería que hiciéramos 17 cosas diferentes completamente», ha señalado Vara al ser preguntado, en declaraciones a los medios en un acto en Alvarado (Badajoz), por el borrador del plan planteado por el Gobierno de cara a la Navidad y por cómo la plantea Extremadura, después de que Madrid haya propuesto ampliar el número de personas que pudieran reunirse en las celebraciones navideñas.

A este respecto, Fernández Vara ha remarcado que lo primero que se debe hacer, y que es «una cosa de sentido común», es esperar a que haya un plan y unas recomendaciones estatales a través del plenario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, para posteriormente y dado que son «realidades que tienen matices» que cada uno «lo adapte a las circunstancias de su comunidad».

«Desde luego nosotros lo que vamos a hacer es exactamente eso», ha continuado, para explicar que este miércoles, día 25, han dedicado una «parte» del Consejo de Gobierno «a hablar precisamente de eso» y que van a «esperar a ver qué es lo que se plantea a nivel nacional».

Y es que, como ha destacado, hay un borrador que se elevará a documento con las alegaciones de las distintas comunidades autónomas, a la vez que ha subrayado que sí que cree que «las cosas hay que hacerlas con el tiempo suficiente para que las familias, los negocios, se puedan organizar».

En el caso extremeño, ha puntualizado que se han marcado un calendario para intentar que «no más tarde de la semana que viene haya ya una hoja de ruta marcada para que todo el mundo se pueda organizar adecuadamente». No le vayamos a decir el día antes de que la gente viaje cuáles van a ser las condiciones», ha agregado.

De este modo y sobre los pormenores de ese borrador, como establecer las reuniones en seis personas o ampliar la restricción de la movilidad nocturna a la 1,00 en Nochebuena y Nochevieja, y cómo podría tener lugar en Extremadura, ha insistido en esperar a que se hagan las alegaciones por parte de las comunidades y ha reiterado que en el caso de Extremadura no van a «tardar mucho» y abogan por «una base general para todo el país».

PLAN VACUNACIÓN

Por otro lado e interpelado por el Plan de vacunación contra el Covid-19, el jefe del Ejecutivo autonómico ha tildado de «lógico» que quien lo haga sea la Atención Primaria, en relación a lo cual ha defendido que «probablemente uno de los grandes pilares» del Sistema Nacional de Salud en España fue «precisamente» la incorporación del modelo comunitario de Atención Primaria, «base fundamental» que permite que este miércoles haya cerca de 400 localidades en Extremadura con un médico y un enfermero.

Algo que «es imposible de lograr en otros lugares y en otros países», ha abundado Vara, junto con que se tiene que «ajustar a la capacidad de respuesta que tenemos».

Del mismo modo, ha considerado que si se pregunta a cualquiera, «entendido o no entendido», por dónde se empieza a vacunar, «seguramente» todo el mundo diría que empezaría por las personas en las residencias y por los sanitarios o pensaría en las personas vulnerables.

«Todo el mundo establecería una lógica, lo que hay que darle a la ciudadanía, creo, es un calendario cierto que se vaya a lo largo del año que viene», ha expuesto Vara, que ha añadido que «todo el mundo se va a vacunar».

De este modo y dado que la vacuna va a ir llegando «progresivamente», ha planteado que se empiece «por aquellos que son más frágiles o más vulnerables», lo cual «también todo el mundo lo puede entender».

El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha hecho estas declaraciones a preguntas de los medios antes de participar en la inauguración del Parque Solar de Solar Pack, en el Paraje Palomarejo de la pedanía de Alvarado de la ciudad de Badajoz.

Raphael presenta su nuevo trabajo, con el que conmemora sus 60 años en la música

0

Raphael está de enhorabuena. Y es que en tan sólo dos días – el próximo 27 de noviembre – el artista publica su nuevo trabajo «Raphael 6.0», con el que celebra 60 años en los escenarios. Seis décadas en las que el de Linares ha roto todos los récords y se ha convertido en uno de los grandes mitos vivos de nuestra música. Para conmemorar esta fecha tan especial y única, lanza un disco en el que cantará algunos «temas que siempre quise cantar y nunca grabé», acompañado por figuras y grandes amigos como Manuel Carrasco, Luis Fonsi, Pablo Alborán, Alejandro Fernández, Vanesa Martín, Pablo López, Mikel Izal, Natalia Lafourcade, Mon Laferte, Gloria Trevi, Omara Portuondo y Luciano Pereyra.

Con motivo de este lanzamiento tan especial, el cantante nos ha concedido una entrevista en la que ha lamentado que ahora, en el sector musical, «está todo muy parado» por el coronavirus. Pero a los que nos gusta esto seguimos trabajando en la intimidad, seguimos trabajando para cuando podamos enseñarlo a la gente«, ha precisado. Muy sincero, Raphael ha criticado que la cultura sea la «gran olvidada» cuando es el sitio donde «no se ha contagiado nadie. Ir al cine o al teatro hasta ahora no ha contagiado a nadie, debería estar más apoyada».

El artista ha contado que pasó las semanas de confinamiento «encerrado» en casa, «igual que todo el mundo», y que aprovechó esos días «para descansar, para planear qué tenía que hacer y para grabar», «me sentía muy mal, pero ahora ya me siento bien, el 19 diciembre empiezo a cantar en el wizink. Vamos a empezar, siempre pensando en la seguridad del público y en mi propia seguridad, despacito pero vamos a empezar ya», ha celebrado ilusionado.

Como cada año, Raphael volverá a amenizar las cenas familiares de navidad con un programa especial el próximo 24 de diciembre en TVE, acompañado de varios artistas. «Hay programa de televisión mío, voy a estar presente como cada año. Está muy basado en lo que es el disco», ha concretado. Tienen más oportunidad de escucharme porque todos vamos a estar en casa, lo que es complicado es salir por ahí, la mayoría de la gente lo viviremos en casa», ha subrayado el cantante al ser preguntado por cómo van a ser estas fiestas navideñas en situación de pandemia.

Asimismo, Raphael ha destacado que «indudablemente» está aquí «como un clásico, pero un clásico que sigue estudiando y sigue mejorando con el tiempo». «más bien parezco un chico joven que empieza, tengo las mismas o mejoradas mis fuerzas. estoy muy practicado, soy una persona muy sana, mis fuerzas no pueden ser mejores con los años que tengo», ha explicado el artista, al tiempo que ha indicado que tiene «ganas no, lo siguiente» de poder subirse a un escenario de nuevo.

El intérprete del éxito ‘Mi gran noche’ ha comentado que, aunque ha tenido la «inmensa suerte» de tener muchas grandes noches, su gran noche «siempre es la próxima». «Recuerdo muchas, no podría escoger sólo una, la próxima será la mejor», ha dicho.

Respecto a su nuevo disco, ha señalado que lo encuentra «precioso y sobre todo muy original». «He cantado canciones que me gustan, que no son mías porque las mías son otra cosa, y las he querido cantar con compañeros fenomenales todos», ha celebrado.

En su nuevo álbum, que verá la luz el próximo 27 de noviembre, Raphael interpreta clásicos como ‘me olvidé de vivir’ junto a Manuel Carrasco; ‘Vivir así es morir de amor’, junto a Gloria Trevi; o ‘Lucha de gigantes’ junto a Mikel Izal. «A mí las canciones que me gustan a lo largo de mi vida siempre las guardo en mi cabeza y me da muy buen resultado. todo son grandes canciones que me han gustado mucho», ha indicado el artista, quien ha asegurado que le gustan «todas» las colaboraciones del disco ya que todos «están fenomenal».

Sobre cuál de estas canciones le gustará más a sus seguidores, el cantante ha respondido que eso lo podrá decir cuando las estrene en un escenario. «Nada tiene que ver una canción grabada en un disco a cantarla en directo. cuando la cantas en directo es cuando le sacas todo el partido que esa canción tiene», ha precisado. Por último, Raphael ha explicado que para ser artista «primero tiene que ser artista, hay que nacer, un artista no se hace, nace, como nacen pintando, esculpiendo o escribiendo». «eso se lleva dentro, es la semilla que llevas dentro, no se aprende. cantar se puede aprender, si tienes una voz medianamente bien puedes sacarle partido, pero si eres pésimo artista no hay forma», ha concluido. Genio y figura

Las polémicas declaraciones de Cristian (La isla de las tentaciones) que no gustarán a Melodie

0

Cristian Jerez fue uno de los concursantes que peor lo pasó en la última edición de ‘La isla de las tentaciones’. Después de nueve años de noviazgo con Melodie Peñalver, la persona con la que entró en el programa, todo se fue al traste ante los ojos de España entera. Cristian y Melodie, por lo comprobado estas últimas semanas, no son de esa serie de parejas que saben acabar bien sus relaciones. Las declaraciones del ilicitano en una entrevista para Telecinco nos confirman este punto.

Y es que influencer dice estar harto del comportamiento de su ex, con la que está pasando por un complicado proceso en el que intentan vender su casa y repartirse a su mascota. Cristian, que todavía no ha perdonado a Melodie que lo abandonara por otro, carga ahora contra su manera de hacer las cosas y comportarse. Eso sí, dice Cristian Jerez que ya no sufrirá más por ella. Que ya tiene a alguien en su corazón y que está «ilusionado».

INCAPACES DE REPARTIR SUS PERTENENCIAS

«Lo he pasado muy mal», comenzaba diciendo Cristian en una charla en la que ha abierto su corazón más que nunca. Ha relatado que a raíz de su separación con Melodie Peñalver tienen que repartirse las cosas que tienen en común, pero que esta no se está comportando como debe.

Melodie Peñalver Y Cristian Jerez En La Isla De Las Tentaciones

De esta manera, Cristian asegura que todo lo que se ha dicho de la guerra que mantienen por la custodia de su mascota y por la venta de la casa que compartían son «mentiras». Dice estar dispuesto a llegar «donde haga falta» y anuncia haber emprendido acciones legales contra Melodie.

MELODIE PEÑALVER QUIERE «QUITARLE A SU PERRO»

Harto de la supuesta manera en la que Melodie Peñalver se ha comportado con Cristian, este ha decidido denunciarla por haberle birlado el perro con el que vivían. “¿Tú te crees que yo te voy a regalar a mi perro? Si ni siquiera me ha dejado verlo desde que volvimos y me ha dejado plantado cuando hemos quedado para que lo pudiera ver”, comentaba Cristian.

El perro en cuestión, Pomerania, ha hecho que Cristian de un paso más y acuda a la justicia. “Qué triste que te sientas orgullosa de haberme quitado a mi perro y no dejarme verlo”, escribió el exconcursante de ‘La isla de las tentaciones’ en su Instagram.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de MELODIE PEÑALVER (@melodiepe)

Ahí señaló que su única pretensión es “desenmascarar” a Melodie y descubrir a la gente “el tipo de persona” que es. “Esto está en manos de mi abogado y os demostraré que es verdad cuando lo vuelva a tener”, añadió. Y es que a Cristian no le hizo nada de gracia que, aparte de -supuestamente- arrebatarle a su perro, lo que más quiere, lo vaya enseñando por redes sociales como si realmente fuera suyo.

«UNA RELACIÓN TÓXICA» YA ANTES DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Cristian se fue viniendo arriba a medida que continuaba su entrevista con Telecinco y desvelando más razones acerca de su estado actual y de la ruptura con Melodie. Según él, la personalidad de su expareja es totalmente distinta, apenas puede reconocerla:

«Es impactante verla porque es otra persona diferente -comentaba Cristian Jerez en la entrevista en exclusiva-. Se está haciendo pasar por alguien que no es”. Cristian no aguanta el engaño y pretende «desenmascarar» a la influencer, recordando a todos que él es el «único que sabe cómo es en realidad». Además, el de Elche ha explicado por primera vez de los términos de su noviazgo con Melodie y qué es lo que fallaba antes de La isla de las tentaciones.

Melodie Peñalver Y Cristian Jerez En La Isla De Las Tentaciones

«Teníamos una relación tóxica, no sé cómo aguantábamos esas cosas», admitió. De hecho, y ya cansado, Cristian ha seguido compartiendo algunos de los episodios más lamentables e indeseables que vivieron como pareja: desde los problemas por los celos hasta la famosa infidelidad antes del reality.

NACE UNA NUEVA «ILUSIÓN» PARA CRISTIAN TRAS ‘LIDLT’

¡No todo va a ser malo en esta vida! A pesar de ser una de las entrevistas más complicadas del exparticipante de ‘La Isla de las tentaciones’, también hubo tiempo para que sonriese. Lo hace del brazo de su nuevo amor: una chica con la que intenta olvidar la tormentosa relación que recién acaba de cerrar con Melodie Muñoz.

Cristian Jerez ha explicado que, aunque le ha costado «levantar cabeza», ahora vuelve a estar «ilusionado». ¿Quién será esa enigmática muchachita que le ha robado ahora el corazón al ilicitano? ¿Comenzará Cristian una nueva relación con ella que le lleve a pasearse de nuevo por los platós? ¿Le devolverá su ex a su perro? ¿Acabará bien todo el asunto de la casa en común? Son preguntas que solo el tiempo nos irá respondiendo, ¡o él mismo!

La 'Storie' De La Discordia, En El Que Melodie Peñalver Posaba Con El Perro.

Después de su paso por ‘La isla de las tentaciones’ y de esta última charla ya sabemos que prudente, lo que se dice muy prudente en sus declaraciones, Cristian no lo es. Estaremos atentos, también a sus redes sociales, para ver en qué termina este culebrón.

Castilla y León expresa el rechazo a la violencia de género

0

Instituciones y organizaciones han expresado su rechazo a la violencia de género en todas las provincias de Castilla y León con actos que se han sustanciado en minutos de silencio a las puertas de las sedes institucionales, concentraciones, performances o mensajes en redes sociales, en algunos casos debido a las restricciones que ha provocado la pandemia.

Además, durante este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, se han sucedido los mensajes de repulsa por parte de los diferentes responsables institucionales y políticos como el que ha recogido en un vídeo en Twitter el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, quien ha expresado el «compromiso y apoyo» a las víctimas, a las que ha asegurado que hay salida y «otra vida en libertad sin humillaciones ni dolor», para lo que ha señalado el «empeño» del Ejecutivo autonómico por erradicar esta violencia.

Por su parte, el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha incidido en que la lucha contra la violencia de género es cosa de «todos los ciudadanos», al tiempo que ha advertido de que el «silencio es cómplice». Además, ha recordado a las víctimas y ha pedido la colaboración ciudadana para «que no se produzca ni una víctima más».

En la misma línea, el delegado del Gobierno, Javier Izquierdo, ha recordado a las víctimas y ha apuntado el esfuerzo institucional para combatir la violencia machista y poner más recursos, como por ejemplo los 40 protocolos suscritos en Castilla y León con ayuntamientos para reforzar la cooperación entre policías locales y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Además, ha destacado la importancia de concienciar y ha advertido de que hay mensajes «que no son admisibles en este momento», tratan de cuestionar el feminismo y «todo lo que sea denostar lucha por igualdad o ponga en cuestión políticas de lucha contra violencia de género lo único que hace es mantener caldo de cultivo más propicio a la violencia, manifestación extrema desigualdad».

MINUTOS DE SILENCIO

Los actos institucionales se han repetido en todas las provincias y, en el caso de Valladolid, los minutos de silencio han tomado también carácter autonómico al celebrarse a las puertas de instituciones como la Delegación del Gobierno, la Junta y las Cortes.

También se ha celebrado en la Diputación de Valladolid, donde todos los grupos políticos han leído un manifiesto en un acto que tendrá su continuidad este jueves, con la inauguración en Zaratán el mural ‘Hoy también es 25 de noviembre. Zaratán dice NO a la Violencia de Género’.

Asimismo, en el Ayuntamiento de Valladolid se ha celebrado el habitual acto en esta fecha, aunque con el aforo «notablemente» limitado, y en el mismo representantes de todos los grupos excepto Vox, que se ha desmarcado del consenso aunque su portavoz sí que ha asistido al evento, han leído una declaración institucional de rechazo de la violencia contra la mujer antes de que, a las 12.00 horas, se haya mantenido un minuto de silencio ante las puertas de la Casa Consistorial.

En Ávila se han celebrado concentraciones y se han guardado minutos de silencio ante el Ayuntamiento, la Subdelegación del Gobierno y el edificio donde tienen sus sedes los sindicatos. En el caso del Consistorio, que ha colocado un gran lazo azul ante la muralla de Ávila, que se iluminará de ese color, también se han dibujado siluetas en la plaza del Mercado Chico y se han mostrado pequeñas pancartas con los nombres y edades de las mujeres que han muerto este año por violencia machista.

En el caso de Burgos, se ha guardado un minuto de silencio a las puertas de la Subdelegación, aunque las restricciones sanitarias impuestas a la ciudad por la negativa evolución epidemiológica han provocado que una imagen inusual en la jornada, ya que han impedido el desarrollo de otros actos, de manera que otras administraciones como el Ayuntamiento de la ciudad, se han unido al minuto de silencio desde los puestos de trabajo de cada empleado.

Estas limitaciones también han impedido la programación de actividades presenciales, ya que están prohibidas las reuniones de más de tres personas en la capital, por lo que se ha optado por iluminar de morado en esta jornada el Arco de Santa María y la fachada de la Casa Consistorial y animar a los ciudadanos a conocer las experiencias de víctimas a través de una exposición instalada en la plaza Mayor, basada en la lectura de códigos QR.

También en León se ha guardado un minuto de silencio ante la Subdelegación, al igual que en el Ayuntamiento, que debido a las actuales circunstancias de la pandemia ha instado a parar la actividad a las 12.00 en los distintos edificios municipales.

REDES SOCIALES

Por su parte, la Diputación de León ha editado y publicado un vídeo para sus redes sociales que tiene como protagonistas a las diputadas y que se ha complementado con la lectura del manifiesto en el inicio del pleno ordinario de este miércoles, además de un minuto de silencio en el interior del Palacio de los Guzmanes.

En Palencia, Diputación, Subdelegación y Ayuntamiento de la ciudad se han sumado al minuto de silencio en una jornada en la que la distancia social y las mascarillas moradas han sido la tónica general. Este año, con motivo de la pandemia, el manifiesto con motivo de este día, a cargo de la magistrada del Juzgado de 1ª Instancia número 6 de Palencia, Marisol González, se ha emitido en directo telemáticamente en los perfiles de redes sociales del consistorio y en su canal de Youtube.

En Salamanca, una decena de autoridades, en representación de distintas instituciones y entidades de la ciudad y de la provincia, han guardado el minuto de silencio en la Plaza de la Constitución, un acto que ha terminado con un aplauso en recuerdo de las víctimas. Al mismo tiempo, a las puertas de otros centros de trabajo y espacios como sedes sindicales se han llevado a cabo actos similares, además de la difusión, a través de redes sociales, de un manifiesto o la representación, en dos sesiones diferentes y con aforo reducido, de la obra ‘El timo del hada madrina’ en el Teatro Liceo.

En Segovia, el primer acto institucional celebrado en rechazo a la violencia contra la mujer ha sido en el Ayuntamiento, donde se ha leído un manifiesto. Además, a las 12.00 horas, una treintena de personas, con la presencia de autoridades de las diferentes administraciones, ha acudido al minuto de silencio ante la Subdelegación, mientras que a los pies del Acueducto el sindicato CGT ha realizado una performance consistente en depositar una flor por cada una de las víctimas oficiales y no oficiales, ya que estas últimas «multiplican la cifra por dos», ha asegurado la integrante del sindicato Nuria Negro.

Por su parte, en la provincia de Soria se ha guardado un minuto de silencio a las 12.00 horas frente a la puerta del Ayuntamiento de la capital, la Diputación provincial y la Subdelegación del Gobierno.

Además, la Asociación Antígona de lucha contra la violencia machista, ha realizado en la plaza de la Mujeres la instalación simbólica ‘Seamos cobijo ante la violencia machista’, con paraguas morados simbolizando esa protección.

Finalmente, en Zamora medio centenar de personas, entre responsables institucionales y miembros de asociaciones feministas, han estado presentes en el acto celebrado en la Plaza Mayor de la ciudad.

La encargada de leer el manifiesto ha sido la gerente del Complejo Asistencial de Salud, Montserrat Chimeno, quien ha lamentado que la pandemia «profundiza en la brecha de género» y ha señalado que ciertas conductas «reproducen y perpetúan la desigualdad. Sus palabras han precedido a la actuación musical del grupo Huckelberry, que ha versionado el poema ‘Hay lágrimas’, de la zamorana Encarna Prieto.

PNV defiende «el buen acuerdo» que ha logrado por apoyar los PGE

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, ha puesto en valor «el buen acuerdo» que ha logrado su partido por apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y ha negado que haya buscado que «el Ejército desaparezca» con la petición del traspaso al Ayuntamiento de San Sebastián de los terrenos de los cuarteles de Loyola, a lo que el Gobierno de Pedro Sánchez ha accedido. Además, cree que «el maniobrador mayor» de la negociación ha sido el vicepresidente Pablo Iglesias y que Podemos aprueba las Cuentas «con la boca pequeña».

Ortuzar ha realizado estas declaraciones este miércoles en la localidad vizcaína de Sukarrieta, donde la Ejecutiva del partido, junto con representantes internos y públicos, y militantes de la organización juvenil jeltzale, EGI, ha realizado una ofrenda floral ante la tumba de Sabino Arana Goiri, fundador del PNV, en el 117 aniversario de su fallecimiento.

El líder jeltzale ha defendido que, en una situación «tan complicada» como la actual, en la que existe esta crisis sanitaria y económica generada por la pandemia del coronavirus, «es bueno que haya Presupuestos».

«Pero si, luego, recogen aspiraciones históricas y justas, legítimas, de la sociedad vasca, miel sobre hojuelas. Hemos hecho un esfuerzo negociador ambas partes. No ha sido fácil porque este año la negociación presupuestaria ha estado salpicada de más ingredientes políticos de lo habitual, pero, al final, hemos logrado un buen acuerdo para Euskadi que, al final, ahora que hablamos de la lotería, está bien repartido por el territorio», ha indicado.

Por ello, cree que «hay motivo de alegría para todos los territorios vascos y que, además, va a promover que haya un estabilidad presupuestaria en el Estado, que va a hacer falta para salir adelante de esta crisis tan dura».

TERRENOS DE LOS CUARTELES DE LOYOLA

También ha asegurado que le dan «pena» las críticas de la derecha al traspaso al Ayuntamiento de San Sebastián de los terrenos que ocupan los cuarteles de Loyola, conseguido por los jeltzales durante la negociación de los PGE.

«Detrás de esta enmienda o esta petición, no está que el Ejército español desaparezca de Donostia, que, por cierto, me parecería muy legítimo que pudiéramos tener o que yo tenga, personalmente, esa aspiración, pero no se trata de eso. No saquemos las cosas de quicio», ha apuntado.

Lo que ha pretendido el PNV, según ha asegurado, es que la capital guipuzcoana recupere «el último y mejor terreno que tiene para mantener la trama urbana y poder hacer viviendas». «¿Qué pasa?, ¿que los señores del PP y sus votantes no van a vivir allí?, ¿solo van a ir a vivir allí los abertzales o los de izquierdas?. No, irá a vivir todo el mundo. Si vamos a beneficiar a toda la ciudad», ha manifestado.

Andoni Ortuzar ha reclamado que todos «se dejen de tonterías» porque «ese tiempo ya ha pasado. Además, ha precisado que, en la enmienda, no pone nada de que el Ejército abandone los terrenos, sino que estos tienen que ser de San Sebastián. «Luego, el Ejército y el Gobierno español sabrán lo que tienen que hacer», ha explicado.

PODEMOS E IGLESIAS

El presidente del EBB se ha referido al agradecimiento del vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, a EH Bildu y ERC por facilitar la aprobación de las cuentas estatales, sin mencionar al PNV, para apuntar que el proceso negociador «ha estado salpimentado por más política que negociación presupuestaria de lo que suele ser normal, y aquí cada uno ha hecho su maniobras».

A su juicio, en él, «el maniobrador mayor» ha sido Iglesias y, «probablemente, no está valorando tanto los Presupuestos», sino que Podemos los aprueba «con la boca pequeña porque no son Presupuestos morados», sino «los que se pueden tener».

«En política, la primera lección es ser responsable y saber asumir lo que uno puede y no puede ser siempre lo que uno quiere. Él está jugando a otra batalla política, está haciendo un juego de bloques. Él hace muchos años se declaró fan de la serie ‘Juego de Tronos’ y él ahora hace ‘juego de Gobierno'», ha añadido.

En todo caso, ha asegurado que el PNV «no entra en esas cosas», ni necesita que Pablo Iglesias le agradezca su participación. «No lo hacemos por él, lo hacemos por el bien general. En todo caso, que no se le olvide que él se sienta donde se sienta gracias a los seis votos del PNV», ha subrayado.

«LA NACIÓN VASCA»

Andoni Ortuzar ha recordado que, en esta ocasión, el acto conmemorativo a Sabino Arana ha sido «diferente» porque se hace en «un momento complicado» por la pandemia del coronavirus, por lo que no ha habido acto político ante militantes del PNV.

«Pero hemos querido acercarnos, como hacemos todos los años, para renovar los compromisos de nuestro partido, el primero con la nación vasca, con Euskadi, con nuestra única patria y con su construcción nacional», ha subrayado. En este sentido, ha reclamado que los vascos puedan «decidir su futuro en libertad».

En todo caso, ha precisado que «no hay patria ni nación sin personas» y, por ello, ha explicado que su segundo compromiso es con toda la sociedad vasca «que lo está pasando mal en estos momentos, que está haciendo frente, no solo a una crisis sanitaria, sino también a una dolorosa crisis económica, ante la que las organizaciones políticas, las instituciones y, desde luego el PNV» tienen que responder «desde la responsabilidad para poder salir cuanto antes de esta situación».

«Hemos pasado momentos complicados, estamos en el buen camino y tenemos que seguir en la vía adoptada, aunque eso suponga hacer sacrificios como sociedad», ha apuntado.

Su tercer compromiso, en este 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, ha sido con la lucha contra la violencia machista, y ha recordado que ayer mismo hubo en Euskadi «un prólogo muy negativo y muy duro» a esta jornada.

De esta forma, se ha referido a la agresión con un cuchillo en San Sebastián, por parte de un hombre de 52 años a su pareja, una mujer, que resultó herida de gravedad. «Reivindico que, entre todos, tenemos que acabar, cuanto antes, con esa lacra. El PNV se encontrará con todos los agentes sociales en esta lucha para erradicar esta lacra», ha señalado.

Fernández Vara aboga por que no se busquen «conflictos artificiales» en relación a la Ley Celáa

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha abogado por que no se busquen «conflictos artificiales» en relación a la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), conocida como Ley Celáa y ha apuntillado que se tenga «cuidado» al hablar de desobedecer las leyes por que el «espectáculo» que se está dando «es tremendo».

«No busquemos conflictos artificiales y desde luego, por favor, si alguien dice que hay que desobedecer las leyes entonces habrá gente en algunas partes de España que diga por qué me aplican a mí leyes que a los demás no se las aplican», ha recalcado Vara.

Del mismo modo, ha recomendado que «bien» se haría «en tener cuidado porque el espectáculo que estamos dando es tremendo» y ha censurado que cada vez que se aprueba algo «que no le gusta a alguno» diga «yo no lo pienso cumplir». «Por eso inhabilitaron a un presidente autonómico y bien que aplaudieron muchos», ha remarcado.

De esta manera se ha pronunciado, a preguntas de los periodistas, por el tratamiento del español en la reforma educativa denominada coloquialmente ‘Ley Celaá’, sobre lo cual Fernández Vara ha lamentado que «este país cambie de leyes cada cinco o seis años» y ha reconocido que, de forma similar a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, «también» le «gustaría que las cosas hubieran sido de otra manera».

«No dice mucho del país y no dice mucho de nosotros que somos un país en el que cada cinco o seis años se cambian las leyes, entre otras cosas porque no permiten se evalúen ni que se valoren», ha apuntillado, para señalar en todo caso que «obviamente las leyes se hacen para cumplirlas».

Así, ha expuesto que «algunos se olvidan» que la soberanía nacional «tal y como lo describe la Constitución» reside en el pueblo español que está representado en las Cortes Generales, por lo que «cuando allí se aprueba una ley es para cumplirla».

«Este espectáculo de decir ahora de pronto ‘no es que vamos a ver si yo voy a hacer una ley en mi territorio para ver si la incumplo’, es decir, o sea que cuando el que incumple y desobedece es un catalán pedimos que los metan en la cárcel o que los inhabiliten, y cuando el que desobedece es un españolito de otro territorio se lo puede permitir decirlo abiertamente», ha incidido Vara, que ha agregado que en este último caso «no le preocupa lo más mínimo y lo dice y se quedan tan panchos».

En cualquier caso, el presidente extremeño ha recalcado que en el caso de Extremadura «no» se tiene «un problema de lenguas porque solo tenemos una», por lo que «el problema aquí no existe», a la vez que ha abogado por que, si las familias que tengan un chico o una chica con discapacidad quieren «y es posible desde el punto de vista material» que puedan ir a un colegio ordinario, se tiene que intentar ofrecer esa opción, para lo cual se tiene los próximos años para poderlo ir adaptando.

Respecto a la educación concertada, el jefe del Ejecutivo autonómico extremeño ha hecho hincapié además en que hace 18 años las comunidades recibieron las transferencias educativas «con un statu quo de la enseñanza concertada» y que «han cambiado las leyes y aquí hemos mantenido ese statu quo». «Con lo cual que nadie busque problemas donde no los hay, porque claro hemos mantenido ese statu quo y lo hemos respetado desde el minuto uno y lo vamos a seguir haciendo», ha agregado.

El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha hecho estas declaraciones a preguntas de los medios antes de participar en la inauguración del Parque Solar de Solar Pack, en el Paraje Palomarejo de la pedanía de Alvarado de la ciudad de Badajoz.

Ayuso premia a 18 profesionales que luchan contra la violencia machista

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este mediodía que la «erradicación de la violencia contra las mujeres debe quedar fuera del partidismo», en el acto institucional de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que se ha premiado a 18 profesionales que atienden y luchan contra esta lacra.

Esta lucha, ha añadido, «que no puede politizarse, es una lucha de todos». En este sentido, ha señalado que cada caso ha de ser considerado «como lo que es, una vulneración de un derecho humano fundamental, el de la libertad, la seguridad y el de vivir en paz».

«Por eso, hay que plantarle cara. Sabed que contáis con el apoyo económico, jurídico, psicológico y social de la Comunidad de Madrid. No estáis solas», ha subrayado.

Díaz Ayuso ha recordado el asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal «por orden del entonces dictador Rafael Leónidas Trujillo, en República Dominicana» y que «fue otra mujer, Minou Tavárez Mirabal, hija de una de las tres opositoras, la que ilustró la necesidad de visibilizar lo que entonces era una verdadera lacra».

«La vida de estas mujeres, como la de tantas otras que lucharon por nuestros derechos, es la que ilustra la necesidad de trabajar por una igualdad alejada de sesgo ideológico», ha reiterado.

HOMENAJE A TRABAJADORAS

En el acto, la Comunidad de Madrid ha rendido homenaje a las educadoras de los recursos residenciales integrados en la Red de Atención Integral contra la Violencia de Género, que pese a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus han trabajado las 24 horas del día durante todo el confinamiento para que no faltara apoyo y atención a las mujeres que acudían a estos centros.

Para Díaz Ayuso, «si hoy somos una sociedad más justa, avanzada y garantista es gracias al esfuerzo de gente como estas profesionales, cuyo único objetivo es mejorar la vida de otras personas y trabajar para que no haya distinción de derechos, libertades u oportunidades en función del género con el que hemos nacido, algo recogido en el artículo 14 de nuestra Constitución. «Todos tenemos derecho a ser distintos pero iguales e importantes ante la ley, la sociedad y ante las oportunidades», considera.

Asimismo, Díaz Ayuso ha hecho un llamamiento, no sólo a las mujeres, sino también a padres, hermanos, amigos e incluso hijos, «para que luchen». «Ellos muchas veces son víctimas y sufren porque sus hijas, hermanas o amigas» están sufriendo por «una persona que un día dejó de ser hombre para pasar a ser un elemento que destruye la vida de todos los que le rodean. No es un camino fácil, pero contáis con el apoyo de la Comunidad de Madrid y de toda la sociedad», ha asegurado.

En este homenaje institucional, que se ha celebrado en la Real Casa de Correos, también ha participado el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, y ha contado con la asistencia de gran parte del Gobierno regional, del presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad, y de todos los portavoces de los grupos parlamentarios.

LUENGO: «SOLO JUNTOS, CON CONSENSO, PODEMOS IMPULSAR UN GRAN CAMBIO»

Por su parte, Javier Luengo ha recordado a las 1.074 mujeres asesinadas desde 2003, año en que se empezó a contabilizar estas víctimas. Este año llevamos ya 41 mujeres en España y 2 en la Comunidad de Madrid.

«La violencia machista se produce en todos los países, independientemente del grupo social, económico, religioso, o cultural. Este tipo de violencia es soportada por las mujeres e infligida por los hombres. La violencia ejercida sobre las mujeres, por el hecho de serlo, se ha convertido en una preocupación internacional, se considera un problema de derechos humanos y cada vez más un problema de salud pública», ha señalado.

La salud de las mujeres maltratadas se ve gravemente afectada, no solo por agresiones físicas, sino también por ser víctimas de violencia psicológica, relaciones sexuales forzadas y otros comportamientos dominantes que afectan de manera integral a la salud de todas ellas.

«Pero el diagnóstico y la magnitud del problema ya lo conocemos todos. Por ello, debemos estar unidos: mujeres y hombres, todos implicados para eliminar este lastre que obstaculiza nuestro crecimiento como región libre y democrática. Esto no es un problema de las mujeres, esto es una responsabilidad de todos y todas, en la que los hombres también tienen su papel como parte implicada», ha dicho Luego.

Además, ha señalado que «solo juntos, en un contexto de consenso, de acuerdos y de participación, se puede impulsar un gran cambio en nuestra sociedad basada en valores y principios, tan importantes, como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, en todos los ámbitos de la vida, en definitiva, una sociedad libre de violencia machista».

El titular regional de Políticas Sociales ha recordado que este año «ha sido especialmente duro para todos» y la pandemia «ha provocado un cambio obligado en la sociedad» y cómo ha repercutido en situaciones de maltrato.

De hecho, según ha contado Luengo, los recursos dedicados a mujeres víctimas de violencia machista también se vieron afectados. Por ello, ha reconocido el trabajo que realizan todos los profesionales de la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, especialmente a las educadoras de los centros residenciales, y especialmente en este año.

«Vosotras sois las profesionales que vivís de una manera más cercana, con una mayor implicación, tanto emocional como personal, la situación que atraviesan las mujeres y menores, cuando por su condición de víctimas de violencia machista, llegan a vivir temporalmente en los centros residenciales. Estáis tan cerca de ellas, de su dolor, de sus miedos, de sus expectativas, que inevitablemente compartís y sufrís muchas de esas dificultadas en primera persona», ha dicho a las premiadas.

«Vosotras sois las que han trabajado 24 horas al día, durante el confinamiento, para que jamás faltara ni un segundo de apoyo y atención a las mujeres que acudían a nuestros centros. Por vuestra profesionalidad, por vuestra atención especializada y por el trabajo en equipo como soporte o colchón terapéutico, que les ayuda a poder sobrellevar diferentes y muy duras situaciones, por todo ello, es imprescindible escuchar, apoyar su trabajo y desempeño profesional, así como manifestar el reconocimiento a una labor tan excelente. Muchas gracias por vuestro trabajo», ha concluido el consejero.

PUNTOS MUNICIPALES 24 HORAS

Precisamente, con el objetivo de ampliar la atención que reciben las mujeres que sufren violencia de género, a lo largo del próximo año se va a poner en marcha la apertura rotatoria de los puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género durante las 24 horas.

Esta medida, consensuada en el seno del Grupo de Trabajo contra la Violencia de Género en el que están representados los grupos políticos de la Asamblea y las distintas entidades del sector, permitirá que haya cinco de estos puntos abiertos en todo momento para ofrecer atención psicosocial a mujeres víctimas durante los 365 días del año a través de unidades móviles.

La Comunidad de Madrid está desarrollando estos días la campaña informativa y de sensibilización con el lema Si eres hombre, hazlo, para hacer referencia a la imprescindible concienciación e involucración de los hombres en el esfuerzo por eliminar la violencia de género y otras formas de discriminación contra las mujeres.

Casado pide presupuesto y políticas de empleo para las mujeres víctimas de violencia de género

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha pedido la dotación presupuestaria suficiente para desplegar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en 2017 y que contemplaba 1.000 millones de euros para luchar contra esta «lacra» así como favorecer las políticas de empleo para mujeres, de modo que las víctimas puedan tener una vía de escape más para librarse de los «animales» que «amargan sus vidas».

En un acto organizado en la sede del PP con motivo del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Casado ha afeado que estas políticas están ahora bajo la responsabilidad de un Gobierno y un partido, Unidas Podemos, que en su día no apoyó el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, a diferencia de la mayoría. Así, ha afeado al Gobierno de Sánchez no haber desarrollado la dotación económica «suficiente».

A su juicio, además de todas las consecuencias del coronavirus en la sociedad, está el hecho de que el desempleo ha afectado a 300.000 mujeres, algunas de ellas víctimas. En ese sentido, ha reclamado políticas de empleo «eficaces» para que estas mujeres puedan lograr autonomía y no dependan de quien les está «amargando la vida» y gocen de un empleo con el que les puedan echar de casa porque no necesitan su sueldo o irse de casa con sus hijos para recuperar sus vidas «sin ese sinvergüenza» y así «dar esquinazo a estos maltratadores».

El presidente del PP ha iniciado su intervención acordándose de las 1.074 víctimas «brutalmente asesinadas» desde 2003, y de las 41 solo en lo que va de 2020, junto a 3 niños y los 23 huérfanos. «No hay que poner paños calientes ni eufemismos: fueron asesinadas por hombres que no eran hombres, sino animales. La violencia contra la mujer es perpetrada por cobardes, por gente miserable, muchas veces en la intimidad del hogar», ha dicho Casado.

Así, considera que la obligación de los poderes públicos es que las víctimas denuncien y se apoyen en jueces, policías, asociaciones, colegios, centros de salud que tienen detrás para que no haya «ni una muerte más».

Además, la lamentado el negacionismo «letal» ante una lacra «innegable» que, sin embargo, compatible con otras violencias. A ese respecto, ha destacado el papel de los hombres, padres, hijos y nietos a través de la concienciación social para que las mujeres jóvenes de la actualidad «no vean normal» ni acepten comportamientos de control que se ejercen por ejemplo a través de las redes sociales.

En ese sentido, ha añadido que cuando el PP llegue al Gobierno y cumpla su compromiso de derogar la LOMLOE se intensificarán en la educación las políticas de formación en escuelas e institutos contra la violencia de género.

También se ha referido a las víctimas de trata, un «drama» que no se quita de la cabeza porque hay mujeres que llegan a España explotadas, «antes y después de cruzar». A ese respecto ha reclamado ayudas, dinero, cooperación internacional y lucha «muy firme» contra las mafias aquí y en el resto de países.

El líder popular ha lamentado los efectos del confinamiento sobre las víctimas de violencia de género que no podían si quiera «escapar de sus cárceles» sino que tuvieron que «convivir con los salvajes que las maltratan» y muchas veces con sus hijos en casa.

En el acto, la vicesecretaria de políticas sociales del PP, Ana Pastor, ha indicado los derechos humanos no pueden ser impuestos ni solamente publicitados, sino que tienen que ser aceptados y respetados en la vida real que existe ahí fuera. En su opinión, la clave está en la educación, la formación y la concienciación, para que con la suma de esfuerzos se pueda lograr que «los patrones de humillación no se repitan generación tras generación».

En ese contexto, ha añadido que «lo más complicado» es erradicar la cultura machista que sigue existiendo porque hay cosas que no se eliminan solo con dinero. «Por eso: educación, educación y educación y libertad, libertad y libertad», ha defendido Pastor que ha pedido también recursos económicos y humanos para trabajar en la lucha contra la violencia de género y ha reiterado el compromiso electoral del PP para elaborar una Ley contra la trata con fines de explotación sexual.

LA PANDEMIA, UN RETROCESO PARA LAS VÍCTIMAS

En el acto también ha intervenido la magistrada de la Audiencia Nacional María Tardón, quien ha reclamado que no se deje retroceder al Pacto de Estado contra la violencia de género y ha denunciado la paralización de recursos y la red externa de apoyo que han sufrido las mujeres en el confinamiento.

Además, ha apuntado que aunque entre abril y junio el 016 recibió 8.000 llamadas más, se registraron 2.000 peticiones de orden de alejamiento menos, por lo que insiste en la necesidad de reforzar las medidas. «Cada vez somos más las que y los que trabajan con el mismo ahínco para tratar de erradicar la violencia de género», ha defendido.

Por su parte, la presidenta del Observatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, ha asegurado que «difícilmente» una víctima va a salir de «ese círculo» sin ayuda y aunque España está «a la cabeza mundial» en la lucha contra esta lacra es necesario mejorar la aplicación del Pacto de Estado y desterrar «falsos mitos.

En concreto, ha recordado que la mayoría de las víctimas y agresores son españoles y que los domicilios se convierten en «el escenario del miedo, aún más en el confinamiento». «Hemos visto que las mujeres han sufrido muchísimo», ha lamentado Carmona que recuerda que el 73 por ciento de ellas son madres de hijos menores de edad.

«Imaginamos el calvario por el que han pasado esos niños que han visto sufrir a sus madres hasta que finalmente han sido asesinadas», ha subrayado y ha advertido de que en esta situación de crisis económica muchas mujeres se ven sometidas a la dependencia económica de sus maltratadores, lo que las lleva a no pedir ayuda por este motivo, además de por vergüenza, sometimiento o sentimiento de culpa.

En esa línea, la directora de la Asociación para la Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), Rocío Mora, ha reclamado una ley para la erradicación de la trata de mujeres basada en el Convenio de Nueva York que penalice todo tipo de proxenetismo, porque «no se puede legitimar de ninguna manera a personas que están comprando a seres humanos: mujeres y niñas». Asimismo, pide a las autoridades públicas que vigilen lo que ocurre a las mujeres inmigrantes a España porque muchas llegan para tener una buena experiencia pero se topan con «mafias, proxenetas y puteros».

Mora que también ha expuesto las consecuencias del COVID-19 para estas mujeres que han pasado a ser sometidas a través de las web cams y las redes y ha afeado que España sea el país que más demanda a mujeres y niñas para ser explotadas en polígonos, calles y pisos y el tercer país a nivel internacional en prostitución. Por eso ha reiterado su petición de una ley que deje de banalizar la cuestión y penalice todas las formas de proxenetismo porque está cansada de oír que ellas eligen libremente su trabajo. «Son mafias que explotan a seres humanos», ha insistido.

Finalmente, la directora del teléfono de atención a menores (ANAR), Diana Díaz, ha alertado sobre la violencia de género que están observando en los jóvenes, en sus primeras relaciones sentimentales en las que «toleran grandes dosis de violencia» psicológica, de control y el 50 por ciento física, sin que sean conscientes ni lo identifiquen como tal, especialmente con la tecnología. «No lo perciben y eso no se protegen», advierte.

Finalmente, ha puesto sobre la mesa la «invisibilidad» de los niños y adolescentes cuyas madres sufren violencia y se ven abocados a un «pacto de silencio». Durante el confinamiento, ANAR recibió 21.000 peticiones de ayuda de menores que pasaron «miedo» durante la convivencia 24 horas con su maltratador.

El sector agroalimentario se ha visto «reforzado» en la crisis del Covid-19

0

Un estudio elaborado por CaixaBank Research concluye que el sector agroalimentario «ha capeado la crisis del Covid-19 muy bien y ha salido reforzado, haciéndolo con nota, porque fue capaz de abastecer la gran necesidad de alimentos durante el confinamiento y el cambio súbito en la demanda, y supo adaptar toda la cadena alimentaria muy rápidamente para hacer frente a la situación».

El estudio, presentado en un encuentro ‘on line’ organizado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), refleja que mientras la economía española caía un 6,3% en el segundo trimestre del año, el sector primario crecía un 21%, lo que le permitió ganar peso sobre el conjunto de la economía, llegando a aportar un 3,8% del PIB, frente al 2,7% que representaba el año anterior. «Este buen desempeño continúa también en el tercer trimestre del año», ha explicado Judit Montoriol, representante de CaixaBank Research.

Montoriol ha afirmado que, aunque el sector en su conjunto «ha salido muy reforzado de la crisis, los subsectores que destinan su producción a la restauración, lo que es el Canal Horeca, de hoteles, restaurantes y cafeterías, se han visto muy afectados». En concreto, ha citado entre los afectados los ámbitos de queso, carne o vino.

Al margen de este aspecto negativo, Judit Montoriol ha afirmado que «el buen comportamiento de la actividad se refleja en los datos del mercado laboral, que también son muy positivos». «El uso de los ERTE en el sector primario y la industria agroalimentaria ha sido muy pequeño. Actualmente prácticamente todas las empresas que usaron ERTE ya están operando en condiciones de normalidad», ha asegurado.

Conocido este estudio, el director general del CNTA, Héctor Barbarin, ha afirmado que «se confirma el carácter estratégico y estructural del sector agroalimentario». «Ese carácter contracíclico que vimos en la crisis de 2008 se ha confirmado con más fuerza si cabe en la crisis actual. Si queremos que el sector siga siendo estratégico y estructural, el crecimiento va a venir por la vía de mercados exteriores, porque el mercado doméstico es plano, los 46 millones de habitantes de España se mantienen invariables», ha indicado.

Tras ello, ha señalado que «necesitamos ayudar a incrementar la competitividad de la cadena agroalimentaria en su conjunto y ayudar a incrementar esa capacidad exportadora».

En este sentido, Judit Montoriol ha destacado el papel de las exportaciones y ha afirmado que «no se puede entender el buen comportamiento del sector agroalimentario sin tomar en consideración el sector exterior». «Gran parte de la producción se destina a la venta de mercados internacionales, más de 50.000 millones en 2019. Mientras tenemos en el conjunto de España un déficit en la balanza comercial, el sector agroalimentario es de los sectores que más contribuyen», ha indicado.

En el caso de Navarra, entre enero y julio de 2020 las exportaciones han crecido un 60,7% en bebidas, un 41% en semillas oleaginosas y un 2,3% en legumbres y hortalizas.

El estudio elaborado por CaixaBank Research también ha analizado el cambio del patrón de consumo en la ciudadanía a raíz del confinamiento y la crisis del Covid-19. Para ello, ha estudiado los datos de pago en los terminales de punto de venta en supermercados, grandes superficies de alimentación y restaurantes

A lo largo del año, se aprecia un incremento del gasto del 30% en supermercados en comparación con el año anterior, en paralelo a la caída del consumo en restaurantes.

También ha intervenido en el encuentro la directora territorial Ebro de CaixaBank, Isabel Moreno, que ha destacado que «en un momento de extrema incertidumbre, el sector agroalimentario ha demostrado su fortaleza, su gran capacidad de adaptación y un elevado nivel de compromiso, asegurando en todo momento el suministro necesario para todos los ciudadanos y garantizando la seguridad de los trabajadores». «Ha sido un sector fundamental para toda la sociedad», ha dicho.

Además, ha afirmado que «estamos ante un momento de inflexión que necesita la revisión de nuestro modelo económico y la adaptación del tejido productivo a los nuevos hábitos de la sociedad provocados por las medidas de distanciamiento social necesarias para preservar la salud de las personas. «El gran reto que tenemos por delante es estar preparados para asumir los desafíos disruptivos que conlleva la denominada cuarta revolución industrial. Es prioritario incorporar las nuevas tecnologías a la cadena de valor y ampliar la digitalización y la automatización del sector agroalimentario, mejorando en eficiencia y en competitividad, y en este camino será fundamental el papel de los bancos para financiar las inversiones necesarias que garanticen la sostenibilidad de las empresas. CaixaBank apoyará financieramente al tejido empresarial», ha asegurado.

Castilla y León suma 661 positivos más y registra 34 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 124.337 positivos por coronavirus, de ellos 661 nuevos, con 34 fallecidos notificados en las últimas 24 horas (29 de ellos en hospitales y cinco en residencias) y 193 altas más, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este miércoles registran 29 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 3.607 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 16.917, tras sumarse otras 193 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 517 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 4.758. De ellos, Ávila contabiliza 44, dos menos; Burgos, 46, dos menos; León, 38, nueve menos; Palencia, 42, uno menos; Salamanca, 38, dos menos; Segovia, 37, seis menos; Soria, 48, cuatro menos; Valladolid, 159, ocho menos, y Zamora 65, cinco más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 124.337 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 661. Según los datos de la Administración regional, 117.597 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, LA QUE MAS SUMA CON 249 NUEVOS POSTIVOS

Por provincias, Valladolid es la que acumula más positivos, con 249 más y un total de 28.649; seguida de Burgos, con 144 más y 21.436; León, con 83 y un total de 20.329; Zamora, con 41 más y 7.829; Salamanca, con 36 más para un total de 17.628; Soria, con 22 más y 5.503; Palencia, con 41 y un total de 8.269; Segovia, con 11 más y 7.825 y Ávila, con 34 más y 6.869.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 3.607, 29 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 749 –cinco más–, le sigue Valladolid con 735 –cinco más–; a continuación figura Salamanca, con 586 –tres más–; Burgos, con 438–ocho más–; Segovia con 248 –los mismos–; Zamora 267 –cuatro más–; Ávila registra 228 –tres más–; Palencia, 196–los mismos–, y Soria, 160 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 16.917, se han computado 4.124 en Valladolid; 3.075 en León; en Salamanca 2.479; en Burgos 2.281; en Segovia 1.160; en Ávila 1.088; en Zamora 1.132; en Palencia, 917, y en Soria 661.

DESCIENDEN LAS HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo del COVID-19 un total de 1.423 personas –105 menos que en la jornada anterior–. Los pacientes que se encuentran en planta han descendido hasta 1.197 –102 menos–, y los hospitalizados en unidades de críticos suman 226, tres menos que la jornada anterior.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 71 por ciento de las camas en unidades de críticos, cinco puntos porcentuales menos que este lunes.

Así, se informa de 42 en el Clínico Universitario de Valladolid, 39 en el Complejo Universitario de Burgos, 36 en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, 23 y 22 en los complejos de León y Salamanca, respectivamente, 12 en el complejo de Ávila, 11 en el Hospital de El Bierzo, diez en el Complejo de Zamora, siete en el de Segovia y cinco en el de Soria.

CATORCE INTERNOS DE RESIDENCIAS FALLECIDOS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.352–14 más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.247 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 14 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.352 finados hasta el momento, 1.965 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cinco más que el dato de ayer, mientras que nueve personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.387.

Un total de 35 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, 13 menos, y 1.614 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 71 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 282, uno más, de ellos 165 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 33 residentes, cuatro menos, y se sitúa en 922, cinco más, los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y 153 aislados de forma preventiva sin síntomas, tres menos que el martes.

Calvo acusa a Madrid de no ayudar a la «unidad territorial de España»

0

La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, ha defendido la necesidad de acabar con la «asimetría fiscal» en territorios como Madrid, y ha acusado al Gobierno de esta Comunidad de defender «posiciones que se acercan mucho a elementos que nada ayudan a seguir entendiendo la unidad territorial de España, con manifestaciones políticas que a veces resultan casi preocupantes».

«Seremos los garantes de los equilibrios constitucionales que tienen que ver también con la presión tributaria», ha asegurado en declaraciones a los medios de comunicación tras participar en el minuto de silencio con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ferraz, al ser preguntada por la enmienda que el Gobierno ha pactado con ERC, a cambio de su apoyo a los Presupuestos, para acabar con el «paraíso fiscal» de Madrid.

La vicepresidenta ha explicado, a este respecto, que el Gobierno y, en concreto, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, lleva mucho tiempo hablando de la «armonización fiscal» que debe lograrse para garantizarse «el principio de igualdad de todos los españoles, independientemente de la diversidad territorial, ambas cosas compatibles».

«La ministra de Hacienda habló de situaciones de asimetría que no significaban ni lealtad al Estado ni generación de igualdad. Para el PSOE es muy importante la comprensión constitucional de los dos elementos que nos hacen tener el Estado que tenemos: igualdad de derechos, igualdad de libertades y responsabilidades y deberes de todos, hayamos nacido donde nacido, y respeto a la autonomía política de los territorios», ha defendido.

Y en este punto, ha señalado que el Gobierno está «al inicio de algunas decisiones importantes que garanticen» acabar con esa asimetría, que genera «deslealtad entre los territorios», y ha continuado criticando la actitud de Madrid.

«Vemos al Gobierno de Madrid en posiciones que se acercan mucho a elementos que nada ayudan a seguir entendiendo la unidad territorial de España con manifestaciones políticas que a veces resultan casi preocupantes. Les acabamos de oír decir que no van a cumplir la LOMLOE. Lo habíamos escuchado a otros, pero no se lo habíamos escuchado al PP», ha reprochado.

«HASTA EL ÚLTIMO MINUTO» PARA LOGRAR EL MAYOR APOYO A LOS PGE

Por otra parte, preguntada sobre si van a seguir intentado lograr el apoyo con Ciudadanos a los Presupuestos, tras sellar acuerdos con ERC y PNV y anunciar Bildu su intención de apoyar las cuentas, Calvo ha asegurado que el Gobierno va a seguir trabajando para logar el mayor respaldo posible, incluido el partido de Inés Arriamdas.

«Nadie se puede sentir exlcuido de la respuesta que España necesita», ha defendido, tras citar expresamente a Ciudadanos. «Hasta el último minuto vamos a intentar que cuandos más mejor, y que quede clara la situacion de radicalidad irresponsable en la que se ha querido colocar el PP», ha apostillado.

Asimismo, ha argumentado que si el Gobierno ha logrado avanzar ya «bastante» para tener los apoyos necesarios para aprobar las cuentas públicas es porque esos grupos parlamentarios «saben cuál es su papel». «Apoyar a nuestro pais, y que tenga respuestas a los problemas». Eso es un presupuesto», ha defendido.

«Lo agradecemos mucho pero vamos seguir trabajandos hasta último minuto para que se incorporen mas, acabamos de ver como Compromís se suma. Nosotros vamos seguir haciendo camino con la misma filosofía con la que lo iniciamos. Hace mucho tiempo dijimos que nos vamos dirigir a toda la camara, es la camara la que tiene responder», ha enfatizado.

Irene Montero llama a la unidad del feminismo frente a la violencia de género

0

La Ministra de Igualdad, Irene Montero, ha hecho este miércoles un llamamiento a «la unidad» del movimiento feminista y las «alianzas de las mujeres» frente a la violencia de género, porque, según ha señalado «el patriarcado» quiere a las mujeres «en soledad» e «incapaces de reconocer las violenicas» o «aterrorizadas» ante la posibilidad de «hablar» o «contar sus experiencias».

Montero ha cerrado el acto de entrega de los reconocimiento por el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, que se celebra este 25 de noviembre, con un discurso que ha pronunciado muy emocionada.

En su intervención, en la que ha agradecido el trabajo de su equipo en el Ministerio, así como de el resto de instituciones, organizaciones y activistas, la responsable de Igualdad ha defendido la sororidad porque, según ha señalado, las mujeres saben que sólo «codo con codo» consiguen las cosas y que el resto de mujeres son «la mano amiga» en la que otra se puede agarrar frente a la violencia.

Tras reconocer que su departamento ha pasado «los más más complicados que podrían imaginar» por la pandemia, Montero ha reafirmado su compromiso con la lucha contra una violencia que es «estructural», «naturalizada», «invisibilizada» y, en la actualidad «cuestionada y legitimada» por la «extrema derecha».

NEGACIONISMO: «CÓMPLICE» Y «ENCUBRIDOR DEL MACHISMO»

A su juicio, el negacionismo de esta lacra es «irresponsable, doloroso, cómplice y encubridor del machismo que tanto daño inflige a las mujeres». «Es intolerable», ha añadido.

Es por eso, que también ha propuesto a la sociedad y al resto de instituciones que se «reavive» el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado en el Parlamento en 2017, tanto en el ámbito social, «para que no se siga llegando tarde» en algunos y evitar que existan «víctimas de primera y de segunda» en el país; como en el político que «reunió a todas las fuerzas» en Congreso y Senado.

«Hacer justicia es creer a las víctimas de violencia machista y a sus hijos», ha declarado, para señalar que también lo es proteger a otras víctimas que sufren esta lacra fuera del ámbito de la pareja, como el acoso sexual, la mutilación, el matrimonio forzoso, la trata con fines de explotación sexual, el acoso sexual digital, o la pornografía no consentida o el acecho, entre otras.

Antes de la intervención de la ministra, la Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha conducido el acto en el que se han entregado los reconocimientos a diversas personalidades por su lucha contra esta lacra. Todos ellos han estado presentes y agradeciendo el reconocimiento de forma telemática.

UNA CUESTIÓN DE ESTADO

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha sido la encargada de agradecer el reconocimiento que, en esta edición, se ha hecho a todos los delegados de Gobierno en esta materia desde la creación de este puesto. Para Llop, la existencia de esta delegación permitió «institucionalizar» una lucha que, a su juicio, es «una cuestión en Estado».

En este sentido, ha llamado a las instituciones a no «perder el tiempo» en el negacionismo. Según la presidenta del Senado, es un «reducto provocador» que no debe desviar «el tiempo valioso» que tiene el Estado para «lo importante» y «urgente» que es «proteger a las mujeres» que sufren violencias machistas.

La otra mención especial del acto ha sido para la experta en violencia sexual, y profesora de la Universidad de Kansas, Jen Brockman, coautora de la exposición ‘Qué llevabas puesto’, en la que se muestran las prensa que llevaban víctimas de violaciones durante la agresión. Según ha apuntado Rosell, se podrá ver en 2021 en España.

Brockman ha explicado que la exposición pretende demistrar que la causa de esta violencia no es la ropa, sino los agresores y pide a los ciudadanos que hagan un ejercicio al preguntarse si la pregunta sobre la vestimenta de la víctima origina una intención de hacerle daño o mermar la credibilidad de ella.

REFERENCIAS A LAS DIFERENCIAS EN EL FEMINISMO

Entre los premiados se ha reconocido al director de la obra ‘Prostitución’, Andrés Lima; la activista Pamela Valenciano; la periodista y creadora del movimiento #Cuéntalo, Cristina Fallarás; la organización ‘Women’s link’; el Instituto Canario de Igualdad; la Fundación EMET Arco Iris; o a las asesoras del 016 o la activista Justa Montero.

Además, han sido varias las premiadas que se han referido a las diferencias que se han hecho públicas en los últimos meses dentro del movimiento feminista, en relación a la prostitución o a la identidad de género.

La periodista Ana Bernal, reconocida en el ámbito de la comunicación, ha señalado que recibe esta mención con sensación «agridulce» por que «parte del feminismo está roto» y ha indicado que para «salvar a las mujeres» víctimas de violencia es necesario «un feminismo fuerte.

La activista Rosa Cobo, profesora de la Universidad de A Coruña, ha indicado que «una de las mayores alegrías» que el Ministerio ha dado al feminismo es su «lucha contra el proxenetismo criminal» y poner en marcha políticas «abolicionistas» en esta materia. Mientras que la diputada en la Asamblea de Madrid, la socialusta Carla Delgado ha defendido al feminismo «incluyente» en el que «caben todas» las mujeres.

Finalmente, y como uno de los momentos más emotivos el acto, se han escuchado los testimonios de Ángela González Carreño e Itziar Prat, víctimas de la violencia vicaria. En sus mensajes han pedido que se reconozca esta violencia, que se escuche más a los menores en todos los ámbitos.

Implantación del ‘Código Shock’ logra que el 50% de los pacientes con shock cardiogénico sobreviva

0

La implantación del ‘Código Shock’ logra que el 50 por ciento de los pacientes con shock cardiogénico sobreviva, según ha asegurado el jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), con motivo de la reunión anual de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

«En el shock refractario a medidas iniciales y con evidencia de disfunción de órganos la mortalidad se acerca al cien por cien, aunque afortunadamente representa menos de un cinco por ciento de todos los casos de insuficiencia cardiaca aguda», ha detallado el doctor.

Asimismo, el cardiólogo ha comentado que la aplicación rápida de dispositivos de asistencia mecánica circulatoria, disponibles en centros con unidades de insuficiencia cardiaca avanzada o shock, consigue revertir el daño multiorgánico y posibilita una salida al fracaso cardiaco.

«Mediante estas sofisticadas unidades y centros especializados en el shock cardiogénico, se ha conseguido la supervivencia a corto y medio plazo de más de un 50 por ciento de estos pacientes. Por eso, en este caso sí está justificada la implantación de un ‘Código Shock’ para detección, traslado y tratamiento precoz de este subgrupo de pacientes», ha dicho Segovia.

De hecho, se han publicado algunas experiencias de funcionamiento de ‘Código Shock’ en París (La Pitiè), Nueva York (Columbia) y Madrid (Puerta de Hierro) con supervivencias del 50-56% a corto y medio plazo en series de más de 100 pacientes con esta entidad.

En este sentido, el doctor ha explicado que el ‘Código Shock’ funciona estratificando hospitales en tres niveles que se comunican inmediatamente ante la aparición de un caso de shock cardiogénico. «Los de nivel más básico han de tener UCI para reconocer lo más precozmente el shock y derivar a los pacientes. Los de nivel medio pueden poner medidas iniciales para estabilizarlos y los centros más avanzados son los que disponen de un ‘shock team’ de guardia con posibilidad de usar todas las técnicas para tratar a corto y largo plazo a estos pacientes», ha apostillado.

HOSPITAL DE DÍA

El Congreso también va a prestar especial atención al hospital de día de insuficiencia cardiaca y al papel central del personal de Enfermería en la atención a los pacientes con esta patología. «Los hospitales de día de insuficiencia cardiaca son estructuras dentro de los hospitales que permiten atender a pacientes con esta patología bajo consulta programada, administrar opciones terapéuticas para las que normalmente sería necesario ingresar al paciente y áreas de acceso abierto para pacientes con descompensaciones a las que se puede acudir de forma precoz sin necesidad de visita planificada», ha señalado el jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, Josep Comín.

La evidencia acumulada demuestra que el hospital de día de insuficiencia cardiaca reduce de forma drástica los reingresos hospitalarios, pero para su puesta en marcha se establecen unos requisitos: «Debe contar con un área específica para estos pacientes y con personal de enfermería formado en insuficiencia cardiaca que pueda administrar las opciones terapéuticas específicas, realizar intervenciones educativas y llevar un seguimiento estructurado de los pacientes», ha apuntado Comín.

Por otro lado, el cardiólogo ha asegurado que una atención «integrada y multidisciplinar» es la «única garantía» para asegurar que la atención al paciente con insuficiencia cardiaca será «completa, holística y les aportará beneficios». Asimismo, la enfermera en el Complejo Hospitalario de Navarra, Ana María Zambrana Uriel, ha dicho que una «gran parte» del éxito de las unidades de insuficiencia cardiaca se debe al rol que desarrolla el personal de enfermería.

El personal de Enfermería participa activamente en la valoración clínica del paciente, atendiendo las descompensaciones por insuficiencia cardiaca y realizando la titulación de fármacos de impacto pronóstico. Además, Zambrana ha señalado que son los encargados de la organización del trabajo en la unidad de insuficiencia cardiaca garantizando que el tiempo de atención al paciente sea el necesario y la administración adecuada de los tratamientos endovenosos.

«El alto nivel científico de la reunión, en la que se tratarán otros muchos temas como las peculiaridades de la insuficiencia cardiaca en el anciano, los avances en dispositivos para el manejo de esta patología, la hiperpotasemia en el contexto de esta enfermedad o la relación entre insuficiencia cardiaca y la insuficiencia renal avanzada o la diabetes», ha zanjado el presidente de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la SEC, José González Costello.

Las fotos que desmontan el mito del cuerpazo de Blanca Suárez

0

Por fortuna a veces, y por desgracia en otras ocasiones, las cosas no siempre son lo que parecen. En el mundo del espectáculo, la televisión, el cine y la moda se vive sobre todo de apariencias. No importa tanto lo que algo sea como lo que parezca. Que luzca bien en las fotos, básicamente, y quede buen tipo en la pantalla. A ese mundo pertenece la actriz Blanca Suárez, una de las grandes intérpretes de nuestro país que lleva casi quince años apareciendo en múltiples series, películas y obras de teatro.

Ha triunfado con su trabajo en El barco, El Internado, Las chicas del cable o Tiempo después, la última película del célebre director José Luis Cuerda. También hemos visto a Suárez unas cuantas veces ocupando portadas de revistas, pues su físico pasa por ser espectacular y quitar el hipo. Y desde luego que lo es. Pero tal vez no hasta el punto que sale en las películas y en las revista de moda. Y es que hay fotos para desmontar ese mito de la perfección. Nadie es perfecta, al fin y al cabo, y conviene reconocerlo cuanto antes.

Blanca Suárez pillada a traición

Blanca-Suarez

Los paparazzis pueden ser muy mala gente, por qué no decirlo. La prueba son estas fotografías a traición, de pillada in fraganti, que le hicieron estando en la playa en Cádiz de vacaciones. No queremos imaginarnos la cara que se le quedó al verse retratada de esa guisa en una revista del corazón. Nada que ver con la elegancia y el glamour que suelen acompañarla a todas partes. 

Estas imágenes circularon mucho y dieron mucho de qué hablar. Todo el mundo tenía su opinión: que si tenía unos kilos de más, que si tiene papada, que si Blanca Suárez no se cuida…La aludida replicó ciertamente molesta, pero evitó indignarse y se defendió con mucha elegancia. No se obsesiona con su imagen personal, y punto. 

Solidaridad con la actriz

Blanca-Suarez

Tanto las revistas del corazón como los programas del ramo se pasaron días y días con las fotos para arriba y para abajo. Se convirtió en tema de debate nacional si era procedente que Blanca Suárez tuviese una forma física como la que se ve en las fotografías. La actriz madrileña, y con razón, acabó hasta el gorro del temita: “Soy la primera que me río de mí misma, tengo mis stories que son para verlos, pero soy una persona…”.

Ante la avalancha de opiniones, críticas e insultos contra Suárez, los seguidores de la actriz respondieron. En las redes empezó a moverse el reto #ItsMyPapada, o esta es mi papada, con la que muchos usuarios, sobre todo mujeres, subían una foto mostrando su papada en solidaridad con el ensañamiento con Suárez. Nadie es perfecto, insistimos, ni está en posición de criticar a otros por su aspecto físico.

Fotos sin filtros

Blanca-Suarez

Cualquiera que se pase por el Instagram de la joven actriz madrileña verá fotos de muy distinto tipo. Desde sus imágenes en alfombras rojas y festivales de cine, sus campañas publicitarias, glamourosas fotografías para marcas de moda…Y también, por supuesto, otras muchas fotos cotidianas, sin equipo de cámara ni filtros. La vida real de frente, sin aditivos ni edulcorantes.

Hay fotos en las que no sale con un modelo y una pose estudiada y ensayada hasta el hartazgo. Blanca Suárez no tiene reparos en subir fotos en las que aparece comiendo, incluso con la comida saliéndole de la boca. Espontaneidad ante todo.

Comodidad ante todo

Blanca-Suarez

Blanca Suárez, más allá de las obligaciones que le impone su trabajo y el mundillo en el que se mueve, ha dado muestras de no estar especialmente preocupada por sus ropas y su imagen. De hecho, más de una vez y más de dos le han llovido las críticas porque su vestimenta no se adecuaba al protocolo del evento en cuestión.

Le pasó en la gala de entrega de los mismísimos Premios Goya, en el año 2014. Fue de hecho calificada como la peor vestida de la gala, pero parece que a ella no le importó demasiado lo que se dijese de ella en ese sentido.

Posar sin ropa

Blanca-Suarez

Blanca Suárez se ha atrevido también a posar tal y como vino al mundo. Eso sí, siempre por motivos de trabajo en alguna película o como protagonista de alguna campaña publicitaria. Todo bien estudiado, bien medido, nada imprevisible ni fuera del guion.

En las navidades de 2019, por ejemplo, apareció desnuda haciendo un posado para una empresa de publicidad. Como no podía ser de otra manera, la foto corrió como la pólvora por las redes sociales pese a tratarse de un desnudo de lo más artístico. También mostró todo su cuerpo para la portada e interior de la revista ‘Women´s Heath’. Y sin complejos de ningún tipo. 

 

PSE-EE, PP+Cs y Vox critican un programa de ETB sobre la Guardia Civil

0

Los grupos parlamentarios de PSE-EE, PP+Cs y Vox han criticado este miércoles un programa emitido el pasado mes de octubre en ETB sobre la Guardia Civil cuyo contenido consideran sesgado. El PNV ha rechazado valorar el programa, al igual que el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, quien ha defendido que como consejero no le corresponde «emitir opiniones sobre los contenidos de la programación de EiTB», mientras que EH Bildu no ha intervenido en el debate.

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha solicitado la comparecencia del consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, ante la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del Parlamento Vasco para que informara sobre la emisión el pasado 11 de octubre del contenido de un programa emitido por EiTB.

Martínez ha denunciado que en el mismo se trasladó a la opinión vasca que la Guardia Civil es un cuerpo que «actúa de forma permanente al margen del orden constitucional» y que Vox es un partido «ajeno a los valores democráticos».

Zupiria ha defendido que como consejero de Cultura y Política Lingüística no le corresponde «emitir opiniones sobre los contenidos de la programación de EiTB», y por tanto, ha rechazado hacerlo.

El consejero ha recordado que EiTB es una sociedad pública que «tiene 2.178.000 accionistas que son los ciudadanos y ciudadanas vascas registrados en el censo de los municipios de Euskadi en 2019». «Y ustedes son los representantes de esos accionistas», ha dicho a los parlamentarios.

En este sentido, ha recordado que son los grupos parlamentarios los que eligen al director general de EiTB, quienes eligen también a los miembros del Consejo de Administración del Ente público vasco, y a los miembros de la Comisión de EiTB «que es la comisión encargada, exprofeso, para el control y seguimiento de EiTB».

«En ninguna parte dice que el consejero de Cultura sea el responsable máximo de EiTB y este consejero, desde luego, no tiene ninguna intención de serlo», ha concluido.

En el turno de intervención de grupos, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha afirmado que hay «muchos ciudadanos» del País Vasco que creen que la televisión pública vasca es «un instrumento al servicio de quienes quieren romper las ataduras con España». «Es una televisión cuya estrategia es romper lazos y nunca crear alianzas», ha criticado.

Asimismo, ha criticado que el programa, emitido la víspera del Día de la Hispanidad, mostraba una visión «absolutamente sesgada de lo que es el cuerpo de la Guardia Civil», un enfoque del Instituto Armado «hecho a la medida de la audiencia a la que la televisión pública parece destinar su programa informativo, la que nutre al nacionalismo vasco más radical».

El parlamentario del PNV Aitor Urrutia ha defendido que la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte no es el lugar en el que solicitar esta comparecencia, sino que cree que corresponde a la Comisión de control de EiTB. Además, ha rechazado dar opiniones personales sobre el contenido del programa.

UN PROGRAMA «OBSOLETO»

El parlamentario del PSE e historiador Alberto Alonso ha dicho que el programa no le gustó «en absoluto» porque supone «retroceder en el tiempo, volver a los viejos informes de investigación de Egin de los años 90» y cree que es «obsoleto y no respeta en absoluto la ciencia historiográfica actual», ya que «ignora todo lo que se ha escrito en los últimos diez años al respecto».

Además, ha recordado al consejero de Cultura que ya expresó su opinión sobre un programa de EiTB en el pleno de control al Gobierno del pasado 30 de octubre en el que tanto Zupiria como el lehendakari valoraron el contenido de un documental sobre ETA emitido por ETB.

Tras reconocer que esta comparecencia hubiera sido «más acorde» en la comisión de control de EiTB, ha recordado que el PSE ha denunciado en varias ocasiones que en EiTB «se han dado y se dan informaciones y programaciones que se acercan mucho al blanqueamiento del daño causado por ETA y su entorno más violento».

DATOS «OBJETIVOS»

El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU Gustavo Angulo también ha defendido que este asunto debería tratarse en la comisión de control a EiTB y ha valorado el contenido del programa destacando que en el mismo también se le «daba voz» a exministros y asociaciones de guardias civiles, y se aportaban «datos objetivos».

El portavoz parlamentario de PP+Cs, Carmelo Barrio, se ha mostrado «sorprendido» por la comparecencia «tan escueta» de Zupiria y ha recordado que además de portavoz del Gobierno Vasco es consejero del departamento al que está adscrito EiTB.

Barrio ha calificado de «preocupante» el contenido del programa, ya que ha defendido que desde la televisión pública «no se pueden hacer unas acusaciones a un instituto constitucional como es la Guardia Civil, de funcionar al margen de la ley». «No se puede hacer sin que nadie tenga que dar explicaciones», ha defendido.

También ha criticado la «estridencia» de EiTB que en algunos programas informativos proyecta una «animadversión sectaria» contra instituciones del Estado que «no se puede consentir» y que «aleja al espectador». «Exigimos que el nuevo equipo directivo corrija esa forma ‘hooligan’ de hacer televisión en favor del nacionalismo radical», ha reclamado.

Santander pinta bancos de rojo en recuerdo de «las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas»

0

Santander conmemora este miércoles el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer sumándose a la campaña internacional ‘El banco rojo’, con la que se recuerda a «todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas» mediante una intervención urbana en 21 bancos de la ciudad que han sido pintados de rojo y en ellos puede leerse este mensaje.

La alcaldesa, Gema Igual, ha sido la encargada de pintar uno de los bancos situados en la Plaza del Ayuntamiento, inaugurando de esta forma el acto central del 25 N, que este año debido a la crisis sanitaria de la Covid-19 no podrá celebrarse con actividades que supongan congregación de personas.

Sin embargo, Igual ha destacado que, precisamente en un año como este, «la prevención, la información y la sensibilización contra la violencia de género debe ser aún mayor porque, a pesar de las circunstancias, los asesinatos machistas dejan un reguero de sangre constante en nuestro país».

Acompañada por el concejal de Igualdad, Álvaro Lavín, y representantes de las asociaciones y organizaciones que forman parte del Consejo de Igualdad Municipal, la regidora ha recordado a las 41 víctimas y 23 huérfanos que ha dejado la violencia de género en lo que va de año en el país y ha pedido a todos los santanderinos, mujeres y hombres, de todas las edades, que muestren su indignación y no permanezcan impasibles ante esta lacra social.

‘El banco rojo’ es una iniciativa internacional que comenzó en Italia en 2016 y se ha ido extendiendo por todo el mundo, cuyo objetivo es la prevención, información y sensibilización contra la violencia de género.

Para ello, se han pintado bancos de color rojo con una frase en letras blancas: ‘En memoria de todas las mujeres asesinadas por quienes decían amarlas’, además de una placa conmemorativa de la campaña organizada por el Ayuntamiento de Santander desde el Centro de Igualdad Municipal con la participación de las asociaciones que forman parte del Consejo de Igualdad Municipal y de empleados del servicio municipal de mantenimiento.

Para llevar a cabo la acción, se han seleccionado 21 bancos de lugares emblemáticos de la ciudad como las plazas de Cañadío y Juan Carlos I, los Jardines de Piquío o La Magdalena, así como en otras calles y zonas destacadas del Centro y de Cazoña, Peñacastillo, Corbán, Nueva Montaña, la Albericia, Cueto, La Maruca o Monte.

Muchos de estos bancos serán inaugurados y amadrinados esta tarde por una asociación, durante un acto en el que se dará lectura a un manifiesto, se guardará un minuto de silencio y se celebrará una performance.

Entre las asociaciones que se han sumado a la iniciativa figuran: Consuelo Berges, ASCASAM, Asamblea de Mujeres, AMUCCAN, ADMEC, ARACCUA, Red Cántabra Contra la Trata y Explotación Sexual, Nueva Vida, ATA, AHIGE, CAVAS, ANJANA-CÁRITAS, MUJOCA ADANER y Gitanas Progresistas.

OTRAS ACCIONES

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Ayuntamiento ha puesto en marcha una campaña de comunicación para concienciar sobre «la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres.

También ha celebrado entre el 14 y el 22 de noviembre una carrera-marcha virtual cuya recaudación irá destinada íntegramente a los proyectos para erradicar la violencia de género en colectivos vulnerables y jóvenes que tienen en marcha las asociaciones ASCASAM y Consuelo Berges.

Los ganadores de esta prueba serán recibidos esta tarde en el Consistorio por la alcaldesa y el concejal de Igualdad, en un acto simbólico de entrega de premios.

La fachada del Ayuntamiento de Santander también se iluminará de color morado cuando anochezca para visibilizar la lucha contra la violencia de género.

Vara afirma que pactar con Bildu y ERC «no» es la «alternativa» que le hace «más feliz»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha reconocido que la posibilidad de pactar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 con Bildu y Esquerra «no» es la «alternativa» que le hace «más feliz», pero que «no hay otra manera de tener presupuestos» que, por otro lado, tilda de «excelentes» para España y Extremadura.

«Es que no hay otra manera de tener presupuestos, entonces si alguien tiene alguna alternativa que la plantee, como no la hay, le digo que no es la que a mí me hace más feliz», ha señalado Vara, para quien «aquí de lo que se trata es que haya Presupuestos Generales del Estado porque, además, son unos excelentes presupuestos para España y para Extremadura».

De esta manera se ha pronunciado al ser preguntado por su parecer ante la posibilidad de que sean Bildu y Esquerra quienes pacten con el Gobierno de España los PGE para el próximo año, una cuentas en relación a las cuales ha remarcado igualmente que la capacidad que se va a tener de poder dar respuesta en políticas sociales «es mucho mayor» de la que se ha podido tener estos años atrás, «porque los presupuestos no tienen color» en cuanto a «la comparación de unos con otros».

«Por esa razón», ha continuado, «vamos a intentar poner el acento donde hay que ponerlo». Y es que, como ha insistido Fernández Vara, «tiene que haber presupuestos» y «hay gente que se ha quitado del medio de la responsabilidad respecto al futuro de este país.

«Desgraciadamente, ya digo a mí las cosas me hubiera gustado que fueran de otra manera pero no lo son, y entonces aceptemos que estos presupuestos son muy buenos para el país y por lo tanto bienvenido sean», ha apuntillado el jefe del Ejecutivo autonómico.

FISCALIDAD MADRID

Igualmente, y preguntado por las declaraciones del portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, sobre la fiscalidad madrileña, el presidente extremeño ha expuesto que en eso «no» entra al considerar que «eso es entrar dentro del terreno de la provocación».

El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, ha hecho estas declaraciones a preguntas de los medios antes de participar en la inauguración del Parque Solar de Solar Pack, en el Paraje Palomarejo de la pedanía de Alvarado de la ciudad de Badajoz.

Madrid espera que el Ministerio garantice «flexibilidad» a las autonomías

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha manifestado este miércoles que espera que el Ministerio de Sanidad garantice a las autonomía «cierta de flexibilidad» para adoptar las medidas del plan de Navidad y ha abogado por adaptarlas a la situación epidemiológica.

Así, en una entrevista en ‘Telemadrid’ recogida por Europa Press, ha señalado que si «unos días antes» de las fiestas navideñas la Comunidad de Madrid mantiene su tendencia, la intención del Gobierno regional es que su plan «se cumpla en su totalidad», en alusión a la propuesta que contempla elevar a 10 el máximo de personas en las reuniones familiares para los días 24, 25 y 31 de diciembre y los días 1 y 6 de enero y toque de queda a las 1.30 horas en Nochebuena y Nochevieja.

«La evolución de la pandemia es buena, aunque queda todavía mucho camino por recorrer, pero creo que ese pequeño gesto hacia la familia es algo que sí podemos permitirnos», ha manifestado Escudero, quien ha subrayado la recomendación de limitar las reuniones familiares y sociales a un máximo de tres grupos de convivientes.

También ha recalcado que «el resto de medidas tiene que seguir funcionando», y ha alertado sobre la celebración de fiestas ilegales, que es lo que «dificulta más el control de la pandemia».

En cuanto a retrasar el toque de queda, Escudero ha señalado, en una entrevista en ‘Telecinco’, que «las distancias de Madrid son bastante largas» y que «va a favorecer que esa salida de las cenas se produjese de la manera más natural».

Además del plan anunciado para que los mayores que viven en residencias puedan pasar las fiestas en casa de sus familiares, que tendrá en cuenta si tienen inmunidad y en caso de no tenerla deberán permanecer en aislamiento a la vuelta y hacerse una prueba diagnóstica, la Comunidad está «perfilando el plan» relativo a los estudiantes.

No obstante, el consejero de Sanidad ha subrayado que «a pesar de todas estas medidas, también hay un punto vital que es la responsabilidad individual, eso es absolutamente indispensable».

«Con lo que refleje el plan más la responsabilidad yo creo que sí que estamos en generar ese entorno lo más seguro posible», ha apostillado.

En cuanto a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistena Nacional de Salud convocada para esta tarde, Escudero ha indicado que en el orden del día no figura de manera específica el plan de Navidad.

«El plan de Navidad específicamente no viene, que nosotros estaríamos encantados de poder debatir porque yo creo que es algo que preocupa mucho a los madrileños y necesitan tener esa información cuanto antes para organizar las navidades, que son unas fiestas muy queridas y muy apreciadas por todos», ha apuntado.

CRÍTICAS AL PLAN DE VACUNACIÓN

Respecto al plan de vacunación frente al Covid avanzado por el Gobierno central, Escudero ha considerado que «se ha lanzado con demasiada alegría», y que una campaña de vacunación requiere muchas cuestiones «que ni siquiera se han planteado».

«Hay que hablar, por ejemplo, del tema logístico de conservación de la vacuna», ha señalado, entre otras cuestiones, como los distintos pacientes y las distintas vacunas, porque «producen inmunizaciones distintas según qué tipo de paciente».

A su juicio, «lo peor» es que «tiene una parte técnica que a día de hoy con las comunidades autónomas no se ha hablado», y además «es muy importante saber también cuántas vacunas se van a disponer, en qué periodos de tiempo», entre otros.

«Yo creo que hay demasiadas incógnitas sobre todo para la expectación tan grande que se ha generado en la población, y además viviendo lo que hemos vivido, porque yo creo que el componente emocional que se le ha dado a la campaña de vacunación yo creo que hay que modularlo un poco más, y tenemos que ser más cautos», ha expresado.

Joan Batalla, nuevo presidente de Sedigás

0

Joan Batalla ha sido nombrado nuevo presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás) por un periodo para los próximos cuatro años, informó la patronal.

Las elecciones se han celebrado en el marco de la Asamblea General de Socios, dentro de los plazos establecidos de revisión de los órganos directivos de la asociación.

Batalla cuenta con una amplia trayectoria profesional vinculada al sector energético. Desde 2015 ocupa el puesto de director general en la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), una institución sin ánimo de lucro cuya misión es la investigación en el ámbito de la economía de la energía y la promoción de la sostenibilidad energética y medioambiental.

Con anterioridad, entre 2005 y 2011, fue director del Gabinete de Presidencia en la Comisión Nacional de Energía (CNE), integrada actualmente en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Posteriormente ocupó el cargo de consejero de dicho organismo, responsabilizándose de la definición de la implementación del marco regulatorio del sector energético en España hasta el 2013.

Licenciado en Economía por la Universitat de Barcelona y doctor en Economía -Premio Extraordinario de Doctorado por la Universitat Rovira i Virgili-, completó su formación con el Programa de Dirección General (PDG) del IESE de la Universidad de Navarra y un Máster en Regulación Energética por la Florence School of Regulation del European University Institute.

Batalla expresó el agradecimiento a todos los socios de Sedigás por su elección y ha apuntado que constituye «un honor y un reto en un momento tan importante para el conjunto del sector gasista».

Asimismo, puso de relieve la importancia del gas dentro de la transición energética apuntando que debe «impulsar el potencial del gas como energía que puede ayudarnos a conseguir los objetivos medioambientales, energéticos y de sostenibilidad que nuestros consumidores y la sociedad, en general, nos demanda».

Además, en su intervención recordó que la UE apuesta por el desarrollo del gas natural por su potencial en la consecución de los objetivos de descarbonización del sector energético.

«Por eso, en España, seguiremos impulsando el desarrollo de proyectos e infraestructuras de gas, y continuaremos defendiendo la necesidad de un marco regulatorio estable y predecible a largo plazo que impulse el desarrollo del sector para que pueda alcanzar su máximo potencial como vector energético sostenible con gran capacidad tractora en el actual contexto de recuperación económica», añadió.

La inversión en activos residenciales supone un 27% del total global en real estat

0

La inversión en activos residenciales (multifamily, residencias de estudiantes y residencias sénior) representa un 27% de la inversión inmobiliaria total global en real estate, frente al 16% de hace una década, según se desprende de un informe realizado por Savills Aguirre Newman.

El informe ‘Savills Global Living 2020’ señala también que el capital destinado por los fondos a este segmento, hasta ahora considerado alternativo, ha aumentado en un 60% en los últimos cuatro años, de 16.400 millones de dólares (13.791,46 millones de euros) en 2016 a 26.300 millones (22.116,8 millones de euros) en 2020.

La CCO de Savills Aguirre Newman, Susana Rodríguez, ha afirmado que la residencia y la «sólida base» de los fundamentales del segmento se mantienen «ante el difícil entorno macroeconómico actual, en el que las tendencias demográficas y las necesidades de vivienda asequible siguen impulsando la demanda de residencial en alquiler».

De su lado, el director de world research de Savills, Paul Tostevin, ha explicado que incluso con una mayor incertidumbre global provocada por la pandemia, el sector «ha resistido mejor que otros este año».

«A pesar de los efectos a corto plazo de la pandemia desde el punto de vista macroeconómico, el crecimiento a largo plazo del volumen de capital destinado a los activos alternativos habla por sí solo», según Tostevin, que dice que «los inversores no solo buscan diversificar sus carteras inmobiliarias, sino que buscan esos flujos de ingresos estables por los que el sector ha adquirido tanto atractivo», ha añadido.

Respecto a España, Rodríguez ha apuntado que este es un mercado emergente en España, donde los hogares en vivienda en alquiler suponen un 18%. Los fuertes fundamentales del segmento han captado el interés de la inversión institucional, tanto para producto en rentabilidad como para proyectos de promoción llave en mano», ha resaltado.

El informe también señala que la inversión ‘cross-border’ en residencial en alquiler ha crecido hasta los 46.000 millones de dólares (38.685,37 millones de euros) y que el capital transfronterizo representa el 22% de la inversión total en el sector.

Asimismo, dice que «con mayor compresión de las rentabilidades a medida que la madurez del sector se va haciendo evidente, las yields del sector multifamily se están estabilizando en la mayoría de los mercados tras un importante cambio de tendencia los últimos cinco años».

Respecto a la financiación, aunque dice que se ha producido una relajación en los mercados de crédito, en general el mercado financiero se encuentra en una posición «mucho más fuerte» en comparación con la crisis financiera mundial.

«Las lecciones aprendidas de la crisis financiera mundial han respaldado la liquidez», según Savills, que apunta que, no obstante, los bancos son ahora más cautelosos y que la financiación alternativa, que ahora es más frecuente, «está dispuesta a asumir oportunidades con mayor riesgo».

Por otro lado, ha apuntado que el sector residencial «sigue siendo una clase de activo favorable para conceder financiación gracias a los fundamentales a largo plazo del sector».

Los médicos denuncian ante el Parlamento Europeo el Decreto que permite contratar a profesionales

0

El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha presentado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) una solicitud de investigación por vulneración del derecho de la Unión al respecto del Real Decreto Ley 29/2020 de medidas urgentes de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para hacer frente a la pandemia de COVID-19, que permite, entre otras medidas, contratar a profesionales sin especialidad y a extranjeros no comunitarios sin título homologado.

El escrito, enviado a la presidenta de la Comisión de Reclamaciones del PE con fecha de 23 de noviembre, solicita igualmente que se transmita a la Comisión Europea la petición de investigación del posible incumplimiento por parte de España de las normas comunitarias como son la Directiva 2005/36/CE del Parlamento y del Consejo, sobre libre circulación de profesionales sanitarios; Directiva 93/16/CEE del Consejo, destinada a facilitar la libre circulación de los médicos y el reconocimiento mutuo de sus diplomas, certificados y otros títulos y la Directiva 86/457/CEE del Consejo, relativa a una formación específica en Medicina General.

La corporación médica considera que el texto aprobado por el ejecutivo español «vulnera las orientaciones sobre la libre circulación de los profesionales sanitarios y la armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia contra la COVID-19, según las recomendaciones relativas a la directiva 2005/36/CE».

«Esta directiva establece normas sobre el reconocimiento trasfronterizo de las cualificaciones profesionales. En el caso de determinadas profesiones sectoriales, como los médicos, la Directiva también establece requisitos mínimos de formación a nivel de la UE.En este texto también se alude a distintos puntos que deben de ser los que guíen a los Estados miembros a la hora de estudiar medidas para abordar la escasez inmediata de personal o medidas para formar a futuros profesionales sanitarios», señalan.

En cuanto al reconocimiento de los profesionales sanitarios con cualificaciones pendientes de países no pertenecientes a la UE/Asociación Europea de Libre Comercio, recuerdan que se concede de conformidad con los procedimientos de los Estados miembros. «En el caso de las profesiones sanitarias en las que los requisitos mínimos de formación están armonizados a escala de la UE, incluidos médicos y enfermeros responsables de cuidados generales, deben respetarse los requisitos mínimos de formación de la UE. Si los profesionales tienen una cualificación de un país no perteneciente a la UE, en una de las profesiones que no cumple con los requisitos armonizados, el Estado miembro que tenga intención de reconocer dicho diploma debe aplicar medidas compensatorias. Estos profesionales pueden ser autorizados a trabajar en la asistencia sanitaria, pero sin ser tratados como miembro de una profesión para la que no cumplen las normas de cualificación establecidas en la directiva», argumentan.

Por todo ello, el CGCOM se reitera en el rechazo a este Real Decreto Ley al considerar que «es un grave error la concesión, incluso temporalmente, de las competencias de los médicos especialistas a los médicos que no han obtenido su titulación, en aras de la calidad de la asistencia y de la seguridad de los pacientes, y nos sitúa fuera de la normativa europea, y especialmente de las Recomendaciones relativas a la Directiva 2005/36/CE sobre libre circulación de profesionales sanitarios y la armonización mínima de la formación en relación con las medidas de emergencia contra la Covid-19 (2020/C 156/01)».

El coste de la cena de Acción de Gracias baja un 4%

0

El coste de la tradicional cena de Acción de Gracias que, bajo las particulares circunstancias obligadas por la Covid-19, reunirá este jueves a las familias estadounidenses, se ha situado en 46,90 dólares, un 4,1% menos que los 48,91 dólares del año pasado, lo que representa el precio medio del menú habitual en esta festividad más bajo desde 2010, gracias al abaratamiento del pavo, protagonista indiscutible del festín, según las estimaciones de la Federación de Granjeros de América (AFBF por sus siglas en inglés).

El ‘lobby’ de los granjeros y ganaderos estadounidenses, cuyas estadísticas se remontan a 1986, cifra en 46,90 dólares (39,46 euros) el precio medio de un menú clásico para diez personas, sin bebidas alcohólicas, para la cena del Día de Acción de Gracias, que se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre. En 2019, el coste medio estimado del menú fue de 48,91 dólares (41,15 euros).

De hecho, al ajustar el precio medio del banquete a la inflación, el coste del menú de Acción de Gracias de este año se sitúa en 18,01 dólares (15,15 euros), por debajo de los 19,13 dólares de media de 2019, lo que supone menos de 2 dólares por persona y representa el precio más asequible del festín en más de una década.

El principal factor que explica el abaratamiento de la cena de Acción de Gracias de 2020 es la caída del 6,8% del precio del pavo, hasta 19,39 dólares, su menor coste desde 2010, ha permitido compensar el encarecimiento de otros ingredientes del menú tradicional de Acción de Gracias, como el pastel de calabaza (+2,1%), mientras que las patatas (-8,2%) o la leche (-0,6%) también han bajado de precio este año.

«El coste promedio de la cena de Acción de Gracias de este año es el más bajo desde 2010″, explicó John Newton, economista jefe de la AFBF, quien denunció la estrategia de muchos comercios minoristas de fijar fuertes descuentos en el precio del pavo para atraer compradores. «Es una estrategia que vemos que usan los minoristas y que es cada vez más común a medida que nos acercamos a la festividad», afirmó.

Los mercados estadounidenses permanecerá cerrados este jueves con motivo de la celebración de Acción de Gracias y este viernes, coincidiendo con el ‘Black Friday’, abrirán únicamente media sesión.

Batet ya ha recibido el suplicatorio de Alberto Rodríguez (Podemos)

0

El suplicatorio que el Tribunal Supremo ha solicitado al Congreso para investigar a Alberto Rodríguez, secretario de Organización de Podemos, ya está en poder de la presidenta de la Cámara, la socialista Meritxell Batet, quien el próximo lunes lo llevará a la Mesa de la institución para que arranque su tramitación.

El magistrado del Tribunal Supremo (TS) Antonio del Moral acordó elevar suplicatorio al Congreso para suspender la inmunidad como aforado de Alberto Rodríguez y poder proceder así penalmente contra él por unos incidentes en una manifestación de 2014. El diputado de Podemos se había negado a prestar declaración voluntaria como investigado y había solicitado el archivo de la causa.

El suplicatorio es necesario para continuar con la tramitación del procedimiento penal abierto contra él en septiembre por un presunto delito de atentado contra la autoridad y una falta –o delito leve– de lesiones al considerar que existen indicios de que propinó una patada a un policía durante los incidentes que se produjeron el 25 de enero de 2014 durante una manifestación contra la LOMCE en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

DOS MESES DESDE QUE LLEGUE A LA CÁMARA

Los trámites para la aprobación de un suplicatorio están regulados en los artículos 13 y 14 del Reglamento del Congreso, que establecen una serie de plazos que se contabilizan en días hábiles y que comienzan a contar una vez que llegue a la Cámara el suplicatorio enviado por el presidente del Supremo, actualmente Carlos Lesmes. En total, son 60 días hábiles, que normalmente no se agotan.

El primer paso es la recepción del suplicatorio por la Mesa del Congreso, lo que, según han informado a Europa Press fuentes parlamentarias sucederá el próximo lunes. A partir de ahí, Batet tendrá cinco días para trasladar el expediente a la Comisión del Estatuto del Diputado, que dispone de un máximo de 30 hábiles para presentar una propuesta.

Esta comisión, que preside la socialista Begoña Nasarre y cuyas reuniones se celebran a puerta cerrada, deberá dar audiencia al afectado, bien sea en persona o por escrito, para que pueda presentar sus alegaciones en el plazo de diez días. Una vez concluya su tarea, las comisión elevará su conclusión al Pleno de la Cámara, que es el que tiene la última palabra y donde el PSOE, con 120 diputados, tiene un papel clave. En anteriores suplicatorios la Comisión del Estatuto del Diputado ha resuelto este trámite en unas dos semanas.

TODO EL TRÁMITE PARLAMENTARIO, A PUERTA CERRADA

Eso sí, el debate y votación de los suplicatorios en el Pleno del Congreso tampoco es público, sino que se desarrolla con el hemiciclo a puerta cerrada y sin transparencia. Los diputados tampoco están obligados a seguir consignas de voto ya que su voto es secreto. Sólo se da a conocer el resultado.

Hasta ahora el Congreso ha aprobado 32 suplicatorios y ha rechazado 14 (dos de ellos sobre el mismo diputado). La última negativa del Congreso data de 1988 y se refiere a un contencioso por derecho al honor que tenía como protagonista al exministro socialista José Barrionuevo y el hermano de un etarra (el ahora arrepentido Soraes Gamboa) por incluir sus fotos en carteles de Interior.

El último suplicatorio concedido, el pasado mes de junio, fue el de la portavoz de Junts en el Congreso, Laura Borràs, investigada en una causa por presuntos delitos de prevaricación, fraude a la Administración, malversación de caudales públicos y falsedad documental en su etapa de directora de la Instituciò de les Lletres Catalanes (ILC).

En el caso de Borràs, tanto el PSOE como Unidas Podemos, además del PP, Ciudadanos y Vox, apoyaron el suplicatorio, mientras que Junts y PNV votaron en contra y los independentistas de ERC, Bildu y CUP prefirieron no participar en la votación.

Sin embargo, en el caso anterior, el suplicatorio para procesar al que fue portavoz de la antigua Convergència, Francesc Homs, por la consulta independentista del 9 de noviembre de 2014 en Cataluña cuando era conseller de Presidencia, los ahora socios de gobierno se dividieron: el PSOE votó a favor de concederlo y Podemos, en contra.

32 SUPLICATORIOS APROBADOS

En años precedentes se ha autorizado a la Justicia para actuar contra tres diputados del PP –Vicente Ferrer, Arsenio Pacheco y Nacho Uriarte– que habían dado positivo al volante; y el también ‘popular’ Jesús Merino por el ‘caso Gürtel’. El suplicatorio del exconsejero socialista José Antonio Viera, investigado por los ERE, no llegó a completar la tramitación por dimisión del afectado.

Y en las legislaturas de finales del siglo XX destacan los suplicatorios del ex ministro socialista José Barrionuevo por el ‘caso GAL’ o los de los diputados de Herri Batasuna Jon Idígoras, Francisco Letamendía y Antxón Ibarguren por los incidentes producidos en 1981 en la Casa de Juntas de Guernica, donde varios miembros de esa coalición protagonizaron protestas en un acto que presidían los Reyes.

Mossos y policías locales reforzarán los controles en bares y restaurantes de Cataluña

0

Los Mossos d’Esquadra y los policías locales harán dispositivos especiales de patrullaje y control sancionando las actuaciones que vayan en contra de las medidas para contener la propagación del coronvirus tras la reapertura del sector de la restauración, especialmente en las terrazas.

Según un comunicado este miércoles, el Procicat ha tramitado la actualización del plan sectorial de restauración con la participación de la Dirección General de Comercio, para adaptarlo a las nuevas medidas para la reapertura del sector durante la desescalada y reducir el riesgo de contagio del Covid, especialmente respecto el uso de terrazas.

Protecció Civil de la Generalitat ha informado de la actualización a todos los ayuntamientos catalanes recordando la necesidad de controlar el cumplimiento de este plan y las medidas que contiene.

Han recordado las medidas previstas en la actualización del Plan respecto la reapertura iniciada el pasado 23 de noviembre como que el consumo siempre se tiene que realizar en la mesa, en las terrazas y espacios interiores los grupos de clientes tienen que ser máximo de 4 personas, la distancia de dos metros entre comensales de mesas distintas y de un metro entre personas de una misma mesa, y en los espacios interiores el aforo es del 30%.

TERRAZAS

Para que las terrazas puedan tener la consideración de espacio al aire libre se requiere que siempre haya dos lados libres sin cierre, especialmente si hay techo o cierre superior, y el consumo de tabaco en las terrazas está condicionado a garantizar los dos lados laterales libres pero también una distancia de dos metros respecto personas que no sean de la «burbuja de convivencia».

En los espacios interiores y cerrados es necesario una buena ventilación, el cumplimiento de las medidas de aforo, la distancia de seguridad entre personas, el uso de mascarillas mientras no haya consumo de alimentos y bebidas y la limpieza y desinfección de las manos y las superficie y objetos.

El plan sectorial de la restauración prevé que para todas las actividades, establecimientos o espacios, es necesario identificar una persona responsable de la aplicación de las medidas organizativas y de protección individual establecidas a la normativa y al propio plan sectorial.

Cantabria no se plantea relajar las restricciones en el puente

0

Cantabria no se plantea relajar de cara al puente de diciembre las restricciones de movilidad, como el toque de queda o el cierre perimetral de los municipios, además de que es partidaria de tener una Navidad «lo más controlada posible y con el mínimo contacto social» y por ello recomienda no organizar cenas ni encuentros entre personas que no sean convivientes.

Así, la Comunidad Autónoma se plantea ampliar de nuevo las restricciones que ya se habían extendido hasta el 2 de diciembre hasta que la situación mejore, porque aún sigue siendo de «riesgo extremo» y, de no hacerlo, «tendremos un enero muy complicado».

«Que la cena de Navidad no se convierta en unos Reyes en la UCI», ha pedido la directora general de Salud Pública, Paloma Navas, en una rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles para informar de la situación de la pandemia junto al subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud, Trinitario Pina.

Navas ha insistido en que la situación a día de hoy es «muy grave» en Cantabria y que, tras la experiencia adquirida, «se espera que dentro de 30 días sea mejor, pero no será como para tener una Navidad normal en absoluto».

«Este año no ha habido Semana Santa, este año no ha habido Fallas, este año no ha habido ninguna festividad y la Navidad por supuesto también está afectada», ha dicho.

Y ha explicado que todavía no puede avanzar las medidas que se tomarán en Cantabria porque están «pendientes» de conocer el acuerdo que se dictará a nivel nacional, tras presentar ayer el Gobierno central el borrador del plan sanitario para estas fiestas, que ha explicado que será un acuerdo «de mínimos» que se podrá endurecer en base a la situación de cada comunidad autónoma.

Pero «al margen de la regulación que se haga a nivel nacional, lo prudente y razonable es que las familias y las pandillas de amigos no organicen cenas o encuentros de Navidad, no estamos en esa situación o tendremos un enero muy complicado», ha advertido.

De hecho, ha apuntado que algunas familias están optando ya por posponer los encuentros navideños y reunirse «en agosto» o cuando sea posible hacerlo con seguridad.

Y dado que el riesgo sigue siendo «muy alto» en Cantabria, ha avanzado que se valora prolongar el cierre perimetral de los municipios hasta que mejore el nivel de contagios, ya que se ha visto que la medida ha tenido un impacto «positivo».

Así, la Comunidad no baraja relajar las medidas frente al Covid-19 de cara al puente de diciembre. «No valoramos relajar ninguna medida porque no es recomendable en este momento. Al revés, no podemos relajar la guardia en este momento», ha sentenciado.

La ocupación en alojamientos rurales para el puente de diciembre

0

La ocupación en alojamientos rurales para el puente de diciembre –desde el viernes 4 de diciembre al martes 8 de diciembre– se sitúa cerca del 74%, un porcentaje próximo al alcanzado el año pasado por las mismas fechas (78%), según datos de Casasrurales.net.

Sin embargo, el sector se mantiene «cauto», pendiente de la evolución de la pandemia y de las nuevas restricciones de movilidad que puedan surgir, lo que conllevaría a cancelaciones en los próximos días.

Según se apunta desde la plataforma, con esta situación, la mayoría de los viajeros lo son de proximidad, que han decidido viajar dentro de su misma provincia o comunidad autónoma.

MADRID LIDERA EL RANKING DE OCUPACIÓN

Destacan el liderazgo de la Comunidad de Madrid que apenas tiene alojamientos disponibles. La masa poblacional de la capital y las restricciones han ayudado a que Madrid se sitúe la primera a nivel nacional. En el lado opuesto destaca La Rioja, que por estas fechas el año pasado era líder indiscutible de ocupación (86,98%) y este año, de momento, se sitúa la última de la lista (67,43%).

Así, por comunidades, la Comunidad de Madrid lidera el ranking (91,87%) seguida de Canarias (87,05%), Baleares (85,81%) y Cantabria (74,61%). Tras estas, la Comunidad Valenciana (74.18%), Andalucía (72,61%), la Región de Murcia (71,56%) y Castilla La Mancha (71,25%) se posicionan como las Comunidades Autónomas con mayor ocupación a falta de 10 días.

En la cola se sitúan Asturias (69,57%), País Vasco (69,30%) y Castilla y León (68,55%). Tras estas y cerrando la lista, se sitúan Galicia (67,95%) y La Rioja (67,43%), siendo estas dos comunidades las que más disponibilidad tienen aún para el Puente de la Constitución. El resto de comunidades se sitúan de la siguiente manera: Navarra (70,98%), Aragón (70,61%), Extremadura (69,93%) y Cataluña ( 69,64%).

Por su parte, la provincia de Huelva se sitúa con un 84,93% de ocupación liderando así el ranking provincial nacional. Le siguen Albacete (84,73%), Badajoz (79,89%), Palencia (79,69%), Castellón (77,49%), Cádiz (76,79%), Alicante (74,48%), Pontevedra (73,94%), Zaragoza (73,36%) y Zamora (72,77%), completando así el top 10 de ocupación nacional. En la cola se sitúan Valladolid (62,50%), Segovia (62,32%), Toledo (60,43%) y Ourense (58,16%).

Alessandro Lequio responde a la declaración de guerra de Kiko Rivera

0

Alessandro Lequio, uno de los colaboradores más críticos con la postura de Kiko Rivera en la guerra pública que mantiene contra su madre, Isabel Pantoja, desvelaba ayer que el Dj se había puesto en contacto con él, a través de un mensaje, para preguntarle si tenía algo personal en su contra. Una anécdota que el italiano reveló sin darle más importancia y asegurando que simplemente se limitaba a dar su opinión sobre lo que veía.

Sin embargo, sus palabras no han hecho ni pizca de gracia a Kiko, que a través de su cuenta de Instagram ha publicado los mensajes que intercambió con el colaborador y le ha declarado, directamente, la guerra, insultándole además con un adjetivo calificativo que empieza por «gi»… y que todos conocemos.

Pues bien, Lequio, impasible, ha respondido hoy en «El programa de Ana Rosa» a Kiko. Muy tranquilo ha explicado que «la respuesta que le di es lo que siento y pienso, que la familia está por encima de todo. Y el comentario se lo hice con cariño, es casi tierno, pero parece que no entiende esos argumentos». Y, en vez de calmar los ánimos, no ha dudado en llamar, al Dj, paleto: «Su reacción es la propia de los que tienen el gen paleto de si no estás conmigo estás contra mí. Está quedando en evidencia. Tiene una distorsión del concepto familiar». «Dijo que no volvería a Cantora hasta que muriese su abuela. Si de verdad la quieres, deberías volver a Cantora y disfrutar de tu abuela todos los días que puedas, qué más da lo que tengas con tu madre. Pecó de ingenuo. Su gran incoherencia es que todo esto lo hace por sus hijas, atacando de esta manera a su madre. No es el mejor ejemplo que les puede dar», ha asegurado el italiano, lejos de quedarse callado.

Una respuesta que, a buen seguro, no hace gracia a un Kiko Rivera que, después de «advertir» al ex de Ana Obregón con una hipotética guerra entre ambos, ve como Lequio no tiene ningún problema en entrar en batalla y, lejos de recular, se muestra más crítico que nunca con el hijo de Isabel Pantoja.

Defensora del Pueblo de la UE critica un contrato de Bruselas con BlackRock por conflicto de interés

0

La Defensora del Pueblo europea, Emily O’Reilly, ha criticado este miércoles un contrato de la Comisión Europea con la firma estadounidense de gestión de inversiones BlackRock para acometer un estudio sobre la integración de los factores ambientales en la supervisión bancaria europea, al entender que incurre en un conflicto de interés.

La alta funcionaria irlandesa ha puesto el foco sobre un contrato que se otorgó a BlackRock en un área de interés financiero y regulatorio para el gigante estadounidense. «Un contrato con una empresa para realizar un estudio que dará contenido a una política que va a regular el sector de dicha compañía debería ser objeto de un escrutinio significativamente mayor de la Comisión», ha señalado O’Reilly.

Por ello ha pedido que la Comisión mejore sus directrices para evaluar a los licitadores de contratos relacionados con las políticas públicas tras lamentar que podía haber hecho más para discernir si existía conflicto de interés.

A juicio de la Defensora del Pueblo, Bruselas debería reforzar las normas que definen el conflicto de interés, ya que las reglas actuales no son lo suficiente claras ni robustas para permitir a los funcionarios comunitarios hallar conflictos de interés, salvo en cuestiones profesionales muy concretas.

Por su parte, la Comisión Europea han asegurado tomar nota del informe presentado por O’Reilly. «No se encontró una mala práxis y viene a confirmar lo que decimos: aplicamos las reglas en su totalidad y de manera justa», ha señalado el portavoz de Servicios Financieros de la Comisión, Daniel Ferrie.

«Estudiaremos en detalle las recomendaciones hechas. Estamos comprometidos con la transparencia y publicaremos pronto un informe interno sobre el caso», ha añadido.

VERDES CRITICAN EL «ESCÁNDALO»

Al respecto de este caso, el Grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo han pedido que Bruselas cancele el contrato, después de calificar el dictamen de la Defensora del Pueblo es «una victoria en la lucha contra los conflictos de intereses y por la integridad de las políticas públicas».

«No es de extrañar que la Defensora del Pueblo reconozca el flagrante conflicto de intereses en el contrato de la Comisión con BlackRock para llevar a cabo un estudio sobre las finanzas sostenibles. Esta decisión es clara: la Comisión debe sacar las consecuencias y cancelar el contrato inmediatamente», ha asegurado el eurodiputado español Ernest Urtasun.

En esta línea, Los Verdes han pedido que se revise el reglamento financiero de tal manera que un «escándalo» de este tipo no pueda volver a ocurrir. «El problema de los conflictos de intereses no se limita a este caso particular, es sistémico. Como, además, recomienda la Defensora del Pueblo, deben reforzarse las normas europeas sobre la prevención de conflictos de intereses, en particular en los procedimientos de contratación pública», ha añadido Urtasun.

La investigación de la Defensora del Pueblo surgió tras una reclamación de un eurodiputado verde el pasado mes de abril. El grupo puso el acento en el contrato otorgado por la Comisión Europea a BlackRock para llevar a cabo un estudio sobre la integración de los factores sociales y ambientales en la supervisión bancaria y los riesgos conexos de conflictos de intereses.

La Covid-19 puede drenar 30.000 millones de facturación al comercio en 2020

0

La pandemia del Covid-19 puede drenar 30.000 millones de facturación al sector del comercio este año, en el mejor de los escenarios, según señala el presidente de Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), Alfonso Merry del Val, quien pide una reflexión urgente sobre el futuro del sector, es decir, sobre la agenda de reformas «indispensables» para reconstruir el país y fortalecer sus cimientos económicos e institucionales.

«El Covid-19 y la cuarta revolución industrial nos han sacado definitivamente de la zona de confort. Más que nunca necesitamos de una colaboración leal entre las Administraciones Públicas y el sector privado, fortalecer el diálogo social y ser ambiciosos en las reformas», resalta en el informe anual de Anged correspondiente a 2019

En concreto, sobre las reformas al ámbito del comercio, Merry del Val considera urgente suprimir aquellas normas que sólo se aplican a empresas con tiendas físicas y constituyen una ventaja para plataformas digitales.

En una realidad de consumo distinta, es necesario liberalizar los horarios comerciales», afirma el presidente de Anged, quien señala además que en el marco fiscal tiene que impulsar la competitividad y no generar discriminación entre empresas. «Como recuerda la UE, España debe mejorar la Unidad de Mercado», ha indicado Merry del Val.

Asimismo, según indica, la digitalización de las empresas tiene que estar acompañada de una mejor formación para los empleos del futuro.

Las empresas de Anged, que engloba a El Corte Inglés, Carrefour o Ikea, alcanzaron una facturación de 41.423 millones de euros en 2019, en la antesala de la pandemia del Covid-19, lo que supone un crecimiento del 1,1%.

Tras seis años consecutivos de avance del consumo en España, la recuperación del poder adquisitivo de los hogares y el mejor comportamiento del textil explican este avance de las ventas, según el informe anual de Anged correspondiente a 2019.

De forma paralela, el impulso en 2019 de la omnicanalidad se ha traducido en un «fuerte» crecimiento de la facturación del comercio electrónico: el número de compras ‘online’ se ha triplicado en sólo cinco años en las empresas de Anged, que sumaron 187 establecimientos a una red de tiendas en España que alcanza 6.616 puntos de venta en todas comunidades autónomas.

Asimismo, la plantilla de las empresas de Anged se mantuvo estable en 2019, con 233.073 empleados, un 1% menos que en 2018. Desde 2013, las empresas de la patronal de grandes superficies han creado 16.624 empleos directos en España.

De esta forma, las empresas de Anged, que mantuvieron su empleo estructural a lo largo de la crisis, han aumentado un 8% su fuerza laboral desde 2013, en un periodo marcado por grandes cambios en el consumo, la disrupción del ecommerce y la transformación de toda la red comercial y operativa.

Por su parte, la aportación retributiva y el pago de impuestos de las empresas de Anged creció hasta los 10.325 millones de euros, con un alza del 2,8 % anual, más del doble que el crecimiento de las ventas.

Además, en los últimos seis años las firmas de Anged aportaron más de 55.500 millones de euros. El importe de sueldos y salarios pagados a los 233.073 empleados directos más las cuotas a cargo de las empresas pagadas a la Seguridad Social suman una aportación retributiva total superior a los 6.520 millones de euros.

Mientras que la suma de los tributos directos e indirectos pagados en concepto de Impuesto de Sociedades, las tasas locales, los tributos autonómicos, IVA, la seguridad social e IRPF de los empleados supone una contribución tributaria superior a los 3.800 millones.

Pero el efecto arrastre (directo, indirecto e inducido) de las empresas de Anged sobre la economía es mucho mayor. En este sentido, CEOE estima un efecto multiplicador de 2,5 para el Comercio, es decir, por cada euro que aumenta la demanda en las empresas de Anged, la producción final de la economía crece 2,5 euros, gracias a la actividad generada en sectores como energía, construcción, logística, financiero, inmobiliario, seguridad, consultoría, marketing, entre muchos otros.

A ello, hay que añadir el efecto sobre el consumo de las rentas generadas por el empleo. En suma, el efecto arrastre de las empresas de Anged se aproxima a los 25.800 millones de euros en 2019.

Por otra parte, el volumen de inversión en España alcanzó los 783 millones de euros en 2019, pese a las barreras administrativas en las aperturas de grandes tiendas.

Según el informe, decreció el volumen de inversión material, pero se observa un «fuerte» impulso de las inversiones en transformación digital, con un repunte superior al 30%, hasta alcanzar un cuarto de la inversión total de las empresas.

Por último, las compras realizadas a proveedores españoles alcanzaron los 28.693 millones de euros, con un peso sobre las ventas total del 69%.

Este volumen de actividad se ha mantenido estable en los últimos años, demostrando el compromiso de las empresas con el desarrollo de las economías locales.

‘Stalkerware’, amenaza que utiliza la tecnología para controlar a víctimas de violencia doméstica

0

La amenaza que presenta el programa espía conocido como ‘stalkerware’ no solo no ha desaparecido sino que en lo que va de año se han detectado más de 48.000 instalaciones en dispositivos móviles a nivel global, con el fin de monitorizar la actividad digital de las víctimas.

El ‘stalkerware’ es un tipo de ‘software’ espía que permanece oculto en el teléfono de la víctima y trabaja en segundo plano para extraer datos de su dispositivo, como la ubicación, el historial de navegación o los mensajes. Se utiliza a menudo en casos de violencia contra la pareja, como denuncian desde la firma de ciberseguridad Kaspersky y la Coalición contra el ‘Stalkerware’.

Este programa malicioso es «un problema creciente», como aseguran desde la Coalición. En 2019, Kaspersky detectó un aumento del 67 por ciento anual del uso de este tipo de ‘software’ en los dispositivos móviles de sus usuarios a nivel mundial.

El número de instalaciones de ‘stalkerware’ en todo el mundo entre enero y octubre de 2020 ascendió a más de 48.500, muy cerca del total (casi 52.000 instalaciones) observado durante el mismo período en 2019. No obstante, y como apuntan desde Kaspersky en un comunicado, este «ligero descenso en las cifras en comparación con el año pasado» no quiere decir que haya indicios de que el ‘stalkerware’ esté desapareciendo.

DETECTAR EL ‘STALKERWARE’ EN EL MÓVIL DE LA VÍCTIMA

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra este miércoles 25 de noviembre, y coincidiendo con el primer aniversario de la fundación de la Coalición contra el Stalkerware, Kaspersky ha lanzado una herramienta especial para la detección de ‘stalkerware’ y otros programas espía instalados en los dispositivos móviles de las víctimas.

Se trata de ‘TinyCheck’, una sencilla herramienta desarrollada por el investigador de seguridad del Equipo de Investigación y Análisis Global (GReAT) de Kaspersky, Félix Aimé. La idea surgió, como explica, en una conversación con una ONG dedicada a la protección de los derechos de la mujer en Francia. «El grupo quería ayudar a las personas que sospechan que el ‘stalkerware’ se ejecuta en sus dispositivos, sin tener que instalar aplicaciones adicionales o realizar análisis forenses».

Esta herramienta de código abierto y fácil de usar se basa en Raspberry Pi, y utiliza una conexión WiFi normal para escanear el tráfico saliente de un dispositivo móvil e identificar las interacciones con fuentes maliciosas conocidas, como los servidores relacionados con el ‘spyware’.

El objetivo de TinyCheck es ayudar a las organizaciones sin ánimo de lucro, como los proveedores de servicios, a apoyar a las víctimas de la violencia doméstica para proteger a estas personas y su privacidad. La primera versión de esta herramienta de código abierto ya está disponible en GitHub.

LUCHA CONTRA EL ABUSO EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

La Coalición contra el Stalkerware nació en noviembre del año pasado con el propósito de luchar contra el abuso basado en las nuevas tecnologías. Pretende unir tanto a organizaciones que trabajan para combatir la violencia doméstica como a la comunidad de seguridad TI, y en la actualidad cuenta con 26 miembros.

En este tiempo, la alianza asegura que «ha aprendido mucho». «Ahora entendemos que el ‘stalkerware’ no es un problema puramente técnico. El reto no es la tecnología, sino la disponibilidad comercial del ‘stalkerware’, la falta de normativa sobre su utilización y, tal vez, el problema más difícil, el hecho de que la violencia contra la mujer y las diferentes formas de abuso ‘online’ se hayan normalizado», afirma la directora senior de Relaciones Externas de Kaspersky, Christina Jankowski.

«Podemos proporcionar formación técnica sobre las diferentes formas de abuso habilitadas por la tecnología para organizaciones sin ánimo de lucro, pero no es suficiente; debe complementarse con el entendimiento del impacto psicológico en las víctimas», añade Jankowski.

En línea con el compromiso de concienciar al público y educar a los proveedores de servicios sobre el ‘stalkerware’, los miembros de la Coalición se han centrado en la celebración de actos públicos y en el intercambio de conocimientos con expertos.

Como parte de su labor, los miembros de la Coalición han planificado algunas actividades en apoyo a los ’16 Días de Activismo contra la Violencia de Género’ de las Naciones Unidas. Esto incluye el lanzamiento, por parte de la ‘Red europea para el trabajo con los autores de violencia doméstica’ (WWP EN, por sus siglas en inglés), de una campaña concienciar sobre la ciberviolencia contra las mujeres y las niñas, que cuenta con el apoyo de Kaspersky.

QUÉ HACER SI SE SOSPECHA DE LA ACTIVIDAD DE UN ‘STALKERWARE’

Si los usuarios sospechan que pueden estar afectados o que están siendo afectados por un programa de ‘stalkerware’, desde Kaspersky aconsejan contactar con organizaciones de apoyo locales o con la Policía para obtener ayuda profesional.

La Coalición contra el Stalkerware ofrece un listado de organizaciones de apoyo, donde además han compartido un vídeo explicativo -disponible en inglés, francés, alemán, italiano, portugués y español- con información útil para que las víctimas comprendan y detecten mejor las señales de alerta del acoso.

Es recomendable, además, utilizar una solución de ciberseguridad probada, como Kaspersky Internet Security, para comprobar el dispositivo y descubrir si se ha instalado un programa de ‘stalkerware’ en él.

Masterchef: las mentiras que han destapado los concursantes

0

Masterchef lleva desde sus inicios siendo uno de los realities más seguidos de la televisión española. Suyo es el mérito de haberle dado una vuelta de tuerca a los programas televisivs sobre cocina y gastronomía. Masterchef dejó atrás los plúmbeos espacios de recetas para introducir la competición, el glamour, los roces entre compañeros, los romances y todo eso que hace que los reality shows tengan tan buena acogida en el público. Solo que los reality shows, como deberíamos ir sabiendo, con frecuencia tienen más de show que de reality.

Todos los programas de la llamada “telerrealidad” tienen sus truquillos, sus trapos sucios y sus mentiras. Las cosas no son nunca, en Masterchef tampoco, como aparecen en la pantalla de nuestra televisión. Hay un concienzudo trabajo de producción y edición para que al programa se le vean las costuras lo menos posibles. Pero, a veces, hay un exconcursante dolido o descuidado que tira del hilo y nos enseña el pastel a todos. Eso ha pasado más o menos con Masterchef.

Fernando Tejero al ataque

Masterchef

Fernando Tejero es el actor que se hizo famoso por su interpretación del portero Emilio en Aquí no hay quien viva y de Fermín Trujillo en La que se avecina. En el año 2016 partició en Masterchef Celebrity, la versión VIP del programa culinario de TVE, y acabó en cuarto puesto. Pese a todo, no guarda Tejero un buen recuerdo de su paso por el programa y ha despotricado sobre él con frecuencia.

MasterChef Celebrity es una experiencia más en mi vida, pero ya ni me acuerdo”, confesó Tejero en una entrevista pocos meses después. “Ni siquiera lo veo”, remató, para dejar constancia de la manía que le tiene a MasterChef. Eso sí, ha reconocido que, en cierta medida, su mala experiencia se debe a que fue al programa en un momento de mucha presión profesional y personal.

La mitad de lo que pasa es mentira

Masterchef

En un principio era reacio a participar. “La productora me llamó porque necesitaban caras conocidas para atraer a la audiencia. Dije que no, pero me llamaron Loles León y Cayetana Guillén Cuervo y accedí”, ha contado el actor. Muy pronto, al poco de entrar al programa, ya se había arrepentido de tomar esa decisión.

“No tengo que convencer a nadie de lo que soy o lo que no soy por un programa de televisión”, se defendió el intérprete. Más allá de eso, afirmó que no se molesta por “la opinión de alguien que me ve en un programa como MasterChef, que está hecho para la audiencia y la mitad de lo que pasa ahí es mentira…”. No entró a detallar más a fondo, pero Tejero ha sido uno de los exconcursantes que ha contribuido a levantar el velo de misterio en torno a Masterchef.

Saray contra Masterchef

YouTube video

Saray Carrillo fue una de las concursantes de Masterchef 8, y una de las más combativas y problemáticas de todas las ediciones. De hecho, ha sido hasta la fecha la única en atreverse a criticar el programa siendo aún concursante. La oveja negra de Masterchef llegó a desobedecer al jurado, negándose a cocinar una perdiz y siendo expulsada de inmediato por Jordi Cruz.

Poco después de su salida del programa, Saray concedió una entrevista en la que se desahogó a gusto contra Masterchef y contra la productora. Dijo, por ejemplo, que había un montaje para expulsarla del reality. Y que la productora la amenazó para que no iniciase medidas contra ella: “Nosotros tenemos mucho dinero y te vamos a arruinar la vida. Vas a tener que trabajar toda tu vida para pagarnos”. Además, según la concursante, las valoraciones de los chefs “son de pinganillo, nada es verdad”.

Imágenes manipuladas

Este episodio tuvo lugar también en Masterchef 8, pocas semanas después de que Saray fuese expulsada y montase el pollo con Jordi Cruz. “Yo no entender xq no salgo hablando en la prueba de eliminación!!! Gracias a las universidades de edición de vídeo por tan buenos alumnos“, ese fue el tuit que escribió Fidel tras ver emitidas las imágenes de la prueba en la que fue expulsado del programa.

«En la prueba de eliminación yo hablaba«, escribió también en Twitter, «yo no entender por qué no salgo hablando». De hecho, su eliminación se debió en parte a que, supuestamente, él no había colaborado con su compañera Teresa ni le había dado instrucciones de ningún tipo. La realidad, asegura Fidel, fue muy distinta, aunque Masterchef no la haya mostrado así. 

Jesús Castro, descontento

Masterchef

Jesús Castro, el actor gaditano, fue participante de una de las últimas ediciones de Masterchef Celebrity. Ya desde el comienzo se le notaba que no estaba muy cómodo en el programa y que le disgustaban algunas de las dinámicas del mismo. Sus críticas no fueron tan lejos como las de Fernando Tejero, cargadas de rencor, pero sí que lamentó que el programa estuviese tan guionizado y apenas dejase margen a la espontaneidad. 

Y es que lo que le criticaban en el programa era sobre todo que fuese soso, que no se la pasase haciendo chistes y dando minutos a la cámara. Castro había ido allí a aprender y a cocinar, y le decepcionó que Masterchef valorase sobre todo otro tipo de actitudes. La cocina, al fin y al cabo, pasa a ser algo secundario al lado del espectáculo, el humor y las escenitas.

Paz Vega, más de lo mismo

Masterchef

La actriz sevillana, por su condición de VIP, estuvo por supuesto en el Masterchef Celebrity. Meses después de dejar el programa, se explayó en una entrevista sobre su experiencia en el mismo. “He sufrido en bastantes momentos. Yo me manejo mejor en la ficción, pero aquí no hay un guion y en el reality se reflejan tus miedos e inseguridades y eso me daba cierto vértigo”.

Aunque, matizó, también ha pasado grandes momentos, se ha divertido y aprendido mucho en el talent culinario. “Ha sido una experiencia única que volvería a repetir sin duda alguna. Las vivencias con mis compañeros han sido gratificantes”, concluyó.

La Comisión Europea compra 80 millones de dosis de la vacuna de Moderna contra el Covid-19

0

La Comisión Europea ha comprado 80 millones de dosis de ARNm-1273, la vacuna candidata de Moderna contra el Covid-19, si bien tiene el acuerdo alcanzado con la compañía también incluye una opción de adquirir 80 millones de dosis adicionales, hasta alcanzar un total de 160 millones de dosis, y el compromiso, por parte de Moderna, para que la vacuna sea accesible en el mayor número de países posible.

El acuerdo se ultimará tras un breve período de análisis por parte de los estados miembros de la Unión Europea. La entrega de la vacuna podría comenzar ya en el primer trimestre de 2021 si el Comité de Medicamentos Humanos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) la aprueba para su uso. El organismo comenzó una revisión continua de la vacuna el pasado 17 de noviembre.

«Apreciamos la confianza que la Comisión Europea ha demostrado en nuestra plataforma de vacunas de ARNm al incluir el ARNm-1273 en su cartera de las vacunas. Reconocemos que para hacer frente a esta pandemia mundial se necesitarán varias soluciones, y estamos orgullosos del papel que Moderna ha sido capaz de jugar en este esfuerzo mundial», ha dicho el director general de Moderna, Stéphane Bancel.

Además, ha informado de que la compañía ha aumentado su capacidad de fabricación fuera de Estados Unidos, gracias a sus socios Lonza y Rovi, para así poder entregar aproximadamente 500 millones de dosis por año y, posiblemente, hasta 1.000 millones dosis por año a partir de 2021, en el caso de que esta se apruebe. Si se conceden las aprobaciones pertinentes, Moderna espera comenzar a enviar el ARNm-1273 a la Unión Europea a partir de diciembre de 2020.

Arias Cañete: El Covid puede llevar a un cumplimiento ficticio de los objetivos de renovables

0

El ex comisario europeo de Acción por el Clima y Energía Miguel Ángel Arias Cañete ha advertido de los efectos perniciosos de la pandemia del coronavirus sobre el consumo energético, que pueden llevar a cumplir artificialmente los objetivos de renovables.

En su participación en las conferencias Energy Prospectives, organizadas por Fundación Naturgy y el IESE Business School, Arias Cañete señaló que la crisis del Covid ha impactado en reducciones «artificiales» del consumo, que pueden hacer llevar a alcanzar las metas de renovables, «pero sin medidas estructurales para conseguirlo, con lo cual, pasado el Covid, volveríamos a la situación anterior».

El ex comisario recordó que el objetivo de reducción de emisiones se ha cumplido en Europa con creces hasta el momento, y destacó el esfuerzo realizado por el sector eléctrico.

Respecto a esos objetivos de renovables de la UE, recordó que entre 2010 y 2018, la capacidad de producción de energía eólica y solar pasó de 110 gigavatios (GW) a 261 GW, y la previsión de la UE para 2020 era que se podía llegar a entre el 22,8% y el 23,1% del consumo final de energía.

Por otra parte, señaló también que «el problema» para los Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC) de los países europeos es la eficiencia energética, por lo que pidió más ambición en esta materia.

«Según los planes nacionales, el consumo de energía primaria llegaría a una mejora del 29,7%, que está lejos del objetivo 32,5%» fijado por la UE, por ello, consideró que la eficiencia energética «sigue siendo difícil de alcanzar y además tiene consecuencias negativas, porque al no haberse conseguido los objetivos a 2020, hace más difícil alcanzar los de 2030», indicó Arias Cañete.

El también exministro de Agricultura de España se refirió al nuevo objetivo de la Comisión Europea de reducción de emisiones, que ha pasado del 50% al 55%, lo que, en su opinión, «va a implicar un nuevo marco regulatorio aún más potente para llegar a los objetivos de 2030 y unas inversiones ingentes».

MOVILIZAR CERCA DE 350.000 MILLONES MÁS QUE EN LA DÉCADA ANTERIOR.

A este respecto, sus cálculos son que la UE tendrá que invertir en el sector energético entre 2021-2030 cerca de 350.000 millones de euros más que en la década anterior. «Va a haber recursos públicos, pero hay que movilizar recursos privados», añadió.

Asimismo, Arias Cañete consideró que las próximas negociaciones en el seno de la UE para hacer frente a los nuevos objetivos climáticos van a ser «complicadas», y se refirió, entre otros, al cambio en el sistema europeo de derechos de emisión, a posibles impuestos del carbón para ajustes en frontera o a los nuevos objetivos vinculantes en materia de eficiencia energética.

ATIENZA: «RIESGO DE VOLVER A COMETER ERRORES DEL PASADO».

También participó en la jornada el ex presidente de Red Eléctrica (REE), Luis Atienza, que advirtió del riesgo de «volver a cometer errores del pasado tratando tecnologías en fase incipiente de desarrollo como tecnologías comerciales».

En este sentido, consideró que es necesario prestar atención a los efectos distributivos de los cambios, «en particular en los consumidores más vulnerables, así como en la competitividad de los sectores electrointensivos».

Atienza subrayó que «vamos hacia un sistema eléctrico con una presencia masiva de generación renovable, de elevado coste fijo y casi nulo coste variable, con largos períodos de amortización, de producción intermitente y baja gestionabilidad, que necesita una capacidad de respaldo firme y flexible que asegure el equilibrio y la estabilidad del sistema».

Por su parte, el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, que inauguró la jornada, destacó que España ve en la transformación del sector energético «un vector de oportunidad y cambio, y un motor necesario en estos momentos en que se necesita que los sectores industriales inviertan y creen empleo».

EOI lanza una convocatoria de ayudas para impulsar la Industria 4.0

0

La Fundación de la Escuela de Organización Industrial (EOI) ha lanzado una nueva convocatoria para la concesión de ayudas en el marco del Proyecto Industria Conectada 4.0 en las comunidades autónomas de Extremadura, País Vasco y Cataluña por un importe conjunto de unos 840.000 euros.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles un extracto de la convocatoria para la concesión de las ayudas en estas tres comunidades autónomas, que tienen por objeto el impulso de la transformación digital de la industria española a través de las empresas industriales.

En concreto, las ayudas en especie objeto de esta convocatoria consisten en la recepción de un asesoramiento especializado e individualizado que incluirá un diagnóstico de la situación de partida de la empresa beneficiaria y la elaboración de un plan de transformación digital.

El asesoramiento se prestará a través de reuniones individualizadas con las empresas beneficiarias y la realización de talleres temáticos y demostrativos de apoyo al asesoramiento, con un mínimo de 50 horas de asesoramiento individualizado.

En el caso de Extremadura, el gasto total para esta convocatoria será de 380.840 euros, de los que 152.040 euros los aportará la Junta de Extremadura y 228.800 euros la Fundación EOI, con cargo a la aplicación presupuestaria de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El importe de la convocatoria de este programa de ayudas en Cataluña asciende a 275.550 euros, de los que 103.950 euros será aportados porl’Agència per a la Competitivitat de l’Empresa ACCIÓ y 171.600 euros por la Fundación EOI.

En cuanto a la convocatoria en País Vasco, el importe total de las ayudas asciende a 183.700 euros, de los que 69.300 euros corresponden a la aportado por SPRI – Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial y 114.400 euros a la Fundación EOI.

En las tres comunidades, el precio del servicio objeto de ayuda es de 9.790 euros por empresa industrial beneficiaria, impuestos incluidos, para los que la Fundación EOI concederá una subvención bajo la modalidad de ayuda en especie con una cuantía máxima individualizada de 9.185 euros por compañía que complete el proceso de asesoramiento. La empresa beneficiaria contribuirá al servicio abonando 605 euros.

Abercrombie & Fitch cerrará su ‘flagship’ de Madrid en 2021

0

La cadena textil estadounidense Abercrombie & Fitch ha anunciado que cerrará su ‘flagship’ de Madrid, Bruselas (Bélgica) y Fukuoka (Japón) a principios de enero de 2021, debido a los vencimientos naturales de los alquileres de sus tiendas.

La multinacional está inmersa en un plan de optimización de su red de tiendas a nivel global. Así, también ha anunciado el cierre de la ‘flagship’ de Dusseldorf durante el tercer trimestre, y las de Londres, Múnich y París, que lo harán a finales de enero de 2021, antes de que expiren sus contratos de alquiler, según se desprende de las cuentas trimestrales publicadas por la compañía.

La firma estadounidense aterrizó en España en noviembre de 2011 con su primera tienda en Madrid, que está ubicada en el emblemático Palacio Aguas de Sevilla, en la Plaza Marqués de Salamanca, en plena ‘milla de oro’ de la capital.

Se trataba de la primera ‘macrotienda’ de la enseña norteamericana en el mercado español, donde el grupo ya contaba con varios establecimientos de su cadena de moda especializada en ropa para jóvenes Hollister, localizados también en Madrid, Barcelona o La Coruña.

En la actualidad, la firma cuenta con dos tiendas de Abercrombie & Fitch Kids, que están ubicadas en los madrileños centros comerciales de Plaza Norte 2 y Gran Plaza 2.

La cadena textil estadounidense anunció ayer un beneficio neto atribuido de 42,3 millones de dólares (35,6 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, finalizado en octubre, lo que supone multiplicar por seis las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del ejercicio precedente.

En el trimestre, las ventas netas de la empresa se redujeron un 5,1% en comparación con un año antes, hasta 819,7 millones de dólares (689,9 millones de euros).

El coste de los productos vendidos se situó en 295,2 millones de dólares (248,5 millones de euros), un 14,3% menos. De su lado, los gastos de las tiendas y la distribución alcanzaron los 346,3 millones de dólares (291,5 millones de euros), un 8,3% menos y los de marketing, generales y administrativos se elevaron un 6,1%, hasta 121 millones de dólares (101,8 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de su año fiscal, Abercrombie & Fitch contabilizó unas pérdidas netas de 196,4 millones de dólares (165,3 millones de euros), más del triple que en el mismo periodo del ejercicio anterior, tras una caída de las ventas del 18,9%, hasta 2.003,3 millones de dólares (1.686,1 millones de euros).

Publicidad