Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4853

Cómo hacer que tu cerebro prefiera la fruta al chocolate

0

Hay veces en las que nos gustaría poder reprogramar nuestro cerebro. Que nos gustase más esto que aquello, que nos apetezca más tal cosa que tal otra…Misión imposible, pensamos, pero no es del todo así. Un grupo de médicos y neurocientíficos estadounidenses llevan años intentando conseguir reprogramar el cerebro de tal modo que nos inclinemos más por alimentos sanos que por otros dulces o menos saludables. 

Estas opciones de dieta saludable pueden volverse más atractivas a ojos de nuestro cerebro que una tableta de chocolate. Para ello, solamente hay que “jugar” un poco con las neuronas y las conexiones que se establecen entre ellas pero, ¿cómo conseguirlo exactamente?

Descifrar las redes neuronales

Cerebro

Pongámonos en situación. Estamos a punto de tomar una decisión, y tenemos al alcance dos alternativas diferentes. Por ejemplo, una pieza de fruta y una tableta de chocolate. Cada una de esas opciones activa una serie de células nerviosas en nuestro cerebro. La opción más atractiva de ambas será la que genere un movimiento más rápido en nuestra red neuronal. 

Un equipo de expertos en Estados Unidos se propuso manipular este proceso para conseguir favorecer una opción frente a la otra. Para ello estuvieron trabajando con monos y observaron cómo sus neuronas codifican la valía de las diferentes opciones. Y es precisamente siguiendo ese código como el cerebro sopesa cada alternativa y toma una decisión. 

Condicionar la decisión

Cerebro

Los investigadores decidieron ir un paso más allá. Modificando la actividad de las neuronas, los investigadores fueron capaces de influenciar la decisión de los monos y guiarlos hacia una opción predeterminada. Según aseguran los científicos, estos descubrimientos podrían abrir una nueva vía para tratar problemas como las adicciones, los desórdenes alimentarios, la depresión y otro tipo de trastornos que implican una toma de decisiones. 

“Existen varios trastornos mentales y neuropsiquiátricos que se deben a que los pacientes toman constantemente decisiones equivocadas”, explica el neurocientífico de la Universidad de Washington y autor del estudio Camillo Padoa-Schioppa. “El problema es que no sabemos muy bien a qué se debe eso en realidad”. 

Iluminar los mecanismos del cerebro

Cerebro

“Ahora, gracias a esta investigación, hemos localizado una pieza clave en este puzzle”, continúa el neurocientífico, “y a medida que iluminemos los mecanismos neuronales que subyacen a la toma de decisiones podremos comprender con mayor profundidad dichos fenómenos”. En 2006, el profesor Padoa-Schioppa y sus colegas publicaron un artículo en la revista Nature en el que exponían su último descubrimiento en el cerebro.

Se trataba del córtex orbitofrontal, situado en una región justo detrás del cerebro, que es la zona que se activa cuando se debe decidir entre varias opciones. Por aquel entonces los investigadores no fueron capaces de demostrar el significado de ese lenguaje neuronal. No supieron descifrar de qué modo funcionaba dicho circuito según tomase una decisión u otra. Pero ahora, quince años después, y tras muchas horas de estudio, empiezan a aproximarse a su objetivo. 

La clave de otros procesos psicológicos

Cerebro

“Ahora hemos sido capaces de encontrar las neuronas que codifican cada uno de los valores que se le asigna a cada opción. Pero, y esto es importante, esas señales pueden guiar todo tipo de comportamientos, no solamente la toma de decisiones”, explica el profesor. Pueden también “guiar el aprendizaje, la emoción, la atención perceptiva y varios aspectos del control motriz”.

Para continuar en la investigación necesitaban mostrar que esas señales en una zona muy particular del cerebro guiaban la toma de decisiones. Sus últimos hallazgos se han publicado también en la revista Nature con el título “Values encoded in orbitofrontal cortex are causally related to economic choices”. Para llegar a las conclusiones, llevaron a cabo dos series de experimentos con monos a los que se les presentaban dos tipos de bebidas y debían elegir una de ellas. 

Cantidad y calidad

Cerebro

Entre las opciones, como ya hemos dicho, se les presentaban dos o más bebidas que podían ser limonada, zumo de frutas, té o agua con sal. Pero no solamente variaba el contenido, sino la cantidad de bebida que había en cada uno de los vasos. De este modo, se aseguraban de que no fuese una opción tan fácil y guiada simplemente por el gusto. Y es que un mono puede preferir una bebida dulce, pero también prefiere la opción que tenga cuanta más bebida mejor. 

Primero identificaron las neuronas que toman parte de este proceso dentro del córtex orbitofrontal. Para ello basta con comprobar qué neuronas se activaban en los monos a la hora de elegir una u otra bebida. Una vez conseguido eso, el equipo implantó electrodos para estimular las células nerviosas que les impulsaban a tomar la decisión que habían predeterminada. ¿Acabaremos nosotros estimulando el cerebro de los niños de una forma u otra para que se coman las verduras? Todo es posible, a estas alturas de la película. 

“En lo que se refiere a este tipo de decisiones, el cerebro del mono y el del humano son muy parecidos”, asegura el profesor Padoa, “pensamos que están subyacentes los mismos circuitos neuronales que hacen a la gente elegir un menú u otro en un restaurante, al invertir dinero en tal o cual cosa o al votar a un candidato”. Y va más allá: “Incluso las decisiones más importantes que tomamos en la vida podrían estar reguladas por este circuito”. 

La Junta refuerza la enseñanza concertada andaluza con más de 1.300 docentes

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido este martes la firma del acuerdo entre la Consejería de Educación y Deporte y organizaciones patronales, titulares y sindicatos para reforzar las plantillas docentes de los centros educativos concertados en más de 300 nuevos profesores para el curso 2020/21, a sumar a los 970 ya incorporados por el acuerdo del mes de agosto pasado.

En la firma del acuerdo han participado el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda: Carlos Ruiz, por Escuelas Católicas; Rafael Caamaño, por CECE; José Luis Hervás por ACES y Enrique Gómez por SAFA; por las organizaciones sindicales, Silvia Santos, de FSIE; María de la Paz Agujetas, de USO; Sandra Fernández, de UGT; y Gloria Molina, de CCOO.

En el acto, que se ha desarrollado en el Palacio de San Telmo de Sevilla, también han estado presentes el vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, y el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo.

Durante su intervención, según se indica en una nota de prensa, el consejero ha subrayado que se trata de un «acuerdo unánime» con el sector de la enseñanza concertada que tiene como objetivo principal hacer frente a un curso excepcional como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Este acuerdo se suma al alcanzado a finales de agosto que permitió la contratación de otros 970 docentes en la red concertada, alcanzado la cifra total de más de 1.300 efectivos. Para ello, la Consejería de Educación y Deporte destina casi 50 millones de euros para dar cobertura a este incremento de profesorado.

En concreto, los docentes adicionales se distribuirán en centros que imparten las enseñanzas obligatorias (Primaria y Secundaria) que por su configuración no contaron con refuerzo al amparo del pasado acuerdo de 31 de agosto, así como en los centros de mayor tamaño. También recibirán refuerzo los centros específicos de Infantil, Bachillerato, Formación Profesional o Educación Especial. Asimismo, también se dotarán docentes para atender las horas de coordinación Covid en los centros concertados.

Esta medida, ha recordado Javier Imbroda, se incluye en el Plan de Acción de Educación para el curso 2020/21, con una inversión de más de 600 millones de euros, y que contempla un refuerzo de las plantillas docentes entre la red pública y la concertada de más de 8.300 profesores y más de 10.000 profesionales, y que se marca como objetivo prioritario hacer de los centros educativos entornos seguros frente al Covid-19 siguiendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

MEJORAS EN LA ENSEÑANZA CONCERTADA

Por otro lado, el consejero ha explicado que su departamento ha alcanzado acuerdos con la enseñanza concertada que han dado respuestas a demandas históricas del sector. Así, desde el año 2019 los docentes que desarrollan su labor en centros concertados pueden acogerse a la jubilación parcial anticipada, es decir, que el profesorado mayor de 61 años puede reducir su jornada a la mitad sin pérdida de retribuciones. Además, el consejero también se ha referido al pago delegado para dar respuesta a situaciones como la lactancia. Estos acuerdos, ha destacado Imbroda, «son el resultado del diálogo y la participación con las organizaciones patronales y sindicales de la red concertada».

Ha recordado en este punto que «esta Consejería y este Gobierno ha llegado a acuerdos tanto en la mesa sectorial pública como con la mesa de la concertada» y les ha agradecido el trabajo y el esfuerzo, como también a las patronales del sector.

«Esta Consejería y este Gobierno trabajan permanentemente con el objetivo de mejorar la calidad del sistema educativo en su conjunto, es decir, tanto en la red pública como en la red concertada, porque todos son nuestros alumnos y en todos ellos está centrada nuestra preocupación, sea cual sea el modelo de enseñanza que elijan las familias. La combinación de la red pública y la red concertada ha demostrado utilidad y eficacia para cumplir con el objetivo prioritario: que los recursos públicos lleguen a todos».

Científicos pueden predecir resultados electorales con análisis de opiniones en Twitter

0

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, han modelado un sistema basado en técnicas de inteligencia artificial que permite predecir los resultados de unas elecciones mediante el análisis de opiniones en Twitter.

En este trabajo los científicos de la UGR proponen un sistema de Big Data descriptivo capaz de lidiar con una masiva cantidad de información no estructurada (un gran ‘data lake’) proveniente de Twitter, logrando establecer un sistema de previsión política durante las elecciones americanas de 2016, en las que ganó Donald Trump frente a Hillary Clinton.

La política está hoy en día en boca de todos. Muestra de ello es la cantidad de hilos de conversación sobre estos temas que día a día se vierten en todas las redes sociales. Una de las redes sociales más utilizadas para estos menesteres es la red social Twitter, donde encontramos opiniones de los partidos, los dirigentes, los militantes o simplemente de las personas interesadas en la política. Ser capaz de procesar adecuadamente estos datos y convertirlos en conocimiento es una ardua tarea que beneficia a multitud de campos, desde el académico, el empresarial o el ámbito periodístico.

La investigación de la UGR es fruto de esta motivación de poder «resumir» una gran cantidad de datos en información clara y concisa, que aporte valor a una posible pregunta de investigación.

El sistema ha sido desarrollado por José Ángel Díaz García, María Dolores Ruiz y María José Martín-Bautista, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, y probado en un problema real de comparación entre dos políticos y sus políticas: Donald Trump y Hillary Clinton, enfrentados en las elecciones generales de EEUU de noviembre de 2016.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES

El método ideado en la UGR ofrece de una manera fácilmente interpretable y explicable una serie de relaciones entre conceptos y discusiones en la red social sobre ambos políticos, así como los sentimientos y emociones asociados a los mismos. «En el núcleo de nuestro sistema, encontramos técnicas no supervisadas de Inteligencia Artificial, es decir, técnicas que no necesitan bases de datos previamente etiquetadas para poder ser entrenadas y utilizadas», apuntan los autores.

Destacan entre ellas las reglas de asociación, que mediante el uso de lexicons y diccionarios permiten el análisis de sentimientos. «Estás técnicas tienen hoy en día un gran valor debido a que aportan soluciones interpretables y fácilmente entendibles, lo que conlleva una fácil trazabilidad de los datos y proporciona resultados fácilmente explicables que podrían ser utilizados por personas sin conocimientos técnicos, democratizando así el acceso a la Inteligencia Artificial», apuntan los autores.

Este nuevo enfoque descriptivo difiere de los tradicionales modelos de ‘Machine Learning’, orientados al análisis de predictivo de sentimientos, en los cuales se necesitan de grandes bases de datos pre-etiquetadas (algo muy escaso en redes sociales, debido a la volatilidad de los temas), y normalmente ofrecen soluciones poco interpretables basadas en ajustes matemáticos muy complejos.

El análisis de los resultados obtenidos apoya la capacidad del sistema diseñado en la UGR de obtener reglas de asociación y patrones con gran valor descriptivo en el caso de uso de las elecciones americanas. Así, se pueden establecer paralelismos entre estos patrones con eventos de la vida real.

Algunos de estos paralelismos descubiertos por el sistema pueden ser los que relacionan de manera muy fuerte las palabras prohibición, servicio y transgénero con Donald Trump, lo cual muestra que el actual presidente americano estaba alineado con la prohibición del servicio de estas personas en el sector, algo que ya estaba siendo considerado en 2016 y que fue confirmado en 2017.

En cuanto a los sentimientos, el sistema revela cómo la sociedad americana tenía un mayor nivel de enfado con Hillary Clinton frente a Trump, el cual encabeza la emoción «trust», es decir, los tuits sobre Trump eran emitidos por personas con una alta confianza en el actual presidente de los EEUU.

Si tenemos en cuenta que los datos fueron procesados durante la campaña electoral, podría por tanto incluso trazarse un paralelismo en los posteriores resultados que dieron la victoria a Donald Trump, según los expertos.

La Eurocámara da el primer paso para reactivar a distancia el suplicatorio de Puigdemont

0

El Parlamento Europeo ha dado este martes el primer paso para reactivar el suplicatorio del eurodiputado y expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y de los exconsejeros Toni Comín y Clara Ponsati, abriéndose a que se pueda tramitar por vía telemática.

Así lo han confirmado fuentes parlamentarias que explican que la propuesta del presidente de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara, Adrián Vázquez, para proceder por videoconferencia ha recibido la opinión favorable de los servicios jurídicos, lo que acerca la reanudación del proceso.

El trámite del suplicatorio de los políticos independentistas se encuentra varado por las medidas especiales del coronavirus a la espera de que la Eurocámara dé con una alternativa para facilitar las comparecencias de los implicados, como prevé el proceso.

Ahora, este informe de los servicios jurídicos del Parlamento sobre la posibilidad de reemprender la tramitación, vía telemática, y las condiciones necesarias para que dicha tramitación online cumpla con el requisito de confidencialidad ha señalado que «no hay obstáculo legal» para proceder a distancia, si se constata la imposibilidad de celebrar las sesiones en persona.

De esta forma, la Eurocámara pone de manifiesto la voluntad de avanzar y de reactivar el trámite, aunque las fuentes consultadas indican que todavía no hay un formato definido para realizar las sesiones en remoto y la falta de un calendario deja muy abierto el proceso parlamentario relativo a Puigdemont y los exconsejeros.

PROCEDIMIENTO DEL SUPLICATORIO

La petición del suplicatorio se trata a puerta cerrada e incluye la posibilidad de que el afectado comparezca entre cinco y diez minutos en una audiencia a la que puede acudir acompañado por un abogado que le asesore o puede designar a otro eurodiputado para representarle.

Una vez que el ponente ha redactado su recomendación, ésta se discute también a puerta cerrada y se somete a votación. El informe finalmente se eleva al pleno para decidir si se aprueba o no el suplicatorio, en un voto a mano alzada que se resuelve por mayoría simple.

Las reglas de la Eurocámara permiten rechazar un suplicatorio si está motivado por opiniones o votos del eurodiputado en el ejercicio de sus funciones y también si se da un caso de ‘fumus persecutionis’, es decir, cuando se concluye que la intención de la petición es «perjudicar la actividad política de un diputado y, en consecuencia, la independencia de la institución».

Los contagios en la hostelería de Madrid capital no alcanzan el 2%, según Villacís

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha afirmado este martes que los contagios detectados en el sector de la hostelería de la capital no llegan a un 2 por ciento ya que cumplen con medidas de seguridad, son inspeccionables y tienen garantías que lo convierten «en un sector seguro».

Todo ello tras presentar la campaña ‘Momento terraza, momento responsable’, en la que se defiende la seguridad de consumir en terrazas frente al coronavirus. «Os vamos a seguir ayudando», ha manifestado la vicealcaldesa al sector en la presentación de la campaña.

Junto a ella han estado presentes el delegado del área de Economía, Miguel Ángel Redondo, la concejal delegada de Coordinación Territorial, Silvia Saavedra, y el director de Hostelería Madrid, Juan José Blardony, en CentroCentro.

Ha añadido Villacís que se ha dado una «instrucción básica» a la Policía Municipal «para hacer cumplir las normas», y ha recordado que este pasado fin de semana se han disuelto «258 fiestas privadas» y que el Consistorio ya trabaja en acelerar los procesos para los cerramientos parciales de terrazas.

La vicealcaldesa ha puesto de manifiesto que ya hay 40.000 negocios del sector que han cerrado «y es probable que cuando termine el año sean 85.000 negocios». El primer objetivo tiene que ser salvar vidas, pero hay que hacer posible conciliar la economía con su trabajo.

Patatas, brócoli y ajos multiplican su precio hasta por nueve del campo a la mesa

0

Los precios de los alimentos se han multiplicado por hasta más de nueve del campo hasta la mesa en el mes de octubre en un contexto marcado por la crisis del coronavirus, según datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) que mensualmente elabora la organización agraria COAG.

En concreto, las patatas multiplicaron por 9,92 su coste desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, al pasar de cotizar a 0,12 euros por kilo en origen para venderse en destino a una media de 1,19 euros por kilo.

Por su parte el brócoli costaba en los lineales de las tiendas un 613% más que el precio pagado a los agricultores en el campo, al marcar una cotización de 0,40 euros por kilo en origen y venderse en destino a una media de 2,85 euros.

Igualmente, los precios de las ajos se revalorizaron siete veces del campo a la mesa, pasando de los 0,85 euros en origen, hasta 5,95 euros en el punto de venta al público, un 600% más, mientras que las aceitunas en verde multiplicaron también su precio por casi siete (599%), al pasar de un precio de 0,73 euros al agricultor a 5,1 euros al consumidor.

En general, los productos agrícolas multiplicaron en el décimo mes del año su precio por 4,39 desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en los lineales, mientras que los derivados de la ganadería (pollo, cerdo, conejo o huevos) lo hicieron por 3,25.

De este modo, el IPOD de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG se situó durante el mes de octubre en 4,16.

Euskadi, «empeñado» en evitar otro confinamiento general, ve otras opciones disponibles

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado que el Ejecutivo está «empeñado» en evitar un confinamiento general como el del pasado mes de marzo, y ha afirmado que todavía se pueden adoptar otras «muchas» decisiones sin llegar a esa medida.

Zupiria, que ha comparecido tras el Consejo de Gobierno, ha destacado que el documento ‘Bizi Berri’ de nueva normalidad elaborado por el Ejecutivo vasco, establece diferentes escenarios y, en estos momentos, Euskadi se encuentra en «la columna roja, con un nivel de incidencia de la enfermedad por encima de los 500 casos por 100.000 habitantes y con otra serie de indicadores que también son relevantes, como la tasa de transmisión o el número de camas UCI».

En todo caso, ha apuntado que este Plan recoge que «todavía se pueden adoptar muchas decisiones y muchas medidas antes de llegar a esa situación de confinamiento general» que se vivió entre marzo y junio.

Bingen Zupiria ha asegurado que el sistema sanitario vasco y el Gobierno autónomo están «empeñados en evitar volver aquella situación de confinamiento general».

NUEVAS OLAS

El portavoz del Gobierno Vasco cree que no se resolverá la epidemia «en un mes», aunque la ciudadanía se quede ese mes en casa. En esta línea, cree que habrá que «convivir durante un tiempo más largo con esta enfermedad y que, como posibilidad», se debe considerar «que puede haber nuevas olas en primavera o en verano del año que viene».

«Ojalá no sea así, pero no es imposible ni descartables de forma tajantemente. Considera el Gobierno que no podemos encerrarnos cada tres meses hasta que la ciencia consiga dominar esta enfermedad», ha concluido.

Desecha bien las mascarillas, tardan 400 años en descomponerse en la naturaleza

0

El Proyecto LIBERA, la iniciativa ambiental de Ecoembes y SEO/BirdLife, ha reclamado a los ciudadanos que desechen adecuadamente las mascarillas y guantes que se utilizan como profilaxis para evitar el contagio del coronavirus, porque según un estudio de Environmental Science & Technology, tardarán 400 años en descomponerse si no se desechan correctamente. En la actualidad se utilizan 129.000 millones de mascarillas cada mes en todo el mundo.

Así, LIBERA ha lanzado la campaña #NoAbandonesTusGuantesYMascarillas para recordar la importancia de ser responsables en la gestión de estos nuevos residuos que protegen de contraer el coronavirus, pero que abandonados en la naturaleza pueden convertirse en un nuevo tipo de basuraleza y generar un grave impacto ambiental.

La Fundación Reina Sofia, que también colabora en el proyecto, se ha unido a este llamamiento.

«Debemos ser más responsables que nunca con la naturaleza. Las mascarillas se han convertido en nuestras aliadas frente al virus, pero no podemos olvidarnos de tirarlas siempre en el contenedor gris. Su abandono en entornos naturales tiene un impacto muy negativo, por lo que la concienciación es esencial», ha comentado la coordinadora de Ecoembes del Proyecto LIBERA, Sara Güemes.

Otro de los problemas del abandono de las mascarillas en la naturaleza para el Proyecto LIBERA es que se están convirtiendo en un vector de contagio del virus, un grave problema para la fauna que también puede llegar a ingerirlas o quedarse atrapadas en ellas. Por esto, también se pide que, antes de tirar las mascarillas, se corten las gomas para evitar posibles enredos.

Vivimos en un momento de crisis sanitaria por lo que es fundamental entender que la prioridad como sociedad debe ser contener la evolución de este virus, pero no podemos poner en riesgo la salud de los espacios naturales para defender la nuestra. Desde LIBERA hemos puesto siempre en valor el conocimiento científico como la mejor de las herramientas para que una sociedad pueda prosperar de un modo sostenible», ha reconocido el coordinador de SEO/BirdLife del Proyecto LIBERA, Miguel Muñoz.

En este sentido, los españoles están cada vez más concienciados sobre el problema que genera el abandono de los residuos según asegura la iniciativa ambiental en el III estudio sociológico sobre las ‘Actitudes frente a la basuraleza’, en el que el 68,3 por ciento de los encuestados asegura percibirse bastante o totalmente concienciado.

Además, añade el estudio que poco a poco los españoles empiezan a ser más proactivos y recogen la basura en mayor medida, a la vez que desciende el porcentaje de personas que no hace nada, ya que consideran que no es su responsabilidad. En esta línea, el 47 por ciento afirma recoger cualquier residuo que se encuentran, un 33 por ciento llama la atención si ve a alguien que tira basura y un once por ciento asegura dejarlo tirado porque no es su responsabilidad.

Por último, los principales sentimientos que destacan los entrevistados cuando encuentran basura en la naturaleza son vergüenza, pena y rabia.

El juez mantiene el tercer grado a Bassa y Forcadell a la espera de la resolución del TS

0

El titular del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria 1 de Cataluña ha desestimado este martes la petición de Fiscalía para dar efectos suspensivos a su recurso contra el tercer grado de la exconsellera Dolors Bassa y la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, que mantendrán la semilibertad hasta que el Tribunal Supremo (TS) resuelva el asunto.

En dos autos consultados, el magistrado rechaza la petición del fiscal -quería suspender cautelarmente el tercer grado hasta que el TS resuelva el asunto-, y recuerda que el tercer grado no ha sido suspendido hasta ahora para ninguna de las dos.

La Fiscalía de Vigilancia Penitenciaria presentó el lunes un recurso de apelación ante el Supremo para tumbar el tercer grado de Forcadell y Bassa, y el tribunal que las sentenció podrá tomar la última decisión sobre la clasificación penitenciaria de ambas.

Al justificar por qué rechaza la suspensión cautelar de la semilibertad, el juez recuerda que el auto del martes pasado en el que desestimó un primer recurso del fiscal permite a las partes recurrir la decisión, «lo que implica la no ejecutividad del citado auto» hasta que sea firme.

Por eso, argumenta que «cabe entender que la situación de grado queda al igual que anteriormente a la citada resolución, en tanto en cuanto no ha sido objeto de revocación», es decir, ambas mantienen la semilibertad porque ninguna decisión judicial la ha tumbado hasta ahora.

Así, aunque se suspenda la resolución del juez que avaló el tercer grado concedido por las juntas de tratamiento, ambas mantienen la semilibertad: «Encontrándose desde el inicio de la tramitación la penada en situación de tercer grado, debe entenderse que prosigue en tal situación en virtud de acuerdo administrativo de inmediata ejecución, que no ha sido revocado, en tanto el auto objeto de recurso no ha creado tal realidad de grado sino que la ha ratificado».

ARGUMENTOS

En los recursos presentados por el fiscal, ha sostenido que el tercer grado es incompatible con la condena a Bassa y Forcadell, que a su parecer debe ser «un medio de utilidad social y de intimidación al delincuente», y ha considerado que la semilibertad dejaría impune el delito por el que fueron condenadas.

Además, señalado que no han cumplido una cuarta parte de sus condenas por sedición, la Fiscalía considera que no hay «auténtica asunción delictiva», porque Forcadell y Bassa reconocieron los hechos por los que fueron condenadas, pero no el delito por el que se las condenó, y tampoco se han sometido a ningún programa penitenciario de tratamiento específico para condenados por sedición.

En cambio, el juez destacó al ratificar el tercer grado de ambas que habían reconocido los hechos y afirmado ser conscientes de la consecuencias de sus actos, y sobre Bassa afirmó que «sin renunciar a la ideología, materia no punible obviamente, exhibe recursos adecuados para abordar alternativas diferentes a los hechos de sentencia».

El fiscal sostiene que el tercer grado implicaría un «vaciado del contenido de la pena», mientras que el juez señaló en su auto que el tercer grado no es un indulto atenuado sino una modalidad de cumplimiento de la condena.

Puig prorroga el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana una semana más

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este martes la prórroga del cierre perimetral de la Comunitat Valenciana durante una semana más, a partir de este viernes, como consecuencia de la evolución de la pandemia de coronavirus y en el marco de las medidas que se están adoptando para frenar su expansión.

Así lo ha indicado en Orihuela (Alicante), donde Puig ha visitado la nueva sede de la Confederación Hidrográfica del Segura. Desde el viernes pasado a las 12.00 horas está prohibida la entrada y salida de la Comunitat Valenciana, excepto por motivos justificados. El cierre perimetral se decretó por el plazo de siete días naturales y ahora se ampliará a otra semana más.

«Con total franqueza y normalidad, la idea es que se permanezca en esta situación como mínimo una semana más porque es una medida que no afecta excesivamente a la economía«, ha indicado Puig, al igual que tampoco tiene «un efecto importante añadido» para la economía la restricción a la movilidad nocturna acordada en la autonomía, entre las 0.00 y las 6.00 horas, según ha subrayado.

«Esta medida de restricción nocturna la tenemos prevista hasta el 9 de diciembre y en esta primera etapa lo que está claro es que solo podemos apelar a mayor corresponsabilidad y al cumplimiento de las normas que dictan las autoridades sanitarias», ha manifestado el jefe del Consell.

El puente de Todos los Santos deja 12 personas fallecidas en las carreteras

0

Un total de doce personas han fallecido en los diez accidentes mortales que se han registrado este puente de Todos los Santos en las carreteras españolas, desde el viernes a las 15.00 horas hasta el lunes a las 24.00 horas.

Según ha informado la Dirección General de Tráfico (DGT), de la docena de personas que ha pedido la vida, cinco eran usuarios vulnerables, es decir, tres motoristas y dos ciclistas.

Asimismo, Tráfico ha detallado que los diez accidentes mortales han ocurrido en vía convencional, y ha añadido que siete de ellos han sido colisiones y otros tres, salidas de la vía.

El departamento que dirige Pere Navarro ha informado de que, en el acumulado anual hasta el 2 de noviembre, se llevan contabilizados 741 fallecidos.

En Comú reclama aceptar la suspensión de todo desahucio de familia vulnerable

0

El diputado de En Comú y secretario primero del Congreso, Gerardo Pisarello, ha urgido este martes al PSOE, con el que su formación comparte Gobierno, a aceptar la suspensión de todo desahucio de familias en situación de vulnerabilidad.

En rueda de prensa tras acudir a la reunión de la Mesa del Congreso, Pisarello ha asegurado que «ni las ciudades ni las comunidades autónomas pueden detener por sí solas el crecimiento exponencial» de desahucios registrado a partir de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

«El Gobierno tiene obligación de poner fin a esta oleada mejorando todo aquello que no está funcionando», ha aseverado el secretario primero del Congreso, que ve en el compromiso de regular la limitación de precios en los alquileres y el aumento en inversión pública para Vivienda «un primer paso». «No nos podemos quedar aquí», ha incidido.

Ante una situación «enormemente crítica», Pisarello ha celebrado que el Gobierno esté «trabajando para suspender» los desahucios derivados de la crisis, pero también aquellos «originados a la situación previa» y, reconociendo, ha dicho, «el esfuerzo que se está realizando desde la Vicepresidencia (de Derechos Sociales)», se ha dirigido directamente a su socio de Gobierno.

«Nos dirigimos al PSOE: Cada desahucio es un fracaso directo de la Administración para proteger a la ciudadanía en tiempos de pandemia. Urge aprobar medidas porque el tiempo corre en contra de familias que mañana pueden quedarse en la calle», ha concluido.

Congreso abre este miércoles con Hernández de Cos las comparecencias para explicar PGE

0

El Congreso inicia a partir de este miércoles la ronda de comparecencias para explicar el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, con el habitual desfile de altos cargos, casi un centenar, empezando por el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

El gobernador iniciará a las 9.00 horas las comparecencias ante la Comisión de Presupuestos, que preside la diputada de Unidas Podemos Pilar Garrido, y que se extenderán hasta el próximo viernes, con la comparecencia del presidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Jaime Ponce.

Entre medias, expondrán su análisis de los Presupuestos para 2021, entre otros cargos, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero; el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo; el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos; y el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, Ernesto José Gasco.

En total, la Cámara Baja tiene previsto recibir a 91 comparecientes en sus diferentes comisiones. Así, este miércoles será el turno de las de la Comisión de Asuntos Exteriores; de Industria, Comercio y Turismo; de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; y de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

Ya el jueves comparecerán los altos cargos de Defensa; Sanidad y Consumo; Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad; Agricultura, Pesca y Alimentación; Justicia; Ciencia, Innovación y Universidades; y Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Finalmente, comparecerán el viernes en el Congreso los altos cargos ante las comisiones de Igualdad; Cultura y Deporte; Educación y Formación Profesional; Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Política Territorial y Función Pública.

PRIMERA VOTACIÓN LA PRÓXIMA SEMANA

Ese mismo viernes, los grupos que así lo deseen tendrán que decidir si registran enmienda a la totalidad para tratar de tumbar a la primera los Presupuestos. Y es que ya la próxima semana, el miércoles 11 de noviembre, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defenderá ante el Pleno del Congreso su proyecto de Presupuestos Generales del Estado, en un debate de totalidad que se extenderá hasta el jueves.

Ese día el Congreso votará las enmiendas a la totalidad en una sola votación, ya que todas persiguen lo mismo: la devolución del proyecto de Presupuestos al Gobierno. Para superar esta votación y permitir la supervivencia de las nuevas cuentas, los grupos que respalden las cuentas deberán rechazar estas enmiendas de totalidad.

En esa primera votación cayeron los Presupuestos Generales de 2019 que el PSOE y Unidas Podemos habían pactado en enero de ese año, provocando la disolución de las Cortes y la celebración de las elecciones del 28 de abril.

Frente a los previsibles de votos del PP (88), Vox (52) y los socios electorales del PP, UPN (2) y Foro Asturias (1), el Gobierno espera aunar el voto de las formaciones con las que ya ha iniciado la negociación de las cuentas, o han expresado su voluntad de poder hacerlo.

Es el caso de ERC (13), Ciudadanos (Ciudadanos), el PNV (6), EH-Bildu (5), los cuatro diputados del PDeCAT (de los 8 que integran Junts), Más País (2), Teruel Existe (1), el Partido Regionalista Cántabro (1), Compromís (1), Nueva Canarias (1), Coalición Canaria (1), y el BNG (1), algunos de los cuales han adelantado que no presentarán enmienda a la totalidad y facilitarán la tramitación de las cuentas.

DOS SEMANAS PARA INTRODUCIR CAMBIOS EN LAS CUENTAS

Si el proyecto supera ese examen de totalidad, los primeros Presupuestos del Gobierno de coalición pasarán a la fase de la discusión de su articulado y las enmiendas parciales, que deberán presentarse el martes 17 de noviembre.

El calendario aprobado por el Congreso fija el viernes 20 de noviembre para la discusión del proyecto en fase de ponencia y ya la siguiente semana en Comisión, hasta el viernes 27, para empezar a votar las enmiendas que presenten los grupos y cada una de las secciones de los Presupuestos (las cuentas de cada Ministerio).

Ahí el Gobierno no puede perder votaciones porque el derribo de una sola sección provoca la caída de todo el proyecto. En la Comisión, el PSOE y Unidas Podemos acarician la mayoría con 17 de los 37 diputados, a dos de la mayoría absoluta que les garantizaría superar esta fase.

¿VÍA LIBRE A LOS PRESUPUESTOS LA SEMANA DE REYES?

Finalmente, el proyecto resultante de las votaciones en Comisión llegará al Pleno del Congreso para examinarse desde el lunes 30 de noviembre hasta el jueves 3 de diciembre, cinco semanas después de iniciar su tramitación, para someter a votación las enmiendas que queden ‘vivas, pero también de cada una de sus secciones y la totalidad del proyecto.

En caso de ser aprobado por el Congreso, el proyecto pasará al Senado para continuar la tramitación con comparecencias, debates de veto y de enmiendas parciales. Las cuentas volverían al Congreso para su aprobación definitiva a principios de enero y no se descarta incluso habilitar la semana de Reyes para que puedan entrar en vigor cuando antes.

Esa efeméride no es extraña al Gobierno de coalición, ya que también se usó la semana de Reyes para la sesión de investidura de Pedro Sánchez en enero de este año tras su pacto de coalición con Unidas Podemos.

Castilla y León cierra bares, tiendas y polideportivos desde el viernes y pide actuar al Gobierno

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado este martes el cierre de los establecimientos de hostelería y restauración, los centros comerciales, establecimientos de más de 2.500 metros cuadrados y los centros deportivos desde las 00.00 horas del próximo viernes e inicialmente durante 14 días naturales.

Mañueco ha realizado este anuncio mediante una Declaración Institucional pronunciada tras la celebración de un Consejo de Gobierno extraordinario y de acuerdo con las recomendaciones realizadas por el Comité de Expertos ante el incremento de casos de Covid-19 en la Comunidad.

Así, el presidente ha detallado que se cierra la actividad de hostelería y restauración, que únicamente podrá trabajar para dar servicio a domicilio, a lo que ha sumado el cierre de centros comerciales y establecimientos individuales de más de 2.500 metros cuadrados.

Del mismo modo, cierran también las instalaciones y centros deportivos y queda prohibida la asistencia de público a eventos deportivos. A estas medidas se suma la suspensión de visitas a los centros de ancianos y de protección de menores.

No obstante, permanecerá abierto el comercio minorista en todos los casos con medidas de higiene y seguridad.

Como ha explicado Fernández Mañueco todas estas medidas entrarán el vigor a las 00.00 horas del próximo viernes 6 de noviembre, ya que tienen que ser sometidas a una ratificación judicial y ha explicado que la competencia de las autonomías durante este Estado de Alarma no permite «ir más allá», por lo que ha exigido al Gobierno central que «asuma su responsabilidad» y «decrete las medidas que requiera la situación».

El presidente ha defendido que desde la Comunidad se ha asumido en todo momento el liderazgo que «corresponde» desde la «planificación y la unidad» y con medidas basadas en las recomendaciones científicas del Comité de Expertos.

PRINCIPIO DE ACUERDO PARA EL PLAN DE CHOQUE

En este sentido, Fernández Mañueco ha pedido que no se «demonice» un sector como el hostelero y ya reclamado que se garanticen los apoyos a los sectores productivos afectados por el cierre con la extensión de los ERTEs y la aplicación de carencias en los créditos ICO.

El presidente ha anunciado que desde la Junta, por su parte, se espera cerrar cuanto en el seno del Diálogo Social las medidas de un Plan de Choque con 73 millones para el sector después de que este martes se haya alcanzado un principio de acuerdo que incluye el acceso a financiación con interés 0 y dos años de carencia.

Fernández Mañueco ha defendido que la hostelería ha cumplido con su «responsabilidad» en los últimos meses pero ha justificado la medida de cierre en la necesidad de limitar los contactos sociales, algo que ha extendido también al ámbito privado.

«Son medidas duras pero necesarias», ha defendido el presidente quien ha pedido trabajar para atajar la pandemia «todos juntos, concienciados y unidos».

En su Declaración Institucional Fernández Mañueco ha recordado que desde el principio de la pandemia se han adoptado decisiones «difíciles» pero «necesarias» con el fin de proteger la vida de las personas y con la unión de «política y ciencia» con las recomendaciones del Comité de Expertos.

Así, ha recordado que los datos son «alarmantes», ya que desde mediados del mes de octubre el número de ingresos, de contagios y defunciones «han crecido», lo que ha llevado a decretar un Estado de Alarma en el ámbito nacional.

«La propagación de la Covid afecta a todo el territorio y con igual virulencia en zonas urbanas y rurales, estamos en nivel de riesgo máximo según los niveles acordados Consejo Interterritorial de Salud«, ha manifestado Fernández Mañueco, quien ha hecho un llamamiento a la concienciación «social» y a la «responsabilidad individual», ya que «está en juego la vida de muchas personas».

Por último, en su intervención el presidente de la Junta ha recordado que en el ámbito sanitario el sistema en Castilla y León se ha reforzado con más test, más camas de UCI, más equipos de protección individual y respiradores. «Los profesionales se dejan la piel para proteger y atendernos con una presión nunca antes conocida Atención Primaria y centros hospitalarios», ha concluido.

El PSOE pide una «oportunidad» para que Fernando Simón se explique

0

El portavoz del PSOE en el Senado, Ander Gil, ha asegurado este martes que el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, tiene que tener la «oportunidad» para explicarse sobre sus comentarios en relación a las enfermeras.

Fernando Simón hizo unas polémicas declaraciones sobre las enfermeras durante una charla con los hermanos Pou. «Fernando, no nos ha quedado muy claro si te gustaban las enfermedades infecciosas o las enfermeras infecciosas», aseguraba uno de los escaladores, a lo que Simón contestó que no les preguntaba si eran infecciosas o no, «eso se veía unos días después».

Ante esto, el Sindicato de Enfermería denunció esta actitud «denigrante» y exigió al ministro de Sanidad, Salvador Illa, su cese inmediato. También se hizo eco el Partido Popular, que exigió la dimisión del director del CCAES.

«Me gustaría que Simón tuviera la oportunidad de poder explicar sus palabras (…) Le tengo como una persona con capacidad para expresar su opinión y para reconocer situaciones distintas cuando hay que reconocerlas. Estoy seguro que dará las explicaciones que estime oportunas, por eso prefiero esperar a escuchar sus explicaciones», ha subrayado Ander Gil en una rueda de prensa desde el Senado.

La Fiscalía del Supremo asume una nueva causa contra el rey emérito

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha asumido una nueva investigación al rey emérito que fue iniciada por Anticorrupción, que según ha adelantado elDiario.es se refiere al uso por parte de Juan Carlos I y otros familiares de tarjetas de crédito opacas con cargo a cuentas en las que ninguno de ellos figuran como titulares. Por otra parte, la Inspección Fiscal ha abierto un expediente para aclarar de dónde ha procedido la filtración a dicho medio.

Se trata, según una nota hecha pública por la Fiscalía, de las diligencias de investigación 12/2019, de las que la citada nota no señala nada respecto a su contenido pero que según fuentes fiscales consultadas se refieren a la información publicada por elDiario, si bien añaden que ésta contiene «inexactitudes» que declinan aclarar.

Según la información del digital, las tarjetas habrían sido también utilizadas por la reina emérita, doña Sofía, y con ellas se habrían pagado viajes a Londres, además de por otros familiares que no se mencionan.

Los movimientos en las cuentas citadas corresponderían a los años 2016, 2017 y 2018, es decir, son posteriores a la abdicación de Juan Carlos I, y por ello quedarían fuera de la inviolabilidad de la que éste gozaba hasta dicha fecha. Añade que los gastos, al superar incrementos de renta no declarados por encima de los 120.000 euros, podrían constituir delito fiscal.

Según la nota, este martes la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, ha dictado un decreto según el cual Anticorrupción deberá remitir «con efectos inmediatos» a la Fiscalía del Tribunal Supremo las Diligencias de Investigación número 12/2019 «para que continúe las actuaciones hasta su conclusión y efectos».

La Fiscalía del Tribunal Supremo ya asumió el pasado mes de junio las Diligencias de Investigación número 38/2018 iniciadas por la Fiscalía Anticorrupción por posible cobro de comisiones irregulares y su ocultación en paraísos fiscales.

Esta investigación previsiblemente será cerrada sin solicitar al alto tribunal la apertura de causa penal alguna. Al igual que en este caso, sobre los nuevos hechos investigados correspondería al Supremo iniciar un procedimiento al ser el rey emérito aforado ante este órgano.

INVESTIGAN LA FILTRACIÓN DESDE EL JUEVES

La nota de la Fiscalía General añade sobre la nueva investigación que, una vez recibido un informe de Anticorrupción sobre este asunto «y constatada la identidad de algunos de los extremos publicados con el contenido de las Diligencias de Investigación», que no mencionan en ningún momento, han tenido que incoar «diligencias de naturaleza gubernativa» para «comprobar las condiciones de custodia y acceso de los expedientes».

Es decir, se ha abierto una investigación sobre la filtración de este asunto a un medio de comunicación y los hechos se han comunicado al Delegado de Protección de Datos de la Fiscalía General «a los oportunos efectos

En cuanto a la investigación en sí del uso de tarjetas opacas por el emérito y su familia -la información de elDiario descarta que en este asunto estén involucrados los actuales reyes y sus hijas-, se encargará el mismo fiscal que estudia el caso de las comisiones ilegales, Juan Ignacio Campos, que es fiscal delegado en asuntos económicos, «para que junto con los fiscales que designe, continúen la investigación iniciada por la Fiscalía Anticorrupción».

Armengol admite que la inversión en Baleares no es suficiente pero que el PP destinaba menos

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha admitido este martes en el Parlament que las inversiones territorializadas contempladas en el proyecto de Presupuestos del Estado no son suficientes pero son «mucho más» que lo que destinaron los gobiernos de Mariano Rajoy y el PP de Baleares «aplaudía».

La jefa del Ejecutivo ha respondido así al portavoz del PP, Biel Company, que ha pedido la valoración de Armengol sobre las inversiones previstas en el proyecto de las cuentas del Estado. Company ha lamentado que Baleares vuelve a ser la Comunidad Autónoma más castigada y que ha quedado «a la cola» de las inversiones.

Armengol ha reconocido que los 200 millones previstos en inversiones territorializadas son «insuficientes» pero son «mucho más» que los poco más de 70 millones que destinó el gobierno de Mariano Rajoy y que el PP de Baleares «aplaudía».

El líder popular ha acusado a Armengol de «vivir del pasado» y de haber «quedado en nada» ante Madrid. Company ha asegurado que el Govern sigue «falseando» los presupuestos y que se siguen esperando proyectos previstos de inversiones hidráulicas y de la depuradora de Palma.

La presidenta del Govern ha defendido unos presupuestos «extraordinarios» en un momento extraordinario y ha lamentado que el PP no se sumara al pacto de reactivación.

La demanda eléctrica nacional cae un 3,4% en octubre, desplomándose en las islas

0

La demanda eléctrica nacional ha caído un 3,4% en octubre, frente al mismo periodo del año anterior, ascendiendo a 20.722 gigavatios hora (GWh), mientras que se ha desplomado un 24,6% en Baleares y un 11% en Canarias, según los datos estimados de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 1,3% respecto a octubre del año pasado, indicó el operador del sistema.

En los diez primeros meses de 2020, la demanda se estima en 206.745 GWh, un 6,3% menos que en el 2019. Esta cifra se mantiene una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas.

En octubre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 46,7% de la producción. En lo que llevamos de año las renovables han producido un 19,4% más que en el mismo periodo de 2019. Así, de enero a octubre, la generación renovable alcanzó unacuota del 43,5 % del total nacional.

Además, en octubre, el 69,4% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes pasado alcanzó los 5.724 GWh, dato un 50,2% superior al del mismo periodo del año pasado, y supuso el 27,3% de la producción nacional, siendo la tecnología líder del mix de generación, seguida de la nuclear (21,6%) y el ciclo combinado (15,3%).

LA PRODUCCIÓN HIDRÁULICA SUPERA YA LA DE TODO 2019.

Asimismo, el pasado 29 de octubre la producción hidráulica anual superó a la de todo el 2019. Esta tecnología renovable, responsable del 12% del total de electricidad de enero a octubre de 2020, ha incrementado en un 43,2% su generación respecto a la del mismo periodo del año anterior.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de octubre se situó en unos 19.629 GWh, un 2,6% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 0,5% menor a la de octubre de hace un año.

En los diez primeros meses del 2020, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 195.618 GWh, un 5,7% inferior al mismo periodo de 2019. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 5,8% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Durante este mes y según datos estimados a día de hoy, el 48,3% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 72,1% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Por su parte, la eólica registró 5.621 GWh, un 51,1% superior a la de octubre del año pasado, y se convirtió en la tecnología líder al generar el 28,1% al mix.

EN LAS ISLAS

En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en octubre se estima en 369.664 megavatios hora (MWh), un 24,6% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 22,6% con respecto a octubre de 2019. En los diez primeros meses de 2020, la demanda balear se estima en 4.141.747 MWh, un 21,6 % menos que en el mismo periodo de 2019.

El ciclo combinado, con un 55,5% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares en octubre, mes en que la energía renovable generada en el archipiélago y que no emiten CO2 equivalente representa un 6,1% del total.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 688.572 MWh, un 11% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 10,4% con respecto a octubre del 2019. En los diez primeros meses del 2020, la demanda eléctrica canaria se estima 6.641.397 MWh, un 10,2% inferior respecto al mismo periodo del año 2019.

En octubre, el ciclo combinado, con un 38,1% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Canarias. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 18,1% de la producción.

Dimiten siete directivos de ANC al no compartir la estrategia ante las elecciones

0

Siete miembros del Secretariado Nacional de la ANC, la dirección de la entidad, han dimitido por no compartir la estrategia que se acordó seguir de cara a las elecciones previstas el 14 de febrero, que se limitará a fiscalizar a los partidos independentistas comparando públicamente sus programas electorales para evidenciar los que están por la unilateralidad y los que no, han explicado fuentes conocedoras.

Según ha publicado El Món, las siete personas que han dimitido, entre los 73 miembros que integran el Secretariat Nacional, son Laura Camp; Jordi Roset; Lluís Maynau; Pep Fort; Àlex Roca; Esther Sancho y Lluís Torrent, y gran parte de ellos firmaron una propuesta que pedía el voto por las formaciones que optaban por la vía unilateral explícitamente, que no prosperó en el último pleno celebrado el 25 de octubre.

En el comunicado que han emitido, aseguran que no dimiten porque no se aprobara la propuesta que presentaron, alegando que esto les ha ocurrido en otras ocasiones y han seguido adelante.

Así, añaden que su dimisión responde a la estrategia que aprobó la mayoría de la dirección de la ANC: «Por esto hemos decidido no seguir formando parte del Secretariat Nacional».

«El paso que damos es muy doloroso para nosotros. Hemos dedicado a la ANC muchísimas horas y años intensos, muchos esfuerzos, y ahora se ha terminado. No permaneceremos en el Secretariat Nacional para hacer filibusterismo», recalcan.

OTROS ESPACIOS

Por ello, aseguran que han decidido buscar otros espacios donde seguir trabajando por la independencia de Cataluña: «Como hemos hecho siempre, no sabemos ni queremos hacer otra cosa», puntualizan.

Tras asegurar que habían creído que con el nuevo Secretariat Nacional, aprobado en marzo, podrían avanzar, advierten de que «no se pueden dar pasos atrás y es necesario implementar el mandato del 1-O, y hay que huir del procesismo y del autonomismo».

La Universidad de Sevilla registra 222 positivos por Covid en la última semana de octubre

0

La Universidad de Sevilla (US) ha registrado entre su comunidad universitaria 222 casos positivos de Covid-19 por prueba PCR en la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre, lo que supone un 2,86 por mil entre el total de la comunidad universitaria de la Hispalense.

En un comunicado, la US indica que, de estos datos positivos, 198 corresponden a estudiantes, cinco al personal de administración y servicios (PAS) y 19 al personal docente e investigador.

Esta información procede de los datos de los que dispone el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la US (Seprus), al que todos los miembros de la Universidad deben notificar cualquier tipo de incidencia relacionada con el virus a través de la dirección ‘covid19@us.es’.

Así, detalla que en la última semana también se han notificado 110 casos sospechosos, que han sido desestimados después de dar negativo en una prueba PCR, lo que supone un 1,41 por mil de la comunidad universitaria de la US. Además, constan 103 casos pendientes de PCR, es decir, 1,32 por mil.

En este marco, la Universidad de Sevilla subraya que continúa aplicando el protocolo establecido por las autoridades sanitarias para la trazabilidad y el aislamiento de los contactos estrechos con el fin de evitar la propagación del virus en el entorno universitario y controlar la pandemia.

Mascarillas prohibidas que no son útiles: te pueden multar si aún las usas

0

Hace ya unos meses desde que se impuso la obligatoriedad de las mascarillas en espacio público. Al poco tiempo de aquello, a finales del verano, empezaron también a prohibirse ciertos tipos de mascarillas. Las autoridades sanitarias tomaron esa decisión al percatarse de que ciertos modelos de mascarilla, además de no proteger al portador, podrían estar incrementando la difusión y expansión del virus.

Aunque ha pasado ya un tiempo desde aquello, sigue habiendo cierta confusión en la ciudadanía a ese respecto. Tanto la Organización de Consumidores y Usuarios como el Ministerio de Sanidad han recopilado pruebas contundentes y evidencias fiables acerca de una serie de mascarillas que no son útiles y, por tanto, no deben utilizarse. Estas son las mascarillas que ni son eficaces ni son legales.

Las mascarillas “egoístas”

Mascarillas

Hay cierta clase de mascarillas cuyo uso estuvo muy extendido en los primeros meses de la pandemia. Todavía no se conocía muy bien su funcionamiento, pero pronto fueron saliendo a la luz sus inconvenientes. Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, fue quien las bautizó como “mascarillas egoístas” cuando salieron a la venta allá por el mes de junio. 

Se trata de las mascarillas FP2 y FFP3 con válvula. Y se llaman egoístas porque protege a quien las lleva, pero no a las personas que están a su alrededor. El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid prohíbe explícitamente dichas protecciones. “La mascarilla no debe estar provista de válvula exhalatoria, salvo en los usos profesionales para los que este tipo de mascarilla pueda estar recomendada”, explica el punto séptimo del documento.

¿Por qué son egoístas?

Mascarillas

“Desde mi punto de vista, pueden ser las egoístas: yo me protejo y los demás me preocupan poco. Protegen también de infectar a otros, pero no tanto como las quirúrgicas”, explicó Fernando Simón al referirse a estas mascarillas con válvula.

Este tipo de mascarillas con válvula están destinadas al personal sanitario que está en contacto con contagiados por covid-19. De este modo, los profesionales sanitarios están protegidos contra el virus cuando tratan con los pacientes. En este caso no importa que la válvula expulse el aire contaminado de covid-19, pues los enfermos ya tienen el virus metido en el cuerpo desde antes.

Las mascarillas no homologadas

Mascarillas

Aunque no estén prohibidas por las autoridades, hay varios modelos y gamas de mascarillas que no han sido homologadas. Es decir, no se ajustan bien a la normativa nacional o a la impuesta por la Unión Europea. El Ministerio de Consumo publicó hace unos meses la guía “¿Qué debo tener en cuenta al comprar una mascarilla?”, de gran utilidad en estos momentos.

En dicho documento se explican los muchos factores y variables que debemos sopesar antes de decantarnos por una u otra. Entre ellos, la respirabilidad, su eficacia, el número de capas…Si, por ejemplo, decidimos comprarnos una mascarilla de tela, debemos fijarnos que lleve la referencia UNE 0065:2020. Si no aparece en su etiquetado este código significa que su uso no es recomendable de acuerdo con los parámetros de la Unión Europea. 

Mascarillas fuera de circulación

Mascarillas

A mediados de septiembre las autoridades sanitarias anunciaron que, el primer día de octubre, se dejarían de comercializar en España las mascarillas KN95. Se trata de las equivalentes a las FFP2, pero de fabricación china. Al final, el gobierno dio una prórroga al plazo y seguirán disponibles y a la venta hasta que termine 2020. Pero ni un día más. Según se lee en el BOE, el motivo de esta prórroga fue que quedaban unidades en stock en el mercado y compras públicas “pendientes de recepcionar”.

En abril se autorizó su uso ante la falta de alternativas, pero sucesivos estudios han ido confirmando la escasa eficacia de este tipo de mascarillas. Según recoge la Organización de Consumidores y Usuarios, las KN95 “no son capaces de retener el porcentaje de partículas que, como mínimo, deberían retener este tipo de productos”. 

 

Mascarillas higiénicas retiradas

También a finales de septiembre el gobierno ordenó retirar del mercado dos modelos de mascarillas higiénicas. Se trata de las Premium Disposable Face Mask modelo JL-1-CE y de las Disponsable Protective Mask de la marca Tonqchen Wexin Labor Protection. La organización de consumidores Facia dice que estos productos “no justifican en sus propiedades antivíricas y de filtración de bacterias que dicen poseer”. 

La primera de ellas dice tener propiedades «Antivirus», pero no lo justifica de ninguna forma. En el segundo caso, se lee en el envase que tiene la capacidad de filtrar bacterias, pero tampoco lo justifica de ninguna manera. También tiene propiedades de una EPI, como el marcado CE, pero nuevamente tampoco lo justifica en la documentación.

El Ayuntamiento de Zaragoza suspende el cotillón de Nochevieja de la plaza del Pilar

0

El Ayuntamiento de Zaragoza ha decidido suspender el tradicional cotillón de Nochevieja de la plaza del Pilar con el reparto de uvas, debido a la propagación de la pandemia de coronavirus y al actual nivel de alerta 3, que afecta a la reunión de personas, y además hay toque de queda desde las 23.00 a las 6.00 horas.

Para despedir el 2019 y dar la bienvenida al nuevo año el Ayuntamiento de Zaragoza repartió 3.000 bolsas de cotillón y 5.000 bolsas con las tradicionales doce uvas de la suerte.

La suspensión del cotillón se suma a la de todas las actividades que suponen una concentración de gente por el riesgo que conlleva de extensión de contagios y están «totalmente descartadas», han señalado fuentes del Ayuntamiento de Zaragoza.

En esta línea también se ha acordado, hace unos días, desestimar la celebración de la cabalgata de los Reyes Magos, y el mercadillo navideño de la plaza del Pilar al acordar con el concesionario la suspensión de la prorroga de la licencia.

Por otro lado, el Ayuntamiento está a la espera de la respuesta de la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón de la instalación del belén monumental al aire libre de la plaza del Pilar.

Desde el Consistorio han trasladado una propuesta en la que destacan que al estar instalado en un espacio abierto se podría visitar mediante reserva para evitar hacer colas, manteniendo la distancia de seguridad, y con el control de los aforos.

LUCES

Aunque es una Navidad que vendrá marcada por el coronavirus, desde el Ayuntamiento de Zaragoza se intentará que afecte lo menos posible siempre de acuerdo con los que indiquen las autoridades sanitarias y también para minimizar las afecciones al sector económico como el comercio.

Por ello se mantiene la iluminación navideña que ha comenzado a instalarse en distintas partes de la ciudad y está previsto que concluya este mes de noviembre, dentro de unas semanas.

La colocación de las luces led ya es visible en distintas calles del distrito del Casco Histórico, como las calles Alfonso I y Don Jaime, que están prácticamente terminadas, pero aún faltan remates; y en otros distritos, como San José.

La pasada Navidad, los 470 metros de recorrido de la céntrica calle Alfonso I lucieron un manto de luces led de bajo consumo, compuesto por paños de 30 metros y 1.040 tiras con 100 leds cada una, situadas a seis metros de altura para permitir el paso de la cabalgata de los Reyes Magos.

El Gobierno apunta a los ecocombustibles como «complemento» de la electrificación

0

El director general de Industria y de la Pyme, Galo Gutiérrez, ha considerado que los ecocombustibles «son necesarios» y deben «complementar» la electrificación, ya que representan la solución hacia la descarbonización a sectores como el transporte pesado, la aviación o el marítimo.

En una jornada telemática organizada por la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Gutiérrez señaló que este tipo de combustibles bajos en carbono ofrecen una movilidad «100% descarbonizada».

El director general de la Industria y de la Pyme apuntó la necesidad de «atacar el problema del cambio climático con el objetivo de la descarbonización», por lo que estimó que se debe observar la huella de carbono «en su globalidad, la que se produce a lo largo de todo el proceso, y elegir a partir de ahí las soluciones más eficientes».

Además, Gutiérrez mostró el compromiso del Gobierno de apoyar con fondos europeos el desarrollo de estos proyectos para la producción de combustibles bajos o neutros en carbono «por estar muy alineados con los objetivos de la UE y del Gobierno».

Asimismo, aseguró que el sector del refino puede convertirse en «una potente palanca» de activación de la generación del hidrógeno renovable por su elevado consumo.

Así, recordó que el 75% del hidrógeno consumido en el país está producido en el proceso del refino y afirmó que el desarrollo del hidrógeno renovable «será un punto de partida» a través de otras soluciones generadoras, como su producción a partir del biogás.

IMPULSAR LA «REFINERÍA DEL FUTURO».

En este sentido, el director general de Política Energética y Minas, Manuel García, indicó que es «esencial» el sector del refino para lograr el objetivo de la descarbonización y subrayó la necesidad de impulsar la «refinería del futuro», con un destacado papel para el hidrógeno.

Asimismo, puso en valor la incorporación de los combustibles bajos en carbono y la apuesta por la economía circular y señaló que el Gobierno lanzará a consulta en las próximas semanas una hoja de ruta del biogás.

Además, García valoró la posición de «liderazgo» que ha adoptado el sector del refino nacional y los operadores de refino en este proceso de transición, «poniéndose los primeros, lo cual envía una señal clara con la descarbonización».

Candidato a vacuna produce 10 veces más anticuerpos en ratones que en pacientes recuperados

0

Una innovadora vacuna de nanopartículas candidata contra el COVID-19 produce anticuerpos neutralizantes del virus en ratones a niveles diez veces superiores a los observados en personas que se han recuperado de infecciones por COVID-19. Diseñada por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos), la vacuna candidata ha sido transferida a dos compañías para su desarrollo clínico.

En comparación con la vacunación con la proteína soluble de la espiga del SARS-CoV-2, en la que se basan muchos de los principales candidatos a la vacuna COVID-19, la nueva vacuna de nanopartículas produjo diez veces más anticuerpos neutralizantes en ratones, incluso con una dosis de vacuna seis veces menor. Los datos también muestran una fuerte respuesta de las células B después de la inmunización, lo que puede ser crítico para la memoria inmunológica y un efecto duradero de la vacuna.

Cuando se administró a un solo primate no humano, la vacuna de nanopartículas produjo anticuerpos neutralizantes dirigidos a múltiples sitios diferentes de la proteína Spike. Los investigadores dicen que esto puede asegurar la protección contra las cepas mutadas del virus, en caso de que surjan. La proteína Spike es parte de la maquinaria de infectividad del coronavirus.

La candidata a vacuna fue desarrollada usando técnicas de diseño de vacunas basadas en estructuras inventadas en la Escuela de Medicina de Universidad de Washington. Es una nanopartícula de proteína autoensamblada que muestra 60 copias del dominio de unión al receptor de la proteína de la espiga SARS-CoV-2 en un conjunto altamente inmunogénico. La estructura molecular de la vacuna imita aproximadamente la de un virus, lo que puede explicar su mayor capacidad para provocar una respuesta inmunológica.

«Esperamos que nuestra plataforma de nanopartículas pueda ayudar a combatir esta pandemia que está causando tanto daño a nuestro mundo. La potencia, estabilidad y capacidad de fabricación de este candidato a vacuna lo diferencian de muchos otros que están siendo investigados», explica Neil King, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Cell’.

Cientos de vacunas candidatas para COVID-19 están en desarrollo en todo el mundo. Muchas requieren grandes dosis, una fabricación compleja y el envío y almacenamiento de la cadena de frío. Una vacuna ultrapotente, segura, eficaz a dosis bajas, sencilla de producir y estable fuera de un congelador podría permitir la vacunación contra COVID-19 a escala mundial.

Echenique asegura que en los disturbios negacionistas «se corea el discurso de Vox»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, ha asegurado este martes que en las protestas y altercados en varias ciudades contra las medidas de restricción aprobadas por el Gobierno y comunidades autónomas para frenar la expansión del coronavirus «se corea» el discurso de Vox.

«Hay un elemento bastante obvio y es el ver qué se corea, qué se grita, qué se pide en esas manifestaciones. Básicamente lo que se pide y lo que se grita es lo mismo que dice el líder de Vox, Santiago Abascal, desde la tribuna del Congreso de los Diputados«, ha sostenido el dirigente de la formación morada.

En una entrevista en ‘La hora de La 1’, Echenique ha sostenido que los disturbios en varias ciudades de España han sido convocados por «la extrema derecha». «La única formación política que salió a apoyar las movilizaciones o a justificarlas fue Vox, aunque luego escondió la mano», ha recordado.

En esta línea, Echenique ha insistido en que se trata de perfiles de extrema derecha por «las evidencias». «Es evidente que en un momento en el que hay una manifestación o disturbios es difícil controlar quien va. Pero todas las publicaciones que hemos visto en los medios de comunicación muestran convocatorias en chats y canales de extrema derecha», ha zanjado.

El comité de Alcoa culpa al Gobierno de dejar «en manos de los trabajadores» el futuro de la planta

0

El presidente del comité de empresa de Alcoa San Cibrao, José Antonio Zan, ha cargado este martes contra el Gobierno central por dejar «en manos de los trabajadores» y de «sus abogados» el futuro de la factoría de aluminio situada en Cervo (Lugo).

En este sentido, Zan ha confesado que la «espera» de una solución ante el cierre que pretende la multinacional estadounidense se está haciendo ya «bastante larga». «De momento, con los únicos que tenemos contacto es con la Xunta. Con el Gobierno central hace más de un mes que prometieron una reunión y desde entonces ni cogen el teléfono», ha afeado.

El sindicalista de Comisiones Obreras (CC.OO.) ha vuelto a insistir en que la continuidad de la planta de San Cibrao pasa por «una solución política». Sin embargo, ha añadido, el Ejecutivo central «lo está dejando todo en nuestras manos y de nuestros abogados».

«Salen en las noticias diciendo muy buenas cosas sin hacer nada y en los ‘tuits’ poniéndose medallas que ni siquiera les corresponde», ha añadido.

Mientras tanto, Zan ha asegurado que los trabajadores mantienen «el campamento montado» con sus protestas a los pies de la factoría, aunque con la crisis de la COVID-19 han tenido que «hacer unas restricciones muy grandes para que no se produzca ningún contagio». «Podría ir en contra de nosotros porque podría pararse la producción», ha explicado a este respecto.

«Nosotros estamos en un proceso continuo, no podemos parar y si cometemos un error y tenemos un contagio dentro de la fábrica puede ser dramático para nosotros», ha insistido.

UNAS PROTESTAS «DISTINTAS»

No obstante, el presidente del comité de empresa ha avanzado que van a seguir con las protestas, aunque ha resaltado que también tendrán que ser de «una forma distinta porque con la COVID-19 hay que tener cuidado con las movilizaciones masivas». «Ahora hay que configurarlas de otra forma», ha señalado.

Por cuanto a la dirección de Alcoa, José Antonio Zan ha destacado que por San Cibrao «no viene nadie». «No quieren nacionalizarla, pero ya la hacemos (los trabajadores) funcionar nosotros solos», ha concluido.

Ratifican en juicio la autoría de Fernando Trueba en el guion de ‘La reina de España’

0

El tribunal de apelación de la Sección Número 28 de la Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado la autoría de Fernando Trueba y Rafael Azcona en el guion de su película ‘La reina de España’, desestimando una coautoría con los guionistas Carlos López y Manuel Ángel Egea.

De esta manera, un tribunal vuelve a fallar a favor de Fernando Trueba en el recurso interpuesto contra él y su productora por los citados guionistas, que sí figuraron como coautores en la considerada como primera parte de esta película, ‘La niña de tus ojos’.

La sentencia, considera probado que Fernando Trueba es el autor de ‘La reina de España’, añadiendo además que no hubo «plagio» respecto al primer guion de ‘La niña de tus ojos’ y, por lo tanto, no se produce plagio en esta segunda ocasión. El fallo, apoyado asimismo en varios informes de expertos y con el visionado de las obras y lectura de guiones por parte del juez, condena además al pago de las costas del proceso a los demandantes.

El tribunal considera que los autores del guion de la película ‘La niña de tus ojos’ son Rafael Azcona y David Trueba, que partieron de un guion original obra de los demandantes para desarrollar una historia propia y completamente nueva a partir de la peripecia real de los cineastas españoles que, tras la Guerra Civil, rodaron películas en los estudios Ufa de Berlín.

La productora ha recordado que los demandantes figuraron en aquel guion como coautores del mismo «por su exigencia planteada en los días previos al estreno comercial de la película». Al momento del estreno de la segunda parte de esta cinta, 18 años después, los demandantes «exigieron una compensación económica a cambio de no interferir en el estreno y reclamando ser dueños y creadores de los personajes de la misma».

«Al negarse Fernando Trueba y su productora a transigir con sus exigencias, estos interpusieron una demanda por lo mercantil a la que dieron toda la publicidad posible en medios de comunicación y foros profesionales», ha lamentado la productora de ‘La reina de España.

Fuentes de la productora han lamentado no obstante que el daño reputacional y comercial sufrido «no será nunca compensado», si bien entienden que la decisión judicial «deja claro que el director actuó siempre con rigor profesional y respeto por la legalidad de la propiedad intelectual».

«La sentencia corrobora así lo dictado en primera instancia por los juzgados de lo mercantil un año atrás y da la razón al director Fernando Trueba zanjando un litigio que tuvo un eco muy relevante en los medios, en los días previos al estreno en cines de su película ‘La reina de España'», ha concluido.

Madrid reconoce que el cierre ha evitado un millón de desplazamientos durante el puente

0

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha reconocido este martes que el cierre perimetral de la Comunidad de Madrid con motivo del puente de Todos los Santos ha funcionado para evitar un millón de desplazamientos.

«El cierre lo que buscaba principalmente era evitar el gran número de desplazamientos que se producen en Madrid cada vez que tenemos un puente», ha señalado Escudero en una entrevista a ‘Catalunya Ràdio’, al tiempo que ha precisado que el «objetivo fundamental» era que no se produjesen el millón de desplazamientos que se produjeron el año pasado.

«Se ha conseguido disminuir ese movimiento y eso es lo que se buscaba principalmente», ha aseverado Escudero, quien ha agregado que perimetrar la Comunidad de Madrid «tiene ese punto crítico de si la movilidad interna va a crecer», pero ha añadido a continuación que, «en cualquier caso, el millón de desplazamientos se ha evitado, que es lo importante».

Por otro lado, Escudero ha cifrado la incidencia acumulada de la Comunidad de Madrid a 14 días en 403 casos por 100.000 habitantes, y ha señalado que los contagios llevan seis semanas de tendencia descendente.

«Es una situación controlada pero siempre con la prudencia que hay que hablar cuando uno habla de coronavirus», ha afirmado Escudero, quien ha defendido la estrategia del Gobierno regional basada en la monitorización por zonas básicas de salud.

Respecto a un posible confinamiento domiciliario, ha considerado que hay que valorarlo de manera «selectiva», y ha argumentado que dado que la tendencia en la Comunidad de Madrid es descendente tanto en contagios como en hospitalización y en UCI sería «difícil de entender» por parte de los madrileños que se produjera.

«Yo creo que las medidas hay que hacerlas de carácter más selectivo, de carácter más quirúrgico y adaptándonos a la situación», ha defendido, al tiempo que ha advertido que «generalizar con respecto al Covid como mínimo hay que medirlo».

Escudero ha vuelto a criticar «la imposición de un estado de alarma en pleno descenso en número de casos» a la Comunidad de Madrid, y ha señalado que «ahora se ve la misma situación, incluso peor, en otras comunidades autónomas y las decisiones no se toman de la misma manera».

«Hay que buscar una fórmula que sea más sensata, más coordinada, más previsible, y sobre todo dar certeza a los ciudadanos», ha manifestado Escudero, quien ha apostado por tomar decisiones «contando con las particularides que tiene cada región», pero estableciendo «una serie de parámetros» y «medidas de carácter general que pueden informar esas decisiones».

En cuanto al toque de queda, ha afirmado que «si la situación está evolucionando como ahora, que se produce descenso pero no con toda la velocidad que nos gustaría, habría que mantenerlo».

Asimismo, ha acusado al Gobierno central de politizar la gestión de la pandemia en algunos momentos, «de falta de liderazgo y de coordinación».

‘La trinchera infinita’ representará a España en los Oscar

0

‘La trinchera infinita’, de Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga, ha sido la película elegida para representar a España en la 93ª edición de los Oscar de Hollywood en la categoría Mejor Película Internacional.

La intérprete Susi Sánchez, Goya a la Mejor Actriz Protagonista por ‘La enfermedad del domingo’, ha sido la encargada de realizar este martes la lectura de la producción elegida para representar a España en la próxima edición de los Oscar, en un acto en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

La película protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta se ha impuesto así a las otras dos preseleccionadas para representar a España en los Oscar: ‘El hoyo’, de Galder Gaztelu-Urrutia; y ‘O Que Arde’, de Oliver Laxe.

‘La trinchera infinita’ relata la historia de Higinio, uno de esos «topos» que permanecieron durante décadas ocultos en sus casas tras la Guerra Civil ante el temor de ser apresados por el régimen franquista. El filme fue uno de los grandes favoritos en la última edición de los premios Goya, con 15 nominaciones, pero solo se llevó el premio al Mejor sonido y Mejor actriz protagonista (Belén Cuesta).

Madrid dice que «en ningún caso» establecerá el control de precios de los alquileres

0

El delegado de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, ha sostenido este martes que «en ningún caso» se establecerá el control de precios de los alquileres en la capital al considerar que se trata de una medida «populista y basada en el mensaje fácil».

Fuentes ha afirmado en un coloquio ‘online’ en Executive Forum que la medida, que se ha implantado en ciudades europeas, no ha funcionado, como es el caso de Berlín, donde ha asegurado que ha subido el precio del alquiler un 36%, o París y Lyon, donde ha «desaparecido» un 20% la oferta de alquiler de pisos creando «una nueva economía del mercado negro».

«No encontramos ni un aspecto positivo a esta regulación, atenta contra el libre mercado, el comercio y contra principios fundamentales», ha indicado el delegado.

Asimismo, ha considerado que el Gobierno pasará «la patata caliente» en este ámbito a las comunidades y los ayuntamientos y ha destacado que Madrid en «ningún caso» aplicará esta medida.

Fuentes ha reprochado a Podemos que afirmara que el «80% del mercado del alquiler se encuentra en manos de fondos buitres», cuando ha asegurado que «el 96% se encuentra en manos de propietarios particulares». «Es una distorsión de la realidad que no vamos a permitir», ha apuntado.

En cuanto a las viviendas turísticas, ha indicado que el plan especial que realizó el anterior equipo municipal «está pendiente de resolverse judicialmente» y ha añadido que ya han trabajado en una normativa paralela, aunque esperarán que se resuelvan estos asuntos para «no volver a fallar y cometer los mismos errores».

El delegado madrileño ha detallado que se trata de una actividad que supera el ámbito del urbanismo y que se tiene que abordar también desde el punto de vista económico, medioambiental y de condiciones de salubridad y seguridad. «Hay que regularlo pero de forma integral, no solo desde el punto de vista urbanístico», ha agregado.

Spotify permitirá a artistas promocionar sus canciones en las recomendaciones

0

Los artistas que compartan su música en Spotify podrán participar en la recomendación de canciones que pueden interesar a los usuarios, a través de una nueva herramienta que no tendrá coste para ellos.

La plataforma de música en ‘streaming’ ha anunciado una prueba con la que los artistas podrán aportar sus prioridades como parte de la información que recopila el algoritmo de recomendaciones, para que puedan aparecer en las listas personalizadas que reciben los usuarios.

Esta nueva herramienta no tendrá coste para los artistas ni sellos, como asegura la compañía en una publicación en su blog. No obstante, quienes sean titulares de los derechos de las canciones, recibirán una «tarifa de regalías de grabación promocional por transmisiones en sesiones de escucha personalizadas donde se ofrezca este servicio».

Inicialmente, Spotify pondrá en marcha esta nueva herramienta en formatos como Radio y Autoplay, y según los resultados que obtengan de la prueba, lo irán expandiendo a otras áreas personalizadas de la plataforma.

La compañía, sin embargo, matiza que no garantiza un lugar en las recomendaciones, ya que solo recomiendan «música que los oyente querrán escuchar». Esto significa que «si las canciones no funcionan bien, se retirarán rápidamente».

‘Corazón descalzo’ de Pablo Alborán

0

Pablo Alborán presenta su nuevo tema ‘Corazón Descalzo’ con el siguiente vídeo. Es el tercer adelanto de su nuevo álbum “Vértigo”, que se publicará finalmente el próximo 11 de diciembre (retrasado de fecha, más info en el artículo dedicamos al álbum). Sucede a los sencillos ‘Si hubieras querido’, y ‘Hablemos de amor’.

Con ‘Corazón descalzo’, Pablo Alborán afronta la recta final del estreno de su nuevo álbum. En las imágenes del vídeo, dirigido por Mario Ruiz, producido por Krea Film Producciones y David Torres, además de la dirección creativa de Salvador Moreno de Alborán, se puede ver cómo al cantante cantando bajo una lluvia incesante de poemas.

El artista malagueño comenzó un directo en su Instagram minutos antes del estreno de ‘Corazón descalzo’ y en el vídeo, subido posteriormente a su perfil, responde algunas preguntas de los fans. Confiesa que esta fue la primera canción que escribió para el disco, y que «tiene algo premonitorio porque habla de muchas cosas que estamos viviendo ahora: ese miedo, esa incertidumbre […] se trata de una canción de amor, que puede servir como abrazo, sobre todo ahora que no podemos abrazar a los que queremos […] Me inspiró el miedo que podemos sentir todos alguna vez a que no nos quieran cuando no hay tantas luces», añadiendo: «Si se apaga la luz, si se apagan los focos, el éxito, la fama, seguirá habiendo gente, seguiré teniendo al lado que me quiera de verdad […] una oda al amor, no solo el romántico».

Pablo Alborán publicará su esperado quinto álbum de estudio “Vértigo” en varios formatos el próximo 11 de diciembre, tres años después de su anterior producción “Prometo”(2017), y contendrá 11 nuevas canciones más una versión acústica de ‘Si hubieras querido’, contando con las colaboraciones de Lolo Álvarez, y la Orquesta Filarmónica de Praga. Este disco se grabó el último año entre Madrid y Miami bajo la producción nuevamente de Julio Reyes Copello, el propio Pablo Alborán en varias de ellas y Federico Vindver. Más información este otro artículo nuestro.

Letra de ‘Corazón descalzo’ de Pablo Alborán

Pablo Alborán Corazón Descalzo

He rebuscado entre tus cosas y no encontré
Más que una nota que guardé
Donde decías que ibas
A volver más tarde de las diez

De los segundos hice orillas
En las cuales casi nunca hacía pie
Los días abarcaban tanto
Que todavía sigo aquí esperando

Oír tus llaves a través de la pared

¿Dime cómo hago ahora?
¿Cómo vivo mi vida si me sobran horas?
Si me encuentro perdido en todas las historias
Que recorren mis lunares

¿Dime cómo hago ahora?
Si el te quiero me suena a bala de pistola
Si el abrazo no es tuyo, me sabe a broma

¿Quién se atreverá a quererme?
Cuando no quede aplauso ni griten mi nombre
Con el corazón descalzo por un camino de errores

En cada huella de mis manos
En cada tecla de mi piano te busqué
Algunas fingen que te han visto
Sin disimulo pongo el mundo del revés

Hice jardines de silencios en los cuales casi nunca vi llover
Haciendo de aprendiz en bares
Acabé besando todos los cristales
Cuando el reflejo me engañaba alguna vez

Se disparan los nuevos casos por Covid-19 en Cantabria: ya hay casi 2.400 activos

0

Los nuevos casos de coronavirus en Cantabria se han disparado este lunes hasta los 216 (70 más que en la jornada anterior), con lo que el total de activos se sitúa ya en los 2.389 (86 más), al tiempo que siguen aumentando los hospitalizados e ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

En concreto, según datos cerrados a las 00.00 horas, facilitados este martes por la Consejería de Sanidad, en la región hay 157 personas hospitalizadas por Covid (10 más que en la jornada anterior) y 17 se encuentran en la UCI (una más), mientras que 2.232 permanecen en cuarentena domiciliaria.

Sin embargo, no se han producido nuevos fallecimientos, por lo que la cifra se mantiene en 252 en total desde el inicio de la pandemia.

Con la nueva actualización de datos, los acumulados positivos en la región llegan hasta los 11.391, de los que 10.402 se han detectado mediante prueba PCR y 989 a través de test de detección de anticuerpos.

Además, el total de curados en Cantabria asciende a 8.750, que representan el 77 por ciento de los casos diagnosticados; y los test realizados ascienden a 240.804, lo que supone 41.426 por cada 100.000 habitantes.

En cuanto a la distribución por hospitales de los pacientes ingresados, 104 se encuentran en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; 27 en el de Sierrallana de Torrelavega; 19 en el de Laredo; y 7 en el Tres Mares de Reinosa.

Desarrollan un biomarcador que predice el pronóstico de un tipo de cáncer de mama

0

Investigadores del Hospital Clínic – Institut d’investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) de Barcelona y de la Universidad de Padova (Italia) han desarrollado un biomarcador que predice el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadios precoces.

La revista ‘Lancet Oncology’ ha publicado el estudio que «demuestra la capacidad de predicción pronóstica» del HER2DX -el nombre del biomarcador-, una herramienta que integra datos clínicos de la paciente con datos genómicos y patologías del tumor, ha informado en un comunicado.

Este tipo de cáncer representa el 20% de los tumores de mama y entre un 20 y un 30% de las pacientes acaba presentando enfermedad avanzada durante el seguimiento pese a los «beneficios» del tratamiento local, la quimioterapia y el tratamiento anti-HER2 con el fármaco ‘trastuzumab’ durante la fase inicial del cáncer.

Esta herramienta se ha desarrollado en base a los datos de 702 pacientes, de las que 435 habían participado en un estudio de fase 3 en el que se analizó la quimioterapia seguida de tres o 13 meses de ‘trastuzumab’.

El estudio lo ha coordinado el jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital y del grupo Genómica translacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del Idibaps, Aleix Prat, y el catedrático del departamento de cirugía, oncología y gastroenterología de la Universidad de Padua e investigador del Istituto Oncologico Veneto (IOV), Pierfranco Conte.

Telma Ortiz se deja ver con su novio, Robert Gavin, tras meses alejada del foco mediático

0

En un momento muy relajado de su vida en el que ha logrado encontrar el equilibrio perfecto entre su faceta profesional y personal en la capital madrileña, Telma Ortiz ha reaparecido, después de meses fuera del foco mediático, disfrutando de una romántica comida en un céntrico y conocido restaurante con su novio, Robert Gavin Bonnar.

Feliz al lado del abogado irlandés, con el que ya se ha dejado ver en público en repetidas ocasiones, la hermana de la Reina Letizia y su pareja se reunieron en un exclusivo restaurante de Madrid para disfrutar de una tranquila comida, días después del 47 cumpleños de Telma.

Muy discreta siempre con su vida privada y al margen del foco mediático que rodea a su hermana, la asturiana llegó al restaurante en solitario en la parte trasera de un taxi, mientras que su pareja lo hizo minutos más tarde a pie. Sin duda alguna Telma ya no esconde su amor por Robert Gavin ya que este abogado, con el que lleva dos años de relación, ha sido el responsable de devolverle la felicidad tras separarse en 2016 del empresario Jaime del Burgo.

El crédito a las familias baja un 1,1% en septiembre y sube el de las empresas, un 2,9%

0

La deuda bancaria de las familias e instituciones sin ánimo de lucro residentes en España cayó en agosto en 7.595 millones respecto al mismo mes del año pasado (-1,1%), hasta los 696.169 millones de euros, mientras que la deuda de las empresas aumentó un 2,9% interanual, con un alza de 26.557 millones, hasta los 929.754 millones, por las medidas aprobadas por el Gobierno para paliar los efectos de la crisis del Covid, según los últimos datos del Banco de España.

No obstante, el endeudamiento de los hogares españoles se mantuvo prácticamente en los mismos niveles a nivel mensual, con un descenso de apenas 606 millones respecto a agosto.

En cambio, la deuda de empresas registró un descenso mensual del un 3% interanual, con 3.135 millones de euros, acumulando cuatro meses consecutivos desde el pico máximo registrado en mayo por las medidas de liquidez aprobadas por el Ejecutivo para paliar la crisis del Covid-19, como los avales con garantías del ICO.

En los últimos meses, la deuda de los hogares españoles se ha ido estabilizando e incluso ha ido en general bajando, hasta situarse en niveles previos a la crisis debido a la reducción paulatina de los préstamos contraídos, a la caída de los tipos de interés y al abaratamiento de los créditos, pero desde marzo se disparó como consecuencia de la crisis del Covid-19.

CRÉDITO AL CONSUMO

La caída de la deuda de las familias en el noveno mes del año se debió fundamentalmente al descenso de los préstamos hipotecarios, rente al ligero alza de los créditos al consumo.

Así, los créditos hipotecarios, que representan la mayor parte del total, se situaron en 511.621 millones de euros, su nivel más bajo desde abril de 2006, con un retroceso interanual del 1,7% y prácticamente no variaron a nivel mensual.

A pesar del descenso de la inversión de los hogares en vivienda durante los últimos años, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 73,5% del mismo.

Por su parte, los créditos de las familias destinados al consumo experimentaron un descenso mensual del 0,1% en septiembre, hasta los 184.697 millones de euros. No obstante, en el último año han registrado un crecimiento del 0,6%.

LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS BAJA POR CUARTA VEZ A NIVEL MENSUAL

De su lado, la financiación a las empresas en el mes de septiembre se elevó en 26.557 millones de euros a nivel interanual, hasta los 929.754 millones de euros, un 2,9% más, debido principalmente al aumento de los préstamos de entidades de crédito por las medidas aprobadas por el Gobierno contra la crisis, así como de los valores representativos de deuda, frente a la reducción de los préstamos del exterior.

Sin embargo, baja a nivel mensual por cuarta vez consecutiva desde el pico de mayo, con 3.135 millones menos, disminuyendo un 3% respecto a agosto.

En concreto, los créditos de entidades bancarias aumentaron un 6,9% interanual, con 32.969 millones más en un año, hasta los 509.208 millones de euros. A nivel mensual se mantienen, subiendo solo en 286 millones.

Asimismo, los valores representativos de deuda crecieron un 4,4% interanual, hasta los 123.292 millones, cerca de su máximo histórico, si bien bajaron a nivel mensual un 0,5%, con 552 millones menos. Entre tanto, los préstamos del exterior bajaron un 3,7% interanual, hasta 297.254 millones, y cedieron un 1% mensual.

Podemos asegura que CS quiere entrar en los PGE para «intentar escapar de la foto de Colón»

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, ha asegurado este lunes que Ciudadanos quiere apoyar los Presupuestos Generales del Estado para «intentar escapar de la foto de Colón». «Está intentando escapar de Vox y, para eso, ha decidido que posiblemente apoyaría cualquier tipo de presupuestos que se le pongan encima de la mesa», ha sostenido.

En una entrevista en ‘La hora de La 1’, Echenique ha señalado que Cs va apoyar «unos presupuestos que son todo lo contrario a la ideología neoliberal». «El techo de gasto aumenta de forma histórica en estos presupuestos. Se ponen impuestos al Ibex-35 y a las grandes fortunas. Es todo lo contrario al programa electoral de Cs. Sin embargo, están diciendo que van a apoyar los Presupuestos», ha explicado.

Así, el portavoz de la formación morada ha recordado que el «objetivo fundamental» de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, es que «Podemos no participara en los PGE». «A día de hoy, tenemos un borrador de presupuestos aprobado en el Consejo de Ministros en el que, evidentemente, Podemos ha participado y no de una forma menor», ha explicado.

Preguntado sobre si Podemos aprueba las dos condiciones que el partido naranja habría negociado con el PSOE para respaldar los PGE -no subir por encima del 5% el impuesto de Sociedades ni el IVA de la educación concertada y privada- Echenique ha asegurado que las explicaciones de Cs son «argumentario».

«Yo que conozco un poco las negociaciones diré que esos dos puntos nunca estuvieron encima de la mesa», ha sentenciado, para después reafirmar que Cs «está desplegando argumentario para apoyar unos Presupuestos que son todo lo contrario a su programa electoral y a su ideología».

«En su ejecutiva habrán tomado la decisión estratégica de escapar de la plaza de Colón y por lo tanto, cualquier presupuesto que se les ponga delante, aunque no tenga nada que ver con lo que han defendido tradicionalmente, estarían dispuestos a apoyarlo», ha zanjado.

Descubiertos 28 caballos desnutridos y en abandono en una finca de Sevilla

0

Efectivos de la Guardia Civil han descubierto 28 caballos desnutridos y en evidente abandono en una explotación ganadera del término municipal de El Pedroso (Sevilla), según informa la institución.

El pasado 26 de agosto, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil de Cazalla de la Sierra, junto con personal veterinario de la Oficina Comarcal Agraria (O.C.A.) de la misma localidad, mientras realizaban inspección conjunta en una explotación de ganado bovino y caprino sita en el término municipal de El Pedroso, pudieron comprobar que dicha explotación contaba además con más de 30 equinos de diferentes edades, de los cuales 28 presentaban un evidente estado de «delgadez extrema y desnutrición».

Algunos de ellos no disponían de agua ni comida en el momento de la inspección y otros, en concreto dos yeguas de cría, presentaban heridas ulceradas en la zona perineal producidas supuestamente durante el parto, según la Guardia Civil.

Tras verificar la documentación de los animales y levantar la correspondiente acta, se pudo comprobar que los equinos con heridas estaban siendo tratados por personal cualificado y que, si bien el responsable de los animales no estaría cometiendo un supuesto delito de maltrato animal, sí estaría incurriendo en la comisión de varias infracciones administrativas en materia de sanidad y bienestar animal, al no cumplir con los cuidados básicos necesarios para estos equinos.

Los hechos fueron puestos en conocimiento de la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Sevilla, para apertura del correspondiente expediente sancionador

Un estudio avisa de que una mutación genética del coronavirus puede volverlo «más contagioso»

0

Un estudio llevado a cabo por científicos del Houston Methodist Hospital (Estados Unidos), y en el que se han analizado a más de 5.000 personas de Houston con Covid-19, ha avisado de que una de las mutaciones genéticas que está acumulando el coronavirus puede hacerlo «más contagioso».

Según el trabajo, publicado en la revista ‘mBIO’, esta mutación, denominada D614G, se encuentra en la proteína de pico que abre las células para la entrada viral. Durante la primera ola de la pandemia, 71 por ciento de los nuevos coronavirus identificados en pacientes en Houston tenían esta mutación, porcentaje que ha aumentado hasta el 99,9 por ciento en la segunda ola.

Además, un estudio publicado en julio basado en más de 28.000 secuencias del genoma encontró que las variantes que portaban la mutación D614G se convirtieron en la forma globalmente dominante de SARS-CoV-2 en aproximadamente un mes. Del mismo modo, un trabajo realizado en Reino Unido y en el que se analizaron más de 25.000 secuencias del genoma encontró que los virus con la mutación tendían a transmitirse un poco más rápido que los que no la tenían y que, además, causaban grupos más grandes de infecciones.

Los estudios en curso continúan vigilando la tercera ola de pacientes con Covid-19 y con el fin de caracterizar cómo el virus se está adaptando a los anticuerpos neutralizantes que son producidos por el sistema inmunológico. Cada nueva infección es una tirada de dados, una oportunidad adicional de desarrollar mutaciones más peligrosas.

Eduard Pujol estudia acciones legales tras negar las acusaciones de acoso: «Soy inocente»

0

El exportavoz de JxCat en el Parlament Eduard Pujol ha negado este martes las acusaciones de presunto acoso sexual, por las que dejó el cargo y su escaño en la Cámara, y ha avisado de que iniciará las acciones legales que sean necesarias contra todos los que le acusen de ello.

«Soy inocente de lo que se me pretende acusar, y lo demostraré. Estoy seguro. Nunca he abusado de ninguna mujer ni de nadie. Nunca he cometido ningún acto de acoso sexual. Nunca», ha asegurado en un vídeo enviado a los medios.

Tras reivindicar que siempre ha practicado la «tolerancia cero» contra el acoso sexual y el machismo, ha señalado que se siente indefenso ante unas acusaciones que, a su juicio, son graves y falsas.

Por ello, pese a no haber recibido ninguna denuncia ni tener ningún procedimiento judicial abierto, Pujol ha puesto el caso en manos de su abogada «para que inicie las acciones que sean necesarias contra toda persona» que le acuse.

«Quien me acusa sólo puede hacerlo faltando a la verdad, con un interés espurio y por despecho. Pero esto no tiene nada que ver con la justicia. Iniciaré acciones contra las personas que me acusen de haber cometido un hecho delictivo«, ha apuntado.

Según Pujol, será «implacable» para demostrar que se le acusa falsamente, también lo que algunas personas han publicado estos últimos días, y ha añadido que su comportamiento durante su larga trayectoria profesional le avala.

«Desconozco las motivaciones que pueden haber detrás de las personas para difamar de manera gratuita y sin escrúpulos la imagen de la gente«, ha reprochado el exdiputado de JxCat y también exdirector de Rac1.

A su juicio, se le ha condenado públicamente antes ni tan siquiera de escucharle, provocando un daño a su imagen y a su familia, y confía que todos los que han dudado de él puedan constatar que es inocente «cuando la justicia haga su trabajo».

Pese a admitir que la exigencia de los medios para lograr mejores audiencias puede conllevar momentos de tensión, discusiones y problemas, ha añadido que no vivió «ninguna situación que se pueda calificar de acoso hacia nadie ni de ningún tipo» y que tampoco se aprovechó de la relación jerárquica, la edad ni otra condición para ello.

El uso ‘pre-Covid’ del transporte público en Madrid y Barcelona superaba el 30%

0

El uso del transporte público en Madrid alcanzaba antes de la llegada de la pandemia el 34% del total de los medios de movilidad, superando así al uso del coche y la moto en casi 10 puntos, mientras que en Barcelona se limitaba al 30% del total, aunque con un menor uso también del coche y la moto.

Así se desprende del último informa del Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM), elaborado por el Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid (Transyt) y difundido por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc).

En concreto, el uso del coche y la moto se restringió en 2018 al 25% en Madrid y al 14% en Barcelona, frente a los datos del transporte público, que arrojaban un uso del 34% en la capital y del 30% en la Ciudad Condal.

Ese año, el número de viajes en transporte público aumentó un 3,8% con respecto a los realizados en 2008, hasta los 3.731 millones de viajes en transporte público, de los que 1.807 millones se realizaron en autobús y 1.924 millones en modos ferroviarios.

De los viajes en autobús, 1.213 millones de viajes fueron realizados en autobús urbano, mientras que en autobuses metropolitanos se realizaron 594 millones de viajes.

En cuanto a los viajes realizados en modos ferroviarios, la amplia mayoría fueron realizados en metro, con un total de 1.286 millones de viajes, mientras que en cercanías se contabilizaron 431 millones de viajes. Por su parte, el AVE acaparó 22 millones de viajes en el mismo periodo.

Por todo ello, Atuc hace un llamamiento a la población y a las administraciones públicas para recuperar los datos positivos prepandemia e incide en la necesidad de que el cambio de mentalidad progresivo en los años anteriores al coronavirus no se pierda para continuar apostando por viajar en transporte público a fin de retomar la senda de la movilidad iniciada hace años.

A raíz de la crisis del coronavirus, la caída del uso del transporte público durante el estado de alarma alcanzó el 90% respecto al año anterior y la asociación lamenta que la recuperación está siendo lenta, con un 65% de media de ocupación actual en el transporte público.

Qué es el coronainsomnio y por qué dormimos peor durante la pandemia

0

El coronavirus ha afectado de lleno a todos los aspectos de nuestra vida. También el sueño, esas horas en las que parece que estamos en el limbo y soltamos amarras con la dura realidad cotidiana. La incertidumbre generada por el covid-19, las dificultades económicas, el miedo y la preocupación por la salud…Todo ello, lo queramos o no, tiene repercusiones en lo que pasa cuando estamos descansando. No es raro entonces que los casos de insomnio y los problemas de sueño se hayan multiplicado en los últimos meses.

Y esto viene siendo así desde los meses del confinamiento, entre marzo y mayo. En aquellos días era la novedad del teletrabajo, el estrés y la falta de ejercicio físico. Ahora, una vez superada aquella etapa, aunque con altas probabilidades de volver a la casilla de salida, son otras las causas que están alterando y dañando nuestra rutina de sueño y descanso. Y el insomnio pasa también factura cuando estamos despiertos.

Todo nos da vueltas

Insomnio

La CNN recogió hace unas semanas la historia de Aparna Aswani, que podría ser la de cualquier persona en cualquier lugar del mundo. Para Aswani, una ejecutiva californiana de 44 años, dormir se ha convertido en una pesadilla desde que empezó la pandemia del covid-19. El insomnio la agarró fuerte y no está dispuesto a soltarla.

Entran en juego varios factores a la hora de interrumpirnos y dificultarnos el sueño. Tenemos el estrés del trabajo, ahora más acentuado que nunca por el teletrabajo, y también la ansiedad derivada de las pésimas noticias sobre la pandemia y sobre la política. Todo ello junto se pone a dar vueltas en nuestra cabeza, igual que en la cabeza de Aswani, y así se vuelve muy complicado conciliar el sueño.

 

Falta crónica de sueño

Insomnio

“Nunca he dormido muy bien, pero desde el comienzo de la pandemia todo es mucho peor”, le contó Aswani a la televisión estadounidense, “solamente el hecho de pensar en dormir me estresa”. Según los expertos en el tema, Aswani es solo una más de las miles de personas en todo el mundo que ha visto alteradas sus rutinas de sueño debido a la pandemia. 

El nivel de afectación del sueño puede variar mucho entre personas. Para algunas puede tratarse de cambios leves y muy sutiles, pero no por ello menos preocupantes: se sienten más cansados y la calidad de su sueño desciende de forma considerable. En cambio, hay otro grupo de personas a las que esta “nueva normalidad” ha trastocado del todo en forma de una falta crónica de sueño o un insomnio persistente. 

El coronainsomnio

Insomnio

Así es como algunos expertos han bautizado este fenómeno: “coronainsomnio”. Una de ellas es Christina Pierpaoli Parker, investigadora posdoctoral de psicología clínica y medicina del sueño en la Universidad de Alabama. Lo importante, dice esta investigadora, no es el nombre que le pongamos sino la innegable relación entre la pandemia y la falta de sueño.

“Un sueño reparador y adecuado subyace a todos los aspectos de la salud mental y física. Y eso es precisamente lo que necesitamos ahora mucho más que nunca antes”, dice Pierpaoli. “Cuando creamos las condiciones cognitivas, medioambientales y de conducta óptimas para dormir estamos también creando las condiciones óptimas para tener una buena salud”. Es decir, que no es posible tener una salud vigorosa sin un sueño adecuado. 

El insomnio viene de largo

Insomnio

No obstante, advierten los que saben, no podemos culpar solo a la pandemia. Ya desde mucho antes de la llegada del covid-19 nuestras sociedades tenían un problema grave de sueño. O, más bien, de falta del mismo. Según datos oficiales, solamente un tercio de los adultos en Estados Unidos duermen el mínimo de siete horas por noche que recomiendan los médicos. 

Desde el comienzo de la pandemia esas cifras han empeorado todavía más. Entre 2015 y comienzos de 2020 había disminuido en un 11,3% el número de diagnósticos por desórdenes del sueño. Este año, entre el 16 de febrero y el 15 de marzo, dichos diagnósticos aumentaron en un 14,8% según los informes publicados por empresas farmacéuticas. Durante este verano, según un informa de la Kaiser Family Foundation, el 36% de los estadounidenses aseguraron sufrir dificultades para dormir debido a la pandemia.

Dolencias de salud asociadas

Insomnio

No debemos confundir cantidad con calidad. Durante los meses de la pandemia, muchas personas aseguran dormir más horas. No obstante, y pese a ese exceso de sueño, en general se trata de un descanso de mucha peor calidad. Hay muchas razones para preocuparse por esta “crisis del sueño”. 

Un sueño pobre o insuficiente puede incrementar el riesgo de padecer problemas de salud crónicos como la diabetes, la obesidad, alta presión sanguínea, dolencias en el riñón, ataques al corazón y depresiones. Asimismo, dormir es una de las acciones fundamentales para reforzar nuestra sistema inmunitario, que es lo que defiende nuestro organismo de los virus y gérmenes externos. 

Riesgo de obesidad

Insomnio
Sleepless And Desperate Beautiful Caucasian Woman Awake At Night Not Able To Sleep, Feeling Frustrated And Worried Looking At Clock Suffering From Insomnia In Sleep Disorder Concept.

Asimismo, unos hábitos de sueño pobres y escasos pueden llevarnos a ganar peso, según las últimas investigaciones llevadas a cabo por la Society of Behavioral Sleep Medicine. Ello se debe a que la falta de sueño está asociada con una incorrecta regulación de las hormonas que controlan la sensación de hambre y saciedad. Y la obesidad es uno de los factores relacionados con los síntomas  más graves del covid-19.

Y se trata de un círculo vicioso, pues la fatiga y el cansancio hace bajar nuestra motivación para hacer ejercicio físico. Así, tenemos más probabilidades de engordar y de optar por conductas impulsivas a la hora de comer. Por estos motivos, y muchos más, los médicos expertos recomiendan cuidar el sueño y el descanso mucho más que en épocas normales. Ciertamente, nos va la vida en ello.

El presidente de Andalucía ve el confinamiento domiciliario como la «última opción»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, no ha descartado este martes adelantar el cierre de determinada actividad económica para frenar los contagios por coronavirus en la comunidad y ha manifestado que el confinamiento domiciliario de la población sería la «última opción».

En declaraciones a Antena 3, Moreno ha manifestado que, «por ahora», el Gobierno andaluz no se plantea pedir un confinamiento domiciliario, como sí han hecho ya otras comunidades, y ha indicado que estarán muy pendientes de la evolución de la pandemia durante esta semana y hasta el próximo día 8, dado que al día siguiente termina el plazo de vigencia de las actuales medidas aprobadas por la Junta en el marco el estado de alarma que se ha decretado en España.

En función de cómo evolucione la pandemia a lo largo de esta semana, según ha agregado, con el asesoramiento del comité técnico-científico, se decidirá si se continúa con las actuales medidas o si hay que adoptar otras «más restrictivas», como podría ser el cierre de actividad económica a horas más tempranas.

Moreno ha mostrado su preocupación por que la situación se «está agravando y recrudeciendo de manera muy rápida y estamos viviendo situaciones de cierto agobio en algunas provincias». Ha incidido en que, pese a las duras medidas adoptadas, que suponen también limitar la movilidad ciudadana, la evolución de la pandemia no está siendo buena en provincias como Granada o Jaén.

El presidente ha insistido en que el «último recurso» sería el confinamiento domiciliario, dadas las consecuencias sociales y económicas que ello tiene, pero si hay que tomarlo para salvar vidas, «habrá que tomarlo» . Ha recalcado que, sin duda, tiene que haber un «fino equilibrio» entre la preservación de la salud de la población y el mantenimiento de la actividad económica, lo que requiere de «mucha audacia e inteligencia».

«Vamos a dar de margen de esta semana, hasta el 8 de noviembre, que es cuando decaen las primeras medidas, y, probablemente, tomaremos medidas incluso más restrictivas», ha dicho el presidente de la Junta.

Asimismo, Juanma Moreno ha considerado «incomprensible» que el Gobierno central haya llevado al Congreso de los Diputados un decreto de estado de alarma para un periodo tan extenso, sin tener previsto el «escenario mas duro», como es el confinamiento domiciliario.

Ha indicado que, sin duda, ha «faltado planificación» por parte del Ejecutivo nacional y ha apuntado que las comunidades no tienen ahora capacidad para decidir sobre un confinamiento domiciliario de la población.

«Un estado tiene que trabajar con cualquier escenario posible, y en función de las circunstancias ir tomando decisiones por muy duras que sean», ha dicho.

Aguado cree que cerrar Madrid es un «balón de oxígeno» para su economía

0

El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha asegurado que el cierre perimetral de Madrid que se ha llevado a cabo este puente de Todos los Santos es un «balón de oxígeno» para la economía madrileña y apuesta por llevarlo de forma continuada hasta finales de noviembre.

En una entrevista en ‘TVE’, el dirigente madrileño ha reconocido que él no hubiera aprobado las mismas medidas que ha tomado la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, contra la pandemia porque considera que habría que haber cerrado la Comunidad «sin dejar este hueco de tres días en mitad de la semana que lo que hace es confundir».

«Yo sería partidario de extender este cierre perimetral de la Comunidad hasta finales de noviembre, yo habría solicitado el estado de alarma antes, pero respeto la decisión de la presidenta porque ella tiene la última palabra en este asunto», ha declarado, al tiempo que ha defendido que a pesar de esto es su «obligación» decir lo que piensa.

Así, ha detallado que en este puente se ha reducido la salida de madrileños hacia fuera alrededor de un 50% con respecto al año pasado pero económicamente el sector de casas rurales, hostales y hoteles ha crecido un 37% de media si se compara con el fin de semana anterior.

También el sector de la restauración el domingo de Todos los Santos subió en torno a un 17% su facturación y el sector textil, según los datos de pago con tarjetas de crédito, ha subido un 10%.

Aguado ha defendido que el cierre está ayudando a evitar la movilidad fuera de la región pero además económicamente está suponiendo «un balón de oxígeno para muchos sectores». «En este objetivo de bajar la curva al máximo para salvar la Navidad y llegar en condiciones de poder levantar alguna restricción, los deberes hay que hacerlos ahora. Por eso pido contundencia ahora», ha sostenido.

El vicepresidente madrileño quiere evitar que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acabe decretando el confinamiento domiciliario. Además, en este sentido, ha criticado que el líder del Ejecutivo haya «dimitido de sus responsabilidades» y se haya convertido en un «espectador de la pandemia».

Detectado brote de Covid-19 en la cárcel de Lleida con 36 contagiados

0

La Conselleria de Justicia de la Generalitat de Cataluña ha confirmado que se ha detectado un brote de Covid-19 en el Centre Penitenciari de Ponent de Lleida, en el que se hay 36 casos positivos, todos ellos en el módulo cuatro.

Según ha avanzado la Conselleria, las pruebas PCR que se han realizado a los internos del módulo han dado como resultado 36 positivos y 52 negativos.

El sindicato CSIF ha explicado que ha enviado una circular a todos sus afiliados en la que reclama implementar horarios, turnos, restringir la entrada de voluntarios y suspender las comunicaciones.

Según el sindicato, el equipo directivo ha decidido separar a los internos positivos del resto en el interior del módulo y ha iniciado las gestiones para que se hagan pruebas PCR a los funcionarios.

La central sindical ha mostrado su preocupación por la posible extensión del virus y ha argumentado que los internos del módulo cuatro son en su mayoría los que tienen mejor comportamiento y trabajan en varias tareas en la prisión, como recoger las basuras.

El sindicato ha criticado la nota interpretativa conjunta de la Secretaría de medidas penales, reinserción y atención a la víctima y de la Dirección General de la Policía, del 30 de octubre, «por la que las familias de internos podían moverse por toda Cataluña para comunicar con los familiares, mientras que todos los municipios estaban confinados».

El nivel de azúcar en sangre marca el pronóstico de los hospitalizados con COVID-19

0

Los resultados de una reciente investigación, liderada por médicos internistas y vinculada al Registro Clínico SEMI-COVID-19 de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), ha evidenciado que la hiperglucemia es un factor de riesgo fuerte e importante en pacientes COVID-19 hospitalizados no críticos, independientemente de los antecedentes de diabetes y que se asocia con mayor necesidad de ventilación mecánica, ingreso en UCI y riesgo de muerte.

Por ello, los investigadores concluyen en su trabajo, publicado en la revista científica ‘Annals of Medicine’, que «la detección de hiperglucemia en pacientes con y sin diabetes y el tratamiento temprano de la hiperglucemia deben ser obligatorios en el manejo de pacientes hospitalizados con COVID-19» y que «la hiperglucemia de admisión no debe pasarse por alto, independientemente de los antecedentes de diabetes».

El objetivo principal de este estudio multicéntrico y retrospectivo era evaluar la asociación entre los niveles de glucosa en sangre (GS) y la mortalidad hospitalaria en pacientes no críticos hospitalizados con COVID-19 en España.

Para ello, se evaluaron datos clínicos de 11.312 pacientes, clasificándose en tres grupos, según los niveles de glucemia (concentración de glucosa libre en la sangre) al ingreso: menor de 140 mg/dl, 140-180 mg/dl y mayor de 180 mg/dl. El criterio de valoración principal fue la mortalidad hospitalaria por todas las causas.

Según los hallazgos del estudio, la probabilidad acumulada de mortalidad fue significativamente mayor en pacientes con hiperglucemia en comparación con pacientes con normoglucemia, independientemente de la presencia de diabetes. De los 11.312 pacientes, solamente 2.128 (18,9%) tenían diabetes y 2.289 (20,4%) fallecieron durante la hospitalización. Las tasas de mortalidad hospitalaria fueron del 15,7 por ciento para pacientes con glucemia menor de 140 mg/dl, del 33,7 por ciento para aquellos con 140-180 mg/dl y del 41,1 por ciento para pacientes con más de 180 mg/dl de glucemia.

Por tanto, la hiperglucemia, después de ajustar parámetros por edad, diabetes, hipertensión y otros factores de confusión, fue un factor de riesgo independiente de mortalidad y, además, también se asoció con requisito de ventilación mecánica, ingreso en UCI y mortalidad.

«Todos los pacientes con COVID-19 deberían evaluar su nivel de glucemia, y en caso de elevaciones consultar con su médico. Los pacientes diabéticos podrían necesitar intensificación del tratamiento en las primeras fases de la enfermedad y en los pacientes no diabéticos podría ser necesario iniciar tratamiento», recomienda al respecto el doctor Javier Carrasco, coordinador del estudio y coordinador también del Grupo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la SEMI.

Esta investigación forma parte de las más de 70 en marcha ligadas al Registro SEMI-COVID-19, que contiene datos de más de 17.000 pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmada y que fueron atendidos por médicos internistas en España. En este registro, participan casi 900 médicos internistas de 214 hospitales de todo el país.

La CEOE cree que un nuevo confinamiento domiciliario sería «un drama y un desastre» económico

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha advertido de que imponer un nuevo confinamiento domiciliario en España para frenar los contagios de Covid sería un «desastre» y un «drama» para la economía, las empresas y el empleo.

Garamendi, en declaraciones a Telecinco, ha afirmado que si se va a un nuevo confinamiento, se necesitarán medidas «excepcionales y urgentísimas» desde el punto de vista económico para evitar que las empresas «fallezcan» y se destruyan puestos de trabajo.

El líder de la CEOE ha argumentado que, cuando llegó la primera ola, las empresas estaban mejor situadas, pero ahora que ha llegado la segunda, ya llevan meses sufriendo las consecuencias de la pandemia, con sectores, como el turismo, el comercio y la hostelería, que han quedado «absolutamente arrasados» por decisiones administrativas tomadas para frenar el Covid.

En este punto, Garamendi ha subrayado que la CEOE siempre ha apoyado y seguirá apoyando las decisiones que se adopten desde el Ministerio de Sanidad, aunque considera que los plazos, como el del estado de alarma, decretado hasta el 9 de mayo, deben valorarse y examinarse en tiempos más cortos.

Además, ha hecho hincapié en que el virus no se está transmitiendo a través de las empresas, que están actuando bien cuando se detectan positivos en su plantilla, sino que obedecen más a reuniones sociales y familiares «y a los botellones».

En su opinión, España debe trabajar «seriamente» la parte sanitaria de la pandemia (rastreadores, camas UCI, etc.) para evitar que colapse o se sature la Sanidad, pero al mismo tiempo ha reclamado que trabaje «muy seriamente» en la parte económica, con los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y los créditos ICO, sobre los que ha dicho que deben prorrogarse. «Hay que darles una patada hacia adelante, una prórroga o una moratoria, o muchas empresas no podrán pagarlos», ha advertido.

Garamendi ha hecho además un llamamiento a la ciudadanía para que se instale la aplicación Radar Covid «porque no se ha apuntado casi nadie». En este sentido, ha asegurado que quiere hablar de este tema con los sindicatos para impulsar el uso de esta ‘app’.

Sindicato de Enfermería pide el cese «inmediato» de Simón por sus comentarios «denigrantes»

0

El presidente del Sindicato de Enfermería (Satse), Manuel Cascos, ha reclamado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que cese «de manera inmediata» al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, por sus comentarios «totalmente ofensivos, humillantes y denigrantes hacia las mujeres enfermeras, que siguen luchando diariamente contra la pandemia de COVID-19, poniendo su seguridad y salud en grave riesgo, así como la de las personas de su entorno».

En una carta dirigida tanto al ministro de Sanidad como a la titular de Igualdad, Irene Montero, el presidente de Satse les traslada «la absoluta indignación» del conjunto de enfermeros por las alusiones que tuvo el director del CCAES en una entrevista difundida a través del canal de los hermanos Pou en Youtube.

«Las palabras de Fernando Simón demuestran una bajeza moral inaceptable, así como una indignidad personal hacia las enfermeras y las mujeres en su conjunto. Debe pedir perdón de manera pública por mancillar el honor de todas ellas y exigimos también que su superior inmediato actué en consecuencia y le cese de su actividad de manera fulminante», ha reclamado la organización sindical.

En este sentido, el sindicato defiende que «Fernando Simón no puede seguir ni un día más siendo la voz e imagen del Ministerio de Sanidad en unos momentos tan duros y difíciles como los actuales en los que se requiere, ante todo, un absoluto respeto hacia los profesionales sanitarios que se están dejando literalmente la piel para atender y cuidar de la mejor manera posible a todas las personas con COVID-19 y con otras patologías».

Asimismo, la organización sindical ha pedido a sus servicios jurídicos que estudien si las palabras de Fernando Simón pudieran ser constitutivas de un delito contra el honor de la persona, en este caso, hacia el de las mujeres enfermeras, para proceder con las acciones pertinentes ante los tribunales de justicia.

«Desde el inicio de la pandemia hemos sido absolutamente respetuosos con la labor del director del CCAES, aunque no estuviéramos de acuerdo con ella en muchas ocasiones, pero ahora entendemos que ha cruzado todas las líneas rojas por atentar contra la dignidad de las enfermeras y las mujeres en general y no lo podemos consentir. Las mujeres enfermeras llevan muchos años luchando contra estereotipos y comentarios sexistas y denigratorios que suponen un grave perjuicio para su desarrollo y avance profesional, por lo que es totalmente reprobable que un portavoz gubernamental colabore en la perpetuación de estas actitudes y comportamientos tan deleznables», concluyen.

Conoce la nueva herramienta de WhatsApp para borrar archivos de forma masiva

0

La aplicación de mensajería WhatsApp ha rediseñado su herramienta de gestión de almacenamiento para que los usuarios puedan identificar, revisar y borrar de forma masiva los contenidos que podrían estar llenando la memoria del teléfono.

WhatsApp ofrece «sugerencias de limpieza fácil», y para ello pone en lotes los archivos grandes, así como aquellos que han sido reenviados muchas veces, clasificándolos por tamaño en orden descendente.

La aplicación también permite que los usuarios puedan ver una vista previa de los archivos antes de seleccionar uno o varios elementos para eliminarlos.

Esta herramienta de gestión de almacenamiento rediseñada llegará a los usuarios de WhatsApp de todo el mundo esta semana, según ha informado la compañía en un comunicado enviado a Europa Press.

Los usuarios podrán utilizar esta nueva herramienta dirigiéndose al apartado de ‘Ajustes’ de la aplicación y después seleccionando ‘Datos y Almacenamiento’ y ‘Administrador de almacenamiento’.

Barcelona celebrará la Nochevieja con fuegos artificiales descentralizados

0

El primer teniente de alcalde de Barcelona, Jame Collboni (PSC), ha explicado que el espectáculo de pirotecnia que da la bienvenida al nuevo año en Barcelona seguirá el ejemplo de las Fiestas de la Mercè y se descentralizará para que los vecinos los puedan ver desde sus casas.

«Ni que estemos en casa, debemos poder celebrar la Navidad y el Fin de Año», ha dicho en una entrevista de Betevé, en la que ha dicho que el dispositivo para celebrar Nochevieja aún está en fase de diseño.

Sin embargo, el concejal ha avanzado que no habrá ninguna fiesta multitudinaria en la calle: «Que todo el mundo se olvide de ir a Reina Maria Cristina. No habrá posibilidad de hacer grandes concentraciones de gente en el espacio público, como es obvio», ha señalado.

A pesar de la pandemia del coronavirus y de sus consecuencias sociales y económicas, Collboni ha animado a los barceloneses a despedir el año 2020 y dar la bienvenida al 2021 con, como máximo, seis amigos o familiares del grupo burbuja.

En relación a las luces de Navidad, el Ayuntamiento prevé encenderlas el 26 de noviembre, con el objetivo de ayudar al sector comercial y animar las compras para las fechas: «Los comerciantes quieren vender, no subvenciones», ha asegurado.