Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4851

‘Aquí no hay quien viva’: actores que han fallecido aunque aún les veas

0

Es la magia de la televisión… y de las reposiciones. Si en los noventa la serie redifundida por antonomasia era ‘Verano Azul’, la primera década del nuevo milenio fue para ‘Aquí no hay quien viva’ y la segunda para su secuela, ‘La que se avecina’. Es difícil poner la televisión y que no te salga en pantalla una de estas series. A pesar de su éxito atemporal, el paso de los años no perdona y algunos de sus actores ya fallecieron a pesar de que todavía pueden verse por la pequeña pantalla.

Cabe recordar que ‘Aquí no hay quien viva’ nunca ha dejado de tener éxito. Que su humor transversal funciona muy bien en España y que hasta Amazon ha comprado recientemente su catálogo completo de capítulos. Generaciones enteras han crecido junto a Juan, Doña Concha, Emilio y el resto de personajes residentes en Desengaño, 21. Ahora, con la desaparición de varios de sus actores más veteranos, la comunidad de ANHQV se ha quedado algo huérfana. Estos son los intérpretes de la mítica serie que han fallecido en los últimos años.

Foto De Familia Con La Mayoría Del Reparto De 'Aquí No Hay Quien Viva'.

CON DOÑA CONCHA ‘AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA’

Era una de las fundadoras de ‘Radiopatio’. El personaje interpretado por Emma Penella era la típica vecina mayor fisgona, entrometida, terca y de carácter agrio. Sus peleas con Paloma -Loles León- eran inolvidables. Si pensamos en Doña Concha seguramente lo hagamos viéndola detrás de una mirilla junto a sus inseparables Vicenta (Gemma Cuervo) y Marisa (Mariví Bilbao).

Imitando la famosa frase que José María Aznar lanzó a Felipe González en el Congreso de los Diputados, Doña Concha popularizó el casi tan reconocido «¡Váyase, señor Cuesta, váyase». Sus trifulcas con Juan Cuesta, presidente de la comunidad, formaban parte de los running gags preferidos de la audiencia. Lamentablemente, Emma Penella falleció en agosto de 2007.

YouTube video

LA INOLVIDABLE MARISA

Otra componente -esencial- del grupo de ‘Las Supernenas’. La veterana Mariví Bilbao nos regaló uno de los personajes más carismáticos de la historia de la televisión reciente. Su personaje, Marisa, irradiaba cinismo, sarcasmo y una actitud bastante canalla hacia la vida. Su imagen casi siempre aparecía ligada al tabaco, y un cigarrillo colgaba eternamente de sus delgados dedos. En ‘La que se avecina’ desapareció Marisa y llegó Izaskun.

La perdida de Mariví, que nos dejó en 2012, ha sido una de las más lloradas por los fanáticos de la serie. Las disparatadas tramas de las tres abuelas siempre han sido de las favoritas de la audiencia. Resulta paradójico que, después de una vida entera dedicada a la interpretación, la fama le llegara tan tarde y gracias a un personaje tan peculiar.

YouTube video

MARIANO, EL TIPO CON MÁS CARISMA DE ‘AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA’

Emilio era un ‘jeta’, y ahí residía la mayor parte de su encanto. El personaje interpretado por Eduardo Gómez, que en la serie era el padre de Emilio (Fernando Tejero), está en el top de los más queridos y recordados. Entró como secundario y fue tomando galones hasta convertirse en uno de los imprescindibles de la serie.

«Soy Mariano Delgado, metrosexual y pensador», era la carta de presentación de un personaje que nos dejó grandes frases para el recuerdo. «Ahora tienes la sensación de que se te viene el mundo encima, pero mañana será mucho peor» o su ya mítica coletilla «ignorante de la vida», con la que aleccionaba a sus compañeros de reparto, han quedado en la memoria. En 2019 falleció con apenas 68 años de edad.

YouTube video

ÁLEX ANGULO, EL MÁS JOVEN EN FALLECER DE ‘ANHQV’

Pedro, el personaje interpretado por Álex Angulo, era el marido de Belén (Malena Alterio) en la serie. No participó en tantos capítulos como el resto de intérpretes citados, pero fue capaz de dejar una huella bastante reconocible en la producción audiovisual. Resulta paradójico que su personaje en ‘Aquí no hay quien viva’ también muriese.

Cabe recordar que en 2014 Álex Angulo, actor de gran trayectoria en el cine español, fallecía a los 61 años en un accidente de tráfico. Aparte de aparecer en ‘Aquí no hay quien viva’, el gran público lo recordará de protagonizar películas como ‘El día de la bestia’ o ‘Muertos de Risa’. El intérprete fue nominado en tres ocasiones a los premios Goya.

Alex Angulo Y Malena Alterio Fueron Marido Y Mujer En 'Aquí No Hay Quien Viva'.

NICOLÁS DUEÑAS, EL PADRE ADINERADO DE LUCÍA

El actor Nicolas Dueñas era el encargado de interpretar el papel de Don Rafael, el padre de la pija Lucía (María Adanez). Su personaje fue de menos a más en la serie, especialmente tras la marcha de su hija del bloque. Fue entonces cuando se mudó allí mientras reformaban su chalet.

El intérprete, que es padre de Lola Dueñas, falleció el 2 de noviembre de 2019 víctima de un cáncer. La mayor parte de su carrera la desarrolló en la televisión y el teatro, aunque también tuvo varios papeles secundarios en el mundo del cine.

https://www.youtube.com/watch?v=zPhSvh2R7yI

AMPARO PACHECHO, LA ‘YAYA’ DE ROBERTO

A pesas de que no fue una de las que más salió en la serie, Amparo Pacheco fue uno de esos personajes que se ganó el corazoncito de la audiencia. La abuela de Roberto (Daniel Guzman) estaba la mayor parte del tiempo ‘ida’, y sus despistes hacían que nos troncháramos de la risa.

La actriz, que el próximo lunes hubiese cumplido 96 años, falleció el 27 de abril de 2017. Aunque empezara a los 16 años en el teatro, no fue hasta bien entrado el milenio que ‘Aquí no hay quien viva’ la catalputó a la fama. Su último papel en la televisión española lo tuvo en ‘Cuéntame cómo pasó’, donde hacía de Sagrarío desde 2002 y hasta un año antes de su muerte.

YouTube video

LA HERMANA ESPERANZA, LA MONJA CAÑERA DE ‘AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA’

De entre todos los personajes de ‘Aquí no hay quien viva’, uno de los más peculiares- que ya es decir- es el de la Hermana Esperanza, una monja muy cañera que apareció en la serie para hacer de niñera Ezekiel, el hijo de Mauri y Bea. Marisa Porcel intrepretaba a una religiosa un tanto especial, amiga de la bebida y con una malicia impropia de alguien con hábito.

La segunda gran trama de la Hermana Esperanza transcurría en el videoclub de Paco, donde montaban una emisoria de radio ilegal. La actriz, otra de las míticas de la interpretación en España, murió en agosto del año 2018.

YouTube video

Illa reconoce que fiestas serán «diferentes» y apela a «solidaridad» navideña para respetar restricciones

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que las fiestas de Navidad de este año serán «diferentes» por la situación de la pandemia de COVID-19, pero ha pedido a la ciudadanía que siga respetando, como hasta ahora, las restricciones contra el virus para doblegar la curva de la segunda ola.

«Nos encontramos a las puertas de un puente largo y de unas fiestas muy señaladas, pero es necesario seguir manteniendo nuestro compromiso con todos los que nos rodean. Serán fiestas diferentes, la celebración será distinta a como lo hicimos durante años anteriores. Entiendo que son unas fiestas señaladas y que queremos reencontrarnos con nuestras familias. Entiendo que todos estamos un poco cansados, pero llamo a una esperanza prudente. No podemos relajarnos ahora. Tenemos que construir entre todos unas navidades distintas, apelando a un sentimiento muy navideño, la solidaridad», ha afirmado en su comparecencia este jueves en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.

El Gobierno ha propuesto a las comunidades autónomas limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente, según se establece en el borrador ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas. Sin embargo, el documento aún no es definitivo y se está negociando con las CCAA para fijar las medidas definitivas. Se prevé que el próximo miércoles se apruebe en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

En su intervención, el ministro ha realizado un balance del primer mes del nuevo estado de alarma para contener la segunda ola. «Los datos epidemiológicos son mejores que hace un mes. Lo estamos consiguiendo porque sabemos que las medidas que se están adoptando, como la limitación de la movilidad o de los contactos sociales, funcionan», ha celebrado.

En este contexto, ha informado de que España lleva «tres semanas seguidas» reduciendo la incidencia de casos a 14 días por 100.000 habitantes, desde 530 en la primera semana de noviembre a un promedio de 350 esta semana. A la vista de estos datos, ha afirmado con rotundidad que «la cogobernanza con las comunidades autónomas y el estado de alarma están funcionando».

De hecho, ha aplaudido que «todas las CCAA están reduciendo sus niveles de transmisión» y, progresivamente, el número de hospitalizados y en unidades de cuidados intensivos (UCI). Sin embargo, el número de fallecidos sigue en tendencias ascendentes. El ministro espera que su reducción se produzca «en los próximos días». Como ejemplo de la bajada de la transmisión, el ministro ha señalado que Navarra ha pasado de una incidencia de 1.140 a principios de noviembre a 360 ayer, o Andalucía, donde se partía de 540 y ya se encuentra en 395.

«Que las medidas que están implementando las comunidades autónomas dentro del estado de alarma estén funcionando y que la transmisión esté descendiendo son buenas noticias, pero seguimos en unos niveles de incidencia muy altos, muy por encima de lo que nos marcan los organismos internacionales», ha advertido, recordando que el objetivo es llegar a una incidencia por debajo de 50 «e idealmente de 25», el límite que marca como seguro el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

«Vamos por el buen camino, lo estamos consiguiendo sin tener que recurrir a medidas más extremas que sí han tenido que activar otros países europeos. Nuestro país, dicho sea con toda la prudencia, tiene una situación menos desfavorable que otros países europeos, aunque sigue siendo preocupante», ha expuesto.

De esta forma, Illa ha agradecido que la ciudadanía «está demostrando nuevamente el enorme compromiso en luchar contra esta pandemia» pese al «cansancio generalizado» tras casi nueve meses de pandemia. «El final está más cerca, aunque aún es necesario mantener el esfuerzo. El camino que nos queda durará aún unos meses. No debemos bajar la guardia, tenemos que mantenernos en esta reducción de la curva», ha señalado.

«Hay que mantener la tensión para seguir doblegando la curva y no dar pasos atrás. Estamos en la senda adecuada para doblegar la curva, aunque estamos lejos de alcanzar el objetivo», ha detallado, indicando que «esta carrera no es un ‘sprint'», sino «una maratón» en la que hay que seguir aplicando las medidas de higiene de manos, distancia social, uso de mascarilla, ventilación, actividades al aire libre, reuniones de seis personas como máximo y quedarse en casa si hay síntomas, positivo o un contacto estrecho.

Para concluir, el ministro se ha dirigido a los ciudadanos, resaltando que España está «en un momento crítico de la pandemia». «Nos encontramos ante un horizonte que ofrece signos de esperanza pero que requiere de varios meses. Hay esperanza porque las medidas que estamos tomando están doblegando lentamente la curva. Y cada vez está más cerca la llegada de las primeras dosis de la vacuna, un primer paso hacia la normalidad. Pero la vacunación será un proceso progresivo y requerirá un tiempo conseguir que un número suficiente de personas vacunadas para reducir las medidas. Tenemos motivos para ver un horizonte de esperanza, con toda la prudencia, estamos en el buen camino», ha concluido.

Sanidad ve «poco probable» que surjan más casos de Fiebre del Nilo

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que es «poco probable» que se produzcan nuevos casos de Fiebre del Nilo al haber concluido la temporada de mayor actividad del mosquito que transmite el virus, del género ‘Culex’.

El 5 de noviembre, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, dio por concluido el brote de Fiebre del Nilo que afectó en mayor parte a la comunidad andaluza. Según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiología, se han contabilizado un total de 76 casos, 40 confirmados y 36 probables, con 71 casos en Andalucía, 57 en Sevilla y 14 en Cádiz, y cinco en Extremadura. El virus provocó 72 hospitalizaciones y siete muertes en Andalucía, cuatro en Sevilla (3 hombres y 1 mujer de 70 a 85 años) y tres en Cádiz (2 hombres y 1 mujer de 59 a 87 años).

Según ha informado el ministro en su comparecencia este jueves ante la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, tres casos continuaban ingresados esta semana en Sevilla. A nivel global, la mediana de edad durante el brote fue de 64,5 años, con mayoría de hombres.

Illa ha detallado que un programa puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación detectó hasta 147 caballos afectados con el virus en la mayoría de provincias andaluzas y en otras del territorio español, como Castellón. Además, se notificó la presencia del virus en ocho aves mediante PCR.

Durante el brote se han realizado dos evaluaciones de riesgo y se está trabajando en «modificaciones» en el protocolo de vigilancia nacional del virus del Nilo Occidental, que está «en revisión» por parte del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), liderado por el epidemiólogo Fernando Simón. Asimismo, Illa ha anunciado que se está «revisando y ampliando» el Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a enfermedades transmitidas por vectores.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso. Se encuentra por lo común en África, Europa, el Oriente Medio, América del Norte y Asia occidental. Se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo que incluye la transmisión entre aves y mosquitos. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos. Pertenece al género flavivirus y al complejo antigénico de la encefalitis japonesa, familia Flaviviridae.

El virus se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Generalmente, se considera que los vectores principales son los mosquitos del género ‘Culex’, en particular ‘Culex pipiens’. El virus se mantiene en las poblaciones de mosquitos gracias a la transmisión vertical (de los adultos a los huevecillos).

La infección del ser humano suele ser el resultado de las picaduras de mosquitos que se infectan cuando pican a aves infectadas, en cuya sangre circula el virus durante algunos días. El virus pasa a las glándulas salivales del mosquito, que cuando pica puede inyectar el virus a los seres humanos y los animales, en los que luego se multiplica y puede causar enfermedad. Se transmite también por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos. El periodo de incubación suele durar entre 3 y 14 días.

El 23% de las mujeres está en riesgo de embarazo no deseado

0

El 23 por ciento de las mujeres españolas está en riesgo de tener un embarazo no deseado, lo que supone el 6,2 por ciento de la población general; según se desprende de la Encuesta de Anticoncepción en España, llevada a cabo por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la Sociedad Española de Contracepción a más de 1.500 mujeres de entre 15 a 49 años.

En este sentido, tal y como ha explicado uno de los miembros de dicha sociedad, el doctor José Vicente González, las mujeres en riesgo de embarazo no deseado son aquellas que, pudiendo tener hijos, no quieren tenerlos en este momento y mantienen relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo. Las razones que han esgrimido algunas de estas mujeres para no utilizarlos son, entre otras: problemas de salud, efectos secundarios, el hecho de que no les resulten cómodos o que les sienten mal, que el varón no quiera, su ideología y el precio.

Así las cosas, de entre el 70,7 por ciento de las mujeres que usan métodos anticonceptivos, el más común es el preservativo, utilizado por el 31,3 por ciento de las encuestadas. Al respecto, el doctor González ha afirmado que «la eficacia anticonceptiva depende no solo de los mecanismos de acción, sino también de un adecuado complimiento por parte de ambos miembros de la pareja, y este hecho tiene especial relevancia en el uso de este método». De esta forma, un 70 por ciento de las encuestadas utiliza el preservativo desde el principio de la relación, pero un 28 por ciento lo hace una vez que esta ha comenzado.

En este sentido, según el estudio, el 65,7 por ciento de las mujeres que utilizan el preservativo como método principal, lo hace de forma consistente, es decir lo utiliza siempre. Por el contrario, el 33,3 por ciento no lo utiliza en todas sus relaciones sexuales.ONAL

La anticoncepción hormonal

Un 22 por ciento de las mujeres participantes en la encuesta, en cambio, afirma usar métodos anticonceptivos de corta duración, esto es, aquellos que exigen un intervalo menor en su administración. El más común de estos es la píldora, consumida por un 18,5 por ciento de las encuestadas, la mayoría de ellas de entre 15 y 34 años, seguida por el anillo vaginal (2,1%) y el parche (0,7%), cuyas usuarias son sobre todo mujeres de entre 25 y 34 años.

En relación a ello, otro mensaje repetidamente lanzado desde la Sociedad Española de Contracepción ha sido la recomendación de no realizar descansos durante el uso de anticoncepción hormona combinada. «El hacer descansos con el uso de anticoncepción es algo que no está indicado y que además no es bueno hacer, porque, si la mujer necesita anticoncepción y descansa, se puede quedar embarazada», ha advertido la presidenta de la Fundación Española de Contracepción, la doctora Paloma Lobo; añadiendo que, si se descansa en un tratamiento hormonal, «no solamente no se están teniendo beneficios, sino que podría haber riesgos en cuanto a la seguridad, ya que habría cambios en los mecanismos de coagulación, por ejemplo».

En este sentido, ha recalcado que este mensaje «parece estar calando entre los profesionales sanitarios», ya que la recomendación de realizar descansos por parte de personal sanitario ha pasado del 79,3 por ciento de la encuesta de 2014 al 29,7 por ciento actual. No obstante, avisa de que, pese a que se mantiene la tendencia a la disminución, «siguen siendo muchos los descansos que se observan sin ser necesarios».

Métodos de larga duración

Por otro lado, una de cada diez mujeres utiliza los métodos de larga duración reversible (LARC), es decir, los que proporcionan efectividad anticonceptiva por un periodo de tiempo sin necesidad de intervención de la usuaria; siendo el más utilizado el DIU de cobre (4,3%) y el DIU hormonal (4%).

En relación a ello, los investigadores han observado, a través del estudio, que los LARC son explicados, sobre todo, a partir de los 25 años; sin embargo, como han señalado desde la sociedad, «estos métodos son muy interesantes para mujeres jóvenes, pues son muy fértiles y, por tanto, es muy importante que usen métodos muy fiables, eficaces y de larga duración».

Otro aspecto analizado en la encuesta es el la utilización del doble método, esto es, la combinación del preservativo junto con cualquier otro método anticonceptivo para la prevención conjunta de un embarazo no deseado y de las infecciones de transmisión sexual. Así, el 73,8 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años no hace uso del doble método, el 8,8 por ciento lo hace de forma ocasional (casi nunca o de vez en cuando), y el 16,9 por ciento lo utiliza siempre o casi siempre. Esta práctica de uso combinado tiende a ser más habitual entre las mujeres más jóvenes (15 a 19 años).

Además, según datos del estudio, el 38 por ciento de las españolas en edad fértil declara haber tenido que recurrir en alguna ocasión a la toma de la píldora del día después o anticoncepción de urgencia. El porcentaje supera el 40 por ciento entre las mujeres de 20 a 39 años de edad.

Tribunal de cuentas europeo denuncia que la protección marina en la UE no es suficiente

0

El Tribunal de Cuentas Europeo ha advertido este jueves de que la protección del entorno marino de la Unión Europea no es suficiente y a pesar de que los objetivos y la financiación son claros, los Veintisiete no ha logrado detener la pérdida de biodiversidad marina en los mares europeos ni sus hábitat marinos más significativos.

En el ‘Informe especial 26/2020: Medio marino: la protección de la UE es extensa pero poco profunda’, el tribunal concluye que la protección del entorno marino «no profundiza lo suficiente» en la restitución de los mares a un buen estado medioambiental, mientras que los fondos de la UE «rara vez» apoyan la conservación de especies y hábitats marinos.

Además, los auditores alertan de que incluso las zonas marinas protegidas proporcionan una escasa protección real cuando persiste la sobrexplotación pesquera, «especialmente» en el Mediterráneo.

El documento fiscaliza los datos desde 2008, cuando se aprobó la Directiva marco de la estrategia marina hasta marzo de 2020, y se centra en el golfo de Vizcaya y la costa de la Península Ibérica, Macaronesia y el Mediterráneo occidental, para lo que los auditores visitaron España, Francia, Italia y Portugal.

Incluso va más allá y añade aunque se asignaron 6.000 millones de euros al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para el periodo 2014-2020, solo cuatro Estados miembro de los Veintisiete –España, Francia, Italia y Portugal– emplearon apenas el 6 por ciento de esta financiación en medidas directamente relacionadas con la conservación y otro 8 por ciento en medidas con impacto menos directo en la conservación.

De estas, los Veintisiete habrían utilizado el 0,2 por ciento, menos de 2.000 millones de euros para limitar el impacto de la pesca sobre el medio marino. El informe del Tribunal de Cuentas Europeo destaca que la financiación de la UE puede marcar una diferencia como se observa en buenos ejemplos de proyectos financiados a través de los programas LIFE e Interreg de la UE.

En este contexto, recuerda que a pesar de que la UE se compromete a la protección del entorno marino a través de sus políticas medioambiental y de pesca, incluida la creación de una red de zonas marinas protegidas o el objetivo de garantizar una pesca ambientalmente sostenible que minimice el impacto negativo en los ecosistemas marinos, «no ha logrado detener la pérdida de biodiversidad marina en los mares de Europa.

El responsable del informe y miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, Joao Figueirido considera que «por su importancia económica, social y medioambiental, los mares son un verdadero tesoro». «Sin embargo, hasta la fecha, la acción de la UE no ha podido restituir los mares de Europa a un buen estado medioambiental, ni ha conseguido que la pesca vuelva a niveles sostenibles», ha lamentado.

Figueirido asegura que la auditoría constituye una «señal clara de alarma» en cuanto a la protección de los mares europeos, ya que en la práctica, el marco de la UE solo da una protección «limitada» de la biodiversidad marina.

Las zonas marinas protegidas, que ascienden a más de 3.000 son probablemente las medidas de conservación más emblemáticas pero los auditores aseguran que esta protección es «poco profunda».

La observación del informe del tribunal coincide con la última evaluación de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) que apunta que menos del 1 por ciento de las zonas marinas protegidas de Europa podrían considerarse como zonas que gozan de plena protección.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

En su informe, el Tribunal considera que para que las medidas sean eficaces, las áreas marinas protegidas deben ofrecer suficiente cobertura a las especies marinas más vulnerables de la UE y a sus hábitats, así como introducir restricciones a la pesca cuando fuera necesario y estar gestionadas adecuadamente, lo cual dista mucho de la realidad.

No obstante, advierte de que las herramientas normativas que vinculan la biodiversidad marina de la UE a su política pesquera «no funcionan adecuadamente» en la práctica y además no se han desarrollado con éxito.

Por otro lado, respecto al impacto de la pesca, el tribunal señala que aunque «había comenzado a mejorar» las poblaciones de peces en el Atlántico no hay «indicios significativos de progresos» en el Mediterráneo, donde la actividad «duplica con creces los niveles sostenibles».

Por otro lado, el informe estima que la financiación de la UE podría «marcar una diferencia» como se observa en algunos proyectos financiados por los programas LIFE o Interreg.

La fiscalización abarca desde 2008, cuando se aprobó la Directiva marco de la estrategia marina hasta marzo de 2020, y se centra en el golfo de Vizcaya y la costa de la Península Ibérica, Macaronesia y el Mediterráneo occidental.

El Ibex 35 pierde los 8.100 puntos con una caída del 0,91% en la media sesión

0

El Ibex 35 frenaba su rally alcista y perdía los 8.100 puntos en la media sesión de este jueves, en la que cedía un 0,91%, aunque todavía se sitúa en niveles del pasado mes de marzo, previos a la declaración del estado de alarma por la pandemia del coronavirus.

El selectivo español cotizaba en los 8.090,8 puntos a las doce del mediodía de una sesión en la que los inversores no contarán con la referencia de Wall Street, cerrado por la celebración del ‘Día de Acción de Gracias’.

El contexto sigue marcado por el inicio del traspaso de poder en Estados Unidos, y el optimismo y las expectativas generadas en los mercados por las novedades sobre los avances de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca se van suavizando.

Los inversores siguen atentos además al impacto de la segunda ola del Covid-19, con nuevas restricciones de cara a la Navidad en distintos países de Europa, entre ellos España, y en Estados Unidos.

Las mayores subidas las presentaban Grifols (+1,6%), Aena (+0,97%), Almirall (+0,83%), Colonial (+0,61%), Ferrovial (+0,47%) y Siemens Gamesa (+0,43%).

Por el contrario, la mayor caída se la anotaba Repsol (-4,58%), tras anunciar que invertirá un total de 18.300 millones de euros en el próximo lustro (2021-2025) para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética, así como que prevé recuperarse del impacto de la crisis del coronavirus en 2022, volviendo en ese ejercicio a los niveles preCovid-19.

Por detrás, los mayores descensos eran los de IAG (-4,41%), BBVA (-2,8%), Meliá (-2,75%), Santander (-2,4%), Bankinter (-2,34%), Bankia (-2,29%) y CaixaBank (-2,27%).

El resto de plazas europeas también cotizaban en negativo en la media sesión, con retrocesos del 0,56% en Londres, del 0,18% en París, del 0,03% en Fráncfort y del 0,3% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45,22, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 48,15 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española se mantenía en 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,062%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1908 ‘billetes verdes’.

Los auditores avisan de un aumento de los concursos de acreedores

0

Los expertos del Registro de Auditores Judiciales y Forenses (RAJ) del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) avisan del aumento «exponencial» de los concursos de acreedores como consecuencia de la crisis del Covid-19 y de sus efectos negativos sobre el empleo, por lo que reclaman la aprobación del Estatuto del Administrador concursal para el correcto funcionamiento del sistema concursal español y poner fin a la «terrible inseguridad jurídica».

Así se desprende del estudio realizado a los expertos, presentado en el III Congreso Nacional del RAJ por el presidente del ICJCE, Ferrán Rodríguez, y el presidente del RAJ, Eduardo Molina, que refleja que muchos de los encuestados destacan un drástico cambio al alza en la tendencia de años anteriores en la evolución de la actividad concursal, producido por el rápido deterioro económico generado por el Covid-19.

«El acelerado crecimiento en el número nuevos procesos concursales, el endurecimiento de las condiciones económicas en las que tienen lugar, los significativos efectos sobre el empleo y las mayores dificultades para recuperar los créditos y evitar la liquidación de las personas que entran en concurso de acreedores son los escenarios a los que nos enfrentamos», ha destacado Molina.

Esta tendencia, según el estudio, no ha frenado el constante deterioro en la remuneración de los administradores y ni el encarecimiento del coste de sus pólizas de seguros que viene produciéndose desde hace años.

El presidente del Instituto, Ferrán Rodríguez, ha asegurado que ambas tendencias, sumadas a la falta de adecuación de la normativa concursal a las necesidades del tejido productivo español y, más en concreto, a la falta de aprobación del Estatuto del Administrador concursal, suponen un «serio riesgo» para el correcto funcionamiento del sistema concursal español, justo en un momento en el que de él depende en gran medida la recuperación de miles de empresas y puestos de trabajo.

En este sentido, Molina ha avisado que, de mantenerse las actuales circunstancias, con una «terrible inseguridad jurídica por la falta de aprobación del estatuto, con una exigua retribución, que en la mayoría de los casos no se llega a cobrar, con mayores costes y una profesión que inmerecidamente no goza del prestigio que se merece, difícilmente se podrá contar con profesionales formados y especializados en un futuro».

Igualmente, el presidente del Instituto explicó durante su intervención que el trabajo de los auditores de cuentas será fundamental para interpretar la transposición de la directiva sobre Insolvencia y evitar así que entren tantos procedimientos en el juzgado, evitando así el atasco.

El estudio apunta que los auditores constatan que empieza a haber un leve repunte del número de nuevos concursos voluntarios y necesarios, y aumentan de forma significativa los concursos procedentes de mediación y, sobre todo, las personas físicas concursadas.

Molina ha avisado de que este aumento, que ya venía siendo generalizado dada la situación de endeudamiento de las familias, con créditos fáciles de obtener, cierres de pequeños negocios y pérdidas de puestos de trabajo y una crisis económica galopante, hará que en los próximos meses y, sobre todo a partir del 14 de marzo, el número de los concursos de acreedores aumente «exponencialmente».

Respecto al comportamiento de los concursados, el estudio indica que persiste la tendencia a la caída en el número de convenios firmados y cumplidos y, aunque se observa un cambio al alza en la tendencia de las calificaciones culpables, de momento no puede decirse que esté produciéndose un aumento significativo de este tipo de procesos. Las peticiones de responsabilidad no muestran apenas variaciones, por lo que hay que entender que su número se mantiene en los tres años analizados.

Como consecuencia, por primera vez desde 2018, se produce un aumento, todavía no significativo, de EREs vinculados a concursos y en los periodos de pagos del Fogasa. De momento, el número de días pagados se mantiene en niveles pre-crisis.

Identifican cambios cerebrales 20 años antes de diagnosticar Alzheimer

0

Un estudio liderado por investigadores de Barcelona ha permitido identificar cambios cerebrales en sujetos sanos a través de nuevas técnicas de imagen de resonancia magnética 20 años antes del diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y de la aparición de sus síntomas, según un comunicado del Hospital de Sant Pau este jueves.

El trabajo ha sido elaborado por la Unidad de memoria del Hospital de Sant Pau y del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau, en colaboración con la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic – Idibaps, e investigadores del consorcio mundial The Dominantly Inherited Alzheimer Network (DIAN).

El trabajo, publicado en la revista ‘Alzheimer’s & Dementia: The journal of the Alzheimer’s Associationhan’, ha estudiado las trayectorias de más de 300 participantes en los cuales, debido a una mutación conocida en su genoma, se ha podido estimar en qué momento de su vida desarrollarían los primeros síntomas clínicos del Alzheimer.

Según el neurólogo e investigador principal del proyecto Juan Fortea, «los nuevos datos obtenidos tendrán una gran implicación a la hora de diseñar futuros estudios para comprender hallazgos inesperados de ensayos clínicos con terapias antiamiloides».

Por su parte, la coautora del artículo y directora del Programa de Información y Consejo Genético (PICOGEN), la doctora Raquel Sánchez-Valle, ha afirmado que «comprender mejor los motivos que causan la enfermedad, y desarrollar técnicas y modelajes de los cambios que se acontecen, es imprescindible para poder llegar a curar la enfermedad».

Los ingresos publicitarios en televisión cayeron un 45%

0

Los ingresos derivados de la publicidad en televisión alcanzaron los 318 millones de euros durante el segundo trimestre de 2020, que coincidió con los meses de confinamiento por la pandemia de la Covid-19, registrando una caída histórica del 45% respecto al mismo periodo del año anterior.

«Este retroceso se explica por el estado de alarma decretado en España por la crisis del Covid-19», ha explicado la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC) tras hacer públicos sus últimos datos disponibles.

En este sentido, el organismo estatal ha puesto de relieve que los dos principales grupos de televisión privada, Mediaset España y Atresmedia, concentraron el 80% de los ingresos de publicidad en televisión en el citado periodo.

Asimismo, los datos de la CNMC apuntan que, durante el segundo trimestre de 2020, la facturación de la televisión de pago registró retrocesos prácticamente en todos los medios de transmisión.

En concreto, la televisión de pago por IP (transmitida por las redes xDSL o FTTH) facturó 375 millones de euros, un 10% menos que en el año anterior, y se mantuvo como la tecnología con mayores ingresos. En segundo lugar, se situó la televisión por satélite con 70 millones y un retroceso del 29%; y, en tercer lugar, la televisión por cable con 34 millones y una disminución del 20%.

Por otra parte, en el segundo trimestre de 2020, el total de abonados a la televisión de pago alcanzó los 7,9 millones, y la tecnología con más usuarios fue la televisión IP, con 4,7 millones de abonados.

Durante el segundo trimestre, el consumo promedio de televisión aumentó a 246 minutos por persona y día (4 horas y 6 minutos). Estos datos reflejan un aumento de 15 minutos por espectador/día con respecto al trimestre anterior y de 39 minutos con respecto al mismo trimestre de 2019.

IEE pide mejorar incentivos fiscales a I+D+i y mantener las ayudas de la UE

0

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) advierte de que España se ha quedado «rezagada» en I+D+i en la última década respecto a la UE, por lo que pide aumentar el apoyo a las inversiones empresariales en la materia a través de la mejora de la aplicación del marco de incentivos fiscales, reforzando la seguridad jurídica, simplificando y reduciendo la carga administrativa y ampliando las actividades deducibles, así como que las ayudas a los proyectos en la materia derivados de los fondos europeos se mantengan «décadas» tras el fin de los recursos europeos.

Estas son algunas de las propuestas y peticiones realizadas por el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa, y el director de Estrategia del servicio de FI Group, Víctor Cruz, durante la presentación telemática del informe con propuesta para mejorar los incentivos fiscales a la I+D+i.

Fernández de Mesa ha lamentado «lo mal que compara España» en todos los indicadores de inversión en I+D+i, al haberse quedado «rezagada» en la última década, ya que el gasto que se realizó en 2018 fue del 1,2% del PIB, inferior al 2,1% que se gasta en el promedio de la UE, y muy lejos de las mejores referencias internacionales, como Israel, donde se alcanza el 4,9% o Corea del Sur, con el 4,5%, y también de la media de la OCDE, que se sitúa en el 2,4%.

Tomando la UE como referencia, y otorgándole un valor base de 100, el IEE ha elaborado un indicador de esfuerzo innovador que, para el año 2018, sitúa a España con 58,8 puntos, lo que supone más de un 40% inferior a la media de la Unión Europea y casi un 48% inferior al promedio de la OCDE.

De esta forma, Fernández de Mesa ha alertado de que en el análisis de la última década se observa que España «se está quedando rezagada frente a la media de la UE», al mismo tiempo que Europa también presenta unos crecimientos del gasto en I+D+i muy inferiores a los de las más pujantes economías asiáticas. El gasto en I+D+i del 1,2% del PIB en 2018 es incluso inferior al 1,3% de 2008 y al 1,4% de 2009 y 2010, perdiendo peso la inversión del sector público en la materia.

A pesar del mayor dinamismo del sector empresarial, que en 2018 concentra el 56,5% del total del gasto en I+D+i, no ha sido suficiente para acercar España a los niveles de la UE y de la OCDE, donde el gasto en I+D+i de las empresas se sitúa en el 66,3% y en el 70,6%, respectivamente.

De nuevo, considerando la media de la UE con un nivel de 100, el esfuerzo innovador que realizan las empresas en España toma un valor de 49,6 puntos, más de un 50% inferior al promedio de la UE y un 58% inferior al de la OCDE.

Además, ha lamentado que el apoyo del sector público en España a la inversión en I+D+i empresarial no ha mostrado una evolución positiva, puesto que en 2017 el total de ayudas, incluyendo directas e indirectas, se situó en 1.090 millones de euros, lo que representa solo el 61,6% de las ayudas del año 2008. Entre los años 2006 y 2017, en España se redujo el peso de las ayudas a la I+D+i al sector empresarial frente al PIB, desde el 0,13% al 0,09%.

Mejorar el incentivo

El IEE señala que el régimen opcional introducido en 2014 estaba destinado a paliar algunos de los problemas de la inversión en I+D+i, introduciendo límites menos estrictos y el abono de la deducción en caso de insuficiencia de cuota, sin embargo, tal y como señala la AIReF, esta medida no ha sido muy eficaz en la práctica, con un alcance, tanto en importe como en número de beneficiarios, «muy inferior al previsto inicialmente».

Por ello, Fernández de Mesa ha abogado por reforzar la seguridad jurídica y la estabilidad del sistema, así como simplificar y reducir y agilizar la carga administrativa asociada, sobre todo en lo que tiene que ver con las deficiencias que presenta el régimen opcional, y con el informe Vinculante.

De igual modo, también propone el IEE una conceptualización de las actividades deducibles «más amplia y actualizada» a la realidad en ámbitos como la digitalización o la sostenibilidad, evitando, en todo caso, que «actividades innovadoras, sean del campo que sean, se puedan quedar fuera de la deducción por estar la definición desactualizada o ser demasiado restrictiva».

El presidente del IEE también ha incidido en el papel que pueden tener los incentivos fiscales en las ayudas procedentes de los fondos europeos, que ha pedido priorizar en inversiones en I+D+i con el fin de ayudar a alcanzar el objetivo de una inversión del 2% del PIB en la materia.

Además de priorizar una parte de los fondos en investigación, desarrollo e innovación, ve «fundamental» complementar estas inversiones con la utilización de incentivos fiscales temporales a la I+D+i, ya que esta herramienta facilitaría sumar esfuerzos al posibilitar que los fondos llegasen a un mayor número de empresas, en especial las pymes, al tener un mayor alcance sobre el tejido empresarial y ser un instrumento «flexible y ágil».

Fernández de Mesa ha pedido también el «compromiso» y el «consenso político» para que las ayudas a los proyectos en I+D+i que se deriven de los fondos europeos se mantengan durante «décadas» una vez que finalicen dichos fondos, ya que este tipo de proyectos requieren «mucho esfuerzo» y las empresas necesitan certidumbre y continuidad con un diseño a «muy largo plazo».

Igualmente, Cruz ha incidido en la necesidad de avanzar en inversión en I+D+i desde el ámbito público incentivando al privado a invertir en la materia, algo que cuesta sobre todo por la tipología de empresas, principalmente formado por pymes, por lo que insta a mejorar los incentivos ante el «retraso» de la última década para alcanzar en 2027 la meta de una inversión del 2,14% del PIB en I+D+i marcado para España por .a Estrategia de Ciencia y Tecnología.

El 41% de los españoles dice que este año ha empeorado su salud emocional

0

El 41 por ciento de los españoles reconoce que ha empeorado su salud emocional a raíz de la pandemia, de los cuales la mitad es por el desánimo y el 40 por ciento por el miedo y la ansiedad, según el informe ‘La salud de los españoles durante la crisis COVID-19’, que han presentado la Fundación MAPFRE y Salvetti .

No obstante, cerca del 60 por ciento considera, además, que su salud física «está igual que antes de la pandemia», el 19 por ciento que «ha mejorado», y un 22 por ciento que «ha empeorado», principalmente los jóvenes entre 20 y 26 años. Los más perjudicados destacan como causas principales el hecho de haber ganado peso (54%), hacer menos deporte (53%), sentirse más cansados (51%) y tener menos energía (49%) y más dolores de cabeza (42%).

La salud emocional ha sido la más impactada por la pandemia, especialmente en la franja de edad de 20 a 35 años. Cuatro de cada 10 españoles (41%) reconocen sentirse peor emocionalmente en estos momentos debido a la situación de incertidumbre (66%), menor estado de ánimo (51%), miedo y ansiedad (44%) e inseguridad, desmotivación y apatía (43%).

Aunque el siete por ciento reconoce sentirse «muy mal» a nivel mental, el confinamiento también ha hecho mella en los ciudadanos y un 25 por ciento considera que su agilidad mental y memoria han empeorado debido a un «mayor cansancio» (63%), estrés (51%) y dificultad para concentrarse (48%), así como para manejar la tensión del día a día (42%), entre otros factores. Las mujeres (28% frente al 21% de los hombres) y las personas entre 27 y 35 años, son las más afectadas.

Del mismo modo, el estudio, resultado de un total de 2.500 entrevistas que se han realizado en septiembre de este año, ha puesto también de manifiesto que el confinamiento se vivió como una etapa de reflexión; la desescalada, como una etapa de liberación física pero no emocional; y la nueva normalidad, como un momento de incertidumbre. Quienes más se han visto afectados son mujeres, jóvenes menores de 35 años, residentes en ciudades, hogares con mayor número de miembros y zonas con menor poder adquisitivo.

La salud en su conjunto es la gran protagonista y pasa a un primer plano para la mayoría de los españoles. Así, 9 de cada 10 cree que la salud es «muy importante en su vida», considera que «sentirse bien emocionalmente es tan importante como hacerlo físicamente», admite que el entorno y la falta de relaciones sociales afectan a su bienestar e intenta llevar hábitos saludables.

Además, siete de cada 10, declaran que les gustaría llevar un estilo de vida más saludable que el actual, y 3 de cada 10, confiesan que hasta que no ha llegado la pandemia «no han sido conscientes de lo importante que es la salud».

El coronavirus y la sanidad son algunos de los temas que en conjunto más preocupan (93%), por encima de la crisis económica (80%), el paro (59%) y el entorno político (45%), pero cuando el ciudadano mira hacia el futuro, lo que más le preocupa son las consecuencias de la crisis económica (56%), por encima de las consecuencias de la crisis sanitaria (44%).

Impacto económico negativo

En este sentido, el informe ha revelado que los encuestados han sufrido un impacto económico negativo, especialmente debido a un ERTE (29%), a la disminución de los ingresos (28%), reducción de jornada (16%), y despido (10%), entre otros motivos.

La investigación también ha permitido identificar los nuevos hábitos que están adoptando los ciudadanos. En salud, por ejemplo, la mayoría de los encuestados (91%) reconoce que ha cambiado o incorporado hábitos relacionados con la prevención, como el distanciamiento social (83%), evitar espacios cerrados y aglomeraciones (78%) y no utilizar el transporte público (50%), entre otros.

También son más conscientes de la necesidad de protegerse más. En este sentido, un 63 por ciento manifiesta que desinfecta más su hogar con productos específicos, y un 57 por ciento está reforzando su salud, prestando más atención a las revisiones médicas periódicas (31%), eliminando o reduciendo hábitos nocivos (25%) y desarrollando técnicas de meditación/relajación (21%).

En alimentación también se han producido cambios. En concreto, el 38 por ciento se alimenta de forma más saludable, un 40 por ciento prepara más comida casera, el 34 por ciento evita los alimentos procesados y el 25 por ciento consume más vitaminas.

En cuanto al estilo de vida, el 70 por ciento limita las salidas fuera de casa (bares y restaurantes); evita viajes largos (56%); paga con tarjeta o móvil en lugar de con efectivo (49%) y compra online (43%). Además, las relaciones sociales se reinventan para el 54% de españoles y en este sentido el 44 por ciento reconoce que pasa más tiempo con la familia y que organizan más «reuniones» virtuales e interactivas.

Un 36 por ciento ha comenzado a realizar más actividad física y el 32 por ciento trabaja desde un lugar diferente al habitual (teletrabajo). También ha crecido la concienciación por la sostenibilidad. El 43 por ciento manifiesta que compra solo aquello que verdaderamente necesita; el 33 por ciento recicla más; y el 44 por ciento apuesta por productos de proximidad y proveedores locales.

Finalmente, el estudio ha mostrado que Madrid es donde más han cambiado los hábitos de alimentación y el estilo de vida durante la pandemia; Cataluña y País Vasco, son dos de las comunidades más impactadas por los ERTES; en Canarias, Comunidad Valenciana y Galicia están más preocupados por las consecuencias económicas; Andalucía, donde consideran que más ha empeorado su estado de salud físico; y Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde existe mayor percepción de miedo durante la nueva normalidad.

La compañía de turismo espacial EOS-X Space elige Sevilla como base

0

La compañía de turismo espacial EOS-X Space, que pretende llevar en esta década a 10.000 personas a la frontera del espacio en una cápsula presurizada, ha elegido Sevilla como ubicación para asentar su base de lanzamiento y centro de operaciones de desarrollo e ingeniería en España.

La compañía espera que los primeros vuelos turísticos a la frontera del espacio despeguen de Sevilla en 2023, aunque también contará con otras tres bases ubicadas en América, Oriente Medio y Asia.

Así lo ha anunciado el fundador de EOS-X Space, Kemel Kharbachi, durante el Tourism Innovation Summit (TIS), el congreso dedicado a las nuevas tecnologías del Turismo que se está celebrando esta semana en la capital andaluza.

«Según nuestros estudios técnicos previos, Sevilla reúne las mejores condiciones climatológicas en la Península Ibérica para poder operar más de seis meses al año, y es también por su puesto una ubicación ideal para nuestra base debido a la tradición aeroespacial y también turística que atesora la región y el perfil técnico de muchos de sus profesionales», ha explicado Kemel Kharbachi.

EOS-X Space nace con la aspiración de convertirse en la compañía líder de turismo espacial por número de pasajeros, subiendo a la frontera del espacio a 10.000 personas en esta década. Así, ofrecerá una experiencia que permitirá ver la oscuridad del espacio y la curvatura de la Tierra durante horas en un viaje sostenible.

El Ibex 35 despierta con una caída del 0,13% y se aferra a los 8.100 enteros

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este jueves con una caída del 0,13%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.158 enteros a las 9.01 horas, con lo que frena su rally alcista tras cerrar ayer con un avance del 0,26%, en su cuarta sesión consecutiva en positivo.

De esta forma, el selectivo madrileño se mantiene aferrado a la cota psicológica de los 8.100 puntos, nivel que no alcanzaba desde el pasado mes de marzo, justo antes de la declaración del estado de alarma por la pandemia, en una jornada en la que los inversores no contarán con la referencia de Wall Street, cerrado por la celebración del ‘Día de Acción de Gracias’.

De esta forma, el selectivo madrileño inicia la sesión en rojo en un contexto que sigue marcado por el inicio del traspaso de poder en Estados Unidos y en el que el optimismo y las expectativas generadas en los mercados por las novedades sobre los avances de las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca se van suavizando.

Los inversores siguen atentos además al impacto de la segunda ola del Covid-19, con nuevas restricciones de cara a la Navidad en distintos países de Europa, entre ellos España, y en Estados Unidos, mientras que en el plano empresarial Repsol ha anunciado que invertirá un total de 18.300 millones de euros en el próximo lustro (2021-2025) para acelerar su plan de transformación hacia una compañía cero emisiones netas y ser protagonista en la transición energética.

En los primeros compases de la sesión de este jueves, las mayores caídas se las anotaban Repsol (-2%), IAG (-1,6%), Santander (-1,3%), Mapfre (-1,2%), Sabadell (-1,1%) y Bankia (-0,92%), mientras que en el otro lado se situaban Siemens Gamesa (+0,78%), Grifols (+0,44%), Colonial (+0,42%), Naturgy Energy (+0,38%) y Acciona (+0,38%).

El resto de plazas europeas cotizaban con subidas del 0,1% para Francfort y París mientras que Londres perdía un 0,1%.

En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45 dólares a las 9.01 horas, tras caer un 0,81%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 48 dólares, con un descenso del 0,7%.

Por su parte, la prima de riesgo española avanzaba posiciones hasta 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,067%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1933 ‘billetes verdes’.

Renfe descarta por ahora el lanzamiento de su Ave ‘low cost’

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha descartado que el Ave de bajo coste del operador público, conocido como ‘Avlo’, vaya a lanzarse en el corto plazo, como consecuencia del impacto que la crisis del coronavirus ha producido en las perspectivas futuras de los ciudadanos para volver a viajar.

«El Avlo se recuperará cuando los clientes lo demanden. Ahora la gente no hace planes de viaje y es un producto que necesita tener un aprovechamiento cercano al 90%; sacar un producto así cuando el mercado no está dispuesto no tiene mucho sentido para nosotros en este momento», ha asegurado en un foro de Movilidad organizado por ‘Invertia’.

El primer competidor de Renfe, la empresa pública francesa SNCF, ya ha anunciado que estrenará sus servicios el próximo mes de marzo en la línea de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona a través de la marca Ouigo.

No obstante, Táboas ha defendido que los surcos ya están listos y que Renfe tardaría muy poco en ponerlos en circulación y comenzar a vender billetes en el momento en el que la compañía lo considere.

De cara también al próximo lanzamiento de Ilsa –participado al 45% por la italiana Trenitalia– en 2022, siguiente operador privado que entrará en competencia con la compañía pública española, el presidente de Renfe se ha mostrado a favor de la liberalización: «Es un aliciente para Renfe y permitirá que los ciudadanos vean, comparen y elijan».

Táboas ha asegurado que el reto para Renfe es la agilidad del marco normativo en el que está inmerso, ya que considera que ser una empresa pública tiene «sus ventajas e inconvenientes», frente a la ventaja que tienen el resto de operadores que son públicos en sus países y actuarán como privados en España.

Solo el 6% planea viajar

Por el momento, las posibilidades de recuperación de la demanda en el corto plazo están vinculadas a la evolución de las vacunas ya que, según una encuesta de Renfe, solo el 6% de los ciudadanos planean viajar en este momento, un dato muy por debajo del 25% que así lo pensaba en 2012, en medio de la última gran crisis financiera.

Además, el sistema ferroviario comercial español registra actualmente una demanda del 20% en relación a la del año pasado, según los datos aportados por Táboas, tras caer desde el verano, cuando llego al 38%, como consecuencia de los continuos rebrotes de virus.

Pese a todo, Renfe está estudiando continuamente varios indicadores, como el PIB, el empleo, el teletrabajo y la teleformación, para poder predecir la movilidad de los próximos meses y así adaptar la oferta a la demanda, así como planificar de nuevo el lanzamiento de su tren ‘low cost’

El 68% de los millennials prefiere conducir a ir en transporte público

0

El 68% de los millennials prefiere conducir en vez de ir en transporte público, según se desprende del estudio ‘Millennial Car Survey’ publicado por la web de ventas de coches de segunda mano CarNext.con.

En este sentido, el 65% de los encuestados considera que la pandemia ha provocado este cambio en sus hábitos de movilidad.

En comparación con el informe publicado el año pasado, ahora más de la mitad de estos jóvenes, nacidos entre 1982 y 1994, estaría más dispuesto a conducir para una ocasión especial como la Navidad para trasladarse a sus hogares.

«Los millennials han sido vistos como la generación que confió en el transporte público, pero la pandemia ha cambiado claramente su forma de pensar acerca de la movilidad», ha indicado el director de CarNetx.com en España, Ignacio García.

El documento también revela que no solo se ha cambiado la perspectiva sobre la movilidad, sino que ahora el 46% de los conductores millennials considera más seguro comprar un vehículo de forma ‘online’.

Además, casi siete de cada diez (68%) encuentra muy importante disponer de una solución de pago de confianza, mientras que el 41% de los encuestados todavía quiere hablar con alguien que le ayude en el proceso de compra de un automóvil.

«A pesar de que expresan un menor temor sobre el Covid-19, ahora ven el coche privado como la opción más segura en la llamada nueva normalidad. El cambio adicional que hemos observado es que los jóvenes prefieren conducir las próximas Navidades o en periodos vacacionales antes que ir en transporte colectivo», ha añadido García.

Illa reconoce que las fiestas serán «diferentes» y apela a «solidaridad»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que las fiestas de Navidad de este año serán «diferentes» por la situación de la pandemia de COVID-19, pero ha pedido a la ciudadanía que siga respetando, como hasta ahora, las restricciones contra el virus para doblegar la curva de la segunda ola.

«Nos encontramos a las puertas de un puente largo y de unas fiestas muy señaladas, pero es necesario seguir manteniendo nuestro compromiso con todos los que nos rodean. Serán fiestas diferentes, la celebración será distinta a como lo hicimos durante años anteriores. Entiendo que son unas fiestas señaladas y que queremos reencontrarnos con nuestras familias. Entiendo que todos estamos un poco cansados, pero llamo a una esperanza prudente. No podemos relajarnos ahora. Tenemos que construir entre todos unas navidades distintas, apelando a un sentimiento muy navideño, la solidaridad», ha afirmado en su comparecencia este jueves en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados.

El Gobierno ha propuesto a las comunidades autónomas limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente, según se establece en el borrador ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas. Sin embargo, el documento aún no es definitivo y se está negociando con las CCAA para fijar las medidas definitivas. Se prevé que el próximo miércoles se apruebe en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

En su intervención, el ministro ha realizado un balance del primer mes del nuevo estado de alarma para contener la segunda ola. «Los datos epidemiológicos son mejores que hace un mes. Lo estamos consiguiendo porque sabemos que las medidas que se están adoptando, como la limitación de la movilidad o de los contactos sociales, funcionan», ha celebrado.

En este contexto, ha informado de que España lleva «tres semanas seguidas» reduciendo la incidencia de casos a 14 días por 100.000 habitantes, desde 530 en la primera semana de noviembre a un promedio de 350 esta semana. A la vista de estos datos, ha afirmado con rotundidad que «la cogobernanza con las comunidades autónomas y el estado de alarma están funcionando».

De hecho, ha aplaudido que «todas las CCAA están reduciendo sus niveles de transmisión» y, progresivamente, el número de hospitalizados y en unidades de cuidados intensivos (UCI). Sin embargo, el número de fallecidos sigue en tendencias ascendentes. El ministro espera que su reducción se produzca «en los próximos días». Como ejemplo de la bajada de la transmisión, el ministro ha señalado que Navarra ha pasado de una incidencia de 1.140 a principios de noviembre a 360 ayer, o Andalucía, donde se partía de 540 y ya se encuentra en 395.

«Que las medidas que están implementando las comunidades autónomas dentro del estado de alarma estén funcionando y que la transmisión esté descendiendo son buenas noticias, pero seguimos en unos niveles de incidencia muy altos, muy por encima de lo que nos marcan los organismos internacionales», ha advertido, recordando que el objetivo es llegar a una incidencia por debajo de 50 «e idealmente de 25», el límite que marca como seguro el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

«Vamos por el buen camino, lo estamos consiguiendo sin tener que recurrir a medidas más extremas que sí han tenido que activar otros países europeos. Nuestro país, dicho sea con toda la prudencia, tiene una situación menos desfavorable que otros países europeos, aunque sigue siendo preocupante», ha expuesto.

De esta forma, Illa ha agradecido que la ciudadanía «está demostrando nuevamente el enorme compromiso en luchar contra esta pandemia» pese al «cansancio generalizado» tras casi nueve meses de pandemia. «El final está más cerca, aunque aún es necesario mantener el esfuerzo. El camino que nos queda durará aún unos meses. No debemos bajar la guardia, tenemos que mantenernos en esta reducción de la curva», ha señalado.

«Hay que mantener la tensión para seguir doblegando la curva y no dar pasos atrás. Estamos en la senda adecuada para doblegar la curva, aunque estamos lejos de alcanzar el objetivo», ha detallado, indicando que «esta carrera no es un ‘sprint'», sino «una maratón» en la que hay que seguir aplicando las medidas de higiene de manos, distancia social, uso de mascarilla, ventilación, actividades al aire libre, reuniones de seis personas como máximo y quedarse en casa si hay síntomas, positivo o un contacto estrecho.

Para concluir, el ministro se ha dirigido a los ciudadanos, resaltando que España está «en un momento crítico de la pandemia». «Nos encontramos ante un horizonte que ofrece signos de esperanza pero que requiere de varios meses. Hay esperanza porque las medidas que estamos tomando están doblegando lentamente la curva. Y cada vez está más cerca la llegada de las primeras dosis de la vacuna, un primer paso hacia la normalidad. Pero la vacunación será un proceso progresivo y requerirá un tiempo conseguir que un número suficiente de personas vacunadas para reducir las medidas. Tenemos motivos para ver un horizonte de esperanza, con toda la prudencia, estamos en el buen camino», ha concluido.

Según tu edad, este es el tipo de ejercicio que debes hacer (y cuánto)

0

Es la eterna pregunta que se hace cualquiera cuando no deja de escuchar a los médicos y a los expertos en salud lo importante que es hacer deporte y ejercicio físico. ¿Pero cuánto?, ¿en qué condiciones?, ¿de qué tipo? Todos nos creemos muy especiales, con unas circunstancias única e irrepetibles, y queremos que alguien nos aclare muy específicamente de qué manera nos conviene hacer deporte. 

Ciertamente, hay muchos factores a tener en cuenta para establecer cuál debería ser el ejercicio físico que hagamos. Con qué intensidad y por cuánto tiempo. Recientemente, la Organización Mundial de la Salud ha publicado unas nuevas guías de ejercicio físico para resolver estas y otras muchas preguntas al respecto. La OMS recomienda que un adulto debería dedicarle al menos dos horas y media semanales a una actividad física entre moderada y fuerte.

Ejercicio para todos

Ejercicio

Los meses de cuarentena han sido fatales para el estado de salud físico de medio mundo. Entre otros motivos, porque no se podía hacer deporte y practicar ejercicio físico con normalidad. La guía de ejercicio de la OMS viene en buena medida motivada por esta situación, y ha tratado de adaptar sus consejos y sugerencias a la situación actual. Hasta hace nada, la OMS recomendaba a los adultos de entre 18 y 64 años hacer semanalmente o bien 150 minutos de ejercicio moderado o 75 de deporte de alta intensidad. 

Dichas recomendaciones estaban pensadas para adultos sanos, pero ahora la OMS ha incluido en sus análisis a las personas con enfermedades crónicas o discapacidades. “Estar activo físicamente es crítico para la salud y el bienestar, pues puede ayudarnos a ganar años de vida y vida en los años”, ha dicho el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Cualquier movimiento cuenta, sobre todo ahora que nos enfrentamos a las limitaciones del covid-19”. 

Consejos de la OMS

Ejercicio

Independiente de tus condiciones, edad, costumbres y estado físico, la OMS establece una serie de principios que todo el mundo debería seguir. Para cualquier persona, en cualquier situación, llevar una vida activa es mucho mejor que llevar una sedentaria. Hacer algo de ejercicio físico, no importa cuánto, es mucho mejor que no hacer ninguno. Puedes empezar por un ejercicio lento y ligero, y luego ir incrementando la frecuencia, intensidad y duración del deporte. 

Además, es posible fortalecer los músculos en casa, si la situación sanitaria no permite ir a gimnasios o polideportivos, o en centros especializados. Sea como sea el ejercicio que practiquemos, e independientemente de la intensidad y duración del mismo, veremos que obtenemos beneficios para nuestros corazones, mentes y cuerpos. Todo nuestro organismo mejora de forma notable su estado físico y psicológico gracias al ejercicio

Ejercicio para niños y adolescentes

Ejercicio

Los chavales de hasta 17 años deberían hacer diariamente unos 60 minutos de ejercicio entre moderado y potente. Nótese que, a estas edades, el ejercicio ha de practicarse a diario, y no semanalmente. Se recomienda que se practiquen ejercicios aeróbicos, como ir a correr o andar en bicicleta. Al mismo tiempo, serían necesarios ejercicios que ayuden a fortalecer los músculos y los huesos. 

Los expertos de la OMS recomiendan que, para que los niños acepten y asuman la necesidad de hacer ejercicio físico, se les presente estas actividades como algo lúdico. A un niño no se le va a convencer de que haga ejercicio contándole las bondades que ello tiene para el sistema cardiaco. Hará deporte si se lo pasa bien y disfruta haciéndolo, por eso es importante presentárselo como un juego más que como una obligación. Y el juego implica divertirse, estar con amigos y aprender cosas nuevas. 

Guía para adultos

Ejercicio

A los adultos, considerados como tal las personas de entre 18 y 64 años, se les recomienda un mínimo de entre 150 y 300 minutos de actividad moderada y aeróbica a la semana. En el caso de que practiquemos una ejercicio más intenso y potente, ese tiempo puede bajar hasta hacer solamente entre 75 y 150 minutos de ejercicio físico cada semana. De este modo, se reducen de forma significativa el riesgo de muerte temprana, de enfermedad del corazón, hipertensión, cáncer y diabetes tipo 2.

La guía de la Organización Mundial de la Salud recomienda asimismo que los adultos más mayores, de los 65 en adelante, hagan al menos entre 150 y 300 minutos de ejercicio moderado al día. Si optan por ejercicio más intenso, como correr o ir al gimnasio a hacer alguna actividad de mayor potencia, bastará con dedicarle entre 75 y 150 minutos cada semana. La OMS sugiere que, al menos dos veces por semana, deberían llevarse a cabo ejercicios que fortalezcan los músculos, pues de ese modo se previenen los daños causados por caídas y otras lesiones relaciones, así como el deterioro de la salud de los huesos. 

Mujeres embarazadas y en posparto

Ejercicio

Estar activa durante el embarazo y después del mismo tiene múltiples beneficios. Uno de ellos es que disminuye el riesgo de desarrollar una diabetes durante la gestación, que a su vez puede generar complicaciones en el parto y una depresión después del mismo. En caso de que las mujeres embarazadas y de posparto no tengan complicaciones, deberían hacer un mínimo de 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado. 

No obstante, las mujeres embarazadas deben hacer ejercicio físico bajo ciertas condiciones. Es importante, en primer lugar, que estén bien hidratadas en todo momento. También deben evitar actividades físicas que conlleven riesgos y estar pendientes de cualquier dolor sospechoso. Deben dejar de hacer ejercicio si empiezan a sentir síntomas como el mareo, contracciones dolorosas o sangrado vaginal.

Personas con enfermedades crónicas

Ejercicio

La OMS ha tenido también en cuenta para su guía a las personas que sufren de enfermedades crónicas. Incluso en esas condiciones, aseguran, es posible mejorar la calidad de vida a través del ejercicio físico. “Algunas personas con enfermedades crónicas puede seguir algunas de las recomendaciones y objetivos destinados a evitar y prevenir ciertos riesgos de salud”, dice Regine Davis, responsable de políticas de salud pública en la American Public Health Association.

Aunque el tipo de actividad física haya de ser ligeramente distinta, según el tipo de enfermedad, los beneficios para el organismo son los mismos. Las personas con enfermedades como el cáncer o algún tipo de dolencia cardiaca pueden reducir sus posibilidades de muerte prematura y retrasar el avance de la enfermedad. En la medida de lo posible, las personas con enfermedades graves pueden optar entre 150 o 300 minutos semanales de ejercicio moderado o entre 75 y 150 de actividad física de alta intensidad. 

 

La calidad supera a la cercanía como criterio para elegir alimentos

0

El consumidor se ha mostrado este año, marcado por la crisis sanitaria del coronavirus, más exigente a la hora de elegir su establecimiento de confianza para comprar alimentos, primando la calidad por encima de la cercanía por primera vez desde que se realiza este estudio, según los datos de la encuesta sobre hábitos de consumo 2020 de la Mesa de Participación Asociaciones de Consumidores (MPAC).

En concreto, el perfil mayoritario de los consumidores y probablemente a causa de la pandemia del coronavirus, la calidad se equipara a la seguridad, seguido de factores como la cercanía y el precio.

El informe también subraya el incremento de más de tres puntos en la compra ‘online’, impulsada por el periodo de confinamiento durante el cual un 8,3% indicaba su uso.

Por otro lado, el estudio señala que un 12% más de encuestados asegura aprovechar más la comida y, en la misma medida, se reduce la proporción de consumidores que busca las ofertas. Tan solo un 14% ha rebajado su gasto en alimentación, dos puntos menos que el año pasado, y el 19% (un 2% más que en 2019) diversifica más su compra por motivos económicos.

En sintonía con la tendencia observada desde la irrupción de la pandemia, se eleva en seis puntos el porcentaje de encuestados que asegura no comer o cenar fuera de casa ni una vez a la semana, pasando del 35% al 41%. Cabe destacar que 2020 es el año, de los últimos cuatro, en que menos familias indican comer o cenar fuera del hogar.

Por otro lado, algo más de la mitad de los consumidores se sienten desinformados en materia de alimentación y gran consumo a pesar de que las fuentes de consulta se diversifican, siendo la principal la etiqueta del producto (51%), seguida por Internet (20%).

El consumidor medio en España otorga una importancia fundamental a la alimentación, tanto de manera aislada como en sinergia con otras cuestiones. Más del 90% de los encuestados es consciente de la importancia del binomio alimentación y salud, pero casi un 21% de la población no está seguro de si sus hábitos son saludables o no.

De esta forma, el estudio revela el incremento del consumo tanto de verduras como de frutas y legumbres respecto al año pasado. Así, el consumidor apuesta por los productos frescos, pero mientras la carne y pescado fresco mantienen su porcentaje respecto a años anteriores, el pescado congelado aumenta casi 1 punto, en la misma medida en que cae el consumo de pescado en conserva.

Cambio de hábitos por el coronavirus

Por su parte, el presidente en funciones del Consejo Económico Social (CES), Pedro Fernández, ha advertido en la presentación del estudio de que «todo está afectado por el coronavirus». «Los hábitos de consumo van a cambiar cuando nos hayamos recuperado y se vuelva a la esperada normalidad», ha indicado.

Fernández ha recordado que esta segunda ola «ha provocado la caída más grande de la actividad» y ha advertido de que en el caso de una tercera el «impacto» que tendrá para el tejido empresarial, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas.

«Las cifras son malas y hay sectores especialmente dañados como la hostelería y la restauración, mientras que otros sobreviven en la medida de lo posible. Hay que llevarlo a un sistema económico en el que veamos oportunidades como la digitalización, a una lucha contra la economía sumergida y la formación que es una oportunidad importante», ha subrayado.

Por su parte, la directora general de Consumo, Bibiana Medialdea, ha subrayado que este estudio «será una herramienta muy útil para contribuir a la política públicas de consumo cada vez más acertadas».

«En los meses del confinamiento observamos que hay ciertos cambios de conductas positivas como un consumo más sostenible y más responsable, porque hay una mayor preocupación por la salud», ha señalado.

Los depósitos de hogares y empresas caen un 0,35% en octubre

0

Los depósitos de hogares y empresas residentes en España se redujeron un 0,35% durante el mes de octubre, hasta 1,186 billones de euros, 4.200 millones de euros por debajo del dato de septiembre, frente al aumento del 0,52% experimentado en el noveno mes del año.

Respecto al mismo mes de 2019, cuando se situaron en 1,083 billones de euros, el incremento de los depósitos de hogares y empresas fue del 9,43%.

Según los datos del Banco de España, fue la caída de los depósitos de las empresas la que motivó este descenso, pues los depósitos de los hogares volvieron a incrementarse en octubre por segundo mes consecutivo.

En concreto, los depósitos de los hogares crecieron un 0,3% en el mes, hasta 896.700 millones de euros, y un 7,47% respecto a octubre de 2019. De su lado, los depósitos de las empresas no financieras se situaron en 289.400 millones de euros, un 2,33% por debajo del mes previo y un 15,99% superior al dato de un año antes.

Según los datos del Banco de España, los depósitos del total de los residentes en España se redujeron un 0,38% en octubre, hasta 1,505 billones de euros. Respecto al año anterior, supone un aumento del 7,28%.

El importe de los depósitos de los residentes en España más el de los que están en el extranjero descendió un 0,28% en octubre, hasta 1,548 billones de euros. Respecto a un año antes, el incremento fue del 7,63%.

El BOE publica la ampliación de avales del ICO

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves el acuerdo del Consejo de Ministros por el que se amplían el plazo de solicitud de avales hasta el 1 de junio y el vencimiento de los avales ya liberados por un máximo de tres años (hasta ocho años), así como el acuerdo que establece las condiciones de los nuevos tramos liberados para financiar a empresas en convenio y a aquellas que, sin estarlo, estaban en proceso de renovación de su programa de pagarés en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

En cuanto al acuerdo de extensión de los plazos y carencias, que se aprobó la semana pasada, el BOE publica las condiciones aplicables y requisitos a cumplir.

Para operaciones con deudores que reciban ayuda pública inferior a 800.000 euros (a 120.000 si pertenece al sector de la pesca o acuicultura o a 100.000 si para el sector agrícola), el coste del aval para el plazo extendido será el inicialmente aplicado a la operación de financiación, mientras que para el resto de operaciones se aplicará, a partir de la extensión del plazo, una tabla de remuneraciones que aumenta según lo hace el vencimiento de los avales.

En cuanto al análisis del cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, se modificarán los términos de las operaciones avaladas de hasta 50 millones de euros que hayan sido aprobadas por la entidad, sin perjuicio de comprobaciones posteriores sobre sus condiciones de elegibilidad, así como los términos de las operaciones avaladas por encima de 50 millones de euros, una vez que el ICO haya analizado el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad exigidas para la extensión de manera complementaria al análisis de la entidad financiera.

Por otro lado, el BOE ha publicado el acuerdo del Consejo de Ministros del martes por el que se establecen los términos y condiciones de los nuevos tramos de la línea de avales del ICO de 40.000 millones de euros para inversión y liquidez aprobado en julio.

En concreto, se liberó un tramo de 2.550 millones para financiar a empresas y autónomos que se encuentren en un proceso de concurso de acreedores pero se hallen al corriente de pagos, de los que 2.500 millones es financiación canalizada a través de entidades financieras y otros 50 millones a través del MARF.

Las empresas podrán optar a esta financiación avalada si a 31 de diciembre de 2019 estuviesen al corriente de sus obligaciones conforme al convenio.

Asimismo, se habilitaron 250 millones de euros para avalar los pagarés emitidos en el MARF por empresas que no pudieron beneficiarse del tramo dispuesto en la primera línea al estar en fase de renovación de su programa de pagarés, siempre que se emitan tras la adopción del acuerdo y antes del 30 de junio de 2021. El importe de aval para cada emisión de pagarés de cada emisor será como máximo el 70% del importe de cada emisión y el vencimiento máximo del aval será de 24 meses.

Bad Bunny presenta «El último tour del mundo», su nuevo álbum

0

El cantante portorriqueño Bad Bunny acaba de anunciar «El último tour del mundo», su tercer álbum que publica este año, disponible a partir de mañana. Incluye el reciente hit ‘Dakiti’ junto a Jhay Cortez y el nuevo single, ‘Yo visto así’, del que se acaba de estrenar su vídeo oficial con artistas invitados como Sofía Vergara, Sech, Ricky Martin o Karol G, entre otros:

YouTube video

«El último tour del mundo», que hará el 5º en la carrera de Bad Bunny, ha sido presentado en sus redes sociales para este próximo viernes 27 de noviembre en una colección de 16 canciones, contando con las colaboraciones de la española Rosalía en ‘La noche de anoche’, Jhay Cortez en la ya conocida ‘Dakiti’ y ABRA en ‘Sorry Papi’. Parece ser que será el último disco del cantante antes de retirarse de la música por un período de tiempo indefinido.

Bad Bunny El Último Tour Del Mundo Yo Visto Así

Ya en una de las canciones de su último disco, ‘<3’, el cantante proclamó su intención de publicar otro disco este mismo año. Así pues, cuando finalice 2020, Bad Bunny habrá publicado un total de tres álbumes junto al éxitoso «YHLQMDLG» con colaboraciones de Daddy Yankee, Anuel AA y Kendo Kaponi entre otros, y la colección ‘Las que no iban a salir‘ en la que mostró canciones que no entraron a sus producciones anteriores, con temas con Don Omar y Zion & Lennox o Yandel.

Este es el tracklist de «El último tour del mundo»:

1.El mundo es mío
2.Te mudaste
3.Hoy cobré
4.Maldita pobreza
5.La noche de anoche (con Rosalía)
6.Te deseo lo mejor
7.Yo visto así
8.Haciendo que me amas
9.Booker T
10.La droga
11.Dakiti (con Jhay Cortez)
12.Trellas
13.Sorry papi (con ABRA)
14.120
15.Antes que se acabe
16.Cantares de Navidad

  • Audio del tema ‘La noche de anoche’ con Rosalía:
YouTube video

Éxito de ‘Dakiti’ de Bad Bunny, incluido en «El último tour del mundo»

El actual single promocional del álbum es el éxito global ‘Dakiti’ junto a Jhay Cortez (#1 en España y más países). Esta canción, titulada así en honor a un pub de San Juan (Puerto Rico), es fruto de la colaboración entre ambos artistas tras el remix de ‘No me conoce‘ junto a J. Balvin y el tema ‘Cómo se siente‘. El tema, producido por el propio Bad Bunny junto a Jhay Cortez, Mora y Tainy, se presentó con un videoclip rodado en las playas de Puerto Rico bajo la dirección de Stillz:

YouTube video

El cantante latino de reggaeton Benito Ocaso Martínez, alias Bad Bunny, debutó en diciembre de 2018 con «X 100pre», su primer álbum de estudio, al que siguió ese mismo año «Oasis», disco en colaboración con el colombiano J Balvin. Fue el protagonista de los recientes premios «Billboard Latinos 2020» ganando 7 estatuillas y además acaba de conseguir 2 nominaciones en los premios Grammy 2021. Hace unos días dio positivo por covid-19, razón por la cual no pudo participar en los American Music Awards 2020, donde fue reconocido como artista latino masculino y álbum latino.

Felipe González avisa al Gobierno: «Nadie me manda callar»

0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha avisado este jueves al Ejecutivo de Pedro Sánchez de que no se puede construir un «proyecto de futuro» en España como «Estado nación» con partidos como ERC y Bildu, partidarios de que «se desguace» el país «con supuestos derechos autodestructivos de autodeterminaciones». Además, ha reivindicado su derecho a seguir dando su opinión, y ha avisado de que no va a consentir que nadie le mande callar.

«Para mí no son interlocutores válidos», ha afirmando en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, en la que ha criticado el acuerdo sellado entre el Gobierno y ERC para los Presupuestos, y el apoyo que Bildu ya ha anunciado que va a prestar.

Según González, estos dos partidos quieren «acabar con España» y, por ello, no se les debe tener en cuenta a la hora de construir un horizonte a medio y largo plazo, sino que se debería apostar por alianzas con el PP y Ciudadanos, como está ocurriendo, a su juicio, en Europa.

«No es progresista querer romper España o dividirla. Es tanto como dividir a los españoles», ha afirmado, al tiempo que ha confesado que a veces tiene «un sentimiento de orfandad» con la actual dirección del PSOE. «Ahora hay cosas que no entiendo y que creo que nos pasan a muchos y por eso esa no compresión y que a veces te preocupe e inquiete o ese sentimiento de orfandad representativa», ha ahondado.

Además, ha criticado que, a su parecer, cada vez haya menos debate interno en el PSOE y el resto de formaciones, pero ha asegurado que él va a seguir dando su opinión. «No voy a consentir nunca que nadie me mande callar», ha avisado, al ser preguntado por la respuesta de la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, a las críticas de dirigentes históricos del partido, afirmando que ahora es el tiempo de su generación.

Hacienda ultima la implantación de un nuevo modelo de gestión informática

0

El Ministerio de Hacienda ultima las instrucciones para la implantación de un nuevo modelo «pionero» de gestión informática en los Tribunales Económico-Administrativos (TEAC) y en la Dirección General de Tributos con la colaboración de la Agencia Tributaria, que alojará sus sistemas de información, lo que reducirá costes y tiempos de respuesta de solicitudes de información para avanzar hacia una «Administración pública 2.0».

Así lo ha anunciado la secretaria de Estado de Hacienda, Inés María Bardón, durante la apertura del XXX Congreso de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), en la que ha destacado que se trata de un «gran paso» en la gestión integral y compartida del conocimiento, en la mayor eficiencia del uso de tecnologías de la información y un «revulsivo» para alcanzar mayores cotas de eficacia de la AEAT, avanzando hacia la «Administración Pública 2.0».

Bardón ha explicado que se están ultimando las instrucciones para la implantación de este nuevo modelo de gestión informática, de forma que la AEAT prestará colaboración técnica informática a los TEAC y a Tributos para el desarrollo y mantenimiento de los sistemas informáticos necesarios para la tramitación y resolución de los procedimientos de sus respectivas competencias.

En concreto, la AEAT alojará los sistemas de información de los TEAC y de la Dirección General de Tributos en aras de conseguir menores costes y para reducir la complejidad de la solución informática, ha precisado Bardón.

Además, ha resaltado, redundará en un mayor y mejor servicio público a los ciudadanos acortando los tiempos de respuesta en relación a sus reclamaciones y solicitudes de información y facilitará a los funcionarios el desarrollo de su trabajo.

Esta iniciativa «pionera» en el ámbito tributario es fruto de una consultoría realizada conjuntamente por la inspección de servicios del Ministerio de Hacienda y del servicio de auditoría interna de la Agencia Tributaria.

Piden inversión en informática

De su lado, la presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Berta Tomás Vidal, ha subrayado la importancia de una administración tributaria con una informática «puntera» porque será «sinónimo de éxito» en la lucha contra el fraude fiscal más sofisticado, por lo que ha reivindicado la importancia «más que nunca» de la inversión en informática, nuevas tecnologías e inteligencia artificial.

En este sentido, ha hecho hincapié en la necesidad de esta inversión para mejorar la asistencia virtual al contribuyente, las visitas de los inspectores de Hacienda mediante videoconferencias y un mayor control de los datos de los contribuyentes, así como en mejorar el tratamiento de los «millones de datos» que dispone Hacienda de los ciudadanos.

Cambios fiscales y ley contra el fraude

Por otra parte, Bardón ha indicado que la legislatura está marcada por la «mayor pandemia del siglo» y ha recordado que las previsiones son de una caída del PIB del 11,2% este año y un crecimiento del 9,8% en 2021, contando con los fondos europeos, pero ante el reto «enorme» de lograr la recuperación y garantizar el Estado de Bienestar cree en la «consecución» de ambos objetivos mediante políticas fiscales y presupuestarias «expansivas».

Aunque en un escenario con una actividad económica «resentida» muchas de las medidas anunciadas han tenido que ser pospuestas al momento en el que se supere la crisis, Bardón ha avanzado que se acometerá una reforma «en profundidad» del sistema tributario al presentar España un diferencial de 7 puntos por debajo de la media europea en ingresos públicos.

«No se puede tener un Estado de bienestar de primera con ingresos de tercera», ha enfatizado, por lo que aboga por replantear el sistema tributario para hacerlo «más justo» e inspirado en los principios de «igualdad y progresividad» para que «cada uno aporte en función de su capacidad y reciba en función de su necesidad».

Además, incorporará un compromiso medioambiental, adaptado a la economía del siglo XXI digital y globalizada, incentivará hábitos de vida saludable, contemplará la perspectiva de género y medidas coordinadas en el ámbito de la UE.

Así, ha repasado algunos de los cambios fiscales recogidos en los PGE, como el alza del IRPF a las rentas más altas, el límite del 95% a la exención por dividendos y plusvalías del Impuesto sobre Sociedades o la reducirán las desgravaciones de planes de pensiones privados individuales a 2.000 euros la aportación máxima, elevando el límite de reducción de 8.000 a 10.000 euros en los planes de empresa para «potenciar las contribuciones a favor de los empleados».

A ello se sumarán en otras leyes los requisitos adicionales en las ‘sicav’ para beneficiarse de su régimen especial, como una participación mínima de 2.500 euros, y en el caso de las ‘socimi’, un gravamen del 15% para beneficios no distribuidos.

También ha recordado la subida del IVA del 10% al 21% para bebidas azucaradas y edulcoradas para promover un «consumo responsable», o la subida del tipo de gravamen aplicable el Patrimonio al último tramo de la tarifa y su mantenimiento con carácter indefinido, así como el alza del 6% al 8% del tipo del impuesto a las primas de seguros, para ayudar en ambos casos ala consolidación de las finanzas públicas.

Por último, Bardón ha repasado las medias de la nueva Ley de lucha contra el fraude, que refuerza la normativa para exigir mayor transparencia actualizando la lista de paraísos fiscales, reduce de 2.500 a 1.000 euros el límite de pago en efectivo de empresarios y profesionales, prohíbe amnistías fiscales, el software de doble uso, regula el mercado de criptodivisas y transpone la directiva europea antielusión, entre otros.

Piden más plazas universitarias de Enfermería para el próximo curso

0

El sindicato de Enfermería (Satse) ha reclamado a los ministros de Sanidad, Salvador Illa, y Universidades, Manuel Castells, que impulsen una nueva planificación de las plazas del Grado de Enfermería que conllevaría que en el próximo curso 2021-2022 se ofertasen cerca de 4.000 plazas más en el conjunto del Estado con el objetivo de que España cuente a medio plazo con el número «suficiente y adecuado» de estos profesionales para «garantizar la salud y seguridad» de los pacientes y ciudadanos.

Satse se ha dirigido por carta a los responsables ministeriales de Sanidad y Universidades tras haber realizado un estudio sobre la oferta universitaria que hay, en la actualidad, en España para cursar los estudios de Grado de Enfermería y que concluye que resulta necesario aumentarla para poder dar respuesta a las necesidades asistenciales y de cuidados de la población en los próximos años.

El estudio, realizado por un grupo de expertos, constata que la realidad actual es que, mientras se incrementan de manera paulatina las necesidades de atención y cuidados a las que deben dar respuesta los profesionales sanitarios «cualificados y competentes» para ello, como son las enfermeras, España sigue manteniendo un «déficit histórico y estructural» de estos profesionales que provoca que no se pueda atender de manera óptima y satisfactoria a los pacientes y ciudadanos en general.

Por ello, Satse ha destacado la necesidad de adoptar nuevas medidas para que los centros sanitarios y sociosanitarios y otros ámbitos, como los colegios e institutos, puedan contar lo antes posible con las suficientes enfermeras, siendo una de ellas la de acordar una nueva planificación de la plazas formativas del Grado de Enfermería en el conjunto de las universidades de España.

En la actualidad, se gradúan al año en los centros universitarios del país en torno a 12.000 jóvenes enfermeras y enfermeros, una cifra que resulta absolutamente insuficiente, de ahí que se proponga un aumento progresivo y continuado en el tiempo de las plazas ofertadas en las universidades para poder contar con más profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Este estudio concluye que el próximo curso 2021-2022 debería iniciarse con un 24 por ciento más de plazas para el primer año de carrera con respecto a la oferta actual, o lo que es lo mismo, 3.974 plazas más en el conjunto de las universidades. «Esta cifra planteada para el primer año de carrera del curso 2021- 2022 debería mantenerse anualmente en cada curso de primero de Grado al menos, cuatro años más», ha dicho el sindicato.

Entre los argumentos esgrimidos en el estudio para justificar la propuesta realizada se destaca el hecho de que España es el país con mayor esperanza de vida de Europa y el segundo del mundo, y que ha experimentado en los últimos años un aumento de las enfermedades crónicas, las pluripatologías y las personas en situación de dependencia.

Una situación que ha llevado a muchos organismos, expertos y profesionales a concluir que nuestro sistema sanitario, como los del resto del mundo, «está abocado a un profundo cambio» si realmente quiere atender estas necesidades de salud que no son otra cosa que necesidades de cuidados para que los ciudadanos puedan vivir y morir con calidad.

«Un nuevo modelo organizativo y asistencial en el que las enfermeras y enfermeros son, sin lugar a dudas, una pieza fundamental por sus conocimientos, habilidades y juicio profesional para promover, mantener y mejorar el bienestar integral de los ciudadanos a lo largo de toda su vida. En definitiva, nuestro sistema sanitario requiere a corto, medio y largo plazo más enfermeras pero, lamentablemente, a fecha de hoy en nuestros centros sanitarios y sociosanitarios hay un grave déficit estructural», han zanjado desde Satse.

Los trabajadores en ERE se multiplican por 18 hasta septiembre

0

El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) autorizados o comunicados a la Dirección General de Trabajo se multiplicó por casi 18 entre enero y septiembre en comparación con el mismo periodo de 2019, hasta sumar 974.489 afectados, de los que 6.037 corresponden sólo al mes de septiembre, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, en los que se aprecia el impacto de la crisis del coronavirus y el uso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

Las cifras sólo recogen los procedimientos de ámbito nacional, por lo que no se incluyen los expedientes presentados a autoridades provinciales o autonómicas, de ahí las diferencias con el total de afectados por ERTE del que viene hablando el Ministerio (unos 3,4 millones de afectados en el pico máximo de abril).

De los 974.489 trabajadores afectados por regulaciones de empleo hasta septiembre, el 99,3% (967.724 trabajadores) estaban en procedimientos de suspensión de contrato o reducción de jornada y sólo el 0,69% fueron objeto de un despido colectivo (6.765 trabajadores). Los primeros se han multiplicado por más de 28 respecto al mismo periodo de 2019, mientras que los segundos se han reducido un 67,1%.

En el mes de septiembre, 1.382 trabajadores de 6.037 se vieron afectados por un despido colectivo; el resto estaban en procedimientos de suspensión o reducción de jornada (4.655).

Procedimientos por fuerza mayor

De los 974.489 trabajadores afectados por ERE en los nueve primeros meses del año, casi siete de cada diez (666.035 trabajadores) estaban en procedimientos en los que la causa alegada fue la fuerza mayor, cifra que multiplica por más de 1.250 la del mismo periodo del año pasado (533 afectados).

Los ERE por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) afectaron a 307.921 trabajadores hasta septiembre, más de 2,6 veces que en los nueve primeros meses de 2019.

Sin embargo, analizando sólo los datos de septiembre, 6.002 afectados por ERE lo son por causas objetivas, mientras que solo 35 lo son por procedimiento de fuerza mayor.

Comercio y hostelería

Por sectores, el comercio al por mayor y por menor y reparación de vehículos concentró el mayor número de afectados por ERE hasta septiembre (277.154), junto a hostelería (151.018) y actividades administrativas (130.784), mientras que el menor número se registró en la Administración Pública (196), las industrias extractivas (735), el suministro de agua (2.051), actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales (2.758) y las actividades inmobiliarias (2.818).

Por comunidades autónomas, la que registró hasta septiembre un mayor número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo de ámbito nacional fue la Comunidad de Madrid (255.317), seguida de Cataluña (178.900) y Andalucía (121.733).

Tras estas regiones destacan Comunidad Valenciana, con 84.584 trabajadores afectados; Castilla y León, con 47.201, y País Vasco (42.891). Las menores cifras de afectados se dan en La Rioja (5.828) y Extremadura (7.826).

Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, se decretó en España el estado de alarma el día 14 de marzo y desde entonces el número de procedimientos de regulación resueltos y comunicados a las autoridades laborales se vio incrementado considerablemente, en concreto en cuanto al número de ERTE generados.

La Eurocámara pide medidas para fomentar el consumo sostenible

0

El pleno del Parlamento europeo ha pedido este miércoles nuevas reglas para impulsar el consumo sostenible y actuar contra las prácticas que acortan la vida útil de los productos, además de apuntar la necesidad de reconocer el «derecho a la reparación» de los consumidores.

Para ello, los eurodiputados piden en una resolución medidas para hacer más atractivo la reutilización y la reparación de piezas averiadas, así como ampliar los periodos de garantía de los productos y también de las piezas de recambio y ofrecer mejor información sobre el mantenimiento.

Otra vía para impulsar el consumo más responsable es fortalecer el apoyo a los mercados de bienes de segunda mano y actuar contra la obsolescencia programada, es decir, aquellas prácticas con las que los fabricantes acortan la vida útil de sus productos.

La Eurocámara insiste también sobre la necesidad de que exista un cargador único para reducir los residuos electrónicos e incluir en el etiquetado de los productos información sobre su durabilidad, ha informado la institución en un comunicado.

Para alentar a las empresas y los consumidores a hacer elecciones sostenibles, los eurodiputados apuntan a una contratación pública más sostenible, así como por una comercialización y una publicidad responsables. Por ejemplo, cuando al publicitar características respetuosas con el medio ambiente, deben aplicarse criterios comunes para justificar dicha afirmación, como haber obtenido una etiqueta ecológica.

La resolución también pide que se refuerce el papel de la etiqueta ecológica de la UE para incentivar su uso y sensibilizar a los consumidores.

La OMS pide incluir los cuidados paliativos en los planes anti Covid-19

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado la necesidad de incluir los cuidados paliativos en los planes de respuesta al Covid-19, asegurando que la pandemia ha evidenciado que esta atención debe estar disponible para «todas las enfermedades y grupos de edad».

«Además de responder a la pandemia de Covid-19, una parte clave del trabajo de la OMS este año ha sido ayudar a los países a mantener los servicios de salud esenciales, incluidos los cuidados paliativos. Las personas mayores que viven en residencias, así como los pacientes en las unidades de cuidados intensivos, o cualquier otra persona con afecciones potencialmente mortales, pueden requerir cuidados paliativos», ha dicho Tedros.

Por ello, el dirigente del organismo de Naciones Unidas ha subrayado la importancia de que los profesionales sanitarios y los sistemas estén preparados para «aliviar el sufrimiento» mientras se garantiza el respeto a la «dignidad y calidad de vida» de los pacientes.

Dicho esto, Tedros ha mostrado su preocupación por las «disparidades mundiales» que hay en la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos que se utilizan para los cuidados paliativos. «Este es un problema incluso en tiempos normales, si bien la pandemia ha causado graves interrupciones en las cadenas de suministro y escasez de estos medicamentos críticos», ha apostillado.

Asimismo, Tedros ha destacado que la colaboración de la OMS con las organizaciones de la sociedad civil en cuidados paliativos ha incluido el desarrollo de documentos de orientación y herramientas de evaluación, y la promoción del acceso equitativo.

«Estas alianzas deben fortalecerse, especialmente en lo que respecta a la difusión de conocimientos, el fortalecimiento de capacidades en los países y la coordinación entre los diferentes niveles de atención. Necesitamos acordar acciones concretas para mejorar el acceso a los medicamentos esenciales para los cuidados paliativos, tanto para adultos como para niños, y en todos los niveles de atención», ha dicho, para zanjar avisando de que el beneficio de los cuidados paliativos depende de que los pacientes y sus familias participen activamente en los procesos de toma de decisiones.

World of Warcraft: Shadowlands – Una gran expansión muy esperada

0

Blizzard acaba de sacar la expansión de World of Warcraft: Shadowlands. Un DLC muy esperado por todas las novedades que aporta. Llevamos jugándolo un mes y hemos podido comprobar que es genial y que te va a reenganchar. La octava expansión, Shadowlands ya está aquí.

Blizzard está dándole un contenido nuevo al juego. Un contenido que te permite ver cosas nuevas. WOW es un título que lleva muchos años en el mercado. Y aunque parezca mentira, sigue siendo uno de los más jugados y más retransmitidos. Es por eso, que Blizzard tiene que ofrecer expansiones como Shadowlands para seguir enganchando a nuevos jugadores y que los antiguos no se vayan.

Lo primero que tenemos de nuevo es que Sylvanas ha roto el velo que separa el mundo de los vivos y de los muertos. Esto ha provocado una gran crisis en Azeroth, así que nos toca viajar a las Shadowlands, es decir, a las Tierras Sombrías. Esto ha servido a WOW para modificar bastantes cosas y rediseñar la experiencia de juego.

La narrativa nos va a ir llevando por los primeros 50 niveles. Nos vamos a encontrar unas misiones diferentes y más divertidas a lo largo de la aventura. Al ir subiendo niveles todo va a ser más satisfactorio porque en Shadowlands tiene un sentido. El arco argumental de esta expansión llegará hasta el nivel 50. A partir de ahí, podremos subir 10 niveles más, hasta el 60. Ya no será un aburrimiento empezar de cero e ir haciendo misiones insulsas.

Un mundo nuevo en WOW: Shadowlands

World Of Warcraft: Shadowlands – Una Gran Expansión Muy Esperada

Blizzard ha pensado en todos los jugadores, sobre todo para los nuevos. Al hacerte un personaje nuevo vas a tener un gran editor de personajes. Posteriormente podrás ir subiendo niveles poco a poco y a tu ritmo. Ya no te vas a tener que agobiar en subir niveles y niveles hasta empezar a conseguir misiones divertidas o hacer que el juego tenga sentido.

Para los usuarios veteranos, al pasar a las Tierras sombrías, el nivel se va a reducir. Aquí podrás explorar el gran mapa que hay. Es un escenario muy oscuro y bastante con bastantes esquinazos. La historia principal no permite desviarnos mucho del camino principal. De todas formas, habrá muchísimas misiones, pero hay que ir completándolas en un orden para seguir avanzando por Shadowlands.

Las misiones están bastante bien pensadas. Aparte de los típicos objetivos de ir aquí, habla con tal, y vuelve, hay otro tipo de intrahistorias interesantes. Siempre va a variar algo a la hora de la misión y eso se agradece. Dentro de todo, vemos que el espíritu y la esencia de las misiones clásicas de WOW se mantiene. Aun con la novedad, nos daremos cuenta de que estamos en todo momento dentro de este gran título.

Tras llegar al máximo nivel tendremos otra de las novedades. Deberemos adherirnos a una de las curias o facciones de las Tierras Sombrías. Esto hará que el juego tome otro cariz. Hasta llegar a este punto, vamos a ir conociendo a todas las curias. Iremos conociendo los objetivos, los líderes, los problemas… Una vez que elijamos, iremos entrando en su arco argumental. Cada curia tendrá un arco diferente y allí se creará nuestro cuartel, tendremos mejoras exclusivas…

También vamos a tener árboles de talentos exclusivos según a la facción que elijamos. Esto se hace porque deberemos vincular nuestra alma a tres personajes de la facción. Con todo esto nos damos cuenta de que el nuevo personaje que hagamos va a tener muchas posibilidades. Tenemos una profundidad nunca vista antes. Esto unido a poder jugar con tu clan, hará que se puedan crear equipos muy equilibrados y aptos para superar cualquier reto que WOW se nos ponga por delante.

Escoge tu curia

World Of Warcraft: Shadowlands – Una Gran Expansión Muy Esperada

Seguiremos con las aventuras en las que debemos hacer que los personajes que consigamos, vayan a cumplir ciertos objetivos. Estos aventureros ahora van a tener diversas habilidades que les harán mejores y peores en ciertas misiones. Así que deberemos plantear mejor a dónde les vamos enviando.

También visitaremos Las Fauces, el contenido postjuego. Aquí va a ir subiendo la dificultad de cada misión según vayamos avanzando. Ya no será el hacer misiones repetitivas. Cada día va a ser un reto mayor. Estas Fauces son muy oscuras y como si fuera el mismísimo infierno. Lo que deberemos hacer aquí es llegar hasta el malvado de esta expansión. Pero nos irá enviando retos cada vez peores para dificultarnos el camino.

La parte gráfica se ve reforzada por los nuevos estilos artísticos. Vemos cómo han creado nuevos escenarios que, siendo nuevos, son totalmente reconocibles del WOW. Hay nuevos efectos atmosféricos que simulan cómo sería vivir en el más allá.

Si eres un fanático de WOW: Shadowlands te va a encantar. Si eres nuevo y quieres probarlo, entrar desde esta expansión, es el momento ideal. Esta DLC te va a dar muchos momentos divertidos. Vas a rememorar la esencia del WOW clásico. Blizzard se ha trabajado una gran expansión para poder ofrecer la mejor calidad y diversión. No lo dudes, hazte con ella, pruébalo y te aseguramos que te va a enganchar.

Ventajas de utilizar sistemas biométricos para garantizar la seguridad

0

En la sociedad actual, la seguridad es imprescindible. En este aspecto, la tecnología presenta grandes avances, como las aplicaciones de reconocimiento facial o de huellas dactilares. Estos son conocidos como sistemas biométricos, en los que cada vez se realizan más investigaciones.

La inteligencia artificial es una nueva manera de garantizar la seguridad en ciertos aspectos de la vida, ya que los sistemas que se comercializan son cada vez más refinados y específicos. El reconocimiento facial existe en el sector tecnológico desde hace años, pero ante la gran demanda y la necesidad de seguridad en estos últimos meses, se hace más necesario y las empresas comienzan a ofrecer propuestas más inteligentes e innovadoras para mejorar el día a día de los ciudadanos, no solo en seguridad, sino también en comodidad.

Y no solo para los ciudadanos, sino que muchas empresas de gran tamaño aplican ya los sistemas biométricos en sus instalaciones para asegurar la protección de las mismas y para que la información confidencial que puedan guardar en ellas se encuentre a salvo. Estas son las ventajas de utilizar sistemas biométricos para garantizar la seguridad:

Restringir el acceso parcial

Los sistemas biométricos permiten que solo determinadas personas tengan acceso a aquello que se ha protegido. Una empresa puede restringir el acceso a una parte de la información o a ciertas estancias al personal que lo desee.

Dificultad de ciberataques

Estos sistemas biométricos dificultan cada vez más el saboteo o el intento de ciberataque, algo que se ha visto incrementado en los últimos meses, más aún, con la pandemia provocada por la Covid-19, con la que la mayoría de gestiones y transacciones se han realizado vía online.

Variedad de dispositivos

Dispositivos como teléfonos móviles, ordenadores o tabletas ya se venden con algún sistema biométrico de reconocimiento para desbloquearse, como huellas dactilares o reconocimiento facial. En el primer caso, el sistema depende de sensores táctiles y, en el segundo caso, de sensores ópticos.

Diferentes usos

La gran cantidad de dispositivos en los que se pueden aplicar los sistemas biométricos hace que sea una de las opciones más escogidas. Esta es una gran ventaja permite que su uso se extienda y se puedan emplear para obtener datos de una persona, para cerraduras, para identificar sospechosos de delitos o para rastrear contagios en la pandemia. De igual manera, las entidades bancarias permiten que sus clientes realicen transacciones de forma más rápida incluyendo estos sistemas en sus aplicaciones.

Rapidez

En el mundo en el que vivimos, en el que imperan las prisas, los avances tecnológicos como los sistemas biométricos nos ayudan a ahorrar tiempo y a llevar una mejor organización. Deshacerse de llaves para acceder a determinados lugares, de contraseñas para contar con cierto tipo de información o de documentos para identificarse es una de las grandes ventajas que brinda la biometría.

El amplio abanico de usos que se le puede dar a la biometría en la vida diaria y en las tareas cotidianas hace que cada vez se investigue más en este sector, garantizando la seguridad de los ciudadanos en todos los aspectos en los que se integre.

Casos en Madrid bajan un 75% respecto a septiembre y más de un 34% en una semana

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha informado este jueves de que los casos positivos de Covid-19 en la Comunidad han descendido un 75% respecto al pico máximo registrado en la semana del 14 al 20 de septiembre y han bajado cerca de un 34,5% en solo una semana.

«Un progreso que ha sido posible porque realizamos una monitorización individualizada y pegada al terreno para tener una información precisa y así aislar los casos y evitar nuevos contagios. Esto nos ha permitido ser muy quirúrgicos y muy selectivos en la toma de decisiones», ha señalado el consejero madrileño en un acto organizado por Grant Thorton sobre inteligencia artificial.

Escudero ha defendido que la Comunidad de Madrid ha tratado en esta pandemia de utilizar las nuevas tecnologías y los datos para incluso «adelantarse» al Gobierno central en ofrecer una respuesta a la pandemia. «La Comunidad ha tratado cada día, en cada medida, de ir un paso más allá y anticiparse a un nuevo espacio», ha apostillado.

También, ha ensalzado su apuesta por llevar a cabo confinamientos selectivos por zonas básicas de salud (ZBS), adoptando medidas restrictivas y de control de aforos y horarios.

En este punto, ha destacado la importancia de la realización de test de antígenos que «por su rapidez y su uso masivo han sido clave». En concreto, ha indicado que desde marzo hasta el momento se han multiplicado por 10 estos test, hasta alcanzar las tres millones de pruebas en todos los ámbitos asistenciales, y ha cifrado en 1.600 los rastreadores que están controlando los casos en la región.

El consejero madrileño ha subrayado también diferentes medidas que ha llevado a cabo el Gobierno regional frente a la pandemia, entre ellas, «reforzar» el sistema sanitario con la creación del Hospital Isabel Zendal, o estudios como el de la presencia de coronavirus en aguas residuales –que equivale, según ha detallado, a realizar decenas de miles de PCR a la población–, estudios de seroprevalencia en residencias y centros sociosanitarios o el estudio serológico que se va a realizar en 580 centros educativos, con 42.500 pruebas rápidas.

Hasta 136.000 personas fueron diagnosticadas con VIH en Europa en 2019

0

En 2019 se diagnosticaron más de 136.000 personas con VIH en Europea, de las cuales aproximadamente el 20 por ciento fueron diagnosticadas en la Unión Europea y el 80 por ciento en la parte oriental de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y OMS Europa.

El informe advierte de que el número de personas que tiene VIH sin diagnosticar está aumentando en el ‘viejo continente’, si se incluye también la parte oriental. De hecho, el número de nuevos diagnósticos de VIH notificados y el número estimado de nuevas infecciones por el VIH en toda la Región Europea de la OMS muestran que en la última década se han infectado más personas con el VIH de las que se han diagnosticado, lo que indica que el número de personas que viven con el VIH sin diagnosticar está aumentando en la Región. En la Unión Europea, en contraste, se ha observado la tendencia opuesta: el número de personas que viven con el VIH sin diagnosticar ha ido disminuyendo.

El número de personas diagnosticadas con sida, la etapa final de una infección de VIH no tratada, ha disminuido en más de la mitad en el último decenio y la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la epidemia de sida para 2030 resulta «factible», apuntan los expertos del ECDC y la OMS.

Además, uno de cada dos diagnósticos de VIH (53%) se produce en una etapa tardía de la infección, cuando el sistema inmunológico ya ha empezado a fallar. «Esto es una señal de que las estrategias de pruebas no están funcionando adecuadamente para diagnosticar el VIH a tiempo», reconoce el documento.

En la Unión Europea, el 74 por ciento de los 2.772 diagnósticos de sida en 2019 se hicieron muy poco después del diagnóstico inicial de VIH, en un plazo de tres meses. «Esto muestra un problema significativo con el diagnóstico tardío de la infección por VIH. El diagnóstico tardío contribuye a la transmisión continua del VIH ya que, a menudo durante años, las personas no saben que tienen el VIH y no reciben tratamiento», argumentan.

Aunque la tendencia en toda la región se ha estabilizado en los últimos años, el número de personas a las que se les ha diagnosticado el VIH ha aumentado en un 19 por ciento desde 2010. Por el contrario, la proporción de nuevos diagnósticos en los países de la UE ha disminuido en un 9 por ciento durante el mismo período.

A pesar de la atención que se presta ahora mismo a COVID-19, no debemos perder de vista otras cuestiones de salud pública como el VIH. El diagnóstico temprano del VIH es una prioridad urgente. No podemos alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible si se tarda un promedio de tres años en que las personas se enteren de que son seropositivas después de la infección con el virus. Tres años en los que no disponen de un tratamiento que les salve la vida y durante los cuales pueden transmitir el VIH sin saberlo. Si queremos reducir la elevada proporción de personas diagnosticadas tardíamente, es esencial diversificar nuestras estrategias de pruebas de VIH como se indica en la guía de pruebas del ECDC, por ejemplo», ha comentado el el director del ECDC, Andrea Ammon.

Los datos de vigilancia del VIH/sida para 2019 muestran que la proporción de los que son diagnosticados tarde aumenta con la edad. En toda la región, el 67 por ciento de las personas de 50 años o más fueron diagnosticadas tarde en el curso de su infección por el VIH. En 2019, uno de cada cinco nuevos diagnósticos de VIH fue en una persona mayor de 50 años.

Las razones de esto aún no se comprenden del todo. Según el informe, puede ser que los propios adultos mayores, o los sanitarios que los cuidan, subestimen el riesgo de infección, ya que «los adultos mayores pueden estar más afectados por el estigma asociado a la enfermedad y sentirse menos cómodos pidiendo que se les haga la prueba».

«Recuerdo cuando un diagnóstico de VIH parecía una sentencia de muerte. Ahora, con el tratamiento adecuado, las personas con VIH pueden vivir sin miedo al sida. Estos datos son de 2019, y la pregunta en 2020 tiene que ser qué efecto habrá tenido la pandemia en las pruebas a finales de 2021. Por ahora, nuestro mensaje tiene que ser proteger el progreso de la última década, continuando dando prioridad a las pruebas de VIH y a la obtención de tratamiento para aquellos que lo necesitan. No podemos permitir que la pandemia nos robe un futuro libre de sida que está a nuestro alcance», ha señalado el director regional de OMS Europa, Hans Kluge.

Podemos pide atacar el «secesionismo fiscal» de Madrid para atajar el problema territorial

0

Unidas Podemos ha asegurado que una vía de solución a la «crisis territorial» del país pasa por acabar con el «secesionismo fiscal» de Madrid, cuyo «dumping fiscal» amparan PP y Ciudadanos (Cs) en perjuicio de la «mayoría social» de España.

Así lo ha indicado el dirigente de En Comú Podem y diputado en el Congreso, Joan Mena, al calificar de «buena noticia» que el acuerdo presupuestario entre ERC y el Gobierno de coalición inicie el camino para terminar con el «paraíso fiscal» en el que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, pretende convertir a la región.

En una entrevista con Europa Press, Mena ha instado a terminar con la «república independiente fiscal» que imponen tanto Ayuso como el vicepresidente y líder de Cs en Madrid, Ignacio Aguado, algo que no solo perjudica a territorios como Cataluña o la Comunidad Valenciana sino que también repercute en la «mayoría social.

«Que una región tan importante como Madrid esté viviendo prácticamente en el dumping fiscal es una mala noticia para los que creemos en la solidaridad mediante impuestos», ha desgranado Mena para recordar también que ya impulsaron en el Parlament de Cataluña iniciativas contra estas prácticas. Por tanto, ahora se congratula que el acuerdo con ERC fije la tarea de la armonización fiscal como un objetivo a nivel nacional.

Respecto a la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el también portavoz de los comuns ha subrayado que se pueden aprobar por una mayoría que «va más allá de la progresista y plurinacional», pues agrupa a un conjunto de fuerzas que «miran al futuro con un proyecto de país» desde «la mayoría social», con independencia de la «bandera o lengua» con la que cada uno se identifique.

También ha destacado el hito de que EH Bildu, por primera vez, avale unos Presupuestos Generales, lo que supone «normalizar democráticamente» su presencia institucional. Aspecto que se debe «poner en valor» por parte de aquellos que defendieron «el diálogo y otra forma de hacer las cosas.

En este sentido, Mena ha señalado que cuando conoció el ‘sí’ de Bildu a los PGE se acordó de la historiadora Rosa Lluch, hija de Ernest Lluch, exministro asesinado por ETA, que apostó muchas veces por el diálogo y que fue criticada por parte de PP y Ciudadanos. En consecuencia, ha opinado que la postura de la formación ‘abertzale’ debe ser valorada por el resto de fuerzas políticas.

CS SOLO BUSCÓ EXPULSAR A UNIDAS PODEMOS

El parlamentario de Unidas Podemos también ha señalado que «a nadie se le escapa» que su formación está más cercana al modelo de sociedad que defienden con ERC y Bildu en lugar que con Cs, formación que a su juicio trató de participar en la mesa de negociación presupuestaria con una «voluntad clara»: el querer «expulsar» a Unidas Podemos de los PGE y si podía ser «incluso del Gobierno».

«Nunca había visto a una fuerza política que entrara a negociar unos Presupuestos simplemente para poner obstáculos, para poner pegas, para tratar de parar medidas de avance fiscal, de progresividad fiscal y para vetar a fuerzas políticas que están legítimamente y democráticamente representantas en el Congreso», ha recriminado a Cs.

Además, ha acusado al partido liderado por Inés Arrimadas de mantener una actitud «bastante cínica», porque su objetivo «claro» era «bloquear» unos PGE «expansivos» ante la crisis del coronavirus e intentar «vetar» a la parte de Unidas Podemos en el Gobierno.

CATALUÑA, PROTAGONISTA EN LOS PGE

En clave catalana, Mena ha destacado que Cataluña es «protagonista» en estos Presupuestos al situarse, junto a Andalucía y Comunidad Valenciana, en una de las regiones que más recursos recibe, cuando en los gobiernos dirigidos por el PP había sido «maltratada».

De este modo, ha celebrado los cerca de 2.400 millones de inversión destinados a Cataluña, el incremento de la inversión per cápita y el aumento hasta los 433 millones para el servicio de Cercanías.

Ayuso acude a Barcelona «a defender el español y la libertad de elección educativa»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, viajará a Barcelona este jueves y viernes para mostrar su apoyo a los empresarios y familias catalanas, así como «para continuar con su defensa del idioma español y de la libertad de elección educativa» frente al recién aprobado proyecto de Ley de Modificación de la Ley orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), conocida como ‘Ley Celaá’.

Así, según han informado desde el Gobierno regional, a su llegada a la capital condal, la presidenta madrileña mantendrá un encuentro con jóvenes de S’hacabat, «una entidad constitucionalista que se moviliza en defensa de la Constitución y el Estatuto de Autonomía, los derechos de todos los ciudadanos de Cataluña y resto de España y el respeto a la pluralidad de ideas».

También volverá a tener un contacto con la presidenta de Asamblea por una Escuela Bilingüe, Ana Losada, con la que mantuvo recientemente una reunión por videoconferencia y con la que se comprometió «a trabajar en iniciativas encaminadas a la defensa del español en Cataluña y en todo el mundo».

En la agenda de la jefa del Ejecutivo regional también destaca una cita fijada con asociaciones de la escuela concertada de Cataluña, donde participará, entre otros, el presidente de la Federación de Asociaciones de AMPAS de Escuelas Concertadas en Cataluña (FAPEL), Josep Manuel Prats. «La presidenta mostrará su defensa al derecho de las familias a elegir la educación que quieren para sus hijos», han indicado desde el Gobierno de la Comunidad.

Durante las dos jornadas de trabajo la dirigente autonómica desarrollará encuentros con los empresarios catalanes, para compartir con ellos «la fórmula empleada en Madrid que busca el equilibrio entre salud y economía.

Así, mantendrá un desayuno con la Junta Directiva de Societat Civil Catalana, al mismo tiempo que se reunirá con la hostelería catalana. A estos últimos trasladará las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional, «que han permitido que los establecimientos de la restauración y de este sector, en general, puedan continuar con su actividad pese al Covid-19».

Entre ellas, destaca los controles de aforo, la correcta ventilación de los espacios cerrados o la obligación de la reserva telefónica para facilitar los posibles rastreos.

Desde el Ejecutivo, han remarcado que la presidenta madrileña «siempre ha mostrado su compromiso con la ciudadanía catalana, y en el último año ha visitado cuatro veces esta comunidad autónoma».

Como ha explicado en varias ocasiones, «su objetivo es mostrar el apoyo a los españoles catalanes que se encuentran diariamente con trabas como poder estudiar en español».

Ayuso hará parada en Zaragoza el viernes, antes de volver a Madrid, para celebrar un encuentro con el presidente de Aragón, Javier Lambán; y, posteriormente, con el alcalde de Zaragoza, Jorge Antonio Azcón

‘Le Figaro’, sobre Ayuso: «Es la nueva musa de la derecha y bestia negra del Gobierno»

0

El diario francés ‘Le Figaro’ ha calificado a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como «la nueva musa de la derecha española y bestia negra» del Gobierno de Pedro Sánchez.

El medio francés considera que la dirigente regional es «el descubrimiento político de 2020» e incide en que ha hecho que «se escuche su voz», siempre «diferente» a la del Ejecutivo central.

A pesar de esto, en la entrevista que concede Ayuso a este medio, la presidenta ha rechazado que exista una «guerra» contra Sánchez sino «dos formas diferentes de ver la gestión» de la crisis del coronavirus. Si la salud pública entra dentro de mis competencias, y tengo una estrategia y además veo que funciona, entonces la defenderé pase lo que pase», subraya.

Así, ha defendido que las medidas que se implementan en Madrid «están funcionando» pero no hay que relajarse. Para la jefa del Ejecutivo regional, «la situación ideal es que no haya ningún contagio, pero la única forma de llegar a ese resultado sería el confinamiento total», el cual descarta. La presidenta apuesta por «una política de equilibrio, abrir, pero con aforos máximos, abrir, pero con toque de queda, abrir, pero con limitaciones».

La ‘popular’ ha puesto en valor las medidas como la realización masiva de test de antígenos o los confinamientos por zonas básicas de salud. «Vimos las consecuencias de confinamiento estricto en la primera ola, pobreza, ruina, depresión y luego, cuando abrimos, de nuevo los contagios masivos. Ahora tenemos que aprender a convivir con el virus, conseguir que la salud y la economía vayan de la mano, trabajando los márgenes de beneficio», apunta la dirigente.

Por otra parte, preguntada por el distanciamiento del PP con Vox, la presidenta ha sostenido que el partido de Pablo Casado «recibía lecciones de Vox desde hace mucho tiempo». A su parecer, «había llegado el momento de explicar las diferencias frente a una formación para la que la prioridad muchas veces es pelear con el PP y favorecer, a través de estas divisiones, el juego al presidente Sánchez».

Laya asegura que, más allá del «griterío», el Gobierno está «haciendo cosas increíbles»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha optado este jueves por «bajar el volumen de la radio» para no escuchar el «griterío» que impide ver las «cosas increíbles» que está haciendo el Gobierno de coalición, independientemente de las discrepancias internas.

En una entrevista en RNE, Laya ha insistido en que la convivencia con los ministros de Unidas Podemos es de «mucha normalidad», pese a que la relación entre sendas formaciones «necesita engrasarse todos los días».

«No es una sorpresa para nadie que dentro de este gobierno hay sensibilidades diferentes y un debate. Y a veces se hace tan explícito que se hace en la plaza pública», ha reconocido la ministra que, con todo, ha asegurado que detrás de las diferencias hay un Ejecutivo impulsando medidas como el Ingreso Mínimo Vital, la descarbonización o la igualdad salarial.

En este contexto, Laya se ha referido a la última polémica ente los socios, surgida tras la queja del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, al verse excluido de la comisión interministerial que iba a ser creada para gestionar los fondos europeos, lo que llevó al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a rectificar.

«Lo que hay es un control lo más estricto y serio posible. Ese control tiene diversos filtros donde están los Ministerios, los empresarios, los sindicatos y donde hay una última responsabilidad, que es la del Consejo de Ministros», ha explicado González Laya, después de que Sánchez decidiese que la gestión de los fondos la hiciese, precisamente, el Consejo de Ministros.

LA POLÍTICA EXTERIOR LA MARCA SU MINISTERIO PESE A SENSIBILIDADES DE UP

Por otro lado, preguntada sobre la posición de Unidas Podemos con respecto a Venezuela y el Sáhara, González Laya ha negado injerencias del socio de Gobierno porque, como ha recordado, la «política exterior» la decide su Ministerio «trabajando con el presidente del Gobierno».

Eso sí, ha señalado que dentro del Ejecutivo hay «individuos y partidos que tienen sensibilidades diversas». «Pero al final la política, más allá de eso, la marca el Ministerio de Asuntos Exteriores. Por tanto, las políticas que impulsamos son bastante constantes. Las políticas en el Sáhara occidental o Venezuela no han cambiado, porque son políticas de Estado«, ha apostillado.

En cuanto a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), González Laya ha pedido dedicar «más tiempo» a discutir sobre el contenido de los mismos que a colocar un «foco excesivo» en quien los apoya, porque eso «no ayuda» a la recuperación.

«Me parece mas interesante que discutamos que políticas de atención a nuestros mayores de inserción laboral… no prestamos atención suficiente a las políticas y nos dejamos llevar por lo más fácil», ha respondido, tras ser abordada por el apoyo de EH Bildu a las cuentas públicas.

Así, y pese a reconocer que le «encantaría» que estos Presupuestos fueran los del «consenso de todas las fuerzas políticas», la titular de Exteriores ha recordado que a las instituciones comunitarias no les importa qué partidos apoyen o no las cuentas, sino que éstas salgan adelante.

Las incidencias por impago del alquiler crecen casi un 70% desde septiembre

0

Las incidencias por impago del alquiler han registrado un incremento del 68,4% desde el mes de septiembre, que fue cuando el indicador mostró su dato más bajo desde que estalló la pandemia, según los últimos datos de Fichero de Inquilinos Morosos (FIM).

Para la compañía, la inestabilidad laboral y económica provocada por la evolución de la pandemia «está provocando que se dispare el número de incidencias de impago».

El director de estudios y calidad de Fichero de Inquilinos Morosos, Sergio Cardona, ha apuntado que, aunque el dato de la cuarta semana de noviembre aún es provisional a la espera de que cierre el mes, «la tendencia con la que se están incrementando las comunicaciones hace prever que en esta semana el 5,9% de los contratos monitorizados comunicarán algún problema de impago».

Según Cardona, la evolución de los impagos este año «ha ido pareja» al desarrollo de la enfermedad en España. «Tras la finalización del primer estado de alarma, las incidencias se estabilizaron hasta llegar a mostrar cifras muy similares a las semanas previas al confinamiento», ha resaltado.

No obstante, ha puesto de relieve que con el incremento de los contagios en otoño, y la aplicación de nuevas medidas restrictivas, las comunicaciones por falta de pago «se han vuelto a disparar».

«Los datos reflejan cómo las limitaciones tienen un claro reflejo en las incidencias de impago. Tanto en marzo como ahora, semanas después de que entren en vigor las medidas, los inquilinos se encuentran con serios problemas para pagar las rentas del alquiler», ha apuntado.

LOS IMPAGOS SEGUIRÁN SUBIENDO EN DICIEMBRE

A la espera de cómo evolucionan las notificaciones por la falta de impago en lo que resta de año, las previsiones que manejan desde Fichero de Inquilinos Morosos indican que las incidencias seguirán subiendo durante el mes de diciembre.

Según FIM, desde que comenzó la segunda ola de la pandemia, uno de cada 20 contratos monitorizados a través de la herramienta FIM Control ha reportado una incidencia de impago.

«Ante esta tesitura, los arrendadores están siendo más precavidos y, tanto profesionales como particulares, analizan más concienzudamente la situación financiera de los candidatos antes de decantarse por uno», ha apuntado Fichero de Inquilinos Morosos.

También ve importante que los arrendadores sean conscientes de que «muchos de los retrasos en el pago de las rentas derivan en casos de morosidad». «Estamos viendo como cada vez muestran un mayor interés por saber la probabilidad que tienen de que se inquilino deje de pagar», ha explicado.

Además, ha remarcado que desde que finalizó el confinamiento general de la población en el mes de mayo, se han incrementado en un 24% las solicitudes de informes de riesgo.

Apple lanzará en 2021 nuevos MacBook con su procesador propio

0

Apple planea lanzar más ordenadores MacBook con el procesador de desarrollo propio Apple Silicon M1 en la segunda mitad del próximo año, como parte de su intención de reducir la dependencia de los chips de Intel.

A principios de noviembre, la compañía tecnológica presentó los primeros MacBook que integraban el procesador Apple Silicon M1, un chip de desarrollo propio, que hace uso de una nueva arquitectura unificada de memoria, fabricado en 5 nanómetros con 16.000 millones de transistores.

Este procesador está presente en los nuevos ordenadores portátiles MacBook Pro y Air de 13 pulgadas y el sobremesa Mac Mini, y forma parte de una estrategia para reducir la dependencia de los chips de Intel.

La transición seguirá en la segunda mitad de 2021, según el analista Ming-Chi Kuo, cuando Apple lanze nuevo modelos MacBook con Apple Silicon. Se espera, además, que estos equipos muestren un nuevo diseño, como recogen desde MacRumors.

El analista, además, ha destacado la demanda del nuevo iPad Air, y que para el próximo año, las tabletas de Apple adoptarán tecnologías soporte para la conectividad 5G o retroliminación con miniLEDS. Se esperan nuevos modelos para el segundo trimestre de 2021, así como una nueva generación de AirPods.

Black Friday: aplicaciones para asegurarte de que no te engañan

0

Mañana, viernes 27 de noviembre, tendrá lugar el Black Friday. Un día de rebajas, descuentos únicos y muchas compras. No obstante, y dadas las circunstancias económicas en las que nos encontramos, se prevé que este año el gasto vaya a ser mucho menor que en años anteriores. Encuestas recientes han revelado que son muy pocos los que tienen previsto hacer compras superiores a los 500 euros. Se prevé que se compre poco este año, y que el gasto se concentre principalmente en la ropa.

Pero hay que estar precavido en el Black Friday a la hora de gastar nuestro dinero. Siempre hay ofertas demasiado jugosas para ser ciertas, timadores que buscan hacer su agosto tentando a los clientes, empresas cuyos productos tal vez sean defectuosos…Hay que andarse con ojo y, para ese fin, existen una serie de aplicaciones que pueden ayudarnos a que no nos las cuelen cuando pensamos que nos estamos haciendo con la oferta del siglo.

Verificadordeofertas.com

Black-Friday

Sencillo, fácil y al alcance de cualquiera. Gracias a esta página podrás comprobar si ese producto tan apetecible realmente tiene el descuento que se asegura en la tienda. No siempre es así, y a la hora de pagar nos llevamos un disgusto. Algo especialmente común en Black Friday.

Al abrir la web te aparece un espacio en el que debes introducir la url del artículo en cuestión. Una vez hecho eso, la propia página web te mostrará el precio más alto registrado de ese artículo en la tienda, te dirá cuál es el precio más bajo y todos los intermedios. 

Chollómetro

Black-Friday

Esta plataforma, además de su página web, dispone de cuentas en redes sociales como Twitter o Instagram. Es una especie de TripAdvisor de precios y descuentos, pues son los propios usuarios de la página quienes comparten y recomiendan las ofertas que se encuentran en las tiendas. 

Si prefieres bajarte la aplicación o hacerte una cuenta, podrás marcar los productos que más te interesen y Chollómetro te avisa cuando ese artículo esté rebajado o baje hasta el precio que estás dispuesto a pagar por él. Los usuarios registrados pueden compartir y comentar ofertas e incluso votar los mejores descuentos para puntuar las rebajas más veraces. 

Enchollados

Black-Friday

Esta opción es al mismo tiempo página web, aplicación y cuentas en redes sociales. En ese sentido, su funcionamiento es muy semejante al de Chollómetro. Todo el poder está en los usuarios, que son quienes proponen, preguntan, avisan y aconsejan al resto de miembros de la comunidad. Cuatro ojos encuentran más gangas que solo dos, y no digamos ya miles de ojos coordinados para encontrar el ofertón del año.

En Enchollados se hace un barrido exhaustivo de los chollos disponibles en Amazon, AliExpress, Ebay, Fnac, Asos, El Corte Inglés, Gearbest y muchas más. Enchollados, para hacer la experiencia de usuario más sencilla, permite filtrar por categorías, tales como deportes, informática, bebés, salud y belleza…Además, tiene un apartado de blog en el que se suben artículos sobre ciertos productos que pueden ser de gran interés. 

Idealo

Black-Friday

Idealo es una página web gratuita, como todas las anteriores, que sirve para comparar los mejores precios Tú introduces un artículo o producto y, tras una búsqueda y rastreo a fondo, Idealo te encuentra los mejores precios a los que puedes encontrar dicho producto. 

En el portal de Idealo España podrás encontrar más de 90 millones de ofertas de productos que proceden de más de 10.000 tiendas. Tiendas entre las que destacan Aliexpress, Amazon, Ebay, Pc Componentes, El Corte Inglés….Será difícil que se te escape alguna oferta si usas estos potentes comparadores de precios.

Price Ticker for Amazon

Black-Friday

Esta es una aplicación un poco más específica, ya que solamente sirve para rastrear precios, ofertas y descuentos en Amazon. Que no es poco, hemos de decir, pues en Amazon se mueve ya buena parte del comercio mundial. Según dice su presentación, esta app sirve para “verificar los precios de tus artículos deseados, y alertándote cuando alguno baje de precio a través de una rápida notificación”.

Al bajarte la aplicación debes introducir una serie de criterios e intereses, o el tipo de producto que andas buscando. Una vez introducidas dichas referencias, el Price Tracker for Amazon rastreará y monitorizará todas las ofertas hasta dar con aquella que se ajusta a tus necesidades.

Euskadi ve «mejora» en la Lomloe y no cree que sea «el fin» para la concertada

0

El consejero de Educación del Gobierno Vasco, Jokin Bildarratz, cree que la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE) supone «un cierta mejora», y no entiende que suponga «el fin» de la enseñanza concertada.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Bildarratz ha recordado que la llamada ‘Ley Celáa’ todavía está en sede parlamentaria y el Ejecutivo vasco debe ser «respetuoso con un legislativo que va a aprobar un texto de carácter orgánico y básico».

Además, ha señalado que esta norma «lo que hace es mejorar la LOMCE», lo que tampoco era «muy difícil» porque fue una Ley «muy contestada y conflictiva». En cuanto a competencias propias, ha remarcado que el 50% de curriculum lo puede definir la Comunidad Autónoma Vasca, algo que nunca ha sucedido. «Después, hay muchas cuestiones a debatir», ha añadido.

En todo caso, el Ejecutivo vasco sí detecta en la Ley «cierta mejora» y ha dicho que habrá que ver lo que pasa en el Senado, donde es «muy probable que no se apruebe ninguna enmienda». «Como en el Congreso ha habido solo un voto de diferencia, el PSOE y Podemos tampoco se atreverán a que el texto tenga que volver al Congreso», ha apuntado, para señalar que, tras su paso por la Cámara alta, podría publicarse directamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Jokin Bildarratz no entiende que esta norma suponga «el fin» de la enseñanza concertada. A su entender, «lo que hace es garantizar la enseñanza y la libre elección de los padres, madres o tutores legales en cualquiera de los centros que así elijan». Por ello, ha dicho que a ellos no les genera «mayor preocupación».

ELECCIONES EN LA UPV/EHU

El consejero de Educación también se ha referido a las elecciones en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a las que se presenta una única candidata, Eva Ferreira, para sustituir a Nekane Balluerka como rectora, para afirmar que, «cuanto mayor sea la participación, se profundiza más en el proceso democrático de la comunidad universitaria». Por ello, ha animado a votar en los comicios.

«La UPV/EHU tiene grandes proyectos de cara al futuro y, poco a poco, vemos a una universidad que se está poniendo como punta de lanza y con un modelo europeo muy importante. En ese sentido, va a trabajar y voy a animar a que trabaje», ha concluido.

Romina Belluscio y Guti cuentan los días para dar la bienvenida a su segundo hijo

0

En un momento muy dulce de sus vidas a la espera de la llegada de un nuevo miembro a la familia – que a tenor de la prominente tripa que luce Romina Belluscio podría nacer antes de lo que pensamos – la argentina y Guti están volcados completamente en su hijo Enzo, de siete años, al que acudieron a recoger al cole demostrando que están más unidos que nunca a escasos días del nacimiento de su segundo hijo en común.

En esta ocasión la enamorada pareja presumió de estampa familiar por las calles de Madrid por las que pasearon de lo más cómplices. Mostrando su faceta más cariñosa como mamá, Romina – que se encuentra perfectamente a sus ocho meses de embarazo – no se separó de Enzo en ningún momento compartiendo con él varias muestras de cariño y complicidad con las que dejó patente la maravillosa relación que comparten madre e hijo.

A la espera de convertirse en hermano mayor, por el momento Enzo disfruta de todas las atenciones por parte de sus padres que intentan pasar con él el mayor tiempo posible. Demostrando que ha heredado de su padre el amor por el deporte, el pequeño lució un chándal en color negro con el escudo del Real Madrid.

Por su parte Romina apostó por la comodidad con zapatillas Converse de bota con plataforma y el siempre acertado look ‘total black’ con pantalón pitillo y jersey a juego. El toque original lo puso con un abrigo de cuadros con detalles de pelo en la parte de los puños y el cuello. Guti, por su parte, lució una vistosa bufanda a juego con su mujer.

Éste será el cuarto hijo para el ex jugador de Real Madrid ya que Guti tiene tres hijos: Enzo, de tan solo siete años y Aitor y Zaira, de 18 y 20 años, fruto de su matrimonio con Arantxa de Benito.

Parte de Internet, afectada por la caída en Amazon Web Services

0

La infraestructura de Internet de Amazon, Amazon Web services (AWS), ha sufrido un fallo este miércoles que ha impedido el funcionamiento de numerosas aplicaciones que dependen de ella, como Adobe o Flickr, si bien la compañía asegura que ya ha identificado y corregido el problema.

Los problemas con AWS se empezaron a detectarse hacia las 14.30 horas de este miércoles (hora en España), con un pico máximo de incidencia hacia las 17.40 horas, como recoge el portal Down Detector. Aunque en descenso, sus efectos se han mantenido desde entonces.

La incidencia se ha notado a nivel global, si bien Estados Unidos y Japón han sido los países más afectados. Según Down Detector, el fallo afecta a la plataforma de computación en la nube Amazon EC2, al almacenamiento de Amazon S3 y la consola de AWS.

Amazon Web Services da soporte a numerosas aplicaciones en línea y servicio en remoto, como el videojuego móvil Pokémon Go o la plataforma Roku, pero Flickr, iRobot o Adobe, que han informado a través de sus perfiles en redes sociales.

El panel de estado de AWS ha compartido diversas actualizaciones desde que se detectara el problema. En él, identifica el fallo en la API de Amazon Kinesis Data Streams, que permite recopilar y procesar grandes secuencias de registros de datos en tiempo real, y puede ejecutarse en Amazon EC2.

La compañía asegura en el panel de estado que la incidencia ha tenido lugar en una región (US-EAST-1 Region) de las 24 que cubre actualmente, y que han trabajado para traer de vuelta el tráfico a Kinesis Data Streams «para una recuperación total de los servicios».

«Hemos identificado la causa raíz del evento Kinesis Data Streams y hemos completado acciones inmediatas para evitar que vuelva a ocurrir», asegura la compañía en la última actualización.

La última foto en bañador de Wozniacki que ha incendidado Instagram

0

Una danesa hermosa, aventurera y sobre todo luchadora, así podemos describir en palabras a la despampanante Caroline Wozniacki que ha conmocionado esta semana las redes sociales tras subir una foto a su cuenta de Instagram con un bello traje de baño rojo que deja al descubierto la increíble figura que aún mantiene la ex tenista y número uno del mundo.

En la imagen se le ve sonriente, con un coctel en la mano disfrutando de la piscina y la vista que le ofrece las Bahamas. Además de mostrar lo bien que luce aun después de su retiro del mundo deportivo. 

Ella es considerada un icono en las tenías y en la moda, con más de un millón de seguidores, su cuenta es la ventana por donde muestra sus aventuras e interactúan con sus fanáticos. Aunque siempre ha sido reservada, por las redes siempre trata de mostrar su apoyo y respeto a las personas que como ella sufren alguna enfermedad.

[nestpage]

Deportista desde la cuna

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.13.58 Am 1

Es hija de padres polacos. su madre es Anna y su padre y entrenador es Piotr . Caroline proviene de una familia muy orientada a los deportes. Su madre perteneció al equipo nacional polaco de voleibol y su padre jugó en los equipos de fútbol polacos Miedź Legnica y Zagłębie Lubin. Tiene un hermano, Patrik Wozniacki, que es futbolista profesional en Dinamarca.

Durante otra entrevista la danesa confesó a la prensa española que hubiera preferido ser futbolista profesional, al igual que su padre y su hermano, sin embargo, eligió jugar tenis porque este deporte ofrece más oportunidades a las mujeres.

Con estos ejemplos en casa inició su carrera en el mundo blanco, convirtiendose en una de las mejores tenistas, Campeona del Abierto de Australia 2018 tras derrotar a la entonces n.º 1 del mundo Simona Halep .En 2017 alcanzó el torneo de fin de año WTA Finals venciendo en la final a Venus Williams. Ha sido ganadora de 30 títulos, entre ellos también destacan los prestigiosos torneos de Indian Wells, Montreal, Dubái, Pekín y Tokio.

Definitivamente estaba en la cuspide hasta que en 2019 decidio retirarse tras enterarse que padecia de artritis reumatoide.

Luchadora hasta el final

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.14.08 Am 1 1

A pesar de las circunstancias Carol siempre se ha mantenido positiva y activa, mostranddo en sus redes su escultural cuerpo y aunque ya este fuera de la cancha, se mnatiene en forma. Usando esto como trampolin para usar su influencia para brindarle su apoyo a todas aquellas mujeres luchadoras que padecen artritis reumatoide igual que ella.

«Al principio fue un ‘shock’, sientes que eres la deportista más en forma que hay y de repente tienes que trabajar con ello. Sí, es lo que es, y solo tienes que ser positivo y trabajar con ello. Hay maneras en las que puedes sentirte mejor y eso es genial”, confesó la tenista al enterarse de los resultados.

La tenista danesa fue campeona en Australia en 2018 y contó que aquel año se levantó un día de verano sin poder levantar los brazos por encima de la cabeza. Después de hablar con los médicos tras el torneo de Montreal, supo que le habían diagnosticado con artritis reumatoide: “Aprendes cómo afrontarlo después de los partidos. Algunos días te despiertas y no puedes levantarte de la cama y sólo tienes que saber que es así, pero otros días estás bien. Incluso no te sientes como si lo tuvieses, así que eso es mucho”.

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.13.59 Am 1

Caroline Wozniacki es la deportista con el ranking más alto a la que se le ha diagnosticado artritis reumatoide. La campaña de Advantage Hers cuenta con la imagen de Caroline Wozniacki. Con ello pretende aumentar la concienciación sobre las necesidades no cubiertas de millones de mujeres de todo el mundo con enfermedades inflamatorias crónicas, como la artritis reumatoide, la espondiloartritis axial, la artritis psoriásica y la psoriasis. En este sentido, proporcionará información y apoyo para empoderarlas, con el objetivo de que asuman un papel más activo en su atención y que si pueden salir adelante.

Sinonimo de aventura

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.42.24 Am

Si la siguen en sus redes (@carowozniacki ) se darán cuenta que consta mente está viajando, conociendo personas y viviendo alguna aventura. En varias entrevistas ha comentado que una de sus pasiones es viajar y que el tiempo es muy corto así que hay que disfrutarlo.

Según sus fotos ha estado en las Bahamas, Italia, África, ha visitado el Kilimanjaro, andado en crucero y en otras partes del mundo donde trata tanto de disfrutar como de transmitir su mensaje de superación y aceptación. Así que nos regala toda una experiencia mientras navegas por su cuenta.

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.42.23 Am

La aventura más grande

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.42.22 Am

Caroline Wozniacki y David Lee se comprometieron en noviembre de 2017, seis meses después de que su relación se hiciese pública e hicieran enloquecer el mundo deportivo. Él es un exjugador estadounidense de baloncesto y ella una tenista reconocida.

Se convirtieron en una de las parejas deportivas más famosas y hermosas del momento. El 14 de junio de 2019, contrajeron matrimonio en Italia. La celebración tuvo lugar durante todo el fin de semana en Italia, en Castiglion del Bosco, donde la pareja preparó una fiesta el jueves para los 120 invitados, una cena temática italiana el viernes y el sábado terminaron casándose en una pequeña plaza romántica. Vestida de Óscar de la Renta, la tenista estuvo acompañada de varias amigas del circuito como Serena Williams, Aga Radwanska o Angelique Kerber.

Desde que hicieron público su noviazgo, ambos no dejan de compartir su amor, respeto y apoyo que tienen el uno por el otro, constantemente colocan fotos e historias juntos, de viaje o asistiendo a algún evento.

Whatsapp Image 2020 11 26 At 3.42.22 Am 1

Un mundo paralelo

Whatsapp Image 2020 11 26 At 4.34.22 Am 1

David Lee es un exjugador estadounidense de baloncesto, en su año rookie, la 2005-06 Lee disputó 14 encuentros de titular, 13 de ellos seguidos y correspondientes a los meses de diciembre de 2005 y enero de 2006. En ese espacio de tiempo se marcó su mejor partido como novato, firmó 23 puntos (con 10 de 11 en tiro) y 15 rebotes en la victoria sobre Phoenix Suns después de tres prórrogas. Esos 23 se mantienen a día de hoy como mejor marca personal en puntos. La marca de rebotes fue superada en su segunda campaña, con 20 frente a Utah Jazz.

Su canasta más importante llegó un 20 de diciembre de 2006 en un encuentro que los enfrentaba a Charlotte Bobcats. Con sólo 0,1 segundos por jugar, Lee aprovechó un híbrido entre alley-hoop y palmeo (en realidad fue esto, pero lo de alley hoop referido a la manera de dar el pase) para dar la victoria a su equipo.

En la temporada 2009-2010, empezó de gran forma promediando unos magníficos números de 20 puntos y 11 rebotes. Al llegar al All Star, David, no fue escogido por los entrenadores, ya que sorprendió que hubiera un hombre como Al Horford (estadísticamente peor). Pero como consecuencia de las lesiones previas a la gran cita, David Lee sustituyó a Allen Iverson para participar su primer All Star.

Entre 2010 y 2016 estuvo en equipos como Golden State Warriors, Celtics, Dallas Mavericks, San Antonio Spurs

En 2017 después de 12 temporadas jugadas anuncia por Instagram su retiro y actualmente se le muy feliz al lado de Wozniacki.

Whatsapp Image 2020 11 26 At 4.34.22 Am

Disney amplía a 32.000 trabajadores su ajuste de plantilla por la Covid-19

0

The Walt Disney Company prescindirá en los próximos meses de alrededor de 32.000 empleados, principalmente ocupados en el negocio de parques de ocio de la multinacional, según ha informado la compañía, que el pasado mes de septiembre había anunciado el recorte de 28.000 puestos de trabajo como consecuencia del impacto de la pandemia en su actividad.

«Debido al clima actual, incluidos los impactos de la Covid-19 y el entorno cambiante en el que operamos, la compañía ha generado eficiencias en su dotación de personal, incluida la limitación de la contratación para roles comerciales críticos, suspensiones y ajustes», ha señalado la multinacional en una presentación registrada en la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC).

«Como parte de estas medidas, el empleo de aproximadamente 32.000 empleados, principalmente en Parques, Experiencias y Productos, terminará en la primera mitad del año fiscal 2021», ha señalado la compañía, cuyo ejercicio fiscal 2021 discurre desde el pasado mes de octubre y hasta septiembre de 2021.

Asimismo, la multinacional advierte de que es posible que adopte medidas adicionales en el futuro para paliar el impacto de la crisis, incluyendo la obtención de financiación adicional; la interrupción del pago de dividendos futuros; reducir, o no hacer, ciertos pagos, como algunas contribuciones a nuestros planes médicos de jubilación y de jubilación; suspender aún más el gasto de capital, reducir las inversiones en contenidos de cine y televisión; o implementar licencias adicionales o reducciones en la plantilla.

El gigante estadounidense del ocio y el entretenimiento contabilizó pérdidas netas atribuidas de 2.864 millones de dólares (2.400 millones de euros) al cierre de su año fiscal 2020, frente a las ganancias de 11.054 millones de dólares (9.356 millones de euros) registradas en el ejercicio precedente cono consecuencia del impacto de la pandemia en su actividad.

Los ‘números rojos’ de la multinacional reflejaron el sustancial impacto adverso del Covid-19 en los negocios de la compañía más expuestos a las restricciones, como los parques de atracciones y cruceros, así como los estrenos cinematográficos.

De este modo, los ingresos de Disney en el conjunto del ejercicio registraron un retroceso del 6% en comparación con el año anterior, hasta 65.388 millones de dólares (55.347 millones de euros).

La cifra de negocio del negocio de parques de Disney se hundió en el año un 37%, hasta 16.502 millones de dólares (13.967 millones de euros), mientras que los ingresos del negocio de estudios cinematográficos retrocedió un 13%, hasta los 9.636 millones de dólares (8.156 millones de euros).

Por contra, la división de canales de televisión registró un aumento del 14% de sus ingresos, hasta 28.393 millones de dólares (24.036 millones de euros), mientras que las operaciones internacionales y el negocio de servicios de suscripción se situó en 16.967 millones de dólares (14.361 millones de euros), un 81% más.

En este sentido, la multinacional destacó que al cumplirse el primer año de su entrada en servicio, la plataforma Disney+ había alcanzado los 73,7 millones de abonados, a los que sumar otros 10,3 millones de usuarios de pago de ESPN+ y 36,6 millones de suscriptores de Hulu.

Entre julio y septiembre, Disney registró pérdidas de 710 millones de dólares (601 millones de euros), frente al beneficio neto atribuido de 1.054 millones de dólares (892 millones de euros), mientras que la cifra de negocio disminuyó un 23%, hasta 14.707 millones de dólares (12.448 millones de euros).

La facturación de las empresas sube en septiembre y modera su caída anual

0

La cifra de negocios de las empresas bajó un 9,5% interanual el pasado mes de septiembre, moderando en más de cuatro puntos la caída del mes anterior, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso interanual de septiembre, motivado sobre todo por las menores ventas del sector servicios y del comercio, la facturación de las empresas encadena siete meses consecutivos de descensos interanuales por el impacto económico de la crisis sanitaria.

No obstante, en términos mensuales (septiembre sobre agosto), las ventas de las empresas, corregidas de efectos estacionales y de calendario, avanzaron un 2,1% después de haber disminuido un 0,4% en agosto.

En todo caso, el incremento mensual de la facturación de las empresas logrado en septiembre queda lejos de los que se registraron en mayo (+15,2%), junio (+16,8%) y julio (+7,3%).

El avance mensual de la facturación de las empresas en septiembre fue resultado del crecimiento de las ventas en todos los sectores, especialmente en la industria (+2,9%) y los servicios (+1,8%). Les siguen el comercio (+1,5%) y el suministro de energía eléctrica y agua (+1,3%).

Fallece el padre de Irene Rosales

0

En un tiempo bastante movido para la pareja, ha llegado un nuevo varapalo para Kiko Rivera e Irene Rosales. Esta madrugada ha fallecido el padre de la joven, dejando desolada a toda la familia. El consuegro de Isabel Pantoja, que llevaba 16 años luchando contra un tumor cerebral, había empeorado bastante en los últimos meses y se encontraba ingresado en una residencia. Según desveló ayer en «Sálvame» Kiko Matamoros – compañero de la sevillana en «Viva la vida» su estado de salud ya era crítico y su familia se temía lo peor.

Y, hace tan sólo unos minutos, tanto Irene como Kiko han anunciado, a través de sus redes sociales y sin necesidad de usar las palabras, el fallecimiento del padre de la joven. Mientras que Irene ha compartido una historia en la que vemos simplemente dos estrellas – en referencia a sus padres, que se han ido con pocos meses de diferencia – el músico ha colgado una rosa negra con un lazo del mismo color y las siguientes palabras, que dejan clara su tristeza y desesperación: «¿Puedes terminar ya, 2020?».

Un golpe durísimo para la nuera de Isabel Pantoja, que el pasado 6 de febrero vivía el inesperado fallecimiento de su madre, Mayte, auténtico sostén de la familia, a los 54 años de edad. En la última despedida de la querida suegra de Kiko Rivera vimos por última vez al padre de Irene que, como ella confesaba emocionada, estaba «muy malito» y no se valía por sí mismo desde que sufrió un accidente de trabajo hace 16 años que le causó un tumor cerebral contra el que luchaba día a día.

Desgraciadamente, esta madrugada ha fallecido, dejando desolada a la pareja, que está atravesando por el año más complicado de sus vidas. Ahora las incógnitas se centran en si Isabel Pantoja dejará de lado su orgullo y su guerra con Kiko y acudirá al tanatorio a dar su último adiós al que fue su consuegro y a apoyar a Irene y a su hijo en este durísimo momento.

Dest, la gran noticia del Barcelona

0

Desde que Dani Alves no está, el lateral derecho en la plantilla del Barcelona ha sido uno de los puntos de inflexión del equipo catalán, un problema que al parecer tiene solución. Desde que  Sergiño Dest llegó al azulgrana ha quedado claro que es uno de los mejores fichajes del Barcelona esta temporada, ya que está mejorando partido tras partido demostrando que puede ser el lateral que el equipo lleva tanto tiempo esperando para completar su plantilla. 

El partido del pasado martes puede definirse como uno de sus mejores partidos como futbolista culé que ha hecho, anotando un golazo que lo convirtió en uno de los mejores futbolistas del encuentro.

El joven estadounidense ha demostrado su valía haciendo que la afición culé se ilusione con su nuevo lateral, el cual recuerda, guardando las distancias, a lo que fue el brasileño Dani Alves, quien llegó de una forma similar y terminó siendo uno de los mejores futbolistas del Camp Nou, convirtiéndose en toda una leyenda del club que se recordará por mucho tiempo. 

Sergino Dest Declas

Está ilusión y emoción por Dest con la camiseta azulgrana, llegó sin hacer nada de ruido y la verdad es que este jugador excelente para el futuro del club, ya que llegó en los últimos minutos del mercado, después de varias negociaciones con el Ajax de Ámsterdam.

Al principio su puesto iba a ser en el filial por su edad, pero en poco tiempo se ha encargado de dejar claro que ha llegado al Barcelona para triunfar en el primer equipo, desplazando por completo a Sergi Roberto que sufrió una rotura del recto femoral del muslo derecho, dándole una baja de dos meses y que dificulta mantener su posición después de la recuperación.

Ahora es el mejor momento para que Dest mantenga o suba su desempeño para que logre asentarse en el once titular de Ronald Koeman, porque con Roberto recuperándose y nadie más compitiendo por la posición, lo más seguro es que se vuelva el titular inamovible de la plantilla. El futbolista estadounidense tiene tan sólo 20 años y sin duda es junto con Ansu Fati y Pedri el jugador que más ilusión ha traído esta temporada en el Barcelona.

Un equipo irreconocible

En esta aventura por el desierto que está siendo el arranque de la nueva temporada. El Barcelona se presentó en Kiev con un once repleto de gente nueva y joven para enfrentarse e intentar cerrar el pase a los octavos de final de Champions League. Al final, el experimento de Ronald Koeman salió de maravilla con una goleada que hizo que los azulgranas se marcharan de Ucrania con el pase en el bolsillo. Y aunque le sobraba actitud al Barça, le faltaba calidad para resolver en los metros finales.

Img Econcejo 20201001 142139 Imagenes Lv Terceros Mini W9A3418 K1L U483703786583Fze 992X558@Lavanguardia Web

Con Piqué, Sergio Busquets y Ansu Fati lesionados, con Messi y De Jong descansando en Barcelona, y Griezmann, Jordi Alba y Dembélé en el banquillo, Koeman puso sobre el césped del NSK Olimpiyskiy de Kiev un once prácticamente irreconocible que hizo dudar a más de un fanatico.

Y con este partidazo llegó el debut en la Champions de Riqui Puig y de Konrad, y el estreno como azulgrana de Matheus Fernández. Riqui, Dest e incluso Matheus probaron suerte ante Bushchan antes del final. Pero fueron Braithwaite, de penalti, y Griezmann, en el tiempo añadido, quienes cerraron la goleada y sentenciaron el partido 4-0.

Patio de Leones, la taberna «cósmica cañí» para disfrutar del tardeo

0
  • La taberna «cósmica cañí» de la plaza de la Independencia, Patio de Leones, se suma a la moda del tardeo con una propuesta de copas, tapas y música en directo los viernes, sábados y domingos de 18:00 a 00:00 horas.
  • La entrada al tardeo de Patio de Leones es gratuita, el consumo libre (cada uno paga por lo que consume) y no se admiten reservas.

El tardeo, vocablo que hace referencia a la actividad de ir de tapas o de copas por la tarde, se impone al acto de salir por las noches de discoteca, no solo en Madrid sino en toda España. La principal ventaja de esta nueva moda es que la fiesta comienza antes y por lo tanto acaba antes (al menos, en teoría), permitiéndonos conciliar el ocio con la vida familiar y laboral, ya que se duermen las horas suficientes para que cuerpo y mente se recuperen. Siempre en línea con lo que el público demanda, Patio de Leones, el rompedor bar que abrió sus puertas el año pasado frente a la puerta de Alcalá, ha diseñado el tardeo más divertido y canalla de la capital. De momento, la fiesta tendrá lugar los viernes, sábados y domingos de 18:00 a 00:00 horas, aunque la idea es, explican sus ideólogos, «ir ampliando la propuesta para ofrecerla todos los días de la semana».

Madrid
Patio De Leones

Diversión, buen gusto y un puntito de locura están asegurados en los tardeos de Patio de Leones, un proyecto que lleva el sello del vecino multiespacio Ramsés, referente madrileño en ocio, copas y gastronomía. Cada día, sus 200 m2 –decorados por el prestigioso artista multidisciplinar ganador de un Grammy Sergio Mora con guiños a la iconografía andaluza y madrileña cañí– acogerán la actuación de distintos grupos musicales que amenizarán cada tarde (en horario de 19:00 a 22:00 horas) a ritmo de estilos dispares, desde flamenco hasta covers de temas populares del indie y el pop rock.

Vermú exclusivo

Para beber hay cerveza bien fría, un vermú en edición especial diseñado por Martini en exclusiva para Patio de Leones 30 referencias de vinos por copas, combinados (a 12 € la copa estándar y a 14 € la premium) y cócteles clásicos, a partir de 12 €. Cada bebida se servirá acompañada de un picoteo de cortesía a base de quesos, frutos secos, aceitunas, chips caseras con chorizo, salchichón, etc. Quienes deseen cenar tienen disponible una versátil carta que incluye desde tapas y raciones (jamón Joselito, mojama de atún de Cádiz, cecina veteada de vaca de León, anchoas de Santander, laterío cinco estrellas La Brújula, patatas bravas, tortilla de patatas hecha al momento, gambas de Huelva, pulpo a la gallega, etc.) hasta guisos de tronío como rabo de toro al vino tinto, unas sabrosísimas albóndigas de ternera o callos con chorizo.

Madrid
Patio De Leones

La entrada al tardeo de Patio de Leones es gratuita, el consumo libre (cada uno paga por lo que consume) y no se admiten reservas.

Democrático y aperturista

Bajo la dirección del empresario hostelero Jorge Llovet (también fundador de Ramses, del que es vecino ‘pared con pared’), Patio de Leones se autodefine como ‘el bar de la plaza de la Independencia’, popular, democrático y aperturista. Está situado en un magnífico edificio en chaflán a los pies de la Puerta de Alcalá, que fue durante 125 años la plaza de toros de la ciudad de Madrid (entre 1749 y 1874), y busca recrear el sabor y la autenticidad de la época, así como emocionar al comensal a través de su estética y de una sólida oferta gastronómica.

Madrid
Patio De Leones

El local, de más de 200 m², cuenta con una diáfana sala principal con mesas altas, una magnífica barra circular realizada en acero inoxidable y una bodega volada de 2.500 kilos de peso, única en España y con capacidad para más de 1.200 botellas perfectamente aclimatadas según las características del vino. El interiorismo lleva la impronta colorista y rompedora del prestigioso artista multidisciplinar Sergio Mora, ganador de un Grammy Latino por el diseño del disco El poeta Halley de Love of Lesbian y autor de los murales del restaurante miamense Bazaar Mar de José Andrés.

Homenajear la cultura española

En Patio de Leones ha buscado homenajear la cultura española y «su magia surrealista y pintoresca, sus maravillosas contradicciones, su espíritu festivo y su extraordinario sentido del humor» a través de una serie de lienzos y murales de azulejos pintados a mano que muestran iconos flamencos y genios universales con apellido español como Dalí, Picasso, Buñuel, Valle-Inclán o Paco de Lucía. En la decoración también participa el escultor Pepe Puente, heredero de la gran tradición escultórica romántica, del plateresco español y de la orfebrería renacentista, cuyo universo expresivo e inequívocamente moderno se ha ido acotando, con los años, al arte de la tauromaquia.

Madrid
Patio De Leones

Para Patio de Leones ha realizado la obra Espíritu Santo, una escultura de casi 400 kilos que hace las veces de cabina de DJ y recrea la plaza de toros de Las Ventas en acero, y la efigie de dos faunos, Alfa y Omega, que protegen la taberna de las malas energías. Otros sellos de prestigio que han colaborado en el proyecto son La Cartuja de Sevilla, que firma las piezas de vajilla, y La Condesa, que hace lo propio con los uniformes de inspiración chulapa del equipo.

Dispone también de una terraza con capacidad para 100 personas con vistas a la Puerta de Alcalá y de un amplio horario (de 7:30 de la mañana a 3:00 de la madrugada) que da lugar a diversas fórmulas para comer y beber en cualquier momento desde el desayuno hasta la cena y primeras copas de la noche pasando por el aperitivo, el almuerzo y el tardeo o after work.

Qué es PS Now

0

Si eres un aficionado a los juegos de PlayStation sin duda este artículo será de tu interés. ¿Sabes qué es PS Now? Ya sea matando zombies, jugando fútbol o ganando las batallas más inimaginables en artes marciales, sin duda el mundo de los juegos tiene una categoría guardada para el gusto de cada persona, y es por esa razón que las compañías que se especializan en fabricar las consolas de juegos se ven en la tarea de renovarse y evolucionar.

Tal es el caso del PS Now, el cual es un servicio que ofrece Sony Interactive Entretaiment para contar con la posibilidad de jugar a través de Internet bajo una suscripción, juegos de PS2, 3 y 4 en tu PlayStation 4 y 5, sin la necesidad de instalarlos en tu consola, además, también te ofrece la oportunidad de jugar en tu ordenador. En pocas palabras, se traduciría como una suscripción para jugar juegos de PlayStation on-line.

Origen y creación del PS Now

Origen Y Creación Del Ps Now

Si existe Netflix para las series y películas, Spotify para la música, existe PS Now para los juegos y España da la bienvenida a la PlayStation 5.

El anuncio oficial de PlayStation Now tuvo lugar en Consumer Electronics Show (CES), el día 07 de enero del año 2014, logrando extenderse a los Estados Unidos el 28 de enero del mismo año, primeramente en PS3 y posteriormente, el 19 de Mayo alcanzando el PS4.

Debido a la complejidad electrónica que representa esta nueva propuesta, Sony se vio en la necesidad de diseñar una tarjeta madre que contara con la potencia equivalente a 8 consolas de juego PS3, para así permitir que los juegos funcionen de manera sinérgica y sin complicaciones.

Sony confirmó, en el CES del año 2015, la gran noticia para los amantes de los juegos, que la versión final de PS Now tendría su llegada a Norteamérica para PS4 el día 13 de enero del año en curso para ese entonces (2015) y el 7 de marzo de 2015, PlayStation Now comenzó a ser accesible en Europa.

Dos años más tarde, el 20 de septiembre de 2018, Sony anunció que se lograría la opción de poder descargar juegos de PlayStation 2 y PlayStation 4 por medio de PlayStation Now. Es más, en ese mismo año se ha inaugurado el PlaySarariontalentsgames Camp.

Actualmente los países en los que se encuentra disponible el PlayStation Now son: Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

Cómo jugar con PS Now

Cómo Jugar Con Ps Now

PS Now es, como precisamente comentamos anteriormente, un servicio muy similar a Netflix o Spotify, pero con contenido de interés para juegos. Cuenta con un extenso catálogo con más de 700 juegos provenientes de tres consolas disponibles, a los cuales se puede acceder cuando lo requieras a través de la aplicación PS Now disponible en tu PlayStation 4.

Muchos de los juegos de PS4 presentes en la plataforma también se encuentran disponibles para su descarga y pueden funcionar de la misma manera que aquellos comprados a través de la PlayStation Store, y estos tendrán la cualidad de ejecutarse desde tu consola en vez de lograr esta acción de manera remota, por lo que se necesitará espacio suficiente en el disco duro para ser instalados.

Estos juegos solo podrán funcionar si continúas con tu suscripción, lo cual no representará ningún problema, ya que podrá observar como la resolución gráfica de los mismos tendrá una mejora notable y no tendrás problemas de retrasos ni buffering, a menos que cuentes con una baja conexión a Internet, por lo que le recomendamos estar cerca de los 15Mbps   

Si en todo caso, no cuentas con una consola de PS4, tendrás que conectar un gamepad a tu ordenador para así tener la oportunidad de disfrutar los servicios de PlayStation Now.  

Puedes usar ya sea la DualShock 4 o DualShock 3, o usar un control que sea necesariamente compatible con XInput, esto incluye a la mayoría de los controles que pueden ser conectados a tu PC e incluso al control de Xbox One, ya sea que lo hagas a través de un cable o de forma inalámbrica.

Juegos disponibles para PS Now

Juegos Disponibles Para Ps Now

Como lo hemos dicho anteriormente, existe una infinidad de juegos disponibles para el PS Now ya que cuenta con la capacidad de juntar juegos de tres consolas diferentes (PS2, 3 y 4) a través de una simple descarga y desde tu consola de PlayStation 4 y es además un catálogo que se encuentra en constante expansión.

Entre los juegos disponibles en esta plataforma se encuentran:

  • BATMAN: ARKHAM ASYLUM GAME OF THE YEAR
  • BATMAN: ARKHAM CITY
  • BATMAN: ARKHAM ORIGINS
  • BATTLEFIELD 4
  • BIOSHOCK
  • BIOSHOCK INFINITE
  • BRAID
  • BEYOND: TWO SOULS
  • BLOODBORNE
  • BORDERLANDS: THE HANDSOME COLLECTION
  • BROTHERS: A TALE OF TWO SONS
  • CASTLEVANIA LORDS OF SHADOW
  • CASTLEVANIA: LORDS OF SHADOW 2
  • CASTLEVANIA: LORDS OF SHADOW – MIRROR OF FATE HD
  • DEAD ISLAND: RIPTIDE
  • DEAD OR ALIVE 5 ULTIMATE
  • DEAD SPACE 3
  • DEVIL MAY CRY 4
  • DEVIL MAY CRY HD COLLECTION
  • DISHONORED
  • DARKSIDERS 2 DEATHINITIVE EDITION
  • DARKSIDERS: WARMASTERED EDITION
  • DAY OF THE TENTACLE REMASTERED
  • DEAD ISLAND DEFINITIVE EDITION
  • DEAD NATION: APOCALYPSE EDITION
  • DIRT 4
  • DIRT RALLY
  • DISHONORED 2
  • DOOM
  • EVERYBODY’S GOLF: WORLD TOUR
  • FALLOUT 3
  • FALLOUT: NEW VEGAS
  • FLOW
  • FLOWER
  • F1 2019
  • FALLOUT 4
  • GET EVEN
  • GOD OF WAR III REMASTERED
  • GRAVITY RUSH 2
  • GREEDFALL
  • GRIM FANDANGO REMASTERED
  • GUILTY GEAR XRD -REVELATOR-
  • GOD OF WAR HD
  • GRID AUTOSPORT
  • GUACAMELEE!
  • HEAVY RAIN
  • HOLLOW KNIGHT
  • INFAMOUS
  • INFAMOUS: FESTIVAL OF BLOOD
  • INJUSTICE: GODS AMONG US ULTIMATE EDITION
  • JOURNEY
  • KILLZONE: SHADOW FALL
  • KNACK
  • KILLZONE
  • LOST PLANET 2
  • LIMBO
  • LITTLEBIGPLANET 3
  • LOCOROCO REMASTERED
  • MAFIA
  • METAL GEAR RISING: REVENGEANCE
  • METAL GEAR SOLID HD COLLECTION
  • MIRROR’S EDGE
  • MORTAL KOMBAT KOMPLETE EDITION
  • MOTORSTORM APOCALYPSE
  •           METAL GEAR SOLID GROUND ZEROES
  • METAL GEAR SOLID V: THE PHANTOM PAIN
  • METRO 2033 REDUX
  • METRO: LAST LIGHT REDUX
  • MOTOGP 17
  • NEED FOR SPEED RIVALS
  • NINJA GAIDEN 3: RAZOR’S EDGE
  • NBA 2K18
  • PAYDAY 2: CRIMEWAVE EDITION
  • PREY
  • PLAYERUNKNOWN’S BATTLEGROUNDS
  • RAGE
  • RED DEAD REDEMPTION
  • RED DEAD REDEMPTION: UNDEAD NIGHTMARE
  • RESIDENT EVIL REVELATIONS
  • RESISTANCE 3
  • SHADOW OF THE COLOSSUS CLASSICS HD
  • SAINTS ROW IV RE-ELECTED
  • SNIPER ELITE 4
  • SOMA
  • STREET FIGHTER V
  • THE ELDER SCROLLS IV: OBLIVION
  • THE LAST OF US
  • THE LAST OF US: LEFT BEHIND
  • THE WOLF AMONG US
  • TRINE
  • UNCHARTED: DRAKE’S FORTUNE
  • UNCHARTED 2: AMONG THIEVES
  • THE EVIL WITHIN
  • THE SURGE
  • ULTRA STREET FIGHTER IV
  • UNTIL DAWN
  • VAMPYR
  • WARHAMMER: END TIMES – VERMINTIDE
  • WOLFENSTEIN: THE NEW ORDER
  • WOLFENSTEIN: THE OLD BLOOD
  • WOLFENSTEIN 2: THE NEW COLOSSUS
  • WWE 2K18
  • XCOM 2
  • XCOM: ENEMY WITHIN
  • YAKUZA 4
  • YAKUZA 5

Cómo conectar Chromecast

0

Si eres nuevo en el mundo de Chromecast, estamos aquí para ayudarte explicándote cómo usarlo en una variedad de dispositivos.

Si deseas transmitir contenido de video en diferentes pantallas de tu hogar, una de las mejores (y más baratas) soluciones es esta. Pero si eres nuevo en la tecnología, es posible que te preguntes cómo funciona.

¿CÓMO USAR CHROMECAST?

En este artículo, explicaremos cómo usarlo en tu TV, PC, Mac, iPhone y Android. También responderemos un par de otras preguntas frecuentes, sobre cómo usarlo sin Internet o Wi-Fi.

¿A qué dispositivos puede transmitir un Chromecast?

Aunque toda la literatura de soporte de Google para Chromecast habla sobre la conexión del dongle a tu televisor, la lista de dispositivos compatibles es más extensa que eso. Este necesita dos conexiones para funcionar: una fuente de alimentación y una conexión HDMI.

La conexión HDMI es compatible con cualquier pantalla que tenga entrada HDMI. Por lo tanto, además de los televisores, eso también cubre monitores, proyectores y otros equipos similares independientes.

No puedes usar un dongle Chromecast para ver contenido transmitido en tu dispositivo Android, iOS, computadora portátil o cualquier otro dispositivo con un puerto de solo salida.

Y recuerda, si estás usando un Chromecast Ultra, necesitarás un televisor compatible con 4K y una conexión a Internet de alta velocidad.

Usar Chromecast
Usar Chromecast

CONÉCTALO A TU RED WI-FI

  • Si estás utilizando uno en tu hogar u oficina, el primer paso lógico es conectar el dispositivo at red Wi-Fi local.
  • Para conectarlo a Wi-Fi, debes asegurarte de que el dispositivo que estás utilizando para configurar tu dongle (como un Android o iPhone) esté en la misma red Wi-Fi, ya que finalmente deseas que tu herramienta esté conectado.

Nota: no puedes configurarlo desde una computadora.

Para realizar la conexión, descarga la aplicación gratuita Google Home desde la tienda de aplicaciones de tu dispositivo. Dentro de la aplicación, ve a Agregar> Configurar dispositivo> Configurar nuevos dispositivos y sigue las instrucciones en pantalla.

Cómo usarlo en PC

  • Al usar Chrome, puedes transmitir contenido desde una sola pestaña, transmitir todo tu escritorio o transmitir contenido desde un archivo en tu máquina.
  • Para hacer tu selección, abre Chrome y ve a Más> Transmitir. Una ventana nueva aparecerá; muestra todos los dispositivos Chromecast (video y audio) en tu red. Haz clic en un dispositivo para seleccionarlo. Selecciona Fuentes para elegir si deseas transmitir una pestaña, un archivo o tu escritorio.
  • Si transmites una sola pestaña de Chrome o eliges transmitir un archivo, puedes continuar usando otras pestañas de Chrome y el resto de tu computadora sin afectar la transmisión y sin revelar el contenido de tu pantalla a las personas que miran la salida transmitida.
  • El único requisito es que dejes Chrome abierto y ejecutándose en segundo plano, incluso si estás trabajando en otras aplicaciones.
  • Por el contrario, si decides transmitir todo tu escritorio, lo que esté en la pantalla de tu computadora también se mostrará en el destino de transmisión.

Una vez más, debes dejar Chrome en ejecución para que continúe la transmisión.

Cómo Usarlo
Cómo usarlo

Cómo usar Chromecast en Mac

Si deseas transmitir un video o todo tu escritorio o transmitir medios locales desde tu Mac a Chromecast, el proceso es el mismo que en una PC con Windows.

Para obtener una guía rápida, sigue estos pasos:

  • Abre Google Chrome
  • Ve a Más (tres puntos verticales)> Transmitir
  • Elige tu Chromecast de destino
  • Haz clic en Fuentes para transmitir un archivo, una pestaña o toda la pantalla.

Deja Chrome en ejecución mientras dure el proceso de transmisión

Cómo usar Chromecast en Android

Android tiene la capacidad única para transmitir toda tu pantalla, además de la funcionalidad de transmisión de aplicaciones individuales. Poder transmitir toda la pantalla tiene algunos beneficios.

Para transmitir tu pantalla de Android, abre la aplicación Configuración, ve a Dispositivos conectados> Transmitir y elige tu dispositivo Chromecast de la lista.

Algunas aplicaciones, como YouTube, tienen un botón de transmisión incorporado. Parece una pequeña pantalla de televisión. Si tocas el botón, automáticamente transmitirá el video que estás viendo.

Cómo usarlo en un iPhone

Los propietarios de iPhone solo pueden transmitir contenido desde su dispositivo a un uno de estos si la aplicación que están utilizando admite la funcionalidad. No hay forma de transmitir toda la pantalla.

Si la aplicación que estás utilizando es compatible, verás un pequeño botón que parece una pantalla de televisión en algún lugar de la pantalla de inicio o el menú de la aplicación. Toca el icono para ver una lista de dispositivos Chromecast en tu red.

Cómo usarlo sin Wi-Fi

Si tienes un dispositivo Android, puedes usarlo sin una conexión Wi-Fi.

El proceso para usarlo sin Wi-Fi es muy similar al de transmitir con Wi-Fi. Sigue las instrucciones anteriores para transmitir contenido desde toda la pantalla o desde una aplicación.

Sin Wifi
Sin wifi

Tu dispositivo Android buscará Chromecasts cercanos que no estén en una red. Cuando veas al que deseas conectarte, toca su nombre. Aparecerá un PIN de cuatro dígitos en la pantalla del televisor. Cuando se te solicite, ingrésalo en tu Android para completar la conexión.

Nota: si tiene un iPhone y necesita transmitir con regularidad sin Wi-Fi, podría decirse que la mejor solución es comprar un enrutador de viaje económico.

Cómo pintar una habitación

0

Para pintar una habitación, primeramente, debes percatarte de la calidad de la pintura anterior, es decir, si está reseca, esconchada, si presenta huecos la pared, etc. Si son estas las condiciones, debes informarte sobre cómo quitar la pintura previamente.

Materiales para pintar la habitación

Materiales Para Pintar La Habitación
  • Brocha
  • Rodillo
  • Sistemas de protección (lentes, gorra, mascarillas, etc)
  • Protector para el piso
  • cinta de carrocero
  • Periódicos
  • Pintura del color deseado

Pasos para pintar

Lo primero que debes realizar es retirar los muebles, es decir, lámparas, bombillos, tomas corrientes, accesorios, cuadros, la habitación debe quedar libre. De no poderlo sacar de la habitación reúne todo en el centro de la habitación y cúbrelos bien con plástico.

Luego de tener el espacio ya desocupado, procede a cubrir el suelo, para lo cual debes utilizar un plástico, o si lo prefieres periódico.

Ya habiendo preparado la habitación, debes tener presente el color a pintar, puesto que, si eliges colores oscuros te restarán luz y espacios, al contrario, colores claros proporcionan luminosidad y frescura.

Además de proteger la habitación, te debes proteger a ti mismo, para esto cubre tu cabello, utiliza ropa que puedas manchar, colócate lentes protectores, además asegúrate que la pintura no contenga olores tóxicos o que puedas tener alguna reacción alérgica. Aunque por lo general las pinturas para ser aplicadas en el interior de las casas son a base de agua, por lo que no se corre peligro en su uso.

Pasos para comenzar a pintar una habitación

Pasos Para Comenzar A Pintar Una Habitación
  1. Procede a cubrir con la cinta los marcos, enchufes, pomos de puerta y todo lo que consideres que se puede pintar al momento que lo estés haciendo.
  2. Limpia bien la superficie con ayuda de una escobilla antes de pintar
  3. Posteriormente verifica con cuidado cualquier obstáculo que tenga la pared como: huecos, manchas, clavos, ramplús, y cualquier otro que pueda ocasionar un mal acabado al terminar el trabajo.
  4. Después de confirmar todo lo anterior, procede a taparlos utilizando masilla flexible para eliminar las gritas o imperfecciones, permite que el productor seque el tiempo necesario. Este proceso puede tardar de 1 a 2 horas.
  5. Cuando verifiques que ya está seca la masilla, utiliza una lijadora para alisar la superficie correctamente.
  6. Si no posees lijadora eléctrica, puedes ayudarte colocando una lija suave, envolviendo un taco de madera
  7. Quita el polvo producido al retirar la masilla, lo puedes realizar pasando un trapo húmedo
  8. Cuando compruebes que la pared ya está seca y sin rastros de masilla, aplica el fondo fijador de agua, como consecuencia, esto hará que se fije mejor la pintura a la superficie.
  9.  Si decides pintar de diferente color, primeramente, marca los espacios con la cinta, y verificar que quede recta.
  10. Después de tener la habitación ya prepara para la pintura, humedece el rodillo en la pintura y extiéndelo sobre la superficie a pintar, recuerda no pasarte del límite que está marcado con la cinta.
  11. Pasa el rodillo cubriendo bien la superficie, asegúrate de hacerlo hacia una sola dirección y que quede bien cubierta por completo
  12. Para pintar las zonas en las que el rodillo no tiene acceso, o no puede pintar bien, utiliza la brocha para pintar esas áreas
  13. Cuando ya hayas terminado de pintar y las paredes estén bien cubiertas, retira la cinta, y permite que las paredes se sequen.
  14. Generalmente se tardan 24 horas al secar dependiendo de la calidad de pintura que estés utilizando
  15.  Una vez transcurrido ese tiempo, remata cualquier detalle
  16. Cuando hayas terminado de rematar los detalles, procede a retirar los periódicos o plásticos del piso y a colocar los accesorios de la habitación   

Sugerencias para elegir el color

Sugerencias Para Elegir El Color Para La Habitación

Elegir el color, algunas veces suele ser complicado, dado que existe una variedad de tonos, que, a la hora de elegir, nos hace dudar. Para que tengas una guía de lo que significa cada color, debido a que existen colores que estresan, te pueden poner nervioso, y otros que relajan, por eso acá te dejamos algunas sugerencias:

  • El negro: este color es perfecto si lo vas a combinar con otros colores en pequeñas áreas, pero pintar toda una pared, e incluso toda una habitación tiende a deprimirte con el tiempo
  • Rojo: este color es estimulante, da energía, y aunque parece ser una buena idea, terminarás cansado de él.
  • Los tonos de azul: esta es una buena propuesta, es un color que relaja física y mentalmente, sobre todo en sus tonos claros, si deseas puedes combinarlo con otros colores.
  •  Amarillo:  tiene ciertas propiedades: elimina la depresión, suele estimular la comunicación. Se puede combinar con blanco
  • Tonos violeta, azul y verde claro: suelen producir calma, es ideal para reducir el insomnio.
  • Blanco:  generalmente, estimula las neuronas además que las
  •  Los tonos pastel y los colores claros: estos tonos producen calma y relajación, especiales para cuartos de niños.
  • Naranja: este color estimula la alegría
  • fucsia: es recomendado solo en pequeñas áreas, igual que el negro suele ser elegante pero no es recomendado en grandes espacios.
Publicidad