Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4851

Las artes escénicas valencianas lamentan la «frenada en seco» de actividad por el ‘toque de queda’

0

El sector de las artes escénicas valenciano ha lamentado este martes la «frenada en seco» que ha supuesto para su actividad, tras haberla comenzado a retomar en septiembre después del confinamiento, el ‘toque de queda’ declarado recientemente para frenar la Covid-19.

El colectivo ha destacado que es necesaria su «visibilidad» y ha resaltado su contribución para mejorar el estado de ánimo de la población en la actual crisis sanitaria, al tiempo que ha subrayado que «la cultura es segura».

Así, lo ha indicado la presidenta de la Associació d’Empreses d’Arts Escèniques del País Valencià (Avetid), María Ángeles Fayos, en la rueda de prensa ofrecida junto a la edil de Acción Cultural en València, Maite Ibáñez, para presentar una campaña que busca el respaldo y la implicación del público, ante las restricciones marcadas por la pandemia, bajo el lema ‘Hoy las artes escénicas también necesitan nuestro aplauso» y con le hastag #sin ti no hay cultura.

Fayos ha comentado que después de los meses de aislamiento por el coronavirus «en septiembre empezaron abrir todos los teatros privados», tras haberlo hecho «antes los públicos», y ha apuntado que aunque «cuesta» se había podido recuperar «hasta el 40 por ciento» de actividad y asistencia «respecto al año pasado». No obstante, ha subrayado que «desde el ‘toque de queda'» se ha registrado «una frenada en seco» y ha señalado que «es importante la visibilidad que la gente sepa que estamos.

La representante de las artes escénicas ha confiado en «recuperar» público gracias a la «magia» de una actividad que es «real» y que se vive, a diferencia de las redes sociales, en directo. «Nada es tan auténtico como un escenario. Eso no tiene contrincante», ha expuesto aunque ha insistido en los condicionantes de la pandemia. Ha opinado que a partir de esta circunstancia «la cultura sobrevivirá» pero «en un marco diferente.

María Ángeles Fayos ha considerado que la campaña presentada junto al consistorio «llega en el momento más adecuado», teniendo en cuenta el toque de queda decretado. «Hay toque de queda y la gente se queda en casa automáticamente, es natural y humano», ha declarado. Al mismo tiempo, ha afirmado que «es necesario dar seguridad», porque «los ciudadanos no se van a contagiar por ir al cine o al teatro», e ilusionar» para que vuelvan a disfrutar en persona de estos espacios, de los que se sale «más restablecido».

En este punto, ha manifestado que el sector está «intentando conseguir» de la administración que «las entradas de cine y teatro, sobre todo las de gente de poblaciones cercanas a València» sirvan para darles ante el toque de queda «diez o quince minutos» de margen para regresar a sus casas. «Eso significaría dar calor a la cultura», ha dicho.

Preguntada por un posible nuevo confinamiento, la presidenta de Avetid ha indicado que «ojalá no tengamos que cerrar las puertas de nuevo» y ha aseverado que «la situación es difícil», también porque «es difícil mantener un espacio abierto con aforo reducido» y «los márgenes en la cultura son pequeños». Ha agregado que «ahora hay ayudas para intentar sobrevivir» –ha agradecido el respaldo de instituciones como el Ayuntamiento de València y contar con «políticos comprometidos»– aunque ha apostado por «vivir» en lugar de «sobrevivir».

«MANTENER PUESTOS DE TRABAJO»

Por su parte, Maite Ibáñez ha señalado que la campaña en favor de las artes escénicas que insta a recibir el respaldo del público nace a partir del pacto para la reconstrucción de València frente a la Covid-19 y ha apuntado la necesidad de impulsar el sector más allá de lo económico, también para «mantener puestos de trabajo».

La edil ha asegurado que el consistorio ha aumentado en «más de un 220 por ciento el presupuesto de ayudas a artes escénicas» y ha valorado el «esfuerzo» para ello, así como el trabajo, «al máximo», hecho por el sector para «salir adelante y seguir en marcha» en «momentos difíciles. «La cultura es segura. Se puede demostrar gracias al esfuerzo de tanta gente que se ha implicado y al de los públicos», ha aseverado, además de defender su consideración como «bien de primera necesidad».

La responsable de Avetid, que ha valorado la «gran vocación» y los «grandes profesionales» del sector, ha indicado que en la Comunitat Valenciana hay 150.000 familias dedicadas a las artes escénicas en diferentes actividades y ha declarado que la «riqueza» que representa no se puede perder. MAPA DE TEATROS

Ibáñez y Fayos han anunciado también la decisión de crear un «mapa» que recoja «todos los teatros» de València, «las salas de todo tipo, para que el público conozca la vida cultural» de la ciudad. Esta iniciativa se podrá consultar inicialmente en formato digital y tras la pandemia, en papel para distribuirla en distintos espacios.

Preguntadas por la declaración de la cultura como bien esencial, la concejala ha dicho que es «una demanda del sector» y ha manifestado que la Generalitat «también la conoce», al tiempo que ha resaltado la «interlocución», «coordinación» y «colaboración constante» entre administraciones en favor de esta actividad.

Sobre si tal consideración evitaría el cierre de las salas en un posible nuevo confinamiento, Ibáñez ha expuesto que eso no se puede responder y ha considerado que se tendrá que tener en cuenta a las autoridades sanitarias. «Se trata de responder de la manera más positiva al sector cultural», ha añadido.

Respecto a si la pandemia servirá para sentar las bases de un plan para esta actividad, la edil ha planteado que durante el confinamiento se han abordado muchas cuestiones y ha matizado que ahora «la prioridad» es «dar una respuesta en momento de supervivencia» para «evitar el cierre de salas y destruir puestos de trabajo». Ha añadido que después se retomará el plan comenzó a trabajar. Fayos ha opinado que «habrá un antes y un después de la pandemia».

Asturias registra 18 fallecimientos y confirma 245 nuevos casos

0

La Consejería de Salud del Principado de Asturias ha informado de 18 fallecimientos este lunes, en una jornada en la que se han confirmado 245 nuevos casos de coronavirus.

En concreto, según informa este martes el Ejecutivo autonómico, han fallecido once mujeres de 59, 76, 79, 81, 84, 86, 87, 90, 93, 96 y 98 años y siete hombres de 57, 62, 71, 84, 84, 85 y 92 años. Seis de estas personas tenían su domicilio en un centro residencial de mayores.

Durante este lunes, además, se produjeron 86 hospitalizaciones con clínica de coronavirus en planta y 10 más en UCI. En total, actualmente hay 647 pacientes covid hospitalizados, entre confirmados y sospechosos. Asimismo, otras 107 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. El número de altas hospitalarias se situó ayer en 13.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó ayer 3.165 pruebas PCR y la tasa de positividad se situó en el 7,73%.

RECOMENDACIONES

Las autoridades sanitarias instan a las personas mayores de 65 años o con patología crónicas que viven fuera de los entornos residenciales a que extremen las medidas de protección y seguridad. En este sentido, les aconsejan que renuncien a actividades grupales y a las reuniones en lugares cerrados, y que usen mascarillas también durante los encuentros familiares.

Además, apelan a la ciudadanía para que limite su vida social y la movilidad, con el fin de frenar la trasmisión del virus, ante la situación que se está viviendo en Asturias, con un aumento de ingresos hospitalarios y de personas en estado grave, lo que provoca un incremento de los decesos.

La Dirección General de Salud Pública hace un llamamiento a la responsabilidad individual y recuerda a quienes están pendientes del resultado de una PCR o son considerados contactos estrechos que han de cumplir con rigor la cuarentena y el aislamiento en sus domicilios.

Salud recomienda a la población formar burbujas sociales para contener los contagios, que se están produciendo especialmente en encuentros privados entre familiares y amistades.

Cae una banda especializada en robar con el método de ‘la siembra’

0

La Policía Nacional ha detenido a dos individuos como presuntos autores de al menos 50 robos cometidos por el conocido procedimiento de ‘la siembra’ en varios puntos de España, pero también de Europa y Norteamérica, ha informado este martes la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación se inició en noviembre de 2019 tras la denuncia de un varón al que sustrajeron más de 6.000 euros con este método. Tras las primeras indagaciones los agentes se percataron de la profesionalidad y especialización de los autores y de que conformaban una banda que podría estar actuando en todo el país.

La investigación, desarrollada por el Grupo Adscrito a los Juzgados, que terminó el 24 de septiembre, ha podido determinar que los presuntos autores utilizaban identidades falsas con las que se alojaban en diversos lugares y con las que contrataban líneas telefónicas de prepago usadas mientras perpetraban sus acciones delictivas con el fin de eludir posibles investigaciones policiales.

Además los agentes comprobaron que en cuanto reunían una cuantía económica considerable, trasladaban el dinero a su país de origen por transporte terrestre. Una vez identificados los integrantes de la banda, los investigadores se percataron de que tenían antecedentes policiales por hechos similares en diversos países de la Unión Europea y en Norteamérica.

Tras la localización de los autores, elaboraron un dispositivo policial para evitar que abandonaran el país y así arrestaron a los miembros de la banda.

La investigación, en la que se han esclarecido 40 acciones delictivas en varias ciudades españolas —Madrid, Alicante, Valencia, Córdoba, Granada–, continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones y la imputación de más hechos cometidos por el mismo método.

MODUS OPERANDI Y RECOMENDACIONES

El robo mediante el procedimiento de ‘la siembra’ va dirigido especialmente a personas de edad, en el que mediante un procedimiento de distracción orquestado por un mínimo de dos individuos, los autores lanzan normalmente un billete junto a un cajero automático en el que esta operando la futura victima.

Tras lanzar el señuelo, uno de los autores indica a la victima que se le ha caído el billete y en el momento en el que esta se dispone a comprobarlo, otro miembro de la banda recoge el efectivo que se disponía a retirar el afectado.

En ocasiones se ha detectado incluso que los autores observan el número pin que introduce la víctima para realizar la operación bancaria y además de sustraer el efectivo, anulan la operación y sustraer la tarjeta para operar con ella en otros cajeros o realizando compras de manera fraudulenta.

La Policía Nacional aconseja evitar ser observado mientras realiza operaciones bancarias en cajeros automáticos. Mientras se introduce el código pin en el cajero hay que ocultar con la mano la operación para evitar que pueda ser vista la clave por terceras personas.

También recomienda caso omiso a indicaciones de otras personas mientras opera en un cajero, ya que pueden tratarse de maniobras de distracción para apoderarse del efectivo.

Casi la mitad de los municipios andaluces superan 500 casos por 100.000 habitantes

0

Cerca de la mitad de los municipios andaluces, 345 de los 778 existentes en la comunidad, superan este martes 3 de noviembre los 500 casos de coronavirus confirmados por PCR y test de antígenos en los últimos 14 días que el Ministerio de Sanidad califica como «riesgo muy alto», según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias consultados por Europa Press, que sitúan a 156 de dichas localidades por encima del millar de positivos confirmados en las últimas dos semanas.

Andalucía superó este lunes por primera vez la media nacional de incidencia del Covid en 14 días al registrar una tasa de 545,33, 24 puntos por encima de los 521,07 del conjunto de España, y que este martes se sitúa en 566,1 casos confirmados en las últimas dos semanas según la Consejería de Salud.

Cuatro de las ocho provincias andaluzas superan la media nacional y regional de incidencia, encabezada por Granada, con una tasa de 1.279,2, seguida de Jaén, con 856,6; Córdoba, con 663,6; y Sevilla, con 620,3 positivos confirmados por cada 100.000 habitantes en 14 días. Por debajo se sitúan las otras cuatro provincias andaluzas: Huelva, con una tasa de 454,4 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas; Almería, con 360,5; Cádiz, con 320,9; y Málaga, con 259,1.

Granada es la provincia que presenta una evolución más preocupante de la pandemia, con 118 municipios con una tasa superior a los 500 casos confirmados en 14 días y 79 por encima del millar, seguida de Sevilla, con 71 localidades con más de 500 positivos y 18 con más de mil; Jaén, con 62 municipios con tasa superior a los 500 casos confirmados y 28 por encima del millar; y Córdoba, con 34 localidades con más de 500 positivos y 13 con más de mil.

A mayor distancia figuran Almería, con 22 municipios con tasa superior a los 500 casos confirmados en 14 días y cinco por encima del millar; Huelva, con 17 localidades con más de 500 positivos y cuatro con más de mil; Málaga, con 14 municipios con tasa superior a los 500 casos confirmados y seis por encima del millar; y Cádiz, con siete localidades con más de 500 positivos y tres con más de mil.

BACARES (ALMERÍA) ROZA LOS 11.000 CASOS POR 100.000 HABITANTES

La mayor incidencia en 14 días la presenta el municipio almeriense de Bacares, con una tasa de 10.975,6 entre sus 246 habitantes. En Jaén, la incidencia más elevada la registra la localidad de Larva con una tasa de 5.508,5 entre sus 472 vecinos, mientras que en Granada la alcanza el municipio de Ventas de Huelma con una tasa de 4.375 entre sus 640 habitantes y en Málaga la tiene Almáchar con una tasa de 2.926,6 entre sus 1.811 vecinos.

En Sevilla la mayor incidencia en 14 días corresponde al municipio de Lantejuela, con una tasa de 2.726,8 entre sus 3.814 habitantes, mientras en Huelva la registra Escacena del Campo, con una tasa de 2.451,8 entre sus 2.284 vecinos; en Córdoba la tiene Zuheros, con una tasa de 2.184 entre sus 641 habitantes; y en Cádiz la presenta Grazalema, con una tasa de 1.825,4 casos entre sus 2.027 habitantes.

Las ciudades andaluzas más pobladas con una incidencia superior al millar de casos por cada 100.000 habitantes son Granada, con una tasa de 1.523,7 entre sus 232.462 vecinos; Arcos de la Frontera (Cádiz), con una tasa de 1.101 entre sus 30.700 habitantes, y Jaén, con una tasa de 1.019 entre sus 113.000 vecinos.

La polémica de IVA en las mascarillas ¿Qué están haciendo España y otros países?

0

En España las mascarillas son de uso obligatorio y se ha convertido en un artículo de primera necesidad, pero su precio es más alto que en otros países debido a que tributa al tipo del 21 por ciento y no a un IVA reducido. Cuál es la situación en otros países, qué propuestas se han contemplan en la Unión Europea y cómo incide todo esto en el bolsillo del consumidor.

Existen muchos artículos cuyo uso se convierte en primera necesidad y por lo tanto, periódicamente, las asociaciones de consumidores elevan sus peticiones para que se desgraven o se reduzca el porcentaje de IVA que deben tributar y así obtener un precio más justo y asequible para todos.

Hace un par de años trascendió el pedido de desgravar las toallas sanitarias y tampones. Ahora, es el turno de un producto que en cuestión de semanas pasó a ser de uso obligado para todas las personas que habitan el territorio español: las mascarillas.

Las personas deben adquirir una buena cantidad de mascarillas negras, mascarillas quirúrgicas y mascarillas de protección respiratoria que les permitan cumplir con la normativa vigente para evitar la propagación del covid-19.  Pero su precio es superior en España, ya que tributan el mismo porcentaje de artículos que no son de primera necesidad: el 21 por ciento.

Propuestas de solución

Hace pocos días, María Jesús Montero, ministra de Hacienda, aseguró que en España es posible reducir el tipo del IVA de las mascarillas porque un reglamento europeo lo prohíbe. Pero la realidad es que en el mes de abril, la Comisión Europea que no sancionaría a los Estados por este motivo.

De hecho, fue ese mismo mes cuando el Diputado al Parlamento Europeo, Jordan Bardella, presentó una Propuesta de Resolución sobre la suspensión del sistema común del impuesto sobre el valor añadido para las mascarillas médicas en 2020.

En esta propuesta se considera que los tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) están sujetos a la armonización de las legislaciones fiscales dentro del mercado interior, se fijan por los Estados miembros y no pueden ser inferiores a los tipos reducidos del 5 %, salvo que se disponga lo contrario. Pero “la crisis relacionada con la COVID-19 entra en el ámbito de los importantes requisitos de excepción con respecto a las medidas de armonización”, según se lee en dicho documento.

Además, en la propuesta se considera que “la crisis sanitaria de la COVID-19 genera importantes ventas de mascarillas de protección individual y respiratoria, así como de mascarillas quirúrgicas para la protección del entorno de los usuarios” y que como la salud y la seguridad de las personas es una prerrogativa de los Estados miembros “debe facilitarse su actuación, al igual que el acceso de los ciudadanos a los equipos de protección”.

El pedido es concreto: que la Comisión Europea “autorice a los Estados miembros la aplicación inmediata y hasta nuevo aviso de tipos de IVA libres y excepcionales para las mascarillas quirúrgicas y las mascarillas de protección respiratoria”.

Reducciones de IVA en otros países

La situación en España hace más ruido cuando se conoce la política desarrollada en otros países, también miembros de la Unión Europea.

En Francia, por ejemplo, la Comisión de Presupuestos de la Asamblea Nacional informó en el mes de abril que el órgano legislativo había aprobado una reducción del 20 al 5,5% de IVA. Y aún más allá se llegó en Austria, donde las mascarillas están completamente libres de impuestos.

En el caso de Italia, desde el 19 de entró en vigor la reducción al 0% del IVA. Por el mismo motivo, en Portugal, el precio de la mascarilla es cinco veces inferior al de España aun siendo países vecinos.

La obligatoriedad de la mascarilla

Lo cierto es que si el uso de la mascarilla no fuera obligatorio en España, no estaríamos calificándolo como un artículo de primera necesidad.

En algunos países como Noruega o Dinamarca la mascarilla no está recomendada para el uso de forma generalizada entre la población, sino que más bien se aboga por otras medidas como el distanciamiento físico. Son varios los países de Europa Occidental que restringen su uso obligatorio para el transporte público y/o espacios cerrados.

Es llamativo el caso de Suecia, por ejemplo, donde las autoridades continúan sin recomendar el uso de mascarillas por considerar que existe falta evidencia sobre su eficacia para evitar  contagios.

Por otra parte, aun en los países más flexibles con la obligatoriedad de la mascarilla, sí se han adoptado medidas más firmes con el comienzo del curso lectivo. El regreso a las aulas ha marcado el uso obligado de mascarillas para alumnos y profesores en casi todos los países europeos, a partir de los 5 años de edad.

Mercado justo, mercado competente

A pesar de que la mayoría de los países miembros de la Unión Europea han reducido o eliminado el impuesto de las mascarillas, en España por ahora se insiste y reitera la imposibilidad de bajar la carga fiscal aunque las autoridades de Hacienda aseguran que el Ejecutivo trabaja para establecer un precio asequible y está en contacto con la Comisión Europea para evitar posibles sanciones.

Lo cierto es que las repercusiones de cualquier decisión al respeto repercuten en el funcionamiento del mercado y, por supuesto, en el bolsillo del consumidor que está obligado a comprarlas.

Un precio justo fomenta la sana competencia y por lo tanto, más oferta, más fabricantes, más movimiento de capitales, políticas de compras públicas, exportaciones, etc. Paralelamente, al haber mayor competencia, los precios se reducen para el consumidor final.

En pocas palabras, quitar o reducir el IVA en un artículo que se ha vuelto de primera necesidad no solo contribuye a la buena salud de los ciudadanos, sino también a la del sistema económico.

Enria aboga por una red europea de ‘bancos malos’

0

El presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, ha defendido la hipótesis de establecer a nivel europeo una red de entidades de gestión de activos o ‘bancos malos’ con el fin de atajar de manera más ágil y eficiente el previsible aumento de los préstamos dudosos en el Viejo Continente como consecuencia del impacto de la pandemia en la economía tras expirar las moratorias aplicadas durante la crisis.

«Una red europea de empresas de gestión de activos, si se diseña adecuadamente, podría acelerar el proceso de restauración de la calidad de los activos», ha defendido Enria durante una conferencia sobre regulación bancaria en Fráncfort, donde ha recordado que la experiencia muestra que este tipo de entidades permiten una limpieza mucho más rápida de los balances bancarios y, en consecuencia, son muy eficaces para restaurar la capacidad de prestar de los bancos.

En su intervención, el banquero italiano ha advertido de que, aunque la estabilidad financiera se ha mantenido hasta ahora, las consecuencias de la pandemia aún no han aparecido en los balances de los bancos y, bajo un escenario severo, pero plausible, según las proyecciones del BCE, los préstamos dudosos en los bancos de la zona del euro podrían alcanzar los 1,4 billones de euros, muy por encima de los niveles de las crisis financiera y de deuda soberana.

«Los bancos deben prepararse para el impacto ahora. La identificación temprana de los atrasos, las reclasificaciones caso por caso y las opciones de aprovisionamiento prudentes son fundamentales», ha advertido.

Asimismo, respecto a la posibilidad de establecer una red de ‘bancos malos’, el banquero italiano ha señalado la importancia de «anclar firmemente a nivel europeo» los elementos relacionados con la financiación y los precios, señalando en el primer caso que los recursos proporcionados o garantizados por un organismo europeo permitirían a cada ‘banco malo’ nacional beneficiarse de la posición crediticia de la UE y disfrutar de un mejor acceso al mercado.

En este sentido, ha reconocido que los recursos financieros comunes requerirían de metodologías y datos de valoración debidamente estandarizados y verificados para determinar el precio de transferencia de los activos, añadiendo que el bajo coste de financiación y una metodología de valoración común cuidadosamente diseñada y verificada «deberían garantizar el equilibrio adecuado entre las pérdidas impuestas a los bancos por la transferencia de los préstamos dudosos y la rentabilidad a medio plazo del plan de rescate de activos».

Asimismo, la propuesta del presidente del MUS apunta a que el acceso directo a dicho esquema debe limitarse a aquellos bancos que, en opinión del supervisor, tienen un modelo de negocio viable, que les permita prosperar como entidades independientes cuando la crisis haya terminado, mientras que para otros bancos la participación debe basarse en una condicionalidad estricta, incluidas medidas de reestructuración sustanciales.

Por otro lado, «en el improbable caso de que tal esquema termine generando pérdidas», Enria ha defendido la posibilidad de diseñar un marco que limite o incluso evite cualquier mutualización de las pérdidas crediticias en la UE, ya que las pérdidas podrían asignarse de acuerdo con la nacionalidad de los bancos originarios y el esquema nacional correspondiente.

«La creación de un sistema europeo de sociedades de gestión de activos no se trata de ayudar a los bancos que asumieron riesgos excesivos y no los gestionaron adecuadamente. Se trata de permitir que los bancos de la UE apoyen a los hogares, las pequeñas empresas y las empresas viables», ha apostillado.

Las condiciones para alquilar coches en Valencia mejoran gracias a empresas como Alba-car

0

Lo que comenzó como una fuerte demanda por los coches de alquiler en la Costa del Sol ha ido extendiéndose por toda la franja costera mediterránea hasta alcanzar el levante valenciano. La tendencia no deja de crecer, apoyada por la calidad de empresas como Alba-car, el referente absoluto de toda la costa levantina

La crisis del coronavirus no ha perdonado a ningún sector productivo, las pérdidas en los negocios y empresas son abrumadoras. Las organizaciones comerciales, cualquiera que sea su sector, tienen que cerrar por no poder adaptarse a estas condiciones de presión excesiva. Y es que la mayoría de ellas no se encuentran capacitadas ni cuentan con un equipo capaz de hacer frente a estas situaciones, no solo con el mejor ajuste posible, sino aprovechando el momento para salir reforzados de estos periodos de crisis. Es lo que ha ocurrido con la empresa de alquileres de coches y furgonetas Alba-car, ejemplo a seguir en empresas capaces de adaptarse a las peores condiciones económicas y salir reforzadas.

Alba-car a la cabeza en concesionarios para el alquiler de coches y furgonetas

En los veranos previos a la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, el sector del alquiler de vehículos se disparaba. Era el momento ideal para que se produjera una multiplicación en el número de usuarios que empleaban este medio para sus vacaciones, las reservas crecían en torno al 40 %.

Cuando llegó el covid-19 estas cifras cayeron en picado, solo algunas empresas lograron contener las pérdidas y muy pocas consiguieron una rápida transformación para mejorar en sus resultados. Este fue el caso de Alba-car, una empresa que ha sabido flexibilizarse, mejorar su servicio y llevar a cabo una bajada precios espectaculares, a medida de lo que reclama la sociedad que no pasa por sus mejores momentos.

Tampoco hay que olvidar la adecuación en las instalaciones para minimizar el temor a sufrir el temido contagio. El esfuerzo realizado constantemente en la limpieza y desinfección de las instalaciones, así como en todos y cada uno de los vehículos antes y después de ser alquilado, está siendo muy valorado por la clientela.

Quién está detrás de Alba-car

Esta empresa dedicada al alquiler de vehículos en Valencia lleva activa nada menos que desde 1985, posicionándose entre las empresas más conocidas, valoradas y recomendadas del sector en toda la provincia.

Nacida en Al balat del Sorells, de donde viene el nombre que en la actualidad mantiene, comenzó como una pequeña empresa familiar, pero el buen hacer y la confianza de sus cada vez más clientes hizo que la compañía creciera, de tal forma que tuvieron que trasladarse a Valencia Capital.

Aunque, en un principio fueran conocidos por el alquiler furgonetas Valencia, en la actualidad el negocio se ha ampliado al alquiler de todo tipo de vehículos sin conductor. En este momento, se ofrece la más amplia variedad de modelos de coches, furgonetas de carga, furgonetas de pasajeros y camiones. Y, aunque la variedad y cantidad de vehículos a elegir por el cliente ha crecido exponencialmente, los precios de todos ellos son aún más bajos que antes de la actual crisis financiera y pandémica.

Detrás de Alba-car continúa la misma familia que empezó hace ya más de 30 años, con las mismas preocupaciones e interés por seguir ofreciendo un servicio de calidad a los mejores precios, para que sus clientes, vecinos de Valencia y amigos todos, puedan mantener el desarrollo de su actividad comercial, a pesar de estos tiempos tan complicados.

Otras características que hacen de Alba-car una empresa única

El alquiler coches valencia tiene un lugar de excepción como bien saben sus ciudadanos. Alba-car es el concesionario más popular de esta ciudad del levante español y no solo por la experiencia, adaptabilidad y precios.

Es necesario recalcar la gran variedad de vehículos puestos a disposición de los clientes para que, en ningún caso, se queden sin obtener aquel que desean o cubra sus necesidades de transporte. Desde vehículos para pequeños trayectos, como el Fiat Panda Diesel, hasta los más grandes, como la furgoneta con 6 y 9 plazas para pasajeros. Aunque, también, existe la posibilidad de obtener un vehículo ideal para desplazamientos largos en familia para vacaciones, como el Fiat Tipo Ranchera o el Fiat Grande Punto, el Kia Rio o el Kia Carens, con 7 plazas. Pero, si lo que se quiere es disfrutar de la conducción, también se encuentran disponibles modelos deportivos, como el Alfa Romeo Giuletta o el Mercedes Clase A.

Por último, merece la pena destacar que es la primera empresa en ofrecer a sus clientes una flota de vehículos eléctricos, concretamente la furgoneta Kangoo Z.E y la furgoneta Man E-TGE, ambas 100 % eléctricas. Demuestran de este modo sumarse a la preocupación general por un planeta más limpio para todos, aportando su parte en la mejora del medio ambiente, un tema de trascendencia capital para un cada día mayor número de personas concienciadas con el problema ecológico que sufre La Tierra.

Se sitúa en 526 días el plazo de tramitación de la dependencia en la Comunitat Valenciana en 2019

0

Un informe de la Sindicatura de Comptes sitúa el plazo medio de tramitación para resolver la prestación por dependencia en 526 días en la Comunitat Valenciana en 2019, e indica que los habitantes de València y Paterna esperan, de media, dos años y un mes para ver reconocida esta prestación, y los de Alicante, un año y nueve meses.

Así lo destaca el informe especial sobre dependencia del Síndic de seguimiento de las recomendaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas en 2014 y otros aspectos de la gestión en la Comunitat Valenciana. En el mismo, la sindicatura destaca que el período se ha reducido «paulatinamente» desde los 949 días de 2016, pero continúa siendo «muy superior al plazo legal de seis meses».

Por otra parte, el informe apunta que en la Comunitat Valenciana «no se tiene en cuenta la capacidad económica para la asignación de plazas públicas residenciales a personas del mismo grado de dependencia», y ha indicado que el acceso debe priorizarse en estas circunstancias «por la capacidad económica del solicitante».

También se apunta que «la escasa oferta de plazas públicas en los servicios de atención residencial y de centros de día y la inexistencia de centros de noche supone una falta de implantación efectiva del catálogo de servicios de la dependencia».

Critica el síndic asimismo que en la Comunitat Valenciana «no se garantiza el derecho de las personas a conocer el estado de la tramitación de su solicitud de dependencia, en una única sede, para todo el procedimiento y en cualquier momento». «Tampoco se dan las condiciones para el correcto funcionamiento de la tramitación telemática de la dependencia que figura en la sede electrónica de la Generalitat», ha indicado.

INCREMENTO «INSUFICIENTE» DE PERSONAL

El informe también apunta que aunque en general se ha producido un incremento de los medios humanos dedicados a la gestión de la dependencia, «estos continúan siendo insuficientes para atender las solicitudes».

«La alta rotación e inestabilidad del personal implica el consumo de una importante cantidad de recursos en la formación y afecta negativamente a la eficiencia y la eficacia en la gestión», agregan.

Igualmente, se critica que «no se han implantado criterios para evaluar la calidad para toda la gestión de la dependencia, incumpliéndose un aspecto contemplado como principio rector por el que se rigen los servicios sociales.

FINANCIACIÓN «INSUFICIENTE» DEL ESTADO

Por otra parte, el síndic critica que la financiación del Estado no es suficiente, estable ni sostenida, y está muy alejada del 50% previsto. «La dirección general competente en materia de dependencia ha estimado que la Comunitat Valenciana ha dejado de percibir 1.768,1 millones de euros desde el año 2009 al no haber aportado el Estado la financiación prevista en dicha memoria», refleja el informe.

También señala el síndic que comparte «las conclusiones del informe de la comisión de expertos nombrada por Les Corts en diciembre de 2017, en las que sostiene que la financiación estatal para el sistema autonómico de dependencia debe incorporarse al nuevo modelo de financiación autonómica como el resto de competencias transferidas a las comunidades autónomas, de forma que se pueda garantizar de manera efectiva la prestación prevista en la ley y utilizar como criteriode reparto la población potencialmente dependiente».

PP Valencia invita a Pedro Sánchez a visitar «la ruta de los recortes de Puig»

0

La presidenta del PP valenciano, Isabel Bonig, ha invitado a Pedro Sánchez a recorrer «la ruta de los recortes de Ximo Puig», ‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV, para que conozca de primera mano la «crítica» situación sanitaria de la Comunitat en su visita de este jueves para presentar el plan de recuperación.

En una carta, le ha advertido sobre «lo que Puig no comentará a Sánchez: ha recortado en 11.145 sanitarios, como refleja la cuenta general de la Generalitat, margina a los 2.640 MIR y la Comunitat está a la cola en PCR». También le ha emplazado a visitar varios hospitales para que vea «in situ la saturación sanitaria provocada por los recortes».

«La sociedad valenciana vive una situación de extrema necesidad, agravada por la reducción de inversión en áreas tan fundamentales como la sanidad durante una pandemia que no conoce antecedentes en nuestra democracia», ha manifestado en la misiva, recoge el PP en un comunicado.

Bonig ha hecho hincapié en que la Comunitat está «a la cola nacional en realización de PCR a pesar de ser una de las que más pacientes ingresados por Covid tiene y la cuarta en número de ingresos en la UCI en las últimas 24 horas».

Por eso, le ha invitado a pasarse por el Hospital de Orihuela para «ver el colapso de las UCI», acercarse al de Elda (Alicante) donde «la presión asistencial es ya insostenible, al igual que en el Clínico de Valencia donde, desde hace días, los profesionales sanitarios alertan de la sobresaturación por pacientes Covid».

Le ha animado a visitar el Hospital de Vinaròs para ver la situación de las urgencias y aproveche que está en la provincia de Castellón para «saber por qué Puig ha cerrado el centro de salud de Constitución o el centro de Torrehermosa de Vila-real en plena segunda oleada».

La ‘popular’ ha propuesto que culmine su viaje en el hospital de campaña que Ximo Puig levantó cerca de la Fe de València, «uno de los tres junto a los de Alicante y Castellón que costaron más de ocho millones de euros y que nunca han registrado pacientes Covid o no Covid a pesar de la curva y la presión sanitaria en los hospitales valencianos».

Y ha invitado al también líder del PSOE a pasarse por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fe para hablar con los investigadores del centro sobre «la precariedad laboral s y la escasez de medios de una instalación que es referente nacional e internacional.

«Los valencianos agradecerán que el presidente del Gobierno se preocupe por unas carencias que pueden marcar su vida para siempre», ha remachado la jefa del PPCV.

Cataluña suspenderá desahucios de grandes propietarios durante el estado de alarma

0

La consellera de la Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha anunciado este martes que el Ejecutivo ha aprobado un decreto que suspende los desahucios de grandes tenedores hasta que el propietario ofrezca un alquiler social al que está obligado según la ley, mientras dure el estado de alarma o estén vigentes restricciones por el coronavirus.

En rueda de prensa telemática tras el Consell Executiu, ha defendido que este decreto «quiere asegurar que las personas con riesgo de exclusión residencial puedan quedarse en su domicilio» mientras dure el estado de alarma, y ha añadido que no afecta a los inquilinos de pisos propiedad de pequeños tenedores.

Budó ha defendido que este decreto «rellena los vacíos» de la normativa estatal sobre esta cuestión y ha explicado que amplía hasta mayo de 2021 los plazos del Real decreto 30/2020 del Gobierno para interrumpir desahucios durante la pandemia.

Además ha reivindicado que el decreto de la Generalitat no solo amplía estos plazos, sino que extiende la protección a más colectivos vulnerables incluyendo a las personas que ya eran vulnerables antes de la pandemia, a diferencia del decreto del Gobierno, que «se limita únicamente a las familias afectadas por el impacto económico del Covid-19».

El decreto también establece interrumpir los desahucios de personas que han ocupado un piso de un gran tenedor entre julio de 2019 y el inicio del actual estado de alarma, siempre que cumplan los requisitos de vulnerabilidad, de casos de extinción de contrato de alquiler con un gran tenedor, y de personas o unidades familiares vulnerables con dificultades para pagar las cuotas hipotecarias.

La iniciativa también detalla que, si Mossos y policías locales reciben una denuncia solicitando medidas cautelares por ocupaciones de viviendas por parte de familias y personas en riesgo de exclusión residencial, deberán pedir un informe a los servicios sociales competentes y comunicar esta petición al Ministerio Fiscal.

PETICIÓN AL GOBIERNO

Aunque considera que mejora la normativa estatal, Budó ha dicho que este decreto «no supone un parón generalizado de los desahucios», ya que la Generalitat no tiene competencias para eso.

Por eso, ha reclamado al Gobierno central que suspenda todos los desahucios durante la vigencia del estado de alarma o que traspase esa competencia a la Generalitat para que lo pueda hacer.

También ha dicho que el decreto no impide que los jueces puedan ejecutar los desahucios sin que el propietario haya ofrecido un alquiler social, ya que insiste en que el Govern no tiene competencias para eso, pero ha defendido que la Generalitat hará todo lo que esté en su mano.

«En todo aquello que tenemos competencia tomaremos medidas para evitar al máximo posible todos los deshaucios en los próximos meses», ha concluido.

Andalucía dice que «trata de mantener» las programaciones

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha señalado que «están tratando de mantener» todas las programaciones previstas con las limitaciones de aforo por el Covid y los pequeños formatos, toda vez que ha reconocido que «es complicado mantener la actividad en los teatros al 40%, porque por debajo del 50% prácticamente son inviables las actividades».

Así lo ha indicado la consejera en una entrevista en RNE, en la que ha señalado que, pese al cierre perimetral de algunas provincias y poblaciones, en principio «están tratando de mantener las programaciones» con las limitaciones de aforo y los pequeños formatos, para que la cultura «siga viva en Andalucía, aunque sea al 40%, porque la cultura nos da mucha esperanza y nos alegra el alma».

Así, ha señalado que se está aplicando la normativa que entró en vigor el viernes pasado, que se revisará el 9 de noviembre en función de la pandemia, y por la que se establece el 40% máximo del aforo, con 200 personas en espacios cerrados y 300 en actividades al aire libre en cines, teatros y auditorios de las provincias y municipios con Nivel 4 por el Covid.

«Evidentemente es complicado mantener la actividad en los teatros al 40%, porque por debajo del 50% prácticamente son inviables las actividades, aún más si se trata de espacio tipo Maestranza, Fibes o Cartuja Center en Sevilla».

Así, ha explicado que en el caso del Maestranza en Sevilla «es absolutamente inviable mantener espectáculos y óperas que tienen unos costes de producción elevadísimos». «Con 200 personas en el Maestranza es muy difícil mantener la viabilidad de las producciones», ha incidido Del Pozo.

Al respecto, ha manifestado que «antes de que se tomaran estas medidas más drásticas, estábamos en conversaciones permanentes con Salud intentando que el anterior límite de 800 personas, que era el que teníamos también en el Maestranza hace una semana, pudiéramos subirlo al menos al 65% del aforo, porque ya con 800 personas era prácticamente también inviable ya que les obligaba a trabajar por debajo del 50%, así que ahora con 200 personas es absolutamente inviable.

No obstante, «esta semana nos reuniremos y veremos qué hacemos en el caso concreto del Maestranza», ha añadido.

Espero que la pandemia evolucione a mejor, que nos permita ir subiendo esos aforos, pero la verdad es que ahora mismo con la situación que tenemos no sé si será posible aumentar ese limite de 200 personas, no sé si es el momento de plantearlo», ha apuntado la consejera, que insiste en que están apostando por «mantener viva la cultura e intentar al máximo posible la presencialidad, respetando protocolos sanitarios y aforos.

Sobre los presupuestos para 2021, Del Pozo ha destacado que «esperan mantenerse en torno a las cuentas que tenían a principios de 2020″ y «creo que podremos afrontar bien el próximo año». Aunque ha aclarado que «no son cuentas cerradas y si nos encontramos en 2021 con una situación complicada, reaccionaremos a tiempo y nos adaptaremos a las circunstancias para mantener vio el sector y estar a su altura».

Por último, y sobre los diez años de la declaración del flamenco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ha lamentado que «llegue en el momento más complicado, cuando el mundo del flamenco lo está pasando francamente mal», pero «me gustaría que se celebrase por toda Andalucía», para lo cual «hemos hecho una programación por todos los municipios andaluces con más de 60 espectáculos en pequeño formato». «Esta declaración nos ha servido para hacernos aún más visibles ante el mundo», ha finalizado.

Pleno del Consell de Mallorca vuelve a rechazar la creación de una comisión

0

El pleno del Consell de Mallorca ha vuelto a rechazar este martes la creación de una comisión de investigación para aclarar las actuaciones de los responsables del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) ante los presuntos casos de explotación sexual a menores tutelados por la entidad.

La propuesta, que ha sido debatida este martes durante un pleno extraordinario de la institución insular, ha contado con 16 votos a favor y 17 en contra.

Se trata de una iniciativa que había sido presentada por el Partido Popular, El PI-Proposta per les Illes, Ciudadanos y Vox-Mallorca, y que han rechazado de nuevo los partidos que forman parte del equipo de gobierno del Consell (PSIB, MÉS per Mallorca y Unidas Podemos).

LA OPOSICIÓN INSISTE EN CREAR LA COMISIÓN

Durante la sesión extraordinaria del pleno, la oposición ha defendido la propuesta y ha criticado la actuación del equipo de gobierno ante este asunto desde el pasado mes de enero.

El portavoz del Grupo Popular en el Consell, Llorenç Galmés, ha asegurado que su formación no se quedará «de brazos cruzados», a pesar de que el equipo de gobierno «quiera esconder la realidad». «A los mallorquines nos cuesta entender que ustedes se hayan opuesto a la comisión de investigación y que creasen un comité de expertos», ha lamentado.

Según Galmés, la presidenta del Consell, Catalina Cladera, «lo único que quiere es que sea el presidente del IMAS, Javier de Juan, el que se desgaste políticamente y ella intentar salir indemne de un escándalo que es ya de ámbito nacional.

Desde El PI, la portavoz de la formación en la institución insular, Xisca Mora, ha criticado que el equipo de gobierno «en vez de dar transparencia da la espalda al problema». «Queremos conocer porqué motivo no se detectaron estos casos antes y porqué el equipo de gobierno no ha dado prioridad a este tema», ha señalado.

Por su parte, la portavoz de Cs en el Consell de Mallorca, Beatriz Camiña, ha censurado que desde que «se trató por primera vez el tema el 31 de enero, no se ha aclarado nada del peor escándalo que ha sufrido esta institución en toda su historia». Camiña ha criticado que el informe realizado por los expertos «no responde en absoluto» a averiguar el grado de responsabilidad del IMAS en este tema.

«Todavía no han pedido disculpas por nada y esto no es tomarse una copa en un bar», ha indicado, a la vez que ha añadido que «si el Pacte no sabía lo que estaba pasando, es que no están preparados para gestionar una competencia tan sensible como la tutela de menores, y si lo sabían, es aún peor, porque se entra en el ámbito de lo penal».

Desde Vox, el portavoz adjunto de la formación, Toni Gili, ha asegurado que «los que han votado a favor de esta moción están del lado de la verdad», mientras que «los que han votado en contra han demostrado que quieren tirar paladas de tierra para tapar su responsabilidad».

EL PACTE DEFIENDE LA COMISIÓN POLÍTICA

Por otro lado, PSIB, MÉS y Unidas Podemos han defendido su gestión en el equipo de gobierno con este tema durante los últimos meses con la creación de un comité de expertos y la propuesta que realizaron recientemente para poner en marcha una Comisión Política en el seno del Consell Rector del IMAS.

El conseller de Derechos Sociales del Consell de Mallorca y presidente del IMAS, Javier de Juan, ha reiterado que la problemática de los abusos no sólo afecta a los menores tutelados, sino a muchos ámbitos, y no sólo en Mallorca, sino en otros territorios y durante otras legislaturas. «Nosotros no tenemos nada que esconder», ha destacado.

De Juan ha acusado a la oposición de querer crear una comisión que «busca utilizar políticamente a las menores tuteladas». «Aquí lo que se va a ver hoy ante una situación compleja es quienes quieren solucionar y quienes quieren hacer un uso político», ha señalado.

En esta misma línea se ha expresado el portavoz del Grupo Socialista en el Consell de Mallorca, Andreu Alcover, quien ha asegurado que «es la tercera vez que piden responsables políticos y no preguntan por lo que ha pasado con los menores». Además, ha pedido a la oposición que se sume a la comisión política en el marco del Consell Rector del IMAS, porque «es un espacio que para investigar los hechos en el que pueden colaborar y participar».

Por su parte, el portavoz de MÉS, Guillem Balboa, ha reprochado a la oposición que con esta propuesta de nuevo en el pleno «se repiten los mismos argumentos y la escenificación». «La pregunta es si todo esto es útil y si todo esto es lo que se espera de la política», ha señalado.

Por último, la portavoz de Unidas Podemos en el Consell, Magdalena Gelabert, también ha reclamado que se investigue «si se hizo todo lo que se podía hacer en las anteriores legislaturas» en los presuntos casos de explotación sexual a menores. «Nos gustaría que la oposición colaborase de manera activa, no entendemos la insistencia en que todo se haga de una determinada manera», ha lamentado.

Puig anuncia la prórroga del cierre perimetral de la Comunitat Valenciana una semana más

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este martes la prórroga del cierre perimetral de la Comunitat Valenciana durante una semana más, a partir de este viernes, como consecuencia de la evolución de la pandemia de coronavirus y en el marco de las medidas que se están adoptando para frenar su expansión.

Así lo ha indicado en Orihuela (Alicante), donde Puig ha visitado la nueva sede de la Confederación Hidrográfica del Segura. Desde el viernes pasado a las 12.00 horas está prohibida la entrada y salida de la Comunitat Valenciana, excepto por motivos justificados. El cierre perimetral se decretó por el plazo de siete días naturales y ahora se ampliará a otra semana más.

Con total franqueza y normalidad, la idea es que se permanezca en esta situación como mínimo una semana más porque es una medida que no afecta excesivamente a la economía«, ha indicado Puig, al igual que tampoco tiene «un efecto importante añadido» para la economía la restricción a la movilidad nocturna acordada en la autonomía, entre las 0.00 y las 6.00 horas, según ha subrayado.

«Esta medida de restricción nocturna la tenemos prevista hasta el 9 de diciembre y en esta primera etapa lo que está claro es que solo podemos apelar a mayor corresponsabilidad y al cumplimiento de las normas que dictan las autoridades sanitarias», ha manifestado el jefe del Consell.

Puig ha señalado que, «en términos generales», la situación de la pandemia de la Comunitat Valenciana es «muy complicada» y que las medidas «están en desarrollo», por lo que cuando terminen «se evaluarán y se tomarán si es necesario otras» o se levantarán restricciones si es posible». También ha avanzado que en la Vega Baja se ha registrado en los últimos días «una especie de estabilización, y eso es una esperanza», ha añadido.

Preguntado por si, de no mejorar los datos, se plantea el Consell establecer el confinamiento, ha recalcado que la Comunitat Valenciana no está «en esa situación». Nos gustaría que no llegara nunca el tener que evaluar esa situación, pero la salud estará siempre por encima de cualquier otra cuestión.

«NO ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS HOSPITALARIO»

Puig ha explicado que «no estamos en una situación de estrés hospitalario», aunque hay «dificultades en algunos hospitales en concreto», pero «hay que prevenir para que no estemos en esa situación». «Desde luego, continuaremos estableciendo todos los mecanismos de infraestructuras y de apoyo que sean necesarios».

En este punto, ha resaltado el «respaldo fundamental del personal sanitario y sociosanitario», ha destacado la contratación de 10.000 profesionales sanitarios y la disposición de los tres hospitales de campaña. Ha reconocido y agradecido el «sobreesfuerzo» de los sanitarios.

«SEGUIMIENTO MASIVO» DE LAS RESTRICCIONES

Sobre la celebración de fiestas de halloween a pesar de las restricciones y si preocupan las próximas festividades, Ximo Puig ha remarcado que «hay un ejercicio de contención muy importante por parte de la población» y «un seguimiento masivo de la restricción de movilidad nocturna», como también un «seguimiento muy mayoritario» de la normativa respecto a reuniones sociales de un máximo de seis personas»,

«Pero es cierto que hay algunas personas que ponen en peligro la salud de los demás, no solo la propia, y por eso las fuerzas de seguridad están actuando y van a continuar actuando y, desde luego cada fin de semana y cada momento que haya fiestas de estas características se continuará actuando», ha agregado.

Así, ha explicado que el gobierno valenciano irá «evaluando cómo van funcionando las medidas» y que «hay algunas medidas concretas que se pueden tomar». Ha señalado la necesidad de «limitar la acción festiva porque desgraciadamente en estos momentos no podemos hacer aquello que forma parte de nuestra manera de ser y que está bien».

«No se trata de hacer un discurso moralista pero la realidad es que en estos momentos no podemos hacer aquello que nos identifica y que forma parte de nuestra manera de entender la vida», ha insistido, antes de apelar a la responsabilidad y poner como ejemplo el brote que ocurrió en el Colegio Mayor Galileo Galilei de València, que llevó a la suspensión de clases en la UPV: «Si alguien toma una decisión irresponsable después hay muchas personas que son afectadas».

«MUCHAS INCERTIDUMBRES AÚN»

El ‘president’ ha subrayado la «voluntad común de todas las administraciones» de superar la pandemia y que ese «esfuerzo común cuenta con la corresponsabilidad de los ciudadanos». Así, ha puesto en valor que en la Comunitat «se está evidenciando la buena voluntad» y «actitud positiva de la ciudadanía».

Puig ha insistido en que vencer al coronavirus es «muy complicado» porque «hay muchas incertidumbres aún» sobre la enfermedad. «Por tanto, tenemos que gobernar esta situación desde la humildad y sabiendo que hay que tomar medidas de acuerdo con lo que sucede y en cada momento». Ha señalado que hay que estar «lo más razonables y equilibrados y lo más serenos a la hora de tomar decisiones».

PROTESTAS «EXTRAORDINARIAMENTE LAMENTABLES»

Asimismo, a preguntas de los medios, ha tachado de «extraordinariamente lamentable» la organización de protestas contra las medidas de restricción en varios puntos de la Comunitat Valenciana y ciudades de España. «No representan a nadie, solo a una parte marginal de una sociedad que es madura, democrática y avanzada y que está respondiendo de una manera admirable», ha subrayado.

Puig ha puesto el foco en que la pandemia está afectando a todo el mundo, «incluso países que nosotros pensábamos que eran referencia», como Austria y Portugal, donde el «nivel de incidencia era muy bajo y ahora es muy alto».

«Las incertidumbres alrededor del comportamiento de la pandemia son muy grandes pero sí que hay alguna certeza: que la distancia física, la mascarilla, la ventilación, que la higiene son absolutamente imprescindibles y, por tanto, intentar hacer partidismo, hacer ruptura del sistema de esta cuestión, es simplemente una profunda indecencia», ha zanjado.

 

Cestas de navidad en tiempos de Covid

0

Si hay un símbolo que representa la navidad en nuestro país ese es el de la cesta de navidad. Un detalle que tienen muchas empresas con sus trabajadores y que hace estas fechas navideñas un poco más entrañables. Sin embargo, las cestas de navidad para empresas, este año también serán diferentes. 

La pandemia en la que nos encontramos inmersos ha puesto patas arriba todas nuestras costumbres, y las cestas de navidad no son una excepción. Debemos tener en cuenta que miles de empleados trabajan desde sus casas, ya no acuden a la oficina. Muchas empresas, por no decir todas, han suspendido las cenas de navidad con sus empleados y por si esto no fuera suficiente, cientos de trabajadores se han contagiado de la COVID.

Todas estas circunstancias han hecho que las cestas de navidad hayan evolucionado y se estén adaptando a los nuevos tiempos, tal y como podemos ver en micesta.com

Un claro ejemplo son las cestas de navidad gourmet. Las cuales han experimentado un aumento en sus ventas realmente espectacular. Aunque las cestas tradicionales siguen siendo las preferidas por la mayoría de las personas y empresas, estas cestas gourmet les siguen muy de cerca.

A continuación, algunos aspectos que están cambiando en lo relativo a las cestas de navidad en estos tiempos de COVID.

Cestas de mayor calidad

Las cestas de navidad gourmet son uno de los productos más demandados este año. Muchas empresas, al no celebrar una cena de navidad con sus empleados, invierten más dinero en la cesta de navidad. De este modo compensan el que sus empleados no puedan disfrutar de una cena navideña con todos sus compañeros.

Envío a domicilio

Uno de los principales cambios que ha traído esta pandemia es la forma de trabajar y el lugar desde donde lo hacemos. Miles de españoles han pasado a la modalidad de teletrabajo. Esto lleva aparejado un gran inconveniente a la hora de entregarles su cesta de navidad, ya que no pueden recogerla en la oficina.

Es por este motivo que los negocios que confeccionan cestas de navidad para empresas han puesto todas las facilidades posibles para que puedan enviarse al domicilio del empleado. 

Medidas de seguridad

Todos los puntos comentados son muy de agradecer, pero no sirven de nada si no se guardan escrupulosamente todas las medidas de seguridad recomendadas. La COVID está teniendo un impacto enorme en todos los negocios y, por tanto, ellos son los primeros en adoptar de forma rigurosa todos los mecanismos para evitar el contagio.

Empresas dedicadas a la confección de cestas de navidad son conscientes de la situación aplicando todas estas medidas sin dudarlo. 

Tal y como hemos leído, el mundo de las cestas de navidad para empresas está reinventándose. Vivimos tiempos difíciles, pero no debemos perder la ilusión ni las costumbres en estas fechas tan señaladas.

Todas las empresas están haciendo grandes esfuerzos para adaptar sus productos y en el caso de las cestas de navidad esto no es una excepción. Un salto de calidad en los productos que incluyen y un impecable servicio a domicilio son las señas de identidad de estas empresas. 

El Gobierno autoriza ayudas para financiar proyectos renovables en Galicia

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha acordado autorizar al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) una convocatoria de ayudas de 12 millones de euros para apoyar la inversión en instalaciones de generación de energía eléctrica con fuentes de energía renovable en Galicia.

Según informó el Ministerio, estas ayudas movilizarán una inversión privada adicional de al menos 33,64 millones de euros, generará empleo local y eliminará más de 25.190 toneladas equivalentes de CO2 al año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

El pasado 10 de septiembre, el IDAE realizó el primer reparto territorial, distribuyendo 181 millones de euros para apoyar iniciativas en siete regiones: Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia.

Como continuación de este primer paquete de ayudas, el 23 de septiembre se asignaron otros 24 millones de euros para apoyar iniciativas en cinco regiones -Aragón, Cantabria, Comunitat Valenciana, La Rioja y Melilla.

Finalmente, el pasado 28 de octubre se aprobaron otros ocho millones de euros para producción térmica con energías renovables con energías renovables en Galicia que se ve complementada con esta nueva convocatoria para generación eléctrica.

UN PAQUETE TOTAL DE 316 MILLONES EN AYUDAS.

El IDEA continuará trabajando con las regiones para aprobar, lo antes posible, el resto de convocatorias hasta completar la dotación inicial del paquete de ayudas, de 316 millones de euros.

En total, se estima que esta nueva convocatoria supondrá un aumento de capacidad de 28,53 megavatios (MW) en proyectos renovables de generación eléctrica.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que en la Comunidad Autónoma de Galicia las ayudas supondrán «una apuesta importante» por el impulso a las energías renovables eléctricas en el sectores de automoción, forestal y maderera, turismo y electrointensiva, con partidas específicas que permitirán el desarrollo de proyectos como instalaciones de generación y aprovechamiento de biogás agroindustrial o industrial o instalaciones fotovoltaicas.

El programa puede ser cofinanciado por Fondos de la Unión Europea, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y podrá ser reforzado con otros instrumentos europeos dirigidos a impulsar la recuperación económica. Además, esta línea podrá ser complementada con los fondos previstos por la Unión Europea para la reactivación económica frente al Covid-19.

Por tecnologías, y de acuerdo con el reparto inicial acordado con la Comunidad Autónoma de Galicia, esta tanda de convocatorias se distribuirá en un total de 9 millones de euros a la fotovoltaica, 2 millones de euros a la eólica, 500.000 euros para el biogás agroindustrial o industrial y una partida igual para biomasa.

Los importes finales asignados a cada tecnología pueden variar en función de la demanda para cada tecnología en el proceso de concurrencia competitiva.

CRITERIOS DE TRANSICIÓN JUSTA Y RETO DEMOGRÁFICO.

Una vez acordado el reparto entre tecnologías, corresponderá al IDAE realizar la correspondiente convocatoria de ayudas, que se otorgarán mediante un régimen de concurrencia competitiva. Las autoridades regionales han definido las tipologías de tecnología específicas elegibles, adaptadas a las necesidades de la región.

A la hora de valorar los proyectos, y también en concierto con las regiones, se han establecido criterios vinculados a la transición justa, el reto demográfico, la generación de empleo, innovación, lucha contra la pobreza energética, impulso a sectores industriales estratégicos locales o apoyo a la participación ciudadana, como el impulso a las comunidades energéticas, en el sistema energético.

Podrán presentarse a las convocatorias personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que vayan a realizar un proyecto acorde con estas especificaciones. También podrán solicitar subvenciones comunidades de bienes, comunidades de propietarios, agrupaciones de comunidades de propietarios y otras agrupaciones que puedan llevar a cabo la actuación de la ayuda.

Gobierno modifica la Ley de la Cadena Alimentaria

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, en segundalectura, la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, que amplía su ámbito de aplicación, prohíbe nuevas prácticas comerciales desleales y generaliza los contratos por escrito en todas las operaciones.

En concreto, con las actualizaciones de la ley realizadas en febrero y las que ahora van a las Cortes Generales se avanza en el compromiso del Ejecutivo de modificar esta norma para impulsar un reparto equitativo del valor añadido a lo largo de la misma, fomentar la transparencia en la formación de precios y proteger a los eslabones más débiles en la cadena.

De esta forma, la nueva norma completa los cambios inaplazables introducidos por el Real Decreto-ley 5/2020, de 25 de febrero, de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación e incorpora en esta segunda fase al ordenamiento nacional la Directiva europea2019/633 relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que la tramitación parlamentaria de la nueva norma se concluirá en el primer periodo de sesiones de 2021 con el objetivo de cumplir el plazo previsto por la directiva europea y que entre en vigor previsiblemente el 1 de noviembre de ese año.

El titular del ramo ha resaltado que la reforma de Ley de la Cadena Alimentaria pretende dar mayor transparencia al funcionamiento de la cadena y a la formación de precios, lograr un equilibrio en todos los eslabones y proteger al más débil, el agricultor y el ganadero.

«Este es un proyecto que tiende a fomentar la innovación y la competivividad de la cadena, a tener un reparto más justo del valor y de cómo se retribuye a cada elemento de la cadena. Es un paso adelante de un sector que es altamente competitivo», ha resaltado.

Asimismo, Planas ha subrayado el compromiso del Gobierno con el mundo rural y su transformación, por lo que ha avanzado que la intención para completar esta legislación es llevar al Consejo de Ministros en el primer trimeste del próximo año un proyecto de ley para el desperdicio alimentario, que, a su juicio, es el complemento necesario para que el sistema alimentario funcione de forma correcta.

PERSEGUIR LAS PRÁCTICAS DESLEALES

Respecto al problema del desequilibrio en la cadena agroalimentaria, que no es exclusivo de España, el Gobierno considera «imprescindible y prioritario» perseguir las prácticas desleales que generan situaciones de desequilibrio entre los operadores y que comprometen la capacidad de negociación de las partes más débiles.

De esta forma, la ley no solo afectará a las relaciones comercialesinternas, sino que se extenderá también a las de ámbito comunitario enlas que participe un operador establecido en España, siempre que noaplique la legislación de otro Estado miembro. También se aplicarán susprohibiciones y sanciones en las relaciones de un operador establecido en España y otro de un tercer país.

Respecto al ámbito material, además de los alimentos y productosalimenticios, se contemplan las materias primas y otros productoscontemplados en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la UniónEuropea como pueden ser el pan, chocolate o cerveza, según ha señalado Planas.

Por otro lado, también se han ampliado los supuestos en los que es obligatorio hacer contratos por escrito hasta la práctica totalidad de las operaciones.

Además, se han incorporado prácticas comerciales desleales que actualmente no estaban recogidas en la legislación española, fruto de la trasposición de la directiva europea. Así, se incluyen la modificación unilateral de contratos en lo que se refiere a volumen o la devolución de productos no vendidos (salvo pacto expreso), por ejemplo.

La normativa incluye nuevas infracciones o se recalifican otras para asegurar la mejor aplicación y eficacia de la norma. Entre ellas, destaca la cancelación de un pedido 30 días antes de la fecha de entrega (leve) o la obstrucción de la inspección (grave), mientras que exigir pagos adicionales o asunción de costes sobre el precio pactado pasa de ser una sanción leve a una grave.

Respecto a los precios de referencia, el titular del ramo ha señalado que tienen que ser fijados por las partes, ya que no puede existir un precio de referencia. Así, ha reiterado que esta normativa pretende «crear valor a lo largo de la cadena sin que se destruya en ningún eslabón» y que exista «una justicia distributiva del valor a lo largo de toda la cadena».

LA AICA, DECLARADA AUTORIDAD NACIONAL DE REFERENCIA

También se reconoce a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) como autoridad de control de lo dispuesto en la ley en el ámbito nacional y será punto de contacto y cooperación con otras autoridades y con la Comisión Europea. «Es un elemento importante porque la semana pasada en los Prespuestos Generales del Estado incrementamos su dotación en un 32%, hasta 8,2 millones de euros», ha señalado el titular del ramo.

El Departamento que lidera Luis Planas ha recordado que estas novedades se suman a las introducidas a inicios de este año comorespuesta «urgente» a la grave situación en que se encontraba el sectorprimario.

De esta forma, este proyecto de Ley, que ahora entra en el Congreso de los Diputados, comenzó con su tramitación el pasado 1 de abril mediante la consulta pública previa. Desde entonces se ha debatido con todos los operadores de la cadena y el resto de administraciones afectadas, además de recabar los informes necesarios para ser aprobado hoy en segunda lectura por el Consejo de Ministros.

Telefónica, CaixaBank y Mercadona, entre las empresas que más empleo crearán en 2021

0

Telefónica, CaixaBank, Cellnex, Mercadona, Fundación La Caixa, El Corte Inglés, Inditex, Banco Santander, Danone, Pascual, AstraZeneca y Microsoft son las empresas que más contribuirán a la creación y mantenimiento de empleo en 2021, según el vigésimo barómetro semestral sobre empleo en España realizado por la consultora Advice Strategic.

El informe señala que por sectores, las Fundaciones y Tercer Sector, Banca, Distribución Alimentaria, TIC-Digitales y Alimentación serán los sectores que crearán más empleo en el próximo año, frente a otros sectores como turismo o restauración, que han sido especialmente golpeados por la crisis. La contribución de las empresas en materia de empleo tendrá tres ejes esenciales, que serán mantener y crear empleo, mejorar la empleabilidad y buscar la integración laboral de los colectivos más desfavorecidos.

De las 400 grandes empresas y entidades que han sido analizadas en el estudio, los entrevistados consideran que las pertenecientes al tercer sector han sido las mejores valoradas en cómo pueden solucionar los problemas que preocupan a los encuestados. Dentro de este sector, se encuentra Fundación La Caixa, Cáritas y Cruz Roja.

El segundo sector mejor valorado ha sido el de la sanidad, donde se encuentran algunos laboratorios y compañías farmacéuticas como Pfizer, AstraZeneca, Sanofi, Moderna o Johnson & Johnson.

Respecto al sector de distribución alimentaria, los encuestados consideran que ha sido el que ha mantenido de forma mayoritaria los puestos de empleo durante el empleo. Dentro del sector, destaca en primer lugar El Corte Inglés, seguida de Mercadona, Carrefour, Alcampo, Eroski, Ahorramás, Dá y Lidl.

Por su parte, el sector ‘retail’ no alimentario ha causado «confusión» a los entrevistados, ya que empresas como Inditex, El Corte Inglés, Mango, Primark, H&M, Adolfo Domínguez o Cortefiel no han podido vender como lo hubieran hecho en circunstancias normales.

Así, el análisis recoge que Inditex ha reducido el empleo al cerrar tiendas físicas y reforzar el canal ‘online’, mientras que El Corte Inglés ha aumentado la venta electrónica sin recortar empleos en el canal físico.

El informe también subraya que esta es la primera recesión en un cuarto de siglo en que no solo no se culpa a la banca de ser causante de la crisis, sino que el 49% de españoles piensan que son «parte esencial de la solución». En esta rama, el análisis destaca la posición de CaixaBank como primer banco de España por cuota de mercado en todos los segmentos y la entidad con mayor número de empleados en el mercado español, con un total de 37.440 trabajadores en el grupo.

EL DESEMPLEO, LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LOS ESPAÑOLES

Por otro lado, las dos primeras preocupaciones de la población en este contexto supone una vuelta a una situación como la vivida en 2009 y 2014, los peores años de la crisis financiera.

El análisis destaca que con una tasa de paro del 16,26% de la población activa en octubre, el desempleo se ha convertido en el principal problema para los españoles junto a las preocupaciones sanitarias derivadas de la Covid-19. En concreto, el desempleo es la principal preocupación para el 59,8% de los encuestados, seguido de las preocupaciones económicas (29,3%) y la salud (19,3%).

Sin embargo, la combinación de crisis económica con elevado paro y el miedo a la pandemia convierten la actual crisis en algo excepcional, ya que aunque la crisis económica se achaca a la pandemia, 7 de cada 10 entrevistados están de acuerdo en que «de no haber pandemia, la preocupación por el paro sería mayor».

De su lado, el 37% de los encuestados considera que las grandes empresas serán las que tengan la capacidad de activar el consumo, la inversión y el empleo. Además, un 65% cree que estas son quienes pueden ayudar más a pymes y autónomos.

Shanghái suspende la salida a Bolsa de Ant Group, prevista para el jueves

0

La Bolsa de Shanghái ha decidido suspender el debut en el mercado bursátil de la compañía china de servicios financieros Ant Group, matriz de Alipay y controlada por Jack Ma, fundador de Alibaba, alterando así los planes de la compañía de llevar a cabo la mayor salida a Bolsa de la historia.

El mercado bursátil de la ciudad china ha informado este martes a la ‘fintech’ de que no cumple los requisitos para debut en los mercados, ya que en este lunes el propio Jack Ma acudió a una reunión con el Banco de Popular de China y otras autoridades supervisoras. Además, la propia empresa ha informado de «cambios» en el entorno regulatorio.

Esta nueva información no está desglosada en el folleto inicial, por lo que los inversores no cuentan con toda la información necesaria para adquirir acciones de la empresa. Esto supone una violación del reglamento de admisión a cotización de nuevas empresas.

Ant Group tenía previsto debutar en Hong Kong y Shanghái este jueves en lo que sería la mayor salida a Bolsa de la historia. Según informó la empresa la semana pasada, estima que recaudará unos 133.656 millones de dólares hongkoneses (14.596 millones de euros) y 114.944 millones de yuanes (14.490 millones de euros). Además, en ambas transacciones Ant Group se reserva la opción de colocar hasta 250,6 millones de títulos adicionales en caso de sobresuscripción de la oferta (‘green shoe’), lo que elevaría el monto de la operación en otros 4.360 millones de euros.

La valoración de Ant Group alcanzaría así los 2,43 billones de dólares de Hong Kong (265.236 millones de euros) sin tener en cuenta el ‘green shoe’, que elevaría el valor de la compañía hasta los 2,7 billones de dólares hongkoneses (294.769 millones de euros), prácticamente el doble del valor estimado para la compañía en 2018 cuando cerró una ronda de financiación en la que participaron inversores institucionales como el fondo singapurense GIC, Warburg Pincus, Canada Pension Plan Investment Board, Silver Lake, Temasek, The Carlyle Group o Primavera Capital.

La Bolsa de Hong Kong todavía no ha emitido un comunicado similar, por lo que el debut en el mercado hongkonés sigue previsto para el 5 de noviembre. Sin embargo, Ant ha emitido un comunicado alertando de la suspensión en Shanghái y de que la Bolsa de Hong Kong podría tomar una decisión similar.

Lotería de Navidad online, juega sin salir de casa

0

A estas alturas de año, ha quedado claro que el 2020 ha cambiado radicalmente nuestra forma de vida. Cosas que antes dábamos por sentadas, hoy son imposibles, al menos de la misma manera que antes. Nuestro día a día se ha visto alterado radicalmente en numerosos aspectos, como por ejemplo el transporte, las relaciones sociales y laborales, el ocio, el deporte, etc. Pero dentro de este escenario de reajuste, que en muchos aspectos podría definirse como caos, hay cosas que hemos podido mantener. Una de ellas puede ser la arraigada tradición de comprar Lotería de Navidad, aunque cabe distinguir dos formas de llevarla a cabo que se verán afectadas de forma muy dispar; la compra online y la modalidad presencial.

Lotería de Navidad online

Antes de este dantesco año 2020 ya estaba muy arraigada la práctica de comprar online la Lotería de Navidad, sobre todo en el ámbito laboral. En los últimos años, en la gran mayoría de las empresas, en el mes de octubre, nos llegaba el clásico correo del departamento correspondiente con el número de Lotería de Navidad de la empresa. Esta tradición es una de las que, afortunadamente, se ha podido mantener hoy en día.

Pero además de la compra online de la lotería de la empresa, también estaba cada vez más extendida esta compra por parte de particulares. Esta práctica se verá potenciada este año dadas las circunstancias especiales en las que nos encontramos, en las cuales es más que aconsejable evitar el contacto físico y realizar online la mayor cantidad de actividades del día a día que nos lo permitan.

Esta forma de jugar a la lotería a través de internet beneficia tanto a los clientes como a las administraciones. Los clientes tienen la posibilidad de seguir jugando a la lotería de Navidad sin necesidad de desplazarse a un punto de venta, evitando así un lugar de posible contacto físico y cercanía. Por otra parte, las administraciones de lotería pueden seguir vendiendo los décimos sin limitación territorial, y también evitando ese contacto tan desaconsejado últimamente. Un claro ejemplo de este caso es la administración Loterías Sort Aventura, situada en Tarragona. Esta oficina inició su andadura online en el año 2001, y desde entonces reparte suerte por todo el territorio nacional.

Compra de Lotería de Navidad presencial

Por otro lado, otra tradición que, como contraparte a la compra online, se verá claramente mermada, es la compra presencial en las administraciones de lotería. Esta actividad la llevarán a cabo aquellas personas menos familiarizadas con las transacciones online, y algún que otro vecino nostálgico que no pueda resistirse.

Como conclusión podemos afirmar que, a pesar de que nuestras vidas se han visto alteradas por las inusuales circunstancias que se nos han presentado, muchas actividades y tradiciones se podrán llevar a cabo, gracias a las nuevas tecnologías.

La venta online de Lotería de Navidad ya había venido para quedarse desde hace tiempo, pero con la sorpresa en forma de pandemia que ha traído este año 2020, esta práctica se ha visto potenciada y acelerada.

El consumo de pistachos puede contribuir a controlar los niveles de azúcar en sangre en mujeres embarazadas

0

El consumo de pistachos puede contribuir a controlar los niveles de azúcar en sangre en mujeres embarazadas, según ha puesto de manifiesto el primer estudio realizado sobre las alteraciones producidas en la intolerancia de la glucosa durante la gestación (GIGT) o la diabetes mellitus gestacional (GDM), dirigido por la doctora Sheng Ge.

La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a más de 422 millones de personas de todo el mundo. La diabetes mellitus gestacional (GDM) es un tipo de diabetes que se desarrolla en mujeres embarazadas sin síntomas previos de diabetes.

Como otras clases de diabetes, ésta afecta en la forma cómo el cuerpo utiliza el azúcar en sangre. La alteración de la tolerancia a la glucosa durante la gestación (GIGT) se produce durante el embarazo, cuando el cuerpo es incapaz de regular los niveles normales de glucosa en sangre debido a los cambios hormonales.

«Este es el primer estudio que demuestra que los pistachos pueden ayudar a las mujeres con diabetes gestacional a controlar sus niveles de azúcar después de comer. Los resultados ponen de relieve que los pistachos son una opción de comida inteligente para las mujeres con diabetes gestacional, que los ingieren con la finalidad de controlar su enfermedad», ha detallado la investigadora.

En el estudio han participado un total de 30 mujeres con diabetes gestacional entre las 24 y 28 semanas de gestación, las cuáles fueron elegidas de forma aleatoria. Durante el estudio y tras el ayuno nocturno, una parte de ellas ingería 42 gramos de pistachos, lo equivalente a un cuarto de taza o a una mitad y media de ración (1 ración comprende 49 pistachos). El resto de mujeres tomaba 100 gramos de pan integral, lo equivalente a dos rebanadas.

Los pistachos y el pan de trigo integral se emparejaron por calorías. Tras la ingesta, cada 30 minutos y hasta alcanzar los primeros 120 minutos se medía el azúcar en sangre y el GLP-1, una hormona clave en la producción de insulina.

Siete días después, los grupos se alternaron. Al finalizar el estudio, los niveles de azúcar en sangre registrados tras la ingesta de pistachos fueron significativamente inferiores tras el consumo de pan integral en cada uno de los intervalos de tiempo de 30, 60, 90 y 120 minutos. De hecho, los niveles de azúcar en sangre tras tomar pistachos fueron comparables a los niveles iniciales.

Además, los niveles de GLP-1 fueron significativamente mayores después de comer pistachos en comparación con el pan integral después de 60, 90 y 120 minutos. El efecto en los niveles de insulina en sangre fue todavía más significativo, pues no aumentó durante las dos horas posteriores a la ingesta de los pistachos. Una vez más, ambos grupos de mujeres presentaron un aumento significativamente menor en los niveles de insulina en sangre en cada intervalo de tiempo medido, tanto después de tomar pistachos como tras la ingesta de pan integral.

El aumento de azúcar en la sangre durante el embarazo no sólo afecta la salud de la madre, sino que también puede aumentar el riesgo del bebé de desarrollar diabetes. Este estudio demuestra que los pistachos pueden ser un complemento útil en la dieta para mantener los niveles saludables de azúcar en sangre proporcionando, así, nutrientes esenciales tanto para la madre como para el bebé durante este período», ha recalcado la jefa de la División de Nutrición Clínica en la Universidad de California (Estados Unidos), Zhaoping Li.

El estudio ha contado con el apoyo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y de American Pistachio Growers, una asociación comercial sin fines de lucro que representa a más de 700 productores del oeste de Estados Unidos.

Monseñor Aós, futuro cardenal español: «Esto no es un privilegio»

0

El arzobispo de Santiago de Chile, el español Celestino Aós, que será creado cardenal por el Papa el próximo 28 de noviembre, ha asegurado que no se esperaba ser nombrado cardenal y he reconocido que incluso llegó a pensar que era «una broma». Además, ha explicado que no le da importancia a la birreta cardenalicia y que lo que realmente le preocupa es «la mochila que llevo en la espalda llena de responsabilidades».

«Haber sido nombrado para formar parte del colegio cardenalicio no aligera el trabajo y no es un privilegio, al revés, aumenta la carga de responsabilidad», ha manifestado en una entrevista. Monseñor Aós concibe su nombramiento como «un apoyo al camino que está haciendo en estos momentos la Iglesia de Chile» después de un periodo negro marcado por la crisis de los abusos sexuales que acabó con la dimisión en bloque de toda la Conferencia Episcopal del país andino.

«Después de la sorpresa, sentí mucha alegría. No tanto por mí, sino por lo que supone para la Iglesia chilena. Es indudable que este gesto del Papa es un estímulo y un apoyo al camino que está haciendo en estos momentos la Iglesia de Chile. Lo veo con gran alegría y responsabilidad», ha afirmado.

Este capuchino, oriundo de Navarra, ha destacado que la Iglesia de Chile está en estos momentos «mirándose» a sí misma. «Indudablemente mira a sus errores, mira a sus deficiencias, sus dolores grandes que no solo han sido estos horrores de los abusos sexuales, que nunca debieron existir y que no queremos que nunca se repitan», ha destacado.

En marzo del año pasado, tras la renuncia del cardenal Ricardo Ezzati como arzobispo de Santiago, que fue acusado de encubrir las denuncias de abuso en contra del sacerdote católico chileno Fernando Karadima, el Papa francisco lo nombró Administrador Apostólico.

El futuro cardenal español, que es psicólogo y tiene una inmensa experiencia en justicia eclesiástica, ha invitado a cambiar la Iglesia desde dentro sin criticarla: «La Iglesia es nuestra madre, con sus dificultades, con sus problemas y con sus heridas, hay que amarla. No se trata de amar a una Iglesia perfecta o que está en el aire, en teoría, sino de amar a esta iglesia de la que formamos parte y en la que el Señor nos ha puesto». De este modo, ha hecho referencia a una frase de San Francisco de Asís, orden a la que pertenece: «Hacer en la propia vida aquello que se espera que hagan los demás».

Por otro lado, tras reconocer que la diócesis de Chile fue duramente puesta a prueba por los casos de abuso sexual, ha invitado a no centrarse solo en «lo feo». «Seríamos mal agradecidos y necios si viéramos solo lo feo», ha afirmado. Y ha asegurado: «Somos también una Iglesia que descubre la belleza del Señor a través de la iniciativa de sacerdotes, religiosos, diáconos y laicos que en este momento de pandemia se han movilizado de forma hermosa con acciones solidarias para dar atención a los ancianos y a los enfermos».

Asimismo, ha declarado que la emergencia sanitaria ha sido «un desafío» y ha puesto ejemplos claros: «Nuestros capellanes tuvieron que abandonar los hospitales porque prácticamente todos eran mayores y eran personas de riesgo que podían contagiarse y para sustituirlos se creó un grupo de sacerdotes más jóvenes que voluntariamente se prepararon con todos los sistemas y dispositivos de protección para atender también a los enfermos de coronavirus».

Finalmente ha alabado la labor de la comunidad eclesial chilena en tiempos de pandemia que ha arriesgado «su salud y su vida» para servir a los más vulnerables. Para él, estos gestos concretos son «la belleza de la Iglesia». Y ha agregado: «No somos personas extraterrestres, es la fuerza del Espíritu Santo, la que da la fuerza de Jesús a las personas para llevar la fuera del amor».

«EL PAPA NUNCA HA APOYADO EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL»

Sobre la confusión que han creado los comentarios del Santo Padre sobre su apoyo a una «cobertura legal» para las parejas homosexuales, Monseñor Aós ha dejado claro que el Papa «nunca ha apoyado el matrimonio homosexual». «En ‘Amoris Laetitia’ deja claro que el matrimonio cristiano es entre un hombre y una mujer que se unen para toda la vida. Y que es como una comunión de fidelidad y de amor. Este es el plan de Dios», ha referido. Así, ha reiterado que el Papa «nunca ha apoyado el matrimonio homosexual» y que «otra cosa serán otras uniones» que en ningún caso suponen una «contradicción a la doctrina».

Monseñor Aós también se ha referido a los episodios de violencia en su país que acabaron con el incendio de la iglesia de la Asunción y la de San Francisco de Borja provocado por algunos manifestantes. «Hemos padecido el efecto de la violencia sin-sentido, que llega incluso a quemar iglesias», ha dicho mientras que ha asegurado que son actos vandálicos «que no se pueden justificar» en ningún caso.

El neo cardenal ha admitido que no sabe si podrá viajar a Roma el próximo 28 de noviembre por las restricciones para paliar los efectos de la pandemia: «Estoy esperando las indicaciones desde Roma. Si nos dan la indicación de que hay que viajar, lo haremos y no nos dicen lo contrario pues no viajaremos».

En todo caso, ha asegurado que para la oración «no hay fronteras» y «la distancia social da igual». Asimismo, ha querido restarse importancia al asegurar que no sabe por qué lo ha elegido el Papa y que a su juicio hay muchos en la Iglesia que «tienen más méritos que yo». «Asumo con gran humildad el nombramiento y con alegría y el deseo de responder de la mejor manera en actitud de servicio hacia la Iglesia y al Papa».

Puig anuncia la prórroga del cierre perimetral de la Comunitat Valenciana una semana más

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este martes la prórroga del cierre perimetral de la Comunitat Valenciana durante una semana más, a partir de este viernes, como consecuencia de la evolución de la pandemia de coronavirus y en el marco de las medidas que se están adoptando para frenar su expansión.

Así lo ha indicado en Orihuela (Alicante), donde Puig ha visitado la nueva sede de la Confederación Hidrográfica del Segura. Desde el viernes pasado a las 12.00 horas está prohibida la entrada y salida de la Comunitat Valenciana, excepto por motivos justificados. El cierre perimetral se decretó por el plazo de siete días naturales y ahora se ampliará a otra semana más.

«Con total franqueza y normalidad, la idea es que se permanezca en esta situación como mínimo una semana más porque es una medida que no afecta excesivamente a la economía», ha indicado Puig, al igual que tampoco tiene «un efecto importante añadido» para la economía la restricción a la movilidad nocturna acordada en la autonomía, entre las 0.00 y las 6.00 horas, según ha subrayado.

«Esta medida de restricción nocturna la tenemos prevista hasta el 9 de diciembre y en esta primera etapa lo que está claro es que solo podemos apelar a mayor corresponsabilidad y al cumplimiento de las normas que dictan las autoridades sanitarias», ha manifestado el jefe del Consell.

Puig ha señalado que, «en términos generales», la situación de la pandemia de la Comunitat Valenciana es «muy complicada» y que las medidas «están en desarrollo», por lo que cuando terminen «se evaluarán y se tomarán si es necesario otras» o se levantarán restricciones si es posible». También ha avanzado que en la Vega Baja se ha registrado en los últimos días «una especie de estabilización, y eso es una esperanza», ha añadido.

Preguntado por si, de no mejorar los datos, se plantea el Consell establecer el confinamiento, ha recalcado que la Comunitat Valenciana no está «en esa situación». «Nos gustaría que no llegara nunca el tener que evaluar esa situación, pero la salud estará siempre por encima de cualquier otra cuestión».

«NO ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS HOSPITALARIO»

Puig ha explicado que «no estamos en una situación de estrés hospitalario», aunque hay «dificultades en algunos hospitales en concreto», pero «hay que prevenir para que no estemos en esa situación». «Desde luego, continuaremos estableciendo todos los mecanismos de infraestructuras y de apoyo que sean necesarios».

En este punto, ha resaltado el «respaldo fundamental del personal sanitario y sociosanitario», ha destacado la contratación de 10.000 profesionales sanitarios y la disposición de los tres hospitales de campaña. Ha reconocido y agradecido el «sobreesfuerzo» de los sanitarios.

«SEGUIMIENTO MASIVO» DE LAS RESTRICCIONES

Sobre la celebración de fiestas de halloween a pesar de las restricciones y si preocupan las próximas festividades, Ximo Puig ha remarcado que «hay un ejercicio de contención muy importante por parte de la población» y «un seguimiento masivo de la restricción de movilidad nocturna», como también un «seguimiento muy mayoritario» de la normativa respecto a reuniones sociales de un máximo de seis personas»,

«Pero es cierto que hay algunas personas que ponen en peligro la salud de los demás, no solo la propia, y por eso las fuerzas de seguridad están actuando y van a continuar actuando y, desde luego cada fin de semana y cada momento que haya fiestas de estas características se continuará actuando», ha agregado.

Así, ha explicado que el gobierno valenciano irá «evaluando cómo van funcionando las medidas» y que «hay algunas medidas concretas que se pueden tomar». Ha señalado la necesidad de «limitar la acción festiva porque desgraciadamente en estos momentos no podemos hacer aquello que forma parte de nuestra manera de ser y que está bien».

«No se trata de hacer un discurso moralista pero la realidad es que en estos momentos no podemos hacer aquello que nos identifica y que forma parte de nuestra manera de entender la vida», ha insistido, antes de apelar a la responsabilidad y poner como ejemplo el brote que ocurrió en el Colegio Mayor Galileo Galilei de València, que llevó a la suspensión de clases en la UPV: «Si alguien toma una decisión irresponsable después hay muchas personas que son afectadas».

«MUCHAS INCERTIDUMBRES AÚN»

El ‘president’ ha subrayado la «voluntad común de todas las administraciones» de superar la pandemia y que ese «esfuerzo común cuenta con la corresponsabilidad de los ciudadanos». Así, ha puesto en valor que en la Comunitat «se está evidenciando la buena voluntad» y «actitud positiva de la ciudadanía».

Puig ha insistido en que vencer al coronavirus es «muy complicado» porque «hay muchas incertidumbres aún» sobre la enfermedad. «Por tanto, tenemos que gobernar esta situación desde la humildad y sabiendo que hay que tomar medidas de acuerdo con lo que sucede y en cada momento». Ha señalado que hay que estar «lo más razonables y equilibrados y lo más serenos a la hora de tomar decisiones».

PROTESTAS «EXTRAORDINARIAMENTE LAMENTABLES»

Asimismo, a preguntas de los medios, ha tachado de «extraordinariamente lamentable» la organización de protestas contra las medidas de restricción en varios puntos de la Comunitat Valenciana y ciudades de España. «No representan a nadie, solo a una parte marginal de una sociedad que es madura, democrática y avanzada y que está respondiendo de una manera admirable», ha subrayado.

Puig ha puesto el foco en que la pandemia está afectando a todo el mundo, «incluso países que nosotros pensábamos que eran referencia», como Austria y Portugal, donde el «nivel de incidencia era muy bajo y ahora es muy alto».

«Las incertidumbres alrededor del comportamiento de la pandemia son muy grandes pero sí que hay alguna certeza: que la distancia física, la mascarilla, la ventilación, que la higiene son absolutamente imprescindibles y, por tanto, intentar hacer partidismo, hacer ruptura del sistema de esta cuestión, es simplemente una profunda indecencia», ha zanjado.

El juez del 3% cita a Gordó para que declare como investigado por el blanqueo en CDC

0

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha citado de nuevo al exgerente de CDC Germà Gordó el próximo 11 de noviembre, a las 11.00 horas, para que declare, por videoconferencia, como investigado por el presunto blanqueo de capitales en pequeñas cantidades en la formación, después de que su comparecencia prevista para este martes haya sido aplazada.

Según han explicado fuentes jurídicas, Gordó se encuentra en aislamiento preventivo al haber tenido contacto estrecho con una persona con coronavirus. Es la segunda vez que su declaración cambia de fecha, pues ya estuvo citado el pasado 29 de octubre, convocatoria que también fue suspendida hasta este martes.

Gordó está investigado en la pieza separada denominada ‘Donaciones Blanqueo’ del caso que investiga la presunta financiación irregular de CDC, causa conocida como ‘3 por ciento’, después de que el extesorero del partido Daniel Osàcar le señalara como el presunto responsable que controlaba el sistema de blanqueo en pequeñas cantidades en el partido.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 tuvo en cuenta la declaración de Osàcar, quien afirmó que Gordó era «la persona que directa y personalmente ideó esta operativa, la planeó y dirigió su implementación», según recoge el escrito del juez.

LISTA DE POSIBLES DONANTES

El magistrado explica en su auto la operativa para llevar el blanqueo de capitales y detalla que Gordó identificó cada año (al menos 2008 y 2010) una lista de potenciales «donantes» de entre miembros y simpatizantes de CDC y encomendó a Osàcar que les llamara personalmente para proponerles que efectuaran una donación de 3.000 euros al partido mediante cheque bancario nominativo, a cambio de recibir la misma cantidad en dinero en efectivo de procedencia ilícita, que les entregaría en mano el propio tesorero.

Para llevar a cabo la maniobra, se facilitó a Osàcar, por una persona del Departamento de Contabilidad y Finanzas de CDC, que no ha sido por el momento identificada, una cantidad en efectivo equivalente aproximadamente a 3.000 mil euros por cada una de las personas incluidas en la lista, prosigue el juez.

Una vez recibida esta cantidad, el tesorero procedió conforme a lo ordenado por Gordó a las personas incluidas en la lista, recibió los cheques nominativos por el importe de 3.000 euros de aquellas que aceptaron participar en la operativa, y les entregó a cambio, a cada una, la misma cantidad en efectivo.

Se extendieron y firmaron recibos por la entrega del cheque nominativo y no se hizo lo mismo con la entrega de la cantidad en metálico, que no se documentó en forma alguna, indica el auto. Seguidamente, Osàcar entregó personalmente y en mano la cantidad sobrante a Gordó.

Investigadores revelan la evolución genética del coronavirus en el inicio de la pandemia en España

0

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado un estudio que ha analizado la evolución y diversidad genética del coronavirus SARS-CoV-2 en España al inicio de la pandemia. Los resultados, detallados en la revista ‘Journal of Virology’, permiten establecer un ‘mapa’ de la transmisión geográfica de las diferentes variantes genéticas del virus, una información que ayuda a explicar la dispersión del SARS-CoV-2 y su evolución a lo largo de la pandemia.

Los autores de la investigación pertenecen a la Unidad de Virus Respiratorios y Gripe, la Unidad de Inmunopatología del Sida y la Unidad de Biología y Variabilidad del VIH, todas ellas pertenecientes al Centro Nacional de Microbiología (CNM), y las unidades de Genómica y Bioinformática del ISCIII. Según concluyen, la transmisión temprana del SARS-CoV2 en España se debió a un ‘efecto fundador’.

De esta manera, las variantes del SARS-CoV-2 que llegaron primero a España fueron las que se impusieron en los inicios de la circulación del virus, lo que explicaría la alta frecuencia de variantes del clado denominado en la literatura como 19B. Los clados son grupos o ‘familias’ de virus que comparten su historia evolutiva y que poseen un antepasado común.

A medida que el virus circulaba surgieron variantes virales que contenían una mutación en la posición 614 de la espícula del virus (D614G), que fueron sustituyendo a las variantes iniciales que carecían de esta mutación y que llegaron a imponerse gracias a la ventaja evolutiva que supone y que puede que les otorgue una mayor capacidad infectiva.

El estudio explica que las variantes genéticas más frecuentes al principio de la epidemia acabaron siendo sustituidas por otras variantes virales caracterizadas por presentar la mutación D614G, que se asocia a mayor capacidad de trasmisión. Esta mutación en la proteína de la espícula del virus le dota de una ventaja evolutiva, lo que le ha permitido imponer su circulación a lo largo del tiempo y llegar a ser la variante dominante.

El primer objetivo de la investigación ha sido analizar la diversidad genética y la distribución viral observada en los primeros 12.500 genomas de SARS-CoV-2 publicados en la base de datos GISAID, procedentes de todos los países que hasta el momento habían secuenciado el virus y entre los que se incluían un total de 290 genomas de España procedentes de 11 comunidades autónomas diferentes. 61 de estos genomas fueron secuenciados en el ISCIII y procedían de virus presentes en muestras respiratorias recibidas en el CNM entre la última semana de febrero y la primera de marzo, según explican los investigadores.

CAMBIOS EN LAS VARIANTES PREDOMINANTES

En su trabajo se ha detectado al menos 62 introducciones de diferentes variantes de SARS-CoV-2 en España a lo largo de los primeros meses de la pandemia. La mayoría de estas variantes se agruparon en tres clados denominados en la literatura como 20A, 20B y 20C, caracterizados por la presencia de la sustitución D614G en la proteína de la espícula (en el 56% de los casos) y en el clado 19B, diferenciado por la sustitución L84S en el gen que codifica la ORF8 (40% de los casos). Estas ‘señas de identidad genética’ de las variantes pueden definir cambios antigénicos del virus que suponen ventajas e influyen en su transmisibilidad.

La alta prevalencia de variantes del clado 19B durante las primeras semanas de circulación es una de las características principales del inicio de la epidemia en España. Sin embargo, esta situación cambió drásticamente a partir de mediados de marzo, cuando la mutación D614G fue imponiéndose en los virus circulantes; al final de ese mes llegó a ser la variante mayoritaria o dominante, una situación que se mantiene a día de hoy. De hecho, desde finales del mes de junio sólo se secuencian variantes D614G. El segundo objetivo de este trabajo consistió en el seguimiento de esta mutación a lo largo de toda la epidemia en España y se ha realizado mediante un segundo análisis de los primeros 4.242 genomas secuenciados en España.

Los científicos del Centro Nacional de Microbiología también han comprobado si la mutación D614G confiere algún tipo de ventaja evolutiva al virus. Para ello, han realizado experimentos ‘in vitro’ con pseudovirus que expresan la proteína de la espícula con y sin la citada mutación, y han obtenido resultados que apoyan una posible mayor infectividad asociada a la variante D614G. Esta mayor capacidad infectiva en esta mutación es una de las hipótesis que podrían explicar la sustitución de las variantes más antiguas, que carecen de dicha mutación, observada en España a lo largo del inicio de la epidemia de SARS-CoV-2.

CUATRO ‘CLUSTERS’ DE TRANSMISIÓN LOCAL ENTRE ENERO Y FEBRERO

Por otro lado, la investigación ha determinado que cuatro de las 62 variantes introducidas de SARS-CoV-2 detectadas en España dieron lugar a cuatro ‘clusters’ de transmisión local, que incluían un total de 110 secuencias diferentes del virus. Los análisis filodinámicos realizados al respecto permitieron caracterizar el origen geográfico y temporal de estas 4 variantes y situarlas en España entre finales de enero y principios de febrero del 2020, lo que confirma que el virus producía infecciones puntuales varias semanas antes del gran aumento de casos detectado a principios de marzo.

En concreto, dos de estas variantes presentaban la mutación L84S en el gen de la ORF8, y las otras dos, la mutación D614G en el gen de la espícula. Todo ello sugiere que el inicio de la epidemia en España estuvo marcado por un ‘efecto fundador’, con protagonismo de las variantes que carecían de la mutación D614G. En una etapa posterior, estas variantes que se habían expandido ampliamente al principio de la epidemia fueron completamente sustituidas por variantes D614G, debido a la citada ventaja evolutiva que parece otorgar dicha mutación.

Anulado el testamento a una anciana que vivía en una residencia

0

La sección tercera de la Audiencia Provincial de A Coruña ha anulado el testamento de una mujer ingresada en una residencia por considerar que, a pesar de no estar incapacitada judicialmente cuando lo firmó, tenía «gravemente afectada su capacidad mental».

Según la sentencia difundida por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), el tribunal, además, destaca que era «una persona sumamente sugestionable», que no comprendía «el alcance de sus actos» y que tenía «mermada su inteligencia y voluntad».

La Audiencia, de esta forma, ha estimado el recurso presentado por una hermana de la octogenaria con domicilio en Alemania frente a la sentencia de primera instancia que validó el testamento que realizó a favor de un carpintero que le había hecho trabajos en casa y de su esposa.

El tribunal considera acreditado que la octogenaria estaba incapacitada para tomar esas decisiones cuando en junio de 2015 testó a favor del matrimonio y le concedió plenas facultades para administrar bienes muebles e inmuebles, así como toda clase de activos mobiliarios, incluyendo la administración y disposición de cuentas bancarias.

La Audiencia también ha anulado la escritura otorgada por la mujer el 30 de septiembre de 2015 en la que designó, para el supuesto de su incapacitación, como tutores al carpintero y a su mujer.

TUTELADA POR LA PAREJA EN 2016

En abril de 2016, la octogenaria fue incapacitada y tutelada por la pareja, que se mudó con sus dos hijas a vivir en el piso de la anciana una vez que abandonó la residencia.

En noviembre de 2015, la Audiencia autorizó a la mujer a marcharse de la residencia de A Zapateira que desde marzo de ese año le pagaba su hermana, residente en Alemania, para ser atendida en su domicilio por el matrimonio.

Los jueces destacan en la resolución que anula el testamento que «la capacidad para pronunciarse sobre negocios jurídicos más complejos» es diferente a opinar «sobre otras cuestiones más ordinarias de la vida diaria, como puede ser dónde quiere vivir, si quiere salir a pasear, si quiere ver la televisión, qué quiere comer y situaciones similares, mientras tenga un mínimo de capacidad.

El Gobierno aprueba un subsidio de 430 euros para desempleados que hayan agotado su prestación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un subsidio de 430 euros mensuales para trabajadores que estuviesen recibiendo prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio y no tengan acceso a otras ayudas ni posibilidad de incorporarse al mercado laboral.

Según han detallado fuentes del Ministerio de Trabajo y Economía Social, la cuantía será el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), es decir, 430 euros durante tres meses.

Los posibles beneficiarios tienen que estar en situación de desempleo y estar inscritos en los sistemas públicos como demandantes.

Además, podrán acceder al subsidio las personas que estén cumpliendo el mes de espera para acceder al subsidio de agotamiento de la prestación contributiva.

En un comunicado, Trabajo ha apuntado que el subsidio no será compatible con la percepción de la renta mínima, la renta de inclusión, salario social o ayudas análogas de cualquier administración pública.

También ha recordado que esta medida de protección a los trabajadores sin prestación se ha sometido al diálogo social y estaba recogida en el II Acuerdo Social en Defensa del Empleo y se materializó en la disposición adicional cuarta del Real Decreto-Ley de 26 de junio.

Recientemente, CCOO y UGT pidieron que se crease la prestación extraordinaria por desempleo que se recogía en el II Acuerdo Social en Defensa del Empleo para quienes consumieron sus prestaciones por paro durante el estado de alarma.

En concreto, la propuesta sindical pasaba por que se reconociese un periodo de reposición de prestaciones a todas las personas que habían percibido y consumido prestaciones por desempleo durante el estado de alarma.

Tanto para CCOO como para UGT, esta era «una cuestión prioritaria que extiende la cobertura de protección más allá de los ERTE dirigidos a mantener y preservar el empleo y las empresas, donde el esfuerzo realizado por la sociedad española es innegable».

Mercamadrid asienta su transformación digital en la fibra y la conectividad 5G

0

Mercamadrid desplegará infraestructura de fibra y conectividad 5G para impulsar la transformación digital del gran centro de alimentación, una iniciativa que contará con una inversión de un millón de euros y en la que contará con Orange como «socio tecnológico».

La operadora será la encargada del despliegue de fibra y la conectividad 5G de este gran mercado, que avanza así «hacia una ciudad inteligente y conectada, lo que supone una ventaja competitiva para las empresas instaladas en el recinto».

Mercamadrid facilita de esta manera el acceso a esta red de telecomunicaciones a las empresas instaladas, lo que «les permitirá avanzar y consolidar su estrategia digital, abordando retos empresariales presentes y futuros».

Ahora, las empresas podrán revolucionar su estrategia digital, mejorando la eficiencia de procesos y operaciones, ganando en competitividad y reduciendo costes.

Mercamadrid da un paso más hacia su consolidación como referente europeo, a la vanguardia tecnológica del sector, aprovechando la tecnología de Orange para conseguirlo, que desplegará fibra óptica en todo el recinto, garantizando un ancho de banda de hasta 1Gbps y desplegando red 5G.

Esta red permitirá a las empresas implementar otras soluciones innovadoras que, aplicadas a sus procesos, contribuyan a mejorar tanto la operatividad en general, como la optimización de sus infraestructuras y servicios.

«La red 5G de Orange abre las puertas a una revolución tecnológica imprescindible hoy en día en el mercado español y que dará acceso a los servicios de telecomunicaciones más avanzados, un paso más hacia la necesaria digitalización, que contribuirá sin duda a mejorar los procesos de negocio», ha manifestado Joaquín Colino, director de Empresas de Orange.

Por su parte, el director de Administraciones Públicas de Orange, Íñigo Polo, ha señalado que «esta adjudicación es el principio del compromiso con Mercamadrid acompañándoles en el desarrollo de su ambicioso proyecto de transformación que requiere de infraestructuras que ofrezcan mayor potencia y acceso a una conectividad casi sin límites».

«Vamos a implementar todas las oportunidades que la tecnología nos permite para la transformación del sector. La aplicación de fibra y 5G abrirán la puerta a la transformación digital y empleo de Big Data para avanzar en competitividad», ha destacado el presidente de Mercamadrid, Ángel Niño.

Lenovo logra un beneficio récord de 265 millones en su segundo trimestre fiscal

0

Lenovo ha logrado un beneficio neto atribuido de 310 millones de dólares (265 millones de euros) en su segundo trimestre fiscal (julio-septiembre), un 53,4% más que los 202 millones de dólares (172 millones de euros) que ganó en el mismo periodo del pasado año, según ha informado la compañía, que destaca que en España ha logrado liderar el mercado total de ordenadores en este periodo, según datos preliminares.

En esta línea, los beneficios antes de impuestos de Lenovo ascendieron hasta los 470 millones de dólares (401 millones de euros) en el periodo comprendido entre julio y septiembre, lo que representa un aumento del 52% en comparación con los 310 millones de dólares (265 millones de euros) del mismo trimestre del año pasado.

Los ingresos de Lenovo en el trimestre que concluyó el pasado 30 de septiembre alcanzaron los 14.519 millones de dólares (12.399 millones de euros), lo que supone un 7% más que los 13.522 millones de dólares (11.548 millones de euros) del segundo trimestre del ejercicio anterior, con todas las unidades de negocio mostrando un sólido crecimiento.

En el conjunto del primer semestre, la compañía obtuvo un beneficio de 523 millones de dólares (447 millones de euros), un 44% más, mientras que la cifra de negocio se incrementó un 7%, hasta los 27.867 millones de dólares (23.799 millones de euros).

En una rueda de prensa, el director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, ha destacado que tanto los beneficios como los ingresos del segundo trimestre fiscal suponen «cifras récord» para la compañía, que se han visto impulsadas por el aumento del teletrabajo y la formación y el entretenimiento en los hogares, que han hecho que se pase de «un ordenador por hogar a un ordenador por individuo».

En este sentido, ha admitido que en el futuro es «impensable» que se mantengan estos niveles tan grandes de crecimiento, que se han registrado sobre todo en regiones en las que el desarrollo de las infraestructuras y la conectividad estaban menos avanzados y se han visto acelerados por la pandemia del Covid-19.

MERCADO ESPAÑOL

Por otro lado, Ruano ha agregado que, aunque la empresa no desglosa los datos financieros por países, el negocio de Lenovo en España y Portugal está en esta misma línea positiva y contribuye «positivamente» a estos resultados del grupo, gracia a la mejoría en cuota de mercado registrada en estos países.

En concreto, ha apuntado que, según los datos preliminares de la consultora IDC, Lenovo es por primera vez en el primer trimestre de 2021 líder en Iberia (España y Portugal) en el mercado total de ordenadores, que incluye tanto el de consumo como el profesional. En concreto, en Portugal la cuota está en torno al 26% y en España de alrededor del 28%.

Así, destaca que se ha registrado un comportamiento «muy parecido» en ambos países, donde todas sus divisiones han presentado crecimientos. En especial, destaca el buen desempeño en el segmento profesional, donde es líder en Portugal, con una cuota del 29,3%, y en España, con una cuota del 37,7%.

CRECIMIENTO Y PROBLEMAS DE SUMINISTRO

Por otro lado, Ruano ha señalado que esperan que hasta finales del primer trimestre de 2021 se sigan registrando tasas de crecimiento «importantes» en el mercado de ordenadores. De hecho, el grupo espera que el mercado total de PCs supere las previsiones actuales de los analistas, hasta casi 300 millones de unidades en el año 2020, unos 25 millones más que el mercado total disponible del año pasado.

Sin embargo, también ha asegurado que el mercado seguirá creciendo una vez concluya el impacto del Covid-19 a partir de su próximo ejercicio fiscal, que comienza el 1 de abril de 2021, ya que la cuota de penetración es inferior al 50% y prevé que los usuarios sean «más exigentes» y se fijen más en las características de los dispositivos que en los precios.

Por otro lado, Lenovo señala que 2020 ha traído consigo múltiples factores a nivel sectorial que han impactado las operaciones de suministro y fabricación, incluyendo la continua incertidumbre geopolítica, la pandemia global de la Covid-19 y una escasez generalizada en el suministro de componentes causada por la fuerte demanda.

En este contexto, Ruano ha añadido que el mercado no está acostumbrado a registrar crecimientos «tan grandes» y espera se vaya estabilizando en próximos meses y llegue un momento en que las empresas sean capaces de atender toda la demanda.

Así, ha incidido en que la industria se debe esforzar «lo máximo posible» pueda cumplir con la demanda registrada, ya que las ventas hoy en día no tienen el mismo cariz que en tiempos pasados, sino que permiten seguir ayudando a la sociedad a estar mas conectada y ser «más productiva».

En este sentido, ha remarcado que en Lenovo van a seguir optimizando su capacidad de producción para atender toda la demanda que están registrando «como líder mundial» y ha remarcado que en la región Iberia ya están entregados una «gran parte» de los dispositivos vendidos.

Detenido por supuesta apropiación indebida un empleado de una sociedad

0

La Policía Nacional ha detenido en Granada a un varón de 40 años como presunto autor de la apropiación indebida de cantidades de dinero que debía haber ingresado en la cuenta de la empresa para la que trabajaba como comercial intermediando en la aprobación de préstamos hipotecarios para inmobiliarias y clientes particulares.

El arrestado actuaba en Andalucía, Murcia y Alicante y se habría apropiado de más de 12.600 euros, no descartándose que esta cantidad pudiera ser mayor. Tenía con antecedentes policiales por otro hecho que nada tiene que ver con lo investigado, según ha informado en una nota de prensa la Policía Nacional.

La investigación se inició en el mes de julio cuando un representante de una empresa radicada en Barcelona dedicada a intermediar en la aprobación de préstamos hipotecarios tanto para inmobiliarias como para clientes particulares en diferentes ciudades del territorio nacional, formuló una denuncia contra uno de sus empleados por, presuntamente, apropiarse de ciertas cantidades de dinero que habrían alcanzado más de 12.600 euros.

El denunciado tenía fijado su despacho en Granada donde trabajaba como comercial de la empresa y se encargaba de tratar con clientes y entidades bancarias en Andalucía, Murcia y Alicante.

Según lo investigado, este empleado ingresaba supuestamente en su propia cuenta cantidades de dinero, que rondaban los 500 euros, procedentes de tasaciones de inmuebles y de las gestiones que realizaba a clientes que él mismo captaba, todo ello, al parecer, «con el objeto de agilizar las operaciones». Posteriormente no habría entregado estos ingresos a la empresa y se habría quedado con ellos.

La sociedad comenzó a sospechar de las prácticas de esta persona después de que un cliente reclamase la realización de una tasación cuyo importe de 450 euros ya había ingresado en la cuenta indicada por el trabajador. Este ingreso se realizó en su cuenta y la empresa «no tenía constancia alguna de la operación».

Se hicieron gestiones posteriores y se descubrieron cuatro operaciones más por otras tantas tasaciones que se habían cobrado a los clientes sin llegar a realizarlas, cuyo importe superaba los 2.300 euros. La empresa devolvió a los clientes el dinero que habría obtenido el trabajador por las tasaciones sin realizar.

Las investigaciones revelaron cómo además el sospechoso habría cobrado en efectivo varias facturas de otros clientes que tampoco ingresó en la cuenta de la empresa y cuyo importe superaría los 10.300 euros.

Agentes de la comisaría provincial de Granada detuvieron al empleado, ya despedido, como presunto autor de apropiarse de más de 12.600 euros y dieron cuenta a la autoridad judicial del resultado de las investigaciones realizadas.

20 años de Hospital Central: así han envejecido sus protagonistas

0

El tiempo pasa para todos, aunque viendo la televisión parece que no es así. Podemos ponernos, por ejemplo, un episodio de “Hospital Central” y trasladarnos a aquellos años de principios del siglo XXI. Esta serie de médicos es tal vez una de las producciones más míticas y exitosas de la historia de la televisión española. Producida por Videomedia y emitida en Telecinco, “Hospital Central” se estrenó en abril del año 2000 y su último episodio se emitió en diciembre de 2012.

En total, 300 episodios repartidos en veinte temporadas que tuvieron a todo el país en vilo. Y es que los datos de audiencia de “Hospital Central” fueron más que notables a lo largo de toda su trayectoria. Su récord de audiencia fue de 6.572.000 espectadores, lo que supone un 35,3% de share, registrado el 25 de enero de 2005. El promedio de audiencia de toda la serie se sitúa en el 24,1% de cuota. Pero mucho ha llovido ya desde entonces y, en todo este tiempo, ¿qué ha sido de los actores que nos hicieron pasar tantos buenos ratos?

El doctor Vilches

Hospital-Central

Uno de los personajes más carismáticos, sino el que más, de todo el reparto de la serie. El protagonista de la serie fue interpretado por Jordi Rebellón el actor barcelonés que ya tiene 63 años. De hecho, si uno piensa en “Hospital Central” no es raro que lo primero que se le venga a la cabeza sea el peculiar carácter de este doctor Vilches. 

Rebellón ha ido enlazando luego otros muchos papeles en el mundo de la interpretación. Lo mismo en el cine que en el teatro y en la televisión. Recientemente ha aparecido en las series de TVE “Mercado central” o “Servir y Proteger”. Su último papel en el cine se remonta ya al año 2008, cuando apareció en la película “Enloquecidas”.

Rusti

Hospital-Central

A Rusti, el celador del hospital en que se ambientaba la serie, le daba vida el actor Ángel Pardo. Este madrileño, nacido en el año 1957, ha cambiado un poco de planes y ya no se dedica plenamente al mundo de la interpretación. Tras acabar “Hospital Central”, en donde interpretaba a uno de los personajes más queridos por el público, decidió alejarse un poco del mundillo y reorientar su carrera.

Durante un tiempo mantuvo una estrecha relación con el mundo del teatro. Como actor de teatro hizo papeles en obras de Darío Fo, Antonio Buero Vallejo e incluso en una versión de La Celestina. Ahora Ángel Pardo prefiere ver los toros desde la barrera y se ha reconvertido en coach para actores.

Doctor Raúl Lara

Hospital-Central

Iván Sánchez nació en Móstoles en el año 1978 y alcanzó la fama por su papel en “Hospital Central”, donde interpretó, entre 2006 y 2011, al doctor Raúl Lara. Las nuevas generaciones lo conocen principalmente por su papel en la serie de médicos, pero antes tuvo una exitosa carrera como modelo, tanto de fotografía como de pasarela. Fue una estrella en España y también trabajó a nivel internacional con firmas como Dolce&Gabbana.

Desde hace ya unos años Sánchez ha centrado su carrera en México. En aquel país latinoamericano ha obtenido papeles en series y telenovelas y ha participado en programas televisivos. Ejemplo de ellos son “La tempestad”, donde obtuvo el papel protagonista, “Señorita Pólvora” o “Yago”. En cuanto al cine, obtuvo en el año 2016 un papel secundario en la película “Backseat Fighter”.

La enfermera Elisa Sánchez

Hospital-Central

A esta enfermera, de importancia vital en el desarrollo de la trama, la interpretó de forma magnífica María Casal. Esta actriz madrileña, que hoy tiene 62 años y una dilatadísima experiencia en el mundo del cine y de la televisión, la vimos debutar allá por 1976 como azafata en “Un, dos, tres…”. Desde entonces, aparte de en “Hospital Central”, ha aparecido en algunas de las series más exitosas de la televisión española: “Física o Química”, “Gran Reserva” o “La que se avecina”.

Donde lleva tiempo sin vérsele el pelo es en la gran pantalla. Su último papel en el cine fue allá por 2006, cuando apareció en la película “Magma”, de Vicente Navarro. Al igual que Rebellón, Casal tiene un papel en “Mercado central”, la serie de TVE, y aparece con asiduidad como actriz en obras de teatro. 

El doctor Javier Sotomayor

Hospital-Central

El actor Antonio Zabálburu, bilbaíno de 46 años, puede presumir orgulloso de ser el único que apareció en todos y cada uno de los capítulos de “Hospital Central”. A lo largo de los ocho años que duró la serie pudimos ver la evolución de su personaje, el doctor Javier Sotomayor, desde un inexperto residente MIR hasta convertirse en médico adjunto. 

Al igual que le sucedió a Ángel Pardo, Zabálduru ha ido poco a poco alejándose del mundillo de la interpretación. Pero él lo ha hecho de una forma aún más radical que su compañero. Este bilbaíno se cambió hace ya unos años al sector inmobiliario, y en la actualidad regenta junto a su esposa una agencia en el centro de Madrid. Cuesta imaginar la posibilidad de darle un giro más contundente a la vida de uno.

El doctor Héctor Béjar

Hospital-Central

Roberto Drago es un actor argentino que se dio a conocer en nuestro país metiéndose en la piel del doctor Héctor Béjar en esta serie. Su carrera no ha sido tan prolífica ni exitosa como la de sus compañeros de reparto. Drago ha participado, por ejemplo, en “Todo por el juego” o em el cortometraje “La guacha”.

En la actualidad su vida profesional se encuentra más centrada en el teatro que en la televisión o en el cine. Además, junto a otros actores se encarga de impartir cursos de formación para actores y actrices.

Los ‘smartphones’ de Vivo llegan a España: X51 5G y la serie Y

0

Vivo ha anunciado la disponibilidad en España de su dispositivo vivo X51 5G y los nuevos modelos de la serie Y, tras su presentación el mercado europeo el pasado 20 de octubre.

Vivo X51 5G destaca por su cámara, en la que integra un gimbal -que se asemeja a un gran ojo- para la estabilización de imagen. Al contrario que otros métodos, emplea el movimiento de todo el módulo para mantener estable el encuadre, sin desenfocar los bordes para que toda la imagen sea clara.

Con el ‘gimbal’, la cámara ofrece a los usuarios una estabilidad hasta tres veces mayor. Además, puede aumentar la velocidad del obturador hasta ocho veces para contrarrestar de forma eficaz el temblor de las manos.

Y para la fotografía nocturna, la cámara tiene además un modo ‘super night’, que aumenta la luz que entra por el obturador y prolonga la exposición, permitiendo que los usuarios realicen fotografías de ciudades de noche o en situaciones con poca iluminación.

Vivo X51 5G está disponible desde este martes en Carrefour, MediaMarkt y PcComponentes. Y junto a él, los nuevos modelos de la serie Y, que destacan por la batería, la cámara y su diseño, como apuntan desde Vivo en un comunicado.

Vivo Y70 cuenta con una cámara principal de 48 megapíxeles, el Super Night Mode, y soporta la grabación de vídeo 4K. Este modelo está disponible por 279 euros.

Por su parte, el modelo Y20s (199 euros) cuenta con una triple cámara macro con inteligencia artificial, así como con una batería de 5.000mAh, con sistema de carga rápida de 18 vatios, que aporta dos días de autonomía.

También ha llegado a España el modelo Vivo Y11s, que cuenta con una doble cámara trasera y una batería de 5.000mAh, y está disponible por 149 euros.

La compañía, además, ha anunciado en un comunicado que en las próximas semanas llegarán los auriculares TWS Earphone Neo (129 euros) y Wireless Sport Earphone (69,99 euros).

Hallan restos de las edades del Hierro y del Bronce en un yacimiento arqueológico en Brazatortas

0

Un equipo de investigadores integrado por Víctor López Menchero, Alfonso Monsalve y David Oliver ha localizado los restos de un nuevo yacimiento arqueológico en el término municipal de Brazatortas (Ciudad Real). Las excavaciones están sacando a la luz piezas y restos de la Edad del Hierro, aunque los investigadores estiman que en otro punto se hallan restos de la Edad del Bronce. De momento se han localizado huesos, grandes lienzos de muros y una posible torre que actuaría como bastión defensivo.

El proyecto de investigación, financiado íntegramente por el Ayuntamiento de Brazatortas, lleva por título ‘Pastores trashumantes, minería y sociedad en el Valle de Alcudia durante la Prehistoria reciente’, y se desarrolla en la zona del Cerro de la Cruz de Mayo, junto al Museo de Atardeceres.

Según ha informado el Consistorio, los trabajos han permitido «focalizar» dos zonas temporalmente distintas en una especie de «acrópolis». En la superior se han encontrado una serie de estructuras de la Edad del Hierro, alrededor del siglo VII antes de Cristo, y en la ladera sur existen niveles del Bronce, todavía sin una cronología precisa.

Los investigadores manejan como hipótesis de partida que quienes vivieron hace miles de años en este lugar «lo hacían interesados por los pastos, pero también por los metales», tesis que respaldan hallazgos de ciertos materiales «que son foráneos aquí, que no se encuentran y que tuvieron que ser traídos a través del intercambio».

Los trabajos han permitido localizar grandes lienzos de muros y una posible torre que actuaría como bastión defensivo. También se ha encontrado material cerámico y metales como el plomo, el bronce y el hierro, así como un depósito con restos animales.

Todas las piezas que han sido extraídas, de tamaños y pesos muy diversos aunque proliferan las más pequeñas y ligeras, se están trasladando a unas salas de titularidad municipal, cedidas por el Ayuntamiento de Brazatortas, para el trabajo de laboratorio y catalogación que el equipo de especialistas prevé que se pueda prolongar hasta la Navidad.

El alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano, ha subrayado la pretensión municipal de recuperar este tipo de enclaves a nivel científico, pero también cultural y turístico.

La arqueología y el patrimonio arqueológico se tienen que poner también al servicio de la economía local, como otro medio más en la lucha contra el despoblamiento», ha señalado Toledano, que confía en que parte de los hallazgos en la ‘Cruz de Mayo’ puedan formar parte del Centro de Interpretación del Valle de Alcudia que también ha construido el Ayuntamiento de Brazatortas.

La Casa Gerald Brenan acoge una conferencia del ciclo ‘Palacios de la Memoria’

0

La Casa Gerald Brenan sigue con sus puertas abiertas en este otoño y el jueves día 5 de noviembre recibe a la directora del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno, tercera invitada del ciclo ‘Palacios de la memoria: la Casa Gerald Brenan como paradigma’, una serie de conferencias que reivindican como espacios de cultura lugares como la que fuera la casa del hispanista británico en Churriana. En su intervención va a conectar a Rembrandt y Picasso y a sus espacios de trabajo.

«Dos artistas como Rembrandt y Picasso consiguieron transmitir el sentir de su época a través de sus obras. Ambos se convirtieron en símbolos de su tiempo. Conocer su pensamiento y su forma de actuar es una cuestión de constante interés por cuanto permite adentrarnos en su universo creativo», según ha explicado Lourdes Moreno, quien ha agregado que a través de los espacios que habitaron, domicilios y talleres es posible descubrir aspectos que aportan información y que acercan a sus emociones e intereses.

Moreno participará a partir de las 19.00 horas en este ciclo que coordina Pedro Pizarro, y por el que ya han pasado José Guirao, exministro de Cultura, y la escritora Estrella de Diego. El mismo viene a responder a la pregunta que cabe hacerse cada vez que alguien se acerca con curiosidad a visitar la casa en que nació o en que vivió un escritor, artista, filósofo o tal vez un personaje clave de nuestra historia.

«Se quiere dar respuesta a preguntas como qué busca ese visitante, qué espera encontrar entre las paredes que conforman la morada en que vino al mundo, en la que tal vez pasó toda su vida», ha destacado Pizarro.

La entrada a las actividades de la Casa Gerald Brenan, espacio cultural del Ayuntamiento de Málaga en el distrito de Churriana, es libre y gratuita. El aforo ha sido reducido y es obligatorio el uso de mascarilla en todo momento, así como el mantenimiento de las distancias de seguridad y la aplicación de gel hidroalcóholico a la entrada, todas ellas medidas preventivas, de obligado cumplimiento.

La ponente este jueves es directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga desde junio de 2011 y fue directora-gerente de la Fundación Pablo Ruiz Picasso desde 2006 hasta 2011, periodo en el que se puso en marcha, de forma sistematizada, el programa de producción de exposiciones ‘Picasso Exterior’, con muestras en México, Bulgaria, Argentina o Francia.

Su relación profesional con Picasso viene desde 1990, cuando inició su trabajo en la Fundación Casa Natal Picasso, siendo responsable de la formación y adquisición de sus colecciones. Desde la dirección del Thyssen Málaga, Lourdes Moreno ha realizado numerosos comisariados y ha coordinado más de 20 cursos monográficos y ciclos académicos.

Madrid recibe ‘El terror a portada’, exposición que recoge el relato del terrorismo de ETA

0

La Real Casa de Correos acoge desde este martes y hasta el 30 de noviembre la exposición ‘El terror a portada’, una muestra organizada de forma conjunta por la Fundación Víctimas del Terrorismo (FVT) y la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del terrorismo que recoge el relato de la prensa durante los 60 años de terrorismo en España, fundamentalmente de ETA, para que el visitante haga un recorrido sobre las distintas fases por las que pasaron las más de 1.300 víctimas mortales.

La exposición se remonta al 27 de junio de 1960, fecha en la que un atentado en la estación de Amara, en San Sebastián, provocó la muerte de Begoña Urroz, un bebé de 20 meses que se convirtió en la primera víctima del terrorismo en el territorio español, y que hoy da imagen a esta muestra que también recopila casi 200 páginas de periódicos, medio centenar de fotografías de archivo del grupo Vocento y objetos cedidos por Policía Nacional y Guardia Civil.

La comisaria María Jiménez Ramos ha explicado en declaraciones a los medios que la presentación se vertebra en tres partes comenzando por portadas de periódicos como ABC que plasmaron los disturbios permanentes e inclusos amenazas del mundo de la banda terrorista ETA contra intelectuales o concejales. Tras esta, el visitante llegará a una segunda parte que recuerda el momento en el que el terror se materializa y cómo lo cuenta la prensa con fotografías muy duras que «quizás a día de hoy no se publicarían», ha sugerido.

La más de una treintena de niños que han sido víctimas mortales también tiene un reconocimiento en esta muestra, así como la vida de las viudas o los huérfanos. También se muestra la evolución de las ceremonias de los funerales, que comenzaron siendo privados.

La parte central, ha explicado, se dedica a dos temas. Por un lado, la lucha antiterrorista para reconocer a los medios que han estado «en la diana del terrorismo, que han sufrido en primera persona y que han tomado partido porque no se han mostrado equidistantes ante el terror».

Así, por otro lado, se exponen varios objetos cedidos por la Guardia Civil y Policía Nacional como, por ejemplo, uno de los fusiles que incautaron en Leganés donde se suicidó la cédula yihadista en los atentados del 11 de marzo de 2004. El archivo del duelo del Museo del Ferrocarril ha cedido objetos que los madrileños dejaron en las vías del tren en los días posteriores al atentado.

Con el objeto de homenajear a aquellas víctimas cuyos nombres no tuvieron tanta repercusión, la organización contactó con una docena de familias de víctimas las cuales han aportado fotografías y objetos personales como unas zapatillas de ballet, de Sonia Cano.

Asimismo, una pancarta cedida por el Colectivo de Víctimas del Terrorismo cuelga del barandal del patio de la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid presidiendo de alguna forma las exposición desde la parte superior. En ella se puede leer ‘Dilo con tu silencio’ y se trata de una de las pancartas de la primera asociación de víctimas que se crea en el País Vasco para enfrentarse de forma cívica al terrorismo.

«PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE A LOS JÓVENES»

Por su parte, el presidente de la FVT, Tomás Caballero, ha señalado que la responsabilidad que tiene la prensa «es la evidencia del relato verdadero». Además, ha puesto en valor que la muestra es una «oportunidad para que este mensaje llegue a los jóvenes y a las nuevas generaciones». En este sentido ha explicado que «realmente el oído y el terrorismo no solo destroza vidas, sino que elimina los valores de la sociedad que nos sustenta». La responsabilidad de los medios es muy importante.

Caballero ha añadido que es fundamental que testimonios como los de esta exposición se conozcan y se eviten en el futuro. «Estamos en un momento en el que se está aportando el material que necesitan los jóvenes para lustrarse de la realidad», ha apostillado en referencia a la cantidad de material audiovisual que se está emitiendo en pantalla sobre el terrorismo.

Al hilo, Jiménez ha comentado que la ficción es una «puerta abierta» a que una generación que no lo ha vivido, lo descubra. «Más que criticar a una generación quizás nos tenemos que preguntar por qué no saben y si se lo hemos contado», ha añadido.

En este sentido, el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, ha reivindicado la necesidad de que el conocimiento del terrorismo llegue a las escuelas. «Hay un equipo de trabajo formado por el Ministerio de Educación, el de Interior y Víctimas y por las dos fundaciones que hemos elaborado una serie de unidades didácticas que han sido puestas a disposición de las CCAA», ha señalado.

Detenido por supuesta apropiación indebida un empleado de una sociedad

0

La Policía Nacional ha detenido en Granada a un varón de 40 años como presunto autor de la apropiación indebida de cantidades de dinero que debía haber ingresado en la cuenta de la empresa para la que trabajaba como comercial intermediando en la aprobación de préstamos hipotecarios para inmobiliarias y clientes particulares.

El arrestado actuaba en Andalucía, Murcia y Alicante y se habría apropiado de más de 12.600 euros, no descartándose que esta cantidad pudiera ser mayor. Tenía con antecedentes policiales por otro hecho que nada tiene que ver con lo investigado, según ha informado en una nota de prensa la Policía Nacional.

La investigación se inició en el mes de julio cuando un representante de una empresa radicada en Barcelona dedicada a intermediar en la aprobación de préstamos hipotecarios tanto para inmobiliarias como para clientes particulares en diferentes ciudades del territorio nacional, formuló una denuncia contra uno de sus empleados por, presuntamente, apropiarse de ciertas cantidades de dinero que habrían alcanzado más de 12.600 euros.

El denunciado tenía fijado su despacho en Granada donde trabajaba como comercial de la empresa y se encargaba de tratar con clientes y entidades bancarias en Andalucía, Murcia y Alicante.

Según lo investigado, este empleado ingresaba supuestamente en su propia cuenta cantidades de dinero, que rondaban los 500 euros, procedentes de tasaciones de inmuebles y de las gestiones que realizaba a clientes que él mismo captaba, todo ello, al parecer, «con el objeto de agilizar las operaciones». Posteriormente no habría entregado estos ingresos a la empresa y se habría quedado con ellos.

La sociedad comenzó a sospechar de las prácticas de esta persona después de que un cliente reclamase la realización de una tasación cuyo importe de 450 euros ya había ingresado en la cuenta indicada por el trabajador. Este ingreso se realizó en su cuenta y la empresa «no tenía constancia alguna de la operación».

Se hicieron gestiones posteriores y se descubrieron cuatro operaciones más por otras tantas tasaciones que se habían cobrado a los clientes sin llegar a realizarlas, cuyo importe superaba los 2.300 euros. La empresa devolvió a los clientes el dinero que habría obtenido el trabajador por las tasaciones sin realizar.

Las investigaciones revelaron cómo además el sospechoso habría cobrado en efectivo varias facturas de otros clientes que tampoco ingresó en la cuenta de la empresa y cuyo importe superaría los 10.300 euros.

Agentes de la comisaría provincial de Granada detuvieron al empleado, ya despedido, como presunto autor de apropiarse de más de 12.600 euros y dieron cuenta a la autoridad judicial del resultado de las investigaciones realizadas.

La Coruña ofrecerá un hostal para personas sin hogar

0

La concejala de Benestar Social del Ayuntamiento de La Coruña, Yoya Neira, ha anunciado la contratación de un hostal de la ciudad con 33 plazas para personas sin hogar con el objetivo de que cumplan el toque de queda y también la puesta en marcha de un servicio de canguros para menores que estén confinados, pero no contagiados de coronavirus.

«Estamos trabajando como si nos volviéramos a entrar en una tercera ola», ha explicado la edil, apuntando que la concejalía que dirige vivió en agosto un «pico intenso de trabajo» y por eso sería el tercer período de crisis por la Covid-19. Así, Neira expuso a los medios en rueda de prensa las novedades para paliar los efectos de la pandemia.

Con respecto a las personas sin hogar, tendrán a su disposición en los próximos días un establecimiento con 24 habitaciones en las que, relató Neira, podrán dormir, asearse y contar con cena y desayuno. En caso de un positivo, también habrá, dijo, «mecanismos necesarios» para el aislamiento. «Tenemos que dar respuesta a la situación de sinhogarismo», ha defendido.

En caso de que se decrete un confinamiento, ha añadido, se dispondrá otra vez, como en marzo, del pabellón de los deportes de Riazor. Por ahora, técnicos de la Concejalía de Bienestar Social están manteniendo reuniones con entidades sociales para que haya «coordinación» entre ambas partes para atender a este colectivo.

CANGUROS

La concejala de Benestar Social ha avanzado, asimismo, que, en pocas semanas, se pondrá en marcha un nuevo servicio gratuito de canguros para prestar «asistencia» a menores que estén confinados, pero no contagiados y, por tanto, explicó, sus padres no tengan que aislarse con ellos en el domicilio. Pese a que ya existen los cuidadores a domicilio y en centros municipales, Neira admitió que no hay «la demanda que se esperaba tener» y cree que los progenitores «tiran de otro tipo de red».

La edil también prevé disponer de una nueva casa de acogida para mujeres víctimas de violencia machista y reactivará la línea telefónica ‘Acompáñote’ para apoyo a personas mayores. Además, el Ayuntamiento ofrecerá formación a voluntarios para asistir a personas contagiadas.

Con respecto a la posibilidad de la apertura del cierre perimetral de la ciudad, la concejala reconoció que las cifras «no son nada positivas» y apuntó que los servicios sociales no están teniendo más trabajo del habitual. Confía en que haya «absoluta colaboración» entre administraciones para cumplir las medidas.

La Comunidad de Madrid amplía a otras 17 zonas de salud la realización de test de antígenos

0

La Comunidad de Madrid va a realizar a lo largo de esta semana las pruebas de test de antígenos en otras 17 Zonas Básicas de Salud (ZBS) que responden a las áreas sanitarias con mayor transmisión del Covid-19.

Esta medida, de la que el Gobierno regional destaca que es «pionera en España», se extenderá al resto de zonas con restricciones de movilidad y actividad como prevención ante la pandemia y se enmarca en la estrategia del Ejecutivo autonómico para detectar a población asintomática y cortar las cadenas de transmisión en los lugares con mayor incidencia de coronavirus.

Este lunes, 2 de noviembre, comenzaron las pruebas en el distrito de Carabanchel, en la ZBS de Vista Alegre. Estas se están realizando en el Complejo Deportivo La Mina, en la calle Monseñor Óscar Romero, 41, y el dispositivo está coordinado por profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).

Ese mismo día también se activó el dispositivo de test en la ZBS de Doctor Tamames, en el distrito de Coslada, en el Centro de Mayores, en la Avenida Príncipes de España, 8.

Este martes se ha activado el dispositivo de la ZBS Vicálvaro-Artilleros, del distrito de Vicálvaro. En concreto, se están haciendo las pruebas en el Centro Municipal de Mayores El Almendro, en la calle Ladera de los Almendros, 6, y están coordinadas por profesionales del SERMAS.

De igual modo, se han iniciado también en la ZBS San Juan de la Cruz, en el municipio de Pozuelo de Alarcón, donde se ha instalado un dispositivo de Cruz Roja en el Polideportivo El Torreón, en la calle Camino de las Huertas, 38.

El miércoles empezarán a hacerse test de antígenos en la ZBS Zofío, del distrito de Usera, en el Pabellón Jesús Rollán, en la calle Avena s/n, y con la colaboración de profesionales del SERMAS.

Asimismo, arrancará el dispositivo de la ZBS de Villarejo de Salvanés, en el municipio del mismo nombre, en el Polideportivo Municipal Mariano Díaz, en la calle Belmonte, s/n, coordinado por profesionales del SERMAS.

También comenzarán las pruebas en la ZBS de Manzanares el Real, concretamente en el municipio de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, en la Casa de Cultura, en la calle Peñahoyuela, 10, en el Edificio Administrativo en la Plaza Mayor, 1, y en el Edificio Administrativo de la Plaza de España, 3, todos atendidos por profesionales del SERMAS.

El jueves los vecinos convocados en el municipio de Guadarrama podrán realizarse los test de antígenos en el complejo Deportivo Guadarrama, en la calle de los Escoriales, 0, con los profesionales del SERMAS.

A su vez, también podrán hacerlo los vecinos convocados en el municipio de Majadahonda en el Polideportivo Cerro de La Mina, en la calle Miguel Hernández, 17, coordinados por profesionales del SERMAS.

De igual modo, en el distrito de Ciudad Lineal, en la ZBS de Daroca, en el Centro de Mayores Príncipe de Asturias, en la Avenida Institución Libre de Enseñanza, con profesionales del SERMAS.

El viernes, en la ZBS de Pavones, del distrito de Moratalaz, empezarán a realizarse los test de antígenos con profesionales del SERMAS, mientras que el sábado se activa el dispositivo de la ZBS de Panaderas en el municipio de Fuenlabrada, en el Centro Cultural Tomás y Valiente, en la calle Leganés, 51, y coordinado por los profesionales del Grupo Quirón.

PRUEBAS DURANTE EL FIN DE SEMANA

También el sábado comenzarán en el municipio de Parla, en el Polideportivo La Cantuaña, en la prolongación de la calle Cuenca esquina con la calle Julio Romero de Torres, coordinado por profesionales del SERMAS.

Además, en Colmenar de Oreja, los vecinos convocados podrán hacerse los test en el Antiguo Mercado Municipal, en la Plaza del Mercado, con los profesionales del SERMAS.

Por último, el domingo empezarán las pruebas en la ZBS Virgen de Begoña, en el distrito de Fuencarral con profesionales del SERMAS. También, arrancará el dispositivo en la ZBS de Orcasitas del distrito de Usera, en el Pabellón Jesús Rollan, en la calle Avena, s/n, coordinado por los profesionales del SERMAS.

Asimismo, estará el dispositivo en la ZBS de Vinateros-Torito, del distrito de Moratalaz, con profesionales del SERMAS.

El dispositivo para la realización de las pruebas está formado por profesionales del SUMMA 112, de centros sanitarios del SERMAS, del SAMUR-Protección Civil, de la entidad municipal Madrid Salud y de la Unidad Militar de Emergencias (UME).

También se cuenta con la colaboración de los servicios sociales de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de la capital para los casos positivos que precisen de recursos sociales a la hora de guardar el aislamiento, así como de la Policía Municipal en el control de acceso a las pruebas.

MENSAJES EN EL MÓVIL

Será requisito esencial para que el ciudadano pueda realizarse el test de antígenos haber recibido los mensajes de texto en el teléfono móvil, indicando la hora a la que tiene que acudir.

Se mandarán por día y por zona básica de salud, a entre 1.500 y 2.000 personas, con objeto de evitar esperas innecesarias y aglomeraciones. Además, se debe portar la tarjeta sanitaria individual.

Una vez que se le realice el test al usuario que ha sido citado, se le hará pasar a una sala de espera para, pasados unos 15/20 minutos, comunicarle el resultado.

En caso de infección positiva, se le solicitará que se aísle durante diez días en su domicilio y se le proporcionará información para guardar las medidas higiénicosanitarias correspondientes durante la cuarentena.

Desde que comenzaron estos dispositivos poblacionales se han realizado más de 220.300 test, se han convocado a más de 785.000 ciudadanos, de los cuales han resultado positivos 886.

El Supremo concede a una vecina de León ampliar su pensión de viudedad

0

El Tribunal Supremo ha otorgado a una vecina de León el derecho a ver incrementada su pensión de viudedad para así poder afrontar los pagos por varios préstamos que venía sufragando su exmarido, ya fallecido, no limitándose a lo que en sentencia de divorcio se fija exclusivamente como pensión compensatoria, según informaron fuentes jurídicas.

Se trata de una sentencia de la Sala de lo Social del Supremo para unificación de doctrina por la que ésta reitera y confirma la suya propia al estimar el recurso de casación de una vecina de León, M.M.A, contra un fallo anterior de su homóloga del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que, en 2018, falló a favor del Instituto Nacional de la Seguridad Social-Tesorería General de la Seguridad Social.

La sentencia del Supremo entiende ahora que cuando el futuro titular de una pensión de viudedad ha sido acreedor de una compensatoria tras un divorcio, la primera no queda limitada ‘stricto sensu’ a la cantidad fijada como tal sino que se deben tener en cuenta otros conceptos como los pagos de hipoteca y otros créditos que el obligado al pago de la pensión compensatoria llevaba a cabo y que le hubieran correspondido al menos en su mitad al otro cónyuge tras la ruptura del vínculo matrimonial.

Así, para determinar el montante al que debe ascender la prestación por viudedad habrá que determinar si en el momento del óbito existía dependencia económica y ésta se produjo tanto si el superviviente estaba percibiendo pensión compensatoria ‘strictu sensu’ como si era beneficiario de cualquier otro pago regular a cargo del fallecido, pues dichos pagos han de tenerse en cuenta para fijar la cuantía de una futura prestación de viudedad y así mantener la misma capacidad económica del titular de la misma.

En este supuesto concreto que ha enjuiciado la Sala de lo Social del Supremo se recogen como hechos probados que al producirse la separación de la mujer y su cónyuge se estableció inicialmente por el Juzgado que ella continuaría usando la vivienda conyugal, se fijó una pensión compensatoria de 750 euros mensuales y se impuso al esposo la carga de seguir abonando los préstamos causados por el matrimonio.

Con posterioridad, se dictó nueva sentencia en la que se redujo la pensión compensatoria a 360 euros mensuales y hasta el fallecimiento de su ex la demandante percibía mensualmente dicha cantidad y él abonaba los préstamos hipotecarios, asumidos por el matrimonio, por importe de 528,07 euros mensuales por una parte y 93,50 euros mensuales por otra.

El fallecimiento del exmarido ocasionó a la demandante un desequilibrio económico que no se satisfacía plenamente con la pensión compensatoria establecida formalmente en la sentencia de divorcio, ya que ella debía abonar al menos el 50% de los créditos de los préstamos del matrimonio.

«MANIFIESTO DESEQUILIBRIO ECONÓMICO»

Ello supondría la práctica neutralización de la pensión compensatoria establecida formalmente, provocándole un «manifiesto desequilibrio económico» que ahora compensa el Supremo a la hora de establecer la cuantía de su pensión de viudedad.

La recurrente presentó reclamación previa ante el INSS, tras solicitar su derecho a obtener una pensión de viudedad, cuando falleció su exmarido en el año 2016, al comprobar que el INSS se limitaba a fijar una cuantía muy limitada de dicha prestación sin tener en cuenta los pagos que el esposo realizaba a mayores de la citada pensión compensatoria.

Dicha reclamación fue desestimada, por lo que presentó demanda ante el Juzgado de lo Social nº 2 de León, que dio la razón. Sin embargo, el INSS presentó recurso de suplicación ante la sala del TSJ de Castilla y León, con sede en Valladolid, y ésta revocó el fallo, en marzo de 2018, dando la razón a la Seguridad Social y minorando la cuantía económica de la pensión de viudedad.

Frente a lo resuelto por el TSJCyL, la afectada presentó recurso de casación en el año 2018 para unificación de doctrina, y en él la parte recurrente manifestó que la sentencia dictada por el tribunal castellanoleonés había infringido lo dispuesto en el art. 97 CC, en relación con lo establecido en los arts. 219 y 220 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social (TRLGSS), y había quebrado la doctrina unificada en esta materia.

Es ahora cuando el Supremo ha estimado el recurso de la vecina de León confirmando la sentencia del Juzgado de los Social nº2 de León, al entender que si no se tiene en cuenta el abono de otras cantidades por parte del cónyuge encargado de abonar la pensión compensatoria, la capacidad económica de la acreedora de dicha prestación prácticamente se vería anulada, perdiendo la finalidad de protección económica del titular de la misma.

Todo el procedimiento recayó sobre dos abogadas del turno de oficio, la primera de ella perteneciente al Colegio de Abogados de León, quien fue la encargada de dirigir el pleito hasta el TSJ, mientras que la segunda, la vallisoletana Alicia Ferrero Gil, adscrita al Colegio de Abogados de Valladolid, fue la que presentó el recurso de casación ante el Supremo.

PAH ve «cínico» que el Gobierno diga a la gente que esté en casa y no paralice todos los desahucios

0

La PAH insiste en que el Gobierno paralice todos los desahucios sin alternativa habitacional en España durante la pandemia, ya que ve «un poco cínico que diga a la gente que esté en casa y al mismo tiempo priorice el beneficio de grandes propietarios tirando a gente a la calle».

Se trata de una propuesta que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca lanzó la semana pasada con el manifiesto ‘Por salud y por responsabilidad política’ y que reiteró en una carta al ministro de Agenda Urbana, José Luis Ábalos, después de que dijera en el Congreso que «en teoría no debe producirse ningún desahucio por impago».

En cambio, la PAH advierte que en España siguen sucediéndose «muchísimos desahucios», con más de 11.900 contabilizados de momento en 2020 por el Consejo General del Poder Judicial. «Tienen que aterrizar más en los problemas de la gente, ser conscientes de que hay un problema grave», ha urgido José Luis González, portavoz en València, en declaraciones tras reunirse con la Generalitat.

La plataforma exige al Gobierno que apruebe un nuevo decreto contra los desahucios porque «el actual solo cubre los alquileres de grandes propietarios y a los afectados por la Covid». Esta reclamación cuenta con el apoyo de partidos como Podemos, Compromís, ERC, Más País, la CUP o Nueva Canarias, con lo que «hay mayoría parlamentaria» y están esperanzados en que salga adelante.

«Estamos trabajando con todos los partidos para conseguirlo, desde Teruel Existe hasta el PSOE; también con los derechas», ha recalcado el portavoz porque «no es un problema de derechas o izquierdas». Es más, ha puesto como ejemplo que este fin de semana estuvo con «gente de Vox a la que van a desahuciar». Se trata, ha insistido, de ponerse al lado de las personas y «no de la gran banca».

En clave valenciana, la PAH celebra que el conseller de Vivienda, Rubén Martínez Dalmau (Podem), se haya comprometido a título personal a apoyar su reivindicación, advirtiendo que actualmente hay más de 30 desahucios previstos en la Comunitat. Son «casas compradas por fondos buitre a bancos que hicieron un alquiler social, después pasan tres meses y quieren tirar a todas las familias».

«¿QUÉ PASA CON LA GENTE QUE OCUPA EN PRECARIO?»

«¿Qué pasa con la gente que ocupa en precario, por buena fe no porque no tienen recursos?», se ha preguntado el portavoz de la plataforma, para defender el aumento del parque público para llegar a la media de Europa.

Otra de sus peticiones es un protocolo para canalizar las necesidades de vivienda en administraciones como la Generalitat, ya que afecta a tres consellerias (Vivienda, Políticas Inclusivas y Justicia), y el desarrollo de la Ley de Función Social de la Vivienda para registrar las casas vacías.

Como conseller, Dalmau se ha comprometido a apoyar e interceder ante el Gobierno para lograr la moratoria de cualquier tipo de desahucio sin alternativa habitacional en España durante la pandemia, «seguramente hasta el 31 de diciembre de 2021». También ha destacado el objetivo de ampliar el parque público, con más de 40 millones presupuestados el próximo año, y aumentar las ayudas al alquiler.

Gobierno aprueba la Estrategia de Descarbonización

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo con la que plantea alcanzar la neutralidad climática en 2050, una fecha en la que prevé reducir un 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) respecto a 1990 y el 10% restante compensarlo con absorción de emisiones.

La ‘Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050’, aprobada a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, apunta las oportunidades económicas y de generación de empleo en la economía verde, según ha informado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, que destaca que la Estrategia identifica «oportunidades» económicas con la «suficiente anticipación» y espera que mejore la salud humana y la conservación de la biodiversidad, ya que su aplicación tendrá un «impacto positivo» en cuestiones como la calidad del aire.

Así, el Gobierno explica que la Estrategia está en línea con el objetivo de aumentar la ambición climática internacional que lidera la Unión Europea, que quiere ser el primer continente neutro en emisiones a mitad de siglo, para lo que la Comisión Europea plantea alcanzar un objetivo de reducción del 55% de las emisiones de CO2 en 2030. España ha respaldado la propuesta, junto con otros once Estados de la UE.

En concreto, reducir las emisiones de CO2 un 90% en 2050 supone pasar de emitir 334 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2018 a un máximo de 29 millones de toneladas de CO2 en 2050 y que el 10% restante de las emisiones sea absorbido por los sumideros de carbono, que deberán ser capaces de captar unos 37 millones de toneladas de CO2 equivalente a mitad de siglo.

La Estrategia a Largo Plazo forma parte del Marco de Energía y Clima del Gobierno, que acompaña al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Estrategia de Transición Justa, la Estrategia de Pobreza Energética, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y, en especial, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030).

En concreto, la Estrategia analiza distintas opciones para descarbonizar la economía y plantea que la neutralidad climática se base en tecnología y conocimiento científico. Además, apunta las que el Gobierno considera «señales de inversión» y el despliegue tecnológico que serán necesarios en los próximos años para cumplir con el Acuerdo de París. No obstante, cada década se elaborará una hoja de ruta detallada que asimismo se actualizará cada cinco años.

Entre las oportunidades que perfila la Estrategia, el Gobierno expone algunas para la industria mediante el desarrollo de sectores estratégicos como energías renovables, hidrógeno verde y el almacenamiento energético a lo largo de toda su cadena de valor.

El Gobierno estima que desplegar estas tecnologías contribuirá al autoabastecimiento energético y a un uso más eficiente de los recursos, que redundarán en el cuidado del medio ambiente y en una mayorresiliencia al cambio climático. Las nuevas transformaciones se realizarán según este diseño, en base al aumento de la cohesión territorial, la contribución al desarrollo rural y teniendo en cuenta el reto demográfico pero también con el diseño de ciudades más habitables.

MEDIDAS CONCRETAS

La Estrategia señala que para alcanzar la neutralidad climática en 2050 se necesitará un sistema energético basado fundamentalmente en energías renovables y representar un 97% en el consumo final. También se fomentará el ahorro y la eficiencia energética para reducir los consumos de energía primaria y final. En definitiva, se generará un cambio en la estructura energética que permitirá reducir la dependencia exterior y su consiguiente ahorro en importaciones de combustibles fósiles.

El modelo de estrategia prevé que el despliegue de renovables permitirá que el sector industrial nacional refuerce su posición de liderazgo en estas tecnologías, abriendo nuevas vías de desarrollo en el ámbito del almacenamiento o del hidrógeno renovable a lo largo de toda la cadena de valor.

Con la penetración de energías renovables, el plan prevé oportunidades en toda la cadena de valor industrial, mejorará su competitividad y capacidad productiva. Con la mejora d e la eficiencia energética y el ahorro, el consumo de energía primera se reducirá a la mitad en 2050 respecto a 2020.

Otros de los datos que expone el documento aprobado por el Ejecutivo, el sector eléctrico será cien por cien renovable antes de 2050 y la contribución de las energías renovables al transporte y la movilidad alcanzará el 79%, llegando al 97% en el sector de calor y frío.

En cuanto a la movilidad y el transporte, prevé que sus emisiones se reducirán cerca del 98% respecto a las actuales y la industria lo hará en más de un 90% y el sector agropecuario y residuos alcanzará una reducción aproximada del 60%. Por su parte, el sector de la edificación logrará el 100 por cien de la descarbonización en 2050.

Por otra parte, el consumo de energía primaria se reducirá en un 40% gracias a las políticas de eficiencia energética, a los cambios de hábitos y a la economía circular, lo que según la estrategia redundará en una reducción de más del 30% del consumo de energía final.

En cuanto a las oportunidades económicas, la Estrategia a largo Plazo afirma que España puede ocupar una posición de liderazgo en nuevos segmentos de la cadena de valor como los asociados a la economía circular o a la digitalización. En ese sentido, señala que la inversión derivada de los Fondos de Recuperación y Resiliencia se orientará a acelerar la transición ecológica.

EMPLEO E INVERSIÓN

Las estimaciones el Gobierno prevén que el conjunto de medidas de la Estrategia generará un 1,6% en 2050 respecto a un escenario sin la citada estrategia, lo que traducido en número de empleos alcanza los 300.000 empleos netos al año durante todo este periodo. Respecto a las inversiones totales acumuladas entre 2031 y 2050 se calculan en 500.000 millones de euros, de los que 300.000 se asocian a la implantación de la Estrategia.

La cifra se añade a los 250.000 millones de euros que movilizará la implementación del PNIEC desde 2021 a 2030, el 1% del PIB.

La Estrategia a Largo Plazo aborda también la mitigación y la adaptación al cambio climático que, con el cambio de paradigma energético el Gobierno espera que se generen impactos positivos para la salud y la calidad de vida, y favorecerá la conservación de la biodiversidad y la adaptación a los efectos del cambio climático.

En concreto, calcula que se logrará una reducción de la presencia de dióxido de azufre (SO2), en un 55%; óxidos nitrosos (NOX), que se reducirán un 38% y las partículas finas PM2.5, cuya presencia descenderá un 36%.

En definitiva, las estimaciones realizadas por el modelo que emplea la ELP calculan que la neutralidad climática irá ligada a una disminución de más del 60% en el número de muertes prematuras en el año 2050 con respecto a 2010.

BIODIVERSIDAD

Otro de los aspectos que resultarán beneficiados por la citada estrategia según el Gobierno es el capital natural. Para ello, cada año entre 2020 y 2050 prevé reforestar 20.000 hectáreas al año, aumentar un 4% la superficie de tierras forestales, la mejora de la gestión forestal y la restauración y recuperación de 50.000 hectáreas de humedales hasta 2050.

En cuanto a la electrificación, la Estrategia señala que esa es una de las palancas de la descarbonización, que será especialmente intensa en el sector residencial (un 81%) y de servicios (91%).

Pere Navarro anuncia la ampliación de la MMA del carnet B para eléctricos

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha anunciado este martes la ampliación de la Masa Máxima Autorizada (MMA) del carnet del tipo B para furgonetas eléctricas, pasando de los 3.500 kilos permitidos en la actualidad hasta 4.200 kilos.

Así lo ha dado a conocer la Escuela de Repartidores de UNO Logística, que ha recibido este martes la visita de Pere Navarro. «Esta medida, que desde hace meses venía reclamando UNO Logística, favorecerá la electrificación de la flota de furgonetas en España, ya que hasta ahora el aumento de la masa máxima debido al incremento del peso de la batería eléctrica penalizaba a los conductores de estos vehículos con carnet del tipo B, ya que excedían de la MMA permitida para su permiso de conducir», ha manifestado.

En este sentido, el presidente de la organización, Francisco Aranda, ha señalado que «es una medida muy positiva para las empresas de transporte y logística, ya que supone eliminar trabas a la apuesta por los vehículos más ecológicos, en este caso los eléctricos».

Según ha destacado la DGT, con esta medida se apuesta por potenciar la electrificación de la flota de furgonetas en España y estará recogido en el Reglamento General de Conductores. Para poder acogerse a ella, los conductores tendrán que contar con dos años de experiencia con el carnet de tipo B.

Además, la organización ha informado de que, durante su visita, Navarro ha indicado que «el sector de la logística y el transporte tiene un peso importante dentro de la economía y el mercado laboral» en España. «Ha sido un sector fundamental en los meses más duros en la pandemia y desde hace años está teniendo un crecimiento exponencial», ha subrayado.

«Este crecimiento nos lleva a preocuparnos, no solo porque los vehículos en los que se hace ese reparto de mercancías esté lo mejor equipado posible con los sistemas de ayuda a la conducción, algunos de ellos obligatorios por normativa europea en los próximos años, sino también porque los profesionales tengan una buena formación en materia de seguridad vial, y ahí las empresas tienen un papel importante al poder incluir esta materia en sus planes de prevención de riesgos laborales; con ello no solo garantizan la seguridad de su empleado, sino también de terceros», ha recalcado el director de Tráfico.

Por su parte, el presidente de UNO, Francisco Aranda, ha puesto en valor el papel del repartidor en la compra ‘online’, ahora que con la pandemia las ventas del retail y del comercio tradicional han experimentado un balanceo hacia el ecommerce.

El Congreso rinde homenaje a Manuel Azaña como ejemplo de «consenso»

0

El Congreso de los Diputados ha rendido tributo este martes a la figura del que fuera presidente de la II República, Manuel Azaña, a quien la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, ha puesto como ejemplo de los consensos que «no sobran» en la España actual. El homenaje, al que se ha sumado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha sido unánime ya que Vox, que se opuso a su celebración, ha declinado asistir.

La Cámara Baja ya tiene en sus dependencias un busto del presidente republicano donado en 2011 por la Fundación que tutela su legado, así como un tondo en la galería de personalidades ilustres del vestíbulo de Isabel II.

Pero este año, con motivo del 80 aniversario de su fallecimiento, la presidenta Batet propuso un acto institucional de homenaje al que Vox se opuso en la Mesa del Congreso. Su portavoz, Iván Espinosa de los Monteros, tachó de «muy inoportuno» que en un momento en el que el Gobierno ataca a la Monarquía, y singularmente al Rey, el Congreso pretenda homenajear a un presidente republicano. «No es más que un ataque a la Corona, alineado con los ataques del Gobierno al Monarca y al sistema del 78», denunció.

A FAVOR DE LA REFORMA, NO DE LA REVOLUCIÓN

En su discurso, Batet ha definido a Azaña como un ejemplo de consenso «intelectual , político y vital», comparable a la figura de Adolfo Suárez tras la Transición, y ha destacado de él su permanente «voluntad de reforma», opuesto tanto a la inercia conservadora como a la revolución, y también su reivindicación europeísta y sus «exigencias de reconciliación» entre españoles.

Según ha recordado, todos los presidentes de Gobierno de la democracia constitucional han tenido a Azaña como referencia y sus citas son las que más han resonado en el Pleno del Congreso. «No ha habido Gobierno en la España democrática que no se haya vuelto a hacia Azana», ha apostillado.

A su juicio, Azaña fue «un hombre de reconciliación», defensor de consensos, y ha recordado las palabras de su viuda, Dolores Rivas, tras el abrazo que se dio con el Rey Juan Carlos en 1988 sellando la Transición: «Él quería la reconciliación de todos los españoles».

Batet está convencida de que Azaña «estaría orgulloso» de la Transición y ha defendido la construcción de un «Estado fuerte y democrático» para avanzar en las reformas hacia un futuro para todos los ciudadanos.

ESOS CONSENSOS QUE TANTO FALTAN HOY

«Recordemos pues a don Manuel Azaña y, sin rehuir el reformismoque tanto defendió, recordemos también que el consenso en torno asu figura debe contribuir a defender, recuperar y profundizar tantosotros consensos nuevos cada día y a valorar los ya alcanzados y queél nunca pudo ver, sino sólo desear e impulsar», ha señalado.

Además del presidente Sánchez, al homenaje han asistido la sobrina nieta de Azaña, María José Navarro Azaña, y el alcalde de su localidad natal, Alcalá de Henares (Madrid), el socialista Javier Rodríguez Palacios.

El acto, celebrado en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio del Congreso, ha incluido también la proyección de un vídeo que recorre la trayectoria política de Azaña a través de los fondos documentales y patrimoniales del Congreso, así como la interpretación al piano de la pieza musical «Suspiros de España» tan recordada por el exilio.

Andalucía suma 3.937 casos en 24 horas, y 34 muertes

0

Andalucía registra este martes 3 de noviembre 3.937 positivos de coronavirus (Covid-19) confirmados por PCR y test de antígenos, mayor cifra de contagios diarios un martes en la segunda ola, al ser unos mil más que el anterior récord, que fue el dato del martes pasado (2.823), según datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabilizan 34 muertes.

No obstante, esta cifra de 3.937 casos supone encadenar dos días seguidos bajando el ritmo de contagios, tras sumarse 4.406 el lunes, 5.243 el domingo, 5.622 el sábado –récord de positivos en la segunda ola–, 5.104 el viernes y 5.202 el jueves. Durante el resto de la semana pasada la cifra de casos ha sido inferior a 3.000 con 2.042 el miércoles, 2.823 el martes y 2.649 el lunes.

Sevilla, al igual que el día anterior, es la provincia con más casos diarios, al sumar 965, seguida de Granada con 788, Cádiz con 579, Jaén con 573, Córdoba con 459, Málaga con 283, Huelva con 153 y Almería con 137.

Las 34 muertes registradas suponen una cifra similar a la media de los últimos días, después de que el lunes fueran también 34, que el domingo se registrase la más baja (12); y el sábado y el martes, la más alta (54). Granada con 16 fallecidos es la provincia que más defunciones suma en 24 horas, seguida por Jaén con ocho, Córdoba con seis, Cádiz con tres, Almería y Málaga con uno cada uno, y Huelva y Sevilla con ninguno. Es de reseñar que en esta última se corrige el acumulado de muertes y se quita una (564 en total).

SE ACERCA AL PICO DE MARZO DE PACIENTES EN UCI

Por otro lado, los hospitales andaluces registran este martes una nueva jornada de aumento de su presión asistencial con 172 pacientes ingresados por coronavirus Covid-19 más en 24 horas y alcanza los 2.936, máxima cifra desde el inicio de la pandemia, de los que 400 se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI), 19 más que la víspera y aún por debajo de los 438 registrados en el pico máximo el pasado 30 de marzo.

Sevilla continúa como la provincia con más pacientes e ingresos en UCI, con 814 hospitalizados y 103 de ellos en UCI, seguida de Granada con 743 y 100 en UCI, Jaén con 315 y 43 en UCI, Córdoba con 300 y 37 en UCI, Málaga con 261 y 40 en UCI, Cádiz con 274 y 42 en UCI, Huelva con 123 y 13 en UCI, y Almería con 106 y 22 en UCI.

HASTA 12 MUERTES MÁS EN RESIDENCIAS DE MAYORES

En relación con los brotes en residencias de mayores, se han registrado 12 muertes, concretamente tres en la Domusvi de la localidad cordobesa de Puente Genil (18 en total), que mantiene 108 casos; tres en la NS Misericordia del municipio granadino de Loja (siete en total), que continúa con 92 contagiados; y seis en la Domusvi de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra (nueve en total), de la que no se concretan cuantos casos hay.

Además, se actualizan los casos en la residencia San José de San Fernando (Cádiz) hasta los 45 positivos (35 residentes y diez trabajadores), en la Miramar de Algeciras (Cádiz) hasta los 67 contagiados (43 usuarios y 24 empleados), en la San Andrés de Córdoba hasta los 34 casos, en la Jesús Nazareno de Montoro (Córdoba) hasta los 24 y en la Residencia Nuestra Señora de la Sierra de Cabra (Córdoba) hasta los 21 (17 ancianos y 4 trabajadores).

Asimismo, en la residencia Camino de Santiago de Alhendín (Granada) se registran 13 casos (once residentes y dos empleados); en la San Luis de Motril (Granada), once (seis ancianos y cinco trabajadores); en la Caridad y Consolación de Jaén, 162 (113 residentes y 49 empleados); en la Purísima Concepción de Baeza (Jaén), 18 (12 residentes y 6 trabajadores); y en la Manuel Ridruejo de Sevilla, 26 casos (17 residentes y nueve empleados).

Además, en la provincia de Málaga, se registran 93 casos en la residencia Senior de Benalmádena (70 residentes y 23 empleados), 21 en El Carmen de Marbella (17 ancianos y cuatro empleados), 12 en la Novocare de Coín (siete residentes y cinco trabajadores) y 50 en la Ballesol Teatinos de Málaga (37 residentes y 13 trabajadores).

Por otro lado, la Junta reseña que en la residencia Sanitas de Linares (Jaén) hay 57 casos confirmados (38 residentes y 19 trabajadores) y han fallecido once personas desde que se declaró el brote. En el brote declarado en el centro de discapacitados Zaytum de la misma ciudad hay 51 casos.

Además, se han declarado tres nuevos brotes en residencias de mayores, concretamente en la de Peal de Becerro (Jaén), donde hay diez casos (ocho residentes y dos empleados); en la Altos de Jontoya de Jaén, con once positivos (ocho ancianos y tres empleados); y en la Parra Grossi de Ronda (Málaga), donde hay 13 casos (nueve residentes y cuatro trabajadores).

BAJA EL RITMO DE CONTAGIOS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 151.247 casos confirmados, 3.937 de ellos en las últimas 24 horas, lo que supone dos días seguidos bajando el ritmo de contagios tras una racha de cuatro días por encima de 5.000, y ha alcanzado las 2.639 muertes tras sumar 34 en un día.

Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 13.938, hasta 113 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.309, tras sumar cinco en 24 horas, y el número de curados alcanza los 58.499, después de sumar 1.123 en 24 horas.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de las 2.639 muertes desde el inicio de la pandemia –34 más en 24 horas–, Sevilla con 564 –una menos por un error en el total– se sitúa como la provincia con más fallecidos, seguida de Málaga con 494 –una más–, Granada con 480 –16 más–, Jaén con 310 –ocho más–, Cádiz con 296 –tres más–, Córdoba con 269 –seis más–, Almería con 159 –una más– y Huelva con 67.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test antígenos alcanzan los 151.247 desde el inicio de la pandemia –3.937 más en 24 horas–, liderados por Sevilla, con 35.824 casos –965 más–, seguida de Granada con 28.797 casos –788 más–, Málaga con 24.282 –283 más–, Córdoba con 16.324 –459 más–, Jaén con 14.746 –573 más–, Cádiz con 14.062 –579 más–, Almería con 12.198 –137 más–, y Huelva con 5.014 –153 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 13.938 –113 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 3.196 –20 más–, seguida por Málaga con 2.865 –13 más–, Granada con 2.316 –36 más–, Jaén con 1.488 –ocho más–, Córdoba con 1.512 –18 más–, Cádiz con 1.282 –ocho más–, Almería con 886 –cuatro más– y Huelva con 393 –seis más–.

De ellos, 1.309 han pasado por la UCI en Andalucía, seis más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 264 –dos más–, seguida de Málaga con 262 –uno más–, Granada con 184 –uno más–, Córdoba con 164 –uno más–, Jaén con 145 –uno más–, Cádiz con 137, Almería con 116 y Huelva con 37.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 58.499 en toda la región, 1.123 más en 24 horas, con Málaga a la cabeza con 15.192 –208 más–, seguida de Sevilla con 9.512 –184 más–, Almería con 8.618 –172 más–, Granada con 6.258 –87 más–, Córdoba con 6.733 –275 más–, Cádiz con 6.327 –125 más–, Jaén con 4.604 –53 más– y Huelva con 1.255 –19 más–.

Casado culpa de los disturbios a «radicales de izquierda y derecha»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este martes que es «lamentable» que haya fuerzas políticas que «justifiquen el vandalismo» y la «violencia callejera» que se está produciendo estos días en las calles tras las medidas restrictivas aplicadas para frenar el Covid-19. Dicho esto, ha responsabilizado de esos disturbios a los «radicales de izquierda y derecha», que ha definido como «cachorros del bloque de la ruptura».

Así se ha pronunciado Casado en la reunión del Comité Ejecutivo del PP –vía telemática, ya que solo el comité de dirección del PP ha asistido de forma presencial a la sede del PP en Madrid–, tras varios días de protestas en distintas ciudades de España y por las que el Grupo Popular ya ha solicitado la comparecencia en el Congreso del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En un principio, el presidente del PP había convocado el Comité Ejecutivo Nacional para el 27 de octubre, pocos días después de la moción de censura de Vox. Sin embargo, la situación provocada por la pandemia y el debate de la prórroga del estado de alarma de seis meses en el Congreso le llevó a aplazar una semana la cita de este órgano, que reúne a la plana mayor del partido y a todos sus ‘barones’ territoriales.

UNA SITUACIÓN «APROVECHADA POR LOS RADICALES»

En su discurso, Casado ha hecho hincapié en la situación económica que vive España a raíz de la pandemia, con la quiebra de «100.000 empresas» y «cuatro millones de parados», así como un «millón de autónomos en riesgo y la amenaza de que 700.000 ERTE se puedan convertir en ERE». Se trata, ha proseguido, de «otro mazado» a la economía española.

«Esta situación sanitaria, económica y social está siendo aprovechada por los radicales de izquierda y de derecha, los cachorros del bloque de la ruptura, para causar disturbios y violencia callejera que condenamos categóricamente», ha enfatizado.

En este punto, ha manifestado de nuevo su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que combaten esa violencia callejera, así como a las autoridades municipales y vecinos que la sufren. También ha puesto en valor la actuación de los jóvenes que han dado muestra de su «civismo arreglando los desperfectos». «Ésa es la verdadera juventud española de la que estamos muy orgullosos», ha exclamado.

Dicho esto, Casado ha asegurado que es «lamentable» que haya fuerzas políticas que «justifiquen este vandalismo buscando una polarización cainíta para el conjunto de España». «Los vasos comunicantes entre los extremismos populistas deben ensanchar el espacio de civismo, legalidad y orden público frente al discurso del odio, la división y el enfrentamiento», ha proclamado.

ACUSA A SÁNCHEZ DE «INCOMPETENCIA» E «IMPREVISIÓN»

Tras recordar a las «más de 60.000 víctimas del coronavirus en España», el presidente del PP ha afirmado que su partido no dejará de exigir «toda la verdad» a un Gobierno de coalición que «cosecha las peores cifras mundiales de contagios y fallecidos por población relativa».

«Seguiremos pidiendo que asuma su responsabilidad por la incompetencia, la imprevisión y ahora la cobardía para afrontar la segunda oleada», ha enfatizado, para acusar una vez más al jefe del Ejecutivo de haber dejado «solos» a los presidentes autonómicos.

En este punto, ha puesto en valor la gestión que están realizando los presidentes autonómicos de todos los partidos, ya que, según ha dicho, están «dando la cara mientras el capitán del barco lo ha dejado a la deriva».

«Y encima se permiten hacer bromas con el personal sanitario, que demasiada indolencia ha aguantado ya de este Gobierno», ha afirmado, para denunciar los «chistes» sobre las enfermeras del director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias, Fernando Simón.

Casado ha recalcado que en este momento hay un presidente del Gobierno «a la fuga» y «ausente» en esta segunda oleada de la pandemia que, además, «cree que se puede saltar todos los semáforos en rojo» de las instituciones.

UNOS PRESUPUESTOS «SUICIDAS»

El líder del PP ha confirmado que el Grupo Popular llevará al Congreso lo antes posible su proposición de ley para reformar la ley Orgánica de Medidas especiales en materia de Salud Pública para contar con un «nuevo marco jurídico frente a pandemias». «Espero que sea apoyada por el PSOE, tal y como se comprometieron el propio presidente, la vicepresidenta y el ministro de Justicia», ha apostillado.

En su discurso, el presidente de los ‘populares’ ha criticado además los Presupuestos «suicidas» que propone Sánchez y que, a su entender, suponen «echar más gasolina al fuego de la recesión», «ahondando» en el plan de la «izquierda de siempre» con «desempleo, despilfarro, déficit y deuda».

Brote afecta a casi 40 personas en una residencia de Gibraleón

0

Un brote de Covid-19 afecta a casi 40 personas –entre usuarios y trabajadores– de la Residencia de Adultos ‘Cristo Roto’ de Gibraleón (Huelva) –centro especializado para personas con discapacidad intelectual y que cuenta con 73 residentes–, aunque el 85 por ciento son «asintomáticos» y el brote se encuentra «estabilizado».

Así lo ha indicado a Europa Press su gerente, Luis Carlos Sáenz, que ha precisado que el brote se declaró el pasado 26 de octubre aunque ya está «estabilizado» después de que en las últimas 48 horas se hayan producido «solo dos contagios», por lo que esperan que a final de semana comiencen a darse las primeras altas de las personas que llevan ya 14 días en cuarentena.

Asimismo, Sáenz ha destacado que gracias a la «rápida» actuación y a la infraestructura de la residencia, «que es muy amplia y tiene edificios anexos» se ha podido sectorizar, separando así a los usuarios con covid de los que no se encontraban contagiados, «algo que ha sido muy importante para reducir la expansión de la pandemia dentro del centro». En concreto, hay cinco trabajadores contagiados –cuatro de ellos asintomáticos– y el resto son usuarios.

En este punto, Sáenz ha subrayado que mantienen una coordinación «permanente» con la Delegación de Salud y de Igualdad para tomar todas las decisiones «de manera conjunta».

CONTAGIOS EN GIBRALEÓN

Por otra parte, el Ayuntamiento de Gibraleón solicitó el pasado día 30 a la Junta de Andalucía que estudie aplicar «medidas adicionales necesarias y proporcionadas» para contener el brote de coronavirus que afecta al municipio, que cuenta actualmente con una tasa de incidencia de 1.150 y 84 casos registrados en los últimos siete días.

De este modo, en una misiva firmada por la alcaldesa de la localidad, Lourdes Martín (PSOE), ha indicado que la junta local de seguridad ha adoptado una serie de medidas en el municipio «para contribuir a evitar la expansión incontrolada del covid y proteger a la población del riesgo de contagio». La misma finaliza con el ruego de que tengan «en cuenta la petición» con el fin de «proteger» a los vecinos.

El Gobierno aprueba el rescate de Air Europa por su carácter «estratégico» para la economía

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de la aerolínea Air Europa por valor de 475 millones de euros a través de dos préstamos con seis años como plazo máximo de amortización, en una operación «necesaria» debido al «carácter estratégico» de la compañía presidida por Juan José Hidalgo para la industria turística y la economía española.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por SEPI, la primera operación con cargo a este fondo que supone el respaldo público temporal a la compañía aérea Air Europa.

«Air Europa presta, a juicio del fondo de solvencia, un servicio esencial para asegurar la conectividad de España y contribuye a garantizar una adecuada oferta de los destinos turísticos favoreciendo al conjunto de los usuarios. Todo ello le confiere el carácter estratégico que es preceptivo», explicó la ministra.

Se trata de la primera operación de este tipo que autoriza el Ejecutivo desde la aprobación de este fondo el pasado mes de agosto.

En concreto se trata de un respaldo público de 475 millones de euros que se canaliza a través de un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y de otro préstamo ordinario de 235 millones.

Ambos instrumentos están incluidos en la norma que regula este fondo de solvencia», explicó la ministra, quien indicó que Air Europa dispondrá de seis años como plazo máximo para amortizar la totalidad de los préstamos recibidos.

Montero explicó que el fondo, dotado con 10.000 millones, tiene como objetivo ofrecer apoyo público temporal a compañías no financieras que estén afectadas por la pandemia y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo a nivel nacional o regional.

«En el caso de Air Europa, el impacto negativo de la pandemia es evidente debido a la drástica reducción del tráfico aéreo por la menor movilidad de los ciudadanos y también por la menor llegada de turistas. En concreto Air Europa ha registrado una reducción de su actividad cifrada en aproximadamente un 95% en términos de vuelos en el periodo abril junio», justificó la ministra.

Montero explicó que Air Europa es la segunda aerolínea española con mayor número de vuelos para los destinos internacionales, «lo hace a 130 aeropuertos de 60 países, lo que pone de manifiesto la dimensión del impacto en el sector turístico español».

«Además, esta aerolínea es un operador significativo del ‘hub’ del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas por su contribución a la conectividad de España especialmente con Iberoamérica, así como por la conexión con los archipiélagos canario y balear con el resto de España», explicó Montero, quien aseguró que en términos de ingresos supone el 18% de la cifra global del conjunto de las compañías aéreas españolas.

La compañía solicitante de la ayuda ha presentado el preceptivo plan de viabilidad, que cuenta con el visto bueno del consejo gestor de este fondo.

La ministra reiteró el compromiso del Gobierno para actuar «como red de seguridad para trabajadores, autónomos y empresas».

El Ibex 35 sube un 1,58% y se acerca a los 6.700 puntos en la media sesión

0

El Ibex 35 ampliaba sus ganancias hasta el 1,58% en la media sesión de este martes, colocándose en los 6.689,4 puntos, con los inversores pendientes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Asimismo, la incertidumbre e inestabilidad sigue marcando la jornada debido al impacto de la segunda ola del Covid-19, con aumento de contagios y nuevas restricciones en distintos países de Europa, entre ellos España.

De hecho, los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) mantendrán este martes una reunión por videoconferencia en la que analizarán la marcha de la economía y en especial el impacto que tendrá sobre ella la segunda ola de contagios de Covid-19 en Europa, que ha llevado a muchos países a adoptar fuertes restricciones para detener la propagación del virus.

En el plano empresarial, Pharma Mar ha presentado un beneficio neto en los nueve primeros meses del año de 131 millones de euros, en contraste con las pérdidas de 26,9 millones de euros del mismo periodo de 2019.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex en la media sesión las presentaban Siemens Gamesa (+3,78%), Arcelormittal (+3,1%), BBVA (+2,88%), Inditex (+2,76%), Acciona (+2,54%), Aena (+2,5%), Solaria (+2,44%), Repsol (+2,43%) y Bankinter (+2,35%).

En el terreno negativo solo se colocaban dos valores: Cellnex caía un 0,66% en la media sesión, mientras que ACS se dejaba un 1,36%.

El resto de plazas europeas también presentaban ascensos en la media sesión, del 1,7% en Londres, del 2,05% en París, del 1,81% en Fráncfort y del 2,25% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 37,66 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 39,81 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española avanzaba hasta 76 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,125%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1697 ‘billetes verdes’.

Gobierno aprueba un subsidio de 430 euros para desempleados que agotaron su prestación

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un subsidio de 430 euros mensuales para trabajadores que estuviesen recibiendo prestaciones entre el 14 de marzo y el 30 de junio y las hayan agotado.

En concreto, será para trabajadores que hayan agotado sus prestaciones sin tener acceso a otras ayudas ni posibilidad de buscar empleo o de incorporarse al mundo laboral por las restricciones impuestas para hacer frente a la emergencia sanitaria durante el estado de alarma, así como por la paralización de la actividad en determinados sectores.

Según ha señalado el Ministerio de Trabajo y Economía Social en declaraciones a Europa Press, la cuantía será el 80% del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem), es decir, 430 euros durante tres meses.

Recientemente, CCOO y UGT pidieron que se crease la prestación extraordinaria por desempleo que se recogía en el II Acuerdo Social en Defensa del Empleo para quienes consumieron sus prestaciones por paro durante el estado de alarma.

En concreto, la propuesta sindical pasaba por que se reconociese un periodo de reposición de prestaciones a todas las personas que habían percibido y consumido prestaciones por desempleo durante el estado de alarma.

Tanto para CCOO como para UGT, esta era «una cuestión prioritaria que extiende la cobertura de protección más allá de los ERTE dirigidos a mantener y preservar el empleo y las empresas, donde el esfuerzo realizado por la sociedad española es innegable».

Detenido en Vélez por agredir sexualmente a su pareja

0

La Policía Nacional ha detenido en la localidad malagueña de Vélez-Málaga a un hombre de 34 años por supuestamente agredir física y sexualmente a su mujer. Según las pesquisas, el arrestado habría realizado quemaduras a su pareja sentimental con un cigarro y un tenedor escaldado y la habría sometido también a prácticas sexuales vejatorias.

Así lo han informado desde la Comisaría provincial, apuntando a través de un comunicado que de estos hechos se ha dado conocimiento al Juzgado de Instrucción número 4 de Vélez-Málaga, que ha decretado el ingreso en prisión provisional del detenido.

La Policía Nacional tuvo conocimiento de los hechos a mediados de octubre cuando una mujer, víctima de violencia de género por hechos anteriores –mismo autor–, contactó con la Unidad de Familia y Atención a la Mujer (UFAM), informando de que, tras reanudar la convivencia con su agresor, estaba refugiada en un establecimiento.

En este sentido, la mujer habría escapado del domicilio familiar «al ser sometida nuevamente a malos tratos», apuntando que en ese momento en su vivienda permanecía su bebé de solo unos meses junto al supuesto maltratador.

Agentes de la UFAM de la Comisaría de Vélez-Málaga acudieron al domicilio y accedieron al inmueble con la autorización de la víctima, que facilitó la entrada. Allí dieron protección al menor, siendo entregado a su progenitora, y detuvieron al presunto agresor en relación con los hechos.

En esta nueva denuncia, la víctima refirió que su pareja sentimental supuestamente «le había infligido quemaduras por diferentes partes del cuerpo con un cigarro y un tenedor al que previamente había aplicado calor». Incluso, presuntamente «la amenazó, según expuso, con marcarle la cara con estos utensilios».

La perjudicada presentaba mordeduras y también erosiones provocadas con un arma blanca. Asimismo, el agresor habría sometido a su compañera a prácticas sexuales vejatorias contra su voluntad.

El investigado ya fue detenido en mayo de este año por hechos similares y llegó a ingresar también en prisión, si bien la perjudicada no quiso continuar con el procedimiento judicial, paralizándose las actuaciones.

Gobierno aprueba el rescate de Air Europa por 475 millones

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de la aerolínea Air Europa por valor de 475 millones de euros a través de dos préstamos con seis años como plazo máximo de amortización, en una operación «necesaria» debido al «carácter estratégico» de la compañía presidida por Juan José Hidalgo para la industria turística y la economía española.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por SEPI, la primera operación con cargo a este fondo que supone el respaldo público temporal a la compañía aérea Air Europa.

«Air Europa presta, a juicio del fondo de solvencia, un servicio esencial para asegurar la conectividad de España y contribuye a garantizar una adecuada oferta de los destinos turísticos favoreciendo al conjunto de los usuarios. Todo ello le confiere el carácter estratégico que es preceptivo», explicó la ministra.

Se trata de la primera operación de este tipo que autoriza el Ejecutivo desde la aprobación de este fondo el pasado mes de agosto.

En concreto se trata de un respaldo público de 475 millones de euros que se canaliza a través de un préstamo participativo por importe de 240 millones de euros y de otro préstamo ordinario de 235 millones.

Ambos instrumentos están incluidos en la norma que regula este fondo de solvencia», explicó la ministra, quien indicó que Air Europa dispondrá de seis años como plazo máximo para amortizar la totalidad de los préstamos recibidos.

Montero explicó que el fondo, dotado con 10.000 millones, tiene como objetivo ofrecer apoyo público temporal a compañías no financieras que estén afectadas por la pandemia y que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo a nivel nacional o regional.

«En el caso de Air Europa, el impacto negativo de la pandemia es evidente debido a la drástica reducción del tráfico aéreo por la menor movilidad de los ciudadanos y también por la menor llegada de turistas. En concreto Air Europa ha registrado una reducción de su actividad cifrada en aproximadamente un 95% en términos de vuelos en el periodo abril junio», justificó la ministra.

Montero explicó que Air Europa es la segunda aerolínea española con mayor número de vuelos para los destinos internacionales, «lo hace a 130 aeropuertos de 60 países, lo que pone de manifiesto la dimensión del impacto en el sector turístico español».

«Además, esta aerolínea es un operador significativo del ‘hub’ del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas por su contribución a la conectividad de España especialmente con Iberoamérica, así como por la conexión con los archipiélagos canario y balear con el resto de España», explicó Montero, quien aseguró que en términos de ingresos supone el 18% de la cifra global del conjunto de las compañías aéreas españolas.

La compañía solicitante de la ayuda ha presentado el preceptivo plan de viabilidad, que cuenta con el visto bueno del consejo gestor de este fondo.

La ministra reiteró el compromiso del Gobierno para actuar «como red de seguridad para trabajadores, autónomos y empresas».