Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4524

Podemos pide «valentía» al PSOE con la Ley de Vivienda

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha reclamado al PSOE que sea «valiente» con la nueva Ley de Vivienda y decida si va a defender los intereses de los fondos buitres o de la ciudadanía, dado que ambas cosas son incompatibles.

En rueda de prensa en la sede del partido, Serra se ha referido a las «discrepancias sustanciales» que existen entre ambos socios de Gobierno respecto a esta normativa. Los desencuentros radican sobre todo en la necesidad de obligar a los grandes tenedores a que dedique una parte de sus viviendas al alquiler social y el hacer permanente la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables, puntos centrales para la formación morada.

Serra ha rememorado que garantizar el derecho constitucional de acceso a la vivienda es «objetivo primordial» de Podemos desde su nacimiento y ha desgranado que en España existe un problema al respecto, con un modelo productivo basado en el «ladrillazo» y en el poder que han acaparado «grandes fondos buitre».

HAY QUE INTERVENIR ANTE LA IRRACIONALIDAD DEL MERCADO

Y es que la portavoz de Podemos ha tildado de «irracional» que exista tanta gente «sin poder pagar el alquiler» y, a la vez, tanta vivienda vacía, factor que atribuye a la estrategia especulativa de los grandes tenedores de viviendas. Por tanto, ante esta incongruencia ve necesario «intervenir» el mercado de la vivienda.

También ha pronosticado que los grandes fondos de inversión despliegan «fuertes pensiones» para no regular el derecho a la vivienda y su función social. De ahí el llamamiento que traslada al PSOE para que demuestre que está con la población vulnerable y que tiene voluntad de cumplir el acuerdo de gobierno.

«Pensamos que hay que ser valientes y decidir si se está con los grandes fondos buitres o se está con las familias que pueden ser desahuciadas (…) No se puede defender los intereses de los fondos buitre y al mismo tiempo defender los intereses de la ciudadanía», ha enfatizado en clara referencia al PSOE.

Cuestionada sobre los plazos y si la normativa estará en febrero, la dirigente de la formación morada ha contestado que es una pregunta que hay que dirigir al PSOE, dado que está claro el interés de Unidas Podemos para que se apruebe cuanto antes la ley y movilizar la vivienda vacía de los grandes tenedores.

Por tanto, están trabajando para que se cumpla el acuerdo y regular, como estaba contemplado en el pacto suscrito por los Presupuestos Generales del Estado, la regulación de los precios del alquiler «comprometida».

TIENEN QUE «PELEAR» POR EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO

En cuanto a la reunión de la semana pasada entre Unidas Podemos y el PSOE para mejorar la coordinación entre los socios de coalición y si en esa cita hubo reproches entre ambas formaciones, Serra simplemente ha dicho que es importante «normalizar el debate» en el seno del Gobierno.

Sobre todo, según ha recalcado la portavoz de Podemos, en una situación en que la oposición de los partidos de la derecha «ha renunciado a hacer política y defender proyectos», centrándose únicamente en generar «crispación».

«Frente a esta posición por parte de las derechas, el debate es enriquecedor para este país. Nosotros ya lo hemos dicho, formamos parte de un gobierno pero estamos en minoría y pensamos que la única forma que se cumpla el acuerdo de gobierno es que peleemos para que se cumpla», ha añadido Serra.

En consecuencia, ha señalado que Unidas Podemos es «leal» al acuerdo de gobierno con el PSOE y cree que la mayor parte de las discrepancias se deben a «resistencia» a cumplir dicho pacto. Por tanto y «gracias» a Unidas Podemos, ha vaticinado que este Ejecutivo puede ser el «primero de España que cumple con lo prometido a la ciudadanía».

A su vez, Serra ha recordado también que Podemos ha planteado desde hace meses a la Sareb que tiene que trabajar por el «interés general de la ciudadanía» y, por tanto, debería hacer «avances» para poner en lugar las viviendas en alquiler social, suscribiendo convenios con ayuntamientos y comunidades autónomas para que puedan tener más vivienda pública. Con ello, tal y como ha relatado, se bajaría los precios del alquiler y también contruibuiría a evitar desahucios.

UGT demanda a Glovo y a ATA por «vulnerar» el derecho a la libertad sindical

0

UGT ha presentado una demanda ante la Audiencia Nacional contra la empresa Glovo y la organización de autónomos ATA por vulnerar el derecho de libertad sindical contra el sindicato y su Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC-UGT), ha informado este lunes la organización que dirige Pepe Álvarez.

El sindicato denuncia que Glovo realizó una videollamada los días 19 y 20 de noviembre entre las personas que trabajan para la empresa con el objetivo de explicar el modelo laboral en España, participando en ella el primer día 500 personas, y el segundo, 411 trabajadores.

Para UGT, esta videollamada supone «una injerencia empresarial antisindical al colocar a los repartidores frente a los sindicatos», particularmente contra UGT, poniendo en cuestión que el sindicato defienda sus derechos como trabajadores, «y animándoles a organizarse a través de otras asociaciones como Asoriders, APRA o AAR».

En concreto, el sindicato denuncia que en esta videollamada, realizada por el máximo representante y uno de los CEO de Glovo, Sacha Michoud, y por su director de Políticas Públicas, Miquel Ferrer, se intentó «influir» en los repartidores para que se afilien a las asociaciones que defienden el modelo laboral de Glovo.

Para ello, asegura UGT, se sacó a colación la mesa de diálogo social que está debatiendo sobre el modelo de relaciones laborales de las plataformas digitales y en la que están representados, además del Ministerio de Trabajo, los sindicatos CCOO, UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme.

Según UGT, en esa videollamada los responsables de Glovo lanzaron mensajes como que el diálogo social no tiene representatividad del colectivo de repartidores o que no se está teniendo en consideración a los trabajadores al no ofrecerles la oportunidad de dar su opinión.

Asimismo, UGT afirma que los representantes de la empresa Glovo también comentaron en esta videollamada que el modelo no está fuera de la ley y funciona y tiene éxito precisamente porque se asienta en el trabajo autónomo.

Frente a ello, el sindicato recuerda que el Tribunal Supremo dictó el pasado 25 de septiembre una sentencia donde se determina que la actividad de los repartidores de Glovo es una relación laboral por cuenta ajena y no por cuenta propia. «La sentencia del Tribunal Supremo, de obligado cumplimiento, señala explícitamente que el modelo de Glovo no es legal», insiste UGT.

Por su parte, la denuncia del sindicato contra ATA se fundamenta en que la organización de autónomos tiene un espacio en el blog de Glovo «donde se promociona y tiene un enlace directo a su web para obtener afiliados», cuando el fallo del Supremo determina que los repartidores no pueden ser autónomos, sino trabajadores por cuenta ajena.

Enagás y Naturgy se alían en proyecto para producir hidrógeno verde

0

Enagás y Naturgy estudian el desarrollo de un proyecto para la producción de hidrógeno verde desde un parque eólico marino flotante de 250 megavatios (MW) y otro terrestre de 100 MW en Asturias, destinado a consumo de la industria asturiana y a descarbonizar sectores como el del acero y los astilleros, informaron ambas compañías.

En concreto, esta iniciativa figura como candidata a proyecto de interés común europeo (IPCEI) y permite la generación de ese hidrógeno verde aprovechando recursos energéticos autóctonos para obtener más valor añadido.

El proyecto en el que van de la mano las dos energéticas contempla el desarrollo de una planta de electrólisis y energía renovable, para lo que se plantea la construcción tanto de una planta eólica ‘onshore’ (terrestre) como de una planta eólica ‘offshore’ (marina) en la costa asturiana.

Ambas energéticas indicaron que esta iniciativa permitirá «avanzar en la transición energética», al favorecer la descarbonización de sectores como el del acero y de astilleros, extendiéndose también a otros sectores, gracias a la inyección de hidrógeno renovable en la red gasista.

TECNOLOGÍA DE EÓLICA FLOTANTE DE NAVANTIA Y WINDAR Y 1.500 EMPLEOS.

La planta eólica marina será construida con tecnología flotante desarrollada por la ‘UTE’ Navantia-Windar, con hasta 24 plataformas que harán posible la generación de energía renovable.

Este proyecto podrá generar más de 1.500 empleos en total en las fases de construcción y operación y, gracias a la producción eléctrica renovable estimada, se prevé un ahorro inicial de emisiones de más de 200.000 toneladas de CO2 al año.

EN DOS FASES Y HASTA 350 MW.

El primer despliegue de la tecnología se realizará en una escala a nivel demostrativo, con una potencia de 50 MW de energía eólica marina y 100 MW de eólica ‘onshore’, un electrolizador ‘offshore’ de 5 MW y otro ‘onshore’ de 100 MW. En una segunda fase, el proyecto podría ampliarse hasta los 250 MW de eólica marítima, con un electrolizador adicional en tierra de 100 MW.

El hidrógeno verde será consumido localmente, distribuido a través de la red gasista y exportado a Europa, estableciendo así las primeras cadenas europeas de producción y transporte de hidrógeno verde a gran escala para descarbonizar sectores y fortalecer el sistema energético europeo, posicionando a España como país productor y exportador.

Esto permitirá avanzar en las distintas alternativas para el transporte del hidrógeno verde a larga distancia, así como en el uso de las infraestructuras de gas, bien mediante el ‘blending’ o bien mediante la reconversión de dichas infraestructuras a largo plazo.

APUESTA POR ASTURIAS.

Enagás y Naturgy indicaron que son conscientes de la importancia del Principado de Asturias en el contexto de la transición energética, y que participan en la Mesa del Hidrógeno puesta en marcha por la comunidad autónoma «con el objetivo de ayudar a la industria de la región en la incorporación, dentro de su economía productiva, de los gases renovables, y en especial del hidrógeno, aprovechando las capacidades en innovación y desarrollo que tiene Asturias y el posicionamiento y la presencia que tanto Enagás como Naturgy tienen ya en el territorio.

La energética presidida por Francisco Reynés destacó que lleva años investigando en el desarrollo del hidrógeno ya que el recurso renovable, la infraestructura existente y la posición geoestratégica, «hacen que España tenga todo el potencial para convertirse en exportador de hidrógeno en el futuro», a través de la infraestructura gasista actual.

Para Enagás, el principal transportista y operador gasista en el país, este proyecto se enmarca dentro de su estrategia para el desarrollo de energías renovables no eléctricas, hidrógeno verde y biogás/biometano, como nuevas soluciones energéticas que desempeñarán un papel fundamental en el proceso de transición energética marcado por la Unión Europea.

SE UNE AL PROYECTO DE HIDRÓGENO VERDE EN LA ROBLA (LEÓN).

A finales del año pasado, ambos grupos ya anunciaron otra alianza para desarrollar en La Robla (León) la mayor planta de hidrógeno verde de España, con el objetivo de producir hasta aproximadamente 9.000 toneladas al año de hidrógeno renovable, a partir de una planta fotovoltaica de 400 megavatios (MW) y un electrolizador de hasta 60 MW.

Este proyecto, al igual que este, también se presentó en el marco de la candidatura de proyectos de interés común europeo (IPCEI), y se desarrollaría en La Robla, en el entorno de la central térmica que Naturgy clausuró el pasado verano dentro de su estrategia por cerrar la generación con carbón.

‘Filomena’ convirtió a España en el único país del euro donde la actividad fabril se contrajo en enero

0

El impacto de la borrasca ‘Filomena’, que cubrió de nieve buena parte de España al final de las vacaciones invernales, combinado con la última oleada de la pandemia de Covid-19, provocó el deterioro de la actividad de las fábricas del país, el único de la zona euro donde el índice de gerentes de compra (PMI) del sector manufacturero entró en terreno recesivo, con una lectura de 49,3 puntos, frente a los 51 del mes de diciembre, según IHS Markit.

Se trata de la segunda vez en los tres últimos meses en la que el dato de actividad manufacturera de España se ha situado por debajo del umbral de 50 puntos, que separa el crecimiento de la contracción, lo que provocó un aumento de la pérdida de puestos de trabajo, a pesar de que la confianza sobre el futuro se mantuvo prácticamente sin cambios frente al máximo de casi dos años y medio registrado en diciembre de 2020.

La producción manufacturera de España disminuyó levemente en enero debido principalmente a la reducción de los nuevos pedidos recibidos, con informaciones que apuntaban a que el impacto de la tormenta ‘Filomena’, además de las persistentes restricciones de la actividad del mercado debido a la pandemia, afectaron tanto a la producción como a la demanda.

Las difíciles condiciones operativas y el exceso de capacidad afectaron negativamente al mercado laboral durante el último período de la encuesta, y las empresas registraron un recorte en el empleo por tercer mes consecutivo y el más pronunciado desde el pasado mes de agosto.

«Si bien una perspectiva desfavorable a corto plazo ha dado lugar a recortes de empleo, las cifras de las expectativas pueden arrojar algo de positividad, puesto que mantienen un grado de optimismo consistente con un aumento decente de la actividad en el plazo de doce meses, naturalmente supeditado a que la vacunación tenga éxito y que se observe un claro fin de la pandemia», señaló Paul Smith, economista de IHS Markit.

En la zona euro, de su lado, la actividad del sector manufacturero moderó su expansión hasta los 54,8 puntos desde los 55,2 del mes de diciembre, con incremento de la actividad en todos los países analizados, salvo España, gracias al mantenimiento de los fuertes incrementos de los nuevos pedidos y de la producción, lo que generó un aumento de los retrasos en las entregas y, en consecuencia, un rápido incremento de los precios de compra.

En este sentido, el mayor crecimiento industrial se registró de nuevo en aquellos países con sólidas bases de exportación, como los Países Bajos (58,8) y Alemania (57,1), mientras que Italia (55,1) obtuvo su mejor resultado en casi tres años y también se observó un marcado crecimiento en Austria (54,2). En el caso de Francia, la expansión fue modesta (51,6),y en Grecia se registró un estancamiento (50).

«En este momento, el sector manufacturero está brindando un apoyo importante a la economía ya que el sector servicios se ve afectado por las restricciones por la Covid-19, pero este apoyo está menguando», advirtió Chris Williamsom, economista jefe de IHS Markit, apuntando que los retrasos en las cadenas de suministro empeoraron en enero «en un grado que solo se superó durante los confinamientos mundiales a principios del año pasado.

Comité de empresa de PCB exige medidas para garantizar todos los empleos

0

El comité de empresa de PCB, filial de ITP Aero Casting, ha emplazado este lunes a una reunión a la dirección con el objetivo de «abrir vías de comunicación» y exigir la aplicación de medidas «coyunturales» con las que poder «salvaguardar todos los puestos de trabajo» en las plantas de Barakaldo y Sestao y garantizar la viabilidad de la compañía».

En rueda de prensa a las puertas de la planta de PCB en Barakaldo, el comité de empresa ha denunciado que este lunes, 1 de febrero, la dirección de ITP Aero Casting «ejecuta el despido colectivo de 83 trabajadores que anunció hace varias semanas».

Según ha defendido el presidente del comité de empresa, Ángel Rodríguez, es «lamentable» que «existiendo alternativas para evitar esta situación», la empresa opte por un solución que perjudica trágicamente a 83 familias y tampoco ayuda a su posición en el mercado aeronáutico para poder competir en buenas condiciones».

«Estamos ante un escenario que destruye presente y futuro, como es la pérdida de personal formado para poder cumplir con la exigencias de producción», ha lamentado, para destacar que esto no solamente lo confirma el comité de empresa, sino que lo «constata» la propia Autoridad Laboral en su informe de la semana pasada sobre este proceso.

Rodríguez ha recordado que el informe de la Autoridad Laboral realiza tres observaciones que la parte social ha venido defendiendo desde el inicio del ERE. Así, ha indicado que «define la crisis provocada por el Covid-19, en la cual se ampara la empresa, como «una situación excepcional y coyuntural» y recoge que el Real Decreto Ley 9/2020 de 27 de marzo «indica que las causas que alega la dirección no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido».

Además, ha destacado que el informe de la Autoridad Laboral señala que «la viabilidad de la empresa puede afrontarse mediante la aplicación de un expediente de regulación temporal de empleo».

Rodríguez ha afirmado que estas conclusiones, «acompañadas de otras reflejadas en el informe, constatan que la dirección tiene la oportunidad de mantener todos los puestos de trabajo y garantizar el futuro de la empresa».

Sin embargo, ha censurado, «apuestan por destruir empleo», lo que lleva a los trabajadores a pensar que esta decisión «viene determinada por la venta del grupo ITP que Rolls-Royce quiere llevar adelante. «Es un escándalo que para realizar este tipo de maniobras mercantiles la moneda de cambio volvamos a ser los trabajadores», han denunciado desde el comité.

Así mismo, Rodríguez ha reprochado «la falta de responsabilidad» demostrada por la Consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, «suspendiendo las reuniones con la parte social ante la posibilidad que tenemos de dar una solución a esta grave situación». En ese sentido, ha preguntado a la consejera, Arantza Tapia, «dónde está el derecho de las 83 familias en peligro de despido de PCB-ITP» y si va a «seguir posicionándose en favor de una patronal que destruye empleo cuando existen alternativas para garantizarlo».

El presidente del comité ha advertido de que el momento «exige compromiso institucional en favor de los trabajadores para el futuro de Ezkerraldea, Bizkaia y Euskadi».

«Lo que es inadmisible es que la única consejería que funciona a toda máquina sea la de Seguridad, enviando todo un dispositivo de antidisturbidos cada día, amenazando golpeando e identificando par evitar que los huelguistas podamos realizar nuestros trabajo informativo y de protesta», ha denunciado Rodríguez en referencia a la actuación de la Ertzaintza para disolver a primera hora de esta mañana una sentada de los trabajadores en la carretera para evitar la entrada de autobuses con empleados que no hacen huelga a la planta de Barakaldo.

NEGOCIACIÓN

Tras apostar por el diálogo y considerar que la solución al ERE planteado por la dirección «debe pasar por la negociación», desde el comité ha insistido en la necesidad de «evitar la confrontación y habilitar espacios de encuentro que garanticen los puestos de trabajo y el futuro de la empresa».

Por ello, con el objetivo de «abrir vías de comunicación«, el comité ha emplazado a la dirección a una reunión formal, con la confianza de que esté «a la altura de las circunstancias y colabore en esta apuesta en beneficio de todos. «Esperamos que la dirección esté a la altura, porque no puede estar inmóvil como ha estado durante todo el ERE», ha dicho Rodríguez, para insistir en la necesidad de «forzar un diálogo para dar solución a la situación que tiene la compañía y al exceso de trabajo».

Por ello, exigirán la aplicación de medidas «coyunturales» con las que poder «salvaguardar todos los puestos de trabajo» en las plantas de Barakaldo y Sestao y garantizar la viabilidad de la compañía».

Por último, tras más de 70 días «en lucha» y varias semanas de huelga indefinida, los trabajadores seguirán en la defensa de sus puestos de trabajo, de forma que continuarán en huelga y seguirán movilizándose.

El CGPJ continuará con su actividad para cubrir las vacantes en la cúpula judicial

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) continuará el martes con su actividad para cubrir las vacantes en la cúpula judicial con las comparecencias ante la Comisión Permanente de los aspirantes a dos plazas de magistrado en la Sala Primera del Tribunal Supremo (TS), a pesar de la reforma propuesta por PSOE y Unidas Podemos para, precisamente, limitar los nombramientos discrecionales que puede hacer un CGPJ caducado.

Los aspirantes a estas dos plazas, ambas correspondientes al turno general y vacantes por la jubilación de los magistrados Eduardo Baena Ruiz y Antonio Salas Carceller, comparecerán a partir del martes y hasta el próximo 10 de febrero ante la Comisión Permanente para defender su candidatura, según ha informado el CGPJ en un comunicado.

De esta forma, el CGPJ mantiene su actividad dirigida a realizar nuevos nombramientos, después de que la semana pasada hiciera otros siete con un amplio consenso, en medio de la polémica generada por la proposición de ley de PSOE y Unidas Podemos, que busca reducir la funciones que puede desempeñar un CGPJ caducado como el actual, que lleva pendiente de renovación dos años.

La propuesta de los socios de Gobierno superó la semana pasada un nuevo escollo, después de que el Congreso de los Diputados rechazara las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox, Ciudadanos y Junts, tras un debate parlamentario plagado de reproches a socialistas y ‘morados’ por lo que la oposición considera una «reforma exprés» y un «atentado» a la independencia judicial.

MÁS DE 20 CANDIDATOS

La ronda de comparecencias comenzará a las 10.00 horas con Manuel Almenar, magistrado de la Audiencia Provincial de Pontevedra y presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), al que seguirán el magistrado de la Audiencia de Burgos Ildefonso Jerónimo Barcala, la magistrada de la Audiencia de Valencia, María del Carmen Escrig y el magistrado de la Audiencia de Sevilla Conrado Gallardo.

Ya el miércoles, la Comisión Permanente escuchará a la magistrada de la Audiencia de Tenerife Mónica García de Yzaguirre, al magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco Antonio García Martínez y al presidente de la Audiencia de Badajoz Luis Romualdo Hernández. También comparecerá José Ramón González Clavijo, presidente de la Audiencia de Salamanca que ha obtenido destino como magistrado de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional.

Para el jueves está previsto que acudan la magistrada de la Audiencia de Bizkaia Ana Belén Iracheta y el presidente de la Audiencia de Murcia Miguel Ángel Larrosa, mientras que el próximo lunes, 8 de febrero, lo harán el presidente de la Audiencia de Castellón José Manuel Marco, el magistrado de la Audiencia de Asturias Rafael Martín del Peso, la magistrada de la Audiencia de Valencia Purificación Martorell y el magistrado de la Audiencia de Zaragoza Juan Ignacio Medrano.

Las entrevistas seguirán el 9 de febrero con el juez de primera instancia de Valencia Juan Francisco Mejías, el presidente de la Audiencia de Pontevedra Francisco Javier Menéndez y los magistrados de la Audiencia de Madrid Juan Ángel Moreno y Francisco Ramón Moya; y concluirán al día siguiente con el también magistrado de la Audiencia de Madrid José María Torres, el magistrado de la Audiencia de Alicante Francisco José Soriano y los magistrados de la Audiencia de Barcelona Francisco Javier Pereda y Jacinto José Pérez Benítez.

Aecoc prevé un crecimiento plano en 2021 de la venta de bienes tecnológicos

0

El Comité de Bienes Tecnológicos de Consumo (BTC) de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) prevé que el sector registre un crecimiento «plano» en el año 2021, tras cerrar el ejercicio 2020 con un un incremento del 6,4%, según los datos de GFK proporcionados por la asociación.

En un comunicado, Aecoc destaca el buen comportamiento en 2020 de todas las categorías relacionadas con el ‘gaming’; el equipamiento en el hogar para trabajar, como tablets y monitores; y los productos de cuidado personal y belleza, como depiladoras y máquinas de afeitar.

El responsable del área de BTC de AECOC, Alejandro Lozano, ha apuntado que, con la evolución actual de la pandemia del Covid-19, la previsión es que los productos relacionados con el teletrabajo y la teleeducación mantengan «una tendencia alcista».

Del mismo modo, ha añadido que la celebración de grandes eventos deportivos, como la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, previstos para los próximos meses «debe favorecer el crecimiento de la venta de televisores».

El sector de bienes tecnológicos espera que las ventas de sus productos hasta el mes de mayo de 2021 crezcan respecto a los datos de un primer periodo de 2020, que estuvo marcado por el confinamiento y el cierre de los establecimientos comerciales.

En cambio, para el segundo semestre prevé que habrá «más dificultades» para mantener estos niveles, tanto por los «excepcionales datos» registrados durante la segunda mitad de 2020, como por la previsible recuperación de la normalidad a medida que avance el proceso de vacunación contra el Covid-19 y el consecuente crecimiento del ocio fuera del hogar.

MAS COMPRAS ‘ONLINE’

Por otro lado, Aecoc apunta que uno de los factores decisivos para entender el crecimiento del sector de bienes tecnológicos en 2020 ha sido el gran desarrollo del comercio online, que en 2019 tenía un peso del 21,7% sobre el total de ventas del sector y que cerró 2020 representando el 32,6% de la facturación.

«Antes de la pandemia proyectábamos que cerraríamos la década anterior con un peso del ‘e-commerce’ un poco por encima del 20%, por lo que el Covid-19 ha acelerado una tendencia que ya estaba en auge y ha llevado las ventas por Internet a niveles que no esperábamos hasta dentro de unos años», ha resaltado Lozano.

A este respecto, la asociación resalta que, según los datos de GFK, España ha estrechado la brecha que existía respecto al peso medio que el ‘e-commerce’ para productos tecnológicos tiene en Europa, que se sitúa en el 39,1%.

Por otra parte, Lozano ha señalado que los resultados positivos del sector se explican, en buena parte, por «la capacidad de respuesta ante la inesperada subida de la demanda provocada por un consumidor obligado a trasladar buena parte de su actividad personal y laboral al hogar», y por el desarrollo del comercio ‘online’.

De cara a 2021, el sector ve con incertidumbre los efectos socioeconómicos que tendrá la pandemia sobre consumidores y empresas. Será clave ver cómo queda la economía de los hogares una vez concluya el periodo de ERTEs aprobado por la administración y el efecto que tendrá la devolución de los avales ICO sobre la liquidez de las compañías», ha apuntado Lozano.

PP valenciano reprocha a Sánchez la inauguración de un tramo del AVE

0

La presidenta del PPCV, Isabel Bonig, ha reprochado a Pedro Sánchez que se haya desplazado este lunes a Alicante con su «caravana presidencial» para inaugurar el tramo de AVE Madrid-Orihuela, en plena tercera ola y en la comunidad con la peor situación de la pandemia. «No creo que el país esté para estas inauguraciones», ha defendido, y le ha exigido que pague «todo lo que debe a los valencianos».

Así lo ha afirmado en rueda de prensa mientras el presidente del Gobierno preside la inauguración del nuevo tramo de alta velocidad Monforte del Cid-Elche-Orihuela-Región de Murcia, acompañado por el ministro de Transportes, el valenciano José Luis Ábalos, y el ‘president’ de la Generalitat, el también socialista Ximo Puig. El acto incluía parada en Orihuela e intervenciones en la estación de Elche.

Bonig ha recordado que es una infraestructura «diseñada y ejecutada por el PP» antes de 2015, cuando ella era consellera de Infraestructuras y Ana Pastor ministra de Fomento, y un tramo que «se ha retrasado» hasta ahora. «Es una buena noticia, claro, solo que no creo que el país ni la Vega Baja (Alicante) estén para estas inauguraciones», ha aseverado.

«Sinceramente, este no es el momento. Estamos desbordados», ha insistido, ya que la Comunitat lidera «todos los rankings» de incidencia acumulada, ocupación de camas de ingresos COVID y las UCI, sumado a los 671 fallecidos en la última semana y los 13 días de las dos últimas semanas con más de 90 muertos al día.

En lugar de estos actos, ha vuelto a instar a Sánchez y a Ábalos a «dar una vuelta» por los hospitales de la Comunitat, «todos construidos por gobiernos del PP», y por los tres hospitales de campaña en Alicante, Castelló y València, «el fiasco de su principal barón, Ximo Puig».

La ‘popular’ le ha exigido que «reconozca el trabajo realizado por el PP y por los valencianos» y que «pague lo que les debe», algo que cree que Puig le reclamará este mismo lunes. Ha reclamado así a Sánchez el pago de los 281 millones de la liquidación del IVA de 2017, como ella le pidió por carta y «ni se sabe ni contestó». «Un poco maleducado es el presidente», ha criticado.

Otra de sus peticiones es el pago de los 300 millones que corresponden al Gobierno en la atención a la dependencia en la Comunitat. «Supongo que Mónica Oltra no quiere más conflictos, pero la apoyo porque tiene razón», ha dicho sobre la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas, de Compromís.

También ha urgido a Sánchez a abonar 360 millones de la atención sanitaria a desplazados porque «es dinero de los valencianos» y a los 1.325 millones que cada año incluye la Generalitat en sus presupuestos como partida reivindicativa por la infrafinanciación. «Els diners ficticis que pone Vicent Soler –conseller de Hacienda– al principio y después los quita y se convierten en retallades», ha ilustrado.

Y por último, Bonig ha solicitado que haga efectivo el pago de los más de 1.200 millones de euros para la Comunitat que anunció a finales de año la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, para reactivación económica y gasto social y sanitario dentro del fondo ‘REACT-EU’. «Ya que viene, a ver si nos paga», ha apostillado, ofreciendo a Puig su ayuda para reclamar todo este dinero.

Carrizosa pide el voto para Cs para evitar que el PSC pacte con «los émulos de Trump»

0

El candidato de Cs a la Presidencia de la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha pedido concentrar el 14F el voto constitucionalista en Cs porque «si al PSC le dan los números pactarán con los émulos de Trump» en Cataluña.

Lo ha dicho este lunes en un encuentro telemático en Barcelona con el grupo parlamentario de Cs, en el que ha presentado un vídeo donde Cs compara el asalto al Capitolio en Estados Unidos de enero de 2021 con el asalto al Parlament el 1 de octubre de 2018.

Carrizosa ha recordado que ese día los miembros de Cs tuvieron que salir «escoltados del Parlament cuando se concentraban ahí las masas dispuestas a asaltarlo; el mismo día que (Quim) Torra hacía un discurso en el que instaba a los CDR a ‘apretar, apretar'».

Por eso, se ha dirigido al PSC, al que le ha pedido no pactar un tripartito con ERC tras el 14F: «No hay que pactar con el populismo nacionalista, hay que vencerle, desalojarles de las instituciones y hay que impedir que sigan deteriorando la democracia».

Para Carrizosa, después de las elecciones solo hay dos posibles caminos, el de «los pactos con esos populistas que no respetan las instituciones» o la apuesta por la defensa de la libertad y la convivencia en Cataluña que, a su juicio, es el proyecto de Cs.

Ha defendido a Cs como el defensor de las libertades frente a un PSC que «ya ha pactado con ERC en el Gobierno de España y con el partido de Puigdemont en la Diputación de Barcelona».

ARRIMADAS Y CAÑAS

La líder de Cs, Inés Arrimadas, que también ha participado en el encuentro, ha asegurado que viendo el vídeo la comparación entre el independentismo y los seguidores de Trump «es obvia», y replica al expresidente Torra que sus palabras a los CDR de ‘apretad’ a los CDR el 1 de octubre de 2018 le van a preceder toda la vida.

Arrimadas también ha llamado al electorado a concentrar el voto en Cs porque «ni ERC ni Junts ni los comuns condenaron ese asalto al Parlament», y les acusa de legitimar estos ataques violentos, en sus palabras.

Ha advertido de que si se produce un tripartito con ERC se va a tener cuatro años más a «ERC alimentando a los CDR, justificando su violencia y trabajando para los líderes que provocaron todo esto».

Por otro lado, el eurodiputado de Cs Jordi Cañas ha manifestado su apoyo a la candidatura de Carrizosa para el 14F y ha comparado también al independentismo con los seguidores de Trump: «El procesismo y el ‘trumpismo’ comparten el populismo, el nacionalismo, el desprecio a las instituciones, el supremacismo y el desprecio a la democracia más básica».

Para Cañas, se trata de dos avatares de un mismo problema y reprocha al independentismo «enfrentar a la sociedad y dividir a unos y otros entre buenos y malos, desde valores totalmente contrarios a construir un futuro unidos».

El Ibex 35 sube casi un 1% y defiende los 7.800 puntos en la media sesión

0

El Ibex 35 subía un 0,9% y se mantenía sobre la cota de los 7.800 puntos en la media sesión, en un escenario que sigue marcado por la presentación de resultados, los datos macroeconómicos y el plan de vacunación contra el Covid-19.

En concreto, el Ibex 35 cotizaba en 7.832,3 puntos pasadas las doce del mediodía, con la mayor parte de sus valores en positivo. La mayor subida la presentaba PharmaMar (+6,67%), tras presentar nuevos datos sobre la eficacia de Zepzelca (lurbinectedina) en combinación con irinotecan para el cáncer de pulmón.

Por detrás, destacaban los ascensos de Arcelormittal (+3,01%), Cellnex (+2,17%), Acerinox (+2,14%), Mapfre (+1,98%) y Santander (+1,64%).

Banco Sabadell subía un 0,8% tras anunciar un beneficio de dos millones en 2020, un 99,7% menos, al provisionar 2.275 millones por la crisis derivada del Covid-19, ejecutar planes de reestructuración en España y Reino Unido y completar ventas de activos problemáticos.

Por el contrario, solo cotizaban en ‘rojo’ Siemens Gamesa (-2,18%), CaixaBank (-1,68%), Grifols (-1,28%), Bankia (-0,95%), Repsol (-0,76%), Solaria (-0,75%), Indra (-0,34%) y Naturgy (-0,19%).

Los inversores siguen pendientes de la evolución del Covid-19 y su impacto económico en Europa, así como de las nuevas restricciones y de la campaña de vacunación, cuyo ritmo se espera reactivar esta semana tras los retrasos.

Entre los datos macro de esta semana figura el informe de empleo de Estados Unidos, donde, por otro lado, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ha iniciado una investigación sobre la decisión de varios brókeres, entre ellos Robinhood, de restringir la operativa con ciertas acciones, como GameStop o AMC. La SEC ha asegurado estar «vigilando de cerca» la volatilidad extrema de ciertas acciones en los últimos días.

El resto de bolsas europeas presentaban avances del 0,81% en Londres, del 1% en París, del 1,14% en Fráncfort y del 0,7% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52,4 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55,42 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2078 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española seguía en 60 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,084%.

Investigadores refuerzan los modelos estadísticos para analizar enfermedades del pasado

0

Un estudio publicado en la revista ‘American Journal of Physical Anthropology’ por personal investigador de la Universidad de Oviedo y la Universidad de Cardiff ha evaluado el uso de varias técnicas estadísticas para el análisis de datos procedentes de contextos bioarqueológicos.

Los investigadores apuestan por una técnica de análisis de patologías a partir de restos arqueológicos que, a diferencia de los métodos tradicionales, tiene en cuenta la totalidad de los datos. La publicación muestra que varios métodos usados tradicionalmente para analizar estos datos son ineficientes y conducen a la pérdida u omisión de parte de la información disponible.

Por el contrario, la aplicación de una técnica estadística especializada (Modelos Mixtos Lineales Generalizados; GLMMs por sus siglas en inglés) permite usar la totalidad de los datos para evaluar el impacto en poblaciones pasadas de factores asociados a enfermedades.

ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN MEDIEVAL

En el artículo se presenta un caso práctico en el que se analiza la prevalencia de enfermedad articular degenerativa (EAD) en una población medieval y moderna recuperada de la necrópolis de San Nicolás de Bari en Burgos.

Los firmantes de la publicación son Carmen Alonso-Llamazares, Beatriz Blanco Márquez y Belén López, de la Universidad de Oviedo, y Antonio F. Pardiñas, de la Universidad de Cardiff.

La EAD es una patología crónica que implica la degeneración del cartílago y del hueso de las articulaciones, y es una de las dolencias más comunes hoy en día, estimándose que, en la actualidad, el 50 % de las personas mayores de 60 años la padece. Se ha descrito en todas las poblaciones humanas, actuales y pasadas, puesto que tiene una gran relación con la actividad física (si una articulación no se mueve, la patología no se produce).

Sin embargo, hay otros factores como la edad, el sexo o, incluso, la propia genética del individuo que afectan tanto a su desarrollo como a la gravedad de su manifestación; así, por ejemplo, debido a su carácter crónico, es esperable que la incidencia de la enfermedad aumente con la edad.

La Paleopatología es la rama de la ciencia que describe y analiza qué tipo de enfermedades afectaron a nuestros antepasados. Mediante el estudio de su incidencia dentro de la población, esta disciplina nos ayuda a inferir estilos de vida y comportamientos sociales, permitiendo conocer, por ejemplo, si existió diferenciación sexual en el reparto de tareas y trabajos.

El uso de técnicas estadísticas para realizar estas estimaciones es, por tanto, una parte fundamental de los estudios paleopatológicos. Sin embargo, estos han sido criticados por su dependencia de estadísticos «clásicos» (desarrollados a principios del siglo XX), como la prueba Chi-cuadrado o el test de Fisher, que requieren analizar cada factor de interés por separado.

Estudios clínicos en poblaciones contemporáneas han demostrado que los factores asociados a la EAD y otras patologías óseas actúan de forma conjunta e interconectada, por lo que la segregación en su análisis puede provocar falsos resultados.

Además, los estadísticos clásicos ignoran que parte de la variabilidad observada en los datos paleopatológicos puede deberse a características intrínsecas de los individuos, por ejemplo la genética, que contribuye a que la reacción frente a estímulos externos varíe de unos sujetos a otros. Es decir, dos personas del mismo sexo y la misma edad, realizando la misma actividad física, no necesariamente desarrollan el mismo nivel de EAD.

Para ofrecer métodos alternativos a otros investigadores de esta disciplina, el trabajo liderado por Alonso-Llamazares evalúa, en una población española de los siglos XV al XVIII, la prevalencia de EAD en las seis principales articulaciones del esqueleto humano y en la columna vertebral.

Mediante un minucioso estudio paleopatológico de laboratorio se analiza la presencia de EAD en más de 2.500 huesos pertenecientes a 73 individuos, en los que también se infiere el sexo y la edad a partir de sus restos óseos. El equipo de investigación analizó estos datos usando varios estadísticos clásicos y GLMMs.

Los resultados, con todos los métodos, muestran el fuerte impacto de la edad en la degeneración de las articulaciones superiores en esta población medieval.

Este desgaste se puede interpretar como la consecuencia de años de intenso esfuerzo físico en los brazos, lo que asociaría a estos individuos con actividades propias de la agricultura, la artesanía o los trabajos de construcción.

Además, el análisis mediante GLMMs se muestra como la única metodología capaz de revelar una diferenciación sexual en la incidencia de la EAD en las extremidades inferiores, en la que los varones se ven significativamente más afectados que las mujeres. Sin duda, esto es reflejo de un tipo de actividad diferencial entre los sexos de la población de Burgos que, por ejemplo, asocia a los hombres con los largos desplazamientos a pie.

PP Murcia abre un registro de sus cargos para demostrar que ninguno se ha saltado protocolo de vacunación

0

El Partido Popular ha creado un registro público de vacunaciones de sus cargos políticos en la Región que abarca al Gobierno regional, los diputados regionales y nacionales, senadores y alcaldes «para demostrar que ninguno se ha saltado el protocolo de vacunación», según afirmaciones del portavoz parlamentario del PP, Joaquín Segado.

En una rueda de prensa junto al secretario general del PPRM, Miguel Ángel Miralles, Segado ha dicho que «no tenemos nada que esconder ni tapar», y añade que el registro «está disponible para ser consultado por los ciudadanos en la web del PP», según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado.

El dirigente ‘popular’ ha explicado que los cargos del PP «han hecho dos cosas: por un lado, han firmado una declaración responsable donde queda constancia de su situación sobre la vacunación. Y en segundo lugar han solicitado un certificado de datos vacunales en el registro oficial de la Región de Murcia».

«Con estos datos demostramos que no hay cargos del PP vacunados incumpliendo el protocolo» ha dicho para añadir que «no hay ninguna lista vip, eso es una invención y este registro público lo confirma».

El portavoz ‘popular’ conmina a Diego Conesa a que «de los nombres que dice tener de cargos del PP vacunados y si no que de manera inmediata dimita. Tiene 24 horas» señala para añadir que si no lo hace «demostrará ante los ciudadanos que es un político mentiroso que no merece ocupar el cargo que representa porque utilizar falsedades a sabiendas para dañar al PP es algo que un político con cierta moral e integridad no debería hacer nunca».

«Basta ya de acusaciones falsas, sospechas, dudas y mentiras» ha insistido para exigir «a todos los partidos que lanzan acusaciones falsas que den un paso adelante, hagan lo mismo y ofrezcan a los ciudadanos la información de vacunación de sus cargos políticos». «Que el PSOE, que Diego Conesa salga y haga públicos también los datos de sus dirigentes» añade.

Para Segado, «los socialistas de una manera absolutamente mezquina» han hecho una campaña contra el PP «para tapar la verdad de lo que está pasando con la vacunación y es que Pedro Sánchez volvió a mentir a todos los españoles ya que las comunidades autónomas no pueden vacunar más rápido porque no hay vacunas». Una mentira», subraya que «están pagando todos los españoles porque mientras no se les vacuna la gente se sigue contagiando y muriendo.

«El PSOE de Conesa tiene que demostrar también que sus dirigentes no se han vacunado saltándose el protocolo» insiste Joaquín Segado quien ha advertido que «a partir de este momento cualquier señalamiento sin justificación ni prueba será respondido porque no vamos a permitir más dudas ni conjeturas».

El cambio radical de Ana de Armas que arrasa en Instagram

0

Llegado un punto de inflexión de nuestras vidas, a todos se nos ha apetecido en algún momento cambiar drásticamente nuestro aspecto físico para cerrar -aunque sea en nuestra cabeza- alguna etapa desagradable. ¿A quién no le ha pasado? Muchas veces por cortarnos el flequillo o echarnos unas mechas nos pensamos que vamos a ser una persona totalmente distinta. Esto, o algo parecido, es lo que habrá pensado Ana de Armas.

La actriz de 32 años, que recientemente ha anunciado su noviazgo con otro de los actores más conocidos del planeta, Ben Affleck, ha decidido dar portazo a su etapa anterior con un nuevo ‘look’. Así lo tomaron también numerosos comentarios en el post de Instagram en el que Ana de Armas desvelaba su nueva -y espectacular– imagen: “Cambio de ciclo”, pudo leerse en varias ocasiones.

LA METEÓRICA CARRERA DE LA SENSUAL ANA ARMAS

Ana de Armas es una de las actrices favoritas de Hollywood, así que aunque su vida sentimental no pase por su mejor etapa, en cuanto a trabajo no puede quejarse mucho. La actriz hispano-cubana, conocida en nuestro país por su papel en El Internado, comenzó bien joven en esto de la interpretación en su país natal, Cuba, pero con 18 años se mudó a Madrid. 

Su primera experiencia en Hollywood la tuvo en ‘Knock, Knock’, un thriller erótico. Le siguió un papel en ‘War Dogs’ y otro en ‘Manos de piedra’, pero saltaría a la fama con el que tuvo en ‘Blade Runner 2049′. Por su interpretación de la enfermera Marta Cabrera en la película de misterio ‘Knives out’ 2019), de Armas fue nominada al Globo de Oro a Mejor Actriz de comedia o musical.

YouTube video

NOVIAZGO Y RUPTURA CON BEN AFFLECK

La de Ben Affleck y Ana de Armas era una de las parejas favoritas de los fanáticos del cine… hasta ahora que han roto. Los actores dijeron adiós durante este pasado mes de enero a algo más de un año de relación. Según se conoció, el fin del noviazgo se decidió de mutuo acuerdo, aunque existen diferentes culpables sobre el posible ‘culpable’ de la ruptura.

«Su relación era complicada. Ha sido ella la que ha roto. Ana no quiere vivir en Los Ángeles y Ben obviamente tiene que hacerlo ya que sus hijos viven en esta ciudad», contaban en ‘People’. Otros apuntan que a Ana le ha aflorado el espíritu maternal y que Ben todavía no quiere dar ese paso. Esto, al menos, es lo que ha dicho un amigo del actor a Page Six.

Se Les Gastó El Amor A Ben Y Ana.

BEN AFFLECK ‘TIRA’ A ANA DE ARMAS A LA BASURA

Que la ruptura fuese consensuada no quita que haya sida bastante dolorosa para ambos, pues durante la relación ambos se encargaron de publicar un buen número de fotografías en las que se les veía especialmente felices. Ahora, tras la ruptura, cada uno intenta superarlo a su manera.

Si Ana de Armas ha decidido apostar por un nuevo look, a dos de los jardineros de Ben Aflleck se les veía, recientemente, tirando un recorte tamaño natural de su exnovia a la basura. Los artistas se habían conocido en la película ‘Deep Water’, que se estrenará en agosto. C’est la vie.

¡A La Basura, Ana!

RUMORES DE AMOR CON BRADLEY COOPER

No ha pasado ni un mes desde que nos enteramos que Ana de Armas y Ben Affleck dejaron de salir y ya la han relacionado con otro actor de Hollywood. Este no sería otro que Bradley Cooper, con el que supuestamente estuvo tonteando en un hotel de Los Ángeles según la información de RadarOnline.

Sin embargo, su amiga y también actriz Elena Furiase, hija de Lolita, ha desmentido los rumores que relacionan a Ana de Armas con Bradley Cooper los rumores y ha asegurado que su amiga se ha quedado en shock al conocer dichas habladurías: «Eso no es verdad, yo se lo comente, y flipó. Ella esta con su trabajo, ahora vemos a una mujer y un hombre y ya pensamos mal y no puede ser”.

Lo Último: Una Supuesta Relación Con Bradley Cooper.

“ANA DE ARMAS NO SOPORTA ESE TIPO DE TONTERÍAS”

Según explicó Elena Furiase esta misma semana, Ana de Armas sigue con su trabajo y feliz de la vida sin entrar en la polémica y centrada en el mejor momento de su carrera: «Pasa de todo eso, Ana no soporta ese tipo de tonterías y dice que no va a entrar», declara.

Su excompañera y amiga ha querido denunciar así la ‘persecución’ que siguen esta serie de ‘celebrities’. Como los medios del corazón no paran de buscarle una nueva pareja a la hispano-cubana, cualquier hombre con el que se tome un café o se de un paseo será susceptible de ser su nuevo ‘amante’.

Ana De Armas Siempre Ha Estado Perseguida Por Los Paparazzi.

CAMBIO RADICAL

En cualquier caso, hoy Ana de Armas no es noticia por su vida sentimental, sino por la nueva imagen que exhibe. El cambio de look de la actriz es espectacular, y ha dejado boquiabierto a la mayoría de los cuatro millones de seguidores que tiene en Instagram.

Ana ha cambiado su habitual y larga melena por un corte a la altura de la barbilla con flequillo. No sabemos si te habrá gustado el cambio, pero a nosotros se nos cae la baba. Lo mismo opina Hiba Abouk, una de las que le ha dejado un mensaje aplaudiendo su decisión y destacando lo genial que le queda.

El Nuevo Look De Ana De Armas

Maquinistas de Renfe convocan 5 días de huelga

0

El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (Semaf) ha convocado cinco días de huelga en febrero y marzo para denunciar el «déficit de personal» que creen que hay en la compañía y las «deficiencias en seguridad» que ocasionan que el servicio no se preste con normalidad.

El sindicato ha llamado a todo el colectivo ferroviario a hacer huelga los días 16 de febrero y 2, 3, 9 y 10 de marzo, con el objetivo de «evitar el colapso y la degradación del sistema y acometer medidas urgentes para volver a prestar servicio a los usuarios en condiciones de normalidad y seguridad».

En primer lugar, los maquinistas advierten de que la empresa pública está retrasando «deliberadamente» el ingreso de personal, lo que ha provocado la pérdida de más de 700 puestos de trabajo en el último año, que se une a las «nulas previsiones» de reposición para 2021.

Por otro lado, denuncian que no se está llevando a cabo el completo mantenimiento de los trenes, lo que hace aumentar el número de trenes que no está en condiciones de seguridad para prestar el servicio y suprimirlos de los servicios.

«La única solución que ofrece la compañía es presionar a los trabajadores para que conduzcan trenes que no están en condiciones de seguridad para circular, además de coaccionar a los maquinistas para que trabajen en turnos que no les corresponden, para cubrir el déficit de personal. Aumentando el riesgo que asumen los trabajadores de la compañía y los usuarios y trasgrediendo los derechos laborales continuamente», asegura el sindicato.

POSTURA DE RENFE

Este lunes, los maquinistas han llevado a cabo una huelga de celo –aplicando de forma estricta la regulación de la compañía–, lo que ha provocado demoras y aglomeraciones en casi todas las líneas de Cercanías Madrid. En un comunicado, Renfe ha pedido disculpas y denunciado «esta actitud irresponsable que perjudica seriamente a los usuarios».

Fuentes del operador señalan que estas huelgas de celo «están prohibidas por la legislación laboral» y que ya fueron realizadas por los maquinistas la última semana de enero en los servicios de Rodalíes de Cataluña.

Además, Semaf fue la única organización sindical con representación en la comisión negociadora que se negó a firmar la prórroga del II Convenio colectivo de Renfe, aprobada con el voto favorable de CC.OO. y UGT y la abstención de CGT.

La negativa de Semaf se debió a la aspiración de que todos los maquinistas cobrasen la prima variable de producción, no vinculándose la misma a la producción realizada y considerando como efectuados los trenes suprimidos durante 2020 por causa del Covid, lo que la aproximaría al 100% de retribución variable.

Paralelamente, las mismas fuentes señalan que el sindicato ha iniciado una campaña para no facilitar la formación práctica en las cabinas de conducción a los aspirantes a maquinistas, lo que, unido a los retrasos por la pandemia, está paralizando los procesos formativos y de contratación, complicando así la sustitución de los trabajadores que causen baja en 2021.

En la actualidad, hay 233 personas pendientes de procesos formativos y otras 272 en proceso de selección. De no haberse producido esos retrasos en los procesos formativos, la plantilla de maquinistas sería superior a la de hace un año.

La tasa de reposición aprobada en los anteriores presupuestos del Estado permitía la incorporación en Renfe del 105% de las personas que abandonaron la empresa en 2019, lo que supuso la aprobación de 1.158 contrataciones para 2020, de los que 550 han sido maquinistas. Entre 2019 y 2020, la tasa de reposición total ha supuesto la aprobación de 2.190 nuevas incorporaciones a Renfe, de ellas 1.000 han sido maquinistas.

La vigente ley de presupuestos del Estado prevé la reposición del 110% de las personas que abandonaron la empresa en 2020, lo que comportará un rejuvenecimiento de la plantilla.

Las muertes de residentes en Castilla y León suponen el 29% del total en la tercera ola

0

El mes de enero de 2021 ha concluido con un total de 588 fallecimientos por Coronavirus en Castilla y León, de los cuales 172 han sido de personas usuarias de residencias de mayores o de personas con discapacidad, lo que supone un porcentaje del 29,2 por ciento, muy por debajo del 50 por ciento que ha representado este grupo de población durante los diez primeros meses de pandemia.

Enero de 2021 ha sido el mes en el que se han generalizado las vacunas contra el SARS-CoV-2 en los centros asistenciales de la Comunidad y con varios miles de usuarios que han recibido ya la segunda dosis, mientras que la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, ha apuntado ya en varias ocasiones que en esta tercera ola la incidencia del virus en las residencias es menor que en otras fases de la pandemia.

Hasta este 31 de enero, de las 5.814 personas que han fallecido en Castilla y León a causa del COVID-19 en hospitales y residencias, según los datos de la Junta, 2.789 han sido internos de los centros asistenciales, lo que supone un porcentaje del 48 por ciento.

En enero ese porcentaje ha descendido, ya que los 172 usuarios de centros residencias que han perdido la vida a causa del COVID-19 en este último mes representan apenas un 29,2 por ciento del total de decesos.

La diferencia es mayor si se compara con meses como mayo, en el que el peso de los residentes fallecidos sobre el total fue de un 62,5 por ciento, o diciembre, con un 55,7, un mes en el que la incidencia del coronavirus era menor que en el que concluye este lunes. En el caso de octubre y noviembre los porcentajes son superiores pero no tanto, respectivamente un 41,7 y un 44,9 por ciento.

Las cifras mensuales también son destacables y pese a que en enero ha llegado la tercera ola de la pandemia, la cifra total de residentes fallecidos (172) es un 42,5 por ciento menor que la del mes anterior (299), mientras que la cantidad total de fallecidos por COVID-19 –en hospitales y residencias– ha incrementado ligeramente, de 537 en el mes de diciembre de 2020 a 588 en enero de 2021.

Eso sí, cabe tener en cuenta que el aumento de los fallecimientos en esta tercera ola no ha sido evidente hasta las últimas semanas, ya que mientras en la semana del 4 de enero fallecían en Castilla y León un total de 83 personas en hospitales y residencias, en la última, la del 25 de enero, han perdido la vida 210.

Otro registro a tener en cuenta es el de las personas fallecidas en los propios centros residenciales, que también ha experimentado un retroceso en el mes de enero tanto en cifras absolutas como en su porcentaje relativo con respecto al total de muertes o a los fallecimientos de residentes.

Así, de los 172 internos de residencias que perdieron la vida por el COVID-19 en el mes de enero, 47 fallecieron en el propio centro, lo que supone un 27,3 por ciento, cuando a lo largo de la pandemia ese porcentaje se ha situado en el 40 por ciento. Este tipo de decesos en el mes de enero se redujeron casi a la mitad, ya que en diciembre se registró un total de 86.

FALLECIMIENTOS TOTALES

En cuanto al dato total de fallecidos por COVID-19, concluye el mes de enero cerca de los 6.000, con 5.814, de los cuales 4.716 se produjeron en centros hospitalarios y 1.098 en las residencias de mayores o personas con discapacidad. Cabe añadir que hasta mediados del mes de junio se contabilizaron 1.105 fallecimientos de residentes –1.028 en los propios centros y 77 en hospitales– con síntomas compatibles con los del COVID-19, ya desde entonces todas las muertes de las que informa la Junta de Castilla y León son con positivo confirmado.

El dato del mes de enero apunta, respectivamente, 541 muertes en hospitales y esas 47 ya citadas en centros residenciales, con lo que enero se ha situado como el quinto mes con más fallecimientos de toda la pandemia, por detrás de abril, cuando solo en hospitales se produjeron 1.185 decesos –hasta el día 17 de ese mes no se comenzaron a dar los datos diarios de fallecidos en las propias residencias; noviembre, con 1.016 fallecidos en total; marzo, con 585 muertes solo en los hospitales sin poder precisar las ocurridas en los centros asistenciales, y octubre, con 623.

Se acumulan los retrasos en la cultura por la pandemia

0

La pandemia de coronavirus ha golpeado fuerte a la cultura en 2020, generando pérdidas millonarias en diversos sectores –especialmente, el de la música–, y parece que en este primer semestre de 2021 no va a cambiar la situación, entre restricciones y aplazamientos obligados de grandes eventos.

Tras este primer mes del año, los estragos de la pandemia en la cultura se han agravado debido a que se ha juntado con el fenómeno Filomena, que paralizó varias ciudades durante unos días. Por ejemplo, en Madrid hubo que aplazar una semana el anuncio de los nominados de los Goya y, en general, los espacios culturales tuvieron que mover su programación.

Pero este contratiempo eventual de la borrasca no ha tenido que ver en los primeros anuncios de cancelaciones o aplazamientos de las grandes citas culturales en España, que ya se están produciendo, y responden a las restricciones a las que está obligando la pandemia de coronavirus en todo el país.

Uno de los primeros anuncios llegó el pasado mes de septiembre por parte de Ifema y el Comité Organizador de ARCOmadrid, con el traslado temporal de la feria ARCO a la semana del 7 al 11 de julio de 2021 –habitualmente tiene lugar la última semana de febrero.

Tal y como explicó la organización, el objetivo es el de asegurar «la mayor presencia internacional. ARCO fue uno de los últimos eventos culturales que se celebraron antes del confinamiento de marzo pasado y la directora de la feria, Maribel López, ya explicó en una entrevista que se había «hecho lo correcto», ya que «desde el ministerio y la OMS decían que se fuera adelante».

La Feria del Libro de Madrid es otro de los grandes eventos que se vieron obligados la pasada edición a celebrarse en otoño –en lugar de finales de primavera, como es habitual– y de manera virtual. El director de la feria, Manuel Gil, ya ha adelantado en declaraciones que desde la dirección se «trabaja abiertamente» con la posibilidad de celebrar la próxima edición en septiembre.

«Barajamos dos fechas posibles: una sigue siendo en junio y otra saltar el primer semestre e irnos a septiembre. A día de hoy, viendo la evolución de acontecimientos y la situación sociosanitaria, no hace falta ser un genio para pensar que tendrá lugar en septiembre. La realidad se nos impone», ha señalado.

No obstante, la decisión definitiva se tomará la próxima semana. Gil ha explicado que, a la espera de la evolución de la pandemia, desde la dirección se maneja la posibilidad de mantener medidas estudiadas el año pasado: controles de acceso o cierre al paso de coches. «También hibridaremos mucho contenido físico con el virtual, pero todo el sector espera que volvamos para ir recuperando», ha destacado.

LOS GOYA Y LOS BLOCKBUSTER

El cine, uno de los principales damnificados dentro de la cultura, tampoco se han librado de los aplazamientos. La gala de los Goya, que habitualmente se celebraba en febrero, ha pasado al 6 de marzo. Precisamente, el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ya adelantó que se iban a celebrar «si nada lo impide», aunque «de manera extremadamente contenida».

A la gala de los galardones, presentada por Antonio Banderas y María Casado, sólo asistirán los nominados y los encargados de entregar los premios. Todos los asistentes a la gala (nominados y equipo de producción) se harán una prueba PCR los días previos al evento y el propio Barroso ha desautorizad expresamente «cualquier fiesta relacionada con los Goya antes o después de la gala».

Las salas de cine también están viendo cómo los estrenos ‘blockbuster’ no están llegando a la gran pantalla, lo que unido a las restricciones de horario y aforo, llevan al sector a una situación límite. «Ahora mismo es una situación particular, pero se va a recuperar el ritmo de estrenos seguro: la pregunta es cuándo», ha explicado en declaraciones el portavoz de FECE, Borja de Benito.

«Al final se volverá a recuperar el ritmo en función de la pandemia, pero el cuándo, eso no lo sabe nadie. Ahora mismo estamos con la incertidumbre de qué va a pasar de aquí a 15 días y luego a un mes, pero mientras hay unas restricciones tremendas que hacen muy complicado seguir abiertos», señalan los exhibidores españoles. Decisiones como las del festival de Cannes –edición aplazada hasta julio– tampoco pintan un futuro mejor para el cine, al menos en este semestre.

¿QUÉ PASARÁ CON LOS FESTIVALES?

Los festivales de música son un aparte, puesto que apenas han podido celebrarse siquiera desde que comenzó la pandemia. Desde la Asociación de Festivales de Música se ha explicado que, pese a que la situación es «muy incierta» a día de hoy, «se está trabajando en un plan para hacer viable la celebración de estos eventos en 2021, atendiendo a un modelo más sostenible».

«El sector de los festivales ha sido el más afectado por la pandemia, en la medida en que su celebración conlleva la necesidad de aglutinar a multitud de personas. Por ello, no sólo precisa de ayudas que le permitan una viabilidad económica, sino también un marco jurídico seguro», han apuntado desde la federación, que insisten en la necesidad de «apoyo» desde las administraciones públicas.

La Federación ha puesto como ejemplo la prueba piloto de la sala Apolo en Barcelona, que ha dado «resultados muy positivos, pues no ha habido contagios». Por el momento, festivales como Mad Cool, BBK Live o Primavera Sound están a la espera y siguen adelante con sus ediciones de 2021, aunque tocará ver la evolución de la pandemia.

Enero termina con ‘Justine’ y con numerosos récord de temperaturas máximas

0

Febrero ha comenzado dejando atrás un enero muy atípico en lo meteorológico, con la sucesión de significativas borrascas, como la ya histórica ‘Filomena’, seguida en los últimos días del mes por temperaturas máximas de récord, ya que rozaron los 30ºC, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología que destaca también las intensas rachas de viento del pasado fin de semana.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que la borrasca Justine provocó desde el viernes un temporal de vientos generalizado, con rachas huracanadas en puntos litorales del norte y rachas también muy fuertes en amplias zonas, especialmente en el tercio norte, tercio este y en Baleares.

Así, ha precisado en declaraciones que la racha más intensa se registró el domingo de madrugada en Machichaco (Vizcaya), donde se alcanzaron 156 kilómetros por hora. El temporal marítimo también dejó olas de más de 9 metros antes de la llegada de Justine.

Además, el portavoz ha subrayado que el viernes se batió una decena de récords de temperatura máxima para el mes de enero y un récord absoluto de temperatura. En concreto se ha referido a la ciudad de Alicante, que el viernes llegó a 29,8 grados centígrados (ºC). «No solo es la temperatura más alta jamás registrada en ese observatorio desde que hay registros, en 1939, sino que es la temperatura más alta jamás registrada en la red de estaciones de AEMET para un mes de enero», ha precisado.

Del Campo ha añadido que la temperatura mínima ese día en Alicante no bajó de 16,8ºC, lo que también la convierten en la mínima más alta para un mes de enero.

También Elche aeropuerto, los aeropuertos de Baleares, Murcia, Castellón, Ciudad Real, Jaén, Tenerife norte superaron sus récord de temperatura máxima para un mes de enero.

El portavoz pronostica que al menos la primera semana de febrero estará marcada por el paso de sistemas frontales asociados a borrascas atlánticas, que dejarán precipitaciones, fundamentalmente en el noroeste peninsular y un régimen de vientos de origen subtropical, es decir, templados, que soplarán en general de oeste y suroeste.

Por tanto, se esperan de nuevo temperaturas más altas de lo habitual para la época del año, entre 5 y 10 grados por encima de los valores habituales para inicios de febrero en amplias zonas de España.

De cara al jueves, el portavoz espera la llegada de una borrasca entre la Península y Canarias que dará lugar a precipitaciones que podrían ser intensas en el archipiélago. El viernes se extenderán las precipitaciones a la Península y, al mismo tiempo, se producirá un descenso de las temperaturas.

De momento, este martes un nuevo sistema frontal dará lugar a lluvias en el noroeste, especialmente en Galicia, donde serán fuertes o persistentes en la mitad oeste y también lloverá más débilmente en el entorno del sistema Central y puntos aislados de montaña, donde serán fuertes o persistentes en la mitad occidental.

Asimismo, prevé lluvias débiles en el entorno del Sistema Central y puntos aislados de montaña del interior y habrá extensos bancos de niebla y de nubes bajas, sobre todo en la meseta sur, donde pueden ser persistentes y soplará el viento de nuevo con rachas fuertes o muy fuertes del oeste y suroeste en los tercios norte y este de la Península.

En cuanto a las temperaturas en general, Del Campo espera que las máximas suban especialmente en el norte y en el este y descenderán en ambas mesetas y, especialmente, en aquellas zonas donde las nieblas serán persistentes.

«Un día más se superarán los 20ºC en el Cantábrico, valle del Ebro y amplias zonas de Andalucía, e incluso 22ºC en las regiones mediterráneas, incluido el interior de Mallorca, sin que por la noche se produzcan heladas, excepto en zonas muy altas de montaña», ha destacado.

Respecto al miércoles, espera que el frente que el día anterior afectó sobre todo a Galicia, seguirá su lento avance hacia el este y dejará precipitaciones fundamentalmente en el noroeste peninsular, especialmente en Galicia, Asturias, norte y oeste de Castilla y León, así como el entorno del Sistema Central.

En esta zona, sobre todo en su parte más occidental, es decir, en el norte de Extremadura y sur de Ávila, las lluvias serán más abundantes, igual que en el extremo oeste de Galicia. En el resto de España el miércoles los cielos estarán enmarañados, con nubes altas, y otra vez pronostica nieblas y nubes bajas en la mitad sur y probablemente también en Mallorca.

Respecto a los vientos, explica que en general empezarán soplando fuertes pero irán amainando a lo largo del día. En Canarias, el tiempo «transcurrirá tranquilo», con régimen de alisios y algunas nubes en el norte de las islas más montañosas.

Durante la noche de esta jornada llegarán los cambios, ya que el portavoz adelanta que aumentará la nubosidad y las lluvias en las islas más occidentales.

En general, las temperaturas no sufrirán grandes variaciones, pero las mínimas descenderán en el noroeste y las máximas subirán en el extremo sureste, donde podrían alcanzar los 25ºC en el sur de Andalucía y en el interior de Región de Murcia y de la Comunidad Valenciana.

El jueves, según añade, el sistema frontal quedará estacionado y no se moverá del noroeste y entorno del sistema Central, y las mayores acumulaciones de precipitación se darán en Galicia. Ese día en Canarias se esperan chubascos localmente fuertes y persistentes, especialmente en La Palma y Tenerife. El viento soplará también en el archipiélago con rachas muy fuertes, de más de 70 u 80 kilómetro por hora.

En el resto del país se superarán los 20ºC en el Cantábrico oriental, en el Valle del Ebro y en el área mediterránea, e incluso los 22 o 24ºC en el sur de Castilla-La Mancha y Andalucía central y oriental.»Es un ambiente muy cálido, con temperaturas máximas que pueden estar más de 10 grados por encima de lo normal en el sureste, sur de Castilla-La Mancha y centro y este de Andalucía», comenta.

El fin de semana volverán las precipitaciones otra vez en Canarias, con lluvias localmente intensas y persistentes en La Palma y Tenerife y lloverá en amplias zonas de la mitad oeste peninsular.

Las temperaturas empezarán a descender el viernes y el fin de semana recuperarán los valores normales.

Las precipitaciones podrían ser intensas el fin de semana en Canarias y Baleares y también podrían registrarse chubascos en amplias zonas, especialmente en el Cantábrico y Pirineos.

Las pernoctaciones extrahoteleras se desploman casi un 59% en 2020 por la Covid-19

0

Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) alcanzaron los 52,2 millones en 2020, lo que supone un desplome histórico del 58,8% respecto a 2019, según los datos provisionales publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las pernoctaciones de los residentes en este tipo de establecimientos totalizaron 32,5 millones, con un descenso anual del 36,5%, frente a las 19,7 millones que realizaron los extranjeros, un 73,9% menos que en 2019.

Es el tercer año consecutivo en el que descienden las pernoctaciones en alojamientos turísticos distintos a los hoteles, aunque el retroceso de 2020 ha sido mucho más intenso que el de los años anteriores debido al impacto de la Covid-19 en el sector.

Los principales mercados emisores fueron el británico (con el 22% del total de pernoctaciones de no residentes), el alemán (17,2%) y el francés (11,5%).

Por comunidades, Canarias fue el destino preferido, con más de 29 millones de pernoctaciones, un 69,7% menos que en 2019. Le siguieron Cataluña (con más de 24 millones y una bajada del 71,1%) y Andalucía (con más de 23 millones y una bajada del 66,3%).

En el último mes de 2020, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros superaron la cifra de 1,7 millones, con un descenso del 71,4% respecto a las 6,2 millones registradas en el mismo mes de 2019.

Con la caída de diciembre, casi cuatro puntos más moderada que la de noviembre, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros acumulan diez meses consecutivos de retrocesos interanuales por efecto de la Covid-19.

A finales del año pasado estaban abiertos en España 85.212 alojamientos extrahoteleros, un 33,7% menos que en el mismo mes de 2019, lo que representa un 61% del total de establecimientos.

CAEN LAS PERNOCTACIONES EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos descendieron un 67,1% en el año 2020. Las de residentes bajaron un 42,3% y las de los no residentes un 76,3%. Los viajeros no residentes, que representaron un 38,8% del total, realizaron el 52,6% de las pernoctaciones en apartamentos turísticos.

En el año 2020 se cubrieron de media el 21,2% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 44,4% menos que en 2019.

El grado de ocupación medio por plazas en fin de semana se situó en el 23,2%, con un descenso del 43,7%. Reino Unido se consolidó como primer mercado emisor en apartamentos turísticos, con 3,4 millones de pernoctaciones, un 81,8% menos que en 2019. El siguiente mercado fue Alemania, con más de 1,7 millones de pernoctaciones y un descenso anual del 71,7%.

Canarias fue el destino preferido en apartamentos, con más de 8,6 millones de pernoctaciones, un 69,4% menos que en 2019. El segundo destino fue la Comunidad Valenciana, con más de 3,8 millones de pernoctaciones, un 63,7% menos.

Canarias y la Comunidad de Madrid presentaron los mayores grados de ocupación medios por apartamentos, con el 46,2% y el 45,8%, respectivamente.

En el año 2020 el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) registró una bajada media del 4,4%.

CAMPINGS, ALBERGUES Y ALOJAMIENTO RURAL

Las pernoctaciones en campings disminuyeron un 46,7% en el año 2020. Las de residentes bajaron un 28,4% y las de no residentes un 66,8%.

Los campings ofrecieron, de media, 337.925 plazas, un 32,7% menos que en 2019. Se ocuparon el 36,3% de las parcelas ofertadas, un 11,1% menos. El grado de ocupación medio por parcelas en fin de semana alcanzó el 37,9%, un 12,5% más que en 2019.

El 29,8% de las pernoctaciones en campings las realizaron no residentes. Reino Unido fue el principal mercado emisor, con el 31,1% del total de pernoctaciones, un 51,9% menos que en 2019.

Cataluña fue el destino preferido en campings, con más de 7,3 millones de pernoctaciones, un 57,2% menos que en 2019. Por su parte, La Rioja alcanzó, en media, el mayor grado de ocupación, con el 61,0% de las parcelas ofertadas. El Índice de Precios de Campings (IPAC) aumentó un 1,9% durante el año.

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural disminuyeron un 46,4% en el año 2020. Las de residentes bajaron un 34,8% y las de no residentes bajaron un 77,4%.

Los alojamientos de turismo rural ofrecieron, de media, 110.107 plazas, un 33,7% menos que en 2019. El grado de ocupación medio fue del 15,5%, con un descenso del 19,4%. El grado de ocupación en fin de semana descendió un 27,4% y se situó en el 23,7%. El Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) presentó un descenso medio del 1% en 2020.

Castilla y León fue el destino preferido, con más de 944.544 pernoctaciones, un 48,2% menos que en 2019. Islas Baleares alcanzó, en media, el mayor grado de ocupación, con el 24,2% de las plazas ofertadas.

Por último, las pernoctaciones en albergues descendieron un 74,9% en el conjunto del año 2020. Las de residentes disminuyeron un 73,5%, y las de no residentes un 77,9%.

Los albergues ofrecieron, de media, 12.621 plazas, un 54,1% menos que en 2019. El grado de ocupación medio fue del 16,3% con un descenso del 31,7%. El grado de ocupación en fin de semana bajó un 1,5% y se situó en el 19,1%.

Por comunidades, Cataluña fue el destino preferido, con 239.480 pernoctaciones, un 75,8% menos que en 2019. Canarias alcanzó, en media, la mayor ocupación, con el 42,9% de las plazas ofertadas.

Estrella Damm sustituye los plásticos que envuelven los packs de latas por un packaging más ecosostenible

0

Desde hoy, Estrella Damm ya produce todos los packs de latas sin los plásticos decorados que las envolvían, habiéndolos sustituido por un embalaje elaborado con cartón procedente de bosques gestionados de manera sostenible y responsable. Un proyecto que supondrá la reducción de 99 toneladas de plástico al año y que se suma a las iniciativas de la marca para conseguir un packaging más ecosostenible.

De esta forma, Estrella Damm elimina por completo los retráctiles decorados de sus packs de seis, doce y veinticuatro latas. El nuevo embalaje, fabricado con fibras naturales que cuentan con la certificación PEFC, se caracteriza por tener las esquinas redondeadas y por disponer de diferentes opciones de apertura, facilitando la interacción con el consumidor.

Un proyecto que supondrá la reducción de 99 toneladas de plástico al año, y que se suma a las más de 260 toneladas de plástico que ya eliminó el año pasado con la sustitución de las anillas de plástico de sus latas por otras de cartón 100% biodegradable. Con estas dos iniciativas, Estrella Damm reducirá más de 359 toneladas de plástico al año. Y es que según datos de WWF, el plástico representa el 95% de los residuos que flotan en el Mediterráneo. Una situación que se acelera al tratarse de un mar semicerrado y que se ha convertido en un problema de gran relevancia, si se tiene en cuenta que el Mediterráneo acumula el 1% del agua del mundo y el 7% de los microplásticos globales.

Un packaging más sostenible que ya puede encontrarse en los puntos de venta y que no hace más que reforzar el compromiso de Estrella Damm con el medio ambiente.

Un compromiso firme con el desarrollo sostenible

La eliminación de los retráctiles decorados y de las anillas de plástico se suman a las iniciativas en materia de sostenibilidad que Estrella Damm lleva a cabo desde hace varios años para reducir su impacto ambiental.

De esta forma, Estrella Damm ha instalado 349 puntos a lo largo del litoral mediterráneo para fomentar el reciclaje de latas. Además, la marca reintroduce en la cadena de valor el 97% de los residuos que generan en su planta de producción, así como el 100% del bagazo resultante del proceso de cocción de la malta y el arroz durante el proceso de elaboración de la cerveza, que se destina como alimento para vacas en decenas de granjas con las que colabora.

Por otro lado, la marca se ha centrado en impulsar la eficiencia energética e hídrica en sus instalaciones, en las que el 100% de la energía eléctrica que utilizan tiene certificado de origen verde. Gracias a ello han conseguido reducir sus emisiones de CO₂ en 23.000 toneladas al año. A esto se suma la reducción del 34% del consumo de agua en la última década.

La pandemia deja ya cerca de 103 millones de casos de coronavirus

0

La pandemia de coronavirus deja ya cerca de 103 millones de casos a nivel mundial, con más de 380.000 durante el último día, además de más de 2,2 millones de fallecidos, según los datos recabados por la Universidad Johns Hopkins.

Continúa el debate sobre la apertura o el cierre de las aulas en toda España

0

El aumento de los contagios en toda España tiene su reflejo en los colegios, que registran un continuo cierre de aulas desde el inicio de este segundo trimestre. Sin embargo, continúa el debate sobre la apertura o el cierre de las mismas.

El centro memorial de las víctimas del terrorismo incluirá el formulario utilizado para ingresar en ETA

0

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo ha anunciado este lunes que mostrará en su exposición permanente varias de las fichas que los miembros de ETA rellenaban cuando ingresaban en la organización terrorista que incluyen información como el «nombre revolucionario» (iraultzarako izena), el aparato en el que estaban encuadrados, si habían sido detenidos, lo que pensaban de ETA o los motivos por los que se unía a la banda.

Las fichas, que podrán verse en la sede del Memorial en Vitoria, fueron encontradas por la Policía francesa el 3 de octubre de 2004 en el zulo denominado Txoriak (pájaros), ubicado bajo una vivienda de la localidad de Saint-Pierre d’Irube, a seis kilómetros de Bayona.

En un comunicado, el centro memorial ha informado de que los miembros de ETA, durante los años setenta y buena parte de los ochenta, al ingresar en la organización terrorista tenían que rellenar una ficha que les entregaban los responsables de la banda y aportar una fotografía de tamaño carné que se pegaba al formulario.

«En esa época los etarras se movían con libertad por Francia. Pese a tratarse de una organización clandestina, ese sentimiento de impunidad los llevó a elaborar y conservar esta documentación», han destacado desde el centro memorial.

Según ha detallado, cada documento contenía una serie de epígrafes, similar en todos los casos, que los nuevos miembros de ETA tenían que cumplimentar.

Así, debían poner el nombre y los apellidos, fecha y lugar de nacimiento, dirección del domicilio, estudios o lugar de trabajo. También se incluyen otros epígrafes como el «nombre revolucionario» (iraultzarako izena), el aparato de ETA en el que estaban encuadrados, si habían sido detenidos o lo que pensaban de ETA.

En otros se mencionan los motivos por los que se unía a ETA, si tenían cargo en el seno de la banda, si habían colaborado con el grupo con anterioridad y sus aficiones personales.

«Las fichas muestran así una combinación de hobbies –mencionan la montaña, la lectura, otro confiesa ser «mujeriego»– con todo tipo de justificaciones de la violencia», ha avanzado el centro memorial.

En este sentido, detalla que en estos archivos se puede leer cómo Pablo Gude Pego, muerto en un enfrentamiento con la Guardia Civil en 1984, «aprovecha para delatar a un supuesto falangista que viviría ‘debajo mío’ en Rentería».

Además, destaca que Francisco Javier Aranceta, fallecido en 1980 mientras cometía un atentado en el que murió el guardia civil Rufino Muñoz, «es el único que desconfía y muestra su desacuerdo con que todos los etarras rellenen estas fichas por si caían en manos de la Policía, como así terminó sucediendo».

El centro memorial ha recordado que la operación desarrollada el 3 de octubre de 2004, como consecuencia de una investigación desarrollada por los servicios de información de la policía francesa (DGSI) y la Guardia Civil, condujo a la detención del jefe de ETA, Mikel Antza, y al descubrimiento de una red de zulos y arsenales de la banda terrorista.

En un zulo situado bajo una vivienda de la localidad de Saint Pierre d’Irube, propiedad de la pareja formada por Michel Negrete (Barakaldo, 1953) y Martha Alcalde, fallecida en el año 2000, se encontró un importante volumen de documentación.

El nombre del zulo, Txoriak, correspondía al apodo de la mujer, según reveló Mikel Antza en el transcurso del juicio celebrado en París en el mes de noviembre de 2010.

El subterráneo tenía apenas quince metros cuadrados. Las paredes del zulo, con forma de la letra U, estaban cubiertas por estanterías metálicas en las que, de forma ordenada, se apilaban carpetas y archivadores que guardaban una gran cantidad de documentación.

Al descubrir el escondite, los primeros policías que entraron hicieron un examen somero de algunos papeles elegidos al azar entre la gran cantidad de material acumulado y comprobaron que abundaba la documentación antigua, de los años setenta y ochenta en muchos casos, lo que hizo suponer a los investigadores que podía tratarse del «archivo histórico» de la banda.

69 FICHAS MECANOGRAFIADAS

Entre esa documentación se hallaban 69 fichas mecanografiadas, tamaño folio, correspondientes a otros tantos miembros de ETA con su fotografía.

Cuando se celebró el juicio en París contra Mikel Antza y los otros miembros de ETA capturados en la misma operación, el número uno de la banda reclamó a las autoridades francesas la devolución de los documentos que se guardaban en el zulo de Saint Pierre d’Irube asegurando que se trataba del «archivo histórico» de la organización terrorista.

Las fichas, así como el resto de la documentación contenida en ese archivo, fueron entregadas por las autoridades francesas a las españolas en febrero de 2018 para que tuvieran valor judicial en la Audiencia Nacional y que su destino último fuera el Centro Memorial.

ESTUDIADA POR LA FISCALÍA

La documentación procedente de Francia se encuentra actualmente bajo control de la Fiscalía de la Audiencia Nacional ya que todavía está siendo estudiada por equipos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.

No obstante, la Fiscalía ha autorizado la cesión al Centro Memorial de algunos documentos y efectos, entre los que se encuentran las fichas citadas, para que puedan utilizarse en la exposición permanente que se ha instalado en la sede de la Fundación en Vitoria.

Los visitantes podrán contemplar algunas de esas fichas que están expuestas en las vitrinas de la exposición cuando el centro memorial abra sus puertas al público en Vitoria.

El Memorial entiende que hay tres motivos para incluir estas fichas en la exposición. En primer lugar considera que es necesario «identificar a las víctimas, pero también a los perpetradores, cada uno en su rol»; también «presentar pruebas de la actividad interna de una organización terrorista»; y por «el valor simbólico que tiene el hecho de que el archivo de los terroristas acabe en el Memorial de sus víctimas».

Oltra pide poner la segunda dosis a los que se vacunaron indebidamente

0

La vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra, ha defendido que las personas que se vacunaron indebidamente «deben ser sancionadas» aunque considera que «no puede haber castigo sobre la salud» y aboga por que se les administre la segunda dosis, aunque «lo tienen que decidir los técnicos y expertos en salud pública».

Así lo ha considerado Oltra, que se ha preguntado si el hecho de no inocularles la segunda dosis podría «tener una afectación para la salud que favorezca que el virus se haga más resistente», aunque ha matizado: «Yo eso no lo sé», por lo que ha insistido en que «deben decidir los técnicos».

Preguntada sobre si está de acuerdo con la posición del president, Ximo Puig, Oltra ha afirmado tener una coincidencia «absoluta» en el «reproche social y ético». «Es repugnante lo que han hecho, saltarse la cola de la vacunación. Se la han quitado a otra persona en situación de vulnerabilidad y ese acto puede determinar la vida o la muerte de una persona porque esa vacuna no está en el cuerpo de una persona prioritaria», ha aseverado.

En esta línea, respecto a Puig ha afirmado que «obviamente hay decisiones que se comparten más, y otras menos». «Hay miradas distintas, sensibilidades distintas respecto de diferentes cuestiones, no es meramente partidista, también de personas. Cada uno tiene su mirada, su visión, pero en general compartimos la necesidad de trasladar la gravedad de la situación y el estrés sobre el sistema sanitario», ha agregado.

Oltra también se ha pronunciado sobre lo que «ha fallado» para que la Comunitat Valenciana esté en una situación epidemiológica como la actual. Para la vicepresidenta «aún quedan muchas cuestiones por desentrañar en este virus», pero sí ha apuntado que durante las fiestas estuvieron abieirtas «la hostelería, las grandes superficies comerciales y los espacios de socialización que es donde el virus se mueve» y que están «favoreciendo ese contacto».

En este sentido, ha apuntado: «ahora estamos absorbiendo las consecuencias de esa frase que tantos hemos combatido en tantos ámbitos de ‘Salvar la Navidad'». «Salvar la Navidad es que todo el mundo esté en la mesa, aunque sean mesas distintas», ha considerado y ha añadido que «Salvar la Navidad era no juntarse y no frecuentar espacios de socialización», ha agregado.

Así, también ha considerado que «se está juntando el cansancio» y que «no se acaba de trasladar la gravedad de las consecuencias de esta pandemia para mucha gente. «Estamos rozando los 100 muertos al día, casi 100 familias, casi 100 personas que dejan ese hueco en la mesa. Me gustaría que la gente fuera consciente», ha agregado.

Por otra parte, ha considerado que la medida de obligar a utilizar la mascarilla en la playa es «didáctica» en el sentido de que «se ha visto socialización de personas que no llevan mascarilla». «Una cosa es irse a pasear, y otra son corros de personas que ‘como está el bar cerrado, pues nos vamos a la playa’. Es importante que la gente entienda que esto es grave», ha agregado.

«LAS CUENTAS NO SALEN»

Respecto a la vacunación hasta el verano, Oltra ha afirmado que la Comunitat lleva 114.000 personas vacunadas y que este lunes han llegado 37.000 dosis más. «Llevamos un ritmo bastante rápido, pero en fin, somos cinco millones de personas y tenemos 114.000 vacunadas, luego no hace falta ser Pitágoras, que las cuentas no salen sino vienen las dosis que faltan», ha apuntado, aunque ha recordado que el verano «es hasta el 22 de septiembre».

El recibo de la luz se dispara en enero un 18,4% por el impacto de Filomena

0

El recibo medio de electricidad se ha disparado en enero un 18,4% con respecto al mismo mes del año pasado, debido principalmente al impacto en el precio de la electricidad del paso de la borrasca Filomena y la ola de frío que asoló la Península Ibérica durante gran parte de la primera quincena del mes.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico ascendió a 74,6 euros en el primer mes del año, frente a los 63 euros que representó hace un año, según datos recogidos a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

De este importe, 14,88 euros corresponden al término fijo, 43,77 euros al consumo, 3 euros al impuesto de electricidad y 12,95 euros al IVA. Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este importe representa 11,6 euros más frente al recibo de enero 2020, principalmente por la diferencia en el precio de la luz durante el mes.

Con respecto al pasado mes de diciembre, en el que el recibo ya registró una subida del 7% frente a noviembre cortando con una espiral de bajadas de 19 meses, la subida es del 16,5%, con unos 10,5 euros de diferencia.

ENERO, EL PRECIO DE LA LUZ MÁS CARO DESDE ENERO DE 2019.

Este encarecimiento en el recibo de la luz se debe, principalmente, a la subida registrada en el precio diario del mercado mayorista de electricidad, el conocido como ‘pool’, en enero, que se situó por encima de los 60 euros por megavatio hora (MWh), el mes más caro desde enero de 2019.

El paso de Filomena en la segunda semana de enero y la ola de frío en la tercera llevó a un episodio coyuntural de subida en el precio de la luz, debido, principalmente, a un incremento de la demanda que se vio acompañado de una baja generación de las energías renovables (solar y fotovoltaica) y de un aumento en los precios del gas natural y de los derechos de CO2.

De esta manera, el precio de la electricidad llegó a tocar niveles récord el pasado 8 de enero, con una media para el día de 94,99 euros por MWh y con picos por encima de los 110 euros.

No obstante, el ‘pool’ ha cerrado el mes de enero con desplomes en su precio desde esos máximos en la semana de Filomena, tras marcar este fin de semana 4,19 euros y 1,42 euros por MWh para el sábado y el domingo, respectivamente, debido, en gran parte, a la menor demanda en el fin de semana y a los fuertes vientos, que han hecho protagonista así en la generación a la eólica.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

RIBERA PREVÉ PRECIOS MÁS BAJOS EN LOS PRÓXIMOS MESES.

El pasado 19 de enero, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cifró entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y vaticinó que el precio de la electricidad bajaría en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que preveía una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.

De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».

Illa (PSC) acepta el cara a cara con Aragonès: «No tengo ningún problema»

0

El candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha dicho que acepta el cara a cara propuesto por el candidato de ERC a las elecciones catalanas y el vicepresidente en funciones de la Generalitat, Pere Aragonès: «No tengo ningún problema».

En una entrevista este lunes organizada por la ACN con motivo del 14F, el candidato ha afirmado que es un amante de los debates y que no tiene «ningún problema en debatir con nadie que quiera debatir» con él.

Illa ha asegurado que aceptará cualquier propuesta para confrontar ideas y modelos de cara a las elecciones; y sobre el debate de este domingo en TVE afirma que se lo pasó bien aunque vio «problema» al no poder tener suficiente tiempo para responder a sus oponentes.

Acciona logra la mejor puntuación para rehabilitar el Puente del Centenario

0

Un consorcio integrado por Acciona ha recibido la mejor puntación técnica de entre las seis ofertas presentadas por distintas constructoras para ejecutar las obras de rehabilitación del Puente del Centenario de Sevilla por 71,4 millones de euros.

Pese a que la oferta del grupo que preside José Manuel Entrecanales no es la más económica, sí es la que mejor puntación técnica ha obtenido, de 100 puntos, frente a los 88,93 puntos de la siguiente mejor oferta.

Según consta en la última acta pública informativa de apertura de ofertas, Acciona se ha presentado bajo una Unión Temporal de Empresas (UTE) junto a Freyssinet, filial en España de la firma francesa de ingeniería Soletanche Freyssinet, y la empresa con sede en Sevilla Tecade.

El precio propuesto por este consorcio asciende a 71,4 millones de euros, frente al presupuesto base de licitación de 88 millones de euros, IVA excluido, mientras que el plazo propuesto de ejecución de las obras alcanza los 27 meses.

La segunda oferta con mejor puntuación técnica es la de Dragados, del grupo ACS, por un importe de 74,2 millones de euros, seguida de FCC Construcción y Azvi, con 76,4 puntos y un precio de 68,2 millones de euros.

A la oferta también han concurrido Sacyr Construcción (67,5 puntos y 73,8 millones de euros), Aldesa Construcciones y Rover Infraestructuras (65,9 puntos y 74,5 millones) y una UTE conformada por Vías y Construcciones y Grupo San José (50 puntos y 73 millones de euros).

En la adjudicación de este contrato, el precio pondera al 40,8% y el juicio de valor al 49%. El restante 2,55% tendrá en cuenta el seguimiento de la instrumentación de fase de servicio del Puente delCentenario durante el segundo año del periodo de garantía de dos años.

NUEVOS CARRILES

Las obras prevén la sustitución de los 88 tirantes del puente, lo que permitirá rehabilitar la estructura del mismo, incorporándole unos nuevos tirantes de tecnología más moderna, de forma que se garantice la seguridad de este puente construido entre 1989 y 1991, de cara a la exposición universal celebrada en Sevilla en 1992.

Una vez dispuesta la nueva familia de tirantes en relevo de los actuales, se procederá a retirar estos últimos, liberando así el espacio que ocupan los mismos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la plataforma actual y adoptar una configuración final de tres carriles por sentido en toda la longitud del puente.

TREN MAYA

Por otro lado, el pasado sábado Acciona se adjudicó la construcción de la vía férrea electrificada del Tren Maya, en México, para el Tramo 5 Sur, que corresponde al trayecto de Playa del Carmen al Libramiento Tulum.

En concreto, el consorcio ganador fue México Compañía Constructora, en participación conjunta con Acciona Infraestructuras México, Acciona Construcción y México Proyectos y Desarrollos, que construirán este tramo por un monto de 17.815 millones de pesos (712 millones de euros).

Según especificó el Ejecutivo mexicano, la compañía cumplió con todos los requerimientos legales y administrativos y, además, cuenta con la experiencia técnica requerida para ejecutar una obra de esta magnitud, donde se contemplan obras de infraestructura ferroviaria y carretera, drenaje, terracería, pasos de fauna, así como los trabajos de electrificación para la vía doble, entre otros.

Pfizer y BioNTech prometen a Europa 75 millones de dosis en el segundo trimestre

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que Pfizer y BioNTech han confirmado que entregarán a los países de la Unión Europea hasta 75 millones de dosis adicionales de su vacuna contra la COVID-18 en el segundo trimestre del año, tal y como se recogía en el acuerdo que firmó el Ejecutivo comunitario con las compañías el pasado 8 de enero.

El acuerdo recogía la compra de 200 millones de dosis adicionales, con la opción de adquirir otros 100 millones de dosis, elevando la cifra total a 600 millones durante todo el 2021, frente a las 300 millones inicialmente comprometidas.

«Trabajamos con las empresas farmacéuticas para garantizar el suministro de vacunas a los europeos. BioNTech/Pfizer entregarán 75 millones de dosis adicionales en el segundo trimestre del año, y hasta 600 millones en total en 2021», ha avanzado la jefa del Ejecutivo comunitario a través de Twitter.

Este anuncio se ha producido horas antes de la reunión que mantendrá este lunes la canciller alemana, Angela Merkel, con los fabricantes de vacunas por los problemas de suministro de dosis que se están observando en los primeros meses del año.

Olona revela que Abascal la ‘fichó’ para Vox a través de Linkedin

0

La secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha revelado este lunes que Santiago Abascal e Iván Espinosa de los Monteros contactaron con ella a través de la plataforma Linkedin en marzo de 2019 para sumarla a su proyecto. Y pese al «vértigo inicial», ella aceptó tras escuchar muchas intervenciones de los líderes del partido, al contrario de lo que había hecho antes con las ofertas recibidas por otras formaciones, que las había rechazado sin necesitar ni siquiera esa «reflexión».

En un encuentro ‘online’ en Executive Forum, Olona ha relatado cómo llegó a las filas de Vox superando los prejuicios iniciales. «Cuando tuve el honor de conocer a Abascal y Espinosa de los Monteros porque me contactaron por Linkedin para tener el privilegio de sumarme a Vox, sufrí un extraordinario vértigo», ha confesado.

Según ha recordado, entonces se identificaba al partido de Abascal como una formación «machista, xenófoba, ultra, de extrema derecha y radical». «Pero frente a todas esas etiquetas, escuché de manera directa sus intervenciones y dije ‘piensan como yo'», ha rememorado asegurando que era el único partido «en el que podía confiar».

Todo ello además después de haber recibido «otras ofertas» para «dar el paso a la política», que había declinado sin necesitar ninguna «reflexión». «Es el único partido que está representando la voz del sentido común», ha insistido.

DE LINKEDIN A ‘NÚMERO UNO’ POR GRANADA

Olona es abogada del Estado y parte de su trayectoria profesional, entre los años 2013 y 2018, la desarrolló en el País Vasco, con una intensa actividad contra los homenajes a presos de ETA o presuntos casos de corrupción.

También fue secretaria general de la compañía pública Mercasa, donde ha apuntado que llegó para «levantar la alfombra» de los presuntos casos de corrupción que la afectaban; pero su labor finalizó «abruptamente» cuando a finales de 2018 fue «cesada» para, según ha asegurado, impedir su declaración ante la Audiencia Nacional tras 15 meses de investigación interna.

Poco después de ese primer contacto con los líderes de Vox a través de Internet, Olona pasó a ocupar el primer lugar de la candidatura por Granada en los comicios generales de abril de 2019 y repitió puesto en la convocatoria electoral del mes de noviembre, logrando escaño en el Congreso.

Qué es la P.1 y por qué se relaciona con el coronavirus

0

Una nueva variante del coronavirus surgida en el corazón de la Amazonía brasileña -la P.1- ha vuelto a encender la alerta internacional. Justo en el momento en el que la vacuna parecía dar algo más de esperanzas a la población, ya cansada de la pandemia del Covid-19, nuevas evoluciones de la afección amenazan la tranquilidad de sanitarios y pacientes de todo el planeta. 

La nueva variante, conocida como Brasil P.1 y detectada inicialmente en suelo japonés, predomina ya en casi la totalidad de las pruebas de Covid-19 realizadas en la Amazonía brasileña, donde los propios habitantes ayudan a cavar fosas ante la acumulación de fallecidos.

PRIMEROS PACIENTES DE LA P.1 DETECTADOS EN JAPÓN

El primer país en detectar la nueva variante del coronavirus fue Japón. El pasado 9 de enero las autoridades niponas informaron que hallaron esta mutación del virus al analizar las muestras de cuatro ciudadanos que habían estado de turismo por el Amazonas.

Es bastante probable que se desarrollara en diciembre y evolucionase a partir de variantes que se encontraban en circulación en Amazonas. Hasta 30 variantes nuevas, de hecho, se han detectado en Manaos, ciudad brasileña donde esta nueva P.1 está siendo más dañina.

La Variante P.1 Del Covid-19 Se Detectó En Japón.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE ESTA NUEVA VARIANTE?

Para la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación médica de referencia en Latinoamérica, la variante de Manaos acumuló en un breve espacio de tiempo “un número de alteraciones genéticas fuera de lo común”. 

Varias de ellas se encontraron en la proteína “spike” (espiga), de la que se vale el nuevo coronavirus para entrar en las células humanas. Esto facilitaría su capacidad de contagio, ayudando a que el virus pueda replicarse y quede ensamblado mejor con el receptor de entrada de dicha célula.

La Situación Con La P.1 Es Muy Delicada En Sudamérica.

¿LA P.1 ES MÁS CONTAGIOSA?

Es una de las principales dudas asociadas a la nueva variante -P.1- del coronavirus. Y es que, al tener más mutaciones, la variante brasileña puede ser algo más peligrosa que las encontradas en Reino Unido y Sudáfrica. En total, se han identificado 12 mutaciones únicamente en esa proteína spike de la variante brasileña, tres de ellas preocupan especialmente: K417N, E484K, N501Y.

“Es como si tienes una puerta, que es la célula, y la cerradura, que es el receptor. Y ahora tienes un virus que abre más fácilmente esa cerradura. Si consigue entrar de forma más fácil aumenta el poder de ser más infecciosa”, explican desde Fiocruz. Las muestras analizadas en diciembre por la organización detectaron la P.1 en el 51 % de los casos, pero este porcentaje se ha disparado hasta el 91 % en enero. Esto evidencia que la variante se extiende rápido y que ahora es el principal problema sanitario del área.

Paciente De P.1, La Nueva Variante Del Covid.

LA CIUDAD DE MANAOS, DESOLADA POR LA IRRUPCIÓN DEL P.1

La ciudad brasileña de Manaos, situada en el corazón del Amazonas, se ha topado por segunda vez en menos de un año con la peor cara de la pandemia: la escasez de camas, el creciente colapso sanitario y la irrupción de una nueva e irrefrenable variante del coronavirus: la P.1 o brasileña.

Las cifras, desoladoras, dibujan nuevamente un panorama trágico y una situación insostenible que podría repercutir en las localidades rurales del interior del estado de Amazonas, como San Gabriel de Cachoeira y Tefé, ya en alerta.

Desde que comenzó la crisis sanitaria, la región ha constatado cerca de 260.000 casos y más de 7.600 decesos. En Manaos, donde las poblaciones indígenas corren grave peligro, las muertes se han duplicado entre los meses de diciembre y enero ante el desbordamiento de las autoridades locales y el palpable cansancio de los trabajadores sanitarios.

Manaos, Una Ciudad Que Se Asfixia Ante Un Segundo Colapso Sanitario En El Corazón Del Amazonas.

PAÍSES CON CASOS DETECTADOS DE P.1

Hasta ahora, hasta ocho países cuentan ya con casos detectados de la nueva variante del coronavirus, la P.1, que surgió en el Amazonas brasileño y se detectó en Japón. Las autoridades sanitarias de Brasil, el país nipón, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Armenia, Corea del Sur e Irlanda. Esta es una de las cuatro variantes de la COVID-19 que vigilan los funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

España, que hasta el momento sí que ha detectado casos de la variante británica del Covid-19 y de la sudafricana, todavía no ha verificado la presencia de la P.1 en los hospitales de nuestro país. Habrá que tener cuidado con ella, da que parecen ser más contagiosas por tener esa mutación en común que aumenta la transmisibilidad.

Covid P1

POSIBLE POTENCIAL DE REINFECCIÓN

De esta nueva variante del coronavirus hay que destacar que, hasta el momento, ya tiene un caso confirmado de reinfección. Una persona ya infectada por el Covid-19 en marzo ha resultado también afectado por la P.1. Todo ello a pesar de tener anticuerpos.

«No tenemos cómo afirmar que el virus escapó a los anticuerpos o si bajaron tanto que no consiguieron neutralizarlo. Eso está en estudio«, indica Felipe Naveca, virólogo del Instituto Leônidas & María Deane (Fiocruz Amazonía).

Covid P1 Manaos

Anitta presenta ‘Loco’, su nuevo single

0

La artista brasileña Anitta presenta ‘Loco’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es otro adelanto de su quinto álbum, el más internacional que está preparando hasta la fecha.

YouTube video

‘Loco’ ha sido compuesta por Anitta, Ibere Fortes & GALE y el DJ neoyorkino DVLP, este último también participando en labores de producción. El vídeo musical ha sido dirigido por Daniel Levenhagem con escenas de la cantante y amigas en bikini en medio de la nieve.

Anitta Loco

Es su primera canción desde ‘Modo turbo’ junto a Luísa Sonza y Pabllo Vittar, que ha tenido un gran éxito en Brasil. El último tema oficial como Lead Artist de Anitta, fue el remix de ‘Me gusta’, junto a Cardi B y 24kGoldn (en la original aparecía Myke Towers).

Anitta Loco

Sobre su próximo trabajo discográfico que está preparando, Anitta ha comentado: «Es el momento más importante de mi carrera. Ahora, puedo mostrar más sobre mi arte y cultura al mundo a nivel internacional. No puedo esperar a que todos escuchen la música nueva en la que he estado trabajando, que será una mezcla de sonidos nuevos en español e inglés». Ese 5º album ya ha contado con avances como ‘Tócame’ y ‘Me gusta’, asimismo cuenta con la colaboración de Ryan Tedder (OneRepublic) en labores de producción. Su título y fecha de lanzamiento están pendientes de confirmación.

Anitta Loco

La también presentadora y actriz Anitta empezó su carrera profesional de música en 2013, publicando su single debut ‘Show das Poderosas’ con gran éxito en Brasil acompañado de su primer álbum homónimo. Al mismo siguieron sus siguientes discos “Ritmo Perfeito” (2014), “Bang5” (2015) y “Kisses” (2019) con singles de éxito como ‘Downton’ (con J Balvin), ‘Paradinha’ o ‘Me gusta’. Ha conseguido dos nominaciones al premio Lo Nuestro 2021 en la categoría de mejor artista urbana y mejor colaboración crossover .

Letra ‘Loco’ de Anitta

[Intro]
Jejeje
Well

[Verso 1]
Freaky, si quiere’ no’ ponemo’ freaky
Gi-Gi-Gi-Give me, no diga’ nada, solo give me (So give me, give me, give me)
Ven y vamo’ hasta abajo que lo que quiere’ e’ ponerte loco
Mira lo que te hago, cómo te rompo este pantalón, -lón
Como un tsunami me voy a move’ (Vamo’, vamo’, vamo’)
Mientras tú te hundes, si tú quiere’ agárrate (Y no’ vamo’)

[Coro]
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-lo—
No’ ponemo’ bien
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-loco
Vamo’, vamo’, vamo’
Loco (Loco)
Vamo’, vamo’, vamo’
Loco

[Verso 2]
Stop, stop, stop, stop, stop, quе te quema
Te dеjo probar mi manzana con canela
Traemo’ de este movimiento que se pega
Just follow, follow, follow mis cadera’ (Jajaja; ah)

[Pre-Coro]
Loco, demente
Meno’ mal se está bailando
Loco, demente
Meno’ mal se está bien

[Coro]
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-lo—
No’ ponemo’ bien
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-loco
Vamo’, vamo’, vamo’
Loco (Loco)
Vamo’, vamo’, vamo’
Loco

[Puente]
Give, give me freaky
Give me, give me freaky, -ky
Gi-Give me, give me freaky
Gi-Give me, give me freaky, -ky

[Refrán]
Ven y vamo’ hasta abajo que lo que quiere’ e’ ponerte loco
Mira lo que te hago, cómo te rompo este pantalón, -lón (Jajaja; ah)

[Pre-Coro]
Loco, demente
Meno’ mal se está bailando
Loco, demente
Meno’ mal se está bien

[Coro]
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-lo—
No’ ponemo’ bien
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-loco
Vamo’, vamo’, vamo’
Loco (Loco)
Vamo’, vamo’, vamo’
Loco

[Outro]
Lo-Lo-Lo-Lo-Lo—, lo-lo-lo-lo-lo—, lo-lo-lo-lo-lo-lo—

Google Maps introduce la pantalla dividida en Street View

0

Google Maps ha actualizado la función de vista a nivel de calle de su servicio, Street View, con una pantalla dividida que permite ver de forma simultánea las indicaciones del mapa, con las flechas de dirección.

La actualización de Google Maps para Android ha introducido la pantalla dividida en Street View, una característica que permite ver la calle a imagen real en la parte superior de la pantalla del móvil y el mapa con las indicaciones en la parte inferior.

Esta novedad es una opción ajustable, ya que el usuario tiene la posibilidad de ver Street View a pantalla completa, aunque en la parte inferior se muestra una barra con el mapa, por si quiere recuperarlo y ampliarlo.

La pantalla partida es una novedad que han empezado a distribuir desde Google, con la versión 10.59.1, por lo que es posible que no todos los usuarios lo tengan por el momento disponible.

El Covid «se comió» 544 millones de horas efectivas trabajadas

0

Unión Sindical Obrera (USO) ha denunciado este lunes que la pandemia «se comió» casi 544 millones de horas efectivas trabajadas en 2020, el equivalente a más de un millón de empleos a tiempo completo, a la luz de los datos de Contabilidad Nacional publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El sindicato recuerda que en 2019 el empleo efectivo fue creciendo trimestre tras trimestre, hasta cerrar el año con el equivalente a 18.522.600 puestos de trabajo a tiempo completo.

Durante el primer trimestre de 2020, con solo dos semanas de este periodo afectadas por el Covid y el estado de alarma, la pérdida de horas trabajadas representó la pérdida de 348.400 empleos a tiempo completo, mientras que en el segundo trimestre, ya en plena pandemia, se destruyeron 3.211.000 empleos de 40 horas entre el 31 de marzo y el 30 de junio de 2020.

Aunque el verano alivió ligeramente el trabajo efectivo, USO denuncia que el tercer y el cuarto trimestre terminaron de forma similar, con ese millón largo de puestos de trabajo destruidos.

«Estos datos reflejan de una forma más apegada a la realidad el empleo perdido por la pandemia. El paro registrado dice que terminamos 2020 con 724.532 parados más; la EPA, con una subida de 527.900. Pero ninguna de esas estadísticas recoge el empleo, el trabajo efectivo, que se ha perdido con todas las personas que han estado o siguen en ERTE», apunta el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

El líder sindical avisa además que mientras muchas actividades se paralizaron por completo o están aún a medio gas, «en otras muchas han faltado y siguen faltando manos». «Es la prueba de que los ERTE son asistenciales, pero no se han tomado medidas para cambiar el modelo productivo y dedicar los esfuerzos a reorientar a las personas en paro de sectores que sufren especialmente el zarpazo del Covid», subraya Pérez.

No obstante, el sindicato ha señalado que durante estos meses se están registrabdi carencias de personal sanitario y oportunidades en cualquier rama de las TIC.

«Está claro que una enfermera no se gradúa en 10 meses, pero es que ha pasado un año desde las primeras medidas por la pandemia y sólo se están poniendo paños de agua caliente para personas sin trabajo y con poca salida laboral a corto plazo hacia sectores para los que, incluso, pueden estar previamente formados aunque estuvieran ahora trabajando por debajo de su cualificación», concluye el líder de USO.

El alquiler se mantuvo estable en enero, pero siguió desplomándose en Madrid y Barcelona

0

El precio medio del alquiler en España se situó en enero en los 11 euros por metro cuadrado, en línea con lo registrado en el primer mes del año pasado (-0,1%), pero está un 0,9% por debajo de lo registrado en diciembre de 2020 y es 3,2% inferior respecto al último trimestre de ese mismo año, según se desprende del último informe de precios de idealista.

Por comunidades autónomas, se han registrado descensos del 9,6% en Baleares, del 5,4% en Cataluña y Madrid y del 1,4% en Canarias, mientras que todas las demás comunidades autónomas han visto incrementar el precio de sus alquileres respecto a enero de 2020.

Así, destacan las subidas de Galicia y Castilla y León (+7,1% en ambas), Castilla-La Mancha (+6%), Extremadura (+5,6%), Cantabria (+5,3%), Murcia (+5%), La Rioja (+4,3%), Navarra y Asturias (+4,1% en ambas), País Vasco (+3%), Comunidad Valenciana (+2,3%), Aragón y Andalucía (+1,2% en ambas).

Teniendo en cuenta el precio, la Comunidad de Madrid ha sido la más cara de España en el primer mes de 2020 (14 euros por metro cuadrado), seguida de Cataluña (13,6 euros), País Vasco (12,3 euros) y Baleares (11,4 euros).

Por el contrario, entre las regiones más baratas se situaron Extremadura (5,3 euros por metro cuadrado) y Castilla-La Mancha (5,7 euros).

Casado dice que le preocupa «poco» un sorpasso de Vox en Cataluña

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este lunes que hay que «movilizarse» contra la abstención en las elecciones del 14 de febrero y ha señalado que le preocupa «poco» un posible ‘sorpasso’ de Vox en Cataluña. Además, ha acusado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de querer hacer un «jovencito Frankenstein» en esta comunidad tras la cita con las urnas.

En una entrevista en la cadena Ser, Casado ha subrayado que el «único cambio que no se ha ensayado en Cataluña es un gobierno que no dependa de independentistas ni de un tripartito de izquierdas». «Todos sabemos que el PSC va a acabar pactando con ERC como ha hecho siempre», ha enfatizado.

En este punto, ha subrayado que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno «gracias a ERC» y también sacó adelante los Presupuestos Generales del Estado con el apoyo de ese partido. «El 14 de febrero, que es San Valentín, después de discutir sacarán las flores y el champán. Y van a volver a pactar», ha abundado.

Casado ha afirmado que el PP quiere «ser influyente» en el Parlamento catalán y ha añadido que «parar» que el Gobierno de España dependa del independentismo «pasa por el Partido Popular, que es la única alternativa que hay ahora mismo a Pedro Sánchez y a su gobierno Frankenstein». «Creo que hacer un jovencito Frankenstein a la catalana el 14 de febrero no tiene sentido», ha alertado.

«¿POR QUÉ TENGO QUE CREER A ILLA? HARÁ COMO SÁNCHEZ»

En cuanto a si el PP ofrecería sus votos al PSC si fueran necesario para evitar un Gobierno independentista, el presidente del PP ha señalado que eso habría que preguntárselo al candidato de los socialistas, Salvador Illa, y ha recalcado que el «cordón sanitario sigue en vigor».

Como prueba de ello ha citado el pacto del PSC con los independentistas en Castelldefels y Badalona tras las municipales pese a que había ganado el PP en esos municipios. «Habría que preguntar al PSC por qué sigue 10 años después con un cordón sanitario contra el principal partido de la oposición en España», ha manifestado.

Eso sí, Casado ha señalado que «hace falta un cambio» en Cataluña e Illa «es exactamente lo mismo que ahora está criticando con la boca pequeña». A su entender, está actuando como Pedro Sánchez en la campaña de las generales porque negó que pactaría con los independentistas pero después lo hizo. «¿Por qué tengo que creer a Illa? Hará como Sánchez. Basta ya de mentiras», ha enfatizado.

«PASAR PÁGINA» DEL ‘PROCÉS’

Además, ha explicado que el PP quiere ocuparse de los problemas que preocupan a los ciudadanos como la sanidad o el desempleo pero se ha quejado de que «sólo se habla del procés» cuando, a su juicio, hay que «pasar página» porque los jueces «ya han dictado sentencia».

Al ser preguntado cuánto le preocupa un posible ‘sorpasso’ de Vox en las elecciones catalanas, Casado ha respondido: «La verdad es que poco». Interrogado entonces si ese partido no es el enemigo a batir, lo ha negado y puesto el acento en la abstención del partido de Santiago Abascal en el decreto sobre los fondos europeos.

Así, ha señalado que es «muy mal decreto» porque va a permitir usar ese dinero de forma «absolutamente arbitraria por parte del Gobierno». «Creo que eso conduce a malas prácticas, falta de transparencia y es muy peligroso», ha avisado.

Tras asegurar que es «seguro» acudir a votar el 14 de febrero, como ir «a comprar el pan», ha llamado a no quedarse en casa. «Nosotros ahora mismo tenemos que movilizarnos contra la abstención y contra esa rueda del hámster que es hablar solo del procés», ha asegurado, para añadir que es «mejor» que el Gobierno de Cataluña dependa del PP que de la CUP.

No renuncies a los eventos musicales esta temporada

La COVID ha traído innumerables cambios en la actualidad y, sobre todo, en lo que a actividades culturales se refiere.

Ahora es más importante que nunca encontrar empresas de eventos que se adapten a los requerimientos sanitarios y, por supuesto, que sean profesionales en su trabajo.

Hay que ser cuidadosos, pero se ha demostrado que los eventos musicales y la cultura son seguros si se toman las medidas oportunas.

Encuentra a la mejor empresa de eventos musicales

Muchas son las empresas que se dedican a la organización de espectáculos, pero encontrar una que reúna todo lo que buscamos puede ser difícil a veces.

En este escenario, encontramos a FillEvents, empresa líder en su sector a nivel nacional, a través de la cual podrás contratar diversos servicios dentro de la organización de eventos o amenización musical.

La importancia de los eventos musicales

Un evento musical puede llevarte a vivir sensaciones y emociones diferentes a las del día a día. La música es una gran compañera en nuestras vidas, como una banda sonora de nuestras experiencias.

Por eso, nacen empresas de eventos musicales dedicadas a brindar el entretenimiento necesario para toda clase de eventos y celebraciones.

Contratación de música para eventos y fiestas

En ocasiones queremos celebrar eventos o fiestas y no sabemos cómo amenizarlos. Para eso contamos actualmente con empresas como esta, dedicadas a prestar este servicio.

Mediante la contratación de estos servicios se puede acceder a músicos experimentados, grupos, dúos o incluso a DJs y orquestas completas.

El sonido del ‘Sí quiero’

Si hay un evento especial por antonomasia, ese son las bodas. En una celebración de este tipo se viven momentos donde las emociones están a flor de piel.

Es un día irrepetible e inolvidable y que siempre va acompañado de música. Ya sea en directo o tocada por un DJ, la música es capaz de revivir momentos del pasado dignos de recordar y, sobre todo, de hacer que los asistentes a la boda lo den todo en la pista de baile.

Organización de un evento de principio a fin

Empresas como FillEvents ponen a disposición de los clientes su rigurosidad y profesionalidad a la hora de organizar un evento de principio a fin.

Con un equipo multidisciplinar y especializado, esta empresa se encarga de brindarte el servicio de los mejores trabajadores para que el resultado final del evento sea satisfactorio.

No importa el lugar de la celebración, y es que ellos se ocupan de preparar, organizar y supervisar el evento desde su concepción hasta el final del mismo. Esto implica que quedan en sus manos todos los aspectos necesarios, como el catering, recepción de invitados, hospedaje o showrooms.

Todo lo que puedas imaginar es posible con FillEvents, con quienes además es posible contratar animación, musical y de otros tipos (magos, payasos, cómicos o bailarines), para este tipo de eventos.

Seguramente en algún momento has tenido la necesidad de organizar un evento y has pensado que era complicado. Sin embargo, ya ves que con empresas especializadas es muy sencillo llevar a cabo todo lo que tengas en mente.

Funcionarios de prisiones y Guardia Civil frustran la fuga de dos presos en Navalcarnero

0

Una intervención coordinada de funcionarios de prisiones y de agentes de la Guardia Civil frustró ayer el intento de fuga de dos internos que lograron escalar el primer muro del patio de aislamiento de la cárcel de Navalcarnero (Madrid), han informado fuentes de Instituciones Penitenciarias.

Se trata de dos presos con limitaciones regimentales que, por causas que se están investigando, lograron trepar por el primer perímetro del patio del módulo de aislamiento, lugar en el que se encontraban ellos dos solos.

Según las citadas fuentes, los internos fueron avistados por los funcionarios de prisiones, que a su vez alertaron a la Guardia Civil, encargada de la seguridad exterior del centro penitenciario. Ambos fueron abordados en el foso que separa los muros de seguridad por dos grupos, uno compuesto por agentes del instituto armado y otro, en la dirección contraria, integrado por funcionarios de prisiones.

La Asociación Profesional de Funcionarios de Prisiones (APFP) ha reiterado la necesidad de más personal y medios tras valorar este intento de fuga resaltando la «gran labor y profesionalidad» de los trabajadores de Navalcarnero en colaboración con la Guardia Civil.

Hacienda lanzará una herramienta informática para predecir errores en la declaración

0

El Ministerio de Hacienda lanzará una nueva herramienta informática que permitirá predecir determinados errores en la declaración de la Renta y avisar de esas posibles modificaciones a los contribuyentes que decidan modificar ciertas casillas precumplimentadas del borrador.

Ésta es una de las novedades que contempla el Plan Anual de Control Tributario 2021, cuyas directrices han sido publicadas este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Esta herramienta, que previsiblemente se podrá poner ya en marcha en la próxima Campaña del IRPF, utilizará técnicas de aprendizaje automático a partir de regularizaciones de años anteriores para realizar una selección de contribuyentes que pueden cometer equivocaciones en determinadas casillas del apartado de rendimientos del trabajo para avisarles de ese eventual error si deciden modificar el borrador que les ofrece la Agencia Tributaria y evitar así una posible regularización posterior.

El Ministerio que dirige María Jesús Montero no descarta que, en el futuro, esta herramienta pueda ampliar su alcance a otros apartados de la declaración del IRPF.

En la campaña de Renta se incluirán, paralelamente, mejoras en el programa de cartera de valores y en las amortizaciones de inmuebles, al tiempo que se facilitará a pequeños empresarios y profesionales el traslado automático de los libros registro de IRPF a la declaración.

También en el ámbito de la asistencia, las directrices del Plan de Control Tributario prevén la puesta en funcionamiento efectivo de las Administraciones de asistencia Digital Integral, las ADI.

Tras una prueba piloto desarrollada en el cuarto trimestre del pasado año, se quiere consolidar la puesta en marcha de estas plataformas dirigidas a prestar servicios de información y asistencia por medios electrónicos mediante la utilización de distintos canales de comunicación virtuales.

De igual forma, en el marco del Plan de Control, se extenderá el alcance del borrador de IVA a más colectivos, se reforzarán los asistentes de IVA en funcionamiento y se crearán nuevas herramientas de asistencia censal, al tiempo que, en el ámbito de Recaudación, se impulsará un sistema telemático de asistencia en el pago al contribuyente.

A su vez, para mejorar, simplificar y modernizar la información y comunicación con los contribuyentes, Hacienda trabaja en la modificación de la estructura de la página web de la Agencia Tributaria con el objetivo de integrar la información del Portal de Internet y la tramitación de la Sede Electrónica de la Agencia.

FASE RECAUDATORIA

Junto con las prioridades ya habituales en el ámbito del control en fase recaudatoria, como la vigilancia patrimonial de los deudores condenados por delito, o la asunción de medidas cautelares para evitar vaciamientos patrimoniales, el Plan de Control reforzará las labores de investigación que dan lugar a derivaciones de responsabilidad a terceros mediante un control especial de las titularidades ‘de conveniencia’ de los terminales punto de venta (TPV); es decir, de aquellos supuestos en que los TPV se colocan bajo la titularidad de una persona distinta del deudor, ocultándole para evitar las actuaciones de embargo.

Por otra parte, este año se proseguirán los trabajos de implementación del denominado ‘NRC online’, un nuevo sistema de registro y seguimiento de los ingresos gestionados a través de entidades colaboradoras que facilitará las labores de seguimiento y control de las deudas.

¡Brutal! La pelea entre Adara Molinero y Marta Peñate en plena calle de Madrid

0

Los personajes televisivos de nuevo cuño nos dan cada vez más sorpresas. Ayer nos enteramos de que Marta Peñate y Adara Molinero, dos exconcursantes de ‘realities’ de Telecinco, protagonizaron una tremenda discusión con empujones e insultos en mitad de la Gran Vía madrileña y que a punto estuvieron de llegar a las manos.

Adara y Marta, enemigas íntimas, se encontraban por la céntrica calle de la capital a plena luz del día y ante la mirada de decenas de transeúntes. Poco importó eso a Molinero, que empezó a insultar a Peñate sin ningún tipo de escrúpulos ni decoro. La canaria, que tampoco se anda con chiquitas, le contestó en consecuencia.

ADARA MOLINERO Y MARTA PEÑATE NO SE SOPORTAN

Adara Molinero y Marta Peñate no se aguantan. Esto es algo de lo que hemos podido darnos cuenta cada vez que ambas han coincidido en un plató de televisión. Si a esta falta de ‘feeling’ le sumamos que ambas son especialmente viscerales e histriónicas, el espectáculo estaba servido.

La ganadora de GH VIP 7 y la concursante de ‘La isla de las tentaciones’ también habían protagonizado duros intercambios de palabra por redes sociales, pero esta vez se dio en la calle, con empujones y gritos, delante de los asombrados viandantes que paseaban este sábado por la Gran Vía madrileña. Fue Amor Romeira quien entraría en ‘Socialité’ para desvelar en directo lo acontecido entre ambas.

Momento De 'Socialité' En El Que Amor, Por Teléfono, Cuenta Lo Sucedido Entre Marta Peñate Y Adara Molinero.

MARTA PEÑATE Y ADARA MOLINERO TIENEN PARTE DE CULPA

No es normal que dos personas adultas discutan de esta manera, y menos por la calle, pero ya conocemos cómo de intenso viven todo los especialistas en telerrealidad. Marta Peñate, tras la pelea, explicó en su Instagram de dónde procede esta enemistad, o al menos de dónde cree ella que viene esta evidente falta de ‘cariño’ entre ambas:

“Ella se equivocó en su momento por insultarme cuando yo era amiga de Sofía (Suescun) y yo después me pasé con ella», explicaba Marta, dando lugar a pensar que, en esta falta de ‘feeling’, ambas tienen parte de culpa. «Creo que las dos hemos pecado, no creo que haya pecado yo sola»

Marta Peñate (I) Y Adara Molinero.

UN ENCONTRONAZO ESPECIALMENTE FUERTE

Según lo expresado por varios testigos del incidente, entre ellos Amor Romeira, la bronca fue monumental. Se empujaron, gritaron e insultaron, y poco les faltó a Adara Molinero y Marta Peñate para llegar a las manos: «La llamó hija de ‘hospital’, la empujó y le dijo que la iba a matar», contó Amor en ‘Socialité’.

Aunque nos cuenten que muchas veces las polémicas vividas en los platós están planeadas, la discusión de estas dos ‘it girls’ nos evidencia que hay pasiones y sentimientos que no se pueden esconder. Ni siquiera en la calle.

No Parece Estar Pasando Una Buena Racha Adara Molinero.

LA VERSIÓN DE AMOR

En el programa ‘Socialité’ recibieron la llamada de Amor Romeiro, que desveló la pelea entre Marta Peñate y Adara Molinero en pleno centro de Madrid. “Adara en el momento en el que vio a Marta fue a por ella a decirle de todo”. Comentó, incluso, que la amenazó con expresiones muy feas y que evidenciaban la inquina que le tiene: “Te voy a arrastrar. Voy a por ti”.

Por lo visto, Adara iba con un amigo que intentaba tranquilizarla: “Tranquilízate, por favor, que ella está yendo de buenas”. Pero según el testimonio de Amor esto podía aún peor a la hija de Elena Rodríguez. “¡Qué no me tranquilizo! ¡Qué me ha hecho mucho daño!”, contaba Amor que repetía Adara Molinero ante decenas de testigos.

MARTA PEÑATE CONTÓ SU VERSION POR INSTAGRAM

Aunque ya hemos dado cuenta antes del carácter de Marta Peñate, parece que en esta ocasión fue quien intentó mantener la calma en todo momento. Si Adara Molinero todavía no ha dado su opinión sobre la trifulca, la canaria sí que lo ha hecho en su Instagram.

«Le pedí que, por favor, que se calmara porque estábamos en plena calle rodeadas de gente y que nos iban a terminar grabando”, explicó Marta Peñate, aunque parece que sus palabras no tuvieron mucho efecto:  «¡No me da la gana! ¡Esta tía me ha hecho mucho daño!”, coincidiá la versión de Marta con la de Amor sobre lo acontecido.

A ADARA MOLINERO LE VA LA MARCHA

Parece que este 2021 tampoco está siendo como esperaba para Adara Molinero. La reciente pelea con Marta Peñate se une a la crisis de pareja vivida con Rodri Fuentes y a una reciente polémica en la que Adara Molinero ha vuelto a dar que hablar. ¡Qué le gusta a esta chica la marcha!

En esta ocasión, a que fuera ganadora de GH VIP subió a su cuenta de Instagram una foto en la que se puede ver posando en un baño para hombres. En el comentario de la imagen, Adara señala que se trata de «una de las facilidades que nunca dieron a las mujeres».

A Adara Le Gusta La Polémica.

Hacienda reforzará el control de españoles que simulan residir en el extranjero

0

La Agencia Tributaria reforzará este año el control de personas físicas que aparentan ser no residentes en España utilizando para ello herramientas de análisis masivos de datos (‘big data’), ha informado este lunes el Ministerio de Hacienda, que ha destacado que ello supone una novedad en el ámbito de los patrimonios relevantes ‘deslocalizados’ y marca un «nuevo impulso» para la comprobación tributaria de este perfil de contribuyente.

Así figura en el Plan de Control Tributario 2021, cuyas directrices generales se han publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En concreto, dentro del ámbito del análisis patrimonial, la AEAT continuará este año con sus labores de control sobre grandes fortunas, aunque en 2021 se establece una línea específica de control a partir de herramientas de ‘big data’ sobre contribuyentes con patrimonios relevantes que ‘deslocalizan’ su residencia, fingiendo que se encuentra en el extranjero cuando la Agencia Tributaria entiende que realmente residen en España.

A lo largo del pasado año se estableció de manera sistemática el análisis de residencia sobre un amplio colectivo contribuyentes que figuran como no residentes en las bases de datos tributarias. Este análisis, explica Hacienda, «ha facilitado la obtención de los indicios necesarios para poder determinar la residencia en nuestro país de algunos de estos patrimonios relevantes, lo que permitirá, a partir de este año 2021, intensificar las actuaciones de control de ciudadanos deslocalizados».

Las directrices del Plan de Control Tributario tienen en cuenta el impacto de la crisis sanitaria sobre la planificación de la AEAT en 2020 y, «posiblemente», también 2021, planteando la consolidación y modulación de líneas de actuación que el pasado año pudieron resultar afectadas por la pandemia, como el plan de visitas presenciales.

También se priorizará el control de los riesgos fiscales de aquellos contribuyentes que menos se hayan visto afectados por los efectos económicos del coronavirus, manteniendo «un nivel general de control adecuad dada la necesidad de combinar la atención a las situaciones de falta de liquidez con la obligación de comprobar ejercicios anteriores a la crisis dentro del periodo de prescripción», precisa Hacienda.

El Ministerio subraya que el incremento de bases imponibles negativas pendientes de compensar justifica «doblemente» la continuación del plan especial de revisión de bases pendientes iniciado el pasado año.

El Plan de Control también tiene en cuenta aspectos de la operativa empresarial que se han visto impactados por la pandemia, como los precios de transferencia (intragrupo) de las multinacionales o el efecto que las restricciones a la movilidad han tenido en los hábitos de consumo, generando un fuerte repunte del comercio por Internet.

LAS PERSONACIONES EN LOCALES, «IRRENUNCIABLES»

Dentro de las actuaciones a realizar en el marco de la lucha contra la economía sumergida, Hacienda considera «irrenunciable» continuar desarrollando las habituales personaciones en locales de negocio de los obligados tributarios para los supuestos en que los indicios de incumplimiento se presenten con una «mayor claridad».

De igual forma, Hacienda seguirá prestando atención prioritaria al empleo de equipos y programas informáticos que permiten y facilitan la alteración de los registros contables de todo tipo, y se planteará un trabajo conjunto con asociaciones de empresas especializadas en el desarrollo o comercialización de software de gestión para evitar que se desarrollen, difundan, comercialicen, descarguen o usen en el ámbito empresarial sistemas que permitan la supresión de ventas.

A su vez se trabajará en la incorporación de nuevos colectivos con actividad económica (empresarial o profesional) al plan de envío de ‘ratios calculadas de actividad económica’ contrastadas con las ratios que la Agencia considera representativas del sector y segmento económico correspondiente.

MAYOR CONTROL SOBRE EL COMERCIO ELECTRÓNICO

En relación con el comercio ‘online’, la Agencia Tributaria intensificará su control, tanto desde la perspectiva de la tributación directa como de la indirecta, realizando una aproximación cooperativa, cuando sea posible, para determinar la forma más adecuada de acceder a la información necesaria de las plataformas de comercio electrónico o, en caso de no ser posible, haciendo valer las obligaciones generales de información legalmente previstas y el régimen sancionador por incumplimiento.

«Se pretende asegurar la completa identificación fiscal de aquellos obligados tributarios que, aun no estando domiciliados en España, realicen el hecho imponible del IVA por sus ventas a consumidores finales localizados en nuestro país«, expone el Ministerio.

En paralelo a la implementación en 2021 de las medidas normativas que derivan del paquete ‘e-commerce’, se extremará el control sobre las plataformas de comercio electrónico para evitar que este tipo de operaciones puedan eludir el pago de las obligaciones tributarias que les corresponden, en particular, a efectos de la tributación indirecta.

Junto a ello, el abuso de los envíos postales directos al consumidor con carácter no comercial desde países terceros será objetivo prioritario en colaboración con el área de Aduanas e Impuestos Especiales, quien, paralelamente, fomentará el uso de técnicas de ‘minería de datos’ para complementar el análisis y control tradicional del comercio exterior posterior a la importación al objeto de impedir la elusión de los aranceles y del IVA a la importación.

CRIPTOMONEDAS, TABACO Y DROGAS

También se seguirán impulsando las labores de captación, sistematización y análisis de la información que se vaya obteniendo sobre criptomonedas, a efectos de facilitar las actuaciones de control de la correcta tributación de las operaciones realizadas y el conocimiento de los fondos utilizados en la adquisición de estas monedas virtuales.

En el terreno de la fiscalidad internacional, este año se completará el desarrollo del nuevo sistema automatizado de análisis de riesgos en materia de precios de transferencia.

A su vez, se mantendrá el papel dinamizador de inspecciones por parte de la Oficina Nacional de Fiscalidad Internacional, la ONFI, y en este 2021 se realizará una campaña específica para verificar el adecuado cumplimiento de las obligaciones de información sobre operaciones vinculadas.

También se mantendrá el foco en la identificación de estructuras y pautas de comportamiento que se beneficien indebidamente de la baja fiscalidad de los paraísos fiscales y regímenes preferenciales.

En el ámbito de la lucha contra el tráfico de drogas y otros ilícitos, se impulsará la implantación de tecnologías avanzadas basadas en inteligencia artificial, ‘big data’ y minería de datos para reforzar las investigaciones del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en materia de análisis patrimonial y blanqueo de capitales.

En la zona del Campo de Gibraltar se desarrollarán actuaciones operativas en coordinación con el resto de autoridades policiales y judiciales, en aplicación del Plan Especial del Campo de Gibraltar. También continuarán las acciones operativas y de vigilancia marítima que se han visto reforzadas por la prohibición legal de las ‘narcolanchas’.

En materia de tabaco, se impulsarán medidas legales que permitan una mejora del control y vigilancia de la circulación y venta de hoja de tabaco para fines ilícitos y, en el marco de los instrumentos de cooperación que se acuerden con el Reino Unido para su aplicación en Gibraltar, se impulsará potenciar la colaboración con las autoridades gibraltareñas en la lucha contra el contrabando.

El viento vuelca un muro en La Nucía y varios camiones en Font de la Figuera

0

Las fuertes rachas de viento registradas desde el sábado en la Comunitat Valenciana han volcado diferentes camiones en la Font de la Figuera (Valencia) y un muro en La Nucía (Alicante).

Según ha informado el ‘112 Comunitat Valenciana’ y la DGT, el vuelco de camiones se ha registrado esta madrugada y, como consecuencia, la Guardia Civil ha tenido que cortar la carretera en ambos sentidos.

Así mismo, el viento ha tirado un muro en La Nucía y dos puertas de garaje que los bomberos de la Diputación de Alicante ya han quitado.

Por su parte, el Consorcio Provincial de Bomberos de Castellón se ha movilizado para retirar un árbol caído en Villamalur, en el Parque Espadà Millars.

Las pernoctaciones extrahoteleras caen casi un 59% en 2020 por el Covid

0

Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) alcanzaron los 52,2 millones en 2020, lo que supone un desplome histórico del 58,8% respecto a 2019, según los datos provisionales publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las pernoctaciones de los residentes en este tipo de establecimientos totalizaron 32,5 millones, con un descenso anual del 36,5%, frente a las 19,7 millones que realizaron los extranjeros, un 73,9% menos que en 2019.

Es el tercer año consecutivo en el que descienden las pernoctaciones en alojamientos turísticos distintos a los hoteles, aunque el retroceso de 2020 ha sido mucho más intenso que el de los años anteriores debido al impacto del Covid en el sector.

En el último mes de 2020, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros superaron la cifra de 1,7 millones, con un descenso del 71,4% respecto a las 6,2 millones registradas en el mismo mes de 2019.

Con la caída de diciembre, casi cuatro puntos más moderada que la de noviembre, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros acumulan diez meses consecutivos de retrocesos interanuales por efecto del Covid.

A finales del año pasado estaban abiertos en España 85.212 alojamientos extrahoteleros, un 33,7% menos que en el mismo mes de 2019, lo que representa un 61% del total de establecimientos.

Rafael Amargo baja el telón de «Yerma» y adelanta sus planes de futuro

0

Después de dos meses triunfando en el Teatro de La Latina, Rafael Amargo y su «Yerma» han bajado el telón, por lo menos por el momento, con muchas ganas de descansar pero con la intención de volver pronto en algún otro escenario. El bailarín, más tranquilo y admitiendo que la obra ha sido su tabla de salvación, hace balance del momento por el que atraviesa.

– Rafael, contento. ¿Qué tal ha sido el día?

– RAFAEL: Bueno, muy bien, muy contento, han venido muchos amigos a verme.

– Te da pena dejar el espectáculo, el último día de Yerma.

– RAFAEL: Sí, pero no va a ser el último, nos vamos a otro sitio.

– ¿Continúa la función?

– RAFAEL: Claro, lo más difícil en el teatro es tener público, gracias a Dios lo tenemos y no lo vamos a desperdiciar, vamos a darle, es una función muy redonda, muy bonita…

– ¿Dónde será?

– RAFAEL: Estoy negociándolo.

– ¿En Madrid?

– RAFAEL: Claro, sí, sí.

– Yerma ha sido tu tabla de la salvación.

– RAFAEL: Por supuesto, si yo no hubiera tenido el espectáculo se me hubiera caído el mundo encima, no me he dado cuenta de mucho porque Gracias a Dios he tenido una responsabilidad muy grande y mucha gente en nómina y pagada, no como lo que dicen.

– Ha salido gente.

– RAFAEL: Hay una historia que es el tiempo, el tiempo te da la razón y mira donde estamos todos.

– Ya han cobrado todos los participantes.

– RAFAEL: Vamos a acabar hijo, espérate que me paguen mañana. Mañana, un día después.

– ¿Contento? Ha sido el escenario donde has hecho las paces con tu padre.

– RAFAEL: A mi padre lo quiero mucho lo que pasa es que la relación que tenemos es como de padre e hijo, evidentemente, pero también de haber trabajado muchos años juntos. Mi padre me dice no me levantes la voz y yo le digo te lo digo como artista.

– Los amores reñidos son los más queridos.

– RAFAEL: Hombre, no voy a querer yo a mi padre, todo lo que tengo me lo ha dado él.

– ¿Ya sabes cuándo te vas a la India, tendrás algún problema?

– RAFAEL: No, voy a trabajar y voy con los papeles arreglados, a lo mejor antes me voy a otro sitio más lejos. Para desconectar no.

– Gracias Rafa.

– RAFAEL: Muchas gracias a vosotros. No tengo yo na con nadie, con lo a gusto que estoy trabajando, todo esto forma parte de a ver si la gente ya afloja un poquito, tienen mucho genio para na, chiquilla, un besito, tienes que salir más e ir al teatro. María Patiño es una estrella y está en su casa incubando… no se llama a la gente y se hacen encerronas, las cosas se hacen bien pero luego tienen un seguro que les cubre todo.

Podemos critica la «falta de voluntad política» del PSOE con la nueva Ley de Vivienda

0

Unidas Podemos asegura que existen «discrepancias sustanciales» con el PSOE a raíz de la «falta de voluntad política» que muestran los socialistas en la negociación de las medidas a incluir en la nueva Ley de Vivienda, que están elaborando el Ministerio de Transportes y la Vicepresidencia de Derechos Sociales.

Según han explicado a Europa Press fuentes de Unidas Podemos, en el ala morada de la coalición existe «preocupación» por la dinámica que atraviesa la negociación sobre una normativa, que debería llegar al Consejo de Ministros a lo largo de febrero. Y todo ello al apreciar que el PSOE muestra rechazo a la mayoría de sus propuestas.

Los desencuentros radican sobre todo en la necesidad de obligar a los grandes tenedores a que dedique una parte de sus viviendas al alquiler social y el hacer permanente la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional a familias vulnerables, puntos centrales para la formación morada. También existen diferencias a la hora de poner en marcha «medidas efectivas» que movilicen la salida de vivienda vacía al mercado de alquiler.

En cuanto a la regulación de precios del alquiler, recogida en el acuerdo de Gobierno y detallada en el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado (PGE), Unidas Podemos explican que mandaron una propuesta al PSOE hace cuatro meses a la que aún no han contestado.

«IGNORAN LA GRAN MAYORÍA DE PROPUESTAS DE UNIDAS PODEMOS»

Tras varias reuniones entre la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, y el equipo del ministro José Luis Ábalos, los morados consideran que la «falta de voluntad política» del PSOE está frenando el cumplimiento del acuerdo de Gobierno, «negándose o ignorando la gran mayoría» de las propuestas que ha puesto Unidas Podemos.

Además, estas diferencias llegan después de que el pasado miércoles ambas formaciones, que componen el Gobierno de coalición, mantuvieran una reunión para «coordinar su acción conjunta» en el nuevo periodo de sesiones que está a punto de arrancar; tras semanas de desencuentros.

El calendario que maneja el Ministerio de Transportes es seguir perfilando la nueva ley de Vivienda hasta mediados de febrero, y a partir de ahí, llevarla al Consejo de Ministros, según trasladaron a Europa Press en fuentes de este departamento.

A finales del pasado mes de octubre, PSOE y Unidas Podemos acordaron llevar la Ley de Vivienda al Consejo de Ministros en un plazo máximo de tres meses y al Congreso de los Diputados en un máximo de cuatro meses, con el fin de «limitar» y «eventualmente bajar», los precios de alquiler en zonas de mercado «tensionadas».

IGLESIAS: «SEREMOS MUY CABEZONES» PARA QUE LA VIVIENDA SEA UN DERECHO SOCIAL

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, reconoció el pasado viernes que había «profundas discrepancias» con el PSOE sobre la Ley de Vivienda aunque garantizó que serán también «muy cabezones» (en referencia a la expresión que le dijo la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en una conversación en los pasillos del Congreso) para conseguir que deje de ser un «activo especulativo» y pase a ser un «derecho social».

A su vez, vaticinó que precisamente por su defensa de la función social de la vivienda, serán objeto de «presiones» y «ataques», pero dejó claro que a los 35 diputados de Unidas Podemos «no se les compra ni se les chantajea». También reiteró que las patronales inmobiliarias ejercen su poder para «presionar» dentro del Gobierno, con el objetivo de que «no se ponga límites a sus beneficios».

Unidas Podemos quiere que la prohibición de desahucios y el corte de suministros a la población vulnerable, medidas del denominado ‘escudo social’ que estarán vigentes mientras dure el estado de alarma (hasta el 9 de mayo), tengan carácter permanente a través de la Ley de Vivienda y «blindar automáticamente» así la protección para este colectivo.

Ione Belarra ya detalló a Europa Press en diciembre que su aspiración es que la nueva ley movilice la vivienda vacía propiedad de los grandes tenedores y forzar a que la saquen al mercado para incrementar la oferta de alquiler social en favor de las familias vulnerables.

Además, un informe de Vicepresidencia segunda de Derechos Sociales y Agenda 2030 califica de «fracaso» el ‘modelo luso’ de incentivos fiscales de cara a lograr bajadas del precio del alquiler, por el que se decanta el PSOE.

El análisis del departamento que lidera Iglesias sostiene que la medida lusa «no limita el precio del alquiler, sino que es una iniciativa de carácter voluntario que tiene como objetivo promover la oferta de vivienda en alquiler por debajo de los valores de mercado mediante beneficios fiscales».

Banco Sabadell ganó dos millones en 2020, un 99,7% menos

0

Banco Sabadell cerró 2020 con un beneficio neto atribuido interanual de dos millones de euros, un 99,7% menos, tras provisionar 2.275 millones que recogen provisiones por la crisis derivada tras el Covid-19, la ejecución de planes de reestructuración en España y Reino Unido, y completar ventas de activos problemáticos.

Sin tener en cuenta TSB -la filial británica-, el beneficio neto atribuido se situó en 222 millones a cierre de año, un 72,7% inferior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente, ha informado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La entidad, que «sienta las bases» para afrontar su nuevo plan estratégico que se presentará en mayo, registró un margen de intereses de 3.399 millones, lo que supone una reducción del 6,2% interanual por el efecto de menores tipos, menor aportación de la cartera ALCO y por el efecto de la titulación de préstamos al consumo realizada el año anterior.

Las comisiones netas, a final de 2020, se situaron en 1.350 millones, un 6,1% inferior al año anterior por la reducción de la actividad derivada del confinamiento por la pandemia, mientras que en el trimestre crecieron un 7,0%, apoyadas en el crecimiento de las comisiones de servicio y de gestión de activos.

En cuanto a los ingresos del negocio bancario -margen de intereses más comisiones netas-, se alcanzaron los 4.749 millones, un 6,2% menos en términos interanuales, mientras que en el trimestre aumentaron un 3,1%.

El total de costes ascendió a 3.461 millones a cierre de diciembre, un 7,7% más respecto al mismo periodo del año anterior por los costes de reestructuración en España y TSB.

Los costes recurrentes se redujeron un 2,4% interanual y en el trimestre un 3,4%, debido a menores gastos de personal y menores gastos generales, y los no recurrentes incorporaron 314 millones por los costes de reestructuración en España y 101 millones en TSB; la ratio de eficiencia se situó en el 55,4% a cierre de 2020.

Banco Sabadell, en el marco del plan de eficiencia y transformación digital en España, en el cuarto trimestre ha concluido el plan de ajuste de plantilla con salidas voluntarias de 1.817 personas, el cual impactará positivamente en 141 millones anuales por ahorro de costes.

La financiación de dicho plan de eficiencia se ha llevado a cabo con plusvalías de 314 millones por las ventas de parte de la cartera ALCO y, tras la ejecución de dicho plan, las plusvalías latentes adicionales no utilizadas de la entidad ascienden a 1.200 millones.

LIQUIDACIÓN DEL EPA DE CAM

La entidad vendió este último trimestre las carteras Explorer, Aurora y Higgs que ascendían a 1.200 millones, completando así la liquidación de activos procedentes del EPA de CAM, tras las cuales, la ratio de morosidad del grupo si situó en el 3,6%, por debajo de la media del sector, mejorando así respecto al año y trimestre anteriores, situada en el 3,8%.

La ratio de activos problemáticos netos sobre el total de activos se reduce hasta el 1,4% y la ratio de éstos sobre la inversión crediticia bruta más los activos inmobiliarios se reduce hasta situarse en el 4,7%.

La cobertura de dichos activos se sitúa en el 52,6% y la de los activos adjudicados es del 36,6%, mientras que el coste del riesgo de crédito del grupo se sitúa en 86pbs a cierre del ejercicio 2020, en línea con las estimaciones y objetivos previstos para el ejercicio.

CAPITAL ESTABLE EN EL 12,6%

La ratio de primera calidad a cierre del año permanece estable y se sitúa en el 12,6%; esta ratio CET1 incluye en la comparativa trimestral -38pbs de ajustes transicionales de IFRS9, -27pbs de impactos regulatorios y -17pbs de generación orgánica, frente a los +45pbs de la deducción de intangibles de IT.

La ratio CET1 ‘fully-loaded’ se sitúa en el 12,0%, mejorando +1pbs respecto al trimestre anterior, mientras que en la gestión de la liquidez, la ratio LCR (Liquidity Coverage Ratio) se sitúa a cierre del ejercicio 2020 en 198% a nivel grupo (219% excluyendo TSB y 201% en TSB).

La ratio de ‘loan to deposits’ a cierre del ejercicio 2020 es del 98% con una estructura de financiación minorista equilibrada, en un año en que el banco ha emitido 2.420 millones de euros de emisiones mayoristas.

CRECE LA INVERSIÓN CREDITICIA

La inversión crediticia bruta viva de la entidad cerró el ejercicio con un saldo de 146.878 millones de euros (109.902 millones de euros Ex TSB), con un crecimiento interanual del 1,6% (1,7% Ex TSB).

El crecimiento orgánico de la inversión se situó en el 2,6% interanual (3,0% Ex TSB) y en el 1,0% en el trimestre, mientras que en España la inversión crediticia viva registró un crecimiento del 3,2% interanual, apoyado principalmente en la concesión de préstamos ICO a empresas, pymes y autónomos, así como en el crecimiento de las hipotecas a particulares, según la entidad.

Los recursos de clientes en balance totalizaron 150.778 millones de euros (112.565 millones de euros Ex TSB), con un crecimiento del 3,1% interanual (1,5% sin considerar TSB), y del 1,8% en el trimestre (1,1% Ex TSB), impulsados por el crecimiento de las cuentas a la vista.

El total de recursos de clientes fuera de balance se situó en 38.064 millones a cierre de 2020 y crecieron en el trimestre el 3,3% por los fondos de inversión, mientras que el total de recursos gestionados alcanzó los 209.748 millones (169.687 millones Ex TSB), frente a 213.095 millones un año antes (175.184 millones Ex TSB), lo que supone una caída interanual del 1,6%, y un crecimiento en el trimestre del 1,0%.

En cuanto a los ICO, la entidad cerró el año un total de 125.000 operaciones por importe de 11.900 millones de euros en préstamos garantizados por el ICO destinados a pymes y grandes empresas.

Por lo que respecta a moratorias, Banco Sabadell ha concedido hasta final de año un total de 3.697 millones de euros: 2.684 corresponden a moratorias sectoriales y 1.013 a las moratorias amparadas por el Real Decreto.

TSB ACELERA SU PLAN ESTRATÉGICO

TSB prevé concluir en 2021 la ejecución de su plan de eficiencia, transformación y crecimiento, con el fin de volver a beneficios un año antes de lo previsto, tras presentar en 2020 un descenso en la base de sus costes recurrentes, que se observa tanto en la comparativa interanual (-3,5%) como trimestral (-1,8%), y una fuerte recuperación de su actividad comercial.

La inversión crediticia de TSB ascendió a 36.977 millones de euros, un crecimiento del 1,3% interanual y del 4,4% intertrimestral, que a tipo de cambio constante se sitúa en el 7,1% interanual por el aumento de la cartera hipotecaria y por los Bounce Back Loans, créditos con el apoyo del Gobierno británico.

La entidad ha remarcado que se ha producido un récord en la nueva producción de hipotecas en TSB desde 2017, que alcanzan en el cuarto trimestre un volumen total de 2.129 millones de libras, y que TSB ha mejorado su eficiencia con la reducción de su plantilla en 685 empleados y el cierre de 93 oficinas.

Los recursos de clientes en balance ascendieron a 38.213 millones de euros, un aumento del 7,9% interanual, y a tipo de cambio constante, un crecimiento del 14,0% interanual principalmente por el aumento en cuentas corrientes, según la entidad.

Diferencias entre una piel seca y una deshidratada y consejos para cuidarlas

0

Por lo general, solemos identificar piel seca con piel deshidratada. Un error más común de lo que pesamos que conviene aclarar, puesto que, como asegura la farmacéutica Rocío Escalante, «la piel seca es un tipo de piel, como la mixta o la grasa, y la deshidratación es un estado por el que cualquier tipo de piel puede pasar en algún momento».

La piel seca tiene diversas características. Tirantez, irritación y en ocasiones se puede observar la descamación e incluso rojeces. Son pieles que carecen de luminosidad y son ásperas al tacto. Las personas con piel seca la notan poco confortable y tirante y necesitan texturas untuosas que les permitan hacer frente a esa sensación de incomodidad. Además, suele presentar arrugas y líneas de expresión marcadas de forma prematura. En invierno sufre mucho por el frío, el viento o la sequedad ambiental provocada por la calefacción.

¿Cómo cuidar la piel seca?

La limpieza es una agresión para una piel seca, porque el agua puede irritarla, así que hay que evitar los productos que se retiran con agua. Lo ideal es usar limpiadores suaves e hidratantes, como bálsamos y leches limpiadoras. La hidratación es esencial en la piel seca, y hay que usar cremas que ayuden a reponer lípidos, con ceramidas, principalmente, y todo tipo de cosméticos en los que se especifique que son para piel seca. También es importante utilizar a diario protección solar.

¿Cómo es una piel deshidratada? La piel deshidratada es un estado de la piel, que ha perdido agua y eso ocasiona una alteración en la función barrera. La manera de contrarrestar esta falta de agua será con el uso de cosméticos más fluidos que contengan ácido hialurónico, por ejemplo. Existen cosméticos en textura gel que también incorporan ceramidas que ayudan a reestablecer los valores. La piel deshidratada también ha perdido la luminosidad, pero no resulta tan áspera al tacto, como la seca, y tampoco presenta esa sensación de incomodidad tan evidente.

¿Cómo cuidar una piel deshidratada?

La piel deshidratada al ser una alteración se puede corregir con una buena rutina de cuidados. Lo esencial es reponer la función barrera, con cremas que tengan activos que hidraten y eviten esa pérdida de agua. Además, es aconsejable usar una vez a la semana una mascarilla hidratante. Ojo, hay que usar cremas hidratantes pero que sean específicas para cada tipo de piel. Es decir, en una piel grasa/mixta hay que elegir siempre productos oil free y no comedogénicos, porque hay que hidratar sí, pero no aportar grasa a la piel.

El PSC ganaría las elecciones seguido de cerca por ERC y JxCat, según una encuesta

0

El PSC ganaría las elecciones catalanas si se celebraran ahora con entre 34 y 35 escaños, seguido de cerca por ERC, que obtendría 31-32 diputados, y JxCat (30-31), según una encuesta de Gesop publicada por El Periódico.

La encuesta muestra que la victoria de los comicios estaría disputada entre estos tres partidos y en estimación de voto los socialistas lograrían un 24% y la diferencia entre ERC y JxCat es escasa: 19,8% para los republicanos y 19,1% para el partido de Carles Puigdemont y Laura Borràs.

La cuarta posición sería para Cs, que podría perder hasta 25 escaños quedándose con entre 11 y 12 (9% del voto), seguido del PP, que mejoraría sus resultados hasta los 8-9 (6,3%), los comuns, que bajarían hasta los 6-7 (6,3%), la CUP mejoraría y obtendría 6-7 diputados (5,3%), y Vox entraría en el Parlament por primera vez con 5-6 (5,2%).

La encuesta también refleja un alto porcentaje de indecisos (31,6%) que todavía no saben qué votar, un fenómeno que afectaría más a los contrarios a la independencia, entre los que los indecisos afecta a un 52,2%, que a los favorables a que Cataluña sea independiente, el 29,6% de los cuales es indeciso.

Además, vaticina un aumento de la abstención: solo el 61,5% garantiza que acudiría a votar, mientras que un 15,1% de encuestados afirma que probablemente votará, el 7,8% dice que probablemente no votará y el 12,3% asegura que no acudirá a las urnas.

Qué es un troll en Internet

0

Un troll en Internet es aquella persona que se dedica a escribir insultos, ofensas y hace un sinfín de comentarios negativos contra una persona o comunidad.

Se dice que el troll en Internet son personajes expertos en ‘ciberacoso’, que utilizan las diferentes vías para insultar. Suelen estar en foros, blog y redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter.

Le puede interesar: QUÉ ES MEJOR, PILATES O YOGA PARA BAJAR DE PESO

Los denominados troll son considerados personas que molestan e interrumpen las opiniones de los usuarios.

Mayormente sus intenciones son generar malestar y discordia entre los involucrados. Ya sea en un post o fotografía que haya sido publicado en alguna de las plataformas.

El troll además de criticar, suele hacer ofensas al público. Escribe en tono grosero y causa discordias entre usuarios de las diferentes plataformas.

Mayormente los usuarios que son tildados de troll, utilizan perfiles con fotografías de algún personaje cómico o fotografías falsas, así ocultan su identidad ante cualquier señalamiento sin temor a ser expuestos.

¿Cómo identificar a un troll en Internet?

¿Cómo Identificar A Un Troll En Internet?

Para identificar los perfiles de los posibles troll en Internet que están dispuestos al ‘cyberbullying’ o ciberacoso, solo debes conocer cuáles son los tipos existentes. Aunque a simple vista podría ser una persona tras una computadora, la verdad es que estos personajes son expertos en atentar comunidades.

Por ejemplo hay trolls que se dedican a ofender a las feministas, otros a la comunidad LGTB , algunos son racistas y así sucesivamente. Por ello es fundamental que los identifiques para saber a quién te enfrentas.

  • Troll meticuloso. Es aquel usuario que espera un mínimo error para abordarte y llenar de comentarios la publicación.

Estos personajes muchas veces corrigen faltas ortográficas y suelen compartir los errores gramaticales de las personas en sus redes para que otros puedan burlarse.

  • Incogruente. Son aquellos internautas que carecen de sentido y únicamente hacen comentarios sin aportar nada bueno. Critican y cuestionan todas las publicaciones sin argumentos y sin lógica.
  • Hater payaso. El troll de Internet considerado ‘payaso’ es la persona que saca ocurrencias cómicas de cualquier eventualidad. El humor negro es su bandera y usan la risa para hacer chistes crueles y ofensivos.
  • Troll agresivo. Se dice que son aquellos internautas que publican contenidos 100% ofensivos.

Su especialidad es hablar sobre racismo, sexualidad, machismo, feminismo, entre otros. Estos usuarios causan debates violentos y generan reacciones de rechazo entre las comunidades.

  • Los hackers. los usuarios considerados troll de ‘ataque’ , son aquellos que lanzan amenazas de hackeo y tumbar páginas del estado.

Algunos lanzan amenazas sobre revelar secretos y otros atemorizan a las pequeñas y grandes empresas de bajar la reputación.

  • Troll dedicado. Son los internautas que se dedican a atacar a cualquier persona , comunidad, raza o religión. Cuestionan la música, los gustos y personalidades de las personas.

El rostro detrás del troll

El Rostro Detrás Del Troll

Aunque estas personas suelen causar daños a otros, se dice que su comportamiento está ligado a su realidad y los traumas que han atravesado. Pese a que no hay un estudio confirmado sobre esto, se dice que una persona que trollea a otra es porque tienen problemas de conducta y personalidad.

Los troll en Internet son muchas veces personas que se desahogan a través de la web y descargan sus malestares internos contra el mundo.

Cualquiera que sea el troll, coinciden en que todos buscan llamar la atención y tener reconocimientos. Son personas que buscan calar entre las comunidades pero ofendiendo y emitiendo opiniones negativas.

Estos hater causan conflictos y dañan a las comunidades y usuarios con comentarios mal intencionados. Muchas veces incluso atentan contra la seguridad y creencias de las personas, pero más allá de lo complejo, cada usuario puede lidiar con ellos. Hacer frente e incluso lograr que se detengan.

¿Qué hacer?

¿Qué Hacer?

Cualquiera que sea el troll, puedes optar por escribirle por privado preguntando las razones por las que ofende. Dejarle saber que está bien que no le guste lo publicado o que tenga opiniones diferentes sobre un tema, pero que está mal que ofenda e insulte.

Otra cosa que puedes hacer al toparte con estas personas, es simplemente eliminar y bloquear. Las redes sociales te permiten denunciar cuándo algo no está bien y si el caso es sobre un troll que te acosa, puedes reportarlo de inmediato.

También puedes aplicar la psicología inversa. Hablar desde la razón, responder con educación , plantearle que te brinde opciones para mejorar los aspectos que el considera que están mal.

La respuesta con sentido común siempre tendrá peso por ello responde correctamente, no insultes y trata de evitar. De esta manera tu perfil saldrá victorioso pese a los trolleos.

Aunque muchos son insistentes , el troll mientras más ignorado es menos poder tiene. Pues su única ventaja es cuándo otros le siguen el juego o lo apoyan. Mientras estos no tengan atención o sean simplemente ignorados sin importar la magnitud del insulto, optaran por abandonar el acoso.

Cómo tratar las hemorroides

0

Es posible que el médico pueda diagnosticar las hemorroides externas. El diagnóstico de las internas puede incluir el examen del canal anal y el recto. Con un examen digital, el médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto. El profesional intentará detectar algo inusual, como tumores.

Con una inspección visual, en el caso de las internas son, en general, muy blandas para ser detectadas durante un examen rectal, es posible que el médico también examine la parte inferior de tu colon con un anoscopio, proctoscopio o sigmoidoscopio. El médico quizás quiera examinarte todo el colon a través de una colonoscopia en el caso de que tus signos y síntomas indiquen que puedes padecer otra enfermedad en el sistema digestivo. También si presentan factores de riesgo de cáncer colorrectal o si tienes mediana edad y no te has sometido a una colonoscopia reciente.

Remedios caseros

Fruta

A menudo puedes aliviar el dolor leve, hinchazón e inflamación de las hemorroides con tratamientos caseros. Come más frutas, verduras y cereales integrales. Hacerlo ablanda las heces y aumenta su volumen; esto te ayudará a evitar el esfuerzo, que puede empeorar los síntomas de las hemorroides existentes. Agrega fibra a tu dieta progresivamente para evitar problemas de gases.

Aplica cremas para hemorroides de venta libre o supositorios con hidrocortisona, o utiliza almohadillas con hamamelis o un agente anestésico. Sumérgete con frecuencia en una bañera con agua tibia o toma un baño de asiento. Sumerge la zona anal en agua tibia durante 10 a 15 minutos dos o tres veces al día. Un baño de asiento puede adaptarse para usarlo en el inodoro.

Puedes usar paracetamol (Tylenol, otros), aspirinas o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) temporariamente para aliviar tu malestar. Con estos tratamientos, los síntomas de las hemorroides con frecuencia desaparecen en una semana. Consulta a tu médico en una semana si no obtienes alivio, o antes si tienes dolor intenso o sangrado.

Medicamentos para hemorroides

Crema

Si las hemorroides solo te producen malestar leve, tu médico podría sugerirte cremas, ungüentos, supositorios o almohadillas de venta libre. Estos productos contienen ingredientes como el hamamelis, o hidrocortisona y lidocaína, que pueden aliviar temporalmente el dolor y la comezón. No uses una crema esteroide de venta libre durante más de una semana a menos que te lo indique tu médico, ya que puede adelgazar la piel.

Si se ha formado un coágulo sanguíneo doloroso (trombosis) dentro de una hemorroide externa, el médico puede extirpar la hemorroide, lo cual puede proporcionar alivio inmediato. Este procedimiento, realizado bajo anestesia local, es más eficaz si se realiza dentro de las 72 horas de que haya aparecido un coágulo.

Procedimientos poco invasivos

Cómo Tratar Las Hemorroides

Si tienes sangrado persistente o hemorroides dolorosas, tu médico podría recomendar uno de los otros procedimientos mínimamente invasivos disponibles. Estos tratamientos pueden realizarse en el consultorio de tu médico o en otro entorno ambulatorio y por lo general no requieren anestesia.

Ligadura con banda elástica. El médico coloca una o dos bandas elásticas pequeñas alrededor de la base de una hemorroide interna para cortar su circulación. La hemorroide se debilita y se desprende en una semana.Las bandas hemorroidales pueden ser incómodas y provocar sangrado, que puede comenzar de dos a cuatro días después del procedimiento, pero rara vez es grave. Ocasionalmente, pueden ocurrir complicaciones más graves.

Inyección (escleroterapia), el médico inyecta una solución química en el tejido de las hemorroides para reducirlo. Aunque la inyección causa poco o ningún dolor, puede ser menos efectiva que la ligadura con banda elástica.

Coagulación (infrarroja, láser o bipolar), las técnicas de coagulación utilizan luz o calor láser o infrarrojo. Hacen que las hemorroides pequeñas y sangrantes se endurezcan y se sequen. La coagulación tiene pocos efectos secundarios y, por lo general, causa pocas molestias.

Procedimientos quirúrgicos

Cómo Tratar Las Hemorroides

Solamente un pequeño porcentaje de personas con hemorroides requiere cirugía. Sin embargo, si otros procedimientos no han tenido éxito o si tienes hemorroides grandes, tu médico podría recomendar uno de los siguientes.

Extirpación de hemorroides (hemorroidectomía). Entre una de las diversas técnicas que puede elegir, el cirujano extirpa el exceso de tejido que causa el sangrado. La cirugía se puede realizar con anestesia local combinada con sedación, anestesia espinal o anestesia general.La hemorroidectomía es la manera más completa y efectiva de tratar las hemorroides graves o recurrentes. Las complicaciones pueden incluir dificultad temporal para vaciar la vejiga, lo cual puede generar infecciones del tracto urinario. Esta complicación ocurre principalmente después de la anestesia espinal.La mayoría de las personas tienen algo de dolor después del procedimiento, que se puede aliviar con medicamentos. Tomar un baño caliente también puede ayudar.

Grapado de hemorroides. Este procedimiento, llamado hemorroidopexia con grapas, bloquea el flujo sanguíneo al tejido hemorroidal. Típicamente se usa solo para las hemorroides internas.El grapado generalmente implica menos dolor que la hemorroidectomía y permite un retorno más temprano a las actividades regulares. Sin embargo, comparado con la hemorroidectomía, el grapado se ha asociado con un mayor riesgo de recurrencia y prolapso rectal, que es cuando parte del recto sobresale del ano.Las complicaciones también pueden incluir sangrado, retención urinaria y dolor así como, en raras ocasiones, una infección sanguínea potencialmente mortal (sepsis). Habla con tu médico acerca de la mejor opción para ti.

Croquetas: así puedes hacerlas en el horno en 20 minutos

0

Tradicionalmente, las croquetas y las bitterballen (croquetas de cóctel) se fríen. Debido a las muchas solicitudes de formas alternativas de preparar croquetas, hemos desarrollado una croqueta y una croqueta de cóctel que ahora puedes hornear.

UNA ANÉCDOTA PERSONAL SOBRE LAS CROQUETAS

Normalmente hacemos en casa un pollo asado entero  una vez a la semana, ya sea para comer como comida real o simplemente para usar la carne en otro plato. Habíamos hecho pollo asado para nosotros, pero no lo terminamos todo.

No quedaba suficiente para comer y no estábamos de humor para solo trozos de pollo. Al mismo tiempo, comimos algunas patatas que tuvimos que usar, ya que estaban a punto de quedar demasiado blandas no nos gusta desperdiciar comida.

Mientras mirábamos el plato de comida, encontramos la solución para nuestra receta de croquetas de patata y pensamos en renovarlas y convertirlas en una nueva, croquetas de pollo al horno crujientes.

Las croquetas son algo que nuestros padres siempre hacían con las sobras de cuando éramos niños.

QUÉ SON LAS CROQUETAS

Es una excelente manera de usar lo que queda en el refrigerador y convertir los mismos ingredientes en algo nuevo y emocionante. Una croqueta es una pequeña hamburguesa hecha de carne, patatas o verduras.

Estos ingredientes se mezclan, luego se cubren con pan rallado y se fríen para crear una capa exterior dorada y crujiente. Si bien la croqueta puede servir tanto como refrigerio como como comida completa, es más apreciada por su portabilidad, lo que la convierte en un alimento precocinado popular.

El nombre croqueta probablemente se deriva del verbo francés croquer, que significa crujir. Sin embargo, en nuestra casa eran crujientes pedazos de cielo llenos de las sobras de carne que teníamos.

A veces se rellenaban con carne deshebrada, patatas, zanahorias, cebolla y una salsa muy espesa para que actuara como pegamento. Otros se harían con sobras de pavo, cazuela de judías verdes, relleno y tal vez maíz. Los hemos comido alguna vez durante la Cuaresma con atún, macarrones con queso, guisantes y un poco de puré de patatas. Esos, aunque suenan raros, son IMPRESIONANTES.

CROQUETAS AL HORNO

Así que ahí estábamos, de pie en nuestra cocina con un recipiente de pollo sobrante, patatas que tuvimos que usar para descubrir cómo hacerlas. Como realmente no nos gusta freír cosas, queríamos encontrar una manera de hacer estos horneados que salieran súper crujientes como los fritos pero sin toda la culpa.

Mientras pensábamos eso, hervimos las patatas y las dejamos escurrir. No queríamos solo patatas y pollo, optamos por ir con algunas chalotas picadas, aunque una cebolla amarilla dulce funcionaría bien en esto.

Croquetas: Así Puedes Hacerlas En El Horno En 20 Minutos
Croquetas: así puedes hacerlas en el horno en 20 minutos

Ingredientes

  • 2 tazas de patatas cocidas (hervidas) y enfriadas
  • Dos cucharadas de mantequilla derretida
  • 1/4 taza de leche o caldo de pollo, caliente
  • 3/4 cucharadita de sal
  • 2 cucharadas de chalotas picadas
  • 3/4 cucharadita de pimienta negra
  • 2 cucharaditas de perejil, dividido
  • 1/2 taza de Panko o Panko sin gluten
  • 2 huevos grandes, divididos
  • 1/2 taza de pan rallado sin condimentar (sin gluten o normal)
  • 1 cucharada de agua
  • 1 1/2 tazas de pollo sobrante cocido, picado en trozos pequeños (recomendamos pollo asado. No uses solo pollo hervido, ya que no tiene suficiente sabor)
  • Aceite de oliva
  • Salsa de pan de pollo asado para mojar

INSTRUCCIONES

  • En un bol coloca las patatas, la mantequilla, la leche, la sal, la pimienta y 1 cucharadita de perejil. Tritura hasta obtener la consistencia deseada; deja algunos trozos. No lo haríamos súper cremoso porque la idea es texturizar.
  • A las patatas, agrega el pollo y las chalotas; revuelve para combinar. Luego, agrega 1 huevo y 1/4 taza de pan rallado sin condimentar. Mezclar para combinar. La mezcla debe quedar pegajosa pero no líquida.
  • Cubre y enfría durante al menos 1-2 horas. Quieres que esté frío para poder formarlo.
  • Cuando estés listo para hornear, precalienta el horno a 450F con una rejilla en el medio. Cubre una bandeja para hornear con papel pergamino y rocía ligeramente.
  • En un molde para pastel, bate el huevo restante con 1 cucharada de agua. En un segundo plato para pastel, agrega el panko y el pan rallado sin condimentar restante y 1 cucharadita de perejil; mezclar para combinar. Haz una línea de montaje comenzando con la mezcla de croquetas, huevo y luego pan rallado con la bandeja para hornear al final.
  • Mide 1/4 taza de la mezcla y forma croquetas (cilindros largos de aproximadamente 2” o puedes hacer bolas).
  • Sumerge, cubriendo todos los lados, en la mezcla de huevo. Coloca en el pan rallado y cubre uniformemente. Colocar en la bandeja de horno y repetir haciendo el resto de croquetas. Rocía generosamente (o rocía ligeramente) aceite de oliva sobre las croquetas. No las sumerjas, pero deberías poder ver el aceite brillar en el pan rallado. Hornea durante 15 minutos hasta que se doren.
  • Coloca el horno para asar y asa durante 2-3 minutos por cada lado para que quede súper crujiente.
  • Para voltear suavemente usa unas tenazas a lo largo del lado largo de las croquetas y voltea. Retirar del horno y servir con salsa sartén del pollo asado sobrante como salsa para mojar.

OTRO MÉTODO DE CROQUETAS AL HORNO

Después de numerosas pruebas y formulaciones de corteza, combinadas con varios procesos de horneado, como la temperatura y la configuración del horno, hemos encontrado la fórmula correcta. Los resultados son muy positivos.

Croquetas: Así Puedes Hacerlas En El Horno En 20 Minutos
Croquetas

También descubrimos que las croquetas al horno conservaban los sabores naturales de los ingredientes tan bien como las croquetas fritas. Como beneficio adicional, las croquetas al horno son más saludables que las croquetas fritas. Además, se pueden meter en el horno directamente del congelador. No es necesario descongelar.

Para aquellos de ustedes que prefieren el método tradicional frito, nada cambiará.  Pero, si buscas algo más saludable, sigue estas instrucciones para obtener los mejores resultados para croquetas al horno (kroketten) y croquetas de cóctel (bitterballen).

Instrucciones:

  • Retira con cuidado las croquetas del paquete con unas tijeras o un cuchillo pequeño afilado.
  • Rocía la croqueta uniformemente con spray.
  • El horno debe estar precalentado y la configuración debe estar en «Asar».
  • Coloca las croquetas congeladas en una bandeja para hornear en la rejilla superior del horno.
  • Asegúrate de rotar las croquetas cada 5-7 minutos, para que se horneen uniformemente por todos lados.
  • Asa durante unos 20 minutos.

¡Disfrutar!

Cómo crear un PC de sobremesa por piezas y que salga más barato

0

Si tienes interés en crear tu propio PC de sobremesa, debes considerar algunos factores. Tienes que pensar si las piezas que usarás son nuevas o usadas, aunque también puedes usar ambas. Esto es un factor determinante con respecto al rendimiento, capacidad y costo final del ordenador.

Una vez que hayas decidido esto, tendrás que comenzar a conseguir las piezas para el PC. Las que necesitas se encuentran en la siguiente lista:

  • Placa base.
  • Tarjeta gráfica.
  • Refrigerador.
  • Procesador
  • Dispensador.
  • Ram.
  • Torre (Caja/Carcasa).
  • Fuente.
  • Dispositivo de almacenamiento (HDD-SSD).
  • Monitor.
  • Ratón.
  • Teclado.
  • Altavoces.

Además algunos técnicos recomiendan el uso de una muñequera antiestática, de esta manera protegerás los componentes al manipularlos durante el montaje. Por otra parte, solo bastará con un destornillador para poder montar tu PC de sobremesa.

Elige los mejores componentes para tu PC

Elige Los Mejores Componentes Para Tu Pc

Esta parte es fundamental, si deseas un ordenador de alta capacidad lo mejor es contar con los mejores componentes Para ello deberás elegir el mejor procesador pues este será el corazón del PC, sin contar que los demás componentes serán elegidos en base a este. En el mercado las dos mejores marcas son Intel y Amd.

Una vez elegido el procesador deberás conseguir las piezas que mejor vayan con este, como la placa base y la RAM. Para asegurarte de que sean compatibles solo deberás fijarte en el socket del procesador  sea compatible con el de la placa base.

Finalmente solo tendrás que elegir la RAM, cuya función es enviar las instrucciones a la CPU. Para elegirla tendrás que tomar en cuenta los siguientes factores:

  • Debe contar con la denominación DDR4.
  • Mira la cantidad de RAM que  puede soportar tu placa base (la cantidad de GB).
  • La frecuencia.
  • Si puede soportar Dual Channel o Quead Channel.

Podrás consultar estas especificaciones con tu vendedor.

Montaje del PC de sobremesa

Montaje Del Pc De Sobremesa
  1. Comienza colocando la fuente de alimentación dentro de la torre (Caja/Carcasa). Algunas torres cuentan con la opción de colocar la fuente de alimentación arriba o abajo, preferiblemente es mejor que esta vaya abajo. De esta manera los cables no estorbarán pues quedarán en la parte trasera.
  2. Ten en cuenta que si las bahías están abajo, puedes atornillar es disco duro. De lo contrario tendrás que montar el disco duro antes.
  3. A continuación, para montar la placa base tienes dos opciones: Montar los componentes antes o después. En esta placa tendrás que conectar el procesador, disipador, Ram. Puedes ponerlos antes de montar la torre o hacerlo cuando ya la placa esté atornillada a esta. Pero independientemente de lo que decidas hacer, debes montar antes el embellecedor trasero.
  4. Ahora bien, al momento de montar la fuente de alimentación, debes evitar que el ventilador esté frente a alguna pared a menos que esta cuente con rejillas y esté ventilada.
  5. Una vez que la fuente esté montada, tendrás que pasar todos los cables para la parte trasera y así evitarás que corten la circulación del aire dentro de la caja. Luego tendrás que sacarlos hasta delante y así podrás ser conectados.
  6. La placa base cuenta con dos conexiones, una de ella es un mazo grande que al lado tienen uno más pequeño. Deberás conectar como si se tratase de uno, de esta forma conectarías la fuente de alimentación de la placa base. Mientras que debes conectar uno o dos mazos pequeños con 4 pines de conexión, todo dependerá de la potencia que requiera.
  7. Luego de esto procede a conectar el disco duro con la placa base, para ello solo deberás seguir las indicaciones de la placa base.
  8. Finalmente solo tendrás que conectar los cables de la caja para las entradas USB y  las entradas y salidas de audio. Así también el botón de encendido y el de la actividad del disco duro. Puedes guiarte con el manual de la placa base para girarte con los conectores de encendido e iluminación.

Una vez que todos los componentes de tu PC estén listos, podrás terminar de instalar el teclado, el ratón, la pantalla y los altavoces. Luego solo tendrás que encenderlo.

Configurar y probar tu PC

Configurar Y Probar Tu Pc

Ahora que tu ordenador está listo, deberás comenzar a configurarlo, actualizar la hora, la fecha y el idioma. Luego tendrás que instalar algún sistema operativo de tu preferencia y listo.

No te preocupes si no has entendido muy bien algunas de las indicaciones de la guía, recuerda que los pasos pueden variar según los componentes que uses para tu PC. Puedes recurrir a las instrucciones de los componentes para su correcta instalación.

En caso de que hayas quedado atascado durante el montaje, no debes entrar en pánico. Puedes consultar con algún técnico (muchas tiendas de electrónicos cuentan con uno) o pues recurrir a algún vídeo tutorial para así guiarte paso por paso durante el proceso de montaje.

Y recuerda, siempre diviértete.

Publicidad