Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4119

Feijóo valoraría pedir el estado de alarma si la pandemia se descontrola

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido este martes que «tendría que valorar» solicitar la declaración del estado de alarma en Galicia si en algún momento «no se pudiese controlar» la pandemia y si las medidas que la Xunta decretase a tal fin no recibiesen el aval de la justicia, como está sucediendo en otras autonomías.

En todo caso, ha dado a entender que sería la última opción y que está en contra de gestionar la pandemia con este tipo de medidas «excepcionales».

Así lo ha trasladado el presidente gallego, en una entrevista en Telecinco, en ‘El programa de Ana Rosa’, mientras la Xunta espera el pronunciamiento del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) sobre las restricciones que ha decidido mantener en la Comunidad y que requieren de autorización judicial al afectar a derechos fundamentales.

En su intervención, Feijóo ha vuelto a cargar contra el Gobierno por su «empecinamiento» en no «ampliar» y adaptar la ley orgánica del año 86 para la gestión específica de la pandemia, y ha insistido en que sería necesario para las comunidades contar con herramientas legislativas que garanticen la seguridad jurídica en sus decisiones.

Sin embargo, ha vuelto a incidir en que el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez ha abocado a «judicializar» la pandemia, de forma que los tribunales superiores de distintas comunidades han avalado o dicho no a las restricciones de sus respectivos gobiernos ante peticiones similares, lo que desembocará en recursos ante el Tribunal Supremo (TS).

«NO FUIMOS INFORMADOS» DE ESTA VÍA

Feijóo, para quien el Supremo «no» se puede convertir en un «juzgado de guardia», ha enfatizado que los magistrados han dejado claro que están para «aplicar» las leyes pero no para «cubrir su ausencia».

Dicho esto, ha sido preguntado acerca de si él valoraría pedir que se declare el estado de alarma en Galicia, otra opción que trasladó el Ejecutivo de Sánchez en su día, y el presidente ha reconocido que «tendría» que valorarlo si, llegado el momento, lo requiere la situación epidemiológica y la justicia no avala la medidas de la comunidad.

Eso sí, ha dado a entender que sería la última opción y que está en desacuerdo con gestionar una pandemia que dura ya más de un año con medidas «excepcionales» como el estado de alarma y el toque de queda.

De hecho, ha asegurado que su Gobierno «no fue informado» de esta vía –en su día, cuando Sánchez planteó esta opción, el presidente gallego se había mostrado contrario a que pudiese darse una situación asimétrica entre comunidades– y ha concluido que le «sorprende» que «no quiera legislar», pero sí sea partidario de decretar estado de alarma por comunidades, lo que también «necesita ratificar» en las Cortes.

Feijóo ha concluido que «esto no es un tema político o de discusión parlamentaria» si no «de personas que se infectan por un virus», que se ha traducido en miles de muertos y que ha creado «el mayor descalabro de la economía desde la Guerra Civil.

Gobierno Vasco «ni abre ni cierra» la puerta a pedir un estado de alarma para Euskadi

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado que la experiencia acumulada durante los meses de pandemia demuestra la necesidad de actuar con «prudencia y humildad» a la hora de anunciar cuáles son las medidas que se van adoptar para combatir la covid-19, por lo que ha afirmado que el Ejecutivo autonómico «ni cierra ni abre las puertas» a la posibilidad de solicitar la aplicación de un estado de alarma para Euskadi.

Zupiria ha planteado esta reflexión en su comparecencia ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, en la que denunciado que los comportamientos mantenidos por algunos ciudadanos el pasado fin de semana, en los que se registraron aglomeraciones de personas sin mascarilla en numerosos lugares, «no son aceptables».

El portavoz del Ejecutivo autonómico, que ha advertido de que dichas actitudes son «un riesgo para la seguridad colectiva», ha manifestado de que, pese al final del estado de alarma, siguen vigentes medidas como la obligatoriedad del uso de la mascarilla, el mantenimiento de una distancia mínima interpersonal de metro y medio, o la prohibición de beber alcohol en la calle.

«Todos somos conscientes de que haya o no estado de alarma, debemos cumplir unos requisitos básicos», ha afirmado, en referencia a las restricciones que siguen en vigor.

Zupiria también se ha referido al debate en torno a la conveniencia o no de que, una vez concluido el estado de alarma vigente en el conjunto del Estado, el Gobierno Vasco pueda solicitar la aplicación de este instrumento legal para Euskadi, con el fin de contar con mayores garantías jurídicas para la adopción de medidas preventivas frente a la pandemia.

«DESMENTIDO» DE SÁNCHEZ

Zupiria ha destacado que el propio presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, ha «desmentido» a alguno de sus ministros que habían planteado la posibilidad de aplicar estados de alarma ‘a la carta’ a petición de las autonomías. «Ha cerrado esa posibilidad», ha manifestado. Esa, según ha destacado, es la posición «formal y oficial» del Gobierno central respecto a este tema, tras lo que ha rechazado «entrar en el juego de elucubraciones y de declaraciones» en torno a esta posibilidad.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha rechazado pronunciarse sobre las afirmaciones del nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, quien este martes ha manifestado que la petición de una declaración del estado de alarma para Euskadi por parte del lehendakari aportaría «seguridad jurídica».

En todo caso, Zupiria ha reconocido que la experiencia acumulada en los 14 meses de gestión de la pandemia, aconseja actuar con «prudencia» y evitar las afirmaciones «contundentes» a la hora de anunciar las medidas que se van a adoptar desde las administraciones públicas.

En respuesta a una pregunta sobre si ese mensaje significa que el Gobierno «no cierra todas las puertas» a la posibilidad de pedir un estado de alarma para Euskadi, Zupiria ha manifestado que «no cerraremos todas las puertas ni abriremos todas las puertas».

«PREOCUPACIÓN»

El portavoz ha subrayado que al Gobierno Vasco «le preocupa» la situación de «incertidumbre» generada a raíz del decaimiento del estado de alarma. Ese fue el motivo por el que, según ha explicado, el lehendakari, Iñigo Urkullu, remitió al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, una carta el pasado 22 de abril.

Zupiria ha leído parte del contenido de la misiva, en la que Urkullu trasladada a Sánchez que las comunidades autónomas podían verse abocadas, una vez concluido el estado de alarma y si no se impulsaban otras modificaciones legislativas, a una situación «sin garantías jurídicas ni capacidad operativa» para impulsar medidas de respuesta a la pandemia que pudieran afectar a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

COORDINACIÓN ESTATAL

En la carta, Urkullu aludía también al «riesgo» de que los ciudadanos interpretaran el final del estado de alarma como una posibilidad de llevar a cabo su vida «sin restricciones», en un momento en el que la incidencia del virus sigue siendo «grave». Por ese motivo, pedía a Sánchez la prórroga del estado de alarma y expresaba su disposición a acordar el contenido y duración de la misma, «de forma coordinada en el conjunto del Estado».

En la contestación de Sánchez, leída por el propio Zupiria a los periodistas, el presidente reiteraba su rechazo a prorrogar el estado de alarma. La respuesta del jefe del Ejecutivo central, recibida el pasado viernes por el Gobierno Vasco, subrayaba que las medidas frente a la pandemia pueden seguir aprobándose, pese al decaimiento del estado de alarma, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

La «expectativa» que –según Zupiria– ha dejado abierta el Gobierno español es la de que las comunidades autónomas puedan recurrir al Tribunal Supremo para que este establezca una interpretación «unívoca» respecto a qué tipo de medidas frente a la pandemia pueden adoptarse sin la cobertura del estado de alarma. «Nos vamos a atener al marco fijado; y hoy es el que es», ha indicado, tras lo que ha rechazado «contribuir a generar más confusión».

EVITAR LA «JUDICIALIZACIÓN»

Respecto a si el Gobierno Vasco está a la espera de qué decisiones puede adoptar el Tribunal Supremo en este ámbito, ha asegurado que el Ejecutivo autonómico «no espera nada», y que no contribuirá a la «judicialización» de la gestión de la crisis sanitaria.

En este sentido, ha afirmado que cuando el Tribunal Supremo emita un pronunciamiento, el Ejecutivo vasco lo analizará y determinará «si hay que adoptar alguna decisión o no», en referencia a la posibilidad de implantar en Euskadi las medidas que, en su caso, avale el alto tribunal.

Por su parte, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, que ha acompañado a Zupiria en la comparecencia, ha considerado que la evolución de la pandemia «seguirá siendo positiva» en los próximos días en la comunidad autónoma.

«INCERTIDUMBRE»

No obstante, ha reconocido que existe la «incertidumbre» de si el final del estado de alarma, junto al «evidente» aumento de la movilidad y de las interacciones sociales que se ha producido a raíz del decaimiento de algunas de las medidas preventivas asociadas al mismo, pueden tener «efectos negativos» en la situación epidemiológica.

La consejera Ha subrayado que esta nueva oleada de la pandemia llegó a Euskadi después de que lo hiciera a otras zonas del Estado, y que, por lo tanto, el inicio de la recuperación también se está produciendo «más tarde» en el País Vasco. Por ese motivo, ha avisado de que el final del estado de alarma llega a Euskadi «demasiado pronto».

HOSPITALES

Sagardui también se ha referido a la decisión de aplazar la actividad quirúrgica ordinaria en los hospitales, una medida adoptada por Osakidetza ante el incremento de la presión asistencial por causa de la pandemia.

La consejera ha explicado que el Servicio Vasco de Salud analiza la situación a diario, y ha informado de que en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están ocupadas el 78,27 de las 382 camas que se mantienen habilitadas en estos momentos.

Andalucía recurrirá al TS la decisión sobre Montefrío (Granada)

0

El Gobierno andaluz ha anunciado este martes que recurrirá ante el Tribunal Supremo (TS), mediante un recurso de casación, el auto de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, que no ratifica la orden de la Consejería de Salud y Familias por la que se confina el municipio granadino de Montefrío, que tiene una tasa de incidencia de más de 1.000 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

Así lo ha anunciado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, quien ha indicado que se va a presentar ese recurso con el fin de que puedan confluir las mismas «posibilidades y estrategias» en todo el territorio de la comunidad, sobre todo, después de que este martes se haya conocido también que, en cambio, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA, con sede en Sevilla, sí ha ratificado el confinamiento de los municipios de Castro del Río (Córdoba) y de Bornos y Villamartín (Cádiz).

El Gobierno andaluz ha expresado su preocupación por que se hayan conocido resoluciones judiciales diferentes sobre los cierres perimetrales que había planteado para los municipios con alta incidencia de coronavirus, esto es, más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, y ha denunciado que esto se debe a la decisión del Ejecutivo nacional de «judicializar» la lucha contra la pandemia tras decaer el estado de alarma.

Elías Bendodo ha indicado que lo normal sería que los juzgados tomen decisiones «coherentes», pero en este caso nos hemos encontrado con posiciones diferentes sobre cierres perimetrales de municipios, por parte de un sala de Granada y de una sala de Sevilla del TSJA.

«No tiene sentido que se permita el cierre perimetral en un sitio y en otro, no», según ha sentenciado el consejero de la Presidencia, quien ha señalado que el hecho de que en un municipio haya una tasa de más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes es un hecho «grave», por muy bajo, medio o alto que sea el porcentaje de vacunación.

«¿Cómo se explica que unos sí y otros no?», ha preguntado Elías Bendodo sobre el confinamiento de unos municipios y de otros no cuando tienen más de 1.000 casos por 100.000 habitantes. Ha recalcado que el Gobierno andaluz tiene claro que un municipio con una incidencia de más de 1.000 casos tiene que estar «cerrado perimetralmente».

Bendodo ha recordado que las comunidades, tras decaer el estado de alarma, no pueden limitar derechos fundamentales y tienen que acudir a la justicia para que ésta se pronuncie ante medidas como el cierre perimetral de un municipio.

A su juicio, la comunidades se encuentran en esta situación porque el Gobierno de Pedro Sánchez ha decidido «subcontratar la gestión de la pandemia», dejando en manos de la justicia lo que él no quiere hacer.

«En vez de facilitar el camino a las comunidades, el Gobierno de Pedro Sánchez ha optado por judicializar la vuelta a la normalidad y que las comunidades se entiendan con el Tribunal Supremo», según ha denunciado. Ha insistido en denunciar el «disparate» que supone «judicializar» la desescalada.

Para Bendodo, con este escenario, se «trata de pelear contra la pandemia con un brazo atado a la espalda, y es muy difícil».

El Gobierno central nos ha sumido en un estado caótico», según ha indicado Bendodo, quien se ha referido también a los distintos pronunciamientos que se están produciendo por parte de tribunales autonómicos ante la petición de algunas comunidades autónomas de aplicar un toque de queda en su territorio, algo que la Junta de Andalucía no se plantea en este momento.

«Dejación de funciones, irresponsabilidad y subcontratación de la gestión de la pandemia», según ha calificado Bendodo la actitud del Gobierno central, al que ha insistido en demandar una reunión urgente de la Conferencia de Presidentes autonómicos para establecer una estrategia común de todas las comunidades tras decaer el estado de alarma. Las actuales situaciones que se están viendo, según ha recalcado, generan «incertidumbre» en la ciudadanía.

Ciudadanos insta al Gobierno a decir si hace falta o no el toque de queda

0

El portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha instado este martes al Gobierno de Pedro Sánchez a decir si hace falta o no continuar aplicando el toque de queda para controlar la pandemia del coronavirus en España y, en caso de que fuera necesaria esta medida, ver qué marco jurídico puede ampararla, que, en su opinión, sería el estado de alarma.

Además, ha pedido al Ejecutivo que hable con los grupos de la oposición para intentar resolver el «caos» que se ha producido en relación con el aval judicial que precisan las medidas restrictivas de derechos y libertades que están adoptando las comunidades autónomas tras finalizar el estado de alarma el pasado domingo.

Puesto que los Tribunales Superiores de Justicia han validado las medidas de algunas comunidades y han rechazado las de otras, la consecuencia es, a su modo de ver, que «unos ciudadanos tienen más derechos que otros» según dónde residan.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja tras participar en la Junta de Portavoces, Bal ha culpado de esta situación al Gobierno por «dejación de funciones», al reprocharle que no cumpla su responsabilidad de «atajar la pandemia y establecer la herramienta jurídica idónea» para que las autoridades sanitarias autonómicas puedan establecer restricciones.

SÁNCHEZ «NO VIVE EN EL PRESENTE»

Trata de «poner la pelota en el tejado de las comunidades autónomas y ahora también, sin ningún tipo de sonrojo, en el tejado del poder judicial», aunque el Tribunal Supremo ya le ha advertido de que el decreto ley por el que deja en sus manos la última palabra sobre las restricciones «podría ser inconstitucional», ha señalado.

Bal ha calificado de «verdaderamente bochornoso» que la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, haya pedido al Supremo que «ayude» a las comunidades autónomas en la gestión de la pandemia y que el decreto aprobado «empodera» a este órgano judicial.

También ha criticado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, por decir este lunes que, en función de la posición del Tribunal Supremo, verán si impulsan o no una reforma legal, y a Sánchez por declarar este martes que «el estado de alarma es el pasado».

«Me parece que este Gobierno no vive en el presente» y que prefiere «mirar para otro lado», ha concluido al recordar las imágenes de aglomeraciones de personas haciendo botellones en las calles de varias ciudades, sin mascarilla y sin guardar las distancias, y subrayar que aún siguen produciéndose contagios y hay negocios cerrados y trabajadores en ERTE.

«No sé a qué espera el señor Sánchez para convocar a todos los grupos parlamentarios para que, en una atmósfera de consenso, lleguemos a un acuerdo para aportar soluciones reales a estos problemas», ha manifestado.

El diputado de Ciudadanos sostiene que la situación actual se parece mucho a la que se vivió durante la segunda ola de la pandemia y, pese a ello, el Ejecutivo «sigue cayendo en los mismos errores o trampas».

En definitiva, cree que el Gobierno está dando «un espectáculo lamentable» en la gestión de la crisis del coronavirus: «Está encerrado en sí mismo, ha perdido absolutamente el contacto con la calle, ni siquiera escucha a sus socios» y a los presidentes autonómicos que piden volver al estado de alarma, «no quiere negociar absolutamente nada, cae en contradicciones y no respeta la separación de poderes».

NO PUEDE HABER TOQUE DE QUEDA SIN ESTADO DE ALARMA

Según Bal, lo primero que debe determinar Sánchez, basándose en el criterio de los expertos, es si sigue siendo necesario imponer el toque de queda con el fin de frenar la expansión del virus y, en caso afirmativo, estudiar «qué herramienta jurídica lo sostiene».

«Entretanto, tendríamos que haber aprobado que la competencia de ratificación de las medidas sanitarias recayera en un órgano de carácter nacional al efecto de que hubiera seguridad jurídica, igualdad y homogeneidad en todo el territorio nacional si no es necesario ese toque de queda», ha agregado, recordando la propuesta de Cs de que esa función la realizara la Audiencia Nacional.

Desde su punto de vista jurídico –Bal es abogado del Estado–, el toque de queda solo se puede aplicar si el estado de alarma está vigente porque limita la libertad deambulatoria de los ciudadanos, aunque sea solo en una determinada franja horaria.

Laya cesa al cónsul en Jerusalén pero evita aclarar el motivo de su decisión

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha confirmado el cese del cónsul general en Jerusalén, Ignacio García-Valdecasas, si bien ha evitado precisar los motivos que le han llevado a tomar la decisión aunque sí ha dicho que no es una «decisión a la ligera».

En los casos de ceses, ha defendido la ministra, «se busca guardar discreción porque es lo que nos obligan las reglas deontológicas del Ministerio», por lo que ha optado por no comentar las razones que le han llevado a tomar la decisión.

Según el medio ‘The Diplomat’, que ha adelantado este cese, este podría estar relacionado con una investigación interna que habría dado por buenas las acusaciones de malos tratos formuladas contra García-Valdecasas por personal del Consulado, que este ha rechazado en todo momento.

La ministra se ha limitado a defender que «se han seguido todos los procedimientos establecidos» en el marco de las reglas de funcionamiento interno del Ministerio y los ceses, ha recalcado, no son decisiones «arbitrarias ni a la ligera, sino que se toman cuando se tienen que tomar».

González Laya ha aclarado que García-Valdecasas, designado el verano de 2019, seguirá en su puesto un mes más y que «en breve se inicia el proceso» para designar a su reemplazo. Mientras ello ocurra hay el Consulado General quedará en manos de las dos cónsules adjuntas, Sofía Ruiz del Árbol y Paloma Serrano.

El titular del Consulado General en Jerusalén, que ejerce las veces de una especie de ‘embajada’ ante la Autoridad Palestina, es un puesto de libre designación y quien lo ocupa «ha de mantener la idoneidad en todo momento, condición que en este caso ha dejado de cumplirse», ha precisado fuentes diplomáticas.

La noticia de la salida del cónsul general se produce en un contexto complicado. Por una parte, la española Juana Ruiz se encuentra detenida desde mediados de abril por las autoridades israelíes, que la acusan de trabajar para una organización ilegal que a su vez habría desviado fondos para un grupo terrorista palestino, el FPLP.

Ruiz, que fue arrestada en Cisjordania donde residía desde hace más de tres décadas, ha venido recibiendo apoyo consular por parte del Consulado General en Jerusalén, si bien también ha hecho gestiones para mejorar su situación incluso la propia ministra de Exteriores.

Por otra parte, Jerusalén Este viene siendo escenario en los últimos días de violentas protestas y enfrentamientos entre palestinos y las fuerzas de seguridad israelíes que se han saldado con decenas de heridos.

Además, la tensión ha escalado en las últimas horas, con el lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel, que ha respondido disparando misiles contra el territorio costero, lo que ha dejado más de 20 muertos.

El Gobierno extiende el plazo de los créditos ICO a 10 años

0

El Consejo de Ministros ha aprobado el Código de Buenas Prácticas al que las entidades financieras podrán adherirse para facilitar la renegociación de la deuda avalada contraída por las empresas y los autónomos, que contempla la extensión del plazo de vencimiento de los créditos ICO, la conversión dichos créditos en préstamos participativos y la posibilidad de aplicar quitas para reudcir la deuda avalada.

Según ha explicado la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, se trata de un marco de referencia para implementar, en colaboración con las entidades financieras, las medidas de reestructuración que se aprobaron en el real decreto de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial, un paquete dotado con 11.000 millones de euros.

El acuerdo establece las líneas de actuación y requisitos para que las empresas y autónomos que se beneficiaron de créditos con aval del ICO puedan reestructurar su deuda. Las entidades financieras deberán mantener abiertas las líneas de circulante del beneficiario hasta el 31 de diciembre de 2022.

En concreto, podrán extender hasta diez años el plazo de amortización de los préstamos avalados, frente a los ocho actuales, al tiempo que los periodos de carencia podrán ampliarse más allá de dos años, siempre con previo acuerdo entre el cliente y el banco.

Esta medida será de obligada aplicación por las entidades que hayan suscrito el Código de Buenas Prácticas para las empresas que lo soliciten y que cumplan los requisitos establecidos, entre otros, no estar en mora de ninguno de los préstamos que tenga suscritos con la entidad, ni estar en procedimiento concursal y haber registrado una caída de la facturación en 2020 respecto a 2019 de al menos el 30%.

Cuando no se cumpla el requisito de caída mínima de la facturación, será posible la ampliación del vencimiento por acuerdo entre las partes.

Por otro lado, se permite mantiene las coberturas del aval público en los préstamos que, por acuerdo voluntario entre las partes, se conviertan en préstamos participativos, lo que reforzará los recursos propios de las empresas beneficiarias, al tener estos préstamos un tratamiento equivalente al capital a efectos mercantiles.

Para ello, la empresa deberá haber tenido una caída de su facturación del 30% en 2020 y un resultado neto negativo. Tampoco puede estar en mora en ninguna financiación suscrita con la entidad financiera y ni estar en concurso de acreedores.

LAS QUITAS DE DEUDA, EL ÚLTIMO RECURSO

Como medida de último recurso, se contempla la realización de transferencias directas a autónomos y empresas para la reducción del principal de la financiación avalada contraída durante la pandemia, un eje que se ve apoyado con la creación de una nueva línea para la reestructuración de deuda financiera con aval del Estado, dotada con 3.000 millones de euros.

Para la concesión de estas ayudas será necesario que la entidad financiera y el deudor alcancen un acuerdo de renegociación de la totalidad de la deuda, avalada y no avalada, que mantiene la empresa con el banco y que se haya generado entre el 17 de marzo de 2020 y la aprobación del RDL 5/2021.

La reducción podrá ser del 50% del principal avalado pendiente de cada operación si la caída de la facturación de la empresa o autónomo en 2020 fue inferior al 70%, y de hasta 75% del importe avalado si la caída superó el 70%. Para optar a estas transferencias, la empresa o autónomo deberá haber registrado una caída de la facturación en 2020 del 30% y pérdidas netas en dicho ejercicio.

Esta medida supondrá también un esfuerzo para las entidades financieras, que deberán asumir una quita por la parte proporcional no avalada del préstamo.

El abono de las transferencias se realizará por orden de comunicación, estando limitado al agotamiento de los fondos establecidos para cada uno de los organismos que han concedido préstamos avalados: 2.750 millones de euros para avales gestionados por el ICO, 100 millones para avales de CESCE y 150 millones para avales gestionado por CERSA.

UN CÓDIGO DE ADHESIÓN VOLUNTARIA

El Código de Buenas Prácticas es de adhesión voluntaria para las entidades financieras, que tendrán un mes para comunicar su adhesión a la Secretaría General del Tesoro, que publicará un listado de entidades con avales públicos que lo han suscrito y otro con las que no. Es obligatorio que las entidades informen a los clientes si están adheridas o no.

Los bancos que se adhieran se comprometen a estudiar la situación financiera particular de las empresas y autónomos que pidan beneficiarse del nuevo marco y que cuenten con financiación con aval público.

También a mejorar la coordinación con otras entidades financieras con las que el autónomo o empresa mantenga una deuda financiera con el fin de ofrecer alternativas a los clientes para mantener su solvencia y viabilidad. A estos efectos, se establecen unas reglas de coordinación con mayorías de arrastre entre entidades financieras.

La banca ha concedido 126.000 millones de euros de financiación, con aval público de 96.000 millones de euros, en un millón de operaciones formalizadas, el 98% con pymes y autónomos.

«Sin duda, la aprobación del Código va a reforzar la colaboración de los organismos públicos y las entidades financieras, de manera que sea eficiente la aplicación de medidas que refuerce la solvencia de autónomos y preserve nuestro tejido productivo para afrontar en las mejores condiciones la recuperación», ha destacado Montero.

Podemos respalda el criterio del Gobierno tras decaer el estado de alarma

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha respaldado la actuación del Ejecutivo tras decaer el estado de alarma por la crisis del Covid-19, aunque es consciente del debate «complejo» en términos jurídicos, y ha acusado al PP de utilizar criterios «espurios» con su propuesta de ley de pandemias.

En declaraciones a los medios en el Congreso, ha reprochado a los populares que «lo que llama un día libertad al día siguiente sea caos», lo que no contribuye a que el debate sobre la nueva fase ante la crisis del Covid-19 tenga «tranquilidad».

Es más, Echenique ha apuntado que esta proposición de ley del PP no es nueva y ya la trajo a la cámara, sin obtener si quiera el apoyo de CS y PP junto a críticas en el hemiciclo de «numerosas imperfecciones y chapuzas» respecto al ordenamiento jurídico.

Por tanto, Echenique ha opinado que está bien que se tenga este debate sobre las medidas jurídicas ante la pandemia, pero ha instado al PP a «no meter ruido».

Sobre todo cuando el Ejecutivo ha sacado un real decreto para unificar doctrina con «mayor eficacia» cuando se produzcan los pronunciamientos judiciales y, por tanto, entiende el Gobierno que esto «puede funcionar» y es «apropiado», si bien su actitud siempre es factible al cambio si los datos así lo requieren.

LA VACUNACIÓN ES LA SALIDA, NO EL ESTADO DE ALARMA

A su vez, la representante de En Comú Podem en el grupo confederal Aina Vidal también ha destacado en rueda de prensa el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de el horizonte de cien días que resta para llegar a la inmunidad de grupo y tener al 70% de la población vacunada en agosto.

Vidal ha recalcado que ese mensaje de «optimismo» debe llegar a toda la población al poner «fecha final» a esta «pesadilla» que tantas vidas y esfuerzo ha costado.

También ha señalado que el fin de la pandemia se sustenta en el «éxito basado en la vacunación» y no por el estado de alarma, por lo que ha invitado a «no tirar por la borda» esos esfuerzos y demandar a las autonomías «responsabilidad» para evitar mensajes «contraproducentes».

A su vez, ha detallado que el éxito en la lucha contra el Covid-19 debe estar acompañado del «liderazgo» que debe asumir, a su juicio, el Ejecutivo en la liberalización de vacunas y encabezar una «ola de cambio» a la que incluso se ha sumado Estados Unidos.

Sobre la propuesta de varios socios parlamentarios del Gobierno, como Más País o Compromís, de establecer un estado de alarma de desescalada para el verano, la diputada de Unidas Podemos ha replicado que la situación actual dista mucho de la del año pasado, cuando no había proceso de vacunación.

De esta forma, las cifras denotan que este tipo de medidas restrictivas «no son necesarias» y el Ejecutivo ha sido «flexible» y si la incidencia mostrara que se requiere ese tipo de iniciativa, se haría. «Pero no es requerido hoy y entendemos con la cifras actuales no hay necesidad de restricción», ha ahondado.

Segura espera que su nombramiento como obispo sea una «buena noticia» para la sociedad

0

El nuevo obispo de Bilbao, Joseba Segura, espera que su nombramiento sea una «buena noticia» para la comunidad católica y para toda la sociedad vizcaína y ha indicado que su principal preocupación y reto es «llegar» a los jóvenes y convencerles de que «merece la pena seguir el Evangelio y a Jesús».

Joseba Segura Etxezarraga ha comparecido en rueda de prensa, desde la casa de Espiritualidad de Begoña, tras haber sido designado por la Santa Sede este mediodía obispo de Bilbao, el séptimo en la historia. Tras su designación, el 3 de julio se producirá su toma de posesión en la catedral de Bilbao a las once de la mañana.

En su intervención, Joseba Segura ha recordado su origen de Bilbao, con «raíces arratianas por parte de ama» y familia afincada en el barrio «popular» de Rekalde. Según ha señalado, nació a la fe en la iglesia de Bizkaia a la que siempre ha estado vinculado, incluso cuando ha tenido que vivir fuera.

«No sé si lo que corresponde es agradecer al Santo Padre por el nombramiento, no creo, agradezco su confianza pero no están los tiempos, o, al menos, yo no los veo así, ni para aplausos ni tampoco para alegrarse», ha manifestado.

Según ha señalado, cuando recibió la noticia de que podía ser elegido «no se sintió particularmente contento» porque «lo importante no es cómo me sienta yo». Segura ha manifestado que «lo importante» y lo que espera es que sea no una «buena noticia» no para él, sino para esta «comunidad de fe» y para la sociedad de Bizkaia.

El nuevo obispo ha indicado que se encomienda a su «afecto» y a la «oración» que se hace por él para que, «poco a poco y ojalá que metiendo lo menos posible la pata pueda llegar a ser un día un buen pastor».

Joseba Segura ha señalado que la sociedad europea vive «una profunda y rápida transformación» y algunos desafíos plantean a la iglesia «cuestiones cada vez más exigentes».

«Muchos desafíos para un obispo, dentro y fuera de la iglesia, pero yo no me agobio porque siempre me he sentido acompañado y Cristo el que me ha traído aquí de manera un poco sorprendente estará también conmigo en los años que lleguen y me he sentido también acompañado por la amatxu de Begoña que protege a tantas mujeres y hombres sencillos en la sociedad de Bizkaia, que se sienten bendecidos por ella y, especialmente los momentos de dificultad la siente muy cercana», ha apuntado.

Entre los principales desafíos a los que se enfrenta la diócesis bilbaína, ha indicado que, a largo plazo, la preocupación más grande que tiene cualquier obispo y persona son los jóvenes. «¿Qué pasa con los jóvenes?, cómo vamos a ser capaces de transmitir, en un contexto cultural difícil para la fe, a algunos, ojalá a muchos que aquí hay un tesoro y una gran propuesta de vida en el Evangelio que merece la pena escuchar, recibir y poner en práctica», ha añadido.

Joseba Segura ha indicado que es lo que más le preocupa porque todo el mundo está viendo lo que ocurre en las iglesias «donde hay gente mayor que tiene una vida de fe que ha recibido de las generaciones anteriores, de sus padres, pero eso ya se ha roto». «Tenemos un reto enorme de ver cómo somos capaces, quizá con maneras diferentes, de llegar a nuevas personas y convencerles de que el Evangelio y seguir a Jesús merece la pena.

En relación al presente y futuro de la comunidad en Bizkaia, se ha mostrado convencido de que dentro de 50 años habrá comunidad católica y será «mucho más pequeña» de la actual y «mucho más identificada» porque la «gente que sea se va a sentir profundamente unida por esa identidad creyente que no estará tan compartida ni será socialmente tan reconocida en su entorno».

«Va a ser una Iglesia que quizá no va a tener una fuerza pública tan grande como la que todavía tiene, pero va tener, sin duda, una presencia significativa creyente en la sociedad de Bizkaia que sea, que va a ser muy diferente a la que conocemos ahora, entre otras cosas, porque la inmigración va a ir transformando radicalmente una sociedad que tiene pocos hijos. El tema de la natalidad es importante y eso va a afectar a esta sociedad», ha añadido.

En relación al papel del laicado en la comunidad, ha manifestado que siempre ha sido «fundamental» primero «como transmisores de la fe». «Yo estoy aquí, seguramente por muchas cosas, pero no por leer libros, porque conocía a personas en mi familia que vivían la experiencia de la fe como un valor y que indirectamente, más por su testimonio, me dí cuenta que merecía la pena vivir así», ha añadido.

Respecto a la organización y responsabilidades, Joseba Segura cree que, «poco a poco», ante esa realidad de una iglesia constituida por laicos, habrá que articular «los modos de participación». «Yo no entiendo una Iglesia que está solo protagonizada o dirigida por curas, no creo que eso tiene ningún futuro», ha manifestado.

Sobre sus tareas futuras y el nuevo plan de evangelización diocesano, Joseba Segura que ha indicado que lo primero que tocará hacer, tras tomar posesión de su responsabilidad, es toda la renovación de cargos, responsables y colaboradores más cercanos al Obispo. En concreto, ha aludido a los nombramientos de vicarios que «tocaba cambiar».

Según ha precisado, habrá un vicario general que es el «acompañante más directo» del obispo y unos vicarios territoriales. Posteriormente, habrá que constituir los consejos y, una vez renovado el gobierno de la Diócesis, seguramente en el primer trimestre de 2022 se podrá abordar el tema del plan de evangelización diocesano que quedó «interrumpido».

Sobre la figura de obispo auxiliar, ha señalado que él lo seguirá siendo hasta su toma de posesión pero, a partir del 3 de julio, «ya no habrá obispo auxiliar, habrá un obispo nada más».

Por último, ha manifestado que ha tenido ocasión de recibir la felicitación de su antecesor, Mario Iceta, con quien tiene «buena relación de amistad y confianza».

Baleares comenzará a aplicar la ley de eutanasia el 25 de junio

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha señalado este martes que Baleares ultima los trámites para que desde el próximo 25 de junio se aplique en las Islas la ley de eutanasia porque «evitará sufrimiento a pacientes y familias» y, además, «resolverá incertidumbres e inseguridades».

En una rueda de prensa junto al coordinador de Salud Mental, Oriol Lafau, la consellera ha explicado que la norma estatal responde a una demanda social y a años de reivindicaciones y ha defendido que se trata de un derecho «que se podrá ejercer con seguridad y equidad».

Según ha explicado, se está ultimando la creación y el reglamento de la Comisión de Garantía y Evaluación, que velará por la prestación del derecho en Baleares, y que podría estar lista para ser aprobada por el Consell de Govern a finales de mayo.

El proceso fijado por la ley y que ha explicado la consellera se divide entre tres fases. En primer lugar, la persona que desea acceder a la prestación debe ponerlo en conocimiento del médico responsables, un facultativo escogido por el propio paciente y que forma parte de su proceso de enfermedad. El paciente traslada al doctor su deseo para una primera deliberación.

El segundo momento es la solicitud firmada por este médico responsable, tras la primera deliberación, que pasa a un médico consultor, sin relación con el paciente aunque sí del campo de la enfermedad en cuestión y que elaboraría otro informe para ser elevado a la Comisión de Garantía y Evaluación, formada por cinco sanitarios y cuatro juristas, para resolver.

Según ha detallado Lafau, la ley marca que este proceso no debe prolongarse más allá de dos meses. El paso final sería la aplicación de los medicamentos destinados a poner fin a la vida del paciente. Este punto, ha añadido, podría llevarse a cabo en el domicilio o en un centro hospitalario, por el propio paciente o por una tercera persona.

La consellera Gómez ha explicado que podrán acceder a esta prestación, que estará incluida en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, personas mayores de edad y en plena capacidad de obrar, que deberán ejercer su derecho de forma autónoma, consciente e informada y que se encuentren en situación de sufrimiento grave, imposibilidad o sufrimiento físico o psíquico intolerable.

Además, deberán poseer la nacionalidad española o la residencia desde un periodo superior al año.

En este punto, el doctor Lafau ha señalado que en países donde está vigente este derecho el volumen de solicitudes y aplicaciones se sitúa alrededor del 0,006 por ciento de la población, ante algunas críticas que se refrieren a una posible «avalancha» de peticiones.

Otro de los asuntos en los que tanto Gómez como Lafau han hecho especial hincapié es la cuestión de la objeción de conciencia que, han apuntado, podrá ejercerse en cualquier momento del proceso.

En el caso de Baleares, todavía no se ha elaborado un registro de objetores, ha apuntado Lafau, que se ha referido a estimaciones de colegios profesionales de Cataluña que cifran la objeción en un 40 por ciento de los profesionales.

Respecto al perfil de pacientes que demandan el acceso a esta prestación, siempre siguiendo las referencias de otros países con leyes de eutanasia en vigor, Lafau ha señalado que la gran mayoría son personas que padecen enfermedades neurodegenerativas o enfermedades crónicas e incurables que generan un «sufrimiento insoportable».

Patricia Gómez ha destacado que Baleares es de las Comunidades Autónomas que más rápido está poniendo a punto la aplicación de la ley aunque ha insistido, sin embargo, que la aplicación de este derecho no irá en detrimento del derecho del acceso a los cuidados paliativos. «Seguiremos trabajando para que todas las personas al final de la vida tengan sus derechos garantizados», ha indicado.

El Congreso rechaza pedir la reversión de bienes inmatriculados de la Iglesia

0

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes, con los votos de PSOE, PP, VOX, Cs y, parcialmente, PNV, una incitativa del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu y el Grupo Parlamentario Republicano por la que se instaba al Gobierno a reclamar la reversión de los bienes inmatriculados a favor de la Iglesia.

El texto, constaba de tres puntos que los diputados han votado por separado. Así, el primero de ellos, que pretendía instar al Ejecutivo a que, en el plazo improrrogable de tres meses, trasladara a esta Cámara el listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia católica desde 1946 hasta 2015 al amparo del derogado artículo 206 de la Ley Hipotecaria, acompañado de sus respectivas notas simples, ha sido rechazado por los 27 votos de PSOE, PP, VOX y Cs, mientras que lo han respaldado el PNV, Bildu, ERC, Junts per Cataluña y Unidas Podemos.

El segundo punto de la proposición abogaba por que el Gobierno ordenara, en el plazo improrrogable de tres meses, mediante Orden Ministerial o Decreto, la cancelación por nulidad insubsanable de todos los asientos practicados por la jerarquía católica (en cualquiera de sus denominaciones) con arreglo al artículo 206 LH, al menos desde la entrada en vigor de la Constitución española, por flagrante inconstitucionalidad sobrevenida, que además se llevaría a cabo en ejecución de la doctrina y resoluciones vinculantes del TEDH. Este punto ha sumado el rechazo de PSOE, PP, VOX, Cs y PNV, por lo que tampoco ha salido adelante.

En tercer lugar, Bildu y ERC proponían que el Congreso instara al Gobierno a que, en el plazo improrrogable de seis meses, habilite los mecanismos oportunos para posibilitar la reclamación de la titularidad del dominio de dichos bienes por sus legítimos titulares. Tampoco este punto ha recibido la luz verde de la Comisión al cosechar 28 votos en contra (PSOE, PP, VOX y Cs) y ocho a favor (PNV, Bildu, ERC, Junts per Cataluña y Unidas Podemos).

En su defensa de la proposición no de ley, la diputada de Bildu Isabel Pozueta ha calificado de «escándalo» las inmatriculaciones de la Iglesia católica, «por cómo se han hecho, sin aportar títulos de dominio» y porque se trata de «unos 100.000 bienes inmatriculados de forma irregular». «Creemos que ya es hora de que se arbitre una solución global», ha manifestado.

Asimismo, Pozueta ha explicado que, si bien es cierto que se ha dado a conocer la lista parcial de algunos de los bienes inmatriculados, «esto no es totalmente suficiente o es totalmente insuficiente», por lo que reclaman que el Gobierno publique «toda la lista de todos los bienes» y actúe de oficio para «revertir las inmatriculaciones ilegales y solucionar así esta situación de una vez».

«Debemos revertir esta situación tan injusta, acabar con los privilegios de la Iglesia y proceder a la cancelación por nulidad insubsanable de todas las inscripciones que la Iglesia católica ha hecho sin tener título ni legitimidad para ello», ha añadido seguidamente la portavoz adjunta de ERC en el Congreso, Carolina Telechea.

EL PSOE COMPARTE «EL FONDO»

Desde el PSOE, que ha presentado una enmienda de sustitución que ha sido rechazada, Juan Luis Soto ha afirmado que su formación política «comparte el fondo del análisis de la posición de privilegio» a la hora de inmatricular los bienes que ha tenido «históricamente» la Iglesia, pero que «hay determinadas objeciones de seguridad y efectividad jurídica» que les impiden votar a favor de la propuesta. Soto también ha aprovechado su intervención para defender que el Gobierno de Pedro Sánchez «cumple y ha cumplido con el compromiso de transparencia publicando los bienes inmatriculados por la Iglesia, desde el año 1998».

Mikel Legarda, del Grupo Parlamentario Vasco, ha declarado que es necesaria «una evaluación general de la situación generada y de los hechos consumados, y también la adopción de medidas generales que permitan dar cauce a las distintas reclamaciones particulares ante situaciones que se pudieran teóricamente considerar situaciones de hecho o incluso ante las distintas situaciones de inscripciones sin título de propiedad per sé».

La representante de Ciudadanos, Sara Giménez, ha manifestado que hay un punto de vista jurídico de partida «que hace insostenible la propuesta» y ha añadido que «se trata simplemente de un disparate inadmisible en un Estado de Derecho y un ordenamiento jurídico que se fundamenta en el principio de seguridad jurídica». Por lo demás, sostiene que Ciudadanos puede estar «relativamente» de acuerdo con solicitar al Gobierno la elaboración o publicación de un listado de los bienes.

Además, Martina Velarde (Unidas Podemos) ha comentado que su grupo «mantiene las posiciones de fondo y ha adelantado su voto a favor de la iniciativa. «Es evidente que hay que articular esa fórmula normativa que permita declarar la nulidad de todas las inmatriculaciones realizadas sin un título suficiente y, en particular, el patrimonio histórico de raíz religiosa que tiene que ser de dominio público, tal y como ocurre en países de nuestro entorno», ha argumentado.

En cambio, el portavoz de Vox, José María Sánchez, ha acusado a Bildu y a ERC de «anacronismo» y de creer que están «luchando contra el Antiguo Régimen». «Están desfasados ya cerca de 200 años», ha subrayado, para después recalcar que dicen «mentiras podridas».

Por parte del PP, Ana Belén Vázquez manifestado que «en 1998 la legislación hipotecaria no permitía, hasta ese momento, a la Iglesia católica inmatricular los templos, las iglesias, las capillas en Galicia porque se entendía que la propiedad era evidente».

«Éramos incluso, la confesión católica, la única que no podía inmatricular estos bienes. La inscripción de los bienes en el registro no otorga la propiedad. Solo tiene función probatoria, pero no constitutiva de la propiedad», ha recalcado la ‘popular’, para después señalar que la ley del 1998 articula una serie de medidas de seguridad y que «si hay algún problema, a la justicia».

Un estudio descarta que la Covid se transmita a través de aguas residuales

0

Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado que no existe transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 a través de las aguas residuales, lo que descarta la transmisión feco-oral de la enfermedad, proceso por el cual una enfermedad se transmite por medio de las heces de una persona contagiada.

En este trabajo los científicos han demostrado que las aguas y aerosoles de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) de la provincia de Granada, en las que se detecta en material genético del Coronavirus SARS-CoV-2 no generan una especial incidencia en los trabajadores que manipulan estas aguas.

«Esto apunta a que tanto estos trabajadores como las poblaciones que se encuentran cerca de estas EDAR no tienen un riesgo añadido, al no registrar una incidencia en anticuerpos superior a los que se observa en el resto de la población», explica el autor principal de este trabajo, el profesor Maximino Manzanera, del departamento de Microbiología de la UGR.

Durante el tratamiento de las aguas residuales se han detectado los ácidos nucleicos del SARS-CoV-2, lo que junto a los aerosoles que se generan, representaban, en teoría, un alto riesgo para los trabajadores de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y para los habitantes de zonas cercanas a los mismos.

TERCERA OLA

Mediante un estudio de seroprevalencia comparada durante la tercera ola de la pandemia en España, los investigadores granadinos han identificado el mismo nivel de anticuerpos contra el coronavirus en 134 trabajadores de 76 EDAR de la provincia de Granada analizados, que la observada en el resto de la población.

Este análisis ha incluido todas las EDAR de la provincia excepto las de Granada capital, donde se ha identificando una mayor incidencia en las zonas con mayor densidad de población (como la Costa Tropical y la zona de Baza-Guadix) que en aquellas con menor densidad de población. Este fenómeno coincide con el observado en el resto de la población a través del estudio de seroprevalencia realizado a nivel nacional.

«Con estos resultados podemos concluir que el riesgo de infección por vía feco-oral es casi nulo. Estos tipos de estudios permiten priorizar qué sectores profesionales deben vacunarse antes, por tener un mayor riesgo de contagio. Por otra parte, nuestra investigación permite realizar el seguimiento de la pandemia a través de las aguas residuales sin necesidad de emplear instalaciones de alta seguridad biológica (como laboratorios de riesgo biológico 3 o 4), lo que permite trabajar en un mayor número de laboratorios para un mejor seguimiento de la incidencia», señala Manzanera.

Además, el estudio apunta a que el virus detectado en las aguas residuales esté inactivo, quizás por su asociación a otras partículas presentes. En este trabajo han colaborado tanto el programa de ayudas contra la COVID de la Junta de Andalucía, la UGR, la Diputación de Granada y las empresas Aqualia, Aguas y Servicios de la Costa Tropical de Granada y VitaNtech Biotechnology.

Este equipo de investigación, junto a profesores de la Escuela Técnica Superior de Caminos de la UGR y la empresa Gis4Tech, está diseñando en la actualidad un método más efectivo de búsqueda de infectados a través de la red de saneamiento de aguas.

Andalucía pide no actuar «como si hubiera acabado» la pandemia

0

El Gobierno andaluz ha querido este martes lanzar «un llamamiento a la responsabilidad» de la población para que no actúe «como si hubiera acabado la pandemia» de Covid-19 al haber decaído el estado de alarma, y ha querido dejar claro que no descarta un endurecimiento de las restricciones si se produce un repunte de la incidencia acumulada de casos positivos de infección en los próximos días.

Así lo ha advertido el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo andaluz, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, donde ha aludido al fin del estado de alarma del pasado 9 de mayo y a las imágenes de celebraciones y concentraciones en calles de localidades españolas que se han visto durante el último fin de semana.

En nombre del Gobierno andaluz, el consejero portavoz ha remarcado que el estado de alarma sí ha acabado, pero «la pandemia no», y la salud y la economía de Andalucía, así como el modo como se vaya a vivir el próximo verano «están en juego en estas semanas».

Ha recordado que la Junta ha trazado un camino «ordenado» de desescalada «progresiva» para transitar hacia una situación de normalidad tras la pandemia que ha dividido en tres fases en función del porcentaje de vacunación e inmunización entre la población que se espera ir alcanzando en las próximas semanas, pero ha advertido de que el «control definitivo» de la pandemia «va a depender sin ninguna duda en gran medida de la responsabilidad de los andaluces y el esfuerzo conjunto de todos».

En ese sentido, ha comentado que imágenes como las vistas el pasado fin de semana en puntos de España, también de Andalucía, «no son para nada responsables, nos preocupan» y muestran «el camino equivocado», según ha abundado el consejero de la Presidencia antes de advertir de que «los excesos se convierten al cabo de pocas semanas en muertos», como se ha podido comprobar «en fechas anteriores», según ha abundado.

«Los excesos del pasado fin de semana serán los lamentos de junio», ha sentenciado Elías Bendodo, quien comprende que «todos queramos salir de esta pandemia» ya y «recuperar la libertad», pero «hay que hacerlo con responsabilidad», según ha incidido.

En esa línea, ha comentado que «estamos en la fase final de la desescalada», lo cual «ayuda a ver la luz al final del túnel», pero ha subrayado que es «en las bajadas de las montañas cuando más se cae uno o se tropieza», porque «te relajas, estás más cansado», y «eso no puede pasar» con la pandemia, según ha aseverado.

LA CUARTA OLA, «APLANADA» EN ANDALUCÍA

Sobre la situación epidemiológica actual en Andalucía, el consejero portavoz ha señalado que la «cuarta ola» de la pandemia se encuentra «totalmente aplanada», y se acumulan ya dos semanas de bajada consecutiva de la bajada de la incidencia acumulada a 14 días, pero ha advertido de que «en cualquier momento se puede disparar si no actuamos con responsabilidad».

Además, ha reconocido que la tasa de incidencia acumulada de casos positivos por 100.000 habitantes en los últimos siete días en Andalucía se ha incrementado este martes en relación al lunes, pero ha comentado que es un repunte por ahora de un único día, y, en general, la incidencia de la pandemia «sigue en descenso» en la comunidad autónoma.

Ha insistido en criticar imágenes de concentraciones y celebraciones en la calle de este fin de semana «como si hubiera acabado algo», porque «son poco edificantes y responsables», además de que suponen «una falta de respeto» a las personas que han pasado la enfermedad, que han fallecido por ello y a los profesionales sanitarios que se están jugando la vida en su lucha contra la pandemia, según ha manifestado.

LA JUNTA NO TENDRÍA PROBLEMA EN DAR «PASOS ATRÁS» EN LAS RESTRICCIONES

El consejero portavoz ha querido dejar claro que el Gobierno de Andalucía «no descarta, si hay nuevos repuntes, endurecer de nuevo las medidas» de restricciones, porque «la lucha contra la pandemia no permite atajos» y la Junta «no va a tener problema en dar pasos atrás si empeora la situación», según ha enfatizado.

Bendodo ha llamado a los andaluces a «no tirar por la borda el sacrificio de año y medio», y a los jóvenes que no hagan «locuras que nos pueden llevar a malas noticias en unas semanas». Además, ha remarcado que «cada vez son más los jóvenes» que ingresan en unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con Covid-19, algo que «preocupa» a la Junta, según ha abundado.

El consejero portavoz ha reiterado la petición de la Junta de Andalucía al Gobierno central para que convoque de forma urgente una Conferencia de Presidentes autonómicos para, «entre todos, plantear una hoja de ruta» en esta fase de la pandemia, y ha confirmado que entre las medidas de restricción que podría solicitar el Gobierno autonómico de empeorar la situación podrían figurar la vuelta al estado de alarma o al toque de queda nocturno, pero ha abogado por «esperar» primero «a ver como evoluciona la pandemia» antes de avanzar posibles restricciones.

Andalucía roza el 16% de mayores de 16 años con la vacuna completa

0

Andalucía ha administrado hasta el lunes 10 mayo un total de 3.415.833 dosis de la vacuna contra la Covid-19 –64.731 más en 24 horas–, lo que representa el 89,84% de las dosis recibidas, y un total de 1.119.475 andaluces cuentan con la pauta vacunal completa –26.048 más que un día atrás–, mientras que 2.349.792 ya tienen al menos una dosis.

Con estas cifras, Andalucía registra el 33,3% de los mayores de 16 años vacunados con una dosis frente a la Covid-19, porcentaje que baja al 27,8% en relación a la población en su conjunto, y el 15,9% con la pauta completa –un 13,2% si se compara con la totalidad de la población–.

Andalucía ha recibido un total de 3.522.300 dosis, de las que se han administrado 3.415.833. Del total de administradas, el 109% con de Pfizer (2.381.859), mientras que el 83% pertenecen a AstraZeneca (789.398), el 62,3% a Moderna (209.768) y un 71,6% a Janssen (34.808).

Por grupos de edad, el grupo de personas de más de 80 años se encuentra al 100,2% en relación a la pauta completa, mientras que los comprendidos entre 70 y 79 años el 95,4% tiene al menos una dosis y el 58,6% ya tiene la pauta completa. De 60 a 69 años, el 77,3% tiene una dosis y el 7,3% el ciclo completo.

Por provincias, según indica la Consejería de Salud y Familias en el comunicado diario de incidencia de la enfermedad, en Sevilla se han administrado hasta el 10 de mayo un total de 772.304 –14.872 más– y 251.253 personas –5.915 más– han completado ya la vacuna, mientras que en Málaga el total de dosis asciende hasta el momento a 622.127 –10.518 más– y las personas con ambas ya inoculadas son 200.468 –5.422 más–.

En Cádiz son 486.851 las vacunas ya administradas –13.630 más– y las personas con la pauta completa suman 157.565 –5.284 más en 24 horas–; en Granada, 400.696 –5.393 más– las administradas y 132.527 –1.412 más– las personas con la pauta completa; y en Córdoba, 367.852 las dosis administradas –4.221 más– y 123.861 las personas con la pauta completa de la vacuna –1.653 más–.

Por último, el total de dosis administradas en Jaén 288.900 –7.303 más–, con 98.557 personas con la pauta completa –3.223 más–; en Almería, a 267.445 –5.556 más– y 86.178 has completado la pauta –2.109 personas más en 24 horas–; y en Huelva, las vacunas puestas son 209.658 –3.238 más– y 69.066 personas ya están inmunizadas –1.030 más–.

Los restos de ADN señalan al procesado como autor de la agresión sexual en Tomiño

0

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha dejado visto para sentencia el juicio contra un vecino de Tomiño por agredir sexualmente a una mujer. Los restos de ADN señalan al procesado como autor de la agresión sexual.

El fiscal Pablo Varela ha destacado la importancia de las pruebas periciales biológicas que incriminan al acusado como autor de unos hechos por los que pide que sea condenado a 12 años de prisión.

El acusado se ha declarado inocente. En respuesta a las preguntas de la Fiscalía ha explicado que conoce a la víctima porque vive cerca de la casa donde él reside junto a sus padres. También explicó que le contrató en varias ocasiones para que desbrozase su finca y detalló que en una ocasión se hizo un corte con la desbrozadora y que ella le curó de las heridas dentro de la casa.

Con respecto al día en el que se produjo el asalto en casa de la mujer, el 8 de septiembre de 2018, el acusado aseguró que, aunque se celebraban las fiestas locales de la Virgen del Alivio, él se quedó en casa porque no se encontraba bien por el lupus que padece y tras haber sufrido días atrás un ataque epiléptico. Sus padres ratificaron esta versión de los hechos ante el tribunal.

La víctima declaró a puerta cerrada, pero el fiscal valoró que su testimonio tenía «credibilidad sostenida» y que «de ningún modo es cuestionable la consistencia del relato».

La mujer explicó que a las 5,45 horas una persona llamó a la puerta de su casa fingiendo ser su vecina y ocultándose bajo una sudadera con capucha y una prenda blanca que protegía su cara. Cuando ella abrió la puerta éste individuo se abalanzó sobre ella y la empujó hasta el salón de la vivienda en donde la tiró al suelo y abusó sexualmente de ella, a pesar de su resistencia y sus gritos. Tras completar la agresión el hombre le agarró por la cabeza golpeándola con fuerza contra el suelo, dejándola tirada allí cuando abandonó el domicilio.

LESIONES

Las forenses del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) aseguraron que las lesiones que presentaba la mujer son compatibles con los hechos denunciados.

Asimismo, el fiscal ha destacado que la mujer «nunca imputó directamente al acusado» ya que no reconoció a su atacante, de modo que «es la prueba pericial la que determina la identificación» del procesado, ya que «los perfiles genéticos indubitados del acusado» le identifican de manera «concluyente» en el momento y el lugar en el que ocurrió la agresión sexual.

Concretamente el laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil y el Servicio de Biología recogieron muestras con el ADN del acusado en el marco de la puerta del dormitorio de la víctima y también en las uñas de la mano de la mujer y en el pijama que esta llevaba puesto.

Por lo tanto, tal y como ha señalado Pablo Varela, «la víctima cuenta como fueron los hechos y las pruebas determinan quien es el autor». El fiscal ha reprochado la actitud del abogado defensor por «conculcar la debida protección de la víctima» al cuestionar su forma de vida deslizando la idea de que esta tiene problemas de alcoholismo.

Además, subrayó que las analíticas realizadas por las forenses del Imelga ratificaron que «no hay ningún indicio que haga pensar que estaba afectada por ninguna embriaguez». El letrado de la defensa ha solicitado la libre absolución de su cliente.

Además de los 12 años de cárcel por un delito de agresión sexual, en concurso con un delito de allanamiento de morada y otro de lesiones, la Fiscalía reclama que se le imponga al acusado una orden de alejamiento de la víctima durante ocho años, a contar desde su salida de prisión.

La IFC recoge en un libro la historia de las canonesas del Santo Sepulcro

0

La Institución ‘Fernando el Católico’ (IFC) de la Diputación de Zaragoza presenta este martes en Calatayud el libro ‘Las mujeres en una orden canonical. Las religiosas del Santo Sepulcro de Zaragoza (1300-1615)’, un estudio histórico sobre esta orden de la doctora en Historia Medieval y jefa del departamento de Referencias del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, Gloria López de la Plaza.

La presentación tendrá lugar a las 18.30 horas en el centro asociado a la UNED de la localidad bilbilitana y se retransmitirá en directo a través de su web. El aforo para la asistencia presencial es reducido por lo que es necesario inscribirse previamente eneste enlace.

El libro se centra en el análisis de un centro religioso nacido en plena crisis bajomedieval, cuando la situación socioeconómica, política y mental había dado un vuelco tan espectacular y fuera del ámbito de las órdenes más exitosas en el momento, las de mendicantes, suponía un reto de interpretación, más aún tratándose de historia de las mujeres.

El objetivo de este estudio es indagar el sentido de la presencia femenina en el marco de una orden que se adscribe al grupo de las canonicales. En este sentido, se analizan el encuadramiento institucional, los bienes materiales sobre los que se asentó el devenir histórico de la casa, la organización de la vida monástica, el ámbito ciudadano en que se desenvolvió y los conflictos con los poderes políticos y espirituales de su entorno. En el apéndice,además, se hace una reconstrucción parcial del archivo conventual.

La orden del Santo Sepulcro llegó a Aragón con ocasión del testamento de Alfonso I el Batallador en 1134, que legaba a las tres órdenes militares de Tierra Santa –el Santo Sepulcro, el Temple y el Hospital– sus posesiones ante la falta de heredero. La primera casa matriz de la orden en territorio de la Corona de Aragón fue el Priorato de los Canónigos del Santo Sepulcro de Calatayud.

La aparición de la casa de mujeres en la orden del Sepulcro surge por la voluntad piadosa de la Marquesa Gil de Rada, segunda esposa de Pedro Fernández de Híjar, hijo bastardo de Jaime I, que fundó la casa en Híjar. Tras su muerte la comunidad se trasladó a las casas que la fundadora poseía junto a la iglesia de San Nicolás de Bari de la capital aragonesa, donde se emplazó el convento, que contó con el apoyo de las más insignes familias zaragozanas, de la Corona y de algunos canónigos significativos.

La casa de canonesas de Zaragoza dependía jerárquicamente del prior de Calatayud y del Papa, si bien la comunidad se caracterizó por tratar de mantener su autonomía frente a la jerarquía eclesiástica que quiso recortar sus privilegios de independencia y sus modos de vida propios.

«Cuando creo que empieza a cuajar el sentimiento de alteridad en las dueñas zaragozanas es a partir de la reforma religiosa de los Reyes Católicos y, sobre todo, de la reforma de Trento, a finales del siglo XVI, momento en que los ordinarios pretenden imponer su autoridad sobre ellas», ha explicado la autora de la obra, GloriaLópez de la Plaza.

La publicación aporta abundante información en torno a las fuentes para el estudio de la Orden del Santo Sepulcro en Aragón, sus bienes y adquisiciones, la arquitectura y estancias de la casa conventual y la organización de la vida espiritual, la jerarquía en el convento y la relación del monasterio con la ciudad en la época de estudio.

«El mayor esplendor del monasterio, por número de profesas y propiedades para su sustento, fue el siglo que va de la presencia del canónigo Martín de Alpartir, en la segunda mitad del XIV, hasta finales del siglo XV. No fue de los centros que atrajeron más donaciones particulares, porque estamos hablando de la época deauge mayoritario de las órdenes mendicantes, pero se mantuvo con mucha dignidad», ha apuntado López de la Plaza.

La construcción de las dependencias conventuales tuvo lugarfundamentalmente a lo largo del siglo XIV, aunque durante los siglos XVI y XVII se realizaron obras encaminadas a adecuar el espacio monástico a las nuevas exigencias impuestas por los decretos tridentinos.

Desde el punto de vista arquitectónico, en la primera centuria de vida de la comunidad la casa conventual de Zaragoza se articula fundamentalmente en torno a la iglesia parroquial de San Nicolás, cuyo patronato asumió la priora sepulcrista a mediados del siglo XIV, la sala capitular y el claustro, una forma de estructurar la vida espiritual típico de la estructura monacal femenina.

El edificio del convento, construido sobre la muralla romana de Zaragoza, aunque es poco conocido y no está integrado en las habituales visitas turísticas de la ciudad, está declarado BIC y es una de las joyas mudéjares de Aragón.

PRESENCIA FEMENINA

El libro analiza los presupuestos teóricos de esta orden religiosa y, a través del monasterio de la Resurrección de Zaragoza, único centro de la orden en España, analiza los bienes materiales sobre los que se asentó su devenir histórico, la organización de la vida monástica, el ámbito ciudadano en que se desenvolvió y los conflictos con los poderes políticos y espirituales de su entorno entre los siglos XIV a principios del XVII.

La publicación indaga en el origen y el sentido de la presencia femenina en el marco de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, caracterizada por ser una orden religioso-militar y que además se adscribe al grupo de las canonicales.

«El estudio aporta conocimiento sobre el encuadramiento femenino en una orden de canónigos y la contradicción de la inexistencia de la ‘cura animarum’, la cura de almas, el ejercicio sacerdotal de la mediación divina, para ellas», ha explicado López de la Plaza.

La obra ‘Las mujeres en una orden canonical. Las religiosas del Santo Sepulcro de Zaragoza (1300-1615)’ está disponible para su compra online en la página web de la IFC .

Vélez: El Gobierno se puso a trabajar tras los terremotos y no ha dejado de hacerlo hasta ahora

0

El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha destacado que el Ejecutivo central y todos los ministerios «se pusieron a trabajar» tras los terremotos de Lorca de 2011 para afrontar la situación y ha destacado que «no han dejado de hacerlo hasta ahora».

En declaraciones a Onda Regional y al ser preguntado por si el clima era en esa ocasión más propicio para el acuerdo y la colaboración entre administraciones, Vélez ha recordado que, en ese momento, «todas las administraciones pusieron toda la carne en el asador», tanto el Ayuntamiento de Lorca, como el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma.

«Antes, ahora y siempre, en momentos tan graves y difíciles para las personas, yo creo que las administraciones se volcarían nuevamente», según Vélez, quien cree que sería «duro» pensar que alguna administración «mirase para otro lado» ante un momento de una gravedad similar.

«Y quien lo diga, falta a la verdad: yo creo que no ha habido ninguna persona, ninguna administración o institución que no se deje la vida si es necesario para ayudar a una ciudad tan importante como Lorca en momentos tan duros», ha aseverado.

«LO ÚNICO QUE SE PUEDE HACER ES PONERSE A TRABAJAR A PICO Y PALA»

Vélez ha señalado que es un suceso que «jamás» se podrá olvidar. «Fueron unos días tremendos en los que toda la ciudadanía de la Región tuvo el corazón encogido», ha indicado. «Todos lo estuvimos pasando muy mal y, cada cual, intentando apoyar como podía».

Al ser preguntado por si él tiene un cuaderno con la forma de actuar en base a la experiencia acumulada, ha afirmado que «nadie tiene un libro donde ponga cómo hay que actuar en cada momento» y «lo único que se puede hacer es ponerse a pico y pala y ayudar a las personas que están pasándolo mal».

Ha recordado que hubo «muchísima gente que se dejó la piel», como los servicios sanitarios, ambulancias, Cruz Roja, Protección Civil, Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional y personas a nivel individual. «Yo creo que todo el mundo se unió y también se hizo un excelente trabajo por parte del Gobierno de España y el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba».

Ha señalado que el Gobierno central tuvo un objetivo «clarísimo» que fue «recuperar a Lorca y a su ciudadanía». Asimismo, ha ensalzado el «gran trabajo» que hizo el jefe de Protección Civil y los técnicos de la Delegación del gobierno, especialmente Sofía González, una funcionaria «increíble».

Ha recordado que el Gobierno de España «puso todas las inversiones necesarias, los profesionales y todo lo que estuvo en su mano para ayudar a Lorca y a sus ciudadanos». Asimismo, ha expresado su «admiración» por los ciudadanos de Lorca que «siguen mirando hacia el futuro».

DESGLOSE DE LAS ACTUACIONES

El total de ayudas y gastos asumidos por el Gobierno de España hasta 2019 fue de 860 millones de euros, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno.

En concreto, el Ministerio del Interior se encargó de sufragar las ayudas por daños personales; los gastos de emergencia por demoliciones, por actuaciones Ayuntamiento, de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, y de la Delegación del Gobierno.

El Ministerio del Interior también hizo frente al 50% del gasto por enseres que correspondió al Estado; así como el 50% de los alquileres que también dependieron del Estado; y a las ayudas aprobadas por el Real-decreto ley 17/2011 de protección del patrimonio cultural frente a fenómenos meteorológicos. Asimismo, abonó el 50% que correspondía al Estado de las ayudas reparación, rehabilitación o reconstrucción locales o establecimientos mercantiles, industriales o de servicios.

El Gobierno central también tuvo que abonar daños en infraestructuras de titularidad estatal como los provocados en la sede Tesorería de la Seguridad Social, en la sede INSS, en la sede AEAT, en la Confederación Hidrográfica Segura (deposito agua y edificios), o para la rehabilitación de los cuarteles de la Guardia Civil en Lorca y Totana.

Asimismo, hizo frente a los gastos por los daños en la Comisaría Local Cuerpo Nacional de Policía, para el arreglo de la Oficina de Extranjeros de Lorca, de ADIF, de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, de la sede de los Juzgados o de la Dirección del Instituto de Vivienda.

Al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte correspondió la reparación centros de enseñanza de titularidad autonómica, de la Torre del Espolón, así como la subvención al museo arqueológico, la reparación de piezas del museo arqueológico y de instalaciones deportivas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se hizo cargo de ayudar en los daños en producciones agrícolas y ganaderas.

Del Ministerio de Fomento dependió el apoyo a la tramitación expedientes de ayuda; así como el 50% de los gastos de la reparación, reconstrucción y rehabilitación de viviendas; la reparación, reconstrucción y rehabilitación de elementos comunes (Comunidades de Propietarios); o la reparación de la iglesia de San Mateo.

También se hizo cargo de la reparación del Palacio de Guevara, de la muralla manzana 7, de la ejecución del Plan de vivienda de Lorca, de la reparación de viaducto sobre el Guadalentín A7 y túneles en Lorca, y de la reparación del porche de San Antonio y Torre Rojano.

El Ministerio de Sanidad asumió la subvención directa a la Comunidad para la reparación en infraestructuras sanitarias e instalaciones. El Ministerio de Defensa, por su lado, corrió con los gastos de la intervención de la UME.

Asimismo, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo afrontó los gastos correspondientes al Plan estatal de mejora de la competitividad del comercio; así como la subvención directa en el marco del Plan de Reindustrialización de Lorca; la línea de créditos blandos del Plan Reindustrialización de Lorca; las obras de reparación del Parador Nacional; y la promoción del turismo a través de TURESPAÑA.

El Ministerio de Hacienda abonó el 50% correspondiente al Estado de los daños en infraestructura municipal; al tiempo que afrontó los créditos ICO; y beneficios fiscales como la exención del IBI, la exención del IAE, reducciones fiscales en actividades agrarias, la reducción de módulos del IRPF e IVA, bonificaciones fiscales por recuperación del patrimonio y conificaciones licencias de apertura. Por su parte, el Consorcio de Seguros pagó a los propietarios un total aproximado de 300 millones de euros.

Asimismo, el Ministerio de Justicia se hizo cargo de las bonificaciones de aranceles notariales y registrales para reconstrucción de viviendas; y de las bonificaciones de aranceles registrales para sociedades.

Para finalizar, el Ministerio de Empleo pagó indemnizaciones por extinción de contratos del FOGASA; las flexibilizaciones en las prestaciones por desempleo; la ampliación del plazo de pago cuotas a la Seguridad Social; y el adelanto de pagas extras.

AYUDAS AL ALQUILER

Las cantidades que se siguen pagando en la actualidad son en concepto de alquileres para compensar los gastos de propietarios que por diversas causas todavía no han sido reconstruidas, según la Delegación, que explica que en este concepto se han efectuado dos pagos de alquileres, uno de 208.797,60 euros que se hizo a través del ICO; y otro pago que se ha abonado directamente a 35 beneficiarios asciende a 98.363,42 euros.

A fecha de hoy no queda ninguna cantidad pendiente y se han abonado todos los pagos que hasta la fecha ha reconocido la Comunidad, según la Delegación.

Por otra parte se ha hecho una previsión de fondos de unos 100.000 euros para solicitar al fondo de contingencia con el fin de disponer de crédito para hacer frente a otros pagos que nos puedan llegar en este ejercicio pero eso dependerá de la Comunidad.

Crédito y Caución prevé que la economía de Chile crezca cerca del 7% este año

0

Crédito y Caución prevé la economía de Chile registre un sólido repunte en 2021, cercano al 7%, ayudada por un rápido despliegue de la vacunación y el impulso de los precios de las ‘commodities’, especialmente el cobre, en las exportaciones.

Asimismo, estima que el consumo privado crezca por encima del 8% con la inflación contenida dentro del rango objetivo del Banco Central.

«Aunque el déficit público seguirá siendo elevado en 2021 y 2022, Chile tiene una sólida posición que le permite aplicar estos considerables estímulos fiscales. La deuda pública aumentará hasta el 40% del PIB en 2021, una cifra por debajo de los mercados de su entorno», apuntan desde Crédito y Caución.

Asimismo, la firma sostiene que la diversificación de los destinos del comercio exterior a través de una amplia red de acuerdos mitiga el riesgo comercial, puesto que el país andino mantiene 30 acuerdos de libre comercio con más de 60 países que abarcan algunas de las mayores economías del mundo, como Estados Unidos, la Unión Europea, China, Japón, Canadá o Australia.

En este sentido, Chile ha ratificado recientemente acuerdos con Brasil, su mayor socio comercial en la región, y Ecuador, que serán beneficiosos para la integración regional y el crecimiento económico a largo plazo.

La aseguradora destaca que Chile constituye una economía «abierta al comercio internacional, que mantiene un buen entorno para la actividad empresarial respaldado por la estabilidad institucional, un bajo nivel de corrupción, unas políticas macroeconómicas prudentes, objetivos creíbles de inflación y un sólido sector financiero. Además, resalta que el acceso a capital extranjero y nacional por parte de las empresas locales reduce los riesgos de refinanciación y la resistencia de la economía a los shocks externos es elevada.

No obstante, Crédito y Caución ha advertido sobre las revueltas sociales de 2019 vinculadas con la creciente desigualdad y el aumento del coste de la vida. Como resultado, el país afronta un proceso de reescritura y aprobación de una nueva constitución, que se prolongará al menos hasta 2022, cuyos retos e incertidumbres podrían pesar sobre las perspectivas económicas y el sentimiento de los mercados financieros.

La economía chilena sigue siendo muy dependiente del cobre, que representa más del 40% de los ingresos de exportación y el 10% del PIB, y de la demanda de China, que acapara el 30% de las exportaciones chilenas. Por su parte, el sector de los servicios representa más del 60% del PIB chileno.

Sin embargo, Crédito y Caución señala que gracias a las reformas fiscales, la dependencia de los ingresos públicos de los ingresos del cobre ha disminuido, pasando de más del 25% al 10% en la última década. Además, el acceso al capital, tanto del Estado como de las empresas privadas, se restableció rápidamente y, gracias a la recuperación de los precios del cobre y a la entrada de capitales, el peso chileno se ha recuperado totalmente.

Andalucía suma 54 muertos, 1.061 casos y su tasa baja a 178,5

0

Andalucía registra este martes 11 de mayo un total de 1.061 casos de coronavirus, 293 menos que la víspera y 49 más que el mismo día de la semana pasada, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 54 muertos, el peor dato desde el registrado el martes 16 de marzo (82).

A pesar de ello, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad baja por vigésimo primera jornada y se sitúa en 178,5 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,4 puntos menos en un día y 28 puntos por debajo del martes pasado.

Los 1.061 contagios de este martes se registran tras los 1.354 del lunes y domingo, 1.298 del sábado, 1.515 del viernes, 1.434 del jueves, 1.222 del miércoles y 1.012 del martes pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 339, seguida de Málaga con 193, Granada con 134, Cádiz con 98, Jaén con 77, Huelva con 76, Córdoba con 74 y Almería con 70.

En cuanto a los fallecidos en las últimas 24 horas, Granada es la que más registra con 17, seguida de Sevilla con 13, Cádiz y Jaén con cinco cada una, Córdoba, Málaga y Huelva con cuatro cada una y Almería con dos.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este martes una subida de hospitalizados por segundo día consecutivo hasta los 1.231, 21 más en un día y 116 menos que el mismo día de la semana pasada, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) disminuyen hasta 322, diez menos que este lunes y 25 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 325 y también con más pacientes en UCI con 89, seguida de Sevilla con 271 y 79 en UCI; Málaga con 137 y 21 en UCI; Cádiz con 109 y 27 en UCI; Jaén con 122 y 18 en UCI; Córdoba con 122 y 41 en UCI; Almería con 91 y 35 en UCI; y Huelva con 54 y 12 en UCI.

MÁS DE 560.000 CASOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 560.814 casos confirmados –1.061 más en 24 horas– y ha alcanzado los 9.883 muertos tras sumar 54. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 45.919, 253 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.982, tras sumar 42, y el número de curados es de 507.082 después de añadirse 3.019.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.883 fallecidos desde el inicio de la pandemia –54 más–, Sevilla con 1.958 –13 más– se mantiene como la provincia con más muertos, seguida por Granada con 1.721 –17 más–; Málaga con 1.636 –cuatro más–; Cádiz con 1.463 –cinco más–; Jaén con 971 –cinco más–; Córdoba con 946 –cuatro más–; Almería con 819 –dos más– y Huelva con 369 –cuatro más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 560.814 desde el inicio de la pandemia –1.061 más–, liderados por Sevilla con 121.357 casos –339 más–, seguida de Málaga con 96.200 –193 más–, Granada con 83.916 –134 más–, Cádiz con 79.218 –98 más–, Almería con 53.606 –70 más–, Córdoba con 50.528 –74 más–, Jaén con 47.073 –77 más– y Huelva con 28.916 –76 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 45.919 –253 más–, con Sevilla a la cabeza con 10.088 –92 más–, seguida por Málaga con 7.860 –diez más--; Granada con 7.692 –60 más–; Cádiz con 5.574 –23 más–; Córdoba con 4.400 –once más–; Jaén con 4.424 –21 más–; Almería con 3.766 –12 más– y Huelva con 2.115 –24 más–.

De ellos, 4.982 han pasado por la UCI en Andalucía –42 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 970 –nueve más–, seguida de Granada con 943 –14 más–; Málaga con 733 –tres más–; Almería con 628 –tres más–; Cádiz con 613 –tres más–; Córdoba con 542 –cinco más–; Jaén con 404 –dos más– y Huelva con 149 –tres más–.

CASI 510.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 507.082 en toda la región, 3.019 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 107.063 –889 más–, seguida de Málaga con 90.227 –315 más–; Cádiz con 73.537 –282 más–; Granada con 72.748 –632 más–; Almería con 49.749 –167 más–; Córdoba con 45.729 –248 más–; Jaén con 42.589 –260 más– y Huelva con 25.440 –216 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 178,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 333,1. Detrás se sitúan Jaén con 219,0; Sevilla con 208,3; Huelva con 196,6; Córdoba 149,9; Almería con 139,8; Málaga con 131,4 y Cádiz con 94,2.

DÉCIMA CCAA CON MENOR INCIDENCIA

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la décima región con menor incidencia acumulada en ambas variables.

Andalucía ha registrado 15.076 casos en los últimos 14 días con una tasa de 178,11 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 180,69–, y 6.610 en los últimos siete días con una tasa de 78,09, superior a la nacional de 78,03.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.181 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,52% de camas, por encima de la media nacional situada en el 6,47%, y 310 en UCI, que registran una ocupación del 16,37% de las camas, inferior a la media nacional del 20,48%. Además, registra 120 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 185 altas.

Andalucía prohíbe nuevos locales de apuestas a menos de 150 metros de colegios

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes un decreto que refuerza las medidas de vigilancia para impedir el acceso a los locales de juego y apuestas de los menores de edad y de las personas con problemas de adicción a través de la imposición de un control de admisión presencial antes de entrar al local y el endurecimiento de sanciones, que pueden llegar a la suspensión temporal de la autorización e incluso la clausura del establecimiento.

El decreto, que modifica los reglamentos aplicables en materia de juego y apuestas que regulan los salones de juego, salas de bingo, casinos e hipódromos y adopta medidas en desarrollo del decreto-ley 6/2019, de 17 de diciembre que modifica la ley 2/1986, de 19 de abril, del juego y apuestas de Andalucía, también impulsa iniciativas de prevención y protección a los colectivos más vulnerables mediante la prohibición de publicidad exterior y el establecimiento de una distancia mínima de 150 metros respecto de colegios e institutos para salones de nueva apertura.

Según ha explicado en rueda de prensa el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, el Gobierno andaluz, única administración competente en materia de juego presencial en la comunidad autónoma según el artículo 81.1 del Estatuto, prioriza la adopción de medidas reglamentarias que doten de mayor eficacia al control de acceso a este tipo de establecimientos bajo el principio de tolerancia cero a la entrada de menores y personas que estén inscritas en el Registro de Control e Interdicciones de Acceso en locales de juego y apuestas.

En este sentido, la nueva norma obliga a la instalación de controles de admisión en el acceso al establecimiento que deben estar supervisados por un trabajador del local, de modo que se impida la entrada a menores y a cualquier persona que lo tenga prohibido, y se eliminan por tanto las zonas que hasta ahora eran de libre acceso.

Asimismo, se establece para los nuevos salones de juego una distancia mínima de 150 metros de centros de enseñanza reglada no universitaria (colegios e institutos), que se viene a sumar a los 100 metros de distancia mínima que deben mediar entre dos salones de juego y que ya existía con anterioridad.

A preguntas de los periodistas, el consejero de Hacienda ha señalado que, «por libertad de establecimiento, al que estaba establecido ya no le podemos decir que se tiene que marchar», pero ha querido dejar claro que los nuevos salones de juego «no se podrán establecer a menos de 150 metros» de centros escolares.

Juan Bravo ha remarcado que «desde 1986 no se había regulado nada» sobre el juego en Andalucía, y ha comentado que en la Comunidad Valenciana se acordó prohibir salones de juego que se encuentren a menos de 800 metros de un centro educativo, algo que, según ha opinado, «podría causar distorsión en determinados municipios pequeños», y que, además, la Justicia «ha tumbado» a la Administración autonómica, según ha advertido el consejero de Hacienda.

Además, mediante este decreto se adapta el régimen sancionador de los distintos Reglamentos que ya recogía el decreto ley aprobado por el Gobierno andaluz en diciembre de 2019 y por el que pasan a considerarse muy graves, en lugar de graves, las infracciones relativas a permitir el acceso a menores y a personas vulnerables, instalar publicidad no autorizada e incumplir los horarios de apertura, que conllevan multas que oscilan entre los 10.000 y los 300.000 euros (antes, las multas se situaban entre los 600 y 10.000 euros). Este endurecimiento de sanciones se traduce, además, en la potestad de la Administración autonómica para suspender temporalmente la autorización e incluso clausurar el establecimiento si se producen estos supuestos.

PROHIBIDA LA PUBLICIDAD DE APUESTAS DEPORTIVAS

Como medida de prevención, se prohíbe cualquier tipo de publicidad, cartelería o imágenes en cualquier soporte que difundan mensajes o representaciones del juego o de las apuestas, así como de deportistas sobre cuyos deportes se pueden cruzar apuestas en las fachadas y paramentos exteriores de los establecimientos. Tampoco podrá ser visible desde el exterior la información sobre la cotización puntual de las apuestas deportivas.

Otra novedad que recoge el decreto afecta al Registro de Control de Interdicciones de Acceso, de manera que las restricciones se unifican en un solo tipo de prohibición que abarca territorialmente el ámbito de la comunidad autónoma y que impedirá a la persona que esté inscrita su participación o acceso en cualquier establecimiento dedicado a estas actividades en Andalucía. Hasta la fecha, era posible solicitar la prohibición de acceso solo en el ámbito geográfico provincial y solo en una tipología específica de establecimiento.

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha destacado que el decreto recoge medidas consensuadas, que han sido fruto de las reuniones mantenidas con todos los agentes del sector implicados, entre ellos, las empresas del sector con implantación en Andalucía, la Federación de Jugadores Rehabilitados de Andalucía (Fajer) y los sindicatos mayoritarios, mientras que por parte del Gobierno andaluz han participado la Consejería de Hacienda, que tiene las competencias del juego presencial, el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Juan Bravo ha concluido incidiendo en que el decreto aprobado por la Junta está elaborado «con estudios, con consenso y con acuerdo», y aspira a «reforzar la seguridad y la protección de los más vulnerables».

El PP: Si Sánchez habla de agotar la legislatura está «pensando absolutamente lo contrario»

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamara, ha asegurado este martes que las elecciones madrileñas del 4 de mayo han visualizado un «cambio de ciclo» en España y ha añadido que los ciudadanos «rechazan» la manera de gobernar de Pedro Sánchez. Ante las declaraciones del presidente del Gobierno hablando de agotar la legislatura, ha recalcado que «si dice eso es que está pensando absolutamente lo contrario».

Así se ha pronunciado en una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, al ser preguntada por las declaraciones de Pedro Sánchez asegurando que su intención es llevar la legislatura hasta el último día y que quedan 32 meses, de forma que los madrileños votarán antes de que se celebren las generales.

«Sobre que piensa agotar la legislatura, creo que a Pedro Sánchez a estas alturas lo conocemos todos los españoles. Y sabemos que se caracteriza por la mentira. Si dice eso es que está pensando absolutamente lo contrario», ha proclamado.

«LOS ESPAÑOLES RECHAZAN LA FORMA DE GOBERNAR DE SÁNCHEZ»

Gamarra ha destacado que con las elecciones celebradas hace una semana en la Comunidad de Madrid se «materializó un cambio de ciclo en España» y ha añadido que «el batacazo del PSOE» en esos comicios «demuestran que a Pedro Sánchez se le está acabando el tiempo».

«Los españoles rechazan su manera de gobernar y ese desgobierno y ese caos en el que nos tiene sumidos», ha manifestado, para añadir que se empieza a «vislumbrar» que Sánchez es «el presidente del Gobierno más débil de la historia de la democracia» al tener «solo 120 diputados detrás».

Según Gamarra, la manera de gobernar de Sánchez «basada en la discrecionalidad y en contentar a los independentistas y a todos sus socios, evidentemente le está pasando factura». «El Gobierno Frankenstein que creó no es el Gobierno que los españoles necesitan. Ni ha sabido luchar contra la pandemia ni está sabiendo luchar contra la crisis económica que tenemos encima», ha manifestado.

La portavoz del PP ha recalcado que los españoles «son adultos» y «saben perfectamente lo que está pasando en España». «El cambio de ciclo político ha comenzado y lo más importante que tienen hoy los españoles es la seguridad de que hay una alternativa que lidera Pablo Casado, amplia y abierta a millones de españoles que quiere afrontar el futuro de otra manera», ha indicado.

Gamarra ha señalado que el PP quiere centrarse en los «problemas» que tienen los españoles y buscar el consenso, sin convertirse los políticos en «un problema más» para los españoles. «Y Pedro Sánchez se ha convertido ya en un problema para los españoles», ha enfatizado.

¿ADELANTO ELECTORAL EN ANDALUCÍA Y MURCIA QUE PIDE VOX?

Al ser preguntada por la petición de Vox para que se produzca un adelanto electoral en Andalucía y Murcia, Gamarra ha señalado que esas dos comunidades tienen «estabilidad» y están trabajando «en lo que es importante para los andaluces y los murcianos».

Además, ha subrayado que los presidentes autonómicos de esas autonomías han asegurado que su «principal prioridad es trabajar por y para los murcianos y los andaluces y estar centrados en la lucha contra el virus y la crisis económica».

«Los buenos políticos son los que cogen el toro por los cuernos, buscan la estabilidad en sus territorios como Juanma Moreno y Fernando López Miras y están buscando resolver los problemas que tienen los andaluces y los murcianos», ha concluido.

Gonzalo García Andrés, nuevo secretario de Estado de Economía

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Gonzalo García Andrés como secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, en sustitución de Ana de la Cueva, que desempeñaba el cargo desde junio de 2018.

García Andrés es licenciado en Ciencias Económicas por la UniversidadAutónoma de Madrid, técnico comercial y economista del Estado. Hasta ahora era socio director de Economía en Analistas Financieros Internacionales (AFI) y profesor en el Máster de Finanzas de AFI Escuela.

El nuevo secretario de Estado ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Ministerio de Economía, en áreas de sistema financiero, financiación internacional, política macroeconómica y comercio e inversiones.

En la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, fue subdirector general de Análisis Financiero y Estratégico y de Financiación, así como de Gestión de la Deuda Pública. Posteriormente, fue director general de Financiación Internacional, asumiendo la representación de España en el FMI, el Banco Mundial y el resto de bancos multilaterales de desarrollo.

Asimismo, ha sido consejero económico y comercial en la Embajada de España en Washington DC y subdirector general de Comercio Internacional de Servicios e Inversiones.

De la Cueva ha decidido dejar el cargo una vez presentado el Plan de Recuperación y Resiliencia y tras la aprobación de los distintos planes de apoyo al tejido empresarial adoptados como consecuencia de la pandemia, donde ha tenido un papel «clave» y ha jugado un «papel fundamental», según ha destacado el Gobierno.

Tras tres años en el cargo, la secretaria de Estado ha tomado la decisión de ceder el testigo a personas con «energías renovadas» para llevar a cabo la culminación del Plan y la aprobación de las reformas estructurales comprometidas con Bruselas, indicaron fuentes del Ministerio de Economía.

De la Cueva deja así su puesto en manos de García Andrés, en un momento en que España se enfrenta al despliegue de las inversiones y de las reformas previstas en el Plan de Recuperación, así como en la consolidación de la recuperación económica.

Al término de la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado la «labor fundamental» de Ana de la Cueva tanto en la aprobación de las medidas adoptadas para «contrarrestar» los efectos económicos de la pandemia, como en la elaboración del Plan de Recuperación. «Le damos las gracias y le deseamos en su nueva actividad toda clase de éxitos», indicó.

Sobre el nuevo secretario de Estado de Estado, al que también agradeció la aceptación del cargo y le deseó «éxitos» en su nueva tarea, la portavoz del Gobierno indicó que es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma y que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en el Ministerio de Economía.

El empleo femenino en España solo aumenta entre las universitarias durante 2020

0

El empleo femenino en España solo ha aumentado entre las universitarias durante 2020, según recoge ‘Focus on Spanish Society’, publicación editada por Funcas a raíz de datos de Eurostat, que reflejan que el número de hombres empleados de entre 25 y 64 años cayó en 2020 un 1,65% de media en la eurozona frente al descenso del 1,05% en el caso de las mujeres.

Así, entre el cuarto trimestre de 2019 y el último de 2020, el empleo total de los hombres cayó en los países que comparten el euro un 1,65%, mientras que el de las mujeres lo hizo en un 1,05%. Algunos países, como los que integran el Benelux, más Portugal, Grecia y Malta, registraron incrementos del empleo total femenino (25-64 años) en ese periodo.

Sin embargo, en el caso de España, según datos de la EPA, el número de hombres y mujeres con empleo bajó un 2,41% y un 2,65%, respectivamente. En el último trimestre de 2020, el número de hombres ocupados entre 25 y 64 años se acercaba a 10 millones, superando en aproximadamente 1,5 millones al de mujeres ocupadas de la misma edad (9.842.000 frente a 8.381.000).

En los países mediterráneos, la pérdida de empleo ha afectado principalmente a las personas con menor nivel educativo (secundaria obligatoria, primaria e inferior a esta). En España, entre los hombres con menor formación, la caída de ocupados entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo trimestre de 2020 fue del 7% y entre las mujeres, del 10%. Por el contrario, el empleo de los trabajadores con niveles educativos medios y superiores ha resultado menos perjudicado.

En particular, el empleo de las personas con estudios universitarios ha aumentado en muchos países, aunque apenas en España, donde solo lasmujeres con formación universitaria (el 52,7% del total de mujeres ocupadas de entre 25 a 64 años, frente al 41% de los hombres empleados) han visto crecer ligeramente (1%) el número de ocupadas en ese periodo. En el caso de los hombres, no se observa variación alguna.

El hecho de que las personas con educación superior tengan mayor peso en la composición del empleo femenino que en el del masculino permite pensar en que las mujeres ocupadas se encuentran mejor posicionadas ante futuros ‘shocks’ de empleo, en lo que al mantenimiento de los puestos de trabajo se refiere, según Funcas.

De este modo, aunque la caída inicial del empleo en el segundo y tercer trimestre de 2020 fue mayor entre las mujeres, en los dos últimos trimestres (cuarto de 2020 y primero de 2021) el empleo femenino se ha recuperado a mayor velocidad que el masculino. De hecho, este mayor crecimiento del empleo de las mujeres de 25 a 64 años ya ocurría antes de la pandemia.

DOBLE VULNERABILIDAD: RIESGO DE POBREZA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD

‘Focus on Spanish Society’ también aborda el riesgo de pobreza o exclusión social entre las personas con discapacidad. Casi una de cada tres personas con limitación de actividad (28%) en la eurozona estaba en 2019 en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE, por sus siglas en inglés), mientras que la cifra para el resto de la población era del 18%.

Este patrón se observa en toda la eurozona, independientemente del porcentaje de población total en riesgo de pobreza o exclusión social que se observe en cada país. Los países bálticos destacan con los mayores porcentajes de personas con discapacidad en riesgo de pobrezao exclusión social (Letonia: 42%, Estonia y Lituania: 40%). El sur de Europa también muestra malos registros: Italia (29%), España (32%) y Grecia (33%). En el otro extremo, Eslovaquia, Austria, Finlandia y Francia presentan los porcentajes más bajos, inferiores al 25%.

La edad está muy relacionada con el riesgo de pobreza y exclusión social. Entre la población sin discapacidad, las tasas AROPE disminuyen con la edad en buena parte de los países europeos, incluida España. Para la población con alguna limitación de actividad, las tasas AROPE son también significativamente más bajas para el grupo de personas de 65 años o más.

En España, la proporción de personas de 16 a 24 años con alguna discapacidad y en riesgo de pobreza o exclusión social (60%) triplica la proporción de quienes tienen 65 años o más (20%). En ningún país de la eurozona esta brecha es tan amplia.

SATISFACCIÓN DE PACIENTES DE COVID-19 CON LOS SERVICIOS SANITARIOS

El estudio también aborda que, a pesar de la presión asistencial sufrida por el sistema sanitario español durante el último año, una gran mayoría de quienes han tenido que recurrir a sus servicios por sufrir síntomas de infección por coronavirus, declaran una elevada satisfacción con ellos.

Según datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la proporción de población española de 18 o más años que han necesitado ponerse en contacto con los servicios de salud tras experimentar síntomas relacionados con COVID-19 ascendía en abril de 2021 al 26%, casi duplicando el dato de octubre de 2020 (15%).

La población de entre 18 y 34 años declara haber recurrido a estos servicios 2,4 veces más que la población de 65 o más años. Desde octubre de 2020, alrededor de cuatro de cada cinco personas que han contactadocon los servicios sanitarios por síntomas de coronavirus consideran que han recibido una atención «buena» o «muy buena». En cambio, el porcentaje de pacientes que han calificado la atención recibida como «mala» o «muy mala» se ha mantenido por debajo del 15%.

El Arzobispado de Sevilla mantiene la suspensión de las procesiones y romerías

0

El Arzobispado de Sevilla mantiene la suspensión de las procesiones, romerías y traslados de las imágenes sagradas con acompañamiento de fieles de manera pública aunque haya finalizado el estado de alarma, según el decreto firmado por el Administrador Apostólico, monseñor Juan José Asenjo, acerca de las disposiciones de aforo y normas para celebraciones litúrgicas de acuerdo con las medidas vigentes en Andalucía.

Sin embargo, se podrá hacer uso de la vía pública para la celebración de la eucaristía, «previo consentimiento del Vicario Episcopal de Zona», en caso de que se trate de «cultos externos extraordinarios promovidos por hermandades y cofradías u otras asociaciones de fieles». En este sentido, el decreto establece que se deberá autorizarla también el delegado episcopal para los asuntos jurídicos de las hermandades y cofradías.

En todo caso, los actos religiosos en la vía pública, «cuando lo aconsejen las circunstancias pastorales», requerirán el permiso de la autoridad municipal competente, «que determinará las medidas organizativas y de protección que estime convenientes para el desarrollo del mismo».

Además, el traslado de imágenes sagradas para presidir la celebración litúrgica solo podrá realizarse «de manera privada y previa autorización de las autoridades eclesiásticas». Por lo que se refiere a la procesión del Corpus Christi, tendrá carácter claustral, «pudiendo impartirse la bendición con el Santísimo en el atrio del templo, donde sea posible».

En cuanto a las celebraciones litúrgicas y demás actos de culto se llevarán a cabo respetando para cada nivel de alerta sanitaria los aforos máximos establecidos. Así en el caso del nivel 1 se ha fijado en un 75 por ciento; que se reduce al 60 por ciento en el nivel 2; al 50 por ciento en el nivel 3 y de un 30 en el nivel 4. Aforos que «son de aplicación tanto en el interior, como en el exterior de los edificios sagrados».

El decreto señala que, «excepcionalmente, en el caso de las celebraciones corpore insepulto», el aforo máximo permitido deberá ajustarse a la normativa específica estipulada por la Junta de Andalucía.

Asimismo, continuará siendo obligatorio el uso de mascarilla y de gel hidroalcohólico y se seguirán las medidas generales de limpieza y desinfección de los lugares de culto y objetos sagrados. Las pilas de agua bendita, así como las pilas bautismales, a no ser que éstas permanezcan tapadas o cerradas, estarán vacías, y se utilizará para la administración del bautismo un recipiente al que no retorne el agua utilizada.

En lo que se refiere a las celebraciones, continúa la limitación «a lo indispensable» del número de acólitos, lectores y demás ministros del altar, especialmente en aquellos lugares en los que el espacio del presbiterio sea reducido. Tampoco varía el saludo de la paz, que «cuando no se omita, se sustituirá por un gesto evitando el contacto directo».y se exhorta «vivamente» a los fieles, «hasta tanto desaparezcan los riesgos extraordinarios para la salud de todos, a recibir, con la debida reverencia, la Sagrada Comunión en la mano».

Por último, el decreto establece su entrada en vigor en el día de su fecha, el día 10 de mayo, quedando sin efecto las medidas excepcionales determinadas en el mismo «cuando las condiciones sanitarias y las normas civiles pertinentes lo permitan».

El Congreso confirma el rechazo a tramitar la ley de amnistía de los independentistas

0

La Mesa del Congreso, con los votos del PSOE, PP y Vox, ha confirmado este martes su rechazo a tramitar la proposición de ley que los partidos independentistas catalanes registraron para amnistiar a todos los procesados y condenados por la consulta soberanista de 2014 en Cataluña y el proceso independentista del referéndum del 1 de octubre de 2017.

El pasado 23 de marzo, el órgano de gobierno de la Cámara, apoyándose en el informe de los letrados, y con los votos de PSOE, PP y Vox, ya inadmitió la iniciativa por inconstitucional, lo que llevó a sus promotores a presentar un recurso contra esa decisión. De las cuatro formaciones con asiento en la Mesa de la Cámara, sólo Unidas Podemos, apoyó que se calificara la iniciativa para que, al menos, pudiera debatirse.

El tema se debatió la pasada semana en la Junta de Portavoces, donde socialistas, ‘populares’ y Vox mantuvieron la posición que ya defendieron, y a sus tesis se unió también Ciudadanos. La última palabra la tenía la Mesa, que ha confirmado el veto a la tramitación.

Esa ley pretende amnistiar «todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuera el resultado», desde el 1 de enero de 2013. Pero los letrados del Congreso desaconsejaron tramitar la iniciativa en la medida que, al suponer un indulto generalizado, «entraría en una contradicción palmaria y evidente» con lo establecido en el artículo 62 de la Constitución, que impide autorizar indultos generales. La última amnistía se aprobó en 1977, precisamente como paso previo a las Cortes Constituyentes.

El rechazo definitivo del recurso de reconsideración daría vía libre a los independentistas para presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

LA CUP SÍ RECHAZA IR AL TC

Pero la CUP, uno de los firmantes, ya ha descartado la vía de TC y apuesta por la recogida firmas puesta en marcha por Òmnium Cultural con el objetivo de trasladar al Congreso peticiones ciudadanos en apoyo de su ley.

Los otros dos partidos firmantes no han aclarado cuál será el siguiente paso. Gabriel Rufián, de ERC, ha indicado que será una decisión «coordinada» con los demás promotores de la ley, incluyendo las asociaciones, pero sí ha aprovechado para avisar al PSOE de que «en el futuro la izquierda pagará» esta estrategia de dejar que la Mesa del Congreso se constituya en Tribunal Constitucional para decidir lo que se debate y lo que no.

Y Miriam Nogueras, de Junts, se ha limitado a decir que el siguiente paso será «seguir batallando» y apelar a ese Gobierno independentista que no acaba de acordarse en Cataluña.

La demanda de alquiler para viajeros de negocios creció en abril un 26% en Madrid

0

La demanda de alquiler de viviendas para viajeros de negocios se ha reactivado en abril en España con crecimientos del 26% en Madrid, del 46% en Barcelona y del 27% en Valencia, según datos de Homelike, plataforma de alquiler de alojamiento especializada en el sector, que además asegura que el precio medio del alquiler de estancias destinado a trabajadores a distancia ha bajado un 26% con respecto a 2019.

La pandemia del coronavirus frenó en seco los viajes de negocios, imponiendo el teletrabajo y las reuniones a distancia, tanto para empresas como para empleados.

Sin embargo, la relajación de las restricciones derivadas del proceso de vacunación, están permitiendo que, poco a poco, se reactive la demanda de alquiler de viviendas para viajeros de negocios en España, según Homelike.

Desde la compañía recuerdan que el pasado año, las reservas de alquiler de alojamiento realizadas por viajeros de negocio internacionales en España cayeron al 20%, frente al 80% del total que representaban en 2019.

Un porcentaje que, desde Homelike, consideran que volverá a crecer este año gracias a los nómadas digitales «ya que España es el destino perfecto para este tipo de profesional que busca buen clima, precios ajustados y zonas que dispongan de buenas conexiones a Internet».

BAJA EL PRECIO MEDIO DEL ALQUILER.

Además, Homelike recoge que, este año, los precios medios mensuales de alquiler de alojamiento para viajeros de negocios han descendido un 26%, con respecto a 2019.

Así, actualmente, un profesional que se traslada a nuestro país para trabajar paga, de media, 1.362 euros al mes, por un apartamento, con gastos incluidos. Una cantidad que sube ligeramente en Madrid, donde se pagan, de media, 1.390 euros mensuales y, en Barcelona, que asciende a 1.482 euros al mes.

Por el contrario, en Valencia, el alquiler que paga un profesional que decide instalarse en la ciudad para trabajar a distancia, baja hasta los 971 euros al mes, por un apartamento con gastos incluidos.

Otras ciudades, cuyos precios medios de alquiler mensual también se encuentran por debajo de la media española, son Sevilla, donde se pagan 1.320 euros al mes por un apartamento con todos los gastos incluidos; Málaga, cuyo precio medio mensual es de 1.250 euros y Alicante, donde el precio medio es de 1.190 euros al mes.

Por último, desde la compañía señalan que, actualmente, disponen de más de 4.500 alojamientos en alquiler en España. Una cifra que esperan aumentar conforme se levanten las restricciones de movilidad y se reactiven del todo los viajes corporativos en España.

Ozuna y ‘Tiempo’, su nuevo éxito

0

El cantante puertorriqueño Ozuna presenta ‘Tiempo’, su nuevo single que viene acompañado del correspondiente videoclip que está batiendo records en visualizaciones. Otro adelanto de su próximo álbum de estudio.

YouTube video

‘Tiempo’ es de la autoría de Ozuna y el productor colombiano Sky Rompiendo. “Un reggaetón romántico perfecto para bailar pegadito, una canción verdaderamente atemporal con la cual muchos podrán sentirse identificados”, ha comentado Ozuna, añadiendo: “No se olviden que el mejor tiempo invertido es el de la familia”.

Ozuna Tiempo

El vídeo musical ha sido dirigido por Fernando Lugo, en el que el artista urbano sigue el hilo temático de flores amarillas mientras actúa en escenas debajo del agua y en un campo de nieve en compañía de una modelo. Lleva más de 20 millones de vistas en pocos días.

Un tema que está previsto que se incluya en un nuevo álbum de Ozuna que se titularía “TrapStar”. Hace pocos meses publicó el álbum “Los dioses” (conjunto a Anuel AA) además de otros singles como ‘No drama’ (con Becky G ) o ‘Envidioso’ (con Ovi), que se suma a otras colaboraciones exitosas que ha tenido en su carrera.

Ozuna Tiempo

Juan Carlos Ozuna Rosado, alias Ozuna, inició su carrera musical en 2012 pero empezó a destacar en 2014, con canciones como ‘Si tu marido no te quiere’ o ‘Falsas mentiras’, y en 2016 al colaborar en el sencillo ‘La ocasión’ de DJ Luian, Mambo Kingz, Anuel AA y De la Ghetto. En 2017 publicó su álbum debut, “Odisea”, continuando con “Aura” (2018) y “Nibiru” (2019). Su cuarto álbum “ENOC” (2020) supuso un gran éxito de ventas en España y otros países latinos.

Letra ‘Tiempo’ de Ozuna

[Intro]
Woh-oh-oh-oh-oh-oh, jajaja
Woh-oh-oh-oh-oh-oh
Sky Rompiendo El Bajo
Dímelo, Gotay

[Coro]
Me puse a dedicarte tiempo (Tiempo)
Tiempo del que yo había perdido (Perdido)
Amore’ como el tuyo, no lo entiendo (No lo entiendo)
Estoy solo y ahora eso e’ un lío (Eh, eh)
Porque salgo pa’ la pista, pa’l party
Babie’ suelta’, alcohol y mari (Mari)
No quiero que me llame’, mami (Woh)
Ando suelto de party por Miami

[Verso 1]
Ma’, tan chulita que te ve’ (Que te ve’)
Ese booty parece de TV (De TV, V)
Ando con par dе clavo’ y par de .10 (Woh)
Yo te di banda pa’ que tú mе la de’ (Woh)
Mi cubanita quiere que prenda
Tú me conoce’, por eso e’ que no uso prenda’
Jangueando en Dubái, las babie’ están flow Kendall
Yo soy la movie, cabrone’, no me la vendan
Mi cubanita quiere que prenda
Tú me conoce’, por eso e’ que no uso prenda’
Jangueando en Dubái, las babie’ están flow Kendall (¡Yah!)
Yo soy la movie, cabrone’, no me la vendan, yeah-eh-eh

[Coro]
Me puse a dedicarte tiempo (Tiempo)
Tiempo del que yo había perdido (Había perdido)
Amore’ como el tuyo, no lo entiendo (Oh)
Estoy solo y ahora eso e’ un lío
Porque salgo pa’ la pista, pa’l party
Babie’ suelta’, alcohol y mari (Mari)
No quiero que me llame’, mami (Woh-oh)
Ando suelto de party por Miami (Woh-oh)

[Verso 2]
Ma’ (Ja), hasta abajo (Hasta abajo)
Ja, ese booty yo lo encajo (Jeje)
Y la matrícula prendía’ (Prendía’)
Ando con Sky, rompiendo el bajo

[Refrán]
Tú sabe’ cómo hacerlo (-cerlo)
Empieza en lo que yo prendo
Baila, contigo yo estoy aprendiendo (Aprendiendo)
La sustancia, bebé, me está subiendo (Oh, oh)
Y tú sabe’ cómo hacerlo (Cómo hacerlo)
Empieza en lo que yo prendo (En lo que prendo)
Baila, contigo yo estoy aprendiendo (Woh-oh-oh-oh)
La sustancia, bebé, me está subiendo (Woh-oh-oh-oh), oh

[Coro]
Me puse a dedicarte tiempo (Tiempo)
Tiempo del que yo había perdido (Había perdido)
Amore’ como el tuyo, no lo entiendo (Oh)
Estoy solo y ahora eso e’ un lío (Oh-oh-oh)
Porque salgo pa’ la pista, pa’l party (Pa’l party)
Babie’ suelta’, alcohol y mari (Y mari)
No quiero que me llame’, mami (Woh-oh)
Ando suelto de party por Miami

[Refrán]
Tú sabe’ cómo hacerlo (-cerlo)
Empieza en lo que yo prendo
Baila, contigo yo estoy aprendiendo (Aprendiendo)
La sustancia, bebé, me está subiendo (Oh, oh)
Y tú sabe’ cómo hacerlo (Cómo hacerlo)
Empieza en lo que yo prendo (En lo que prendo)
Baila, contigo yo estoy aprendiendo (Woh-oh-oh-oh)
La sustancia, bebé, me está subiendo (Woh-oh-oh-oh), oh

[Outro]
Ma’, tan chulita que te ve’ (Que te ve’)
Ese booty parece de TV (De TV)

Los acusados de matar a un miembro de otro clan afirman que fueron a «hablar como hombres»

0

Los tres hermanos de ‘Los Frasquitos’ acusados de matar a un miembro del clan de ‘Los Chatos’ en una reyerta en 2017 en Gandía (Valencia), que se saldó con otros cinco heridos, han declarado en el juicio que solo fueron a su casa para «hablar como hombres». Por su parte, los dos hijos del fallecido, también acusados por Fiscalía, han tenido que abandonar la sala al escuchar la justificación del principal acusado del homicidio: «Le pinché para que no me pinchara más».

El juicio se ha iniciado este martes en la Ciudad de la Justicia de València, tras la constitución ayer del jurado, con la declaración de los cinco acusados, los tres hermanos del clan de ‘Los Frasquitos’ y los dos hermanos de ‘Los Chatos’, hijos del fallecido. De los primeros, el ministerio público pide 30 años de cárcel para el principal acusado, alias el Tete, y 28 para cada uno de sus hermanos, el ‘Moro’ y el ‘Canijo’, por un delito de homicidio y dos en grado de tentativa. Para los dos ‘Chatos’, pide 24 años de cárcel por tres tentativas de homicidio.

Además, la acusación particular, ejercida por uno de los hijos, acusa a otros seis miembros del clan de ‘Los Frasquitos’ por un delito de homicidio y dos delitos de homicidio en grado de tentativa para los que pide penas que oscilan entre los 30 años y 10 años de prisión.

El juicio se está desarrollando entre un fuerte dispositivo de seguridad para evitar incluso que los dos clanes coincidan en el interior de las instalaciones de la Ciudad de la Justicia y son llevados por separado al interior de la sala, donde están separados por una mampara, al igual que el jurado de los acusados.

Además, en el turno de la declaración de ‘Los Chatos’ se desplazó al principal acusado a un extremo de la sala para evitar el contacto visual. Los acusados se han negado a responder a las preguntas del fiscal y solo han contestado a las de sus respectivos abogados y a las formuladas por los miembros del jurado.

El ‘Tete’, el primero en declarar y único de los acusados que permanece en prisión preventiva, ha asegurado que fue junto a sus hermanos ‘El Moro’ y ‘el Canijo’ y dos sobrinos, que no intervinieron, a casa de ‘Los Chatos’ ese 1 de octubre de 2017 «simplemente a hablar como hombres» para resolver las discusiones familiares que mantenían desde «meses atrás» por las amenazas continúas que recibían de uno de los hijos del fallecido.

Sin embargo, afirma que, nada más llegar, su hermano el Canijo recibió un golpe con un bate de béisbol y ha justificado que le asestó una puñalada al padre con la navaja que siempre porta para atender a su cuadra de caballos porque el padre de ‘Los Chatos’ le estaba pinchando con una hoz. «Le pinché para que no me pinchara más», ha afirmado.

En ese momento, uno de los hermanos de ‘Los Chatos’ ha sufrido una crisis de ansiedad y ha irrumpido en llantos y con gritos de ‘señor ayúdame’ y ‘por qué’. Los dos hermanos han tenido que abandonar la sala.

‘Los Frasquitos’ han coincidido en sus declaraciones en que solo acudieron a halar «como hombres» con ‘Los Chatos’ para resolver sus diferencias y que, una vez allí, fueron estos quienes iniciaron la agresión con la hoz, un bate de béisbol y un cuchillo jamonero. «Tenían una furgoneta blanca con las puertas abiertas llena de herramientas», han asegurado. Por contra, además de la navaja, ellos solo tenían un palo que había en uno de los coches, han alegado. Además, han asegurado que cuando trataron de acudir al hospital ‘Los Chatos’ se lo trataron de impedir golpeando los coches.

Por contra, los dos ‘Chatos’ han afirmado que, en primer lugar, llegó un coche con tres mujeres de ‘Los Frasquitos’ que les dijeron ‘Os vamos a matar’ y se marcharon. Inmediatamente llegaron tres coches –en el que viajaban los acusados, el de las mujeres y una furgoneta blanca– y que «todos» los hombres se liaron a golpes con su padre. Uno de los hermanos, Juan, ha afirmado que ‘Los Frasquitos’ tenían muchas armas, incluida una pistola, y que él trató de mediar pero que no pudo porque solo tenía 18 años y los demás era «mas fuertes».

Los dos hermanos han asegurado que ellos no llevaban armas, salvo su padre que portaba una hoz, y que tras estar su padre en el suelo lo atropellaron, mientras que las mujeres de ‘Los Frasquitos’ también pelearon con su abuela y su tía.

La OPEP eleva en 26.000 barriles su producción diaria de petróleo en abril

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró un incremento en su producción conjunta de 26.000 barriles por día durante el mes de abril, aunque todavía se situó por debajo de su cuota máxima, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.

En concreto, los 13 países que conforman el cartel produjeron en el cuarto mes del año 25,083 millones de barriles por día, frente a los 25,057 millones del mes anterior. Estos datos proceden de las fuentes secundarias que maneja la OPEP, que son las únicas que ofrecen datos fiables de todos los países.

En abril, la OPEP y sus aliados acordaron mantener el ritmo de incrementos previsto para los próximos meses en el marco de su pacto de control de la producción para mantener los precios del crudo.

Si se descuentan los datos de Venezuela, Libia e Irán, que no participan del acuerdo entre la OPEP y sus aliados, el cartel produjo 21,115 millones de barriles diarios, por debajo de los 22,119 millones que podía haber producido en el cuarto mes del año, según los límites marcados en el acuerdo de control de la producción.

El país que más incrementó el bombeo fue Nigeria, con 75.000 barriles más. Por detrás se situaron Irán (73.000 más) y Arabia Saudí (34.000 más). Del lado contrario, Venezuela redujo la producción en 81.000 barriles mientras que la de Libia cayó en 67.000.

PREVISIÓN PARA 2021

El cartel ha dejado sin cambios su estimación de demanda de petróleo mundial para 2021, hasta 96,5 millones de barriles por día. La demanda prevista de petróleo de la OPEP para este año se ha revisado en 0,2 millones al alza, hasta 27,7 millones de barriles por día.

Los datos preliminares de marzo, los últimos disponibles, apuntan a que el ‘stock’ de petróleo de la OCDE se elevó en 10 millones de barriles respecto al mes anterior, por lo que las reservas totalizaron 2.987 millones de barriles. Esta cifra está 37,8 millones por encima de la media de los últimos cinco años y es 13,5 millones superior al dato observado un año antes. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 67,4 días, lo que representa 1,5 días más que la media del último lustro.

En abril, el precio medio del crudo de la OPEP se contrajo en 1,32 dólares con respecto a marzo, situándose en 63,24 dólares por barril, debido a la demanda debilitada desde Europa y las refinerías de Asia.

CaixaBank presentará una propuesta para homologar las condiciones de sus empleados

0

CaixaBank presentará en los próximos días una propuesta para homologar las condiciones de los empleados del banco, independientemente de su procedencia, según informaron fuentes sindicales presentes en la primera reunión del periodo formal de negociación del Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Se trata de adoptar un marco de condiciones unificado para los empleados de CaixaBank, independientemente de si ya formaban parte del grupo o de si se han incorporado desde Bankia. Incluso entre los empleados de Bankia ya existía divergencia en las condiciones laborales, en función de su caja de origen antes de llegar al grupo BFA-Bankia.

La negociación entre los sindicatos y la dirección de CaixaBank trata tanto el despido colectivo de 7.791 empleados como la modificación de las condiciones laborales de los trabajadores.

Ahora, se incorpora a la mesa la voluntad de homologar las condiciones de los empleados, una vez que se negocie el nuevo marco laboral, cuya propuesta ya fue presentada durante el periodo informa de negociación.

La intención del banco es que ningún trabajador vea reducido su salario, pero que aquel cuyas condiciones sean inferiores al marco negociado sean mejoradas.

Una de las medidas incluidas en la propuesta de marco unificado de las condiciones laborales es la creación de un grupo de trabajo específico para abordar la reforma del sistema de previsión social (plan de pensiones complementario de la entidad y prestaciones en caso de incapacidad, invalidez o viudedad).

En la reunión de este martes se han realizado los trámites necesarios para el inicio de este nuevo periodo de la negociación, que abre un periodo de 30 días para que dirección y sindicatos lleguen a un acuerdo.

La próxima cita tendrá lugar el próximo 19 de mayo. En ella, los sindicatos prevén que la empresa revise su propuesta para tratar de adecuarla a los planteamientos de los representantes de los trabajadores y se establecerá un calendario de reuniones «más intenso».

Más Madrid insta a PP a «pedir perdón» a los madrileños

0

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha instado al PP a «pedir perdón» a la ciudadanía madrileña por el limbo en el que quedan tras la anulación de Madrid Central y hasta que se apruebe la nueva ordenanza de Movilidad para anunciar, a renglón seguido, que buscarán «todos los resquicios legales» para restituir la zona de bajas emisiones.

Respaldada por la concejala Esther Gómez, Maestre ha destacado en rueda de prensa que Más Madrid seguirá empujando desde el frente político «con propuestas, ideas y soluciones concretas ante la falta de ambición completa del PP».

Tras ser preguntada por la situación en la que quedan los conductores, a los que el Gobierno de José Luis Martínez-Almeida ha pedido que sigan actuando como si siguiera en vigor Madrid Central, Rita Maestre ha indicado que «los responsables de este supuesto limbo legal son los responsables del PP, que son los que firmaron el recurso» que ha llevado a tumbar la zona de bajas emisiones por parte del Tribunal Supremo.

«DEBERÍAN PEDIR PERDÓN»

«En primer lugar deberían pedir perdón a los madrileños por esta situación de interinidad en la que no se sabe qué es lo que va a suceder», ha exigido Maestre, que ha rematado diciendo que «un gobierno no puede pretender que la ciudadanía actúe por convicciones o por suposiciones sino que tiene que marcar reglas claras».

La portavoz de Más Madrid ve una «falta liderazgo y responsabilidad», además de ser «poco serio que un gobierno recomiende y que diga que la gente actúe como si pero no ponga normas».

Esta «falta de liderazgo y de responsabilidad era esperable teniendo en cuenta que en los dos últimos años Almeida y (la vicealcaldesa, Begoña) Villacís no han planteado cuál es su plan, su propuesta, su acción para reducir la contaminación en la ciudad».

NO CREEN LAS «PALABRAS VACÍAS» DE VILLACÍS

Después de que Villacís haya declarado que con la futura ordenanza entrarán en vigor nuevas zonas de bajas emisiones, Rita Maestre ha recordado que «es vicealcaldesa desde hace dos años gracias a los votos de Vox» –formación que ha aplaudido la sentencia del Supremo– «y hasta ahora del Gobierno sólo se ha obtenido promesas y negación de las acciones realizadas en la legislatura anterior».

«No hay ninguna credibilidad en lo que no son más que palabras vacías frente a hechos concretos porque tanto Almeida como Villacís han trabajado de forma firme, constante, activa patra acabar con todas las políticas que hacían que Madrid avanzara», en referencia al Plan de Calidad del Aire, los carriles bici, los bus-vao o a las peatonalizaciones, además de Madrid Central.

ALMEIDA «HA CONSEGUIDO FINALMENTE SU OBJETIVO»

Más Madrid ha definido de «tremendo varapalo para la salud» la decisión del Supremo. «Almeida ha conseguido finalmente su objetivo: recurrió Madrid Central cuando estaba en la oposición, hizo de la oposición a Madrid Central una parte importante de su campaña electoral, no defendió las medidas anticontaminación y no planteó ninguna alternativa», ha lamentado Maestre.

El resultado, ha destacado la portavoz, es que «la ciudad está hoy más desprotegida ante la contaminación, que voten a todos, voten lo que voten» y todo mientras «que el resto de ciudades europeas y del mundo avanzan, Madrid retrocede eliminando por primera vez en la historia del Europa una zona de bajas emisiones que era tremendamente eficaz al haber reducido la contaminación en el conjunto de la ciudad en un 20 por ciento.

Esto denota que Madrid está gobernada por un Ejecutivo «antiguo, más de los años 80 que del siglo XXI». En la misma línea ha ido la concejala Esther Gómez, que ha recordado que Madrid «es la ciudad de Europa más contaminada».

VOLVERÁ EL TRÁFICO RODADO A ZONAS POR DONDE NO PASABA HACE 15 AÑOS

«El PP es el responsable de esta situación porque son los que pusieron el recurso para tirar Madrid Central y porque en su mano ha estado el haber presentado una defensa clara ante las sentencias del TSJM, cosa que no ha hecho», ha indicado la edil.

Gómez ha remarcado que zonas como Lavapiés o Embajadores, «donde hacía más de quince años por las que no pasaba el tráfico rodado, va a volver a pasar con esta sentencia», unido a que «el gobierno del señor Almeida no ha defendido a estos madrileños y madrileñas».

Echenique subraya que es «clarísimo» que Díaz debe liderar Podemos

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha asegurado que es un criterio «clarísimo» dentro su formación que la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, debe ser la próxima líder y candidata de la confluencia a las elecciones generales, aunque cada persona tenga sus tiempos a la hora de dar el paso.

Así lo ha indicado en rueda de prensa tras ser preguntado por la prudencia de la también ministra de Trabajo a la hora de pronunciarse sobre la propuesta del exlíder de Podemos Pablo Iglesias y otros dirigentes de que sea ella la que abandere el espacio de Unidas Podemos.

Echenique ha recalcado que dentro de Unidas Podemos piensa que Díaz es la «mejor opción» aunque cada candidato «tienen que seguir sus tiempos, como no puede ser de otra manera». Una opinión incluso que va más allá del ámbito de la formación, pues mucho gente «reconoce su liderazgo» durante estos meses al frente del Ministerio de Trabajo. A partir de ahí, respetan esos tiempos de cada persona para decidir su futuro político.

Sobre si espera que haya cambios en el espacio político tras la renuncia de Iglesias a la política activa, Echenique ha subrayado que ahora tienen que celebrar la cuarta Asamblea Ciudadana para elegir al nuevo secretario general, pero que es conocido que el grupo parlamentario funciona como un equipo y ha trabajado «muy bien», por lo que hay una «enorme sintonía personal y política» entre todos sobre el futuro del proyecto.

LA CONFLUENCIA CON IU GOZA DE BUENA SALUD

Cuestionado sobre la difusión de un audio de whatsapp de la número tres de la candidatura de Unidas Podemos a la Comunidad y representante de IU, Vanessa Lillo, en que se llamaba «ratas» y «sinvergüenzas» a compañeros de Podemos, Echenique ha restado importancia a esta cuestión y que ella misma ha aclarado en Twitter estas palabras.

Tras insistir en que no valora este tipo de cuestiones, el portavoz de Unidas Podemos ha asegurado que el espacio de confluencia «goza de buena salud» y que cualquier representante de IU puede garantizar que esto es una «realidad». Por tanto, con las «disculpas» y «explicaciones» de esta diputada «les basta».

«Estamos mirando el futuro y con el nuevo liderazgo de Yolanda Díaz, que se refuerza con la perspectiva de que pueda ser la primera presidenta de España», ha recalcado para ensalzar de nuevo a la vicepresidenta, a la que ha calificada de «mujer valiente, capaz» y que ha demostrado no solo «principios sólidos» sino también «capacidad de gestión».

Por ejemplo, ha loado la aprobación de la ‘ley riders’ para reconocer lo que dicen múltiples sentencias, que estos repartidores no son «empresarios, emprendedores o autónomos» sino trabajadores por cuenta ajena, con todo lo que ello implica.

De esta forma, ha asegurado que ha tenido que llegar Unidas Podemos al Gobierno para que «no se ceda a las presiones de las multinacionales» y dar un paso que protege a un colectivo «muy vulnerable».

Ilsa fija su sede en Valencia de cara al estreno de sus trenes en España en 2022

0

Ilsa, la nueva operadora ferroviaria de Alta Velocidad de España, ha decidido establecer su sede corporativa en Valencia antes de en 2022 estrene sus servicios en el país, donde prevé operar en todas las líneas que conectan Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante, Zaragoza y Cuenca.

Se trata de una decisión que «contribuirá a mejorar las conexiones» de esta ciudad y «su conectividad», según lo ha defendido el alcalde de Valencia, Joan Ribó, que ha manifestado su «satisfacción» por esta decisión tras reunirse este martes con el presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, y el consejero delegado de Ilsa, Fabrizio Fabara.

Ribó ha valorado las propuestas «para mejorar la comunicación con el resto de grandes ciudades españolas» y ha destacado «la importancia» de contar con esta empresa en la capital valenciana. «Se trata de una nueva empresa ubicada en la ciudad, con todos los beneficios económicos y sociales que supone», ha manifestado.

Bertomeu y Fabara han presentado al primer edil el proyecto del primer operador de Alta Velocidad privado, participado por la compañía aérea valenciana y que prestará servicio a partir de 2022 con sede en Valencia, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

El responsable municipal ha subrayado, asimismo, la apuesta de los impulsores de la iniciativa para que la alta velocidad «sea un medio para todos los sectores poblacionales». «Esto es una apuesta para mejorar la comunicación de València con el resto de las grandes ciudades españolas», ha insistido.

«Nos han explicado sus planteamiento. Me ha parecido terriblemente interesante su apuesta por la intermodalidad y su apuesta para que el AVE sirva para todas las capas y sectores de clientes. Creo que es una apuesta importante que mejorará nuestra comunicación con las grandes ciudades españolas. En definitiva, va muy bien para la ciudad», ha aseverado Joan Ribó.

BENEFICIOS ECONÓMICOS

Por su parte, Fabrizio Fabara ha indicado que esta es una de las ciudades «más importantes» de su proyecto, al tiempo que ha expuesto que el nuevo servicio de transporte ferroviario aportará «valor al territorio». «No tenemos un producto que no se va a distinguir. Vamos a hacer un servicio para el territorio. Vamos a construir un servicio con la colaboración del territorio. Esa es nuestra ambición», ha añadido-

Fabara ha hablado, en esta línea, de los «beneficios económicos» que la nueva iniciativa tendrá en Valencia y ha señalado, por lo que respecta a la creación de puestos de trabajo que se han contabilizado hasta ahora más de 250.

Asimismo, ha insistido en la importancia de la intermodalidad y ha indicado que conllevará «buscar la conexión de todos los sistemas de modalidad» con Valencia. A este respecto, ha comentado que los turistas norteamericanos o ingleses, por ejemplo, podrán llegar al aeropuerto de Madrid y desplazarse a la capital valenciana «con el tren de Ilsa», al tiempo que ha resaltado el valor que con ello se aportará al territorio valenciano.

23 FRECUENCIAS DIARIAS

Atendiendo al proyecto presentado esta jornada al alcalde, la aportación directa de Ilsa en la Comunidad Valenciana será de 14,8 millones de euros en concepto de salarios y de impuestos autonómicos en 2025, ha agregado el consistorio.

Además, se estiman 244 millones de gasto turístico, un movimiento de 1,8 millones de viajeros y 23 frecuencias diarias (16 entre Valencia y Madrid). «Vamos a tener una frecuencia importante que va a hacer de Ilsa el principal competidor de Renfe», ha aseverado Fabrizio Fabara.

El Gobierno aprueba la Ley de ‘riders’ y creará comisión para el buen uso de los algoritmos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto-ley que regula las condiciones laborales de los repartidores a domicilio por parte de las plataformas digitales, la conocida como Ley de ‘riders’, por la que se obligará a contratar a estos trabajadores como asalariados en un plazo máximo de tres meses a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha destacado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que esta ley «va a cambiar el signo de los tiempos» y sitúa a España en la vanguardia de la legislación internacional en esta materia, pues «no hay ningún país en el mundo que se haya atrevido a legislar sobre esto».

El decreto de los ‘riders’ aprobado hoy es fruto del acuerdo que alcanzaron el pasado mes de marzo el Ministerio de Trabajo y Economía Social, CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme y afecta a las relaciones laborales entre las plataformas dedicadas al reparto o distribución de cualquier producto y sus trabajadores, es decir, que no afecta sólo a las empresas de reparto de comida a domicilio como Glovo, Uber Eats o Deliveroo.

La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

Según los datos aportados por la ministra, la Inspección de Trabajo ha laboralizado más de 16.000 relaciones laborales, con un impacto económico que ha cifrado en 29 millones de euros.

El decreto aprobado hoy contempla que la representación legal de los trabajadores deberá ser informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

En concreto, se recogerá en el Estatuto de los Trabajadores que todas las empresas (no sólo las plataformas de reparto) deben informar de los parámetros, reglas e instrucciones en los que se basan los algoritmos o sistemas de inteligencia artificial que afectan a la toma de decisiones que pueden incidir en las condiciones de trabajo, el acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

La ministra considera precisamente que esta medida es la «más ambiciosa» de la norma, pues todas las empresas deberán ser transparentes sobre los algoritmos y fórmulas matemáticas que pueden «sesgar» las relaciones laborales. «Los trabajadores tienen derecho a saber cuáles son las razones que motivan decisiones que son empresariales», ha apuntado.

COMISIÓN DE EXPERTOS SOBRE ALGORITMOS

Precisamente, Díaz ha aprovechado su intervención para anunciar la creación de un comité de expertos para asesorar al Gobierno y estudiar, con «tranquilidad», el buen uso de la inteligencia artificial y de los algoritmos en las relaciones laborales en España.

«Necesitamos el saber de los expertos para tener solvencia y claridad sobre cómo abordamos estos aspectos porque las fórmulas matemáticas deben ser neutras (…) Tenemos ya certezas de que existen sesgos en el desempeño de las relaciones laborales y los algoritmos ya están presentes en todas las relaciones laborales, en todas las empresas», ha explicado.

El decreto que regula las condiciones laborales de los repartidores entrará en vigor a los tres meses de su publicación en el BOE, por lo que las empresas tendrán ese plazo para convertir en asalariados a sus repartidores.

DÍAZ: LAS PLATAFORMAS DEBEN CUMPLIR LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Preguntada por las críticas de las asociaciones de repartidores a la norma y a su previsión de que destruirá puestos de trabajo, la ministra ha subrayado que, igual que los trabajadores no deben temer los cambios tecnológicos, «las empresas tampoco deben temer los derechos laborales».

Además, Díaz ha respondido a estas asociaciones que la mayor parte de las empresas hacen uso de plataformas, pero cumpliendo con los derechos laborales, por lo que, si las plataformas no cumplen, existe competencia desleal.

«En una democracia sólida hay que cumplir las normas y con las resoluciones de los tribunales. Y no sólo es que diez tribunales hayan dictado que existe laboralidad, es que el Tribunal Supremo ha hablado claro (…) Los tribunales europeos también están resolviendo de manera similar a los españoles», ha aseverado.

La vicepresidenta tercera ha resaltado además que esta norma incorpora cambios en el paradigma social y trata de proteger a las personas más vulnerables y protección social. Díaz ha subrayado que los cambios tecnológicos son «imparables» y que el Gobierno «no les tiene miedo», pero que debe cuidar y proteger los derechos de las personas.

«Lo que hacemos es gobernar esa transición tecnológica. Todas las empresas hacen uso de inteligencia artificial de una u otra manera. Por eso hay que ser valiente y gobernar esa transición tecnológica», ha resaltado la ministra, que ha agradecido a los agentes sociales que no hayan sentido miedo y hayan mostrado «valentía» al acordar esta norma pionera en Europa.

Cataluña pide al Gobierno central un marco normativo para aplicar restricciones

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern en funciones, Meritxell Budó, ha exigido este martes al Gobierno central aprobar un marco normativo para poder aplicar restricciones para combatir la pandemia de coronavirus sin depender de los estamentos judiciales, en los que cree que el Ejecutivo ha «centrifugado responsabilidades».

«Reclamo que, vista esta disparidad de criterios que era obvio que se produciría, se dote de lo que prometió en el primer estado de alarma: un marco normativo para poder tomar las decisiones desde las autoridades sanitarias sin necesidad de estado de alarma ni de estamentos judiciales», ha dicho Budó en rueda de prensa tras el Consell Executiu.

Preguntada por los medios, ha descartado que sea necesario modificar la Ley de Salud Pública de Cataluña en este momento para gestionar la pandemia, aunque tienen trabajado el texto: «Está guardado para poderlo aprobar si es necesario, pero no consideramos que sea necesaria esta modificación» por los datos epidemiológicos actuales.

FIN DEL TOQUE DE QUEDA

Ante concentraciones para celebrar el fin del toque de queda sin medidas de seguridad, Budó ha recordado que «el hecho de que no haya estado de alarma y toque de queda no significa que la pandemia haya desaparecido», por lo que ha hecho un llamamiento a la responsabilidad, aunque ha resaltado que estos casos son puntuales y minoritarios.

Sobre medidas para evitar estas concentraciones en verano, ha señalado que «los dispositivos policiales continuarán estando, pero sobre todo es importante ser corresponsables», tras lo que ha pedido evitar estigmatizar a los jóvenes, porque la mayoría del colectivo está siendo responsable y no todos los infractores pertenecen a éste, ha dicho.

Ha negado que el Govern se arrepienta de no haber alargado el toque de queda, porque las restricciones de las libertades individuales no deben prolongarse más de lo necesario y los datos epidemiológicos han mejorado, aunque con 8.000 casos semanales de coronavirus y el 50% de las unidades de cuidados intensivos (UCI) ocupados por pacientes de Covid-19.

El 32,4% de los mayores de 16 años han recibido la primera dosis de la vacuna, cifra que asciende al 80,4% en los mayores de 60 años con primera dosis, mientras que cerca del 40% tienen también la segunda: «La velocidad es tan importante que nos hace pensar que de cara a verano ya podríamos lograr la inmunidad de grupo tan importante para ir recuperando la normalidad».

OCIO NOCTURNO

Preguntada sobre la reapertura de las actividades de ocio nocturno, Budó ha explicado que el Procicat y el sector han trabajado en un plan gradual de reapertura que se aprobará en los próximos días, aunque ha recordado que no se puede retomar la actividad hasta que se levante la orden ministerial que la impide.

Así, el Procicat aprobará este plan para que el ocio nocturno pueda reabrir tan pronto como se levante la orden ministerial, algo que Budó confía que ocurra en uno o dos meses, y ha explicado que el plan no incluye por ahora medidas como hacer tests para entrar en los locales, pero que se podrán añadir si se considera adecuado.

A preguntas de los medios por si ampliarán el horario nocturno de la restauración, ha subrayado que estudian las medidas que entrarán en vigor el 24 de mayo en función de los datos epidemiológicos: «Tal vez antes de plantear alargar horarios, nos podemos plantear ampliar aforos», algo que se valorará con el sector.

CSIF denuncia que Interior «se olvida» de los funcionarios de prisiones

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado que los centros penitenciarios de toda España han iniciado ya la vacunación de la población reclusa, pese a que cerca de 7.000 funcionarios, una cuarta parte de la plantilla, aún no ha recibido ni siquiera una dosis de inmunización.

Para el sindicato, mayoritario en la mesa del Ministerio del Interior, este hecho supone un «incumplimiento del protocolo de vacunación», según critican a través de un comunicado publicado este martes.

El colectivo de Instituciones Penitenciarias fue encuadrado en el protocolo de vacunación dentro del grupo 3B, junto al personal de salud pública, personal sanitario y sociosanitario de diferentes ámbitos, fisioterapeutas o profesionales de oficinas de farmacia.

Con la suspensión ordenada por las autoridades sanitarias de la vacunación con Astrazaneca, miles de trabajadores penitenciarios quedaron sin vacunar si quiera con la primera dosis. «Posteriores modificaciones del plan de vacunación no han solucionado el problema y estos trabajadores siguen sin vacunar y viendo cómo otros compañeros que trabajan en las mismas condiciones sí lo están», apuntan desde la organización sindical.

En este contexto, CSIF lamenta que los funcionarios de prisiones contemplan ahora cómo miles de vacunas están llegando a las cárceles destinadas para la población reclusa mientras los responsables de su vigilancia aún están sin inmunizar. Por ejemplo, indican que en cárceles como Castellón II, el 50 por ciento de la plantilla aún no ha recibido la primera dosis.

Ante esta situación, CSIF ha trasladado una queja a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias y ha advertido de que «estudia acciones jurídicas, respondiendo así al malestar de una plantilla de profesionales que se siente desamparada por sus superiores». «Instituciones Penitenciarias, por su parte, elude responsabilidades y señala a las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas como culpables de esta situación», aseguran desde el sindicato.

Por otra parte, CSIF apunta que con el fin del estado de alarma resulta «previsible» que Instituciones Penitenciarias proceda a la vuelta a la normalidad, abriendo de nuevo las comunicaciones con el exterior (visitas y bis a bis) en casi todas las prisiones de España, lo que, a su juicio, «sin duda va a incrementar el riesgo de contagio para los trabajadores y sus familias».

El Museo Reina Sofía presenta la «remodelación total» de su colección

0

El Museo Reina Sofía ha presentado la «remodelación total» de su colección permanente que irá conociéndose «por episodios» y que concluirá en el próximo mes de noviembre con un conjunto formado por alrededor de 2.000 obras –un 70% de las cuales no han sido mostradas antes– ocupando seis espacios diferentes de la pinacoteca.

«Un museo no es un repositorio ni un almacén, sino un sitio que tiene que dar herramientas a la gente para que entiendan dónde están. Como institución, es casi una obligación moral», ha explicado el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, quien ha insistido en la necesidad de debatir sobre el arte contemporáneo actual.

«Esa es una pregunta que sobrevuela todo el rato: ¿qué es arte y qué no?», ha cuestionado, recordando que en esta reordenación de la colección incluirá el diseño y la arquitectura y que entre los temas centrales se incluirá al ecologismo o el colonialismo. «Se busca ‘decolorizar’ la mirada, no observar las obras desde un punto de vista tradicional», ha añadido.

La mirada que aportará esta colección tendrá una identidad nacional, pero en relación con otros países. «El museo habla desde un lugar determinado, que es la historia de un país, pero no tiene límites nacionales. En este episodio se ve cómo llega la propaganda americana a España, el abrazo de Eisenhower con Franco o cómo eran vistos los artistas españoles en Estados Unidos», ha apuntado el director.

El primer ‘episodio’ de este relato de la colección será el que va del «sujeto individual americano» de los años 50 al «sujeto alienado» de Luis Gordillo. Próximamente, el Reina Sofía abordará el episodio ‘Latinoamérica’ y el siguiente será ‘exilio y autarquía’.

COLA-CAO Y CAPITÁN TRUENO

En el caso de estas primeras salas, se incluyen autores como Max Aub –que si aquí es «secundario, en el capítulo del exilio será central»– o la famosa ‘araña’ de Louise Bourgeois, además de apartados específicos como ‘La crisis de la masculinidad’ o ‘1960. Nueva York expone a España’.

Pero uno de los autores destacados por el propio Borja-Villel ha sido Rogelio López Cuenca con ‘Y coloniales…(2021)’, que contrapone de forma crítica ese ideal con la realidad de un colonialismo aún existente por entonces en la Guinea Española.

Para ello, utiliza con ironía diverso material de la época, que va desde un bote antiguo de cola-cao o una fotografía del orangután Copito de Nieve hasta historietas clásicas de ‘El Guerrero del Antifaz’, ‘El Capitán Trueno’, o noticiarios del NODO así como otro tipo de documentación de aquellos momentos (catálogos de exposiciones, fotos y libros).

12.000 METROS CUADRADOS

Después de la reordenación del 2010, esta «relectura integral» de ahora afecta a la Colección al completo, incluyendo el arte más reciente desde los ochenta hasta hoy. El resultado es fruto de años de investigación y de la incorporación de cientos de obras a través de donaciones, depósitos y compras.

La remodelación completa supone un conjunto formado por alrededor de 2.000 obras, agrupadas en seis espacios diferentes (cuarta y segunda planta del edificio Sabatini, las salas A1 y A0, esta última aún en reconstrucción y Nouvel 1 y Nouvel 0) que suman en total más de 12.000 metros cuadrados, que van a ser los que acojan esta nueva narración.

Borja-Villel ha adelantado que el resultado final también será el de «retroalimentación con todo lo que ha ocurrido en el museo en los últimos años», con piezas de artistas como Richard Hamilton o Dorothea Tanning. Ahora el Museo enseña un núcleo de la Colección, ubicado en la cuarta planta del edificio Sabatini bajo el título ‘Nos ven: de la modernidad al desarrollismo’.

UNA PROGRAMACIÓN ‘ALEJADA’ «DEL TURISMO»

El director de la pinacoteca ya explicó el pasado mes de marzo en una entrevista que esta reorganización supondrá también un cambio futuro en las exposiciones del museo, en especial respecto a las grandes muestras.

«Nosotros somos muy grandes y tenemos todavía capacidad de crecimiento, pero lo que no va a haber es una programación dirigida al turismo, se van a cambiar los usos. Se ha terminado la gente que está en los sitios y no sabe ni dónde ha estado. Ahora habrá algo de ritmo más lento y la investigación va a tener protagonismo», apuntó entonces.

ERC espera reunirse este martes con Junts para negociar sólo la investidura

0

ERC espera reunirse este martes por la tarde con Junts sólo para negociar sus votos a la investidura del candidato republicano a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès, pero descartan volver a reabrir las conversaciones sobre un posible Govern de coalición.

Fuentes de ERC han asegurado que la voluntad de hacer un Govern en solitario es irreversible y que ya no existe la posibilidad de pactar un Ejecutivo de coalición con Junts después de más de 80 días sin alcanzar un acuerdo.

Consideran que ya han dado suficiente margen para buscar la coalición con el partido de Carles Puigdemont y que no hay tiempo para volver a reabrir esta negociación, de manera que solo contemplan la opción de lograr los votos para investir a Aragonès y formar gobierno en solitario, o ir a elecciones de nuevo –la fecha límite es el 26 de mayo–.

Así, este martes por la tarde se reunirán de nuevo con los comuns, después de que el lunes celebraran el primer encuentro y abordaran cuestiones programáticas, y confían en poder cerrar un acuerdo rápido con un documento como el que pactaron con la CUP.

También prevén verse con Junts este martes por la tarde y están a la expectativa de lo que les transmite el equipo negociador integrado por Jordi Sànchez, Elsa Artadi, Josep Rius, Francesc Dalmases y Míriam Nogueras, y qué piden para dar sus votos para asegurar la investidura de Aragonès.

COMPROMISO EL 12 DE MARZO

Según las fuentes republicanas, el 12 de marzo Junts ya se comprometió a investir a Aragonès cuando pactaron elegir a Laura Borràs como presidenta del Parlament, por lo que entienden que, si cumplen con su palabra, los de Puigdemont deberían facilitar la investidura incluso quedándose fuera del Govern.

Las mismas fuentes aseguran que ese acuerdo del 12 de marzo incluía investir a Aragonès el 26 de marzo, cuando se celebró la primera votación de investidura fallida, que en ese momento los republicanos atribuyeron a un movimiento en la estrategia de negociación de Junts y a la voluntad de devolver la investidura fallida de Puigdemont de 2018.

A partir de ahí, ambos partidos continuaron negociando y, ante el bloqueo de las conversaciones por el papel del Consell per la República (CxRep) y la estrategia independentista, ERC fijó el ultimátum del 1 de mayo para cerrar un acuerdo o empezar a explorar alternativas, como un Govern en solitario.

DEL DESBLOQUEO A ROMPER LA NEGOCIACIÓN

Precisamente el sábado 1 de mayo se reunieron en la cárcel de Lledoners (Barcelona) con la presencia de Aragonès y las fuentes republicanos ya citadas afirman que ese encuentro fue «positivo y honesto», y lograron desbloquear el escollo del CxRep, que se produce porque Junts quiere integrar la dirección estratégica del proceso soberanista en esta entidad presidida por Puigdemont y ERC lo rechaza.

Según estas fuentes, llegaron al acuerdo de crear un espacio estratégico del independentismo con ERC, Junts, la CUP, ANC y Òmnium y «coordinarse» con el CxRep, pero no integrarse dentro de esta entidad.

También se comprometían a ir reformulando el CxRep para que se sientan cómodos todos los actores del independentismo y se abrían a la posibilidad de que este órgano fuera un actor más en el espacio de coordinación estratégica independentista.

Al desbloquearse este escollo, ERC aparcó el ultimátum, dijo públicamente que se había producido un «punto de inflexión» y que daban margen para el acuerdo, pero justo después Junts negó que se hubiera dado tal punto de inflexión y en la reunión que mantuvieron el martes, la formación de Puigdemont echó atrás el inicio de acuerdo sobre el CxRep y se volvió a bloquear la negociación sobre este punto.

Las fuentes republicanas consideran que este bloqueo no llega desde Puigdemont ni su entorno, ya que creen que ha delegado y depositado su confianza en el equipo negociador, sino que lo atribuyen a las divisiones internas dentro de Junts.

Ante esta situación, el jueves ERC trasladó a Junts un nuevo documento con la estrategia independentista advirtiendo de que era el definitivo y que no plantearían más propuestas sobre esta cuestión.

El día siguiente, sin que Junts hubiera contestado a esa propuesta, Jordi Sànchez anunció en rueda de prensa que el acuerdo era inminente, lo que ERC negaba porque, según ellos, el escollo del CxRep seguía en el mismo punto que a inicios de marzo.

Sin embargo, aprovechando las palabras del secretario general de Junts, Aragonès llamó a Sànchez para reunirse esa misma tarde y cerrar el acuerdo, independientemente de si lo hacían ellos en persona o los equipos negociadores, pero las fuentes republicanas culpan a Junts de que esa reunión no se produjera y ahí decidieron convocar la Ejecutiva de ERC para romper la negociación para la coalición y apostar por un Govern en solitario.

VOTOS DE JUNTS

Las fuentes citadas anteriormente consideran que Junts debería facilitar la investidura de Aragonès porque así se comprometió cuando pactaron la elección de Borràs como presidenta del Parlament y porque Sànchez aseguró en una entrevista en La Vanguardia el 4 de abril que no se repetirían elecciones y que, si ERC quería gobernar en minoría, darían sus votos.

Estas fuentes han señalado que, tras estas declaraciones, que interpretaron como un «farol» en las negociaciones, en una reunión el 7 de abril Sànchez les verbalizó que Junts daría los votos necesarios –necesitan que cuatro diputados de Junts voten a favor– para la investidura de Aragonès.

Es por eso que, pese a que los acusan de contradecirse en los últimos días sobre esta opción, consideran que Junts debería cumplir su palabra, investir a Aragonès y permitir que se formara un Govern en solitario de ERC para evitar la repetición de elecciones, y una vez superada la presión de los comicios seguir negociando con la puerta abierta a que se integren en el Ejecutivo en un futuro.

El TSJA no respalda el cierre en Montefrío pero sí en Castro del Río, Bornos y Villamartín

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado el confinamiento ordenado por la Junta de Andalucía en los municipios de Castro del Río (Córdoba), Bornos y Villamartín (Cádiz) al apreciar la «necesidad, idoneidad y proporcionalidad» de esta medida frente a la Covid-19, aunque no ha recibido respaldo judicial el cierre perimetral de Montefrío (Granada), donde los magistrados entienden que la Administración autonómica «no ha aportado una motivación suficiente» que justifique esta restricción, según los distintos autos emitidos al efecto.

Así, por una parte, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA, con sede en Granada, ha resuelto «no ratificar» la orden del 7 de mayo de la Consejería de Salud y Familias por la que se confina Montefrío al considerar que las restricciones de derechos fundamentales no puede realizarse «de forma indiscriminada y masiva» y que la norma que debía amparar esta restricción, La Ley de Medidas Especiales en materia de Salud Pública, «alude a personas concretas y determinadas».

En contraposición, añade la Sala, «se está imponiendo una restricción indiscriminada de un derecho fundamental hasta el extremo de que afecta, incluso, a aquellos ciudadanos que ya estuvieron vacunados», según expone en un auto contra el que cabe recuso ante el Tribunal Supremo.

De hecho, los magistrados no ven con buenos ojos que entre las excepciones que recoge la Junta para permitir la movilidad a los vecinos de Montefrío no se haya tenido en cuenta el proceso de vacunación, pues si se estima que, en términos generales, en torno a un 12 por ciento de la población ya está vacunada «esta falta de precisión normativa supondría la afectación del citado derecho fundamental a más de un diez por ciento de la población de la localidad sin que se aprecie una sólida justificación sanitaria para ello».

En general, la Sala de Contencioso-Administrativo del TSJA mantiene que la Administración «no ha aportado una motivación suficiente acerca de la eficacia, justificación, necesidad o idoneidad» del confinamiento que se pretende en Montefrío, cree que el precepto «adolece de una imprecisa redacción» y se muestra a favor de optar por aquellas medidas que resulten «más favorables al ejercicio de derechos fundamentales», entre las que pone como ejemplo en este caso las dirigidas a la limitación del número de personas que pueden permanecer en espacios público y privados.

El auto ha sido deliberado por los doce magistrados que componen la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA con sede en Granada y contra el mismo se ha anunciado un voto particular.

MUNICIPIOS CERRADOS CON AVAL JUDICIAL

En contraposición, la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA, con sede en Sevilla, sí ha ratificado el confinamiento de la localidad cordobesa de Castro del Río desde el 9 al 15 de mayo, ambos inclusive. Junto a ello, la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo del alto tribunal, también sede en Sevilla, ha ratificado igualmente el confinamiento de los municipios gaditanos de Bornos y Villamartín para el mismo periodo.

En ambos casos, los magistrados aprecian la «necesidad, idoneidad y proporcionalidad» de esa medida por entender que debe «prevalecer el derecho a la salud pública» ante el «alto poder de contagio» y «el grave riesgo» que existe para la ciudadanía y que determinó la declaración del Estado de Alarma.

Respecto a estos municipios, los magistrados se hacen eco de la información trasladada por la Junta y destacan «la importancia de los datos de contagio actualmente existentes» en estos términos municipales, que lleva a concluir que «el riesgo de expansión y pérdida de control de la situación covid es muy alto».

Las Salas, ambas con sede en Sevilla, exponen en sus respectivos autos que estos confinamientos persiguen «un fin constitucionalmente legítimo: proteger la salud pública de la población» de estos municipios ante la pandemia y están amparados en la normativa vigente. Junto a ello, ven una «debida proporcionalidad de las medidas en cuanto imprescindibles para garantizar la salud pública de los vecinos, erradicando el alto riesgo de contagio inminente que existiría de lo contrario».

Agregan los magistrados que «no es una restricción de movilidad absoluta», sino que es temporal y se recoge un catálogo de supuestos en los que se permiten los desplazamientos. Por todo ello, sí se decide ratificar los confinamientos ordenados por la Junta en estos tres municipios después de que superaran los mil casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes.

Chivite, «sorprendida» por la denegación de horarios de hostelería

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha expresado su «respeto» a la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) de no autorizar el toque de queda en la Comunidad foral y se ha mostrado «sorprendida» por el rechazo al cierre de las terrazas a partir de las 22 horas.

En declaraciones a los periodistas en Riezu, donde la presidenta ha conocido la decisión del TSJN, Chivite ha comentado que desde el Gobierno foral estudiarán el dictamen judicial y lo analizarán para «ver si tomamos alguna decisión al respecto».

Ha explicado la presidenta que desde el Gobierno foral no pensaban en recurrir al Tribunal Supremo «todo lo que tiene que ver» con el toque de queda, pero sí que se ha mostrado «sorprendida» por la decisión en lo referente al cierre de la hostelería. «Lo leeremos en detalle», ha agregado.

En este sentido, ha remarcado que la limitación de horarios es una de las medidas que «siempre han estado encima de la mesa», por lo que, según ha dicho, «no termino de entender el por qué». «Pero antes de emitir una valoración más detallada quiero leer el informe que nos pasan los tribunales. Hasta ahora nos lo habían justificado en todo momento», ha subrayado.

Ha incidido así Chivite en que «fuera del estado de alarma ya habíamos limitado horarios y no habíamos tenido nunca problemas», por lo que ha reconocido que la decisión del TSJN le ha sorprendido. «En el toque de queda teníamos esas dudas, pero teníamos que probar, hay tribunales que lo han aceptado y otros que no; pero el tema del horario sí que nos ha sorprendido porque incluso Fiscalía avalaba todo menos el toque de queda», ha aseverado, para incidir en que estudiarán el tema.

Al ser preguntada por qué le parece que sea la Justicia la que decida sobre las medidas de contención de la pandemia tras el fin del estado de alarma, Chivite ha contestado que «siempre ha sido así» y ha recordado que «siempre hemos llevado todo a ratificación de los tribunales».

«En todo momento lo hemos tenido encima de la mesa, o íbamos a autorización previa o, como ahora, a ratificación posterior, siempre lo hemos manejado de esa manera», ha comentado la jefa del Ejecutivo foral.

En este punto, al ser preguntada por si vista la decisión del TSJN considera que hubiera sido mejor tener una ratificación previa de las medidas -en vez de una vez aprobada la orden foral-, Chivite ha afirmado que «entendimos que lo teníamos que hacer así, hay comunidades que lo han hecho de una manera y otras que lo han hecho de otra». «Entendíamos que teníamos que hacerlo simplemente porque la orden de la consejera tenía que ser después de la caída del estado de alarma, porque si no es un decreto de la presidenta», ha agregado.

Asimismo, sobre la posibilidad de que en Navarra se vean imágenes como las de este fin de semana en distintos puntos del país una vez que se levantó el estado de alarma, María Chivite ha realizado un llamamiento a la responsabilidad y ha destacado que la ciudadanía navarra «muy mayoritariamente ha sido responsable».

«Nos quedan pocos días de restricciones, ese llamamiento a la responsabilidad es importante y mayoritariamente la ciudadanía navarra lo ha sido», ha enfatizado.

Ha recordado, además, que existen limitaciones de lo que se puede hacer en el espacio público en determinadas horas, como no juntarse más de seis personas o la prohibición del consumo de alcohol, por lo que «seguimos manejando ese instrumento que los tribunales sí lo han ratificado.

DESCARTA SOLICITAR EL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, la presidenta del Gobierno foral ha descartado solicitar al Gobierno central el estado de alarma para Navarra y ha remarcado que «eso no lo manejábamos en ningún momento, viendo nuestra evolución». «Si hubiéramos estado en una situación de riesgo extremo o en una situación mucho más complicada, nunca ha sido un instrumento que hayamos descartado; pero no estamos en ese momento de la evolución de la pandemia», ha declarado.

Chivite ha reiterado que «las comunidades hemos tenido medidas para poder hacer» frente a la situación. Y ha remarcado que «si hubiéramos necesitado pedir el estado de alarma cada una de las comunidades lo podíamos haber hecho». «Ninguna comunidad lo ha hecho y escuchar determinados discursos por parte del PP cuando no han apoyado el estado de alarma, me parece que es hacer juego sucio», ha zanjado.

Detectados 75 nuevos casos Covid en Navarra y no se registra ningún fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este martes 75 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.556 pruebas (1.420 pruebas PCR y 1.136 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,9%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 135 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, 17 menos que el día anterior. Ayer se produjeron cinco ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se registró ningún fallecimiento. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.177.

Navarra continúa siendo, una semana más y desde el 17 de septiembre de 2020, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de COVID-19 realiza en relación con su población: 1.308,46 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 876,79 por cada mil habitantes.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 44% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 7% y en el área de Estella, otro 11%. Los demás positivos (38%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años y el de 15 a 29 años, ambos con un 24%. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años, con el 23%, y el de 45 a 59 años, con un 15%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años, con el 11%, y el de mayores de 75 años, con el 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 34,3 años. Con respecto al género, el 49% de los casos son hombres y el otro 51%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud (SNS), tras el balance de ingresos y altas, 135 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (17 menos que ayer), 26 de las cuales se encuentran en puestos UCI (tres menos que ayer) y otras 16 en hospitalización domiciliaria (dos menos que ayer). Los demás, 93 pacientes, están en planta (12 menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 60.752 confirmados.

Investigadores españoles avanzan en nuevas terapias contra el cáncer de piel

0

Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca (CIC) han demostrado en un estudio el «papel crucial» de las proteínas Sos1-Sos2 en la población de células madre epidérmicas.

Según la información facilitada por la Universidad de Salamanca (USAL), las proteínas Sos1-Sos2 podrán emplearse como dianas terapéuticas para investigar el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como el cáncer de piel.

Mediante la homeostasis los organismos resisten los cambios para mantener el cuerpo estable frente a las alteraciones o cambios generados con el entorno. En ello, el cuerpo cuenta con diferentes sistemas que permiten la autorregulación para conservar un ambiente interno estable y relativamente constante, que mantenga distintas funciones globales del cuerpo.

Por ejemplo, esta autorregulación mantiene al organismo entre un rango de temperatura, determinada concentración de iones en la sangre, de glucosa, de pH, y «cuando estos valores sobrepasan los niveles normales, se pueden generar enfermedades graves», ha explicado la USAL con motivo de los nuevos avances.

En el trabajo, ahora publicado por investigadores del Centro de Investigación del Cáncer, centro mixto de la Universidad de Salamanca y del CSIC, los expertos han identificado una función específica de las proteínas Sos1 y Sos2 en el control de la homeostasis de la célula más frecuente en la epidermis, el queratinocito.

Los queratinocitos representan el 80 por ciento de las células epidérmicas y están implicadas en producción de moléculas que regulan las células de la piel. Resultados anteriores del grupo dirigido por el profesor Eugenio Santos habían demostrado la importancia de ambas proteínas en el mantenimiento de la homeostasis de la piel en condiciones fisiológicas, además de en procesos patológicos relacionados con la piel, como el proceso de cierre de una herida o el cáncer de piel. Sin embargo, el papel específico de Sos1/2 en las poblaciones celulares específicas de la piel «se desconocía hasta ahora».

En concreto, mediante esta investigación, han establecido las rutas de señalización específicas a través de las cuales las proteínas Sos1 y Sos2 regulan la proliferación, la diferenciación o la supervivencia celular.

«PAPEL CRUCIAL»

«Hemos caracterizado, por primera vez, el papel crucial que tiene Sos2 en la supervivencia de una población de células madre epidérmicas. La identificación de estas funciones de las proteínas Sos1/Sos2 en poblaciones específicas de la piel permitirá postular dichas proteínas como dianas terapéuticas para patologías que afectan a los queratinocitos u otras poblaciones celulares de origen epidérmico, como el cáncer de piel y el hirsutismo», ha explicado el autor principal del artículo, Fernando Calvo Baltanás, a través de la información facilitada por la USAL a Europa Press.

Para este avance, los trabajos han requerido el desarrollo de «un amplio abanico» de procedimientos experimentales tanto in vitro (cultivos en 2D y 3D) como in vivo. Los intervinientes han realizado técnicas de biología molecular como la hibridación de microarrays, el ensayo de pull-down o el western-blot, así como técnicas de biología celular como la citometría de flujo o inmunofluorescencia y la inmunohistoquímica, entre otras.

Telemadrid adjudica a Izertis e Innogate la captación de fondos europeos

0

La multinacional tecnológica Izertis y la empresa especialista en gestión de proyectos internacionales Innogate to Europe serán las encargadas de la captación de fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea para Radio Televisión de Madrid (RTVM), a través de siete proyectos.

El encargo a ambas compañías llega tras la adjudicación del concurso público, en el que están incluidos los servicios de consultoría especializada, el asesoramiento integral para la captación de proyectos en los distintos ejes transversales que forman parte de estos presupuestos y su posterior seguimiento, según ha informado Izertis en un comunicado.

La formalización del contrato contará con un plazo de cinco años, periodo facilitado por Next Generation Europe para otorgar las partidas de recuperación (2021-2026).

Durante este periodo, la UTE formada por Izertis e Innogate se encargará de liderar las líneas de identificación y conceptualización de proyectos; solicitud, presentación y seguimiento hasta su total tramitación; y ejecución y justificación de las iniciativas que obtengan financiación por parte del organismo europeo, para un máximo de siete proyectos estratégicos, con independencia de la forma en la que posteriormente se soliciten.

La licitación realizada por RTVM responde a la necesidad de contar con técnicos especializados para «la consultoría especializada y asesoramiento integral que le permita identificar, tramitar y gestionar este tipo de fondos y proyectos asociados», tal y como ha recogido el pliego de licitación pública de la corporación.

Izertis cuenta con bagaje en la captación de fondos europeos. Entre los proyectos en los que participa de manera técnica y con encargo ligado a captación destaca BorderSens. En él, la consultora colabora junto a otros 15 socios internacionales de ocho países europeos y la policía internacional aduanera para aumentar la precisión actual de las pruebas de droga en pasos fronterizos.

Asimismo, Innogate to Europe es conocido por ser Organismo Intermedio del Programa de la Unión Europea Erasmus para Jóvenes Emprendedores, la implementación de proyectos comunitarios de apoyo a la innovación y el emprendimiento en España, y la prestación de servicios integrales de asistencia en la gestión de actuaciones financiadas con fondos europeos, sobre todo por Horizonte 2020.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

En esta línea, la puesta en marcho de la consultoría y las solicitudes de financiación van a estar centradas en metodología PMI como base y en otras complementarias como es el caso del Design Thinking.

«Las empresas que conformamos la UTE entendemos que el propósito de la gestión de proyectos en una organización no sólo es liberar los entregables a tiempo dentro de un presupuesto, cumpliendo los requisitos técnicos y de calidad, sino que también es generar agilidad y valor para el negocio», ha explicado el director de Desarrollo de Negocio de Izertis, Pedro Gómez, quien ha expresado que están «orgullosos» de que Telemadrid confíe en ellos para la gestión de estos fondos.

La directora Ejecutiva de Innogate, Paloma Lozano, ha destacado que con esta licitación la radio televisión madrileña «dará un salto cuantitativo y cualitativo para avanzar con fuerza en el nuevo ecosistema digital en el que vienen avanzando los medios de comunicación, bajo el marco de la transformación digital.

Esta transformación digital es, junto a la transición ecológica, uno de los grandes principios que fomenta el Plan de Recuperación para Europa. Así, la tecnología está presente de forma transversal en la mayoría de programas que canalizarán los fondos de reconstrucción y el presupuesto europeo.

El precio de la vivienda muestra «resistencia a la baja» pese a la pandemia

0

Los precios de las viviendas, sobre todo los de obra nueva, están mostrando una «mayor resistencia a la baja» pese a la pandemia, que sí que está influyendo, aunque de forma «muy heterogénea» a escala regional, según se desprende de un artículo del Banco de España sobre el impacto de la crisis sanitaria del Covid en el mercado de la vivienda en España.

De hecho, asegura que el precio medio de la vivienda nueva se ha acelerado en el segundo semestre de 2020, hasta alcanzar «un nuevo máximo» en términos nominales, coincidiendo con una alta demanda y una reducida oferta en esta modalidad.

No obstante, el Banco de España ha resaltado que, en términos reales, el precio de la vivienda nueva se sitúa casi un 10% por debajo de su nivel máximo alcanzado en 2007. «Con todo, la información de las escrituras públicas correspondientes a los últimos meses apunta a un posible agotamiento de esta aceleración de los precios», ha añadido.

MAYOR IMPACTO DEL COVID EN LA COSTA Y EN LAS ISLAS

Aunque la desaceleración de los precios es generalizada por regiones, la pérdida de dinamismo es mayor en zonas de la costa mediterránea y en las islas, que han presentado, tradicionalmente, un mayor porcentaje de compraventas por parte de ciudadanos extranjeros por su mayor atractivo turístico, según ha explicado.

La institución apunta que la pandemia impactó en el país cuando el ciclo inmobiliario se encontraba en una fase de madurez, con varios indicadores que evidenciaban una desaceleración, tras el periodo expansivo iniciado en 2014.

Así, ha apostillado que, pese a la intensa contracción de la actividad económica, los precios de la vivienda no han mostrado, por el momento, caídas generalizadas, en un contexto de ausencia previa de grandes desequilibrios en este mercado y de una posición financiera de los hogares «más sólida» respecto a la que tenían en los años posteriores a la crisis de 2008.

Asimismo, ha confirmado que las medidas adoptadas por las autoridades para combatir la pandemia supusieron que, en los primeros meses del año, la actividad del mercado inmobiliario se redujese intensamente, pero que a partir de verano del año pasado la actividad comenzó a recuperarse.

CAMBIOS EN LAS PREFERENCIAS DE LAS VIVIENDAS

No obstante, ha señalado que los desarrollos acerca de la pandemia han condicionado su evolución y se ha constatado el cambio en las preferencias sobre el tipo de vivienda demandada hacia viviendas de mayor tamaño y con espacios exteriores.

En cuanto a las condiciones de financiación, la actuación del Banco Central Europeo, tanto a escala monetaria como financiera, ha contribuido al descenso de los tipos de interés medios aplicados a los nuevos préstamos para la compra de vivienda. A pesar de ello, la institución dice que se observan indicios de un cierto endurecimiento de los criterios de aprobación y de algunas condiciones aplicadas a los préstamos.

El artículo también señala que los indicadores de oferta muestran una pérdida de dinamismo en la parte final del año pasado y una prolongación de la atonía de la actividad constructora residencial a inicios e este año, «como consecuencia de los nuevos desarrollos adversos acerca de la pandemia y de su impacto sobre la demanda de obra nueva».

REDUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS TERMINADAS EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS

El Banco de España ha puesto de relieve que en el conjunto de 2020 la cifra de visados descendió un 20% respecto a 2019, «año en el que ya se mostraban niveles muy bajos», por lo que anticipa que habrá un número de viviendas terminadas aún más reducido para los próximos dos años.

Respecto a las compraventas, ha subrayado que también acusaron el impacto inicial del Covid, pero que se reactivaron e iniciaron una recuperación progresiva, aunque a lo largo de lo que va de año, según datos hasta febrero, el número de compraventas es inferior al registrado en el periodo análogo del año anterior antes de la irrupción de la pandemia.

Así, según la institución, la evolución reciente sigue condicionada tanto por la continuidad de algunas limitaciones a la actividad como por del descenso de la confianza de los hogares y el empeoramiento de sus perspectivas sobre el mercado de trabajo y su acceso a la financiación.

La inversión en vivienda se habría visto más afectada por la incertidumbre acerca de la pandemia y de su impacto en las perspectivas económicas de las familias, en un contexto en el que el recrudecimiento de esta en la parte final de 2020 propició el aplazamiento de proyectos que debían iniciarse.

CRECE LA DEMANDA EN MUNICIPIOS MÁS PEQUEÑOS

Según el Banco de España, la pandemia también ha podido acelerar alguna tendencia previa en la demanda de vivienda, como su reorientación desde los municipios más poblados hacia otros con menor densidad poblacional.

«Este desarrollo ya estaba condicionado por una mayor escasez en la oferta de vivienda nueva y un precio medio más elevado en las grandes ciudades, pero se ha exacerbado debido a las nuevas preferencias de la demanda hacia espacios abiertos y más amplios por la mayor presencia en el hogar a raíz de los confinamientos y el aumento del teletrabajo», ha remarcado.

Por otro lado, el informe destaca que las adquisiciones de vivienda de los ciudadanos extranjeros han mostrado una mayor debilidad que las compraventas de nacionales por las restricciones a la movilidad, pero que «no se observa un impacto diferencial de la pandemia entre las nacionalidades extranjeras».

«EL AJUSTE NO ESTÁ SIENDO TAN INTENSO COMO EN LA CRISIS FINANCIERA»

El organismo ha indicado que en esta crisis el ajuste de los precios de la vivienda no está siendo tan intenso como en la crisis financiera global. Desde su punto de vista, esto se debe a un menor sobredimensionamiento del sector inmobiliario, a un menor endeudamiento de los agentes implicados y a unos criterios de concesión de crédito más rigurosos.

«Asimismo, el despliegue temprano de las distintas políticas económicas por parte de las autoridades europeas y nacionales ha evitado una destrucción mayor del tejido productivo y del empleo, y ha permitido un sostenimiento de las rentas de las familias», ha añadido.

CAÍDAS DE LOS PRECIOS DE ALQUILER

Sobre los alquileres, el Banco de España ha dicho que los precios han descendido en algunas áreas, lo que ha revertido su trayectoria al alza de los años anteriores, y que la pérdida de dinamismo de los precios del alquiler es mayor en algunas de las ciudades más grandes, debido tanto al aumento de la oferta como al descenso de la demanda.

El empeoramiento de la demanda del alquiler se debe a la reducción de estudiantes que alquilan vivienda por el aumento de la educación a distancia y a que se ha producido un desplazamiento de la demanda hacia otros municipios menos poblados con niveles de precios más bajos. El debilitamiento de los precios también se explica por el empeoramiento del mercado de trabajo.

Por último, ha señalado que la evolución del saldo del crédito para la adquisición de vivienda en 2020 estuvo marcada por el comportamiento de la actividad crediticia, junto con las moratorias de la deuda hipotecaria de las personas físicas, «que han frenado el volumen de las amortizaciones».

Coca-Cola Europacific Partners logra ventas de 420 millones en Iberia hasta marzo

0

Coca-Cola Europacific Partners logró unas ventas de 420 millones de euros en Iberia (España, Portugal y Andorra) durante el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 20,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, cuyo impacto se empezó a notar en el segundo trimestre de 2020.

La compañía ha señalado que el volumen se ha visto impactado por la «significativa» exposición al canal AFH (‘away from home’), particularmente en España, dada su gran exposición al canal Horeca.

Asimismo, el canal de consumo en el hogar también ha sufrido, debido a la debilidad del canal ‘cash & carry’, según la firma, que ha destacado, por otro lado, la fortaleza de sus marcas Monster y Coca-Cola Zero.

Los ingresos por caja unidad se han visto impactados de forma «significativa» por el mix de canales, debido al cierre de establecimientos Horeca, además de un ‘mix’ de envases negativo (por ejemplo, el vidrio baja un 55%).

En concreto, la división de Iberia de la compañía es la que mayor descenso ha registrado en ventas en los primeros tres meses de este año, seguida de Alemania (-9,5%), Norte de Europa (-5%) y Francia (-0,5%), mientras que en Gran Bretaña los ingresos subieron un 0,5%.

En total, los ingresos en Europa alcanzaron 2.293 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 7,5% inferiores a los de un año antes, mientras que las ventas totales ‘pro forma’, incluyendo Australia, Pacífico e Indonesia, tras la adquisición de Coca-Cola Amatil, se situaron en 3.090 millones de euros, un 4% menos.

«Las condiciones en el mercado han sido similares a las del último trimestre de 2020, debido a la prolongación de las restricciones impuestas en muchos de nuestros mercados y que han tenido un impacto directo en el canal AFH (‘away from home’). Hemos conseguido ganar cuota de mercado tanto en el comercio tradicional como en el ‘online’, gracias a nuestra capacidad de adaptación, nuestra sólida ejecución y nuestro esfuerzo continuado en nuestras marcas ‘core'», ha resaltado el consejero delegado de Coca-Cola Europacific Partners, Damian Gammell.

«Aunque la pandemia continúa y seguimos sin conocer el momento concreto en el que llegará la recuperación, somos optimistas. De hecho, ya se está produciendo una sólida recuperación pospandemia en dos de nuestros nuevos mercados, Australia y Nueva Zelanda, destacando el impacto positivo del incremento de la movilidad, que pronto llegará al resto de nuestros mercados. En Europa, aunque las condiciones siguen siendo complicadas, estamos esperanzados por tendencias positivas a lo largo del trimestre especialmente en Gran Bretaña, con un consumo en el hogar al alza», ha añadido Gammell.

El ejecutivo ha considerado que la toma de decisiones «ágiles», la «disciplinada» política de inversión a largo plazo y el empeño del grupo en generar eficiencia en todo su negocio le hará salir reforzado de esta situación.

«Estamos encantados de haber cerrado, ayer mismo, la adquisición de Coca-Cola Amatil y habernos convertido ya en Coca-Cola Europacific Partners. La unión de dos de los mejores embotelladores del mundo nos brinda fantásticas oportunidades de crecimiento y una todavía más sólida asociación estratégica con The Coca-Cola Company. Juntos, iremos todavía más lejos, creando valor para los accionistas, así como un futuro más sostenible y mejor para todos nuestros ‘stakeholders'», ha resaltado.

La firma ha subrayado que la transacción creará un valor «atractivo» para los accionistas, con un aumento inmediato del beneficio por acción, al tiempo que pretende mantener su ratio de reparto de dividendos del 50%1 sobre «una mayor base de beneficios, generando así una mayor rentabilidad».

Coca-Cola Europacific Partners ha afirmado además que la operación respalda los objetivos anuales a medio plazo, entre ellos flujo de caja libre de al menos 1.250 millones de euros y el ratio de reparto de dividendos de alrededor del 50%, con un objetivo de apalancamiento de 2,5 a tres veces la deuda neta sobre el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado.

Sánchez escenifica su sintonía con el presidente argentino

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su homólogo argentino, Alberto Fernández, han escenificado este martes su buena sintonía personal y también en temas de interés para ambos países como la vacunación o la financiación, y que podrán reafirmar con la visita que el primero tiene previsto realizar a Argentina en junio.

Ambos mandatarios han intercambiado elogios y halagos, así como su agradecimiento mutuo por el apoyo prestado durante la pandemia y han puesto de relieve el buen estado de las relaciones bilaterales, que los dos países desean profundizar.

En este sentido, Sánchez ha anunciado que tiene previsto realizar una visita oficial a Argentina entre el 8 y el 9 de junio acompañado por varios miembros del gobierno así como por empresarios.

Dicha visita se producirá después de que los dos países hayan reforzado su cooperación económica y comercial durante la pandemia y de que el Gobierno haya presentado este mismo martes su Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española dotado de 1.500 millones de euros y que tiene a América Latina y a Argentina «como una de las áreas y países prioritarios», ha subrayado Sánchez.

Las empresas españolas ya están presentes en Argentina en «múltiples sectores» y su presencia «no es algo de presente y de pasado, sino de un futuro brillante», ha incidido el presidente del Gobierno.

Por otra parte, ha expresado el apoyo de España a la revisión del mecanismo de sobretasas del FMI que «está dañando, y mucho, las posibilidades económicas y financieras de Argentina». Además, ha recordado que España y otros países de la región también están trabajando para abrir vías de financiación para los países de renta media, algo «fundamental para relanzar la economía».

Por su parte, Fernández ha acogido la «buena noticia» de que los planes de internacionalización de la economía española tengan a Argentina como prioritaria y ha confiado en que la próxima visita de su homólogo español permita seguir ahondando en la relación.

LOS DOS PAÍSES TIENEN QUE ESTAR UNIDOS

«Argentina y España tienen que estar absolutamente unidas y trabajar absolutamente de consenso» porque «tenemos muchas miradas en común», ha sostenido.

Los dos países «debemos consolidar un acuerdo estratégico» que ha confiado en poder relazar e incluso «profundizar todo lo que haga falta» con motivo de la visita de Sánchez, ha insistido.

Fernández ha agradecido el respaldo de España a los planteamientos de Argentina en los organismos internacionales en lo que se refiere a la «inmensa deuda» que su Gobierno heredó cuando llegó a la Casa Rosada en 2019.

Ambos presidentes también han dejado clara su voluntad de hacer llegar la vacuna contra la COVID-19 a todo el mundo. A este respecto, Sánchez ha respaldado la supresión de las patentes de las vacunas pero ha insistido en que hacen falta otras medidas adicionales, y ha compartido el plan para hacer llegar 7,5 millones de dosis adquiridas por España a los países de América Latina.

A su vez, Fernández ha recordado que ya desde el inicio de la pandemia había reclamado que la vacuna fuera «un bien global» e incluso trató el tema con el Papa Francisco, con quien volverá a reunirse este jueves en el Vaticano. «Es un imperativo moral y ético que la vacuna llegue a todos los rincones», ha recalcado.

Antes de su encuentro y su almuerzo de trabajo con Sánchez, Fernández ha sido recibido en el Palacio de la Zarzuela por el Rey Felipe VI. El presidente argentino se encuentra realizando una gira por Europa que le ha llevado ya a Portugal y que tiene Francia e Italia como sus siguientes paradas.

El PP urge a desbloquear en el Congreso su ley de pandemias

0

La portavoz parlamentaria del Grupo Popular, Cuca Gamarra, ha urgido este martes al Gobierno a desbloquear la ley de pandemias registrada por el PP para que el Pleno del Congreso tenga posibilidad de debatir «cuanto antes» ese marco jurídico que ofrece seguridad a las autonomías tras el fin del estado de alarma. Además, ha advertido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que si «no gobierna ni legisla» será «responsable» de lo que ocurra.

En una rueda de prensa en la Cámara Baja, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha afirmado que «lo que Pedro Sánchez intenta es nuevamente abocar a los presidentes autonómicos a un estado de alarma». Según ha recalcado, «hay otras posibilidades» como aprobar el ‘plab b jurídico’ que ha registrado su formación planteando la reforma de la ley 3/1986 de medidas en materia de Salud Pública.

En este sentido, ha subrayado que se trata de «legislar y dotar a esos presidentes autonómicos de instrumentos, que es lo que están pidiendo, para que puedan afrontar lo que todavía queda para luchar contra el virus, que es mucho y nadie sabe cuándo va a terminar».

ACUSA A SÁNCHEZ DE «LAVARSE LAS MANOS»

Tras asegurar que Sánchez es el «máximo responsable» en la lucha contra la pandemia en España y se está «lavando las manos» delegando en los jueces, Gamarra ha criticado que haya decidido «evadir sus responsabilidades, pasándoselas a las comunidades autónomas y ahora también a los jueces y a los ciudadanos en su responsabilidad individual».

«Y cuando un presidente del Gobierno no toma decisiones, no gobierna y no habilita los instrumentos suficientes para poder luchar contra la pandemia, es responsable de todo aquello que ocurra porque no dotó a su país de los instrumentos que su país necesitaba», ha avisado, para añadir que «no podrá alegar desconocimiento» porque se lo están «advirtiendo todos» desde hace meses.

La dirigente del PP ha insistido en que las autonomías dicen que no tiene suficiente capacidad para poder impulsar medidas en este momento, los tribunales también ha reclamado «un marco jurídico más amplio», y el Consejo de Estado también defiende reformas legislativas. «No puede estar todo el mundo equivocado», ha enfatizado.

PIDE QUE SE DESBLOQUEE SU PROPOSICIÓN DE LEY

Por eso, ha reiterado que es el momento de que «se legisle o se deje legislar al Parlamento», no agotando el plazo que tiene para dar la conformidad a la proposición de ley que ha registrado el PP como marco alternativo al estado de alarma y se pueda debatir cuanto antes en el Pleno.

«La tiene paralizada desde que fue calificada por la Mesa y cada día que pasa se complica más la situación. Nos están llevando ante la falta de su capacidad para gobernar a el caos», ha afirmado, para denunciar que el Gobierno haya «abdicado de su responsabilidad de gobernar» y de «impulsar reformas legislativas».

Según Gamarra, cuando «todos piden más amparo legislativo» significa que «el arsenal que dice que tiene Pedro Sánchez no lo encuentra nadie porque no existe». «Y no hay un país en Europa que no haya legislado para luchar contra la pandemia y es el momento de hacerlo de una vez por todas porque cada día que pasa es más complicado», ha demandado.

RECHAZA LAS CRÍTICAS DEL PSOE

La portavoz del Grupo Popular ha rechazado las críticas del PSOE a acerca de que la iniciativa del PP busca que «no haya controles judiciales» cuando «los recoge». «Las propuestas que plantea el Partido Popular está sujetas al control jurisdiccional», ha subrayado, para preguntar a los socialistas «qué miedo» tienen a un debate en el Congreso en el que podrá realizar aportaciones en su tramitación parlamentaria.

Gamarra ha explicado que su ley de pandemias busca «dotarse de instrumentos suficientes» y legislación ordinaria para no tener que recurrir al estado de alarma cuando no es necesario y ha denunciado una vez más la «dejadez de funciones» del Gobierno en este punto para evitar el «caos y la incertidumbre» desde el 9 de mayo.

«Parece sorprendente que el PSOE, que presume de una historia centenaria, renuncie a que se legisle desde el Congreso», ha resaltado, para concluir que la situación requiere «políticos valientes y responsables» y el presidente del Gobierno no lo está siendo.

MONTESINOS: PIDE A SÁNCHEZ REUNIRSE CON EL PP

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha emplazado al jefe del Ejecutivo a escuchar a los presidentes autonómicos que le «piden» la «alternativa jurídica» que el PP lleva «planteando más de un año.

«Lo que estamos viendo es que el ‘no es no’ de Sánchez y los bandazos del Gobierno es un caos todavía mayor», ha lamentado Montesinos, que ha asegurado que la «clave» sería que el presidente reuniese la conferencia de presidentes para coordinar la lucha contra la pandemia a nivel nacional.

En declaraciones a La Sexta, el vicesecretario ‘popular’ ha pedido a Sánchez que»descuelgue el teléfono» y llame a Pablo Casado. «Que rectifique y que se reúna con el principal partido de la oposición. No creo que haya un solo español que entienda esta cerrazón de Sánchez», ha zanjado.

Descienden casi un 30% las bodas por la Iglesia en los últimos cinco años

0

Los matrimonios por la Iglesia descendieron un 29,3% en los últimos cinco años antes de la pandemia, pasando de más de 51.000 en 2015 a menos de 37.000 en 2019, según se desprende de la Memoria Anual de Actividades de la Conferencia Episcopal Española, con datos de 2019.

En concreto, en 2015 se celebraron 51.810 matrimonios por la Iglesia; 50.805 en 2016; 46.556 en 2017; 41.975 en 2018 y 36.650 en 2019. Estos datos no tienen en cuenta aún el año 2020, cuando los matrimonios tuvieron que descender necesariamente debido a la pandemia del coronavirus, pues durante el confinamiento no se pudieron celebrar bodas y, posteriormente, se exigió un máximo de aforo.

Este descenso también se observa en los bautizos y primeras comuniones. En concreto, los bautismos han experimentado un descenso de un 23,9% en cinco años, pasando de 231.254 en 2015 a 175.844 en 2019; y las comuniones han caído un 14,8%, pasando de 240.094 en 2015 hasta las 204.618 en 2019.

«En lo que se refiere a la cuestión de bautismos y matrimonios, la disminución ahí está, se puede ver en las memorias de los sucesivos años», ha precisado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, este martes 11 de mayo en rueda de prensa para presentar la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia Católica en España 2019.

Esta Memoria, según ha explicado el también obispo auxiliar de Valladolid es «un deber de rendición de cuentas y de transparencia», ante el Estado y ante la ciudadanía pero «sobre todo, una expresión de agradecimiento».

En el documento, se desgrana a qué actividades van destinados los fondos recaudados por la Iglesia a través de su casilla en la Declaración de la Renta, que ascendieron a 301,2 millones de euros en 2019, un récord histórico, 16 millones de euros más que el año anterior.

Si bien, Argüello ha precisado que los datos que se presentan este año, correspondientes a la actividad de la Iglesia en 2019 son «prepandemia», por lo que prevén que sea en la Memoria del próximo año donde se observen los efectos de esta crisis, de las «limitaciones» impuestas por la pandemia, del «desafío singular por la situación económica derivada» de la emergencia sanitaria y del incremento de necesidades de la población.

«Está siendo un desafío grande y prevemos que en el porvenir, este desafío, si cabe, va a ser mayor», ha avisado el secretario general y portavoz de la CEE.

UN 78% DE DIÓCESIS SOMETIDAS A AUDITORÍA

Entre las novedades de esta Memoria, la directora de la Oficina de Transparencia, Ester Martín, ha destacado que, por primera vez, han solicitado a todas las diócesis las declaraciones de los impuestos sobre Sociedades, en línea con las recomendaciones del Tribunal de Cuentas. Asimismo, ha puesto de relieve que, en los últimos 9 años, el 78% de las diócesis y más de 240 parroquias se han sometido a procesos de revisión externa.

Según los datos presentados, en 2019 el 65% de las diócesis españolas tuvo superávit mientras que el 35% tuvo déficit. En este sentido, Argüello ha precisado que en los casos de déficit, analizan si la situación se prolonga durante varios años o solo uno, pudiendo deberse, por ejemplo, a la edificación de un templo, para estudiar si existe una situación de especial dificultad.

También ha indicado que en las últimas décadas han observado un incremento de personas contratadas en los centros y colegios de la Iglesia, frente a quienes desempeñan su labor en ellos por vocación y gratuitamente.

SIN TRABAJO GRATUITO, LA ACCIÓN DE LA IGLESIA ES INSOSTENIBLE

Esto se debe, según ha dicho, a la necesidad de profesionales expertos en psicología o con formación jurídica, entre otros campos. Por ello, ha hecho una convocatoria a «no solo poner la X sino a ofrecer tiempo» porque «sin el trabajo gratuito, la acción de la Iglesia sería insostenible».

De los datos de la Memoria se desprende que el 79% de los recursos que llegan a través de la asignación tributaria se envían directamente a las diócesis (206,2 millones de euros en 2019). El 20% restante se destina a pagar la Seguridad Social del Clero (22,5 millones); aportaciones extraordinarias a las Cáritas diocesanas (6,4 millones); campañas de comunicación y Plan de Transparencia (casi 6 millones); o proyectos de rehabilitación y construcción de templos (3,9 millones), entre otros.

Además, según el documento, la cantidad destinada por las diócesis y parroquias de manera directa a la realización de acciones pastorales y asistenciales en 2019 fue de 229,1 millones de euros, lo que supone un incremento de 9 millones de euros con respecto al año anterior.

MÁS DE 4 MILLONES DE PERSONAS ATENDIDAS

En concreto, dentro de la actividad caritativa y asistencial, la Memoria recoge el trabajo realizado por la Iglesia en sus 9.163 centros sociales y asistenciales (un 71,7% más que hace 10 años), donde han atendido a más de 4 millones de personas en 2019.

Los centros para mitigar la pobreza son los más numerosos (6.336), donde atendieron a 2,1 millones de personas. En concreto, Ester Martín ha puesto de relieve que en 2019, más de medio millón de personas pasaron por los comedores sociales de la Iglesia, una cantidad que seguramente se verá incrementada en la siguiente Memoria correspondiente a 2020 debido a la pandemia.

Les siguen los centros de menores y para tutela de la infancia (436) donde acompañaron a 61.935 niños, niñas y jóvenes; los centros para promover el trabajo o los centros para la defensa de la vida y la familia.

137 CENTROS DE ASISTENCIA A MIGRANTES

También destacan los centros de asistencia a migrantes, cuya actividad ha crecido, sobre todo, por el incremento de la llegada de pateras a las Islas Canarias. Según ha precisado Ester Martín, centros como la Casa de Acogida de San Antonio de Padua en Tenerife, de Cáritas, recibe a centenares de inmigrantes cada año. En total, la Iglesia cuenta con 137 centros con 142.937 beneficiarios.

Igualmente, la Iglesia católica española ayuda a mujeres víctimas de algún tipo de violencia o en situación de vulnerabilidad a través de 127 centros repartidos por todo el país, en los que atendió a 24.000 beneficiarias en 2019.

Asimismo, la Memoria destaca la actividad educativa de la Iglesia, con más de 2.500 centros católicos, donde dan clase a 1,5 millones de alumnos y alumnas, y en los que trabajan unas 130.000 personas.

También detalla que hay casi 23.000 parroquias, más de 11.000 de ellas rurales; 16.960 sacerdotes; 37.286 religiosos y religiosas; 8.739 monjes y monjas de clausura; y casi 11.000 misioneros y misioneras. Según ha precisado Argüello, la pandemia ha afectado a muchos sacerdotes, religiosos y catequistas, y aunque la mayoría han sido asintomáticos, también algunos han fallecido.

En cuanto a las misas, la Memoria revela que más de 9,3 millones de personas asisten regularmente a misa, lo que supone un incremento con respecto al año anterior, cuando acudían 8,3 millones; aunque también representa un descenso con respecto a hace cinco años, cuando sumaban más de 10 millones.

Realizan el mapa genético del SARS-CoV-2 más completo hasta la fecha

0

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) han generado el mapa genético más preciso y completo del genoma del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. En su estudio, publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’, confirmaron varios genes codificadores de proteínas y descubrieron que otros pocos que se habían sugerido como genes no codifican ninguna proteína.

«Pudimos utilizar este potente enfoque de genómica comparativa de firmas evolutivas para descubrir el verdadero contenido funcional de codificación de proteínas de este genoma de enorme importancia», afirma Manolis Kellis, autor principal del estudio y profesor de ciencias de la computación en el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT.

El equipo de investigación también analizó cerca de 2.000 mutaciones que han surgido en diferentes aislados de SARS-CoV-2 desde que empezó a infectar a los humanos, lo que les permitió calificar la importancia que pueden tener esas mutaciones para cambiar la capacidad del virus de evadir el sistema inmunitario o volverse más infeccioso.

El genoma del SARS-CoV-2 consta de casi 30.000 bases de ARN. Los científicos han identificado varias regiones que se sabe que codifican genes de proteínas, basándose en su similitud con genes de proteínas encontrados en virus relacionados. Se sospechaba que algunas otras regiones codificaban proteínas, pero no se habían clasificado definitivamente como genes codificadores de proteínas.

Para determinar qué partes del genoma del SARS-CoV-2 contienen realmente genes, los investigadores realizaron un tipo de estudio conocido como genómica comparativa, en el que se comparan los genomas de virus similares. El SARS-CoV-2 pertenece a un subgénero de virus llamado Sarbecovirus, la mayoría de los cuales infectan a los murciélagos. Los investigadores realizaron su análisis con el SARS-CoV-2, el SARS-CoV (que causó el brote de SARS de 2003) y 42 cepas de sarbecovirus de murciélagos.

Los investigadores confirmaron seis genes codificadores de proteínas en el genoma del SARS-CoV-2, además de los cinco que están bien establecidos en todos los coronavirus. También determinaron que la región que codifica un gen llamado ORF3a también codifica un gen adicional, al que denominan ORF3c.

Este gen tiene bases de ARN que se solapan con el ORF3a, pero se encuentran en un marco de lectura diferente. Este gen dentro de un gen es raro en los genomas grandes, pero común en muchos virus, cuyos genomas están bajo presión selectiva para mantenerse compactos. Todavía se desconoce la función de este nuevo gen, así como de otros genes del SARS-CoV-2.

Los investigadores también demostraron que otras cinco regiones que se habían propuesto como posibles genes no codifican proteínas funcionales, y también descartaron la posibilidad de que haya más genes codificadores de proteínas conservadas aún por descubrir.

«Analizamos todo el genoma y estamos muy seguros de que no hay más genes conservados codificadores de proteínas. Se necesitan estudios experimentales para averiguar las funciones de los genes no caracterizados, y al determinar cuáles son reales, permitimos que otros investigadores centren su atención en esos genes en lugar de dedicar su tiempo a algo que ni siquiera se traduce en proteínas», destaca otro de los autores, Irwin Jungreis.

RÁPIDA EVOLUCIÓN

En este nuevo estudio, los investigadores también analizaron más de 1.800 mutaciones que han surgido en el SARS-CoV-2 desde que se identificó por primera vez. Para cada gen, compararon la rapidez con la que ese gen en particular había evolucionado en el pasado con la que lo ha hecho desde que comenzó la pandemia actual.

Descubrieron que, en la mayoría de los casos, los genes que evolucionaron rápidamente durante largos periodos de tiempo antes de la pandemia actual han seguido haciéndolo, y los que tendían a evolucionar lentamente han mantenido esa tendencia. Sin embargo, los investigadores también identificaron excepciones a estos patrones, que pueden arrojar luz sobre cómo ha evolucionado el virus a medida que se ha adaptado a su nuevo huésped humano.

En un ejemplo, los investigadores identificaron una región de la proteína de la nucleocápside, que rodea el material genético del virus, que presentaba muchas más mutaciones de las esperadas por sus patrones históricos de evolución. Esta región de la proteína también está clasificada como objetivo de las células B humanas. Por tanto, las mutaciones en esa región pueden ayudar al virus a evadir el sistema inmunitario humano.

«La región más acelerada de todo el genoma del SARS-CoV-2 se encuentra justo en medio de esta proteína de la nucleocápside. Especulamos que las variantes que no mutan esa región son reconocidas por el sistema inmunitario humano y eliminadas, mientras que las variantes que acumulan mutaciones al azar en esa región son, de hecho, más capaces de evadir el sistema inmunitario humano y permanecer en circulación», apuntan.

Los investigadores también analizaron las mutaciones que han surgido en variantes preocupantes, como la cepa B.1.1.7 de Inglaterra, la cepa P.1 de Brasil y la cepa B.1.351 de Sudáfrica. Muchas de las mutaciones que hacen que esas variantes sean más peligrosas se encuentran en la proteína de la espiga, y ayudan al virus a propagarse más rápidamente y a evitar el sistema inmunitario. Sin embargo, cada una de esas variantes lleva también otras mutaciones.

«Cada una de esas variantes tiene más de 20 mutaciones más, y es importante saber cuáles de ellas pueden hacer algo y cuáles no. Así que utilizamos nuestras pruebas de genómica comparativa para obtener una primera conjetura sobre cuáles de ellas es probable que sean importantes, basándonos en cuáles estaban en posiciones conservadas», remacha Jungreis.

El presidente del TS resalta la eficacia de la Justicia en época de pandemia

0

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes Serrano, ha resaltado que la crisis del Covid-19 ha demostrado que la Justicia «ha sabido actuar con verdadera eficacia en la resolución de los conflictos», al tiempo que ha esperado que el fin del estado de alarma «marque un nuevo comienzo» y deje atrás, «con el esfuerzo de todos y sin abandonar la prudencia», el sufrimiento que el coronavirus ha provocado a las familias.

Así lo ha puesto este martes de manifiesto durante su intervención en el acto de toma de posesión del nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, (TSJC), Juan Luis Lorenzo Bragado, quien sustituye al hasta ahora máximo responsable, Antonio Doreste Armas.

«Si algo ha dejado patente la crisis generada por la Covid-19 –explicó– es sin duda alguna que nuestro sistema de justicia ha demostrado, pese a las dificultades, que es un servicio público esencial en los momentos de mayor adversidad y que ha sabido actuar con verdadera eficacia en la resolución de los conflictos».

De esta manera, agradeció el trabajo realizado a todos los profesionales de la Administración de Justicia «porque contribuyen a simbolizar la continuidad y la fortaleza de las instituciones, incluso en los peores momentos».

En cuanto al nuevo presidente del TSJC, comentó que Lorenzo Bragado asume la trascendental tarea de velar por la garantía del ordenamiento jurídico en Canarias, y de cuya capacidad para afrontar este reto no alberga «la más mínima duda».

«Estoy convencido de que reúne las cualidades idóneas para lograr, a la cabeza de un equipo acreditadamente excepcional, los objetivos básicos para la democracia y para la Justicia. Así lo acreditan su brillante currículum y su trayectoria profesional», aseveró el presidente del TS.

Lesmes destacó de Lorenzo su talante abierto, su capacidad de trabajo, su apuesta por una Justicia ágil, su gran profesionalidad y su lealtad, cualidades que, recordó, se han puesto de manifiesto durante su trayectoria.

LAS JUSTICIA ES UN INSTRUMENTO «EFECTIVO»

Por otro lado, hizo especial hincapié en una Justicia independiente que, con los instrumentos que proporciona el ordenamiento jurídico, resuelva todas las controversias que se susciten asegurando el respeto a la Constitución y a la Ley por parte de los poderes públicos.

«No olvidemos nunca –prosiguió– que la Justicia no es sólo un valor abstracto al que aspiramos, sino también un instrumento efectivo al servicio de los ciudadanos y una garantía de sus derechos».

De igual modo, se refirió a los grandes retos que tiene que afrontar la Justicia en Canarias aunque entendió que los datos permiten mirar al futuro con optimismo.

Recordó aquí que Las Palmas de Gran Canaria se ha convertido en la primera capital de España en albergar desde el pasado 1 de abril un Juzgado especializado en la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia.

Este Juzgado alberga las condiciones más idóneas para asumir con eficacia este reto: cuenta con la Guía de buenas prácticas a la infancia, un Protocolo de recepción y acompañamiento a las víctimas menores de edad y salas de espera acondicionadas, además de la denominada sala Gesell, para albergar la declaración de víctimas menores de edad en las condiciones más adecuadas para su especial vulnerabilidad.

«Es pronto para hacer balance porque esta iniciativa está funcionado como experiencia piloto desde hace poco más de un mes, pero es un logro extraordinario que va a contribuir a profundizar en la protección de colectivos tan vulnerables como lo son los menores», matizó.

AGRADECE LA LABOR DE DORESTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Asimismo, el presidente del TS quiso agradecer la labor realizar por el hasta ahora presidente del TSJC, Antonio Doreste, que ha encabezado la justicia canaria desde 2014, así como al fiscal Superior de Canarias, Luis del Río y al vocal del Consejo General del Poder Judicial, Gerardo Martínez Tristán, quien ha ejercido de padrino del nuevo presidente TSJC.

Tampoco se olvidó del «gran esfuerzo» realizado por la Delegación del Gobierno y el Gobierno de Canarias en materia de dotación de medios personales y materiales para la Administración de Justicia.

Tricicle defiende la comedia, pese a su falta de reconocimiento

0

Los tres miembros de la compañía de teatro gestual Tricicle, Paco Mir, Joan Gràcia y Carles Sans, han defendido el género de la comedia, y ha coincidido en que sus 40 años de carrera profesional les han enseñado que para determinar el éxito de una actuación «el público es quien tiene la última palabra» y que los aplausos de los espectadores transmiten aún más que las risas.

Lo han dicho este martes en el diálogo ‘El lenguaje del gesto oral y del humor traspasa generaciones’ que han mantenido con el escritor Eduardo Mendoza, el ‘clown’ Guillem Albà y la actriz y cantante Laura Aubert, y que ha sido moderado por el periodista Toni Clapés.

Gràcia ha recordado que la mayor preocupación de la compañía era que un espectáculo no se pareciera al anterior e incorporar elementos innovadores a la vez que mantener la esencia y los elementos característicos de la compañía, y ha reivindicado que «la risa del público es básica».

Para Mir, que ha hecho hincapié en que una obra dramática «está mejor valorada» por parte de la crítica que los espectáculos humorísticos, ha dicho que hacer un ‘sketch’ cómico es un reto y una explotación del talento, la creatividad y la imaginación.

Sans ha avisado de que los periodos creativos son muy exigentes porque el humor gestual es mucho más complicado que el de la palabra, y ha asegurado que el sector cultural y de las artes hace una «división entre la cultura y el entretenimiento».

Por su parte, Mendoza ha puesto en valor la capacidad inmersiva de los espectáculos de humor y ha reivindicado que «el humor conecta con la gente y es más auténtico» que el género dramático, aunque asegura que al público le cuesta ver el esfuerzo detrás de los espectáculos cómicos.

RECONOCIMIENTO DEL PÚBLICO

En ese sentido, Albà ha remarcado la dificultad de buscar la simplicidad que requiere la comedia y ha alertado de que tiene cierta «falta de reconocimiento desde el sector y desde las instituciones, pero no desde el público».

Aubert ha dicho que aunque lo cómico y el humor esté menospreciado, según ella, por la crítica y no reciba tantas nominaciones o premios como otros géneros, «popularmente, lo que la gente valorará más es la comedia».

La charla ha sido organizada por el Consell Nacional de la Cultura i les Arts (CoNCA) y se ha celebrado en el Palau Robert de Barcelona, que actualmente acoge una retrospectiva que revisa los 40 años de trayectoria profesional de la compañía y que se podrá visitar hasta el mes de octubre.

Publicidad