Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4118

Escrivá dice que la primera parte de la reforma de pensiones se aprobará «pronto»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, «tiene la convicción» de que «pronto» va a estar lista la primera parte de la reforma de pensiones, en la que se incluirá el nuevo régimen de cotización por ingresos reales para los autónomos.

En una rueda de prensa para presentar las reformas su Departamento en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el ministro ha señalado que cree que «el acuerdo tiene que ser inminente» y ha subrayado que «hay que cumplir con los plazos del Plan».

No obstante, pese a que se prevé incluir este nuevo sistema de cotización por autónomos, el ministro ha remarcado que el cambio de sistema será «muy gradual» y que su puesta en vigor se producirá antes del primer semestre de 2021, pero no empezará hasta 2023.

En esta línea, ha hecho hincapié en que el nuevo sistema contará siempre con «procesos de despliegue muy graduales en el tiempo, como siempre ocurre con este tipo de mecanismos de cotizaciones sociales».

Asimismo, este primer paquete normativo que se quiere llevar al Parlamento próximamente incluye un rediseño de los coeficientes de desicentivación a la jubilación anticipada y también recoge los elementos de jubilación demorada o la derogación de la cláusula de jubilación forzosa.

Preguntado sobre la propuesta de no penalizar la jubilación anticipada en carreras largas de cotización de 40 años o más de la asociación Asjubi40, el ministro ha afirmado que esto se quiere estudiar en la segunda parte de la reforma y que ahí es donde se tiene previsto hacer los análisis integrales y mirarlo desde todos los ángulos. Este segundo paquete se está empezando a analizar e irá para el año que viene, según Escrivá.

El ministro ha resaltado que una reforma de esta naturaleza tiene que ser «creíble» y contar con un gran consenso en el ámbito social y político.

También ha insistido en que es necesario eliminar la incertidumbre para dar certidumbre a los pensionistas y futuros pensionistas. Para ello, considera imprescindible asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones y atajar las dudas sobre el déficit de la Seguridad Social y la sostenibilidad del sistema.

La modernización del sistema de pensiones, recogido en el componente 30, además de la garantía del poder adquisitivo de las pensiones, recoge la dotación al sistema de herramientas necesarias para absorber las llegadas de la generación del ‘baby boom’ a la edad de jubilación.

El Ibex 35 rompe su racha alcista y pierde los 9.000 puntos con una caída del 1,72%

0

El Ibex 35 ha roto su racha de cuatro jornadas consecutivas superando sus máximos anuales y ha caído un 1,72% en la sesión de este martes, despidiéndose de la cota de los 9.000 puntos.

En concreto, el selectivo español ha retrocedido hasta los 8.987,2 puntos ante los temores a una mayor inflación, que se han visto reforzados por las notables subidas de las materias primas, según apuntan los analistas de Renta 4.

Por otro lado, la confianza de los inversores alemanes ha repuntado en mayo hasta su mayor nivel desde febrero del año 2000, según el índice del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW, por sus siglas en alemán), que se ha situado en 84,4 puntos, frente a los 70,7 registrados en abril.

En este escenario, solo se han librado del terreno negativo tres farmacéuticas que están en el selectivo, Almirall (+3,65%), PharmaMar (+1,48%) y Grifols (+1,15%), mientras que las mayores pérdidas las han sufrido Fluidra (-7,74%), IAG (-7,2%), Meliá (-4,15%), Acciona (-3,39%), Indra (-3,1%) y Telefónica (-2,91%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 64,92 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 68,26 dólares.

El resto de bolsas europeas también registraban importantes caídas en la sesión de este martes, que ascendían al 1,47% en Londres, al 1,86% en París, al 1,82% en Fráncfort y al 1,64% en Milán.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2170 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 68 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,518%.

TEMORES A UNA MAYOR INFLACIÓN

Este martes se ha conocido que la inflación interanual de Brasil se aceleró un 6,76% durante el mes de abril, un nivel que se sitúa por encima de la meta objetivo del 3,75% del Banco Central de Brasil, y que la inflación mayorista de China aceleró en abril al 6,8%, en máximos desde 2017.

El mercado espera conocer esta semana el dato de inflación correspondiente al mes de abril en Estados Unidos, que los analistas de Singular Bank sitúan en el entorno del 3,6% (frente al 2,6% del anterior mes).

Singular Bank explica la subida de los precios «por la volatilidad y caída del precio del petróleo en abril del año pasado» y añade que un escenario de mayor inflación «afectaría en mayor medida al sector de la tecnología.

Sin embargo, Renta 4 señala que el T-bond «se mantuvo bastante estable, en torno al 1,6%, por lo que las caídas parecen más tomas de beneficios tras las recientes subidas que sitúan los valores absolutos en niveles exigentes».

Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, señala que «hay una serie de factores que hacen probable, incluso muy posible, algún tipo de corrección en el corto plazo» en los mercados. Según explica, los niveles de sobrecompra en muchas bolsas son «indicadores que inducen a la prudencia» ante una posible corrección eventual de los mercados.

«Prácticamente todas las bolsas mundiales y algunos otros índices están en máximos técnicos, y la cuestión es si se pueden mantener así durante mucho tiempo. Con los datos actuales, una corrección es probable, pero hay que decir que se tiene un contexto general de un ejercicio positivo. Datos que hay que estar atentos: fundamentalmente la inflación y, sobre todo, la respuesta que los bancos centrales puedan dar a la misma», indica del Pozo.

Iberdrola recibe luz verde definitiva para el primer gran parque eólico marino de EEUU

0

Iberdrola ha recibido la autorización definitiva del Gobierno de Estados Unidos para iniciar este año la construcción de su ‘megaparque’ eólico marino ‘Vineyard Wind 1’, que con una potencia de 800 megavatios (MW) será el primer proyecto a gran escala de esta tecnología en el país.

En concreto, el Ejecutivo estadounidense ha confirmado la aprobación de la construcción y operación del proyecto participado por Avangrid, la filial norteamericana de Iberdrola, informó el Departamento de Interior de Estados Unidos.

«El anuncio del proyecto de energía eólica marina de hoy demuestra que podemos combatir la crisis climática mientras creamos empleos bien remunerados y fortalecemos nuestra competitividad en el país y en el extranjero», dijo la secretaria de Comercio, Gina Raimondo.

El proyecto representa el avance de la transición energética en Nueva Inglaterra, donde se creará energía limpia aprovechando los fuertes vientos de la costa de la región, indicó la energética en un comunicado.

El consejero delegado de Avangrid, Dennis V. Arriola, se mostró «encantado» de que el grupo forme parte de la creación de una nueva industria «extremadamente importante para Estados Unidos», ya que la energía eólica marina «es clave» para el futuro desarrollo de la energía limpia en Estados Unidos y ‘Vineyard Wind 1’ es «un gran paso hacia el futuro verde y conectado por el que trabajamos todos los días».

«Agradecemos el análisis exhaustivo de BOEM, así como las aportaciones de todas las partes involucradas, incluidos los 33.000 comentarios y cientos de horas de audiencias públicas», añadió, subrayando que el conocimiento y compromiso de muchas partes a lo largo del proceso «ha mejorado el proyecto y ha posicionado tanto a ‘Vineyard Wind 1’ como a la industria eólica marina en general para conseguir éxitos a largo plazo».

Por su parte, el director global de eólica marina de Iberdrola, Jonathan Cole, consideró que esta autorización representa «un momento decisivo para la energía limpia en Estados Unidos», ya que a este parque le seguirán «rápidamente muchos más proyectos, movilizando decenas de miles de millones de dólares de inversión y estimulando miles de puestos de trabajo».

«Con los objetivos del Gobierno federal en eólica marina, que coinciden con la ambición mostrada por los estados a lo largo de toda la Costa Este, Estados Unidos está listo para convertirse rápidamente en un líder mundial en este segmento», dijo.

Ubicado a 15 millas de la costa de Martha’s Vineyard, el parque eólico marino, un proyecto de Vineyard Wind -‘joint venture’ al 50% de Avangrid y el fondo Copenhagen Infrastructure Partners (CIP)- proporcionará electricidad limpia para abastecer a una población equivalente de más de 400.000 hogares y negocios en el Commonwealth de Massachusetts.

Además, su desarrollo creará el equivalente a 3.600 empleos a tiempo completo al año, reducirá las tarifas de electricidad en 1.400 millones de dólares (unos 1.151 millones de euros) durante los primeros 20 años de operación y permitirá reducir las emisiones de carbono en más de 1,6 millones de toneladas al año.

Adjudicado en 2018, el parque eólico marino de ‘Vineyard Wind 1’ se topó con el bloqueo en los permisos medioambientales de la Administración Trump, lo que hizo que registrara retrasos en su calendario.

Sin embargo, el cambio en el Gobierno estadounidense, con la llegada a la Casa Blanca de Joe Biden y su apuesta por impulsar las renovables en el país, y especialmente la eólica marina -con un plan para el desarrollo de 30 gigavatios (GW) de esta tecnología a 2030-, aceleró a principios de este año el proyecto.

APUESTA DE IBERDROLA POR LA EÓLICA MARINA.

Avangrid, a través de su subsidiaria Avangrid Renewables, es un desarrollador líder de energía eólica y fotovoltaica y pionero en el desarrollo de energía eólica marina en los Estados Unidos.

Además de ‘Vineyard Wind 1’, la filial de Iberdrola es socio de ‘Park City Wind’, un proyecto de 804 MW en el Estado de Connecticut y analiza proyectos en áreas frente a las costas de Massachusetts y Rhode Island la promoción de hasta 3.500 MW.

También está desarrollando ‘Kitty Hawk Offshore Wind’, con una capacidad instalada de 2.500 MW para producir energía limpia en Virginia y Carolina del Norte.

La eólica marina pasa por ser uno de los vectores de crecimiento del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán, que en la actualidad cuenta con 1.300 MW instalados de esta tecnología -Wikinger, East Anglia ONE y West of Duddon Sands- que triplicará con la capacidad que tiene en construcción en estos momentos, que asciende a 2.600 MW.

La cartera de Iberdrola en esta tecnología suma 19.000 MW, de los que 9.000 MW están listos para su construcción y 10.000 MW previstos para su desarrollo en mercados como Estados Unidos, Suecia, Japón, Polonia e Irlanda.

El Gobierno descarta introducir peajes en autovías

0

El Gobierno ha descartado que vaya a llevar a cabo la medida que ha propuesto a la Comisión Europea para introducir peajes en todas las autovías españolas a partir de 2024 si no cuenta con el apoyo del resto de los partidos políticos.

«Como es una reforma estructural e importante, cuando haya una propuesta real el Gobierno vendrá a las Cortes para debatirlo entre todos los grupos parlamentarios para ver qué se hace, pero si no hay consenso, la propuesta no saldrá adelante», ha explicado el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

Durante el pleno del Senado, el ministro ha señalado que se trata de una medida incluida en el plan de recuperación, un documento en el que España pide los fondos europeos a Bruselas, algo que exige una serie de reformas alineadas con la política europea.

«Queremos abordar el debate, nada más. Somos conscientes de que tenemos que hacer una reflexión sobre cómo mantener la red de alta capacidad, pero eso no es un problema nuevo, sino bastante recurrente. El cómo y el cuándo habrá que decidirlo entre todos», ha añadido.

Ábalos ha respondido así a una pregunta del senador del PP Francisco Martín Bernabé en la que éste le ha acusado al ministro de mentir: «Es usted el ministro con más cara de la historia de la democracia, el de las mil y una trolas, el de las multimillonarias ayudas fraudulentas a sus amigos venezolanos, el de los pagos fraudulentos y ahora también el mentiroso».

Ante estas acusaciones, el ministro le has respondido al ‘popular’ que es «un faltón y una persona muy mal educada»: «Se aprovecha de su aforamiento, porque si no usted iría a los tribunales por lo que acaba de decir respecto de mí. Siga aprovechándose, su bravuconería no me da miedo, pero deje un espacio para la racionalidad y el debate público».

ANTIGUAS PROPUESTAS DEL PP

Bernabé, que ha pedido la dimisión de Ábalos, ha justificado sus palabras diciendo que el Gobierno ha aprobado con esta medida la «privatización» de las carreteras: «Es un disparate y un atraco a mano armada al bolsillo de los españoles, porque las autovías ya están construidas y no necesitan de financiación externa, ya están pagadas vía presupuestos del Estado».

Por su parte, el ministro ha denunciado la «hipocresía y demagogia» que en su opinión muestra el PP, ya que ha citado un estudio fechado en diciembre de 2012, cuando este partido estaba en el Gobierno, en el que se estudiaba la implementación de peajes en las autovías, así como otro de enero de 2018 en el que se apuntaba a 2021 como el año en el que se podría introducir esta misma medida.

«Somos el único Gobierno de España que no ha prorrogado ninguna autopista, hemos liberado ya 550 kilómetros y este año se liberarán otros 480 kilómetros, ahorrando a los españoles hasta 1.100 millones de euros. También hemos bajado un 30% los peajes dependientes del Estado, subido las bonificaciones un 60% y también acometeremos una rebaja histórica en la AP-9″, ha concluido Ábalos.

Robles visita el submarino S-81 ‘Isaac Peral’: «Queremos que sea conocido en otros países»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este martes el submarino S-81 ‘Isaac Peral’, que el pasado viernes fue puesto a flote en los astilleros de Navantia, en Cartagena, una ocasión que ha aprovechado para reafirmar su apuesta por que la Armada «sea un referente en tecnología e industria de defensa».

Su objetivo es que el submarino S-81 «sea conocido en otros países». A su juicio, es un momento en el que «todos debemos hacer un esfuerzo por salir de la crisis económica en la que estamos», y cree que «los planes de recuperación nos van a ayudar a salir».

Ha reivindicado que la industria de defensa es «muy importante» y ha insistido en su apuesta por tener unas Fuerzas Armadas «modernas, de innovación, tecnología y algo que es muy importante: la creación de puestos de trabajo».

Acompañada por la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Casteleiro, ha podido estar en el interior de la nave y ha subrayado que «este proyecto nos parecía absolutamente esencial para que tanto la Armada Española como España sean un referente en todos los aspectos», así como «una apuesta para potenciar la industria de defensa».

El director del astillero de Navantia, Agustín Álvarez Blanco, y el jefe de la Oficina del Programa S-80, Ignacio Núñez, han explicado a la ministra la evolución de las fases de pruebas y los detalles y novedades de este prodigio de la tecnología nacional.

«En un año tan importante para la Armada, cuando celebramos el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, este también es un hito esperanzador de esta España que es capaz de todo», ha señalado Robles en el acto de amadrinamiento que ha precedido a su puesta a flote.

Cabe recordar que ese submarino es el primero de la serie S-80 destinado a la Armada que Navantia va a poner en marcha y que para su diseño ha optado por el Manual de Ingeniería de Sistemas de la NASA, en el que se definen los procesos necesarios y los hitos de revisión requeridos.

La finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que sólo está al alcance de un reducido grupo de países, según Navantia.

El programa representa un antes y un después en la construcción naval española. El buque resultado de este proyecto está considerado uno de los submarinos convencionales (los no dotados de propulsión nuclear) más avanzados del mundo.

En su interior contará con tecnologías únicas, como un innovador sistema para realizar patrullas bajo el agua durante más de 15 días sin la necesidad de salir a flote, y permitirá a la Armada dar un salto abismal en cuanto a capacidades, reforzando un arma submarina en la que hoy solo cuenta con dos veteranos submarinos, el ‘Galerna’ y el citado ‘Tramontana.

De manera paralela, Navantia trabaja ya en los demás buques del programa: en el S-82 se trabaja en la fabricación de estructuras no resistentes y el embarque de tanques en todas las secciones y comenzado premontaje de tuberías y equipos.

En el S-83 se ha terminado el casco resistente y han comenzado los trabajos de aceros: construcción de tanques, fabricación y montaje de polines y soportes. Mientras que en el S-84 ha comenzado la elaboración de cuadernas del casco resistente.

La Armada iniciará las operaciones con el S-81 ‘Isaac Peral’ en febrero o marzo de 2023. Después, llegarán el S-82 ‘Narciso Monturiol’, en diciembre de 2024; el S-83 ‘Cosme García’, en octubre de 2026; y el S-84 ‘Mateo García de los Reyes’, en febrero de 2028.

Visto para sentencia el juicio celebrado en la AN contra Ausbanc y Manos Limpias

0

El juicio al que fuera presidente de Ausbanc, Luis Pineda, al secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, a la abogada Virginia López Negrete y a otras siete personas, que se ha celebrado durante más de un año en la Audiencia Nacional, ha quedado este martes visto para sentencia después de los informes de las defensas y tras el turno de última palabra de los acusados.

Pineda, que ha declinado hacer uso de su turno de última palabra –«creo que está todo dicho»– tan solo ha aprovechado para agradecer a la Sala la paciencia que tenido «a lo largo de este interminable juicio». Por su parte, Bernad, ha agradecido también a la Sala el haber garantizado a su defensa poder aportar las pruebas que no pudo entregar en instrucción.

Los otros ocho acusados también ha declinado hacer uso de la última palabra, momento en el que la presidenta de la Sala ha señalado que quedaba visto para sentencia. Cabe recordar que el fiscal de la Audiencia Nacional José Perals modificó en marzo levemente sus conclusiones y rebajaba la petición de una pena de prisión para Pineda de 116 años.

No obstante, esa modificación no afecta a los diez encausados, de hecho la petición de penas que hace el Ministerio Público para el secretario general del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernad, se mantiene en casi 25 años de cárcel por los delitos de organización criminal, extorsión y extorsión en grado de tentativa.

En el caso de Pineda, la Fiscalía le imputa un delito de organización criminal en calidad de dirigente, 16 delitos continuados de extorsión, tres delitos más de extorsión y ocho delitos de extorsión en grado de tentativa. A esto suma el delito de estafa, el delito contra la Hacienda Pública y el de blanqueo de capitales. La multa que solicita para él es de 10,3 millones de euros.

Para la abogada Virginia López Negrete, que ejerció la representación de Manos Limpias en el caso ‘Noos’, el fiscal interesa una pena de doce años de prisión por los delitos de organización criminal en calidad de integrante, dos delitos continuados de extorsión y un delito en grado de tentativa.

Para los otros siete procesados, el fiscal Perals rebaja también levemente las penas. En concreto, para el tesorero de Ausbanc Alfonso Solé Gil interesa 34 años y 6 meses de cárcel y para el adjunto a la presidencia de la asociación Ángel Garay 32 años y 6 meses.

En cuanto a los miembros de la junta directiva de la marca de Pineda, el fiscal solicita para María Teresa Cuadrado 19 años de cárcel, para María Manuela Mateos 64 años de cárcel y para María Isabel Medrano 60 años. Por otro lado, interesa para la jefa de gabinete de Ausbanc, Rosa Isabel Aparicio, 46 años de cárcel y para el director de publicaciones de Ausbanc, Luis María Suárez Jordana, 16 años.

DISOLUCIÓN DE AUSBANC Y MANOS LIMPIAS

En el escrito del Ministerio Fiscal se explica además que se solicita la inhabilitación del derecho de sufragio pasivo para todos durante la condena, y la inhabilitación especial para todas aquellas actividades económicas o negocios jurídicos relacionados con la actividad de la organización criminal por un tiempo de 10 años superior al de la duración de la pena de privación de libertad.

Perals quiere además, tal y como pedía antes del inicio de la vista oral allá por enero de 2020, que se acuerde la disolución de todas las sociedades del grupo Ausbanc y del sindicato Manos Limpias. Además quiere que se les prohíba definitivamente llevar a cabo cualquier actividad por las mismas y se les inhabilite para obtener subvenciones y ayudas públicas.

También solicita en su escrito el Ministerio Público en lo relativo a la responsabilidad civil, que los acusados indemnicen conjunta y solidariamente a BBVA con más de 700.000 euros, a Unicaja con la cantidad de más de 900.000 euros, a Banco Sabadell con más de 2,5 millones, al banco Santander con más de un millón de euros y a Caixabanc con 24.200 euros.

A estas cuantías añade más de 1,3 millones a Liberbank, 36.000 euros para Nissan Ibérica, aproximadamente 150.000 para Barclays Bank y más de 300.000 euros para Caja Castilla-La Mancha. También se contemplan indeminzaciones para Europistas, Bankia, Caja Vital, Caja Rural del Sur y Banca March.

El fiscal pide además que Pineda abone las cantidades percibidas indebidamente como subvención por parte de Radio Televisión de Andalucía (RTVA) y que ascienden a 163.350 euros.

UNA ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO PARA EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

El escrito de acusación relata a lo largo de 66 páginas cómo el principal acusado –Pineda– ideó la creación de una asociación «sin finalidad de lucro» que denominó Ausbanc pero que en realidad buscaba el enriquecimiento ilícito personal a través de tres canales principalmente: las cantidades que bancos y empresas pagaron ante las amenazas de realizar campañas públicas de desprestigio en su contra, las provenientes de subvenciones, y las cuotas de los asociados adheridos –quienes además no podían participar en la toma de decisiones de Ausbanc–.

La Fiscalía establece una estructura de la organización en cuya cúspide sitúa a Pineda por ser el encargado de buscar financiación y ocultarla bajo presuntos convenios publicitarios a cambio de publicidad favorable en sus revistas.

También la conseguía negociando con entidades bancarias a cambio de no presentar potenciales demandas contra las mismas. Estas actuaciones, según el escrito, contaron desde 2012 con el apoyo y beneplácito del entonces secretario general del sindicato Manos Limpias, Miguel Bernard.

Valencia comunica seis fallecidos más y 99 nuevos casos de coronavirus

0

La Comunidad Valenciana ha comunicado este martes seis fallecidos más –uno correspondiente a la última semana– y un total de 99 nuevos casos de coronavirus desde la última actualización de los datos.

Según la información facilitada por la Conselleria de Sanidad, se han registrado seis fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 7.383: 801 en la provincia de Castellón, 2.817 en la de Alicante y 3.765 en la de Valencia.

De estos decesos, uno corresponde a los últimos siete días, mientras que dos se produjeron el pasado mes de enero y tres en el de febrero.

Además, se han notificado 99 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, que sitúan la cifra total de positivos en 391.828 personas. Por provincias, 23 en Castellón (40.509 en total); 22 en Alicante (146.810 en total); y 54 en Valencia, (204.508 en total). El total de casos no asignados se mantiene en 1.

Por otra parte, se han registrado 306 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 393.935 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 40.903 en Castellón, 147.145 en Alicante y 205.832 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 55.

SITUACIÓN HOSPITALES

Actualmente, los hospitales valencianos tienen 171 personas ingresadas: 33 en la provincia de Castellón, con 4 pacientes en UCI; 46 en la provincia de Alicante, 8 de ellos en la UCI; y 92 en la provincia de Valencia, 28 de ellos en UCI.

En cuanto al proceso de vacunación, se ha administrado un total de 2.038.019 dosis. Por provincias, las cifras son las siguientes: 238.091 en Castellón, 749.115 en Alicante y 1.050.813 en Valencia.

Han recibido la pauta completa de inmunización (dos dosis para Pfizer, Moderna y AstraZeneca y la monodosis de Janssen) 653.098 personas. De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 1.979 casos activos, lo que supone un 0,49% del total de positivos.

Por último, la administración autonómica informa de que hoy se han registrado dos brotes de origen social en los municipios valencianos de Alfarp y Sagunto con 14 y 19 casos, respectivamente.

BTG Pactual reduce su beneficio un 4,8% en el primer trimestre

0

BTG Pactual, el mayor banco de inversión de América Latina, contabilizó un beneficio neto de 1.197 millones de reales brasileños (190 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 4,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, según se desprende del informe de cuentas trimestrales presentado este martes.

«Tuvimos un trimestre fuerte, registrando resultados sólidos y un elevado crecimiento en todas las líneas de negocio. Continuamos desarrollando nuestra agenda de adquisiciones estratégicas para expandir nuestra presencia en la cadena minorista, ofrecer más productos y mejorar el servicio a nuestros clientes», ha señalado el consejero delegado de BTG, Roberto Sallouti.

Entre enero y marzo, la cifra de negocio de la entidad brasileña alcanzó los 2.796 millones de reales (440 millones de euros), un 1% menos en comparación con el año anterior, pero un 84,2% más con respecto al último trimestre del año precedente.

El banco ha resaltado el sólido rendimiento de todas sus líneas de negocio, en especial en la banca de inversión, donde la facturación se disparó un 156%, hasta los 483,6 millones de reales (76,3 millones de euros).

Los costes operativos de la sociedad sumaron 1.199 millones de reales (190 millones de euros), un 84% más que el año anterior. Dentro de estos gastos, las partidas destinadas a salarios y nóminas se incrementaron un 29%, con 266 millones de reales (42 millones de euros).

Durante el trimestre, la firma captó un volumen récord de 76.000 millones de reales (12.000 millones de euros) de dinero nuevo de sus inversores, llegando a un total de 767.000 millones de reales (120.890 millones de euros) a cierre de marzo, un 79% más.

Por áreas de negocio, fueron captados 42.900 millones de reales (6.760 millones de euros) de la gestión de activos y otros 33.000 millones de reales (5.200 millones de euros) en el área de la gestión de patrimonio y ‘consumer banking’.

Comienza este miércoles el plazo de recogida de avales para las primarias del PSOE-A

0

El PSOE de Andalucía abre este miércoles, 12 de mayo, el plazo para la recogida de avales con los que concurrir a las elecciones primarias que la federación socialista va a celebrar para elegir a la persona que encabece la candidatura a la Presidencia de la Junta en los próximos comicios autonómicos.

De acuerdo al procedimiento que desarrolla las bases y el calendario de la convocatoria de estas primarias, basado en lo dispuesto por los artículos 66 y 67 de los Estatutos Federales del PSOE y por los artículos 218 y siguientes del Reglamento Federal de Desarrollo de los Estatutos Federales, el plazo de recogida y presentación de avales discurre desde este miércoles y hasta el próximo 25 de mayo, fecha a partir de la cual se procederá a la proclamación de candidatos.

El plazo de recogida de avales se abre dos días después de que concluyera el de presentación de candidaturas, tras el que este lunes quedaron proclamados como precandidatos a las primarias la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz; el alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el exdiputado y profesor de universidad Luis Ángel Hierro y el médico granadino Manuel Pérez García, después de que la Comisión Regional de Garantías Electorales verificase que dichas precandidaturas reúnen los requisitos reglamentariamente establecidos.

La Comisión Regional de Garantías Electorales es también el órgano al que se deben remitir los impresos de recogida de los avales, según establece el procedimiento de las primarias, que precisa que los impresos podrán conseguirse a través de la citada comisión, «descargándolos en la web del PSOE de Andalucía o en las agrupaciones municipales y/o de distrito».

También determina el procedimiento que «durante todo el periodo de recogida de avales», los representantes de los aspirantes, las agrupaciones y los militantes «podrán hacer llegar avales a la Comisión de Garantías Electorales del PSOE de Andalucía», los cuales «quedarán bajo la custodia de ésta».

Las personas aspirantes a la candidatura, «bien por sí mismos o a través de sus representantes, podrán hacer llegar, durante todo el plazo habilitado –del 12 de mayo al 25 de mayo, a las 14,00 horas– los avales originales que hayan recogido».

Esta presentación se realizará de manera presencial por cada aspirante o su representante, según continúa el procedimiento de las primarias, que también dictamina que «las comisiones ejecutivas municipales y/o de distrito podrán tramitar ante la Comisión Regional de Garantías Electorales los avales individuales otorgados y firmados por los y las militantes de una agrupación».

Todos los avales, «entregados y/o presentados ante la Comisión Regional de Garantías Electorales, antes de que finalice el plazo señalado –el 25 de mayo a las 14,00 horas–, serán custodiados por la citada Comisión hasta la fecha de su verificación y validación».

NO SE PUEDE AVALAR A MÁS DE UN PRECANDIDATO

«Nadie podrá avalar a más de una persona», según se recoge en el procedimiento de las primarias, que también especifica que «se considerarán avales nulos todos los emitidos por una persona a favor de más de una precandidatura», de forma que «se contabilizará como un único aval válido, cuando un o una militante avale más de una vez a un mismo precandidato o precandidata».

«Una vez terminado el proceso de verificación se elevará un acta del mismo y se procederá a la proclamación de las candidatas y candidatos», según se establece también en el procedimiento, que detalla igualmente que «quienes hayan presentado su precandidatura podrán acreditar ante la Comisión de Garantías Electorales del PSOE de Andalucía un representante que esté presente en la verificación de los avales y el recuento de los mismos».

El censo de militantes actual, incluyendo el del PSOE-A y las Juventudes Socialistas, supera las 44.000 personas, según han confirmado este martes fuentes del partido.

En todo caso, según precisa el procedimiento, «el único censo oficial y válido para la elección en cualquier ámbito territorial será el actualizado y verificado por la Comisión Ejecutiva Federal, y autorizado por el Departamento Federal de Atención al militante y a la ciudadanía».

Conformarán el censo electoral «los militantes y afiliados directos del PSOE de Andalucía en pleno uso de sus derechos orgánicos a fecha de cierre de dicho censo, y que se encuentren al corriente de cotización del último semestre de 2020», así como los militantes de Juventudes Socialistas de Andalucía «al corriente de cotización del último semestre de 2020».

Para alcanzar la condición de candidato se debe reunir «como mínimo el aval del 2% y un máximo del 4% del total del censo válido para el proceso».

COMISIÓN REGIONAL DE GARANTÍAS ELECTORALES

En este proceso de primarias, la Comisión Regional de Garantías Electorales, «además de los supuestos que establece el Reglamento Federal, es la encargada de interpretar la normativa aplicable y dictar cuantas instrucciones sea preciso en el curso del proceso, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Comisión Federal de Garantías Electorales».

Está presidida por el senador por Málaga Antonio Morales Lázaro, y conformada por Mercedes Gámez, Ángel Gallego y María Luisa Sánchez como vocales, y por Luis Vargas Martínez como secretario.

TSXG confirma 12 años de cárcel para un varón que intentó matar a su exmujer provocando un choque

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha confirmado la sentencia de la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra que condenó a 12 años y nueve meses de prisión a un varón, Ángel M.R.G., por intentar matar a su exmujer, provocando un accidente de tráfico en el Corredor de El Morrazo, y por la tentativa de homicidio de un conductor contra el que chocó intencionadamente.

La sentencia de instancia fue recurrida por la defensa del procesado, que alegó que se había vulnerado su derecho a la tutela judicial efectiva, el principio de presunción de inocencia y que no hubo una correcta valoración de la prueba.

Así, el apelante señaló que durante el juicio se produjo una revelación «inesperada» sobre el estado de salud de la víctima, que padecía una depresión crónica y que pudo haber influido en su declaración. Sin embargo, el TSXG considera que esa circunstancia no supone una alteración en el juicio y que, en todo caso, el acusado ya la conocía.

Por otra parte, la defensa también alegó que no hubo ánimo de matar, y que el acusado sufrió el accidente porque su exmujer le mordió una mano, perdiendo el control del vehículo. Este argumento también es rechazado por el alto tribunal gallego, que señala que los magistrados de la Audiencia explicaron «perfectamente los motivos por los que concluyen que sí hubo ánimo de matar».

«MOTIVO VIL»

Así, indica que el acusado se lamentó de no haber conseguido matar a la mujer, «y así lo expresó de viva voz», y añade que el hombre estaba alterado porque la víctima se negaba a responderle acerca de si le había sido infiel. Según el TSXG, éste «es un motivo vil, pero no inexistente».

En esta línea, los jueces concluyen que su voluntad homicida es «incuestionable», puesto que «un coche a más de 120 kilómetros por hora colisionando contra otro es un instrumento apto para producir la muerte de los ocupantes de cualquiera de los vehículos, riesgo que, como dice la Sala, al menos integra un dolo eventual de homicidio».

Por otra parte, el TSXG también comparte la resolución de la Audiencia en lo que respecta a la alevosía, y apunta que ésta existió, ya que «se buscó la total indefensión» de la víctima, que no podía escaparse del coche.

CONDENA

La Audiencia de Pontevedra condenó en diciembre de 2020 a Ángel M.R.G. a penas que suman 12 años y 9 meses de prisión tras considerar probado que, el 14 de junio de 2018, el acusado recogió en su vehículo a su exmujer con la excusa de ir a tomar algo y hablar de su hija común. En lugar de eso, se metió por la autopista AP-9 en dirección a Rande y O Morrazo y comenzó a interrogar a su expareja acerca de supuestas infidelidades.

A pesar de que la mujer intentó calmarlo, el acusado la amenazó con provocar un accidente para matarse ambos y, en un momento determinado, ya en el Corredor de O Morrazo, colisionó deliberadamente contra un turismo.

Tras el choque le dijo a su exmujer que, en esa ocasión, le había salido «mal» la «jugada», y salió del vehículo para cruzar la mediana y abalanzarse sobre otro coche que venía en sentido contrario.

Calvo, Laya, García, Chivite y Barbón, en los actos por los 135 años del PSE

0

El PSE-EE contará en los primeros actos programados para celebrar los 135 años de su nacimiento en Euskadi con la presencia de la secretaria de Igualdad del PSOE y vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, o la presidenta de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García.

También participarán en estos encuentros la presidenta de Navarra, María Chivite, y el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, que lideran las organizaciones socialistas en sus respectivas comunidades autónomas, el Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) y la Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE).

La Comisión Ejecutiva de Euskadi, reunida esta tarde, ha decidido que la celebración de estos 135 años de vida del partido en Euskadi, tenga lugar bajo el lema «Cumplimos-Sozialisten hitza».

El objetivo de esta conmemoración, han explicado desde el PSE-EE, es «destacar la trayectoria que ha llevado a los socialistas de la reivindicación de los derechos laborales en las minas de finales del siglo XIX, a la lucha contra la pandemia de la Covid-19 y la búsqueda de soluciones ante sus consecuencias».

La vicepresidenta Carmen Calvo visitará Bilbao el jueves 20 de mayo para clausurar, junto a la secretaria general del PSE-EE y vicelehendakari, Idoia Mendia, la jornada «Cumplimos con la igualdad».

Abrirá el encuentro una mesa redonda moderada por la secretaria de Igualdad del PSE-EE y diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de Bizkaia, Teresa Laespada, en la que participarán, entre otras, la exviceconsejera de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Arantxa Leturiondo, la directora de Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Patricia Campelo, y el catedrático de Estructura Económica Javier Bilbao.

El Parque Tecnológico de Miramón, en San Sebastián, acogerá el sábado 22 de mayo una mesa redonda con Idoia Mendia, la ministra Arancha González Laya y la europarlamentaria Iratxe García.

Con el título de «Cumplimos con Europa«, la jornada repasará la larga trayectoria europea del socialismo español, con hitos destacados como la integración en la CEE, la reciente aprobación de los fondos europeos o la Conferencia para el Futuro de Europa que se inició este 9 de mayo.

La tercera actividad con un programa ya cerrado será el encuentro «Cumplimos con la cogobernanza», que reunirá a la vicelehendakari Idoia Mendia con dos compañeros que han asumido labores ejecutivas encabezando sus respectivos gobiernos.

María Chivite y Adrián Barbón visitarán Bilbao el lunes 24 de mayo en una jornada que revisará la «compleja realidad» de la organización territorial de España y cómo «fenómenos inesperados, como la pandemia de la covid-19, han exigido la respuesta coordinada de los distintos niveles de la administración».

La Comisión Ejecutiva ha valorado que las jornadas «Cumplimos.Sozialisten hitza» ayuden a «repasar la contribución de los Socialistas Vascos al progreso de Euskadi y del conjunto de España y, ya con una mirada hacia el futuro, concentrar los esfuerzos en los cambios que deben contribuir a la cohesión social, a reducir las desigualdades, a ampliar los derechos y a generar empleo digno y de calidad».

11 DE JULIO DE 1886

Los Socialistas Vascos fundaron por impulso de Facundo Perezagua la primera agrupación socialista de Bilbao el 11 de julio de 1886 en plaza de La Cantera.

Siete años antes, lo había hecho el PSOE y, cinco después, el Partido Socialista obtuvo sus primeros concejales en España, cuatro en Bilbao y uno en la localidad vizcaína de La Arboleda. La Federación Socialista de Vizcaya se constituyó en 1900.

El volumen de los fondos de inversión alcanza un máximo por cuarto mes consecutivo

0

El volumen de activos de los fondos de inversión españoles ascendió en abril en 4.224 millones de euros respecto a marzo, un 1,5% más, lo que le ha permitido alcanzar un nuevo máximo histórico hasta situarse en los 291.540 millones de euros, según datos de Inverco.

Ese aumento se ha producido gracias al buen comportamiento de los mercados, pero también al de los inversores, que intensificaron en abril su ritmo de suscripciones y permitieron consolidar el crecimiento de estos vehículos, ha explicado Inverco.

Los nuevos flujos de inversión aportaron el 52% del incremento mensual, en tanto que las rentabilidades positivas aportaron la otra mitad del crecimiento. De esta forma, las revalorizaciones en los cuatro primeros meses del año ascienden a 8.100 millones de euros, un 47%.

En su conjunto, los fondos de inversión domésticos experimentan un incremento de 17.185 millones de euros, un 6,3% más que a finales de 2020.

Por categoría, los fondos de Renta Variable Internacionales lideraron los crecimientos absolutos, con un rendimiento por encima de los 2.218 millones, lo que permite que en estos cuatro meses haya aumentado un 18,7% su volumen de activos.

Estos fondos también han experimentado el mayor crecimiento porcentual, con un 4,9%, seguidos por los Fondos de Renta Fija Mixta, con un 3,1%.

Por el contrario, los fondos monetarios y los garantizados son de los que mayor disminución de su patrimonio han registrado, con el 1,9% y 4,6% negativos, respectivamente, en tanto que los de retorno absoluto han experimentado el peor resultado al perder el 8,7%.

9.000 MILLONES DE EUROS EN SUSCRIPCIONES NETAS HASTA ABRIL

Los fondos de inversión registraron en abril flujos netos positivos por importe de 2.219 millones de euros, una tendencia que se ha registrado también en los meses anteriores, según ha señalado Inverco.

Así, los fondos acumulan ya 9.000 millones en entradas netas en los primeros cuatro meses del año. De estos, son los fondos de Renta Fija Mixta Internacional los que lideran el ranking junto a los de Renta Variable Internacional resto, con suscripciones en conjunto de en torno a los 4.000 millones de euros.

Por el contrario, los de Renta Fija Mixta Euro son los que mayor volumen de salidas han registrado, con 732 millones de euros, seguidos de los Fondos Renta Fija Euro CP, con 686 millones.

RENTABILIDAD

La rentabilidad media interanual de los fondos de inversión en abril fue del 11,2%, animada por el buen comportamiento de los mercados, que han crecido de forma generalizada y homogénea tanto en Europa como en Estados Unidos.

Así, las mayores rentabilidades se han registrado en aquellas categorías centradas en acciones, entre las que destaca la de Renta Variable Internacional enfocada en Estados Unidos, con un 35,56%, y la de emergentes, con un 35,32%.

Inverco también destaca los rendimientos obtenidos en los mercados de acciones europeos, tanto en el ámbito nacional como internacional, que han sido del 36,04% y el 34,85%, respectivamente.

Asimismo, la rentabilidad media neta de gastos y comisiones de los fondos en abril fue del 0,67%. Todas las categorías han presentado rendimientos positivos por el comportamiento de los mercados financieros a nivel mundial, salvo en el caso de Japón, cuyos fondos han registrado unos rendimientos negativos del 3,49%.

De nuevo, los fondos centrados en acciones tanto en el mercado europeo como internacional son los que han liderado las rentabilidades este mes, en concreto los de Renta Variable Internacional EEUU, con una rentabilidad del 3,79%, seguidos por los de Renta Variable Internacional Resto, con el 2,08%.

Los fondos de renta fija de mayor duración, por el contrario, registraron en abril una rentabilidad ligeramente negativa.

INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA

El patrimonio en conjunto de la inversión colectiva (es decir, fondos y sociedades) creció en 4.434 millones de euros respecto a marzo, hasta los 561.407 millones, un 7,3% más que a cierre de 2020.

Por su parte, el número de partícipes se situó en 18.140.672, un aumento del 7% en lo que va de año.

Transparencia y FROB trasladan sus propuestas para mejorar los organismos independientes

0

La Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática del Congreso escuchará este miércoles las propuestas de los máximos responsables del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para mejorar el funcionamiento de los órganos reguladores y las agencias independientes.

Dentro de la ronda de comparecencias de expertos que acoge la comisión para recabar ideas destinadas a reforzar la independencia de estos organismos, este miércoles recibirá en primer lugar al nuevo presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), José Luis Rodríguez Álvarez.

A continuación hará lo propio la presidenta del FROB, Paula Conthe y después tomarán la palabra para exponer sus recetas en esta materia la periodista Sandra Vicente y la profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Salamanca Zulima Sánchez.

DENUNCIANTES DE CORRUPCIÓN

Tras la ronda de comparecencias para recabar ideas sobre el refuerzo de la imparcialidad de los reguladores, la Comisión de Calidad Democrática abrirá otra, con otros expertos, para buscar fórmulas que mejoren la protección de los denunciantes de corrupción.

En este contexto y antes de escuchar a los comparecientes de este miércoles, el PP volverá a intentar la comisión cite a la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, para explicar cómo podría reforzarse la protección a las personas que denuncian corruptelas.

A principios de año, el PP ya propuso citar a la máxima responsable del Ministerio Público ante esta comisión en el marco de la ronda de comparecencia abiertas para recoger ideas destinadas a reforzar la independencia de los órganos reguladores, pero esa iniciativa se rechazó por dos veces.

La primera fue en la Mesa de la comisión que preside Íñigo Errejón, donde sólo contó con el apoyo del representante ‘popular’, Jaime de Olano, mientras que el PSOE y Unidas Podemos votaron en contra y el presidente, Íñigo Errejón, se abstuvo.

Al no haber unanimidad el asunto se sometió después a votación en el plenario de la comisión, que rechazó citar a Dolores Delgado con los votos de los socios de los partidos del Gobierno. Sólo Vox y Ciudadanos respaldaron la petición del PP.

OTRAS TRES PETICIONES RECHAZADAS

El PP intentó hace unas semanas que la comisión incluyera a Delgado en esa segunda tanda de comparecencias, pero se topó de nuevo con una votación desfavorable en la Mesa de la misma, aunque al no haber unanimidad el asunto debe volver a discutirse en la comisión, lo que sucederá este miércoles sin visos de éxito.

En los últimos meses, la comisión también ha rechazado, primero en la mesa y después en pleno otras tres peticiones del PP. En concreto, los ‘populares’ pretendían llevar ante este órgano a la ex subdirectora general de Reclamaciones el Consejo de Transparencia, Esperanza Zambrano, cesada por el nuevo equipo de este órgano propuesto por el Gobierno, para que expusiera sus propuestas para mejorar su funcionamiento y, de paso, explicara la ‘purga’ de la que, denuncian, ha sido objeto.

El primer partido de la oposición también intentó, sin éxito, que se citara, en su calidad de denunciantes de corrupción, a dos exabogados de Podemos: José Manuel Calvente, quien denunció presuntas irregularidades cometidas por el partido como la contratación ficticia de la consultora ‘Neurona’ y Mónica Carmona, quien también ha denunciado irregularidades en el seno del partido morado.

Peritos del Banco de España dicen que los directivos de Sa Nostra incurrieron en ‘mala praxis’

0

Peritos del Banco de España han explicado ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga el caso ‘Sa Nostra’ que el compromiso de agosto de 2008 de la caja de ahorros balear de comprar participaciones de sociedades del Grupo Martín Gual a cambio de que éste entrara en la operación de Son Bordoy fue «anómala» y por tanto fue una «mala práctica» que no se hizo con arreglo a la normativa contable que es de obligado cumplimiento para las cajas de ahorro.

Ante la Sección Tercera de la Sala de los Penal, que juzga a varios exdirectivos de la caja balear por una operación por la que la entidad dio el visto bueno a que Martín Gual se quedara con los terrenos de Son Bordoy en Palma de Mallorca, los peritos han ratificado sus informes y han apuntado que en este caso, donde hubo una subrogación de la deuda por esos terrenos (de los anteriores deudores hacia Gual), lo que se debería haber hecho era asumir que eran deudores dudosos y no buscar un tercero para sustituirlos.

«Eran claros deudores dudosos y eran un problema, no tiene sentido racional lógico que un banco en vez de ejecutar la hipoteca busque un tercero que se la compre y encima tenga beneficios, porque es un tratamiento totalmente anómalo», han apuntado los peritos del Banco de España.

Al hilo, han explicado que Sa Nostra debería haber realizado además una retasación del valor de los terrenos que se comprometía a quedarse y que eran en principio de sociedades de Gual, Sepik y Paine. «En un mercado en caída los suelos tenían que valer mucho menos, si una empresa compra suelo y no retasa ese suelo…, (…) si compras a valor nominal me estás devolviendo a mi lo que yo puse y se está quedando con la pérdida», han explicado a preguntas del Ministerio Fiscal.

Cabe recordar que este juicio se celebra contra los directivos de Sa Nostra Pablo Dols, Rafael Oliver y Pere Batle, y contra el empresario Javier Collado, dado que el promotor Martín Gual ya ha fallecido. A todos ellos el Ministerio Fiscal les imputa un delito continuado de apropiación indebida, subsidiario de delito continuado societario, y pide cuatro años de cárcel para cada uno excepto para Collado, para quien interesa dos años y seis meses.

VALOR NOMINAL

La fiscal del caso, que al inicio del interrogatorio se ha centrado en la operación por la que Sa Nostra se comprometía con Gual a comprar sus participaciones en las sociedades participadas por la caja Sepik y Paine en caso de que no lograra una empresa interesada en entrar, ha puesto el foco en que el acuerdo marcaba que la compra debía hacerse a valor nominal por lo que «la caja se hacía cargo de la depreciación de los terrenos», algo que los peritos del Banco de España han calificado de mala práctica porque se debería haber tenido en cuenta el valor contable, que fluctúa con el mercado.

«Esto es un incumplimiento de la contabilidad, y lo exige la norma contable para las entidades de crédito», han explicado, para luego subrayar que en los términos del acuerdo era «imposible que alguien comprara a precios de la cresta de la burbuja» por lo que realmente los iba a tener que comprar la caja. Con ésta aseveración no ha estado de acuerdo otro perito de parte, quien ha recordado que en 2008 los precios del mercado no habían sufrido deterioro ni bajada dado que el pinchazo de la burbuja se produjo después.

En todo caso, los peritos del Banco de España han hacho hincapié en que para la compra de la participación de Gual en Sepik y Paine no se realizaron tasaciones al uso sino que se valoraron suelos no urbanizables como si lo fueran y se asignaron valores «totalmente sesgados» por lo que hubo un perjuicio en la adquisición.

Para los peritos hubiera sido una buena práctica no adquirir las participaciones de Gual en ambas sociedades, o al menos no haber firmado ese compromiso sin haber tasado los terrenos y activos de ambas sociedades. Además, han explicado que al comprar esas participaciones, Sa Nostra se quedó también con las deudas que tuvieran ambas sociedades con terceros.

Al hilo, han comentado que esta forma de actuar anómala se repitió en el caso de Son Bordoy, cuando las sociedades deudoras (FBex e Ibercom) ceden en subrogación a las empresas de Martín Gual, «se van con dinero que no tenían que llevarse, recibiendo millones».

EL ANALISTA QUE NO ESTABA CONFORME

Durante la comparecencia de estos peritos, se ha reiterado que la subrogación hacia las empresas de Gual (Nueva Palmira y Haras) se hizo contando con un informe de riesgos en el que un analista se mostraba contrario a autorizarlo. «Ponía de manifiesto que esa compra de suelo era a Ibercom y que a nivel de riesgo ni la solicitante ni la fiadora tenían suficiente capacidad de pago, las garantías propuestas eran totalmente insuficientes», han indicado.

Así, han aseverado que la operación de subrogación (pasar la deuda de un deudor a otro) «no era aprobable» e incumplía la normativa que resalta que las cajas deben ser prudentes a la hora de conceder créditos. Y han destacado además que la adquisición de los terrenos por parte de las sociedades de Gual se produce incluso antes de que la comisión ejecutiva de la caja aceptase la operación de subrogación.

A juicio de los peritos del Banco de España, los directivos de Sa Nostra habrían tratado de obviar una situación delicada de los anteriores deudores buscando un nuevo comprador (Gual), cuando lo que realmente tenían que haber hecho era haber retasado las garantías, dotar con fondos y reconocer pérdidas.

Los peritos han ratificado asimismo que el riesgo acumulado por estas operaciones ascendió a 100 millones para la caja, sólo en Haras 43,5 millones, y han apuntado que esa cantidad suponía un riesgo «muy elevado para la caja». Además han añadido que en prestamos posteriores concedidos a empresas de Gual se dio una falta de control por parte de la entidad y que se produjo una desviación de fondos en las cantidades otorgadas para la financiación de la urbanización de los terrenos.

PERJUICIO DE MÁS DE 114 MILLONES

Así, han ratificado que los comités de inversión de Sa Nostra eran un mero trámite, que no hubo seguimiento de operaciones por el comité de riesgos, que en caso de haberse ajustado a la normativa se podría haber evitado una parte muy elevada del perjuicio a la caja y que se dio un trato preferente a Martín Gual desde el momento en el que se adoptan decisiones en contra de los analistas de riesgos.

Por su parte, las defensas de los procesados les han echado en cara a los peritos que el informe contenía lagunas, y de hecho han sacado a relucir que hay entradas de transferencias en las cuentas de las sociedades de Martín Gual que no se reflejan en la pericia. No obstante los analistas han reiterado que se daba un incremento constante de la deuda de estas empresas.

Otro de los peritos convocados, el de la consultora PWC –propuesto por varias de las acusaciones– ha apuntado que se adhería a lo defendido por los analistas del Banco de España y ha indicado que el perjuicio económico por la operación lo calculaba en más de 114 millones de euros.

A pesar de que la sesión se ha extendido a la tarde con el objeto de escuchar a todos los testigos-perito convocados finalmente no ha sido posible y se les ha vuelto a convocar para la sesión del miércoles.

Escrivá anuncia que el número de personas en ERTE bajará de los 600.000 esta semana

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha avanzado este martes que el número de personas en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) bajará de los 600.000 esta semana «por cómo van las cifras».

Así lo ha anunciado durante la rueda de prensa para presentar los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de su Ministerio.

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se situó a 29 de abril en 638.283 personas, lo que supuso 36.621 trabajadores menos que en marzo en la serie revisada y 105.345 menos en función de la fecha de notificación, según informó el Ministerio recientemente.

Según Escrivá, cuando se mira la estructura, las personas que están en ERTE están muy concentradas en sectores cuya recuperación a va a ser «muy fuerte» en los próximos meses «con toda seguridad».

«Hablamos de restauración, comidas y bebidas y actividades de alojamiento, que son la mitad de esos 600.000 ERTEs, pero es cierto que en algunas partes de estos sectores podría ocurrir que haya cambios en la estructura de la demanda y se ponga de manifiesto la necesidad de algún tipo de ajuste y ahí podremos tener una oportunidad de aplicar el mecanismo de flexibilidad interna para las empresas», ha resaltado Escrivá.

Para el ministro, «es perentorio disponer de un mecanismo permanente que permita a las empresas adaptarse a las caídas transitorias de actividad sin recurrir a los despidos, que impulse la formación y facilite la transición de los trabajadores afectados por los procesos de cambio estructural».

Escrivá ha recordado que en periodos de crisis económica, las empresas han recurrido tradicionalmente a ajustes de empleo a través de la finalización de contratos temporales y despidos, pero que, sin embargo, en esta crisis sanitaria los mecanismos de ajuste interno (ERTE) han demostrado su capacidad de limitar la pérdida de empleo ante caídas de actividad y recuperar dicho empleo con rapidez.

En la reforma número seis del componente 23, se promueve el establecimiento de un mecanismo de flexibilidad interna para las empresas, de carácter permanente, que impulse la estabilidad en el empleo y la recualificación de trabajadores en transición entre empleos y sectores.

Según se recoge en el Plan, no hay inversiones asociadas a esta reforma. «Se prevé la creación de un Fondo Tripartito para financiar el mecanismo, cuyas contribuciones públicas podrían proceder de préstamos del Fondo de Recuperación-Next Generation», según Escrivá.

Este mecanismo incorpora dos modalidades, por un lado una modalidad de flexibilidad interna que permitirá, ante caídas transitorias o cíclicas de la actividad de las empresas, minimizar el recurso al despido, salvaguardar el vínculo contractual con la empresa y facilitar la reactivación, pero también reducir la elevada contratación temporal y reforzar la formación de los trabajadores durante el período de baja actividad.

Por otro lado, el mecanismo incorpora una modalidad de transición para utilizar en momentos de cambio tecnológico o de transición hacia nuevos modelos de producción, de naturaleza permanente, que facilitará la movilidad de los trabajadores sin necesidad de pasar por el desempleo.

Escrivá ha apuntado que ambos mecanismos servirán para reducir el tiempo de búsqueda del empleo y contribuirán a disminuir el paro estructural.

El 52% de las pequeñas empresas españolas demuestran capacidad de adaptación

0

El 52 por ciento de las pequeñas empresas españolas han demostrado tener capacidad de adaptación durante la pandemia, como recoge el observatorio ‘Estado actual de la digitalización las pequeñas empresas y autónomos españoles 2021’, de GoDaddy.

Este informe destaca la capacidad de adaptación de los autónomos y pequeñas empresas del país. De los encuestados, el 26 por ciento ha experimentado un crecimiento significativo o ningún tipo de cambio en el mismo (26%), en comparación con el 47 por ciento, que afirma haber sufrido un descenso significativo de su desarrollo durante la pandemia.

Las pequeñas y medianas empresas españolas que informaron de un aumento significativo del crecimiento de su negocio son más en comparación con otros países del entorno europeo: el 20 por ciento de las pequeñas empresas alemanas, el 22 por ciento de las francesas y un 24 por ciento de los autónomos italianos encuestados.

Desde GoDaddy señalan que estos negocios están abiertos a la innovación y a la mejora y, contra todo pronóstico, han logrado hacer frente a esta crisis sin precedentes, pues muchas se han beneficiado de la digitalización y de la venta de sus productos y servicios ‘online’.

La tecnología se ha convertido en la salvación para un significativo número de pequeños empresarios españoles. Tanto es así que uno de cada cuatro ha llegado a ampliar sus áreas de negocio en estos meses y un 12 por ciento ha empezado o expandido su tienda ‘online’.

«Esta ha sido una crisis sin precedentes, nadie ha visto, ni vivido, nada parecido y esa es la principal razón por la cual esto ha sido tan complicado, porque nadie contaba con una experiencia similar en la que basarse», ha apuntado el director regional de GoDaddy para España, Italia y Francia, Gianluca Stamerra, quien ha asegurado que «tener un sitio web profesional, la integración con los canales de las redes sociales y disponer de su propia tienda ‘online’, ha sido claramente el camino que han tomado las pequeñas empresas y emprendedores para mantener sus negocios abiertos».

Un 48 por ciento de las pequeñas empresas espera resurgir con más fuerza que antes de la pandemia. Además, destaca la manera en la que están aclimatándose a los nuevos canales digitales para aumentar las ventas y continuar: la tienda física continúa siendo el principal canal de venta para el 47 por ciento, el 52 por ciento dice utilizar la página web de su empresa, para el 39 por ciento lo son las redes sociales y un 20 por ciento manifiesta que utiliza su propia tienda ‘online’.

Las pequeñas empresas españolas encuestadas afirmaron que los principales retos a los que se enfrentaron durante la pandemia fueron: mantener el negocio (32%), aumentar el número de nuevos clientes (20%) e incrementar la fidelidad de los clientes (13%). Y, para enfrentar estos desafíos, destacan que han dedicado parte de sus recursos a contabilidad/finanzas y RRHH e informática (35%), ventas y marketing (36%) y en atención al cliente (15%).

En cuanto a los retos a nivel global, para el 90 por ciento de pequeñas empresas españolas el principal es aumentar la fidelidad de los clientes, mientras que el 89 por ciento considera que es mantener el negocio durante la pandemia y aumentar el número de nuevos clientes. Y, para el 71% de los pequeños empresarios es importante ampliar los conocimientos tecnológicos / soluciones digitales.

Por otro lado, el informe destaca que aunque el balance está siendo positivo y la digitalización está ayudando a un sinfín de autónomos, la Covid-19 ha hecho mella en algunos de ellos ralentizando el ritmo de la empresa. Tanto es así que el 18 por ciento de los encuestados se han visto obligados a despedir una parte o el total de sus empleados.

El Congreso respalda reforzar protocolos de pistolas Táser

0

La Comisión de Interior del Congreso de los Diputados ha instado este martes al Gobierno a adoptar «estrictos protocolos de uso y supervisión» en el manejo de las pistolas eléctricas tipo Táser entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, respaldando así mayoritariamente la proposición no de ley (PNL) de Unidas Podemos.

En la misma comisión, los grupos han rechazado otras tantas propuestas, entre ellas una PNL de Vox con enmienda del PP que buscaba censurar el retraso propiciado por la Generalitat de Cataluña para administrar las vacunas contra la Covid-19 tanto a policías nacionales como a guardias civiles.

El diputado de Unidas Podemos Rafa Mayoral ha defendido que el protocolo de uso para las pistolas eléctricas debe ser «público y accesible para la ciudadanía para poder hacer un control efectivo», alertando de que se debe evitar «males mayores» de este instrumento que usan policías locales, autonómicas y empiezan a adoptar tanto Guardia Civil como Policía Nacional.

Desde la oposición, el PP ha denunciando el «tufillo de desconfianza» hacia los policías que desprende la iniciativa y Vox ha aprovechado para ligar esto a los «gravísimos hechos instigados o perpetrados» por Unidas Podemos en la reciente campaña electoral en Madrid, recordando también la agresión a un agente del diputado Alberto Rodríguez.

QUE DIMITA MARLASKA POR LAS VACUNAS

Luis Gestoso, diputado de Vox, ha defendido su PNL ante la «ignominia del Gobierno catalán de no querer vacunar a los policías y guardias civiles», aunque se ha felicitado de que el Tribunal Superior de Justicia haya «arrastrado de la oreja a los golpistas para cumplir la ley».

La formación liderada por Santiago Abascal ha mantenido su proposición como gesto contra la «falta de escrúpulos» de los partidos independentistas al frente de la Generalitat, una iniciativa que ha sido enmendada por el PP para mostrar su «indignación ante un hecho vergonzante» que tiene dos protagonistas: el gobierno catalán y el ejecutivo presidido por Pedro Sánchez.

En concreto, el PP ha censurado la falta de respuesta en este «intento de humillación» y que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, hablara de «mera disfunción». El PSOE, por su parte, ha defendido la gestión del titular del Interior frente a la petición de que dimitiera por «no proteger» a los policías ni impulsar que el retraso en la vacunación fuera investigado por la Fiscalía, tal y como ha sostenido el portavoz popular.

El PSOE ha ironizado que un «partido negacionista» como Vox impulse una PNL sobre vacunas y ha recordado que el «Gobierno de España no pone las vacunas», remitiéndose a las comunidades autónomas. «El Gobierno y la Delegación del Gobierno en Cataluña hicieron su trabajo de defender a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sin politizarlas ni usarlas para fines políticos», ha señalado Francisco Aranda.

En la Comisión de Interior también ha salido adelante una proposición del PSOE para completar la transferencia en materia sanitaria en las prisiones a favor de las comunidades autónomas, así como otra del PP sobre la creación de una Unidad de Seguridad Ciudadana en la Comandancia de la Guardia Civil de Ourense. Además, se ha rechazado declarar el Campo de Gibraltar como zona de especial singularidad para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

FAES critica el «silencio lamentable» del Constitucional sobre el estado de alarma

0

La fundación FAES ha denunciado este martes que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «abdique de su responsabilidad» para afrontar la pandemia, una vez decaído el estado de alarma, y que con su «inhibición» empuje al Tribunal Supremo «a asumir una «responsabilidad no le corresponde». Además, ha criticado el «silencio lamentable» del Tribunal Constitucional sobre el alcance de esa medida excepcional, que ha estado en vigor hasta el pasado 9 de mayo.

Así, FAES ha calificado de «decepcionante» la incomparecencia del Tribunal Constitucional en este asunto, ya que, a su entender, «ha tenido tiempo y ocasión de pronunciarse sobre las implicaciones del estado de alarma y las condiciones en las que tienen que garantizarse los derechos fundamentales y ha optado por el silencio».

«El silencio lamentable de una voz que debería haberse escuchado con la fuerza y la autoridad que la Constitución le atribuye y los ciudadanos esperan», ha indicado la fundación que dirige el expresidente del Gobierno José María Aznar en un análisis bajo el título ‘Inhibición culpable’.

«CAOS JURÍDICO»

Según FAES, un Gobierno puede acertar o equivocarse pero «lo que no es aceptable es que abdique de su responsabilidad». «Esto es lo que está ocurriendo con el caos jurídico que el Gobierno ha provocado deliberadamente, desoyendo todas las voces que pedían una solución legal, perfectamente viable, como alternativa al estado de alarma que acaba de decaer», ha enfatizado.

A su entender, el Gobierno «se desentiende de la crisis sanitaria que todavía sigue abierta, anima a las comunidades autónomas a forzar» las garantías constitucionales de los derechos fundamentales y «solo se dedica a pavonearse de los millones de vacunas que se han administrado».

Mientras tanto, se ha inventado un procedimiento de casación para que las comunidades puedan llevar al Tribunal Supremo las resoluciones de los respectivos Tribunales Superiores de Justicia que rechacen las restricciones propuestas por los gobiernos autonómicos», ha añadido.

Tras asegurar que «poco puede sorprender» del Gobierno porque acumula en su trayectoria «una voluntad permanente de socavar en beneficio propio el funcionamiento normal de las instituciones», ha recalcado que en esta actitud hay «una muestra más de arrogancia» y «un deseo de revancha hacia quienes con muchas razones objetaron la forma y la utilización que se ha dado a los estados de alarma».

FAES considera que atribuir la responsabilidad a los tribunales «trastoca la previsión constitucional en perjuicio de los intereses de los ciudadanos y de la lucha contra la pandemia». «El Tribunal Supremo se verá en la obligación de establecer la doctrina correcta», ha indicado, para agregar que la solución legal al vacío que existe «tardaría menos en aprobarse y entrar en vigor que la futura resolución» del alto tribunal.

Galicia reprocha el tono «triunfalista» del Gobierno, pero defiende salir de la «burbuja»

0

El conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, ha comparecido a petición propia en el Parlamento autonómico para abordar la evolución de la pandemia, que «no terminó», por ello, ha advertido de que «transmitir el mensaje de que está superada es contraproducente y peligroso», unas palabras de reproche que han estado dirigidas al Gobierno central.

Así, y tras reprobar el tono «triunfalista» del Ejecutivo central, Comesaña ha incidido en que por este motivo la Xunta ha insistido en que el estado de alarma «no podía suponer un punto y final» desde el punto de vista normativo. «Desgraciadamente este aparente interés del Gobierno central de trasladar una imagen triunfalista, de fin de ciclo, no es real», ha recriminado el titular de Sanidade, quien ha apuntado que esto ha llevado a las comunidades a tener que aplicar la «ingeniería normativa» para seguir tomando medidas de restricción para gestionar la pandemia.

Hoy nos encontramos sin estado de alarma, sin esa reforma (de la ley orgánica) y con un recurso a nuestra ley, porque ni legislan ni nos deja legislar», ha reprochado Comesaña en la comparecencia en la que, en su último turno, y ante las críticas de la diputada del BNG Montse Prado por hablar de esa forma y al tiempo pensar en grandes eventos con diez mil personas, el titular de Sanidade defendió por el contrario que también ha que salir de la «burbuja.

«No podemos vivir en la burbuja permanentemente, sino con normas, normativa y con instrucciones», ha subrayado el conselleiro de Sanidade en la que, ante la insistencia del diputado socialista Julio Torrado, dijo que su postura era la misma que la del PP: «estado de alarma sí» como paso previo a la reforma de la ley orgánica. «Si no hay reforma, estado de alarma no», ha remarcado, preguntado por si apoyaría una nueva situación de este tipo, al respecto de la que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha considerado un último recurso si la justicia no avala las medidas aprobadas por la Xunta y publicadas en el Diario Oficial de Galicia (DOG).

«¿Ley orgánica sí o no?», le devolvió Comesaña al diputado socialista Julio Torrado, quien en su primera intervención lamentó las imágenes que se vieron en varios puntos de España con el fin del estado de alarma el pasado sábado, ante lo cual el conselleiro de Sanidade defendió el proceder de los gallegos.

Julio Torrado también se pronunció en este sentido y destacó el comportamiento de los gallegos, «mucho mejor si se ven otros espectáculos». Sin embargo, ha señalado que las situaciones que se han podido vivir en otros puntos del estado también pueden estar vinculados a «discursos que alimentan la confrontación, el hooliganismo y el fanatismo y odio».

«Con la confrontación permanente pasa esto», ha avisado, antes de advertir de que «las administraciones que trabajan para vivir en la confrontación no ayudan a controlar la pandemia, aunque algunos solo piensen en el corto plazo».

Además, en su intervención, el diputado socialista recriminó que al Gobierno gallego «no le gusta ni el estado de alarma ni ir a los juzgados». «Lo que les gusta es hacer lo que les dé la gana y eso es inconstitucional», ha avisado el parlamentario, que la Xunta «está en la confrontación» del aval judicial a las medidas para gestionar la pandemia y a la que le ha invitado a redactar otra normativa que no «limite libertades» constitucionales.

«Me sorprende la crítica tan exacerbada», ha continuado, por su parte, la diputada nacionalista Montse Prado, al respecto del Ejecutivo autonómico y el fin del estado de alarma. Así, recordó que los populares dijeron que votarían «no» en el caso de que el Gobierno volviese a llevar la prórroga al Congreso por «considerarla una herramienta estéril».

Además, la diputada del BNG ha manifestado que «sorprende» que «tuviese que llegar una pandemia» para que la Xunta «se diese cuenta de que el marco autonómico no sirve para solucionar los problemas gallegos» y que hay que estar «a expensas de lo que diga Madrid, que casi nunca lo hace a favor de los intereses de los gallegos».

Montse Prado ha concluido, también, que el PP «parece que quiere una cosa, cuando en realidad quiere la contraria». «Estoy convencida de que ya sabía que teníamos escasas herramientas para actuar, tenemos un autogobierno raquítico», ha enfatizado la diputada nacionalista, quien también ha mostrado su «sorpresa» por la «preocupación» por el aval judicial pese a lo que la Xunta «publicó las medidas en tiempo de descuento» y «luego ninguna prisa por trasladarlas al TSXG».

«LEALTAD»

Mientras la diputada del PPdeG Encarna Amigo defendió la «lealtad» del Gobierno autonómico con el Gobierno central, el conselleiro de Sanidade volvió a recriminar que el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez «ni legisla ni deja legislar».

«Hemos sido leales», dijo, asimismo, Comesaña, quien lamentó que el Gobierno central solo «estuvo rápido» en la presentación del recurso de inconstitucionalidad contra la ley de salud gallega. En concreto, se presentó contra el artículo 38.2 de la normativa, si bien esta ley ha servido de argumentación de la Xunta para establecer las medidas recogidas en el DOG el pasado 7 de mayo y para remitir los argumentos ante el TSXG.

Comesaña ha lamentado en que al Gobierno «solo se le ocurre judicializar la pandemia al cuadrado». «A los gobiernos nos eligen para gobernar y se desentiende de todo. No quiere que los datos negativos tengan que ver con ellos, pero sí las cajas de las vacunas y el proceso de vacunación autonómico», ha recriminado Comesaña, quien ha dicho que la Xunta asumirá el «coste» de gobernar para los gallegos. «No vamos a dejar de lado a los gallegos, aunque tengamos que asumir un coste», ha manifestado.

Comesaña ha insistido en que en todos los consejos interterritoriales Galicia ha pedido «herramientas» para la gestión de la pandemia. «El estado de alarma nos daba herramientas y el problema es que esas herramientas no están», ha indicado, para censurar, a renglón seguido, que tampoco «hay una alternativa», en referencia a una ley orgánica renovada.

«REPULSA»

En sus respuestas, Comesaña también ha querido mostrar su «repulsa» a las concentraciones que hubo en varias ciudades, aunque ha precisado que «en Galicia no se dieron».

Además, ha atribuido a que aquí ha primado el «sentidiño» tanto de la población como de los sectores implicados –hostelería, ayuntamientos, fuerzas y cuerpos de seguridad– y también ha reivindicado que «algo tendrá que ver la coordinación de la Xunta», después de la experiencia del «famoso fin de semana de las terrazas», en referencia a la primera desescalada.

Se cumplen dos semanas de la desaparición de las niñas Anna y Olivia en Tenerife

0

Esta noche se cumplirán dos semanas de la desaparición en la isla de Tenerife de Anna y Olivia, de uno y seis años, junto a su padre, Tomás Gimeno, un suceso que ha dado la vuelta al mundo y sobre el que todavía se mantienen abiertas todas las hipótesis por parte de los responsables de la investigación.

El dispositivo de búsqueda continúa activo una jornada más por tierra, mar y aire y no pasa un día en el que no se reciban llamadas y mensajes con supuestas pistas que son investigadas por la Guardia Civil, una vez que el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, apelase a la colaboración ciudadana.

Todo comenzó el martes 27 de abril. Tomás Gimeno recogió a sus hijas a las cinco de la tarde, tal y como había pactado con su expareja, y aunque debía entregarlas a las nueve de la noche, nunca llegó a hacerlo. A partir de entonces se suceden una serie de llamadas en las que Gimeno advierte a Beatriz, la madre de las niñas, de que no las volverá a ver nunca más.

Beatriz denuncia los hechos ante la Guardia Civil y la tarde del miércoles aparece una embarcación propiedad de Gimeno a la deriva y vacía frente al Puertito de Güímar. Al día siguiente, con la primera luz del día se despliega un amplio dispositivo de búsqueda que halla flotando en el mar una silla de coche para bebés que pertenece a Anna, la menor de las niñas.

Las cámaras del Puerto Deportivo Marina Tenerife captan a Tomás Gimeno el día de la desaparición. Según las imágenes, llega al muelle con su coche a las nueve y media. Da varios viajes entre su vehículo y la lancha para llevar bolsos, maletas y ropa. Poco antes de las diez sale a navegar y regresa a las once y media. Compra un cargador en una gasolinera cercana, carga la batería en la garita del vigilante del muelle deportivo y a las doce y media zarpa por última vez.

Como consecuencia de la desaparición, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Güímar incoa diligencias previas por la presunta comisión de un delito de secuestro y declara la investigación bajo secreto de sumario. La Guardia Civil también encuentra restos de sangre en el baño de Tomás Gimeno. Finalmente se comprueba que son de él.

La investigación ha llevado aparejado varios registros en la finca propiedad de Gimeno, situada en Igueste de Candelaria, donde en principio no se ha encontrado nada relevante. También se han barajado numerosas hipótesis, todas abiertas, entre ellas que pudiese haber huido en un velero con la ayuda de terceras personas.

Beatriz, por su parte, ha difundido varios vídeos de las niñas y algunos mensajes para ayudar a encontrarlas, el último el pasado semana para agradecer la convocatoria de un aplauso masivo en apoyo a la familia.

El Congreso tumba la propuesta del PP para prohibir indultos a condenados por sedición

0

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados ha rechazado este martes por 21 votos a 15 una Proposición no de Ley (PNL) presentada por el PP con varias medidas de reforma en materia del Justicia, entre ellas una dirigida a instar al Gobierno a reformar la Ley del Indulto de modo que no puedan concederse a personas condenadas por rebelión y sedición, como son las penadas por el ‘procès’.

La iniciativa incluía otros puntos referidos a la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), para que sean los propios jueces quienes elijan a los vocales judiciales del CGPJ; y al Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, para garantizar la imparcialidad del fiscal general del Estado.

La propuesta, defendida por el diputado Carlos Rojas, buscaba también «reducir la discrecionalidad del Gobierno» en material de concesión de indultos, de modo que los informes que deben emitir la Fiscalía y el tribunal sentenciador sean vinculantes en casos de «delitos de especial gravedad».

Rojas se ha referido para justificar esta reforma a las recurrentes noticias que cíclicamente aparecen sobre la eventual concesión del indulto por el Gobierno a quienes han sido condenados por sedición en la causa del ‘procès’ independentista en Cataluña, y ha añadido que el indulto «sólo es democráticamente» asumible cuando en su concesión concurran las razones de justicia, equidad o utilidad, algo que en a su juicio no se da en el caso de los líderes independentistas en prisión.

Rojas ha argumentado igualmente a favor de una reforma del Estatuto de de los fiscales para que Abogacía del Estado que exija su abstención en los casos que la afectan por razón de su anterior puesto, en clara alusión al paso del ministerio a la fiscalía general de su actual titular, Dolores Delgado.

La reforma reclamaba además reforzar las atribuciones del Consejo Fiscal y dotar de una mayor transparencia las comunicaciones entre el Gobierno y la Fiscalía General, obligando a publicarlas en la memoria anual del Ministerio Público.

Como tercer pilar de su PNL, el PP pretendía emplazar a Moncloa a reformar la LOPJ para que los doce vocales del CGPJ que proceden de la carrera judicial «sean elegidos directamente por y entre todos los jueces y magistrados pertenecientes a todas las categorías judiciales y que se encuentren en servicio activo».

Todas estas medidas han recibido el rechazo del resto de grupos políticos excepto Vox y Ciudadanos. Así, Mikel Legarda del PNV ha recordado que todas ellas ya se ha debatido anteriormente en distintas mociones y propuestas no de ley y han merecido el rechazo de su grupo parlamentario.

Por su parte Josep Pagés, del Grupo Plural, ha recordado respecto a posibles futuros indultos a condenados por el ‘procés’ que el PSOE eliminó el delito de referéndum ilegal en su momento, lo que fue ratificado por el PP porque no lo restituyó cuando tenía mayorías para hacerlo. A ello se une, ha señalado, el hecho de que la condena por sedición cuente con el voto discrepante de dos magistrados del Tribunal Constitucional.

Para Carolina Telechea, de ERC, lar reforma planteada por el PP, «aparentemente muy rigurosa», sólo busca reforzar la represión del independentismo.

Por ello se pregunta por qué el PP no instó prohibir estos indultos en 1988, en los casos de Armada y Tejero. También ha recordado que tanto PSOE y el PP han concedido 227 indultos a personas condenadas por corrupción desde 1996.

Igualmente se ha mostrado en contra de la propuesta el diputado de Unidas Podemos Enrique Santiago, que ha recordado que el fiscal general designado por el PP Eduardo Torres- Dulce, dimitió según informaron en su momento los medios de comunicación por las presiones recibidas desde este partido. «Esta propuesta para limitar indultos también es una enmienda a la totalidad de la política de indultos del PP», ha añadido Santiago, que ha recordado los 6.000 indultos dados en ocho años por el Gobierno de Aznar, más de mil en un sólo día.

GRUPOS A FAVOR

Por su parte, la diputada de Ciudadanos Sara Giménez ha mostrado su apoyo a la propuesta de los populares argumentando que las actuaciones el Gobierno en materia de justicia «ha llevado a un desprestigio de las instituciones inconcebible», desde el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del estado, que ha calificado de «duro golpe contra la decencia democrático» hasta la reciente reforma «al más claro estilo polaco» que ha merecido la llamada de atención de las instituciones europeas.

También se ha posicionado a favor de la propuesta el diputado de Vox Javier Ortega-Smith, a pesar de criticar duramente la «incoherencia del PP», que cuando Gobierno no hizo la reforma que ahora propone. Su partido propone la reducción de todos los indultos, por conculcar las decisiones adoptadas por los tribunales.

Finalmente la diputada del PSOE Andrea Fernández Beneítez ha reprochado al PP que se niegue a renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y prefiera «jugar con los tiempos y rechazar cualquier voluntad de acuerdo». Respecto a las propuestas del PP sobre el indulto ha señalado que por su propia naturaleza es una decisión que corresponde al gobierno, y que «si los informes son vinculantes lo vaciaría de contenido».

Calvo explicará al Congreso los gastos del rey emérito y la reforma constitucional

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, comparecerá este miércoles en el Congreso para hablar sobre diversos asuntos, que van desde el pago con fondos públicos de la estancia de Juan Carlos I en Emiratos Árabes y la sonada ausencia del Rey Felipe de la entrega de despachos judiciales en Barcelona, pasando por la reforma parcial de la Constitución promovida por el Ejecutivo o su plan para luchar contra la desinformación.

Calvo acudirá este miércoles a la Comisión Constitucional para hablar, a petición propia, de la intención del Gobierno de modificar el artículo 49 de la Carta Magna para eliminar y cambiar el término «disminuidos» que se incluye en el mismo para referirse a las personas con discapacidad.

Y, a partir de ahí, acumula desde hace meses otras treces peticiones de comparecencia sobre asuntos de distinta índole. Así, el PP le pide cuentas sobre los cuestionamientos de la libertad de expresión que considera que se han hecho desde el Gobierno y por el mecanismo contra la desinformación aprobado hace meses por el Consejo de Seguridad Nacional.

¿UNA DEMOCRACIA PLENA?

Pero también quiere que la ‘número dos’ del Ejecutivo se pronuncie sobre las dudas expresadas por el que fuera vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, sobre que España sea una democracia plena, o sobre las opiniones de él y algunos de los ministros de Unidas Podemos en torno a los incidentes registrados en distintas ciudades españoles a raíz de la entrada en prisión del rapero ‘Pablo Hásel’.

Los de Pablo Casado quieren además detalles sobre unas declaraciones del excomisario José Manuel Villarejo en las que implicaba a la vicepresidenta en una trama político empresarial en la que estaría enfrentada al fallecido ex secretario general del partido Alfredo Pérez Rubalcaba, así como sobre el Plan del Gobierno abierto de España 2020-2024.

Y POR LAS DUDAS DEL CONSEJO DE ESTADO SOBRE LOS FONDOS EUROPEOS

De la misma forma, tanto el PP como Ciudadanos reclamaron el pasado marzo a Calvo explicaciones sobre el informe del Consejo de Estado cuestionando el decreto del Gobierno para la gestión de los fondos europeos, mientras que los de Inés Arrimadas, por su parte, la emplazarán a hablar sobre la crisis migratoria en Canarias, y los de Vox a explicar los motivos del cambio de nombre de la estación de tren Madrid-Chamartín por Madrid Chamartín-Clara Campoamor.

De su lado, el Grupo Plural, del que forman parte Junts, Más País-Equo, Compromís, y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), pidieron cuentas a Calvo en sede parlamentaria tras conocerse que Patrimonio Nacional se hacía cargo de los gastos de la estancia del Rey emérito en Abu Dhabi, a donde se trasladó el pasado mes de agosto, pero también para saber de primera mano su opinión sobre la conocida como ‘ley trans’.

También sobre la Monarquía va la petición de explicaciones de Vox a la ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, a la que exigirán que detalle las razones que llevaron al Ejecutivo a no invitar al Rey Felipe a la entrega de despachos en Barcelona el pasado mes de septiembre.

Un frente atlántico pasará por el tercio norte peninsular y dejará lluvias y oleaje

0

Un frente atlántico llegará este miércoles a la Península y a su paso dejará cielos nubosos, precipitaciones en el tercio norte y fuerte oleaje en el litoral cantábrico, desde La Coruña hasta el Golfo de Vizcaya, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que espera una subida casi generalizada de las temperaturas.

Ante esta predicción, la AEMET ha avisado por riesgo (amarillo) de fenómenos costeros a La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa. En concreto, en La Coruña avisa porque el viento del suroeste soplará con fuerza 7 e incluso localmente con fuerza 8 mar adentro y la mar combinada provocará olas de 4 a 5 metros.

En Lugo, el viento soplará de oeste o del suroeste con fuerza 7 en torno a Estaca de Bares y mar adentro. Mientras, el aviso amarillo en Asturias, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya el viento del oeste soplará con fuerza 7.

Además, los cielos estarán nubosos o cubiertos en Galicia, Cantábrico, norte de Castilla y León, La Rioja, Navarra y Pirineos, donde también habrá alguna tormenta ocasional, aunque la probabilidad es baja y a lo largo de la jornada, las precipitaciones tenderán a remitir.

Las precipitaciones podrán ser en forma de nieve a partir de 1.600 a 2.000 metros, aunque en Pirineos estará inicialmente en torno a 1.300 a 1.600 metros.

La probabilidad de precipitaciones será menor cuanto más al sur y al este, aunque allí también podrían darste algunas precipitaciones débiles, dispersas y ocasionales en otros puntos de la mitad norte peninsular.

En el sudeste peninsular, Baleares y sur de Canarias la jornada estará marcada por los cielos poco nubosos o despejados. En el norte de Canarias se esperan intervalos nubosos y por la tarde en el resto de la Península la jornada será de cielos poco nubosos.

Las temperaturas por la tarde ascenderán en la mayor parte de la Península y cambiarán poco en Baleares y en Canarias.

En cuanto a los vientos, la AEMET señala que en Canarias predominarán los vientos alisios mientras que en la Península y Baleares predominarán los vientos de componente oeste, con intervalos de intensidad fuerte en Canarias, en la primera mitad del día en Galicia y Cantábrico, y en la segunda mitad en el litoral de Alborán.

El TSXG rebaja la condena al hombre que degolló a su mujer en La Coruña

0

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) ha rebajado de 20 a 19 años de cárcel la condena al hombre que en julio de 2018 mató a su mujer en el domicilio que compartían en la calle de la Estrella, en La Coruña.

El TSXG entiende que no concurren los elementos necesarios para poder tener en cuenta, como en la sentencia apelada, la agravante de género, según informa el alto tribunal gallego y recoge el fallo.

«Es posible llegar a entender que en la relación entre el condenado y la víctima pudiera existir una cierta situación de subordinación, pero lo que desde luego no resulta posible aceptar es que esa situación derivara de una concepción determinada de los roles que cada uno de los integrantes de la pareja asumiera desde su propio género», explica.

En la misma línea, indica que «parece que esa dependencia quizás estuviera motivada por el estado de salud de la víctima y su necesidad de apoyo en la figura de su compañero, al margen de los roles que justifican la apreciación de la agravación derivados de la desigualdad por razón de género».

Además, el TSXG subraya que el Tribunal del Jurado «fue tajante al rechazar que la acción que enjuiciamos tuviera como elemento determinante la condición de mujer de la víctima».

AUXILIO AL SUICIDIO

El hombre, condenado como autor de un delito de homicidio, alegó durante el juicio que cometió los hechos «atendiendo la expresa petición que de manera insistente le había realizado su esposa de querer poner fin a su vida».

El jurado, sin embargo, descartó, por unanimidad, la calificación de auxilio ejecutivo al suicidio solicitada por la defensa porque los médicos aseguraron que la víctima era «totalmente válida» para poder quitarse ella misma la vida.

El condenado, según consta en la sentencia, apuñaló a la víctima «sin importarle los años que había durado su relación de pareja y siendo consciente de la situación de debilidad, tanto física, pues en ese momento pesaba unos 38 kilos, como anímica, por la fuerte depresión que sufría y la medicación que estaba tomando, lo que le facilitó la ejecución de la acción».

Este hecho supone que el delito de homicidio sea agravado y, por tanto, aumente la pena de prisión. El jurado descartó que el acusado hubiese cometido un delito de asesinato al no probarse la concurrencia de alevosía ni ensañamiento.

Castilla y León registra 294 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León suma 294 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 230.893, al tiempo que registra una nueva víctima mortale, así como un total de 29.612 altas médicas, de ellas 73 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran un nuevo fallecimiento en hospitales, con lo que la cifra de defunciones en estos centros asciende hasta 5.719.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 357 –24 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.020 –135 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –los mismos–; Burgos, 71 –dos más–; León, 65 –cuatro más–; Palencia, 25 –siete más–; Salamanca contabiliza 45, uno más; Segovia, 38 –tres menos–; Soria, 19 –uno menos–; Valladolid suma 48, diez más, y Zamora 23, cuatro más que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 230.893 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 294 en la última jornada. De ese total, 224.093 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 86 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en esta jornada, con 86 nuevos casos para sumar 35.586; le sigue León, con 66 y un total de 40.117; Salamanca, con 42 y 32.047 totales; Valladolid, con 33 y 50.955 en total; Zamora, con 21 y 13.355; Ávila, con 17 y 12.594; Segovia, con 14 y 17.339; Soria, con ocho para un total de 9.821; y Palencia, con siete y 19.079 totales.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.719, uno más, que se ha registrado en Valladolid. Así, la provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.162; seguida por León, con 1.148; Salamanca, que tiene 836; Burgos, 704; Palencia, 446; Zamora, con 430; Segovia, con 367; Ávila, con 340, y Soria, con 286.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.612, de las que se han computado 7.223 en Valladolid; 5.122 en León; en Salamanca, 4.073; en Burgos, 4.072; en Palencia, 2.237; en Zamora, 1.932; en Segovia, 1.891; en Ávila, 1.756, y en Soria, 1.306.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 400 hospitalizados, 48 menos que ayer. De estos pacientes, 278 se encuentran en planta –45 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden a 122, tres menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 37 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 20 ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; 17 en el Clínico de Valladolid; 14 en el Complejo Asistencial Universitario de León; doce en el Río Hortega de Valladolid, al igual que en el complejo de Segovia; diez en el Hospital de El Bierzo; ocho en los complejos de Palencia, Salamanca y Ávila; siete en el de Soria y seis en el de Zamora.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.062, sin cambios, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.957 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.062 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Hay tres residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin cambios– y 144 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 11 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, tres más, y se sitúa en 1.026 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, ni de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Suben los positivos hasta los 53 en Extremadura en una jornada sin muertes

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un ligero incremento de los nuevos positivos de Covid-19, hasta los 53, frente a los 31 de la jornada anterior.

En las últimas 24 horas, además, no se registran fallecidos por Covid-19, y continúa bajando la incidencia acumulada tanto a los 14 días (con 88,23 casos por 100.000 habitantes frente a los 90,29 del lunes) como a los 7 días (con 35,78 frente a los 37,74 del lunes).

En la última jornada, igualmente, se registra una ligera subida de las personas ingresadas por coronavirus en hospitales extremeños, que se sitúan en 62 frente a las 60 del día anterior. Bajan a 10, no obstante, los extremeños ingresados en UCI (frente a los 13 del lunes).

Al mismo tiempo, se han dado 111 altas, lo que equivale a un total de 73.040 altas, según los datos facilitados en nota de prensa por la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud la de Badajoz notifica 10 casos positivos. Tiene cuatro pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 310 fallecidos y ha dado 20.584 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres registra 12 casos positivos. Tiene 13 pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 469 fallecidos y ha dado 13.021 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra 18 casos confirmados. Tiene 25 pacientes hospitalizados por Covid-19, uno de ellos en UCI. Acumula 236 fallecidos y ha dado 13.035 altas.

De su lado, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 1 caso positivo. Hay cinco pacientes hospitalizados, uno en UCI. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.597 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Plasencia registra seis casos positivos. Tiene 10 pacientes hospitalizados, cuatro de ellos en UCI. Ha registrado un total de 197 fallecidos y ha dado 5.585 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. No tiene pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.429 altas.

También, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra cuatro casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados. Ha registrado un total de 121 fallecidos y ha dado 5.554 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.235 altas.

Laya rebaja la polémica por la vacunación del personal en el exterior

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha quitado hierro a la polémica por la falta de un plan de vacunación para que el personal del Servicio Exterior pueda ser inoculado, como han venido pidiendo los sindicatos, recordando que también en España hay muchos funcionarios que aún no se han vacunado.

La jefa de la diplomacia ha explicado en rueda de prensa con su homólogo de Croacia, cuando se inició el proceso de vacunación en España envió una carta a los países en los que hay funcionarios españoles destacados «proponiendo un intercambio en las vacunaciones» de forma que España vacunaría a los funcionarios de este país si estos hacían lo propio con los españoles.

Dicha vacunación se haría conforme a los «protocolos» que cada país adoptara para inocular a sus propios ciudadanos y sin darles «una prioridad específica», ha aclarado, precisando que por ahora son ya «más de 50 países los que han cumplido con esta pauta» y que han vacunado a los funcionarios españoles.

«Lo mismo estamos haciendo nosotros», ha añadido, explicando que el personal extranjero destinado en España está siendo vacunado conforme le va tocando al grupo de edad al que pertenece en el calendario de vacunación español.

No obstante, ha reconocido la ministra, hay algunos países «con dificultades específicas», como puede ser Haití, «donde no se ha recibido una sola vacuna» hasta la fecha, o Afganistán, Malí o Níger, países todos ellos en los que impera la inseguridad.

SOLUCIONES ESPECÍFICAS PARA ALGUNOS PAÍSES

En estos casos, el Ministerio está «buscando soluciones específicas con el Ministerio de Sanidad y con las comunidades autónomas» y tratando de encontrar respuestas que «se ajusten a las posibilidades y a la capacidad», ha indicado.

«En unos casos se facilitará la llegada de los funcionarios a España» para su vacunación y en otros «buscaremos acercar la vacuna a esos países terceros», ha precisado.

Por otra parte, González Laya ha incidido en que «hay también muchos funcionarios que no se han vacunado en nuestro país porque todavía no les ha correspondido»

Y ante la preocupación que pueda haber por el personal desplegado en el exterior aún sin vacunar ha subrayado que el Ministerio tiene contratada una póliza de seguro y que «permite evacuar a aquellos que se encuentren en una situación sanitaria para la cual el país se encuentran no tenga la capacidad de ofrecerle cuidados médicos».

El Ministerio, ha zanjado González Laya, se preocupa por el «cuidado» a los funcionarios, al igual que otros departamentos, porque son «nuestra mejor arma».

PETICIÓN DE LOS SINDICATOS

Precisamente, CCOO, CSIF, FEDECA/ADE, SISEX y UGT, todos ellos con representación en Exteriores, han remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, así como a González Laya, la titular de Sanidad, Carolina Darias, y el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, en la que denuncian la «pasividad» del Gobierno en este asunto.

«Es lamentable que a fecha de hoy aún no hayan tomado las medidas necesarias para que, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas se proceda a la vacunación de los funcionarios y empleados del servicio exterior, así como de sus familias, en aquellos países donde sea necesario», sostienen en la carta.

Los sindicatos piden que se elabore «un plan de vacunación específico para el personal en el exterior, así como de sus familias, con carácter inmediato» y plantean la posibilidad de que todos ellos puedan ser vacunados en el gabinete médico de Exteriores, aprovechando sus viajes a España, así como con carácter previo a su salida hacia su destino en el exterior.

Andorra lanza su plan estratégico para convertirse en líder en eSports

0

Andorra ha presentado este miércoles su plan estratégico para convertirse en un líder europeo de los eSports en Europa y que ha sido elaborado por la consultora española Auren.

El plan cuenta con un horizonte hasta 2023 y plantea ayudas a empresas y emprendedores, incentivos para la investigación de tecnologías relacionadas y un completo cuerpo normativo, señala Auren en un comunicado.

Se trata del primer plan de estas características aprobado por un país europeo. Andorra se ha convertido en hogar de algunos de los creadores de contenidos en Internet más populares del mundo en los últimos tiempos y previamente también había anunciado una ley de Economía Digital.

SIETE EJES

El plan, presentado este martes por el ministro de la Presidencia, Economía y Empresas de Andorra, Jordi Gallardo, y diseñado por los socios de Auren España Pilar Sánchez-Bleda y Emilio Hurtado, cuenta con siete ejes estratégicos: economía y empresa, turismo, competición, educación, infraestructuras TI, jurídico-legal, y gobernanza.

Entre las medidas que contempla se incluyen el fomento de la cultura de los deportes electrónicos en el país, la facilitación de la creación de empresas nacionales y la atracción de extranjeras y la creación de un organismo internacional y la marca ‘Andorra eSports’ con la que se buscará atraer eventos internacionales y generar turismo.

El país pirenaico busca crear un ‘hub’ emprendedor y tecnológico relacionado con este campo que aumente las posibilidades de investigación, profesionalización y formación al respecto para lo que se impulsarán planes de colaboración público-privada y la creación de un observatorio internacional.

Asimismo, a nivel legal, se ha desarrollado un marco que contempla la creación de un comité y una comisión de eSports, que serían órganos gestores y organizadores de esta actividad, mientras que se ha elaborado una normativa propia para garantizar la estabilidad contractual entre los jugadores y sus equipos.

La DRV transmite a Armengol que Baleares «puede ser el destino prioritario»

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha informado este martes de que la patronal alemana de agencias de viajes (DRV) ha transmitido al Ejecutivo que Baleares «puede ser el destino prioritario» de los alemanes este verano gracias a su situación sanitaria y los controles sanitarios.

Así lo ha explicado la presidenta tras la reunión de trabajo con el presidente de la Deutscher Reiseverband, Norbert Fiebig, su director, Voker Adams, y la representante de Promoción, Verena Grossjohan.

La presidenta ha emprendido esta semana un viaje oficial a Berlín, acompañada del conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, y la directora general de Turismo, Rosana Morillo.

El objetivo es trasladar un mensaje de confianza en Baleares como destino y presentar una serie de medidas COVID recogidas en un documento bautizado como ‘Safety Pack’; entre estas medidas figura un seguro de repatriación gratuito para turistas.

Armengol ha considerado «muy provechosa» la reunión con la patronal de viajes, que «ha elogiado las medidas en Baleares» que han permitido «tener una incidencia a siete días por debajo de los 25 casos», un hito por el que la presidenta ha expresado agradecimiento a los ciudadanos.

En la reunión con la DRV se han «hablado de estrategias conjuntas» para el turismo y de la importancia de «estimular el turismo familiar, gastronómico y deportivo».

Además, la patronal ha transmitido su «compromiso» de «trabajar conjuntamente para poder alargar la temporada y no sólo tener un buen julio y agosto sino también poder alargar los meses de otoño», ha valorado Armengol.

Igualmente, próximamente agentes de la DRV se desplazarán a cada una de las Islas para trabajar en el posicionamiento inmediato de Baleares como destino turístico.

Este martes la presidenta también se ha reunido con representantes de TUI, encabezados por su consejero delegado, Sebastian Ebel, y ha sido entrevistada por medios de comunicación alemania.

Tanto desde TUI como la DRV han destacado la importancia de mantener buenos indicadores epidemiológicos y han expresado confianza en que la demanda será elevada, recordando que Baleares fue el primer destino en abrir en Semana Santa.

La presidenta ha añadido que desde el sector también les han «confirmado las ganas que tienen los alemanes de poder viajar y la capacidad económica que tienen», y que habrá turistas que guardarán sus vacaciones para otoño, mientras avanza la vacunación.

Tenemos ahora una gran oportunidad, ya que los sacrificios hechos durante estos meses dan sus frutos porque hemos salvado muchas vidas, pero también porque podemos reactivar nuestra economía de manera segura», ha insistido la presidenta.

Finalmente, Negueruela se ha reunido con representantes de Lufthansa, con quienes ha analizado el inicio de la temporada y estrategias comunes de conectividad entre el archipiélago y diversas ciudades alemanas.

La delegación balear llegó el lunes por la tarde y mantuvo un encuentro con el embajador de España en Alemania, Ricardo Martínez, en el que se abordaron cuestiones clave para el reinicio de la actividad de cara a este verano.

PÓLIZA DE REPATRIACIÓN

El Govern balear ha explicado en su viaje a Alemania que este verano cubrirá un seguro de repatriación gratuito para turistas en caso de que su estancia en el archipiélago se prolongue debido al COVID-19.

Este seguro cubrirá el transporte al lugar de residencia y estará disponible tanto para viajeros nacionales como internacionales, con la condición de que se hayan alojado en un establecimiento reglado -de manera que quedarían fuera quienes se quedasen en una vivienda vacacional no inscrita-.

Otras de las medidas del ‘Safety Pack’ son los hoteles puente para pasar cuarentenas COVID, la fijación de precios máximos para las pruebas de coronavirus o iniciativas de información como la app ‘SafeBeach’.

El Gobierno aprueba un plan de internacionalización empresarial

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el tercer plan de internacionalización de la economía española que estará dotado con más de 4.600 millones de euros.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa conjunta que ha ofrecido con el presidente argentino, Alberto Fernández, en los jardines del Palacio de la Moncloa.

Sánchez ha destacado que en dicho plan, España sitúa a América Latina, especialmente a Argentina, como región prioritaria para el destino de los proyectos y las inversiones.

De los 4.681 millones de euros que se destinarán al plan, la cuantía más importante, dotada con 2.021 millones de euros, se dedicará a la contratación de seguros por cuenta del Estado, que gestionará CESCE, así como 1.600 millones más para que el ICO pueda financiar nueva actividad internacional.

Igualmente, el plan contempla 500 millones de euros para el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), otros 350 millones para el Fondo de Inversiones en el Exterior (FIEX-Cofides) y 131 millones para el Icex.

Cofides recibirá 44 millones incluidos en el Plan, mientras que el Fondo para Operaciones de Inversión en el exterior de las Pymes (FONPYME) gestionará otros 35 millones.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado que este plan es «ambicioso y moderno», porque se adapta al contexto de la pandemia y es fruto del consenso y la colaboración público-privada, «que son dos ejes sobre los que el Gobierno quiere construir la España que se necesita».

Según ha señalado la titular del Ministerio durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el objetivo principal del plan es que el sector exterior sea clave para la recuperación de la economía para la era post-Covid.

Además, ha puesto en valor que el plan vaya a ayudar a la pequeña y mediana empresa a explorar los mercados exteriores y hacer uso de los nuevos instrumentos que se ofrecerán a las empresas a través de herramientas de autodiagnóstico a partir de programas como el programa de ampliación de la base exportadora.

«Es un plan ambicioso, que va a poder movilizar más de 4.200 millones de euros y que se suma a un plan de choque que presentamos a final del año pasado, que ha permitido movilizar más de 2.600 millones, y que nos está permitiendo recuperar los niveles de exportación que teníamos antes del inicio de la pandemia», ha añadido, tras afirmar que «estos acuerdos marcan el paso de una mejora importante» del modelo productivo español.

El consumidor español es cada vez más exigente

0

El consumidor español se ha vuelto cada vez más exigente y le interesa conocer la composición de los alientos, el origen y el proceso de elaboración de los alimentos que consume, según se desprende del estudio ‘Kellogg, Sencillez desde el origen’.

En concreto, el estudio señala que el 76% de los consumidores conoce que los alimentos de cultivo sostenible son aquellos que proceden de la agricultura que protege el medioambiente, es socialmente responsable y rentable para los agricultores.

De esta forma, Kellogg para dar respuesta a la necesidad de mayor información y transparencia que demandan los consumidores ha presentado en Europa su nuevo ‘Manifiesto de Bienestar’, en el que figura su plan de acciones para mejorar sus alimentos.

La multinacional ha anunciado que seguirá mejorando la composición de sus alimentos, sin renunciar a su sabor. Así, tiene previsto eliminar al menos el 20% de la sal para finales de 2022 y se reducirá en un 10% los niveles de azúcar de los cereales infantiles, renovándolos y haciéndolos más saludables.

La responsable de Nutrición en Kellogg en Iberia, Deisy Hervert, ha señalado que en España, desde 2011, Kellogg ha reducido el contenido de azúcar de sus alimentos, evitando así la ingesta de 1.700 toneladas de azúcares de la dieta de los españoles, «equivalente a 340.000 millones de cucharaditas de azúcar».

Por otro lado, la responsable de asuntos corporativos de la marca, Amparo Lobato, ha señalado que el «impacto de nuestros alimentos es mucho más amplio de lo que se ve en nuestras cajas». «Consiste en cómo cultivamos nuestros ingredientes y el impacto que tenemos en el planeta, además de cómo cocinamos y elaboramos nuestros alimentos. En Kellogg trabajamos para abastecernos cada vez más de ingredientes locales, como por ejemplo el arroz, cultivado en España», ha recordado.

Respecto a la sostenibilidad de los envases, desde hace unas semanas Kellogg está utilizando un nuevo tipo de paquete de cereales con menos espacio de aire y embalaje, lo que le va a permitir utilizar cerca de 190 toneladas menos de cartón y plástico al año, que, combinado con la eficiencia del transporte, eliminará 700 toneladas de carbono al año.

«Kellogg es una de las marcas más reputadas y confiables de Europa. Nuestra visión es construir un mundo bueno y justo en el que las personas no solo estén alimentadas, sino también se sientan satisfechas», ha recalcado la presidenta de Kellogg España, Susana Entero.

Calviño cree que los bancos están más abiertos a negociar los EREs

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, cree que los dirigentes de las entidades financieras españolas han escuchado los mensajes del Gobierno y han mostrado «un cambio de actitud», mostrándose así más abiertos a negociar los procesos de reestructuración con los sindicatos.

En cualquier caso, ha asegurado que el Ejecutivo español utilizará todos los instrumentos a su alcance para que el proceso de transformación del sector bancario español permita reforzar la solvencia de las entidades y contribuir al crecimiento económico del país con el menor coste en términos de reducción de empleo, cierre de oficinas y empeoramiento de la calidad de los servicios financieros.

Así lo ha manifestado durante la sesión de control del Senado, en respuesta al senador del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal Joseba Koldibika Martínez Urionabarrenetxea, quien ha preguntado qué medidas concretas tomará el Gobierno para minimizar el impacto negativo de la fusión de Bankia y CaixaBank en el empleo, en el número de oficinas y en la recaudación de impuestos, teniendo en cuenta su condición de accionista de la entidad, a través del FROB, con una participación del 16,11%.

Calviño ha recordado que, para mantener su solvencia, el sector bancario lleva años inmerso en un profundo proceso de transformación que se ha visto motivado, además de por la pandemia del coronavirus, por fenómenos estructurales como la persistencia de los bajos tipos interés y la creciente competencia de nuevos entrantes en los mercados de servicios financieros.

Según ha explicado, mantener entidades solventes es «fundamental» para preservar la estabilidad financiera y el crecimiento económico, así como para que la banca juegue su papel de canalizar recursos al conjunto de la economía. «Tenemos todos el máximo interés en tener un sector financiero solvente, fuerte y que pueda jugar con plenitud ese papel, a diferencia de lo que ha ocurrido en crisis anteriores», ha advertido.

Por ello, desde su equipo llegó al Gobierno ha instado a las entidades y al Banco de España a «ser proactivos y abordar un proceso de transformación que lograse reforzar la solvencia y la capacidad del sector para contribuir al crecimiento económico del país».

Todo ello con el menor coste en términos de reducción del empleo, cierre de oficinas y disminución de la calidad de los servicios financieros que prestan las entidades, ha asegurado Calviño. «Esta preocupación la hemos expresado. Tenga usted la seguridad de que utilizaremos todos los instrumentos a nuestro alcance para seguir trabajando en esa dirección», ha apostillado la ministra.

Calviño cree que estos mensajes trasladados por el Gobierno «han sido escuchados». «Hemos visto un cambio de actitud y una mayor apertura por parte de los líderes de las entidades financieras. Se han mostrado más abiertos a negociar con los representantes de los trabajadores», ha destacado.

«En definitiva, creo que entre todos tenemos que llevar claramente una política que garantice que las decisiones no solo se basan en la protección del interés de uno de los agentes interesados, como los accionistas, sino del interés general del conjunto de la sociedad. Y eso pasa también por defender el interés del conjunto de los trabajadores, de los clientes y de los ciudadanos españoles», ha recalcado.

L Brands decide escindir Victoria’s Secret y sacarla a Bolsa

0

El conglomerado estadounidense de moda y belleza L Brands ha decidido escindir de la empresa el negocio de Victoria’s Secret y sacar la nueva compañía a Bolsa, menos de un año después de que fracasar su plan de excluirla de cotización, según ha informado este martes la empresa en un comunicado.

Aunque la forma de separar el negocio de Victoria’s Secret del de Bath & Body Works es una escisión, formalmente se producirá un ‘split’.

Tras la operación, los actuales accionistas de L Brands tendrán participaciones en ambas empresas que cotizarán en Bolsa. «Esta escisión permitirá a cada compañía maximizar el foco de la dirección y tener la flexibilidad financiera para prosperar en un entorno comercial en evolución, así como lograr crecimiento rentable», ha subrayado L Brands.

Victoria’s Secret aglutinará el negocio principal de lencería femenina, la marca PINK y todos los productos de higiene y belleza que se comercializan bajo la marca de Victoria’s Secret.

«En los últimos diez meses hemos logrado un progreso significativo en dar la vuelta al negocio de Victoria’s Secret, implementado iniciativas de marketing y productos para lograr crecimiento, así como ejecutando una serie de acciones de reducción de costes que, en conjunto, han incrementado de forma dramática la rentabilidad», ha explicado la presidenta de L Brands, Sarah Nash.

De esta forma, tras la operación corporativa, el actual consejero delegado de L Brands, Andrew Meslow, ocupará dicho cargo en Bath & Body Works, mientras que Martin Waters, consejero delegado de la firma de lencería, será su máximo responsable tras su escisión y salida a Bolsa.

La escisión se completará en agosto de 2021. Cada accionista de L Brands recibirá una parte proporcional del capital social de Victoria’s Secret. L Brands ha insistido en que una operación de este tipo está exenta de impuestos según la legislación de Estados Unidos.

En febrero de 2020, el fondo Sycamore Partners acordó con L Brands comprar el 55% de Victoria’s Secret por 525 millones de dólares (431,7 millones de euros). Esta operación implicaba escindir la empresa y excluirla de Bolsa. Sin embargo, la crisis generada por el Covid-19 hizo que el fondo se retirara de la operación en abril.

Aunque hasta el 19 de mayo no presentará sus resultados, L Brands ha adelantado que en su primer trimestre fiscal, finalizado el 1 de mayo, logró unas ventas de 3.024 millones de dólares (2.486 millones de euros), un 82,9% más que en el mismo periodo del año pasado, debido al impacto de la pandemia en 2020. En comparación con el primer trimestre de 2019, la facturación en 2021 ha crecido un 15%.

Por segmentos de negocio, las ventas netas de Bath & Body Works fueron de 1.469 millones de dólares (1.207,9 millones de euros), un 93,1% más que en el primer trimestre fiscal del año pasado, pero un 60% superiores a las ventas netas registradas en el mismo periodo de 2019. Al tiempo, la cifra de negocios de Victoria’s Secret fue de 1.554 millones de dólares (1.277,8 millones de euros), un 73,8% más que el año pasado y un 7% inferiores frente a las del primer trimestre fiscal de 2019.

Despega el primer avión ejecutivo con pasajeros desde el Aeropuerto de Teruel

0

El Aeropuerto de Teruel se ha estrenado este martes, 11 de mayo, como instalación para el uso de aviones para el transporte de pasajeros.

A las 15.35 horas, ha despegado la aeronave comercial de la empresa Taespejo con cinco personas a bordo, tres pasajeros, un piloto y un copiloto, con destino a Andalucía.

Se trata del primer servicio de una empresa comercial que se dedica al transporte discrecional de viajeros, lo que se conoce como aerotaxi, desde el Aeropuerto de Teruel.

Uno de los primeros viajeros que han usado este servicio desde Teruel ha sido el piloto Carlos Sainz Cenamor, que ha volado junto con el copiloto Lucas Cruz y con Sven Quandt, un hecho que ha sido fruto de la casualidad, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Ejecutivo autonómico, José Luis Soro, ha destacado la importancia de incorporar nuevas actividades económicas al Aeropuerto de Teruel, «contar con una oferta más amplia que sirva para rentabilizar las instalaciones y para generar más flujo económico en la zona».

La adaptación para los vuelos comerciales se inició en 2019 para que, además de los vuelos ejecutivos que ya podían aterrizar, también tuviesen cabida este tipo de servicios de transporte de viajeros. Soro ha considerado que el Aeropuerto de Teruel «ofrece condiciones muy buenas para que se opere este tipo de servicios».

Asimismo, ha explicado que en junio de 2020 se recibió el informe preceptivo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de manera que se modificó la autorización existente al tráfico aéreo para poder acoger este tipo de vuelos de tránsito comercial de pasajeros con una limitación de hasta 19 pasajeros, sin la provisión de Servicios AFIS.

OTRAS ACTUACIONES

El director del Aeropuerto de Teruel, Alejandro Ibrahim, ha detallado que, junto a las especificaciones técnicas, se instaló un arco detector de metales, un equipo de inspección de rayos X para equipajes y un equipo detector de trazas de explosivos y drogas.

Igualmente, existe la triple medida de seguridad y de control sanitario de uso para pasajeros: medición de temperatura a distancia por infrarrojos, inspección visual.

En el mismo día en el que ha despegado este avión comercial de nueve plazas, ha efectuado su llegada un nuevo A-380, el avión de pasajeros más grande del mundo que se estacionará en el Aeropuerto de Teruel.

PRIMERA EMPRESAS

La empresa que ha operado este primer vuelo ha sido TAESPEJO PORTUGAL Lda, con sede en Lisboa y base de operaciones en Madrid. Su labor se desarrolla desde cualquier ciudad española y principalmente con Europa.

La compañía ha indicado que el 90 por ciento de sus vuelos son vuelos entre ciudades europeas y el 5 por ciento entre Europa y África. Responsables de la empresa se han mostrado interesados en operar desde Teruel destacando las buenas condiciones económicas que se ofrecen y contando con que puede ser una buena opción para la movilización de materiales urgentes, de tripulaciones, o para atender las necesidades de desplazamientos para empresas.

También han estimado que la pandemia ha supuesto un aumento de actividad para cubrir determinados traslados en unas condiciones de restricción de la movilidad aérea de las líneas comerciales generales.

Esta empresa cuenta con una flota de dos aviones: un Cessna 550 de nueve plazas y un Cessna 525 de siete plazas. En el mes de junio esperan incorporar a su operativa una tercera unidad, un Cessna 560 de ocho plazas.

Cataluña aprueba el procedimiento para la reactivación del sector de cruceros turísticos

0

El Procicat ha aprobado la publicación del procedimiento para que los cruceros turísticos puedan volver a operar en Catalunya durante el verano, según un comunicado del Govern este martes.

Las navieras deberán presentar ante la Secretaría de Salud Pública una solicitud de aceptación del protocolo de actuación y notificación que se deberá seguir en caso de tener casos sospechosos o positivos confirmados a bordo.

Esta solicitud se deberá presentar con 20 días de antelación a empezar el crucero o tener la primera escala y el Govern tendrá cinco días como máximo para aceptarla.

En el documento, las empresas deberán exponer la actividad realizada en el crucero, el itinerario detallado, el programa de actividades de los pasajeros y las características del buque.

Además, deberán presentar un plan de salud para la prevención y mitigación de riesgos sanitarios derivados de la pandemia, que incluirá los medios sanitarios del barco y la capacidad de diagnostico de a bordo.

También establecerá el aforo previsto en los diferentes espacios, los elementos de señalización e información, las medidas de higiene, los planes de limpieza, desinfección y ventilación, y los circuitos para minimizar contactos.

Los agentes cruceristas deberán presentar una declaración responsable con el centro sanitario concertado por la naviera para atender a pacientes de Covid-19, un plan de alojo concertado para pacientes asintomáticos y para los contactos estrechos que deban estar en cuarentena y el seguro contratado para cubrir los gastos sanitarios y de alojamiento.

Samsung comparte las configuraciones del frigorífico modular Bespoke

0

Samsung ha anunciado la llegada a Europa de los frigoríficos Bespoke, que estarán disponibles en distintas configuraciones y colores, junto con nuevos Bespoke para la cocina de la gama y la gama ‘lifestyle’ que ha presentado la compañía.

Las opciones modulares del frigorífico Bespoke que llegarán a Europa este año incluyen el frigorífico de una sola puerta, el frigorífico de puerta más estrecha para cocinas más pequeñas y el frigorífico con el módulo del congelador en la base en 1,85 y 2 metros.

El frigorífico de una puerta puede configurarse como congelador, y presenta una bisagra que permite retirar la puerta y colocarla de nuevo en el sentido en que el usuario quiere abrirla, según las necesidades del espacio de que disponga.

Bespoke se comercializa en más de 20 colores originales y siete acabados, lo que proporciona una gran cantidad de combinaciones para elegir. En Europa, Bespoke estará disponible con seis acabados diferentes y una amplia paleta de colores, que va desde el blanco clásico hasta los pasteles suaves y los colores llamativos.

La compañía ha aprovechado el evento para presentar los nuevos productos de cocina Bespoke, como microondas y lavavajillas, que llegarán en la segunda mitad de este año a Europa y Estados Unidos, y los nuevos electrodomésticos ‘lifestyle’, que según la compañía, se adaptan a cada estilo de vida.

El portfolio ‘lifestyle’ que llegará a Europa y Estados Unidos incluye Bespoke AirDresser (segunda mitad de 2021), Purificador de aire Bespoke (tercer trimestre de 2021), la aspiradora de varilla Bespoke Jet (segunda mitad de 2021) y el robot aspirador Jet Bot IA+ (segunda mitad de 2021).

Bespoke AirDresser ofrece una gama de soluciones para el cuidado de la ropa y mientras que el Purificador de aire Bespoke emplea un sistema de purificación ultrafino que puede eliminar el 99,999 por ciento del polvo de 0,01 micras, mientras que la descarga inteligente de tres vías hace circular aire limpio en varias direcciones.

Por su parte, la aspiradora Bespoke Jet incorpora Clean Station y una estación de carga adjunta, de tal forma que una vez que haya terminado de aspirar, el usuario puede aclopar la aspiradora en ella y esta se vaciará y cargará por sí sola.

El robot aspirador Jet Bot IA+ está quipado con una solución Intel IA, que aprovecha la tecnología de reconocimiento de objetos, junto con sus sensores LiDAR y 3D para identificar objetos y determinar la ruta de limpieza óptima. También equipado con una cámara, Jet Bot IA+ está integrado en la aplicación SmartThings de Samsung para el control remoto del hogar.

OTROS ELECTRODOMÉSTICOS ‘LIFESTYLE’

La nueva familia de electrodomésticos ‘lifestyle’ también incorporará Bespoke ShoeDresser, que desodoriza, deshumidifica y seca los zapatos según su material y forma; el purificador de agua Bespoke (un grifo o varios) equipado con un sistema de filtrado de cuatro niveles, que filtrar hasta 2.500 litros de agua; y el frigorífico Cubo Bespoke, que proporciona almacenamiento modular para artículos que no sean comestibles, como vino, cerveza y productos de belleza.

Los electrodomésticos Bespoke se integran en la plataforma SmartThings de Samsung, que proporciona un centro de gestión del hogar centralizado. En ella, los usuarios podrán encontrar recetas y planes de cocina personalizados (SmartThings Cooking) y distintas sincronizaciones entre distintos electrodométicos según las necesidades.

Este último caso, SmartThings Pet se sincroniza con electrodomésticos como el purificador de aire y el robot Jet Bot IA+ para controlar a la mascota cuando no hay nadie en casa. SmartThings Clothing Care se sincroniza con Bespoke AirDresser, así como con lavadoras y secadoras inteligentes, y recomienda ciclos y configuraciones del dispositivo para un cuidado óptimo. Mientras que SmartThings Air se sincroniza con el purificador de aire y el acondicionador de aire de Samsung para controlar la calidad del aire dentro y fuera de la casa en tiempo real.

Estudio explica cómo el lagarto gigante extinto de Tenerife pudo haber llegado a El Hierro

0

La revista internacional ‘Quaternary Science Review’ ha publicado recientemente los resultados de una investigación firmada por Sergio Palacios, Penélope Cruzado, Ramón Casillas y Carolina Castillo, de las áreas de Paleontología y Petrología y Geoquímica del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna.

El trabajo analiza restos de lagarto gigante del género Gallotia que fueron encontrados en cuatro tubos volcánicos de la isla de El Hierro, a pesar de que esa especie en concreto era originaria de Tenerife, lo cual ha llevado a tratar de explicar cómo pudieron llegar de una isla a otra.

Como señala Penélope Cruzado, una de las investigadoras firmantes, los lagartos del género Gallotia son endémicos de las Islas Canarias y en la actualidad presentan cuatro especies gigantes vivas: Gallotia stehlini, de Gran Canaria; Gallotia intermedia, de Tenerife; Gallotia simonyi, de El Hierro, y Gallotia bravoana de La Gomera.

A esto hay que sumar las especies fósiles Gallotia goliath, que hasta el reciente estudio se pensaba que sus restos fósiles sólo se encontraban en Tenerife; y Gallotia auaritae, de La Palma, que se piensa que podría estar viva, pero no se han encontrado indicios en la última década.

Tras un exhaustivo estudio de los huesos recolectados, se pudo reconocer la existencia de dos morfologías y tallas diferentes. Estos resultados indican que durante el Pleistoceno-Holoceno habitaban El Hierro las especies Gallotia simonyi (viva en la actualidad) y Gallotia goliath.

También se evaluó la posibilidad de que ambas especies hubieran convivido en el espacio y el tiempo, para lo cual se analizaron las características tafonómicas de los restos encontrados en un mismo tubo en una pequeña área.

Como resultado se obtuvo la primera evidencia de una posible coexistencia de dos especies fósiles de lagartos gigantes de Gallotia en la misma isla, lo cual plantea la posibilidad de que hubiera cierta especialización en la dieta de cada especie para evitar la competencia entre ellas.

Pero la gran pregunta que surgió durante este trabajo fue cómo y cuándo llego Gallotia goliath a El Hierro o si qel sentido del viaje fue el contrario. Para responder a estas cuestiones, la especialista de la Universidad de La Laguna recuerda que los restos de Gallotia goliath procedentes de la isla de Tenerife son más antiguos que los estudiados en este trabajo y que El Hierro es la isla de emersión más reciente del archipiélago canario, con 1.12 millones de años.

Por lo tanto, los especímenes de Gallotia goliath que se han encontrado en El Hierro debieron venir de Tenerife o de alguna otra isla de alrededor (La Palma o La Gomera). Por ahora, a falta de nuevos descubrimientos, los únicos restos conocidos son los de Tenerife, por lo que la opción por la que se decanta el equipo investigador es que llegaran de dicha isla.

Para saber cómo llegaron, Cruzado expone que es sabido que los primeros lagartos tuvieron que llegar a las islas en improvisadas «balsas vegetales flotantes» que debieron ser arrastradas desde el continente africano durante crecidas producidas por tormentas torrenciales; en el caso de la dispersión pasiva de especies entre islas esta podría ser una posibilidad.

Sin embargo, las balsas vegetales flotantes también se pueden producir por eventos catastróficos, como los grandes deslizamientos asociados al rápido crecimiento de las islas. En las islas Canarias, estos eventos se han registrado en múltiples ocasiones en los últimos 18 millones de años.

Tras el megadeslizamiento de tierra, la entrada al océano de las rocas de los flancos de las islas deslizados provocaría en primer lugar un tsunami o mega-ola principal, tras el cual se produciría un tren de olas paulatinamente menores, que impulsaría a las balsas vegetales flotantes hacia el mar.

La corriente fría de Canarias pudo dirigir las balsas hacia las otras islas. De esta forma, una balsa vegetal transportando lagartos que fuera arrastrada hasta el océano, primero por el mega deslizamiento, para quedar a la deriva tras el tsunami y el tren de olas, podría haber llegado hasta El Hierro por las corrientes marinas. En Tenerife hay registrados al menos seis mega deslizamientos abiertos hacia el Este y Oeste, que podrían haber dado origen a la colonización de El Hierro hace menos de un millón de años.

Esta investigación ha sido desarrollada por los grupos de investigación de la Universidad de La Laguna dentro de los proyectos Estudio de la fauna fósil y actual de Canarias y Crecimiento submarino y emersión de las Islas Canarias: estudio geológico de los Complejos Basales, y financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (PROID1017010136), Fundación Española de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación (FCT-17-12775); el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación de Desarrollo Europea Regional de la Unión Europea (CGL2016-75062-P).

Díaz: El Gobierno ha tomado muchas medidas que mejoran la financiación de los CEE

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este martes que «el Gobierno de España, en este largo año de pandemia, ha tomado muchas medidas que mejoran la financiación de los Centros Especiales de Empleo».

Así lo ha puesto de relieve la titular de la cartera de Trabajo en la sesión de control al Gobierno del Senado, donde ha sido preguntada por el senador de Junts per Cataluña (JxCat) Josep Lluís Cleries, sobre las medidas urgentes que ha tomado el Ejecutivo para hacer «viables» los Centros Especiales de Empleo (CEE) afectados por la pandemia COVID-19.

«En el ámbito laboral, uno de los colectivos que más ha afectado la crisis de la COVID-19 es el de las personas con discapacidad. A partir de marzo de 2020 comenzó un aumento drástico de demandantes de empleo entre la población con discapacidad, cifra que ha ido empeorando», ha indicado el senador al comienzo de su intervención.

En este sentido, Cleries ha dicho que «la pandemia ha significado, para muchos centros, la paralización total de su actividad durante meses que muy lentamente va arrancando» y ha apostillado que «la situación económica, muy al límite de muchos centros de empleo antes de la pandemia y agravada por esta, pone en peligro su viabilidad».

De esta forma, el senador ha argumentado que la tasa de ocupación de las personas con discapacidad es 44,8 puntos más baja que la del resto de la población. «Yo creo que han abandonado a su suerte a los centros especiales de empleo. Usted dice que han tomado medidas. Las deben tener muy guardados porque no se ven. Los centros no nos dicen que las tengan precisamente porque están sufriendo y están en riesgo de cerrar», ha insistido.

Así, ha señalado que Junts per Cataluña considera «imprescindible» que el Gobierno «impulse con urgencia una convocatoria de ayudas a los Centros Especiales de Empleo y a las empresas de inserción para hacer posible que superen la crisis, que no tengan que cerrar y que se garanticen los puestos de trabajo».

En el turno de réplica, la vicepresidenta tercera ha afirmado que comparte la reflexión de Cleries y ha añadido que el Gobierno, entre el año 2020 y 2021, ha hecho «cosas relevantes» para las personas con discapacidad y los Centros Especiales de Empleo.

«Hemos compensado y amortiguado los incrementos salariales hasta un 55 por ciento. Lo hemos hecho el pasado año 2020 y lo volvimos a hacer en este propio año», ha manifestado Díaz, quien ha agregado que se ha incrementado en un 29% la partida ‘oportunidades de empleo’ destinada a la Generalitat de Cataluña.

Por otro lado, la vicepresidenta tercera ha reprochado al senador nacionalista que, «en la Conferencia Sectorial, Cataluña no ha acompañado al Gobierno de España para mejorar las oportunidades de empleo» que incluyen los Centros Especiales de Empleo, «a pesar de la subida histórica» para estos centros.

Díaz ha explicado que, para elaborar la nueva estrategia de políticas activas empleo, se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinar entre las 17 comunidades autónomas para «tratar, fundamentalmente, este problema y este colectivo de personas con discapacidad vinculado a los Centros Especiales de Empleo». «Le anticipo ya que las modificaciones que se hagan en el seno de la Conferencia Sectorial tendrán en cuenta las conclusiones de los grupos de trabajo de todas las comunidades autónomas», ha indicado.

Celaá: Una EBAU única en España es una «respuesta simplona a un problema complejo»

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha afirmado que la idea de implantar una EBAU única en toda España es una «respuesta simplona a un problema complejo» y ha reprochado al PP que lo pida ahora cuando no eran partidarios de ello en los siete años que estuvieron gobernando.

Celaá ha intervenido este martes en el Pleno del Senado para responder al diputado ‘popular’ Pablo Ruz, que le ha preguntado si el Gobierno tiene previsto implantar una EBAU única e igual para todo el territorio nacional.

«Sorprende profundamente que ustedes tengan esta propuesta en este momento, porque han gobernado siete años la educación española y jamás propusieron una prueba única, sino todo lo contrario, propusieron una prueba a realizar en centros educativos y pruebas para que todas las universidades de España hicieran su selección», le ha afeado la ministra.

Durante su intervención, el diputado del PP ha enseñado tres modelos de exámenes, cada uno de una comunidad autónoma diferente: uno de Castilla-La Mancha, otro de Murcia y uno de la Comunidad de Madrid. «En Murcia se pregunta desde la romanización a los Reyes Católicos, en Castilla-La Mancha desde la revuelta de los comuneros hasta la revolución liberal de Cádiz, en Madrid desde el neolítico hasta la implantación de las comunidades autónomas; ¿Esto es lógico? ¿Esto es de recibo?», ha cuestionado.

En este sentido, Ruz ha planteado qué pasaría si para acceder a un puesto en la Administración General del Estado hubiera 17 pruebas distintas en función de los territorios a los que los ciudadanos estuvieran adscritos. «Ustedes están contribuyendo a la devaluación del sistema educativo español», ha dicho a la ministra.

Por su parte, Celaá, además de recriminar al ‘popular’ que pidan una EBAU única en estos momentos, cuando se encuentran en la oposición, ha recordado que si hay una prueba diferente en cada región se debe a las competencias que tienen estas en el ámbito de los contenidos educativos. «Usted desconoce que hay una distribución competencial, las comunidades autónomas tienen competencias en el currículo, no me diga que no», le ha recordado la ministra.

Además, la titular del Departamento de Educación ha puesto de relevancia los «tres importantes factores» que, a su juicio, justifican la existencia de una EBAU diferente por territorio: la distribución competencial de las comunidades autónomas, la autonomía de las universidades y «todo lo que es el sistema propio de lo que es el desarrollo de toda una trayectoria vital compleja del alumno».

En todo caso, Celaá ha admitido la necesidad de «mejorar» la Selectividad en términos de «equidad». «La prueba única no es el resultado, es una respuesta simplona a un problema complejo», ha aseverado.

Y ha concluido su intervención afirmando que desde el Gobierno se está trabajando en «establecer igualdad de oportunidades» y «contenidos curriculares que permitan una armonización mayor».

Rector de Deusto destaca la «visión y capacidad» del nuevo obispo de Bilbao

0

El rector de la Universidad de Deusto, José María Guibert, ha destacado la «visión y capacidad» del nuevo obispo de Bilbao, Joseba Segura Etxezarraga, para «asumir los retos a los que se enfrente la Iglesia de hoy».

Joseba Segura, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, ha sido nombrado este martes obispo de Bilbao por el papa Francisco, después de dos años como auxiliar de la Diócesis bilbaína.

Tras dar su «más cordial enhorabuena a nuestro profesor», el rector José María Guibert ha destacado la «visión y capacidad del nuevo» prelado «para sumir los retos a los que se enfrenta la Iglesia de hoy», mientras que, en relación con su faceta de profesor, ha subrayado «su alto compromiso con los estudiantes, incluso en los años en que fue profesor on line desde Ecuador».

En palabras de José María Guibert, «su excelente preparación, inteligencia y capacidad de gobierno van unidas a una profunda sencillez, sensibilidad y cercanía a las personas». «Destacaría su talante personal de querer ayudar al que tiene necesidad y su disposición y total generosidad para colaborar en la solución de los problemas en los que se le pide que intervenga», ha añadido.

El rector ha subrayado igualmente la «cercanía del nuevo obispo con la espiritualidad ignaciana» y «su vinculación con la Iglesia local: desde las distintas responsabilidades en las que ha servido a la diócesis ha mostrado con creces ser una persona atenta a las necesidades de la Iglesia y la sociedad».

DOS AÑOS DE OBISPO AUXILIAR

Vicario general de la diócesis de Bilbao desde septiembre de 2018 y obispo auxiliar de Bilbao desde 2019, el nuevo obispo nació en Bilbao el 10 de mayo de 1958 e ingresó en el Seminario de Bilbao a los 17 años. Fue ordenado sacerdote el 4 de enero de 1985. Es licenciado en Psicología (1983) y doctor en Teología (1989) por la Universidad de Deusto. Entre 1992 y 1996 realizó un Máster en Economía en el Boston College de Estados Unidos.

Su ministerio sacerdotal lo ha desarrollado en Barakaldo, primero como vicario parroquial de San José (1985-1991) y posteriormente como párroco in solidum de las parroquias de San Vicente, San José y la Esperanza (1991-1992). Entre 1996 y 2006 fue vicario parroquial de San Ignacio, San Juan de Deusto y San José de Elorrieta. En este tiempo desempeñó el cargo de delegado episcopal de Cáritas, Delegado de Pastoral Social y miembro del Consejo de pastoral diocesano.

Entre 2006 y 2017 estuvo en Ecuador, trabajando pastoralmente en Quito y como miembro de Cáritas nacional de Ecuador. A su regreso, fue nombrado párroco en la Unidad Pastoral de Otxarkoaga-Txurdinaga y en febrero de 2019, fue nombrado obispo auxiliar de Bilbao, cargo que ha ocupado hasta hoy, fecha en la que el Papa Francisco ha hecho público su nombramiento como obispo de Bilbao. Desde el 6 de diciembre de 2020 es también administrador diocesano.

En la Conferencia Episcopal Española es miembro del Consejo de Economía desde marzo de 2020. También pertenece a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias desde noviembre de 2019.

El Fondo de Apoyo a la Dependencia abre un nuevo plazo de su convocatoria

0

la Comisión de Inversiones y Seguimiento del Fondo de Apoyo para la Promoción y Desarrollo de Infraestructuras y Servicios del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia y de los Servicios Sociales (Fondo SAADSS) ha abierto un nuevo plazo de presentación de solicitudes desde las 14:00 horas del 3 de mayo, para que empresas y entidades presenten proyectos de infraestructuras y/o servicios que precisen financiación con cargo a este Fondo, con una dotación de 27 millones de euros.

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) que –en calidad de agente gestor del sector público empresarial– desarrolla una gestión social y económica responsable a través de sus filiales, encomendó la gestión del Fondo a SEPI Desarrollo Empresarial, S.A., S.M.E. (SEPIDES), empresa especializada en la promoción empresarial.

Son potenciales beneficiarios del Fondo entidades del tercer sector de acción social, empresas de economía social y cualesquiera otras entidades y empresas que promocionen y desarrollen infraestructuras y servicios del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia y/o Servicios Sociales, que pueden presentar los citados proyectos que precisen financiación con cargo al Fondo SAADSS.

Su ámbito de aplicación incluye nuevos proyectos en el sector residencial, ampliación y modernización de los ya existentes, centros de día y residencias para personas dependientes, atención en el domicilio, desarrollo de plataformas tecnológicas de teleasistencia domiciliaria a través de I+D+i, servicios de asistencia personal y de promoción de la autonomía personal, accesibilidad y nuevas tecnologías en general, así como financiación a empresas que presten servicios SAAD y/o Servicios Sociales.

Las líneas de financiación serán préstamos ordinarios y préstamos participativos con un plazo máximo de amortización hasta el 31 de diciembre de 2028 y un plazo de carencia de amortización de principal de hasta de 3 años (incluidos en el plazo máximo del préstamo).

La financiación a conceder se situará entre un importe mínimo de 500.000 euros y un máximo de 4.000.000 de euros por proyecto de inversión en infraestructuras y/o servicios; asimismo, se concede financiación vinculada a incrementos de facturación obtenidos a partir de la fecha de formalización del préstamo asociados a la prestación de servicios SAAD o a Servicios Sociales, que se concierten con las Administraciones Públicas.

El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2021, a las 14:00 horas o antes de dicha fecha si se agotan los recursos disponibles. Los proyectos serán analizados y tramitados por orden de entrada. Los interesados pueden encontrar toda la información necesaria para presentar sus proyectos en la web ‘http://fondependencia.sepides.es/’. La convocatoria FONDO SAADSS ha aprobado, hasta el momento, 12 proyectos por importe de 21,69 millones de euros.

La española Notebloc, seleccionada como mejor startup europea de educación por la aceleradora Impact EdTech

0

/COMUNICAE/

1620671867 Notebloc Scanner Bente Malmberg Maria Trullas

Notebloc concluye el programa de aceleración en la primera posición de entre las 10 startups participantes. La empresa consigue el sello «Best in Class» de Impact EdTech, la aceleradora que organizó la convocatoria extraordinaria «Remote Schooling» en la que participan desde noviembre del pasado año

Notebloc, empresa española dedicada a la innovación y tecnología aplicada a la educación, ha finalizado el programa de aceleración de startups Impact EdTech “Remote Schooling” como la mejor empresa de la convocatoria, recibiendo así el sello “Best in Class”. Gracias a este, y además de los fondos que obtendrá por haber completado el programa con éxito (un total de 110.000 euros), su popular aplicación gratuita de escaneo y organización de documentos, Notebloc Scanner, gozará de beneficios adicionales otorgados por el consorcio organizador de la aceleradora. A través de European Schoolnet, la app será puesta a disposición de los ministerios de educación de toda Europa a fin de encontrar sinergias entre la empresa y los diferentes gobiernos.

“Para nosotras este reconocimiento es sumamente importante porque nos demuestra, una vez más, que estamos creando y aportando un gran valor a la comunidad educativa”, comenta Maria Trullàs, cofundadora de la empresa junto a Bente Malmberg. “Tuvimos la gran suerte que desde Impact EdTech nos conectaron con los mejores mentores que jamás hubiéramos soñado tener, Erramun Martiarena (Scientix) para la parte de desarrollo educativo y Guillermo Albizuri (Google) para estrategia empresarial. Ellos nos han animado y empujado muchísimo en conseguir nuestros objetivos tanto a nivel educativo como de negocio”, añade.

Notebloc Scanner está disponible en las tiendas de aplicaciones Google Play, App Store y Huawei App Gallery, acumula más de 7 millones de descargas a nivel mundial y está traducida a más de 30 idiomas. Al ser una app con una fuerte presencia en el sector educativo, la empresa ha considerado desde sus inicios que es necesario que los más jóvenes puedan utilizarla en su lengua materna. La mayoría de los usuarios de Notebloc Scanner son estudiantes y profesores, y la app ha sido especialmente diseñada para ellos: a parte de la función de escaneo, tiene elementos muy útiles como el sistema de organización de documentos que ofrece. Dentro de Notebloc Scanner el usuario puede crear carpetas y sub-carpetas y organizar así sus apuntes, deberes, páginas de libros, etcétera; y luego compartirlos de forma sencilla.

Desde la presentación de la candidatura para participar en el programa de aceleración Impact EdTech en septiembre de 2020, Notebloc ha pasado por meses de intenso trabajo que les han permitido perfilar el producto y la estrategia de negocio. Para este 2021, la empresa se ha marcado objetivos muy ambiciosos. Entre ellos, crear una versión adicional de la app, dirigida a instituciones educativas, gobiernos y empresas, las cuales podrán adquirir licencias de la misma a fin de que estudiantes y profesores, así como profesionales de otros sectores, puedan utilizarla sin publicidad.

Actualmente la app Notebloc Scanner es totalmente gratuita para todos sus usuarios, sin ninguna restricción en ninguna de funcionalidades. La empresa genera ingresos a partir de las inserciones de publicidad, así como una compra integrada de 3,49 euros para la versión Premium que permite a los usuarios disfrutar de la app sin anuncios.

Acerca de Notebloc
Notebloc es una startup española nacida en 2013 en Barcelona, dedicada a la innovación y a la tecnología aplicada a los sectores de la educación y la papelería. Sus creaciones más populares son la cuadrícula invertida de las hojas de sus cuadernos (hojas de color gris pálido con líneas de pauta blancas, que favorecen la lectura de apuntes tomados sobre las mismas), así como la app Notebloc Scanner. Esta cuenta con más de 7 millones de descargas y ayuda a estudiantes de todo el planeta a ser más productivos en su día a día, ofreciendo una herramienta gratuita para escanear, organizar y compartir documentos desde el móvil.

Recientemente, Notebloc ha participado en la aceleradora Impact EdTech, financiada por la Comisión Europea, donde ha recibido el sello “Best in Class”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 67

Prestashop y Clearpay unen fuerzas para ofrecer en España el método de pago "Buy Now, Pay Later"

0

/COMUNICAE/

1620116185 Captura De Pantalla 2021 05 04 A Las 10.17.48

Las dos compañías cierran un acuerdo de colaboración para ofrecer el servicio de pago flexible a los negocios de todo el mundo

PrestaShop se alía con Clearpay, conocido como Afterpay fuera de UK y Europa, para que los comercios de la plataforma puedan ofrecer el método de pago “Buy Now, Pay Later” (BNPL) a sus clientes. Un servicio que ha demostrado ser capaz de captar a nuevos clientes, lograr que las cestas de compra sean mayores, conseguir un menor número de devoluciones y aumentar la conversión, hasta un 24% más en comparación con otras opciones de pago.

Una vez aprobado, los eCommerce de PrestaShop pueden empezar a ofrecer Clearpay, de forma rápida y fácil a través de un proceso integración muy sencillo. Jorge González, Country Manager España de PrestaShop: “Al asociarnos con Clearpay, permitimos a los comercios de PrestaShop en España la oportunidad de acceder al operador líder y con más experiencia en BNPL. Los clientes de nuestras tiendas podrán recibir sus artículos de forma inmediata mientras pagan en cuatro plazos cada 14 días. Los negocios de PrestaShop verán aumentar la satisfacción y el compromiso de sus clientes junto con sus ventas. Estamos encantados de colaborar estrechamente con Clearpay y seguir ayudando a desarrollar el negocio de nuestros clientes”

PrestaShop cuenta en la actualidad con más de 240.000 negocios activos en Europa y cada cuatro minutos se pone en marcha una nueva tienda en la plataforma. En 2020, más de 300.000 comercios en todo el mundo generaron más de 22.000 millones de euros en ventas a través de sus eCommerce.

Sobre PrestaShop
PrestaShop, plataforma de comercio online líder en Europa y América Latina, permite la creación y gestión de forma autónoma de su propia tienda online. PrestaShop, basado en un modelo de código abierto, permite a cualquier comerciante crear su proyecto de ecommerce en cualquier parte del mundo, beneficiándose de una solución totalmente personalizada y adaptada a cada sector de actividad. Una solución que ya ha permitido a más de 300 000 tiendas online, generar más de 17 000 millones de euros en ventas en el 2019. Hoy en día, cada 4 minutos, se crea una tienda PrestaShop en el mundo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 66

¿Cómo calcular el precio de transferencia de un coche? por Transferenciacoche.net

0

/COMUNICAE/

1620293520 Fotolia49750798 Xs

El comprador de un coche de segunda mano tiene la obligación de realizar la transferencia o cambio de titularidad del vehículo en la Dirección General de Tráfico. En esta guía rápida se indica cómo calcular el precio de este trámite, qué documentación se necesita, y cuál es el plazo de presentación

El precio de transferencia de un coche, una moto, u otro vehículo usado, se calcula sumando tres conceptos:

– Impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), salvo exención. La compra de un vehículo usado a un particular se encuentra sujeta al pago de este impuesto por parte del comprador. El importe a pagar por ITP depende del valor real del vehículo y se calcula aplicando, sobre dicho valor, un porcentaje entre el 4 y el 8%, según la comunidad autónoma donde resida el adquirente. Algunas comunidades establecen una cuota fija o eximen del pago a los vehículos con más años.

– Tasa de cambio de titularidad que cobra la DGT (55,15 € en 2021).

– Honorarios de la gestoría. Excepto si el trámite lo realiza directamente el interesado en Hacienda y en la DGT.

La transferencia del vehículo puede hacerse de forma presencial u online. Ambas opciones presentan ventajas e inconvenientes, que deberían valorarse con detenimiento antes de tomar una decisión.

Ventajas de realizar el cambio de titularidad de forma presencial:

– No es necesario disponer de certificado digital, ni instalar programas en el ordenador o el móvil para realizar pagos y firmar documentos.

– El permiso de circulación definitivo o, la autorización provisional de circulación si se hace en una gestoría, se obtienen en el acto.

– Si el vendedor acude con el comprador a la DGT o a la gestoría, según el caso, no tendrá que notificar la venta del vehículo ni estar pendiente de si el comprador ha realizado el trámite.

Ventajas de realizar el cambio de titularidad online:

– No hay que desplazarse a la DGT o a una gestoría ni pedir cita previa.

– No es necesario disponer de certificado digital, salvo que se haga directamente con la DGT.

– Permite hacer la solicitud cuando el comprador es una empresa. La DGT reserva las citas presenciales exclusivamente para los particulares.

En ambos casos, conviene recopilar toda la documentación durante el acto de compraventa para evitar posibles problemas.

Documentación necesaria para realizar la transferencia de un vehículo, entre particulares:

– Solicitud en impreso oficial de cambio de titularidad relleno y firmado tanto por el comprador como por el vendedor, si el trámite se realiza directamente en Tráfico. Si se hace en una gestoría, un mandato de gestoría firmado por el comprador y otro por el vendedor, en lugar del impreso anterior.

– DNI del comprador o adquirente. Si la dirección no figura actualizada, certificado de empadronamiento de la dirección actual.

– Fotocopia del DNI del vendedor.

– Contrato de compraventa firmado por ambas partes.

– Permiso de circulación del vehículo, o declaración jurada de destrucción o extravío, o notificación de venta, según el caso.

– Justificante de haber presentado el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, salvo exención.

– Justificante de pago del impuesto de circulación (IVTM) del año anterior al trámite. No es necesario si se pagó dentro del plazo de pago voluntario.

Si interviene(n) empresas(s) en la compraventa, se necesita, además:

– Tarjeta(s) CIF de empresa(s) interviniente(s), DNI(s) de apoderado(s), y escritura(s) o poder(es) que le(s) acredite(n).

– Documento(s) de Acreditación de Personas Jurídicas, firmado(s) por apoderado(s).

– Factura de la empresa que vende el vehículo. Si en la factura no figura exención parcial de IVA, no hay que presentar ni liquidar el ITP, pues ambos impuestos son excluyentes.

El cambio de titularidad hay que hacerlo en un plazo de 30 días hábiles, incluidos sábados, contados a partir de la fecha de compraventa.

Antes de comprar, se recomienda pedir un informe de la DGT del vehículo, para asegurarse de que no existe ningún impedimento para ponerlo a nombre del nuevo titular. Además, el informe incluye datos como la vigencia de la ITV, el estado del seguro y los kilómetros o defectos encontrados en las distintas inspecciones, que pueden ayudar al comprador a evitar posibles timos.

Más información:

Transferenciacoche.net

Vídeos
Transferenciacoche.net. Cómo realizar la transferencia de un coche online, y qué necesitas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 65

Repara tu Deuda Abogados cancela 25.824 € en Massamagrell (Valencia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 25.824 ? En Massamagrell (Valencia) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº3 de Massamagrell (Valencia) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de AB, vecino de Puçol (Valencia), quedando exonerado de una deuda de 25.824 euros contraída con 10 bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“AB -explican los abogados de Repara tu Deuda– tenía una serie de pequeños préstamos que fue pidiendo para pagar los anteriores. Poco a poco, se le hizo una montaña y acumuló una deuda a la que, pasado un tiempo, no pudo hacer frente. Por esta razón, decidió comenzar el proceso para acogerse a la Ley y solventar sus deudas”.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias publicadas en nuestra web, y que muestran los casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 64

Icelandic Tourist Board, "Islandia abre sus puertas al turismo vacunado"

0

/COMUNICAE/

Icelandic Tourist Board, &Quot;Islandia Abre Sus Puertas Al Turismo Vacunado&Quot;

Icelandic Tourist Board, autoridad dependiente del Ministerio de Industria e Innovación en Islandia, promueve desde el 6 de abril de 2021 la llegada de turistas independientemente de su país de procedencia, con la única condición de haber sido vacunado contra el Covid-19. Después de más de un año la isla del hielo y el fuego abre sus puertas. Solo en Islandia se pueden vivir las experiencias que ningún otro lugar del planeta ofrece; visitar la erupción de un volcán o moto de nieve sobre un glaciar

¿Quiénes tienen acceso a visitar la isla?
Se aceptarán aquellos certificados pronunciados por las naciones Schengen o la Organización Mundial de la Salud (OMS) conocido como, “tarjeta amarilla«. Por lo que los viajeros que decidan visitar la isla y tengan a la mano sus certificados no necesitarán someterse a ningún tipo de pruebas durante los controles transfronterizos.

Como puedes comprobar, no hay mejor momento para viajar e Islandia Tours ya tiene disponible su oferta para este verano para que disfrutes de un viaje seguro con la confianza de 20 de años de experiencia en el destino, la seguridad en las mejores coberturas y condiciones del viaje y la cercanía de un equipo conocedor de cada rincón del país.

¿Por qué Islandia se posiciona entre las primeras naciones europeas?
De esta forma, Islandia se convierte en una de las primeras naciones europeas en abrir sus fronteras exteriores de Schengen a los nacionales de terceros países, ya que al ajustar sus requisitos permite su ingreso solo a aquellas personas que tengan activos sus certificados de vacunación contra el Covid.

Con ello esperan fomentar el flujo de visitantes del otro lado del océano y del Reino Unido, ya que dichos territorios son sus dos más grandes mercados emisores y muchos de ellos se encuentran entre los más avanzados en términos de vacunación internacionalmente.

¿Qué ventajas se obtienen viajando de la mano de especialistas, como Island Tours?
Durante todo el mes de junio, el primer Tour Operador especialista en Islandia conocido, ofrece de forma gratuita la experiencia de visitar el volcán Geldingardalur a cada una de las personas que decidan ir a la isla aprovechando la amplia oferta que se puede consultar en su sitio web www.islandiatours.es. Este volcán ha generado una erupción de baja magnitud, aproximadamente el pasado 19 de marzo, el cual no representa ningún peligro.

Fagradalsfjall se ha convertido en la nueva atracción turística de Islandia, con más de 5.000 visitas a las laderas cargadas de lava de dicho volcán. El mismo se encuentra ubicado a las afueras de la capital Reikiavik y cuenta con infraestructuras habilitadas específicamente para permitir su entrada a todo el público, convirtiéndolo en un espacio plenamente turístico y seguro para aquellas personas que decidan ir a conocerlo.

¿Cómo contactar la agencia Island Tours?
Island Tours cuenta con oficinas tanto en Madrid como en Barcelona, además de un equipo de guías turísticos en Islandia. Mantienen el mismo servicio que ofrecían antes de la pandemia, por lo que mantienen sus principal valor, el asesoramiento y además proporcionan; seguridad, confianza y cercanía, haciendo del viaje una verdadera experiencia inolvidable.

Viajar a Islandia con Islandia Tours y convivir con el espectáculo más brutal nunca visto, el volcán Fagradalsfjall en erupción
Ahora ya no hay argumentos para no experimentar sensaciones de las que solo Islandia es posible. Aprovecha y viaja este verano y conocer las maravillas que tiene esta apasionante y cautivadora isla. Islandia es única y este, verano aún más. Porque a su atractivo salvaje y cautivador, unido al marco turístico actual hace de esta temporada la posibilidad de realizar un descubrimiento sin masificaciones en un entorno completamente seguro, con la opción de vivir en directo un espectáculo natural como es la erupción de un volcán. Recuerda que, Islandia no es un destino, es una aventura que combina la adrenalina con paisajes de ensueño. No esperes más y disfruta esta magnífica oportunidad con Islandia Tours.

Fuente Comunicae

Notificalectura 63

La Financiación no bancaria clave para las empresas españolas durante la pandemia

0

/COMUNICAE/

1620642897 Dgf Sevilla

La sequía crediticia por parte del sector bancario ha dado lugar a una mayor diversificación de las fuentes de financiación de las empresas, según la financiera Valenciana Descuento Global Financiero

En el segundo semestre del 2020 y primer trimestre del 2021, el sector bancario ha endurecido los criterios de concesión de financiación a empresas, según un artículo publicado por el Banco de España, debido al incremento de los riesgos percibidos asociados a las peores expectativas sobre la actividad económica en general y de las perspectivas de ciertos sectores o empresas, que han estado muy condicionadas por la evolución de la pandemia de la COVID-19.

Sin embargo, tras el estallido de la pandemia ha habido un cambio de tendencia en el mercado financiero y la diversificación de las fuentes de financiación de las compañías está siendo clave ante la sequía crediticia por parte de los bancos.

En este tiempo, las empresas de financiación alternativa como Descuento Global Financiero, DGF, son fundamentales para dar solución a esa falta de liquidez de las empresas españolas, ofreciendo líneas de financiación no bancaria para que las Pymes puedan destinarlo a financiar el circulante de su empresa y acortar los plazos de pago y cobro. Además ofrece como ventaja principal que los análisis de riesgo recaen sobre los pagadores, por lo que si en la actualidad alguna pyme o empresa le han reducido su línea bancaria, en DGF alcanzan a dar mayor financiación por cada uno de sus pagadores. Además de ello apuestan por empresas de reciente constitución, ayudando a empresas en estado de concurso de acreedores y dando soporte para ayudar a liquidar pagos con Hacienda y la Seguridad Social.

La Financiación alternativa, clave en la recuperación económica
“El año 2021 es el inicio de la recuperación y para conseguirla las empresas deben disponer de la liquidez necesaria para poder continuar con su actividad económica y seguir pagando a proveedores y empleados” ha destacado Carmina Lorente, directora comercial en Descuento Global financiero.

Este cambio en el panorama financiero español debido a la sequía crediticia ha provocado que empresas de diferentes sectores, sobre todo de la industria, agricultura y transporte, se hayan abierto a diversificar sus fuentes de financiación para poder seguir creciendo.

Hasta el momento, DGF ya ha apoyado a más de 2.000 empresas españolas durante la crisis del coronavirus a través de su modelo de financiación alternativa, en el que las fuentes de financiación a corto plazo más utilizadas están siendo el anticipo de facturas, descuento de pagarés y líneas de pago a proveedores.

Valor diferencial de la Financiación No Bancaria
Los bancos ofrecen una financiación muy limitada con condiciones cada vez mayores y los créditos con aval ICO no llegan a todas las empresas, ya que actualmente hay mucha demanda de los mismos.

El valor diferencial de la financiera Descuento Global Financiero es la agilidad, la liquidez inmediata que ofrece a las empresas para financiar su circulante y el trato personal con sus clientes.

Fuente Comunicae

Notificalectura 62

ECO-ONE, la primera plataforma española que ayuda a los hoteles en su ruta hacia la sostenibilidad

0

/COMUNICAE/

1620663369 Ecoone

La startup española ECO-ONE se está convirtiendo en la mayor agencia de sostenibilidad de los hoteles. Cuatro meses en el mercado, le han bastado a ECO-ONE para estar en boca de todos. Se trata de la primera plataforma que tiene como principal objetivo ayudar a los hoteles en su ruta hacia la sostenibilidad bajo un único interlocutor y siempre recomendando medidas de rentabilidad y sostenibilidad al hotelero

Cincuenta empresas ya se han asociado a esta iniciativa y son más de diez las cadenas hoteleras con las que ya están trabajando. ECO-ONE defiende que la sostenibilidad va de la mano de la rentabilidad y bajo la premisa de que todos los hoteles pueden ser más sostenibles cambiando sus hábitos, ECO-ONE ofrece a cada hotel un diagnóstico personalizado gratuito.

Reúne desde las principales startups de sostenibilidad como: Velca, Aura, Toogoodtogo, HelpUp, GravityWave, Hemper, hasta grandes empresas como Telefónica empresas, Porcelanosa, Pikolin, Viccarbe, Triodos Bank, todas ellas compartiendo un objetivo común, mejorar la marca España y ayudar al turismo español a ser más sostenible y rentable.

Otro de sus principales objetivos, con los que ya está trabajando, es generar hoteles disruptivos en economía circular y lograr que los primeros hoteles del mundo en residuo cero y neutro en carbono se encuentren en España. Conseguir reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector turístico es primordial, ya que el 40% de estas emisiones globales provendrán del turismo en 2025, si no se cambian las políticas, convirtiéndose en la actividad económica más contaminante del mundo.

En este sector, sostenibilidad y rentabilidad van de la mano, tanto por el ahorro de costes como por la demanda actual. Según datos facilitados por Fitur, el 83% de los turistas de todo el mundo están dispuestos a pagar más por un destino sostenible. Además, la Unión Europea (UE) ha puesto el foco en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, potenciando en su noveno objetivo el crecimiento económico, el desarrollo y la innovación del sector turístico.

Debido a la situación crítica que está sufriendo el sector, ECO-ONE está proporcionando un diagnóstico gratuito personalizado a cada hotel, poniendo a disposición del hotelero a todos sus partners. El objetivo de esta iniciativa es analizar la sostenibilidad y eficiencia del hotel para después plantear propuestas que hagan de éste un espacio más sostenible y rentable.

La idea de crear la primera plataforma donde se unifica producto y servicio sostenible, sin necesidad de tener un gestor de compras propio y dedicado en exclusiva, fue de la interiorista Zdenka Lara y del especialista en marketing Carlos Fluixá, precursores y CEOs de ECO-ONE.

Según Zdenka Lara «en prácticamente tres meses en el mercado, ECO-ONE ya está trabajando con más de 10 cadenas hoteleras abordando diferentes proyectos y todo ello desde una perspectiva de eficiencia y rentabilidad para sus clientes».

Un servicio completo enfocado a las pequeñas y medianas cadenas hoteleras
«Las grandes cadenas hoteleras tienen sus propios departamentos internos de sostenibilidad. En cambio, las pequeñas y medianas cadenas no se lo pueden permitir. Por tanto, son estas las que más van a necesitarnos ya que son las que más sufren el desorden en la gestión medioambiental, con elevados costes y falta de información. Desde ECO-ONE actuamos como un departamento externo de sostenibilidad que además de realizar la función de interconectar productos y servicios ofrecemos un diagnóstico personalizado y una gestión a cada hotel de forma totalmente gratuita, es decir, no le supone ningún coste al hotelero que lo contrata», ha detallado Fluixá.

Así como señaló la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto en la pasada jornada de Estrategia de Sostenibilidad Turística y Destino celebrada en Lanzarote «el futuro del turismo será sostenible o no será. Por eso en los próximos tres años vamos a invertir más de 1.900 millones de euros en nuestros destinos turísticos para reforzar su sostenibilidad en su triple dimensión: medioambiental, socioeconómica y territorial».

«España tiene que volver a ser el referente del turismo mundial. Todos unidos, tenemos un gran trabajo final: potenciar la ruta hacia la sostenibilidad hotelera española, ayudando a mejorar la naturaleza y el ecosistema, posicionando la Marca España como referente de turismo sostenible», detalla Lara.

Fuente Comunicae

Notificalectura 61

Nace Masterly, una iniciativa sin precedentes para un momento sin precedentes

0

/COMUNICAE/

Nace Masterly, Una Iniciativa Sin Precedentes Para Un Momento Sin Precedentes

www.masterlyapp.com es la plataforma de contenidos y de formación online para directivos y empresarios

¿Cómo gestionar un ERTE? ¿Qué implicaciones tiene el teletrabajo? ¿Cómo proteger las empresas de las malas prácticas de algunos bancos? ¿Cómo afrontar una negociación con los sindicatos?

Hoy las empresas viven grandes desafíos de forma constante. Y las decisiones que se toman tienen un impacto directo tanto en la competitividad como en la cuenta de resultados. Por eso es más importante que nunca contar con una formación continua y de la máxima calidad. Para que esas decisiones se tomen con todas las garantías.

Con este planteamiento nace Masterly (www.masterlyapp.com), una plataforma de contenidos y formación en la que los mejores expertos de diferentes ámbitos cuentan su punto de vista respecto a los temas que más preocupan actualmente.

Masterly, 30 años de éxitos como garantía de profesionalidad
Masterly es una marca joven pero con una historia de 30 años de éxitos. Se trata de la generación que toma el relevo de los fundadores de Jornadas Directivas, S.L., creadores de un modelo de formación práctico y preciso que llegó a ser todo un referente en el mundo de la empresa y de los despachos profesionales. 30 años de congresos y jornadas en los que se formó a más de 23.000 directivos y se ayudó a las empresas de este país a comprender y gestionar mejor los cambios económicos y legales que iban sucediendo.

“Acudir a los cursos de Masterly es una buena medida para poder gestionar de la mejor forma las personas de nuestras organizaciones, que son lo más importante.”

Mar Serna (Magistrada)

Expertos de primer nivel a disposición de las empresas
Mar Serna
(Magistrada), Rafael Ortiz (abogado socio en Garrigues), Gonzalo Bernardos (economista), o Javier Suquía (Inspector de Trabajo) son sólo algunos de los expertos que ya forman parte de Masterly a través de diferentes cursos. Una familia de expertos que crece cada día para poder aportar todas las respuestas a las preguntas más complejas del momento.

Cursos para aprender e implementar rápido
En un formato de capítulos cortos, los cursos de Masterly abordan temáticas concretas con una orientación claramente práctica. Sistemas de flexibilización laboral, atracción y retención de talento, regulación del teletrabajo, reestructuración,… son algunos de los temas que los usuarios de la plataforma ya pueden empezar a consultar. Temas desarrollados conjuntamente con los expertos para convertirlos en contenidos ágiles de consumir y con una clara aproximación práctica, para que directivos y empresarios puedan tomar decisiones rápidas con todas las garantías.

Cursos, actualidad… y negocio
Masterly nace con el objetivo de ser un punto de encuentro entre los despachos profesionales y el mundo de la empresa. Un lugar en el que poder estar al día sobre los temas más actuales (Generación Zeta, Creatividad, Liderazgo, Previsiones económicas, RSC…) y también en el que poder formarse de la mano de los mejores expertos del momento. Pero además es un lugar en el que el contacto entre ellos se hace tangible gracias al servicio de consultas integrado en la plataforma. Un servicio que permite tener acceso a grandes despachos y profesionales de forma asequible y totalmente confidencial y personalizada.

Despachos profesionales dan el salto a los contenidos en vídeo de calidad
Los contenidos de Masterly tienen un sello de calidad propio, gracias al talento del equipo de producción y guión, procedente del mundo de la televisión. Eso hace que los despachos profesionales y demás expertos encuentren un lugar en el que poder dar el salto a la nueva era de la comunicación: la era de los contenidos digitales. Con ellos, y con todo su conocimiento, Masterly crea cursos y cápsulas de actualidad del máximo nivel con un formato ágil y atractivo.

Nuevo contenido cada día
Con la vocación de servicio que caracterizó la época anterior del proyecto, Masterly nace para convertirse en un lugar de referencia, y para ello lo más importante es la actualización del contenido. La publicación de nuevos contenidos cada día hace de Masterly el lugar de referencia al que ir volviendo periódicamente. 

Vídeos
Bienvenido a Masterly

Fuente Comunicae

Notificalectura 60

Social Media y Comunicación de valor: la única vacuna para la industria turística

0

/COMUNICAE/

1620299449 Santilaura

La crisis de la COVID-19 está ofreciendo una pausa forzada al sector turístico, aportando, a su vez, una oportunidad para la reconstrucción del mismo. En el último año se han visto fotogramas desérticos de las calles más visitadas del mundo, hoteles transformados en hospitales o visitas virtuales a los museos. Llegado este punto es natural preguntarse, ¿tiene sentido mantener el mismo modelo de turismo? ¿Es momento de cambiar la forma de hacer según qué? ¿Es, quizás, un punto de inflexión para mejorar?

Durante este tiempo tan delicado hay algo que se mantiene intacto: las ganas colectivas de toda la sociedad de volver a viajar. El viajero no ha dejado de soñar con sus próximas vacaciones, quien desde su casa, y gracias a la adaptación de las campañas de comunicación, y en gran medida, de la buena gestión de redes sociales por parte de destinos turísticos, cadenas hoteleras o incluso lugares de interés patrimonial, no ha parado de construir en su mente su próximo viaje ideal.

Porque si hay algo claro en este cambio de paradigma, es que las primeras escapadas post confinamiento han sido, para muchos, inolvidables. Y ante esta situación, se ha visto reflejada una evolución en la estrategia de comunicación de la industria turística, empujando a que grandes y pequeñas empresas hayan optado por dejar de lado los mensajes comerciales, descartando cualquier call to action y botones de reserva, para volcarse de lleno en empatizar con toda la sociedad.

Las formas han sido infinitas. Desde Inturea se destaca el exquisito trabajo de variedad de marcas que han enfatizado sus valores corporativos con el propósito de crear valor a la sociedad en un momento de necesidad generalizada: algunas optaron por brindar actividades para entretener a miles de familias desde casa, otras se centraron en la divulgación de recomendaciones de seguridad, mensajes de apoyo a la comunidad o actualizaciones acerca del estado de los destinos en los que trabajan, y otras fueron de inspiración a través de auténticos mensajes para la reflexión. Lo que está claro es que la evolución hacia una perspectiva más emocional ha ayudado a muchas marcas a reforzar los lazos de confianza hacia su comunidad, construyendo un tipo de relación que ahora se hace fundamental para cualquier empresa que quiera retomar su actividad comercial en un futuro próximo.

Por otro lado, los números no mienten. Frente a la crisis del COVID-19, el uso de las redes sociales ha aumentado hasta cifras históricas. Múltiples estudios afirman que la interacción de los usuarios ha aumentado hasta más de un 60% sobre las tasas de uso habituales, y las principales aplicaciones de mensajería han aumentado un 50% su actividad. La gente confía en las plataformas digitales para mantenerse informada, y a la vez, sentirse conectada a una comunidad.

Ante esta necesidad, las empresas turísticas han tenido que estar a la altura. Así lo destacaba Santiago García, Director Global de Social Media de Meliá Hotels International, en una entrevista con Laura Rampérez, CEO y cofundadora de Inturea. “El silencio no es una opción”, afirmando la vital importancia de mantenerse presentes y de acompañar al usuario, adaptando cada mensaje a la realidad actual y tratando de ser ágiles para responder lo antes posible, reaccionando ante los nuevos insights y creando una relación de valor con cada consumidor.

Según Santiago, esto también se traduce en una coyuntura para humanizar las marcas. El contenido ha dejado de ser tan profesional para comenzar a ser mucho más personal. “Es una oportunidad de reconexión, de relatar la información humana que hay detrás de cada cuenta”.

Lo cierto es que multitud de empresas turísticas se han superado, sacando ejemplos muy claros de creatividad e innovación en las redes, y han sido muchas marcas las que se han puesto manos a la obra para mostrar sus rincones más especiales vía Instagram Stories o colándose en casa para enseñar a su comunidad a hacer yoga, cócteles o repostería a través de un live. Incluso el emblemático Machu Picchu habilitó su propio recorrido a través de visita virtual.

Las redes sociales han resultado ser un infinito abanico de posibilidades para informar y tranquilizar a sus usuarios, especialmente en los momentos de incertidumbre vividos; pero también para inspirar y animar a sus potenciales clientes, durante tantas horas de reflexión y ocio en sus hogares.

Y, sin duda, ésta ha sido una buena oportunidad para hacer un alto en el camino y pararse a pensar, analizar la situación y valorar si cada plan de social media es adecuado a las necesidades actuales y futuras del entorno.

Realmente, se apunta a que todas las marcas turísticas necesitan un proceso de reposicionamiento tras la crisis de la COVID-19. Es esencial crear una línea de comunicación a base de contenidos de valor, de estrategias de marketing digital, de nuevas segmentaciones, de creatividad y de mensajes innovadores para poder hacer frente a ese nuevo viajero con nuevas expectativas y necesidades que quizás no se habían enfrentado antes.

Ante un mercado saturado de información, en el que infinidad de marcas tienen presencia en redes, la propuesta es ofrecer contenidos de valor para el público: no buscando la atención informando únicamente sobre precios, sino ofreciendo contenidos que complementen y enriquezcan la experiencia del usuario mientras navega en las redes sociales. Así se crean marcas coherentes, emocionales y cercanas que conectan con el consumidor en todo su proceso de decisión de compra.

Una estrategia de social media tiene que contar con una sólida pata en lo que a marketing digital se refiere, ya que el consumo de productos turísticos arranca, cada vez más, desde la red. Contar con una estrategia de social media es crucial y decisivo en la industria turística.

Ahora bien, ¿cómo trabajar esto? Primero, haciendo un buen estudio de quiénes son los clientes ideales de la marca, y en segundo lugar, trabajando lo que en Inturea se conoce como el Traveller Journey, algo fundamental para entender cómo funciona el transcurso de la reserva y la toma de decisión de los viajeros.

El Traveller Journey es ese proceso que envuelve a un viajero desde que empieza a plantearse un viaje hasta que regresa a su casa después de haberlo vivido. Inturea establece seis fases claves: Soñar, Planificar, Reservar, Ultimar, Viajar y Recordar.

Cada una de las fases del Traveller Journey cumple una función única en el proceso de decisión de compra, y las redes sociales son una de las herramientas que, a día de hoy, se hacen indispensables para cualquier marca turística de cara a tener visibilidad para que viajeros de todo el mundo empiecen a soñar con su siguiente viaje.

Inturea puede reinventar negocios atrayendo al viajero para que entre en contacto con la experiencia de marca incluso antes de haber hecho una reserva, diseñando experiencias de valor a través de lo digital, y profesionalizando, con orgullo, el trabajo de Social Media en el turismo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 59

Publicidad