Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3706

Euskadi, frustrados de no poder tomar «otras medidas» frente a la pandemia

0

La consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha afirmado que la tendencia de la pandemia sigue «aún al alza» y que se sienten «frustrados» de no poder adoptar «otras medidas o con otra inmediatez» para luchar contra el coronavirus.

En un entrevista a Radio Euskadi, Sagardui ha apelado nuevamente a «cuidar la salud» y cumplir con las medidas para hacer frente a esa pandemia.

La consejera ha señalado que los datos de contagios que se facilitarán este jueves serán en números totales «algo mejores» pero «no se va a estar lejos de los 1.800» que se comunicaron este jueves. «Hoy andaremos un poquito por debajo, pero un poquito no mucho más», ha añadido.

Sagardui ha manifestado que todavía se está en una «tendencia de incremento de casos», de aumento de la tasa acumulada a 14 días (682) y «también se ve en los valores de la tasa acumulada a siete días -por encima de la de 14 días- que son los que pueden adelantar una cierta predicción de los que van a ser los siguientes.

«Y aún estamos en una tendencia al alza», ha agregado la consejera que ha indicado que hay un seguimiento «día a día» de la evolución, aunque no considera.

La consejera ha añadido que, a mayores contagios, mayores posibilidades de que el riesgo de la salud de las personas, de manera que los hospitales van recibiendo «mayor número de personas que requieren hospitalización», aunque más leve. «Es un incremento pequeño pero constante», ha señalado.

Sagardui ha recordado que este jueves se alcanzó el mayor número de contagios de la pandemia y hay que «seguir trabajando» para cuidar la salud y tratar de detectar los casos lo antes posibles.

La consejera ha afirmado que la situación es «distinta a otras olas» porque se cuenta con «una gran herramienta» que es la vacuna, que «cambia el escenario», además ha indicado que ahora «se conoce lo que hay que hacer para prevenir mayor número de contagios».

Sagardui ha manifestado que se está comprobando la «efectividad» de las vacunas porque las personas inoculadas reciben «un impacto menor de contagios», pero, pese a ello, hay que mantenerse «alerta» porque «tampoco es infalible» ni tampoco todo el mundo desarrolla el mismo nivel de inmunidad. Ha añadido que el porcentaje de vacunados que se han contagiado es «muy pequeño».

«Esa es la gran diferencia entre otros momentos de la pandemia y esta, que el impacto que está teniendo en el ámbito asistencial está siendo distinto porque los más vulnerables están mejor protegidos y por otro lado, está la población que se está viendo más afectada, la población más joven, que está en unas condiciones de poder defenderse y reaccionar mejor ante un posible contagio», ha indicado Sagardui, que ha señalado que un tercer factor es que se ha aprendido a tratar mejor a los pacientes.

Todo ello hace, según ha subrayado, que, en este momento, se esté «en un escenario distinto», aunque ha apuntado que la edad «no es un escudo, como no lo es vacuna» porque también hay jóvenes que «requieren de Cuidados Intensivos».

Sagardui ha señalado que hay que «frenar esto cuanto antes» y eso dependerá, por una parte, de la vacunación, y, por otro lado, en los comportamientos individuales». En este sentido, ha asegurado que entiende que el «esfuerzo genera cansancio» pero «esas son las herramientas eficaces» para hacer frente a esta pandemia.

FRUSTRADA

La titular de Salud ha reconocido que se siente «frustrada de no poder adoptar otras medidas o con otra inmediatez» y ha recordado que siempre han trasladado que quieren contar con herramientas jurídica que «permitan poder adoptar las medidas más adecuadas en cada momento».

Por otra parte, ha insistido en la necesidad de cumplir con las medidas de prevención y las nuevas restricciones establecidas por el LABI como, por ejemplo, en relación al uso de la mascarilla porque es una de las «medidas más eficaces y menos costosas».

En relación a la decisión del LABI de establecer la mascarilla obligatoria en entornos urbanos transitados, ha manifestado que el decreto del Gobierno Sánchez de flexibilización de la mascarilla en exteriores era «un poco ambiguo» y la interpretación que está haciendo es que «en la calle no hay que llevarlas».

Por ello, ha explicado que lo que ha hecho el LABI es «dejar claro que en todos los ámbitos en los que pueda haber ese encuentro en el que pueda mantenerse, aunque sea por un momento, esa no distancia de un metro y medio, hay que llevarla». Por lo tanto, se busca «ser explícitos» y ha defendido que «hay que seguir usando la mascarilla».

Ha recordado su posición con el uso de la mascarilla que siempre ha defendido mantener su utilización, ya que es «una de las medidas más eficaces que hay y de las menos costosas», aunque reconoce que «no es cómoda».

Por otra parte, espera que «funcione y sea suficiente» el llamamiento cívico que se ha realizado a limitar la movilidad nocturna y ha apelado a ver el efecto de las medidas adoptadas. «Ojalá la semana que viene estemos con un evolución de la pandemia ciertamente distinta a la que tenemos hoy«, ha manifestado.

Sobre la posibilidad de recurrir a la justicia para avalar esa medida, ha asegurado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, viene diciendo que se evalúa la pandemia y «día a día» y también se analizan «todas aquellas posibilidades que se pudieran tener si es que se necesita para poder adoptar».

Además, ha recordado que Urkullu trasladó este jueves que «no quiere judicializar nada» pero siempre ha dicho que «utilizará y analizará todas las posibilidades que estén sobre la mesa si es que es necesario adoptar ciertas medidas como la restricción de la movilidad nocturna», que ha sido efectiva.

Cuestionada sobre por qué no se vio venir esta quinta ola, cree que «no es del todo correcto» esa afirmación porque Euskadi tenía adoptadas medidas para tratar de evitar los contagios porque «se sabía que no se había terminado con esta pandemia» y que había que seguir «en alerta y mantener toda la prudencia».

Sagardui ha indicado que también lo dijeron cuando el 9 de mayo se levantó el estado de alarma, cuando trasladaron que no era el momento para que algunas de las medidas que estaban vigentes «decayeran».

Cuestionada por si considera que Pedro Sánchez está siendo responsable con la situación en Euskadi, se ha mostrado convencida que todas las personas que son responsables de las políticas públican «lo hacen desde el mejor de los criterios y preocupados». «Nadie queremos estar viviendo esta quinta ola, otra cosa es que podemos, tal vez, compartir más, desarrollar más los criterios de cogobernanza pero estoy segura que tiene la misma preocupación, que esto «termine cuanto antes y con el menor número de vidas que sea posible».

Madrid a Darias: «Antes de pensar en terceras dosis hay que pensar en primeras y segundas»

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha subrayado este viernes que antes de plantear la posibilidad de inyectar una tercera dosis de las vacunas contra la Covid-19 el Ministerio de Sanidad debería trabajar en garantizar la llegada de viales para garantizar la primera y segunda dosis»

Así lo ha indicado en la rueda de prensa para actualizar la situación epidemiológica en la región después de que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, haya asegurado que «todo apunta» a que su departamento administrará una «tercera dosis de refuerzo» de la vacuna contra el Covid-19, si bien ha reconocido que todavía no se ha determinado «cuándo» comenzará a suministrarse.

En una entrevista en Onda Cero, Darias ha sido tajante tras ser preguntada sobre si los españoles tendrán que vacunarse cada año. «Sí, sin duda alguna», ha aclarado, para después insistir en que el objetivo ahora es «seguir vacunando a todo el mundo hasta alcanzar si es posible el 100%» de la población española con pauta completa.

El consejero ha recriminado al Ministerio, por su parte, la «ralentización» en el proceso de vacunación por la falta de llegada de viales. «Antes de hablar de la tercera dosis, piense en los cientos de miles de madrileños que no tienen ni la primera ni la segunda», le ha dicho a la ministra.

Asimismo, ha reclamado a la titular de Sanidad que especifique sobre qué «estudio, trabajo o proyecto» se basa su afirmación sobre la necesidad de una tercera inyección. En cualquier caso, ha incidido, sería necesaria la llegada de 3,5 millones de dosis para vacunar a la población madrileña, pero la Comunidad solo cuenta con un ‘stock’ de algo más de 400.000.

«Si continuamos en esta línea, en agosto tendría que ser la mayor recepción de vacunas del periodo de pandemia y el horizonte no tiene pinta de que vaya a ser así», ha señalado.

En este sentido, el responsable de la Sanidad madrileña ha vuelto a reclamar al departamento que dirige Carolina Darias la distribución de vacunas para poder continuar con el ritmo de vacunación e inmunizar a la población.

«Estamos administrando todas las vacunas que recibimos. Hemos actuado para tratar de llegar al máximo grado de inmunización y está funcionando», ha subrayado el consejero, que ha señalado que se prevé que en agosto se registre una «ralentización del ritmo de vacunación por la falta de llegada de viales.

Así, ha reclamado al Ministerio claridad en cuanto a la recepción de vacunas, que al principio de la pandemia «era una lotería», para poder planificar adecuadamente y llegar a toda la población.

«Si el Gobierno central tuviera la lealtad que dice no hubiera hecho una competición entre las Comunidades Autónomas para ver quién vacuna más y más rápido», ha censurado.

«La misión del Ministerio es traer vacunas», ha recordado al Gobierno central, al que ha pedido que deje de hacer «valoraciones sobre lo que hacen las Comunidades Autónomas» y se centre en esta labor.

La Generalitat de Cataluña recibe nuevos documentos de los ‘papeles de Salamanca’

0

La Generalitat de Cataluña ha recibido nueva documentación de los ‘papeles de Salamanca’, que completa el séptimo ingreso de material realizado en abril en el Archivo Nacional de Cataluña (ANC), ha informado este viernes la Conselleria de Cultura.

El departamento ha explicado que en el ingreso de documentación del 10 de abril quedaron al margen «algunos documentos, pendientes de verificaciones finales», que son los que ha recibido ahora: cuatro cajas con documentación textual, una carpeta con planos y carteles y una bandera.

En total comprenden 2.800 folios, cuya reproducción digital se traduce en unas 3.500 imágenes, aproximadamente.

Los fondos recibidos corresponden a 32 productores, entre los que destacan los 22 documentos correspondientes a los 14 sindicatos, comités y federaciones adheridos a las organizaciones mayoritarias en el mundo laboral durante la guerra, CNT y UGT, principalmente relativos a sus órganos centrales de propaganda, estudios económicos y comisión jurídica y a entidades locales de los diferentes sectores productivos de Badalona, Barcelona, Lleida y Reus.

La entrega también reúne un volumen pequeño de documentación procedente de otras cinco agrupaciones políticas y sindicales como la Aliança Obrera de Reus, la Unió de Cooperatives de Barcelona, la Societat de Picapedrers de Tarragona, Estat Català-JEREC o el Comitè Català pro-Homenatge a la Unió Soviètica.

El departamento también ha recibido un cartel editado por la Conselleria de Trabajo y Obras Públicas de la Generalitat republicana, así como más de 600 folios de expedientes correspondientes a menores ingresados entre 1932 y 1933 en el Casa Asil de Sant Josep en Tarragona.

En cuanto a documentación personal, empresarial y familiar destacan la de una de las figuras más destacadas del anarcosindicalismo y dirigente de la CNT, Ángel Pestaña (1886-1937), con un libro y cuatro agrupaciones documentales; la del sindicalista socialista y conseller Josep Juvé (1884-1947), con documentación de su actividad política, y del militar y abogado Antonio Aymat, fallecido en 1972, con 25 nuevos grupos de documentos de los años 1933-39.

95% RETORNADO A LOS PROPIETARIOS

Una vez realizados los trabajos de recepción y comprobación pertinentes, el ANC facilitará toda la información sobre la documentación y retomará los trabajos para contactar e informar a los titulares que ya habían recibido la restitución de la primera parte de los fondos, e identificar y localizar a los titulares de documentación que hasta ahora no han sido objeto de restitución.

La Conselleria de Cultura ha dicho que ha retornado a los titulares legítimos el 95% de la documentación entregada a la Generalitat.

Más del 75% de la población diana a vacunar en Galicia tiene al menos una dosis

0

Más del 75 por ciento de la población diana a vacunar en Galicia contra la Covid-19 cuenta con al menos un pinchazo, mientras que casi el 67% tiene pauta completa, tras haber finalizado el proceso 1.643.944 personas, 4.105 ciudadanos más que el día anterior.

Según los datos actualizados en la mañana de este viernes por la Consellería de Sanidade con registros hasta el cierre de la jornada de vacunación del jueves, se han administrado 3.353.980 dosis de las 3.429.905 recibidas hasta la fecha, que suponen 22.518 puestas más.

De ellos se puede deducir que la jornada de vacunación de este jueves pasado se ha centrado en avanzar en la inmunización del grupo de 30 a 34 años con 16.088 más, así como seguir completando pautas, con 4.105 ciudadanos más con el proceso finalizado.

Por condición de vulnerabilidad, los últimos datos actualizados por Sanidade reflejan que se ha administrado al menos una dosis a 15.389 personas de alto riesgo (+18) y 14.941 han completado la pauta (+12); mientras que 17.627 dependientes no institucionalizados han recibido por lo menos una dosis (sin cambios) y 17.452 cuentan con la pauta completa (+1). Además, 26.568 personas institucionalizadas han recibido como mínimo el primer pinchazo (+1) y 26.419 han finalizado el proceso (+4).

En cuanto a los vacunados por probabilidad de exposición, 73.137 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos la primera dosis (+13) y 71.980 están inmunizados (+50). Asimismo, se ha administrado la primera inyección a 27.443 profesionales del ámbito sociosanitario (+8) y 26.836 cuentan con la pauta completa (+33).

También han recibido como mínimo una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el conjunto de Galicia 44.736 trabajadores esenciales (+7) y 42.611 han completado el proceso (+420).

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.653.644 ciudadanos se les ha administrado al menos una dosis (+19.371) y 1.443.657 tienen la pauta completa (+3.583).

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, han recibido al menos una dosis hasta el momento 131.282 personas mayores de 85 años (+12); 96.123 de 80 a 84 años (+7); 134.329 de 75 a 79 años (+13); 152.882 de 70 a 74 años (+26); 161.761 de 65 a 69 años (+153); 176.029 de 60 a 64 años (+321); 182.132 de 55 a 59 años (+193) y 195.149 de 50 a 54 años (+282).

A ellas se suman 201.654 personas de 45 a 49 años (+70) y 188.746 de 40 a 44 años (+63). Así, hasta el momento han sido vacunados 390.400 ciudadanos de 40 a 49 años, un 88,12% de unos 443.000 habitantes de esta franja de edad.

Por tanto, hasta la fecha han recibido al menos una dosis 1.620.090 personas mayores de 40 años en Galicia, que suponen un 94,18% de las 1.720.101 llamadas a vacunar en la Comunidad gallega a partir de esa edad –según los datos globales del Ministerio de Sanidad–.

Asimismo, han sido vacunadas 137.140 personas de 35 a 39 años (+316) y 72.986 de 30 a 34 años (+16.088), lo que supone 210.126 ciudadanos de entre 30 y 39 años, un 64,99% de unos 323.300 a inmunizar en Galicia en esa franja de edad.

También han recibido al menos una dosis 17.118 personas de 25 a 29 años (+1.802); 9.611 de 20 a 24 años (+46); 1.533 de 15 a 19 años (+29) y 148 de 10 a 14 años (+3).

Por tanto, 1.858.626 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna en toda Galicia, que representan un 75,72% de la población diana a vacunar en el conjunto de la Comunidad gallega.

Un fallecido por Covid en La Rioja tras casi un mes sin víctimas

0

La Rioja ha registrado en estas últimas 24 horas un fallecido por coronavirus, tras casi un mes en el que la comunidad no había contabilizado víctimas por la pandemia. Ello, en una jornada en la que se contabilizan 1.452 casos activos, 230 más que ayer, y sube tanto la presión hospitalaria (48 ingresados, dos más) como la Incidencia Acumulada a 14 días, hasta 555,77 casos por 100.000 habitantes.

Según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional, el fallecido es un hombre, de edad avanzada, que no residía en un centro de mayores de la región. De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 779 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 48 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus (2 más que ayer). Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 38 personas ingresadas en planta (una más que hace 24 horas) con 6 ingresos y cinco altas. Por su parte, en la UCI, hay 7 pacientes Covid (igual que ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (10 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene 17 pacientes (uno más que ayer) y se encuentra al 39,53 por ciento (algo más de dos puntos más que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra tres pacientes ingresados en planta por coronavirus (uno más que ayer), produciéndose un ingreso y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha repuntado de nuevo y se sitúa en 555,77 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 524,20 casos que se registraban ayer, un importante incremento de 33 puntos por encima de la incidencia de hace 24 horas.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este viernes en 326,34 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 312,9 de ayer, es decir, otro fuerte repunte de 14 puntos. En cuanto a la tasa de positividad, sube ligeramente del 12,58 de ayer al 12,73 por ciento de este viernes.

Finalmente, hay 9.227 personas en cuarentena frente a las 8.972 de hace 24 horas. Por último, los centros de mayores cuentan con 56 residentes positivos (15 más que ayer) y, según los datos, el virus afecta a dos residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Observatorio Cubano DDHH cifra en 757 detenidos en Cuba

0

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha podido documentar desde el pasado 11 de julio hasta esta madrugada, al menos, 757 personas detenidas o desaparecidas «arbitrariamente» en Cuba por «manifestarse pacíficamente y pedir derechos sociales y cambios políticos». De ellas 601 son hombres y 157 mujeres y, entre estos detenidos, hay al menos 13 menores de edad, de ellos 3 mujeres y 10 hombres. Asimismo, ha exigido al gobierno de Pedro Sánchez que condene el régimen y se posicione «del lado del pueblo cubano»

El director de estrategia del OCDH, Yaxys Cires, ha reclamado a la comunidad internacional que apoye una «transición hacia la democracia» y ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que «escoja» entre la «represión» o las nuevas generaciones de cubanos y «corrija su rumbo. «Pedro Sánchez y el PSOE, en general, tiene que escoger el camino correcto, que está del lado del pueblo cubano» ha reivindicado este viernes en una rueda de prensa.

En este punto, Cires ha exigido a la Unión Europea y, específicamente, al Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, que «estén a la altura de las circunstancias de lo que está sucediendo en Cuba». «Una de las palabras que más se repitió en las protestas fue ‘libertad’. La gente pide un cambio político y lo que pasa en Cuba no es producto de la injerencia extranjera», ha señalado.

«Creemos que la UE y Borrell deben ser claros en condenar la represión del régimen que está violando derechos humanos», ha reiterado el abogado cubano. Asimismo, ha querido resaltar la importancia de los gobiernos internacionales que están apoyando al pueblo cubano como el caso de Estados Unidos. «Estados Unidos ha anunciado sanciones individuales contra un funcionario, un ministro y un sector de los cuerpos de seguridad», ha subrayado.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

El OCDH ha exigido, además, que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU «establezca una comisión de investigación, con la participación de expertos de organizaciones de derechos humanos independientes, para evaluar la naturaleza de estos hechos, determinar la cantidad de víctimas, documentar la cantidad de personas en las cárceles, conocer los delitos que se le imputan y verificar el cumplimiento del debido proceso, si es que ha existido la comisión de delitos».

Por su parte, la presidenta ejecutiva de Red Femenina de Cuba y secretaria de relaciones internacionales del Consejo para la Transición Democrática de Cuba, Elena Larrinaga, ha condenado la violencia y las «prácticas fascistas» que está cometiendo el gobierno cubano. «El régimen cubano nos ha declarado la guerra y se está llevando a los menores para que repriman a su propio pueblo», ha lamentado Larrinaga.

Por otro lado, el director ejecutivo del OCDH, Alejandro González Raga, ha urgido al gobierno de Díaz-Canel parar la represión y la «cacería humana». «El régimen sigue reprimiendo, encarcelando y deteniendo a personas por manifestarse pacíficamente. Eso es detención arbitraria y tortura», ha declarado.

Preguntados por la opinión que les merece que el Ejecutivo español eluda responder si Cuba es o no una dictadura, Cires ha respondido que, después de 60 años de dictadura, «es difícil entender que todavía se siga dudando sobre la naturaleza del régimen cubano», aunque, ha matizado, que este debate debe ir más allá y lo que hay que ver es «qué hacer para promover en Cuba un proceso de transición».

Ensaladilla rusa: el tiempo exacto de cocción que necesitan las verduras

La ensaladilla rusa es un plato forma parte de nuestra gastronomía más tradicional, y suele estar mucho más presente en las mesas en la época de calor, cuando los platos fríos son más apetitosos que nunca. La receta tiene variaciones según donde se prepare, ya que es un plato habitual también en otros puntos de Europa, Asia o América. La invención de este plato se le atribuye a un chef belga llamado Lucien Olivier que triunfó en Moscú, sin embargo los ingredientes originales eran muy diferentes. Fue Urbain Dubois, en 1856 quien le dio una repensada a la receta y cambió algunos ingredientes por otros más comunes para que el plato fuese más accesible para todos los públicos.

TRUCOS PARA LA MEJOR ENSALADILLA RUSA

La receta puede variar, incluso dentro de un mismo país, pero hay algunos ingredientes que son inalterables y obligatorios en una ensaladilla rusa. Nos referimos a la patata, la zanahoria, los guisantes y por supuesto, la mayonesa. A esta base cada casa le puede añadir lo que desee: atún, aceitunas, huevo, pimiento del piquillo, maíz, espárragos, pepinillos, remolacha… Aunque la ensaladilla rusa es un plato sencillo, hay varios pasos cruciales que si no se hace bien pueden arruinar completamente el resultado. Como esto es lo último que queremos, aquí te dejamos algunos consejos y trucos para preparar un sabroso bocado para tomar como aperitivo o como primer plato. Toma nota.

Ensaladilla

INGREDIENTES BÁSICOS DE LA ENSALADILLA RUSA

Estos son los ingredientes esenciales para una ensaladilla rusa tradicional.

  • 6 patatas medianas
  • 3 zanahorias
  • 100 g guisantes
  • 4 huevos
  • 300 g atún en aceite
  • 100 g aceitunas
  • 300 g mayonesa casera
  • Vinagre de vino
  • Sal
Ensaladilla-Rusa-Ingredientes

PREPARACIÓN DE LA ENSALADILLA RUSA

Limpiamos las verduras y las ponemos a cocer en una olla con un puñado de sal durante unos 25 minutos (podemos ir pinchando con un cuchillo para comprobar si están listas). En los últimos 9 minutos introducimos los huevos. Retiramos del fuego, escurrimos y dejamos que se temple mientras preparamos la mayonesa casera. Luego pelamos las patatas y las picamos, lo mismo con las zanahorias. Los guisantes pueden utilizarse en conserva, aunque siempre es mejor utilizarlos frescos. Lo ponemos todo en un cuenco grande y añadimos, el huevo y las aceitunas, todo picado fino, y el atún escurrido y desmigado. Aliñamos con una pizca de sal, un par de cucharadas de vinagre, y la mayonesa. Removemos con cuidado hasta que quede perfectamente integrado.

Ensaladilla Rusa Fuente

USAR UN BUEN ATÚN Y MAYONESA CASERA

La diferencia de sabor y calidad entre las distintas marcas de atún es abismal, y para una buena ensaladilla la recomendación es no utilizar cualquier atún si no uno de calidad. El precio es un bien indicador de la calidad del producto. Con las latas de atún baratas nos arriesgamos a encontrar un producto hecho puré, con una textura blanda y con muy poco sabor. Si apuestas por un atún en conserva de buena calidad, como por ejemplo la ventresca, el resultado en la ensaladilla rusa cambiará de forma radical. También la elección de la mayonesa es un paso fundamental, y si queremos un plato delicioso merece la pena preparar una mayonesa casera. Algunas marcas comerciales no están mal, pero el sabor de una buena mayonesa preparada en casa es siempre superior.

Mayonesa

MEZCLAR CON CUIDADO

Uno de los errores más frecuentes se producen a la hora de mezclar los ingredientes. Y la ensaladilla rusa es como el Martini, revuelta pero no agitada. Hay que tener en cuenta que está elaborada con verduras cocidas y que hay que tratarlas con delicadeza para no deshacerlas en el proceso. A la hora de preparar los diferentes ingredientes, hay que buscar un buen equilibrio y trocearlos del mismo tamaño, y después mezclarlos con cuidado. A algunas personas les gusta que la ensaladilla rusa tenga un punto cremoso, y en este caso lo que recomiendan los expertos es machacar algunas porciones de patata con el tenedor, pero no todas, y luego mezclar con cuidado con los demás ingredientes. Después, antes de hincarle el diente, hay que dejarla reposar unas horas para que los ingredientes se integren y se enfríen.

Ensaladilla-Rusa-Servida

EN LA COCCIÓN ESTÁ LA CLAVE

Encontrar el punto perfecto a la patata es una de las claves de una buena ensaladilla rusa. Se recomienda elegir patatas nuevas, que son más adecuadas para cocer, y si es posible que no sean muy grandes. El truco para que queden perfectas es cocerlas con piel porque así conservan casi todo el almidón. Estarán mucho más sabrosas y tendrán una textura mantecosa perfecta para este plato. Tanto las patatas como el resto de las verduras no deben estar duras, pero tampoco blandas. Así pues el tiempo de cocción es de gran importancia en eta preparación. Aunque puede variar según la cocina de cada casa y el tipo de calor que se utilice, los expertos recomiendan un hervido unos 25 minutos. Durante la cocción, podemos ir pinchando las verduras para comprobar si están en su punto.

Patatas-Ensaladilla

Vox exige al Gobierno abrir un procedimiento sancionador contra Díaz por «falsear» su currículo

0

Vox quiere que el Gobierno inicie un proceso sancionador contra la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, por haber «falseado» su currículum al incluir «tres másteres fake», lo que supone, según apuntan, una vulneración de la Ley reguladora del ejercicio del alto cargo.

Por ello, en una proposición no de ley registrada en el Congreso, los de Santiago Abascal instan al Gobierno a destituir a Díaz, al tiempo que plantean que la Cámara proceda a reprobarla por estos hechos.

En su iniciativa, Vox señala que hasta el pasado 18 de junio, en la web de la Moncloa aparecía que Díaz ostentaba tres másteres (uno de Recursos Humanos, otro de Relaciones Laborales y un tercero de Urbanismo), títulos que desde entonces pasaron a denominarse «cursos superiores y de postgrado». Una corrección que, según recalca Vox, el Gobierno achacó a una «discordancia» entre la información que aparecía en la web del Ministerio de Trabajo y en la de Moncloa.

LAS EXPLICACIONES DEL GOBIERNO, «INVEROSÍMILES»

Para el grupo que capitanea Iván Espinosa de los Monteros, estas explicaciones resultan «inverosímiles» porque ya en 2012 en el currículum de Yolanda Díaz aparecían los citados tres «falsos másteres» –según un artículo publicado en la edición gallega de ‘El País’– y en 2016 también figuraban en la web del Congreso cuando consiguió su escaño como diputada de En Marea.

En opinión de Vox resulta «evidente» que los datos relativos la formación y currículum de Díaz suponen un incumplimiento del criterio de honorabilidad que, según la Ley reguladora del ejercicio del alto cargo, no sólo es un requisito para su nombramiento, sino que, además, debe concurrir durante el ejercicio de sus funciones.

«NO ES HONORABLE»

Encuadrándose perfectamente las acciones de la señora ministra de Trabajo y Economía Social en el tipo de infracción muy grave», por la presentación de «declaraciones con datos o documentos falsos» y por «el falseamiento o el incumplimiento de los requisitos de idoneidad para ser nombrado alto cargo», Vox sostiene que no cabe sino su destitución, previa incoación del respectivo expediente sanciones.

Pero, además, Vox también persigue con su proposición que el Congreso censure a la titular de Trabajo por estos hechos. «No es honorable», comentó recientemente en su perfil de Twitter la secretaria general de este partido en el Congreso, Macarena Olona, quien ya avisó que preguntarán a Díaz por este asunto a la vuelta del verano. «No nos conoce. En septiembre la esperamos con sus másters fake», dijo.

Cultura cierra el apercibimiento contra la SGAE por la «adaptación jurídica» de la entidad

0

El Ministerio de Cultura ha cerrado el apercibimiento que tenía interpuesto contra la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) desde el año 2018 por incumplir una serie de requisitos legales que afectaban a la normativa interna y al correcto funcionamiento como entidad de gestión.

La decisión del Ministerio, por la que da por cerrado el expediente, se fundamenta en «la completa adaptación de la entidad a los ordenamientos jurídicos español y europeo», tal y como ha señalado la propia SGAE.

Tras este cierre y con la readmisión en la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) el pasado mes de marzo, la SGAE entiende que «culmina el proceso de renovación institucional» iniciado en abril de 2020, «basado en el diálogo y la plena cooperación con ambos organismos».

La entidad ha llevado a cabo, entre otras medidas, la reforma de sus estatutos, los cambios introducidos en los sistemas de reparto tales como la separación de bolsas, el desarrollo del voto electrónico en las elecciones, la ampliación del voto para todos los socios o el traslado del poder ejecutivo a la Dirección técnica.

«Quiero agradecer la plena disposición del equipo técnico del Ministerio, que nos ha acompañado en este proceso de normalización institucional, el esfuerzo de todo el personal técnico de la entidad para poner al día la institución y la unión del colectivo autoral. Ellos han hecho posible esta adaptación en poco más de un año», ha expresado Antonio Onetti, presidente de la SGAE.

«Hemos puesto las bases fundamentales para tener una SGAE más plural y democrática, asentada en el bien común. Ahora debemos avanzar en la transformación digital y cultural de la entidad, con el objetivo de optimizar nuestra eficiencia en la gestión de los derechos de nuestros socios», ha concluido Onetti.

Fisan propone ‘festejar’ la Navidad en julio para desestacionalizar el consumo del jamón ibérico

0

La firma de ibéricos Fisan ha propuesto celebrar este 24 de julio la Navidad para desestacionalizar e impulsar el consumo del jamón ibérico de bellota, tras unas pasadas Navidades atípicas por la crisis sanitaria del coronavirus.

En concreto, la compañía familiar ha puesto en marcha la iniciativa #NavidadFISAN para animar a sus clientes a disfrutar este sábado de una Navidad «diferente y especial», donde el jamón es uno de los principales protagonistas de la mesa, o el tener un detalle gourmet por este día con amigos y familiares. «Lo que no pudimos celebrar esa noche, lo celebramos este día», señalan desde la firma.

Las fiestas navideñas es el momento más fuerte de consumo de productos ibéricos, ya que se concentran en estas fechas casi el 40% de las ventas, según datos del sector, que se ha visto muy penalizado por la crisis sanitaria por el cierre del canal Horeca y la ausencia de turistas.

La directora de gestión y comunicación en Ibéricos Fisan, Eva Sánchez, reconoce que desestacionalizar el consumo de estos productos es importante para el sector, ya que estas acciones «supone incentivar su compra y consumo en otros momentos del año más allá de las fiestas navideñas».

«¿Tienes una cena especial y no sabes qué regalar? Es siempre un entrante estupendo, unos sobres de loncheados que en minutos hacen la delicia de cualquier paladar. Desde Fisán, pensamos que siempre hay un buen motivo para celebrar y disfrutar de un buen producto ibérico de bellota», ha señalado.

La compañía salmantina se ha mostrado optimista de cara a este inicio de año, donde se empieza percibir una recuperación del consumo. «Los hogares siguen demandando nuestros productos tanto en la charcutería de alta gama como en nuestra tienda ‘online’. Además, poco a poco al reactivar su actividad la restauración, nuestros productos acompañan esta vuelta al consumo en restaurantes, hoteles y bares», ha destacado.

Turespaña refuerza la promoción del Xacobeo 21 en Polonia

0

El Instituto de Turismo de España (Turespaña), a través de la Consejería de Turismo en Varsovia y en colaboración con Turismo de Galicia, está llevando a cabo durante todo el mes de julio acciones de promoción del Camino de Santiago y del año Xacobeo en Torún (Polonia).

La ciudad de Torún ocupa un «importante lugar» en la tradición histórica del Camino de Santiago Polaco y las principales asociaciones de peregrinos de Polonia tienen su sede en esta ciudad, cuya universidad cuenta con un departamento dedicado a los estudios jacobeos.

Por ello, desde el pasado 1 de julio hay en Torún una exposición al aire libre de 28 imágenes que revelan las distintas cualidades del Camino de Santiago, así como la historia y la cultura que lo rodea.

Paralelamente, durante el fin de semana del 23 al 25 de julio, coincidiendo con la celebración del Día del Apóstol Santiago, tendrán lugar varios eventos. En primer lugar, el viernes por la noche, Turespaña iluminará la Iglesia de Santiago Apóstol de Torún con la flecha del Camino y la concha jacobea, un acontecimiento que se repetirá durante todo el fin de semana.

Después, el domingo 25 de julio tendrá lugar la consagración de la Iglesia de Santiago Apóstol de Torún como Santuario de Santiago del Camino Polaco, una ceremonia que contará con la presencia del embajador de España en Polonia y las máximas autoridades civiles y religiosas de la ciudad y la región.

Ese mismo día, el Ayuntamiento de Torún, en colaboración con la Hermandad Jacobea de la ciudad, ha organizado una feria jacobea en la principal plaza de Torún para celebrar el Día del Apóstol Santiago.

Además, durante el fin de semana se celebrarán encuentros de asociaciones del Camino y coloquios sobre el año Xacobeo. La celebración de la festividad jacobea finalizará con el concierto «Música en el Camino», a cargo de la Orquesta Sinfónica de Torún.

EVENTOS EN OTROS MERCADOS INTERNACIONALES

En este mes de julio, coincidiendo con la festividad del Día de Santiago, destacan entre otras actividades la exposición de fotografía de Galicia y del Camino de Santiago, en Oslo (Noruega), y la iluminación en exteriores y promoción del Xacobeo 2021 en monumentos religiosos como la Soutwark Cathedral de Londres (Reino Unido) o la iglesia de St. James de Dublín (Irlanda), durante esta semana.

Además, el recién inagurado Centro Multimedia Interactivo de Turespaña en Roma (Italia), en la Plaza de España, acoge un espacio específico para promocionar el Xacobeo 2021-2022 y el Camino de Santiago.

venta de proindiviso o venta de la parte de un piso en una separación

0

La separación de una pareja es complicada por las secuelas emocionales que genera y por los inconvenientes económicos que surgen.

La problemática principal está relacionada con el destino de la vivienda, en caso de que las partes hayan adquirido una propiedad en común durante el tiempo que duró la relación.

En muchas ocasiones, no se ponen de acuerdo sobre qué hacer con la vivienda. Cuando se presentan estos casos, lo ideal es contar con la asesoría de abogados inmobiliarios, quienes podrán prestar el apoyo necesario. En ConsultIn tienen a disposición abogados en toda la península y abogados en Tenerife especialistas en estas situaciones.

Vender un inmueble tras una separación

En una situación donde exista una separación de pareja que tenga una vivienda en común, hay que tomar en cuenta una serie de variables para poder decidir qué acción tomar. En este sentido, interviene el concepto de proindiviso. Un proindiviso es un bien cuya propiedad está en manos de varias personas, en este caso, de una pareja

La copropiedad se refiere a una cuota sobre la vivienda, es decir, a un porcentaje que corresponde a cada persona. Para el caso de una pareja, por regla general correspondería el 50% del inmueble a cada uno, si no se pactó lo contrario.

Las acciones a tomar dependerán de ciertas variables fundamentales, entre ellas, el régimen matrimonial, es decir, si la pareja era un matrimonio con separación de bienes o si estaba casada con régimen de gananciales. En ambas situaciones, se dan una serie de alternativas que dependen de que los miembros de la pareja estén de acuerdo o no en la venta del inmueble.     

La mejor opción siempre será acudir a profesionales en la materia, como ConsultIn, quien tiene abogados en toda España y cuya particularidad es que son abogados inmobiliarios especialistas en proindivisos.

¿Qué se debe hacer si no existe un acuerdo entre las partes?

Si una de las partes de la expareja no está de acuerdo en vender el inmueble, las acciones dependerán del régimen matrimonial.

Si la unión era por régimen de gananciales, debe iniciarse un proceso judicial para disolver dicho régimen. En caso de que la unión fuese por régimen de separación de bienes, la persona que desea vender puede hacerlo, ofreciendo a una empresa que compre proindivisos el 50% que le corresponde.

Lo más recomendable será tratar de llegar a un acuerdo con la expareja y así evitar conflictos y trámites innecesarios. Si esto no es posible, será necesario solicitar la asesoría de abogados inmobiliarios, como los especialistas de ConsultIn.

Las lluvias acumuladas desde el 1 de octubre están un 7% por debajo de lo normal

0

Las lluvias acumuladas desde que comenzó el año hidrológico el pasado 1 de octubre de 2020 hasta el 20 de julio de 2021 han alcanzado un valor de 526 litros por metro cuadrado, lo que representa en torno a un 7 por ciento menos que la cantidad normal para ese periodo, que son 567 litros por metro cuadrado, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, señala que entre el 14 al 20 de julio las precipitaciones fueron escasas y tan solo afectaron al cuadrante noreste peninsular, a algunas zonas de los sistemas central e ibérico, al litoral gallego y a la cornisa cantábrica y a la isla de Mallorca.

Si bien, se superaron los 30 litros por metro cuadrado en Lérida y destaca las precipitaciones acumuladas en Huesca-Pirineos, 10 litros por metro cuadrado; Teruel, 5 litros por metro cuadrado; Gerona-Costa Brava, 4 litros por metro cuadrado y Lérida, 3 litros por metro cuadrado.

Más allá del periodo contabilizado, el día 21 excepto en puntos aislados del tercio norte de la península, apenas se registraron precipitaciones.

Por zonas, presentan déficit de lluvias al no alcanzar los valores normales en el tercio sur (salvo en las provincias de Almería y en la mitad este de Granada), en el cuadrante noreste peninsular, en la mitad norte de Castilla y León, en el norte de Navarra, en las islas Baleares y en áreas de todas las islas Canarias.

Destacan en este aspecto zonas del litoral de Cataluña, las provincias de Córdoba y Jaén junto con los límites entre Cádiz y Sevilla o el este de la isla de Mallorca, donde no han alcanzado las tres cuartas partes de la precipitación normal para este mismo periodo. Incluso es mayor el déficit hídrico en la isla de Fuerteventura que no llega al 50 por ciento de su valor medio para el periodo 1981-2010.

Por el contrario, las precipitaciones están por encima de los valores normales a lo largo de los sistemas Central e Ibérico, en el Levante, en Extremadura, en la mitad este de Castilla-La Mancha, en el este de Andalucía y en el norte de las islas de Tenerife y Gran Canaria.

Cs abre un expediente de expulsión a su portavoz en el Ayuntamiento de Lleida

0

La Comisión de Garantías de Ciudadanos ha abierto un expediente de expulsión a la portavoz del partido en el Ayuntamiento de Lleida, Ángeles Ribes, por «la pérdida de confianza en ella a consecuencia de su gestión al frente de la portavocía», según explicó la formación en un comunicado este jueves.

La Secretaría de Acción Institucional de Cs solicitó que Ribes fuera sustituida como portavoz por la concejal María Burrel, tras las reiteradas peticiones de militantes y compañeros de Lleida que criticaban «la falta de implicación en el proyecto de Ribes, su falta de compromiso y lealtad a los compañeros y sus reiteradas faltas de respeto».

El partido lamenta que Ribes no haya seguido lo que marcan los Estatutos internos de Cs y ha recordado que los representantes institucionales de la formación naranja firman una carta ética en la que, entre otras cosas, aceptan y se comprometen a cumplir con las disposiciones estatutarias.

RIBES SE VE COMO VÍCTIMA DE UNA «PURGA»

El pasado martes, la portavoz en el Ayuntamiento de Lleida denunció que a dirección nacional de Ciudadanos había intentado hacer una «purga» y apartarla de su cargo por las discrepancias que ha manifestado públicamente respecto a decisiones de la Ejecutiva encabezada por Inés Arrimadas.

El grupo municipal de Cs, compuesto por tres concejales, había recibido un correo electrónico de la Secretaría de Acción Institucional del partido en el que se les comunicaba que la portavocía debía pasar a manos de Burrel y se pedía que este cambio se hiciera efectivo antes de este viernes.

Sin embargo, Ribes y el edil José María Córdoba desobedecieron la orden recibida: se negaron a hacer portavoz a Burrel y acordaron que dejara de ser portavoz adjunta para que este puesto lo ocupe Córdoba a partir de ahora.

La dirección de Ciudadanos en Lleida dijo que la decisión de sustituir a Ribes por Burrel responde a «la voluntad del partido de ofrecer una imagen renovada que represente los valores liberales y progresistas» que defiende Cs en el conjunto de España y «de los que es público y notorio que Ribes lleva tiempo discrepando».

Un tesoro de fósiles marinos jurásicos aflora en una cantera inglesa

0

Un gran tesoro de equinodermos jurásicos exquisitamente conservados –animales marinos de piel espinosa como estrellas de mar y erizos de mar–, ha sido descubierto en Wiltshire, Inglaterra.

El yacimiento, en una formación rocosa no revelada en la región de los Cotswolds, fue descubierto por Neville Hollingworth, un paleontólogo asociado honorario de la Universidad de Birmingham, y su esposa Sally.

Hace unos 167 millones de años, el sitio habría sido un mar cálido y relativamente poco profundo. Contiene restos de especies como los equinodermos, un grupo de animales que incluye estrellas de mar, estrellas quebradizas, estrellas de plumas (crinoideos sin tallo), lirios de mar (crinoideos acechados), pepinos de mar y equinoides (erizos de mar y patatas de mar o dólares).

Los expertos del Natural History Museum han estado excavando el sitio. El curador principal, el doctor Tim Ewin, dice en un comunicado: «La preservación excepcional de tantos ejemplares pertenecientes a diversos grupos de equinodermos es excepcional y hace que el sitio sea comparable a los mejores del mundo».

«Parece probable que un río fluyera hacia el mar cercano trayendo altos niveles de nutrientes que atrajeron la gran cantidad de equinodermos que estamos encontrando. Entonces parece que toda el área fue rápidamente enterrada durante un deslizamiento de tierra bajo el agua. Esto se evidencia por el hecho de que estamos encontrando algunos crinoideos acechados y sin acechar fosilizados aquí en lo que llamamos una ‘pose de muerte», donde los animales han muerto tratando de protegerse envolviendo sus brazos alrededor de sus cuerpos «.

Esta serie de eventos llevó a que casi todo un ecosistema se conservara con una calidad excepcional. Las estrellas de plumas, los lirios marinos y los fósiles de estrellas de mar son tradicionalmente extremadamente raros, ya que sus esqueletos multiplaca se desmoronan rápidamente después de la muerte, lo que significa que solo un entierro instantáneo les permitiría conservarlos íntegros.

El equipo cree que ha descubierto tres nuevas especies hasta ahora, un tipo de estrella de plumas, una estrella quebradiza y un pepino de mar. Muchas de las otras especies que se están desenterrando en el sitio ya son conocidas por la ciencia, sin embargo, muchas fueron descritas hace más de 100 años y se basan en especímenes incompletos o mal preparados.

Por lo tanto, el nuevo sitio proporcionará nueva información vital para describir y contextualizar estas especies, lo que conducirá a una mejor comprensión de cómo estos grupos icónicos evolucionaron y se diversificaron en los organismos ecológicamente importantes que son hoy, según los investigadores.

Belarra, sobre la cita de Sánchez con inversores: «Los fondos buitre no votan en el Congreso»

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha asegurado que la futura Ley de Vivienda cumplirá con el acuerdo de gobierno e incluirá la regulación del precio del alquiler, con lo que ha transmitido «tranquilidad» a la ciudadanía dado que «los fondos buitre no votan en el Congreso de los Diputados».

Así lo ha trasladado a los medios de comunicación momentos antes de impartir la ponencia ‘Democracia feminista: Economía de los cuidados, sostenibilidad de la vida y garantía de los derechos sociales’, en el marco de los cursos de verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Sobre la reunión del presidente del Gobierno con fondos de inversión, en su gira por Estados Unidos, la también secretaria general de Podemos ha subrayado que Pedro Sánchez puede organizar su agenda «como considere oportuno, faltaría más».

Eso sí, tras ser cuestionada sobre posibles reticencias de dichos fondos a la futura Ley de Vivienda, Belarra ha mostrado su confianza en que esta normativa va a cumplir con el acuerdo de gobierno entre ambos socios y va a regular los precios del alquiler, homologando a España con el marco legislativo europeo ya existente.

Esas leyes que existen en otros países comunitarios, ha detallado la ministra, llevan mucho tiempo regulando el alquiler y favoreciendo precios asequibles para la ciudadanía.

Ayer y en el mismo marco, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, aseguró que los fondos de inversión tiene como finalidad «ganar dinero» mientras que la meta de los gobernantes «progresistas» es «mejorar la vida de la gente. Por todo ello, confió en que la reunión de Sánchez con estas corporaciones se conversara sobre su fiscalidad y ha dejado claro que Unidas Podemos no está en el Ejecutivo para mejorar su rentabilidad.

MODERADAMENTE OPTIMISTA CON LA PRÓRROGA DEL ESCUDO SOCIAL

Sobre la prórroga de las medidas del ‘escudo social’ y, específicamente, el decreto antidesahucios, Belarra ha explicado que remitió una propuesta a diversos ministerios para prolongarlo hasta final de año.

«Somos conscientes de que mucha gente en nuestro país lo está pasando muy mal. A pesar de todos nuestros esfuerzos, hay gente a la que no hemos sido capaces de llegar con el escudo social, y creo que lo que le toca a este gobierno es ser humilde y tener capacidad para reaccionar», ha subrayado para enfatizar, no obstante, que se tratan de medidas de protección adoptadas «sin precedentes».

Aunque se ha mostrado «discreta» respecto a las negociaciones que se mantienen en el seno del Ejecutivo, Belarra ha confesado que las sensaciones que percibe son «moderadamente satisfactorias» y espera que esa ampliación se pueda conseguir, manteniendo con ello la prohibición de desahucios, de cortes de suministros energéticos, las reestructuraciones de deuda en el pago de alquiler o la prórroga de contratos del alquiler.

El PP afea a Bolaños la «pompa» ante sus llamadas a los grupos parlamentarios

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha recriminado este viernes al ministro de la Presidencia, Felix Bolaños, la «pompa» ante su anuncio de llamadas a los grupos parlamentarios cuando, según ha dicho, luego lo «posterga todo» al mes de septiembre y «no ha ofrecido nada» al Partido Popular.

Así se ha pronunciado después de que Bolaños mantuviera este jueves una primera toma de contacto telefónico con los portavoces de los grupos parlamentarios de la oposición, con los que prevé reunirse a partir de septiembre, con el inicio del nuevo curso político.

«Mucha pompa en la reunión de ayer pero ningún contenido y como siempre, un Gobierno que dice que avanza pero que no ha ofrecido nada al PP y que todo posterga al mes de septiembre. Por tanto, no hay ninguna novedad», ha manifestado en una entrevista en TVE.

González Terol ha señalado que si el PSOE quiere hablar mañana mismo de renovación de los órganos constitucionales ya sabe que el PP «solo pone una condición: el reforzamiento de la independencia judicial, cumpliendo los estándares del resto de países de la Unión Europea».

El dirigente del PP ha subrayado que el PSOE «lo tiene fácil» si quiere llegar a ese pacto para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), de forma que «los jueces se elijan entre ellos». «Es la condición que pone el PP», ha apostillado.

Dicho esto, ha señalado que la Comisión Europea «llamó la atención» a España después de que PSOE y Podemos registraran una proposición de ley para intentar rebajar las mayorías parlamentarias en la elección del CGPJ.

ACUSA A PODEMOS DE QUERER ELEGIR VOCALES «A DEDO»

A su entender, se pretendía «liquidar y eliminar esas mayorías cualificadas» que se exigen ahora y que, «como quería Podemos, se eligiesen a dedo esos vocales del Consejo». «Nosotros decimos que hay que reforzar la independencia del Poder Judicial y si eso queda garantizado, el PSOE sabe que llegaremos a un acuerdo inmediatamente», ha enfatizado.

En este sentido, el responsable de Política Territorial del PP ha resaltado que es el PSOE «el que decide bloquear» esa renovación del CGPJ, no el Partido Popular. «En seis ocasiones ha habido retraso a lo largo de la democracia en la renovación del CGPJ y en cuatro de ellas ha sido en Gobiernos del Partido Socialista», ha proclamado.

Según González Terol, el PSOE «es un experto en no llegar a acuerdos con nadie». «A menos que sea a través del pacto del insomnio, que parece que le quitaba el sueño al señor Sánchez, pero sólo se lo quitó durante las apenas doce horas que duró la primera llamada al señor Pablo Iglesias para llegar al acuerdo con este Gobierno Frankenstein que tenemos en España», ha afirmado.

El vicesecretario de Política Territorial del PP ha insistido en culpa al Gobierno del bloqueo en esta renovación y ha dicho que eso demuestra «lo intransigente» que es el jefe del Ejecutivo, que, según ha resaltado, dice «no» a todas las propuestas de pacto que ofrece su partido.

El Papa celebrará su primera misa pública este domingo

0

El Papa oficiará su primera misa pública este domingo, 25 de julio, 11 días despues de recibir el alta hospitalaria tras la operación de colon.

Francisco salió el pasado día 14 de julio del hospital Policlinico Gemelli de Roma donde estuvo ingresado diez días debido a una diverticulitis grave en el colon. Su primera aparición pública fue durante el ángelus que rezó desde el balcón del piso décimo del hospital romano todavía convaleciente. El siguiente domingo también presidió el rezo mariano, esa vez asomado a la ventana de su estudio privado en el Palacio Apostólico del Vaticano, una cita que continuará durante todo el mes de julio.

La intervención quirúrgica por un problema en el colon debido a una diverticulitis grave estaba programada desde hacía tiempo, según confirmó el Vaticano, y coincidió con el mes en el que el Papa suele reducir su agenda de citas públicas.

Por ejemplo, Francisco ha suspendido las audiencias de los miércoles y tampoco recibe a jefes de Estado o de Gobierno en el Vaticano o a grupos eclesiales o sociales, si bien continuará con ciertas actividades laborales como la lectura y la revisión de textos con un ritmo más pausado como ha hecho todos los veranos anteriores desde que fue elegido pontífice.

Desde que fue elegido pontífice, Francisco ha renunciado a pasar los meses de julio y agosto en la imponente villa pontificia de Castel Gandolfo, un palacio fortificado del siglo XVII, a orillas del Lago Albano. Permanecerá todo el verano en la habitación 201 del segundo piso de Casa Santa Marta, donde reside habitualmente.

A sus 84 años, Jorge Mario Bergoglio conserva algunas de las costumbres de cuando era cardenal en Buenos Aires y no hará las maletas para irse a descansar –como sí hacían sus predecesores– sino que sólo reducirá la carga de su agenda.

De hecho, el complejo estivo pontificio -situado a unos 40 kilómetros de la capital italiana- fue trasformado en un museo para los turistas, aunque sólo están abiertas al público unas cuantas salas que albergan vitrinas con los ornamentos litúrgicos pertenecientes a anteriores pontífices, así como sus retratos.

Colau pone el retrato del Rey, llevando una mascarilla con la bandera republicana

0

El Ayuntamiento de Barcelona ha colocado este viernes en un lateral de la sala de plenos un retrato de Felipe VI, después de que la sentencia del Tribunal Supremo obligara al consistorio a colocar un retrato del Rey, en una sesión que la alcaldesa Ada Colau preside llevando una mascarilla con la bandera republicana.

Colau dejó en manos de los servicios jurídicos la aplicación de la sentencia y, finalmente, este viernes se ha colocado la foto del monarca: «Estamos orgullosos de que retiráramos el busto del rey emérito porque es un corrupto confeso fugado a una dictadura árabe. Su imagen no va a volver nunca más a este pleno».

6 AÑOS SIN LA IMAGEN

La sala de plenos llevaba seis años sin la imagen de un representante de la monarquía, desde que el 23 de julio de 2015 se retiró el busto de Juan Carlos I porque ya no era jefe de Estado.

Ada Colau ha afirmado que la institución monárquica «debería reflexionar sobre que la imagen del Rey solo se coloque por imperativo legal».

Ha asegurado que no lleva la bandera republicana en su mascarilla por la cuestión del retrato del rey, sino por las palabras del ministro durante la Transición Ignacio Camuñas (UCD) negando el golpe de Estado de 1936 y responsabilizando de la Guerra Civil al Gobierno republicano, y ha pedido que los líderes políticos «marquen líneas rojas y no permitan banalizar el fascismo».

El primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, ha apoyado la decisión de restablecer la imagen del jefe del Estado en cumplimiento de la sentencia, aunque ha lamentado que este debate haya retrasado el debate del resto del orden del día del pleno: «Se podría haber hecho una explicación más descriptiva y dejarlo ahí».

LA OPOSICIÓN

Jordi Coronas (ERC) ha recordado que el consistorio decidió por una mayoría de dos tercios que la figura emérito no debía estar en la sala de plenos y ha reprochado a Colau que haya aceptado la decisión del TS: «La escenografía de llevar la mascarilla republicana tiene un punto de cierta hipocresía».

La líder de Cs, Luz Guilarte, ha dicho que «más allá de los ‘shows’ que Colau acostumbra a interpretar», se ha cumplido una parte de lo dictado por la sentencia, pero ha recordado que falta cumplir otra parte: colocar la bandera española presidiendo la sala de plenos.

Ferran Mascarell (Junts) ha dicho que la mascarilla de Colau no cambia nada porque lo que es decisivo –en sus palabras– es que el espíritu republicano impregne las decisiones que se vayan tomando, y también ha reprochado a la alcaldesa acepar la sentencia «de forma demasiado cómoda».

El concejal popular Josep Bou ha afirmado que «no hay ciudad europea importante que no tenga la imagen de su jefe de Estado presidiendo sus plenos»; Eva Parera (BCN Canvi) ha recordado a Colau que el pleno no está por encima de la ley, y la concejal no adscrita Marilén Barceló ha dicho que nunca se debió quitar la imagen del Rey.

La actividad de las empresas de la eurozona se dispara en julio a máximos de 21 años

0

El crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro se ha acelerado en julio gracias al levantamiento de las restricciones, según refleja el dato preliminar del índice compuesto de gestores de compra (PMI), que ha subido hasta los 60,6 puntos desde los 59,5 de junio, su mejor lectura en 21 años, según ha informado IHS Markit.

La aceleración del crecimiento de la actividad privada en julio ha estado protagonizada por el sector servicios, cuyo índice PMI ha subido hasta los 60,4 puntos desde los 58,3 del mes anterior, su mejor resultado en 15 años, mientras que el dato del sector manufacturero frenó su expansión hasta los 62,6 puntos, frente a los 63,4 de junio, su lectura más débil en cuatro meses.

«El sector servicios está beneficiándose especialmente de la libertad derivada del relajamiento de las medidas de contención de la Covid-19 y unas mejores tasas de vacunación, principalmente en los sectores de restauración y hostelería, viajes y turismo», ha destacado el economista jefe de IHS Markit, Chris Williamson.

Durante el mes de julio, se ha observado un nuevo incremento de la demanda, lo que supone un buen augurio para la continuación de la recuperación en agosto, puesto que los nuevos pedidos aumentaron al mayor ritmo desde mayo del año 2000, lo que, a su vez, elevó la presión sobre la capacidad operativa hasta niveles récord.

Para responder al aumento de la demanda, las empresas contrataron personal adicional por sexto mes consecutivo, lo que permitió que la creación neta de empleo fuera la segunda mayor desde enero de 2018.

No obstante, ha advertido Williamson, las demoras en las cadenas desuministro siguen siendo una preocupación importante para el sector manufacturero, limitando la producción y aumentando aún más los costes de las empresas, lo que se ha traducido en un alza casi récord de los precios de venta de los productos y servicios, que probablemente se repercuta al consumidor en los próximos meses.

«La encuesta también subraya que la variante delta plantea un enorme reto para las perspectivas. No sólo porque ha causado una reducción del optimismo empresarial hasta mínimos desde febrero, sino porque nuevas olas de Covid podrían crear mayores demoras en las cadenas de suministro y, en consecuencia, precios aún más elevados», ha advertido.

Sociedades científicas catalanas apelan a la «responsabilidad» ante la quinta ola

0

Un total de 47 sociedades científicas catalanas han apelado este viernes en un comunicado conjunto a la «responsabilidad personal» ante la evolución de la quinta ola del coronavirus, recuperar la conciencia de que las medidas son eficaces e intensificar su cumplimiento.

En el comunicado impulsado por la Societat Catalana de Malalties Infeccioses –vinculada a l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya–, las sociedades también han abogado por «aumentar» las restricciones.

«No es nuestro trabajo valorar el marco legal vigente que parece que no habilita para imponer según qué medidas restrictivas, a pesar de que somos partidarios de aumentarlas», ha dicho.

También ha solicitado «una comunicación veraz, actualizada y continua» por parte de medios y otros agentes como ‘influencers’ para concienciar a la ciudadanía de la quinta ola.

Las sociedades han alertado de que la atención primaria «está desbordada» y defiende la reducción del contacto social como la única herramienta disponible hasta alcanzar tasas de vacunación más elevadas.

También ha pedido limitar el número de contactos a grupos burbuja estables, evitar reuniones de más de diez personas, evitar desplazamientos innecesarios y fomentar el teletrabajo y utilizar la mascarilla ante cualquier contacto.

SITUACIÓN SIN PRECEDENTES

Los sanitarios afirman que «el colapso ha vuelto con la intensidad de la primera ola» en los servicios de urgencias y que el sistema sanitario tiene dificultados para atender a todos los enfermos con síntomas de Covid-19 y a los enfermos de otras patologías.

En esta línea, muestran su preocupación por la evolución de los datos y alertan de una situación sin precedentes: «Hemos superado en pocos días los 450 pacientes ingresados en las UCI catalanas y el número de pacientes hospitalizados se ha incrementado exponencialmente a una velocidad no vista en olas previas».

Campa advierte del reto para la rentabilidad bancaria de los tipos bajos durante más tiempo

0

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés), José Manuel Campa, ha señalado el reto que representa la baja rentabilidad para el sector bancario europeo, acentuado por la crisis de la Covid-19, después de que las recientes decisiones del Banco Central Europeo (BCE) sugieran un entorno de tipos de interés bajos durante más tiempo.

«En esta crisis, como suele ocurrir, la situación de dificultad no elimina las dificultades anteriores, sino que a veces las acentúa», ha señalado el presidente de la EBA durante su intervención en la presentación del ‘Informe Observatorio de la Digitalización Financiera’, elaborado por Funcas y KPMG.

En este sentido, ha recordado que la rentabilidad de la banca europea ya era baja antes de la pandemia y sigue siéndolo, llegando a ser negativa incluso en el pasado ejercicio, además de que con los anuncios del BCE «la perspectiva de tipos bajos durante más tiempo sigue». «Por tanto es un reto que no ha desaparecido, sino que todo lo contrario», ha advertido.

En su reunión de este jueves, el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones y aseguró que no los subirá incluso aunque la inflación supere el objetivo del 2% de forma puntual.

«Nadie quiere endurecer prematuramente», afirmó la presidenta del BCE, Christine Lagarde, recordando experiencias pasadas del banco central para advertir de que el endurecimiento prematuro de la política monetaria en la zona euro podría ir «en detrimento de la recuperación económica».

Por otro lado, en cuanto al proceso de digitalización del sector, Campa ha señalado como primer riesgo desde el punto de vista del supervisor la ciberseguridad, aunque ha señalado también la existencia de un riesgo de conducta en relación con cómo se proporcionan los servicios con las nuevas tecnológicas.

«Este es un nuevo riesgo por el uso de inteligencia artificial (IA) y el uso masivo de datos», ha explicado, añadiendo también la existencia de potenciales riesgos de exclusión ligados a los nuevas capacidades digitales.

«Es un área que nos preocupa», ha apuntado en referencia al creciente número de entidades que comienzan a introducir IA principalmente en la modelizacion de perfiles de riesgos y en áreas comerciales.

De este modo, el presidente de la EBA ha defendido la necesidad de aplicar los principios de responsabilidad clara respecto de los resultados de la introducción de procesos IA, así como en cuanto a la «explicabilidad de los algoritmos» y de la modelización de los clientes ante potenciales abusos.

En cualquier caso, Campa ha subrayado que la innovación viene acompañada de retos, pero también de oportunidades, aunque los procesos de transformación suelen ser más difíciles «para los que traen cargas del pasado».

«La baja rentabilidad dificulta a muchas entidades avanzar en esto y las inversiones, además, pueden no ser óptimas con el tamaño de los bancos (…) Desde el lado de la competencia, las innovaciones atraen nuevos jugadores», ha apuntado.

Por otra parte, en cuanto a los riesgos relacionados con la sostenibilidad y criterios ESG, el presidente de la EBA ha recordado que la institución señala tres grandes áreas de trabajo: gobernanza y gestión de riesgos, información y modelización, así como análisis de la sensibilidad de riesgos y requerimientos prudenciales.

A este respecto, ante el riesgo de una fragmentación regional a nivel regulatorio, Campa ha señalado la dificultad de encontrar qué foro resulta más adecuado para debatir estas cuestiones.

UGT advierte acerca de las empresas que se están lucrando ilegalmente abonando salarios anticipados

0

La Unión General de Trabajadores (UGT) ha denunciado la proliferación de empresas que se están lucrando abonando anticipadamente los salarios a sus trabajadores, una práctica que han tachado de «ilegal» y de «estafa» a los empleados debido a que les ocultan el interés cobrado por este adelanto.

«En los últimos meses están surgiendo empresas, apps y webs que, bajo diferentes denominaciones como ‘salario en tiempo real’ o ‘salario bajo demanda’, están obteniendo un beneficio ilegítimo e ilegal aprovechándose del desconocimiento de los derechos que asisten a las personas trabajadoras», han denunciado desde la organización sindical, que señala que dichas empresas ocultan a los trabajadores el «coste real» que se cobra, cuando este adelanto del salario es un derecho gratuito amparado por la legislación vigente.

Además, han destacado que estas empresas «no informan adecuadamente» del coste de cada transacción, que varía entre dos y tres euros por cada solicitud de adelanto de la nómina.

«Incluso llegan a afirmar, con una desfachatez rayana en el delito, que los trabajadores no tendrán que pedir un préstamo en caso de tener alguna urgencia o gasto imprevisto», han denunciado desde UGT, que también han destacado que ocultar el coste que cobran supone un elevadísimo porcentaje de interés subyacente, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables y precarizados.

ATENTAN CONTRA EL ARTÍCULO 29 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

Estos sobrecostes financieros, han apuntado desde UGT, atentan contra el artículo 29 del Estatuto de los Trabajadores. «El trabajador y, con su autorización, sus representantes legales, tendrán derecho a percibir, sin que llegue el día señalado para el pago, anticipos a cuenta del trabajo ya realizado», han recordado desde el sindicato, que también han señalado que estos adelantos se regulan con mayor detalle en el convenio de aplicación, pero «en ningún caso» pueden suponer un coste adicional para la persona solicitante.

Por último, desde UGT han subrayado que esto es un ejemplo de «la peor cara» de la tecnificación de las relaciones laborales, «la digitalización la usura», ocultado este abuso bajo un dispositivo electrónico y una transacción virtual. «Curiosamente, las empresas que comercializan estos productos obtienen milmillonarias rondas de financiación desde los mismos fondos de inversión que dan cobijo a lasplataformas digitales de reparto y cuidados», ha sentenciado.

La manipulación de ARN es capaz de disparar las cosechas

0

Expertos genetistas han probado que la manipulación del ARN en las semillas puede permitir un aumento drástico en la producción de los cultivos, así como aumentar la tolerancia a la sequía.

En las pruebas iniciales, la adición de un gen que codifica una proteína llamada FTO a las plantas de arroz y patata aumentó su rendimiento en un 50% en las pruebas de campo. Las plantas crecieron significativamente, produjeron sistemas de raíces más largas y pudieron tolerar mejor el estrés por sequía. El análisis también mostró que las plantas habían aumentado su tasa de fotosíntesis.

«El cambio es realmente dramático», dijo el profesor de la Universidad de Chicago Chuan He, quien junto con su colega Guifang Jia de la Universidad de Pekín, dirigió la investigación, publicada en Nature Biotechnology. «Es más, funcionó con casi todos los tipos de plantas con las que lo probamos hasta ahora, y es una modificación muy simple de hacer».

Los investigadores tienen esperanzas sobre el potencial de este avance, especialmente frente al cambio climático y otras presiones sobre los sistemas de cultivos en todo el mundo.

«Esto realmente brinda la posibilidad de diseñar plantas para mejorar potencialmente el ecosistema a medida que avanza el calentamiento global», dijo en un comunicado He, profesor de Química, Bioquímica y Biología Molecular. «Dependemos de las plantas para muchas, muchas cosas, desde madera, alimentos y medicinas hasta flores y aceite, y esto ofrece potencialmente una forma de aumentar el material de reserva que podemos obtener de la mayoría de las plantas».

Durante décadas, los científicos han estado trabajando para impulsar la producción de cultivos frente a un clima cada vez más inestable y una población mundial en crecimiento. Pero estos procesos suelen ser complicados y, a menudo, solo dan lugar a cambios incrementales.

La forma en que se produjo este descubrimiento fue bastante diferente. Muchos de nosotros recordamos el ARN de la biología de la escuela secundaria, donde nos enseñaron que la molécula de ARN lee el ADN y luego produce proteínas para realizar tareas. Pero en 2011, el laboratorio de He abrió un campo de investigación completamente nuevo al descubrir las claves de una forma diferente en la que los genes se expresan en los mamíferos. Resulta que el ARN no se limita a leer el plano del ADN y ejecutarlo a ciegas; la propia célula también puede regular qué partes del plano se expresan. Lo hace colocando marcadores químicos en el ARN para modular qué proteínas se producen y cuántas.

Él y sus colegas se dieron cuenta de inmediato de que esto tenía importantes implicaciones para la biología. Desde entonces, su equipo y otros en todo el mundo han estado tratando de desarrollar nuestra comprensión del proceso y lo que afecta a los animales, las plantas y diferentes enfermedades humanas; por ejemplo, es cofundador de una empresa de biotecnología que ahora desarrolla nuevos medicamentos contra el cáncer basados en la selección de proteínas de modificación del ARN.

Él y Guifang Jia, un ex investigador postdoctoral de Universidad de Chicago que ahora es profesor asociado en la Universidad de Pekín, comenzaron a preguntarse cómo afectaba a la biología vegetal.

Se centraron en una proteína llamada FTO, la primera proteína conocida que borra las marcas químicas en el ARN, que Jia encontró como investigadora postdoctoral en el grupo He en UChicago. Los científicos sabían que funcionaba en el ARN para afectar el crecimiento celular en humanos y otros animales, por lo que intentaron insertar el gen en las plantas de arroz y luego observaron con asombro cómo las plantas despegaban.

«Creo que fue entonces cuando todos nos dimos cuenta de que estábamos haciendo algo especial», dijo.

Las plantas de arroz produjeron tres veces más arroz en condiciones de laboratorio. Cuando lo probaron en pruebas de campo reales, las plantas crecieron un 50% más de masa y produjeron un 50% más de arroz. Cultivaron raíces más largas, realizaron la fotosíntesis de manera más eficiente y pudieron resistir mejor el estrés de la sequía.

Los científicos repitieron los experimentos con plantas de patata, que son parte de una familia completamente diferente. Los resultados fueron los mismos.

Los científicos tardaron más en comenzar a comprender cómo estaba sucediendo esto. Otros experimentos demostraron que FTO comenzó a trabajar temprano en el desarrollo de la planta, aumentando la cantidad total de biomasa que producía.

Los científicos creen que FTO controla un proceso conocido como m6A, que es una modificación clave del ARN. En este escenario, FTO funciona borrando el ARN de m6A para amortiguar algunas de las señales que le dicen a las plantas que disminuyan la velocidad y reduzcan el crecimiento. Imagínese una carretera con muchos semáforos; si los científicos tapan los semáforos rojos y dejan el verde, más y más coches pueden moverse por la carretera.

En general, las plantas modificadas produjeron significativamente más ARN que las plantas de control.

Las insolvencias empresariales aumentaron un 71% en el primer semestre de 2021

0

Las insolvencias empresariales en España aumentaron un 71% durante el primer semestre del año, siendo la primera vez, desde 2014, que se registra un número tan alto en declaración de concursos de acreedores en España, según el informe trimestral de insolvencias elaborado por Solunion, compañía de seguros de crédito, caución y servicios asociados a la gestión del riesgo comercial.

El incremento en el número de concursos declarados comenzó a ser notable a partir del segundo semestre de 2020. Partiendo de un escenario macroeconómico base, incluyendo la extensión de las políticas de apoyo fiscal hasta fin de año y la prórroga de la no obligatoriedad de presentar concurso nuevamente hasta 31 de diciembre 2021, se prevé que las insolvencias empresariales se moderen en el segundo semestre, cerrando 2021 con un crecimiento medio del 30%, según el informe.

El sector que más concursos declara es servicios (36,5%), seguido por construcción (26,7%), ‘retail’ (9,8%) y el sector agroalimentario. Solo estos cuatro sectores reúnen ocho de cada diez empresas del país. En consecuencia, esta concentración se ve reflejada también en el número de concursos de acreedores, y la suma de las insolvencias de estos cuatro sectores supera el 70% del cómputo global declarado en 2020.

Asimismo, las previsiones del informe indican una continuidad del crecimiento de las insolvencias en España en los sectores penalizados por la pandemia, principalmente, servicios (69,5%) y comercio minorista (12,9%). También se estiman subidas relevantes de las insolvencias en sectores que tardarán más en recuperar los niveles de actividad prepandemia como textil (37%), automoción (37%) y papel (15,9%).

CATALUÑA, LA COMUNIDAD CON MAYOR NÚMERO DE CONCURSOS DECLARADOS

Cataluña continúa siendo la comunidad autónoma que ha declarado mayor número de insolvencias, con un 44%; seguida por Madrid, con un 31%; y Valencia, 25%.

Sin embargo, según el informe si se realiza un análisis de la frecuencia concursal, Valencia lidera el ranking con 3,2 concursos por cada 1.000 empresas, lejos del siguiente grupo (Cataluña, País Vasco y Madrid), cuya frecuencia se sitúa entre 2,5 y 2,7 por cada 1.000 empresas, igualmente superior al promedio nacional (2,1 empresas por cada 1000).

Por el contrario, Andalucía, a pesar de concentrar casi el 14% de las empresas activas y ser la cuarta región generadora de concursos, el uso del procedimiento judicial y del concurso de acreedores es extremadamente bajo (1,3 de cada 1.000 empresas).

El juez amplía seis meses la investigación del caso ‘Neurona’

0

El titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, ha acordado ampliar seis meses la investigación del llamado caso ‘Neurona’, donde se indaga en la presunta financiación ilegal de Podemos, al entender que, una vez recibidos los informes pendientes será necesario realizar nuevas diligencias para esclarecer los hechos.

En un auto, el magistrado ha decidido prolongar las pesquisas más allá del 29 de julio, fecha límite que establecen los nuevos plazos legales, dándose otros seis meses para seguir investigando, a contar desde el día anterior, el 28.

Escalonilla recuerda que aún está a la espera de recibir un informe de Ciberdelincuencia sobre el volcado de los vídeos del teléfono móvil de uno de los miembros del equipo de la campaña de Podemos para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, avanzando que, una vez en sus manos, pedirá otro a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para analizar el primero.

«Igualmente resta por presentar por la UDEF el informe relativo a la constatación de la realidad de las fechas de los correos electrónicos aportados por Juan Carlos Monedero», unos ‘emails’ que demostrarían que los 26.000 euros que el cofundador de Podemos recibió de la matriz mexicana de Neurona no fueron una comisión por mediar en un contrato electoral entre el partido y la empresa, sino el pago a los trabajos que hizo para la consultora política.

Además, en el marco de la nueva línea de investigación que abrió recientemente, donde trata de determinar qué uso se dio a los fondos donados por la ex senadora ‘morada’ Celia Cánovas –que ejerce de acusación particular en la causa– al Proyecto Impulsa de Podemos, Escalonilla ha recordado que el partido aún debe aportar la documentación requerida.

Todos estos materiales, «aun cuando se presentaran fuera del plazo de instrucción resultarían plenamente válidos», no obstante, el juez ha señalado que todavía «faltaría al menos la práctica de una diligencia de investigación, consistente en la emisión de un informe pericial sobre el precio de realización de dichos vídeos y diseños presuntamente llevados a cabo por trabajadores contratados por Neurona Consulting SA en atención tanto a su cantidad como a su calidad».

De esta forma, Escalonilla ha seguido el criterio de todas las acusaciones –Ministerio Fiscal, Cánovas, Vox y la Asociación de Juristas Europeos ProLege–, dado que las defensas de Podemos y Monedero, ambos imputados en la causa, fueron las únicas que abogaron por poner fin a estas pesquisas, según se desprende la resolución judicial.

LA MADEJA DE ‘NEURONA’

El eje de este caso es el contrato que Podemos y Neurona Comunidad –la filial española de Neurona Consulting– celebraron para las elecciones generales de 2019 por labores de consultoría política y un importe de 363.000 euros.

El instructor sospecha que fue un contrato simulado, por lo que gran parte de la actividad probatoria está destinada a dilucidar si realmente Neurona hizo algún trabajo para Podemos en el marco de dicho acuerdo.

Sin embargo, alrededor de este asunto principal se han ido investigando otras presuntas irregularidades que el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente plasmó en la denuncia de la que partió el caso, presentada en diciembre de 2019.

Así, Escalonilla mantiene vivas las pesquisas sobre Neurona, Monedero, el Proyecto Impulsa y la donación de 50.000 euros que la Asociación #404 Comunicación Popular solicitó a la Caja de Solidaridad de Podemos, de la que se ha acreditado que recibió al menos 30.000 euros.

En cambio, a lo largo de este año ha archivado las indagaciones relativas a los supuestos sobresueldos, las obras de reforma de la nueva sede de Podemos, el contrato electoral con ABD y el presunto acceso no consentido al disco duro de un ordenador de la abogada ‘morada’ Marta Flor.

En el contexto del caso ‘Neurona’, la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona reveló nuevos hechos que cayeron en manos de otros juzgados. De ellos, solo se investiga ya si la ministra de Igualdad, Irene Montero, usó a su entonces jefa de Gabinete y ahora asesora ministerial, Teresa Arévalo, como niñera de su hija durante un viaje de campaña a Alicante efectuado en octubre de 2019.

Eurosport lanza una campaña en apoyo al equipo olímpico de refugiados en Tokio 2020

0

Eurosport ha lanzado este viernes una nueva campaña para hacer un llamamiento a millones de aficionados para que apoyen al Equipo Olímpico de Refugiados del Comité Olímpico Internacional (COI) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que comienzan este 23 de julio, con el objetivo de fomentar la creación de una «hinchada» que anime a los atletas procedentes de todo el mundo.

Según informan los impulsores de la iniciativa, para participar, los seguidores deberán enviar sus mensajes de ánimo a través de las redes sociales con el hashtag ‘#refugeeolympicteam’, y también podrán usar diferentes elementos de la campaña como ‘stickers’ en Instagram y filtros de Snapchat, con el fin de difundir los mensajes con las cuentas en redes sociales de Eurosport.

La campaña multiplataforma comienza este viernes con la difusión en las plataformas digitales de Eurosport de un motivador video de apoyo por parte de los aficionados de toda Europa. La iniciativa, desarrollada junto con la agencia de marketing R/GA, complementa una serie de contenidos que celebran los valores del Equipo Olímpico de Refugiados como la serie original de Eurosport ‘Trailblazers’, dedicado a contar la historia de la refugiada siria y embajadora de ACNUR, Yusra Mardini, destacando su viaje desde su huida en barco a Grecia hasta competir en Río 2016.

«En una época increíblemente difícil para millones de personas en todo el mundo, los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 pueden aportar inspiración y esperanza. El Equipo Olímpico de Refugiados del COI representa exactamente ese espíritu olímpico y el COI merece un reconocimiento por empoderar a estos atletas para que superen los límites de lo que se puede lograr», afirma Sophie Long, Vicepresidenta de Marketing, Discovery Sports.

«Esta es la misión de la campaña de Eurosport, unir a los aficionados de todo el mundo para respaldar la participación del Equipo Olímpico de Refugiados del COI, apoyando tanto la causa como a las personas que lo integran», añade.

BNG, ERC y Bildu piden reabrir la investigación sobre el accidente del Alvia

0

El Bloque Nacionalista Galego, junto con ERC y Bildu, ha registrado un escrito solicitando que el Congreso retome la comisión de investigación sobre el accidente ferroviario del Alvia que tuvo lugar en Santiago de Compostela el 24 de julio de 2013, y en el que fallecieron 80 personas y 52 resultaron heridas

Estas formaciones consideran que «tras las nuevas informaciones» relacionadas con aquel suceso es preciso que el Congreso reabra su investigación con el fin de «esclarecer la cadena de responsabilidades» y adoptar medidas para evitar que se repitan situaciones similares.

El Congreso ya constituyó una comisión de investigación sobre este accidente en 2018, pero sus trabajos se quedaron a medias por la convocatoria de la elecciones de abril de 2019 y nunca se retomaron, a diferencia de lo que sí ocurrió, por ejemplo, con la relativa al accidente de Spanair en Barajas en 2008, que aprobó sus conclusiones el pasado mes de mayo.

JUICIO EN 2022

En su iniciativa, estas formaciones indican que, ocho años después de la catástrofe, aún quedan «muchos cabos sueltos» sobre las causas y responsabilidades de la misma y recalcan que, pese a las múltiples investigaciones realizadas «hay evidentes sombras en los procedimientos de las pesquisas».

Así, señalan que la instrucción judicial se cerró el pasado mes de abril, dejando imputados únicamente al jefe de seguridad de ADIF y al maquinista del convoy accidentado, y que el juicio está previsto para mediados de 2022.

También en abril, asociaciones de víctimas presentaron una demanda contra el Ministerio de Transportes y la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) por la negativa de ésta última a realizar una investigación independiente como la que se ha demandado desde distintas instancias europeas como la propia Comisión, el Parlamento y la Agencia Ferroviaria.

PROCEDIMIENTO CONTRA ESPAÑA

En este contexto, los promotores de la iniciativa apuntan que diversas denuncias llevaron, en enero de 2019, a la apertura de un procedimiento de infracción contra España por incumplimiento de la normativa de seguridad ferroviaria que todavía sigue abierto.

Respecto a la comisión que ya se creó en el Congreso, recalcan que muchos de los comparecientes arrojaron «serias dudas» relativas a las «responsabilidades cruzadas entre diferentes agentes implicados, tanto políticos como técnicos, incluso desde la licitación y ejecución de las obras la línea.

Además, recuerdan que «también quedó en entredicho la gestión del propio accidente y las investigaciones y actuaciones llevadas a cabo posteriormente, como la puesta en marcha de nuevas medidas para asegurar la línea y los propios convoyes que circulan por ella ante posibles futuros accidentes».

Con esta situación, y especialmente tras la negativa de la CIAF a abrir una investigación independiente, BNG, ERC y Bildu, piden que se retomen las pesquisas en sede parlamentaria «para poder arrojar las conclusiones que esclarezcan la cadena de responsabilidades y recomendaciones de medidas a llevar a cabo para evitar otro accidente y para exigir el cumplimiento de las diversas directivas y reglamentos afectados».

ICOG proponen visitar las «maravillas naturales más asombrosas» de España

0

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha lanzado una propuesta este verano para visitar algunas de las maravillas naturales de España y fomentar el geoturismo.

Para ello, algunas de las delegaciones del ICOG han aportado sus recomendaciones hasta completar una ruta de 20 destinos geológicos. En Asturias se encuentran los dos primeros enclaves de la propuesta.

Por un lado, el Parque Natural de Somiedo, que presenta una gran diversidad litológica y la presencia de morfologías glaciares, entre las que destacan los Lagos de Saliencia y el Lago del Valle. Por el otro, el Karst Litoral del Oriente, un paisaje de alto valor geomorfológico con formaciones kárstico-marinos como los bufones.

En Canarias se encuentra el Volcán montaña de La Arena en La Oliva (Fuerteventura), el volcán más reciente de Fuerteventura con unos 10.000 años de antigüedad, donde se pueden observar todo tipo de elementos volcánicos como lavas, bloques y escorias, así como el Parque Natural de Teno en Buenavista (Tenerife), en el extremo noroeste de la isla, un estratovolcán en escudo. El macizo sufrió dos grandes colapsos de ladera que dieron lugar al acantilado de los Gigantes y al Valle del Palmar.

En Cantabria, los geólogos recomiendan visitar el tramo de costa en Cabo Menor y la desembocadura del río Pas (Liencres), una sucesión de acantilados con calas y playas como la de la Arnía de singular encanto. También allí se encuentra la Fuente Dé, un contraste paisajístico de imponente piedra caliza que permite adentrarse en el centro de los Picos de Europa a través de una subida en funicular.

Castilla-La Mancha cuenta con el Volcán Cerro Gordo (Ciudad Real), primer volcán visitable de la península, emplazado en el Campo de Calatrava con 330 edificios volcánicos que permiten observar la estructura interna de un volcán y su dinámica, así como con Barrancas de Burujón (Toledo), un paisaje bañado por el río Tajo que recuerda al Gran Cañón del Colorado.

En Castilla y León se encuentra la mina romana de Las Médulas (León), la mayor mina a cielo abierto del Imperio Romano cuyas labores de explotación han dado lugar a un impresionante entorno paisajístico.

En el entorno de Arribes del Duero (Zamora y Salamanca) el río Duero hace frontera con Portugal y forma los cañones más extensos y profundos de la península. Es un espacio donde se puede contemplar la belleza de su paisaje granítico y sus espectaculares cascadas.

En Cataluña está la Montaña de Sal de Cardona (Barcelona), donde el valle salino y la montaña de sal de Cardona crean un fenómeno natural único en el mundo, que se ha explotado como recurso desde el Neolítico. El 2003 se inauguró como Parque Cultural de la Montaña de Sal. Es una de las maravillas del Geoparque de la Catalunya Central.

Por su parte, Carrilet de Estany Gento (Lleida) es un paraje ubicado al norte del Geoparque Orígens en el Pirineo catalán, dentro de la zona periférica del Parque Nacional de Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici y es un ejemplo de geomorfología glaciar.

Visitando la Comunidad Valenciana se puede encontrar la Capa Negra de Agost (Alicante), un afloramiento estratigráfico donde una secuencia de margas y arcillas muestran los cambios del tránsito del Cretácico al Paleoceno, así como las Cuevas de San José en Vall d’Uixó (Castellón), un sistema de cavidades kársticas desarrolladas en calizas. La cueva principal es navegable y alberga uno de los ríos subterráneos más largos de Europa.

En Galicia, más concretamente en Lugo, recomiendan visitar el Geoparque del Courel, donde se pueden observar los procesos geológicos que dieron lugar a la formación de Galicia, así como la Playa de las Catedrales.

También está en la lista el Futuro Geoparque de Huellas de Dinosaurio, en La Rioja, donde es posible disfrutar de su amplio patrimonio geológico y paleontológico, que se presenta en su estado original. El futuro Geoparque cuenta con más de 11.000 huellas, más que ningún lugar de interés paleontológico en Europa y está integrado en parte dentro de la Reserva de la Biosfera de La Rioja.

En Madrid proponen visitar Peñalara y La Pedriza. En los glaciares cuaternarios de Peñalara se pueden apreciar las morfologías del glaciar (circos, umbrales, pullido y estrías) así como su depósito (morrenas).

Por último, en el País Vasco recomiendan visitar el Geoparque de la Costa Vasca, territorio reconocido por la Unesco por sus diferentes secciones continuas en el Flysch, así como el Flysch de Vizcaya.

Cómo debe ser el móvil ideal para grabar contenido: de la estabilización al control del color

0

Los ‘smartphones’ se están convirtiendo en la herramienta elegida por muchos creadores de contenido para grabar sus vídeos, ya no solo para publicar en sus redes sociales sino también para otra serie de proyectos que requieren de unas especificaciones técnicas superiores. Un salto de calidad de los teléfonos inteligentes que amenaza la hegemonía de las cámaras compactas y profesionales en este campo.

Gracias a su pequeño tamaño, a la posibilidad de llevarlo siempre encima y de dar al botón de grabar en cuestión de segundos, así como la opción de previsualizar las imágenes en una pantalla con una calidad superior a la de la mayoría de las cámaras de vídeo compactas, los ‘smartphones’ están dando un salto de calidad muy grande en la grabación de vídeo, como ya hiciesen años atrás en lo que respecta a la fotografía.

Es el caso de la compañía vivo, que pone buena parte de sus esfuerzos en la mejora de sus lentes y en tecnologías que ayudan a lograr la mejor calidad de imagen. Uno de sus recientes lanzamientos, el X60 Pro 5G, integra un sistema de fotografía diseñado conjuntamente con ZEISS, cumpliendo con los estándares de calidad de esta compañía, uno de los referentes mundiales en fabricación de equipos ópticos.

«Se trata del primer móvil de vivo diseñado conjuntamente con ZEISS disponible en Europa (…). Esta alianza con ZEISS pone de manifiesto nuestro compromiso para centrarnos en la cámara de los ‘smartphones’ y nuestro interés para potenciar la creatividad de los usuarios que desean obtener una captura perfecta», destacó el vicepresidente de vivo, Denny Deng, durante la presentación de este dispositivo.

CONSEJOS PARA LA MEJORA DE LOS VÍDEOS

El ‘smartphone’ X60 Pro 5G cuenta con tres cámaras traseras, con un sensor principal de 48 megapíxeles, un súper gran angular de 13MP y un objetivo de 13MP pensado para retratos, además de ofrecer una cámara frontal de 32MP con funciones para captura de selfis. Una carta de presentación que se completa con las funciones específicas que la compañía incorpora en sus móviles para mejorar los aspectos que consideran más importantes a la hora de tomar fotografías o grabar vídeos.

En este sentido, los expertos de vivo aportan algunos consejos para llevar el vídeo a un nivel superior con la ayuda del ‘smartphone’ y empiezan destacando la importancia de una buena estabilización. Hasta hace poco esto se conseguía apoyando el móvil sobre una superficie firme o recurriendo a un estabilizador externo, pero el nuevo teléfono de la marca incorpora el sistema Gimbal 2.0, con estabilización de vídeo de cinco ejes, para lograr la mayor calidad incluso en escenas en movimiento.

Otro de los aspectos fundamentales para grabar vídeos es el control del enfoque y la calidad de la imagen. Para ello, en ocasiones el usuario tiene que pulsar sobre la pantalla del móvil para que el sensor identifique el punto sobre el que debe prestar atención a la hora de enfocar, algo que se vuelve especialmente complicado cuando el objeto o la persona está en movimiento. La tecnología va ayudando poco a poco a salvar la distancia con las cámaras profesionales en este tipo de necesidades específicas del vídeo, con enfoques dinámicos adaptados a diferentes actividades.

TECNOLOGÍA PARA REDUCIR EL RUIDO Y MEJORAR EL COLOR

En determinadas escenas, sobre todo cuando el usuario quiere grabar en interiores poco iluminados o por la noche, otro de los aspectos a destacar es la luminosidad de la lente, algo que se mide por la apertura del diafragma (el número f). En este sentido, vivo suma a su objetivo de gran apertura f/1,48 un innovador algoritmo para reducción de ruido basado en inteligencia artificial y la función ‘Extreme Night Vision 2.0’.

El nuevo ‘smartphone’ de gama alta de vivo también incorpora la nueva tecnología Pixel Shift Ultra HD Imaging, que mejora la precisión, especialmente en los colores, los detalles y la nitidez del zoom. Una tecnología anteriormente utilizada en las cámaras réflex profesionales, según detallan los expertos de la marca.

Por último, a la hora de grabar vídeos con el móvil los usuarios deben tener en cuenta otros dos factores esenciales: el audio y la edición. Para que un vídeo grabado con móvil quede profesional es fundamental cuidar el audio y, aunque muchos fabricantes están avanzando a paso de gigante en este campo, muchas veces la mejor opción es recurrir a micrófonos externos. Esto dependerá, por supuesto, de la distancia a la que se encuentre la fuente del sonido.

Para la edición, por su parte, es interesante contar con una buena pantalla en el mismo móvil, que nos permita retocar las imágenes y montar el vídeo con fluidez y la mayor precisión. Esto nos lo ofrece una pantalla de al menos 6 pulgadas (por cuestión de espacio de trabajo) y una tasa de refresco de, a ser posible, 120Hz. Una serie de claves que harán del ‘smartphone’ una de las herramientas más útiles para los creadores de contenido.

El PP reclama al Gobierno una investigación de rescate de Plus Ultra

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha reclamado este viernes al Ejecutivo que el Congreso investigue el rescate a la aerolínea Plus Ultra «si nada tiene que ocultar» sobre este caso. Además, se ha quejado de que el PSOE y sus socios «bloqueen siempre» las comisiones parlamentarias de investigación que «atañen al Gobierno».

En una entrevista en TVE González Terol ha criticado que el Gobierno «diga ‘no'» a la comisión de investigación que ha solicitado de nuevo su partido, después de que un juzgado haya suspendido la entrega de 34 millones del rescate a Plus Ultra.

«Ninguna cortina de humo va a tapar la dimisión del señor Ábalos e investigaremos la posible relación entre un hecho y otro, porque al final estamos hablando de una financiación que dice la Justicia que no está suficientemente justificada», ha avisado.

El dirigente del PP ha subrayado que se trata de un rescate de más de 50 millones de euros que «hoy en día servirían para muchas cosas más productivas que rescatar a una línea aérea que apenas tiene vuelos». «Si no hay nada que esconder, ningún miedo tienen que tener de investigar», ha resaltado.

ACUSA AL PSOE DE «BLOQUEAR» LAS COMISIONES QUE AFECTAN AL GOBIERNO

Después de que el PSOE haya respondido al PP ante su petición de investigar Plus Ultra que en septiembre podrán investigar también Kitchen, González Terol ha asegurado que su partido está dispuesto a que «se investigue todo» con «transparencia y apertura total»

En este sentido, ha recalcado que «lo que no es justo es que en el Congreso se bloqueen siempre las comisiones de investigación que atañen a este Gobierno», como ocurre en el caso de Plus Ultra. El pasado mes de abril el PSOE y sus socios ya rechazaron en la Cámara Baja crear una comisión de investigación sobre las ayudas a esta aerolínea.

«Si nada tienen que ocultar, ningún miedo tienen que tener a que exista una comisión de investigación donde se revelen por qué se han hecho esos informes, por ejemplo desde organismos vinculados al Ministerio de Fomento, al exministro Ábalos y a otros miembros de este Gobierno que poco a poco han sido cesados o han ido dimitiendo», ha manifestado.

Terol ha insistido en que si el Ejecutivo «nada tiene que ocultar, ningún miedo tiene que tener el PSOE y Podemos que se investigue si existe algún tipo de vinculación entre Venezuela y la financiación de algún partido político que forme parte de esta coalición de gobierno».

«UN LUJO» PONER LA LAVADORA O VER LA TV POR EL PRECIO DE LA LUZ

Además, y ante la promesa del Gobierno de que no van a dejar «a nadie atrás», ha subrayado que en este momento están viviendo «máximos históricos en el precio de la luz». «Llevamos dos meses en los que poner la lavadora o ver la televisión, se va a convertir en un lujo», ha enfatizado.

En este punto, ha criticado que Pedro Sánchez «siga subido al Falcon en lugar de estar a pie de calle, intentando detectar cuáles son los problemas reales de la gente». A su entender, hay una pérdida de perspectiva por parte del Gobierno de España.

El responsable de Política Territorial del PP ha señalado que tienen en el Palacio de la Moncloa al «Gobierno de la mentira» que toma medidas «insuficientes y cortoplacistas» para bajar el precio de la luz. «Y que no funcionan a la vista de los resultados porque no para de subir el precio de la luz. Y Sánchez y su Gobierno comunista han convertido en un lujo poner la lavadora en este país», ha concluido.

Madrid pedirá que se regule la difusión de imágenes que dañan a familias de víctimas de violencia

0

La Delegación de Gobierno elevará una solicitud a nivel nacional para la regulación de las imágenes que dañan a las familias de las víctimas de violencia machista.

Es una de las conclusiones que sale del constituido Comité de Crisis Consuelo Martínez Leal, asesinada por violencia de género en Moratalaz el pasado 15 de junio, ha informado el Ayuntamiento de Madrid en un comunicado.

El Comité de Crisis Consuelo Martínez Leal ha señalado la necesidad de proteger a las familias de las víctimas del daño que les ocasiona la emisión de imágenes a través de los medios de comunicación y de las redes sociales relativas al crimen.

Así consta en las conclusiones del informe final del comité, tras reflejar las quejas de la familia de la víctima al respecto. El informe asegura que «desde Delegación de Gobierno, aunque se lleva tiempo trabajando en ello, se elevará solicitud a nivel estatal, para intentar buscar posibles vías para su regulación».

Asimismo, en la reunión del Comité de Crisis, que tuvo lugar el 24 de junio, se acordó «afianzar los vínculos establecidos y la coordinación entre los servicios municipales de atención social primaria, servicios municipales de la Dirección General de Mayores y la red especializada de atención a la violencia en el ámbito de la pareja y expareja, realizando seguimientos de oficio por parte de los servicios sociales de los casos en los que existan indicadores de sospecha» de violencia de género.

El comité considera necesario «incidir en la mejora de los mecanismos de detección temprana por parte de los recursos municipales» y «mejorar la coordinación entre Atención Social Primaria y la red especializada, a través del protocolo de actuación que estará finalizado en los próximos meses».

También se propone mejora la coordinación con los centros de salud y habilitar mecanismos para que las mujeres acudan solas tanto a consultas médicas como sociales y no acompañadas del cónyuge. Se propone crear una escala sencilla con «indicadores de sospecha de maltrato» y mejores mecanismos para la canalización de la información entre recursos y administraciones, entre otras medidas.

Consuelo Martínez Leal, de 81 años en el momento del asesinato, tenía dos hijos y una hija, todos ellos mayores de edad y residentes en el municipio de Madrid. La familia se encuentra actualmente atendida por uno de los recursos especializados de la Red Municipal de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género en el ámbito de la pareja o expareja, habiendo reclamado asistencia psicológica para varios de los miembros de la unidad familiar y ayuda jurídica.

Los comités de crisis se reúnen cada vez que se produce un asesinato por violencia de género en la ciudad de Madrid con el objetivo de llevar a cabo un análisis exhaustivo y pormenorizado de los antecedentes y del propio asesinato con la finalidad de obtener información útil para avanzar en la prevención y detectar actuaciones susceptibles de mejora para su posible corrección o refuerzo. Su continuidad se aprobó en Pleno municipal en noviembre de 2019, dentro de las 21 medidas prioritarias para combatir la violencia contra las mujeres.

Montanuy homenajea a Pau Donés en el Festival ‘Sonidos en la Naturaleza’ 2021

0

La banda Jarabe de Palo se subirá este sábado, 24 de julio, al escenario para homenajear al músico Pau Donés en Montanuy, dentro de la programación del Festival ‘Sonidos en la Naturaleza’ (SoNna Huesca). Lo hará junto a artistas colaboradores de la talla de Marinah, de Ojos de Brujo, La Mari, del grupo Chambao, Travis Birds, Adriá Salas, de La Pegatina, Pecker y Elem. El tráfico y los accesos a la localidad estarán regulados y solo podrá acceder el público que presente su entrada.

Este festival, que organiza la Diputación Provincial de Huesca, ha iniciado su recorrido de 2021 este jueves en Graus, con Viridiana, y continúa este viernes con el concierto de Manel en el castillo de Viacamp (Ribagorza). El acceso al castillo está vedado a los vehículos y los espectadores habrán de acceder a pie. El domingo, la cita se traslada a Ansó.

Bajo la dirección de Jesús Arbués y con una importante nómina de colaboradores, entre los que han destacado los músicos de Olga y los Ministriles, y la compañía de danza acrobática Maldita seas, Producciones Viridiana ha levantado el telón de la segunda edición del SoNna Huesca, con un espectáculo audiovisual de ‘videomaping’ proyectado sobre la basílica de la Virgen de la Peña de Graus que, combinado con música, teatro y danza, ha realizado el recorrido histórico ‘Graus: Memoria en piedra’.

El Festival Sonidos en la Naturaleza ha comenzado así su recorrido por espacios y paisajes singulares de las diez comarcas altoaragonesas que se alargará hasta el 19 de septiembre. Más de 300 personas, provistas de mascarillas y emplazados por grupos de convivientes y con la distancia impuesta por la normativa covid, han podido disfrutar de forma segura y ordenada de un espectáculo que ha recorrido algunos de los principales pasajes de la historia de Graus y de Aragón.

Sin dejar la comarca de La Ribagorza, el SoNna se traslada este viernes al castillo de Viacamp para acoger el concierto del grupo Manel, previsto a las 19.30 horas. El acceso al castillo está vedado a los vehículos, por lo que los espectadores habrán de subir a pie desde Viacamp, una excursión de apenas media hora para la que se recomienda llevar agua, calzado adecuado y adoptar medidas preventivas –gorra, crema solar, entre otras–, debido a las altas temperaturas que se esperan.

La organización del festival esperaba la autorización expresa del Gobierno de Aragón a la celebración del concierto al aire libre, que supera en un centenar de espectadores el límite de 500 impuesto por la nueva normativa, pero en un espacio con capacidad para albergar a más de 4.000 personas.

HOMENAJE A PAU DONÉS

La velada más emotiva y entrañable de la segunda edición del SoNna Huesca es, sin lugar a dudas, la que tendrá lugar este sábado en Montanuy, en el homenaje a Pau Donés.

Debido a la expectación creada para un concierto cuyas entradas-invitación se agotaron en apenas dos horas, el Ayuntamiento de Montanuy, de acuerdo con la organización del festival y con las distintas fuerzas de seguridad del Estado (Guardia Civil y Mossos d’Esquadra) limitará el acceso a los espectadores que dispongan de entrada.

Tanto el Ayuntamiento de Montanuy como la Diputación Provincial de Huesca ruegan encarecidamente al público sin entrada que se abstenga de acudir al espacio del concierto o a sus inmediaciones.

Montanuy es la localidad de la Ribagorza aragonesa donde Pau Donés solía regresar para reencontrarse con sus raíces y con su padre, que todavía vive allí. El músico, que falleció en junio de 2020 después de una larga lucha contra el cáncer, siempre dijo que había compuesto en Montanuy, donde se empadronó, se hizo una casa y era considerado un vecino más, algunas de sus mejores canciones. Por todo ello, la Diputación Provincial de Huesca, con la colaboración del Ayuntamiento de Montanuy, ha querido rendir homenaje a la figura de Pau Donés con una noche especial en la localidad donde el líder de Jarabe de Palo se sentía en casa.

La velada se iniciará a las 22.15 con la proyección del documental de Atresmedia ‘Eso que tú me das: Última charla con Pau Donés’, dirigido por Jordi Évole y Ramón Lara.

Al término de la proyección, los músicos de Jarabe de Palo se subirán al escenario en torno a las 23.30 horas para desgranar una actuación homenaje en la que interpretarán lo más significativo de su discografía y repasarán algunos temas de su último disco Tragas o escupes, publicado en la primavera de 2020, todavía con la voz y las guitarras de Pau. Alex Tena (batería), Jimmy Jenks Jiménez (saxo), Jaime de Burgos (teclados), Jordi Vericat (bajo) y David Muñoz (guitarra), contarán con la colaboración de un ramillete de artistas, que grabaron o trabajaron con Pau Donés y Jarabe de Palo. Entre ellos, se cuenta con la presencia de Adriá Salas (La Pegatina), Marinah (Ojos de Brujo), La Mari (Chambao), Travis Birds, Raúl Usieto –Pecker– y Elem.

AMORANTE SUSTITUYE A DUOTONE

Como consecuencia de la situación epidemiológica y a la vista de los distintos requisitos de entrada y salida de Reino Unido para los artistas británicos, la agencia comunicaba a la organización del SoNna Huesca la cancelación del concierto del instrumentista inglés Barney Morse-Brown, más conocido como Duotone, previsto el 31 de julio en el bosque de El Betato, en Piedrafita de Jaca.

El artista que sustituirá a Duotone será Amorante, un proyecto personal del vasco Iban Urizar, músico de formación clásica que ha participado en multitud de proyectos en sus 20 años de trayectoria. En Amorante, Urizar utiliza instrumentos como la guitarra española, el ukelele, la trompeta, el monotrón o el harmonium. Tiene tres trabajos en solitario: Amorante (2016), Brueghel Zaharra (2017) y Bat edo hiru (2020).

Vinculado a la escena de la música experimental e improvisación libre del País Vasco, Iban Urizar ha formado parte de proyectos de Pop y Rock como miembro de las bandas de Joseba Irazoki o Rafa Rueda, o en el folk junto al músico Joseba Tapia. Ha compuesto bandas sonoras para documentales, cortos y spots y desde 2014 inició su proyecto en solitario que bajo el nombre de Amorante aúna la música tradicional y popular con la experimentación y la improvisación, pero sin perder de vista el concepto de canción como vehículo de expresión.

Personas dependientes en Navarra sufren un 40% menos la pobreza severa

0

Las personas dependientes en Navarra sufren un 40% menos la pobreza severa que el resto de la población, según el análisis de la dependencia que cada año realiza el Departamento de Derechos Sociales del Gobierno foral.

Por primera vez, se ha analizado específicamente las tasas de pobreza que ostentan las personas con dependencia reconocida por la Administración foral y las compara con las del resto de la población residente en Navarra, ha explicado el Ejecutivo en una nota.

Según ha indicado, el resultado arroja una situación «sorprendente», ya que «incluso rompe ideas preconcebidas acerca de la pobreza en este colectivo». Así, «el escenario se invierte y la población dependiente presenta un 40% menos de pobreza severa que las mostradas por el conjunto de la población».

Además, estas tasas descienden conforme aumenta el grado de dependencia. De este modo, si la tasa de pobreza severa para la población no dependiente es el 11,4%, ésta oscila entre el 7,1% y el 6,4% para las personas dependientes según sus grados, de manera que los grandes dependientes cuentan con las tasas más bajas. «Se deduce, por tanto, que estas tasas más bajas están claramente relacionadas con el incremento progresivo de las ayudas a lo largo de los tres grados de dependencia», señala el informe.

Según indica Derechos Sociales, «todo apunta a que la suma del sistema público de pensiones y las ayudas a personas en situación de dependencia, coloca a la población dependiente en una situación significativamente más favorable en cuanto al riesgo de padecer pobreza severa».

Estos y otros datos forman parte del IV Informe sobre Dependencia en Navarra realizado por el Observatorio de la Realidad Social del Departamento de Derechos Sociales.

En cuanto al empleo en el sector, el informe refleja que en los últimos años «se asiste a un auge de creación de empleo que tiene que ver con la extensión del sistema de cuidados a las personas».

Así, los datos de afiliación en Navarra muestran un aumento en la última década (2010-2020) en 2.418 afiliaciones, un 32%, hasta alcanzar las 10.045 personas trabajando en el sector. En cuanto al peso de estas actividades en el conjunto de la afiliación, en 2020 se sitúa en el 3,5%.

Además, Derechos Sociales destaca que mientras que derivado de la pandemia se ha dado una destrucción de empleo en 2020 (la caída anual de la afiliación total ha sido del -0,8%), en el caso de estas ramas se ha seguido creando empleo, con un crecimiento del 2,8%. «Es cierto que el crecimiento ha sido menos intenso que el producido en los años anteriores pero dadas las circunstancias resulta de especial relevancia. En este caso, es probable que haya influido la propia idiosincrasia de esta crisis sanitaria y sus efectos e impactos socio laborales», señala el informe.

INVERSIÓN EN DEPENDENCIA

Para Derechos Sociales, «el crecimiento del empleo en el sector y su significativa menor tasa de pobreza severa, tiene que ver con una mejora muy importante en la inversión en materia de dependencia en los últimos años. En términos absolutos, la inversión social en dependencia que Navarra certifica al Gobierno Central ha aumentado en casi 40 millones de euros en los últimos seis años (2015-2020), con un total de 139.1 millones en el año pasado. De hecho, en 2020 aumentó en 10,1 millones de euros respecto a 2019.

En términos porcentuales, el coste que Navarra certifica aumenta de manera progresiva año a año. En 2020 aumentó un 38,8% respecto a 2015 y el incremento de 10,1 millones entre 2019 y 2020 significó un aumento del 7,9% entre ambos años, el mayor incremento en términos absolutos desde el año 2015. En el caso de la contribución que el Estado realizó a Navarra en 2020 se dio un incremento del 4,3% respecto al año anterior, indican desde Derechos Sociales.

En Navarra, según el informe, un total 15.615 personas (un 2,4% de la población) tenía reconocido en 2020 algún grado de dependencia. De ellas 13.929 reciben algún tipo de prestación, lo que supone un 2,1% de la población navarra. En total en 2020 se realizó la valoración a 20.410 personas.

La ratio de prestaciones por persona dependiente se mantuvo estable respecto al año anterior, pasando de 1,14 a 1,13 prestaciones por persona a finales de 2020. Esta ratio se encuentra por encima de 1 únicamente desde 2017.

En cuanto a la distribución por sexo de las personas dependientes según las estadísticas publicadas, en torno a dos tercios de las personas dependientes son mujeres. En las pirámides de población, conforme aumenta la edad, la presencia porcentual de las mujeres va creciendo y esto se refleja a su vez en la distribución de la población dependiente.

En las personas dependientes de menos de 65 años existe una mayor presencia masculina, pero a partir de esa edad (intervalo en donde se concentra casi el 80% de la población dependiente), las mujeres son mayoría: 3 de cada 4 personas dependientes de 80 o más años son mujeres.

El plazo medio de valoración se mantiene por debajo de los tres meses establecidos por la ley. La Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General contempla un plazo máximo de 3 meses para realizar la valoración de la dependencia y la Ley de Dependencia establece a su vez que el plazo máximo para el reconocimiento de la prestación de dependencia será de 6 meses desde la entrada de la solicitud de dependencia.

Según señala Derechos Sociales, «si observamos la evolución del tiempo medio de la valoración de dependencia vemos que el plazo máximo (4,86 meses) se dio en 2016, lo cual se explica por la entrada de los moderados al sistema». «Pese a la pandemia de la COVID-19, en 2020 el plazo medio de valoración se situó en 2,86 meses bajando ligeramente respecto a 2019 (2,97 meses) y se mantuvo por debajo de los 3 meses marcados por la ley», destaca.

Por otra parte, de la comparativa que establece el informe con las Comunidades Autónomas limítrofes durante 2019 y 2020 se observa que «se rompe la tendencia de los últimos años de incremento del número de personas dependientes en consonancia con el envejecimiento de la población».

En todas las comunidades el número de dependientes baja en mayor o menor intensidad, destacando el 7% en Aragón y el 5% en La Rioja. En Navarra es una de las CCAA en que menos desciende, un 1%, estando por debajo de la media estatal del 2%.

Durante 2020 el total de prestaciones se situó en 17.668, siendo mayoría los servicios con un 51% del total. No obstante, la evolución de 2020 muestra descensos respecto a 2019 en varios servicios «destacando en positivo la nueva ayuda para cuidadores profesionales que se implantó en 2019 y que creció un 25,8% en 2020, tras haber sido incrementadas sus cuantías un 20% en junio de 2020, dentro de las medidas extraordinarias con motivo de la pandemia adoptadas en el seno del Consejo de Diálogo Social».

VALORACIÓN DE MAEZTU

La consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, ha subrayado que, «pese a ser un año duro por la crisis de la Covid-19, en 2020 se ha hecho el mayor esfuerzo inversor en el sector de la dependencia durante los últimos años».

«Ello se refleja en una mejora en la atención, los servicios y las ayudas a las personas dependientes, lo cual está siendo fuente también de generación de empleo. El esfuerzo del Gobierno de Navarra junto al cambio de modelo residencial puesto en ya en marcha y las importantes inversiones que vamos a poder acometer gracias a los fondos europeos y el plan de choque de atención a la dependencia del Gobierno de España, nos hacen prever unos años de importantes avances en la mejora de las condiciones laborales del sector, y en la mejora de las prestaciones y servicios a las personas», ha concluido.

Galicia registra récord de contagios en la quinta ola con 1.593

0

Galicia registra el récord de contagios de Covid-19 hasta la fecha de esta quinta ola, con 1.593, mientras que los casos activos se elevan a 15.109, un millar más que la jornada anterior, y los pacientes hospitalizados por este coronavirus repuntan a 212 –constituyen 37 más–, de ellos 23 en UCI. Por su parte, la tasa de positividad en la Comunidad gallega se mantiene en un 14 por ciento.

Según los datos actualizados en la mañana de este viernes por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 del jueves, aumentan a 189 las personas ingresadas en unidades convencionales por la Covid-19, que implican 36 más, y ascienden a 23 las que se encuentran en UCI, una más. Por su parte, 14.897 pacientes permanecen en seguimiento en su domicilio.

Por áreas sanitarias la presión hospitalaria aumenta en seis de las siete y se mantiene sin cambios en la de Santiago y Barbanza, que continúa con dos pacientes Covid en UCI y ocho en otras unidades.

El mayor aumento corresponde a la de Ourense, que aunque sigue con un ingresado en UCI registra 50 en otras unidades –12 más–, así como la de Pontevedra y O Salnés, que mantiene a un ingresado en críticos y cuenta con 30 en otras unidades –diez más–.

Por su lado, en la de A Coruña y Cee suben a ocho los pacientes Covid en UCI –uno más– y a 40 los de otras unidades –cinco más–; y en la de Lugo continúa uno en críticos y aumentan a 18 los de otras unidades –cuatro más–.

Mientras, la de Vigo sigue con cuatro pacientes Covid en UCI y suben a 29 los de otras unidades –dos más–; y en la de Ferrol continúan dos en críticos y ascienden a 14 los de otras unidades –tres más–.

MÁS DE 15.000 CASOS

Galicia alcanza 30 semanas consecutivas de aumento de casos activos, que ascienden a 15.109, que implican 1.146 más que la jornada anterior, al haber más contagios (1.593) que altas (446), a lo que se añade un fallecimiento.

Con respecto a hace siete días, las infecciones activas suponen algo menos del doble, ya que el pasado viernes 16 de julio había 8.319 en el conjunto de la Comunidad gallega.

Por áreas sanitarias, los casos aumentan en todas ellas, en mayor medida en la de Vigo (+379), seguida de A Coruña y Cee (+220), Santiago y Barbanza (+162), Lugo (+134), Pontevedra y O Salnés (+130), Ferrol (+65) y Ourense (+56).

De este modo, el área de Vigo sigue a la cabeza con 3.544 casos activos; seguida de la de Pontevedra y O Salnés, con 2.615; A Coruña y Cee, con 2.591; Ourense, con 2.341; Santiago y Barbanza, con 1.883; Lugo, con 1.498; y Ferrol, se mantiene a cola como la única por debajo del millar, con 637.

CONTAGIOS

Los nuevos contagios de Covid-19 se han vuelto a disparar y alcanzan el récord de esta quinta ola en Galicia con 1.593, que implican 110 más que los 1.483 de la jornada anterior. Así, acumulan cuatro días seguidos por encima del millar tras arrancar esta semana con 975.

En toda la Comunidad gallega han sido confirmados 1.536 positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) en el último día (que pueden corresponder a casos activos de otras jornadas a los que se realiza una nueva prueba diagnóstica), que suponen 85 más que el día anterior, de los cuales 423 corresponden al área sanitaria de Vigo; 271, a la de A Coruña y Cee; 235, a la de Santiago y Barbanza; 190, a la de Pontevedra y O Salnés; 186, a la de Lugo; 156, a la de Ourense; y 75, a la de Ferrol.

Así, los contagiados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia ascienden a 147.010 en Galicia, de ellos 34.141 en el área de A Coruña y Cee; 29.566, en la de Vigo; 22.387, en la de Santiago y Barbanza; 18.769, en la de Ourense; 17.701, en la de Pontevedra y O Salnés; 14.970, en la de Lugo; y 9.476.

Galicia ha efectuado desde el inicio de esta pandemia 2.497.099 PCR, 8.180 más que las registradas hasta la jornada anterior y unas 500 más que las hechas el día pasado.

En cuanto a la tasa de positividad de las PCR, se mantiene en un 14,3 por ciento, tras repuntar al 14% la jornada anterior después de bajar a un 9,3% el miércoles y situarse en un 10,9% el martes tras arrancar esta semana en un 13%. Así, la Comunidad gallega sigue por encima de ese 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia, un umbral que Galicia, hasta hace dos semanas, no superaba desde el 15 de febrero.

FALLECIDOS Y CURADOS

Por su parte, las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 en Galicia desde el inicio de la pandemia ascienden a 2.444 al notificar Sanidade una nueva víctima este jueves.

En concreto, el último óbito notificado por Sanidade corresponde a una mujer de 84 años, que murió en el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) y contaba con patologías previas.

Por su lado, 129.482 pacientes se han curado de este coronavirus en el conjunto de Galicia desde el comienzo de esta crisis sanitaria, 446 personas más que las registradas hasta el día anterior.

La Generalitat impulsa un protocolo para abordar las violencias machistas en servicios sociales

0

La Dirección General de Servicios Sociales de la Generalitat ha abierto un proceso participativo para elaborar un protocolo de abordaje de las violencias machistas en la atención primaria de servicios sociales.

Este proceso quiere recoger aportaciones ciudadanas, especialmente de profesionales y usuarios de servicios sociales, además de profesionales de entidades del tercer sector que trabajan junto a los servicios sociales, y estará abierto hasta el 12 de septiembre, informa la Conselleria de Derechos Sociales este viernes en un comunicado.

La Dirección General trabaja en este protocolo por la necesidad de un documento de funciones y competencias propias en materia de violencias machistas para las áreas básicas de servicios sociales.

El objetivo es mejorar y definir los límites de su intervención, evaluarla y adaptarla a las necesidades de los usuarios, así como mejorar la coordinación con los servicios que intervienen con las mujeres y niños supervivientes de violencia machista.

Ha analizado las aportaciones de los profesionales de la atención primaria durante la formación obligatoria de herramientas de abordaje de las violencias machistas en los servicios sociales, efectuada de enero a julio por 882 profesionales, y los profesionales han constatado la necesidad de dar una respuesta coordinada.

Las aportacione de los profesionales durante la formación obligatoria y las propuestas de la ciudadanía se debatirán en sesiones presenciales en septiembre y octubre, con el fin de elaborar una diagnosis de las dificultades y potencialidades en el abordaje de las violencias machistas desde la atención primaria de servicios sociales.

El proceso participativo de diagnosis constará de seis grupos de reflexión de 25 personas cada uno: dos de profesionales, dos de usuarias, uno de entidades y uno mixto, y los resultados de la diagnosis serán evaluados e incluidos en el protocolo.

A partir de septiembre, la Dirección General ofrecerá supervisión especializada en abordaje de violencias machistas a una parte de los profesionales de la atención primaria de servicios sociales para acompañar en la identificación y comprensión de las necesidades, articular las estrategias de coordinación y cooperación y detectar las necesidades de los profesionales.

Antitaurinos se concentrarán contra el regreso de las corridas de toros a Mallorca

0

Activistas antitaurinos se concentrarán este sábado en la plaza del Ayuntamiento de Palma contra el regreso de las corridas de toros a la isla de Mallorca, convocados por parte de AnimaNaturalis y CAS Internacional.

Según ha informado AnimaNaturalis este viernes en nota de prensa, la protesta contra el regreso de la tauromaquia a Mallorca tendrá lugar este sábado 24 de julio a las 12.00 horas en la plaza del ayuntamiento de Palma.

«Queremos una Mallorca sin sangre ni tortura», ha expresado la coordinadora de AnimaNaturalis en Baleares, Arantxa Laguna, quien ha añadido que «la tauromaquia trata de convencer de que es cultura y representa el sentimiento de los mallorquines. Sin embargo, nadie echó de menos la matanza de toros cuando fueron suspendidas durante la pandemia».

En esta línea, AnimaNaturalis ha recordado que, según datos del Ministerio de Cultura y del sector taurino analizados por parte de la asociación veterinaria Avatma, en 2018 –último año «normal» de la industria taurina– se vivió una caída del 58,4% de los festejos en plaza respecto a 2007 y del 2,1% respecto a 2017 y también el número de encierros y otros festejos populares disminuyó en relación a anteriores años.

«No es sólo una opinión de los animalistas, son los propios datos de asistencia aquellos que así lo demuestran, a nadie representa la tauromaquia. Sin embargo, se siguen manteniendo estos espectáculos macabros con dinero público y privilegios desde las instituciones», ha señalado Laguna, quien ha incidido en que «es el momento de decir «basta» y rechazar con voz muy alta que se siga maltratando animales por el disfrute y beneficio de unos pocos».

Para AnimaNaturalis, es importante tener en cuenta que según el Ministerio de Cultura, sólo el 9,5% de la población asistió a algún espectáculo taurino en el período de 2014-2015 –último año en que se realizó esta pregunta en el estudio anual de consumo cultural en España–, y que dos de cada 10 de esos espectadores lo hizo con una entrada gratuita. Además, se publica que un 90,5% de España no asistió a ningún festejo. Entre los motivos que exponen para no hacerlo, el 40% adujo no tener interés alguno en la materia y el 20% que, directamente, no lo entendía.

Con todo, los activistas han destacado que el mismo estudio indica que el 80% de los espectáculos taurinos en España se concentran en las provincias de Madrid, Toledo, Salamanca, Ávila y Cuenca, y que hay 10 otras provincias donde no se ha celebrado ninguno antes del parón de la pandemia.

Valencia recomienda que los acompañantes de embarazadas tengan la vacunación completa

0

La Conselleria valenciana de Sanidad Universal ha actualizado los protocolos de acompañamiento a las embarazadas y a las personas ingresadas en los hospitales de la Comunitat Valenciana para adecuarlos a la situación epidemiológica, garantizar la atención y optimizar la seguridad y de usuarios y profesionales. También ha adecuado las normas que regulan la visita médica y el voluntariado en estos centros.

A partir de ahora, la gestante podrá estar en todo momento acompañada por una persona de su elección y confianza siempre y cuando puedan garantizarse las condiciones de seguridad, pero no podrá realizar esta función nadie que presente síntomas compatibles con COVID-19, esté en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico o haya sido identificado como contacto estrecho. Se aconseja así que el acompañante esté vacunado con pauta completa.

Aunque la recomendación general es potenciar la atención telemática, se permiten las actividades grupales respetando siempre las medidas de seguridad generales y el aforo, pero no podrán participar en ellas las mujeres (vacunadas o no) identificadas como contacto estrecho en los últimos diez días, explica la Generalitat en un comunicado.

DOS PERSONAS EN PLANTA Y UNA EN UCI

En concreto, el acompañamiento de pacientes no COVID que estén en planta podrán hacerlo dos personas de forma alterna con la recomendación de que estén vacunadas con la pauta completa. Si la persona no COVID está en la UCI, el acompañamiento se limitará a una única persona y a un tiempo máximo de 30 minutos por turno de mañana y tarde, de nuevo con el consejo de que tengan la pauta óptima de inmunización.

No podrá acceder al centro sanitario como acompañante cualquier persona que presente síntomas compatibles con COVID-19, esté en aislamiento domiciliario o haya sido identificado como contacto estrecho en los últimos diez días de alguna persona con síntomas o diagnosticada.

Por su parte, los hospitalizados con COVID podrán tener un único acompañante, que deberá ser siempre el mismo, preferiblemente con el proceso de vacunación completo y provisto del material de protección adecuado. Si el acompañante no tiene la pauta óptima, se quedará en la habitación hasta el alta.

En el caso de hospitalizados con COVID en situación terminal, el acompañamiento se realizará por una única persona, preferiblemente con vacunación completa. Se permitirá la presencia excepcional de hasta tres personas a la vez cuando formen parte de la misma unidad de convivencia del paciente, tengan la pauta de vacunación completa y dispongan del material de protección adecuado, aunque durante la noche solo podrá quedarse un acompañante.

LABORATORIOS Y VOLUNTARIADO

La adecuación a la situación epidemiológica del protocolo de visita médica a centros sanitarios contempla que se realizará preferentemente a través de plataformas informáticas y, si es necesario de forma presencial, será recomendable que la asuma un delegado correctamente vacunado. También se respetará una distancia de más de dos metros y la limitación del aforo de la estancia.

Paralelamente, la actividad de voluntariado será realizada por personas correctamente vacunadas y deberá ser formalmente autorizada por la gerencia y por la jefatura de servicio que vaya a recibir la acción de voluntariado.

En cualquier caso, no podrá acceder al hospital ninguna persona que presente sintomatología respiratoria aguda susceptible de COVID o haya sido identificada como contacto estrecho en los últimos diez días, vacunada o no.

Simancas replica al PP que si «quiere investigar» tiene una oportunidad con la comisión de ‘Kitchen’

0

El secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas, ha replicado este viernes al Partido Popular que si «quiere investigar» las ayudas a la aerolínea Plus Ultra tienen «una oportunidad fantástica» con la comisión del Congreso de los Diputados que indaga en la operación ‘Kitchen’, donde «se van a hartar» a ahondar en una «panoplia de irregularidades».

Así, y después de que los ‘populares’ pidiesen «una comisión de investigación en las Cortes Generales» para conocer el destino del dinero, «el objetivo del Gobierno» y que este «dé todas las explicaciones» sobre la aerolínea, Simancas ha emplazado al partido que lidera Pablo Casado a que «ayuden» al Ejecutivo en las pesquisas parlamentarias sobre la trama supuestamente urdida desde el Ministerio del Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas y hacerse con pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción.

En este sentido, Simancas ha defendido que el Gobierno «está actuando con pleno respeto a los procedimientos legales», con «máxima transparencia» y colaborando con la Justicia acerca de Plus Ultra. Así, ha criticado que se hayan «dicho cosas que no son ciertas». «No se trata de subvenciones, son préstamos que se tienen que devolver. No es una empresa venezolana, es española», ha matizado.

Asimismo, y después de que la titular del Juzgado de Instrucción Número 15 de Madrid, Esperanza Collazos, ordenase suspender la entrega a Plus Ultra de los 34 millones de euros que forman parte del rescate a la aerolínea, el secretario de Estado ha sostenido que la Justicia no «ha echado atrás» la ayuda, sino que «ha suspendido la transferencia y ha pedido una aclaración».

«¿Que el PP quiere investigar? Tiene una oportunidad fantástica a partir del día 1 de septiembre cuando reanudemos los trabajos de la comisión Kitchen. Se van a hartar de investigar porque hay una panoplia de irregularidades que se cometieron en el Ministerio del Interior para tapar el latrocinio del PP», ha espetado Simancas.

SIN «AGENDA» PREVISTA PARA LAS REUNIONES CON LOS GRUPOS

En su crítica al PP, el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes ha asegurado que es «paradójico» que repitan constantemente que hay varios grupos que incumplieron la Constitución hace cuatro años. «Es verdad, y les tratamos de convencer de que no lo hagan, pero hay un grupo parlamentario que la incumple todos los días», ha continuado.

Es el Partido Popular, ha señalado Simancas, la formación que «se niega a renovar el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo». «Si hay un grupo que sabotea la Constitución cotidianamente es el Grupo Parlamentario Popular: les estamos instando a que dejen de actuar de esta manera», ha apostillado.

En esa línea precisamente fue la primera toma de contacto telefónico con los portavoces de los grupos parlamentarios de la oposición que este jueves mantuvo el nuevo ministro de la Presidencia, Memoria Democrática y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. Está previsto que sea a partir de septiembre cuando el propio Bolaños mantenga un encuentro presencial con todos ellos.

Simancas se ha encargado de explicar que en esas conversaciones, «en contra de lo que se ha dicho», no se «concretó ninguna agenda». El único compromiso que se desprendió fue continuar el diálogo con la apertura del nuevo curso político, donde el Ejecutivo espera poder abordar la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado y, también, la «renovación de los órganos constitucionales».

Por otro lado, preguntado sobre si tratarán de mejorar la coordinación y el diálogo con sus socios parlamentarios, el dirigente socialista ha sido claro: «Sí, antes, durante y después. Es el mandato de la ciudadanía, que ha elegido un Parlamento muy fraccionado con diez grupos parlamentarios y 20 fuerzas».

7 de cada 10 directivos del sector financiero creen que la banca española se ha adaptado al reto digital

0

El 75% de los directivos del sector financiero español cree que los bancos han sido capaces de adaptarse al reto digital que planteó la irrupción de la pandemia de Covid-19, y de ellos, un 45% considera que esta adaptación se ha hecho «rápidamente», mientras que un 30% cree que se está haciendo «poco a poco».

Esta es una de las conclusiones del informe ‘Evolución de los servicios financieros como respuesta a la pandemia y la nueva realidad’, elaborado por el Observatorio de la Digitalización Financiera Funcas-KPMG, que analiza desde 2017 la actuación y el impacto de los nuevos actores en los procesos bancarios tradicionales.

El informe también concluye que las entidades financieras ya estaban en cierto modo preparadas para la transición digital y que la pandemia fue un acelerador de algunas tendencias y desafíos que el sector ya había empezado a afrontar.

En este sentido, el observatorio destaca la implantación de nuevas tecnologías que las entidades financieras han llevado a cabo en los últimos doce meses, como los ‘chatbots’, incorporados por un 40% de las entidades consultadas, o el ‘onboarding’ (proceso de incorporación) totalmente digital para nuevos clientes, implantado por un 29% de los encuestados.

Por otro lado, los encuestados han señalado que lo que más demandan ahora sus clientes es la posibilidad de realizar sus gestiones digitalmente, con un 16% de respuestas, y tener una «experiencia memorable» en sus aplicaciones y páginas web, con un 15% de las respuestas. En línea con esas prioridades, la atención física sería uno de los aspectos menos demandados por los clientes bancarios, con un 4% de votos.

En cuanto a los medios de pago, el informe constata que están experimentando un proceso de cambio. Aunque el efectivo sigue siendo el medio más utilizado en España, así como en la Unión Europea, su uso decrece. En este sentido, un 66% de los consultados cree que otros medios ofrece una «mayor comodidad».

Por orden de importancia, los medios más relevantes para los directivos financieros son ahora mismo la tarjeta física, con un 27% de los votos, las transferencias, con un 21%, el efectivo, con un 15%, los pagos desde cuenta, con un 13%, las ‘wallets’ (también conocidas como carteras digitales o billeteras electrónicas), con un 11%, y Bizum, también con un 11% de los votos.

Respecto a la relación de las entidades con la tecnología, un 76% de los encuestados asegura que su estrategia principal en este ámbito pasa por aumentar la inversión en el desarrollo tecnológico propio en el futuro, de forma que las entidades pudiesen adaptar su implantación a sus necesidades particulares y, a la vez, reducir la dependencia de proveedores externos.

No obstante, la asociación con terceros también aparece como un elemento clave, con un 16% de los encuestados, para poder acceder a ciertas tecnologías específicas en las que las entidades financieras no tienen un papel dominante.

Por último, los objetivos de desarrollo sostenible se consolidan como un elemento cada vez más relevante para las entidades financieras. De todos ellos, los prioritarios para los encuestados son la acción por el clima y la igualdad de género. Por otro lado, aunque se han producido avances, sólo un 30% de los encuestados asegura que su cartera de inversión cumple con los criterios ESG de manera mayoritaria.

SERVICIOS PERSONALIZADOS Y CORTOS PERIODOS DE RESPUESTA

El responsable global de banca y mercados de capital de KPMG y socio responsable del sector financiero de KPMG en España, Francisco Uría, ha explicado que tanto el informe como el trabajo de campo que lo sustenta «se realizaron en buena parte antes del estallido de la pandemia para ser completado después».

Para Uría, «no cabe duda» de que, antes de la pandemia de Covid-19, las entidades financieras «ya eran conscientes de la necesidad de completar su transformación digital, de la importancia de cumplir con los criterios ASG/ESG o de la relevancia de tratar los datos de los clientes para ser capaces de adaptar los productos a sus necesidades y preferencias».

Sin embargo, y tal y como se muestra en el informe, la pandemia «ha acelerado estas tendencias, de modo que los cambios que iban a producirse están teniendo lugar ya ante nuestros ojos».

El director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha considerado que existe «un buen ajuste entre necesidades de demanda de tecnología y oferta por parte de las entidades financieras», si bien señala que la penetración de la tecnología se está produciendo «de forma muy distinta» en la demanda en función de variables como la edad o el nivel de ingresos.

«El cliente demanda cada vez un servicio más personalizado y adaptado, con un corto periodo de respuesta y, para una proporción creciente, con un amplio componente digital».

El estudio se he elaborado mediante encuestas realizada entre directivos del sector financiero, incluyendo bancos, neobancos, ‘fintech’, ‘bigtech’ y startups, entre enero y junio de 2021, con el objetivo de profundizar en el análisis del impacto de la pandemia y la nueva realidad digital en el sector financiero.

Malabares y magia en la XXV edición de Teatralia

0

La XXV Edición de Teatralia se desarrolla en los Teatros del Canal con diversas propuestas para disfrutar de magia, malabares, acrobacias y danza de la mano de cuatro compañías de varios países que ofrecen ocho funciones para público familiar los fines de semana del 24 al 15 de agosto.

Según ha informado la Comunidad de Madrid en un comunicado, el cierre del festival será un homenaje a la emblemática figura circense del payaso y en esta edición «se entremezclarán en una actualización del lenguaje del circo fundiéndose con la danza contemporánea y el teatro físico».

Se trata de un festival de referencia nacional e internacional en lo que se refiere a las artes escénicas para públicos infantiles y en el que destacan el humor surrealista de la Compañía Puntocero, la reconstrucción de emociones con lenguaje circense de La Gata Japonesa o las acrobacias imposibles de los franceses Cirque Entre Nous.

Los espectáculos se sucederán en las distintas salas de los Teatro del Canal de la Comunidad de Madrid, los fines de semana hasta el 15 de agosto. El festival comienza en la Sala Roja, que este fin de semana acoge la función ‘¿Y ahora qué?’, de compañía española Puntocero, que combina «de forma original» el teatro, el circo y la magia.

En esta ocasión nos cuentan la historia de una casa construida con 910 metros de cuerda, dos artistas de circo y una pintora sexagenaria.

HOMENAJE AL PAYASO, PERSONAJE EMBLEMÁTICO

Será el reconocido artista Leandre Ribera el que se ocupe de rendir este tributo en el espectáculo ‘Rien à dire’ en la Sala Verde de los Teatros del Canal los días 14 y 15 de agosto. Las entradas tienen un precio entre cinco y nueve euros y se pueden adquirir en la web de los Teatro del Canal.

Por otro lado, está programado para los días 31 de julio y 1 de agosto, ‘los viajes de Bowa’, el segundo espectáculo de la compañía madrileña La Gata Japonesa. Este espectáculo cuenta la historia de Bowa, que es nómada y huérfana de raíces y sueños. Un día encuentra una botella con un mensaje y emprende un viaje que la cambiará para siempre.

La pieza reconstruye los estados emocionales de su protagonista a través de malabares, magia, manipulación, equilibrios y acrobacias aéreas.

En esta misma línea, los franceses Cirque Entre Nous presentan los días 7 y 8 de agosto ‘Le Grenier’ (‘El ático’), un espacio repleto de objetos inhabitados que nos susurran una historia del pasado. Al desempolvarlos, afloran ilusiones, deseos y sueños olvidados.

Este colectivo de artistas de circo contemporáneo se agrupa alrededor de una técnica común, el mástil chino.

Naturgy cierra su plan de bajas voluntarias con la salida de 800 empleados en España

0

Naturgy ha cerrado su plan de bajas voluntarias en España con la salida de unos 800 trabajadores, en torno al 15% de la plantilla en el país.

De ellas, unas 600 salidas ya se han materializado hasta este mes de julio, mientras que el resto se concretará en lo que resta de año, informaron en fuentes de la compañía.

Además, la energética llevará a cabo en la segunda mitad del año un proceso de incorporación de trabajadores cualificados de unas 200 personas.

El pasado mes de marzo Naturgy planteó a los sindicatos un ajuste de unos 1.000 puestos de trabajo en España, por medio de bajas incentivadas y voluntarias, aunque finalmente en las negociaciones esa cifra se recortó hasta las 700 bajas.

El grupo planteó la desvinculación de este personal en España atendiendo a la evolución del sector energético (descarbonización, transición energética, mayor competencia…), así como a criterios de eficiencia y digitalización.

No obstante, la cifra final de 800 bajas se ha elevado en unos 100 trabajadores más de los inicialmente pactados debido a la alta adhesión al plan de bajas voluntarias.

Naturgy, cuyos principales accionistas son Criteria Caixa, CVC y GIP, se encuentra inmersa en una OPA parcial lanzada por el fondo australiano IFM para tomar hasta un 22,69% de su capital. La próxima semana el grupo presentará su nuevo plan estratégico.

La plantilla global de la energética ascendía a cierre de 2020 a unos 10.540 empleados, después de haberse visto ya recortada en los últimos años a través diversos planes de salidas pactadas.

De esta plantilla total, unos 5.318 empleados correspondían a España, siendo el 27,5% de ellos mayores de 50 años, según datos del Informe de Sostenibilidad y Estado de Información no Financiera de la compañía.

La hostelería prevé cerrar julio con una recaída de la actividad

0

La hostelería prevé cerrar julio con una recaída de la actividad debido a las restricciones impuestas como consecuencia de la aparición de la quinta ola del Covid-19, después de que junio haya sido el mejor mes para la sector, de media en España, desde marzo de 2020, según la Federación Española de Empresas de Distribución a Hostelería y Restauración (Fedishoreca).

En concreto, durante el pasado mes de junio, la hostelería ha alcanzado el 90% de su actividad respecto al mismo mes en 2019.

La asociación ha resaltado que este resultado, antes de las nuevas restricciones de la quinta ola, es «satisfactorio» comparado con junio de 2020 en el que se perdió el 40% de la actividad y teniendo en cuenta que el mejor mes en 2020 fue agosto con una pérdida del 15% de la actividad.

Al finalizar el mes de junio aún permanecían cerrados el 11% de los establecimientos de hostelería en España, lo que supone una cifra en torno a 35.000 locales. En Baleares y en otras zonas hoteleras con turismo extranjero el porcentaje de hostelería cerrada llega hasta el 20% de establecimientos.

Según el análisis de Fedishoreca, la situación varía entre comunidades autónomas, sus provincias y sus diferentes zonas. En concreto, destacan en positivo la Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia, que en junio recuperaron el mismo nivel de actividad de 2019.

En el lado contrario se colocan Cataluña, Comunidad de Madrid y País Vasco, que caen por encima del 10%, y sufren especialmente Baleares, que pierde el 39%, y Navarra el 25%.

En cuanto a las cifras acumuladas del año, la caída de la actividad a escala nacional hasta junio es del 33%, en comparación con 2019.

Por regiones, obtienen los mejores resultados la Comunidad de Madrid, Andalucía y Aragón, con una pérdida acumulada en torno al 25%, mientras que las más perjudicadas son: Baleares, con una caída acumulada del 56%, y la Comunidad Valenciana y Cataluña, que pierden más del 35% en el acumulado.

GRID Legends, Dead Space y Battlefield Portal en el EA Play Live

0

Electronic Arts (EA) ha anunciado GRID Legends, una remasterización del ‘survival horror’ Dead Space y un nuevo modo que permitirá crear niveles personalizados en Battlefield 2042, junto con novedades en títulos como Apex Legends o Los Sims 4.

La compañía ha compartido las novedades sobre los títulos que llegarán al mercado en los próximos meses, en su evento ‘EA Play Live’, que incluyen el lanzamiento global de la expansión ‘Vida en el Pueblo’, de Los Sims 4, donde se anima a los jugadores a llevar una vida agreste alimentando y cuidando de animales como conejos, vacas o gallinas, y cultivando la tierra, enVillagallina de la Bolsona.

La franquicia de carreras de Codemaster regresa con GRID Legends, que incorpora una sistema de inteligencia artificial que hace más realistas los comportamientos de los oponentes e introduce nuevos escenarios con carreras en ciudades como Londres o Moscú.

GRID Legends estará disponible el próximo año para las plataformas de juego Xbox (One y Series S/X) PlayStation (4 y 5) y PC.

Apex Legends también ha compartido sus novedades, en concreto, la expansión Eclosión (3 de agosto), que introduce una nueva leyenda, Seer, un capaz de rastrear y dar caza a sus rivales, y una nueva arena que eleva el nivel de competición.

Lost in Random, un juego de EA Originals desarrollado por Zoink que sumerge al jugador en un mundo de cuento oscuro donde todos los eventos están impulsados por el azar, y donde habrá que combinar la estrategia con la aleatoriedad de las batallas basadas en dados, haciendo uso de elementos como la magia o armas como la honda. Llegará el 10 de septiembre a Nintendo Switch, PlayStation 4 y 5, Xbox One y Series X/S y PC en Origin y Steam.

El evento también ha mostrado la segunda temporada del juego de balón prisionero Knockout City, ‘Pelea en el cine’, que llevará a los jugadores a enfrentarse en un mapa que cambia constantemente e incorpora una nueva bola que ciega a los contrincantes con un líquido pegajoso.

La nueva temporada llegará el 27 de julio a PlayStation 4 y 5, Xbox One y Series X/S, Nintendo Switch, Origin, Steam y Epic Games Store.

EA también ha presentado Battlefield Portal, un editor de mapas que permite combinar elementos como armas, vehículos o personas, de distintos juegos de la franquicia. Este modo estará disponible para Battlefield 2042 el 22 de octubre en PlayStation 4 y 5, Xbox One y Series X/S y PC.

El evento también acogió el próximo proyecto de Motive: Dead Space. Este ‘survival horror’ vivirá una renovación con el motor Frostbite para pueda jugarse en la nueva generación de plataformas de juego.

Usan tarjetas gráficas de juegos para un prototipo de reactor de fusión

0

Avances en la industria de los juegos de computadora –en concreto la tarjeta gráfica– han sido aprovechados para un nuevo sistema de control del plasma en un prototipo de reactor de fusión.

Un desafío para reproducir la energía que produce el sol en la Tierra es la naturaleza dinámica de los plasmas, que deben controlarse para alcanzar las temperaturas requeridas que permitan que se produzca el proceso de fusión. Científicos de la Universidad de Washington han aplicado para conseguirlo el poder de proceso de datos de las tarjetas gráficas de ‘gaming’. Publican el resultado en Review of Scientific Instruments.

«Necesitas este nivel de velocidad y precisión con los plasmas porque tienen una dinámica tan compleja que evoluciona a velocidades muy altas. Si no puedes seguirles el ritmo, o si predices mal cómo reaccionarán los plasmas, tienen la mala costumbre de entrar en el dirección totalmente equivocada muy rápidamente «, dijo en un comunicado el coautor Chris Hansen, científico investigador senior de la Universidad de Washington en el departamento de aeronáutica y astronáutica.

«La mayoría de las aplicaciones intentan operar en un área donde el sistema es bastante estático. A lo sumo, todo lo que tiene que hacer es ‘empujar’ las cosas para que vuelvan a su lugar», dijo Hansen. «En nuestro laboratorio, estamos trabajando para desarrollar métodos para mantener activamente el plasma donde queremos en sistemas más dinámicos».

El reactor experimental del equipo de la Universidad de Washington autogenera campos magnéticos completamente dentro del plasma, lo que lo hace potencialmente más pequeño y más barato que otros reactores que utilizan campos magnéticos externos.

«Al agregar campos magnéticos a los plasmas, puede moverlos y controlarlos sin tener que ‘tocar’ el plasma», dijo Hansen. «Por ejemplo, las auroras boreales ocurren cuando el plasma que viaja desde el sol entra en el campo magnético de la Tierra, que lo captura y hace que fluya hacia los polos. Cuando golpea la atmósfera, las partículas cargadas emiten luz».

El reactor prototipo del equipo de la Universidad de Washington calienta el plasma a aproximadamente 1 millón de grados Celsius. Esto está muy por debajo de los 150 millones de grados Celsius necesarios para la fusión, pero lo suficientemente caliente como para estudiar el concepto.

Aquí, el plasma se forma en tres inyectores en el dispositivo y luego estos se combinan y se organizan naturalmente en un objeto con forma de rosquilla, como un anillo de humo. Estos plasmas duran solo unas milésimas de segundo, por lo que el equipo necesitaba tener un método de alta velocidad para controlar lo que estaba sucediendo.

Anteriormente, los investigadores han utilizado tecnología más lenta o menos fácil de usar para programar sus sistemas de control. Entonces, el equipo recurrió a una GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico) NVIDIA Tesla, que está diseñada para aplicaciones de aprendizaje automático.

«La GPU nos da acceso a una enorme cantidad de potencia informática», dijo el autor principal Kyle Morgan, científico investigador de la Universidad de Washington en el departamento de aeronáutica y astronáutica. «Este nivel de rendimiento fue impulsado por la industria de los juegos de computadora y, más recientemente, por el aprendizaje automático, pero esta tarjeta gráfica también proporciona una plataforma realmente excelente para controlar plasmas».

Usando la tarjeta gráfica, el equipo pudo ajustar la forma en que los plasmas ingresaron al reactor, brindando a los investigadores una visión más precisa de lo que está sucediendo a medida que se forman los plasmas, y eventualmente permitiendo que el equipo cree plasmas de vida más larga que operen más cerca de las condiciones. requerido para la energía de fusión controlada.

«La mayor diferencia es para el futuro», dijo Hansen. «Este nuevo sistema nos permite probar algoritmos más nuevos y avanzados que podrían permitir un control significativamente mejor, lo que puede abrir un mundo de nuevas aplicaciones para la tecnología de fusión y plasma».

Los planes de pensiones obtuvieron a cierre de junio una rentabilidad anual media del 11%

0

Los planes de pensiones obtuvieron a cierre de junio una rentabilidad anual media a un año del 11%, aunque en algunas categorías, como la renta variable, el avance llegó a rozar el 30%, según datos de Inverco publicados este viernes.

A la renta variable le sigue la variable mixta, con una rentabilidad del 15,24%, seguido de la fija mixta y los garantizados, con el 6,58% y el 1,38%, respectivamente. Ninguna categoría cerró junio en negativo.

Para Inverco, la rentabilidad a largo plazo «continúa siendo» muy satisfactoria: a 25 años, la media asciende al 3,5% para el total de planes, en tanto que en el medio plazo (diez y 15 años) estos presentan unos avances del 3,9% y del 2,8%, respectivamente.

El patrimonio de estos planes aumentó en 2.734 millones de euros en el segundo trimestre, hasta alcanzar un volumen de activos de 124.061 millones de euros, una «notable revalorización» que ha sido posible por el buen comportamiento de los mercados financieros.

En el primer semestre, el patrimonio se incrementó en 5.538 millones de euros, en tanto que las prestaciones netas ascendieron a 276 millones de euros, frente a los 78 millones que se registraron en el mismo periodo del año anterior, debido a la reducción en el volumen de aportaciones brutas en el sistema individual.

Solo en el segundo trimestre, las aportaciones acumuladas fueron de 850 millones y las prestaciones, 941 millones, por lo tanto las prestaciones netas del segundo trimestre fueron de 91 millones de euros.

El descenso en los flujos de entrada brutos para los planes del sistema individual, por su parte, se situó en un 22%, lo que equivale a 309 millones de euros menos que en 2020 para este primer semestre.

El volumen de activos alcanzó los 124.061 millones de euros en el segundo trimestre, con un incremento de 2.734 millones que equivale a un 2,3% más respecto a marzo.

Las cuentas de partícipes se situaron en 9.467.330 a finales de junio, si bien el número estimado de partícipes es de unos ocho millones, ya que hay personas que cuentan con más de un plan.

Por sistemas, el patrimonio del sistema individual se situó en 86.241 millones de euros, un 2,3% más desde marzo, con 7.454.061 cuentas de partícipes, en tanto que el volumen de activos del sistema de empleo era a finales de junio de 36.967 millones, un 2,1% más que el trimestre anterior, con 1.952.348 cuentas.

El volumen del sistema asociado se situó en 853 millones, un 2,3% más respecto a marzo, con 50.921 cuentas de partícipes.

CNMC recomienda el principio general de libre autonomía en el sector lácteo

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado aplicar el «principio general de libre autonomía» de las partes en las condiciones de contratación en el sector lácteo, ya que considera que cualquier regulación que limite la misma, «debería justificarse», según consta en el informe del Proyecto de Real Decreto (PRD) sobre la futura normativa que afectará a las organizaciones de productores en determinados sectores ganaderos y al lácteo.

En concreto, el organismo ha indicado que también se deben «adoptar cautelas» para que las declaraciones obligatorias de información a realizar por productores y fabricantes en el sector lácteo «no incrementen el riesgo de conductas colusorias».

La CNMC ha realizado estas recomendaciones en el informe por el que se regula, por un lado, el reconocimiento de las organizaciones de productores (OP) y sus asociaciones (AOP) de determinados sectores ganaderos (carne de vacuno y carne de ovino y caprino). Y, por otro, se ajustan los requisitos para el reconocimiento de las explotaciones productoras de leche del sector vacuno, para mejorar su viabilidad y eficiencia.

Competencia ha recordado que el derecho agroalimentario de la UE establece algunas excepciones de la aplicación de la normativa de competencia sobre ciertos tipos de acuerdos que se puedan adoptar en el sector, como es el propio reconocimiento que se hace de las OP y las AOP para poder aplicarse esas exenciones.

El organismo presidido por Cani Fernández considera que tales exenciones a la regla general deben interpretarse de modo restrictivo. La Política Agrícola Comunitaria (PAC) tiene como uno de sus objetivos el mantenimiento de la competencia efectiva, porque tanto los productores como los consumidores finales se benefician de los efectos positivos económicos que supone la competencia en el sector agroalimentario.

En este sentido, el organismo entiende que la realización de ciertas actuaciones por parte de estas organizaciones (OP/AOP), como, por ejemplo, la producción o venta de productos agrícolas o a la utilización de instalaciones comunes, pueden «presentar riesgos para la competencia».

Por eso, ha alertado de que estos instrumentos de cooperación pueden tener un objeto o un efecto anticompetitivo y, adicionalmente, implicar una excesiva concentración de la oferta.

Sin embargo, ha valorado de «forma positiva» el seguimiento parcial de las recomendaciones realizadas en su informe previo sobre este proyecto normativo en 2019, aunque ha vuelto a realizar algunas nuevas recomendaciones.

Respecto a las exenciones a la aplicación de la normativa de competencia, el organismo recomienda prever un plazo para comunicar la solicitud de dictamen a la CE y a la propia autoridad nacional de competencia. Además, tendrá que incluirse la referencia exacta a la normativa UE de cobertura, realizar una referencia a la autoridad nacional de competencia y una mayor justificación de ciertos requisitos respecto a la negociación contractual a realizar por parte de las OP/AOP.

Competencia recomienda en los requisitos exigidos de las OP/AOP que se prevea el reconocimiento a más tipos de organizaciones de productores y revisar el periodo mínimo de permanencia de dos años a la vista de que la normativa de la UE exige un año.

También insta a establecer mecanismos de seguimiento de la actividad de las organizaciones de productores y de cumplimiento de los objetivos, realizar una evaluación de las medidas previstas y de su impacto en el mercado.

Así, recomienda aclarar qué papel jugará la CNMC con la aplicación de esta normativa y ofrecer la máxima seguridad jurídica a los operadores en cuanto al ámbito de aplicación o los requisitos exigidos.

Deportistas profesionales y empleos en marina mercante, los más difíciles de cubrir según el SEPE

0

Las ocupaciones relativas a deportistas profesionales, entrenadores deportivos y empleos en el sector de la marina mercante, como maquinistas y mecánicos navales, pilotos de buques mercantes, mozos y marineros de cubierta o cocineros de barco, son los puestos más difíciles de cubrir en el tercer trimestre del año.

Así se desprende del catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para el tercer trimestre del año, que figura en una resolución del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) publicada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Para la confección del presente catálogo, el Servicio Público de Empleo Estatal ha tenido en cuenta criterios técnicos acerca del impacto sobre el empleo de la inclusión de las ocupaciones relacionadas con el sector de Marina Mercante, así como de los entrenadores y deportistas profesionales.

De esta forma, en el catálogo figuran los deportistas profesionales y entrenadores deportivos como de difícil cobertura, aprobadas por acuerdo con la Secretaría de Estado para el Deporte, y aparecen en todas las provincias e islas.

Asimismo, figuran otras 18 ocupaciones a propuesta de la Administración General del Estado en el sector de la marina mercante, que aparecen en todas las provincias costeras, más Lleida y Madrid.

Estas ocupaciones son las de frigoristas navales, jefes de máquinas de buque mercante, maquinistas navales, mecánicos de litoral, mecánicos navales, pilotos de buques mercantes, cocineros de barco, auxiliares de buques de pasaje, camareros de barco o mayordomos de buque.

También figuran en el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura los puestos de caldereteros (maestranzas), engrasadores de máquinas de barcos, bomberos de buques especializados, mozos de cubierta, contramaestres de cubierta y marineros de cubierta, excepto pesca en los dos últimos casos.

Estos criterios se han establecido conjuntamente con las unidades de la Administración General del Estado, que por su ámbito de actividad tienen autoridad y conocimiento sobre las materias relacionadas con dichas ocupaciones.

La calificación de una ocupación como de difícil cobertura implica la posibilidad de tramitar la autorización inicial de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena dirigida al extranjero.

El grupo belga Punch, dispuesto a invertir 650 millones en las fábricas de Nissan

0

El grupo belga Punch ha propuesto, en su proyecto para industrializar las fábricas de Nissan en Barcelona, invertir unos 650 millones de euros y mantener empleos, después de que el fabricante automovilístico anunciase que dejaría de producir en sus instalaciones catalanas a partir del 1 de enero de 2022.

Así lo ha señalado, Andy Palmer, elegido por el grupo Punch para liderar la puja para la reindustrialización de Nissan en Barcelona.

Según ha desglosado, en primera instancia se invertirían unos 50 millones de euros por parte de la empresa, otros 50 millones adicionales que vendrán de ayudas del Gobierno y otros 100 millones provenientes de un préstamo respaldado por el Estado.

«Esto es para que el proyecto despegue y se instale. Luego, obviamente, a través del ciclo de vida del producto, a medida que realizamos cambios menores, serán necesarias otras inversiones, particularmente para introducir la tecnología del hidrógeno y desarrollar nuevos modelos, por lo que es cuando están contemplados otros 450 millones de euros», ha indicado Palmer.

En este sentido, el punto de partida de Punch será la propiedad intelectual del eNV200 y de la ‘pick-up’ Navara de Nissan, de los cuales Palmer fue responsable de desarrollo en su etapa en el fabricante.

«Cambiaremos el enfoque de ambos vehículos de uno de venta minorista a uno que sea más un caballo de batalla», ha reivindicado el directivo, que ha añadido que se mantendrán en un primer momento las plataformas de los modelos y las inversiones se centrarán en los motores, para alcanzar los estándares europeos de emisiones e introduciendo mecánicas de hidrógeno a partir de 2025.

Aun así, ha indicado que también habrá que hacer inversiones en el producto para crear diferenciación de estilo y en la planta de pintura, que es «muy antigua», por lo que a ella se destinarán los 50 millones iniciales.

PUESTOS DE TRABAJO

En cuando a los puestos de trabajo, Palmer ha reconocido que, en un primer momento, sobrará mano de obra en comparación con la que en la actualidad emplea Nissan, ya que la empresa tendrá que adaptarse, por lo que serán necesarias unas 1.000 personas.

«Tendremos 1.000 empleados para finales de 2023 y 2.000 para finales de 2025. Entonces, si consideramos que hay menos de 2.000 empleados en la actualidad en Nissan, nuestras cifras superarán el escenario actual», ha subrayado, tras añadir que también se estarían garantizando los puestos en las empresas proveedoras.

Preguntado sobre cuántos vehículos se podrían construir al año, Palmer ha indicado que todo dependerá de las negociaciones con Nissan. Sin embargo, se podrían producir unas 25.000 unidades cuando el proyecto esté en marcha completamente.

El directivo, ha reiterado que se trata de un proyecto a largo plazo, que se centrará en propulsiones alternativas.

Palmer no ha querido hablar sobre los motivos por los que Nissan ha decidido abandonar su producción en España, pero ha recordado que se trata de un cambio «muy claro» en su estrategia, con la intención de centrarse en mercados como el japonés, el asiático en general y el estadounidense.

«Creo que si miramos los proyectos que se están presentando, algunos de ellos no necesitan realizarse en el sitio de la fábrica de Nissan. Se pueden hacer en cualquier lugar. La planta de Nissan en Barcelona es una fábrica de automóviles y nuestra propuesta es la única que se centra en la fabricación de automóviles, así que si están buscando aprovechar al máximo los activos que tienen y si están buscando replicar la cantidad de trabajos que hay hoy, entonces obviamente la fabricación de automóviles debería ser reemplazada por otra fabricación de automóviles», ha sentenciado.

El tráfico de los puertos crece un 4,5% hasta junio

0

La red de 46 puertos públicos del país registró un aumento del 4,5% en el tráfico de mercancías gestionado entre enero y junio respecto al mismo periodo del año anterior, un crecimiento que se explica por el desplome que experimentó el tráfico en mayo del año pasado, tras el estallido de la crisis sanitaria.

No obstante, según los últimos datos publicados por Puertos del Estado, hasta nueve autoridades portuarias –Cádiz, Castellón, Las Palmas, Málaga, Pasaia, Santander, Valencia, Vigo y Vilagarcía– han recuperado toda la actividad perdida como consecuencia de la pandemia.

En concreto, estos nueve puertos registraron en el primer semestre un movimiento de mercancías un 5% superior al del mismo periodo de 2019, en ausencia de crisis, y del 14% respecto a los primeros seis meses de 2020.

«Si seguimos con este grado de crecimiento, a finales de este año o principios de 2022 recuperaremos el volumen de tráfico anterior a la pandemia, gracias al incremento de las exportaciones», asegura el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo.

Respecto al tipo de mercancías por su forma de presentación, todas las tipologías, salvo los graneles líquidos, experimentaron crecimientos. Así, la mercancía general, con 137,6 millones de toneladas, creció un 9,9% en comparación con los datos 2020, y redujo las diferencias con respecto a 2019, hasta un 1,3% menos.

CONTENEDORES

Precisamente, en este grupo de mercancías, las mercancías en contenedores, con 99,3 millones de toneladas, ya superan los datos de 2019. En este grupo destacan los incrementos experimentados por los materiales de construcción (31,6%); la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos (17,4%); los productos siderúrgicos (16,5%); y los productos químicos (3,4%).

Los graneles líquidos, con 81,1 millones de toneladas, descendieron un 6% respecto a 2020 y acumulan una bajada del 12,9% respecto a los datos de 2019. En este grupo, los descensos los experimentaron, principalmente, las descargas de gas natural (12,8%), fueloil (4,9%) y petróleo crudo (3,8%).

Otros productos como los biocombustibles, con 3,1 millones de toneladas en el primer semestre, crecieron un 15,3%. Los graneles sólidos, por su parte, con 40,7 millones de toneladas movidas en el primer semestre, crecieron un 10,5% respecto al mismo período de 2020.

El tráfico de contenedores, formato más extendido para el movimiento de mercancía general, con 8,7 millones de contenedores de 20 pies (TEU), crecieron un 8,6% y prácticamente igualan las cifras de 2019.

TRÁFICO DE PASAJEROS

Finalmente, el tráfico de pasajeros, lastrado por la anulación de la Operación Paso del Estrecho y las restricciones impuestas al tráfico de cruceros en rutas internacionales hasta el pasado mes de junio, está sufriendo una recuperación más lenta de lo esperado.

El tráfico total de pasajeros superó escasamente los 5 millones de personas, una reducción del 16% respecto a 2020, cifra que resulta mucho más abultada si se compara con 2019, que alcanza una reducción del 66,9%.