Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3314

Madrid notifica 445 casos de Covid, 276 en las últimas 24 horas, y 3 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 445 casos nuevos de Covid-19, de los que 276 corresponden a las últimas 24 horas, y tres fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este viernes, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 339 casos nuevos de Covid-19 (106 menos), 310 de las últimas 24 horas, y siete fallecidos (cuatro más), mientras que el mismo día de la semana anterior se registraron 365 contagios (80 menos), 260 del último día, y tres muertos (los mismos).

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 271 (15 menos que en la jornada precedente) y 84 en la UCI (los mismos), mientras que 40 pacientes han recibido el alta. Además, el número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 637.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 911.496 positivos, un total de 126.108 casos han requerido hospitalización, 13.377 han precisado UCI y 112.165 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 970.139 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.404, de los cuales 5.106 han sido en centros sociosanitarios, 18.842 en hospitales, 1.425 en domicilios y 31 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días sube ligeramente hasta los 48,64 casos por cada 100.000 habitantes, en línea con el incremento leve a nivel nacional hasta 44,49, mientras que la registrada a 7 días sube un punto hasta 27,12 casos, algo más que la media en el país de 23,46.

PLAN DE VACUNACIÓN

Se han administrado un total de 9.867.578 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.490.074 segundas dosis registradas y 235.898 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 52.340 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 77,2%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 88,7%, mientras que el 90,6% cuenta con al menos una dosis.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han notificado 2.556 nuevos casos, 1.212 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.248 positivos, lo que evidencia la tendencia ligeramente al alza en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.997.732 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 44,49, frente a 43,26 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 21.112 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 30 nuevos fallecimientos, en comparación con 57 el viernes pasado. Hasta 87.132 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 73 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 1.730 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (1.775 ayer) y 435 en UCI (434 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 209 ingresos (197 ayer) y 218 altas (236 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,41% (1,45% ayer) y en las UCI en el 4,78% (4,76% ayer).

Entre el 13 y el 19 de octubre, las comunidades autónomas han realizado 541.310 pruebas diagnósticas, de las cuales 321.659 han sido PCR y 219.651 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.151,08.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 2,23%, frente al 2,25% de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5% para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

Ozark: fecha de estreno de la Temporada 4 y personajes

0

Ozark es una serie que pone en el punto de mira el lavado de dinero y la forma de actuar de los narcotraficantes. Esta ficción estadounidense está disponible en Netflix, donde se va a estrenar la próxima temporada en los próximos meses.

El dinero en todas sus extensiones y la investigación policial para acabar con este entramado ilegal serán las claves de los nuevos capítulos. A continuación, te mostramos la fecha de estreno de la Temporada 4 de Ozark y los personajes que aparecerán.

EL ÉXITO DE OZARK EN NETFLIX

Ozark: Fecha De Estreno De La Temporada 4 Y Personajes
Foto: Netflix

En julio del 2017, Ozark estrenó su primera temporada en Netflix. Esta serie está protagonizada por Jason Bateman, que interpreta a Marty Byrde, un asesor financiero que se muda junto su familia de Chigago al pequeño pueblo de Ozark, donde va a formar parte de una completa trama de lavado de dinero. Este dinero proviene del narcotráfico, y es que los jefes del Cártel tienen amenazado al protagonista…

EL CRIMEN HA HECHO MELLA EN OZARK

Ozark: Fecha De Estreno De La Temporada 4 Y Personajes
Foto: Netflix

A medida que pasan los episodios, la familia Byrde se ve cada vez más implicada en los oscuros trapicheos del cártel, incluidos sus crímenes. A finales de agosto del 2018, se estrenó la segunda temporada de Ozark en Netflix donde se ahondaba en esta trama. Esta serie plantea las duras consecuencias que tiene ser capaz de hacer de todo solo por el dinero…

HACE CASI DOS AÑOS QUE SE ESTRENÓ LA TERCERA TEMPORADA

Ozark: Fecha De Estreno De La Temporada 4 Y Personajes
Foto: Netflix

Los seguidores de Ozark van a tener que volver a ver los capítulos anteriores antes de la nueva temporada. La tercera tanda de episodios se estrenó en marzo del 2020. La pandemia ha retrasado la grabación de la continuación de la ficción y, por fin, casi dos años después va a tener lugar la emisión de lo nuevo…

LA CUARTA TEMPORADA DE OZARK

Ozark: Fecha De Estreno De La Temporada 4 Y Personajes
Foto: Netflix

La ficción está en un punto de lo más interesante. Marty tuvo que implicar a su mujer, Wendy, en el entramado del lavado de dinero. Ahora los dos se disputan el liderazgo de la trama, ya que se les ocurrió abrir un casino para no levantar sospechas por gestionar grandes cantidades de dinero. La ambición les ha hecho querer ampliar el negocio…

LAURA SE ALÍA CON LOS NARCOS DE LA ZONA

Ozark: Fecha De Estreno De La Temporada 4 Y Personajes
Foto: Netflix

Aunque dan la sensación de ser una familia perfecta, los Byrde guardan las apariencias para no levantar sospechas de a lo que se dedican. Sin embargo, Wendy le ha cogido la delantera a su marido y ha optado por aliarse con algunos narcos de Ozark para ganar más dinero. Pero, esto provoca que se levanten suspicacias contra ellos y los líderes del cártel se planteen deshacerse de ellos…

LA ESTRATEGIA QUE SIGUE NETFLIX

Ozark: Fecha De Estreno De La Temporada 4 Y Personajes
Foto: Netflix

Desde hace un tiempo, la plataforma de streaming ha optado por partir en dos la emisión de todas sus producciones. De esta manera, alargan la vida útil de todas sus ficciones. En el caso de Ozark, se va a estrenar la primera parte de la cuarta temporada en los próximos meses. Esta podría convertirse en la última tanda de episodios de la ficción estadounidense…

LA FECHA DE ESTRENO DE LA CUARTA TEMPORADA

Martin Wendy
Foto: Netflix

Los seguidores de Ozark tienen que marcar en el calendario la fecha de estreno de los nuevos capítulos. Netflix ha anunciado que la primera parte de la cuarta temporada de la serie estará disponible en la plataforma el próximo 21 de enero de 2022. Todavía quedan 3 meses para que llegue ese momento…

EL TRÁILER DE LA NUEVA TEMPORADA

YouTube video

A pesar de que queda bastante tiempo para su estreno, Netflix ya ha hecho públicas las primeras imágenes de los nuevos capítulos de Ozark. En ellas, vemos como Martin reflexiona sobre el poder del dinero. También se escuchan diferentes frases, que dejan caer que el matrimonio va a verse envuelto en peligro…

EL FINAL DE LA SERIE

Martin Wendy
Foto: Netflix

La cuarta temporada de Ozark será la que ponga punto y final a la serie. Netflix ha decidido que la ficción finalice por todo lo alto. Pero aún quedan 14 episodios, en los que le va a suceder de todo a la familia Byrde. En enero, se estrenará la primera parte de la tanda, que consta de 7 episodios y a lo largo del año se hará lo mismo con los capítulos que quedan.

MÁS IMÁGENES DE LOS NUEVOS CAPÍTULOS

YouTube video

Las primeras imágenes de los nuevos capítulos de Ozark no pueden ser más impactantes. Martin y Wendy se lavan la sangre tras presenciar como el líder del cártel ha disparado a Helen, su intermediaria en la organización. La serie va a terminar por todo lo alto tras la emisión de los capítulos que quedan, pero aún falta mucho para que llegue ese momento.

Últimos tratamientos para la caída del cabello en Clínica Tarrazo

0

El incremento de pérdida de cabello es una realidad cada vez más presente en la sociedad. Tanto hombres como mujeres pierden grandes cantidades de cabello o tienen el pelo fino, dañado y sin cuerpo, ya sea por factores genéticos, hormonales u otras razones como estar sometidos a altos niveles de estrés.

Esto muchas veces supone un malestar para la persona, ya que ve que cada vez tiene menor densidad en su melena o que van apareciendo entradas que afectan a su autoestima. 

Es por ello que centros médicos como Clínica Tarrazo se especializan en el cuidado del cuero cabelludo para ofrecer a sus pacientes diversos tratamientos enfocados en la mejoría o recuperación del cabello.

Existe una gran variedad de procedimientos para frenar la caída de pelo. Para poder elegir la mejor opción en Clínica Tarrazo complementan las últimas técnicas de vanguardia en cuidado capilar con la prevaloración de cada caso concreto. De este modo, los especialistas pueden realizar un estudio completo de la situación de cada paciente y establecer cuál de los tratamientos para la caída del cabello puede ser más efectivo y conseguir mejores resultados. 

En Clínica Tarrazo se especializan en los siguientes tratamientos para revertir o mejorar la caída del cabello.

Mesoterapia capilar

Este tratamiento consiste en la realización de microinyecciones de vitaminas y minerales en el folículo capilar. La acción de estas sustancias fortalece el cabello y ayuda con su regeneración. 

Nanofat

Se trata de un procedimiento mediante el que se inyectan células madre extraídas del propio paciente en el cuero cabelludo. Esto mejora el cabello y nutre el folículo, estimulando el crecimiento sano y fuerte del cabello. 

Láser Fotona

Mediante la avanzada tecnología de Fotona, se consigue una estimulación indolora del crecimiento del folículo y así mejora la densidad capilar. 

Microinjerto capilar

Esta es una de las mejores soluciones para la pérdida de cabello. Consiste en un microinjerto de pelo con resultados naturales y garantía de por vida, gracias a la más avanzada técnica FUE, en la que se extrae cabello de la zona donadora del propio paciente y se injerta en aquellas zonas en las que no hay actividad folicular para conseguir su regeneración. 

Además también tienen una amplia oferta de servicios enfocados al cuidado del cabello como la fotodepilación o el injerto de cejas, que pueden consultarse en su página web. 

Durante cualquiera de estos tratamientos, el paciente estará en manos de los mejores especialistas capilares. Además, en Clínica Tarrazo apuestan por un trato cercano y de calidad. Dan mucha importancia a la creación del vínculo doctor-paciente, ya que solo con confianza plena se pueden obtener los mejores resultados. 

La atención personalizada y exclusiva permite que el paciente esté acompañado en cada parte del proceso y por lo tanto pueda resolver cualquier duda que le surja antes, durante o incluso después de someterse a cualquiera de estos procedimientos.

Una clínica especializada en el cuidado capilar y la búsqueda del bienestar de sus pacientes, con sede en Alcobendas (Madrid) o en Santo Domingo (Republica Dominicana) y un equipo de especialistas capilares altamente cualificados y con gran dominio de las últimas técnicas de rescate del cuero cabelludo, con más de 30 años de experiencia.

El algoritmo de recomendación de Twitter amplifica el contenido político más derechista

0

El algoritmo de recomendación de Twitter contribuye a la amplificación de contenido político más derechista, lo que ocurre tanto con las cuentas de políticos como de medios de comunicación, según se desprende del último análisis de la compañía.

La compañía explica que en la vista del ‘timeline’ se puede elegir entre una vista en orden cronológico inverso o una vista ordenada por el algoritmo. En este segundo caso, los usuarios ven ‘tuits’ de las cuentas que siguen pero también contenido que puede interesarle en base a sus interacciones frecuentes.

Para Twitter, lo que el usuario ve en su ‘timeline’ se puede describir como «una función de cómo interactúa con el sistema algorítmico», indican desde Twitter. Precisamente, en su nuevo estudio ha analizado si el algoritmo de recomendaciones amplifica el contenido político.

Y para ello, se ha centrado en los ‘tuits’ compartidos por políticos electos de siete países (España, Canadá, Francia, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos), que representan «solo una pequeña parte del contenido político en la plataforma», y en los compartidos por medios de comunicación.

En su análisis, que compara la amplificación política en las dos vistas del ‘timeline’, también se ha centrado en determinar si hay unos grupos políticos, o incluso medios de comunicación, que tienen mayor amplificación que otros. Y lo ha hecho entre l 1 de abril al 15 de agosto de 2020 con millones de tuits de las cuentas gestionadas por los políticos electos de los siete países.

Los resultados obtenidos muestran que hay una amplificación en la vista del ‘timeline’ generada por el algoritmo, independientemente del grupo al que pertenezca el político o si está o no en el poder. En seis de los países analizados (todos menos Alemania), la amplificación ha sido mayor en los ‘tuits’ compartidos por cuentas de la derecha política cuando se estudian como grupo.

La amplificación también es mayor en los medios de comunicación ubicados a la derecha del espectro político en la vista algorítmica, en comparación con los medios de comunicación de la izquierda.

«En este estudio identificamos lo que está sucediendo: cierto contenido político se amplifica en la plataforma», destaca Twitter en un comunicado publicado en su blog oficial. El grupo de ‘Ética, transparencia y responsabilidad del aprendizaje automático’ (Meta, por sus siglas en inglés) debe todavía determinan por qué ocurren los patrones observados, que dependen de las interacciones entre las personas y la plataforma.

«Esperamos que al compartir este análisis, podamos ayudar a iniciar una conversación productiva con la comunidad de investigación en general para examinar varias hipótesis de por qué en general estamos observando una amplificación política comparativamente más derechista del contenido de los políticos electos en Twitter», concluyen desde la compañía.

Condenan a un hombre a 2 años y 6 meses de prisión por abusar sexualmente de una menor en Puertollano

0

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real ha condenado a dos años y seis meses de prisión a J.M.B., acusado de abusar sexualmente de una menor en Puertollano.

La sentencia de conformidad relata que los hechos ocurrieron entre 2014 y 2016, periodo de tiempo en el que el acusado era pareja sentimental de L.M., madre de A. y B., con quienes convivía.

El escrito relata que el acusado «conocedor de la posición de inferioridad en la que se encontraba A. respecto de él, abusó de la situación de superioridad por ser pareja de la madre de la menor, facilitada por la convivencia en el mismo domicilio».

Así, desde que la menor tenía 9 años y hasta tres años después, el acusado, aprovechando que la madre de A. salía a trabajar fuera del domicilio familiar, le obligó en reiteradas ocasiones a realizar actos de contenido sexual a cambio de jugar a un juego de ordenador de pago.

En verano de 2017, a pesar de que la pareja rompió la relación, el acusado llamó a la menor por teléfono para ofrecerle jugar al ordenador, momento en el que volvió a realizar los abusos por los que se le acusa.

El procedimiento ha estado paralizado sin causa que impute al acusado desde el 8 de agosto de 2018 hasta el 20 de julio de 2020, desde esta fecha al 19 de noviembre del mismo año y hasta el 5 de mayo de 2021 y hasta este viernes.

Por estos hechos por los que se acusa a J.M.B., le condenan a 2 años y 6 meses de prisión por un delito continuado de abusos sexuales así como inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión así como libertad vigilada por tiempo de 3 años.

Ayuso sostiene que ETA está «más viva que nunca» porque «se sienta en las instituciones»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido este viernes que ETA está «más viva que nunca» por que «se sienta en las instituciones, en los escaños con los presupuestos de todos los ciudadanos».

Así lo ha manifestado en declaraciones en un acto del PP de Madrid en Torrejón de Ardoz, según ha informado fuentes de su entorno. Para la dirigente madrileña, «está vivo el terrorismo» y «ese terror está trayendo ahora mismo a sus efectos». Ayuso considera que «con el terrorismo no se puede ir a ningún lado, ni porque mate ni por que deje de hacerlo».

«¿No está viva ETA? Pongamos un ejemplo, imaginados que los 300.000 vascos que se han tenido que ir de su tierra, que son votantes del PP, de Vox, del PSOE, deciden volver todos al País Vasco y cambiarle el signo político e imaginaros a un gobierno del Partido Popular. ¿Lo iba a permitir el señor Otegi, iba a permitir esa gente que una persona votante del PP pudiera ir ahora mismo por cualquier municipio del País Vasco, por Rentería, diciendo soy votante el Partido Popular y que se tratara con el respeto con el que tratamos en Madrid a todo el mundo? Mentira», ha sostenido a continuación.

Ayuso ha advertido de que España tiene un Gobierno «sin rumbo que lo único que pretende es hacer un cambio» del país «por la puerta de atrás, que está pactando los presupuestos de todos los ciudadanos con ETA». «Y no le digo yo, lo dice Otegi cuando está negociando los presos y dice ‘nuestros presos’. Serán tus presos», ha lanzado.

En este punto, ha manifestado que «esas personas son con las que el Gobierno España está negociando unos caudales que pertenecen también a Madrid» y que se les están negando, «simplemente porque no se les vota».

«Esta gente está pactando también con los que han hecho de Barcelona, la que era capital económica de España, ahora mismo una región de la que muchas familias se van borrando, se van yendo, van desapareciendo», ha declarado.

Asimismo, ha sostenido que le hace «gracia» cuando tiene que escuchar «al etarra del señor Otegi que ha estado en prisión por ser pistolero, secuestrador y por pertenecer a una banda terrorista, hablar para blanquear lo que ha sido el terrorismo».

La colada de lava de La Laguna está «muy parada» pero con nuevo material magmático

0

La colada que se formó este jueves por unión de otras dos a la altura del barrio de La Laguna, en Los Llanos de Aridane, está «muy parada» y prácticamente no ha avanzado pero tiene «mucha presión» con la incorporación de nuevo material magmático que viene por detrás.

Así lo ha expuesto en rueda de prensa el director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, quien ha señalado que la colada está detenida a la altura del colegio –la parte que queda sin derruir– y «a la espera» de si reinicia su movimiento en dirección a la montaña de La Laguna o hacia el noroeste camino de la costa de Tazacorte.

Además, la otra colada que preocupa a los técnicos, la múmero 7, también está detenida a unos 120 metros de la costa, ha señalado, subrayando que la gente que fue evacuada en los barrios de Las Martelas, Marina Alta, Marina Baja, La Condesa y Cuesta Zapata no podrán volver a sus casas mientras siga saliendo lava porque «es una espada de damocles». «Lo tendremos que evaluar y ver lo que puede pasar en un futuro cercano», ha indicado.

Morcuende ha comentado también que hay 415 personas albergadas en los hoteles de Fuencaliente (359) y Los Llanos de Aridane (56) más otras seis dependientes en centros sociosanitarios, y se mantiene un dispositivo de seguridad de unas 700 personas.

Citando datos del catastro, ha apuntado que hay 1.280 edificaciones afectadas, de las que 1.030 se dedican a uso residencial, 132 agrícolas, 34 industriales, 30 de ocio y hostelería, 11 de centros públicas y 14 de otros usos.

Ha dicho que para este sábado se prevén lluvias al norte y noreste de la isla pero no en el valle de Aridane, algo que «complicaría la situación», dado que habría riesgo de escorrentías.

Sobre la calidad del aire, ha comentado que los niveles de SO2 (dióxido de azufre) están por debajo de los umbrales peligrosos para la salud y solo se han superado en las partículas PM10 por el movimiento de cenizas en las estaciones de Santa Cruz de La Palma y Los Llanos de Aridane.

Carmen López, responsable de la red de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, ha comentado que el volcán sigue con mecanismo estromboliano y con los mismos centros de emisión aunque con piroclastos intermitentes y menos efusivos.

Ha confirmado que las coladas son más lentas y viscosas y el penacho de gases y cenizas alcanza los 2.800 metros del altura, con una nube de ceniza que va a hacia el sur, lo que permite la navegación aérea en la isla.

CENIZA FINA EN EL HIERRO, LA GOMERA Y OESTE DE TENERIFE

Además, ha dicho que no se descarta que llegue ceniza fina a El Hierro, La Gomera y el oeste de Tenerife.

Cuestionada por la sismicidad ha comentado que la profunda poco a poco empieza a descender y se mantiene estable a niveles intermedios, con tremor volcánico alto y posibilidad de que haya sismos de intensidad 6.

Asimismo, y en comparación con el proceso eruptivo de El Hierro en 2011, ha comentado que el patrón de funcionamiento «es similar» pero no se pueden comparar porque allí fue más prolongado en el tiempo.

López ha explicado también que este jueves se midió una tasa de dióxido de azufre de 28.700 toneladas diarias, cantidad más alta que la de días precedentes, también sobreestimada, pero probablemente, «más cercana a la realidad».

La Mostra de Valencia dice adiós con ‘El sustituto’

0

La Mostra de València – Cinema del Mediterrani pone fin este viernes a su 36a edición con ‘El sustituto’, un thriller dirigido y escrito por Óscar Aibar que muestra cómo la localidad alicantina de Dénia se convirtió en su día en refugio de nazis alemanes reclamados por la Justicia y la forma en la que «el régimen franquista les encubría», ha explicado el cineasta.

La cinta pretende para él ser una «llamada de atención» sobre la importancia de recordar esta parte de la historia. «Creo que todo el equipo sabía que esta historia merecía ser contada», ha afirmado Aibar.

Ricardo Gómez y Vicky Luengo protagonizan esta película rodada en Dénia y en València, que se estrena en cines el 29 de octubre y clausura el festival. Para la ocasión, ambos actores, el director y el productor, Pedro Pastor, se han desplazado a València y han presentado a los medios el largometraje.

Aibar ha detallado que la idea para esta película surge hace cerca de diez años: «Estaba veraneando en Calpe (Alicante) y en un bar vi una pared con fotos de famosos. Veo una foto con seis personas, de las que cinco llevaban un uniforme de la Wehrmacht, de la Segunda Guerra Mundial, con peinados de los 60. No me cuadraba, pensaba que era un rodaje, pero me dicen que son alemanes de Dénia que vienen a celebrar sus cumpleaños allí».

En ese momento, «se abre la caja de pandora» y el cineasta emprende una investigación en la que descubre que «Dénia era un enclave fundamental en el Mediterráneo de su ruta de escape», ha precisado, antes de apuntar que «muchos decidieron quedarse» porque «el régimen franquista les encubría». «Estaba muy bien tapado por los servicios secretos de Franco, eran muy buenos en hacer lo malo», ha afirmado.

La segunda información «clave» fue la declasificación de algunos documentos del Mossad –el servicio secreto de Israel– que «cuentan que hubo dos operaciones en el Levante español frustradas por la propia policía española, que les protege y les ampara», ha precisado el director.

Ese es el germen de ‘El sustituto’, una película que lleva detrás un largo proceso de documentación por parte de Óscar Aibar, en el que el cineasta se ha entrevistado con vecinos del pueblo, el jefe de Policía de aquella época y el alcalde del municipio, quien aporta documentación para arrojar luz a la investigación.

Sobre la pantalla, un joven policía (Ricardo Gómez) llega a Dénia junto a su familia. Una doctora (Vicky Luengo) le ayuda a investigar el asesinato del inspector al que sustituye. De este modo, descubre una comunidad de ancianos nazis buscados internacionalmente por crímenes contra la humanidad y que disfrutan de una paradisíaca y feliz existencia en la costa alicantina.

«LAS GRANDES ESTRELLAS DE ROCK DEL NAZISMO»

Aibar ha «querido plasmar cómo era esa derecha de España más rancia, de barra de bar, de serrín y un poco ‘Torrente'». «Para mí era iconográficamente divertido compararla con las grandes estrellas del rock de los derechistas, que eran los nazis. En Dénia convivían las grandes estrellas de rock del nazismo con los ‘torrentes’ de bar. Ahí surge la chispa que crea el delito en la historia», ha resaltado.

Precisamente, ha destacado que «la parte más aparentemente de ficción de la película», una fiesta anual por el cumpleaños de Adolf Hitler camuflada como celebración de primavera, «es la más real». «Todos desempolvan sus uniformes, el alcalde era una adolescente y tocaba el clarinete en la banda. Nos ha contado exactamente cómo era todo», ha afirmado.

El cineasta considera que la película aborda «un tema muy actual» y recuerda que, hoy en día, «en Francia se está poniendo de moda el negacionismo del holocausto». En ese sentido, ha avanzado que la película retrata cómo una persona puede pasar a convivir y trabajar con estos sujetos.

EL SILENCIO COMO ENFERMEDAD

A este respecto, Vicky Luengo ha hecho hincapié en que «una de las enfermedades que tienen muchos países, pero sobre todo este, es el silencio». «Una de las cosas que puede explicar cómo puede ser que esta gente exista y qué razón humana lo permite es cómo callamos. Después de la muerte de Franco, ya durante la democracia, esta gente seguía en la costa viviendo a cuerpo de rey tranquilamente. Es precisamente porque no se habla de esto y porque no se pone luz y focos sobre estas cosas», ha aseverado.

De hecho, tanto Vicky Luengo como Ricardo Gómez coinciden en destacar que no conocían estos hechos antes de leer el guion de Aibar. El actor, por su parte, cuenta que lo primero que hizo tras leer el guion es preguntar al director si era verdad que algo así había sucedido porque él «no tenía ni idea».

«Me pareció que era muy importante contar esta historia, es uno de los episodios más oscuros de la historia de España, que se ha albergado a algunos de los nazis más buscados del mundo, algunos de los genocidas más potentes de la historia de la humanidad», ha agregado.

La cinta, que llegará a las salas el 29 de octubre de la mano de Karma Films, es una producción de Tornasol, Voramar Films e Isaba Producciones Cinematográficas AIE (España) en coproducción con Entre Chien et loup (Bélgica). Cuenta con la participación de RTVE y À punt Media, con la colaboración de Amazon Prime Video y el apoyo de ICAA y del IVC de la Generalitat Valenciana. De las Ventas Internacionales se encargará Latido.

Enaire impulsa el uso avanzado de drones y la Movilidad Aérea Urbana en España

0

Enaire presentará en el World ATM Congress 2021, el Congreso Mundial de Navegación Aérea, su función «esencial» en el desarrollo de sector de los drones en España y de la Movilidad Aérea Urbana del futuro.

La edición de 2021 de la feria se celebrará en los recintos de Ifema en Madrid del 26 al 28 de octubre tras no convocarse en 2020 por el Covid-19, y en esta ocasión incluye además una nueva edición de Expodrónica con 50 expositores.

Enaire gestionará los servicios de información común para la coexistencia de los vuelos convencionales con el desarrollo avanzado de los drones (paquetería por drones, aerotaxis, etcétera) garantizando la seguridad de las operaciones aéreas.

El gestor nacional de tráfico aéreo de España prestará los servicios U-Space para la gestión automatizada de las operaciones de drones más allá del alcance de la vista (BVLOS) y facilitará, de manera centralizada, los ‘servicios de información común’ (CIS), esenciales para la seguridad de los vuelos.

Participa junto a Indra en el proyecto STARTICAL para crear unaconstelación de más de 200 nanosatélites a baja altura para mejorarla gestión del tráfico aéreo con visión de servicio global.

Otra gran novedad en la feria es el lanzamiento de la plataforma EYWA, un sistema basado en ‘big data’ y ‘machine learning’, orientado a mejorar la gestión de situaciones complejas y reducir el impacto de las incidencias.

Durante el World ATM Congress 2021, participará en cinco conferencias y una mesa redonda sobre U-Space, iTECC, GNSS, STARTICAL, Cielo Único Europeo y Movilidad Aérea Urbana.

REUNIRÁ A 130 EMPRESAS DEL SECTOR AERONAÚTICO

World ATM Congress se celebra un año más en Madrid, donde se reúnen 6.000 profesionales procedentes de 110 países y cuenta con la presencia de 130 empresas del sector aeronáutico y 90 proveedores de navegación aérea.

Este evento está promovido por CANSO, la Organización Civil de Servicios de Navegación Aérea de la que Enaire es miembro fundador y que agrupa a los proveedores de control del tráfico aéreo de todo el mundo; y ATCA, organización que aglutina a toda la industria estadounidense del sector del tráfico aéreo.

Además de conferencias y reuniones, empresas e industria muestran las últimas tecnologías de control del tráfico aéreo. En esta feria, el Grupo Mitma está representado por Enaire, Ineco y Senasa con un stand compartido donde enseñan sus proyectos más relevantes.

Concluye el VI Encuentro de Ciudades 2030 de la DGT con una declaración de 15 puntos

0

El VI Encuentro de Ciudades 2030 de la Dirección General de Tráfico (DGT) que se ha celebrado en Zaragoza entre este jueves y viernes, 21 y 22 de octubre, ha concluido con una declaración de quince puntos que se consideran «esenciales» tras los debates y las distintas intervenciones.

Este evento, que ha contado con la colaboración de FundaciónIbercaja, impulsora del proyecto Mobility City, ha sido clausurado por la consejera municipal de Movilidad y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca; y el director de la DGT, Pere Navarro. También ha intervenido en este foro el lesionado medular en accidente de tráfico y representante de AESLEME ARAGÓN, Francisco Antonio Ureta.

Pere Navarro ha elogiado la calidad de vida de Zaragoza, que «ha pasado de pueblo grande a una gran, gran ciudad». Ha calificado gente prudente, sensata y buena gente a los impulsores del proyecto de Mobility City, que es «estratégico a futuro» y ha brindado el apoyo de la DGT para llevarlo a cabo.

En su intervención, el director de la DGT ha confesado de su paso por las distintas instituciones que, «de largo, la administración más apasionante es el Ayuntamiento» por lo que les ha dicho a los participantes que son unos «privilegiados».

Ha dicho que este foro ha sido una «oportunidad» para abordar aspectos comunes a los ayuntamientos. Ha destacado que España es el país de Europa en el que más se camina, lo que supone un «inmenso activo» que ha pedido cuidar para caminar «seguros y sin emisiones» porque «el peatón es el rey».

Ha concluido al señalar que la Federación Española de Municipios y Provincias ha propuesto que el próximo Encuentro de Ciudades sea en Valladolid que es una ciudad que «está haciendo un gran esfuerzo en movilidad y ha emplazado a los asistentes a volver a verse en la ciudad vallisoletana en 2023.

DECLARACIÓN

El último punto y que es un compendio de los anteriores recoge la necesidad de integrar la seguridad vial en las estrategias locales de movilidad sostenible y hacer de la movilidad sostenible y la accesibilidad universal valores fundamentales en la planificación ygestión de las ciudades.

El listado de epígrafes de la declaración lo encabeza la afirmación de que toda muerte y lesión grave en accidente de tráfico es «prevenible e inaceptable» y que la actuación de todas las administraciones, organizaciones, empresas y profesionales con influencia sobre las condiciones de seguridad de los desplazamientos «debe regirse por este imperativo ético», asumiendo los principios del sistema seguro.

Otro apartado suscribe los principios del denominado enfoque de sistema seguro, impulsado por los principales organismos internacionales, que señalan que el sistema de movilidad debe ser diseñado teniendo en cuenta las limitaciones humanas.

El tercero reafirma el compromiso con la mejora de la seguridad vial, suscribe el objetivo de reducir el número de muertes y lesiones graves en un 50 por ciento en la década 2021-2030 y solicitar al Gobierno de España la aprobación de una Estrategia de Seguridad Vial que aspire a eliminar las diferencias entre las ciudades y el ámbito interurbano, en términos de reducción de la siniestralidad.

El siguiente solicita al Gobierno de España que asegure una adecuada coordinación entre las diferentes estrategias y políticas vinculadas a los ámbitos de la movilidad, la seguridad vial, el medio ambiente o la salud pública; así como a garantizar en todo momento una adecuada gobernanza con las entidades locales.

PLANES DE MOVILIDAD

A continuación se propone impulsar procedimientos efectivos que permitan un mejor conocimiento sobre los datos de accidentes, movilidad e indicadores de seguridad –como velocidad, cinturón, casco y alcohol–, que permitan realizar una adecuada y eficaz gestión basada en riesgos.

Para poder tomar las mejores decisiones, es conveniente conocer bien cuales son, de la manera más objetiva posible, los problemas derivados de la seguridad vial y sus causas. Por ello, la declaración dice que se deberían identificar los indicadores estadísticos que permitan analizar la evolución de la seguridad en cada ciudad –e incluso en cada ámbito o uso de las vías urbanas–, evaluar la efectividad de políticas y realizar comparaciones entre ciudades.

Otro apartado insta a todos los municipios a desarrollar Planes de Movilidad Urbana Sostenibles y Ordenanzas de Movilidad con integración plena de la seguridad vial como elemento esencial de la planificación urbanística, y basados en una pirámide de prioridades en cuya cúspide figuren los peatones, los ciclistas y el transporte público, como principales colectivos vulnerables a proteger yfomentar.

La séptima también insta a todas las administraciones públicas, organizaciones y empresas a elaborar y ejecutar planes de movilidad para los desplazamientos ‘in itinere’ y en misión de sus trabajadores, así como a establecer la seguridad vial como una prioridad en toda la cadena de valor de sus actividades, requiriendo,para sí mismas y sus eventuales contratistas, exigencias de seguridad relativas a las características de las flotas de vehículos y sus condiciones de utilización y mantenimiento.

En octavo lugar se pide implicar a la sociedad en la toma de decisiones, fomentando la participación y el debate ciudadano sobre los aspectos relacionados con la movilidad local y la seguridad vial, mediante los órganos de consulta para crear una clara conciencia sobre los riesgos viales y fomentar un sentido de responsabilidad y respeto hacia las normas de tráfico que garantice la convivencia segura en nuestras carreteras y calles.

Otra demanda es reconocer la necesidad de regular y contar con un diseño urbano adecuado que permita realizar el reparto de mercancías en ámbitos urbanos de forma racional y satisfactoria, actividad que ha venido experimentando un notable crecimiento en los últimos años.

ACCESIBILIDAD

El décimo apartado reconoce el principio de accesibilidad universal como un principio fundamental que debe inspirar la actuación de todas las administraciones públicas para disponer de itinerarios peatonales continuos, accesibles y seguros para todas las personas, con una especial consideración a los niños, las personas de edad avanzada y las personas con movilidad reducida.

El siguiente punto reafirma el papel «fundamental» de la velocidad como parámetro decisivo del riesgo de lesión mortal o grave en caso de accidente, y como elemento fundamental de una convivencia segura entre modos de transporte. Al mismo tiempo, se exhorta a todas las administraciones competentes a adoptar medidas y actuaciones que favorezcan el calmado del tráfico, combinado la gestión del tráfico con un diseño viario adecuado.

El listado continúa al reconocer la importante labor que realizan los municipios en la educación y formación vial de sus ciudadanos. Además de fomentar la educación desde todos los ámbitos posibles de la sociedad y, en general, desde todas las instancias que estén capacitadas para transmitir los valores de la movilidad sostenible y segura.

El apartado número trece destaca la importancia de la vigilancia y control de los comportamientos de riesgo en la mejora de la seguridad vial, manifestando la necesidad de reforzar los recursos disponibles y la capacitación de los policías locales y agentes de movilidad en esta materia.

El epígrafe catorce exhorta a todos los poderes públicos a mejorar la atención y la información a las víctimas de los accidentes de tráfico y a sus familiares, orientándolos sobre los recursos y servicios que las instituciones ponen a su disposición, y a reconocer que una respuesta efectiva después del accidente también incluye una adecuada reinserción social y laboral, así como un apoyo psicológico-mental, social y legal adecuado y suficiente

El Museo Thyssen Málaga recorre la evolución del estilo de Sorolla a raíz de sus estancias en Jávea

0

El Museo Carmen Thyssen Málaga vuelve a abrir sus puertas al arte colorista y vibrante de Joaquín Sorolla y lo hace para mostrar la evolución del estilo del artista al contacto con el paisaje y la luz de la localidad alicantina de Jávea en sus estancias a principios del siglo XX.

Si en 2016 Sorolla ya tuvo su lugar en el museo con una selección de gouaches y dibujos, expuesta en la Sala Noble, dando testimonio de su segundo encuentro, en 1911, con un entorno nuevo y fascinante, ahora la pinacoteca acoge ‘Sorolla en Jávea’, formada por casi una treintena de obras relacionadas con el lugar donde el pintor encontró un paraíso pictórico.

Esta muestra, que también se presenta en la Sala Noble y que estácomisariada por Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla, se podrá visitar hasta el próximo 16 de enero, tras la inauguración de este viernes, organizada gracias a la colaboración de la Fundación Sorolla y el Museo Sorolla y al patrocinio de Iuris Cátedra, Abogados y Economistas.

En el acto han estado el vicepresidente de la Fundación Palacio Villalón y alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el patrono y representante de la Colección Carmen Thyssen, Guillermo Cervera; el director del Museo Sorolla y comisario de la muestra, Enrique Varela; y la directora artística del Museo Carmen Thyssen Málaga, Lourdes Moreno.

Aunque se recogen algunos de los trabajos realizados por Sorolla en Jávea en los años 1898 y 1900, la exposición, compuesta por casi una treintena de obras, entre lienzos y notas de color, se centra especialmente en el año 1905, fecha en la que pinta también el cuadro ‘Rocas de Jávea y el bote blanco’, de la Colección permanente del museo y en el que se ilustra a la perfección la transformación del lenguaje de Sorolla a través de su contacto con el paisaje de Jávea.

Esta obra, resultado de su última campaña pictórica en este espacio paradisiaco, en un verano de grandes logros artísticos, es el origen de este proyecto expositivo. Con él se contextualiza una de las obras maestras de la Colección del Museo, explicando con detalle el entorno en que surgió y el camino de transformación que llevó a Sorolla a su maestría como pintor de la luz que Rocas de Jávea y el bote blanco demuestra. Se trata además de un proyecto de investigación más amplio, que dará sus frutos en una próxima publicación.

Las estancias estivales de Sorolla en esta localidad alicantina, en 1896, 1898, 1900 y, sobre todo, 1905, supusieron un catalizador para que el pintor alcanzase la madurez de su estilo más reconocido.

En Jávea, se interesa por el paisaje, con el cabo de San Antonio como protagonista de varios de sus lienzos y apuntes, por los colores y reflejos en el mar y el cielo, que pinta una y otra vez buscando captar su luz efímera, y por los juegos del agua y la vibración de sus colores sobre figuras de bañistas en el mar, como el extraordinario lienzo ‘Nadadores’ que es la imagen principal para la difusión de la exposición.

Incluso su propia familia, su esposa Clotilde García del Castillo y sus hijos, protagonizan algunos apuntes rápidos, muy abocetados, mientras disfrutan del entorno que cautivó al pintor.

En la producción de esta época, se descubre, asimismo, a un Sorolla exquisito, que domina la luz y el color con extraordinaria maestría. Un pintor en plenitud creativa inmediatamente antes de su gran exposición en 1906 en la galería Georges Petit de París, que marcó el inicio de una carrera internacional que le convertiría en el pintor español más exitoso de su tiempo.

Castilla y León suma 167 nuevos casos y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este jueves 167 nuevos positivos de COVID-19 –58 más que ayer y 65 más que –, para sumar 306.333 desde el inicio de la pandemia, con un fallecido más en hospitales, con lo que la cifra se eleva 6.197, y ocho nuevas altas médicas, 33.414 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 306.333 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 167 nuevos casos más en la última jornada, lo que supone la cifra más alta registrada en un día desde el pasado 8 de septiembre. De ese total, 299.846 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN, CON 52 POSITIVOS

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido León, con 52 nuevos casos hasta llegar a un total de 51.930; seguida por Valladolid, con 27 más y 67.647 en total; Salamanca, con 24 y 39.934; Burgos, con 21 y 52.540; Segovia, con 17 y 21.281; Ávila, con 14 y 17.140; Soria, con 7 y 12.522; Zamora, con 4 y 18.265; y Palencia, con un positivo más y 25.074.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.197, con una muerte más en la última jornada ocurrida en León.

Del total, 1.279 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.216; Salamanca, que tiene 880; Burgos, 798; Palencia, 504; Zamora, con 467; Segovia, con 380; Ávila, con 378, y Soria, con 295.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.414, ocho más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.234 en Valladolid; 5.693 en León; en Burgos, 4.944; en Salamanca, 4.356; en Palencia, 2.560; en Zamora, 2.196; en Segovia, 2.063; en Ávila, 1.953 y en Soria, 1.415.

MÁS HOSPITALIZADOS EN UCI PERO MENOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 77 pacientes con COVID-19, la misma cifra que en el anterior parte. De ellos, 26 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos más que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 51, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un ocho por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el complejo asistencial de Burgos; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid y en el complejo de Ávila; tres en los complejos de León y Salamanca y en el hospital Del Río Hortega de Valladolid; dos en el complejo de Soria; y uno en los de Palencia y Segovia.

SIN DECESOS DE RESIDENTES

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se mantiene en 4.181, sin cambios con respecto al anterior parte, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 3.076 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 –1.907 en centros hospitalarios y 1.168 en residencias– y otros 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta figuran nueve residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, nueve más que en el anterior parte, y 124 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 87 más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se eleva a 303, de ellos 186 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, las mismas cifras que en el último parte.

No hay ningún paciente aislado con síntomas compatibles con la Covid-19 ni tampoco en aislamiento preventivo sin síntomas.

La AN ordena al juez del ‘caso Dina’ que tome declaración a la asesora, su pareja y a Eugenio Pino

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado revocar el auto de pase a procedimiento abreviado del ‘caso Dina’, la pieza de la macrocausa ‘Tándem’ en la que se investiga el robo de la tarjeta a la exasesora de Podemos Dina Bousselham, ordenando al juez nuevas diligencias.

En concreto, la Sección Tercera ha accedido a la petición de la Fiscalía Anticorrupción y ha encomendado al juez instructor Manuel García-Castellón que escuche a Bousselham, a su pareja y al que fuera director adjunto operativo (DAO) de la Policía Eugenio Pino.

El Ministerio Público se opuso a la decisión del juez, que resolvió finalizar la fase de investigación de la causa el 7 de octubre de 2020 proponiendo juzgar al comisario jubilado José Manuel Villarejo, y a dos periodistas por un presunto delito de descubrimiento y revelación de secretos.

Además de solicitar la revocación del auto de pase a procedimiento abreviado, la Fiscalía consideraba necesarias las declaraciones de la exasesora, su marido Ricardo Sa Ferreira y del propio Pino. La representación de ambos periodistas se adhirió a esa petición de diligencias mientras que las de Bousselham y el exvicepresidente segundo del Gobierno Pablo Iglesias se unieron parcialmente al considerar que la instrucción no había concluido.

La Sala ha resuelto ahora las alegaciones de las partes y ha accedido a la práctica de las diligencias pedidas por la Fiscalía, que considera «procedentes a los fines de la instrucción». En esta línea, señala que a lo largo de la investigación Bousselham ha prestado declaración varias veces sobre las capturas de pantalla de su teléfono publicadas por un medio digital que, en algunos casos, también habían sido divulgadas por ella.

LA DECLARACIÓN DEL MARIDO DE BOUSSELHAM, PARA RESOLVER «LAGUNAS»

Pero para agotar la instrucción, añade la Sala, se hace preciso conocer, en la medida de lo posible, el origen de la divulgación por los medios de comunicación desde enero de 2016 de otra información contenida en el teléfono de Bousselham «que no está en estas circunstancias y a lo que» su declaración «podría contribuir.

En esta línea, la declaración de su marido «podrá servir», según justifica la Sala, para que explique «algunas lagunas en la información que en su día suministró sobre la sustracción del teléfono y recuperación de la tarjeta».

Y en cuanto a la declaración de Eugenio Pino en calidad de testigo, la Sala señala que servirá para «aclarar la consistencia de las declaraciones» realizadas por los periodistas acerca de que la información que suministraron a Villarejo «fue en la creencia de que era en el marco de una investigación policial».

El auto relativo al recurso de Fiscalía recoge que el argumento del Ministerio Fiscal de que la instrucción no está agotada, «lo que cercena los derechos de todas las partes», porque no se ha investigado la supuesta finalidad policial del traspaso de la información del teléfono móvil.

En lo referido a los recursos de Iglesias y Bousselham, la Sala los estima parcialmente accediendo a la declaración del propio Pino, aunque rechaza practicar más testificales. Igualmente, los magistrados descartan pronunciarse sobre la exposición razonada que García-Castellón envió al Tribunal Supremo al no ser de su competencia.

En la misma, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 solicitaba al Alto Tribunal que investigara al entonces vicepresidente segundo del Gobierno por los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, con agravante de género, daños informáticos y acusación o denuncia falsa y/o simulación del delito.

RECHAZAN APORTAR LOS CHATS DE CALVENTE

Por otro lado, la Sala desestima el recurso de los periodistas de la extinta Interviú contra el auto de procesamiento, que proponía juzgarlos por revelación de secretos. Solicitaban el sobreseimiento para ellos, pero el tribunal cree que, en contra de su argumentación, el auto describe los hechos relacionados con la tarjeta y la entrega de su contenido a un tercero.

Además, los magistrados rechazan el recurso presentado por Villarejo, en el que solicitaba la reapertura del procedimiento para que se incluyesen en el mismo los chats aportados por José Manuel Calvente, un exabogado de la formación morada, a una causa tramitada en un juzgado de Madrid.

«La incorporación al procedimiento de los chats servirá en su caso para valorar la credibilidad o verosimilitud de lo declarado por el testigo que es propia de la fase de juicio oral y podrá interesarse como prueba a practicar en el mismo», le recuerdan.

EL ORIGEN DEL CASO DINA

En el auto con el que decidió finalizar la fase de investigación, el juez fijaba el origen de la causa en unos archivos encontrados en la entrada y registro del domicilio de Villarejo en 2017 en los que había información personal de la que fuera asesora de Iglesias así como datos sensibles del partido ‘morado’.

Según explicaba, en noviembre de 2015 sustraen en el IKEA de Alcorcón el abrigo de la pareja de Bousselham –Ricardo Antonio Sa Ferreira– en cuyo interior había varios objetos entre los que se encontraba el teléfono móvil de la asesora.

Justo dos años más tarde de ese robo, en noviembre de 2017, aparecen en el domicilio de Villarejo un disco duro y dos memorias USB en los que se almacenan unas carpetas denominadas DINA 2 y DINA 3, que contenían archivos procedentes de la tarjeta de memoria mini SD del móvil sustraído a Bousselham.

Y apuntaba el juez en su auto que los archivos de uno de los pendrives fueron copiados el 14 de abril de 2016 mientras que los del disco duro son copia del pendrive realizada en julio de 2016. Sobre cómo llegó a manos de Villarejo esa información, el magistrado indicaba que se sabe que el contenido de la tarjeta de Bousselham llegó a los periodistas.

Heineken España y los agricultores andaluces suman fuerzas para impulsar la sostenibilidad en el campo

0

Heineken España y el sector agrícola, «primer eslabón de su cadena de valor y eje clave de su actividad», trabajan «codo con codo» para generar un impacto positivo y fomentar el cultivo sostenible de los ingredientes con los que se elaboran cervezas de marcas como Heineken, Cruzcampo o Amstel.

«Para elaborar cervezas que le gusten al mundo se necesitan ingredientes de gran calidad, obtenidos a través de técnicas de cultivo sostenible y capaces de beneficiar a las personas y al planeta», destaca la firma en un comunicado.

Esta acción colectiva por la agricultura sostenible se apoya en la innovación, el cuidado del entorno natural y el abastecimiento local para impulsar la competitividad del sector agrícola español. De este modo, «contribuye al progreso de la comunidad y al cuidado del medio ambiente y ayuda a Heineken a avanzar en su ambición de ser neutra en carbono en toda su cadena de valor en 2040».

En este sentido, la reciente visita de más de 20 miembros del grupo Cooperativa Manzanilla Olive a su fábrica de Sevilla y a Factoría Cruzcampo, para conocer de primera mano cómo se elaboran las cervezas más verdes y degustarlas, «es un ejemplo de la estrecha relación que mantienen Heineken España y los agricultores locales».

El Grupo Manzanilla Olive integra a más de 6.000 familias y es una de las cooperativas agrícolas con mayor volumen de hectáreas cultivadas en la provincia de Sevilla, además de uno de los proveedores de cebada sostenible certificada bajo protocolo SAI (‘Sustainable Agriculture Initiative’) de la cervecera.

«La frescura de las materias primas con las que Heineken elabora sus cervezas y la forma en la que se cultivan, que debe ser respetuosa con el medio ambiente, son dos factores clave para garantizar su calidad», añade el comunicado. Como resultado, el 93% de las materias primas que utiliza ya son de origen local y el 74,7% proceden de cultivos sostenibles, certificados bajo el protocolo SAI.

No obstante, la cervecera «no descansa en su ambición» de lograr que el 100% de los ingredientes naturales que utiliza sean de origen local y sostenible.

Para lograrlo, Heineken España fomenta los cultivos de proximidad sostenibles, «dándoles prioridad frente a otros, y colabora con agricultores locales para encontrar vías que impulsen la competitividad del campo español. Esta alianza persigue un doble objetivo, medioambiental y social. Por un lado, reducir las emisiones de CO2 que se producen al cultivar las materias primas con las que elabora sus cervezas, contribuyendo a combatir el cambio climático, cuidar el entorno natural y maximizar la eficiencia hídrica y la circularidad en la actividad agrícola».

Asimismo, con estas prácticas se apoya la economía local impulsando el cultivo de cebada cervecera en España y la innovación sostenible en el campo.

Heineken cuenta con herramientas como su pionero ‘Protocolo de cultivo y técnicas saludables de cebada de calidad maltero-cervecera’, aprobado por el Ministerio de Agricultura Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en base a SAI Platform.

Además, la cervecera trabaja para lograr la certificación de todos los ingredientes naturales con los que elabora sus productos –cebada, maíz, lúpulo, manzanas para sidra, concentrados de fruta, azúcar o trigo–.

Aelec propone acabar con el sistema del PVPC

0

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (aelec) ha planteado avanzar en la eliminación del actual sistema del PVPC (precio voluntario para el pequeño consumidor) y mantener una única tarifa regulada para consumidores vulnerables.

Según la patronal eléctrica, esta futura tarifa regulada para los consumidores vulnerables debería estar ligada a los precios de los mercados a plazo, lo que se traduciría en precios más estables, complementado con medidas para fomentar la eficiencia y el ahorro en el consumo de estos hogares.

Así lo ha planteado la asociación en los comentarios remitidos a la consulta abierta por Transición Ecológica sobre la actual configuración sobre el PVPC, con el fin de proteger y defender a los consumidores más vulnerables.

PERIODO TRANSITORIO

Mientras estas acciones se lleven a cabo, aelec considera necesario plantear medidas que permitan progresar en la sustitución de la indexación al mercado diario por una indexación a mercados a plazo, como también lo es fijar un periodo transitorio para el paso de los consumidores no vulnerables al mercado.

El aumento de precio en el mercado diario de electricidad está provocando un incremento de las facturas de los hogares que aún permanecen en la tarifa regulada de electricidad (el PVPC), incremento que no ha afectado al 60% de los hogares que disponen de contratos en mercado libre a precio fijo.

Es por este motivo que el departamento encabezado por Teresa Ribera ha abierto un periodo de reflexión sobre la actual configuración del PVPC.

Hoy, 22 de octubre, se ha cerrado el plazo para presentar observaciones a la consulta pública con el objetivo de plantear la opción de modificar la actual estructura y metodología de cálculo del PVPC, para ayudar a reducir la volatilidad de los precios, que supone una preocupación en las economías domésticas, especialmente entre las más vulnerables.

«Desde aelec compartimos la reflexión del Ministerio de que resulta paradójico que los consumidores con menos gasto y conocimiento de mercado, así como los menos tendentes a buscar ofertas alternativas, son los que más expuestos están a la volatilidad del precio de la electricidad», señala la asociación en un comunicado.

aelec recuerda que España es el único país de Europa donde hay tarifas reguladas de electricidad ligadas al mercado diario, frente al resto de países que tienen tarifas con precios más estables o, directamente, ya han eliminado las tarifas reguladas, en línea con el objetivo que persigue la Directiva europea del mercado eléctrico.

Consejero de Interior de Cataluña promete a los Mossos perseguir agresiones a policías

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Joan Igansi Elena, ha prometido este viernes al cuerpo de Mossos d’Esquadra perseguir «de manera implacable» las agresiones a policías.

En su discurso durante la celebración del Dia de les Esquadres de los Mossos, ha rechazado «las muestras de hostilidad y agresiones por parte de una minoría de delincuentes».

El conseller ha expresado al cuerpo policial su apoyo y también el del Govern a los agentes «por estos ataques inaceptables».

Ha agradecido a Mossos el trabajo para asegurar las restricciones sanitarias a raíz de la pandemia de coronavirus, entre las que ha recordado el cierre perimetral de la Conca d’Òdena (Barcelona) en marzo de 2020.

MÁS AGENTES

Elena ha insistido en ampliar los efectivos del cuerpo, para el que ha dicho que quiere miles de nuevos agentes, y ha llamado a «hacer aflorar una nueva generación de mandos».

Ha avisado de que los próximos años serán complejos: «Los estragos de la pandemia en el estado de ánimo social pedirán mucho acompañamiento y mucha empatía», y ha confiado en que los mossos sabrán hacerlo.

Rodríguez: El voto democrático de miles de canarios está siendo atacado sin base jurídica

0

El diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez ha trasladado que el «voto democrático de decenas de miles de canarios está siendo atacado sin base jurídica alguna», en pleno debate sobre si la sentencia del Tribunal Supremo que le inhabilita para el sufragio pasivo comporta la retirada de su escaño.

Así se ha pronunciado en redes sociales para reflexionar sobre la importancia de símbolos como la conmemoración hoy del Día de la Bandera Nacional Canaria, en una alusión implícita a su situación.

«Quien niegue la importancia de los símbolos, miente. En tiempos como estos, cuando el voto democrático de decenas de miles de canarios y canarias está siendo atacado sin base jurídica alguna, cobran más valor si cabe», ha proclamado para indicar que esta enseña lleva generaciones usándose «con orgullo en todo tipo de movilizaciones, luchas y eventos culturales o deportivos».

Un comentario en redes que se produce después de que el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, haya respondido a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, que descarta cualquier error en la sentencia condenatoria del diputado y que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada».

Tras conocer este oficio, Unidas Podemos ha exigido a Batet que no haya una respuesta institucional sobre el futuro de Rodríguez hasta que no se reúna el próximo martes la Mesa de la cámara, como ha trasladado el secretario primero de este órgano parlamentario, Gerardo Pisarello.

El portavoz del grupo confederal, Pablo Echenique, ha opinado que el nuevo escrito de Marchena «deja claro» que el diputado de su formación «no debe perder el escaño» al no aludir a la pérdida del acta, pues hacerlo sería «prevaricar».

CRÍTICAS A MARCHENA

A su vez, la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, ha criticado que Marchena está «forzando una crisis constitucional entre el poder legislativo y el poder judicial sin precedentes», para agregar que en ninguno de los cinco escritos cursados por el alto tribunal se alude a la obligación de quitarle el escaño al diputado, pues «saben que eso sería prevaricar».

También el diputado de Unidas Podemos y secretario tercero de la Mesa de la Cámara Baja, Javier Sánchez Serna, al destacar que Marchena «no se atreve a poner por escrito» que haya que quitarle el escaño a su compañero de bancada, porque la sentencia «no dice eso».

«Pretende que lo haga la presidenta del Congreso para que cuando esta aberración llegue al Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueda decir que él no es responsable», ha criticado Sánchez Serna.

El exlider de la formación morada Pablo Iglesias también ha aludido a esta cuestión en las redes sociales. «¿Saben por qué el Supremo en ninguno de los 5 escritos que ha hecho ya sobre Alberto Rodríguez dice ‘quítenle el escaño’? Porque Marchena teme que Europa diga que están prevaricando. Prefiere que el marrón se lo coma Batet ¿A cambio de qué?», ha apostillado.

Feijóo: Galicia verá si la ley ampara retirar mascarillas en el patio

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se ha reafirmado, preguntado por la postura en relación a la retirada de las mascarillas en los patios de los centros educativos, en que se ha formulado una consulta jurídica y, una vez que haya respuesta, si la ley lo permite, la decisión será sometida a análisis de los expertos sanitarios que asesoran al Ejecutivo gallego desde que se inició la pandemia.

«A ver si se puede hacer», ha esgrimido Feijóo, tras reunirse en sevilla con su homólogo andaluz, Juanma Moreno, y antes de aludir a que la directriz está supeditada a «una ley estatal aprobada en Cortes donde se regula el uso de la mascarilla».

De hecho, en la pasada jornada, tras anunciar Madrid que daría el paso, el Ministerio de Sanidad respondió apelando a no agilizar decisiones que deberían ser «multilaterales» y recordando que ese paso solo se puede tomar si se garantiza la distancia personal de 1,5 metros.

«Si la ley lo permite», Feijóo ha afirmado que se someterá la decisión al criterio de los expertos clínicos que asesoran a la Xunta, foro que «siempre» valida los pasos en el ámbito sanitario que se dan en la Comunidad.

CARTA AL MINISTERIO

Por su parte, el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, ha pedido una desescalada «simétrica» y un marco jurídico y sanitario estable para los centros educativos.

En la inauguración este viernes del III Encontro Interreligioso celebrado con motivo del Xacobeo 21-22, Rodríguez ha señalado que lo más importante es contar con una visión jurídica «clara» y que haya un «planteamiento sanitario con una visión de seguridad jurídica y seguridad sanitaria», más allá de que el levantamiento paulatino de medidas en los colegios se haga «hoy, mañana o pasado».

«Los niños, los centros y las familias fueron tremendamente disciplinados, con un coste de adaptación muy grande, por lo que, lo que se haga, debe hacerse bien y lo más coordinadamente posible. Es necesario que haya simetría en los ritmos de la desescalada; que no haya una desescalada asimétrica y el aval de las autoridades sanitarias», ha defendido el responsable de educación.

Román Rodríguez ha informado de que esta semana se ha puesto en contacto con el Ministerio de Educación para plantear «la necesidad de establecer un proceso de desescalada». Según ha explicado, se ha dirigido a la ministra a través de una carta para pedir un marco de trabajo que «se vaya adaptando progresivamente». «Un protocolo de transición debería evolucionar según evoluciona la situación sanitaria», ha aseverado.

Además, ha avanzado que hay un grupo de trabajo con Sanidade para «buscar aquellos aspectos en los que se pueda avanzar dentro de los protocolos». Algunas de las medidas en las que Rodríguez actuar es, sobre todo, en cuanto a la presencialidad de las familias en los centros educativos.

«Si la situación sanitaria va mejorando, y todo parece que la sociedad va camino de la desescalada, también se debe desescalar en los centros educativos», insiste, aunque siempre «con la máxima prudencia y responsabilidad». Así, aunque ha asegurado que en interiores, la mascarilla se va a mantener, ha insistido en que son las autoridades sanitarias las que deben marcar ciertas medidas básicas.

Alegría: «El valor de la programación informática como herramienta educativa es indiscutible»

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado este viernes que «el valor de la programación informática como herramienta educativa es indiscutible: desarrolla el pensamiento lógico, fomenta el trabajo por proyectos y favorece el trabajo en equipo».

Alegría se ha expresado así en el acto de presentación en España del plan de acción de Code.org, ‘Aprende a Programar. Cambia El Mundo’, una iniciativa que busca difundir la programación entre los jóvenes. En su discurso, ha resaltado la voluntad de su Ministerio de luchar contra la brecha de género en las disciplinas STEM relacionadas con sectores como la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas.

Para la titular de la cartera de Educación, la programación informática «cambia el paradigma mental de los alumnos al pasar de ser simples consumidores de tecnología a programadores de las máquinas con las que aprenden».

En este sentido, la ministra ha recordado que la reforma educativa incluye la competencia digital, que prevé conocimientos básicos de programación, y la competencia en disciplinas STEM entre las ocho competencias clave que debe adquirir el alumnado al terminar la educación básica.

Dentro del proceso de promoción de estas disciplinas STEM y de digitalización del sistema educativo, una de las prioridades del Ministerio de Educación y Formación Profesional es luchar contra la brecha de género, ha añadido.

«Hay una serie de barreras que desincentivan a las niñas en la preadolescencia frente a la posibilidad de que la tecnología y las ciencias sean su futura carrera profesional. Combatir esa brecha no solo es un objetivo insoslayable de igualdad y de justicia, sino además una necesidad socioeconómica para poder proporcionar a nuestro sistema productivo suficientes profesionales con talento», ha dicho.

En la presentación de la iniciativa Code.org, que busca difundir la programación entre jóvenes y que ofrece material didáctico para aprender a programar desde niños, también ha intervenido Hadi Partovi, cofundador de Code.org.

Según han detallado los impulsores de esta iniciativa, las periodistas Sonsoles Ónega y Ana Pastor han conducido el acto, en el que Hadi Partovi ha hablado sobre la historia, creación y resultados de Code.org, y ha hecho un reconocimiento a los asistentes por su apoyo para sensibilizar y dar a conocer el proyecto.

«Es fundamental que todos los estudiantes del mundo aprendan ciencias de la computación, que incluye habilidades cada vez más necesarias para todas las carreras y en todas las industrias», ha defendido Hadi Partovi.

Además, ha destacado que «España tiene las condiciones adecuadas para avanzar en la incorporación de las ciencias de la computación en la educación básica». «De lograrse esto, el sistema educativo español puede tomar una posición de liderazgo en Europa y servir de ejemplo para otros países del mundo», ha añadido. Para cerrar el acto, Partovi ha impartido ‘La Hora del Código’, un taller con niños de entre 9 y 12 años.

Entre los asistentes al acto destacan el líder del PP, Pablo Casado; el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete; la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; el consejero de digitalización de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo; el CEO y fundador de Cabify, Juan de Antonio Rubio; el fundador de Glovo, Oscar Pierre.

La presidenta de Adigital, Carina Szpilka; el fundador de CoverWallet, Iñaki Berenguer; la portavoz del grupo parlamentario popular, Cuca Gamarra; el presidente del grupo Konecta, José María Pacheco; el presidente de la Fundación Princesa de Girona, Francisco Belil y los hermanos Arbeloa (MIO Group) también han participado.

La AEI abre un concurso internacional de méritos para seleccionar a su nueva dirección

0

La Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha abierto un concurso internacional de méritos para cubrir el puesto de titular de la dirección del organismo.

Según ha informado el Ministerio de Ciencia, este procedimiento de selección se pone en marcha por segunda vez en un proceso abierto, «dando respuesta a la reclamación continuada de la comunidad científica para fortalecer y dotar de mayor independencia a la Agencia». El mandato del actual director, Enrique Playán, expira a principios de 2022.

En concreto, el Ministerio ha detallado que las personas interesadas tendrán que contar con un «reconocido prestigio» en los ámbitos de la ciencia y la gestión. Asimismo, deberán demostrar una experiencia internacional investigadora de más de 10 años, haber liderado durante más de 6 años planes y equipos de investigación y desarrollo, contar con experiencia en la preparación de presupuestos y evaluación de impacto, y tener un profundo conocimiento de la I+D+I a nivel nacional e internacional. Además, deberán dominar el español y el inglés.

La AEI gestiona la mayor parte de las convocatorias de subvenciones del Plan Estatal de I+D+I y es la entidad responsable de promover la excelencia en la investigación española. La creación de la Agencia era un mandato de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de 2011 y una demanda histórica de la comunidad científica. Finalmente, su creación se aprobó el 27 de noviembre de 2015.

El organismo tiene como principales objetivos la promoción de la investigación técnica y científica en todas las áreas del conocimiento a través de la asignación competitiva de recursos públicos, el seguimiento de las acciones financiadas y su impacto, y el asesoramiento en la planificación de acciones e iniciativas de los planes y políticas nacionales de I+D.

La Agencia cuenta con personalidad jurídica propia y «un presupuesto creciente», de 825,7 millones de euros para 2021 y de 1.358,1 millones en los presupuestos presentados para el año 2022, «la cifra más alta de la historia de este organismo», según ha destacado el Ministerio.

Las personas que estén interesadas deberán presentar sus candidaturas antes del 8 de noviembre en la siguiente dirección de correo electrónico: presidencia@aei.gob.es. El candidato seleccionado será propuesto para su nombramiento por el Consejo Rector de la Agencia.

PPCV recurrirá la absolución de Rubén Trenzano

0

La diputada del PPCV y presidenta del Grupo Parlamentario Popular en Les Corts Valencianes, Eva Ortiz, ha anunciado que su formación recurrirá la sentencia que ha absuelto al director general de Política Lingüística y Multilingüismo de la Generalitat Valenciana, Rubén Trenzano, del delito de falsedad documental en ayudas al valenciano concedidas a empresas de Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

«Vamos a llegar hasta el fondo del asunto para desenmascarar la trama de los hermanos Puig y sus socios», ha asegurado en un comunicado la diputada del PPCV, que ha apuntado que la Audiencia de Valencia «reconoce en su sentencia que Rubén Trenzano controló las subvenciones» después de la petición formulada por Ortiz.

«Este alto cargo de la Conselleria de Educación sigue imputado por malversación, prevaricación y fraude en subvención pública en el juzgado número 4», ha remarcado la diputada ‘popular’, que ha insistido en que su objetivo es «llegar al fondo de la cuestión y saber por qué las empresas del hermano del ‘president’ y sus socios han estado justificando con las mismas facturas las subvenciones que han recibido tanto de la Generalitat Valenciana, gobernada por Puig, como de la Generalitat de Cataluña».

«En la actualidad esta causa ha sido calificada como compleja por el juzgado y la Guardia Civil ha solicitado más documentación tanto de las cuentas como de los alquileres justificativos a las empresas implicadas», ha añadido Ortiz.

La Audiencia de Valencia ha absuelto este viernes al director general de Política Lingüística y Multilingüismo de la Generalitat Valenciana, Rubén Trenzano, del delito de falsedad documental en ayudas al valenciano concedidas a empresas de Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

El órgano judicial absuelve a Trenzano y ordena notificar la resolución a las partes, que disponen ahora de diez días para presentar recurso de apelación.

La causa surgió a raíz de una denuncia de la ex portavoz adjunta del PPCV, Eva Ortiz, en relación a la presunta falsedad en algunas de las manifestaciones contenidas en un documento emitido en abril de 2018 por la Dirección General dirigida por Trenzano sobre las ayudas al fomento del valenciano.

Una sentencia en León reconoce a un enfermero jubilado el derecho a percibir complemento por paternidad

0

Una sentencia del Juzgado de lo Social Nº3 de León ha reconocido a un enfermero pensionista por una incapacidad total permanente del 75 por ciento el derecho a percibir el complemento de pensión de jubilación por sus dos hijos como lo perciben las mujeres jubiladas que están en esa situación.

El enfermero, asistido por los Servicios Jurídicos de SATSE, solicitó el 22 de diciembre de 2020 al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ese complemento por su paternidad de dos hijos, puesto que tenía concedida la jubilación por una incapacidad permanente total del 75 por ciento (por sentencia del Juzgado de lo Social Nº3 de León, confirmada por el TSJ de Castilla y León en enero de 2020).

Según el comunicado de SATSE, el INSS le denegó dicho complemento, por lo que el enfermero presentó demanda contra esa resolución de la Seguridad Social.

En su sentencia, el Juzgado de lo Social Nº3 de León ha considerado que el demandante debe percibir dicho complemento con carácter retroactivo desde el 22 de diciembre de 2020 (cuando lo solicitó al INSS) basándose en la jurisprudencia reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en la normativa europea.

Asimismo, ha recordado que la jurisprudencia del TJUE establece que ese complemento está comprendido en el ámbito de aplicación de la Directiva europea 79/7 sobre el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social.

En concreto, como cita el fallo judicial de León, la sentencia del día 12 de diciembre de 2019 del TJUE prevé que «la Directiva 79/7/CEE relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social, debe interpretarse en el sentido que se opone a una norma nacional, como la controvertida en el litigio principal, que establece el derecho a un complemento de pensión para las mujeres que hayan tenido al menos dos hijos biológicos o adoptados y sean beneficiarias de pensiones contributivas de incapacidad permanente en cualquier régimen del sistema de la Seguridad Social nacional, mientras que los hombres que se encuentren en una situación idéntica no tienen derecho a tal complemento de pensión».

La sentencia concreta que el complemento por maternidad «no se vincula a la maternidad biológica, el embarazo o el parto sino a la crianza de hijos/as y la práctica de cuidar, por ser un factor que redunda negativamente en la carrera profesional e ingresos salariales de las personas trabajadoras».

España necesita 1.500 millones anuales para conservación de carreteras

0

España invierte 22.489 euros por kilómetro en la conservación de la red de carreteras del Estado, la mitad que otros países como Francia, Alemania o Italia, según la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX), que ha cifrado en 1.500 millones de euros anuales la inversión necesaria.

La asociación ha analizado «el milagro» de la conservación de carreteras en España en el marco del Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible, Trafic 2021, organizado por Ifema Madrid del 2 al 4 de noviembre en el Recinto Ferial.

Según se destaca en el informe sectorial ‘Conservación de carreteras en España, comparativa con Alemania, Francia, Italia y Reino Unido’, promovido por ACEX, los recursos destinados en España a conservación de carreteras «no alcanzan ni de lejos las necesidades a cubrir», a pesar de que cuenta con una demanda de usuarios cada día más significativa, el 84% del transporte de mercancías y el 91% del transporte de personas.

El análisis de la inversión en conservación concluye que España invierte 22.489 euros/kilómetro, suponiendo esta cifra el 50% de la media de los países del informe –sin tener en cuenta los de Reino Unido ya sus datos no disgregan construcción y conservación–, aunque pese a ello el estado de conservación de la red es muy similar o incluso mejor que el del resto de países.

Frente a ello, según el informe, sería necesaria una inversión por valor de 1.500 millones de euros anuales en el conjunto de la red de carreteras de la Administración Central, es decir, unos 80.000 euros/km (IVA incluido) en el caso de autovías y 38.000 euros/km (IVA incluido) en carreteras convencionales.

En las redes autonómicas y locales la inversión ideal se situaría en los 21.000 euros/km, dada la menor intensidad de circulación, de modo que, en su conjunto, el país debería dedicar unos 1.500 millones de euros al año a la conservación de sus carreteras para alcanzar el orden de magnitud de los países del entorno y se asegurar su eficacia.

Así, ha señalado que es fundamental concienciar a la clase política de que hay que favorecer la movilidad y la seguridad de los ciudadanos en la carretera, el medio de transporte terrestre más utilizado y ha destacado que, de cara al futuro, será muy complicado volver a abordar la construcción de una red de carreteras como la actual.

La Audiencia de Valencia absuelve a Rubén Trenzano de falsedad por las ayudas a empresas de Francis Puig

0

La Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Valencia ha absuelto al director general de Política Lingüística y Multilingüismo de la Generalitat Valenciana, Rubén Trenzano, del delito de falsedad documental en ayudas al valenciano concedidas a empresas de Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat, Ximo Puig.

El órgano judicial absuelve a Trenzano y ordena notificar la resolución a las partes, que disponen ahora de diez días para presentar recurso de apelación. El director general se sentó a finales del pasado mes de septiembre en el banquillo acusado por el Partido Popular –que ha ejercido la acusación popular– de supuesta falsedad documental, por la que pedía seis años de prisión. La Fiscalía, por su parte, no veía delito y reclamó el sobreseimiento de las actuaciones, al igual que la defensa.

En la sentencia, datada el 19 de octubre, los magistrados mantienen que, en este caso, «en modo alguno resulta acreditada de forma absolutamente indubitada, la concurrenciaen la conducta del acusado de todos los elementos objetivos y subjetivos que el tipo del delito de falsedad documental o, subsidiariamente, un delito de falsedad en documento oficial cometido por imprudencia grave».

En este sentido, aseguran que de las pruebas practicadas no resulta que el contenido del escrito que se envió a Eva Ortiz «se realizará una mutación de la verdad por alguna de las conductas tipificadas en la norma penal» ni «tampoco concurre el dolo falsario».

La sentencia recuerda los diversos testimonios aportados y concluye que «consta acreditado que se realizó la comprobación administrativa de la concesión de la subvención en cada una de sus fases (solicitud, justificación y pago) y la comprobación material se realizó en el trámite de justificación en el que además de la documentación correspondiente se aportó el disco duro».

«Y que tras el escrito de Doña Eva Ortiz –prosigue– se comprobó de nuevo toda el expediente de la subvención respecto de las empresas a las que se refería la síndica del grupo parlamentario popular. Y posteriormente, se aprobó un nuevo Plan de Control estableciéndose el criterio del riesgo para poder comprobar de nuevo a las citadasempresas».

Consecuentemente, apunta, «no se ha acreditado que en el escritode fecha 6 de abril de 2018 se recojan hechos inveraces. Noconcurre, respecto del delito que se imputa al acusado elelemento objeto de cometer la falsedad. Es decir, la alteración o mutación de la verdad en un documento público u oficial». Por todo ello, considera que debed dictarse la absolución.

La causa surgió a raíz de una denuncia de la ex portavoz adjunta del PPCV, Eva Ortiz, en relación a la presunta falsedad en algunas de las manifestaciones contenidas en un documento emitido en abril de 2018 por la Dirección General dirigida por Trenzano sobre las ayudas al fomento del valenciano.

En concreto, en el escrito de la representante ‘popular’ se denunciaba que el director general habría faltado a la verdad al afirmar que las empresas valencianas nombradas y beneficiarias de una subvención en 2015 y 2016 de ayudas al valenciano «presentaron la justificación de gastos realizados en el plazo establecido en las respectivas convocatorias».

Aunque inicialmente el juzgado acordó el sobreseimiento de la causa al entender que correspondía al ámbito contencioso-administrativo y no ver indicios de ilícito penal, la Audiencia revocó esa decisión y acordó continuar el procedimiento.

Posteriormente, el Juzgado de Instrucción número 9 de València abrió juicio oral y Trenzano se sentó a finales del pasado mes de septiembre en el banquillo acusado por el Partido Popular –que ha ejercido la acusación popular– de un delito de falsedad documental por el que pedía seis años de prisión. La Fiscalía, por su parte, no veía delito y reclamó el sobreseimiento de las actuaciones, al igual que la defensa de Trenzano.

«CONFIANZA PLENA»

En su declaración, Rubén Trenzano negó haber cometido irregularidades en las ayudas concedidas a las empresas vinculadas a Francis Puig, y aseguró que no lo conocía. También explicó que él firmaba lo que decían sus técnicos, con quienes tenía «confianza plena», y aseveró que se revisaron las subvenciones y no se vio nada ilegal.

Por su parte, el ministerio público apreció «mala fe» en la diputada popular Eva Ortiz. «Dar relevancia jurídico penal a esto me parece ridículo. Si Trenzano tuviera que revisar todas las actuaciones de los técnicos no tendría tiempo, tiene que poner a gente de confianza. No es un técnico en derecho», expuso el fiscal en sus conclusiones, en las que insistió que no había delito, sino una «persecución con fines políticos» probablemente «ilícitos».

De hecho, el Ministerio Fiscal –y también la defensa– había solicitado la condena en costas a la acusación popular, atribuyéndole haber actuado con temeridad o mala fe. Sin embargo, la sala estima que no procede.

Sordo apuesta por un sindicato «más poroso» para llegar a sectores de trabajadores

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha planteado este viernes que el sindicato tiene que ser «mucho más poroso» para llegar a más trabajadores y adaptarse al «momento histórico que va a afrontar» la organización.

«Está en juego una reconfiguración del modelo social, del modelo de país, y no se sabe todavía por donde va a salir el tiro. El reto que tenemos por delante es ser mucho más porosos, tener más penetración en los amplios sectores de trabajadores», ha expresado durante la segunda jornada del 12º Congreso Confederal de CCOO.

Para dar respuestas a esas exigencias, Sordo ha abogado por una organización sindical que cuente «con un nivel de flexibilidad importante» y que realice «una acción sindical más proactiva».

Sordo ha reconocido que el sindicato ha evidenciado «debilidades» a la hora de gestionar las distintas transiciones a las que se enfrenta el país por falta de una estructura integral para «atender confederalmente estas mutaciones».

En concreto, el sindicalista se ha referido a los fondos Next Generation de la Unión Europea para la recuperación pospandemia, que han sorprendido a CCOO «con el pie cambiado». Por este motivo, ha instado a reforzar el marco de diálogo para poder tener información de antemano sobre el reparto de esos fondos y evitar enterarse después de «decisiones ya tomadas en el ámbito del Gobierno».

Además, ha defendido el valor del diálogo social y la importancia de que deje de tener «un perímetro limitado». Sordo ha recalcado que el sindicato debe abrir espacios de diálogo social para poder debatir las «políticas trascendentales» para España, entre las que ha citado la mejora de la formación y el desarrollo industrial y sectorial.

EVITAR LA COMPARTIMENTALIZACIÓN DE LAS CAUSAS

Sordo también se ha referido a la sesión inicial y a las ponencias de cada una de las delegaciones. En este sentido, el sindicalista ha lamentado que en ningún debate aparecieron cuestiones «más polémicas» como la prostitución, la igualdad de género o los vientres de alquiler.

«Esto nos tiene que llevar a algún tipo de reflexión», ha advertido, y ha llamado a construir y materializar una propuesta sindical al respecto.

Sin embargo, el secretario general de CCOO ha recalcado que el sindicato debe ser un agregador de causas y debe alejarse de la tendencia de «compartimentalizar» las reivindicaciones. «Creo que el gran valor añadido es buscar las palancas de acción y actuación sindical para que esas causas sean combatidas desde el sindicato y la acción sindical», ha dicho.

Sordo ha insistido en que el sindicato debe identificar todas las causas de desigualdad y discriminación en el mundo del trabajo y dar una respuesta en el «conjunto de la acción igualitaria de CCOO».

HOMENAJE A MIEMBROS ASESINADOS POR ETA

Por otro lado, Sordo ha anunciado que el próximo 10 de diciembre se realizará un homenaje en Vitoria por los militantes o afiliados del sindicato que murieron en atentados de ETA, cuando se cumplen 10 años del fin de la banda.

CCOO tiene confirmados 12 fallecidos entre sus miembros, aunque Sordo ha señalado que seguirán atentos por si pudiera conocerse la filiación de alguna persona más antes del 10 de diciembre. El homenaje estará organizado por las delegaciones del País Vasco, Navarra y Cataluña, con el respaldo de la Confederación.

REELECCIÓN DE SORDO

En la sesión de este viernes, los delegados de CCOO han avalado la candidatura de Sordo a la Secretaría General de CCOO, la única que se ha presentado, con un total de 668 avales, según ha señalado el presidente de la mesa que gestiona los trabajos del 12º Congreso Confederal, Fernando Lezcano.

También se ha aprobado, con 671 avales, la lista de la Comisión Ejecutiva Confederal encabezada por Unai Sordo.

Del mismo modo, se ha validado la composición del Consejo Confederal, que estará compuesto por 168 personas. De esas, 12 son los componentes de la Comisión Ejecutiva Confederal, 26 son miembros natos por ostentar secretarías generales y 130 son personas electas en los consejos de las organizaciones confederadas.

Tailandia permitirá la entrada de los turistas de 46 países desde el 1 de noviembre

0

El Gobierno tailandés ha anunciado este viernes una ampliación de los permisos de entrada en el país que ahora se extenderá a los ciudadanos de 46 países, entre ellos España, siempre y cuando cumplan con la normativa pertinente, todo con el objetivo de reimpulsar el deteriorado sector turístico nacional.

«Si queremos atraer más turistas a Tailandia para estimular el sector turístico y otros sectores comerciales tenemos que movernos con rapidez para que no decidan viajar primero a otros países», ha indicado el primer ministro del país, Prayuth Pran Ocha, en un comunicado publicado en su web de Facebook.

Entre los países incluidos en la nueva actualización de la lista, publicada por el Ministerio de Exteriores, se encuentran también Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Arabia Saudí, Bahréin, China o Qatar.

Sin embargo, todos los llegados de estos países deberán demostrar que han recibido la pauta completa de vacunación, estar en posesión de una reciente prueba negativa de coronavirus y someterse a otro test a su llegada.

Una vez cumplidos los requisitos, los turistas podrán viajar a casi una veintena de zonas turísticas en el país, como la capital, Bangkok, la isla de Phuket o el centro cultural de Chiang Mai, en el norte del país.

El primer ministro ha asegurado ser consciente de que esta reapertura podría conllevar el riesgo de una nueva ola de contagios pero «tenemos que asumirlo porque Tailandia está ahora mejor equipada para enfrentarse a esta situación, y tenemos que vivir con ella».

El país ha registrado un total aproximado de 1,82 millones de contagios y unos 18.500 fallecidos desde el inicio de la pandemia, cuya curva ha descendido en los últimos meses desde el gran pico registrado a finales de agosto, cuando llegó a notificar más de 21.000 contagios diarios. Con todo, la infección sigue registrando niveles relativamente elevados, en torno a los 9.000 casos al día.

Haunted Chocolatier, el nuevo juego del creador de Stardew Valley

0

El creador del popular videojuego de simulación Stardew Valley, ConcernedApe, ha presentado a través de Twitter el último trabajo que ha desarrollado, que recibe el nombre de Haunted Chocolatier, donde se podrá encontrar chocolate, un castillo encantado y fantasmas.

Eric Barone, quien más conocido por el alias de ConcernedApe, ha explicado en la web del juego que estaba deseando poder presentar este proyecto. «Después de 10 años de práctica, me siento más seguro que nunca de poder hacer realidad una idea», ha contado.

Aunque mantiene el mismo tipo de gráficos, este juego dista mucho de la temática del anterior. Si en Stardew Valley los ‘gamers’ se encargaban de cuidar una granja y trabajar en el cultivo de alimentos, en Haunted Chocolatier «explora posibilidades más fantásticas», según el comunicado.

Según el vídeo promocional que ha acompañado este anuncio, parece que en este juego el personaje principal se debe encargar de recopilar una serie de ingredientes que le permitan hacer chocolate y gestionar una chocolatería. Para la parte más fantástica, reúne elementos como un castillo encantado y fantasmas.

A pesar de que en las imágenes compartidas parece estar en una fase avanzada de desarrollo, el creador ha asegurado que «está evolucionando orgánicamente». «No quiero profundizar demasiado en esta etapa inicial, porque no quiero estar atado a ningún concepto en particular», ha revelado.

Además, ConcernedApe ha reconocido que solo quiere «hacer un juego entretenido» y ha revelado que ambos juegos son complementarios. «Si Stardew Valley canalizó principalmente la energía del sol, Haunted Chocolatier canaliza la energía de la luna. Ambos son vitales», ha dicho.

A la espera de novedades al respecto, el desarrollador ha asegurado que «hay un montón de contenido por hacer» y ha pedido disculpas a los jugadores y a sus seguidores por tener paciencia mientras esto sucede.

Aumentan a 69 los internos de la cárcel de Archidona que dan positivo

0

Un total de 69 internos de la cárcel malagueña de Archidona han dado positivo en coronavirus hasta el momento, según han informado desde Instituciones Penitenciarias.

Así, las fuentes han indicado que se realizaron 120 pruebas PCR, en las que han dado positivos esos 69 internos, «todos del mismo módulo y todos asintomáticos o leves». Asimismo, han señalado que «se está a lo que se determine desde Salud de la Junta de Andalucía».

Al respecto, desde el Gobierno andaluz han indicado que se están haciendo las pruebas que se van requiriendo para determinar los contagios, pero por el momento no está previsto un cribado masivo, «lo que no quiere decir que si se ve la necesidad se haga».

El brote se localizó en el módulo que alberga a los llamados «destinos», que son personas internas que desempeñan actividades en otras zonas de este centro penitenciario.

Así, los sindicatos con representación en la prisión han solicitado que la realización de pruebas para detectar los casos de COVID-19 se extienda también a los funcionarios.

En este sentido, desde CSIF han considerado «inadmisible que se deje fuera de los cribados a los funcionarios que han estado en contacto con los casos confirmados», por lo que han remitido un escrito a la dirección del centro exigiendo que «a través del servicio de salud público de Andalucía se realice un cribado entre la plantilla del centro».

Así, tanto desde CSIF como desde Acaip-UGT han indicado que «pese a haber tenido contacto, no se han realizado pruebas a los trabajadores del módulo afectado, obviándose la gravedad de la situación».

Desde Acaip-UGT han instado a «una interpretación extensiva de los protocolos» en cuanto a los contactos, señalando que los trabajadores que han estado en ese módulo «se están haciendo ellos por su cuenta pruebas de antígenos porque no se les ha considerado contacto estrecho».

Por otro lado, según CSIF «se ha detectado al menos un caso positivo también en el Centro de Inserción Social (CIS) ‘Evaristo Martín Nieto’ de un interno proveniente del centro penitenciario Málaga II, y una interna que había estado en contacto estrecho se encuentra en cuarentena tras resultar negativo el test de antígenos realizado».

Hombres G saca nuevo «disco casero», ‘La esquina de Rowland’

0

La banda de pop rock Hombres G ha lanzado su nuevo álbum ‘El Esquina de Rowland’. «Es un disco casero, hecho en casa de David, y ya cuando estaba casi terminado nos fuimos a un estudio a terminar las voces y los metales. La anécdota es esa, mientras estábamos confinados nosotros hemos aprovechado para poder grabar en casa, porque era la única forma. Y estamos muy sorprendidos porque nos encanta cómo suena el disco, es una forma que nos gusta para el futuro, para hacer más discos así», ha desvelado el guitarrista de Hombres G, Daniel Mezquita, en la rueda de prensa de presentación.

Para el vocalista de Hombres G, David Summers, se trata de un nuevo álbum con «canciones más adultas y mejor construidas». A su vez, ha añadido que en este disco «no hay canciones cachondas o divertidas». «El motivo es porque tenemos muchísimas de esas y las seguimos tocando. No veo necesario o sinceramente, no me apetece escribir últimamente letras de ese corte», ha afirmado Summers durante su intervención en la rueda de prensa de este viernes 22 de octubre.

«En estos años hemos ido evolucionando e investigando en la música. Nosotros siempre queremos mantener nuestro propio estilo, y hacer la música que nos apetezca, no tenemos ningún tipo de pudor en entrar en los géneros musicales que nos gustan a todos, y trabajar en cualquiera de ellos, siempre que la canción sea bonita», ha explicado el vocalista.

El álbum ‘La esquina de Rowland’ está compuesto por 14 canciones. Su primer single, publicado el 18 de junio, ‘Se me sale el corazón’ es un festivo reggae con el artista mexicano Carlos Rivera, y ‘Antes de ti’ es su segundo single. La banda ha lanzado su tercer single, ‘La Esquina de Rowland’, junto con el lanzamiento del disco de título homónimo.

«La Esquina de Rowland es una canción que habla de nosotros mismos cuando éramos unos chavales, y ahora que tenemos 50 y tantos años, volvemos a Rowland y nos damos cuenta de que ya no queda nadie con quien beber, pero el bar sigue ahí y nosotros aquí, los cuatro igual», ha explicado Summers.

Además, el vocalista de Hombres G ha señalado que para él «son mejores canciones» las que hacen ahora que las de hace 30 años, pero entiende que sus grandes clásicos tienen «un poder y una carga emocional» muy importante por lo que significa y representan para la gente.

DE PADRES A HIJOS

«Muchas veces nos preguntan: Oye en los conciertos hay gente de todas las edades. Como si fuera una cosa rara, y eso es lo que tiene que pasar. Tu no vas a ver a Paul McCartney a un estadio lleno de gente de 75 años, hay gente de todas las generaciones. Cuando unas canciones consiguen permanecer en el tiempo y no envejecer nunca, y que unos padres lo pasen a sus hijos, yo creo que es lo mejor que le puede pasar a un artista», ha comentado Summers.

En este sentido, el vocalista ha resaltado que se sienten «muy agradecidos» con su público, porque es el que ha conseguido tenerles ahí toda la vida. «Nunca han perdido el interés, sino que lo han transmitido a nuevas generaciones», ha explicado.

«A veces es difícil que los hijos compartan gustos con los padres, porque eso pasaba en mi generación, pero ahora es fantástico ver cómo las familias vienen a un concierto nuestro y comparten los padres los mismos gustos musicales que los hijos. Eso te hace mantenerte en el tiempo, porque vas acumulando generaciones», ha comentado el guitarrista de Hombres G, Rafael Muñoz.

El 28% de los ciudadanos mejoró su relación con la familia durante la pandemia

0

El 28,1% de los ciudadanos ha mejorado su relación con la familia durante la pandemia, según se desprende del V barómetro de resultados del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) monográfico sobre ‘Efectos y consecuencias del coronavirus’. Esta cifra representa seis puntos más que hace un año, con un 22,3% de los españoles que aseguraba que esta relación había mejorado, debido principalmente al confinamiento, al ser preguntados en noviembre de 2020.

El estudio de este año –basado en más de 3.097 entrevistas y realizado del 11 al 30 de septiembre– detalla el impacto de la pandemia en las relaciones personales: para el 28,1% mejoró su relación de familia; para el 18,7%, su relación con los amigos (empeoró para el 12,8%); para el 18%, su relación de pareja; para el 17,2%, su relación con los vecinos y para el 13,9%, su relación con el entorno profesional, académico o laboral (empeoró para el 13,1%).

Por el contrario, el año pasado, durante el confinamiento empeoraron las relaciones con los amigos (para un 15,3%) aunque la relación que más sufrió durante este periodo fue la laboral, pues un 17% asegura que empeoró la relación con su entorno profesional o académico. En el resto de supuestos, apenas hay variaciones.

Por otro lado, preguntados si durante la pandemia algunas personas han cambiado costumbres o formas de pensar, el 82% de los ciudadanos afirma que se ha interesado más por la gente que le importa; el 78,7% dice haber aprendido a valorar más los beneficios de las actividades al aire libre; el 78,3% ha aprendido a valorar más las relaciones personales; el 61,7% ha disfrutado más de actividades lúdicas con sus familiares; el 60,5% ha cambiado sus valores y ahora valora y aprecia cosas que antes no; y el 52,7% se ha interesado por el futuro más que antes.

Además, para un 30,3% la pandemia ha cambiado mucho su forma de vivir y para un 35,4%, bastante; y para el 32,1% ha cambiado mucho sus hábitos sociales y de comportamiento social, y para un 35,1% bastante. Principalmente, para el 36,5%, ha cambiado su forma de vivir en la reducción, evitación o limitación de las relaciones sociales o actividades sociales o vida social; y para el 24%, ha cambiado en la limitación o disminución de salidas (actividades, paseos, ocio, viajes).

Sobre el impacto en la forma de pensar, un 11,3% dice haber tenido que adaptarse a otros hábitos y comportamientos más precavidos y sobre el impacto en hábitos sociales, un 48,4% ha reducido o limitado las relaciones sociales y familiares, mientras un 30,1% ha limitado o disminuido las salidas (actividades, paseos, ocio, viajes). En cuanto al impacto en la salud, un 21,1% dice tener ahora hábitos más saludables y cuidarse más (alimentación, deporte, caminar).

AUMENTAN LOS CONTACTOS Y LAS VIODEOLLAMADAS

Respecto a las actividades más realizadas en casa con más frecuencia de lo que lo hacían habitualmente antes de la pandemia, el 81,3% ha estado más pendiente de los miembros de su familia (contactando más por teléfono con su/s padre/madre, supervisando las tareas escolares de su/s hijos/as, etc.); y el 80,7% se ha conectado más por videollamada con sus familiares o amigos.

En la misma línea, el 74,5% ha seguido más las noticias de los distintos medios de comunicación social; el 72,3% ha visto más series, películas, documentales o eventos deportivos, etc. (en TV, tablet, PC, móvil, etc.); el 71,6% ha intercambiado más mensajes, fotos, vídeos, chistes en sus grupos de chats y el 51% ha estado más pendiente de sus redes sociales. Para el 35,2%, la realización de estas tareas hizo que se sintieran en unas cosas mejor y en otras peor.

Además, un 58,6% afirma que, a lo largo de estos meses de pandemia han estado reflexionando o pensando sobre su salud, al tomar decisiones o hacer propósitos para mejorar en este sentido; un 54,4%, su actividad física; un 46,9%, su relación con la familia; un 45,9%, sus hábitos de alimentación y un 42,1%, sus amistades y relaciones sociales.

En cualquier caso, un 78,5% de los encuestados afirma no haber hecho en estos meses algún propósito de cambio frente a un 21,2% que sí asegura haberlo hecho. De este último porcentaje, la mayoría (22,6%) detalla que está relacionado con cuidados personales, hábitos saludables, mentales y físicos; un 13,1% sobre cambio de trabajo, profesión, mejora laboral, búsqueda de empleo, ideas de negocio; un 12,2%, empezar o seguir con estudios, cursos, formación, oposiciones y un 11,9%, ser mejor persona, ser autosuficiente, dar prioridad a lo importante.

El TS rebaja la pena a una mujer que mató a puñaladas a un joven en Arona

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha condenado a 14 años y medio de prisión por un delito de homicidio con la agravante de superioridad a una mujer que apuñaló a un joven en su domicilio, en la localidad de Cabo Blanco (Arona), en 2018.

La Sala estima parcialmente el recurso de casación interpuesto por la mujer contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que, al igual que la dictada por un Tribunal del Jurado de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife, le impuso una pena de 17 años de prisión por un delito de asesinato con alevosía.

El tribunal dicta una condena por un delito de homicidio, no de asesinato, al considerar que en este caso no se ha producido plenamente la alevosía, por lo que sustituye esta agravante por la de abuso de superioridad, lo que conlleva una rebaja de la pena.

Según los hechos probados, el 4 de agosto de 2018, sobre las 10.00 horas, la acusada, con el ánimo de acabar con la vida del joven, lo apuñaló con un cuchillo de grandes dimensiones, en el domicilio de este, donde la mujer había acudido junto a su hija menor de edad.

La primera puñalada se produjo en la zona alta de la espalda de la víctima, que había ido al baño y estaba desprevenida, pero después le propinó muchas otras.

La acusada, despreocupándose del estado de la víctima, se fue a su casa donde se duchó y cambió de ropa y, posteriormente, se marchó al aeropuerto y compró un billete para el día siguiente con intención de abandonar el país con destino a Cuba, siendo detenida por la Guardia Civil antes de que pudiera conseguirlo.

La víctima fue trasladada al Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, de Santa Cruz de Tenerife, donde fue intervenida quirúrgicamente, falleciendo a consecuencia de un shock hemorrágico hipovolémico producido por múltiples heridas de arma blanca infligidas por la acusada.

La Sala considera que el hecho probado, a tenor del veredicto del jurado, es que se produjo una primera puñalada en la zona alta de la espalda estando la víctima, que había acudido al baño, desprevenida, que después siguieron muchas otras y que algunas de ellas determinaron el fallecimiento.

La sentencia añade que declaró probado un comienzo alevoso de la agresión pero no que ese inicio marcase ya una irrecuperable –total o casi totalmente– capacidad de defensa o generase un desequilibrio determinante y anulatorio de las posibilidades de defensa, ni tampoco que el componente alevoso persistiese.

«Lo que podía haber sido un resultado mortal producido con alevosía acabó –o pudo acabar– transformado en una muerte dolosa en un marco ajeno a una alevosía que se había desvanecido. Al comportamiento alevoso siguen concatenadamente nuevos actos agresores despojados ya del elemento alevoso; aunque persistiendo una superioridad –basada tanto en el arma, como también en esos preliminares alevosos–. El hecho probado es compatible con esa hipótesis que empujados por la presunción de inocencia tenemos que barajar como posible», concluye la Sala.

Carina Szpilka, presidenta de Adigital, nueva embajadora de Code.org

0

La presidenta de Adigital, Carina Szpilka, ha sido nombrada embajadora de Code.org en el marzo de una aliazna entre la patronal del comercio electrónico y esta iniciativa en favor de la extensión de la programación entre los más jóvenes.

Tanto el nombramiento como la firma del acuerdo se han ratificado esta mañana en un acto en el que ha participado también Hadi Partovi, consejero delegado y fundador de Code.org, según un comunicado.

Szpilka ha subrayado que la transformación digital no solo es un motor de crecimiento económico, sino de progreso y bienestar por lo que hay que poner el foco en las capacidades digitales de la población para «no perder ese tren».

«Acuerdos como el que hemos firmado hoy son más necesarios que nunca para impulsar las competencias y habilidades digitales, que permiten no solo acceder a los empleos que está demandando el mercado de trabajo, sino participar de la vida social en un mundo cada vez más digital», ha señalado la directiva.

Por su parte, Partovi ha destacado la importancia de que todos los estudiantes aprendan ciencias de la computación y ha destacado las «condiciones adecuadas» de España para incorporarlo a la educación básica.

«De lograrse esto, el sistema educativo español puede tomar una posición de liderazgo en Europa y servir de ejemplo para otros países del mundo», ha asegurado.

En virtud del acuerdo, Adigital y sus socios apoyará la divulgación de los programas de Code.org y fomentará la relación entre la empresa y la escuela, organizando talleres para los alumnos becados por Code.org, visitas a compañías tecnológicas y a través de la generación de contenidos.

Llop espera la renovación del CGPJ para «evitar el impacto negativo» de mil sentencias menos al año

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, espera que «cuanto antes se proceda a la renovación» del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), dentro de la senda del «acuerdo de Estado» iniciada entre PSOE y PP, «para evitar que su bloqueo impacte negativamente en las vidas de la ciudadanía», tras la advertencia del Tribunal Supremo (TS) de que habrá mil sentencias menos al año si no se renueva dicho órgano.

En declaraciones a los periodistas en Córdoba antes de clausurar el XXXV Congreso de la Unión Progresista de Fiscales ‘Reencuentro Progresista’, acompañada de la subdelegada del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela, y la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, Llop se ha mostrado «muy satisfecha de que haya sido posible que las fuerzas políticas mayoritarias hayan llegado a un acuerdo sobre las personas candidatas a ocupar puestos en órganos constitucionales».

Y es que, según ha subrayado, «se estaba sufriendo una situación de parálisis y bloqueo institucional en el Tribunal Constitucional, en el Tribunal de Cuentas y en el Defensor del Pueblo, que no se podía aguantar».

Sin embargo, considera que «este acuerdo de Estado, de las fuerzas políticas mayoritarias, debe trasladarse también al CGPJ», algo que cree que «es posible», después de que «hasta ahora es el PP el que ha estado bloqueando la posibilidad de acuerdo», ha apostillado.

Al respecto, la ministra ha manifestado que este viernes «el propio CGPJ ha hecho una publicación diciendo que no renovar el Consejo supone un retraso de más de mil sentencias al año». «Imaginad cómo impacta ésto en las vidas ordinarias de los ciudadanos», ha exclamado.

Así, Llop ha lamentado que «los ciudadanos van a ver retrasos en la resolución de sus asuntos porque existe el bloqueo y el incumplimiento de la Constitución».

Por todo ello, ha pedido «estar a la altura de las circunstancias y que se pueda renovar el CGPJ cuanto antes», dado que «estamos en la senda de diálogo y reencuentro institucional de los grandes acuerdos de Estado que hay que llevar y hacer en el país», ha defendido.

El Supremo ha avisado así de la situación a la que tendrán que enfrentarse las diferentes salas en el caso de que se prolongue la imposibilidad legal de cubrir las vacantes de magistrados asociada a la interinidad del CGPJ. Se da la circunstancia de que PP y PSOE han desatascado la negociación para renovar órganos constitucionales con un acuerdo que cristalizó este jueves, pero de momento han dejado fuera al CGPJ.

UP exige a Batet que no tome una decisión sobre Rodríguez hasta que se reúna la Mesa del Congreso

0

Unidas Podemos ha exigido a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que no haya una respuesta institucional sobre el futuro del diputado Alberto Rodríguez hasta que no se reúna el próximo martes la Mesa de la cámara ante la «gravedad» del nuevo escrito del Tribunal Supremo, que alude a que su inhabilitación es obligada.

Así lo ha trasladado en Twitter el secretario primero de este órgano parlamentario y diputado del espacio confederal, Gerardo Pisarello, tras reprochar al presidente de la Sala Segunda del Supremo, Manuel Marchena, de ser consciente de que «dejar por escrito» que Rodríguez pierda el acta «sería prevaricar y «por eso no lo dice».

«Dada la gravedad del caso, exigimos que no haya ninguna respuesta institucional antes de que la Mesa se reúna el próximo martes» ha aludido Pisarello en referencia al escrito remitido por el alto tribunal tras la petición de aclaración que decidió remitir la propia Batet ante el debate sobre si la inhabilitación del sufragio pasivo comportaba también la pérdida del escaño para Alberto Rodríguez.

«ESTÁ FORZANDO UNA CRISIS ENTRE EL LEGISLATIVO Y EL JUDICIAL»

A su vez, la secretaria de Organización de Podemos, Lilith Verstrynge, ha criticado que Marchena está «forzando una crisis constitucional entre el poder legislativo y el poder judicial sin precedentes», para agregar que en ninguno de los cinco escritos cursados por el alto tribunal se alude a la obligación de quitarle el escaño al diputado, pues «saben que eso sería prevaricar».

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha opinado que el nuevo escrito de Marchena «deja claro» que el diputado de su formación Alberto Rodríguez «no debe perder el escaño».

«Dos veces habla de inhabilitación para sufragio pasivo (no poder presentarse a las elecciones) y ninguna de la pérdida del acta. No puede escribir lo segundo porque eso sería prevaricar y lo sabe», ha lanzado en Twitter.

Junto a Echenique también se ha pronunciado el diputado de Unidas Podemos y secretario tercero de la Mesa de la Cámara Baja, Javier Sánchez Serna, al destacar que Marchena «no se atreve a poner por escrito» que haya que quitarle el escaño a su compañero de bancada, porque la sentencia «no dice eso».

«Pretende que lo haga la presidenta del Congreso para que cuando esta aberración llegue al Tribunal Europeo de Derechos Humanos pueda decir que él no es responsable», ha criticado Sánchez Serna.

CRONOLOGÍA DE LA POLÉMICA

El nuevo oficio se produce después de que Batet solicitara al Alto Tribunal que aclarara el alcance de la pena al diputado por delito de atentado a la autoridad en lo concerniente a si la inhabilitación supone retirarle el acta, dado que el parlamentario ya ha abonado la multa sustitutiva por los 45 días de prisión decretados en la resolución.

Todo ello tras el escrito del miércoles del Supremo en reacción al acuerdo de la Mesa del Congreso, donde PSOE y Unidas Podemos suman mayoría, concluyera el martes que esa condena no implicaba tener que dejar sin escaño al parlamentario canario.

El grupo confederal respaldó esta nueva petición de aclaración al TS dado que en el fallo condenatorio no existe «nada» en el que se infiera que debe perder el escaño. Y en este sentido, advirtió al alto tribunal que esclarecer no puede comportar «inventar algo que no está en la sentencia».

De esta forma, Unidas Podemos subrayó que privarle de su condición de parlamentario hubiera implicado tener que ir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), dado que se habría incurrido en una clara «prevaricación», una «barbaridad» y una «vergüenza» para España.

RTVE participa en 13 películas y documentales que se exhibirán en el festival

0

Radio Televisión Española (RTVE) participa o coproduce 13 películas y documentales que pasarán entre el 23 y el 30 de octubre por la 66 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), de la que la corporación será patrocinador oficial.

Según ha informado a través de un comunicado, entre estas cintas destaca ‘Libertad’, la encargada de inaugurar el certamen este sábado, mientras que el domingo estrenará en una doble gala en el Teatro Zorrilla ‘Pan de limón con semillas de amapola’, de Benito Zambrano, y ‘Viaje a alguna parte’, de Helena Llanos.

Además, emitirá en directo la gala de clausura en La 2 y RTVE Play el sábado 30 a las 21.00 horas, en la que se entregarán los ganadores de la edición, en tanto que programas e informativos de radio y televisión dedicarán espacios a esta cita del cine de autor.

Así, Yolanda Flores viajará con ‘De Película’ para emitir el viernes 29 un programa especial en Radio Nacional de España con Carlos Saura y Juan José Campanella; el director de fotografía Vittorio Storaro y el director del festival, Javier Angulo.

Radio 3 también ofrecerá ediciones especiales de ‘Tres en la carretera’, con Isabel Ruiz Lara, desde Valladolid, el domingo 24 y sábado 30.

‘Pan de limón con semillas de amapola’ se proyectará a las 16.30 horas y asistirán su director, Benito Zambrano, y las actrices protagonistas, Elia Galera y Eva Martín, además de la autora de la novela en la que se basa, Cristina Campos, y los productores Carlos Fernandez y Laura Fernandez (FILMAX).

‘Viaje a alguna parte’, la película sobre Fernando Fernán Gómez en el centenario de su nacimiento hecha por su nieta, Helena de Llanos, se proyectará a las 19.30 horas, con asistencia de su directora y los actores Tristán Ulloa, Oscar Ladoire, y los productores Arturo Vall, Félix Tusell y Carmela Martinez Oliart.

SECCIÓN OFICIAL

En Sección Oficial, ‘Libertad’, de Clara Roquet, inaugura el Festival el día 23. Protagonizada por María Morera, Vicky Peña, Nora Navas, Nicolle García y María Rodríguez Soto, narra la historia de un verano crucial en la vida de Nora, una chica de 14 años que no encuentra su lugar. La película se estrenará en cines el 19 de noviembre.

También en Sección Oficial ‘Seis días corrientes’, de Neus Ballús (martes 26), relata una semana en la vida de Valero, Moha y Pep, trabajadores de una empresa de fontanería y electricidad en Barcelona.

Una comedia que conjuga la realidad con la ficción y que explora los prejuicios en las relaciones humanas protagonizada por ‘no-actores’ que se interpretan a sí mismos. Ha sido premiada en el Festival de Cine de Locarno y se ha exhibido en Toronto. Se estrena en salas el 3 de diciembre.

En ‘Spanish cinema’ se presentan los largometrajes participados ‘Josefina’, de Javier Marco; y ‘Tres’, de Juanjo Giménez, los dos tienen previsto su estreno el 5 de noviembre.

Además, habrá una nueva oportunidad para ver ‘Las consecuencias’, de Claudia Pinto, y ‘El cuento de las comadrejas’, de Juan José Campanella, que recibirá una de las Espigas de Honor de esta edición.

En cuanto a los documentales, en ‘Proyecciones especiales’ se presentan el largometraje ‘A cero.5’, de Gonzalo Suárez Garayo (sábado 23) y ‘Me cuesta hablar de mí’, de Chema de la Peña, coproducido por RTVE, sobre la actriz Charo López.

En la sección ‘Doc España’, dos documentales coproducidos ‘Algo Salvaje, Bambino’, de Paco Ortiz; ‘Canogar, las formas del arte’, de Pepa G. Ramos, y el largometraje documental ‘El sueño de Sigena’, de Jesús Garcés Lambert, que llegará a las salas el 5 de noviembre

Un nuevo candidato de vacuna se muestra muy prometedor contra las variantes

0

Una vacuna contra la COVID-19 basada en nanopartículas y desarrollada por científicos del Scripps Research (Estados Unidos) provoca respuestas inmunitarias que sugieren una protección muy potente y amplia contra el SARS-CoV-2 en un estudio preclínico.

Los resultados, publicados en la revista ‘Science Advances’, deben confirmarse en ensayos con humanos, pero apuntan a la posibilidad de lograr una inmunidad potente y duradera contra todas las variantes principales del SARS-CoV-2.

Esta vacuna experimental no utiliza virus, ARN mensajero ni copias sueltas de la proteína de la espiga del SARS-CoV-2, y en su lugar está hecha de proteínas que se autoensamblan en estructuras de nanopartículas similares a las del virus.

Los investigadores descubrieron que, en ratones, estas estructuras de nanopartículas provocan respuestas inmunitarias que neutralizan poderosamente la cepa original de Wuhan del SARS-CoV-2, y con la misma potencia todas las demás variantes principales de interés, incluida la variante delta de rápida propagación.

Los científicos también examinaron las raíces celulares de la inmunidad inducida por su vacuna experimental, mostrando cómo sus partículas similares a las de un coronavirus -en comparación con las copias sueltas de la proteína de la espiga del SARS-CoV-2 utilizadas por otras vacunas- tenían un compromiso mucho más largo y fuerte con las células inmunitarias que dan lugar a la inmunidad a largo plazo.

«Estos resultados son muy prometedores, y otros investigadores en el campo de las vacunas podrían considerar la adopción, como puntos de referencia estándar para la comparación de vacunas, de las medidas de compromiso de la vacuna con las células inmunes que hicimos en este estudio», explica el autor principal del estudio, Jiang Zhu.

El diseño de las nanopartículas autoensambladas es uno de los que Zhu y sus colegas han utilizado en los últimos años para otras vacunas candidatas, incluidas las del VIH, el virus de la hepatitis C y el virus del Ébola. Se trata de una esfera de nanopartículas de proteína en la que se incrustan proteínas más pequeñas que imitan las proteínas externas del virus.

Las proteínas de espiga utilizadas para la vacuna son más estables, y en ese sentido se cree que pueden estimular mejor una respuesta inmunitaria, que las que se encuentran en el virus real y en las producidas por las actuales vacunas de ARNm y de vector viral COVID-19. El resultado es una estructura que se asemeja en gran medida a la de una partícula real de SARS-CoV-2 y que estimula poderosamente una respuesta inmunitaria contra el virus, y sin embargo, a diferencia de otros conceptos de vacunas proteicas, se autoensambla y puede fabricarse con relativa facilidad a gran escala.

En marzo, Zhu y sus colegas informaron de los primeros resultados igualmente alentadores de los estudios de esta vacuna candidata, incluido el hallazgo de que la sangre de los ratones inmunizados con ella puede neutralizar no sólo el SARS-CoV-2 sino también su primo lejano, el virus SARS-CoV-1, que causó un grave brote principalmente en Asia oriental en 2002-04.

En el nuevo estudio, los investigadores llevaron a cabo un conjunto más amplio de pruebas, entre ellas la capacidad del plasma sanguíneo con anticuerpos de ratones inmunizados para neutralizar diferentes variantes del SARS-CoV-2.

Los investigadores descubrieron que el plasma podía neutralizar poderosamente (bloqueando la infección de célula a célula en el plato de laboratorio) no solo la cepa de referencia del SARS-CoV-2 «Wuhan», sino también, con igual eficacia, la variante B.1.1.7 «alfa» que surgió en el Reino Unido, la variante B.1 .351 «beta» que surgió en Sudáfrica, la variante P.1 «gamma» que surgió en Brasil y una versión de la variante B.1.617 «delta» que surgió en la India y que sigue siendo la variante más dominante y de más rápida propagación.

A continuación, Zhu y su equipo aislaron de ratones inmunizados un conjunto de anticuerpos específicos que explican esta amplia capacidad de neutralización, y demostraron que un diseño de vacuna basado en proteínas de espiga suelta -como las actuales vacunas de ARNm y vectoriales- induce anticuerpos de menor amplitud de neutralización.

Por último, los investigadores examinaron el proceso biológico de inducción de la inmunidad, mostrando con microscopía electrónica en los ganglios linfáticos de los ratones inmunizados cómo sus partículas de la vacuna experimental se enganchan a las células dendríticas foliculares (células inmunitarias que recogen y presentan las partículas virales para ayudar a iniciar una respuesta inmunitaria robusta), así como a las células B productoras de anticuerpos.

Compararon este acoplamiento con el de un diseño de proteína de espiga suelta, y los resultados sugirieron, según varias medidas, que la nueva vacuna candidata basada en nanopartículas es muy superior en su capacidad de estimular estos elementos inmunitarios. Por ejemplo, las partículas de la vacuna basada en nanopartículas se desplegaron cuatro veces más en las células dendríticas foliculares, y estimularon respuestas de células B mucho más largas y grandes, conocidas como reacciones del centro germinal.

El estudio sugiere, por tanto, que el diseño basado en nanopartículas, si finalmente se aprueba su uso tras los ensayos clínicos, que Zhu espera que comiencen el año que viene, podría superar en gran medida a otras vacunas contra la COVID-19 en cuanto a la potencia de la protección, la amplitud de la misma y quizás también la duración de la protección.

Además, según Zhu, los estudios realizados por su equipo sobre la capacidad de la vacuna candidata para atraer a las células dendríticas foliculares y estimular las células B, así como para provocar anticuerpos ampliamente neutralizantes específicos de los picos, sugieren un uso más amplio de estas medidas como puntos de referencia estándar para evaluar las vacunas experimentales en las pruebas preclínicas.

«Sería una forma más uniforme y basada en la evidencia de evaluar la promesa de los candidatos a vacunas en las primeras etapas de desarrollo», afirma Zhu.

Los fuegos descienden un 25% en lo que va de año pero crece un 5% la superficie afectada

0

Un total de 7.835 incendios forestales se han contabilizaddo en España desde el 1 de enero hasta el 17 de octubre, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que señala que la cifra es un 25 por ciento menor a la media del último decenio, que se sitúa en 10.496 siniestros.

Sin embargo, pese a reducirse el número de fuegos, la superficie total quemada en el conjunto de España ha crecido un 5 por ciento respecto a la media decenal, hasta las 85.959,88 hectáreas, una cifra que para el Miteco está «muy influenciada» por el gran incendio que ocurrió este verano en Navalacruz (Ávila), que fundamentalmente afectó a superficie e pastos.

En total, de los 7.835 siniestros, el 67 por ciento (5.227) fueron conatos, con una superficie quemada menor a una hectára y el 33 por ciento restante, 2.608, fueron incendios, con más de una hectárea afectada, de los que 20 enengrosan la categoría de grandes incendios, al haberse calcinado en ellos más e 500 hectáreas.

De acuerdo con los datos, el año 2021 –hasta la fecha– se sitúa como el tercer mejor año de la última década por número de incendios, por detrás de 2020 y 2018. De ellos, el 41,37 por ciento de los fuegos se contabilizó en la zona noroeste, el 36,77 por ciento en las comunidades interiores, el 21,31 por ciento en la región Mediterránea y el 0,55 por ciento en Canarias.

Por tipo de vegetación, las más afectadas fueron las comunidades interiores (Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura) que asumen casi la mitad (48,19 por ciento) de la superficie forestal quemada y el 39,33 por ciento de la superficie arbolada quemada.

Otro de los aspectos que marcan este 2021 es el repunte en el número de grandes incendios forestales, aquellos que superan las 500 hectáreas de superficie afectada y que, hasta el 18 de octubre, asciedenden a una veintena. Entre ellos, cabe recordar el de Navalacruz (Ávila) que arrasó 21.312 hectáreas y se ha convertido en el segundo mayor de esta década; seguido por el de Jubrique (Málaga), con 7.664 hectáreas quemadas.

De hecho, solo estos dos incendios copan el 61 por ciento del total de la superficie forestal afectada por GIF en el verano (47.844,53 ha.) y un 34 por ciento de la superficie forestal afectada por el total de los incendios producidos en España hasta el momento.

Precisamente, el MITECO valora que el incendio de Navalacruz ha contribuido a que a pesar de que 2021 está siendo un año con un 25 por ciento menos incendios, la superficie quemada es un 5 por ciento mayor.

Por otro lado, informa de que el Gobierno ha prestado ayuda a las comunidades autónomas con 1.030 intervenciones en 329 incendios forestales de los 7.835 totales.

De cara al otoño y el invierno, que tienen menor riesgo de incendios que el verano, el MITECO mantendrá un dispositivo fuera de estos meses que pueda prestar ayuda en cualquier punto del territorio nacional. En concreto, informa de que a partir del 31 de octubre permanecerán operativos 2 aviones anfibios de gran capacidad, todos los días del año; 5 helicópteros de gran capacidad, entre los meses de febrero a mayo; 1 avión de coordinación y observación, entre los meses de febrero a junio; 5 BRIF con helicóptero de transporte y extinción, entre los meses de febrero a abril y 10 brigadas disponibles todos los días del año.

Por otro lado, tras la campaña de verano el MITECO activa como medios de prevención 10 Brigadas de Labores Preventivas (BLP) y 21 Equipos de Prevención de Incendios Forestales (EPRIF).

Finalmente, recuerda que España colabora activamente en el programa ResceEU de la Comisión Europea en la extinción de incendios con dos aviones anfibios de gran capacidad que están disponibles desde el 15 de junio hasta el 31 de octubre para dar apoyo a los países que lo soliciten. Durante esta campaña, los medios aéreos del MITECO han realizado 17 intervenciones internacionales para apoyar a Grecia, Turquía y Portugal en la extinción de los incendios declarados durante este verano.

El festival arranca con 20.000 entradas vendidas y 38 estrenos mundiales

0

La 66ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que ofrecerá un total de 38 estrenos mundiales en sus ocho días de proyecciones, arranca con 20.000 entradas vendidas en una sola jornada en una edición que ya se aproxima a la normalidad.

En esta víspera del festival, la jornada estará marcada por los paseos por la alfombra verde que la luce la céntrica calle Santiago de la capital vallisoletana, así como la recogida de acreditaciones, como han hecho ya este viernes el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, acompañados del director del festival, Javier Angulo.

«Podemos decir un año más porque en 2020, en circunstancias muy complicadas, nos pusimos la pandemia por montera y organizamos la 65 edición. Vuelve la Seminci sin haberse visto interrumpida, ni siquiera en las circunstancias más complicadas, lo que demuestra la enorme fuerza que tiene este festival, que vuelve ya, lo más cerca posible a la normalidad», ha apuntado Puente.

«La venta de entradas va como un cohete», ha aplaudido Puente, sobre una edición con «muchas y muy buenas películas» que el regidor aborda «con el ‘espíritu Seminci’ por todo lo alto». «Ya que hablamos constantemente de vuelta a la normalidad esto es un indicador inmejorable de que estamos ya muy cerca», ha incidido.

Seminci regresa así tras un año de «total supervivencia» y con el objetivo de «hacer un menú del lo más amplio de cine gourmet para gente exigente, que son los que vienen a este festival», según ha apuntado su director, Javier Angulo, quien asegura que «las expectativas son muy buenas» y que el certamen se encuentra ya «en cifras superiores a las 2019 y con más invitados que entonces».

Y es que Valladolid, es una «ciudad de cine» que lleva a «Seminci por bandera», tal y como ha reconocido Ana Redondo. Además, el festival seguirá con su apuesta por un modelo híbrido que permitirá, a través de Canal Seminci, que muchos amantes del cine pueda disfrutar de los contenidos vía telemática.

Cerca de 500 expertos consideran una «necesidad urgente» educar en ecología a la sociedad

0

Los cerca de 500 participantes del XV Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre han concluido que educar en ecología a la población es una «necesidad urgente» para transferir los conocimientos científicos a la sociedad y de esta manera, concienciarla.

El congreso, que se ha desarrollado durante 4 días, del 18 al 21 de octubre, se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Plasencia (Cáceres) para compartir conocimientos y buscar respuestas para frenar las alteraciones del cambio global.

Los impulsores del Congreso son la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), que forman más de 800 profesionales de la ecología y el medioambiente, apoyada por la Universidad de Extremadura, el Instituto de Investigación de la Dehesa (Indehesa), la Junta de Extremadura y las entidades Fundecyt PCTEX y AllGenetics.

En el congreso se han compartido 450 trabajos científicos sobre los diferentes cambios detectados en la naturaleza y los participantes analizaron cómo la ecología ayuda a afrontar los retos derivados del cambio social entre ellos la pérdida de biodiversidad o la degradación de los ecosistemas.

Por último, la AEET ha galardonado con los ‘Premios Luis Balaguer’ que reconoce la trayectoria de los investigadores a la investigadora especializada en el estudio del impacto de plantas invasoras, Montse Vilà, y el profesor investigador del CSIC que dirige el grupo de Ecología y Cambio Global en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Fernando Valladares, premiado por la transferencia de conocimientos a la sociedad.

El presidente de la AEET, Ignasi Bartomeus, asegura que la ecología da «señales muy claras de que es el momento de actuar y tenemos claroqué podemos hacer para revertir o atenuar los efectos negativos del cambio global, por eso demandamos que se ponga en práctica el conocimiento ecológico generado», ha dicho.

Por su parte, la investigadora del Departamento de Medio Ambiente y Agronomía del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Marta Goberna, señala las dificultades que encuentran a la hora de transmitir a la sociedad que hay determinadas prácticas humanas que rompen los equilibrios naturales, lo que frena el impulso de actividades que respeten este equilibrio».

‘Libertad’, ópera prima de Clara Roquet, inaugura este sábado la 66ª edición

0

La 66ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) arrancará este sábado con el estreno en España de ‘Libertad’, ópera prima de la directora Clara Roquet, filme que surge del cortometraje ‘El adiós’, premiado con la Espiga de Oro y el Premio EFA en el festival vallisoletano en 2016. Se proyectará en el Teatro Calderón, sede de Seminci, en el marco de la gala de inauguración de esta edición, que arrancará a las 19.00 horas.

Será la primera de las 230 películas (154 largometrajes y 76 cortos) que se proyectarán en seis espacios diferentes a lo largo de ocho jornadas, repartidas en las diferentes secciones que conforman el festival y los ciclos incluidos en esta 66 edición, uno de ellos, dedicado al país invitado, Argentina. Además, como ya ocurriera en 2020, Seminci ofrecerá parte de sus contenidos online a través de la plataforma Filmin.

En este estreno en España de ‘Libertad’, Roquet estará acompañada por los productores del filme y por cuatro de sus protagonistas: Nicolle García, Carol Hurtado, María Morena y Vicky Peña. El Teatro Calderón servirá también de escenario en esta jornada inaugural para la entrega de la Espiga de Honor al cineasta argentino Juan José Campanella. Lo recibirá de manos de los actores Óscar Martínez, Eduardo Blanco, Clara Lago y Javier Godino y del director y productor Gerardo Herrero.

Previamente, todos ellos desfilarán por la alfombra verde, que volverá a contar con público tras las restricciones del año pasado. Arrancará a las 18.00 horas y podrá seguirse a través de Canal Seminci, al igual que la gala, que conducirán las actrices Ana Morgade y Eva Marciel y en la que actuará la formación vallisoletana Trío Caracol.

Por la alfombra verde pasarán, asimismo, el actor Malcolm McDowell, protagonista de ‘La naranja mecánica’, y Pedro González Bermúdez, director de ‘La naranja prohibida’, el documental de TCM que reconstruye los acontecimientos que rodearon al polémico primer pase público de la película de Stanley Kubrick en España, que tuvo lugar en el año 1975 en el marco de la edición número 20 de Seminci.

Otro aniversario que también conmemorará el festival será el 30 cumpleaños de ‘Orquesta Club Virginia’, de Manuel Iborra, que acudirá a Valladolid junto con sus protagonistas, Antonio Resines y Emma Suárez (madrina de esta 66 Seminci), la productora Ana Huete y la diseñadora de vestuario Helena Sanchís.

Tampoco faltará a la cita inaugural de la 66 Seminci Benito Zambrano, uno de los nombres propios de la Gala RTVE de esta edición, que acogerá el estreno mundial de su última película, ‘Pan de limón con semillas de amapola’. El cineasta sevillano recorrerá la alfombra verde de la gala de inauguración de la 66 Seminci junto a las protagonistas del filme, Elia Galera y Eva Martín.

El otro estreno mundial de la Gala RTVE será el de ‘Viaje a alguna parte’, de Helena Llanos, otra de las invitadas a la gala inaugural, al igual que las actrices Aida Folch y Estefanía Luyk, que también desfilarán por la alfombra inaugural.

La directora Deepa Mehta, presidenta del jurado internacional de esta 66 Seminci, será otra de las figuras que desfilará por la alfombra verde de Seminci, junto a quienes la acompañarán en la tarea de repartir los galardones de la Sección Oficial: la actriz Marta Etura, la periodista cultural Elsa Fernández-Santos, el historiador de cine argentino Alberto García Ferrer y el director del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, Javier Porta Fouz.

Asimismo, estarán presentes los integrantes del resto de jurados oficiales. De Punto de Encuentro, el cineasta y escritor José Luis Montesinos; la actriz, directora y dramaturga argentina Romina Paula y la cineasta iraní Farnoosh Samadí, premiada hasta en tres ocasiones en Seminci. De Tiempo de Historia, el periodista Antonio Delgado Liz, quien fuera director de DocumentaMadrid durante nueve ediciones; la directora y montajista argentina María Silvia Esteve y el crítico de cine Abraham Do.

En el caso de DOC. España, tres directores y guionistas: el argentino Ignacio Acconcia, Héctor Domínguez-Viguera (ganador en 2020 del premio de esta sección con Tierra de leche y miel, que dirigió junto a Gonzalo Recio y Carlos Mora) y Manuel Menchón. El jurado de la Espiga Verde lo conforman el director David Baute (ganador de este premio en la 65 Seminci por Éxodo climático), el secretario de la Junta Directiva de Greenpeace España, Miguel López Cabanas, y la periodista, presentadora y docente Sandra Sutherland.

La ceremonia contará con la presencia de algunas de profesionales de la industria cinematográfica que participarán en el V Encuentro de Mujeres Cineastas en España: Ángela Armero, Concha Gómez Maeso, Coral Cruz, Elisa Puerto, Isabel Peña, Lola Mayo, Marina Parés, Olatz Arroyo, Paula Jiménez, Silvia Herreros de Tejada, Valentina Viso, Virginia Yagüe y Jara Yáñez.

Asistirá también el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo, que presenta su segundo trabajo tras las cámaras –el primero en solitario–, ‘El secreto’, en el marco de Castilla y León en Corto, misma sección en la que otra vallisoletana, la actriz Sara Rivero, compite con su debut en la dirección, ‘Castilla mal’.

La directora de ‘Las consecuencias’ (Spanish Cinema), Claudia Pinto, y una de sus protagonistas, María Romanillos, estarán presentes el sábado en el Teatro Calderón. En la nómina de invitados a la inauguración de la 66 Seminci figuran, además, Roberto Lozano, director de ‘All the Souls…’, que se proyectará en la Gala UNESCO Valladolid City of Film, y Alberto Rodríguez Bertoni, exjugador de rugby y director del CEIP Cristóbal Colón de Valladolid, donde desarrolla proyectos educativos de integración social.

La puesta de largo de la 66ª Seminci contará también con representación institucional, encabezada por el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo. Por parte del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, estará su directora general, Beatriz Navas, y de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, su vicepresidente, Rafael Portela. Asistirá también la directora de la Filmoteca de Castilla y León, Maite Conesa.

Unas 100 personas protestan a las puertas del Liceo Caracense de Guadalajara

0

Unas 100 personas se han manifestado ante las puertas del Liceo Caracense de Guadalajara, a raíz de que desde este centro educativo se haya comunicado a una alumna de 12 años, de padres de religión musulmana y de nacionalidad española, que no puede entrar con el velo en clase.

Según la madre, Sana Mahir, desde que su hija decidiera, hace varias semanas, ponerse el velo «por su propia voluntad», la dirección del centro le advirtió que no podía llevarlo en el aula porque estaba infringiendo las normas de convivencia, organización y funcionamiento (NCOF) del propio centro, advirtiéndola de que había que respetar estas normas y que en caso contrario, el no hacerlo podría conllevar la suspensión, de momento, del derecho a asistir a clase por un periodo de quince días.

Para Sana, «esto es solo es una norma, no una ley», y ha asegurado que, desde entonces, toda la familia «está sufriendo mucho porque la niña lleva dos semanas sin asistir a clase. La dejan fuera», ha asegurado, versión que se contradice con la que ha ofrecido la Consejería de Educación tras hablar con el centro.

Pero la familia ha insistido en que niña entra cada día en el instituto pero que no la dejan acceder al aula y es que, aunque no ha sido expulsada, si ha sido advertida de que si no se pone el velo no puede entrar en el aula. «Este rechazo le hace mucho daño», ha dicho Sana.

Aunque desde la Delegación de Educación se ha ofrecido a la familia la opción de que su hija siga los estudios en otro centro educativo donde no rigen las mismas normas, ya que cada uno tiene las suyas, la familia no quiere que se marche a estudiar a otro instituto porque este les gusta.

«Es un centro público y en España no hay ninguna ley que prohíba llevar el velo», ha apostillado tras insistir en que su hija «es más española que árabe y sabe hablar español aunque es también musulmana», ha subrayado.

La Delegación de Guadalajara está tratando de mediar para que no salga perjudicado el centro pero tampoco la alumna, a la que se ha ofrecido acudir a otro instituto pero ni la familia ni ella quieren esa decisión.

Desde la Consejería de Educación, pese a admitir que este tipo de normas dependen de cada centro y no de la Consejería, han apuntado que la alumna puede asistir a clase pero que como el Liceo tiene unas normas de funcionamiento, si no se cumplen, se da un aviso previo para que se cumplan. De momento, ya ha recibido una amonestación por la cual, si se reitera en no cumplir las normas, no podrá asistir a clase en quince días.

Unas normas de convivencia que la Delegación de Educación, en coordinación con el centro educativo, están analizando pero que han sido aprobadas en un Consejo Escolar.

Aragonès pide al Gobierno mantener los fondos Covid o «un instrumento equivalente» en los PGE

0

El presidente de la Generalitat, Pera Aragonès, ha pedido este viernes al Gobierno que mantenga los fondos Covid o un instrumento equivalente» en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tras advertir de que la pandemia del coronavirus aún no ha terminado.

«El fondo Covid permitía un refuerzo para la sanidad pública, y no está previsto que este fondo tenga continuidad en los próximos PGE. Es importante que este fondo o un instrumento equivalente se puede incorporar», ha reclamado en rueda de prensa acompañado de la presidenta del Govern balear, Francina Armengol, con quien se ha reunido en el Palau de la Generalitat.

Y es que, según Aragonès, aún hay personas enfermas y hospitalizadas por Covid y ha advertido de que se acerca el invierno y tocará «gestionar la pandemia, con la esperanza de que se mantenga en los niveles actuales».

Aragonès y Armengol han repasado la situación sanitaria en ambas comunidades y han abordado las medidas que han llevado a cabo para combatir el virus, pero también han constatado que comparten intereses «en materia cultural, de historia y de futuro, especialmente en retos como el económico, ambiental, social y mediterráneo».

Sobre los PGE, la presidenta Balear ha defendido que son «buenos en términos de políticas sociales, auque hay algunas cuestiones que hay que replantear», pero ha celebrado que por primera vez haya una partida que reconoce el factor de insularidad de las Islas Baleares para equilibrar el déficit.

Armengol ha recordado que se aprobó un decreto ley en 2019 sobre un régimen fiscal especial para Baleares, y que quedaban por implementar el factor de insularidad que se ha conseguido en estos PGE y «queda la parte del régimen fiscal», para lo que se ha emplazado a trabajar con el Gobierno en las comisiones bilaterales y se ha mostrado convencida de que conseguirán un acuerdo.

Preguntada por si ha intentado convencer a Aragonès para que ERC apoye las cuentas, Argmengol ha asegurado que habla como presidenta de la Islas Baleares: «No soy nadie para valorar lo que hacer ERC en el Congreso», ha zanjado.

FINANCIACIÓN

En materia de financiación, Aragonès ha asegurado que ambos territorios quieren ser responsables de los recursos fiscales que generan y poderlos administrar, pese a admitir que los horizontes políticos de futuro que plantean son «diferenciados».

Por su parte, la presidenta Armengol ha asegurado que Catalunya y Baleares tienen similitudes en cuanto a perjuicios en la financiación autonómica, y ha añadido que «desde el respeto absoluto del planteamiento del Govern catalán, es importante trabajar conjuntamente» en este asunto.

«Compartimos con Cataluña esta infrafinanciación histórica», ha insistido la presidenta balear, que ha defendido que tanto Cataluña como las Islas son territorios que han aumentado su población, y ha pedido que el Gobierno tenga la mirada puesta en los territorios que tienen un mayor crecimiento poblacional a la hora de fijar la financiación.

Ha apostado por un nuevo sistema de financiación, con «criterios de ordinalidad y mayor corresponsabilidad fiscal», y ha reconocido que cada gobierno tienen sus propias estrategias pero ambos quieren las mejores garantías para los ciudadanos que representan.

VISITA A PALMA

Tras la visita de Armengol al Palau de la Generalitat, Aragonès ha anunciado que a finales de noviembre será él quien viaje a Palma de Mallorca para reunirse con la presidenta del Govern balear con voluntad de «fortalecer las relaciones» entre ambos territorios.

«Somos dos territorios hermanos, tenemos muchos intereses compartidos, un pasado y sobre todo un futuro compartido que tenemos que trabajar conjuntamente», ha zanjado.

La presidenta balear, que ha celebrado que a finales de noviembre Aragonès vaya a Mallorca a reunirse con ella, ha asegurado que siempre ha habido la misma voluntad de diálogo y colaboración institucional con Cataluña, ya que son territorios con «muchos lazos comunes», al ser preguntada por si ha notado cambios en la relación con la Generalitat catalana respecto a cuando la presidía Quim Torra.

Correos Market, reconocida con el premio extraordinario Alimentos de España 2020

0

La plataforma de comercio electrónico Correos Market, impulsada por la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, ha sido distinguida con el Premio Extraordinario Alimentos de España 2020 en reconocimiento a su labor para dar mayor visibilidad, promoción y comercialización a los productos nacionales.

Unos galardones que se entregarán el próximo lunes en una gala, que estará presidida por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los premios Alimentos de España reconocen el esfuerzo realizado por empresas y profesionales del sector agroalimentario que se han distinguido por producir, ofrecer y divulgar los alimentos de calidad españoles, así como su contribución al desarrollo del sector alimentario español de forma sostenible y eficiente.

En esta edición, los galardonados son la Sociedad Cooperativa Coopaman, especializada en la producción de ajo morado de Las Pedroñeras (Cuenca), que recibe el premio a la industria alimentaria, mientras que el accésit Alimentos de España a la Iniciativa Emprendedora recae en Alimentos Deshidratados Españoles, empresa ubicada en Pedrajas de San Esteban (Valladolid), dedicada a la elaboración artesanal de aperitivos de fruta y verdura deshidratada.

El premio a la producción ecológica será para la sociedad Riofrío 1963, de Loja (Granada), que cuenta con el primer caviar certificado ecológico del mundo y 100% español, mientras que el galardón a la internacionalización alimentaria para Aceitunas Torrent de Córdoba

El Premio Alimentos de España a la Producción de la Pesca y la Acuicultura en esta edición es para la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), mientras que el de comunicación recae en la revista Distribución y Consumo, que edita Mercasa, y que en 2021 ha cumplido su 30 aniversario.

Por su parte, el bar restaurante RODI, de Fuendejalón (Zaragoza) ha sido el galardonado con el premio a la restauración.

Respecto a los premios Alimentos de España a los mejores quesos 2021 en esta edición estos han recaído en el queso ‘Gran Casar’, DOP ‘Torta del Casar’ de la sociedad Quesos del Casar, ubicada en Casar de Cáceres; en el queso ‘Castillo de Pambre’, de la DOP ‘Queso Tetilla’ elaborado por Pok Quesera, de Palas de Rei (Lugo); en el queso ‘Tío Resti’, de la DOP Queso de Murcia al Vino elaborado por Especialidades Lácteas, de Caravaca de la Cruz (Murcia); el queso ‘El 5º Sabor Umami’ de Quesos Cerrato, de Palencia; y el queso ‘Savel’, de Airas Moniz, empresa localizada en Chantada (Lugo).

Los aceites galardonados con los premios Alimentos de España son el de Venchipa, de Ácula (Granada), el de la Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén) y el del Grupo Valdecuevas Agro, de Valladolid.

Mientras que el mejor vino del año se ha concedido ‘ex aequo’ al vino Campillo 57 Gran Reserva 2013, de la DOP Calificada Rioja Bodegas Campillo (Grupo Faustino), y al cava Vilarnau Ecológico Brut Rosado Reserva, de la DOP Cava, de las Bodegas González Byass.

Rosewood Villa Magna abre sus puertas en Madrid

0

El grupo hotelero de ultra lujo Rosewood Hotels & Resorts ha abierto este viernes las puertas de su nueva propiedad en España el hotel Rosewood Villa Magna, situado en el madrileño Paseo de la Castellana y que espera convertirse en un referente del turismo de lujo en la capital de España.

El hotel de cinco estrellas comenzará a recibir a sus primeros huéspedes tras la reforma realizada que ha dado como resultado la primera propiedad de Rosewood Hotels & Resort en España.

El renovado edificio mantiene la esencia del antecesor, el antiguo Palacio de Anglada, una construcción histórica de 1876, y rinde homenaje a la tradición y la cultura locales.

Situado en pleno Paseo de la Castellana y rodeado de las tiendas y restaurantes más lujosos de Madrid, el Rosewood Villa Magna recupera la esencia de un palacete, rodeado de espectaculares jardines.

El Hotel dispone de 154 habitaciones decoradas al más puro estilo del barrio de Salamanca, destacando sus dos principales suites con las terrazas más grandes de Madrid.

La reapertura de este establecimiento se produce después de la remodelación de la propiedad, que cerró sus puertas en marzo de 2020, conservando el carácter del emblemático Villa Magna.

Rosewood Villa Magna contará con 154 habitaciones, incluyendo tres Signatures Suites, y ofrecerá un amplio abanico de servicios a sus huéspedes y clientes.

En esta nueva etapa, dispondrá de cuatro conceptos gastronómicos, diferenciados cada uno con un carácter distintivo que podrán disfrutarse en diferentes espacios rodeados de terrazas y zonas al aire libre. Habrá también una amplia variedad de actividades de ocio y bienestar.

El complejo se presenta también como un espacio para celebraciones y eventos de diferente tipo. Destacan sus amplias zonas ajardinadas y una planta dedicada a eventos, que puede ser configurada en espacios modulables, con varias salas privadas y con capacidad de hasta 670 asistentes.

EMPRESA DE ULTRA LUJO

Rosewood Hotels & Resorts es una empresa de gestión hotelera de ultra lujo con un porfolio de propiedades repartidas por algunos de los destinos del mundo más apreciados por los viajeros.

El legado de Rosewood arranca en 1979, cuando una mansión histórica de Dallas (Texas) es rehabilitada y convertida en un lujoso hotel y restaurante, The Mansion on Turtle Creek. Con la fundación de la cadena, se perseguía crear una selecta y lujosa colección de propiedades únicas con un cierto aire residencial.

La filosofía que guía a Rosewood Hotels & Resorts, ‘A Sense of Place’, se basa en la idea de que «un hotel o resort sólo alcanza el estatus de referente mundial cuando combina la historia, la cultura y la sensibilidad de su comunidad anfitriona con un servicio excepcional, un producto de lujo y una extraordinaria atención al detalle».

En la actualidad, la colección de hoteles y resorts de Rosewood la forman 26 propiedades en 15 países. En esta exclusiva lista se encuentran establecimientos realmente legendarios, como The Carlyle, A Rosewood Hotel, en Nueva York; Hôtel de Crillon, en Paris; Rosewood Mansion on Turtle Creek, in Dallas.

La colección incluye propiedades contemporáneas que gozan ya de la condición de clásicos contemporáneos, como Las Ventanas al Paraíso, A Rosewood Resort en México; Rosewood London o Rosewood Beijing.

Tras su llegada a Madrid, con Rosewood Villa Magna, el grupo con sede en Hong-Kong cuenta con hoteles europeos en Reino Unido, Francia, España e Italia.

Recientemente, Rosewood ha lanzado un nuevo programa global, Rosewood PlaceMakers, un grupo diverso de personas que promueven los ideales de la cultura y la fraternidad en todo el mundo.

Concebido como la última extensión de la filosofía ‘A Sense of Place’ de la marca, en la que cada propiedad está diseñada para sumergir a los huéspedes en el destino, el programa saca partido de los puntales de las comunidades de Rosewood para diseñar experiencias a medida que ayuden a los huéspedes en su inmersión por la cultura local.

La compañía presidida por Sonia Cheng, Rosewood Hotel Group, considerada una de las mujeres más influyentes en el mundo del lujo, se ha embarcado en un importante programa de expansión internacional, con el foco puesto de manera particular en Asia y Europa.

Futuras propiedades de Rosewood incluyen Rosewood Le Guanahani St Barth (apertura 4 de noviembre de 2021), Rosewood São Paolo (finales 2021), Rosewood Viena (Verano 2022), Rosewood Venecia (2023) Rosewood Roma (2023), Rosewood Ámsterdam (2023), Rosewood Hermana Mayor Filipinas (2023), Rosewood Ciudad de México (2024), entre otras.

En Estados Unidos, país donde la marca hunde sus raíces, tiene prevista apertura del icónico Kona Village, a Rosewood Resort, en Hawái, y acaba de anunciar su futura llegada a San Francisco.

Rosewood San Francisco ocupará 15 plantas de un nuevo edificio de 61 pisos diseñado por el internacionalmente aclamado estudio Pelli Clarke Pelli Architects, y está llamado a convertirse en uno de los últimos y más modernos rascacielos del centro de la ciudad del Golden Gate.

El Gobierno promete cambios urbanísticos para agilizar la reconstrucción en La Palma

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha mostrado este viernes el compromiso del Ejecutivo central por cambiar normativas urbanísticas y administrativas para tratar de agilizar la reconstrucción en La Palma una vez acabe la erupción volcánica.

En una rueda de prensa celebrada en la capital palmera tras reunirse con las autoridades locales y regionales, ha dicho que se ha creado un grupo de trabajo liderado por el Gobierno canario para que, «con esfuerzo creativo», se busque la manera de agilizar plazos en diversos campos.

Así, ha dejado claro que «el problema no puede ser la burocracia» si bien ha reconocido que hay ciertos trámites que se tienen que «cumplir» porque se manejan muchos recursos económicos públicos y todo se debe manejar con la mayor «transparencia».

Al igual que el resto de ministros, ha destacado la «coordinación» entre administraciones para afrontar la emergencia y la reconstrucción, algo que hace «más fuertes» a las instituciones públicas y da «seguridad» a los ciudadanos.

En esa línea, ha mostrado su «admiración profunda» por el Cabildo de La Palma y los alcaldes de los tres municipios afectados –Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte– pues «son pieza fundamental» del Estado y «han tenido preocuación» por el discurrir de la erupción.

Rodríguez ha resaltado también que la gestión de la emergencia ha sido «exitosa» por esa colaboración administrativa y también por la comunión con la comunidad científica, y espera que siga así para lanzar la reconstrucción. «Nos dimos la mano al principio de la emergencia y no la vamos a soltar», ha señalado.

500.000 EUROS LA PRÓXIMA SEMANA

La ministra ha advertido de que «esto acabará cuando se recupere la vida y la normalidad» de los ciudadanos y no se trata solo de aportar ayudas o inversiones en infraestructuras sino de «la voluntad de participar en la recuperación», de ahí que haya una «relación intensa» incluso entre todas las áreas del Gobierno.

En ese sentido, ha anunciado que a comienzos de la próxima semana su ministerio transferirá al Cabildo de La Palma una primera partida de 500.000 euros –de un fondo de 38 millones– para ayudar en los primeros costes relacionados con las carreteras.

Ha dicho que el Ejecutivo tiene «la voluntad es hacer todo lo posible para dar una respuesta ágil» a las necesidades de los ciudadanos y ha puesto como ejemplo las medidas tomadas durante la pandemia para hacer frente a los efectos de la Covid-19.

De esta forma, ha dicho que las administraciones serán capaces de «armar» nuevos mecanismos que permitirán agilizar los trámites y así «gestionar el mañana» en la isla, con nuevas normas urbanísticas y la promoción del territorio para ganar en «oportunidades».

El consejero de Seguridad y portavoz del Gobierno canario, Julio Pérez, ha mostrado el «pleno respaldo» del Ejecutivo a las peticiones del Cabildo y los ayuntamientos y valorado que los ciudadanos perciban que las administraciones están «juntas» para afrontar la emergencia y la reconstrucción.

MÁS PERSONAL Y LIQUIDEZ

Por ello, ha comentado que «es necesario generar normas legales para tener procedimientos más rápidos y eficaces» y así, aparte de que haya cantidades económicas, que es importante, poder «sembrar esperanza» entre los ciudadanos y «aligerar» la reconstrucción.

No obstante, ha apuntado que «es imposible fijar plazos» porque hay que darle una vuelta a las normas urbanísticas, ambientales y administrativas y sin «ideas preoconcebidas», poniendo como ejemplo que «a lo mejor la lava no es intocable».

Según Pérez, «frente al terrible impacto de la erupción no podemos responder con la normalidad habitual, hace falta una legislación de emergencia para la reconstrucción».

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández, ha valorado también el «compromiso» del Estado con la reconstrucción en uno días «duros» a raíz de la llegada de la lava al barrio de La Laguna y espera que los nuevos núcleos que se creen tras la erupción mantengan el «arraigo» de las personas afectadas.

Ha demandado a la ministra la necesidad de disponer de más personal en las administraciones y más liquidez económica y una «reformulación» de la normativa urbanística para poder reconstruir las zonas afectadas y dar «soluciones de emergencia» a los vecinos.

El TSJA confirma la condena a un hombre por abusar de dos sobrinas de su pareja

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado íntegramente la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén, dictada en marzo de este año, y en la que se condenaba a 27 años de cárcel a un hombre, de 56 años, por abusar sexualmente durante seis años consecutivos de las dos sobrinas de su entonces pareja, cuando las niñas tenían seis y nueve años.

En concreto, la sentencia, según ha informado el TSJA, le condena por dos delitos continuados de abusos sexuales y otro de corrupción de menores. Además de la pena de prisión, se le condena a indemnizar a cada una de las dos menores en 50.000 euros, y al pago de todas las costas.

Los hechos sentenciados y ahora ratificados por el TSJA, se remontan al periodo comprendido entre 2011 y 2017. Durante estos años, las dos menores, que declararon a puerta cerrada durante el juicio celebrado en la Audiencia de Jaén, padecieron numerosos episodios de abusos sexuales con y sin acceso carnal por el que consideraban su tío. Además, en el teléfono móvil del acusado se encontraron vídeos y fotografías de una de las menores en situación de alto contenido sexual.

De esta forma, el tribunal considera como hechos probados que el procesado sometió a la menor a sesiones fotográficas donde «aparecía desnuda o le decía que se hiciese ella fotografías, indicándole como tenia que hacerlas y se las enviase a él, realizándole también al menos siete videos». Además, recoge la sentencia que «cuando la menor se negaba doblegaba su voluntad con regalos», y además da por probado que el procesado envió estas fotos y videos a terceras personas.

Como consecuencia de estos hechos, las dos menores han visto»afectado seriamente su desarrollo emocional y presentan sintomatología depresiva, agresividad, desconfianza generalizada, sentimientos de vergüenza y culpabilidad», además de haber repercutido negativamente en su rendimiento académico.

Fue durante un estudio que estaba realizando la UJA en un centro escolar donde una de las menores acabó respondiendo en un cuestionario que había sido víctima de violencia sexual. A partir de aquí se informó a los padres que acabaron denunciando el caso.

El acusado, durante el juicio celebrado en febrero de este año, señaló que las acusaciones de las menores eran «inauditas» y negó su veracidad, pero el tribunal entiende que «las declaraciones de las menores reúnen todos losrequisitos exigidos por la jurisprudencia para la destrucción de lapresunción de inocencia del procesado con respecto a los delitos» por los que finalmente se le condena.

Las dos niñas, primas entre sí, pasaban tiempo en la casa de su tía, en Jaén capital, donde desde 2009 y hasta 2016 residió también el acusado mientras duró la relación sentimental.

Cuando se destaparon los vídeos, fue el propio acusado el que en enero de 2019 entregó su móvil en la comisaría donde a pesar de haber borrado archivos, la Policía localizó los archivos y fotos, así como conversaciones con una de las menores donde el acusado, entre otros términos, se dirigía a ella como su «amor».

La sentencia todavía no es firme y puede recurrirse ante el Tribunal Supremo (TS).

Albiol anuncia que aspirará a la alcaldía de Badalona en 2023

0

El alcalde de Badalona (Barcelona), Xavier García Albiol (PP), ha anunciado este viernes que aspirará a recuperar la alcaldía en 2023 para que la ciudad «vuelva a tener el alcalde que quiere la mayoría».

Lo ha dicho en una comparecencia después de que esta mañana los grupos de la oposición –PSC, Guanyem Badalona, ERC, Badalona En Comú Podem y Junts– hayan registrado la moción de censura para desplazarlo de la alcaldía por su aparición en los ‘Pandora Papers’, y que con toda probabilidad prosperará y hará alcalde al socialista Rubén Guijarro en un pleno previsto para el próximo 8 de noviembre.

«Si alguien cree que a medio plazo seguirá ganando en los despachos lo que no gana en las urnas es que no conoce a esta ciudad y no me conoce a mi, los vecinos lo dejarán claro en las próximas elecciones municipales del 2023″, ha dicho.

El líder popular también ha tachado de «tremendamente injusta» la moción de censura, y ha admitido visiblemente emocionado que está viviendo momentos duros a nivel familiar, personal y político, así como que esta era la comparecencia más difícil de su vida.

Asimismo, ha dicho que la moción encabezada por el PSC y la CUP, según él, no es por una decisión que se adoptó hace 16 años, sino que se sustenta en la «incapacidad y en la impotencia política» de ver cómo el proyecto del PP en la ciudad cada día tiene más apoyo, tanto en la izquierda como en la derecha.

También ha destacado que cuando en 2015 el PSC regaló la alcaldía a la CUP y en 2019 la CUP se la regaló a los socialistas –en sus palabras– no había sobre la mesa ningún poder mercantil como excusa a la que acogerse.

El popular también ha destacado la labor de su equipo durante el tiempo que ha sido alcalde y que «no ha pasado ni una sola semana» en que la oposición no reclamase una moción de censura.

Además, ha dicho que según él, la gran tragedia de Badalona es la desconexión y alejamiento que los partidos de la oposición tienen con el sentimiento real y mayoritario de sus vecinos y que la ciudad no puede seguir en manos «del odio y el resentimiento del partido socialista y la CUP».

También ha insistido en que los barómetros muestran la confianza que los vecinos tienen en su proyecto y ha reprochado a la oposición que ellos no la tienen, al igual que tampoco disponen de un proyecto de ciudad ni de horizonte de futuro, según él.

Albiol recuperó la alcaldía de Badalona en mayo de 2020 tras dimitir el anterior alcalde, el socialista Álex Pastor, y después de que los grupos municipales no lograran cerrar un acuerdo para articular un gobierno alternativo –Albiol fue investido al haber sido el más votado en las elecciones–.

El Ayuntamiento de Badalona cuenta con 11 concejales del PP; seis del PSC –liderado en la ciudad por Rubén Guijarro–; cuatro de Guanyem Badalona; tres de ERC; dos de Badalona En Comú Podem, y uno de Junts.

El 65% de los españoles ha pensado alguna vez que podría morir por coronavirus

0

El 65% de los españoles ha pensado alguna vez que podría morir por coronavirus, lo que supone que ha aumentado este miedo en la población española con respecto a noviembre del 2020 cuando un 58 por ciento admitía haber tenido este temor, según se desprende del V Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) monográfico sobre ‘Efectos y consecuencias del coronavirus’.

El estudio, basado en más de 3.097 entrevistas y realizado del 11 al 30 de septiembre, muestra que el 61,6 por ciento ha tenido miedo a enfermar desde que se declaró la pandmeia; un 52 por ciento iedo por no recuperar su vida tal como era antes de la pandemia; y el 40 por ciento ha sentido dolor por la pérdida de algún familiar, amigo o conocido a causa del coronavirus.

Nuevamente, muy centrado en la salud mental de los españoles durante la pandemia, observa que el 56 por ciento de la población no está deprimido aunque sí, a veces, se siente triste; del mismo modo, un 60 por ciento no se siente solo nunca, aunque sí se siente preocupado a veces.

Un 54% afirma sentirse a veces tenso o ansioso frente al 25 por ciento que no se siente nunca así y el 14% que dice estar casi siempre en esta situación; mientras que a veces el 34 por ciento se siente deprimido, mientras un 28 por ciento se siente solo. Es positivo que solo el 9 por ciento afirme sentirse siempre preocupado, un 4 por ciento triste y un 3 por ciento deprimido.

Preguntados por estos mismo sentimiento durante la última semana, un 62 por ciento afirma que en ningún momento o casi en ningún momento se ha sentido deprimido, un 72 por ciento no se ha sentido solo y un 53 por ciento no ha estado triste; mientras que en algún momento la mitad de la población se ha sentido preocupado, y el 36 por ciento triste o estresado.

En el lado positivo, todo o casi todo el tiempo, o buena parte del tiempo, el 66,6 por ciento afirma haberse sentido feliz; relajado (61%), ha tenido la sensación de disfrutar de la vida (59%); se ha sentido lleno de energía y vitalidad (56%); y se ha sentido realmente descansado al levantarse por las mañanas (52%).

La crisis del coronavirus ha tenido efectos en la salud emocional de toda las personas, según afirma el 80 por ciento de la población; mientras que el 17,5 por ciento considera que solo se han visto afectados los que la han sufrido directamente.

No obstante, solo el 11,4 por ciento ha pedido ayuda de un profesional debido a su estado de ánimo o situación emocional; el mismo porcentaje de población que ya recurria aun especialista antes de ser declarada la pandemia. De estos, un 58,6 por ciento ha acudido al psicólogo, un 31,7 por ciento ha acudido al médico de cabecera, un 22,4 por ciento al psiquiatra y un 2,3 por ciento al terapeuta.

Preguntados por si algún familiar ha tenido que recurrir a alguna ayuda profesional debido a su estado de ánimo o situación emocional, el 22 por ciento ha contestado afirmativamente. Siendo nuevamente el psicólogo el profesional más demandado (75%), seguido del psiquiatra (26%) y el médico de cabecera (12%).

Junts no descarta una enmienda a la totalidad a los PGE pero aboga por el diálogo

0

El portavoz de Junts per Catalunya en el Senado, Josep Lluís Cleries, ha asegurado que su formación no descarta una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE), aunque aboga por la vía del diálogo con el Gobierno para llegar a acuerdos en beneficio de Cataluña.

«Nosotros no descartamos nada en estos momentos. Tenemos unos días para negociar hasta que tengamos el tiempo de presentar o no la enmienda a la totalidad. No es nuestra intención evidentemente», ha avisado Cleries en una entrevista en el programa Parlamento de ‘RNE’.

El portavoz de Junts ha asegurado que su partido tiene la voluntad de negociar los presupuestos «desde la exigencia y responsabilidad» aunque critica que el contexto «no ayuda mucho», refiriéndose a la ejecución presupuestaria del Gobierno en Cataluña que, asegura, «deja mucho que desear».

«Yo no sé qué opinan hoy los que ayudaron a aprobar los presupuestos del año pasado, porque quien lo haya hecho se ha de sentir muy defraudado. Ha sido un engaño en toda regla», se ha expresado Cleries.

Con todo ello, Cleries avisa de que Junts intentará negociar con el Gobierno diversos puntos como un acto de «responsabilidad» con las inversiones en Cataluña pero con unas «condiciones clarísimas». «No estamos dispuestos a que nos engañen. Abiertos al diálogo, sí, pero ningún compromiso a cambio de nada», ha insistido.

En otro orden de cosas, ha celebrado el «cambio de actitud» por parte de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que, asegura, «se acerca más a nuestro planteamiento» y son «bienvenidos a esta forma de ser exigentes en los presupuestos».

En este sentido, ha subrayado que Junts sigue pidiendo hacer una «negociación conjunta» con ERC en «unos cuantos puntos», pero que aún Esquerra no lo ha aceptado: «En estos momentos Esquerra no ha aceptado, no ha dicho que sí, pero nosotros estamos abiertos en esta recta final de negociación a hacerlo conjuntamente», ha manifestado.

El tiempo libre educativo mejora la gestión emocional de la pandemia en jóvenes

0

El tiempo libre educativo ha tenido «un papel clave» y ha mejorado la gestión emocional que los adolescentes y jóvenes han hecho de la pandemia, según un estudio que dibuja por primera vez un mapa del ocio educativo en España y que ha detectado al menos 1.259 entidades.

El informe ‘El tiempo libre educativo en España: un impulso para la promoción de la infancia y la juventud’ es un encargo de la Federación de Entidades Cristianas de Ocio Didania y la Fundación Promesa, y se ha presentado este viernes en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de Barcelona, responsable del estudio y vinculada a la Universitat Ramon Llull (URL).

El estudio enumera los beneficios y aportaciones del tiempo libre educativo en el desarrollo y aprendizajes en cuatro ejes: la construcción de identidad y personalidad de niños y adolescentes, la participación social y ciudadana, las competencias académicas y de empleabilidad, y la cohesión social.

Estas líneas de trabajo se han relacionado con 6 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la educación de calidad.

El director de la Fundación Promesa, Jesús Poudereux, ha afirmado que la presentación del estudio este viernes es el «pistoletazo de salida del siguiente escalón» de su estrategia, que es comunicarlo a todas las partes implicadas, porque ha considerado que todo aquello que ni se conoce ni se ve no existe.

AFECTACIÓN POR LA PANDEMIA

Las principales dificultades de las entidades durante la pandemia han sido la adaptación al formato virtual; la falta de recursos a la hora de recuperar la presencialidad; y también mantener el contacto, sobre todo con los niños más pequeños, por lo que algunas entidades optaron por incrementar sus actividades superado el confinamiento para llegar al mismo número de participantes.

Algunos de los aprendizajes por parte de las entidades, recogidos en el estudio a raíz de la pandemia, han sido la superación de la brecha digital con recursos tecnológicos, «muy beneficiosos si se les da un buen uso», y una alta capacidad de adaptación de las entidades.

Al mismo tiempo, se ha evidenciado la necesidad de formar a los profesionales para mejorar la gestión de los temas psicológicos y la salud emocional, o de ofrecer ayudas económicas a las familias para garantizar la equidad.

MENOS FRACASO ESCOLAR Y MÁS EMPLEABILIDAD

Sobre las aportaciones del ocio educativo, la investigadora Eva Palasí ha destacado la «calidad de las relaciones que se generan en este tipo de programas»: el grupo comparte experiencias y retos que generan lazos y vínculos estrechos que estimulan, entre otros, la autoestima, los hábitos saludables, la capacidad crítica y la tolerancia de los participantes.

También ha explicado que, según el estudio, el ocio educativo fomenta la reducción del fracaso escolar y también mejora la empleabilidad de los participantes porque adquieren competencias como el trabajo en equipo; además, compensan el posibles déficit en un ámbito familiar o escolar.

En cuanto a los beneficios sociales, Palasí ha destacado que el ocio educativo plantea la diversidad como «fuente de creatividad y no de conflicto», a la vez que fomenta dinámicas de intercambio y cooperación en ambientes de diversidad comunitaria.

El equipo de investigadores ha planteado 12 retos de cara al futuro del sector, entre ellos garantizar la equidad en el acceso al ocio educativo e implicar a las entidades del sector público y privado para mejorar las condiciones laborales de los profesionales.

ALCANCE MUNICIPAL Y VOLUNTARIADO

Sobre la actividad del ocio educativo en España, «una amplia mayoría» –superior al 88% de las entidades encuestadas– tiene un alcance municipal, el 40% de ellas cuenta con más de 150 participantes, un 74,2% no dispone de personas asalariadas y, además, más del 39% cuenta con al menos entre 11 y 25 voluntarios.

Estas conclusiones se han extraído de una encuesta realizada a 271 entidades sin ánimo de lucro, de las 1.259 identificadas, además de cuatro grupos focales de estudio.

Publicidad