Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3314

Jóvenes extutelados reclaman una familia para sentirse acompañados en su proyecto de vida

0

Jóvenes extutelados han reclamado una familia para sentirse acompañados en su proyecto de vida. Así lo han pedido este jueves, durante la segunda jornada del V Congreso del Interés Superior de la Infancia y la Adolescencia, organizado por la Asociación Estatal de Familias Acogedoras (ASEAF) y celebrado en la sede del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Uno de los momentos centrales ha sido el protagonizado por dos jóvenes extutelados que han contado su historia. Uno de ellos es Mamadou, diplomado en alfabetización digital, en informática y en construcciones sostenibles, que siente que para jóvenes como él, es importante tener una familia «no solo estar en un piso y poder estudiar». «Podrían ayudarnos a vivir en un hogar porque el futuro se construye en el presente», ha subrayado.

Por su parte, Aya quiere ser auxiliar de enfermería y mientras tanto, hace varios cursos. También vive en un piso para mayores de 18 años y asegura que es muy importante no sentirse sola, saber que hay familias que están detrás y ayudan.

En el caso de ambos, han encontrado apoyo en la Asociación de Familias Solidarias para el Desarrollo de Cádiz (Asofade). Su presidente, Juan Molina, ha explicado que los chicos que permanecen en centros de menores son considerados mayores a los 12 años y acaban en la calle. Ellos han logrado que 31 jóvenes vivan en pisos y 25 estén integrados laboralmente, a través de acuerdos con empresas que les brindan formación y sustento.

Tal y como ha señalado María Jesús Sádaba, madre de acogida, abogada laboralista y miembro de la asociación de familias ‘Magale’, «al cumplir la mayoría de edad», estos chicos y chicas «están en tierra de nadie».

Además, ha contado que en Navarra se consiguió que la prolongación de protección se extendiera hasta los 21. «En Navarra están protegidos hasta finalizar los estudios y en Madrid con suerte hasta los 18», ha señalado.

Asimismo, se ha referido a la nueva ley de Diversidad Familiar para afirmar que las familias de acogida tienen «el viento de cara» al poder aportar iniciativas al proyecto. «Son niños con dos familias y es una realidad que hay que recoger y proteger», ha subrayado.

Por su parte, la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, ha resaltado que la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de su comunidad, reconoce la importancia de que el menor crezca en familia.

Mientras, por parte de la Comunidad de Madrid, el viceconsejero de Familia, Juventud y Política Social, Luis Martínez-Sicluna, ha anunciado proyectos como el pago de una prestación a las familias de acogida, en vez de la actual subvención que hay que solicitar anualmente.

También ha intervenido la directora general de Protección a la Infancia y a la Familia de Canarias, Iratxe Serrano, que ha sentenciado que «el sistema de protección está fracasado y obsoleto y no responde a las necesidades reales de las niñas y niños».

Por otro lado, el catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios ha abordado la necesidad de cambios estructurales en la acogida y la adopción porque, según ha dicho, ambas figuras no significan poner el contador a cero. En todo caso, ha defendido la ayuda especializada para los menores en la medida de sus necesidades. «Lo estamos haciendo bien», ha remarcado.

Según informa ASEAF, esta noche se celebrará una cena en la sede del Consejo General del Notariado para agradecer a expertos y patrocinadores su implicación en la acogida familiar y el bienestar de los niños tutelados. En la misma, reconocerán la labor del propio Consejo General del Notariado, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el grupo Vinces Consulting y la exdirectora general de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Ana Sastre.

NH pierde 175,1 millones hasta septiembre, un 40,6% menos que en 2020

0

NH Hotel Group registró unas pérdidas netas de 175,1 millones de euros, incluyendo el resultado no recurrente, lo que representa una mejora del 40,6% en comparación con las pérdidas de un año antes.

Las pérdidas netas recurrentes alcanzaron los 201,8 millones de euros, un 27,7% menos que en los primeros nueve meses de 2020. Los ingresos de la compañía mejoraron un 6,9%, hasta los 489 millones de euros.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) no recurrente fue negativo en 28,3 millones de euros, un 72% por encima de los 16,4 millones de euros negativos de un año antes. El Ebitda recurrente fue de 66,2 millones de euros, frente a las pérdidas de 11 millones del año anterior.

Las pérdidas netas de explotación (EBIT) fueron de 144,4 millones de euros, mejorando en un 38,4% las de un año antes.

La compañía señala que se ha visto «especialmente beneficiada» desde julio por la recuperación del negocio hotelero en Europa tras el levantamiento de las restricciones.

Entre julio y septiembre, los ingresos se elevaron hasta 273,5 millones de euros, un 78% más que los 153,6 millones de euros obtenidos en el segundo trimestre de 2021, y un 84% más que los 148,4 millones de euros obtenidos entre julio y septiembre de 2020.

La hotelera resalta que el aumento de los ingresos se mantiene constante mes a mes, con más del 95% de sus establecimientos abiertos, y una mejor evolución de los ingresos obtenidos en España e Italia, con crecimientos del 120% y del 127%, respectivamente, en el trimestre.

En septiembre, el grupo superó por primera vez desde el confinamiento los 100 millones de euros mensuales de ingresos, cifra que volvió a rebasar en octubre. Además, la recuperación de los ingresos se extiende a las grandes ciudades europeas y empieza a ampliarse también a los viajeros de negocios, eventos corporativos y grupos de empresas.

El consejero delegado de la compañía, Ramón Aragonés, ha indicado que el en julio se alcanzó el «punto de inflexión» de la evolución tras la pandemia, alegando que «las duras medidas acometidas para el control de costes, la protección de la liquidez y la refinanciación de la deuda alcanzan ahora todo su valor»

Así, mantiene que el «sobresaliente esfuerzo realizado» permitirá liderar la recuperación y definir «el que va a ser un claro modelo de negocio hotelero de éxito después de la pandemia». Aragonés ha indicado, a su vez, que el grupo está reduciendo la deuda, dejando atrás el drenaje de caja por la recuperación de Ebitda recurrente, y espera recuperar a finales de 2022 los niveles de actividad alcanzados en 2019.

La ocupación total de los hoteles del grupo ascendió desde el 42% de julio al 55% de septiembre, con una tasa trimestral de ocupación del 49%, más del doble que el 23% del trimestre anterior.

El sur de Europa se benefició de su mayor antelación en el levantamiento de las restricciones, de manera que en septiembre la ocupación fue del 68% en España y del 61% en Italia.

La mayor demanda favoreció también la recuperación de los precios. En el trimestre, el ingreso medio por habitación, o ADR, se situó en 91 euros, frente a los 78 euros del segundo trimestre. Pasaron de 85 euros en julio hasta 97 euros por noche en septiembre, alcanzando en octubre los 103 euros por noche.

Entre julio y septiembre de 2021, el beneficio bruto de explotación recurrente ascendió a 72,9 millones de euros, más de tres veces por encima de los 22,8 millones de euros alcanzados en el mismo trimestre del año pasado. En el trimestre, NH redujo las pérdidas netas totales a 29,7 millones de euros, un 61,1% inferiores a las del mismo periodo de 2020.

VUELTA A LA GENERACIÓN DE CAJA

La reactivación del negocio y el control de costes han permitido la vuelta a la generación de caja en el trimestre incluyendo las inversiones y los gastos financieros relativos a la deuda. De ese modo, la compañía ha reportado una reducción de la deuda neta de 125 millones de euros, desde los 703 millones al cierre del segundo trimestre a 578 millones de euros al cierre del tercer trimestre, de los que 106 millones corresponden a la ampliación de capital concluida el pasado 29 de septiembre.

Durante los nueve primeros meses del año, la inversión en capex fue de 28 millones de euros, y seguirá limitada en los próximos trimestres. NH contaba al pasado 30 de septiembre con una liquidez disponible de 501 millones de euros, de los que 270 millones corresponden a caja y el resto a líneas de crédito disponibles.

La ampliación de capital y la rotación de activos han permitido al Grupo iniciar la reducción de su deuda bruta sin impactar la liquidez. De ese modo, el pasado julio se redujo la cantidad dispuesta de la línea de crédito sindicado (RCF) de 236 millones a 36 millones de euros.

El DS 7 Crossback Élysée, el nuevo DS fabricado para la presidencia de la República francesa

0

DS Automobiles ha presentado el DS 7 Crossback Élysée, que ya forma parte de una extensa línea de DS fabricados exclusivamente para la presidencia de la República francesa, según un comunicado de la compañía.

El DS 7 Crossback Élysée se distingue por sus luces flash intermitentes azules y rojas en la parte delantera, sus portabanderas extraíbles, sus logotipos ‘RF’ en las puertas delanteras y «tricolores» en la parte delantera y el maletero, así como por sus llantas de 20 pulgadas y una antena para el sistema de telecomunicaciones reservado a la presidencia de la República.

La longitud total alcanza los 4,79 metros con una distancia entre ejes aumentada en 20 centímetros y que llega a los 2,94 metros. El ancho sigue siendo el mismo, 1,91 metros, lo mismo que la altura que es de 1,62 metros.

Para cumplir con las especificaciones de la presidencia gala, el nuevo DS 7 ha sido alargado 20 centímetros desde el pilar central para convertirse «en una herramienta de trabajo». El espacio para las piernas alcanza los 545 milímetros.

En esta nueva configuración, el DS 7 Crossback Élysée, basado en el DS 7 Crossback E-Tense 4×4, presenta un motor híbrido enchufable E-Tense de 300 caballos con una transmisión inteligente de tracción a las cuatro ruedas.

En el interior, el asiento trasero ha sido sustituido por dos asientos independientes. El cuero Negro Basalto tiene el diseño de correa de reloj característico de DS Automobiles. Un reposabrazos separa los dos asientos todo ello bajo el exclusivo tapizado del techo en Alcantara. El equipamiento de este entorno de trabajo cuenta con cargadores inalámbricos y USB, así como un portadocumentos central abierto.

El DS 7 Crossback Élysée hará su primera aparición durante las ceremonias de conmemoración del armisticio del 11 de noviembre de 1918 marcando su entrada en la flota de la presidencia de la República Francesa.

Bruselas dice que el acuerdo con Chile está listo a nivel técnico

0

El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, ha confirmado este jueves que el acuerdo entre la UE y Chile para actualizar sus relaciones comerciales está listo a nivel técnico pero depende para su conclusión de «discusiones políticas» que espera lleguen «pronto» a buen puerto.

«A nivel técnico se puede decir que ya estamos ahí, las discusiones han concluido y así lo hemos indicado la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior (a los Estados miembro). Pero hay discusiones políticas sobre el siguiente paso», ha zanjado Dombrovskis en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de la UE sobre Comercio en Bruselas.

El político letón ha evitado así responder directamente a si prevé retrasar la conclusión formal del pacto con Chile hasta que se hayan celebrado el próximo abril las elecciones presidenciales en Francia, país que tradicionalmente se ha resistido a los acuerdos de libre comercio con países latinoamericanos por temor al impacto en su sector agrícola.

La Comisión Europea es la responsable de conducir las negociaciones comerciales en nombre de los Veintisiete, por lo que le corresponde a Bruselas decidir cuándo someter a rúbrica el acuerdo de Chile pese a las dudas de alguna capital.

Dombrovskis ha asegurado que no elude las competencias del Ejecutivo comunitario al no querer fijar aún un calendario claro para concluir el pacto con Chile y otros en fase final de negociación, como el de Mercosur o el de Nueva Zelanda, pero que es «importante» también atender a las «consultas» con los Estados miembro.

En todo caso, el vicepresidente comunitario, que ha precisado que en el caso de Nueva Zelanda aún hay asuntos sensibles que resolver en la negociación, ha confiado en que las discusiones «políticas» que retrasan la conclusión del acuerdo con Chile «tengan resultado muy pronto».

Los ministros europeos han abordado el estado de las negociaciones de distintos acuerdos comerciales internacionales durante el almuerzo en su reunión en Bruselas en el que Francia ha apelado a la cautela y ha pedido a sus socios ser «particularmente exigentes».

En declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión ministerial, el responsable de Comercio en el Gobierno de Emmanuel Macron, Franck Riester, ha defendido que la Unión Europea debe «centrarse en la sustancia (de los acuerdos) y no en los plazos» y ha pedido tiempo para asegurarse de que la firma de nuevos convenios no dañan sectores «sensibles» como el agrícola en Francia.

También ha pedido que se vigile que los nuevos pactos de libre comercio sirven para impulsar el desarrollo sostenible y reforzar la ambición climática de los socios internacionales y haya garantías de que, por el contrario, no lastran estos objetivos.

Francia es uno de los países más reticentes a finalizar el acuerdo comercial con Mercosur, por ejemplo, cuyo acuerdo se anunció hace años pero no se cristaliza porque piden mayores salvaguardas medioambientales para asegurar que Brasil actúa contra la deforestación y asume compromisos elevados en recorte de emisiones.

Del otro lado, países como España defienden que los pactos negociados con Chile o Mercosur cuentan ya con salvaguardas importantes e incluyen cláusulas innovadoras en materia de género o medioambiental que los convierten en «ejemplo» de futuras negociaciones.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha defendido la importancia de concluir y sellar acuerdos como el de Chile o Mercosur con celeridad porque España considera que son «positivos» y porque le preocupa que su parálisis dañe la imagen de la Unión Europea como socio comercial.

«Nos preocupa que las negociaciones comerciales que han concluido con mucho éxito después de años de trabajo se queden en situación de ‘impasse'», ha señalado Méndez en declaraciones a la prensa.

La secretaria de Estado ha apuntado que en opinión de España la UE «pierde credibilidad» cuando después de comprometerse con socios comerciales «tan importantes» como Chile, México, Nueva Zelanda o Mercosur la tramitación de los pactos queda paralizada.

Los Premios CSIC-Fundación BBVA defienden la comunicación científica como herramienta para afrontar los retos actuales

0

Los Premios y Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica se han entregado este jueves en un acto en el que se ha reivindicado el papel imprescindible de la difusión del conocimiento para construir sociedades capaces de afrontar los principales desafíos del mundo actual.

«Si queremos abordar con decisión y eficacia retos monumentales como los del cambio climático y la preservación de la biodiversidad, para los cuales no es verosímil dar en tiempos cortos con un fix científico-tecnológico análogo a la vacuna frente al SARS-CoV-2, necesitamos una sociedad con una cultura científica más amplia y estructurada que la existente hoy», ha manifestado el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, en el discurso que ha pronunciado durante la ceremonia celebrada en la sede central del CSIC, en Madrid.

En la categoría dirigida a periodistas especializados en comunicación científica, los ganadores en esta primera edición han sido el equipo fundador de ‘Materia’, la sección de Ciencia del diario ‘El País’, «por la extraordinaria calidad del periodismo científico que ejercen desde su fundación, que a lo largo de la última década les ha convertido en el referente mundial de la comunicación de la ciencia en español», según el jurado.

Los periodistas galardonados «han sabido combinar el rigor de las fuentes científicas más sólidas con un lenguaje accesible, atractivo e innovador, que aprovecha todo el potencial de las nuevas narrativas multimedia para llegar a grandes audiencias tanto en España como en todo el mundo hispanohablante», según el jurado.

En la modalidad para investigadores que difunden conocimiento a la sociedad, el premio se ha otorgado a Alfredo Corell, José Antonio López Guerrero, Ignacio López-Goñi, Antoni Trilla y Margarita del Val, «por convertirse en la voz de la ciencia desde el inicio de la pandemia, transmitiendo el conocimiento científico sobre esta amenaza en un lenguaje accesible para el público general», según ha indicado el jurado.

Frente a «la desinformación, los bulos y la manipulación», los cinco investigadores galardonados «han atendido de manera incansable la demanda social de información científica fiable tanto sobre la naturaleza del coronavirus y sus modos de transmisión, como de las medidas preventivas necesarias para evitar su expansión, los posibles tratamientos y las vacunas».

CULTURA CIENTÍFICA FRENTE «LA ACTUAL DINÁMICA IRRACIONAL»

La pandemia, ha explicado el director de la Fundación BBVA, «ha sacado a la ciencia del background, situándola de la noche a la mañana y de manera sostenida en primer plano de la opinión pública». «Seguramente ha sido el único caso en más de medio siglo en el que lo más difícil de lograr, captar la atención a la ciencia por parte de todos los ciudadanos y de los medios, se ha conseguido», ha celebrado.

Sin embargo, Pardo ha señalado que «sería lamentable que en el plano de la comunicación científica, su trayectoria fuera parabólica y que, con la feliz remisión de la pandemia, transitáramos a la rama descendente de la parábola, retornando al business as usual.

Al contrario, si la idea es contrarrestar «la actual dinámica populista e irracional favorecida por las redes digitales que mantienen vivas plantillas mentales, estereotipos y narrativas propias de épocas oscuras, incluso premodernas», el director de la Fundación BBVA ha afirmado que «la difusión de la cultura científica debería ser reforzada de manera ininterrumpida e imaginativa».

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha señalado por su parte que «la Ciencia es hoy, más que nunca, imprescindible para afrontar los retos globales que se presentan a nuestra sociedad: pandemias, cambio climático, conservación del patrimonio natural, sostenibilidad energética, digitalización; por mencionar algunos de ellos».

Precisamente por ello, la profesora Menéndez ha resaltado el papel crucial de los periodistas especializados en ciencia y los científicos divulgadores «para poner el conocimiento científico al servicio del progreso y el bienestar social».

«La búsqueda del conocimiento», ha concluido la presidenta del CSIC, «aun siendo un fin en sí mismo, sólo adquiere sentido cuando se hace público y es útil a la sociedad».

PRIMERAS AYUDAS

En la ceremonia también se han entregado los diplomas de las primeras Ayudas CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica a Lucía Casas, Leyre Flamarique y Ana Iglesias. La concesión de estas Ayudas permite a estas tres jóvenes periodistas realizar estancias en institutos, laboratorios y centros del CSIC a lo largo de un año, para conocer de primera mano cómo se genera el conocimiento en distintas disciplinas, y fortalecer así su especialización en comunicación científica.

Tanto los dos Premios –dotados cada uno de ellos con 40.000 euros– como las tres Ayudas –de 35.000 euros cada una– forman parte del Programa de Impulso a la Comunicación Científica, creado a principios de este año por el CSIC y la Fundación BBVA con el objetivo de reconocer e incentivar el trabajo indispensable de los periodistas y comunicadores que informan de manera rigurosa y atractiva sobre los avances de la ciencia, así como mejorar la formación en este campo decisivo para la cultura científica de la sociedad.

‘Génova’ minimiza las encuestas que dan una caída al PP tras el enfrentamiento con Ayuso

0

La dirección nacional del PP se reafirma en su estrategia de silencio tras la batalla interna por el control del Partido Popular en Madrid y resta trascendencia a las encuestas que dan una ligera caída al PP tras el enfrentamiento con la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, según han indicado fuentes de la cúpula del partido.

Después de varias semanas convulsas por el choque entre Ayuso y ‘Génova’, varias encuestas difundidas esta semana por distintos medios de comunicación –‘La Razón’, ‘El Español’, ‘El Confidencial’ y ‘OK Diario’– apuntan a que la división interna empieza a pasar factura al PP de Pablo Casado, que reduce un poco su margen con el PSOE en comparación con sondeos publicados meses anteriores.

De esta forma, según esos datos, la crisis con Ayuso ya comenzaría a penalizar al PP, si bien seguiría siendo el partido que más crece en comparación con las últimas elecciones generales al superar los 120 escaños frente a los 89 que logró en noviembre de 2019.

Sin embargo, fuentes de la dirección nacional del PP no creen que Pablo Casado se esté desgastando por esta crisis interna ni que se haya frenado su avance electoral. «No me creo esas encuestas», señalan estas fuentes.

La lectura que hacen en ‘Génova’ de esas encuestas es que vienen a confirmar la tendencia ascendente del partido y que el cambio de ciclo es «imparable». Según subrayan, los españoles quieren un cambio en el Gobierno de España.

FEIJÓO, A FAVOR DEL TIQUE AYUSO-ALMEIDA

La cúpula del PP no quiere seguir alimentando la polémica y recalca que se mantendrá firme en la directriz de silencio que ha dado el presidente del partido. Ni siquiera quieren entrar a valorar las declaraciones del presidente de la Xunta, Alberto Núñez-Feijóo, tildando de «muy inteligente» apostar por el «tique Ayuso-Almeida» porque es «imbatible».

«No vamos a hablar de esto hasta que se convoque el congreso regional del PP de Madrid», recalcan fuentes de la dirección del PP, que insisten en que no se puede seguir incitando este debate cuando ese cónclave «no se va a convocar hasta dentro de cinco meses mínimo». A su entender, en este momento hay que centrarse en hacer oposición al Gobierno de Pedro Sánchez.

Otras fuentes de la dirección del PP rechazan que Pablo Casado o Teodoro García Egea tengan que hacer «gestos» a Ayuso en este momento e insisten en que hay que aparcar las declaraciones públicas para que se rebaje la tensión y baje el suflé, algo que, a su juicio, se está consiguiendo a pesar de que las informaciones periodísticas están «derrochando un gran talento literario» y se hacen eco de «obviedades».

En ‘Génova’ están molestos por las prisas que tiene Isabel Díaz Ayuso por adelantar el congreso regional y llaman a respetar los plazos marcados por la Junta Directiva Nacional, como han hecho otras comunidades y presidentes autonómicos del partido.

«Aquí nunca ha dicho nadie que ella no pudiera ser presidenta. Había un acuerdo maravilloso, que el congreso se celebre en el primer semestre del año», añaden fuentes de la dirección del PP, que avisan: «Génova no puede sentirse condicionada ni prisionera de nadie».

EL EQUIPO DE AYUSO, SOBRE ALMEIDA: «NADIE HA PROPUESTO NADA»

Desde la Puerta del Sol tampoco han entrado a valorar las informaciones a favor de una candidatura de consenso que incluya a Allmeida ni las declaraciones de Feijóo. «Nadie ha propuesto nada», han señalado fuentes próximas a la presidenta madrileña.

Estas semanas, el equipo de Ayuso ha apostado como ‘número dos’ del PP de Madrid por Alfonso Serrano, actual portavoz del partido en la Asamblea de Madrid y director de la campaña electoral del 4 de mayo.

En las últimas semanas, Ayuso ha sacado pecho de su buena relación con el alcalde José Luis Martínez-Almeida, al que se refiere como su ‘partner’. Hace dos días, confesó que ambos tienen «química» y que no hay ninguna declaración pública ni privada donde no se hayan apoyado.

Es más, dijo que son un «tándem no solo muy bueno en las encuestas y en las urnas» sino que han dado su «vida por Madrid» y están centrados «en lo importante». Y señaló que de lo que han hablado es que se mantendrán «unidos» pase lo que pase». «En mi equipo siempre estaría él», agregó Ayuso durante su visita a ‘El Hormiguero’ en Antena 3.

UP convoca a socios del Congreso para empezar a construir la mayoría para la reforma fiscal

0

Unidas Podemos ha convocado este viernes en el Congreso de los Diputados a socios parlamentarios con los que iniciar el debate para una nueva reforma fiscal y empezar a construir una mayoría con la que poder aprobar una de las principales normas de la legislatura.

Bajo el título ‘Equilibrar la balanza. Presente y futuro de la fiscalidad en España’, el grupo confederal, que comparte junto al PSOE el Gobierno de coalición, ha organizado unas jornadas informativas en las que participará el sindicato de técnicos de Hacienda Gestha, y debatirán también representantes de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, Más País-Equo y Compromís.

El objetivo, según explican fuentes de esta formación, pasa por iniciar una discusión sobre la reforma fiscal que debe tener lugar el año que viene, y para la cual el Ministerio de Hacienda ha encargado un informe a un grupo de expertos, con la previsión de contar con sus conclusiones el próximo mes de febrero.

Esta es la razón que ha esgrimido la titular del Ministerio, María Jesús Montero, para apenas introducir cambios de calado en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022, que tramita en estos momentos el Congreso.

Sin embargo, Unidas Podemos considera imprescindible acompañar este trámite presupuestario con un debate sobre el sistema impositivo, máxime cuando está por venir una reforma en profundidad para la misma.

TEME UN MENOR IMPACTO DE LA REFORMA FISCAL SI SE RETRASA

Son precisamente los tiempos los que preocupan a Unidas Podemos, donde consideran que, cuanto más tarde en ver la luz la reforma, se corre el riesgo de que esta tenga un menor impacto, ya que la legislatura avanza y una reforma de calado requiere mayor debate y adaptación con todos los agentes implicados.

Sin embargo, estas fuentes aseguran que el objetivo de las jornadas no pasa por marcar territorio al socio de coalición, sino por permitir que los grupos empiecen a posicionarse y a concretar diferencias en las que empezar a trabajar de cara a reeditar la mayoría de Presupuestos para esta reforma. En definitiva, es una labor consistente en «ayudar» al Gobierno y acelerar la fijación de posiciones políticas.

Y es que en Unidas Podemos asumen que esta reforma, como tantas otras grandes reformas del Ejecutivo, «será progresista o no será», y así lo han reflejado en sus invitaciones a unas jornadas a las que no han invitado ni a PP, ni Vox ni Ciudadanos.

Otra de las cuestiones que asumen en el grupo confederal es que la reforma fiscal debe venir acompañada, en mayor o menor medida, del nuevo sistema de financiación autonómico, por lo que anticipan un gran peso de la cuestión territorial y del reparto de los recursos.

Una cuestión acentuada por el hecho de que todos los socios de la coalición tienen una influencia eminentemente territorial, y que en Unidas Podemos están convencidos de que condicionará la reforma, al asumir que un nuevo reparto debe partir de un mayor volumen de recursos para que ninguna comunidad salga peor parada del nuevo sistema, lo que facilita el consenso.

Precisamente, la cuestión de la financiación autonómica ha motivado que varios presidentes autonómicos del PP y el PSOE celebren una cumbre sobre esta materia.

ENFADO Y AUSENCIA DEL PSOE

Entre los participantes de esta jornada figuran el responsable del área de Economía de Podemos y secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez; el portavoz de PDeCAT, Ferrán Bel; los portavoces fiscales de ERC, Joan Margall, el PNV, Idoia Sagastizabal, y Bildu, Oskar Matute, respectivamente; y el secretario autonómico de Hacienda de la Generalitat valenciana, Francesc Gamero, en representación de Compromís.

Quien ha decidido ausentarse al debate ha sido el PSOE, socio de la coalición, molesto por la decisión de Unidas Podemos de impulsar este debate fiscal. Preguntadas por la celebración de este debate y las razones por las que no han querido participar, fuentes parlamentarias del PSOE han declinado hacer ninguna valoración.

REFORMA FISCAL, PRIORIDAD DE UP EN 2022

La reforma fiscal es una de las prioridades de Unidas Podemos desde sus inicios, considerando que ya existe un diagnóstico compartido por la mayoría progresista que integra o respalda al Gobierno de coalición en el Congreso, a partir de la necesidad de obtener un mayor nivel de recursos, principalmente entre las rentas más altas, cerrar determinadas brechas en impuestos como el de sociedades, pero también entre territorios, y armonizar la aplicación de tributos para evitar exenciones totales.

Precisamente, la formación morada ha registrado enmiendas en solitario al proyecto de Presupuestos Generales para impedir que haya comunidades donde no se pague el impuesto sobre patrimonio, asegurando una cuota líquida estatal, y subir un punto los tres tramos más altos de este impuesto.

Tras el acuerdo en las cuentas públicas para introducir un tipo mínimo del 15% a las grandes empresas en el impuesto de sociedades, sobre la base imponible, el propio Álvarez destacó durante la ‘Universidad de Otoño’ de la formación morada que 2022 habrá que abordar una «profunda reforma fiscal».

Concretamente, habló de profundizar en los cambios en el impuesto de sociedades y habló también de otras figuras tributarias, dado que la reforma fiscal es una de sus prioridades para el año que viene.

La formación morada aparcó en esta negociación presupuestaria algunas medidas, como la supresión de la ‘tasa rosa’ (la alta fiscalidad que presentan productos de higiene femenina), que trabaja para introducir en la nueva Ley de Familias, y otras figuras tributarias, como la reducción al 10% al IVA de las peluquerías.

El 25% de las personas con diabetes desarrollarán una úlcera en el pie a lo largo de su vida

0

Aproximadamente, el 25 por ciento de las personas con diabetes desarrollarán una úlcera en el pie a lo largo de la vida, según advierten desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos (CGCOP).

La principal complicación de la úlcera del pie diabético es la infección, que puede afectar tanto al hueso como a los tejidos blandos, y en algunas o ocasiones puede suponer la amputación de parte del pie o de la pierna. Una persona con diabetes tiene entre 15 y 40 veces más riesgo de sufrir una amputación de la pierna que una persona sin esta enfermedad.

Aunque el pie diabético se ha considerado tradicionalmente como una úlcera, hoy en día se considera como un signo de una enfermedad multiorgánica, por lo que requiere la intervención de diferentes disciplinas involucradas en su manejo. Según la presidenta del CGCOP, Elena Carrascosa, «la podología es la pieza que falta en la unidades de pie diabético de los hospitales».

Así, recuerda que el síndrome del pie diabético se asocia con altas tasas de mortalidad, superiores a los cánceres más comunes, como el cáncer de mama o el cáncer de próstata. Debido a que la presencia de una úlcera de pie diabético aumenta el riesgo de amputación y mortalidad, a la vez que reduce de forma drástica la calidad de vida del paciente, «es fundamental aumentar la concienciación sobre esta enfermedad y, sobre todo, fomentar los programas de prevención primaria», en opinión de Carrascosa.

Según el doctor José Luis Lázaro, profesor y jefe de la Unidad de Pie Diabético de la Universidad Complutense, «para establecer un correcto abordaje preventivo, es necesario evaluar el grado de riesgo que el paciente con diabetes tiene de desarrollar una úlcera en el pie, es necesario conocer el estado neurológico, vascular y la presencia de deformidades y, en esta evaluación del riesgo, el podólogo tiene un papel clave».

«Todas las personas con diabetes deben acudir, como mínimo, una vez al año al podólogo para que determine el grado de riesgo de sufrir una úlcera en el pie y para que evalúe el estado de salud de este», apunta la presidenta del Consejo General de Colegios de Podólogos.

Una de las principales causas del desarrollo de úlceras de pie diabético son las anomalías en la marcha y, como consecuencia de estas, la aparición de callosidades o hiperqueratosis. «El podólogo debe valorar la presencia de deformidades en los pies y valorar si el paciente precisa de una plantilla a medida que compense las alteraciones biomecánicas y del uso de un calzado terapéutico adecuado al riesgo del paciente», asegura el doctor Lázaro.

«La selección de un calzado adecuado es clave en la prevención del pie diabético y, en este campo, el podólogo debe aconsejar al paciente sobre qué calzado es el más adecuado y en qué casos se necesita el uso de un calzado terapéutico», recuerda Elena Carrascosa.

«Cuando la úlcera se ha producido, las claves de su manejo son el desbridamiento frecuente y la descarga de presión de la herida. La indicación y aplicación de los dispositivos de descargas es competencia del podólogo», apunta el profesor de la Complutense.

Es por ello que las recomendaciones de las guías de consenso en el ámbito internacional incluyen al podólogo como profesional necesario en todos los niveles asistenciales, desde atención primaria hasta la atención en unidades especializadas en hospitales.

En España, se ha conseguido la integración del podólogo en algunos hospitales, tanto públicos como privados, a partir del modelo de atención ‘toe&flow’ (del inglés, dedo y sangre), donde el podólogo y el cirujano vascular dan cobertura al 90 por ciento de las necesidades asistenciales de estos pacientes.

Se ha demostrado que la implantación de este tipo de unidades puede reducir hasta el 80 por ciento de las amputaciones mayores en estos pacientes. «Sin embargo, aún queda mucho por hacer para una incorporación universal del podólogo en el sistema sanitario público de nuestro país», según la presidenta del Consejo de Colegios de Podólogos.

Uno de los principales retos del pie diabético es la alta tasa de recurrencias y reulceraciones. Se ha descrito que alrededor del 70 por ciento de los pacientes sufrirán una nueva úlcera a lo largo de los 5 años posteriores a la cicatrización, y la mayor proporción de éstas se producen a lo largo del primer año después de la curación de la herida.

Para evitar estas altas tasas de recurrencia, es necesario una intervención temprana con la aplicación de plantillas a medida y de un calzado terapéutico, donde «el podólogo tiene un papel clave para el diseño, indicación y evaluación de estos tratamientos ortopédicos», según el doctor Lázaro.

En resumen, todas las personas con diabetes deberían acudir al podólogo, como mínimo una vez al año, para evitar la aparición de una úlcera y conocer el estado de su salud de sus pies. Tal y como recalca el profesor, «salvar pies es salvar vidas».

Canarias fomentará la vacunación en personas entre 20 y 49 años

0

El Gobierno de Canarias ha mostrado su preocupación por el aumento de los contagios de COVID-19 en el Archipiélago debido, sobre todo, al estancamiento de las cifras de vacunación en las personas de entre 20 y 49 años, por lo que ha anunciado la posibilidad de plantear nuevas medidas para fomentar la vacunación de este colectivo.

Asimismo, ante la posible llegada de casos importados, principalmente de Reino Unido, Alemania y países del norte de Europa, que están registrando altos índices de contagios, el Gobierno canario no descarta tomar medidas adicionales si se detecta que los controles que se realizan a los viajeros no son suficientes.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, el viceconsejero de Presidencia y portavoz del Ejecutivo canario, Antonio Olivera, señaló que la vacunación sigue avanzando pero a un ritmo «mucho más lento» que en semanas de anteriores debido a que «cuesta más avanzar» en el grupo de edad entre 20 y 49 años.

Antonio Olivera indicó que a pesar de que se ha conseguido el 85% de la población diana vacunada, insistió en la importancia que tiene que la población se vacune no sólo para salvaguardar su salud, sino también la del conjunto de la sociedad, no sólo por tema de salud, sino también económicos.

Añadió que Canarias lleva varios días experimentando cifras de contagios que rozan los 200 casos diarios, por lo que considera imprescindible recordar que «no nos podemos relajar», pues «el virus sigue estando muy presente en el conjunto de la sociedad».

De hecho, resaltó que estas cifras ya han tenido sus primeras consecuencias y Fuerteventura ha pasado al nivel 2, al tiempo que advirtió que hay otras islas que si no cambian su trayectoria, también pueden verse en una situación similar.

‘Blas’ seguirá afectando a Baleares y Levante con riesgo por lluvia, viento y oleaje

0

La tormenta ‘Blas’ seguirá afectando este viernes a Baleares y al litoral Mediterráneo, donde se esperan lluvias, chubascos, vientos fuertes y oleaje intenso, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) que mantiene el aviso de riesgo (amarillo) por estos fenómenos adversos en la zona mientras que en el resto del país predominará el tiempo estable.

En concreto, el aviso de riesgo por precipitaciones se ha activado porque se esperan acumulaciones de 20 litros por metro cuadrado en una hora y de 60 litros por metro cuadrado en 12 horas en Baleares y Alicante, mientras el aviso amarillo por viento se debe a la previsión de rachas máximas de viento de hasta 80 kilómetros por hora. El fuerte oleaje afectará a Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana donde habrá olas de 3 a 4 metros.

El aviso por viento afectará en particular a las islas de Ibiza, Formentera, el sur de Mallorca y a la sierra de Tramontana, donde las rachas llegarán a alcanzar 80 kilómetros por hora. Por fenómenos costeros la AEMET ha activado el aviso amarillo en Mallorca las islas de Ibiza y Formentera, el litoral de la Comunidad Valenciana y de Cataluña y en el Ampurdán (Gerona), donde las olas podrán alcanzar tres o cuatro metros y habrá mar de fondo de noreste.

Este viernes la predicción apunta que el cielo seguirá nuboso y con lluvias y chubascos en Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana provocados por la borrasca Blas, que podrá actuar con más intensidad en Baleares y en el entorno del cabo de la Nao donde provocará chubascos localmente fuertes acompañados de tormenta.

En el resto de la Península, prevé intervalos nubosos en el extremo norte, más abundantes en el Cantábrico oriental con posibles lluvias débiles, e igualmente, intervalos nubosos al principio de la jornada en el resto de la mitad norte y el entorno de Cádiz, que progresará a poco nuboso durante el desarrollo del día, en el resto habrá poca nubosidad. En el Pirineo oriental pronostica nieves por encima de los 2.000 metros.

En cuanto a Canarias, la AEMET pronostica intervalos nubosos con posibilidad de algunas precipitaciones de carácter débil que serán más probables en el norte de las islas occidentales. Los vientos serán de componente norte.

Respecto a las temperaturas de este viernes, señala que las diurnas subirán en el noreste de Cataluña y las nocturnas en el centro y en el norte de la Península. En el resto espera pocos cambios y las heladas débiles quedarán restringidas a Pirineos, en el sistema Ibérico y en la meseta Norte.

Los vientos serán de componente norte en zonas de la mitad norte peninsular y en el archipiélago balear, con intervalos de fuerte en la mitad oeste de Baleares, y flojos variables en el resto del territorio nacional.

El caso de una niña con Síndrome de Down y una prótesis mioeléctrica llega al Congreso de Educación Especial

0

La coordinadora del Servicio de Fisioterapia del centro de educación especial María Corredentora Soledad López ha expuesto este jueves en el III Congreso Interdisciplinar de Educación Especial, que se celebra en el Caixaforum de Madrid, el caso de protetización mioeléctrica –prótesis controlada electrónicamente mediante contracciones musculares voluntarias del usuario– en una niña con Síndrome de Down, en España.

Se trata de Carolina, que nació con Síndrome de Down y agenesia de la mano izquierda, es decir, que esta no había terminado de formarse durante la gestación, y le faltaba la segunda hilera del carpo y las falanges. Según señala el CEE María Corredentora, este hecho, aunque no es habitual, no es del todo infrecuente pues, según los estudios, un 2% de los niños con Síndrome de Down nacen con malformaciones en la mano.

Según precisan desde el centro, esta situación puede afectar al desarrollo evolutivo del bebé, ya que actos como tener conciencia del lado izquierdo (en este caso) voltearse o gatear pueden sufrir un retraso.

Carolina recibió su primera prótesis estética con 8 meses, algo importante, según el CEE María Corredentora, ya que consigue hacer pasar desapercibida esta ausencia, tiene connotaciones emocionales y permite tener conciencia del miembro superior izquierdo, evitando que puedan surgir desviaciones posturales y normalizando los movimientos del hombro, codo y cintura escapular.

El reto comenzó cuando la pequeña tenía 4 años y apostaron por colocarle una prótesis mioeléctrica que le permitiría a Carolina hacer el movimiento de pinza. Un pequeño gesto que, según el centro, tiene «una gran repercusión» no solo a la hora de normalizar habilidades motrices sino como impulso para el desarrollo de su autonomía.

El equipo que lo ha conseguido ha estado formado por el Hospital San Juan de Deu, el Hospital La Paz y la ortopedia del Doctor Llopis junto con el Colegio María Corredentora, con la implicación de todos sus profesionales encabezados por la coordinadora del Servicio de Fisioterapia, Soledad López.

«Hoy, ver a Carolina en clase, en el patio y en las actividades de Educación Física es todo un ejemplo de que nada es imposible y de que el esfuerzo de un equipo es siempre sinónimo de éxito», aseguran desde el CEE María Corredentora.

Talgo se anota un beneficio de 20,7 millones hasta septiembre

0

Talgo contabilizó un beneficio neto de 20,7 millones de euros entre enero y septiembre de 2021, frente a las pérdidas de 7,6 millones registradas durante el mismo periodo del año anterior, según el informe de cuentas trimestrales de la empresa remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Pese a la salida de los ‘números rojos’, explicada por unos mejores resultados operativos y financieros, las ganancias de la sociedad están todavía un 16,4% por debajo de los beneficios observados en los nueve primeros meses de 2019.

La firma especializada en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad facturó 427 millones de euros entre enero y septiembre, una cifra récord que supera incluso los registros prepandémicos.

El incremento de los ingresos es atribuible a la fase en curso de ejecución de la cartera de pedidos de fabricación, liderada por el proyecto de España Muy Alta Velocidad de Renfe, y a una mayor actividad de mantenimiento.

Asimismo, la actividad de mantenimiento está cerca de recuperar en su totalidad su perfil como unidad de negocio recurrente y estable, apoyando la generación de ingresos y flujos de caja del negocio.

A cierre de septiembre, la cartera de pedidos de Talgo fue de 3.013 millones de euros, una cifra que se eleva hasta los 3.262 millones si se incluyen los 249 millones correspondientes a contratos adjudicados durante el año que están pendientes de firma.

La empresa ha destacado que la cartera es «de alta calidad y bien diversificada», con cerca de 1.000 millones de euros en pedidos de fabricación y revisión que garantizan una fuerte actividad industrial hasta 2024.

En cuanto a los proyectos actuales, Talgo ha destacado el alto grado de ejecución en el proyecto español para Renfe de Muy Alta Velocidad, que ya está en fase de pruebas, o el proyecto para DB en Alemania, que se espera sea el principal generador de ingresos a partir de 2022. A estos hay que añadir el comienzo de la fase de fabricación de los proyectos para DSB (Dinamarca), ENR (Egipto) y ADIF en España, entre otros.

En términos operativos, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado ascendió a 49,8 millones, un 120,1% más que un año antes; con un margen del 11,7%. Por su parte, el resultado neto de explotación (Ebit) se situó en los 37,2 millones, cuatro veces más que en 2020.

El mejor desempeño operativo se debe a una mayor actividad industrial en la línea de negocio de fabricación, junto con la recuperación constante de los servicios de mantenimiento en todos los mercados y se traduce en una progresiva recuperación de los márgenes.

La empresa espera cumplir el objetivo fijado de reducir en un 15% los gastos generales en el período 2021-22, con el fin de mejorar la competitividad y la flexibilidad. De su lado, Talgo aclara que el incremento de precios de las materias primas y transporte no tiene impacto en los proyectos con un mayor grado de avance, habiéndose ya actualizado en el margen de los proyectos menos avanzados.

En este contexto, la empresa prevé lanzar un nuevo programa de remuneración al accionista en el primer semestre de 2022, en un marco de crecimiento de entre el 11% y el 12% del Ebitda para finales de año y un 35-37% de la cartera de pedidos ejecutada.

Víctimas de las grabaciones de mujeres orinando en una fiesta reciben la reapertura del caso «con esperanza»

0

La asociación Mujeres en Igualdad de Burela ha recibido con «esperanza y alegría» el auto por el que la Audiencia Provincial de Lugo ordena que se reabra la investigación sobre las grabaciones de mujeres orinando durante la fiesta de A Maruxaina, celebrada en 2019 en San Cibrao (Cervo); imágenes que fueron incorporadas a páginas web de contenido erótico, algunas de ellas con acceso de pago.

Los magistrados concluyen en un auto notificado este jueves que se vio comprometida «la intimidad de un grupo de mujeres», por lo que decreta que se investigue «sobre quién y cómo realizó las grabaciones».

La Sala revoca, por tanto, la decisión de archivar el caso adoptada por el magistrado del Juzgado de Instrucción número 1 de Viveiro, que zanjó inicialmente la investigación y, ya en septiembre de este año, desestimó los recurso de reforma presentados por las víctimas.

«Estamos muy esperanzadas con la noticia», ha asegurado la presidenta de Bumei –asociación que se personó en la causa–, Mary Fraga, que ha reconocido que en un primer momento «tenían muchas dudas» del final de este proceso «visto como se seguían los hechos desde el juzgado».

«Teníamos mucho miedo de cómo iba a repercutir en la sociedad que este caso quedase impune», ha señalado Fraga, recelosa de que la falta de castigo para este hecho pudiese dar pie a otros semejantes. «No podemos dar marcha atrás en los derechos de las mujeres», ha aseverado.

Fraga ha destacado la «alegría» con la que han comprobado que sí se está cumpliendo el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, como demuestra la reapertura del caso de A Maruxaina.

«De momento, hemos conseguido lo que pedíamos: una investigación, justicia. No pedimos nada más que ser libres, salir a la calle sin tener que ir mirando hacia atrás por si alguien nos está grabando. Ojalá esto no se vuelva a repetir», ha comentado la presidenta de Bumei.

Marenostrum Fuengirola arrancará en abril de 2022 con un concierto de Fito & Fitipaldis

0

Marenostrum Fuengirola arrancará su edición de 2022 con el concierto de Fito & Fitipaldis ‘Cada vez cadáver Tour’. Será el sábado 30 de abril a partir de las 20.30 horas y las entradas, a partir de 36 euros más gastos de gestión, estarán a la venta desde este viernes en la página web www.marenostrumfuengirola.com.

«Empieza a desgranarse cómo será Marenostrum de 2022 porque hoy Fito ha anunciado su gira, porque tiene nuevo disco y nuevo tour ‘Cada vez cadáver'», ha dicho el concejal de Cultura de la localidad, Rodrigo Romero, quien ha agregado que junto al recital de Alejandro Sanz «van a ser dos de las grandes giras de artistas nacionales del año que viene».

«Es un artista que lleva mucho tiempo sin girar y la gente lleva mucho tiempo sin verlo y tienen ganas de disfrutar de él y ya en conciertos de gran formato, que es lo que volveremos a tener el año que viene», ha asegurado Romero sobre Fito & Fitipaldis.

El recinto musical, que se ubica en la ladera del castillo Sohail, es la punta de lanza del Plan de Proyección Internacional de la ciudad y uno de sus principales focos de atracción turística. «Fuengirola se convertirá ese fin de semana, el del 30 de abril, en la capital de la diversión, de la cultura, no solo en la provincia de Málaga sino en Andalucía, ya que coincidirá también con la celebración de la FIP», ha explicado.

Romero ha vuelto a incidir en que Marenostrum Fuengirola «es uno de los recintos musicales al aire libre más espectaculares del momento», recordando que esta cita cultural nació en 2016, como una apuesta del Ayuntamiento de Fuengirola por la música en vivo.

Así, a lo largo de estos años ha conseguido llevar a su escenario a algunas de las estrellas más reseñadas de panorama internacional, como Jennifer López, Ricky Martin, Bob Dylan, Leiva, Robe Sting, Alejandro Fernández, Santana o Rod Stewart, entre otros muchos más artistas.

En Fuengirola, Fito & Fitipaldis contarán con Morgan como banda invitada que estarán presentando durante esta gira su nuevo trabajo ‘The River and The Stone’. Por eso está previsto el inicio del concierto a las 20:30 horas. Así que, como ha aseguro el concejal los fans podrán disfrutar en directo del último trabajo discográfico de Fito & Fitipaldis, publicado el pasado 24 de septiembre, y que «ya es considerada una de las entregas más honestas y sinceras del artista».

Diego S. Garrocho, ganador del II Premio de Periodismo David Gistau

0

El escritor y filósofo Diego S. Garrocho (Madrid, 1984) ha sido distinguido con el II Premio de Periodismo David Gistau, otorgado por Unidad Editorial y Vocento.

Según ha informado Unidad Editorial, el premio ha recaído en el escritor y filósofo por su artículo ‘Carta a un joven postmoderno’, publicado en El Español, en el que denuncia la tendencia posmodernista que busca desactivar las armas intelectuales de la crítica en la sociedad. El jurado ha destacado el «poso intelectual» y el «compromiso en defensa del pensamiento filosófico y ético» de Garrocho.

El jurado, presidido por el jefe de Opinión de ‘El Mundo’, Jorge Bustos, está compuesto por Juan Manuel de Prada; la directora de ‘XL, Semanal’, Mar Cohnen; el escritor y colaborador de esta revista, Lorenzo Silva; los periodistas y columnistas de ‘El Mundo’ Maite Rico, Antonio Lucas y Rafa Latorre; y el director de ‘La Verdad’, Alberto Aguirre de Cárcer.

El ganador, vicedecano de Investigación de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, ha colaborado con distintos medios del ámbito nacional como ‘El Mundo’, ‘El País’, El Confidencial, El Español o Público, y actualmente lo hace en ‘ABC.

Dotado con 10.000 euros, el Premio de Periodismo David Gistau nació el año pasado como reconocimiento y homenaje a la figura del profesional, fallecido en febrero de 2020. El galardón, en el que colaboran Fundación ACS, Mapfre, Santander y Telefónica, reconoce y apoya el periodismo de calidad, independiente, honrado y valiente que encarnó Gistau durante toda su trayectoria profesional.

El artículo ganador ha sido elegido entre más de 350 candidaturas de medios nacionales y regionales, tras una primera preselección realizada en octubre. De ellos, 166 se habían presentado en la modalidad de prensa impresa, 174 en digital, ocho en radio y dos en televisión.

En su primera edición, el Premio David Gistau recayó en Alberto Olmos por su artículo Cosas que los pobres deberían saber: instrucciones para cuando lo pierdas todo, publicado en El Confidencial.

Los candidatos al TC logran que el Pleno apruebe su nombramiento

0

El pleno del Tribunal Constitucional (TC), que se ha reunido esta jueves para verificar que los aspirantes a ser magistrados de esta corte de garantías cumplen con los requisitos exigidos para su nombramiento, ya ha votado sobre los cuatro nombres, y cada uno de ellos ha recibido el apoyo de nueve de los actuales miembros del Pleno.

Según fuentes del TC, los cuatro candidatos han cosechado además –en votación secreta– un voto contrario a su idoneidad para el cargo. Este pleno gubernativo, convocado para las 18.00 horas, para dar tiempo a que el Pleno del Congreso confirmara el visto bueno a los cuatro aspirantes, tenía por objeto analizar desde un punto de vista legal si cumplían con lo establecido para ser magistrados.

Finalmente el pleno se ha extendido por aproximadamente treinta minutos y, con el voto positivo de nueve de ellos, los candidatos Enrique Arnaldo Alcubilla, Concepción Espejel Jorquera, Inmaculada Montalbán Huertas y Juan Ramón Sáez Valcárcel salvan el último examen antes de que la semana que viene juren o prometan el cargo ante el Rey Felipe VI.

En nota de prensa, el TC ha señalado que se ha verificado que los cuatro juristas nuevos propuestos para magistrados, designados por el Congreso, cumplen con los requisitos exigidos por la Constitución. Y apuntan que ahora este acuerdo se comunica al Congreso, a la Casa de S.M. el Rey, al Senado, al Gobierno y al Consejo General del Poder Judicial.

Este último trámite en la carrera de los juristas por llegar a la sede del TC es un trámite que viene contemplado en el artículo 10 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.

En su apartado ‘i’ deja claro que el Tribunal conoce en Pleno sobre una quincena de asuntos, entre los que está «la verificación del cumplimiento de los requisitos exigidos para el nombramiento de Magistrado del Tribunal Constitucional».

Esa verificación llega a las horas de que el Pleno del Congreso aprobara por mayoría cualificada de más de tres quintos sus nombramientos. La votación llegaba salpicada por la polémica suscitada en torno al nombre de uno de los candidatos, Enrique Arnaldo, por sus trabajos para la fundación FAES –cercana al PP– y por haber sido imputado en una de las piezas del caso ‘Palma Arena’ –si bien se archivó la investigación contra él–.

Una vez pasado este filtro de sus futuros colegas de Pleno, será el jueves 18 de noviembre cuando jurarán o prometerán su cargo ante el Rey Felipe VI, y ese mismo día, tendrá lugar el acto de toma de posesión en la sede del Tribunal Constitucional.

LOS REQUISITOS ANALIZADOS

Sobre los requisitos de idoneidad que deben cumplir los aspirantes, que serán magistrados por nueve años, el artículo 18 de la ley dice que los miembros del TC «deberán ser nombrados entre ciudadanos españoles que sean Magistrados, Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos o Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional o en activo en la respectiva función».

Y en el artículo 19 se explica que el cargo de magistrado del Tribunal Constitucional es incompatible con el de Defensor del Pueblo, con el de diputado y senador, con cualquier cargo político o administrativo, con el ejercicio de cualquier jurisdicción o actividad propia de la carrera judicial o fiscal, con empleos de todas clases en los Tribunales y Juzgados de cualquier orden jurisdiccional, con el desempeño de funciones directivas en los partidos políticos, sindicatos, asociaciones, fundaciones y colegios profesionales y con toda clase de empleo al servicio de los mismos.

También veta que se puedan desempeñar otras actividades profesionales o mercantiles. En lo demás, los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del Poder Judicial.

Y añade ese artículo que cuando concurriere causa de incompatibilidad en quien fuere propuesto como Magistrado del Tribunal, deberá, antes de tomar posesión, cesar en el cargo o en la actividad incompatible. «Si no lo hiciere en el plazo de diez días siguientes a la propuesta, se entenderá que no acepta el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional. La misma regla se aplicará en el caso de incompatibilidad sobrevenida».

La madre de Marta Calvo se reúne con el PSOE para pedir que ocultar un cadáver sea delito

0

La madre de Marta Calvo, Marisol Burón, ha mantenido este jueves una reunión con diputados del PSOE en el Congreso de los Diputados para pedir que la formación respalde la iniciativa legislativa que ha presentado para que se tipifique como delito la ocultación intencionada del cuerpo tras un crimen.

«Yo lo que quiero es que me apoyen», ha indicado en declaraciones antes de la reunión en el Congreso de los Diputados, a donde ha acudido junto al portavoz de la familia, Mariano Navarro, y su abogada Pilar Juver.

Su hija, la joven Marta Calvo, desapareció en Manuel (Valencia) en noviembre de 2019. Una vez detenido, su presunto asesino declaró que la chica falleció de forma accidental en un episodio de relaciones sexuales y cocaína y posteriormente descuartizó el cuerpo, que aún no se ha localizado.

Marisol Burón presentó una iniciativa legislativa el pasado viernes 5 de noviembre por la que pide que se tipifique como delito la ocultación intencionada del cuerpo tras un crimen. Burón ha recordado que ese día los grupos de PP, Cs y Vox la recibieron.

En esta ocasión, ha vuelto para reunirse con el PSOE. «Me llamaron y me dijeron que querían encontrarse conmigo, decían que esto no era una toma de contacto sino algo más serio», ha explicado, antes de precisar que el director general de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Representación Institucional de la Generalitat, Jorge Alarte, la recibió este miércoles y que prevé reunirse con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, la próxima semana.

La madre de Marta Calvo ha subrayado que sin el respaldo de los socialistas la iniciativa no saldrá adelante, por lo que ha pedido que la «escuchen y que tomen una decisión». «Necesitamos al PSOE», ha insistido.

«La esperanza es lo último que se pierde y yo espero, por mí, por mi hija, por todas ellas y por España, que esto se apruebe, ha añadido.

Preguntada por qué significaría para ella que la iniciativa legislativa saliera adelante, ha asegurado que sería «una satisfacción muy grande, porque esto es mucho trabajo pero creo que lo necesitamos, necesitamos que esto vaya para adelante y se apruebe», ha defendido.

Monedero acusa a Vox de aprovecharse en el ‘caso Neurona’ de una presunta revelación de secretos

0

La defensa del cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha denunciado ante el Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, en el que se investiga el denominado ‘caso Neurona’, que Vox ha aportado a la causa documentación que «tiene su origen en la revelación de unos hechos de un procedimiento declarado secreto». Ha asegurado que tanto el juez como la Fiscalía deberían «tomar alguna resolución» al respecto.

En un escrito de 5 de noviembre, el letrado de Monedero se refiere a los documentos que adjuntó la formación liderada por Santiago Abascal para reclamar la testifical del exjefe del servicio de inteligencia de Venezuela Hugo ‘El Pollo’ Carvajal en el marco del procedimiento sobre los trabajos contratados por Podemos a la consultora Neurona.

El aviso de la defensa se enmarca en el escrito por el que se ha opuesto al recurso de reforma formulado por Vox contra la decisión del juez instructor, Juan José Escalonilla, de rechazar la declaración del exmando venezolano.

Aunque el equipo jurídico de Monedero ha respaldado la negativa del magistrado a practicar la testifical, ha reprochado que se admitiera la documentación aportada por el partido.

INSTA AL JUEZ Y A LA FISCALÍA A ACTUAR

A su juicio, «debería haber sido rechazada y expulsada del proceso al consistir en recortes de periódicos que relatan supuestas declaraciones hechas en un procedimiento declarado secreto», en referencia a una testifical de Carvajal ante el Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional sobre la presunta financiación irregular de Podemos.

«Ponemos el acento en esta cuestión porque desde que se introduce una documentación, procedente de una más que evidente comisión de un delito de revelación de secretos, entendemos que tanto Fiscalía, como el propio Juzgado de Instrucción, deberían tomar alguna resolución al efecto, máxime cuando con este recurso se pone de manifiesto que esa revelación de secretos intenta hacerse valer por el partido político Vox en estas diligencias», ha señalado la defensa en el escrito adelantado por ‘El Independiente’.

El letrado ha insistido en que la revelación de la comisión de un hecho presuntamente delictivo «obliga» a cada una de las partes del procedimiento a «actuar en consecuencia». «Esta parte lo pone en conocimiento en este momento a dichos efectos», ha dicho. En el marco del texto, ha adjuntado una noticia que recoge una reciente resolución del Tribunal Supremo en la que se recrimina a Vox «el mal uso partidista de los tribunales de justicia.

LA PETICIÓN DE VOX

Los de Abascal habían reclamado la comparecencia de ‘El Pollo’ al considerar que es un «testigo privilegiado y de primera mano de la conexión existente entre el Gobierno de Venezuela y la consultora». Sustentaron su petición en una noticia sobre presuntos trabajos de Monedero con los gobiernos de México, Bolivia y Venezuela.

El juez instructor aseguró que dichos trabajos nada tienen que ver con la causa en la que se investiga un presunto delito electoral cometido por los administradores generales y los candidatos de Podemos a las elecciones generales de abril de 2019.

«Lo que haya acontecido entre la mercantil Neurona Consulting y los gobiernos y partidos políticos de izquierda de otros países, tales como México, Bolivia y Venezuela, resulta ajeno a la presente causa aún cuando se afirme que dicha consultora realiza los mismos trabajos para todos los clientes», señaló el magistrado.

En el marco de la resolución, el juez desestimó también la petición de Vox de ampliar la investigación contra Monedero y requerirle información y correos sobre los trabajos realizados o conseguidos por la consultora mexicana para el gobierno venezolano. Insistió en que dichos hechos son ajenos a la causa y que por ende «no procede ampliar la presente instrucción a otros correos» distintos a los que ya se han reclamado en el procedimiento.

La familia Pujol perdió ordenadores, tablets y móviles en un robo armado a la furgoneta que los trasladaba desde la AN

0

Hace casi un año, el 23 de noviembre de 2020, hombres armados atracaron una furgoneta de la empresa de mensajería MRW que trasladaba ordenadores, pendrives, tabletas y teléfonos móviles que pertenecen a la familia Pujol y que desde 2014 estaban en manos de la Audiencia Nacional por sus investigaciones sobre el origen del patrimonio familiar.

Según las fuentes jurídicas consultadas, el ex presidente catalán y su familia llevaban tiempo reclamando a la Audiencia Nacional que les devolviera sus dispositivos, entre otros motivos, porque contenían información personal ajena al procedimiento. Finalmente, la procuradora que les representa pudo recogerlos de la sede judicial y enviarlos a Barcelona por carretera, a donde nunca llegaron.

De acuerdo con el relato avanzado por La Sexta, el atraco a punta de pistola se produjo en torno a las 19.45 horas, cuando un todoterreno interceptó a la camioneta de MRW en la avenida Entrevías de Madrid en un semáforo, entonces sus cuatro ocupantes se bajaron, rompieron los cristales de la furgoneta de reparto, sacaron al conductor y se fueron con los dos coches.

Este robo se investiga en el Juzgado de Instrucción Número 8 de Madrid, si bien de acuerdo con las fuentes señaladas las pesquisas apenas han avanzado en este año.

Los dispositivos se habían usado en la investigación desarrollada por el Juzgado Central de Instrucción Número 5, que ya ha dado paso a la apertura de juicio oral contra el ex presidente catalán y sus siete hijos –Jordi, Josep, Pere, Oleguer, Oriol, Mireia y Marta Pujol Ferrusola– por formar presuntamente una organización criminal que se habría enriquecido durante décadas con actividades corruptas valiéndose de su posición política.

En Barcelona, otro juzgado de instrucción, el 28, investiga las tres «intrusiones» que tuvieron lugar el 27 de febrero de 2013 en la casa donde en ese momento residían la hija pequeña y la ex mujer de Jordi Pujol hijo, concretamente a las 2.30, 5.45 y 15.30 horas de ese día, sin que tampoco se tengan noticias de progresos en esta causa, de acuerdo un con reciente escrito de la defensa del clan.

Vocento cierra los primeros nueve meses con ingresos totales de explotación de 249,5 millones

0

Vocento ha cerrado los primeros nueve meses del año con unos ingresos totales de explotación de 249,5 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,3% respecto al mismo periodo de 2020, según ha informado este jueves la compañía.

La empresa ha destacado que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se sitúa en 21,7 millones de euros, un 87,7% más que en el mismo periodo de 2020 y 1,2 millones de euros más respecto a 2019, debido a la ausencia de indemnizaciones.

Asimismo, el resultado de explotación (Ebit) se sitúa en 17,4 millones de euros, que supone un incremento de 20,7 millones sobre 2020, y que ha mejorado el margen de lectores en 3,7 millones de euros frente a 2020, a pesar de que la venta de ejemplares ha descendido un 3,1%, y en 2,7 millones de euros frente a 2019.

Respecto a los ingresos de publicidad del grupo, presentan en los primeros nueve meses del año un crecimiento del 4,4% sobre el mismo periodo de 2020, hasta los 99,9 millones de euros, aunque todavía mantiene un descenso respecto a 2019. La evolución de los ingresos publicitarios según su origen local o nacional experimenta un crecimiento de ambas respecto de 2020, con incrementos de 9,3% nacional y 1,7% local.

Los gastos de explotación sin amortizaciones ascienden a 227,8 millones de euros durante este periodo, situando el Ebitda reportado en 21,7 millones de euros, con un aumento de 10,1 millones sobre 2020.

El Ebitda comparable también aumenta en 5,9 millones de euros respecto 2020, ajustado este último por las indemnizaciones realizadas. Respecto de 2019, los costes comparables del grupo se han reducido durante los primeros nueve meses en un 11,4% respecto al mismo periodo de 2019, compensando así gran parte de la caída de ingresos.

La generación de caja ordinaria ha sido de 20,2 millones de euros, frente a los 7,4 de 2020 y los 17,1 millones en 2019. La deuda financiera neta (DFN ex NIIF16) se sitúa en 17,9 millones de euros, frente a los 46,6 millones de euros en 2020.

RESULTADOS POR ÁREAS DE NEGOCIOS

En Periódicos, los ingresos de explotación (incluye actividad ‘offline’ y ‘online’) durante los primeros nueve meses del año ascienden a 199,3 millones de euros, un 2% más que en 2020 (+2,5% en regionales y en +3,5% en ABC). El Ebitda comparable se sitúa en 19,3 millones de euros, un 71,7% más respecto al año anterior.

Por su parte, el Ebitda de ABC, cifrado en 1,5 millones de euros, se soporta en el crecimiento de la publicidad (un millón de euros) y del margen de lectores (2,9 millones), que compensan la peor evolución de la actividad de impresión. Por el contrario, Suplementos y Revistas han visto mejorar su Ebitda comparable en 766.000 euros más, hasta alcanzar los 794.000 euros.

En Audiovisual, los ingresos de explotación alcanzan los 21,5 millones de euros, con un descenso del 4% respecto a 2020. El Ebitda comparable se sitúa durante los primeros nueve meses del año en 6,7 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,2% respecto al mismo periodo del año anterior, «explicable por la menor actividad en la distribución de Contenidos», según ha apuntado.

En Clasificados, los ingresos de explotación en esta área alcanzan los 18,3 millones, un 10,9% más sobre 2020, «afectados en el caso de motor por escasez de stock de vehículos de ocasión -consecuencia de la falta de suministro de semiconductores- y de la fuerte caída de venta de vehículos nuevos, que impacta en la renovación de flotas». En inmobiliario, la facturación supera el nivel de 2020. El Ebitda comparable alcanza los 3,7 millones de euros.

En Gastronomía y Agencias, los ingresos de explotación alcanzan los 13,9 millones de euros, un 39% más, con un Ebitda comparable de 989.000 euros, un 48,8% más que en 2020. En la división de Gastronomía, los ingresos en nueve meses acumulados crecen en 1,4 millones de euros más y la rentabilidad en un 60,7% sobre el mismo periodo del año pasado.

Finalmente, en la división de Agencias, la actividad se recupera progresivamente, aunque como en 2020 Vocento espera que gran parte de la misma se concentre en el cuarto trimestre.

Los ganaderos cántabros se concentran en Nestlé para reclamar un precio justo de la leche

0

Los ganaderos cántabros se han concentrado este jueves frente a la fábrica de Nestlé, en La Penilla, Santa María de Cayón, con 150 tractores para reclamar un precio «justo» de la leche que cubra los costes de producción y no desaparezca el sector lácteo en Cantabria.

Los manifestantes han portado pancartas que decían ‘Nos estáis matando’, ‘Si el campo no produce la ciudad no come’ y ‘Sin precios justos la ganadería se acaba’.

La movilización, llevada a cabo en varios puntos del país, ha sido convocada por las organizaciones agrarias UGAM-COAG, Asaja, UPA y Aigas.

En el caso de Cantabria, el lugar elegido para concentrarse ha sido la empresa Nestlé debido a que la propuesta de contratación con el sector lácteo para el próximo año establece un precio en enero de 0,355 euros por litro –frente a loas 0,359 que cobran ahora–, con un mínimo de 0,33 y un máximo de 0,375.

En concreto, el precio de la leche en España y en Cantabria es de 0,342 euros por litro de leche –en Europa es de 0,385–. Para las organizaciones agrarias, en estos momentos el precio mínimo que debe establecerse para cubrir los costes de producción es de 0,40 euros el litro.

CS PIDE MÁS INSPECCIONES PARA EVITAR LA VENTA A PÉRDIDAS

A la concentración ha asistido la diputada de Ciudadanos (Cs) Marta García, que ha advertido que «estamos asistiendo a la extinción del sector primario en Cantabria».

Según García, el «abuso» de la industria a los ganaderos, la subida «imparable» de los costes, el aumento de condiciones para la producción y su repercusión en los costes, y el «retraso» en el pago de las ayudas de la PAC son algunos de los factores que están poniendo «al borde de la desaparición» las ganaderías de leche y carne de la comunidad.

Por esta razón, ha señalado que la formación naranja ha registrado en el Parlamento una iniciativa para reclamar, entre otras medidas, que se intensifiquen las inspecciones de los servicios de la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio a la cadena de distribución para garantizar que no se produzcan ventas a pérdidas.

Además, pide al Ejecutivo nacional que publique un estudio de la cadena de valor e información de precios de la leche actualizado, «en consonancia con la realidad y el incremento de los costes de producción» para que la información sea «transparente», diferenciando las distintas regiones agrarias.

«Debemos actuar ya para frenar esta situación caótica que en Cantabria ya ha provocado el cierre de dos tercios de las explotaciones de leche de vaca y lleva camino del cierre de todo el sector», ha sentenciado.

ACS dispara un 24,7% su beneficio a septiembre, hasta 545 millones

0

ACS registró un beneficio neto atribuido de 545 millones de euros hasta septiembre, lo que supone un crecimiento del 24,7% respecto al mismo periodo del año pasado, toda vez que la recuperación económica tras el paso del Covid-19 ha impulsado todas sus áreas de negocio y, especialmente, gracias a la contribución de su participada Abertis, que se anotó un fuerte aumento en el tráfico de sus autopistas.

En concreto, Abertis, participada al 50% menos una acción por ACS y el resto por la italiana Atlantia, aportó al beneficio del grupo presidido por Florentino Pérez hasta 96 millones de euros más que lo que contribuyó en los nueve primeros meses de 2019, según se desprende de su cuenta de resultados.

En cualquier caso, las ventas globales de ACS retrocedieron un 2,8% en este periodo, hasta los 20.365 millones de euros, afectadas por la evolución del dólar americano frente al euro. Sin tener en cuenta este efecto, la cifra de negocios se habría mantenido estable.

Norteamérica representa un 60% del total facturado, Australia un 19%, Europa un 17%, Asia un 3% y América del Sur el restante 1%. Por países, solo Estados Unidos, Australia, España, Canadá y Alemania contribuyen con un 92% del total de las ventas.

Al margen de la contribución de Abertis, el beneficio neto del área de Construcción mejoró considerablemente, hasta los 209 millones de euros, al mismo tiempo que su área de Servicios (Clece) también recuperó la rentabilidad, aportando 20 millones al beneficio del grupo, y la Industrial –reclasificada ahora para su venta a Vinci– ganó 325 millones de euros.

En este sentido, las ventas de esta última división procedentes de los activos que quedaron en manos de ACS fueron de 158 millones de euros. El resto de la actividad no se incorpora a los resultados del grupo, salvo el beneficio neto.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda), por su parte, fue de 1.165 millones de euros, un 12,5% mayor que el año anterior, apoyado en la contribución positiva de Abertis, aunque el rendimiento del resto de actividades mejoró a su vez en un 1,1%.

La cartera a septiembre de 2021 se situaba en 66.380 millones de euros, creciendo un 7,4% en términos comparables, es decir, ajustado por la evolución del tipo de cambio y el acuerdo de venta de Servicios Industriales.

INCREMENTA SU DEUDA

El total de inversiones netas ejecutadas por el grupo ascendió a 163 millones de euros, de los que 82 millones corresponden a inversiones operativas netas, principalmente procedentes de la actividad de construcción, mientras que el resto está vinculado a inversiones netas en proyectos de infraestructuras y energía renovable.

Respecto a la deuda neta, esta era a cierre de septiembre de 3.573 millones de euros, cifra que no incluye la caja del negocio industrial, que ascendía a 859 millones de euros en 2020, por su acuerdo de venta a Vinci en marzo de 2021.

De esta forma, la deuda se incrementó en 894 millones de euros en los últimos nueve meses, debido en su mayor parte a la variación del capital circulante operativo como consecuencia de la estacionalidad propia del negocio.

La remuneración total a los accionistas del grupo asciende actualmente a un total de 671 millones de euros, de los que 515 millones de euros corresponden a los dividendos flexibles abonados por ACS a sus accionistas y la adquisición de acciones propias asociada, y 156 millones de euros de pago de dividendos a minoritarios, principalmente de Hochtief, su filial alemana.

El Tesoro destaca la «buena implicación» del sector privado para el éxito de los fondos UE

0

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos Cuerpo, ha afirmado que el éxito de la selección y ejecución de los fondos europeos ‘Next Generation EU’ también conlleva conseguir una «buena implicación» del sector privado, desde la elaboración de las reformas, hasta el impulso de las inversiones.

Durante su participación en la jornada ‘Fondos Europeos: las claves del día después’, organizada por la firma de servicios profesionales Mazars, Carlos Cuerpo ha ensalzado el esfuerzo para que la información sobre los fondos sea accesible para todas las empresas y ha remarcado que los recursos van a llegar a tejido empresarial. «Tenemos que ser capaces de que llegue a pequeño empresarios y autónomos», ha remarcado.

Carlos Cuerpo ha defendido que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se ha elaborado con arreglo a un diagnóstico previo sobre cuál era el consenso en cuanto a los retos de la economía española.

El secretario general del Tesoro ha puesto en valor que, tras el acuerdo entre España y la Comisión Europea firmado esta semana para el funcionamiento de los fondos, se abre el camino para solicitar el primer desembolso de 10.000 millones, sujeto al cumplimiento de hitos y objetivos, lo que supone que España sea el primer país en dar el paso. «Es algo nuevo y vamos los primeros», ha resaltado.

Los fondos europeos implican una serie de retos en materia de gestión, enfoque y organización que, en España, por su modelo de organización territorial, resulta «complejo», según los expertos que han intervenido en el evento.

Por este motivo, durante el evento los ponentes han llamado a reforzar la colaboración público-privada y la co-gobernanza entre las distintas administraciones públicas, para lograr un cambio exitoso y un modelo económico más resiliente.

«En este momento, la capilaridad de la banca juega un papel vital para asegurar la eficiencia en la gestión y el reparto de los fondos europeos», ha afirmado el presidente de la Asociación Española de la Banca, José María Roldán, durante su intervención, en la que también ha insistido en la importancia de ofrecer al sector privado certidumbres en cuanto a los fondos.

Además, ha puesto en valor la capacidad de la banca para llegar a las pymes y su capacidad a la hora de evaluar la viabilidad de los proyectos, dota de una mayor eficiencia a la utilización de los recursos europeos.

«Es un desafío el gastar este volumen de recursos para transformar la economía española. Lo que no tenemos que hacer es cada uno por nuestra cuenta», ha remarcado.

EMPRESAS Y ADMINISTRACIONES «NO PUEDEN FALLAR»

De su lado, la consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España, Paz Guzmán, ha explicado que el plan Next Generation EU no se creó solo para hacer frente a los efectos del Covid-19 y apoyar la recuperación, sino que su objetivo es transformar el sistema productivo europeo.

«Ahora, gracias a estos recursos, tenemos la oportunidad de liderar el cambio y crear una economía más verde, más digital y resiliente. Con Next Generation EU damos una respuesta ambiciosa a los retos que enfrenta Europa», ha destacado.

Por su parte, el presidente de Mazars, Antoni Bover ha recordado que la entrada en la Unión Europea supuso la modernización económica del país, y hoy los fondos europeos suponen la posibilidad de reformar el sistema productivo para afrontar mejor los retos de futuro. «Tanto empresas como administraciones no podemos fallar, debemos estar preparadas para blindar el éxito del plan», ha señalado.

Identifican un biomarcador sanguíneo que predice la diabetes tipo 2 muchos años antes del diagnóstico

0

Un estudio dirigido por la Universidad de Lund (Suecia) ha identificado una proteína en la sangre que podría predecir la diabetes de tipo 2 hasta diecinueve años antes de la aparición de la enfermedad.

La diabetes de tipo 2 es una epidemia mundial cada vez mayor, ya que el 6 por ciento de la población mundial padece esta enfermedad. Sin embargo, el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 puede reducirse en gran medida si se controla el peso, se come bien y se hace ejercicio antes de la manifestación real de la enfermedad.

La detección temprana del riesgo de diabetes de tipo 2 antes de los síntomas podría ayudar a minimizar las complicaciones de salud relacionadas con la diabetes.

«Descubrimos que los niveles más altos de la proteína follistatina que circula en la sangre predicen la diabetes de tipo 2 hasta diecinueve años antes de la aparición de la enfermedad, independientemente de otros factores de riesgo conocidos, como la edad, el índice de masa corporal (IMC), los niveles de glucosa en sangre en ayunas, la dieta o la actividad física», explica el doctor Yang De Marinis, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘Nature Communications.

Este descubrimiento se basa en estudios que han seguido a 5.318 personas a lo largo de 4 a 19 años en dos lugares diferentes de Suecia y Finlandia.

La folistatina es una proteína que se segrega principalmente en el hígado y que interviene en la regulación del metabolismo. El estudio investigó lo que le ocurre al organismo cuando la follistatina en la circulación sanguínea es demasiado elevada.

A partir de los datos clínicos del estudio alemán Tübingen Diabetes Family Study y de una investigación de biología celular, los investigadores descubrieron que la follistatina favorece la descomposición de las grasas del tejido adiposo, lo que provoca una mayor acumulación de lípidos en el hígado. Esto, a su vez, aumenta el riesgo de padecer hígado graso no alcohólico y diabetes de tipo 2.

Para averiguar qué regula los niveles de follistatina en sangre, los investigadores realizaron un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) en 5.124 personas de Suecia, Reino Unido e Italia, y revelaron que los niveles de follistatina están regulados genéticamente por la proteína reguladora de la glucoquinasa (GCKR), que influye en varios rasgos metabólicos.

«Este estudio demuestra que la follistatina tiene el potencial de convertirse en un importante biomarcador para predecir la futura diabetes de tipo 2, y también nos acerca a la comprensión de los mecanismos que subyacen a la enfermedad», afirma De Marinis.

El siguiente paso es poner los resultados en uso clínico. La empresa de biotecnología Lundoch Diagnostics, de la que Yang De Marinis es director general, está desarrollando una herramienta de diagnóstico basada en la inteligencia artificial que utiliza la follistatina como biomarcador de la diabetes de tipo 2. Comercializará la herramienta en virtud de solicitudes de patente en los mercados mundiales.

El objetivo de la herramienta es proporcionar un simple análisis de sangre, en el que los resultados de un panel de biomarcadores de proteínas puedan ser imputados en un algoritmo impulsado por la IA, y en última instancia, dar a los pacientes una puntuación de riesgo para evaluar su riesgo de diabetes tipo 2 en el futuro.

«Este descubrimiento encierra la oportunidad de instituir medidas para evitar que la diabetes tipo 2 se establezca. Nuestra investigación continuará hacia este objetivo», concluye el científico.

España es el séptimo país del mundo con mayor número de publicaciones científicas sobre la Covid-19

0

España es el séptimo país del mundo con mayor producción científica publicada sobre la Covid-19, y más de la mitad de estos documentos han aparecido en las revistas más relevantes de la ciencia y presentan una media de 14 citas por publicación, por encima de la media mundial en esta temática (12), según el último informe de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Este informe recoge los indicadores bibliométricos de la producción científica de las instituciones españolas entre el 1 de abril de 2020 y el 31 de marzo de 2021. El documento se basa en los datos de Scopus, una de las principales bases mundiales de referencias bibliográficas y de citas de carácter científico.

Así, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III, adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación, son las principales instituciones españolas que han publicado sobre la Covid-19, junto con la Universidad de Barcelona, la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la de Valencia y el CIBER.

Según las cifras recogidas por la FECYT, España escaló en 2020 un puesto con respecto al año anterior en la clasificación de producción científica mundial, pasando a ocupar la undécima posición. En concreto, este país publicó 105.431 documentos, que suponen el 3,3 por ciento de las publicaciones científicas del mundo. De cada 100 publicaciones científicas españolas, 60 aparecieron en las revistas más relevantes de la ciencia a nivel global.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado el trabajo de los investigadores e investigadoras españoles, «que aporta soluciones a los grandes retos y problemas de nuestra sociedad». «Nuestros científicos son realmente productivos a nivel mundial y sus contribuciones al progreso del saber son de alta excelencia», ha subrayado la ministra.

LAS PUBLICACIONES ESPAÑOLAS SE CITAN UN 30% MÁS QUE LA MEDIA MUNDIAL

Las publicaciones científicas españolas se citan un 30 por ciento más que la media mundial. En 2020, dos de cada 100 publicaciones científicas españolas se incluyeron dentro del grupo del 1 por ciento de las más citadas del mundo.

Asimismo, 15 de cada 100 documentos de la producción científica española pertenecen al conjunto del 10 por ciento de los más citados del mundo, un nivel de excelencia similar al de países como Alemania o Francia.

En cuanto a sus temáticas, las publicaciones españolas que pertenecen al conjunto del 10 por ciento más citado se concentran en las áreas de Química, Bioquímica, Genética y Biología Molecular, Ingeniería Química, Ciencias Medioambientales, Neurociencias, Energía, Inmunología y Microbiología, Farmacología, Toxicología y Farmacia.

Las principales instituciones españolas, con más de 6.000 documentos científicos publicados en 2020, son el CSIC, la Universidad de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Complutense de Madrid, la de Valencia y la Autónoma de Madrid.

En lo que se refiere a la colaboración científica internacional, la mitad de la producción científica española se publicó junto con otros países, principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania y Francia.

El Rey confía que de la pandemia salga un mundo «más unido y más fuerte»

0

El Rey Felipe VI ha confiado en que de la pandemia pueda salir un mundo «más unido y más fuerte» en su mensaje en el Foro de la Paz de París, que han inaugurado el presidente francés, Emmanuel Macron, y la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.

Don Felipe ha participado en todas las ediciones de este foro, lanzado en 2018 con motivo del centenario del armisticio que el 11 de noviembre de 1918 puso fin a la Primera Guerra Mundial, como él mismo ha recordado en el mensaje remitido, facilitado por Casa Real.

Además de celebrar la iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, el Rey ha subrayado que «hacía falta un foro como el de París en el conjunto de encuentros internacionales entre líderes políticos y sociedad civil, una cumbre centrada en los desafíos globales a los quetodos tenemos que hacer frente».

Algunos de estos desafíos, ha comentado en su mensaje de vídeo, «son inmediatos, como el del clima y los trastornos que conlleva el calentamiento del planeta», mientras que otros, como la pandemia, «son sobrevenidos».

En la anterior edición «se destacó la necesidad de solidaridad entre los países de los dos hemisferios; se recordó y subrayó la necesidad de trabajar codo con codo», por lo que ha confiado que en esta se contribuya «a consolidar esos esfuerzos y a seguir avanzando para que el mundo salga más unido y más fuerte de esta situación trágica, inquietante e inesperada».

Por último, ha celebrado que España forme parte ya de la Asamblea General del Foro de la Paz de París, puesto que este constituye «un entorno privilegiado para expresar las inquietudes que son las nuestras, para reflexionar y actuar juntos ante los desafíos globales, con la esperanza de legar a nuestros hijos un mundo mejor y más habitable».

MACRON DEFIENDE EL MULTILATERALISMO

El mensaje de Don Felipe ha tenido lugar en la sesión inaugural del foro, que ha estado presidida por Macron, quien ha celebrado «la vuelta de Estados Unidos al multilateralismo» debido a la presencia de su vicepresidenta.

Macron ha hecho precisamente una firme defensa del multilateralismo y ha apostado por fortalecerlo y también ha hecho hincapié en la necesidad de hacer llegar la vacuna contra la COVID-19 a todo el mundo. En este sentido, ha celebrado la donación de vacunas que países como Francia están realizando a otros países más pobres pero ha aprovechado para pedir «transparencia» en estos procesos.

El presidente francés también se ha referido a la necesidad de que las vacunas se puedan producir en países en desarrollo y a la transferencia de tecnologías para ello. Además, ha añadido, habrá que prepararse para futuras pandemias con «mecanismos de alerta temprana».

«Hemos hecho mucho en el último año pero aún nos queda un largo camino por recorrer», ha advertido Macron, que se ha referido a la necesidad de combatir la desigualdad, que se ha visto agravada por la pandemia, y también ha apelado a la solidaridad.

LA VICEPRESIDENTA DE EEUU LLAMA A ACTUAR

También ha tomado la palabra Harris, quien ha incidido en que aunque siempre ha habido ricos y pobres y la brecha entre ambos en ocasiones se ha reducido y otras se ha incrementado, como ha ocurrido con la pandemia, no se debe aceptar esta situación y no hacer nada.

A lo largo de la historia, ha subrayado, siempre ha habido líderes que han optado por actuar y que con ello han cambiado el mundo, por eso los líderes actuales también tienen que hacerlo ahora ante el «desafío inmenso» de la desigualdad, que la pandemia no ha hecho sino acrecentar.

Harris ha dejado claro que resignarse no es una opción, «pensar que siempre ha sido así y siempre lo será», sino que todos debemos coincidir en que estas brechas «son inaceptables y tenemos que trabajar juntos para acabar con ellas».

Asimismo, ha recalcado que «no se trata de caridad, se trata de nuestra obligación y de lo que nos debemos unos a otros como seres humanos pero también es un imperativo estratégico» dado que vivimos «en un mundo interconectado e interdependiente».

En este sentido, ha apostado por emprender acciones primero a nivel nacional dentro de cada país, como ya está haciendo la Administración de Joe Biden con distintas medidas para acabar con la desigualdad en el país, y «segundo mostrando solidaridad como comunidad mundial».

«Si nos unimos no hay ningún desafío que sea lo demasiado grande para afrontarlo», ha reivindicado Harris. «Cuando admitimos lo que realmente está ocurriendo en nuestro mundo y nos preguntamos por qué nos abrimos a la posibilidad de que el futuro pueda ser diferente, que pueda ser mejor», ha añadido, instando a todos a seguir preguntándose por qué y a emprender acciones. «Enfoquémonos en lo que puede ser», ha remachado.

REPARTO INJUSTO DE LAS VACUNAS

Por su parte, el presidente de Nigeria, Muhamadu Buhari, ha llamado la atención sobre el hecho de que mientras algunos países ya están administrando una tercera dosis a sus ciudadanos «millones de personas en todo el mundo, en especial en los países pobres, aún no han recibido ninguna».

Buhari ha puesto como ejemplo a África, donde el ritmo de vacunación es diez veces más lento que en los países ricos y ha incidido en que mientras en la UE al menos el 60 por ciento de la población ya ha sido vacunada en el continente negro esta cifra es de solo el 6 por ciento.

La primera ministra de Bangladesh, Sheij Hasina, también se ha referido a la persistente desigualdad y ha apelado a acabar con la discriminación por motivos de raza, color o sexo.

Asimismo, ha defendido la necesidad de que «las palabras se traduzcan en hechos y recursos» y se ha referido a la «responsabilidad compartida» de buscar soluciones a los «demasiados conflictos» que hay en la actualidad, tanto los nuevos como los viejos.

«El mundo no tiene que seguir dividido entre norte y sur», ha reivindicado, subrayando que «como ciudadanos de un solo planeta debemos defender nuestra unidad celebrando nuestra humanidad, empatía y diversidad».

La isla de las tentaciones: la exconcursante que ha sufrido acoso sexual

«La isla de las tentaciones» es uno de los programas que más de moda están en este momento. Sus participantes ven su trayectoria profesional claramente impulsada gracias a este espacio.

Y es que, muchos de ellos se encuentran siempre en la actualidad. Recientemente, una exconcursante ha contado la experiencia que ha sufrido de acoso sexual. Descubre en el siguiente artículo qué exparticipante ha padecido este episodio.

La isla de las tentaciones

La Isla De Las Tentaciones

“La isla de las tentaciones” es un programa de telerrealidad que desde su inicio a finales del año 2019 está causando un gran revuelo mediático en España. Es sin ningún lugar a dudas uno de los programas que está más en boca de todos en este momento.

Sus concursantes ya se han convertido en estrellas y todo el que pasa por él sale ganando de un modo o de otro. Es por ello que muchas personalidades luchan por poder hacer su entrada en dicho espacio televisivo.

Programa de éxito

Sera Que Veremos Cuernos En La Isla De Las Tentaciones 4

Los datos de audiencia de este programa hablan por sí solos, y es que, este espacio está acostumbrado a ser uno de los más vistos, por no decir el más visto, en su franja horaria. Se ha consagrado, por lo tanto, como uno de los productos estrella de Mediaset.

Prueba de ello es que, en el espacio de tan solo un año y unos meses, se han emitido ya cuatro temporadas más “La última tentación”. Sin duda, Telecinco ha apostado todas sus cartas a este reality.

Tercera edición

La Isla De Las Tentaciones 3

Si la primera temporada fue la gran sorpresa y una de las más recordadas, para nada se queda atrás la tercera entrega del espacio. Esta contó con muchos protagonistas que no dejan de dar que hablar.

Las parejas entrantes y algunas de las tentaciones se han convertido en verdaderas personalidades mediáticos en el mundo de la prensa rosa. Muchos de ellos han escalado en su trayectoria profesional gracias al programa y cuentan con miles de seguidores en sus redes sociales.

Claudia Acevedo

Claudia Acevedo

Una de las que más se han beneficiado de su paso por esta emisión ha sido Claudia Acevedo, concursante de la tercera temporada. Entró al programa con su pareja Raúl Ginés, los dos procedentes de las islas canarias.

Acevedo se ha caracterizado por su contundente carácter y su forma particular de hacer las cosas. Demostró toda su fuerza en el programa y ha dejado una huella imborrable en él.

Relación con Raúl Ginés

Claudia Y Raul Pareja

Cosas del amor, la relación entre Acevedo y Ginés no llegó a buen puerto, y es que, tras una semana del programa, las cosas no salieron como los dos se hubieran imaginado y finalizó la relación. El paso de los canarios en “La isla de las tentaciones” acabó con ellos.

No obstante, los dos destacaron por su forma cordial y amistosa de acabar una relación de este tipo. Y es que, ambos presumían de mantener una buena sintonía a pesar de la ruptura, que siempre es dolorosa.

Harta de Ginés

Claudia Y Raul

Pero hace unos días, la influencer Acevedo estalló contra su expareja y lo hizo mediante sus redes sociales. Habló de manera clara y contundente sobre su relación con Ginés y el porqué de su desencanto con él.

Y es que Claudia Acevedo ha dejado claro que lo suyo con Ginés se ha roto definitivamente. Y es que, ha confesado estar muy cansada de la actitud de Raúl. Este, ha estado hablando de ella en su perfil de Instagram de manera constante, cosa que no agrada a Acevedo.

Se rompió la sintonía

Beso

“Sinceramente, cansa un poco. Me llegan capturas de sus historias y lo veo innecesario. Yo siempre me he quedado al margen y nunca he querido entrar en eso”, expresó en sus redes sociales la canaria.

Y añadió: “si tengo un problema con alguien, lo hablo con la persona por privado. A mí este tema siempre me ha molestado. Lo hablé con él en su momento y me dijo que no iba a poner más, pero poco después me siguieron llegando capturas”.

Noticia

Claudia En La Isla De Las Tentaciones

Pero fuera de los problemas de Acevedo con su expareja, si hoy vuelve a estar de lleno en la actualidad es por un desafortunado y horrible acontecimiento que le sucedió recientemente. La exparticipante ha relatado que durante la noche de Halloween sufrió un episodio de acoso sexual.

Se lo contó a sus seguidores en su cuenta de TikTok. “En un momento de la noche, yo estoy bailando y siento que se me pega un culo al mío. Me giré para ver la persona, por si le estaba molestando o lo que sea. Veo que es un chico y que tiene bastante hueco por delante de él, ósea que se estaba arrimando”, empezó a narrar Acevedo.

Relato de un acoso sexual

Victima De Acoso Sexual

Intentó deshacerse del joven en varias ocasiones hasta que por fin lo consiguió. Sin embargo, cuenta como de repente, sintió cómo el chico se «restregó» de «arriba a abajo» de su culo.

“Mi reacción fue girarme, le empujé y le dije: ‘¿Qué haces?’”, explica la joven. Sin embargo, la reacción de este fue la de encararse con ella y decirle cosas como, por ejemplo: “¿Eres boba? ¿Qué pasa? ¿Te lo tienes muy creído, se te ha subido a la cabeza? Estás subidita”.

Reacción del público

Claudia Acevedo Instagram

Una situación muy triste que, por desgracia, ocurre mucho más de lo que debiera. Pero más lamentable fue la reacción de muchos de sus seguidores, los cuales, le daban la razón al joven.

Y es que, dos días después de la explicación de Claudia, varios seguidores comentaron el vídeo con frases como: “que le den un Oscar por las películas que se monta, no me creo nada”. O también: “pero a ti quién te va a hacer eso”, “ese chaval es un grande, un héroe”, o “eso te pasa por salir de noche”.

El Congreso convalida el Real Decreto-Ley para celebrar la Asamblea de la OMT en Madrid

0

El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado este jueves el Real Decreto-ley 22/2021, de 26 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes para la organización en España de la XXIV reunión de la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, con 287 votos a favor, 1 en contra y 60 abstenciones.

Además, se ha rechazado que se tramite como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia por 63 votos a favor, 277 en contra y 7 abstenciones.

Todos los grupos parlamentarios han mostrado su apoyo a la celebración en Madrid de la Asamblea entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha defendido la celebración ya que es «un orgullo y un honor que España pueda celebrar este foro, que supone el reconocimiento de España como destino Seguro y una oportunidad para la proyección de España».

Todos los grupos han reconocido como positiva para el sector turístico español la celebración del evento en Madrid, aunque han afeado al Gobierno sus actuaciones en diversas materias turísticas, así como los comentarios emitidos por miembros del Gobierno sobre el valor del turismo en la economías española.

En un principio, estaba previsto que la asamblea se celebrara en Marrakech, pero el pasado octubre el Gobierno de Marruecos canceló el evento debido a la situación sanitaria por la pandemia. Así, el Ejecutivo español aceptó que fuera celebrada en Madrid.

Ante la celeridad que requiere la organización de un evento de estas dimensiones en un plazo tan corto, Maroto ha puesto en valor la organización de la COP 25 en Madrid en diciembre de 2019, pero ha esgrimido que, para que pueda organizarse una cumbre de estas características, son necesarias «medidas extraordinarias que permitan una operativa ágil y efectiva».

En concreto, el decreto permite reducir los plazos para determinados contratos recogidos en la Ley General de Contratos del Sector Público, así como la obligación de controlar los fondos empleados en la organización a través del sistema de pagos a justificar y, además, nombra al secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, órgano competente para la contratación, comprobación y designación de los gastos.

Elon Musk vende casi 4.500 millones de euros en acciones de Tesla

0

El consejero delegado de la firma automovilística Tesla, Elon Musk, ha vendido parte de sus acciones por valor de 4.983 millones de dólares (4.347 millones de euros), según los documentos de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC).

El ejecutivo, desde el lunes, ha vendido 4.522.138 acciones de los 170,5 millones de títulos que poseía. Concretamente, han sido más de 3,5 millones las que ha vendido a través de un fondo. Así, Musk habría vendido casi un 3% de su participación en la empresa.

Estas operaciones se producen después de que los seguidores de Elon Musk votaran a favor de la venta del 10% de su participación, valorada en unos 21.000 millones de dólares (18.153 millones de euros), en una encuesta en Twitter organizada por el propio consejero delegado de la compañía el pasado fin de semana.

Tesla cayó hasta un 7,2% en las operaciones previas a la apertura del mercado el lunes en comparación con el cierre del viernes de 1.222 dólares (1.055 euros) en la Bolsa de Nueva York, según recoge Bloomberg.

Un total de 3,5 millones de usuarios de Twitter, el 58% de las personas que votaron, dijo que apoyaría dicha venta en una encuesta que Musk realizó durante el fin de semana.

Anteriormente, otros tuits del consejero delegado también cambiaron la valoración de la compañía en el mercado, por ello, en 2018 aceptó obtener la aprobación de un abogado de Tesla antes de comunicar información material a los inversores como parte de un acuerdo con los reguladores de valores de Estados Unidos.

Musk, en un tuit tras el cierre de la encuesta, comentó que estaba preparado para aceptar cualquiera de los dos resultados.

Las acciones del fabricante de eléctricos se han disparado un 73% este año, hasta alcanzar los 1.222,09 dólares (1.055 millones de euros) el 5 de noviembre, lo que supone una valoración de 1,2 billones de dólares (1,03 billones de euros). El número de acciones que Musk podría vender equivale al 80% del volumen medio diario de negociación de Tesla en los últimos tres meses.

La fortuna de Musk asciende a 338.000 millones de dólares (292.229 millones de euros), según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Alrededor de una cuarta parte de esa cifra consiste en opciones sobre acciones de Tesla que es libre de ejercer en cualquier momento. Los títulos provienen de dos grandes bonus que recibió en 2012 y 2018.

Ganaderos gallegos protestan ante Lactalis contra la subida «irrisoria» de los precios de la leche

0

Ganaderos, convocados por Unións Agrarias (UU.AA.), se han concentrado este jueves ante la sede de Lactalis en Vilalba (Lugo), para reclamar una subida del precio de la leche.

En declaraciones a los medios, el secretario de Coordinación Sectorial e Área Externa de UU.AA., Felix Porto, ha explicado que se busca hacer un «llamamiento desesperado» para que, «de una vez por todas, se tomen decisiones» y se suba lo que se paga a ganaderos, que no cubren costes para producir leche.

Algunos productores han llevado sus tractores hasta la protesta, en donde un camión cisterna ha lanzado leche y se ha bloqueado la entrada de la factoría de Lactalis. En una verja se ha colgado un cartel con el lema ‘Polo noso traballo, polos nosos produtos. Prezos xustos’.

Así, Porto expone que Lactalis recoge leche a unos 1.200 ganaderos gallegos y solo ofrece un alza «irrisoria» e «insultante» de un céntimo, mientras los productores han sufrido un incremento del 26% de los costes de producción. Remarca que esta compañía, por su volumen de recogida, «marca pautas de comportamiento respecto a las demás».

LAS INDUSTRIAS «SE QUEDAN» CON LA SUBIDA DE LA DISTRIBUCIÓN

Al respecto, UU.AA. avisa de que las industrias «son las que tienen en este momento la pelota en su tejado», después de que la distribución aplicase incrementos en supermercados en los precios en los últimos meses, pero «ni un solo céntimo» de esas subidas se ha repercutido en los ganaderos.

La organización agraria advierte de que «no va a permitir que las industrias le sigan metiendo la mano en el bolsillo» a los ganaderos, pues «se quedan con la subida que hubo en la distribución» en los lineales.

Acusa a las industrias de «aprovecharse de esta situación dramática». Un incremento de costes que se verá «agravado en los primeros meses de 2022».

Las protestas de Unións Agrarias contra las industrias lácteas proseguirán este martes, 16 de noviembre, con una concentración ante la sede de Larsa, en Outeiro de Rei (Lugo).

PRECIOS MÁS BAJOS DE EUROPA

Asimismo, Félix Porto ha incidido en Galicia se cobran los precios más bajos de España (33,3 céntimos por litro), menos que la media española (34,2 céntimos). Está a la cola de Europa, solo por encima de Portugal, mientras en países como Francia y Alemania se pagan 38 céntimos por litro.

«Alguna explicación tendrá que haber para que un productor gallego cobre tres céntimos menos que un productor asturiano», advierte.

Todo ello después de que Galicia perdiese 381 granjas lácteas entre septiembre de 2020 y 2021, «más de la mitad de las que desaparecieron en España».

Por tal motivo, Unións Agrarias emplaza a «cumplir» con la ley de cadena, pues «no se puede cobrar por debajo de lo que cuesta producir», al tiempo que exige a la Agencia de Información y Control Alimentarios (Aica) que ponga en marcha «instrumentos legales».

El PSOE reconoce tres votos en sus filas que no apoyaron a los candidatos del TC

0

El PSOE ha reconocido que tres de sus diputados no apoyaron este jueves en el Congreso a los candidatos pactados con el PP para renovar el Tribunal Constitucional, pero asegura que el exministro José Luis Abalos y otro parlamentario lo hicieron por error y que sólo el voto Odón Elorza ha sido una indisciplina voluntaria.

El Pleno del Congreso ha aprobado los nombramientos en una votación secreta, pero lo ha hecho con menos votos de los 242 que suman el PSOE, el PP y Unidas Podemos, las tres formaciones que pactaron las candidaturas. Las fugas de voto han sido especialmente visibles en el caso de los dos candidatos del PP al Tribunal Constitucional, el letrado Enrique Arnaldo y la juez Concepción Espejel, que sólo han cosechado 232 y 237 votos, respectivamente.

La votación, en la que también ha habido ocho votos en blanco y uno nulo, ha sido secreta y por vía telemática, por lo que no ha quedado registrado el sentido de voto de cada diputado. Pero uno de ellos, el socialista, Odón Elorza, ha reconocido en redes sociales que no ha apoyado a Arnaldo. También se esperaban fugas en Unidas Podemos, dos de cuyas diputadas, Gloria Elizo y Meri Pita, habían escrito un artículo en contra de este acuerdo con el PP.

Fuentes del Grupo Socialista admiten la disidencia de Elorza, que avisó a la dirección parlamentaria de su decisión, y aseguran que ha sido el único voto díscolo consciente. Eso sí, reconocen que otros dos diputados no apoyaron los nombres, aunque en su caso fue por error.

ERROR DE ÁBALOS

Se trata del exministro José Luis Ábalos, que no siguió adecuadamente el procedimiento de voto telemático y su posición quedó recogida como voto en blanco, y del extremeño Mariano Sánchez Escobar, que al parecer se equivocó en unos apellidos y quedó grabado como voto nulo.

Según aseguran fuentes parlamentarias socialistas, ambos diputados, nada más darse cuenta de que su voto telemático no había quedado recogido correctamente, se pusieron en contacto con la dirección del Grupo para avisar y para dejar claro que lo suyo había sido un error, no una discrepancia consciente como Elorza.

Desde la dirección del grupo que capitanea Héctor Gómez aseguran no tener constancia de más votos inadecuados, lo que sitúa en las filas de Unidas Podemos el grueso del desajuste entre los votos que se esperaban y los apoyos finalmente contabilizados.

El Vaticano insta a adoptar una ‘hoja de ruta’ para y mitigar el cambio climático

0

La delegación de la Santa Sede presente en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP 26) ha pedido a los líderes que definan «una hoja de ruta» para aumentar la financiación e implementar acciones diseñadas para adaptarse a los crecientes impactos del cambio climático.

La delegación vaticana que lidera el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, ha identificado ciertas «fallas» que afectan a los campos de mitigación, adaptación y financiación, según el comunicado.

«Los recursos puestos a disposición para estos tres aspectos, fundamentales para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París, deberán ser fortalecidos y renovados para alcanzar estas metas», subrayan.

Tal y como evidencia el ‘Informe sobre la brecha de adaptación 2021’, publicado este jueves por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las políticas y la planificación de los países para aumentar la resiliencia frente al cambio climático está creciendo, pero la financiación y la implementación aún están muy retrasadas. Así, el organismo internacional señala que menos de un tercio de los 66 países estudiados han dispuesto algún tipo de medida financiera de adaptación en sus paquetes de reconstrucción económica.

A este respecto, la Santa Sede ha hecho hincapié en que los países de la COP26 deben llegar a un acuerdo que defina «una hoja de ruta clara para cerrar estas fallas pronto», sobre todo los países desarrollados. De este modo, se ha incidido en aclarar los métodos que se utilizarán para poder solventar los objetivos de mitigación y adaptación sin que ello suponga un freno el desarrollo económico de los países emergentes.

Asimismo, hace hincapié en la responsabilidad y la indemnización de los países ricos por las «pérdidas y daños» que sufren los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático. «El tema de las pérdidas y los daños es particularmente crítico para las comunidades que son más vulnerables al cambio climático», añade. En este sentido, hace referencia a la «deuda ecológica» y la necesidad de que los países industrializados sean solidarios con los más pobres, conceptos evidenciados por el Papa en la encíclica ‘Laudato Si ‘.

Por otro lado, la Santa Sede insta a que las decisiones finales de la COP26 se basen en un genuino sentido de responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras, así como en el cuidado de la casa común, y que estas decisiones puedan responder verdaderamente al grito de la Tierra y el grito de los pobres.

La delegación de la Santa Sede afirma que ha llevado a la COP26 las preocupaciones del Papa Francisco sobre la casa común, haciendo hincapié en el «rostro humano de la crisis climática, su impacto en los más pobres y en aquellos que menos han hecho para provocarla».

La Santa Sede valora como algo positivo «los ambiciosos compromisos asumidos por los Estados para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales y para proporcionar los recursos financieros necesarios para hacerlo». Finalmente, sin citarlo expresamente, valora como un gesto «prometedor» la declaración conjunta de Estados Unidos y China en la que aseguran que aumentarán su cooperación climática en la próxima década.

«La delegación de la Santa Sede agradece los compromisos asumidos por los Estados en sus promesas. Si bien hay mucho más por hacer, es importante ser proactivo para encontrar formas efectivas de implementar las promesas hechas», se lee en el comunicado.

El concesionario de autocaravanas en Murcia, el servicio de alquiler de camper y caravana

0

Motorhome Center es un concesionario de autocaravanas en Murcia que ofrece un servicio de calidad que permite sentir la libertad de viajar por carretera y pernoctar en cualquier paraje, contando con todas las comodidades de las mejores casas rodantes del sudeste español. La compañía, liderada por el visionario Juan Díaz, pasó de una exitosa gestión en el ámbito de la náutica deportiva y de recreo, a incursionar en el mundo del autocaravaning, como dos opciones para disfrutar de inolvidables aventuras en familia o con amigos. Toda su experiencia, está precedida por el esfuerzo de varias generaciones.

Tanto para venta como para alquiler, Motorhome Center cuenta con una flota de última generación con todo lo necesario para que el viaje en estos vehículos sea placentero, con capacidad para cuatro, cinco o seis plazas.

La sede física de la empresa, ubicada en Cabo de Palos, Cartagena, cuenta con un área de 10.000 metros cuadrados que alberga tanto las autocaravanas disponibles como los vehículos de las personas que los dejan aparcados cuando alquilan una autocaravana y emprenden sus vacaciones.

Flota equipada y en perfecto estado

Al contactar con la empresa vía web o por teléfono, los interesados en viajar en autocaravanas acceden a una experta atención sobre qué modelo elegir y posibles rutas para disfrutar de acuerdo con los días disponibles. El servicio también incluye recogidas en los aeropuertos de Murcia o Alicante.

En la flota destinada al alquiler, los clientes pueden seleccionar entre los formatos de furgoneta cámper, autocaravana perfilada, capuchina o integral.

El alquiler de cualquiera de los modelos de autocaravana incluye un seguro de asistencia en carretera que cubre toda la zona de la Unión Europea y acuerdos de seguro con otros países. Las autocaravanas de alquiler de cuatro plazas, en los modelos Laser 600 Max y Ocean 725, una cámper gran volumen y autocaravana integral respectivamente, resultan ideales para una pareja con niños o dos parejas.

Para los viajeros que requieren cinco plazas, la empresa ofrece la referencia Ocean 522, con el confort de una vivienda habitual con nevera grande, cocina en L, gran ducha separada del WC y un sinfín de ventajas. Si se necesitan seis plazas, el modelo Ocean 651 es el ideal, al contar con literas individuales en la parte posterior y un salón convertible; además, sus accesorios y servicios de lujo harán que los viajeros se sientan como en casa, pero con la diversión de pasear a donde el camino conduzca.

¿Qué servicios extra se ofrecen en la experiencia?

El concesionario dispone de todo lo necesario para vivir días de relax y comodidad con sus servicios de taller de instalación y montaje de accesorios, tienda de repuestos, mobiliario, víveres y productos de limpieza, así como la asesoría más cercana en caso de que el cliente se anime a comprar una autocaravana, con gestoría en caso de cambio de titular o de matriculación.

En Motorhome Center las vacaciones son garantía de diversión al máximo, gracias a un equipo de vasta experiencia en servicios turísticos que se encarga de ofrecer vehículos de última generación, plenamente revisados y acondicionados, de manera que rodar con la casa sea una vivencia para atesorar en los mejores recuerdos.

El Cenador de Amós, Casa Solla o Dspeak resultan finalistas de los concursos de Gastronomika 2021

0

El Cenador de Amós, Casa Solla o Dspeak han quedado entre los finalistas de los concursos del Congreso Gastronomika – Euskadi Basque Country 2021 de San Sebastián que empieza el domingo.

En un comunicado, los organizadores han señalado que los finalistas del XII Concurso Nacional de Parrilla son ocho establecimientos, tres de ellos vascos. El Asador Maktzeta (Arrazola, Bizkaia), Aldanondo Jatetxea (San Sebastián), Saizar Sagardotegia (Usurbil, Gipuzkoa), Cocotte (Pamplona), Asador Iturrama (Pamplona), Essentia (Tarancón, Cuenca), Casa Azofra (Burgos) y Pura Brasa (Barcelona).

Los finalistas del IV Campeonato Nacional de Ensaladilla Rusa San Miguel son Tapas 24 (Barcelona), Candado Golf (Málaga) y Chinchín Puerto (Caleta de Vélez, Málaga), los tres últimos ganadores, a los que se suman Lú Cocina y Alma (Jerez); Tragatá (Ronda, Málaga); Hevia (Madrid); Bar Donald (Sevilla); Kapadokia (San Sebastián); Bar Yeti (Barcelona); Tapas 2.0 (Salamanca); Bar Verónicas (Murcia); Baster (Bilbao); y Casa Rafa (Madrid).

Los finalistas del II Campeonato Nacional de Garbanzos Tierra de Sabor son Tapas 2.0 (Salamanca); Le Clandestin (Gaià, Barcelona); La Botica de Matapozuelos (Matapozuelos, Valladolid); Gaig a Casa (Barcelona); Desgüaces La Torre (Torrejón de la Calzada, Madrid); Mesón Sabor Andaluz (Alcalá del Valle, Cádiz); El Fogón de Trifón (Madrid); y Pazo de Santa Cruz (Oza de dos Ríos, A Coruña).

Los finalistas del I Concurso Nacional de Postres con Frutas Tropicales de Tenerife son Mediterráneo Culinary Center (Valencia); Casa Solla (Poio, Pontevedra); Donaire (Costa Adeje, Tenerife); El Cenador de Amós (Villaverde de Pontones, Cantabria); La Boscana (Bellvís, Lleida); y Fierro (Valencia).

Los finalistas del I Campeonato de España de Tarta de Manzana by Asturias son el Narru (San Sebastián); Ca l’Isidre (Barcelona); Carbón Negro (Madrid); Dspeak (Madrid); Casa Gerardo (Prendes, Asturias); Yarza (Valencia); La Ventana (Santander); y Caelis (Barcelona).

Todos los concursos se celebrarán presencialmente y dictarán ganador durante el congreso. El lunes por la tarde (17.20 horas) se conocerá al ganador del Concurso Nacional de Postres con Frutas Tropicales de Tenerife.

El martes a las 16.40 horas, el del Campeonato de España de Tarta de Manzana by Asturias, y a las 19.15 horas, el del Campeonato Nacional de Ensaladilla Rusa San Miguel.

El miércoles será el turno para el del Campeonato Nacional de Garbanzos Tierra de Sabor a las 16.50 horas, y para el del Nacional de Parrilla a las 17.45 horas.

CC.OO. rechaza eliminar el turno de tarde en Renault en Palencia

0

CC.OO. ha manifestado su rechazo a la decisión de la dirección de Renault su oposición a la supresión del turno de tarde de la factoría de Villamuriel (Palencia) además de que ha pedido, al igual que Trabajadores Unidos, que haya transporte colectivo para los trabajadores que a partir del día 22 de noviembre se tendrán que trasladar a la planta de Valladolid, unos 440.

Renault comunicó al Comité Intercentros hace dos semanas que a partir del 15 de noviembre se elimina la rotación de turnos de mañana y tarde en la planta palentina, y desde el día 22 comenzarán los desplazamientos desde Palencia a la factoría de Valladolid.

Al respecto, CC.OO. considera que Renault España está «gestionando mal la crisis de semiconductores», y aplica medidas como la supresión del turno de Palencia «que perjudican a los trabajadores, ya que la factoría de Palencia continúa con un ERTE y la factoría de Valladolid también».

Asimismo, el sindicato ha aseverado que en la reunión prevista para el próximo 16 de noviembre la dirección de la compañía pretende ampliar el ERTE existente, por lo que «no era necesario semejante determinación».

Durante la mañana de este jueves se ha celebrado la segunda reunión del periodo de consultas iniciado el pasado día 29 de octubre, para la supresión del turno de tarde de la factoría de Palencia. Esta actuación afectará a 1.343 personas que dejaran de rotar a turnos a partir del próximo día 22 de noviembre mientras que a la plantilla excedente se le aplicará un ERTE desde el mismo día 15.

Desde CC.OO. se ha planteado en el encuentro de hoy la apertura de todas las categorías profesionales a la movilidad voluntaria; fomento del transporte colectivo; que se concedan y respeten las nuevas reducciones de jornada; respeto a las personas con problemas médicos y 57 años o más y la supresión de todas las horas extras y prolongaciones de jornada.

Por su parte, Trabajadores Unidos ha manifestado su rechazo «a todo lo que suponga eliminar puestos de trabajo» y ha recordado que lleva 23 años reivindicando «hasta la saciedad», la lucha por la estabilidad en el empleo.

No obstante, ante la «imposición» de Renault, Trabajadores Unidos procurará «que los compañeros que se ven arrastrados a los intereses de esta empresa, salgan lo menos perjudicados posible», y han reclamado a la compañía transporte para los trabajadores de Palencia «obligados» a trasladarse a Valladolid.

En la misma línea se ha expresado CGT, que ha manifestado «claramente» no estar de acuerdo con la medida, al no haber aceptado la Dirección de la Empresa su propuesta y finalmente, «dar cumplimiento a lo que ella misma planteó en la primera reunión sin mover una sola coma».

«Sobre esta cuestión hemos de añadir que en los últimos tiempos los períodos de consultas han quedado reducidos a meras comunicaciones de cambios organizativos por parte de la empresa, sin dar lugar a una negociación real entre dos posiciones diferentes y sin entrar a valorar las consecuencias de las medidas adoptadas», lamenta CGT, que, no obstante, recuerda que la próxima semana «tocará abordar la negociación sobre una prórroga del ERTE para Valladolid y Palencia».

Por su parte, UGT ha reconocido que «son momentos muy difíciles, por la inestabilidad que está originando la crisis de componentes, donde hay que poner en valor más que nunca los acuerdos a los que llega UGT en el Convenio Colectivo». En este sentido, y en tono más optimista, el sindicato destaca «esta vez el acuerdo de movilidad entre factorías, que va a posibilitar que 402 compañeros, en esta ocasión de Palencia, puedan conservar su puesto de trabajo en las factorías de Valladolid», lo que permite evitar hablar «de otras acciones más dramáticas».

Correos apuesta por convertirse en la plataforma logística de flujos de mercancía entre Asia y Latinoamérica

0

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ha destacado la apuesta del grupo por convertirse en la plataforma logística de los flujos de mercancía entre Asia y Latinoamérica.

En un evento empresarial organizado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), Serrano ha resaltado «la profunda transformación» que Correos está realizando tanto en el ámbito de la internacionalización como en su filosofía de negocio, con el objetivo de posicionarse «como un importante dinamizador económico y colaborador empresarial».

«Seguimos apostando por convertirnos en plataforma logística de los flujos de mercancía entre Asia y Latinoamérica, aprovechando lazos y conocimientos de dicho mercado», ha subrayado el presidente de Correos.

Para el grupo, la internacionalización es una de las palancas necesarias para buscar nuevos flujos de los negocios ‘ecommerce’, principalmente, desde Asia, incorporando para ello el transporte aéreo y la tramitación aduanera, con el fin de complementar los servicios de la cadena logística internacional y de buscar nuevos acuerdos internacionales.

Serrano ha explicado durante el evento que incrementar la presencia internacional de la empresa y adaptar la organización y el modelo de gestión a los nuevos negocios y operativas son dos de los retos que marcarán un antes y un después en su relación con Iberoamérica. La compañía quiere, también, contribuir a impulsar la economía española, ayudando al tejido empresarial a aprovechar la situación estratégica para convertirse en un eje logístico entre Asia, Europa, África y Latinoamérica.

El evento, en el que han participado la presidenta de Ceapi, Núria Vilanova, y líderes empresariales de Iberoamérica, ha tenido lugar en el Showroom de Tendam Retail en Madrid, junto a su presidente Jaume Miquel.

Para Núria Vilanova los nuevos proyectos del Grupo Correos «constituyen una magnífica noticia para España y para Iberoamérica».

«En el plano interno, por la voluntad del grupo de ser dinamizador de la economía española y contribuir a una mayor vertebración del país. En el ámbito exterior, su mayor presencia y actividad internacional marca un compromiso con el crecimiento iberoamericano y el desarrollo de una región mejor, más responsable, y más justa», ha enfatizado Vilanova.

Los ingresos turísticos entre junio y septiembre fueron un 40,4% más bajos que en 2019

0

Los ingresos turísticos entre junio y septiembre, aproximados a partir de los datos de los establecimientos hoteleros, fueron un 40,4% más bajos que los niveles registrados en 2019, según el último ‘Barómetro de la Rentabilidad y el Empleo de los 105 principales destinos turísticos urbanos y vacacionales españoles’ de Exceltur.

Los meses de julio (-40,7%) y de agosto (-24,9%) fueron los que registraron unas caídas menores e impulsaron la reducción de las caídas totales de los ingresos, marcando el inicio de la recuperación, que se vio frenada en el último mes de la temporada alta, septiembre (-34,2%).

No obstante, según los primeros indicadores del mes de octubre, la recuperación habrá continuado tras el mes de septiembre, impulsada por el desempeño de las Islas Canarias y las principales ciudades.

En cuanto a los datos por regiones, la recuperación fue desigual y asimétrica en verano, con el 18,6% de la planta alojativa cerrada y una ocupación media de las plazas disponibles del 57,4%, un 75,8% por debajo de 2019, con un RevPAR medio de 58,3 euros, lo que supuso una reducción del 23,2%.

Los destinos de tradición de demanda nacional, ante el fin de las restricciones del estado de alarma, alcanzaron durante los meses de verano niveles por encima de las cifras pre Covid-19, sobre todo en destinos del norte y de la costa andaluza. Sin embargo, la demanda internacional se mantuvo aún a la mitad que en 2019, afectando especialmente a los destinos con más demanda británica.

La mejoría en el comportamiento de la evolución de los ingresos se trasladó de forma más intensa en los destinos vacacionales (-37,8% entre junio y septiembre de 2021 frente a 2019), que en los destinos urbanos (-46,7%), gracias a una mejora de tarifas en aquellos destinos de mayor presencia española, que, sin embargo, han experimentado el misma ralentización en el mes de septiembre.

En concreto, las zonas turísticas más perjudicadas por la caída de sus ingresos durante los meses de junio y septiembre han sido Canarias y Baleares, así como la costa catalana, muy expuestas a la evolución de la demanda extranjera, que tuvo una incorporación tardía esta temporada y truncada en función del levantamiento de las restricciones en los países de origen.

REAPERTURA ALOJATIVA

La recuperación se ha reflejado en el ritmo de apertura de la oferta alojativa. La de los destinos vacacionales abierta en junio se limitaba al 60,3%, llegando al 86,2% en septiembre, si bien con un grado de ocupación media del 61,5%.

Esta apertura se produjo con grandes diferencias entre destinos, casi total en los de mayor presencia de demanda doméstica como la costa andaluza y valenciana (Costa del Sol 92,8% abierto entre junio y septiembre, Costa de la Luz de Cádiz 96,6%, Costa de la Luz de Huelva 90,1%, Costa Blanca 85,5%, Costa de Valencia 95,9%).

Más reducida fue en destinos de la costa catalana y en Baleares y Canarias (Costa de Barcelona 68,3%, Costa Brava 80,9%, Costa Daurada 79,4%, Isla de Mallorca 72,8%, Isla de Menorca 87%, Isla de Ibiza 74,5%, Isla de Tenerife 68,1%, Isla de Lanzarote 74%, Isla de Fuerteventura 77,2%, Gran Canaria 88,5%).

En el caso de Andalucía, la demanda incluso elevó los precios hoteleros y destinos que aumentaron sus ingresos con respecto al periodo junio-septiembre de 2019, como Tarifa (+21% ingresos, +5,4% plazas, +15,8% RevPAR) con niveles de ocupación similares a los de 2019 y precios más elevados, Estepona (+22,6% ingresos, +5,0% plazas, +23,1% RevPAR) también en un rango de precios más alto que en 2019, o la Costa de la Luz de Huelva (+4,2% ingresos, -9,9 plazas, +9,1% RevPAR), y destinos que experimentaron caídas moderadas de los ingresos como es el caso de la Costa de la Luz de Cádiz (-5,6% ingresos, -3,4% plazas, -2,3% RevPAR).

Los destinos valencianos, de forma similar se beneficiaron también de la buena marcha de la demanda española en las localizaciones donde el componente nacional es predominante, como fue el caso de Dénia (+0,4% ingresos, -10,6% plazas, +12,3% RevPAR) y, en menor medida, en Gandía (-22,1% ingresos, -4,7% plazas, -17,8% RevPAR) o Peñíscola (-22,9% ingresos, -8,0% plazas, -18,6% RevPAR) y el resto de zonas de veraneo de los españoles.

No obstante, la recuperación no se dio en el caso de Benidorm (-45,2% ingresos, -25,3% plazas, -24,4% RevPAR), que experimentó una caída de ingresos y una apertura de plazas tardía por el retraso de la recuperación del mercado británico.

Asimismo, algunas zonas de predominio de la demanda española en el norte de la península registraron niveles de ingresos superiores a los del verano previo a la pandemia, como es el caso de la Costa Verde asturiana (+9,5% ingresos) o la Costa A Mariña Lucense (+4,1%) y las Rías Baixas gallegas (-4,5%).

Los destinos vacacionales vascos se situaron en un nivel de ingresos inferior al pre-pandémico, pero con caídas menos intensas a la media de destinos vacacionales, así ocurrió en la Costa de Bizkaia (-15,6% ingresos) y la Costa de Guipuzkoa (-22,7%).

CANARIAS, BALEARES Y LA COSTA CATALANA, A LA COLA

En el caso de los destinos canarios, su elevada dependencia durante los meses de verano de los mercados emisores europeos ocasionó caídas en los destinos que se moderaron notablemente en el mes de septiembre, ante el levantamiento generalizado de las restricciones en los países de Europa, no viéndose afectado el turismo del archipiélago por la erupción del volcán de La Palma el pasado 19 de septiembre.

Los destinos baleares también experimentaron descensos de sus ingresos, una apertura parcial de su planta hotelera y niveles de ocupación por debajo de lo habitual. Durante el mes de septiembre se moderaron también las caídas de los ingresos de los destinos baleares y continuó el progresivo proceso de apertura. Esta tendencia se prolongaría en el mes de octubre, mes que marcaría el cierre de su temporada turística. En la costa catalana, la situación fue muy similar.

En cuanto a los destinos urbanos, las ciudades españolas registraron un descenso del -46,7% en sus ingresos con respecto los niveles pre-pandémicos, alcanzado su menor caída de ingresos en agosto (-28,8%), con un retroceso en el mes de septiembre (-41,5%). Las plazas ofertadas aumentaron del 78% de junio al 92% de septiembre, aunque con un aumento desigual.

Los niveles de RevPAR se mantuvieron por debajo de sus niveles habituales en los hoteles urbanos que estuvieron operativos, con ingresos medios por habitación en este período (junio-septiembre) de 53 euros (-38% respecto a 2019), debido a ocupaciones un 25,6% por debajo de lo habitual y con caídas de precios del 16,4%.

CAF gana 57 millones hasta septiembre y recupera la actividad

0

CAF obtuvo un beneficio neto de 57 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 21 millones de euros anotadas en el mismo periodo del año anterior, gracias a la recuperación de la actividad registrada tras la fase más aguda de la pandemia.

En concreto, los ingresos del fabricante de trenes y autobuses con sede en Beasain (Guipúzcua) se impulsaron un 12% en este periodo, hasta los 2.033 millones de euros, debido sobre todo al impulso del 14% en la actividad ferroviaria, con el segmento de autobuses creciendo un 4%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda), por su parte, se disparó un 27%, hasta los 175 millones de euros, lo que representa una rentabilidad sobre las ventas del 8,6%, un punto porcentual más que el año pasado gracias al incremento de la actividad y la menor afección del Covid-19.

Otro de los hitos más importantes en este periodo para la compañía, según la cuenta de resultados que ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), es el incremento del 11% en la cartera de pedidos, que alcanza los 9.738 millones de euros.

En este sentido, la contratación en los nueve primeros meses del año fue de 2.964 millones de euros, superando ampliamente los 2.123 millones de todo el ejercicio 2020, así como la cifra de 2018. No obstante, se encuentra lejos de los datos excepcionales de 2019, cuando la contratación llegó a ser de 4.066 millones de euros.

En este último trimestre, los principales contratos que contribuyeron a este impulso en la cartera fueron los 60 trenes propulsados por baterías en Alemania y otro contratos en el negocio de autobuses para Polonia, Francia, Dinamarca, Italia, República Checa y Rumanía, entre otros.

El resultado financiero neto a cierre de septiembre era negativo, de 24 millones de euros, lo que supone una mejora de 40 millones de euros, debido principalmente a las importantes diferencias negativas de cambio registradas en 2020, además de unos menores costes financieros por reducciones en tipos de interés y menor exposición en divisa extranjera.

Qualys Logística Integral ofrece servicios a start-ups que están iniciándose

0

Qualys Logística Integral es una empresa que ofrece envíos seguros alrededor de todo el mundo, especializada en envíos, planificación de traslados y gestión de inventarios.

Debido a la gran demanda de servicios de logística que existe actualmente, sobre todo cuando se trata del inicio de una start-up porque no suelen contar con presupuesto para comprar un almacén propio o un sistema de transporte.

A través de estos servicios, la compañía hace de intermediaria entre los consumidores y productores y se encarga de realizar trámites y procesos de logística de calidad, ajustados a cada una de las necesidades de los clientes.

Servicios de reparto rápidos y seguros con Qualys Logística Integral

Qualys Logística Integral es una compañía especializada en el envío de productos y en la repartición segura de estos a cualquier rincón del territorio nacional e internacional. Gracias a sus actividades logísticas, miles de emprendimientos y proyectos de pequeñas y grandes empresas han podido beneficiarse y expandir sus servicios, ofreciendo a sus clientes el traslado de productos directamente a sus domicilios.

Para cubrir todas las necesidades de sus usuarios, Qualys Logística Integral, dentro de sus opciones de envíos, cuenta con los servicios logísticos, picking y almacenaje en Madrid, sus alrededores y envíos internacionales.

Por otro lado, la empresa también ofrece otras alternativas de traslado como la mensajería local, paquetes y envíos terrestres o aéreos. Esto tiene el objetivo de ofrecer a los clientes una mayor cobertura y rapidez en cada uno de los envíos que necesitan realizar. Asimismo, la compañía ayuda a start-ups que no tienen almacén o estructura propia, brindando sus instalaciones, transporte, almacenaje, recepción de paquetería, etc.

Razones por las cuales se debe optar por los envíos de Qualys Logística Integral

Uno de los beneficios que ofrece Qualys Logística Integral a sus clientes es el servicio de «llave en mano«, el cual se encuentra estrechamente relacionado con las tiendas online y la venta a través de internet. Este cuenta con diferentes opciones de logística, donde se incluye el almacenaje y picking.

El primer servicio de logística se encarga de realizar los procesos de seguridad de cada uno de los paquetes o mercancías. Por otro lado, el servicio de picking se utiliza cuando se trata de empaquetados que deben ser separados para un envío específico. Gracias a sus ventajas, la empresa se considera una de las gestoras de envíos más confiables y seguras de todo el territorio español y sus alrededores. Además, permite a sus clientes encontrar una solución viable para mejorar los servicios de envíos de paquetes a precios económicos sin perder la calidad.

Pérez del Campo pide más centros para maltratadas como el suyo en Madrid

0

La histórica activista feminista Ana María Pérez del Campo, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, ha reclamado más centros integrales de atención a mujeres maltratadas como el que dirige en Madrid, concretamente uno por cada comunidad autónoma. Es cuestión de querer; poder se puede, querer no creo que se quiera», ha asegurado para reclamar más apoyo público durante la presentación del proyecto de modernización de las instalaciones que dirige desde hace tres décadas.

Además, ha reclamado que lleguen las subvenciones necesarias para el funcionamiento de su centro. «Ese dinero no puede llegar tarde», ha recalcado. El CARMM es el primer centro integral de atención a las víctimas de violencia de género en España, ubicado en la Comunidad de Madrid, por el que pasan mujeres de todo tipo, desde maestras a ingenieras o incluso médicas.

Por ello, ha subrayado la importancia de que la Administración Pública se vuelque con el centro. «Nosotros necesitamos poder sacar adelante este centro y necesitamos el dinero de las subvenciones», pues critica que, entre otras cosas, la convocatoria de subvenciones del año que viene no haya salido hasta «antes de ayer».

El centro necesita aproximadamente un millón de euros para subsistir, que recibe a través de dos subvenciones a cargo del 0,7% del IRPF. Un porcentaje proviene de la Comunidad de Madrid y la otra del Estado.

Para conmemorar las tres décadas de funcionamiento, las instalaciones se han modernizado y actualizado gracias a un proyecto de Ikea y la Escuela Madrileña de Decoración puesto en marcha en mayo de este año con el objetivo de que el CARMM sea lo más parecido a un hogar para las mujeres que residen en él.

Pérez del Campo ha agradecido a la compañía sueca y a los alumnos de la Escuela dicho proyecto en un acto que ha tenido lugar este jueves en el propio centro, donde se ha enseñado a un grupo de periodistas la remodelación.

Por otro lado, ha hecho un llamamiento a los políticos, a los que acusa de ejercer la «violencia» al «privar de ayudar a la gente». Su queja es general. De hecho, lamenta la labor que se realiza en el Congreso: «El parlamento está para parlamentar, no para insultar, no para decir la barbaridad más importante el uno del otro». Y se dirige especialmente a una formación política para que actúe: «Hablaría una y mil veces para convencer a Podemos de que no hace lo que debe hacer». Por todo ello, aboga, con ironía, por «cambiarle el nombre al parlamento».

MUJERES «VALIENTES» INCLUSO AMENAZADAS DE MUERTE

El CARRMM es un centro único en España, con un equipo multidisciplinar que aplica un programa destinado a la recuperación integral de las mujeres y sus hijos, con una estancia media entre los 12 y los 18 meses. El centro está estructurado en cinco áreas: Psicología, Trabajo Social, Jurídica, Formación e Inserción Laboral, Convivencia y el apoyo de un departamento administrativo.

Gestionado por la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas, el CARMM consta de cinco plantas y cuenta con 28 habitaciones individuales, que pueden acoger a alrededor de 60 personas (las mujeres junto a sus hijos).

«Este es un lugar seguro para ellas», señala Juani Aguilar, trabajadora social del centro desde hace 28 años. Las mujeres que residen en este centro son «valientes», según afirma, porque en muchos casos «vienen con lo puesto» y «son mujeres que están casi todas en riesgo de agresiones físicas importantes», incluso a veces amenazadas de muerte.

Todas las situaciones de estas mujeres residentes son «duras», pero lo que más impacta a Aguilar es cuando los menores tienen que ir a un régimen de visitas con los padres o cuando las mujeres tienen que volver a ir a declarar frente a un juez. «Eso es un trabajo muy duro», confiesa.

El centro acoge a aquellas mujeres que son víctimas de violencia de género sin necesidad de que estas denuncien. Este proceso viene después, tras la acogida en el centro, una vez estén refugiadas y seguras en él. También admite mujeres en situación irregular, explica esta trabajadora social.

Pese a sus 30 años en funcionamiento, el programa de recuperación con el que cuenta el centro para estas mujeres se mantiene igual. «Todo lo que aplicábamos antes lo seguimos aplicando ahora», comenta esta trabajadora, que menciona como únicos cambios del centro la irrupción de las tecnologías y la digitalización. Y ahora, en 2021, el diseño del interior.

Esto se debe a que la dotación económica que recibe el CARMM es cerrada y no permite, según asegura, salirse del mismo para, por ejemplo, «cambiar el mobiliario». Por este motivo, una de sus peticiones es que el centro pueda contar con un «dinero extra» para el mantenimiento del edificio o para contratación de más personal, que ha sufrido un «recorte» en los últimos años.

EL REDISEÑO

La iniciativa común de Ikea y la Escuela Madrileña de Decoración ha permitido rediseñar, habilitar y amueblar el hall, el salón, la zona infantil, una zona de cine y el jardín, zonas comunes del centro que permanecían intactas desde hace 30 años.

Con la remodelación, que ha consistido principalmente en la renovación del mobiliario (sofás, mesas, sillas, lámparas, alfombras…) se ha dado un aire más fresco y actualizado al centro.

Su fundadora, Ana María Pérez del Campo, que apunta a la «transmisión generacional» como el origen de la violencia de género y aboga por introducir en la carrera de Derecho y en la judicatura este asunto.

«Creo que es esencial que en la carrera de Derecho y en las oposiciones a judicatura y fiscalía debiera haber un tema a estudiar que es el de la violencia. Como no lo hay, lo que hacemos nosotras es reunirnos con la fiscalía, con sectores de la judicatura, con jueces para la democracia, la democracia de este país se tambalea. No sabéis lo que es vivir en una dictadura», ha reflexionado.

Residente, The Hives, Tarrus Riley e Izal encabezan el cartel del Weekend Beach Festival 2022

0

El Weekend Beach Festival Torre del Mar regresa tras el parón obligado por la pandemia y lo hace con el primer avance de cartel para el verano de 2022, que lo encabezan artistas de muy diversos estilos como Residente, The Hives, Tarrus Riley e Izal.

Este primer avance lo completan más de 55 artistas nacionales e internacionales, que se han podido conocer este jueves en una rueda de prensa en la tenencia de Alcadía de Torre del Mar, en Vélez-Málaga (Málaga). A ellos se irán sumando nombres que se conocerán progresivamente y que se darán cita del 6 al 9 de julio.

Este evento, que reúne a más 150.000 asistentes, se ha consolidado como uno de los diez macro festivales musicales más importantes de España, y después de dos años en lso que tuvo que suspenderse por la COVID-19, ya había muchas ganas entre los ‘weekers’ de reencontrarse y poder vivir esta experiencia.

Para ello, la organización ya ha puesto la máquina en marcha, perfectamente engrasada, para acoger de nuevo al rapero puertorriqueño Residente, reconocido mundialmente por su música que combina el rap alternativo con letras cargadas de gran contenido social y político. Dentro del rap, se contará también con Kase.O y SFDK, junto a sus herederos más jóvenes Ayax y Prok.

El cantante de reggae jamaicano-estadounidense y miembro del movimiento Rastafari, Tarrus Riley también estará en el cartel junto al garaje-rock de los suecos The Hives, una de las bandas más enérgicas en directo.

En el apartado nacional los super ventas Izal presentarán sus nuevas canciones encabezando este año el apartado dedicado al pop nacional, al que se suma La M.O.D.A y La Habitación Roja. También se suma la alegría de La Pegatina, Juanito Makandé y El Canijo de Jerez.

La televisiva Lola Indigo también se confirma en este primer avance junto a otros nombres de distintos géneros como El Drogas, Belako, Fyahbwoy, Locoplaya, Miguel Campello, Neuman, Shinova, Subfocus, Belako, Antílopez, Juancho Marqués, Maikel Delacalle, Mario Díaz, Rayden, Trashtucada, El Jose, Pedro Capó, Ciudad Jara, Saurom, RVFV, Carmencita Calavera, La Tarambana, Serial Killerz, The Lizards, Antonio Hierro DJ, DJ EMM, La Kruel Band, Walls, Maraña y Dïrac.

El espacio electrónico pisa fuerte también y enumera una gran lista donde se confirman desde la poderosa DJ y productora Ann Clue, los ritmos sintéticos y progresivos del chileno Francisco Allendes y el tecno-electro de la alemana Helena Hauff. También se apuntan a las pistas Horacio Cruz, Ilario Alicante, Marco Bailey, ORBE live, Paula Temple, Sidney Charley, Stefano Noferini, Solardo, Claudio Hidalgo, Ether, Raooü, Rodrigo Toré y Sau DJs Show.

La directora del Weekend Beach Festival, Fátima Rodríguez, ha mostrado su satisfacción por presentar esta nueva edición, «lo que suponía uno de nuestros mayores deseos. Han sido dos años muy duros para nuestro sector», ha dicho.

En cuanto al cartel, Rodríguez ha informado que de los 55 artistas anunciados «la gran mayoría ya formaban parte del avance que dimos en 2020, pero han querido seguir y nosotros hemos querido seguir contando con ellos».

Por su parte, el teniente de alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia, ha reconocido que la vuelta del Weekend Beach Festival «supone para nosotros un paso más en la tan ansiada vuelta a la normalidad», y ha alabado la responsabilidad y el trabajo realizado en materia de seguridad.

Tras el Festival Aéreo Internacional, el Weekend Beach llega como «un evento único para la dinamización del turismo y la economía de nuestro municipio y un éxito asegurado que nos sitúa en el vagón de cabeza de los destinos nacionales», ha valorado el edil.

Por su parte, el alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno Ferrer, ha agradecido el trabajo en materia de organización para acoger este evento que, a su juicio, «complementa a la perfección nuestra oferta turística de sol y playa, cultura y gastronomía, con el turismo de ocio y musical, lo que hace que todas las personas que nos visitan esos días disfruten de una oferta muy completa y variada con la repercusión que ello supone para la ciudad».

Imputan presunto delito de abuso sexual a un profesor de Educación Especial de Cuenca

0

El juez ha imputado de manera provisional un presunto delito de abuso sexual sobre personas discapacitadas al educador del Colegio de Educación Especial Infanta Elena de Cuenca detenido la semana pasada. Imputación que, según ha informado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la región, es provisional y que se tendrá que concretar a lo largo de la investigación judicial.

Tras formularse denuncia ante la Policía Nacional y abrirse una investigación, se detuvo a este educador del CEE Infanta Elena de Cuenca por presuntos abusos sexuales a tres exalumnas, según informan fuentes cercanas a la investigación.

El detenido fue puesto a disposición judicial con fecha 6 de noviembre en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Cuenca, en funciones de guardia. Durante su declaración en sede judicial y tras solicitar el Ministerio Fiscal la medida cautelar de prisión preventiva, el juez responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Cuenca, decretó prisión provisional comunicada y sin fianza para esta persona.

Se le imputa de manera provisional como presunto autor de delito de abuso sexual sobre personas discapacitadas. Imputación que es provisional y que se tendrá que concretar a lo largo de la investigación judicial.

Las diligencias previas abiertas se instruirán por el juzgado que corresponda tras reparto desde el Decanato de los Juzgados de Cuenca, al no haber una concreción sobre la fecha en la que se habrían producido los hechos que motivaron la denuncia.

BAJO SECRETO DE SUMARIO

Por otra parte, fuentes de la Consejería de Educación han detallado que esta denuncia ha partido del entorno de las presuntas víctimas, quienes pusieron los hechos en conocimiento de la Policía Nacional.

La Consejería, además, se ha puesto a disposición tanto de la justicia como de la policía para resolver cualquier cuestión relacionada con este asunto y, si los hechos se confirman, la Junta se personará como acusación particular.

Actualmente, el caso se encuentra bajo secreto de sumario y se están realizando las diligencias pertinentes, por lo que las fuentes consultadas no han podido dar más información al respecto.

Castilla y León suma 208 casos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este jueves 208 nuevos positivos de COVID-19 –25 más que este miércoles y 62 más que el jueves de la semana pasada–, para sumar 308.434 desde el inicio de la pandemia, sin fallecidos en hospitales, con lo que la cifra se mantiene en 6.220, y nueve nuevas altas médicas, 33.559 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total se han diagnosticado ya en la Comunidad 308.434 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 208 nuevos casos más en la última jornada, primera vez que se superan las dos centenas desde el 8 de septiembre. De ese total, 301.947 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido en Valladolid, con 60 nuevos casos y un total de 68.053; seguida por Burgos, con 55 y 53.073; León, con 27 casos más y 52.138 en total; Salamanca, con 20 y 40.172; Ávila y Zamora, con 14 cada una y un total de 17.344 y 18.356 respectivamente, y Palencia y Segovia, con nueve y unos totales de 25.195 y 21.499, mientras en Soria no se han notificado nuevos casos y el total se mantiene en 12.604.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 6.220. Del total, 1.289 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.218; Salamanca, que tiene 884; Burgos, 802; Palencia, 504; Zamora, con 467; Segovia, con 382; Ávila, con 378, y Soria, con 296.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.559, nueve más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.264 en Valladolid; 5.712 en León; en Burgos, 4.977; en Salamanca, 4.374; en Palencia, 2.570; en Zamora, 2.205; en Segovia, 2.072; en Ávila, 1.963 y en Soria, 1.422.

MÁS PACIENTES INGRESADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 114 pacientes con COVID-19, ocho más que en el anterior parte. De ellos, 18 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno más, mientras que en planta se encuentran ingresados 96, siete más.

Los pacientes con COVID-19 en unidades de críticos se encuentran repartidos en siete hospitales de la comunidad y ocupan un cinco por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Complejo de Burgos, tres en el Clínico Universitario de Valladolid; dos en el Río Hortega de la ciudad vallisoletana, así como en el complejo de Segovia; y un paciente en los de Ávila y Salamanca; mientras que no hay ingresados en las UCI de El Bierzo, Palencia, Soria y Zamora.

El 88,9% de la población ya ha recibido la pauta completa de vacunación

0

El 88,9 por ciento de la población (37.431.385 personas) ya ha recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 y el 90,5 por ciento una dosis (38.130.715 personas), según el informe publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 73.347.560 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 95,2 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 77.059.809 unidades.

En cuanto a las dosis adicionales, según los datos del Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 2.177.023: 1.903.807 de Pfizer y 273.216 de Moderna. Por el momento, esta dosis extra solo está indicada para personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias y mayores de 70 años.

El Ministerio de Sanidad ha facilitado esta información en el informe de actividad del proceso de vacunación frente a la Covid-19 en base a datos recogidos entre el 27 de diciembre, día en el que comenzaron las vacunaciones, y este 10 de noviembre.

Los datos del departamento dirigido por Carolina Darias indican que en ese periodo se han recibido en España 58.123.065 dosis de la vacuna de Pfizer, de las que se han entregado 55.026.009, se han administrado 52.271.509 dosis, 26.227.817 han recibido una y 25.907.693 las dos.

Asimismo, España ha recibido 14.967.700 dosis de la vacuna de Moderna, 10.764.810 han sido ya distribuidas a las comunidades autónomas, y se han administrado 9.311.070 dosis, si bien 4.820.280 han recibido una dosis y 4.693.927 las dos dosis.

Respecto a la vacuna de AstraZeneca, el informe publicado hoy por el Ministerio de Sanidad señala que de las 17.427.500 dosis adquiridas, han llegado a España 9.109.450, de las que se han administrado 9.789.136, si bien a 5.106.773 personas se ha inoculado ya una dosis y a 4.853.920 las dos.

Finalmente, se han entregado a las CCAA 2.159.540 dosis de la vacuna de Janssen desarrollada contra el coronavirus, de las que ya se han administrado 1.975.845, contando esta vacuna con una sola dosis.

Relojes inteligentes y relojes GPS con funciones avanzadas en GPS Mundi

0

Los avances de la tecnología están revolucionando la manera de interactuar entre la máquina y el hombre. Actualmente, un reloj inteligente destaca capacidades de acción inimaginables.

Ahora, un reloj inteligente smartwatch y un reloj GPS tienen funciones sorprendentes, capaces de recibir toda la información de un móvil, como correos, videollamadas, llamadas telefónicas, WhatsApp, SMS, rastreo satelital en tiempo real e, incluso, hacer fotografías y transmitirlas de inmediato y realizar mediciones para controlar la salud (frecuencia cardiaca, presión arterial o presión sanguínea) y datos deportivos (contador de pasos, ejercicios, etc.).

GPS Mundi es una compañía especialista en ventas online que ofrece artículos digitales innovadores, como relojes de última generación, brazaletes de botón de pánico SOS, etc., a través de una plataforma web con garantía y protección de sus compras y pagos seguros, además de tener una atención personalizada y servicio de delivery gratuito para España y la Unión Europea.

Artículos digitales innovadores, seguros y eficientes en GPS Mundi

Las herramientas digitales, en la actualidad, son de utilidad para casi cualquier cosa que el ser humano necesite en su día a día. En GPS Mundi, se pueden encontrar dispositivos digitales originales, a un precio accesible y con la última tecnología, para aprovechar al máximo sus funciones.

Uno de estos dispositivos es el brazalete de botón de pánico SOS con una app móvil gratuita, en la cual el usuario recibe, a distancia, entre otros datos los siguientes: temperatura corporal, presión arterial, frecuencia cardiaca, nivel de oxígeno en sangre, monitoreo de sueño, contador de pasos, recordatorio de toma de medicamentos, aviso de caídas, alerta si el usuario se quita el brazalete, rastreador GPS, construcción de geocercas, etc.

En cuanto a comunicación, tiene un botón de pánico SOS con disparo a (3) llamadas telefónicas rotativas, mensajes de voz bidireccional, llamadas telefónicas bidireccionales, búsqueda del brazalete por sonido, escuchas remotas, etc. En GPS Mundi, se puede adquirir este producto sin contrato, sin permanencia, sin suscripción y en (3) cómodas cuotas.

Por otra parte, en esta tienda online, las personas pueden comprar relojes inteligentes que tienen una opción para hacer videollamadas y enviar y recibir mensajes de textos y correos. Estos también envían una alerta en caso de que una persona, niño o adulto mayor, sufra de alguna caída u otro accidente. Otro artículo de gran utilidad que se puede conseguir en GPS Mundi son los GPS personales y para coches, desarrollados con un sistema de navegación de última generación en tecnología.

Los beneficios de visitar y comprar en la tienda online de GPS Mundi

Los dispositivos que ofrece GPS Mundi han sido diseñados y desarrollados con el objetivo de brindar un funcionamiento óptimo y moderno. Sus relojes incorporan datos e información acerca de la salud para cuidar del bienestar de sus propietarios. Además, las cámaras y micrófonos que incorporan cada uno de los dispositivos de la tienda, como el botón de pánico, son originales y de alta calidad.

Otra ventaja de comprar en GPS Mundi es que posee un sistema de pago seguro que protege a sus usuarios contra cualquier robo de información personal o la pérdida de su dinero. Esto se suma a una entrega puntual de los artículos y un servicio de atención personalizada en línea, mediante el uso de mensajería instantánea, videollamadas o llamadas telefónicas.

GPS Mundi es la nueva tienda online que está innovando en todo el territorio español y la Unión Europea, gracias a sus dispositivos digitales de última generación. Estando pendiente en GPS Mundi, siempre se van a encontrar increíbles ofertas.

Esprinet factura más de 1.125 millones en España hasta septiembre

0

El mayorista de productos informáticos Esprinet ha facturado 1.125,5 millones de euros en España entre enero y septiembre, un 7% más que el año pasado, según sus resultados financieros presentados este jueves.

La compañía se reforzó en España en 2020 con la compra de GTI, que ha aportado 129 millones de euros de facturación al grupo en lo que va ejercicio. La empresa italiana ha aumentado sus ventas totales un 9% hasta los 3.210 millones de euros los primeros nueve meses del año, que ha cerrado con un beneficio de 28,6 millones de euros, un 64% más.

No obstante, ha experimentado un retroceso interanual del 13% en el último trimestre con una facturación de 974 millones de euros influenciada por la baja actividad en verano, según su informe, en el que también hacen alusión a la escasez de algunos productos.

En la operativa del mayorista ha sido clave el crecimiento de la venta de servicios digitales, parte de su estrategia de convertirse en un vendedor no solo de productos físicos sino de todo lo relacionado con la informática.

De hecho, el consejero delegado de la empresa, Alessandro Cattani, ha subrayado la importancia para el crecimiento de los ingresos de la venta de los servicios TI, donde la española GTI ha jugado un rol destacado.

Así, la compañía ha disparado un 60% su venta de soluciones avanzadas y ya factura más de 600 millones de euros, mientras que las soluciones en la nube se han disparado un 414%, hasta superar los 100 millones de euros, un vertical donde han sido importantes las nuevas soluciones desarrolladas en España.

El nuevo plan estratégico de Esprinet aspira a conseguir para 2024 ventas por importe de 5.600 millones de euros y un beneficio bruto de explotación ajustado (Ebitda ajustado) de 125 millones de euros.

Para ello, confía en su nueva estrategia de diversificación y en las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en sus principales mercados (Italia, España y Portugal), donde además confía en que se aumente el gasto en tecnología, rezagado respecto a Alemania y Francia.

El Ibex 35 pierde los 9.100 puntos con una caída del 0,54% en la sesión

0

El Ibex 35 ha perdido la cota de los 9.100 puntos tras anotarse una caída del 0,54% en la sesión de este jueves, que ha estado marcada por la presentación de resultados empresariales y la publicación de las previsiones de otoño de la Comisión Europea.

El selectivo ha cerrado en los 9.092,2 puntos en una sesión en la que Bruselas ha recortado 1,6 puntos porcentuales su previsión de crecimiento de la economía española para 2021 respecto a la estimación de julio, hasta el 4,6%, mientras calcula que el aumento del nivel de precios al cierre de este año se situará en un 2,8%.

La nueva actualización de las previsiones económicas del Ejecutivo comunitario apunta también a una expansión del PIB de España del 5,5% en 2022, para después reducir su crecimiento hasta el 4,4% un año después.

En Reino Unido, se ha publicado que el PIB se expandió entre julio y septiembre a un ritmo del 1,3% respecto de los tres meses anteriores, cuando la economía británica había crecido un 5,5%, de modo que la segunda mayor economía del Viejo Continente se situaba todavía un 2,1% por debajo del nivel de actividad registrado en el cuarto trimestre de 2019.

En España, Repsol ha anunciado un acuerdo con Pontegadea, el vehículo inversor de Amancio Ortega, para asociarse en el parque eólico Delta, que cuenta con una capacidad de 335 megavatios (MW) y está operativo desde marzo, mediante la inversión de 245 millones de euros para tomar una participación del 49% en el proyecto.

Por su parte, ArcelorMittal obtuvo un beneficio neto atribuido de 10.911 millones de dólares (9.413 millones de euros) en los nueve primeros meses de 2021, en contraste con las pérdidas de 1.940 millones de dólares (1.674 millones de euros) del mismo periodo de 2020, después de registrar entre julio y septiembre el mejor primer semestre para la compañía siderúrgica desde 2008.

Tras presentar resultados, ArcelorMittal ha encabezado las subidas del Ibex 35 (+4,19%), seguido de Acerinox (+1,81%), PharmaMar (+1,32%), Indra (+0,91%), Repsol (+0,81%) y BBVA (+0,8%).

Por el contrario, en el terreno negativo han destacado IAG (-3,07%), Meliá (-2,9%), Amadeus (-2,19%), Grifols (-1,67%) y Naturgy (-1,61%).

Al contrario que el Ibex, la mayoría de bolsas europeas han finalizado la sesión en ‘verde’, con avances del 0,6% en Londres, del 0,2% en París, del 0,1% en Fráncfort y del 0,26% en Milán.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 82,75 dólares, con un avance del 0,12%, mientras que el Texas se colocaba en los 81,57 dólares, tras subir un 0,26%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1468 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 70 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,468%.

España pedirá incrementar el número de agricultores preceptores de la nueva PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que antes del 31 de diciembre trasladará a Bruselas el plan estratégico respecto de la Política Agrícola Común cuya propuesta permitirá incrementar el número de perceptores de las ayudas, «que podrán acogerse dentro de la reserva nacional a esta nueva PAC».

Así lo ha manifestado Planas en València, donde ha destacado que la Comunitat Valenciana está siendo uno de los «ejes fundamentales de la recuperación del conjunto de España» y se ha referido al sector agroalimentario como «pilar de la resistencia y de la recuperación».

Planas también ha avanzado que el ministerio destinará en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia un total de 103 millones de euros, durante 2021 y 2022, para la modernización del regadío de la Comunitat Valenciana, lo que la sitúa como la segunda autonomía con mayor dotación de fondos para modernización y mejora de infraestructuras de riego.

Por otro lado, el ministro se ha referido al sector del arroz, del que ha destacado su contribución a la preservación ambiental de zonas como el marjal Pego Oliva o el parque natural de la Albufera de Valencia, y ha señalado la necesidad de impulsar «la imagen de calidad y diferenciación en su proyección comercial».

Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha abogado por un comercio «limpio y digno, sin competencia desleal» en el que «todos compitan en las mismas condiciones», y ha agradecido el apoyo del Ministerio de Agricultura a la consideración de los cítricos como ‘producto sensible’ en Europa.

En la reunión se ha anunciado que mantendrá una reunión próximamente en Bruselas con el Forum Citrícola Valenciano con el fin de continuar defendiendo los intereses de este sector fundamental para la economía valenciana.

Respecto de la solicitud a la Comisión Europea de calificar a los cítricos como «producto sensible», el jefe del Consell ha asegurado que se trata de «fundamental» para garantizar «la reciprocidad con todos los países» en el ámbito comercial.

Esta medida reivindicada por el sector citrícola, cuya solicitud debía ser planteada por un estado miembro, contribuirá a hacer frente a las distorsiones que están produciendo en el mercado las cada vez mayores importaciones de naranjas sudafricanas.

En este sentido, tal y como ha trasladado el sector citrícola, se considera necesario revisar las condiciones del acuerdo comercial con Sudáfrica, cuando se cumplen cinco años desde su entrada en vigor, y en concreto limitar los meses en los que se pueden importar cítricos de este país, así como fijar cantidades máximas para evitar la caída de precios para los productores valencianos, como consecuencia de la sobreoferta por la introducción de variedades más tardías procedentes de este país que compiten directamente con los cítricos valencianos.

TRATAMIENTO DE FRÍO A LAS IMPORTACIONES

En el transcurso del acto, también se ha abordado la necesidad de que la Unión Europea imponga el tratamiento de frío a las importaciones de productos perecederos de fuera de la Unión Europea como medida eficaz para evitar la entrada de nuevas plagas al mercado común, como así ha solicitado el Ministerio de Agricultura a la Comisión Europea.

En concreto, la petición consistiría en aplicar el protocolo que deben cumplir las exportaciones valencianas en la mayoría de países con los que se comercia. Además, se dispone de un informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que pone de manifiesto que las importaciones de productos hortofrutícolas procedentes de países como Sudáfrica precisan de estos procedimientos de seguridad alimentaria para evitar la introducción de plagas.

En definitiva, el president de la Generalitat ha agradecido la implicación del Ministerio de Agricultura en la defensa de los intereses citrícolas valencianos ante la Unión Europea, y en concreto su compromiso por obtener las mencionadas condiciones de reciprocidad comercial, que constituyen una reivindicación irrenunciable tanto para el Consell como para el propio sector citrícola.

LEY PARA EVITAR EL DESPERDICIO ALIMENTARIO

En el transcurso del acto también se ha señalado que Valencia acoge, durante los días 11 y 12 de noviembre, el primero de los foros que el ministerio ha organizado en el marco de la consulta pública del anteproyecto de Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, cuya aprobación está prevista para el segundo trimestre del año 2022.

A este respecto, cabe destacar que la Comunitat Valenciana es líder en la distribución comercial, con grandes operadores en el sector de los supermercados y en empresas proveedoras comprometidas con la reducción del desperdicio de alimentos para lograr una sociedad más sostenible, objetivo en el que trabajan desde hace años.

Opdenergy cierra un nuevo ‘PPA’ en EEUU para una planta solar de 160 MW

0

Opdenergy ha cerrado un nuevo acuerdo de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos con Entergy Louisiana, una filial de Entergy Corporation, para una planta solar fotovoltaica de 160 megavatios (MWdc), informó la compañía.

Así, en el marco de este nuevo acuerdo de compra de energía a 20 años, el grupo de renovables desarrollará este proyecto en Allen Parish (Louisiana), cuya energía generada será adquirida al 100% por Entergy Louisiana.

Opdenergy comenzará la construcción de la planta en enero de 2023, mientras que la conexión a la red se espera que se realice durante el primer trimestre de 2024. Una vez operativa, la planta solar generará cerca de 302.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año.

El contrato se someterá a la aprobación de la Comisión de Servicios Públicos de Louisiana junto con una tarifa verde voluntaria diseñada para que los clientes puedan participar en varios niveles en función de sus objetivos.

Con este acuerdo, Opdenergy consolida su presencia en Estados Unidos, donde este PPA, junto con los asegurados durante el primer semestre del año, le permite sumar un total de 413 MW de contratos de compraventa de energía a largo plazo asegurados en Estados Unidos.

El consejero delegado de la compañía, Luis Cid, indicó que este nuevo proyecto «aportará importantes beneficios a la zona, como puestos de trabajo, crecimiento económico y relevantes ingresos fiscales para la región, al tiempo que contribuirá a un futuro más sostenible en Louisiana».

«Estados Unidos es uno de nuestros principales objetivos, y este nuevo hito refrenda nuestra estrategia a largo plazo. Estamos muy contentos de firmar este nuevo acuerdo con Entergy Louisiana», añadió.

Además, el grupo continúa desarrollando activamente proyectos renovables en Estados Unidos, a través de su ‘pipeline’ total de más de dos gigavatios (GW) en diferentes etapas de desarrollo en todo el país.

Opdenergy tiene asegurados PPAs por más de dos GW a nivel global, que cubren la cartera operativa de la compañía de 584 MW y otros 1.500 MW de proyectos futuros, a lo largo de los diferentes países en los que opera.

OHLA gana 57,3 millones hasta septiembre y dispara un 29% la contratación

0

OHLA obtuvo un beneficio neto atribuible de 57,3 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 114,2 millones registradas en el mismo periodo del año anterior, al mismo tiempo que impulsó un 29,1% el importe de los contratos firmados hasta septiembre.

Se trata del segundo trimestre consecutivo en el que la constructora controlada por los hermanos mexicanos Amodio obtiene un beneficio neto positivo tras más de cuatro años estancada en ‘números rojos’, según refleja su cuenta de resultados publicada en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las ventas de OHLA ascendieron hasta septiembre a 2.028 millones de euros, un 2% menos, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 12,7%, hasta los 60,3 millones de euros, en línea con el objetivo de acabar el ejercicio por encima de los 80 millones de euros.

En su comparativa con los primeros nueve meses de 2019, el año previo al estallido de la pandemia, las ventas todavía son un 4,4% inferiores, aunque el Ebitda, que detalla mejor la rentabilidad de la compañía, se habría disparado ya un 50% (fue de 40 millones en este periodo de 2019).

En la actividad de Construcción, la contratación se situó en 2.179 millones de euros, de los que el 40% correspondió a adjudicaciones obtenidas en Estados Unidos. Por su parte, Europa representó el 34,1% y Latinoamérica el 25,5%.

En este sentido, OHLA ganó recientemente la autopista Interestatal 5 (I-5) en California, la mayor adjudicación de OHLA a en todo el mundo desde 2017, con un presupuesto que supera los 321 millones de euros.

Teniendo en cuenta todos los segmentos de mercado, su cartera total a 30 de septiembre de 2021 era de 5.116 millones de euros, de los que EE.UU. concentra un 40,9%, Europa un 39,5%, y Latinoamérica un 18,6%.

Fuentes de la compañía explican que la mejora de la rentabilidad se debe a la buena marcha del negocio, al éxito del plan de reestructuración y a los ingresos extraordinarios procedentes de su plan de desinversiones. Destacan, además, el margen Ebitda del negocio de construcción del 4%, frente al 2,9% del año pasado.

CULMINA SU PLAN DE DESINVERSIONES

En este periodo, la compañía concluyó su plan de desinversión de activos no estratégicos en el corto plazo, toda vez que ya se ha desprendido de su edifico de Londres Old War Office, del Hospital de Toledo, de la Sociedad Concesionaria Aguas de Navarra y de un hospital en Canadá, con el objetivo de centrarse en su negocio de construcción y concesiones.

Las cuentas de la sociedad a finales de septiembre también reflejan una liquidez de 566 millones de euros, frente a una deuda inferior de 538 millones de euros, lo que arroja un endeudamiento financiero neto negativo de 28,5 millones de euros, la diferencia entre ambos importes.

«OHLA ha vuelto al beneficio y ha conseguido fortalecer sus principales parámetros económicos: el Ebitda camina firme de cara a superar los 80 millones de euros previstos para 2021, en tanto que la contratación de la compañía registra importantes avances con respecto a 2020 y el margen Ebitda del negocio de Construcción se sitúa ya en el 4%», resume la empresa.

Publicidad