Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3315

Margarita del Val: Aunque «todos nos infectaremos», para vacunados será «un refuerzo de la inmunidad»

0

La viróloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita del Val ha afirmado este jueves que aunque «todas las personas se van a infectar antes o después por Covid-19», en los vacunados «supondrá un refuerzo de la inmunidad», ya que «puede refrescar y ampliar la memoria inmunitaria, dando a conocer al organismo más proteínas de las 25 existentes en el virus», por lo que «estaremos protegidos durante más tiempo y blindados ante las variantes que puedan surgir».

Del Val ha señalado en una entrevista en Canal Sur, que las vacunas «no son esterilizantes, no protegen de la infección», remarcando que «son muy potentes y es de esperar que la pauta administrada sea la completa y que si se producen infecciones sean mucho más leves». «La tasa de infección de personas vacunadas es relativamente importante, pero son casos leves o asintomáticos».

Ha explicado que el virus «sigue circulando», subrayando que ante ante la infección, «para los no vacunados, la situación sigue siendo de gran riesgo personal, como lo era antes», mientras que «el panorama es optimista y favorable para los más de 40 millones de españoles que han recibido la vacuna».

En esta línea, ha precisado que esta diferencia «se nota en las UCI», donde «la mayoría de personas son no vacunadas», aunque «entran algunas que si tienen las dosis, porque no es infalible».

Sobre la sexta ola, la científica ha destacado que «habrá más casos mientras más frío haga; lo importante es ver si son graves o no, hay que ver cómo va avanzando y seguir con cautela».

Preguntada por la vacunación a «los reacios», Del Val ha puesto de relieve que «más que hacer campañas, es necesario entender los casos individuales, y es difícil ir uno a uno». La viróloga ha resaltado la situación en la Comunidad de Madrid, «que refleja al resto de España», advirtiendo que «hay personas que no han ido a vacunarse porque no tienen acceso tan fácil a las mismas, porque no pueden faltar un par de días al trabajo a causa de las molestias o no pueden concertar una cita». «Hay que llegar a esas personas, es un esfuerzo mutuo», ha apostillado.

«Hay otro grupo que no están vacunados, a lo cuales quiero darles seguridad, porque la vacuna está funcionando y aporta tranquilidad, salud y planes de futuro, que se den cuenta a lo que están renunciando», ha añadido.

A este respecto, ha apuntado que «las personas de alto riesgo por encima de 60 años tienen una situación vacunal muy alta, mejor que en otros países europeos». «Queda menos del dos por ciento por vacunar, pero estos tienen un riesgo muy alto –19 de cada 20 fallecidos en la pandemia en España pertenecen a este grupo de edad– por lo que hay que insistir en que lo hagan», ha insistido.

Sobre los adultos menores de 60 sin vacunar, ha recalcado que «tienen que darse cuenta de que existe el interrogante de las secuelas, el poscovid». «Entre ellas se pueden numerar la falta de memoria, cansancio, fatiga y otros problemas que son achaques de la vejez y surgen temprano cuando se pasa la enfermedad», por lo que «animo a este sector de la población a que se vacunen y superen el miedo y la reticencia», ha concluido.

COVITE registra 171 actos de apoyo a ETA en lo que va de año

0

El Observatorio de radicalización de COVITE ha detectado en lo que va de año 171 actos de apoyo a ETA, de los cuales 29 son «homenaje públicos a etarras». Desde septiembre de 2016, fecha en que se puso en marcha este Observatorio, se han detectado 180 «actos de homenaje explícitos» a miembros de ETA.

Estos datos se han dado a conocer en el desarrollo de la XIX Jornada Anual de COVITE, que se ha desarrollado este jueves en el Palacio del Condestable de Pamplona bajo el título ‘Diez años sin violencia terrorista de ETA: retos y prioridades en el posterrorismo’.

En el discurso de inauguración de la jornada, la presidenta de COVITE, Consuelo Ordóñez, ha rechazado la agresión verbal que sufrió este miércoles en un bar de Pamplona donde «un abertzale empezó a gritarme con un odio que parecía que me iba a pegar, sin parar de repetir ‘me voy de aquí porque me das un asco tía'».

La primera mesa redonda de la jornada ha girado en torno a la justicia restaurativa y cómo debe aplicarse esta de forma efectiva con los presos de ETA. El debate ha contado con Elena Maculán, investigadora posdoctoral con contrato Ramón y Cajal en el Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED; Martín Alonso, profesor de Filosofía y doctor en Ciencias Políticas, XX Premio Internacional COVITE otorgado el 23 de octubre; y Miren Ortubay, profesora de Derecho Penal y miembro del patronato de la Fundación Fernando Buesa.

Todos los ponentes han coincidido en destacar que la justicia restaurativa «no es una justicia alternativa ni sustitutiva de la justicia penal», y que «en ningún caso en delitos tan graves como los de terrorismo se puede prescindir de la justicia penal». «La justicia restaurativa involucra tanto a los victimarios como a las víctimas y a la comunidad afectada por el delito cometido por el perpetrador para tratar de reparar el daño causado por éste, allá donde no llega el derecho penal», ha afirmado Miren Ortubay.

Desde COVITE, su presidenta, Consuelo Ordóñez, ha defendido que «este tipo de justicia, aplicada a los presos de ETA, debe abordar las tres dimensiones del daño que ha generado el terrorismo de ETA: el daño personal a sus víctimas, el daño social a toda la sociedad y el daño político a nuestro Estado de Derecho». Ordóñez ha reclamado que desde las instituciones se prepare un programa de justicia restaurativa que sea específico para los presos de ETA, puesto que «los delitos que han cometido no son delitos privados y, por tanto, ese programa debe abordar la reparación de esas tres dimensiones que acabo de mencionar, todas ellas interrelacionadas».

Para Ordoñez, «es fundamental que quienes formaron parte de ETA contribuyan, con sus discursos y sus actos, al descrédito político y social de la banda terrorista». «Los terroristas usaron y legitimaron la violencia para hacer política, deshumanizaron a las víctimas y amedrentaron a gran parte de la sociedad, legitimando así un proyecto político totalitario y unos medios violentos para imponerlo. Ahora es el momento de que reviertan su trayectoria criminal y se desmarquen de ella», ha reivindicado.

La segunda mesa redonda ha estado conformada por víctimas del terrorismo, en las que se ha puesto en valor el «referente moral y de convivencia pacífica y democrática» que han supuesto las víctimas de ETA. Consuelo Ordóñez, Íñigo Pascual, en representación de ANVITE, y Marta Buesa, en representación de la Fundación Fernando Buesa, han reprochado que para el mundo de la izquierda abertzale las víctimas de ETA «siguen siendo invisibles». Han manifestado su malestar por el «cinismo» de las declaraciones de Otegi del pasado 18 de octubre y porque todo lo que diga el entorno político de ETA «acapare constantemente el foco cuando no dicen nada significativo».

Durante esta mesa se ha destacado que «las víctimas nunca han respondido a la violencia con violencia y nunca se han tomado la justicia por su mano, rompiendo así la espiral de la violencia a la que los terroristas de ETA y sus cómplices querían arrastrarnos a todos. La paz y la libertad de la que hoy disfrutamos en Navarra, en Euskadi y en toda España es gracias a las víctimas y a la actitud pacífica y democrática que han demostrado en todo momento; además de, por supuesto, gracias a la labor desempeñada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado».

En la última mesa redonda de las jornadas se han examinado las razones y las consecuencias de la presencia «asfixiante» de los miembros de ETA y de sus reivindicaciones en el espacio público, «bien en forma de homenajes explícitos a su salida de prisión o bien en forma de pintadas y pancartas con proclamas a favor de la puesta en libertad o de la impunidad de los etarras presos».

Eduardo Mateo, responsable de Comunicación y Proyectos de la Fundación Fernando Buesa; Joseba Eceolaza, miembro de la asociación Gogoan – Por una memoria digna, y María Jiménez, profesora de la Universidad de Navarra, han analizado el significado de los ‘ongi etorris. «Homenajear al terrorista es un mecanismo para integrarlo en la comunidad nacionalista radical, y se hace mediante un discurso de odio hacia quienes no forman parte de esa comunidad», ha afirmado María Jiménez.

Joseba Eceolaza ha señalado que «no solo la verdad de lo sucedido podrá asegurar una buena y justa convivencia» sino que «hace falta también una transmisión de valores democráticos. Los ongi etorris no son reinserción, son todo lo contrario. Para la paz hacen falta mentalidades de paz».

Eduardo Mateo, por su parte, ha insistido en que «no es posible reforzar la convivencia mientras se lanzan mensajes de impunidad hacia los terroristas. Pasar por alto este tipo de cuestiones siempre es la antesala al olvido».

Piden al TS que unifique la doctrina sobre el SMI en los centros especiales de empleo

0

La Asociación Empresarial de Centros Especiales de Empleo reclama al Tribunal Supremo que unifique doctrina sobre cómo interpretar la aplicación del Salario Mínimo Interprofesional.

Así se lo ha solicitado Aecemco al TS ante sentencias «contradictorias» de diferentes tribunales que «impiden saber cómo proceder a las entidades que se rigen por convenios colectivos» con sueldos base inferiores al SMI.

La agrupación se refiere, en un comunicado, al fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria que ha condenado a la empresa Soemca -encargada de un centro especial de empleo y perteneciente al Grupo Amica- por retirar los pluses salariales de los trabajadores para «absorber» la subida del SMI.

Esta resolución del TSJC acaba de adquirir firmeza, después de declararse desierto el recurso de casación anunciado ante el Supremo precisamente para la unificación de doctrina.

La Sala de lo Social del alto tribunal cántabro consideró que la revisión anual del SMI no puede afectar a la estructura ni a la cuantía de los salarios profesionales que viniesen percibiendo los trabajadores.

Así, condenó a Amica por adoptar, según Aecemco, «la interpretación más usual realizada hasta la fecha por todos los centros especiales de empleo y la empresa ordinaria».

En este sentido, indica que hasta ahora tribunales como la Audiencia Nacional o el Superior de Justicia de Cataluña habían respaldado la absorción de complementos salariales para alcanzar esa cantidad cada año para toda la plantilla.

Ante la sentencia del TSJ cántabro, Aecemco traslada su «total solidaridad» a Amica por el «delicado momento que está pasando» tras la condena y reconoce también el «esfuerzo» que realiza por generar y mantener empleo y la labor que desempeña desde su creación en 1983.

NI MALA FE NI NEGLIGENCIA

Así, la asociación está «totalmente segura de que Amica no ha actuado nunca ni con mala fe ni con la menor negligencia», sino que «se ha limitado a aplicar la jurisprudencia con la que los distintos tribunales venían interpretando la aplicación del decreto de SMI» que el Gobierno de España publica anualmente.

«Pocas organizaciones pueden, como Amica, presumir de su trayectoria en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, de la calidad de los servicios que presta, de ser pionera en la defensa de la autonomía personal de este grupo social, de su capacidad de decisión y de generar empleo para las personas más vulnerables», subraya Aecemco.

Así, además de reclamar la unificación de doctrina por parte del Tribunal Supremo, las empresas del sector transmiten «ánimo y apoyo» a la entidad cántabra y aprovechan para reconocer a todos los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS) del país la labor diaria que realizan.

Abanca completará este fin de semana la integración tecnológica de Bankoa

0

Los clientes de Bankoa no podrán enviar ni recibir dinero a través de Bizum entre este jueves y el domingo 14 de noviembre, debido a la que la entidad se encuentra inmersa en el proceso de integración tecnológica con Abanca.

Según informa Abanca en su página web, en los últimos días están finalizando las tareas necesarias para la integración tecnológica de Bankoa con Abanca.

El 5 de noviembre se cerraron las suscripciones y reembolsos a fondos de inversión y fue el último día para ingresar cheques o pagarés por Bankoa Online, mientras que el 10 de noviembre fue el último día para enviar transferencias internacionales y pagos Bizum.

Este jueves, 11 de noviembre, es el último día para que los clientes de Bankoa envíen ficheros de cobros y pagos desde Bankoa Online y desde última hora de la tarde no se podrán hacer transferencias ni envíos por la aplicación ni la app.

Durante el fin de semana los usuarios no podrán acceder a la banca online de Bankoa y, si ya son clientes de Abanca, podrán notar cortes puntuales en la banca electrónica de particulares y empresas y en la app de Abanca.

Además, desde Bizum han confirmado que los clientes de la entidad no podrán enviar o recibir dinero a través de su plataforma hasta el domingo, 14 de noviembre.

Será el domingo cuando los clientes procedentes de Bankoa recibirán un nuevo PIN por SMS, con el que podrán acceder a la banca electrónica y a la app de banca móvil de Abanca desde el lunes.

Ecologistas denuncia las altas emisiones de gas metano de los vertederos de Pinto y Valdemingómez

0

Ecologistas en Acción ha denunciado que los vertederos de Pinto y Valdemingomez de la capital son los que producen mayores liberaciones de metano a nivel europeo, por lo que ha exigido a la Comunidad de Madrid un cambio de modelo de gestión.

Según ha asegurado la organización ecologista en un comunicado, la principal causa de las altas emisiones de gas metano en los vertederos de Valdemingómez y Pinto, descubiertas por la Agencia Espacial Europea, se debe a «la nefasta» gestión de los residuos que se produce en la Comunidad de Madrid, tanto en la recogida y gestión de los biorresiduos como en la propia gestión de los vertederos.

Al hilo, ha añadido que «no existe» una política que propicie la recogida selectiva de residuos orgánicos, ya que se recogen en la fracción resto, el 70% de los residuos, «lo que dificulta la separación y recuperación de las distintas fracciones».

En el caso de la materia orgánica, esto imposibilitaría su compostaje, por lo que ocasionaría que «la mayor parte de los residuos» vayan a parar a vertedero.

A nivel regional, son enterrados en vertedero el 73,7% de los residuos. En el caso de la mancomunidad del Sur (que gestiona el vertedero de Pinto), según los datos más actuales, se enterraron en vertedero (y por tanto se desperdiciaron) el 91,9% de los residuos.

En el caso de la capital madrileña, al vertedero de Valdemingómez van a parar más de la mitad de los residuos generados en el municipio de Madrid (otro 25% es incinerado en la planta de Las Lomas). Es decir, «las tres cuartas partes de los residuos de la capital se desperdician sin posibilidad de ser recuperados».

CONCENTRACIONES DE GAS METANO

La acumulación y descomposición de residuos orgánicos en los vertederos, genera altas concentraciones de gas metano. El metano es el segundo gas de efecto invernadero de origen antrópico (ligado a la actividad humana) después del dióxido de carbono (CO2).

Pero su efecto de calentamiento es 23 veces mayor por kilogramo que el del CO2 en un horizonte de 100 años. Se prevé a nivel mundial, que los vertederos representen entre el 8% y el 10% de todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero para 2025, según la organización.

Para que estos gases no se liberen a la atmósfera, los vertederos deben contar con sistemas de sellado así como de captación y aprovechamiento del biogás que se genera (en su mayor parte compuesto de metano).

Estas altas concentraciones de metano liberadas desde Valdemingómez y Pinto (las mayores de Europa, con 8.800 kilos de metano por hora en agosto de 2021, según los satélites de la Agencia Espacial Europea) significan que «algo está fallando en la gestión de estos vertederos». «Las administraciones responsables deberían explicar cuáles han sido sus causas últimas», ha instado.

A juicio de la organización ecologista la situación de los vertederos en la región madrileña es «crítica». Según ellos, tres de los cuatro vertederos regionales se han visto desbordados, literalmente, de residuos en los últimos años.

Ecologistas en Acción ha insistido en la necesidad de un cambio de modelo en la gestión de los residuos, ya que considera que se necesitan políticas de prevención, dar tratamiento diferenciado a los biorresiduos a través de sistemas descentralizados y de proximidad y que los vertederos y la incineración dejen de ser los principales sistemas de tratamiento para los residuos regionales.

Madrid reclama una campaña nacional para promocionar el acogimiento familiar

0

La Comunidad de Madrid ha reclamado al Gobierno que ponga en marcha una campaña nacional de sensibilización y promoción del acogimiento familiar, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Así lo ha señalado hoy el viceconsejero de Familia, Juventud y Política Social, Luis Martínez Sicluna, durante su participación en una mesa redonda sobre los derechos de los menores tutelados celebrada en el marco del V Congreso Interés Superior de la Infancia y la Adolescencia, organizado por la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF).

Esta campaña institucional, que ya se llevó a cabo en 2017, colaboraría a mejorar los últimos datos del Observatorio de la Infancia, correspondientes a 2020, que señalan que el 53% de los menores tutelados por las administraciones vive con una familia, frente al 47% restante que lo hace en centros residenciales de distintas tipologías.

«El acogimiento familiar es la mejor opción, la situación más deseable para el desarrollo personal y social de los niños con medidas de protección», ha subrayado Martínez Sicluna.

En la misma línea, ha señalado que, de los cerca de 3.700 menores tutelados por la Comunidad de Madrid, el 62% reside en núcleos familiares, casi diez puntos más que la media nacional, que alcanza el 53%. Además, Madrid es la comunidad autónoma que tiene un mayor número de menores tutelados con discapacidad con este régimen.

El viceconsejero ha desgranado algunas de las iniciativas del Gobierno regional para seguir aumentando estos números, uno de los objetivos estratégicos en materia de infancia para la presente legislatura.

Así, ha recordado que está en marcha el proceso de selección de familias que deseen participar en el programa Un curso en familia, una iniciativa que permite a los menores tutelados residentes en centros de acogida salir de estas instalaciones y convivir con una familia durante el curso escolar.

Este plan se puso en marcha el pasado año como un proyecto piloto denominado SOS COVID, que buscaba facilitar el acogimiento familiar temporal de menores tutelados por la Comunidad de Madrid durante los meses lectivos, con el objetivo de mejorar el desarrollo educativo y emocional de estos menores ante la situación provocada por la crisis del Covid-19. En esta iniciativa participaron 10 familias, que recibieron a 12 menores con muy buenos resultados.

AYUDAS ECONÓMICAS DE HASTA 15.500 EUROS

Un curso en familia se suma a Vacaciones en familia, actuación que ha cumplido este año su decimocuarta edición y se desarrolla durante las vacaciones escolares de verano.

Este año han participado 105 menores de entre 6 y 17 años que residen en 20 de los centros de protección a la infancia de la región, que han convivido con alguna de las 104 familias que les han abierto sus hogares y destinos vacacionales.

Además, el Gobierno regional concede anualmente desde 2016 distintas ayudas económicas para apoyar la labor que realizan las familias de la región y fomentar esta modalidad.

Pueden beneficiarse de ellas las personas físicas que acrediten su condición en los términos establecidos en el artículo 173 del Código Civil y cumplan los requisitos previstos en las distintas modalidades de acogimiento familiar.

La cuantía de estas subvenciones, que este año cuentan con un presupuesto de 6 millones de euros, puede alcanzar los 15.500 euros anuales por familia en función del tipo de acogimiento y del número de menores atendidos.

El 23 Congreso Católicos y Vida Pública arranca este viernes en el CEU

0

La 23 edición del Congreso Católicos y Vida Pública, organizado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), arrancará este viernes 12 de noviembre en la Universidad CEU San Pablo, y alertará sobre la «amenaza» de la «corrección política» que «aspira» a «redefinir el bien y el mal» a través de leyes como las del aborto o la eutanasia.

«Desde el ámbito de la política, de la legislación, comienza mediante esa confusión de lo legal con lo moral, a definirse lo que es bueno y lo que es malo y, el cristianismo, con su código moral, queda en lo políticamente incorrecto, en lo negativo, en aquello que solo ha contribuido al mantenimiento de lo que hoy se sienten estructuras de opresión», explicó el director del Congreso, Rafael Sánchez Saus, el pasado verano en la presentación del Congreso.

Según remarcó Sánchez Saus, cuando se habla de corrección política se identifica «un paquete de ideologías dispersas quizá unidas por la ideología de género como elemento más visible que plantean a la sociedad, desde la política, un profundo cambio cultural y de actitudes que llegue a la mentalidad de la gente».

Por ello, con este Congreso quieren advertir de que la corrección política puede convertirse en un instrumento de «opresión de las libertades, comenzando por la libertad de conciencia y de expresión». Y frente a esta «amenaza», invitan a la «resistencia».

El Congreso se celebrará desde este viernes hasta el domingo 14 de noviembre y en el acto inaugural participarán el presidente de la ACdP, Alfonso Bullón de Mendoza; el nuncio del Papa en España, Bernardito Auza; el consiliario nacional de la ACdP, Fidel Herráez; el vicepresidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Marcelino Oreja; y el director del Congreso, Rafael Sánchez Saus.

Además, la conferencia inaugural correrá a cargo del filósofo y portavoz en el Parlamento Europeo del partido Ley y Justicia Ryszard Legutko, que hablará sobre ‘El cierre de Europa: cómo afecta la corrección política al proyecto europeo’.

Entre los ponentes del Congreso, también destacan el historiador y profesor emérito de la Sorbona Rémi Brague, que se preguntará sobre ‘La cultura de la cancelación o la cancelación de la cultura’; la vicepresidenta de la Fundación Villacisneros, María San Gil, que abordará el tema ‘Corrección política y nuevas ideologías en la vida española’; el periodista Bieito Rubido, que hablará sobre ‘Las trampas del neolenguaje y la erosión de los valores’; y el actor y dramaturgo Albert Boadella, que participará en un acto cultural.

Debido a la pandemia de la Covid-19, el Congreso se celebrará con un formato mixto, de forma que solo podrán acudir de forma presencial unas 150 personas, mientras que el resto podrán seguirlo telemáticamente.

La central nuclear de Cofrentes inicia su 23 recarga de combustible

0

La central nuclear de Cofrentes (Valencia) quedará desacoplada de la red eléctrica nacional a la una de la madrugada de este viernes, 12 de noviembre, para dar comienzo a su vigésimo tercera recarga de combustible, en la que va a invertir más de 22 millones de euros.

Esta actuación pretende suponer un estímulo para el empleo y la economía del entorno, mediante la contratación de 1.200 profesionales de empresas de alta cualificación y la consiguiente repercusión en cuanto a ocupación hotelera y dinamismo en la restauración local. Los trabajadores se sumarán a los mil que trabajan normalmente en la planta.

Durante la recarga, con una duración prevista de 35 días, se sustituirán 228 elementos de combustible de los 624 que componen el núcleo del reactor, de manera que disponga de suficiente combustible fresco en la vasija para abordar un nuevo ciclo operativo, explica la nuclear.

También se realizarán las inspecciones periódicas de seguridad y el mantenimiento preventivo asociado que únicamente se puede realizar con la central parada, junto a 26 modificaciones o mejoras de diseño. Todo ello para garantizar que siga operando «con los mejores estándares de seguridad y fiabilidad».

En general, el equipo de planificación de recargas ha programado la ejecución de más de 11.000 trabajos para asegurar que se realizan con plena seguridad y siguiendo los criterios de calidad estipulados. La actuación propia de la recarga consiste en la descarga parcial del núcleo para el cambio de los 228 elementos citados y la sustitución de 14 barras de control y de 20 de sus accionadores.

Otras actividades previstas son la sustitución de uno de los rotores de baja presión de la turbina principal, que se complementará con una inspección del generador y con la revisión general de las válvulas de control y parada de la turbina, o la renovación del interruptor principal de generación por un modelo de última tecnología.

Esta recarga contempla formación de personal tanto en aspectos específicos de tecnología nuclear como en prevención de riesgos laborales. En total se han realizado más de 450 cursos específicamente diseñados, buena parte de ellos online debido a las restricciones que aplica la central por la pandemia.

La nuclear asegura que la recarga cumple con todos los protocolos requeridos por las autoridades sanitarias ante la afluencia de personal prevista, además de medidas preventivas y de campaña de información exhaustiva a las empresas colaboradoras para minimizar el riesgo a todos los trabajadores frente al coronavirus.

El Congreso rechaza enmiendas de VOX y PP en defensa de los provida en clínicas de aborto

0

El Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves dos enmiendas a la totalidad con las que VOX y PP querían que los ‘provida’ que acuden a las puertas de las clínicas especializadas en aborto no se enfrenten a penas de cárcel. Todos los grupos del Congreso se han opuesto porque consideran que estos grupos ejercen una «coacción» y les han pedido que «dejen a las mujeres en paz».

La enmienda a la totalidad presentada por VOX ha sido rechazada por 295 votos en contra y 53 votos a favor; y la del PP, ha sido rechazada por 205 votos en contra, 142 votos a favor y una abstención.

Ambas enmiendas a la totalidad pretendían enmendar la Proposición de Ley Orgánica por la que se modifica el Código Penal, para penalizar el acoso a las mujeres que acuden a clínicas para someterse a una interrupción voluntaria del embarazo.

En la defensa de su enmienda, la diputada de VOX María de la Cabeza Ruiz Solás ha denunciado que con esta proposición de ley el PSOE «quiere acabar con la libertad de reunión, de expresión e ideológica de los que piensan que la vida del ser humano transcurre desde la concepción a la muerte natural».

A su juicio, van a «crear un tipo penal innecesario y puramente ideológico para reprimir a quienes acuden pacíficamente a ofrecer oraciones y ayuda a las mujeres que acuden a los abortorios». Además, ha indicado que «no ha habido ninguna resolución judicial condenado la conducta de las personas que acuden a las puertas de estos centros».

Ruiz Solás también ha leído el poema de Víctor Hugo ‘El hombre y la mujer’ –‘el hombre es cerebro, la mujer es corazón. El cerebro fabrica la luz, el corazón produce el amor’– y ha defendido que mujeres y hombres son «diferentes pero complementarios y exactamente iguales en dignidad y derechos».

Por su parte, la diputada del PP María Teresa Angulo ha dicho que el fondo de la proposición del PSOE es «improcedente y con claros visos de inconstitucionalidad» y ha afeado que se considere a los provida como unos «peligrosísimos delincuentes» y que se quiera castigar con cárcel «el grave crimen de repartir folletos».

«Mientras con esta proposición de ley criminalizan a un colectivo de personas para las que solicitan cárcel, con otras iniciativas despenalizan a quienes de manera violenta atacan nuestras instituciones y símbolos constitucionales», ha criticado.

El resto de los grupos parlamentarios han rechazado los argumentos de VOX y PP, y les han pedido que «dejen a las mujeres en paz» y que no «confundan la libertad de expresión con la coacción».

2 pasajeros huidos del avión del incidente en Palma fueron interceptados y devueltos a Marruecos

0

Dos pasajeros huidos del avión que el pasado viernes protagonizó un grave incidente en el aeropuerto de Palma fueron interceptados dentro del aeropuerto poco después del altercado y devueltos a Marruecos en el mismo vuelo, según un informe de la aerolínea recogido en el sumario judicial.

Según han informado fuentes próximas al caso, este informe de Air Arabia desvela que en la primera batida que hicieron las fuerzas de seguridad –el informe no distingue entre Policía Nacional y Guardia Civil– se localizó a dos personas dentro de las instalaciones del aeropuerto.

Estos pasajeros volvieron a ser conducidos al avión, que posteriormente despegó hacia Marruecos en lugar de completar su trayecto hasta Estambul (Turquía). A su llegada estas personas fueron detenidas por la Gendarmería marroquí.

Las defensas de los jóvenes que fueron arrestados, y que desde el lunes se encuentran en prisión acusados de sedición, cuestionan el «trato desigual» entre estos dos pasajeros y el resto de detenidos, y entienden que se les debería haber arrestado también en España en lugar de devolverlos a Marruecos.

En general, el informe de Air Arabia recoge el relato del incidente desde el punto de vista de la tripulación. Cabe recordar que, el pasado viernes, este altercado tuvo cerrado el aeropuerto de Palma durante más de tres horas, cuando el vuelo tuvo que aterrizar en Palma por una supuesta emergencia médica y una veintena de jóvenes aprovecharon para escapar corriendo por las pistas.

El informe plasma que una ambulancia se llevó al supuesto enfermo con acompañamiento de fuerzas del orden, y que mientras estaban en la pista el avión aprovechó para repostar combustible. Pasado un rato, la tripulación se dio cuenta de que una salida de emergencia había sido forzada (sin llegar a abrirse, según consta en el auto de la juez, aunque quedó inutilizada).

Los trabajadores procedieron a cambiar de asiento a los pasajeros que estaban junto a la puerta. Uno de ellos admitió ser el responsable, pero dijo que había sido involuntariamente y los viajeros se cambiaron de sitio sin oponer resistencia.

A continuación, el comandante de la aeronave explica que los pasajeros empezaron a quejarse diciendo que querían salir a fumar, y que oyó una voz fuerte y salió a ver qué pasaba. Había pasajeros intentando salir empujando y lo siguiente que vio es a un grupo corriendo por las pistas, según recoge el documento. Además, un tripulante relata que de un empujón se cayó al suelo y se hizo daño.

Posteriormente aparecieron las fuerzas del orden y tras una batida volvieron con los dos pasajeros interceptados, que fueron identificados y se les hizo regresar al interior del avión.

DEJARON LAS MOCHILAS EN EL AVIÓN

El auto de la juez que enviaba a prisión a los 12 detenidos recogía que de la veintena de pasajeros implicados, sólo uno había facturado equipaje en bodega, y que el resto únicamente llevaba mochilas como bultos de mano.

En este sentido, otro dato incluido en el informe de la aerolínea es que las mochilas que llevaban los pasajeros huidos como equipaje de mano se quedaron dentro del avión. El documento incluye fotografías de ese equipaje, que fue entregado a las autoridades.

EL SUPUESTO ENFERMO VOLVIÓ A SIMULAR UN COMA DIABÉTICO EN LA POLICÍA

De los pasajeros que salieron con la ambulancia, uno escapó del hospital y el otro, el que supuestamente estaba enfermo, recibió el alta con un informe de Son Llàtzer que refleja que no se observaban signos de ninguna patología urgente.

Esta persona fue inmediatamente detenida porque le constaba una reclamación judicial por un Juzgado de Marbella, por daños, atentado y resistencia en un episodio ocurrido en 2020.

Según informó la Policía, este joven protagonizó otro incidente mientras estaba en los calabozos de la Policía Nacional. Al parecer, agredió a otro de los pasajeros, el acompañante que había ido con él hasta el hospital. Además, volvió a simular otro coma diabético.

PLAN ORQUESTADO EN FACEBOOK

Las investigaciones apuntan a que el incidente puede responder a un plan orquestado a través de un grupo marroquí de Facebook, en el que al parecer se buscaron voluntarios para ejecutar un plan de entrada ilegal en España por aire.

El auto de la juez de Palma desvela que en el grupo se daban instrucciones sobre cómo llevar a cabo la huida. El plan consistía en tomar un avión rumbo a Turquía, llevando un GPS activado para detectar cuándo la aeronave sobrevuela España, y en ese momento comenzar a gritar e insinuar un problema médico.

«La azafata vendrá para pedir paciencia hasta llegar a Turquía, en este momento se levantan los otros para protestar alegando que el pasajero va a morir», recoge el mensaje publicado en la red.

En este sentido, el grupo de Facebook sostenía que si conseguían hacer presión entre varios «el avión realizará un aterrizaje forzoso en España para proteger la reputación de la empresa y para liberarse de responsabilidad».

Los jóvenes marroquíes comentaban en Facebook que les llevarían a un terminal en el que solo habría un agente de seguridad privada que no podría impedir que huyeran. «Después del aterrizaje forzoso os llevarán a una terminal que no es de las llegadas, es donde está la puerta desde donde tiene que escapar el ‘enfermo’. Luego el resto atacan juntos esa salida. El agente de seguridad privada no va a poder impedirlo, no hay policía en el sitio», prosigue el mensaje investigado, que terminaba diciendo: «Que se apunten los interesados».

CaixaBank inicia este viernes la integración tecnológica de Bankia

0

CaixaBank inicia este viernes la integración tecnológica, operativa y comercial de Bankia, una fase clave en el proceso de fusión que ejecutará a lo largo del fin de semana y que permitirá que, a partir del lunes, CaixaBank y Bankia operarán ya como una única entidad.

Este jueves ya pueden hacerse evidentes algunos preparativos de la integración. Por ejemplo, los clientes de Bankia pueden observar hoy que la actualización de su saldo en cuenta, después de realizar alguna operativa, no se efectúa de manera inmediata, sino que lo hace al cabo de 2 ó 3 horas.

El proceso arrancará formalmente a las 15.00 horas del viernes, tras el cierre al público de las oficinas, con la migración de información de los sistemas de Bankia a los de CaixaBank. Quedará temporalmente suspendida la actualización de saldo en los canales digitales de Bankia y el cliente solo verá los datos registrados el viernes al consultar su posición.

La fase de migración concluirá previsiblemente durante la noche del sábado, 13 de noviembre, y en ese momento la web y la aplicación de banca móvil de Bankia quedarán automáticamente redirigidas a la web comercial de CaixaBank y a las aplicaciones CaixaBankNow e imagin.

A partir del domingo 14, los clientes de Bankia podrán descargarse las aplicaciones de banca digital de CaixaBank y acceder a ellos y toda la información sobre su posición habrá sido transferida a los sistemas de CaixaBank.

En su primer acceso a la banca móvil de CaixaBank, los usuarios podrán utilizar las mismas claves que utilizaban con Bankia. Necesitarán contar con su teléfono móvil para las comprobaciones de seguridad que les requerirá el sistema, por lo que deben comprobar que la entidad financiera tiene actualizado su número o, de lo contrario, verán limitada su operativa digital, pudiendo acceder de modo consultivo pero sin poder realizar compras por Internet hasta que informe al banco de su numero de teléfono actual.

SIN BIZUM NI HACER TRANSFERENCIAS DURANTE EL FIN DE SEMANA

CaixaBank ha avisado de que los clientes procedentes de Bankia sufrirán este fin de semana algunas interrupciones temporales de los servicios de banca digital. Estos usuarios podrán consultar sus productos y saldos, pero no realizar operaciones, como transferencias.

También dejará de estar operativo el servicio Bizum para los envíos de dinero que tengan como origen o destino una cuenta de Bankia, desde las 15.00 horas del viernes y hasta que concluya la migración (previsiblemente en la noche del sábado).

Se mantendrán totalmente disponibles todos los cajeros y TPV durante el proceso de integración tecnológica, si bien durante unas horas los usuarios no podrán ver en su cuenta el saldo actualizado tras las retiradas de efectivo o los pagos con tarjeta de débito.

También funcionarán con normalidad las tarjetas emitidas por Bankia, con lo que podrán realizarse compras en tiendas físicas y también ‘online’.

Los clientes de origen CaixaBank no se verán afectados por ninguna de estas interrupciones temporales y tampoco se prevén alteraciones en la disponibilidad de la red de cajeros y de los TPV de comercios.

CAMBIOS A PARTIR DEL LUNES

A partir del próximo lunes, 15 de noviembre, no habrá diferencias en la oferta comercial y en la capacidad operativa y todas las oficinas de la entidad ofrecerán el mismo catálogo de productos y servicios, trabajando con la misma plataforma tecnológica.

Tras la integración de este fin de semana, los clientes procedentes de Bankia ya no podrán operar a través de la web ni de la app de dicho banco, debiendo usar las de CaixaBank o imagin.

En CaixaBankNow, los clientes podrán ver y gestionar sus tarjetas, así como autorizar operaciones en comercio electrónico. Para autorizar determinadas operaciones, como transferencias o traspasos, necesitarán descargar la app CaixaBankSign, que es la aplicación de firma móvil de CaixaBank.

En cuanto al número de cuenta, los usuarios procedentes de Bankia sí verán modificado el código IBAN, que cambiará a un nuevo número de cuenta de CaixaBank, aunque no tendrán que hacer ninguna gestión sobre los productos vinculados a su cuenta, como tarjetas o domiciliaciones de ingresos o pagos, ya que automáticamente cambiarán al nuevo número de cuenta.

Los antiguos clientes de Bankia no necesitarán cambiar de tarjeta tras dicha integración operativa, sino que podrán seguir operando con normalidad con la de Bankia hasta que automáticamente les sea renovada cuando se acerque su fecha de caducidad.

Como los números de su tarjeta no van a cambiar, estos clientes no tendrán que hacer cambios en sus domiciliaciones, que se mantendrán tal y como las tienen configuradas actualmente.

Desde marzo, estos clientes podían realizar reintegros a débito y consultas de saldo en cajeros CaixaBank sin comisión, mientras que a partir de este domingo tendrán acceso a los más de 13.000 cajeros automáticos de CaixaBank para realizar todas las operativas disponibles.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LOS CONTRATOS

El 12 de noviembre los contratos de los antiguos clientes de Bankia se transmitirán a la filial de financiación al consumo y medios de pago CaixaBank Payments & Consumer, con sus correspondientes cambios en las condiciones.

El programa ‘Por ser tú’ de Bankia se integrará en el programa ‘Día a Día’ de CaixaBank, de forma que las tarjetas de débito dejarán de ser gratuitas para los clientes vinculados a partir del 1 de enero de 2022 (o de junio de 2022 para quienes cumplan con requisitos), pues CaixaBank cobra a sus clientes una cuota de mantenimiento de 36 euros por las tarjetas de débito.

Los clientes procedentes de Bankia sí estarán exentos de pagar la cuota de mantenimiento de la tarjeta de crédito ‘MyCard’, que liquida los pagos cada dos días o con la frecuencia que el cliente elija, siempre que cumplan las condiciones de vinculación que exige el programa ‘Día a Día’ de CaixaBank, o de lo contrario tendrá un coste trimestral de 15 euros.

Estas condiciones son domiciliar una nómina o ingresar más de 600 euros al mes o 6.000 al año, contar con una pensión de más de 300 euros al mes o mantener un saldo superior en fondos de inversión, carteras, seguros de ahorro o planes de pensiones. El cliente debe cumplir una de las tres condiciones y, además, tener tres o más recibos domiciliados o realizar cada trimestre un mínimo de tres compras con tarjeta. CaixaBank calcula que, en total, más de 13,6 millones de clientes tendrán gratis sus operaciones más usuales con el banco.

La integración no impactará en las condiciones de la hipoteca o préstamos personales que los clientes tengan firmados con Bankia, pues sus contratos continuarán vigentes.

UP reclama una reforma de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que garantice una policía «despolitizada»

0

Unidas Podemos ha apostado por una reforma de «calado» de la Ley orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, que data de hace 35 años, para gestar un nuevo marco de seguridad y garantizar una policía «despolitizada»

«Hay que abrir en canal la Ley 2/1986 y ver el modelo de seguridad ciudadana queremos y podemos», ha proclamado el diputado nacional Juan Antonio Delgado durante la apertura de la jornada ‘Todo por la Ciudadanía. Repensar el modelo de seguridad en el siglo XXI’, organizado por el espacio confederal.

Delgado, que es miembro de la comisión de Interior del Congreso y guardia civil de profesión, ha destacado que «no solo la derecha pueede hablar de modelo policial», pues el espacio progresista debe tener «valentía y valor» para plantear propuestas interesantes en materia de seguridad, tanto en lo referente a las Fuerzas Armadas como al modelo policial.

El diputado del grupo confederal ha recalcado que «no quiere una policía que sea de derechas ni de izquierda» sino que cumpla con el objetivo marcado en la Constitución, que radica en defender el libre ejercicio de derechos y libertades de la ciudadanía.

Y eso pasa, según ha relatado, por garantizar una policía «moderna, democrática, que no esté politizada» para evitar, por ejemplo, la tentación de que los gobiernos repartan «medallas a sus amigotes» o que monten su propia «policía patriótica», término este último que alude a las denuncias desde la formación morada sobre la existencia de una estructura policial para desprestigiar a rivales políticos durante la etapa del exministro Jorge Fernández Díaz.

UNA LEY QUE SE HIZO «CON RUIDO DE SABLES» HACE 35 AÑOS

Además, Delgado ha comentado que el actual modelo policial data de 1986 con una ley que fue en su día importante, pese a que se confeccionó con «ruido de sables», pero de la que ya han pasado 35 años sin que haya habido una «reforma de calado».

También ha aludido a situaciones anacrónicas, como aplicar el código militar a la Guardia Civil, y ha defendido que el nuevo modelo policial y de seguridad debe atender a la realidad de la ‘España vaciada’.

Por último, ha destacado la celebración de esta jornada justo cuando se acerca el momento de cumplir una de las principales demandas de Unidas Podemos, hacer «realidad» la derogación de la ‘Ley Mordaza’.

FSIE y FEUSO piden que las condiciones del profesorado de la privada y concertada se equiparen a los de la pública

0

Los sindicatos FSIE y FEUSO, que representan al sector de la enseñanza privada y/o concertada, se han reunido este miércoles con la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, para abordar la situación actual de la enseñanza en España. En la reunión, los representantes de ambos sindicatos han pedido a la ministra que las condiciones de los trabajadores del sector de la enseñanza privada y de la concertada se equiparen a los de la pública, así como que recupere el «diálogo» en la Educación.

Entre las medidas planteadas por FSIE destaca «recuperar el diálogo perdido en los últimos años y propiciar la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada como instrumento eficaz de negociación para alcanzar acuerdos sobre los temas más relevantes sin resolver que preocupan al sector».

Además, han manifestado a la ministra la necesidad de abordar «de forma inmediata» la equiparación de sueldos de los docentes con los de la enseñanza pública, así como la reducción de la carga lectiva y el incremento de las plantillas de los docentes de la educación concertada.

«La educación concertada no puede seguir siendo tratada como subsidiaria de la pública ya que ambas forman parte de la red dual del sistema educativo público», ha manifestado el secretario general de FSIE, Jesús Pueyo.

El acceso del profesorado a la jubilación parcial, los acuerdos para el mantenimiento del empleo en el sector concertado y la extensión del pago delegado para el personal de administración y servicios (PAS) y el personal complementario de los centros concertados, han sido otros de los requerimientos urgentes por parte de FSIE a la ministra.

También FEUSO ha trasladado a la ministra la necesidad de ahondar en el diálogo en el sector educativo, «descuidado por parte del Ministerio durante la tramitación parlamentaria de la LOMLOE», que provocó las manifestaciones multitudinarias de ciudadanos de todo el país convocados por la Plataforma Más Plurales, de la que forma parte FEUSO.

Así, desde este sindicato valoran que la sociedad exige a todos los agentes sociales y políticos «un nuevo esfuerzo» para alcanzar acuerdos que persigan por encima de todo «el bien común» y den estabilidad al sistema educativo.

FEUSO también reclama medidas que favorezcan la igualdad de oportunidades y que se avance en la homologación de las condiciones laborales de los trabajadores del sector, de manera prioritaria incrementando las plantillas actuales para hacer posible la reducción de la carga lectiva de los trabajadores.

OTRAS DEMANDAS

Además de diálogo y la mejora de las condiciones de los docentes de la privada y la concertada, FSIE ha reclamado a Alegría la necesidad de favorecer convenios y conciertos con centros de Educación Infantil con el fin de garantizar la gratuidad de la enseñanza en esta etapa escolar temprana con recursos ya existentes, así como de dotar de más recursos a los centros de Educación Especial.

Por otro lado, este sindicato también considera necesario revisar y actualizar, en el marco de la mesa sectorial, el Real Decreto de Normas Básicas de Conciertos Educativos, que permanece sin modificar desde 1985. También ha defendido la constitución, en este curso escolar, de la Comisión prevista en la Disposición Adicional Vigesimonovena de la LOE para estudiar la cuantía de los módulos de concierto y valorar el coste total real de la impartición de las enseñanzas en condiciones de gratuidad.

Mientras, FEUSO ha solicitado a la ministra los fondos necesarios para la mejora de los diferentes sectores de la enseñanza, de manera particular para todos los centros sostenidos con fondos públicos, evitando cualquier forma de discriminación y atendiendo a las principales necesidades de los centros públicos y concertados.

En relación al profesorado de Religión, FEUSO pide al Ministerio el reconocimiento de este colectivo y que impulse actuaciones que mejoren su situación.

Y con respecto a la FP, ambos sindicatos han valorado positivamente el Proyecto de Ley de la FP, actualmente en trámite parlamentario, si bien FSIE ha manifestado a Alegría su «preocupación» por las consecuencias que tendrá, en los puestos de trabajo de centros concertados y privados, el aumento de horas de formación en las empresas u organismos equiparados, así como la posible dificultad del tejido empresarial para incorporar tanta formación práctica en las empresas como propone la nueva norma.

La 47 edición del Festival de Huelva comienza este viernes

0

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva abre este viernes, 12 de noviembre, su 47 edición, que se prolongará durante una semana cargada de cine gracias a la programación de 110 títulos y la organización de numerosas actividades paralelas. La entrega del Premio Luz al actor malagueño Salva Reina protagonizará la gala de apertura, que se celebrará este año en el Gran Teatro, a partir de las 19,00 horas.

El periodista Adolfo Zarandieta será el encargado de presentar la gala, que contará con la participación de la actriz Elena Furiase. Durante el acto se irán detallando las diferentes citas que los espectadores del Iberoamericano no deben perderse durante esta intensa semana de cine que arrancará este mismo viernes con la proyección de la película brasileña ‘Medida provisória’, de Lázaro Ramos, que compite en la Sección Oficial de Largometrajes.

La gala servirá también para presentar a los miembros del jurado oficial de la 45 edición: la periodista madrileña especializada en cine y series internacionales Alicia García Arribas; la productora chilena Marcela Santibáñez, nominada al Oscar a Mejor Película de habla no inglesa por el ‘El agente topo’; y Pedro Álvarez Olañeta, fundador y director de cineEScultura, Festival Hispánico de Cine y Cultura de Ratisbona (Alemania).

Todos los protagonistas de la gala pasarán previamente por un photocall instalado en la Casa Colón, que dará comienzo a las 17,00 horas. Los primeros en posar bajo los focos serán los directores de los títulos seleccionados para la Sección de Cortometrajes Onubenses.

Les seguirán directores y actores de películas programadas en la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales como Elisa Martín Gómez, directora de ‘Las nadie’, y los miembros del equipo de ‘Cristiano’. Entre ellos su director, Adán Pichardo; el actor Iván Vigara; el productor Miguel Ángel Olivares; y el distribuidor, Alfonso Díaz.

A continuación, pasarán por el photocall Ezekiel Montes y Elena Martínez, director y actriz de ‘Hombre muerto no sabe vivir’ y Paco Ortiz, director de ‘Algo salvaje. La historia de Bambino’, ambas películas compiten en la Sección Talento Andaluz. La Sección Oficial de Largometrajes tendrá su representación en la alfombra roja con los directores de ‘9’, Martín Barrenechea y Nicolás Braca y el equipo de ‘Bandido’, integrado por el director, Luciano Juncos, el actor Juanma Lara y el productor, Rafael Álvarez.

Los fotógrafos también podrán captar al presentador de la gala Adolfo Zarandieta y la actriz Elena Furiase. El homenajeado de la noche, Salva Reina, acudirá acompañado del director de cine Álvaro Díaz Lorenzo. También se presentarán ante los espectadores del Festival de Huelva las tras personas con mayor responsabilidad en esta semana de cine, los miembros del jurado: Alicia García Arribas, Marcela Santibáñez y Pedro Álvarez Olañeta.

Por el photocall pasarán también los actores y actrices Teresa Riott (‘Valeria’, de Netflix), Carlos Suárez (‘La casa de papel’, de Netflix; ‘Allí abajo’, Antena 3; ‘Lo dejo cuando quiera’), Pol Hermoso (‘Alba’, Atresplayer; ‘Merlí’ TV3/Netflix), Mercedes Hoyos (‘Todo saldrá bien’, ‘El Corazón de la tierra’, ‘Amar es para siempre’).

Además, estarán Silvia Acosta (‘Arrayán’, ‘Entre olivos’, ‘Una vez más’), Kenia Echenique (‘Cachita’), Luichi Macías (‘La voz dormida’, ‘El secreto de Puente Viejo’, ‘Allí abajo’), Dariam Coco (‘La otra mirada’, de TVE, y ‘La casa de papel’ y Bienevenidos a Edén’, de Netflix), Mireia Ros (‘La Moños’, como actriz y directora) y José Manuel Seda (‘Solas’, ‘La casa de papel’, ‘Amar es para siempre’).

Cerrarán el photocall representantes de los organismos que conforman el Patronato de la Fundación, acompañados por el director del certamen, Manuel H. Martín.

Está prevista la asistencia del alcalde de Huelva y presidente de la Fundación Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, Gabriel Cruz, la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, la subdelegada del Gobierno en Huelva, Manuela Parralo, y la presidenta de la Diputación de Huelva, María Eugenia Limón, entre otros representantes del Patronato de la Fundación. El acto será retransmitido por Huelva Televisión, Canal Sur Televisión y el canal de Youtube del Festival de Huelva.

Jóvenes de toda España se dan cita en la Semana de la FP Dual para dar a conocer las ventajas de esta modalidad formativa

0

Miles de jóvenes de toda España participarán entre los próximos 15 y 19 de noviembre en la Semana de la FP Dual, que ha sido organizada por la red de embajadores Somos FP Dual con el apoyo de la Cámara de Comercio de España, la red de cámaras de comercio territoriales, la Fundación Bertelsmann y Lidl España y que constará de 45 eventos en institutos y centros educativos de Madrid, Navarra, Sevilla, Málaga, Córdoba y Tarragona.

Además, los organizadores celebrarán un evento central que tendrá lugar el miércoles 17 de noviembre a las 18.00 horas en el Espacio Bertelsmann de Madrid (calle de O’Donnell, 10).

El evento, que se podrá seguir online aquí, contará con la participación de Salvador Lorenzo, gerente de diversidad e inclusión de Repsol, que ofrecerá una charla inspiradora sobre FP Dual, toma de decisiones, futuro y compromiso. Además, varios estudiantes y graduados de FP Dual, así como los padres y madres de algunos de ellos y un tutor de empresa, contarán su experiencia y ahondarán en el cambio de mentalidad que se está dando en la sociedad en torno a este tipo de estudios.

Con una inserción laboral cercana al 70% y que roza incluso el 100% en sectores relacionados con la digitalización, la FP Dual constituye hoy una de las mejores opciones que tienen los jóvenes para conseguir un puesto de trabajo. Sin embargo, estos estudios todavía son poco conocidos en España: sólo el 4% de los estudiantes de FP lo hace en la modalidad Dual, es decir, combinando desde el primer momento el aprendizaje dentro del centro docente con el que se adquiere trabajando en una empresa.

“El objetivo que buscamos con la celebración de la Semana de la FP Dual y la organización de todos estos eventos tanto a nivel general como local es dar a conocer esta modalidad formativa al mayor número de jóvenes en un momento de creciente interés por la FP”, explica Lorena Castellano, graduada de FP Dual y secretaria técnica de la red Somos FP Dual.

Expertos de distintos ámbitos coinciden en que la FP Dual es una de las modalidades que más puertas abre a los jóvenes a la hora de encontrar trabajo, por lo que es considerada como una de las mejores soluciones para reducir las altas tasas de paro juvenil. Este sistema, que involucra a alumnos, centros docentes y empresas, ha demostrado desde su nacimiento unas tasas de éxito importantes, consiguiendo que sus graduados estén mejor preparados para las necesidades reales del mercado. El alumno, de hecho, se siente parte de un equipo, adquiere conocimientos de diferentes posiciones dentro de la empresa e incluso tiene la oportunidad, tras finalizar sus estudios, de ser contratado en la misma empresa en la que se ha formado.

En estos últimos años, son muchas las compañías que han decidido sumarse a la FP Dual, tras comprobar que esta modalidad de estudios les permite tener un contacto directo con una cantera de jóvenes profesionales, que están mejor adaptados a los puestos laborales que los que proceden de otros itinerarios formativos.

De hecho, el Proyecto de Ley de Formación Profesional que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de septiembre apunta en esta dirección, puesto que contempla que, a partir de ahora, toda la FP sea dual, es decir, que garantice que todos los estudiantes tengan la posibilidad de llevar a cabo un periodo de formación y de prácticas en la empresa que vaya desde un mínimo del 25% hasta un máximo del 50%, que es el porcentaje que actualmente ya propone la modalidad dual.

La Clínica de Medicina Estética Sánchez Peral en Castellón lleva a cabo diseño de cejas con bótox

0

Sea cual sea la tendencia del momento, las cejas son el marco del rostro y pueden cambiar la expresión de la mirada.

Con el paso de los años, la piel va perdiendo elasticidad produciendo flacidez, haciendo que la zona de la ceja empiece a caer sobre el párpado dando un aspecto fatigado y de más edad.

Además, las personas son bastante asimétricas, siendo esto más notable cuando se va avanzando en edad. Esa asimetría se percibe sobre todo en la mirada, siendo frecuente que un ojo esté más cerrado que el otro. Las pacientes lo suelen percibir al verse en las fotos.

En la Clínica de Medicina Estética Sánchez Peral, ubicada en la ciudad de Castellón, las pacientes podrán mejorar su mirada diseñando sus cejas con bótox por la Dra. Beatriz Sánchez Peral.

El tratamiento consiste en pequeñas infiltraciones de bótox en zonas estratégicas de la frente, entrecejo y patas de gallo, consiguiendo modificar la forma de sus cejas para que sean arqueadas, angulosas, altas, bajas o rectas, según convenga y, con ello, que la mirada sea más abierta y rejuvenecida, siempre teniendo en cuenta unos límites anatómicos.

El resultado es tener una mirada con aspecto fresco, rejuvenecido y más simétrico, así como conseguir frenar las arrugas dinámicas en entrecejo, frente y patas de gallo.

El resultado final tras la inyección de bótox empezará a los 2- 3 días y tiende a durar entre los 4 y los 6 meses. En algunos casos la duración puede alargarse o los efectos pueden desaparecer antes, dependiendo de factores genéticos y del tipo de piel de cada paciente.

Con la atención personalizada de la doctora Beatriz Sánchez Peral los pacientes podrán realizarse su diseño de cejas en su clínica de medicina estética en Castellón

Un equipo altamente cualificado

El equipo que trabaja en esta clínica de medicina estética es un personal altamente cualificado. Está encabezado por la doctora Beatriz Sánchez Peral, licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valencia y con un Máster en Medicina Estética de la Universidad CEU Cardenal Herrera de la misma ciudad. Además es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

La doctora Beatriz realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de todos los procedimientos realizados a los pacientes.

Este tratamiento de la Clínica de Medicina Estética Sánchez Peral está siendo muy demandado en los últimos meses por parte de las pacientes, ya que es un tratamiento que no solo elimina o atenúa las líneas de expresión en el rostro, sino que mejora la mirada consiguiendo un rejuvenecimiento objetivable por las pacientes.

Clínica Sánchez Peral

Calle Falcó 2, 4°B. Castellón

Castilla-La Mancha registra 119 nuevos casos y dos muertes

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 119 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 63 casos, Albacete 17, Guadalajara 16, Ciudad Real 14 y Cuenca 9, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 240.287. Por provincias, Toledo registra 90.503 casos, Ciudad Real 56.114, Albacete 37.655, Guadalajara 32.357 y Cuenca 23.658.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 81.Por provincias, Toledo tiene 44 de estos pacientes (38 en el Hospital de Toledo, 5 en el Hospital de Talavera de la Reina y 1 en el Hospital Nacional de Parapléjicos), Albacete 15 (8 en el Hospital de Albacete, 5 en el Hospital de Almansa y 2 en el Hospital de Villarrobledo), Ciudad Real tiene 10 (6 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Ciudad Real, 1 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Guadalajara 9 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 11. Por provincias, Ciudad Real tiene 5 de estos pacientes, Toledo 3, Guadalajara 2 y Albacete 1.

En las últimas 24 horas se han registrado 2 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, ambos en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.351. Por provincias, Toledo registra 2.415 fallecidos, Ciudad Real 1.788, Albacete 916, Guadalajara 662 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un centro sociosanitario de Castilla-La Mancha tiene casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

El centro está situado en la provincia de Ciudad Real y los residentes con caso confirmado son 2.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.138.

Pensión de orfandad: requisitos y cantidades

0

/COMUNICAE/

Ninguna madre y ningún padre quiere pensar en que sus hijos puedan necesitar la pensión de orfandad. Sin embargo, y por desgracia, más de 340.000 personas en España la cobran cada mes. La web especializada elmejorsegurodevida.com cuenta todo lo que es necesario saber

Tener un hijo es caro. Varios organismos han intentado calcular cuánto supone exactamente ser padre o madre en España, y las cifras bailan entre los 98.000 y los 355.000 euros desde que nacen hasta que tienen 18 años. Si se toma como referencia la cifra más baja, supone unos 450 euros al mes durante 18 años; si se parte de la más alta, más de 1600 euros mensuales.

Obviamente, ese dinero viene del salario de los padres y madres. Y, por desgracia, nadie puede tener la certeza de que siempre estará ahí para asumir los gastos de sus hijos. Las cifras de la Seguridad Social muestran que, en agosto de 2021, más de 342.000 personas cobraban una pensión de orfandad. La cantidad media era de 417 euros, lejos de los 450 que, como mínimo, cuesta criar a un hijo en España.

La pensión de orfandad es una prestación económica que paga la Seguridad Social a los hijos de una persona fallecida. Tiene distintos requisitos, excepciones y cuantías. Por eso, los expertos de elmejorsegurodevida.com, el comparador online líder en seguros de vida, resumen lo más importante sobre ella.

Quién la puede recibir
Esta prestación se puede pedir cuando una persona fallecida deja hijos de hasta 21 años, independientemente de si queda vivo el otro progenitor. También se incluyen los hijos de su cónyuge, siempre que llevaran más de dos años casados y vivieran juntos.

También se puede solicitar para los hijos mayores de 21 años si tienen alguna discapacidad (incapacidad permanente absoluta o gran invalidez). Igualmente, si tiene más de 21 años y no trabaja (o gana menos del salario mínimo interprofesional), puede recibirla hasta que cumpla los 25.

Cuando los hijos son menores, el dinero lo recibe la persona que se haga cargo de ellos. A partir de los 18 años, pasa directamente al huérfano.

Cuándo termina la prestación
Si se da una de estas circunstancias:

  1. El huérfano cumple la edad máxima (21 años o 25, según los ingresos), salvo si tiene discapacidad
  2. Si alguien lo adopta
  3. Si se casa
  4. Si fallece
  5. Si se comprueba que el progenitor no había fallecido en realidad

Compatibilidad con otros ingresos
La pensión de orfandad es compatible con las rentas del trabajo, tanto del propio huérfano como del cónyuge del fallecido y su pensión de viudedad. No obstante, solo se podrán compaginar ambos ingresos hasta los 21 años. A partir de esa edad, podrá mantenerla hasta los 25 años solo si gana menos del salario mínimo interprofesional.

Cantidades
La pensión que recibe cada huérfano es del 20 % de la base reguladora, que es un dato que varía según la situación del fallecido (si estaba dado de alta en la Seguridad Social) y de la causa de la muerte. Si la orfandad es absoluta, es decir, han fallecido los dos progenitores, se añadirá un pago extra del 52 % de la base reguladora.

Hay muchos posibles supuestos y los cálculos son bastante complejos (toda la información está disponible en la web de la Seguridad Social), pero desde elmejorsegurodevida.com ponen un ejemplo básico: el fallecimiento por contingencias comunes. En ese caso, la base reguladora se calcula dividiendo por 28 la suma de las bases de cotización del fallecido durante un periodo de 24 meses. Dichos 24 meses se eligen dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al mes previo al fallecimiento.

Por ejemplo: la base de cotización de una madre de familia era de 1050 euros al mes. La base reguladora, haciendo los cálculos anteriores, sería de 900 euros. La pensión de orfandad de sus hijos, por tanto, sería del 20 %: 180 euros al mes. En caso de que fuese orfandad absoluta, se añadiría el 52 % de 900: 468 euros más.

Es importante añadir que esta prestación está exenta de tributar en el impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF).

Cuantías mínimas
En general, la cantidad de dinero que se recibe es muy pequeña. Hay unas cantidades mínimas fijadas por ley:

  1. Orfandad de un solo progenitor: 210,80 euros al mes o 2.951,2 euros al año. Si es menor o tiene una discapacidad superior al 65 %, sube hasta los 414,7 euros mensuales o 5.805,80 euros al año.
  2. Orfandad absoluta: 733,30 euros al mes o 10.266,2 euros al año. Si hay varios beneficiarios, el resultado del pago a cada uno se calcula con una fórmula matemática: 210,80+(522,5/número de beneficiarios).

Cuantía máxima
Al igual que hay cuantía mínima, también hay un máximo. La pensión de orfandad de todos los hijos no puede sumar más del 100 % de la base reguladora. Si el cónyuge aún vive y recibe pensión de viudedad, las sumas de las de orfandad no podrán superar el 48 % de la base reguladora. En resumidas cuentas: la familia no podrá recibir más dinero de lo que el difunto traía a casa.

Requisitos para el fallecido
Si una persona fallece y estaba dada de alta en la Seguridad Social (o una situación asimilada, es decir, en el paro o en una excedencia), no habrá ningún problema para pedir la prestación para sus hijos. Tampoco si era pensionista o el fallecimiento se produce por un accidente o una enfermedad profesional.

En cambio, si no estaba dada de alta en el momento de la defunción (ni en el paro, ni de excedencia u otros supuestos que contempla la Seguridad Social), debe haber cotizado un mínimo de 15 años.

Plazos
Se puede solicitar la prestación en cualquier momento desde que ocurra el fallecimiento del progenitor. Desde entonces, el expediente se estudia y se resuelve en un plazo máximo de 90 días. Actualmente, la Seguridad Social los contesta en un plazo medio de 13 días.

El pago es mensual, con dos pagas extraordinarias en junio y noviembre. En el caso de la pensión de accidente de trabajo y enfermedad profesional, será en 12 pagas.

Si se solicita en los tres meses posteriores a la defunción, se dará desde el día siguiente a la fecha del fallecimiento o, si era pensionista, desde el primer día del mes siguiente. Si se pide después de tres meses, se abonará con retroactividad máxima de 3 meses a la fecha de solicitud.

Trámites necesarios
Solo es necesario rellenar el formulario de solicitud de Prestaciones de Supervivencia y adjuntar la información personal que pide el impreso. Entre otros, se piden los datos del difunto y del solicitante, datos bancarios, ingresos… La solicitud se debe presentar en cualquier oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social.

Por último, desde elmejorsegurodevida.com recomiendan tener alguna fuente de ingresos adicional para aportar dinero a los hijos si les ocurre algo a los padres: «La pensión de orfandad puede ser muy útil para un hogar que ha perdido a uno de sus pilares, pero no suele ser suficiente. El coste que supone cuidar de un hijo es mucho más de lo que la Seguridad Social aporta en estos casos, por lo que lo ideal es plantearse la opción de tener alguna otra salvaguarda en caso de fallecimiento de los padres».

Fuente Comunicae

Notificalectura 86

Repara tu Deuda Abogados cancela 18.000€ en Ciudadela (Menorca) gracias a la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 18.000? En Ciudadela (Menorca) Gracias A La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados líderes en la Ley de la Segunda Oportunidad son también pioneros en su aplicación

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº1 de Ciutadella de Menorca (Baleares) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de SE, quedando exonerada de una deuda de 18.000 euros. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA.

En su caso, como explican los abogados de Repara tu Deuda, «empezó a realizar la compra con la tarjeta de una gran superficie. A ello, se le unió la petición de un préstamo. Finalmente, se le complicó la devolución del dinero y se tuvo que acoger a la Ley de Segunda Oportunidad para empezar de nuevo sin deudas».

Si bien la Ley de Segunda Oportunidad fue aprobada en el año 2015 por el Parlamento de España, es todavía muy desconocida para muchas personas. A pesar de ello, más de 16.000 particulares y autónomos ya han comenzado el proceso con el despacho pionero en su aplicación para comenzar una segunda vida.

Para triunfar en el proceso es fundamental ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado. En este sentido, es vital contar con casos de éxito que se puedan demostrar para no ser víctimas de engaño con información fraudulenta. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Según explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “publicamos las sentencias dictadas por los juzgados en nuestra página web para que las personas interesadas en esta ley conozcan de primera mano nuestros casos y las historias de otros endeudados que, como ellos, vivieron ahogados pero ahora son libres y pueden reactivarse económicamente”.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, al superar la cifra de 60 millones de euros exonerados. Para acogerse a esta legislación, hay que cumplir con una serie de requisitos previos como son no superar los 5 millones de euros de deuda, haber procurado un acuerdo para el pago a plazos del importe debido, y ser considerado un deudor de buena fe que no oculte bienes ni ingresos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 85

Adhera Health es galardonada con el premio E-NNOVA HEALTH 2021

0

/COMUNICAE/

Adhera Health Es Galardonada Con El Premio E-Nnova Health 2021

Adhera Health ha sido reconocida por su continuo trabajo en el empoderamiento a pacientes y profesionales sanitarios a través de soluciones digitales y humanas

Ayer, miércoles 10 de noviembre, la empresa Adhera Health (Palo Alto, California), pionera en Precision Digital Therapeutics™, recibió un galardón en la primera edición de los premios E-nnova Health 2021 de Diario Médico y Correo Farmacéutico en la categoría de Big Data e Inteligencia Artificial, por ser la impulsora del proyecto “SENSING-AI”.

Diario Médico y Correo Farmacéutico, medios líderes especializados del sector sanitario de Unidad Editorial en España, lanzaron la primera edición de los Premios E-nnova Health 2021, que nacen con el fin de identificar y reconocer iniciativas digitales en salud que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente.

En este marco, el director científico de la compañía, Luis Fernández-Luque, PhD, recibió el galardón en el evento organizado a tal fin, en reconocimiento al proyecto “SENSING-AI”. Dicho proyecto ha sido desarrollado usando la plataforma de Precision Digital Therapeutics™ de Adhera Health, que hace uso de Inteligencia Artificial para brindar apoyo y seguimiento personalizado a personas afectadas por síntomas de COVID persistente y dar, al mismo tiempo, soporte a profesionales sanitarios que se enfrentan a una carga asistencial sin precedentes en su trabajo diario de atención primaria.

Ricardo C. Berrios, fundador y director ejecutivo de Adhera Health, afirmó al respecto “Estamos profundamente agradecidos de recibir este reconocimiento y apoyo a nuestro trabajo incansable para contribuir a impulsar la transformación de la sanidad. El proyecto SENSING-AI y el premio E-nnova Health representan un gran avance en este sentido y una oportunidad única de poner a disposición de pacientes con COVID persistente los beneficios tangibles de nuestra plataforma digital de empoderamiento de dichos pacientes. Asimismo, es una gran satisfacción comprobar que nuestra trayectoria científica de los últimos años se ha traducido en la aportación de soluciones que apoyan a sistemas de salud y proveen herramientas tecnológicas a profesionales sanitarios, permitiendo brindar atención personalizada y centrada en la persona”.

La empresa Adhera Health esta trabajando en esta y otras iniciativas que apoyan mejoras en la calidad asistencial desde sus sedes europeas en España, en las ciudades de Barcelona, Sevilla, y Valencia.

Sobre Adhera Health
Adhera Health es una empresa de salud digital con sede en Palo Alto, California, que desarrolla investigación de vanguardia en ciencias del comportamiento combinada con una plataforma de tecnología de personalización avanzada, con el fin de crear soluciones digitales y humanas para empoderar a personas con enfermedades crónicas y, así, lograr resultados de salud personal positivos y duraderos, tanto físicos como mentales. Las soluciones de Adhera Health se han implementado en múltiples clientes globales, incluidas empresas Fortune 500 y sistemas de salud diversos. Dichas soluciones están basadas en evidencia del mundo real que ha sido validada en prestigiosas revistas científicas. Salumedia Labs es la subsidiaria europea de Adhera Health que se centra en el desarrollo de la base científica e investigación de Adhera Health para su plataforma de Precision Digital Therapeutics™.

Fuente Comunicae

Notificalectura 84

Un fondo mundial liderado por el Papa Francisco para acabar con los problemas que amenazan al mundo

0

/COMUNICAE/

Un Fondo Mundial Liderado Por El Papa Francisco Para Acabar Con Los Problemas Que Amenazan Al Mundo

En su última obra, ‘Apocalipsis 2021’, Mayté Maldonado traza un plan global apoyado en las principales fortunas del planeta para luchar contra la hambruna, el calentamiento global y la emigración forzada

Treinta años llevaban circulando en la mente de la salmantina Mayté Maldonado las líneas básicas de su nueva obra, Apocalipsis 2021 (Ediciones Punto Rojo), justo desde aquel momento en el que su exitosa vida personal y profesional se detuvo en seco para dar paso a una existencia espiritual plena, centrada en la extensión del mensaje de Jesús de Nazaret.

El ascenso del Papa Francisco al liderazgo de la Iglesia católica en 2013 fue el espaldarazo definitivo que necesitaba para poner, negro sobre blanco, todo aquello en lo que pensaba y le trasmitía Nuestro Señor Jesucristo y que coincidía, punto por punto, con las primeras y, en aquel momento, rompedoras opiniones del Santo Padre.

En Apocalipsis 2021, Mayté Maldonado lanza un desesperado grito de socorro ante los gravísimos problemas que ponen en peligro la continuidad misma de la especie, la hambruna, el calentamiento global y la emigración forzada, y con la pandemia de coronavirus como telón de fondo y primer y serio aviso previo a la desaparición como civilización.

Para luchar contra estos males, y contra todas las epidemias que están por venir, Maldonado aboga por la necesidad universal de pedir perdón, empezando por los políticos que creen dominar el mundo, y acabando por todas las personas que, durante las últimas décadas, han dado la espalda a Dios provocando así el actual triunfo de la oscuridad sobre la luz.

El punto culminante de este Apocalipsis 2021 es la instauración de un fondo económico global en el que tomarán parte los mayores billonarios del mundo cediendo una parte de su fortuna, que quedará bajo el estricto control del Papa Francisco. La autora salmantina es consciente de que las personas más ricas del planeta ya son las principales donantes en el mundo actual, pero también de que es necesario el indiscutible liderazgo del Santo Padre para distribuir su dinero de manera ordenada y eficiente.

Sobre Mayté Maldonado: Nacida como María Teresa Hernández Ballesteros en la localidad salmantina de Rollán, superó una infancia tan mísera que aún no ha sido capaz de determinar la fecha exacta de su nacimiento ni la identidad de su padre. De espectacular atractivo físico e innegable talento para los negocios, Mari Tere se transformó en Mayté al triunfar en el mundo del espectáculo, primero en Madrid y después por toda América, acumulando una importantísima fortuna.
Casada en seis ocasiones, contó gran parte de su fabulosa vida en “La condesa se confiesa” (Punto Rojo, 2015), incluido el trascendental episodio acaecido en 1991, cuando se enfrentó a la muerte a causa de un cáncer de mama, superado gracias a su encuentro con Nuestro Señor Jesucristo. Desde aquel instante, su vida cambió y se centró en transmitir el mensaje de Jesús, convirtiéndose en una de las mayores recaudadoras de fondos para la Iglesia de todo el mundo.

Fuente Comunicae

Notificalectura 83

3as Jornadas de Salud y Deporte: Hábitos de vida saludable, deporte y alimentación

0

/COMUNICAE/

1636453980 Foto5

El pasado martes 2 de noviembre 2021 se celebraron las 3as Jornadas de Salud y Deporte – Hábitos de vida saludable, deporte y alimentación. Un evento exclusivo, con la participación de alumnos de escuela ordinaria (GARBÍ) y alumnos de educación especial (ACIDH). Álex Abrines, Sergi Bruguera y Gemma Mengual dieron Soporte a las jornadas organizadas por la Associació Esportiva Nacho Juncosa, apostando este año por el deporte unificado

La Associació Esportiva Nacho Juncosa ha organizado las 3ª Jornadas Salud y Deporte – Hábitos de Vida Saludable, Deporte y Alimentación con la colaboración de Special Olympics Catalunya. El objetivo ha sido promover la práctica y los hábitos de vida saludables entre los niños y niñas del Colegio de Educación Especial ACIDH y del Colegio Garbí Pere Vergés de Esplugues de Llobregat. Este año ha sido una edición especial porque la jornada se ha unificado, con niños con y sin discapacidad intelectual compartiendo las actividades. La experiencia fue valorada como muy positiva por los propios alumnos participantes demostrando una vez más que el deporte rompe barreras.

5 estaciones deportivas y hábitos saludables
El Club esportiu Laietà de Barcelona ha sido el escenario de estas jornadas deportivas donde casi 60 alumnos han podido disfrutar de diferentes estaciones de baloncesto, tenis, pádel y fútbol de la mano de técnicos profesionales. Además de una estación de nutrición y hábitos saludables donde han podido cocinar unas barritas energéticas. En la estación de tenis han contado con un compañero de juego muy especial como es el capitán de la selección española de Copa Davis, Sergi Bruguera. También, con la visita del jugador de baloncesto del FCBarcelona Alex Abrines y de la ex nadadora de natación sincronizada Gemma Mengual, así como del exjugador del FCBarcelona Tente Sánchez.

Jornadas unificadas
La particularidad de estas terceras jornadas fue la convivencia de dos colegios diferentes, uno de educación especial, el ACIDH, y el otro ordinario, el Colegio Garbí Pere Vergés. El dato más diferencial e importante es que el alumnado con y sin discapacidad intelectual compartió grupo y practicó deporte de forma conjunta, dando un paso más hacia la integración total de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad. Alba Laudes, del Colegio Garbí, comentó que «todo el mundo en algún momento de su vida debería vivir una experiencia así. Compartir tiempo con personas con discapacidad y deporte es fundamental para que todos se sientan como nosotros, ya que es lo que más une a las personas». Y como complementa el profesor de educación física de la Escuela Garbí, Sergi Clos, con estas jornadas «lo que se consigue es romper tabúes y superar la barrera del desconocimiento». Por parte de ACIDH, el atleta Nicolai Arroyo, dijo que «ha sido una experiencia muy positiva, me gustó estar con otros colegios y conocer gente nueva».

Organización:
Associació Esportiva Nacho Juncosa:
su objetivo es la promoción de la práctica deportiva y el fomento de buenos hábitos de vida para cualquier persona que quiera participar en una experiencia saludable vinculada al deporte. Una de las razones de su constitución es la inclusión de los colectivos más vulnerables (personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidad intelectual y/o física, y personas en riesgo de exclusión social) en su programa de desarrollo de eventos y actividades como medio de integración social. También organiza el Torneo Internacional de Tenis Sub’16 Nacho Juncosa y el torneo internacional de tenis ITF Barcelona Sub-18.

Colaboración:
Special Olympics Catalunya:
se trata de un agrupación deportiva, cuyo principal objetivo es el fomento de la práctica del deporte y otras actividades de ocio, por parte de las personas con discapacidad intelectual, como vía de desarrollo personal e integración social. Special Olympics trabaja para lograr los siguientes objetivos:

○ Fomentar la promoción del deporte, el ocio y la solidaridad entre las personas con discapacidad intelectual, como vía de desarrollo personal e integración social.

○ Mejorar las opiniones, actitudes y comportamientos sociales en relación con las personas con discapacidad intelectual.

○ Facilitar el intercambio de conocimientos e investigaciones en el campo de la actividad física adaptada.

○ Representación de Special Olympics Catalunya Olimpiadas Especiales Cataluña en ámbitos y organismos nacionales, estatales e internacionales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 82

La AP de Córdoba declara la nulidad de una hipoteca multidivisa recuperando el cliente más de 343.000 €

0

/COMUNICAE/

1636449411 Captura De Pantalla 2021

El despacho Abogados Almunia ha obtenido una importante sentencia en la Audiencia Provincial de Córdoba. Ha declarado la nulidad parcial de la escritura de un préstamo en divisas con garantía hipotecaria en los contenidos relativos a la opción divisa o multidivisa

ABOGADOS ALMUNIA ha obtenido un importante sentencia en la Audiencia Provincial de Córdoba, sentencia nº 870/2020 de 23/09/2020, que declara la nulidad parcial de la escritura de un préstamo en divisas con garantía hipotecaria en los contenidos relativos a la opción divisa o multidivisa.

Dicha sentencia, que ya es firme, declara que la cantidad adeudada es el saldo vivo de la hipoteca referenciado en euros, resultante de disminuir al importe prestado la cantidad amortizada hasta la fecha en concepto de principal e intereses, también convertidos a euros y condena a la entidad bancaria., a recalcular las cuotas pendientes de amortización teniendo en cuenta los pagos efectuados en su contravalor a euros, fijando el capital pendiente de pago y la obligación de pago en euros y conforme al Euribor y diferencial previsto para este en la escritura, así como a devolver la diferencia cobrada de más y las comisiones de cambio de moneda cobradas, más sus intereses legales y todo ello como si dicha hipoteca hubiese estado referenciado al EURIBOR y funcionando en euros desde su suscripción.

También se le imponen las costas al banco.

El banco ya ha cumplido con la sentencia, y ha rebajado el saldo pendiente de la hipoteca multidivisa en mas de 343.000 €. La Sent. de la AP de Córdoba basa su decisión en los siguientes argumentos:

– La entidad bancaria no ha aportado prueba que acredite que en la fecha de suscripción del contrato se le ofreció al cliente información suficiente sobre los riesgos que conllevaba el préstamo multidivisa en particular, y en concreto sobre el posible aumento del capital prestado para caso de una fluctuación importante de la moneda.

– La propia documentación aportada por la entidad Bancaria revela que se trató de una contratación donde no existió una fase previa de información sobre el producto y sus riesgos adecuada a la complejidad del producto pues no se acredita la entrega de ningún folleto informativo, ni tampoco de una oferta vinculante con antelación suficiente a la firma del préstamo. Tampoco consta la existencia de simulaciones sobre el riesgo de la operación para el caso de fluctuaciones de la divisa o moneda.

– La entidad bancaria obvia en su recurso que aún cuando el cliente supiera que estaba formalizando un contrato en divisas y que existía la posibilidad de cambiar de divisa, como así lo hizo, lo decisivo es que debió ofrecer prueba que acreditara (lo que no ha verificado) que en la fecha de suscripción del contrato se le ofreció información suficiente sobre los riesgos que conllevaba el préstamo multidivisa en particular, y en concreto sobre el posible aumento del capital prestado para caso de una fluctuación importante de la moneda.

– En conclusión, las cláusulas cuestionadas no superan el control de transparencia porque el prestatario no ha recibido una información adecuada sobre la naturaleza de los riesgos asociados a las cláusulas relativas a la denominación en divisas del préstamo y su equivalencia con la moneda en que el prestatario recibe sus ingresos, ni sobre las graves consecuencias asociadas a la materialización de tales riesgos.

Esta sentencia, conseguida por su letrado José Manuel Marín Granada, viene a engrosar la ya muy amplia lista de sentencias sobre hipotecas multidivisas ganadas por el despacho Abogados Almunia en toda España.

Abogados Almunia es una firma legal multidisciplinar afincada en Córdoba y con representación en Madrid y Sevilla, cuyo departamento de derecho bancario ha obtenido, en sus mas de 20 años de experiencia, cientos de sentencias relacionadas con diferentes productos bancarios y de inversión, VG: Valores Santander, Hipotecas Multidivisa, Bonos Estructurados, Participaciones Preferentes, clausulas suelo, gastos hipotecarios, tarjetas revolving, SWAPS de tipos de interés y de inflación, Obligaciones Subordinadas, acciones del banco Popular, etc.

Si se tiene, o se ha tenido, algún producto financiero de inversión o bancario que haya supuesto alguna pérdida, no dudar en consultar su caso y se le asesorará sobre la mejor estrategia a seguir para recuperar el dinero.

www.abogadosalmunia.es
info@abogadosalmunia.es

Fuente Comunicae

Notificalectura 81

Los conductores profesionales protagonistas por primera vez en el Congreso de los Diputados

0

/COMUNICAE/

Los Conductores Profesionales Protagonistas Por Primera Vez En El Congreso De Los Diputados

El pasado 2 de noviembre, en el marco de la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030, AT Academia del Transportista compareció ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados con propuestas concretas para eliminar barreras de acceso a la profesión a través de la FP y facilitar la conciliación familiar de los conductores profesionales y transportistas

Durante la comparecencia ante la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados se consiguió que, por primera vez en una sesión parlamentaria, el protagonista único fuera el conductor profesional y el transportista. Y es un hito importante porque se permite poner en valor lo esencial que resulta su labor, lo ingrata que resulta por añadírsele actividades alejadas de su tarea de conducir y la carrera de obstáculos que supone el acceso a la profesión.

En momentos convulsos como los actuales, con problemas de abastecimiento generados por la escasez de materias primas para la industria y la escasez de conductores en el transporte por carretera, el debate de la atracción, mejora y retención del talento en el sector adquiere una relevancia esencial en la aplicación de medidas de urgente solución.

El transporte compite en desigualdad de condiciones para atraer el talento frente a otros sectores, porque la toma de decisiones vitales de los jóvenes para elegir una profesión se suele realizar a los 16 años y las barreras de acceso actuales en la formación profesional retrasan la edad posible a los 21 años, es decir cuando ya estarían vinculados a otro sector.

Francisco Paz, Director de RRII de AT Academia del Transportista, fue el encargado de presentar las siguientes propuestas, realizadas por su Clúster Académico, a los miembros de la Comisión de Seguridad Vial:

En relación a la Formación Profesional:

Propuesta nº 1: Eliminar el requisito de tener previamente el permiso de conducir para obtener el Certificado de Profesionalidad (CP),

Propuesta nº 2: Convalidar la autorización CAP a los que la finalicen el CP, al igual que ya sucede con el grado medio.

Propuesta nº 3: Permitir en el Grado Medio la formación a distancia como ya sucede en los CP.

Propuesta nº 4: Obtención del permiso de conducir en el ámbito académico de impartición de la Formación Profesional (CP y Grado Medio), al igual que ya sucede con las escuelas y organismos militar, Dirección General de la Policía y Guardia Civil.

En relación al cumplimiento de la Directiva Europea que regula los cursos CAP y al RD que la transpone

Propuesta nº 5: Instar al Ministerio de Transportes para que desarrolle con carácter inmediato la normativa que regula la teleformación en los cursos CAP Inicial y CAP continua, cuyo retraso injustificado de más de año y medio perjudica gravemente la conciliación familiar de los transportistas.

Los portavoces de los grupos parlamentarios en el turno de replica realizaron intervenciones entre las que destacan las siguientes:

Josune Gorospe del GV (EAJ-PNV): mostró su sorpresa por el galimatías de acceso a la profesión y ante las contradicciones del requisito de tener previamente el permiso de camión o autobús para cursar un Grado C de FP (Certificado de Profesionalidad de 400 h) pero no para un Grado D (Ciclos Formativos de Grado Medio de 2000 h) y se mostró extrañada de cómo se realizan las prácticas (80 h en CP y 500 h en Grado Medio).

Víctor Manuel Sánchez del GVOX: toman como propias las propuestas presentadas y animó al resto de Grupos Parlamentarios a que lo hicieran también. Realizó un homenaje a “los esforzados de la ruta” y destacó que si el transporte es considerado como una actividad esencial ¿por qué no se le da el mismo tratamiento a sus conductores y se ha consentido su maltrato durante su gran labor en la pandemia?”. Además, mostro su preocupación por la tarea de reparto en última milla de las ciudades con todo tipo de obstáculos y normativas que no les tienen en cuenta y perjudican su desempeño. Finalizó su intervención reforzando “la FP con llave en mano” en clara alusión a su propuesta de obtención de los permisos durante el proceso académico.

Jaime Miguel Mateu del GP: trasladó el cariño y homenaje que su grupo parlamentario tiene a la figura del conductor profesional y al transportista “por lo que hace y por lo que necesitamos que siga haciendo para todos los ciudadanos”. Hizo alusión a la comparecencia que realizó Francisco Paz ante la Comisión en 2014 para interesarse si la auditoría de la formación vial que incluía a los conductores profesionales se había llegado a realizar y de “cómo la diarrea legislativa dependiente de tantos ministerios diferentes afectaba a todos los ámbitos de la formación (incluyendo a los conductores, centros docentes, etc.)” y de “cómo influye la falta de coordinación de las administraciones de diferentes ministerios que intervienen en las acciones formativas de los transportistas”. Finalizó destacando la necesidad de “realizar una reforma en bloque de la Ley de Seguridad Vial y no reformas parciales”.

Daniel Senderos del GS: quiso poner en valor “el papel fundamental del sector del transporte y el papel crucial que ha jugado en el abastecimiento durante el COVID-19”. Además de destacar la importancia de la formación de los conductores profesionales como la que propone AT Academia del Transportista en la Estrategia de Seguridad Vial 2020-2021, menciono la “influencia de los factores psicosociales como factor de riesgo añadido para el conductor”. Por último planteó si la falta de transportistas estaba relacionada con las condiciones de trabajo actuales.

Por su parte, Francisco Paz respondió a las cuestiones planteadas desde los Grupos Parlamentarios, destacando estos planteamientos en su intervención:

  • ¿De verdad que hay que explicar que una profesión debe armarse desde la base de la educación?
  • A los transportistas les exigen superpoderes para realizar su trabajo pero la formación para esos cometidos pretendemos que sea externa a la FP.
  • La FP actual tiene barreras que excluyen a los jóvenes y no la hacen atractiva para el resto de población.
  • El sector del transporte está en desventaja ya que no puede atraer al talento en las edades en la que los jóvenes deciden su futuro profesional.
  • Los Reales Decretos en España no se cumplen si no cuentan con la simpatía de la administración que tiene que implementarlos, con el claro ejemplo de Transportes en relación a retrasar la teleformación en los cursos CAP.
  • No se realizan auditorias de la Formación Vial, con lo cual no puede mejorarse.
  • O se cuidan más y mejor a los conductores y transportistas o el desabastecimiento está asegurado.
  • Administración y Grupos Parlamentarios deberían conseguir eliminar la penosidad gratuita que soportan los conductores, tanto en la realización de tareas que no le tocan como en la modalidad de las formaciones obligatorias que deben cursar.
  • Las medidas para dignificar la profesión empiezan por la educación y formación y se consolidan con la mejora de las condiciones laborales, sociales y económicas de los conductores y transportistas.

Francisco Paz, termino su intervención aludiendo al terrible suceso de La Palma, donde una vez más y tal como hicieron en los peores tiempos de pandemia y en condiciones totalmente adversas, los conductores y transportistas siguen dándolo todo para garantizar el abastecimiento y la llegada de ayuda de emergencia a la población.

Vídeos
Cuando los conductores no se mueven el mundo se para

Fuente Comunicae

Notificalectura 80

Día del soltero: los 10 coches descapotables y biplaza más demandados, según Carwow

0

/COMUNICAE/

1636631046 Ford Mustangopt

Con motivo de la celebración del Día del Soltero, Carwow publica una nueva edición de su barómetro y selecciona los modelos biplaza y descapotables más buscados. El Ford Mustang, el BMW Serie 2 Cabrio y el BMW Serie 4 Coupé, los grandes favoritos. La compañía analiza además los pros y los contras de los usuarios a la hora de optar por este tipo de vehículos

Carwow.es, el comparador de ofertas de coches nuevos, publica una nueva edición de su barómetro con motivo de la celebración del Día Internacional del Soltero el próximo día 11 de noviembre, y comparte los coches biplaza y descapotables más buscados por los compradores en España.
El ranking de las estrellas: los 10 modelos biplaza y descapotables que más triunfan:

  1. Ford Mustang. A la cabeza de este ranking se encuentra uno de los modelos americanos más famosos de la historia y una de las opciones del mercado con mejor relación potencia – precio.
  2. BMW Serie 2 Cabrio. Cuenta con características que acentúan la anchura de este modelo y lo convierten en una opción dinámica y muy atractiva para los compradores.
  3. BMW Serie 4 Coupé. Diseño exterior e interior, practicidad en cada detalle y considerado como una de las mejores opciones coupé del mercado por los usuarios.
  4. Mazda MX-5 Roadster. Bautizado como una de las grandes leyendas en lo que a coches biplaza descapotables se refiere. El mazda MX-5 Roadster no podía faltar en este ranking.
  5. Mini Cabrio. Se trata de un descapotable, pequeño, dinámico y exclusivo, que, presta atención al detalle y, una de las pocas opciones que te permite conducir a cielo abierto.
  6. Mazda MX-5 RF. Se trata de la versión de capota rígida de esta gran leyenda.
  7. Audi A5 Coupé. Diseño, deportividad y un carácter juvenil que lo aleja del concepto más tradicional de carrocería sedán y familiar es lo que convierte a este modelo en otro de los grandes elegidos por los usuarios.
  8. BMW Serie 2 Coupé. Su apariencia robusta y tintes de un gran deportivo permiten al BMW Serie 2 Coupé estar entre los más demandados.
  9. Mercedes Clase E Coupé. Un modelo descapotable lleno de energía y catalogado como Premium por los usuarios que no podía quedar fuera, según los usuarios.
  10. Volkswagen T-ROC Cabrio. Disfrutar del diseño de un todoterreno en formato descapotable es posible, y los solteros y solteras lo saben. Por ello este modelo cierra el ranking de los 10 vehículos biplaza y descapotables más demandados.

Motivos de compra (o rechazo) según los usuarios
Desde el equipo de carwow.es han analizado los motivos y aspectos que los usuarios tienen en cuenta a la hora de optar o rechazar este tipo de vehículos. Estos son algunos de los más destacados:

  • Facilidad de conducción y mantenimiento. La ergonomía, diseño y prestaciones de estos modelos hace que, por lo general, estos se conduzcan de forma dinámica y sencilla. Además, tal y como indican los usuarios, su tamaño permite aparcarlos y limpiarlos en menos tiempo que otro tipo de vehículos
  • Viajar con lo justo. Quizás uno de los mayores inconvenientes que destacan los usuarios sobre este tipo de vehículos es la limitación del espacio. Con algunas excepciones, sus maleteros no suelen contar con grandes dimensiones.
  • No apto para familias (pero sí para evitar compañías no deseadas). Aunque para algunos puede ser una ventaja, hacerse con este tipo de vehículos supone una limitación de espacio, no solo en lo que a maletas se refiere. Los usuarios que están pensando en ampliar la familia aseguran que, a pesar de ser opciones muy atractivas (y apetecibles), no son prácticas en términos de espacio.
  • Limitaciones estacionales. Aunque si eres de los que disfruta conduciendo, para ti el tiempo no será un problema, las opciones descapotables tienen inconvenientes durante determinados periodos del año. Durante el verano, por ejemplo, es difícil climatizar el vehículo con la captora abierta teniendo en cuenta las altas temperaturas del exterior.
  • Una cuestión de estilo. Otro de los motivos por los que los usuarios afirman optar por este tipo de vehículos es su estilo y la multitud de opciones disponibles. Sus características, modelos, diseños son más modernos y, por lo general, tal y como afirman los usuarios, de gamas más altas.


Acerca de carwow
Carwow es el comparador de coches nuevos, de concesionarios oficiales, que ofrece el mejor precio. La compañía cuenta con una potente red de más de 3.000 concesionarios oficiales en todo el mundo que permite mostrar búsquedas personalizadas para cada persona. Con más de 12 millones de usuarios registrados, carwow.es es la plataforma con los mejores precios comparativos del mercado, gracias a su tecnología puntera que permite afinar y personalizar al máximo las búsquedas. Carwow ha revolucionado la compra de
vehículo nuevo, con el objetivo de que comprar un coche sea una experiencia fácil y rápida.

Fuente Comunicae

Notificalectura 79

Revolución ecofriendly, la nueva familia de productos ecológicos de Comercial Dayma

0

Con el fin de disminuir el impacto ambiental en los procesos industriales, la revolución del mercado ecofriendly necesita el compromiso público de la mayor parte de los sectores de producción. Desde hace varios años, se debe tener en cuenta la grave emergencia climática que está atravesando el planeta.

Una de las empresas que ha modificado y regulado los procesos de producción por la acumulación excesiva de residuos en ambientes naturales es Comercial Dayma. Esta es una distribuidora que últimamente ha incorporado en su stock una nueva familia de productos ecológicos.

La nueva alternativa ecológica de Comercial Dayma: productos ecológicos con certificados Ecolabel

La empresa dedicada a venta de maquinaria para hostelería, alimentación, electrodomésticos, productos de limpieza e higiene y productos para aseo general, ahora, ha lanzado una línea ecológica de productos con certificados Ecolabel. Estos productos garantizan un impacto negativo limitado en los ecosistemas del agua, gracias a su cantidad restringida de sustancias peligrosas. Además, son sometidos a ensayos previamente para comprobar la efectividad de la limpieza.

En su diverso stock online, Comercial Dayma ofrece todo tipo de productos de uso diario dirigidos a cubrir las necesidades de las empresas. En este, se encuentran implementos para la desinfección de espacios industriales y domésticos, menaje de cocina, dispositivos de calefacción, productos para el cuidado y aseo personal. Además de artículos para jardinería y camping, una línea fitness, productos de movilidad, complementos para el descanso y maquinaria para hostelería e industrias de alimentación.

La línea fitness de Comercial Dayma garantiza una alta calidad en diseño de equipos de ejercicio físico. Entre los productos más demandados se encuentra la Bicicleta Spinning Ultraflex 25, una bici indoor dinámica profesional para un entrenamiento avanzado e innovador con sistema de amortiguación UltraFlex y volante de inercia de 25 kg. Asimismo, la Cinta de Correr Extreme Track con sistema plegable, potencia de 3 CV y 12 programas predefinidos para un entreno de alto rendimiento en casa, también es muy recomendada.

La oportunidad de unirse al compromiso ambiental con Comercial Dayma

Todos los productos de las diversas líneas de enfoque de la distribuidora destacan por su alta calidad certificada y optimización de procesos en sectores industriales. De esta forma, es posible ofrecer soluciones con alternativas ecológicas para cumplir el compromiso universal con el cliente y con el medioambiente.

Comercial Dayma se distingue como una alternativa ecológica con excelentes resultados profesionales en distintos sectores de producción. Además, hace todo lo que tiene en sus manos para reducir la contaminación y fomenta su práctica a la ciudadanía.

Las personas interesadas en adquirir estos productos ecofriendlies pueden entrar a su página web y descubrir todas las sorpresas de su catálogo.

El chef Jesús Sánchez abrirá su restaurante Amós en el Rosewood Villa Magna

0

El chef Jesús Sánchez, que cuenta con 3 estrellas Michelin en su restaurante ‘Cenador de Amós’, desembarca este viernes con su nuevo restaurante ‘Amós’ en el hotel Rosewood Villa Magna en Madrid, según ha informado en un comunicado.

«Estamos entusiasmados con la idea de poder traer el sabor del Cantábrico y la calidez de sus gentes a Madrid», ha asegurado Jesús Sánchez antes de la apertura de su nuevo local, que rendirá homenaje a la tierra, su producto, la tradición y el sabor que se inspira en la buena mesa del Cantábrico.

‘Amós’ respira la esencia de la cocina del Cantábrico y su producto, que se podrá vivir a través a través de varias opciones de menú. Por un lado, la carta ‘Memoria’, la cual ofrecerá la posibilidad de adaptarlo al gusto del comensal. Estará compuesto por un entrante, plato principal y postre, en los que prima el género de calidad y la intensidad de sabores a un precio de 67 euros aunque también se puede elegir un entrante y plato principal por 56 euros, o plato único por 47 euros.

Por otro lado, la propuesta ‘Esencia’ se trata de un viaje para el paladar donde disfrutar plenamente de la filosofía del ‘Cenador de Amós’, que tendrá un precio de 87 euros.

«Hemos diseñado una propuesta en la que mostrar la mejor cocina, que nuestra región nos inspira, en el mejor lugar posible», ha explicado el chef cántabro que para esta nueva etapa cuenta con dos piezas clave de su equipo de ‘El Cenador de Amos’ como son Mauro Gracia Lamas y Kevin Suárez, que serán los chefs expertos encargados de orquestar la propuesta culinaria del nuevo restaurante en la capital española.

El restaurante dispondrá de una tercera opción de cuchara, un homenaje a los cocidos del Cantábrico, interpretados en dos pases. Un servicio que se mantendrá todo el año al mediodía con un precio de 47 euros. «Es una fórmula pensada para comidas de negocios más rápidas», ha precisado Sánchez.

Completa la oferta culinaria ‘Pequeños Sincios’ una opción disponible para todos los menús de raciones para compartir de elaboraciones típicas del Cantábrico.

El elegante espacio, que cuenta con entrada propia desde la calle Ortega y Gasset, 2 y terraza, ha ido diseñado por la interiorista Alejandra Pombo que evoca la alta cocina de Jesús Sánchez a través de detalles clásicos y remates de latón envejecido.

Una de las curiosidades que se podrán encontrar entre las paredes del restaurante serán algunas fotografías tomadas por el propio Jesús Sánchez, disciplina en la que sorprende y faceta desconocida por el público.

¿Dónde encontrar una consultoría para empresas? HEBA

0

Hoy en día las compañías se enfrentan a cambios constantes y acelerados que, en ocasiones, han promovido el fracaso de muchas de ellas en su intento de ser más competitivas y evolucionar. Como consecuencia de no implementar un cambio evolutivo en el comportamiento de su recurso humano, se estima que alrededor de un 70% de las empresas fallan.

Transformar las organizaciones es un viaje de descubrimiento que implica previamente desarrollar nuevas habilidades personales en los empleados y, en este sentido, empresas como HEBA ofrecen servicios de consultoría de empresas que generan un cambio real y significativo en los equipos.

HEBA transforma el recurso humano a través de sus servicios de consultoría

HEBA es una red global de desarrollo humano que nació en el año 2019, con el propósito de atender las necesidades de las empresas y ofrecerles una solución de desarrollo humano a través de HELASTRIC.

El servicio de consultoría estratégica y organizativa que ofrecen se dedica a diagnosticar, diseñar, implantar y realizar seguimiento a los planes organizacionales de sus clientes con el propósito de aportar un valor añadido en sus proyectos. Además, ofrecen asesoramiento personalizado en la resolución de desafíos organizacionales, ejecutando métodos estratégicos propios.

El equipo de capacitadores de HEBA está conformado por profesionales reconocidos y cualificados en coaching y mentoring organizacional quienes gracias a su capacidad analítica, imaginación lúdica y un apetito insaciable por acompañar en la resolución de problemas, logran generar un cambio significativo en los departamentos de recursos humanos de las compañías.

HEBA cuenta con un servicio de consultoría en desarrollo humano flexible, distribuido por todo el territorio nacional, por lo que se mueven hasta donde están sus clientes. Para acceder a las formaciones de este equipo de expertos, los interesados pueden contactarlos a través de email o por teléfono o pueden concertar una entrevista exploratoria y personalizada a través de su página web oficial.

¿Cuáles son las competencias del humanismo circular?

12 años de investigación fueron suficientes para que Stela Izquierdo y Cristina López dieran un paso muy importante en el ámbito del desarrollo humano creando HEBA, junto a su modelo de aprendizaje propio llamado HELASTRIC.

HELASTRIC es una metodología de consultoría transformacional y aprendizaje que facilita herramientas de gestión humana a las organizaciones para establecer nuevos logros en el rendimiento del talento humano. Dentro de la técnica, se desarrollan las nueve competencias del humanismo circular: Humildad, Esencialidad, Liderazgo, Análisis, Sensibilidad, Talento, Resolución, Intuición y Creatividad. Estas habilidades hacen más eficiente el aprendizaje en los equipos corporativos y los ayudan a desarrollar nuevas habilidades personales y soft skills que luego pueden poner en práctica en el entorno laboral.

Hasta la fecha, HEBA ha impartido más de 12.500 horas en consultoría y formación, convirtiéndose en una red global que ha revolucionado el aprendizaje de equipos corporativos a través de un innovador modelo pedagógico.

Carmen Palomo Pinel, Premio Nacional de Poesía José Hierro

0

La joven poeta madrileña Carmen Palomo Pinel ha ganado el XXXII Premio Nacional de Poesía José Hierro, que otorga la Universidad Popular José Hierro del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, por su poemario ‘Dido’.

El jurado del Premio José Hierro ha destacado «lo originalidad y arriesgado» de la obra ganadora y ha subrayado que Palomo Pinel «innova el lenguaje que emplea sin renunciar a lo clásico».

«Me sentí muy, muy emocionada y contenta al saberlo. Cada premio es muy diferente, pero este me hace especial ilusión porque lleva el nombre de uno de mis poetas favoritos; por los miembros del jurado, todos ellos admiradísimos y que hayan hablado así de mi poemario es una felicidad», ha destacado este madrileña de 41 años, doctora con Premio Extraordinario en Derecho Romano, materia de la que es profesora en la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Madre de 3 hijos, esta escritora y poeta ha obtenido numerosos reconocimientos como el premio ‘Miguel Hernández’ (1998) y el Concurso Internacional de Sonetos Memorial Bruno Alzola (2006) y este mismo año ha logrado el accésit del Premio Pilar Fernández Labrador y resultó ganadora del Premio Gravitaciones, con la obra ‘Madre de cenizas’.

Alzarse ahora con el Premio de Poesía José Hierro, ha explicado, es un «honor y una responsabilidad» y ha destacado lo «arriesgado» de este poemario en el relata «una historia de amor muy radical, una experiencia límite que requiere una expresión límite también».

«Lo escribí de forma diferente, con la intención de darle rienda suelta a una escritura que no había desarrollado a fondo: ‘Dido’ retuerce el lenguaje. La poesía no es el modo habitual que tenemos de expresarnos, pero ésta quiere causar extrañeza y obligar al lector a sentir y a pensar. Lo escribí bajo la premisa porque nos tensa el amor, pensamos el lenguaje», ha explicado.

Para la concejala de Cultura de San Sebastián de los Reyes, Tatiana Jiménez (PSOE), se trata de un libro «brillante» que transmite «frescura y una inmensa calidad literaria» tratándose de una autora «aún muy joven. «Cuando le he comunicado que había obtenido el premio, se sintió muy emocionada», ha explicado.

El jurado de esta edición, a la que se han presentado 312 obras, ha estado compuesto por Pureza Canelo, Ángel García López, Olvido García Valdés, Antonio Hernández y Manuel Rico Rego, quien ocupa la vacante que dejó Joaquín Benito de Lucas, recientemente fallecido.

Casi la mitad de españoles come ahora menos carne que hace un año

0

Un 46% de los españoles come ahora menos carne que hace un año y cuatro de cada diez personas tiene previsto reducir su consumo de carne en los próximos seis meses, según los resultados de una encuesta paneuropea realizada por ProVeg International en asociación con Innova Market Insights, la Universidad de Copenhague y la Universidad de Ghent como parte del proyecto Smart Protein.

El estudio ‘Qué quieren los/as consumidores/as: una encuesta europea sobre las actitudes de los/as consumidores/as hacia los alimentos de origen vegetal, con un enfoque en personas flexitarianas» ha contado con la participación de 7.500 personas de 10 países europeos (Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia,Rumanía, España y Reino Unido).

El documento se publica en el marco de la celebración de la COP26 donde se discuten acciones para alcanzar sus objetivos climáticos ya que los productos animales representan el 82 % de las emisiones de carbono de las dietas europeas pero las investigaciones muestran que avanzar hacia la carne vegetal podría reducir las emisiones entre un 30 y un 90%.

Así, la investigación revela que, en concreto, en España, el 38% está considerando consumir carne solo muy raramente (no más de una vez a la semana) y el 28% también prevé que reducirá su consumo de lácteos de origen animal en ese plazo de tiempo. Además, el 62% de las personas en España consultadas se considera omnívora, el 30% sostiene ser flexitariana (a veces come carne pero está intentando reducir el consumo) y el 6% sigue una dieta basada en plantas (vegana o vegetariana), mientras que el 63% sigue su dieta actual desde hace más de 5 años.

La mayor parte de la ciudadanía española está concienciada con los problemas a nivel salud de un alto consumo de carne, según desvela la encuesta, que añade que más del 65% de los consumidores cree que un alto consumo de carne está relacionado con graves problemas de salud y más del 60% asegura que reduciría su consumo de carne si su médico así se lo recomendara.

La encuesta también sitúa a España entre los países más interesados en la alimentación basada en plantas, con un 47% de encuestados que ve probable comprar regularmente alternativas vegetales a la carne una vez tengan el mismo sabor y textura que la de origen animal y un 23% que está dispuesto a pagar más por ello.

Entre los productos a base de carne vegetal que más desearían comprar los consumidores en los supermercados españoles están las hamburguesas (50%), la pechuga de pollo (44%) y la carne picada (39%). En cuanto a los productos vegetales alternativos al pescado, desearían específicamente poder comprar palitos de pescado vegetal (34%) y pescado enlatado, por ejemplo, atún (33%).

Además, de todos los países analizados, los consumidores en España son más propensos a comer queso vegetal (36%) en lugar del convencional, comprarlo regularmente (38%) e incluso pagar un precio más alto por él (28%), si el sabor y la textura son los mismos. Especialmente les gustaría que en los supermercados estuvieran disponible queso rallado de origen vegetal (40%), queso vegetal en lonchas (39%) y mozzarella vegetal (37%).

De todas las personas que participaron en el estudio, los consumidores españoles valoran más los productos horneados (por ejemplo, el pan o galletas) que excluyen los ingredientes animales (42%). Además, es más probable que coman (41%) productos veganos en lugar de productos horneados convencionales, que los compren regularmente (39%) y paguen un precio más alto (25%) por ellos.

Pese a su interés por los productos basados en plantas, el 52% cree que necesita más información al respecto. El 49% de consumidores españoles cree que los productos basados en plantas disponibles actualmente son demasiado caros y el 32% cree que no parecen atractivos o apetitosos. El 46% opina que tampoco hay suficientes opciones de este tipo de alimentación cuando come fuera de casa.

Los factores más relevantes a la hora de elegir un producto vegetal son un buen sabor (38%), que se trate de un producto saludable (31%) y que sea barato (28%). Además, existe una gran confianza hacia los alimentos a base de proteína vegetal, casi el 60% de los consumidores españoles confía en que son seguros y están etiquetados con precisión.

EN EUROPA, UN 45% COME MENOS CARNE AHORA QUE HACE UN AÑO

En el caso de Europa, la encuesta de ProVeg International revela que más del 45% de los consumidores europeos come ahora menos carne que hace un año. Además, algo menos del 40% de los consumidores europeos pretendeconsumir menos carne en un futuro próximo y alrededor de un tercio declara que tiene la intención de reducir su consumo de lácteos.

Asimismo, casi la mitad de personas europeas flexitarianas (45%) piensa que no hay suficientes opciones de alimentos basados en plantas en los supermercados, restaurantes, etc. y el 48% desearía obtener más información acerca de estos productos. La mitad percibe que los actuales productos de alimentación vegetal son demasiado caros.

«La encuesta sugiere que hay un tremendo potencial para los alimentos de origen vegetal en Europa y da luz verde a todos los actores relevantes para desarrollar más y mejores productos. La demanda de los consumidores de proteínas alternativas está creciendo a un ritmo notable, sin un final a la vista», sostiene Verónica Larco, communications manager de ProVeg España.

El Festival Vive la Magia regresa a Soria con actuaciones en calles

0

El Festival Vive la Magia regresará a la ciudad de Soria los días 6 y 7 de enero de 2022, con una primera jornada de actuaciones por las calles, centros cívicos, residencias de mayores y asociaciones, y una segunda en la que además se celebrará la gala internacional, con seis artistas de todo el mundo y de estilos diferentes.

El director del Festival, Juan Mayoral, ha presentado este jueves la nueva edición, acompañado por el concejal de Cultura, Jesús Bárez, y arropados por una llamativa escultura humana en la plaza Mayor de la ciudad.

La escultura es obra del leonés Amancio González, y el Festival Vive la Magia ha aportado su granito de arena incorporando un elemento humano, un chico que posa sentado encima de ella y «produce un efecto mágico» ya que se encuentra leyendo un libro donde «viaja a un mundo maravilloso y está sumergido en un mundo paralelo», como ha relatado Mayoral.

El festival nació hace 18 años en León y estas navidades recorrerá Burgos, León, Palencia, Salamanca y Soria. El Ayuntamiento de Soria aporta 15.000 euros al evento.

En cuanto al Festival, el director ha apuntado que se trata de espectáculos para «acudir en familia» y contará con representantes procedentes y formados en Corea, España, Estados Unidos, Países Bajos, China, Japón y Argentina.

MAGOS INTERNACIONALES

Yun Hojin será la gran estrella de esta gala ya que durante los últimos siete años ha sido el artista indiscutible de la gran producción americana ‘The Illusionists’.

El argentino Mirko Callaci ofrecerá un espectáculo de humor y llega después de estar diez años viviendo en Pekín como asesor mágico del mago más famoso de la televisión china ‘Lu Chen’.

Dion llegará desde los Países Bajos, un mago y bailarín que comenzó a los seis años su carrera artística.

La magia y humor visual la pondrá el japonés Tan Ba, un showman polifacético que cautivará desde el primer instante de su actuación, carismático y con un sentido de la comicidad único.

El estadounidense Stuart Macdonald estará en España por primera vez con un número insólito y original donde su personaje no es un mago, pero los efectos mágicos que le rodean fuera de su control ofrecerán su universo imaginario.

La magia de España llega de la mano de Mag Marín, ganador del Premio Nacional de Magia en España, Portugal y Francia, además de ser el mago televisivo popularmente conocido por ser el Ganador del programa ‘Pura Magia’ de Televisión Española.

Condenada a 3 años de prisión a una madre que se fugó a Suiza con sus hijos menores

0

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha confirmado la condena a tres años prisión a una madre por fugarse a Suiza con sus tres hijos menores, cuya guarda correspondía a un centro al estar tutelados por la Xunta.

Según recoge la sentencia, contra la que cabe recurso de casación, el tribunal ha ratificado la condena impuesta por el Juzgado de lo Penal 3 de Pontevedra a esta mujer por un delito de sustracción de menores. De este modo, ha rechazado el recurso interpuesto por la procesada.

Los magistrados consideran probados los hechos recogidos en la sentencia recurrida por la encausada. Así, han detallan que una resolución dictada en julio de 2018 por la Xunta declaró «el desamparo de los tres menores» hijos de esta mujer y «la tutela pública de los mismos», delegando su guarda en un centro de Pontevedra.

Después de una salida de fin de semana al domicilio familiar, el 29 de septiembre de 2019, la acusada debía reintegrar a sus tres hijos en una parada de autobús para su recogida en el transporte escolar. Sin embargo, la sentencia señala que, «de forma deliberada y sin contar con la preceptiva autorización al efecto», esta mujer «se fugó con ellos al extranjero», tras lo que fue interceptada al día siguiente en un puesto fronterizo en Suiza.

El tribunal subraya que no se constató que los niños fuesen víctimas de agresiones por cuidadores del centro ni la posibilidad de que la expareja de la recurrente pudiese agredirles. Por ello, concluye que «no existía una situación de estado de necesidad».

Asimismo, remarca que no debe contemplarse una atenuante por una reacción pasional o colérica de la madre «si no estaba contrastada la importancia del estímulo provocador del disturbio emocional» y que «debía tener un efecto menguante sobre la voluntad e inteligencia en ese momento».

Además, resalta que esta mujer reconoció haber trasladado a algunas personas que «se marcharía con los niños a Suiza», anuncios que «parecen contradictorios» con la circunstancia modificadora de la responsabilidad criminal mencionada.

La sección segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra también afirma que «no se refleja anomalía o alteración del estado de salud» de la recurrente, que faltó a la cita para la realización de un examen médico forense sobre «su capacidad intelectiva y volitiva en relación con patologías psíquicas y consumos de sustancias estupefacientes».

La EMA da su visto bueno a ‘Ronapreve’ y ‘Regkirona’

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha recomendado la autorización de ‘Ronapreve’ (casirivimab/imdevimab) y ‘Regkirona’ (regdanvimab) frente a la COVID-19. Se trata de dos tratamientos que han de utilizarse durante las primeras fases de la infección y se basan en anticuerpos monoclonales antivirales.

En concreto, el CHMP ha dado su visto bueno a ‘Ronapreve’ para el tratamiento de la COVID-19 en adultos y adolescentes (a partir de 12 años y con un peso mínimo de 40 kilogramos) que no requieran oxígeno suplementario y que tengan un mayor riesgo de que su enfermedad se agrave.

‘Ronapreve’, codesarrollado por Regeneron y Roche, también puede utilizarse para prevenir la COVID-19 en personas de 12 años o más que pesen al menos 40 kilogramos.

En cuanto a ‘Regkirona’, de la compañía surcoreana Celltrion Healthcare, el CHMP ha avalado autorizar el medicamento para el tratamiento de adultos con COVID-19 que no requieren oxígeno suplementario y que, además, tienen un mayor riesgo de que su enfermedad se agrave.

El CHMP enviará ahora sus recomendaciones para ambos medicamentos a la Comisión Europea para que tome «rápidamente» la decisión de aprobarlos definitivamente.

Por su parte, la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ha comentado que se trata de un «importante paso adelante en pos del objetivo de autorizar hasta cinco nuevos tratamientos en la UE de aquí a finales de año».

«Los Estados miembros pueden recurrir ahora a nuestro contrato de 55.000 tratamientos de ‘Ronapreve’. La EMA está evaluando hoy otras seis medicinas que podrían recibir autorización en breve, siempre que los datos finales demuestren su calidad, seguridad y eficacia», ha avanzado.

PRIMEROS ANTICUERPOS MONOCLONALES AUTORIZADOS

‘Ronapreve’ y ‘Regkirona’ son los primeros medicamentos de anticuerpos monoclonales que reciben una opinión positiva del CHMP frente a la COVID-19 y se unen a la lista de productos contra el coronavirus que han recibido una opinión positiva desde que se recomendó la autorización de ‘Veklury’ (remdesivir) en junio de 2020.

Los anticuerpos monoclonales son proteínas diseñadas para unirse a un objetivo específico, en este caso la proteína de la espiga del SARS-CoV-2, que el virus utiliza para entrar en las células humanas.

Estos dos fármacos están incluidos en la Estrategia de la UE sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19, que aspira a generar una amplia cartera de opciones terapéuticas contra la COVID-19 con el objetivo de ofrecer entre tres y cinco opciones terapéuticas nuevas antes de que acabe el año.

Abarca todo el ciclo de vida de los medicamentos, desde la investigación hasta el uso final, pasando por el desarrollo, la selección de medicamentos prometedores, la aprobación reglamentaria acelerada, la fabricación y el despliegue. Tanto ‘Ronapreve’ como ‘Regkirona’ fueron incluidas en la lista de cinco opciones terapéuticas prometedoras de la Comisión en junio y solicitaron una autorización de comercialización en octubre.

ESTUDIOS ANALIZADOS POR LA EMA

Para llegar a su conclusión, el CHMP evaluó los datos de los estudios que muestran que el tratamiento con ‘Ronapreve’ o ‘Regkirona’ reduce significativamente la hospitalización y las muertes en pacientes con riesgo de COVID-19 grave. Otro estudio demostró que ‘Ronapreve’ reduce la probabilidad de padecer COVID-19 si un miembro de la familia está infectado con SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19.

Mientras se evaluaban las solicitudes de autorización de comercialización de estos medicamentos, el Comité ofreció asesoramiento para ayudar a los Estados miembros de la UE a decidir el uso temprano de estos medicamentos.

Un estudio principal en el que participaron pacientes con COVID-19 que no necesitaban oxígeno y tenían un mayor riesgo de que su enfermedad se agravara mostró que el tratamiento con ‘Ronapreve’ a la dosis aprobada provocó menos hospitalizaciones o muertes en comparación con el placebo (tratamiento ficticio). En general, el 0,9 por ciento de los pacientes tratados con ‘Ronapreve’ (11 de 1.192 pacientes) fueron hospitalizados o murieron en los 29 días siguientes al tratamiento, en comparación con el 3,4 por ciento de los pacientes tratados con placebo (40 de 1.193 pacientes).

Otro estudio principal analizó los beneficios de ‘Ronapreve’ para la prevención de la COVID-19 en personas que habían tenido un contacto estrecho con un miembro de la familia infectado pero que no presentaban síntomas de COVID-19. Con ‘Ronapreve’, el 29 por ciento (29 de 100) de las personas que dieron positivo y desarrollaron síntomas en los 14 días siguientes a su resultado positivo, en comparación con el 42,3 por ciento (44 de 104 personas) de las personas que recibieron un placebo.

Por otra parte, una investigación en pacientes con COVID-19 demostró que el tratamiento con ‘Regkirona’ hizo que menos pacientes necesitaran hospitalización u oxigenoterapia o murieran en comparación con el placebo.

Entre los pacientes con mayor riesgo de que su enfermedad se agrave, el 3,1 por ciento de los pacientes tratados con ‘Regkirona’ (14 de 446) fueron hospitalizados, necesitaron oxígeno suplementario o murieron en los 28 días siguientes al tratamiento, en comparación con el 11,1 por ciento de los pacientes que recibieron placebo (48 de 434).

El perfil de seguridad de ambos medicamentos fue favorable, con un pequeño número de reacciones, y el CHMP concluyó que los beneficios de los medicamentos «son mayores que sus riesgos para sus usos aprobados».

El truco para limpiar tu sofá de piel sin destrozarlo

La mayoría de personas cuentan con un sofá en su domicilio. Este es uno de los muebles más imprescindibles en nuestro día a día, ya que es el refugio perfecto para descansar después de un duro día de trabajo.

Sin embargo, muchas veces se puede manchar o estropear y no siempre sabemos cómo hacerlo. Descubre en el siguiente artículo el truco para limpiar tu sofá sin destrozarlo.

Sofá de piel

Sofa
Foto: Istock

Cuando llegamos a casa después de un ajetreado día de trabajo, lo único que deseamos es fundirnos un rato en nuestro sofá. Este es uno de los muebles más utilizados en los domicilios y que más exponemos a posibles roturas, grietas o manchas.

Existen sofás de materiales distintos y, entre ellos, destacan los de piel. Este material es uno de los más caros para este tipo de muebles y un sofá de este tipo cuenta con numerosas ventajas.

Ventajas

Sofa Espectacular Polipiel
Foto: Istock

Principalmente, los sofás confeccionados con este material destacan por su imperiosa estética. Y es que, el cuero es un material con un acabado muy elegante y brillante.

Son, por lo tanto, muebles muy suntuosos, además de ser muy cómodos. No obstante, también tienen varios problemas. Lo primero es que se utiliza un producto animal, algo que no es lo más ético del mundo. Pero también es muy difícil de conservar.

Difícil de limpiar

Hombre Tumbado En El Sofa
Foto: Istock

Uno de los principales problemas de los sofás de piel es su poca duración en condiciones óptimas. Por decirlo de otro modo, son muy frágiles y cualquier roce puede estropearlos. Todo ello sin hablar de las manchas, las cuales son muy complicadas de eliminar en este tipo de sofás.

Es por ello que, si bien es cierto que son unos muebles muy bonitos, enseguida el cuero se estropea. Por esta misma razón, se han hecho a lo largo de la historia muchos sofás de polipiel, material que imita el efecto del cuero.

Polipiel más barato

Polipiel
Foto: Istock

Las ventajas de estos sofás de polipiel es que realizan el mismo efecto del cuero sin la utilización de animales. Por otra parte, son mucho más fáciles de preservar, y es que, su limpieza y mantenimiento es mucho más asequible.

Otra gran ventaja que ofrecen estos muebles es, evidentemente su precio. Un sofá de piel se paga, y bien caro. Los sofás que imitan el efecto del cuero son muchísimo más económicos.

Mucho más fáciles de mantener

Sofa Limpio
Foto: Istock

También conocidos por el nombre de escai (skay) resultan una opción más económica que la piel natural. Además, son una buena opción si te gusta este acabado, pero no quieres recurrir a derivados animales.

Pero como hemos mencionado anteriormente esta no es la única ventaja. Los sofás de piel sintética son mucho más resistentes a las manchas y fáciles de mantener que la piel natural.

Problemas polipiel

Sofa De Cuero
Foto: Istock

Sin embargo, aunque esto sea así, también tienen sus requisitos, pues este tejido tiene más tendencia a agrietarse. Por ejemplo, a semejanza con el cuero, los sofás de polipiel tampoco toleran bien el agua, la luz directa del sol o los productos químicos.

Todo esto podría acelerar el deterioro de la piel sintética que, al agrietarse, pierde todo su glamour y ventajas. Pero es posible intentar alargar la vida útil de este material con un cuidado exhaustivo.

Alargar vida útil

Aspiradora Sofa
Foto: Istock

Para alargar su vida útil lo que se debe hacer es realizar una limpieza sencilla de manera habitual. De esta manera evitarás que la suciedad se incruste. Basta con pasar un trapo limpio con el que retirar el polvo.

Otra opción puede ser una aspiradora con cepillo de cerdas suaves, de manera que no raye la superficie. Haciendo esto de manera regular, puedes preservar la calidad de tu mueble lo máximo posible.

Lo que no debes hacer

Sofa Polipiel
Foto: Istock

Eso sí, hay métodos que bajo ningún concepto se pueden realizar a la hora de limpiar este tipo de sofás. De lo contrario perjudicarás tu mueble y lo estropearás con más facilidad.

Por ejemplo, nunca deberías de recurrir a ceras para hacer brillar este material. Aunque pueda parecer una buena idea no lo es ya que se trata de piel sintética, y no de piel natural, con lo que podrías estropear definitivamente tu sofá.

Limpiar correctamente sofá polipiel

Limpiar Sofa
Foto: Istock

Tras quitarle el polvo de forma regular, la mejor manera de limpiar un sofá de piel sintética, si fuera necesario, es usando agua tibia y jabón neutro. Mezcla estos elementos en un barreño y después impregna en él un trapo limpio.

No te excedas, ya que la humedad no le va bien a este material, pero con esta fórmula tu sofá quedará como nuevo. Por otra parte, si el sofá se mancha, lo recomendablemente es que lo limpies inmediatamente para evitar que la suciedad se adhiera.

Vinagre blanco

Los Otros Usos Que Puedes Darle Al Vinagre Blanco
Foto: Istock

Otra opción para limpiar tu sofá de polipiel es un ingrediente natural como el vinagre blanco. Y es que, este producto eliminará las manchas más difíciles que aparecen en tu mueble.

El vinagre blanco por sus propiedades es un producto comestible que se puede utilizar como herramienta de limpieza. De esta manera, según varios expertos, la utilización de este elemento es uno de los mejores trucos para dejar bien limpio tu sofá de polipiel.

Las CCAA se reúnen en el TIS2021 para diseñar sus estrategias turísticas para 2022

0

La segunda jornada de la cumbre internacional de innovación turística y tecnológica TIS (Tourism Innovation Summit) ha acogido el foro Consejeros de Turismo, compuesto por tres paneles con una amplia representación institucional de las distintas comunidades autónomas para analizar la innovación turística, la sostenibilidad y la formación como ejes de competitividad del sector.

El vicepresidente y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha inaugurado el foro hablando del papel económico del turismo en la Comunidad, «donde llega a representar más del 14% del PIB, generando 430.000 empleos directos y más de un millón indirectos».

De acuerdo con Marín, para mantener estas cifras y convertir al turismo en el motor que cambie la economía de España, es «esencial la colaboración público-privada».

El primer panel, centrado en sostenibilidad, ha contado el viceconsejero de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Daniel Martínez, y viceconsejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete, quien ha apuntado a la desestacionalización del turismo para que «sea sostenible en el tiempo y haya una mayor repartición geográfica.

El segundo panel ha girado en torno a tres aspectos claves que ayudarán a hacer más competitivo un destino turístico: innovación, investigación y formación. El director de Inteligencia Turística de la Comunidad Valenciana, Mario Villar García, ha presentado el plan formación en big data que ofrece la comunidad autónoma; mientras que el director EPG Turismo y Deporte de Andalucía, Alberto Ortiz de Saracho, el servicio de orientación en digitalización creado para asesorar y seguir formando a los profesionales del turismo.

Además, la responsable de Turisme Generalitat de Catalunya, Marta Doménech, y la presidenta de la FEMP en Castilla-La Mancha y Alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García, han sido las ponentes del tercer y último panel, centrado en la optimización de las herramientas de marketing para impactar en un público objetivo concreto y atraer a nuevas tipologías de consumidores.

Todo el Congreso avala el decreto de ayudas para los afectados por el volcán de La Palma

0

El Pleno del Congreso ha convalidado este jueves el decreto que contiene un paquete de ayudas por un importe de casi 214 millones de euros para paliar los daños provocados por la erupción de La Palma con el apoyo de todas las formaciones políticas en la Cámara Baja, a excepción de Vox, que se ha abstenido.

Así, este decreto, que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 5 de octubre como un segundo paquete de ayudas por la erupción que comenzó el pasado 19 de septiembre, ha contado con el voto favorable de toda la Cámara, salvo un voto en contra y las 52 abstenciones de los diputados de Vox.

No obstante, el Pleno ha rechazado tramitar este decreto como un proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, puesto que, según han ido avanzando los portavoces de los grupos, se busca que estas ayudas lleguen con celeridad a los afectados por el volcán.

El encargado de defender la convalidación de este decreto ha sido el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, que ha desgranado esta norma y ha reivindicado la actuación del Gobierno desde la erupción del volcán a mediados de septiembre.

AYUDAS DIRECTAS

En este contexto, el decreto convalidado recoge, entre otras cosas, ayudas directas en materia de vivienda a personas físicas y jurídicas para la reconstrucción de viviendas y establecimientos industriales destruidos.

Además, 63 millones irán destinados a un ‘Plan extraordinario de formación y empleo’ para los habitantes de La Palma, que tendrán también un año de moratoria y sin intereses para las cotizaciones y se permitirá el rescate anticipado de planes de pensiones y fondos.

Para el sector agrario y pesquero el decreto incluye ayudas directas por un importe de 20,3 millones de euros para paliar los perjuicios causados por el volcán en regadíos, caminos rurales, pesca y acuicultura. También se permutarán fincas para que los agricultores puedan continuar con su actividad y se financiará el coste de los avales para reactivar la actividad económica.

En apoyo a las infraestructuras de movilidad se destinarán 22 millones de euros para reconstruir infraestructuras; 40,5 millones de euros para redes viarias. Del mismo modo, se hará este año una exención total del Impuesto de Bienes Inmuebles para las viviendas y los daños causados y se aplazará el pago de deudas tributarias.

PARA PROTEGER A LAS MUJERES POR VIOLENCIA DE GÉNERO

El decreto también incluye 500.000 euros para financiar a los servicios sociales y medio millón de euros más para proteger a las mujeres en situación de vulnerabilidad por violencia de género.

Por otro lado, la norma suspende tres meses los plazos legales para ejercer el derecho de desistimiento sobre cualquier contrato, incluidos los plazos de devolución de productos. Hasta el 19 de diciembre, todos los residentes de La Palma, aunque lo sean de forma temporal, podrán rescindir un contrato sin que medie causa en determinados supuestos. Esta medida afecta principalmente a las compras online.

Cuando un contrato no pueda ser cumplido, la empresa tendrá que devolver las cantidades que los consumidores hayan pagado previamente en el plazo máximo de 30 días. Es el caso de conciertos o eventos para los que los consumidores tengan entradas compradas.

Además, no tendrá que abonar nuevas cuotas durante cinco meses -mientras que no se pueda ejecutar el servicio- sin que esto sea motivo para rescindir el contrato. Este supuesto se da en servicios que se adquieren por cuotas, como en caso de gimnasios, guarderías o academias.

Cuando el consumidor sea quien no pueda recibir el bien o disfrutar el servicio o suministro a causa de las medidas decretadas por las autoridades -aunque la empresa pueda prestarlos- tendrá también derecho a elegir entre la resolución del contrato, sin pagar penalizaciones, o el aplazamiento en los términos que se acuerden entre las partes. Este será el caso de viviendas de personas evacuadas que no puedan disfrutar de sus contratos de luz, gas o teléfono, aunque la empresa suministradora pueda prestar el servicio.

En caso de solicitar la suspensión del contrato, su reanudación no llevará ningún coste aparejado y la solicitud de rescisión contractual implicará la devolución de los importes ya abonados por la persona afectada en un plazo máximo de 30 días.

Las personas afectadas tendrán un plazo de cinco meses para ejercer este derecho desde que la autoridad competente decretó la medida por la que no pudieron recibir los bienes o disfrutar los servicios o suministros.

SIN PARTIDAS EN LOS PRESUPUESTOS

Durante el debate, la mayoría de las formaciones políticas han coincidido en afear al Gobierno que no incluya ninguna partida específica de ayudas para La Palma en el proyecto de presupuestos generales del Estado (PGE) de 2022.

En este punto, el diputado de Vox Javier Ortega Smith ha sido el que más ha cargado contra este decreto del Gobierno, que ha calificado de «absolutamente insuficiente». Con todo, ha proclamado que «30.000 euros es una miseria» y ha recriminado al Ejecutivo que incluya una partida de medio millón de euros para proteger a las mujeres en situación de vulnerabilidad por violencia de género: «¿Es acaso este volcán machista o xenófobo?».

Por su parte, el PP, que ha agradecido la celeridad en la respuesta del Gobierno, ha pedido al Ejecutivo «agilidad y dinamismo» porque, según ha dicho la diputada ‘popular’ Ana María Zurita, el volcán «no es una foto fija». Además, ha echado en falta una «mayor participación del Ministerio de Transportes».

En el caso del PSOE, ha pedido que esto no se utilice para confrontar políticamente, mientras que el resto de formaciones, como Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV, Nueva Canarias y Coalición Canaria, han coincidido en que son medidas necesarias, aunque ven necesario articular más mecanismos.

La víctima de una violación en Sant Boi dice que se la llevaron a la fuerza en un maletero

0

La víctima de la presunta agresión sexual por parte de tres hombres en un descampado de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) al salir de una discoteca de Molins de Rei (Barcelona) el 19 de mayo de 2018 ha asegurado en el juicio que sus presuntos agresores la «cogieron por los pelos» y la introdujeron en el maletero.

En la primera sesión del juicio en la sección 6 de la Audiencia Provincial de Barcelona, la joven ha explicado que esa noche había consumido drogas y alcohol, que le habían robado el bolso, y que cuando salió de la discoteca quería ir a comprar más droga con unos conocidos, pero que los acusados bajaron de un coche, la «arrastraron por los pelos» y la introdujeron en el maletero.

«No sé cuánto duró el trayecto hasta el descampado, no me acuerdo, pero cuando abrieron la puerta intenté dar una patada y me cogieron, me tiraron al suelo, me intentaron bajar las medias y me levantaron el vestido», ha manifestado.

Ha relatado que los tres agresores la obligaron a hacerles felaciones y que tres de ellos la penetraron y eyacularon encima de ella mientras la insultaban y le decían que se callara: «Decían que yo lo ponía difícil, que otras chicas no oponen tanta resistencia».

Después de los hechos, ha explicado que los acusados discutieron y abrieron la puerta del coche y la dejaron en el descampado, momento en que ella caminó hasta la estación de Ferrocarriles de la Generalitat de Sant Boi pidiendo ayuda, pero que nadie la quiso ayudar, según ella.

ESTADO PSICOLÓGICO

La víctima ha explicado que este hecho ha cambiado su vida por completo, que todavía no sale sola por la calle y que le da «miedo hablar con gente desconocida», e incluso que estuvo ingresada un tiempo en un psiquiátrico.

Al hablar con los Mossos d’Esquadra en comisaría, le enseñaron fotografías de varias personas que podían ser los presuntos agresores, no obstante ha asegurado que no reconocía a nadie, y que únicamente recordaba que algunos de los presuntos agresores llevaban tatuajes en los brazos.

También ha relatado que ella recordaba que el coche donde la habían introducido era de color rojo, y que a los agentes que le tomaron declaración les pareció que podía ser un coche de color gris champán y que le insistieron en que el coche era de ese color: «Como yo en ese momento no me acordaba del todo me hicieron dudar y cambiar mi testimonio. No había dormido, no había comido, estaba en shock. Puede ser que dijera finalmente que el coche era gris».

TESTIGOS

En la primera sesión de este juicio han declarado varios testigos, entre amigos de la víctima, amigos de los acusados, agentes de los Mossos d’Esquadra, trabajadores de la discoteca y de los Ferrocarriles donde se desplazó la chica tras la presunta agresión sexual.

La trabajadora que la encontró en la estación de Ferrocarriles de Sant Boi ha expresado que encontró a la víctima con «ansiedad y alterada», que le relató los hechos y que recuerda que iba con las medias rotas y agujereadas.

Un amigo de los acusados ha explicado que la víctima les decía que se quería ir con ellos al salir de la discoteca, que se había «operado las tetas, que costaban 5.000 euros» y que fueron a desayunar; otros testigos propuestos por la defensa de los acusados han manifestado que no vieron forzada a la víctima en ningún momento.

Los agentes de los Mossos que le tomaron las primeras declaraciones en comisaría han coincidido en que la víctima estaba «en estado de shock», que explicó que uno de los agresores tenía un tatuaje de Michael Jordan, pero que había muchas cosas que no recordaba bien, y han desmentido que insistieran a la víctima con el color del coche.

«En su primera declaración la víctima habla de un coche gris, no rojo. Nosotros no forzamos nunca, y quien haga esto considero que es un mal profesional», ha expresado uno de los agentes.

Uno de los mossos que realizó el informe de contenido de los móviles de los investigados ha explicado que en la terminal de alguno de ellos se habían borrado conversaciones de WhatsApp de los días 18 y 19 de mayo, pero que recuperó mensajes de voz y unas imágenes donde se veía a uno de los acusados en el asiento del conductor «con la mano en el cuello de la víctima» y otras imágenes de la víctima desnuda, entre otras.

En el escrito de acusación, el fiscal pide 46 años de prisión para uno de los acusados y 43 años de prisión para cada uno de los otros dos implicados.

El Congreso reclama al Gobierno que sopese transferir las Cercanías a Valencia

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves una iniciativa, acordada entre Compromís y PSOE a través de una enmienda transaccional, en la que se insta al Gobierno, entre otras cosas, a estudiar la transferencia de la gestión de la red de Cercanías a la Generalitat Valenciana, así como a realizar una inversión anual en el servicio ferroviario de esta región.

Así, la mayoría de la Cámara Baja ha dado su apoyo — 196 síes, 100 votos en contra y 52 abstenciones– a esta moción consecuencia de interpelación que el diputado de Compromís, Joan Baldoví, defendió en la sesión plenaria de esta semana después de haber interpelado directamente hace unas fechas a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Por aquel entonces, la titular de Fomento avanzó que el Ejecutivo había encargado al coordinador de Cercanías en la Comunidad Valenciana, Juan Carlos Fulgencio, un plan que incluyera el estado actual de la red y el nivel de ejecución real en la región.

Ahora, el Congreso ha dado por bueno el texto acordado entre el PSOE y Compromís mediante una enmienda transaccional para reclamar al Ejecutivo una serie de medidas que mejoren el servicio de Cercanías en la Comunidad Valenciana.

Según este texto, se pide al Gobierno convocar la Comisión de Seguimiento del Plan de Cercanías para explorar mejoras en la gestión y la transferencia de las competencias si así lo solicita la Generalitat Valenciana, en el marco de la Comisión Mixta de Transferencias.

LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y FINANCIACIÓN DEL TRANSPORTE

Además, la Cámara Baja pide que se impulse la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, así como un servicio de transporte público a demanda en las zonas y comarcas sin transporte ferroviario, para garantizar el acceso de toda la población rural al transporte público y su posible conexión con el ferrocarril.

Mientras se llevan a cabo estas actuaciones detalladas anteriormente citadas, el texto solicita al Gobierno que ejecute la totalidad de las inversiones previstas en la red valenciana de Cercanías.

El Congreso también pretende que el Gobierno fomente el uso del ferrocarril como medio de transporte colectivo ecológico, accesible, seguro y sostenible, y que defienda el carácter de servicio público y «no de negocio del transporte ferroviario».

Asimismo, se exige la reparación y modernización de los trenes y que se cubran todas las plazas vacantes de personal de Renfe y Adif de todas las categorías que son críticas para la prestación global del servicio ferroviario, «convocando las plazas que se estimen necesarias para garantizar un servicio óptimo».

Por último, se solicita que el Gobierno explore la posibilidad de la creación de un nuevo nodo de cercanías con el centro de Castellón de la Plana que vertebre las comarcas del norte de la Comunidad Valenciana hasta Vinarós y su conexión hasta La Aldea-Amposta-Tortosa.

Madrid notifica 530 casos de Covid, 416 en las últimas 24 horas, y seis fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 530 casos nuevos de Covid-19, 416 de ellos de las últimas 24 horas, y seis fallecidos en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada precedente se notificaron 336 contagios (194 menos), 284 de ellos de las últimas 24 horas, y cinco fallecidos (uno menos), mientras que el jueves de la semana precedente se contabilizaron 485 contagios (45 menos), 429 en las últimas 24 horas, y dos muertos (cuatro menos).

Así, el número de hospitalizados se sitúa en 305 (tres más que en la jornada precedente) y 70 en la UCI (cuatro menos), mientras que 41 pacientes han recibido el alta. El número de personas en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 794.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 917.553 positivos, un total de 126.687 casos han requerido hospitalización, 13.450 han precisado UCI y 112.667 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 975.756 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 25.453, de los cuales 5.112 han sido en centros sociosanitarios, 18.882 en hospitales, 1.428 en domicilios y 31 en otros lugares.

PLAN DE VACUNACIÓN

Se han administrado un total de 10.146.369 dosis de las 10.825.829 recibidas, con 4.530.335 segundas dosis registradas y 236.747 vacunas unidosis de Janssen. A estas se suman 260.991 terceras dosis administradas.

De esta manera, el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 78%.

Teniendo en cuenta solo la población diana, establecida en 5,9 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representa el 89,7%, mientras que el 91,3% cuenta con al menos una dosis.

La familia de Diego Bello, «esperanzada» tras la acusación formal a 3 policías

0

La familia de Diego Bello, el joven coruñés asesinado en Filipinas en enero de 2020, se ha reunido este jueves con la Valedora do Pobo, Mª Dolores Fernández Galiño, a la que han trasladado su «esperanza» tras la acusación formal a tres policías implicados en la muerte de Diego. «Aún nos queda mucha fuerza», ha aseverado la madre del joven, Pilar.

Durante la reunión, a la que han asistido los padres y el tío de Diego junto a uno de los abogados que llevan el caso en España, Guillermo Mosquera, se ha informado a la Valedora de los avances en el caso, sobre todo en lo que respecta al proceso judicial en Filipinas.

Y es que, actualmente, el NBI Filipino (Buró Nacional de Investigaciones) –organismo que, en España, podría asimilarse a un mix entre la Policía Nacional y la Fiscalía– ha acusado formalmente a tres policías de la isla de Siargao –lugar donde tuvieron lugar los hechos– de tres delitos: asesinato, perjuicio y falsificación de pruebas.

Los tres investigados tienen hasta el 22 de noviembre para presentar sus alegaciones frente a un informe de más de 50 páginas que, en palabras del abogado de la familia, es «muy contundente» y desmonta, «uno por uno» los relatos que rodearon la muerte de Diego y señalados por la policía filipina, como la riñonera que afirmaban llevaba y «que las cámaras demostraron que no», la disposición de los casquillos y la procedencia de la pistola, entre otros aspectos.

Una vez los investigados presenten sus alegaciones, será el turno de los letrados de la familia, tras lo que el caso se presentará formalmente ante la Corte Filipina. Mosquera prefiere no dar una fecha concreta para la celebración del juicio, pero prevé que podría celebrarse entre febrero y marzo del próximo año, «aunque nunca se sabe».

Un juicio al que los padres de Diego Bello quieren asistir, tal y como ha recalcado la madre del joven en la reunión. «Quiero verles la cara», ha aseverado Pilar.

COLABORACIÓN «TOTAL» DEL CÓNSUL

Una parte «vital» en el proceso judicial es la personación de la familia en el proceso, que pretenden hacer mediante un abogado del propio país –«que conozca el sistema y el sentir del tribunal»–; otra medida de presión «para que continúe la investigación y posterior juicio».

APOYO SOCIAL

Dado que todavía no han alcanzado este punto, la familia ha agradecido la colaboración «total» del nuevo Cónsul de España en Filipinas, del que destacan su implicación «prácticamente diaria» y que los mantiene informados «de cada uno de los pasos que va dando la NBI».

«Toda la ayuda que podamos conseguir es bienvenida», ha señalado el tío de Diego, que ha destacado la importancia del apoyo social e institucional para «conseguir justicia para Diego», sobre todo dadas las circunstancias políticas y socio-económicas que marcan el país, donde todo ha sido «obstáculo tras obstáculo».

A este respecto, la familia ha lamentado no haber podido hacerse con la ropa y otros objetos que Diego tenía en Filipinas, pese a haber contactado con la arrendataria del inmueble; ni con el dinero que el joven tenía en cuentas filipinas. «La burocracia es imposible», ha lamentado el abogado de la familia.

«Vamos a seguir llamando a todas las puertas que podamos», han destacado los padres de Diego. «Queremos seguir moviendo el tema, cuánta más presión se haga, más posibilidades de que se resuelva», ha agregado el letrado. De momento, la petición en change.org de ‘Justicia para Diego’ suma 60.000 firmas.

Y así, golpean todas las puertas: desde las municipales, han pedido a los partidos políticos gallegos que impulsen declaraciones institucionales en los diferentes ayuntamientos, aunque de momento sólo han tenido éxito en Cervo (Lugo) y Arteixo y A Coruña; autonómicas y nacionales, consiguiendo sendas declaraciones del Parlamento de Galicia y el Congreso instando a las autoridades filipinas a investigar el caso; y hasta europeas. Y es que, además de dirigirse al Tribunal de Derechos Humanos de ONU, el diputado popular en la Unión Europea Francisco Millán Mon dirigió una carta al representante de Filipinas en la UE sobre el suceso.

VÍAS DE FINANCIACIÓN

La última baza ha sido escribir al Nuncio del Vaticano en España, esperando que interceda o presione en el país asiático, con una extendida tradición católica. La familia confía en que, de la mano de este apoyo social, llegue la financiación; el principal escollo y temor que se les presenta ahora mismo.

«No queremos que por 50, 100.000 o 200.000 euros el crimen de Diego quede impune», lamentan. Alrededor de esa cantidad cifran los abogados que puede costar sufragar todo el proceso judicial en Filipinas. Es por eso que insisten en las diferentes líneas de ayuda habilitadas.

Una de ellas es la venta de ropa, sudaderas y camisetas entre otras prendas, bajo la marca ‘mamon’, creada por el propio Diego. Todas las prendas llevan estampado el hashtag #justiciaparadiego. Pueden adquirirse a través de Instagram, en la cuenta @mamonsurfco. Los ingresos van a parar a la Asociación Justicia para Diego «para financiar el proceso judicial en Filipinas».

A esta iniciativa se suman la venta de lotería, participaciones de cinco euros de los que una parte se destina a la asociación y la edición y venta de ‘1906’, canción considerada el himno oficioso del R.C. Deportivo. Así, el domingo 14 de noviembre, coincidiendo con el partido del equipo coruñés frente al Extremadura en Riazor, se habilitará la caseta de ‘AsistiDÉ’ para la venta del CD, a tres euros. El horario de venta al público será de las 10,30 horas a las 15 horas.

Durante el descanso del partido , se proyectará en los videomarcadores del estadio un código QR para poder acceder a la web de reserva del CD -https://1906.xustizaparadiego.org/. Podrá reservarse también a través del correo electrónico justicefordiego@gmail.com o con un whatsapp al 650 69 49 00.

Pérez Reverte tacha de disparate el estado del Mar Menor

0

El escritor cartagenero Arturo Pérez-Reverte ha considerado un «disparate» lo que se ha hecho en el Mar Menor. «Pero esto pasa aquí y pasa en todas partes: es el ser humano actuando en su estupidez habitual y, por supuesto, también dejadez por parte de las autoridades, que han mirado para otro lado cuando les ha interesado, también como suele ocurrir», ha aseverado.

«Tampoco soy un experto en ecología ni en el Mar Menor», tal y como ha reconocido Pérez Reverte, quien ha recordado que él iba de pequeño a La Manga y conoce el entorno desde que era niño. «Lo he visto destruirse», según el novelista, quien ha achacado esta situación a las mismas razones por las que se «destruye todo», que son «la ambición combinada con la estupidez».

Así lo ha hecho saber Pérez Reverte al ser preguntado por la opinión que le merece la situación de la laguna salada en la rueda de prensa de presentación de su última novela, ‘El italiano’, editada por Alfaguara. En el acto, Pérez Reverte ha estado acompañado por el director general de la Fundación Cajamurcia, Pascual Martínez, y el catedrático de la Facultad de Filología de la Universidad de Murcia, José María Pozuelo Yvancos.

Precisamente, Pozuelo es el coordinador del ciclo Literatura y memoria. Narrativa de la Guerra Civil’, que tiene lugar desde el pasado martes en el Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia en la Gran Vía de Murcia y en el que participa Pérez Reverte este jueves a partir de las 19.30 horas.

‘EL ITALIANO’, UN «PRETEXTO» PARA HABLAR DEL MEDITERRÁNEO

Pérez Reverte ha recordado que nació en Cartagena y, para él, el Mediterráneo «es importante». Precisamente, ha señalado que ‘El italiano’ es un «pretexto» para hablar de ese Mar Mediterráneo, «que es en realidad la verdadera patria», de la que «todo nace y desde la que viene todo».

«En Cartagena y en Murcia lo sabemos mejor que mucha gente: vinieron las legiones romanas, el mármol, los dioses, el aceite de oliva o el vino tinto», ha ensalzado. Se trata, añade, de una patria «común» y compartida «tanto en Estambul, como en Beirut, en Nápoles, Valencia o Cartagena».

«Con el artefacto narrativo de la historia de amor y de guerras, en realidad es un canto y un homenaje a la patria mediterránea en la que crecí», según Pérez Reverte, quien ha recordado que, cuando era joven, su padre le llevó al cine a ver una película en la que los italianos «quedaban mal, como en casi todas las películas».

«Mi padre me dijo: no te equivoques, hubo italianos muy valientes, que lucharon muy bien en la guerra mundial y que hicieron cosas heroicas», tal y como señala el autor. Precisamente, su progenitor le contó la historia en la que está basada su reciente novela, que quedó en su cabeza y le acompañó durante mucho tiempo.

Al ser preguntado por lo que le hubiera dicho su padre de esta novela, ha recordado que su progenitor murió hace casi 20 años pero le dio tiempo a leer sus primeras novelas. En el caso de ‘El italiano’, cree que su progenitor habría «sonreído». «Uno nunca sabe lo que siembra, y eso es una buena lección de vida», según el escritor cartagenero.

Respecto a la posibilidad de emprender algún proyecto relacionado con la Región de Murcia, Pérez Reverte ha recordado que la historia de la Comunidad ya ha aparecido «salpicada» en sus novelas. Por ejemplo, ha señalado el Tercio Viejo de Cartagena en su serie de Alatriste o ‘La Carta Esférica’, que es una novela en la que aparecen Murcia y Cartagena.

En cualquier caso, ha aclarado que él no tiene un compromiso «con nada», sino que es un escritor «libre» que aborda aquello que le «pide el cuerpo». Así, ha aclarado que no tiene ningún proyecto que tenga que ver con esta tierra «ni con ninguna otra», aunque admite que el hecho de ser de Cartagena es algo que «aflora» y se manifiesta en su obra.

Sí que ha confirmado que han pedido llevar su novela ‘El italiano’ al cine y «están negociándolo», pero ha advertido que este tipo de proyectos cinematográficos, a veces, «tardan años en materializarse».

En cuanto a su porvenir literario, Pérez Reverte ha señalado que todos los escritores tienen «fecha de caducidad». «No hay nada más triste que un escritor que está muerto y no lo sabe», ha señalado el autor cartagenero, quien espera darse cuenta cuando eso le ocurra. En cualquier caso, calcula que sí podrá hacer «dos o tres novelas más», y afirma que todavía tiene la actitud «lúcida» de «cazador» y de ir por la vida «con curiosidad». Mientras eso perdure, cree que seguirá siendo un escritor «útil».

LA MIRADA DE LA MUJER

Ha señalado que, normalmente, sus novelas suelen relatar historias «abiertas», porque él tiene la impresión de que el amor «nunca es un final feliz, sino que después pasan 20 o 30 años, y esa pareja evoluciona; cambia para bien o para mal; hay alguien que traiciona, que miente, que muere o que enferma».

Ha considerado que el amor «no es definitivo» y, por eso, sus novelas quedan siempre abiertas para que sea el lector el que las complete. En cambio, ha remarcado que, en esta ocasión, quería darle un final «cerrado y completo» a la novela para que el lector sepa que «podemos partir desde el final de esa historia de amor hacia atrás».

A su parecer, el hecho de que haya escrito una historia cerrada en esta ocasión quizá se deba a que se ha hecho «mayor» y ve el mundo «de otra manera». Ha explicado que cumple 70 años dentro de diez días, lo que le permite mirar atrás «con una cierta lucidez».

Y es que, cuando era joven, no sabía «cómo era el amor» porque, a esa edad, caminas en un territorio «hostil» y «no sabes cómo van a acabar tus pasos». En cambio, con 70 años, ha afirmado que «escribes novelas con pasado y con certezas» y se beneficia de la «lucidez» que da «haber caminado y leído mucho». En cualquier caso, ha considerado que son más «divertidas» las intuiciones que las certezas. Y es que estas últimas, añade, «son incluso desoladoras».

En cuanto al papel de la mujer, ha señalado que el héroe de esta novela «no es un hombre que lea libros ni interesante en el sentido intelectual de la palabra». Es un joven, apuesto, nadador y buzo, pero «sin nada de particular». En cambio, la protagonista «sí es culta». Se trata de una librera que, al mirar a ese buzo que sale del mar, herido y vestido de caucho negro, «proyecta en él sus lecturas y lo convierte en héroe».

«Es la mirada de una mujer intelectualmente potente la que convierte al hombre en un héroe; y, sin esa mirada, el hombre no sería más que un soldadito más», según Pérez Reverte, quien ha señalado que esa es la «lección» de esta historia: «la mirada de la mujer es la que da el juicio sobre el hombre, la que le convierte en algo importante o algo miserable».

«LEER TE HACE ESTAR PREPARADO PARA CATÁSTROFES COMO LA PANDEMIA»

Al ser preguntado por la pandemia y la forma en la que ha sido encarada socialmente, ha considerado que «no es algo más que una guerra mundial o una epidemia de las que hubo antes». Con todo, ha recordado que él ha vivido en lugares que «no siempre eran cómodos y tranquilos», por lo que pudo aprender que el mundo es un lugar «incierto y lleno de trampas peligrosas».

«Pandemias, tsunamis, terremotos, guerras y accidentes ocurren periódicamente», tal y como asevera el novelista cartagenero, quien cree que, quien ha vivido otras catástrofes, está más preparado para hacerles frente. Por eso, ha señalado que la pandemia no fue para él una catástrofe tan grande como para otros.

El problema, en su opinión, es que Europa y occidente había olvidado en los últimos decenios que «todas esas cosas existen» porque «estamos adormecidos en una especie de trinchera de algodón, pensando que estamos a salvo de todo». Sin embargo, «cuando uno ha leído, eso le permite estar preparado para estas cosas», ha matizado.

Los viajes de esquí para familias de Ski Club Noroeste

0

A la hora de planificar unos días de vacaciones, una de las actividades que más disfrutan grandes y pequeños son los deportes de invierno.

Las razones son muchas, sin embargo, el contacto con la naturaleza y la máxima diversión que supone deslizarse sobre la nieve son el principal motivo para planificar esta ruta de aventura. Empresas turísticas como Ski Club Noroeste organizan viajes de esquí para familias, con todos los servicios que pueden necesitar para que se sientan seguros mientras disfrutan de una experiencia única e inolvidable.

Viajes de esquí para familias con Ski Club Noroeste

En fechas especiales como fin de año, Semana Santa, entre otras, Ski Club Noroeste planifica viajes de esquí especiales para familias en distintos puntos de España.

Los viajes de Ski Club Noroeste se llevan a cabo desde diciembre hasta abril en las estaciones de esquí más importantes del país como Masella, Astún y Cerler. Cada viaje es planificado con anticipación y está disponible para personas de cualquier edad, niños de entre 0 a 11 años, adolescentes y adultos.

La oferta de Ski Club Noroeste incluye el acompañamiento de un guía que llevará al grupo a las áreas más seguras de la estación para esquiar. Además, la empresa planifica el alojamiento, transporte y actividades especiales y dispone de un seguro de accidente para que el visitante no tenga que preocuparse por nada.

La empresa también organiza viajes a la carta. Los clientes pueden elegir dónde quieren realizar su viaje y el equipo de Ski Club Noroeste se encarga de hacerlo realidad. En este caso, crea presupuestos personalizados y ofrece seguridad y garantía de servicio.

¿Cómo son los cursos de esquí para familias?

El equipo de profesionales que integra Ski Club Noroeste está conformado por expertos en esquí, quienes imparten clases personalizadas a las personas que no tienen conocimientos en la práctica de este deporte o que desean mejorar sus habilidades y técnicas.

Las clases se realizan los fines de semana en la Sierra de Madrid, en Valdesquí. Existen cursos para todas las edades, niños desde los 4 años en adelante, y hay una gran flexibilidad de fechas. Se pueden elegir las formaciones entre 4 o 6 días dependiendo del presupuesto y disponibilidad del alumno. El servicio incluye el curso de esquí o snow, según la modalidad elegida, asistencia de monitores desde el mismo autobús, traslado y actividades recreativas.

Para conocer más información sobre las próximas fechas disponibles de viajes y cursos de esquí, las familias pueden ingresar a la página web de la empresa y comunicarse por correo electrónico y número de teléfono. Los usuarios también pueden registrarse en el sitio online y estar al día de las promociones y fechas de viaje.

La Generalitat incoa expediente para declarar BIC la casa de Francisco Brines

0

La Conselleria de Educación, Cultura y Deporte ha incoado expediente para declarar de Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de sitio histórico, Elca, la casa del poeta Francisco Brines, en el término municipal de Oliva (Valencia).

Según señala el departamento de Vicent Marzà en la resolución, publicada este jueves en el DOGV, el inmueble, zonas ajardinadas y campos de naranjos que conforman la casa ‘Elca’ constituye un «espacio relevante» que utilizó el poeta Francisco Brines, fallecido el pasado 20 de mayo a los 89 años.

Se trata de «un patrimonio de vital importancia por el valor de su conjunto, tanto por el legado bibliográfico y pictórico que dejó, como por el significado de su representación como paisaje escrito».

Según lo establecido en la ley, la tramitación del expediente corresponderá a la Dirección General de Cultura y Patrimonio. La Conselleria ha notificado esta resolución a los interesados y al Ayuntamiento de Oliva, para hacerles saber que cualquier intervención en el sitio histórico deberá ser autorizada preceptivamente por esa dirección general con carácter previo.

Según consta en la resolución, ‘Elca’ «reúne las condiciones exigidas para ser declarada BIC con la categoría de sitio histórico, ya que se trata de un lugar vinculado de manera indisoluble a la obra del poeta Francisco Brines, que a través de su obra mitificó el lugar como uno de los paisajes escritos más importantes de la poesía castellana del siglo XX».

La familia del Premio Cervantes compró la finca a principios de los años cuarenta. En el año 1937 la casa había sido confiscada a los anteriores dueños para instalar una colonia de niños -Flor de Mayo-.Históricamente esta edificación es conocida como la ‘Casa Avargues’, familia que la construyó en el siglo XVII. A finales del XIX fue propiedad de los Trenor, y adquirida posteriormente por la familia Brines.

En el centro de la parcela de más de 72.000 m2 y situada en una zona más elevada, se encuentra la edificación principal, rodada de jardines y construcciones anexas tales como una balsa circular y una zona de jardines con un cenador. Todas las edificaciones se encuentran en buen estado: las carpinterías, mobiliario, la colección bibliográfica y la colección pictórica existente en el interior de las edificaciones «forman parte intrínseca del bien de interés cultural y ayudan a entender la obra y vida del poeta», señala la resolución.

Elca comprende la casa principal, con mobiliario, colección bibliográfica, colección pictórica, elementos decorativos, capilla (considerada Bien de Relevancia Local), edificaciones anexas, jardines y parcela donde están insertas las edificaciones.

MÁS DD 15.000 EJEMPLARES

Brines, encuadrado en la llamada Generación de los años 50 y académico de la Real Academia Española (RAE), a lo largo de su vida fue coleccionando libros, comprados en subastas y en librerías, no solo de España sino también de muchos países americanos hasta alcanzar más de 15.000 ejemplares en su biblioteca, especializada en poesía contemporánea, tanto en lengua castellana como catalana.

Se trata de «una de las grandes bibliotecas españolas especializada en poesía contemporánea y, debido a su singularidad excepcional, constituye un conjunto irrepetible de inmensa importancia cultural».

Cuenta con una completísima colección de libros, en primeras ediciones, de todos los poetas de su generación, muchos de ellos con dedicatoria autógrafa. Entre sus fondos hay también un buen número de libros antiguos de los siglos XVI al XVIII, ejemplares de gran valor bibliográfico de poetas clásicos como: Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, San Juan de la Cruz o Francisco de Quevedo.

Y también con una completa colección de libros de prosa del siglo XX: novela, cuento, ensayo, crítica literaria y teatro, donde hay una importante representación de todo el siglo y de todos los autores, desde los grandes creadores de la Generación del 98: Valle Inclán, Pío Baroja, Azorín, Baroja, Azorín, Unamuno y Maeztu hasta los autores más jóvenes del presente siglo, pasando por todos los intermedios como Gabriel Miró, Ramón J. Sender, Antonio Espina, Benjamín Jarnés, entre otros.

La literatura contemporánea de los países hispanoamericanos está también representada, en especial la poesía. En cuanto a las publicaciones periódicas, cuenta con una importante colección de revistas literarias y de poesía, en las que encontramos una amplia representación de las mejores revistas del siglo XX: Revista de Occidente (1923), Cruz y Raya (1933-1936), Hora de España (1937- 1939), Litoral, Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Garcilaso, Cántico, etc.

También son destacables, junto con los libros y la obra pictórica, en la casa como patrimonio del poeta y de gran importancia sentimental para él, los reconocimientos que ha ido recibiendo a lo largo de su trayectoria literaria, como las medallas y otros objetos familiares del poeta.

En tanto no se apruebe un plan especial de protección o instrumento urbanístico asimilable de análogo contenido, cualquier actuación que pretenda realizarse en el ámbito delimitado del sitio histórico, requerirá la previa autorización de la conselleria competente en materia de cultura.

La radio como herramienta para personas que necesitan apoyo emocional, Hellinger Radio HD

0

Desde su creación, la radio significó una revolución en la manera en que las personas sabían del mundo, permitiéndoles informarse en tiempo real de lo sucedido en otras latitudes. Además, cabe resaltar que la televisión y posteriormente internet son el resultado de la evolución de este medio.

Hoy en día sigue siendo un medio principal de comunicación, mediante el cual no solo se puede informar sino también ofrecer ayuda a quienes la necesitan. Este es el concepto de Hellinger Radio HD, el cual transmite únicamente contenido de ayuda y de desarrollo personal, basados en la psicología sistémica, constelaciones familiares y apoyo emocional.

Potenciar el crecimiento interior a través de la radio

Este medio de comunicación ofrece la ventaja de llegar a las personas sin necesidad de que estas tengan que estar pegadas a una pantalla o dejar de hacer otras actividades. De hecho, la radio permite realizar otras tareas mientras se escucha. Hellinger Radio ha tomado esta ventaja y la utiliza para respaldar a todas las personas que requieren de ayuda, ya sea porque hayan atravesado situaciones muy difíciles, traumas, episodios de abuso, etc. El propósito es ofrecer la compañía y el apoyo emocional necesario para este tipo de personas. En esta radio no se transmite publicidad o noticias, sino que su concepto busca más bien acompañar a la gente en sus emociones, orientar sus decisiones y potenciar el crecimiento interior de sus radioescuchas brindando herramientas útiles y contenido exclusivo para el desarrollo humano.

Programación de ayuda personal

Uno de los programas más destacados y populares de Radio Hellinger es “Constelaciones Familiares en Miami”, dirigido por Juan Carlos, un profesional de la psicología que lleva a cabo el programa entre Madrid y Miami. En este espacio se invitan a personalidades especialistas en el desarrollo humano. Allí se tocan temas referentes a la depresión, abuso, prosperidad, inteligencia emocional y financiera y cualquier otro tema que sirva de comprensión y apoyo al oyente. La radio pretende en esencia difundir la filosofía del alemán Bert Hellinger, teólogo y espiritualista que hablaba de las Constelaciones Familiares, una teoría que postula que las familias se influyen recíprocamente en su conducta y salud. Esto quiere decir que muchos de los problemas que puede afectar a una persona a nivel emocional, de salud, conducta, etc., pueden estar causados por patrones o perturbaciones familiares de generaciones pasadas.

Tanto de este como de otros temas se profundizan en este y los demás programas transmitidos en Radio Hellinger, que a lo largo de su trayectoria, ha logrado ayudar a un gran número de oyentes, a través de su programación de ayuda personal.

Disney se desploma en Wall Street y su capitalización cae por debajo de Netflix

0

Las acciones de The Walt Disney Company han comenzado la sesión de este jueves con fuertes caídas, después de que el gigante del ocio y el entretenimiento mostrase una ralentización en el ritmo de altas de nuevos abonados de su plataforma Disney+, lo que hundía su capitalización bursátil por debajo de la de Netflix.

La cotización de los títulos de la multinacional del ratón Mickey llegaba a caer tras la apertura un 9,10%, que se moderaba a los pocos minutos hasta un descenso del 8,50%, lo que se traducía en una capitalización bursátil de 289.740 millones de dólares (249.976 millones de euros).

De su lado, las acciones de Netflix ganaban tras la apertura de las bolsas estadounidenses un 1,81%, impulsando la capitalización de mercado de la plataforma de streaming hasta los 291.990 millones de dólares (218.182 millones de euros).

Disney informó ayer al cierre de mercado de que logró un beneficio neto atribuido de 1.995 millones de dólares (1.721 millones de euros) en su año fiscal, finalizado en septiembre, frente a las pérdidas de 2.864 millones de dólares (2.471 millones de euros) del ejercicio precedente, mientras que sus ingresos aumentaron un 3,1% en comparación, hasta 67.418 millones de dólares (58.165 millones de euros).

Sin embargo, al cumplirse el segundo aniversario de la entrada en servicio de Disney+, la multinacional informó de que el número de abonados había alcanzado los 118,1 millones de abonados, frente a los 73,7 millones de un año antes, pero apenas 2,1 millones por encima de los 116 millones del tercer trimestre del ejercicio, lo que representa una sensible desaceleración en el ritmo trimestral de crecimiento de su base de suscriptores.

Entre julio y septiembre, Netflix sumó 4,38 millones de suscriptores, frente a los 3,5 millones que había estimado que lograría. De esta forma, el número total de abonados de la plataforma se situó en 213,56 millones.

El TS confirma que el ERE de Alcoa en Cervo es nulo a pesar de las alegaciones

0

El Tribunal Supremo (TS), que el pasado 28 de octubre confirmó la sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que anuló el expediente de regulación de empleo (ERE) que Alcoa pretendía ejecutar en la planta de San Cibrao, indica que hubo «mala fe negocial» por parte de la empresa a pesar de sus alegaciones.

Los magistrados de la Sala de lo Social del Supremo se reunieron el pasado miércoles día 20 para deliberar sobre el recurso que interpuso el Grupo Alcoa Inespal contra la anulación del ERE, que afectaba a más de 500 trabajadores.

Con su decisión, desestiman el recurso de casación contra la decisión del TSXG que decretaba nulo el ERE de Alcoa al apreciar «mala fe» en las negociaciones por parte de la empresa, cuyo «fin único y primordial» era «apagar las cubas y cerrar la fábrica de la manera más rentable posible».

En la sentencia, ponencia del magistrado Ignacio García-Perrote, la Sala Cuarta del Supremo recuerda que el proceso laboral está concebido como un proceso de instancia única y por lo tanto el recurso de casación es un recurso «extraordinario», bien distinto al ordinario de apelación, y, especialmente, que el juzgador de instancia es «quien únicamente tiene inmediación y a quien corresponde la valoración de la prueba».

Además, respondiendo punto por punto al recurso, indica que la sentencia recurrida ya tuvo en cuenta el periodo de consultas para la negociación, que fue «inusualmente largo» –ciento veinte días– y que la empresa admitió su prolongación en diversas ocasiones. También recoge que la empresa aceptó entrar en negociaciones de venta con una tercera marca y que finalmente ofreció un expediente de regulación temporal de empleo. Pero a pesar de estos pasos, el Supremo recuerda que la sentencia de instancia concluyó que de acuerdo al artículo 386 LEC, existió mala fe negocial.

«El inmovilismo que la sentencia reprocha a la empresa es a su inamovible posición de paralizar las cubas en todos los escenarios que se han ido planteando, lo que la Sala gallega conceptúa de decisión comercial estratégica. La paralización de las cubas ha sido, desde luego, una cuestión nuclear y determinante en todo el procedimiento de despido colectivo y en su impugnación judicial, ya desde la petición de medidas cautelares al respecto», recuerda la sentencia.

LA PARALIZACIÓN DE LAS CUBAS

Si bien la empresa alegó que el problema económico se derivaba del funcionamiento de esas cubas y que se comprometían a su rearranque, el Supremo recuerda que ya el juzgado de instancia dijo que la cuestión del rearranque «ni estaba clara en el momento de la negociación, ni lo está ahora en el momento judicial, ya que las pruebas periciales nos sitúan ante un proceso de rearranque largo y costoso».

Por otro lado, el alto tribunal indica en sus fundamentos de derecho ante la alegación de la empresa de que los representantes de los trabajadores no negociaron de buena fe, que el eventual incumplimiento por esa representación de su obligación de negociar de buena fe «no puede conducir, obviamente, a la declaración de nulidad del despido colectivo, lo que solo puede ocurrir cuando es la empresa quien incumple esa obligación».

Sobre la alegación plasmada en el recurso de que la autoridad laboral no ha tenido un comportamiento imparcial a lo largo del periodo de consultas y que no se ha ajustado a lo que le permite hacer el ordenamiento jurídico, sino que se ha extralimitado, el tribunal dice ahora que esa autoridad laboral «remitió diez advertencias a la empresa, lo que no es frecuente, desde luego, en la realidad española del despido colectivo».

Pero incide en que dado que no es motivo de análisis esas advertencias, «las alegaciones vertidas en el recurso sobre la actuación de la autoridad laboral no podrían llevar a variar la declaración de nulidad del despido colectivo realizada por la sentencia recurrida».

DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA

Sí que da la razón a la empresa cuando afirma que con su proyecto de despido colectivo no se producía exactamente el cierre de la empresa –aseguraban determinados puestos de trabajo–, pero asevera el Supremo que esa «imprecisión» no es decisiva para la conclusión alcanzada en instancia.

Además, sobre el argumento de que la sentencia recurrida vulneró el derecho a la propiedad privada y a la libertad de empresa, el Supremo dice que no es así «toda vez que no cabe entender que obligue a Grupo Alcoa Inespal a vender la planta de aluminio».

«La sentencia recurrida no obliga al Grupo Alcoa Inespal a vender la planta, sino que lo que hace es valorar la actuación empresarial durante la negociación de venta, extrayendo determinadas conclusiones de esa valoración, sobre las que no puede prevalecer la subjetiva valoración de la parte recurrente», recuerda.

El Supremo sostiene que la sentencia recurrida aprecia mala fe negocial y califica de «sumamente significativo» el número de trabajadores afectados por el despido colectivo. «Dicho número -afirma la sentencia- «se aproxima, sin superarlo, a aquel que, según las normas regulatorias aplicables, le permiten a la empresa consolidar las ayudas recibidas de las Administraciones Públicas, sin tener que devolverlas, y a la vez sin impedirle el cierre de las cubas, manteniendo un número de trabajadores en plantilla que incluso podrían ser objeto de despidos una vez superados los plazos de garantía del buen fin de las ayudas recibidas por la empresa».

EL NÚMERO DE DESPIDOS

Recuerda que ese decreto-ley establece que los beneficiarios de las ayudas a la industria electrointensiva deberán mantener la actividad productiva durante un periodo de tres años, a partir de la fecha en que se dicte la resolución de concesión de las ayudas. Y que se entenderá que los beneficiarios incumplen esta obligación de mantenimiento de la actividad cuando, durante el referido periodo de tres años, reduzcan su capacidad de producción en más de un 85 por ciento, o que comuniquen un despido colectivo que implique una reducción de más de un 85 por ciento de la plantilla.

En este sentido, el Alto Tribunal indica que la sentencia recurrida atribuye gran importancia al hecho de que el número de trabajadores afectados por el despido colectivo en el proyecto empresarial se aproximaba, sin rebasarlo, al porcentaje que le permite, de conformidad con el Real Decreto-ley 20/2018, consolidar las ayudas recibidas sin tener que devolverlas y sin impedirle el cierre de las cubas.

«Como puede verse, a la sentencia recurrida no le convencen las razones esgrimidas por la empresa para explicar el porcentaje de trabajadores afectados por el despido colectivo, próximo al que le obligaría a devolver las ayudas recibidas», dice el Supremo, para luego añadir que «a pesar del esfuerzo realizado para tratar de justificar la adecuación del número de trabajadores afectados, el recurso no contrarresta suficientemente la convicción que, desde un punto de vista material y no meramente formal, ha alcanzado la Sala de lo Social del TSJ».

Las hipotecas a tipo fijo ya representan el 21,6% del total

0

Las hipotecas a tipo fijo en vigor ya representan el 21,6% del total, con un incremento de cuatro puntos porcentuales en un año, frente al 78,4% a tipo variable, según refleja un informe de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) elaborado con datos de doce entidades de crédito españolas.

La proporción de préstamos a tipo fijo ha ido creciendo a medida que se han incorporado operaciones más recientes a la cartera hipotecaria de las entidades españolas.

Así, el peso de los préstamos hipotecarios a tipo fijo ha crecido dos puntos en seis meses y cuatro puntos en un año, hasta alcanzar una cuota del 21,6% en junio de 2021.

Por segmentos, las hipotecas a tipo fijo suponen el 20,9% del total de la cartera residencial, casi cinco puntos más en un año, y el 24,9% de la cartera comercial, 3,2 puntos más que en junio de 2020.

Según explica el artículo de la AHE, el fuerte crecimiento en las contrataciones a tipo fijo se inició hace más de un lustro y ha favorecido que los consumidores con un perfil más conservador no tengan que asumir en el futuro la volatilidad derivada del riesgo de tipo de interés asociado a los variables, mientras se benefician de unos precios de oferta «en general muy competitivos».

EVOLUCIÓN POSITIVA DE LA DUDOSIDAD

El informe de la Asociación Hipotecaria también pone de manifiesto el mantenimiento de la «evolución positiva» los niveles de dudosidad de la cartera hipotecaria española, pese a que el ritmo de saneamiento se ha reducido respecto a la situación previa a la pandemia.

La ratio de ‘non-performing loans’ (NPL, por sus siglas en inglés) se situaba en el 3,8% al cierre del primer semestre, con una mejora de apenas 0,1 puntos respecto a diciembre y de 0,4 puntos en un año. Por segmentos, la dudosidad suponía el 3% del saldo hipotecario residencial y el 7,1% del segmento comercial.

Según la AHE, estos datos revelan la efectividad de las distintas medidas económicas y sociales puestas en marcha en respuesta a la crisis sanitaria, como moratorias, ERTE o líneas de avales ICO.

Sin embargo, la asociación avisa de que esta situación podría verse afectada a futuro si se materializan las pérdidas de los préstamos en vigilancia especial (‘stage 2’), aunque asegura que ello dependerá de la evolución del empleo y de si se produce o no una retirada ordenada de los estímulos.

En principio, la AHE no espera un gran impacto en el segmento de crédito residencial, puesto que la vivienda suele constituir una de las prioridades de pago a atender y así ha venido comportándose en los datos históricos.

Eso sí, en el segmento comercial ve más probable que los créditos ligados con ciertos sectores más golpeados por la pandemia puedan experimentar un deterioro en sus índices de dudosidad.

«En cualquier caso, hay que recordar que en previsión de estos riesgos latentes las entidades financieras han ido dotando nuevas provisiones durante este ejercicio y especialmente durante el ejercicio anterior, por lo que una gran parte de estos eventuales riesgos ya habrían quedado cubiertos», sostiene en su informe.

Luis Fonsi en ‘Nuestra balada’, su nuevo vídeo

0

El artista puertorriqueño Luis Fonsi presenta ‘Nuestra balada’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es un adelanto, su primer sencillo en solitario en el 2021, del que será su próximo álbum.

YouTube video

‘Nuestra balada’ ha sido compuesta por Luis Fonsi junto a los también productores del tema Mauricio Rengifo y Andrés Torres, en un tema lleno de romanticismo, cuya letra habla del perdón y la reconciliación. El vídeo musical conceptual ha sido dirigido por el director venezolano Nuno Gómes.

Luis Fonsi Nuestra Balada

«Mi alma me pedía hacer algo muy honesto, puro y sobretodo romántico y siento que este es el momento perfecto. Mi público me lo pidió…gracias a ellos estoy aquí y me hace muy feliz poder compartirles esta balada para que la cantemos juntos a todo pulmón en los conciertos en vivo. Es una canción muy especial para mí y espero que lo sea para todos ustedes también», comentó Fonsi.

Luis Fonsi Nuestra Balada

Con múltiples reconocimientos además de récords de ventas, reproducciones y vistas, Luis Fonsi es uno de los artistas más exitosos de la música latina en el mundo. Conocido por ser el intérprete y uno de los autores del mega hit ‘Despacito’ con Daddy Yankee, entre otros éxitos menores, cuenta con una brillante carrera de más de 22 años y millones de fans en todo el mundo. También ha participado como coach en ‘La Voz España’ o ‘La Voz Kids’.

Luis Fonsi Nuestra Balada

En este año ha presentado colaboraciones como ‘She´s bingo’ con Nicole Scherzinger , ‘Vacío’ con Rauw Alejandro , ‘Bésame’ con Myke Towers , ‘Dos veces’ con David Bisbal o ‘Vamos a Marte’ con Helene Fischer. Además de este lanzamiento, ha anunciado su próxima gira “Noche Perfecta Tour” y continúa trabajando en otros proyectos, siendo el más reciente su nueva linea de ropa edición limitada en alianza con el legendario fabricante de automóviles de juegos Hot Wheelssu.

Luis Fonsi Nuestra Balada

Letra ‘Nuestra Balada’ de Luis Fonsi

[Verso 1]
Antes de que de pronto salga el sol, ey-yeah
Antes de que te obligue irte el dolor
Aún tengo tantas cosas por decir
Pero solo una cosa por pedir
Devuélveme este beso, por favor (Eh)
Si nada fue perfecto entre tú y yo, oh-ouh
Quizás no fuiste tú, quizás fui yo, yeah, oh-ouh
Aunque parezca incierto nuestro amor
Sé que en este desierto habrá una flor
Devuélveme este beso, por favor

[Coro]
Yo sé que estás enamorada
Yo sé que aún recuerdas nuestra balada
Si hay un » te amo» en tu mirada
Ya no me importa nada, me importa nuestro amor
Devuélveme este beso, por favor

[Verso 2]
Volvamos a querernos como ayer (No)
Ya no nos queda nada que perder, lo vas a ver
Porque entre tú y yo
Hay que hacerle caso al corazón
Nadie va a quitarnos este amor
No hay por qué negarlo, escúchame, por favor
Porque entre tú y yo
Hay que hacerle caso al corazón
Nadie va a quitarnos este amor
No hay por qué negarlo, escúchame, por favor

[Coro]
Yo sé que estás enamorada
Yo sé que aún recuerdas nuestra balada (Nuestra balada)
Si hay un » te amo» en tu mirada
Ya no me importa nada, me importa nuestro amor
Devuélveme este beso, por favor

[Outro]
Mmm-mmm

La plataforma online Football Host dispone de entradas para el Atlético Madrid

0

El Atlético de Madrid, uno de los equipos más importantes de LaLiga, cuenta con una fiel afición que apoya a su equipo en cualquier ocasión en la que juegue. El Wanda Metropolitano, su nuevo estadio en Madrid inaugurado en 2017, se ha convertido no solamente en la nueva casa del equipo y también en la de todos sus seguidores.

Aquellas personas que quieran comprar entradas Atlético Madrid encontrarán en la plataforma online Football Host una gran opción para adquirirlas y así vivir la experiencia de ver jugar al Atlético de Madrid en su nueva sede contra los mejores equipos de España y Europa.

Venta de entradas Atlético de Madrid en Football Host

Football Host es una plataforma por medio de la cual se pueden comprar entradas para cualquiera de los equipos de LaLiga, incluyendo entradas para el Atlético Madrid. Football Host facilita a los aficionados vivir un partido inolvidable como un verdadero local, ofreciendo un servicio completo en el que, además de la venta de entradas, se incluye también un anfitrión (host) que cuidará del aficionado y lo guiará para disfrutar de una experiencia completa desde antes del partido, durante su estancia en la grada y hasta después del encuentro.

Comprar entradas para el Atlético de Madrid con Football Host, a través de su página web, es sumamente sencillo y evita que los fans tengan que perder tiempo en colas y largas esperas para ver cómo su equipo se enfrenta a los mejores clubs de fútbol de la liga española, una de las más importantes y famosas de toda Europa y del mundo.

El Wanda Metropolitano, la nueva sede del Atlético de Madrid, se ha convertido en uno de los mejores y más modernos estadios de fútbol del país, el cual incluso ya ha servido como sede para la final de la UEFA Champions League y la Copa del Rey. Además de eso y pese a su reciente inauguración, se trata de un lugar donde los aficionados del Atlético de Madrid ya han vivido grandes alegrías, que incluye el logro de títulos como la Supercopa de Europa, la Europa League y LaLiga 20/21.

Para la nueva temporada 21/22, las expectativas y el entusiasmo alrededor del equipo siguen en todo lo alto y una de las mejores alternativas para vivir la experiencia futbolística dentro de esta impresionante sede es adquiriendo las entradas con Football Host y aprovechando los servicios que ofrece esta plataforma online.

Las entradas para los próximos partidos del Atlético de Madrid ya pueden reservarse desde la plataforma Football Host. Solo hay que crear un usuario en la página web mediante un sencillo y rápido proceso de registro, con el cual el usuario tendrá acceso a la reserva online de las entradas o de la experiencia completa ofrecida por los hosts. Además, dentro de la página del equipo se encontrará toda la información de cómo llegar al Wanda Metropolitano en los diferentes medios de transporte.

Feijóo pide por carta a Sánchez «reconsiderar» la presión fiscal

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado, tras la reunión semanal de su Gobierno, que envió una carta al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, en la que le ha remarcado su preocupación ante el incremento del precio de la energía y la escasez y encarecimiento de los suministros.

Y en esta coyuntura, en la misiva remitida en la pasada jornada, también le ha instado a «reconsiderar» algunas algunas de las decisiones económicas adoptadas o anunciadas para los próximos meses que pueden, a su modo de ver, «agravar aun más la situación».

En concreto, ha manifestado que se debería «aplazar el incremento generalizado de la presión fiscal o la modificación de la reforma laboral (aprobada en su día por el PP), improvisada y de forma inmediata», convencido de que dar este paso «incrementará aún más las dificultades de obtener un empleo» en España.

También ha incidido en la importancia de que en la próxima Conferencia de Presidentes Autonómicos –prevista inicialmente para este año, pero que, ha recordado, podría retrasarse hasta 2022 según lo manifestado por Sánchez– se incluyan estas cuestiones para que las comunidades puedan trasladar sus visiones y propuestas.

REUNIÓN CON MAROTO EL LUNES

En este escenario, Feijóo ha avanzado que tanto el desabastecimiento como el incremento del precio de la energía serán cuestiones en las que hará hincapié en la reunión que el lunes mantendrá en Madrid con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En ese encuentro, según ha explicado, abordará también «el problema de las empresas electrointensivas», con el foco en la situación de Alcoa en San Cibrao y de Vestas.

ESCASEZ DE SUMINISTROS

Precisamente, en esta línea de evaluar una situación que se agudiza en plena fase de recuperación de la economía tras la pandemia, el Consello da Xunta ha acordado intensificar el contacto con los principales clústeres sectoriales gallegos.

El objetivo será, según ha trasladado Feijóo, evaluar el impacto que esta escasez de suministros está provocando en Galicia.

Publicidad