Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3313

Álvarez de Toledo: Batet «merece la reprobación del Congreso» por incumplir el fallo del TS sobre Rodríguez

0

La exportavoz parlamentaria del Grupo Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, ha asegurado este viernes que la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, «merece la reprobación del Congreso de los Diputados» por incumplir el fallo del Tribunal Supremo tras la condena al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez.

«Meritxell Batet, censurada por tercera vez», ha afirmado Álvarez de Toledo, después de que el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, haya respondido a la presidenta del Congreso que descarta cualquier error en la sentencia condenatoria del diputado Alberto Rodríguez y que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada».

Este jueves, Batet decidió solicitar al Supremo que aclarara el alcance de la pena que impuso a dos días después de que el PSOE y Unidas Podemos, que suman mayoría en la Mesa del Congreso, concluyeran que esa condena no implicaba tener que dejar sin escaño al parlamentario canario, apoyándose en un informe redactado por los letrados de la Cámara sobre este caso.

La exportavoz del Grupo Popular ha cargado duramente contra la actuación de Batet. «Merece la reprobación del Congreso de los Diputados», ha afirmado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter. Además, Álvarez de Toledo ha señalado que esa reprobación se puede llevar a cabo con una proposición no de ley en el Pleno.

SOSTIENE QUE YA HA SIDO «CENSURADA» TRES VECES

La diputada del PP por Barcelona considera que hay motivos para esa reprobación a Batet porque ha sido «censurada» tres veces. «Censurada por el Tribunal Supremo por incumplir la sentencia que le obliga a retirar su escaño a un condenado por patear a un policía», dijo el pasado martes.

También señaló entonces que había sido «censurada por el Tribunal Constitucional por cerrar el Parlamento», en alusión a la decisión del tribunal declarando inconstitucional el ‘cerrojazo’ y ‘parar el reloj’ de la Cámara Baja durante la el estado de alarma. Ahora añade como tercera censura el nuevo escrito de Manuel Marchena advirtiendo a Batet que es obligado inhabilitar a Rodríguez.

Podemos replica a Sánchez que la «injerencia» de Calviño es clara

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha subrayado que la «injerencia» de la vicepresidenta, Nadia Calviño, en los trabajos que lleva a cabo su homóloga y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre la reforma laboral es un «mensaje claro» que lanza el PSOE, a quien acusa de «intentar impedir su derogación» en contra de lo que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prometió.

«La injerencia de Nadia Calviño en los trabajos que está llevando a cabo Yolanda Díaz en el diálogo social para derogar la reforma laboral del PP es un mensaje claro que nos está mandando el PSOE: quieren intentar impedir la derogación. En contra de lo que prometió el Presidente», ha proclamado en Twitter.

Una reacción que se produce justo después de que Sánchez, en una comparecencia de rueda desde Bruselas, haya apoyado a la titular de Economía y rechazado que no había intromisión en sus competencias, sino colaboración y aportaciones entre varios departamentos implicados en una norma tan relevante, similar a los Presupuestos Generales del Estado.

SUSTITUIR A DÍAZ POR CALVIÑO ES TODA UNA DECLARACIÓN DE INTENCIONES

En una línea similar se ha pronunciado el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, quien ha dicho que «sustituir a Yolanda por Calviño en la negociación de la reforma laboral es toda una declaración de intenciones».

«¿El PSOE no quiere derogarla? ¿Teme más a Yolanda Díaz que a la precariedad de los trabajadores?», ha proclamado también en las redes sociales.

Su compañero de bancada y representante de Galicia en Común, Antón Gómez-Reino, ha advertido de que en democracia «no mandan los poderes económicos» sino «las mayorías y el acuerdo de gobierno».

«Mal haría un presidente en escuchar a quien representa a los poderes económicos ante la defensa de los trabajadores de Yolanda Díaz y la derogación de la reforma laboral».

Batet ejecuta la sentencia del TS y comunica a Rodríguez la pérdida de su acta de diputado

0

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha decidido ejecutar la sentencia del Tribunal Supremo que condena al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez a la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo y ha comunicado al condenado la pérdida de su escaño.

Según han informado fuentes de la Presidencia de la Cámara, Batet ha comunicado a Rodríguez el oficio del presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, por el que se da traslado de la sentencia de la Sala Segunda, que comporta la pérdida de su condición de diputado, y del auto por el que se dispone su ejecución.

El Supremo condenó a Rodríguez por un delito de atentado a un agente de la autoridad a una pena de un mes y medio de prisión, sustituida en el fallo por una multa de 540 euros, y otra accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo durante el mismo tiempo.

Precisamente esa sustitución de la pena de cárcel por una sanción –que además el diputado condenado ya ha pagado– es lo que esgrimieron los letrados del Congreso en el informe que redactaron sobre este caso, donde concluían que la sentencia del Supremo no debía tener efectos extra penales.

INFORME DE LOS LETRADOS

De hecho, los servicios jurídicos argumentaban que la pena privativa de libertad, que sí hubiera conllevado que el diputado ‘morado’ perdiera el escaño, no llegó «a nacer en ningún momento» al haber sido sustituida desde su origen por una sanción económica.

La Mesa del Congreso analizó ese informe en su reunión del pasado martes, un documento en el que PSOE y Unidas Podemos, con mayoría en el órgano de gobierno de la Cámara, se apoyaron para mantener en su escaño a Rodríguez. El PP y Vox protestaron al entender que la condena del Supremo era clara y que lo único que debía hacer la presidenta es ejecutarla y no «interpretarla».

Un día después de que la Mesa se posicionara, el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, dirigió un oficio a Batet pidiéndole que remitiera al Alto Tribunal el informe sobre la fecha de inicio de cumplimiento de la pena de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo impuesta a Rodríguez.

ACLARACIONES

Este oficio llevó a la presidenta de la Cámara a reunir de nuevo el jueves por la tarde al órgano de gobierno de la Cámara. En esa cita, Batet trasladó a sus compañeros que interpretaba que el Alto Tribunal estaba pidiendo que el Congreso inhabilitara a Rodríguez, pero les consultó la conveniencia de pedir aclaraciones al Supremo sobre los efectos de la sentencia.

Mientras que el PP y Vox insistían en que no hacían falta más aclaraciones, los representantes del PSOE y Unidas Podemos se posicionaron a favor de solicitar detalles al Alto Tribunal, decisión que finalmente acabó adoptado Batet al término de la reunión de la Mesa, dado que es ella era la competente para dar respuesta al oficio.

La contestación a esa solicitud tardó apenas unas horas. Este mismo viernes, Marchena respondía a Batet que descartaba cualquier error en la sentencia, que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada» y que el Supremo no está para asesorar a otros órganos del Estado.

Así las cosas, la presidenta del Congreso ha resuelto …

El próximo Consejo Interterritorial presencial se celebrará la primera semana de diciembre

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que el próximo Consejo Interterritorial de carácter presencial se celebrará la primera semana de diciembre en la ciudad de Córdoba.

Así lo ha avanzado Darias este viernes durante la inauguración del Congreso Anual de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), que se celebra hasta mañana en las instalaciones del Instituto Maiomónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de Córdoba, centro dependiente del Hospital Universitario Reina Sofía y de la Universidad de Córdoba.

En su intervención, Darias ha agradecido el «trabajo y compromiso» de los periodistas sanitarios durante la crisis de la COVID-19. «En esta pandemia hemos aprendido que el comunicador especializado en salud es un agente esencial, imprescindible. Les quiero reconocer su trabajo por el rigor, la información seria y contrastada. Sin ustedes, lo digo bien alto y claro, no hubiera sido posible atajar la pandemia, especialmente contra los bulos y la desinformación», ha defendido.

A continuación, la ministra ha celebrado las buenas cifras de control de la pandemia en España, que, a su juicio, «se deben principalmente a un hito, la tasa de vacunación». «España tiene una de las cuotas vacunales más altas del mundo. Nueve de cada diez ciudadanos tiene al menos una dosis. O lo que es lo mismo, hemos puesto más de 70 millones de dosis en diez meses, todo un éxito de país», ha reivindicado.

Darias ha extendido el mérito de este éxito a los medios de comunicación, que «han ayudado a difundir los mensajes correctos y han compartido esta responsabilidad de llevar a los ciudadanos información de calidad para que pudieran tomar las mejores decisiones de forma libre. «Gracias por todo este esfuerzo. Muchos habéis realizado esta labor durante este año y medio en condiciones complicadas», ha remachado.

CONGRESO ANIS: LA IMPORTANCIA DE LA SALUD HUMANA Y LA ANIMAL

El Congreso de ANIS de este año, por primera vez presencial desde que comenzó la pandemia de COVID-19, tiene como objetivo reivindicar el concepto ‘One Health’, es decir, la interdependencia entre la salud humana y la salud animal y el medio ambiente.

«En el año 2020, estábamos preparando nuestro congreso bajo el título de Salud y cambio climático, conscientes de la necesidad de ligar la salud a los efectos de una crisis medioambiental que no para de empeorar, cuando llegó la actual pandemia y tuvimos que cancelarlo. Desde entonces, y en tan solo unos meses, todos hemos aprendido que no podemos desligar la salud humana de la salud animal y del medio ambiente», ha explicado la presidenta de ANIS, Graziella Almendral, durante la rueda de prensa previa al congreso.

Aunque el ‘One Health’ será el gran tema del congreso, también habrá espacio para otras cuestiones, relativas a la labor de los comunicadores de salud. Así, se abordarán temas tan importantes como la salud mental de los periodistas, la comunicación de las crisis, tomando como ejemplo las lecciones aprendidas de la reciente pandemia de COVID-19, y la necesidad de una convivencia entre profesionales sanitarios y periodistas que permita mejorar cada vez más la información que se ofrece a la población.

«ANIS 2021 es un congreso diferente a los anteriores porque volvemos a estar juntos después de casi dos años, en los que los informadores de la salud han ganado más visibilidad que nunca, demostrando tener una alta formación y una gran capacidad de adaptación a situaciones inéditas, demostrando rigor y compromiso. Ahora es el momento de compartir nuestras experiencias, mirar a nuevos futuros informativos y, sobre todo, reencontrarnos», ha explicado Almendral.

El Congreso Anual de ANIS reunirá, en esta ocasión, a 150 profesionales de la comunicación sanitaria en la ciudad de Córdoba. «Es un honor para nosotros recibir en nuestro Instituto este congreso nacional de informadores en salud. El IMIBIC apuesta de forma clara por la comunicación en salud, dentro de su estrategia de investigación e innovación responsable. Sin duda, la divulgación científica y la educación en salud son el principal medio para visibilizar la función fundamental que tiene la investigación en la prevención y el tratamiento de las enfermedades que nos encontramos a diario en nuestros centros sanitarios», ha apuntado durante la presentación el director científico del IMIBIC, Pablo Pérez.

«El periodismo sanitario especializado es fundamental, y la pandemia provocada por la COVID-19 así lo ha puesto de relieve, otorgando al trabajo de los comunicadores del ámbito de la salud una visibilidad que nunca antes habían tenido. Han sido jornadas sin descanso en las que habéis tratado de llevar a la sociedad información rigurosa localizando fuentes oficiales que arrojaran luz en momentos de mucha incertidumbre y en búsqueda constante de las últimas evidencias científicas. Habéis elaborado una información sanitaria cautelosa que ha ayudado a la sociedad a saber lo que pasaba y a conocer los avances que se iban produciendo. El mundo de la medicina y la comunicación pocas veces han estado tan cerca», ha recalcado la directora gerente del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, Valle García.

No hay relación entre la vacuna de la Covid-19 y un mayor riesgo de aborto espontáneo

0

Un nuevo estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ no ha encontrado ninguna correlación entre la vacunación con Covid-19 y el riesgo de abortos espontáneos en el primer trimestre, lo que proporciona una prueba más de la seguridad de la vacunación con Covid-19 durante el embarazo.

El estudio analizó varios registros nacionales de salud en Noruega para comparar la proporción de mujeres vacunadas que experimentaron un aborto espontáneo durante el primer trimestre y las mujeres que seguían embarazadas al final del primer trimestre.

«Nuestro estudio no halló pruebas de un aumento del riesgo de pérdida temprana del embarazo tras la vacunación con Covid-19 y se suma a los resultados de otros informes que apoyan la vacunación con Covid-19 durante el embarazo», escriben los autores del estudio, entre los que se encuentra la doctora Deshayne Fell, coautora, profesora asociada de la Escuela de Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ottawa y científica del Instituto de Investigación del Hospital Infantil del Este de Ontario (CHEO).

«Los resultados son tranquilizadores para las mujeres que fueron vacunadas al principio del embarazo y apoyan la creciente evidencia de que la vacunación con Covid-19 durante el embarazo es segura», sostiene.

La doctora Fell, que actualmente dirige un estudio en Ontario sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas Covid-19, y el equipo internacional responsable del estudio, no encontraron ninguna relación entre el tipo de vacuna recibida y el aborto espontáneo. En Noruega, las vacunas utilizadas fueron las de Pfizer, Moderna y AstraZeneca.

«Es importante que las mujeres embarazadas se vacunen, ya que tienen un mayor riesgo de hospitalizaciones y Covid-19 y de complicaciones, y sus bebés tienen un mayor riesgo de nacer antes de tiempo. Además, es probable que la vacunación durante el embarazo proporcione protección al recién nacido contra la infección por Covid-19 en los primeros meses después del nacimiento», escriben los autores del estudio.

Martín Villa recurre su procesamiento por la juez argentina María Servini

0

La defensa del exministro Rodolfo Martín Villa, procesado por la juez argentina María Servini por homicidio y torturas, ha presentado un recurso contra el auto de la magistrada en el que le acusa de falta de imparcialidad al entender que ha hecho suya «la versión de los querellantes» y no ha realizado una investigación judicial independiente.

La jueza decretó su procesamiento «con prisión preventiva, la que no se hará efectiva, en virtud de la eximición de prisión dispuesta oportunamente por la Alzada». Además, ordenaba el embargo sobre los bienes del exministro hasta cubrir la suma de 1.134.000.000 pesos argentinos, casi diez millones de euros.

Según se ha podido conocer, en ese escrito de defensa de 47 páginas la representación legal del exministro lamenta que Servini haya calificado determinadas muertes, causadas por disparos policiales entre 1976 y 1978, como delitos de lesa humanidad, y asevera que no son tales y que esa afirmación resulta incompatible con el proceso que supuso la Transición.

La defensa de Martín Villa expone que, a su juicio, en la resolución judicial ha habido falta de imparcialidad, arbitrariedad, carencia de fundamento por ausencia de pruebas y atribución de responsabilidades penales por el mero hecho de desempeñar cargos de ministro.

Recuerdan que en 2017 la Cámara de Apelaciones revocó, por falta de fundamento, la orden de detención dictada por Servini contra Martín Villa y suspendió, por desproporcionada, la fianza que le impuso para declarar en libertad.

LA DECLARACIÓN VOLUNTARIA DE MARTÍN VILLA

El recurso, que será resuelto por la Cámara Federal de Apelaciones argentina, empieza por señalar que la juez Servini «demoró más de un año en dictar una resolución que debía emitir en 10 días», tras haber prestado declaración voluntaria Martín Villa ante ella, por videoconferencia, el 3 de septiembre de 2020.

Y añaden que la juez dictó la orden de detención internacional contra Martín Villa en octubre de 2014 sin que figurase entre los españoles para los que el fiscal pidió esa medida.

Cabe recordar que la juez Servini en un auto de más de 900 páginas que se hizo publico la semana pasada, procesó al exministro por considerarle prima facie autor penalmente responsable de tres de las cinco muertes causadas en el desalojo policial de una iglesia de Vitoria en marzo de 1976 y de la muerte por disparos de la policía de un manifestante en las fiestas de San Fermín en julio de 1978.

Pero la defensa detecta en la resolución de la jueza «un desconocimiento de la historia española», ya que la Transición, a diferencia de lo que sostiene la querella y su sentencia, «no tenía por objeto continuar la labor de Franco e iniciar un nuevo plan de exterminio o persecución de opositores, sino todo lo contrario, reunir al pueblo español para iniciar un camino hacia la democracia constitucional».

EL GOBIERNO DE SUÁREZ

En ese sentido, explican que el primer Gobierno de Adolfo Suárez, en el que Martín Villa era ministro del Interior, dio voz a los adversarios políticos –la oposición antifranquista– y llevó a cabo la legalización de sus partidos, incluido el Partido Comunista, entre otras medidas que instauraron derechos y libertades publicas.

Así, se preguntan por qué la juez concede a un declarante que acudió a su Juzgado a iniciativa propia más veracidad sobre la Transición que a cuatro expresidentes del Gobierno de España que han defendido la actuación y compromiso de Martín Villa para traer la democracia.

También se asombran de que la Resolución de procesamiento se haya apoyado en el relato de un periodista, Alfredo Grimaldos, condenado por el Tribunal Supremo por difamación.

Por otro lado, la defensa del exministro replica a la jueza que «no fundamentó de forma concreta y razonada su resolución, sino tan solo se limitó a repetir, en casi todos los casos en forma textual, lo que la querella ha venido manifestando en todo este tiempo, sin siquiera analizar otra versión distinta de la de los querellantes». Y agrega que la juez «no detalla la prueba de cargos que demuestre autoría» de Martín Villa en las muertes de Vitoria y Pamplona.

LA MUERTE DE SANFERMINES

En el caso de la muerte en las fiestas de San Fermín de julio de 1978, ocurrida cuando Martín Villa era ministro del Interior, citan una declaración del Gobernador civil de entonces que aseguró que las órdenes de disparar fueron «de exclusiva competencia de los mandos de las respectivas unidades actuantes».

Los abogados afirman que «es un disparate decir que Martín Villa instigó, ordenó, indujo o siquiera ayudó a los autores de los homicidios de Vitoria» el 3 de marzo de 1976, dado que él «era el equivalente a un ministro de Trabajo» y no tenía ninguna capacidad para dar instrucciones a la Policía y la Guardia Civil.

Sobre esas muertes, añaden que «el aeropuerto Internacional de Madrid lleva el nombre de Adolfo Suárez, una de las personas sindicadas por la Querella Argentina como supuesto responsable de estos crímenes de lesa humanidad».

Los telescopios Cherenkov, en el Roque de Los Muchachos, los más afectados por la ceniza volcánica

0

Los telescopios de la red Cherenkov ubicados en el observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma, son los más afectados por la caída de ceniza volcánica procedente de la erupción de Cumbre Vieja, señala el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, tras reunirse en la tarde del pasado miércoles con la ministra de Ciencia y Tecnología, Diana Morant.

Concretamente se trata de los modelos MAGIC y el LST-1 ya que no disponen de cúpula y permanecen directamente expuestos a la caída de cenizas volcánicas, por lo que se ha procedido al cierre completo de operaciones y han creado protecciones adicionales para algunos de sus componentes.

Rebolo comunicó también a la ministra que no se han producido daños en las instalaciones del observatorio, aunque hay personal de los telescopios que ha perdido propiedades, ellos o sus familiares.

En general, tanto el IAC como cada una de las instituciones internacionales presentes en el observatorio ha tomado medidas de protección y ha elaborado protocolos de seguridad con el fin de preservar los costosos sistemas ópticos, electrónicos y mecánicos de sus telescopios.

En el caso del Gran Telescopio de Canarias y de los telescopios del Grupo Isaac Newton (ING), se ha decidido suspender las observaciones pero han continuado realizando tareas de mantenimiento y mejora.

Los restantes telescopios, en cambio, siguen operando cuando las condiciones lo permiten, lo que equivale a aproximadamente la mitad del tiempo de observación que tenían programado.

SUPERORDENADOR

Rebolo explicó a la delegación del ministerio que todavía no se ha podido valorar con detalle el impacto en las instalaciones, sobre todo, las más expuestas, y que será evaluado una vez finalice la erupción.

La ministra Morant quiso mandar un mensaje de apoyo y tranquilidad a las instituciones internacionales que se han visto afectadas por la actual crisis volcánica y aseguró que el Ministerio de Ciencia e Innovación seguirá apoyando el observatorio y la instalación de las nuevas infraestructuras científicas que el IAC está impulsando en La Palma.

Durante la visita, también pudo conocer de cerca el Supeordenador LaPalma, uno de los nodos que configuran la Red Española de Supercomputación (RES).

Esta instalación informática no ha sufrido daños gracias a sus funciones avanzadas de climatización, seguridad, monitorización y protección que han impedido la entrada de cenizas en el sistema de ventilación de la sala donde se ubica.

Los microorganismos también se extinguen en grandes cambios climáticos

0

Los microorganismos se ven tan afectados por los cambios climáticos a gran escala como las plantas o los animales, a pesar de sus amplios patrones de distribución.

El hallazgo, que contradice asunciones científicas previas, ha sido contrastado por un equipo internacional dirigido por investigadores de la Universidad de gante que analizó fósiles de microorganismos antárticos. Se publica en Science Avdances.

Durante el Mioceno temprano, hace unos veinte millones de años, el continente antártico tenía un clima templado a subpolar. El continente estaba cubierto en gran parte por vegetación y bosques de tundra. Esta situación cambió abruptamente cuando hace catorce millones de años, el continente comenzó a enfriarse rápidamente con capas de hielo que se expandieron sobre la Antártida y plantas y animales se extinguieron a gran escala.

Los investigadores analizaron diatomeas en sedimentos de lagos antárticos de 14 a 15 millones de años de antigüedad, depositados justo antes de que comenzara el gran enfriamiento del Mioceno. Las diatomeas son uno de los grupos de algas más diversos y ecológicamente importantes del mundo y pueden fosilizarse fácilmente gracias a su pared celular hecha de vidrio amorfo.

Para su sorpresa, el equipo descubrió más de 200 especies de diatomeas en los sedimentos. Prácticamente todas las especies eran nuevas para la ciencia. Por esta razón, los investigadores analizaron más a fondo los sedimentos del lago a nivel de género, el nivel de clasificación por encima de la especie. Este análisis mostró que la composición de especies en la Antártida del Mioceno era bastante diferente de la flora de diatomeas característica de la Antártida actual, que tiene muchas menos especies.

En cambio, la flora de diatomeas del Mioceno muestra similitudes con las flores ricas en especies que se encuentran actualmente en las regiones más cálidas del hemisferio sur, como América del Sur, Australia y Nueva Zelanda.

Con base en estos resultados, los investigadores concluyeron que la flora de diatomeas del Mioceno se ha extinguido en gran medida en la Antártida debido a los importantes cambios climáticos de hace catorce millones de años. Los investigadores postulan que la flora de diatomeas extremadamente pobre en especies que caracteriza a la Antártida en la actualidad evolucionó a partir de los pocos supervivientes de la flora del Mioceno y los nuevos colonos que están adaptados a las condiciones frías.

Los investigadores concluyen que los grandes cambios climáticos, como los del Mioceno en la Antártida, podrían tener consecuencias dramáticas para los microorganismos y provocar olas de extinción a gran escala. Dado que los microorganismos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento saludable de los ecosistemas, es fundamental comprender mejor el impacto de un clima y un medio ambiente cambiantes en su diversidad.

Los grupos de Congreso tienen de plazo hasta el martes para presentar sus candidatos al TC y a Cuentas

0

Los grupos parlamentarios del Congreso podrán presentar sus candidatos para la elección de los candidatos a formar parte del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas hasta el próximo martes a las diez y media de la mañana, conforme a lo establecido este viernes por la Mesa de la Cámara.

Como es habitual, el órgano de gobierno del Congreso no ha fijado un plazo para que los grupos registren sus candidatos para la renovación de estos órganos hasta haber tenido la certeza de que existía un acuerdo que permitía llevarla efectivamente a término.

Así, la Mesa ha dado luz verde a la presentación de candidaturas después de que a última hora de este jueves el PSOE y el PP hicieran públicos los nombres de sus aspirantes para cubrir los puestos del Tribunal Constitucional que habían caducado, así como los de los consejeros del Tribunal de Cuentas, también pendientes de renovación.

CIUDADANOS SE QUEJA

El hecho de que la Mesa del Congreso haya comunicado la apertura de plazo justo después de que se conozca el acuerdo entre los dos grandes partidos ha llevado al portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, a quejarse a través de su cuenta de Twitter.

«Increíble. Acabamos de recibir la comunicación oficial del Congreso que nos ‘invita’ a los grupos a presentar candidaturas para el Tribunal de Cuentas y el Constitucional. Después del pasteleo Sánchez-Casado, que refuerza a Podemos y ERC. Sigue la burla a nuestras instituciones», ha protestado Bal.

Este procedimiento se rige por el Reglamento de la Cámara y por una resolución dictada en el año 2000 por la Presidencia del Congreso.

COMPARECENCIA PREVIA EN COMISIÓN

Una vez acabe el plazo y se reciban las candidaturas –cada grupo puede proponer como máximo tantos candidatos como puestos haya que cubrir: cuatro para el TC y seis para el Tribunal de Cuentas, en el caso del Congreso– éstas se remitirán a la Comisión Consultiva de Nombramientos, que examinará las candidaturas presentadas.

Si alguna no se ajusta a los requisitos objetivos establecidos en la Constitución, la rechazará e informará al grupo proponente para que presente nuevos nombres. Por contra, si todos cumplen los requisitos, la Comisión Consultiva, a iniciativa propia o a petición de un grupo, podrá acordar la comparecencia personal de los candidatos para que sean examinados por los diputados.

La Comisión Consultiva de Nombramientos, que preside la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, trasladará al Pleno su criterio sobre la idoneidad de los candidatos, ya que han de ser elegidos en sendas votaciones en el hemiciclo.

Dado que la semana que viene se producirán las comparecencias en la Comisión de Presupuestos y que la siguiente tendrá lugar el debate de totalidad de las cuentas en el Pleno, la sesión para la elección de los nuevos miembros de los órganos constitucionales pactados por ‘populares’ y socialistas se prevé para el 11 de noviembre.

210 VOTOS

En esa sesión se elegirá a los miembros del Tribunal Constitucional que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019, entre ellos su presidente, Juan José González Rivas.

La Constitución establece que de los 12 miembros que integran el Alto Tribunal cuatro son nombrados a propuesta del Congreso, que son los que ahora deben actualizarse; cuatro, por parte del Senado; dos, del Gobierno; y otros dos del CGPJ. Todos ellos son designados por un periodo de nueve años.

Los aspirantes que debe elegir el Congreso han de lograr un apoyo mínimo de tres quintos del Pleno (210 votos), una cifra que sólo se alcanza con los escaños del PP y el PSOE. Sus candidatos son: Enrique Arnaldo Alcubilla, Concha Espejel, Inmaculada Montalbán Huertas y Juan Ramón Sáez Valcárcel.

En la misma sesión se elegirá a seis de los doce consejeros del Tribunal de Cuentas (los otros seis corresponden al Senado) que concluyeron en julio su mandato de nueve años y que también requieren del respaldo de, al menos, 210 diputados.

DEFENSOR DEL PUEBLO

El órgano que lleva más tiempo pendiente de renovación es el Defensor del Pueblo, un puesto que el socialista Francisco Fernández Marugán ejerce en funciones desde julio de 2017. En este caso es la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Defensor del Pueblo la que debe proponer un nombre.

La Mesa y los portavoces de esta comisión se reunirán el lunes para fijar la fecha de la reunión de la comisión que votará, cómo mínimo, el nombre del socialista Ángel Gabilondo, que llegará al Pleno si logra mayoría simple, lo que ocurrirá con total seguridad.

El Pleno para su elección deberá convocarse como poco diez días después de que la comisión presente su candidato y habrá de lograr también el apoyo de 210 diputados para ser designado. Ese resultado debe ratificarse en el Senado en un plazo máximo de 20 días.

Designado el Defensor del Pueblo se reunirá de nuevo la Comisión Mixta Congreso-Senado para otorgar su conformidad previa al nombramiento de los adjuntos que le sean propuestos por aquél. En este caso PSOE y PP han acordado elegir a la ahora diputada ‘popular’ Teresa Jiménez Becerril, que tendrá que dejar su escaño, como primera adjunta y a Patricia Bárcena, que era directora del CEAR Euskadi, como segunda.

PROTECCIÓN DE DATOS SE ELIGE EN COMISIÓN

En el caso de la Agencia Española de Protección de Datos, es el Ministerio de Justicia el que debe remitir al Congreso una propuesta para la Presidencia que, en virtud del acuerdo de los dos principales partidos será para Belén Cardona.

La candidata deberá comparecer ante la Comisión de Justicia del Congreso, que tendrá que ratificar su elección por mayoría de tres quintos de sus miembros en primera votación, un mínimo que Cardona tiene garantizado.

Si no se lograra esa mayoría en un primer intento, el aspirante podrá ser elegido por mayoría absoluta en segunda votación siempre que los votos favorables procedan de diputados pertenecientes, al menos, a dos grupos parlamentarios.

Sanidad notifica 2.556 casos y 30 muertes, con un pequeño ascenso de incidencia hasta 44

0

Las comunidades autónomas han notificado este viernes al Ministerio de Sanidad 2.556 nuevos casos de COVID-19, 1.212 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 2.248 positivos, lo que evidencia la tendencia ligeramente al alza en la evolución de la pandemia.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 4.997.732 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 44,49, frente a 43,26 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 21.112 positivos.

En el informe de este viernes se han añadido 30 nuevos fallecimientos, en comparación con 57 el viernes pasado. Hasta 87.132 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 73 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 1.730 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (1.775 ayer) y 435 en UCI (434 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 209 ingresos (197 ayer) y 218 altas (236 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 1,41 por ciento (1,45% ayer) y en las UCI en el 4,78 por ciento (4,76% ayer).

Entre el 13 y el 19 de octubre, las comunidades autónomas han realizado 541.310 pruebas diagnósticas, de las cuales 321.659 han sido PCR y 219.651 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.151,08.

Mientras tanto, la tasa de positividad se sitúa en el 2,23 por ciento, frente al 2,25 por ciento de ayer. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5 por ciento para considerar como ‘controlada’ la propagación del virus.

Los dolores puede causar una vértebra desalineada, explicados por Clínica Atlas Vital

0

La columna vertebral se extiende por una buena parte del cuerpo humano, comenzando en la base del cráneo y finalizando en el coxis. La columna cervical es la encargada de contener y proteger la médula espinal, que está conformada por siete vértebras, siendo la vértebra atlas la primera de esta área.

Esta última está articulada con el hueso occipital y cumple una función importante en el organismo. En ese sentido, los especialistas de la clínica Atlas Vital aseguran que muchas personas acuden a su consulta diariamente por problemas con el atlas, también llamado vértebra C1, ya que este puede ser el causante de malestares significativos en el cuerpo.

¿Qué función cumple la vértebra atlas en el organismo?

Desde la clínica Atlas Vital detallan que la vértebra atlas es la que se encarga de sostener el peso de la cabeza, una función que evidentemente resulta fundamental. Pero además, recalcan que también es la responsable, junto a las demás vértebras de la cervical, de brindar protección a la médula espinal e intervenir en los movimientos cervicales.

Por otro lado, indican que son muchos los problemas que pueden surgir en torno a la vértebra C1, como luxaciones, tumores, artritis reumatoidea, etc. No obstante, apuntan que lo más común es la desalineación, que puede generar un sinfín de malestares como, por ejemplo, fuertes dolores por el exceso de tensión en algunos músculos. Además, al estar desalineada la vértebra atlas, se pueden comprimir los nervios y los vasos sanguíneos, originando dolores de cabeza y vértigos. Asimismo, a consecuencia de esa desalineación se pueden producir hernias, protusiones y la estructura corporal puede visualizarse anormal.

La alineación del atlas, una gran aliada para decirle adiós a los dolores

Los especialistas de la clínica Atlas Vital precisan que uno de los métodos que está dando óptimos resultados a sus pacientes es la alineación del atlas, un proceso que consiste en llevar a la vértebra a su posición, es decir, lograr que coincidan los dos cóndilos occipitales con las dos carillas articulares del atlas y en el centro de la base del cráneo.

Detallan que para realizar el procedimiento utilizan una máquina especial que va presionando y desplazando al atlas a su posición a través de un masaje relajante que se va realizando en los músculos de la columna vertebral.

Los beneficios de la alineación del atlas son muchos. Uno de los principales es que las personas se liberan de los dolores relacionados, pero también permite equilibrar la distribución del peso, mejorar significativamente la postura, aumentar la movilidad cervical y eliminar la tensión en la columna vertebral.

En palabras del centro, las personas que han acudido a la clínica Atlas Vital solicitando este tratamiento han experimentado mejoría desde el primer día y se han liberado definitivamente de los dolores de espalda, la lumbalgia, la ciática, las migrañas o los vértigos, entre otros.

Cómo influye la realización de un tratamiento capilar en la salud emocional, por Doctor Bern

0

El tratamiento capilar y la salud emocional tienen más cosas en común de lo que la mayoría de personas podría pensar. Cualquier tipo de tratamiento estético tiene un impacto directo en la salud mental y autoestima. Por este motivo, el hecho de no encontrar una alternativa y ver que cada día la calvicie es más notoria afecta de manera inevitable a la forma en la que una persona se percibe a sí misma e interactúa con los demás.

De esta forma, aplicar un tratamiento capaz de resolver el problema hará que el paciente recobre su estilo de vida y confianza. En el equipo médico Doctor Bern, la salud física y emocional de cada persona es una prioridad.

¿Qué relación existe entre un tratamiento capilar y la salud emocional?

Muchas veces, las cirugías plásticas, además de hacer lucir diferente a una persona, logran una mejoría en la percepción que tienen consigo mismos. Esto ocurre a menudo con los tratamientos capilares, ya que los pacientes suelen ir perdiendo su cabello y con ello, su convivencia y desarrollo se ve afectado. El apoyo emocional y profesional es lo ideal para comenzar un tratamiento transformador.

Atender los factores emocionales no solo es recomendable antes del procedimiento capilar o cualquier otro tratamiento estético, sino también durante todo el año del proceso postoperatorio. Algunas personas no están completamente preparadas para los retos que puede suponer una operación, incluso pueden tener dificultades para asumir y aceptar su nueva apariencia. Esto es normal, ya que pese a ser un tratamiento tomado voluntariamente, el cuerpo y la mente de los intervenidos necesitan asimilar el cambio.

Además, el equilibrio interno y tranquilidad del paciente pueden mejorar y acelerar su período de recuperación. Por lo tanto, en los centros de mayor prestigio, la recuperación incluye la parte física y la duración de acompañamiento psicológico y emocional en cada paso.

¿Cómo apoya Doctor Bern en el proceso del tratamiento capilar?

El Doctor Bern es un equipo médico dedicado al cuidado de la salud en todos sus aspectos (clínico, físico, estético y nutricional). Para lograrlo, toman en cuenta diferentes métodos empírico-analíticos y así logran ofrecer servicio de salud integral.

Este equipo sabe lo agobiante que puede resultar el conseguir una clínica responsable y confiable, por lo que han puesto diferentes opciones a disposición de sus pacientes. Por ejemplo, si el cliente se encuentra lejos de la clínica, puede indicar su ciudad al equipo administrativo de viajes. Este se encargará de organizar el viaje del equipo médico a la clínica más cercana al interesado.

El procedimiento puede tener una duración de un día. Al finalizar, a todos los pacientes se les incluye el método Zehn, basado en el ayuno intermitente y nutrición clínica avanzada junto al entrenamiento HIIT, valorado en 500€ y puesto a disposición de todos los pacientes del doctor. Se trata de un método de recuperación de salud integral postoperatorio para un año completo. Con este plan, el paciente será capaz de crear y cumplir hábitos saludables que lo mantendrán sano a nivel físico y emocional.

Díaz y Feijóo inauguran en Santiago un foro sobre los retos y el futuro del envejecimiento

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóoo, serán dos de los encargados de inaugurar el foro ‘Diálogo sobre el Futuro del Envejecimiento’, que se celebrará entre este lunes y martes en el Centro Obra Social Abanca de Santiago de Compostela con la participación de expertos académicos y representantes de instituciones autonómicas, estatales y europeas.

Estas jornadas, según informan Abanca y el Ayuntamiento de Santiago –dos de las entidades colaboradoras–, buscarán «enriquecer el debate público sobre el futuro del envejecimiento demográfico del país» y «ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de participar directamente» en la conversación sobre cómo afrontar los retos y oportunidades que de él se derivan.

Los ‘Diálogos sobre el Futuro’ son unas iniciativas del Gobierno, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y otras 70 instituciones –entre ayuntamientos, ejecutivos autonómicos, fundaciones y universidades– que quieren impulsar debates en torno a los desafíos del mundo poscovid.

El evento, que estará abierto a la participación ciudadana tanto de manera presencial como ‘online’, se abrirá este lunes a las 9,30 horas de la mañana con una ponencia en la que, además de Díaz y Feijóo, participarán la representante del Gabinete de la vicepresidenta de la Comisión Europea Dubravka Suica, Astrid Dentler; el alcalde de la ciudad, Xosé Sánchez Bugallo; el presidente de Afundación, Miguel Ángel Escotet; y el rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Antonio López.

SEIS MESAS DE DEBATE Y DOS TALLERES CIUDADANOS

El foro, a lo largo de sus dos días de duración, constará de un total de seis mesas de debate que abordará temas como la longevidad en España, la empleabilidad de personas de avanzada edad, las pensiones del año 2050, el envejecimiento activo y la cohesión intergeneracional.

Además, habrá dos talleres ciudadanos para escuchar las ideas de la población, tomar nota de ellas e incorporarlas a los diferentes documentos y estrategias para el futuro. El primero de ellos será una conversación sobre cómo se plantea la vejez –el lunes a las 17,00 horas–, mientras que el segundo reflexionará sobre qué se necesitaría en un pueblo o ciudad para envejecer bien –martes a las 11,00–.

La clausura será el martes a las 13,30 horas y contará con unas palabras del alcalde del Santiago y del rector de la USC, así como del director general de Afundación, Pedro Otero; y del director de la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia, Diego Rubio.

Los ‘Diálogos sobre el Futuro’ se celebran entre septiembre y diciembre de 2021 a lo largo de las 17 comunidades autónomas con un centenar de mesas de debate, 37 talleres ciudadanos y reuniones en las que participarán más de 500 ponentes como el presidente y las vicepresidentas del Gobierno, presidentes y consejeros autonómicos, ministros, secretarios de estado, altos cargos y expertos de la Comisión Europea y del Parlamento europeo, alcaldes y periodistas, entre otros.

Familias y padres de alumnos acogen con «prudencia» el recreo sin mascarillas

0

Confederaciones de padres de alumnos y asociaciones de familia han acogido con «prudencia» y «responsabilidad» la idea planteada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de retirar las mascarillas de los niños en los recreos, y consideran que si se implementa esta medida, ya sea en una comunidad o en toda España, debe hacerse cumpliendo con «las medidas sanitarias».

La portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Ángela Sesto, ha pedido que, en caso de que se implemente esta medida, no se haga de manera «improvisada» sino «con cierta prudencia» y siempre que venga «avalada por un informe pertinente de las autoridades sanitarias, de médicos y pediatras» que indiquen bajo qué protocolo se podría adoptar.

Además, Sesto ha indicado que debería de consultarse a los centros educativos porque «tienen bastante que decir». «A día de hoy existe una medida de seguridad, el tema de distancia interpersonal que está en vigor y no sé si los directores de los centros educativos creen que van a poder cumplir con esa medida en los patios», ha añadido en declaraciones.

Según ha precisado, «en un marco de flexibilización de las restricciones, los menores no deben quedar atrás» pero ha recordado que la medida se enfoca «justo a la franja de población no vacunada». «Como familias, trasladaremos a nuestros hijos que sean prudentes», ha apostillado.

Asimismo, ha puntualizado que los niños pueden ser «vectores de transmisión» para una población más vulnerable como son los mayores, ya que hay muchos abuelos y abuelas que cuidan de sus nietos.

En todo caso, si finalmente se implementa esta medida, la portavoz de CEAPA ha pedido que se revisen los protocolos sanitarios en los colegios, de forma que se garantice que todo menor que haya tenido un contacto estrecho con un positivo pueda tener acceso a la prueba diagnóstico.

Por su parte, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro Caballero, ha calificado de «acertada» la medida de retirar las mascarillas en los recreos, «siempre que se cumplan los protocolos de actuación contra la Covid» y «cuando las medidas sanitarias lo permitan».

VACUNAR A LOS MENORES DE 12 AÑOS

En este sentido, ha remarcado la importancia de seguir vacunando contra la Covid-19 a toda la población, ya que los menores de 12 años aún no han recibido ninguna dosis.

En todo caso, no le parece mal que, «si las medidas se van relajando a nivel nacional», los niños también puedan recuperar espacios, en este caso, en el recreo que es donde los pequeños se relacionan con sus amigos, ya que «lo están pasando mal» a nivel «psicológico», tras un año y medio de pandemia.

«Los más pequeños no comprenden, y recuperar una cierta normalidad puede favorecer a que esta situación tan drástica que tienen se pueda solucionar, en parte», ha concretado, aunque insistiendo en que «siempre las medidas sanitarias deben ir por delante».

Desde The Family Watch consideran que, atendiendo al aspecto psicológico y social de los menores, «la decisión de quitarse la mascarillas en los recreos, y por tanto en espacios al aire libre, les dará un respiro a los niños y ayudará a mejorar su juego y poder socializar mejor, algo que durante estos meses de pandemia se les ha arrebatado».

No obstante, precisan que el anuncio «debe estar sujeto a las circunstancias sanitarias que así lo hagan posible». «Nos parece una medida positiva pero deberá llevarse a cabo con la necesaria responsabilidad», han subrayado fuentes de The Family Watch.

En resumen, han valorado que puede ser «una buena medida» siempre que esté «bien implementada» y, además, han recordado que «los niños, han demostrado que son capaces de cumplir las reglas de distancia de seguridad y comportamiento al aire libre».

El cardenal Cañizares presidirá la vigilia nacional de la adoración nocturna en la Catedral de Valencia

0

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, presidirá este sábado la Vigilia Nacional de la Adoración Nocturna Española (ANE) y de la Adoración Nocturna Femenina Española (ANFE), alrededor de las diez de la noche, tras la que la Custodia de la Catedral saldrá en procesión eucarística para recorrer el centro histórico valenciano.

La Vigilia se celebrará mañana, aunque la acogida a los adoradores llegados de toda España tiene lugar hoy, viernes, en la iglesia de Santa Catalina, donde el cardenal Cañizares, que presidirá los actos programados, les dirigirá un saludo, precisa el Arzobispado de Valencia en un comunicado.

Tras ello se celebrará a las 19.00 horas una eucaristía, seguida de exposición del Santísimo, rezo del Rosario, Vísperas y meditación u oración individual en el mismo templo.

El sábado 23 de octubre por la noche tendrá lugar la gran vigilia nacional del Santo Cáliz en la Catedral, que será retransmitida en directo por el canal Youtube de la Seo. Se iniciará a las 21.30 horas, con la procesión de banderas de las distintas secciones participantes, que saldrá del Palacio Arzobispal y, después de recorrer las calles del entorno de la Catedral, entrará a la Seo valentina por la puerta de los Hierros.

Tras la vigilia, se desarrollará la procesión con el Santísimo en la monumental Custodia de la Catedral, que partirá a media noche, acompañada de cantos eucarísticos y volteos de campanas, afirma Miguel Ángel Bondía, director espiritual de la Adoración Nocturna de la diócesis.

Será un «recorrido histórico nocturno» porque desde el Congreso Eucarístico Nacional de 1972 en Valencia la monumental Custodia de la Catedral de Valencia no salía sin ser fiesta del Corpus. Saldrá por la puerta románica de la Seo, recayente a la plaza de la Almoina, en dirección a la plaza de la Virgen, calle Almudí, para pasar por la iglesia de San Esteban y de allí al Palacio Arzobispal, para entrar de nuevo a la Catedral por la puerta románica.

Durante la procesión, la Custodia será acompañada por el Cabildo, diáconos y adoradores, con una banda de música tras ella. Asimismo, los fieles entonarán cantos eucarísticos a su paso por las calles del centro histórico. Una vez dentro de la Catedral rodeará la Girola y será ubicada junto al Altar Mayor.

Igualmente, hacía dos años que la Custodia de la Seo, considerada la más grande del mundo, no procesionaba, porque la última celebración del Corpus Christi se produjo en 2019, debido a la pandemia por el Covid-19.

REPARACIÓN FALDONES

En los últimos meses, la Custodia de la Seo ha sido acondicionada con la reparación de sus faldones que estaban deteriorados por el roce con las ruedas y la humedad, con la ayuda del Colegio del Arte Mayor de la Seda. Igualmente, ha sido mejorada su iluminación.

Igualmente, mañana, por la mañana, en la iglesia de Santa Catalina, se celebrará a las 09.15 horas, una misa con rezo de Laudes. A las 10 horas, la madre Verónica Berzosa, fundadora de Iesu Communio, ofrecerá una charla formativa sobre la Eucaristía.

Está previsto que a las 11 horas, los asistentes puedan visitar la capilla del Santo Cáliz en la Catedral, así como el Colegio del Patriarca, «dos monumentos representativos de la Eucaristía», tal como señala Miguel Ángel Bondía. Y, a las 17.30 horas, el canónigo celador del Santo Cáliz, Álvaro Almenar, ofrecerá una conferencia sobre la reliquia.

El III Encuentro Interreligioso aboga por el diálogo, «vital» para superar la pandemia

0

El III Encontro Interreligioso que se celebra en Santiago de Compostela con motivo del Xacobeo 21-22 ha arrancado este viernes con la petición unánime por parte de los comparecientes de «dialogar» con el diferente para superar el «periodo oscuro» provocado por la pandemia; un aspecto además «vital» para alcanzar la paz mundial.

El encuentro, celebrado en la sede de Afundación de Abanca, ha sido inaugurado por el conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, y el arzobispo de Santiago, Julián Barrio.

La primera intervención ha corrido a cargo del presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, el Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, que se ha basado en la encíclica ‘Fratelli Tutti’ escrita por el Papa Francisco para defender la fraternidad y del papel del diálogo interreligioso para la paz.

«Hoy la misión de la iglesia se llama diálogo. Debe cooperar por la justicia y la paz, colaborar con los otros para descubrir otras realidades. El diálogo interreligioso no es hoy algo opcional, sino una necesidad vital de la que depende nuestro futuro. Tenemos que convencernos de que la fraternidad es siempre posible, a todos los niveles y ante toda situación», ha asegurado el cardenal.

«No decimos que todas las religiones sean iguales, pero sí que todos los creyentes tienen igual dignidad», ha matizado Guixot.

Este nuevo diálogo, plantea, debe basarse en dos instrumentos: la fraternidad entendida como servicio a las personas y no a las instituciones o ideologías; y la benevolencia, como actitud de querer el bien del otro.

ALEJARSE DEL ODIO Y SEÑALAR LA VIOLENCIA

«En este periodo oscuro en el que la pandemia ha sumergido a la humanidad», Guixot apela a la educación y al trabajo junto a personas diferentes para poder «sentir» el valor de «compartir una única humanidad» con el objetivo de que «una nueva generación crezca en una sociedad fraterna e inyectar nueva esperanza mundo devastado pandemia».

«Reconocer a los demás como hermanos es el primer paso para alejarse de los muros levantados por el miedo y la ignorancia, y construir puentes; condenando cualquier violencia para superar el odio, la dominación y la injusticia», ha argumentado el cardenal.

En la conferencia se ha reivindicado además el Camino de Santiago como nexo de unión entre personas diferentes. «Cuando caminamos, la gente se abre; es un momento de encuentro. Caminar es una experiencia de conversión en la que se apoyan las personas, se comparten fatigas y logros…Hay que caminar juntos», ha comentado Guixot.

DIÁLOGO ENTRE RELIGIONES

A continuación, las jornadas han acogido una mesa redonda sobre ‘valores, tolerancia y convivencia entre religiones. Un camino posible’, en la que han debatido el secretario de la Comisión Islámica de España, el Dr. Mohamed Ajana; el presidente de la Federación Hindú de España, Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa); el padre Dámaso, de la iglesia ortodoxa de San Juan Crisóstomo (A Coruña) y el padre Juan González, que trabaja en el centro penitenciario de Teixeiro.

El representante del islam en la mesa ha destacado que «el Corán invita a reflexionar sobre la diversidad de hombres y religiones», donde «no cabe coacción», dado que la «libertad religiosa es un acto divino».

«El futuro está en nuestras manos y no estamos condenados al choque y a la confrontación. Las religiones pueden jugar papel relevante, fomentando el diálogo y la cooperación para la convivencia. Debemos ser conscientes, más pronto que tarde, que todos estos desafíos tiene una única salida: el diálogo», ha argumentado Ajana, «pese a la existencia de algunas personas obsesionadas en hacer chocar religiones y sociedades».

El presidente de la federación hindú de España también ha defendido la no distinción entre hombres y mujeres, las razas o las religiones en lo que respecta a la espiritualidad, como se hace, ha afirmado, en el hinduísmo. «La divinidad se manifiesta de muchas formas, da igual como oremos», ha señalado. Además, ha hecho un llamamiento al respeto y la tolerancia hacia los inmigrantes, «personas que dejan su país para buscar un mundo mejor» y al cuidado del medio ambiente.

Otro de los participantes, el padre Dámaso, ha apuntado que los movimientos migratorios refuerzan una sociedad compleja con distintas sensibilidades sociales y religiosas. «Ante una situación que es irreversible, se impone la tolerancia como un valor», ha indicado.

Además, ha subrayado la importancia de la formación y el conocimiento para conseguir ese respeto mutuo. «Si no nos conocemos, es difícil que nos entendamos», ha asegurado.

Por último, el padre Juan González ha hablado de la espiritualidad en los centros penitenciarios, que ve como «casas de reinserción». Según él, son los valores espirituales los que llevan a esa ansiada reinserción.

LAS MUJERES Y EL SUICIDIO

Ya en la ronda de preguntas, los conferenciantes han sido cuestionados, entre otros temas, por el papel de la mujer en sus respectivas religiones. Ajana ha asegurado que «tanto el hombre como la mujer son iguales ante el creador», mientras que el padre Dámaso ha apuntado que su creencia «no entiende la comunidad sin la participación de la mujer», si bien no pueden celebrar liturgias.

El padre González ha explicado que la situación de la mujer en la cárcel es «tremendamente dura». «La mujer se enfrenta en la cárcel a tres condenas: la que le impone el juez, la que sufre por el hecho de ser pocas, y la que viene por el mayor estigma social a la que se ve sometida y la carga familiar que deja fuera», ha indicado.

Por último, Ramchandani ha explicado que, en el hinduísmo, la mujer juega un papel muy importante: «la propia divinidad puede manifestarse tanto como hombre como mujer» y ha aseverado que «no se las relega al papel doméstico». «Si bien es cierto que India suele ser una sociedad más patriarcal que la de occidente, en las grandes ciudades hay grandes líderes mujeres», ha comentado.

Otro de los temas abordados ha sido el suicidio, especialmente entre los más jóvenes, que todos los intervinientes han calificado de «pecado» y han achacado a la falta de educación en valores y también a la falta de esperanza y fe en el futuro próximo provocada por la pandemia de covid.

«La falta de esperanza es lo peor que le puede suceder a un persona. La falta de esperanza y la falta de fe es lo peor que le puede suceder a una persona, es un cóctel explosivo», ha lamentado Ajana, tras lo que ha instado a «compartir los problemas antes de que sea demasiado tarde».

El padre Dámaso ha indicado a este respecto que se percibe una falta «importante» de valores y, además, se denota su búsqueda por parte de los más jóvenes, que no los encuentran. Sobre esto, Ajana ha asegurado que la familia juega un papel en la educación en valores que «no se puede negar». «Vivimos en una época convulsa y muchas familias dejan ese rol a la escuela o a los medios de comunicacion, que nos invaden y transmiten otro tipo de valores», ha censurado.

En esta línea, Ramchandani ha propuesto que, ya que no se estudian religiones en las escuelas, se implante una asignatura obligatoria de ‘historia de las religiones’, dado que «todas han contribuido al crecimiento del ser humano a través de la espiritualidad» y ha incidido en enseñar también «todos los conflictos que se hayan podido producir a causa de la religión para que no se repitan».

Respecto al suicidio, el líder hindú lo ha calificado de «acto abominable», puesto que «se mata el alma». Además de la falta de valores, ha destacado que la ansiedad y el estrés del mundo actual son «una plaga» para el suicidio. «No debemos juzgar nosotros ese acto, esa última palabra le pertenece a Dios», ha concluido, por su parte, el padre Juan.

Olivia Rodrigo y ‘Traitor’, su nuevo videoclip

0

La joven cantante estadounidense Olivia Rodrigo (ex-chica Disney y artista revelación de la temporada) presenta el videoclip de ‘Traitor’. Es el quinto single de su exitoso álbum debut “SOUR”.

YouTube video

‘Traitor’ ha sido compuesta por la artista junto a Dan Nigro, el cúal también produjo el tema. La canción ya se había posicionado en los primeros lugares de los charts de ventas desde hace meses cuando salió el disco completo. En el vídeo musical, dirigido por Olivia Bee, se le puede ver con un look con el cabello teñido en las mechas de color rosado/púrpura, divirtiéndose de sus amigos mientras se olvida de su corazón roto, al interior de un centro de videojuegos, en un campo de futbol y dentro de una piscina.

El disco debut de Olivia Rodrigo, “SOUR”, fue publicado en mayo contando en la mayoría de temas con la producción de Dan Nigro (Conan Gray, Carly Rae Jepsen o Lewis Capaldi) y en algunos con Alexander 23 & Jam City. Un disco mezcla de pop como género predominante, pero también de folk, piano y pop-rock alternativo que batió records de streaming (actualmente lleva vendido 3 millones de copias). Su primer sencillo ‘Drivers license’, fue todo un hit a nivel mundial a principios de año, dando continidad con ‘Deja vú’ , ‘Good 4 u’ o ‘Brutal’ como siguientes singles que han obtenido muy buenos datos de ventas también.

Olivia Rodrigo Traitor

La también actriz estadounidense Olivia Rodrigo se hizo conocida como Page Olvera en el programa “Bizaardvark” o como Nini Salazar-Roberts en “High School Musical: The Musical, The Series” de Disney + (en las que canta para la BSO los temas ‘All I Want’ o ‘Just For a Moment’ con Joshua Bassett). También ha participado a lo largo de su carrera interpretativa en “New Girl” y “An American Girl: Grace Stirs Up Success”.

Olivia Rodrigo Traitor

Letra ‘Traitor’ de Olivia Rodrigo

[Intro]
Ooh-ooh-ooh
Ah-ah-ah-ah-ah

[Verse 1]
Brown guilty eyes and
Little white lies, yeah
I played dumb, but I always knew
That you talked to her, maybe did even worse
I kept quiet so I could keep you

[Pre-Chorus]
And ain’t it funny how you ran to her
The second that we called it quits?
And ain’t it funny how you said you were friends?
Now it sure as hell don’t look like it

[Chorus]
You betrayed me
And I know that you’ll never feel sorry
For the way I hurt, yeah
You talked to her when we were together
Loved you at your worst, but that didn’t matter
It took you two weeks to go off and date her
Guess you didn’t cheat, but you’re still a traitor

[Verse 2]
Now you bring her around just to shut me down
Show her off like she’s a new trophy
And I know if you were true
There’s no damn way that you
Could fall in love with somebody that quickly

[Pre-Chorus]
And ain’t it funny? All the twisted games
All the questions you used to avoid
Ain’t it funny? Remember I brought her up
And you told me I was paranoid?

[Chorus]
You betrayed me
And I know that you’ll never feel sorry
For the way I hurt, yeah
You talked to her when we were together
Loved you at your worst, but that didn’t matter
It took you two weeks to go off and date her
Guess you didn’t cheat, but you’re still a traitor

[Bridge]
(Ah-ah-ah)
God, I wish that you had thought this through
Before I went and fell in love with you
(Ah-ah-ah)
When she’s sleepin’ in the bed we made
Don’t you dare forget about the way

[Chorus]
You betrayed me
‘Cause I know that you’ll never feel sorry
For the way I hurt, yeah
You talked to her when we were together
You gave me your word, but that didn’t matter
It took you two weeks to go off and date her
Guess you didn’t cheat, but you’re still, you’re still a traitor
(Ah-ah-ah)
Yeah, you’re still a traitor

[Outro]
Ooh-ooh-ooh
God, I wish that you had thought this through
Before I went and fell in love with you

¿Qué es la Ley de Protección de Datos?, por Remove Group

0

La eliminación o supresión de una información personal puede ser solicitada por todo aquel titular de un dato en el caso de que alguno de los derechos fundamentales, como la intimidad, la propia imagen o el honor, se vean perjudicados. Así se dispone desde el año 2018 en la ley que rige en España, la Ley de Protección de Datos.

Remove Group es una empresa de tecnología fundada por Alejandro Abascal y Borja de la Torre, pionera en la eliminación, desindexación y desposicionamiento de contenidos en buscadores de internet. Su trabajo consiste en ayudar a personas y empresas que atraviesan una crisis de reputación a eliminar publicaciones negativas online.

Garantizar la intimidad personal y el honor de los ciudadanos

La ley aprobada en diciembre de 2018 en España, llamada Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, adaptó la legislación vigente a las disposiciones europeas y a lo que dispone la Constitución Española. “La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”, establece la Constitución en el artículo 18.

A su vez, el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea establece el derecho al olvido, que es necesario para proteger la reputación de una persona dentro de un dominio público. En la actualidad, la reputación online es fundamental tanto para las personas físicas como para las jurídicas. Una publicación difamatoria puede lesionar seriamente la imagen de un individuo o una institución. Cuando esa información deja de ser noticia es posible ejercer el derecho al olvido.

El responsable de procesar los datos personales que se incluyen en noticias o publicaciones es siempre el motor de búsqueda, que es quien debe eliminar los enlaces a las páginas web en cuestión. Para aplicar el derecho al olvido hay que sopesar los intereses de la persona involucrada y el interés público.

Eliminar la información perjudicial en un corto plazo de tiempo

Los mecanismos vigentes para desindexar contenido de Google por cuenta propia resultan lentos y trabajosos. Se pueden utilizar algunas herramientas específicas que ofrece el buscador, pero es difícil conseguir resultados positivos antes del transcurso de al menos seis meses.

Para ejercer el derecho al olvido se debe descargar un formulario, llenarlo y enviarlo. Lamentablemente, Google puede tardar hasta dos años en analizar la solicitud. El derecho al olvido es difícil de interpretar porque el límite entre lo que es de interés público y lo que no lo es puede ser estrecho.

Por ese motivo, una de las mejores opciones es contratar una empresa especializada como Remove Group, que garantiza resultados en un plazo máximo de 120 días, al término de los cuales es posible eliminar toda o gran parte de la información que resulta perjudicial.

Sánchez apoya a Calviño y responde a UP que no hay injerencia pues la reforma laboral afecta a varios ministros

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha respondido a Unidas Podemos que no existe una intromisión de la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, en la negociación sobre la reforma laboral, pues es un asunto que compete a todo el Ejecutivo como ocurre con las grandes medidas, como los Presupuestos Generales del Estado.

Sánchez ha mostrado su compromiso para «actualizar» el marco laboral, pero ha evitado el término «derogar» que empleó en el discurso de clausura del Congreso Federal, el pasado domingo en Valencia.

En una rueda de prensa desde Bruselas, Sánchez ha especificado que esta norma implica al menos a cinco departamentos, los cuales deben «actualizar» el marco normativo del mercado laboral: Trabajo, Economía, Educación, Inclusión y Seguridad Social y Hacienda.

«No hay intromisión, lo que hay es una colaboración, una coordinación y un aporte de los ministerios para que salga efectiva una reforma del mercado laboral».

Sánchez ha contestado desde la capital comunitaria a la solicitud de reunión urgente de su socio de coalición, en el marco de la mesa de coordinación del acuerdo de gobierno, tras criticar la intromisión de la titular de Economía en las competencias de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

DEROGAR O ACTUALIZAR

En este sentido, ha aludido a que la futura ley que cambiará el marco laboral afecta a «muchos ministerios» que tienen que colaborar, coordinarse y aportar, y que esa es la «orden» que ha dado a todos los departamentos del Ejecutivo.

Asimismo, ha indicado que existe un consenso claro en el Ejecutivo de coalición sobre este asunto. Así, en materia de plazos el compromiso de que la nueva normativa esté lista antes de que finalice el año mientras que en el apartado de contenidos el objetivo es «eliminar muchos de los males» que atañen al mercado laboral que la reforma del PP agravó.

Por tanto, argumentó que la envergadura de este tema es similar a la negociación de los Presupuestos Generales del Estado o la futura Ley de Vivienda, donde no solo forman parte los ministerios que ostentan estas competencias sino otros departamentos.

PODEMOS PARTICIPÓ EN LOS PGE Y EN LA LEY DE VIVIENDA

De esta forma, ha aludido al papel que ha tenido Podemos, a través del secretario de Estado Nacho Álvarez, en la negociación en las cuentas públicas con el Ministerio de Hacienda o el papel de la ministra y líder de la formación, Ione Belarra, en la confección junto a Transportes en la confección de la futura Ley de Vivienda.

Sánchez ha señalado que esta forma de proceder es «más laboriosa», pero a la postre también «más efectiva» para culminar «el desmontaje de la reforma laboral del PP, donde tiene que imperar el diálogo entre distintos ministerios, pues existen ramificaciones que entrañan a otros departamentos».

Sanidad avala el FPS de los solares de Isdin, STADA, Berioska y Coty

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha confirmado que el factor de protección solar (FPS) indicado en los productos solares analizados de Isdin, STADA Arzneimittel, Berioska y Coty corresponde con el de su etiquetado, gracias a que las compañías han facilitado estudios adicionales.

El pasado mes de julio solicitaba la retirada voluntaria de 14 protectores solares porque el factor de protección solar (FPS) no se correspondía con el etiquetado. Esta petición se producia tras finalizar la campaña de control de mercado de productos de protección solar, iniciada en diciembre de 2019 y que tenía como objetivo garantizar que el factor de protección solar (FPS) reivindicado en el etiquetado no discrepara del determinado en los ensayos.

La iniciativa se enfocó en protectores solares con FPS 50 o FPS 50+ con formas galénicas novedosas como cremas muy ligeras, brumas y sprays. Para que la muestra fuese representativa, se escogieron 19 productos de empresas de diferentes tamaños y orígenes (españolas, europeas y extracomunitaria) y productos de diferentes rangos de precio.

En vista de los resultados de la campaña, la AEMPS insistirá en los grupos de trabajo de las instituciones europeas y, a nivel internacional, en el Comité ISO/TC 217 Cosmetics, responsable de la elaboración de la norma ‘ISO 24444’, en la necesidad de disponer de un método de medida robusto para la determinación del FPS, que genere confianza a la ciudadanía, a la industria de los productos solares y a las autoridades en la toma de decisiones.

SITUACIÓN DE LOS PRODUCTOS

ISDIN Fotoprotector Fusion Water SPF 50. Fotoprotector facial de uso diario de ISDIN, lote 93041F. En el ensayo realizado por la AEMPS de este lote se ha obtenido un valor medio de FPS muy próximo a 50, concretamente un valor de 46,3 (desviación estándar * 6,4). De acuerdo con la información de la empresa, este lote se distribuyó en 2020, por lo que se estima que no haya actualmente unidades disponibles en el mercado.

La empresa remitió en el mes de julio nueve estudios realizados en su producto que, en base en la evaluación realizada por la Agencia, avalarían un FPS de 50. Es por esto que la AEMPS consideró que no era necesario retirar otros lotes del producto y que, por lo tanto, Isdin Fotoprotector Fusion Water SPF 50 fotoprotector facial de uso diario se podía seguir comercializando en España.

La empresa ha remitido dos nuevos estudios realizados en su producto y en el mismo lote ensayado por la AEMPS, que, en base a la evaluación realizada por la Agencia, avalarían un FPS de 50. Es por esto que la AEMPS considera que el lote 93041F se podría volver a comercializar. Por lo tanto, ISDIN Fotoprotector Fusion Water SPF 50. Fotoprotector facial de uso diario puede seguir comercializándose en España.

Ladival piel sensible FPS 50+ de STADA Arzneimittel AG, lote 93845. En los ensayos realizados por la AEMPS de este lote se ha obtenido un valor medio de FPS muy próximo a 50, concretamente un valor de 46.6 (desviación estándar * 7,8) y de 43,9 (desviación estándar * 8,7). De acuerdo con la información de la empresa, este lote no ha llegado a ponerse a la venta.

La empresa ha remitido dos estudios de FPS realizados en su producto que, teniendo en cuenta la evaluación realizada por la Agencia, avalarían un FPS de 50+. Es por esto que Ladival piel sensible FPS 50+ de STADA Arzneimittel AG puede seguir comercializándose en España.

Respecto a Babaria solar Bruma protectora SPF 50 de Berioska, lote S03274. En el ensayo realizado por la AEMPS de este lote se ha obtenido un valor medio de FPS muy próximo a 50, concretamente un valor de 47,1 (desviación estándar * 7,3). De acuerdo con la información de la empresa, este lote se distribuyó en 2020, por lo que se estima que no haya actualmente unidades disponibles en el mercado.

La empresa ha remitido un nuevo estudio realizado en su producto y en el mismo lote ensayado por la AEMPS que, en base a la evaluación realizada por la Agencia, avalaría un FPS de 50. Es por esto que la AEMPS considera que no es necesario retirar ningún lote del producto y que, por lo tanto, Babaria solar Bruma protectora SPF 50 puede seguir comercializándose en España.

En cuanto, Lancaster Sun Sensitive Luminous Tan. Crema confort SPF 50+ de Coty. Lote 9198. La empresa ha remitido un nuevo estudio realizado en su producto y en el mismo lote ensayado por la AEMPS que, en base a la evaluación realizada por la Agencia, avalaría un FPS de 50+. Es por esto que la AEMPS considera que el lote 9198 se podría volver a comercializar y que, por lo tanto, Lancaster Sun Sensitive Luminous Tan. Crema confort SPF 50+ puede seguir comercializándose en España.

FPS INFERIOR AL INDICADO EN SUS ETIQUETADOS

Por otro lado, cinco de los solares ensayados no tenían un FPS concordante con el indicado en su etiquetado y su resultado fue inferior a 29.9. En estos casos la AEMPS solicitó la retirada voluntaria de todos los lotes de los productos. Dos de ellos han presentado nuevos informes.

Recientemente, la empresa Wilkinson Sword, cuyo solar es el HAWAIIAN Tropic Silk HYDRATION Bruma Solar AIR SOFT SPF 50+ (Alta), ha aportado dos estudios realizados en su producto que, en base en la evaluación realizada por la Agencia, avalarían un FPS de 50+. Es por esto que la AEMPS considera que únicamente es necesario retirar el lote 19005BF ensayado en la campaña. Por tanto, HAWAIIAN Tropic Silk HYDRATION Bruma Solar AIR SOFT SPF 50+ (Alta) puede seguir comercializándose en España, salvo el lote indicado.

La empresa Biorious, cuyo solar es el Australian Gold / SPF Botanical SPF 50 Continuous Spray, ha aportado un estudio realizado en su producto que, en base en la evaluación realizada por la Agencia, avalaría un FPS de 50. Es por esto que la AEMPS considera que únicamente es necesario retirar el lote 90429 ensayado en la campaña. Por tanto, Australian Gold / SPF Botanical SPF 50 Continuous Spray puede seguir comercializándose en España, salvo el lote indicado.

Sánchez valora que la UE vaya a estudiar el mercado energético pese a la falta de medidas concretas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha valorado que, pese a la falta de medidas concretas, la UE se haya comprometido a estudiar el funcionamiento del mercado energético y vuelva a debatir en diciembre sobre la escalada de precios de la electricidad.

Después de que los líderes de los Veintisiete pactaran este jueves un texto conjunto sobre este asunto después de horas de debate entre partidarios de adoptar medidas urgentes, como España y Francia, y aquellos que sostienen que la situación es temporal. Sánchez ha señalado que existen elementos que «invitan a una cierta esperanza» de que la UE «tome cartas en el asunto».

Según ha defendido el líder del Ejecutivo, «no hay países que se opongan» a las peticiones españolas en materia energética, pero ha señalado que toca «convencer» a aquellos Estados miembros que «no tienen tan claro como España» que hay que actuar sobre los mercados.

En la cumbre, los Veintisiete no adoptaron medidas concretas pero se dieron hasta diciembre para observar la evolución de los precios, lo que en la práctica ofrece a España un calendario sobre el debate de las medidas que reclama.

Sánchez se ha agarrado a esto para destacar que la Comisión Europea y los Estados miembros se abren a medidas como las compras conjuntas de gas de distintos Estados miembros y reconocen que hay que examinar la «eficiencia» del mercado de la luz.

«En cuestión de mes y medio un tema que no estaba en la agenda europea, hoy lo está», ha insistido, defendiendo el liderazgo de España en el debate sobre el alza de los precios de la energía.

El Gobierno ordena devolver todas las multas del primer estado de alarma por el COVID

0

El Gobierno ha ordenado crear un equipo de trabajo para proceder a la devolución de todas las multas que se impusieron a los ciudadanos durante el primer estado de alarma por la COVID-19 y anular los expedientes que seguían siendo tramitados por la administración, según han informado fuentes del Ministerio de Política Territorial.

Tras el fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional el primer estado de alarma –y tiene que decir sobre el segundo–, el Ejecutivo ha creado equipos de trabajo con todas las subdelegaciones y delegaciones del Gobierno, participando también la Agencia Tributaria, la Delegación de Economía, el Tesoro Público y Política Territorial.

Con el asesoramiento de equipos informáticos, el Gobierno procederá a la devolución «de oficio» de la cantidad que se cobró en las sanciones impuestas en cumplimiento del estado de alarma. Para ello, se habilitará un mecanismo para que los ciudadanos consignen una cuenta bancaria desde la que poder llevar a cabo la transacción.

En el equipo participan las subdelegaciones y delegaciones del Gobierno de todas las comunidades autónomas excepto Cataluña y País Vasco, que tienen la competencia en esta materia transferida. De hecho, el vicelehendakari y consejero vasco de Seguridad, Josu Erkoreka, anunció a principios de octubre que se procedería a la devolución.

MÁS DE UN MILLÓN DE MULTAS

El estado de alarma declarado por el Real Decreto de 14 de marzo habilitó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, policías autonómicas y locales para sancionar a los ciudadanos que no cumplieran con el confinamiento domiciliario, pero el pasado mes de julio el Tribunal Constitucional declaró incostitucional esta medida.

El balance final dejó 1.142.127 multas impuestas en toda España en el primer estado de alarma –desde el 14 de marzo al 21 de junio–, y al menos 220.296 sanciones en el segundo estado de alarma –desde 26 de octubre hasta mayo–, según datos del Ministerio del Interior facilitados en marzo, cuando se cumplió un año del primero de los estados de alarma.

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública actualizó la cifra en mayo al informar de que las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno habían resuelto ya con sanción 172.482 expedientes, el 50,1% del total.

Las delegaciones del Gobierno tramitaron estos expedientes a raíz de las propuestas de sanción tramitadas por Policía Nacional, Guardia Civil y cuerpos autonómicos y locales. Correspondía, por tanto, al confinamiento domiciliario más estricto y a las multas tramitadas por la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida como ‘ley mordaza’.

170.000 SE HABÍAN COBRADO HASTA MAYO

De las 481.969 actas de propuesta de sanción tramitadas, 172.482 se habían resuelto con sanción; 87.826 habían sido trasladadas a otras administraciones (autonómicas y locales); 54.193 se encontraban todavía en proceso de instrucción; y 11.206 habían sido archivadas. El resto, 156.262, tras el análisis del instructor correspondiente se había determinado que, a la vista de los hechos, «no procedía iniciar el procedimiento sancionador por distintas causas».

Andalucía (195.986) y Madrid (184.517) eran las comunidades autónomas en las que más expedientes de denuncia se interpusieron entre el 14 de marzo y el 21 de junio. Ceuta y Melilla presentaban las menores cifras, con 9.472 y 4.199 propuestas, respectivamente.

Para atender al volumen de expedientes y a la «desproporcionada carga de trabajo», Política Territorial anunció en mayo que ponía en marcha un programa de refuerzo para agilizar la tramitación de multas con la idea de que quedaran «resueltos en tiempo y forma». En total, había 235 efectivos en todo el país encargados de determinar si, a la vista de los hechos, procedía o no iniciar el expediente sancionador.

Sánchez dice que «cada partido se hace responsable» de los perfiles nombrados tras el acuerdo con el PP

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha salido este viernes al paso de las críticas que han generado algunos de los perfiles pactados por PSOE y PP para la renovación del Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y la Agencia de Protección de Datos defendiendo que «cada partido es responsable» de los nombres que ha propuesto.

Preguntado expresamente por las críticas que algunos de estos nombramientos han suscitado y qué espera a cambio el PSOE por la inclusión de estos perfiles, Sánchez ha recalcado que para él «lo más importante es salvaguardar el acuerdo y cumplir con el mandato de la Constitución».

«Cada partido político, cada grupo parlamentario, se hace responsable de quién está proponiendo», ha sostenido, insistiendo en que «después de 1.000 días de bloqueo» de estas cuatro instituciones para cuya renovación «el acuerdo con el PP es imprescindible» lo importante era que este se produjera.

«Mi obligación es proteger ese acuerdo y propiciar la renovación y por tanto no tengo mucho más que decir, tendrán que ser otros los que hablen sobre ello», ha rematado en rueda de prensa en Bruselas al término del Consejo Europeo.

Así las cosas, ha aprovechado para recordar que la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sigue pendiente. Con el acuerdo alcanzado a última hora del jueves, ha señalado «se ha demostrado que cuando los dos queremos bailar podemos bailar en estos asuntos que son importantes para nuestro país».

Por ello, tras dar las gracias «a los partidos políticos que están detrás de este acuerdo» que, ha resaltado, «se resolvió en cuestión de 24 horas después de 1.000 días de bloqueo», ha subrayado que «si algo pone de relieve es la sinrazón de mantener bloqueada una institución tan importante para nuestra democracia como es el órgano de gobierno de los jueces».

«Con las mismas razones que se ha propiciado la renovación de esas cuatro instituciones se tiene que renovar también la quinta», ha defendido el presidente del Gobierno para quien «no tiene ningún sentido y está fuera de la Constitución» que se mantenga el bloqueo respecto al CGPJ.

«El bloqueo lleva a un deterioro y un debilitamiento de nuestras instituciones», ha subrayado, recordando al líder del PP, Pablo Casado, que «en lo que no hay matices es en el cumplimiento de la legalidad democrática y lo que marca la Constitución».

Castilla-La Mancha registra 74 nuevos casos y un fallecido en las últimas 24 horas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 74 nuevos casos por infección de coronavirus y un fallecido por esta causa en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 30 casos, Albacete 20, Ciudad Real 11, Guadalajara 9 y Cuenca 4. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 238.774.

Según ha informado la Junta en un comunicado, por provincias, Toledo registra 89.858 casos, Ciudad Real 55.901, Albacete 37.481, Guadalajara 32.035 y Cuenca 23.499.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 55. Por provincias, Toledo tiene 14 de estos pacientes (12 en el Hospital de Toledo y 2 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 14 (todos ellos ingresados en el Hospital de Guadalajara), Ciudad Real tiene 13 (7 en el Hospital Mancha Centro, 4 en el Hospital de Ciudad Real y 2 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 9 (5 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Almansa, 1 en el Hospital de Hellín y 2 en el Hospital de Villarrobledo) y Cuenca 5 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 13. Por provincias, Ciudad Real tiene 6 de estos pacientes, Albacete 5, Guadalajara 1 y Toledo 1.

En las últimas 24 horas se ha registrado 1 fallecido por COVID-19 en Castilla-La Mancha, concretamente en la provincia de Ciudad Real. El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.335.

Por provincias, Toledo registra 2.406 fallecidos, Ciudad Real 1.786, Albacete 915, Guadalajara 658 y Cuenca 570.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Dos centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De estos 2 centros, 1 está en Albacete y el otro en Guadalajara. Los residentes con caso confirmado son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.136.

Los regantes piden obras de regulación y regadíos para mitigar las sequías

0

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) solicita al Gobierno que tenga en cuenta obras de regulación para mitigar las sequías en el anunciado Plan Nacional contra la Desertificación y destaca que las obras de regadío son fundamentales para evitar la erosión en el suelo.

Además, reclama el regadío como una actuación «esencial» para combatir la desertificación porque genera una cubierta vegetal verde que frena la erosión y el avance del desierto. «Es una solución sostenible que perdura, da vida y moldea el territorio, crea paisaje y, a la postre, patrimonio cultural», sostiene Fenacore en un comunicado.

Del mismo modo, defiende algunos beneficios que los regadíos proporcionan al ecosistema, ya que contribuyen a la calidad del aire por la absorción del dióxido de carbono, usan las aguas regeneradas contribuyendo a una economía circular (reutilización de nutrientes), previenen la erosión y mantienen la fertilidad del suelo.

Así, la organización sectorial recuerda que las sequías en el último medio siglo han provocado la muerte de 650.000 personas y de acuerdo con los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los desastres relacionados con el clima se han multiplicado por cinco desde los años 70 como consecuencia, fundamentalmente, del cambio climático, lo que ha provocado más de 2 millones de muertes y 3,64 billones de dólares en pérdidas económicas.

Además, añade que la OMM estima que después de las sequías, las tormentas han provocado más de 570.000 muertes y las inundaciones otras 58.000 muertes más. Estos tres desastres meteorológicos, según los regantes pueden ser paliados por las infraestructuras hidráulicas, al permitir transportar el agua de las lluvias torrenciales hacia las cuencas deficitarias.

Con motivo del Día Mundial contra el cambio climático que se celebra el próximo 24 e octubre, los regantes recuerdan que la desertificación afecta al 37 por ciento del planeta e impacta sobre 3.000 millones de personas. En el caso de España, el 74 por ciento de las zonas son secas y se contabilizan más e 9 millones de hectáreas catalogadas en riesgo alto o muy alto de desertificación.

La Comunidad Valenciana notifica 3 fallecidos y los contagios bajan a 191 casos

0

La Comunitat Valenciana ha notificado tres fallecidos por coronavirus en los últimos siete días, tres personas de 71, 81 y 97 años, mientras que los contagios han bajado a 191, 90 menos que ayer. Por su parte, los hospitales tienen ingresados siete enfermos covid más que ayer, pero una cama UCI ocupada menos, según la actualización de la Conselleria de Sanidad.

Además, un total de 4.068.497 personas han recibido ya una dosis de la vacuna contra el coronavirus en la Comunitat Valenciana y ya cuentan con la pauta completa de inmunización 4.024.892 personas. Por su parte, se ha administrado un total de 39.451 dosis de refuerzo a personas con patología de riesgo y personas mayores institucionalizadas.

Con esta actualización, la cifra total de positivos se sitúa en 513.440 personas. Los nuevos casos por provincias son 93 en Castellón (53.920 en total); 80 en Alicante (188.383) y 66 en Valencia (271.136) y la cifra de casos no asignados se mantiene en una.

Por su parte, el total de decesos desde el inicio de la pandemia asciende a 7.827: 851 en la provincia de Castellón, 3.002 en la de Alicante y 3.974 en la de Valencia.

Por otra parte, se han registrado 125 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, el número de personas que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia en la Comunitat Valenciana asciende a 514.835 personas. Por provincias, las altas se distribuyen así: 54.009 en Castellón, 188.272 en Alicante y 272.498 en Valencia. El total de altas no asignadas se mantiene en 56.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 191 personas ingresadas, 52 de ellas en la UCI: 67 en la provincia de Castellón, 13 en UCI; 73 en la provincia de Alicante, 28 de ellas en la UCI; y 51 en la provincia de Valencia, 11 en UCI.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 2.224 casos activos, lo que supone un 0,42% del total de positivos, y no se han registrado brotes de 10 o más casos.

Cataluña, Valencia y Baleares seguirán en riesgo por lluvia, tormenta y oleaje

0

Las lluvias intensas, las tormentas y los fenómenos costeros, que este viernes han dejado copiosas cantidades en el Mediterráneo, seguirán afectando este sábado a Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, mientras que predominará el tiempo estable, seco, soleado y con pocas nubes en el resto del país, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha avisado a Alicante, Valencia e Ibiza y Formentera por riesgo (amarillo) de lluvias, que pueden acumular hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora, y también a Ibiza y Formentera porque estas lluvias podrán ir acompañadas de tormentas fuertes. Además, a consecuencia del viento del norte o del nordeste que soplará con fuerza 7 y provocará olas de 2 a 3 metros, también ha activado el aviso amarillo por fenómenos costeros en Gerona y en todas las islas el archipiélago balear.

Los chubascos y tormentas fuertes afectarán fundamentalmente durante la madrugada a Ibiza y al entorno del cabo de la Nao y los vientos fuertes soplarán sobre todo, también de madrugada, en el Ampurdán y en Baleares.

En definitiva, prevé que os intervalos nuboso y las precipitaciones afecten a Baleares, sur del área Mediterránea y el Estrecho y que las tormentas fuertes en Ibiza y el Cabo de la Nao remitan a largo de la mañana.

En el resto de la Península se esperan intervalos nubosos en el norte y en el entorno de los sistemas Central e Ibérico. En Canarias, intervalos nubosos, con precipitaciones débiles en el norte de las islas de más relieve.

Respecto a las temperaturas, prevé que suban en el extremo norte de la Península pero bajen en el litoral de Andalucía oriental, mientras que en el resto experimentarán pocos cambios en general.

Por la noche, las temperaturas mínimas descenderán en la Península y Baleares, salvo en el cuadrante suroeste peninsular y se producirán heladas débiles en las cordilleras y en áreas próximas del centro y norte peninsular, más intensas en Pirineos.

Finalmente, los vientos soplarán del noreste en la mayor parte del país y lo harán con intervalos de fuerte en el Ampurdán y Baleares, de madrugada, aunque tenderán a aflojar a lo largo del día en buena parte del interior peninsular.

Sector agrario andaluz lamenta el avance del Plan Estratégico de la PAC

0

El sector agrario andaluz, representado por Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha mostrado su «decepción, desesperación y enfado» tras la celebración de la Conferencia Sectorial en la que el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha indicado que las demandas de los agricultores y ganaderos andaluces «no tienen cabida» en su Plan Estratégico para la Política Agraria Común (PAC).

«El ministro nos desoye de nuevo», han señalado las organizaciones en un comunicado, toda vez que han lamentado que «lejos de abrir la puerta al consenso, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha dado una patada hacia adelante y ha anunciado que el borrador del Plan Estratégico se someterá a un proceso de consulta pública a finales de noviembre, cuando el documento no está consensuado y se rechaza por Andalucía, entre otras regiones».

En esta línea, han criticado que el ministro «declina» incorporar medidas que «puedan paliar el grave perjuicio» que su propuesta de Plan Estratégico para la aplicación de la PAC «va a generar» en Andalucía, «con pérdidas de hasta 180 millones de euros anuales». «Si no se modifica la propuesta, la comunidad podría perder hasta 900 millones entre 2023 y 2027», han señalado.

Para el sector, la consulta pública es «una artimaña» para «justificar» que «se han ignorado» las propuestas que se han hecho en las mesas de negociación, «dando la espalda y pretendiendo otorgar un valor democrático a una propuesta que no lo tiene».

«Con este anuncio, Planas da otro paso con su propuesta sin atender las demandas del sector agrario andaluz y traiciona a Andalucía una vez más al avanzar con un modelo que provocará un trasvase de fondos que perjudicará de forma directa a los agricultores y ganaderos que más han aportado al presupuesto de la PAC para España, reflejo del potencial productivo del campo andaluz, y así nos niega el derecho al progreso y al futuro de los productores agrarios andaluces», han criticado.

Asimismo, han recordado que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico «fundamental» para la región, que «dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 30.000 millones de euros de negocio». «Se trata de un modelo sostenible y social que distribuye riqueza, genera empleo, gestiona territorio y fija población», han defendido.

Por este motivo, han indicado que el Plan Estratégico Nacional de la PAC tiene que ser «fruto del consenso» y no «una imposición ni una mera herramienta especulativa», así como «debe reconocer» la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía, «contemplando» la realidad agraria de esta región y «no mermando» la rentabilidad del campo andaluz, «que ya de por sí está comprometida por unos costes cada vez más elevados, por unos precios que merman la viabilidad y que, de persistir el planteamiento, dejaría a los agricultores y ganaderos andaluces fuera del proyecto medioambiental de la Unión Europea».

PROPUESTAS SOBRE LOS ECOESQUEMAS DEL SECTOR

El sector agrario ha explicado que los ecoesquemas se nutren del 25% del total de las ayudas directas que reciben los agricultores y ganaderos y que, por este motivo, las organizaciones han señalado que «lo razonable» es aplicar los ecoesquemas «en función de la región productiva en la que estén dichos profesionales».

«Cada región debe compensar la medida que se ha de aplicar en el ecoesquema, por lo tanto ese presupuesto retornaría para que no lo perdieran de manera injusta, reconociéndose así la diversidad productiva de nuestro país», han afirmado.

Así, han asegurado que «se evitaría» la especulación presupuestaria y «fijaría el presupuesto al territorio», contemplando la diversidad productiva y apostando por el modelo social y profesional de agricultura. «De no ser así, se deslocalizan los fondos presupuestarios y se pondría en juego el marco de calidad, competitividad y seguridad alimentarias que caracteriza hoy en día al sector agrario andaluz», han señalado.

Por otro lado, han insistido que la reducción de regiones productivas «penaliza» la diversidad de Andalucía, al pasar de las 50 zonas actuales a un máximo de 20.

En esta línea, han reconocido que el panorama planteado en los primeros borradores era «menos halagüeño» para la comunidad, pero han manifestado que, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, «exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo con tal de minimizar el impacto real y las pérdidas».

«La propuesta del campo andaluz está encima de la mesa y se espera que el ministro de Agricultura reconduzca su actitud. Mientras, el sector se reunirá en los próximos días para organizar un proceso reivindicativo más contundente con el objetivo de alcanzar un trato equilibrado para Andalucía», ha concluido.

Mejorar la atención al final de la vida, preocupación de los médicos ante la eutanasia

0

Las mayores preocupaciones que tienen los médicos europeos ante la regulación de la eutanasia son mejorar la atención al final de la vida y la protección de los profesionales, según han desvelado los profesionales en el XXVII Congreso de la Asociación de Derecho Sanitario.

Los países representados, España, Alemania, Francia, Holanda y la Asociación Médica Mundial (AMM) han puesto de manifiesto la «complejidad y el enorme desafío que las leyes suponen a los médicos». La mesa ha estado moderada por el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo.

En su intervención, Cobo ha expuesto que, a día de hoy, la atención al final de la vida es uno de los mayores retos que comparten los médicos, los responsables de los sistemas sanitarios y la sociedad. Ha asegurado que este asunto es complejo y atraviesa a la profesión médica.

«»La eutanasia no está considerada un acto médico y todos censuramos la idea de acabar con la vida de una persona, pero también sabemos que, en nuestro día a día, nos enfrentamos a dilemas de decisión que rebasan la simplicidad y que nos obligan a pensar y concebir alternativas para los nuevos problemas creados por la propia efectividad y evolución de la medicina», ha sostenido.

Respecto a la norma española, Tomás Cobo ha lamentado que los políticos no hayan contemplado el asesoramiento de los profesionales para la elaboración de la ley.

«Los profesionales necesitamos garantías y protección en este sentido. Ante la responsabilidad profesional, la profesión médica reclama jugar un doble papel. En primer lugar, poder garantizar que la eutanasia se pueda aplicar en las mejores condiciones para los pacientes y para los médicos. En segundo lugar, reivindicar más recursos y mejor organización a las Comunidades Autónomas y al Gobierno central para que todos y cada uno de los médicos puedan activar estrategias de cuidados paliativos cuando sus pacientes ya no tiene opciones de éxito por medio de la asistencia convencional», ha manifestado.

En el caso de Francia, el delegado general de Asuntos Europeos e Internacional del Consejo Nacional de la Orden Médica de Francia (CNOM), ha expuesto que no existe un consenso social sobre las cuestiones del suicidio y la eutanasia en su país, sin embargo, sí hay una postura más clara en el caso de los profesionales de la salud y las sociedades científicas donde existe una oposición amplia y firme a estas prácticas.

Además, se ha referido a la presentación por parte del ejecutivo francés del quinto plan nacional 2021-2024 para el desarrollo de cuidados paliativos y apoyo al final de la vida que tiene entre sus ejes. «Hablar de cuidados paliativos y mejorar el conocimiento sobre este asunto significa fortalecer la experiencia en cuidados paliativos mediante el desarrollo de la formación y el apoyo a la investigación y a través de la definición de cursos a postgraduados para desarrollar la oferta hospitalaria de cuidados paliativos, que refuerce la articulación con la medicina regional y garantice el acceso permanente a los cuidados paliativos a través de un servicio de guardia específico, en cooperación con médicos de Atención Primaria», ha asegurado.

ALEMANIA Y HOLANDA

Por su parte, el representante alemán, Ramin Parsi, jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de la Asociación Médica Alemana en Berlín, ha reconocido que las organizaciones de la profesión médica alemana han participado a menudo en debates sobre este «tema delicado», tanto a nivel nacional como mundial, y el Código Deontológico sigue siendo firme al respecto ya que «no es tarea de la profesión médica realizar el suicidio asistido, sino más bien preservar la vida, proteger y restaurar la salud, aliviar el sufrimiento, apoyar a los pacientes al final de la vida», ha relatado.

En este sentido, ha adelantado que este tema será una de los desafíos a los que se deberá enfrentar el nuevo gobierno alemán.

Por último, en el caso de Holanda, el presidente de la Real Asociación Médica de los Países Bajos, René Hemán, ha comentado que la ley en su país sobre el final de la vida (promulgada en 2002) ha despertado «intensas discusiones durante muchas décadas en la sociedad y parlamento» , donde los médicos concluyeron que apoyarían mejor a los pacientes aplicando la eutanasia cuando se solicite voluntariamente y el paciente esté bien informado.

«Este sistema tiene como objetivo brindar seguridad jurídica a todas las partes involucradas, principalmente a los pacientes y a los médicos, y, por consiguiente, garantizar la transparencia con respecto a la eutanasia», ha afirmado.

«NINGÚN MÉDICO DEBE SER OBLIGADO A LA EUTANASIA»

Finalmente, el presidente del Consejo de la Asociación Médica Mundial (WMA) y presidente del Comité Permanente de Médicos Europeos (CPME), Frank Ulrich, ha reiterado la postura de oposición a la eutanasia y al suicidio asistido acordado en 2019.

En esta línea, ha enfatizado que la declaración de la AMM,redactada en los años 70 y reafirmada por última vez en 2015 y archivada en 2019, señalaba que la eutanasia es el acto de poner fin deliberadamente a la vida de un paciente, incluso a petición del propio paciente o de familiares cercanos, no es ética.

«Esto no impide que el médico respete el deseo de un paciente de permitir que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de la enfermedad. Este texto fue reemplazado en Tiblisi (Georgia), en 2019, por las siguientes palabras:la AMM reitera su firme compromiso con los principios de la ética médica y debe mantener el máximo respeto por la vida humana. Por lo tanto, la AMM se opone firmemente a la eutanasia y al suicidio asistido por un médico», ha señalado.

‘Hasta el Alba’, producido por la Compañía Nacional de Danza, se presenta este sábado en DOC España

0

El documental ‘Hasta el Alba’, producido por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Compañía Nacional de Danza (CND) y dirigido por Horacio Alcalá, se presenta este sábado, 23 de octubre, en el apartado DOC España de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).

El filme refleja los procesos creativos de la Compañía Nacional de Danza bajo la dirección artística de Joaquín De Luz.Así, ‘Hasta el Alba’ propone un recorrido por distintos momentos del arte de la danza, a través del trabajo de coreógrafos y bailarines en la Compañía Nacional de Danza, que, a través del formato documental, se convierte en una poderosa herramienta para acceder al gran público a través del audiovisual.

Entre bambalinas, los espectadores serán testigos de la desdicha de Giselle, que ve roto su interior cayendo en un baile solitario y eterno que la lleva a la locura y la muerte para descender entonces al inframundo y dejando atrás su alma para siempre oscura en la noche eterna.

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA

La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con la misión de fomentar y difundir el arte de la danza y su repertorio, a través de una compañía estable, abierta a todos los estilos, lenguajes coreográficos y a las artes del movimiento en general, tanto de creación española como internacional, facilitando el acercamiento de nuevos públicos e impulsando su proyección nacional e internacional en un marco de plena autonomía artística y de creación.

Su primer director fue Víctor Ullate y Nacho Duato la dirigió durante 20 años, entre 1990 y 2010. Además de ellos, la formación ha sido liderada por artistas de la talla de María de Ávila, Maya Plisetskaya o José Carlos Martínez. Desde septiembre de 2019, Joaquín De Luz es el director artístico de la formación.

JOAQUÍN DE LUZ, DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA CND

Joaquín De Luz comenzó su formación en España en la escuela de Víctor Ullate. Muy pronto emigró a los EEUU donde bailó durante más de 23 años en las compañías American Ballet Theater y New York City Ballet como bailarín principal. Ha representado los papeles principales de los más emblemáticos títulos de ballet clásico siendo reconocido por la crítica y público como un bailarín de técnica y sensibilidad artísticas sobresalientes y ha sido galardonado con los más importantes premios de la profesión. Para la CND ha coreografiado las obras ‘Arriaga’ y ‘Giselle’.

HORACIO ALCALÁ, DIRECTOR DOCUMENTAL HASTA EL ALBA

Director de cine y guionista tapatío afincado en Madrid. Después de siete años trabajando en el Cirque du Soleil con quien ha producido su aclamado documental ‘A ras de Cielo’. Actualmente, trabaja como director en diferentes proyectos, especialmente enfocados a las artes plásticas y narrativa escénica.

Su trabajo ha cosechado reconocimientos a nivel internacional en prestigiosos festivales como los de Boston, Nueva York, Tokio y Palm Springs. Su opera prima en ficción, ‘Finlandia’, se estrena en 2021.

Modrego Hogar, amplio catálogo de herramientas de jardín para eliminar las malas hierbas

0

El cuidado de los espacios exteriores es una ardua tarea que requiere del uso de herramientas de jardín apropiadas para garantizar el estado óptimo de la vida vegetal. Por lo tanto, es indispensable contar con instrumentos de jardinería de alta calidad y efectividad que aseguren jardines abundantes.

Hoy en día, uno de los mejores sitios para adquirir productos y herramientas para el hogar es Modrego Hogar. Una de las ferreterías online con mayor amplitud en el país, la cual ofrece una gran cantidad de herramientas que permiten eliminar las malas hierbas del jardín, garantizando un espacio de paz y bienestar. 

Qué herramientas usar para quitar las malas hierbas

Aunque a menudo los jardines suponen espacios de tranquilidad y paz para las personas, la presencia de agentes contaminantes como malezas vegetales y animales supone un verdadero problema para agricultores y jardineros. Por esta razón, desde hace muchos años, los herbicidas y otros productos similares se han posicionado como una de las mejores opciones para suprimir de forma química dichos agentes. 

Otros utensilios de jardinería como el acolchado para las malas hierbas, hechos en su totalidad con materiales orgánicos, permite prevenir la aparición de los agentes contaminantes, proporcionando un buen aspecto estético al jardín y la posibilidad de crecer sano y fuerte.

Sumado a esto, herramientas como los escardillos o las gubias de jardín (herramientas de jardín manuales y menos sofisticadas) resultan sumamente efectivas para eliminar las malas hierbas desde las raíces y asegurar la desaparición absoluta de las plantas que suelen ocasionar estragos en diferentes áreas del jardín.

Adquirir en Modrego Hogar herramientas de jardinería

Durante sus más de 30 años de experiencia en el mercado, esta tienda y ferretería online siempre se ha caracterizado por su amplio catálogo de productos y herramientas para el cuidado del jardín, los cuales son de gran importancia para asegurar un jardín sano.

Algunos de estos son los abonos líquidos concentrados y solubles, cuya función va desde la fertilización de plantas de interiores o exteriores hasta la nutrición, según sea el tipo a tratar. Asimismo, los huertos urbanos de madera o acero galvanizado son otros de los productos que contribuyen al buen cultivo del jardín.

Los sustratos también son sumamente importantes para asegurar el estímulo de los suelos y enriquecer con agentes químicos naturales las plantas. De igual forma, para mantener el cuidado, más allá del proporcionado con las herramientas de jardín, se encuentran los plaguicidas que secan las células generadoras de malas hierbas. 

Las herramientas de jardín suponen una inversión de gran importancia para prolongar el bienestar de las plantas y la vida del jardín en general. De tal forma, Modrego Hogar es un aliado directo para contribuir en la lucha contra las malas hierbas a través de sus herramientas de jardín y los productos vegetales.

La presentación de ANTOLOGÍA DE ARTE III 2021 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid está siendo preparada por Guto Ajayu Culture

0

Una oportunidad que no se puede dejar escapar es disfrutar del arte, eventos y libros culturales en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En este mismo lugar, el artista plástico de origen boliviano, Augusto Mendoza, más conocido como el fundador de Guto Ajayu Culture, está preparando la presentación para octubre de ANTOLOGÍA DE ARTE III 2021: Edición Madrid, en el centro más importante de la capital española.

En esta oportunidad, 52 artistas contemporáneos de diversas nacionalidades serán los encargados de dar a conocer su trabajo, lleno de color y creatividad.

¿Qué es la ANTOLOGÍA DE ARTE III 2021?

La ANTOLOGÍA DE ARTE III 2021 es un anuario internacional elaborado por la fundación Guto Ajayu Culture, en colaboración editorial con Visión Net Group, Liber Factory y Visión Libros. De hecho, ya cuenta con tres ediciones que han recopilado las creaciones de diferentes artistas alrededor del mundo.

Asimismo, ofrece un diseño minimalista de alta calidad que reúne las propuestas gráficas y el perfil de cada artista plástico, fortaleciendo de esta manera la profesionalidad de cada uno para dar a conocer su trabajo en galerías e instituciones y para que el coleccionista se interese en ellos.

Entre los muchos artistas que componen esta edición se encuentran Ernesto Muñiz, Ben Dahl, Hojin Hwang, Rossana Baraldi, Rico Torres, Virginia Lozano y muchos más. Cada uno de ellos con un estilo artístico excepcional y de diferentes partes del mundo.

El objetivo de Guto Ajayu Culture

Es una fundación creada por el artista plástico Augusto Mendoza para que las nuevas generaciones de artistas y amantes del arte puedan ser apoyados mediante exposiciones de arte, libros, proyectos o eventos culturales sin importar su nacionalidad. Igualmente, Guto Ajayu Culture tiene como objetivo principal fortalecer el CV de los profesionales del arte creando relaciones y resultados entre los distintos entes culturales del sistema.

Por otro lado, cabe destacar que el anuario es incluido en la biblioteca nacional de España, donde cualquier persona interesada que no haya podido asistir al evento de ANTOLOGÍA DE ARTE III 2021: Edición Madrid puede encontrar el trabajo estético de artistas de Alemania, España, Italia, India, Corea, Canadá, Bolivia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, México, Panamá, Perú, Polonia, entre otros muchos, todos con un concepto distinto, pero muy marcado.

Además, Guto Ajayu Culture recibe el apoyo de galerías, instituciones, coleccionistas de arte y gestores para cumplir con la misión de educar y exaltar el arte. Con este fin, ayuda a otros amigos con la publicación y creación de eventos llenos de contenido artístico y calidad.

Si se desea exponer, crear un evento o recibir el apoyo de Guto Ajayu Culture en la publicación de un libro solo se debe ingresar a su página web y contactar con la fundación.

El hospital Gómez Ulla de Madrid cumple 125 años

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha descubierto este viernes la placa conmemorativa del 125 aniversario del Hospital Central de la Defensa ‘Gómez Ulla’ de Madrid, que abrió sus puertas en el año 1896 para atender a enfermos llegados desde la guerra de Cuba y el último año se ha enfrentado a uno de sus mayores desafíos con la crisis del Covid-19.

Precisamente, en la placa conmemorativa de la efeméride se reconoce la contribución del hospital militar al «desarrollo de una inestimable labor social que beneficia al conjunto de la sociedad española».

Robles ha presidido además la imposición de condecoraciones a diverso personal del hospital, entre ellas 24 medallas conmemorativas de la Operación ‘Balmis’. El hospital atendió a más de 12.000 enfermos durante la pandemia.

Robles definido a los trabajadores del hospital como «verdaderos héroes de la vida cotidiana y verdaderos héroes de la salud» de los que «España se tiene que sentir muy orgullosa».

«Todos ustedes lo que tiene es amor a todos los ciudadanos y, sobre todo voluntad de servicio, que es algo que se ve y se respira, y por eso queríamos hacer este reconocimiento», ha manifestado Robles.

La ministra tuvo además oportunidad de visitar a uno de los dos soldados que tuvieron que ser trasladados a España desde Malí tras resultar heridos en un accidente de tráfico.

El Hospital Militar de Madrid-Carabanchel, primer nombre por el que se conoció al ‘Gómez Ulla’, comenzó a atender enfermos llegados desde la Guerra de Cuba el 21 de abril de 1896, aunque sus instalaciones no se terminaron hasta 1903.

En junio de 1946, pasó a denominarse Hospital Militar Gómez Ulla, en reconocimiento al inspector médico de primera clase Mariano Gómez Ulla, quien había desarrollado sus actividades quirúrgicas en el hospital.

El Hospital Central de la Defensa quedó, a partir de diciembre de 2011 integrado en la Red Sanitaria Pública de la Comunidad de Madrid, como parte de un servicio de interés general.

ÉBOLA Y COVID

Como consecuencia de ello, y para adaptarse a las nuevas circunstancias sanitarias, a raíz de la crisis del virus ébola, en 2014, el hospital se dotó de una unidad de aislamiento para atender enfermedades altamente infecciosas.

Es gracias a esta unidad, que desde que el 31 de enero de 2020, cuando llegaron los primeros 21 pacientes evacuados desde Wuhan repatriados con el fin de ponerlos en cuarentena preventiva, el hospital ha atendido a más de 12.000 afectados por la pandemia del COVID-19.

El CERMI exige regular los patinetes, motos y bicicletas para un mejor tránsito de personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha exigido este viernes una «regulación clara», tanto en uso como en materia de estacionamiento, de elementos de movilidad como patinetes, motocicletas o bicicletas que, ha denunciado, dificulta el «tránsito» del colectivo por las ciudades.

Así lo ha señalado el asesor jurídico de CERMI y presidente de la entidad en Madrid, Óscar Moral, durante su intervención en el VI Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible ‘Ciudades 2030’.

En su discurso, Moral ha defendido un modelo de ciudad accesible e inclusiva como objetivo «fundamental» en «todas las estrategias de movilidad».

SEGURIDAD, DISEÑO Y GESTIÓN

A su juicio, en la actualidad «no se garantiza» la accesibilidad urbana en España para todas las personas con discapacidad, ni en lo que tiene que ver con «la seguridad de los desplazamientos», ni tampoco en materia de «diseño», «gestión» o «uso» de las ciudades.

«La seguridad no está garantizada para los peatones con discapacidad con elementos como bicicletas, motocicletas o patinetes eléctricos y debemos trabajar en esa dirección para fomentar itinerarios accesibles en las ciudades», ha subrayado.

Es, en este sentido, en el que Moral hace referencia a estos medios de movilidad. Tal y como reconoce, estos vehículos son necesarios por «acordes con la sostenibilidad» y «el medio ambiente», aunque apunta que es «imprescindible» hacer una regulación «clara» y «contundentes» de ellos.

«Que garantice la seguridad de estos nuevos elementos, teniendo en cuenta su uso y estacionamiento» que, en muchos casos, ha señalado, dificulta el «tránsito en las ciudades» de las personas con discapacidad.

Canarias registra 96 nuevos casos y dos fallecimientos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado este viernes 96 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado asciende a 96.460, mientras que los fallecimientos se sitúan en 1.003 al tener que lamentar en las últimas 24 horas dos muertes en la isla de Tenerife, según datos de la Consejería regional de Sanidad.

En concreto, los dos óbitos corresponden a un hombre, de 92 años, y a una mujer, de 81 años, que padecían patologías previas y permanecían en ingreso hospitalario.

Asimismo, del total de casos acumulados en Canarias, 782 se encuentran activos, de los que 19 están ingresados en UCI, 71 permanecen hospitalizados y 692 están en sus domicilios.

Respecto a la Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 21,78 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 38,14 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 48 casos y acumula 46.086, de los que 327 están activos epidemiológicamente; mientras que Gran Canaria notifica 30 casos más hasta acumular 36.814, de los que 300 están activos.

Lanzarote, por su parte, suma 10 nuevos casos y acumula 7.028, de los que 89 están activos epidemiológicamente; mientras que Fuerteventura tiene 4.546 casos acumulados al sumar cinco nuevos casos, teniendo actualmente 62 activos.

Finalmente, La Palma suma un nuevo caso y acumula 1.112 casos, uno de ellos activo; mientras que El Hierro no registra nuevos casos, por lo que se mantiene en los 467, de los que uno está activo.

La Gomera, por último, ha notificado dos casos nuevos, situando su acumulado en 406, dos de ellos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 2.219.574 pruebas PCR en las Islas, de las que 3.931 se corresponden al día de ayer.

La obligación del certificado covid se amplía a todo el ocio nocturno en Galicia

0

La obligación de exhibir el certificado covid –ya sea de recuperación, vacunación o prueba diagnóstica negativa– se extiende, desde este fin de semana, a todos los locales de ocio nocturno, ya sean pubs o discotecas, independientemente del nivel de seguridad que hubiesen escogido aplicar. Esta medida viene acompañada de un aumento al 100 por cien de aforo en todos los establecimientos.

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) viene de autorizar esta medida en un fallo judicial, difundido este viernes, que posibilita que la Xunta publique ya la nueva normativa para la hostelería y ocio nocturno tras levantar el estado de emergencia sanitaria este mismo viernes, un día antes de lo que habían anunciado las propias autoridades sanitarias.

En el fallo judicial, se explica que el alcance de la medida para la cual la Xunta ha pedido autorización versa en que ahora se «extiende a todos los establecimientos incluidos» en los dos niveles de seguridad (1c y 2c) y «no solo» al de mayor seguridad, como cuando este mismo tribunal autorizó la medida anterior.

«Lo que tiene su razón de ser, no por la evolución de la situación sanitaria (que no ha empeorado), sino porque se ha incrementado la capacidad máxima de personas permitidas en eso establecimientos, con el consiguiente aumento de riesgo en la transmisión de la enfermedad», apunta el documento judicial.

El propio Gobierno gallego pide la autorización debido al «incremento de las capacidades máximas permitidas» en estos establecimientos, a la vista de «la situación epidemiológica actual tal y como se recoge en el informe de 19.10.21 de la Dirección Xeral de Saúde Pública», argumenta la Xunta, el cual se adjuntó en la petición de autorización, aunque no se ha remitido a los medios.

En la orden, el Ejecutivo gallego propone las medidas preventivas «en respuesta a indicios racionales que ponen de manifiesto la existencia de un peligro para la salud de la población, que se puede ver agravado si tales medidas no se adoptan», recoge el fallo.

Por otro lado, «tampoco se oculta los beneficios indirectos» que tiene la exigencia de este certificado en la población juvenil, con «mayor reticencia a vacunarse, circunstancia que se pretende neutralizar mediante la exigencia de aquellos documentos a todo tipo de establecimientos de ocio nocturno, lo que podrá ayudar a alcanzar la inmunidad poblacional».

Asimismo, se recoge que la modificación para la que se ha pedido autorización tiene su explicación en que «en paralelo» se ha decidido aumentar el aforo interior del 50 al 100 por cien en los locales que hasta ahora no era requisito. «Lo que supone un plus de riesgo que exige tal mecanismo compensatorio», agrega.

Los niveles se mantienen, si bien a efectos solo de suministrar información a los usuarios sobre el grado de compromiso del local frente a la covid. «En suma, la medida que se trae para su autorización no esnovedosa, sino de mayor alcance, y tampoco es de aplicación general o indiscriminada, sino que se dirige a una sola actividad: el ocio nocturno, que se desarrolla en espacios en los que resulta dificultoso renovar el aire de forma natural, con la consiguiente facilidad de que se transmita el virus por vía aerógena, según se acredita en los rigurosos estudios científicos a los que se refiere el informe (de la DX), de manera que es evidente la utilidad de la medida de prevención».

Asimismo, explica que esta medida consiste en «la exigencia de los documentos, que no tiene como finalidad el mero control a los clientes, sino la de impedir que accedan a tales establecimientos quienes no hayan acreditado el cumplimiento de los requisitos que persiguen los certificados de vacunación, recuperación y de pruebas diagnósticas del covid».

Así las cosas, el tribunal concluye que la medida, que ha resultado autorizada, cumple también las condiciones de «idónea, necesaria y proporcionada» y, por ello, decide autorizarla.

American Express gana un 70% más en el tercer trimestre

0

La compañía estadounidense de tarjetas y medios de pago American Express obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.783 millones de dólares (1.531 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 69,8% en comparación con el resultado contabilizado en el mismo periodo de 2020.

La cifra de negocio neta de la entidad aumentó un 24,9% en el trimestre, hasta 10.928 millones de dólares (9.387 millones de euros), incluyendo un avance del 29,9% en los ingresos por comisiones, hasta 8.934 millones de dólares (7.674 millones de euros), mientras que los ingresos por intereses disminuyeron un 1%, hasta 2.301 millones de dólares (1.976 millones de euros).

Por primera vez, American Express ha proporcionado datos sobre la evolución de sus ingresos durante el trimestre en función de los distintos grupos generacionales, señalando que los llamados millennials y los más jóvenes de la ‘generación Z’ elevaron un 48% el gasto con sus tarjetas de pago, reflejando un mayor recurso al crédito que los usuarios de la ‘generación X’, con un 31%, y muy por encima de los ‘babyboomers’, que incrementaron el gasto un 25%.

Según la entidad, los usuarios más jóvenes generaron el 27% de los ingresos trimestrales de American Express, mientras que sus hermanos mayores aportaron el 39% y los ‘babyboomers’ el 39%.

«Las inversiones estratégicas que hicimos durante el año pasado, particularmente aquellas para atraer nuevos clientes eminencial y geny expandir nuestra posición de liderazgo con las pequeñas empresas, están ayudando a impulsar lo que estamos viendo en el gasto, la adquisición de clientes, el compromiso y la retención», declaró Stephen Squeri, presidente y consejero delegado de American Express.

En los nueve primeros meses del año, la compañía registró un beneficio neto atribuido de 6.238 millones de dólares (5.358 millones de euros), muy por encima de las ganancias de 1.622 millones de dólares (1.393 millones de euros) anotados entre enero y septiembre de 2020, mientras que los ingresos netos de la empresa aumentaron un 13%, hasta 30.235 millones de dólares (25.971 millones de euros).

Limitar el cambio climático a 1,5°C obligará a reducir el uso de carbón y gas a un ritmo sin precedentes

0

Limitar el cambio climático al objetivo de 1,5°C fijado por el Acuerdo Climático de París requerirá probablemente que el uso de la energía del carbón y del gas disminuya a un ritmo sin precedentes para cualquier país grande, según muestra un análisis de los episodios decenales de disminución de los combustibles fósiles en 105 países entre 1960 y 2018. Además, las conclusiones, publicadas en la revista ‘One Earth’, sugieren que los casos históricos más rápidos de declive de los combustibles fósiles se produjeron cuando el petróleo fue sustituido por el carbón, el gas o la energía nuclear en respuesta a las amenazas a la seguridad energética de los años 70 y 80.

La descarbonización del sector energético es una estrategia especialmente importante para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, necesario para evitar que la temperatura media mundial supere los 1,5 °C este siglo. Sin embargo, pocos estudios han investigado el precedente histórico de una transición tan repentina y radical, especialmente el declive de las tecnologías intensivas en carbono que debe acompañar a la adopción generalizada de otras más ecológicas.

«Este es el primer estudio que analiza sistemáticamente los casos históricos de disminución del uso de combustibles fósiles en países individuales durante los últimos 60 años y en todo el mundo –dice Jessica Jewell, profesora asociada de transiciones energéticas en la Universidad de Chalmers (Suecia), profesora de la Universidad de Bergen (Noruega) y autora correspondiente del estudio–. Los estudios anteriores a veces analizaban el mundo en su conjunto pero no encontraban estos casos, porque a nivel global el uso de combustibles fósiles siempre ha crecido con el tiempo».

«También estudiamos las recientes promesas políticas de eliminar por completo la energía del carbón, que unos 30 países hicieron como parte de la Powering Past Coal Alliance. Descubrimos que estas promesas no tienen como objetivo un descenso del carbón más rápido que el que se ha producido históricamente –añade–. En otras palabras, prevén en gran medida que todo siga igual».

Para explorar si algún período de declive histórico de los combustibles fósiles es similar a los escenarios necesarios para alcanzar el objetivo de París, Jewell y sus colegas, Vadim Vinichenko, investigador postdoctoral en Chalmers y Aleh Cherp, profesor de la Universidad de Europa Central en Austria y la Universidad de Lund en Suecia, identificaron 147 episodios dentro de una muestra de 105 países entre 1960 y 2018 en los que el uso de carbón, petróleo o gas natural disminuyó más rápido que el 5% durante una década. La disminución rápida del uso de combustibles fósiles se ha limitado históricamente a los países pequeños, como Dinamarca, pero estos casos son menos relevantes para los escenarios climáticos, donde la disminución debería tener lugar en regiones de tamaño continental.

Jewell y sus colegas centraron la investigación en casos con tasas rápidas de descenso de los combustibles fósiles en países más grandes, que indican cambios tecnológicos o esfuerzos políticos significativos, y controlaron el tamaño del sector energético, el crecimiento de la demanda de electricidad y el tipo de energía con la que se sustituyó el combustible fósil en declive. Compararon estos casos de declive histórico de los combustibles fósiles con los escenarios de mitigación del clima utilizando una herramienta llamada «espacio de viabilidad», que identifica las combinaciones de condiciones que hacen que una acción climática sea viable en contextos particulares.

«Nos sorprendió comprobar que el uso de algunos combustibles fósiles, especialmente el petróleo, disminuyó con bastante rapidez en las décadas de 1970 y 1980 en Europa Occidental y otros países industrializados como Japón –afirma Jewell–. No es el periodo de tiempo que se suele asociar a las transiciones energéticas, pero llegamos a creer que se pueden extraer algunas lecciones importantes de ahí».

El rápido declive de los fósiles ha requerido históricamente avances en las tecnologías competidoras, una fuerte motivación para cambiar los sistemas energéticos (por ejemplo, para evitar las amenazas a la seguridad energética) e instituciones gubernamentales eficaces para aplicar los cambios necesarios.

«Nos ha sorprendido menos, aunque sigue impresionándonos, la rapidez con la que debe disminuir el uso del carbón en el futuro para alcanzar los objetivos climáticos», admite y señala que, de todos los combustibles fósiles, el carbón es el que tendría que disminuir más rápidamente para alcanzar los objetivos climáticos, sobre todo en Asia y en las regiones de la OCDE, donde se concentra el uso del carbón.

Aproximadamente la mitad de los escenarios del IPCC compatibles con 1,5 ºC prevén un descenso del carbón en Asia más rápido que en cualquiera de estos casos. Los escenarios restantes, así como muchos escenarios de declive del carbón y el gas en otras regiones, sólo tienen precedentes en los que el petróleo fue sustituido por el carbón, el gas o la energía nuclear en respuesta a las amenazas de seguridad energética en los mercados eléctricos más pequeños. Alcanzar el objetivo de 1,5°C requiere encontrar mecanismos de declive de los combustibles fósiles que vayan más allá de la experiencia histórica o de los compromisos actuales.

Los autores descubrieron que casi todos los escenarios para el declive del carbón en Asia, en línea con los objetivos del Acuerdo de París, no tendrían precedentes históricos o serían raros. Más de la mitad de los escenarios previstos para el declive del carbón en los países de la OCDE y más de la mitad de los escenarios para la reducción del uso del gas en las economías en proceso de reforma, Oriente Medio o África tampoco tendrían precedentes o serían raros.

«Esto señala tanto el enorme desafío que supone ver un declive tan rápido de los combustibles fósiles como la necesidad de aprender de las lecciones históricas cuando se lograron rápidos declives a escala nacional», afirma Jewell.

CCOO pide al Gobierno de Madrid que respete recomendaciones sobre mascarilla

0

La Federación de Enseñanza de CC.OO. de Madrid ha exigido este viernes al Gobierno regional «respeto escrupuloso» a las indicaciones de la autoridad sanitaria respecto al uso de la mascarilla en los patios de los colegios madrileños y ha pedido que deje de «meter más presión» sobre el personal educativo.

La secretaria general de la Federación, Isabel Galvín, ha advertido que el sindicato tiene «ya preparada» una denuncia que llevará a la Inspección de Trabajo si el próximo lunes, tal como ha anunciado la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, la mascarilla podría no llevarse en los recreos, según recoge CC.OO. en un comunicado.

«Hay una resolución nacional que dice con claridad que las mascarillas hay que mantenerla en los tiempos de recreo y no es razonable que la presidenta de la Comunidad de Madrid diga otra cosa», ha reprochado Galvín, quien ha afirmado que los niños en el recreo socializan y «es evidente que la distancia de un metro y medio no se puede guardar».

Galvín ha trasladado que este viernes ha llegado a los centros escolares una instrucción contradictoria respecto a lo que ayer dijo Ayuso en la Asamblea. «Está claro que es un elemento más de confrontación con el Gobierno de España para promocionarse. Ahora lo quiere dejar en manos del personal educativo, añadiendo más presión al profesorado de la que ya tiene. Son unos irresponsables», ha denunciado.

La responsable sindical ha criticado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid «no asuma que gobernar significa tomar decisiones e indicar claramente, siempre de acuerdo a la legislación vigente, cómo se debe proceder», especialmente cuando la salud «está en juego».

«Su afán de desregularizarlo todo es una estrategia para quitarse de encima su deber de protección a la ciudadanía y endosársela a otras instancias, en este caso al personal educativo», ha apostillado.

Por último, ha subrayado que proteger al alumnado es también proteger «a sus familias, al profesorado, a todo el personal educativo y a la sociedad en su conjunto».

Trabajo Autónomos presta servicios a los nuevos autónomos para conseguir clientes

0

Para ser autónomo se necesita conseguir visibilidad y captar clientes potenciales, aspectos que pueden resultar difíciles. Ahora, existe una vitrina para que los nuevos autónomos puedan mostrar sus servicios y encontrar clientes interesados en los trabajos.

Se trata de la plataforma Trabajo Autónomos, una web en la que se pueden encontrar profesionales altamente cualificados en la reparación de persianas, cristaleros, albañiles, antenistas, fontaneros y electricistas en la ciudad.

Este espacio representa una ventaja para los autónomos, ya que cuentan con un respaldo para vender sus servicios a través de internet. Además, se constituye como una manera fácil de acceder de forma segura a una serie de servicios especializados para el hogar y la oficina.

Una vitrina para impulsar el negocio

Esta plataforma virtual, que funciona como un marketplace de servicios de autónomos, es una herramienta eficaz para impulsar el negocio que se quiere visibilizar. Muchas veces, los mejores expertos en oficios domésticos se promocionan a través del ‘boca a boca’ o por referencias directas de antiguos clientes.

Aunque algunos de esos profesionales autónomos son conscientes de la importancia de mostrarse en internet, tienen que vencer varios obstáculos que se les presentan. En este sentido, muchas veces carecen de conocimientos de marketing digital y, por ende, desconocen las herramientas más apropiadas para su modelo de negocio.

Con Trabajo Autónomos, el experto en reparación de persianas, el electricista de la ciudad o cualquier otro profesional puede darse a conocer a su público objetivo. Esta página ayuda a estos autónomos en el manejo web, un área cada vez más competitiva y más económica que otras técnicas publicitarias.

Dar con profesionales de forma fácil y rápida

Trabajo Autónomos también representa una ventaja efectiva para los usuarios a la hora de encontrar esa mano de obra adecuada. Con solo un clic, pueden encontrar varias alternativas de autónomos para esa tarea específica que se necesita en el hogar, a través de una mano de obra cualificada que cuenta con certificaciones para garantizar la calidad de ese trabajo a realizar. Frecuentemente, las ocupaciones diarias impiden realizar una búsqueda exhaustiva o indagar entre los conocidos para encontrar la mejor opción. En ese sentido, Trabajo Autónomos dispone de un directorio de personal altamente especializado, que podrá llevar a cabo todo tipo de tareas con resultados garantizados.

Así, el acceso a los servicios especializados para el hogar es más sencillo y efectivo gracias a la exposición que promueve esta plataforma.

Repara tu Deuda cancela 68.193 € con deuda pública en Petrer (Alicante) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1634649457 Reparaminbepi Gsa Mns

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de NS y SA, vecinos de Petrer (Alicante), a quienes el Juzgado de lo Mercantil nº1 de Alicante (Comunidad Valenciana) ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a los concursados de una deuda que ascendía a 68.913 euros. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “abrieron un negocio de hostelería. Todo iba bien hasta que el socio les dejó y no se hizo cargo de nada. Para hacer frente a la situación, tuvieron que pedir préstamos y tirar de tarjeta. Finalmente, la situación se volvió insostenible ya que no encontraron una salida satisfactoria”.

Los exonerados tenían deuda pública. De la cantidad total cancelada, 4.175 euros corresponden a deuda con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social. Además, se ha aprobado un plan de pagos a 24 meses para el pago de los 4.195 euros no exonerados correspondientes a deudas con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y con la Diputación de Valencia.

La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Sin embargo, como explican los responsables de Repara tu Deuda Abogados, ésta una de las sentencias que cumple con el espíritu de segunda oportunidad que tiene esta legislación para ayudar a las personas a empezar desde cero de la forma más ecuánime posible.

Cada vez más particulares y autónomos acuden a la Ley de la Segunda Oportunidad, una herramienta legal conocida en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el primer despacho en España en aplicar la Ley de la Segunda Oportunidad. Hay que decir que en la actualidad es el que más deuda ha cancelado, al haber superado los 60 millones de euros de deuda exonerados.

Es importante destacar que personas de todas las comunidades autónomas están inmersas en el proceso para acogerse a la Ley de la Segunda Oportunidad y poder empezar de nuevo. “Hemos realizado grandes esfuerzos para acercar la Ley de la Segunda Oportunidad a toda la ciudadanía para que sea conocida entre todos los posibles beneficiarios y hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos que estén en situación de sobreendeudamiento, demostrando, por ejemplo, que han actuado de buena fe y que la deuda no supera los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 166

Bit2Me y ClimateTrade se alían para neutralizar la huella de carbono emitida en 2020

0

/COMUNICAE/

Bit2Me ha compensado un total de 29 toneladas de CO2 en proyectos en Chile y El Salvador. Su roadmap tiene el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono y ofrecer a sus clientes un mecanismo para neutralizar el impacto ambiental de sus transacciones de criptomonedas

La plataforma de criptomonedas española Bit2Me, que ya cuenta con más de 20 soluciones en su propia suite, ha compensado las emisiones de CO2 generadas en el año 2020 a través de ClimateTrade. En total han conseguido contrarrestar 29 toneladas de CO2 , el equivalente a la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero generada por 6 vehículos durante todo un año.

Como parte de su compromiso para alcanzar la neutralidad en carbono, el exchange se ha fijado nuevas y desafiantes metas, dentro del programa de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para reducir su impacto ambiental para 2030. Para ello ha desarrollado un plan de descarbonización en dos fases.

La primera, consiste en medir y compensar su huella de carbono corporativa. La segunda, integrar la API de Climatetrade para que sus clientes puedan compensar las emisiones resultantes de sus transacciones u operaciones, lo que permitirá que tanto la empresa como sus usuarios, controlen el impacto ambiental del minado, compra, venta y retiro de sus criptomonedas.

Por su parte, Bit2Me está tratando de aminorar el impacto ambiental de la minería de Bitcoin, utilizando fuentes de energía bajas en carbono al mismo tiempo que privilegia relaciones con proveedores que estén en la misma senda.

Gracias a la tecnología Blockchain, Bit2Me ha compensado su huella de carbono apostando por la transparencia, descentralización y eficiencia que se ofrece en ClimateTrade. Andrei Manuel, cofundador de Bit2Me, asegura que “en Bit2Me estamos firmemente comprometidos con los objetivos del milenio de la ONU por eso estamos avanzando con nuestras políticas de RSC a medida que sigue creciendo la empresa y Climatetrade es un partner clave para cumplir estos objetivos y conseguir que el impacto de Bit2Me en el planeta sea beneficioso.”

Proyectos en los que ha participado Bit2Me
La compañía ha compensado su huella de carbono corporativa y contribuyendo a los siguientes proyectos:

  • Chacayes, central hidroeléctrica en Chile, genera electricidad a partir del agua corriente, reduciendo la necesidad de quemar combustibles fósiles para generar energía. Desempeña un papel importante para ayudar a satisfacer la creciente demanda de electricidad del país, reducir las emisiones de CO2 y contribuir a su crecimiento económico y al desarrollo sostenible de las comunidades locales.

  • Proyecto geotérmico de Berlín, es una extensión de la planta de energía Geotérmica en El Salvador, el uso de una fuente de electricidad autóctona y más limpia también contribuye a evitar la generación de electricidad a partir de fuentes de combustibles fósiles importados, crear oportunidades de desarrollo para incrementar la calidad de vida de las comunidades aledañas, contribuye igualmente de la conservación de la biodiversidad y reforestación del área.

“Con esta iniciativa Bit2Me busca lograr la neutralidad de carbono y tener un impacto positivo en el medio ambiente, que es como debe ser todo ecosistema innovador de blockchain” declara Fran Benedito, CEO de Climatetrade.

Fuente Comunicae

Notificalectura 165

Trilogi, elegido por Grup Galceran, socio franquiciado de la marca de ropa GAP, para el lanzamiento del nuevo eCommerce en España y Portugal

0

/COMUNICAE/

1634900207 Trilogi

Grup Galceran ha lanzado la primera tienda online de GAP en España y Portugal. Trilogi ha sido el elegido por Grup Galceran, el socio fraquiciado de GAP en España y Portugal, como partner digital en esta apuesta por este mercado y su proceso de expansión omnicanal en estos países

La marca de ropa estadounidense ha aterrizado en el mercado español y portugués de la mano de su franquiciado Grup Galceran. GAP refuerza así su oferta en un mercado que ha experimentado un claro crecimiento durante los últimos años.

GAP, fundada en 1969 en San Francisco, nació como una apuesta por la moda denim tanto para mujer como para hombre. Su éxito internacional ha hecho que tenga divisiones para Adulto, Teen, Baby, Kids o Toodler, también cateogrías como Denim, Logo, khaki, GapFit, GapBody o Gap Maternity.

Este proyecto refuerza la estrategia omnicanal de GAP a través de una web con un catálogo de productos muy completo, devoluciones gratuitas y la posibilidad de recoger los pedidos en tienda. Un gran reto para la marca, que como novedad también ha querido establecer un programa de fidelización para sus clientes, en el cual podrán ganar recompensas exclusivas por ser miembro de GAP y obtener 200 puntos al mismo instante de registrarte en el programa, que podrás canjear tanto en tiendas físicas, a excepción de las tiendas Outlet, como en la tienda online.

“Ha sido todo un reto, el resultado final es espectacular y estamos muy orgullosos de formar parte como partners tecnológicos del lanzamiento de la tienda online de GAP en España y Portugal”, asegura Pilar Garcia, Project Manager de Trilogi.

Este nuevo lanzamiento ha sido posible gracias al trabajo conjunto de Grup Galceran y Trilogi –The eCommerce Agency, que han colaborado para lanzar una tienda de comercio electrónico que se adate a la creciente demanda de GAP en España y Portugal.

Mediante el lanzamiento de la web y el programa de fidelización, Grup Galceran refuerza su compromiso de ofrecer productos premium y experiencias omnicanal en toda la Península Ibérica. Este nuevo lanzamiento es parte de la expansión para la marca que Grup Galceran tiene planificada para los próximos años en España y Portugal, con un crecimiento constante y sostenido en el mercado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 164

IUPFA acreditado como Centro Internacional de Formación y Homologación Método Arcón para salvar más vidas

0

/COMUNICAE/

El pasado 7 de octubre de 2021, se llevó a efecto un acontecimiento tan importante como histórico, en el flamante Salón de las Américas del Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, donde el Dr. h.c. Jaime Parejo hizo entrega oficial al respectivo Rector Ing. Esteban Neme, del pertinente documento que acredita al IUPFA como Centro Internacional de Formación y Homologación Método Arcón, y paralelamente como el CIFHMA principal a nivel mundial

En el citado acto, en representación oficial del IUPFA, se encontraba además del Rector, el Lic. Ricardo Nievas Director de la Carrera de Gestión de Riesgo de Desastres, manifestando en sus palabras, el Dr. Jaime Parejo, que el extraordinario nivel de calidad humana y profesional de ambas autoridades constituyó uno de los motivos principales que determinó tan importante selección y acreditación, a escala internacional, y en base a su potestad legal de Autor y Propietario Intelectual del Método Arcón.

Una trascendente acreditación que junto al específico Convenio ya establecido, constituyen un primer eslabón de insuperable magnitud y solidez, que implicará una progresiva y estratégica expansión oficial, extremadamente importante y necesaria, del Método Arcón, para toda Argentina e instituciones operativamente seleccionadas de los cinco continentes, materializándose además, una firme alianza, certificación y facultad, todo obviamente importante para el bien institucional y de la humanidad en general, considerándose además, por ejemplo, que el IUPFA es a nivel internacional una de las pocas instituciones (seis) rigurosamente seleccionadas y avaladas en la actualidad por la INTERPOL, y que paralelamente el avance científico Método Arcón constituye el medio de búsqueda, detección y salvamento demostradamente más eficaz, avalado y galardonado del planeta (por Naciones Unidas, Universidades, Gobiernos, etc.).

La Policía Federal de Argentina, al igual que otras importantes Instituciones seleccionadas de otras naciones, también dispondrá en el próximo 2022, de profesores oficialmente formados, evaluados y certificados Método Arcón, que a su vez instruirán y homologarán de forma racionalmente progresiva, y positivamente atenida a la normativa oficial de la metodología, a especialistas de otras instituciones nacionales e internacionales.

Seguidamente, durante los días 13 y 14, se llevó a efecto un Seminario relativo al Método Arcón en el prestigioso Centro Cinotécnico Federal, impartido por el creador del citado avance científico el Dr. h.c. Jaime Parejo a especialistas de búsqueda y detección canina de la Policía Federal Argentina, resultando un éxito a todos los efectos, y constituyendo el primer eslabón esencial de lo que será un trascendente proceso oficial de formación y homologación completa, de carácter internacional, que se desarrollará, comprendiendo dos cursos sucesivos (un mes cada uno) en el 2022, a través del IUPFA, ya acreditado como Centro Internacional de Formación y Homologación Método Arcón (CIFHMA), realizándose el primero, previsiblemente, durante el próximo mes de abril en 2022.

Destacar en general, también, la alta calidad humana y profesional del conjunto de especialistas asistentes al seminario, de la Policía Federal Argentina, resultando extraordinaria y digno de elogio, la constante colaboración logística complementaria

Se impartirán oficialmente dos especialidades (búsqueda y detección de supervivientes sepultados, y de explosivos), a un total de 60 alumnos, 30 especialistas en cada una, con y sin perros, de diversas instituciones y países. Dr. h.c. Jaime Parejo https://www.metodoarcon.org/biografia-oficial creador del Método Arcón será el Director Técnico y Profesor Principal del curso, centrándose en la especialidad de búsqueda y detección de supervivientes sepultados frente a todo tipo de potenciales circunstancias, mientras que la búsqueda y detección de explosivos será abordada por el Profesor homologado Método Arcón, Adolfo Montesinos. Puntualizando que todas estas acciones formativas, en Latinoamérica, se realizarán de forma voluntariamente humanitaria, renunciando a percibir retribuciones por la labor docente, tal como estipulé desde el inicio del PEAL Plan Estratégico Método Arcón para Latinoamérica (2001-2022) proyecto que elaboré con el único objetivo de incrementar la preservación y salvamento de vidas en el mundo, mediante la aplicación del Método Arcón, tras constatar de forma oficial y extremadamente rigurosa que se trataba del medio más eficaz de búsqueda, detección y salvamento (tanto a nivel natural como tecnológico).

Nuevamente quedará patente la óptima efectividad que únicamente logra conferir la adecuada aplicación del reconocido avance científico Método Arcón, adelantando que al igual que ha sucedido siempre desde la impartición del primer Curso oficial Método Arcón, en 1996, el desarrollo de los dos citados cursos, sucesivos, se llevarán a efecto con demostrados niveles máximos de autonomía, motivación, concentración y consecuente rendimiento perceptivo olfativo, los perros Método Arcón detectores de explosivos, localizarán los mismos, por ejemplo, en edificaciones pobladas de gran envergadura, e igualmente con idénticos niveles y óptima efectividad, los perros de salvamento, localizarán personas con vida sepultadas, en una ciudad colapsada, donde sus fructuosas batidas autónomas y localizaciones, frente a miles de metros cuadrados, serán rigurosamente filmadas por drones de la Policía Federal Argentina, y difundidas a escala internacional.

En lo que respecta al complejo e imprescindible ámbito logístico relativo a los citados cursos internacionales, he de manifestar de forma pública y objetiva, que poseo la certeza absoluta de que resultará un éxito total, al conocer directamente durante mi estancia en Buenos Aires a las siguientes cinco personas (algunas ya citadas), extraordinariamente grandes como personas y profesionales, con una disposición real y responsablemente máxima, y demostrando ya, en estos días iniciales, un grado de aptitud y gestión resolutiva excepcional: Principal Ezequiel Andrés Corsaro, Comisario Christian Leonel Godoy, Comisario Mayor Mauricio Adrián Barrera, Rector Ing. Esteban Neme, Lic. Ricardo Nievas Director de la Carrera de Gestión de Riesgo de Desastres.

El Método Arcón https://www.metodoarcon.org/descripcion-basica se caracteriza por conferir un demostrado nivel máximo de efectividad a los perros de búsqueda y detección, ha sido creado tras 12 años de ardua investigación e innovación, por el Dr. h.c. Jaime Parejo García, y oficialmente avalado a nivel científico, operativo y académico, por prestigiosas Universidades, como importante avance y legado científico en bien de la humanidad, aprobado como el sistema oficial de formación e intervención para equipos caninos de búsqueda por gobiernos de países con altos niveles de riesgo debido fundamentalmente, a sus excepcionales resultados internacionales relativos a las operaciones reales de búsqueda y detección canina en las diversas especialidades, galardonado al igual que su inventor por las Naciones Unidas, Universidades, Gobiernos, Sociedades Científicas, Cuerpos de Bomberos, Cuerpos de Policías, Ejércitos, etc, su respectiva síntesis ha sido evaluada, seleccionada y publicada por revistas científicas especializadas de prestigio internacional, transmitida además mediante libros, y conferencias en congresos científicos especializados de mayor importancia a nivel mundial.

Enlace a la noticia completa en la Web oficial del Método Arcón: https://www.metodoarcon.org/en-2022-se-formaran-y-homologaran-en-argentina-a-traves-del-iupfa-aplicando-metodo-arcon-equipos-caninos-que-nuevamente-demostraran-la-mayor-efectividad-a-nivel-mundial

Fuente Comunicae

Notificalectura 163

¿Para qué sirve un tratamiento de ortodoncia con brackets? Helident Clínica Dental

0

Hoy en día, la prioridad de muchas personas es tener una dentadura estéticamente agradable a la vista y saludable. En ese sentido, existen múltiples anomalías en los dientes que se pueden subsanar con tratamientos específicos como la ortodoncia, que sirve para acabar con los dientes amontonados y torcidos.

Ofreciendo los tratamientos de ortodoncia con brackets más novedosos a unos de los mejores precios, Helident Clínica Dental se establece como uno de los mejores centros en España. Para ello, los especialistas utilizan diferentes tipos de brackets, unos aparatos fijos o removibles que han evolucionado significativamente con el paso del tiempo.

Historia de los brackets: así han evolucionado con el paso del tiempo

Según algunas investigaciones, los griegos y los etruscos utilizaban algunos métodos similares a los que aplican los ortodoncistas para corregir problemas en los dientes. Específicamente, tomaban tiras de fibra natural o de oro blando para sujetar piezas dentales desprendidas o para corregir el llamado apiñamiento.

Hace apenas unos siglos surgieron formalmente los primeros brackets colocados a través de un método que consiste en pegar anillos de metal en cada diente debidamente sujetados con unos alambres. Este sistema resulta molesto y hasta doloroso para muchas personas, ya que genera desde molestias para comer hasta aftas bucales.

Los tratamientos odontológicos han avanzado al mismo paso de la tecnología. Ahora es posible corregir problemas dentales sin experimentar ningún tipo de dolor ni molestias. Actualmente, hay una infinidad de técnicas de ortodoncia con brackets que se adaptan a las necesidades y el presupuesto de cada paciente.

Múltiples opciones de brackets

Los brackets son completamente innovadores. De hecho, hay diversos tratamientos de ortodoncia con brackets. Cuál colocarse es una decisión que debe tomar cada persona junto al especialista dependiendo del problema que se necesite corregir, de la edad del paciente y de otros factores

Hay pacientes que siguen solicitando los brackets métalicos convencionales. Otros apelan a los brackets cerámicos, elaborados con materiales similares a la porcelana. Son de color marfil y pasan prácticamente desapercibidos. También existen los brackets de zafiro puro, que son de la misma tonalidad de los dientes, característica que los hace completamente estéticos. Además de todos estos, uno de los métodos más innovadores y que está siendo muy solicitado por sus características especiales es la ortodoncia invisible.

En Helident Clínica Dental realizan todo tipo de técnicas de ortodoncia, desde las clásicas hasta la invisible. Para mayor información, los interesados deben consultar la página web del centro.

Nace The Hair MBA, programa educativo para dignificar la profesión de los peluqueros

0

El Salón Look de Ifema Madrid ha sido el escenario de la presentación a nivel mundial de ‘The Hair MBA’, un proyecto español con vocación global de formación ‘online’ destinado a revalorizar la profesión, dignificando la figura del peluquero gracias a una formación de alto nivel que se ofrece desde este MBA, según han informado en un comunicado.

En concreto, este proyecto ha sido puesto en marcha entre Sergi Bancells, comunicador con una amplia experiencia en el mundo de la peluquería; Óscar Guinea, peluquero y prestigioso coach de negocios, equipos y liderazgo en el sector belleza; y Frédéric Logodin, consejero delegado de Provalliance (Llongueras, Jean Louis David, Franck Provost y The Barber Company).

Se trata de un programa educativo que ofrece formación de alto nivel que otorga un diploma certificado mediante ‘blockchain’ que garantiza que el estudiante ha cumplido con éxito todos los objetivos marcados en el programa del MBA.

De esta forma, el sector contará con una comunidad globalinterconectada, en la que los peluqueros podrán compartir su dominio y pasión por su profesión, además de ser reconocidos por el resto de la sociedad como profesionales cualificados con amplios conocimientos.

En The Hair MBA se combinan clases teóricas y prácticas, con webinars y directos con el fin de obtener una titulación completa. Clases de producción propia impartidas por expertos de primer nivel en el sector.

Así, dedicando solo 20 minutos al día, durante seis meses, se obtendrá la doble titulación en ‘business’ y ‘artistry’: The Hair MBA Diploma. Un modelo disruptivo y guiado, donde el estudiante decide cuándo y dónde quiere formarse.

«Durante el confinamiento, tuvimos mucho tiempo para pensar en la importancia del sector de la peluquería para la sociedad, ya que llegóa declararse servicio esencial, pero a la vez nos dimos cuenta de que es una profesión que no está reconocida como se merece. A partir de aquí, comenzamos a plantearnos en encontrar la fórmula para revalorizar la profesión y reivindicar la imagen del peluquero, y detectamos que no existía ninguna titulación con diploma que acreditase la formación de los peluqueros», ha explicado Frédéric Logodin durante la rueda de prensa de presentación.

Por su parte, la directora de la feria de Salón Look de Ifema, ha destacado que «los profesionales van a valorar muchísimo este proyecto, como se ha podido ver hoy tras la gran acogida que ha tenido la presentación en Salón Look». «Confiamos en que el éxito de The Hair MBA está asegurado y es muy emocionante ver como regresa Salón Look por todo lo alto, tras dos años de parón, lanzando proyectos tan innovadores y pioneros como éste», ha indicado.

Sánchez se escuda en la separación de poderes para no decir si apoya quitar el acta a Alberto Rodríguez

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha evitado pronunciarse sobre si apoya que se retire el acta de diputado a Alberto Rodríguez escudándose en la separación de poderes que impera en España.

En rueda de prensa en Bruselas al término del Consejo Europeo, Sánchez ha recordado que «vivimos en una democracia donde existe independencia de los poderes».

En el caso del diputado de Podemos, ha proseguido, «hay una cuestión que se tiene que dirimir entre dos poderes, el legislativo y el judicial».

Por su parte, el poder ejecutivo que él encabeza lo que hace es «respetar la independencia de esos poderes» que deberán pronunciarse. El Tribunal Supremo ya lo ha hecho y «tendrá que pronunciarse el poder legislativo en breve», ha subrayado.

El presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, ha remitido este viernes una carta a la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, en la que le responde que descarta cualquier error en la sentencia condenatoria de Rodríguez y en la que le señala que la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo es una pena accesoria «obligada».

Batet decidió este jueves solicitar al Tribunal Supremo que aclarara el alcance de la pena que impuso al diputado de Unidas Podemos. Lo hizo dos días después de que el PSOE y el grupo confederal, que suman mayoría en en la Mesa del Congreso, concluyeran que esa condena no implicaba tener que dejar sin escaño al parlamentario canario.

La alerta naranja por lluvias deja cascadas de agua en Cullera

0

Las fuertes precipitaciones que descargan durante este viernes con intensidad torrencial en zonas del litoral sur de Valencia han dejado registros de 200 litros por metro cuadrado (l/m2) y cascadas de agua en la localidad de Cullera, 180 l/m2 en Tavernes de la Valldigna y 134 l/m2 en Barx, 70 de ellos en tan solo una hora, y han obligado a cortar varios caminos inundados en Gandia.

Las lluvias se han localizado en la mitad sur de la Comunitat Valenciana, durante la primera mitad del día en especial sobre la Vega Baja, donde se han superado los 70 l/m2, han obligado a desalojar el colegio Dama de Guardamar y han inundado viales en zonas urbanas de esta comarca alicantina, y posteriormente se han desplazado al sur de la provincia de Valencia.

En concreto, hasta las 15.00 horas, en Cullera se han acumulado cerca de 200 litros por metro cuadrado, 180 en Tavernes de la Valldigna, 138 en Gandia y 134,6 en Barx, según los datos de Aemet, Avamet y la Confederación Hidrográfica del Júcar.

La inestabilidad marítima ha dado lugar a importantes acumulados cerca de la costa entre Cullera y Gandia, mientras que los ascensos forzados del aire que incidía perpendicular al macizo del Mondúver han generado precipitaciones en las zonas cerca de las sierras litorales del sur de Valencia.

Precisamente, en Cullera, las precipitaciones han afectado también a la circulación de los trenes de Cercanías de la línea C1, ocasionando cancelaciones de servicios y retrasos de hasta 40 minutos debido a una incidencia en la infraestructura entre esta localidad y Tavernes, según informan Renfe y Adif.

En Gandia, la Policía Local ha procedido al corte del tráfico en los caminos Santa Marta, Fondo y Alquería del Duque ante la crecida del capital del barranco de Beniopa-San Nicolau, así como de la parte inferior que une la capital de la Safor con el Real de Gandia en la Alquería Martorell. Además, el cementerio municipal se ha cerrado al público a causa de los charcos de agua y solo se realizan servicios funerarios.

Por otro lado, el temporal marítimo ha forzado el cierre del paseo del Espigón en la playa Norte de Gandia. La previsión, según informa el Ayuntamiento, es que la intensidad de la lluvia baje durante el resto de la jornada, a pesar de que la preemergencia nivel naranja se mantiene en el litoral sur de Valencia y litoral norte de Alicante hasta las 20.00 horas por riesgo de fuertes lluvias.

ACUMULADO

A primera hora de la tarde la mayor actividad se ha localizado en el mar y no se han registrado rayos en tierra en la última hora, aunque las lluvias continúan en gran parte del litoral de Valencia y del norte de Alicante.

Otras localidades como Miramar han rozado este viernes los 100 l/m2 y se han acumulado 69,6 l/m2 en Pinet, 58,8 en Ròtova, 53,8 en L’Atzúbia, 52 en Gandia, 43,6 en La Vall de Gallinera, 41,4 en Moixent, 40,6 en Villalonga, 37 en Ontinyent, 32,9 en Polinyà de Xúquer, 29 en Fontanars dels Alforins y 27,4 en Carcaixent.

Las precipitaciones también han dejado registros de 20,6 l/m2 en Xàbia, 17,4 en el Aeropuerto de Alicante-Elche, 16,6 en Xàtiva, 12,6 en Alicante, 8 en Elche y 7,8 en València. Por su parte, en la provincia de Castellón solo ha llovido y de forma muy débil en localidades del sur de la Plana Baixa.

La Comunitat Valenciana se encuentra este viernes y mañana sábado en nivel máximo naranja por lluvias, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que apunta también a un drástico descenso de las temperaturas.

Para este sábado se esperan precipitaciones localmente fuertes o muy fuertes en la mitad sur del litoral acompañadas de tormenta por la mañana y que podrán ser localmente persistentes. El domingo habrá cielo poco nuboso o despejado con algún intervalo de nubosidad media y alta por la tarde. Están previstos bancos de niebla o nubes bajas matinales en el interior de Valencia y Alicante.

La AN suspende la entrega de ‘El Pollo’ Carvajal a EEUU por un error técnico

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado este viernes suspender la entrega a Estados Unidos del ex jefe de Inteligencia del Gobierno venezolano Hugo ‘El Pollo’ Carvajal al entender que el Pleno de la Sala no dio cumplimiento a un auto del propio Pleno que debe formalizarse antes de ejecutar la entrega.

De esta forma, la Sala se ha corregido así misma después de que este jueves rechazase suspender su extradición y dictaminara que puede declarar como testigo desde el país norteamericano en la causa sobre la presunta financiación irregular de Podemos. Todo ello después de que su defensa conminase al Pleno a cumplimentar un trámite todavía pendiente.

Fuentes jurídicas han precisado que se trata de un mero formalismo, un acuerdo que el Pleno se dejó sin cumplimentar cuando autorizó la extradición de Carvajal. Esa cuestión técnica, que debe ser subsanada por el propio Pleno, no se resolverá al menos hasta la próxima semana.

Por otro lado, fuentes cercanas a la defensa han explicado que el Pleno debe reunirse para acordar las garantías que se solicitan a Estados Unidos de forma que se dé cumplimiento del Convenio Europeo de Derechos Humanos una vez sea extraditado.

Ese documento, una suerte de garantía de que los derechos de ‘El Pollo’ sean respetados en la cárcel de Estados Unidos en la que ingrese, tendrá que ser enviado a la embajada del país norteamericano, que deberá responder nuevamente a la Audiencia Nacional.

RECURSOS, CITACIONES Y LA EXTRADICIÓN

Este nuevo episodio llega después de que la propia Sala ordenase este jueves hacer efectiva de una vez por todas la extradición de Carvajal. Y ello, a pesar de que García-Castellón ha recordado a sus colegas que está citado como testigo. Los magistrados argumentaron que, si desea colaborar con los tribunales españoles, puede seguir haciéndolo desde Estados Unidos. Creen que esta aparente voluntad de cooperar es en realidad una «maniobra dilatoria».

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar de Chávez y Maduro está en poder de la Justicia española desde el 9 de septiembre, cuando fue detenido por la Policía Nacional, en un operativo conjunto con la DEA, en un piso de Madrid donde, según el cuerpo de seguridad, vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza».

Su captura, después de estar casi dos años prófugo, reactivó el proceso de extradición. Comenzó en abril de 2019 y se truncó en noviembre de ese año, cuando la Audiencia Nacional optó definitivamente por enviarlo a Washington y él huyó. Con Carvajal en paradero desconocido, el Gobierno ratificó la entrega a Estados Unidos y el proceso quedó dormido.

En septiembre, ‘El Pollo’ consiguió frenar su extradición recurriendo la decisión del Ministerio de Interior de no concederle el asilo que pidió en 2019. La cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska ha confirmado esta misma semana que no es merecedor de la protección internacional, lo que volvió a activar la maquinaria extradicional.

Cantabria, Castilla y León y Galicia apuestan por una estrategia nacional común de reordenación del sistema sanitario

0

Los consejeros de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, Castilla y León, Verónica Casado, y Galicia, Julio García Comesaña han apostado por consensuar una estrategia nacional común de reordenación del sistema sanitario que ponga el foco, sobre todo, en reforzar la Atención Primaria, dado que la pandemia del Covid «ha agudizado los problemas que ya venía arrastrando desde hace años».

Los tres consejeros han participado este viernes en Santander en el foro de debate del IX Congreso de Gestión Clínica, programado para dar respuesta a las lecciones aprendidas con el SARS-CoV-2, que hoy finaliza después de dos días de actividad, ha indicado el Ejecutivo cántabro en nota de prensa.

Los tres titulares de Sanidad han coincidido en la necesidad de afrontar los problemas «de forma conjunta» en el marco dela cogobernanza ya que, según han indicado, asumirlos de forma individualizada «no ayuda en nada» y «puede provocar que las comunidades autónomas entren en competencia».

En concreto, Rodríguez ha puntualizado que aunque son consejeros de diferente color político tienen «problemas comunes» y plantean «soluciones coincidentes» desde el punto de vista técnico.

«Hay que afrontar, sin demora, el cambio, especialmente en Atención Primaria», ha subrayado el consejero cántabro, para quien también hay que consensuar una orientación «más preventiva y poblacional» del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Por su parte, Casado ha señalado que la pandemia ha demostrado la «fortaleza» del sistema, que «no ha colapsado a pesar de todo» pero «hay debilidades y amenazas que están ahí».

Así, se ha referido a la necesaria «reordenación y refuerzo» de la Atención Primaria que exige, en el caso de regiones como Castilla y León, «con mucha ruralidad» una planificación preventiva «muy importante», más en un contexto en el que en los próximos años «puede haber un déficit de profesionales muy importante».

Además, se ha referido a las «muchas lecciones aprendidas» con la pandemia, como la de generar reservas estratégicas de material para «que esto no nos vuelva a pasar», una reserva estratégica de profesionales formados para «que sean capaces de adaptarse a lascircunstancias» o la necesidad de que las infraestructuras sean «muy flexibles» para seguir apostando por la «plasticidad» del sistema sanitario que se ha visto en la pandemia.

Asimismo, García Comesaña ha suscrito las palabras de su homóloga en Castilla y León y ha valorado que la pandemia «ha sacado a la luz lo que hacíamos muy bien y lo que no». «Aun así, seguimos muypendientes de la evolución de los datos en España y fuera de ella», ha dicho.

Además, al igual que Casado, ha hecho un llamamiento a la «prudencia» y a «seguir observando» todas las medidas de prevención como la mascarilla, especialmente en el interior, y la vacunación de todas aquellas personas, «muy pocas», que por distintos motivos no se han vacunado.

«Hay que seguir trabajando en la prevención, la anticipación y la prudencia que ha caracterizado al sistema público español», ha sentenciado el consejero gallego.

Publicidad