Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4298

Los fondos Miura y MCP integran la compañía cerámica Equipe con la italiana Italcer

0

Las firmas de inversión Miura Private Equity y Mandarin Capital Partners (MCP) han impulsado la creación de una compañía del sector cerámico con la integración de la española Equipe Cerámicas en la italiana Italcer, según informaron en un comunicado.

Con esta operación, Equipe Cerámicas, participada por el fondo español Miura, pasará a formar parte del grupo Italcer –que cuenta con el apoyo financiero del fondo de ‘private equity’ MCP–, pero mantendrá su marca, gestión operativa y equipo con Rogelio Vila como consejero delegado.

El nuevo grupo prevé alcanzar una facturación consolidada de más de 220 millones de euros y un beneficio operativo (Ebitda) superior a los 50 millones de euros en 2021.

Equipe, participada por Miura desde 2018, es una empresa del mercado de revestimiento y pavimento cerámico de pequeño formato con sede en Figueroles (Castellón). En los últimos tres años ha duplicado sus ventas y su capacidad productiva.

Italcer, con sede en Rubiera (Italia), se fundó en 2017 con el apoyo financiero de MCP, una de las principales firmas de ‘private equity en Italia’, y Graziano Verdi, directivo del sector cerámico en empresas como Graniti Fiandre e Iris Ceramica.

Tras la integración, Miura será el segundo accionista de Italcer, con un porcentaje de su capital que no ha sido detallado. Miura y MCP «seguirán activas en la búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo para hacer crecer el proyecto», han avanzado.

Equipe, igual que el resto de compañías del grupo, mantendrá su marca, gestión operativa y equipo. Por su lado, Graziano Verdi seguirá al frente de Italcer como consejero delegado.

Con esta adquisición, la séptima de Italcer en tres años, refuerza su posición en el sector cerámico europeo, con presencia en Italia y España, combinando el liderazgo italiano en diseño y marcas de alta gama, con el liderazgo español en diseño y marcas de revestimiento y pequeño formato.

El socio director de MCP y presidente de Grupo Italcer, Lorenzo Stanca, ha afirmado que la adquisición de Equipe es «un paso decisivo en la construcción de una compañía sin igual en tamaño y operativa profesionalizada del sector cerámico, un mercado en el que Italia y España son referentes mundiales y que sigue operando en buena parte por empresas familiares». «Italcer está preparada para llegar a la cúspide del sector», ha añadido.

La operación ha contado con el asesoramiento financiero de IMI – Intesa Sanpaolo, Banco Sabadell y Scouting Capital Advisors; el asesoramiento legal de Legance e EY; el asesoramiento en financiación de PwC y en ‘due diligence’ de KPMG.

Citroën prevé que entre un 5% y un 10% de sus ventas en España sean modelos electrificados

0

La firma automovilística Citroën prevé que entre un 5% y un 10% de sus ventas en España corresponda a modelos electrificados este año, lo que supondría aumentar ocho puntos porcentuales en comparación con 2020, cuando este tipo de vehículos supuso cerca de un 2% de sus matriculaciones.

Así lo ha señalado en la presentación de la gama electrificada de la marca el director de Citroën para España y Portugal, Nuno Marques, quien ha subrayado que en 2021 la electrificación del mercado nacional se «acelerará» y cogerá fuerza.

En medio de este desafío, según el directivo Citroën está «preparada», ya que cuenta con productos electrificados para satisfacer las necesidades de todo tipo de clientes, desde los particulares hasta los profesionales, pasando por un nicho de mercado que hasta ahora no se había tenido en cuenta, los jóvenes de 16 años, que disponen ahora del Ami 100% eléctrico, un objeto de movilidad que no necesita de carné de conducir y dispone de 75 kilómetros de autonomía ‘cero emisiones’ para circular por la ciudad hasta dos personas.

La empresa espera que en 2025 el 100% de su gama disponga de una versión electrificada, pero ya en 2023 el 80% de la misma contará con al menos una variante de estas características.

Sin embargo, en la actualidad Citroën ya tiene una gran variedad de productos electrificados. En el apartado de turismos, la firma dispone del C5 Aircross híbrido enchufable, que dispone de hasta 55 kilómetros de autonomía eléctrica, así como el ë-C4 totalmente eléctrico, que se fabrica en Madrid y cuenta con una autonomía de 350 kilómetros con una sola carga.

El objetivo de la marca del nuevo grupo Stellantis (PSA y FCA) es que el C5 Aircross híbrido enchufable suponga al menos el 20% de las ventas de este modelo en España durante 2021, mientras que la versión eléctrica del C4 debería alcanzar el 10% del ‘mix’ de matriculaciones del vehículo en el mercado nacional. «Así yo estaría contento», ha bromeado Marques.

Además, Citroën cuenta con otros vehículos eléctricos, como el ë-Jumpy, que dispone de hasta 330 kilómetros de autonomía. Asimismo, este año la firma dispondrá de una versión eléctrica en todos sus vehículos comerciales, con el lanzamiento del ë-Jumper y el ë-Berlingo, que se produce en Vigo.

Por todo ello, Citroën ha destacado la necesidad de que sus clientes comiencen a valorar no solo el precio de adquisición de un modelo, sino su precio de uso, y ha explicado que el mantenimiento de un coche eléctrico es hasta un 50% más barato, por su simplicidad técnica.

«La autonomía y los tiempos de carga son dos elementos que suelen surgir como una preocupación cuando se habla de movilidad eléctrica, pero lo cierto es que, con los datos en la mano, los vehículos electrificados Citroën ofrecen kilómetros más que suficientes para cubrir las necesidades diarias de diversos tipos de personas, empresas y profesionales», ha reivindicado la marca, que calcula que el 98% de las personas realiza a diario menos de 50 kilómetros en coche y un 83% de los profesionales circula menos de 200 kilómetros.

El Gobierno impulsa con Seat e Iberdrola la primera fábrica de baterías en España

0

El Gobierno va a crear un consorcio público-privado, con Seat-Volkswagen e Iberdrola, abierto a otros socios, para montar la primera fábrica de baterías en España, según anunció la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

En su intervención en el 28 Congreso Federal UGT-FICA, Maroto señaló que este consocio formará parte del primero de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que tiene como objetivo la transición hacia el vehículo eléctrico y conectado.

Así, el proyecto «va a permitir desarrollar un conjunto de actuaciones que garanticen que existan en España las infraestructuras, instalaciones y mecanismos necesarios para fabricar de forma autónoma y competitiva un vehículo eléctrico conectado completo. Un compromiso del Gobierno para que España siga siendo líder en la industria del automóvil a nivel mundial apostando por una movilidad sostenible», añadió.

Maroto indicó que con este proyecto España reafirma «su compromiso de ser líder» en el vehículo eléctrico y que permitirá la integración de toda la cadena de valor, permitiendo a la planta de Seat en Martorell (Barcelona) contar con una fábrica de baterías cerca.

Por otra parte, la titular de Industria destacó la fortaleza del diálogo social en España desde el inicio de la pandemia, trabajando con tres prioridades: «proteger la salud de la población y de los trabajadores; proteger el tejido productivo y el empleo, donde el diálogo social ha sido determinante porque ha permitido firmar cuatro Acuerdos Sociales en Defensa del Empleo; y la puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar una batería de inversiones y reformas que ponga las bases de la transformación de nuestro modelo productivo».

PACTO POR LA INDUSTRIA

Asimismo, Maroto defendió un Pacto por la Industria que permita al país su reindustrialización, con el objeto de diversificar, equilibrar y modernizar la estructura productiva, impulsando los sectores estratégicos que hagan nuestra economía más resiliente.

«Ya contamos con un borrador de bases del Pacto de Estado por la Industria que debe ser aprobado por el Foro de Alto Nivel de la Industria para su remisión al Congreso. Todos coincidimos en que este es un buen momento para abordar este pacto, un pacto que va a dar estabilidad y un pacto que va a conseguir reforzar capacidades productivas, generar empleo y aumentar el peso de la industria en nuestro PIB», insistió.

En este sentido, destacó que la Industria juega un papel muy relevante para avanzar en la modernización de nuestro modelo productivo, dado que genera riqueza y empleo estable y de calidad, pero sobre todo por su capacidad para hacer de la innovación, la investigación y la sostenibilidad, palancas para mejorar su competitividad.

Igualmente, repasó los trabajos en los que está inmerso el Gobierno en esta área, como la Estrategia de Política Industrial España 2030, la Estrategia de Economía Circular, la Estrategia de movilidad sostenible o la Agenda Digital 2025, con especial énfasis en las Pymes a través del Plan de Digitalización de Pymes.

Finalmente, a escasos días de la celebración del 8-M, Maroto hizo un reconocimiento a la mujer y al talento femenino en la industria, reivindicando su papel y su incorporación plena para alcanzar una sociedad más próspera, sostenible e inclusiva.

Cs presenta a ATA un plan de rescate «urgente» para pymes y autónomos

0

El eurodiputado de Ciudadanos y vicepresidente y portavoz económico de Renew Europe, Luis Garicano, ha prestando a la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) su propuesta por la que insta al Gobierno a que ponga en marcha un plan de rescate urgentes para autónomos y empresas con un coste de 15.000 millones de euros y que serviría para ayudar a un millón de pymes y autónomos españoles.

Así se lo ha trasladado este jueves al presidente de ATA, Lorenzo Amor, en el encuentro que han mantenido. Estos 15.000 millones se dividen en 9.000 millones de euros en ayudas directas para compensar a un millón de pequeñas empresas y autónomos las pérdidas ocasionadas por las restricciones comerciales.

El resto, 6.000 millones, serían para establecer un procedimiento «exprés» de reestructuración de la deuda para evitar cierres masivos y que incluye una cancelación parcial de la deuda de empresas con la Seguridad Social y Hacienda.

La propuesta de Ciudadanos también aboga por financiar el coste del plan a través de un préstamo con el Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE). Durante la rueda de prensa posterior, Garicano ha explicado que este mecanismo fue el que se usó en 2012 para rescatar a la banca y que España tiene acceso a un préstamo de 25.000 millones.

Según Garicano, este dinero tiene la ventaja de que garantiza la financiación «más barata» y que no computa para el cálculo del endeudamiento público de España.

Para el representante europeo de la formación naranja, los ERTE y los ICO «no son suficientes», porque se debe hacer frente a otros pagos y después de un año «se acumula una carga de deuda muy grande con la que no se puede seguir adelante».

Desde su punto de vista, «el Gobierno va muy tarde» a la hora de poner en marcha ayudas directas para el tejido productivo. También ha criticado que se anunció un plan de ayudas de 11.000 millones, pero que «no existe un plan concreto que permita salir adelante». «Una semana más tarde, nadie conoce los detalles de ese plan, que parece más bien una improvisación», ha añadido.

Por otro lado, ha alertado de que una quita automática de créditos del ICO es una «mala idea», porque no parece que sea legal que el Gobierno, como avalista de líneas de crédito de la deuda, pueda imponer una quita a los bancos y porque genera incentivos «erróneos», haciendo que las empresas intenten llegar a ese umbral que les permita acceder a la quita, en vez de intentar mejorar su situación de solvencia.

Además, ha añadido que se puede lastrar la recuperación de las empresas y la economía y crear «un grave e inmediato» problema de liquidez, intentando resolver el problema de solvencia.

«Si el Gobierno opta por seguir ignorando el drama que afrontan autónomos y pymes, estos no serán capaces de pagar sus deudas bancarias y aumentará la morosidad», ha remarcado Garicano. En ese caso, España volverá a un escenario de posible crisis bancaria que ya conoce. «Creemos que es más sensato rescatar a las pymes antes de que tengamos que rescatar a los bancos», ha apuntado.

Por su parte, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha insistido en que «los pozos de los autónomos se están quedando sin agua» y en que es necesaria, cuanto antes, «esta inyección económica».

«No estamos para moratorias en las decisiones, hay que tomarlas cuanto antes, porque cuanto más tardemos, más daño haremos al empleo y al tejido empresarial», ha dejado claro Amor, que cree que la prueba de esto se ve en los datos de paro del mes de febrero, con cuatro millones de parados y 900.000 personas en ERTE.

El presiente de la federación ha afirmado que comparte las propuestas de Ciudadanos, porque cree que estas líneas de ayuda deben servir como transformación directa para quienes necesitan seguir con su actividad y generando empleo, pero también deben servir para reestructurar las empresas y ayudar a los que «desgraciadamente» se van a tener que ver obligados a cerrar y «no tengan que llevar una matrícula de arruinados por siempre, que es lo que ha venido ocurriendo en muchas ocasiones».

La chilena SQM gana un 40,8% menos en 2020, con 136,6 millones de euros

0

Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), una de las mayores productoras de litio del mundo, registró un beneficio neto atribuido de 164,5 millones de dólares (136,6 millones de euros) en 2020, lo que supone una reducción del 40,8% con respecto a las ganancias de 278,1 millones de dólares (231 millones de euros) del año anterior, debido al impacto negativo antes de impuestos de 62,5 millones de dólares (52 millones de euros) de una demanda colectiva contra la compañía en Estados Unidos, según informó en su cuentas anuales.

El consejero delegado de la empresa, Ricardo Ramos, ha explicado que 2020 fue un ejercicio particularmente positivo desde un punto de vista operativo, destacando las operaciones del carbonato de litio, las cuales superaron la producción de 70.000 toneladas métricas y superaron todos los objetivos en índices de calidad durante el año.

«Nuestras tendencias de producción permanecen muy positivas, durante los dos primeros meses de 2021, hemos producido más de 7.000 toneladas métricas de carbonato de litio al mes», ha apostillado Ramos.

En esta línea, el consejero delegado ha mostrado su optimismo con respecto a los objetivos de la empresa para completar su expansión en el negocio del carbonato de litio, el cual se espera que llegue hasta las 120.000 toneladas métricas al cierre de este año y hasta las 180.000 toneladas métricas a finales de 2023.

La cifra de negocio de la sociedad se situó en los 1.817,2 millones de dólares (1509,6 millones de euros) en el ejercicio de 2020, un 6,5% menos. Las ventas de litio y productos derivados cayeron un 24,2%, hasta los 383,4 millones de dólares (318,4 millones de euros), mientras que la facturación de productos fertilizantes para plantas se redujo en un 3%, con 701,7 millones de dólares (582,9 millones de euros).

En contraposición, los ingresos procedentes de productos químicos crecieron un 69,2%, hasta 160,6 millones de dólares (133,4 millones de euros).

De su lado, los costes de los productos vendidos alcanzaron los 1.130,4 millones de dólares (939,1 millones de euros), un 4,3% menos. La depreciación y amortización registraron un impacto negativo de 203,9 millones de dólares (169,3 millones de euros), un 1,2% más.

Con todo ello, el resultado bruto de la compañía durante el año fue de 482,9 millones de dólares (401,1 millones de euros), un 13,7% menos.

En el cuarto trimestre, el beneficio neto de SQM se situó en los 67 millones de dólares (55,6 millones de euros), en línea con el año anterior; con unos ingresos totales de 513,8 millones de dólares (426,7 millones de euros), un 8,8% más.

Cantabria propondrá mantener el cierre perimetral en Semana Santa

0

Cantabria se va a «guiar por la prudencia» de modo que propondrá, en la reunión de la semana que viene entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades, mantener el cierre perimetral de las autonomías en Semana Santa.

Esa es la propuesta que «en principio» llevará Cantabria al próximo encuentro, salvo que hubiera un cambio «espectacular» en la evolución de los datos de coronavirus y que, el consejero del ramo, el socialista Miguel Rodríguez, cree que no se va a producir.

En este sentido, ha destacado la «buena» tendencia del Covid en la región, aunque es «lentamente favorable», según ha precisado a preguntas de los medios este jueves, un día después de que las comunidades y el Estado no alcanzaran un acuerdo sobre las medidas restrictivas durante las vacaciones de Pascua.

El titular cántabro de Sanidad ve «muy difícil» que haya unanimidad en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de la semana que viene -tras la reunión, hoy, de la Comisión de Salud Pública-, ya que algunas comunidades -en concreto Madrid- se han mostrado favorables a levantar el confinamiento autonómico y supone que puede haber «alguna más» que también lo haga.

Así, aunque considera «difícil» alcanzar un acuerdo por unanimidad, Rodríguez ha asegurado que Cantabria se va «guiar por la prudencia», salvo que haya un «cambio espectacular» en la evolución de la pandemia y que a priori no se prevé, ya que todo apunta a que continuará el descenso de la incidencia de casos, pero «lentamente».

De hecho, en el encuentro de ayer este consejero manifestó que no le «parecía oportuno» levantar el cierre perimetral «en este momento», en el que la incidencia acumulada a catorce días es de 124 positivos por cada cien mil habitantes, y de 50 a siete días.

Así, por un lado, no está habiendo «grandes descensos» entre los contagios, mientras que la situación en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales cántabros está «estabilizada». Algo que sucede en todas las comunidades, ya que la incidencia de casos ha «mejorado» pero las UCIs siguen «muy estancadas».

Al comparar, ha valorado que esta región no está «del todo mal», pues aunque la ocupación de camas con pacientes en estado crítico sigue todavía «alta», –en un nivel 3 de alerta al ser superior al 20%–, en otras autonomías todavía está al 30% ó 40%.

LA COMPETENCIA ES DEL PRESIDENTE

Sobre el mantenimiento del cierre perimetral o reapertura de los territorios de cara a Semana Santa, el consejero ha recordado que la competencia es de los presidentes autonómicos, como estable el Real Decreto por el que se fijó el estado de alarma, vigente hasta mayo.

Y también compete a los jefes de los ejecutivos regionales el toque de queda nocturno, sobre el que el mandatario cántabro, Miguel Ángel Revilla, expresó su deseo de retrasar una hora el inicio, de las 22.00 a las 23.00, por la reapertura interior de la hostelería y para favorecer las cenas, cambio al que Sanidad no se mostró a favor.

Sobre este asunto, Rodríguez ha indicado que Revilla «siempre» hace «al final» lo que indican los informes técnicos que él ratifica, por lo que está «seguro» de que esta vez también va a «hacer lo que diga» Salud Pública.

De momento, este departamento está evaluando si sería «factible» atrasar una hora el toque de queda que, de momento y hasta mediados de mes, en Cantabria está vigente de 22.00 a 06.00 horas.

AMPLIACIÓN AFORO HOSTELERÍA Y RACING

Al hilo de lo anterior, y a propósito de la reapertura esta semana de bares y restaurantes con un aforo del 33%, tras cuatro meses cerrados, el responsable de Sanidad ha indicado que hay que esperar entre diez y catorce días, como se hace siempre después de que se toma una media, para ver la evolución y adoptar, si eso, cambios.

Así, si la tendencia es «buena» e incluso bajan los contagios, entonces se podría ampliar ese aforo, también en espacios deportivos. A propósito de este asunto, y en relación al fijado en el estadio del Racing de Santander, del 20% -frente al 50% en el deporte base-, el consejero ha opinado que «es más que suficiente de momento», si se tiene en cuenta la capacidad de los campos de sport, que pueden albergar 22.000 personas.

La idea es evitar «cometer un error que nos tengamos que arrepentir», ha explicado Rodríguez, aunque ha recordado que Sanidad ha exigido «muchísimas» medidas de seguridad al club. Por eso, en su departamento están convencidos de que, como lo están haciendo «bien», la probabilidad de un rebrote es «remota». «Pero no nos queremos arriesgar» y cuando la situación «mejore» se levantará ese aforo del 20%, al igual que se hará con la hostelería, ha asegurado.

ZULOAGA APUESTA POR PRUDENCIA Y CONSENSO

Por su parte, el vicepresidente, Pablo Zuloaga, ha afirmado igualmente que Cantabria apuesta por una decisión conjunta respecto a las medidas de cara a Semana Santa, como el mantenimiento del cierre perimetral de las comunidades, y seguirá defendiendo una postura de «prudencia y consenso» en el Consejo Interterritorial de Salud.

A preguntas de la prensa en la rueda de prensa que ofrece semanalmente sobre los acuerdos del Consejo de Gobierno, el líder del PSOE ha recordado que Cantabria «siempre ha actuado dentro del margen de la prudencia» en ese órgano, es decir, «pensando en mantener la calidad asistencial» hospitalaria y con la intención de que la incidencia «siga a la baja».

En su opinión, es el momento de que las comunidades «reflexionen sobre las decisiones que se han tomado anteriormente» para poder «ser capaces de aprender de las experiencias que hemos vivido en otros periodos como la Navidad».

«Cantabria se mantiene en esa disposición de colaboración en el órgano interterritorial pensando en cuidar la salud de los cántabros y en mantener la tendencia a la baja», ha reiterado Zuloaga.

Preguntado específicamente si Cantabria es partidaria de mantener el cierre perimetral, el vicepresidente ha señalado que lo que defiende es que la toma de decisiones del Consejo sea conjunta. «Y ayer, que no se ha tomado ninguna decisión porque se ha pospuesto a la semana que viene, Cantabria se ha postulado dentro del cierre perimetral para que el resto de comunidades hagan lo propio y garanticemos la continuidad a la baja», ha dicho.

Al hilo, ha enfatizado que aunque los datos de incidencia «dicen que vamos bien, también nos indican que todavía estamos lejos de estar bien», como confirma que en las últimas horas hayan fallecido tres personas y se haya incrementado el número de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Cuestionado si Cantabria se plantea abrir fronteras si la incidencia baja a 50 casos por cada 100.000 habitantes como ha pedido Revilla, Zuloaga ha reiterado que la región se mantiene «dentro de esa línea de consenso y prudencia dentro del Consejo Interterritorial», donde «mayoritariamente hay esa postura unánime de mantener la prudencia y los cierres perimetrales más allá de la postura anunciada por la presidenta de Madrid».

Fiscalía de Málaga estudia si recurre sentencia sobre clubes de alterne

0

La Fiscalía de Málaga estudia la sentencia dictada por la Audiencia malagueña sobre la gestión de clubes de alterne por si presentan un recurso y ha destacado que «siempre» el interés de la acusación pública en estos casos es «proteger a las víctimas», apuntando que esta resolución condena por un delito contra los derechos de los trabajadores, reconociendo una relación laboral.

Así lo han informado desde el ministerio fiscal tras la sentencia que condena a dos de los acusados por su relación con la gestión de tres clubes de alterne, ubicados en las provincias de Málaga y Córdoba, a los que se les impone dos años y dos meses de prisión por dicho delito, aunque se les absuelve del de prostitución y otros. También se absuelve a los otros 18 procesados.

Desde la Fiscalía han explicado que de un primer análisis de esta resolución de la Sección Segunda, resulta «relevante» que se da «un paso adelante en la protección de las mujeres en derechos sociales y laborales», al reconocerse, «la relación laboral» con los responsables de los clubes «a pesar de no tener contrato».

Para el fiscal, el interés «siempre» a la hora de perseguir estos delitos contra los derechos y prostitución «es proteger a las víctimas por encima de cualquier otra cuestión». «La víctima está por encima de todo», han dicho, apuntando que por eso «es una valoración positiva que la relación con el empleador es de trabajo por cuenta ajena porque de dan todas las características, como la dependencia».

Han indicado que otro aspecto positivo es que se da por probado que uno de los condenados era el verdadero dueño de los clubes y han reiterado que se analizará la resolución por si se presenta un recurso; eso sí, buscando «siempre» la defensa del bien jurídico protegido que «en este tipo de procedimientos es la dignidad de la mujer», han insistido.

El Tribunal condena a los dos principales acusados, uno de ellos responsable de la explotación de los negocios de alterne y prostitución, y el otro, «la persona que siempre actuaba bajo las órdenes y directrices del anterior con el fin de ocultar la presencia en la explotación de la actividad», se declara probado en la resolución.

Según la sentencia, en los registros realizados en los clubes se encontraban numerosas mujeres «ejerciendo el alterne y la prostitución libre y voluntariamente», pero considerando que existía una «dependencia» y «relación laboral encubierta» por parte de estas de los procesados que han sido condenados, por los que «habían sido empleadas» y que les «imponían el horario de trabajo», así como el precio de las relaciones sexuales.

Así, se considera probado que «tanto las mujeres extranjeras, en situación irregular en territorio español y sin permiso de trabajo, como el resto que trabajaban en los tres clubes, ejerciendo el alterne y la prostitución, lo hacían en condiciones que mermaban sus derechos laborales, y que amparan a toda persona trabajadora», con horarios de trabajo «excesivos».

Por tanto, se añade que existía «un aprovechamiento por parte de los responsables de los clubes de la debilidad que representaba la circunstancia de estar trabajando en situación de irregularidad administrativa, careciendo de permiso de trabajo» y de seguros médicos, y no estaban dadas de alta en la Seguridad Social; lo que llevaba a una «discriminación» con otros empleados.

VULNERABILIDAD

El fiscal que se ha encargado de este juicio sostuvo desde el principio de la vista oral que las mujeres en dichos clubes estaban en situación «de explotación por vulnerabilidad», considerando que «no hay nada peor que explotarlas sexualmente». No obstante, la sentencia no considera probado que los condenados obtuviesen ingresos explotando una situación de vulnerabilidad».

Así, para la Sala, los responsables de los clubes «obtenían ingresos, esto es, se lucraban de la prostitución que era ejercida por las mujeres en los tres locales», pero indica que «no se ha acreditado que obtuviesen ingresos económicos explotando una situación de necesidad o vulnerabilidad que afectase a las mujeres».

A estos se les absuelve de los demás delitos por los que eran acusados, como asociación ilícita, prostitución y contra la salud pública. También se absuelve al resto de acusados de todos los delitos, incluido el de contra los derechos de los trabajadores.

Para el Tribunal, el resto de acusados, que da por probado que ejercían tareas de encargados, seguridad, entre otras, en los establecimientos, «carecían» de la condición de empleadores «dado que la actividad que realizaban era subalterna, esto es, por delegación de los que tanto material como formalmente dirigían la explotación de los tres clubes», por lo que se les absuelve.

Asimismo, desde la Fiscalía han incidido en que también se responde a las alegaciones de las defensas sobre la existencia de otros locales donde se ejercería el alterne y la prostitución en las mismas condiciones, aludiendo a sentencia del Tribunal Constitucional que señalan que «en ningún caso aquel a quien se aplica la ley puede considerar violado el citado principio constitucional por el hecho de que no se aplique a otros».

Podemos critica que Fiscalía abra diligencias contra Echenique mientras el emérito sigue «impune»

0

Unidas Podemos ha criticado que la Fiscalía del Tribunal Supremo haya decidido incoar diligencias de investigación penal contra el portavoz del grupo parlamentario, Pablo Echenique, por una «denuncia falsa» tras su tuit de «apoyo» a las manifestaciones contra el ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél.

Sobre todo cuando el Ministerio Público ha considerado que comentarios de antiguos militantes que «incitan» a fusilar a 26 millones de rojos es «libertad de expresión» o el rey emérito Juan Carlos I sigue «impune».

«Este es el mundo al revés de la Fiscalía de España», ha subrayado en Twitter el presidente del grupo parlamentario, Jaume Asens, tras conocer su postura en relación a la denuncia de la Confederación de Española de Policía (CEP), que atribuye a Echenique incitación a la violencia mediante un mensaje en esta red social dirigido a quienes participaron en los primeros disturbios pidiendo la excarcelación Hasél en varias ciudades españolas.

El dirigente de En Comú Podem ha contrapuesto también la postura del Ministerio Público de archivar los comentarios de un grupo de militares en un grupo de Whatsapp en el que hablaban de fusilar a «26 millones de rojos», al no apreciar que exista delito de odio.

«Si los militares incitan a fusilar a 26 millones de rojos es libertad de expresión pero un tuit de Echenique en apoyo a quien exige la libertad de Hasel debe investigarse», ha lamentado.

OTRA DENUNCIA FALSA

Asens precisamente ha interpuesto una petición de indulto ante el Ministerio de Justicia para Hasél y el también rapero Valtònyc, dado que fueron condenados por delitos sobre los que se tramita una proposición de ley para su despenalización, como injurias a la corona o enaltecimiento del terrorismo.

Por su parte, fuentes de la formación morada han trasladado que se trata de «otra denuncia falsa más a un miembro de Podemos mientras el emérito (Juan Carlos I) disfruta de su impunidad en Abu Dhabi (Emiratos)».

Con ello, la formación morada hace referencia a la declaración voluntaria del antiguo monarca para aportar a Hacienda más de 4,3 millones de euros. Desde Podemos han considerado que debe abrirse una investigación al entender que Juan Carlos I está reconociendo, con ello, un presunto delito fiscal.

ERC a Calvo: La «anomalía democrática» es que el PSOE «tape» los «escándalos» del Rey

0

El portavoz parlamentario de Esquerra Republicana (ERC), Gabriel Rufián, ha respondido a la vicepresidenta Carmen Calvo que la «anomalía democrática» es que el PSOE trate de «tapar» los «escándalos» que asegura afectan a la Monarquía bloqueando de forma sistemática en el Congreso cualquier iniciativa relativa al Rey y su familia.

En declaraciones a los periodistas, Rufián ha defendido la necesidad de que el Rey Felipe VI y el presidente, Pedro Sánchez, comparezcan en el Congreso para dar cuenta de las polémica protagonizadas por Juan Carlos I con sus regularizaciones y por las vacunaciones de las infantas Elena y Cristina en Emiratos Árabes, como así lo ha reclamado este jueves ERC y otros siete partidos más.

Y, en este sentido, ha cuestionado que la vicepresidenta Carmen Calvo anticipe su rechazo a que el Rey vaya al Congreso, alegando que sería «inconstitucional», y que vea esa reivindicación como «una especie de fantasía de ERC». Frente a esto, Rufián ha censurado que «una parte del Gobierno», en alusión al PSOE, sí que vive en una «fantasía» al continuar bloqueando en la Mesa del Congreso «de manera absurda» todas las cuestiones que afectan a la Corona.

«CADA VEZ LES SALE MENOS GRATIS»

En todo caso, cree que «cada vez les sale menos gratis» esta actitud porque, según defiende, lo que reclaman es «algo tan sencillo como que un señor dé explicaciones de todo lo que está pasando en su institución y en su familia». Sobre todo teniendo en cuenta, ha denunciado, que en España «no hay ningún lugar contemplado para fiscalizar al Rey», algo que considera una «anomalía democrática».

«Lo de estos días es porque han pillado a dos infantas de visita en el Golfo Pérsico, pero es un escándalo tras otro y de una familia y de una institución con unas sombras de corruptelas y corrupción enormes», ha apostillado.

El independentista catalán sostiene que si de verdad «se llenan la boca cada día» asegurando que en España hay «una democracia plena» no debería haber ningún problema en que el Jefe del Estado y el jefe del Gobierno dieran explicaciones en el Congreso.

Citando a Corinna, la amiga del Rey Juan Carlos I, Rufián ha señalado que la Familia Real «no es una familia sino una institución o empresa que se ha dedicado a conseguir negocios para ellos durante 40 años», apuntando que quien crea que «tapando esto hace institucionalismo», se equivoca. «Hacen medievalismo, con prácticas ya pasadas», ha remachado.

Desde la CUP, su diputada, Mireia Vehí, ha avanzado que pese al constante bloqueo de las iniciativas relativas a la Corona, su formación no va a cesar en su empeño de lograr explicaciones sobre las actuaciones de sus miembros en sede parlamentaria.

Así, a través de un mensaje de Twitter, Vehí ha anunciado que, pese a la «obsesión» de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, con «proteger a la Monarquía» y «negar el debate parlamentario», la CUP volverá a registrar una interpelación sobre las «trampas tributarias» de Rey emérito, con el objetivo de intentar forzar después una votación en el Pleno sobre esta cuestión.

MÁS PREGUNTAS PARA EL GOBIERNO

De su lado, la portavoz del Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, ha registrado una batería de preguntas exigiendo saber si el Estado puso a disposición de las infantas «medios personales o materiales para facilitar su viaje y estancia en Abu Dhabi».

La diputada independentista catalana denuncia que además, de haber podido «cometer una ilegalidad» al recibir la vacuna, las hermanas del Jefe del Estado han hecho evidente su «desdén» hacia el resto de la población que aún no ha tenido acceso a ella pese a formar parte de colectivos «vulnerables o prioritarios».

En opinión de Nogueras, la actitudes de los familiares de Felipe VI, tanto los que forman parte de la Familia Real como los que ya habían sido apartados por «escándalos de diversa índole», hacen difícil encontrar en Europa «una Monarquía menos ejemplar y, por consiguiente, más ilegítima, que la española.

Un operativo reforzará la vigilancia en Baleares de las normas COVID-19

0

El Govern, la Delegación del Gobierno y los ayuntamientos han diseñado un operativo especial para reforzar la vigilancia de las normas COVID-19 este fin de semana en Baleares, el primero en el que podrán abrir las terrazas después de más de un mes de cierre en Mallorca y Formentera.

Así lo ha anunciado la consellera de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, en una rueda de prensa junto a representantes de la Delegación del Gobierno, el Ayuntamiento de Palma y la Federación de Entidades Locales de Baleares (Felib).

Las autoridades consideran que este fin de semana es «especial» debido al tiempo que han estado cerrados los bares y restaurantes -que sólo podían servir para llevar o a domicilio- y las restricciones a las reuniones sociales -limitadas hasta el pasado martes a sólo convivientes-.

La gente tiene ganas de volver a socializar», ha reconocido la consellera. En este sentido, Garrido ha avanzado que se insistirá en el cumplimiento de medidas como la limitación de aforos, la obligación de llevar mascarilla mientras no se consumen alimentos o bebidas y la prohibición de reunirse personas de más de dos núcleos de convivencia diferentes, entre otros aspectos.

La consellera ha recordado, asimismo, que la normativa que entró en vigor el pasado martes impide a los bares vender alcohol para llevar a menos que vaya acompañado de comida. El objetivo es evitar el botellón e impedir que la vía pública funcione como una extensión de los restaurantes.

El operativo estará coordinado por la Dirección General de Emergencias e Interior del Govern, y contará con policías locales y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. «Seremos estrictos», ha prometido Garrido, que ha avisado: «Que nadie se piense que en este momento no hay controles».

MAYOR VIGILANCIA TAMBIÉN EN PLAYAS

Además, Garrido ha avanzado que también se llevará a cabo un dispositivo especial en las playas porque con la llegada del buen tiempo «se empiezan a llenar de gente». La consellera ha recordado que en las playas «se aplican las mismas normas que en el resto de espacios».

Así, se controlará que en las playas no se reúnan más de seis personas de máximo dos núcleos de convivencia diferentes, que todos lleven mascarilla y que se mantenga la distancia de seguridad, entre otras cuestiones.

Garrido ha comentado que para este fin de semana se prevé mal tiempo pero a pesar de ello se prevé realizar el operativo.

MÁS DE 2,1 MILLONES DE EUROS EN SANCIONES

Para reforzar el mensaje de prudencia, la consellera ha aportado datos sobre las sanciones impuestas hasta la fecha por incumplimientos de la normativa COVID-19, insistiendo en que estas multas se están aplicando efectivamente y que se cobrarán, si no es voluntariamente, por vía ejecutiva a través de la Agencia Tributaria.

Así, ha detallado que, desde junio -cuando se aprobó el decreto que regulaba las sanciones en Baleares- hasta la fecha se han presentado 11.661 denuncias, 949 contra establecimientos y el resto contra particulares. La mayoría de las sanciones contra particulares son por no llevar mascarilla.

Además, se están tramitando propuestas de sanción por un importe que supera los 2,1 millones de euros. En este caso, la mayor parte corresponde a empresas (1,7 millones) y el resto a particulares (438.000 euros).

Por Islas, 8.197 de las 11.661 denuncias corresponden a Mallorca, 952 a Menorca, 2.303 a Ibiza y 209 a Formentera. El alcalde de Palma, José Hila, ha especificado que la Policía Local de la capital ha presentado 11.441 denuncias por incumplimientos COVID-19, a las que se deben sumar las que realizan Policía Nacional o inspectores.

Solamente desde el mes de enero, se han levantado 1.419 actas por incumplir la prohibición de reunirse entre no convivientes. Hila ha insistido en que en la Policía Local se ha marcado como «prioritario» el cumplimiento de la normativa sanitaria.

Por su parte, la delegada del Gobierno en Baleares, Aina Calvo, ha informado de que en el último fin de semana la Guardia Civil y la Policía Nacional levantaron 375 actas por incumplimientos, y que desmantelaron nueve fiestas ilegales en domicilios particulares: tres en Palma y el resto en Palmanova, Santanyí, Algaida, Andratx y Llucmajor.

«NO PODEMOS ESTAR DETRÁS DE CADA CIUDADANO»

Los representantes políticos han insistido una vez más en la llamada a la prudencia para poder mantener la flexibilización de restricciones y no tener que dar marcha atrás. El alcalde de Palma ha razonado que aunque se refuerce la vigilancia, es necesario que cada vecino actúe de forma responsable. «No podemos estar detrás de cada ciudadano», ha comentado.

Calvo ha pedido «generosidad» con «todas las personas en un expediente de regulación temporal de empleo» que necesitan que se reactive la economía para poder trabajar. Además, se ha mostrado optimista recordando que ahora tienen una «barandilla» a la que agarrarse con la que antes no contaban, «la seguridad del proceso de vacunación».

Por otro lado, el presidente de la Felib, Antoni Salas, ha remarcado la importancia de la coordinación entre fuerzas de seguridad y de agilizar las tramitaciones de las denuncias, «para que no se pueda pensar que hay impunidad».

La producción de normas estatales subió un 22,4% en el año del Covid

0

Las normas de carácter nacional publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sumaron un total de 739 en 2020, lo que supone un 22,4% más que en el año 2019, según el informe ‘Producción normativa en 2020’ realizado por CEOE.

El informe, que la patronal viene realizado desde el año 2015, advierte de la excepcionalidad de los datos de 2020 por el efecto de la pandemia del Covid-19 en la actividad normativa de las administraciones.

Frente a las 739 normas estatales producidas en 2020, las normas con rango de ley no superaron las 53.

El año 2020 fue el quinto ejercicio consecutivo en el que el número de Reales Decreto-ley superó al de leyes ordinarias publicadas en el BOE.

De hecho, según apunta el informe, la pandemia ha provocado que 2020 sea el año en el que más Reales Decreto-ley se han aprobado en España, un total de 39, de forma que el 72% de las normas con rango de ley han sido desarrolladas a través de decretos.

Por su parte, las normas con rango de ley aprobadas por las comunidades autónomas ascendieron a 332 en 2020, un 7% más que en el año 2019.

En 2020 se editaron en el BOE 191.776 páginas, cifra que, si se suma a las de los boletines oficiales autonómicos (753.322), supone casi un millón de páginas publicadas (945.098).

La CEOE recuerda que, según el último Informe de Competitividad Mundial del World Economic Forum, correspondiente a 2019, España ocupa el puesto 114 de 141 países a la hora de valorar el nivel de carga que supone para las empresas tener que cumplir con toda la regulación existente.

En el plano de la Unión Europea, el número de actos jurídicos adoptados en 2020 ascendió a 2.030, distribuidos en 931 reglamentos, 20 directivas y 1.079 decisiones, lo que se traduce en un incremento del 1,8% con respecto a 2020. En cuanto a la legislación total vigente en la UE, acumula un total de 51.924 normas, según CEOE.

Ante todos estos datos, la patronal reclama un marco institucional que promueva un Estado de Derecho «sólido», donde la regulación sea «estable, fiable y cumpla con los criterios de las buenas prácticas regulatorias», lo que CEOE considera «imprescindible» para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo empresarial.

«Se debe velar por no añadir cargas innecesarias a las empresas, que para cumplir con la legislación que les es aplicable deben destinar ingentes recursos que lastran su competitividad e impiden que se genere mayor riqueza y empleo», concluye la organización empresarial.

El icónico BIC Cristal cumple 70 años

0

La historia de BIC comienza en los suburbios de París, donde Marcel Bich trabajó incansablemente para desarrollar el bolígrafo ideal. Para ello, tenía una visión clara: proporcionar una experiencia de escritura suave y sin esfuerzo. Su búsqueda de la perfección le llevó a ser el primero en utilizar herramientas de relojería de precisión para fabricar bolígrafos. A finales del año 1950 nació el bolígrafo BIC® Cristal: el primer bolígrafo de alta calidad al alcance de todos

70 años después, el éxito continúa y el bolígrafo BIC® Cristal es el más vendido del mundo y se ha convertido en un producto emblemático que ha acompañado en el día a día a muchas generaciones, que lo han usado para escribir y dibujar o incluso para rebobinar casetes durante los 80 y 90.

El BIC® Cristal parece extremadamente sencillo, pero es un bolígrafo polivalente y está considerado como el objeto de escritura manual con el mejor diseño del mundo. Desde su comercialización en el año 1950, BIC® Cristal no ha cambiado su apariencia excepto para integrar el agujero del capuchón para evitar riesgo de asfixia. 

Desde sus inicios no se han hecho concesiones ni se ha dejado nada al azar para garantizar que los consumidores reciban un bolígrafo de alto rendimiento y fiabilidad, que proporcione el mismo placer de escritura desde la primera hasta la última línea. Para conseguir esta excelente calidad, se realizan más de 70 controles a lo largo del proceso de fabricación. 

El diseño único de BIC® Cristal destaca por su punta esférica: todas y cada una de las puntas son pulidas con polvo de diamante durante cinco días para que sean perfectamente redondas. Además, el logotipo de BIC® hace referencia específicamente a esta punta esférica. 

Son muchas las características y curiosidades que hacen que los bolígrafos BIC® sean una referencia. De hecho, los componentes exactos de la tinta de un bolígrafo BIC® son un secreto bien guardado. Como otras curiosidades, el tubo no está completamente lleno para que la tinta pueda expandirse con el calor; y los BIC® Cristal cuentan también con otro agujero en el cuerpo que crea el mismo nivel de presión dentro y fuera del bolígrafo permitiendo que la tinta fluya hacia la punta. Además, los bolígrafos BIC® Cristal son reconocidos como los más duraderos y es cierto, puesto que la longitud de su escritura es de 3 km. 

Es conocido también como el “boli” mejor diseñado del mundo y forma parte de la colección permanente del MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) y también es parte de la colección del centro de Pompidou en París. Al mismo tiempo, es uno de los pocos productos que se pueden encontrar en casi todos los hogares del mundo y que usan una variedad infinita de personas. De hecho, BIC® Cristal es utilizado por estudiantes, escritores y escritoras de reconocido prestigio, así como por políticos, gobernantes, actores y actrices, periodistas y en un sinfín de actos de escritura llevados a cabo por casi cualquier persona en el mundo. Sería difícil encontrar a alguien que no haya escrito jamás con un BIC® Cristal.

A pesar de que casi no ha cambiado en 70 años, la gama ha evolucionado en más de 60 modelos y 15 colores.  Para celebrar el aniversario, BIC planea un nuevo lanzamiento a nivel mundial en primavera que supondrá toda una innovación para la marca y para el sector de los bolígrafos. 

El hospital HLA Universitario Moncloa incorpora una sala de Medicina Hiperbárica

El Hospital HLA Universitario Moncloa incorpora a sus servicios una sala de Medicina Hiperbárica. Esta especialidad médica basa su praxis en el uso de oxígeno 100% puro que se administra al paciente en una cámara especial de alta presión, donde el oxígeno es inhalado por vía respiratoria y aumenta hasta 23 veces su presencia en sangre.

El tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas o profundidades, son algunos de los factores que pueden causar deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos que componen nuestro organismo, lo que puede comprometer su funcionamiento y, en consecuencia, derivar en problemas de salud.  

“Cuando un paciente llega a nuestra consulta pasa una valoración y evaluación médica y, a tenor de su patología y de la evolución de la misma, se personaliza el tratamiento de oxigenoterapia hiperbárica (OHB) más adecuado para su recuperación”, detalla el doctor José Fabregat Sancho, médico especialista en Neurocirugía y Medicina Hiperbárica y Subacuática del hospital HLA Universitario Moncloa, y agrega que “esta terapia ofrece una alternativa complementaria a diversos métodos para combatir cuadros de patologías de difícil resolución, que supone una mejora del tiempo de tratamiento”.  

La oxigenoterapia aplicada contra la COVID y el cáncer

Esta terapia esmuy popular entre deportistas para recuperarse tras intensas sesiones de actividad física, ya que su aplicación terapéutica es altamente beneficiosa para tratar numerosas dolencias. El Dr. Fabregat, que también es director de la Cátedra de Oxigenoterapia Hiperbárica de la Universidad Católica de Murcia, explica que “la combinación del oxígeno puro a alta presión tiene efectos muy diversos en el organismo como reducción de la respuesta inflamatoria, regeneración tisular, regulación del sistema inmune, mejora de la circulación y aumento del oxígeno libre en plasma. Por ellose aplica,entre otros,en cirugía reconstructiva, traumatología, ortopedia, enfermedades vasculares periféricas, neurología, medicina y cirugía estética, gastroenterología, así como en el tratamiento del dolor crónico y neuropático”. 

Asimismo, se usa para tratarlas complicaciones de los tratamientos oncológicos como las radionecrosis de los distintos tejidos y también como adyuvante en el tratamiento activo de algunos tumores que responden menos al tratamiento habitual por las condiciones de hipoxia.

Dados los efectos conocidos de la Medicina Hiperbárica se ha utilizado para el tratamiento de pacientes con COVID-19 en el Hospital HLA Universitario Moncloa, observando disminución de la necesidad de aporte externo de oxígeno, mejoría de los parámetros analíticos y de la evolución clínica general.

Beneficios físicos y psicológicos 

Gracias a la hiperoxigenación de todos los tejidos que se consigue en la cámara hiperbárica, se propicia, entre otros, el aumento de la formación de vasos sanguíneos, la aceleración de la cicatrización de las heridas, el control de las infecciones o la activación y estimulación de las de células madre.  

Tal y como explica el especialista en Medicina Hiperbárica del HLA Moncloa, “todo esto se traduce en unos efectos físicos e incluso psicológicos muy beneficiosos,ya que se ponen en marcha mecanismos de recuperación de los tejidos con la consiguiente mejora en el funcionamientoglobal de nuestro organismo”.

El Dr. Fabregat concluye recordando que “se trata de un tratamiento médico, por lo tanto, tiene que estar prescrito por un especialista en la materia y ser administrado en equipos que cumplan todas las garantías técnicas y sanitarias”.

Sobre HLA Grupo Hospitalario 

El Grupo Hospitalario HLA es uno de los mayores proveedores hospitalarios de España. Lo componen 16 hospitales y 36 centros médicos multiespecialidad con unidades de referencia en tratamientos de última generación, que trabajan de forma integrada para proporcionar acceso a una asistencia sanitaria de alto nivel.

Con 1.300 plazas de hospitalización, HLA es un referente en la atención hospitalaria y ambulatoria. El grupo posee casi 40 años de experiencia y está presente en seis países. Sus profesionales garantizan un modelo de atención que se basa en la excelencia, la innovación, la responsabilidad y un trato humano y cercano con el paciente.

En 2020 el Grupo Hospitalario HLA ha sido la primera compañía sanitaria en certificar sus protocolos frente a la COVID-19 en toda su red asistencial. Este certificado es un paso más en la estrategia de HLA por la excelencia y la calidad asistencial.

Weed Co, la empresa de jardinería de Animal Crossing

0

Un usuario conocido como «tybat11» ha fundado su propia empresa dentro del juego. Weed Co, así se llama, es una compañía que acude a las islas de los usuarios que solicitan su presencia. Una vez allí, el jugador se dedica a arrancar los hierbajos de la localidad a cambio de una propina.

Incluso ha tenido que recurrir a nuevos empleados para atender la alta demanda y las peticiones de muchos usuarios interesados en el servicio.

ICEX realizará 1.316 actividades en 2021

0

ICEX España Exportaciones e Inversiones prevé realizar un total de 1.316 actividades durante 2021 y acometer nuevos programas para impulsar la internacionalización de las compañías, con mayor focalización y reforzando la permanencia de las empresas en el exterior.

Además, ha presentado proyectos para conseguir hasta 86,5 millones de euros de los fondos europeos de reconstrucción en los próximos cuatro años, de ellos ya 8 millones asignados para 2021 en los Presupuestos, que destinará a programas para I+D+i, personalizar la atención, la contratación de prácticas en el exterior u otro relativo a los certificados obligatorios.

Así lo ha detallado la consejera delegada de ICEX, María Peña, durante la presentación telemática del Plan de Actividad del organismo en 2021 y sus principales líneas estratégicas, en la que a pesar del impacto «muy fuerte» de la crisis del Covid en el sector exterior, principalmente en el sector de servicios, se ha mostrado «optimista» respecto a la capacidad del sector exterior español de posicionarse «con fuerza» en los mercados exteriores y de que se produzca un nuevo crecimiento de la base de exportadores regulares.

Peña ha indicado que hay una «alta incertidumbre» y un marco «altamente incierto», ya que el comercio internacional dependerá de la evolución de los distintos países y no habrá seguridad plena hasta que la pandemia se controle con la vacuna, si bien cree que aunque las empresas tienden a guarecerse en los mercados refugio (los que mejor conocen), las españolas no se replegarán y seguirán apostando por la internacionalización.

A su vez, cree que será «clave» la red de 102 oficinas económicas y comerciales en el exterior y las 31 direcciones territoriales y provinciales en España.

De igual forma, Peña ha indicado que espera mayor «previsibilidad» por el cambio de Administración en Estados Unidos y mayores acciones ofensivas aprovechando el momento «expansionista» y de inversión de la economía americana, vinculado a sectores de infraestructuras o las TIC, al tiempo que ICEX trabajará en la presencia de las empresas españolas en Reino Unido tras el Brexit y se proporcionará la información necesaria ante los cambios regulatorios.

También ha augurado que aumentará la presencialidad en las ferias internacionales y los encuentros comerciales, si bien cree que se avanzará hacia un modelo «híbrido» presencial y online y, en cualquier caso, cree que el pasaporte de vacunación será útil para el comercio exterior en general.

NUEVOS PROGRAMAS: COMERCIO ELECTRÓNICO Y CERTIFICACIONES

Con un aumento de su presupuesto del 9,5%, hasta los 131 millones de euros este año, ICEX prevé destinar este año 89 millones directamente a financiar servicios de empresas y ya ha proyectado programas por un importe de 86,5 millones que ha solicitado y espera recibir de los fondos europeos los próximos cuatro años.

En cuanto a programas específicos, ha detallado que se trabaja en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia pero se trabaja en tres programas adicionales a lanzar en un «muy breve» plazo, como el programa Localiza, financiado con fondos Feder y dirigido a ayudar a la implantación de las empresas en el exterior, la creación de filiales y la presencia permanente en el exterior.

Asimismo, ICEX lanzará en breve la segunda fase del programa ‘e-market services’ dirigido a la formación y la capacitación y acceso a las principales plataformas de comercio electrónico con asesoramiento estratégico para que las empresas desarrollen sus estrategias digitales, a lo que se sumará un programa de certificaciones obligatorias para dotar a las empresas de estos requisitos y de información necesaria sobre el marco regulatorio.

FONDOS UE: 86,5 MILLONES EN 4 AÑOS PARA I+D, FORMACIÓN Y EMPRENDER

De cara a los fondos europeos de reconstrucción, ICEX ha proyectado programas por un importe de 86,5 millones de euros que prevé recibir de estos fondos europeos en los próximos cuatro años, de los que 8 millones ya están asignados para 2020 en los Presupuestos.

Estos fondos los destinará a un programa para el autodiagnóstico de las empresas, con el fin de que se conozcan mejor internamente y evalúen las necesidades para personalizar su oferta de servicios; otro para continuar atrayendo la inversión extranjera directa con un programa de fondo tecnológico dirigido al I+D+i, para apoyar a las multinacionales que quieren establecer sus centros de I+D+i en España; otro programa para el emprendimiento y las empresas de alto crecimiento y un último sobre formación basado en la contratación en el exterior con el fin de reforzar la especialización en los mercados de destino.

Este año iniciará la preparación del programa de autodiagnóstico para ponerlo operativo a principios de 2022, así como el programa de prácticas en multinacionales en filiales en el exterior, ha precisado Peña.

PLAN DE ACTIVIDADES 2021

Sobre el nuevo plan de actividades de 2021 ha explicado que busca el «anclaje» de las empresas en los mercados de destino, la focalización y se dirige a los principales países y sectores predominantes en la actividad exterior española, si bien se trabajará en todos los mercados y variará en función de la evolución de la situación.

La mayoría de las actividades tendrán lugar en la Unión Europea (27,5%), América del Norte (11%), multipaís (9,9%), América Central, del Sur y Caribe (9,8%), Asia (19,3%), y en menor medida en África (6,1%) u Oceanía (0,75%) y el resto de Europa sin España (5%)

Por sectores, las actividades se realizan mayoritariamente en multisectorial (36%), tecnología, industrial y servicios profesionales (27,8%), moda, hábitat e industrial culturales (15,6%), Infraestructuras, medioambiente y TICs (10,9%), y alimentos y gastronomía (9,3%).

ALIMENTACIÓN, MODA, INDUSTRIA, MEDIOAMBIENTE Y DIGITALIZACIÓN

En alimentación y gastronomía se centrarán en la búsqueda de nuevos formatos de encentro como ferias internacionales o catas virtuales, la campaña de comunicación e imagen ‘Spain Food Nation’, el impulso al comercio electrónico un programa de formación y asesoramiento con FIAB y avanzar en la tecnología integrada a la alimentación (foodtech).

Respecto a la moda, se lanzará la herramienta ‘Global Through Innovation’ para hacer de la digitalización una herramienta de competitividad, se buscará potenciar la presencia en grandes plataformas de comercio electrónico, como Joor, Zalando, Le New Brand, Arcdaily o Rangeme y se impulsará la sostenibilidad como argumento de venta en la moda y la cosmética.

En cuanto a las industrias culturales se impulsará la industria de contenidos y su proyección internacional a la atracción de rodajes y se potenciará el mercado de derechos de traducción mediante la iniciativa ‘New Spanish Books’.

Este año para el sector de infraestructuras, medio ambiente y TIC se trabajará en proyectos de medioambiente, para asociar la marca España a la sostenibilidad medioambiental, se extenderá la inversión extranjera directa a ámbitos de transición ecológica, digitalización y reindustrialización y se impulsará la estrategia ‘España Nacional Emprendedora’, junto a Red.es o Enisa.

Por último, para el sector de la tecnología industrial y los servicios profesionales se buscarán nuevos formatos de encuentro, se impulsará la diferenciación en los sectores más tradicionales, con nuevas marcas como ‘ Sportsfromspain’, se trabajará en la internacionalización de la cadena de valor turístico y se reforzará el español como herramienta de internacionalización (Studyinspain).

El Gobierno balear expresa su «máximo interés» en salvar el empleo en Majorica

0

El conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha insistido, este jueves, en que el «máximo interés» del Govern balear en el concurso de acreedores de Majorica es «mantener los puestos de trabajo».

Así lo ha afirmado durante su comparecencia en la Comisión de Turismo y Trabajo del Parlament, donde ha estado acompañado por la directora general de Trabajo, Virginia Abraham. Asimismo, el conseller ha remarcado el «respeto a la decisión empresarial» de presentar un concurso de acreedores.

Además, ha reconocido que el Govern no tiene información oficial sobre las empresas que han optado a la compra de Majorica, pero sí ha admitido que «les ha llegado el interés de mantener los puestos laborales» en la Isla. «No queremos que se hagan traslados para poner en peligro a los empleados», ha afirmado.

La comparecencia del conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo en la comisión parlamentaria fue solicitada por El PI-Proposta per les Illes Balears, en noviembre, con el objetivo de que Negueruela explicase la situación de la empresa de Manacor.

Tanto el conseller como los grupos parlamentarios ha coincidido en destacar el «valor patrimonial, industrial, histórico y emblemático» de Majorica en Mallorca y en el conjunto de Baleares.

Negueruela ha avanzado que desde que Majorica comunicó la presentación del concurso de acreedores, el Govern se ha reunido «en varias ocasiones» tanto con la parte empresarial como con los sindicatos. En concreto, se ha referido a los encargados de capitanear estos encuentros: la directora general de Trabajo del Govern y el director de Promoción Económica, Manuel Porras.

Antes de dar paso a la intervención de los grupos parlamentarios en el turno de réplica a su exposición, el conseller ha remarcado que es el juez quien resolverá finalmente el caso y, además, ha concretado que la empresa ha seguido pagando las nóminas y las cotizaciones a la Seguridad Social.

Cabe recordar que cinco empresas han presentado ofertas para quedarse con la fábrica de perlas Majorica. Dos de ellas son de capital mallorquín, otra de Ibiza y las dos restantes son extranjeras.

El Juzgado de lo Mercantil autorizó en enero la venta de Majorica, abriendo un plazo de dos meses para la presentación de ofertas. Será el juez quien decida la nueva propiedad de Majorica, en base a un informe del administrador concursal. El concurso de acreedores responde a la difícil situación económica que atraviesa la empresa.

AYUDAS ECONÓMICAS

El diputado de El PI Josep Melià ha reconocido que el Govern «tiene poco margen de maniobra» en un proceso de concurso de acreedores como el de Majorica, pero aún así ha solicitado a Negueruela «mayor implicación para adoptar otras medidas de ayudas económicas» a las empresas.

Melià ha destacado que para El PI es «fundamental» el mantenimiento de los empleos en Mallorca y «sobre todo en Manacor», algo que han secundado la diputada de Unidas Podemos Antònia Martín y el diputado de MÉS per Mallorca Joan Mas.

Asimismo, el diputado de El PI se ha referido a la posibilidad de que empresas como Majorica contribuyan a la diversificación económica en Baleares «de calidad». «Esta empresa está en esta línea, pero parece que peligra», ha afirmado.

En este punto, ha coincidido tanto la diputada del PP Salomé Cabrera como el representante de Ciudadanos Marc Pérez-Ribas. Cabrera ha pedido que el Govern «luche por la diversificación económica» con el mantenimiento del tejido industrial con empresas como Majorica y aporte «medidas preventivas para no llegar a esta situación».

Igualmente, Pérez-Ribas ha comentado que es «lógico» que el Parlament inste al Govern a destinar «todos los esfuerzos posibles» para que esta empresa se mantenga en la Isla: «Su efecto de marca beneficia a todas las empresas de Baleares».

Por su parte, el portavoz de Vox en el Parlament, Jorge Campos, ha preguntado al conseller si el Govern hubiese rescatado a esta empresa. Negueruela, en su turno de respuesta, ha especificado que esta posibilidad no está contemplada con la legislación vigente, pero sí ha desgranado los mecanismos para dar apoyo como los préstamos y otros instrumentos. «Aquí no se dio porque nadie lo solicitó», ha detallado.

CAMBIO DE USO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Antes de acabar la Comisión de Turismo y Trabajo, el diputado de El PI Josep Melià ha planteado dos cuestiones al conseller Negueruela relativas a la fórmula para eliminar las plazas turísticas obsoletas y de baja calidad en las Islas.

Melià ha explicado que, antes de la pandemia, la propia Federación Hotelera de Mallorca ya consideraba que sobraban plazas turísticas en la Isla. En el decreto ley 8/2020, según ha comentado el diputado, se contemplaba ese cambio de uso. Por eso, ha cuestionado sobre qué instrumentos piensan poner en marcha desde el Ejecutivo balear para llevarlo a cabo.

El conseller ha explicado que «se debe hacer una reflexión conjunta» porque el cambio de uso puede «ser positivo» para reducir determinadas plazas obsoletas, pero ha ensalzado «la importancia» de la parte laboral porque conllevaría «una pérdida de puestos de trabajo».

Malabrigo 2016, una añada de equilibrio y matices para disfrutar sin prisa

0
  • Malabrigo, una de las referencias más top de Bodegas Cepa 21, presenta una nueva añada en la que el terroir está muy presente y en la que la climatología ha influido a la hora de extraer toda la complejidad e intensidad de matices de la Tempranillo.
  • Una vez en la copa, Malabrigo 2016 desvela lenta pero rotundamente su marcada personalidad y una riqueza aromática que evoluciona y se va enfatizando desde el primero hasta el último trago.

Cepa 21 es una bodega boutique asentada en el corazón de la Ribera del Duero que apuesta por elaborar vinos modernos, asentados en la tradición vinícola de la zona, pero acordes con las tendencias actuales. Su nombre, de hecho, es toda una declaración de intenciones, ya que sus tintos son vinos de pura cepa, fieles a la variedad y al terroir del que proceden, y están diseñados para sorprender y deleitar al consumidor del siglo XXI. Es el caso de Malabrigo.

Vino De Calidad
Malabrigo 2016

Malabrigo, una de sus referencias más emblemáticas, es un 100 % Tempranillo envejecido en barricas nuevas de roble francés que procede del pago del mismo nombre. Se trata de una finca muy singular que se caracteriza por su suelo arenosoarcilloso y por una climatología privilegiada y única en la zona, con contrastes térmicos extremos que permiten maduraciones prolongadas del hollejo y aportan cuerpo, fruta y complejidad al vino. Para José Moro, presidente de la bodega, «es un vino muy atractivo, con una personalidad arrolladora, y una auténtica joya que nos hace descubrir con cada añada matices propios de la variedad».

Una añada equilibrada

La añada 2016 fue una añada de equilibrio y matices. Las temperaturas frescas del inicio de la primavera y las abundantes lluvias retrasaron levemente la brotación del viñedo mientras que en verano las temperaturas fueron ligeramente superiores a las normales. El mes de septiembre fue especialmente seco pero las reservas de agua del suelo acumuladas mantuvieron un rendimiento óptimo de la planta sin que esta sufriera estrés, «el justo para activar la madurez de la uva y para que podamos percibir matices que en otras añadas no están tan presentes», explican.

Vino De Calidad
Cepa 21

A la vista, Malabrigo tiene presencia en la copa y un color rojo cereza cubierto con ribetes rubí. Es un color vivo, no muy degradado pese al tiempo en botella, que caracteriza a los Tempranillo de Cepa 21. Se recomienda paciencia una vez servido en la copa para que se abra y evolucione mostrando todos sus matices. Su nariz es intensa y compleja; enseguida empiezan a aparecer recuerdos a especias y flores secas sobre una potente base de frutos negros maduros típicos de la variedad.

Personalidad marcada de Malabrigo

La personalidad de la parcela está muy marcada, aunque presenta también sutiles notas de madera que aportan riqueza y equilibrio al conjunto. En la boca es rotundo pero amable, de gran volumen, con un tanino muy maduro y pulido, de paso amable y sedoso y un postgusto largo y persistente. Malabrigo es un Ribera de extraordinaria calidad y presencia, «un vino simplemente espectacular» –en palabras de para José Moro– que merece la pena disfrutar sin prisa.

Vino De Calidad
Cepa 21

Situada en el pueblo de Castrillo de Duero, en Valladolid, Cepa 21 tiene como objetivo elaborar vinos de altísima calidad y cuidar al detalle todos los elementos que intervienen en la vinificación: desde la selección del terruño y la uva hasta un control pormenorizado de los procesos en viñedo y en bodega. El edificio, elegante y sobrio, está perfectamente integrado con el paisaje y equipado con la más moderna tecnología.

Vino De Calidad
Emilio Moro

Por su situación geográfica, domina un paisaje de cincuenta hectáreas de viñedo propio plantadas con cepas centenarias de la variedad Tinto Fino, una de las más puras del clon Tempranillo. Suelos propios de Ribera del Duero, altitudes y pendientes y una filosofía de trabajo que no utiliza ningún tipo de producto residual en la plantación dan como resultado vinos con toda la tipicidad de Ribera, eso sí, pasada por el crisol de la revolución vitivinícola de los últimos años.

 

Sanidad propone el cierre perimetral de CCAA

0

El Ministerio de Sanidad va a proponer este jueves a las comunidades autónomas, dentro de la Comisión de Salud Pública, que mantengan sus cierres perimetrales y que los estudiantes universitarios que residan durante el curso académico en otra región o país no puedan volver a su lugar de residencia desde el 26 de marzo hasta el 9 de abril, con motivo de la Semana Santa.

Así se recoge en el documento ‘Propuesta de medidas de salud pública frente a la COVID-19 para las fiestas de Semana Santa 2021’, en el que también se insta a «evitar todos aquellos viajes que no sean necesarios».

Con esta propuesta del Ministerio, la movilidad estaría limitada por el cierre perimetral de todas las comunidades autónomas, aunque con las excepciones ya reguladas por el actual Estado de Alarma, como el «retorno al lugar de residencia habitual o familiar» o las causas de fuerza mayor. El Ministerio recomienda, a su vez, que en los casos sujetos a estas excepciones se realice una PCR o test de antígeno antes del viaje.

De la misma forma, se pide a las comunidades autonomías «no bajar el nivel de alerta» desde las dos semanas previas al inicio de Semana Santa «aunque los indicadores sean favorables» y «mantener las medidas establecidas en ese momento».

Por otra parte, Sanidad opta por no celebrar eventos masivos «de cualquier índole que impliquen aglomeración o concentración de personas». «Las ceremonias en espacios cerrados seguirán las normas de aforo y otras medidas establecidas según el nivel de alerta de cada comunidad autónoma», sostiene el texto.

Junto con estas limitaciones, se plantea un toque de queda de diez de la noche a seis de la mañana y una restricción de aforo en reuniones a un máximo de «4-6 personas». Igualmente, se desaconseja «expresamente» la celebración de encuentros sociales en los domicilios o en otros espacios cerrados con no convivientes.

Por último, el Ministerio ve «pertinente» hacer una campaña institucional para evitar la relajación de comportamientos bajo el nombre ‘No «salvamos semanas», salvamos vidas’. «Este esfuerzo debe incluir la integración en las estrategias de comunicación de elementos dirigidos a reducir el impacto de la «fatiga pandémica» en las medidas de control y plantear los escenarios de riesgo previstos incluyendo la esperanza que aportan los buenos resultados de las vacunas utilizadas para el control de la epidemia», señala el documento.

Como justificación de estas medidas, Sanidad explica que «aunque la situación del país en cuanto a incidencia, presión asistencial y número de fallecimientos ha mejorado en comparación a los meses de enero y febrero, aún se mantienen elevados los índices de ocupación de camas de cuidados críticos, que están presentando descensos muy lentos». De forma global en España, a fecha de 2 de marzo, la ocupación de camas de UCI continúa siendo cercana al 30 por ciento, así como que los indicadores de incidencia acumulada siguen lejos del objetivo de 50 casos por 100.000 habitantes que nos situaría en nivel de riesgo bajo», añaden.

En este mismo sentido, argumentan que, pese a la campaña de vacunación, «aún no se ha alcanzado una cobertura vacunal suficiente ni en España ni en el resto de Europa que garantice la protección generalizada de la población. «En las fechas en las que se celebra la Semana Santa todavía no se habrá inmunizado con la vacuna a una proporción suficiente de la población para conseguir una reducción significativa del riesgo», fija el Ministerio, que también advierte de la aparición de nuevas variantes que presentan una mayor capacidad de transmisión.

«Estos aspectos relacionados con la vacuna y los indicadores actuales nos obligan a ser extremadamente cautelosos en relación al mantenimiento de medidas de limitación de actividades no esenciales y de control de la movilidad de cara a los festivos de Semana Santa, puesto que tradicionalmente, son frecuentes los desplazamientos nacionales e internacionales, así como las celebraciones con aglomeración de personas, que pueden generar, en ambos casos, aglomeraciones de población que supongan un riesgo de transmisión», argumentan.

La presidenta del Senado dice que el 8M habrá que manifestarse «de otra manera»

0

La presidenta del Senado, Pilar Llop, ha indicado este jueves que este 8 de marzo habrá que manifestarse «de otra manera» debido a la pandemia de coronavirus, pero con la misma «convicción» para seguir reclamando la igualdad entre hombres y mujeres.

«Llevamos siglos de reivindicaciones, (…) todos y cada uno de los hombres y mujeres feministas que nos hemos manifestado en las calles cada 8 de marzo reclamando la igualdad como pilar esencial de nuestra democracia. Este año nos manifestaremos de otra manera pero manteniendo nuestra convicción», ha dicho durante la inauguración de las III Jornadas de Justicia e Igualdad.

La jefa de la Cámara Alta ha hecho estas declaraciones en el marco de la polémica generada en torno al modo de celebrar este año, en plena pandemia, el Día de la Mujer. A pesar de que en un principio se había apuntado a la posibilidad de que hubiera algunas concentraciones, finalmente la Delegación del Gobierno en Madrid ha anunciado este jueves la prohibición de las manifestaciones del 8-M.

INTERPRETAR LA LEY DE FORMA «INTELIGENTE»

Por otro lado, Llop ha defendido que, a pesar de que «nunca como hasta ahora hemos tenido un ‘corpus’ legislativo tan impregnado del principio de igualdad», hay que aportar una perspectiva de género para interpretar la ley de un modo «más inteligente» que permita ver «la discriminación y el sesgo» y «restaurar la injusticia».

Además, ha llamado a «redoblar esfuerzos» para que la crisis del coronavirus no haga retroceder la lucha por la igualdad, recalcando que no se puede esperar un siglo, como calculan algunos informes, para cerrar la brecha de género.

«Necesitamos hombres y mujeres que ejerzan un liderazgo feminista», ha afirmado, abogando por «compartir el progreso de un modo equitativo», de una forma más «co responsable» que empiece desde el «ámbito particular», para permitir la conciliación, e ir escalando «hacia arriba»: «De lo pequeño a lo grande».

La presidenta del Senado ha confiado en que «con la suma de los liderazgos de cada uno de nosotros y nosotras logremos un liderazgo conjunto que refleje la sociedad en la que vivimos».

EL SENADO, UN ESPACIO PARA LA «COHESIÓN SOCIAL»

Asimismo, ha querido reivindicar la Cámara Alta como «un espacio propicio para visualizar los intereses territoriales y disminuir las tensiones políticas y territoriales», como «un lugar neutral y el lugar natural» para «construir y contribuir a la cohesión social en España».

En este sentido, ha invitado al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, con quien ha inaugurado dichas jornadas, a acudir al Senado para «dialogar», al tiempo que le ha agradecido los esfuerzos legislativos para garantizar el buen curso de los juzgados y tribunales durante la pandemia de coronavirus.

Llop también ha querido dar las gracias a los jueces y a todos los operadores jurídicos por su «trabajo esencial en los momentos más difíciles de la pandemia» y por mantener su actividad, «protegiendo los derechos y libertades de los ciudadanos».

Becky G y Burna Boy juntos en ‘Rotate’ para Pepsi

0

Las artistas internacionales Becky G y Burna Boy presentan ‘Rotate‘, su colaboración que ya está disponible en todas las plataformas digitales, y que es es BSO de la línea de futbol de Pepsi.

‘Rotate’ ha sido compuesta por ambos artistas junto a los productores SoFLY, Nius, DiGenius, Elena Rose, Nate Campany y Jin Jin.

Becky G  Burna Boy Rotate

Becky G ha comentado : “’Rotate’ es un tema de celebración. Todos los que me conocen saben que el futbol tiene un lugar especial en mi corazón, contar con la colaboración de Burna Boy en este tema significa aunar el mayor talent posible para crear el himno perfecto para un evento deportivo. El objetivo con esta canción es ponerte a bailar sin parar». Por su parte, Burna Boy añade: “Esta es una canción inspiradora y estoy orgulloso de ser parte de ella. Esta canción la escribimos desde un enfoque de optimismo y positividad entorno a los valores asociados al deporte. El mensaje final sobre ella es que con esfuerzo y constancia cualquiera, venga de donde venga y sea cual sea su nivel económico o social puede lograr lo que se proponga. Yo creo que en cada uno nosotros hay un potencial campeón.«

Becky G  Burna Boy Rotate

Además, la canción sirve de banda sonora de la campaña global de Pepsi este año en su línea de fútbol, con inspiración en el actual listado de jugadores vinculados a la conocida marca, bajo el lema “Music Keeps Us Fizzing” (la música nos mantiene en ebullición). De hecho, en el spot con el que arranca esta campaña aparecen reconocidas figuras mundiales del fútbol tanto masculino como femenino: Lionel Messi, Paul Pogba, Jadon Sancho o Shanice van de Sanden.

Letra ‘Rotate’ de Becky G & Burna Boy

[Verso 1: Becky G]
Vámono’, vámono’, ‘tamo encendío’
Hoy el mundo es mío
Let it go, let it go, aquí ‘toy contigo
Somo’ un equipo
Ready, set, ready, set, got yo concentration
Hold the conversation
Push it back, swing it back, perfect combination
See me in rotation

[Pre-Coro: Becky G]
¿Pa’ dónde vas?
De esta tú no te vas a escapar
La realidad
E’ que todo comienza con bailar

[Coro: Becky G]
Rotate, vuelta (x2)
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta (x3)
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta (¡Shiuf-shiuf-shiuf-shiuf-shiuf-shiuf!)

[Verso 2: Burna Boy]
This is the champion section
And anything less than that get a hasty rejection
I’ll point you in the direction
Of where you can train for the next one
I make my entrance, dribblin’, bendin’
Fast like a engine, can’t you see me trending?
So anytime that you see me and you feel I’m defendin’ my title
I’m rightfully legend
Hmm, this ain’t nothin’ abnormal
Shoulda known that I was a top scorer
UEFA Champions League baller
Win, win, win, win, I be oga

[Coro: Becky G & Burna Boy]
Rotate, vuelta (x2)
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta
Rotate, vuelta (Ayy, ayy, ayy, ayy)
Rotate, vuelta
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta

[Verso 3: Becky G]
De lejos se te ve que tú quiere’ má’, eh
No vamo’ a parar
Dale ya, pegao’ a la pared, dale, bring it back, eh
No vamo’ a parar
De lejos se te ve que tú quiere’ má’, eh
No vamo’ a parar
Dale ya, pegao’ a la pared, dale, bring it back, eh
No vamo’ a parar

[Pre-Coro: Becky G]
¿Pa’ dónde vas?
De esta tú no te vas a escapar
La realidad
E’ que todo comienza con bailar

[Coro: Becky G]
Rotate, vuelta (x2)
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta (x3)
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta

[Post-Coro: Burna Boy]
Rotate (Ah-ah), vuelta (Ah-ah)
Vuelta (Ah-ah)
Figure eight, suelta
(Everybody-y-body-y-body-body-y-body, Oluwa Burna)

[Verso 4: Burna Boy]
Some people dey vex, but oh well
Make you celebrate yourself
Dem no dey there
Ni’gba ti mo ti’n sise (Kuro n’be)

[Coro: Becky G & Burna Boy]
Rotate, vuelta (x2)
Figure eight, suelta
Rotate, vuelta
Rotate, vuelta (Rotate, vuelta; ayy)
Rotate, vuelta (Vuelta)
Figure eight, suelta (Figure eight, suelta; ayy)
Rotate, vuelta (Vuelta)

[Outro: Becky G]
Rotate, vuelta (¡Shiuf-shiuf-shiuf-shiuf-shiuf-shiuf!)

Telefónica prueba el uso del ‘network slicing’ en redes 5G

0

Telefónica, en colaboración con Optare Solutions, la Universidade de Vigo, Minsait y GCTIO, ha desarrollado dos casos de uso basados en una red 5G autogestionada con el objetivo de mostrar las posibilidades del ‘network slicing’ (tecnología que permite crear múltiples redes virtuales sobre una única infraestructura física) al aplicarlo a la producción de video y al coche conectado.

En un comunicado, la operadora de telecomunicaciones señala que este es «un hito más» en sus trabajos para desarrollar tanto el aspecto técnico como los casos de uso 5G y, en concreto, el ‘network slicing’, e indica que se ha apoyado en una red «100% virtualizada» para desplegar estos dos servicios que tienen «necesidades muy diferentes».

El primer caso es un servicio de streaming de vídeo en Ultra Alta Definición que requiere gran ancho de banda y alta fiabilidad. Para ello, el ‘network slicing’ permite garantizar las velocidades de transmisión y la calidad de red adecuadas para los usuarios de este servicio de vídeo.

El segundo es un servicio de conducción remota de un coche teledirigido, en el que las bajas latencias y la estabilidad en las mismas son requerimientos esenciales. En este caso, ‘network slicing’ proporciona una capa de red virtualizada específica para esta tipología de servicios que asegura latencias bajas y estables en la conexión.

En ambos casos de uso se emplearon técnicas de ‘machine learning’ que analizan de forma constante la calidad del servicio y de experiencia de usuario, además de tener la capacidad de prevenir una posible degradación del servicio y, en caso de producirse, tomar en tiempo real las acciones necesarias para reestablecer la calidad.

La operadora explica que esto es posible mediante el cambio a ‘slices’ de mayor calidad de experiencia o aumentando los recursos virtuales de red asociadas al servicio.

La gerente de Innovación de Telefónica España, Mercedes Fernández, ha incidido en que gracias a este proyecto han avanzado en la definición de las futuras redes 5G autogestionadas, cuyo objetivo es «garantizar que los clientes siempre disfruten de una calidad de experiencia óptima cuando accedan a servicios 5G».

«Para ello, la red se adapta de manera dinámica, automática y en tiempo real (filosofía ‘Zero Touch’) a las diferentes capacidades demandadas por el cliente, ligadas al concepto de ‘network slicing'», ha detallado.

Telefónica ha liderado la prueba de concepto de redes 5G autogestionadas mientras que Optare ha implementado los casos de uso y las funciones de calidad en red; la Universidade de Vigo ha desplegado, junto al equipo de Optare, los recursos de la red virtualizada, y Minsait, una compañía de Indra, con la Universidad de Vigo, han trabajado en la configuración de dicho entorno de virtualización.

Hace un mes, Telefónica junto con Cisco y la Universidad de Vigo, ya realizó una prueba piloto de ‘network slicing’ 5G con el objetivo de demostrar cómo las redes flexibles 5G permiten dedicar capacidades específicas a diferentes servicios y clientes.

Zoreda (Exceltur): El turismo no merece verse sujeto a «titubeos o globos sonda»

0

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha señalado este jueves que el turismo, dada su contribución a la economía española, no merece, en la mayor crisis de su historia, verse sujeto a «titubeos o globos sonda» sobre unos posibles apoyos «escasos y aún confusos», como vienen «escuchando desde hace algunos meses».

Zoreda ha indicado que es «inconcebible» que, tras anunciar el Gobierno «a bombo y platillo» dos planes «supuestamente dirigidos al turismo» –pero ninguno específico– y «claramente insuficientes», se trate con tanta «ligereza la caída libre del sector», cuando el principal problema de muchas empresas es la falta de ingresos y la morosidad en sus cobros.

El vicepresidente de Exceltur, que ha participado este jueves en la presentación del informe ‘Solytur’, ha recalcado que «no es admisible» y genera «perplejidad» que el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital «siga arrastrando los pies», con «eufemismos y recetas equívocas» para socorrer al sector.

Zoreda ha subrayado que en este momento lo más «preciso y urgente» es disponer de liquidez y circulante «sin racaneos» para que las empresas viables puedan permanecer abiertas y sólidas para cuando se reactive la actividad.

Además, ha reprochado que en España se esté esperando a las «aprobaciones de Europa» para conceder ayudas al tejido empresarial, ya que otros países «las han ayudado sin tantas reservas.

También ha querido recordar, «antes de que sea tarde», que no se pueden repetir «los mismo errores y dilaciones» que en la crisis de 2010, que provocó «un rescate encubierto».

Zoreda ha recalcado que el proceso de recuperación será «lento, volátil y muy dispar» y que, teniendo en cuenta que la temporada de Semana Santa parece no ser posible, perder el verano sería «el fin del sector y de una inmensa mayoría de empresas turísticas».

Por ello, ha considerado que debería ser «política de Estado» el acelerar los ritmos de vacunación, la creación del pasaporte de vacunación, la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y que se cree un «gran plan de ayudas directas a la tesorería» inmediatas al sector y «a fondo perdido».

Además, ha indicado que los fondos de la Unión Europea se deben utilizar de manera «inteligente» para la transformación y reposicionamiento del turismo de sol y playa, «muy afectado por la endémica e insuficiente financiación que rige en los municipios turísticos».

Barclays: Los bancos podrían soportar una mora del 30% en los sectores más afectados

0

Barclays estima que los bancos españoles podrían soportar una tasa de morosidad del 30% de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

La entidad ve «poco probable» que el Gobierno instrumente las ayudas directas a empresas mediante quitas de deuda, al tiempo que considera más efectivo inyectarles capital. Así lo pone de manifiesto en un reciente informe en el que analiza los préstamos de la banca española al sector empresarial para evaluar el impacto de un potencial deterioro de la calidad de los activos.

En cuanto a las ayudas directas a empresas que estudia el Gobierno español, Barclays ve «muy poco probable» que se lleven a cabo quitas de deuda en los créditos avalados por el ICO, aunque podría cubrirse con cantidades ya provisionadas en 2020.

Según ha explicado, una cancelación de deuda involucraría no solo a bancos, sino a otros proveedores. Además, tendría que estructurarse como una ley (con el necesario respaldo del Congreso) e implicaría una negociación directa entre un prestatario y un prestamista, lo que constituiría una renegociación privada que sería «muy difícil de justificar y de imponer por el Gobierno».

En este aspecto, la entidad cree que existen riesgos considerables, como que se produzca un aumento de las provisiones y que la renegociación podría desencadenar acciones legales contra el Gobierno por las pérdidas sufridas por los bancos.

Por otro lado, una inyección de capital directa a las empresas proporcionaría un alivio sin plantear un desafío a la legislación española y podría facilitar una renegociación ordenada entre bancos y prestatarios, según Barclays, que defiende que sería «más ventajoso» que estas ayudas no se limitaran a las empresas que han recibido créditos ICO.

«Creemos que esta sería la mejor opción porque proporcionaría un alivio directo y no desencadenaría disposiciones adicionales que podrían restringir el crédito, como podría ser el caso con otras alternativas.

IMPACTO LIMITADO POR LA EXPOSICIÓN A SECTORES MÁS AFECTADOS

Barclays concluye que el riesgo de la calidad crediticia de los activos en el componente de deuda corporativa es «limitado» y que las entidades pueden absorber una tasa de impagos en la deuda corporativa del 30% en los sectores más afectados por la crisis del Covid-19.

«Creemos que los bancos españoles podrían soportar una tasa de morosidad del 30% en los sectores más afectados por la actual crisis del Covid-19. Vemos que las empresas españolas están en mejor forma que durante la crisis anterior y pensamos que, en el caso de una reapertura más rápida, la tasa de morosidad podría mejorar», indica el informe.

Después de que las provisiones absorbiesen una tasa de impagos del 30% d los sectores más impactados y el resto de la cartera de empresas, las entidades mantendrían un colchón de «exceso de provisiones pronosticadas», que sería mayor en el caso de Sabadell y Santander y menor en el de BBVA.

POTENCIAL ALCISTA LIMITADO PARA BBVA

En su informe, Barclays también ha revisado la valoración para BBVA, cuyo potencial alcista es «limitado», bajando su calificación desde ‘sobreponderar’ a ‘mantener’, al tiempo que mantiene la recomendación de ‘sobreponderar’ Santander y CaixaBank y ‘mantener’ Bankia, Sabadell y ‘Bankinter’.

BBVA cotiza «ligeramente por encima» del precio objetivo que le otorga Barclays (4,40 euros, frente a los 4,30 euros anteriores), tras su racha alcista desde principios de abril de 2020.

«Seguimos siendo constructivos, particularmente dado el exceso de capital que debería proporcionarle múltiples opciones en el futuro, pero bajamos la calificación, ya que no vemos un catalizador claro a corto plazo en la recompra anunciada», apunta en su informe.

Según Barclays, el mayor riesgo para las valoraciones de los bancos es la posibilidad de que se mantengan las restricciones por el coronavirus y se retrase todavía más la reapertura, lo que reduciría las previsiones de crecimiento económico.

El restaurante madrileño Lhardy intenta resistir a la pandemia

0

El restaurante centenario Lhardy (1839), ubicado en la céntrica carrera de San Jerónimo y reconocido por su icónico cocido, intenta resistir pese a la pandemia dse coronavirus y renegociar sus deudas al entrar en un preconcurso de acreedores para intentar remontar su situación.

Así lo ha confirmado un gerente del restaurante que ha señalado que el «remate» a su situación lo ha ocasionado la pandemia, aunque llevan diez años con «problemas» por las obras en el entorno del complejo Canalejas.

El gerente ha señalado que han entrado en un preconcurso de acreedores y su idea es continuar con el negocio pese al Covid-19, en una información avanzada por el diario ‘El Mundo’.

En esta línea, ha destacado que se han adaptado a la pandemia y han puesto en marcha todas las medidas de seguridad sanitarias, aunque notan la bajada en el turismo nacional e internacional. «Abrimos solo al mediodía y con el 50%», ha indicado.

Los trabajadores de Lhardy han constatado también la bajada de la clientela al no contar un terraza y han señalado que entre semana en la zona «hay muy poco movimiento». «Mientras no se abra el turismo es complicado», ha apostillado el gerente.

Asimismo, ha trasladado su intención de mantener el emplazamiento del restaurante porque no tendría sentido cambiarlo de lugar, ya que cuenta con la decoración de la época, y ha asegurado que sería «como cambiar de sitio el Palacio Real».

INCLUIDO EN LOS LOCALES CENTENARIOS DE LA CAPITAL

El restaurante está incluido en los locales centenarios de Madrid de especial significación ciudadana e interés general para la ciudad, reconocidos el pasado mes por el Pleno del Ayuntamiento de la capital.

En la ciudad se conservan 12 establecimientos de este tipo agrupados en la Asociación de Restaurantes y Tabernas Centenarios de Madrid (RCM). Son Bodega de la Ardosa (1892), Restaurante Botín (1875), Café Gijón (1888), Casa Alberto (1827), Casa Ciriaco (1887), Casa Labra (1860), Casa Pedro (1825), La Casa del Abuelo (1906), Lhardy (1839), Malacatín (1895), Posada de la Villa (1642) y Taberna Antonio Sanchez (1787).

Estos emblemáticos restaurantes llevan más de 100 años preparando los platos típicos de la ciudad. Además de atesorar la historia de la gastronomía, han sido testigos del devenir de la política, la literatura, la pintura o la tauromaquia. Algunos de los capítulos de la historia de la villa se han escrito entre sus paredes.

CIERRE DE MÍTICOS BARES MADRILEÑOS

La pandemia ha ocasionado el cierre de diferentes bares relevantes en la ciudad como es el caso de la histórica cafetería madrileña Ferpal, ubicada en la calle Arenal, que anunció su cierre el mismo año en el que iba a celebrar su 50 aniversario por el impacto del coronavirus.

Este cierre se suma al de la conocida cafetería, bar y pastelería Hontanares, situada en la plaza de la Avenida de América de Madrid, que cerró definitivamente sus puertas en noviembre, consecuencia de las pérdidas económicas acarreadas por el Covid.

También, el mismo mes anunció su cierre definitivo el icónico restaurante madrileño Zalacaín, el primero en España en alcanzar las tres estrellas Michelin, por el impacto del coronavirus, además de presentar el concurso de acreedores.

Otros como el piano bar ‘Toni2’, que lleva más de 40 años en la noche de la capital, se mostró dispuesto a «aguantar» pese a la pandemia tras haber podido abrir solamente durante el mes de julio desde que el auge del coronavirus obligara a cerrar el local en marzo.

Ikea elige España como ‘hub’ digital mundial

0

El Grupo Ingka ha elegido España para impulsar su transformación digital con la creación en Madrid de uno de sus cuatro ‘hubs’ digitales, desde donde explorar y potenciar soluciones que incrementen su capacidad digital, según ha informado la multinacional sueca en un comunicado.

En concreto, Ingka Digital Spain se ha convertido en una de las cuatro extensiones del área de digital del grupo sueco en todo el mundo, junto a Ámsterdam (Países Bajos), Bangalore (India) y Filadelfia (Estados Unidos).

La multinacional ha precisado que el objetivo es facilitar que los clientes puedan interactuar con Ikea cuándo y dónde quieran, a travésde su página web, en la aplicación, desde su teléfono o físicamente en las tiendas. Asimismo, está trabajando a nivel mundial en productos y soluciones digitales relacionados con el marketing ‘online’, la gestión y el procesamiento de datos, la mejora de la tasa de conversión en ecommerce y la evolución de la app, entre otros.

En el caso de Madrid, esta oficina, que al pertenecer al grupo es independiente del propio equipo de digital de Ikea España, se centrará principalmente en desarrollar soluciones para las áreas de Ikea Business, Ikea Food y de Customer Experience, donde trabajan equipos de producto, ingeniería y dato.

El proyecto parte de una plantilla de una treintena de profesionales con la previsión de haberse duplicado a cierre de año fiscal y de acabar alcanzando el centenar en los próximos años.

La Site Manager de Digital Hub en Madrid, Patricia Fresno, ha señalado que «establecer y potenciar ubicaciones digitales permite a la compañía fortalecer su relevancia local, dar prioridad a las áreas comerciales que más lo requieran y, en última instancia, reforzar su posición y capacidad para cumplir con sus planes en transformación digital».

«Nos movemos y evolucionamos con rapidez así que necesitamos crecer e incorporar talentos digitales adicionales para fortalecer nuestracompetencia digital», ha indicado.

De esta forma, Madrid ha sido escogida una vez más para liderar planes y pruebas a nivel mundial por su tejido empresarial, al contar con empresas emergentes del sector tecnológico y por ser cuna de talento en esta materia, según reconocen desde la compañía.

«Dentro del grupo, el mercado español se percibe como un importante ‘espacio’ de innovación. Con este ‘hub’ queremos seguir construyendo iniciativas innovadoras que ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Ideas que nacen en este Hub digital que tenemosen Madrid, pero que se pondrán en marcha a nivel global en diferentes países», ha afirmado Fresno.

Turismo lanza el Plan Nacional Xacobeo 2021-2022

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha participado este jueves en la reunión de preparación del Plan Turístico Nacional Xacobeo 2021-2022, que busca servir de palanca para reactivar este destino turístico y potenciar los Caminos de Santiago, «generando un producto único en lo que será una gran experiencia turística y personal».

Para la ministra, con este proyecto «se pretende reforzar el desarrollo y consolidación del producto turístico Xacobeo desde una perspectiva de sostenibilidad, inclusivo, digital, de calidad y seguro, en definitiva, una apuesta por el modelo turístico que queremos para el futuro». Además, confía es que este plan logre fortalecer la imagen de España «como destino turístico internacional».

Según ha señalado la ministra, este proyecto «une territorios y personas que estarán conectadas por una experiencia única de reencuentro personal y también con la diversa riqueza patrimonial e histórica y cultural de nuestro país».

Este plan busca convertir a los Caminos de Santiago en una experiencia turística y personal y potenciar el destino de manera nacional e internacional. Para ello se llevarán a cabo actuaciones de sostenibilidad turística de los destinos que forman parte de los Caminos de Santiago.

En el encuentro, presidido por la ministra, han estado presentes el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, y conectados de forma telemática representantes de turismo de las Comunidades Autónomas.

Además, se ha contado con la participación de Xose Manuel Santos Solla, catedrático del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Santiago que ha realizado una presentación sobre la importancia del Camino de Santiago en su vertiente turística y espiritual que el camino tiene para muchos creyentes.

La ministra ha explicado las principales actuaciones con las que contará el plan como: la rehabilitación de bienes inmuebles del patrimonio histórico con uso turístico para convertirlos en sostenibles; actuaciones de sostenibilidad turística de los destinos; medidas de fomento y priorización de planes en los destinos que forman parte de los Caminos de Santiago.

Además, se ampliará el modelo de la red de destinos turísticos inteligentes y se llevarán a cabo acciones de promoción del Xacobeo 2021-2022 tanto a nivel nacional como internacional.

Los mercados prioritarios de actuación serán, a nivel de proximidad, los mercados europeos y en mercados lejanos, otros destinos prioritarios serán zonas como Japón, Corea, Estados Unidos o Brasil.

Por último, Maroto ha explicado que se suscribirán convenios de colaboración con entidades públicas y privadas para el apoyo de proyectos que contribuyan al desarrollo de este producto turístico y la conmemoración del año Xacobeo.

Las compraventas de vivienda cayeron un 15,4% en enero

0

Las compraventas de vivienda pasaron de las 44.251 operaciones de enero del año pasado a las 37.416 registradas el mismo mes de este año, lo que supone un descenso del 15,4% y rompe la tendencia alcista de los últimos meses, según la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores de España.

Por regiones, las compraventas de vivienda registraron descensos en todas las comunidades autónomas, menos en Cantabria (+3,9%). Destacaron los descensos interanuales de Canarias (-52,4%) y Baleares (-28,4%).

Por su parte, las compraventas totales, incluidas viviendas y otros inmuebles, finalizaron enero en 77.492 operaciones, lo que representa un descenso del 13,5% en comparación con el mismo mes del año anterior (89.578).

Las compraventas totales cayeron en todas las comunidades autónomas, excepto en Asturias (+11,5%) y Cantabria (+2,1%). Los mayores descensos se dieron en Canarias (-42,3%) y Baleares (-25,1%).

Desde el comienzo de la pandemia, se observan caídas que llegaron a superar el 50% en mayo, comenzando una paulatina recuperación, solo interrumpida en octubre, que se prolongó hasta diciembre con subidas del 8% para las compraventas totales y del 4,1% para las de viviendas.

Sin embargo, según remarcan los registradores, en enero de este año vuelven las caídas, del 13,5% en las compraventas totales y del 15,4% en las de vivienda, «similares a las producidas en octubre pasado».

Respecto a las hipotecas, sobre el conjunto de inmuebles finalizaron enero con un descenso de 18.000 operaciones, tras finalizar el primer mes del año con 35.224 hipotecas inscritas (-34%).

De igual modo, las hipotecas sobre vivienda pasaron de las 37.363 hipotecas inscritas en enero de 2020 a las 26.002 de enero de 2021, lo que supone un descenso del 30,4%.

Por comunidades autónomas, las hipotecas totales cayeron en todas las regiones, destacando la caída de Baleares (-60,3%) y Asturias (-60,2%). De su lado, las hipotecas sobre vivienda tampoco crecieron en ninguna comunidad autónoma respecto al mismo mes del año pasado y las mayores caídas se registraron en Baleares (-56,4%) y Navarra (-55,1%).

Los registradores explican que las hipotecas constituidas, que habían mostrado desde el inicio de la pandemia una mayor resistencia a las caídas, han sufrido un importante descenso en enero de este año, superando incluso al peor mes del período, mayo de 2020, en el que descendieron el 25,8%.

Además, dicen que las tasas anuales negativas en las hipotecas inscritas «han sido habituales» durante casi todos los meses de 2020, mostrando ya en diciembre una significativa caída (-18,5% las totales y -13,7% las de vivienda), que se intensificó en enero de este año, con un descenso del 34,4% de las hipotecas totales y del 30,4% de las de vivienda con relación a enero de 2020.

Junta y UGR sellan un convenio para mejorar la gestión del riesgo sísmico en la comunidad

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, y la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, han firmado este jueves un convenio de colaboración que mejorará el conocimiento y la gestión del riesgo sísmico en la comunidad autónoma.

En palabras del consejero, este acuerdo significa «uno de los mayores avances» en la materia desde la aprobación, hace más de una década, del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en Andalucía y la construcción de la propia sede del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, centro adscrito a la universidad granadina, que comparte espacio con la sede provincial del 112 en Granada.

El consejero ha subrayado la importancia de la cultura de la prevención y la resiliencia: «Este es un Gobierno que ofrece respuestas de manera inmediata dentro de nuestras posibilidades. Y eso pasa, siempre, por contar con la colaboración de la sociedad civil, de la Universidad, de las empresas o de todos aquellos que constituyen el verdadero motor de Andalucía. El acuerdo de hoy supone un paso adelante inédito hasta ahora en la gestión del riesgo por terremoto».

«El trabajo cooperativo con la Universidad, a través del instituto, va a suponer la transferencia directa del conocimiento y resultados de la investigación universitaria a los trabajos de planificación y gestión del riesgo por terremotos en la comunidad autónoma», ha apuntado Elías Bendodo.

Con todo ello se va a disponer de una mayor y mejor información tanto para la elaboración de planes como para facilitar la toma de decisiones en caso de emergencia. También permitirá una revisión de la actividad sísmica histórica e instrumental, la evaluación del comportamiento sísmico del terreno, así como un análisis estadístico de vulnerabilidad de las edificaciones, especialmente en aquellas de alto interés como las relacionadas con el patrimonio histórico, entre otras.

Con la firma de este acuerdo se apoya el mantenimiento y crecimiento de la Red de Movimiento Fuerte de Andalucía. Una red que se complementará con la red de acelerógrafos del Instituto Geográfico Nacional. Este aspecto permitirá la realización de mapas de aceleración máxima para poder conocer con mayor precisión datos sobre las zonas con mayores daños en caso de terremotos.

La Junta va a facilitar ubicación para los nuevos equipos, la instalación de los acelerógrafos, el mantenimiento de la red y los sistemas de transmisión de datos, en caso de tratarse de emplazamientos sin conexiones.

CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

La capacitación de operativos y municipios es otro punto clave de este acuerdo. De hecho, los municipios van a poder disponer de una guía práctica para la reducción de riesgos en elementos no estructurales.

El asesoramiento a autoridades y responsables de Protección Civil es otro de los ejes de este convenio que también otorga una prioridad especial al diseño de campañas de divulgación e información a la población, desde la perspectiva de que no es posible predecir terremotos, pero sí se pueden prevenir sus efectos mediante pautas de autoprotección que pueden salvar vidas. Un trabajo que se desarrollará de forma conjunta con Emergencias 112 Andalucía.

Todo este trabajo ha venido precedido de una intensa labor de colaboración con el Instituto Andaluz de Geofísica desde que se activara el pasado 26 de enero la fase de preemergencia del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico, en la que el Instituto ha participado activamente en el Comité Asesor; pero también en las actividades de formación en materia de terremotos, planificación e información a la población, impulsadas por la Delegación del Gobierno y el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA), para el voluntariado de Protección Civil, técnicos y responsables de centros escolares.

Igualmente, ha habido una estrecha cooperación con el 112 para la realización de dos guías, una infantil y otra para adultos, con consejos de autoprotección que están disponibles en la web de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, y de la que se están imprimiendo 10.000 ejemplares (5.000 de cada una de ellas) para su difusión en los municipios de la Vega de Granada.

El 11 de febrero se puso en marcha, en colaboración con el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, una línea gratuita (900 211 112) de atención psicológica para las personas afectadas por los terremotos de Granada. El fin de esta línea es ofrecer a la ciudadanía estrategias y herramientas útiles sobre cómo afrontar el miedo y la ansiedad ante la sucesión de los temblores.

En los primeros días de funcionamiento (entre el 11 de febrero y el 1 de marzo), el teléfono ha recibido un total de 136 llamadas. De éstas, un total de 104 (un 77 por ciento) fueron llamadas informativas en las que los usuarios solicitaban atención psicológica de acuerdo con el procedimiento establecido. El tiempo de atención de estas comunicaciones, según los datos aportados por el Colegio de Psicólogos, ha sido de una media de 25 minutos por llamada.

El Parlamento de Navarra pide no apoyar con dinero público a centros de educación diferenciada

0

El pleno del Parlamento de Navarra ha aprobado este jueves una moción para instar al Ejecutivo foral a «no apoyar con dinero público a ningún centro con un modelo educativo que separe al alumnado en función del sexo» y a presentar en el plazo de tres meses «un plan para llevarlo a cabo a partir del curso 2021-22».

La moción ha sido presentada por EH Bildu y ha recabado el apoyo de PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, mientras que Navarra Suma ha votado en contra.

En otro punto de la resolución, la Cámara declara que «el modelo educativo basado en la segregación sexual es excluyente y que los valores y modelos de relación que impulsa no se corresponden con los pasos dados en Navarra en los últimos años, ni con la coeducación ni con las políticas públicas basadas en la igualdad».

En defensa de la iniciativa, la parlamentaria de EH Bildu Bakartxo Ruiz ha remarcado que, en vísperas del 8 de marzo, «se habla mucho de las discriminaciones de todo tipo y las desigualdades» y, ante ello, «hay que ser conscientes de la importancia de la prevención». «Para lograr una sociedad más igualitaria y buscar unas relaciones más saludables, es necesaria la coeducación», ha reivindicado.

A su juicio, «no se puede avanzar en coeducación si los chicos y chicas están separados» y ha recordado que la LOMLOE recoge que «los centros sostenidos total o parcialmente con fondos públicos no separarán al alumnado por su género».

Por contra, el parlamentario de Navarra Suma Pedro González ha defendido «la libertad de las familias para elegir la educación que quieren para sus hijos». En su opinión, la coeducación «va mucho más allá que la educación mixta» y ha considerado que «a veces, y según que circunstancias, puede que coeduque menos la escuela mixta que la diferenciada». Ha reprochado, además, al resto de partidos que «utilicen las aulas para imponer su visión del mundo» y les ha dicho que «no quieren admitir que la gran mayoría de países punteros están apostando por la educación diferenciada». «Ante los datos empíricos ponen por delante la ideología. La izquierda y el nacionalismo llevan años intentando imponer a través de la educación su modelo de sociedad», ha criticado el representante de NA+.

En su exposición, González también se ha referido a la críticas de Podemos a su coalición, ha censurado unas palabras de la ministra de Igualdad, Irene Montero, sobre la educación diferenciada y ha afirmado que Montero «ha llegado a ministra por ser la chica del macho alfa». Estas palabras han provocado el enfado de la parlamentaria de Podemos Ainhoa Aznárez, que ha tomado la palabra para pedirle que retirara sus declaraciones.

En representación del PSN, Jorge Aguirre ha puesto en valor que la LOMLOE supone «un salto enorme hacia un modelo contemporáneo más avanzado, equitativo e inclusivo» y ha asegurado que «refuerza de forma importante la función social de la educación sostenida con fondos públicos».

Ha recordado que en el programa electoral de su partido se incluye «promover medidas para evitar conciertos con centros que segreguen al alumnado por razón de sexo». Por ello, ha destacado que «vamos dando pasos en la línea marcada por nuestra organización». «No compartimos el modelo educativo basado en la segregación por ser un modelo contrario al que defendemos. Nuestra apuesta es una sociedad más igualitaria e inclusiva», ha expuesto Aguirre, para quien esta postura «no es óbice con que el Departamento de Educación trabaje con la mayor seguridad jurídica».

GEROA BAI CRITICA QUE «NO SE DEN PASOS»

Desde Geroa Bai, María Solana ha considerado que Navarra «hoy está en disposición de dar el paso y de una vez por todas dejar de financiar con fondos públicos aquellos centros que segregan por razón de sexo». Y ha afirmado que a la coalición le da «miedo» que con «tanta rotundidad se diga que se va a hacer, pero no se da ningún paso adelante».

«No hemos visto pasos en este sentido, ha habido otros anuncios por parte del Departamento de Educación en cuestiones que están firmadas en el acuerdo programático y no se ha procedido. El papel lo aguanta todo y hay que pasar al hecho», ha reivindicado Solana, quien ha censurado que «no vale con anunciar» y luego no realizarlo. «Llevamos dos años sin reducción de horas de religión y sin revisar los conciertos, sin elaborar el mapa de la educación inclusiva… Confiamos en que se esté trabajando ya en el análisis del procedimiento para retirar estos conciertos», ha declarado.

Por su parte, la parlamentaria de Podemos Ainhoa Aznárez ha sido crítica con la postura de Navarra Suma en relación a esta cuestión y ha acusado a la coalición de UPN, Ciudadanos y PP de «contradicciones» y «populismo». Ha considerado que «permanecen en aquel país de blanco y negro» y, frente a ello, ha afirmado que este debate es «imprescindible» a escasos días de celebrar también el Día Internacional de la Mujer.

Por parte de Izquierda-Ezkerra, Marisa de Simón ha recordado las «muchas» veces que la coalición ha llevado este tema a la Cámara y ha afirmado que en estos momentos, con la LOMLOE, «no cabe la concertación de los centros privados que segregan por razón de sexo». «Estos centros sólo tienen que hacer una cosita, convertir sus aulas en mixtas e implantar y desarrollar una educación coeducativa», ha apuntado.

Ha planteado De Simón al resto de grupos si «se imaginan escuelas por la talla, altura o grosor, o por el coeficiente intelectual» y ha reivindicado que «la educación mixta y la coeducación es algo fundamental» para «avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres».

La Fiscalía incoa diligencias por el ‘tuit’ de Echenique sobre los disturbios en apoyo a Hasél

0

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha incoado diligencias de investigación penal contra el portavoz en el Congreso de Unidas Podemos, Pablo Echenique, a raíz de las denuncias de la Confederación de Española de Policía (CEP) y el Sindicato Unificado de Policía (SUP), que consideran que incitó a la violencia mediante un mensaje en la red Twitter dirigido a quienes participaron en los primeros disturbios pidiendo la excarcelación del rapero ‘Pablo Hasél’ en varias ciudades españolas.

La comunicación de la Fiscalía del Supremo al CEP tiene fecha del 24 de febrero, dos días después de que este sindicato policial presentara su denuncia, según han informado, y en el mismo sentido lo ha hecho el SUP, mediante un comunicado emitido este jueves. Además de estos sindicatos otras dos organizaciones policiales –JUPOL y ASP– han presentado denuncias similares, mientras que el partido Vox optó directamente por presentar querella contra el dirigente morado en los Juzgados de Instrucción y también en la Audiencia Nacional.

Fuentes del Ministerio Público han precisado que la incoación de diligencias no presupone ninguna decisión sustancial sobre este asunto, y que aún no puede hablarse de investigación formal.

Ambas organizaciones policiales se han felicitado no obstante por la incoación de las diligencias penales. En su comunicado, el SUP añade la decisión de la Fiscalía «era necesaria por la gravedad de los incidentes que denunciamos como sindicato y la actitud del señor Echenique, que fue impropia de un diputado de Unidas Podemos, partido que forma parte del Gobierno y de alguien que sabía que lo único que merecían las algaradas de la Puerta de Sol era una rotunda condena y no un mensaje de apoyo total».

Por su parte, el CEP señalaba en su denuncia que el ‘tuit’ de Echenique se publicó a las 21.18 horas, cuando «ya era de dominio público la situación de violencia que estaban provocando los asistentes a la concentración no comunicada» en la Puerta del Sol y en las calles aledañas en el centro de Madrid.

El pasado 17 de febrero, Echenique respaldó los actos de protesta en las calles de diferentes ciudades españolas tras la encarcelación del rapero Pablo Hasél, reclamando una investigación tras la «violenta mutilación del ojo» de una joven en los incidentes de Barcelona.

El sindicato de la Policía Nacional reprocha al portavoz de Unidas Podemos que mostrara «todo su apoyo a los jóvenes antifascistas», por lo que considera que pudo incurrir en un delito por incitar a la violencia, según los artículo 557 y 559 del Código Penal.

La denuncia también recoge que, cuando publicó su tuit, ya se había dejado constancia del lanzamiento de objetos a los policías y la quema de mobiliario urbano en diferentes ciudades, citando entre ellas Vigo, Tarragona, Barcelona, Gerona, Lérida y Granada.

«No cabe duda, en definitiva, de que los protagonistas de esos altercados recibieron un respaldo público cualificado que se constituyó en un elemento reforzador de esos actos vandálicos», sostiene la denuncia del sindicato que ahora se someterá a investigación.

La CEP quiere que se cite a Echenique en sede judicial e incorporar las actuaciones documentales llevadas a cabo por el Juzgado de Instrucción número 46 de Madrid, en funciones de guardia, durante la noche del 17 de febrero.

POCO RECORRIDO EN LA AUDIENCIA NACIONAL

Por otra parte, el juez de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, ha incoado diligencias previas respecto a la querella de Vox contra Echenique en la Audiencia Nacional, y ha firmado un auto en el que pide al partido liderado por Santiago Abascal que subsane un error formal en su escrito antes de decidir si admite a trámite o no estas actuaciones.

Fuentes de este órgano ha señalado que esta acción de Vox en la Audiencia Nacional parece tener poco recorrido dada la condición de aforado ante el Supremo del portavoz de Podemos, que es diputado en el Congreso. Habitualmente, antes de decidir o no sobre una admisión los jueces de la Audiencia Nacional piden informe a la Fiscalía, un trámite que aún no se ha producido en este caso.

En su querella, Vox también acusa a Echenique de incitar a cometer delitos relacionados con los desórdenes públicos artículo 559 del Código Pena e incluso de la modalidad agravada contemplada en el artículo 579 CP.

La querella se dirige también contra los «autores materiales e intelectuales» de las concentraciones celebradas desde el 15 de febrero por la detención y el ingreso en prisión de Hasel y apunta a presuntos delitos de desórdenes públicos, atentado contra la autoridad, daños y lesiones.

El sindicato Manos Limpias también ha formulado una denuncia ante el Ministerio Público contra Echenique por presuntos delitos de provocación y apología a la violencia al entender que «a través de su Twitter apoyó, alentó e incitó esos comportamientos delictivos de guerrilla urbana» y que «en entrevistas a medios de comunicación manifestó públicamente apoyo y aliento.

Bernanke, Gertler, Kiyotaki y Moore, Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

0

La Fundación BBVA ha concedido su premio ‘Fronteras del Conocimiento’ en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas al expresidente de la FED Ben Bernanke (The Brookings Institution, Washington DC), Mark Gertler (Universidad de Nueva York), Nobuhiro Kiyotaki (Universidad de Princeton) y John Moore (Universidad de Edimburgo).

El acta recoge que los galardonados han sido premiados «por sus contribuciones fundamentales al entendimiento de cómo las imperfecciones de los mercados financieros pueden amplificar las fluctuaciones macroeconómicas y generar profundas recesiones».

El jurado ha destacado que la Gran Recesión, la crisis de deuda europea y la actual crisis del coronavirus tienen en común «unos balances débiles» de las empresas, cuyos efectos macroeconómicos «habían sido enormemente ignorados antes de los años 90 del siglo XX».

Sin embargo, su «crucial» importancia quedó clara en el ‘paper’ de los profesores Ben Bernanke y Mark Gertler ‘Agency Costs, Collateral, and Business Fluctuations’, publicado en 1989 en la revista American Economic Review.

En él desarrollan un modelo que demuestra que si una empresa debe salir a captar financiación en el mercado, el estado en que se encuentra su balance es clave, pues si su situación financiera es débil aumentará la prima que debe pagar por la financiación, lo que reducirá su capacidad de adquirir préstamos y, por tanto, su inversión y su actividad productiva.

Esa reducción de la actividad arrastrará a la baja los flujos de caja y el precio de sus activos y el capital, lo que derivará en un mayor deterioro del balance, produciendo «bucle fatal», que hace que ese pequeño shock inicial en los estados financieros de las empresas derive en una retroalimentación que puede desencadenar una crisis, según el jurado.

Los profesores Kiyotaki y Moore introdujeron posteriormente un nuevo efecto amplificador de ese bucle negativo: la doble condición de los activos que las empresas utilizan como garantía ante posibles impagos en los préstamos.

Según resalta el jurado, las investigaciones de los cuatro premiados produjeron «una vasta literatura que creció particularmente rápido después de que las grandes crisis financieras de 2008 evidenciaran la relevancia de sus ideas».

Asimismo, ha puesto en valor que las contribuciones de los galardonados desempeñan «un papel crucial» en la actual crisis del Covid-19, del mismo modo que lo hicieron en la Gran Recesión y en la crisis de deuda soberana de la zona euro.

Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, dotados con 400.000 euros en cada una de sus ocho categorías, reconocen e incentivan contribuciones de singular impacto en la ciencia, el arte y las humanidades, en especial de aquellas que amplían significativamente el ámbito de lo conocido, hacen emerger nuevos campos o son fruto de la interacción entre diversas áreas disciplinares.

Rodríguez (Podemos) niega en el TS haber agredido a un policía

0

El diputado y secretario de Organización de Podemos, Alberto Rodríguez, ha negado en su declaración de este jueves como investigado ante el Tribunal Supremo (TS) que agrediera a un policía durante una manifestación que tuvo lugar el 25 de enero de 2014 en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), enmarcando las investigaciones en su contra en «la criminalización de la protesta social».

«Esos hechos los negué porque nunca ocurrieron», ha dicho Rodríguez a la prensa tras declarar durante una media hora ante el juez instructor Antonio del Moral, que le investiga por presuntos delitos de atentado contra la autoridad y una falta o delito leve de lesiones por, supuestamente, haber dado una patada a un policía durante una protesta contra la llamada ‘ley Wert’.

El dirigente ‘morado’ ha sostenido que se limitó a participar «junto a miles de canarios en una manifestación por la educación pública y contra los recortes», aseverando que «ni siquiera estaba en ese momento» en el que se produjeron las agresiones a los agentes.

Rodríguez ha denunciado que el hecho de que este caso surja ahora «es parte de una estrategia (…) generalizada de criminalización de la protesta social». «También a lo mejor tiene algo que ver con que sea diputado de Unidas Podemos», ha deslizado.

En cualquier caso, ha avanzado que seguirá manifestándose. «No tengo nada de lo que arrepentirme ni nada de lo que avergonzarme, y seguiré participando en movilizaciones toda mi vida, y lo seguiré haciendo con orgullo, por mucha persecución, por mucho montaje policial, por muchos intentos de criminalización de la protesta que haya», ha zanjado.

DECLARACIÓN APLAZADA POR COVID-19

La causa se abrió en el Supremo a instancias del Juzgado de Instrucción Número 4 de La Laguna, que llegó en su día a dictar auto de apertura de juicio oral contra Rodríguez, pero quedó sin efecto tras la elección del mismo como diputado, con lo que pasó a ser aforado ante el Tribunal Supremo.

Del Moral ofreció a Rodríguez la posibilidad de declarar de forma voluntaria, pero éste declinó la comparecencia, fijada para el 19 de octubre, remitiéndose a la declaración que había realizado ante el juez de La Laguna, por lo que el instructor tuvo que pedir un suplicatorio al Congreso para tomarle declaración.

Rodríguez estaba citado para el pasado 28 de enero, si bien Del Moral aplazó la declaración a petición de la defensa después de que ésta le comunicara que el diputado canario padecía COVID-19. La comparecencia se fijó para este jueves una vez que su procuradora comunicó al juez el alta médica de su cliente.

LA FISCALÍA PIDE UN AÑO DE CÁRCEL

El Ministerio Fiscal había presentado un escrito de acusación calificando la conducta de Rodríguez de delito de atentado contra agente de la autoridad y falta de lesiones, hechos por los que solicitó la imposición de una pena de un año de prisión por el delito y un mes de multa por la falta.

El asunto a investigar, según la Fiscalía, se remonta a 2014, cuando Rodríguez participaba en una protesta contra la LOMCE organizada coincidiendo con la visita a La Laguna del entonces ministro de Educación del Gobierno del PP, José Ignacio Wert, que iba a participar en la inauguración de la catedral.

Conforme a los atestados, la manifestación derivó en insultos a los agentes desplegados para proteger a las autoridades y en lanzamiento de vallas y todo tipo de objetos, por lo que algunos policías resultaron agredidos.

Rodríguez se encontraría en un grupo de personas que habrían participado en agresiones, como ‘pancartazos’ y puñetazos. Su participación exacta en estos delitos deberá ser aclarada ahora por el Supremo.

Respecto a este mismo diputado, el TS abrió una causa en 2017 por un delito de desorden público en relación con unos hechos ocurridos en la Laguna el 25 de diciembre de 2006 y, posteriormente, declaró extinguida su responsabilidad penal al considerar que había prescrito el delito por el que se le había investigado.

La confluencia de personas de varias marchas motivaron la prohibición del 8M en Madrid

0

La concentración de hasta 60.000 personas previstas en las marchas del 8M en puntos cercanos entre sí de la capital los días 7 y 8 de marzo y la movilidad de los asistentes han sido los motivos de la prohibición total de manifestaciones esos días, ha afirmado esta mañana en rueda de prensa el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco.

Tal y como ha explicado, ha sido «decisivo» la confluencia de varias protestas en el centro de la capital, así como «los desplazamientos que se iban a ocasionar», según un mapa adjunto con los puntos de esas concentraciones que ha mostrado.

Franco ha indicado que el sumatorio de dichas protestas llegaría a 60.000 personas, según las previsiones de los propios convocantes, que podrían ser más «moviéndose en diferentes calles de Madrid y en un modo preferente en esa zona» céntrica.

El representantes del Gobierno central en Madrid ha aducido también que la región sigue siendo unos de los territorios con mayor índice de contagios por coronavirus y hospitalizaciones «muy por encima de la media nacional».

«Madrid está en una incidencia acumulada de 261 personas y sigue siendo la comunidad con peores cifras tras Ceuta y Melilla. Es también la peor en datos de hospitalización, superior al 14 por ciento, y de ocupación de UCI superior al 40 pro ciento. Está en nivel de riesgo extremo. La situación de las UCI de Madrid es peor que la más alta que se tuvo en la segunda ola de la pandemia en octubre», ha añadido.

Por eso, el delegado ha querido mandar un «mensaje claro y contundente a todos los madrileños, un mensaje de prudencia, responsabilidad, sentido común, para parar los contagios todos juntos y acabar con la pandemia».

«NO HA EXISTIDO CAMBIO DE CRITERIO»

A preguntas de los periodistas, José Manuel Franco ha respondido que no ha existido cambio de criterio, «sino de condiciones», pese a que la semana pasada indicó que se prohibirían las manifestaciones con número superior a 500 personas previstas frente al criterio del Ministerio de Sanidad.

«El problema no es numérico, sino la gran acumulación de concentraciones y problemas en desplazamientos. A lo que hay que añadir las recomendaciones de Consejería de Sanidad diciendo que eran adecuado de prohibir eventos de mucha acumulación de personas. No son motivos sectarios ni ideológicos, sino de preservar la salud de los madrileños. No se trata de prohibir, hemos dado buenas muestras de ello», ha esgrimido.

El delegado del Gobierno ha detallado que había 104 manifestaciones y concentraciones comunicadas para el 7 y 8 de marzo, el 70 por ciento relacionadas con el Día de Mujer. «El problema no es cuantas se han prohibido y dejado de prohibir en estos momentos. El problema es la acumulación de las mismas en pocos días, horas y lugares. Lo responsable, lo serio, el sentido común nos dicta este tipo de recomendaciones: preservar la salud de los madrileños», ha dicho.

El representante del Gobierno central en Madrid también ha señalado que ha mantenido reuniones con las organizaciones convocantes proponiéndoles días o zonas alternativas porque «aunque son lógicas y justas sus reivindicaciones, hay otros momentos y formas de hacerlo». «Estoy convencido de estarán ya pensando en buscar otras fórmulas», ha apuntado.

Franco reconoce que alguno de los perjudicados con su decisión pueden presentar recurso ante los tribunales e incluso pueden fallar a su favor, pero que desde la Delegación «se ha actuado en conciencia y en función de los datos que tenían».

Respecto a la posibilidad de que finalmente se produzcan concentraciones no autorizadas, como las anunciadas ya por el Sindicato de Estudiantes, el delegado «confía muchísimo en la responsabilidad de todos los madrileños». Por eso, asegura que no contempla ese escenario y cree que la gran mayoría de las personas harán «un ejercicio de responsabilidad».

«Actuamos en conciencia, con criterios objetivos. Esta decisión y la contraria está sujeto a críticas. Nos va en el sueldo y quiero reiterar que la decisión se ha tomado basándonos en criterios objetivos y de la Policía, de la organización médica colegial, etcétera. Nos dicen que lo lógico, responsable es prohibir estas manifestaciones. Luego las críticas pueden surgir y estamos dispuestos a afrontarlas», ha concluido José Manuel Franco.

Zapatero dice que no basta con no ser machista, sino que hay que ser antimachista

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha defendido este jueves que los gobiernos y las empresas deben incorporar las políticas de igualdad de género como «lo más transformador», si se quiere que el siglo XXI supere a la segunda mitad del siglo XX, en sus palabras.

Lo ha dicho este jueves en el debate telemático ‘La mujer y los conflictos culturales en el mundo’ de la Barcelona Woman Acceleration Week (BWAW), organizada por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) del miércoles al viernes.

También han intervenido el presidente de la Fundación Incyde y de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet; la exministra de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, Susana Malcorra, y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grysnpan, en un acto moderado por el exalcalde de Barcelona Joan Clos.

«No sirve con no ser machista y no aceptar ninguna actitud machista, hay que ser antimachista», ha añadido Zapatero, y ha sostenido que esta igualdad debe estar en el ‘core’ de los derechos humanos.

POLÍTICAS PÚBLICAS

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, también ha participado en un acto previo este jueves, en el marco de la BWAW, donde ha defendido que los procesos de transformación hacia la inclusión y paridad requieren de fuertes políticas públicas.

Algo que Bonet ha subrayado, ya que considera que hay que tener una actitud proactiva: «Es evidente que las políticas públicas tienen que incidir, como las cuotas famosas, efectivamente hay que hacer todo lo posible para que la igualdad de oportunidades sea cada vez más».

Malcorra ha advertido de la presión que sufre actualmente el feminismo por parte de «una coalición de distintas vertientes religiosas y conservadoras», y ha suscrito la necesidad de ser proactivos ante lo que considera un cuestionamiento de los derechos de las mujeres.

Grysnpan ha apuntado que hay que evitar caer en la complacencia porque según ella hay intereses creados activamente trabajando en contra de los ideales feministas, y ha lamentado que la crisis derivada de la pandemia ha afectado más a las mujeres y haya ocasionado retrocesos.

«Tenemos que hacer un esfuerzo mayor para evitar que estos retrocesos sean permanentes», ha añadido Grysnpan.

DESIGUALDADES Y EUROPA

Zapatero ha advertido de que ha habido una derechización de la derecha económica en los últimos 30 años y ha apostado por un cambio de políticas que se oriente a una mayor redistribución.

«Hay que comprometerse con algo que se llama impuestos y redistribución y, si no, veremos sociedad desestructuradas. Es uno de los grandes retos», ha sostenido.

Ha destacado además que hasta 2008 los problemas de desigualdad se centraban en las personas de más 65 años, donde las políticas públicas hicieron un énfasis, y ahora son jóvenes, mujeres y familias monoparentales lo más afectados.

Grysnpan ha asegurado que lo público es más que la administración y ha reclamado que las empresas se comprometan «mucho más» con la sociedad, mientras que Malcorra ha propuesta un nuevo pacto social.

Bonet ha señalado que Europa, a quien ha atribuido los valores sociales más adelantados del mundo, tiene un reto fundamental para defender su papel ante un mundo marcado por la confrontación entre China y Estados Unidos

«Europa tiene un papel clave en el futuro porque los valores de Europa son los que convienen al mundo, tiene que convencer al mundo de que debe ir por allí, en la economía social de mercado en Europa hay un pacto social. Esto está basado en un Estado que cumpla funciones de ser instrumento al servicio de sociedades en su conjunto y unos motores que son sus empresas», ha añadido.

Para Zapatero, hay una gran esperanza en administración Biden y éste tiene una gran responsabilidad, y ha dicho que donde se va a decidir si EEUU recupera el liderazgo y Occidente tiene las ideas claras es en la relación que marque Biden con China: «Si es de confrontación iremos a un siglo probablemente perdido».

¿Viajar gratis a la Luna? Así puedes conseguir una plaza en el Starship de SpaceX para 2023

0

¿Has soñado alguna vez con viajar a la Luna? ¿Y si te dijéramos que ahora es factible? Aunque sea una posibilidad remota, existe una vía para que emules a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a bordo del Starship de Space X en apenas un par de años.

Y es que el dearMoon Project ha lanzado un anuncio en vídeo en el que se anuncia la apertura de los procesos de solicitud para que ocho civiles puedan acompañar al empresario japonés Yusaku Maezawa a la luna en una misión programada para 2023.

QUÉ ES EL DEAR MOON PROJECT

Se prevé que la primera misión civil que sobrevuele la Luna se lleve a cabo en el año 2023. El cohete Starship desarrollado por SpaceX, de Elon Musk, va a llevar a cabo el viaje de una semana a la Luna y viceversa.

En el año 2018, el empresario japonés Yusaku Maezawa compró todos los asientos disponibles a bordo de este cohete. Con el objetivo de dar la oportunidad de ir a tantas personas con talento como sea posible, ahora ha anunciado sus planes de seleccionar a 8 miembros de la tripulación entre todos aquellos que se inscriban en una web habilitada.

“ARTISTAS” PARA EL PRIMER VUELO ESPACIAL PRIVADO A LA LUNA

En el anuncio del vídeo, y en relación a su motivación que hay detrás del dearMoon Project, Maezawa explicó: «Empecé a pensar, cada persona que está haciendo algo creativo con sus vidas, ¿no son todos ellos unos artistas? En relación a ello, quería que mi invitación llegase hasta una comunidad más amplia y proporcionar a un número mayor de más personas de todo el mundo la oportunidad de unirse a este viaje. Si se ve así mismo como un artista, entonces es que es un artista«.

El ingeniero jefe de SpaceX, el multimillonario Elon Musk, explicó: «Lo que es realmente destacado de la misión dearMoon es que será el primer vuelo espacial privado que cuente con humanos y que vaya más allá de la órbita de la Tierra. Sé que Maezawa está suministrando plazas en la nave Starship para que artistas y otros se unan. Busca que todo esto sea emocionante e inspirador de cara a todas las personas».

CONDICIONES PARA VIAJAR A LA LUNA EN EL STARSHIP DE SPACE X

Teniendo en cuenta su creencia de que todos los humanos son artistas creativos en su propia forma, Yusaku Maezawa insta a todos que se consideran a sí mismos como artistas a presentar su solicitud bajo dos condiciones:

  1. Los solicitantes que desean ser miembros de la tripulación de dearMoon han de demostrar el potencial de crecimiento individual de esta misión, asegurándose de que su potencial proporcione un valor futuro de cara al mundo, produciendo contribuciones sociales que servirán de beneficio para con la humanidad de cara a las generaciones futuras. 
  2. Los solicitantes deben ser capaces de apoyar a sus miembros compañeros de la tripulación que cuentan con el mismo potencial y visión.

QUÉ HACER PARA IR A LA LUNA

La selección de los participantes, que ya ha comenzado, se realizará en esta página habilitada para el registro. Si consigues superar todos los pasos requeridos -que son cinco- podrás cumplir el sueño de millones de personas en todo el planeta: el de viajar a la Luna.

Estos son: el registro previo (14 de marzo a las 6:59 AM PST); un cribado inicial (21 de marzo a las 6:59 AM PST); la asignación; una entrevista online y, por último, una entrevista final y un control médico. Si tienes suerte y superas todas las pruebas, podrás ser uno de los ocho tripulantes que acompañarán a Maezawa y un seleccionado grupo de personas en su viaje a la Luna.

Maezawa Compró A Space X Todos Los Billetes Para El Primer Viaje Comercial A La Luna.

QUIÉN ES YUSAKU MAEZAWA, EL EMPRESARIO DETRÁS DE LA OFERTA

Yusaku Maezawa, de 45 años, nació en Japón en el año 1975. Maezawa es un emprendedor, coleccionista de arte, pasajero lunar y activista social que tiene como objetivo alcanzar la paz mundial. Tras graduarse para la preparatoria Waseda Jitsugyo y pasar un tiempo viviendo en los Estados Unidos, puso en marcha un negocio de importación de CDs y de venta por correo.

En el año 1998, el año en que la banda de rock de Maezawa debutó con su primer disco importante, llevó a cabo la fundación de la compañía START TODAY, que luego creció hasta pasar a ser el centro comercial de moda en línea más grande de Japón, ZOZOTOWN, que ha sido incluido en la lista de TSE y valorado en 10.000 millones de dólares.

Ya en 2019, Maezawa vendió su empresa a Softbank Group y dejó el cargo de consejero delegado. Desde entonces, trabajó ocupando una variedad de proyectos, como llevar a cabo la inversión en 13 negocios diferentes para ayudarlos a cotizar en bolsa, poner en marcha un proyecto de entrega de dinero, regalar 28 millones de dólares hasta el momento, y llevar a cabo un Experimento Social de Ingresos Básicos (a fecha de marzo de 2021).

Maezawa Volará A La Luna En La Nave De Space X Con Los Tripulantes Seleccionados.

Heineken refuerza su apoyo a la hostelería con #FUERZABAR

0

En diciembre del pasado año Heineken lanzó una nueva iniciativa bajo el paraguas del movimiento de la compañía #FUERZABAR para apoyar a los bares de Barcelona mediante mensajes cercanos y positivos en sus persianas. Ahora la marca ha reforzado la acción ampliando a más ciudades e invitando a otras marcas de la compañía a unirse con el único objetivo de seguir apoyando al hostelero.

«Heineken» lleva apoyando a los bares restaurantes desde el inicio de la pandemia bajo el movimiento #FUERZABAR, siempre desde la socialización responsable, y creemos que esta iniciativa es una forma bonita y solidaria de mantener nuestro compromiso con este sector, transmitiendo mensajes positivos en las persianas de los bares, aquellos lugares en los que hemos pasado tan buenos ratos y que nos siguen necesitando para salir adelante», afirma Lorenzo Rocco, responsable de la marca Heineken en España.

Los mensajes de Heineken ya están visibles en más de 60 bares de Madrid, Bilbao y Barcelona. A esta nueva iniciativa de persianas se han unido otras marcas de la familia HEINEKEN España como Amstel en Valencia, Cruzcampo en Cádiz, y Paulaner y Guinness en Madrid, Valencia, Barcelona y Málaga.

En total han participado más de un centenar de bares de todo el país, a los que Heineken España va a aportar más de 53.200 cañas de cerveza para contribuir a que mantengan abiertas sus persianas.

APOYO CONTINUO A LA HOSTELERÍA

Heineken se ha volcado con este sector desde el comienzo de esta situación a través de #FUERZABAR. Un movimiento social impulsado por la compañía HEINEKEN con el que se han aportado más de 15 millones de cañas, y al que se han unido otras 20 marcas del sector de Alimentación y Bebidas para recaudar más de 21 millones de productos para bares y restaurantes.

Así, este año la compañía ha invertido más de 150 millones de euros en iniciativas para apoyar a la hostelería con formación, asesoramiento y ayudas directas.

Todo ello pone de manifiesto el esfuerzo conjunto de la familia HEINEKEN España, que a través de sus marcas Heineken, Cruzcampo y Amstel, ha trabajado intensamente para concienciar de una manera efectiva de la importancia de la responsabilidad para poder seguir disfrutando de los bares y restaurantes de forma segura.

El comité de Alu Ibérica espera que el operativo policial contribuya a esclarecer «la verdad»

0

El presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en A Coruña, Juan Carlos López Corbacho, se ha congratulado por el operativo policial que están llevando a cabo, desde las nueve menos cuarto de la mañana aproximadamente, agentes de la unidad central de delincuencia económica y fiscal (UDEF), con la presencia también de integrantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en la factoría.

A las puertas de la fábrica, Corbacho –uno de los cuatro representantes sindicales despedidos por la empresa, junto con una trabajadora–, se ha mostrado confiado en que este operativo sea «el principio del fin» a lo que ha calificado como un «engaño» y una «estafa», en relación a la venta por parte de la multinacional Alcoa primero al fondo Parter Capital Group y este, a su vez, al Grupo Riesgo.

En concreto, la Policía Nacional desarrolla el operativo por la supuesta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio que eran propiedad de Alcoa en A Coruña y Avilés, en el marco de una investigación dirigida por el juzgado central de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional.

Corbacho ha explicado que los trabajadores, pese a la presencia policial –con agentes en el interior y otros tres y un coche policial en el exterior de las instalaciones–, están desarrollando su trabajo en la fábrica y ha confirmado que por la tarde, a las 17,00 horas, se mantiene la concentración que convocan cada día en el marco de la huelga indefinida por el despido de una trabajadora.

«Hay más motivos para celebrar que la justicia y ese saber la verdad está funcionando», ha reconocido en declaraciones a los periodistas. En particular, ha subrayado el hecho de que «las cosas empiecen a esclarecerse» tras las denuncias formuladas por los sindicatos ante la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional, además de otros órganos judiciales.

COLABORACIÓN

Sobre la presencia de la UDEF, ha admitido que ha sido una «actuación imprevista» en esta jornada, aunque «esperada». «Sabíamos que la investigación está bastante avanzada», ha manifestado después de que la Audiencia Nacional admitiese a trámite la querella presentada contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas.

Por otra parte, no ha descartado que «precipitasen los acontecimientos» los despidos en la fábrica y la sentencia que condenó a la empresa por vulneración del derecho a la libertad sindical en el marco de la huelga que mantienen.

Ante la presencia policial, el presidente del comité de empresa ha pedido a la plantilla «la máxima colaboración». «Para que se esclarezca la verdad y poder llevar a cabo esas actuaciones en el ámbito judicial, que exijan responsabilidad a todas las empresas implicadas en este engaño tremendo», ha dicho sobre el proceso de venta.

HOJA DE RUTA

Asimismo, ha aprovechado para pedir de nuevo a las administraciones estatal y autonómico que se establezca ya una «hoja de ruta» que dé garantías de futuro a la fábrica y al empleo.

Corbacho ha descartado una mesa social «con empresas implicadas en esta estafa» y ha apelado a hacerla con la presencia de las administraciones y la parte social.

«Toca confeccionar esa salida», ha insistiendo, pidiendo «tranquilidad» en estos momentos ante la investigación policial, pero también apelando a las administraciones para dar «un paso firme» para buscar una «salida» industrial.

El Ibex 35 cede un 0,12% a media sesión y sigue afincado en los 8.300 puntos

0

El Ibex 35 retrocedía un 0,12% en la media sesión de este jueves, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.219 enteros a las 12.02 horas, en un contexto que sigue marcado por la evolución de los contagios de Covid-19 y los planes de vacunación, con la mirada puesta en las vacaciones de Semana Santa.

Asimismo, los inversores han estado pendientes de una nueva colocación del Tesoro Público, que ha captado esta mañana 6.180,41 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones, algo por debajo del rango medio previsto, y lo ha hecho manteniendo los tipos negativos a cinco años.

A mediodía, las mayores caídas se las anotaban Acerinox (-3,58%), Solaria (-3,37%), PharmaMar (-2,92%), Siemens Gamesa (-2,85%) y ArcelorMittal (-2,48%), mientras que en el lado contrario se situaban Telefónica (+3,1%), Ferrovial (+1,77%), ACS (+1,7%), Enagás (+1,16%) y Viscofán (+1,13%).

El resto de Bolsas europeas también experimentaban pérdidas, con caídas del 1,09% para Londres, del 0,43% para París, del 0,68% para Fráncfort y del 0,97% para Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 61,01 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,81 dólares. En esta línea, el mercado estará pendiente de la próxima reunión de la OPEP+.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2044 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 67 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,382%.

El Gobierno concede más de 36 millones en ayudas para la extensión de la banda ancha

0

El Gobierno ha aprobado nuevas ayudas por un importe conjunto de 36,84 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de doce provincias españolas, de los que alrededor de 28,44 millones, el 77,2% del total, se las ha adjudicado Telefónica.

Así consta en la resolución provisional de la última convocatoria del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA) 2021, que está destinada a las doce provincias que no recibieron propuestas válidas de proyectos que cumplieran los requisitos mínimos en la convocatoria 2020.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital detalla que los doce proyectos adjudicados este jueves en el marco de este programa, que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), generarán inversiones por valor de 66,02 millones de euros.

Así, remarca que las ayudas permitirán que 156.404 unidades inmobiliarias (viviendas y locales comerciales) en 790 entidades singulares de población se beneficien de acceso a banda ancha de nueva generación con velocidad de acceso superior a 300 Mbps (escalables a 1 Gbps).

Esta nueva convocatoria complementa la resuelta el pasado mes de noviembre de 2020, que ya adjudicó ayudas por importe de 105 millones a 33 proyectos, con unas inversiones de 186 millones de euros, para extender la cobertura de banda ancha a más de 653.000 hogares y empresas.

En esta ocasión, Telefónica se ha adjudicado once de las doce provincias (Almería, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cáceres y Murcia), con ayudas que van desde los 352.338 euros en el caso de Santa Cruz de Tenerife hasta los 9,44 millones de euros en el de Almería.

Por su parte, Adamo Telecom se ha adjudicado el proyecto correspondiente a la provincia de Granada, que recibirá una ayuda de 8,39 millones de euros para desplegar banda ancha ultrarrápida a 20.484 unidades inmobiliarias. Tanto los proyectos de Telefónica como el de Adamo se harán con fibra óptica hasta el hogar (FTTH).

PROGRAMA PEBA 2013-2021

Esta convocatoria es la última del PEBA, un programa que se inició en el año 2013 y que, cuando finalicen los proyectos en fase de ejecución, habrá contribuido a que la cobertura de banda ancha a 100 Mbps alcance a cerca del 93% de la población española.

En concreto, en este periodo de tiempo el PEBA-NGA ha movilizado 798 proyectos a través de más de 100 operadores, con unas inversiones de 1.123 millones de euros, de los cuales 621 millones de euros son ayudas públicas.

Esos proyectos habrán servido para dotar de cobertura de red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) a 6,3 millones de unidades inmobiliarias en más de 20.000 entidades singulares de población.

La agenda España Digital 2025 tiene entre sus objetivos garantizar conectividad digital adecuada para el 100% de la población, para lo que cuenta con el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, que tiene un presupuesto de 583 millones de euros en el año 2021 y de 2.320 millones hasta 2025, financiados a través del Fondo deRecuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Lufthansa pierde 6.725 millones en 2020 por el Covid

0

El grupo de aerolíneas Lufthansa ha registrado unas pérdidas de 6.725 millones de euros en 2020, frente a los beneficios de 1.213 millones obtenidos un año antes, ante las restricciones a la movilidad impuestas en todo el mundo para frenar la expansión del coronavirus.

«El año pasado fue el más difícil de la historia de nuestra empresa. Las restricciones a los viajes y la cuarentena han provocado una caída única en la demanda de viajes aéreos. Ahora, los certificados digitales de vacunación y de pruebas, reconocidos internacionalmente deben sustituir a las prohibiciones de viajar», ha señalado el consejero delegado de Deutsche Lufthansa, Carsten Spohr.

Los ingresos de la compañía también se desplomaron un 63% en 2020 hasta los 13.589 millones de euros, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se situó en terreno negativo hasta los 7.353 millones, frente al beneficio de 1.857 millones registrado un año antes.

En 2020 las aerolíneas del Grupo Lufthansa ofrecieron alrededor de un tercio de los vuelos o una capacidad (asientos-kilómetro disponibles) del 31% en comparación con el año anterior. Con 36,4 millones de pasajeros, el número de pasajeros fue un 25% de la cifra del año anterior, lo que supuso un factor de carga del 63%, 19,3 puntos porcentuales menos que el año anterior.

A diferencia del tráfico de pasajeros, la división de carga del Grupo se benefició del aumento de la demanda a lo largo del año. Impulsada por un fuerte aumento de los rendimientos medios en medio de una demanda persistentemente alta, Lufthansa Cargo logró un resultado récord con un resultado neto ajustado (Ebit ajustado) de 772 millones de euros, frente al millón de euros de un año anterior a pesar de un descenso del 36% en la capacidad de carga.

En cuanto a los resultados del último trimestre del año, la compañía registró unas pérdidas de 1,141 millones frente a los beneficios de 175 millones de un año antes, mientras que la facturación cayó un 71%, hasta los 2.594 millones.

ADVIERTE SOBRE POSIBLES RECORTES DE EMPLEOS Y VENTA DE FILIALES

El año pasado el número de empleados se redujo en unas 28.000 personas y la compañía ha advertido de que en Alemania se podrían recortar otros 10.000 puestos de trabajo o compensar los costes de personal correspondientes, tras una reducción de la flota del grupo a 650 aviones en 2023.

No obstante, a mediados de la década, el grupo espera que el nivel de capacidad vuelva a ser del 90%. Además, está estudiando la venta de filiales que ofrecen pequeñas sinergias con el negocio principal.

Para todo el año 2021, la compañía espera que la capacidad ofertada aumente hasta el 40% o el 50% de los niveles de 2019, y la expectativa sigue siendo que se generen flujos de caja operativos positivos cuando la capacidad ofertada sea superior al 50%.

Agentes de la UDEF registran instalaciones de Alcoa tras una denuncia interna

0

Agentes de la Policía Nacional están registrando desde primera hora de este jueves por orden de la Audiencia Nacional las instalaciones de Alcoa en Madrid, Avilés (Asturias), A Coruña, Málaga y Castellón, en relación a la presunta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio de la metalúrgica en A Coruña y Avilés.

Según un comunicado del Cuerpo Nacional de Policía, en el operativo, se registran un total de once domicilios de personas físicas y jurídicas, entre ellos los propios centros de producción y un despacho de abogados. La investigación está dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 3 en sus diligencias previas 57/2020 –declaradas secretas– y la coordinación la lleva la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

Según señala la nota, en el operativo de este jueves participan más de 100 funcionarios policiales de distintas especialidades de la Dirección General de la Policía, además de integrantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Fuentes de Alcoa España puntualizan que las fábricas de aluminio de Avilés y A Coruña ya no son de su propiedad desde julio de 2019.

EL ANUNCIO DEL DESPIDO COLECTIVO

La multinacional productora de aluminio Alcoa anunció en octubre de 2018 su intención de llevar a cabo un despido colectivo en sus plantas de Avilés y A Coruña, por el que se verán afectados un total de 686 trabajadores, tras proceder al cierre de estas fábricas debido a su «improductividad».

Según afirmó entonces la compañía estadounidense, se trata de las plantas menos productivas del grupo debido a «problemas estructurales intrínsecos», y se mostró dispuesta a trabajar para reducir el impacto de este proceso y a negociar un plan social con los trabajadores.

Apuntaba Alcoa que las plantas de Avilés y A Coruña se encontraban afectadas por problemas estructurales productivos y tecnológicos como su «menor capacidad de producción, una tecnología menos eficiente y elevados costes fijos», unidos a factores externos de mercado, como la «sobrecapacidad de producción de China», el elevado precio de las materias primas y el coste de la energía.

Todos estos factores han generado pérdidas significativas en estas plantas en los últimos años «que previsiblemente continuarán en el futuro», alertaba Alcoa.

De esta forma, Alcoa argumentaba que el cierre de las plantas de Avilés y A Coruña permitirá generar unas mejoras organizativas manteniendo la producción en una sola planta en España, la de San Ciprián (Lugo), donde se produce tanto aluminio como alúmina. Sin embargo, posteriormente anunció también su intención de desprenderse de esta planta, y actualmente negocia su venta a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

LA QUERELLA ADMITIDA DE DICIEMBRE DE 2020

Fue en diciembre del año pasado cuando la jueza de la Audiencia Nacional María Tardón admitió la querella presentada por la Confederación de Cuadros Profesionales contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas en relación con ese proceso de venta de las plantas de la empresa Alcoa en Avilés y A Coruña.

La querella se presentó por hechos que, a juicio del querellante, son constitutivos de los delitos de estafa agravada, insolvencia punible, apropiación indebida, delito contra la seguridad de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal. Se dirigía contra, entre otros, Víctor Rubén Domenech y las sociedades Alcoa Inespal SLU, Alu Ibérica LC SL, Alu Ibérica AVL SL o Parter Capital Group.

En el auto de admisión, la magistrada oficiaba a la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para que realizara «una investigación integral respecto de las personas físicas y jurídicas contra las que se dirige la querella», para el esclarecimiento de los hechos y de forma previa a resolver sobre las diligencias pedidas por los querellantes.

Además, «teniendo en cuenta la ausencia de claridad y concreción que se advierte en la querella», la jueza pedía a la UDEF que le informara sobre la titularidad real de las dos factorías ALU Ibérica LC SL y ALU Ibérica AVL SL, sus socios, órganos de administración y representación, capital social, situación financiera y cuantos elementos pudieran resultar relevantes para determinar su posible solvencia.

Tal y como explicaba Tardón en su auto, la querella se refería a Alcoa Inespal, una compañía estadounidense que se dedicaba a la producción de aluminio y que aglutinaba en sus dos centros de A Coruña y Avilés a un total de 688 trabajadores. Explicaba además que el inicio de la investigación contaba con informe a favor de Fiscalía y que es competente puesto que afecta a dos territorios.

Según señalaba la magistrada, la parte querellante sostiene que Alcoa Inespal engañó a los sindicatos representantes de los trabajadores en el marco de la negociación de la extinción colectiva de la relación laboral, proceso iniciado el 17 de octubre de 2018, «eludiendo de esta forma el abono de sus responsabilidades empresariales con los trabajadores, abocando a la insolvencia de las unidades productivas, para su transmisión lucrativa a terceros».

El Corte Inglés y MásMovil lanzan ‘Sweno’, un operador virtual de móvil y fibra

0

El Corte Inglés se ha aliado con la compañía de telecomunicaciones MásMovil para lanzar la marca ‘Sweno’, un operador virtual de móvil y fibra, según ha informado la compañía en un comunicado.

Tras varios meses de trabajo conjunto, el acuerdo, firmado por el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, y el del Grupo MásMovil, Meinrad Spenger, va a permitir al gigante de la distribución española comercializar estos servicios en las «mejores condiciones», de forma que cubran todas las necesidades de conectividad de sus clientes, de acuerdo con los estándares habituales de calidad ‘premium’ y confianza que ofrece la compañía.

Este acuerdo, le va a permitir, además, combinar su oferta de tecnología con servicios de telecomunicaciones, especialmente en el entorno del hogar inteligente, y diversificar su actividad con el lanzamiento de estos servicios de nueva generación.

Por su parte, gracias a esta alianza, MásMovil pone en valor sus servicios de telecomunicaciones móviles y de fibra que, según el estudio de la consultora nPerf, fueron los más rápidos de España durante 2020 por tercer año consecutivo.

Con la firma de este acuerdo, ambas compañías dan continuidad a su «excelente relación» aprovechando su potencial conjunto para aumentar la satisfacción de sus clientes con nuevos servicios de utilidad y potenciar su desarrollo con nuevas vías de crecimiento.

El consejero delegado del Grupo MásMovil, Meinrad Spenger, se ha congratulado por esta alianza. «Es una gran satisfacción para nosotros seguir desarrollando nuestra colaboración a largo plazo con una compañía del prestigio de El Corte Inglés y apoyarles en el lanzamiento de sus servicios de comunicaciones y conectividad», ha señalado.

Por su parte, el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, se ha mostrado «encantado» con esta alianza con el operador de telefonía, que permitirá ofrecer una «oferta de servicios de extraordinaria calidad». «Esta alianza forma parte de la evolución de nuestro modelo de negocio, que va a seguir ofreciendo grandes beneficios a los clientes de ambas compañías», ha subrayado.

Este nuevo proyecto se engloba en el acuerdo marco que alcanzaron El Corte Inglés y el operador de telecomunicaciones el pasado mes de noviembre para el desarrollo de nuevas iniciativas comerciales que beneficien a los clientes de ambas compañías.

Las dos primeras acciones fruto de esta alianza fueron la incorporación gratuita del servicio de entrega a domicilio ‘El Corte Inglés Plus’ para los usuarios de Yoigo y el desarrollo de un nuevo modelo de alarma para el hogar, que incluirá las últimas tecnologías.

Michele Morrone: «Con mi concierto quiero que la gente siga viviendo y creyendo en la música en directo»

0

Michele Morrone mostrará su faceta musical con ‘Dark Room and More: Live in Concert’, un recital que tendrá lugar el jueves 11 de marzo, con el que interpretará en directo los temas de su primer álbum de estudio como cantante, ‘Dark Room’. «Un concierto muy íntimo» que podrá seguirse en streaming, cuyas entradas ya están a la venta a través de LIVENow, con el que el también actor de ‘365 días’ buscará que la gente «siga creyendo y viviendo» la música.

El icónico Capitol Club de Roma será el escenario en el que Morrone mostrará su faceta como cantante y compositor. Debido a la pandemia de COVID-19, los conciertos en los que Morrone iba a presentar su disco debut, publicado el año pasado, tuvieron que suspenderse. Ahora, el también actor podrá demostrar, en riguroso directo, sus dotes en la música.

«Tengo muchísimas ganas de actuar en directo», declara el actor y cantante en una entrevista. «Con este concierto, voy a cantar, bailar y moverme mucho… estoy deseando que llegue el momento», añade, destacando que el recital busca que sea un momento «muy íntimo» con sus fans. «Procuro estar cerca de ellos, pero el año pasado, con la pandemia, no pudo ser», explica. Espero que la gente disfrute en casa tanto como yo», añade.

Un concierto que, además, se realizará siguiendo todas las medidas sanitarias y protocolos de seguridad. «Nos hemos tomado muy en serio las medidas sanitarias y de seguridad durante la pandemia. Vamos a estar ensayando durante dos semanas y nos harán pruebas mientras duren los ensayos. Las precauciones son fundamentales», señala, incidiendo en lo importante que es seguir ofreciendo música en directo.

«La gente tiene que seguir creyendo y viviendo. Sé que va a ser raro estar en el escenario sin público, pero las personas somos muy inteligentes y podemos hacerlo. Evolucionamos. Entendemos la situación», manifiesta.

«LO MÁS IMPORTANTE AHORA ES ACABAR CON ESTE VIRUS»

No solo la pandemia del coronavirus ha afecto a la faceta musical de Morrone, pues el actor y cantante no ha dudado en destacar cómo se garantizan las medidas de seguridad en los rodajes de sus nuevos proyectos para cine y televisión. «La vida en un plató es tremendamente estricta. Un set de rodaje es un lugar muy seguro y la producción está muy pendiente de todo el mundo», señala.

«Nos hacemos una prueba de COVID todos los días, o cada dos días. Para mí, lo más importante ahora mismo es acabar con este virus para que podamos volver a nuestra vida normal. Eso es lo que más deseo que ocurra en el mundo», continúa.

La actuación principal durará, aproximadamente, 45 minutos, aunque, después, podrá disfrutarse en la web de LIVENow durante una semana. «Además, habrá una actuación acústica aparte de la principal, que también será muy divertida. Va a estar genial». En su debut como solista, Morrone busca definir su propia esencia como cantante.

«Intento ser yo mismo; eso es lo que marca la diferencia. Quiero ser yo mismo en todo lo que hago, tanto en el escenario, como en el cine o en el estudio de grabación», declara, resaltando que procura «ser lo más genuino posible». Tras probar suerte en la música, Morrone no se imagina dejar esta pasión, como tampoco la actuación.

«Antes prefería la interpretación porque, hasta hace poco, no había probado realmente lo que era música. Pero ahora me encantan la interpretación y la música por igual», confiesa. «A ambos los llevo dentro y los quiero por igual. Sin uno, no tienes al otro», agrega.

Extremadura celebrará el 8M bajo el lema ‘Objetivo igualdad’

0

La comunidad autónoma de Extremadura celebrará el próximo Día Internacional de la Mujer bajo el lema ‘Objetivo igualdad’ con un acto institucional el 8 de marzo en el claustro de la Presidencia de la Junta y con diferentes acciones telemáticas por parte de varias de las consejerías del Ejecutivo regional.

La consejera de Igualdad y portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, acompañada de la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura, Estela Contreras, ha presentado este jueves en rueda de prensa la campaña institucional para conmemorar esta efeméride, algo que entiende es «más necesario que nunca» ante los intentos de acallar la lucha feminista por parte de la «extrema derecha».

En esta línea, ha explicado que la campaña institucional que se difundirá en medios recibe el nombre de ‘Objetivo igualdad’ porque la igualdad es el «objetivo estratégico» de la Junta y se quiere que sea también el de la sociedad extremeña.

La misma está protagonizada por mujeres extremeñas que cuentan sus historias «en primera persona» y desde una óptica personal y profesional y se quiere con ella «poner voz a un 8 de marzo que muchos ha querido silenciar».

Las mujeres protagonistas son la apicultora Petra Soria, la periodista Lola Trigoso, la ginecóloga y divulgadora científica Miriam Al Adid, la presentadora y terapeuta ocupacional Mamen Arroyo, la escritora Susana Martín Gijón, la karateka y Campeona del Mundo cadete Paola García Lozano y la dramaturga y actriz Concha Rodríguez, quienes responden a las preguntas de la periodista Luz Carmen Herrera.

En cuanto a las acciones telemáticas, en su mayoría webinars, Gil Rosiña ha destacado que la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio presentará este viernes, 5 de marzo, el Libro Guía para Planificar Ciudades y Pueblos Inteligentes y Sostenibles con Perspectiva de Género.

Así, en este webinar participará la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha avanzado la consejera de Igualdad.

También la Dirección General de Comunicación ha organizado otro seminario online dirigido a estudiantes de Comunicación Audiovisual y Periodismo y que contará con la participación de reconocidas periodistas extremeñas expertas en género como Marisol Pérez, Lali Casado o Pura Caballero para analizar la «invisibilización de la mujer en los medios de comunicación» y el «papel transformador» de las periodistas.

Por su parte, la Dirección General de Empresas continuará con los desayunos ‘Conectadas en EME’ y organizará otro webinar, en colaboración con el Instituto de la Mujer de Extremadura, en el que se darán cita mujeres que han superado la crisis con el mantenimiento de sus negocios.

Asimismo, en el ámbito de la Cultura, la Filmoteca de Extremadura ha organizado un ciclo de cine dirigido por mujeres, mientras que la Consejería de Educación presentará en las próximas semanas una guía para prevenir las violencias sexuales hacia las mujeres.

«Vamos a tener un mes de marzo violeta, pero he de decirles que todos los meses del año han de ser violetas para este gobierno», ha aseverado Gil Rosiña, al tiempo que ha reconocido la evolución que ha experimentado las políticas de apoyo y en favor de la igualdad en las últimas décadas en la región.

PACTO POR LA IGUALDAD EN EXTREMADURA

Gil Rosiña ha informado además que la Junta está ultimando con los agentes sociales y económicos la que será la firma del Pacto por la Igualdad en Extremadura, que quedó pendiente en la pasada legislatura y era un «débito» hacia la sociedad.

Este pacto, ha incidido, forma parte de la Agenda para la Recuperación en Extremadura y abordará la dirección deseada de las políticas públicas de igualdad en la región que debe, «como lluvia fina, ir impregnando el conjunto de la acción del gobierno».

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES

En su intervención, Gil Rosiña ha huido de «debates ficticios» ante las críticas de la «extrema derecha» sobre las celebraciones en torno al 8 de marzo, ya que las «razones» de la lucha feminista están «más vivas que nunca» porque todos los parámetros sitúan a las mujeres en un lugar inferior al hombre.

Así, la consejera de Igualdad ha expuesto que la brecha salarial en Extremadura es de un 14 por ciento y además ha hecho mella en las mujeres, ya que los sectores más feminizados han sido los más afectados por las consecuencias de la pandemia.

También, en relación al desempleo, las mujeres se llevan la «peor parte» en los datos del empleo, con un 14 por ciento más de paro entre las mujeres que entre los hombres.

DATOS DE VIOGEN

Por otra parte, la consejera de Igualdad ha lamentado que la violencia hacia las mujeres sea la expresión «más cruel» de la desigualdad, para lo que ha expuesto que, según datos del sistema VioGen, entre enero y septiembre de 2020, se dictaron en la provincia de Cáceres 144 órdenes de protección y 363 en la de Badajoz.

Por ello, ha indicado, la violencia contra las mujeres está ahí y también en Extremadura, por lo que ha abogado por poner el foco en que el camino que se quiere transitar hacia la igualdad tiene que tener como «fin último» erradicar las violencias machistas.

MÁS DE 190 ACTIVIDADES DE LA RED DE OFICINAS DE IGUALDAD

Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Estela Contreras, ha dado a conocer que la Red de Oficinas de Igualdad y Violencia de Género llevará a cabo más de 190 acciones con motivo del 8 de marzo durante todo el mes.

Contreras ha valorado el próximo aniversario del IMEX, que este año 2021 cumplirá 20 años de trayectoria, y ha añadido que la situación de pandemia no influirá a la hora de que la Junta siga reiterando su «compromiso» con la igualdad plena y efectiva.

Asimismo, ha agradecido la labor de las agentes de igualdad y que se hayan reinventado «tirando de creatividad» para organizar actividades en las que se pueda participar de manera segura.

La OMS lamenta que el Covid-19 haya agravado las desigualdades de género en Europa

0

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha lamentado, con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, que la pandemia del Covid-19 haya agravado las desigualdades de género en Europa, y ha pedido a los países impulsar y mejorar la participación de las mujeres en la vida laboral.

«Cuando comenzó la pandemia, ni un sólo país de Europa había logrado la igualdad de género, ni uno. Desde entonces, el Covid-19 ha agravado y puesto más a la luz las desigualdades estructurales que existen», ha dicho, para recordar hay más mujeres infectadas por este virus y que las emergencias sanitarias tienen un efecto «desproporcionado» en su salud.

En este sentido, Kluge ha detallado que más de siete de cada 10 profesionales sanitarios son mujeres y que de los 1,3 millones de sanitarios infectados de Covid-19, el 68 por ciento han sido mujeres. Por ello, ha pedido hacer «todo lo que esté al alcance» para protegerles y, además, asegurar la vacunación para todos las personas que trabajan en el sistema sanitario y sociosanitario.

Asimismo, el dirigente europeo de la OMS ha instado a reducir la brecha salarial que existe entre los hombres y las mujeres, comentado que, además, ellas hacen tres veces más tareas domésticas y trabajos no remunerados que los hombres.

«Las mujeres suelen ser más responsables en la educación de los hijos, lo que limita su capacidad para asumir un trabajo remunerado. Además, en el sector sanitario suelen trabajar en puestos de menor categoría y peor pagados», ha detallado Kluge.

Dicho esto, ha avisado de que las mujeres siguen estando, «en gran parte», ausentes en la toma de decisiones sobre la respuesta a la pandemia del Covid-19 debido a «estereotipos, discriminación y desequilibrios de poder».

Del mismo modo, Kluge ha denunciado el «espectacular aumento» de la violencia de género y ha recordado que durante la pandemia «muchas mujeres» han tenido que estar encerradas en sus casas con sus maltratadores.

«Si bien el riesgo de violencia ha aumentado, los informes muestran que se está interrumpiendo su acceso a los servicios. Algunos refugios domésticos están llenos o han sido readaptados o cerrados. Los primeros en responder a las mujeres están abrumados», ha añadido.

Por otro lado, Kluge ha informado de que las mujeres también están experimentando una mayor angustia psicológica asociada al Covid-19. «No se trata solo de rectificar las antiguas desigualdades de género, sino que se trata de mujeres como líderes de salud y dar respuestas de género a las crisis», ha zanjado.

La EMA inicia la revisión de la vacuna rusa ‘Sputnik V’

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una revisión continua de ‘Sputnik V’, la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia.

Sin embargo, la EMA detalla que el solicitante de aprobación en la UE es R-Pharm Germany GmbH, una compañía que está colaborando en la producción de la vacuna en Rusia. Al mismo tiempo, el organismo regulador europeo puntualiza que por el momento no se ha presentado una solicitud de autorización: «La EMA comunicará más información cuando se haya presentado la solicitud de autorización de comercialización de la vacuna».

A través de un comunicado, la EMA explica que esta decisión se basa en los resultados de estudios de laboratorio y estudios clínicos en adultos. Estos estudios indican que ‘Sputnik V’ desencadena la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se dirigen al coronavirus SARS-CoV-2 y puede ayudar a proteger contra la COVID-19. Según los resultados publicados en la revista ‘The Lancet’, la más importante a nivel mundial, sus dos dosis tienen un 92 por ciento de eficacia contra la COVID-19.

La EMA señala que evaluará ‘Sputnik V’ «con las normas habituales de la UE en materia de eficacia, seguridad y calidad». Aunque la EMA apunta que «no puede predecir los plazos generales», sí avanzan que «debería tardar menos de lo normal en evaluar una eventual solicitud debido al trabajo realizado durante la revisión continua».

‘Sputnik V’ está formado por dos virus diferentes pertenecientes a la familia de los adenovirus, Ad26 y Ad5. Estos adenovirus han sido modificados para que contengan el gen que fabrica la proteína de la espiga del SARS-CoV-2; no pueden reproducirse en el cuerpo y no causan la enfermedad. Los dos adenovirus se administran por separado: el Ad26 se utiliza en la primera dosis y el Ad5 en la segunda para potenciar el efecto de la vacuna. De hecho, la EMA aclara que «se han hecho presentaciones separadas para cada componente» de la vacuna.

Una vez administrada, la vacuna introduce el gen del SRAS-CoV-2 en las células del organismo. Las células utilizarán el gen para producir la proteína de la espiga. El sistema inmunitario de la persona tratará esta proteína de espiga como algo extraño y producirá defensas naturales (anticuerpos y células T) contra esta proteína.

Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de espiga del virus y estará preparado para atacarlo: los anticuerpos y las células T pueden trabajar juntos para eliminar el virus, impedir su entrada en las células del organismo y destruir las células infectadas, ayudando así a proteger contra la COVID-19.

Una revisión continua es una herramienta reguladora que la EMA utiliza para acelerar la evaluación de un medicamento prometedor durante una emergencia de salud pública. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de un medicamento o vacuna y todos los documentos necesarios deben estar listos al inicio de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización.

En el caso de una revisión continua, el CHMP de la EMA revisa los datos a medida que están disponibles. Una vez que el CHMP decide que se dispone de datos suficientes, la empresa puede presentar una solicitud formal. Al revisar los datos a medida que están disponibles, el CHMP puede llegar antes a un dictamen sobre la autorización del medicamento.

Satse denuncia que no se implante la figura de enfermera escolar a pesar del sobrepeso en niños

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que casi cuatro de cada diez niños y adolescentes de nuestro país sufren sobrepeso u obesidad mientras que las distintas administraciones siguen sin implantar de manera generalizada la figura de la enfermera escolar para que promueva hábitos de alimentación, vida saludable y ejercicio físico que eviten este importante problema de salud.

Y es que, tal y como ha señalado, distintos organismos internacionales y nacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), reflejan todos los años en sus informes estadísticos como España sigue siendo uno de los países con una población infantil y juvenil con mayores problemas de sobrepeso y obesidad al tiempo que defienden la necesidad de impulsar programas y actuaciones de educación y promoción de la salud en los centros educativos.

Por ello, desde el sindicato se ha pedido en todas las comunidades autónomas la presencia, al menos, de una enfermera en sus colegios e institutos. En concreto, ha solicitado que se asigne cada colegio al centro de salud de referencia y que haya una adscripción integral de la enfermera o enfermero al equipo de Atención Primaria, pero llevando a cabo su actividad «exclusivamente» en el ámbito educativo.

Además de atender las necesidades sanitarias y de cuidados de los niños y jóvenes, como la administración de tratamientos o asistencia en caso de enfermedad o accidentes, entre otras, las enfermeras pueden desarrollar una labor fundamental de promoción y prevención para la adquisición de hábitos saludables en niños y jóvenes.

«A través de actividades formativas, como talleres o seminarios, las enfermeras y enfermeros pueden jugar un papel fundamental en los centros educativos para concienciar desde edades tempranas sobre los riesgos para su salud que conlleva, por ejemplo, la ingesta reiterada de alimentos y productos especialmente atractivos para los niños, niñas y jóvenes, como pizzas, hamburguesas y bollería industrial, o sobre la conveniencia de realizar alguna actividad física o práctica deportiva», han recalcado desde la organización sindical.

Del mismo modo, Satse ha recordado, además, que el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia se asocian con una mayor probabilidad de convertirse en un adulto obeso y tener un mayor riesgo de sufrir enfermedades, como la diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares o determinados tipos de cáncer en la edad adulta.

De otro lado, el Sindicato de Enfermería incide en que el sobrepeso no es solo un problema de salud, debido a sus importantes repercusiones también en el sostenimiento de nuestro Sistema Nacional de Salud porque incrementa los gastos en sanidad y favorece la desigualdad social. En el caso de España, y según la OCDE, la obesidad supone una carga del 9,7 por ciento a los gastos sanitarios y para cubrirlos cada ciudadano asume un coste de 265 euros adicionales de impuestos al año.

«Celebrar hoy el Día Mundial de la Obesidad nos recuerda y obliga a todos a combatir un grave problema de salud, considerado ya una epidemia a nivel mundial, y a no dejar de aprovechar la cualificación y competencias de las enfermeras y enfermeros para colaborar de manera muy importante en que los niños, niñas y jóvenes, que serán los adultos del mañana, no lo sufran», ha zanjado Satse.

España recupera peso militar en el exterior tras el Covid

0

España está empezando a recuperar su presencia militar en misiones internacionales, que se vio muy mermada el pasado año como consecuencia de la pandemia. Las Fuerzas Armadas han recuperado prácticamente las cifras de efectivos desplegados en el exterior anteriores al Covid-19 gracias a un aumento en Malí y en las fuerzas navales de la OTAN y la Unión Europea, pese a la importante reducción de presencia que ha tenido lugar en Irak.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ofrecerá datos sobre la actualidad de las operaciones internacionales el próximo miércoles día 10 en una comparecencia en el Congreso de los Diputados. La documentación remitida por el Ministerio a la Cámara Baja, refleja que el número de militares desplegados en el exterior, a fecha de 1 de febrero, era de 2.464 efectivos; un total de 368 más de los que había en junio del pasado año.

El Consejo de Ministros ya dio el visto bueno a finales de 2020 al plan de para las misiones militares en el exterior en las que participan las Fuerzas Armadas españolas, sin que se prevean cambios sustanciales y un coste previsto para este año 2021 de 1.176 millones de euros.

Según consta en el informe del Ministerio de Defensa, la mayor reducción de presencia desde el pasado año ha sido en Irak, donde se ha pasado de 265 efectivos a los 188 actuales como consecuencia de la finalización de la misión de adiestramiento a las fuerzas de seguridad locales. España cerró la base de Besmayah y centra ahora sus tareas en la base de Al Assad con una unidad de helicópteros y en las localidades de Erbil y Bagdag.

Las Fuerzas Armadas también han continuado mermando en Afganistán, donde se ha pasado de 36 militares a 24. La mision está actualmente en proceso de revisión tras el acuerdo del expresidente de Estados Unidos Donald Trump para abandonar el país en mayo de este año, aunque la OTAN ya ha avisado de que quiere hacerlo en condiciones de seguridad y estabilidad.

Frente a estas reducciones, España ha aumentado considerablemente el número de efectivos desplegados en Malí y prevé seguir haciéndolo durante los próximos meses. Actualmente son 397 los militares españoles que participan en esta misión de la Unión Europea (213 más que a mediados del pasado año) y Defensa se comprometió a aumentarlos hasta los 550, coincidiendo además con el mandato de la operación de un general español, el general de brigada Fernando Gracia.

A la vez, las Fuerzas Armadas cuentan con un destacamento aéreo de apoyo a la misión de Malí compuesto por 66 efectivos y tienen presencia en Somalia (18) y República Centroafricana (8). El aumento total en el exterior se debe también a la participación española en los grupos navales permanentes de la OTAN y la Unión Europea, donde España cuenta actualmente con un total de 227 militares desplegados.

LÍBANO, LA MÁS NUMEROSA

Además, las Fuerzas Armadas mantienen su presencia en misiones en las que participan desde hace años, como la de Letonia, con 339 militares desplegados; la de Turquía con 149 efectivos, Líbano, la más numerosa con 621 militares; o la misión Atalanta de lucha contra la piratería en el Índico, con 288 efectivos.

El Ejército del Aire también participa actualmente en la misión de Policía Aérea con 130 efectivos desplegados en Rumanía para la vigilancia del espacio aéreo del Mar Negro. Esta misión, en la que España participa por primera vez, se alterna con su ‘gemela’ desde Lituania para la vigilancia del cielo báltico.

Andalucía llama a la «prudencia» en la desescalada: «El verano es fundamental»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha pedido este jueves no precipitarse en la desescalada de las restricciones para gestionar la tercera ola de la pandemia de coronavirus, y ha dicho que comparte el criterio de «prudencia» del Gobierno central respecto de la Semana Santa, incidiendo en que lo importante es «evitar la cuarta» oleada.

De cara a la recuperación económica, «el verano es fundamental» para la Junta de Andalucía, según ha indicado Elías Bendodo, en declaraciones a los periodistas, en una comparecencia en Granada tras la firma de un convenio con el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, sobre planificación, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia sísmica.

La comunidad autónoma ha iniciado, tras la reunión este pasado miércoles de su comité de expertos, una desescalada de la tercera ola «pero sin bandazos» y que será «firme y segura», ha valorado Bendodo, para quien «las empresas tienen que tener un verano lo más normal posible».

En este contexto, el consejero portavoz del Gobierno andaluz ha lamentado que «se va desvaneciendo» la «esperanza» que «generó» el Ejecutivo central de «una llegada masiva» de vacunas en marzo y abril, que «no terminan de confirmar», de tal modo que se prevé que no podrá coincidir con esta nueva desescalada.

«Parece que el Gobierno no va a poder cumplir sus previsiones» y eso «genera un problema» a Andalucía y al resto de comunidades autónomas, ha precisado Elías Bendodo, que ha detallado también que las vacunas han propiciado que «prácticamente el 99 por ciento» de las residencias hoy «están libres de Covid».

Asimismo, Andalucía es la comunidad que mayor porcentaje de vacunas ha administrado, pero hacen falta más para «poder meter esa sexta marcha», estando preparada, con el plan ‘500.000 por semana’, para cumplir con el objetivo de poder tener a más del 70 por ciento de la población vacunada en verano. En este sentido, más de 14.000 profesionales se han preparado en la Escuela Andaluza de Salud Pública para poder suministrarla, ha señalado, entre otros datos, Bendodo.

EFECTOS DE LA NAVIDAD

La Junta seguirá valorando la evolución de la pandemia siguiendo «el criterio de los expertos», ha reseñado en este punto el consejero de la Presidencia, quien ha recordado que en el mes de febrero han fallecido 2.036 andaluces a causa de la pandemia en la comunidad autónoma, como consecuencia de «la apertura que se hizo en Navidad».

De cara a la Semana Santa, una vez más, «el primer objetivo es salvar vidas», no solo para la Junta sino también para el Gobierno y todas las comunidades, ha explicado Elías Bendodo, quien ha lamentado que el coronavirus ha supuesto la pérdida de más de 8.000 vidas de andaluces en el último año.

Con todo ello, ahora «la evolución» de los datos «es positiva», si bien la pandemia ha demostrado ser «impredecible», ha concluido Bendodo, quien ha dado a conocer, también en Granada, que Andalucía registra este jueves 4 de marzo un nuevo descenso en la cifra de pacientes hospitalizados por coronavirus Covid-19 tras la subida de la víspera hasta 1.625, 92 menos que el miércoles y 462 menos que hace una semana, de los cuales 391 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 19 menos que la víspera y 112 menos que hace siete días.

El TUE desestima el recurso de una afectada por la resolución del Popular que pedía una indemnización

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha desestimado este jueves el recurso presentado por una ciudadana que era titular de un bono de Banco Popular que fue convertido en acciones en el marco del proceso de resolución de la entidad en junio de 2017 y reclamaba una indemnización por el daño sufrido.

En concreto, era titular de un bono de 50.000 euros de valor nominal emitido por BPE Financiaciones antes de la resolución del banco. En el proceso de liquidación del Popular dictado por la Junta Única de Resolución (JUR), el bono fue convertido en acciones de la entidad el 7 de junio de 2017.

La afectada impugnó ante la Justicia europea la decisión de la JUR y las dos valoraciones provisionales sobre la disolución del banco que realizó Deloitte como experto independiente. Reclamó, además, una indemnización del perjuicio sufrido como consecuencia de la conversión del bono en acciones.

El Tribunal General declaró en primera instancia que el recurso era inadmisible, pero la afectada recurrió esta decisión el Tribunal de Justicia. En su sentencia, sin embargo, el TUE desestima este recurso de casación presentado.

La defensa de la afectada alegaba que el tribunal de primera instancia había incurrido en un error de Derecho y vulnerado su derecho de defensa al basarse en la oferta firme presentada por Banco Santander, pese a que este documento no fue incorporado a los autos del procedimiento. Además, denunciaba que el Tribunal General no había adoptado ninguna diligencia de ordenación del procedimiento para subsanar esta omisión en los autos.

Por eso, defendía que haber conocido dicha oferta le habría permitido demostrar que la misma no establecía ninguna condición o requisito acerca de los instrumentos de capital de nivel 2 que debían convertirse.

Sin embargo, el TUE rechaza que el Banco Santander no hubiese formulado ninguna condición o requisito acerca de los instrumentos de capital de nivel 2 que debía convertirse, así como que el Tribunal General desnaturalizase la oferta de este banco.

En concreto, el tribunal señala que de la carta del proceso de venta del FROB de 6 de junio de 2017 indicaba que «todos los instrumentos de capital de nivel 2 enumerados en su anexo 2», incluidos los de la afectada de este asunto era titular, «debían ser convertidos en acciones y posteriormente transferidos a Banco Santander».

Por lo tanto, añade el fallo, «el hecho de que la oferta de Banco Santander no quedara incorporada a los autos no constituye una vulneración del derecho de defensa» de la demandante.

Tras haber desestimado la anulación parcial de la decisión de resolución del Popular, el TUE desestima también las alegaciones de la demandante con respecto a la anulación de las valoraciones efectuadas por Deloitte y de la pretensión de compensación, puesto que estaban supeditadas a la primera.