Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4297

Podemos y PSOE acuerdan incluir medidas que frenen los desahucios en la Ley de Vivienda

0

Unidas Podemos y PSOE han avanzado hoy en un acuerdo para incluir en la nueva Ley de Vivienda medidas orientadas a frenar los desahucios sin alternativa habitacional para personas en situación de vulnerabilidad, en términos similares a los recogidos en el decreto antidesahucios que está en vigor mientras dure el estado de alarma.

Sin embargo, la cuestión de la regulación del precio del alquiler, que ha generado tensiones entre los dos socios de coalición, sigue sin clarificarse y la formación morada reprocha a los socialistas que sigan sin presentarle una propuesta para ejecutar este compromiso adquirido tanto en el acuerdo de gobierno como en el de Presupuestos.

Así se ha constatado en la reunión mantenida este jueves entre los equipos de la Vicepresidencia Segunda, liderado por la secretaria de Estado para la Agenda 2030 Ione Belarra, y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda David Lucas al frente.

Según han explicado fuentes de Unidas Podemos, en el encuentro de hoy se ha constatado progresos de cara a un acuerdo que incluya el freno a los desahucios en términos similares al mecanismo utilizado para el Estado de Alarma en la futura Ley de Vivienda. Precisamente es una de las reivindicaciones trasladadas por Belarra en el marco de la negociación con el PSOE.

En concreto, se está acordando que los juzgados se vean obligados a solicitar un informe preceptivo en los procesos de desahucios a los servicios sociales de los distintos territorios. Estos determinarán si existe una situación de vulnerabilidad y, en ese caso, las comunidades autónomas tendrán la obligación de ofrecer una alternativa habitacional «digna».

DECRETO ANTIDESAHUCIOS

Tras una intensa negociación a finales del año pasado, ambas formaciones lograron un consenso para aprobar en el Consejo de Ministros el decreto antidesahucios, que suspendía desahucios cuando los servicios sociales, a través de un informe vinculante, reconociera la situación de vulnerabilidad, que los tribunales debían solicitar de forma obligatoria en caso de que los afectados lo pidieran.

El decreto también recogía una compensación económica para los grandes tenedores de vivienda cuando pasaran tres meses sin que la administración ofrezca una alternativa habitacional al inquilino.

LA REGULACIÓN DEL ALQUILER SIGUE SIN AVANCES

Pese a este avance en materia de desahucios, Unidas Podemos ha mostrado su preocupación sobre el hecho de que su socio no haya compartido, «una vez más y tras dos meses de negociación», una propuesta en torno a la regulación del alquiler en las zonas tensionadas. De hecho, la plasmación de la nueva Ley ya va con retraso, dado que la previsión trasladada por el PSOE es que se pueda llevar al Consejo de Ministros este mes de marzo.

Para los morados, la regulación es «primordial» y «debe incluirse» en la futura Ley, tal y como se pactó en el acuerdo de Gobierno y en el de Presupuestos Generales del Estado de este año. Además, el pasado martes el Gobierno incluyó, en la Estrategia de Desarrollo Sostenible, el compromiso de regular los precios del alquiler en la futura Ley de Vivienda.

IGLESIAS PRONOSTICA QUE GANARÁN LA «BATALLA» DEL ALQUILER

Ayer, el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, pronosticó que «van a ganar la batalla» para lograr plasmar la regulación del precio del alquiler en la nueva Ley de Vivienda, pese a las presiones de la patronal inmobiliaria para que no se cumpla el pacto que suscribió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Unidas Podemos rechaza la opción de aplicar un modelo de incentivos para desplegar esta regulación y aboga por plasmas obligaciones a los grandes tenedores de vivienda, además de fijar límites concretos para bajar los precios en zonas de mercado tensionado.

Otras propuestas de los morados son fijar la figura de gran tenedor a cinco o más propietarios (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más), obligar a estos grandes propietarios a destinar el 30% de la vivienda social a alquiler social o desplegar un impuesto a la vivienda vacía. De este último punto, tampoco se ha aportado una propuesta concreta por parte de los socialistas.

Ribera anuncia el primer centro en Castellón para activar proyectos para el desarrollo en zonas despobladas

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado este jueves, durante la presentación de la Agenda Valenciana Antidespoblamiento -Estrategia AVANT 20/30-, el acuerdo con la Diputación de Castellón para poner en marcha el primer Centro de Innovación Territorial en el que administraciones, empresas y emprendedores puedan activar proyectos que impulsen el desarrollo de zonas afectadas por las urgencias del reto demográfico.

En su visita a Castellón de la Plana, en la que ha estado acompañada por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el presidente de la Diputación de Castellón, Pascual Martí, y la directora general de la Estrategia AVANT 20/30, Jeannette Segarra, la vicepresidenta ha informado de que «la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico está ya consensuada con las comunidades autónomas y en unos días se presentarán las líneas específicas de acción».

En este sentido, el Centro de Innovación Territorial de Castellón servirá como proyecto piloto para evaluar el modelo de implantación de este tipo de iniciativas sobre el territorio e identificar una estrategia de trabajo replicable en otras áreas rurales y capaz de adaptarse a las particularidades de cada territorio.

El objetivo de este proyecto es la activación de un espacio físico y virtual que permita identificar procesos que generen innovación sobre el territorio y se alineen con los grandes ejes de la recuperación económica -transición ecológica, digitalización, igualdad de género y cohesión social y territorial- y la creación de nuevas oportunidades que contribuyan a la lucha contra la despoblación y conviertan a las zonas rurales en espacio de actividad y residencia.

Por otra parte, en línea con la Estrategia AVANT 20/30 y la acción sobre el territorio de la Secretaría General para el Reto Demográfico, Ribera ha anunciado que el MITECO ya ha dado los primeros pasos para impulsar el lanzamiento de un proyecto para la generación y autosuficiencia de energía renovable en Aras de los Olmos, Valencia, que se convertirá en el primer municipio de España capaz de autoabastecerse energéticamente.

«El proyecto que propone Aras de los Olmos es un gran ejemplo de cómo la transición energética abordada desde lo local es una oportunidad también para afrontar el reto demográfico», ha apuntado Ribera, quien ha añadido que, con la ayuda recibida, Aras da el primer paso en esa hoja de ruta hacia el 100 por cien de renovables, que desde el MITECO podrán seguir apoyando con las nuevas líneas de acción que activarán a lo largo del año.

La iniciativa en Aras de los Olmos, que contará con una ayuda de 459.786 euros, consiste en la instalación de paneles solares fotovoltaicos que proporcionarán energía renovable a la localidad valenciana, de 369 habitantes.

ACCIÓN LOCAL

La Estrategia AVANT 20/30 será el instrumento fundamental para abordar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación en la Comunitat Valenciana a través del plan de recuperación. La agenda autonómica antidespoblación servirá como herramienta para coordinar las actuaciones sobre el territorio por parte del Gobierno, las comunidades autónomas y las entidades locales.

En esta línea, la manifestación de interés lanzada por la Secretaría General para el Reto Demográfico a finales de 2020 también ha contribuido a revelar una fotografía de las necesidades y oportunidades de los pequeños municipios en la Comunidad Valenciana. De las más de 4.200 iniciativas recibidas, más de 220 proceden de esta región y marcan una clara orientación hacia la transición energética, la bioeconomía, el turismo sostenible, el desarrollo cultural y la transformación social, según ha apuntado el Ministerio en un comunicado.

«Más del 60% de las iniciativas recibidas a través de la manifestación de interés de Reto Demográfico procedían de alcaldes de ayuntamientos, lo cual pone de manifiesto la implicación de los pequeños municipios y sus representantes con el territorio», ha destacado Ribera.

Por su parte, el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha reclamado una «alianza de alianzas institucional» para superar «la frontera de la desigualdad» del ámbito rural. Durante su intervención, ha calificado la Estrategia Avant 20/30 como un plan «dinámico y participativo», que «suma la voluntad e instrumentos para salir hacia adelante», y en este sentido ha asegurado que para ello se debe «establecer sinergias para realizar una acción conjunta entre todas las administraciones.

En el transcurso del acto, Puig ha asegurado que la pandemia ha supuesto una «gran incertidumbre» pero al mismo tiempo una «grandísima oportunidad» para acabar con la «frontera de desigualdad» del ámbito rural. Asimismo, el ‘president’ también se ha referido a «la gran esperanza» que suponen los fondos europeos, de los que se dispondrá -ha dicho- en la medida que se puedan generar proyectos, pero ha insistido en que lo más importante que necesita el espacio rural son recursos humanos y «la convicción de tener futuro».

Asimismo ha destacado que los fondos europeos son la gran oportunidad para «corregir los desequilibrios de la despoblación», y en este sentido ha señalado que la Generalitat, en el marco de la Estrategia Valenciana de Recuperación, ya ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico 32 proyectos contra la despoblación que aspiran a recibir fondos europeos, cuyo presupuesto estimado es de 685 millones de euros.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico realizado en la Estrategia ha constatado que en la Comunitat Valenciana hay 224 municipios con menos de 1.000 habitantes, el 40% del total, correspondientes en la mayoría de los casos a comarcas del interior, y en ellos la población dependiente supera el 60%.

Además, la densidad de algunas de estas comarcas es de entre 4 y 6 habitantes por kilómetro cuadrado en zonas como Els Ports de Morella (4 habitantes/kilómetro cuadrado), el Rincón de Ademuz (4,5), el Alto Mijares (5,2) o el Valle de Ayora-Cofrentes (6,5); y la tasa de envejecimiento del 55% -297- de los municipios valencianos es superior al 20%, especialmente en los localizados en el interior de las provincias de Castellón y de Valencia, y en la Montaña Alicantina.

La Semana de Música Sacra de Segovia incluye seis conciertos y un espectáculo de danza

0

La XXXIX edición de la Semana de Música Sacra de la Fundación Don Juan de Borbón, con un presupuesto de 30.000 euros, llega a Segovia con la celebración de seis conciertos, un espectáculo de danza contemporánea y la presentación de un cuento sobre las músicas de la Catedral.

Esta edición mantiene su carácter diverso, invitando al espectador a reflexionar sobre la espiritualidad a través de una visión contemporánea sobre el significado de la sacralidad y una exploración de su sentido en diferentes regiones del mundo.

La programación dará comienzo el día 20 de marzo con dos actividades.La primera a las 12.00 horas será la presentación del cuento ‘El tesoro oculto’ en la Sala María de Pablos de la Casa de la Lectura-Biblioteca municipal.

Se trata de un cuento escrito por Alicia Lázaro e ilustrado por Ángela Salinero, con el propósito de acercar al público infantil las músicas creadas en la Catedral de Segovia entre los siglos XVI y XVIII y que han sido recuperadas por la Fundación Don Juan de Borbón.

Esa misma tarde, en el Ágora del Campus María Zambrano de la UVA, a las 19.00 horas, darán comienzo las actuaciones con Ella Poema, un proyecto multidisciplinar dirigido por la coreógrafa Aída Colmenero Díaz que mezcla piezas de danza contemporánea, cortometrajes y fotografías con artistas africanas. La pieza será ‘Trayectoria del polvo VII (Tanzania)’, inspirada en un poema sobre la muerte de la mexicana Rosario Castellanos.

La Semana continúa el 21 de marzo a las 19.00 horas en el mismo lugar, donde actuará el Nuevo Ensemble de Segovia, dirigido por Flores Chaviano. El concierto, que cuenta con la colaboración de las XXVIII Jornadas de Música Contemporánea de Segovia, ofrecerá un viaje espiritual a través de las músicas religiosas de Cuba, donde el particular sincretismo entre el cristianismo y los dioses yoruba africanos dieron lugar a la Santería o Regla de Ocha.

Se trata de un recorrido entre las manifestaciones cubanas más tradicionales y la música de vanguardia, incluyendo un estreno absoluto del maestro Flores Chaviano. En el mismo concierto se estrenará ‘Ánimas’, de Carme Rodríguez, la obra ganadora del III Concurso Internacional de Composición María de Pablos.

El viernes 26 de marzo la Semana de Música Sacra se traslada a la Catedral de Segovia. En la Capilla del Santísimo actuará a las 19.00 horas la Coral Gradualia, dirigida por Simón Andueza, ofreciendo un recorrido por las joyas musicales polifónicas del Siglo de Oro español custodiadas en los archivos de música de las nueve catedrales de Castilla y León.

El sábado 27 de marzo continúan las actividades en la Catedral.A las 11.00 horas, el actor Pepe Viyuela se convierte en ministril y guía por el Coro de la Catedral para mostrar, a niños y niñas de hasta ocho años, las músicas que se escribían para la seo entre los siglos XVI y XVIII. Lo hará de la mano del organista José Ignacio Gavilanes.

A las 12.30 horas tendrá lugar en la Capilla del Santísimo el concierto ‘Ministriles del tiempo’, dirigido a todos los públicos y recomendado desde nueve años, donde la Capilla Jerónimo de Carrión, dirigida por Alicia Lázaro, presentará las músicas que aparecen en el cuento ‘El tesoro oculto’.

El domingo 28 de marzo, a las 19.00 horas, tendrá lugar en el Ágora del Campus María Zambrano de la UVa, ‘Piazzolla x100’, un homenaje al compositor argentino en el centenario de su nacimiento a cargo de Federico Lechner en el piano y la dirección musical, Claudio Constantini al bandoneón, la cantante Florencia Bègue, el contrabajista Pablo Martín Caminero y Andrés Litwin en la batería.

En el programa, los cinco músicos mostrarán su particular visión del legado de uno de los compositores más influyentes y geniales del siglo XX.

LA OSCYL EN LA CLAUSURA

La clausura llega el el miércoles 31 de marzo, cuando se reunirá la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Escolanía de Segovia, la soprano Aurora Gómez y la mezzosoprano Marifé Nogales bajo la batuta de la directora Lucía Marín para presentar el Stabat Mater de G.B. Pergolesi junto a obras de W.A. Mozart, M. Haydn y G. Fauré. El encuentro se realizará en el Aula Magna de la IE University a las 19.00 horas.

Los conciertos del 26 y 31 de marzo estarán precedidos por ‘Cuéntame la música’, una charla ofrecida por el director de orquesta José Luis López Antón para acercar al público anécdotas y curiosidades sobre las obras que se van a interpretar. Ambas charlas tendrán lugar a las 18.30 horas en los mismos lugares donde se desarrollan los conciertos.

Entradas Las entradas, que deben comprarse de manera anticipada, se pueden adquirir en el Centro de Recepción de Visitantes (CRV), por venta telefónica (921 466 721) o a través de la web: www.turismodesegovia.com/central-de-reservas/.

La entrada general para el espectáculo de danza del día 20 de marzo y los conciertos de los días 26, 27 (12.30 horas), 28 y 31 de marzo tiene un precio de once euros, con un descuento del 50 por ciento para menores de 25 años y personas en situación de desempleo.

FADSP denuncia que Madrid y Baleares son las que menos invierten en Atención Primaria

0

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha denunciado las desigualdades observadas en las diferentes comunidades autónomas en lo que respecta al gasto en Atención Primaria (AP) en estos últimos años, ya que, en 2018, siete comunidades, entre las que destacan Madrid y Baleares, se situaron por debajo de los 206,73 euros de media por habitante, con un gasto de 147,97 y 178,38 euros, respectivamente; frente a los 261,75 de Extremadura, la comunidad que más invirtió.

Así se ha puesto de manifiesto durante la presentación, en rueda de prensa, del documento ‘La AP en las CCAA. Informe 2021’, elaborado por la FADSP, donde también se advierte de que el gasto sanitario destinado a Atención Primaria ha disminuido estos últimos años en proporción sobre el gasto sanitario público (0,98% entre 2010 y 2018).

Precisamente, la dispersión entre las diferentes comunidades autónomas también es evidente en el porcentaje total de gasto sanitario destinado a AP de cada comunidad, yendo desde el 17,45 por ciento de Andalucía hasta el 11,48 por ciento en Madrid. En concreto, la diferencia entre 2010 y 2018 oscila entre una disminución del 6,51 por ciento de Baleares hasta el aumento del 1,27 por ciento de Cantabria. «Unas diferencias tan importantes generan necesariamente desigualdad en las prestaciones de la AP», ha lamentado el secretario de Organización de FADSP, Marciano Sánchez Bayle.

Asimismo, la FADSP ha destacado que en 2019 se produjo una pequeña disminución en el número de tarjetas sanitarias individuales (TSI) por profesional en medicina de familia (-51%), pediatría (-57%), enfermería (-121%) y administrativos (-266) respecto a 2010, con una gran variabilidad entre las CCAA. «De todas maneras, las ratios (TSI/profesional) siguen siendo muy elevadas en todas las comunidades», sostiene Sánchez Bayle.

Así, en Medicina de Familia, en 2019, la ratio varía entre 1.762 de Baleares y 907 de Castilla y León, siendo la media de 1.342. En este sentido, el porcentaje de profesionales con más de 1.500 TSI es «muy elevado» y «globalmente inaceptable», pues se sitúa en un 38,83 por ciento, y en algunas de las CCAA «realmente escandaloso», denuncian desde la FADSP. En concreto, en Baleares el porcentaje es del 88,28 por ciento, y en Madrid del 56,75 por ciento. De hecho, en Madid se encuentra el 52,9 por ciento de quienes tienen más de 2.000 TSI/profesional

En lo que respecta a Pediatría, la ratio también es elevada. Estas van desde 1.149 de Cataluña hasta 766 de Valencia. De nuevo, Baleares y Madrid concentran los mayores porcentajes, con más de 1.250 TSI, siendo Madrid la que acoge al 56,89 por ciento, con más de 1.500 TSI.

Por otro lado, Defensa de la Sanidad Pública ha destacado que en enfermería existe una «anomalía crónica en el sistema sanitario español», ya que la ratio de TSI por profesional es mayor que la de medicina, cuando lo habitual en otros países es que sea 1,5 inferior. Con todo, a pesar de ello, la ratio ha aumentado en cuatro comunidades entre 2010 y 2019. La ratio de TSI profesional es muy elevada en 2019 (1.485 de promedio) y varía entre la cifra de 1.113, de Canarias y la de 2.016, de Madrid

En referencia al personal administrativo, este también presenta ratios muy elevadas (2.779 de promedio en 2019), con gran variabilidad (máximo de 5.026 en la Rioja y mínimo de 1.720 en Canarias). Para la FADSP, la escasez de personal administrativo es precisamente una de las causas de la sobrecarga burocrática del personal asistencial.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Según este informe, el número de consultas realizadas en AP disminuyó un 4,62 por ciento de media en todas las comunidades entre 2010 y 2019. No obstante el número de consultas de AP continuó siendo muy superior al de Enfermería (1,76 veces mayor). En este sentido, la frecuentación es mayor en las consultas médicas que en las de enfermería (5,06 por ciento, frente al 2,87), y es mayor entre la población de más de 65 años.

De hecho, este porcentaje varía entre el 6,8 de Extremadura y 3,84 de Cataluña, en el caso de las de medicina, y entre el 4,1 de Castilla y León y el 2,08 de Cataluña en el caso de enfermería. Así, estas visitas están influidas positivamente por la edad y negativamente por tres razones: el nivel socioeconómico, las mayores demoras en las citaciones y el grado de privatización en AP.

Además, la tasa de Urgencias y Emergencias es elevada. En 2019, se situó en una media de 44,51/1.000 habitantes resueltas por los centros coordinadores, y en 102,84 que precisaron de un desplazamiento de profesionales sanitarios.

Por otro lado, la tasa de interconsultas por 1000 habitantes se mantuvo prácticamente estable, pasando de 386,48 en 2013 a 381,31 en 2017 (primer y último año disponibles). Las CCAA con mayores tasas en 2017 fueron Canarias y La Rioja (564 y 474 respectivamente), y la que menos, Extremadura, con 265,06.

El gasto farmacéutico por recetas, que es el que depende sobre todo de AP, ha experimentado un crecimiento del 12,6 por ciento en el conjunto del país, oscilando entre el 24,1 por ciento de Valencia y un ligero decrecimiento (- 0,7%) de Navarra. En todo caso, el crecimiento promedio se ha situado por delante del aumento del presupuesto.

En cuanto al gasto por habitante y año, cabe destacar que este pasó de 2007,1 euros en el año 2014 a 233,4 euros en 2019, oscilando entre los 319,7 en Extremadura y los 202,6 en Madrid. Esta inversión es superior en todas las CCAA con respecto al gasto realizado en AP, según destacan desde la FADSP.

PIDEN DESTINAR HASTA UN 25% DEL PRESUPUESTO DE SANIDAD A LA AP

Por todo ello, la FADSP ha pedido un «incremento notable» de los presupuestos sanitarios para la AP. Una cifra que se estima razonable es en torno al 20-25 por ciento del presupuesto sanitario público, lo que debe de realizarse de una manera escalonada», ha aclarado Sánchez Bayle, quien ha añadido que, en todo caso, «sería importante una financiación sanitaria finalista para poder garantizar los presupuestos destinados a la AP y acabar con la excesiva variabilidad actual».

Además, para la federación también es «fundamental» disminuir la presión asistencial en la AP. Para ello, se precisa, aparte de unos mayores presupuestos, un incremento sustancial de las plantillas que establezca un máximo de 1.300 TSI para profesionales médicos y de enfermería, y de 1.000 para pediatría. Esto significa a corto plazo un aumento de, al menos, 2.000 profesionales de medicina y 4.500 de enfermería en AP en todo el país.

«En poco tiempo, se debería garantizar también que no existan profesionales médicos y de enfermería con más de 1.500 TSI asignadas», ha añadido el secretario de Organización. «Asimismo hay que realizar aumentos en el personal administrativo para lograr una ratio de 1.700 TSI/administrativo y el compromiso de recuperar las citaciones desde los centros de salud», ha defendido Sánchez Bayle, quien también ha reclamado la recuperación de la atención presencial en los centros de salud. «No se puede mantener una situación como la actual, donde la mayoría de la actividad se está haciendo telemáticamente, ya que es imposible realizar la correcta exploración de las personas, que es una parte sustancial del diagnóstico, a distancia», ha concluido.

Milagros Tolón: «Negociar con la libertad, la igualdad y la seguridad de las mujeres no tiene cabida»

0

La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, ha defendido este jueves que «negociar con la libertad, la igualdad y la seguridad de las mujeres no tiene cabida» en el actual sistema, al tiempo que ha lamentado que la sociedad asiste cada día a hechos «muy graves» relacionados con la defensa de la mujer y la igualdad.

«Se está blanqueando la desigualdad, eso es muy grave, hay que seguir trabajando por la igualdad, no es negociable, la igualdad no se puede negociar», ha propugnado la regidora toledana, que se ha pronunciado de este modo en la IV Jornada Soy Mujer que se ha desarrollado de manera virtual desde el Campus Universitario de la Fábrica de Armas, impulsado por ‘encastillalamancha.es’.

En este foro, y según ha informado el Consistorio, la alcaldesa ha compartido su experiencia al frente de la institución municipal y su trayectoria profesional, a la par que «ha dado ejemplo» del papel de la mujer en la sociedad del siglo XXI en unas jornadas que tienen como objetivo fomentar la concienciación y los valores de igualdad entre la juventud, pues los jóvenes, como han destacado, son quienes marcarán el rumbo de la igualdad en las próximas décadas.

En este sentido, Milagros Tolón ha señalado que precisamente las políticas públicas deben fortalecer la libertad, la igualdad y la seguridad de las mujeres. «La lucha por los derechos de la mujer siempre ha tenido una reacción social, y ahora también; a las mujeres nunca se nos han regalado nuestros derechos, los hemos tenido que conquistar», ha añadido.

Así, la alcaldesa ha puesto de manifestó que mejorar las políticas de igualdad y de protección a la mujer es el camino para fortalecer el feminismo como base de la igualdad y de la libertad.

TESTIMONIO EN PRIMERA PERSONA

Milagros Tolón ha compartido con los alumnos de la UCLM conectados desde diferentes campus universitarios, tanto desde Toledo, como Cuenca y Albacete, que en este momento hay retos que superar, «tres cuestiones importantes que aplicar a cualquier profesión: confianza en nosotras mismas, estar preparadas para todo y reconocernos como tal».

En su testimonio como mujer con responsabilidad pública, la alcaldesa ha destacado que aún hoy en Toledo y en el marco institucional hay quienes se refieren a ella como «señora presidente o señora alcalde», lo que denota que «aún hay camino por recorrer».

Y es que tal y como ha compartido Miagros Tolón, en el mundo político «es complicado que las mujeres lleguen a ostentar un cargo, y cuando lo hacemos debemos ser conscientes de la importancia de visibilizarlo para servir de ejemplo a otras mujeres».

Además de la alcaldesa, han participado en la jornada la vicepresidenta de la Diputación, Ana Gómez; y la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo, y ha contado con los testimonios de Macarena Alonso, escritora y presidenta de la Asociación de Mujeres María de Padilla; y Carmen Fernández-Martos, bióloga y doctora en Biomedicina, investigadora y jefa del grupo de Neurometabolismo del Hospital Nacional de Parapléjicos.

También se han sumado Rosana Braojos, diplomada en Enfermería, licenciada en Arte Dramático y enfermera en planta Covid-19 desde 2020; Elena López, secretaria general de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Toledo y postgrado en Discapacidad Intelectual e Inclusión Social; e Isabel García, primera mujer con rango de oficial en la historia de la Policía Local de Toledo.

La jornada tiene como directores técnicos a Idoia Ugarte, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad regional en Toledo y miembro de la Comisión Académica y Docente del Máster de Antropología Aplicada; y a Javier Rodríguez, profesor de la Facultad de Educación y coordinador de campus del Máster de Secundaria. El acto ha contado con la directora de ‘encastillalamancha.es’, Mar G. Illán, como conductora y moderadora.

La Fiscalía pide archivar la línea de investigación del asesinato de Marta del Castillo

0

La Fiscalía ha solicitado al Juzgado de Instrucción número cuatro de Sevilla, que en 2020 accedía a la petición de la familia de Marta del Castillo, –por cuyo asesinato fue condenado Miguel Carcaño a 21 años y tres meses de cárcel–, de reabrir la causa archivada en 2013 contra el hermano de Carcaño, Francisco Javier Delgado, a quien éste acusaba de ser el verdadero autor del crimen; que archive tales actuaciones ante el contenido del informe entregado por la Policía Nacional sobre dicha línea de investigación, según ha publicado Diario de Sevilla y han confirmado fuentes del Ministerio Público.

La abogada de la familia de Marta del Castillo, Inmaculada Torres, había explicado recientemente que el mencionado atestado policial suma «más de 200 páginas», después de que tiempo atrás la familia aportase al juzgado información según la cual fueron «falsificados» documentos como «nóminas, la vida laboral o declaraciones de la renta», para conseguir una hipoteca de 108.000 euros respecto a la vivienda de la calle León XIII donde fue cometido el crimen.

La familia, así, atisba un «posible fraude de falsificación de documentos» que a su juicio daría veracidad a la séptima versión de los hechos manifestada por Miguel Carcaño, con la que aseguraba que su hermano mató a la joven en el marco de una discusión por dicha hipoteca.

«COMPROBAR LA VERACIDAD» DE LA TESIS

En el auto de reapertura de aquellas diligencias de 2013, el juez instructor acordaba «comprobar la veracidad» de la información aportada por la familia de la víctima y si de esta nueva documentación «resultan hechos que pudieran ser conducentes a esclarecer el lugar en el que se encuentre el cuerpo de la joven» o la posible participación en su muerte de «terceras personas» que hasta la fecha «no estuviesen enjuiciadas por tales hechos».

Para ello, el juzgado acordaba a comienzos de 2020 reabrir estas diligencias y encomendar la realización de la investigación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que hasta la fecha venían investigando la muerte de la joven sevillana, es decir a la Policía Nacional.

En ese sentido, la abogada Inmaculada Torres explicaba que el mencionado informe no contendría en principio novedades directas respecto al posible paradero del cadáver de Marta del Castillo, pero defendía que continuar con esta línea de investigación «podría llevar hasta el cuerpo». Sobre todo porque según sus palabras, el atestado policial «confirma» la tesis de la familia respecto al asunto de la hipoteca.

En paralelo, el padre de la víctima, Antonio del Castillo, habría recibido este enero de año una carta anónima indicando respecto al cadáver un lugar en el entorno de uno de los puentes que cruzan el Guadalquivir en el término municipal de La Algaba, aspecto ya incorporado a la investigación policial, sin que hasta el momento hayan trascendido resultados.

Para Antonio del Castillo, tal aspecto tiene «muchas posibilidades», porque aunque la Policía Nacional haya determinado que el lugar señalado en la carta «es inaccesible por tierra», él entiende que el cuerpo habría sido «arrojado desde el puente».

El TS permite la exención en IRPF por reinversión en vivienda en construcción

0

El Tribunal Supremo (TS) ha fijado que los contribuyentes pueden obtener la exención en el IRPF por la reinversión en una vivienda habitual en fase de construcción del importe procedente de la venta de otra vivienda dentro del periodo de dos años que marca la ley del IRPF, aunque la vivienda se habite con posterioridad por estar aún en fase de construcción.

En concreto, la Sala III de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha fijado en una sentencia que el plazo de que dispone el obligado tributario para reinvertir el importe obtenido con ocasión de la transmisión de su vivienda habitual para tener la exención en el IRPF, cuando la reinversión se materializa en una vivienda que se halla en fase de construcción, es el de dos años.

Estos dos ejercicios de plazo son contados desde la transmisión de su vivienda, bastando con que en dicho plazo reinvierta el importe correspondiente, sin necesidad de que adquiera el dominio de la nueva vivienda o de que la construcción de ésta haya ya concluido.

El alto tribunal desestima así un recurso de casación del abogado del Estado, que consideraba que debía condicionarse el cumplimiento del plazo de dos años a la entrega material de la vivienda construida, «exigencia que ni se encuentra en la ley ni cabe deducirla de su tenor, pues ésta habla de reinversión exclusivamente», señala la Sala.

La sentencia confirma el fallo dictado con fecha 21 de mayo de 2019 por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que estimó el recurso de una contribuyente contra la negativa de Hacienda a aceptar que reunía el requisito del plazo de reinversión de dos años para lograr la exención. La mujer enajenó su vivienda habitual el 8 de febrero de 2007, compró una nueva en construcción el 14 de febrero de 2007, y ésta le fue entregada mediante escritura notarial de 9 de abril de 2010.

La resolución recoge que la obligada tributaria reinvirtió el importe obtenido en la compra de una vivienda habitual en menos de dos años desde la enajenación de la anterior, pero que la nueva vivienda -que estaba en construcción cuando es adquirida- no le fue entregada hasta algo más de tres años después desde aquella transmisión.

Así, el Supremo explica, de acuerdo a la interpretación que realiza de la Ley y del Reglamento del IRPF, que era procedente la exención al haberse realizado la reinversión en el plazo de 2 años, aunque la construcción no estuviese concluida.

La exención por reinversión en la adquisición de vivienda habitual, en el caso concreto, fue por la suma de 86.066,92 euros, aplicada por la contribuyente en la autoliquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al ejercicio 2007 y que había sido negada por la Administración Tributaria.

Textualmente, el criterio que fija el Supremo en esta materia alude a la interpretación de los artículos 38.1 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del IRPF y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, y 41 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo».

La interpretación que hace señala que cuando la reinversión se materializa en una vivienda que se halla en fase de construcción, es la de que el plazo de dos años establecido reglamentariamente para reinvertir es aquel del que dispone el contribuyente, y debe contarse desde la transmisión de su vivienda, bastando a tal efecto -para dar cumplido el requisito- con que en dicho plazo (dentro de los dos años siguientes a la venta) reinvierta el importe correspondiente, sin necesidad de que adquiera el dominio de la nueva vivienda, mediante su entrega material, o de que la construcción de ésta haya ya concluido.

Oppo relanza su imagen en Europa con el foco en la gama alta

0

La compañía tecnológica china Oppo ha decidido relanzar su imagen en Europa, con el objetivo de convertirse en una de las principales marcas de dispositivos inteligentes, y ha centrado el foco en su catálogo de teléfonos móviles de gama alta.

Oppo lleva en el mercado español y de Europa Occidental desde 2018, pero ahora ha manifestado su intención de convertirse en «la marca ‘premium’ favorita de los usuarios europeos», como ha afirmado Conan Zhao, jefe de Relaciones Públicas de Oppo en Europa Occidental, en un encuentro virtual con la prensa europea desde la sede de Oppo en el continente en Dusseldorf (Alemania).

«La gama ‘premium’ es nuestro identificador», con una imagen de marca «joven» y «de alta tecnología», ha defendido por su parte Maggie Xue, presidenta de OPPO WEU (Europa Occidental), que también ha participado en el encuentro virtual, y ha advertido: «Ser una de las primeras marcas llevará tiempo, hasta que logremos diferenciar nuestra propuesta».

En Europa Occidental, Oppo fue la quinta marca más vendida en el cuarto trimestre de 2020, según datos de Canalys, con un 3 por ciento de cuota y un crecimiento anual del 227 por ciento.

Oppo es actualmente el cuarto fabricante por ventas de móviles en todo el mundo, con 112 millones de unidades y el 8,3 por ciento de cuota, según datos de Gartner. Gran parte de esta cuota se debe a las ventas de modelos de gama media de la compañía, como las familias Reno y los modelos Lite de la serie Find, de gama media alta, y las medias (A73 5G o A91, entre otros).

No obstante, el enfoque en las gamas altas no hace que la marca se olvide de los terminales de gama media, que suponen la gran mayoría de los móviles que se venden en el mercado en la actualidad.

«Queremos que se nos conozca por nuestros móviles premium, pero queremos proporcionar también un catálogo completo para todos los consumidores y su demanda», ha asegurado Xue.

Oppo se prepara para la presentación de su nueva gama alta de dispositivos ‘premium’, Find X3 Pro, que llegará el próximo 11 de marzo y que contará con especificaciones de gama alta como la gestión de color de 10 bits en su cámara y a nivel integral, así como el procesador Snapdragon 888, el más potente de Qualcomm.

Actualmente, aunque llegó al mercado español hace poco más de dos años, Oppo es la quinta marca, con un 7 por ciento de cuota, según los datos de Canalys del cuatro trimestre de 2020. El mercado lo lidera Xiaomi, aunque Oppo es la que más creció en 2020, casi un 200 por ciento.

Parte de este crecimiento se debe al desplome de las ventas de la también china Huawei, que no puede usar los servicios de Google desde mayo de 2019 debido al veto de Estados Unidos.

«Cuando una marca desaparece del mercado o reduce su presencia (como le ha sucedido a Huawei), la demanda de los consumidores permanece», ha reconocido Xue, que estima el mercado de Europa Occidental en 100 millones de unidades al año.

No obstante, ha aclarado que el objetivo de Oppo es otro: «No queremos solo ocupar la cuota de mercado de Huawei, sino proporcionar productos que proporcionen un valor único al consumidor, por experiencia de producto y calidad».

«Como marca, tienes que tener tu propia propuesta, y creo que no hubiese habido ninguna diferencia para Oppo si Huawei siguiera en el mercado» utilizando los servicios de Google, ha concluido la ejecutiva.

La C. Valenciana no descarta el cierre perimetral unilateral en Semana Santa

0

El ‘president’, Ximo Puig, ha avanzado este jueves que la Generalitat no descarta aplicar un cierre perimetral unilateral en Semana Santa si el resto de comunidades deciden abrir sus fronteras. «Por supuesto, lo hicimos en Navidad, es una posibilidad que está ahí», ha afirmado, ya que entra dentro de las competencias autonómicas en el estado de alarma.

En todo caso, ha insistido en que prefiere llegar a un consenso para que todas las autonomías estén cerradas en las vacaciones de Pascua, como ha trasladado en los últimos días a los presidentes autonómicos vecinos de la Comunitat Valenciana.

Puig, en rueda de prensa en Castelló junto a la ministra Teresa Ribera, ha reiterado «con toda claridad» que esa es la posición de la Generalitat, con el objetivo de no romper la tendencia positiva de la pandemia. «Ahora todos los indicadores son mejores que media española, pero necesitamos una prudencia absoluta», ha reiterado.

A su juicio, flexibilizar demasiado iría en contra de la superación de la pandemia gracias a la vacunación, ya que «ahora podemos ver que la luz al final de este túnel terrible es una realidad». «Ya estamos en condiciones de abordar el final de una etapa», ha augurado remarcando que no será de un día para otro.

Se trata, ha defendido, de «encapsular» en la medida de lo posible esta situación para que después de Semana Santa, cuando acabe el estado de alarma se puedan «levantar definitivamente las restricciones». «Son simplemente esparadrapos para suturar la herida, a nadie nos gustan», ha aseverado, porque entiende que la gente está muy cansada y la economía sigue «sufriendo».

En este escenario, Puig ha insistido en que las comunidades más cercanas tienen «voluntad de trabajar» en la misma idea y ha llamado a que haya unidad en España mediante un «gran acuerdo». Ha confiado en que saldrá adelante la próxima semana en el Consejo Interterritorial de Sanidad y ha destacado que el borrador del Ministerio de Sanidad va en la línea de la postura de la Generalitat.

Sobre la postura de Madrid y su intención de abrir en Semana Santa, ha vuelto a rechazar la confrontación entre unas comunidades y otras porque «cada vez hay un consenso más mayoritario» y espera que sea total. Ha pedido así un esfuerzo para una «salida prudente» de la tercera ola».

A LOS TURISTAS: «QUEREMOS VERLES EN VERANO»

«En Pascua no parece que sea el momento en el que tengamos que reencontrarnos con muchas personas que vienen habitualmente y creen en la Comunitat como destino turístico. Les queremos y queremos verles este verano, pero para eso tenemos que hacer todos juntos un esfuerzo desde la responsabilidad individual», ha proclamado.

Movimiento Feminista de Madrid recurrirá la prohibición de los actos del 8M

0

El Movimiento Feminista de Madrid, una de las organizaciones que ha convocado actos para celebrar el Día Internacional de la Mujer, ha anunciado este jueves que recurrirá la decisión de la Delegación de Gobierno de Madrid de prohibir los actos que estaban previstos para el 7 y 8 de marzo en la capital.

Su portavoz, Ana Sánchez de la Coba, ha mostrado al «disconformidad» del movimiento con esta decisión cuando, ha explicado, las concentraciones previstas ya llevaban autorizadas «desde hace más de 20 días».

En el caso de esta organización, se trata de una concentración en la Plaza de Callao, para la que hay una restricción de aforo de 250 mujeres y en la que, según explica Sánchez de la Coba, se ha trabajado y preparado para cumplir con todas las recomendaciones de Sanidad.

Desde Movimiento Feminista de Madrid no comprenden por qué ha sido prohibida «argumentando motivos de salud», cuando en la Comunidad de Madrid, se celebran «continuamente y todas las semanas manifestaciones», los transportes públicos van «atestados», se realizan «fiestas ilegales» o las terrazas están «llenas». Lo consideran un «ataque directo a las mujeres».

MUJERES «CUIDADORAS» Y «RESPONSABLES»

«No podemos entender que de nuevo las mujeres tengamos que ser las demonizadas», ha denunciado. A su juicio, las mujeres han demostrado no sólo que son «cuidadoras» de «todos los ciudadanos», de las «familias» o de los «mayores», sino que también son «responsables».

«Queremos que nuestras demandas lleguen a la ciudadanía pero manteniendo todas las medidas que sean necesarias», ha asegurado la portavoz del Movimiento Feminista de Madrid.

Sánchez de la Coba lamenta que se esté usando a las mujeres «como moneda de cambio» y llama a que se las «escuche» en su lucha por «tener una sociedad más igualitaria» o por el fin de la violencia de género.

La organización, ha explicado, recurrirá la decisión de la Delegación de Gobierno en Madrid pero, además, se reunirá este jueves para «tomar decisiones» sobre qué hacer el 8M.

La Fiscalía recurre la absolución de Cifuentes para que se repita el juicio del ‘caso Máster’

0

La Fiscalía de Madrid ha recurrido ante la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) la sentencia que absolvió a la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, de un delito de falsedad en documento oficial en el caso ‘Máster’, solicitando que se repita el juicio por «insuficiencia e irracional motivación fáctica», han informado fuentes fiscales.

Los magistrados de la Audiencia Provincial de Madrid determinaron que no resultaba probada «ninguna intervención» de Cifuentes en el delito del que había sido acusada, pero sí respecto a las otras dos acusadas; la profesora Cecilia Rosado y la exasesora María Teresa Feito.

«Las sospechas legítimas que pudieran existir, no se han convertido en prueba suficiente para justificar la responsabilidad de Cristina Cifuentes», recogía la resolución impugnada ahora por la Fiscalía.

En el juicio, la fiscal Pilar Santos solicitó una condena tres años y tres meses de cárcel para la exlíder madrileña al quedar acreditado que indujo la falsedad del documento, dado que era «la única, la primera y la última beneficiaria» de esa falsificación.

Cifuentes defendió que cursó el máster sin ir a clase, sin realizar exámenes y entregando el Trabajo de Fin de Máster (TFM) el 2 de julio de 2012 sin exponerlo ante el tribunal, sin dudar de la veracidad del acta que le dio la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) para demostrar su inocencia en un vídeo que colgó en su cuenta de Twitter.

En su recurso, el Ministerio Público esgrime que «todo acto tiene una razón de ser» y que del examen de todos los indicios que obran en la causa contra la única persona absuelta solo pueden llevarle a la conclusión de que Cifuentes fue quien «impulsó, sugirió y se deduce que presionó, de una manera eficaz e intencionada como mínimo con dolo eventual para la falsificación del documento».

A juicio del Ministerio Fiscal, la resolución impugnada «adolece tanto de insuficiencia como de falta de racionalidad en la motivación fáctica» puesto que para llegar a la conclusión absolutoria se han omitido indicios de manera «incongruente» y «contraria al resultado de las pruebas practicadas en el juicio».

Por eso, se solicita tanto la anulación del fallo «ante la vulneración de las normas constitucionales por insuficiencia e irracional motivación fáctica que lleva al pronunciamiento absolutorio» como la devolución de las actuaciones «al órgano que dictó la sentencia recurrida para un nuevo enjuiciamiento de la causa, con una composición distinta de la Sala».

TUTELA JUDICIAL

El recurso alude a que en la sentencia se infringe la tutela judicial efectiva tanto en su motivación sobre la participación de la acusada como en las conclusiones para absolverla. Y es que la Fiscalía entiende que hay indicios «de notorio sentido incriminatorio» que han sido obviados, «siquiera para descartarlos» por la Sala y que, además, son «ciertos».

Se refiere, por ejemplo, a la solicitud directa que Cristina Cifuentes hizo al rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Javier Ramos, de la documentación acreditativa de haber cursado el Máster.

Cita también otros indicios no valorados como el hecho de que la ex presidenta madrileña fuera la «única o principal» beneficiada de la falsedad de un documento que necesitaba «imperiosamente» para dar una respuesta a los medios y evitar así «las consecuencias políticas a las que debería enfrentarse». Esta circunstancia, para la Fiscalía, «ya supone un indicio incriminatorio».

El recurso, asimismo, subraya que la sentencia omite «todo» razonamiento sobre determinadas pruebas practicadas en el juicio «y que suponen indicios no descartables de participación». Así, afirma que existen «datos objetivos» de que había una relación entre Amalia Calonge, María Teresa Feito y Cristina Cifuentes.

Esta circunstancia, según la Fiscalía, llevó a la primera de ellas en 2014 y a la segunda en 2018, a actuar de lo forma en que lo hicieron porque así se lo pidió la ex presidenta madrileña «siendo ésta, una vez más la única beneficiaria de tales irregularidades».

INTERÉS EN LA DOCUMENTACIÓN

Otro indicio no valorado por la Sala hace referencia al interés de la acusada en obtener la documentación de una titulación «a sabiendas» de que era irregular.

En este sentido la Fiscalía recuerda que no ha responsabilizado ni pedido la condena del «entorno» de Cifuentes. «¿Cómo hacerlo sin poder individualizar cada comportamiento?», se pregunta.

Sin embargo, «el hecho de que las llamadas y requerimientos reiterados se hicieren por la Consejería de Educación y desde el Gabinete de Presidencia, refuerza la relación de causalidad con quien necesitaba de aquello para salvar su carrera política: Cristina Cifuentes».

Sobre la no valoración de los indicios relativos al «exhaustivo» conocimiento que tenía Feito sobre los datos docentes de la ex presidenta madrileña, la Fiscalía recalca que la fecha del acta del Trabajo Fin de Máster (TFM) «no es cuestión baladí».

De hecho, fue en una reunión «informal» celebrada el 21 de marzo de 2018 cuando Feito dijo que la defensa del TFM había sido el 2 de julio de 2012.

«A la vista de la importancia de la fecha, el vicerrector Andrés Martínez le preguntó que cómo conocía dicho dato y esta replicó que se lo había comunicado Presidencia. Si dicha fecha fue proporcionada por la acusada María Teresa Feito, sería lógico inferir que le fue suministrada bien por la propia Cristina Cifuentes o bien por su secretaria, a petición de aquélla. Una vez más, basta con la lógica», añade la fiscal.

El recurso destaca que la sentencia sí tiene en cuenta todas las gestiones y la «intervención activa» que tuvo María Teresa Feito el día 21 de marzo y que sirvieron a la Sala para condenarla como inductora de la falsedad.

Ahora bien, asegura que el fallo absolutorio de Cristina Cifuentes «no entra a analizar el porqué de esta conducta» cuando dicho análisis era «necesario» dada la acusación dirigida contra la ex presidenta madrileña.

Tras su afirmación, el Ministerio Público se hace dos preguntas: «¿Es tan siquiera posible plantear que la acusada María Teresa Feito actuó por su cuenta, implicándose tanto?», «¿Cuál es su beneficio en comparación con el obtenido por la Sra. Cifuentes?».

A ambas cuestiones responde que es «difícil» una explicación alternativa «que no sea que el influjo para actuar de ésta fue tan intenso que la llevó a cometer un delito».

Como último aspecto no valorado, en su opinión, por la Sala menciona el vídeo que se grabó Cifuentes y que colgó en su cuenta de Twitter el mismo 21 de marzo donde exhibía toda la documentación que justificaba la regularidad en la obtención de su Máster.

La Fiscalía parte de la idea de que Cifuentes pretendió obtener la documentación «de un hecho que no tuvo lugar» y de que el único cauce posible «era confeccionar aquello que fuere necesario para crear la apariencia de la regularidad, y ello supone falsear».

En este apartado el recurso recoge que fue la propia Cifuentes quien exhibió un documento como prueba «más que evidente» de que el día 2 de julio de 2012 el Tribunal compuesto por Cecilia Rosado, Alicia López de los Mozos y Clara Suoto calificaron su defensa pública con un notable.

Sin embargo, la Fiscalía replica que tal afirmación «no se correspondía con la realidad» puesto que dicho tribunal nunca se reunió como «así lo manifestaron las tres profesoras cuyo nombre consta en el acta».

Igea culpa a Tudanca de intentar comprar voluntades

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha culpado al secretario autonómico del PSOE, Luis Tudanca, de intentar «comprar voluntades» con la búsqueda de apoyos a su posible moción de censura, al tiempo que le ha advertido de que no hay procuradores en Ciudadanos que se apelliden Tamayo, tras lo que le ha achacado que no llegó a la Junta por su cobardía frente al PSOE nacional.

Igea ha respondido de este modo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno a las declaraciones realizadas por el líder socialista en torno a esta posible moción de censura. «Presumir públicamente de que uno va comprando voluntades no es lo que esperan los ciudadanos de los políticos, si uno tiene que poner una moción de censura no compra voluntades sino que explica en la sede de la soberanía popular cuál es su proyecto de futuro», ha señalado.

Así, ha afeado al líder socialista que «vaya con la chequera por delante» para ver si encuentra «a alguien» que le apoye y ha señalado que esto demuestra que el nivel político del PSOE en la Comunidad es de «Chiquito de la Cazada».

Francisco Igea ha defendido la «moral y decencia» de los doce procuradores de Ciudadanos en las Cortes, al tiempo que ha insistido en que dentro de la representación de la formación naranja en el parlamento «no hay ni un solo señor que se apellide Tamayo».

«Quien está sometido a una moción de censura en su Congreso es Tudanca y lo que hace es ganarla comprando voluntades de quien no va a vender su voluntad», ha lamentado, tras lo que ha recordado que el líder socialista no ha hablado con la responsable nacional de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ni con el portavoz del Grupo Parlamentario de Cs, David Castaño, ni con él mismo como vicepresidente de la Junta.

Para Igea la actitud de Tudanca desvela un «grado de desesperación indigno», al tiempo que ha asegurado que personalmente tenía al líder socialista como una personas «sensata y un poco más coherente».

De este modo, el vicepresidente se ha remontado en su intervención a las negociaciones que tuvieron lugar hace dos años para conformar Gobierno en la Comunidad y ha señalado que lo único que arrebató la Presidencia a Tudanca fue «su cobardía».

«Algunos nos levantamos en nuestra Ejecutiva y defendimos nuestra posición, usted no está aquí porque no se levantó y no cuestionó las políticas de alianzas de su partido», ha señalado, tras lo que ha reiterado que él «afortunadamente» no logró su propósito de pactar con los socialistas.

«El tiempo ha demostrado que estaba equivocado, no sé que hubiera sido de esta Comunidad gestionada, en un momento tan duro, por unos personajes que están dando un espectáculo como este», ha zanjado.

Euskadi espera «un acuerdo básico» en las medidas que se adopten en la Comisión de Salud Pública

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha esperado el Ministerio y Comunidades Autónomas alcance «un acuerdo básico» en las medidas y recomendaciones que se adopten este jueves en el seno de la Comisión de Salud Pública para la Semana Santa. Además, ha advertido de que, aunque el LABI decida mañana permitir la movilidad entre los territorios vasco, «todos deberían ser conscientes» de que es necesario «cumplir con rigor las limitaciones» que se mantendrán.

En declaraciones realizadas en Bilbao, Zupiria se ha referido al documento del Ministerio de Sanidad, que propondrá hoy a las comunidades autónomas mantener sus cierres perimetrales entre el 26 de marzo y el 9 de abril para limitar la movilidad durante las vacaciones de Semana Santa y que recomienda específicamente a los estudiantes que no regresen a su lugar de residencia en otra Comunidad.

El portavoz del Ejecutivo ha recordado que Euskadi se puso como objetivo, «en primer lugar, facilitar, en la medida de lo posible, la actividad socioenonómica» y ha añadido que otra prioridad fue la de «garantizar que el curso escolar pudiera desarrollarse de forma presencial».

«Todavía nos faltan tres o cuatro meses para llegar al verano y poder terminar el curso escolar, y es en lo que nos debemos de fijar, en lo que nos falta todavía para cumplir con rigor todas las obligaciones que tenemos instituciones y ciudadanos y terminar bien el curso», ha indicado.

Ante la postura de Madrid, favorable a permitir de nuevo la movilidad, ha recordado que el Lehendakari siempre se ha mostrado partidario de que existan unas directrices comunes «que ayudaran a todos a hacer más llevadera esta situación».

«Ese fue el intento del Lehendakari y la consejera de Salud en Navidades. De cara a los próximos meses, la posición del Lehendakari y de los representantes se la Salud Vasca sigue siendo esa misma, que se aborden, se adecuen y haya un acuerdo básico en las medidas que hay que adoptar, porque va a ser por el bien de todos, y la situación más llevadera y más efectiva», ha concluido.

LABI

Por otra parte, ha afirmado que las decisiones que mañana proponga el LABI y adopte el Lehendakari mediante el correspondiente decreto «será consecuencia de la situación de la enfermedad que hagan los técnicos» y de sus propuestas.

Según ha apuntado, este viernes se conocerá si es posible moverse «de un territorio a otro» y ha advertido de que «más allá de que pueda haber una movilidad un poco mayor de la actual», todos deberían «ser conscientes» de que hay todavía «por delante» tres o cuatro meses en los que va a ser necesario «cumplir con rigor las limitaciones que va a seguir habiendo».

«De lo que se trata es de que la incidencia de la enfermedad descienda mucho más y llegue a los niveles que tuvimos a primeros de julio, y, a poder ser, a cero. Para eso, todavía faltan muchos meses», ha apuntado.

Por ello, ha insistido en su «llamamiento a la responsabilidad de las instituciones» para adoptar las medidas correctas y «saber explicarlas», así como a la de los ciudadanos «para poder cumplir con rigor esas determinaciones».

El CGPJ logra consensuar seis nombramientos en la cúpula judicial

0

El Pleno Extraordinario celebrado este jueves por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha logrado concitar el suficiente consenso para realizar seis de los ocho nombramientos que tenía sobre la mesa, uno de ellos en la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo. Para esta vacante ha sido nombrado el magistrado Antonio García con el apoyo mínimo requerido, 13 votos.

Pese al hartazgo entre los vocales del Consejo tras el último fiasco para su renovación también han sido elegidos los nuevos presidentes de los tribunales de justicia del País Vasco y de Canarias Ignacio Subjana y Juan Luis Lorenzo Bragado, ambos en segunda votación en la que han conseguido igualmente el mínimo de 13 votos.

Además, se han conseguido superar los 11 votos mínimos para otras tres designaciones que no requerían mayoría reforzada, la de Garbiñe Biurrun como presidenta de la Sala de lo Social del TSJ del País Vasco (12 votos) José Antonio Vega Bravo presidente de la Audiencia Provincial de Salamanca (14 votos) y a Luis Miguel Columna presidente de la Audiencia Provincial de Canarias (13 votos).

Los nombramientos fueron incluidos por el presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, a petición de ocho de los vocales después de que éste decidiera inicialmente no incluir la designación de las vacantes en el pleno ordinario de este mes, dadas las noticias que auguraban un inminente acuerdo parlamentario para renovar a los vocales que finalmente no se ha producido.

SIETE HAN VOTADO EN BLANCO

Siete vocales de todas las sensibilidades políticas -Álvaro Cuesta, Juan Manuel Fernández, Juan Martínez Moya, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Concepción Sáez y Pilar Sepúlveda- han votado en blanco. Ello rompe con la práctica unanimidad alcanzada en nombramientos realizados en sesiones anteriores.

Lo acuerdos se han logrado después de que se pactara retirar del orden del día los puntos relativos a la provisión de otros dos plazas en el Supremo, en sus salas de lo Civil y de lo Social, que eran las que suscitaban mayor división.

Fuentes del órgano de gobierno de los jueces han señalado que estos dos nombramientos, junto a otros dos también del Supremo, tratarán de realizarse en el pleno ordinario de este mes, fijado para el 25 de marzo.

Los vocales confían en llegar así a tiempo de lo que puede ser la última oportunidad de realizar nombramientos antes de que el próximo 11 de marzo se apruebe en las Cortes la polémica reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), impulsada por PSOE y Unidas Podemos, que limita esta capacidad a los Consejos que se encuentren en funciones, como es el actual.

Fuentes parlamentarias han señalado que un mes después la reforma podría quedar aprobada en el Senado, y en el Consejo señalan que esto podría alargarse hasta principios de abril, por lo que todavía podrían realizar designaciones en el Pleno ordinario de marzo.

PP reprocha a Puig que se meta con otras CC.AA mientras fracasa la gestión en Valencia

0

La presidenta del Partido Popular de la Comunitat Valenciana, Isabel Bonig, ha afirmado que el confinamiento perimetral del territorio, si no se toman «medidas de gestión sanitaria», «no sirve para nada».

Así se ha pronunciado Bonig este jueves en una rueda de prensa, preguntada por la propuesta del president, Ximo Puig, de mantener el cierre a nivel autonómico de cara a Pascua. Al respecto, le ha criticado que «solo hace anuncios para salir en televisiones nacionales como un gran estratega» pero «no tiene previsto un plan de vacunación ni personal para la cuarta hora».

«Manda narices que esté metiéndose con otras comunidades, conviene resolver primero lo de casa y después salir, salvo que estés en la propaganda y el ‘ximoanuncio’ permanente», ha asegurado.

Además, Bonig ha criticado que no se conocen las «previsiones» del gobierno valenciano. «No sabemos ni qué medidas son ni qué incidencia tiene la apertura o no», ha indicado. No obstante, sí ha considerado la medida del cierre perimetral «hasta que no haya una vacunación masiva», pero ha insistido en las «medidas de gestión sanitaria» que «Madrid sí ha llevado a cabo y aquí no se han tomado».

En este sentido, ha criticado que la Comunitat Valenciana lleve con las «medidas más restrictivas» desde octubre y haya tenido la «tercera ola más complicada de toda España», y ha insistido en que «los rastreos no están funcionando» y que no se están haciendo «test masivos».

BRITÁNICOS

Por otra parte, al hilo del cierre perimetral, se ha preguntado por las medidas que ha pedido Puig al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre la llegada de turistas británicos. «Los británicos vendrán inmunizados, pero los alicantinos y los valencianos no lo estarán», ha aseverado.

Para la líder de los ‘populares’, Puig está «desviando el tema» hacia los madrileños, «sin saber» lo que ocurrirá con otros ciudadanos europeos. Además, le ha reprochado sus críticas al ejecutivo madrileño: «Yo no he escuchado a la presidenta de Madrid burlarse de los hospitales de campaña voladores».

«MANDO ÚNICO»

Por otra parte, Bonig ha pedido la creación «de un mando único y criterios claros en la vacunación». La presidenta ‘popular’ ha mantenido una reunión con diversos expertos del sector sanitario para «analizar la situación e intentar aportar medidas y soluciones».

A la reunión de constitución de la mesa sanitaria del PP han asistido representantes de colegios profesionales, sindicatos médicos, sociedades científicas, profesionales, gestores, exaltos cargos sanitarios del PP y profesionales de acreditado prestigio «para trabajar en la necesidad de repensar el modelo ya que Puig ni gestiona ni prevé nada.

«Ha sido una reunión abierta a todos, donde queremos contar con toda la sociedad, sin ideología, donde no nos da miedo lo que puedan decir, no como otros que amenazan a un comité de empresa o ponen una querella criminal contra quien se expresa libremente», ha aseverado Bonig.

En la reunión se ha decidido empezar a trabajar en un documento centrado en seis puntos concretos para continuar aportando en positivo porque así nos lo exige la gente. «En primer lugar, el personal sanitario, su formación y la profesionalización en los cargos directivos de gestión sanitaria. En segundo lugar la mejora de la atención primaria que ahora es un desastre y tiene que contar con un sistema adecuado», ha indicado.

«En tercer lugar, la transformación digital en el ámbito sanitario para poner todos los recursos al servicio de salvar vidas. En cuarto lugar, la colaboración público privada para que sea un referente, blindar el presupuestos de la sanidad y fomentar la investigación con la creación de un gran cluster de investigación, de detección precoz de enfermedades en este caso de tipo vírico. En quinto lugar, una serie de infraestructuras de calidad, no hospitales de campaña ni antiguas Fe. Y, en sexto lugar, la salud pública porque es necesario reforzar este departamento abandonado y los estudios de salud pública con la incorporación de profesionales», ha manifestado.

Respecto de la vacunación, Bonig ha señalado que «los expertos criticaron la falta de un mando único, la confusión en los protocolos sin criterios claros». «Nadie está al mando. Se debe conformar un grupo de especialistas en salud pública. Un mando único de gente interdisciplinar que solvente los criterios, problemas y dudas que surjan en todo el proceso de vacunación. No puede ser que en cada departamento haya un criterio distinto que lleva a la arbitrariedad y que la dirección general de Salud Pública no esté en las decisiones porque es de Compromís. No puede ser. A Puig le pido más humildad, más trabajo y más gestión», ha señalado.

«También pedimos que Puig se adelante aunque sea por una vez al virus y tenga preparados equipos para la vacunación masiva. Si no se necesita este personal extra, mejor. Pero si se detraen de centros de salud y de los hospitales repercutirá en la atención. Las listas de espera son insoportables y hay que despejarlas ante la llegada de una posible cuarta ola», ha añadido.

Cultura cede 52 piezas y documentos al Museo Arqueológico de Bilbao

0

La Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, a través de su Servicio de Patrimonio Histórico, ha cedido 52 piezas y documentos al Museo Arqueológico de Bilbao, para que formen parte de la exposición ‘Sobre espaldas de gigantes’, que puede visitarse hasta el 11 de noviembre.

Las piezas, un total de 41, pertenecen a diferentes épocas históricas, que abarcan desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna, y han sido halladas en enclaves de todo el territorio. En su mayor parte son desconocidas para el público en Navarra.

Destacan entre ellas tres piezas líticas paleolíticas de la Cuenca de Pamplona, cerámica de la Edad del Hierro del Alto de la Cruz de Cortes y un fragmento de mosaico romano del casco viejo de Pamplona, que representa a un hipocampo.

El lote incluye, además, cerámica romana sigillata pigmentada y de cocina procedente de la Catedral de Pamplona, un molde de hacha de la Edad de Bronce de la Ultzama, tres broches visigodos, un peine de madera recuperado del Palacio de El Condestable, una gran cerámica y una aceitera de vidrio y una estela discoidea de Rad, un ara procedente de la reurbanización de Pamplona, y una placa de esmalte de Limoges procedente de San Saturnino de Artajona.

También se han cedido once derechos de reproducción de fotografías y documentos relacionados con la historiografía de la arqueología en Navarra.

ARQUEOLOGÍA EN NAVARRA, EUSKADI Y PIRINEOS ATLÁNTICOS

La exposición persigue mostrar la historia de la arqueología en la Comunidad Foral de Navarra, en la Comunidad Autónoma Vasca y en los Pirineos Atlánticos. Abarca desde los primeros estudios realizados en el siglo XVIII hasta la actualidad. Sus organizadores reconocen así «la labor realizada por todos los arqueólogos y arqueólogas sobre cuyas investigaciones se fundamenta nuestro conocimiento».

Las piezas han sido excavadas y restauradas en muy distintas épocas, pero se decidió aprovechar esta circunstancia para explicar, en las visitas guiadas, los diferentes criterios de restauración aplicados a lo largo de los años a través de las obras prestadas por Navarra y el resto de las piezas que integran la exposición. Tras su estancia en Bilbao, está en estudio la posibilidad de trasladar la muestra a la Comunidad Foral.

LA FIGURA DEL CORREO DE OBRAS DE ARTE

Una persona de la Sección de Bienes Muebles, Registro y Arqueología del Departamento de Cultura se ha encargado de supervisar todo el proceso, desde la gestión de la solicitud hasta la colocación de las piezas en la muestra. «En el préstamo de las piezas es esencial el trabajo del denominado Correo de Obras de Arte, una figura que desarrolla su labor desde la Sección de Bienes Muebles, Registro y Arqueología», explican desde el Servicio de Patrimonio Histórico.

Su actuación incluye «la valoración de la conveniencia de acceder al préstamo desde el punto de vista de conservación», indican. Cuando se manipulan las obras, «cambian las condiciones ambientales en las que habitualmente se encuentran y esto provoca movimiento de los materiales que podría desembocar en graves alteraciones de las obras», comentan.

Esta persona se encarga de clasificar todas las solicitudes en función de los datos aportados por la entidad interesada. Las peticiones deben aportar el listado de piezas y el informe de instalaciones de la sala o salas donde se plantea exponerlas, e incluye, además, una descripción de las vitrinas, soportes y muros que contendrán las obras, sistemas de iluminación, y todos aquellos recursos gráficos, audiovisuales e interactivos mediante los que se apoya el discurso que quiere transmitir la muestra.

También se expone la motivación de la exposición, su ubicación, las fechas de traslado, montaje, inauguración, clausura, desmontaje y retorno, y datos sobre los comisarios y coordinadores de la exposición.

Tras estudiar toda esta información, este profesional revisa el estado de conservación de las piezas solicitadas, y valora si pueden ser prestadas. Si el informe es positivo, elabora un documento en el que se establecen las condiciones de préstamo e incluye, por ejemplo, las características de los embalajes a utilizar, la obligación de manipulación por especialistas, su acompañamiento o incluso si se precisa escolta.

Antes de la salida de las piezas, verifica su estado de conservación, que se revisa y amplía al llegar a la sede de la exposición, durante el montaje, y en el momento del desmontaje y retorno a su lugar de origen en Navarra.

El Correo de Obras de Arte, además, acompaña a las piezas solicitadas durante la manipulación, la salida de su ubicación de origen -puede ser un almacén o una exposición permanente en un museo- y la recepción en la sede solicitante. «Allí dirige el montaje y desmontaje de las piezas en la exposición para la que se presta, y realiza un último control del regreso de las piezas a dependencias de Navarra», concretan desde este servicio.

Los datos sobre conservación son consensuados y firmados por él, en representación del patrimonio navarro y por la persona designada por la institución solicitante que, generalmente es restauradora de bienes culturales.

Si durante todo este proceso se produce algún daño a las piezas prestadas, existe un seguro que respalda cualquier intervención que sea necesario acometer para su reparación.

El préstamo, que es una cesión temporal de bienes, lo aprueba Patrimonio de Hacienda, en el caso que pertenezcan a Gobierno de Navarra, a partir de los informes técnicos de la entidad responsable del cuidado de las piezas, en este caso la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología, o Museos.

Si se trata de bienes pertenecientes a la Iglesia, el préstamo se aprueba por parte del Arzobispado, con autorización y condiciones de la sección, que también hace la labor de correo, para garantizar la conservación del patrimonio en las mejores condiciones.

MÁS DE 70 SOLICITUDES DE PRÉSTAMO

«Navarra es una tierra rica culturalmente hablando, por lo que es bastante frecuente la solicitud de piezas para formar parte de numerosas muestras, tanto de España como de otros países», añaden desde el Servicio de Patrimonio Histórico. «Con estas cesiones, además de colaborar con otras entidades, se logra dar a conocer nuestro patrimonio entre las personas que visitan las exposiciones».

En los últimos diez años se han valorado más de 70 solicitudes de préstamo para exposiciones temporales, la mayor parte de las cuales han salido adelante. El año pasado, atípico por las condiciones generadas por la pandemia, la mayoría «se cancelaron o retrasaron hasta que las condiciones mejoraran», señalan.

Este es el caso, por ejemplo, de la muestra Tornaviaje, en el Museo Nacional del Prado, a la que se trasladarán tres grandes cuadros de Navarra, o la reapertura del Museo Cluny en París, para la que también se prestan varias obras.

Aun así, en los dos últimos años se han realizado varios préstamos. Desde el Museo de Navarra, por ejemplo, salieron cuadros de Isabel Baquedano y de Zuloaga con destino a sendas exposiciones retrospectivas celebradas en Bilbao, y una escultura de José Ramón Anda para la Sala Kutxa de San Sebastián.

De Patrimonio Arqueológico se han cedido piezas para la exposición del Alto de la Cruz en Cortes y para una muestra en La Alhambra de Granada, a la que viajó el Ataifor de los leones, actualmente expuesto en Tudela.

Finalmente, Patrimonio Sacro de la Iglesia, en Navarra, ha prestado varias obras para sucesivas ediciones de la muestra Las Edades del Hombre, la última de ellas celebrada en Lerma, a la que fue el San Rafael de Sesma, así como para otras exposiciones como el retrato de Campomanes, que viajó a Murcia en 2019.

Por otro lado, piezas como la Arqueta de Leyre o el Retrato del Marqués de San Adrián de Goya, son solicitadas reiteradamente, ha informado el Gobierno.

Detenido un joven por difundir un vídeo saltando tumbas en un cementerio en Yuste

0

Un varón, de 22 años de edad y vecino de Navalmoral de la Mata (Cáceres) ha sido detenido por la Guardia Civil como supuesto autor de un delito contra los sentimientos religiosos o difuntos, por realizar ataques u ofensas graves a los derechos religiosos o herir sus sentimientos, en el cementerio alemán situado en la localidad cacereña de Cuacos de Yuste.

La detención ha tenido lugar este pasado miércoles, día 3, como consecuencia de una denuncia interpuesta y fruto de la investigación realizada, después de que el detenido difundiese presuntamente un video e imágenes, a través de redes sociales, saltando sobre las tumbas y realizando comentarios «ofensivos» para la memoria de los sepultados en el cementerio alemán ubicado en Cuacos de Yuste.

En concreto, el pasado día 2 de marzo, tras la denuncia formulada en el puesto de la Guardia Civil de Jaraíz de la Vera (Cáceres), se tiene conocimiento de la existencia de un vídeo e imágenes que estaban circulando a través de redes sociales, en el que se veía a un joven de identidad desconocida, saltando sobre las tumbas ubicadas en el cementerio alemán de Cuacos de Yuste.

Tras obtener el vídeo, según informa en nota de prensa la Guardia Civil, los agentes pudieron confirmar los hechos denunciados, constatando además la existencia de imágenes con comentarios «ofensivos» para la memoria de los allí sepultados o contra los sentimientos religiosos.

La Guardia Civil inició una investigación con el objeto de poder identificar y localizar al autor de los hechos, los cuales llegaron a tener «gran trascendencia» a través de las redes sociales y medios de comunicación, lo que agravó «más aún» los hechos realizados.

Ha sido el Área de Investigación del Puesto Principal de Navalmoral de la Mata (Cáceres) quien tras identificar al responsable, un varón de 22 años de edad vecino de Navalmoral de la Mata (Cáceres), ha procedido a su detención como supuesto autor de un delito contra los sentimientos religiosos o difuntos.

Tras la instrucción de las diligencias policiales, el detenido ha sido puesto a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, en funciones de guardia, de Navalmoral de la Mata (Cáceres).

Geno, devastada, llega a Barcelona para dar su último adiós a Álex Casademunt

0

Si ayer eran Chenoa, David Bustamante, Natalia Rodríguez, Manu Tenorio y Nuria Fergó los que viajaban hasta Barcelona para dar su último adiós a Álex Casademunt y arropar a la familia del artista tras su trágica e inesperada muerte el pasado martes en un accidente de tráfico, hoy ha sido Geno Machado la que, aparcando todos sus compromisos, ha puesto rumbo a Mataró para despedir a su amigo y compañero en «Fórmula Abierta», con quien siempre presumió de una complicidad especial.

Abatida, y sin poder ocultar su profunda tristeza, la cantante ha dedicado unas preciosas palabras al carismático artista, al que hoy todos sus seres queridos despedirán en el Tanatorio de Mataró, donde a las 17.00 horas será incinerado.

– CHANCE: Geno, buenos días. Acabas de llegar a Barcelona e imagino que el viaje que nunca hubieses querido hacer porque el motivo es la triste pérdida de Álex.

– GENO: Es que no tengo palabras… Es un día duro y muy triste.

– CH: Además, vosotros formabais ‘Fórmula abierta’ y tú eres de los compañeros que más anécdotas y experiencias has vivido con Álex.

– GENO: Muchas, muchas, pero bueno, hoy quiero recordarlo con alegría porque es como hubiese querido él y estoy mentalizándome. No deja de ser un día duro y tener que venir aquí para esto me da coraje porque muchas veces estamos todos en diferentes sitios y decimos no podemos movernos, no puedo viajar o siempre tengo cosas que hacer y al final venir para esto…

– CH: Lo que también se sabe es que estáis súper unidos y habéis venido todos los compañeros, os habéis volcado con la familia. Es un vínculo muy fuerte, ¿verdad?

– GENO: Sí, somos familia.

– CH: Una última pregunta que sé que estás muy afectada y no te quiero molestar, ¿cómo crees que a Álex le gustaría que le recordáramos?

– GENO: Cantando.

Sindicatos, preocupados por la situación de los locales comerciales en aeropuertos

0

Los sindicatos CCOO y UGT se han reunido con la dirección de Aena para expresarle su preocupación por la situación «extremadamente grave» que, en su opinión, sufren empresas y trabajadores de las zonas comerciales de los aeropuertos de la red, derivado del conflicto abierto por la cuantía de los cánones para el año 2021 que deben abonar las empresas.

Los sindicatos han trasladado la necesidad de que Aena y los operadores retomen las negociaciones para conseguir «de buena fe» un acuerdo equilibrado para todas las partes, que permita «desencallar» el conflicto y avanzar tras el impacto provocado por la pandemia del Covid-19.

En opinión de CCOO y UGT, existe un riesgo real para la viabilidad de la mayoría de estas empresas a muy corto plazo y, en consecuencia, peligra la continuidad de más de 12.000 empleos. A causa de la pandemia, un 75% de estos empleos están en situación de ERTE debido a la minoración del 72% del tráfico de pasajeros en 2020 (según datos de Aena).

Además, los sindicatos consideran que «está en juego el servicio de calidad que se le presta al pasajero» que es esencial para la buena imagen de España «como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial».

Los sindicatos aseguran que han mostrado a Aena su voluntad de mediación, el compromiso y colaboración necesarios para encontrar la mejor solución posible, «estableciendo un marco de negociación que vincule al máximo las rentas mínimas garantizadas a la evolución del tráfico u otras medidas, como la extensión de los contratos que permita, del mismo modo, el retorno de las inversiones y, como consecuencia mantener conjuntamente, como hasta ahora, el empleo y un servicio público de calidad».

Por último, ambos sindicatos han trasladado al gestor aeroportuario que entienden que no es de estricta aplicación a Aena el Real Decreto Ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, en lo que respecta a los alquileres de los grandes tenedores.

«El citado ente público suspende cualquier negociación abierta hasta ese momento para aplicar, de facto, este Real Decreto», lamentan los sindicatos.

Aena asegura que las negociaciones no están rotas, que se continua negociando con los grandes operadores, que son con los que no se han llegados acuerdos, ya que con la inmensa mayoría de empresas concesionarias pequeñas sí se han alcanzado.

En la reunión UGT y CCOO han hecho hincapié en el «necesario esfuerzo» al que se debe una empresa pública para mantener el empleo y las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras y alertan de que llevarán a cabo movilizaciones en el caso de un empeoramiento de las condiciones económicas y sociales.

La serie Redmi Note 10 estrena panel AMOLED y cámara de 108 megapíxeles

0

La marca Redmi ha diseñado su nueva serie Redmi Note 10 para «desafíar lo límites» de la gama media, con una apuesta por la cámara y la creación de contenidos para redes sociales gracias a la lente de 108 megapíxeles que integra Redmi Note 10 Pro.

Redmi Note 10 Pro (Voyager) es el modelo de características más elevadas de la nueva serie de ‘smartphones’ de gama media de Redmi. Se trata de la primera vez que la compañía emplea un panel AMOLED para ofrecer mejoras visuales.

El dispositivo utiliza un sistema de cámara de cuatro lentes, liderado por un sensor de 108 megapíxeles de gran tamaño (1/1,52»), que captura más luz para una mayor nitidez y claridad en la imagen. Incluye tecnologia de emparejamiento de nueve píxeles en uno, que combina nueve pequeños píxeles en uno de mayor tamaño. Incrementa también la velocidad de captura en un 96%, como ha informado la compañía este jueves durante su presentación.

La combinación de las tecnologías de la lente permiten mejorar la fotografía nocturna o en situaciones de poca luz con el nuevo Night Mode 2.0 Raw multiframe, que ofrece un resultado más natural. Integra seis modos de exposición, como el dedicado a las estrellas, al efecto de pintura de luz o el de Clones de foto.

También se han introducido novedades en la grabación de vídeo, con modos enfocados a la creación de contenidos para las redes sociales, como el modo dual, que emplea la cámara frontal y la trasera de forma simultánea, o el vídeo clone, que «clona» al usuario para que pueda retarse a sí mismo en uno de los populares ‘challenges’.

La lente de 108 megapíxeles se complementa con una lente telefoto de 5 megapíxeles con dos aumentos, un gran angular de 108 grados y un sensor de profundidad.

Redmi Note 10 Pro presenta una pantalla de 6,67 pulgadas con tasa de refresco de 120HZ, frecuencia de muestreo táctil de 240Hz y el agujero para la cámara frontal más pequeño de la serie (2,96mm). Incluye un nuevo modo de lectura, que permite ajustar la temperatura de color y la textura de la pantalla, y un sensor de luz de 360 grados.

La compañía ha destacado el diseño de Redmi Note 10 Pro, que será constante en toda la serie de ‘smartphones’. La parte frontal está reforzada con cristal Gorilla Glass 5 y la parte posterior con un acabado de cristal curvo 3D, mientras el módulo de la cámara, un rectángulo en vertical, destacada el sensor principal con un marco con efecto arcoiris.

Redmi Note 10 Pro funciona con el procesador Snapdragon 732G y una batería de 5020mAh con tecnología de carga rápida de 33W (cargador incluido en la caja). Ofrece una configuración de hasta 8GB de RAM LPDDR4X y hasta 128GB UFS 2.2 de capacidad interna, con posibilidad de ampliar hasta 512GB. Su precio parte de los 279,99 euros en España. Incluye también altavoces duales y puerto jack 3,5mm para los auriculares.

REDMI NOTE 10 Y 10S

La serie Redmi Note 10 tiene dos miembros más: Note 10 (Explorer) y Note 10S (Adventurer), que comparten el diseño y la mayor parte de las características presentes en su hermano mayor, Note 10 Pro.

La principal diferencia se encuentra en la cámara, que aunque mantiene la configurción de cuatro lentes, frente al sensor principal de 108 megapíxeles que integra Redmi Note 10 Pro, Note 10 incluye un sensor de 48 megapíxeles y Note 10S de 64 megapíxeles.

También difieren en el procesador. Así, Redmi Note 10 funciona con un chip Snapdragon 678 de Qualcomm y Redmi Note 10S con un MediaTek Helio G95. Los dos modelos presentan una pantalla de 6,43 pulgadas y batería de 5.000mAh con carga rápida de 33W.

Redmi Note 10 podrá adquirirse en España con la configuración de 4GB de RAM y 129GB de almacenamiento desde 199,99 euros.

Hay, además, un modelo con conectividad 5G: Redmi Note 10 5G, que integra un procesador MediaTek Dimensiy 700 y soporte para dos tarjetas SIM 5G. Su pantalla, de 6,5 pulgadas, ofrece resolución Full HD+, tasa de frecuencia de 90Hz con sincronización adaptativa.

Ofrece más de dos días de autonomía con su batería de 5.000mAh y soporte para la carga rápida de 18W. El diseño, similar al resto de la serie, cambia la cámara principal por un sistema de tres lentes, liderado por un sensor de 48 megapíxeles, que se complementa con un sensor de profundidad y una lente macro.

Redmi Note 10 5G tendrá una configuración de 4GB con opciones de memoria interna de 64GB y 128GB.

Condenan a 14 y 12 años de cárcel a dos hombres por una agresión sexual grupal en Azuqueca

0

La Audiencia Provincial de Guadalajara ha condenado a O.C. a la pena de 14 años de prisión por un delito de agresión sexual a menor de 16 años en la localidad de Azuqueca de Henares. Asimismo, ha condenado también a O.B.E.H. como cooperador necesario a la pena de 12 años de cárcel, mientras que el tercer acusado, O.A.J., ha sido absuelto del delito de agresión sexual por el que se le venía acusando.

Según la sentencia, los acusados O.C., en prisión provisional por esta causa desde el 21 de marzo de 2018, y O.E.H.B. se encontraron sobre las 13.30 horas del día 15 de marzo de 2018, con la menor A. que en ese momento contaba con 12 años de edad, en el parque de la Navarrosa de la localidad de Azuqueca de Henares, que estaba con varios amigos también menores de edad, obligándola entre O.C. y otra persona a entrar por la fuerza, propinándola empujones, a la residencia abandonada situada en el parque en la calle Virgilio Navarro, accediendo también a la misma O.C. y al menos otras tres personas y abandonando el lugar los amigos de la víctima.

En el interior de la misma en unidad de acción y con propósito libidinoso la empujaron hasta un baño contiguo con escasa luz, tumbándola sobre su propia chaqueta en el suelo. La denunciante, ante la situación de desprotección absoluta, adoptó una actitud de sometimiento y pasividad, según la sentencia, siendo sujetada por distintas personas en el transcurso de la agresión.

A continuación salieron todos del edificio así, como la víctima, que se dirigió al instituto donde contó a sus compañeros que había sido forzada.

La menor no presentaba lesiones físicas pero ha requerido tratamiento psicológico en el Programa de Prevención e Intervención en abuso sexual infantil de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

Según la sentencia, no ha quedado acreditado que O.A.J. se encontrara en el inmueble el día de los hechos.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Para llegar a sus conclusiones, la Sala ha llegado al convencimiento de la realidad de los hechos declarados probados a través de la prueba practicada en el juicio oral, considerando que existe prueba de cargo bastante para desvirtuar la presunción de inocencia de dos de los acusados atendiendo a que dicha prueba, de un lado, ha sido practicada conforme a los principios de inmediación, oralidad, contradicción y defensa resultando con ello procesalmente válida y, de otro lado, resulta plenamente suficiente para quebrar el mencionado principio que ampara a los procesados.

Por todo ello, además de las condenas privativas de libertad, la Audiencia de Guadalajara ha impuesto a los dos condenados la prohibición de aproximarse a la víctima, a su domicilio o a cualquier lugar frecuentado por la misma a una distancia no inferior a 100 metros, así como a comunicarse con ella, por un periodo de 15 años.

Del mismo modo, se ha impuesto a los acusados la medida de libertad vigilada durante cinco años.

Finalmente, en concepto de responsabilidad civil, los condenados indemnizarán en forma conjunta y solidaria a la víctima en la cantidad de 5.000 euros más los intereses legales por el daño moral causado.

También se les imponen las dos terceras partes de las costas procesales causadas a su instancia, incluyendo las relativas a la acusaciónn particular.

El Congreso aprueba la creación de una Subcomisión para desarrollar el Pacto por la Ciencia

0

La Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso ha aprobado este jueves por unanimidad la creación de una Subcomisión para trabajar en el desarrollo del Pacto por la Ciencia y la Innovación impulsado por el Ministerio, y para el estudio y análisis de la modificación de la Ley de la Ciencia de 2011.

La solicitud de debate y votación de la solicitud de creación de dicha Subcomisión ha sido registrada por seis de los diez grupos parlamentarios presentes en el Congreso: Cs, PSOE, Unidas Podemos, PP, Grupo Mixto y ERC.

El objeto de la Subcomisión será, por un lado, el análisis de la situación del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación incluyendo propuestas y conclusiones para desarrollar el Pacto por la Ciencia y la Innovación, en tres ámbitos: financiación pública en el medio y largo plazo, estabilidad para las agencias y la promoción del talento.

En segundo lugar, la Subcomisión analizará la normativa reguladora del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, y elaborará un Informe con propuestas para la modificación de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

La Subcomisión se compondrá de 15 miembros, de los que tres pertenecerán al PSOE, dos serán del PP, dos de Vox, otros dos de Unidas Podemos y un miembro de los restantes grupos parlamentarios (ERC, Grupo Plural, Cs, Grupo Mixto, PNV y EH Bildu).

«CORDÓN SANITARIO» A VOX

Todos los grupos parlamentarios han coincidido en la necesidad de que se suscriba un Pacto por la Ciencia, así como en la creación de una Subcomisión para trabajar en su desarrollo.

«No queremos un Pacto foto, queremos un Pacto de contenido, que provoque reformas sistémicas, queremos reformas legales», ha reclamado el diputado ‘popular’ Pedro Navarro.

Mientras, desde Vox, Julio Utrilla, ha criticado que no se haya contado con Vox para el acuerdo: «España necesita y merece que dejemos a un lado los partidismos y que hagamos un esfuerzo conjunto para entendernos e impulsar el desarrollo de la ciencia; ese esfuerzo no es lo que hemos tenido, señores socialistas, ustedes no nos han mostrado el acuerdo que han firmado el resto de los grupos, han hecho el famoso cordón sanitario a Vox».

La diputada ‘naranja’ Marta Martín ha afirmado que su formación estará en los grupos de trabajo de manera «constructiva» pero sin permitir que se haga «demagogia» ni «propaganda». Y ha lamentado que se comience excluyendo a Vox, tal y como ha denunciado su diputado. «Tiene que incluir a todos los grupos», ha exigido.

Desde PNV, Josune Gorospe ha adelantado que su grupo participará en el grupo de trabajo «con ánimo constructivo y propositivo», ya que, aunque Euskadi tenga su propia política de ciencia y competencias en este ámbito, han salido a relucir, durante la comparecencia de Duque, cuestiones que se deben analizar.

Con la oposición ha coincidido Javier Sánchez Serna, de Unidas Podemos, que ha exigido «un pacto de contenidos con medidas estructurales», y no un «pacto de mínimos», que obligue a los parlamentarios a debatir e incluso «confrontar». Serna, además, ha pedido que, para el Pacto, el Ministerio cuente con el apoyo de la Federación de Jóvenes Investigadores, de los sindicatos o del personal de investigación.

Por su parte, el socialista Javier Alfonso Cendón, ha aprovechado su intervención para dar las «gracias» al ministro por haber reunido la firma de más de 70 entidades para el Pacto, al que ha calificado de «elemento imprescindible para el futuro y buen desarrollo» del país. Y ha celebrado que se haya aprobado la creación de la Subcomisión: «Hoy es un día de los que hacen grande a la política, estamos de enhorabuena; es una base sólida para el acuerdo parlamentario».

La pandemia frena el avance de las medidas de igualdad de género en las empresas españolas

0

El efecto de la pandemia ha provocado un estancamiento en el avance de los planes de igualdad de género en la empresa española, obligada a la implementación de medidas de urgencia centradas en la supervivencia operativa y dejando en un segundo plano los esfuerzos en materia de diversidad, según se desprende de las principales conclusiones de la decimoséptima edición del informe ‘Women In Business’ que realiza la firma de servicios profesionales Grant Thornton.

En concreto, el estudio revela que 3 de cada 10 empresas (26%) reconocen no haber emprendido ninguna medida para mejorar el equilibrio de género en sus respectivas plantillas directiva, una cifra que supone un aumento de 15 puntos en relación con el año anterior. Para llevar a cabo el estudio se han realizado casi 5.000 entrevistas y encuestas a altos ejecutivos de todo el mundo, de empresas de 50 a 500 empleados, 400 de ellas en España.

En cualquier caso, el informe revela que la cifra de mujeres directivas en la empresa española se equipara con la media europea (34%) y tres puntos por encima de la media global (31%) tras más de cinco años de tendencia alcista. «La pandemia ha generado dificultades en el ámbito social, sanitario y económico, por lo que conviene leerlo en clave positiva y no como un estancamiento», indicado Marta Alarcón, socia de Auditoría de Grant Thornton.

Este ligero parón ha provocado que España salga del ‘top 10’ mundial de los países con más mujeres directivas, pasando a ocupar en la actualidad el puesto 14. La caída se debe principalmente a la mejora del porcentaje en algunos de los 29 países analizados como Alemania que, con un incremento de 8 puntos en relación con el pasado año (38%), es el único país europeo de los estudiados que se sitúa por encima de España, igualado con Reino Unido (34%). Francia (33%), Irlanda (33%), Grecia (33%), Italia (29%) o incluso Suecia (30%) presentan un dato menor que el español.

Por otro lado, el porcentaje de compañías que cuentan con al menos una mujer en la cúpula directiva se sitúa en el 87%, por lo que las empresas españolas continúan por encima de la media europea (85%) aunque tres puntos por debajo de la cifra global (90%).

MADRID, A LA CABEZA DE MUJERES EN PUESTOS DIRECTIVOS

Por regiones, la Comunidad de Madrid lidera el ranking en España, subiendo un punto hasta alcanzar el 39% de mujeres en puestos directivos; Cataluña sube del 32% al 34%, Galicia del 31% al 33%, Andalucía del 26% al 29%, Comunidad Valenciana del 23% al 26% y, a la cola, se sitúa País Vasco, que baja un punto hasta el 23%.

Los Recursos Humanos es el área que más mujeres aglutina en la alta dirección española, con un 35%, seguido de cerca por la Dirección Financiera (32%). El mayor aumento respecto al año anterior se ha registrado en la Dirección de Operaciones (28%) y de Marketing (25%), ambas con un incremento de cuatro puntos porcentuales respecto a los datos de 2020. Esta cifra sitúa a España a la cabeza de países europeos con más mujeres en puestos de Dirección de Operaciones.

Por detrás de estos roles se sitúan otros como directora de ventas (14%), Corporate Controller (8%), o socia en firmas de consultoría o servicios profesionales, que queda en el último puesto de la tabla con un 7%. A nivel europeo, el mayor incremento lo presentan las mujeres CFO, alcanzando el 32%, lo que representa un aumento de cuatro puntos respecto a 2020.

Destaca el ligero estancamiento de las mujeres CEO en España, con un retroceso de dos puntos en el último año, situándose en el 23%. Pese al parón, las mujeres con puesto de máxima responsabilidad en la empresa española continúan por encima de la media europea (21%) y en línea con la global (26%).

MEDIDAS DE DIVERSIDAD DE GÉNERO EN ESPAÑA

Las compañías españolas han mantenido en marcha algunas acciones con el objetivo para mejorar la paridad e igualdad de oportunidades en sus plantillas. Entre estas medidas destacan la de garantizar un acceso equitativo a las oportunidades de desarrollo laboral, así como las políticas de trabajo flexible, ambas con un 35%, seguidas de la creación de culturas corporativas inclusivas (32%).

En España, por detrás de estas acciones, se sitúan la revisión de los métodos de contratación (26%), el desarrollo de programas de mentoring y coaching (23%), la vinculación de la retribución de la alta dirección a objetivos de género (18%) y la posibilidad de acceder a cursos para evitar sesgos inconscientes (16%).

Para Marta Alarcón, «la complejidad del panorama laboral que han vivido las empresas durante el año 2020 ha podido influir en que muchas hayan relajado sus acciones en materia de diversidad de un modo u otro. Lo importante es que esta circunstancia sea coyuntural y se recuperen paulatinamente las acciones a partir del año que viene».

En el estudio se analiza también el impacto que ha tenido la pandemia de coronavirus en la igualdad y equilibrio de género en sus equipos. Tanto en España como en Europa, la mayoría no tiene todavía claro si estas nuevas medidas sobre las nuevas prácticas, basadas principalmente en la flexibilidad y el teletrabajo, permitirán a las mujeres desempeñar mayores funciones de liderazgo o si tendrán un efecto negativo en su trayectoria profesional. En el caso de España, un 44% de líderes consultados creen que serán beneficiosas para la mujer a largo plazo, siendo esta cifra del 36% en Europa y del 46% a nivel global.

Con motivo del COVID-19, la empresa española ha puesto en marcha medidas para aumentar el compromiso de sus empleados, como la adaptación de sus programas de aprendizaje y desarrollo existentes al entorno cambiante (55%), así como la de promover la conciliación laboral y/o la flexibilidad para los empleados (53%), seguidas de acciones que fomentan la inculcación de nuevas prácticas de trabajo para involucrar a todos los empleados con un 48% y la creación de entornos en el que los empleados puedan presentar sus ideas, problemas y preguntas con un 47%.

Y, por detrás, fomentar y mantener una política de puertas abiertas entre los mandos intermedios y superiores con un 42% y prestar atención a los estilos de trabajo individuales y adaptar los enfoques a ellos con un 41%.

En relación con todas estas medidas, más del 80% de empresarios consideran muy probable su viabilidad una vez finalice la pandemia. En algunos casos este convencimiento de que continuarán con el mismo énfasis e incluso con más intensidad sube a más del 90%.

«Muchas de estas medidas han probado ser eficaces en materia de productividad, en ahorro de costes en desplazamientos y en culturas corporativas que fomentan más una interacción diaria con los equipos, por lo que detectamos que muchas de ellas seguirán siendo aplicadas en un entorno post-Covid», afirma Alarcón.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS LÍDERES TRAS LA PANDEMIA

Según se desprende de la encuesta de Grant Thornton, los tres rasgos más importantes que el directivo español, hombres y mujeres, considera más importantes de cara al futuro son la adaptabilidad al cambio (55%); la innovación (40%) y las habilidades directivas (con un 38%).

Inmediatamente por detrás llegan la empatía (con un 32%), la capacidad de colaborar con otros directivos en la empresa (con un 30%) y el valor para asumir riesgos en el ejercicio de sus responsabilidades (26%).

«La habilidad directiva estrella estos meses ha sido la empatía, un estilo de liderazgo que no teníamos hace diez años, más social, empático, comunicativo, que posibilita que las cosas sucedan. Para conseguir este tipo de líderes la tarea en la empresa española pasa por seguir fomentando entornos inclusivos, ambientes colaborativos donde todas las personas se sientan seguras para aportar ideas», añade Isabel Perea, socia de Auditoría de Grant Thornton».

El número de mujeres directivas en Cataluña alcanza la media europea

0

Las empresas catalanas han aumentado la cuota de mujeres directivas en sus compañías con un porcentaje que asciende al 34%, dos puntos más que el año anterior, e iguala la media española y europea.

Así se extrae de la decimoséptima edición del informe ‘Women in Business’ que realiza la firma de servicios profesionales Grant Thornton, ha informado este jueves en un comunicado.

Los datos se han extraído a partir de casi 5.000 entrevistas y encuestas realizadas a altos ejecutivos de todo el mundo de empresas de 50 a 500 empleados, 400 de ellas en España.

Catalunya solo es superada por Madrid (39%), y viene seguida de Galicia (33%), Andalucía (29%), Comunidad Valenciana (26%) y País Vasco (23%).

ESPAÑA, FUERA DEL TOP 10

España, con un 34%, sale del top diez mundial y se posiciona en el puesto 14 de los países con más mujeres en puestos directivos, mientras que el 87% de las empresas nacionales ya cuenta con al menos una mujer directiva en sus equipos, por encima de la media europea.

La caída se debe principalmente a la mejora del porcentaje en algunos de los 29 países analizados como Alemania, que con un incremento de ocho puntos en relación con el pasado año (38%) es el único país europeo de los estudiados que se sitúa por encima de España, igualado con Reino Unido (34%).

Por otro lado, países como Francia (33%), Irlanda (33%), Grecia (33%), Italia (29%) e incluso Suecia (30%) presentan un dato menor que el español.

La socia de Auditoría de Grant Thornton, Isabel Perea, ha sostenido que han detectado una mejora en prácticamente todas las comunidades autónomas que analiza su estudio y que son los núcleos de mayor actividad empresarial del país.

«En ellas las plantillas son ahora más femeninas, pero es importante que las organizaciones no frenen el ascenso del talento de la mujer hacia posiciones más relevantes», ha añadido.

El informe también recoge que un 90% de directivos considera que las medidas Covid-19 de flexibilidad, conciliación y teletrabajo se mantendrán tras la pandemia, mientras que la adaptación al cambio, la innovación y la empatía se sitúan como las habilidades directivas «más necesarias» en la coyuntura actual.

Darias muestra el compromiso con las mujeres afectadas por cáncer de mama

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha expresado este jueves el compromiso y apoyo del Gobierno de España con las mujeres afectadas por cáncer de mama y cáncer de mama metastásico, así como a los colectivos y organizaciones que trabajan con la enfermedad.

Darias ha protagonizado este jueves la pegada simbólica del primer cartel de la campaña de concienciación e información frente al cáncer de mama y cáncer de mama metastásico ‘Ni vencedoras ni vencidas’, un acto que se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad y que ha contado con la presencia de la directora de la campaña, Mabel Lozano, y representantes de ACMM, GEPAC, FECMA y Grupo Novartis.

Allí, la ministras ha asegurado que, con actos de este tipo, se permite compartir y también visibilizar la lucha diaria que mantienen las mujeres afectadas, los colectivos que trabajan con ellas y, sobre todo, transmitir el mensaje de «no bajar los brazos» ante la enfermedad.

«Gracias por permitirme compartir con ustedes este rato y contribuir, modestamente, desde la responsabilidad que ostento, a ayudarles en su causa, que es nuestra causa, que es mi causa y la causa de todas nosotras y de toda la sociedad de este país», ha dicho Darias.

Del mismo modo, ha trasladado el compromiso del Gobierno de España para seguir fomentando la investigación, así como a colaborar, con las comunidades autónomas, en el desarrollo de mejoras dirigidas al colectivo de mujeres afectadas por cáncer de mama y cáncer de mama metastásico.

En este sentido, Darias se ha referido a la recientemente aprobada actualización de la Estrategia Nacional en Cáncer después de 10 años desde su última puesta al día; una estrategia alineada con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, publicado hace un mes y que guiará las acciones a desarrollar durante el presente 2021.

La atención oncológica integral y en red, la digitalización en salud, la incorporación de avances en la investigación y en la innovación, incluyendo terapias avanzadas y la medicina de precisión, son algunos de los retos actuales en los se trabaja, ha detallado la ministra.

Del mismo modo, la ministra ha subrayado la importancia de las medidas de prevención y de detección precoz, como los programas de cribado, y los hábitos de vida saludables, como herramienta de refuerzo, con los que «poner pie» a esta enfermedad.

En esta línea, ha destacado la alta prevalencia que el cáncer de mama tiene en la población femenina, llegando a ser la primera causa de muerte entre mujeres de entre 25 y 55 años, de ahí que haya significado la necesidad de seguir insistiendo en visibilizar y dar a conocer la enfermedad.

También ha incidido en la importancia de seguir apostando por la investigación y la mejora de la calidad de vida de las mujeres afectadas por cáncer de mama y cáncer de mama metastásico, de la mano de la ciencia y la innovación.

Iberdrola tramita 750 MW de nuevos proyectos fotovoltaicos en Extremadura

0

Iberdrola ha iniciado la tramitación de 750 megavatios (MW) fotovoltaicos nuevos en la provincia de Cáceres (Extremadura), con los que contribuirá a la recuperación económica y el reto demográfico en la región y que supondrán una inversión total de unos 420 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, la planta fotovoltaica de Tagus (380 MW), que se situará en el municipio cacereño de Alcántara, estará integrada por más de 930.000 paneles y 226 inversores en estructura fija. La compañía prevé que entre en operación entre finales de 2022 y principios de 2023.

Asimismo, la fotovoltaica de Cedillo (Cáceres), que estará ubicada entre este municipio y Herrera de Alcántara y contará con una potencia instalada de 375 MW, estará formada por 925.680 paneles y 180 inversores en estructura fija. En este caso, la entrada en operación se prevé en 2022.

Con una inversión conjunta de 420 millones de euros, la construcción y puesta en marcha de estos dos proyectos fotovoltaicos tendrán un efecto dinamizador del tejido industrial y el empleo local, con una involucración de más de 1.700 profesionales.

EXTREMADURA, CENTRO DE SU ESTRATEGIA RENOVABLE.

De este modo, Iberdrola indica que ha convertido a Extremadura en el «centro» de su estrategia renovable en España, donde desarrollará más de 2.600 MW fotovoltaicos a 2023, con una inversión de 2.000 millones de euros.

Tras la puesta en marcha de la planta fotovoltaica más grande de Europa, Núñez de Balboa (500 MW), el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán afronta la construcción de ocho proyectos renovables en la región, con una capacidad total de más de 1.300 MW.

Entre los proyectos destacan la planta fotovoltaica Francisco Pizarro (590 MW), el mayor proyecto fotovoltaico de Europa en desarrollo, que dotará de energía limpia a 375.000 personas/año. Operativa en 2022, evitará la emisión a la atmósfera de más de 245.000 tCO2 al año, reforzando la competitividad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global. Asimismo, avanza en la ejecución de las plantas de Ceclavín (328 MW), Arañuelo I, II y III (150 MW), Arenales (150 MW) y dos en Cedillo (100 MW)

Asimismo, en la actualidad, Iberdrola tiene ya instalados más de 2.900 MW en Extremadura, situándose como la segunda comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Con los proyectos que planteados en la región -más de 2.600 MW-, duplicará capacidad renovable en Extremadura hasta alcanzar los 5.500 MW renovables. En España, la cartera de proyectos renovables de Iberdrola asciende a cerca de 13.000 MW.

INVERSIONES VERDES

Con ello, el grupo está convencida que la transición energética puede actuar como agente tractor clave en la transformación del tejido industrial y en la recuperación verde de la economía y el empleo.

Para ello, la compañía ha lanzado un plan de inversión histórico de 150.000 millones de euros en la próxima década -75.000 millones de euros para 2025-, con los que triplicar la capacidad renovable y duplicar los activos de redes y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo.

Las inversiones en España se elevan a cerca de 14.300 millones de euros para 2025 y la mitad -más de 7.000 millones de euros- irán destinadas al desarrollo de nuevos proyectos renovables, mientras que más de 4.500 millones irán dirigidos a «robustecer» y seguir digitalizando las redes eléctricas.

Tras veinte años promoviendo la transición energética, Iberdrola es líder en energía renovable con cerca de 35.000 MW instalados; un volumen que convierte a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético.

Con unas emisiones de CO2/kWh que son ya dos tercios inferiores a la media europea, la estrategia de inversión en energía limpia y redes llevará a Iberdrola a ser una compañía «neutra en carbono» en Europa en 2030.

Comprar bonos de España fue más rentable que invertir en Bolsa nacional

0

Los bonos del Estado españoles ofrecieron una rentabilidad media anual del 5,6% entre el 2000 y el 2020, por encima del 2,6% que ganó la renta variable española para ese periodo, según los datos del banco de inversión Credit Suisse.

A más largo plazo, en el periodo comprendido desde 1971, las rentabilidades medias reales de ambas clases de activos fueron más similares, con un 3,5% en la renta variable y un 4% en la renta fija soberana a largo plazo, según recoge el ‘Anuario de Rendimientos de la Inversión Global 2021’.

Estos datos profundizan hasta el año 1900 y concluyen que en ese plazo, superior a un siglo, las acciones españolas obtuvieron un rendimiento medio real del 3,5% anual, por encima del 2,1% de los bonos soberanos a largo plazo y del 0,2% que ofrecieron las letras del Tesoro, en los últimos 120 años.

«Si bien durante las décadas de 1960 y 1980 los rendimientos reales de la renta variable española estuvieron favorecidos por un mercado alcista y ocupaban el segundo lugar a escala mundial, en las décadas de 1930 y 1970 se registraron los peores rendimientos en nuestros países», señala el análisis.

Durante los 121 años que abarca el anuario, la prima de la renta variable española a largo plazo, medida en relación con los bonos, fue del 1,6%, por debajo a la prima de cualquiera de los otros países analizados durante todo este periodo.

LA BOLSA ES EL ACTIVO MÁS RENTABLE

A pesar de los datos de España, la renta variable global es la mejor inversión financiera a largo plazo, por delante de los bonos y las letras del Tesoro.

En los últimos 121 años, la renta variable global ha generado un rendimiento real anualizado en dólares del 5,3%, frente al 2,1% de los bonos y el 0,8% de las letras.

Desde 1900, la renta variable ha superado a los bonos y las letras en todos los mercados. En el mundo en su conjunto, la renta variable superó a las letras en un 4,4% anual y a los bonos en un 3,1% anual.

EL COVID-19 PROVOCÓ LA CAÍDA MÁS RÁPIDA DE LAS BOLSAS

El estudio, en colaboración con la London Business School, destaca que la caída de las bolsas de valores mundiales provocada por la propagación del Covid-19 fue la más rápida de la historia, aparte del ‘crash’ de octubre de 1987. El mercado se desplomó una media del 35% en solo 23 jornadas bursátiles.

Sin embargo, la recuperación en Estados Unidos y en muchos otros mercados fue excepcionalmente rápida, apoyada por un enorme estímulo presupuestario y monetario; después, a finales de año, los mercados se vieron impulsados por las noticias sobre las vacunas.

El 80% de las personas tiene contacto con el VPH y la mayoría desconoce que es portadora

0

El 80% de las personas tiene contacto con el virus del papiloma humano (VPH) a lo largo de su vida y la mayoría desconoce que es portadora, según ha señalado la Conselleria de Sanidad con motivo de la celebración este jueves, 4 de marzo, Día Internacional de la Concienciación sobre el VPH.

Al respecto, los expertos recalcan que hay que desestigmatizar el virus, que «ni es una enfermedad vergonzante ni de personas promiscuas», e insisten en la eficacia y seguridad de la vacuna para prevenir la infección.

En la Comunitat Valenciana, la vacuna frente al papiloma se incluye en el calendario de vacunación infantil en niñas de 12 años, y la pauta de vacunación es de dos dosis. Durante el año 2020, se declararon 65.243 dosis de vacunas frente al papilomavirus. En este sentido, las coberturas de vacunación en niñas nacidas en 2005 para la primera dosis fueron del 88,45% y para las nacidas en 2006 del 87,73%.

La principal vía de transmisión del virus del papiloma humano es sexual y, una vez que se contrae, puede permanecer «dormido» durante muchos años sin causar ningún síntoma, según explica el jefe de Servicio de Ginecología del hospital Francesc de Borja de Gandia, J. Vicent Carmona Moral.

Además, no es necesario tener relaciones con penetración para contraerlo, el sexo oral también es vía de contagio. Para desenmascararlo, en el caso de las mujeres, se suele recurrir a la citología o a una prueba de detección específica en el cuello uterino, pero por el momento, no hay ningún método diagnóstico efectivo para los hombres.

El sistema inmunitario de la propia persona suele eliminar el virus del papiloma de forma natural en la mayoría de los casos. No obstante, hay una parte de la población, se calcula que un 20%, que tendrá el virus latente y, si no adopta las medidas adecuadas, lo propagará.

RELACIÓN ENTRE EL VIRUS Y EL CÁNCER CERVICAL

La mejor forma de prevenir el contagio del virus del papiloma es la vacuna, incluida en el calendario de 11-12 años, pero que se puede administrar a cualquier edad y a todos los géneros, independientemente de que se tengan o no relaciones sexuales o de que se haya contraído ya, o no, el virus. Otras medidas preventivas son el uso del preservativo y tener pareja sexual fija.

Prevenir la infección por el virus del papiloma humano es de suma importancia porque el cáncer de cuello de útero se produce siempre por este virus pero, como aclara Carmona Moral, no todas las mujeres que tienen el virus del papiloma humano acabarán desarrollando este tipo de cáncer. Otros factores «negativos son el tabaquismo, padecer otras infecciones de transmisión sexual, la propensión genética o tener varias parejas sexuales», según las mismas fuentes.

Además, hasta la fecha, no existe ningún tratamiento efectivo para eliminar el virus del papiloma humano, aunque sí hay fármacos para sus consecuencias como verrugas, condilomas o lesiones cervicales.

65.243 DOSIS DE VACUNAS EN 2020

La vacunación frente al papiloma está indicada en la Comunitat Valenciana para todas las niñas de 12 años y para los hombres que tienen sexo con otros hombres hasta los 26 años y mujeres en tratamiento escisional.

Asimismo, de las 65.243 dosis de vacunas declaradas el año pasado en la Comunitat Valenciana, 57.087 dosis fueron en mujeres y 8.156 en hombres. En concreto, el 12,5 % de las vacunas del papiloma se administraron en hombres. Por provincias, 7.283 vacunas se declararon en Castellón, 23.072 en Alicante y 34.888 en Valencia.

Finalmente, en lo que va de 2021 se han puesto ya 12.661 vacunas frente al papilomavirus, de las cuales 4.513 fueron en Alicante, 1.526 en Castellón y 6.622 en Valencia.

ERC reclama el perdón del Estado por permitir la violencia contra el colectivo trans

0

Esquerra Republicana (ERC) ha registrado este jueves en el Congreso una proposición no de ley, impulsada por la Federación Plataforma Trans, por la que se insta a la Cámara a reconocer, en nombre del Estado, el «sufrimiento causado al colectivo por «la violencia sistemática» vivida y «la vulneración de derechos».

En el texto, se recuerdan medidas como la ley sobre peligrosidad y rehabilitación social (LRPS), aprobada en el año 1970 durante el franquismo, que penalizaba con penas de prisión las prácticas homosexuales; las iniciativas para «reeducar» y «reconvertir» al colectivo LGTBI; o la normativa sobre escándalo público (de 1978) empleada «como herramienta de persecución» al colectivo.

Fueron unos años, explican, en el que las personas trans fueron sancionadas, detenidas, vejadas y apaleadas «por el supuesto delito de mostrarse en público con una estética contraria a su identidad de género impuesta».

«No fue hasta el 2 de julio de 1987 la Sala Primera del Tribunal Supremo aprobó el cambio de sexo legal de las personas trans, dando paso al cambio de sexo registral», señalan.

EXIGEN LA APROBACIÓN DE LA LEY TRANS

Aún así, indica la iniciativa, «el menoscabo de derechos continuó» en democracia, con una ley de 1995 que excluye la atenciónsanitaria a personas trans, incluidas las cirugías genitales; o la regulación de 2007 que exigía dos años de tratamiento hormonal para la rectificación registral, así como un diagnóstico de disforia de género.

Esta última situación es la que el colectivo quiere modificar a través de la Ley Trans que ha preparado el Ministerio de Igualdad y que en la actualidad está «bloqueado», según el departamento de Irene Montero por el PSOE, para su aprobación en el Consejo de Ministros.

Desde ERC han explicado que harán «presión al Gobierno para que presente ya el proyecto de ley». El portavoz parlamentario de la formación independentista, Gabriel Rufián, ha criticado que PSOE y Unida Podemos apoyen causas a través de Twitter cuando «tienen el BOE con el que pueden solucionar un montón de cosas que no funcionan».

A su juicio, los derechos de los colectivos trans y LGTB deberían ser «inherentes a un gobierno como este». «Cuesta entender que cueste tanto», ha declarado, antes de señalar que se trata de algo «dramático» que «debería ser mucho más sencillo» de solucionar.

La presidenta de la Federación Plataforma Trans, Mar Cambrollé, por su parte, ha celebrado el registro de la iniciativa que, ha señalado, es una «declaración que no pide indemnización». «Solamente pide el perdón y el reconocimiento de un sufrimiento que, por omisión o por acción, el Estado ha cometido», ha declarado.

Según ha explicado, este reconocimiento ya se ha hecho en países como Alemania, Holanda, Suecia o Argentina. Es por ello, que llama a los partidos políticos españoles a reconocer el «sufrimiento» sufrido por el colectivo y estar así «a la altura de las circunstancias». «Sin reconocimiento no hay reparación», ha concluido.

Abogado General del TJUE, en las operaciones de fraude fiscal se presume que el precio no incluye IVA

0

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) Gerard Hogan ha propuesto que se establezca que en los casos de fraude fiscal por operaciones ocultas deliberadamente por las partes detectados por Hacienda se presuma que el precio pagado no incluye IVA, y se exija, por tanto, el ingreso del impuesto correspondiente, salvo cuando el contribuyente pueda demostrar que la contraprestación recibida era la del precio de mercado, incluyendo el IVA.

Esta es la recomendación que realiza el Abogado General del TJUE en relación a un asunto relativo al Tribunal Económico Administrativo de Galicia sobre un agente artístico que prestaba servicios para el Grupo Lito, que gestionaba la infraestructura y las orquestas que actuaban en las fiestas patronales y municipales de pueblos gallegos.

Tras una inspección en julio de 2014, la autoridad tributaria consideró que tenía que liquidar tanto el IVA como el IRPF tomando como base imponible el importe íntegro de las cantidades recibidas por el contribuyente.

El Abogado General del TJUE propone al Tribunal de Justicia que, en su futura sentencia, declare que la Directiva IVA, a la luz de los principios de neutralidad, de proscripción del fraude fiscal y del abuso de Derecho y de prohibición de la distorsión ilegítima de la competencia, debe interpretarse en el sentido de que, en las circunstancias del procedimiento principal -es decir, en un caso de operación oculta efectuada entre dos sujetos pasivos en el marco de su actividad que da derecho a deducción- no se opone a que la legislación nacional calcule la deuda del IVA partiendo de la premisa de que este no estaba incluido en el precio cobrado.

No obstante, apunta que en esas circunstancias la legislación nacional debe disponer que dicha premisa pueda quedar refutada por el sujeto pasivo presentando pruebas en contrario, en particular mediante la comparación del precio pagado con los precios imperantes (IVA incluido) para productos o servicios similares.

Según el Abogado General, desde el punto de vista jurídico, la cuestión de las medidas que deben adoptarse para subsanar una situación debe valorarse atendiendo únicamente a las obligaciones que la persona de que se trata no ha cumplido. Lo único que importa, subraya, es si en el caso de operaciones ocultas, el impuesto correspondiente a estas operaciones debe calcularse partiendo de la premisa de que los importes cobrados por ellas por el proveedor incluían el IVA.

A su juicio, esencialmente, dado que todos los sujetos pasivos deben observar la normativa del IVA, si uno no ha aplicado el IVA a sus operaciones, el restablecimiento de la situación implica exigirle que ingrese el impuesto correspondiente.

Desde este punto de vista, el concepto de la obligación de subsanar la situación pretende obligar al sujeto pasivo a cumplir las normas del IVA, al margen de toda consideración relativa a la declaración del impuesto o a la neutralidad de este. Por lo tanto, el Abogado General llega a la conclusión de que el enfoque más práctico que debe seguirse para casos particulares en caso de fraude es comprobar si resultaba evidente que el precio pagado no incluía el IVA, pues no tendría sentido que los comerciantes lo hubiesen incluido.

PRESUNCIÓN LIGADA A LOS PRECIOS DE MERCADO

En su opinión, la postura adoptada por el Tribunal de Justicia en la sentencia Tulica y Plavosin (de 7 de noviembre de 2013) debe entenderse basada en la presunción de que el comprador no estaba informado de la ilegalidad cometida por el proveedor.

En dicha sentencia, el Tribunal de Justicia declaró que la Directiva IVA debía interpretarse en el sentido de que, cuando las partes han establecido el precio de un bien sin ninguna mención del IVA y el vendedor de dicho bien es el deudor del IVA devengado por la operación gravada, este impuesto debe considerarse ya incluido en el precio pactado si el vendedor no tiene la posibilidad de recuperar del adquirente el IVA reclamado por la Administración tributaria.

Para el Abogado General, este razonamiento debe interpretarse referido únicamente a la situación en que el comprador no tiene motivos para sospechar que el proveedor no tiene intención de ingresar el IVA, y en el sentido de que, en esa situación concreta, establece una presunción a fin de simplificar la tarea de las autoridades tributarias.

No obstante, considera que esta presunción debe poder ser refutada, pues, si se presentan pruebas, referidas a los precios de mercado habitualmente exigidos por el mismo producto o servicio, de que el precio no incluía el IVA, deberá considerarse desvirtuada la presunción de que el precio pactado entre las partes incluía el IVA.

Dado que en el caso del contribuyente es «evidente» que las partes acordaron ocultar sus operaciones, no opera la citada presunción, sino que, por el contrario, señala que ha de presumirse que el precio pagado no incluía el IVA, a no ser que, por ejemplo, las partes puedan demostrar que dicho precio se aproximaba al precio que se habría pagado si la operación hubiera estado sujeta al IVA.

En este último caso, por tanto, el Abogado General considera que si el contribuyente puede demostrar que la contraprestación total que recibió por sus servicios se corresponde esencialmente con el precio que tenían en ese momento, en el mercado de que se trate, servicios idénticos (IVA incluido), las autoridades tributarias deberán partir de la premisa de que ese importe necesariamente incluía el IVA.

Andalucía roza los 1.000 casos Covid tras cuatro días por debajo y suma 41 muertes

0

Andalucía suma este jueves 4 de marzo 985 casos de coronavirus, quinto día consecutivo por debajo del millar de contagios, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 41 fallecidos, inferior a los 69 de la víspera y a los 58 del jueves pasado.

En concreto, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado en esta jornada hasta 134,8 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que es 8,2 puntos inferior a la tasa de 143 de la víspera y se sitúa 80,4 puntos por debajo de la tasa de 215,2 del jueves pasado. La tasa de incidencia en la región no era tan baja desde el 30 de diciembre de 2020, cuando se situaba en 134 casos por cada 100.000 habitantes.

Los 985 casos son la mayor cifra desde hace cinco días tras los 474 del miércoles, los 359 del martes, los 610 del lunes y los 940 del domingo. No obstante, son inferiores a los 1.256 del jueves pasado, a los 1.803 del 18 de febrero y a los 3.506 del 11 de febrero, y se sitúan lejos de los 6.733 del jueves 4 de febrero.

Sevilla es la provincia que más casos ha sumado, con 204, seguida de Málaga con 193, Granada con 146, Cádiz con 133 y Almería con 126. Por debajo del centenar de contagios se sitúan el resto de provincias 76 en Córdoba, Jaén con 72 y Huelva con 35.

Respecto a los fallecidos, las 41 muertes son inferiores a las 69 de la víspera y a las 58 del jueves pasado. Entre medias, el martes se sumaron 24, el lunes 12, el domingo 13, el sábado 38 y el viernes 33.

Almería es en esta jornada la provincia que más decesos ha registrado, con ocho, seguida de Granada y Sevilla, ambas con siete, Málaga con seis, Huelva con cinco, Jaén con cuatro, Cádiz con tres y Córdoba con una.

MENOS DE 400 PACIENTES EN UCI

Andalucía registra un nuevo descenso en la cifra de pacientes hospitalizados por coronavirus Covid-19 tras la subida de la víspera hasta 1.625, 92 menos que el miércoles y 462 menos que hace una semana, de los cuales 391 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 19 menos que la víspera y 112 menos que hace siete días.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 337 y 52 de ellos en UCI, seguida por Granada con 281 y 71 en UCI –mayor número de pacientes en UCI–; Sevilla, con 274 y 72 en UCI; Cádiz con 223 y 58 en UCI; Almería, con 177 y 57 en UCI; Jaén, con 130 y 31 en UCI; Córdoba, con 132 y 34 en UCI, y Huelva, con 71 y 16 en UCI.

64 BROTES CON 343 CASOS

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 64 brotes con 343 casos confirmados por PCR y test de antígenos, inferiores a los 81 focos con 522 contagios de la semana anterior.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 22 focos con 111 positivos, seguida de Córdoba con once brotes y 59 contagios; Jaén con ocho focos y 46 positivos; Almería con siete brotes y 34 casos; Huelva con seis focos y 24 contagios; Sevilla con tres brotes y 33 positivos y Granada con dos brotes y diez casos.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 95 brotes declarados con anterioridad –22 en Almería, nueve en Cádiz, tres en Córdoba, once en Granada, ocho en Huelva, diez en Jaén, 23 en Málaga y nueve en Sevilla–.

CASI MIL CONTAGIOS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 477.906 casos confirmados –984 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.580 muertes tras sumar 41. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 38.309, 151 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.798, tras sumar 14 en la última jornada, y el número de curados es de 332.177 después de sumar 2.323.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.580 fallecidos desde el inicio de la pandemia –41 más–, Sevilla con 1.708 se mantiene como la provincia con más muertes –siete más–, seguida por Granada con 1.490 –siete más–, Málaga con 1.433 –seis más–; Cádiz con 1.268 –tres más–, Jaén con 869 –cuatro más–, Córdoba con 861 –uno más–; Almería con 656 –ocho más– y Huelva con 295 –cinco más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 477.906 desde el inicio de la pandemia –984 más–, liderados por Sevilla con 100.691 casos –204 más–, seguida de Málaga con 84.664 –193 más–, Cádiz con 70.402 –132 más–, Granada con 68.966 casos –146 más–, Almería con 45.213 –126 más–, Córdoba con 43.156 –76 más–, Jaén con 40.292 –72 más– y Huelva con 24.522 –35 más–.

MÁS DE 150 INGRESOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 38.309 –151 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.250 –29 más–, seguida por Málaga con 7.033 –20 más–; Granada con 5.979 –50 más–; Cádiz con 4.843 –ocho más–; Jaén con 3.844 –nueve más–; Córdoba con 3.761 –20 más–; Almería con 2.877 –cuatro más–, y Huelva con 1.722 –once más–.

De ellos, 3.798 han pasado por la UCI en Andalucía –14 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 768 –dos más–, seguida de Granada con 641 –cuatro más–; Málaga con 596 –cuatro más–; Almería con 445; Córdoba con 438; Cádiz con 462; Jaén con 340 –uno más– y Huelva con 108 –tres más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 332.177 en toda la región, 2.323 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 70.477 –363 más–, seguida de Málaga con 57.293 –837 más–; Granada con 51.268 –196 más–; Cádiz con 43.088 –420 más–; Jaén con 31.944 –24 más–; Almería con 31.175 –222 más–; Córdoba con 30.938 –217 más– y Huelva con 15.994 –44 más–.

LA TASA DE ALMERÍA BAJA DE 250

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 134,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 242,3. Detrás se sitúan Granada con 169; Sevilla con 128; Cádiz con 123,9; Málaga con 122,1; Córdoba con 112,3; Jaén con 109,6; y Huelva con 80,5.

El Gobierno de Murcia insta a la Delegación que no se permitan movilizaciones el 8M

0

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, dada la proximidad del 8M en el que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, ha solicitado a la Delegación del Gobierno «que no se permitan concentraciones o aglomeraciones de personas, tal y como recomiendan organismos internacionales y la comunidad científica, así como el propio Ministerio de Sanidad».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Pedreño ha recordado que se acaba de conocer la decisión de la Delegación del Gobierno en Madrid, que ha prohibido todas las concentraciones y manifestaciones en la capital el próximo 7 y 8 de marzo «por motivos de salud pública». Pedreño ha instado a que se siga este precedente en la Región de Murcia.

Pedreño también se ha referido a las declaraciones de la Delegación del Gobierno, que afirma que todos los informes que le ha facilitado el servicio jurídico de la Consejería de Salud son favorables a la realización de esas manifestaciones.

Al ser preguntado a este respecto, Pedreño ha reconocido que no le constan estos informes, pero ha insistido en que «hay un ejemplo en España, que es Madrid, y se aconseja que no se celebren este tipo de manifestaciones».

«Tenga más o menos incidencia, la realidad es que, ahora mismo, aglomeraciones y manifestaciones pueden ser un foco de contagio, y sabiendo lo que hemos padecido y llevando ya tres olas, creo que no deberíamos ser torpes», ha remarcado Pedreño, quien ha pedido hacer un esfuerzo al igual que se le está exigiendo a la hostelería y a otros sectores.

Al ser preguntado por si tiene intención de ponerse en contacto con la Delegación para pedir que revoque esa autorización, Pedreño ha precisado que la Comunidad le ha enviado un informe y ha expuesto las razones «fundamentadas» para que estas movilizaciones no se celebren.

«Hay un ejemplo: se iba a celebrar una manifestación de Marea Blanca y la han suspendido por ese motivo», según Pedreño, quien cree que hay que tener «sentido común, sobre todo, porque estamos dando mensajes de prudencia y cautela, por lo que creo que toda la sociedad en su conjunto debería adoptar este tipo de posturas».

«Habrá tiempo para hacer otras cosas e, indudablemente, volver a celebrarlas cuando sea oportuno», según el consejero, que a día de hoy dice que lo prudente y aconsejable es «ser muy prudentes con este tipo de manifestaciones».

«Se ha mandado una carta a al Delegación justificando claramente las razones» y el delegado, José Vélez «ya tiene esa información», según Pedreño, quien le ha emplazado a ver lo que se está haciendo en otras delegaciones como la de Madrid.

Industria tranquiliza a las pymes, porque se incluirán en el reparto de Fondos Next

0

El secretario de Estado de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, ha pedido «tranquilidad» al segmento empresarial de las pymes, porque sus proyectos individuales «van a estar perfectamente presentes» en el reparto de los fondos europeos Next correspondientes a Industria.

Asimismo ha demandado a las empresas que «maduren los proyectos» porque eso es «lo importante en su elección y no correr» porque cuentan con un «inusual» plazo de tres años para ejecutarlos.

Blanco ha hecho estas manifestaciones en una charla coloquio que ha tenido lugar este jueves en Bilbao organizada por Deusto Business Alumni bajo el título: «La industria como base para la recuperación».

En su intervención, Blanco ha explicado las claves al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, «España Puede», y también ha presentado a las empresas vascas las líneas generales correspondientes a los componentes de Industria y PYME en un encuentro que ha sido presentado por el responsable en Euskadi de PriceWaterhouse (PwC), Asier Atutxa, entidad patrocinadora de la conferencia.

En este sentido ha recordado que dentro de los 750 proyectos transformadores que aspiran a financiarse con los fondos Next, la diversificación territorial es grande, pero, como responde a la realidad industrial de España, Euskadi cuenta con una presencia «amplia de empresas representadas».

El secretario de Estado ha explicado en una intervención que ha podido seguirse de forma presencial en el Palacio Euskalduna y de forma telemática, que España tiene asignados, procedentes de la UE, en torno a 60.000 millones de euros en transferencias del mecanismo de recuperación, de los que el Ministerio de Industria cuenta con 2.800 millones para proyectos industriales y otros 2.800 millones para pymes para el periodo 2021-2023.

De los 2.800 millones de la industria, el presupuesto de proyectos transformadores será de 1.500 millones y el secretario de Estado ha calculado que durante los próximos tres años se puedan aprobar un máximo de diez de estos proyectos, a razón de entre dos y tres por ejercicio.

Blanco ha insistido en que una de las prioridades en la elección de los proyectos presentados será «su impacto en el empleo y su apuesta por la formación de cara a cumplir con los principales ejes estratégicos en los que se desarrollarán las iniciativas en el marco de los denominados Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE).

Las 750 solicitudes recibidas aspirantes al reparto y la distribución de los fondos europeos abarcan sectores como el agroalimentario, la automoción, el turismo, la economía circular, el naval o la aeronáutica.

Blanco ha remarcado, en relación al papel de las pymes, que su presencia está garantizada ya que ese segmento empresarial recibirá el 17,1% de los 60.000 millones previstos y serán «unas de las principales beneficiarias».

Para que los recursos lleguen a las pymes las «manifestaciones de interés» necesarias para concurrir obligan a que los proyectos, a partir de una gran empresa tractora, deben contar con la presencia de al menos cinco empresas (de las que un 40% deben ser pequeña o mediana empresa), supongan efectos positivos en al menos dos comunidades autónomas y comporten una inversión de más de 40 millones de euros.

A partir de ahí, ha añadido que «las convocatorias para los proyectos individuales de la pequeña empresa dentro de los proyectos tractores van a estar perfectamente presentes», por lo que ha querido «transmitir al sector la tranquilidad de que esas líneas de financiación van a estar ahí».

En concreto, ha citado que el Ministerio va a habilitar líneas de apoyo a pymes individuales con proyectos relacionados, por ejemplo, con la construcción sostenible, la movilidad o el reto demográfico, entre otros ámbitos, y siempre que tengan un impacto local y comarcal y se desarrollen más apegados al territorio». Este segmento de financiación contará con una partida de ayudas de unos 60 millones de euros en tres años y será coordinado por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa).

Blanco ha enumerado que, en general, los proyectos deben tener entre sus objetivos aspectos como la eficiencia energética, la mejora de la sostenibilidad de su proceso o producto, la descarbonización de su actividad, la incorporación de aspectos de economía circular, el mejor aprovechamiento de recursos o la digitalización de la cadena de valor.

INDUSTRIA EN EL CENTRO

El responsable de Industria y de la Pyme ha destacado que estos Fondos Next son, para España, una gran oportunidad de «poner de nuevo la industria en el centro»; para lo que se requiere tener «visión, estrategia u capacidad y saber qué proyectos se necesitan para acelerar esa visión industrial de cara a 2030 y acelerar en este periodo las transformaciones necesarias».

En este punto ha puesto de ejemplo a la industria vasca y ha considerado «importante» tener en cuenta la opinión de las empresas. También que Euskadi es un modelo de cómo la inversion publica actúa de palanca para dar dirección a desarrollos nuevos que marquen cambios, siempre desde el apoyo a la politica industrial y la colaboración publico-privada.

Desde su punto de vista, España tiene una oportunidad para promover una politica industrial transformadora del modelo productivo acompañándola con recursos y para que la industria gane peso en el PIB a partir de cuatro ejes transformadores: la digitalización, la transformación, el impulso a proyectos tractores y la economia circular.

PACTO DE ESTADO Y NUEVO PLAN

De cara a ese impulso a la Industria, el secretario de Estado ha remarcado que el Gobierno español ya ha iniciado los contactos con los agentes sociales de cara a lograr un consenso en política industrial y que ese consenso se pueda traducir en un anteproyecto de ley de industria en España «para que no sea algo que cambie en cada legislatura».

En este punto, Blanco ha defendido la elaboración de un nuevo Plan de Industria, ya que el anterior es de 1992, a partir de la recuperación de un pacto de Estado donde se genere consenso en torno a la actividad industrial.

«Ya hemos iniciado ese diálogo con patronales y sindicatos para conseguir de una vez por todas un consenso en torno a la politica industrial». El objetivo, ha añadido, es «ganar en estabilidad presupuestaria pero también normativa» para que, de ese acuerdo, «emane una nueva Ley de Industria, cuyo borrador confía en tener acabado para finales de este año 2020, algo que ha considerado «tremendamente positivo».

Cataluña amplía el horario de la restauración hasta las 17 horas

0

El comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha avalado la ampliación del horario de bares y restaurantes desde las 7.30 hasta las 17 horas sin tener que ajustarse a las franjas horarias de desayuno y almuerzo que hasta ahora estaban vigentes por la pandemia de coronavirus.

«La curva está bajando de una forma muy estabilizada, muy lentamente, por eso no podemos hacer una desescalada generalizada», ha explicado la consellera de Salud de la Generalitat en funciones, Alba Vergés, en rueda de prensa este jueves junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper.

Las nuevas medidas, que revierten el horario de desayunos y almuerzos de 7.30 a 10.30 horas, y de 13 a 16.30 horas, respectivamente, vigente desde el 21 de diciembre, entrarán en vigor el próximo lunes con una duración de una semana.

En el ámbito educativo, Vergés ha destacado el retorno de la presencialidad en las universidades catalanas hasta un 30% del aforo –los centros tienen autonomía para decidir qué cursos, qué materias y cómo organizan la vuelta a las aulas– y de las actividades extraescolares y de ocio educativo dirigidas a alumnos de Bachillerato y de Formación Profesional.

La consellera también ha anunciado, en el ámbito deportivo, la reanudación de las competiciones federadas a partir de los 16 años y la apertura de los vestuarios siempre que haya una buena ventilación y se utilicen «con la máxima seguridad».

Con el objetivo de que las personas mayores de 65 años no «pierdan más su nivel de salud», el Procicat ha avalado la realización de actividades físicas y talleres de memoria en centros cívicos siempre que sean al aire libre y con grupos de hasta seis personas.

ÁMBITO CULTURAL

La última relajación de las restricciones que ha presentado Vergés es el retorno de los actos culturales en museos, bibliotecas y salas de exposiciones, que seguirán abiertos a la mitad de su aforo.

En el resto de actividades culturales –como cines, auditorios, circos y salas de concierto– seguirán abiertas con un aforo del 50% y un máximo de 1.000 personas si la ventilación es óptima.

CONFINAMIENTO

Se mantienen también el confinamiento perimetral de Cataluña, el confinamiento comarcal, el toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas y la limitación de los encuentros sociales a un máximo de seis personas, pero ha caído la limitación de estos encuentros a dos burbujas de convivencia, por lo que podrán haber reuniones de tres o más burbujas siempre que se respete el límite de personas.

Los actos religiosos y las ceremonias civiles seguirán con un 30% de su aforo, así como con un máximo de medio millar de personas y hasta 1.000 asistentes si la ventilación es óptima.

COMERCIO

El Procicat ha prorrogado la limitación del aforo del 30% en los centros comerciales y también, en aquellos establecimientos de 400 metros cuadrados, la aplicación de la restricción del aforo sobre la superficie máxima del local, así como medidas de ventilación reforzadas.

Sobre los locales de restauración que se encuentran dentro de centros comerciales, Vergés ha confirmado que seguirán sin poder abrir y el Procicat también ha prorrogado la restricción de fin de semana en el comercio por la que sólo pueden abrir aquellos establecimientos esenciales.

Las plataformas tendrían que pagar a los periódicos por usar sus noticias

0

El uso de noticias que hacen las plataformas digitales en sus servicios supondría para los editores de noticias españoles unos ingresos anuales que representan entre el 7 y el 9% de las ganancias publicitarias de estas empresas tecnológicas, cifra que alcanzaría los 263 millones de euros.

Así se desprende de los resultados del estudio ‘Análisis de la remuneración para editores por los usos digitales de los contenidos de la prensa en las plataformas tecnológicas’, realizado por Qbo Investigación y Estrategia a partir de los datos históricos de las principales cabeceras españolas, y promovido por CEDRO.

La investigación, pone de relieve que la distribución gratuita de las noticias que hacen las plataformas digitales, entre ellas Google y Facebook, está generando un «gran daño» a los periódicos.

Así, el estudio fija un perjuicio de 1.319,81 millones de euros, que «impacta directamente en los ingresos por venta de contenidos (ejemplares y suscripciones), por crecimiento de los lectores y por la comercialización de los espacios publicitarios de estos medios».

Qbo Investigación y Estrategia asegura que «es necesario un cambio en el marco legal que devuelva a los autores y editores de los periódicos el control sobre los ingresos que genera la explotación digital que las plataformas tecnológicas hacen de sus contenidos».

Según destacan los investigadores, la Directiva 2019/790, que tiene que ser incorporada a la legislación española en los próximos meses, «apunta la solución a este problema, al reconocer un derecho exclusivo a los editores de noticias por el uso digital que las plataformas hacen de sus contenidos».

Asimismo, apuntan que la norma europea reconoce a los autores de los contenidos periodísticos una participación en la remuneración que los editores reciban por estas utilizaciones.

Respecto a la situación de otros países, los autores del estudio indican que Australia contempla el pago por parte de las plataformas de hasta un 10% de sus ingresos por publicidad en el código obligatorio de negociación conjunta entre plataformas y editores de noticias, aprobado hace unos meses por su Ejecutivo. Añaden que este código no reconoce remuneración a los autores y que la cantidad total que recibirían los editores, en la actualidad, superaría los 600 millones al año.

En el caso de Canadá, hacen hincapié en que prevé que la remuneración para los editores de prensa alcance los 514 millones de euros anuales, el 10% del mercado de la publicidad digital. En este modelo se ha establecido un sistema de negociación colectiva entre los editores y las plataformas, y tampoco se reconoce una remuneración a los autores.

En relación con Francia, los investigadores aclaran que ha decidido, inicialmente, que el derecho reconocido en la Directiva 2019/790 se gestione a través de acuerdos individuales entre los editores y las plataformas. Los pactos alcanzados hasta el momento suponen una remuneración global de unos 18 millones de euros al año para los editores de noticias. Estos acuerdos se encuentran ahora en investigación por la autoridad de competencia por una presunta vulneración de la resolución que esta misma autoridad dictó hace unos meses sobre este asunto.

En este sentido, han apuntado que Alemania es el único país en el que se reguló la gestión colectiva y una tarifa para los usos digitales de noticias similares a los establecidos en la Directiva 2019/790. El criterio acordado para dicha tarifa fue de un 11% de los ingresos de las plataformas (directos e indirectos), siempre y cuando la entidad de gestión correspondiente representara a todos los medios afectados. El mercado de publicidad digital estimado para 2021 en Alemania es de 9.798 millones de euros, según Stadista.

MODELO DE GESTIÓN DE DERECHOS PARA ESPAÑA

Qbo Investigación y Estrategia sostiene que, en virtud de la información disponible hasta el momento, «el modelo de gestión colectiva obligatoria y la irrenunciabilidad del derecho de los editores asegura una remuneración más adecuada y sostenible para los propios editores de periódicos y también para los autores por los usos digitales de sus contenidos».

«De acuerdo con la vigente Ley de Propiedad Intelectual, este sistema sería el más garantista para los autores y editores puesto que, en caso de controversia por la tarifa, las plataformas tendrían que abonar, al menos, el 50% de la tarifa en este momento para poder acudir a la Comisión de Propiedad Intelectual, órgano que fijaría la cuantía definitiva», explica.

PIRATERÍA Y RESÚMENES DE PRENSA

Por otro lado, los investigadores han cuantificado el impacto que otros usos digitales tienen en los ingresos de los editores: piratería de periódicos (447 millones de euros) y resúmenes de prensa (46,8 millones de euros).

Sobre los ingresos de la prensa escrita, señala que han disminuido en más de 1.800 millones de euros anuales en las últimas dos décadas, lo que ha generado, según la Asociación de la Prensa de Madrid, la pérdida de más de 7.000 puestos de trabajo directos y hasta 36.000 indirectos.

Finalmente, revela que esta disminución ha tenido un impacto negativo en las arcas del Estado, puesto que ha dejado de ingresar una media de 140 millones de euros al año en concepto de Seguridad Social e impuestos, como el IRPF y el IVA.

El análisis realizado en este estudio se fundamenta en la metodología ‘But for’, que consiste en cuantificar el impacto de un fenómeno desde la comparación de la situación real con aquella que se habría producido en ausencia de los hechos que ocasionan la variación.

Euskadi reduce los nuevos contagios a 331 y desciende la positividad al 3,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 331 nuevos contagios de coronavirus, nueve menos que un día antes, y se ha reducido también la tasa de positivos en relación a las pruebas realizadas hasta el 3,5%, mientras que los nuevos ingresos por coronavirus se mantienen, con 45 pacientes hospitalizados en la última jornada, y se reduce la presión en las UCI, donde permanecen 124 personas, dos menos que el martes.

Según el último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado miércoles se han efectuado 9.409 pruebas diagnósticas (6.468 PCR y 2.941 test de antígenos), por encima de las 8.213 del día anterior. De esta forma, la tasa de positividad se ha reducido en más de medio punto, del 4,1% al 3,5%.

La trazabilidad de los casos en los últimos siete días se sitúa en el 49,8%, porcentaje de casos detectados por ser contactos de otros positivos, frente al 36,1% de positivos registrados tras presentar síntomas de covid.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,79 (0,78 la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,88 (el mismo indicador que en el día previo).

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue reduciéndose y se sitúa en Euskadi en 233,30, lo que supone diez puntos menos que la registrada en la jornada del martes (243,85). Guipúzcoa presenta el indicador más bajo de los tres territorios (178,91), mientras que Álava (246,21) y Vizcaya (259,08) superan la media.

Por Territorios, Vizcaya es el único donde crecen los contagios respecto a la jornada anterior, con 216 nuevos positivos (42 más). De ellos, las mayores cifras se dan en Bilbao, con 60 nuevos infectados (dos más), seguido de Barakaldo, con 27, Getxo, con 12, Güeñes, con once, y Santurtzi, con once.

La tasa de incidencia en la capital vizcaína es de 280,54 casos en 14 días por 100.000 habitantes y en el territorio sigue únicamente en ‘zona roja’ la localidad de más de 5.000 habitantes de Derio, tras salir de la lista Santurtzi.

Por su parte, Gipuzkoa suma en la última jornada 78 nuevos positivos (15 menos), de los que nueve corresponden a San Sebastián (uno menos), siete a Arrasate-Mondragón, seis a Aretxabaleta y cinco a Eibar.

La capital guipuzcoana presenta una tasa de incidencia de 100,88 y en este territorio continúa en ‘zona roja’, por encima de los 500 casos en 14 días por 100.000 habitantes, Oñati y se suma a la lista Aretxabaleta.

En Álava se han producido 33 nuevos positivos, 35 menos que el martes, de los que 26 corresponden a Vitoria (32 menos que en la jornada anterior). La capital alavesa presenta una tasa de incidencia de 272,89 casos en 14 días por 100.000 habitantes.

Por otro lado, se ha registrado cuatro casos correspondientes a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada del martes fueron siete.

Con estos datos, el Decreto de la Dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco, que recoge los municipios con alta incidencia de covid y por tanto se ven afectados por restricciones como la suspensión del deporte escolar, incluye este jueves cuatro localidades, una más que en el anterior Decreto del pasado lunes.

Los municipios vizcaínos de Derio y el guipuzcoano de Oñati se mantienen como localidades de más de 5.000 habitantes que superan actualmente la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes y, por tanto, incluidos en la resolución de Salud Pública. A ellos se suma Aretxabaleta, mientras que, respecto al listado del pasado lunes, sale Santurtzi.

Por su parte, Ibarra es el único municipio con una población inferior a 5.000 habitantes cuya situación epidemiológica requiera laaplicación de las medidas establecidas por Gobierno Vasco.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han producido en la última jornada 45 nuevos ingresos por covid en planta, la misma cifra que en la jornada anterior, y hay 262 personas ingresadas en las plantas de los hospitales vascos, cinco menos que el día antes.

Por su parte, los pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI vascas se han reducido hasta los 124, dos menos que en la jornada del martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados el miércoles se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (113 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19-39 años (91 casos) y de los menores de 18 años (75 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 52 casos, de los que 14 corresponden a personas de más de 80 años y 38 a personas de entre 65 y 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 315,78, y entre las personas de entre 19 a 39 años (260,44). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 130,92.

Cantabria prevé iniciar la semana que viene la vacunación de docentes con AstraZeneca

0

Cantabria tiene previsto iniciar la semana que viene la vacunación contra el coronavirus de docentes menores de 55 años de la región con las dosis de AstraZeneca.

Así lo ha indicado este jueves el consejero de Sanidad, Miguel Rodríguez, a preguntas de los periodistas a los que ha recalcado que es «más complicado» inmunizar a aquellas personas que pertenecen a colectivos que reciben asistencia sanitaria a través de mutualidades y no del Servicio Cántabro, por «el trabajo que hay detrás».

En este sentido, ha explicado que si por lo general el registro de la vacunación «lleva más tiempo» que el propio pinchazo, en este caso la labor administrativa «se multiplica por cuatro», porque primero hay que darles de alta en la base de datos del SCS, citarles después y, por último, inocularles la dosis.

Por su parte, el vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, ha informado en la rueda de prensa de los acuerdos del Consejo de Gobierno que, hasta ayer miércoles 3, se han puesto en la comunidad 65.342 vacunas, el 77% de las disponibles. El 7,6% de la población regional ha recibido al menos una dosis y el 3,6% la pauta completa.

En concreto, 20.565 vacunas se han aplicado en residencias; 23.294 en instituciones sanitarias; 4.775 en otras instituciones; y 16.708 a grandes dependientes y mayores de 80 años. El porcentaje de aceptación de la vacuna continúa en el 98,1%.

Se prevé recibir 8.190 vacunas de Pfizer, 7.400 dosis de AstraZeneca y «no es claro el dato ni la fecha de llegada» de las de Moderna, ha dicho Zuloaga.

La previsión para la próxima semana, según lo establecido por la Estrategia Nacional de Vacunación, siguen siendo los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y las segundas dosis, además de que Cantabria iniciará también la inmunización de los docentes, en concreto de los menores de 55 años y con las dosis de AstraZeneca.

Respecto a estos últimos, ha explicado que la intención es que la vacunación sea «lo más concentrada posible», si bien el «cuello de botella» está en el número de vacunas disponibles.

«La Consejería ha hecho acopio suficiente entre esta semana y la que viene de AstraZeneca con el fin de que el mayor número de docentes puedan ser vacunados en el mismo periodo de tiempo», ha indicado Zuloaga.

COMPLETADA LA VACUNACIÓN DE PERSONAS INSTITUCIONALIZADAS CON 1 DOSIS

Por otro lado, la Consejería de Sanidad ha destacado en un comunicado que Cantabria es la única comunidad autónoma, además de Canarias, que ha completado, al menos con una dosis, la vacunación de todas las personas institucionalizadas.

Además, ya se ha inmunizado con la pauta completa de vacunación al 89,3% de residentes y trabajadores de estos centros, en cifra 5.868 personas de las 6.571 institucionalizadas en la región, que ya han recibido todas la primera dosis.

Así, sólo un 10% de personas de centros socio-sanitarios están pendientes de recibir el segundo pinchazo de la vacuna de Pfizer para completar su inmunización.

PLANIFICACIÓN

A lo largo de esta semana continúa la vacunación de personas con gran dependencia y mayores de 80 años en todas las Zonas Básicas de Salud (ZBS) y se está efectuando una segunda vuelta en centros socio-sanitarios para finalizar la inmunización de personas que, por algún motivo, no se pudieron vacunar en primera instancia, así como a nuevos residentes y nuevos trabajadores.

También, se sigue vacunando en centros sanitarios públicos, sobre todo a personal de nueva contratación, para los que se ha establecido un día de vacunación a la semana fijo. Además, esta semana se administrarán segundas dosis en los hospitales privados y en el Instituto Social de la Marina.

La estrategia de vacunación en Cantabria contempla la reserva de al menos un 15-20% de las vacunas recibidas semanalmente para poder hacer frente a posibles roturas de stock temporales, garantizar la disponibilidad de segundas dosis, y mantener de manera continua la administración de las primeras.

VACUNACIÓN CON MODERNA

Según lo establecido en la estrategia nacional, Cantabria ha vacunado esta semana con las dosis de Moderna en centros sanitarios públicos, en concreto de Atención Primaria y en los hospitales de Sierrallana, Laredo y Valdecilla, y privados (segundas dosis). También se han inoculado con Moderna segundas dosis al colectivo de odontólogos, protésicos dentales y transporte sanitario urgente.

Respecto a la vacunación con AstraZeneca, esta semana ha tocado el turno de los agentes de Policía Local y Nacional, así como psicólogos clínicos, personal sanitario del Gobierno regional y profesionales de enfermería del ámbito privado, todos ellos menores de 55 años, tal y como marca la estrategia de vacunación nacional.

Desarticulado un grupo especializado en hurtos que utilizaba a una menor para delinquir

0

Efectivos del Grupo de Investigación y Protección (GIP) de la Policía Local de Málaga han desarticulado un grupo organizado especializado en hurtos, sobre todo en comercios, con la detención de sus cinco integrantes, un hombre y cuatro mujeres, dos de ellas menores, que, además, también utilizaban, presuntamente, a una menor de 12 años para llevar a cabo parte de las sustracciones.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 25 de febrero en las inmediaciones de un centro comercial ubicado en avenida Aurora, cuando a policías locales del GIP, que prestan su servicio de paisano, les levantó sospechas el comportamiento de un hombre al que vieron salir de la gran superficie portando un bolsa bastante abultada, con apariencia de estar prácticamente llena, mostrando, además, una actitud nerviosa, girándose continuamente y mirando hacia todos lados, por lo que comenzaron a realizarle un sigiloso seguimiento.

Al llegar de modo apresurado a calle Rashmaninov, el individuo se ocultó entre dos vehículos estacionados, tratando de apartarse de la vista de los transeúntes y comenzó a sacar de entre sus ropas varias prendas para ir introduciéndolas en la bolsa que portaba.

A pesar de ello, los policías locales decidieron mantenerse a la espera, ya que intuían que podría pertenecer a una banda delictiva, una sospecha que se vio acrecentada porque el individuo no paraba de manipular su teléfono móvil y realizar llamadas.

Pocos minutos después, los agentes comprobaron que estaban en lo cierto, ya que un total de cinco chicas jóvenes, algunas de ellas con apariencia de ser menores de edad, se dirigieron hacia él, pudiendo escuchar los agentes a cierta distancia cómo conversaban y relacionaban productos presuntamente sustraídos, los cuales comenzaron a sacar de las numerosas bolsas que portaban y de entre sus ropas.

Los policías locales comenzaron a desplazarse hasta el lugar tras observar cómo se activaban las luces de uno de los vehículos estacionados, abriendo una de las jóvenes la puerta del maletero y comenzando a introducir en el interior todo el contenido de las bolsas. Acto seguido lo cerró y se subió al coche junto a al individuo y otra de sus acompañantes, a los que se dirigió diciéndoles textualmente: «Hemos sido avariciosas. Nos hemos pasado».

Tras identificarse por medio de sus placas y carnés profesionales como policías locales de Málaga, los agentes interceptaron tanto a los tres integrantes que se encontraban dentro del coche, como a las tres jóvenes restantes que se marchaban a pie, procediendo a sus identificaciones.

Los agentes comprobaron que en el interior del maletero había numerosas prendas y algunos accesorios y bisutería, gran parte de ellos procedentes de un comercio ubicado en el interior del centro comercial y algunos otros de un comercio del centro de la ciudad, reconociendo algunas de las autoras que las habían sustraído, aduciendo como excusa que lo habían hecho porque no tenían dinero.

Mientras otra dotación de agentes de la Policía Local de Málaga uniformados que acudieron en apoyo se quedaban custodiando a los miembros del grupo, los policías locales del GIP se desplazaron hasta la tienda en cuestión, entrevistándose con el vigilante de seguridad y comprobando que el valor total de los 78 productos sustraídos en ese comercio, la mayoría de ellos prendas de vestir, ascendía a 823,50 euros.

Con respecto a lo sustraído en el otro establecimiento del casco antiguo de la ciudad, ya se encontraba cerrado, por lo que no se pudo cuantificar en ese momento el importe.

A dos de las implicadas mayores de edad los agentes les localizaron e intervinieron los 151 euros que portaban. Asimismo, a una de las menores le intervinieron un teléfono móvil tras comprobar que figuraba como sustraído al descuido en el centro de la ciudad, habiendo sido denunciado el pasado 5 de enero y estando valorado en 200 euros, siendo el mismo recuperado a la espera de ser entregado a su propiedad, confeccionándosele acta de información como presunta autora de delito leve de hurto por este hecho.

Ante los hechos, los policías locales procedieron a la detención de cinco de los seis implicados, así como a su traslado a dependencias policiales, siendo, posteriormente, puestos a disposición judicial.

Se les atribuye la presunta autoría de un delito continuado de hurto, quedando abierta la investigación a la espera de que las indagaciones aclaren su presunta implicación en otros hechos delictivos similares perpetrados en Málaga capital y otros municipios costasoleños.

En cuanto a la menor de tan solo 12 años a la que, presuntamente, estaban utilizando para perpetrar parte de los hurtos, fue trasladada a su domicilio y entregada a su abuela, ya que no se encontraban en esos momentos en la vivienda ninguno de sus progenitores, la cual quedó informada de los hechos, así como que se daría debida cuenta a la autoridad judicial.

Reino Unido investigará si Apple abusa de posición y vulnera la competencia en la App Store

0

La Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA) ha abierto una investigación para determinar si Apple cuenta, a través de la App Store, con una posición dominante en el mercado de aplicaciones para sus dispositivos y, de ser así, si impone términos y condiciones injustos y contrarios a la competencia a los desarrolladores que usan la tienda de apps de la compañía.

En este sentido, el regulador ha subrayado que se trata solo del comienzo de la investigación y aún no se ha tomado una decisión sobre si Apple está infringiendo la ley.

La apertura de esta investigación ha sido impulsada por el propio trabajo de la CMA sobre el sector digital, así como por las quejas de varios desarrolladores que informaron de que los términos y condiciones de Apple son injustos y podrían infringir la ley de competencia, ha indicado el regulador británico, destacando que Apple no solo diseña, fabrica y comercializa los dispositivos, sino que gestiona la App Store, la única forma de distribuir aplicaciones de terceros en los iPhone y iPad de Apple, y la única manera de que los clientes de Apple accedan a ellas.

En este sentido, la CMA ha señalado que todas las aplicaciones disponibles a través de la App Store deben ser aprobadas por Apple, y esta aprobación depende de que los desarrolladores acepten ciertos términos, señalando las quejas por parte de los desarrolladores de la obligación exclusiva de distribuir sus aplicaciones para iPhone y iPad a través de la App Store.

Asimismo, ha apuntado también las quejas de ciertos desarrolladores que ofrecen funciones, complementos o actualizaciones «en la aplicación» sobre la necesidad de utilizar el sistema de pago de Apple, en lugar de un sistema alternativo, puesto que Apple cobra una comisión de hasta el 30% a los desarrolladores sobre el valor de estas transacciones o cada vez que un consumidor compra su aplicación.

De este modo, la investigación de la CMA considerará «si Apple tiene una posición dominante en relación con la distribución de aplicaciones en dispositivos Apple en el Reino Unido y, de ser así, si Apple impone condiciones injustas o anticompetitivas a los desarrolladores que utilizan la App Store», dando como resultado en última instancia para los usuarios disponer de menos opciones o pagar precios más altos.

«Nuestro examen permanente de los mercados digitales ya ha detectado algunas tendencias preocupantes. Sabemos que las empresas, así como los consumidores, pueden sufrir daños reales si las prácticas anticompetitivas de las grandes tecnológicas no se controlan», ha afirmado Andrea Coscelli, consejero delegado de CMA.

Competencia del Reino Unido ha recordado que la Comisión Europea (CE) tiene abiertas actualmente cuatro investigaciones antimonopolio sobre Apple, que se lanzaron antes del final del Período de Transición del Reino Unido, incluyendo tres investigaciones sobre la App Store, y ha subrayado que continúa coordinándose estrechamente con la CE, así como con otras agencias, para abordar estas preocupaciones globales.

Atento reduce un 35,6% sus pérdidas en 2020, hasta los 38,9 millones

0

Atento registró en 2020 unas pérdidas netas atribuibles de 46,8 millones de dólares (38,9 millones de euros), un 42,4% menos que los 81,3 millones de dólares (67,5 millones de euros) que perdió el año anterior, según ha informado el proveedor de servicios de subcontratación de procesos comerciales y gestión de relaciones con clientes en un comunicado.

La cifra de negocio de Atento alcanzó en 2020 los 1.412,3 millones de dólares (1.173 millones de euros), lo que supone un 17,3% menos que los 1.707,3 millones de dólares (1.418 millones de euros) del año anterior en términos reportados, descenso que se redujo al 2,8% excluyendo el impacto del cambio de divisas.

En el cuarto trimestre, Atento registró unas pérdidas netas de 7,9 millones d dólares (6,6 millones de euros), lo que supone un 73,2% menos que 29,6 millones de dólares (24,6 millones de euros) que perdió en el mismo periodo de 2019.

La cifra de negocio en los tres últimos meses del año descendió un 11,4%, hasta 369,6 millones de dólares (307 millones de euros), pero excluyendo el impacto del cambio de divisas la facturación registró un aumento del 1,6%.

Atento remarca que esta mejora se debe a un «crecimiento consistente» en el área de Multisector (negocio no Telefónica), en todas las regiones, impulsado por los servicios de próxima generación principalmente para clientes brasileños y estadounidenses.

Así, detalla que los ingresos multisectoriales aumentaron un 4,9% en 2020 y han pasado a representar el 68,2% de las ventas totales, 3,4 puntos porcentuales más que en 2019. Por su parte, la facturación proveniente de Telefónica descendió un 15,9% en el conjunto del año.

El consejero delegado de Atento, Carlos López-Abadía, ha señalado que 2020 marcó la consolidación de su plan ‘Tres Horizontes’ para mejorar sustancialmente su eficiencia operativa, promover sus servicios de próxima generación e impulsar nuevas vías de crecimiento, incluso en medio del «desafiante entorno» impuesto por la pandemia del Covid-19.

«Estamos increíblemente orgullosos y agradecidos con nuestros empleados que trabajaron arduamente para ayudarnos a superar los numerosos desafíos complejos que surgieron con la pandemia, lo que nos permitió continuar creciendo y liderando la próxima generación de Experiencia del Cliente (CX) en América Latina», ha remarcado.

De cara a 2021, López-Abadía ha señalado que confía en su capacidad para continuar brindando «mejores resultados» y ve «oportunidades significativas» para continuar evolucionando su oferta de valor hacia productos más orientados a la tecnología, lo que espera mejore el desempeño de sus acciones, que considera siguen estando «infravaloradas».

Yolanda Díaz defiende los planes de igualdad laboral

0

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha puesto el valor el papel de los planes de igualdad laboral y el real decreto impulsado por su Ministerio para que lleguen a empresas de más de 50 trabajadores: «La igualdad laboral no es un mantra, es una necesidad y una tarea conjunta que nos convoca a todas y todos».

Lo ha dicho este jueves en la ponencia inaugural de la jornada por el Día Internacional de las Mujeres del Consell de l’Advocacia Catalana (Cicac), junto con la presidenta del Cicac y decana del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (Icab), Maria Eugènia Gay.

Díaz ha explicado que la nueva norma obliga a que estos planes formen parte del registro del convenio colectivo de las empresas, lo que «posibilita el control y los hace accesibles a la sociedad y a la investigación».

La ministra ha asegurado que también se ha reforzado la implicación de patronal y sindicatos para elaborarlos y que son «trajes a medida de cada empresa», tras lo que ha subrayado que este real decreto ha situado a España está entre los países más avanzados y garantistas de su entorno.

Ha lamentado que hasta ahora la legislación permitía una «escasa participación gubernamental» y que no se produjeron avances en materia de igualdad laboral con la Ley Orgánica de Igualdad Efectiva, ya que solo las empresas comprometidas se pusieron a ello.

«Los planes de igualdad promueven el cambio social», ha defendido la ministra de Trabajo, que ha concretado que con la nueva norma, en marzo de 2022, las empresas de más de 50 trabajadores estarán obligadas a desarrollar planes, algo que antes solo era obligatorio para las de más de 250 empleados.

PERSPECTIVA DE GÉNERO, TRANSVERSAL

También ha afirmado que la falta de representación legal de los trabajadores no deberá ser «un obstáculo para negociar los planes» y que la norma establece los mecanismos para llevar a cabo esta negociación.

Díaz ha destacado que todas las normas aprobadas por su Ministerio tienen presente la perspectiva de género, que considera que debe ser transversal en todas las políticas del Gobierno.

La ministra de Unidas Podemos ha mencionado también que el Ministerio está comprometido con la promoción de la igualdad real en políticas activas de empleo, y tiene como metas la lucha contra la precariedad laboral que afecta a las mujeres y la configuración del tiempo de trabajo y el derecho a la desconexión digital, entre otras.

Así son los test rápidos para el coronavirus de Aldi y Lidl

0

Dicen que la necesidad aguza el ingenio, y el último movimiento de las cadenas de supermercados alemanas Aldi y Lidl así lo corrobora. Desde este miércoles 3 de marzo ambas compañías tienen a la venta en sus establecimientos germanos test rápidos de detección del coronavirus.

Estos test caseros, que han sido aprobados por el Instituto Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios alemán, BfArM, tendrán unos precios de entre 5 y 10 euros -depende de la región en la que esté situado el supermercado en cuestión- y permitirán obtener un resultado con una precisión de en torno al 80% en los 15-20 minutos posteriores a su aplicación.

ALEMANIA CONFÍA EN LOS TEST DE LIDL Y ALDI PARA AYUDAR A CONTROLAR EL COVID

Jens Spahn, ministro alemán de Sanidad, explicó esta pasada semana ante los medios que los ciudadanos alemanes ya pueden adquirir pruebas caseras de autodiagnóstico en cualquiera de las dos cadenas de supermercados más famosas del país: Aldi y Lidl.

Según explicó el mandatario en la televisión pública teutona, esta venta de test servirá de gran ayuda mientras sigue adelante el plan de vacunación ideado desde el Bundestag. Spahn asegura que la existencia de estas nuevas pruebas será “una pieza fundamental” para doblegar la curva de contagios.

Como contó el ministro, ya existen muchas pruebas rápidas para saber si una persona está contagiada, así que es más fácil dar con posibles positivos asintomáticos. Estos nuevos test a la venta en supermercados pueden valer, por ejemplo, para prevenir al visitar a una manera mayor o para asistir al teatro, cine o a un concierto sin miedo a propagar la enfermedad o que nos la contagien.

Test Rápidos De Antígenos Como Los Que Se Comercializan En Los Aldi Y Lidl De Alemania.

FUNCIONAMIENTO Y TIPOS DE TEST QUE AHORA SE VENDEN EN LIDL Y ALDI

Estos test alemanes son de aplicación sencilla. Para conocer si tenemos la enfermedad apenas deberemos introducir un hisopo de algodón en la parte inferior de la nariz. La muestra tomada tendrá que depositarse en un dispositivo muy parecido al que se usa en los test de embarazo. Pasado el tiempo necesario -entre 15/20 minutos- el aparato marcará si la prueba es positiva o negativa.

Los modelos que se han autorizado para la venta son los siguientes: Rapid SARS-CoV-2 Antigen Test Card, LYHER Covid-19 Antigen Schnelltest Nasal y CLINITEST Rapid COVID-19 Self-Test. Como hemos apuntado antes, estos test tienen una precisión aproximada de un 80% y costarán entre cinco y diez euros.

Estos Test Pueden Ayudar A Rebajar La Curva.

¿PUEDEN COMPRARSE EN ESPAÑA LOS TEST RÁPIDOS DE ALDI Y LIDL?

En nuestro país ya existen test de antígenos a la venta en farmacias, pero son diferentes a los que ahora se comercializan en los supermercados Aldi y Lidl del país germano. Los que están disponible en España implican la extracción de sangre, los que se venden en Alemania no.

Cabe recordar que este tipo de test sirven para ver si la persona ha pasado o no el virus, ya que su función se basa en la detección de anticuerpos dentro del organismo. Si bien las pruebas más fiables son las PCR, también requieren más tiempo para conocer los resultados y suponen un coste importante. Esto ha motivado que surjan como alternativa barata y rápida los test de antígenos.

Una vez que Alemania ha comenzado a dar ejemplo con la medida, solo cabe esperar que España también de luz verde a una iniciativa similar y que se pueda controlar, de una mejor manera, a todos los portadores asintomáticos del virus.

Estos Test Están Ya Disponibles En Supermercados Aldi Y Lidl De Alemania.

ALEMANIA SE PLANTEA FLEXIBILIZAR SUS RESTRICCIONES

Esta nueva medida aprobada por el Ministerio alemán de Sanidad ayudará a llegar, en menos tiempo aún, al objetivo que se ha marcado el ejecutivo para reabrir su actividad pública. Cabe destacar que, en Alemania, desde el próximo lunes 8 de marzo volverán a abrirse algunos comercios no esenciales como las peluquerías.

Dada la prometedora evolución de la curva en la nación teutona, se permitirán también las reuniones de hasta cinco personas no convivientes de dos domicilios distintos. El resto de las restricciones existentes, sin embargo, se prolongarán hasta el próximo 28 de marzo. Es para entonces, si todo sigue yendo igual de bien, cuando se prevé una mayor flexibilización de las medidas que todavía han de ‘sufrir’ la población.

A pesar de todo, los planes de Spahn son observados con cierto escepticismo por la canciller Angela Merkel, que considera “algo prematura” la medida.

Angela Merkel Se Muestra Algo Escéptica Con La Venta De Estas Pruebas En Los Supermercados.

MERCADONA APUESTA POR LAS MASCARILLAS FFP2

Aunque en España todavía no sabemos nada de una posible comercialización de test rápidos en los supermercados del país, algunas grandes superficies -como Mercadona– sí que han decidido comercializar otro de los productos estrella para la prevención del contagio: las mascarillas.

Y es que la empresa de Roig ya vende en sus diferentes tiendas mascarillas FFP2 con un 94% de eficacia y a un precio adecuado para todos los bolsillos. Concretamente, a 0,9 euros la unidad en lotes de tres, un precio mucho más asumible que el desorbitado que presentaban en otras fases anteriores de la pandemia.

Mascarilla Ffp2.

Consejero andaluz avisa que no ha firmado ningún documento con pin parental

0

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha avisado este jueves de que «no he firmado ningún documento con un pin parental» y ha advertido de que «lo que no voy a entrar es en cómo el grupo Vox quiere llamar a esto». Además, ha dejado claro que en los centros andaluces «no hay adoctrinamiento ideológico, no existe esto».

«Si impulsar, mejor, informar, comunicar, eso es lo que quiere llamar pin parental están en su derecho de hacerlo. Yo no he firmado ningún documento con un pin parental», ha reiterado el consejero, que ha aludido al documento rubricado con Vox y ha insistido en que se busca «mejorar la información y la comunicación para que las familias conozcan mejor los proyectos educativos de los centros y que cada familia elija libremente qué opción educativa quiere para sus hijos», insistiendo en que es «sin ningún tipo de imposición».

Precisamente, este jueves está prevista una reunión entre Vox y la Consejería de Educación y Deportes para abordar esta cuestión. Imbroda, tras ser cuestionado en Málaga, donde ha informado del programa de excelencia que permitirá compatibilizar las enseñanzas de Educación Secundaria con los estudios profesionales de Música y Danza en horario lectivo; ha incidido en que hoy «estamos hablando aquí de unidad, de integrar enseñanza artística con extraordinaria para que nuestros jóvenes tengan un programa de excelencia, estamos hablando de bachiller internacional que se han abierto plazas para que nuestros jóvenes puedan aspirar y tienen esa inquietud….

«Estamos hablando –ha continuado– de nuestros deportistas más destacados, jóvenes, que puedan compaginar sus estudios», por lo que «no quisiera centrarme en un debate estéril».

Así, ha explicado que va a haber una reunión esta tarde para hablar con el grupo parlamentario de Vox «y hablar de cómo se puede mejorar la comunicación, la información para que las familias conozcan mejor los proyectos educativos de los centros, partiendo de una base incuestionable: la absoluta confianza en nuestros docentes y en nuestro proyecto educativo, sin imposición de ningún tipo.

«A partir de ahí, todo lo que sea mejorar en la información, en que las familias conozcan mejor el proyecto educativo, estamos abiertos y es eso, exactamente, lo que se ha firmado», ha abundado el consejero andaluz de Educación.

Además, ha dejado claro, por otro lado, que «a partir de ahí también si lo que se quiere es desviar un poco la atención por otro tipo de cuestiones, no voy a entrar ahí, no voy a participar en ese ruido mediático».

Ha señalado, también, tras ser preguntado, que se ha pedido su comparecencia en sede parlamentaria la próxima semana, calificándolo de «cosa extraña», aludiendo a que, parece, que se quiere «generar ruido y problemas» en relación con el sistema educativo.

«CREO QUE NO ESTAMOS CENTRADOS EN LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE»

«El sistema educativo en nuestra tierra tiene muchas necesidades y creo que no estamos centrados en lo verdaderamente importante», ha avisado el consejero.

Al respecto, ha dicho que se está hablando de que si hay adoctrinamiento ideológico y ha dejado claro que «no hay adoctrinamiento ideológico, no existe esto».

En estos dos años que llevo como consejero de Educación y Deporte se han dado dos casos, uno en Huelva y otro creo que fue en Almería, que enseguida por la Inspección Educativa intervino y se acabo», ha incidido.

Así, se ha preguntado si «¿De verdad que, por dos casos con 1.800.000 alumnos que tenemos en nuestro sistema educativo, es este el problema que tiene la educación en nuestra tierra? ¿De verdad es ese?». Por ello, ha asegurado que «nosotros estamos abiertos a sentarnos con quien haga falta las veces que hagan falta pero, ¿de verdad es proporcionado?».

Cuestionado, por último, sobre si esperaban una reacción así de Vox tras el acuerdo alcanzado y si es ambiguo el documento, ha dicho que en la reunión se hablará de «cuestiones técnicas».

La vacuna de AstraZeneca comienza a llegar a los países pobres a través del mecanismo COVAX

0

La primera de muchos millones de dosis de la vacuna frente a la COVID-19 de AstraZeneca ha comenzado a llegar a países de ingresos bajos y medios en todo el mundo a través de la iniciativa multilateral COVAX, lo que representa los primeros pasos para cumplir con los esfuerzos de la compañía para ofrecer un «acceso amplio y equitativo» a la vacuna.

Los primeros envíos de COVAX se realizaron a finales de la semana pasada con destino a Ghana y Costa de Marfil, y está previsto que comiencen a llegar esta semana a países como Filipinas, Indonesia, Fiji, Mongolia y Moldavia. Este suministro representa la primera vacuna frente a la COVID-19 para muchos de estos países.

Asimismo, en las próximas semanas llegarán más envíos con el objetivo de suministrar a un total de 142 países con cientos de millones de dosis de la vacuna en los próximos meses. La mayoría de estas dosis, fabricadas por AstraZeneca y su socio autorizado Serum Institute of India, se destinarán a países de ingresos bajos y medios.

«Estos primeros pasos hacia el cumplimiento de nuestra respuesta de emergencia amplia, equitativa y sin fines de lucro a la pandemia significan que millones de personas, independientemente del nivel de ingresos de su país, pronto estarán protegidas contra este virus mortal. Este es un momento de gran orgullo para nosotros en AstraZeneca y estoy extremadamente agradecido a nuestros socios, incluidos Gavi, CEPI y la Universidad de Oxford por su arduo trabajo y dedicación para hacer de este ideal humanitario una realidad para muchos millones de personas en todo el mundo», ha dicho el presidente ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Gavi, Seth Berkley, ha señalado que el acceso global y equitativo a las vacunas frente a la COVID-19 solo es posible cuando los sectores público y privado trabajan juntos. «Cuando lanzamos el compromiso de mercado avanzado Gavi COVAX en junio de 2020, nuestro primer acuerdo fue con AstraZeneca. Nueve meses después, ya se están entregando las primeras dosis a quienes más las necesitan. Este es el comienzo del esfuerzo de COVAX para poner fin a la fase aguda, no el final, de la pandemia, pero todos podemos coger fuerzas de este momento y agradezco a AstraZeneca y a la Universidad de Oxford por su apoyo y colaboración en cada paso de nuestro viaje», ha añadido.

Los envíos de vacunas se han asignado de acuerdo con el ‘Marco de asignación de COVAX’, que determina el volumen por país participante en función de una serie de factores, incluida la preparación del país, las autorizaciones reglamentarias nacionales y los planes nacionales de vacunación establecidos. El suministro a través de COVAX sigue el reciente ‘Listado de uso de emergencia’ presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la inmunización activa en personas de 18 años y mayores, el cual proporciona una vía vital y acelerada para permitir el suministro.

AstraZeneca ha sido la primera compañía farmacéutica global en unirse a COVAX en junio de 2020 siguiendo el compromiso compartido de la compañía con el acceso global y equitativo a las vacunas. La vacuna puede ser almacenada, transportada y manejada en condiciones de refrigeración normales (2º – 8º C / 36º – 46º F) durante al menos seis meses y se administra en los centros de salud existentes.

Entidades económicas piden acabar con los «comportamientos violentos» en Cataluña

0

Unas 300 entidades del ámbito social y económico en representación del 90% del PIB catalán se han adherido a un manifiesto este jueves para pedir al Govern y al conjunto de autoridades terminar con «los comportamientos violentos e incívicos en las calles de Cataluña» tras los disturbios de llas últimas semanas, y centrarse en la recuperación de los efectos de la crisis del coronavirus.

En el acto, convocado por Foment del Treball y Pimec, y al que se han adherido representantes de 400.000 empresas que dan trabajo a más de 2,3 millones de personas en Catalunya –incluida la Cámara de Barcelona–, Josep Sánchez Llibre ha señalado que quieren «calmar» la situación, acabar con el sufrimiento de los negocios y recuperar el prestigio de Cataluña.

Además, ha pedido a la Generalitat que gobierne para generar ocupación, para recuperar la lealtad institucional y la confianza social, para ser ejemplo de diálogo y pacto, y no de confrontación y para «poner en valor a los Mossos d’Esquadra y las policías municipales que trabajan por la seguridad, derechos y libertades».

El presidente de la patronal de Pimec, Antonio Cañete, ha señalado que ya es suficiente de que se cierren actividades económicas con medidas «arbitrarias y sin sensibilidad económica».

A su vez, ha añadido la importancia de condenar de manera clara «el saqueo y vandalismo» que se produce en las calles, defendiendo siempre el derecho de manifestación y protesta pacíficos.

TRABAJAR EN LOS PRESUPUESTOS

También ha destacado que el Govern se debe centrar en trabajar en unos presupuestos con sensibilidad económica y empresarial para salvar a aquellos que a día de hoy generan empleo y pagan los impuestos.

Por su parte, el presidente de la asociación Barcelona Oberta, Gabriel Jané, ha expresado el «agotamiento» del tejido empresarial catalán después de los esfuerzos realizados durante los últimos 10 años para recuperarse de la crisis financiera, a la que ahora se suma la del coronavirus.

Durante el acto también han intervenido en la lectura del manifiesto con los mismos objetivos el presidente de Pimec Comerç, Alejandro Goñí; el presidente de la Comisión de Competitividad Comercial de Foment del Treball, Roger Gaspa; la representante del sector TIC y vicepresidenta de Foment del Treball, Mar Alarcón; y la presidenta de FemCat, Elena Massot.

A los que se han sumado la secretaria de la Junta Directiva del Cercle d’Economia, Camino Quiroga; la presidenta de Pimec Turismo, Isabel, Galobardas; el presidente de ConfeCat, Santiago García-Nieto; el director del Gremio de Restauración de Barcelona en Pimec, Roger Pallarols; el presidente de 22@NetworkBCN, Enric Urreta; el presidente de Turisme Barcelona, Eduard Torras; el presidente de la UFEC, Gerard Esteva; y la directora de cine, Rosa Vergés.

Movimiento Feminista de Madrid recurrirá la prohibición de los actos del 8M

0

El Movimiento Feminista de Madrid, una de las organizaciones que ha convocado actos para celebrar el Día Internacional de la Mujer, ha anunciado este jueves que recurrirá la decisión de la Delegación de Gobierno de Madrid de prohibir los actos que estaban previstos para el 7 y 8 de marzo en la capital.

Su portavoz, Ana Sánchez de la Coba, ha mostrado al «disconformidad» del movimiento con esta decisión cuando, ha explicado, las concentraciones previstas ya llevaban autorizadas «desde hace más de 20 días».

En el caso de esta organización, se trata de una concentración en la Plaza de Callao, para la que hay una restricción de aforo de 250 mujeres y en la que, según explica Sánchez de la Coba, se ha trabajado y preparado para cumplir con todas las recomendaciones de Sanidad.

Desde Movimiento Feminista de Madrid no comprenden por qué ha sido prohibida «argumentando motivos de salud», cuando en la Comunidad de Madrid, se celebran «continuamente y todas las semanas manifestaciones», los transportes públicos van «atestados», se realizan «fiestas ilegales» o las terrazas están «llenas». Lo consideran un «ataque directo a las mujeres».

MUJERES «CUIDADORAS» Y «RESPONSABLES»

«No podemos entender que de nuevo las mujeres tengamos que ser las demonizadas». A su juicio, las mujeres han demostrado no sólo que son «cuidadoras» de «todos los ciudadanos», de las «familias» o de los «mayores», sino que también son «responsables».

«Queremos que nuestras demandas lleguen a la ciudadanía pero manteniendo todas las medidas que sean necesarias», ha asegurado la portavoz del Movimiento Feminista de Madrid.

Sánchez de la Coba lamenta que se esté usando a las mujeres «como moneda de cambio» y llama a que se las «escuche» en su lucha por «tener una sociedad más igualitaria» o por el fin de la violencia de género.

La organización, ha explicado, recurrirá la decisión de la Delegación de Gobierno en Madrid pero, además, se reunirá este jueves para «tomar decisiones» sobre qué hacer el 8M.

Patronato del Parque de Monfragüe, a favor del programa para control de ciervos y jabalíes

0

El Patronato del Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) se ha posicionado este jueves por mayoría a favor tanto del plan de acción selectiva, que tiene una vigencia de cinco años, como del programa anual para la gestión de las poblaciones de ungulados silvestres en el parque.

De ellos ha sido informado el patronato por el director general de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura, Jesús Moreno, en el transcurso de la reunión ordinaria celebrada este jueves telemáticamente desde Cáceres.

Según ha explicado el director, para la elaboración de ambos documentos se han tenido en cuenta tanto los criterios técnicos y científicos, como las propuestas recabadas e incorporadas dentro del margen marcado por la ley, gracias al «diálogo permanente» con todas las entidades públicas y privadas presentes en el Patronato.

En el plan de acción se contempla que el control poblacional, mediante la extracción de ejemplares, es necesario especialmente para atajar los problemas de sanidad animal, especialmente la tuberculosis, que afecta a las poblaciones de ciervos y jabalíes.

Para ello se utilizarán métodos de control altamente selectivos que tienen en cuenta las especies y además permiten valorar fenotípicamente los individuos para seleccionarlos. En concreto, se establece una prelación de tres métodos, en concreto, manejo de cercones; en segundo lugar, rececho y aguardos y, por último, batidas, informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

En todo caso, sin presencia de perros de caza y realizando estos controles por profesionales especializados de la Junta de Extremadura, del Organismo Autónomo de Parques Nacionales y/o personal contratado; contemplándose también la colaboración de las sociedades locales de cazadores de los pueblos del perímetro del Parque.

En función del cumplimiento de los objetivos anuales y de acuerdo con los informes de evaluación trimestrales del director del Parque Nacional, se aplicarían dichos métodos de control de forma ordenada. Todo ello, bajo la estricta tutela de la administración pública.

Las acciones de control de las poblaciones de ungulados se desarrollarán en fincas públicas, aunque se establece que, si transcurridos los tres primeros años no se alcanzaran los objetivos pretendidos, se podrá solicitar la colaboración de propietarios de fincas privadas dentro del Parque; nuevamente, bajo la estricta tutela de la administración y con profesionales especializados.

En cuanto al destino de la carne, se establecen los bancos de alimentos, muladares o en su caso, la venta.

Según ha explicado el director general, con este primer plan de acción selectiva se establece un verdadero y acreditado método de control de especies basado en actuaciones justificadas técnicamente, sustentadas en datos científicos, selectivas, tuteladas por la Administración, realizadas por personal especializado, que garantizan la no afección a especies amenazadas y no producen efectos negativos en el medio ambiente.

Finalmente, ha indicado que en Monfragüe se ha de cumplir la Ley de Parques Nacionales de forma que los objetivos generales de conservación deben prevalecer sobre cualesquiera otros, lo que resulta «compatible» con la dinamización económica del territorio, para lo que ha avanzado que se van a presentar «importantes» proyectos de mejora del Parque para obtener financiación de los nuevos fondos de recuperación europeos.

Podemos reclama al Gobierno que promueva el acceso universal a la vacuna

0

Unidas Podemos reclama al Gobierno que promueva en el seno de la Unión Europea (UE) medidas en favor del acceso universal de la vacuna contra el Covid-19, dado que en más de 130 países todavía no se ha administrado ninguna dosis y los países comunitarios van a adquirir gran cantidad de unidades.

Así lo plantean los diputados del grupo parlamentario Gerardo Pisarello, Antón Gómez Reino, Enrique Santiago y Lucía Muñoz mediante una pregunta parlamentaria dirigida al Ejecutivo, del que forman parte en coalición con el PSOE, y que ya han registrado en la Cámara Baja.

«¿Cuál es la posición del Gobierno en torno al hecho de que la vacuna contra la Covid-19 sea declarada como bien público global? ¿Se plantea promover esta declaración en el seno de la UE y los foros multilaterales de los que España forma parte», plantean los diputados.

Los parlamentarios de Unidas Podemos subrayan en su iniciativa que existen países que lideran este ranking como Israel, con el 94,8% de su población inmunizada, Emiratos Árabes Unidos con el 60,9% o Reino Unido con el 31%, frente a otro gran número de naciones que no han comenzado con la vacunación.

También detallan que los países del G-7, incluida la UE, han comprado más de la mitad (el 51%) del suministro mundial de vacunas, a pesar de representar sólo el 13% de la población. Mientras, recuerdan que el secretario general de Naciones Unidas y el Consejo de Europa abogan por considerar la vacuna un «bien público global», en la línea de la Iniciativa Ciudadana Europea ‘#Right2cure’, que además propone liberar de patentes las vacunas para facilitar dicho acceso.

TRANSPARENCIA CON LOS CONTRATOS

Además, pide al Ejecutivo que se pronuncie sobre si va a promover alguna medida de transparencia en los procesos de adquisición y distribución de las vacunas, como la publicación de los contratos con las farmacéuticas.

También pregunta si el Gobierno contempla que «la exención temporal de los derechos de propiedad intelectual sobre la vacuna facilitaría la producción de vacuna a gran escala y, por tanto, el acceso del resto de países».

«Para vencer al virus es imprescindible que todo el mundo tenga garantizadas unas condiciones sanitarias adecuadas y, especialmente, el derecho y acceso equitativo a la vacuna», ha comentado Pisarello.

A su vez, Gómez Reino ha manifestado que «el Estado español se tiene que comprometer para que la vacuna contra la Covid-19 sea declarada como bien público global». «Todos los países tienen que poder acceder a la vacuna en condiciones de igualdad y equidad, y todas las personas tienen que tener garantizado dicho acceso», ha enfatizado.

Arrimadas avisa de que «no podemos tener 17 Semanas Santas» y exige un plan nacional

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha afirmado este jueves que «no podemos tener 17 Semanas Santas» porque «ya tuvimos 17 Navidades y se ha traducido en miles de desgracias» por la COVID, y ha exigido al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, que presente un plan nacional para este periodo para «no seguir insistiendo en este error».

Arrimadas ha reclamado un plan único «para que no haya una guerra de comunidades, ni tanta incertidumbre en la ciudadanía» ni «desconcierto» entre los sectores afectados. Este plan debe anteponer «los datos sanitarios» y preparar la recuperación, ha considerado.

«Las medidas que se tomen en Semana Santa no pueden ser derivadas de una guerra entre Comunidades», ha opinado la presidenta de Cs, agregando que «lo lógico es que medidas como los confinamientos perimetrales se tomen a nivel nacional», por lo que ha rechazado «una guerra entre partidos o comunidades» y ha defendido un plan único nacional, llamando la atención sobre «las consecuencias desastrosas» de lo ocurrido en Navidad. «Espero que el Gobierno de España no vuelva a hacer lo mismo».

Ha recordado que el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado (Cs), «ya ha dicho que es necesario que se llegue a un plan nacional y que los criterios sanitarios son los que marcan las restricciones». Arrimadas ha añadido que «todos tenemos muchas ganas de volver a la normalidad pero necesitamos un plan coordinado a nivel nacional».

AYUDAS DIRECTAS

Además, ha dicho que «no puede ser que muchos comerciantes sigan viendo las restricciones y no vean las ayudas directas», que a su juicio deben acompañar a las primeras porque «ya no vale con las fórmulas que, en principio, se pusieron encima de la mesa, los ERTE e ICO, que hay que seguir manteniendo, pero no son suficientes».

Arrimadas ha advertido de que «el tejido productivo no aguanta un año y medio de restricciones sin ayudas», por lo que ha reclamado a Sánchez que «deje de hacer anuncios vacíos como la semana pasada y se ponga a trabajar» para frenar la «sangría» de empleos y negocios porque «el coste de que España no haga nada es mucho más elevado que poner ayudas directas».

Tras restar valor al anuncio «marketiniano» de ayudas por 11.000 millones de euros, realizado por Sánchez la semana pasada en el Congreso, ha lamentado que el jefe del Ejecutivo central «no quiere asumir la responsabilidad» de elaborar un Plan de Semana Santa.

FLEXIBILIZACIÓN EN ARAGÓN

En otro orden de cosas, el líder de Cs en Aragón, Daniel Pérez Calvo, ha aludido a la suavización de restricciones anunciada este jueves por el Gobierno de Aragón. Ha señalado que «bienvenido sea todo lo que sea flexibilizar y ampliar horarios que permitan que las pymes, la hostelería y la gente puedan recuperar su libertad de movimientos, siempre que sea avalado por la autoridad sanitaria.

Ha dejado claro que «no es una cuestión política», sino que «es una autoridad sanitaria quien debe dar las pautas y tomar las decisiones que deba tomar en cada momento».

Campo denuncia que las mujeres aún son minoría en la cúpula del Poder Judicial y la Fiscalía

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha denunciado este jueves que las mujeres, a pesar de ser mayoría en las carreras judicial y fiscal, aún son minoría en sus respectivas cúpulas.

Campo ha aprovechado las III Jornadas de Justicia e Igualdad para señalar la brecha de género existente en España, un desequilibrio que ha urgido a corregir para evitar un fracaso como sociedad, así como en el sector justicia.

Según los datos que ha ofrecido, aunque las mujeres representan el 54 por ciento del Poder Judicial, hasta ahora solo han sido un 18 por ciento en el Consejo General del Poder Judicial y, en Fiscalía, son el 65 por ciento pero minoría en los puestos de poder.

En este contexto, ha anunciado la puesta en marcha del primer plan de igualdad de la administración de justicia, para lo cual ha indicado que se crearán grupos de trabajo con todo el sector justicia y con colectivos de mujeres.

El objetivo, ha apuntado Campo, es «poner las bases de la justicia que queremos», que ha definido como «aquella (…) en la que la foto de la apertura del año judicial tiene igual número de hombres y mujeres».

El ministro ha sostenido que, a pesar de los avances logrados en los últimos años que han convertido a España en «referente» en la lucha por la igualdad de género, aún queda mucho por hacer para pasar de una «igualdad legal» que ha calificado de «insuficiente» a la «igualdad real».

«ALGUNOS REACCIONARIOS»

A este respecto, ha alertado de que todavía hoy existen «algunos reaccionarios» que se resisten a dar este salto, mencionando como ejemplo la proposición de ley «negacionista» que impulsó Vox para derogar la ley de violencia de género.

Frente a ello, ha destacado la «emocionante» respuesta del arco parlamentario, que no solo rechazó la propuesta del partido de Santiago Abascal, sino que leyó los nombres de las 1.081 mujeres asesinadas por violencia de género en España desde que se tienen datos (2003).