Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4297

Bruselas refuerza el control sobre las exportaciones de vacunas

0

La Comisión Europea ha adoptado este miércoles cambios para endurecer el mecanismo de control de exportaciones de vacunas creado recientemente para frenar la salida de cargamentos de laboratorios que no cumplen con sus contratos de venta a la UE, con el objetivo de impedir la salida también de partidas de empresas cumplidoras si considera que está en riesgo la «seguridad de abastecimiento» de los Veintisiete.

Bruselas asegura que se trata de un instrumento que refuerza la transparencia en las cadenas de producción y suministro de vacunas contra el coronavirus y «no una prohibición de exportación», porque su activación se estudiará «caso por caso» y tendrá en cuenta si el país de destino respeta principios de «reciprocidad y proporcionalidad» en su gestión de las vacunas.

De este modo, los expertos nacionales y comunitarios analizarán antes de autorizar una exportación si el país de destino está poniendo trabas a la salida de vacunas o de alguno de sus componentes, ya sea con «medidas legales u otros medios».

También influirá su análisis sobre la «proporcionalidad» de la petición, en función de si el país comprador está en una situación epidemiológica mejor o peor que la UE, de cuál es su tasa de vacunación o del acceso que tiene a otras vacunas.

En base a estos criterios ampliados, los expertos decidirán si está en riesgo la seguridad de abastecimiento de vacunas o de sus componentes a la Unión Europea y decidirán sobre el permiso de exportación en un plazo de días.

En todo caso, para evitar consecuencias para los países terceros más vulnerables quedarán exentas las partidas consideradas como ayuda humanitaria dirigidas a alguno de los 92 países listados en la plataforma Covax.

Aunque desde el Ejecutivo comunitario insisten también en que «no está dirigido contra ningún país en concreto», el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, acusó recientemente a Reino Unido y Estados Unidos de poner trabas a las exportaciones a la UE y el asunto se abordará en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno europeos de este jueves.

También la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, amenazó la semana pasada al Gobierno de Boris Johnson con bloquear los envíos a Reino Unido si éste no facilitaba el suministro a la UE por parte de AstraZeneca, empresa que apenas prevé cumplir con un tercio de lo contratado por los europeos.

De hecho, desde que el mecanismo echó a andar el pasado 1 de febrero, la Comisión Europea ha recibido un total de 381 solicitudes de exportación y tan solo ha rechazado una a principios de marzo, cuando se impidió la exportación de 250.000 vacunas de esta firma desde Italia hasta Australia.

Este mismo miércoles ha trascendido que Italia ha localizado casi 30 millones de dosis también de AstraZeneca en una planta en Italia, en donde las autoridades inspeccionaron una planta al sur de Roma a petición del comisario de Industria, Thierry Breton, por dudar de las explicaciones ofrecidas por la farmacéutica, según recoge el diario La Stampa.

«Quiero recordarles que AstraZeneca solo ha suministrado una pequeña parte de sus compromisos contractuales», ha indicado en una rueda de prensa el vicepresidente económico de la Comisión Europea y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, que ha evitado confirmar la información de La Stampa porque, ha dicho, son cuestiones que debe responder la empresa afectada.

Sin embargo, el vicepresidente comunitario sí ha repasado algunas de las cifras que irritan a la UE respecto al comportamiento de AstraZeneca, farmacéutica que firmó repartir al menos 100 millones de vacunas en el primer trimestre a los países de la Unión Europea, luego revisó varias veces a la baja su capacidad de suministro hasta reducirlo a un 30%.

«Al final prometió 30 millones de vacunas pero ni siquiera se ha acercado a esta cifra a día de hoy», ha censurado Dombrovskis sin aclarar los números precisos sobre los volúmenes distribuidos a cada socio de la UE.

Otro vicepresidente comunitario, Maros Sefcovic, subrayó la víspera que varios Estados miembros fiaron la mayor parte de su campaña a las dosis prometidas por AstraZeneca, como por ejemplo Austria, lo que les ha colocado en una situación «muy difícil» porque ahora afrontan un grave desabastecimiento.

Castilla y León registra 248 nuevos casos y once fallecidos

0

Castilla y León suma 248 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 215.830, al tiempo que registra once nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.754 altas médicas, de ellas 29 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este miércoles registran once fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.538 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 235 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.514. De ellos, Ávila contabiliza cinco –los mismos que ayer–; Burgos, 58 –uno más–; León, 26 –siete menos–; Palencia, 18 –uno más–; Salamanca contabiliza 31, cuatro menos; Segovia 29, cuatro más; Soria 31, dos menos; Valladolid 33, tre menos, y Zamora contabiliza cuatro, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 215.830 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 248 en la última jornada. De ese total, 209.030 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS A LA CABEZA, CON 79 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 79 y un total de 31.794; seguida de León y Valladolid, ambas con 35 nuevos y un total de 37.808 y 48.236, respectivamente; Segovia, con 29 y 15.720; Palencia, con 27 y un total de 18.025; Salamanca, con 25 y 30.330 acumulados; Soria, con 12 y un total de 9.168; Zamora, con cuatro y 12.754 de total, y Ávila, con dos nuevos positivos y 11.995 acumulados.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.538, once más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.128, dos más; le sigue Valladolid con 1.106–cuatro más–; Salamanca tiene 819; Burgos 673, uno más; Palencia 429, uno más; Zamora 417, uno más; Segovia 355, uno más; Ávila 336, sin variación, y Soria 275, uno más.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.754, de las que se han computado 6.724 en Valladolid; 4.911 en León; en Salamanca, 3.861; en Burgos 3.663; en Palencia, 2.106; en Zamora, 1.859; en Segovia, 1.748; en Ávila, 1.694, y en Soria, 1.188.

NUEVE HOSPITALIZADOS MÁS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 410 hospitalizados, nueve más que ayer. De estos pacientes, 285 se encuentran en planta –once más que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 125, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 38 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, sin variación.

Así, se informa de 23 en el Río Hortega y 22 en el Clínico de la Valladolid; 18 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 12 en el complejo de Palencia; once en el de León; diez en el de Segovia; nueve en los de Salamanca; ocho en el Hospital de El Bierzo; siete en el de Soria; ocho en el Hospital de El Bierzo; tres en el de Zamora, y dos en el de Ávila.

NINGÚN RESIDENTE FALLECIDO

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.060, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.955 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19 y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.060 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.887 lo han hecho en hospitales, sin variación en ambas cifras respecto del último parte emitido.

Ningún residente se encuentran aislado con síntomas compatibles con el COVID-19 y 110 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, siete menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes, uno menos, y se sitúa en 1.017 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno menos.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que cuatro permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, tres menos.

Formentera pide al Gobierno el cierre internacional en Semana Santa

0

La presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, ha remitido una carta al Gobierno central solicitando el cierre a nivel internacional puesto que les preocupa «mucho» el empeoramiento de datos a nivel europeo.

También ha señalado que es «muy difícil» hacer cumplir a nacionalidades extranjeras el cumplimiento de las restricciones, por lo que han pedido este cambio.

Ferrer, en declaraciones a los medios, ha considerado que, a pesar del cierre perimetral, se permitirá la llegada de turistas internacionales o de visitantes desde la Península con justificación.

«Estos días de Semana Santa son muy importantes. La ciudadanía está muy cansada», ha añadido Ferrer, recordando que se necesitan políticos que gestionen la situación con decisiones «muy coherentes, fáciles y sensatas y que no supongan un agravio comparativo». Ferrer ha recordado también que desde la institución siempre han apostado por una desescalada lenta.

También ha considerado que todos son conscientes de que la situación es similar a la vivida en el puente de la Constitución, a comienzos de diciembre, o durante las fiestas navideñas, cuando no había contagios y poco después se llegó a casi 200 «por no tener las medidas adecuadas».

Desde Formentera, la presidenta ha señalado que habían pedido al Govern el cierre perimetral de Baleares, por lo que están «contentos» con el anuncio del Govern. Así, ha afirmado que, al ser la única comunidad abierta, se «invitaba» a que la gente visitara las Islas.

Es el momento de demostrar también responsabilidad por parte de España y frenar a estos visitantes durante la Semana Santa para asegurar la salud y la economía«, ha concluido.

Sobre la vacunación que se retoma este miércoles en Formentera, Ferrer ha considerado «muy importante» que ésta vaya acompasada al ritmo de apertura para poder llegar al porcentaje de inmunidad que garantice la seguridad de los ciudadanos. Después, habrá que trabajar en otras medidas para asegurar también la temporada.

En relación a los viajes interislas estos próximos días, ha dicho que habrá que ser «muy responsables» para evitar que la situación empeore después. Si alguna de las Islas empeorara, Formentera solicitaría un cierre perimetral «inmediato» y separado porque el virus «está en las Islas, en Europa y en Formentera.

También ha considerado adecuado que se realizaran test de antígenos en los viajes interislas.

Capital Energy cierra con Sabadell financiación para un parque eólico de 50 MW

0

Capital Energy ha cerrado un ‘project finance’ con el Banco Sabadell por un importe de hasta 26 millones de euros para el primer parque eólico de Buseco, de 50 megavatios (MW) de capacidad y que se trata del primero que está construyendo el grupo de renovables en el Principado de Asturias, informó la compañía.

En concreto, la operación de financiación, la primera que cierran ambas empresas, consta de dos tramos: un primero de alrededor de 22 millones de euros y un segundo de unos cuatro millones de euros, que está sujeto a la contratación de un contrato de compraventa a largo plazo de energía (‘PPA’, por sus siglas en inglés) con un comprador cuyo rating crediticio sea de grado de inversión.

Este ‘project finance’ tendrá un plazo mínimo de 16 años, ampliable hasta los 18 en el momento en que se firme el ‘PPA’ para esta instalación de energías renovables, cuya puesta en marcha está prevista para el primer semestre de 2022.

Los 10 aerogeneradores del parque Buseco, que serán suministrados por Siemens Gamesa, podrán producir 129.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de cerca de 54.000 hogares asturianos, y de evitar, asimismo, la emisión anual a la atmósfera de más de 51.600 toneladas de CO2.

El grupo de renovables fundado por Jesús Martín Buezas prevé con el proyecto propiciar la creación de más de 280 empleos directos durante los periodos punta de su construcción y en la fase de operación y mantenimiento dará empleo permanente a 10 profesionales de la zona.

Mediante esta operación, la compañía indicó que se abre una nueva vía de financiación para Capital Energy, que la pasada semana también anunció la emisión de un bono de 50 millones de euros, cuyo periodo de vencimiento asciende a 18 meses, íntegramente suscrito por el inversor francés Eiffel Investment Group.

Así, gracias a la emisión, la empresa ha obtenido los recursos precisos para seguir acometiendo parcialmente el ‘equity’ que requieren algunos de los proyectos renovables más maduros de su cartera española.

Capital Energy cuenta en la actualidad en España y Portugal con una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios (GW) de potencia, de los que más de 8,5 GW ya disponen de los permisos de acceso a la red concedidos.

La exgerente del PP dice los 200.000 euros fueron una ayuda

0

La que fuera gerente del Partido Popular de La Rioja en el año 2008, Ana Elvira Martínez, ha afirmado hoy ante el tribunal de la Audiencia Nacional que juzga los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’, en referencia a los 200.000 euros que se aportaron a La Rioja presuntamente blanqueados: «Yo lo que recuerdo y le puedo decir es que era una ayuda».

Martínez, en sintonía con lo declarado momentos antes por el entonces secretario general del PP riojano, ha calificado los 200.000 euros como una «ayuda» a fondo perdido para comprar, y reformar, la sede regional que no hubo que devolver y ha negado cualquier maniobra de blanqueo con ese dinero.

Los papeles del extesorero Luis Bárcenas recogen una entrada de dinero de 200.000 euros el 28 de mayo de ese año que supuestamente habría entregado el PP de La Rioja.

Ha dicho que la aportación de Génova «no era imprescindible, pero con la ayuda de 200.000 euros fue más fácil». Preguntada acerca de si fueron entregados para hacerlos oficiales ha contestado: «Por supuesto que no».

Con respecto a la afirmación de Bárcenas relativa a que desde La Rioja se necesitaba convertir dinero negro en oficial ha afirmado: «Eso es falso». «Nosotros pedimos una ayuda, y llegó como una transferencia bancaria», ha afirmado.

Ha reconocido haber estado en el «proceso» de compra de la sede, como gerente, pero no en las gestiones relativas a las ayudas que se solicitaron a Génova.

«Yo sabía que los órganos regionales habían pedido ayuda a los órganos nacionales para comprar una sede y adecuarla a las necesidades que entonces teníamos», ha dicho.

Con respecto a Bárcenas, ha dicho no recordar haber hablado con él «directamente» y haberle conocido «en reuniones que manteníamos en la sede nacional con otros gerentes para preparar las campañas o los congresos nacionales».

Cuando se pidió la ayuda ha explicado que «se solicitó una ayuda, pero no a una cifra concreta». En junio, llegó una transferencia de 200.000 euros, pero nadie se lo «comunicó», ella lo «vio una transferencia de la sede central», sin que llegara a preguntar nada ni recibir comunicación.

«Yo lo que recuerdo y le puedo decir es que era una ayuda de la sede nacional a la regional a través de una transferencia bancaria», ha señalado.

Ha negado que esos 200.000 euros hubieran salido, anteriormente, del PP riojano para «oficializarlo». «No, por supuesto que no», ha aseverado.

Ella ha asegurado que no lo hizo y, preguntada acerca si lo pudo hacer Cuevas: «No lo creo, conociéndole no lo creo». En cuanto al presidente del PP de La Rioja, entonces Pedro Sanz, ha dicho: «Yo no lo sé, y me resulta imposible eso».

Ha explicado que hubo «donativos nominativos para colaborar en la compra de la sede» que ascendían a «unos 80.000 euros». Con respecto a si tenían «donantes en efectivo» ha dicho que «nunca, jamás».

Las solicitudes denegadas del IMV no cumplían con el criterio de renta por un margen amplio

0

Los solicitantes del Ingreso Mínimo Vital (IMV) a los que ha sido denegada la prestación por motivo de renta, no cumplían con el criterio de renta «por un margen amplio», según ha precisado el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo.

«Del análisis que se ha realizado, lo que se puede comprobar es que gran parte de las denegaciones se producen por criterio de renta y patrimonio, y los solicitantes no lo cumplen, en buena medida, por un margen amplio, tampoco podemos decir que la diferencia entre el criterio y la renta de estos solicitantes sea pequeña», ha precisado Arroyo, este miércoles en rueda de prensa, junto al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

El secretario de Estado ha puntualizado que la previsión que hicieron al aprobar el IMV era llegar a «850.000 hogares a largo plazo» por lo que, preguntado por si se va a alcanzar esta cifra, ha indicado que «posiblemente en algún momento, quizá a un ritmo más lento».

En cualquier caso, ha puesto de relieve los cambios que han introducido para «facilitar el acceso a determinados colectivos que se ha comprobado que no podían acceder al IMV, como gente que vivía en hogares colectivos o gente sin hogar.

«Nuestra preocupación no es alcanzar una cifra de beneficiarios sino que el IMV cumpla su finalidad que es reducir la pobreza estructural», ha remarcado.

En cuanto al número de funcionarios, Arroyo ha precisado que «la Seguridad Social tiene un problema importante de número de funcionarios, no derivado del IMV, sino de que ha perdido en los últimos 10 años un 30% de la plantilla por jubilación» y ha asegurado que es algo a lo que están «decididos a poner solución».

Por su parte, el ministro José Luis Escrivá ha explicado que están haciendo en estos momentos una «evaluación compleja» que les permita «ver exactamente en qué medida los datos que se utilizaban para los cálculos a priori de esos 850.000 hogares, cómo casan con los datos de los peticionarios y beneficiarios que están saliendo».

«Del cruce de esas dos enormes bases de datos y con todas sus características tendremos las claves adicionales para ver cómo podemos seguir avanzando en la extensión del IMV, estamos en este momento haciendo ese ejercicio complejo con datos del INE, la Seguridad Social y la Agencia Tributaria, ya tenemos algunas claves, por renta tenemos este desajuste que tenemos que reflexionar más», ha zanjado.

Continúa el aumento de casos en Navarra hasta los 171 y se registran 6 nuevos ingresos

0

Navarra detectó este martes 171 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.095 pruebas (1.971 pruebas PCR y 1.124 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 5,5%.

Por otro lado, 91 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, uno menos que el día anterior. Ayer se produjeron seis ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.121.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 46% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 27% y en la de Estella, el 10%. Los demás positivos (17%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay seis positivos activos y en la última semana se ha producido cuatro nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45-59 años, con el 29%, y el de 30 a 44 años, con el 20%. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años y de 15 a 29 años, ambos con el 16%. Finalmente, el grupo de 60 a 75 años, registra el 14%, y el de mayores de 75 años, el 5% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 41,2 años. Con respecto al género, el 61% de los casos son hombres y el otro 39%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 91 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que ayer), 18 de las cuales se encuentran en puestos UCI (uno más que ayer) y otras ocho en hospitalización domiciliaria (una menos que ayer). Los demás, 65 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 53.080.

En cuanto a los últimos datos del proceso de vacunación, ayer se administraron 2.373 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 102.878, de las 120.245 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 32.280, de las cuales 907 recibieron ayer la segunda dosis.

LOS NUEVOS CASOS SUBEN UN 54%

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 15 al 21 de marzo se han confirmado 625 casos por PCR o por antígeno (95 por 100.000 habitantes), con un ascenso del 54% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 407 casos por PCR o por antígeno (62 por 100.000 habitantes). El 74% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 73% habían sido contactos de otros casos confirmados.

El aumento de contagios se distribuye entre los distintos ámbitos de transmisión. El ámbito del domicilio sigue siendo el más frecuente (46%), seguido por el de los casos que desconocen el origen de la infección (27%), y por el ámbito social que incluye reuniones de familiares no convivientes (16%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 5,4%, y en el escolar el 5,4% de los casos.

Aumentan los diagnósticos de Covid-19 en todos los grupos de edad. Resulta especialmente preocupante el ascenso de un 178% en mayores de 75 años. Los casos de menores de 15 años aumentan un 74% y los de 35 a 74 años, un 65%.

Las mayores tasas se registran en el grupo de 5 a 14 años (150 por 100.000), y los restantes grupos de edad presentan tasas no muy diferentes, entre 78 y 99 casos por 100.000 habitantes.

Las tasas ascienden de forma muy acusada en el Área de Estella (184 por 100.000), y aunque en menor medida, también en las Áreas de Tudela (122 por 100.000) y Pamplona (71 por 100.000).

AUMENTAN LOS INGRESOS Y SE MANTIENEN LOS FALLECIMIENTOS

Asimismo, entre el 15 y 21 de marzo aumentaron los ingresos hospitalarios por Covid-19 hasta 42, frente a los 34 de la semana anterior. También aumentaron los ingresos en la UCI atribuibles a Covid-19, que pasaron de 6 a 11 casos, y se mantuvieron estables las defunciones por Covid-19 con 6 semanales. En total, y teniendo en cuenta la última semana con datos completos (del 8 al 14 de marzo), se registraron un total de 112 defunciones, de las que 6 (5,3%) fueron por Covid-19.

Entre los casos confirmados desde principios de 2021, el 6,4% requirió ingreso hospitalario, 8,1 por mil ingresó en la UCI y 12,3 por mil falleció a causa del virus. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de Covid-19 es apreciable (2%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 17%, y a partir de los 85 años fue del 35%. Los ingresos en la UCI se han producido a partir del grupo de 35 años, y alcanzan el 4,3% en el grupo de 65 a 74 años. El riesgo de fallecimiento entre los casos no es despreciable a partir de los 55 años, supera el 6% a partir de los 75 años y el 20% en mayores de 85 años.

PREDOMINA LA VARIANTE BRITÁNICA

En el Complejo Hospitalario de Navarra se analizan los virus SARS-CoV-2 detectados semanalmente en la Comunidad foral para determinar la proporción de casos que presentan ausencia del Gen S, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). El porcentaje de virus que presentan esta característica ha aumentado progresivamente en lo que va de 2021, y en la semana del 15 al 21 de marzo se situó en el 76%.

Esta variante ha desplazado a las otras y se consolidada como la predominante en Navarra. Los casos de esta variante requieren ingreso hospitalario con mayor frecuencia que los de la variante clásica.

El informe concluye que se observa un «repunte repentino» en la transmisión del SARS-CoV-2 que podría tener su explicación en el aumento de la interacción social en las últimas semanas. Como los niveles de incidencia son todavía relativamente bajos, «pequeños ajustes podrían ser suficientes para retornar la situación bajo control».

Según recoge el informe, los factores que podrían complicar el control de la transmisión son: la meteorología todavía favorable a la transmisión del virus y las próximas festividades que podrían favorecer la interacción social entre personas que no son convivientes habituales.

Baleares aprueba el cierre perimetral y la prohibición de usar espacios interiores en bares

0

El Consell de Govern ha aprobado este miércoles las nuevas medidas para frenar el COVID-19 en la Comunidad, incluyendo el cierre perimetral entre el 26 de marzo y el 11 de abril y la prohibición de usar espacios interiores en bares en Mallorca.

Se trata de medidas que ya habían sido anunciadas por el Ejecutivo, que este martes por la tarde reunió a la Mesa de Diálogo Social para tratar los cambios.

En una nota de prensa, el Govern ha recordado que estas modificaciones se deben a que la mejora de los datos epidemiológicos «se ha estancado» o incluso presenta una «ligera inversión de la tendencia», especialmente en Mallorca.

En la mayor de las Baleares, la incidencia acumulada de contagios a 14 días ha pasado de 42,41 por 100.000 habitantes el día 12 de marzo a 49,66 el 22 de marzo.

Teniendo en cuenta de que las fiestas de Pascua generarán un incremento importante de los desplazamientos hacia las islas, el Govern ha considerado necesario establecer medidas complementarias a las que ya se habían previsto.

RESTRICCIONES A LA ENTRADA Y SALIDA DE BALEARES

Así, se ha establecido la restricción de las entradas y salidas de Baleares desde y hacia otras comunidades, excepto para las necesidades más esenciales, como la atención sanitaria, el cumplimiento de obligaciones laborales, la asistencia a centros docentes y educativos, el cuidado de personas mayores, menores o personas con dependencia, así como el regreso al lugar de residencia habitual, entre otros.

Asimismo, entre el 26 de marzo y el 11 de abril únicamente se permiten las reuniones y encuentros familiares y sociales de un máximo de cuatro personas en el interior público o seis en el exterior en el caso de Formentera y Menorca, y de cuatro en Ibiza y Mallorca, en espacios públicos, siempre que pertenezcan, como máximo, a dos núcleos de convivencia. No obstante, en espacios privados únicamente son permitidas las reuniones de un único núcleo de convivencia.

No están incluidas en la limitación prevista en este apartado las actividades laborales, las institucionales, las de transporte y las de los centros docentes.

Además, se autorizará el cuidado, la atención o el acompañamiento a personas menores de edad, personas mayores o dependientes, con discapacidad o especialmente vulnerables, por motivos justificados.

El Govern ha recordado que son espacios privados las habitaciones de hotel y otros alojamientos turísticos, incluidas viviendas vacacionales, donde sólo pueden alojarse personas de un único núcleo de convivencia.

Sin embargo, se permite a las personas que viven solas reunirse con otra única unidad de convivencia. Igualmente, se autorizan las reuniones de personas menores de edad y de estudiantes mayores de edad con los progenitores, en caso de que vivan en domicilios diferentes, como podría ser en el caso de separación o divorcio, por ejemplo. También se permitirán las reuniones de personas con vínculo matrimonial o de pareja que viven en domicilios diferentes.

BARES EN MALLORCA

Adicionalmente, en Mallorca se prohíbe hacer uso de espacios interiores en bares, restaurantes y cafeterías. Queda prohibida también la utilización de máquinas recreativas, máquinas de juego y similares en los interiores de estos establecimientos.

Como excepciones se incluyen el servicio de restauración a hoteles y alojamientos turísticos (siempre que sea para uso exclusivo de sus clientes), los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios, sociosanitarios y sociales, y los servicios de comedor escolar o de carácter social.

En los establecimientos de juegos y apuestas se prohíbe el uso por parte de los clientes de los espacios interiores. Finalmente, en hoteles, las zonas comunes en espacios interiores -con inclusión de los espacios dedicados a spa y jacuzzis- deben permanecer cerradas, salvo las terrazas y los espacios al aire libre, que podrán utilizar los clientes alojados hasta las 17.00 horas.

Los técnicos entienden que mantener el toque de queda a las 22 horas es «proporcional»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha afirmado que nadie le ha trasladado de forma oficial la posibilidad de adelantar el toque de queda a las 20.00 horas, aunque ha avanzado que va a escuchar lo que le transmitan en el Consejo Interterritorial que se va a celebrar este miércoles por la tarde.

En cualquier caso, explica que, tal y como le han transmitido los técnicos en Epidemiología y Salud Pública del Comité de Seguimiento del Covid en la Región, las medidas que hay ahora mismo establecidas en toda la Comunidad «son proporcionales a la situación para contener la llegada de esta cuarta ola, con el toque de queda a las 22.00 horas y la limitación de cuatro personas en las mesas y reuniones».

Al ser preguntado por la intención del Ministerio de Sanidad de adelantar el toque de queda a las 20.00 horas, López Miras ha afirmado que se ha enterado de ello por los medios de comunicación este miércoles y nadie se lo ha transmitido de manera «formal».

UNA SEMANA SANTA «DIFERENTE»

López Miras ha recordado que quedan «unos días» para la festividad de la Virgen de la Caridad, patrona de Cartagena, y para que llegue una Semana Santa que «vamos a tener que vivir y sentir como todos los años, con esa pasión que tenemos los cofrades» pero «de una manera diferente».

Ha hecho estas declaraciones en el tradicional acto de la Onza de Oro destinada al sostenimiento económico de los enfermos del Santo y Real Hospital de Caridad, que se ha adelantado dos días para «evitar las aglomeraciones que el día de la patrona de Cartagena se producen en la basílica».

Ha anunciado que este año también va a contar con la patrona de Cartagena después de haber estado unos meses en el Centro de Restauración de la Región, donde se ha realzado todo su valor artístico y patrimonial. «Desde luego, la patrona de Cartagena este año ha estado muy cerca de todos los cartageneros, protegiéndolos a todos», según López Miras.

Ha agradecido el «inmenso trabajo» realizado por las cofradías de Cartagena y del resto de la Región «para que podamos vivir la Semana Santa, pero adaptándonos a la situación, garantizando la seguridad y evitando, dentro de las posibilidades que ellos tienen, de que la Semana Santa se convierta en el inicio de una cuarta ola que parece que está llamando a la puerta».

No obstante, ha hecho un llamamiento a toda la sociedad, a la que ha trasladado que «no podemos hacer que la Semana Santa suponga un riesgo para la salud de las personas, ni que relajar las medidas y la precaución que llevamos en los últimos meses suponga un peligro para la salud de las personas».

«Todos tenemos que extremar las precauciones y cumplir las normas durante esta Semana Santa», según López Miras, quien ha recordado que el Gobierno regional está adoptando medidas encaminadas a lograr la protección del millón y medios de ciudadanos de la Región.

Así, ha recordado que a partir del viernes se empezarán a hacer los test de antígenos a todas aquellas personas que vuelvan en Semana Santa a la Región por alguna causa justificada. Para ello se han establecido nueve puntos en toda la Región.

Asimismo, la Comunidad retoma a «pleno rendimiento» el proceso de vacunación y, precisamente, este miércoles por la tarde están citados 1.200 docentes en el pabellón Cabezo Beaza, así como 800 en el Pabellón de los Deportes de Murcia. «Lo que necesitamos son más vacunas, porque tenemos capacidad para vacunar a más de 100.000 personas cada semana en la Región», ha afirmado.

ONZA DE ORO AL REAL HOSPITAL DE CARIDAD

Durante el acto, la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha entregado la tradicional Onza de Oro destinada al sostenimiento económico de los enfermos del Santo y Real Hospital de Caridad, que supone una subvención de 35.000 euros.

La ceremonia, que se realiza tradicionalmente el Viernes de Dolores ante la patrona en la Basílica de la Caridad, se ha adelantado unos días para garantizar que se cumplen las medidas sanitarias y evitar generar aglomeraciones en el templo el día de la patrona. La ceremonia ha estado oficiada por el rector de la Basílica, Francisco Montesinos Pérez-Chirinos.

Al acto han asistido López Miras; una representación de la Corporación integrada por la propia alcaldesa, la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, el teniente de alcalde, Manuel Padín, y los portavoces de MC Cartagena, José López, y del grupo mixto, Pilar García; y otra de la Junta de Gobierno del Hospital de Caridad, a cuyo frente estaba su hermano mayor, José Vera. Este último ha agradecido la ayuda del Consistorio, «que sirve para seguir tirando para adelante ya que el hospital está sufriendo los brotes de la pandemia».

«Cartagena se asienta sobre unos pilares sólidos, los de la responsabilidad, la coherencia, el sentido común y, sobre todo, la capacidad de primar el interés general sobre el propio. Gracias, Virgen de la Caridad, por darnos la fuerza necesaria para no desfallecer y la entereza para mantenernos unidos y cohesionados en estos momentos tan complejos», señaló la alcaldesa ante la Virgen de la Caridad.

La primera edil no se ha olvidado de los vecinos de Cartagena. «Te pido ayuda para todos nuestros vecinos, los que han vivido de cerca la enfermedad, los que han perdido a un familiar querido, los que se han quedado sin trabajo, los que se encuentran en un ERTE con miedo a su futuro y los que afrontan estos días trabajando con mayor dedicación que nunca», ha pedido Castejón a la patrona de Cartagena.

Pero no todo es negativo en estos momentos, ha resaltado la alcaldesa. «Ayúdanos a aprovechar cada oportunidad que hay en nuestro camino y, lo que es más importante, ayúdanos a seguir creando oportunidades para que Cartagena continúe creciendo como merece y como ha hecho en estos últimos años. Seguimos avanzando en la ruta del desarrollo, siempre mirando al futuro con optimismo y siendo muy conscientes del gran potencial que tiene Cartagena.», indicó.

RESPONSABILIDAD EN SEMANA SANTA

La alcaldesa también ha aprovechado la entrega de la Onza de Oro para pedir «responsabilidad» a los cartageneros el Día de la Patrona y durante las fiestas de Semana Santa para evitar aglomeraciones y garantizar el distanciamiento social que son los únicos medios eficaces para evitar una posible cuarta ola de contagios.

En este sentido, el presidente autonómico López Miras agradeció antes del acto litúrgico «el inmenso trabajo que han hecho todas las Cofradías para que podamos vivir la Semana Santa, adaptándonos a la situación, garantizando las medidas de seguridad».

Castejón ha finalizado pidiendo fuerza a la Virgen de la Caridad «para seguir trabajando unidos, con lealtad, tolerancia y respeto para superar juntos todo lo que el futuro nos depara y seguir celebrando la vida, como quería la madre Santa Teresa de Calcuta».

La tradicional ofrenda data de 1762 y simboliza la aportación económica que todos los años realiza el Ayuntamiento al Hospital de Caridad. El pasado año tuvo que aplazarse por el confinamiento total de la población y se celebró finalmente en el mes de noviembre.

Correcta, segura y muy profesional. Así ha sido el debut de la Princesa Leonor

0

La Princesa Leonor ha vivido hoy un día inolvidable y una verdadera prueba de fuego en su preparación para suceder en un futuro a su padre, el Rey Felipe VI, como Reina de España. A sus 15 años y medio, la princesa de Asturias ha debutado en un acto oficial en solitario, y lo ha hecho con un sobresaliente que no admite discusión.

Sonriente, muy tranquila y demostrando su profesionalidad y su formación como heredera al trono, Doña Leonor ha presidido por encargo del Rey Felipe VI el 30º Aniversario del Instituto Cervantes, una institución a la que está íntimamente ligada, puesto que fue en su sede donde la Princesa pronunció sus primeras palabras en público con la lectura de la Constitución en el 40 anivesario de la Carta Magna. Posteriormente, en abril del año pasado, la heredera participó en la lectura colectiva de «El Quijote», de Miguel de Cervantes, para conmemorar el Día de las Letras.

El primer acto en solitario de la Princesa de Asturias ha durado apenas 50 minutos. Después de ser recibida a las puertas del Instituto Cervantes por numeroso público que, emocionado, la esperaban con globos y carteles de apoyo – que Doña Leonor ha correspondido cercana y con una inmensa sonrisa – la joven ha recorrido las instalaciones del Instituto Cervantes con paso firme y acompañada por la Vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y por Luis García Montero, presidente del Organismo cultural.

Posteriormente, y ya en el salón de actos del Instituto, Leonor ha tomado la palabra de un modo improvisado y, a pesar de no estar previsto, ha agradecido la labor de la biblioteca virtual de la Institución – confesando que, como estudiante de la ESO tanto ella como sus compañeros la emplean a menudo – e interesándose por la situación de los trabajadores del Instituto Cervantes qye residen en el extranjero y que a causa de la pandemia sanitaria no han podido regresar a casa ni visitar a sus familiares en un año.

Segura, tranquila y con un tono de voz y una manera de expresarse que nos ha recordado mucho a su madre, la Reina Letizia, quien a buen seguro estará orgullosa del sobresaliente debut en solitario de su primogénita.

Posteriormente, Doña Leonor ha depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes el ejemplar de la Constitución Española que leyó el día de su 13 cumpleaños en 2018, y el de «El Quijote» que leyó con su hermana, la Infanta Sofía, el pasado 23 de abril con motivo del Día de las Letras. Un acto con mucho simbolismo en el que la heredera ha recibido la llave de la caja número 2021, donde ha depositado los volúmenes, situada entre la de Miguel Delibes y la de Severo Ochoa.

Para concluir el acto, la Princesa ha visitado una exposición de algunos ejemplares del fondo bibliográfico del Instituto Cervantes, con libros de autores como Rosalía de Castro, Martín Codax o Ramón Llull. Radiante, Doña Leonor se ha llevado de recuerdo tres libros muy especiales, que la Institución ha querido regalarle; ‘Joana’, de Joan Margarit, ‘Antología poética’, de Luis García Montero y ‘Quisiera tener todas las voces’, libro de poesías en las lenguas de nuestro país.

Danone reafirma su compromiso y apoyo al sector Horeca

0

Danone reafirma su compromiso y apoyo a la hostelería con la presentación de nueve innovaciones durante el congreso HIP – Horeca Professional Expo que están centradas en la salud, la sostenibilidad y nuevos formatos adaptados a las necesidades del sector.

En concreto, la multinacional ha lanzado estos nuevos productos con Danone Food Service -la línea específica de la compañía para el canal Horeca-, Aguas Danone y Alpro, según ha informado en un comunicado.

El vicepresidente de ventas de la división de productos lácteos y de origen vegetal de Danone España, Cédric Pantaleon, ha destacado el compromiso de la firma con el sector. «Queremos construir juntos el futuro de la nueva Horeca y para ello, presentamos nuevas soluciones para responder a los retos actuales y futuros a los que se enfrenta el sector», ha indicado.

«Somos conscientes de que nuestros clientes necesitan optimizar las propuestas que presentan a los consumidores. Por eso, somos todavía más exigentes con la innovación y trabajamos constantemente para ajustar nuestros formatos y novedades a esta realidad, incorporando su punto de vista», ha subrayado.

De esta forma y en línea con su compromiso con aportar salud a través de la alimentación, Danone presenta dos propuestas para sus clientes de ‘food service’ centradas en la naturalidad como Danone 5kg, un yogur natural sin azúcares añadidos en formato a granel y Oikos natural en formato ‘Big Pot’ (480 gramos).

Por la parte de Alpro, destaca la gama Alpro Avena Para Café Sin Gluten, el nuevo Alpro Postre chocolate especial para hostelería y los formatos ‘take away’ Alpro Absolutely Coconut de base coco. «Queremos apoyar a la comunidad Horeca con opciones 100% vegetales, deliciosas y versátiles para cualquier necesidad de su negocio», ha explicado el director de la división de productos de origen vegetal de Danone, Roberto del Barrio.

AGUAS DANONE IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD

Por último, desde Aguas Danone se ha presentado Font Vella Gas, la nueva propuesta de la marca para revolucionar la categoría de agua mineral con gas.

Sin embargo, la principal apuesta de Aguas Danone es la circularidad y ligado a este compromiso con la sostenibilidad, Font Vella y Lanjarón presentan sus nuevos formatos en botellas 100% rPET. Lanjarón introduce también un nuevo diseño para el vidrio retornable, con un carácter más premium y un icónico diseño que rinde homenaje a su origen, Sierra Nevada.

Además, presenta un nuevo formato de tapón que mejora la reciclabilidad del plástico de los envases, haciendo más efectivo el proceso de reciclaje.

«La circularidad es nuestro objetivo de negocio desde que integramos rPET por primera vez hace más de 10 años y estamos orgullosos de seguir avanzando en nuestra ambición One Planet. One Health y hacer realidad el ‘bottle to bottle’, a la vez que ayudamos al sector de la hostelería a ofrecer soluciones más sostenibles a sus clientes», ha indicado Iannick Melançon, director comercial de Aguas Danone España.

Mapfre espera sustituir la «pérdida valiosa» que supone la ruptura con Bankia

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha reconocido que la ruptura del acuerdo de bancaseguros con Bankia por su fusión con CaixaBank es una «pérdida valiosa, sobre todo emocionalmente», que la compañía espera sustituir «en los próximos tiempos».

Durante su intervención en el ‘I Simposio del Observatorio de las Finanzas’ organizado por El Español e Invertia, Huertas ha recordado que este viernes Bankia desaparecerá y se pondrá en marcha el proceso que tenían acordado el banco y la aseguradora en caso de que así sucediera.

«Se ha producido, por desgracia para nosotros porque es una pérdida, no relevante desde el punto de vista estratégico ni material (porque no significaba tanto para las cuentas de Mapfre), pero ha sido la alianza de bancaseguros más longeva de la sociedad y economía española. Por tanto, nos da pena», ha reconocido.

El presidente de Mapfre ha explicado que la consolidación bancaria provoca este tipo de situaciones, aunque los contratos lo preveían «porque todos los matrimonios pueden tener un divorcio» y ha apuntado que «surgen otras oportunidades» a las que estará abierta la aseguradora, que también mantiene acuerdos con Santander y Bankinter.

«Las compañías de seguros necesitamos a los bancos, porque los clientes no pueden ser cautivos de un solo canal, necesitan libertad para en cada momento tener diferentes puertas, por eso nos hemos abierto a esa multicanalidad. Tenemos grandes socios bancarios y esperemos que en España podamos tomar decisiones en los próximos tiempos para que podamos sustituir esa pérdida valiosa, sobre todo emocionalmente, que significa la salida de Bankia de esa alianza con Mapfre», ha sostenido Huertas.

REFORMAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PENSIONES

Durante la entrevista, el presidente de Mapfre se ha referido a la reforma de las pensiones y ha incidido en que no deben limitarse los instrumentos que ya existen, sino complementarlos.

«No establezcamos restricciones en cuanto a la deducibilidad fiscal de los sistemas actuales o pongamos límites a las aportaciones: mantengamos eso y hagámoslo posible para que además se pueda contribuir adicionalmente. No se trata de limitar los derechos que ya están generados, sino de abrir nuevas vías para que el trabajador español de dentro de 15 años pueda tener una fuente de renta cuando sea pensionista», ha propuesto.

En esta línea, ha abogado por flexibilizar y favorecer el ahorro privado, que recientemente se ha disparado pero de manera coyuntural como respuesta a la incertidumbre generada por la pandemia. «Es incluso contraproducente, porque hacemos menos consumo y estamos atentando contra el propio crecimiento», ha lamentado Huertas.

Gobierno, empresas y sindicatos suscriben una transición justa para las centrales de carbón

0

Gobierno, empresas y sindicatos han firmado el acuerdo para la Transición Justa, que ampara desde hoy a todas las centrales térmicas de carbón de España con la adhesión de EDP al acuerdo inicial alcanzado el año pasado.

En concreto, este acuerdo recoge el compromiso de todas las partes para acompañar la transición laboral y la reactivación económica de las zonas afectadas por el cierre de las centrales térmicas.

El acuerdo ha sido así suscrito por la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; el secretario general de CC.OO. Industria, Agustín Martín; el secretario General de UGT FICA, Pedro L. Hojas; el consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira; el consejero delegado de Endesa, José Bogas; la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría y el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés.

De esta manera, con la suma de EDP el acuerdo incorpora ya a todas las centrales térmicas de carbón de España, lo que le convierte en un pacto único en el mundo por el grado de consenso alcanzado.

La alianza representa el compromiso de las partes para garantizar el empleo y la reactivación económica de las zonas afectadas por el cierre de las centrales térmicas localizadas en Aragón, Andalucía, Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia.

Los focos de actuación prioritaria del acuerdo pasan por el mantenimiento del empleo en los territorios y su dinamización económica e industrial.

UNA ACUERDO «ÚNICO EN EL MUNDO».

En el acto de firma, Ribera destacó la importancia de este avance, ya que se «da un paso más asegurando que todas las centrales térmicas estén dentro de este paraguas de compromiso con personas trabajadoras y territorios».

Así puso en valor que este acuerdo se configura como «una propuesta sólida y coherente en el que todos tenemos un papel que desempeñar, sin dejar a nadie atrás» y subrayó que se trata de «un acuerdo único en el mundo que demuestra el compromiso del Gobierno no solo con la descarbonización, sino con la protección de los más vulnerables y con el diálogo social».

Por su parte, Yolanda Díaz, recordó que «en un tiempo de gran dificultad» para gran parte de la ciudadanía, este acuerdo «recoge compromisos claros para apoyar a las personas trabajadoras y a losterritorios, ya que ambas cuestiones van intrínsecamente de la mano».

«En diversas ocasiones me he referido a la importancia del pacto territorial, junto al pacto social e intergeneracional, como líneas de acción sobre las que se debe fundamentar la recuperación y transformación de nuestro país. En este sentido, el mantenimiento del empleo en los territorios, y su dinamización económica e industrial, debe estar fuertemente vinculado al despliegue de proyectos de generación de energía y de riqueza, armonizados con el entorno», señaló.

En virtud del acuerdo suscrito el pasado 17 de abril, el Gobierno apoya la elaboración de los Convenios de Transición Justa y secompromete a llevar a cabo actuaciones para el mantenimiento del empleo a través de planes de formación e inserción laboral específicos y a trabajar en la búsqueda proactiva de inversores con proyectos que puedan localizarse en las zonas afectadas, tomando siempre en consideración las particularidades de cada territorio.

Desde la Administración, una de las principales iniciativas del acuerdo es la elaboración de un plan específico de apoyo a la formación profesional e inserción laboral de personas trabajadoras -tanto de las centrales térmicas como de sus empresas auxiliares- que facilitará la adecuación de los planes formativos a la demanda de nuevos perfiles.

Este proyecto ha sido incluido para su financiación en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se orquestará a través de un convenio entre el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y el Instituto de Transición Justa (ITJ), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Así, la evolución de este plan se seguirá desde el registro activo de personas desempleadas vinculadas a la actividad de las centrales térmicas, que gestiona el ITJ, para facilitar su acceso a las ofertas deempleo que surjan del desmantelamiento de instalaciones y de las tareas de restauración ambiental.

En cuando a la generación de actividad económica alternativa en las zonas afectadas por cierres, los convenios de Transición Justa se centrarán en captar las oportunidades que surjan en el ámbito de la transición ecológica teniendo en cuenta las características de cada territorio y favoreciendo la implantación de iniciativas empresariales vinculadas a la producción.

COMPROMISOS DE EMPRESAS Y SINDICATOS.

Con este acuerdo, las empresas titulares de las centrales térmicasde carbón en proceso de cierre se comprometen a elaborar un plan deacompañamiento para personas trabajadoras y territorios que incluye unapropuesta de nuevas inversiones en las zonas relacionada con la generación de energías renovables y con otras oportunidades de negocio surgidas en el ámbito de su actividad.

El acuerdo también contempla el diseño de planes de recolocación para el personal propio y la prioridad de la contratación de las personas trabajadoras de empresas auxiliares en las labores relacionadas con el desmantelamiento de las instalaciones, la restauración ambiental y las futuras actividades productivas.

Además, las empresas colaborarán a través de acciones específicas en la formación profesional de las personas trabajadoras para mejorar su empleabilidad en las nuevas actividades.

En este sentido, las empresas mostraron en el acto su compromiso «de forma muy seria» con la descarbonización, entendiendo que la transición energética tendrá negocios «que tendrán que cambiar y no podemos tener personas que pierdan con esta transición», dijo el consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira.

Mientras, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó la «obligación de no dejar a nadie atrás» en la transición energética y, para ello, indicó que el plan del grupo pasa por compensar el cierre de los más de 5.000 MW de térmicas con la construcción de 5.700 MW de energía renovable, a través de una inversión de unos 4.500 millones de euros. Además, Endesa prevé destinar otros 2.000 millones de euros en otra serie de proyectos vinculados a la producción de hidrógeno o la economía circular.

Igualmente, la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, afirmó que con la firma de este acuerdo se «pone en valor y se hace más visible» el trabajo conjuntos entre todas las partes y señaló la apuesta de la energética por la creación de empleo a través de su plan de inversiones a 2025 por 75.000 millones de euros, de los que 14.300 millones de euros tendrán por destino a España y su crecimiento en renovables.

Finalmente, el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, reafirmó el compromiso del grupo con la transición energética y con que sea justa, «buscando una solución en todos aquellos lugares donde hasta ahora ha habido empleo y tiene que seguir habiéndolo» y apostando por proyectos de biogás e hidrógeno, «que van a ser energías del mañana».

Por su parte, los sindicatos se comprometen a facilitar el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos alcanzados en materia de formación, prevención de riesgos laborales, reindustrialización y divulgación, así como de aquellos pactos que se puedan ir sumando en la consecución de los objetivos de este acuerdo.

Estas son las CC.AA. que menor presión fiscal ejercen en las rentas bajas

0

Canarias, Madrid y La Rioja son las comunidades autónomas que ejercen menor presión fiscal en las rentas bajas (16.000 euros), frente a Navarra, que es la región que más grava a este tipo de contribuyentes en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Así se desprende en el ‘Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2021’, presentado por el Registro de Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas (CGE), en el que para realizar esta comparativa se ha partido de un contribuyente soltero y sin hijos con edad inferior a 65 años y sin discapacidad ni ninguna otra circunstancia personal que pudiera darle derecho a deducción estatal o autonómica.

Por su parte, para los tramos más elevados (600.000 euros), la comunidad donde se pagan menos impuestos en el IRPF es en Madrid y donde más se grava es en la Comunidad Valenciana.

Todo ello en un contexto en el que los economistas destacan la subida en 2 puntos del marginal máximo de la tarifa estatal del IRPF, como elemento importante en 2021.

En cuanto a las escalas autonómicas, la han rebajado un poco Andalucía y Murcia y la ha subido, en los tramos más elevados, la Comunidad Valenciana. Esto da como resultado un panorama con tipos máximos que van desde el 45,5 al 54% de la Comunidad Valenciana.

VEN «URGENTE» LA REFORMA DE LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

A falta de la recaudación del mes de diciembre de 2020, los economistas ven probable que la recaudación total del Estado en ese ejercicio, con una caída del Producto Interior Bruto (PIB) superior al 11%, descienda entre un 9% (19.000 millones de euros) y un 10% (21.000 millones de euros).

La recaudación por impuestos propios supone el 2,1% de los ingresos tributarios de las comunidades autónomas aunque la recaudación por cada habitante es muy dispar entre ellas.

Y es que el informe señala que mientras que en Baleares supone 188,7 euros por habitante, en Castilla-La Mancha o Madrid representa menos de 10 euros por habitante.

Ante esto, los economistas ven conveniente contar con un patrón común para el establecimiento de tributos que graven el mismo objeto imponible, pues cada autonomía establece el impuesto de un modo diferente, en muchos casos para hacer tributar al mismo hecho imponible.

Los fiscalistas del REAF siguen constatando el exceso regulatorio -858 medidas- «con infinidad de páginas de boletines autonómicos llenas de -en algunos casos- teóricos beneficios fiscales sometidos a multitud de condiciones que, al final, afectan a muy pocos contribuyentes».

Por ello, han abogado por que se proceda a una armonización de los tributos propios que contemplara los principales elementos configuradores del tributo y además vuelven a recordar que la reforma de la financiación autonómica, que lleva aparejada un ajuste de los tributos ligados a ella, «no admite más demora».

COMPETENCIA FISCAL A LA BAJA EN SUCESIONES Y DONACIONES

Sobre el Impuesto de Patrimonio, el CGE han apuntado que todas las comunidades que no han regulado la tarifa ven cómo se le incrementa el marginal máximo a los ciudadanos con patrimonios de más de 11 millones de euros y se producen pocas modificaciones, salvo en los casos de Andalucía, que se rebaja la tarifa, y en la Comunidad Valenciana, donde se rebaja el mínimo exento y se sube la tarifa.

En definitiva, los economistas han señalado que en todas las comunidades, incluidas las forales, se pagan unas cantidades «considerables» de este impuesto, excepto en Madrid, donde está bonificado al 100%.

En cuanto al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones el informe recoge que la competencia fiscal se produce a la baja cuando los adquirentes son familiares cercanos, mientras que en Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, si se atiende a los tipos de la normativa estatal, que se aplican por defecto, la mayor parte de las comunidades han optado por elevarlos.

«Parece necesario reflexionar sobre el mantenimiento o no dedeterminados tributos y la capacidad normativa de las CC.AA. sobre los mismos. Es el caso del IP, ISD y de la modalidad de AJD del Impuesto sobre Transmisiones», han remarcado los economistas.

Aliseda lanza una plataforma para vender casas a través de un proceso digital

0

Aliseda Inmobiliaria ha lanzado una plataforma de venta de inmuebles 100% digital, que permitirá a los clientes encontrar y reservar una vivienda sin tener que trasladarse físicamente, incluyendo los trámites para entregar los documentos necesarios para preparar la escritura de la vivienda.

Los clientes que lo deseen seguirán teniendo la opción de concertar una cita con la inmobiliaria a través de la misma plataforma para ver físicamente la vivienda y continuar el proceso después de forma ‘online’, según ha anunciado el consejero delegado de Aliseda, Eduard Mendiluce, en un encuentro ‘online’ con la prensa.

Mendiluce ha defendido que se trata de una iniciativa «pionera» tanto en España como en toda Europa, ya que es la primera plataforma de este tipo escalable, es decir, que se puede adaptar de forma masiva y no únicamente en determinadas zonas concretas.

De hecho, las 9.000 viviendas ya disponibles en su plataforma se distribuyen en Madrid, la zona Levante, Andalucía, Aragón, Galicia y resto del Norte de España, un entorno rural en el que Aliseda no descarta que también la compra 100% digital pueda tener un nivel alto de penetración.

El objetivo de la inmobiliaria participada por Blackstone y Banco Santander es que la opción de compra digital concentre inicialmente el 5% de sus ventas totales, con la intención de alcanzar una cuota de entre el 15% y el 20% a finales de 2022.

PAGO DE LA RESERVA ‘ONLINE’

Mendiluce justifica la decisión de lanzar una plataforma de venta sin necesidad de traslado físico por la demanda de muchos de sus clientes que ya les han trasladado su deseo de poder realizar la compra de una vivienda a través de Internet.

La compañía defiende que se trata de un proceso instantáneo en el que se ofrece un buscador de inmuebles, vídeos y fotografías para hacer más fácil la decisión de compra por parte de los clientes, que podrán pasar directamente a una pasarela de pagos certificada para hacer una reserva de la casa.

De hecho, la documentación necesaria tanto para hacer la reserva como para realizar la escritura se podrá adjuntar de forma ‘online’ a través de la misma plataforma, por lo que la compra de la vivienda podría ser inmediata.

ESCRITURA, SOLO PRESENCIAL

El único proceso que todavía no se puede digitalizar es el de escritura ante notario, un paso sobre el que Mendiluce asegura que la compañía ya está trabajando con el uso de la tecnología Blockchain.

No obstante, más allá de su deseo de completar todo el proceso de la compra de una vivienda de forma 100% digital, el consejero delegado de Aliseda Inmobiliaria es consciente de que la digitalización de este paso requerirá de acuerdos con todas las asociaciones de notarios y de ajustes en el conjunto del sector.

La inmobiliaria prevé que esta plataforma complemente la venta tradicional de inmuebles, a la que siguen dedicados más de 500 agentes inmobiliarios, que también enseñarán las viviendas a los clientes que así lo deseen y pidan cita a través del proceso ‘online’, disponible en ‘alisedainmobiliaria.com’, ‘holapisos.com’ y en su aplicación móvil.

«Este es un proceso que no viene a sustituir al proceso tradicional de compra, sino que lo amplía y complementa. Somos el primer gestor de activos en España y de Europa que pone en marcha un canal de venta 100% digital para una cartera tan grande como la de Aliseda y Anticipa. Aspiramos a ser el líder del sectorinmobiliario no solo por volumen, sino por capacidad de innovación, como venimos demostrando en los últimos años», concluye Eduard Mendiluce.

El Moves III se repartirá por CCAA pero se ampliará en aquellas que lo acaben

0

El director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, ha asegurado que la próxima edición del programa de ayudas para la adquisición de coches eléctricos Moves III se repartirá también por comunidades autónomas, pero se ampliará «automáticamente» en aquellas que se queden sin fondos.

Así lo ha señalado en el marco del foro ‘La Movilidad del Futuro’ organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), en el que ha subrayado que el nuevo Moves contará con al menos 400 millones de euros ampliable hasta 800 millones si hay demanda.

A pesar de que el sector siempre ha solicitado que el reparto de fondos se realice por demanda y no por población, desde el IDAE han indicado que «no se puede hacer de otra manera» debido al reparto competencial, aunque han garantizado que si una comunidad autónoma termina su presupuesto, automáticamente se ampliará para que los clientes no se queden sin las ayudas.

Además, Groizard ha insistido en la importancia de dar un marco de «previsibilidad», por lo que el Gobierno se ha comprometido a que el plan de ayudas dure al menos hasta el 2023, para que los ciudadanos y las empresas puedan prever y no retrasen sus compras por no saber si va a disponer o no de subvenciones.

En la misma mesa redonda, denominada ‘El mercado en 2021. Hacia una movilidad sostenible y de futuro’, también ha participado el presidente de Volkswagen Group España Distribución, Francisco Pérez Botello, quien ha indicado que los fabricantes se encargarán de que no sobre presupuesto del Moves. «Incluso tendrán que buscar más», ha bromeado.

Para él, los «cambios estructurales» necesitan de «medidas estructurales», para reducir la «incertidumbre». A su juicio, el Moves no es una medida estructural, por lo que sí ha visto con buenos ojos una modificación de la fiscalidad del vehículo, donde los coches que más contaminan paguen más.

Según sus cálculos, esto permitiría ingresar más y poder financiar la reducción del IVA de los vehículos eléctricos, una medida que ayudaría al despliegue de esta tecnología, ya que abarataría los precios.

Pérez Botello ha insistido en la importancia de la neutralidad tecnológica para la descarbonización del parque, ya que «carece de sentido» que en la actualidad se vendan más coches de diez años en España que nuevos.

«Tenemos que apoyar prioritariamente el coche eléctrico, pero hacer uso de la tecnología existente», ha reivindicado el directivo, tras lo que ha apostillado que también será necesario ampliar la infraestructura de recarga.

A este aspecto también se ha referido la directora de Soluciones Inteligentes de Iberdrola, Raquel Blanco, que ha indicado la importancia de aumentar los puntos de carga, tanto públicos como vinculados en domicilios y puestos de trabajo. Por ello, ha pedido una ventanilla única para facilitar el despliegue a las empresas.

El consejero delegado de Seur, Alberto Navarro, ha puesto el foco en la descarbonización también del transporte de mercancías, por lo que la empresa espera tener ‘cero emisiones’ en 20 ciudades españolas de más de 100.000 habitantes para 2025, por lo que Madrid y Barcelona ya lo serán en 2022.

UGT celebra el proyecto de la fábrica de celdas de baterías de litio en Badajoz

0

UGT FICA ha considerado una «muy buena noticia para Extremadura» el proyecto de la fábrica de celdas de baterías de litio de Badajoz presentado por un consorcio empresarial al Gobierno de Extremadura, ya que contribuirá «decididamente» a la creación de tejido industrial y al crecimiento económico de la región.

En un comunicado, el sindicato ha expresado que la iniciativa supone una oportunidad «que no se puede dejar pasar», ya que significa «una apuesta de futuro para la creación de un tejido industrial sólido en la comunidad autónoma».

Asimismo, afirma que una instalación de estas características servirá para crear sinergias con otro tipo de actividades industriales y núcleos logísticos, que a su vez implementará el desarrollo de otros sectores económicos y contribuirán al empleo de calidad y a la fijación de la población.

UGT ha puesto de manifiesta que su apuesta por el proyecto se vincula al «riguroso» cumplimiento de todas las medidas medioambientales que incidan en las actividades, las cuales, previsiblemente, están ya contempladas en el plan de desarrollo.

Confiamos en el beneplácito del Gobierno extremeño, pues de salir adelante este proyecto supondrá un paso de gigante en el futuro industrial de la región y abre las puertas a unas perspectivas de crecimiento que difícilmente podrían alcanzarse con otro tipo de proyectos», ha resaltado la organización, que apostilla que apostar por este tipo de iniciativas «significaría el impulso de Extremadura para subirse al tren de la modernización del país y tomar posición en la reconstrucción de nuestra economía a través de la reindustrialización.

EL SINDICATO DENUNCIA LA PRECARIEDAD EN LOS EMPLEOS DEL SECTOR.

Por otra parte, el secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, ha advertido este miércoles que la industria automovilística española que surja del proceso de redefinición en la que está inmersa, «no puede admitir la precariedad en los empleos como premisa en sus relaciones laborales».

Durante su intervención en el foro ‘La movilidad del futuro’, Hojas ha alertado de la necesidad de «desterrar las externacionalizaciones y las empresas multiservicios», además de facilitar el acceso al empleo digno a los más jóvenes mediante contratos de relevo para el rejuvenecimiento de las plantillas.

«España no puede perder el tren si queremos mantener el nivel. Y mucho me temo que, o nos espabilamos, o corremos el riesgo de perderlo», ha advertido el secretario general.

Hojas ha explicado que desde el sindicato observan con preocupación que, en lugar de políticas colaborativas, los esfuerzos del sector «se disuelven en torno a competencias estériles», generando debates sobre intereses que tienen como finalidad «aprovechar la ocasión para el beneficio propio», y no con el futuro del sector.

En este sentido, el secretario ha señalado que es necesario de manera urgente un Pacto de Estado por la Industria que consolide un acuerdo sostenido en el tiempo para impulsar un abanico de medidas que incrementen y potencien la competitividad de la industria, para hacer frente a una competencia «voraz» de los mercados internacionales.

De su lado, el representante sindical ha lamentado que durante la pandemia se hayan producido paros en la producción del sector, tanto por aplicación de las medida sanitarias como por la posterior falta de suministro de los semiconductores necesarios para la digitalización y electrificación de los automóviles, que pusieron «en serio peligro» las cadenas de producción españolas,

Para Hojas, esto debería ser «motivo de reflexión para todos de cara al proceso de transformación del sector y a la necesidad de autoabastecernos». «Debemos adoptar políticas preventivas de cara a circunstancias coyunturales como la pandemia», ha advertido.

Según Hojas, el sector debe valorar en su justa medida «el gran salto cualitativo que sería para nuestra industria producir en nuestro país este tipo de componentes estratégicos, aparte de las baterías o la tecnología del hidrógeno verde, para conseguir crear la cadena de valor del vehículo eléctrico en nuestro territorio y no depender de terceros.

El juzgado de Madrid prohíbe a Aena ejecutar a los ‘Duty Free’

0

Nuevo revés judicial para Aena. El juzgado de primera instancia número 39 de Madrid ha aceptado las cautelarísimas solicitadas por Dufry y su socio en Canarias, Canariensis, para evitar que el operador aeroportuario ejecute los avales que tienen entregados por las rentas de las tiendas Duty Free de todos los aeropuertos de la compañía española.

Este auto marca un punto de inflexión en la disputa que desde hace meses enfrenta a la empresas pública con gran parte de sus inquilino, ya que la compañía suiza y la canaria son los principales arrendatarios de Aena, al sumar rentas superiores a 376 millones de euros al año, de las cuales, 274 millones de euros se han facturado por parte de Aena sin acuerdo en 2020 (230 a la primera y 44 a la segunda).

Este pronunciamiento se une a los recientes de Áreas y SSP, los otros dos grandes clientes de Aena, que juntos suman otros 150 millones en avales. En total, según las fuentes consultadas, las cautelares que se están aceptando suponen 440 millones de euros de rentas mínimas garantizadas (RMGA) que el operador aeroportuario no va a poder ejecutar.

La disputa entre estas tres compañías y Aena se remonta a finales del pasado ejercicio, cuando el grupo controlada por Enaire rompió unilateralemente las negociaciones que estaba manteniendo con los inquilinos de sus espacios comerciales y, a la vuelta de Navidad, les presentó una oferta que su propio presidente, Maurici Lucena, ha definido como inamovible.

Ésta consiste en cobrar el 100% de la renta mínima garantizada (RMGA) desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo del año pasado, el 0% desde que se decretó el estado de alarma y hasta la tercera semana de junio, ya que a partir del 21 de ese mes y hasta el 31 de diciembre de 2020, su propuesta es una quita del 50%, que mantendrá hasta el próximo 8 de septiembre, cuando volverá a cobrar el 100%.

Cerca de medio centenar de arrendatarios se han negado a firmar este acuerdo, entre otros motivos, porque la propia Aena ha reconocido públicamente que el tráfico aéreo tardará mucho en volver a los niveles precovid y, por tanto, a las cifras de pasajeros con las que se acordaron estas rentas. Entre todos, suman 620 millones de euros en RMGA que Aena se anotó en su cifra de ingresos de cierre del ejercicio 2020, gracias a que al ser una renta garantizada el auditor dio el visto bueno.

La propia empresa indicó en su presentación de las cuentas anuales que «el impacto en caja de un desenlace en su contra de esta disputa se produciría en 2021. En el ámbito de ingresos, la diferencia entre ambas cantidades (440,7 millones de euros) se ajustaría como un menor ingreso de manera lineal desde la fecha de los acuerdos y durante la duración de cada uno de los contratos afectados».

Aena siempre ha defendido que esta propuesta supone dejar de cobrar casi 800 millones de euros, cifra que la operadora ha subrayado en numerosos foros, como muestra del alcance que tiene la propuesta sobre la mesa, así como el esfuerzo que está haciendo con el empleo, ya que asegura no haberse acogido a ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) para ninguno de sus 8.000 puestos de trabajo.

Los inquilinos, por su parte, defienden ligar los ingresos a la caída del tráfico, el cual se desplomó el año pasado más de un 70%, y éste seguirá estando un 50% por debajo de las cifras registradas en 2019, según las estimaciones que la propia Aena ha recogido en el nuevo DORA (el marco tarifario que determina los ingresos regulados).

En esta hoja de ruta, la compañía pública retrasa hasta 2026 la vuelta a los niveles prepandemia, guante que los inquilinos toman como argumento para defender que no se les puede cobrar a ellos el 100% de las rentas a partir de septiembre, como incluye Aena en su propuesta. Ésta, además, exige renunciar a adoptar acciones legales en el futuro, incluso si vuelve a producirse un giro en la crisis (por ejemplo, que no funcionen las vacunas), algo que Dufry, Áreas y SSP rechazan categóricamente.

Este nuevo fallo también ha sido in audita parte, es decir, que el juez ha tomado su decisión sin escuchar los argumentos de Aena, con lo que lo previsible, a partir de ahora, es que el operador aeroportuario solicitará esgrimir ante el tribunal su posición.

Universidades quiere reducir el plazo de homologación de títulos extranjeros en España

0

El Ministerio de Universidades prepara un Real Decreto para agilizar las condiciones y los procedimientos de homologación y equivalencias de títulos y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros en España. De este modo, quiere reducir el plazo de un promedio de dos años a un máximo de seis meses.

El Real Decreto, que está actualmente en fase de tramitación, ha sido presentado este miércoles por el ministro de Universidades, Manuel Castells, y por el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón. El Ministerio espera que sea aprobado en el último trimestre de este año.

Entre las principales novedades del Real Decreto, está la digitalización de los expedientes, lo que permitirá, a su vez, la simplificación del procedimiento administrativo. Así, el Ministerio espera reducir el tiempo de gestión de cada expediente de homologación y convalidación a un promedio de 6 meses, en lugar de los dos años que suele durar de promedio, según ha anunciado Pingarrón.

Queremos remediar el drama humano que representan largos periodos de espera para profesionales que han decidido empezar una nueva vida en nuestro país, contribuyendo con su talento al desarrollo de nuestra economía del conocimiento y de profesionales españoles titulados en el extranjero o perfeccionados en el extranjero», ha señalado Castells, que espera con la agilización de este procedimiento un «efecto llamada» de profesionales que se han formado en el extranjero.

Con dicha digitalización de todo el procedimiento, los solicitantes de una homologación, equivalencia o convalidación podrán conocer en todo momento, accediendo a una aplicación informática del Ministerio, cuál es la situación procedimental de su expediente y el tiempo que se demorará su resolución.

Según los datos que aporta el Ministerio, en 2019 se presentaron 15.539 solicitudes de homologación, de las cuales se concedieron 4.300 y se denegaron 170, mientras que se presentaron 10.450 solicitudes de equivalencia, concediéndose aquel año unas 4.600 y denegándose 64.

Y en 2020 se concedieron 4.161 homologaciones de profesiones sanitarias y 188 de profesiones técnicas, denegándose 170 y continuando en trámite 4.936. También se concedieron unas 4.640 solicitudes de equivalencia, se denegaron 64 y quedan pendientes más de 2.300.

De este modo, Castells y Pingarrón reconocen que hay actualmente en espera de resolución unos 15.000 expedientes (entre homologaciones y solicitudes de equivalencia), de los cuales muchos de ellos fueron presentados en papel.

Por esto mismo, el Ministerio pretende, en cuanto entre en vigor este Real Decreto, que todos aquellos procedimientos anteriores en papel sean resueltos con un plan de choque para digitalizarlos rápidamente, con la «esperanza», según ha dicho el ministro, de que muchos de ellos se resuelven simplemente por la extinción del procedimiento.

UNA COMISIÓN EVALUARÁ EL PROCEDIMIENTO

Según el documento, para proceder a emitir una resolución, previamente se deberá elaborar un informe motivado respecto al procedimiento solicitado.

Este informe será elaborado por una Comisión de Análisis Técnico de Homologaciones, Equivalencias y Correspondencias, que estará formada por 12 personas, entre ellos, por profesorado universitario, decanos de facultad o escuela universitaria, y expertos. Esta Comisión dispondrá de un máximo de dos meses para emitir dicho informe.

Si ese informe es desfavorable, el interesado tendrá derecho de alegar en trámite de audiencia, para lo cual dispondrá de hasta 15 días desde el momento de recepción del informe. La Comisión revisará la alegación presentada y emitirá un informe definitivo que ratificará la decisión previa, y para ello contará con un máximo de 15 días.

Igualmente, la Comisión también podrá emitir informes favorables de homologación con la necesidad de realizar complementos formativos en las universidades españolas cuando se detecte alguna carencia formativa específica.

Dicha Comisión no tendrá que emitir informe en cuatro supuestos: para títulos universitarios extranjeros de países del Espacio Europeo de Educación Superior (en el caso de procedimientos de equivalencia); en el caso de existir acuerdos internacionales entre España y otro país de los niveles académicos que disponen oficialmente sus respectivos títulos universitarios oficiales; la existencia de acuerdos entre agencias de aseguramiento de la calidad españolas y las presentes en otro país, que reconozcan la calidad de los planes de estudio de determinado país o de una universidad; y cuando los títulos universitarios provengan de universidades e instituciones «de prestigio internacional contrastable».

En el caso de las solicitudes de homologación de un título universitario extranjero a un título universitario oficial español que permita el acceso y ejercicio de una profesión regulada en España (médicos o abogados), será preceptivo, pero no vinculante, solicitar un informe sobre oportunidad académico-profesional de esta homologación a los Consejos Generales, y en su caso, a los Colegios Profesionales de ámbito nacional que representen los intereses del sector profesional correspondiente.

Con respecto a la convalidación de los estudios, el Real Decreto establece que será responsabilidad de las universidades. Y se podrá convalidar una parte de los estudios realizados excepto el TFG o el TFM. Las universidades también serán las responsables de decidir la equivalencia al nivel académico de Doctor.

Jueces para la Democracias apoya la Ley ‘solo sí es sí’

0

La organización Jueces y Juezas para la Democracias (JJpD) han hecho público este miércoles un comunicado mostrando su apoyo a la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, conocida como Ley ‘solo sí es sí’, aunque siguen cuestionando la definición de consentimiento.

Se trata, según explica la organización, de una nota conjunta de la Comisión de Igualdad y de la Comisión de Violencia de Género de JJpD. En ella, se valora el texti del Ministerio de Igualdad de forma «positiva» y se destaca su objetivo de «impulsar la prevención y erradicación de todas las violencias sexuales y garantizar los derechos de todas sus víctimas».

En el comunicado, los magistrados señalan que la ley busca «asentar las bases para la erradicación de la discriminación estructural que sufren las mujeres» en la sociedad española, en donde, indican «aún perviven los estereotipos de género, causantes principales de la violencia sexual».

REGULAR EL CONSENTIMIENTO FRENTE A LA INTERPRETACIÓN

Es por eso que ven necesaria una regulación normativa sobre el consentimiento frente a un Código Penal que, actualmente, «parte de que la ausencia de consentimiento» como «clave para la punibilidad». A su juicio, esto permite «interpretar de forma discriminatoria la necesidad de consentimiento y valorar que si no hay negativa inequívoca es porque hay consentimiento».

«Al no exigir la regulación actual un consentimiento inequívoco, se deja éste a la interpretación de las juezas y jueces, quienes a veces con poca tendencia a reconocer la desigualdad real entre hombres y mujeres interpretan dicho consentimiento con sesgos de género», apuntan.

Así, valoran que la Ley del ‘solo sí es sí’ coloque «a la mujer y al bien jurídico protegido de su libertad sexual en el centro del debate» y de la norma. Un «cambio de paradigma» que, señala, «pretende abordar la problemática interpretativa a la que sucumben los tribunales derivada de la ausencia de un posicionamiento del legislador acerca de cuándo un ataque sexual, sin violencia ni intimidación se ha producido con consentimiento o sin él.

Aún así, JJpD, y tal y como hizo en un informe sobre este tema publicado en febrero, cuestiona la definición de consentimiento, basada en el «doble negativo» que plantea Igualdad y cree que debe transformarse en un «redactado en positivo».

NOS ES CONTRARIA AL PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Sí se diferencia su posición actual con la que señalaba hace un mes en cuanto a las consecuencias de este redactado. Ahora, los magistrados creen que la propuesta de Igualdad «no supone en modo alguno una alteración de las garantías del proceso penal» y «no es contrario al principio de presunción de inocencia ni al principio in dubio pro reo» que, indica, «seguirá imperando en la valoración de la prueba».

Tampoco considera ahora que esta propuesta produzca una mayor revictimización de la mujer ya que, ha explicado, al basarse en el ‘solo sí es sí’, el interrogatorio no tendrá que versar sobre si se dijo que no o si se manifestó la negativa, sino sobre si se dijo que sí y cómo se dijo que sí.

«En todo caso, las garantías a la víctima tendrán que estar en el exquisito cuidado de su intimidad en la declaración y de los límites del interrogatorio en equilibrio con el derecho del justiciable, y eso es tarea de las juezas y jueces», explican.

También se muestran de acuerdo en eliminar la distinción entre agresión y abuso sexual y consideran importante destacar que no es una «reforma punitivista» ya que «en la gran mayoría de supuestos la pena se rebaja.

ASPECTOS MEJORABLES

A pesar de este análisis positivo del texto, JJpD también consideran que hay aspectos «susceptibles de mejor», además de la definición de consentimiento. En este sentido, llaman a crear un subtipo agravado para las agresiones sexuales de tipo básico en las que se emplean métodos violentos o intimidatorios u otras circunstancias alevosas, toda vez que no es lo mismo un tocamiento sorpresivo que una agresión con violencia.

Además, proponen revisar los aspectos de la ley en materia de derechos laborales y asistenciales de las víctimas.

Escrivá: El número de trabajadores en ERTE baja desde febrero

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado este miércoles que el número de trabajadores en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) ha bajado desde febrero y se ha situado en 783.000 personas, según cifras de antes de ayer, 22 de marzo.

Así lo ha apuntado el ministro en rueda de prensa para hacer balance estadístico de las medidas tomadas por el Ministerio durante la pandemia, donde también ha indicado que, hasta la fecha, se han tramitado 3,8 millones de bajas Covid, 1,3 millones por infección y 2,5 millones por cuarentena.

El titular del Ministerio ha incidido en que el número de ERTE está bajando «al ritmo que se va recuperando la movilidad». Escrivá ha recordado que los ERTEs llegaron a estar por encima de 3,5 millones de personas y que en aquel momento las medidas y el objetivo era la protección y que esta fuese «suficiente» y diera tranquilidad ante el deterioro «enorme» que estaba viviendo la actividad económica.

«Ahora tenemos los ERTE hasta el mes de mayo. Vamos a ver cómo estamos en mayo y valoraremos la situación, pero espero que estemos en una situación en la que vayamos desenganchándonos de las medidas de una forma gradual y progresiva. Esto sería lo lógico en función del proceso de vacunación, pero lo valoraremos en mayo con los agentes sociales», ha dicho el ministro.

Respecto a la próxima negociación de prórroga de los ERTE, Escrivá ha dejado claro que «hacer una previsión rígida no tendría sentido» y que el Gobierno está abierto al diseño «que en cada momento sirva mejor al propósito de la recuperación y la protección, que son los dos elementos centrales».

«Si el escenario central es que el que pensamos, el énfasis va a estar de nuevo en la activación a partir de mayo. Los incentivos a la activación fueron importantes en junio, los fuimos tamizando y limitando más porque el énfasis en la protección volvió a ser importante desde noviembre», según Escrivá, que ha dicho que, no obstante, esto se verá «en el momento» y que «se discutirá con agentes sociales».

El ministro también ha explicado que puede haber ciertas reajustes sectoriales y que para algunas circunstancias el modelo de ERTE debe poner mucho más el énfasis en la formación y la adecuación de las capacidades de los trabajadores a las nuevas circunstancias.

RECUPERACIÓN DEL EMPLEO TRAS LA SEMANA SANTA

Escrivá ha avanzado que los ERTE van a seguir bajando, porque siguen recuperándose los niveles de actividad. En esta línea, ha destacado que los datos de afiliación están yendo mejor, pese al arranque «flojo» de marzo por no producirse las contrataciones estacionales de cada año con motivo de la Semana Santa.

«Ojalá, si el proceso de vacunación tiene los efectos esperados, podamos ver esa recuperación en el empleo más fuerte en los próximos meses, después de la Semana Santa», ha incidido.

Por otro lado, preguntado sobre el impacto que puede tener en los ERTE y su prórroga una nueva ola, el ministro ha dejado claro que el foco tiene que ser que se haga todo lo posible para que no haya cuarta ola. «Podemos no tener cuarta ola si las cosas se hacen bien, pero tiene mucho que ver con los comportamientos individuales y también con que el marco general de restricciones se mantenga», ha añadido.

Esperemos que aquí termine la historia del candil, que a partir de ahora aparezca otra figura, la de la recuperación del empleo asociada a la vuelta de la demanda a nivel nacional e internacional de los sectores afectados por restricciones movilidad y que deberían ir superándose a medida que la vacunación va avanzando», ha añadido.

Durante el encuentro, el titular del Ministerio también ha anunciado el lanzamiento de una nueva web donde se puede acceder a toda la normativa aprobada desde que arrancó la pandemia y a una amplia base de datos, en la que se recogen más de 115.000 cifras sobre ERTE y bajas por incapacidad temporal.

Así, Escrivá ha subrayado el valor de la disposición de datosde «alta frecuencia» y «que han sido determinantes a la hora de tomar decisiones sobre el diseño de políticas públicas para responder a una situación tan excepcional como es una pandemia».

LA PRESTACIÓN DE AUTÓNOMOS SUPONDRÁ 9.000 MILLONES DE COSTE FISCAL

También ha recordado que el paquete de medidas puestas en marcha desde el inicio de la pandemia ha supuesto un desembolso para la Seguridad Social de 16.000 millones de euros hasta febrero, cifra que alcanzará los 40.000 millones hasta final de mayo al sumar las medidas de otros departamentos.

La cifra que pretende gastar Seguridad Social hasta finales mayo, según Escrivá, será de 7.000 millones en las exoneraciones de ERTE, 9.000 millones de coste fiscal por las ayudas a autónomos y de cerca de 2.000 millones por incapacidad temporal.

Respecto a autónomos, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha matizado que no se ha recuperado la tendencia de afiliación previa a la pandemia y que aunque «hay elementos positivos», no se puede decir que los autónomos «están experimentando un ‘boom’ ni mucho menos».

Castilla y León dice no haber hablado con Darias del cierre de actividad no esencial a las 20h

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha reconocido no haber hablado con la Ministra de Sanidad, Carolina Darias, sobre un posible adelanto a las 20.00 horas del cierre de la actividad no esencial durante la Semana Santa, a pesar de que ambas se comunican a diario, porque «igual tenía algún prurito».

«Habría sido gracioso que hubiese hablado conmigo del toque de queda», ha señalado la consejera durante su intervención en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León, sobre la posibilidad de que Darias ponga sobre la mesa el adelanto del cierre de la actividad esencial a las 20.00 horas en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de esta tarde.

En Castilla y León, el adelanto del toque de queda a las 20.00 horas estuvo vigente durante un mes, del 16 de enero al 16 de febrero, hasta el Tribunal Supremo lo suspendiese tras ser objeto de recurso por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, pero la Junta estableció como horario máximo las 20.00 horas para actividad no esencial hasta el pasado, 23 de febrero, cuando se ampliaba hasta las 22.00 horas.

«No sería de extrañar que el toque de queda esté sobre la mesa porque lo demandaron once comunidades autónomas», ha recordado Casado, quien también aboga por cambiar un marco legal que considera que «no es correcto» y que «genera mucho agobio», todo ello mientras otros países como Alemania «se plantean cinco días de cierre total».

Así, aunque «no hay nada por escrito en cuanto a lo que propone la ministra», Casado ha reconocido que Darias es una mujer «muy consensuadora» y que «pelea mucho por la salud», por lo que ha avanzado que Castilla y León estará a su lado si plantea «cosas razonables en la línea de evitar muertes». «Castilla y León va a apoyar la postura que ella plantee pero tiene que haber un acuerdo dentro del CISNS», ha matizado la consejera.

En la misma línea se ha expresado, a través de su perfil de Twitter, el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, quien ha defendido que esto sería «una medida eficaz» y ha avanzado que el Gobierno tendrá el apoyo de la Junta si lo precisa. «Lo primero es evitar la cuarta ola y salvar vidas, no haremos política con esto», ha incidido Igea.

Un informe ve necesario crear un registro de personas en soledad no deseada

0

Un informe del Observatorio Ciudades que Cuidan, impulsado por la Fundación Mémora y en colaboración con la Fundación La Caixa, ha destacado la necesidad de crear un registro unificado y oficial del número de personas que viven situaciones de vulnerabilidad originadas por el aislamiento social y la soledad no deseada que afecta, en mayor medida, a las personas mayores.

El estudio ‘Impacto de la soledad en los medios de comunicación’, realizado a partir del análisis de la opinión publicada en los medios de comunicación, apuesta por abordar la problemática desde una mirada interdisciplinar y con el objetivo de empoderar a la ciudadanía para impulsar un cambio estructural, han informado las entidades en un comunicado conjunto.

Se ha llevado a cabo a partir de la revisión de un total de 187 artículos y noticias publicados en prensa digital y en papel del periodo septiembre de 2019-octubre de 2020, centrando el foco en la soledad en las personas mayores.

El informe sitúa la soledad no deseada como un problema social al que se debe atender desde una mirada multidisciplinar: «Nos ofrece una revisión documental de enfoque cualitativo con conclusiones preliminares que nos permite trazar un primer camino para evaluar, analizar y concienciar sobre un fenómeno de gran magnitud», ha afirmado el director general de Fundación Mémora y coautor del informe, Joan Berenguer.

La socióloga y directora del programa de Personas Mayores de la Fundación La Caixa, Cristina Segura, ha subrayado que el aislamiento y la soledad han aumentado en este tiempo de pandemia para todos, y ha dicho que «no se trata de ganar ninguna batalla a la soledad, se trata de aprender a gestionarla».

De las 187 publicaciones analizadas, el 52,4% son artículos dedicados a hablar sobre la soledad, sus causas, consecuencias y porcentajes de personas mayores que viven solas, el 9,6% el hallazgo de personas mayores fallecidas solas en su domicilio y un 38% refieren a planes, intervenciones o propuestas de actuación.

FALTA DE DATOS

El informe ha concluido que, si bien existen estudios que ofrecen datos sobre los mayores que viven en soledad, hay pocos datos oficiales que ofrezcan una imagen de las personas que viven en situaciones de soledad no deseada y de las que fallecen en esta situación.

Señala que en el ámbito judicial los registros de muertes no indican si el cadáver ha sido hallado muerto en soledad, sino que se limitan a recoger las causas de la defunción, y que los servicios de seguridad tienen datos de las intervenciones, pero no detalles sobre la situación de la persona fallecida.

El informe apunta a la importancia de la respuesta de las instituciones para ofrecer apoyo a estas situaciones de soledad y remarca que la soledad no deseada tiene un impacto negativo en la salud de las personas mayores, asociado a una peor calidad de vida, salud física y mental y mayor riesgo de mortalidad.

El mercado español de ‘foodservice’ prevé crecer entre un 16% y un 38% en 2021

0

El mercado de ‘foodservice’, que abarca la restauración comercial y otros canales menores, como las tiendas de conveniencia, el vending o las cantinas de empresa, estima iniciar su recuperación en 2021 con crecimientos a doble dígito, que oscilará entre el 16% y el 38%, tras un nefasto 2020 por el coronavirus.

En concreto, el sector ha empezado este año todavía muy afectado por las restricciones y limitaciones impuestas ante una nueva ola de contagios, con un descenso de las ventas de en torno al 40% respecto al inicio de 2020, cuando aún no había impactado la crisis sanitaria en España, según los datos de la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

«No obstante, empezamos a ver la luz al final del túnel. La llegada de las vacunas y el levantamiento progresivo de las restricciones comienzan a dar un poco de aire al consumo fuera del hogar y permitirán que se vaya recuperando progresivamente a lo largo del año», ha explicado la directora de Foodservice de NPD en España, Edurne Uranga.

Uranga ha explicado que las previsiones actuales de NPD, según diferentes escenarios analizados, apuntan a que el negocio del sector cerrará 2021 entre un 16% y un 38% por encima del de 2020, pero «sin recuperar aún todo lo perdido este fatídico año».

De esta forma y dependiendo de la velocidad de recuperación, el pronóstico para 2021 arroja unas ventas entre el 19,5% y el 32% inferiores a las de 2019, el año previo a la pandemia, según sea la recuperación más rápida o más lenta, respectivamente.

Uranga ha explicado que la recuperación del consumo en ‘foodservice’ estará muy ligada a los nuevos hábitos y estilos de vida pospandemia, que generarán un nuevo mapa de ocasiones de consumo en el sector.

De esta forma, si en la era pre-Covid el trabajo y el tráfico relacionado con estilos de vida activos (por ejemplo, salir de compras o hacer recados) eran las ocasiones que aportaban mayor crecimiento al sector, ahora destaca el dinamismo de las ‘home meals’ (comida preparada fuera, pero que se toma en casa), ya sea vía ‘delivery’ o ‘take away’.

Igualmente, ha señalado ocasiones muy relevantes para el sector -como por ejemplo aquellas ligadas al entorno laboral, que actualmente representan el 20,9% de la facturación total de ‘foodservice’, incluyendo no solo las propias comidas del mediodía, sino todos los momentos snacking o desayunos relacionados con el tiempo en la oficina o el desplazamiento hacia el lugar de trabajo- seguirán siendo muy relevantes para el consumo en este mercado, pero cambiarán fuertemente sus reglas de juego y su funcionamiento.

INCREMENTO DEL PESO DEL ‘DELIVERY’

Por otro lado, el informe pone de manifiesto el incremento del ‘delivery’, que generó un negocio cercano a los 1.770 millones de euros en España en 2020, debido al mayor tiempo que pasó el consumidor en casa, y duplicó su peso hasta concentrar el 8,1% de las ventas de ‘foodservice’.

El servicio a domicilio sigue mostrando sólidos crecimientos y, según las estimaciones de NPD, mantendrá su peso en el sector (en un escenario de recuperación rápida) o lo elevará hasta en dos puntos, en el caso de que sea más lenta, al cierre del ejercicio.

En la actualidad, más de la mitad del negocio del ‘delivery’ ya es digital: los pedidos se realizan bien a través de agregadores (35% del valor total) o bien a través de la web o la aplicación del restaurante (16%), mientras que el resto se hace vía telefónica (48%).

Además, la pandemia ha provocado un aumento considerable de la oferta que se entrega a domicilio. Así, si hace cinco años los especialistas del canal (pizzerías, restaurantes chinos y otros locales especializados) concentraban el 70% del negocio, hoy estos representan menos del 50%.

«El ‘delivery’ ha pasado de ser una ocasión a ser un canal que cubre diferentes ocasiones de consumo», ha subrayado Uranga.

Hugo, ¿la cabra o Lara?: Desvelado otro final de ‘La isla de las tentaciones 3’

0

A falta de muy poco para llegar a su conclusión, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la tercera edición de ‘La isla de las tentaciones’ ha sido la más atractiva de todas las emitidas, y eso que también ha habido más filtraciones que nunca y gran parte de lo que ha ocurrido en Villa Playa y Villa Montaña ya lo habíamos visto ‘de estranjis’. Lo último que se ha desvelado ha sido la resolución de la hoguera final entre Hugo y Lara, algo que ha generado un gran número de mensajes en redes sociales.

Cabe recordar que esta relación es de las más consolidadas de esta entrega, aunque el paso por ‘LIDLT’ es capaz de corromper hasta los noviazgos más arraigados. Celos, dudas y hasta unas declaraciones en las que Hugo no sabía decir a quién querría más, si a su cabra o a su pareja, nos han hecho dudar hasta el final. ¿Qué habrá pasado al final? 

QUIÉNES ERAN HUGO Y ISLA

Hugo Lara era una pareja de pontevedreses -muy guapos los dos- que fueron al programa a solventar sus problemas de relación. “Nosotros somos muy celosos y venimos aquí para intentar superar esos celos”, explicaba él en el video de presentación grabado antes de entrar en la ‘La isla de las tentaciones’.

El joven, de 25 años y de Bueu, había saltado a la fama por participar en GH 15 y por la peculiar relación que tenía con una cabra a quien tenía como animal doméstico. Ella, desconocida para el gran público, explicó que entraba porque necesitaba “volver a confiar de nuevo en él para poder, por fin, tener un hijo juntos”.

Y es que antes de entrar en ‘LIDLT’ estos gallegos han estado cuatro años juntos, pero han tenido hasta cinco rupturas, algo que hacía que los viésemos desde un principio como principales candidatos a romper el vínculo que les unía con su respectiva pareja.

Hugo Y Lara, Antes De Entrar A 'La Isla De Las Tentaciones 3'.

ALTIBAJOS DE LA RELACIÓN EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Aunque ha habido momentos de bajón durante su estancia, cabe recordar que tanto Hugo como Lara se han mostrado impertérritos ante los envites de los tentadores y tentadoras y no han defraudado la confianza de sus respectivas parejas siendo infieles durante el programa

Eso sí, la lógica tensión vivida durante en el concurso fue desgastando el idilio entre ambos y en redes varios usuarios dieron la exclusiva de que la pareja podría haber roto en la hoguera final. En este sentido, los mensajes eran contradictorios, porque ya en enero se filtró que la pareja podía seguir junta tras el concurso por un desliz que tuvieron ambos en sus redes sociales.

Lara Tenía Celos De Hugo Ya Antes De Entrar A 'La Isla De Las Tentaciones'.

HUGO EMOCIONÓ A SANDRA BARNEDA EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Quitando el alegato de la cabra, en el que Hugo explicaba que no sabía más si quería a su novia, a su perro o a su cabra -el verdadero gran amor del gallego-, hasta ahora el concursante había demostrado ser el más atento y romántico de ‘La isla de las tentaciones 3’.

Tanto, que en un par de ocasiones Sandra Barneda, conductora del programa, no pudo evitar emocionarse y llorar. Fue en un par de ocasiones y tras sendas declaraciones de Hugo en las que se manifestaba completamente enamorado de Lara y con las que explicaba todo lo que estaba sufriendo al estar separado de ella.

Sandra Barneda, Emocionada Tras Escuchar A Hugo.

DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’ A GALICIA… ¿EN PAREJA?

Otra de las pistas que nos ponían en alerta era la presencia de ambos concursantes en Galicia en lo que parece ser una escapada doble. Si bien en los últimos días Lara subía unas fotos con Claudia en Galicia, Hugo hacía lo propio con Raúl, quien era la pareja de la segunda antes de entrar a ‘La isla de las tentaciones’.

Todo esto ha disparado los rumores en redes sociales, pues los usuarios consideraban que era demasiada casualidad que hubiesen coincidido los cuatro en Galicia. Apuntaban, más bien, a que podía tratarse de una quedada cuádruple, dos a dos, entre parejas que se acabaron cayendo muy bien durante su estancia en el ‘reality’. Esto podía confirmar que al menos dos parejas de esta edición superaron la prueba de fidelidad de ‘LIDLT’.

Raúl Y Hugo, Juntos De Vacaciones Tras 'La Isla De Las Tentaciones 3'

UN VÍDEO FILTRADO ADELANTA EL FINAL DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES 3’

Aunque no se tenga una certeza absoluta, lo cierto es que un vídeo filtrado en redes sociales ha dejado poco a la imaginación: Hugo y Lara continúan juntos tras su participación en ‘La isla de las tentaciones’.

Ante la mirada de una Sandra Barneda embobada, Hugo y Lara se marchan de la mano de su hoguera final, lo que deja a las claras lo que pasa. “Si hay boda, te invitaremos”, le dice Lara a la presentadora en el corte sacado a la luz, confirmando lo que se intuía.

EL GESTO DE SANDRA BARNEDA QUE LO DELATA TODO

Como hemos explicado antes, Sandra Barneda siempre ha creído en el amor de esta pareja y ha empatizado en varias ocasiones con ellos. Ahora, tras la filtración del final de la hoguera última de ‘La isla de las tentaciones 3’ para esta pareja de gallegos, sabemos que todo acabó como ella quería.

Y es que, justo en el momento final del video que adelanta la escena se ve a la presentadora alzar los brazos victoriosa, contenta, al ver cómo Hugo y Lara se marchaban del programa juntos y enamorados. No está todo perdido, por lo visto, en esto del amor.

LOS PERROS YA LO ADELANTARON

Realmente, Hugo y Lara no han sido de lo más cuidadosos a la hora de ocultar su relación, si es lo que realmente quería la productora de ‘La isla de las tentaciones’. Cabe recordar que los propios concursantes se pudieron en evidencia publicando unas fotos con el mismo perro, algo que alimentaba las sospechas de la audiencia, que siempre quiso verles juntos a pesar de que ella dijo con el concurso que “no quiero estar con Hugo, te lo juro”.

Como puede apreciarse en la imagen, ambos tomaban en brazos al mismo cachorro, lo que solo podía revelar -mínimamente- que se habían vuelto a ver después de participar en ‘LIDLT’. Al final se ha acabado confirmando que era fuerte el amor de este par de pontevedreses.

El Cachorro De Hugo Y Lara Que Adelantaba Su Final En 'La Isla De Las Tentaciones 3'.

Cumple 20 años el sistema operativo Mac OS X

0

Este miércoles se cumplen 20 años de que Apple lanzase la primera versión pública de su sistema operativo Mac OS X, para sus ordenadores Mac. Este ‘software’ no solo fue importante porque siguió vigente hasta 2020, con el lanzamiento de Big Sur, sino porque supuso el regreso a la compañía de su cofundador, Steve Jobs.

El 24 de marzo de 2001, Apple renovó su sistema operativo Mac OS con el lanzamiento de su décima versión, Mac OS X, que había presentado el año anterior y que extendió de forma gradual. Este sistema no fue solamente una versión más, sino que supuso una revisión completa del sistema que habían utilizado hasta entonces los ordenadores Mac desde 1984.

El desarrollo del sistema no proviene solo de Apple, sino que tuvo que comprar para ello en 1996 a otra empresa especializada en ‘software’: NeXT, la compañía que fundó Steve Jobs en 1985, poco después de abandonar de Apple.

Mac OS X incorporó gran parte de las tecnologías que NeXT había desarrollado para su sistema operativo NeXTSTEP, y fue el primer sistema operativo con base en la familia Unix, basado también en el código de un sistema desarrollado por la Universidad de Berkeley (Estados Unidos).

La compra de NeXT y la vuelta de Steve Jobs a la compañía supuso el regreso del ejecutivo estadounidense al cargo de CEO de la compañía, reemplazando a Gil Amelio.

VERSIONES DE MAC OS X

La primera versión de Mac OS X llegó a los usuarios con un diseño con notables parecidos con los sistemas anteriores de Apple, con una versión, Aqua, que utilizaba elementos principalmente azules.

Los siguientes sistemas sucesores de Mac Os X pasaron a adoptar nombres de animales en inglés -Cheetah, Panther, Tiger, Leopard, Snow Leopard, Lion, Mountain Lion, Maverick (2013)-, mientras que desde 2014 pasaron a conocerse como regiones y accidentes geográficos de California: Yosemite, El Capitan, Sierra, High Sierra, Mojave y Catalina.

Mac OS X y la versiones posteriores lanzadas por Apple siguieron vigentes hasta macOS Catalina, en el año 2019, que supuso la última versión estable.

El software que cumple 20 años también influyó en el diseño de los sistemas operativos posteriores de Apple, como iOS para los iPhone y los iPad, watchOS para sus relojes y tvOS para televisores.

Con la presentación de macOS Big Sur durante el evento de desarrolladores WWDC de 2020, la compañía aseguró haber realizado «la mayor actualización de diseño desde la introducción de Mac OS X», por lo que su lanzamiento marca el fin del legado de Mac OS X en los sistemas de los ordenadores de Apple.

Retrasar la segunda dosis de la vacuna COVID-19 tiene beneficios

0

Investigadores canadienses han realizado un estudio donde se observa que las estrategias de dosis única pueden, como se esperaba, reducir el número de casos a corto plazo al inmunizar más rápidamente a un mayor número de personas. Sin embargo, si las respuestas inmunitarias después de una dosis son menos sólidas, los picos epidémicos posteriores pueden ser mayores.

Los investigadores utilizaron un modelo simple para proyectar la incidencia de casos de COVID-19, así como el grado de inmunidad de la población, bajo una variedad de regímenes de dosificación de vacunas y supuestos relacionados con las respuestas inmunitarias. «Dadas las incertidumbres inmunológicas y epidemiológicas que impulsan estos resultados, los modelos simples son una herramienta esencial para explorar las posibilidades futuras», señala Caroline Wagner, profesora asistente en el Departamento de Bioingeniería de McGill y autora principal de este artículo.

«De manera más optimista, encontramos que a medida que aumenta la capacidad de la vacuna, aumentar las tasas de vacunación o cambiar el régimen de dosificación para acercarlo al programa recomendado de dos dosis puede mitigar estos efectos epidemiológicos a más largo plazo, lo cual es importante para la planificación de la salud pública», agrega Wagner.

Varios países, incluidos el Reino Unido y Canadá, han declarado que retrasarán las segundas dosis de vacunas COVID-19 en respuesta a la escasez de suministro, pero también en un intento de aumentar rápidamente el número de personas inmunizadas. Los ensayos clínicos originales de las vacunas, más la epidemiología posterior, son bastante optimistas con respecto a la eficacia de la primera dosis. Sin embargo, todavía no estamos seguros de cómo la fuerza y la duración de la inmunidad de una sola dosis.

POTENCIAL DE ESCAPE INMUNOLÓGICO VIRAL

Otro resultado importante asociado con las respuestas inmunes imperfectas es el potencial de escape inmunológico viral. Para comenzar a abordar este tema complejo, los autores adaptaron un modelo ‘filodinámico’ simple anterior para el escape inmunológico viral, desarrollado por los coautores Bryan Grenfell, Oliver G. Pybus y Edward C. Holmes, junto con otros colegas que no participaron en el estudio actual.

Esta teoría predice que en individuos con inmunidad parcial, la presión de selección moderada combinada con suficiente transmisión viral podría impulsar la evolución. Aquí, los autores exploran esta posibilidad junto con una variedad de otros escenarios, incluido el caso más optimista de un potencial mínimo de adaptación en huéspedes con inmunidad debilitada después de una o dos dosis de vacuna.

Los investigadores recuerdan que ya ha surgido al menos una variante que puede adaptarse para un escape inmunológico parcial. «La teoría simple subraya que la evolución y transmisión de variantes por huéspedes infectados con niveles intermedios de inmunidad puede ser importante. Por lo tanto, la fuerza y duración de la inmunidad, y particularmente el efecto de estas sobre la retransmisión, son parámetros clave a determinar», explica Grenfell.

Un hallazgo intuitivo que enfatiza el artículo es que las tasas muy bajas de administración de vacunas pueden estar asociadas con un mayor número de casos y, posiblemente, un mayor potencial de adaptación viral. «Esto subraya enérgicamente la importancia de la distribución mundial equitativa de la vacuna, ya que el escape inmunológico en un lugar se propagará rápidamente», explica C. Jessica E. Metcalf, coautora del artículo y profesora asociada en EEB y la School of Public y Asuntos Internacionales en Princeton y un miembro asociado de la facultad en el Instituto Ambiental High Meadows.

«Los modelos son relativamente simples desde el punto de vista conceptual, pero ilustran las complejidades del problema y resaltan los desafíos que aún enfrentamos. Esta importante pieza de trabajo proporciona un marco que podemos utilizar para informar nuestro enfoque en el futuro y, además, identifica las brechas de conocimiento clave que debemos abordar», señala Michael Boots, profesor de Biología Integrativa en UC Berkeley que no estaba afiliado al presente estudio.

Un juzgado de Badajoz da la razón a un trabajador para cambiar sus vacaciones

0

El Juzgado de lo Social nº1 de Badajoz ha dado la razón a una demanda de CCOO de Extremadura que presentó en defensa del derecho de un trabajador que decidió cambiar su periodo vacacional porque el que había fijado previamente con la empresa era imposible de disfrutar a causa de las limitaciones que se impusieron por la pandemia sanitaria.

Así, en noviembre de 2020, el trabajador, de la empresa Mafresa, acordó con la empresa disfrutar de 14 días de vacaciones, entre el 18 y el 31 de enero de 2021, pero «las restricciones a la movilidad y al ocio que se aplicaron a causa de la tercera ola de coronavirus provocaron que este trabajador se diera cuenta de que no iba a poder desarrollar sus vacaciones con normalidad», por lo que solicitó de manera formal a la empresa que le modificase las fechas para hacer posible el ejercicio efectivo de su derecho al descanso.

La empresa se negó a esta petición y, por eso, el trabajador, asistido por los Servicios Jurídicos de CCOO y, por la Federación de CCOO de Industria, acudió a la Justicia para presentar una demanda que ha tenido como consecuencia esta «pionera sentencia que declara el derecho del trabajador a posponer sus vacaciones por estos motivos», según explica el sindicato en nota de prensa.

La sentencia, tras un exhaustivo análisis de la jurisprudencia y de la normativa aplicable, recuerda la «doble finalidad» del periodo vacacional, que consiste, por un lado, en «permitir que el trabajador descanse de la ejecución de las tareas que le incumben según su contrato de trabajo, y por otro, que disponga de un periodo de ocio y esparcimiento».

Además, recuerda que, en noviembre, cuando se llegó a un acuerdo entre empresa y trabajador para determinar la fecha de las vacaciones en enero, la situación de la pandemia era distinta, por tanto, la sentencia establece que «lo pactado por las partes debía desarrollarse en un contexto muy distinto» y se trataba de «circunstancias ajenas a la voluntad del empresario y del trabajador que, aunque pudieran haber sido previsibles dados los antecedentes existentes en el año 2020, resultaban inevitables».

En ese sentido, la jueza, en atención a las limitaciones vigentes en la localidad del trabajador a la fecha de las vacaciones aprobadas por la empresa, como fueron el cierre de hostelería, el comercio, las actividades de cultura, las instalaciones deportivas o las actividades de ocio, concluye que, «por circunstancias ajenas a la voluntad del trabajador, su derecho efectivo a vacaciones no pudo ser ejercitado».

Ante esta determinación, la sentencia declara la nulidad de las vacaciones aprobadas por la empresa del 18 al 31 de enero de 2021 y reconoce el derecho del trabajador a disfrutarlas del 31 de mayo al 13 de junio, tal como se solicitaba en la demanda presentada por la letrada de los Servicios Jurídicos CCOO de Extremadura.

El Defensor del Pueblo vuelve a pedir a Fiscalía datos sobre menores tutelados

0

El Defensor del Pueblo ha vuelto a pedir a la Fiscalía General del Estado el resultado de las actuaciones adoptadas por la fiscalía provincial para la tramitación de la residencia de los menores extranjeros no acompañados en la Comunitat Valenciana.

Así se lo ha manifestado el Defensor a la Campaña por el Cierre de los CIE y el fin de las deportaciones en relación con la agilización de autorizaciones de residencia a menores tutelados.

La Defensoría inició una investigación sobre esta situación a raíz de las quejas presentadas por la Campaña CIE No en nombre de 10 chicos, algunos de los cuales fueron encerrados previamente en el CIE de Zapadores, ha indicado la campaña en un comunicado.

Al alcanzar la mayoría de edad, han recordado las mismas fuentes, «se ven obligados a abandonar el centro de acogida y muchos de ellos se quedan en la calle sin recursos y sin posibilidad de obtenerlos, ya que carecen de permiso de residencia y trabajo».

En noviembre de 2020, el Defensor dio traslado de este asunto a la Fiscalía General a la vista de la cantidad de menores tutelados por la Comunitat Valenciana que accedían a su mayoría de edad sin contar con la autorización de residencia a la que tienen derecho, lo que dificultaba tanto la asignación de un recurso para extutelados, el acceso a las ayudas que pudieran corresponderles y la continuidad del proceso iniciado durante su minoría de edad, entre otros muchos inconvenientes.

Ante la falta de respuesta adecuada por parte de la Generalitat, en enero la Defensoría volvió a denunciar la situación a la Fiscalía General del Estado y decidió suspender las actuaciones con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, responsable de la tutela de los menores.

Ahora, después de que la Fiscalía haya intervenido, la Conselleria «continúa incumpliendo sus compromisos sobre la tramitación del permiso de residencia de los menores no acompañados», por lo que la Fiscalía se ve obligada a emitir un recordatorio y el Defensor del Pueblo a continuar con sus actuaciones.

ÚLTIMA RESPUESTA

En la última respuesta de la Defensoría del Pueblo a la Campaña CIE NO, fechada el 18 de marzo, se señala que se ha recibido un informe de la Fiscalía General del Estado en relación con las actuaciones realizadas por dicho órgano ante la «sistemática» falta de tramitación en la Comunitat Valenciana de la autorización de residencia de los menores extranjeros no acompañados.

En dicho informe, la Fiscalía relata a la Defensoría que la Fiscal Delegada de Menores de la Fiscalía Provincial de València remitió escrito a la Dirección General de Infancia y Adolescencia informando sobre la Nota 1/2019 conjunta de los Fiscales de Sala de Extranjería, Menores y Contencioso Administrativo, información que ya había recibido anteriormente la Conselleria por parte de la propio Defensoría en varias ocasiones.

Después de la recepción del escrito, la Conselleria convocó a una reunión el pasado mes de enero de 2020 en la que participaron el fiscal jefe y la fiscal delegada, así como diferentes cargos de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas. Según el informe remitido al Defensor por la Fiscalía, en dicha reunión se asumió por parte de la administración el compromiso de agilizar los trámites y de mensualmente remitir a la Fiscalía los listados de los menores en dicha situación, con información actualizada de las gestiones practicadas.

Pasados dos meses, la Fiscalía ha informado a la Defensoría «de que dicho compromiso no se ha cumplido, por lo que por parte del fiscal jefe se emitirá el correspondiente recordatorio».

Por su parte, la Defensoría del Pueblo, a la vista de la información remitida por la Fiscalía, ha acordado solicitar nueva información a la Fiscalía General acerca del resultado de las actuaciones adoptadas por la Fiscalía Provincial para la tramitación de la residencia de los menores extranjeros no acompañados.

La Campaña CIE NO ha exigido a las administraciones implicadas en el asunto que «de manera urgente» adopten las medidas necesarias para que todas las personas interesadas puedan acceder tanto a la documentación a la que tienen derecho como a una plaza en la Red de Emancipación para Jóvenes Ex Tutelados de la Comunidad Valenciana y que, asimismo, se adopten las medidas necesarias para que ningún otro menor acceda a la mayoría de edad sin que se le tramite el permiso de residencia y un recurso de emancipación.

Cultura afirma que el acuerdo con la baronesa Thyssen «está cerrado»

0

El ministerio de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, se ha pronunciado este miércoles sobre el acuerdo de la colección de la baronesa Carmen Thyssen, cuyo plazo para cerrar los asuntos pendientes finaliza este lunes, 29 de marzo.

«Estamos hablando, seguimos y ya está todo cerrado. Falta formalizar el contrato», ha afirmado el ministro a preguntas de los periodistas durante la presentación del Plan Spain Audiovisual Hub, con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el Cine Doré de Madrid.

El principio de acuerdo con la baronesa Thyssen se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado, según explicaron fuentes de la negociación.

El acuerdo supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales a la baronesa aunque ambas partes se dieron dos meses de plazo para negociar el contrato final.

En los Desayunos Informativos celebrados el pasado 8 de marzo en Madrid, el ministro se refirió al citado acuerdo, destacando su «empeño» en incluir el regreso del ‘Mata Mua’, que junto a las otras obras había salido de España «porque podía». «Hasta que hemos llegado a este acuerdo, las obras son de la baronesa y tenía derecho a sacarlas», apuntó Rodríguez Uribes.

Precisamente este miércoles, el Ministerio de Cultura ha asegurado en 329 millones de euros las 425 obras de la baronesa Carmen Thyssen para su exposición en la colección permanente del Museo. La resolución, que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE), no incluye aún el ‘Mata Mua’, de Paul Gauguin, ni tampoco los cuadros de Monet, Hopper y Degás que salieron de España el pasado año.

La garantía de Estado por las 425 obras comenzará a surtir efecto el 1 de abril de 2021 y estará vigente hasta el 30 de junio de 2021. En esta ocasión, las obras han sido aseguradas en cuatro millones de euros menos que la anterior garantía de Estado, cuyo montante económico se elevó a 333 millones de euros por el mismo número de obras.

La cobertura mediante garantía del Estado de las 425 obras estácondicionada a que dichos bienes se encuentren depositados en la sede del Museo Nacional Thyssen-Bornesmiza. La entrada en vigor para las citadas obras requerirá que previamente el personal técnico cualificado de la pinacoteca realice un informe exhaustivo sobre el estado de conservación de cada obra.

En el caso de que se produzca un préstamo temporal de piezas a terceras instituciones, las obras dejarán de estar cubiertas por la garantía del Estado y volverá a entrar en vigor con la firma del acta de entrega y del informe sobre el estado de conservación.

NEGOCIACIONES

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto».

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao al frente y ahora con José Manuel Rodríguez Uribes, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza de Kászon había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

El alcalde de Albudeite (Murcia), de Cs, se afilia al PP

0

El regidor de Albudeite, José Luis Casales, ha decidido abandonar Ciudadanos, el partido con el que llegó a la Alcaldía tras las elecciones municipales de 2019, y afiliarse al partido de su socio de Gobierno en el Ayuntamiento, el PP. «Necesitaba certidumbre, solidez y personas coherentes», ha dicho.

En declaraciones, Casales ha confesado que se siente «muy tranquilo» y que la decisión de pasarse a las filas ‘populares’ ha sido «muy meditada», a raíz de sufrir «un desgaste» tras la presentación de la moción de censura por su partido, Cs, y el PSOE en el Parlamento regional para desbancar al PP tras 26 años en el Gobierno murciano.

El alcalde de este municipio murciano de 1.375 habitantes ha explicado que no ha terminado de ver «su sitio» en la formación ‘naranja’, y sí «proyectos personales y un abandono y dejadez hacia ciertos sectores» que le han llevado a tomar la decisión de abandonar y ‘fichar’ por el PP.

A su juicio, en el caso de la moción de censura contra el Ejecutivo regional su partido hasta hace unas horas erró porque «si firmas algo», en referencia al acuerdo de gobierno suscrito por Cs y Partido Popular hace dos años, «es para cumplirlo».

Preguntado sobre por qué decidió afiliarse al partido liberal en su momento, en lugar de al PP, como ha hecho ahora, Casales ha respondido que en «aquellas circunstancias» consideró que la opción de Cs era «más renovadora», así como un «contrapeso» ante los ‘populares’, pero al final esto «no ha sido una realidad».

Igualmente, ha aclarado que los vecinos de Albudeite que dieron su confianza a la lista de Cs y a él como candidato a la alcaldía no se sentirán defraudados porque «votaron a José Luis Casales», es decir, a su persona.

ALCALDE DOS AÑOS MÁS

El regidor mantendrá su cargo los próximos dos años, en contra de lo que figuraba en el acuerdo de gobierno local suscrito en 2019, que contemplaba dos años de la Alcaldía para Ciudadanos y dos para el PP. Al ser preguntado sobre este extremo, Casales ha indicado que quien ocupe este lugar «no es una prioridad» para su equipo de Gobierno. «Aquí no existen los egos, nos llevamos de maravilla», ha confesado.

Un detenido en Navalvillar de Ibor por matar a un perro con una escopeta sin licencia

0

Un hombre de 52 años de edad y vecino de Navalvillar de Ibor, ha sido detenido como presunto autor del disparo que acabó con la vida de un perro en un paraje donde se encontraba con su propietario, y también por portar el arma sin licencia y por usar munición de postas, que está prohibida para la caza.

El propietario del animal denunció los hechos ocurridos el pasado sábado, 13 de marzo, tras encontrar a su perro abatido de un disparo tras escuchar la detonación cuando se encontraban en un paraje del término municipal de Villar del Pedroso.

Tras interponer la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil, agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) iniciaron una investigación para tratar de identificar a la persona responsable, que ha culminado, finalmente, con la detención del supuesto autor de los hechos.

Se trata de un hombre de 52 años y vecino de Navalvillar de Ibor, a quien se le intervino una escopeta de caza, propiedad de su hermano, que se encontraba guardada en el interior de una caseta de aperos, pero también varios cartuchos con munición de postas, cuya tenencia y uso se encuentra expresamente prohibida para el ejercicio de la caza.

Igualmente, carecía de la pertinente licencia de armas que le habilitase para la tenencia y uso de armas de fuego, indica la Guardia Civil en una nota de prensa.

Por estos hechos, al detenido se le atribuye la supuesta comisión de un delito relativo a la protección de la flora, fauna y animales domésticos, en la modalidad de maltrato animal.

Además, también se enfrenta a otro delito de tenencia ilícita de armas, habiéndose tramitado, asimismo, denuncias en el ámbito administrativo por la tenencia y uso de munición prohibida (postas), y por la inobservancia de las medidas de seguridad y precauciones obligatorias para garantizar la custodia de armas de fuego, las cuales han sido remitidas a la Junta de Extremadura y Subdelegación del Gobierno, por supuestas infracciones a la Ley de Caza de Extremadura, así como al vigente Reglamento de Armas.

Las diligencias instruidas por el Seprona de la Guardia Civil, han sido entregadas en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, en funciones de guardia, de los de Navalmoral de la Mata, así como en la Fiscalía de Medio Ambiente con sede en Cáceres.

El 79% de los bonos verdes emitidos en España tienen por destino las renovables

0

El 79% de los bonos verdes que se emitieron en España en 2020 tuvo por destino actividades de energías renovables y eficiencia energética, en un ejercicio en el que la financiación sostenible en el país creció un 45% frente al año anterior, según datos del informe ‘El papel de las finanzas sostenibles en el sector de la energía’, elaborado por Deloitte y publicado por Fundación Naturgy.

En 2020, en España el volumen de los préstamos y créditos sostenibles superó el valor de los bonos sostenibles, alcanzando el 55% del total de la financiación sostenible.

De hecho, en la primera mitad del 2020, España «ocupaba el tercer puesto de los países con mayor emisión de bonos sostenibles, con 8.700 millones de dólares emitidos por administraciones locales», según indicó la socia responsable de Clima y Sostenibilidad de Deloitte España y coautora del informe, Concha Iglesias.

El sector energético está utilizando las finanzas sostenibles, que tienen en cuenta criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG en sus siglas en inglés), como herramienta fundamental para transformar su modelo de negocio.

Así, según los datos del estudio, la financiación sostenible en España se ha multiplicado por nueve en los últimos cinco años, hasta alcanzar los 33.000 millones de euros, cifra que implica ese crecimiento del 45% respecto al año anterior. En el periodo 2016-2020, el volumen total de financiación sostenible ascendió a cerca de 85.861 millones de euros.

Iglesias, subrayó el papel de las finanzas sostenibles como «imprescindibles para reorientar los flujos de capital hacia los objetivos de descarbonización y sostenibilidad, y el sector de la energía es protagonista de esta transición».

Por su parte, Oliverio Álvarez, socio responsable de Regulación en Energía de Deloitte España, destacó que, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno, más del 50% de las inversiones que va a requerir la transformación a 2030 «van a estar destinadas al sector energético, concretamente a medidas relacionadas con la electrificación, las energías renovables o el desarrollo de las redes».

«Además de un importante retorno financiero para los proyectos bien planificados y ejecutados, asistiremos a incrementos en el PIB y en el empleo, y a la mejora de los indicadores medioambientales y de salud», añadió Álvarez.

Por otra parte, los expertos consideraron que el crecimiento de las finanzas sostenibles debe ir acompañado de una regulación que lo estandarice y lo impulse. En este sentido, el informe recoge los objetivos e importancia de la Taxonomía de la UE, «un ambicioso plan de acción para desarrollar y regular la financiación sostenible, en el que un tercio de las actividades son traccionadas por el sector energético», aseguró Fernando Foncea, socio responsable de Finanzas Sostenibles en el sector bancario de Deloitte.

NINGÚN NEGOCIO SIN LA VISIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y DE GOBERNANZA.

En la presentación del informe participó también la directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, Nuria Rodríguez, que consideró que «ya no se concibe ningún negocio si no se conjugan las tres visiones: ambiental, social y de gobernanza».

En este sentido, señaló que la financiación sostenible es «la salvia que nos ayuda a llevar a cabo la transformación hacia la transición energética, que es una oportunidad de cambio para construir un mundo sostenible».

Por su parte, el director de Finanzas Sostenibles en Banca Corporativa y de Inversión de CaixaBank, Pablo Pérez-Montero, puso de relieve que Europa «ha tomado especial conciencia desde 2015 de la variable de sostenibilidad y la ha incorporado en la regulación de una forma eficiente.

Mientras, la directora de Banca Responsable de Banco de Santander, Lara de Mesa, defendió las finanzas sostenibles como «una oportunidad de hacer las cosas distintas, atendiendo al impacto social y sin pérdida de capital natural».

Finalmente, la directora de Estrategia y Evaluación del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Blanca Navarro, apuntó el papel de las finanzas sostenibles como «la herramienta necesaria para unir necesidades, priorizando hacia dónde vamos a llevar nuestra capacidad de financiación, tanto desde el sector público como el privado».

Andalucía suma 22 muertos y 1.032 casos, pero su tasa baja hasta 119,6

0

Andalucía ha registrado este miércoles 24 de marzo 1.032 casos diarios de coronavirus, más que los registrados el miércoles pasado (955), según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 22 muertos, más que los 41 del martes, pero menos de la mitad que los contabilizados el mismo día de la anterior semana (48).

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado por segundo día y se sitúa en 119,6 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,7 puntos menos que la víspera y 3,5 puntos menos que la tasa de 123,1 del miércoles pasado.

Los 1.032 casos de esta jornada se registran tras sumar 635 el martes, 380 el lunes, 746 el domingo, 1.179 el sábado, 958 el viernes, 1.066 el jueves y 955 el miércoles pasado.

Sevilla se sitúa como la provincia con más positivos con 282, seguida por Granada con 157, Málaga con 141, Almería con 140, Cádiz con 110, Córdoba con 105, Jaén con 57 y Huelva con 40.

De los 22 fallecidos, cinco se registran en Cádiz, otros cinco en Córdoba, cuatro en Granada, tres en Jaén, otros tres en Sevilla, dos en Málaga y ninguno en Almería y Huelva.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este miércoles 1.060 pacientes hospitalizados por coronavirus, 21 menos que el martes y 65 menos que hace una semana, de los que 259 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), uno menos que la víspera y 19 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 248 y 59 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 184 y 56 en UCI; Málaga con 174 y 32 de ellos en UCI; Cádiz con 116 y 24 en UCI; Almería, con 138 y 48 en UCI; Córdoba, con 83 y 21 en UCI; Jaén, con 88 y 13 en UCI, y Huelva, con 33 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 495.098 casos confirmados –1.032 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.211 muertes tras sumar 22. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.492, 73 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.147, tras sumar 24 en la última jornada, y el número de curados es de 382.620 después de sumar 2.738.

MÁS DE 9.200 MUERTOS DESDE MARZO

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.211 fallecidos desde el inicio de la pandemia –22 más–, Sevilla con 1.822 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.582 –cuatro más–; Málaga con 1.537 –dos más–; Cádiz con 1.383 –cinco más–; Córdoba con 910 –cinco más–; Jaén con 907 –tres más–; Almería con 725 y Huelva con 345 –.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 495.098 desde el inicio de la pandemia –1.032 más–, liderados por Sevilla con 104.588 casos –282 más–, seguida de Málaga con 87.843 –141 más–, Cádiz con 72.269 –110 más–, Granada con 71.737 casos –157 más–, Almería con 47.743 –140 más–, Córdoba con 44.738 –105 más–, Jaén con 41.181 –57 más– y Huelva con 24.999 –40 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.492 –73 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.638 –7 más–, seguida por Málaga con 7.301 –ocho más–; Granada con 6.491 –20 más–; Cádiz con 5.113 –11 más–; Jaén con 3.962 –siete más–; Córdoba con 3.923 –nueve más–; Almería con 3.294 –nueve más– y Huelva con 1.770 –dos más–.

De ellos, 4.147 han pasado por la UCI en Andalucía –24 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 806 –cuatro más–, seguida de Granada con 727 –seis más–; Málaga con 653 –tres más–; Cádiz con 550 –cinco más–; Almería con 480 –cinco más–; Córdoba con 459 –uno más–; Jaén con 349 y Huelva con 123.

ALMERÍA, LA QUE PEOR ESTÁ

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 382.620 en toda la región, 2.738 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 78.335 –424 más–, seguida de Málaga con 68.907 –667 más–; Granada con 56.374 –207 más–; Cádiz con 53.881 –429 más–; Jaén con 34.598 –144 más–; Almería con 35.941 –346 más–; Córdoba con 35.562 –344 más– y Huelva con 19.022 –177 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 119,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 225. Detrás se sitúan Granada con 188; Córdoba con 126,2; Cádiz con 126,2; Sevilla con 123,3; Jaén con 91,7; Málaga con 84, y Huelva con 68,2.

El riesgo de infectarse tras la vacunación es «posible pero minúsculo»

0

Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego y de la Facultad de Medicina David Geffen de UCLA (Estados Unidos) ha analizado las tasas de infección por COVID-19 en una cohorte de trabajadores sanitarios vacunados. Según sus hallazgos, publicados en la revista ‘The New England Journal of Medicine’, un porcentaje «mínimo» dio positivo, evidenciando que el riesgo de infectarse después de la vacunación es «posible pero minúsculo».

«Pudimos describir las tasas de infección en un escenario del mundo real, en el que el despliegue de la vacuna coincidió con un aumento de las infecciones. Observamos una baja tasa de positividad general entre los trabajadores sanitarios totalmente inmunizados, lo que respalda las altas tasas de protección de estas vacunas», explica una de las coautoras del estudio, Jocelyn Keehner.

Los autores analizaron los datos agrupados de los trabajadores sanitarios que recibieron las vacunas Pfizer o Moderna entre el 16 de diciembre de 2020 y el 9 de febrero de 2021 (36.659 primeras dosis, 28.184 segundas dosis), un periodo de tiempo que coincidió con un aumento significativo de las infecciones por COVID-19 en la región.

Dentro de este grupo, 379 personas dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2 al menos un día después de la vacunación, y la mayoría (71%) dio positivo en las dos primeras semanas después de la primera dosis. Treinta y siete trabajadores sanitarios dieron positivo después de recibir dos dosis, que es cuando se espera que se alcance la máxima protección inmunitaria con ambas vacunas.

Los autores estimaron que el riesgo absoluto de dar positivo por el SARS-CoV-2 tras la vacunación era alrededor del 1 por ciento, una cifra más alta que el riesgo identificado en los ensayos clínicos de Moderna y Pfizer, que no se limitaron a los trabajadores sanitarios.

«Hay varias explicaciones posibles para este elevado riesgo. En primer lugar, los sanitarios encuestados tienen acceso a pruebas regulares asintomáticas y sintomáticas. En segundo lugar, hubo un aumento regional de las infecciones que coincidió con las campañas de vacunación durante este período. Y, en tercer lugar, hay diferencias en la demografía de los trabajadores sanitarios en comparación con los participantes en los ensayos clínicos de la vacuna. Los trabajadores sanitarios tienden a ser más jóvenes y tienen un mayor riesgo general de exposición al SARS-CoV-2 en la comunidad», explica otra de las autoras, Lucy E. Horton.

Además, otro de los autores, Michael A. Pfeffer, apunta que los ensayos clínicos de Moderna y Pfizer dejaron de recoger datos antes de la oleada de diciembre-febrero y apenas se realizaron pruebas asintomáticas.

Los autores descubrieron que el riesgo de infección 14 días después de la segunda dosis, cuando se espera que se alcance la máxima inmunidad, era escaso. «Esto sugiere que la eficacia de estas vacunas se mantiene fuera del entorno del ensayo», reivindican. No obstante, también señalan que el riesgo no es cero.

«Esto subraya la importancia crítica de las medidas continuas de salud pública, como uso de mascarillas, distanciamiento físico, detección diaria de síntomas y pruebas regulares, incluso en entornos altamente vacunados, hasta que se alcance la inmunidad de rebaño en general», concluye la coautora Francesca Torriani.

Renfe lanza Avlo para captar a jóvenes con su propuesta

0

El director de nuevos productos de alta velocidad de Renfe, Félix Martín, ha explicado que Avlo, el nuevo tren ‘lowcost’ de la compañía, pretende captar a jóvenes con una propuesta «hecha a medida de sus posibilidades».

En declaraciones a los periodistas durante una prueba del servicio este miércoles, Martín ha asegurado que Avlo también está dirigido a familias y, en concreto, a «gente que antes no viajaba» y que no había probado el modelo ferroviario.

«Queremos decirle a la gente joven que no se quede en casa, que puede viajar», ha reflexionado, y ha remarcado que los jóvenes son un segmento de mercado al que quieren alcanzar en este momento pero también potenciar en el futuro.

200.000 BILLETES VENDIDOS

El director del Área de negocio de alta velocidad y servicios comerciales de Renfe, Francisco Arteaga, ha destacado que el día que los billetes de Avlo salieron a la venta se vendieron 100.000 y, desde entonces, han alcanzado alrededor de las 200.000 butacas vendidas.

El objetivo, en palabras de Arteaga, es el de «democratizar la alta velocidad», captando nuevos mercados que no han tenido la posibilidad de usar con frecuencia este tipo de servicios comercializando billetes más baratos.

ADELANTAR LA PUESTA EN MARCHA

Renfe se plantea adelantar la puesta en marcha del servicio –que actualmente está prevista para el 23 de junio– en función de la evolución de la demanda y de si las condiciones sanitarias lo permiten.

Iniciarán el servicio en el corredor nordeste, Madrid-Barcelona-Figueres, pero de cara a 2022 se plantean proyectarse hacia otros, concretamente al del sur.

CUATRO FRECUENCIAS Y TARIFAS VARIABLES

De momento, Avlo ofrece cuatro frecuencias por sentido, algunas con parada en todas las estaciones, pero también servicios semidirectos o directos, y los viajeros pueden escoger el tipo de tarifa dependiendo de los servicios que deseen contratar y con precios adaptados a familias numerosas.

Con el objetivo de maximizar la oferta, han transformado los trenes para ofrecer la mayor cantidad de plazas posible: la serie que los periodistas han probado hoy consta de 438 butacas –un 20% más que la serie original– pero Renfe prevé incorporar otra que ofrezca 581 en el primer trimestre de 2022.

Euskadi contabiliza 18 muertes en una semana y sube a 510 los nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado 18 fallecimientos con covid como causa directa en la semana del 15 al 21 de marzo, once menos que en la semana precedente, y los nuevos contagios detectados este pasado martes se elevan a 510, lo que supone 75 más que el día anterior, pero ha descendido la tasa de positivos hasta el 4,3%, con más pruebas diagnósticas realizadas. Se mantienen en 81 las personas ingresadas en las UCI y bajan a 47 las nuevas hospitalizaciones en planta en la última jornada.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 11.810 pruebas diagnósticas (8.042 PCR y 3.768 test de antígenos), por encima de las 9.630 de la jornada anterior, con resultado de 510 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en dos décimas, del 4,5% al 4,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado martes y se sitúa en 236,30, lo que supone casi ocho puntos más que el lunes (228,35). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (281,03), mientras que Vizcaya (231,84) y Guipúzcoa (214,72) están por debajo.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,15 para el conjunto de Euskadi (era de 1,12 el lunes), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 1,06.

Por territorios, se han detectado 256 casos positivos en Bizkaia, lo que supone 50 más que en la jornada del lunes. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 104 positivos (13 más), seguido de Getxo con 20, Barakaldo con 16, Durango con 14 y Ermua con diez.

En Guipúzcoa se han registrado otros 150 nuevos contagios (36 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 19 nuevos contagios, los mismos que en la jornada previa, Beasain con once, Arrasate-Mondragon con diez e Irún con ocho.

Por su parte, Álava ha sumado 99 nuevos contagios, once menos que en el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 73 nuevos positivos (ocho menos), mientras que Amurrio suma cinco contagios, cuatro Aiara y tres Elciego.

A ellos, se suman cinco positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada previa.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 303,34 en Bilbao, que entra en ‘zona naranja’, de 298,69 en Vitoria y de 141,45 en San Sebastián.

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain, Lazkao y Ordizia, y las vizcaínas de Ermua y Elorrio. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Gueñes, Santurtzi, Muskiz y Ondarroa, estás dos últimas por encima de 400 casos, así como las guipuzcoanas de Bergara y Arrasate-Mondragon.

Por otro lado, el Departamento de Salud ha informado que, tras analizar los datos acumulados en la semana del 15 al 21 de marzo, se puede concluir que ha habido 18 fallecimientos con covid como causa directa, por debajo de los 29 contabilizados en la semana precedente.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 47 personas con covid durante el martes, una menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 243, lo que supone tres más que en el anterior balance.

Por su parte, se mantiene la presión en las UCI, con 81 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado martes, las mismas camas de críticos ocupadas que el lunes.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (198 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (140) y de los menores de 18 años (99 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 73 casos, de los que 22 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 331,74, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 126,33, ambas al alza.

Castilla y León pide ser «extraordinariamente cautos» ante una cuarta ola

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha hecho un llamamiento a ser «extraordinariamente cautos» ya que «hay una catarata esperando», en referencia a una «cuarta ola» de la pandemia de Covid-19 «que ya está llegando a Francia o Italia».

«Si algo hemos aprendido es que, cuando alrededor suceden estas cosas, nos puede pasar a nosotros en breve», ha advertido Casado durante su intervención en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León, cuya presidencia, que recaía en la procuradora de Cs María Montero –ahora no adscrita tras abandonar el Grupo el pasado viernes–, ha asumido este miércoles la ‘popular’ Maria Ángeles García Herrero.

Casado, que ha reiterado a lo largo de su intervención esa petición de «prudencia y cautela», ha advertido de la creciente «preocupación» en toda Europa ante el incremento de casos. «Los gobiernos europeos temen ya una cuarta ola y están tomando medidas importantes al respecto teniendo en cuenta que la capacidad del virus para contagiar es preocupante», ha aseverado.

Así, en Castilla y León «preocupa el estancamiento en los descensos en el momento actual», pues la Comunidad se encuentra en una «situación de meseta» en relación a los casos diarios en un punto en que «cuesta mucho bajar» y cuyo descenso va a estar ligado, según ha apuntado la consejera, a la limitación de la movilidad y el contacto social.

«Somos como los gatos escaldados y sabemos que nos puede volver a suceder», ha señalado la consejera sobre un momento en un momento en que «la tendencia ha cambiado, mientras que sigue habiendo muchas personas pasándolo francamente mal en unas unidades de críticos que siguen demasiado llenas de personas que están sufriendo».

En este sentido, ha reiterado su llamada a la responsabilidad individual para cumplir unas medidas de protección que «tienen que ser universales», una normativa que ha animado a cumplir al tiempo que ha acusado la incidencia de la variante británica, que ha repercutido notablemente en la incidencia.

Por otro lado, Casado ha apelado también a la «tranquilidad» en lo que respeta a la vacunación con AstraZeneca, que se ha retomado este miércoles a la luz del informe favorable de la Agencia Europea del Medicamento, así como de aumentar el límite de edad de 55 a 65 años para utilizar esta vacuna y comenzar, de forma paralela, con la población general de 65 años para ir descendiendo progresivamente.

La consejera ha recordado que la protección que produce cualquier vacuna contra la COVID-19 es elevada, igualando o superando a la protección que producen otras vacunas habituales como puede ser la de la gripe y ha avanzado que se prevé que en la segunda quincena de abril se reciban las primera vacunas de Janssen, aunque se desconoce todavía la cantidad.

Exsecretario PP La Rioja niega haber entregado 200.000 euros para su ‘blanqueo’

0

El que fuera secretario general del Partido Popular de La Rioja en el año 2008, Carlos Cuevas, ha negado hoy haber entregado los 200.000 euros que aparecen en los ‘papeles de Bárcenas’ para su blanqueo: «No es cierto, no lo necesitábamos».

En el juicio que desarrolla la Audiencia Nacional, y a preguntas del abogado de la acusación popular que ejerce el PSOE valenciano, Virgilio Latorre, Cuevas ha negado haber entregado a Bárcenas esa cuantía tras enseñarle la anotación, del 26 de mayo, en los conocidos como ‘papeles de Bárcenas’ en los que, supuestamente, éste llevaba la contabilidad B del partido.

«No, en ningún caso», ha contestado a si entregó a Bárcenas esa cuantía. Después, a preguntas del abogado del PP, Jesús Santos, ha calificado el apunte de Bárcenas de «absolutamente falso».

En su declaración, preguntado, en este caso por Latorre, por el hecho de que Bárcenas explicara que el PP de La Rioja le entregó ese dinero para que tuviese una contrapartida de «dinero oficial» ha aseverado al abogado: «Nada de lo que usted ha dicho tiene que ver con la realidad».

Cuevas ha relatado cómo el Partido Popular de La Rioja pidió «ayuda» al PP nacional «para que colaborase» en la «adquisición» de una nueva sede en Logroño. La ayuda, ha explicado, llegó como una «transferencia» y fue de 200.000 euros sin que supieran, de antemano, de qué cantidad se iba a tratar.

Esta «transferencia» fue en junio. Mariano Benítez de Lugo, de la Asociación de Abogados Demócratas por Europa, ha querido saber si con anterioridad, en concreto el 26 de mayo, alguien de La Rioja había entregado esa cantidad a Génova en efectivo y Cuevas ha contestado: «No.

Entonces, el abogado ha querido saber por qué Bárcenas lo anotó como aportación y Cuevas ha replicado: «No lo sé, eso se lo tendrán que preguntar al señor Bárcenas».

Ha negado que necesitaran dinero oficial, o blanco, para la compra de la sede y, como tenían fondos de donantes, lo entregaron en la sede central para su blanqueo. «No es cierto, porque además no lo necesitábamos», ha dicho.

Su declaración, dentro del juicio sobre la supuesta ‘caja B’ del Partido Popular como pieza separada del ‘Caso Gürtel’, ha seguido la misma línea que la que ya hiciera en 2014 salvo que, en esta ocasión, sí ha recordado conocer al que también fuera tesorero del PP, Álvaro Lapuerta.

Ha explicado cómo, tras esa primera declaración, llegó «a la conclusión» de que fue él quien «tomó contacto» con el tesorero nacional, al que le unía una relación con La Rioja, para transmitirle la voluntad de comprar una nueva sede.

«Nos explicó», ha relatado continuamente en plural y evitando pronunciar la palabra reunión, «que todo tenía que ser a través de un poder».

Cuevas ha explicado, y reiterado luego en varias ocasiones, que el PP es una «empresa única» con una única identificación fiscal, y, por tanto, la nueva sede, aún siendo para La Rioja, iba a pertenecer, en realidad, al PP central.

En este contexto se encuadraría la ayuda de 200.000 euros, para la que, ha dicho, no solicitaron desde La Rioja «cuantía concreta». «Nos hubiera gustado que fuese el total» de la compra, ha bromeado.

«Nosotros pedimos ayuda al PP nacional para que colaborase en esa adquisición que, no obstante, dada la naturaleza del PP y que se trata de un NIF unico, en realidad era el PP el que compraba», ha dicho.

«Ese dinero no había que devolverlo porque esa sede pertenece al Partido Popular de España», ha apuntado.

Ha indicado que la sede se pagó con préstamos; ingresos ordinarios del partido, sobre todo cuotas de los afiliados; «donativos si los hubiera» y siempre «regulados por ley», y la aportación que pensaban pedir a Génova.

Ha dicho que, al inicio, no contaban «con un presupuesto» y se fueron «aproximando» a éste, dado que, primero, adquirieron un inmueble y luego vieron que necesitaba rehabilitación.

La cuantía de los dos locales era de 1,1 millones de euros, ha contado a preguntas de Latorre, que, junto con las obras se elevaría hasta los 1,5 millones.

Después, ha indicado que las cuotas suponen entre 75.000 y 80.000 euros al año; y los donativos de ese año, nominativos y pedidos por la necesidad de una nueva sede, fueron de unos 80.000 euros. El abogado le ha preguntado cómo pensaban llegar al casi millón y medio y ha afirmado: «Una vez que se terminó la obra se fue pagando».

Ha reconocido que conoce a Bárcenas, pero sólo se ha reunido con él, «y con el señor Lapuerta» en «reuniones más amplias, donde había mucha más gente.

HECHOS QUE SE INVESTIGAN

Los ‘papeles de Bárcenas’ incluían una anotación expresa sobre la comunidad autónoma: «Entrega de La Rioja. 200.000 euros». En el auto de apertura del juicio oral se incluye un epígrafe dedicado a las «operaciones relativas a la adquisición de la nueva sede del Partido Popular de La Rioja (año 2008)».

Tras las declaraciones del extesorero, el juez apunta el presunto blanqueo de 200.000 euros con el fin de destinarlos a la adquisición de la actual sede en la logroñesa calle Duquesa de la Victoria.

Presuntamente, esos 200.000 euros eran procedentes de aportaciones realizadas por terceros ante el PP de La Rioja y habrían sido entregados el 26 de mayo de 2008 a Bárcenas como dinero negro.

Un mes después, los tesoreros del partido las habrían devuelto correctamente registradas como ayuda económica de la central del PP para la compra del inmueble en Duquesa de la Victoria.

Bárcenas, actualmente en la cárcel, aseguró en su momento que fue Cuevas, actualmente diputado del PP riojano, el que le pidió en persona que blanqueara los 200.000 euros

Bruselas pide acelerar la aprobación de vacunas adaptadas a nuevas variantes del Covid-19

0

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles modificaciones en las normas comunitarias sobre autorización de vacunas con el objetivo de acelerar la concesión de licencias de comercialización a aquellas que estén adaptadas a futuras variantes del coronavirus.

Una vez aceptados los cambios por parte del Parlamento Europeo y los países de la UE, las compañías farmacéuticas que hayan adaptado sus vacunas ya aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) a las mutaciones del virus podrán pedir una licencia de comercializacion aportando «una cantidad más pequeña de nuevos datos» a las autoridades sanitarias del bloque.

«Necesitamos estamos preparados para adaptar las vacunas lo más rápido posible para responder a nuevas variantes que puedan ser más resistentes a las vacunas. Proponemos soluciones rápidas y flexibles para autorizaciones aceleradas sin comprometer la seguridad y la eficacia», ha resumido la comisaria de Salud, Stella Kyriakides.

Las enmiendas que propone Bruselas replican el enfoque que se sigue ya para aprobar nuevas vacunas de la gripe común y se enmarca dentro de la iniciativa Incubadora HERA, el germen de la futura Autoridad Europea de Emergencias Sanitarias (HERA, por sus siglas en inglés).

Con ellas, el Ejecutivo comunitario busca agilizar el procedimiento para actualizar la autorización de comercialización a vacunas que ya habían sido aprobadas para su uso en la UE pero que han tenido que ser adaptadas (por ejemplo cambiando las sustancias activas que la componen) para ser efectivas ante nuevas variantes del virus.

«Estos cambios garantizarán una gestión simplificada de cualquier variación de una vacuna autorizada y extienden la cobertura de las nuevas provisiones a todos los coronavirus», ha puntualizado el Ejecutivo comunitario.

La ONT se ha enfrentado a la crisis sanitaria de manera «extraordinaria»

0

Del día en el que se anuncio el primer Estado Alarma, Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), recuerda el «estrés», el «miedo» y la «incredulidad» ante la idea de tener que enfrentarse a «un verdadero tsunami», sin embargo asegura que la ONT ha conseguido hacer frente a la crisis sanitaria de una manera «extraordinaria» hasta conseguir «convivir de alguna manera con la pandemia».

Y los datos los demuestran: A pesar de las múltiples dificultades, a lo largo del pasado año se realizaron en nuestro país 4.425 trasplantes de órganos, lo que corresponde a una tasa de 93,3 por millón de población. Esta actividad fue posible gracias a las 1.777 personas que donaron sus órganos tras fallecer, lo que nos sitúa en 37,4 donantes p.m.p.

Domínguez-Gil, que ha cerrado la jornada ‘La pandemia que desafió a los trasplantes: un año de la crisis COVID-19’ con motivo del Día Nacional del Trasplante, que se celebra este miércoles, ha destacado la labor realizada por todos en este último año y el Plan Nacional de Trasplantes paso de encontrar al inicio de la pandemia un «montón de obstáculos» a desarrollar de forma extraordinaria su potencial en una situación no menos extraordinaria.

«El descenso brusco de la actividad los primeros meses hemos podido reconstruir el programa y además hemos aprendido a convivir de alguna manera con esta situación de pandemia, no solamente hemos terminado con actividad extraordinaria con esos 37 donantes por millón de habitantes y 93 trasplantes por millón de población superamos con creces a cualquier país de nuestro entorno en época prepandemica», ha explicado.

Ha recordado que los pacientes disminuían, había que solucionar problemas logísticos, restricciones de equipos y falta de persona. «Pero precisamente si España brilla por su programa de donación y trasplantes es porque lo tiene todo perfectamente organizado y no deja nada libre a la improvisación», ha recordado en su intervención, donde orgullosa ha afirmado que se «ha recuperado la actividad manteniendo la seguridad en los procedimientos», gracias a tener protocolos «claros y rápidos».

«Toda la red se ha volcado en la evidencia para poder trabajar mejor», ha señalado la directora de la ONT, quien ha destacado que todo esto ha sido posible a todos los actores que participan en el éxito de la ONT, desde asociaciones de pacientes, sociedades científicas, pacientes y por su puesto a todos los profesionales sanitarios en general, y a los que se dedican a los trasplantes y donación, en particular.

El encuentro ha contado con la participación del cómico y director José Corbacho, quien el pasado mes de julio fue trasplantado de riñón, debido a una complicación de su insuficiencia renal crónica que sufría desde la infancia. Gracias a la generosidad de su hermana Yolanda, quien fue la donante, el humorista se siente orgulloso de poner la cara al paciente trasplantado en tiempo de Covid.

«Se ha hecho un trabajo imponente desde las sanidad, es algo de lo que tenemos que estar agradecidos. Si algo nos enseña esta parte era esta pandemia es que si algo debe estar en primera línea de valores es la sanidad. La salud es algo que solo echamos de menos cuando nos falta», ha señalado durante su intervención, en la que ha recordado que los españoles «somos unos privilegiados y tenemos la suerte de estar en un país donde funciona muy bien los trasplantes, y ha funcionado también en tiempos de pandemia».

El cómico, que ha destacado la «flexibilidad y fortaleza» del sistema sanitario, ha recordado que es importante recordar la solidaridad de los donantes, la ilusión de los receptores, y cada historia, independientemente de su nombre y apellido. Así, ha trasladado a todos un mensaje de «esperanza e ilusión», sobre todo a los enfermos que esperan pasar por un trasplante.

EL MIEDO DE LOS PACIENTES

El presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET), el doctor Domingo Hernández, la pandemia ha tenido un impacto brutal, por un lado, debido al déficit asistencia por la Covid.19, y por otro la propia negativa de los pacientes que debías ser trasplantados por miedo -hasta un 35%-. Sin embargo, el experto ha apostado a favor de realizar el trasplante ya que «ofrece mejor supervivencia que permanecer en lista de espera» y, por lo tanto, «necesitamos urgentemente la implementación la administración de vacunas y modelos predictivos de riesgo».

Precisamente sobre el «miedo» de los pacientes, así como de los propios profesionales, ha hablado Eduardo Miñambres, Coordinador Autonómico de Trasplantes de Cantabria. Desde su experiencia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), ha recordado cómo estos meses ha ido cambiando la estrategia y mejorando los datos desde el Estados de Alarma, siempre atendiendo a que está comunidad tenía una incidencia menor de Covid.

«A pesar de lo que ha supuesto el 2020 el Sistema de Nacional de Trasplante a aguantado francamente bien la pandemia. Creo que las directrices nacionales nos han ayudado muchísimo y se han hecho las cosas con un criterio científico en general muy loable», ha advertido este experto, quien apuesta por no suspender los trasplantes dentro de la actividad quirúrgica de los hospitales, es más ha señalado que ante criterios de pandemia «debe tener los mismos criterios que la cirugía oncológica».

García Egea cree que Iglesias hace el «ridículo» con su denuncia contra él

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, considera que el vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, hace el «ridículo» tras anunciar que presentará una denuncia contra él por cohecho. Y ante su inminente salida del Gobierno, le ha despedido asegurando: «Tanta paz lleve como descanso deja».

Durante la sesión de control al Gobierno celebrada en el Congreso, Iglesias ha avanzado que su formación presentará una denuncia por cohecho ante la Fiscalía Anticorrupción contra el ‘número dos’ del PP, al que acusan de «comprar» diputados para frenar las mociones de censura. «Ya está bien de comprar diputados», ha proclamado.

García Egea ha respondido a Iglesias a través de su cuenta oficial de Twitter, descalificando el anuncio con el que el secretario general de Podemos ha puesto colofón a su pregunta parlamentaria. «En política se puede hacer de todo menos el ridículo», ha dicho.

Dado que está previsto que Iglesias asista el martes a su último Consejo de Ministros, puesto que la ley electoral madrileña le obliga a dejar el cargo antes de que se presente la lista a las elecciones el día 31, el secretario general del PP ha señalado: «Tanta paz lleve como descanso deja».

Durante la sesión de control, García Egea ha solicitado a Iglesias que dimita «hoy» como vicepresidente y diputado y se presente a las elecciones madrileñas del 4 de mayo «como una persona de a pie sin privilegios ni aforamientos».

«SE MARCHA POR LA PUERTA DE ATRÁS»

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha afirmado que Iglesias se «marcha del Gobierno como llegó: embarrando la política, mintiendo y atacando en vez de respondiendo por su nefasta gestión». «Se marcha por la puerta de atrás. Y más nervioso que nunca», ha indicado en Twitter.

En ‘Génova’ consideran que las respuestas de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en el Congreso buscan «desviar la atención» y «tapar» las últimas informaciones después de dos semanas de «malas noticias» para el Gobierno sobre la subvención a Plus Ultra, la crisis en el SEPE o el fracaso en las mociones de censura. «No tiene noticia buena y se dedican a pegar tiros», aseguran fuentes de la cúpula del partido.

Por eso, el PP insiste en que Sánchez e Iglesias han hecho hoy «el ridículo» porque están «muy nerviosos tras los fracasos cosechados en las últimas semanas». A su entender, ese nerviosismo ha llevado hoy a al líder de Podemos a «buscar desesperadamente el titular en su despedida en el Congreso como vicepresidente». «Iglesias hace mucho que tendría que haberse ido. Es el peor vicepresidente del Gobierno de la historia», añaden fuentes de la formación.

Villacís pide a Iglesias y Montero que condenen el «escrache» que sufrió hace dos años

0

La vicecalcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha pedido este miércoles al líder de Podemos, Pablo Iglesias, y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, que condenen el «escrache» que sufrió embarazada hace dos años en la campaña electoral de 2019 por «gente inhumana» como Alejandra Jacinto, abogada de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que irá en las listas de Unidas Podemos en los comicios del 4 de mayo.

«El día de San Isidro de 2019 estaba muy embarazada y lo que más preocupaba es si se iba a subir la pradera. Era una candidata que tenía que demostrar que no me limitaba mi embarazo y podía hacer las mismas cosas que el resto, un plus que nos ponemos muchas veces las mujeres. Entonces recuerdo perfectamente como si fuese ayer el escrache que sufrí. Fue horrible», ha rememorado.

«Quien banalice el escrache y la violencia tienen que saber lo que es bajar una pradera asediada, acosada, con miedo a caerme. Lo que más trataba de proteger era mi tripa. Tenía la sensación de riesgo que esa gente inhumana, esa gentuza inhumana me podían dañar y a mi bebé. Eso pudo ocurrir en algún momento. Fue de las situaciones más horribles que he vivido en la vida y que nunca voy a olvidar», ha proseguido la edil antes de acudir al evento ‘Madrid, capital del lujo’.

Villacís ha recordado que no olvidará los mensajes de apoyo que recibió y que se sintió apoyado por muchos líderes políticos, pero otros «callaron», como Pablo Iglesias, del que tampoco se esperaba apoyo. «Yo condeno los escraches que ha sufrido Iglesias y Ábalos en su casa, o el que sufrió Cifuentes o de políticos de todos los partido porque la violencia es violencia y no se puede legitimar. No hay un umbral de la violencia aceptable. Eso no es democrático, es sumamente peligroso y es el país al que no quiere que lleguemos nunca», ha dicho.

La vicealcaldesa ha afirmado, en clara alusión a Iglesias, que hay líderes políticos que sí que quieren utilizar la violencia como un arma política más. «Hay políticos que no solo justifican los escraches como un jarabe democrático, sino que no condenan los escraches. Hay políticos que son feministas siempre y cuando sean mujeres de izquierdas, que no aspiran a representar a las que son de derechas y centro. Y esto es inaceptable y asqueroso», ha añadido.

«Hoy estoy tremendamente indignada, hay que despertar sobre el cinismo, hipocresía y sobre ese falso feminismo ortodoxo de una formación política que se llama Podemos que nos expulsa a muchas mujeres feministas, que estamos en la política luchando por la igualdad y la libertad de todas las mujeres, y que nosotras sí rechazamos todos los escraches y toda la violencia sin paliativos y la ejerza quien la ejerza», ha manifestado.

EL FICHAJE DE JACINTO, «UNA BROMA DE MAL GUSTO»

En este contexto, Begoña Villacís ha calificado como «una broma de mal gusto» el fichaje para la lista electoral de Unidas Podemos en un puesto relevante a Alejandra Jacinto, «una de las mujeres que me ha acosado estando embarazada, algo sumamente asqueroso».

«No solo en aquel momento no tuve ningún gesto de apoyo de Iglesias, tampoco lo esperaba. Pero este señor aspira a presidir la Comunidad de Madrid, que está formada por hombres y mujeres que votan a cualquier partido porque Madrid es una región muy diversa», ha agregado.

La concejala de la formación morada ha pedido a Iglesias que condene ese «escrache» aunque «sea en diferido» y le parezcan «legítimos» los escraches a mujeres de izquierdas y embarazadas.

Igualmente, exige al líder de Podemos que pida a Jacinto que también lo condene. Y a Montero le recuerda que no es sola la ministra de Igualdad de las mujeres de izquierdas, sino de todas las mujeres «y que también condene ese escrache, que se ejerza la violencia contra una mujer que presenta una candidatura estando embarazada».

Villacís también solicita a la ministra que renuncie a la mitad de su presupuesto si solo quiere representar a las mujeres de izquierdas. «Yo a Montero le diría que estudie las cifras de criminalidad de Madrid, que es una de las ciudades más seguras del mundo para ser mujer, como decía Carmena. Lo es un poco menos cuando meten en las filas de la lista de podemos a gente que acosa a otras mujeres», ha añadido.

La oposición carga contra Oltra por la condena de su exmarido por abusos a una menor

0

PP, Ciudadanos y Vox han cargado este miércoles contra la vicepresidenta y consellera de Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, líder de Compromís, por la condena de cinco años de prisión a su exmarido, educador social, por abusos sexuales a una menor tutelada por la Generalitat entre 2016 y 2017 cuando tenía 14 años. Por contra, el PSPV ha mostrado su respeto a la justicia y su solidaridad con la víctima y ha criticado que la oposición trate de sacar «rédito político» de esto.

Así han valorado algunos diputados, en los pasillos de Les Corts, la decisión de la Audiencia de Valencia, que establece que el condenado no podrá acercarse a la chica a menos de 200 metros o comunicarse con ella por un tiempo de diez años, además de inhabilitarlo para trabajar con menores durante el mismo tiempo.

Elena Bastidas, portavoz adjunta del PP, ha defendido que la sentencia es «lo suficientemente contundente y abrumadora» como para exigir al ‘president’ de la Generalitat y líder del PSPV, Ximo Puig, que depure responsabilidades.

Los ‘populares’ volverán a pedir una comisión de investigación en Les Corts sobre este asunto después de que la rechazaran los grupos del Botànic, «esa izquierda feminista de segunda». A nivel nacional, el PP pretende que el Congreso cree otra comisión sobre casos de abusos a menores, tanto en Baleares como en la Comunitat, además de incorporar la sentencia a la documentación remitida a la comisión de peticiones de la UE.

«Queremos que Europa tome cartas en el asunto y ayude a esclarecer las anomalías y la dejación de funciones de Oltra en la Conselleria», ha sostenido la diputada del PP tras mostrar su «repulsa» por un vídeo difundido en las redes de Compromís en el que «pretenden victimizar a Mónica Oltra.

COMPROMÍS APOYA A OLTRA «CONTRA LA CAVERNA ULTRA»

El vídeo, acompañado en la cuenta de Twitter de la coalición con el mensaje «Todo el apoyo a Oltra contra la caverna ultra y machista», denuncia las ‘fake news’ y los «bulos de la extrema derecha» relacionadas con este asunto y garantiza que la menor tuvo asistencia jurídica de Fiscalía, además de criticar que Bastidas «capitanea esta campaña contra Oltra».

«Repugnante» es la palabra con la que la ‘popular’ ha definido esta iniciativa, que ha exigido que se retire urgentemente porque lo ve inexplicable «»si Oltra es conocedora del vídeo o lo ha auspiciado o consentido». Ha querido dejar claro que «solo hay una víctima, una doble víctima: la niña de 14 años que ha sido desamparada, humillada y esposada durante muchos años con el silencio de Mónica Oltra».

Por parte de Cs, su diputado Vicente Fernández se ha limitado a rechazar el «feminismo de opereta» de los partidos del gobierno valenciano (PSPV-Compromís-Unides Podem), exigiendo que «digan algo de la niña que fue abusada sexualmente por alguien cercano a ellos». «Estoy esperando que pidan la dimisión de Oltra», ha urgido.

Y de Vox, su síndica, Ana Vega, se ha preguntado «dónde están las feministas para hacer una defensa férrea de esa niña» y ha denunciado que «Conselleria mandó pedir un informe en el que se culpabilizaba a la niña» y que «Oltra mantuvo a una persona imputada penalmente». «Habrá que ver qué tipo de persona es Mónica Oltra», ha dicho, porque cree que «es una persona peligrosa, que debe dimitir y que Puig tiene que elegir mejor quiénes son sus compañeros de viaje».

EL PSPV RECHAZA LAS CRÍTICAS «VOMITIVAS»

Frente a estas críticas, la socialista Carmen Martínez ha lamentado que algunos diputados hagan intervenciones «directamente vomitivas» y ha defendido que lo que toca ahora es respetar a la justicia y solidarizarse con la víctima. «La utilización de cuestiones personales para sacar rédito político nunca ha ido conmigo ni con el PSPV, y en este momento no voy a cambiar», ha zanjado a los periodistas.

Junts: Previsiblemente no habrá un acuerdo con ERC en el pleno de investidura

0

La portavoz de Junts en el Parlament, Gemma Geis, ha admitido que «previsiblemente» no habrá un acuerdo con ERC de cara al pleno de investidura del viernes, en el que no ha querido anticipar el voto de su grupo en caso de que se presente el candidato republicano, Pere Aragonès, y el resultado final.

Así lo ha manifestado en rueda de prensa en la Cámara catalana tras reunirse con la presidenta del Parlament, Laura Borràs, en la ronda de consultas que está llevando a cabo con los grupos para investir al presidente de la Generalitat.

«En este debate de investidura, previsiblemente, no estará este acuerdo. Y por ello, eventualmente, es posible que, durante los próximos días o semanas, este acuerdo de legislatura llegue», ha apuntado Geis, que ha pedido no generar falsas expectativas.

En su opinión, Junts quiere buscar el entendimiento y lograr un buen acuerdo: «Y hoy no tenemos un acuerdo de legislatura que dote de estabilidad, de horizonte compartido, de hoja de ruta independentista compartida y de objetivos claros».

Tras reivindicar la necesidad de configurar un Govern independentista, fuerte y estable para salir de la crisis y para avanzar en la independencia, ha insistido en que no especularán «con ninguna alternativa» al candidato de ERC, Pere Aragonès.

«Le toca a ERC presentar un candidato a la presidencia de la Generalitat y conseguir un acuerdo que haga posible este acuerdo de legislatura», ha sostenido la portavoz de Junts.

Al preguntársele si la CUP representa un problema a la hora de llegar a un acuerdo con ERC, Geis ha recalcado que «nunca un espacio independentista puede ser un problema para un acuerdo independentista».

Españoles, los europeos que más se informan de la pandemia en plataformas digitales

0

El 79% de los españoles se informa de la pandemia de la Covid-19 a través de plataformas digitales, lo que les sitúa como los europeos que más utilizan este medio para obtener información sobre esta materia, según el estudio ‘Essentials’ de Ipsos.

La investigación, publicada este miércoles, pone de relieve que, en el caso de España, los medios tradicionales (83%) siguen siendo los preferidos para mantenerse informado.

Los resultados del informe apuntan que, de media global, el 77% de los ciudadanos de los países encuestados afirma que se informa tanto a través de los medios tradicionales como digitales. Dentro de los tradicionales, destaca la televisión (67% de media global), seguida de la radio (36%) y los periódicos y revistas impresas (21%). En lo que respecta a los medios digitales, las redes sociales se sitúan como las preferidas (44%), seguidas de los medios online (39%).

Asimismo, el estudio muestra que los medios de ámbito nacional son los preferidos para estar informado sobre esta pandemia (37% media global), seguidos de las redes sociales (20%), los medios locales (16%) y los medios internacionales (13%).

Por regiones, Europa (38%) así como Asia-Pacífico (44%) eligen los medios nacionales, mientras que Norteamérica (29%) prefiere los medios locales y Latino América (30%) opta por las redes sociales.

Otra de las conclusiones del estudio es que a mayor edad el consumo de medios tradicionales aumenta en detrimento de los digitales y destaca que los jóvenes de 19 a 23 años señalan como fuente principal de información las redes sociales.

En este sentido, el informe sostiene que en general aquellos que eligen las redes sociales junto con el «boca a boca», proveniente de familiares y amigos, para estar informados, son los que más creen en información no confirmada sobre la pandemia.

También es el colectivo que más cree que la Covid-19 fue creada en un laboratorio con un objetivo militar y coincide con que son los menos predispuestos a vacunarse: un 40% muestra predisposición a hacerlo, frente al 62% de aquellos que consumen medios nacionales.

Por su parte, los que consumen medios de carácter nacional o local son los más optimistas, ya que no consideran que la situación en su país esté fuera de control (49% frente a un 58% de los que su canal de información preferente son las redes sociales y hasta un 60% los que se informan a través de familia y amigos). Además, son los que menos nerviosos se sienten por retomar su vida normal (48% medios nacionales, 58% redes sociales y 61% familia y amigos).

La investigación señala que un 35% de los encuestados accede a medios de todas las ideologías. A nivel europeo, España (25%) es el país, después de Alemania (23%), que menos consume medios «mixtos». Además, es el país en el que más población consume medios de ideología de izquierdas (41%) y el que menos población consume medios de derechas (16%).

De media a nivel global, los que consumen medios de izquierdas son los más predispuestos a vacunarse (61%) y los de derechas creen que se consigue más inmunidad contagiándose que vacunándose (29%).

Finalmente, la investigación destaca que quienes consumen medios de derechas son los que más de acuerdo están con que la Covid-19 fue creada en un laboratorio con fines militares (31%), los que más piensan que los niños no se contagian (19%) y aquellos que defienden que una vez que se han vacunado ya no hace falta llevar mascarilla (17%).

Díaz, sobre su ‘contrarreforma’: «Queremos que el mercado laboral vuelva a la ley»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha rechazado este miércoles en el Congreso, a cuenta de sus negociaciones con sindicatos y patronales para reformar el Estatuto de los Trabajadores y derogar la reforma laboral de 2012, que no busca «desmantelar nada»: «Al revés, queremos reconstruir el derecho al trabajo y que el mercado laboral vuelva a la ley y a la Constitución».

Así, en una interpelación dirigida a la ministra por la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, a cuenta de cómo, cuándo y con quién piensa derogar esta reforma laboral, Díaz ha subrayado que su intención es «hacer y no deshacer».

Asimismo, ha recordado que esta reforma laboral se aprobó de forma unilateral, sin acuerdo con los agentes sociales, en contra de un acuerdo previo y que frente a ella se convocaron dos huelgas generales. Toda la interpelación entre la portavoz parlamentaria de los ‘populares’ y la futura vicepresidenta tercera del Gobierno ha girado en torno a esta reforma.

Díaz ha señalado que hoy en día la tasa de desempleo y precariedad son «altísimas», del 16,1%, y sin embargo es inferior a todos los trimestres de gobierno de Mariano Rajoy y, aun con la mayor caída del PIB en el último siglo, también por debajo de la media de desempleo del 17,1% registrada entre 1979 y 2020.

«ELEGIR ENTRE PARO Y PRECARIEDAD NO ES UNA OPCIÓN»

Una «anomalía» frente a la que los diferentes gobiernos no han sido capaces de dar soluciones, ha afirmado la ministra. «No creo que tengamos peores trabajadores, ni más vagos ni peores empresas, sino que se han dado respuestas políticas profundamente inadecuadas», ha aseverado, a través del «dogma» de que «la mejor manera de crear empleo es un mercado laboral sin normas», «la gran promesa incumplida», ha dicho.

«Elegir entre paro y precariedad no puede ser una opción para este Gobierno, no debe de serlo para las políticas de trabajo», ha subrayado Díaz, recordando que en su primer año de aplicación, con la reforma de 2012 se destruyeron 1,12 millones de empleo: «Cuando la precariedad se generalizaba, el paro estaba ahí», ha apostillado, asegurando que, en lugar de crear empleo «se degradaba el existente» hasta alcanzar la temporalidad a la mitad de trabajadores.

Frente a la reivindicación del PP de no derogar esta reforma, Díaz les ha invitado a «dejar de frecuentar el pasado» y «ayudar a resolver los problemas que arrastra el mercado de trabajo», pues cree que, como Sísifo, «siguen arrastrando la piedra que bloquea el camino»: «El tiempo de amapolas ha pasado, suban al carro o empujen», ha apremiado a la bancada ‘popular’.

PP: «NO ES MOMENTO DE DEROGAR LA REFORMA LABORAL»

Por su parte, Cuca Gamarra ha lamentado que la ministra de Trabajo haya «dedicado» su intervención «a cuestionar y criticar toda la etapa del PP al frente del Gobierno» y ha defendido el papel realizado por el Gobierno de Rajoy y su ministra de Empleo, Fátima Báñez: «Deseo que al final llegue a la mitad de lo que hizo por España y el mercado laboral», ha aseverado.

La portavoz del PP ha acusado a Díaz de «querer tapar las cifras» de desempleo, agravadas con la crisis provocada por la pandemia de Covid-19, y le ha instado a emprender reformas en las políticas activas de empleo y para favorecer el empleo juvenil, pero no derogar la reformad e 2012.

«Arregle primero el SEPE», ha instado Gamarra, asegurando que según sus estimaciones, unas 150.000 personas perceptoras de ayudas y prestaciones no cobrarán a tiempo el próximo mes de abril. Gamarra ha criticado que Díaz no haya emprendido medidas concretas para favorecer la contratación de los jóvenes desde su llegada al Ministerio de Trabajo, y se ha preguntado si su plan «es decirles que no tienen futuro».

En este sentido, ha defendido la necesidad de «un nuevo marco laboral más eficiente y favorable» pues, ha subrayado, «lo que necesita este país es «más flexibilidad». «Si la reforma laboral de 2012 funcionó, no es momento de derogarla, sino de fortalecerla», ha asegurado.

Unos 8.000 empleados mayores de 50 años podrían abandonar la nueva CaixaBank

0

Unos 8.000 empleados podrían abandonar la nueva CaixaBank tras la absorción de Bankia, cifra que se aproxima a los 8.400 empleados mayores de 50 años que ambos bancos tienen, según ha apuntado el profesor de EAE Business School Ricardo Zion, después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya dado luz verde (con condiciones) a la fusión.

En su opinión, la negociación con los sindicatos, que empezará en los próximos meses, «no será fácil, ya que se cuenta con el precedente cercano del último ERE de CaixaBank del 2019 y al hecho de que en la situación económica actual socialmente no es fácil poner en la calle a tantos empleados con pocas posibilidades de reinserción laboral».

En cualquier caso, el experto de EAE señala que, aparentemente y por término medio, es más barato de despedir al empleado de Bankia, que a su vez cuenta con una plantilla más envejecida.

En cuanto al impacto en clientes, considera que la «fuerte concentración» del mapa bancario y las cuotas de mercado de la entidad resultante pueden afectarles negativamente en cuanto a condiciones.

A su vez, señala que las condiciones que ha impuesto la CNMC a la nueva CaixaBank son «realmente insignificantes», pues la entidad solo tendrá una posición de monopolio en 21 códigos postales, frente a los 11.752 códigos postales que hay en España.

En el campo de la emisión de tarjetas, los TPV y los cajeros, la CNMC también ha puesto limitaciones, aunque otra vez de carácter menor, pues afectarán a menos del 1% del total de los clientes, según EAE.

Respecto a la integración, el experto cree que será «relativamente rápida», ya que ambos bancos cuentan con una dilatada experiencia en fusionar e integrar entidades.

«Con la integración queda claro otra vez que no estamos ante una fusión, sino ante una compra de Bankia por CaixaBank. El comité de CaixaBank se mantiene íntegro y se suman tres directivos de Bankia. A niveles de mandos intermedios parece que la integración va a ir por los mismos derroteros», ha sostenido.

Valencia actualiza medidas de protección para alumnos y docentes

0

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública ha actualizado el protocolo de protección y prevención frente a la transmisión y contagio del SARS-CoV-2 en centros educativos que impartan enseñanzas no universitarias con las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad y otras novedades normativas.

La adaptación del protocolo destaca y detalla cómo ventilar de forma correcta los espacios educativos, y también explica de forma pormenorizada cómo proceder con el alumnado y profesorado que tiene patologías crónicas, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Además, se explicita que, en el caso de que un menor no pueda usar mascarilla por alguna de las exenciones previstas, se intensificarán el resto de las medidas de prevención «sin que esta situación pueda interferir en su derecho a una educación presencial».

El documento abunda así mismo en el uso correcto de las mascarillas a partir de los 6 años y las recomienda entre 3 y 6 años. También se incluye como novedad el uso de mascarillas quirúrgicas o FFP2 en el profesorado cuando atienda a alumnado que no use mascarilla (0-3 años) o con necesidades especiales, también cuando acompañe a alumnado con síntomas sospechosos.

En relación con la actividad física y deportiva fuera de la jornada escolar, el nuevo protocolo se adecúa a la resolución de 25 de febrero de 2021, que permite participar en actividades deportivas grupales y en entrenamientos deportivos, con un máximo de cuatro personas deportistas, en grupos estables y evitando los contactos con otros grupos de actividad o de entrenamiento, siempre al aire libre o en instalaciones abiertas.

Asimismo, posibilita «realizar únicamente dinámicas deportivas individuales y sin contacto físico, que preserven la distancia de seguridad entre los deportistas participantes». Se incide, así mismo, en que las actividades deportivas grupales y los entrenamientos deportivos se desarrollarán, en todo caso, sin público.

De otro lado, se recomienda la paralización de las actividades presenciales que se realicen en los centros escolares relacionadas con actividades de planificación de actividades de promoción de salud y prevención de enfermedad que se desarrollan en el marco de la cartera de educación para la salud que comprenden la etapa escolar, salvo las que se realicen por videoconferencia o directamente por el profesorado.

El objetivo de todas estas medidas es que los entornos escolares «continúen siendo saludables y seguros también en pandemia», señala la Generalitat. En este sentido, se trata de espacios que suelen registrar una proporción muy baja de casos con respecto al total de contagios confirmados.

Es más, según la Generalitat, la detección de casos de covid-19 en el ámbito escolar no siempre indica la presencia de transmisión en la escuela, sino que suele ser consecuencia del aumento de la transmisión comunitaria que se refleja en el aumento de casos en el centro educativo. Además, la infancia suele presentar cuadros clínicos leves o moderados.

Revilla: «No soy virólogo, pero viene una cuarta ola si no tomamos restricciones»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha asegurado que no quiere tener ninguna polémica con su homóloga de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tras sus palabras, a micrófono abierto, vaticinando que esa comunidad autónoma sería «una bomba en 15 o 20 días» por los contagios de coronavirus.

«Yo no quiero faltar a nadie ni quiero tener ninguna polémica con nadie», ha aseverado el líder del PRC, al que la dirigente del PP replicó ironizando que Revilla «ahora parece que es virólogo, experto en Sanidad», cuando ha sido capaz de «darle las ‘revilletas’ famosas a los ciudadanos como única alternativa a la protección sanitaria».

«No soy virólogo, pero sí me reúno todos los días con el presidente de los virólogos de España, por ejemplo, o con expertos de Valdecilla, que me dicen que viene una cuarta ola si no tomamos medidas restrictivas. Si no cuidamos esta fase de la Semana Santa, la ola cae», ha aclarado este miércoles el regionalista.

A preguntas de los periodistas, ha explicado que lo que hizo fue expresar su «preocupación» por esa nueva ola de Covid y «el tema de Madrid», y ha indicado al respecto que «el error» fue que le grabaran cuando estaba «hablando con los compañeros».

«Lo que digo de manera oficial institucional lo digo aquí, con todos los micrófonos delante», ha aclarado. «Cuando estamos en un bar, en un restaurante, con amigos, o en casa, hay una manera de hablar muy distinta» ha comparado Revilla, que en todo caso ha apuntado que no nombró a la presidenta madrileña, con la que ha tenido «muy buena relación siempre», hasta el punto de que cuando tuvo el Covid «la llamé dos veces».

«Yo no quiero ninguna polémica con nadie. Cada uno hace lo que puede. Lo que yo dije, lo dije a unos amigos, en la preocupación que tengo de que podamos estropear la buena marcha que llevamos hasta ahora. Estamos estabilizados, pero no acabamos de bajar», ha insistido el jefe del Ejecutivo PRC-PSOE, poniendo en relación sus palabras -que son «una opinión personal»- con la evolución de la pandemia.

En este sentido, ha remarcado que expresó su «preocupación» por lo que le dicen los expertos y ha agregado que «todos estamos en el mismo saco», aunque a su juicio Madrid tiene unas «componentes», por su «conglomerado urbano» o «la manera de interrelacionarse», que son «distintas a las que puede tener Cantabria».

«Madrid, como dijo la presidenta en su día, es España. Allí vamos todos y aquello, pues no es lo mismo que Cantabria. No quiero poner en tela de juicio su actuación», ha agregado Revilla sobre la gestión de Día Ayuso. «Cada uno hace lo que puede», ha remachado.

«Sería una pena que, teniendo el horizonte del verano y la posibilidad de que en el mes de junio podamos tener el sesenta por ciento de la población vacunada, tengamos esa cuarta ola por acelerar el ansia que tenemos todos» de normalidad, ha considerado.

Pero, a pesar de «lo duro» de las medidas para un sector como la hostelería, «hay que aguantar un poco más» para «garantizarnos un verano extraordinario, que yo creo que le vamos a tener si ahora cuidamos lo que va de hoy a los quince veinte días siguientes», ha opinado Revilla.

En relación con lo anterior, ha recordado que Cantabria ha tomado medidas «muy duras», pero ha valorado que «están teniendo resultados». Y acerca de la cuarta ola, ha evidenciado que «la estamos viendo en Europa» y en nuestro país «no somos ajenos a lo que está pasando» en otros como Alemania -que está «mejor» y ha tomado medidas «durísimas»-, Francia o Italia -que están «muy mal»-.

A ello se suma la cepa británica, que es «extraordinariamente contagiosa» y que en Cantabria está detrás del «noventa por ciento de los casos», según ha concluido su presidente.

Publicidad