Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3689

La Ley vasca de Memoria prevé multas para manifestaciones contra víctimas del franquismo

0

La Ley vasca de Memoria Histórica y Democrática, aprobada este martes por el Consejo de Gobierno para su tramitación parlamentaria, incluye un régimen sancionador para las infracciones que se cometan contra ella y cuyas multas pueden alcanzar los 150.000 euros en caso de ser muy graves. Entre las graves, se establecen las manifestaciones que atenten contra las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, y los actos de exaltación del golpe militar de 1936 y del franquismo, que pueden ser sancionados hasta con 10.000 euros.

Este anteproyecto de norma propone un día anual en Euskadi de homenaje a las víctimas mortales de la contienda civil y de la dictadura, y el desarrollo de herramientas didácticas para la inserción de la Memoria Histórica en el curriculum vasco.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha comparecido en rueda de prensa para comunicar la aprobación en Consejo de Gobierno del Proyecto de Ley vasca de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.

Esta norma regulará las políticas públicas para la Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, aunque no supone el inicio de la actuación pública e institucional en esta materia en la Comunidad Autónoma Vasca, que lleva una trayectoria «de décadas como referencia en memoria histórica y democrática» y, con ella, se quiere «reforzar y dotar de marco normativo» a estas actuaciones.

Se trata, según ha apuntado la consejera, de «un nuevo paso que consolida normativamente las políticas públicas de memoria», y promueve y amplía el volumen de actuaciones.

Esta norma tiene un doble objetivo: el de promover la memoria, el reconocimiento y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista; y el de fomentar «principios y valores éticos y democráticos».

Beatriz Artolazabal ha destacado que este proyecto «mira al pasado, pero, sobre todo, mira al futuro de Euskadi con memoria, porque la verdad es la mejor garantía para la justicia y la no repetición», que, a su vez, son «patrimonio democrático de todos».

PRINCIPIOS

Por ello, la Ley se fundamenta en los principios de «verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición», así como en «los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres.

En especial, pone en valor «el derecho a la verdad que asiste a toda la sociedad, y en especial, a las víctimas que tienen derecho a conocer lo sucedido en la Guerra Civil y la Dictadura». Para ello, se promueven actuaciones como el informe de vulneraciones de derechos humanos en Euskadi entre 1936-1978 o el censo de víctimas mortales durante la Guerra Civil. Se trata de dos actuaciones que el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora ya ha abordado.

La primera fase del informe, relativa a las víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo y, su correspondiente censo de víctimas, está ya en funcionamiento y puede ser consultado por las familias y la comunidad investigadora.

Respecto al derecho a la justicia, teniendo en cuenta que es competencia exclusiva del Estado la Administración de Justicia, detalla en su capítulo III el impulso y colaboración que se tendrá con la Ertzaintza, la Fiscalía y los órganos judiciales en la puesta en conocimiento de la existencia de indicios delictivos como consecuencia de las localizaciones de restos humanos e identificaciones.

El proyecto regula el derecho de las víctimas a su reconocimiento y reparación, para lo que prevé valorar la pertinencia y viabilidad de indemnizaciones complementarias a las ya materializadas en el pasado por esta Administración y, en su caso, proceder a su implementación.

DÍA ANUAL DE HOMENAJE

Por otro lado, propone un reconocimiento individual a las víctimas mortales y establecer un día anual para el homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. También plantea el desarrollo de herramientas didácticas para la inserción de la Memoria Histórica en el currículum vasco.

Se prevé complementar esta tarea con otro tipo de actividades como visitas a espacios, itinerarios o exposiciones dirigidos al alumnado, para de esta manera, garantizar su conocimiento sobre lo ocurrido en Euskadi en ese periodo. También se propone crear un espacio expositivo en la sede de Gogora y consolidar su Centro de Documentación.

Corresponderá al Instituto de la Memoria actuar para la localización e identificación de los desaparecidos en la Guerra Civil, algo que ya realiza Gobierno Vasco y Gogora. Desde 2003, se han recuperado los restos de un total de 110 víctimas, 108 hombres y dos mujeres.

RESTOS DEL VALLE DE LOS CAÍDOS

La Ley promueve acciones para recuperar el máximo número de personas desaparecidas, y el inicio de gestiones necesarias para recuperar los restos inhumados en el Valle de los Caídos que sean solicitados por sus familiares.

La simbología contraria a la Memoria Histórica también se regula en este anteproyecto. Aunque la mayoría de los elementos, distinciones y honores institucionales han sido retirados a lo largo de los últimos años, sigue habiendo algunos vestigios que plantea que «desaparezcan definitivamente».

La norma establece el término Documento de la Memoria Histórica de Euskadi, con todos los fondos documentales y testimonios orales de interés. Además, recoge la necesidad de acometer actuaciones para recuperar esos documentos y, en especial, los incautados durante la Guerra Civil y la dictadura.

En este sentido, aborda lugares, itinerarios y espacios de memoria histórica. Se creará un Catálogo de los lugares, itinerarios y espacios, y se determinará el régimen de protección y conservación.

Además, realiza un reconocimiento al movimiento asociativo por su labor en la recuperación de la Memoria Histórica de Euskadi y en la defensa de las víctimas. A su vez, establece la creación de una comisión asesora de Entidades de Memoria Histórica como órgano consultivo y de participación.

SANCIONES

El Proyecto de Ley contiene un apartado de régimen sancionador en el que se establecen infracciones muy graves, graves y leves, y sus correspondientes sanciones. Estas se traducen en multas que van desde los 10.000 hasta los 150.000 euros en el caso de las infracciones muy graves; de 2.000 hasta 10.000 euros para las graves, y de 200 a 2.000 euros para las infracciones leves.

Las infracciones muy graves serían la destrucción de fosas de víctimas de la Guerra Civil, y la destrucción y ocultación de documentos relevantes para la investigación y conocimiento de la verdad. Entre las graves, destacan las relativas a la no comunicación de hallazgos de restos humanos; las manifestaciones que atenten contra las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, y los actos de conmemoración o exaltación del golpe militar de 1936 y la dictadura.

Artolazabal ha reivindicado que «la memoria no puede ni deber ser instrumento de división y de confrontación». «La memoria, la verdad y el reconocimiento a las víctimas son y han de ser patrimonio de todos», ha aseverado.

Detectan sobrecostes en contratos adjudicados por el Gobierno de Aznar a la Constructora Hispánica

0

La Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) ha detectado sobrecostes de entre el 4,85 y el 94,53 por ciento en la mayoría de las 23 adjudicaciones que ha analizado de todas las que se concedieron a la Constructora Hispánica desde la Administración General del Estado (AGE) durante el segundo Gobierno de José María Aznar, según consta en un informe enviado al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz en el marco de la causa sobre las llamadas comisiones finalistas.

En el informe policial, se analizan 23 expedientes de contratos públicos adjudicados bien a la Constructora Hispánica en solitario bien a Uniones Temporales de Empresas (UTE) de las que formaba parte, entre los años 2000 y 2004 por parte de la AGE y de sus organismos o entidades públicas dependientes como AENA, RENFE O TURESPAÑA.

La UDEF ha puesto el foco en las obras concedidas a dicha constructora porque su presidente y consejero entre 1992 y 2009, Alfonso García Pozuelo, así como algunos miembros del consejo de administración de las otras empresas que integraban las UTEs ganadoras, constan como donantes de la presunta ‘caja b’ del Partido Popular.

Tras analizar todo el proceso, desde las ofertas de las distintas mercantiles hasta la finalización de las obras, los investigadores han concluido que, de los 23 expedientes estudiados, 18 tuvieron «un coste superior al precio original» que osciló entre el 4,85% de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios (SIEP) y el 94,53% de TURESPAÑA.

Y ello, explica la UDEF, debido a «cambios en las circunstancias de ejecución del contrato, ya sea por revisiones de precios, modificados, adicionales por incremento de unidades de obra en la certificación final y obras complementarias».

FIN DE LA INSTRUCCIÓN

Este informe, fechado el 20 de julio, se ha conocido después de que el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 decidiera no prorrogar la investigación sobre los famosos papeles del ex tesorero del PP Luis Bárcenas, que debido a los nuevos plazos legales caducaba el 29 de julio.

Pedraz ha estado investigando si los donantes de la presunta ‘caja b’ del PP daban dinero a cambio de adjudicaciones concretas. La causa la inició el juez Pablo Ruz en 2013, pero la cerró dos años después al no ver más indicios delictivos que los del pago de la reforma de la sede de Génova con esos fondos extracontables. Sin embargo, lo revelado por el líder de la ‘Gürtel’, Francisco Correa, durante el juicio por la primera época de la trama corrupta permitió reactivarla.

Bárcenas, que hasta entonces lo había negado, confesó en un escrito enviado a la Fiscalía Anticorrupción el pasado mes de enero que algunas de las donaciones realizadas buscaban adjudicaciones. En su declaración del pasado 16 de julio ante Pedraz, el ex tesorero implicó directamente a todos los ministros de Fomento y Medio Ambiente del PP al afirmar que trataban con los empresarios que contribuían a esa supuesta contabilidad oficiosa.

En concreto, relató un episodio que le habría transmitido en su día su antecesor en la Tesorería del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta. De acuerdo con Bárcenas, Lapuerta acudió al director general de Carreteras del Estado y el entonces ministro, Francisco Álvarez Cascos, le abroncó indicándole que debía dirigirse siempre a él para esos asuntos.

Andalucía, Valencia, Extremadura y Euskadi salen del registro obligatorio de viajeros en Galicia

0

La Xunta incluye a ocho comunidades –frente a las 12 de hace quince días–, así como a países europeos como Portugal y Reino Unido entre los territorios de procedencia que cualquier viajero que llegue a Galicia debe notificar al Servizo Galego de Saúde (Sergas) en el marco de la pandemia por la Covid-19.

El Diario Oficial de Galicia ha publicado este martes la actualización del listado de países y comunidades autónomas con esta obligación, que implica que las personas que entren en la Comunidad gallega después de haber estado en estos lugares en los 14 días anteriores deben comunicar, en un plazo máximo de 24 horas, sus datos de contacto y estancia a través de la web https://coronavirus.sergas.gal/viaxeiros o del teléfono 881 00 20 21.

El listado de comunidades y ciudades autónomas baja en cuatro territorios en relación a 15 días atrás, ya que de él salen Andalucía, Valencia, Extremadura y País Vasco. Siguen siendo de declaración obligatoria las llegadas desde Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Navarra y La Rioja.

En cuanto a los países de Europa, crece el listado ya que, si bien lo abandonan Azerbaiyán y Georgia, entran una decena de nuevos territorios. En total, figuran en el listado 16: los diez nuevos son Andorra, Grecia, Irlanda, Illa de Man, Illas Faroe, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Países Bajos y Gibraltar, que se suman a Chipre, Jersey, Kosovo, Portugal, Reino Unido y Rusia.

Además, salen varios territorios del continente americano, en el que entra Curacao. Así, están en la lista en torno a una veintena: Argentina, Brasil, colombia, Costa Rica, Cuba, Cuaracao, Islas Vírgenes, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Haití, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, san Kitts y Nevis, Surinam, y Trinidad y Tobago.

En el caso de Asia, en el que entran y salen también varios territorios, se fija la lista en un total de 16: Bangladés, emiratos Árabes, Irak, Malasia, Maldivas, Mongolia, Nepal, Omán, Palestina, Kirguistán, Afganistán, Indonesia, Mongolia, Myanmar, Paquistán y Siria.

TODO ÁFRICA

Asimismo, se mantiene el registro obligatorio para viajeros todos los países del continente africano, así como los procedentes de Fiji de Oceanía.

Esta resolución de la Dirección Xeral de Saúde Pública entra en vigor este miércoles, 28 de julio, y se actualizará en un plazo máximo de 15 días.

El CSIC desarrolla un ecógrafo pulmonar para el diagnóstico del Covid-19

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado, en colaboración con la empresa española DASEL y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), un ecógrafo pulmonar para la detección y seguimiento del Covid-19.

El prototipo combina tecnología de ultrasonidos con procesamiento de imagen e inteligencia artificial. Así, transmite la experiencia del médico experto a los algoritmos, de forma que va guiando al sanitario en la realización de la ecografía pulmonar y le ayuda a interpretar los resultados.

Esta tecnología supone una alternativa a otras pruebas de diagnóstico de imagen, como la radiografía o el TAC. «La ecografía de pulmón es relativamente compleja y tiene que evaluar todo el tórax, por tanto, lleva bastante tiempo. La idea principal de Ultracov es simplificar al máximo el procedimiento, hacerlo más rápido y más eficiente, para que esté al alcance de más profesionales y en más sectores asistenciales, como en atención primaria y domiciliaria o en residencias», ha explicado el investigador del CSIC, Jorge Camacho.

Para evaluar el pulmón es necesario registrar hasta 12 regiones en la parte anterior, lateral y posterior del tórax. Un primer algoritmo analiza en tiempo real las imágenes para saber si la sonda está bien colocada en la región correspondiente y si la imagen es válida.

Una vez que lo confirma, guarda de forma automática un video, que es procesado por un segundo algoritmo de ayuda al diagnóstico, capaz de detectar y cuantificar los signos característicos de la neumonía causada por la Covid-19.

Finalmente, con los hallazgos de las 12 regiones, se calcula una puntuación que mide el grado de afectación del pulmón y se genera un informe del examen.

Este resultado da una imagen completa de la intensidad con la que el coronavirus ha afectado a los pulmones del paciente. Con esta prueba, que puede repetirse las veces que sea necesaria, el personal médico puede realizar un seguimiento del estado de los pulmones y ver si es necesario intensificar el tratamiento.

En el proyecto, que se encuentra en fase de ensayo clínico con pacientes, también participan la Universidad Complutense de Madrid, el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda y el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal.

«Lo que se ha visto en estudios durante este último año es que la ecografía puede tener una sensibilidad de alrededor del 85-90 por ciento para detectar las alteraciones pulmonares que causa la Covid-19. Esto está prácticamente al mismo nivel que un TAC. Con este ecógrafo intentamos que las herramientas de la inteligencia artificial nos permitan ver allá donde no llega el ojo humano y que la máquina nos ayude a interpretar la escala de alteraciones que da la Covid-19», ha destacado el médico internista del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), Yale Tung Chen.

Este dispositivo también puede ayudar en el diagnóstico y manejo de otras patologías, como por ejemplo las neumonías, víricas o bacterianas, y la insuficiencia cardiaca.

La Mesa del Tabaco sensibilizará sobre el problema de las basuras marinas

0

La Mesa del Tabaco pondrá en marcha este verano un proyecto de sensibilización sobre el problema de las basuras marinas en diferentes playas de la costa española.

Bajo el lema ‘Depende de TODOS’, durante julio y agosto se distribuirán 30.000 bolsas de papel para residuos y 30.000 ceniceros portátiles reutilizables, para facilitar que los residuos puedan ser desechados correctamente tras un día de playa.

Simultáneamente, se quiere sensibilizar en la importancia de la concienciación como principal solución al problema de las basuras marinas y la basura dispersa en general, según ha informado la Mesa del Tabaco.

Esta iniciativa, que arrancó ayer en Canet den Berenguer (Valencia), cuenta con la colaboración de la Unión de Estanqueros, ACIT (Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros), Hostelería de España y la Asociación Ambiente Europeo.

De esta forma, además de distribuirse los materiales preventivos -bolsas y ceniceros- a pie de las playas seleccionadas, los establecimientos hosteleros y estancos próximos a las mismas distribuirán también estos materiales, así como determinados puntos de información turística.

Para este proyecto, se han seleccionado playas de Andalucía (Tarifa), Baleares (Palma de Mallorca), Comunidad Valenciana (Canet d’en Berenguer y Puerto Sagunto, en Valencia, y Denia, en Alicante), Galicia (Reinante y San Ciprián, en Lugo), Murcia (Águilas) y País Vasco (Hondarribia); además de Canarias.

«Cómo sociedad debemos entender nuestra responsabilidad en el cuidado del medio ambiente, una responsabilidad que implica a diferentes agentes, entre los que estamos los sectores económicos, pero también como ciudadanos individuales; y de ahí, el lema de esta acción: ‘Depende de TODOS'», ha explicado la presidenta y directora general de la Mesa del Tabaco, Águeda García-Agulló.

Para esta acción, se han elegido materiales de papel-cartón por su reciclabilidad, que contribuye a la economía circular, y en los mismos se informa también de cómo deben depositarse correctamente tras su uso. Dada su distribución en zonas turísticas toda la información está también disponible en inglés. Esta información detallada será accesible a través del QR impreso en los mismos desde la web de la Mesa del Tabaco: ‘Depende de TODOS’.

En ellos se hace también referencia al Decálogo Ciudadano de Lucha contra las Basuras Marinas, que promueve la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y al que está adherido la Mesa del Tabaco.

Renfe adjudica a Siemens y Everis el desarrollo de su plataforma de movilidad

0

Renfe ha adjudicado a una Unión Temporal de Empresas formada por Everis y Siemens el contrato para el desarrollo de su nueva plataforma de movilidad, por un importe máximo de 39,4 millones de euros, que permitirá integrar diferentes modos de transporte en una sola aplicación.

El objetivo de la empresa pública es que la primera de las tres fases en las que se divide el proyecto culmine en el tercer trimestre de 2022, cuando pueda dar servicio a un total de 11 ciudades españolas, con la previsión de llegar a 27 localidades en el primer trimestre de 2023 e incorporar nuevas funcionalidades a finales de ese mismo año.

Renfe ha licitado este contrato de forma que se asegura la implicación de ambas empresas en el desarrollo del proyecto, ya que compartirán los mismos retos durante cinco años, incluyendo las inversiones en la construcción de la plataforma, sus gastos derivados y una parte de incentivos por objetivos.

La nueva plataforma ofrecerá una solución integral de movilidad, permitiendo planificar viajes desde que el cliente sale de su casa hasta que llega a su destino y reservar todos los servicios adicionales necesarios durante el trayecto y en destino en la misma aplicación.

La solución busca integrar diferentes modos de transporte (tren, bicicleta, metro, autobús, carsharing o patinete) que permitan al cliente una solución de primera y última milla para organizar su viaje de principio a fin y a través de un pago único, con la posibilidad de incorporar posteriormente servicios de ocio, restauración y reservas de hoteles.

DIFERENCIARSE DE LA COMPETENCIA

Ahora que la liberalización ferroviaria ha abierto la puerta a otras empresas a competir con Renfe, la empresa pública quiere dar un servicio diferencial para «seguir siendo el operador ferroviario de referencia y convertirse en operador integral de movilidad».

Renfe pretende así colaborar con ayuntamientos y con las administraciones territoriales en la mejora del ecosistema de movilidad de los territorios donde se despliegue e impulsar la transformación digital de la sociedad, fomentando un entorno más digital y sostenible en el conjunto del ecosistema de movilidad.

El operador espera atraer con esta aplicación un mínimo de 650.000 nuevos viajeros durante cinco años, que se traducirán en unos ingresos adicionales de hasta 156 millones de euros.

Mercadona inicia las obras de su nuevo almacén ‘online’ en Alicante

0

Mercadona ha comenzado los trabajos para la construcción de su almacén exclusivo para la compra online en Alicante, que se sumará a los que ya tiene en marcha en Valencia, Barcelona y Madrid, y que contará con una inversión de 14 millones de euros.

La Colmena, como internamente la compañía denomina a los almacenes destinados al servicio online, estará ubicada en la carretera de Ocaña, detrás de Mercalicante, y tiene prevista una inversión de más de 14 millones de euros, ha incidido la compañía en un comunicado.

Durante la fase de construcción participan 25 proveedores dando empleo a 150 personas. La nave ocupará 10.000 m2 sobre una parcela de 19.000 m2 de superficie y se espera su puesta en marcha a mediados del próximo año.

Desde esta Colmena, donde se gestionarán y prepararán los pedidos online, la previsión es ofrecer el nuevo servicio en la ciudad de Alicante, y en función de la evolución del proyecto, la compañía prevé expandir el servicio a otros municipios de la provincia. El equipo que trabajará en la Colmena de Alicante estará compuesto por aproximadamente 340 personas, entre repartidores y pickers.

«MEJORAR LA EXPERIENCIA»

La nueva compra online «persigue mejorar la experiencia de ‘el Jefe’ (cliente) al habilitar la nueva web de compra y aplicación móvil, además de llevar asociados importantes cambios estructurales que permiten optimizar los procesos de preparación y reparto».

Al trasladar la preparación y envío de los pedidos a la Colmena, en lugar de gestionarlos uno a uno desde las tiendas, «se incrementa la productividad y eficiencia, garantizando un mejor servicio». Además, la flota de vehículos de Mercadona online está compuesta por vehículos a gas que pueden transportar hasta 15 pedidos.

Estos han sido diseñados exclusivamente con 3 zonas de temperatura adaptadas a cada tipo de producto: temperatura ambiente, refrigerado y congelado. Además, incorpora un sistema de descarga mecanizado que minimiza la manipulación de la carga, con la reducción consiguiente de sobreesfuerzos para las trabajadoras y los trabajadores y la disminución del tiempo de descarga.

Tres de cada 10 españoles podrán teletrabajar tras el Covid

0

El teletrabajo continuará creciendo más allá de la pandemia impulsado por la digitalización y por las ventajas para la sociedad y permitirá que el 30,6% de los ocupados españoles pueda trabajar de este modo en los próximos años, según un informe sobre teletrabajo en España realizado por Randstad Research.

Este porcentaje casi duplicará a la última tasa de teletrabajo disponible (16,6%), lo que demuestra, según Randstad, que hay un amplio margen de crecimiento para esta modalidad de trabajo.

No obstante, del estudio se desprende que al 62,6% de los trabajadores le gustaría continuar con el trabajo en remoto, según datos del CIS recogidos por Randstad.

Por comunidades autónomas, la estimación del porcentaje de ocupados que podría teletrabajar es en todas superior a la última tasa registrada en el primer trimestre del año. Según Randstad, esto apunta a una potencial revolución en el mundo del empleo, tanto en España como en muchos países.

Las tasas de teletrabajo más altas se dan en la Comunidad de Madrid (casi 36%), seguida de País Vasco (34,2%) y Cataluña (33,5%). Randstad ha explicado que esto podría estar relacionado con el tamaño de las concentraciones urbanas, que generaría un incentivo mayor a adoptar el teletrabajo debido a los superiores ahorros potenciales en tiempo y gasto en transporte.

Por detrás, le siguen Asturias (32,1%), Navarra (29,9%), Galciia (29,5%), la Comunidad Valenciana (29,2%), Aragón (28,6%), Cantabria (28,3%), La Rioja (27,6%), Andalucía y Castilla y León (ambas con 27,5%).

Por su parte, las tasas de teletrabajo más discretas del país se registrarán en Extremadura (27,4%), Canarias, Castilla-La Mancha (ambas con 27,2%), Murcia (26,7%) y Baleares (26,3%).

Teniendo en cuenta los sectores, el de información y comunicación (67,3%), el de actividades inmobiliarias (64,2%), el de educación (61,1%) o actividades financieras y seguros (61%) son los que más teletrabajarán en los próximos años.

El estudio de Randstad también ha analizado los efectos que la implantación del teletrabajo podría tener en aspectos como la productividad de las empresas y entre los efectos positivos destaca la mejor concentración por menores ruidos e interrupciones, la mayor autonomía en la organización del trabajo o una mayor motivación por la autonomía y la flexibilidad horaria y geográfica. También destaca como positivo el posible aumento de horas de trabajo y la reducción de los días de baja por enfermedad.

Sin embargo, ve negativo la menor interacción con los compañeros, una menor motivación por la soledad y solapamiento de la actividad laboral con necesidades de la vida personal, así como la falta de espacio para teletrabajar o la falta de herramientas tecnológicas adecuadas.

Para Randstad, es necesario impulsar medidas para lograr establecer barreras entre el tiempo de trabajo y el tiempo personal. Además, destaca el potencial efecto que podría tener el teletrabajo en las políticas de transformación urbana y regional para favorecer una evolución y crecimiento equilibrado de las diferentes zonas urbanas y rurales en línea con los cambios tecnológicos.

Por otro lado, ve necesario impulsar políticas que favorezcan la creación de empleo y la mejora de la empleabilidad de personas que se hayan visto dañadas por la crisis y por el auge del teletrabajo y que además no puedan teletrabajar.

Por último, Randstad ha señalado la importancia de apoyar a los trabajadores con más dificultades en la transición al teletrabajo y de adaptarse a la heterogeneidad existente a nivel de empleos y personas, apostando por soluciones flexibles que maximicen el rendimiento y el bienestar.

El éxito de los dermotips de Virginia Barrau adaptados a la lengua de signos

0

Gracias a la incorporación de Virginia Barrau, la Farmacia Barrau, de trayectoria centenaria, dio un salto al mundo de la dermocosmética en 2006.

Sus nuevos servicios, difundidos a través de videoblogs, llamados dermotips, se centraban en el asesoramiento personalizado de la salud, piel y belleza, con la particularidad de incorporar la lengua de signos.

Virginia también es experta en el cuidado de la piel para la prevención del cáncer. Ha desarrollado programas innovadores de salud como la campaña “Cómo cuidar la piel en el paciente oncológico”, por la que fue galardonada en 2015 con el Premio a la Mejor Iniciativa del Correo Farmacéutico en Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria.

Virginia Barrau y sus dermotips

Virginia Barrau, farmacéutica que cuenta con una amplia experiencia en el sector, es Vocal de Dermofarmacia en el Colegio de Farmaceúticos de Zaragoza desde el año 2016. Además, cuenta con un Máster en Dermocosmética por la Universidad de Barcelona.

Con su llegada a la Farmacia Barrau, se potencia el asesoramiento personalizado en dermocosmética a través de un análisis individualizado de la piel y cabello. 

Virginia también dispone de un espacio destinado a los dermotips, donde aconseja e informa sobre el cuidado de la piel y cabello y recomienda sus mejores productos de elaboración propia. Estos han sido diseñados para ser eficaces, cómodos y fáciles de adaptar en las rutinas diarias de limpieza. Se pueden encontrar en su página web.

Dermotips adaptados a la lengua de signos

La nueva versión de los dermotips nace de la necesidad de adaptar la información sobre salud, belleza y el cuidado de la piel a la lengua de signos para poder dar cobertura a 1 millón de personas en España. Virginia, tras recibir la visita de dos pacientes con estas necesidades, decidió incorporar este nuevo servicio a sus videoblogs informativos. 

Además, su labor se centra también en signar palabras que hasta el momento no lo estaban. Estas se han incorporado, además, a la lengua de signos de otros países, convirtiéndose así en uno de los proyectos más innovadores.

Compromís felicita al PP por facilitar la declaración contra Abascal en Ceuta

0

El diputado de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, ha felicitado este martes al PP por facilitar con su abstención que la Asamblea de Ceuta haya declarado persona ‘non grata’ al líder de Vox, Santiago Abascal, pero ha dejado claro que no se cree la «amenacita» de este partido de romper relaciones con los ‘populares’.

«Menos lobos, Abascal, sabemos que nunca vais a romper con el PP», ha sentenciado en una rueda de prensa en la Cámara Baja en la que ha explicado que Compromís no habría promovido esa declaración contra Abascal, pero sí la habría apoyado para censurar que fuera a Ceuta «a reventar la convivencia».

Asimismo, ha enviado todo su apoyo a Fatima Hamed Hossain, portavoz de Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC), impulsora de esa declaración contra el líder de Vox a quien «la derecha incivil», ha denunciado, ha puesto «en la diana de sus ataques».

SE LO DIGO EN PALENTINO

Pero Baldoví también ha aprovechado su comparecencia para criticar al líder del PP, Pablo Casado, por haber afirmado que en Baleares no se habla catalán. «En lugar de hablar en valenciano, se lo voy a decir en palentino para que me pueda entender», ha ironizado el diputado de Compromís.

En este contexto, ha comparado a Casado con la muñeca ‘Barbie’: Un día tenemos al «Casado historiador, otro al Casado taurino y otro al Casado filólogo», ha dicho, para echarle en cara que «con todo el desparpajo que da tener un máster en la Universidad Rey Juan Carlos se atreviera a ir a Baleares a decirle a la gente lo que hablan allí».

Tras subrayar que la afirmación de Casado contradice «todos los dictámenes de la Real Academia y las universidades europeas», ha recurrido al escritor valenciano Joan Fuster para recomendar al líder del PP que «no haga de su ignorancia un argumento».

«Es un lujazo tener a este líder de la oposición que se cree que sirve para todos pero no para lo que quiere ser, presidente del Gobierno», ha concluido.

Galicia roza el 70% de la población diana vacunada con pauta completa

0

Galicia roza el 70 por ciento de la población diana vacunada contra la Covid-19 con pauta completa tras finalizar el proceso 1.697.054 personas, que suponen el 69,14% de los ciudadanos a inmunizar y 11.617 más que los registrados el día anterior.

Según los datos actualizados en la mañana de este martes por la Consellería de Sanidade hasta el cierre de vacunación de este lunes se han administrado 3.411.262 dosis de las 3.527.015 recibidas hasta la fecha –después de acumular 97.110 viales más–, que implican 11.684 puestas más.

De ellos se deduce que la jornada de vacunación de este pasado lunes se ha centrado en Galicia en completar pautas, al sumar 11.617 personas más con el proceso finalizado.

Por condición de vulnerabilidad, los datos actualizados por Sanidade reflejan que se ha administrado al menos una dosis a 15.419 personas de alto riesgo y 14.971 han completado la pauta (+4); mientras que 17.634 dependientes no institucionalizados han recibido por lo menos una dosis (+7) y 17.471 cuentan con la pauta completa (+12). Además, 26.572 personas institucionalizadas han recibido como mínimo el primer pinchazo (+4) y 26.444 han finalizado el proceso (+15).

En cuanto a los vacunados por probabilidad de exposición, 73.162 trabajadores del ámbito sanitario han recibido al menos la primera dosis (+10) y 72.067 están inmunizados (+31). Asimismo, se ha administrado la primera inyección a 27.445 profesionales del ámbito sociosanitario y 26.868 cuentan con la pauta completa (+3).

También han recibido como mínimo una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el conjunto de Galicia, 44.700 trabajadores esenciales (+1) y 42.694 han completado el proceso (+24).

En cuanto a las personas que han sido citadas a vacunarse por su edad, a 1.659.223 ciudadanos se les ha administrado al menos una dosis (+216) y 1.496.488 tienen la pauta completa (+11.528).

GRUPOS DE EDAD

Por grupos de edad, han recibido al menos una dosis hasta el momento 131.296 personas mayores de 85 años (+10); 96.129 de 80 a 84 años (+4); 134.341 de 75 a 79 años (+8); 152.900 de 70 a 74 años (+5); 161.862 de 65 a 69 años (+34); 176.163 de 60 a 64 años (+21); 182.130 de 55 a 59 años (+13) y 195.263 de 50 a 54 años (+28).

A esas se suman 201.906 personas de 45 a 49 años (+26) y 190.046 de 40 a 44 años (+107). De este modo, hasta el momento han sido vacunados 391.952 ciudadanos de 40 a 49 años, un 88,47% de unos 443.000 habitantes de esta franja de edad.

Por ello, hasta la fecha han recibido al menos una dosis 1.622.036 personas mayores de 40 años en Galicia, que suponen un 94,29% de las 1.720.101 llamadas a vacunar en la Comunidad gallega a partir de esa edad –según los datos globales del Ministerio de Sanidad–.

Asimismo, han sido vacunadas 136.956 personas de 35 a 39 años y 76.569 de 30 a 34 años (+23), lo que supone 213.525 ciudadanos de entre 30 y 39 años, un 66,04% de unos 323.300 a inmunizar en Galicia en esa franja de edad.

También han recibido al menos una dosis 17.181 personas de 25 a 29 años (+10); 9.736 de 20 a 24 años (+11); 1.596 de 15 a 19 años (+9) y 164 de 10 a 14 años (+2).

Por tanto, 1.864.238 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el conjunto de Galicia, que constituyen un 75,95% de la población diana a vacunar en la Comunidad gallega.

Madrid y Barcelona triplican la inversión en inmologística en el segundo trimestre

0

La inversión en Madrid y Barcelona en activos inmologísticos, las naves y otros activos inmobiliarios en los que se asientan empresas con actividad logística, se dispararon un 201% y un 186%, respectivamente, en el segundo trimestre del año, por el impulso del comercio electrónico en el marco de la crisis del coronavirus.

Según un informe realizado por BNP Paribas Real Estate, en la capital se contrataron espacios logísticos con una superficie de 283.460 metros cuadrados, con un total de 628.549 metros si se suman las inversiones registradas también en el primer trimestre del año, un 182% más.

Dada la evolución del mercado y el ritmo de recuperación tras la pandemia, BNP prevé que la cifra de espacios logísticos vuelva a registrar máximos históricos en Madrid en el conjunto del año, pudiendo superar la barrera de los 1,2 millones de metros cuadrados.

Las operaciones más destacadas del segundo trimestre en cuanto a volumen de superficie contratada fueron la firma de 47.155 metros por parte de un operador logístico en Cabanillas del Campo, y un proyecto llave en mano de 44.653 metros en la misma ubicación, para DSV.

A pesar de la fuerte demanda, el informe no ha apreciado grandes variaciones en los precios de las rentas, con una mensualidad media por metro cuadrado de 4,7 euros, un 4,4% más, mientras que la renta ‘prime’ se mantiene en 6,2 euros.

BARCELONA

Por su parte, en Barcelona se registraron transacciones que sumaban 263.140 metros cuadrados, un 186% más que en el segundo trimestre de 2020. Esta cifra supone, además, la práctica recuperación de toda la actividad anterior a la pandemia.

Una vez finalizado el primer semestre del año, la contratación se situaba en 527.838 metros cuadrados, cifra superior a la demanda contabilizada en el total del año 2020, concretamente un 21% más que todo el 2020 en solo un semestre.

Las operaciones más destacadas del segundo trimestre fueron la firma de un proyecto llave en mano de IDL de 34.000 metros en La Bisbal del Penedés, una firma de 20.000 metros en Santa Perpetua y la futura ampliación de Mango en Lliçà d’ Amunt, con una superficie aproximada de 90.000 metros cuadrados.

En este caso, el aumento de los precios sí es significativo, ya que ha crecido un 12% respecto al último trimestre de 2020, situándose ahora la renta media mensual en 5,4 euros el metro cuadrado. La renta ‘prime’ se mantiene en el entorno de 7,25 euros.

Intel cambia la nomenclatura para los nodos de proceso y anuncia asociación con Qualcomm

0

Intel ha presentado su hoja de ruta de innovaciones en procesos y empaquetado para impulsar la próxima ola de productos desde el año 2025 en adelante, junto a un cambio en la nomenclatura para los nodos de proceso y el adelanto de una asociación con Qualcomm.

Intel Corporation ha revelado en la conferencia global ‘Intel Accelerated’ la hoja de ruta de tecnología de procesos y empaquetado con la que impulsarán sus productos. Con ella, la compañía busca «asegurar» que está «correctamente encaminada hacia el liderazgo en el rendimiento de procesos de cara a 2025», como ha señalado el director ejecutivo de Intel, Pat Gelsinger.

NUEVA NOMENCLATURA PARA LOS NODOS DE PROCESO

Intel ha introducido una nueva estructura de nomenclatura para sus nodos de proceso, ya que, como ha explicado en un comunicado, la nomenclatura tradicional de los nodos de proceso basados en nanómetros dejó de coincidir con la métrica de la longitud real de 1997.

Intel 7 ofrece un aumento del rendimiento por vatio de entre el 10 y el 15 por ciento, aproximadamente, en comparación con Intel 10nm SuperFin, basado en las optimizaciones de los transistores FinFET.

La compañía ha detallado que Intel 7 se podrá encontrar en productos como Alder Lake para clientes en 2021 y Sapphire Rapids para el centro de datos, que se espera que esté en producción en el primer trimestre de 2022.

Intel 4 adopta por completo la litografía EUV para reproducir características pequeñas con luz de longitud de onda ultracorta. Con un aumento de aproximadamente un 20 por ciento en el rendimiento por vatio, así como a mejoras de área, Intel 4 estará listo para su producción en la segunda mitad de 2022 en productos que se comercialicen en 2023, incluyendo Meteor Lake para clientes y Granite Rapids para el centro de datos.

Intel 3 aprovecha las nuevas optimizaciones de FinFET y un mayor EUV para ofrecer un aumento del rendimiento por vatio de aproximadamente un 18 por ciento con respecto a Intel 4, junto con mejoras de área adicionales. Intel 3 estará listo para empezar a fabricarse en productos en la segunda mitad de 2023.

La compañía ha indicado que Intel 20A marca el comienzo de la era ‘angstrom’ con dos tecnologías revolucionarias: RibbonFET y PowerVia. Se espera que Intel 20A entre en funcionamiento en 2024. La compañía también ha señalado la oportunidad de asociarse con Qualcomm a través de la utilización de la tecnología de proceso Intel 20A.

RibbonFET, la implementación de Intel de un transistor ‘gate-all-around’, será la primera nueva arquitectura de transistores de la empresa desde los FinFET en 2011. Esta tecnología ofrece velocidades de conmutación de transistores más rápidas y consigue la misma corriente de impulso que múltiples aletas en un espacio más reducido.

Por su parte, PowerVia es la primera implementación de Intel en el sector de suministro de energía en la parte trasera, que optimiza la señal de transmisión eliminando la necesidad de enrutar la energía en la parte frontal de la oblea.

Más allá de Intel 20A, Intel 18A ya está en desarrollo y se prevé que esté lista para principios de 2025 con mejoras en RibbonFET. Intel también está trabajando para definir, construir e implementar EUV de Alta NA de próxima generación, y espera lograr la primera herramienta de producción del sector. Intel está colaborando estrechamente con ASML para garantizar el éxito de esta innovación en la industria, más allá de la generación actual de EUV.

LA HOJA DE RUTA DE EMPAQUETADO

Intel ha anunciado que AWS será el primer cliente en utilizar las soluciones de empaquetado de Intel Foundry Services (IFS), al tiempo que ha proporcionado nuevos datos sobre la hoja de ruta de empaquetado avanzado de la compañía.

Sapphire Rapids será el primer producto para centro de datos de Xeon que se comercializará a gran volumen con EMIB (puente integrado de interconexión de múltiples matrices). También será el primer dispositivo del sector del tamaño de una retícula doble, que ofrecerá casi el mismo rendimiento que un diseño monolítico. Además de Sapphire Rapids, la próxima generación de EMIB pasará de un bump pitch de 55 micras a 45 micras.

Por su parte, Meteor Lake será la implementación de segunda generación de Foveros en un producto para cliente y cuenta con un bump pitch de 36 micras, tiles que abarcan varios nodos tecnológicos y un rango de potencia de diseño térmico de 5 a 125 W.

Foveros Omni marca el inicio de la próxima generación de la tecnología Foveros al proporcionar flexibilidad con la tecnología de apilamiento 3D de rendimiento para la interconexión ‘die-to-die’ y los diseños modulares. Foveros Omni permite la desagregación del ‘die’, mezclando múltiples ‘dies’ superiores con múltiples ‘dies’ base a través de nodos de fabricación mixtos. Se espera que esté listo para la fabricación en volumen en 2023.

Foveros Direct pasa a la unión directa de cobre con cobre. Habilita bump pitches por debajo de las 10 micras, proporcionando un aumento del orden de magnitud en la densidad de interconexión para el apilamiento en 3D, y abriendo nuevos conceptos para la partición funcional del ‘die’ que antes eran inalcanzables. Foveros Direct es complementario a Foveros Omni y también se espera que esté listo en 2023.

Vara, sobre Aragonés y Urkullu en la Conferencia de Presidentes : «Ellos se lo pierden»

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha valorado la decisión del jefe del Ejecutivo catalán, Pere Aragonés, de no acudir a la Conferencia de Presidentes, y las dudas del lehendakari vasco, Íñigo Urkullu, replicando que «ellos se lo pierden» y recordando que «una parte del futuro de sus comunidades pasa por el futuro de España».

«Si eso no les preocupa, es que no les preocupa tampoco lo suyo», ha aseverado en una entrevista en Telecinco, el dirigente socialista extremeño, quien ha añadido que «cada uno haga con sus decisiones lo que estime oportuno», pero «ese no es un buen ejemplo».

Respecto a las críticas de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha planteado la posibilidad de no acudir a las próximas, el jefe del Ejecutivo extremeño ha dicho que no le «cabe en la cabeza», por lo que ha confiado en que «o no se ha explicado bien o no le hemos entendido bien».

Vara ha señalado que Madrid «es una clave de bóveda importante en el Estado de las Autonomías, porque es la capital del estado, y es un poquito de todos», tras lo que ha apuntado que «entrar en determinados discursos es dar carta de naturaleza al que hacen otros».

Por eso, Fernández Vara ha señalado que no le «preocupa lo que pueda decir un independentista porque va de suyo», pero sí le preocupa «los que sin serlo, a veces dicen lo mismo», ha planteado.

«NO HACER OPOSICIÓN»

En este contexto, Vara ha reafirmado este martes que la Conferencia de Presidentes es una institución «de primera magnitud» ya que es un «espacio donde poder hablar» los mandatarios autonómicos, y «no donde hacer oposición al Gobierno central».

El líder extremeño ha avanzado que en la Conferencia de Presidentes se va a tratar sobre tres asuntos «muy importantes», que son la Covid-19, los fondos europeos y la política contra la despoblación y el reto demográfico, por lo que ha tachado «frivolidad» que se puede trasladar a la ciudadanía que hablar de estos temas «no tiene importancia, y darlo por perdido desde antes».

Ante esta situación, el presidente extremeño ha querido recordar que «la oposición se ejerce en el Congreso de los Diputados, no en las instituciones en las que participamos como gobierno», ya que de esta forma se está «haciendo un flaco favor a las instituciones».

En ese sentido, ha recordado que los responsables políticos «pasan, pero las instituciones permanecen», por lo que esta «no se pueden poner en peligro», tras lo que ha reivindicado que la Conferencia de Presidentes «es una institución de primera necesidad, de primera magnitud», ya que «es el único espacio» que tienen los mandatarios autonómicos para verse.

Por tanto, la Conferencia de Presidentes debe ser «un espacio donde poder hablar, no espacios donde hacer oposición al Gobierno de España», ya que para eso está el Congreso de los Diputados , tras lo que ha lamentado que «en España cuesta mucho hacer separación de espacios de debate», y el de la reunión del viernes es «gobernar el estado de las autonomías en España».

Así, y aunque ha admitido que «sin duda» es necesario «mejorar los procedimientos», Fernández Vara ha rechazado que se pueda «poner en peligro la única institución de los presidentes autonómicos para poder hablar», ya que según ha reafirmado, «el diálogo no es una opción, es una obligación» para los mandatarios regionales.

FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

Respecto a la posibilidad de que pueda abordarse el modelo de financiación autonómica, Fernández Vara ha recordado que el anterior modelo acabó en 2014, y «por unas razones o por otras, no ha sido posible sentarnos a hablar de su renovación, pero es necesario que lo hagamos», ha dicho.

«Pero como tantas cosas que son necesarias en este momento en España», donde según ha dicho el dirigente socialista extremeño, «no es normal que no se pueda renovar la financiación, el Tribunal Constitucional, o el Tribunal Supremo», ha lamentado Vara, quien ha defendido que «las instituciones no pueden estar sometidos al albur de las urgencias de los partidos políticos».

Ante esta situación, ha considerado que «no se puede vivir eternamente en campaña», como a su juicio hace la oposición, ya que «no hay país que lo soporte y no hay sociedad que lo aguante», por lo que se ha mostrado «convencido de que tenemos que ser capaces de podernos entender en muchos aspectos».

En caso contrario, se «ponen en peligro las instituciones», tras lo que ha rechazado la idea de que «cuanto peor, mejor», ha concluido.

Podemos pide salir de la Carta de la Energía ante el riesgo de demandas

0

Unidas Podemos ha planteado este martes la salida de España del Tratado sobre la Carta de la Energía, tras conocerse la flexibilización de las condiciones para abandonar la protección de los combustibles fósiles, lo que abre la puerta a indemnizaciones millonarias por la aplicación de la nueva Ley de Cambio Climático.

Concretamente, su portavoz ante la Comisión de Cambio Climático en el Congreso, y presidente de la Comisión, Juantxo López Uralde, ha defendido una «salida coordinada» de España junto a otros países, como Francia, cuyo Gobierno ha llamado a modernizar este acuerdo, y Polonia.

«La urgencia de salir del Tratado es aún más evidente teniendo en cuenta el caso reciente de Países Bajos, que en menos de tres meses ha recibido dos demandas por una ley para eliminar la producción eléctrica a partir de carbón en 2030», ha señalado el coordinador de Alianza Verde.

Según explica, las empresas energéticas alemanas RWE y Uniper reclaman a este Estado 1.400 y 1000 millones de euros, respectivamente. «Bajo el TCE, la implementación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética está en riesgo de ser objeto de demandas millonarias, como ha ocurrido en Países Bajos», alerta López Uralde.

España acumula 48 demandas en virtud de este acuerdo, con la amenaza de engrosar su deuda pública en más de 10.000 millones de euros. No es la primera vez que Unidas Podemos reclama abandonar este tratado. Por otro lado, el responsable climático de Unidas Podemos ha recordado que más de 400 organizaciones de la sociedad civil han defendido a los gobiernos europeos que declaren la salida del TCE no más tarde de la COP26.

López Uralde señala además que el proceso de modernización de este acuerdo «está en punto muerto y abocado al fracaso», atendiendo a la filtración de dos documentos de la Comisión Europea relativos a sus negociaciones.

Y es que este proceso, explica el coordinador de Alianza Verde, «sugiere que la Comisión podría dar nuevas concesiones en el proceso de modernización del Tratado, flexibilizando y debilitando su posición, que ya ha sido calificada por organizaciones de la sociedad civil como «insuficiente» a la hora e alinear el TCE con el Acuerdo de París y los objetivos europeos de descarbonización».

Acciona Energía se alía con SSE para entrar en Polonia con proyectos de eólica marina

0

Acciona Energía ha firmado un acuerdo con la firma escocesa de energías renovables SSE para constituir una sociedad conjunta al 50% que explorará el desarrollo de proyectos de energía eólica marina en Polonia, cuya Gobierno prevé el despliegue de 6 gigavatios (GW) de esta tecnología en los próximos 10 años.

Ambas compañías se aliaron a principios de año para crear una ‘joint venture’ en España y Portugal con el mismo objetivo, explorar oportunidades en este tipo de energía renovable, abriendo la puerta siempre a estudiar otros potenciales mercados, como es el caso ahora de Polonia.

SSE Renewables está construyendo en este momento más parques eólicos marinos que cualquier otra empresa del mundo, incluyendo la construcción del mayor parque eólico marino del mundo, Dogger Bank Wind Farm (3,6 GW) en el Mar del Norte, junto con Equinor y Eni, dentro de una cartera de 7 GW de proyectos eólicos marinos.

«Estoy encantado de ampliar nuestra cooperación con Acciona Energía e incluir en nuestros planes de codesarrollo las oportunidades para la eólica marina en Polonia, además de España y Portugal. Hay oportunidades interesantes en el sector eólico marino polaco, con una hoja de ruta avanzada, un objetivo claro para 2030 y una gran ambición del 2040 en adelante», señala el director general de la escocesa, Jim Smith.

PRESENCIA DE ACCIONA EN POLONIA

Por su parte, Acciona Energía, que debutó a principios de julio en Bolsa con un valor cercano a los 9.000 millones de euros, ya opera en Polonia con más de 100 MW de activos de generación eólica terrestre, junto con una cartera de nuevos proyectos en desarrollo.

«Estamos muy satisfechos con el trabajo conjunto que estamos llevando a cabo con SSE Renewables. Polonia es un país prometedor para el desarrollo eólico marino en el que Acciona Energía tiene una presencia consolidada de más de 15 años, con equipos locales y un buen conocimiento del mercado», añade el consejero delegado de Acciona Energía, Rafael Mateo.

Polonia se ha fijado como meta generar al menos el 23% de su consumo bruto de energía a partir de fuentes renovables para 2030, y al menos el 28,5% para 2040. El desarrollo de la energía eólica marina es uno de los elementos clave para que Polonia logre estos objetivos, por lo que espera alcanzar los 5,9 GW de energía eólica marina instalada para 2030 y los 11 GW para 2040.

Actualmente, el Gobierno de Polonia está ultimando el marco regulatorio para la concesión de Licencias de Ubicación Offshore (OLL) para la asignación de derechos de desarrollo para parques eólicos marinos.

PSOE-A ve «inaceptable el chantaje permanente» de Vox a la Junta

0

El secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, ha considerado este martes que es «inaceptable» el «chantaje permanente» la Vox al Gobierno andaluz, al que ha insistido en ofrecer diálogo para acordar asuntos importantes para la comunidad y para garantizar la «estabilidad institucional» en unos momentos tan complicados como los que se están viviendo por la pandemia del coronavirus.

En declaraciones a Canal Sur TV, Espadas se ha pronunciado así ante el hecho de que Vox haya avisado de que no apoyará iniciativas del Gobierno de Andalucía tras la estrategia para la inmigración que ha aprobado.

Para Juan Espadas, es «triste» ver que llevamos más de media legislatura en la que un partido de «extrema derecha» como Vox es el que marca «los tiempos» porque no hay que olvidar que Juanma Moreno es presidente gracias a los votos de esa formación.

«Vox no es de fiar y no encaja ni en la estructura ni en las características de la sociedad andaluza, que quiere avanzar y progresar», según ha recalcado Juan Espadas, quien ha señalado que es evidente que el presidente de la Junta tiene que tomar una «decisión» de cara a los próximos meses, ya que estamos viendo que cuando ese partido decide no apoyarle una iniciativa en el Parlamento, el Gobierno tiene que hablar con el PSOE-A para tratar de alcanzar un acuerdo.

A este respecto, Juan Espadas ha señalado que él ha propuesto a Juanma Moreno que hable con el PSOE-A sobre las decisiones importantes que haya que tomar para Andalucía en los próximos meses, porque los socialistas están en una oposición «constructiva».

Juan Espadas ha considerado además que una convocatoria electoral en Andalucía en estos momentos supondría dejar en suspenso decisiones importantes para esta comunidad en unos momentos muy complicados por la pandemia del coronavirus.

Lo que interesa en estos momentos a Andalucía y lo que tiene que interesar al Gobierno andaluz, en su opinión, es centrarse en los problemas de los andaluces y que haya «estabilidad institucional», algo a lo que el PSOE-A está dispuesto a contribuir a través del diálogo con el PP-A.

Para el dirigente socialista, la estabilidad institucional tiene que primar en estos momentos sobre cualquier tipo «de especulaciones políticas»

Asimismo, Juan Espadas ha invitado al presidente de la Junta a que comparta con él su estrategia para la reivindicación de un nuevo modelo de financiación autonómica, en vista de que lo va a hacer con presidentes autonómicos del PSOE, como es el caso de Ximo Puig. En su opinión, si Moreno comparte esa estrategia también con el PSOE-A será más fuerte a la hora de dialogar.

De otro lado, el secretario general del PSOE-A ha manifestado que no es partidario, en ningún caso, de que se suban impuestos en estos momentos en Andalucía, pero ha criticado que la política fiscal de la Junta consista en bajar impuestos sólo «a las rentas más altas». Ha señalado que la Junta debería reflexionar sobre el hecho de que esa bajada impositiva a las rentas más altas está dejando a Andalucía sin unos ingresos que necesita y le ha reprochado que luego se dedique a pedir más fondos al Gobierno central.

Quedaban sin canjear en junio unos 1.577 millones de euros en pesetas

0

Los españoles mantienen un total de 1.577 millones de euros de la antigua moneda nacional, una cifra que equivale a 262.390 millones de pesetas, tras finalizar el pasado 30 de junio el periodo estipulado para su canje.

Esta cifra refleja que los españoles canjearon en el mes de junio, el último habilitado para ello, siete millones de euros. Según los datos provisionales publicados este martes por el Banco de España, los españoles conservan en total 132.110 millones de pesetas en billetes (794 millones de euros) y 130.280 millones de pesetas en monedas (783 millones de euros).

A falta de que se publiquen los datos definitivos en unas semanas, el banco emisor estima que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca será entregado al Banco de España para su canje porque permanecerá en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

La cantidad media de canje de pesetas que han llevado a cabo los españoles es de unos 170 euros por persona, siendo el importe mucho mayor en el caso de billetes que en el de monedas, según señaló la directora general de Efectivo y Sucursales del Banco de España, Concha Jiménez.

EL ÚLTIMO ADIÓS DE LA PESETA

La peseta fue la moneda de curso legal en el Estado español y sus territorios coloniales desde su aprobación el 19 de octubre de 1868 hasta la introducción del euro como moneda oficial en la Unión Europea y España el 1 de enero de 1999.

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) acuñó por última vez pesetas en 19 de junio de año 2001 al amonedar una moneda de 100 pesetas, mientras que el 21 de noviembre del año 2000, medio año antes, salió de la línea de impresión el último billete, de 10.000 pesetas.

A priori, con motivo de la entrada en circulación del euro desde el 1 de enero de 2002 el Gobierno español estableció en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas (peseta y euro), hasta el 31 de marzo de ese año, y desde entonces y hasta el 30 de junio de ese ejercicio fijó un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias.

Desde el 1 de julio de ese año (2002) los españoles que conserven la antigua divisa nacional debían acudir a las sucursales del Banco de España para realizar el cambio por su correspondiente valor en euros, la moneda en vigor.

Un cambio de la Ley del euro, en 2012, fijó el 31 de diciembre de 2020 como fecha límite, pero en noviembre del año pasado el Ejecutivo extendió de nuevo en seis meses el plazo hasta este 30 de junio de 2021 con motivo de las restricciones derivadas de la Covid-19.

UN LIBRO EN CONMEMORACIÓN DE LA PESETA

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) edita un libro con relatos de autores de prestigio en conmemoración de la peseta. Esta primera antología de relatos sobre la peseta estará a disposición del público en otoño de 2021 y estará basada en un conjunto de cuentos escritos por nombres propios de la literatura contemporánea busca reflexionar, en clave literaria, sobre la presencia de la peseta en la cultura contemporánea y en lo cotidiano.

Editado por EDA editores y coordinado por Cristina Consuegra y Francisco Quintero, contará con autores de la literatura actual española, como Ana Merino, Manuel Vilas, Juan Tallón, Carlos Zanón, Ricardo Menéndez Salmón, Andrés Neuman, Víctor del Árbol y la última ganadora del premio Nadal la escritora Najat el Hachmi. La portada será un diseño de la mano del artista Darko.

Podemos cree que Urkullu debe ir a la Conferencia de Presidentes

0

La portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, cree que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, debería acudir este viernes a la Conferencia de Presidentes prevista en Salamanca, aunque no se compartan «las mismas claves ideológicas», ya que es «un lugar para hablar».

En una entrevista a Radio Euskadi, se ha referido, de esta manera, a esta convocatoria realizada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la que Urkullu no ha desvelado todavía si asistirá.

Gorrotxategi cree que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, debería acudir este viernes a la Conferencia de Presidentes convocada por el presidente, Pedro Sánchez, en Salamanca, porque es «el lugar en el que se habla».

Gorrotxategi ha afirmado que Elkarrekin Podemos IU como grupo de la oposición entiende que «no tienen capacidad transformadora si no entran en el juego de la negociación», más allá de que «se sepa que quién está enfrente no responde a las mismas claves ideológicas». «De la misma manera, el Lehendakari tendría que estar presente en esa Conferencia», ha manifestado.

PANDEMIA

Ante la actual evolución de la pandemia, cree que es «bastante injusto echar la culpa» de los contagios a la «conducta incívica de los jóvenes así en general sin más» y ha indicado que es «irreal».

Gorrotxategi ha afirmado que su hijo ha dado positivo, se autoconfinó al sentir dolor de cabeza y ayer, que cumplía el noveno día, no ha recibido la llamada de los rastreadores. Por lo tanto, cree que «faltan rastreadores» y la responsabilidad de su contratación es del Gobierno vasco, algo que se está «pidiendo desde hace tiempo» y ahora «sí parece» que va a aumentar su número.

Preguntada por si apoyarían al Lehendakari si solicita un toque de queda, ha asegurado que, siempre han apoyado «por responsabilidad» todas aquellas medidas que tengan «un fundamento técnico científico». «Si los científicos nos están diciendo que es necesario un toque de queda para evitar los contagios, por supuesto que lo apoyaremos, no vamos a hacer nunca sangre de estas cosas, no nos parece responsable», ha manifestado.

Respecto al funcionamiento de la Ley antipandemia, apoyada por Elkarrekin Podemos-IU, ha manifestado que la existencia de una ley, «ni siquiera de una buena ley», es «garantía de que la realidad funcione conforme a la ley». «Podemos tener la mejor ley del mundo pero luego, si el que la tiene que poner en marcha, no la pone, no sirve de nada», ha añadido.

En este sentido, ha indicado que una de las enmiendas que introdujeron en la ley era que la consejera de Salud compareciera semanalmente en el Parlamento (artículo 12) y solicitaron la habilitación de la Cámara en agosto para que «pueda hacerse efectivo» ese artículo 12 pero los grupos que sostienen el Gobierno lo han impedido.

Por ello, ha asegurado que «no se puede aplicar un artículo fundamental para la gestión de la pandemia desde el punto de vista del control democrático». Por lo tanto, ha asegurado que la ley «sirve» y tiene «instrumentos válidos» pero «si quien tiene el poder para ponerlos en marcha no lo hace, de poco sirve».

Gorrotxategi ha manifestado, por tanto, que PNV y PSE-EE, -partidos que conforman al Gobierno vasco-, «no están facilitando la aplicación de la ley». «Para que esa ley pueda aplicarse, hay que habilitar agosto, si no se habilita, no se puede aplicar», ha señalado.

MEMORIA HISTÓRICA

Respecto a la aprobación este martes en consejo de Gobierno del proyecto de ley de Memoria histórica y democrática, ha afirmado que todavía no la conocen en detalle pero es una «ley importante» y ha destacado que siempre han «defendido su necesidad» tras más de 40 añosa después del fin de la dictadura.

Gorrotxategi ha señalado que Gogora «ha hecho cosas importantes» como exhumaciones de fusilados y asesinados por el régimen franquista», pero «no existe una ley que determine cómo debe hacerse y que ampare los derechos de la sociedad en general». Por ello, considera importante contar con esta ley y «por fin» se dispondrá de ella para poder establecer «el terreno de juego» que hasta ahora «dependía de la voluntad del Gobierno de turno».

Por otra parte, ha denunciado los últimos episodios de agresiones machistas ocurridas en Berriz, donde una mujer fue apuñalada presuntamente por su pareja, y en Gijón donde dos mujeres, una de ellas de Bergara, denunciaron haber sido violadas, unos hechos por los que han entrado en prisión dos hombres.

A su juicio, estos hechos son «el reflejo de una realidad» y es la existencia de «una violencia estructural» contra las mujeres, una «violencia machista». «Esta sociedad tiene profundamente enraizado este machismo y la consecuencia más cruda es la violencia contra la libertad sexual y la vida de las mujeres», ha agregado. Por ello, ha destacado la importancia de desarrollar políticas que «equilibren y protejan a las mujeres».

En este sentido, coincidiendo con la aprobación este martes en consejo de ministros del Plan de mejora y modernización para la atención de la víctimas de violencia de género, ha señalado que, a menudo, se critica a la ministra de Igualdad, Irene Montero, pero ha asegurado que el hecho de contar con una ministra «con el valor, arrojo y la decisión» de poner «coto a esta violencia» es «importantísimo».

Ante la postura crítica de Montero a la sentencia que absolvía al diputado de Acción Social de Bizkaia, Sergio Murillo, y a tres funcionarias de los delitos de prevaricación, malos tratos y lesiones psicológicas, de los que se les acusaba por retirar a Irene Costumero la custodia de su hija de cinco años, Gorrotxategi ha manifestado que ella se ha leído la resolución y cree que hay testimonios «muy distintos». A su juicio, hay una situación de «absoluta indefensión» y hay una «mujer que ha sufrido lo indecible y se le ha separado de su hija de una forma abrupta y con una consecuencias emocionales para ella y su hija».

«Y no ha obtenido un reconocimiento, eso sí es una evidencia», ha indicado Gorrotxategi, que ha asegurado que ha habido «episodios bastante lamentables» durante el juicio.

Reconocen a un padre el complemento de maternidad con efecto retroactivo desde la jubilación

0

El Juzgado de lo Social 6 de Granada ha reconocido el derecho de un padre a percibir el complemento de maternidad con efectos retroactivos desde el momento de la jubilación y no a los tres meses anteriores a su solicitud como se viene fallando desde que la justicia europea determinara que este complemento no debe ser solo para mujeres, en lo que supone la primera sentencia en Granada dictada en este sentido.

En la sentencia, se expone que la Seguridad Social reconoció la pensión de jubilación a este hombre sobre una base reguladora de 2.825 euros, con un porcentaje de pensión del 76 por ciento, pero se le negó el acceso al complemento de maternidad, que supone un aporte extra a la pensión, a pesar de que «reúne el requisito de tener dos hijos y que ha sido evidente su aportación demográfica a la Seguridad Social».

El hombre recurrió esta decisión y solicitó además que el complemento de maternidad le fuera aplicado con efectos retroactivos desde el momento en el que se le reconoció la jubilación y no desde los tres meses anteriores a su solicitud, como se viene haciendo.

El Juzgado le ha dado la razón en aplicación de la sentencia europea que en diciembre de 2019 estableció que el complemento de maternidad en la pensión no debe ser solo para mujeres. Como novedad, esta resolución, contra la que cabe recurso, estima que debe aplicarse a fecha de jubilación, por ser un derecho adquirido a ese mismo momento.

Todas las sentencias anteriores en Granada han limitado este derecho retroactivo desde los tres meses anteriores a la solicitud y ésta otorga desde la jubilación, sin límite alguno, por primera vez en la provincia.

Este procedimiento lo ha llevado Ramón Herrera Serrano abogado del departamento de derecho laboral de HispaColex Bufete Jurídico, donde llevan más de 200 asuntos similares y a través del trabajo coordinado de todo el departamento buscan dar respuesta a todos los pensionistas y asociaciones, entre la que destaca la Asociación de Jubilados y Antiguos Empleados de Caja Granada, «motor de estas reclamaciones».

El letrado ha explicado, que en Granada y otros lugares el INSS está recurriendo todas las sentencias de este tipo y finalmente será el Tribunal Supremo quien resuelva el asunto, ya que hay pronunciamientos contrapuestos en los distintos tribunales superiores de justicia. Por ejemplo, el País Vasco sí limita y La Rioja no.

Por tanto será el Supremo quien «ponga paz en este asunto» y desde HispaColex confían en que finalmente se acoja su tesis, «ya que no pueden limitar derechos actos que son nulos desde su origen y sin ese vicio de nulidad, el varón jubilado hubiera tenido derecho a dicho complemento» desde el principio.

La mitad de los trabajadores realiza horas extra que no están controladas o pagadas

0

La mitad de los trabajadores españoles realiza todavía horas extra que no están controladas o pagadas, según se desprende del informe de InfoJobs sobre control horario y cobro de horas extra.

«Dos años después de la entrada en vigor de la Ley de control horario, la situación en el mercado laboral español en lo que se refiere a las denominadas ‘horas extra encubiertas’ no ha mejorado de la forma esperada», advierten desde el portal de empleo.

En concreto, el 19% de la población activa señala que hace entre 1-2 horas extra a la semana no controladas o remuneradas; otro 19% indica que realiza entre 3-5 horas de más; y un 13% afirma incluso que cubre más de 5 horas extra a la semana sin recibir compensación económica alguna.

De acuerdo con el estudio, uno de cada cuatro trabajadores (25%) señala que su compañía no registra las horas de su jornada laboral. En este sentido, los jóvenes de entre 16 y 24 años y los de edades comprendidas entre los 55 y 65 años son los que en mayor proporción indican no estar siendo sometidos a un control horario por parte de su empresa (29%).

De su lado, los que se encuentran en la última etapa de su vida laboral (55-65 años) son los que en mayor proporción (61%) ven sus horas extra pagadas; mientras que, por el contrario, el 44% de los jóvenes de entre 25 y 34 años afirma que no ha recibido remuneración de compañía por las horas extra realizadas.

Resulta también significativo que, en aquellas empresas donde se da una mayor presencia femenina en puestos directivos y más facilidades para la conciliación, las horas extras realizadas descienden y hay al mismo tiempo un mayor reconocimiento de las mismas.

En concreto, las compañías con más de un 50% de mujeres en cargos de responsabilidad el porcentaje de horas extra pagadas asciende al 62%. Por el contrario, en las empresas donde el porcentaje de mujeres en puestos directivos no alcanza el 5%, este dato cae al 49%.

De igual manera, el informe apunta a que en aquellas empresas donde hay facilidades para conciliar, el porcentaje de horas extra pagadas es del 58%, frente al 49% de aquellas otras en las que la conciliación es complicada.

Lo mismo sucede con el número de horas extra realizadas, ya que el 55% de las empresas con más de un 50% de presencia femenina en dirección no realiza ninguna hora extra; porcentaje que desciende al 40% cuando se habla de empresas con entre un 5% y un 10% de mujeres en cargos directivos.

EN MADRID, LOS MENOS RECONOCIDOS EN CUANTO AL PAGO DE HORAS EXTRA

Por comunidades autónomas, los trabajadores madrileños (45%) son los que más horas extra realizan sin recibir reconocimiento a cambio por parte de su empresa. La situación de los mismos se ha agravado en el último año a causa de la Covid-19, ya que en la pasada ola de junio de 2020, el dato era del 38%. Le seguirían en este sentido los catalanes (38%) y los vascos (36%).

Por otro lado, siendo Andalucía la comunidad con un mayor porcentaje de trabajadores cuya jornada laboral completa ha sido reconocida y pagada (14%, 6 puntos porcentuales por encima del resto de regiones), al tiempo que también es la región en la que se realizan mayor número de horas extra. En concreto, casi un 40% de los andaluces realiza más de 3 horas extra a la semana no pagadas.

El 50% de los consumidores ha cambiado sus valores como consecuencia de la pandemia

0

El 50% de los consumidores señala que sus comportamientos y valores no son los mismos que antes de la pandemia y que cada día están más centrados en su propósito personal, según se vislumbra en el estudio ‘Vida reinventada. Analizando lo que les importa a los consumidores hoy’ elaborado por la consultora Accenture.

El estudio, en el que han participado 25.000 consumidores de 22 países, también refleja que el 33% de los consumidores encuestados «ha evolucionado en sus valores y mentalidad de compra», mientras que la pandemia no ha tenido «ningún impacto» en los valores de compra del 17% de los encuestados.

«El consumidor de hoy desea una relación diferente con la marca», ha dictaminado la ‘managing director’ de Accenture Interactive, Carmen López, que también ha apuntado que las marcas «deben reconstruir la relevancia de estos nuevos valores del comprador, y anticipar y satisfacer las necesidades de sus consumidores en el momento».

López también ha señalado que «los líderes deben tomar una decisión crítica para crear experiencias de calidad o desconectar y perder la oportunidad de diferenciarse y crecer de forma sostenida».

Opinión similar a la mantenida por el ‘managing director’ de Accenture Strategy, Miguel Vergara, que ha recordado que «los directivos deben reajustar sus estrategias y establecer nuevas normas para satisfacer y superar las expectativas de los consumidores. Las marcas deben diferenciarse yendo mucho más allá del precio y de la calidad».

SALUD,SEGURIDAD Y SERVICIO AL CLIENTE

Entre las prioridades del cliente en el escenario post-pandemia se encuentran la salud, la seguridad, el servicio al cliente, la facilidad o el origen del producto. Así pues, el 71% de los encuestados cree que es crucial que las empresas den prioridad al cuidado y protección de los consumidores y empleados de la marca, mismo porcentaje de los que creen que las marcas son marcas son tan responsables como los gobiernos del bienestar de la sociedad.

Un porcentaje similar (un 68%) cambiarían de compañía si consideraran que la salud y la seguridad que ofrece son deficientes y más de la mitad afirman que cambiarían de marca si esta no proporciona opciones «claras y fáciles» para contactar con el servicio de atención al cliente o no ofrece respuestas claras sobre cuestiones sobre su servicio en relación con la pandemia o los diferentes problemas socioeconómicos.

Además, el 50% de los consumidores afirma que muchas empresas les han decepcionado al no proporcionarles suficiente apoyo y comprensión de sus necesidades durante la crisis.

Por otra parte, un 57% de los consumidores consultados cambiaría de minorista si no «ofreciera nuevas opciones de entrega rápida y flexible de productos» y un 51% afirma que cambiaría de proveedor si «no ofreciera citas online» en lugar de visitas físicas cuando fuera necesario.

El estudio también muestra la preocupación por el origen de los productos. El 76% aseguran que les atraen las marcas que se abastecen de servicios y materiales de forma ética y el 65% de los encuestados se sienten atraídos por consumir productos de marcas que son respetuosas con el medio ambiente.

Por último, la mayoría de consumidores afirman que cambiarían de proveedor si éste «no tomara medidas visibles» para lograr un impacto social positivo, por ejemplo, en relación con la inclusión y la diversidad, la protección del medio ambiente o la protección de la salud de la población,

Cada año se detectan en España entre 12.000 y 14.000 casos de cáncer de cabeza y cuello

0

En España, cada año se diagnostican más de 12.000 casos de cáncer de cabeza y cuello, que afectan especialmente a personas de entre 45 y 60 años y, en la mayoría de las ocasiones, en estado avanzado, según datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Este cáncer continúa afectando a un gran número de personas en España, a pesar de que, en el último año, 1 de cada 5 casos de cáncer no se está diagnosticando debido a la pandemia, según ha estimado la SEOM. Los motivos son, entre otros, que muchas personas que han presentado síntomas leves han decidido no prestar la requerida atención a causa del contexto tan grave en el que nos hemos visto involucrados respecto a la COVID-19.

El consumo de alcohol y el tabaco son dos de los factores que están detrás de los tumores de cabeza y cuello, especialmente a los que afectan a la zona de la laringe y faringe. Sin embargo, a lo largo de los últimos años se ha venido reportando un aumento en los casos de esta patología debido al virus del papiloma humano (VPH) de acuerdo con la SEORL-CCC.

No obstante, también hay otras causas mucho menos frecuentes que pueden hacer aflorar estos tumores, como un déficit en vitaminas A y C, una escasa higiene bucal o estar expuesto a las radiaciones ultravioletas desencadenando un cáncer en el labio inferior.

Por ello, expertos de GenesisCare han indicado que, si se evitaran los hábitos del tabaco y del alcohol, el cáncer de cabeza y cuello podría ver reducida su aparición en más del 80 por ciento. Además, han subrayado la importancia de la vacuna frente al VPH en relación con el incremento de casos en vista a la actividad sexual, principalmente en los países subdesarrollados. Y, por último, han destacado que es clave llevar una alimentación saludable y una vida sana.

«La cabeza y el cuello constituye una zona donde se concentran muchas estructuras anatómicas como lo son la faringe, la laringe, la cavidad nasal, la cavidad oral y las glándulas salivales. Por este motivo, las enfermedades que se originan en este sitio pueden tener diferentes síntomas de alarma, desde afonía o cambios en el tono de la voz hasta molestias al tragar, llagas o lesiones en boca, aparición de nódulos en cuello entre otros», ha dicho la oncóloga médica de GenesisCare, Lucrecia Ruiz.

Por ello, la doctora ha avisado de que ante cualquiera de estas señales durante un tiempo prolongado se debe acudir al médico. Por su parte, el oncólogo radioterápico del Centro 360 de Excelencia Oncológica GCCC (GenesisCare y Corachán), Jordi Craven-Bartle, ha analizado el origen de estos tumores.

«Generalmente comienzan en las células escamosas que revisten las superficies húmedas y mucosas del interior de la cabeza y el cuello, como dentro de la boca, la nariz o la garganta. Asimismo, por lo menos, el 70 por ciento de los cánceres de cabeza y cuello son causados por el uso de tabaco y consumo de alcohol, asegura el doctor. Además, tan solo la exploración por parte del médico especialista ya permite evaluar la conveniencia de biopsiar cualquier lesión sospechosa», ha detallado.

FACTORES SOBRE LOS QUE DEPENDE EL TRATAMIENTO

El plan de tratamiento para cada paciente se discute en un comité multidisciplinar con varios especialistas relacionados con la patología de cáncer de cabeza y cuello como los oncólogos clínicos, cirujanos de cabeza y cuello, y radiólogos, entre otros.

La selección del tratamiento depende de varios factores, tales como la ubicación del tumor, el estadio del cáncer, la edad y la salud general de la persona. Dicho tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida o una combinación de tratamientos.

«La radioterapia es fundamental y debe desarrollarse con intensidad modulada ya que esto permite abordar los tumores con dosis radicales, pero protegiendo los órganos de riesgo que no se deben irradiar, como la médula espinal, las glándulas parótidas o la mandíbula», ha asegurado la doctora Lucrecia Ruiz.

Por su parte, el doctor Craven-Bartle ha destacado la importancia de que el tratamiento de estos tumores lo lleven a cabo unidades especializadas, ya que son zonas complejas con características muy específicas.

La respuesta al tratamiento es crucial para vaticinar el éxito de la radioterapia, ya que varía según la persona y su estado de salud. Por ello, Craven-Bartle ha comentado que si el paciente se encuentra en una edad no muy avanzada y es una persona con un buen estado general de salud, las probabilidades de curación son más altas.

En esta línea, Ruiz ha avisado de que el pronóstico depende de su extensión local y a distancia, y de las características de las células tumorales al ser analizadas por el patólogo, por lo que es muy importante el diagnóstico precoz ya que la tasa de supervivencia a cinco años en estadios localizados alcanza hasta un 90 por ciento en ambos sexos. Finalmente, ha destacado que los cánceres de laringe y nasofaringe son los que mejor pronóstico presentan en tasas de recuperación.

Los indicadores del sector hotelero reflejan señales de recuperación

0

La actividad turística y hotelera española ve signos de recuperación, pero a la espera de un verano incierto por la pandemia, con una ocupación media del 28% en el primer trimestre del año y unos ingresos por habitación disponible de 25 euros, un 14% menos que el año pasado, según el Barómetro del Sector Hotelero en España, elaborado conjuntamente por STR y Cushman & Wakefield.

Los expertos aclaran que, hasta el 10 de marzo de 2020, la actividad de la industria hotelera fue normal sin los efectos de la pandemia, por lo que el peso de esa actividad normal de inicios de 2020 es la que condiciona la evolución todavía negativa durante el primer semestre de este año.

La ocupación en el conjunto de España ha sido del 28% durante el primer trimestre, un 10% menos que el mismo periodo de 2020. Actualmente, el porcentaje de establecimientos cerrados sigue siendo alto, especialmente en ciudades como Barcelona.

Zaragoza registra la mayor ocupación (39%) mientras que Islas Canarias es la más baja (25%), mientras que Baleares es el único destino con una evolución positiva durante los seis primeros, con una ocupación del 26% respecto al 21% del año pasado, lo que supone un incremento del 25%.

Por un lado, el RevPAR (ingresos por habitación disponible) se ha quedado en 25 euros, lo que supone una bajada del 14% respecto al primer trimestre de 2020.

Los RevPAR más altos se registran en Marbella (70 euros) y Baleares (41 euros) mientras que en la parte baja está Bilbao (16 euros), Granada (18 euros) y Zaragoza (20 euros). En este indicador, Madrid con 24 euros supera a Barcelona, con 22 euros.

Por su parte, el ADR (precio medio diario) ha sido de 87 euros, levemente por debajo de los 91€ del año pasado, y un 4% menos que el año pasado, lo que demuestra el esfuerzo de los hoteleros por mantener precios a pesar de la bajísima ocupación.

Los mayores precios por habitación se registran en Marbella (259 euros), Baleares (153 euros), Barcelona (83 euros) y Madrid (81 euros). En la parte baja se sitúan Zaragoza (52 euros), Bilbao (59 euros) y Granada (60 euros).

Iveco lanza un proyecto para impulsar los vehículos de gas natural

0

La firma de camiones Iveco ha lanzado el programa «Embajador Iveco», que pretende poner en valor las tecnologías relacionadas con el gas natural, algo «clave» para descarbonizar el transporte.

Así pues, los primeros embajadores de la marca han sido seleccionados por ser transportistas «que comparten con Iveco creencia en el gas natural y contribuyen a la protección del medio ambiente mediante la utilización de vehículos de GNL y bioGNL en su flota». Así, la compañía italiana busca darles voz, para que propaguen su experiencia con el gas natural y los beneficios para sus misiones.

El proyecto está en marcha en los mercados donde el gas natural está más disponible como Italia, Francia y el Reino Unido.

Desde Iveco han recordado que ya han vendido 45.000 vehículos de gas natural (lo que les convierte en líder del mercado europeo) y que han sido el primer fabricante en ofrecer un camión pesado con gas natural diseñado específicamente para misiones internacionales de larga distancia (el Iveco S-Way, con una autonomía de hasta 1.600 km en la versión de GNL).

Además, la red de distribución de gas natural se está desarrollando rápidamente y actualmente cuenta con 4.021 estaciones de servicio, según la NGVA (Natural & bio Gas Vehicle Association). Desde Iveco también han recodado que esta red también puede utilizarse para distribuir biometano, por lo que no es necesaria una infraestructura específica para la transición al bioGNL.

UN PROYECTO PARA PLANTAR ÁRBOLES

Paralelamente, Iveco ha lanzado el proyecto «Plant the Future» como parte de su compromiso con la reducción de carbono. Asociado con organizaciones de reforestación, pretende impulsar proyectos plantación de árboles en diferentes países. Así pues, en Alemania, plantará un árbol por cada Iveco S-way nuevo de gas natural e Iveco Stralis NP usado que se venda. Su objetivo es plantar al menos 1.000 árboles para compensar más de 1.237 toneladas de dióxido de carbono en los próximos 99 años.

En Italia, se ha asociado con la plataforma de comercio electrónico Treedom, que plantará 300 árboles: 30 en Italia y el resto en otras partes del mundo. Algunos de estos árboles estarándedicados a los embajadores del país, que recibirán un código que les permitirá elegir su árbol y dónde plantarlo.

Por último, en Polonia, la marca se ha asociado con Ecobal, una organización dedicada a la protección de los bosques, que plantará 5.000 plantones de árboles en un terreno de cinco hectáreas para aumentar la biodiversidad de la zona y apoyar la compensación de las emisiones de dióxido de carbono.

Restalia y Coca-Cola se alían para poner en marcha un nuevo sistema de dispensación de bebidas

0

Restalia Holding, propietario de 100 Montaditos, La Sureña, TGB, Panther y Pepe Taco, ha suscrito una alianza estratégica con Coca-Cola Europacific Partners para desarrollar en España la prueba piloto de la nueva tecnología de dispensación de bebidas diseñada por Innovative Tap Solutions (ITS), comercializada bajo la marca ‘Pour My Beverage’, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la prueba piloto en los establecimientos de Restalia Brands será la primera que se ponga en práctica en el sector de larestauración organizada en Europa Occidental. Así, el primer dispositivo se ha instalado en el 100 Montaditos del centro comercial TresAguas de Alcorcón, en Madrid.

La tecnología, diseñada por Innovative Tap Solutions (ITS), empresa participada en un 25% por CCEP Ventures, el fondo en inversión en innovación de CCEP, permite la instalación de un sistema de autoservicio para dispensar bebida de los productos comercializados por Coca-Cola.

A través de ella, los consumidores pueden servirse sus refrescos, lo que permite ahorrar las colas de espera y favorece que los camareros eviten contactos innecesarios con los consumidores.

El cofundador de CCEP Ventures, Craig Twyford, ha explicado la apuesta por la innovación de la firma. «Estamos siempre buscando alternativas más allá de los envases tradicionales, que constituyan nuevas e innovadoras formas con las que la gente pueda disfrutar de nuestras bebidas. ITS es un gran ejemplo de cómo empleamos la tecnología para ayudar a nuestros clientes a vender y distribuir nuestros productos de distintas maneras», ha señalado.

«Una clave en la actividad de CCEP Ventures es investigar nuevas alianzas e inversiones para acelerar la innovación en materia de envases sostenibles y en cómo podemos distribuir más bebidas a la vez que usamos menos envases. ITS nos brinda la oportunidad de explorar y probar nuevas soluciones de dispensación sin envases y, junto con otros procesos, de crear un modelo de economía circular que nos ayudará a reducir, reutilizar y reciclar nuestros envases», ha explicado.

Esta iniciativa supone otro avance en la estrategia de sostenibilidad ‘Avanzamos’ para Europa Occidental. Coca-Cola Europacific Partners se ha marcado el compromiso de invertir e innovar en modelos rellenables y de dispensación para reducir el uso de envases siempre que sea posible y eliminar los residuos generados.

Por su parte, la directora corporativa de Restalia, Ana Martínez, ha subrayado la apuesta por la innovación del grupo. El objetivo esinnovar y estudiar nuevas vías para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes y a nuestros franquiciados, por eso no hemos dudado en implementar ‘autofill’ con Coca-Cola en 100 Montaditos, para agilizar el consumo en autoservicio con la última tecnología», ha indicado.

El fuego del Vedado de Eguaras ha afectado a 517 hectáreas

0

El incendio del Vedado de Eguaras ha afectado a una superficie de 517 hectáreas. 332 de ellas corresponden al espacio declarado como Reserva Natural del Vedado de Eguaras y, el resto, a la finca particular del mismo nombre. Además, se ha visto dañada una mínima superficie, 14 hectáreas, de la Comunidad de Bardenas.

Así lo han dado a conocer este martes en una visita al terreno la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, y el director general de Medio Ambiente, Pablo Muñoz, y tras el análisis realizado por personal técnico del Departamento a partir de las imágenes obtenidas por el satélite Sentinel.

La consejera Gómez ha señalado que «se trata de una imagen desoladora en un entorno de especial valor natural, ya que representa un refugio para la fauna y la flora en un entorno muy humanizado».

Asimismo, la consejera ha anunciado que el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente está trabajando en un análisis para la implantar medidas concretas que puedan reducir el riesgo de este tipo de incendios. En todo caso, Gómez ha añadido que «estas medidas serán consensuadas con los sectores implicados y los respectivos órganos consultivos, el Consejo Agrario y el Consejo Navarro de Medio Ambiente».

Además, Gómez ha reconocido especialmente «el buen trabajo y coordinación de bomberos, personal técnico y guardas de Medio Ambiente, y personal de la Comunidad de Bardanas que han intervenido en las labores de extinción del incendio».

Por su parte, Pablo Muñoz ha indicado que «ahora hay que esperar a la evolución natural de la vegetación para comprobar el grado de afección del fuego a la misma. Se trata de una zona semiárida de Navarra en la que la capacidad de regeneración natural está más comprometida».

Dentro de la superficie que ha recorrido el fuego, la vegetación natural se ha visto afectada con diferentes grados de intensidad. Existen zonas de pinar totalmente calcinadas y otras en las que tras el paso del fuego las copas se han mantenido en mayor o menor medida, y habrá que observar su evolución en los próximos meses. En el caso del matorral mediterráneo la afección es más intensa, pero, al tratarse de especies con gran capacidad de rebrote, se espera una repuesta rápida de recuperación.

En cualquier caso, al ser la Reserva Natural un refugio para la fauna en un entorno muy humanizado, su capacidad de acogida se ha visto afectada. Mamíferos como jabalíes, corzos y zorros huyeron del incendio y se espera un retorno paulatino conforme la vegetación natural de matorral y pinar se vaya recuperando. En cuanto a la afección a las aves rapaces, gracias a los datos trasladados por la Comunidad de Bardenas procedentes de sus proyectos de investigación, se ha podido conocer que los pollos de buitre leonado y alimoche seguidos por satélite no se han visto afectados por el incendio.

LEVANTADO EL DISPOSITIVO DE EXTINCIÓN

Por otra parte, el Servicio de Bomberos Navarra, tras dar por controlado el incendio y después de que durante toda la jornada de este lunes no se observara humo en el interior del área afectada por las llamas, ha levantado el dispositivo de extinción que se había mantenido en el enclave desde que se declaró el incendio, aunque en los últimos días ya se había retirado buena parte de sus efectivos. Así, el puesto de mando avanzado desde el que se ha coordinado el trabajo de los bomberos regresó a primeras horas de la noche de ayer a su base en el parque de Cordovilla.

No obstante, un retén de bomberos del parque de Tudela con un camión autobomba continuará vigilando la zona porque circunstancias como el suelo caliente, las temperaturas relativamente elevadas y la escasísima humedad favorecen el riesgo de que se reaviven brasas y tocones en el interior del perímetro incendiado, aunque prácticamente se descarta la probabilidad de que pudieran propagarse fuera del mismo, ha informado el Gobierno.

Las labores de extinción se han visto dificultadas por las adversas condiciones meteorológicas, con temperaturas muy elevadas, fuertes rachas de viento y bajos niveles de humedad, lo que se traducía en una vegetación reseca que ardía con facilidad y propensa al rebrote de las llamas a partir de las brasas y puntos calientes. Desde el primer momento trabajó en el lugar un importante dispositivo de bomberos con apoyo aéreo para tratar de evitar los daños en un espacio de gran importancia medioambiental.

Han participado brigadas forestales y bomberos de los parques de Tudela, Lodosa, Tafalla, Peralta, Sangüesa y Cordovilla, además de la BHIF, la totalidad de los medios aéreos de que dispone el Gobierno de Navarra y los solicitados al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El Gobierno de Aragón también proporcionó efectivos del parque de Ejea de los Caballeros (Zaragoza).

Un bulldozer y tractores aportados por vecinos de Valtierra y otros pueblos de la zona han trabajado en la realización de labores de desbroce y cortafuegos, mientras voluntarios de Cruz Roja y Protección Civil de Tudela se han ocupado del avituallamiento de los integrantes del dispositivo, del que también ha formado parte la Policía Foral y agentes de la Policía Municipal de Valtierra.

El 56,49% de la población diana de Canarias ya tiene la pauta vacunal completa contra la covid

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 2.425.132 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.598.550 recibidas, lo que representa un 93,33 por ciento. Además, hasta ayer se había logrado la inmunización de 1.107.570 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 56,49 por ciento de la población diana mayor de 12 años de Canarias.

En el Archipiélago ya hay 1.434.045 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 73,14 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años. Por ello, se ha sumado a la estadística 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 76,64 por ciento.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

COBERTURA POR GRUPOS

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 99,53 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 283.248 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 97,48 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 99,95 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 55.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 98,87 por ciento tiene al menos una dosis y el 97,86 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.420 personas incluidas, mientras que el 96,36 por ciento de este colectivo ya ha recibido las dos dosis.

Por su parte, 122.569 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 80,38 por ciento de ese colectivo; mientras que el 53,37 por ciento ya tiene la inmunización. En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 91,22 por ciento ha recibido ya una dosis y el 91,18 está ya inmunizado.

La inmunización del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 200.520 personas, el 62,27 por ciento ha recibido ya las dos dosis. En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, 143.133 personas, el 51,49 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 27,30 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 43 por ciento, lo que supone 108.258 personas vacunadas. Respecto al grupo 13, compuesto por los adolescentes entre 12 y 19 años, ya hay 27.018 personas que han recibido una dosis de las vacunas, un 15,03 por ciento de la población diana de este grupo etario.

El 81% de los turismos supera la ITV en la primera cita de la inspección

0

El 81% de los vehículos tipo turismo aprueba la ITV en la primera cita, mientras que tras la segunda inspección la cifra alcanza el 99%, según la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV).

La asociación recalca que la información constituye una muestra clara de que la ITV es un procedimiento «sencillo» y que tiene importantes beneficios tanto para la seguridad vial como para el medio ambiente.

La época estival es una de las de mayor siniestralidad vial y muchos de estos accidentes son causados por fallos en los coches. De acuerdo con datos de la Dirección General de Tráfico, 1,7 millones de vehículos sufren averías cada año durante los desplazamientos de verano.

En las últimas semanas, las estaciones de ITV han notado una mayor afluencia de vehículos que tenían la ITV caducada, aunque las cifras de absentismo continúan en niveles altos.

Desde AECA-ITV hacen un llamamiento a los conductores para que comprueben la fecha de vencimiento de su inspección y recomiendan hacer uso de la posibilidad de realizar la inspección 30 días antes del vencimiento, ya que la fecha de vencimiento no se verá afectada para la próxima inspección.

Se puede comprobar la fecha de validez de la ITV de distintas formas: a través de la ficha técnica del vehículo, revisando la pegatina situada en el parabrisas o por medio de la app de la Dirección General de Tráfico, ‘miDGT’.

Guillermo Magaz, director gerente de la asociación, recuerda que la ITV «se trata de una medida que no solo ayudará a reducir o evitar siniestros viales, sino que también es una obligación legal que, en caso de no cumplirla, puede acarrear una multa de 200 euros o 500 euros».

El patrimonio de fondos ASG aumenta en 6.305 millones en el primer semestre

0

El patrimonio de fondos de inversión nacionales ASG (basados en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno) ha aumentado en 6.305 millones de euros en el primer semestre, un 17,38% más, con lo que se sitúa en 42.574 millones de euros, según Vdos.

De esta forma, el patrimonio de estos vehículos supondría un 13,7% del total que acumulan los fondos de inversión. Las sociedades cooperativas de crédito son las que mayor incremento patrimonial han registrado, con un 38,08%, seguidas por los grupos independientes, con un 18,17%.

Las entidades bancarias mantienen su posición líder por cuota de mercado, al acumular 38.468 millones de euros y una cuota de 90,36%, seguidas de los grupos independientes, con un 8,16%.

Kutxabank Gestión es la que mayor patrimonio de estos vehículos acumula, al gestionar 13.515 millones, seguido de CaixaBank AM y Santander AM, con 11.576 y 4.926 millones de euros, respectivamente.

Kutxabank Gestión es también la gestora que ha registrado el mayor incremento patrimonial, con 2.149 millones, seguida de CaixaBank AM y BBVA AM, con 907 y 654 millones de euros, respectivamente.

La gestora de Kutxabank destaca por el número de fondos ASG, con 23, seguida por CaixaBank AM y Abante Asesores Gestión, con 18 y 10, respectivamente.

Entre las internacionales, destaca Amundi AM, con 114, seguido de BNP Paribas AM, con 111, y JP Morgan AM, con 110.

Por tipo de activos, los fondos mixtos suponen el 40,08% del patrimonio, con 17.063 millones, seguidos de los de renta variable sectoriales, que suponen un 34,18%, y los de renta fija, con un 24,85%.

Los fondos ASG con mayor aumento patrimonial en el semestre con el CaixaBank Master Renta Variable Europa, con 845 millones, seguido del BBVA Futuro Sostenible ISR, con 435 millones, y el Ibercaja Sostenible y Solidario, con 419 millones de euros.

En cuanto a la distribución por tipo de activo, el 54,21% de los fondos internacionales son de renta variable sectoriales, seguidos por los de renta fija y los mixtos, con el 32,59% y el 7,82%, respectivamente, mientras que entre los nacionales, el 41,67% son mixtos, seguidos de los de renta variable sectoriales y los de renta fija, con un 39,39% y el 12,12%, respectivamente.

La CNMV somete a consulta pública la guía técnica de evaluación de la conveniencia en servicios de inversión

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha sometido a consulta pública el proyecto de guía técnica para evaluación de la conveniencia que las entidades deben realizar al prestar servicios de inversión, que actualiza algunos criterios, prácticas y metodologías que incluía la guía de actuación para el análisis de la conveniencia y la idoneidad del 17 de junio de 2010.

Según ha informado la CNMV, el contenido de la guía de 2010 se actualizará en lo relativo a la evaluación de la conveniencia, teniendo en cuenta la normativa surgida desde entonces, los documentos y guías publicados por ESMA y la experiencia supervisora recabada desde su publicación.

La guía está dirigida a las entidades supervisadas que presten servicios de inversión sobre instrumentos del mercado de valores y depósitos estructurado. La CNMV verificará el cumplimiento de la normativa nacional y comunitaria y aplicará los criterios recogidos en la guía técnica y los de las directrices de conveniencia de ESMA, que están actualmente en tramitación (será tras la publicación de las nuevas directrices cuando la CNMV apruebe la guía).

Entre los aspectos recogidos en el proyecto de guía técnica que se somete a consulta pública, la CNMV indica que las entidades deben asegurarse de que los productos que, a priori, consideran no adecuados para determinados inversores, no se comercialicen activamente a dichos inversores, especialmente si son productos complejos. Si las entidades contactasen con el cliente y le ofreciesen este producto, dejarían de cumplir las normas de conducta del mercado de valores, aunque le informasen de la conveniencia de la operación.

Para analizar la conveniencia, la entidad puede basarse en información de la que ya disponga y, si no puede obtenerla internamente, realizará cuestionarios o test de conveniencia, cuyo resultado debe resultar coherente, siendo fundamental su nivel real de conocimientos financieros. Siempre deben preguntar al cliente por su familiaridad con las características y riesgos de los productos financieros, con independencia de que pueda contar con experiencia inversora previa o un cierto nivel de formación académica.

La información que la entidad obtenga en relación con el nivel de estudios, formación o profesión del cliente solo puede aportar una idea genérica de los conocimientos financieros de que dispone, por lo que solo permitiría hacer presunciones generales.

La nueva guía añade además que, en el caso de profesionales de las finanzas, si bien resulta razonable que pueda presumirse la conveniencia exclusivamente en base a su experiencia profesional, la entidad debe tener, para ello, la seguridad de que la experiencia profesional del cliente está directamente relacionada con los mercados de valores, sus productos y sus riesgos.

Para evaluar la conveniencia de una operación, la entidad puede basarse en un análisis previo que tuviese resultado conveniente. La guía que la CNMV somete a consulta pública considera razonable que el periodo de validez de los análisis de conveniencia previos sea de hasta cinco años para productos no complejos y de hasta tres años para productos complejos.

La guía también incluye supuestos en los que no es obligatorio evaluar la conveniencia, en los que la entidad debe incluir una advertencia que indique claramente que no está obligada a evaluar la conveniencia de la operación y que, por tanto, el cliente carece de las protecciones previstas para ese supuesto.

Los interesados en contestar a la consulta pública podrán hacerlo hasta el 30 de septiembre de 2021, remitiendo sus observaciones al buzón supervisionesieca@cnmv.es.

Cs: «Comprando tránsfugas», el PP «complica la tarea de gobernar» juntos

0

Ciudadanos, que cuenta con cerca de 2.800 concejales en toda España, busca prepararse para las elecciones municipales de 2023 y, mientras tanto, mantener la estabilidad de los gobiernos de coalición que mantiene en los Ayuntamientos tanto con el PP como con el PSOE. Pero lamenta que, mientras tanto, el PP se dedique a «comprar tránsfugas» en algunos lugares, «complicando la tarea de gobernar con ellos».

Así lo ha explicado el secretario de Organización, Borja González, que se ha preguntado por qué en algunos casos, como el Ayuntamiento de Madrid –donde el PP y Cs gobiernan juntos–, los ‘populares’ apuestan por la estabilidad institucional y en otros intentan «sabotearla».

Ha puesto como ejemplo lo ocurrido en el Consistorio de Jaén, donde tres de los cuatro concejales de Ciudadanos decidieron el pasado junio abandonar el gobierno de coalición que compartían con el PSOE en esta ciudad andaluza, en contra de lo marcado por la Ejecutiva de su partido.

Esos tres cargos, que ya han sido expulsados de Cs, revelaron que el PP les había ofrecido presentar una moción de censura conjunta para desalojar al PSOE de la Alcaldía. Finalmente, esto no fue posible por la negativa de la otra edil de Cs, María Orozco, que continúa en el Ejecutivo municipal, permitiendo que el socialista Julio Millán continúe como regidor.

Actualmente, Ciudadanos solo gobierna en dos comunidades, Andalucía y Castilla y León, tras perder el poder en Murcia a raíz de la moción de censura fallida contra el PP, su antiguo socio, y quedarse fuera de la Asamblea de Madrid en los comicios anticipados del pasado mayo. En cambio, en el ámbito local forma parte de unos 400 gobiernos.

EL PP DEBERÍA «RESPETAR LAS INSTITUCIONES»

González ha reprochado al PP que, mientras comparten ejecutivos de coalición en muchos lugares, haya lanzado una «OPA hostil» contra Cs para captar a cargos de este partido y esté «comprando tránsfugas» en Ayuntamientos y Parlamentos autonómicos para provocar cambios de gobierno.

Ciudadanos ha sufrido numerosas fugas a lo largo de los meses y no siempre ha conseguido que los cargos que han salido del partido entreguen su acta de concejal o diputado.

La posibilidad de que luego esas personas, que fueron votadas dentro de listas electorales de Cs, «pongan su acta a disposición de otro partido» es «una cosa muy peligrosa», según el secretario de Organización, que ha advertido de que esto tampoco beneficia al PP porque los electores no van a aprobar este tipo de prácticas.

Por «anteponer intereses personales y partidistas», el PP «está complicando la tarea de gobernar con ellos en muchos Ayuntamientos», ha manifestando, calificando de «lamentable» que el partido liderado por Pablo Casado «no respete las instituciones».

GANAR TERRENO EN EL ÁMBITO MUNICIPAL

Por otro lado, González ha afirmado que la dirección nacional de Ciudadanos mantiene su voluntad de dar un mayor protagonismo a los afiliados del partido y, con ese fin, prevé mantener reuniones con agrupaciones locales de toda España para definir junto a ellas «planes de acción individuales adaptados a cada territorio».

Esta acción forma parte de un plan estratégico nacional de la formación naranja, que se pondrá en marcha después del verano, para reforzar el papel de los militantes y para que el partido gane terreno en las áreas municipales de cara a las próximas elecciones.

El secretario de Organización ha indicado que en esas reuniones con las agrupaciones locales se tratarán las propuestas de carácter orgánico que les han transmitido los afiliados en los últimos meses.

Respecto a los planes que se definirán para cada territorio, en la Ejecutiva de Ciudadanos consideran clave involucrar a los militantes en esta labor porque son «los que mejor conocen cada territorio».

De esta manera, se ataja una de las críticas que, tradicionalmente, una parte de los afiliados hacía a la dirección de Cs, ya desde la etapa de Albert Rivera, por considerar que no se contaba con ellos para definir las acciones del partido y que a menudo se ignoraban las especificidades de cada territorio.

Según González, en la nueva etapa liderada por Inés Arrimadas se ha dejado claro que «los cuadros orgánicos tienen mucho que decir» en Ciudadanos y por eso se les quiere escuchar, aunque durante muchos meses ha sido complicado a causa de las limitaciones impuestas por la pandemia del coronavirus.

PROPUESTAS DE LA MILITANCIA QUE SE LLEVARÁN A LAS INSTITUCIONES

Respecto a la convención política que el partido celebró en Madrid a mediados de este mes de julio, las propuestas políticas que salieron de los debates que mantuvieron cargos y afiliados se transmitirán al Consejo General para que las ratifique.

A partir de septiembre se estudiarán y varias de ellas se plasmarán en iniciativas parlamentarias que Cs impulsará en el Congreso, según el dirigente ‘naranja’.

Antes de la convención, los militantes remitieron más de 2.000 propuestas y el partido abrió una plataforma participativa para que se pudieran publicar, enmendar y ser votadas.

Entre las ideas que salieron del encuentro celebrado en Madrid están, por ejemplo, aumentar las rebajas fiscales en los primeros años de vida para aliviar el aumento del gasto familiar durante ese periodo o apoyar a los jóvenes autónomos y fomentar oportunidades en el mundo rural para eliminar barreras de entrada al mercado laboral.

TRAS EL «DESÁNIMO», LOS AFILIADOS TIENEN «GANAS DE PARTICIPAR»

Por otro lado, el plan estratégico que arrancará tras el verano incluye la reactivación del Campus de Jóvenes del partido –que se hará en octubre y será el primero tras el periodo de pandemia–, una herramienta ‘afterwork’ para que los afiliados compartan actividades de ocio, un plan de implicación de los simpatizantes y un proyecto de formación de los cargos municipales del partido.

El secretario de Organización ha destacado las «ganas de participar y proponer» que están demostrando las personas que forman parte de Ciudadanos. «Este proyecto se levantó gracias a los militantes y los militantes van a volver a ponerlo donde se merece», ha afirmado.

Ha reconocido que los malos resultados electorales que ha tenido la formación naranja, que achaca a que «se cometen errores o no se acierta a conectar con el votante», generaron «desánimo y una lógica preocupación» en los afiliados.

Sin embargo, en la convención «logramos dotarnos de músculo y rearmarnos ideológicamente» y «haciendo bien las cosas el proyecto sigue hacia delante», ha señalado.

El 81% de los españoles está deseando viajar cuando se den las condiciones

0

El 81% de los encuestados españoles por eDreams ha señalado que, si dispusiese de 1.000 euros ahorrados, se los gastaría en viajar, siempre y cuando se den las condiciones de seguridad necesarias.

Así, a la hora de priorizar el gasto personal, los españoles sitúan a los viajes muy delante de otras actividades como ir de compras (25%), ir a bares y restaurantes (25%) o decorar o reformar el hogar (24%).

Si bien los viajeros internacionales encuestados coinciden en priorizar con claridad el gasto en viajes (68%), los españoles destacan como los viajeros que más desean subirse a un avión, tan sólo por detrás de los italianos (83%).

eDreams ha impulsado un estudio realizado por una compañía independiente con más de 10.000 viajeros de todo el mundo para conocer sus aspiraciones y percepciones en torno al mundo de los viajes en el contexto actual, marcado por el avance de los planes de vacunación contra la Covid-19 y el consiguiente retorno progresivo de la demanda de los viajes de ocio.

El análisis revela que el 64% de los viajeros nacionales tiene previstas unas vacaciones próximamente con parada en destinos cercanos. El 30% prevé viajar a algún lugar lejano y el 22% visitará uno de sus destinos «soñados». Por otro lado, el 7% ha asegurado no tener en mente ningún desplazamiento para los próximos meses.

Por edades, los jóvenes son las más proclives a destinos lejanos (hasta el 40% de los encuestados de entre 18 y 24 años tiene en sus planes un viaje de estas características), frente a las más mayores (hasta el 16% de los viajeros de 55 a 64 años no tiene previsto volar próximamente).

A nivel global, la vacunación masiva de la ciudadanía está contribuyendo a una creciente confianza del viajero, y sólo un 9% de los encuestados en todo el mundo asegura que no viajará próximamente.

El 74% de las personas encuestadas a nivel nacional (63% a nivel global) determina que viajar es la actividad que más le ayuda en su bienestar personal y a desconectar del día a día. Atendiendo al análisis por géneros, especialmente las mujeres (77%) encuentran efectos terapéuticos en el viaje, y teniendo en cuenta la edad, en especial los jóvenes de 35 a 44 años (81%) denotan esta percepción.

En este sentido, los viajes wellness y de relax son la opción favorita para el 28%, seguida de las escapadas a la playa (23%), los viajes a destinos lejanos (21%), a la naturaleza en general (20%) o el turismo urbano (8%). Otras actividades consideradas «terapéuticas» o relajantes serían hacer vida social en restaurantes y otros espacios (12%) o comprar en tiendas físicas, no ‘on line’ (8%).

El 52% de los participantes en el estudio en España reconoce que la pandemia del coronavirus ha cambiado su percepción sobre el tipo de ambiente en el que se siente relajado, de forma que prefiere estar solo o lejos de la gente. En especial, esto les sucede a las viajeras (57%) y a los jóvenes de 25 a 34 años (69%).

En contraposición, el 16% declara que, en estos momentos, prefiere estar cerca de la gente. El 27% no considera que la situación haya influido en su percepción en este aspecto.

Investigan a un motorista con la ITV caducada y llevar la pegatina de otro vehículo

0

La Guardia Civil investiga en Burgos a un motorista por falsedad documental en el uso de la pegatina de ITV, ya que llevaba un adhesivo de otro vehículo presuntamente para enmascarar que circulaba con la inspección técnica caducada, han informado fuentes del instituto armado.

En concreto, se ha investigado a E.L.O, de 24 años, como presunto autor de un delito de falsificación documental al utilizar una pegatina de ITV (V-19) de otro vehículo, supuestamente para enmascarar que circulaba con una motocicleta que no había pasado la Inspección Técnica.

Los hechos ocurrieron días atrás, a primera hora de la mañana, en una localidad de la comarca del Arlanza.

Una patrulla de Seguridad Ciudadana que se encontraba en uno de los dispositivos establecidos en el marco del Plan de Intensificación de los Servicios para el Control de las Motocicletas y Ciclomotores paraba una motocicleta, identificaba a su conductor y verificaba que el vehículo cumplía con las exigencias para poder circular.

En la horquilla delantera de la motocicleta se observó un adhesivo V-19 con el periodo de validez en vigor, por lo que a simple vista aparecía haber superado favorablemente y sin deficiencias los test.

No obstante, al comprobar la Tarjeta de Inspección Técnica el periodo de validez había expirado, circunstancia corroborada en las bases de datos de la DGT.

Las gestiones practicadas han permitido conocer que la pegatina pertenecía a otro vehículo y, supuestamente con su instalación, lo que pretendía era no llamar la atención y camuflar su carencia, por lo que ha sido investigado; las diligencias instruidas han sido entregadas en el Juzgado de Lerma.

SEGURIDAD

La Guardia Civil ha recordado que la inspección técnica periódica garantiza que el vehículo se encuentra en las condiciones mecánicas adecuadas para circular y que presenta las debidas garantías de seguridad y el perfecto funcionamiento de los principales elementos, todo ello conforme a la normativa que lo regula.

«Con estas negligentes y peligrosas prácticas no sólo se pone en peligro la seguridad vial y la del propio conductor y ocupantes del vehículo, por el riesgo de sufrir un accidente, sino la del resto de usuarios de la vía», ha señalado.

Aunque parecían comportamientos aislados, se viene observando que cada vez son más habituales, por ello el Cuerpo presta especial atención, en el marco de este Plan, a estas a estas conductas imprudentes y también a verificar que cumplen con la normativa referente a la seguridad vial.

Por ello, ha recordado, hasta el 31 de septiembre próximo se incrementarán el número de acciones sobre estos vehículos con el objetivo de conseguir un cambio de actitud y comportamiento que se traduzca en un descenso sostenido de la siniestralidad de los motoristas; también se intensifica la vigilancia en autovías, carreteras nacionales y vías secundarias y las verificaciones en cuanto a velocidad, neumáticos, maniobras peligrosas, sistemas de seguridad, alcohol y drogas se refiere.

Repuntan los nuevos contagios a 1.300 en Galicia y suben a 266 los pacientes ingresados

0

La evolución de la Covid-19 en Galicia mantiene al alza los principales indicadores y los nuevos contagios repuntan a 1.300, mientras que los pacientes hospitalizados por este coronavirus aumentan a 266, ocho más, de ellos 30 en UCI, y los casos activos superan los 18.000. Por su parte, la tasa de positividad desciende a un 13,4%.

Según los datos actualizados en la mañana de este martes por la Consellería de Sanidade con registros de hasta las 18,00 horas del lunes, las personas ingresadas por la Covid-19 en UCI suben a 30 –cinco más– y a 236 las que se encuentran en otras unidades –tres más–, mientras que 17.795 pacientes permanecen en su domicilio.

Por áreas sanitarias, aumenta en tres de las siete: Vigo, Lugo y Ferro; se mantiene en las de A Coruña y Cee y Santiago y Barbanza; y se alivia ligeramente en las de Ourense, y Pontevedra y O Salnés.

En concreto, en la de Vigo si bien continúan cuatro pacientes Covid en UCI aumentan a 45 los hospitalizados en otras unidades –seis más– y en la de Ferrol aumentan a cuatro los críticos –dos más– y a 13 los de otras unidades –tres más–.

Por su lado, en la de Lugo hay un paciente Covid en UCI –la jornada pasada no había ninguno– y 29 en otras unidades –uno más–; mientras que en la de Santiago y Barbanza continúan dos en críticos y 20 en otras unidades, sin cambios como en la de A Coruña y Cee, con 11 y 52, respectivamente.

La presión hospitalaria se alivia en el área de Ourense, donde si bien suben a tres los pacientes Covid en UCI –uno más–, descienden a 48 los de otras unidades –tres menos–; así como en la de Pontevedra y O Salnés, en la que aumentan a cinco los críticos –uno más–, pero bajan a 29 los ingresados en otras unidades –cuatro menos–.

MÁS DE 18.000 CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos, suman 34 jornadas consecutivas de aumento y se sitúan en 18.061, que implican 763 más que el día anterior, al haber de nuevo más contagios (1.300) que altas (534), a las que se suman tres óbitos.

Con respecto a hace siete días, la Comunidad gallega registra unas 6.000 infecciones activas más que el pasado martes, 20 de julio, cuando había 12.037.

Por áreas sanitarias, los casos activos vuelven a descender únicamente en la de Ourense (-18), mientras que se incrementan en las de Vigo (+283), A Coruña y Cee (+203); Lugo (+119); Pontevedra y O Salnés (+84); Santiago y Barbanza (+61) y Ferrol (+31).

Así, con más casos activos se mantiene el área de Vigo, con 4.348; seguida de A Coruña y Cee, con 3.324; Pontevedra y O Salnés; con 3.024; Santiago y Barbanza, con 2.274; Ourense; 2.257; Lugo, 2.000; y a la cola sigue Ferrol por debajo del millar, con 834.

REPUNTAN LOS CONTAGIOS

Los nuevos contagios de Covid-19 se mantienen desde hace una semana –el martes pasado– por encima del millar, con 1.300, que representan 185 más que la jornada anterior.

En toda la Comunidad gallega han sido confirmados 1.196 positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) en el último día (que pueden corresponder a casos activos de otras jornadas a los que se realiza una nueva prueba diagnóstica), que suponen 26 más que el día anterior, de los cuales 351 corresponden al área de Vigo; 276, a la de A Coruña y Cee; 172, a la de Pontevedra y O Salnés; 134, a la de Lugo; 130, a la de Santiago y Barbanza; 87, a la de Ourense; y 46, a la de Ferrol.

De este modo, los contagiados de Covid-19 desde el inicio de la pandemia ascienden a 152.207, de ellos 35.211 en el área de A Coruña y Cee; 30.836 en la de Vigo; 23.070 en la de Santiago y Barbanza; 19.207 a en la de Ourense; 18.482 en la de Pontevedra y O Salnés; 15.640 en la de Lugo; y 9.761 en la de Ferrol.

Galicia ha llevado a cabo desde el inicio de esta pandemia 2.527.245 PCR, que representan 6.659 más que las contabilizadas hasta la jornada anterior, y prácticamente las mismas que las hechas el día pasado.

En cuanto a la tasa de positividad de las PCR, ha descendido a un 13,4 por ciento tras iniciar esta semana con un repunte a un 15 por ciento. Por tanto, la Comunidad gallega sigue por encima de ese 5% que establece la OMS para dar por controlada la pandemia, un umbral que, hasta hace tres semanas, no superaba desde el 15 de febrero.

FALLECIDOS Y CURADOS

Las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 en Galicia desde el inicio de la pandemia ascienden a 2.452 tras haber notificado este lunes Sanidade tres nuevas víctimas.

En concreto, estos óbitos corresponden a tres mujeres mayores que habían sido contagiadas por coronavirus y que presentaban patologías previas. El primero fue el de una mujer de 82 años de edad, que se produjo el pasado viernes en el complejo hospitalario de Ferrol.

Al día siguiente falleció también en el CHUF otra mujer de 94 años de edad y este domingo murió con Covid otra mujer de 88 años de edad en el Hospital de Verín.

Por contra, 131.719 pacientes se han curado de este coronavirus en toda Galicia desde el comienzo de esta crisis sanitaria, que constituyen 534 personas más que las registradas hasta el día anterior.

Bruselas: Un 57% de los adultos en la UE está totalmente vacunado

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este martes que un 57 por ciento de los adultos en la UE está totalmente vacunado contra el coronavirus, mientras que un 70 por ciento cuenta con al menos una dosis.

La líder del Ejecutivo comunitario ha resaltado en un mensaje institucional que un 57 por ciento de los adultos cuenta con la pauta completa, unas cifras que, según ha dicho, sitúan a Europa entre los líderes mundiales en la lucha contra la pandemia.

La Unión Europea se marcó como objetivo a principios de año alcanzar la inmunidad de grupo antes de que acabara el verano, gracias a haber vacunado al 70 por ciento de la población adulta en ese plazo. Von der Leyen ahora ha dado por bueno haber alcanzado ya el 70 por ciento de europeos que han recibido al menos una dosis, aunque no haya completado la pauta para su inmunización.

La conservadora alemana ha querido insistir en que hay que mantener los esfuerzos contra el virus ante un variante, la delta, que resulta «muy peligrosa». «Llamo a todo el mundo a vacunarse por su propia salud y para proteger a los demás. La UE seguirá aportando suficiente volumen de vacunas», ha asegurado.

En rueda de prensa, el portavoz comunitario Stefan De Keersmaecker ha matizado que el objetivo que se marcó Bruselas comprende la pauta completa, por lo que los esfuerzos del Ejecutivo comunitario continuarán, pese a que Von der Leyen se haya felicitado por lograr el 70 por ciento de personas con al menos una dosis administrada.

«Siempre hemos dicho que hay que llegar a la doble vacunación del 70 por ciento de la población adulta (…) más del 57 por ciento ha recibido la doble dosis, por lo tanto el trabajo continúa. No lo hemos logrado aún, pero hemos superado una etapa importante», ha explicado.

De Keersmaecker ha reiterado el mensaje de que los Veintisiete ya tienen dosis suficientes para vacunar al 70 por ciento y garantizar la doble pauta entre la población adulta. Por ello ha instado a los Estados miembros a suministrar las inyecciones «rápidamente» y ha señalado que Bruselas prestará su ayuda si fuera necesario.

La campaña de vacunación en la UE arrancó los últimos días de 2020, con dudas sobre la capacidad de producción y el reparto de vacunas entre los Estados miembros. En el mes de febrero, Bruselas apuntó que el objetivo de vacunación se alcanzaría antes de acabar el verano y a finales de abril adelantó a julio la meta de inmunizar al 70 por ciento de la población adulta.

En estos meses se han sucedido los problemas con las farmacéuticas, especialmente con la británica AstraZeneca, que Bruselas ha llevado a los tribunales por incumplimiento de contrato. Los retrasos en las entregas de las vacunas han afectado a todas las empresas, si bien Pfizer ha terminado siendo la firma que más suministros ha aportado, llegando a firmarse tres contratos para adquirir en total más de 2.000 millones de dosis.

Cs en Cataluña está «convencido» de que su denuncia por los avales del ICF tendrá recorrido

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha asegurado este martes estar «convencido» de que la denuncia que ha presentado su partido ante Fiscalía del Tribunal de Cuentas contra la Junta de Gobierno del Intitut Català de Finances (ICF) y contra el Govern por los avales para las fianzas de los investigados por el tribunal tendrá recorrido.

En una entrevista de Catalunya Ràdio, ha sostenido que el ICF es un órgano «absolutamente intervenido por políticos», y ha tachado de radicalmente ilegal la decisión para cubrir las fianzas requeridas por el Tribunal de Cuentas, que ve como una gravísima negligencia.

Preguntado por los expedientes de expulsión de los portavoces de Cs en Lleida, Ángeles Ribes, y en Girona, Daniel Pamplona, ha asegurado que han impulsado una reorganización para transmitir una imagen más acorde al programa y perfil liberal de Cs de cara a las próximas elecciones: «Los portavoces que no han admitido las direcciones del partido estatutariamente quedan fuera del grupo municipal».

SONIA SIERRA

Ha rechazado comentar la marcha de la exdiputada en el Parlament Sonia Sierra, y ha negado que Sierra haya recibido ataques del exdiputado y portavoz en Premià de Mar (Barcelona), José María Cano, sino que ha asegurado que habló con ella para pedirle que le transmitiera a él críticas que afectaban al municipio antes de hacerlo públicamente.

Sobre si cree que Cs debe refundarse, ha defendido que es evidente que Cs representa un espacio político: «Tenemos un espacio diferente al que ocupa el PP, el populismo de Vox y el partido socialista, socialdemócrata. Eso no es refundar, es reivindicar que las personas que voten a Cs saben que votan a un partido liberal».

Carrizosa ha asegurado que pensar en una fusión de Cs y el PP en Cataluña es «política ficción», y ha remarcado que lo que sí pueden alcanzar son acuerdos con el PP y el PSC para cuestiones vinculadas a la defensa de la convivencia y la Constitución en Cataluña.

El gasto en pensiones sube un 3,23% en julio, hasta 10.202,29 millones

0

La Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de 10.202,29 millones de euros al pago de pensiones contributivas, un 3,23% más que en el mismo mes de 2020, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Más de dos tercios de la nómina, 7.340,71 millones de euros, se destinaron al abono de pensiones de jubilación, prestación que ha experimentado un crecimiento de casi el 4% en los últimos doce meses.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.746,27 millones de euros, un 2,24% más que en julio del año pasado. Además, la nómina de las prestaciones por incapacidad temporal fue de 945,58 millones (+0,92%), mientras que la de orfandad fue 143,31 millones (+2,70%) y la de las prestaciones en favor de familiares ascendió a 26,24 millones (+3,99%).

En julio de este año se han abonado 9.868.153 pensiones contributivas, un 1,04% más que hace un año. Del total de pensiones, más de 6,17 millones eran pensiones de jubilación y 2,35 millones eran pensiones de viudedad, 951.310 de incapacidad permanente, 343.785 de orfandad y 43.804 en favor de familiares.

LA PENSIÓN MEDIA DE JUBILACIÓN SUBE UN 2,3%

La pensión media del sistema se situó en los 1.033,86 euros mensuales, que supuso un incremento del 2,18%; mientras que la pensión media de jubilación del sistema fue de 1.189,74 euros, lo que supone un incremento del 2,3%. En las altas de pensiones de jubilación de junio (última fecha disponible), la pensión media ascendió a 1.340,06 euros. Además, las nuevas jubilaciones causadas en dicho mes en el Régimen General se elevaron a 1.451,19 euros al mes.

En julio, la pensión media de viudedad se situó en 740,19 euros al mes, con un crecimiento interanual del 2%, mientras que la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,18% interanual, hasta situarse a 1 de julio en 1.033,86 euros mensuales.

En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.254,71 euros, mientras que la mensualidad media percibida por las mujeres ascendió a 831,4 euros. Uno de los objetivos que se ha fijado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es reducir la brecha de género en pensiones.

Por regímenes, la pensión media de jubilación más alta correspondió al Régimen General, con 1.333,60 euros al mes, mientras que la más baja la registró el Régimen de Autónomos, con 793,12 euros mensuales. En la Minería del Carbón la pensión media de jubilación es de 2.326 euros al mes, mientras que en el Régimen del Mar asciende a 1.322,82 euros.

EL EFECTO VACUNA: MÁS ALTAS QUE BAJAS HASTA JUNIO

En los seis primeros meses del año (último periodo disponible) se han producido 311.550 altas de pensiones, al tiempo que se han registrado 256.402 bajas.

De esta forma, las altas han conseguido superar a las bajas, tendencia que ya se observó por primera vez en mucho tiempo en los datos que se han ido comunicando casi desde principios de año.

Esta tendencia, en la que podría estar influyendo la vacunación, rompe con la que se dio durante los meses de pandemia, cuando la mortandad que estaba causando el Covid sobre las personas mayores provocó que las bajas de pensiones fueran superiores a las altas.

En la estadística de julio, también se incluyen datos correspondientes a las pensiones que reciben el complemento por brecha de género, en vigor desde febrero. Con fecha del 1 de junio, 28.496 pensiones perciben el complemento por brecha de género, con un importe medio mensual en la pensión de 61,26 euros.

De las 28.496 pensiones complementadas, el 18,4% corresponde a pensionistas con un hijo (5.241); el 47,7%, con dos hijos (13.591), el 21,1%, con tres (6.015) y con cuatro hijos, el 12,8% (3.649). Este nuevo complemento consiste en una cuantía fija de 27 euros al mes por hijo que se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro.

Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del mes de junio fue de 670.761, cifra que es casi la misma que la de junio de 2020. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 2.421,08 millones de euros, un 5,23% más que en junio del año pasado.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Investigado por conducir un camión sin carné, sin seguro, bajo efectos de alcohol y droga

0

La Guardia Civil de la Región de Murcia sorprendió al conductor de un vehículo articulado de 40 toneladas en Fuente Álamo mientras circulaba con el carné retirado, bajo los efectos de alcohol y drogas, sin el correspondiente seguro obligatorio de vehículos y sin hacer uso del tacógrafo, por lo que ha resultado investigado y denunciado.

La actuación se encuentra enmarcada en la campaña de transportes ‘Route Roadpol’, que ha desarrollado la Agrupación de Tráfico de la Benemérita la pasada semana, entre los días 19 al 25, para el control de camiones y autobuses, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

Los hechos tuvieron lugar el pasado miércoles, 21 de julio, en uno de los controles que ha realizado el Destacamento de la Guardia Civil de Tráfico de Cartagena dentro de la campaña ‘Route Roadpol’, con la finalidad de controlar el cumplimiento de la legislación específica en materia del transporte, en concreto en la carretera RM-601, que une el puerto de la Cadena con Fuente Álamo, a la altura de esta localidad.

Los guardias civiles detectaron que el conductor de uno de los vehículos inspeccionados, un vehículo articulado de 40 toneladas, podía haber ingerido sustancias incompatibles con la conducción, por lo que le sometieron a las pruebas reglamentarias de alcoholemia, arrojando un resultado positivo de 0,49 y 0,44 miligramos de alcohol por litro de aire espirado, triplicando la tasa máxima permitida, que en el caso de conductores profesionales es de 0,15 mg/litro, cuya infracción lleva aparejada una sanción de 1.000 euros y detracción de 6 puntos del permiso de conducción sancionado por la Jefatura Provincial de Tráfico.

Seguidamente y tras advertir los efectivos del Sector de Tráfico el estado de nerviosismo en el que se encontraba el conductor del camión, también fue sometido al preceptivo test indiciario de detección de drogas, resultando positivo en cocaína.

Conforme al procedimiento establecido, dicho test debe ser contrastado por el laboratorio acreditado que a estos efectos tiene concertado la Dirección General de Tráfico, al que se le remite una nueva muestra salival debidamente precintada y custodiada que, de confirmar dicho resultado, le será comunicado a la Jefatura Provincial de Tráfico en Murcia para constancia en el expediente sancionador, que conllevaría otra sanción de 1.000 euros y detracción de 6 puntos del permiso.

Al solicitar datos del permiso de conducción de la persona que pilotaba el vehículo pesado, la Guardia Civil verificó que le constaba una suspensión temporal por sentencia judicial de un año y ocho meses de dicho permiso, por lo que se le investigó y se le instruyeron diligencias como presunto autor de delito contra la seguridad vial, recogido en el artículo 384 del Código Penal, para resolución en juicio rápido, que puede ser castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la multa de doce a veinticuatro meses y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días.

Finalizando la inspección, los guardias civiles detectaron que el conductor no llevaba inserta la tarjeta u hoja de registro en el tacógrafo exigible en este tipo de transporte y la cabeza tractora carecía de seguro obligatorio desde el pasado mes de mayo, por lo que fue denunciado a la Dirección General de Transportes, Costas y Puertos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y a la Jefatura Provincial de Tráfico, respectivamente y que llevan aparejadas unas sanciones de 2.001 euros, la primera infracción, y 2.800 euros la segunda.

Dada la peligrosidad que comporta la circulación de un vehículo en estas condiciones y la merma de reflejos que la ingestión de alcohol/ drogas conlleva, además de constituir el elemento utilizado para la comisión del hecho delictivo, el vehículo fue inmovilizado hasta que otro conductor habilitado pudo hacerse cargo del mismo, sin perjuicio de quedar a disposición de la autoridad judicial competente.

El investigado, junto con las diligencias instruidas, ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Cartagena (Murcia), para la celebración del correspondiente juicio rápido.

Asimismo, la Benemérita sigue reiterando su mensaje a aquellos conductores que de forma imprudente y temeraria, y a pesar de las campañas y advertencias de la Dirección General de Tráfico, conducen después de haber bebido o tomado drogas, recordando que, sin perjuicio de la sistemática realización de controles preventivos ordinarios o especiales, se practicaran las preceptivas pruebas de alcoholemia y drogas a todos los conductores que sean denunciados por la comisión de infracciones, implicación en accidentes o aquellos otros en que se detecte su consumo en el curso de otras actividades de vigilancia e inspección que se lleven a cabo.

La Guardia Civil recuerda que estas actuaciones tienen la finalidad de concienciar a los ciudadanos de la incompatibilidad de estas sustancias con la conducción, dada la merma de reflejos y capacidades que para el control de los vehículos suponen, y garantizar así la seguridad vial en nuestras carreteras, evitando, de esta forma, la producción de accidentes de circulación y las graves consecuencias que éstos acarrean.

Durante este fin de semana y en los diferentes dispositivos de verificación de alcoholemia y drogas desplegados, la Agrupación de Tráfico de la Región de Murcia ha controlado a un total de 2.875 conductores, de los cuales 34 arrojaron resultado positivo en alcohol (1,18%).

Entre éstos se ha detenido a cinco conductores por hacerlo bajo la influencia de alcohol, que han sido puestos a disposición judicial, y el resto han sido denunciados por infracción administrativa (alcoholemia) ante la Jefatura Provincial de Trafico de Murcia. Así mismo han sido denunciados 23 conductores por circular habiendo consumido drogas u otras sustancias estupefacientes prohibidas.

Sonorama Ribera 2021 será accesible para personas con diferentes capacidades

0

Sonorama Ribera implementará en su edición de 2021 en colaboración con la Fundación Music for All un plan de accesibilidad y diversidad con el objetivo de crecer y ampliarse cada año «con nuevas acciones y medidas que repercutan en una notable mejora de las condiciones de acceso de las personas con capacidades diversas a la música en directo».

Según informa la organización, desde este año el festival contará con una web accesible y un recinto de conciertos que permita «la deambulación autónoma e independiente de cualquier persona» que garantice su accesibilidad física, sensorial y cognitiva, «así como con todas las medidas de protección antiCovid».

A esto se suma un espacio preferente de visión y audición accesibles de los diferentes conciertos o una serie de recursos y tecnologías para el disfrute de los grandes conciertos por parte de personas con discapacidad visual y auditiva.

De este modo, los conciertos de artistas como Viva Suecia, El Kanka, Arde Bogotá, Ginebras, León Benavente o Sidonie, entre otros, contarán con mochilas vibratorias, bucle magnético, interpretación en Lengua de Signos Española, subtitulado y audiodescripción en directo.

La Fundación Music for All, galardona con los Premios Solidarios ONCE Andalucía 2021, tiene entre sus objetivos la difusión y promoción de la cultura musical entre todas las personas independientemente de sus capacidades así como garantizar el acceso de las personas con diversidad funcional a la música en todas sus vertientes.

El plan de accesibilidad diseñado para Sonorama Ribera incluirá una «amplia relación de medidas» que facilitarán la deambulación autónoma e independiente de las personas con discapacidad asistentes en el recinto de conciertos: acceso preferente, señalética accesible, barras accesibles, libre acceso de perros guía, plataforma elevada de visión accesible, carpa de atención y apoyo inclusivo Music for All.

ARANSBUR se encargará de la interpretación de los conciertos en Lengua de Signos Española y, gracias a Grupo Social ONCE, el recinto ferial contará con balizas de guiado beepcons, que facilitarán la deambulación y localización autónoma e independiente de los asistentes con discapacidad visual.

Por su parte, desde la Delegación Territorial de la ONCE en Castilla y León se imprimirá la programación de Sonorama Ribera 2021 en Braille.

Ryanair incorporará a la plantilla a todos los pilotos que operaban como «falsos autónomos»

0

El acuerdo firmado entre el sindicado de pilotos Sepla y la aerolínea irlandesa Ryanair el pasado viernes contempla la progresiva incorporación en la plantilla de todos los pilotos que operaban como «falsos autónomos», consiguiendo asi una reivindicación histórica del sindicato.

Después de meses de negociaciones, se logró firmar un acuerdo cuya finalidad es la incorporación mediante la firma de contratos laborales amparados en la legislación española de los más de 120 pilotos que seguían operando para Ryanair en régimen de «falso autónomo», una figura denunciada reiteradamente por fraudulenta tanto por Sepla como por la Asociación Europea de Pilotos.

Desde la constitución de la Sección Sindical de Sepla en Ryanair en el año 2017 y el posterior reconocimiento sindical por parte de la compañía, regularizar a los falsos autónomos en Ryanair ha sido uno de los objetivos del sindicato.

Durante este tiempo, de hecho, se ha conseguido ir incorporando progresivamente a los falsos autónomos en plantilla, que pasaron de ser alrededor de un 80% del total de pilotos en 2017 al actual 15%.

Ahora, con este acuerdo, Sepla ha conseguido asegurar que a finales de 2022 esta figura, conocida también como «contractor», esté del todo erradicada en las bases que la compañía irlandesa tiene en España.

INCORPORACIÓN ESCALONADA.

El acuerdo describe el mecanismo actual con el que operan los «falsos autónomos» en Ryanair, que reconoce recurrir a ellos a través de la empresa intermediaria McGinley.

Este bróker mantenía una relación contractual amparada en la legislación irlandesa con los pilotos, «formando un complejo entramado societario que desvinculaba aparentemente a Ryanair de sus empleados a través de varios pasos de intermediación».

La incorporación de estos 120 pilotos a la plantilla se hará de manera escalonada en tres fases. La primera, antes del 30 de septiembre de este año, en la que se contratará a 20 comandantes y 30 copilotos.

Posteriormente, Ryanair deberá ofrecer contrato a todos los comandantes que queden como contractor, así como a 30 copilotos, antes del verano de 2022.

Por último, todos los copilotos contractor que quedasen en ese momento pendientes de regularización serán incorporados en plantilla antes del invierno de 2022. Este proceso es voluntario para los pilotos. De rechazar este contrato, podrán ser reasignados a otras bases fuera de España.

En cuanto a las condiciones, los pilotos podrán mantener su base, incorporándose al escalafón conforme a sus años en la compañía, aunque sin posicionarse por encima del resto de pilotos con la misma antigüedad.

Los salarios serán los mismos que se aplican en la actualidad al resto de la plantilla, es decir, los pactados en el acuerdo marco de 2020 (conocido como Cornerstone Agreement), con la reducción temporal del 20% que se acordó como medida de supervivencia ante el Covid-19.

Este acuerdo es un paso más en el acercamiento entre Ryanair y la Seccón Sindical, en el marco de las negociaciones hacia el primer convenio colectivo, que Sepla espera firmar en los próximos meses.

Un total de 120 entidades piden no ampliar los aeropuertos de Madrid y Barcelona

0

Un total de 120 organizaciones sociales, vecinales y ecologistas han reclamado al Gobierno que paralice los proyectos y negociaciones sobre la ampliación de los aeropuertos de Adolfo Suárez-Madrid Barajas y Josep Tarradellas-Barcelona El Prat.

Las organizaciones firmantes han pedido que los casi 3.400 millones de euros presupuestados para los proyectos de ampliación «se inviertan en un modelo de movilidad que priorice los modos de transporte más utilizados y más sostenibles, como el ferrocarril», según un comunicado de Ecologistes en Acció de Catalunya de este martes.

También han destacado que los proyectos planteados tendrían un impacto negativo sobre la biodiversidad y sobre la salud de las personas, y que son «inviables en el escenario de crisis energética y de la aviación».

Según las organizaciones, Aena está realizando una intensa campaña de presión para obtener apoyos en diferentes ámbitos, «sin ningún proyecto presentado públicamente y con total ausencia de justificación técnica, social, ambiental, económica, financiera y presupuestaria».

ESTÁNDARD EUROPEO

También han recordado que Europa ha acordado reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 55% de aquí a 2030 respecto a los niveles de 1990, y que «la aviación constituye el medio de transporte que genera más emisiones de GEI por pasajero transportado», además de incidir en los ecosistemas y la fauna del entorno.

Entre las organizaciones firmantes se encuentran: Amigos de la Tierra, Greenpeace España, SEO Birdlife, WWF España, Zeroport, Extinction Rebellion España, Centro de Iniciativas de Desarrollo Ecosocial (CIDES), Asociación Española de Educación Ambiental y Fundación Renovables.

Terelu Campos, apenada por la victoria de Olga Moreno

0

Son muchas las veces que hemos visto al clan Campos ser críticas con Olga Moreno en los platós de televisión y es que las hermanas no soportan cuando la ganadora de ‘Supervivientes 2021’ habla de Rocío y David Flores como si fuesen hijos suyos. Por eso, en muchas ocasiones han sido bastante claras.

En este caso, hemos hablado con Terelu Campos y nos ha mostrado su tristeza al ver que el público ha elegido a Olga Moreno como la ganadora del concurso: «No me alegro de nada, me alegro de estar viva». Ni la ha felicitado ni piensa hacerlo: «Sería ser una cínica».

Sobre la sentencia que acaba de ganar Olga a Rocío Carrasco: «No sé nada de sentencias, me quiero ir a mi casa. No voy a opinar de algo que no sé. No tengo ni idea». Eso sí, la colaboradora de siente muy feliz de que su hermana Carmen Borrego ahora vaya a participar en un programa de cocina: «Pues claro, que ella hago lo que considere. Carmen es una excelente cocinera, una maravillosa cocinera. Mucho mejor que yo».

La hija de María Teresa Campos ha querido mandar un mensaje para todos los que se han preocupado por su madre: «No le pasa nada, quería estar en su casa. Mi madre ya tiene una edad corazón. Lo que debéis es dejarla en paz, quiere estar tranquila y que nadie le moleste, creo que con 80 años se lo merece».

Cesado un dirigente de CSIF en Sevilla tras ser detenido por blanqueo de dinero del narco

0

La dirección provincial de CSIF Sevilla ha cesado al secretario general de la sección de dicho sindicato en la sociedad Transportes Urbanos de Sevilla (Tussam), perteneciente al Ayuntamiento hispalense, a cuenta de su reciente detención en el marco de la operación desplegada por la Guardia Civil para desmantelar una organización delictiva dedicada al blanqueo de capitales derivados del narcotráfico, según han confirmado fuentes de CSIF.

La citada organización, según la Guardia Civil, operaba en el Campo de Gibraltar y en la provincia de Sevilla y estaba compuesta por personas que, siempre supuestamente, realizaban funciones de «banco en la sombra, invirtiendo, aceptando y cediendo fondos ilícitos», conociendo presuntamente que el dinero procedía de la actividad ilícita del tráfico de sustancias estupefacientes.

Por estas actividades de blanqueo de capitales, según la Guardia Civil, los miembros de la red desmantelada cobraban una comisión de entre un tres y un 15 por ciento; siendo acometidos registros en Algeciras y La Línea de la Concepción (Cádiz), y Alcalá de Guadaíra y Sevilla capital, con el resultado de la detención de cinco personas cuando la organización planeaba blanquear 123 millones de euros simulando un proyecto de parque solar, según el Instituto Armado.

ARRESTADO EL SECRETARIO DE CSIF EN TUSSAM

A partir de ahí, ABC ha avanzado que uno de los detenidos es un representante sindical de Tussam. Más al detalle, y según ha confirmado el sindicato CSIF, se trata del secretario general de dicho sindicato en la sección de la mencionada empresa municipal, Joaquín M.G.

En ese sentido, CSIF ha precisado que este hombre ha sido cesado por la organización «desde el primer minuto» en el que fue conocido su arresto, exponiendo que ha sido detenido por actividades circunscritas exclusivamente a su «ámbito personal», desligando así dicha situación de la labor del sindicato en Tussam y de la «lucha» de CSIF en defensa de los derechos de los trabajadores.

Tras el cese de su secretario general en Tussam, dicho sindicato está trabajando en una «reforma de la ejecutiva» de la sección y prevé celebrar ya en septiembre una asamblea de afiliados, al objeto de elegir a un nuevo secretario general.

A 1 de cada 2 españoles les preocupa que intenten robar en su casa durante las vacaciones

0

Con la estampida de agosto en ciernes, son muchos los españoles que partirán a su lugar de vacaciones estos días. Especialmente en las grandes ciudades, el mes de agosto deja a la urbe en calma y miles de hogares vacíos y negocios con el cartel de “nos vemos en septiembre”.

Y es que la vulnerabilidad de las instalaciones se debe, fundamentalmente, a dos motivos: la habitabilidad, ya que los intrusos buscan instalaciones que estén vacías; y la accesibilidad, aquellos que tienen mayores puntos de acceso por puertas y ventanas, como villas independientes, chalets, trasteros, adosados, pareados o áticos.

Y si bien el número de intrusiones es bastante lineal a lo largo de todo el año (aumentando ligeramente durante el periodo estival), lo que sí es cierto es que se concentran en grandes núcleos urbanos y polígonos industriales por lo mencionado anteriormente. A pesar de esta linealidad, 7 de cada 10 españoles cree que el verano es la época más insegura, especialmente mujeres y residentes de grandes ciudades.

Quizá por ello, y según revela el estudio del Instituto Sonde para Securitas Direct, 1 de cada 2 españoles manifiestan su preocupación porque intenten robar en su casa durante su ausencia. Por este motivo, más del 76% asegura que toma medidas de seguridad en su vivienda principal, como el uso de puertas blindadas (46,29%), rejas (26,22%) o alarma (17,66%). Un 35% se plantea instalar alguna medida de seguridad este verano, siendo la alarma con conexión a central receptora la medida más popular.

¿Qué podemos hacer para evitarlo? Consejos de seguridad

En este sentido, los expertos de Securitas Direct hablan también del ideal de seguridad, es decir, aquel que combina elementos físicos con elementos electrónicos.

Los elementos físicos son todos aquellos que hacen que el ladrón invierta tiempo para acceder al hogar o negocio, y le obliga, además, a hacer mucho ruido para poder derribar esas barreras, dejándole más expuesto, como rejas, cerraduras, puertas blindadas.

Los elementos electrónicos son, ante todo, disuasorios y, en caso de que el ladrón decida finalmente acceder a la instalación, le apremian a abandonarla, como una alarma conectada a una central receptora de alarmas, o el dispositivo Zerovision que, además de disuadir, en caso de intrusión verificada, expulsa un humo denso y muy molesto que obliga al intruso a abandonar la instalación de inmediato. Un paso más en la lucha constante de los expertos de seguridad contra los amigos de lo ajeno.

Además de esto, hay que tomar en cuenta algunas pistas para afrontar con cautela nuestra salida del hogar y el negocio y que se podrían resumir en 8 consejos básicos:

  1. Asegurar la iluminación de exteriores durante la noche. Contar con algún punto de luz externa reduce el riesgo de robo.
  2. Revisar el estado de cerraduras. Las cerraduras de ventanas y puertas suelen deteriorarse con el tiempo. Realizar una revisión de las mismas reforzará la seguridad del hogar durante la ausencia estival. Y cerrar la puerta con vuelta de llave para evitar una intrusión por el sistema del resbalón.
  3. No dejar las ventanas abiertas. Es muy importante comprobar que todos los accesos de la vivienda están completamente cerrados antes de salir de viaje.
  4. No dejar objetos de valor a la vista desde el exterior de la casa, ya que un artículo de alto coste visible desde fuera de la vivienda puede aumentar la tentación.
  5. Dejar un aspecto de vivienda habitada durante la ausencia, como alguna persiana subida o pedir a un vecino que recoja el correo del buzón. Sería ideal incluir algún automatismo que, por ejemplo, encienta o apague las luces durante el día y la noche. También es importante desviar las llamadas al móvil. Un teléfono que no deja de sonar es sinónimo de que no hay nadie en la vivienda.
  6. Evita que los ladrones vigilen nuestros hábitos.
  7. No publicar información sobre las vacaciones en redes sociales. Eso evitará dar pistas sobre desplazamientos y ausencias a los posibles ladrones. Importante también desactivar la geolocalización de los dispositivos y aplicaciones móviles.
  8. No olvidar conectar el sistema de alarma o vídeovigilancia durante las vacaciones si se cuenta con uno, o pedir a un familiar o amigo que visite la vivienda para comprobar que todo está en orden.

La generalización de los antivirales orales reducen complicaciones de la hepatitis C

0

La generalización de los antivirales orales hará que los ingresos por complicaciones asociadas a la hepatitis C sean anecdóticos en «pocos años», según un estudio elaborado por investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y del CIBEREHD.

Los autores del trabajo, publicado en el ‘Journal of Hepatology’, se plantearon analizar si se ha producido un cambio en el perfil de pacientes hospitalizados en las unidades de hepatología tras la introducción de los AAD para el tratamiento de la hepatitis C.

Para ello, revisaron todos los ingresos por cirrosis y sus complicaciones en la unidad de hepatología del Hospital Clínic de Barcelona desde el año 2011 hasta el año 2019. En total se evaluaron 10.053 ingresos, que representar un total de 6.272 pacientes con cirrosis. Se constató que el número de ingresos por complicaciones de la cirrosis por hepatitis C se redujo más del 50 por ciento a partir 2015, coincidiendo con la introducción de los AAD.

Esta reducción también ha impactado en el número de ingresos en UCI asociados a cirrosis por hepatitis C, que se redujo a menos de la mitad. «Aplicando un modelo de regresión se prevé que el número de pacientes ingresados por cirrosis asociada a la hepatitis C 2025 serán mínimos», ha dicho el primer autor del estudio, Sergio Rodríguez-Tajes.

En España, desde la implementación en 2015 del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C se han tratado más de 130.000 pacientes (datos hasta 2019). De 2015 en 2016, el tratamiento se restringió a pacientes con cirrosis, compensada o descompensada, o con fibrosis avanzada, permitiendo el tratamiento de gran parte de los pacientes con cirrosis. Posteriormente, en 2017, se aprobó el tratamiento universal.

Los fármacos impiden que el virus se multiplique y infecte nuevas células. Los principios activos actúan de manera conjunta y bloquean las diferentes proteínas que el virus necesita para crecer y reproducirse, lo que permite eliminar la infección de forma permanente del organismo. Son medicamentos que se toman por vía oral (pastillas) una vez al día, con muy pocos efectos adversos y de duración corta (8-12 semanas).

En cuanto a las otras etiologías, según el estudio, el alcohol ha pasado a ser la primera causa de ingreso en las unidades de hepatología, en sustitución de la hepatitis C. Además, los autores han reportado un aumento significativo en el número de ingresos por cirrosis por hígado graso y cirrosis autoinmune en los últimos años.

Vox matiza que no va a «votar en contra» del PP «sistemáticamente»

0

El vicepresidente del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, ha explicado este martes que su formación no va a «votar en contra» del Partido Popular «sistemáticamente» y ha exigido una «reparación» tras la «agresión personal» de los ‘populares’ a su líder, Santiago Abascal.

En una entrevista en esRadio, Buxadé ha explicado que «romper relaciones» con la formación que lidera Pablo Casado «significa» que toman «nota» al tiempo que ha sostenido que Vox siempre se ha «caracterizado por el sentido común y tomar decisiones teniendo en cuenta el bien de los madrileños, los andaluces y los murcianos».

Así, y un día después de que Vox diese por rotas las relaciones con el PP por considerarle «cooperador necesario» para que Abascal fuera declarado el pasado viernes ‘persona non grata’ en Ceuta, Buxadé ha matizado: «¿Quiere decir que vamos a votar en contra sistemáticamente? No, nunca Vox ha hecho eso».

En este contexto, Buxadé ha insistido en que si «hay una agresión personal a Abascal y a lo que representa lo más normal, humano, de honra y de honor es que el partido solicite una reparación». «Y si no se produce, las relaciones están rotas. Yo no me puedo ir a comer y cenar contigo y jiji jaja. Repara el daño y sigamos trabajando por el bien común», ha instado.

«FALTARÍA A LA VERDAD SI DIJESE QUE SE LO QUE VA A SUCEDER»

Así, y pese a asegurar que «sería una irresponsabilidad» que el partido que lidera Abascal adoptase una situación de bloqueo, Buxadé ha reconocido que «faltaría a la verdad si dijese» que sabe «lo que va a suceder» a partir de ahora en las relaciones con el PP.

Eso sí, el dirigente de Vox ha sostenido que el partido es «previsible, de convicciones e ideas y que no toma sus decisiones en función de intereses partidistas». «Pero nosotros tenemos una forma distinta de hacer política, y esto no puede ser», ha añadido.

Por último, Buxadé ha vuelto a referirse a la posibilidad de presentar una moción de censura. «Si se plantea por el señor Casado y por el PP no tenga ninguna duda. Vox es un partido previsible y hemos dicho que nuestro principal objetivo es echar a Sánchez», ha recordado.

Así las cosas, ha incidido en que Vox apuesta por desalojar al «Gobierno de la ruina y la miseria». «Una cosa es exigir una reparación del daño y otra hacer algo en contra de los intereses generales, que es algo que no va a hacer Vox», ha zanjado.

Cataluña registra 5.492 casos y 58 muertes en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este martes 882.869 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia –817.954 con una prueba PCR o test de antígenos–, 5.492 más que en el recuento del lunes, informa la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

El total de fallecidos se sitúa en 22.490, 58 más que los registrados el lunes: 14.343 en hospital o centro sociosanitario, 4.576 en residencia, 1.197 en domicilio y 2.374 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.237, que son dos más que en el último recuento.

Un total de 535 pacientes se encuentran ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) de centros públicos y privados, 25 más que en el último recuento: de ellos 289 necesitan ventilación invasiva (intubación), 16 oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) y 230 apoyo no invasivo sin intubación.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) baja a 0,88 y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en 18,20%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 1.136,95 por cada 100.000 habitantes y la media de edad de los casos confirmados es de 33,01 años.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el lunes alcanzaba un nivel de 1.038 y 24 horas después se sitúa en 976.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus a un total de 4.928.817 personas desde que empezó la campaña de vacunación, de los que 4.364.693 ya tienen la pauta completa: 19.403 personas han recibido la primera dosis en las últimas 24 horas.

En porcentajes, el 62,6% de la población catalana está vacunada con al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 55,5% ya tiene la pauta completa de la vacunación.

Pepa Bueno, nueva directora de ‘El País’

0

El Consejo de Administración de ‘El País’ ha acordado iniciar el proceso de nombramiento de nuevo director para el diario. Así, el presidente y consejero delegado de ‘El País’, Carlos Núñez, ha propuesto para este cargo a Pepa Bueno en sustitución de Javier Moreno, quien seguirá vinculado al proyecto.

Profesional con amplia trayectoria en el mundo de los medios, Pepa Bueno se incorporó a la Cadena SER en 2012, fecha en la que también entró a formar parte del Comité Editorial de PRISA. En la actualidad, presenta el programa ‘Hora 25’ en la SER que, con más de un millón de oyentes, es líder en su franja horaria, y colabora habitualmente en ‘El País’.

Como subrayan desde Prisa en un comunicado, a lo largo de su extensa carrera profesional, Pepa Bueno ha gestionado con éxito numerosos equipos y redacciones, y combina un profundo conocimiento de la radio con experiencia en prensa y televisión, lo que refuerza el nuevo posicionamiento del Grupo basado en la convergencia de todos sus medios.

Por otro lado, el nuevo responsable de ‘Hora 25’ será Aimar Bretos, hasta ahora número dos de Pepa Bueno en el programa. Bretos, uno de los jóvenes talentos de la Cadena SER, cuenta con una amplia trayectoria en la radio, fundamentalmente en el Grupo PRISA, donde ha trabajado en diversos espacios informativos, entre ellos, ‘Hoy por Hoy’.

Tal y como contempla el Estatuto de la Redacción de ‘El País’, la propuesta de relevo ha de ser comunicada al Comité de Redacción, que lo someterá a una votación sin carácter vinculante por parte de la plantilla del diario. Tras el resultado de la consulta, el Consejo de Administración del diario ratificará el nombramiento, que también debe ser objeto de consideración favorable por el Consejo de Administración de PRISA, así como de su Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo.

El Consejo de Administración de ‘El País’ ha agradecido a Javier Moreno su dedicación y profesionalidad al frente del diario, que ha dirigido con gran éxito. En su última etapa, Moreno ha sido impulsor de la transformación digital del periódico y, especialmente del nuevo modelo de suscripción que, en apenas un año, ha alcanzado casi los 110.000 suscriptores digitales.

Estos cambios culminan el proceso de reordenación del área editorial de PRISA Media, cuyo objetivo es una gestión transmedia coordinada de todos sus activos (tanto de radio como de prensa), basada en plataformas transversales, lo que permite maximizar el alcance de los contenidos con una visión global para todo el mercado de habla hispana.

PEPA BUENO: EXPERIENCIA EN PRENSA, RADIO Y TV

Pepa Bueno (Badajoz, 1963), es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su carrera en los servicios informativos de Radio Nacional de España en Extremadura y, posteriormente, fue jefa de informáticos en RNE en Aragón y en Madrid.

En 1991 se incorpora a RTVE para dirigir el informativo regional, primero en Andalucía y luego en Madrid. En septiembre de 1996 es nombrada subdirectora del programa de actualidad ‘Gente’. Ocho años después se encargará de Los Desayunos de TVE, compaginando su responsabilidad con diferentes participaciones en otros programas de la misma cadena.

En 2009 asume la dirección y presentación de la segunda edición del Telediario de TVE por el que obtuvo diversos reconocimientos, hasta que en 2012 se incorpora al programa ‘Hoy por Hoy’ de la Cadena SER, manteniendo el liderazgo de audiencia durante toda su etapa al frente del mismo. En 2019 es nombrada directora del informativo nocturno ‘Hora 25’.

Durante estos años, Pepa Bueno también ha colaborado en programas de Telecinco y Cuatro. Además, Bueno ha compaginado su actividad en televisión y radio con múltiples colaboraciones en prensa como en ‘El País’, en el que escribe en la actualidad, así como en ‘Diario 16’, ‘El Periódico de Catalunya’ y ‘La Vanguardia’, entre otros.

A lo largo de su extensa carrera profesional, Pepa Bueno ha sido merecedora de numerosos premios y reconocimientos, entre otros, el Micrófono de Oro, el Premio Media Tenor al Mejor Telediario del Mundo, Premio Ondas, Premio Francisco Cerecedo de Periodismo, Premio de Periodismo Europeo Salvador de Madariaga, Premio Manu Leguineche de Periodismo Internacional y el Premio Agustín Merello de la Asociación de la Prensa de Cádiz.

TRAYECTORIA DE JAVIER MORENO

Por su parte, Javier Moreno (París, 1963) es licenciado en Química -especialidad Industrial- por la Universidad de Valencia (1988). Ejerció la profesión en Alemania -BASF, Ludwigshafen- hasta 1992, fecha en la que cursó el Máster en Periodismo UAM-EL PAÍS. Trabajó inicialmente en la sección de Economía del diario y en 1994 se incorporó a la edición de México, el embrión del actual El País América, como jefe de la redacción del entonces Distrito Federal.

Tras su regreso a España en 1997, se sumó a la sección de Internacional. En 1999, fue nombrado jefe de la sección de Economía y en 2002 se hizo cargo de la corresponsalía del periódico en Berlín. En 2003 fue nombrado director del periódico económico Cinco Días.

En 2005 regresó a ‘El País’, inicialmente como subdirector a cargo de la edición dominical, y posteriormente como director adjunto. En 2006, coincidiendo con el 30º aniversario del periódico, fue nombrado director, cargo que ejerció hasta mayo de 2014. En esos años, el periódico llevó adelante la primera gran reforma de la edición impresa desde su fundación. También fusionó las redacciones impresa y digital para lanzar la actual edición digital.

La redacción participó en exclusivas internacionales como los cables secretos del Departamento de Estado de EEUU, junto con The New York Times o The Guardian; la exclusiva conocida como ‘Chinaleaks’, así como relevantes informaciones nacionales como los papeles de Bárcenas, entre otras. En 2013 puso en marcha la edición América de este periódico.

Tras dejar la dirección de ‘El País’ en 2014, Moreno fue el director fundador de la Leading European Newspaper Alliance (LENA), que agrupa a ocho periódicos líderes en Europa (Le Figaro, Le Soir, Tages-Anzeiger, Tribune de Genève, Die Welt, La Repubblica, Gazeta Wyborcza y EL PAÍS). Dirigió la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS desde diciembre de 2017 hasta junio de 2018, fecha en la que fue nombrado director de ‘El País’ en América, con sede en Ciudad de México. Dos años después, en junio de 2020, asume de nuevo la dirección de ‘El País’ en Madrid.

La Audiencia Nacional propone juzgar a Villarejo por investigar un arbitraje entre medios con el ‘Proyecto July’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha propuesto juzgar al comisario jubilado José Manuel Villarejo por un delito de cohecho pasivo por el ‘Proyecto July’, donde se habría encargado de investigar un proceso arbitral entre el Grupo Planeta y Kiss FM para determinar si hubo soborno para que se resolviera a favor de la empresa editorial.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha puesto fin a la instrucción de esta pieza separada 12 de la macrocausa ‘Tándem’, proponiendo juzgar a Villarejo, pero también al ex policía Antonio Giménez Raso por cohecho pasivo, así como a los responsables de la asesoría jurídica y de seguridad del Grupo Planeta, Luis Elías Viñeta y Antonio López López, respectivamente, por cohecho activo.

En esta pieza, García-Castellón ha indagado en la presunta contratación de Villarejo por parte del Grupo Planeta para investigar a un árbitro que participó en el procedimiento de resolución del conflicto entre el Grupo Planeta y Kiss FM.

Villarejo elaboró el ‘Proyecto July’ para averiguar si hubo un soborno al mencionado árbitro para que resolviera en contra del Grupo Planeta, un trabajo por el que la empresa editorial abonó 40.000 euros más IVA (48.400 euros) al despacho de abogados dirigido por el entonces comisario.

García-Castellón ha recordado en su escrito cuando se produjeron los hechos, entre febrero y junio de 2014, Villarejo todavía era miembro activo del Cuerpo Nacional de Policía, por lo que constituirían presuntos delitos de cohecho.