Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3688

¿Cómo mejorar la publicidad y el SEO en Amazon?

0

Global Sellers es una compañía formada por profesionales expertos en marketing que trabajan para mejorar el posicionamiento SEO en Amazon y la publicidad para vender en Amazon. Actualmente, este portal online es el más importante del mundo y sus números así lo reflejan. Con más de 300 millones de visitas al año, esta plataforma es la opción más rentable para cualquier empresa de venta de productos de manera online. Sin embargo, dada la cantidad de visitas que este portal posee, existe mucha competencia para posicionar productos. Global Sellers nace con el objetivo de dar visibilidad a los productos de las empresas.

La importancia del SEO en Amazon

Posicionar un producto en internet suele ser complicado dada la gran demanda y cantidad de empresas que ofrecen sus productos de manera digital, en especial en plataformas tan grandes como Amazon, donde prácticamente existe cualquier producto que el cliente necesite. Esta competencia es muy favorable para el consumidor. Sin embargo, supone una gran dificultad para el vendedor, ya que tiene que igualar la oferta de empresas más grandes, las cuales pueden permitirse ofrecer mejores precios. Debido a esto, el microempresario solo tiene la opción de aplicar buenas estrategias de SEO para poder posicionar sus productos y así lograr vender en Amazon, pasando por delante de las ofertas de muchas multinacionales. Los expertos de Global Sellers analizan el producto que el cliente desea vender, mejorando la publicación y ejecutando estrategias de marketing y SEO para que éste aparezca como recomendado por el buscador de Amazon.

Una estrategia de publicidad basada en SEM y SMM

El objetivo principal de todo empresario es vender sus productos y darse a conocer a clientes potenciales. La mejor estrategia para conseguirlo es mediante un sistema de publicidad basado en SEM Y SMM. Las empresas como Google, Amazon y Facebook trabajan de la mano y permiten que cuando un usuario busca un producto en Google este le aparezca como publicidad en las redes sociales.

Gracias a Global Sellers, los productos se muestran en anuncios a todos los usuarios que realmente estén interesados en comprar. Esto permite que el presupuesto invertido en publicidad sea aprovechado al máximo. Además, trabajan con diversos portales de internet y páginas influyentes en las redes sociales. De esto modo, pueden garantizar que el producto tenga un alcance muy considerable. Las estrategias que utiliza la empresa Global Sellers generan visitas que, a la larga, mejoran el posicionamiento de los anuncios publicados.

La empresa Global Sellers ofrece una solución económica y de garantía a todas las empresas que quieran iniciarse en el mundo digital publicitario, con posicionamiento SEO, publicidad en las redes sociales y ventas rápidas a clientes potenciales a través de Internet y diferentes páginas de contenido publicitario.

El Museo Reina Sofía reivindica el arte exiliado de la Guerra Civil y el franquismo

0

El Museo Reina Sofía ha presentado el episodio ‘Pensamiento Perdido: Autarquía y Exilio’, tercero en el marco de la reordenación que está llevando a cabo de su Colección, con más de 300 obras realizadas en distintos formatos de alrededor de un centenar de artistas de ese periodo comprendido entre 1939 y finales de la década de los años 50.

Las obras de artistas señeros de esa época como Picasso, Dalí, Saura, Oteiza, Millares, Tapiès o Miró se mezclan con las de otros autores con menos nombre pero igual importancia para aquel momento de exilio y autarquía, como son los de Josep Bartolí, Francesc Tosquelles o José Guerrero, entre otros.

El director del centro, Manuel Borja-Villel, ha explicado en declaraciones que espera generar «debate» con esta reordenación enfocada a una época que ha marcado la historia española, aunque lejos de la polémica. «Que haya debate estaría bien, pero en este país parece que no se debate», ha alertado.

«Hay una relación que va más allá de la fonética entre ‘nación’ y ‘narración’. Parece que el relato lo hace el que tiene territorio, pero ¿como se escribe desde quien no lo tiene? El que se debata qué papel ha tenido el exilio en España es fundamental: si eso genera ruido, sería una lástima porque es perder una oportunidad», ha señalado.

La reorganización de las piezas en este episodio ofrece dos «caminos» posibles al visitante, uno hacia el relato del exilio y otro al de la autarquía. Borja-Villel destaca la unicidad en la temática respecto a poner en cuestión lo «ideal» de la visión de «crecimiento indefinido» que proviene de esos años.

«Hemos heredado de la historia esa visión de progreso continuo, pero ya hemos visto que puede llevar a problemas psicológicos muy serios, con lo cual hay que planteárselo y eso está en el exilio. Una idea de resistencia dentro de la cerrazón total del franquismo, con autores que encontraban formas de crear y trabajar», ha defendido.

Dividada en varias secciones, este episodio propone un trayecto que comienzo con un llamativo ‘Retrato de Ramiro de Ledesma’ de Pancho Cossío–, seguido por ‘Frivolidades de la posguerra’ –aquí se encuentra un Dalí, ‘Idilio atómico y uránico melancólico’, producto de su conmoción por el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki–.

En un momento del recorrido surge la obra ‘Monumento a los españoles muertos por Francia’, de Picasso, acompañando las fotografías de Robert Capa de campos de concentración de republicanos y el visitante termina frente a piezas como la película de Josep Renau ‘La tercera dimensión’.

‘Pensamiento Perdido: Autarquía y Exilio’ abre y cierra con dos momentos llamativos. El inicio es la película ‘Ya viene el cortejo…’ (1939), de Carlos Arévalo, donde puede verse la entrada del ejército franquista en Madrid. El final, un fragmento de la película ‘¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú’, de Stanley Kubrick, en la que una bomba atómica se «relaciona con el inicio de la apertura del franquismo al mundo».

Este episodio ocupa 16 salas de la cuarta planta del edificio Sabatini. Borja-Villel reconoce que hay tres autores históricos que están «implícitamete presentes» en todo este recorrido, aunque manteniendo los espacios previos reservados para sus obras más icónicas –como en el caso del ‘Guernica’–: Picasso, Dalí y Miró. El núcleo de la obra de los tres estará en el próximo episodio de vanguardias que inaugurará el Reina Sofía en septiembre.

El Gobierno mantiene el ‘techo de gasto’ en 196.142 millones

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, del Presupuesto del Estado para 2022, que se mantiene en los 196.142 millones de euros, lo que supone apenas 45 millones más que la cifra registrada un año antes, incluyendo transferencias extraordinarias a las comunidades autónomas y Seguridad Social y parte de los fondos europeos.

El Gobierno ha mantenido además su previsión de déficit público, al augurar un desajuste del 8,4% del PIB este año, y ha establecido una tasa de referencia de déficit del 5% en 2022. La ministra ha explicado que en dos años el déficit se habrá reducido más de un 50%.

Excluyendo los fondos europeos, el ‘techo de gasto’ se situaría en 169.787 millones de euros, un 0,7% más, por lo que la cantidad procedente de los ‘Next Generation EU’ asciende a 26.355 millones de euros.

De este conjunto de fondos europeos, un total de 25.622 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y 733 millones al REACT EU. Según ha aclarado el Ministerio de Hacienda, el grueso de los fondos REACT EU son recursos para las comunidades autónomas que no se incluyen en el techo de gasto y se han asignado para las CCAA de este fondo unos 8.000 millones en 2021 y 2.000 millones en 2022.

El soporte que da lugar al sostenimiento del techo de gasto viene por los indicadores macroeconómicos y crecimiento de la economía«, ha explicado la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero.

Así, ha explicado que la previsión del Gobierno de cara al presupuesto del próximo año es de un aumento de ingresos tributarios del 4,6% respecto a este ejercicio.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la responsable de Hacienda ha apuntado que el ‘techo de gasto’ se mantiene en máximos históricos y ha destacado que incorpora una transferencia del Estado a la Seguridad Social de 18.396 millones.

Al igual que en 2020 y 2021, la Comisión Europea ha propuesto que las reglas que limitan el déficit y la deuda públicos de los Estados miembros sigan suspendidas en 2022 y vuelvan a reactivarse en 2023, una vez que las economías europeas hayan recuperado su nivel de PIB anterior a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus.

A pesar de la suspensión de las reglas fiscales, el Gobierno asegura que, a medida que las condiciones lo permitan, la política presupuestaria, que seguirá siendo expansiva el próximo año, se reorientará hacia posiciones fiscales «más prudentes» que reafirmen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo. Por ello, para 2022 contempla uno «de los mayores descensos del déficit público», desde el 8,4% en 2021 al 5% en 2022.

Por subsectores, la Administración central seguirá asumiendo la mayor parte del déficit público y aglutinará el 6,3% del total este año y 3,9% el próximo, mientras que la tasa de referencia de déficit para las comunidades autónomas se sitúa en el 0,7% este año y en el 0,6% en 2022 y para los ayuntamientos será de equilibrio en ambos ejercicios. En el caso de la Seguridad Social, la tasa de referencia del déficit será del 1,5% este año y del 0,5% el siguiente.

La suspensión de las reglas fiscales, que tiene que ser aprobada por el Gobierno con el visto bueno de la Comisión Europea, está amparada por los artículos 135.4 de la Constitución y en el 11.3 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Montero ha anticipado que solicitará al Congreso de los Diputados que vuelva a certificar, tal y como hizo en octubre del año pasado, que aprecia la existencia de una situación de excepcionalidad que justifique la necesidad de suspender estas reglas de déficit y de deuda y legitime así la decisión del Gobierno, como exige la Constitución y la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

PISTOLETAZO DE SALIDA A LA ELABORACIÓN DE LOS PGE DE 2022

Con la aprobación del límite de gasto no financiero para el próximo año, se da el pistoletazo de salida a la elaboración de los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE), que según Montero está ya bastante avanzado, y que recogerá la llegada de nuevas partidas de los fondos europeos previstos por importe de 75.000 millones para estos tres años y

Los Presupuestos para 2022 irán en línea con las orientaciones de política presupuestaria presentadas por la Comisión Europea, en cuanto a apoyo a la recuperación, evitando «una retirada prematura» de los estímulos y haciendo pleno uso de la financiación europea.

Los socios del Gobierno de coalición PSOE y Unidas Podemos ya han iniciado las negociaciones para la elaboración de las cuentas públicas. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, confirmó que sería el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, el encargado de la negociación con la ministra de Hacienda, al igual que ocurrió el año pasado.

La titular de Trabajo adelantó como ejes prioritarios la negociación sobre la reforma fiscal, garantizar el acceso a la vivienda con medidas que permitan un alquiler asequible, el despliegue de políticas que acaben con la crisis de los cuidados, que garanticen las prestaciones mínimas a la población y que combatan la precariedad laboral.

Sobre la reforma fiscal, uno de los ejes prioritarios para Unidas Podemos, tanto Montero como la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, han insistido en varias ocasiones en que se pretende abordar una vez se haya recuperado la economía, recordando que se ha puesto en marcha un comité de expertos que deberán tener sus conclusiones sobre la reforma del sistema tributario español en febrero de 2022, con lo que el grueso de la reforma no entraría en vigor hasta 2023, tal y como se refleja en el plan de recuperación.

Euskadi eleva a 1.200 los contagios en un día, y sube la incidencia a 827 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 1.200 nuevos positivos en covid-19, 258 más que en la jornada anterior, y 683 de ellos en Vizcaya, aunque la tasa de positivos ha descendido hasta el 11,7%, mientras que la tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes sigue creciendo y se sitúa en 827 casos, a la vez que se incrementan a 59 los pacientes ingresados en la UCI, tres más que el domingo.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado lunes se han realizado 10.217 pruebas diagnósticas (7.042 PCR y 3.175 test de antígenos), por encima de las 7.206 del domingo, con un resultado de 1.200 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha reducido de 13% al 11,7%.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido 18 puntos en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 827,47 (era 808,74 el domingo).

Este indicador, que se incrementa en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa, con 839,88 casos este lunes (824,61 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya sube a 831,73 casos (807,45 un día antes), y en Álava es de 643,83 casos (635,66 en la jornada previa).

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha subrayado que «seguimos subiendo» y ha apuntado que la tasa de incidencia acumulada en 14 días ha subido más de 242 puntos en una semana y se sitúa en 427,47 casos por 100.000 habitantes.

«La tendencia sigue siendo al alza y es previsible que se mantenga así durante los próximos días, si bien es cierto que en estos últimos días la curva de contagios parece disminuir su velocidad se crecimiento. Siguen siendo muchos los positivos diagnosticados diariamente», ha explicado.

Por su parte, se ha reducido la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana), a 1,41 para el conjunto de Euskadi (1,47 en la jornada previa), y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 1,06 (era 1,12 en día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 32%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 53,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado lunes se han detectado 683 nuevos positivos en Vizcaya, 175 más que el domingo, otros 361 en Guipúzcoa (49 más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 121 nuevos contagios (20 más que el día previo). A ellos, se suman 35 contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los 21 de la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado lunes son Bilbao, con 168 y una tasa de incidencia acumulada al alza de 823 casos, Getxo con 57, Barakaldo con 45, Durango con 32, Markina-Xemein con 26, Leioa con 24, Erandio con 21, Galdakao con 17, Basauri con 16, Mungia con 15 y Amorebieta-Etxano con 14.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 81 positivos más y sube la tasa de incidencia acumulada a 831 casos, mientras que en Irún se han registrado 37 contagios más, otros 21 en Errenteria, 20 en Zarautz, 16 en Azpeitia, 14 en Beasain y 12 en Arrasate-Mondragón.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 87 positivos y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 662 casos, mientras que en Llodio se han registrado 13 contagios más y ocho en Amurrio.

MUNICIPIOS EN ROJO

Con los datos de esta pasada jornada, 69 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, las guipuzcoanas de Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Beasain, Bergara, Deba, Eibar, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irún, Lasarte-Oria, Lazkao, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga, así como su capital, San Sebastián.

También están en ‘zona roja’ los municipios vizcaínos de Abadiño, Abanto Zierbena, Amorebieta-Etxano, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Elorrio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Gernika, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Lekeitio, Markina-Xemein, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Ortuella, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela, Trapagaran y Zalla, a los que se suma su capital, Bilbao, así como los alaveses de Salvatierra, Amurrio, Llodio y también su capital, Vitoria.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 40 personas con covid durante el lunes, lo que supone seis menos que en la jornada anterior, y hay hospitalizadas en planta 209 personas con covid, 18 menos que el día previo.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 59 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, tres más que el día previo.

Ante estos datos, Sagardui ha apuntado que la tendencia al alza se está notando en el ámbito asistencial, con una edad media de las personas hospitalizadas de 54 años, menos que en las olas anteriores. Según la consejera, la previsión es que, con el número de contagios actual, siga creciendo el número de ingresos, aunque el perfil de las personas que ingresan es más joven y menos grave. Así, ha indicado que un tercio de los ingresados ayer es menor de 40 años.

En lo que a las unidades de críticos se refiere, la previsión es que seguirán creciendo los pacientes que precisan UCI pero a un ritmo inferior que los ascensos anteriores. La edad media de los pacientes que ingresan en la UCI también es menor que en anteriores ocasiones, 57,8 años de media y, en este momento, un 20% de los pacientes en la UCI es menor de 40 años.

Sagardui ha señalado que las UCI de Osakidetza se mantienen en el escenario 1, con un total de 215 camas habilitadas, 59 de pacientes con covid positivos. «Tenemos una situación que se mantiene dentro de los previsto en el escenario 1, garantizando también que Osakidetza pueda llevar a cabo toda la actividad ordinaria que tenga prevista para estos días».

Por todo ello, ha llamado una vez más a mantener las medidas de prevención, evitar aglomeraciones, higiene de manos, ventilación de espacios cerrados, distancia entre las personas y uso constante de la mascarilla. «Soy consciente de que cuesta. Son muchos meses que llevamos, pero debemos hacerlo para seguir avanzando hacia una situación mejor», ha indicado.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de entre 10 a 29 años (675). En concreto, 360 nuevos positivos entre los jóvenes de 10 a 19 años y 315 entre el colectivo de 20 a 29 años. Le sigue la franja de edad de 30 a 39 años (139 positivos).

Entre las personas de 40 a 49 años se han detectado este lunes 92 casos y otros 77 entre los menores de 0 a 9 años. Por su parte, las personas de entre 50 y 59 años suman en la última jornada 101 nuevos contagios y en la franja de edad de 60 a 69 años se han detectado 65 positivos. Los mayores de 70 años contabilizan 45 casos, de los que cinco superan los 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la franja de edad de 20 a 29 años (2.667,79 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 144,13).

En concreto, entre los jóvenes de 17 a 18 años este indicador es de 5.298,67 casos, 195 puntos más que en la jornada anterior, con 146 nuevos infectados en esta franja de edad en las últimas horas.

Cs celebra que el Tribunal de Cuentas vea indicios de ilegalidad en los avales del ICF

0

Ciudadanos ha celebrado que la instructora del expediente abierto en el Tribunal de Cuentas contra 34 ex altos cargos de la Generalitat de Cataluña por su responsabilidad contable en los gastos de las ‘embajadas’ catalanas en el exterior aprecie indicios de ilegalidad en los avales presentados por la mayor parte de los afectados, asegurados con dinero del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), para afianzar los 5,4 millones de euros que el tribunal les reclama.

«Gran noticia: se aleja la impunidad para el bolsillo de los condenados separatistas. Esta decisión y la denuncia de Cs en la Fiscalía estrechan el cerco», ha dicho en un mensaje en Twitter el vicesecretario general de la formación naranja y portavoz adjunto en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal.

Entre quienes se acogieron al fondo del ICF, están los expresidentes de la Generalitat Artur Mas y Carles Puigdemont y el exvicepresidente Oriol Junqueras, que fue condenado por el Tribunal Supremo en el juicio por el proceso independentista de 2017 en Cataluña.

LAS INSTITUCIONES FUNCIONAN AUNQUE SÁNCHEZ «BUSQUE DESLEGITIMARLAS»

Bal se ha congratulado de que en España «el Estado de derecho funciona», aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «busque deslegitimar a las instituciones que cumplen su función constitucional», en referencia al Tribunal de Cuentas.

En el mismo sentido se ha pronunciado el líder de Ciudadanos en el Parlament de Cataluña, Carlos Carrizosa, que ha subrayado que «los avales del Govern para librar a los condenados de la malversación son ilegales» y, «por más que el separatismo intente evitarlo, en España las instituciones funcionan y quien la hace la paga».

Además, Carrizosa se ha mostrado convencido de que también la Fiscalía investigará este asunto tras la denuncia que Cs presentó el viernes pasado ante la Fiscalía contra la Junta de Gobierno del ICF y contra el Ejecutivo catalán.

Ante las dudas «sobre suficiencia y legalidad» que la instructora Esperanza García ve en los avales presentados por el ICF, se ha solicitado a la Presidencia de la Sección de Enjuiciamiento un informe de la Abogacía del Estado ante el Tribunal de Cuentas.

Concretamente, se pregunta a los servicios jurídicos del Estado si estos avales pueden o no amparar posibles responsabilidades contables por dolo o culpa grave, ya que se asumen por la propia Administración autonómica perjudicada.

Esto es precisamente lo que argumenta Cs para concluir que los avales del Instituto Catalán de Finanzas son ilegales y «un disparate absoluto». Según indicó Bal la semana pasada, «es impensable e imposible que la propia Administración autonómica que resulta lesionada por el uso de unos fondos para cometer delitos pueda avalar el daño que esas personas han cometido contra ella misma».

Zapeando: ¿Por qué podría el programa prescindir de Dani Mateo?

Dani Mateo lleva dos temporadas al frente de Zapeando. El humorista catalán fue el elegido para sustituir a Frank Blanco, que abandonó el programa tras hacerse cargo de él desde sus inicios. Además, Dani Mateo compagina su faceta de presentador con su presencia en otros programas como El intermedio.

El humorista catalán se ha ido de vacaciones veraniegas y ha dejado a Lorena Castell como sustituta durante los meses de calor. A continuación, te desvelamos por qué Zapeando podría prescindir de Dani Mateo.

ZAPEANDO ESTÁ A PUNTO DE CUMPLIR 2000 PROGRAMAS

Zapeando: ¿Por Qué Podría El Programa Prescindir De Dani Mateo?
Foto: Atresmedia

A finales del 2013 se estrenó Zapeando en las sobremesas de La Sexta. Aquel espacio no tenía nada que ver con lo que es a día de hoy. Frank Blanco comenzó presentando un formato nuevo que pretendía comentar todo lo que sucedía en televisión con colaboradores como Santi Villas, Celia Montalbán o Quique Peinado.

La audiencia no estaba de su parte, e incluso Paco León durante una visita dijo que al programa le quedaba poco tiempo en antena. Pero decidieron darle una vuelta de turca al formato e incluirle una mesa con guion y otras caras más divertidas como colaboradores. Entonces llegaron Cristina Pedroche, Miki Nadal o Ana Morgade y le dieron a Zapeando un aire nuevo que le ha permitido estar casi 2000 programas en emisión…

LA LLEGADA DE DANI MATEO A ZAPEANDO

Zapeando: ¿Por Qué Podría El Programa Prescindir De Dani Mateo?
Foto: Atresmedia

Frank Blanco anunció que dejaba Zapeando tras casi seis años al frente del espacio. Se creía que un colaborador sería su sucesor y la que más papeletas tenía era Anna Simón, puesto que había sido la presentadora sustituta en el verano. Sin embargo, fue una sorpresa absoluta cuando se anunció que el elegido finalmente iba a ser Dani Mateo.

El humorista catalán estaba en la plantilla de la productora del programa, Globomedia, ya que también colabora en El Intermedio, otro espacio de la misma empresa. De esta manera, le daban más peso en televisión. Pero Dani Mateo llegó a Zapeando como un elefante en una cacharrería…

NO CUAJÓ EL AIRE NUEVO QUE TRAJO DANI MATEO

Zapeando: ¿Por Qué Podría El Programa Prescindir De Dani Mateo?
Foto: Atresmedia

En septiembre del 2019, Dani Mateo se incorporó a Zapeando dándole un aire renovado al formato. Retiraron la mesa en la que estaban todos los colaboradores para que fueran entrando de uno en uno para charlar con el presentador, al más puro estilo del antiguo Sé lo que hicisteis…

Sin embargo, estos cambios no gustaron a los espectadores y apenas duraron unos días. Enseguida volvieron a colocar la mesa en el plató y los colaboradores regresaron al puesto en el que estaban situados todo el programa. De este modo, fluye más el guion y dejan un hueco a la improvisación, una de las señas de identidad de Zapeando.

LORENA CASTELL SE ESTRENA COMO SUSTITUTA DEL VERANO

Zapeando: ¿Por Qué Podría El Programa Prescindir De Dani Mateo?
Foto: Atresmedia

Después de que Anna Simón dejara Zapeando en el pasado mes de octubre, han tenido que buscar a otro colaborador para que se haga cargo del programa durante las vacaciones de su presentador titular. La elegida ha sido Lorena Castell, que está viviendo un gran momento profesional.

Sin contar con su labor como presentadora sustituta en Zapeando, la humorista catalana es una de las concursantes de la segunda edición de El Desafío. En este programa, Lorena Castell va a tener que enfrentarse a un reto diferente cada semana y competir contra otros famosos como Omar Montes, Jesulín de Ubrique o Norma Duval, entre otros.

EL BUEN SABOR DE BOCA QUE DEJA LORENA CASTELL

Lorena
Foto: Atresmedia

Lorena Castell lleva ya varias semanas presentando Zapeando y parece que los espectadores no echan de menos a Dani Mateo. La catalana ha cogido su nuevo puesto con mucha ilusión y lo demuestra aportándole frescura y mucho buen humor al programa de las sobremesas de La Sexta.

Y esto no pasa desapercibido para el público que no dudan en escribir tuits alabando su trabajo. De hecho, muchos tuiteros piden que Lorena Castell se quede como presentadora titular de Zapeando en lugar de Dani Mateo. ¿Podría peligrar el puesto del humorista catalán en el programa?

LOS HALAGOS A LORENA CASTELL COMO PRESENTADORA DE ZAPEANDO

Lorena
Foto: Atresmedia

Los piropos a Lorena Castell no se quedan alabando su buen hacer como presentadora y es que la mayoría de los espectadores piden que se quede al frente de Zapeando durante todo el año. Algunos tuiteros dicen que se nota mejor sintonía entre los colaboradores desde que ella ha cogido las riendas del programa.

Además de hacer reír, Lorena Castell se muestra reivindicativa en sus intervenciones. La presentadora sustituta de Zapeando se indignó al hablar de las discusiones de pareja en público. Y es que la catalana sabe que por ocupar el lugar de presentadora no tiene que quedarse al margen de los asuntos más polémicos, cosa que no le sucede a Dani Mateo.

Calviño: El Gobierno decidirá en septiembre si sube el SMI

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este martes que en septiembre se verá si es posible recuperar la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en la que el país se encontraba antes de la llegada de la pandemia.

Calviño ha destacado que la decisión de elevar el SMI dependerá de cómo evolucione el mercado de trabajo y de si se mantiene la favorable tendencia actual.

«A la luz de cómo evolucione el mercado de trabajo en las próximas semanas, veremos en septiembre si es posible recuperar la senda de subida del SMI y acordar un alza en los últimos meses del año que nos permita seguir avanzando hasta el objetivo del 60% del salario medio», ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

También ha incidido en que todo el Ejecutivo está comprometido con el aumento del SMI y con la mejora de las condiciones laborales. «Nuestra condición tiene que ser la de continuar logrando que los trabajadores en paro encuentren un empleo, con atención a los jóvenes, y no hay ningún tipo de duda sobre si hay que aumentar el SMI y continuar mejorando las condiciones laborales de los trabajadores», ha añadido.

Igualmente, ha dejado claro que la cuestión es que se continúen tomando las mejores decisiones para el país en el momento adecuado, asegurando que se mejora el empleo, pero sin poner en riesgo la recuperación.

Calviño también ha señalado que se prevé para este mes de julio una recuperación de más del 90% del empleo perdido como consecuencia del ‘shock’ provocado por la pandemia durante el año pasado, y que en otoño se alcancen ya los niveles de empleo de febrero de 2020.

La vicepresidenta primera ha indicado que cerca de un año y medio después desde la irrupción del coronavirus, está en marcha «una sólida recuperación económica». De hecho, la positiva evolución del mercado de trabajo «es el mejor de los indicadores de esta recuperación».

También ha apostillado que después de alcanzarse el máximo de un millón de personas en ERTE, los trabajadores acogidos a este mecanismo se han ido reduciendo de forma sostenida hasta situarse en el entorno de los 340.000, de los que un tercio se encuentran a en ERTE a tiempo parcial.

SE MANTIENEN LAS PREVISIONES DE EMPLEO

Por su parte, los autónomos cubiertos por el cese de actividad se situaron en 160.000 personas en junio, el menor nivel en nueve meses.

El Ejecutivo también ha mantenido sus estimaciones en el cuadro macroeconómico sobre la tasa de paro, que se situará este año en el 15,2% y se irá reduciendo hasta una media del 14,1% en 2022, senda descendente que continuará en los años siguientes.

Pese a la mejora estimado en la tasa de paro, el Gobierno espera que el empleo crezca este año un 4%, igual que el previsto en abril, mientras que en 2022 el crecimiento se situará en el 2,7%.

Calviño ha destacado que la tasa de paro prevista por el Gobierno para este año y el próximo es 10 puntos inferior a la fijada por diversos organismos, gracias a la respuesta de política económica a la pandemia.

El Gobierno aprueba los nuevos requisitos de creación de universidades

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Universidades, el Real Decreto de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

Este Real Decreto, de carácter retroactivo, hará que las universidades, ya sean públicas o privadas y de modalidad presencial, virtual o híbrida, tengan que adaptarse a los requerimientos establecidos para todo el sistema universitario.

Entre estos nuevos requisitos, destacan que las Universidades deberán disponer de una oferta académica mínima de 10 títulos oficiales de Grado, 6 títulos oficiales de Máster y 2 programas oficiales de Doctorado, y deberán estar representadas en tres de las cinco grandes ramas del conocimiento.

Otro de los requisitos de este Real Decreto es que el estudiantado de Grado y Dobles Grados tendrá que representar, como mínimo, el 50% del total del estudiantado oficial de la Universidad.

En el caso de que el porcentaje de estudiantes extranjeros matriculados en el conjunto de Másteres oficiales sea superior al 50% del total del estudiantado oficial, se establece en un 35% el límite mínimo de estudiantes de Grado y Dobles Grados oficiales con relación al total del estudiantado oficial.

Asimismo, los estudiantes matriculados en formación continua no podrán superar en dos veces el número de estudiantes matriculados en títulos oficiales.

Del mismo modo, las universidades deberán dedicar al menos un 5% de su presupuesto a un programa o programas propios de investigación y se establece una cifra mínima de publicaciones científicas y/o patentes, así como de proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional que deberán solicitar y obtener.

Con respecto al personal docente e investigador (PDI) que imparta docencia en las universidades, se exige que esté compuesto por un 50% de Doctores para el conjunto de enseñanzas correspondientes a la obtención de un título universitario oficial de Grado y para el conjunto de enseñanzas correspondientes a la obtención de un título universitario oficial de Máster. Además, aquellos con contrato laboral temporal no podrán exceder del 40% de la plantilla docente.

También, a partir de ahora, las universidades deberán tener sistemas internos de garantía de calidad y, en este sentido, los Másteres de formación permanente deberán contar con el informe favorable previo de dicho sistema interno.

Las universidades y centros universitarios que, en el momento de entrada en vigor de este Real Decreto cuenten con su respectiva autorización, dispondrán de hasta 5 años desde dicha entrada en vigor para que puedan adaptarse a los requisitos docentes, de investigación, de personal docente e investigador (PDI), de personal de administración y servicios (PAS) y de instalaciones establecidos.

DOS UNIVERSIDADES, EXIMIDAS DE CUMPLIR LOS REQUISITOS

Estos requisitos son de aplicación a todas las universidades. Sin embargo, la Disposición adicional primera exime de cumplir algunos de ellos a dos universidades por su «especificidad académica»: la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) –Organismo Autónomo del Ministerio de Universidades– y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) –especializada en enseñanza de posgrado–.

Estas dos universidades no tendrán que adaptarse a los requisitos de oferta mínima, ni de alumnado, así como de actividad investigadora y transferencia de conocimiento ni de personal docente e investigador.

CASI NINGUNA CUMPLE ACTUALMENTE LOS REQUISITOS

Según un estudio publicado el pasado mes de marzo por el Observatorio del Sistema Universitario (OSU), 69 universidades, el 85% del total que hay en España, incumplen actualmente los requisitos establecidos en el nuevo Real Decreto. Las 9 que sí los cumplen son todas públicas.

Estas son: la de Almería (UAL), la de Córdoba (UCO), la de Granada (UGR), la de Jaén (UJA), la de La Laguna (ULL), la de León (ULE), la de Oviedo (UNIOVI) y la Politécnica de Cartagena (UPCT). Además, según el estudio, posiblemente cumplirían los requisitos la Politécnica de Madrid (UPM) y las privadas de Loyola y Pontificia de Salamanca (UPSA).

Según datos del Ministerio de Universidades, el Sistema Universitario Español (SUE) lo conformaron en el curso 2019-2020 un total de 83 universidades con actividad, 50 de ellas públicas y 33 privadas.

REQUISITOS PARA «PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR»

Según afirmó el ministro de Universidades, Manuel Castells, estos requisitos no garantizan la enseñanza de calidad en las universidades, sino que simplemente «garantiza» que una universidad sea, de verdad, una universidad. «Es casi protección del consumidor. A usted no le pueden vender un título universitario de una cosa que no es una universidad», indicó.

En este sentido, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se opuso al requisito de que las universidades tengan que ofertar titulaciones en tres de las cinco ramas de conocimiento, alegando que esta medida «no está vinculada con una mayor calidad del servicio universitario».

Entreculturas e Inditex ayudarán a más de 200.000 personas vulnerables hasta 2022

0

La ONG jesuita Entreculturas e Inditex ayudarán, hasta el año 2022, a más de 200.000 personas que viven en contexto de pobreza, exclusión y emergencia humanitaria en diferentes países del mundo.

Así lo harán en el marco de la tercera fase de su programa trienal ‘Educar Personas, Generar Oportunidades’ (EPGO). La primera implementación tuvo lugar entre 2014 y 2016, y su continuación, entre 2017 y 2019.

La ONG y la compañía de distribución de moda trabajan juntas desde hace 20 años, tiempo durante el cual han ayudado a más de un millón de personas en 28 países de América Latina, África y Asia, a través de programas de cooperación internacional.

En concreto, el programa EPGO III se centra en tres líneas de trabajo: la educación en contextos de violencia y exclusión, formación para el empleo de las personas más vulnerables y ayuda humanitaria e integración en situaciones de desplazamiento forzoso.

Estas líneas se llevan a cabo en los mismos 11 países que participaron en la segunda edición del programa: México, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Uruguay, Líbano y Sudáfrica.

Como novedad, este programa incorpora por primera vez un trabajo en España con los colectivos más vulnerables y excluidos, «en respuesta a una creciente necesidad de trabajar para la transformación y la justicia social desde un enfoque de ciudadanía global», según informa Entreculturas.

Además, precisan que la pandemia provocada por la COVID-19 les ha obligado a pasar por «un proceso de adaptación y lucha contra los grandes desafíos encontrados por el camino».

«La pandemia ha visibilizado y agravado aquellas desigualdades ya existentes, ha puesto en valor el cuidado y el apoyo de las personas más necesitadas y ha creado nuevas vulnerabilidades específicas de esta nueva situación», subrayan.

Por ello, Entreculturas e Inditex han adaptado gran parte de los proyectos que ya estaban en marcha para dar respuesta a las urgentes necesidades del momento, con especial atención a las personas más necesitadas y con flexibilidad sobre el destino de los fondos.

«Inditex ha sido uno de nuestros principales aliados para responder de manera concreta a las necesidades que nos transmitían las personas a las que atendemos. En un contexto tan cambiante, ha sido fundamental contar con su respaldo para adaptar nuestros proyectos. Gracias a ello hemos podido concentrar nuestros esfuerzos en entender los nuevos retos que trajo la pandemia y responder a ellos», ha asegurado el director ejecutivo de Entreculturas, Ramón Almansa.

El PP pide a Sánchez exigir a Aragonés que vaya a la Conferencia de Presidentes

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha reclamado este martes al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que «llame al orden» al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, para que acuda a la Conferencia de Presidentes que se celebra el 30 de junio en Salamanca. Además, ha subrayado que el Gobierno no puede pretender que ese foro se convierta en un «Aló Presidente» y «una foto con mucha pompa» pero «nada más».

En declaraciones a los medios en su visita al municipio zaragozanode La Almunia de Doña Godina, Montesinos ha asegurado que la Conferencia de Presidentes carece de orden del día y de reuniones preparatorias, algo que, según ha dicho, ha despertado «el clamor y la indignación» de distintos presidentes autonómicos, no solo del PP.

El dirigente del PP lo ha achacado a que el jefe del Ejecutivo está centrado solo en la «propagada». «Quiere devolvernos a esos ‘Aló Presidente’, en los que Sánchez hablaba mucho pero no coordinaba nada con las comunidades autónomas», ha afirmado, para recalcar que ese foro no puede convertirse en «una foto con mucha pompa y nada más».

Montesinos ha recordado las declaraciones de Sánchez en el pasado hablando de cogobernanza y le ha preguntado por qué ahora «no habla con los presidentes autonómicos». «¿Por qué no colabora? ¿Por qué no coordina?», ha reiterado, para exigirle deje de «echar balones fuera» y «mirar para otro lado».

«ACUERDOS OCULTOS Y SECRETOS CON SÁNCHEZ»

Además, Montesinos ha reclamado a Sánchez que exija a Aragonés que acuda a esa cita. «¿Qué es eso de que no vaya?», se ha preguntado, para subrayar que el presidente del Gobierno debería llamar «al orden a su socio preferente».

El responsable de Comunicación del PP ha indicado que dar «plantón» al resto de comunidades sería una «falta de respeto» a sus homólogos que «no se debe aceptar. Es más, ha dicho que esa ausencia de Aragonés «rompe la igualdad de todos los españoles y la solidaridad nacional».

A su entender, el presidente de la Generalitat actúa así porque «sabe que tiene una línea directa, bilateral y acuerdos ocultos y secretos con Sánchez, que no ha explicado a los españoles». «Menos España multinivel y más llamar al orden al presidente catalán», ha abundado.

LA PRESENCIA DE URKULLU, TAMBIÉN EN EL AIRE

Al ser preguntado por el hecho de que el lehendakari, Iñigo Urkullu, tampoco haya confirmado si irá a la Conferencia de Presidentes, Montesinos ha señalado que «la responsabilidad es de Pedro Sánchez» porque es quien convoca esa reunión. «Sánchez ha hecho una dejación de funciones tremenda, porque no hay reuniones preparatorias ni orden del día», ha agregado.

Dicho esto, ha insistido en que «la responsabilidad es de Sánchez» y ha añadido que si hay presidentes que no creen «en la solidaridad nacional y la igualdad de todos los españoles, será Sánchez el que deberá hablar con ellos».

A renglón seguido, ha denunciado que Sánchez esté llegando a acuerdos con partidos que tienen «como objetivo romper la igualdad de los españoles y la soberanía nacional». «El PP va a ser el pegamento de la España constitucional y vamos a reivindicar y fortalecer las instituciones ante un presidente que lo que hace permanentemente es erosionarlas cuando no le gustan lo que dicen», ha manifestado.

DICE QUE SÁNCHEZ SOLO PISA LA CALLE EN ESTADOS UNIDOS

Por otra parte, Montesinos ha recalcado que el jefe del Ejecutivo solo pisa la calle en Nueva York y Los Ángeles, porque al llegar a España» se encierra en Moncloa». «Hace muchos meses que los españoles no han visto a Sánchez pisar la calle, porque si lo hiciera se daría cuenta de que tiene un pie fuera de Moncloa», ha declarado.

Finalmente, ha afirmado que los españoles ya no se creen «las mentiras y la gestión ineficiente» de Sánchez, y le ha emplazado de nuevo a convocar elecciones, en un momento en el que, según ha destacado, las encuestas coinciden en que Pablo Casado será presidente del Gobierno.

El Gobierno concede 76,85 millones de euros para la digitalización de las universidades públicas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Universidades, la concesión de forma directa de subvenciones a las universidades públicas españolas con enseñanza oficial de grado y posgrado, por un importe total de 76,85 millones de euros distribuidos en el periodo 2021-2022.

La universidad que más financiación recibirá será la Complutense de Madrid (UCM), con 4,73 millones, seguida de la de Sevilla (US), con 3,95 millones, y la de Barcelona (UB), con 3,52 millones.

Esta iniciativa de impulso a la modernización y digitalización del sistema universitario español, se complementará con un programa de inversiones singulares de 24,06 millones de euros para la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) con el fin de suplir sus carencias estructurales y como palanca para poner en marcha medidas para la España despoblada.

Finalmente, se pondrá en marcha una línea adicional de 50 millones de euros para la mejora de infraestructuras y despliegue de servicios digitales centralizados, que gestiona el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y que completará las dos partidas de inversión anteriores en el contexto de la Educación Superior, alcanzando para el Plan Unidigital una cuantía global de 150,91 millones de euros.

Estas ayudas van dirigidas a fomentar la inversión en infraestructuras, desarrollos tecnológicos y proyectos de innovación docente para mejorar los recursos académicos en digitalización; reducir la brecha digital del personal académico y del estudiantado; impulsar proyectos de innovación digital interuniversitarios de carácter estratégico e interdisciplinar; e impulsar la formación digital.

INCREMENTO DEL ÍNDICE DE DIGITALIZACIÓN

Según informa el Departamento que dirige Manuel Castells, en el plan UniDigital, las actuaciones a desarrollar por las universidades deberán contribuir, por un lado, a la mejora, adecuación y modernización del equipamiento digital y acciones que reduzcan la brecha digital, y segundo, a realizar inversiones para la mejora de los entornos de aprendizaje digital como el enriquecimiento de tecnologías educativas existentes que permitan el despliegue e integración de herramientas de soporte a la colaboración y participación en clase.

También deberán contribuir a financiar proyectos de desarrollo de materiales, contenidos, recursos y repositorios que mejoren la oferta digital para la comunidad estudiantil, la formación del profesorado en competencias digitales u organizar programas formativos novedosos.

Todas las actuaciones que se pretenden conseguir con las cuantías concedidas en este Real Decreto tienen como objetivo contribuir a un incremento del índice de digitalización del sistema universitario en su conjunto del 10% respecto a 2019.

P.A.N cumple un año en Madrid con un aumento del 89% en su plantilla

0

La empresa venezolana P.A.N, dedicada a los alimentos congelados y refrigerados, ha aumentado un 89% su plantilla de trabajadores en su planta de la Comunidad de Madrid, contando actualmente con 176 empleados y vendiendo 6.750 toneladas de producto, según ha informado la compañía en un comunicado.

P.A.N. ha explicado que inauguró su primera fábrica de Europa en Madrid con alimentos congelados y refrigerados para su distribución. «Datos que consolidan que la instalación en España es el enclave estratégico de la expansión de la marca hacia estos mercados», ha señalado.

La empresa ha duplicado en un año su plantilla creando casi 100 puestos de trabajo, tiene capacidad para producir una amplia cartera de productos que incluyen snacks, lácteos, productos de panadería, salsas y cremas, así como opciones libres de gluten, para atender el mercado europeo y ampliar su distribución a Asia y África.

Además, la llegada de la empresa a España, eligiendo Madrid como enclave estratégico para su expansión, ha hecho posible que los productos estén presentes en Holanda, Reino Unido, Portugal, Italia, Bélgica, Suecia, Suiza y Alemania.

Su objetivo es producir y vender 10.000 toneladas de producto, siendo la cifra de venta actual de 6.750 toneladas, lo que supone una fabricación de más de 600 toneladas de producto para España y Europa, así como lanzamientos dentro de las diferentes categorías de productos previstos a partir del primer trimestre del año 2022.

El gerente comercial de la empresa, Toni Manzolillo, ha afirmado que su nuevo reto es seguir «conquistando el paladar» del consumidor a partir de productos «sabrosos y de calidad».

REABRE SU PUESTO EN EL MERCADO DE SAN MIGUEL

P.A.N. es una marca que nació «con la intención de acercar» el producto más tradicional de Venezuela a los consumidores para no perder la tradición de hacer y comer arepas y otros platos típicos. Como parte de la campaña de promoción de este cambio de marca, la empresa ha apostado por estar presente en las principales estaciones de metro de Barcelona y Madrid.

Además, ha reabierto su puesto en el Mercado de San Miguel de Madrid tras nueve meses cerrado por la situación generada por la Covid-19. Este punto gastronómico de encuentro de la capital, reabrió sus puertas con una propuesta gastronómica «renovada» y «más completa que nunca».

Las escuelas infantiles de Galicia concentran una treintena de positivos

0

Las escuelas infantiles de Galicia concentran una treintena de casos positivos de Covid-19, entre niños y personal docente, y 16 aulas cerradas en 25 centros afectados.

Así se desprende de los datos facilitados este martes por la Consellería de Política Social, en los que se indica que hay 25 escuelas infantiles afectadas, que concentran 21 niños contagiados y ocho trabajadores, que están en aislamiento en sus casas.

Política Social, que gestiona las escuelas infantiles, ha destacado que en la actualidad no hay ningún centro cerrado por la incidencia de la Covid-19 en Galicia.

Las 16 aulas cerradas se distribuyen en 11 municipios de las cuatro provincias gallegas. En concreto, en la coruñesa hay cinco clases clausuradas en centros de tres ayuntamientos: A Coruña (3), Culleredo (1) y Sada (1).

En la provincia de Pontevedra hay aulas cerradas en escuelas infantiles del municipio de A Estrada (3), Sanxenxo (1) y Mos (1), según las mismas fuentes de la Xunta.

Por su lado, en la provincia de Lugo las aulas cerradas en escuelas infantiles se localizan en las localidades de Burela (1) y Lugo (1); mientras que en la ourensana se ubican en A Rúa (1), O Barco de Valdeorras (1) y Ourense (2).

ESCUELA MUNICIPAL

Por su parte, fuentes municipales han informado del cierre de un aula de 1-2 años en la Escuela Infantil Municipal O Tombo, en Sanxenxo (Pontevedra), debido al positivo de tres niños y una profesora.

Las mismas fuentes municipales han puntualizado que al resto de niños del aula «se le practicará la PCR y tendrán que guardar cuarentena por ser contactos estrechos».

En esta localidad pontevedresa, según datos de Policía Social, hay además otra aula cerrada debido al positivo de dos trabajadores y un alumno en la Escola Infantil Pequerrulos.

El presidente de Canarias: Los derechos sociales se mantienen firmes

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que ante la mayor crisis social y económica que ha padecido el Archipiélago en más de cien años, los pilares del estado del bienestar, entre ellos los derechos sociales, «se mantienen firmes y resistentes».

Así lo ha afirmado en respuesta a sendas preguntas de los portavoces del Grupo Mixto, Vidina Espino, y Grupo Nacionalista Canario, Pablo Rodríguez, sobre la gestión de Derechos Sociales en lo que va de legislatura y las declaraciones de la consejera, Noemí Santana, advirtiendo que de no contar con mas recursos podría suponer su salida del Gobierno.

Ángel Víctor Torres admitió que hay mayor pobreza en las Islas pero aseguró que el Ejecutivo canario hará «todo lo que esté en su mano» para mejorar la situación de los derechos sociales en las Islas; no obstante, ha aclarado que el Gobierno partía de una situación «tremendamente complicada» que se ha intensificado por la pandemia.

Torres defendió que la gestión de la Consejería de Derechos Sociales ha sido mejor. Así, dio algunos datos como que se ha aumentado un 55% el plan concertado con los ayuntamientos, se han incrementado los fondos destinados al tercer sector, el ingreso canario de emergencia ha llegado a 16.000 personas, la paga extra a 50.000, se ha modificado la PCI y se ha contratado de manera extraordinaria a cien personas para responder de la mejor manera posible a la Dependencia.

«Éstos son datos. Llevamos dos años con la pandemia y una tremenda crisis migratoria. Quedan dos años y estoy convencido de que entregaremos Canarias con los mejores recursos sociales, de acuerdo a las circunstancias actuales», aseguró el presidente.

Vidina Espino admitió que, si bien en Canarias siempre ha existido pobreza, la consejera de Derechos Sociales ha sido «incapaz» de dar una respuesta a este problema y son «todo excusas» para no reconocer su «incompetencia». «Si en lugar de malgastar su tiempo las personas de la Consejería en vomitar su odio en Twitter se dedicaran a trabajar, igual nos iría mejor.

Por su parte, Pablo Rodríguez también acusó al Ejecutivo canario de poner «todas las excusas» y buscar «todos los culpables» para no reconocer un «fracaso evidente» en políticas sociales, «primero señalando la manida herencia recibida y después culpando a la oposición». «Hágale caso a uno de sus socios del Gobierno, que ha dicho que el escudo social no ha funcionado en Canarias», espetó Rodríguez.

Sabadell eleva sus previsiones sobre Aedas, Metrovacesa y Neinor

0

Banco Sabadell ha elevado el precio objetivo en Bolsa de las tres grandes promotoras residenciales cotizadas en España, Aedas Homes, Metrovacesa y Neinor Homes, dado el ciclo alcista que prevé en el mercado inmobiliario por la oferta «dinámica» y la demanda «favorable» que espera en los próximos meses.

En concreto, ha aumentado un 23% el precio objetivo de Aedas Homes, hasta los 30,78 euros por acción, lo que supone un potencial del 17%; un 13% el de Metrovacesa, hasta los 10,42 euros y con un potencial del 51%; y un 14% el de Neinor Homes, hasta 13,94 euros, lo que arroja un potencial del 20%.

La entidad justifica que se dan varias condiciones que explicarían una revalorización de todas estas empresas: generación de empleo en 2021 y 2022, una oferta de vivienda nueva limitada y unas buenas condiciones crediticias para comprar vivienda, debido al mantenimiento de la política de bajos tipos por parte de los bancos centrales.

A todo eso se suma el mal comportamiento que las tres promotoras han tenido en Bolsa desde sus debuts: Neinor ha perdido un 27% de su capitalización bursátil desde marzo de 2017; Aedas, un 21% desde octubre de ese mismo año; y Metrovacesa, otro 57% desde febrero de 2018.

No obstante, tras el paso de la crisis del coronavirus, que no ha lastrado significativamente sus cuentas, los primeros resultados semestrales, que ya han publicado tanto Aedas como Metrovacesa y Neinor lo hará este miércoles, ya arrojan cifras récord en preventas como consecuencia de la mejora de la tasa de ahorro de los españoles durante los confinamientos.

«Salvo Metrovacesa, las demás promotoras ya están en nivelesde precio de cotización pre-pandemia, algo que vemos lógico dado que la pandemia no ha tenido un impacto negativo duradero en el sector (de hecho podría tener implicaciones positivas en los precios a medio plazo porque ha generado una reducción de la disponibilidad de oferta nueva)», explica Sabadell en su análisis.

Asimismo, las tres tienen suelo suficiente para asegurarse una gran carga de trabajo durante los próximos cuatro años, siendo Metrovacesa la que menor necesidad tiene de comprar suelo dereposición, al mismo tiempo que la oferta de vivienda sigue sin ser excesiva, tras la caída de los visados de obra nueva por la paralización de las construcciones en 2020.

El Govern balear afirma que «no tiene nada que esconder» respecto a contagios en residencias

0

La consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha afirmado este martes, en el pleno del Parlament, que el Govern «no tiene nada que esconder» respecto a los contagios en residencias de Baleares y ha defendido su gestión de la pandemia, también la desescalada, puesto que, ha añadido, «ha permitido proteger la salud y la vida de los ciudadanos».

Según ha informado Patricia Gómez, en respuesta a la pregunta del diputado de Cs Juan Manuel Gómez, respecto al aumento de contagios de COVID-19 entre los trabajadores de residencias y personal sanitario, «desgraciadamente los contagios de las últimas semanas han conseguido entrar en las residencias, a pesar de que un 95% usuarios y 90% de trabajadores están vacunados». Hay que recordar, sin embargo, que «la vacuna no protege al 100%, pero evita la transmisión en un 85,5% y las hospitalizaciones en un 94%».

Con estas palabras ha querido dejar claro que «el Govern no tiene nada que esconder» y que «pese a que desde el pasado 14 de julio la Conselleria no incluye en sus infografías las cifras de contagios en residencias ni de personal sanitario, hay mucha más información, al existir un visor covid e informes de epidemiología que se publican».

CS LAMENTA LA «NUEVA IMPROVISACIÓN» DEL EJECUTIVO

Por su parte, el diputado de Cs Juan Manuel Gómez se ha preguntado «por qué con la experiencia de lo que pasó en las primeras oleadas de la pandemia donde el coronavirus se cobró las vidas de las personas mayores y dependientes, se ha producido ahora esta cifra de contagios en las residencias». Además, ha pedido explicaciones sobre por qué ya no se publican en la infografía los datos de contagios de usuarios y trabajadores en residencias.

Así, Gómez ha lamentado la «nueva improvisación» del Ejecutivo ante el nuevo aumento de contagios en las residencias de personas mayores cuando la pandemia, ha dicho, «ya estaba controlada». Y, ha añadido que Cs «no tiene una inquietud ante este escenario, como dijo la consellera, si no una grave preocupación, ante unas circunstancias que se repiten».

Ante las palabras del diputado de Cs, la consellera ha respondido que ha habido «improvisación cero» porque «se han hecho cribados periódicos, cuando ha habido un caso se aislado inmediatamente y las personas con síntomas leves han sido ingresados en un hospital para dar más seguridad». «La preocupación del Govern le puedo asegurar que es tener máxima seguridad en residencias», ha hecho hincapié.

EL GOVERN DEFIENDE SU DESESCALADA PORQUE «HA PERMITIDO SALVAR VIDAS»

Por otro lado, la consellera de Salud y Consumo se ha referido a la desescalada «lenta» del Govern, la cual ha defendido porque, ha asegurado, ha permitido «proteger la salud de los ciudadanos y salvar vidas de la ciudadanía de las Islas».

Además, ha recordado que «Baleares mantiene controles de accesos en puertos y aeropuertos, ha limitado los aforos, y ha planteado medidas siempre en relación a la situación epidemiológica, acordadas con los agentes sociales, mayoritariamente avaladas por la justicia, de modo que se ha protegido la salud sin perder de vista los derechos individuales».

Así ha respondido Gómez a una pregunta de la diputada ‘popular’ Tania Marí, sobre si tras los últimos hechos ocurridos sigue pensando que su política de desescalada ha sido la adecuada.

EL PP PIDE ELECCIONES ANTE UN GOVERN QUE HA «FRACASADO»

Para Marí la respuesta dista mucho de la consellera, y es que la ‘popular’ ha considerado que «desafortunadamente su gestión no ha sido la acertada» tal y como lo opinan, por ejemplo, enfermeros que han denunciado «imprevisión»; SATSe que ha advertido de «la fuga de profesionales sanitarios a otras comunidades» o Simebal, que protesta por el pago del plus COVID.

«Desde luego, no se puede decir tampoco que este Govern haya velado por los derechos fundamentales y laborales», ha incidido Marí, quien también ha advertido de la «alarmante situación que padecen las urgencias de los hospitales de Baleares, donde mientras usted, señora consellera, reconoce tensión lo cierto es que viven una saturación».

Para el PP, «es evidente el fracaso del Govern en su gestión de la pandemia, que ha sido pendular y sin equilibrio», lo que no ha hecho sino demostrar que «son un ejecutivo desnortado, sin soluciones, que ha llevado a Baleares al peor momento económico y sanitario de su historia».

Todo, ha señalado, «por preferir imponer antes que escuchar». Por ello, les ha pedido que «convoquen elecciones, porque el PP está preparado para gobernar».

EL GOVERN LAMENTA QUE «EL PP NI ESTÁ NI SE LE ESPERA»

Ante estas palabras, la consellera ha defendido que Baleares «ha sido la Comunidad Autónoma con menos exceso de mortalidad en 2020» y ha insistido en que al Govern «le importan las personas, la seguridad y que la gente no se muera».

En esta línea, ha afirmado que la desescalada, a diferencia de lo que opina el PP, «sí ha sido equilibrada y además, ha permitido tener temporada turística».

«Ahora, seguimos trabajando en la vacunación y sin criminalizar a los jóvenes, porque hay que recordar que Baleares fue la primera comunidad en vacunar a personas de 16 a 29 años y la segunda en hacerlo con las de 12 a 15, cuando, además, es la segunda con más población juvenil», ha hecho hincapiés asimismo.

Finalmente, ha afirmado que «el Govern está comprometido en la lucha contra la COVID-19 y que sabe trabajar en equipo, no como el PP que ni está ni se les espera».

Cataluña prevé prorrogar una semana el toque de queda y reduce a 162 municipios

0

La Generalitat de Cataluña ha acordado este martes una prórroga de una semana de las medidas vigentes, incluyendo la petición a la justicia de un confinamiento nocturno que será en 162 municipios –tres menos que la semana anterior–, ha explicado este martes la portavoz del Govern, Patricia Plaja, que ha concretado que se alargará hasta el 6 de agosto.

En rueda de prensa tras el Consell Executiu, ha explicado que el Govern solicitará el confinamiento nocturno entre 1 y 6 de la madrugada para estos municipios de más de 5.000 habitantes, de los que 136 son por igualar o superar los 400 casos diagnosticados por cada 100.000 personas a siete días, y 26 que no cumplen estos indicadores pero están rodeados de localidades que cumplen estos parámetros.

Entre los municipios que entran en el confinamiento nocturno figuran Figueres (Girona), Sant Esteve Sesrovires, Esparreguera, Capellades (Barcelona), Amposta (Tarragona) y Solsona (Lleida), mientras que salen de él poblaciones como Sitges, Igualada (Barcelona), Castell-Platja d’Aro, Salt, (Girona), Tàrrega, Tremp (Lleida) y Torredembarra (Tarragona).

La portavoz ha asegurado que es una medida «dura, pero también efectiva» con el objetivo de frenar la expansión del virus, y el Govern solicitará este miércoles por tercera semana que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) avale esta petición.

La nueva prórroga del toque de queda entrará en vigor la medianoche del viernes al sábado, si queda avalada por el TSJC, y Plaja ha afirmado que no hay una previsión sobre cuántas semanas más de confinamiento nocturno serán necesarias ya que será una cuestión que dependerá de los datos, pero que se deberá convivir con el resto de restricciones durante todo el verano.

En este sentido, Plaja ha explicado que ha habido ayuntamientos que han solicitado ser incluidos en el confinamiento nocturno pese a no cumplir con los indicadores, cosa que la portavoz ha dicho que «no puede ser» ya que se debe realizar con unos criterios fijos y no arbitrarios.

Ha explicado que, pese a que hay indicadores que descienden, el Govern prevé que los ingresos hospitalarios sigan creciendo en próximas semanas.

Preguntado sobre si Cataluña pedirá el certificado Covid para entrar en determinadas actividades, ha dicho que es una cuestión que no está actualmente sobre la mesa y que el Govern no la contemplará antes de que la población haya tenido acceso a las vacunas: «No se perjudicará a quien no haya podido tener acceso».

Las entidades de CECA invirtieron 3,5 millones en educación financiera en 2020

0

Las entidades asociadas a CECA destinaron 3,57 millones de euros a actividades para impulsar y mejorar la educación financiera en 2020, un 20,7% menos que en 2019 debido al impacto provocado por la pandemia, según se desprende de la Memoria de Actividades de Educación Financiera presentada este martes por la asociación.

Además, el informe señala que del total de esa inversión, cerca de tres millones provienen del Programa Funcas Educa, promovido por CECA y Funcas por tercer año consecutivo y que se enmarca en la iniciativa ‘Finanzas para todos’ del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Durante la presentación se ha destacado la importancia del canal digital durante el año 2020, así como el impulso por mantener todas las iniciativas previstas realizándolas a través de medios telemáticos.

En este sentido, se ha remarcado que el 86% de la inversión total en educación financiera de las entidades asociadas a CECA se ha destinado a actividades digitales, incluyendo el desarrollo de ‘apps’, webs o talleres virtuales, mientras que casi el 62% de las actividades se han realizado a través de este canal. En el agregado del sector se han realizado 4.145 actividades, un 61,7% más que en 2019.

La mayoría de beneficiarios, un 99,81%, han sido digitales, debido a que las sesiones presenciales apenas se han llevado a cabo por la pandemia o, en su caso, han sido en grupos reducidos por protocolo sanitario.

La directora de Comunicación-Relaciones Externas y Sostenibilidad de CECA, Mónica Malo, ha señalado que «es llamativo que haya sido mayor la inversión que el número de actividades en digital» y ha explicado que las actividades en ese canal «requieren una inversión inicial y un viraje importante de adaptación, de programas que se están desarrollando en materia presencial en digital, requiere una inversión inicial importante».

Además, ha resaltado que en 2018 y en 2019, la inversión en actividades digitales ha ido creciendo de forma progresiva, con un 47,4% de la inversión en 2019, si bien en 2020 se ha producido un «salto exponencial» hasta alcanzar ese 86% de la inversión.

Por otro lado, se ha destinado cerca de un 53% de la inversión a actividades orientadas a colectivos específicos como emprendedores, personas con necesidades especiales y en riesgo de exclusión social, según se desprende de la memoria.

Por edades, el 53,7% de la inversión se ha destinado a acciones de personas entre 0 y 25 años, frente al porcentaje de 44,7% de 2019.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD Y LA DIGITALIZACIÓN

Las temáticas se habrían modificado con respecto a la edición de 2019, debido al impacto de la pandemia. Así, las iniciativas destinadas a emprendedores, negocios, comercios o autónomos se han multiplicado, hasta concentrar cerca del 30% de la inversión, mientras que el 35% de los beneficiarios de alguna actividad de educación financiera ha realizado alguna actividad relacionada con estos temas.

Malo ha señalado que en 2020 se ha incorporado una nueva categoría a las temáticas sobre sostenibilidad, digitalización y ciberseguridad. Esta temática habría recibido una 9,26% de inversión.

PREOCUPACIÓN POR LA CIBERSEGURIDAD

«Estos temas se han incorporado porque cada vez tiene mayor preocupación todo lo que tiene que ver con la ciberseguridad, con el fraude tecnológico, con hacer frente a los ataques informáticos que puede sufrir la ciudadanía», ha resaltado la responsable de Comunicación-Relaciones Externas y Sostenibilidad de CECA.

La memoria destaca, en concreto, que se han reforzado mensajes relacionados con la gestión de contraseñas, vigilancia de la seguridad online, navegación de forma segura en internet o compras ‘online’ especialmente para mayores.

Esta finalidad ha llevado a las entidades que forman parte de CECA (CaixaBank, Kutxabank y Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Caixa Ontinyent y Caixa Pollença) a desarrollar iniciativas con «formatos innovadores» y adaptar las acciones que ya estaban diseñadas al entorno digital.

Asimismo, las acciones enfocadas a temáticas sobre ahorro, gasto, presupuesto, y productos y servicios de inversión se han mantenido entre las primeras posiciones de actividades desarrolladas, debido al impacto de la pandemia en las finanzas familiares. En la edición de 2019, las actividades relacionadas con el ahorro, gasto y presupuestos eran precisamente las que mayor proporción de inversión habían recibido, con un 18,1% de la inversión total y un 17,6% de beneficiarios.

Por último, el director de Gasto Público, Regulación y Bienestar de Funcas, Eduardo Bandrés, ha destacado que en los últimos tres años «las entidades adheridas a CECA, bien directamente o bien a través de sus fundaciones vinculadas, han destinado 12,35 millones de euros a educación financiera gracias en parte al impulso del Programa Funcas Educa» que ha destinado una financiación a este propósito de 9,47 millones de euros entre 2018 y 2020.

Brandés ha explicado que este programa de educación financiera comenzó en 2018 para articular una serie de iniciativas que realizaban las entidades asociadas a CECA y que tiene como objetivo «consolidar el esfuerzo que ya realizaban estas entidades y reforzar ese trabajo con una dotación presupuestaria mucho mayor».

Puig insiste en que el travase Tajo-Segura es «irrenunciable»

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha insistido este martes en el que el Trasvase Tajo-Segura es «irrenunciable» y que el Consell, aunque esperará a conocer cuál es el acuerdo «concreto» que se alcanza en el Ministerio al respecto, está estudiando jurídicamente esta cuestión: «Vamos a presentar todo tipo de alegaciones».

Así se ha pronunciado Puig en Alicante, donde ha señalado que el gobierno autonómico mantendrá «el diálogo con el Ministerio» y que se trabajará «conjuntamente» con los regantes y con todas las instituciones «que quieran trabajar en la misma dirección».

«Vamos a trabajar basándonos en la misma premisa, la única vía de solución es el diálogo, y a través del diálogo tenemos que garantizar lo que es absolutamente irrenunciable como es el derecho de los regantes, de los agricultores y la capacidad de la Comunitat Valenciana de mirar hacia el futuro con fortaleza», ha indicado.

Asimismo, ha matizado que «eso tiene que ser con agua suficiente, de calidad y a un precio asequible». «Tenemos una cuestión clara respecto a esta cuestión, el trasvase Tajo-Segura es irrenunciable, ha sido un esfuerzo de muchos años y ha sido una inversión muy productiva que está generando mucha riqueza a miles y miles de familias y, por tanto, es una riqueza de la que no podemos prescindir en absoluto», ha agregado.

Igualmente, Puig ha sostenido que «en cualquier caso» lo que se quiere es «garantizar agua para siempre» y que a partir de esta situación «también somos conscientes del cambio climático y de las repercusiones que existen», por lo que la Generalitat no tiene «una posición cerrada respecto a nada».

«Lo que tenemos es que garantizar agua de calidad y al mismo precio, a un precio sostenible que permita el desarrollo de la agricultura y de nuestro regadío, porque si no no será posible mantener la huerta más importante de Europa», ha agregado.

Pamplona acogerá el primer Congreso Estatal de Mentoría Social

0

Pamplona acogerá el próximo Congreso Estatal de Mentoría Social, que se celebrará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022, auspiciado por la Dirección General de Políticas Migratorias del Gobierno de Navarra. El encuentro, que recibirá a las principales expertas en esta metodología de intervención, tendrá como objetivo avanzar en la construcción de una respuesta, a través de la implicación ciudadana y el voluntariado, ante la creciente desigualdad social.

Se espera la participación de unos 300 asistentes, con representación de comunidades autónomas españolas, universidades y representantes públicos tanto autonómicos como estatales.

El anuncio del papel organizador de Navarra se ha realizado esta semana, durante la clausura de una Jornada Virtual de Mentoría e Inclusión Social, organizada por la Coordinadora de Mentoría Social, la red de organizaciones que desarrollan proyectos de mentoría dirigidos a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Esta coordinadora será la responsable de organizar el congreso estatal que se celebrará en mayo en Pamplona, en estrecha coordinación con el Gobierno de Navarra, a través de la mencionada Dirección General de Políticas Migratorias.

PREPROGRAMA

El Congreso Estatal de Mentoría 2022 será el primero que se celebre en España. Parte de la necesidad de implicar a la ciudadanía en la respuesta a la situación de crisis; y de crear espacios de encuentro entre la universidad, la administración y el tercer sector, ha señalado el Ejecutivo.

El preprograma de las tres jornadas de congreso con el que actualmente se trabaja incluye espacio para diferentes ponencias plenarias, así como 45 espacios de ‘workshops’ y mesas redondas. También se establece una cena de ‘networking’ y la visita a proyectos en activo como una muestra de buenas prácticas en la materia; y, además, se prevé el reconocimiento, a través de diversos premios, para diversos proyectos de mentoría social.

El Congreso se dirige tanto al tercer sector como a responsables políticos, y también a personal universitario y de la administración; así como a profesionales de campos como la educación, el trabajo social o la psicología.

LA MENTORÍA SOCIAL, UNA APUESTA DEL GOBIERNO DE NAVARRA

El programa Kideak, puesto en marcha este año por el Gobierno de Navarra, incluye entre sus principios el empleo de la mentoría social. Esta metodología se aplica, dentro de este recurso complementario para jóvenes migrantes sin apoyo familiar en Navarra, para promover el desarrollo integral de estas personas que cuentan con entre 18 y 23 años.

Avianca recibe ‘luz verde’ para obtener compromisos financieros

0

La aerolínea colombiana Avianca ha recibido la aprobación por parte del Tribunal de Quiebras de Nueva York de las cartas de compromiso necesarias para efectuar el financiamiento de su salida del Capítulo 11, un proceso de reestructuración financiera al que la compañía se acogió el año pasado como consecuencia de la crisis del coronavirus.

Los compromisos financieros suponen una inyección de aproximadamente 1.600 millones de dólares (1.354 millones de euros) que se utilizarán para la salida de la bancarrota de la compañía y sustituir parte del préstamo de deudor en posesión (DIP, por sus siglas en inglés) al que Avianca se acogió durante el proceso de reestructuración.

La partida consta de dos partes. Por un lado, existe un compromiso de un grupo de inversores, que incluye a muchos de los actuales acreedores DIP del Tramo A, de 1.050 millones de dólares (888 millones de euros) en préstamos. Por otro lado, un segundo grupo de inversores concederá préstamos por valor de 550 millones de dólares (465,5 millones de euros).

Según ha informado la empresa este martes, el tribunal también ha dado el visto bueno a Avianca para asumir, pagar y clasificar sus obligaciones, en virtud de las cartas de compromiso, como gastos administrativos con prestación prioritaria.

«Las cartas de compromiso que fueron aprobadas hoy por el tribunal representan el primer resultado tangible de mercadeo que realizó Avianca en búsqueda de financiamiento de salida, el cual comenzó en abril de 2021», ha explicado el grupo, subrayando que estos nuevos compromisos «representan un componente clave de cualquier plan de reestructuración que Avianca proponga bajo Capítulo 11».

Adicionalmente, el grupo pedirá, a través de una solicitud separada, la aprobación del tribunal de una enmienda a los documentos DIP actuales, para incluir dos nuevos tramos de préstamos, que refinanciarán en su totalidad sus obligaciones bajo el Tramo A del DIP por 1.400 millones de dólares (1.190 millones de euros), y que proveerán aproximadamente 220 millones de dólares (186 millones de euros) de liquidez adicional y se convertirán en deuda de largo plazo una vez que Avianca emerja del Capítulo 11, sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones.

DILUCIÓN DE LAS ACCIONES DE LA AEROLÍNEA.

Por otro lado, la compañía ha aclarado que tras recibir el visto bueno de estos compromisos no es posible conocer si terceros, acreedores o accionistas aportarán nuevo capital, o si el valor de las acciones de Avianca se diluirá ni el alcance de dicha dilución, en el caso de que se produzca.

Asimismo, la aerolínea ha indicado que desconoce si ella misma o alguna de sus filiales participantes en el plan de reestructuración será liquidada.

En esta línea, el grupo ha señalado que la ley de Estados Unidos impone a las compañías un orden de prioridad para pagar las reclamaciones existentes antes de la fecha de presentación del procedimiento de reestructuración.

De forma general, el valor de las empresas debe dirigirse, en primer lugar, a satisfacer reclamaciones garantizadas, en segunda instancia, a satisfacer reclamaciones con prioridad no garantizadas, en tercer lugar, a satisfacer reclamaciones no garantizadas ni prioritarias y, en cuarto y último lugar, a los accionistas de las compañías.

«Por lo general, es posible que una clase particular de acreedores no reciba ninguna distribución de valor hasta que todas las reclamaciones superiores o senior a dicha clase hayan sido pagadas en su totalidad», ha especificado Avianca.

En este sentido, es posible que los accionistas de la compañía, incluidos accionistas ordinarios y preferenciales, no reciban niguna distribución bajo un plan de reorganización o de ninguna otra manera, a menos que la totalidad de las reclamaciones de los otros acreedores de la empresa con mayor jerarquía hayan sido satisfechas en su totalidad.

En consecuencia con esto, los accionistas de la aerolínea pueden ser diluidos, o el valor de sus acciones puede ser reducido a cero, debido a la disminución en el patrimonio de Avianca atribuible a sus pasivos con terceros y acreedores, así como a la inyección de capital por parte de nuevos inversores.

Castilla y León suma 1.426 nuevos positivos y cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este martes 1.426 nuevos positivos de COVID-19 –121 menos que hace siete días y 760 más que ayer–, para sumar un total de 276.671 desde el inicio de la pandemia, con cinco fallecidos más para un total de 5.834; y 75 nuevas altas médicas, 31.223 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 276.671 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 1.426 más en la última jornada. De ese total, 270.182 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 537 –28 más– y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 2.713 –91 menos–.

De ellos, Ávila contabiliza 51 brotes — siete más que en el anterior parte–; Burgos, 13 –dos menos–; León, 25 –dos más–; Palencia, 14 –baja en uno–; Salamanca, 81 –4 más–; Segovia, 105 –dos más–; Soria, 106 –13 más–; Valladolid cuenta con 63, dos más, y Zamora, 77, otros dos más.

VALLADOLID SUMA 506 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde el día anterior, con 506 casos para un total de 60.958; seguida por Burgos, con 240 positivos más y 46.753 en total; León, con 170 y 47.873; Palencia, con 143 y 22.815; Zamora suma 98 casos para un global de 16.501; Ávila, que suma 82 más y registran 14.751; Salamanca suma 67 casos para un global de 36.316; Soria, con 62 nuevos y 11.344 acumulados y Segovia, con 58 positivos más, hasta los 19.360.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.834, después de que se hayan registrado cinco nuevos decesos en las provincias de Burgos, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora.

Del total, 1.189 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.166; Salamanca, que tiene 844; Burgos, 725; Palencia, 463; Zamora, con 439; Segovia, con 372; Ávila, con 348, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 31.223, 75 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.620 en Valladolid; 5.389 en León; en Burgos, 4.461; en Salamanca, 4.184; en Palencia, 2.372; en Zamora, 2.047; en Segovia, 1.975; en Ávila, 1.818, y en Soria, 1.357.

AUMENTO DE HOSPITALIZADOS SOLO EN LAS PLANTAS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan ya 583 pacientes con COVID-19, siete más que el día anterior. De ellos, 66 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –los mismos que en el anterior parte–, mientras que el incremento se debe exclusivamente a los que se encuentran en planta, que son 517, siete más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 20 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de diez ingresados en el Clínico Universitario de Valladolid, y en los complejos asistenciales universitarios de Burgos y de Palencia; nueve en el Río Hortega, en Valladolid y en el Complejo de León; cinco en el Hospital de El Bierzo; cuatro en el complejo de Segovia; tres en el de Soria y dos en los complejos de Ávila, Salamanca y Zamora.

RESIDENCIAS DE MAYORES.

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.067 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad. Esto supone tres fallecidos más que en el último parte facilitado el pasado viernes, 23 de julio.

De los fallecidos, 2.962 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, tres más que en el anterior parte, y otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican tres residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, una persona más que en el último parte, y 202 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 108 menos que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, la misma cifra que en el anterior parte, y se mantiene en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 y uno está aislado de forma preventiva sin síntomas.

Santander y 18 municipios cántabros más suben a riesgo alto

0

Un total de 19 municipios de Cantabria, entre ellos Santander, han escalado esta semana al nivel 3 de alerta por coronavirus (riesgo alto) y, por tanto, no podrán abrir el interior de la hostelería. El resto se sitúan en nivel 2 (medio) y, por tanto, no hay ninguno en el 4.

Así se desprende de la última actualización del ‘semáforo Covid’ de Cantabria dada a conocer este martes por el Gobierno de Cantabria, en la que se refleja la tendencia creciente en el nivel de incidencia de coronavirus que registra la comunidad autónoma.

Además de Santander, hay otros grandes municipios de la comunidad en nivel 3, como son Castro Urdiales, Camargo, Piélagos, Astillero, Laredo o Santa Cruz de Bezana.

También hay otros con importante presencia de tustas, como son Noja, Ribamontán al Mar, San Vicente de la Barquera, Potes o Arnuero.

El resto de municipios en riesgo alto por Covid son Cabezón de la Sal, Medio Cudeyo, Entrambasaguas, Bárcena de Cicero, Campoo de Enmedio, Val de San Vicente y Alfoz de Lloredo.

El resto de los 93 municipios de Cantabria se sitúan en naranja (nivel 2 de riesgo medio).

Las medidas correspondientes al nivel de alerta de cada uno de los municipios afectados entrarán en vigor a las 00.00 del jueves 29 de junio.

SITUACIÓN DE CANTABRIA

Actualmente, tanto la incidencia acumulada (IA) a 14 como a 7 días están en nivel muy alto con 686 y 361 casos por 100.000 habitantes, respectivamente.

Además, el Gobierno señala que es «muy fuerte «el impacto del Covid-19 en los mayores de 65 años, tal y como refleja su incidencia acumulada. También la positividad se mantiene en nivel muy alto y se cerró ayer en 16,8%.

En los hospitales, en las últimas 24 horas, ha aumentado la hospitalización, que ya alcanza los 122 ingresos, con una edad mediana de 46 años. Del total de hospitalizados, 19 permanecenen la UCI, y su edad mediana es de 53 años.

El grupo etario de 30 a 39 es el que más pacientes tiene hospitalizados, 33, seguido por el grupo de 40 a 49 años, con 22, y el de 60 a 69 años, con 20 personas ingresadas. El resto de las 14 personas hospitalizadas tienen entre 80 y 89 años.

Entre los menores de 40 años la incidencia continúa, según reconoce el Ejecutivo, «disparada». De hecho, está en 1.809 en el grrupoi de 20 a 29 años; en 1.537, en el inmediatamente inferior, y en 946,en el de 30 a 39 años.

Todas las áreas sanitarias de la región están en nivel muy alto y los municipios en los que más casos se han detectado ayer son: Santander (34), Torrelavega (15), Castro-Urdiales (14), y Cabezón de la Sal (10).

Urkullu no ha decidido si irá a la Conferencia de Presidentes

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, no ha decidido todavía si asistirá el próximo viernes a la reunión de Conferencia de Presidentes Autonómicos que se celebrará en Salamanca y en la que se hablará de la pandemia de la covid-19 y de los fondos europeos, pero cree que esta convocatoria «no cumple con el reglamento ni las funciones» que tiene atribuidas.

Además, entre otras consideraciones que estudia para decidir si finalmente participará en el encuentro, se encuentran los compromisos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha adquirido con el Ejecutivo vasco, que están vinculados a su contribución a la estabilidad.

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, que ha comparecido este martes ante los medios de comunicación en Vitoria tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, ha recordado que la invitación a la cumbre se hace directamente a los presidentes autonómicos y, por lo tanto, como es «indelegable», es el propio Iñigo Urkullu el que debe decidir exclusivamente si irá.

Zupiria ha explicado que el Lehendakari analiza una serie de consideraciones, entre ellas, la de que la reunión de Conferencias de Presidentes no está prevista en la Constitución y, por tanto, es un órgano de cooperación.

En este sentido, ha recordado que el primer encuentro de este foro se celebró en 1990 cuando era presidente del Gobierno Felipe González, «ha tenido altibajos, y momentos de aparición y de desaparición». «Es un órgano que no existe en el entramado jurídico institucional del Estado español, cuya existencia no se contempla ni en la Constitución ni en los estatutos de autonomía y, por lo tanto, es un órgano de cooperación de nueva creación», ha indicado.

Esta es una primera reflexión que el Lehendakari está valorando. La segunda «tiene que ver con su propia naturaleza», ya que Iñigo Urkullu analiza que la Conferencia de Presidentes «está definida como un órgano de cooperación que, a lo largo del tiempo, en muchas ocasiones sin presencia de Lehendakaris vascos, ha ido adoptando una serie de acuerdos sobre su funcionamiento».

En todo caso, Urkullu «constata que las reuniones que se están celebrando» en ese foro, al igual que la próxima reunión del viernes, «no cumple ni el reglamento ni las funciones que tiene atribuidas este órgano».

SIN REUNIONES PREPARATORIAS

«Por ejemplo, el reglamento de la Conferencia de Presidentes habla de unas reuniones preparatorias, en las que se establece el orden del día y se van adoptando diferentes propuestas para su correcto funcionamiento, y esto es algo que no ha sucedido, ni en todas las conferencias de presidentes que se celebraron en la primavera del año pasado, ni en las que se produjeron en julio y octubre del año pasado, ni en esta ocasión de cara a la reunión del próximo viernes», ha precisado Bingen Zupiria.

Asimismo, ha explicado que el Lehendakari «también está valorando el funcionamiento que han tenido estas reuniones a lo largo del tiempo, los temas que han sido tratados en ellos y el funcionamiento institucional posterior a estas reuniones».

LEALTAD INSTITUCIONAL

«También es un elemento de valoración la forma en que, en paralelo a esta Conferencia de Presidentes, se están desarrollando las relaciones entre el Gobierno español y el Gobierno Vasco, que, más allá de su compromiso de lealtad institucional, están basados también en una serie de compromisos que deben ser desarrollados en el tiempo», ha indicado.

En este sentido, Iñigo Urkullu considera que, por parte de las instituciones vascas, especialmente del Gobierno y de él mismo, «ha habido un compromiso con la estabilidad institucional, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en el Estado español», y que está «vinculado a los compromisos que tienen que ver con un desarrollo armónico de las relaciones institucionales y también con una mejoría de las condiciones de la vida de los ciudadanos».

Armengol: «La incidencia acumulada puede llevar a engaño» respecto a la situación en Baleares

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha advertido que la «incidencia acumulada, aunque no hay que menospreciarla, puede llevar a engaño» en la interpretación de la situación epidemiológica actual en Baleares.

Según ha explicado la presidenta Armengol este martes en el pleno del Parlament, en respuesta a una pregunta de la portavoz de Cs, Patricia Guasp, sobre las acciones del Govern para frenar contagios y evitar sus consecuencias, «esta ola es diferente a las anteriores, porque se cuenta con un instrumento clave, la vacunación».

«Una vacunación, por cierto, que va muy bien en toda España, lo que debería de ser motivo de cierto orgullo, porque es el país de toda Europa que más está vacunando. Aquí, en Baleares, se está vacunando, además, de forma masiva a las personas más jóvenes, a las que se ha abierto recientemente la vacunación», ha destacado.

Además, ha querido poner en valor que «el Ejecutivo autonómico ha tomado medidas contra las aglomeraciones y el ocio nocturno, focos ambos de contagios». Y, además, ha añadido, «se han mantenido los controles en puertos y aeropuertos».

En esta línea, ha planteado que «aunque hay más incidencia, debido a una mayor movilidad, tanto de residentes como de turistas, porque hay que recordar que está habiendo temporada, también debe tenerse en cuenta la capacidad hospitalaria de Baleares», a la hora de tomar las decisiones y analizar la situación epidemiológica del archipiélago.

De este modo, ha advertido que «aunque no se puede menospreciar la incidencia acumulada esta puede llevar a ciertos engaños, porque mide los positivos por residentes, es decir, los turistas que visitan las Islas no se contabilizan». Por ello, ha incidido, «la incidencia acumulada es más elevada de lo que en realidad es».

«Es importante hacer pedagogía en este sentido», ha asegurado, «porque algunos intentar tergiversar la información», cuando, ha añadido, «lo cierto es que se ha hecho un buen trabajo y que Baleares tiene potencial para poder tirar adelante».

GUASP: «QUIEREN QUE CAIGAMOS EN LA AUTOCOMPLACENCIA»

Pese a las explicaciones de la presidenta balear, la portavoz de Cs, Patricia Guasp, ha lamentado que, desde el último plenario, «los contagios en Baleares se han multiplicado por 32, hay cerca de 300 personas hospitalizadas en planta y 46 en UCI y se ha registrado la primera muerte en residencias desde febrero».

«Esta es una situación preocupante, que se suma al mazazo por el impacto negativo que todas estas cifras han tenido sobre la temporada turística, con Reino Unido incluyendo a Baleares en su lista ámbar y a Alemania declarando a toda España, incluida Baleares, zona de alto riesgo», ha señalado Guasp, quien ha hecho hincapié en que «no se puede hablar, como ha hecho el conseller Negueruela de mala noticia, sino que hay que calificarlo de lo que es, un golpe muy duro».

«Mientras quieren que caigamos en la complacencia, porque esta temporada estival esta siendo mejor que la anterior la Federación Hotelera habla de una ralentización de reservas del 30%», ha lamentado la portavoz de Cs, quien se ha preguntado «dónde está el plan B para garantizar la temporada».

Para Guasp, «el Govern sigue instalado en la falta de autocrítica e improvisación». Y, por ello, ha pedido «coherencia a la hora de aprobar medidas restrictivas porque «pese a coincidir en que la salud pública debe ser la prioridad, las restricciones de derechos han de hacerse con un máximo de garantías y ser la última opción». Además, ha reclamado mayor «inversión en personal para el Centro Covid y los rastreadores y desatascar la atención primaria, entre otras. «Es fundamental no lanzar un mensaje alarmista pero si de control», ha asegurado Guasp.

Frente a estas palabras, Armengol ha respondido que «el Govern nunca ha hablado de complacencia y siempre ha reconocido que esta es una situación complicada y difícil, que se ha de gestionar desde el pacto y el acuerdo, poniendo en valor Baleares y no criticando al archipiélago en el exterior».

«La programación de AENA sigue en marcha, siguen llegando turistas y se protege a los ciudadanos», ha destacado la presidenta balear, quien ha vuelto a hacer un «llamamiento a la vacunación, que es la salvación de esta Comunidad Autónoma».

Arranca el juicio contra el director de la residencia de Tomelloso

0

Este martes ha arrancado en Tomelloso el juicio en el que acude como investigado el director de la residencia de mayores Fundación Elder de Tomelloso, José Manuel Sampedro Lara, que se enfrenta a posibles delitos de homicidio imprudente y omisión del deber de socorro derivados de su gestión al frente del centro sociosanitario en los primeros meses de la pandemia.

El abogado de las ocho familias denunciantes, Miguel Polo, ha señalado en declaraciones a los medios antes de arrancar la declaración de Sampedro que la denuncia vino motivada por el hecho de que esta residencia «no adoptó ninguna medida de protección» para proteger a sus residentes.

«La respuesta que queremos obtener es por qué en esta residencia no se adoptó ningún protocolo para proteger a sus usuarios cuando otras residencias sí lo estaban haciendo», ha señalado, apuntando que en la residencia de mayores más próxima a Elder sólo murieron ocho personas, mientras que en este centro los fallecidos se elevaron a 75.

«JAVI, SÁCAME DE AQUÍ QUE ME MATAN»

El portavoz de las familias denunciantes, Francisco Javier Moreno, ha relatado su experiencia después de que su padre nonagenario falleciera en el mes de marzo del pasado año.

«Llamé el día 6 de marzo, me dijeron que mi padre tenía fiebre y tos, cuatro días después me dicen que ya come, y el día 27 me hacen una videollamada y mi padre era sólo piel y huesos. Me dijo: ‘Javi, sácame de aquí, que me matan’. Y esas fueron sus últimas palabras», ha afirmado.

LOS TRABAJADORES APOYAN A SAMPEDRO

La actual gobernanta de la residencia y portavoz de los trabajadores, de su lado, ha querido salir en defensa de la gestión del imputado. «La pandemia no es culpa de nadie, hay que apoyarle. Sabemos que las familias lo están pasando más, pero si hay que buscar culpables hay que remontarse más atrás», ha dicho.

Según su testimonio, la actuación mantenida en el centro durante los peores meses de la pandemia fue la correcta. «En toda España ha sido igual, no podíamos hacer otra cosa. La residencia es una residencia, y si algún familiar se pone malo, se va al hospital, la culpa no es nuestra», ha reiterado.

En las puertas del juzgado, familiares de las víctimas y trabajadores han protagonizado un encontronazo a cuenta de la responsabilidad o no de la gestión de la dirección del centro durante los primeros meses de pandemia.

El Supremo considera injustificado el toque de queda en Canarias

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación interpuesto por el Gobierno de Canarias contra el auto por el que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) canario vetó que se pudiera imponer el ‘toque de queda’ entre las 0.30 y las 6 horas de la isla de Tenerife, o subsidiriamente, en los municipios de dicha isla con una tasa superior de incidencia COVID superior a 100 casos por 100.000 habitantes.

Considera que el TSJ canario adoptó su decisión de forma razonada, y coincide con éste en que carece de justificación la limitación de la libertad de circulación propuesta a la vista de las circunstancias concurrentes en la isla de Tenerife. Por ello concluye que dicha medida restrictiva no era proporcional.

El Supremo se refiere a su reciente sentencia en la que avaló el confinamiento del municipio de Peal de Becerro (Jaén), y destaca que en ese caso la tasa de incidencia era más de diez veces superior al planteado ahora, y además se destacó la alta presencia de asintomáticos y el porcentaje de vacunación, entre otras razones que hacían ineficaces otras medidas diferentes a la adoptada.

Sin embargo, en primer lugar, el Supremo indica que en esa localidad de Jaén se trataba de un cierre perimetral y no de un ‘toque de queda’, «que exige una mayor justificación sobre que las medidas son indispensables para salvaguardar la salud pública».

Además, coincide con la Sala de instancia en la ‘poca claridad’ en el planteamiento de la pretensión del Gobierno canario «cuando la petición principal era la autorización del ‘toque de queda’ en toda la isla de Tenerife pese a que las cifras aportadas respecto a los distintos municipios identificados no son homogéneas».

RECHAZA QUE HAYA CONTRADICCIONES

Asimismo, el Supremo rechaza que exista contradicción entre el pronunciamiento del Tribunal canario y el realizado por los tribunales superiores de Valencia, Cataluña y Cantabria, ya que el Gobierno canario no acreditado que las circunstancias de Tenerife sean coincidentes con las examinadas por esos otros tribunales.

A este respecto, el Supremo afirma en el auto que ha dado a conocer este martes que esas otras administraciones autonómicas «fundamentaron su pretensión de ratificación de las medidas con apoyo en los datos de la alta incidencia del número de contagiados y de su presión en el sistema sanitario, lo que la Sala de Canarias echa de menos en este caso».

Presidente del TSJM advierte de una «avalancha» en los juzgados relacionada con el Covid

0

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Celso Rodríguez Padrón, ha advertido este martes de una «avalancha» en los órganos judiciales relacionada con la pandemia del Covid-19, principalmente relacionadas con sus repercusiones económicas, que se sumará al incremento en los tiempos de respuesta que ya se viene arrastrando desde hace tiempo.

«No cabe ninguna duda de que en los próximos meses se producirá un incremento del ingreso de asuntos en los órganos judiciales. Todo lo que ha generado la pandemia en términos de perjuicio económico, empresarial y ya no digamos personal, va a tener un impacto indudable en lo que es la llamada a la justicia», ha explicado durante el acto de presentación de la Memoria de actividad correspondiente al año 2020.

Un impacto, ha explicado, que se verá especialmente en la jurisdicción Penal y Mercantil, que van a sufrir «la mayor sobrecarga de asuntos», que se unirá además al incremento que se arrastra desde hace años en cuanto a los tiempos de respuesta judiciales.

«Tenemos unas posibilidades en desarrollo que tenderán a aminorar el impacto de esta avalancha de asuntos», ha tranquilizado al respecto, recordando que el desarrollo ya en marcha de herramientas digitales e informáticas para la tramitación y resolución de asuntos judiciales.

Ello sumado al «problema de base» que se arrastra sobre la «desproporción» entre la «abismal sobrecarga de trabajo» y «el número que alcanza la plantilla que sirve», que además se ve «perjudicada» por el surgimiento de «nuevos fenómenos de litigiosidad en masa» relacionados con el sector bancario o el transporte aéreo.

En este sentido, ha defendido como «absolutamente imprescindible» un aumento de plantilla «para desatascar» la fase de resolución donde se produce el cuello de botella de la tramitación de los asuntos judiciales.

Según los datos facilitados en la Memora anual del órgano, el Ministerio de Justicia designó para Madrid en 2020 la creación de tres nuevas plazas de juez. Un número que el presidente del TSJM ha calificado de «insuficiente, testimonial y distanciado de las necesidades contrastadas de crecimiento» de la planta judicial, que establece en 145 para «órganos judiciales y 32 para plazas de magistrados».

General Electric reduce un 45% sus pérdidas en el segundo trimestre

0

El conglomerado industrial estadounidense General Electric (GE) registró pérdidas de 1.188 millones de dólares (1.007 millones de euros) en el segundo trimestre de 2021, lo que supone una rebaja del 45,5% de los ‘números rojos’ contabilizados por la compañía en el mismo periodo de 2020.

Los ingresos entre abril y junio de la multinacional alcanzaron los 18.279 millones de dólares (15.499 millones de euros), un 8,8% más que un año antes.

Por segmentos de negocio, la facturación de la división de aviación aumentó un 10%, hasta 4.840 millones de dólares (4.104 millones de euros), mientras que la rama de salud se situó en 4.454 millones de dólares (3.776 millones de euros), un 14% más.

Los ingresos del negocio eléctrico de GE fueron de 4.295 millones de dólares (3.642 millones de euros), un 3% más que un año antes, al tiempo que el área de energías renovables creció un 16%, hasta 4.049 millones de dólares (3.433 millones de euros).

De este modo, en la primera mitad de 2021 la multinacional registró pérdidas de 4.062 millones de dólares (3.444 millones de euros) en contraste con el beneficio neto atribuido de 3.977 millones de dólares (3.372 millones de euros) del primer semestre de 2020.

De su lado, la cifra de negocio de GE entre enero y junio se situó en 35.397 millones de dólares (30.015 millones de euros), un 2,5% por debajo de los ingresos contabilizados un año antes.

De cara al conjunto del ejercicio, GE ha mejorado su expectativa de flujo de caja libre del negocio industrial, hasta una horquilla de entre 3.500 a 5.000 millones de dólares (2.968 y 4.240 millones de euros) desde el anterior rango de entre 2.500 y 4.500 millones de dólares (2.120 y 3.816 millones de euros).

Por otra parte, la multinacional ha confirmado su previsión de crecimiento orgánico de los ingresos industriales entre un 1% y un 3%, así como su estimación de un beneficio por acción ajustado de entre 0,15 y 0,25 dólares.

Yoigo refuerza su servicio de telemedicina DoctorGo con fitness y nutrición

0

Yoigo ha reforzado su servicio de telemedicina ‘Doctor Go’ con la incorporación de servicios de fitness y nutrición personalizados para sus clientes al tiempo que ha anunciado su lanzamiento también a aquellos que no son clientes del operador.

Asimismo, también incluirá analíticas completas o de pruebas de detección de anticuerpos de coronavirus.

En este periodo, ha obtenido cerca de 15.000 usuarios que pagan seis euros al mes, mientras que los clientes no afiliados a Yoigo pagarán ocho euros al mes.

Ambas modalidades incluyen cobertura para el núcleo familiar, 2 adultos, independientemente de su relación, y un número ilimitado de consultas para menores a su cargo.

El servicio también incluye la emisión de recetas electrónicas y la telefarmacia con entregas gratuitas de medicamentos en caso de necesidad.

LOS NUEVOS SERVICIOS

‘DoctorGo’ regalará a sus clientes un test de salud valorado en más de 50 euros a elegir entre un test serológico de anticuerpos IgG post vacunación COVID-19 y una analítica completa de sangre y orina a través de Quirónprevencion, socio del proyecto, a cambio de una permanencia de seis meses.

En cuanto al fitness, los especialistas de la plataforma harán una videollamada con el usuario para identificar sus necesidades y confinar los programas de ejercicio y nutrición que se llevarán a cabo mes a mes.

Para realizar las actividades, contará con contenido multimedia producido en exclusiva por la plataforma ‘Entrena Virtal’.

Además de la videollamada mensual, los usuarios podrán contactar en cualquier momento con el entrenador mediante chat para resolver cualquier duda sobre su plan personalizado y avance del mismo.

El contenido multimedia incluido con los planes de salud está dividido entre diferentes áreas de fitness (cardio, estiramientos o ‘ponte en forma’) y diferentes tipologías de ejercicios (HIIT, Abs, cardio dance o aprende a correr, entre otros).

Lambán: Destacar las ausencias en la Conferencia de Presidentes es una «falta de respeto»

0

«Cada vez que he ido a una Conferencia de esta naturaleza –de Presidentes autonómicos– y se ha destacado las ausencias habituales, en unos casos de Cataluña y otros del País Vasco, he sentido que es una falta de respeto para quienes cumplimos con nuestras funciones como representantes en las distintas comunidades autónomas». Con estas palabras ha respondido el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, a la decisión del presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, no va a asistir al encuentro.

En este contexto, este viernes los dirigentes de las comunidades autónomas de España se encontrarán en Salamanca, con la posibilidad de que el lehendakari, Iñigo Urkullu, tampoco acuda y bajo las críticas de algunos presidentes regionales del PP que han valorado esta conferencia como una reunión sin agenda, falta de debate previo sobre los temas a tratar y que puede quedarse en «una foto bonita».

A esto último, Lambán ha sostenido que es «muy respetuoso» con todos los presidentes autonómicos, «sobre todo», con aquellos que cumplen con sus funciones, «con lealtad al Gobierno y a la Constitución» y que «cuando son convocado por el presidente del Gobierno de España acuden a las convocatorias».

«REEQULIBRAR ESPAÑA»

Lambán ha comentado que en la Conferencia de Presidentes irá «a defender a Aragón, la economía aragonesa» y los 326 proyectos presentados para optar a los fondos europeos.

Ha subrayado, asimismo, su intención de trasladar a sus homólogos que estos fondos son una oportunidad «de oro» para reequilibrar España, para atender a aquellas zonas que han sido menos prioritarias para el Estado.

«Se trataría de que los fondos no se trasladasen exclusivamente a las grandes empresas, sino que si queremos que lleguen hasta el último rincón, han de capilarizarse y, por pequeño que sea un proyecto desde el punto de vista económico, ha de ser atendido si de verdad tiene calidad y se ajusta a las prioridades marcadas por la Unión Europea», ha apuntado.

Reino Unido relaja las reglas de las SPAC para atraerlas a Londres

0

La Autoridad de Conducta Financiera (FCA) del Reino Unido ha revisado las reglas aplicadas a las SPAC (sociedades de adquisición de propósito especial) y eliminado algunas de las trabas más significativas a la hora de atraer a estos vehículos de inversión al mercado de Londres.

Los cambios planteados por el supervisor financiero británico buscan eliminar así la presunción de suspensión de negociación de las SPAC al identificar algún objetivo de inversión si cumplen con ciertos criterios de información, mientras se mantiene el buen funcionamiento del mercado.

«Actualmente existe una presunción general de que suspenderemos la cotización de un SPAC cuando identifique un posible objetivo de adquisición. Proponemos eliminar esta presunción para los SPAC que cumplen con ciertos criterios destinados a fortalecer la protección para los inversores, mientras se mantiene el buen funcionamiento del mercado», indicaba la FCA al lanzar el pasado 30 de abril una consulta pública sobre el reglamento de las SPAC.

De este modo, en sus conclusiones, presentadas este martes, el supervisor defiende que los cambios propuestos han sido diseñados para proporcionar un enfoque alternativo a los SPAC que, de lo contrario, deberán proporcionar información detallada sobre un objetivo propuesto al mercado para evitar ser suspendidos.

Entre las salvaguardas adicionales, la FCA destaca la introducción de una opción de ‘redención’ que permita a los inversores salir de una SPAC antes de que se complete cualquier adquisición, además de asegurar que el dinero recaudado de los accionistas esté protegido y que se requiera la aprobación de los accionistas para cualquier adquisición propuesta, mientras que los patrocinadores de SPAC que no cumplan las condiciones, u opten por no hacerlo, seguirán estando sujetos a la presunción de suspensión.

La FCA ha decidido también reducir a 100 millones de libras (117 millones de euros) en vez de 200 millones de libras (234 millones de euros) la cantidad mínima exigida para que una SPAC pueda empezar a cotizar.

Asimismo, se introducirá una opción para extender en seis meses sin necesidad de consultar a los accionistas el plazo operativo de 2 años de la SPAC bajo determinadas circunstancias excepcionales con el objetivo de proporcionar más tiempo al vehículo inversor que estuviera inmerso en una transacción.

Estas nuevas reglas, que entrarán en vigor el próximo 10 de agosto, «tienen como objetivo proporcionar más flexibilidad a las SPAC más grandes, siempre que incorporen ciertas características que promuevan la protección de los inversores y el buen funcionamiento de los mercados», indicó la FCA.

Los menores de 35 años apuestan por el crecimiento del intercambio de casas en España

0

El intercambio de casas gana adeptos, sobre todo entre los españoles más jóvenes y se consolida como una opción con potencial que da respuesta a nuevas necesidades de los viajeros españoles, según el Estudio sobre el intercambio de casas en España, elaborado por la plataforma HomeExchange.

El intercambio de casas se está convirtiendo para los españoles en una fórmula alternativa asequible y sostenible de viajar. Así, ocho de cada diez españoles (83,30%) aseguran conocer esta fórmula turística.

Además de consolidar su visibilidad, el intercambio de casas es, para los encuestados, una modalidad con grandes perspectivas de crecimiento. Así, 3 de cada 4 encuestados (76,04%) piensan que el intercambio de casas crecerá en el futuro y, de ellos, cerca de un 19,3% cree que aumentará en todos los segmentos y para todas las tipologías de viajeros, mientras que un 48,51% indica que lo hará, pero para viajes específicos y tipos de personas concretos.

Los encuestados menores de 35 años son quienes se muestran más optimistas respecto a su potencial de crecimiento futuro.

CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO FUTURO.

El informe elaborado por HomeExchange, el primero de estas características que se realiza en España sobre el intercambio de casas, también desvela que el 21,57% de los encuestados tienen intención de utilizar el servicio de intercambio de casas en los próximos seis meses.

En concreto, son los españoles menores de 45 años los que muestran un mayor interés e intención por utilizar el servicio de intercambio de casas en un futuro próximo.

Entre las ventajas que observan los ciudadanos destaca el aspecto económico, siendo la gratuidad del intercambio el principal beneficio de esta fórmula de viaje para 2 de cada 3 españoles (64,1%).

Otro factor destacado por los encuestados es la posibilidad de acceder desde una misma plataforma a una multitud de destinos, indicado por el 30,1%, que se potencia por la flexibilidad a la hora de escoger las fechas de los viajes, en un 30,5% de la muestra.

Las principales barreras de acceso a este servicio es tener extraños en casa (así lo indica el 71,77%), seguido del riesgo de daños que estos pudieran ocasionar (65,01%).

Los encuestados consideran que el intercambio de casas es la opción más adecuada para estancias largas, de más de 7 días (38,77%), según la encuesta elaborada por HomeExchange.

La vivienda de lujo subirá en Madrid un 3% este año y un 6% en 2022

0

Los precios del sector residencial de lujo en Madrid crecerán un 3% en 2021 y un 6% en el año 2022. Así se refleja en las previsiones elaboradas por la consultora inmobiliaria privada Knight Frank, que ha incluido a la capital española como una de las ciudades del mundo en que la evolución al alza de los precios residenciales de alto standing será más destacada.

Estas cifras refuerzan la posición de Madrid como uno de los principales destinos globales de inversión inmobiliaria. De hecho, ocupa el noveno lugar en el ranking internacional de oportunidades de inversión de Knight Frank. Entre los elementos que la convierten en una localización tan atractiva para los inversores destaca que es el principal motor económico de España y es una de las ciudades con mejores previsiones de recuperación económica del país.

Además, es la capital de uno de los países más grandes de Europa y cuenta con una de las mejores infraestructuras de transportes europeas, con unos magníficos servicios sanitarios y centros educativos de primer nivel. Asimismo, desde Knigth Frank también han señalado que existe una demanda por viviendas de buena calidad, tanto en el mercado doméstico como en el internacional, con unos muy atractivos beneficios en comparación con otros mercados europeos, así como una mayor facilidad de acceso a la financiación.

Desde Knigth Frank han destacado que en el primer trimestre de 2021 se cerraron 17.917 operaciones de ventas en el sector inmobiliario residencial en Madrid, según datos del área de Research de Knight Frank y el Consejo General del Notariado. Esto supone un aumento del 11,7% con respecto al mismo periodo del 2020, que estuvo marcado por un destacado crecimiento del sector hasta el inicio de la pandemia del Covid-19.

«Madrid es un destino muy atractivo para la inversión en el sector inmobiliario residencial. La capital española es un moderno centro urbano, con una sociedad dinámica y con un carácter cosmopolita. Factores como sus conexiones internacionales o su creciente modernización en materia de movilidad sostenible y eficiencia energética acrecientan ese interés», ha explicado Carlos Zamora, socio de Knight Frank y responsable del Área Residencial.

BUENOS RESULTADOS GLOBALES

A nivel global, Sídney es la ciudad que prevé un mayor crecimiento, con un incremento del 10% en 2021 y del 7% en 2022, de acuerdo con Global Prime Price Forecast de Knight Frank. La consultora inmobiliaria internacional ha realizado tres previsiones a nivel internacional desde el inicio de la pandemia, donde el crecimiento promedio de los precios a nivel global ha ido mejorando, situándose ahora en el 4% para el presente año.

Por último, desde Knigth Frank han anunciado que la vuelta del negocio tras la pandemia ya es una realidad. «En el primer semestre se realizaron 785 operaciones en el sector residencial de lujo, lo que supone más del doble con respecto al mismo periodo en 2020 y un 52% más que durante los primeros seis meses de 2019», han destacado desde la inmobiliaria, que cifran la inversión total en 14.000 millones de dólares, con adquisiciones en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Hong Kong, Sídney o Londres, entre otras.

Iberia pisa el acelerador con la sostenibilidad en el centro de su estrategia

0

Si bien el efecto inicial de la pandemia en la estrategia de sostenibilidad de Iberia fue negativo, a la postre ha contribuido a acelerar el tránsito hacia la neutralidad climática. “Muy al principio, tras la irrupción del virus se paralizó”, puesto que “obligó a recuperar los plásticos a bordo para priorizar la protección y seguridad de los pasajeros” pero, pasado ese primer momento, “se produjo el efecto contrario y la sostenibilidad volvió al centro de las agendas”, explica Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia.

Una de las primeras decisiones que tomó la compañía durante la pandemia fue adelantar la retirada de los Airbus A340/600, a los que han sustituido aviones bimotores en todas las rutas de largo radio y que pueden llegar a ser, como los Airbus A350, hasta un 35% más eficientes.

Iberia articula su estrategia medioambiental sobre tres pilares básicos. El primero se centra en las operaciones más eficientes, donde se incluyen todas las iniciativas de renovación de flota, reducción del consumo de combustible y electrificación de sus vehículos, entre otras.

La segunda línea de actuación en sostenibilidad se aborda desde “la experiencia cliente” de viaje más sostenible, a través de la digitalización de servicios, la eliminación progresiva de plásticos a bordo, el desarrollo de un sistema de gestión de residuos y la compensación de la huella de carbono.

El tercer pilar se circunscribe al compromiso con la transición ecológica de la aviación a través, sobre todo, de su colaboración en la investigación y desarrollo de combustibles de origen sostenible.

En este contexto, y pese a ser la aviación un sector de difícil descarbonización, Iberia no escatima esfuerzos y coloca la sostenibilidad “en el centro mismo de la estrategia”, asegura Parejo. La sostenibilidad ambiental, que afecta a todos los ámbitos sin excepción de la actividad de Iberia, avanza a distintas velocidades, pero lo hace a paso firme, porque “el compromiso con el futuro y con España es real”, además “los retos exigen mayor velocidad”, asegura Parejo.

Un reto ambicioso, con la neutralidad climática como horizonte, se construye día a día, en el corto plazo, pero sólo se alcanzará tras años de trabajo. Y en el proceso van surgiendo imprevistos que dan cuenta del alcance de los esfuerzos empleados por la compañía. Por ejemplo, al inicio, la digitalización de la experiencia pasajero se impulsaba a gran velocidad, al tiempo que, por los mismos motivos sanitarios, había que retrasar la lucha contra el plástico.

La digitalización de la documentación para evitar el contacto en el aeropuerto o el Check-in online a través del dispositivo móvil, suponen una garantía en la seguridad e higiene que exigen los nuevos procedimientos establecidos por la Covid y también evitan impresiones en papel y, por tanto, favorecen un viaje más sostenible.  

En el mismo sentido, Iberia pone a disposición de los usuarios una calculadora de CO2 para que, cuando vuelen con la compañía, puedan conocer las emisiones derivadas de su viaje, medidas en kilos de CO2. “El siguiente paso será poder compensar emisiones”, ahora en investigación “de los procesos más adecuados, mejor certificados y más garantistas para nuestros clientes”, afirma la directora de Sostenibilidad de la línea aérea.

La apuesta por la investigación y el apoyo al talento se integran en su compromiso con la sostenibilidad social.  La Cátedra Iberia apuesta por la colaboración con la universidad española y europea. Esta relación “se potencia”, porque los retos “son muchos” y “exigen mayor velocidad” en la búsqueda de  “combustibles, materiales y medidas”, precisa Parejo.

También en el marco de la sostenibilidad social, Iberia, con el apoyo de IAG Cargo, se ha comprometido con Unicef España a realizar el envío sin coste de suministros humanitarios contra la pandemia del Covid-19, incluidas vacunas y equipos para preservar la cadena de frío, principalmente a Latinoamérica, así como al resto de los 50 países donde opera la aerolínea.

En definitiva, el esfuerzo de Iberia en materia de sostenibilidad ambiental y social se traduce en grandes inversiones en la electrificación de la flota en tierra y en miles de millones en aviones que se van sustituyendo pese a no haber agotado su vida útil. Por tanto, “el esfuerzo que se hace, corresponde a una apuesta real, un compromiso total, tanto en la línea aérea, como en el handling y mantenimiento”.

ALIANZA CON REPSOL PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

Iberia y Repsol han firmado un convenio de colaboración para avanzar hacia una movilidad más sostenible, entre otros objetivos. El acuerdo entre la compañía multienergética y la aerolínea se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que promueve Naciones Unidas a través de la Agenda 2030.

El acuerdo se traduce en el desarrollo de ambiciosos programas y actividades conjuntas en tres ámbitos: la investigación y producción de combustibles para aviación de origen sostenible, capaces de reducir la huella de carbono derivada de su combustión en vuelo; el desarrollo de procesos para la producción y suministro de electricidad e hidrógeno renovable que permitan descarbonizar la flota de vehículos terrestres; y la gestión energética de las instalaciones de Iberia mediante sistemas avanzados (Energy Management System) e inteligencia artificial, así como instalaciones de autoconsumo.

Iberia forma parte de IAG, el primer grupo aéreo en comprometerse a lograr cero emisiones netas en 2050. Además, en 2030 las aerolíneas de IAG operarán un mínimo de un 10% de sus vuelos con combustibles de origen sostenibles.

El Grupo adquirirá un millón de toneladas de combustible de aviación sostenible al año, lo que le permitirá reducir las emisiones de carbono en dos millones de toneladas para 2030, lo que equivale aproximadamente a la absorción de CO2 de un bosque con una extensión similar a 400.000 campos de fútbol.

Adicionalmente, IAG se convertirá en el primer grupo de aerolíneas del mundo en extender su compromiso de emisiones netas cero de CO2 a su cadena de proveedores.

Puig apuesta por centrar el debate de la Conferencia de Presidentes en pandemia y fondos europeos

0

El ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha apostado por centrar el debate de la Conferencia de Presidentes, que se celebrará el próximo viernes, en la superación de la pandemia de Covid y en los fondos europeos, ya que, a su parecer, hacerlo sobre las ausencias del encuentro de Cataluña y País Vasco «no tiene ningún interés».

Así lo ha aseverado a preguntas de los medios el jefe del Consell, que este martes ha participado en Alicante en una reunión de trabajo sobre innovación.

Puig ha observado que, «desgraciadamente», Cataluña y País Vasco no han asistido a la Conferencia de Presidentes en otras ocasiones, por lo que «hacer el debate en relación a las ausencias no tiene ningún interés».

Para el dirigente valenciano, se tiene que valorar «positivamente» que exista este espacio «multilateral» que «ha sido muy positivo durante toda la pandemia».

Del mismo modo, ha destacado el papel de «fortalecimiento de las instituciones» de la conferencia, así como «de la unidad de acción contra la pandemia».

De este modo, se ha mostrado convencido de que «lo más importante que debe salir de esa conferencia es una hoja de ruta clara para aprovechar al máximo los fondos europeos y ver de qué manera las comunidades autónomas podemos participar activamente en esa federación de las transformaciones económicas y sociales que necesita nuestro país».

«LA GRAN PRIORIDAD»

Además, considera que «la gran prioridad» es ver «cómo abordamos definitivamente la superación de la pandemia y mirar también otras lecciones que hemos aprendido».

«Debemos ver de qué manera se pueden implementar a través de políticas a favor de la ciencia, el fortalecimiento del estado de bienestar y viendo especialmente la sanidad pública. Esos son los temas que deben tratarse en la conferencia de presidentes, así como la institucionalización de la misma, porque creo que es un elemento fundamental», ha sostenido el ‘president’.

Asimismo, ha recalcado que «España es un país compuesto que necesita espacios federales de cooperación» y que uno de los principales objetivos debe ser el de trabajar para «mejorar la vida de las personas».

«Tenemos competencias las comunidades autónomas pero tenemos la necesidad de cooperar y de trabajar para el principal objetivo que es mejorar la vida de las personas y hacer políticas más útiles a favor del desarrollo de los proyectos de vida de las personas, y para eso tenemos que trabajar juntos», ha añadido.

Illa dice que sin Estado de Alarma el control judicial «es fundamental»

0

El presidente del Grupo Socialista en el Parlament de Cataluña y exministro de Sanidad, Salvador Illa, ha opinado que en una pandemia como la actual, sin Estado de Alarma, resulta «fundamental» que, para «una sociedad democrática, un Estado democrático como es España», haya «un control judicial» y recuerda que respetar lo que dicen los tribunales».

También ha advertido de que hasta que «el mundo no logre porcentajes altísimos de vacunación» contra el Covid-19 «no podemos olvidarnos de esto». «El virus muta, se transmite, y en ese sentido es muy importante que occidente y Europa en concreto sigan con sus esfuerzos de cooperación para que las vacunas lleguen a todas partes del mundo», ha incidido.

Illa se ha referido en estos términos en declaraciones a los medios en San Sebastián tras tomar parte en el Curso de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ‘Los grandes desafíos actuales de la Unión Europea’.

El ex ministro ha destacado que dada la transmisibilidad de las nuevas variantes del coronavirus, «hay que ajustar el parámetro óptimo de vacunación para tener inmunidad de grupo».

En este contexto, ha opinado que «es verdad que es un hito importante llegar a un 70% de población vacunada», pero «esto no va a acabar hasta que haya un alto porcentaje de población mundial vacunada».

«Hasta que el mundo no logre porcentajes altísimos de vacunación no podemos olvidarnos de esto, el virus muta, se transmite, y en ese sentido es muy importante que occidente y Europa en concreto sigan con sus esfuerzos de cooperación para que las vacunas lleguen a todas partes del mundo», ha reiterado.

Preguntado sobre las medidas disponibles actualmente para hacer frente a la pandemia en España, Illa ha señalado que hay a disposición de las comunidades autónomas y las autoridades sanitarias «un paquete de medidas» que, a su juicio, «son adecuadas para combatir el virus».

«Es verdad que no estamos en un régimen de Estado de alarma, que es un régimen de excepción, que permite limitaciones de derechos porque hay un control del poder legislativo, en este caso del Congreso de diputados que autoriza este conjunto de medidas», ha recordado, para añadir que «fuera del estado de alarma tiene que haber en una sociedad democrática un Estado democrático como es España un control judicial». Para Illa ese control judicial «es fundamental» y «hay que respetar lo que dicen los tribunales.

Amnistía Internacional exige que se tome medidas para acoger a los migrantes que lleguen a Canarias

0

Amnistía Internacional exige a las autoridades españolas que tomen medidas para impedir que Canarias se convierta en «otra frontera europea sin derechos para las personas migrantes y refugiadas» y para que no se produzca otro «desastre» como el del muelle de Arguineguín, ante el posible incremento de llegadas de pateras en verano.

«Dado que es probable que el número de personas que buscan seguridad y huyen de la pobreza aumente en el periodo de verano, instamos a las autoridades a poner fin a cualquier política de contención arbitraria, injusta e innecesaria», pide la investigadora y responsable de Política Interior en Amnistía Internacional España, Virginia Álvarez.

Asimismo, reclaman a las autoridades españolas que tomen medidas para anticiparse y preparar unas condiciones de acogida «dignas» y el acceso a procedimientos de protección internacional.

Según precisa, aunque tanto el gobierno central como el canario llevaron a cabo en 2020 algunas medidas, como el denominado Plan Canarias, para dotar a las islas con macrocampamentos de acogida de emergencia, advierten de que «el caos, la falta de previsión y de coordinación» ha impactado en la vida de las miles de personas migrantes que llegaron a Canarias.

Por ello, subrayan que el Gobierno no puede esperar a que la situación de estas personas «se deteriore al extremo» y debe «impedir que se repitan las espeluznantes escenas que se han presenciado de personas retenidas en condiciones inadecuadas en las islas, sin acceso a derechos como el de información o asistencia letrada».

Pedimos al Gobierno que facilite el acceso a procedimientos de asilo, e identifique a las personas vulnerables facilitando el traslado a la Península para su asistencia y protección», añade la responsable de Política Interior en Amnistía Internacional España.

2.000 MUJERES Y HOMBRES HACINADOS

En concreto, la organización advierte de que «no puede producirse otro desastre como el del muelle de Arguineguín, donde el año pasado permanecieron, hacinadas y sin apenas poder mantener las medidas de distancia social en plena crisis pandémica provocada por la COVID-19, más de 2.000 hombres, mujeres y adolescentes».

«Llegué justo en el momento de la crisis de Arguineguín, y el muelle estaba desbordado. Había muchísima gente. Fue difícil», asegura Cheikh, maliense de 33 años que se aloja ahora en el Hostal Atlas, una asociación que ha dado acogida a algunas personas migrantes ante las llegadas masivas del pasado año.

Para que esto no vuelva a suceder, AI recuerda que es necesario que se preparen los dispositivos de alojamiento adecuados, también para aquellas personas que deban hacer cuarentena. En ese sentido, la ONG recuerda «con horror» la situación en la que se encontraban «cientos de personas que hacían cuarentena en la denominada nave del queso en Fuerteventura, donde hombres, mujeres, niños y niñas permanecían hacinados».

La organización habló con las personas a través de las ventanas y accedió a fotos en las que se veían «multitud de literas militares distribuidas en una gran nave diáfana separadas sólo por sábanas», así como «imágenes de baños químicos al lado de colchones por los suelos». La nave fue clausurada poco después de la denuncia pública de AI.

TESTIMONIOS DE 70 MIGRANTES

La ONG llevó a cabo una investigación sobre terreno en abril, recogió testimonios de 70 personas migrantes y refugiadas y ha estado dando seguimiento a la situación de Canarias desde el incremento de llegadas desde el pasado mes de julio de 2020; y teme que las islas puedan convertirse en «otro fallo del modelo de acogida» como en Grecia e Italia.

Además, Amnistía Internacional tiene «serias dudas» de que las autoridades estén cumpliendo con su obligación de asegurar el acceso a protección internacional con todas las garantías a las personas que llegan a sus costas, así como que se esté garantizando el derecho de información y asistencia letrada de calidad.

Según la organización, hay casos en los que después de manifestar la voluntad de pedir asilo han tenido que esperar más de 8 meses para tener dicha entrevista. También dice haber recibido denuncias en relación a «dobles listados», un sistema de diferente citación según el origen nacional del solicitante.

VÍCTIMAS DE TRATA O PERSONAS LGTBI

En su investigación, AI también ha detectado dificultades en la identificación y derivación de solicitantes de asilo con algún tipo de vulnerabilidad, como pueden ser las mujeres posibles víctimas de trata, las personas con discapacidad o las personas LGBTI.

Por otro lado, considera que «la falta de directrices más claras o la propia vaguedad del concepto de ‘vulnerabilidad’ utilizada por el Ministerio de Inclusión pone en riesgo la adecuada identificación de vulnerabilidades de todo tipo».

Amnistía Internacional también manifiesta su preocupación por la situación de los menores no acompañados, «muchos de los cuales sufren estrés post-traumático». Según precisa, «el caos de la acogida, junto a la falta de personal capacitado para realizar una adecuada identificación con procedimientos ágiles y adecuados, facilitó que menores solos no desvelasen su edad por miedo o falta de información».

Igualmente, denuncia la «lentitud» de los procesos de determinación de la edad o de la documentación de los menores, que deja a éstos en una situación de «limbo administrativo o directamente de desprotección una vez que alcanzaban la mayoría de edad».

Experto en intervención social considera la inmigración «necesaria»

0

El profesor de la Universidad de Huelva (UHU) en el área de Trabajo Social y Servicios Sociales Octavio Vázquez ha señalado en la mañana de este martes que «la inmigración sigue siendo necesaria para trabajar en el campo o cuidar a personas mayores, entre otros», trabajos que ha calificado como «imprescindibles, pues sin ellos no funciona la economía».

Vázquez, que cuenta con tres sexenios de investigación en torno a la intervención social en clave intercultural, la gestión de la diversidad y la construcción teórica y disciplinar del trabajo social, participa como ponente en el curso ‘Los procesos migratorios actuales. Una narrativa visual’ que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra esta semana en su sede onubense de Santa María de La Rábida. En concreto, su ponencia ha versado sobre ‘Las migraciones en el mundo. Un viejo problema (si no se afronta con dignidad)’.

En una entrevista, el experto ha asegurado que la inmigración ha pasado de ser «invisible en los años 70, 80, 90, 2010 y 2020» a ser «visible y convertirse en el chivo expiatorio de todos los problemas de la sociedad».

Vázquez ha advertido que «esa visibilidad, en lugar de ir a favor, ha ido en contra y de repente los inmigrantes son los enemigos, los que invaden y perjudican».

En este sentido, ha apuntado que la población tiende a juzgar al inmigrante en función de «la posición y el lugar que ocupa en la estructura social», algo que ha relacionado con «el auge de Vox» en las últimas elecciones a nivel nacional, pues «hay una correlación entre la presencia de inmigrantes y el éxito de este partido», ha sostenido.

LA INMIGRACIÓN EN HUELVA

En cuanto al contexto de la inmigración en Huelva, Vázquez ha afirmado que «no se gestiona bien», pues hay «numerosos problemas y déficit en la atención y la gestión de flujos migratorios en la provincia».

Según el profesor, en la provincia de Huelva se consienten «situaciones de degradación de los derechos humanos» que deberían erradicarse con urgencia. Por ello, Vázquez ha sugerido que habría que aumentar la vigilancia en los procesos de contratación en origen, así como la inspección en el trabajo, además de mejorar las condiciones del convenio del campo y facilitar el acceso a la vivienda.

Asimismo, el ponente ha vinculado la inmigración en Huelva con su industria de frutos rojos. «Tiene que entenderse en paralelo al proceso socioeconómico», ha sostenido, pues «la inserción de la provincia en la lógica económica mundial» tiene que ver con que Huelva es «la segunda potencial mundial en producción de frutos rojos y la primera europea». Según el experto, «esto inserta a Huelva en la dinámica económica internacional y produce la aparición de mano de obra extranjera.

En otro orden de cosas, sobre el tratamiento informativo de la información en los medios de comunicación, el profesor ha apuntado que estos han comenzado a aproximarse a esta realidad «desde un punto de vista crítico para denunciar lo que está pasando.

Durante su ponencia, Vázquez ha realizado una aproximación al fenómeno de la inmigración, planteándolo como «un fenómeno global que tiene consecuencias locales y afecta a las relaciones interpersonales».

El experto ha definido la migración como «personas de distinto origen que terminan compartiendo el mismo territorio» y ha analizado a grandes rasgos los procesos migratorios en Europa y, más concretamente en la provincia de Huelva, pues «lo que ocurre en una esquina de Europa tiene que ver con las tendencias mundiales», ha añadido.

Revilla ve las críticas de algunas CCAA a la Conferencia de Presidentes «carroñerismo puro y duro»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla (PRC), ve «muy mal» la anunciada ausencia de alguno de sus homólogos de otras comunidades autónomas a la Conferencia de Presidentes de este viernes en Salamanca y las dudas expresadas por otros acerca de si acudir o no y lo achaca al «carroñerismo puro y duro» que, a su juicio, hay en la actualidad entre «todos» los partidos políticos. «Aquí no se da tregua al rival», ha aseverado.

Así se ha expresado este martes Revilla al ser cuestionado acerca de la anunciada ausencia del jefe del Ejecutivo catalán, Pere Aragonés; las dudas del lehendakari, Íñigo Urkullu, y las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, afirmando que la del viernes será la última Conferencia a la que irá hasta que empiecen a «ajustarse a reglamento».

Revilla ha asegurado que está «harto» de oír a los presidentes de las comunidades autónomas pedir que haya «más reuniones» de este tipo entre el Estado y las comunidades autónomas y ha sido «testigo» de cómo pedían que éstas fueran «más frecuentes».

El presidente cántabro ha recordado que «hacía mucho tiempo» que no había una Conferencia de Presidentes –la última fue en octubre de 2020– y cree que es «positivo» este tipo de encuentros en las que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y los jefes de las distintas comunidades autónomas.

«Que nos veamos las caras es bueno», ha opinado Revilla, que considera que ahora, incluso, lo es «mucho más» cuando espera que en la del viernes el Ejecutivo aporte «alguna luz» sobre el reparto de los fondos europeos que, según ha dicho, todos los territorios están esperando «con la boca abierta a ver qué nos cae» y que cada comunidad pueda «vender» y defender sus planteamientos de cara a la recepción de este dinero como él ya ha adelantado que hará.

Revilla ve «muy interesantes» este tipo de conferencias entre Gobierno y comunidades autónomas –que según ha recordado «también son Estado»— y cree que deberían celebrarse «cada 2 o 3 meses».

El presidente cántabro ha señalado que en la última Conferencia fue el jefe de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (PP), reclamar que se reanudaran estos encuentros y propuso que se celebrara en Salamanca, tal y como va a ocurrir.

«Yo creo que escuché una unanimidad de que todos estaba de acuerdo», ha dicho Revilla, que por ello «no entiende» que Díaz Ayuso diga que es a la última a la que acudirá.

Revilla cree que, con estas actitudes, algunos presidentes pretenden «dar la nota», hacer ver que «son distintos» y que «con ellos no se cuente».

El presidente cántabro ha señalado que este tipo de comportamientos se extienden no solo a las conferencias de presidentes sino a otro tipo de actos institucionales, en los que, según ha dicho, es «muy frecuente» que haya «un par de comunidades» que no acudan.

Revilla ha comparado este tipo de actitudes con lo ocurrido en relación a las posturas de las comunidades respecto al estado de alarma, en el que algunas acusaron primero al Gobierno de usar esta figura para convertirse «en una especie de dictadura» y cuando se quitó también protestaron.

El presidente cántabro ha criticado el «carroñerismo político» que existe entre «todos los partidos». «Aquí no se da tregua al rival, aquí no hay rival hay enemigos», ha señalado Revilla.

Por otra parte, el presidente cántabro ha considerado «gravísimo» que haya órganos fundamentales del Estado de Derecho, como el Consejo General del Poder Judicial, que están «en la ilegalidad» porque no se han renovado.

«Los poderes duran lo que duran. Es como si es una democracia, que tenemos elecciones cada cuatro años, nos perpetuamos otros cuatro años sin elecciones», ha afirmado Revilla, que cree que esto podría darse en «algún país tercermundista pero en Europa no». «Es como si Revilla no se somete a las urnas cada cuatro años», ha indicado.

Revilla ha realizado estas declaraciones en Noja, donde ha inaugurado las jornadas culturales en homenaje al marino Luis Vicente de Velasco.

Baleares reconoce «falta de coordinación» entre Delegación de Gobierno y Govern en la llegada de migrantes

0

La consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, ha reconocido este martes, en el Parlament, que la situación vivida el pasado 3 de julio en la rampa de las dependencias de la Jefatura de la Policía Nacional, donde un grupo de migrantes tuvo que pasar horas, se debió a una «falta de coordinación» entre Delegación de Gobierno y Govern balear en la llegada de migrantes.

Según ha explicado la consellera, en respuesta a una pregunta del ‘popular’ Juan Manuel Lafuente, sobre el protocolo de llegada de pateras a Baleares, «desde el pasado año 2020 han llegado 1.900 personas migrantes a las costas de las Islas». Y, ha añadido, «se ha puesto en marcha un protocolo especial, además, por el tema de la COVID-19, que se aplica de forma normalizada».

En esta línea, ha apuntado que los hechos ocurridos el 3 de julio en la rampa de la jefatura de la Policía, donde un grupo de migrantes tuvo que pasar horas, «se debió a un problema de coordinación entre la Delegación del Gobierno y el Govern, que obviamente no se ha de volver a repetir».

Asimismo, ha querido precisar que «este hecho ha afectado a nueve personas de las más de 1.900 que han llegado al archipiélago desde el pasado año». Por ello, ha apuntado que «la Conselleria seguirá con la aplicación del protocolo y se mejorará dentro de las posibilidades».

LAFUENTE (PP): «LES PREOCUPA MÁS EL MARKETING QUE LAS PERSONAS»

Por su parte, el ‘popular’ Juan Manuel Lafuente ha lamentado que el pasado 8 de junio cuando ya se preguntó por el protocolo frente a la llegada de pateras a Baleares, la respuesta fue de que «este había sido coordinado y estaba al día». Sin embargo, el 3 de julio todo el mundo pudo ver «la rampa de la vergüenza».

«Me sabe mal que le moleste esta pregunta señora consellera, pero lo cierto es que a este Govern le preocupa más el efecto marketing que las personas», ha incidido Lafuente quien ha considerado que «en otro momento los migrantes hubieran sido trasladados al hotel puente covid de Palma, algo que no se hizo por la proyección que esa imagen pudiera tener sumada a la de los estudiantes del ‘macrobrote’ que estaban allí confinados».

Asimismo, ha criticado que «a pesar de las reclamaciones de los sindicatos de los cuerpos de seguridad, no se están facilitando ni los medios, ni personal, ni soluciones a los agentes que se enfrentan a esta problemática».

«Esta visto que no nos podemos fiar de ustedes, porque la realidad es que este Govern es un caos, y lo que es seguro es que nadie dimite ni asume responsabilidades».

EL GOVERN CONSIDERA QUE «EN EL PP TODO CAMBIA PARA SEGUIR IGUAL»

Ante estas palabras del diputado del PP en el Parlament balear, Santiago ha respondido que «si hay que confrontar modelos, el del PP sale perdiendo, porque si se fija en el de la señora Ayuso, cuando en Madrid hay un contacto de un positivo no se le traslada a un hotel puente covid, si no que se le da una mascarilla y se le informa de que puede salir de la Comunidad en tren o en avión».

«Tras lo visto este sábado en Palma con su partido –en referencia al 16 Congreso Autonómico del PP en Baleares–, todo cambia en esta formación para seguir igual», ha lamentado la consellera.

CGE: Retrasar las segunda dosis pone en «serio peligro» lograr la inmunidad de grupo

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha avisado este martes de que retrasar las segundas dosis de la vacuna contra el Covid-19 pone en serio peligro el objetivo de alcanzar «cuanto antes» la inmunidad de grupo.

«A nivel individual, retrasar unas semanas la dosis puede no tener ningún efecto, pero, cuando el objetivo de la población es conseguir una inmunidad de grupo, el hecho de retrasarla sí puede ser un problema», ha dicho la enfermera del Consejo General de Enfermería, Guadalupe Fontán.

Ante aquellas instituciones o administraciones que valoran retrasar estas segundas dosis, Fontán ha instado a que se inoculen en tiempo para continuar con el avance conseguido hasta este momento. «Aunque la ficha técnica sí que permite el retraso de algunas semanas, consideramos que es muy importante completarlo lo antes posible para mantener esa inmunidad de grupo y alcanzar el mayor grado de inmunización lo antes posible», ha destacado la enfermera.

Además, las personas tienen que saber que no están protegidas con una sola dosis y que se están produciendo numerosos contagios tras la primera inoculación. De la misma forma se ha pronunciado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, quien ha pedido a las administraciones a gestionar de manera precisa esta campaña porque «nos jugamos mucho».

«El Gobierno central y los gobiernos autonómicos deben poner todo de su parte para cumplir los plazos porque es imprescindible que la mayoría de la población esté inmunizada cuanto antes. Asimismo, nosotros como población debemos cumplir y también vacunarnos. En un momento como el actual no podemos retrasar las citas para irnos de vacaciones porque es ahora cuando debemos demostrar que somos una sociedad», ha puntualizado.

Además de una vacunación imparable, la quinta ola de contagios también parece «no tocar techo», situación que «preocupa enormemente» a los sanitarios que se encuentran día a día trabajando sin descanso desde hace ya un año y medio. En este sentido, desde el Consejo General de Enfermería han recordado la importancia de continuar con las medidas de prevención e instan a la responsabilidad individual para prevenir rebrotes.

«No debemos bajar la guardia ni aun estando vacunados porque las vacunas no evitan la infección, sino que en la mayoría de los casos minimiza los síntomas y las complicaciones. Es muy importante respetar las medidas como la mascarilla y la distancia de seguridad. Solo siendo responsables conseguiremos el bien común», ha resaltado Pérez Raya.

Anticorrupción pide 17 años de cárcel para el dueño de Avialsa por 6 delitos fiscales

0

La Fiscalía Anticorrupción solicita una pena de 17 años y tres meses de prisión para el empresario Vicente Huerta, dueño del grupo Avialsa, por seis delitos fiscales, según se desprende de la calificación provisional.

Este procedimiento es independiente al conocido como caso Avialsa, en el que se han investigado irregularidades con contratos públicos sobre aviones para extinguir incendios y que acabó con la detención del entonces delegado del Gobierno en la Comunitat, Serafín Castellano.

En esta causa, que se lleva en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Sagunt, Huerta está acusado de seis delitos contra la Hacienda Pública y de uno de falsedad en documento mercantil con la circunstancia atenuante analógica de reparación del daño.

La fiscal recoge que Huerta constituyó en 2006 el Holding Empresarial Avialsa S.L. cuyo actividad consistía en la prestación de servicios de prevención y extinción de incendios forestales para la Administración.

El acusado –siempre según el mismo escrito de acusación, adelantado por Valencia Plaza– instrumentalizó una sociedad para canalizar las retribuciones que en su condición de socio percibió de varias empresas mediante la emisión y recepción de facturas que no respondían a operaciones reales.

Además del grupo empresarial, en 2003, Huerta constituyó la Fundación Medioambiental Huerta Comunidad Valenciana que, según la fiscal, no ha servido a sus objetivos funcionales y ha sido utilizada, dado su régimen tributario especial, para aprovecharse de las ventajas fiscales de dicho régimen.

Así, en resumen, Huerta, actuando en su condición de administrador de su grupo de empresas, «guiado por el ánimo de procurarse un beneficio fiscal ilícito», planificó un sistema de tributación ilegal para reducir su carga fiscal en el IRPF que consistía en la obtención de rentas en especie, por la utilización, consumo u obtención para fines particulares de bienes, derechos o servicios de forma gratuita, o por precio inferior al de mercado, que no fueron declaradas en el impuesto.

Concretamente, estas rentas consistieron en la utilización de vehículos y trabajadores para fines propios, así como la compra de bienes y servicios para su uso y disfrute personal, que fueron facturados a las entidades del grupo empresarial por terceros proveedores, haciéndolos pasar como gastos sociales.

Asimismo, percibió retribuciones de varias empresas utilizando a otra compañía como entidad instrumental para su percepción, empleando para ello un sistema de facturación «mendaz» cruzada entre las empresas que no respondía a operaciones reales.

Los gastos particulares del director del grupo empresarial fueron «deliberadamente consignados» por el acusado en las autoliquidaciones del IVA y del IS de las compañías encargadas de sufragarlos, generando unos gastos sociales y cuotas de IVA soportado ficticias que minoraban ilegalmente su cuota tributaria.

Detenido un varón por grabar escenas íntimas de chicas jóvenes por las ventanas

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a un varón de 58 años de edad, acusado de un delito contra la intimidad de las personas y acoso, pues según una investigación aprovechaba sus paseos con su perro por la zona centro de Sevilla, para grabar imágenes intimas de los moradores de las viviendas, principalmente chicas jóvenes, introduciendo para ello su terminal móvil a través de las ventanas de las casas.

Dicha investigación comenzó el pasado mes de abril a raíz de la denuncia interpuesta por dos jóvenes que residían en un inmueble de una planta baja de la calle Huelva de Sevilla. En su denuncia, exponían que se sentían vigiladas a través de las ventanas por un varón que paseaba un perro, llegando a grabarlas en alguna ocasión introduciendo a través de las ventanas de sus casas un terminal móvil.

Algunas de las víctimas de los hechos manifestaron a la Policía que a pesar de increpar en varias ocasiones a esta persona, no desistía de continuar con sus acciones, provocando en las jóvenes angustia e inseguridad.

Tras varios dispositivos policiales dispuestos en las inmediaciones de la vivienda, los agentes acometieron la detención del presunto autor de los hechos, requisándole dos terminales móviles que llevaba consigo.

LOS VÍDEOS GRABADOS

Una vez solicitada autorización judicial para acceder al contenido de los terminales telefónicos, los investigadores pudieron comprobar que el mismo contenía varios archivos de video con imágenes de chicas jóvenes en el interior de viviendas, cambiándose de ropa, manteniendo relaciones sexuales o duchándose.

La Unidad de Familia y Atención a la Mujer, encargada de la investigación, además de esclarecer el caso denunciado y tras realizar una búsqueda exhaustiva de posibles denuncias interpuestas, pudo relacionar algunos de los archivos encontrados en los teléfonos con otras víctimas, en concreto con una joven que denunció haber sido grabada a través la ventana de su cuarto de baño.

También se pudo localizar a una mujer que había sido grabada con su novio realizando el acto sexual en el dormitorio. Los agentes, no obstante, aún no han podido localizar a algunas de las jóvenes que constan en algunos de los archivos encontrados en los terminales telefónicos del detenido y se encuentra todavía a la espera de identificar a las víctimas, para poder ofrecerles la posibilidad de denunciar estos hechos.

MÁS VÍCTIMAS

Para facilitar dicha acción, los agentes que llevan la investigación están buscando mujeres que hayan podido ser víctimas de estos hechos y que vivan en plantas bajas en las calles próximas a la plaza de la Encarnación de Sevilla o zonas aledañas.

El arrestado, al que no le constaban antecedentes policiales, pasó a disposición judicial por los delitos contra la intimidad de las personas y acoso, decretando la Autoridad Judicial una orden de alejamiento respecto a los domicilios de las víctimas.

Endesa prevé que el precio alto de la luz se mantenga hasta 2023

0

Endesa prevé que la actual tensión en el precio de la luz no se relaje hasta 2023 y apunta a un precio medio del mercado mayorista eléctrico de casi 100 euros por megavatio hora (MWh) para lo que resta de año.

En una presentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC), la energética sitúa el precio medio para el ‘pool’ para el segundo semestre de 2021 en los 97,1 euros/MWh, lo que representa casi un 66% más que los 58,6 euros por MWh de media en los seis primeros meses del ejercicio.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del primer semestre de la compañía, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, vaticinó así que el precio de la luz se mantendrá «alto» durante los próximos meses, a pesar de las medidas sobre la fiscalidad de la electricidad aprobadas por el Gobierno, con la rebaja del IVA del 21% al 10% hasta final de año y la suspensión temporal del impuesto del 7% a la generación.

Con estas previsiones para lo que resta de 2021, Bogas estimó que el precio medio del mercado eléctrico al final del año podría superar los 77 euros/MWh, multiplicando así por más de dos los 34 euros/MWh de 2020.

Además, consideró que los precios a futuro del mercado eléctrico seguirán viéndose en 2022 y 2023 «afectados por el aumento de los precios de las materias primas».

En el caso concreto de 2022, los futuros apuntan a un precio medio de 71 euros/MWh, mientras que para 2023 caería hasta los 54,2 euros/MWh, según los datos aportados por la compañía.

Bogas apuntó al gas natural como «el verdadero responsable» de la subida del precio del ‘pool’ que desde hace meses ya afecta a España y al resto de países europeos, por lo que llamó a buscar una solución a este problema a nivel de la Unión Europea.

Málaga, Marbella, Estepona y Montoro superan la tasa 1.000

0

Málaga, Marbella (Málaga), Estepona (Málaga) y Montoro (Córdoba) son los municipios andaluces de más de 5.000 habitantes que superan este martes 27 de julio la tasa de 1.000 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14 días fijada por la Junta como criterio para decretar cierre perimetral y toque de queda con aval judicial, a dos días de que los comités provinciales de alerta de salud pública se reúnan para revisar las restricciones vigentes por municipios.

La Junta de Andalucía, a propuesta del Comité Regional de Alto Impacto en Salud Pública (Comité de Expertos), ha propuesto la limitación de movilidad en horario nocturno entre las 2,00 y las 7,00 horas en aquellos municipios con más de 5.000 habitantes que presenten una incidencia acumulada a 14 días de más de 1.000 casos por 100.000 habitantes.

Esta propuesta se valida por los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública cada miércoles –antes cada jueves–, una vez que se hayan evaluado todos los parámetros epidemiológicos. En el caso de los municipios con menos de 5.000 habitantes, se hará evaluación específica. Esta medida deberá ser posteriormente ratificada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En las dos últimas semanas, la Junta decidió no proponer restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial de ningún municipio de la comunidad autónoma al revisar, como cada semana, la situación epidemiológica de cada uno de ellos, a pesar de que había municipios con más de 5.000 habitantes que superaban la tasa de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

De acuerdo con los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud y Familias, 33 municipios superan la tasa de 1.000 casos en 14 días, de los que un total de cuatro cuentan con más de 5.000 habitantes, en este caso son Málaga (1.006,12), Estepona (1.073,65), Marbella (1.041,78) y Montoro (1.054,58).

Paterna de Rivera (Cádiz) ha dejado de superar el umbral de 1.000 casos al bajar de 1.008 este lunes a 935 este martes. También El Cuervo (Sevilla), al pasar de 1.005 a 912.

OTROS 29 MUNICIPIOS CON MÁS DE 1.000

De los 29 municipios con tasa covid superior a 1.000 pero menos de 5.000 habitantes en los que los Comités Territoriales de Alto Impacto en Salud Pública tendrán que decidir si aplican o no cierre perimetral, seis están en Córdoba, otros cinco en Málaga, otros cinco en Almería, cinco en Granada, otros cuatro son jiennenses y cuatro en Huelva.

Estos municipios son Bérchules (1.123,6), Dólar (1.273,9), Beas de Granada (1.020,4), Játar (1.605,1), Jayena (1.140,7) en Granada; Montemayor (1.037,34), Santaella (1.452,10), Pedro Abad (2.735,34), Conquista (1.092,9), Granjuela (1.594) y Pedroche (5.465,59) en Córdoba, y Alfarnatejo (1.098), Sayalonga (1.084), Villanueva de la Concepción (1.642,34), Benaoján (1.651) y Faraján (6.896,55) en Málaga.

En Jaén, los municipios con tasa mayor a 1.000 son Lopera (1.862), Bélmez de la Moraleda (1.083,49), Aldeaquemada (3.991,60) y Santa Elena (1.123), mientras que las localidades almerienses son Abla (1.282), Alicún (2.985), Huécija (1.440), Rioja (1.032,3) y Serón (1.131). En Huelva se encuentra Cortelazor (1.337), Encinalosa (1.450,38), Santa Ana de la Real (1.052) y Beas (1.082,70).

Desde el lunes a este martes, ha dejado de estar por encima de 1.000 puntos de tasa de incidencia acumulada Uleila del Campo en Almería.

El TSJ de Madrid aboga por una normativa «más completa»

0

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez Padrón, ha asegurado este martes que los órganos judiciales no se han visto «utilizados» a la hora de avalar las restricciones establecidas por la Covid-19 pero ha abogado por una normativa «más completa» para una mayor seguridad jurídica.

Durante el acto de presentación de la Memoria de actividad correspondiente al año 2020, Rodríguez Padrón se ha referido así a las distintas resoluciones judiciales dictadas por distintos tribunales superiores de justicia de comunidades autónomas sobre las restricciones acordadas al amparo de la pandemia de la Covid-19.

«Los órganos judiciales no nos hemos visto utilizados», ha subrayado durante su intervención, en la que ha defendido que ante este tipo de limitaciones que afectan a cuestiones fundamentales como limitaciones de la movilidad frente a una cuestión sanitaria es necesario acudir a la justicia «ante la ponderación de derechos».

A pesar de no sentir esa «utilización», Rodríguez Padrón sí ha defendido que sería «beneficioso» y «deseable» que existiera un marco normativo «más completo» que diera «seguridad jurídica» para la adopción de decisiones en este tipo de cuestiones.

«HUBIERA SIDO DESEABLE UNA NORMATIVA MUCHO MAYOR»

«Hubiera sido deseable una base normativa mucho mayor que la que tenemos», ha subrayado el presidente del TSJM, que ha recalcado que debería existir una ley, «no pueden ser normas inferiores a una ley», que «más completa» que pudiera ofrecer «esas bases sobre las que asentar respuestas de seguridad jurídica».

En cualquier caso, ante la disparidad de resoluciones judiciales avalando o rechazando las medidas establecidas en distintas Comunidades Autónomas, el presidente del TSJM ha reclamado atender «a la particularidad» y «singularidad» de cada caso concreto y ha planteado que, en el caso de «dos supuestos tan similares que pudieran rozar la identidad», el asunto debería ser dirimido por el Tribunal Supremo.

En este sentido, ha subrayado que aunque en todos los casos en que se han pronunciado los distintos tribunales de las diferentes Comunidades Autónomas se estaban planteando situaciones relativas a la limitación de derechos fundamentales como el de la movilidad, «situaciones que parecen similares cuando no iguales», hay que atender a la particularidad concreta de cada caso porque «no lo son.

«La justicia debe atender al caso concreto», ha defendido Rodríguez de Padrón, quien ha recordado que se trata de «efectos colectivos que afectan a territorios con distintas posibilidades de implantación» y en los que es necesario tener en cuenta «muchísimos puntos» a la hora de certificar o dar validez a restricciones.

SENSACIÓN DE DIFERENCIA ENTRE TRIBUNALES

«De ahí que cada supuesto sea un mundo y exista una sensación tan extraña de diferencia entre tribunales», ha subrayado, para hacer hincapié en que se necesitaría una «tarea más didáctica y expositiva del por qué se valida en unos supuestos y en otros se deniega».

«A veces nos parecen similares, cuando no iguales, las situaciones que se viven en unos y en otros territorios», ha explicado para recordar que, en cambio, son «dignos de consideración» elementos particulares de cada caso «cuando no se habla de diferencias de base, de diferencias fácticas».

Entre ellas, ha citado atender a cuestiones poblacionales, de incidencias, de edades, de rapidez, «incluso ahora mismo que se acerca el periodo estival, estamos también de consideración en cuanto a la afluencia del turismo, de su procedencia, nacional e internacional«.

Illa pide a Aragonés que reconsidere decisión de no acudir a Conferencia de Presidentes

0

El ex ministro de Sanidad Salvador Illa ha pedido al presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, que reconsidere su decisión de no asistir este viernes a la Conferencia de Presidentes, porque, a su juicio, «es un error muy grande y grave». En el encuentro se abordará la evolución de la pandemia y la gestión de los fondos de recuperación europeos.

Illa ha realizado estas declaraciones a los medios en San Sebastián tras tomar parte en el Curso de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ‘Los grandes desafíos actuales de la Unión Europea’.

Tras mostrar su «decepción» por el hecho de que Aragonés haya decidido no acudir a la Conferencia de Presidentes del viernes, Illa le ha pedido al presidente de la Generalitat que lo «reconsidere», porque «es un error muy grande».

Por otra parte, ha aplaudido las decisiones adoptadas por el presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, «para consolidar la apertura de un tiempo nuevo de concordia y convivencia en Cataluña».

Para Illa «la sociedad catalana se está moviendo hacia el reencuentro, la concordia y la convivencia», pero quien «no lo está haciendo es su presidente», que comete «un error grande y grave».

El ex ministro ha recordado que el expresidente de la Generalitat Quim Torra asistió «a 18 conferencias» de presidentes y ha recordado que en la del viernes «se va hablar de la pandemia y Cataluña está en unas cifras como otros que exigen coordinarnos».

Al repecto, se ha preguntado «qué problema hay de intentar coordinar acciones y qué mella hace esto a la identidad de Cataluña», para añadir que también se abordarán los fondos europeos.

«DIÁLOGO»

Por otro lado, respecto a la situación en Cataluña y en Euskadi, Illa ha señalado que «el País Vasco tiene mucho que enseñar a los catalanes» sobre «cómo en términos políticos ha encontrado su camino, siempre a partir de la forma de actuar en democracia, el diálogo y la negociación que culminen en pactos».

«Diálogo en todo tipo de foros», ha defendido, tanto «bilaterales», como «multilaterales» como la Conferencia de este viernes. Por ello ha insistido en pedir a Aragonés que «asista y represente a los catalanes en este foro».

Asimismo, ha opinado que «el diálogo nace cojo si no se produce también en Cataluña». «Tiene que haber también un catálogo entre catalanes, Cataluña es una sociedad plural y tenemos que encontrar un foro donde podamos contrastarlos y encontrar un punto de consenso necesario para aprovechar los profundos cambios que generan grandes oportunidades», ha apuntado.

La Junta de Andalucía abre la convocatoria 2021 de ayudas para el arte sacro

0

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, ha abierto la convocatoria de las ayudas dirigidas a la conservación, restauración e inventario de bienes muebles del patrimonio histórico con carácter religioso para el 2021, según se ha publicado este martes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

En esta ocasión, estas subvenciones están dotadas con partida presupuestaria de 1,83 millones de euros, cantidad que duplica la inicialmente presupuestada en 2020 –que era de 750.000 euros– y supera en casi 400.000 euros la cuantía con la que finalmente se financió de 1,45 millones. La Junta ha indicado en un comunicado que, como en la edición anterior, las ayudas están divididas en dos líneas diferenciadas y van dirigidas al conjunto de bienes culturales, en su mayoría conservados por entidades religiosas.

De estas dos líneas de ayudas, la primera –para la que se destina 1.580.166 euros– se dirige a la conservación y restauración del patrimonio, y la segunda, con un presupuesto de 255.000 euros, va destinada a la realización de inventarios que faciliten el conocimiento de los bienes muebles de carácter sacro conservados en la región.

Estas ayudas, que atienden de nuevo al patrimonio histórico de carácter religioso andaluz, «contribuyen a su conservación, conocimiento y difusión y, por último, será dinamizadora, como en la edición anterior, de la economía a través de la creación de puestos de trabajo especializados vinculados a la conservación y la restauración y con el refuerzo del turismo cultural, atraído, en muchas ocasiones, por la belleza de nuestras tradiciones», ha destacado la titular de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo.

Los posibles beneficiarios de las ayudas, que podrán presentar las solicitudes desde este martes hasta el 10 de septiembre, serán las entidades religiosas inscritas en el registro de entidades religiosas, que tengan la propiedad, la posesión o sean titulares de otros derechos sobre bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía.

Los colectivos interesados tendrán que presentar las solicitudes de forma telemática (a través de un formulario web acompañado de un informe técnico), preferentemente a través de la oficina virtual de la Consejería de Cultura.

Estas ayudas por valor de 1,83 millones de euros se unen a las convocadas para el mismo fin en 2020 y que tuvieron una cuantía final de 1,45 millones de euros y a los tres millones de euros destinados para los actos culturales de los consejos de hermandades y cofradías de Andalucía, por lo que el gobierno regional ha destinado a través de Cultura y Patrimonio Histórico casi 6,3 millones de euros en pocos meses.

UN TOTAL DE 88 BENEFICIARIOS EN 2020

Las subvenciones de arte sacro en su edición de 2020 tuvieron un total de 88 beneficiarios. En concreto, en la línea uno, resultaron beneficiarios 73 entidades, que han percibido 1.267.131 euros, mientras que para la línea dos, se concedieron 175.094 euros de ayudas para 15 beneficiarios.

De este modo, el gobierno regional ha indicado que «reconoció el compromiso, esfuerzo y dedicación de las hermandades, cofradías, corporaciones, parroquias y órdenes religiosas en el cuidado del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía» con un doble objetivo: ayudar en la preservación del rico patrimonio andaluz e incentivar a un sector, conformado principalmente por autónomos, pequeñas empresas y artesanos, que se ha visto gravemente afectado por la crisis sanitaria.

Las propias exigencias contenidas en las bases reguladoras de las ayudas al arte sacro promovieron, además, la formación de equipos multidisciplinares de trabajo bajo la dirección de técnicos responsables, lo que va a permitir la generación de empleo en un amplio número de profesionales. Entre ellos, se beneficiaron, al menos, 70 restauradores, 50 historiadores y 24 fotógrafos, junto a químicos, arquitectos y otros profesionales, como los especialistas en técnicas artesanales integrados en los distintos equipos de trabajo.

Por último, las ayudas fueron una «herramienta al servicio de la cohesión territorial» de las ocho provincias andaluzas, con un 70% de los proyectos en ciudades medias y pequeños municipios y el 30% restante en las capitales. Resultaron beneficiarios 51 hermandades y cofradías, 26 parroquias, seis órdenes religiosas, cuatro obispados y una fundación.

La Ley vasca de Memoria prevé multas para manifestaciones contra víctimas del franquismo

0

La Ley vasca de Memoria Histórica y Democrática, aprobada este martes por el Consejo de Gobierno para su tramitación parlamentaria, incluye un régimen sancionador para las infracciones que se cometan contra ella y cuyas multas pueden alcanzar los 150.000 euros en caso de ser muy graves. Entre las graves, se establecen las manifestaciones que atenten contra las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, y los actos de exaltación del golpe militar de 1936 y del franquismo, que pueden ser sancionados hasta con 10.000 euros.

Este anteproyecto de norma propone un día anual en Euskadi de homenaje a las víctimas mortales de la contienda civil y de la dictadura, y el desarrollo de herramientas didácticas para la inserción de la Memoria Histórica en el curriculum vasco.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha comparecido en rueda de prensa para comunicar la aprobación en Consejo de Gobierno del Proyecto de Ley vasca de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.

Esta norma regulará las políticas públicas para la Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, aunque no supone el inicio de la actuación pública e institucional en esta materia en la Comunidad Autónoma Vasca, que lleva una trayectoria «de décadas como referencia en memoria histórica y democrática» y, con ella, se quiere «reforzar y dotar de marco normativo» a estas actuaciones.

Se trata, según ha apuntado la consejera, de «un nuevo paso que consolida normativamente las políticas públicas de memoria», y promueve y amplía el volumen de actuaciones.

Esta norma tiene un doble objetivo: el de promover la memoria, el reconocimiento y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista; y el de fomentar «principios y valores éticos y democráticos».

Beatriz Artolazabal ha destacado que este proyecto «mira al pasado, pero, sobre todo, mira al futuro de Euskadi con memoria, porque la verdad es la mejor garantía para la justicia y la no repetición», que, a su vez, son «patrimonio democrático de todos».

PRINCIPIOS

Por ello, la Ley se fundamenta en los principios de «verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición», así como en «los valores democráticos de concordia, convivencia, pluralismo político, defensa de los derechos humanos, cultura de paz e igualdad de hombres y mujeres.

En especial, pone en valor «el derecho a la verdad que asiste a toda la sociedad, y en especial, a las víctimas que tienen derecho a conocer lo sucedido en la Guerra Civil y la Dictadura». Para ello, se promueven actuaciones como el informe de vulneraciones de derechos humanos en Euskadi entre 1936-1978 o el censo de víctimas mortales durante la Guerra Civil. Se trata de dos actuaciones que el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora ya ha abordado.

La primera fase del informe, relativa a las víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo y, su correspondiente censo de víctimas, está ya en funcionamiento y puede ser consultado por las familias y la comunidad investigadora.

Respecto al derecho a la justicia, teniendo en cuenta que es competencia exclusiva del Estado la Administración de Justicia, detalla en su capítulo III el impulso y colaboración que se tendrá con la Ertzaintza, la Fiscalía y los órganos judiciales en la puesta en conocimiento de la existencia de indicios delictivos como consecuencia de las localizaciones de restos humanos e identificaciones.

El proyecto regula el derecho de las víctimas a su reconocimiento y reparación, para lo que prevé valorar la pertinencia y viabilidad de indemnizaciones complementarias a las ya materializadas en el pasado por esta Administración y, en su caso, proceder a su implementación.

DÍA ANUAL DE HOMENAJE

Por otro lado, propone un reconocimiento individual a las víctimas mortales y establecer un día anual para el homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. También plantea el desarrollo de herramientas didácticas para la inserción de la Memoria Histórica en el currículum vasco.

Se prevé complementar esta tarea con otro tipo de actividades como visitas a espacios, itinerarios o exposiciones dirigidos al alumnado, para de esta manera, garantizar su conocimiento sobre lo ocurrido en Euskadi en ese periodo. También se propone crear un espacio expositivo en la sede de Gogora y consolidar su Centro de Documentación.

Corresponderá al Instituto de la Memoria actuar para la localización e identificación de los desaparecidos en la Guerra Civil, algo que ya realiza Gobierno Vasco y Gogora. Desde 2003, se han recuperado los restos de un total de 110 víctimas, 108 hombres y dos mujeres.

RESTOS DEL VALLE DE LOS CAÍDOS

La Ley promueve acciones para recuperar el máximo número de personas desaparecidas, y el inicio de gestiones necesarias para recuperar los restos inhumados en el Valle de los Caídos que sean solicitados por sus familiares.

La simbología contraria a la Memoria Histórica también se regula en este anteproyecto. Aunque la mayoría de los elementos, distinciones y honores institucionales han sido retirados a lo largo de los últimos años, sigue habiendo algunos vestigios que plantea que «desaparezcan definitivamente».

La norma establece el término Documento de la Memoria Histórica de Euskadi, con todos los fondos documentales y testimonios orales de interés. Además, recoge la necesidad de acometer actuaciones para recuperar esos documentos y, en especial, los incautados durante la Guerra Civil y la dictadura.

En este sentido, aborda lugares, itinerarios y espacios de memoria histórica. Se creará un Catálogo de los lugares, itinerarios y espacios, y se determinará el régimen de protección y conservación.

Además, realiza un reconocimiento al movimiento asociativo por su labor en la recuperación de la Memoria Histórica de Euskadi y en la defensa de las víctimas. A su vez, establece la creación de una comisión asesora de Entidades de Memoria Histórica como órgano consultivo y de participación.

SANCIONES

El Proyecto de Ley contiene un apartado de régimen sancionador en el que se establecen infracciones muy graves, graves y leves, y sus correspondientes sanciones. Estas se traducen en multas que van desde los 10.000 hasta los 150.000 euros en el caso de las infracciones muy graves; de 2.000 hasta 10.000 euros para las graves, y de 200 a 2.000 euros para las infracciones leves.

Las infracciones muy graves serían la destrucción de fosas de víctimas de la Guerra Civil, y la destrucción y ocultación de documentos relevantes para la investigación y conocimiento de la verdad. Entre las graves, destacan las relativas a la no comunicación de hallazgos de restos humanos; las manifestaciones que atenten contra las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, y los actos de conmemoración o exaltación del golpe militar de 1936 y la dictadura.

Artolazabal ha reivindicado que «la memoria no puede ni deber ser instrumento de división y de confrontación». «La memoria, la verdad y el reconocimiento a las víctimas son y han de ser patrimonio de todos», ha aseverado.