Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3688

Andalucía registra 2.102 positivos, 23 muertos y su tasa baja de 300

0

Andalucía registra este jueves 26 de agosto un total de 2.102 positivos de coronavirus, 342 más en 24 horas y 71 más que los comunicados hace siete días, según los datos facilitados en esta jornada por la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 23 fallecidos, siete más que la víspera.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado 17,6 puntos respecto a la anterior jornada para situarse en 289,5, cota que supone igualmente un descenso de 101,3 puntos en comparación con la tasa difundida hace una semana, que fue de 390,8 casos por cada 100.000 habitantes, y la más baja en un más de un mes desde que el 12 de julio se situara en 278,7.

Los 2.102 positivos de este jueves se registran tras 1.760 de este miércoles, los 1.909 de este martes, los 2.377 de este lunes (48 horas), los 2.623 del sábado, los 2.651 del viernes y los 2.301 del jueves pasado.

Por provincias, Sevilla continúa nuevamente como la que más casos suma con 713 positivos, seguida de Málaga con 343, Cádiz con 221, Huelva con 202, Granada con 197, Jaén con 149, Córdoba con 142 y Almería con 135.

En cuanto a los 23 fallecidos registrados en las últimas 24 horas, en Sevilla se contabilizan once, seguidos de cinco en Málaga, dos en Huelva, Jaén y Almería y uno en Córdoba. Cádiz y Granada son las provincias que no registran muertes esta jornada.

76 HOSPITALIZADOS MENOS EN 24 HORAS

La comunidad ha registrado una bajada de 76 pacientes hospitalizados por Covid respecto a la jornada anterior para situarse en un total de 1.145, que en la comparativa intersemanal supone un descenso de 206 pacientes.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 337 y 57 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 274 y 50 en UCI, Granada con 119 y 24 en UCI, Cádiz con 110 y 28 en UCI, Córdoba con 92 y 21 en UCI, Almería con 78 y 19 en UCI, Jaén con 68 y once en UCI, y Huelva con 67 y siete en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 780.752 casos confirmados –2.102 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.792 muertes, 23 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 54.851, 88 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.017 –16 más–, y el número de curados es de 690.323, después de añadirse 3.495.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.792 fallecidos desde el inicio de la pandemia –23 más–, Sevilla con 2.159 se mantiene como la provincia con más muertes –once más–, seguida por Málaga con 1.861 –cinco más–, Granada con 1.839, Cádiz con 1.554, Jaén con 1.043 –dos más–, Córdoba con 1.038 –uno más–, Almería con 896 –dos más– y Huelva con 402 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 780.752 desde el inicio de la pandemia –2.102 más–, liderados por Sevilla con 169.690 –713 más–, seguida de Málaga con 149.842 –343 más–, Cádiz con 109.996 –221 más–, Granada con 106.686 –197 más–, Córdoba con 70.720 –142 más–, Almería con 67.447 –135 más–, Jaén con 62.717 –149 más– y Huelva con 43.654 –202 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 54.851 –88 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 12.137 –30 más–, seguida de Málaga con 10.131 –catorce más–, Granada con 8.973 –catorce más–, Cádiz con 6.416 –dos más–, Córdoba con 5.159 –once más–, Jaén con 5.085 –siete más–, Almería con 4.287 –dos más– y Huelva con 2.663 –ocho más–.

De ellos, 6.017 han pasado por la UCI en Andalucía –16 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.180 –tres más–, seguida de Granada con 1.143 –tres más–, Málaga con 972 –tres más–, Almería con 730 –cuatro más–, Cádiz con 677, Córdoba con 641, Jaén con 474 –tres más– y Huelva con 200.

La cifra de curados alcanza los 690.323 en toda la región, 3.495 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 148.125 –521 más–, seguida de Málaga con 130.113 –512 más–, Granada con 97.311 –141 más–, Cádiz con 95.556 –354 más–, Córdoba con 62.644 –80 más–, Almería con 60.707 –314 más–, Jaén con 57.723 –811 más– y Huelva con 38.144 –762 más–.

MÁLAGA REGISTRA LA MAYOR BAJADA EN MÁS DE 30 PUNTOS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 289,5 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 384,3. Detrás se sitúan Sevilla con 354,7; Jaén con 282,1; Málaga con 276,5; Almería con 261,6; Cádiz con 259,8; Granada con 235,9 y Córdoba con 234,4.

LA TASA ANDALUZA SUPERA A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 24.274 casos en los últimos 14 días con una tasa de 286,78 por cada 100.000 habitantes –por encima de la media nacional de 276,43– y 10.077 en los últimos siete días con una tasa de 119,05, superior a la nacional de 117,80.

El Gobierno contabiliza 1.098 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 6,20 por ciento de camas, similar a la media nacional, situada en el 6,29 por ciento, y 212 en UCI, que registran una ocupación del 11,40 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 18,54 por ciento. Además, registra 111 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 171 altas.

Armengol reclama al Gobierno una ley estatal tras el veto del TSJ al certificado Covid

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha asegurado este jueves que el Ejecutivo acata el auto del Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) en relación a la exigencia de certificado covid para acceder o participar en determinadas actividades, aunque sin compartirlo, y ha reiterado la necesidad de una norma estatal que «ampare» a las Comunidades Autónomas para tomar medidas de protección.

«Tiene que haber una norma estatal y hemos pedido por activa y por pasiva al Gobierno central medidas para poder abrir las actividades de riesgo de forma segura», ha señalado.

En declaraciones a los medios en un acto en Palma, Armengol ha insistido en todo caso en que el Ejecutivo no comparte el pronunciamiento del TSJIB porque la vacunación «es la esperanza para superar la pandemia» y, según ha defendido, se ha comprobado que hasta este momento la medida de control «ha funcionado sin ningún problema», por ejemplo en bodas, grandes eventos y residencias.

Según ha avanzado, una reunión extraordinaria del Consell de Govern aprobará este viernes nuevas medidas que adapten las actuales a la nueva realidad que, ha reconocido, tendrán que ser recomendaciones «porque el TSJIB ha dicho que el Govern no puede obligar».

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha rechazado las condiciones propuestas por el Govern para la entrada en grandes eventos deportivos o culturales y ceremonias y celebraciones nupciales, unas medidas que incluían la exigencia de certificado COVID mediante pauta completa de vacunación, pruebas diagnósticas o certificado de haber pasado la enfermedad.

DISCREPA DEL TRIBUNAL

La presidenta del Govern ha recalcado que «políticamente» la obligación del Ejecutivo es proteger a la población e incentivar la vacunación y que entiende que es una medida que está funcionando en otros países del entorno, que da seguridad a clientes y propietarios de negocios.

Armengol se ha referido específicamente a la recuperación del ocio nocturno que, a su juicio, pasaría por la «habilitación» de espacios seguros gracias a la vacunación.

La presidenta ha apuntado que la exigencia de la doble pauta es una medida que están pidiendo los consejos asesores de salud y están siendo compartidas por los agentes sociales.

Armengol ha celebrado en todo caso que el TSJIB sí dé el visto bueno al uso del certificado covid para los trabajadores de las residencias de personas mayores.

Convocadas concentraciones contra una posible rebaja de la pena al asesino de Paz Fernández

0

Colectivos feministas y de izquierda impulsan una serie de concentraciones con el objetivo de evitar que el Tribunal Supremo revise la condena y pueda rebajar la condena al asesino de Paz Fernández, Javier Ledo, actualmente en la cárcel. Están previstas concentraciones el 6 de septiembre frente a los Juzgados de Gijón y el 7 de septiembre frente al Tribunal Supremo en Madrid.

Exigirán que no se modifique la calificación del crimen y se mantenga la condena de 24 años de cárcel y 10 de libertad vigilada por el asesinato de la gijonesa Paz Fernández, que se produjo en la noche del 13 de febrero 2018. Tenía 43 años y su cadáver fue hallado en el pantano de Arbón, en Navia, en 2018.

Ledo ya recurrió la sentencia que le condenaba, pero el pasado 8 de febrero el Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ratificaba el fallo por el asesinato de Paz Fernández: 24 años de cárcel y 10 de libertad vigilada.

Ahora ha vuelto a recurrir ante el Tribunal Supremo solicitando que se le rebaje la condena, que sea por homicidio y que se elimine el agravante de género, según ha explicado Beatriz García, del colectivo Libres y Combativas.

«No tenemos confianza en la justicia patriarcal», ha declarado en la presentación de las movilizaciones, añadiendo que hay jueces con un marcado «tufo franquista».

«No vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras la justicia patriarcal utiliza esta artimaña misógina y antidemocrática para dar voz al asesino y brindarle una nueva oportunidad para escabullirse de su crimen», ha señalado. Libres y Combativas están recogiendo una serie de firmas para enviarlas al Tribunal Supremo exigiendo que no se le rebaje la condena a Ledo.

«Si algo hemos aprendido es que nuestra fuerza está en las calles y que solo con la denuncia social y la movilización podemos acabar con esta lacra», añaden desde el colectivo.

Castilla y León suma 473 positivos, cinco fallecidos en hospitales y 26 altas

0

Castilla y León ha notificado este jueves 473 nuevos positivos de Covid-19 –49 menos que ayer–, para sumar un total de 299.337 desde el inicio de la pandemia, cinco más en los hospitales de la Comunidad para un total de 6.026 y 26 altas médicas, 32.606 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

La información estadística epidemiológica sobre la pandemia en la Comunidad se ha actualizado hoy con la incorporación de casos correspondientes a nuevas infecciones (reinfecciones) en personas que ya habían sido diagnosticadas de COVID-19, una vez transcurridos 90 días, según los criterios establecidos para el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

En lo que va de 2021 estos diagnósticos suman 2.324, con el siguiente reparto provincial de las reinfecciones: Ávila, 70; Burgos, 529; León, 441; Palencia, 220; Salamanca, 247; Segovia, 123; Soria, 53; Valladolid, 531; y Zamora, 110.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 299.337 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 473 más en la última jornada. De ese total, 292.851 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID SUMA 112 CONTAGIOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 112 casos más para un total de 66.200; le sigue Salamanca, con 98 y 38.889; Burgos, con 90 y 51.248; Ávila, con 38 nuevos y un total de 16.552; Zamora, con 37 y 17.862; León, con 32 y 51.060; Segovia, con 31 y 20.805 totales; Palencia, con 18 y 24.434; y Soria, con 17 y 12.287.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 6.026, después de que se hayan registrado cinco nuevas defunciones, de ellas una en Valladolid, una en León, una en Burgos, otra en Zamora y una en Ávila.

Del total, 1.224 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.199; Salamanca, que tiene 854; Burgos, 767; Palencia, 497; Zamora, con 458; Segovia, con 378; Ávila, con 357, y Soria, con 292.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 32.606, 30 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.994 en Valladolid; 5.595 en León; en Burgos, 4.791; en Salamanca, 4.255; en Palencia, 2.518; en Zamora, 2.145; en Segovia, 2.029; en Ávila, 1.882, y en Soria, 1.397.

UN INGRESO HOSPITALARIO MÁS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 310 pacientes con COVID-19, uno más que en la jornada anterior. De ellos, 68 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 242, tres más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 21 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, idéntico porcentaje.

Así, se informa de diez ingresados en el Clínico Universitario de Valladolid y en el Complejo de Burgos; nueve en el de León y el Río Hortega de la capital vallisoletdana; siete en el de Palencia; cinco en el Hospital de El Bierzo y los complejos de Segovia y Zamora; tres en los de Salamanca y Soria; y dos en el de Ávila.

Robles reprocha al PP que cuestione la misión en Afganistán

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha censurado este jueves que el PP haya puesto en duda la misión de repatriación que se está desarrollando en Afganistán, cuestionando si debería contar con el aval del Congreso.

«Quiero manifestar mi absoluto estupor ante las declaraciones del Partido Popular cuestionando la actuación que se está realizando por las Fuerzas Armadas en Afganistán», responde la ministra en un vídeo a palabras del secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López. El dirigente ‘popular’ ha indicado que al tratarse de una «actuación militar fuera de España» puede requerir «autorización previa del Congreso, conforme al artículo 17 de la Ley de Defensa Nacional», aunque ha matizado que no es momento de entrar «en polémica» sobre este asunto.

Robles asegura que estas palabras le producen «estupor» y «vergüenza ajena». Pero además, acusa de «ignorancia» al Partido Popular, ya que asegura que la actuación de los militares españoles se enmarca dentro de la operación ‘Resolute Support’ de la OTAN, en la que España ha participado durante los últimos años.

En este sentido, subraya que la «única finalidad» de las Fuerzas Armadas en esta operación es «salvar vidas» y cree que el PP demuestra «una vez más» su «falta de sentido de Estado». «En vez de estar felicitando a los militares españoles que con riesgo para su vida están sobre el terreno quieren utilizar políticamente esta actuación muy al margen de lo que piensa y siente la sociedad española, que está plenamente unida a nuestros militares y a todos aquellos que están participando en la operación», reprocha.

Robles recuerda además que durante los últimos 20 años de misión en Afganistán han fallecido 102 españoles y ha pedido al PP que tenga «valentía y generosidad» para «felicitar y reconocer» el trabajo que se está realizando durante la última semana para sacar del país a todos aquellos que colaboraron con España.

LEY DE DEFENSA NACIONAL

La ley de Defensa Nacional dice que en las misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o el interés nacional, el Gobierno realizará una consulta previa y recabará la autorización del Congreso de los Diputados.

Eso sí, la ley recoge que aquellas actuaciones que requieran una respuesta rápida o inmediata debido a «los compromisos internacionales», estos trámites se realizarán mediante procedimientos de urgencia. Y si esto tampoco fuera posible por razones de «máxima urgencia» el Gobierno someterá al Congreso «lo antes posible» la decisión que haya adoptado.

Sin embargo, Robles ha insistido en que la actual actuación de las Fuerzas Armadas en Afganistán es una «evolución operativa» de la misión ‘Resolute Support’ bajo cuyo paraguas España ha estado desplegada en el país durante los últimos años.

Belarra: La pandemia ha enterrado la «austeridad» pactada hace 10 años por PSOE y PP

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Secretaria General de Podemos, Ione Belarra, ha señalado este jueves que la pandemia de covid-19 ha enterrado el paradigma de la austeridad pactado hace 10 años por PSOE y PP con la reforma del artículo 135 de la Constitución con la que los intereses «de los especuladores» se pusieron «por delante de los servicios públicos».

«Se cumplen 10 años de la alianza del bipartidismo para cambiar el artículo 135 de la Constitución. Una reforma pactada a espaldas de la ciudadanía en pleno agosto para poner los intereses de los especuladores por delante de los servicios públicos», ha escrito Belarra en una serie de mensajes en la red social Twitter.

La del artículo 135 fue la primera reforma constitucional de calado, que se aprobó en el verano del año 2011 e introdujo el principio de estabilidad financiera para limitar el déficit público, en un contexto de crisis financiera. Se aprobó con los votos positivos de PP y PSOE que superaron la barrera de los 3/5 de los diputados de la cámara necesarios para modificar la Carta Magna.

Según Belarra la pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto las «terribles consecuencias» de los recortes y el «desmantelamiento» de los servicios públicos, que han sido una «pesada losa» para afrontar la situación actual.

GESTIÓN OPUESTA DE LA CRISIS CON PODEMOS EN EL GOBIERNO

La líder de Podemos ha señalado que la gestión de la crisis actual, con su partido en el Gobierno, ha sido «diametralmente opuesta» que la ocurrida hace una década. Mientras entonces «se recortó lo público» y «se destruyeron derechos sociales», en esta ocasión se han dedicado los recursos públicos a «proteger a la gente» y a «sostener a empresas y trabajadores».

La reforma del artículo 135 supuso, según Belarra «la constitucionalización del neoliberalismo» en España y expresó «la esencia del bipartidismo», la coincidencia de PP y PSOE en los «grandes asuntos», especialmente en «política económica». Esta reforma, según Podemos «blindó» la austeridad como «dogma» para afrontar la crisis financiera.

Así, ha añadido que «nadie en Europa» plantea en este momento que se deban «recortar derechos» y «asfixiar lo público» para afrontar una crisis de este tipo. «Hoy, paradójicamente, el artículo más reciente de nuestra Constitución es al mismo tiempo uno de los más fuera de época», ha indicado.

Finalmente ha añadido que Podemos seguirá usando «toda la fuerza de la que disponga» para que la riqueza del país esté «siempre al servicio del interés general, los servicios públicos y los derechos de la ciudadanía».

Galicia permite las batidas de jabalí sin límite de ejemplares en casi el 70% del territorio

0

Las batidas de jabalís sin límite de ejemplares y con la posibilidad de cazar crías y hembras están desde este miércoles permitidas en casi el 70% del territorio gallego como medida para controlar la población de esta especie y limitar los incidentes que causan sobre la agricultura, la ganadería, los montes o la propia caza.

La declaración de emergencia cinegética temporal estará vigente desde este mismo miércoles hasta el 27 de febrero de 2022 en 29 comarcas de las cuatro provincias gallegas. Se trata de la segunda ocasión en la que la Xunta recurre a este instrumento recogido en la Ley de Caza gallega y que, como recuerda, se aplica de forma provisional y con carácter extraordinario.

La medida se extiende por un total de 198 de los 313 ayuntamientos gallegos –50 en A Coruña, 53 en Lugo, 87 de Ourense y sólo ocho en Pontevedra– que suponen el 68,4% de la superficie total de Galicia, donde estará permitido abatir o capturar jabalís sin límite de ejemplares.

La Xunta explica en un comunicado que se da prioridad a la caza de hembras adultas y subadultas. Los cazadores también podrán abatir crías y hembras seguidas de crías, siempre que exista una autorización espeical de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural en aplicación de la Ley de Caza de Galicia.

La declaración de la emegencia cinegética también conlleva la habilitación en las zonas afectadas de una serie de herramientas que buscan «contribuir al control de las poblaciones de jabalí» como la ampliación de los períodos de caza y la habilitación de días extraordinarios para ejercerla o el uso de medios como visores ópticos, detectores electrónicos de paso y cebos de grano o frutos.

Asimismo, los propietarios afectados por la presencia de jabalís podrán recibir autorización para realizar esperas para dar caza a estos animales en terrenos de régimen cinegético especial, bien ellos mismos o a través de terceros.

La Xunta sustenta su decisión en que las «circunstancias extraordinarias» hacen necesario articular estas medidas excepcionales para «eliminar el riesgo y reducir el tamaño de las poblaciones». Aunque la declaración se extenderá, con carácter general, hasta el 27 de febrero del próximo año, podría quedar suspendida «en su conjunto o en parte» en el caso de que se constante «que desaparecieron las causas» que motivaron su aplicación.

LA XUNTA DICE QUE HUBO «BUENOS RESULTADOS»

Según la Administración autonómica, la primera experiencia de este tipo vivida en 2019 en 33 ayuntamientos de cuatro áreas distintas (Betanzos-Eume, Terra Chá, Viana y Deza) dejó «buenos resultados» con un descenso de los avisos de casi el 30% respecto a la temporada de caza anterior.

Por tanto, continúa la Xunta, la comisión de seguimiento del plan de acción frente al jabalí acordó en su último encuentro repetir la experiencia para «aminorar» el impacto del jabalí en las 29 comarcas donde se aplicará desde este miércoles.

Cs acusa a Sánchez de cometer una «tropelía jurídica» con la repatriación de menores marroquíes

0

El vicesecretario general y portavoz del Comité Ejecutivo de Ciudadanos, Edmundo Bal, ha acusado este jueves al Gobierno de Pedro Sánchez de cometer una «tropelía jurídica» por la forma en la que está repatriando a los menores marroquíes que entraron masivamente en Ceuta el pasado mayo y también ha criticado al Partido Popular y al Ejecutivo de la ciudad autónoma por «mirar para otro lado» y permitirlo.

En declaraciones a los medios de comunicación en Los Alcázares (Murcia), donde ha presenciado el desastre ecológico que afecta al Mar Menor, Bal se ha referido a la reunión que Sánchez y el presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), mantuvieron este miércoles en el Palacio de la Moncloa, en la que pactaron activar todos los recursos necesarios para devolver a esos menores no acompañados a Marruecos «en el menor tiempo posible» y atendiendo a los reparos de la Justicia por basarse en el acuerdo bilateral firmado con Rabat en 2007.

«Nos encontramos con una declaración sorprendente, dijo el presidente del Gobierno que se comprometía a que la ley se cumpliera. Solo faltaba que la ley no se cumpliera», ha indicado el dirigente de Cs, que también ha censurado la conducta del presidente ceutí porque «ha permitido que no se cumpla la ley».

Moncloa dijo que se trabajará por el «regreso seguro y ordenado» de los menores a su país para favorecer su «bienestar» y para resolver una situación que supone «un desafío a los servicios públicos» de Ceuta. Vivas, por su parte, recordó que la juez de Ceuta que paralizó las repatriaciones concluyó que el acuerdo de 2007 entre España y Marruecos no es un instrumento jurídico válido para llevarlas a cabo y, por lo tanto, ha quedado claro que se debe cumplir la ley de extranjería.

SI SE CUMPLE LA LEY ES GRACIAS A LOS JUECES

Bal ha señalado que si en este caso se cumple el ordenamiento jurídico es porque hay «jueces que paralizan las devoluciones de los menores y que aplican la ley y el Derecho que se debe aplicar a todos los españoles, también al presidente del Gobierno y al ministro del Interior», Fernando Grande-Marlaska.

Lo que se ha preguntado es «qué pasa» con los cientos de niños y adolescentes marroquíes que ya han sido enviados de vuelta a su país sin que se respetaran las disposiciones legales.

«Aquí nos encontramos de nuevo con los viejos vicios del bipartidismo. El PSOE comete esta tropelía jurídica y el PP, porque le conviene, mira para otro lado y ni tan siquiera ayer, en la Diputación Permanente (del Congreso), solicita la comparecencia del ministro del Interior para que dé explicaciones», ha lamentado.

En su opinión, el proceder del Gobierno respecto a estos menores migrantes es «antijurídico e inconstitucional» y «no vela por la protección de sus derechos», una cuestión «esencial» tanto en la Constitución Española como en los tratados internacionales sobre protección de los derechos del niño suscritos por España.

SE BASABAN EN UN ACUERDO QUE PERMITÍA DEVOLUCIONES «EN BRUTO»

Por otro lado, el vicesecretario general de Ciudadanos ha vuelto a pedir la dimisión de Grande-Marlaska, que, en su opinión, ha estado «eludiendo sus responsabilidades» en esta crisis y defendiendo la actuación del Ejecutivo con unos argumentos que «harían sonrojar a cualquier jurista, a cualquier estudiante de Derecho y a cualquier ciudadano». «Es el ministro del que más dimisiones se pueden pedir porque va errando una vez detrás de la otra», ha dicho.

Concretamente, ha recordado que el Gobierno central sí es competente para la repatriación de menores al extranjero y le ha reprochado que pretendiera respaldarlas en el convenio bilateral con Rabat.

Ha destacado que ese instrumento ha sido rechazado por la Justicia porque «permitía la devolución en bruto, sin ni siquiera escuchar el testimonio y el deseo del menor, sin realizar ninguna indagación sobre dónde está su familia y cuáles son las condiciones en las que vivía en Marruecos, sin la posibilidad de asignarle un defensor judicial de sus intereses, sin informe de los servicios de protección social y sin participación del Ministerio Fiscal».

Salesforce elevó un 23% los ingresos trimestrales

0

Salesforce obtuvo un beneficio neto de 535 millones de dólares (455 millones de euros) entre mayo y julio, segundo trimestre fiscal para la empresa de software empresarial, lo que supone una caída del 79,6% en comparación con el mismo periodo de 2020, informó la multinacional, que incrementó un 23% su cifra de negocio.

La firma precisó que en el mismo trimestre del pasado ejercicio se anotó unos 2.000 millones de dólares (1.702 millones de euros) en beneficios fiscales por el reconocimiento de activos por impuestos diferidos.

De este modo, el resultado operativo de Salesforce en el trimestre alcanzó los 332 millones de dólares (282 millones de euros), un 86% más que un año antes.

Asimismo, entre mayo y julio, la multinacional incrementó un 23% sus ingresos, hasta 6.340 millones de dólares (5.395 millones de euros), incluyendo una mejora del 22,2% del negocio de suscripciones y soporte, hasta 5.914 millones de dólares (5.032 millones de euros) y del 37% en el de servicios, hasta 426 millones de dólares (362 millones de euros).

En su primer semestre fiscal, Salesforce obtuvo un beneficio neto de 1.004 millones de dólares (854 millones de euros), un 63% por debajo que en la primer mitad de su ejercicio anterior, aunque incrementó un 22,8% sus ingresos, hasta 12.303 millones de dólares (10.469 millones de euros).

«Tuvimos otro trimestre notable de ingresos y ganancias, lo que hace que esta sea una primera mitad impresionante del año fiscal», dijo Amy Weaver, presidenta y directora financiera de Salesforce, quien destacó que la compañía superó las expectativas para el trimestre.

De cara al conjunto de su ejercicio fiscal, la multinacional ha revisado al alza su expectativa de ingresos, que ahora sitúa en un rango de entre 26.200 y 26.300 millones de dólares (22.294 y 22.379 millones de euros).

En diciembre de 2020, Salesforce adquirió Slack Technologies, la plataforma de organización y comunicación interna para empresas, por 27.700 millones de dólares (23.570 millones de euros) en efectivo y acciones, en la mayor compra en la historia de Salesforce, que un año antes adquirió Tableau por casi 14.000 millones de dólares en acciones (11.913 millones de euros), tras pagar 6.500 millones de dólares (5.531 millones de euros) por MuleSoft en 2018.

En libertad provisional el detenido por agredir a su pareja, disparar al aire y quemar una moto

0

El varón de 46 años vecino de La Puebla de Cazalla (Sevilla) detenido por agredir supuestamente a su pareja, disparar al aire en plena calle de la localidad e incendiar después un vehículo ha quedado en libertad provisional tras comparecer ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número dos de Morón de la Frontera, que le ha impuesto la obligación de acudir a dicha instancia cada vez que sea llamado a cuenta de los hechos, según han informado fuentes del TSJA.

Los hechos, según informaban fuentes de la Policía Local de La Puebla de Cazalla, habrían acontecido este pasado martes, cuando los agentes de dicho cuerpo fueron alertados de un posible caso de violencia de género.

Tras acudir al lugar de actos, según la Policía Local, los agentes encontraron en el interior de una heladería a una mujer que manifestaba haber sido víctima de una agresión y que se había refugiado en el establecimiento.

Los agentes trasladaron a la mujer a un centro sanitario, donde se constató que había sufrido lesiones leves, si bien decidió no interponer denuncia a cuenta de la supuesta agresión a manos de su pareja.

Paralelamente, la Policía Local recibió un aviso que alertaba de varios disparos al aire «en plena calle y en un parque», siendo identificado el presunto autor de tales hechos, un vecino de la localidad con varias detenciones a sus espaldas y que sería la pareja de la mujer supuestamente agredida.

Los agentes iniciaron la búsqueda de este hombre y, mientras tanto, se recibía un nuevo aviso en el que se informaba de una moto ardiendo en las proximidades del lugar donde habrían sido efectuados los disparos al aire, extremo atribuido a un varón cuya descripción coincidía con el encartado.

Los agentes, una vez localizado el varón, al que sorprendieron con el arma en la mano, «lograron desarmarlo y reducirlo», siendo detenido y puesto a disposición judicial.

CERMI pide que la nueva Ley de Empleo refuerce la dimensión inclusiva con la discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado al Ministerio de Trabajo que la nueva Ley de Empleo refuerce la dimensión inclusiva con la discapacidad. La entidad exige crear las condiciones propicias y remover los obstáculos que impiden o dificultan que la inclusión laboral sea real y efectiva.

Así lo ha manifestado la plataforma de la discapacidad en un documento de aportaciones a la consulta pública previa sobre nueva Ley de Empleo del Ministerio de Trabajo y Economía Social en el que destaca que «el empleo es un bien social básico del que ninguna persona o grupo social deberían quedar excluidos».

En este sentido, CERMI recuerda que la población con discapacidad es la «más castigada» con «elevadas tasas de desempleo, muy superiores a los de la población sin discapacidad».

Esta situación, según el CERMI, «solo puede ser revertida con vigorosas políticas públicas de empleo y con legislación general y específica que favorezca progresivamente el acceso al empleo de este grupo de población y que tengan en cuenta la igualdad de trato y la no discriminación.

Por ello, la entidad considera este como un momento «propicio» para vigorizar las políticas de inclusión laboral de las personas con discapacidad y hacer de ello «un objetivo prioritario» de las políticas públicas que quede impregnado en la nueva Ley de Empleo.

Para el CERMI, el empleo de las personas con discapacidad, es fuente determinante de autonomía económica, y base para un proyecto de vida libremente elegido y para la inclusión en la comunidad. Sin embargo, aseguran que el acceso al empleo se da en posiciones precarias y marginales, con una brecha salarial desatada, y con menos derechos y muy frágiles.

PRINCIPALES REIVINDICACIONES

Entre las principales reivindicaciones destaca un «vigoroso marco de protección de los derechos y contra la discriminación en el acceso, permanencia y progreso en el empleo» así como reconocer el papel esencial de la empresa social y de soluciones autogestionadas de personas con discapacidad y de sus Organizaciones sociales representativas.

La plataforma de la discapacidad también exige consideración específica reforzada en las políticas de empleo para las mujeres con discapacidad puesto que las trabas se multiplican en estos casos.

17 producciones vascas formarán parte del 69 Festival de Cine de San Sebastián

0

Un total de 17 producciones vascas formarán parte de la programación del 69 Festival de San Sebastián, que se celebrará en la capital guipuzcoana del 17 al 25 de septiembre. Los cineastas Asier Altuna, Icíar Bollaín, Iñaki Alforja e Iban Toledo, Javier Corcuera, Iker Elorrieta, Xabier Erkizia, Maider Oleaga, Maru Solores y Hernán Zin competirán por el Premio Irizar al Cine Vasco en el certamen donostiarra.

En rueda de prensa en Tabakalera de San Sebastián, el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de comunicación del certamen, Ruth Pérez de Anuncita, han presentado el cine vasco que podrá verse en esta 69 edición del Zinemaldia. A la comparecencia han asistido, entre otros, representantes del consejo de administración del certamen como el consejero vasco de Cultura, Bingen Zupiria.

Rebordinos y Pérez de Anuncita han indicado que diecisiete títulos -trece largometrajes, un corto, una serie, un filme en fase de producción y un proyecto- conforman la participación vasca de la 69 edición del Festival de San Sebastián, repartida entre Sección Oficial, Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira, las galas de Cine Vasco y EiTB, WIP Europa e Ikusmira Berriak.

Zinemira, la sección dedicada específicamente al cine vasco, está organizada por el Festival de San Sebastián y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, cuenta con el patrocinio de Irizar y EITB, y la colaboración de Filmoteca Vasca, las asociaciones de productores EPE/APV e IBAIA, y Zineuskadi.

En esta edición, Zinemira contiene once títulos de ficción y no ficción. Siete de ellos, por su condición de estreno mundial en el Festival, optarán al Premio Irizar al Cine Vasco junto a otros dos trabajos presentes en otros apartados del Festival. Así, en total serán nueve las producciones que competirán por el premio de 20.000 euros para la productora o productoras de la película.

Javier Corcuera (Lima, 1967), galardonado con un Goya, una Biznaga de Plata en Málaga y una mención especial del jurado Fipresci en San Sebastián por ‘La espalda del mundo’ (Zabaltegi-New Directors, 2000), regresará al Festival con ‘No somos nada/ We Are Nothing’, una película de no ficción rodada durante la gira de despedida de La Polla Records, el «histórico» grupo punk liderado por Evaristo Páramos.

El estreno de ‘Aztarnak- Huellas/ Imprints’, el segundo largometraje de Maru Solores (San Sebastián, 1968) tras Camera obscura (Zinemira, 2012), clausurará Zinemira. La película de la autora del premiado cortometraje ‘Dortoka uhartea’ (‘La isla de la tortuga’, 2002) reflexiona sobre las huellas que nos dejan los años de la infancia y que no recordamos.

Los realizadores Iñaki Alforja (Pamplona, 1967) e Iban Toledo (Beasain, Gipuzkoa, 1978) firman ‘Bolante baten historia/ Story of a Steering Wheel’ (‘Historia de un volante’), la investigación sobre la desaparición de José Miguel Etxeberria Álvarez, Naparra, y la búsqueda de su cuerpo durante más de 40 años por parte de su familia, que se estrenará en el Festival.

‘El radioaficionado/ The Radio Amateur’ es el primer largometraje de ficción de Iker Elorrieta (Bilbao, 1977), autor de no ficciones como la premiada ‘I Forgot Myself Somewhere’ (2017). El radioaficionado está protagonizado por un treintañero con autismo que regresa a su localidad natal tras la muerte de su madre.

El artista sonoro, productor musical e investigador Xabier Erkizia (Lesaka, Navarra, 1975) debuta como realizador con ‘O Gemer/ The Moaning’ (‘El gemir’), una película experimental inspirada en el peculiar sonido que reproducen los carros de bueyes. Maider Oleaga (Bilbao, 1976) estrenará en San Sebastián ‘Kuartk Valley’, la historia de un western rodado en y con un pueblo de un valle alavés.

Por su parte Hernán Zin (Buenos Aires, 1971) ha seguido al grupo de música Belako a lo largo de 2020: desde la suspensión de 60 conciertos previstos a su reinvención en el contexto pandémico con una gira por autocines. ‘Pandemic Tour 2020 Belako’ acompaña en su periplo a Josu Ximun Billelabeitia, Lore Nekane Billelabeitia, Cris Lizarraga y Lander Zalakain, los componentes de la banda de Mungia (Bizkaia).

GALA CINE VASCO

La Gala del Cine Vasco acogerá el estreno del filme ‘Hondalea: Abismo marino/ Hondalea: Marine Abyss’, una película de no ficción dirigida por Asier Altuna (Bergara, Gipuzkoa, 1969) en torno a la obra que la artista Cristina Iglesias ha creado para la isla de Santa Clara en San Sebastián.

Además, competirá también por el Premio Irizar al Cine Vasco ‘Maixabel’ de Icíar Bollaín (Madrid, 1967), que forma parte de la Sección Oficial y en la que Blanca Portillo encarna a la viuda del dirigente socialista asesinado por ETA Juan Mari Jáuregui.

Fuera de competición en la Gala EiTB se presentará el primer capítulo de la serie ‘Irabazi arte’, dirigida por Javier García de Vicuña y producida por Pausoka, centrada en una futbolista adolescente que pierde a su madre y se muda de Barcelona a su pueblo natal en Euskadi.

Aitor Merino (San Sebastián, 1972), que codirigió junto a su hermana ‘Amaia Asier ETA biok/ Asier AND I (Asier y yo)’, Premio Irizar al Cine Vasco en 2013, presentará ‘Fantasía’, tras su estreno en el Festival de Málaga. ‘Fantasía’, cuyo proyecto también fue desarrollado en la primera edición de Ikusmira Berriak, traza la historia de una familia a través de recuerdos y un viaje en crucero.

Igor Legarreta (Leioa, Bizkaia, 1973) presentará su segundo largometraje ‘Ilargi guztiak. Todas las lunas/ All the Moons’, una fábula sobre la muerte y la inmortalidad que transcurre entre finales del siglo XIX y principios del XX. ‘Paperezko hegoak’ (‘Alas de Papel’) es el nuevo trabajo del cineasta, profesor y guionista Josu Martínez (Bilbao, 1986) y el debut como realizadora de la periodista y escritora Samara Velte (Zarautz, Gipuzkoa, 1991). Ambos documentan con testimonios y archivos inéditos la operación contra el periódico Euskaldunon Egunkaria.

Mireia Gabilondo (Bergara, 1965) ha adaptado la obra de teatro ‘Erlauntza/ The Hive’ (‘Enjambre’) junto a Kepa Errasti, autor del texto dramático. Otra producción vasca que formará parte de la programación del Festival pero que no competirá por el Premio Irizar al Cine Vasco por haberse estrenado antes de su pase por San Sebastián es el cortometraje ‘Heltzear’ de Mikel Gurrea (San Sebastián, 1985) que se proyectará en Zabaltegi-Tabakalera.

Además, dos proyectos de películas vascas también formarán parte del programa de la 69 edición del Festival. ‘Misión a Marte/ Mission to Mars’, la ópera prima del catalán Amat Vallmajor del Pozo (Verges, 1996), alumno de la Elías Querejeta Zine Eskola, participará en WIP Europa, la sección de work in progress del Festival para producciones europeas. Otra alumna de Zine Eskola en la especialidad de Creación, Marina Palacio (San Sebastián, 1996), trabaja en su primer largometraje, ‘Y así seguirán las cosas/ And thus it will go on’ en el contexto de las residencias de Ikusmira Berriak.

Por otro lado, la trayectoria del programa Kimuak, el catálogo de cortometrajes vascos, será reconocida con el Premio Zinemira. El nuevo cartel que se mostrará en la Gala del Cine Vasco ha sido creado por la pintora guipuzcoana Udane Juaristi (Azkoitia, 1985), mientras que la artista y cineasta Bego Vicario (Caracas, 1962) ha diseñado el cartel de Perlak que enmarcará las presentaciones de las películas de esa sección en el Teatro Victoria Eugenia.

Los móviles y relojes inteligentes pueden interferir con los marcapasos y desfibriladores

0

Los nuevos modelos de teléfonos móviles y relojes inteligentes pueden interferir con los marcapasos y desfibriladores, según informes de los investigadores del Centro de Dispositivos y Salud Radiológica (CDRH) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.

Por ello, recomiendan que los pacientes mantengan cualquier dispositivo electrónico de consumo que pueda crear interferencia magnética, incluidos los teléfonos celulares y los relojes inteligentes, al menos a 15 centímetros de distancia de los dispositivos médicos implantados, en particular los marcapasos y los desfibriladores cardíacos, según publican en ‘Heart Rhythm’, la revista oficial de la Sociedad de Ritmo Cardiaco, la Sociedad de Electrofisiología Cardíaca y la Sociedad de Electrofisiología Pediátrica y Congénita.

«Garantizar la seguridad de los dispositivos médicos es una piedra angular de nuestra misión de protección del consumidor, especialmente a medida que la tecnología sigue avanzando», explica el investigador principal, Seth J. Seidman, ingeniero eléctrico de Investigación y Asesor del Programa de EMC del CDRH.

Como parte de este trabajo, la agencia revisó artículos publicados recientemente que describen la posibilidad de que ciertos teléfonos móviles más nuevos, relojes inteligentes y otros productos electrónicos de consumo con imanes de alta intensidad de campo puedan afectar temporalmente al funcionamiento normal de dispositivos médicos electrónicos implantados, como marcapasos y desfibriladores implantables –explica–. Basándonos en nuestra revisión, decidimos realizar nuestras propias pruebas para confirmar y ayudar a informar las recomendaciones apropiadas para los pacientes y los consumidores».

Los dispositivos electrónicos implantados en el corazón están destinados a ayudar en los trastornos del ritmo cardíaco, como la frecuencia cardíaca lenta o rápida. Los marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables incluyen un «modo imán» diseñado para ser utilizado cuando un paciente se somete a un procedimiento en el que es posible que se produzcan interferencias electromagnéticas, o cuando la suspensión del dispositivo es necesaria para el tratamiento médico.

Sin embargo, esta función también puede activarse accidentalmente a partir de fuertes campos magnéticos superiores a 10G, lo que puede cambiar el funcionamiento del dispositivo y podría provocar graves daños al paciente.

Históricamente, los imanes suficientemente fuertes para activar este modo magnético eran muy grandes e identificables, como los altavoces estéreo o los motores electrónicos de las herramientas inalámbricas. Sin embargo, con la llegada de los pequeños imanes de tierras raras, se pueden encontrar fuertes campos magnéticos en auriculares, cerraduras de puertas o pequeños altavoces de teléfonos.

Los investigadores probaron la salida del campo magnético de todos los modelos de iPhone 12 y Apple Watch 6 a diferentes distancias de los dispositivos. Descubrieron que todos los dispositivos tienen campos magnéticos estáticos significativamente superiores a 10G en la proximidad, lo suficientemente altos como para poner los dispositivos cardíacos implantados en modo imán. Sin embargo, cuando se mantiene una distancia de separación de 15 centímetros o más, los teléfonos y relojes no activan el modo imán.

«Debido a estos resultados, estamos tomando medidas para proporcionar información a los pacientes y a los proveedores de atención médica para asegurar que son conscientes de los riesgos potenciales y que pueden tomar simples medidas proactivas y preventivas como mantener los aparatos electrónicos de consumo, como ciertos teléfonos móviles y relojes inteligentes, a 15 centímetros de distancia de los dispositivos médicos implantados y no llevar aparatos electrónicos de consumo en un bolsillo sobre el dispositivo médico», aconseja Seidman.

«Creemos que el riesgo para los pacientes es bajo y la agencia no tiene conocimiento de ningún acontecimiento adverso relacionado con este tema en este momento. –prosigue–. Sin embargo, se espera que el número de aparatos electrónicos de consumo con imanes potentes aumente con el tiempo. Por lo tanto, recomendamos a las personas con dispositivos médicos implantados que hablen con sus proveedores de atención médica para asegurarse de que entienden este riesgo potencial y las técnicas adecuadas para un uso seguro».

En este sentido, asegura que «la FDA seguirá vigilando los efectos de los aparatos electrónicos de consumo en el funcionamiento seguro de los dispositivos médicos».

Panasonic lanza su altavoz wearable GN01 para videojuegos

0

Panasonic ha lanzado un nuevo modelo de altavoz inalámbrico, GN01, un dispositico ‘wearable’ que en este caso se coloca encima de los hombros y que busca proporcionar un sonido inmersivo a los jugadores de videojuegos.

El nuevo SC-GN01 se coloca sobre los hombros mediante un diseño ergonómico y la disposición de sus altavoces consigue reproducir un sonido envolvente mientras garantiza periodos largos de uso, como ha informado Panasonic en un comunicado.

Panasonic ha creado este altavoz ‘wearable’ junto con el estudio de videojuegos japonés Square Enix y ha optimizado su uso para Final Fantasy XIV Online, gracias a su campo sonoro y a la introducción de tres modos de sonido específicos.

El primero de ellos es el modo RPG, para los juegos de rol, que potencia la sensación de realidad para que los jugadores puedan llegar a sentir que están dentro del mundo virtual del videojuego.

Los otros dos modos de sonido son el modo FPS, para los juegos de disparos en primera y tercera persona y que se centra en la ubicación de audio y en los sonidos sutiles, o el modo Voice, recomendado para potenciar los diálogos en los juegos de aventura. El nuevo sistema SC-GN01 también cuenta con un modo música y modo cine.

El altavoz de cuello GN01 de Panasonic integra un micrófono dual de alto rendimiento con cancelación de ruido y de eco, destinado especialmente a mantener conversaciones mientras se juega

El dispositivo hace uso de la tecnología de sonido True MAGESS (Majestic Augmented Gaming Environment Sound System), con altavoces de rango completo de cuatro canales para generar un sonido envolvente alrededor del cuello.

Los altavoces utilizan imanes de neodimio para acentuar los sonidos nítidos, y a esto se añaden características como un procesador de señal de alto rendimiento que mejora el contenido de dos a cuatro canales, y es compatible con contenidos multicanal, como los de 5.1 canales.

En relación con el diseño, este nuevo altavoz se coloca sobre los hombros mediante una estructura de carcasa original que se integran con el cuerpo humano y permite a los usuarios jugar durante largos periodos de tiempo.

El nuevo dispositivo de Panasonic, presentado en el marco de la ferie de videojuegos Gamescom 2021, estará disponible en Amazon a partir del mes de octubre por 179 euros.

Así fue la premiere de ‘García y García’ con Pepe Viyuela y José Mota en Madrid

0

El pasado 25 de agosto, en Callao, Madrid, fue la premiere de ‘García y García‘, la nueva comedia de Ana Murrugarren protagonizada por Pepe Viyuela y José Mota. Y Diario QUÉ! ha estado allí con los actores y actrices que forman parte de esta película. ¿Quieres saber qué nos han dicho? Dale al play y descúbrelo.

La premiere a la que tuvo acceso Diario QUÉ! nos ha permitido charlar con muchos del reparto, quienes han expresado sus sensaciones al volver los eventos, adelantándonos, muchos de ellos, cómo se presenta su nuevo año de trabajo.

Entre ellos pudimos contar con la presencia de Eva Ugarte, Jesús Vidal, Martita de Graná, Pepe Viyuela o José Mota. Ellos son los que, a partir del 27 de agosto, aterrizarán en los cines con «García y García», una película con la que las risas están aseguradas.

Para los actores principales, la comedia es el mejor compañero de viaje, sobre todo en estos momentos. Además, José Mota quiso dirigirse a los espectadores para animarles a que consuman comedia, y que acudan al cine, el sitio más seguro.

La historia de García y García se basa en dos hombres que comparten el nombre de Javier García. Así, una confusión hará que intercambien sus roles para salvar una aerolínea low cost de poca monta que atraviesa grandes dificultades. En un intento desesperado por salvar la compañía, deciden contratar simultáneamente a un prestigioso consultor de aerolíneas y a un experto mecánico en paro. La casualidad y la desorganización de la empresa harán que sean confundidos e intercambien sus papeles.

Huelva acogerá el estreno nacional de la obra ‘Muerte de un viajante’

0

La capital de Huelva acogerá el 14 de septiembre el estreno nacional de la obra ‘Muerte de un viajante’, protagonizada por Imanol Arias, dentro de la oferta cultural impulsada por el Ayuntamiento bajo el lema ‘Huelva, un verano para quedarte’.

Esta producción teatral marcará el final de la temporada estival y supondrá, según ha indicado el teniente alcalde de Cultura, Daniel Mantero, «un aliciente que refuerza la creciente competitividad de Huelva como Ciudad de la Cultura'» y la «apuesta» del Consistorio «por traer al Gran Teatro producciones de primerísimo nivel».

Un espectáculo que, como ha recordado el edil, inicialmente estaba programado para el 2 de septiembre, si bien problemas de salud de uno de los miembros del elenco, que han postergado la realización de los ensayos y funciones, han llevado a la compañía teatral a modificar toda la planificación de la gira, convirtiéndose Huelva en el escenario del debut, al suspenderse el previsto en el Teatro Arriaga de Bilbao, ha indicado el Ayuntamiento en una nota de prensa.

Mantero ha puesto en valor la «importancia» de «ser protagonistas en grandes estrenos de nuestro país con actores del prestigio de Imanol Arias», en el que es «uno de los espectáculos más esperados de esta temporada, tanto por el reclamo del protagonista como por tratarse de un clásico del teatro norteamericano, una apuesta siempre infalible con el sello de Arthur Miller».

Natalio Grueso firma esta adaptación que dirige Rubén Szuchmacher, uno de los grandes maestros de la escena internacional, y en la que Arias tomará el papel protagonista. Encarnado en Willy Loman, el actor Imanol Arias afronta uno de los mayores retos de su carrera profesional.

El protagonista es un viajante de comercio que ha entregado todo su esfuerzo y su carrera profesional a la empresa para la que trabaja. Su único objetivo es darle una vida mejor a su familia, su mujer y sus dos hijos, que le adoran y a los que quiere inculcarles la ambición por triunfar y progresar en la escala social. Trabajador infatigable, ahora, con sesenta y tres años, exhausto y agotado tras una vida sin descanso, ve cómo su posición en la empresa se tambalea.

Sus ventas ya no son las que eran y su productividad cae en picado, lo que provoca que la relación con sus jefes se haga insostenible. Su matrimonio tampoco va bien, y la relación con sus hijos esconde un antiguo secreto que les llena de resentimiento y que amenaza con destrozar la estabilidad familiar.

Todo ello le lleva a una espiral de depresión y autodestrucción, en la que su único apoyo es su abnegada esposa, la única que parece entenderle. A medida que se complican los acontecimientos y sus sueños se desvanecen, todo se precipita hacia un final trágico al que el vencido viajante parece inexorablemente abocado.

La crueldad de un capitalismo salvaje en el que el ser humano solo vale lo que sea capaz de producir, la frustración por los sueños no cumplidos, la incapacidad de padres e hijos para expresarse su amor, las complejas relaciones de pareja, y la necesidad de triunfar y ser aceptado por los demás, son los ejes sobre los que pivota esta obra maestra de la dramaturgia contemporánea, una demoledora reflexión sobre el ser humano que, como buen clásico, resulta tan actual hoy como cuando se escribió a mediados del siglo pasado.

MEDIDAS COVID

Respecto a las localidades, desde la Concejalía de Cultura indican que las personas que hayan adquirido ya su entrada para ‘Muerte de un viajante’ y no puedan asistir en la nueva fecha, pueden proceder a su devolución por el cauce por el que las hayan comprado, ya sea presencialmente en la taquilla del Gran Teatro o telemáticamente a través de www.huelvatickets.com, web desde la que se notificará el cambio de fecha a quienes hayan adquirido localidades para este evento.

Igualmente, con el fin de dar cumplimiento a las normas establecidas por la Junta de Andalucía para la celebración de los distintos espectáculos, el Gran Teatro continúa adoptando todas las medidas de prevención frente al Covid, por lo que será obligatorio llevar puesta la mascarilla en todo momento y mantener la distancia de seguridad en las entradas y salidas al recinto.

Desde el Ayuntamiento de Huelva han rogado una vez más a los asistentes «máxima puntualidad», ya que no se podrá acceder al Gran Teatro una vez hayan dado comienzo los espectáculos.

Euskadi registra 539 nuevos contagios y sale de la zona roja con una IA de 394,42 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 539 nuevos casos de covid-19, 104 menos que el día anterior, y sale de la zona roja al situarse, por primera vez desde el pasado 14 de julio, por debajo de los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, en concreto en 394,42, según ha informado la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui.

En la rueda de prensa celebrada tras la reunión de la Comisión científico-técnica del Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha dado a conocer los últimos datos sobre la situación de la pandemia en Euskadi.

La consejera ha informado que la comisión del LABI ha constatado que desde finales de julio, momento en el que la quinta ola alcanzó su pico en cuanto incidencia, se ha producido un cambio de tendencia en la mayoría de los indicadores de seguimiento de la pandemia.

«Este cambio es palpable en la incidencia acumulada por 100.000 habitantes que en este momento se encuentra en 394,42, casi 400 puntos menos que en julio», ha detallado antes de subrayar que Euskadi sale hoy, por primera vez desde el 14 de julio, de la zona roja.

«Vamos bien pero estas modificaciones de tendencia no están teniendo todavía un reflejo claro de la ocupación hospitalaria y de ocupación de camas UCI», ha indicado.

En los hospitales vascos, a lo largo de este miércoles 38 personas han ingresado por covid en planta, una menos que el martes, y el total de hospitalizados en planta desciende a 224, 14 menos que el día anterior.

Sagardui ha detallado que la jornada con una ocupación más elevada de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se produjo el pasado 22 de agosto, con 82 pacientes, y hoy son 76 personas las que requieren de cuidados intensivos, dos menos que la jornada anterior.

Según el último boletín hecho público por el Departamento vasco de Salud, a lo largo del miércoles se han realizado 5.544 test diagnósticos, con 73 positivos en Álava, 289 en Bizkaia, 163 en Gipuzkoa y 14 de personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 539 casos suponen una tasa de positivos en relación a las pruebas efectuadas del 9,7%. La trazabilidad de los casos baja al 36,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 33,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

BAJA DE LOS 400 CASOS

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes mantiene la tendencia descendente y baja 17,64 puntos, con lo que se coloca por debajo de los 400 casos, en concreto en 394,42.

Álava, con 444,87, es el único territorio que se mantiene en la zona roja con una tasa superior a 400, mientras que en Bizkaia la incidencia es de 399,03 y en Gipuzkoa de 334,37.

El índice de reproductividad, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, baja a 0,87 (-0,01). Por su parte, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se mantiene en 0,81.

Todos los Territorios han descendido en el número de positivos respecto a la jornada anterior. Álava, con 73 contagios (32 menos que el martes), concentra el mayor número de casos en su capital, Vitoria, con 62 nuevos positivos. Llodio registra cuatro positivos y Amurrio tres.

En Bizkaia, con 289 positivos (32 menos que el día anterior), los municipios con más casos son Bilbao con 82, Getxo con 22, Barakaldo con 19, Santurtzi con 18, Leioa y Lekeitio con 15 casos cada localidad, Gernika-Lumo con once y Bermeo con diez.

Gipuzkoa, con 163 nuevos casos, registra 38 casos menos que el martes. San Sebastián con 50 contagios, Irún con 13, Lasarte-Oria con 10 y Tolosa con nueve son las localidades con más casos.

VITORIA, ÚNICA CAPITAL EN ROJO

Un total de 23 localidades vascas de más de 5.000 habitantes tienen tasas de incidencia acumulada que superan los 400 casos por cada 100.000 habitantes, y Vitoria es la única de las tres capitales que se mantiene en la zona roja con una tasa de 479,27 casos. En total, hay 13 poblaciones vizcaínas, ocho guipuzcoanas y dos alavesas.

Por grupos de edad, solo superan el centenar de casos la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 116 casos. Entre la población de 10 a 19 años se ha detectado 90 positivos. En estos colectivos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 981,66 y 791,99, respectivamente.

Las personas de 40 a 49 años suman 72 contagios y la franja de 30 a 39 años un total de 65 casos. La población de entre 50 y 59 años registra 54 y en menores de nueve años se han detectado 43 nuevos casos.

Entre los más mayores, hay 35 casos de personas de 60 a 69 años, 26 en la franja de 70 a 79 años, 23 en la población de 80 a 89 años y once en mayores de 90 años. La tasa de incidencia acumulada en 14 días en mayores de 65 años se sitúa en 189,54 (-2,02).

Sánchez invita a dejar la «crispación» y apoyar por unanimidad la reforma de pensiones

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido este jueves a la oposición abandonar «la crispación» y «la confrontación» para aprobar por unanimidad en el Congreso y el Senado la reforma del sistema público de pensiones aprobado esta semana por el Consejo de Ministros.

«Pido a la oposición que dejemos la confrontación y la crispación, y que aprobemos entre todos en las Cortes este importante acuerdo aprobado el pasado martes», ha dicho, en una comparecencia sin preguntas a los medios desde la localidad cacereña de Navalmoral de la Mata.

Tras su visita al Hogar de Mayores de este municipio junto con el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, Sánchez ha querido destacar que la reforma es fruto del acuerdo con los principales sindicatos y patronales y, en base a ello, ha invitado al resto de fuerzas a garantizar su apoyo.

«Si estamos de acuerdo el Gobierno, y también sindicatos y empresarios, tienen que estar todos los grupos políticos de acuerdo», ha insistido el presidente, que ha destacado cómo el acuerdo supone «reconstruir el consenso» con el diálogo social, diez años después del último acuerdo en pensiones, el de la reforma de 2011 con el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.

En este sentido, ha apostillado que este consenso «se rompió en 2013», año en el que el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó una reforma, cuyas medidas más importantes la nueva reforma viene a derogar, como el índice de revalorización de pensiones y el factor de sostenibilidad.

Además de la recuperación del consenso, Sánchez ha destacado que la reforma que tras salir como proyecto de ley del Consejo de Ministros, pasa ahora a tramitarse en el Congreso, gira en torno a otros dos «elementos muy demandados por los movimientos de pensionistas».

El primero de ellos, la revalorización conforme al IPC (Índice de Precios al Consumo) para evitar pérdidas de poder adquisitivo año a año, y asegurar la financiación de la Seguridad Social a través de los Presupuestos «para dar tranquilidad, no a los pensionistas de hoy, sino a los del mañana, a los trabajadores que están cotizando y a los jóvenes que están por venir», ha dicho.

VUELTA AL IPC Y FIN DEL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD

El proyecto de ley aprobado por el Gobierno es la primera parte de la reforma del sistema público de pensiones, y supone la recuperación del IPC para la subida anual de las pensiones, la derogación del factor de sostenibilidad, para el cual se anticipa un nuevo mecanismo pendiente de negociación con sindicatos y patronales.

Asimismo, la reforma contempla diferentes cambios en los incentivos y las penalizaciones para tratar de retrasar la jubilación a la edad legal, y se garantiza la separación de fuentes en la Seguridad Social para completar la financiación del sistema a través de los Presupuestos Generales del Estado.

Para más adelante el Gobierno tiene pendiente abordar más medidas en el sistema, algunas de las cuales espera poder acordar en las próximas semanas para poder incluirlas en la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, como el nuevo mecanismo que sustituirá al factor de sostenibilidad.

«LA RECUPERACIÓN NO PUEDE SER TOTAL SI NO ES JUSTA»

Sánchez ha realizado estas declaraciones sobre la reforma de pensiones al hilo de una reivindicación de «una recuperación justa» de la economía, tras la mejora de datos como el descenso del paro registrado, el aumento de las personas afiliadas a la Seguridad Social y la salida de trabajadores del esquema de protección al empleo de los ERTE.

«La recuperación económica no puede ser una recuperación total si no es una recuperación justa», ha aseverado, especificando que «para el Gobierno una recuperación justa significa que se traslade a los salarios, al empleo de los jóvenes, con más oportunidades, y también unas jubilaciones dignas para nuestros mayores».

El TSJIB tumba el uso de certificado COVID en eventos y bodas y lo avala en residencias

0

El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) ha rechazado las condiciones propuestas por el Govern para la entrada en grandes eventos deportivos o culturales y ceremonias y celebraciones nupciales, unas medidas que incluían la exigencia de certificado COVID mediante pauta completa de vacunación, pruebas diagnósticas o certificado de haber pasado la enfermedad.

El Tribunal considera que el Govern no ha justificado adecuadamente la necesidad de esas medidas y por tanto las desestima por desproporcionadas.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal sí ha avalado este tipo de requisitos para el acceso a residencias de la tercera edad, si bien ha denegado el punto relativo al cribado de usuarios no vacunados en centros con porcentajes de vacunación inferiores al 80 por ciento.

La resolución no es firme ya que contra ella cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que el Govern puede presentar en un plazo máximo de tres días hábiles.

GRANDES EVENTOS Y BODAS

La Sala considera que el Govern no ha justificado el por qué de las cifras fijadas para grandes eventos deportivos, culturales, celebraciones o bodas; «dicho de otra forma, en qué sentido se incrementa el riesgo si se celebra una reunión de 70 personas en lugar de 50, o de 150 en vez de 120», ejemplifica.

Las magistradas reprochan al Govern que su solicitud «contiene generalidades y muy poca concreción». No cuestionan que «todo evento multitudinario comporta un riesgo», pero recuerdan a la Administración que su deber es «justificar la proporcionalidad de la medida acordada». «La Administración ha optado por una solución radical y limitativa de derechos», censuran.

Para el Tribunal es un «contrasentido» que con el avance de la vacunación «la Administración intente imponer medidas de ese tipo restrictivo». «Lo lógico sería que el efecto de la masiva vacunación determine una mayor relajación en la vida social y una mayor tranquilidad», apuntan las magistradas.

La Sala entiende que no se ha demostrado que el aumento de contagios se deba a celebraciones como bodas, una reunión que consideran que no se puede «calificar de multitudinaria», sino que son «reuniones sociales de carácter limitado, perfectamente controladas por sus anfitriones».

También señalan que el certificado de vacunación «no es equiparable al resultado de pruebas analíticas», porque un paciente con pauta completa «no está exento de poderse contagiar» o transmitir la enfermedad. Igualmente, apuntan que una prueba hecha con 72 horas de antelación tampoco ofrece garantías totales.

Además, el Tribunal ve inadecuada «la carga impuesta» a los organizadores de eventos, que según las medidas del Govern debían designar un responsable COVID que se ocupase de recoger los certificados. Entre otras consideraciones, incide en que supone manejar datos que afectan a la intimidad de las personas.

RESIDENCIAS

En cambio, el TSJIB da el visto bueno a la mayoría de medidas del Govern para las residencias de ancianos y personas con discapacidad, debido a la «especial vulnerabilidad» de la población residente. Así, las magistradas consideran «razonable» exigir pruebas diagnósticas para los nuevos ingresos, pruebas a los empleados no vacunados o certificado COVID para las visitas.

Sin embargo, comparten la posición de la Fiscalía respecto al cribado a usuarios no vacunados porque responde a «términos excesivamente vagos e imprecisos». «Constituye una norma en blanco, imprecisa y con remisión a una evaluación de criterios no preestablecida», refiere el auto. Por ello, deniegan este punto mientras que autorizan el resto.

LAS MEDIDAS PREVIAS NUNCA ESTUVIERON EN VIGOR

Las medidas que ahora ha analizado el Tribunal ya se adoptaron y aprobaron en el Consell de Govern el 2 de agosto. Sin embargo, según las magistradas «no entraron en vigor al no haber sido siquiera presentadas» ante el TSJIB.

El pasado lunes, el Govern explicó que solicitaban ahora autorización al TSJIB tras la sentencia del Tribunal Supremo.

Castilla y León da por extinguido el fuego en Navalacruz

0

La Junta de Castilla y León ha dado por extinguido el fuego originado el pasado día 14 de agosto en Navalacruz, el más grave desde que la Administración regional cuenta con competencias en la materia, mientras que otros tres siguen activos en las localidades de Riocastillo de Ordás (León) y en Carrecedo de Vidriales y Hermisende, ambos en la provincia de Zamora.

En el caso de Navalacruz, la cifra provisional de hectáreas afectadas facilitada por la Junta de Castilla y León se eleva a un total de 21.933 hectáreas, tras declararlo extinguido esta mañana a las 08.38 horas, sin que en dicha evaluación figure una concreción del tipo de superficie devastada, que es de alto valor natural y que ha afectado gravemente al entorno de los pueblos allí emplazados, hasta el punto de merecer la declaración por parte del Gobierno de Zona Catastrófica.

Por su parte, se mantiene en nivel 1 el incendio que se declaró este miércoles en la zona de la localidad zamorana de Carracedo de Vidriales, si bien el mismo presenta este jueves una «evolución favorable» gracias al trabajo realizado durante toda la noche por parte de los efectivos terrestres para evitar riesgos a las poblaciones de Carracedo y Fuente Encalada.

El incendio se declaró a las 17.35 horas en las cercanías de la localidad de Carracedo de Vidriales, perteneciente al municipio de Ayoó (Zamora) y a las 18.10 horas la Junta declaraba el nivel 1 de riesgo por posible afección a más de 30 hectáreas arboladas.

Durante la tarde trabajó un dispositivo formado por medios terrestres y aéreos, que se retiraron con la puesta del sol, y por la noche continuaron las tareas en tierra. «No ha sido fácil, hay mucho trabajo de los efectivos terrestres de la Junta y el Ministerio de Transición Ecológica, sobre todo durante la noche», han señalado fuentes de la Administración regional en el citado tuit, que han añadido que la pasada madrugada se centraron en evitar riesgos para las poblaciones de Carracedo y Fuente Encalada.

El helicóptero de coordinación ha sobrevolado a primera hora de la mañana el incendio forestal para evaluar su estado y la evolución es «favorable», pero la situación se mantiene activa y el trabajo continúa.

En esta misma provincia permanece igualmente activo otro fuego en Hermisende, de nivel 0, desde las 18.00 horas del miércoles, mientras que en la de León sigue activo, también de nivel 0, otro en el término de Riocastillo de Ordás, que, según las primeras investigaciones, es de origen intencionado.

Dicho incencio ha arrasado unas 60 hectáreas de superficie, de ellas ocho hectáreas de robles, diez de matorral y 40 de pastos.

El último parte de la Junta incluye otros cinco fuegos controlados en Orón (Burgos), Vilecha (León), San Miguel de Valero (Salamanca), Cueva de Ágreda (Soria) y Robledo (Zamora), todos ellos de nivel 0.

El tráfico de los puertos crece un 5,3% hasta julio y confirma la senda de recuperación

0

La red de 46 puertos públicos del país registró un aumento del 5,3% en el tráfico de mercancías gestionado entre enero y julio respecto al mismo periodo del año anterior, un crecimiento que se explica por el desplome que experimentó el tráfico en mayo del año pasado, tras el estallido de la crisis sanitaria.

No obstante, según los últimos datos publicados por Puertos del Estado, los contenedores de importación y exportación se dispararon hasta julio un 13%, con un total acumulado de 3,6 millones de unidades, superando así las cifras anteriores a la pandemia.

«Las cifras positivas de los contenedores de importación-exportación, respecto a 2019, auguran la tendencia positiva para la recuperación de los tráficos anteriores a la pandemia y reflejan la fortaleza del sistema portuario español», asegura el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo.

En julio, los puertos movieron 46 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 8,8% respecto al mismo mes de 2020, confirmando de esta manera la senda de recuperación que se registra desde el verano del año pasado. El acumulado del año arroja 311 millones de toneladas, un 5,3% más.

Por tipo de mercancía, y según su forma de presentación, todas las tipologías experimentaron crecimientos, excepto los graneles líquidos. El grupo más numeroso, la mercancía general, alcanzó un tráfico acumulado de 161,4 millones de toneladas, con un crecimiento del 9,4% respecto al mismo período del año anterior.

En este grupo destacan los incrementos de los materiales de construcción (25,6%); la maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos (20,3%); los productos siderúrgicos (16,3%), y los productos químicos (3,9%).

Los graneles líquidos acumularon hasta julio un volumen de 95,6 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 4,3%, debido principalmente a las caídas de mercancías como el gas natural (16,5%) o el petróleo crudo (3,4%).

SUBE EL CEMENTO

Los graneles sólidos, por su parte, aumentaron hasta julio un 12,4%, con un movimiento 47,6 millones de toneladas. A pesar de la caída del carbón durante este año, del 17,3%, se compensa por el incremento de otros tráficos, como el mineral de hierro (80,2%), el cemento y clínker (26,9%), o los piensos y forrajes (7,9%).

El tráfico de contenedores creció un 9,6% hasta julio, con un acumulado de 10,3 millones de unidades, igualando prácticamente el volumen de 2019. Destaca también el crecimiento del tráfico ro-ro, con un crecimiento del 14,5% y 37,6 millones de toneladas hasta julio; así como el tráfico de automóviles, tanto en régimen de pasaje (10,5%), como en régimen de mercancía (13,3%).

A pesar de que el tráfico total de pasajeros continúa en descenso, un 5,6% hasta julio, debido a la escasez de la actividad de los cruceros y a la anulación del Operación Paso del Estrecho, durante este mes se ha mitigado considerablemente su caída, comparándola con la del mes anterior, que fue del 16,1%, debido al levantamiento de la prohibición del tráfico de cruceros internacionales desde el pasado 7 de junio.

Más de 135.000 gallegos menores de 19 años cuentan con al menos una dosis de la vacuna

0

Más de 135.000 gallegos en la franja de edad de 10 a 19 años cuenta ya con al menos una dosis de la vacuna, tras recibir el primer pinchazo 24.765 jóvenes más de entre 15 y 19 años y otros 6.270 menores más de entre 10 y 14 años. Esto representa un 59,34% de la población gallega entre 10 y 19 años, según el Instituto Galego de Estatística.

Respecto a las pautas completadas, 1.959.294 gallegos cuentan con la pauta completa (+4.442), lo que representa el 79,82% de la población diana y el 72,56% de la población general, de acuerdo con los últimos datos publicados este jueves por la Consellería de Sanidade.

La última jornada de vacunación se centró en la inoculación de primeras dosis al grupo de entre 12 y 19 años, aunque también se inyectaron otras dosis correspondientes a autocitas y repescas.

De acuerdo con el último balance, las vacunas recibidas se sitúan en 4.074.675 –sin cambios respecto a la jornada anterior–. De ellas, se han administrado, 3.984.140, 33.146 más, el 97,7%.

GRUPOS DE EDAD

De acuerdo con los datos publicados por Sanidade, hasta ahora han sido inoculados 176.483 (+183) jóvenes de entre 20 y 29 años, lo que representa el 76,4% de la población en esta franja susceptible de recibir la vacuna.

Mientras, han recibido al menos una dosis 254.078 personas de entre 30 y 39 años de edad, lo que supone el 78,6% del grupo, y la población mayor de 40 años que ha recibido al menos una dosis asciende a 1.644.242, un 95,6% de la población diana.

La vacunación de los más jóvenes ha sido la que más ha avanzado esta semana, tras iniciarse el proceso para mayores de 12 años este pasado lunes con el objetivo de llegar al inicio del curso escolar con gran parte de los menores inmunizados. Así, un total de 95.855 jóvenes de entre 15 y 19 años cuentan con la primera dosis (24.765 más que en la jornada anterior), mientras que 40.286 menores de entre 10 y 14 años han recibido ya el primer pinchazo (+6.270).

De esta forma, en las últimas 24 horas, más de 30.000 jóvenes de hasta 19 años se han sumado a la lista de personas vacunadas; unos datos que refuerzan los facilitados por el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, tras el Comité Clínico de este martes respecto a la primera jornada de vacunación de este grupo.

Tal y como señaló el conselleiro, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) vacunó en una jornada –la del pasado lunes– a 33.000 niños de 12 y 13 años en un día, con una asistencia que superó el 80% en todas las áreas sanitarias.

En cuanto al total poblacional, hay 2.210.944 personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la covid, un 90% de la población diana y un 81% de la población en su totalidad.

POR VULNERABILIDAD

Por condición de vulnerabilidad, los datos actualizados por Sanidade reflejan que se ha administrado al menos una dosis a 59.876 (+50) personas con condiciones de alto riesgo y personas dependientes (institucionalizadas y no institucionalizadas); mientras que, de estos colectivos, 59.381 (+16) personas cuentan ya con la pauta completa.

En cuanto a la probabilidad de exposición, han sido vacunados con al menos una dosis 145.445 (+10) trabajadores sanitarios, sociosanitarios y esenciales; mientras que 143.502 (+19) cuentan con la pauta completa.

Ciudadanos pide «coordinación» al Gobierno central y de Murcia

0

El vicesecretario general de Ciudadanos y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, ha pedido al Gobierno de la Región de Murcia y el Ejecutivo central que se coordinen para poner solución al «desastre ecológico» del Mar Menor y ha reprochado que miren por sus «intereses partidistas» y no por el interés de los ciudadanos.

En declaraciones a los medios, Bal ha exigido que los gobiernos autónomico, encabezado por el ‘popular’ Fernando López Miras y el central, se pongan de acuerdo «de una vez» y cumplan el principio de «coordinación» entre administraciones públicas.

«Escuchaba estupefacto que López Miras seguía diciendo que el problema son los regadíos ilegales y a la señora Ribera que decía que el problema es la agricultura y los regadíos. ¡Pónganse de acuerdo de una vez!», ha reclamado.

A su juicio, ambos gobiernos velan por «sus propios intereses partidistas» y no por el interés general como así lo ordena el «principio de coordinación entre administraciones públicas» que está pensado para «cumplir intereses generales de la ciudadanía», ha explicado.

Bal ha insistido en que la solución ante este problema medioambiental es «cumplir la ley», algo que, a su entender, el PP y Vox de la Región de Murcia «no quieren» y que ha calificado de «inaudito».

En la misma línea, ha criticado que, mientras siguen muriendo peces en el Mar Menor, el PP de Murcia y el PSOE de la nación «sigan peleándose». «Es inadmisible», ha lamentado.

EL GOBIERNO DE MURCIA ECHA LA CULPA A LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA

Asimismo, Bal ha criticado que el Gobierno autonómico haya dicho que «no tiene competencias para proteger la laguna del Mar Menor», cuando, dice, «el artículo 10 del Estatuto de Autonomía de la Región» así lo establece, ha apostillado.

«Existe una sentencia del TC que lo ha dejado meridianamente claro: Las competencias de protección del Mar Menor son del Gobierno de la Región de Murcia. Ahora nos encontramos con que el Gobierno de Murcia le echa toda la culpa a la falta de control de los regadíos por parte de la Confederación Hidrográfica», ha manifestado.

En la misma línea, ha acusado al Ejecutivo de López Miras de «dejación de sus competencias» ya que, explica, hay 10 expedientes a 10 empresas que «se sabe que han contaminado» y que están paralizados.

«Es inaudito que el fiscal de medioambiente de Murcia haya tenido que interponer un contencioso administrativo contra el Gobierno de Murcia para que se reactiven esos expedientes sancionadores y no prescriban las sanciones», ha indicado.

ANIMA A LA CIUDADANÍA A FIRMAR SU INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR

En otro punto, Bal ha resaltado su reunión con la plataforma cívica ILP Mar Menor, que ha promovido la iniciativa legislativa popular para «otorgar personalidad jurídica» a la laguna salada del Mar Menor como «mecanismo de protección y otorgación de derechos al ecosistema directamente», ha explicado.

En concreto, ha animado a la ciudadanía para que firme esa ILP porque son necesarias 500.000 firmas para que se pueda tramitar como proyecto de ley.

Trabajo convoca a los agentes sociales para negociar la subida del SMI

0

El Ministerio de Trabajo ha convocado para el 1 de septiembre, a las 10 de la mañana, a los representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para iniciar las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se encuentra ahora en 950 euros mensuales y que el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura.

La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido desde el comienzo del año la necesidad de incrementar este salario, congelado desde enero, aunque los rebrotes del Covid-19 y su impacto en la economía hicieron que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y el propio jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, decidieran aplazar la decisión hasta la segunda parte del año.

Ahora, con la quinta ola del Covid remitiendo y el avanzado proceso de vacunación de la población española, que ya se acerca al 70% del total de españoles, las perspectivas económicas y de empleo para este segundo semestre son más favorables y el Gobierno, finalmente, ha decidido avanzar en la mejora del SMI.

LA PATRONAL RECUERDA QUE YA HA SUBIDO UN 30% EN TRES AÑOS

Fuentes del Gobierno confirman que la subida no será retroactiva desde enero, pero dejan en manos de la negociación con los agentes sociales si el incremento comenzará a aplicarse desde septiembre o ya en octubre.

En este escenario, Trabajo y los agentes sociales deberán acordar en qué porcentaje se incrementa el salario mínimo. Desde los sindicatos, tanto CCOO como UGT han reclamado reiteradamente la necesidad de incrementar el SMI e incluso habían anunciado movilizaciones si el Gobierno no accedía, mientras que, por el contrario, la patronal se muestra contraria, toda vez que el SMI ha experimentado entre 2018 y 2020 una subida del 31,8%, algo inédito en la economía española, y además todavía hay empresas y negocios que no se han recuperado de la crisis.

LOS SINDICATOS PIDEN NO PERDER PODER ADQUISITIVO

Yolanda Díaz defiende que en un escenario en el que los salarios pactados en convenio están subiendo entre un 1,5% y un 1,8%, no es aceptable que los perceptores del SMI estén perdiendo poder de compra, porque son los que más necesitan que se les ayude. Además, el último dato de inflación se situó en el 2,9%, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidas al mes de julio.

El mantenimiento del poder adquisitivo es, precisamente, el mínimo que plantean los sindicatos de cara a la negociación, con lo que piden una subida en el entorno de la inflación, que roza el 3%. Sin embargo, esta referencia se limitó al 0,9% a la hora de revalorizar las pensiones y el sueldo de los trabajadores públicos a principios de año.

Este mismo mes la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, confió en que los «buenos» datos de empleo permitan retomar «cuanto antes» la senda de subida del salario mínimo interprofesional (SMI), y recordó que el compromiso del Ejecutivo es llevar el SMI hasta el 60% del salario medio a lo largo de la legislatura.

Sánchez visita Navalmoral de la Mata entre abucheos y vítores

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido recibido en Navalmoral de la Mata (Cáceres), donde ha visitado un centro de mayores, entre aplausos y vítores, pero también entre abucheos e insultos, así como con pancartas en contra del proyecto del futuro tren de alta velocidad a su paso por la localidad, y para el que piden que sea soterrado.

Sánchez ha llegado en coche al centro de mayores minutos antes de las 11:00 horas, donde ha sido recibido por las autoridades locales, entre ellos el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, la presidenta de la Asamblea, Blanca Martín, o la alcaldesa del municipio, Raquel Medina.

A ambos lados de la calle, tras las vallas de seguridad, se han situado, por un lado, los simpatizantes de Sánchez, que han aplaudido y vitoreado su llegada con gritos de «presidente, presidente». Frente a ellos, quienes critican su gestión y miembros de la plataforma ‘No al muro’ de Navalmoral.

Un colectivo que lleva años reclamando que el paso de la vía del futuro Tren de Alta Velocidad por el casco urbano sea soterrado y no en superficie, como propone el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

Una vez dentro del hogar de mayores, al que no ha tenido acceso la prensa, el presidente ha compartido unos minutos con su personal y usuarios, para posteriormente, sobre las 12:00 horas realizar una declaración institucional ante los medios de comunicación, que no tenían posibilidad de realizar preguntas, en el parque municipal Casto Lozano de Navalmoral.

Un recinto vallado, con acceso restringido a la prensa y a la comitiva del presidente del Gobierno, fuera del cual se han concentrado nuevamente partidarios y detractores, en esta ocasión en mayor número, del presidente.

Así, durante la declaración institucional, de apenas 8 minutos de duración, se han intercalado los abucheos e insultos al presidente, cuyos seguidores trataban de silenciar con aplausos.

De esta forma, los «¡Fuera, fuera!» y «¡Mentiroso, mentiroso!», eran respondidos con gritos de «¡Presidente, presidente!» y constantes aplausos que, en ocasiones, han interrumpido el discurso de Pedro Sánchez.

Una vez terminada su breve intervención, en uno de los accesos le esperaba su coche oficial, donde se ha subido, nuevamente increpado por unos y aclamado por otros, antes de marcharse de Navalmoral de la Mata.

Andalucía señala su disposición a recibir refugiados afganos

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador autonómico de Cs, Juan Marín, ha expresado este jueves, sobre la llegada a Andalucía de refugiados afganos procedentes de la evacuación de Kabul, que «el Gobierno andaluz se pone a disposición del Gobierno para acoger a todas las personas que se nos indique», aunque ha precisado que «no sé la cifra que nos corresponde».

En una rueda de prensa en el Parlamento de Andalucía tras mantener una reunión con la nueva dirección del Grupo Parlamentario de Cs, cuya Presidencia recae en Marín y la portavocía la asumió a final de junio Teresa Pardo, Marín ha afirmado sobre el contingente de refugiados que puedan venir a Andalucía que «no sabemos si van a ser más o menos», a la espera de lo que ha definido como «una cuota para cada Comunidad Autónoma».

Tras calificar como «fracaso internacional el abandono del pueblo afgano», el vicepresidente y consejero de la Junta de Andalucía ha sostenido que «igual que con los menores no acompañados, igual que con las políticas migratorias, que son competencia del Gobierno, lo único que podemos hacer es ponernos a disposición sobre cuántas personas se nos asigna y cumpliremos con lealtad la obligación con el Gobierno de nuestro país y con la OTAN».

Este miércoles el Gobierno de España confirmó la llegada de dos refugiados afganos a centros de la comunidad autónoma andaluza, pendientes de que este jueves o el viernes el Ejecutivo decida el traslado a distintos puntos del país de unos 138 afganos, que en estos momentos están «sin derivación definida», según las fuentes gubernamentales.

Al respecto, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha dado la bienvenida en nombre del Ejecutivo central a las dos personas refugiadas procedentes de Afganistán que van a llegar a la comunidad en las próximas horas.

En una nota, Fernández ha destacado que «Andalucía es una tierra solidaria, como lo es España, y el pueblo andaluz sabrá estar una vez más a la altura para acoger a estas personas que llegan hoy, que no podemos olvidar que están viviendo un drama humano indescriptible y una situación desesperada y especialmente dura para mujeres y niños».

Enaire invierte más de 1,3 millones de euros en su plataforma de gestión digital de drones

0

El gestor de navegación aérea español, Enaire, ha adjudicado el desarrollo de su plataforma de gestión automatizada y digital de drones (U-Space) en España por un importe de 1.349.000 euros impuestos excluidos, según ha anunciado en un comunicado.

La empresa adjudicataria es Indra, con la colaboración de AIRBUS y Unifly, y el plazo de ejecución es hasta 2023, extensible en 24 meses.

La entidad pública ha destacado que esta inversión le permitirá estar preparada para la prestación de los servicios U-Space para la gestión automatizada de las operaciones de drones más allá del alcance de la vista (BVLOS) en volúmenes de espacio aéreo denominados ‘espacio aéreo U-Space’.

También, en particular, para la gestión de manera centralizada, los ‘servicios comunes de información’ o CIS (Common Information Services), «esenciales para soportar de manera segura las operaciones de drones cuando entre en vigor, en enero de 2023, el nuevo Reglamento europeo, que fijó los requisitos de esta adjudicación».

De esta forma, la Plataforma U-Space de Enaire será de los primeros desarrollos de sistemas U-Space en Europa en diferenciar y desplegar centralizadamente los ‘servicios de información común’, constituyéndose así la actuación como una referencia no sólo nacional sino también internacional.

La plataforma U-Space de Enaire ha sido diseñada para prestar en una primera fase servicio U-Space a los usuarios finales con la realización de las pruebas necesarias de validación de diferentes tipos de operación de drones y llevar a cabo el proceso de certificación exigido por el Reglamento.

Posteriormente, en 2023, la plataforma se dividirá entre un «single CIS Provider» (CISP) y un Proveedor de Servicio U-Space (USSP) para administraciones y entidades públicas, entrando otros proveedores USSP en mercado competitivo para el resto de usuarios.

España ha emitido más de 21 millones de Certificados COVID Digital de la UE

0

España ha emitido hasta la fecha un total de 21.069.583 Certificados COVID Digital de la UE, de los que 20.186.693 son CCD-UE de vacunación, 456.646 de recuperación y 426.244 de prueba diagnóstica.

Uno de los principales objetivos de este sistema es facilitar la movilidad y circulación seguras entre los países miembros de la Unión Europea. En este sentido, 1.303.977 viajeros se han beneficiado de la vía de acceso a España Fast Control en aeropuertos, utilizando su Certificado en la aplicación SPTH, mientras que, en puertos, se han contabilizado un total de 10.404 accesos Fast Control.

Además, el Ministerio de Sanidad ha atendido más de 94.505 llamadas de viajeros y ciudadanos al servicio de atención telefónica y 52.975 correos electrónicos sobre el uso de la aplicación SpTH+ y la emisión de certificados.

Las comunidades autónomas que más certificados han emitido en relación a su población son Canarias (63,57%), Galicia (62,69%), Cataluña (59,58%), Comunitat Valenciana (59,13%) y País Vasco (45,92%), todas ellas por encima del 45% y de la media nacional que se sitúa en el 44,4%, actualmente.

Todos los ciudadanos españoles pueden acudir a sus comunidades y ciudades autónomas para solicitar el CCD-UE de manera presencial y/o electrónica en sus tres modalidades: vacunación, recuperación y prueba diagnóstica. El formato electrónico es el mayoritariamente elegido por los ciudadanos.

Estas cifras, que son remitidas semanalmente a la Comisión Europea, confirman el alto interés de la población en la obtención del Certificado COVID Digital de la Unión Europea, un elemento fundamental para incentivar la movilidad segura y facilitar la recuperación económica de nuestro país y del espacio común europeo.

Su emisión es gratuita y se realiza electrónicamente o en papel, a través de las comunidades autónomas. Además, en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad se puede obtener el certificado en las modalidades de vacunación y recuperación de la enfermedad en formato digital y Passbook. Asimismo, las personas vacunadas por Sanidad Militar pueden conseguirlo a través del Ministerio de Defensa.

Abertis vende una autopista de Francia por 222 millones al grupo galo Eiffage

0

Abertis ha vendido su participación en la autopista A-65 de Francia, que discurre a lo largo de 150 kilómetros entre las ciudades de Pau y Langon, al suroeste del país, por un importe total de 222 millones de euros.

La compañía española participada por la italiana Atlantia y ACS mantenía un 35% en la concesionaria de la carretera, A’lienor, que ahora estará en manos de su principal accionista, el grupo de infraestructuras galo Eiffage.

Según informa Atlantia en un comunicado, la transacción también incluye la transmisión de todos los derechos que Abertis tiene en Sanef Aquitaine, la empresa a través de la cual ejecuta todas las labores necesarias para la operación y mantenimiento de la vía.

El monto total por ambas operaciones asciende a 222 millones de euros, aunque su cierre está supeditado aún a la aprobación de todas las autorizaciones pertinentes en materia de competencia en Francia. Una vez obtenidas las mismas, Abertis prevé culminar la transacción a finales de año.

La española enmarca esta operación en la estrategia adoptada para desprenderse de todos los activos en los que solo mantiene un control minoritario, con el objetivo de poder centrarse en las concesiones que sí controla.

COMPENSA FIN DE CONCESIONES EN ESPAÑA

Entre estas últimas se encuentran las concesiones recién adquiridas en México (RCO) y en Estados Unidos (ERC), que ya están recuperando todo el tráfico perdido durante la pandemia y están impulsando las cuentas de Abertis, ahora que está perdiendo varias concesiones en España.

En concreto, el próximo martes 31 de agosto finalizan los contratos concesionales de la A-2 entre Zaragoza y El Vendrell, y de la AP-7, entre Tarragona y La Jonquera, así como la C-31 y C-33 en Cataluña, todas ellas pertenecientes a Abertis.

Como el Gobierno ha decidido no prorrogar estos contratos, todas estar carreteras levantarán sus peajes la próxima semana y serán gratuitas para los usuarios. Solo el tramo de la AP-7 generará un déficit de 1.291 millones de euros en las cuentas públicas, cantidad que el Estado deberá pagar a Abertis.

A finales de 2018 ya venció la concesión de la autopista AP-1 Burgos-Armiñón, que sumó 84 kilómetros de longitud quedando liberada completamente de peaje, uniéndose a ella desde 2020 las autopistas AP-7 entre Alicante y Tarragona, con un total de 474 kilómetros, y la AP-4 entre Sevilla y Cádiz, con un recorrido de 94 kilómetros.

El próximo mes de septiembre se unirán también el tramo de la AP-7 desde Tarragona hasta la frontera de La Jonquera (Girona) y la AP-2 entre Zaragoza y el Mediterráneo, que suman en total 640 kilómetros más libres de peaje.

Madrid carece de una imagen icónica que le caracterice como destino turístico internacional

0

Madrid carece de una imagen icónica que le caracterice como destino turístico internacional y su promoción en los mercados de origen tampoco es la «adecuada», al igual que su oferta de valor para el turista de lujo internacional, «escasamente estructurada todavía y lastrada», además, por el concepto de sol y playa con el que tradicionalmente se ha identificado el destino de España.

Estas son las conclusiones de una reunión organizada por Forward_Mad, una iniciativa, apoyada por el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid, Madrid Destino y Turespaña, que tiene por objetivo principal diseñar una hoja de ruta para convertir a Madrid en un polo de atracción para el turismo de lujo internacional.

En el encuentro, moderado por Fabián González, consejero delegado de Forward_MAD, han participado Graham Keeley, del diario ‘The Independent’; Aïman Zoubir, de ‘Al Jazeera’; Marina Artusa, de ‘Clarín’, y Amparo Polo, actualmente responsable de Estrategia Digital de ‘Expansión.com’ y corresponsal en Londres de este diario durante la pasada década.

Según Amparo Polo, en los últimos años, Madrid ha ganado posiciones en el concierto turístico internacional, quien no dudó en afirmar que el interés del público británico por la capital española ha ido incrementándose durante su estancia como corresponsal en Londres. «Es muy evidente cómo Barcelona ha ido cediendo protagonismo en favor de Madrid», añadió.

Una opinión que también comparte Graham Keeley, para quien «resulta innegable que la imagen de Madrid ha cambiado mucho entre los británicos, que constituyen el 25% de los turistas que anualmente recibe España. En mi país cada vez se valora más la oferta museística, cultural o de shopping de Madrid».

Para Marina Artusa, Madrid siempre ha gozado una posición ventajosa en el mercado latinoamericano, ya que «para los argentinos en particular, y los latinoamericanos en general, España es un destino turístico aspiracional. Un lugar que, a pesar de las vicisitudes económicas o políticas, se sigue viendo como amable y acogedor. Y estas son también las cualidades con las que se identifica la ciudad de Madrid».

Especialmente crítico sobre el posicionamiento de la capital española es Aïman Zoubir: «Madrid tiene que empezar a tener muy claro dónde está su atractivo para los diferentes grupos nacionales o culturales que la visitan y, en consecuencia, definir líneas estratégicas de actuación y comunicarlas adecuadamente, de manera personalizada. Esa es una de las debilidades de la promoción de esta ciudad».

«Por ejemplo, para el turista de Oriente Medio Madrid es, sobre todo, fútbol, negocio y tratamientos médicos. Son las tres razones principales por las que viene aquí, y en menor medida, por la cultura y la gastronomía», explicó.

«VÍCTIMA DEL SOL Y PLAYA»

Amparo Polo apuntó tres causas principales para describir la realidad y la imagen percibida de Madrid. En primer lugar, «Madrid ha terminado siendo una víctima colateral del turismo de sol y playa, fortalezas en las que tradicionalmente se ha basado el marketing turístico de nuestro país».

También señaló que «se ha percibido un liderazgo político irregular, si bien cuando los dirigentes, tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad, han despertado interés en la prensa internacional, la ciudad se ha beneficiado». Y, por último, destacó «la ausencia del típico orgullo local, tan habitual en nuestro país, pero tan ajeno en la capital».

A las anteriores razones, el corresponsal de Al Jazeera añadió una cuarta, y es que «Madrid carece de una imagen icónica que la caracterice», a diferencia de lo que ocurre con la Sagrada Familia en Barcelona, la Torre Eiffel en París, el Big Ben en Londres o el Coliseo en Roma.

Sobre ello, explicó que «en un mundo en el que la imagen lo es todo, esto es fundamental para competir en el mercado turístico global. Supone, por tanto, un déficit que hay que corregir urgentemente».

El precio de luz cae este viernes un 3% desde su récord histórico

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista caerá este viernes un 3% desde el récord histórico marcado este jueves, alcanzando los 118,99 euros por megavatio hora (MWh).

El registro medio del ‘pool’ eléctrico para mañana no pulverizará así el máximo histórico de este jueves (122,76 euros/MWh), aunque mantendrá la tendencia de precios altos de la luz que se está viviendo en todo este agosto, con el segundo mayor registró de la serie histórica.

Para este miércoles, el precio de la luz marcará un máximo de 125,33 euros/MWh -de las 01.00 a las 02.00 horas- y un mínimo de 106,96 euros/MWh -de las 188.00 a las 19.00 horas-, según datos de OMIE.

Con respecto a hace un año, el precio medio diario de la electricidad para este jueves será casi tres veces más caro que los niveles que marcaba por las mismas fechas de agosto de 2020, cuando no llegaba a los 40 euros/MWh.

UN RÉCORD TRAS OTRO EN LO QUE VA DE MES.

En lo que va de agosto, el ‘pool’ ha pulverizado todos los récords vistos hasta ahora, apuntando a un precio medio para el mes por encima de los 100 euros/MWh.

Del 9 al 13 de agosto ya marcó una cifra máxima tras otra. Esta semana incluso está superando los registros de hace dos semanas, que coincidió con la ola de calor de este verano, y se han tocado tres de los cinco máximos diarios de la serie histórica entre el miércoles y el viernes.

Esa espiral alcista ha llevado a focalizar el debate político en cómo abaratar el precio de la electricidad. De hecho, el Gobierno abrió la puerta a crear una empresa pública energética, tal y como viene desde hace tiempo pidiendo su socio en el Ejecutivo, Unidas Podemos.

De hecho, la formación morada ha realizado una última propuesta al Gobierno para abaratar la factura de la luz que pasa por limitar el precio de la energía nuclear e hidroeléctrica mediante decreto ley.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, comparecerá el próximo lunes 30 de agosto en el Congreso para dar cuenta de esta espiral alcista en el precio de la electricidad.

Este contexto de subidas en el ‘pool’ eléctrico está marcado por el incremento en los precios de los derechos de CO2 y del gas, a los que se ha unido el incremento de la demanda por las altas temperaturas y una menor contribución de las renovables, especialmente la eólica por la ausencia de viento.

En concreto, los derechos de emisión de CO2 se han encarecido hasta superar en lo que va de agosto los 55 euros por tonelada, cuando a principios de año cotizaban en torno a los 33 euros. Mientras, el precio del gas natural se sitúa en torno a los 47,18 euros por MWh, según datos de Mibgas.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y el resto, a impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

Según indicaron expertos del sector, el 88% del consumo eléctrico de España no está expuesto a la volatilidad del precio del mercado ‘spot’, al tener contratos con precios fijos, viéndose así expuestos a ella los clientes acogidos al PVPC.

BAJADA DEL IVA Y SUSPENSIÓN TEMPORAL DEL 7% A LA GENERACIÓN.

El pasado 24 de junio el Gobierno aprobó un Real Decreto-Ley por urgencia para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

En el caso concreto del IVA, se aplica una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por MWh.

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su suspensión temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, estará vigente durante el tercer trimestre de este año.

AGOSTO, LA FACTURA «MÁS CARA DE LA HISTORIA»

De hecho, la factura de la luz de un usuario medio en agosto será «la más cara de la historia», con un encarecimiento en la primera quincena del 43,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Hasta la fecha, los cinco recibos más elevados han sido los 88,66 euros del primer trimestre de 2012 (con el IVA al 18%), los 87,81 euros de enero de 2017, los 85,34 de julio de 2021, los 83,55 euros de septiembre de 2018 y los 82,13 euros de mayo de 2021 -en todos los casos con el IVA al 21%-, según datos de la asociación.

Con las tarifas aplicadas del 1 al 15 de agosto, el usuario medio pagará 27,85 euros más que en agosto de 2020, cuando la factura se situó en 63,77 euros. La bajada del IVA al 10% hasta diciembre mientras el precio medio del megavatio hora esté por encima de los 45 euros amortigua la subida en 9,16 euros. Si se siguiera aplicando el 21%, el recibo habría alcanzado los 100,78 euros.

EasyJet cambia el uniforme de sus pilotos por otros fabricados con botellas de plástico

0

La compañía aérea easyJet ha estrenado nuevos uniformes para sus pilotos y tripulaciones que están fabricados con 45 botellas de plástico recicladas cada uno, con lo que la aerolínea prevé reutilizar alrededor de medio millón de botellas al año.

El nuevo uniforme está fabricado por Tailored Image con un material de alta tecnología que se fabrica con fuentes de energía renovables y tiene una huella de carbono un 75 por ciento menor que el poliester tradicional.

El tejido de los uniformes fue probado el año pasado para comprobar la idoneidad en la cabina del avión. En comparación con la alternativa no reciclada, es más resistente a la abrasión y ofrece una mayor elasticidad y durabilidad, lo que reduce la necesidad de producir más unidades a largo plazo.

Otra de las medidas adoptadas por la aerolínea es la sustitución del plástico en todos los artículos relacionados con la ropa para integrar más materiales reciclables y biodegradables. Por ejemplo, se han sustituido los tirantes de plástico del cuello por otros de cartón reciclable; las pinzas de plástico para camisas por pinzas metálicas; la cartulina blanca no reciclable por cartulina reciclable y se ha pasado también de las fundas exteriores de polipropileno para camisas a las fundas biodegradables.

La iniciativa forma parte de la estrategia de easyJet para reducir el plástico a bordo para reducir el plástico a bordo, como por ejemplo con la introducción de un pequeño cuenco de origen vegetal como soporte para las bolsitas de té o la eliminación de más de 27 millones de artículos de plástico de la oferta disponible a bordo en 2020. Además, compensa a sus clientes con un descuento de 50 céntimos en las bebidas calientes si llevan su vaso reutilizable.

La directora de servicios de cabina de easyJet, Tina Milton, ha manifestado que el cambio climático es un problema «para todos» por lo que la aerolínea identifica dónde puede reducir las emisiones de carbono y los residuos. «Estamos muy contentos de estrenar este nuevo uniforme hecho con botellas de plástico recicladas y de presentarlo a nuestros pilotos y compañeros de tripulación de cabina. Sabemos que la sostenibilidad es un tema importante para ellos y también para nuestros clientes», ha destacado.

En adelante ve prioritario reducir la huella de carbono a corto plazo y en ese sentido, ha indicado que están trabajando con Wright Electric y Airbus con los que han establecido «ambiciosos calendarios para que este tipo de aviones sean de uso comercial y se conviertan en una realidad».

Desde el año 2000 easyJet ha reducido en más de un tercio las emisiones de carbono por cada kilómetro volado por pasajero. Las iniciativas han incluido la introducción de alfombras, carritos y asientos ligeros, las maniobras con un solo motor y la eliminación de los manuales en papel de los aviones. En el año 2019 comenzó a operar vuelos neutros en carbono en toda sur red a través de la compensación de emisiones de carbono del combustible utilizado en todos sus vuelos a través de esquemas acreditados por dos de los más altos estándares de verificación, Gold Standard y Verified Carbon Standard.

Más País urge al Gobierno a garantizar la protección de los menores migrantes de Ceuta

0

Más País/Verdes Equo quiere que el Gobierno tome las medidas necesarias para garantizar la protección de los menores migrantes no acompañados que se encuentran en Ceuta y para que se respeten sus derechos.

Es por eso que ha registrado, este jueves, una proposición no de ley en la que urge al Gobierno a paralizar las repatriaciones de estos niños que se estén realizando «sin garantías», en línea con lo decidido por la justicia de la ciudad autónoma, de forma que solo se realicen devoluciones cumpliendo con las legislaciones nacional e internacional.

La formación que lidera Iñigo Errejón, llama al Ejecutivo «a garantizar que en cualquier procedimiento que afecte a la vida» de estos menores «se realice una evaluación individualizada del interés superior del menor, que garantice su derecho a ser oído y que su opinión sea tenida en cuenta en el procedimiento».

«Para ello, es necesario entrevistar a cada niña y niño para conocer su situación personal y familiar, su voluntad, filiación y poder así determinar su interés superior y, conforme a él, ofrecer la mejor solución duradera para cada caso», señala Más País/Verdes Equo en el texto registrado.

REPARTO SOLIDARIO ENTRE CCAA

También reclama al equipo de Pedro Sánchez «los recursos necesarios para asegurar el bienestar de los niños durante este proceso y la satisfacción de sus necesidades básicas», entre las que nombra el alojamiento, el cuidado en condiciones dignas, la asistencia sanitaria, incluida la salud mental, o su escolarización, entre otras.

En este sentido, ha recordado que estos menores deben estar matriculados al inicio de curso en septiembre y considera que el Gobierno debe poner todos los recursos necesarios para ello.

Del mismo modo, la formación pide a las CCAA que se ofrezcan a tutelar a estos menores a medida que se vayan haciendo las evaluaciones individualizadas de los mismos y teniendo en cuenta su filiación. A su juicio, este reparto solidario debe seguir criterios conformes al interés superior de los niños y sus circunstancias individuales.

La iniciativa, que Más País/Verdes Equo ha registrado para su debate en el Pleno del Congreso, también propone impulsar un acuerdo en el Consejo Interterritorial sobre acogida de menores migrantes solos y poner en marcha las medidas pertinentes para que estos niños sean documentados por su país de origen y, si esto no es posible, con cédula de inscripción, de forma que se pueda tramitar su autorización de residencia con habilitación para trabajar.

VOX presenta en el Congreso una PNL para salvar el Mar Menor

0

VOX ha presentado en el Congreso de los Diputados una PNL para salvar el Mar Menor con medidas como la apertura de golas, elaborar un Plan Salmuera Cero, desarrollar un sistema de doble desalobrización, construir saneamientos separativos y un drenaje por una zanja perimetral que rodee el Mar Menor, así como el desvío de ramblas pertinentes al Mediterráneo.

Así lo ha anunciado este jueves la diputada nacional Lourdes Méndez, que ha registrado la iniciativa junto a los dirigentes de VOX Joaquín Robles y Luis Gestoso, para proponer nuevas medidas que salven el Mar Menor. Además, ha pedido la comparecencia de la ministra Tersa Ribera, que ha venido a la Región a «pasearse».

Hace dos años que se comprometió a solucionar el problema del Mar Menor y ahora no propone ninguna inversión ni solución concreta, solo habla de informes y planes, mientras criminaliza a los agricultores con quien no ha querido ni reunirse», critica.

Por ello, ha dicho, «en el Congreso hoy hemos solicitado su comparecencia para que explique de una vez, ya que ha comprobado en primera persona el desastre, cuál es la solución que propone y que la lleve a cabo con carácter urgente».

En su opinión, «su actitud nos hace pensar que desde el Gobierno quieren mantener el Mar Menor enfermo como pretexto para otra política suicida, que es acabar con el trasvase Tajo-Segura».

Desde VOX se proponen soluciones «concretas» para salvar el Mar Menor mientras que la «inacción del Ejecutivo estatal, regional y municipal en ramblas, golas y acuífero ha provocado la situación actual sin evitar las aportaciones de fosfatos debido a las deficientes redes de saneamiento que recogen conjuntamente las aguas pluviales y residuales, o de nitratos que pueden y deben evitarse», ha concretado Méndez.

Por su parte, el presidente de VOX Murcia José Ángel Antelo ha criticado que PP y PSOE «llevan más de 40 años pasándose la pelota del desastre del Mar Menor que ellos mismos con su inacción han provocado. Solo se han puesto de acuerdo para criminalizar a los agricultores a quienes desde VOX reiteramos nuestro apoyo incondicional».

El líder de VOX ha comentado que durante este tiempo «ninguna administración ha invertido ni un céntimo en mejorar el estado del Mar Menor. Ejemplo de ello es el saneamiento que continúa sin ser separativo y estamos viendo las consecuencias. De hecho, hemos estado en la Encañizada donde antes había un metro y medio de profundidad y ahora hay apenas un par de dedos».

Además, Antelo ha especificado que López Miras ha hecho «una copia barata de nuestras medidas», por lo que le proponemos facilitarle el proyecto original de VOX para «poder salvar al Mar Menor» y le recuerda que en 2019 «le propusimos las medidas comentadas y él las desestimó».

«Ahora nos vuelve a dar la razón ya que es necesario el saneamiento y conseguir un equilibrio entre Mar Mayor y el Mar Menor para que este se regenere y por segunda vez en la legislatura de López Miras vemos la mortandad de peces», lamenta.

Por ello, comenta que «la parálisis letal del Gobierno de tránsfugas y expulsados debe dar paso a unas elecciones inminentes para que los murcianos elijan libremente y conseguir así que la Asamblea de Murcia vuelva a parecerse a la Región de Murcia, o bien que López Miras abandone el cargo y deje paso a otro que no gobierne con ineptos y votos robados».

Cataluña apoya evitar cuarentenas a los alumnos de ESO ya vacunados

0

El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha avalado este jueves desde el punto de vista pedagógico que se eliminen las cuarentenas de los alumnos vacunados de Secundaria cuando se dé un positivo por Covid-19 en su grupo burbuja, como están estudiando con la Conselleria de Salud: «Solo le veo ventajas».

En declaraciones a los medios tras una reunión de trabajo con el consejero vasco de Educación, Jokin Bildarratz, en la sede del departamento en Barcelona, Gonzàlez-Cambray ha dicho que es «prácticamente seguro» que se revisará el protocolo de gestión de casos en ese sentido, si bien ha recordado que es una decisión sanitaria.

Ha argumentado que, si se adopta, significará hacer que «las escuelas todavía sean más seguras y que la presencialidad es más continua, algo que el año pasado fue un éxito colectivo de país».

«La escuela se debe hacer desde la escuela, y que el alumno pueda ir al aula se cumple de una manera todavía más evidente que hasta ahora», ha concluido, y ha añadido que su departamento defendió dicha presencialidad en la conferencia sectorial de Educación celebrada ayer miércoles.

Gonzàlez-Cambray ha explicado que a partir de los 12 años «se está avanzando a buen ritmo» con la vacunación, y ha reiterado el llamamiento a vacunarse en las dos semanas y media que quedan hasta el inicio de curso.

El TSJC avala limitar las reuniones a 10 y un 70% de aforo máximo en ceremonias

0

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha avalado limitar las reuniones a 10 personas y el aforo de los actos religiosos y las ceremonias civiles a un 70%, con un máximo de entre 1.000 y 3.000 personas, para contener la pandemia del Covid-19 en Catalunya.

En un auto este jueves, el tribunal da luz verde a las medidas que ha decretado el Govern esta semana, tras renunciar a pedir la aplicación de más prórrogas del toque de queda que el TSJC rechazó para las capitales de provincia y las zonas metropolitanas.

Estas medidas entrarán en vigor a partir de las 00.00 horas de este viernes 27 de agosto y tendrán una duración de 7 días naturales.

El tribunal recuerda que ya avaló con anterioridad la limitación del derecho de reunión y la asistencia a actos civiles y religiosos, que la sala considera que son «proporcionadas, idóneas y adecuadas para la contención, limitación y reducción del nivel de contagios actuales».

Han explicado que es importante que estas restricciones vayan principalmente dirigidas a las actividades de ocio de las franjas de edad que tienen una incidencia acumulada más elevada, «ya que es donde el riesgo de diseminación exponencial de la enfermedad es muy alto y hay la propagación de circulación del virus hacia otras franjas de edad más vulnerables».

El auto cita la resolución del Govern, que constató «todavía una situación de grave riesgo de progresión de la pandemia y con una presión sobre los sistemas sanitarios todavía muy elevada y próxima a exceder la capacidad asistencial», ante lo que defendía seguir con la vacunación, limitar los contactos sociales y evitar grandes concentraciones de personas.

La misma resolución concretaba que «a pesar de la mejora de los índices epidemiológicos y recogía considerados», los brotes actualmente activos se han presentado en el ámbito familiar (29,5%), seguido de las residencias geriátricas (20,8%) y por el ámbito social (19,5%).

Vara ofrece a Sánchez el apoyo de Extremadura

0

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha trasladado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el apoyo de la región para trabajar «en el beneficio de esta casa común que se llama España».

De este modo, Vara ha defendido que, como España es «mucho más que la suma de 17 trozos», Extremadura es una región que pide pero también que da, al tiempo que se ha mostrado convencido de que las «democracias más prósperas se construyen sobre la exigencia de lo que te corresponde pero también sobre el cumplimiento de tus obligaciones».

«Cuenta también con nosotros, querido presidente, para todo aquello que podamos hacer en el beneficio de esta casa común que se llama España, y desde luego, lo que esté en nuestras manos siempre lo tendrás, y desde luego nuestro apoyo, nuestra gratitud y nuestro compromiso con lo que representa el Gobierno de España, con lo que representa nuestro país y sobre todo con el papel que te toca jugar, y yo quiero destacarlo, en la Unión Europea que viene por delante», ha recalcado.

Así, el líder del Ejecutivo extremeño se ha referido a que se van a producir cambios «importantes» en la UE en los próximos meses con el relevo de la presidenta de Alemania y eso hace «más que nunca» que una «nueva generación» de líderes europeos asuman el «inmenso reto» que hay «por delante», ya que «España sin Europa no será nadie en el mundo» y, probablemente, ha dicho, «Europa sin España tampoco».

«Eso nos tiene que hacer tener presente que una parte de tu tiempo lo vas a tener que dedicar, desde Europa, a ejercer un liderazgo que permita que el futuro del mundo no sea solo China y Estados Unidos sino que haya un tercer actor que no se limite a ser un actor de reparto sino que pueda ser un actor principal», ha apuntado.

El presidente de la Junta ha realizado estas declaraciones con motivo de la visita de Pedro Sánchez al Hogar de Mayores de la localidad cacereña de Navalmoral de la Mata, en la que ha podido compartir unos momentos con sus usuarios.

Vara ha agradecido a Sánchez que haya visitado una vez más la región, al que ha dicho que está convencido de que Extremadura en la comunidad a la que más ha acudido en su vida política, algo que le llena de «satisfacción y gratitud».

«Somos un pueblo de gente sencilla y humilde que sabemos valorar muy bien quien está dispuesto a comprometerse seriamente con nuestro futuro», ha aseverado.

En este sentido, el presidente extremeño ha valorado que Extremadura «gracias al cambio de paradigma» que se está produciendo en el mundo, pero también a la UE, al Gobierno de España y a su propio trabajo, un pueblo que llegó 150 años tarde a la revolución industrial está en disposición de llegar «de los primeros» a la «revolución verde, digital, sostenible y justa».

De este modo, ha expuesto que quién iba a decir a Extremadura, que ayudó al desarrollo industrial del norte España con mano de obra del sur, que 50 años después iba a acoger la primera fábrica de baterías, de semiconductores o de guantes de nitrilo.

«Esto ha sido consecuencia del cambio que se ha producido en Extremadura, del cambio que se ha producido en España, de nuestra pertenencia a la Unión Europea y del compromiso firme de un gobierno como el gobierno de Pedro Sánchez, que desde que llegó, se puso manos a la obra para cumplir una deuda pendiente, que era la del ferrocarril con Extremadura y que espero y deseo que a lo largo del año que viene pueda ser una realidad», ha apuntado.

Finalmente, la alcaldesa de Navalmoral de la Mata (Cáceres), Raquel Medina, ha mostrado el orgullo de la ciudad por contar con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

«Como alcaldesa de Navalmoral de la Mata estamos muy orgullosos de que nuestro querido presidente haya estado aquí hoy acompañándonos, haciéndose partícipe de nuestras necesidades, de nuestras esperanzas, de nuestros anhelos y de construir un mejor futuro juntos y juntas», ha señalado.

Asimismo, se ha mostrado segura de que el Gobierno de España y la Junta de Extremadura estarán siempre luchando «mano a mano» con la ciudadanía Navalmoral de la Mata para que su futuro sea «mejor, más próspero y más alentador».

Nacho Cano obtiene una cesión temporal para montar espectáculos en un solar de Hortaleza

0

El artista Nacho Cano ha obtenido una cesión temporal de cuatro años por parte del Ayuntamiento de Madrid para montar un espectáculo de «grandísima calidad» en la avenida Machupichu del distrito de Hortaleza, donde sería el productor y director, según ha adelantado ‘El Mundo’ y ha confirmado la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo, en su visita a la Oficina de Objetos Perdidos.

«Es un solar que lleva treinta años vacío, que alguna vez se ha accedido anteriormente para hacer diferentes actuaciones y esto es una cesión temporal durante cuatro años donde se pretende montar un espectáculo de grandísima calidad», ha asegurado Hidalgo.

La iniciativa aún se está tramitando con Urbanismo, que ya ha conseguido la licencia, y aún se desconoce cuando comenzará el espectáculo. La delegada ha recalcado que esta cesión es temporal, por lo que si surge cualquier necesidad por parte del Consistorio, podrá no darle la autorización.

Hidalgo ha señalado que se están cumpliendo todas las normas en materia urbanística y leyes que se tienen que cumplir para el proceso, donde el artista pagaría 450.000 euros al año.

Así, la delegada ha destacado que es «muy positivo» que el artista pueda montar un espectáculo en un barrio de la capital y no en el centro donde se concentra los teatros y musicales, para que todos puedan «disfrutar» de un nuevo espectáculo.

Siendo alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano, el Ayuntamiento cedió en 2002 una parcela de 11.500 metros cuadrados en el distrito de Hortaleza a Miramón Mendi, la productora del empresario teatral José Luis Moreno, por un periodo de 75 años.

En ella se construiría el Coliseo de las Tres Culturas, un proyecto que contaría con varios espacios escénicos, un museo de arte moderno y contemporáneo, un conservatorio de música, varias salas de exposiciones, una escuela de arte dramático y diversos centros de enseñanza artística.

En el año 2010 el Consistorio madrileño anunció el inicio de los trámites para proceder a la reversión de la parcela por incumplimiento de contrato.

El Coliseo de las Tres Culturas era un proyecto largamente acariciado por el empresario José Luis Moreno. Para hacerlo realidad, el Consistorio modificó en 2002 el uso asignado a una parcela incluida en el Plan Parcial Los Llanos, cambiándolo de educativo básico a cultural singular.

La Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM), que mostró su satisfacción por la medida adoptada, señaló que con el paso que dio la Corporación liderada por Álvarez del Manzano «se hurtaba a los vecinos de Hortaleza de un suelo que las asociaciones reivindicaban para la construcción de un centro de Formación Profesional».

Bilbao muestra su compromiso a colaborar en la acogida de solicitantes de protección internacional

0

Los grupos políticos del Ayuntamiento de Bilbao han expresado su «total compromiso y disposición» a colaborar en la acogida de solicitantes de protección internacional en la ciudad, dentro del sistema de coordinación en el que participa la capital vizcaína a nivel autonómico.

Asimismo, han instado al Gobierno Vasco a que ofrezca plazas al Gobierno central en los recursos propios que destina a estas personas, así como a utilizar las plazas libres que el Gobierno español dispone para la acogida de refugiados.

En una declaración conjunta, tras reiterar su compromiso como Ciudad Solidaria con las Personas Refugiadas y con motivo de la crisis en Afganistán a raíz de la toma de poder en el país por los talibanes, las cinco fuerzas políticas con representación municipal (PNV, PSE-EE, EH Bildu, Elkarrekin Podemos y PP) han expresado su «total compromiso y disposición» a colaborar en la acogida de estas personas en la ciudad, dentro del sistema de coordinación en el que participa Bilbao, a nivel autonómico, mediante la Mesa Interinstitucional-Social para la Respuesta a la Situación de las Personas Refugiadas.

Los cinco partidos han acordado solicitar tanto al Gobierno Central como al Gobierno Vasco que, «ante la urgencia de incrementar y diversificar las vías legales de entrada» para personas que necesitan protección internacional, «continúen impulsando programas como el Patrocinio Comunitario pionero en Euskadi, que ofrece la oportunidad a la ciudadanía de participar directamente en la labor de la acogida e integración de las personas refugiadas.

«Ante la crisis humanitaria que estamos viviendo», prosigue el comunicado, «agravada» por la situación de Afganistán, «es más urgente que nunca humanizar los flujos migratorios y hacer posibles tránsitos seguros».

Para ello, reclaman «corredores humanitarios que garanticen rutas seguras para todas esas personas refugiadas que se ven obligadas a tener que abandonar sus países por cuestión de persecución, guerra o cualquier otra vulneración de derechos humanos».

Asimismo solicitan al Gobierno Central «reforzar la interlocución con los 45 afganos residentes en Euskadi para facilitar la recepción de los datos de sus familiares para impulsar los reagrupamientos familiares».

También instan a prestar «especial atención» al posible retroceso en materia de derechos humanos de las mujeres y colectivos más vulnerables en Afganistán, facilitando su acogida en caso de que ésta sea solicitada.

En consecuencia de todo lo anterior, y «como muestra del compromiso en la defensa de los valores que guían la acción de nuestro municipio, reiteramos la declaración de Bilbao como Ciudad Solidaria con las Personas Refugiadas».

Finalmente, los cinco grupos municipales de Bilbao instan a poner en la agenda europea la propuesta SHARE impulsada por el Gobierno Vasco desde el año 2018. Una propuesta, han añadido, que se orienta a «aplicar y plasmar el principio de corresponsabilidad ante el reto migratorio que estamos viviendo».

En su opinión, «aplicar el principio de corresponsabilidad significa compartir la respuesta mediante un compromiso responsable orientado a la construcción de sociedades inclusivas».

Estado Islámico Jorasán, la nueva amenaza que se cierne sobre Afganistán

0

La amenaza del momento en Afganistán, al margen de los talibán que se han hecho con el poder, es en estos días la filial de Estado Islámico. El presidente estadounidense, Joe Biden, ya dio la voz de alarma el pasado fin de semana, advirtiendo de la posibilidad de un atentado contra el aeropuerto de Kabul, y ahora Estados Unidos, Reino Unido y Australia han señalado que existe un riesgo real.

Enemigo jurado de los talibán, Estado Islámico Provincia Jorasán (ISKP), el nombre oficial de la filial, podría aprovechar el caos y la multitud congregada a las puertas del aeropuerto con la esperanza de poder abandonar Afganistán para llevar a cabo un atentado suicida con el que cobrarse la vida de muchos afganos pero también posiblemente de miembros de las fuerzas de seguridad extranjeras apostados en el aeródromo.

El grupo se fundó en 2015, en plena expansión del ‘califato’ que entonces lideraba Abu Bakr al Baghdadi, y supo aprovechar los numerosos grupos armados en la región para atraer reclutas y forjar alianzas operativas, además de perpetrar ataques. Así, sus filas las engrosaron principalmente de talibán desencantados, tanto afganos como paquistaníes.

En su momento álgido, en 2016, se estima que llegó a tener entre 2.500 y 8.500 combatientes, pero las continuadas operaciones antiterroristas por parte del Ejército afgano con apoyo aéreo y de las fuerzas especiales estadounidenses mermó esta cifra a finales de 2019 hasta entre 2.000 y 4.000, con su presencia reducida esencialmente a las provincias de Nangarhar, donde surgió, y Kunar.

Entre 2015 y 2021, ISKP ha perdido a seis de sus líderes, los cuatro primeros en bombardeos y los dos últimos porque han sido detenidos. Hasta el momento, cinco de los seis líderes del grupo eran paquistaníes –tres antiguos miembros de Tehrik-e-Talibán Pakistán (TTP, los talibán paquistaníes)– y un desertor talibán.

Su actual líder ha sido identificado como Shabab al Muhajir, presuntamente un árabe experto en la guerrilla urbana y que sería el cerebro de algunas de las operaciones más sofisticadas perpetradas por el grupo. Algunas fuentes apuntan a que anteriormente estuvo vinculado con Al Qaeda.

CÉLULAS DURMIENTES EN VARIAS PROVINCIAS

En su último informe de julio de la ONU, el comité encargado de dar seguimiento a las sanciones contra Al Qaeda y Estado Islámico, subraya que «a pesar de las pérdidas territoriales, de liderazgo, de personal y financieras sufridas durante 2020 en las provincias de Kunar y Nangarhar», ISKP ha conseguido desplazarse a otras provincias, como Nuristán, Badghis, Sari Pul, Baghlan, Badajsán, Kunduz y Kabul, «donde los combatientes han formado células durmientes».

En cuanto al número de combatientes, los sitúa entre 500 y 1.500, en base a la información aportada por un Estado miembro. Además, añade el informe, «el grupo ha reforzado sus posiciones en Kabul y sus alrededores, donde comete la mayoría de sus atentados». Uno de los más recientes fue el perpetrado el pasado 8 de junio contra un equipo de desminadores que trabajaban para la ONG HALO Trust en la provincia de Baghlan y que se saldó con diez muertos y 16 heridos.

El blanco de sus ataques en estos años han sido principalmente las autoridades del país y las fuerzas de seguridad, pero también minorías como los hazara, chiíes, a los que ha atacado en repetidas ocasiones provocando verdaderas masacres.

En el último año, a raíz del acuerdo firmado entre Estados Unidos y los talibán y el inicio de conversaciones entre el Gobierno afgano y estos últimos, ISKP centró todos sus esfuerzos en intentar torpedear la posibilidad de un acuerdo de paz tras décadas de conflicto en el país.

Estado Islámico no escatimó críticas al acuerdo sellado entre Washington y los talibán, que se saldó con el compromiso de una retirada de las tropas estadounidenses del país –que ahora se está haciendo efectiva– a cambio de la promesa por parte de los insurgentes de que Afganistán no será usado como retaguardia para lanzar ataques terroristas contra Occidente.

El portavoz del grupo, Abú Hamza al Qurashi, denunció que el acuerdo era una tapadera de la «actual alianza entre los apóstatas talibán y los cruzados para combatir a Estado Islámico», y buscaba «establecer un gobierno nacional» que reúna a este grupo con otros a los que igualmente tacha de apóstatas.

«FALSA VICTORIA» TALIBÁN

Tras la victoria talibán el pasado 15 de agosto, Estado Islámico ha vuelto a menospreciar el logro del grupo fundado en su día por el mulá Omar. En un editorial en su revista ‘Al Naba’, el grupo terrorista considera que se trata de una «falsa victoria». «Estados Unidos ha restaurado el Gobierno de los talibán y le concedió Kabul sin disparar un solo tiro», incide. Asimismo, pone en tela de juicio su voluntad de aplicar verdaderamente la ‘sharia’ en el país.

En los últimos años, subrayan Carlos Igualada y Javier Yagüe en un artículo publicado por el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET), los principales atentados terroristas de ISKP se han producido en Kabul y con la población civil como objetivo destacado.

Así pues, «no se debería descartar la posibilidad de que miembros de la organización traten de volatilizar todavía más la inestable y difícil situación en el aeropuerto de Kabul con alguna acción terrorista que desate el caos por completo», subrayan.

«Lo mismo puede ocurrir en los meses venideros, ya que tratarán de sabotear cualquier intento de los talibán por imponer su gobierno», vaticinan, recordando que la implantación de Estado Islámico en Afganistán «nunca ha sido fácil» puesto que buena parte de la población ve en sus combatientes a «un enemigo invasor más».

Así pues, independientemente de que pueda producirse un ataque contra el aeropuerto de Kabul en la recta final de las evacuaciones de las tropas extranjeras y sus colaboradores afganos, todo apunta a que ISKP tratará de poner trabas a un futuro gobierno controlado por los talibán y estos a su vez harán todo lo posible para mermar a sus rivales, buscando atraer a sus combatientes con el argumento de la victoria.

Estudio vincula las grasas saturadas de la carne con mayor riesgo de enfermedades cardíacas

0

Un estudio realizado en más de 100.000 personas ha descubierto una posible relación entre el consumo de grasas saturadas procedentes de la carne y el desarrollo de enfermedades cardíacas.

«La asociación observada entre la grasa saturada y el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los estudios observacionales no ha estado clara hasta ahora; nuestros hallazgos son importantes porque proporcionan una posible explicación: que la relación puede variar en función de la fuente de alimentación. Descubrimos que la grasa saturada procedente de la carne puede estar asociada a un mayor riesgo que otras fuentes alimentarias, en parte porque los que consumen grandes cantidades de carne también tienen un índice de masa corporal (IMC) más alto que los que consumen menos», explica la autora del estudio, la doctora Rebecca Kelly, de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo. El consumo de mayores cantidades de grasas saturadas se relaciona con el aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o colesterol «malo», lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Existen algunas pruebas de que los diferentes tipos de alimentos ricos en grasas saturadas, en particular la carne y los lácteos, pueden tener diferentes asociaciones con las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, este estudio examinó la relación entre la grasa saturada de varios alimentos y la cardiopatía isquémica, el ictus y la enfermedad cardiovascular total (cardiopatía e ictus combinados).

El estudio incluyó a 114.285 participantes del Biobanco del Reino Unido que no padecían enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio. Los participantes completaron evaluaciones dietéticas en las que se les preguntaba qué habían comido el día anterior para estimar su ingesta habitual de grasa saturada total y de grasa saturada procedente de diferentes alimentos (por ejemplo, lácteos y carne). También completaron un cuestionario detallado sobre su estilo de vida y se les tomaron muestras de sangre y medidas corporales.

Los investigadores realizaron un seguimiento de los participantes durante unos 8,5 años utilizando información de los registros hospitalarios y de defunción vinculados para averiguar si desarrollaban enfermedades cardiovasculares. Durante el periodo de seguimiento, se produjeron enfermedades cardiovasculares totales, enfermedades cardíacas e ictus en 4.365, 3.394 y 1.041 participantes, respectivamente.

Los datos se analizaron para evaluar si existía alguna relación entre la ingesta de grasas saturadas totales y de grasas saturadas procedentes de distintos alimentos y los resultados de las enfermedades cardiovasculares. Los análisis tuvieron en cuenta múltiples factores de estilo de vida, socioeconómicos y médicos.

No hubo asociaciones claras entre las grasas saturadas totales y los resultados de las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el consumo de un 5 por ciento más de energía total procedente de la grasa saturada de la carne se asoció con un 19 por ciento y un 21 por ciento más de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares totales y enfermedades cardíacas, respectivamente, pero las asociaciones no siguieron siendo significativas tras tener en cuenta el IMC.

Los investigadores también descubrieron que las asociaciones de las grasas saturadas procedentes de los lácteos con las enfermedades cardíacas iban en la dirección opuesta, pero esta asociación no era clara después de tener en cuenta el IMC.

«Nuestros resultados sugieren que las diferencias en el IMC pueden ser responsables, en parte, de la asociación entre las enfermedades cardiovasculares y las grasas saturadas de la carne. No es posible determinar si esto se debe a un impacto específico de la grasa saturada de la carne en el IMC o a que los que tienen un IMC más alto consumen más carne. Además, es difícil desentrañar completamente si parte del efecto de la grasa saturada sobre la enfermedad cardiovascular puede deberse a un mayor colesterol LDL en esta cohorte, ya que el uso de medicamentos para reducir el colesterol es elevado en los adultos del Reino Unido», argumenta Kelly.

En base a los hallazgos de este estudio, los investigadores recomiendan seguir el consejo de las directrices dietéticas de consumir menos del 10 por ciento de la energía diaria procedente de las grasas saturadas. «Nuestros resultados subrayan la importancia de estudiar las diferentes fuentes alimentarias de grasas saturadas cuando se examina el riesgo de enfermedad cardiovascular. Es necesario seguir investigando para garantizar que estas observaciones no estén influidas por factores dietéticos o no dietéticos que no se midieron en este estudio», concluye la investigadora.

Valencia promete colaborar en el realojo de los inquilinos del edificio derrumbado en Peñíscola

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado este jueves que el Gobierno valenciano colaborará en la ayuda al realojamiento de las personas que tienen su domicilio habitual en el edificio de Peñíscola que se ha derrumbado este miércoles, así como que se dará todo el apoyo técnico para esclarecer las causas del suceso.

Puig, que ha visitado este jueves la urbanización Font Nova de Peñíscola, a la que pertenece el edificio que se ha derrumbado, ha transmitido las condolencias a la familia afectada por la muerte de un joven como consecuencia del accidente.

El jefe del Consell ha agradecido el trabajo «enorme» que han hecho los profesionales de bomberos, Guardia Civil, Protección Civil, Policía Local y Ayuntamiento, «que han estado durante toda la noche intentando hacer su trabajo de la mejor manera posible». «Hay que agradecerles que de las tres personas desaparecidas pudieran salvar con vida a una de ellas», ha añadido.

Puig ha destacado la coordinación de las distintas instituciones «en un momento tan difícil». «Creo que una vez más se demuestra que la cooperación institucional hace posible que tengamos la mejor respuesta ante acontecimientos que son accidentes y, por lo tanto, lo que hay que evaluar es la mejor de las respuestas posibles», ha apuntado.

Respecto a las causas del accidente, Puig ha indicado que los arquitectos han hecho una primera evaluación de la situación. «Lo más importante es garantizar la seguridad de los equipos de salvamento, y es lo que se está haciendo, y cuando se produzca la excarcelación de la persona que aún está atrapada, se podrá avanzar en el análisis de las causas», ha dicho.

Según ha explicado Puig, es una cuestión que previsiblemente se va a judicializar y, desde la perspectiva de la Generalitat, darán todo el apoyo «para dar cobertura y ayudar al ayuntamiento en lo que pueda ser el esclarecimiento final de unos hechos lamentables».

CAMBIO DE PERSPECTIVA

Por otra parte, el presidente de la Generalitat ha señalado que el jefe de equipo de salvamento les ha informado que se ha cambiado de perspectiva respecto a la mujer que permanece desaparecida «porque en principio se orientaba hacia una parte donde previsiblemente se había situado la mujer por distintos testigos oculares, pero se ha cambiado el espacio porque se ha llegado a esa zona y no se ha encontrado».

«Ahora estamos pendientes de una grúa que está viniendo para ayudar a los bomberos a desalojar estos grandes bloques que impiden llegar al espacio donde probablemente se encuentre la mujer», ha añadido.

Respecto a la personas que se encontraban en apartamentos que no han caído pero que están afectados, Puig ha afirmado que «lo fundamental es garantizar la seguridad de todos». «Están realojados en los hoteles y todo el mundo ha tenido una reacción extraordinariamente positiva y solidaria. Se trata de que tengan la mayor confortabilidad dentro de la dificultad», ha agregado.

El jefe del Consell ha subrayado que, cuando se considera oportuno por parte de los técnicos, se podrán recoger los enseres y se podrá actuar y trabajar sobre los edificios que continúan en pie, «y habrá que ver cuál es finalmente su remodelación, destino o su posibilidad de pervivencia».

«Intentar encontrar a la mujer que continúa sepultada es el gran objetivo fundamental y luego garantizar la seguridad del resto de edificios, por lo que habrá que analizar la estructura y su situación antes de tomar ninguna otra decisión», ha concluido.

Alquilar un fotomatón en tu boda: el toque divertido que necesitas

0

Alquilar un fotomatón es uno de los servicios que más está de moda en las bodas de hoy en día. Desde hace al menos 7 años, no hay boda que no cuente con una máquina fotomatón. Cuando contratas un servicio de fotomatón en tu boda vas a tener asegurada la diversión de todos tus invitados, tanto jóvenes como mayores.

Además, se podrán llevar un bonito recuerdo de ese día tan especial, como son divertidas fotografías con tus familiares y amigos, impresas al momento. Contar con un fotomatón para bodas tiene un precio desde 350 €, por 3 h, aunque esto depende de si se incluyen impresiones ilimitadas, videomatón, etc.

Si quieres servicios más sencillos, podrás encontrar paquetes básicos incluso más baratos. Por tanto, podemos concluir que para ser un servicio tan de moda en las bodas, no supone un coste excesivamente alto.

Mejores empresas de fotomatón en Madrid

Si tenemos que hablar de empresas de fotomatón para bodas en Madrid, tenemos que destacar a VayaFotomatón. VayaFotomatón es una empresa del grupo GoEvent, que se ha consolidado en el sector ofreciendo un servicio de fotomatón completo y de calidad.

Su experiencia de más de 10 años en bodas, además de su cercanía y servicio, hacen que sea una empresa a tener en cuenta a la hora de contratar el fotomatón en tu boda. La empresa, cuenta con un 100% de opiniones positivas, resultado del buen servicio ofrecido durante todos estos años. Podemos decir entonces que probablemente sea uno de los mejores fotomatones para bodas de Madrid.

¿Qué destaca en su servicio de fotomatón? ¿Qué precios ofrece?

En VayaFotomatón utilizan equipos de primera calidad, como pueden ser cámaras réflex profesionales e impresoras capaces de imprimir fotografías de alta calidad en segundos. Y además, en su paquete más completo ofrecen:

Fotografías ilimitadas

Los asistentes podrán tomarse cuantas fotografías quieran, mientras dure el servicio.

Impresiones ilimitadas

Sin límite de impresiones, podrás imprimir todas las fotografías que te saques.

Videomatón full HD

El videomatón es un complemento añadido recientemente a los fotomatones y que no todas las empresas tienen. Consiste en grabar pequeños videomensajes que resultan muy divertidos en cualquier tipo de evento. Esto aporta diferenciación y resulta en cantidad de videos divertidos que serán un bonito recuerdo con el paso del tiempo.

Todos los tamaños de fotografías

En VayaFotomatón pueden imprimir fotografías en diferentes tamaños. La clásica tira 5×15 cm y la original 10×15 cm, ofreciendo gran cantidad de diseños y formatos.

Libro de firmas gratis

La empresa incluye en todos sus paquetes un libro de firmas para que los invitados puedan pegar sus fotografías y dejar bonitas dedicatorias. En función del paquete contratado tendrás hasta la opción de elegir personalmente el libro que más te guste de todos los que tienen.

Variedad de atrezzo

Los invitados disponen también de gran cantidad de gorros, caretas, gafas y carteles para hacer las fotografías más divertidas.

Si quieres contratar 3 horas de fotomatón con ellos, tendrás que elegir entre dos paquetes; uno básico, con un precio desde 350 € que no incluye videomatón, ni impresiones ilimitadas o tener por 400 €, uno de los paquetes más completos que podrás encontrar a este precio.

Los contagios suben en Galicia pero no superan la barrera de los 500 casos

0

Todos los indicadores covid mejoran en Galicia: las infecciones activas no alcanzan las 9.500 –con 294 menos que en la última jornada–, los nuevos contagios continúan rondando el medio millar por quinto día consecutivo –498 en total– y la presión hospitalaria desciende también, aunque ligeramente, con tres ingresados menos en las últimas 24 horas. La tasa de positividad baja hasta el 8,65%.

Según los datos hechos públicos este jueves por la Consellería de Sanidade (con información recabada hasta las 18,00 horas del miércoles), en las últimas 24 horas se han confirmado en la comunidad 498 contagios nuevos, la mayor parte de ellos registrados en las áreas sanitarias de Santiago y Lugo.

Así, el área santiaguesa es la que más nuevos casos registra, con 107 en las últimas 24 horas, seguida muy de cerca por la lucense, con 102 infecciones nuevas. La de A Coruña roza, también, el centenar de casos, con 99 contagios nuevos, mientras que la de Vigo suma 75 casos; Ourense, 42; Pontevedra, 38; y la de Ferrol, 35.

Las infecciones activas, por su parte, se mantienen por debajo de la barrera de los 10.000. Así, tras negativizarse 294 casos, se sitúan en 9.486. Respecto a los casos por áreas, Coruña encabeza la bajada, con 184 infecciones activas menos, pero eso no le impide liderar también el número de casos todavía activos, con 2.609.

Vigo registra 107 casos activos menos y se queda con 2.073, Pontevedra, 33 menos con 795 infecciones en total, en Ferrol se negativizan 24 casos –696 en total– y en Ourense bajan en seis las infecciones, lo que sitúan al área con 688 casos.

El lado negativo lo representan Santiago y Lugo, únicas áreas en las que suben las infecciones activas, sumando 25 y 35 casos activos, respectivamente. Así, Santiago mantiene 1.248 casos y Lugo, 1.377.

PRESIÓN HOSPITALARIA

Los datos publicados por Sanidade reflejan una tendencia incipiente a la baja en la presión hospitalaria, con 274 ingresados. Así, pese al incremento de pacientes en UCI, cuatro más en las últimas 24 horas –59 en total–, en el cómputo global Galicia cuenta con tres hospitalizados menos al salir de las plantas convencionales siete pacientes –215 en unidades covid–.

Por áreas, el mayor número de pacientes graves se encuentra en el Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, con 18 casos en UCI (sin cambios). Los coruñeses cuentan además con tres pacientes menos en unidades convencionales (65 en total). En el área de Vigo cuentan con 13 pacientes en UCI –tres más–, pero descienden los ingresados en planta, cinco menos, con lo que se quedan con 44.

En Ourense desciende también la presión hospitalaria ya que, a pesar de contar con siete pacientes en críticos (sin cambios), registra dos menos en planta –28 en total–. El área santiaguesa presenta la misma situación, puesto que continúa con cinco hospitalizados en UCI, pero con dos pacientes menos en planta –16 en total–.

En las áreas sanitarias de Ferrol y Lugo, por contra, sube ligeramente la carga asistencial. Ferrol, aunque cuenta con una cama menos ocupada en críticos –ocho en total–, registra dos pacientes más en planta –19 en total–. En Lugo aumentan los hospitalizados en unidades convencionales –cuatro más en las últimas 24 horas, 30 en total– y en UCI –uno más, con lo que se quedan con 3 ingresados--.

El área de Pontevedra, por su parte, no registra cambios respecto a la jornada anterior en cuanto a presión asistencial, puesto que cuenta con un ingresado más en críticos –cinco en total– y uno menos en planta –13 en total–.

CURADOS, FALLECIDOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Desde el inicio de la pandemia de covid se han recuperado de la enfermedad 164.511 personas, de las que 790 han recibido el alta epidemiológica en las últimas horas. Por contra, han fallecido 2.552 contagiados. Los decesos corresponden a dos mujeres mayores de 80 años que, según Sanidade, presentaban patologías previas.

El primero se produjo el pasado martes, cuando falleció una mujer de 80 años que se encontraba hospitalizada en el Virxe da Xunqueira de Cee (A Coruña).

El segundo fallecimiento fue este miércoles en el CHOP de Pontevedra, donde estaba ingresada la mujer de 84 años diagnosticada con covid que, hasta el momento, es la última víctima vinculada a la pandemia en Galicia.

Con respecto a las pruebas diagnósticas, desde el inicio de la crisis sanitaria se han realizado en Galicia más de 2,7 millones de pruebas PCR. Según la actualización de datos de Sanidad, el porcentaje de casos positivos detectados en esas pruebas ha bajado algo más de un punto y medio, hasta el 8,65% que, no obstante, está aún muy por encima del 5 % fijado por la OMS para dar por controlada la pandemia.

El PP lamenta que Ribera «se lave las manos y se vaya del Mar Menor sin compromisos concretos»

0

La portavoz del Partido Popular, Miriam Guardiola, ha criticado que la ministra Teresa Ribera «se lave las manos y se vaya del Mar Menor sin compromisos concretos, porque el Mar Menor necesita hechos y actuaciones urgentes no buenas palabras».

Guardiola ha advertido que no permitirán que el Plan de Vertido Cero «sea enterrado». «Ahora no solo lo tienen en un cajón, sino que lo quieren en la basura y no vamos a permitir que un trabajo de más de 3 años, consensuado con la sociedad civil, la comunidad científica y las administraciones desparezca, porque no nos podemos permitir el lujo de perder más tiempo», advierte.

La portavoz ha puntualizado que «se ha referido al Plan Vertido Cero como un proyecto desfasado», para continuar diciendo que «si lo hubiesen puesto en marcha hace 3 años no habría dicho eso, ella ha sido quien lo está dejando morir»

Guardiola ha recordado que la ministra visitó el Mar Menor en 2019, tras el episodio de la DANA, «y hemos tenido que volver a sufrir un episodio dramático y traumático para que volviera a visitarnos, después de 10 días desde el primer episodio, esperemos que esta vez no haya venido solo a hacerse la foto».

Ha lamentado que la Región se quede «sin respuestas por parte de la ministra sobre el cese de los vertidos de la rambla del Albujón, sin respuesta sobre la recuperación del calado de Marchamalo, sin respuesta a la declaración de zona gravemente afectada por emergencia de protección civil y sin respuesta a la solicitud de asunción de competencias en Costas, y en la cuenca vertiente del Mar Menor», para continuar diciendo que «si ellos no actúan, actuaremos nosotros».

El Gobierno regional ha propuesto al Ministerio la posibilidad de realizar un convenio para que el Colector Norte y la desnitrificadora la proyecte, licite y ejecute la Comunidad con presupuesto propio. «Como ellos no tienen intención de hacerlo y nosotros lo consideramos básico para canalizar los vertidos, que nos dejen hacerlo, pero su respuesta solo ha sido que la estudiarán», indica.

«Respecto al cinturón verde que anunció por encima y sin concretar la ministra socialista, nos preocupa mucho las familias que se verían afectadas y expropiadas, y desde luego no es una solución urgente al problema», ha denunciado la ‘popular’.

En definitiva, ha destacado la portavoz, «una visita decepcionante que parece un paripé más para cubrir el expediente y que no resuelve absolutamente nada».

Por último, Guardiola ha pedido «la rectificación publica inmediata de la ministra portavoz del Gobierno de España por sus gravísimas acusaciones que se han demostrado rotundamente falsas».

«Ha quedado claro que la CHS comunicó a la Comunidad la restitución de 2.130 hectáreas de regadío ilegal y no de 8.500 como han venido diciendo, además el 100% de los expedientes ya se están tramitando por el Gobierno regional». Por ello, «pedimos más seriedad y rigor para la próxima vez en un tema tan delicado» y que «primero se asegure de que su gobierno tiene hechos los deberes, antes de exigir nada», ha concluido la portavoz.

Armengol mantendrá «la presión política» al Gobierno para poner cifras a la insularidad en el REB

0

La presidenta del Gobierno balear, Francina Armengol, ha asegurado este jueves que mantiene la «presión política» al Estado para que se dote económicamente el factor de insularidad del Régimen Especial de Baleares (REB).

Así se ha expresado Armengol ante preguntas de los medios después de que este miércoles se conocieran las alegaciones de la Abogacía del Estado ante el recurso que presentó el Parlament en el Tribunal Constitucional por no haber incluido esta dotación en los presupuestos de 2021.

Entre otros argumentos, los abogados del Estado argumentan en su escrito que el Gobierno no está obligado a dotar en los PGE el factor de insularidad, y cuestionan las cifras que aporta el Parlament para hablar de «discriminación estructural» hacia Baleares.

La presidenta ha reiterado que considera el recurso del Parlament un «error político» porque a su parecer no es «la línea adecuada» de trabajo ni tampoco una «buena estrategia de negociación».

Armengol ha defendido que lo ya aprobado del REB «es muy importante» y ha rechazado que el Estado «diga que no debe compensar la insularidad». La presidenta ha subrayado que para poder dotar el fondo se debe reunir una comisión bilateral para decidir sobre la metodología de aplicación, una reunión que espera que se pueda convocar «pronto».

La máxima responsable del Ejecutivo balear también ha destacado los recursos que están llegando a Baleares en el marco de la emergencia especial por la pandemia de COVID-19, como los 855 millones de euros para ayudas a empresas afectadas por la crisis, incluidos en los PGE impugnados por el Parlament, ha remarcado.

Cabe recordar que el recurso fue impulsado, junto a otros grupos, por uno de los partidos que forman el Govern, MÉS per Mallorca, en contra de la postura de sus socios de PSIB y Unidas Podemos. Este miércoles, en el Parlament, MÉS criticó que el Estado «intenta justificar la discriminación hacia las Islas» en las alegaciones y remarcó que la comisión mixta «ya se tendría que haber reunido» pero «ni está, ni se la espera».

La OCU estima que las familias gastarán casi 2.000 euros por niño en la ‘vuelta al cole’

0

Las familias españolas gastarán de media 1.890 euros por niño de cara al inicio del próximo curso escolar 2021-2022, según un informe de la OCU basado en las respuestas de 1.150 socios con hijos entre 3 y 18 años.

El informe destaca diferencias entre las familias según el tipo de centro al que se acuda. En la educación pública el gasto no llega a los 1.000 euros (968 euros), mientras que quienes vayan a un colegio privado pagarán hasta seis veces más (6.247 euros). Los alumnos de colegio concertado refieren un gasto de unos 2.704 euros.

También el nivel de estudios que se vayan a cursar es determinante en el gasto: son los padres de estudiantes de Secundaria los que, de media, deben desembolsar menos dinero (1.501 euros), mientras que la ‘vuelta al cole’ de los niños más pequeños, con más gastos fijos, sale en general más cara (2.095 euros en Infantil y 2.078 euros en Primaria).

El lugar de residencia marca también diferencias. Aunque la OCU reconoce que no tiene datos estadísticos válidos de todas las comunidades autónomas, sí señala que, en base a las respuestas de algunas comunidades, se observa que, como en anteriores ocasiones, la ‘vuelta al cole’ es más gravosa para las familias catalanas y madrileñas que, de media por alumno, pagan bastante más que las de otras regiones, por encima de los 2.000 euros de media por alumno.

500 EUROS EN ROPA, MATERIAL Y LIBROS

Tal y como indica el informe, unos 500 euros por niño irán destinados sólo para equiparles con todo lo necesario, desde ropa y calzado a libros de texto y material, cantidades que varían según el tipo de centro y el nivel de estudios de cada alumno.

Con respecto al uniforme, los encuestados refieren gastar, de media, 176 euros (si bien de nuevo hay diferencias entre centros públicos y privados). En cuanto al material escolar, casi todos los escolares (el 85%) deben comprar nuevo material y en ello gastan una media de 88 euros, y de media, en los libros de texto, los alumnos gastarán unos 184 euros.

Además, a esas cantidades hay que sumarle otras partidas: las cuotas de AMPA u otras asociaciones similares (26 euros de media), las excursiones (unos 79 euros), los seguros y otros gastos por un importe medio de 89 euros.

A ello también habría que añadir, según la OCU, el gasto de comedor (y a veces desayuno, algo más común en centros públicos), la ruta (o el gasto de transporte), las actividades extraescolares (idiomas, deportes, música…).

En este sentido, un 47% de los encuestados paga comedor, de media 112 euros al mes. El mismo porcentaje asiste a extraescolares, en las que gastan unos 70 euros mensuales. Son minoría (un 7%) los que pagan ruta, pero quienes lo hacen desembolsan unos 50 euros al mes.

ENSEÑANZA GRATUITA O NO

En cualquier caso, la partida mayor de gasto es la escolarización propiamente dicha: lo que marca las mayores diferencias es precisamente el hecho de abonar o no matrícula y cuotas cada mes.

En los centros públicos la enseñanza es gratuita, mientras que los privados son de pago y en los centros concertados se suele establecer una aportación voluntaria, que supone un desembolso para la mayoría de quienes asisten a ellos. De media, ese gasto supone más de 1.200 euros en la enseñanza concertada y, de media, 4.492 en los centros privados.

Es ese importe el que marca las enormes diferencias en el gasto de la ‘vuelta al cole’ y explica que, mientras para algunos suponga unos 1.000 euros por alumno, otros paguen seis veces más.

India insta a sus fabricantes de automóviles a reducir la dependencia de las importaciones chinas

0

India ha pedido a los fabricantes de automóviles locales reducir las importaciones de componentes de vehículos eléctricos y otras partes automotrices de China, ya que la tercera economía más grande de Asia busca remodelar sus cadenas de suministro, según ha publicado Bloomberg.

«Es importante que ciertos componentes automotrices, que se importan de China simplemente por razones de competitividad de costes y capacidades de desarrollo, se fabriquen aquí», ha declarado el director ejecutivo del organismo gubernamental de formulación de políticas Niti Aayog, Amitabh Kant.

Kant ha explicado que India depende de China para conseguir los imanes utilizados en los motores de vehículos eléctricos, componentes basados en semiconductores y otras partes eléctricas. Esto debería «no solo minimizarse sino eliminarse», ha afirmado en un evento organizado por la Asociación de Fabricantes de Componentes Automotrices de la India este jueves.

«Hay que reducir el riesgo de la cadena de suministro impulsando la localización, reduciendo la dependencia de las importaciones y me gustaría decir las importaciones de China», ha subrayado Kant.

ESCASA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA EN INDIA

Aunque el gobierno indio ha realizado esta solicitud a los fabricantes locales, lo cierto es que la producción de vehículos eléctricos en el país aún es residual.

Tata Motors actualmente lidera el sector naciente con su modelo Nexon. Sin embargo, Maruti Suzuki India, el mayor fabricante del país, no produce ningún vehículo eléctrico. Por su parte, Mahindra & Mahindra vende solo un modelo de automóvil eléctrico de pasajeros, el e-Verito, que se fabrica bajo pedido.

«Si los jugadores establecidos no se mueven hacia los vehículos eléctricos, verán cómo nuevas empresas que los pasarán a todos y se harán con un segmento muy grande del mercado», ha advertido Kant.

El comienzo del Stone & Music Festival centra la agenda cultural del fin de semana en Mérida

0

El comienzo del Stone & Music Festival y la última proyección del XV Ciclo de Cine al Aire Libre marcarán la agenda de este fin de semana en Mérida.

De esta forma, este viernes, 27 de agosto, comenzará el Stone & Music Festival con la actuación de Raphael, a la que seguirá el sábado, día 28, la de Vetusta Morla y el domingo, día 29, la de Pablo Alborán.

Otro evento que unirá, en esta ocasión, gastronomía y música será Carpe Extremadura, con una cena degustación y una actuación a cargo de Nacho Campillo y Cira, ha informado el Ayuntamiento de Mérida en nota de prensa.

TEATRO

De igual forma, este fin de semana se desarrollará también la tercera edición de ‘El Festival va por barrios’, que forma parte de las actividades del Festival Internacional de Teatro Clásico, patrocinado por el ayuntamiento.

Así, este domingo 29 de agosto a las 21,21 horas, el anfiteatro de la Avenida Antonio Campos Hoyos (Nueva Ciudad) acoge la representación de la obra ‘Olímpicamente – Manual de buenas maneras para el espectador olímpico’, producida por TAPTC? Teatro.

Quedan pendientes dos obras más en la Plaza de San Juan el miércoles 1 de septiembre y en la Barriada de la Calzada el viernes 3 de septiembre, ambas a las 21,21 horas y para clausurar este ciclo se hará una representación de la obra el domingo 5 de septiembre, a las 12,12 horas, en la Plaza de España.

EXPOSICIONES

También se podrá disfrutar este fin de semana de la exposición fotográfica ‘Koilon’ de Jero Morales, que ofrece instantáneas de representaciones del Festival de Mérida.

La exposición se podrá visitar en el Convento de Santa Clara, que es la sede del Festival y el Consorcio, hasta el 27 de agosto, ha apuntado el consistorio emeritense.

En la agenda cultural de Mérida, también destaca la entrada gratuita en el Museo Nacional de Arte Romano, en donde se podrá disfrutar de exposiciones como ‘Imperium. Imágenes del poder en Roma’.

Además, los jueves de los meses de julio y agosto, los Voluntarios Culturales del MNAR hacen visitas guiadas gratuitas a dicha exposición temporal a partir de las 20,30 horas

Finalmente, el viernes, 27 de agosto, concluirá el XV Ciclo de Cine al Aire Libre con la proyección de ‘Gremlins’, a las 22,30 horas.

El PP pone en duda la misión de evacuación de Afganistán por no tener aval del Congreso

0

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha puesto en duda este jueves la operación de evacuación que realizan militares y policías junto a diplomáticos en Afganistán, para sacar del país a colaboradores afganos, por no contar con la autorización previa del Congreso de los Diputados, si bien asegura que su partido no quiere polemizar con esto.

En una entrevista en Onda Madrid, López ha indicado que al tratarse de una «actuación militar fuera de España» puede requerir «autorización previa del Congreso, conforme al artículo 17 de la Ley de Defensa Nacional», aunque ha matizado que no es momento de entrar «en polémica» sobre este asunto y se ha limitado a pedir la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para explicar la situación y la posición de España.

El artículo citado por López dice que en las misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o el interés nacional, el Gobierno realizará una consulta previa y recabará la autorización del Congreso de los Diputados.

Eso si, la ley recoge que aquellas actuaciones que requieran una respuesta rápida o inmediata debido a «los compromisos internacionales», estos trámites se realizarán mediante procedimientos de urgencia y si esto tampoco fuera posible por razones de «máxima urgencia» el Gobierno someterá al Congreso «lo antes posible» la decisión que haya adoptado.

MENOS COMPARECENCIAS TIPO ‘ALÓ PRESIDENTE’

López, que también es consejero de Presidencia, Justicia e Interior en el Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso, ha reiterado que Sánchez debe comparecer «urgentemente» para dar explicaciones y someterse a las preguntas y críticas de la oposición sobre la evacuación en Afganistán. Así, ha rechazado las ruedas de prensa tipo «Aló presidente, sin preguntas».

También ha vuelto a cuestionar la actuación de Sánchez respecto a la crisis de Afganistán y le ha acusado de haber «rehuido» ponerse al frente de la situación y dar explicaciones al ponerse «detrás de los ministros». «Estamos ante un presidente a la huída», ha zanjado.

Finalmente, el dirigente ‘popular’ ha felicitado a los militares y policías desplegados en el aeropuerto de Kabul porque están haciendo una «labor impresionante» que hay que «agradecer enormemente».

Publicidad