Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4507

Castilla y León mantiene su decisión de adelantar el toque de queda

0

La Junta de Castilla y León mantiene su decisión de adelantar el toque de queda a las 20 horas. Como autoridad delegada competente, el presidente de la administración autonómica, Alfonso Fernández Mañueco, ha firmado ya el acuerdo que se publicará este sábado en el Boletín Oficial de Castilla y León y entrará en vigor a las 20 horas del 16 de enero.

De este modo, se acoge al artículo 10 del Real Decreto de 3 de noviembre que prorroga el Estado de Alarma, además de que desde el Gobierno autonómico se asegura que sí se ha informado al Ministerio de Sanidad antes de que esta medida entre en vigor.

Así lo han manifestado fuentes del Gobierno regional, quienes se remiten al artículo 10 de dicho decreto que dice que la autoridad competente en cada comunidad podrá en su ámbito territorial, a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad «modular, flexibilizar y suspender» la aplicación de las medidas previstas en los artículos 5, 6, 7 y 8. Es el artículo 5 el que regula la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno.

Asimismo, desde el Gobierno autonómico se ha asegurado que se ha informado y comunicado al Ministerio de Sanidad antes de su entrada en vigor de las medidas que se han acordado este viernes, que suponen adelantar el toque de queda a las 20 horas y reducir las reuniones a cuatro personas, así como limitar a un tercio el aforo en los lugares de culto.

Según un informe de los Servicios Jurídicos de la administración autonómica, esta decisión la avala el artículo 10 del Real Decreto 956/2020 de 3 noviembre. Al autorizar la prórroga del estado de alarma, se acuerda la modificación de este artículo, permitiendo «modular, flexibilizar y suspender» la limitación de la libertad de circulación de las personas siempre que sea en horario nocturno prevista en el artículo.

Modular es, según apunta la Junta, «modificar los factores que intervienen en un proceso para obtener distintos resultados». Por tanto, con esta previsión el Real Decreto 956/2020 permite que la autoridad delegada restrinja los criterios de limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, buscando obtener una mejora de la situación sanitaria.

Así, la Junta considera que Fernández Mañueco, como autoridad delegada en Castilla y León, tras la prórroga del actual estado de alarma, «tiene la facultad de ampliar o restringir dicha libertad en horario nocturno».

Tras consultar a expertos sanitarios y epidemiológicos, con el aval de los servicios jurídicos de la Junta, y tras haber mantenido reuniones con alcaldes, presidentes de diputación y portavoces parlamentarios, la Junta ha adoptado cuatro nuevas medidas para frenar el vertiginoso aumento de contagios e incidencia acumulada, que se ha multiplicado casi por 5 desde el 1 de enero en la Comunidad.

Asimismo, la administración autonómica ha insistido en que Fernández Mañueco ha comunicado esta decisión al ministro de Sanidad, Salvador Illa, «esta misma mañana», antes de la entrada en vigor de las medidas que serán de obligado cumplimiento a partir de las 20 horas de este sábado una vez se haya publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León.

De este modo, la libertad de circulación de las personas en horario nocturno quedará restringida entre las 20.00 y las 6.00 horas. Durante este tramo horario las personas únicamente podrán circular por las vías o espacios de usos público para la realización de las actividades autorizadas previstas en el Real Decreto 926/2020 sobre el estado de alarma.

Entre ellas, se prevén supuestos tales como la adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad; la asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios y a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia; el de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; el retorno al lugar de residencia habitual tras realizar algunas de las actividades previstas en este apartado o la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables, así como la asistencia a la actividad lectiva presencial de los centros docentes.

Asimismo, a las 20 horas entrará en vigor la limitación de la entrada y salida de personas del territorio de cada una de las provincias de Castilla y León, salvo para todos aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por alguno de los motivos exceptuados.

En tercer lugar, se limita también la permanencia de grupos de personas en espacios públicos y privados a un número máximo de cuatro personas, salvo que se trate de convivientes, lo que se espera reduzca de manera muy significativa la movilidad e interacción social. Esta medida no afecta a la confluencia de personas en instalaciones y establecimientos abiertos al público que cuenten con un régimen específico de medidas de prevención y control aprobado por la autoridad sanitaria, ni tampoco a las actividades laborales e institucionales.

En este sentido, también se reducirá en toda Castilla y León el aforo para las reuniones, celebraciones y encuentros religiosos, de manera que no se supere un tercio de su aforo, con un máximo de 25 personas.

Estas medidas serán efectivas desde 20 horas del sábado 16 de enero y se evaluarán cada 15 días para garantizar su adecuación a la evolución de indicadores.

Castilla-La Mancha suma 2.646 nuevos casos y 19 fallecidos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección de Salud Pública, ha confirmado 2.646 nuevos casos por infección de coronavirus –número similar al de este jueves– y 19 fallecimientos en las últimas 24 horas.

Por provincias, Toledo ha registrado 884 casos, Ciudad Real 779, Albacete 359, Cuenca 354 y Guadalajara 270. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 124.855, ha informado la Junta en un comunicado.

Por provincias, Toledo registra 44.981 casos, Ciudad Real 32.010, Albacete 20.914, Guadalajara 14.509 y Cuenca 12.441. El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 1.041.

Por provincias, Toledo tiene 418 de estos pacientes (334 en el Hospital de Toledo y 84 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 309 (160 en el Hospital de Ciudad Real, 68 en el Hospital Mancha Centro, 33 en el Hospital de Puertollano, 22 en el Hospital de Manzanares, 14 en el Hospital de Valdepeñas y 12 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 173 (102 en el Hospital de Albacete, 35 en el Hospital de Hellín, 24 en el Hospital de Almansa y 12 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 74 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 67 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 118. Por provincias, Ciudad Real tiene 47 de estos pacientes, Toledo 32, Albacete 27, Guadalajara 9 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se han registrado 19 fallecimientos, 8 en la provincia de Toledo, 7 en Ciudad Real, 3 en Guadalajara y 1 en Albacete.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.602. Por provincias, Toledo registra 1.587 fallecidos, Ciudad Real 1.380, Albacete 743, Guadalajara 473 y Cuenca 419.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Hasta 98 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 98 centros, 35 están en la provincia de Toledo, 25 en Ciudad Real, 19 en Cuenca, 11 en Albacete y 8 en Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son 635. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 1.753. VACUNACIÓN

En cuanto a la vacunación contra el coronavirus, la región ha notificado que hasta este viernes se han administrado 33.809 dosis de las 54.800 –53.100 de Pfizer y 1.700 de Moderna– que han sido entregadas a la Comunidad Autónoma por parte del Gobierno central, lo que supone el 61,7% del total.

La RFEC demandará al Gobierno si mantiene una «postura sectaria contra caza sostenible de tórtola»

0

La Real Federación Española de Caza (RFEC) ha amenazado este viernes con llevar a los tribunales al Gobierno y en particular al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y al de Agricultura, Pesca y Alimentación, si ignoran «la evidencia científica que avala la caza sostenible de la tórtola en España» y los datos positivos de la evolución de la especie y mantiene una «postura sectaria».

Así, el colectivo cinegético exige que desde el Gobierno y las comunidades autónomas tengan en cuenta estos datos positivos de crecimiento de la especie y el informe de la Fundación Artemisan que recoge el esfuerzo del sector en implantar medidas para recuperar la tórtola.

Por ello, advierten de que si el departamento que dirige Teresa Ribera «insiste» en su «postura sectaria» contra la caza sostenible de la tórtola, un millón de familias de cazadores se echarán a la calle.

El informe al que se refiere la RFEC fue elaborado por la Fundación Artemisan que concluye que se ha producido un descenso de las capturas del 47 por ciento respecto a 2015 y el sistema de monitorización de aves de SEO/BirdLife (SACRE) muestra que sus poblaciones en España se han incrementado en el periodo 2013-2018.

Precisamente, recuerda que en los próximos días el Gobierno deberá contestar a la Comisión Europea sobre un dictamen motivado y una carta de infracción, en el que se acusa a España de no haber tomado medidas para garantizar la conservación de la tórtola europea.

Ante ese panorama, la RFEC y las federaciones asociadas advierten al MITECO de que «se verán en los tribunales si continúa ignorando la evidencia científica que avala la caza sostenible de la tórtola en España» y alentarán al millón de familias de cazadores «para que se echen a la calle para protestar por la «postura sectaria» del Ministerio, que está promoviendo la catalogación de la tórtola como especie «vulnerable» para que deje de ser cinegética.

Sin embargo, añaden que al mismo tiempo de eso, el Gobierno no está realizando «ningún esfuerzo» para resolver su principal problema de conservación, como es la pérdida de hábitat.

La Federación recuerda al MITECO que el Ministerio de Agricultura (MAPA) ha valorado el trabajo de cazadores y comunidades autónomas para la gestión y conservación de la tórtola común, con reducciones de los cupos de caza y días hábiles, además de implementar mejoras para recuperar el hábitat y de poner en marcha proyectos de recuperación de la especie, como el PIRTE, que ya está arrojando resultados positivos.

Asimismo, añade que todas las comunidades autónoma han atrasado los periodos hábiles de caza de la tórtola hasta el 20 de agosto, según lo establecido por el Comité NADEG de la Unión Europea.

Por último, consideran que una moratoria a la caza de la especie sería «el golpe definitivo» de la especie a la que «supuestamente pretenden proteger».

Por ello, esperan que el Ministerio para la Transición Ecológica valore las medidas implantadas por los cazadores y las comunidades autónomas, así como los resultados positivos de la especie en los últimos años, y se las haga llegar a la Comisión Europea y muestre que España «sí» está trabajando en la conservación de la tórtola común.

Las joyazas que tenía la infanta Pilar y que ahora han acabado repartidas

0

Hace poco más de un año que la Infanta Pilar nos dejaba. La hermana del Rey Emérito Juan Carlos I ha dejado una importante herencia a sus cinco hijos. Transcurrido todo este tiempo, parece que ya se han repartido todos los bienes que en vida fue amasando Pilar de Borbón. Casas, fincas y joyas. Unas joyazas que han acabado repartidas y que vamos a ver qué le ha tocado a quién. Y es que el patrimonio de los borbones ha ido creciendo a lo largo de todos estos años. La infanta además ha estado muy pegada siempre a su hermano don Juan Carlos. Ella vivía en una casa cerca de Puerta de Hierro.

También la hermanísima del rey poseía una finca en Calviá, Mallorca. Además de infanta, Pilar de Borbón también ostentaba el ducado de Badajoz, que también ha pasado a uno de sus cinco hijos. Y sobre todo lo que más ha interesado a los descendientes han sido las joyas. Estas alhajas se han dividido en cinco lotes. Así, cada uno de ellos ha sido repartido a los hijos. Sin embargo, a pesar de ser infanta y ser Borbón, Pilar nunca representó a la familia real salvo en algunos casos muy contados. Pero en esas ocasiones, la Infanta Pilar siempre ha presumido de joyero. Desde oro, brillantes zafiros, provenientes tanto de las reinas españolas anteriores como de otros lugares. Vamos a ver qué ha pasado y cómo se han repartido estas joyazas de la ya fallecida hermana del Rey Emérito.

Tiara de platino

Infanta

Fue en la investidura de Beatriz de Holanda una de las pocas ocasiones en las que Pilar de Borbón representó a la familia real española en un acto público. Y en esta ocasión aprovechó la infanta para ponerse su joya más preciada

Esta joyaza no es otra que la tiara de platino, con diamantes y zafiros engarzados que su madre le legó. La propia madre de la duquesa de Badajoz y también del Rey Emérito la lució en numerosas ocasiones.

Esta tiara tiene un diseño Belle Epoque. Su origen está en Francia, en la familia Orleans. Su valor en el mercado puede llegar a alcanzar los 200.000 euros. No se sabe cuál de los hermanos Gómez-Acebo puede haberse quedado con ella. Aunque todo apunta a que es Simoneta, la única hija de la infanta, la que la tiene en posesión.

La última vez que hemos podido ver esta tiara ha sido en las bodas de Bárbara Cano y Laura Ponte. La modelo incluso la lució al revés, así le dio otro toque que nunca antes habíamos visto. Y que, por qué no decirlo, le quedaba espectacular.

Collares y pendientes de zafiros

Collar

La infanta Pilar era una gran amante de los zafiros. De hecho, esta piedra preciosa la tenía engarzada en otras joyas. Por ejemplo en los pendientes y el collar que vemos en la fotografía. Esta foto corresponde a la boda de su hijo Bruno.

Ese conjunto de pendientes y collar pertenecieron a la reina María Cristina de Habsburgo. Ella se las legó a María de las Mercedes en 1935 de manos de su suegro. Este no era otro que el rey Alfonso XIII. Y fue con motivo de su boda con Don Juan, el padre de la infanta Pilar y de Juan Carlos I.

Don Juan y María de las Mercedes se la entregaron a Pilar en su boda con Luis Gómez-Acebo. La duquesa de Badajoz decidió utilizar uno de los pendientes como si de un colgante del collar se tratara. Así le dio otra vida a la joya.

Collar de perla

Las Joyazas Que Tenía La Infanta Pilar Y Que Ahora Han Acabado Repartidas

Otra de las joyazas que ha lucido en vida la infanta Pilar. No sabemos a quién le habrá tocado en herencia de sus cinco hijos. Pero sí sabemos que este collar compuesto por 25 perlas tiene mucha historia y mucho recorrido.

El cierre es de brillantes y lleva a juego unos pendientes de perlas. La primera dueña de estas joyas fue la reina Isabel II, hija de Fernando VII. Al morir la reina, las perlas pasaron a Alfonso XII y de ahí a la reina María Cristina, su segunda esposa.

Ella se las donó a su hija, María de las Mercedes y madre de Pilar y finalmente a la infanta. Esta lo lució en la boda de Felipe VI y en la abdicación de su hermano. Sin duda esta joya, además de muchos años y mucha historia, también ha sido muy utilizado por la infanta Pilar a lo largo de todas sus apariciones públicas en eventos muy importantes.

Diadema y broche

Las Joyazas Que Tenía La Infanta Pilar Y Que Ahora Han Acabado Repartidas

El joyero de la infanta Pilar era tan amplio, que casi cada joyaza que tenía podía ser utilizada de varias maneras. Ya hemos visto cómo ella utilizó un pendiente de zafiro dentro de un collar. También hemos contado que Laura Ponte puso del revés una tiara para darle otra nueva vida.

Esto también lo hizo Pilar de borbón con una de las diademas que poseía. Esta diadema de valor incalculable fue utilizada como collar. Según los rumores fue un regalo de bodas que recibió del propio Luis Gómez-Acebo, su marido.

De hecho este collar ha sido utilizado en ceremonias por otros familiares. En la boda de su hijo Fernando Gómez-Acebo, la infanta Pilar le cedió a Mónica Martín, su futura esposa, la diadema collar. Ella no dudó en utilizarlo como si de una tiara se tratara.

Broche de esmeraldas

Las Joyazas Que Tenía La Infanta Pilar Y Que Ahora Han Acabado Repartidas

Seguimos repasando las joyazas que forman parte de la infanta Pilar y que ahora las están disfrutando los cinco hijos que tuvo. Y es que, como dijimos antes, estas joyas se han repartido en cinco lotes de incalculable valor.

Aquí vemos a la infanta Pilar con un impresionante broche compuesto por esmeraldas. También vemos que lleva unos pendientes que fueron llevados por la reina Isabel II de España. Cuando murió la reina, las piezas se subastaron y la bisabuela de Pilar pujó por ellas.

Cuando murió María Cristina, Alfonso XIII recibió en herencia este broche de esmeraldas y los pendientes. Cuando nació Don Juan Carlos, el Rey Alfonso se lo entregó a la condesa de Barcelona por este nacimiento. Y de ahí, en herencia a la infanta Pilar.

Se suspenden las declaraciones previstas en el marco de la causa ‘Púnica’

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la macrocausa Púnica, Manuel García-Castellón, que había planificado un calendario exhaustivo de declaraciones con una batería importante de citaciones en el marco de varias piezas separadas de la macrocausa ‘Púnica’, ha suspendido las programadas para la semana del 18 al 24 de enero.

Con todo, tal y como se conoció a finales de 2020, el juez quiere realizar en estos primeros meses del año hasta 57 declaraciones entre testigos e investigados. El objetivo es desenmarañar por un lado la trama que rodeó la contratación con dinero público de trabajos de reputación ‘online’ para cargos del PP –pieza 10–, y por otro dar pasos en la investigación de la trama que saqueó, entre 2002 y 2014, 15 millones de euros a cooperativas de profesores en la construcción de colegios concertados –la pieza 11–. Entre los interrogados también habrá personas relacionadas con otras piezas.

Si bien la ‘maratón’ de declaraciones arrancaba este lunes 18 de enero a las 9.30 horas, con la citación como investigados del exalcalde de Valdemoro Juan Carlos Boza, del que fuera viceconsejero de Medio Ambiente y vicesecretario de Organización Territorial del PP de Madrid Miguel Ángel Valdepeñas, y de Teresa Alonso-Matagranzas, directora de comunicación del Ayuntamiento de Alcobendas, finalmente no se producirán.

A la siguiente semana, el lunes 25 García-Castellón escuchará en principio al exalcalde de Majadahonda Narciso de Foxa y al que fuera gerente adjunto del Instituto Madrileño de Desarrollo (IMADE) entre 2005 y 2011, Álvaro de Arenzana –exyerno del cantante Raphael–. Si bien este calendario a la vista de las supensiones anunciadas puede sufrir cambios.

LA DECLARACIÓN DE FERRÓN DEL RÍO EL MARTES 26 DE ENERO

El martes 26 de enero está previsto que declaren también como investigados Ricardo Godino Marqués, María Pilar Echeverría García y Alberto Roldán Galán, y ya el día 27 llegará la declaración de uno de los principales investigados en la pieza 11, Alfonso Ferrón del Río. Ferrón está imputado por ser el propietario de la promotora Alfedel.

Según el auto del juez por el que se abría esta pieza separada en septiembre de 2019, la empresa constituía cooperativas para promover la construcción de colegios concertados y exigía a los cooperativistas amplios poderes para la gestión del proyecto, desde autorización para contratar servicios hasta firma en las cuentas bancarias para pagarlos.

Era así como Ferrón les cargaba facturas falsas emitidas por otras empresas de la trama –las de David Marjaliza y José Luis Capita, ambos investigados– y conseguía el dinero con el que luego abonaría comisiones y dádivas a técnicos y políticos mientras él «se procuraba ingentes beneficios», hasta el punto de que ha acabado imputada su mujer por aflorar en forma de lujos este dinero de origen ilícito.

Ese mismo 27 de enero declararán Antonio Martín Jiménez y el empresario David Marjaliza Villaseñor. Ya el 28 de enero, pasarán por la Audiencia Nacional los investigados José Luis Capita, al directivo de Obrum Javier Aldavert Piñol y Yolanda Sanchís Sánchez.

MÁS DECLARACIONES EN FEBRERO

En el mes de febrero, las declaraciones arrancan el día 1 con los empresarios Ángel Bravo Moneo, Ignacio Medina Bayo y Javier Castrillo Díaz, que comparecen en calidad de investigados. El juez cerrará la semana escuchando a una docena de testigos citados en el marco de la pieza 11 del caso ‘Púnica’, que comparecerán entre el 2 y el 4 de febrero.

El magistrado retomará las declaraciones dos semanas después, concretamente el 15 de febrero con el testigo Enrique Carlos Bilbao Jiménez, si bien este día también escuchará a uno de los investigados en la pieza 10 de ‘Púnica’, Abel Linares Palacios, trabajador de una de las empresas del considerado ‘conseguidor’ de la Púnica, Alejandro De Pedro.

Entre el 16 y 18 de febrero pasarán por la Audiencia Nacional otra docena de testigos, concluyendo las citaciones el 22 de febrero, para cuando ha citado a Javier Cid Sicluna, hermano del constructor Ramiro Cid Sicluna, y el empresario Faustino Soriano Atencia, investigados en la pieza separada número 4 de la macrocausa relacionada con el plan urbanístico en Valdemoro (Madrid) entre 1999 y 2014.

Ese mismo día también declarará como investigado en la décima pieza del caso el exdiputado del PP en las Cortes Valencianas y concejal de Gandía, Víctor Soler Beneyto.

Ecologistas: El cambio climático incrementará la aparición de borrascas, nieve y frío

0

Ecologistas en Acción ha advertido de que el cambio climático también incrementará la aparición de intensas borrascas de nieve y olas de frío como ‘Filomena’, que ha azotado estos días el centro de la Península.

«La ciencia es clara y apunta que nos dirigimos hacia un clima en el que los eventos meteorológicos extremos serán cada vez más frecuentes e intensos. En la lista de esos eventos en las regiones templadas del planeta no solo están las olas de calor o las sequías, sino también las lluvias torrenciales, las olas de frío y las fuertes nevadas», avisa la organización en un comunicado.

Según precisa, el calentamiento global está afectando a los patrones de circulación de las corrientes atmosféricas. En concreto, cita los datos recogidos por un estudio de la Universidad de Bristol, que indican que el súbito calentamiento de la estratosfera ha generado un cambio de la circulación del vórtice ártico y el debilitamiento de la corriente en chorro, cuya consecuencia es la llegada de un frente muy frío a latitudes más al sur de lo habitual.

Ecologistas en Acción subraya que estos cambios en la circulación llevan tiempo viéndose afectados como consecuencia de la continua liberación de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por la acción humana.

«Un hecho que debería elevar aún más la urgencia de afrontar la emergencia climática que los gobiernos, incluido el español, llevan tiempo desoyendo, al proponer objetivos climáticos muy alejados de las indicaciones científicas», afirma la organización ecologista.

Por ello, Ecologistas en Acción exige reducir las emisiones de CO2 y alcanzar en España la neutralidad en 2040, como «un primer paso obligado para combatir el cambio climático y sus efectos más adversos». También considera «imprescindible» prever la llegada de fenómenos extremos y saber responder a ellos de manera integral.

«La borrasca Filomena y la ola de frío que le ha seguido en la península ibérica, ha puesto de manifiesto la necesidad de planificar y actuar en la organización de ciudades y pueblos», subraya la organización.

En concreto, Ecologistas en Acción señala algunos ámbitos en los que considera necesario incidir como el acceso a electricidad ya que, según advierte, las intensas nevadas han agravado la situación de vulnerabilidad de numerosas familias, como las que viven en los sectores V y VI de la Cañada Real de la ciudad de Madrid y llevan meses sin luz.

«Avanzar en una completa descarbonización del sistema energético, eliminado el gas y la energía nuclear, así como suspender el actual sistema marginalista de fijación del precio de la luz, son medidas clave para responder mejor a circunstancias tan complicadas como estas nevadas», subraya la ONG.

Asimismo, advierte de las consecuencias que tienen los eventos climáticos extremos como la borrasca Filomena en los sistemas agroalimentarios, dificultando la producción agraria, causando accidentes a rebaños o generando desabastecimiento por el bloqueo de carreteras.

Igualmente, señala que la tormenta de nieve ha puesto de manifiesto que el arbolado urbano no está preparado para eventos extremos, «más cuando están debilitados por años de maltrato». Por ello, aconseja plantar una especie arbórea o arbustiva adaptada.

Otros ámbitos en los que la ONG considera necesario incidir, una vez vistas las consecuencias de la nevada, son: la movilidad –ante la falta de limpieza de nieve en las calles–, el agua –advierte de que el uso de sal está salinizando acuíferos–, la gestión de los residuos, la fauna –que ha sufrido una alta mortandad– y el mundo rural –también afectado por el paso de Filomena–.

Iberdrola recibe luz verde definitiva para su ‘megaproyecto’ en Estados Unidos

0

Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha recibido el Permiso Presidencial del Departamento de Energía de Estados Unidos para su ‘megaproyecto’ de redes entre Estados Unidos y Canadá para el suministro de energía limpia a Massachussets, que supondrá una inversión de 950 millones de dólares (unos 786 millones de euros), completando así con éxito los principales permisos.

En un comunicado, la filial estadounidense de Iberdrola anunció así el inicio de la construcción del proyecto New England Clean Energy Connect (NECEC), como se denomina, con el arranque de las actividades de limpieza y la instalación de accesos temporales para preparar la instalación de los monopolos que llevarán la línea de transmisión.

En asociación con Hydro-Quebec, el proyecto transportará energía hidroeléctrica limpia de Quebec, reduciendo significativamente las emisiones de carbono en Nueva Inglaterra.

El consejero delegado adjunto de Avangrid, Robert Kump, destacó que «después de 33 meses, cientos de horas de audiencias públicas, miles de páginas de evidencias y una revisión exhaustiva por parte de los reguladores y agencias estatales, federales y regionales, no debería haber duda del valor que este corredor de energía limpia aporta a Maine para alcanzar sus objetivos energéticos, promover un aire más limpio y reducir los costes de energía».

Por su parte, la presidenta y directora ejecutiva de Hydro-Québec, Sophie Brochu, consideró el NECEC es una respuesta «sólida y rápida a la urgencia climática que, como la pandemia, es un desafío que no tiene fronteras».

«Ayudará a reducir las emisiones de CO2 y, al mismo tiempo, proporcionará de manera eficiente energía renovable competitiva a hogares y empresas», dijo.

El proyecto permitirá revertir a los ciudadanos de Maine más de 570 millones de dólares (unos 472 millones de euros) en beneficios y más de 1.600 empleos en un contexto de incertidumbre económica, señaló el directivo de Avangrid.

«Los beneficios para el estado de Maine se materializarán en forma de mejoras de infraestructura, reducción de tarifas para los clientes -incluido un fondo para clientes más vulnerables-, subvenciones para el despliegue de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos, desarrollo económico para el turismo, financiación para la educación, banda ancha, bombas de calor y la conservación de terrenos», añadió al respecto.

Así, después de casi tres años de revisiones y aprobaciones rigurosas, que examinaron los impactos ambientales, económicos y sociales del proyecto, el Permiso Presidencial es el último de una serie de permisos otorgados por organismos reguladores independientes a nivel estatal y federal.

Todas las revisiones regulatorias han concluido que el corredor de energía limpia es ambiental y económicamente beneficioso y positivo para Maine y Nueva Inglaterra.

En este sentido, el proyecto recibió previamente permisos del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, la Comisión de Servicios Públicos de Maine, la Comisión de Planificación del Uso de la Tierra de Maine y el Departamento de Protección Ambiental de Maine.

1.200 MW.

La ‘megalínea’ de transmisión eléctrica proveerá de 1.200 megavatios (MW) de energía hidroeléctrica renovable a la red de energía de Nueva Inglaterra en Lewiston (Maine).

Todos los costes serán asumidos por los clientes de electricidad de Massachusetts. Una vez construido, el NECEC será la fuente de energía renovable más grande de Nueva Inglaterra y representará un cambio energético fundamental, alejado del uso de combustibles fósiles, mientras se proporciona una reducción de los costes de energía en Maine y Nueva Inglaterra.

Con una distancia de 145 millas, la línea se construirá en terrenos de propiedad o gestionados por el Central Maine Power. El proyecto creará más de 1.600 empleos cualificados durante el período de construcción de dos años y medio y proporcionará 200 millones de dólares (unos 166 millones de euros) en mejoras a la red de energía de Maine, haciendo que el servicio de electricidad de Maine sea más seguro.

Abengoa retrasa el acuerdo para lograr 230 millones del plan de Abenewco 1

0

Abengoa ha comunicado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que demora hasta el 1 de febrero el plazo para lograr el acuerdo de refinanciación para la sociedad filial Abengoa Abenewco 1, que presentó el 6 de agosto al organismo supervisor y cuya consecución ha ido atrasando a lo largo de 2020.

La firma tenía previsto cerrar el acuerdo antes del 31 de diciembre, pero siguió posponiendo el plazo hasta este viernes.

Abengoa ha asegurado que «una vez obtenidos los consentimientos necesarios al efecto, se ha procedido a extender de nuevo el plazo para el cierre de la operación de financiación («Long Stop Date») hasta el 1 de febrero de 2021″.

Abengoa trasladó en agosto a la CNMV el acuerdo alcanzado para que Abengoa Abenewco 1, a la que describió entonces como «la sociedad cabecera de todos los negocios», suscribiera un préstamo a 5 años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19, operación que describió como «nueva liquidez».

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales revolving a 5 años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El colofón de esta operación financiera, según los planes anunciados por Abengoa a la CNMV, era una contribución de la Junta de Andalucía que cifraba en «20 millones de euros adicionales».

El Gobierno andaluz ha expresado su negativa a aportar ese dinero, argumento que ha esgrimido la multinacional con sede en Sevilla para retrasar el acuerdo de refinanciación, con el argumento de que carecía de los instrumentos legales para apoyar la operación, además de expresar públicamente su escepticismo por la relevancia de los 20 millones que reclama Abengoa a la Junta de Andalucía en una operación financiera superior a los 500 millones de euros.

El 23 de diciembre, el nuevo consejo de administración de Abengoa, presidido por Juan Pablo López-Bravo trasladó a la CNMV que «la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 es la mejor y única solución para el grupo».

El consejo de administración, con dos integrantes de los tres iniciales tras la dimisión de Jordi Sarrias, trasladó el 23 de diciembre a la CNMV que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

El órgano rector de la multinacional apeló al «efecto negativo al que conduciría una eventual reapertura del proceso de negociación en contraste con la viabilidad del grupo que se seguiría de su ejecución», por lo que apunta «las consecuencias irreversibles de posponer la decisión sobre la refinanciación y sobre su ejecución más allá del 31 de diciembre de 2020».

Pfizer promete a la UE que recuperará el retraso

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado este viernes que ha recibido garantías expresas de Pfizer respecto a que habrá suministrado a tiempo a los países de la Unión Europea todas las dosis de la vacuna contra el coronavirus comprometidas para este trimestre, a pesar del retraso en el reparto que la firma ha anunciado que habrá durante unas semanas.

«Tras este anuncio, he contactado inmediatamente con el director ejecutivo de Pfizer, quien me ha tranquilizado diciendo que todas las dosis garantizadas para el primer trimestre serán suministradas en el primer trimestre», ha declarado Von der Leyen en una rueda de prensa desde Lisboa, a donde ha viajado para marcar el inicio de la presidencia de turo portuguesa del Consejo de la UE.

La jefa del Ejecutivo comunitario ha explicado que en su conversación con Albert Bourla éste le ha asegurado que el laboratorio trabaja para «acortar los retrasos y recuperar el tiempo» perdido y que, en todo caso, asegurará «absolutamente» que se cumple lo acordado «en tiempo y forma». Las cifras sobre las dosis comprometidas por Pfizer para los Estados miembro en ese plazo, sin embargo, no se ha comunicado.

Von der Leyen ha querido restar gravedad al anuncio de Pfizer con las garantías para el trimestre y ha recordado, además, que el proceso habitual para el desarrollo, producción y suministro de una vacuna «lleva normalmente diez años», pero esta pandemia ha obligado a agilizar todos los procedimientos, lo que hace «normal» que haya algunos problemas.

Por ello, ha añadido, es importante ayudar a las compañías farmacéuticas a acelerar su capacidad de producción para que se vea aumentada y puedan responder a la demanda.

También ha recalcado que la Unión Europea ha adquirido en total más vacunas de las que necesita para atender a las necesidades de los Estados miembros y ayudar a otros países vecinos más vulnerables.

En todo caso, el primer ministro portugués, Antonio Costa, que ha comparecido junto a Von der Leyen en Lisboa, ha considerado que este incidente debe hacer pensar a los Veintisiete y ha pedido al resto de socios de la UE que tengan en cuenta que el proceso de inmunización «llevará meses» y conviene que cada Estado miembro prevea el impacto en su plan de vacunación de «incidencias» en los distintos niveles de la cadena, para evitar que otros problemas compliquen la estrategia.

A modo de ejemplo, Costa ha dicho que Portugal ha creado una reserva de segundas dosis para asegurar que quien ha recibido la primera recibe la segunda en los plazos seguros aunque hubiera problemas en la llegada de más vacunas, ya que si los tiempos se exceden se perdería el efecto de las primeras inyecciones.

Sanidad registra un nuevo récord de contagios con 40.197 casos

0

El Ministerio de Sanidad ha notificado este viernes un nuevo récord de contagios de coronavirus desde que se inició la pandemia, 40.197 nuevos casos, de los cuales 17.039 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas. La cifra de infectados más alta hasta la fecha se había registrado este miércoles, 13 de enero, con 38.869 casos.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue incrementándose, situándose en los 575,10 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 522 notificado el jueves por el Ministerio de Sanidad.

Respecto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado hoy 235 más, de los cuales 828 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 53.314 personas.

En la actualidad, hay 19.657 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 2.953 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 2.816 ingresos y 1.997 altas. Además, en la última semana 4.616 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 365 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa este viernes en el 15,69 por ciento y en las UCI en el 29,56 por ciento.

De las 17.039 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 4.604 se han localizado en Madrid, 2.310 en Castilla y León, 2.192 en Cataluña, 1.202 en Galicia y 1.090 en Andalucía. Además, 836 han sido diagnosticados en Aragón, 328 en Asturias, 311 en Baleares, 348 en Canarias, 136 en Cantabria, 552 en Castilla-La Mancha, 20 en Ceuta, 370 en Comunidad Valenciana, 987 en Extremadura, 43 en Melilla, 654 en Murcia, 228 en Navarra, 631 en País Vasco y 197 en La Rioja.

En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 5.470 fallecimientos en Andalucía (108 en la última semana); en Aragón 2.745 (60 en los últimos siete días); en Asturias 1.396 (20 en la última semana); en Baleares 508 (17 en los últimos siete días); en Canarias 466 (15 en una semana); en Cantabria 412 (10 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.167 (36 en la última semana); y en Castilla y León 5.345 (54 en los últimos siete días).

Además, 8.984 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (62 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 62 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (ninguno en la última semana); en la Comunidad Valenciana 3.510 (211 en los últimos siete días); en Extremadura 1.189 (66 en una semana); en Galicia 1.484 (63 en los últimos siete días); en Madrid 12.040 (27 en los últimos siete días); en Melilla 48 (tres en los últimos siete días); en Murcia 805 (28 en los últimos siete días); en Navarra 984 (11 en los últimos siete días); en el País Vasco 3.094 (26 en los últimos siete días); y en La Rioja 605 (11 en los últimos siete días).

Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 5 de enero y hasta el día 11 se han realizado 1.060.981, de las cuales 704.841 han sido PCR y 356.140 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 17,07 por ciento.

En cuanto al personal sanitario contagiado de Covid-19, el informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad muestra que en los últimos 14 días se han diagnosticado 6.021, si bien la cifra total de contagiados desde el pasado 11 de mayo de 2020 ascidente a los 55.828. De todos ellos, 35.021 trabaja en un centro sanitario, 15.797 en un centro sociosanitario y 5.010 en otro tipo de centros.

Los abogados de Ángela Dobrowolski nos cuenta la última hora sobre su cruda realidad

0

Fue sorprendida por los Mossos D’esquadra cuando pretendía entrar por la azotea de la vivienda, y pese a que la alemana aseguró que su única intención era poder ver a sus hijos, el juez decretó su entrada en la cárcel, donde todavía continúa diez días después. Hablamos de Ángela Dobrowolski, quien lleva en prisión desde el pasado 4 de enero cuando fue detenida tras intentar asaltar la casa de Josep María Mainat en Barcelona.

Olga Tubau, abogada de Josep María Mainat, llegaba a la cuitat de la justicia de Barcelona para la vista donde se ratificará si Ángela Dobrowolski seguirá en prisión provisional. La abogada del productor evitaba responder a las preguntas sobre por qué finalmente se han adherido a la petición de cárcel para Ángela: «No voy a hacer ninguna manifestación». Tampoco ha querido desvelar su punto de vista sobre el informe que dice que el glucómetro tenía un desfase temporal ni el por qué Josep María Mainat sigue temiendo por su vida.

Sin embargo, el abogado de Ángela Dobrowolski acude al juzgado de instrucción 32 para la vista de su cliente repecto a la prisión provisional: «Hoy pase lo que pase volverá a brians. Lo que se discute es si hoy instrucción 32, que lo que tiene acordado es una medida cautelar de alejamiento de prohibición de aproximación de Ángela respecto al señor Mainat, es si pasa de esa prohibición de aproximación a una prisión provisional».

Juan Carlos Galbán asegura que Josep María Mainat no debe temer por su vida e insiste en que su cliente le salvó la vida: «Supongo que alegará que tiene miedo, que tiene riesgo por las situaciones que se están produciendo. Yo lo que pienso, lo que pensamos, es de si debe tener riesgo a que le vuelva a salvar la vida. Es difícil de razonar». El letrado se muestra disconforme con el informe de los mossos tras hacerse públicas las grabaciones de la llamada de Ángela Dobrowolski al 112: «Se desmontan todas las teorías de los mossos en el atestado de si se fue a dormir, de si no hizo nada, de si tardó veinte minutos en llamar y queda retratado. Queda retratado y me sabe mal decirlo, pero queda retratado el trabajo de los mossos que no trataron correctamente los horarios».

En cuanto a cómo se encuentra la mujer del productor de televisión, su abogado afirma que: «Está animada por lo que está pasando, las situaciones que se están produciendo, las novedades que hay y bueno, pues todos confiamos en que tarde o temprano pues esto se va a aclarar, pero de forma clara clarísima y cada uno quedará en su sitio».

Minutos más tardes, los abogados de Ángela Dobrowolski salen del juzgado descontentos por la solicitud de prisión por parte de la acusación y el fiscal: «La acusación ha solicitado la prisión, el fiscal también ha solicitado la prisión y nosotros nos hemos opuesto». Juan Carlos Galbán ha señalado que su cliente no mantiene sus índices de criminalidad: «El fiscal y la acusación sorpresivamente que los índices de criminalidad se mantienen, hacen una interpretación muy personal, y nosotros decimos que evidentemente han disminuido. Riesgo para la vida del señor Mainat ni la hay ni lo ha habido». El letrado nos ha afirmado que recurrirán ante la justicia con argumentos: «Esta causa la recurriremos como hemos hecho con el de instrucción 28 con sólidos argumentos y no recurrir por recurrir ni mucho menos». La abogada de Ángela, Marian Avellido, asegura que su cliente es optimista: «Más optimista por las noticias que le vamos dando que nosotros somos optimistas y se lo transmitimos así, ósea que a esperar».

Planas reivindica la negociación «compleja» del acuerdo del Brexit

0

«Grata y productiva». Así han coincidido en resumir el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, la reunión mantenida por ambos y sus respectivos equipos en las dependencias de la Administración gallega en Santiago de Compostela.

Tras este encuentro, que ha girado en torno a la política y a los fondos comunitarios, los dos mandatarios han comparecido conjuntamente en una rueda de prensa en la que la salida del Reino Unido de la Unión Europea y sus consecuencias en la pesca ha sido el principal motivo de discrepancia.

Y es que, después de las duras críticas vertidas en las últimas semanas por parte de la Xunta hacia el acuerdo del Brexit, Planas ha reivindicado que la negociación capitaneada por la Comisión, pero en la que él participó junto a otros siete ministros, fue «compleja» y «dura».

Según sus palabras, su Ministerio intentó «limitar la afectación» a la «presencia» de la flota española en las aguas británicas. Así, aunque ha admitido que el sector está «preocupado» por su presente y su futuro tras el acuerdo, ha calificado de «muy significativo» el hecho de que se hayan eliminado aranceles en la introducción de productos del Reino Unido al mercado comunitario.

Sin embargo, Feijóo no ha dudado en tachar de «preocupante» el pacto del Brexit y en resaltar la «buena negociación» que consiguieron concluir los británicos: «La pesca ha sido la última parte del divorcio y cuando se deja algo para el final es porque una parte tiene mucho interés en eso».

De hecho, el acuerdo de salida de la Unión Europea cede al Reino Unido el 25% de las cuotas de pesca, que se deben negociar en 2026, además de la introducción en el mercado comunitario de sus productos sin aranceles.

Al respecto, según ha relatado el presidente de la Xunta, el ministro dijo en su reunión: «Oye, puede ser peor». «Es verdad, puede ser peor, sin duda», ha reconocido Feijóo, aunque no ha ocultado su descontento con el resultado de las negociaciones.

LA XUNTA HARÁ DOS INFORMES

No en vano, la Xunta buscará «conocer la letra pequeña» y prevé elaborar dos informes, relativos al impacto que tendrá en la actividad extractiva y en las situaciones jurídicas del sector, para enviarlos no solo al Ministerio, sino también a la Comisión y al Parlamento europeo.

Tras recordar al ministro las consecuencias que ya tuvo la entrada de España en la Unión en 1986, el presidente gallego le ha agradecido que en las negociaciones que quedan tanto con el Reino Unido como en el seno de la UE tenga a Galicia como consultora, «y a ser posible, como asesora». «Porque nos jugamos muchas cosas y tenemos una capacidad de pesca muy potente», ha dicho.

Luis Planas, por su parte, ha mostrado su convencimiento en que el sector pesquero de España y de Galicia «tienen un presente y un futuro» a pesar del Brexit, que supuso un proceso «institucional, económica y políticamente traumático» del que todavía «queda mucho por delante», como por ejemplo su aprobación en la Eurocámara.

Eso sí, en la misma línea que en su visita de este jueves al puerto de Celeiro –en Viveiro (Lugo)–, ha insistido en mandar al sector un mensaje: «Tenemos la intención de apoyarles».

Además, el ministro ha aprovechado para destacar que este mismo viernes su departamento lanza a consulta pública el proyecto de la nueva ley de pesca, un trámite en el que la Comunidad gallega «tiene muchas aportaciones que hacer».

FONDO PESQUERO

En el marco del próximo Fondo Europea Marítimo y de Pesca (FEMP) 2021-2027, en el que España ha conseguido 1.120 millones de euros –una media de 160 millones por año–, Feijóo ha solicitado al ministro que Galicia tenga un «peso significativo».

Así, Planas se ha comprometido a que «antes del 2021» el conjunto de las autonomías y el Gobierno de España tengan ya elaborado el programa operativo del FEMP para poder enviarlo a Bruselas.

A juicio del ministro, estos fondos tienen una «posibilidad muy interesante» para Galicia, como la «renovación de todos los buques» de hasta 24 metros de eslora para «mejorar» materias como la seguridad y la eficiencia energética, así como la incidencia en la renovación generacional del sector.

PAC Y SECTOR AGRARIO

En lo que respecta al rural, la reunión de este viernes ha servido para abordar también los fondos de la Política Agraria Común (PAC). En este contexto, Feijóo ha anunciado que Galicia está en contacto con el resto de comunidades de la cornisa cantábrica para «trasladar al Ministerio una propuesta lo más cerrada posible» para que tenga en cuenta los intereses del norte.

«No es ir en contra del Ministerio, no. Es explicarle al ministro, que tiene que atender a 17, que hay cuatro o cinco comunidades que están de acuerdo. Creo que eso facilita la interlocución», ha abordado.

Por su parte, Planas ha subrayado que la agricultura familiar, que en la Comunidad gallega es una parte «importante» de la actividad, es precisamente «el epicentro» de la nueva PAC y su aplicación en España, al tiempo que ha comprometido que se mantendrán las ayudas asociadas al vacuno de carne y de leche. No en vano, Feijóo ha propuesto que se mantengan también «para el ovino y caprino» con una dotación «semejante» al período 2014-2020.

LOS ‘ECOESQUEMAS’

No obstante, la «gran novedad de la PAC» son los llamados ‘ecoesquemas’ –pagos por cumplimiento de criterios medioambientales–, que pretende «hacer a los ganaderos y agricultores partícipes en la conservación del medio», tal y como los ha definido Planas. Sobre estos mismos, el titular de la Xunta le ha trasladado la necesidad de que tengan en cuenta la prevención de incendios y la modulación de la ayuda por el tamaño de las explotaciones.

De igual modo, acerca del desarrollo del rural, Feijóo ha incidido en que el reparto de los fondos entre las comunidades contemple factores como el volumen del empleo agrario, la superficie forestal, la población rural, su dispersión y su envejecimiento, todas ellas cuestiones que se plasmarán en un documento con criterios «técnicos» elaborado junto con las tres universidades gallegas.

En definitiva, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha remarcado que su «voluntad» es «contar con Galicia» tanto en los fondos de la PAC como los FEMP.

FONDOS ‘NEXT GENERATION’

En la rueda de prensa, el presidente de la Xunta también se ha referido a los fondos europeos ‘Next Generation’ y a su impacto en el sector primario, una de las cuestiones también abordadas en la reunión con el ministro. En esta línea, ha recordado que su Gobierno ya presentó «el primer proyecto tractor», que consiste en la primera fábrica de la península para producir viscosa, una materia prima demandada por la industria textil.

Según sus palabras, va a ser «un buen proyecto para España» y «muy ambicioso», en el que se prevé una inversión de 1.200 millones de euros. «Si estamos dentro de las ocho regiones madereras de la Unión, es evidente que tenemos que aprovechar este activo para convertir los bosques gallegos, dos millones de hectáreas, en un proyecto tractor para España», ha dicho.

Pero Feijóo también ha aprovechado la reunión con el ministro para presentarle otros tres proyectos: uno que pretende desarrollar 3.500 hectáreas de regadío moderno en la zona de A Limia con una inversión de unos 34 millones de euros; la iniciativa de las ‘aldeas modelo’; y diversos proyectos por 190 millones de euros en total para fomentar la investigación, un «rural 4.0», para «evitar la contaminación del suelo» a través de purines y para producir energía a través de los mismos.

El Gobierno francés cierra la puerta a la compra de Carrefour por la Couche-Tard

0

El Gobierno francés ha cerrado la puerta, de manera «cortés, pero definitiva», a la posible adquisición de Carrefour por parte del gigante canadiense de las tiendas de conveniencia Alimentation Couche-Tard, que el miércoles presentó una oferta «amistosa» de más de 16.000 millones de euros por la mayor compañía gala de distribución minorista.

«Es un no cortés, pero claro y definitivo», ha señalado el ministro francés de Finanzas, Bruno Lemaire, durante una entrevista con BFMTV y RMC, donde ha subrayado que el país no puede renunciar «a uno de los principales distribuidores franceses».

La abierta oposición del Gobierno francés a la transacción ha lastrado por segunda sesión consecutiva la cotización de las acciones de Carrefour, que cedían un 2,87% al cierre en la Bolsa de París y pierden casi un 8% desde los máximos marcados el pasado miércoles al calor de la oferta de la canadiense. No obstante, el precio de los títulos de la cadena de distribución francesa se mantiene un 7% por encima del nivel anterior a la propuesta de Couche-Tard.

«Es mi papel como Estado protector defender los intereses estratégicos del país», explicó, recordando que Carrefour «es el primer empleador privado en Francia con más de 100.000 trabajadores» y representa «casi el 20% de la distribución de alimentos en el país».

Asimismo, ha recordado que el Ejecutivo amplió el decreto que regula las inversiones extranjeras en el país galo, ampliando la protección de su cobertura a las actividades de distribución de alimentos. «Hemos sido previsores», ha subrayado, añadiendo que, a pesar de contar con el instrumento legal necesario, el Gobierno francés prefiere «no tener que usarlo».

Lemaire, quien entre 2009 y 2012 fue ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca del Gobierno de Francia, se ha venido pronunciando abiertamente en contra de la operación desde el mismo día de su lanzamiento, objetando que la soberanía alimentaria «es estratégica» para Francia.

En este sentido, este jueves admitió que la potencial adquisición de Carrefour por una empresa extranjera supondría una «enorme dificultad» para el Gobierno galo.

«No tengo nada en contra de esta compañía canadiense, estoy convencido de que Carrefour es una compañía muy sólida y confío totalmente en Carrefour para mejorar su modelo y desarrollar una nueva distribución, pero la adquisición de Carrefour por una compañía extranjera sería una enorme dificultad para nosotros», afirmó en una conferencia.

El accionariado de Carrefour cuenta con la presencia como accionistas destacados de la familia Moulin, propietaria de Galeries Lafayette, así como de la familia Arnault, al frente del grupo LVMH, así como del magnate brasileño Abilio Diniz.

El grupo canadiense de tiendas de conveniencia Alimentation Couche-Tard remitió el miércoles una oferta no vinculante para comprar la francesa Carrefour a un precio de 20 euros por acción, lo que supondría pagar un precio total de unos 16.352 millones de euros por los más de 817 millones de acciones con los que cuenta Carrefour.

La adquisición de Carrefour impulsaría la presencia del grupo canadiense en Europa y Latinoamérica, además de incrementar la diversificación de su negocio de tiendas de conveniencia con la incorporación de establecimientos de gran formato.

Alimentation Couche-Tard posee una red de más de 14.200 establecimientos en todo el mundo, incluyendo 9.261 tiendas en Norteamérica, con unos 109.000 empleados, así como otras 2.772 en Europa, principalmente en los países escandinavos, bálticos y Polonia, con unos 22.000 trabajadores. Asimismo, dispone de otros 2.220 establecimientos en una quincena de países operados mediante acuerdos de licencia bajo la enseña Circle K.

Carrefour cuenta con una red de 12.300 tiendas y alrededor de 320.000 trabajadores en más de 30 países. La capitalización bursátil de la compañía gala ronda los 14.000 millones de euros, mientras que la del grupo canadiense supera los 46.000 millones de dólares canadienses (29.600 millones de euros).

Cataluña impone sanciones por 7,2 millones por la calidad del suministro eléctrico

0

El Govern ha impuesto a las distribuidoras 90 sanciones por valor de 7,2 millones de euros por la calidad del suministro eléctrico en el período de 2015 a 2019, según ha informado este viernes la Conselleria de Empresa y Conocimiento en un comunicado.

El dato se extrae de una reunión que ha mantenido el conseller de Empresa, Ramon Tremosa, con los ayuntamientos de Barcelona, Badalona, Gavà, Sabadell, Terrassa, Montcada i Reixac y Rubí (Barcelona) para abordar los problemas en la calidad del suministro eléctrico que han criticado estos municipios.

La Generalitat ha reclamado asumir competencias plenas en materia de energía para poder disponer de los instrumentos necesarios para abordar todos aquellos problemas sociales que repercuten en el suministro energético.

Tremosa ha destacado que «Cataluña es el territorio que más actúa en todos aquellos aspectos relacionados con la calidad del suministro, y la que más sanciones impone».

El director general de Energía, Seguridad Industrial y Seguridad Minera, Manel Torrent, ha indicado que «quizás los indicadores no son los más detallados, pero son los que establece la normativa estatal», y no les permiten ahora mismo obligar a las compañías distribuidoras a efectuar inversiones adicionales.

PROBLEMAS DE ÁMBITO SOCIAL

El análisis de los diferentes indicadores apunta a la existencia de un conjunto de problemas de ámbito social que se hacen visibles a través de los problemas en el suministro eléctrico.

«La Generalitat ya está trabajando en estos problemas, y ayer mismo se celebró una reunión entre el Departamento de Interior, el Departamento de Empresa y Conocimiento y Endesa para coordinar la lucha contra los cortes de suministro eléctrico derivados del cultivo de marihuana», ha añadido el departamento.

El encuentro también ha servido para pedir apoyo a los alcaldes para conseguir las competencias plenas en materia de energía para Catalunya.

A día de hoy, las competencias en materia de distribución eléctrica son compartidas y excluyen el régimen financiero, y «las sucesivas modificaciones normativas del sector eléctrico aprobadas por el Gobierno español han rebajado el peso y la capacidad de la Generalitat a la hora de influir en las mejoras a efectuar en la red de distribución«, ha indicado la Generalitat.

El Gobierno enviará 170 reformas a Bruselas y consensuará la laboral y de pensiones

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha confirmado este viernes que el Gobierno ha remitido ya a Bruselas proyectos de 28 de los 30 componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluirá inversiones y 170 reformas, si bien no ha trasladado aún ningún borrador sobre las reformas laboral y de pensiones al pretender lograr previamente el «máximo consenso» con los agentes sociales.

También ha avanzado que la próxima semana se intercambiará documentación con patronal y sindicatos sobre las reformas y el Plan.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa telemática posterior a la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la que ha paraticipado junto a otros cinco ministros (Hacienda, María Jesús Montero; Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá).

También han asistido los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CCOO, Unai Sordo, que han reclamado conocer cuáles son los compromisos con Bruselas y no dejar «sin oxígeno» al diálogo social; y los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva, que han demandado «prudencia y realismo».

Calviño ha afirmado que la reunión ha sido «muy productiva» y se ha desarrollado con el mismo ambiente «coordial y constructivo» de los acuerdos alcanzados el año pasado, siendo además «my útil» para identificar los temas prioritarios a profundizar en las futuras reuniones y fijando un intercambio de documentación para la próxima semana con el fin de que los agentes puedan seguir contribuyendo en las distintas mesas de diálogo social.

Eso sí, ve un alto grado de coincidencia en el diagnóstico de la situacion y prioridades con los agentes sociales.

Asimismo, ha explicado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incluye numerosas inversiones y 30 componentes con 170 reformas, de los que el Gobierno ha ido trabajando a lo largo del mes de diciembre en borradores sobre un total de 28 de estos elementos que ha remitido ya a Bruselas para su análisis y ratificación.

En este sentido, ha señalado que se ha querido avanzar en el proceso del diálogo informal con la Comisión Europea para «estar listos» cuando llegue el momento de presentar el Plan de Recuperación definitivo, que espera que sea «lo antes posible» una vez finalice el plazo formal de adopción y ratificación de textos legales correspondiente a la normativa europea.

Así, ha detallado que el Plan contempla la ejecución de unos 60.000 millones de euros de inversión pública para el periodo 2021-2023 a financiarse con los 72.000 millones de euros de transferencias procedentes de los fondos europeos que recibirá España en ese periodo, siendo un 37% de esta cifra de inversión para transición verde y un 33% para digitalización.

Además, ha indicado que desde el pasado 1 de enero comenzó la ejecución de los fondos al incluirse un adelanto de 27.000 millones en los Presupuestos de 2021, que contemplan una inversión pública récord de 39.000 millones.

Concretamente sobre las reformas, ha detallado que los 30 componentes del Plan de Recuperación engloban un paquete de «reformas estructurales transformadoras» para reforzar y modernizar la estructura del país, en su mayoría horizontales para el conjunto de la economía y algunas de modernización de sectores estratégicos específicos como el comercio, el turismo, el sector agroalimentario, salud, automoción, aeronáutica o administraciones públicas.

Según Calviño, algunas reformas se dirigirán a ámbitos ya conocidos y trabajados en los dos últimos años, como son la estrategia verde, modernización de la política de vivienda, agrícola y pesquera, el uso eficiente del suelo y el agua, la Estrategia de movilidad sostenible y conectada, la reforma energética, la reforma del sistema de depupracíon y saneamiento de aguas, la gestión de residuos y economía circular, Justicia, digitalización de las administraciones y mejora de la calidad regulatoria y el clima de negocios, incluyendo la reforma del marco concursal.

También se incluirán reformas relativas a la política industrial ‘España 2030’, la modernización y refuerzo del sistema de salud, la reforma educativa, de Formación Profesional y universidades, así como la nueva economía de cuidados, la reforma de la política de inclusión y los servicios sociales y la reforma fiscal.

BUSCARÁ EL CONSENSO EN PENSIONES Y REFORMA LABORAL

En cuanto a dos de las principales reformas, las relativas al ámbito laboral y las pensiones, ha indicado que es «imprescindible» contar con el punto de vista de los agents sociales por su «papel protagonista» en el proceso, y ha indicado que no se remitieron estas dos reformas a finales de diciembre a Bruselas porque desde el Gobeirno se quería tener contacto antes con los agentes sociales para explicarles las líneas generales que se iba a plantear y ver si su aproximación estaba «alineada» con la suya.

«El Gobierno está determinado a poner en valor el diálogo social y tratar de lograr el máximo consenso político y social para las reformas de gran calado que hay que abordar», ha añadido al respecto, señalando que aún se está al «principio de un proceso» y que «no hay ninguna decisión tomada sobre elementos concretos», pero sí está «claro» cuáles son las prioridades del Gobierno.

En materia de reforma laboral ha indicado que hay que identificar los principales elementos para mejorar la estructura de contratos, la negociación colectiva, las políticas activas de empleo y para reducir la dualidad del mercado laboral y la temporalidad, así como modernizar el funcionamiento de los servicios públicos de empleo.

Para las pensiones ha citado como medidas, ya desgranadas por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, garantizar el poder adquisitivo y la sostenibilidad del sistema público de pensiones tanto a corto como a medio y largo plazo, puntos que están «absolutamente alineados» con las recomendaciones del Pacto de Toledo, que ya ha dado pautas para reforzar la contriburividad, la proporcionalidad y la sostenibilidad, unas líneas en las que ha avanzado que se trabajará «en los próximos meses» en el ámbito del diálogo social y política.

DIÁLOGO «EXTREMANDAMENTE CONSTRUCTIVO Y MUY POSITIVO» CON BRUSELAS

La vicepresidenta tercera ha explicado que el Ejecutivo español lleva trabajando con la Comisión Europea desde que el Consejo Europeo llegó al acuerdo para la creación del Plan de Recuperación estando en «primera línea» y participando en el proceso de elaboración normativa, comunicaciones, recomendaciones y en un proceso informal de diálogo «constante» trabajando sobre borradores de texto.

«El tono de diálogo con la CE es extremadamente constructivo y el trabajo está siendo muy positivo para que vayamos avanzando», también con el real decreto de reforma de la Administración aprobado a finales de diciembre, ha dicho.

De hecho, ha avanzado que el próximo lunes y martes en el Eurogrupo y el Ecofin ha sido invitada a iniciar la presentación del proceso de preparación del Plan de Recuperación de España, algo que cree que se debe a que «España se ha tomado en serio el proceso y está desarrollando un trabajo profesional».

Así puedes obtener mejores resultados en LinkedIn

0

LinkedIn se ha convertido por méritos propios en la red social de los profesionales. Si quieres buscar trabajo o conocer a nuevas personas que te den una oportunidad laboral, debes tener una cuenta en esta página. LinkedIn es como nuestro currículum vitae, debemos cuidarlo con mucho mimo y tenerlo arreglado. Así, cualquiera que se fije en nuestro perfil, querrá animarse a darnos una oportunidad. Esta red social es a la que acuden la mayoría de las empresas a ver las cuentas de los candidatos a un trabajo. Es por eso que es necesario mejorarlo para obtener los resultados más satisfactorios. En este artículo te vamos a dar algunos consejos para tener el mejor perfil.

LinkedIn surgió para poner en contactos a empresas y profesionales. En ella puedes contactar con otros colegas de profesión, seguir a diversas empresas e incluso formarse y buscar nuevas oportunidades laborales. Pero al contrario que Facebook o Twitter, en LinkedIn hay una gran competencia. Al igual que nosotros, hay cientos de personas que quieren tener el mejor perfil. Hacerse huevo es muy complicado. Y más ahora, que a aumentado el número de usuarios registrados tras el desastre que ha dejado a su paso el coronavirus. Durante 2020 el número de usuarios nuevos en la plataforma ascendió a más de 32 millones. Ya son más de 722 millones los que forman parte de esta red social. Vamos a ver algunos consejos para mejorar tu LinkedIn.

Cuida tu perfil

Así Puedes Obtener Mejores Resultados En Linkedin

Lo primero que hay que tener presente es que hay que cuidar tu imagen en LinkedIn. Por ello necesitas tener un perfil claro y sencillo. Este es el protocolo que debes seguir en todo momento.

Así que hay que empezar por colocar una fotografía que nos represente. Este perfil es profesional. Hay que distinguir Facebook, nuestro perfil de ocio, con LinkedIn, con el perfil de trabajo, así que la foto no puede ser ociosa.

Todo lo que rodee a tu perfil en esta red social debe respirar profesionalidad. Las imágenes que utilices de perfil en esta página deben ser serias. Es más, si te haces fotos especiales para LinkedIn, mejor que mejor.

Otra de las cosas que debes cuidar es la descripción de tu perfil. Hay que ser concreto y sencillo. Si no sabes cómo escribirlo, quizás podrías ver que otra persona que sepa hacerlo, te ayude con ello. También pon bien tus datos de contacto.

Conectar con las personas adecuadas

Portada

Lo primero que debes preguntarte es qué tipo de perfil quieres. A día de hoy, muchas personas tienen especialidades en distintas ramas. Pueden trabajar en distintos trabajos. Así que debes enfocar tu perfil para uno u otro trabajo. Siempre es mejor que diversificar.

Teniendo esto claro, podrás definir perfectamente hacia qué tipo de personas dirigirte. Para encontrar contactos que puedan ser fructíferos, puedes usar palabras clave. En ellas puedes seleccionar el sector económico, la ubicación o incluso una de las empresas específicas.

Algunos expertos en redes sociales nos aconsejan que la búsqueda sea lógica. Es decir, que aparte de la palabra clave, se añadan caracteres que excluyan a otro tipo de palabras. Por ejemplo si buscas en una empresa con nombre de animales, que no busque a los animales.

Uno de los errores que no debes cometer es tener contactos en exceso. La calidad de tus añadidos debe ser primada con respecto a la cantidad para ganar visibilidad. Cuantos más contactos, menos te podrán ver en el muro de LinkedIn.

Compartir contenido que interese

Así Puedes Obtener Mejores Resultados En Linkedin

LinkedIn es un medio ideal para poder publicar y publicitar todo lo que tenga relación con tu trabajo. Así vas a ganar visibilidad con personas a las que le pueda interesar. Eso sí, siempre hay que mezclarlo con otro contenido menos publicitario.

También puedes compartir algunas noticias y artículos del sector al que te dediques o quieras dedicar. Esto va a despertar el interés de muchos de tus contactos. Otra de las estrategias que debes llevas a cabo a la hora de compartir es que no te debes quedar solo con eso.

Si puedes y tienes tiempo, añade una opinión o un comentario sobre lo compartido. Así no se quedará tan soso como compartir algo. También incitarás a la interacción y al debate con tus allegados. Así también la publicación llegará a más personas de LinkedIn.

Centrar las publicaciones

Así Puedes Obtener Mejores Resultados En Linkedin

Al igual que te pasa a ti, le pasa al resto de contactos. Tienes unos temas que te interesan más y hay otros temas a los que no prestas ninguna atención. Pues tus contactos igual, algunos temas no les interesarán tanto.

Debes intentar saber qué buscan la mayoría de contactos que añades a tu red social de LinkedIn. Si publicas contenidos sobre esos temas, vas a ganar su interés y mejorará tu relación profesional con ello. Y de forma mucho más personalizada.

Además en LinkedIn se concentran una gran cantidad de audiencias diferentes. Hay desde altos directivos de empresas, pasando por accionistas e incluso empleados. Así podrás contactar con cualquiera de ellos y mejorar la camaradería entre compañeros.

Relacionarse y ser proactivo

Hola

Cuando has publicado un contenido y has conseguido generar un debate productivo entre distintas personas, no debes dejarlo ahí. Lo siguiente que debes hacer es conectar con las personas con las que has interaccionado.

Si alguien está interesado en ti, lo más normal es que te envíe una invitación a contactar. Pero es bueno adelantarse y enviarla nosotros. Además lo recomendable es escribir un texto personalizado con una presentación, así no quedará como algo frío.

La artificialidad debe evitarse en esta red social. Aunque sea una red social profesional, en LinkedIn no hay que dar sensación de frialdad. Al igual que pasa con las cartas y los mails, si escribes un texto diferente para cada persona con la que contactas, generarás más confianza.

Profundizar con los contactos

Así Puedes Obtener Mejores Resultados En Linkedin

Si lo que buscas en LinkedIn es un trabajo o vender algo que sea tuyo, tienes que profundizar en la relación con los contactos. Lo que debes hacer es intentar concertar una reunión no comercial con quien te interese.

Debes intentar mantener en persona una relación menos profesional y más impersonal con ellos para ganar en confianza. Otra alternativa es concretar una videoconferencia. Lo importante no es vender si no conocer a la otra persona.

El Ibex 35 pierde los 8.300 puntos y se deja un 2,11% en la semana

0

El Ibex 35 ha registrado una caída del 2,11% en la segunda semana del año, lo que le ha llevado a perder la cota de los 8.300 puntos, especialmente penalizado por la sesión bursátil de este viernes, en la que ha cedido un 1,69%.

El selectivo español ha cerrado en los 8.230,7 puntos este viernes, después de que el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, haya anunciado un paquete de ayuda económica valorado en 1,9 billones de dólares (1,5 billones de euros) para hacer frente a la crisis económica provocada por la crisis del coronavirus, que ha dejado más de 23 millones de casos y 388.000 fallecidos en el país.

El analista de XTB Darío García ha apuntado que los temores «cada vez más acertados» de una tercera ola del coronavirus ha marcado una semana con pocos datos macroeconómicos, por lo que el Ibex 35 ha retrocedido en línea con sus pares europeos.

En China, el Ministerio de Salud ha informado este viernes de 144 nuevos casos de coronavirus, su cifra más alta desde que hace algo más de una semana se confirmara en la provincia de Hebei el último rebrote de la pandemia en el país, que suma ya 87.988 casos acumulados y 4.635 fallecidos, el último de ellos un día antes, rompiendo así ocho meses sin confirmar muerte alguna.

También han marcado la semana las actas del Banco Central Europeo (BCE) que, según lo previsto, ratifican el apoyo a la economía hasta que esta empiece a dar síntomas de recuperación, lo que aplaza la subida de tipos de interés hasta probablemente el año 2023, según interpreta el analista de XTB.

Por otro lado, este viernes se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en España un 0,2% en diciembre en relación al mes anterior y elevó tres décimas su tasa interanual, hasta el -0,5%, por el encarecimiento de la electricidad y de las gasolinas.

Mientras tanto, el Producto Interior Bruto (PIB) del Reino Unido registró en noviembre una caída del 2,6% respecto del mes anterior, cuando había crecido un 0,6%, poniendo así fin a seis meses consecutivos de expansión como consecuencia de la reintroducción en el país de medidas de confinamiento y restricciones para frenar la propagación de la Covid-19.

En este escenario, únicamente Meliá ha cerrado en ‘verde’ en la sesión de este viernes (+0,26%), mientras que las mayores caídas las han presentado Sabadell (-5,43%), CaixaBank (-4,8%), Siemens Gamesa (-4,41%), Acerinox (-4,03%), Bankia (-3,99%), Indra (-3,74%), CIE Automotive (-3,51%), Solaria (-3,35%) y Santander (-2,87%).

El resto de bolsas europeas también se han teñido de ‘rojo’ en la sesión de este viernes, con caídas del 0,97% en Londres, del 1,22% en París, del 1,44% en Fráncfort y del 1,13% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 52,39 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55,11 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2100 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 60 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,055%.

De cara a la próxima semana, desde XTB prestarán atención al PIB de China, el IPC de Alemania, el índice ZEW del sentimiento económico, la decisión de tipos del BCE y del Banco de Japón y los datos preliminares de PMI del mes de enero en Europa.

El Comité de Emergencias de la OMS rechaza un pasaporte de vacunados de COVID-19

0

El Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los países que no exijan pruebas de vacunación contra el COVID-19 para poder viajar «dado que todavía se desconocen las repercusiones de las vacunas en la reducción de la transmisión y que la disponibilidad actual de vacunas es demasiado limitada».

«En estos momentos, pedimos que no se introduzcan requisitos de prueba de vacunación o inmunidad para los viajes internacionales como condición de entrada, ya que todavía existen importantes incógnitas en cuanto a la eficacia de la vacunación para reducir la transmisión y la limitada disponibilidad de vacunas. Estar vacunado no debería eximir a los viajeros internacionales de cumplir otras medidas de reducción del riesgo de los viajes», ha establecido el comité, que se reunió este jueves 14 de enero a petición del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

De la misma forma, los expertos han aconsejado a los países que aplicaran medidas «coordinadas y basadas en pruebas científicas» para viajar con seguridad y que compartieran con la OMS las experiencias y las mejores prácticas aprendidas.

Este viernes, sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado que sería una «buena idea» contar con certificado mutuamente reconocido a nivel europeo que «facilitara la vida» a los ciudadanos que hayan sido ya vacunados contra el coronavirus, pero cree que es una reflexión con implicaciones jurídicas y políticas que deben discutir primero los Veintisiete.

El mandatario heleno, Kyriakos Mitsotakis, envió hace unos días una carta a Von der Leyen defendiendo la idea de crear una suerte de pasaporte para las personas que se hayan vacunado contra el virus, con el objetivo de facilitar que pudieran viajar sin restricciones dentro de la Unión Europea, en un momento en el que los Estados miembros imponen distintas restricciones a los desplazamientos, como la exigencia de PCR negativa o cuarentenas. El Gobierno español también se ha mostrado favorable a esta propuesta, que ahora rechaza este comité de expertos de la OMS.

Por otra parte, en el encuentro han examinado también las variantes emergentes del SARS-CoV-2. Al respecto, el comité ha pedido que se ampliara a nivel mundial la secuenciación genómica y el intercambio de datos, junto con «una mayor colaboración científica para abordar las incógnitas críticas». El comité ha instado a la OMS a que elabore un sistema normalizado para nombrar nuevas variantes que evitara los marcadores geográficos, esfera en la que la OMS ya ha comenzado a trabajar.

En cuanto a las vacunas, el comité ha subrayado la necesidad de un acceso equitativo a través del Servicio COVAX, puesto en marcha por la OMS para garantizar que la vacuna llega a todos los lugares del mundo, así como de la transferencia de tecnología para aumentar la capacidad de producción mundial.

En este sentido, el comité ha alentado a los fabricantes de vacunas a que proporcionaran rápidamente a la OMS datos sobre seguridad y eficacia para su inclusión en la lista de usos de emergencia. «La falta de esos datos es un obstáculo para garantizar el suministro oportuno y equitativo de vacunas a nivel mundial», señala el comité.

En cuanto a las vacunas, el comité ha subrayado la necesidad de un acceso equitativo a través del Servicio COVAX, puesto en marcha por la OMS para garantizar que la vacuna llega a todos los lugares del mundo, así como de la transferencia de tecnología para aumentar la capacidad de producción mundial.

En este sentido, el comité ha alentado a los fabricantes de vacunas a que proporcionaran rápidamente a la OMS datos sobre seguridad y eficacia para su inclusión en la lista de usos de emergencia. «La falta de esos datos es un obstáculo para garantizar el suministro oportuno y equitativo de vacunas a nivel mundial», señala el comité.

«ESTAMOS EN UN MOMENTO DECISIVO EN LA PANDEMIA»

«Este es un momento decisivo en la pandemia y me complació que el Comité de Emergencias pusiera un gran énfasis en el despliegue equitativo de las vacunas COVID-19», ha explicado Tedros en rueda de prensa desde Ginebra (Suiza) este viernes.

En este sentido, ha insistido en que «los profesionales sanitarios están agotados, los sistemas de salud están al límite de sus posibilidades y estamos viendo que los suministros de oxígeno se están agotando peligrosamente en algunos países.

«Ahora es el momento en que debemos unirnos como humanidad común y desplegar las vacunas a los trabajadores de la salud y a los que están en mayor riesgo. Esta es la clave para salvar vidas, proteger los sistemas de salud e impulsar una recuperación justa», ha reiterado.

Tedros ha asegurado la OMS está «trabajando duro» para «asegurar que las vacunas lleguen a los que más las necesitan». «Seguiré repitiendo esto en las próximas semanas, porque como dije el lunes, quiero ver la vacuna en marcha en todos los países en los próximos 100 días para que los sanitarios y las personas de alto riesgo estén protegidos primero», ha sostenido.

EL OBJETIVO: FRENAR LOS CONTAGIOS

El máximo dirigente del organismo sanitario internacional de Naciones Unidas ha señalado que en algunos países de Europa, África y América se están produciendo picos en los casos de COVID-19 con múltiples factores de riesgo de transmisión.

«Esto se debe a que colectivamente no estamos logrando romper las cadenas de transmisión a nivel comunitario o dentro de los hogares. Necesitamos cerrar la brecha entre la intención y la aplicación a nivel nacional e individual. Esto está ejerciendo una inmensa presión sobre los hospitales y los trabajadores de la salud», ha reclamado.

Tedros ha indicado que «cuanto más se suprima el virus COVID-19, menos oportunidad tiene de mutar». «Necesitamos ser más eficientes que el virus y alcanzar la excelencia en todo lo que hacemos. Solo hay una forma de salir de esta tormenta: compartir las herramientas que tenemos y comprometernos a usarlas juntos», ha argumentado.

«Se está produciendo una rápida aceleración de casos en países en todas las regiones. Una pequeña proporción es por las nuevas variantes, pero es sobre todo porque el coronavirus está aprovechando nuestra fatiga y la ruptura de las medidas de prevención. Hay que ser realistas. No lo estamos haciendo tan bien como deberíamos. No es fácil. Esperamos que las comunidades hagan sacrificios extraordinarios y los gobiernos deben apoyarlas de forma extraordinaria», ha agregado el director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS, Michael Ryan.

Albacete mantendrá su Plan de Emergencias mientras permanezca ‘Filomena’

0

El Ayuntamiento de Albacete mantendrá activo el Plan de Emergencias mientras los efectos del temporal afecten a la ciudad. La Policía Local y el Servicio Contra Incendios de Albacete han atendido 763 incidencias desde que se inició la nieve y frio, que sigue dejando bajas temperaturas en la ciudad.

El tipo de incidencias ha ido cambiando a medida que evolucionaba la situación, así en las últimas jornadas buena parte de los avisos que atienden relacionados con el temporal tienen que ver con los riesgos de desprendimiento de cornisas, tejados y otros elementos volados de los edificios, así como de fachadas.

Desde los servicios de emergencia se sigue haciendo hincapié en el mensaje de autoprotección a la ciudadanía, instándoles a mantenerse vigilantes cuando transitan por la vía pública. El deshielo de la nieve acumulada en zonas elevadas de los edificios puede dar lugar a la precipitación de bloques de hielo que puedan ocasionar daños a personas y bienes materiales, de ahí el llamamiento a la población a mantenerse vigilantes.

En concreto, los bomberos del Servicio Contra Incendios llevan atendidas 196 incidencias desde el 7 de enero, solo durante la jornada de ayer realizaron 35 actuaciones, de las que 33 estuvieron motivadas por la retirada de nieve en fachadas y cubiertas. Las otras dos asistencias fueron un incendio en una vivienda de Santa Ana y la apertura de una puerta en un domicilio.

Por su parte, la Policía Local lleva computadas un total de 567 intervenciones en los ocho días transcurridos desde que el temporal Filomena se dejó notar en la ciudad.

Vigilar las vías públicas de la ciudad, alertando a los servicios municipales de aquellos puntos en situación más complicada para el tránsito de las personas y la circulación; atender a la ciudadanía en las labores asistenciales para las que son requeridos y asistir a otros cuerpos, como ocurre en estas últimas jornadas con los Bomberos, balizando y cortando el tráfico de las calles donde tienen que actuar, han centrado buena parte de su actuación en estas jornadas.

El cuerpo de la Policía Local y el Servicio Contra Incendios son dos de los servicios que han coordinado desde que el día 5 de enero se activó el Plan Territorial de Emergencias Municipales (Platemun), que la ciudad mantendrá en vigor mientras en la ciudad se sigan dejando notar los efectos del temporal Filomena. La concejala de Hacienda, Recursos Humanos y Régimen Interior, María José López, ha reconocido el trabajo coordinado que los distintos servicios municipales están realizando, implicando a 400 personas, cuyo esfuerzo se ha percibido en la ciudad de Albacete donde todos los servicios esenciales no han dejado de funcionar en ningún momento.

Junto a los servicios de emergencia, trabaja coordinadamente el servicio de limpieza de calles que continúa su labor de retirada de hielo y nieve acumulada en aceras y calles. Durante la jornada de ayer se intensificó el trabajo en barrios como Medicina, Universidad, Imaginalia y Hermanos Falcó.

La retirada de hielo se realiza con trabajo manual de los operarios y también con maquinaria, y además se esparce sal para tratar de prevenir la formación de placas de hielo. La sal comenzó a echarse en las calles y aceras el día 5 de enero, dos días antes de que nevase, como tratamiento preventivo. Hasta el día de ayer, solo en las calles y aceras, se habían esparcido 239.370 kilos de sal.

Este trabajo se completa con el que realiza el Servicio de Infraestructuras, que se encarga de la retirada de nieve y hielo y el extendido de fundentes en las travesías de acceso a la ciudad y en vías principales como Circunvalación y la Avenida Gregorio Arcos. En estos lugares, desde el 7 de enero hasta ayer, se habían esparcido 212,8 toneladas.

El servicio de parques y jardines también continúa con sus tareas de supervisión de zonas verdes. La previsión es que en las próximas horas pueda abrirse al uso público el parque de los Jardinillos, si bien el resto de los parques con cerramiento (Parque Abelardo Sánchez, Fiesta del Árbol, La Pulgosa y Los Pinares del Júcar), seguirán cerrados.

Acción Social, por su parte, mantiene en servicio los recursos extraordinarios abiertos en el barrio Hermanos Falcó para atender a personas sin hogar, siendo ya casi un centenar las personas que están alojadas en estos espacios y en el Centro de Atención a Personas Sin Hogar.

Alcaldes de El Verger y Els Poblets afirman que actuaron «de buena fe»

0

El alcalde de El Verger, Ximo Coll, y la alcaldesa de Els Poblets, Carolina Vives, ambos del PSPV y matrimonio, aseguran que aceptaron que se les administrara la vacuna de la Covid ante el requerimiento del centro de salud y «de buena fe» para que no se desechara. «No le hemos quitado la vacuna a nadie».

Así lo mantienen los primeros ediles de estas localidades alicantinas, en declaraciones a Europa Press Televisión, después de la polémica suscitada al conocerse que ambos recibieron una llamada el pasado viernes del centro de salud para suministrarles la vacuna y decidieran aceptarla pese a no pertenecer a los grupos de riesgo elegidos para las primeras etapas de vacunación.

El alcalde de El Verger, Ximo Coll, que ha recordado que hay que desechar las dosis extraídas de cada vial a las pocas horas si no son utilizadas, ha explicado que decidieron aceptar el ofrecimiento después de que se hubiera vacunado a los sanitarios y sobraran dosis, ya que parte de este personal no podía vacunarse por estar en cuarentena, entre otros motivos. Los alcaldes aseguran que también se le ofreció la posibilidad «a policías locales, guardias civiles, farmacéuticos y algún dentista».

«INCENTIVAR A LOS QUE NO LO HACEN POR TEMOR»

«Aceptamos y se hizo para que, una vez esté la vacuna para la población en general, se pudiera incentivar a los que no lo hacen por temor. Se hizo de buena fe», defiende Coll, que añade que le parece de peor «gusto o educación» haber dicho que no iba. No le hemos quitado la vacuna a nadie: las 4.640 dosis para los 4.640 habitantes estarán en el centro de salud«, ha aseverado.

Preguntado por si se informó del excedente de dosis a la Conselleria de Sanidad, el alcalde ha contestado que «no, porque fue un segundito». Y sobre si ahora piensa que se tenía que haber comunicado, ha considerado que «la Conselleria es la que manda, pero imagino que tendrán un margen de maniobra como todos en nuestro trabajo».

Asimismo, el alcalde ha lamentado que se quiera hacer de esa situación una «noticia torticera y malévola» y lo ha achacado a «una campaña orquestada desde la oposición de El Verger».

En esta línea, la alcaldesa de Els Poblets, Carolina Vives, ha asegurado que El Verger «hace falta una chispita para hacer una pira» y ha agregado: «Como mujer de mi marido aguantaré lo que nos venga».

En todo caso, se muestra convencida de que «la población, después de todo el revuelo que se ha montado y las explicaciones que estamos dando completamente lógicas sin esconder nada y de que se nos esté criminalizando de algo que nosotros no hemos provocado, es lo suficientemente lista para pensar que antes de tirar una dosis de una vacuna más vale preguntarle al primero que esté en Urgencias».

«Se hace una previsión que nunca es al cien por cien segura. El centro de salid decide qué hace con las dosis sobrantes y tal y como he escuchado a la directora general de Salud Pública y a un epidemiólogo, más vale usarla que desecharla. A nosotros nos vacunaron en ultimísima instancia del grupo de sanitarios: por lo tanto, nuestra dosis no se ha usado en detrimento de nadie mayor, que esté en una residencia etc.», ha recalcado la alcaldesa, que ha apuntado que cuando sean requeridos para ponerse la segunda dosis, acudirán «como siempre han hecho».

Finalmente, ha asegurado: «Nuestro partido nos ha llamado y nos han dicho que estemos tranquilos, que hicimos lo que nos dijo nuestro centro de salud».

Canarias alcanza los 368 nuevos casos en un día y registra cuatro muertes

0

Canarias ha vuelto a sobrepasar la barrera de los 300 casos de coronavirus en un día al registrar 368 nuevos en las últimas 24 horas, de tal forma que el acumulado alcanza a las 30.946 personas que han padecido el virus desde el inicio de la pandemia, teniendo que lamentar además otros cuatro fallecimientos, dos en la isla de Tenerife y otros dos en la de Gran Canaria, según los datos que aporta la Consejería de Sanidad del Gobierno regional pasadas las 14.00 horas.

Asimismo, de los 30.946 casos acumulados en Canarias, 7.825 se encuentran activos (+82), de ellos 55 están en una Unidad de Cuidados Intensivo (-4), mientras que 300 están en el hospital (-6). A ello se suma que 22.659 personas han superado el virus (+282), mientras que 462 han fallecido (+4) desde el inicio de la pandemia en el archipiélago.

Por islas, Tenerife acumula 14.668 casos, 76 más que hace un día, teniendo activos actualmente 4.800 (-73), mientras que 9.573 han superado la enfermedad y 295 han fallecido (+2).

Gran Canaria, por su parte, continúa superando los 100 casos nuevos diarios, en concreto, en las últimas 24 horas sumó 164 más, de tal forma que acumula 12.051, de los que 2.106 están activos (+104), si bien 9.799 han superado el virus y 146 han muerto (+2).

Asimismo, Lanzarote también supera los 100 casos, con 106 nuevos en las últimas horas, de tal forma que acumula 2.361, de los que 686 están activos (+77), 1.666 personas recibieron el alta y nueve fallecieron; Fuerteventura, por su parte, tiene 1.223 acumulados (+22), de los que se mantienen activos 194, 1.025 superaron el virus y cuatro perecieron.

En cuanto a La Palma se mantiene con un acumulado de 328 casos, de los que 17 están activos (-8), 305 recibieron el alta y seis fallecieron; La Gomera acumula 207 nuevos casos, de los que 10 están activos (-8) y 197 recibieron el alta –no registra muertes–, y El Hierro tiene 108 acumulados, de los que 12 están activos (-10), 94 recibieron el alta y dos fallecieron.

Actualmente la incidencia acumulada en Canarias a los siete días ha alcanzado los 96,08 por ciento, mientras que a los 14 días se eleva a los 163,6 por ciento. En cuanto a los test PCR se han realizado desde el inicio de la pandemia 727.665, de los que 36.731 fueron positivos, lo que supone un 5,05 por ciento.

Los positivos se disparan hasta los 7.497 en la C.Valenciana

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 7.497 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización, marcando un tercer récord de contagios en lo que va de mes, y ha notificado 22 fallecidos, 15 de ellos resientes. Además, se han superado los 3.000 hospitalizados y hay 455 pacientes en UCI, según las últimos datos de la Conselleria de Sanidad.

Así, si el día 9 se registraron 6.240 nuevos contagios y ayer 6.207 casos, este viernes se ha superado por primera vez la barrera de 7.00 casos en una jornada. De este modo, el total de positivos en la Comunitat Valenciana asciende a 196.966 personas.

Por provincias, 945 de los nuevos contagios está en Castellón (21.383 en total), 2.323 en Alicante (64.703 en total) y 4.223 en la provincia de Valencia (106.617 en total). Además, se han registrado 6 nuevos casos no asignados, por lo que el número total asciende a 40.

Además, se han registrado 22 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones desde el inicio de la pandemia es de 3.544 personas: 452 en la provincia de Castellón, 1.198 en la de Alicante y 1.894 en la de Valencia.

Por otro lado, se ha administrado en residencias y entre personal sanitario 86.927 dosis de la vacuna de Pfizer, un 92,1% de todas las recibidas hasta el momento. Por provincias, se han administrado 11.653 en Castellón, 32.472 en Alicante y 42.802 en Valencia.

Asimismo, la presión hospitalaria sigue creciendo y se han superado los 3.00 hospitalizados. En concreto, los hospitales valencianos tienen actualmente 3.062 personas ingresadas, 69 más que ayer, y 455 en UCI, 15 camas ocupadas más.

De ellos, 248 están ingresados en la provincia de Castellón, con 31 pacientes en UCI; 1.097 en la provincia de Alicante, 164 de ellos en la UCI; y 1.717 en la provincia de Valencia, 260 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 1.937 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 165.695 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 18.181 en Castellón, 54.803 en Alicante y 92.641 en Valencia. Además hay 70 no asignadas.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 39.301 casos activos, lo que supone un 18,85% del total de positivos. Por su parte, el número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.323.099, de las que 2.148.615 han sido a través de PCR y 174.484 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 166 residencias de mayores (13 en la provincia de Castellón, 50 en la provincia de Alicante y 103 en la provincia de Valencia), 29 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 9 en la provincia de Alicante y 17 en la provincia de Valencia) y 5 centros de menores (1 en la provincia de Castellón, 2 en la provincia de Alicante y 2 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado 222 residentes nuevos positivos, 79 trabajadores y han fallecido 15 residentes que han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 45 residencias en la Comunitat Valenciana: 2 en la provincia de Castellón, 17 en la provincia de Alicante y 26 en la provincia de Valencia.

Ex miembros de PSOE, de Cs y UPyD lanzan la plataforma Consenso y Regeneración

0

Ex dirigentes del PSOE, Ciudadanos y Unión, Progreso y Democracia (UPyD), así como escritores, periodistas, empresarios y juristas de distintos signo político han lanzado una plataforma cívica que persigue «regenerar» el país reivindicando las bondades de la Constitución y defendiendo la Monarquía parlamentaria como «nexo de unión» de todos los españoles.

Se trata de ‘Conseso y Regeneración’, una red «independiente y transversal» creada a iniciativa de la Fundación Joan Bosca, y de la que forman parte políticos como el socialista Nicolás Redondo Terreros; Ignacio Prendes, Toni Roldán o Francesc de Carreras, de Ciudadanos, o Gorka Maneiro, Beatriz Becerra, Francisco Sosa Wagner o Fernando Savater, de UPyD.

También la integran la jurista Elisa de la Nuez, el director de cine Iñaki Arteta, el empresario Joaquín Tamames, el diplomático Eduardo López Dóriga o familiares de víctimas socialistas de ETA como José María Múgica o Mikel Buesa, entre otros.

Sus promotores consideran que el «declive» que, a su juicio, está viviendo España hace necesaria un regeneración «de fondo» liderada por la sociedad civil, de la que esta plataforma pretende convertirse en «referencia de consenso».

VIEJOS FANTASMAS DEL PASADO

Consenso y Regeneración’ sostiene que la «gran» polarización de la política española, la crisis en Cataluña y la incidencia de la pandemia del Covid han creado «un problema internacional de reputación» en España, donde, según denuncia, se han despertado «viejos y falsos fantasmas del pasado.

Esta plataforma cívica (www.consensoyregeneración.es) ha redactado un manifiesto en la que alertan sobre la necesidad de unir «esfuerzos y sacrificios» en torno a «un gran consenso» que, a su entender, deben liderar los actuales líderes políticos si no quieren que las consecuencias de las crisis derivada del coronavirus se conviertan en «devastadoras».

Sus impulsores defienden que España necesita fortalecer y dinamizar su tejido empresarial para crear empleo «estable» y «de calidad», para lo cual juzgan «imprescindible» potenciar la investigación y la tecnología, mejorar infraestructuras y, sobre todo, promover la excelencia del sistema educativo.

ABIERTO A LA FIRMA DE LOS CIUDADANOS

Asimismo, en su manifiesto, que animan a firmar a todos los ciudadanos, llaman a mejorar la coordinación autonómica asegurando «la igualdad, la seguridad y el bienestar de todos los españoles», así como a «recuperar» la independencia judicial.

Sin embargo, lamentan que cuando el esfuerzo común por afrontar los enormes retos que se avecinan «es más necesario que nunca», «los populismos de todo tipo» estén aprovechando para cuestionar el sistema democrático. «Los que denigran la Transición y niegan legitimidad a la Constitución del 78 no tienen más pretensión que debilitar al Estado, bien para facilitar la independencia de sus distintos territorios o bien para implantar modelos dudosamente democráticos», subrayan.

Frente a esto, los miembros de ‘Consenso y Regeneración’ defienden la Monarquía parlamentaria, encarnada en Felipe VI, por ser «un pilar fundamental» del sistema democrático español, un «nexo de unión» entre todos sus ciudadanos y una forma política de Estado homologable a los países más avanzados del mundo.

CONTRA QUIENES QUIEREN DEBILITAR LAS INSTITUCIONES

Y es que, a su juicio, el debate que se ha suscitado en torno a la Corona no responde a un deseo de «mejorar o perfeccionar» las instituciones, «sino a los intereses de aquéllos que pretenden debilitarlas».

Es por ello que esta plataforma reivindica la Carta Manga del 78. Y aunque sostiene que «ha llegado el momento de la regeneración del sistema y de las reformas en muchos ámbitos» –algunas de las cuales pueden tener una plasmación constitucional–, estás deben abordarse «desde el máximo consenso político y social, no haciendo tabla rasa de todo lo conseguido y asentado durante las cuatro últimas décadas».

«Los españoles podemos dar y recibir con el máximo orgullo el legado histórico de nuestros padres porque ningún error del pasado debe borrar nuestros méritos y aciertos, ni justificar la impugnación del periodo más próspero de nuestra historia», figura en el texto.

Calviño: El apoyo público para sufragar los ERTE «no puede servir para despedir más adelante»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que «nadie» duda «ni por un segundo» que el apoyo público para financiar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) «no puede servir para procesos de despidos más adelante».

Así lo ha señalado en la rueda de prensa telemática posterior a la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la que ha participado junto a otros cinco ministros (Hacienda, María Jesús Montero; Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.)

También han asistido los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez; de CCOO, Unai Sordo, y los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva.

«Nadie duda ni por un segundo de que evidentemente el apoyo público tan importante para la financiación de todas las bonificaciones de cotizaciones a la Seguridad y prestaciones que se pagan a los trabajadores cubiertos por ERTE no pueden en última instancia servir para procesos de despidos más adelante», ha aseverado la ministra.

De esta forma, Calviño se ha distanciado de la posición de CEOE y Cepyme, ya que las patronales demandan, en el marco de la negociación de la extensión de los ERTE, que las empresas puedan ajustar plantilla aunque se beneficien de estos mecanismos.

En este sentido, ha indicado que se está trabajando por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto a los agentes sociales, y ha confiado en que «cuanto antes» pueda haber un nuevo acuerdo de extensión de los ERTE que permita dar la «necesaria confianza, seguridad y estabilidad» a empresas y trabajadores para las próximas semanas hasta que se pueda «dejar atrás la pandemia».

El Gobierno, sindicatos y empresarios finalizaron ayer, jueves, la reunión sin alcanzar un acuerdo del diálogo social para prorrogar los ERTE más allá del 31 de enero, fecha en la que expira la actual prórroga, aunque seguirán negociando, sin fecha aún para el nuevo encuentro.

LA PATRONAL DECIDIRÁ LA PRÓXIMA SEMANA SU POSTURA

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha señalado que la negociación está abierta y que ahora mismo la postura empresarial es la de negociar.

«Será esta semana que entra cuando CEOE y Cepyme tomen una postura definitiva al respecto», ha añadido al ser preguntado sobre si las organizaciones empresariales se retirarán de la negociación en caso de que el Ejecutivo no retire la obligatoriedad de mantener los puestos de trabajo en el marco de los ERTE.

ANPE Murcia exige celeridad para vacunar a docentes

0

ANPE Murcia considera necesario iniciar el proceso de vacunación del personal docente de forma inmediata. «Los docentes, colectivo altamente expuesto al Covid 19, conviven diariamente con alumnos y familias diversas, por lo que sería conveniente iniciar el proceso de vacunación a la mayor brevedad para garantizar el derecho a la educación del alumnado de forma segura».

Además, explican que en el cuerpo de Secundaria los grupos no son estancos y cambian continuamente de profesorado, o en Educación Infantil donde no es obligatorio el uso de mascarilla por parte del alumnado, por lo que por garantía y seguridad deberían iniciarse los procesos de vacunación en aquellos docentes que así lo soliciten y acudan a su centro de salud.

Así es recogido en la ‘Estrategia de Vacunación frente a COVID 19 en España’, de 2 de diciembre, «donde concluye con que se debería considerar la priorización del personal docente de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en una segunda etapa debido al alto riesgo de exposición y de transmisión y, además, por la exigencia ética y legal de proteger el derecho a la educación de los niños y adolescentes y su libre desarrollo de la personalidad, protegiendo la salud de los docentes y de toda la comunidad educativa. Si los contagios continúan a este ritmo ascendente, centenares de alumnos pueden quedar sin sus profesores», recuerdan.

Por otro lado, mientras se espera la necesaria vacunación, y debido al incremento de contagios producidos durante la última semana, ANPE Murcia considera necesaria la realización de pruebas serológicas y/o PCRs a los docentes de la Región, con el objetivo de conocer el estado real de profesorado, garantizar la seguridad en las aulas y la salud de la comunidad educativa.

«Pruebas que desde ANPE ya exigimos el pasado 15 de diciembre para que se hicieran a la vuelta del periodo navideño, anticipándose a esta nueva oleada de contagios. Ahora se demuestra que es más necesario que nunca proteger a los alumnos y a su profesorado», aseveran desde el sindicato.

Por ello, piden que, después de los resultados, «la Consejería actúe con eficacia y rapidez en aquellos casos que sean necesarios y se atiendan con inmediatez las situaciones de todo aquel personal docente afectado perteneciente a la Consejería de Educación, sustituyéndolos en los centros siempre que sea necesario».

ANPE, ante esta situación inédita y excepcional y ante un futuro incierto, vuelve a insistir a la Consejería a que dote a los centros de mayores recursos tecnológicos, para que el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo en unas condiciones óptimas, que garanticen la atención y a la enseñanza del alumnado en todo momento, y no se produzcan las brechas tanto digitales como educativas y sociales.

«Un ejemplo de ello es la falta de potencia (banda ancha) del wifi principalmente en los centros de Secundaria ya que cuando los docentes están realizando las videoconferencias o impartiendo sus clases ‘streaming’ la señal es muy débil y no se puede trabajar de forma óptima», explican.

En este sentido, piden abordar las soluciones más eficaces y equipar bien a los centros educativos de recursos tecnológicos y digitales para estar preparados ante un posible escenario de no presencialdiad en los centros educativos.

ANPE a lo largo de esta pandemia siempre se ha manifestado partidario de una educación presencial, donde el proceso de enseñanza aprendizaje se lleve a cabo en unas condiciones óptimas que garanticen la atención y a la enseñanza del alumnado en todo momento, «pero siempre que sea posible desde el punto de vista sanitario y con las máximas garantías de seguridad para toda la comunidad educativa. Y sobre todo, contando con todo el profesorado necesario para realizar desdobles de grupos de alumnos que permitan mantener la distancia de seguridad ante todo».

Por tanto, reclama actuaciones decididas y efectivas que garanticen la seguridad en los centros y la normalidad en la educación que se imparte. A la vez que agradecen la labor y profesionalidad de todos los docentes murcianos en este inicio de curso.

«ANPE quiere resaltar la actitud ejemplar y vocacional, de esfuerzo y de responsabilidad que está demostrando el profesorado en esta situación excepcional y sin precedentes, quienes han sido sometidos a cargas de trabajo superiores a las de su jornada laboral para poder llevar a cabo sus tareas docentes y garantizar la calidad de sus enseñanzas para que todo el alumnado quedase totalmente atendido».

El Concurso Tenor Viñas celebra una edición «atípica» por la pandemia

0

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Conservatori Superior de Música del Liceu acogerán el 58 Concurso Internacional de Canto Tenor Viñas, en una edición «atípica» del certamen marcada por la pandemia, pero en la que han participado hasta 447 cantantes para optar a los 115.000 euros que reparte el certamen en premios.

Según ha explicado el presidente de la Fundación Privada Francesc Viñas, Miquel Lerín, en rueda de prensa este viernes, para mantener en pie el certamen, la organización tuvo que tomar una serie de medidas como, por ejemplo, celebrar la primera fase del concurso mediante pruebas virtuales.

Sin embargo, y pese a todas las complicaciones por las restricciones de movilidad por la pandemia, de los 100 participantes que han pasado a la segunda prueba, ya hay 90 que están confirmados, por lo que en esta edición van a participar más o menos los mismos cantantes que en las anteriores.

También han organizado un protocolo de actuación que contempla que los cantantes que viajen desde otro país tengan que presentar una PCR negativa y que no se permita la entrada de público o acompañantes en las pruebas que se harán en el Conservatori Superior de Música del Liceu, entre otras medidas.

UN PEQUEÑO MILAGRO

El presidente del jurado del concurso y director artístico del Liceu, Victor García de Gomar, ha expresado su agradecimiento a los directores de teatros artísticos internacionales, que han hecho posible que la edición se mantuviera en pie, y ha dicho que han quedado maravillados del «pequeño milagro Liceu, el pequeño milagro Teatro Real y el pequeño milagro España» en relación a la ópera, puesto que siguen pudiendo hacer espectáculos mientras los demás centros del mundo permanecen cerrados.

Acudirán como miembros del jurado Alessandro Di Gloria, del Teatro Massimo de Palermo; Alessandro Galoppini, del Teatro alla Scala de Milán; la mezzosoprano Sonia Ganassi; el director de la Staatsoper de Berlin, Tobias Hasan, y Sophie Joyce, de la Opéra National de París.

También Peter Mario Katona, de la Royal Opera House Covent Garden de Londres; Joan Matabosch del Teatro Real de Madrid; la soprano Elena Pankratova; el director de la Deutsche Oper Berlin, Christoph Seuferle, y Ludmila Talikova, del Teatro Bolshoi ruso.

VÍA STREAMING

El concierto final, el concierto de los ganadores y algunas de las actividades paralelas se retransmitirán vía streaming, lo que concuerda con «la vocación del certamen de acercar el canto lírico a la ciudadanía», tanto barcelonesa como internacional.

El Conservatori Superior de Música del Liceu acogerá la segunda prueba del certamen el 17 y 18 de enero; la semifinal tendrá lugar los días 19 y 20 en este mismo espacio, y el Liceu será el escenario de la final del concurso el 22 de enero.

Después del concierto, en el que actuarán los finalistas, el jurado deliberará y anunciará a los ganadores de la edición, que protagonizarán un concierto en el mismo escenario el día 24 de enero.

Se celebrarán también diversas actividades paralelas en el marco del concurso, que se iniciarán este sábado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona, con un pregón del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán.

Entre las actividades paralelas, destaca una mesa redonda entre los responsables de los principales teatros operísticos del mundo, que analizarán la situación del sector y de sus respectivos equipamientos, así como un diálogo entre Elena Pankratova y Sonia Ganassi: «Al lado de cantantes como estas, uno se siente pequeño», ha dicho García de Gomar, que será el encargado de presentar la actividad.

UN 91% DE PARTICIPANTES INTERNACIONALES

Un total de 447 cantantes de 55 países distintos se inscribieron para participar en las pruebas, siendo un 91% de ellos participantes internacionales, procedentes sobre todo de Corea del Sur, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia, con 112, 37, 33, 29 y 25 participantes de cada país, respectivamente.

Del total, 267 son mujeres –207 sopranos y 60 mezzosopranos–, y 210 son hombres –nueve contratenores, 96 tenores, 73 barítonos, 14 bajo-barítonos y 18 bajos–.

La edición repartirá hasta 115.000 euros en premios, de los cuales 77.000 serán para los seis premios oficiales, 20.000 para cuatro premios especiales –además de dos premios más en forma de contrato–, y 23.000 estarán repartidos en cuatro premios extraordinarios –así como nueve premios en forma de contrato y 15 bolsas de estudio–.

UN CONCURSO «TRAMPOLÍN»

Han acudido también a la rueda de prensa la soprano Serena Sáenz y el barítono Carles Pachón, que actuarán junto al tenor Iván Ayón en el recital del día de la inauguración.

Los tres fueron ganadores de ediciones pasadas y han expresado su agradecimiento al concurso, que les sirvió de «trampolín» para impulsar su carrera profesional como cantantes, según ha explicado Sáenz.

Vox quiere poner ya fecha al Debate del estado de la Nación

0

Vox quiere poner fecha ya al Debate sobre el estado de la Nación ahora que se ha cumplido un año desde la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno y la subsiguiente conformación del primer Ejecutivo de coalición de la democracia reciente. Aunque es presidente desde junio de 2018, el líder socialista aun no se ha sometido a un debate de este tipo que incluye votación de decenas de resoluciones.

En una entrevista, el portavoz parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, defiende que el Congreso no sólo se ocupa de legislar, sino también controlar al Gobierno, una función «muy importante» que, según apunta, los de Santiago Abascal se toman «muy en serio».

Los Debates del estado de la Nación vienen celebrándose en España desde 1983 en todos los años en que no ha habido sesión de investidura, y la última edición tuvo lugar en febrero de 2015, siendo presidente el ‘popular’ Mariano Rajoy, entonces con mayoría absoluta, y con el socialista Pedro Sánchez como líder de la oposición.

VARIAS ELECCIONES Y TRES MOCIONES DE CENSURA

No ha habido mas desde entonces: 2016 fue el año de la primera legislatura fallida y Rajoy no fue investido hasta octubre de ese año; en 2017 tampoco hubo debate de política general, pero sí la moción de censura que Podemos promovió sin éxito en mayo de ese año. Y en 2018, cuando Rajoy hablaba de celebrarlo en junio, se adelantó el PSOE con la moción de censura que propició la investidura de Pedro Sánchez. 2019 fue otro año de legislatura perdida y en enero de 2020 fue cuando el actual Gobierno de coalición de PSOE y Podemos accedió al poder, y duperó al moción de censura de Vox en octubre.

Así las cosas, y cumplido justo un año de esa investidura, Vox cree que la celebración de ese debate de política general «es una prioridad». Su portavoz en el Congreso apunta que está entre sus planes solicitarlo formalmente para que Pedro Sánchez haga balance de la gestión que ha llevado adelante de la mano de Unidas Podemos, en un año marcado por la crisis sanitaria del coronavirus.

Esta cita parlamentaria, además de los debates ‘cara a cara’ del presidente con los distintos grupos parlamentarios, incluye la votación de decenas de propuestas de resolución, un termómetro ideal para medir la fortaleza parlamentaria de la coalición del PSOE y Podemos y la solidez de sus lazos con las demás formaciones.

Será el primer Debate del estado de la Nación para el partido capitaneado por Abascal, que se desembarcó en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo tras las elecciones de abril de 2019 con 24 diputados, y con 52 en los comicios que se repitieron en noviembre.

EL PSOE Y SUS PACTOS CON «RADICALES»

Desde el principio el PSOE y Unidas Podemos impusieron una suerte de ‘cordón sanitario’ a Vox, y el pasado octubre suscribieron con Más País y formaciones nacionalistas e independentistas un ‘Manifiesto en favor de la democracia’ para, entre otras cosas, promover sanciones para los diputados que realicen discurso de odio o falten al respeto a con insultos «xenófobos, racistas y machistas», en alusión a Vox.

Preguntado sobre si Vox ha tenido algún efecto práctico de ese manifiesto, Espinosa de los Monteros considera que sería bueno que esos partidos «se mirasen en el espejo» porque, a su juicio, son precisamente ellos los que realicen los discursos «más radicales» y los que tienen las actitudes «más antisistema y más virulentas» en la Cámara Baja.

Y sobre todo sería bueno, según el portavoz de Vox, que el PSOE se cuestionara los acuerdos a los que llega con partidos «tan radicales» como ERC, Bildu o la CUP, lo cual, en opinión, «dice muy poco a su favor».

BATET, MÁS MODERADA QUE SU PARTIDO

Aún con todo, Vox no tiene queja sobre cómo la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, dirige las sesiones en la Cámara Baja pese a que integra un partido, el PSOE, que cree que «se ha alejado mucho de la centralidad, de la moderación y de la sensatez». Características que sí cree que reúne la tercera autoridad del Estado.

A Espinosa de los Monteros se le ha preguntado en este punto si comparte las acusaciones de censura en el Diario de Sesiones que realizó la otrora portavoz parlamentaria del PP Cayetana Álvarez de Toledo, que llevó al Tribunal Constitucional la decisión de Batet de retirar del mismo de la expresión «hijo de terrorista» que dirigió al líder de Podemos, Pablo Iglesias.

El dirigente de Vox admite que personalmente no le gustó ese episodio, si bien recalca que se siente «menos seguro» cuando, en ausencia de Batet, algún otro miembro socialista o de Unidas Podemos ocupa «ocasionalmente» la Presidencia del Congreso en las sesiones plenarias.

‘Génova’ insta a Sánchez a tomar una decisión sobre las peticiones de confinamiento

0

El PP ha emplazado al Gobierno que lidera Pedro Sánchez a tomar una decisión sobre las peticiones de confinamiento domiciliario que están planteando varias autonomías y no se cierra a estudiar la propuesta que Moncloa ponga encima de la mesa. «Si nos plantean algo, lo estudiaremos», según han señalado fuentes de la cúpula del PP.

Varios gobiernos autonómicos, entre ellos los de Andalucía, Murcia y Castilla y León –todos ellos dirigidos por el PP– han reclamado ya al Ejecutivo central que contemple las herramientas necesarias para decretar, dado el caso, un confinamiento domiciliario en los territorios ante el exponencial incremento de casos de coronavirus.

Paralelamente, varios presidentes se han mostrado partidarios de que las CCAA puedan ampliar y extender el toque de queda en caso de que las comunidades así lo pidan. «No me parece que sea un disparate», ha subrayado este viernes el gallego, Alberto Núñez Feijóo.

En el caso de la Junta de Castilla y León, ya decidido adelantar a las 20.00 horas ese toque de queda. Sin embargo, el actual decreto sobre el estado de alarma no permite adelantarlo a esa hora, ya que establece que la autoridad competente delegada correspondiente podrá determinar, en su ámbito territorial, que la hora de comienzo del toque de queda sea entre las 22.00 y las 00.00 horas y la hora de finalización entre las 5.00 y las 7.00 horas.

«EL GOBIERNO TIENE QUE TOMAR EL MANDO»

Ante esta cascada de planteamientos de las autonomías, el PP considera que el Gobierno «tiene que tomar el mando» y «decidir qué es lo que quiere hacer». «A partir de ahí, nosotros valoraremos», han señalado las fuentes consultadas.

Los ‘populares’ llevan días reclamando a Pedro Sánchez un «marco nacional» ante la nueva ola de contagios. «Tiene que haber un marco de actuación nacional, dejando un margen de actuación a las administraciones autonómicas y municipales, dependiendo de la incidencia que tiene cada una, pero no se puede abandonar a su suerte a estas administraciones», declaro este jueves el líder del PP, Pablo Casado.

El PP, que recrimina a Sánchez que esté «desaparecido» cuando «antes salía a todas horas» para hablar de la pandemia, insiste en que es el Gobierno el que tiene que establecer «el plan de acción». «Y si se hace un real decreto o se plantea algo, lo estudiaremos», señalan fuentes del partido, que recalcan que Casado considera que cualquier decisión debe estar basada en «criterios científicos y técnicos».

En ‘Génova’ se quejan de que están de nuevo ante un «problema» que se ha repetido en los últimos meses y es la falta de interlocución entre Pedro Sánchez y Pablo Casado para hablar de la pandemia y poder llegar a acuerdos.

Esa falta de diálogo ya se vio ante la última prorroga del estado de alarma que estará en vigor hasta el 9 de mayo que aprobó el Pleno del Congreso el 3 de noviembre. Casado rechazó una prórroga tan extensa y ofreció entonces a Sánchez el apoyo del Grupo Popular al estado de alarma si era para dos meses y se aprobaba un ‘plan jurídico’ que dotara de instrumentos a las autonomías para no tener que recurrir a la alarma.

Antes de esa votación parlamentaria no hubo ninguna interlocución privada entre Sánchez y Casado y los ‘populares’ optaron finalmente por la abstención. Ahora el PP recrimina también al Ejecutivo de Pedro Sánchez que en todos estos meses no haya hecho sus «deberes» para contar con un marco jurídico y legal adecuado.

SIN LEY DE PANDEMIAS Y SIN ‘PLAN B’ JURÍDICO

Así, fuentes del PP recuerdan que plantearon impulsar una Ley de Pandemias pero no se ha atendido su propuesta y que también se «tumbó» en el Congreso su proposición de ley para establecer un «plan b» jurídico que evitase recurrir en el futuro a una medida excepcional como el estado de alarma.

«Desde el principio el PP, con lealtad le ha venido diciendo que España necesitaba un marco jurídico que le diera seguridad para afrontar y adoptar las medidas necesarias en cada momento», ha manifestado este viernes desde Logroño la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra.

Magistrados del TC alertan de una «sociedad sometida» por la restricción de la libertad de expresión

0

Tres magistrados del Tribunal Constitucional (TC) han realizado votos discrepantes contra la sentencia de este órgano, cuyo fallo se dio a conocer el pasado 17 de diciembre, que confirmó una condena de 6 meses de prisión por interrumpir una misa al grito de «aborto libre», al no estar esta conducta amparada por la libertad de expresión.

Juan Antonio Xiol y María Luisa Balaguer llegan a advertir en su escrito que «la proliferación de los delitos de expresión en la ley penal, junto con una interpretación abierta muchas veces a interpretaciones poco restrictivas y a una frecuente utilización del proceso penal para sancionar determinadas expresiones que admitirían la aplicación de mecanismos estatales de inferior gravedad, amenaza con instalar de manera inquietante la imagen de una sociedad sometida y en actitud disciplinada poco conforme con lo que debe ser el ejercicio de la crítica en una sociedad democrática avanzada».

En su voto, dado a conocer también este jueves, el exfiscal general del Estado Conde-Pumpido rechaza igualmente alinearse con la mayoría que rechazó el recurso del condenado e incide en que la libertad de expresión sobre asuntos de interés general es la esencia de la Democracia, «por lo que la utilización de sanciones penales privativas de libertad frente al ejercicio de este derecho constitucional no resulta proporcionada ni necesaria en una sociedad democrática para la protección exclusiva de unos sentimientos íntimos supuestamente ofendidos, cuando dicha libertad se ejercita pacíficamente, y sin incitación al odio ni a la violencia».

Así, según el magistrado «la conclusión desestimatoria no puede ser compartida pues lleva a considerar que la libertad religiosa, en sus manifestaciones públicas colectivas, goza de una protección que no admite límite alguno, por lo que toda perturbación de esta puede ser sancionada con una pena privativa de libertad».

En este caso la conducta de protesta, a juicio de los discrepantes, no incitó al odio religioso, no se utilizó ninguna expresión ofensiva o hiriente, únicamente tenía como objetivo «visibilizar críticamente la postura de la jerarquía de la confesión católica en un asunto de importancia para la ciudadanía». Ello comportó una breve y casi momentánea interrupción de la celebración religiosa, que se reanudó a los dos o tres minutos, sin incidencia alguna, recuerda Conde-Pumpido.

Así ambos votos coinciden en concluir que la eventual extralimitación que en el ejercicio de este derecho fundamental pudiera haberse producido cifrada en la interrupción de un acto de una confesión religiosa no justifica la reacción penal adoptada por las resoluciones judiciales impugnadas, que consideran desproporcionadas.

DERECHO A NO SER «INQUIETADOS»

La sentencia, que recoge doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), señala que «la celebración de una misa católica es un acto religioso íntimamente relacionado con la dimensión externa de la libertad religiosa, cuyos participantes tienen derecho a no ser inquietados cuando la ejercen, y el Estado tiene el deber de garantizar su pacífica celebración».

El activista Jaume Roura Capeller fue condenado por la Audiencia Provincial de Girona a seis meses de prisión por irrumpir en abril de 2017 en la parroquia de Sant Pere de Banyoles durante una misa arrojando pasquines al grito de «aborto libre y gratuito». Llegó hasta la zona del altar, donde exhibió una pancarta que decía: «Fuera rosarios de nuestros ovarios». Con todo ello, la ceremonia religiosa fue interrumpida unos minutos.

El Tribunal Supremo (TS) avaló el criterio adoptado en su día Audiencia de Girona, que condenó al activista por un delito contra los sentimientos religiosos al considerar que actuó «sabiendo que con su acción podría llegar a ofender los sentimientos religiosos».

Ya en su resolución, el TS recordaba su propia doctrina, la del TC y la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) relativa a que los derechos fundamentales a la libertad de expresión, reunión y manifestación «no son derechos absolutos», y pueden colisionar con otros derechos fundamentales, como el derecho a la libertad religiosa.

Así, el Supremo determinó que la Audiencia no vulneró el derecho a la libertad de expresión, reunión y manifestación del acusado, ya que el reproche penal no se fundó en su ideología, sino «en el modo, tiempo y lugar» de la manifestación.

El recurso de amparo ante el TC tenía por objeto enjuiciar la vulneración de los derechos a la libertad de expresión, a la libertad ideológica y a la libertad de reunión, así como la vulneración del principio de legalidad en el marco de un proceso penal en el que el demandante fue condenado por un delito contra los sentimientos religiosos.

La Región de Murcia registra 44 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 77 docentes y 903 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguno de los 1.479 casos positivos en Covid-19 –184 docentes y 1.295 alumnos– que han conllevado cuarentenas en 382 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 44 nuevos positivos –38 alumnos y seis profesores– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este jueves.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 77 docentes aislados representan el 0,28% del total, y los 903 alumnos, el 0,32%.

Además, 10.922 estudiantes y 1.121 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Respecto a la situación de los centros en las últimas horas, el Colegio concertado Susarte (Las Torres de Cotillas) ha registrado dos alumnos positivos (sin relación) y un total de dos aislados en el primer caso (el positivo y 1 alumno) y un total de 2 aislados en el segundo caso (el positivo y 1 alumno).

El Colegio público Sagrado Corazón (Librilla) ha registrado 1 alumno y 1 docente positivos (sin relación), con un total de 27 aislados en el primer caso (el positivo, 24 alumnos y 2 docentes del Aula de Infantil) y un total de 22 aislados en el segundo caso (el positivo y 21 alumnos del Aula de Infantil).

El Centro de Educación Especial Para Niños Autistas Las Boqueras(Murcia) ha registrado 1 positivo externo que no se contabiliza en las estadísticas de Educación, con un total de 4 aislados (4 alumnos).

Asimismo, el IES La Florida (Las Torres de Cotillas) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); mientras que el IES Valle de Leiva (Alhama de Murcia) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos) y el IES La Flota (Murcia) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno).

El Colegio concertado Santa Joaquina de Vedruna (Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); mientras que el IES Ben Arabi (Cartagena) ha sumado 1 docente positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 docentes); y el Colegio público Ángel Zapata (Torreagüera-Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 17 aislados (el positivo, 15 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El Colegio concertado Magda (Ceutí) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 16 aislados (el positivo y 15 alumnos del Aula de Infantil); mientras que el Colegio público Nicolás Raya (Sangonera La Verde-Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 23 aislados (el positivo, 21 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Rn cuanto al CIFEA (Lorca) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); mientras que el Colegio público Herrerías (La Unión) ha sumado 1 docente positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 docente); y el Colegio concertado Montepinar (El Esparragal-Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 19 aislados (el positivo, 17 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El Colegio concertado Vistarreal (Molina de Segura) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); mientras que el IES Jiménez de la Espada (Cartagena) ha sumado 2 alumnos positivos (sin relación) y un total 2 aislados del primer caso (el positivo y 1 alumno) y un total de 2 aislados del segundo caso (el positivo y 1 alumno).

El Colegio concertado Sagrado Corazón (San Javier) ha contabilizado 1 docente positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 docente); mientras que el IES José Ibáñez Martín (Lorca) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos); y el IES Diego Tortosa (Cieza) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno).

El Colegio público La Santa Cruz (Caravaca de la Cruz) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 4 aislados (el positivo y 3 alumnos); el Conservatorio Superior de Música Manuel Massotti Littel (Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 5 aislados (el positivo, 3 alumnos y 1 docente) y el Colegio Obispo García Ródenas (Bullas) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 19 aislados (el positivo, 17 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Asimismo, el Colegio público M. Fernández Caballero (Murcia) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 24 aislados (el positivo, 21 alumnos y 2 docentes del Aula de Infantil); el IES Aljada (Puente Tocinos-Murcia) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno) y el Colegio concertado Ciudad del Sol (Lorca) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 11 aislados (el positivo, 9 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

El IES Sanje (Alcantarilla) ha contabilizado 2 alumnos positivos (sin relación), con un total de 5 aislados en el primer caso (el positivo y 4 alumnos) y un total fr 6 aislados en el segundo caso (el positivo y 5 alumnos); mientras que el Colegio público Ricardo Codorniú (Alhama de Murcia) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 7 aislados (el positivo y 6 alumnos).

El Colegio público Pascual Martínez Abellán (Pliego) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 12 aislados (el positivo,10 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); el Colegio público Las Pedreras (Calasparra) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 19 aislados (el positivo, 17 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil); y la Escuela Oficial de Idiomas (Cartagena) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total 2 aislados (el positivo y 1 alumno).

El Colegio concertado Leonardo Da Vinci (Los Belones-Cartagena) ha registrado 1 alumno positivo y un total de 29 aislados (el positivo y 28 alumnos del Aula de Infantil); el Colegio público Juan Carlos I (Llano de Brujas-Murcia) ha registrado 1 docente positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos); y el Centro de Educación Especial Ascruz (Caravaca de la Cruz) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 12 aislados: el positivo, 4 alumnos y 7 docentes.

Por su parte, el Colegio público Maestro Sixto López Navarro (Fortuna) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 5 aislados (el positivo y 4 alumnos); el Colegio público San Félix (Los Barreros-Cartagena) ha registrado 1 docente positivo y un total de 13 aislados (el positivo y 12 alumnos del Aula de Infantil); y el IES Gerardo Molina (Torre Pacheco) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (l positivo y 1 alumno).

Igalmente, el IES Saavedra Fajardo (Murcia) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); el IES Marqués de los Vélez (El Palmar-Murcia) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); y el Colegio público Anita Arnao (Mula) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 24 aislados (el positivo,22 alumnos y 1 docente del Aula de Infantil).

Finalmente, el Colegio público Fulgencio Ruiz (Santiago de la Ribera-San Javier) ha sumado 1 alumno positivo y un total de 2 aislados (el positivo y 1 alumno); y el Colegio concertado Samaniego (Alcantarilla) ha contabilizado 1 alumno positivo y un total de 3 aislados (el positivo y 2 alumnos).

Extremadura reduce sus contagios diarios hasta los 1.205 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha contabilizado en las últimas 24 horas 1.205 casos positivos de Covid-19 mientras que la atención hospitalaria continúa al alza y supera el medio millar de personas, hasta los 503 pacientes, 51 de ellos en las UCI.

En la última jornada se han contabilizado ocho fallecidos con diagnóstico Covid-19 positivo, lo que eleva la cifra total desde el inicio de la pandemia hasta los 1.196.

En el Área de Salud de Badajoz han fallecido tres personas, una mujer de 86 años de Torremayor, otra de 84 años de Talavera la Real y una tercera de 68 de Badajoz. El Área de Salud de Cáceres notifica el fallecimiento de dos personas, una mujer de 82 años y un varón de 72, ambos de la capital cacereña.

El Área de Salud de Mérida registra el fallecimiento de una mujer de 99 años de Mérida, y la de Navalmoral de la Mata comunica el fallecimiento de un varón de 85 años de esta localidad. El área de Llerena-Zafra comunica el fallecimiento de un varón de 77 años de Azuaga.

Por otro lado, el Servicio Extremeño de Salud aclara que este pasado jueves informó por error en la actualización de la situación de las residencias del fallecimiento de cinco personas en la residencia-pisos tutelados de Peñalsordo, cuando no hay ningún fallecido. Por tanto, los fallecidos totales en residencias se sitúa en 197.

En cuanto a los brotes, se han notificado siete, uno en Badajoz, con seis positivos y 26 contactos; en Valdebótoa-Gévora, con tres casos y cinco contactos, en Valdebótoa, con seis positivos y tres contactos; en Valdebótoa-Gévora, con siete positivos y nueve contactos; en Villafranca de los Barros, con 12 casos y 104 contactos; en Valdelacasa de Tajo, con nueve positivos y 40 contactos; y en Mirabel, con 33 casos y 42 contactos.

Por otra parte, se cierran tres brotes, en Coria, Castuera y Santa Amalia. En esta última jornada se han dado 588 altas, lo que equivale a un acumulado de 36.705.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la distribución por áreas de salud, la de Badajoz notifica 472 casos confirmados. Tiene 139 pacientes hospitalizados, 14 de ellos en UCI. Registra 154 fallecidos y ha dado 9.068 altas, mientras Cáceres ha notificado 135 casos positivos. Tiene 91 pacientes ingresados, de los que 10 están en UCI. Acumula 391 fallecidos y ha dado 6.263 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 247 casos confirmados. Tiene 97 personas hospitalizadas, de las que 17 están en UCI. Acumula 140 fallecidos y ha dado 6.775 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 123 casos positivos. Hay 85 pacientes hospitalizadas, de los que seis están en UCI. Acumula 138 víctimas mortales y 4.361 pacientes curados.

Asimismo, Plasencia registra 54 casos positivos. Tiene 30 pacientes hospitalizados, cuatro en UCI. Ha registrado un total de 155 fallecidos y ha dado 2.863 altas; y Navalmoral de la Mata ha notificado 46 casos confirmados. Tiene 24 pacientes ingresados y ha registrado 81 fallecidos. Ha dado 2.296 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 67 casos positivos. Tiene 22 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 78 fallecidos y ha dado 3.133 altas; y Coria registra 61 casos positivos. Tiene 15 pacientes hospitalizados. Un total de 59 personas han fallecido y se han dado 1.698 altas.

Vecinos de Madrid activan un mapa de incidencias por ‘Filomena’

0

La Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM) ha activado un mapa de incidencias (https://aavvmadrid.org/incidencias-nevada-filomena/), construido a partir de la colaboración de las entidades ciudadanas y los particulares, con aquellas aún no resueltas por las administraciones.

La FRAVM ha creado un formulario en el que se puede enviar información sobre las incidencias, con su descripción, ubicación, fecha y fotografía.

En menos de 24 horas, la federación vecinal ha recibido y publicado más de 500 avisos, la inmensa mayoría de Madrid capital. Según el presidente de la FRAVM, Quique Villalobos, «hubo imprevisión y lentitud al actuar, de manera que después todo ha sido mucho más difícil de resolver. En la ciudad de Madrid, no parece haberse cumplido el Plan de Emergencias Invernales 2020-2021».

Las incidencias sin resolver se cuentan «por millares,» para desesperación de las vecindades afectadas, que en la búsqueda de soluciones se topan con unos servicios de avisos de emergencia completamente colapsados», ha lamentado la Federación en un comunicado.

LA MAYORÍA, EN LA CAPITAL

La mayoría de las incidencias proceden de los barrios y distritos de la capital, aunque no son pocas las de otros municipios como Getafe, Fuenlabrada, Leganés, San Sebastián de los Reyes o localidades de la sierra.

«Se ha dado prioridad a los ejes comerciales y a la movilidad del vehículo privado dejando relegada la imprescindible movilidad peatonal y de transporte público, que representan el 70 por ciento de los desplazamientos. Esto ha supuesto el aislamiento efectivo de las personas con movilidad reducida, las que siempre salen perdiendo en estas situaciones», ha sostenido Villalobos.

ACCESOS A LOS COLEGIOS

En estas 24 horas abundan las quejas de familias afectadas por problemas de acceso a los centros de enseñanza de sus hijos e hijas. La FRAVM considera «inadmisible» que la Comunidad de Madrid y muchos ayuntamientos, como el de la capital, «no hayan sido capaces de activar un plan eficiente de limpieza y tengan que ser las AMPA, las familias y el profesorado los que se estén encargando en muchos casos del acondicionamiento de viales para que el alumnado pueda llegar a sus centros».

La federación vecinal ha aplaudido «el enorme movimiento de participación de la ciudadanía que se ha originado en toda la región como respuesta al temporal Filomena ante una Administración colapsada y muchas veces ineficaz».

Es «una ola de solidaridad» en la que sus 290 asociaciones vecinales federadas han tenido y tienen «un papel esencial, organizando y movilizando a sus barrios para atender a personas mayores, con problemas de movilidad y de todo tipo, al igual que sucedió durante en primer confinamiento de la Covid-19».

Según Villalobos, «de no haber sido por la iniciativa vecinal, hoy viernes aún sería imposible poner un pie en la calle». Ante la ausencia de sal en estos trabajos, la directiva de la FRAVM insistió en reiteradas ocasiones a los responsables del Ayuntamiento de Madrid durante el fin de semana pasado para que habilitara más puntos de distribución, «cosa que se produjo aunque de manera diferencial y muy insuficiente, como se ha visto durante toda la semana».

Calviño: El apoyo público para sufragar los ERTE «no puede servir para despedir más adelante»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este viernes que «nadie» duda «ni por un segundo» que el apoyo público para financiar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) «no puede servir para procesos de despidos más adelante».

Así lo ha señalado en la rueda de prensa telemática posterior a la tercera reunión de la Mesa de Diálogo Social sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la que ha participado junto a otros cinco ministros (Hacienda, María Jesús Montero; Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.)

También han asistido los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez; de CCOO, Unai Sordo, y los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva.

«Nadie duda ni por un segundo de que evidentemente el apoyo público tan importante para la financiación de todas las bonificaciones de cotizaciones a la Seguridad y prestaciones que se pagan a los trabajadores cubiertos por ERTE no pueden en última instancia servir para procesos de despidos más adelante», ha aseverado la ministra.

De esta forma, Calviño se ha distanciado de la posición de CEOE y Cepyme, ya que las patronales demandan, en el marco de la negociación de la extensión de los ERTE, que las empresas puedan ajustar plantilla aunque se beneficien de estos mecanismos.

En este sentido, ha indicado que se está trabajando por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, junto a los agentes sociales, y ha confiado en que «cuanto antes» pueda haber un nuevo acuerdo de extensión de los ERTE que permita dar la «necesaria confianza, seguridad y estabilidad» a empresas y trabajadores para las próximas semanas hasta que se pueda «dejar atrás la pandemia».

El Gobierno, sindicatos y empresarios finalizaron ayer, jueves, la reunión sin alcanzar un acuerdo del diálogo social para prorrogar los ERTE más allá del 31 de enero, fecha en la que expira la actual prórroga, aunque seguirán negociando, sin fecha aún para el nuevo encuentro.

LA PATRONAL DECIDIRÁ LA PRÓXIMA SEMANA SU POSTURA

Por su parte, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha señalado que la negociación está abierta y que ahora mismo la postura empresarial es la de negociar.

«Será esta semana que entra cuando CEOE y Cepyme tomen una postura definitiva al respecto», ha añadido al ser preguntado sobre si las organizaciones empresariales se retirarán de la negociación en caso de que el Ejecutivo no retire la obligatoriedad de mantener los puestos de trabajo en el marco de los ERTE.

Netflix: películas de estreno para un maratón de fin de semana

0

Llega el fin de semana y parece que va a ser de mantita y Netflix. Aunque va a hacer buen tiempo en la mayor parte de España, seguimos inmersos en una ola de frío. Por eso la plataforma de streaming bajo demanda pone una gran cantidad de películas para hacerte un gran maratón. Y es que la propia Netflix sabe que aparte de las grandes series, debe estrenar buenas películas para que el público no se canse y cambie. Este enero de 2021 han llegado algunos grandes títulos que te vamos a recomendar para tu maratón de mantita, sofá y Netflix. Hay desde películas recientes hasta títulos ochenteros que harán las delicias de los fanáticos del vintage.

Las películas de miedo copan el catálogo de grandes films de estreno en Netflix durante este mes. Así que lo mejor para por la noche es ponerse una de esas cintas y disfrutar junto a tu pareja. También hay cintas de aventuras, de romances e incluso de comedia. Aunque aquí solo hablaremos de películas, también vas a poder ver una gran cantidad de series. E incluso de documentales y especiales de comedia. Vamos a echar un repaso a las mejores pelis de estreno de Netflix para ver en maratón durante este fin de semana.

Netflix: Brawl In Cell Block 99

SI te gusta el cine que contiene ultraviolencia, esta es tu película: Esta Brawl In Cell Block. Estrenada en Netflix el pasado 1 de enero, te lo pasarás pipa con todos los sucesos que van pasando delante de tus ojos.

Esta cinta es un thriller que ha sido dirigido y escrito por el director del western de terror Bone Tomahawk. Dejamos el lejano Oeste y nos vamos a un pueblecito. Acompañamos a un hombre que acaba metido en la cárcel.

Todo por su desesperación que le ha hecho mezclarse en negocios sucios y de droga. Todo en su vida es normal hasta que unos maleantes amenazan a su esposa. Ahí comienza una película que deja poso sobre la violencia.

Déjame Salir

Terror psicológico con mayúsculas. Así es Déjame Salir. Esta película ha sido una de las más impactantes de los últimos tiempos. Además nos descubrió a Jordan Peele como uno de los pilares modernos de este género.

Te estarás preguntando de qué trata Déjame Salir, recién estrenada en Netflix. Es la historia de un chico de color que va a conocer a la familia de su novia, de raza blanca. Lo que comienza como una idílica historia, se torna en el más puro terror psicológico.

Racismo, sociedad americana ultracatólica y sectas. Todo metido en una coctelera y que nos trae esta magnífica historia. Si quieres ver alguna peli de miedo  y no sabes cuál, con Déjame Salir no vas a quedar decepcionado.

Netflix: Sleepy Hollow

El Tándem Tim Burton y Johnny Depp nos ofrece una cinta de misterio y algo de terror ideal para ver este mismo sábado por la tarde. Es del año 99 pero acaba de ser estrenada en la plataforma de Streaming Netflix.

Está basada en el relato de Washington Irving La leyenda de Sleepy Hollow. Trata de una aldea en la que un asesino en serie se dedica a decapitar a sus víctimas. Allí descubre que el asesino es un jinete sin cabeza. Deberá resolver este misterio.

Aparte de Johnny Depp, también Tim Burton contó con intérpretes de la talla de Christina Ricci, Christopher Walken o Christopher Lee. La cinta fue galardonada con el Oscar a la mejor dirección artística y fue nominada en otras dos categorías.

Netflix: La Momia

Y si no te gusta la acción con toques de terror, te proponemos una cinta ideal para ver un día de fin de semana por la tarde junto a toda la familia. La Momia te va a dar aventuras, amor, humor y una grandiosa historia.

Esta película de 1999 está protagonizada por Brendan Fraser y Rachel Welsz. Esta cinta es una versión del film del mismo título estrenado en 1932. Aquella peli tenía al mítico Boris Karloff en el papel protagonista.

En principio se pensó en esta cinta como una parte de una saga de terror. Pero se cambiaron los planes y se le dio un toque de aventura que terminó siendo un éxito. Prueba de ello han sido las siguientes de la saga y los spin off basados en personajes de la original.

Escape Room

Otra cinta de terror para pasar unas noches de los más tenebrosas en casa. Un fin de semana de mantita, Netflix y terror. Recién llegada a la plataforma de streaming bajo demanda y con una segunda parte prevista para marzo de este año, tienes la ocasión de ver Escape Room.

Con todo el boom de este tipo de ocio, no podía faltar una película de miedo asociada a las escape romos. Esta peli de terror psicológico se estrenó en el año 2019 y está dirigida por Adam Robitel.

El argumento sigue a un grupo de personas que van a jugar a estas salas de escape en donde deben resolver acertijos. Sin embargo, todo se volverá en una oscura historia al descubrir que su vida depende de si resuelven o no resuelven los puzles en el tiempo estipulado.

Fue estrenada hace 1 año Estados Unidos y su productora es Sony. En todo el mundo y antes del Coronavirus recaudó más de 155 millones de dólares. Es una película ideal para ver y olvidar, ya que no quedará en el recuerdo. Un producto ideal para un sábado por la noche.

Netflix: Rocketman

Rocketman es el biopic de Elton John. A pesar de que todavía esta super estrella británica no ha fallecido y sigue haciendo carrera, resume mucha de la parte de su vida. Se estrenó en cines en el año 2019 y acaba de llegar a Netflix.

Esta cinta está protagonizada por Taron Egerton como el gran Elton John. Estuvo acompañado a la interpretación por otros actores como Jamie Bell, Richard Madden, Bryce Dallas Howard o Gemma Jones.

Sin embargo, algunos detalles de esta cinta han sido retocados para un mejor acople dentro del guion. También aparecieron muchos personajes que en la realidad no eran así o estaban retocados.

Estos son los vinos definitivos para enamorar en San Valentín

0
  • Vinoselección, el primer y más importante club de vinos de España, propone cuatro vinos para regalar o descorchar en San Valentín.
  • Un tinto elegante y envolvente, un sensual rosado, un blanco potente para maridar con una elaborada cena y un aromático champagne.

Vinoselección fue fundado en 1973 por el físico italiano Massimo Galimberti. En aquel contexto, el empresario encontró un nicho de mercado en el panorama vinícola español, que prácticamente desconocía la venta a distancia. El club comenzó con un centenar de socios, grandes amantes del vino, cifra que se multiplicó exponencialmente al popularizarse también entre los aficionados. En la década de los 80 se expandió por Europa y, ya en el siglo XXI, por Latinoamérica. Hoy, Vinoselección cuenta con más de 160.000 suscriptores y presencia en siete países: España, Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Francia, Brasil y Perú.

Sus socios, sin cuotas de permanencia ni compromiso de compra, tienen a su disposición más de 2000 referencias de calidad contrastada y a precios imbatibles, que han sido seleccionadas por un equipo de expertos enólogos: desde grandes bodegas hasta regiones desconocidas, rarezas y ediciones elaboradas en exclusiva.

De cara al próximo San Valentín, el club, siempre atento a las tendencias de cada momento, ha seleccionado cuatro referencias de entre las más de 2.000 que componen su porfolio con las que triunfar seguro, ya sea para regalar a nuestro ser amado o para maridar una romántica cena en casa. Todos los vinos se ofrecen a precios imbatibles en su catálogo y a través de la web www.vinoseleccion.com.

PREDICADOR 2018. EL HERMANO PEQUEÑO DE UN 100 PUNTOS PARKER

Vino
Predicador 2018

Un tinto de la D.O.Ca. Rioja es un valor seguro ante cualquier efeméride. Máxime si se trata de un vino de Benjamín Romeo, viticultor que alcanzó la fama mundial con su revolucionario Contador (100 puntos Parker). Predicador 2018 mantiene las señas de identidad de la casa y de su vino estrella, pero con un precio al alcance de cualquier consumidor. Está elaborado con las viñas más jóvenes de la bodega, de entre 20 y 40 años, y en su composición varietal intervienen tempranillo (92%), garnacha, mazuelo y graciano. Tras una crianza de 18 meses en barricas de roble francés, presenta un color morado de capa alta, notas de frutas rojas maduras con recuerdos minerales, balsámicos y finas maderas en nariz y un volumen envolvente, untuoso y elegante en boca. En definitiva, es puro chocolate.

Precio en Vinoselección: 60 € caja de tres botellas

MARQUÉS DE CÁCERES ROSADO 2019. AFRUTADO, FRESCO Y VIVAZ

Vino
M.cáceres 2019

De la última añada calificada como excelente en Rioja nace este rosado goloso, vivaz, refrescante y largo en boca. Un vino de gran personalidad creado por una de las bodegas más importantes de la zona. Marqués de Cáceres Rosado 2019, ganador de una Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas, está diseñado con tempranillo (90%) y garnacha (10%) y ofrece un precioso color coral pálido y una nariz salpicada de un delicado fondo floral (toques a violeta y clavel) con notas a frutos rojos sobre un suave recuerdo anisado. En boca es goloso, vivo y refrescante con una acidez moderada que alarga su paso. Es ideal para acompañar aperitivos, pescados al horno y platos de pasta.

Precio en Vinoselección: 30 € caja de seis botellas

IZADI LARROSA GARNACHA BLANCA 2019. UN BLANCO ORIGINAL PARA PALADARES INQUIETOS

Vino
Izadi

Izadi, prestigiosa bodega asentada en la Rioja Alavesa y propiedad de Artevino, recupera la garnacha blanca en este delicioso monovarietal: Izadi Larrosa Garnacha Blanca 2019. Se trata de un blanco nacido de una selección de viñedos viejos que muestra el gran potencial de esta uva plena de estructura, con mucho frescor y un perfil muy gastronómico. De color amarillo brillante, su aroma es intenso a fruta blanca y de hueso mezclado con notas florales. En boca es agradable y ligeramente untuoso, con una buena acidez final que le da profundidad y un notable recuerdo a fruta fresca. Marida a la perfección con un arroz meloso con almejas o con un salmón al horno.

Precio en Vinoselección: 36 € caja de seis botellas

LANSON BRUT BLACK LABEL. EL CHAMPAGNE DE LA CASA REAL BRITÁNICA

Vino
Lanson

En la propuesta de Vinoselección para San Valentín no podía faltar un champagne, el vino por excelencia para celebrar y brindar por los buenos momentos. Este en concreto, Lanson Brut Black Label, es el máximo exponente de la prestigiosa firma Lanson, creada en 1760, y está elaborado a partir del clásico ensamblaje de chardonnay, pinot noir y pinot meunier. Envejecido en bodega durante tres años, posee un brillante color amarillo oro viejo con reflejos beige y una fina burbuja. En nariz despliega aromas de panadería sobre un fondo de frutas escarchadas y toques de heno, flor y fruta blanca que forman un conjunto elegante y delicado. En boca se muestra fresco y vivo, pero también serio, rotundo y con una excelente acidez que trae recuerdos de manzana verde y cítricos. Lanson es actualmente el segundo productor de champagne en Francia, con 19,8 millones de botellas al año, y es proveedor oficial de la Casa Real Británica.

Precio en Vinoselección: 36,90 € la botella

Un total de 1.817 empleados habrá salido de Banco Sabadell el próximo 31 de marzo

0

Banco Sabadell ha aprobado finalmente la salida de 1.817 empleados, aunque se apuntaron al plan de ajuste voluntario hasta 1.860 personas. La entidad no permitirá la salida de 43 de ellas por limitaciones geográficas, según fuentes próximas a los sindicatos.

El grueso de las salidas se producirá los próximos 28 de febrero y 31 de marzo, si bien hay algunas excepciones, ya que 14 jubilaciones anticipadas se hicieron efectivas el pasado mes de diciembre y 66 desvinculaciones se producirán durante este mes de enero.

Además, con el objetivo de garantizar la continuidad de determinados negocios, quedarán siete empleados ‘residuales’ incluidos en el plan que no saldrán hasta abril.

En cualquier caso, la práctica totalidad estará fuera de Banco Sabadell en el primer trimestre de 2021, lo que lleva a la entidad a completar su plan de ajuste dentro del plazo de ejecución previsto, que estaba fijado en un tiempo no superior a los cinco meses.

Las claves para acometer este proceso de forma tan ágil han sido el modelo propuesto, basado en un plan de salidas voluntarias y no en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) como es habitual en el sector; la implicación de los sindicatos; la gestión de la comunicación y el acompañamiento a empleados, y la planificación y el diseño para el encaje de la oferta y la demanda.

Una vez completadas las salidas, Banco Sabadell tendrá que hacer frente a otro reto: reorganizar las aproximadamente 1.500 «actividades» que realizaban las 1.817 personas que se apartarán de la entidad entre la plantilla que se queda, de entorno a 16.000 empleados.

En esta línea, el banco está anticipando diferentes planes de gestión y movilidad interna, como el acompañamiento de comerciales o el retorno equipos de servicing a oficinas, entre otros.

Para las salidas voluntarias, sindicatos y banco firmaron una indemnización de 35 días por año trabajado y un máximo de dos anualidades. En el caso de las prejubilaciones, se estableció el 75% del salario anual hasta los 63 años, con un máximo de 280.000 euros para los nacidos entre 1958-1961, y de 300.000 euros para los nacidos entre 1962-1964.

Ante la incertidumbre del marco laboral, el banco se compromete a cubrir un año del pago a la Seguridad Social en caso de que se retrase la primera edad de jubilación anticipada, ahora en los 63 años.

A quienes se jubilen anticipadamente a partir de los 63 años, les ofrece el 10% (para nacidos antes de 1956) o el 20% (para nacidos entre 1956 y 1957) del salario anual.

Este proceso permitirá a Banco Sabadell alcanzar su objetivo de ahorrar unos 115 millones de euros en costes anuales. La financiación de este plan de eficiencia se llevará a cabo con las plusvalías de las ventas de parte de la cartera ALCO, con un impacto neutro en capital y 1.300 millones de plusvalías latentes.

Garicano advierte del «reto» de poder gastar 200.000 millones de fondos UE en siete años

0

El jefe de la delegación de Ciudadanos y vicepresidente económico de Renew Europe, Luis Garicano, ha sostenido este viernes que España «va a ser el segundo receptor de transferencias directas de la Unión Europea, pudiendo recibir hasta 59.168 millones. La oportunidad y el reto es importante, porque España tiene para gastar durante los próximos siete años unos 200.000 millones de euros».

Garicano, que ha participado en un foro digital de la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla con una conferencia sobre ‘El fondo de recuperación europeo es una oportunidad que España no puede permitirse desaprovechar’, ha recordado el «gran paquete europeo» aprobado por el conjunto de la Unión, compuesto por un presupuesto ordinario de 1 billón de euros para los próximos 7 años y otro extraordinario de 750.000 millones, con la novedad de la emisión de bonos para financiar transferencias directas.

El eurodiputado de Cs ha explicado que «los Estados miembros deben presentar un Plan de Recuperación y Resiliencia explicitando reformas e inversiones, que debe estar alineado con el semestre europeo y con la agenda digital y verde. Solo obtendrá financiación si recibe una «A» (cumplimiento satisfactorio) de estas condiciones. Así, la Comisión distribuirá los fondos a medida que se vayan cumpliendo los objetivos pudiendo suspender los pagos en caso de deficiencias en el Estado de Derecho. Todas las reformas se deben implementar en cuatro años desde la aprobación y las inversiones en siete años».

Garicano ha recordado que «los fondos se podrán gastar en Transición verde, Digitalización, Competitividad y productividad, Cohesión social y territorial, Resiliencia institucional, Juventud e infancia.

El eurodiputado ha lamentado que «actualmente España es el país de la UE que menos ha ejecutado de los fondos estructurales que tiene asignados (35%) y también somos el que menos ha decidido a qué proyectos asignarlos (80%): 11.500 millones sin asignar, 36.839 millones sin ejecutar, por lo que en los próximos seis años tendremos que gestionar una cantidad cuatro veces mayor».

La Comisión Europea tendrá que rendir cuentas sobre el funcionamiento del Mecanismo ante el Parlamento Europeo de manera regular y evaluar los planes del país para el gasto de esos Fondos que deben cumplir once criterios.

Para cumplir con dichos criterios, Garicano ha asegurado que «España debería gastar el dinero en crear empleo de calidad para la era digital, transformar España en una referencia mundial en educación, aprovechar la transición ecológica para liderar la economía verde, devolver a nuestra sanidad su posición de liderazgo mundial, y tener una administración digital, eficaz y transparente.

El eurodiputado ha lamentado que «no vamos en una buena dirección porque no hay un plan, el borrador del Plan de Recuperación es pobre y no incorpora reformas pendientes reclamadas por la Unión; no hay expertos; la gobernanza es ineficaz y compleja; hay politización; y la reforma del CGPJ demuestra la falta de importancia que tiene para España del Estado de Derecho».

Garicano ha terminado su intervención preocupado por cómo se va asegurar que el dinero de los Fondos asignados para España lleguen a las pymes, que son las que más lo necesitan, y por la falta de coordinación del Gobierno central, que no ha escuchado las propuestas de las comunidades.

Sindicatos piden conocer cuáles son los compromisos con Bruselas

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, y el de UGT, Pepe Álvarez, han pedido conocer cuáles son los compromisos que el Gobierno va a contraer con Bruselas de cara a las reformas pendientes de la economía española para poder hacer propuestas y que no se deje «sin oxígeno» a las mesas del diálogo social.

Así lo han señalado tras reunirse este viernes con la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para hablar del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, encuentro al que también han asistido los ministros de Trabajo (Yolanda Díaz), Seguridad Social (José Luis Escrivá), Industria (Reyes Maroto) y Hacienda (María Jesús Montero).

Sordo ha incidido en que los sindicatos «no van a hacer actos de fe en este proceso de negociación, porque son conscientes de que compromisos muy cerrados con Europa luego condicionan el diálogo social, fortalecen a una de las partes y no dejan oxígeno».

Ambos sindicatos han trasladado al Gobierno «de forma taxativa» que quieren conocer el contenido exacto de esos documentos, porque «se supone que recogen compromisos de reformas estructurales del Estado español.

De hecho, ha afirmado que ha pedido al Ejecutivo que en las materias sociolaborales «no debieran comprometer compromisos con Europa que vacíen de contenido las mesas del diálogo social ahora mismo o en el futuro.

«CCOO no va a acompañar ningún proceso de negociación que no tenga márgenes suficientes para poder definir las políticas sociales que se establezcan en el margo del diálogo social», ha resaltado Sordo, que ha dejado claro que las reivindicaciones sindicales son compatibles con las recomendaciones europeas para España.

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado que el Gobierno ya ha mandado 28 reformas de las 30 que enviarán en total y que dos están en proceso de envío, pero que estas que faltan no tienen nada que ver con pensiones o con el mercado laboral.

Para el líder de UGT, es necesario que estos 30 componentes y las 170 reformas sirvan realmente para no solo recuperar al país de la pandemia, sino para poder abordar el «necesario cambio de modelo productivo».

Además, ha incidido en que es necesario que se mejoren las mesas del diálogo social para que «en un tiempo breve» se aborden «los grandísimos problemas que tiene el mercado de trabajo».

Preguntados por las manifestaciones que anunciaron ayer, Álvarez ha explicado que las dos comisiones ejecutivas confederales, la de CCOO y la de UGT, se reunirán el próximo día 19, cuando se «tomará una decisión oportuna». De hecho, Sordo ha incidido en que la movilización «no estaba ligada al resultado de esta reunión» y que, si la convocan, tendrá que ver con algún elemento que ni siquiera se ha abordado en el encuentro de hoy, como es la congelación del salario mínimo interprofesional.

EMPRESARIOS PIDEN REFORMAS «CON PRUDENCIA Y REALISMO»

Por parte de los empresarios, el presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Gerardo Cuerva, ha señalado que las reformas vienen «en un momento complicado», cuando las empresas están «sufriendo muchísimo».

Por ello, ha pedido que sean reformas «con prudencia y realismo» y teniendo en cuenta a las empresas, sobre todo a las pequeñas, ya que si no, se puede llegar «a la desaparición a cientos de miles de empresas».

Asimismo, ha dejado claro que el compromiso de Cepyme está en ejecutar al 100% los fondos, poniendo de manifiesto «siempre» la predisposición por parte del mundo empresarial de trabajar junto a los sindicatos para perfilar mejor las reformas para ese incremento de la competitividad de la economía española y para que este llegue a todo el tejido productivo español.

Ofertas de esquí increíbles en la temporada 2021

En la época invernal, esquiar es uno de los deportes más demandados, y en España y en los territorios colindantes, como Andorra, se cuenta con numerosas zonas donde se puede disfrutar de la nieve con amigos, en pareja o en familia, sabiendo además que durante estos meses son muchas las ofertas que se pueden elegir.

El invierno es la época perfecta para disfrutar del mejor esquí en la península y en otros territorios cercanos, precisamente por ello, ha llegado el momento de ataviarse con el mejor equipo y disfrutar de unos días con los amigos, en pareja o en familia, en cualquiera de las zonas habilitadas para ello. Lo cierto es que, a pesar de que es un año especial, la demanda para ir a la nieve sigue viento en popa, de ahí que muchas de las empresas y entidades organizadoras de este tipo de espacios, busquen continuamente la manera de seguir atrayendo a los usuarios para hacer una de las mejores temporadas.

Aunque el final del 2020 no fue como se esperaba a causa de la pandemia provocada por la Covid-19, de cara a este 2021, las mejores pistas se ponen en marcha para dar la bienvenida a numerosos deportistas. Para ello, y sabiendo las dificultades que existen este año, un gran número de zonas han establecido ofertas esquí con el fin de impulsar así la práctica de este deporte, y sobre todo, la visita de los muchos usuarios que desean pisar la nieve.

A pesar de que cada una de estas zonas cuenta con sus ofertas y descuentos especiales, lo habitual es que el paquete incluya el alojamiento en cualquiera de los hoteles habilitados, así como el uso del famoso forfait, o lo que es lo mismo, el abono deportivo especial.

¿Dónde se puede ir a esquiar?

Como ya se ha mencionado, tanto en España como en otras regiones colindantes se pueden encontrar numerosas pistas de esquí donde se pueden pasar buenos ratos, y de camino, hacer deporte. En este sentido, hay que destacar algunas zonas como Sierra Nevada, en Andalucía, el Pirineo aragonés, el Pirineo catalán, o incluso Andorra, entre otras. Hay que decir que para los más expertos y aventureros, también existen buenas ofertas para visitar los famosos Alpes o el Pirineo francés.

El caso es que, teniendo en cuenta esta amplia variedad de destinos, es sencillo encontrar el lugar perfecto para esquiar sin problemas, teniendo en cuenta que las ofertas especiales están por todos lados. Aunque la gran temporada alta es ahora en invierno, también se pueden encontrar paquetes muy interesantes en fechas como Semana Santa, Carnaval o algunos puentes, siempre que haya nieve.

Hay que decir que las ofertas se pueden coger por diferentes periodos de tiempo, desde pasar un día inolvidable en la nieve, hasta semanas completas, todo dependerá del tiempo y las ganas del usuario. De igual modo, existen ofertas específicas para verano, en zonas tan concurridas como los Alpes.

Buenas ofertas en Grandvalira

Aunque en la mayoría de las regiones donde se puede esquiar existen ofertas muy suculentas, hay que decir que para este año, una de las zonas de mayor protagonismo es Grandvalira. Se trata de una estación de esquí que se encuentra ubicada en la zona norte de Andorra y colinda con la frontera francesa. 

Cuenta con más de 200 kilómetros de terreno para esquiar, teniendo la posibilidad de llegar a otras estaciones cercanas. Grandvalira ofrece pistas para todos los niveles, además de tener una zona específica para los niños y una gran oferta de ocio y restauración. En este caso, existen 19 pistas verdes (experiencia baja), así como 39 azules (media), 30 rojas (alta), y 24 negras (muy altas), en función de la inclinación de las mismas. Entre sus otros servicios, destacan 3 pistas para practicar snow y otra de esquí de fondo.

Además de la amplia variedad de pistas, también se deben destacar las instalaciones de la estación, con un gran número de telesquís y telesillas, algunas telecabinas y un teleférico. 

La gran ventaja de esta estación es la seguridad que ofrece, ya que por todas las pistas están repartidos más de 400 monitores para ayudar a los usuarios. De igual modo, cuenta con una escuela de aprendizaje, así como servicio de guardería para los más pequeños.

Enria (BCE) plantea dar más peso a la JUR en la liquidación de entidades

0

Las diferencias en los regímenes legales nacionales para liquidar bancos generan preocupaciones sobre la igualdad de condiciones de cara a la integración del sector y pueden obstaculizar una salida ordenada del mercado de las entidades más débiles, según el presidente del Consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Andrea Enria, para quien dar mayor peso a la Junta Única de Resolución (JUR) en los procesos de liquidación podría ser un paso intermedio, en ausencia de un fondo europeo de garantía de depósitos (EDIS).

El banquero italiano considera que solo con la introducción del EDIS será posible gestionar una crisis bancaria con el nivel de eficiencia que ofrecen los mercados financieros integrados, ya que, al carecer de una dimensión europea, los sistemas nacionales de garantía de depósitos tienden a centrarse únicamente en soluciones nacionales y, por tanto, renuncian a los beneficios del mercado europeo.

«La unión bancaria debería cambiar esto para siempre», ha señalado Enria en una conferencia pronunciada este viernes, donde ha puesto de ejemplo el éxito de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC) en Estados Unidos, al combinar las funciones de resolución y garantía de depósitos para casi todos los bancos del país.

«El EDIS es la única forma de garantizar que cada euro depositado tenga el mismo valor, independientemente de dónde se encuentren el banco y el cliente dentro de la unión bancaria», ha afirmado el italiano, subrayando la necesidad de introducir herramientas administrativas adecuadas para asegurar que la quiebra de estos bancos pueda manejarse de manera ordenada y eficaz, asegurando una salida oportuna y sin problemas del mercado.

Esto es muy importante: si los bancos no pueden salir del mercado de manera fluida, podría haber un incentivo para que los gobiernos también extiendan algunas formas de apoyo a los bancos que carecen de un modelo de negocio sostenible», ha advertido, para recordar que, a raíz de la crisis financiera, esa actitud ha contribuido a generar un gran legado de exceso de capacidad en el sistema, que ha afectado significativamente a la eficiencia y las valoraciones del mercado.

De este modo, y ante las discrepancias entre los países a la hora de armonizar a nivel europeo los poderes para liquidar entidades con ayuda de los distintos fondos nacionales de garantía de depósitos, Enria ha señalado como una vía intermedia hacia el objetivo final de la creación del EDIS la posibilidad de dotar de un papel más relevante a una autoridad europea, permitiendo una mayor integración del sector bancario y confiando en la cooperación de las autoridades nacionales, así como en los distintos fondos de garantía de depósitos.

«Los poderes administrativos de liquidación, incluida la facultad de transferir activos y pasivos respaldados por fondos de garantía nacionales y, en el futuro, por EDIS, pueden asignarse a nivel europeo», ha apuntado el banquero, planteando que, en este caso, el conjunto de herramientas disponible para la JUR se ampliaría y equiparía con el poder de liquidar un banco cuando no se identifica interés público, incluso transfiriendo algunos de sus activos y pasivos a otro banco dentro de la unión bancaria.

«Este enfoque europeo sería muy propicio para garantizar una liquidación ordenada en toda la unión bancaria. Pero soy consciente de que, en ausencia de EDIS, la falta de alineación en los incentivos entre los poderes de toma de decisiones a nivel europeo y las herramientas de financiación a nivel nacional podría plantear serias preocupaciones», ha admitido.

Por lo tanto, el supervisor bancario ha planteado que, en un escenario anterior al EDIS, deberían diseñarse disposiciones de gobernanza específicas para garantizar la participación adecuada de la autoridad nacional de resolución y el fondo de garantía de depósitos nacional en el proceso de toma de decisiones de la JUR.

«La JUR mantendría un papel importante en la activación de la liquidación y proponiendo la transferencia de los activos y pasivos de un banco, pero la autoridad nacional de resolución mantendría el derecho de bloquear la transacción si se considerara excesivamente caro para el fondo nacional de garantía de depósitos», ha apuntado.

IMPACTO LIMITADO DE LA CRISIS.

Por otro lado, Enria ha destacado que, hasta ahora, «el impacto de la pandemia en los balances de los bancos se ha mantenido limitado», después de que las entidades europeas entrasen en la crisis con posiciones de capital y liquidez más sólidas, aunque ha subrayado la necesidad de no caer en la complacencia.

«No podemos descartar que una vez que se levanten las medidas de apoyo del Gobierno, algunos bancos puedan experimentar un deterioro significativo en la calidad de sus activos», ha advertido.

De esta manera, ha insistido en que contar con un marco eficaz e integrado para gestionar las crisis, incluso para los bancos pequeños y medianos, es fundamental para preservar la confianza de los depositantes y del público en general, evitar la fragmentación financiera y salvaguardar la estabilidad financiera.

«Las propuestas que discutí hoy podrían ser un paso importante hacia la realización de la unión bancaria, que solo se logrará una vez que se haya implementado un EDIS completo», ha apostillado.

Cárceles madrileñas alertan del peligro del ‘vis a vis’

0

Funcionarios de las cárceles madrileñas han advertido del peligro de seguir manteniendo los denominados ‘vis a vis’ entre los presos y sus parejas por el riesgo de contagio entre la población reclusa por la alta incidencia de Covid en la Comunidad de Madrid, han informado fuentes penitenciarias.

El colectivo ha recordado que «los internos son población de riesgo, en muchas ocasiones inmunodeprimidos, asimilable a las personas que habitan las residencias de ancianos, donde las visitas están totalmente prohibidas en la comunidad de Madrid».

Fuentes sindicales han señalado que entienden que «la privación de la libertad supone psicológicamente una situación muy difícil de afrontar, y que las visitas de familiares y amigos, atenúan en cierta formas ficha situación de malestar y generadora de ansiedad».

«Manteniéndose las visitas por locutorios con el cristal de separación pertinente, permite en cierta forma atenuar ficha ansiedad», han indicado.

Desde Instituciones Penitenciarias han indicado que se trata de compaginar la protección de la salud de los internos con sus derechos», como pueden ser el tener comunicaciones íntimas o con familiares.

Además, han apuntado que la incidencia del Covid es 2,2 puntos por debajo de la población en general y un posible brote se puede controlar al haber espacio en las prisiones por la reducción en los últimos años de la población reclusa.

Los ‘vis a vis’ se prohibieron con el primer Estado de Alarma decretado en marzo para evitar la expansión del coronavirus y se retomaron 100 días después cuando la situación mejoraba en toda España.

CADA CENTRO PENITENCIARIO PUEDE VALORAR ADOPTAR UNA SERIE DE MEDIDAS

Debido a la alta incidencia actual del virus, cada centro penitenciario puede valorar conforme a una circular de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias adoptar una serie de medidas como limitar el acceso de personal externo, así como la salida de presos en segundo grado.

Así, exponía que de acuerdo con «las indicaciones acordadas por las autoridades autonómicas y locales correspondientes, se valorará la adopción de las medidas específicas que se estimen necesarias para prevenir el impacto de la pandemia en el interior del establecimiento».

Entre ellas, figura restringir/reducir en número la entrada del personal de Entidades colaboradoras/ONG, para la realización de actividades culturales, deportivas, ocupacionales y programasformativos específicos.

La circular informaba de que se suspenden las conducciones salvo por razones estrictamente sanitarias y judiciales o cuando concurran circunstancias especiales, si que se «incluya en esta disposición los traslados de penados en régimen abierto ni los motivados por el cambio de estos a régimen ordinario, que continuaran realizándose con normalidad».

De igual modo, «quedarán suspendidas las visitas al interior del centro penitenciario que se vengan realizando por alumnos y profesorado de universidad, u otras de esta naturaleza».

Fiscalía retira el delito de calumnias del que acusaba a Villarejo

0

La Fiscalía ha decidido retirar el delito de calumnias del que acusaba al comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo por haber dicho en televisión que el ex jefe del CNI Félix Sanz Roldán amenazó de muerte a la ex amiga del Rey emérito, Corinna Larsen, si bien ha mantenido la acusación por un delito de denuncia falsa, con lo que la pena que pide para el comisario pasa de dos años a uno.

El fiscal ha indicado que ha decidido modificar así su escrito de acusación inicial, retirando el delito de calumnias pero no porque se haya producido o no el hecho –las amenazas a Larsen en 2012– sino porque Villarejo se limita a explicar en el programa ‘Salvados’ lo que le refiere en una reunión en 2015 la examante del emérito.

Cabe recordar que el Ministerio Público pedía para él un total de dos años de cárcel: un año de prisión, la inhabilitación especial para el ejercicio del derecho al sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, y 20 meses de multa con una cuota diaria de 20 euros, por el delito de denuncia falsa; y otro año y la misma inhabilitación, por el de calumnias. Por lo que ahora sólo solicita uno.

«Era determinante que Corinna Larsen se ratificase en su declaracion jurada. Lo ha hecho y ha dicho expresamente que tuvo conversación en 2015 –con Villarejo– y que se sentía amenazada por el director del CNI, que es lo que dijo Villarejo en Salvados. Con independencia de que ocurrieran esos hechos o no, las amenazas no están ni judicializadas. Pero no concurre el delito de calumnias», ha indicado el fiscal.

En cambio, ha defendido en su exposición final que sí concurre un delito de acusación y denuncia falsa porque Villarejo imputó a una persona –Félx Sanz Roldán– hechos que constituían una infracción penal. «Es pluriofesivo porque atenta contra el buen funcionamiento de la Justicia y atenta contra la persona afectada», ha indicado.

Ese delito hace referencia a la denuncia que presentó el comisario a raíz de una fotografía publicada en ‘El País’ para ilustrar un artículo sobre los supuestos «tentáculos» de Villarejo en el mundo judicial. En ella se ve le ve bajando de un avión y, según él, de esta forma se destapó una operación antiterrorista llevada a cabo en Melilla de la que volvían.

El fiscal ha argumentado al respecto que Villarejo entendía que esa fotografía que publicaba El País había sido filtrada por Sanz Roldán, pero que lo mantiene sin tener la «certeza» de que sea así. «No ha podido asegurar que tuviera indicio acreditado para inferir eso», ha indicado para luego apostillar que el que fuera jefe de los espías españoles ha negado en su testifical los hechos.

En relación a la posible animadversión que pudiera haber entre Villarejo y Sanz Roldán, el fiscal ha explicado que por la declaración de otro de los testigos (y que aparece junto al comisario en la foto), el que fuera director del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), el comisario José Luis Olivera, se deduce que ambos no se conocían, si acaso por los medios de comunicación.

ABOGACÍA DEL ESTADO ELEVA A DEFINITIVAS

A pesar de la modificación de Fiscalía, la Abogacía del Estado sí que ha elevado a definitivas sus conclusiones y ha mantenido la acusación por calumnias a Sánz Roldán e injurias al CNI y denuncia falsa. Lo sostiene argumentando que en la reunión con Larsen es el propio Villarejo quien pregunta a la examate de Juan Carlos I si le han amenazado. «Y esta dice que hay amenazas pero por las preguntas de Villarejo», ha indicado.

En este sentido, ha señalado que las palabras de Sanz Roldán a Corinna Larsen en 2012 debieron entenderse en su contexto, porque entonces ella llevaba escolta para evitar el acoso de paparazis, y ha incidido en que no hubo amenaza de muerte por parte del jefe del CNI ni por parte del propio servicio secreto.

Por su parte, el abogado de Villarejo, Antonio García Cabrera, ha solicitado al juez una sentencia absolutoria de su cliente y ha incidido en que la Abogacía del Estado no tiene la legitimidad para personarse en la causa en representación de Feliz Sanz Roldán.

Además, ha tratado de desmotar la acusación del delito de calumnia señalando que dado que el propio Sanz Roldán no ha podido decir que viajó a Londres en ejercicio de su cargo, entonces no puede haber calumnia. Con todo, ha insitido en que Villarejo no calumnió porque en la vista «ha sido capaz de probar que dijo exactamente lo que le decía» Corinna Larsen en 2015.

En cuanto al delito de denuncia falsa, ha explicado que quien comete ese hecho debe ser consciente de que la denuncia es falsa, y ha explicado que Villarejo está amparado por la verdad subjetiva que le lleva a denunciar a Sanz Roldán. «Es normal que siendo agente encubierto no le guste que publiquen esa foto», ha añadido.

VILLAREJO, VOLTAIRE Y LOS REFRANES DE LA KGB

Tras las intervenciones de las partes, el juez Jesús de Jesús ha ofrecido la posibilidad a Villarejo de tener un último turno de palabra, y éste lo ha aprovechado para denunciar que tras cuatro años en preventiva se lo han quitado todo menos la convicción de que hay justicia en España.

«Los jueces son honorables e independientes», ha dicho, aunque luego ha apuntado que según le habían trasladado antes del juicio de este viernes, por cuestiones de estado debía ser desacreditado en esta vista por miedo a lo que pudiera llegar a declarar en el resto de causas que aun tiene pendientes (sólo en la Audiencia Nacional el caso en el que se le investiga tiene una treintena de piezas separadas).

Tras esto, ha indicado que opina que sus problemas comenzaron cuando decidió denunciar las actuaciones de Sanz Roldán –«una irresponsabilidad mía»– ya que nunca habría tenido problemas si hubiera mirado para otro lado.

Al hilo, ha recordado alguno de sus servicios como agente encubierto –«en Somalia, en Siria, en Irán»–, ha alavado el trabajo de sus compañeros agentes de campo en el CNI, y ha denunciado que fue Sanz Roldán quien organizó su detención. Y eso, ha añadido, a pesar de que él quería que sus archivos fueran a manos del CNI.

Sobre ellos ha explicado que no entiende porque se destruyen si son «historia de España», y ha citado de pasada el 23-F y el 11-M. Y ha añadido que aun no sabe como se le acusa de denuncia falsa cuando ni siquiera se admitió a trámite. «El ciudadano va a acabar pensando que en este país no hay un Estado garantista», ha afirmado.

Por otro lado, ha atacado la testifical de la ex responsable del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) y actual jefa de Gabinete de la ministra de Defensa, Esperanza Casteleiro, para lo que ha parafraseado a Voltaire diciendo que «lo peor del encubrimiento es que se cometen delitos más graves que los que se trata de ocultar».

Para acabar, Villarejo ha tirado del refranero propio de un espía para apuntar que hay una máxima en la KGB, «un pueblo de borregos se merece un gobierno de lobos». «Si me tengo que morir en la cárcel lo haré, pero nadie me va a callar», ha indicado, momento en el que el juez ha señalado que el juicio queda visto para sentencia.

Canarias recibirá fondos europeos hasta 2023 para impulsar un nuevo modelo de cuidados

0

Canarias recibirá unos 102 millones de euros durante el periodo 2021-2023 procedentes del eje de ‘Economía de los Cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e Inclusión’ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En 2021, los fondos ascenderán a 34.033.407,93 euros, lo que supone un 4,66% del total de este fondo procedente de la Unión Europea y que asciende en su totalidad para este año a 910 millones de euros, de los que 730,8 millones de euros serán gestionados por las comunidades autónomas.

«Estos fondos nos permitirán desarrollar el modelo de cuidados que Canarias merece. Desde la comunidad autónoma haremos un esfuerzo, que sumada a esta inversión procedente de Europa, nos permitirá transformar el actual modelo de atención a personas mayores y dependientes, así como la mejor y refuerzo de políticas de igualdad e inclusión», manifestó la consejera de Derechos Sociales, Noemí Santana, tras el encuentro.

El reparto de los fondos europeos fue una de las cuestiones abordadas este viernes en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y para la Autonomía y Atención a la Dependencia, donde está presente el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y las comunidades autónomas.

Esta partida irá destinada a planes de apoyo y cuidados de larga duración, planes de modernización de servicios sociales y accesibilidad.

Además de este acuerdo, también se abordó la puesta en marcha del Plan de Choque en Dependencia para el que se contempla una inyección de más de 600 millones de euros por parte del Estado.

De esa cuantía, 283 millones de euros se distribuyen entre las comunidades autónomas y Canarias recibirá 8.956.506,03 euros, lo que representa un 3,16% de la totalidad.

«Por fin el Estado vuelve a destinar fondos a la mejora del sistema de Dependencia incrementando su aportación que realiza en este ámbito. Nos parece esencial este Plan de Choque, especialmente para Canarias donde la aplicación de la Ley de Dependencia sufre un retraso histórico», aseguró Noemí Santana.

El acuerdo establece como objetivos prioritarios la reducción de la lista de espera y los tiempos de tramitación; la mejora de las condiciones laborales de las personas que trabajan en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), así como la introducción de mejoras en los servicios y prestaciones.

Además, se contempla que en 2021 se regule la figura profesional del Asistente Personal, y que al final de 2022, todas las personas dependientes con grado reconocido que vivan en su domicilio tendrán acceso al servicio de teleasistencia como un ‘derecho subjetivo’.

REPARTO DE FONDOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS

Durante el Consejo Territorial de Servicios Sociales y para la Autonomía y Atención a la Dependencia también se abordó el reparto de los 27,7 millones de euros destinados a la atención de menores inmigrantes no acompañados incluidos en los Presupuestos Generales del Estado.

Canarias, en principio, recibirá 2 millones de euros de este fondo al situarse en la ratio de 33 menores inmigrantes no acompañados por cada 100.000 habitantes.

Además, el Ministerio de Derechos Sociales ha reservado un 35% de estos fondos (9,5 millones de euros) para apoyar la oferta de plazas solidarias que las Comunidades Autónomas ponen a disposición de los territorios donde se produzcan incrementos sustanciales, como es el caso de Canarias en la actualidad.

ABB premiará las mejores prácticas en digitalización en los ABB Ability Digital Awards

0

ABB y el Club de Excelencia en Sostenibilidad celebrarán el acto de entrega de la tercera edición de los ABB Ability Digital Awards el próximo lunes 1 de febrero 2021 -a las 18.00 horas- en un formato virtual, en el que intervendrán Ignacio Aguado, vicepresidente de la Comunidad Autónoma de Madrid, y Victor Küppers, formador y autor, experto en motivación y gestión del entusiasmo, como ‘keynote speaker’.

Esta edición cuenta, como en convocatoria anterior, con la Presidencia del Comité de Honor por parte de SS.MM. Los Reyes de España y un jurado compuesto por reputados expertos a nivel institucional, académico y empresarial, además de representantes de ABB en España y del Club de Excelencia en Sostenibilidad.

Este jurado ha sido el encargado de analizar y valorar cada candidatura. La selección de los finalistas se ha basado en criterios como el impacto económico, social y ambiental del proyecto, la originalidad y el carácter innovador o su alcance, entre otros, tal y como han explicado los organizadores de estos galardones.

En la categoría de Gran Empresa, los tres finalistas son: Acerinox, y su proyecto ‘Acerinox Logística Autónoma’; Applus, por ‘Implantación de Robots (RPA) en Procesos de RRHH’; y Ribera Salud, por su proyecto ‘Psicoterapia digital para mejorar el bienestar emocional en procesos de ansiedad y depresión.

En la categoría de Pymes y emprendedores/startups, los tres finalistas son: Centro Tecnológico del Calzado de La Rioja y su proyecto ‘Personalización de Plantillas Mediante Digitalización e Impresión 3D’; D4SF Agriculture, por su proyecto ‘Decisiones agrícolas apoyadas en el dato’; y Spherak, por ‘SPHERAG’.

En la categoría de Administración Pública, los tres finalistas son: Ayuntamiento de Zaragoza e Imascono y su proyecto ‘Ofrenda de Flores Virtual 3D’; Diputación de Zamora, por su proyecto ‘Economía Silver Digital en Europa’; y los Ministerios de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Justicia y Política Territorial y Función Pública por la ‘Aplicación de Asistencia Jurídica Gratuita – Pericles.

En la categoría de Talento Digital, los tres finalistas son: Fundación Orange y su proyecto ‘Plataforma Educativa Fundacion Orange’; Fundación Telefónica, por su proyecto ‘Big Data & IA para la empleabilidad: Mapa del Empleo y Orientador Profesional Virtual’; y IBM-watson, por ‘SkillsBuild Reignite’.

Vox pide al Gobierno que inicie una negociación con Reino Unido para recuperar Gibraltar

0

Vox ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley con la que busca forzar al Gobierno a entablar un proceso de negociación con Reino Unido con vistas a «recuperar la soberanía española» de Gibraltar ahora que se ha consumado definitivamente el Brexit.

En su exposición de motivos, los de Santiago Abascal ponen de relieve que el Peñón está fuera de los acuerdos entre Reino Unido y la UE y que para que se pueda alcanzar un pacto que afecte a Gibraltar es necesario el acuerdo previo de España, como ha indicado el propio Ejecutivo.

Además, en la propuesta, recuerdan que Gibraltar es uno de los «territorios no autónomos pendientes de desconolización» y denuncian que «este vestigio colonial destruye la unidad nacional y la integridad territorial de España».

Asimismo, se remiten al Tratado de Utrecht de 1713, por el que España cedió Gibraltar a Reino Unido, acusan a Londres de incumplirlo con su «ocupación de facto del istmo y de las aguas adyacentes», y advierten de que si Reino Unido atiende la voluntad de los gibraltareños de «adquirir su propia autonomía» esto conllevaría, conforme al tratado, su retrocesión a España.

BASE MILITAR

Por otra parte, denuncian que el Peñón se ha convertido en «una base militar», ante la frecuencia con la que atracan y pasan por su puerto barcos y submarinos militares británicos, lo cual, según Vox, «pone en riesgo a los españoles que viven en la comarca del Campo de Gibraltar de sufrir las consecuencias de un accidente nuclear».

En este sentido, inciden en que esto supone «una fuerte contradicción con la política nacional española en materia nuclear, ya que España se autoimpone un uso muy restrictivo de la energía nuclear, la cual se prevé únicamente para finales civiles».

Al hilo de esto, Vox subraya que puesto que el Tratado de Utrecht no concede a Reino Unido más aguas que las interiores del puerto de Gibraltar, el paso de submarinos nucleares británicos se está produciendo por aguas españolas, lo cual afecta a la seguridad nacional del país y entra dentro de las líneas de actuación del Consejo de Seguridad Nuclear.

Por todo ello, dado que «está en juego la integridad territorial española», Vox pide que se debata en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso su proposición no de ley en la que se insta al Gobierno a «iniciar negociaciones bilaterales con Reino Unido al objeto de recuperar la soberanía española» sobre Gibraltar.

Dichas negociaciones, señalan los de Abascal, deben llevarse a cabo «al amparo de lo dispuesto por el Derecho Internacional sobre la cuestión y adoptando todas las acciones diplomáticas que sean necesarias para la consecución de tal fin.

Un total de 1.817 empleados habrá salido de Banco Sabadell en marzo

0

Banco Sabadell ha aprobado finalmente la salida de 1.817 empleados, aunque se apuntaron al plan de ajuste voluntario hasta 1.860 personas. La entidad no permitirá la salida de 43 de ellas por limitaciones geográficas, según fuentes próximas a los sindicatos.

El grueso de las salidas se producirá los próximos 28 de febrero y 31 de marzo, si bien hay algunas excepciones, ya que 14 jubilaciones anticipadas se hicieron efectivas el pasado mes de diciembre y 66 desvinculaciones se producirán durante este mes de enero.

Además, con el objetivo de garantizar la continuidad de determinados negocios, quedarán siete empleados ‘residuales’ incluidos en el plan que no saldrán hasta abril.

En cualquier caso, la práctica totalidad estará fuera de Banco Sabadell en el primer trimestre de 2021, lo que lleva a la entidad a completar su plan de ajuste dentro del plazo de ejecución previsto, que estaba fijado en un tiempo no superior a los cinco meses.

Las claves para acometer este proceso de forma tan ágil han sido el modelo propuesto, basado en un plan de salidas voluntarias y no en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) como es habitual en el sector; la implicación de los sindicatos; la gestión de la comunicación y el acompañamiento a empleados, y la planificación y el diseño para el encaje de la oferta y la demanda.

Una vez completadas las salidas, Banco Sabadell tendrá que hacer frente a otro reto: reorganizar las aproximadamente 1.500 «actividades» que realizaban las 1.817 personas que se apartarán de la entidad entre la plantilla que se queda, de entorno a 16.000 empleados.

En esta línea, el banco está anticipando diferentes planes de gestión y movilidad interna, como el acompañamiento de comerciales o el retorno equipos de servicing a oficinas, entre otros.

Para las salidas voluntarias, sindicatos y banco firmaron una indemnización de 35 días por año trabajado y un máximo de dos anualidades. En el caso de las prejubilaciones, se estableció el 75% del salario anual hasta los 63 años, con un máximo de 280.000 euros para los nacidos entre 1958-1961, y de 300.000 euros para los nacidos entre 1962-1964.

Ante la incertidumbre del marco laboral, el banco se compromete a cubrir un año del pago a la Seguridad Social en caso de que se retrase la primera edad de jubilación anticipada, ahora en los 63 años.

A quienes se jubilen anticipadamente a partir de los 63 años, les ofrece el 10% (para nacidos antes de 1956) o el 20% (para nacidos entre 1956 y 1957) del salario anual.

Este proceso permitirá a Banco Sabadell alcanzar su objetivo de ahorrar unos 115 millones de euros en costes anuales. La financiación de este plan de eficiencia se llevará a cabo con las plusvalías de las ventas de parte de la cartera ALCO, con un impacto neutro en capital y 1.300 millones de plusvalías latentes.

Cuatro CCAA piden al Gobierno considerar un confinamiento domiciliario

0

Cuatro ejecutivos autonómicos –Andalucía, Murcia, Castilla y León y Asturias– han pedido al Gobierno central considerar un posible confinamiento domiciliario a pesar de la negativa «por el momento» del Ministerio de Sanidad. Además, en las últimas horas los gobiernos regionales de Castilla-La Mancha y Extremadura se han pronunciado a este respecto asegurando que no descartan esta medida.

El actual estado de alarma que rige en el país hasta el mes de mayo no contempla las herramientas necesarias para aplicar este confinamiento domiciliario, por lo que estas autonomías exigen al Gobierno que considere la posibilidad de modificar este decreto y dar a las Comunidades la facultad de confinar a la población si se da el caso.

El primero en plantearlo fue el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que consideró que el Gobierno «debería ir pensando» si hay que ir tomando una medida como la del confinamiento total en el conjunto del territorio español.

Sin embargo, la propuesta de Juanma Moreno fue rechazada esa misma tarde en el Consejo Interterritoral de Salud por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, que aseguró que, «en estos momentos», el Ejecutivo no contempla ninguna medida adicional de confinamiento domiciliario.

Asimismo, en ese Consejo Interterritorial de Salud, el consejero de Salud de Asturias, Pablo Fernández, también reclamó al Ejecutivo que se otorgue a las comunidades autónomas la capacidad para poder establecer un confinamiento domiciliario si hiciera falta.

No es la primera vez que el Gobierno de Adrián Barbón pide esta medida restrictiva al Ejecutivo de Pedro Sánchez. En la segunda ola del coronavirus, el mandatario socialista reclamó modificar el decreto del estado de alarma para poder confinar a la población ante el incremento de casos, extremo que también fue rechazado por el Ministerio de Sanidad.

A pesar de esta actual negativa del ministro de Sanidad, los Ejecutivos regionales de Castilla y León y de Murcia se han sumado este mismo jueves a la petición de Andalucía y Asturias y han pedido al Gobierno central que estudie la posibilidad de aplicar esta medida para contener el avance de la pandemia.

PODRÍA SER NECESARIO «EN POCOS DÍAS»

En concreto, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha pedido poner en marcha estas herramientas para decretar un confinamiento domiciliario «breve e intenso», ya que, según ha señalado, podría ser necesario «en pocos días» dada la evolución en el número de contagios.

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León ha advertido de la «gravedad» de la situación actual y del incremento rápido de casos, cuya velocidad hace augurar una situación que puede ser «peor» a la vivida en marzo.

Por su parte, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha reconocido que el confinamiento domiciliario es una opción «necesaria» y que «tiene que estar sobre la mesa» ante el pico de nuevos casos de coronavirus, por lo que ha pedido al Ejecutivo central que ponga esa herramienta al alcance de las comunidades autónomas.

Asimismo, López Miras ha recriminado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no convoque a los mandatarios autonómicos desde el mes de octubre, cuando tuvo lugar la última Conferencia de Presidentes para hablar de los fondos europeos.

C-LM CREE QUE HABRÍA QUE DEBATIRLO EN LA CONFERENCIA DE PRESIDENTES

En la jornada de este viernes, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha asegurado que el confinamiento domiciliario «no es descartable» pero «hay que intentar evitarlo» para no lacrar la economía.

Eso sí, este confinamiento domiciliario debería ser decidido, en su caso, en el seno del Consejo Interterritorial de Salud; a lo que ha sumado que, seguramente, en el caso de ponerse encima de una mesa esta debería ser la de la Conferencia de Presidentes, según ha señalado la portavoz del Ejecutivo castellanomanchego, Blanca Fernández.

EXTREMADURA NO LO DESCARTA, PERO TAMPOCO LO VE NECESARIO AHORA

En el caso de Extremadura, el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura, José María Vergeles, ha reconocido que «jamás descartaría el confinamiento si se tiene que llegar a producir», pero que «tampoco» le «parece que en este momento sea necesario».

En su opinión, «todavía no» se han «agotado» las posibilidades de adoptar medidas por parte de las autoridades delegadas en cada comunidad autónoma, que son los presidentes autonómicos asesorados por los expertos en salud pública de cada región.

PUIG Y LAMBÁN DESCARTAN LA POSIBILIDAD

Por el contrario, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, se ha alineado con el Ejecutivo central y ha descartado la posibilidad de un confinamiento total en la Comunidad Valenciana alegando que «en estos momentos el estado de alarma no lo permite»

En paralelo, El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, no se ha mostrado partidario de decretar un confinamiento domiciliario para evitar la propagación de la COVID-19, si bien ha subrayado que se trata de una competencia del Gobierno central.

GALICIA TAMBIÉN LO DESCARTA

En el caso de Galicia, el presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo, considera «razonable» que el decreto del estado de alarma en vigor permita a las comunidades autónomas extender más aún el toque de queda, incluso hasta las 18,00 como lo acaba de hacer Francia, y decretar confinamientos «al menos municipales».

Eso sí, sobre los confinamientos domiciliarios, Feijóo ha defendido que «de momento» la Xunta no lo solicita porque entiende «que no es imprescindible», aunque sí cree que el decreto del estado de alarma debe prever la posibilidad de confinamientos «parciales, municipales o provinciales, en su caso».

112 de Andalucía mantuvo tiempo de respuesta al ciudadano «por debajo de los 3 segundos»

0

La Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, en su labor de seguimiento constante de la respuesta en Emergencias 112 Andalucía, ha evaluado la atención del servicio durante la borrasca ‘Filomena’, temporal de lluvia, viento y nieve que se ha cobrado la vida de personas en la comunidad autónoma andaluza y ha dejado hasta 42.918 llamadas atendidas en toda Andalucía –tanto en relación al episodio como del resto de tipologías–, y un tiempo medio de respuesta al ciudadano «por debajo de los 3 segundos».

Del global de llamadas, un total de 980 han sido llamadas relacionadas con el temporal que se han traducido en 742 emergencias coordinadas con motivo del fenómeno adverso, entre las 20,00 horas del día 6 y las 07,00 horas de lunes 11. De las incidencias coordinadas, 372 fueron en la provincia de Málaga, 106 en Cádiz, 78 en Sevilla, 67 en Almería, 60 en Granada, 47 en Jaén, siete en Huelva y cinco en Córdoba.

Según un comunicado, el análisis del servicio entre los días 6 y 9 ha dejado unos datos de atención «por encima de la media nacional» con un tiempo medio de respuesta al ciudadano (TMRC) «por debajo de los tres segundos (2,87) en la media de los cuatro días, con picos en torno a los seis segundos en las franja horaria de mayor actividad, entre las 21,00 y las 22,00 horas».

La Junta explica que la calidad del servicio 112 «está certificada» por una empresa independiente, y la atención en situaciones extraordinarias como ‘Filomena’ «evidencian la fortaleza del 112 andaluz que mantuvo unos estándares elevados de atención incluso en las franjas horarias de mayor actividad del fenómeno meteorológico adverso, durante la tarde noche del viernes 8 de enero, fecha en la que se atendieron hasta 10.427 llamadas».

La Consejería de la Presidencia subraya que mantiene una actitud de observación permanente de la respuesta, que ha llevado a «mejorar» la capacidad de atención del sistema andaluz con la implementación del trabajo en red, medida incorporada por el nuevo ejecutivo que «ha logrado optimizar la respuesta a la ciudadanía gracias al trabajo colaborativo de todos los centros 112».

Las encuestas de calidad de servicio «demuestran, además, la confianza de la ciudadanía y su alta valoración» y que «la mayor parte de los usuarios que utiliza el 112 volvería a usarlo en caso necesario; apreciación que demuestra su eficacia y satisfacción con el servicio prestado», destaca.

«MEJORA LA SITUACIÓN CRÍTICA QUE ENCONTRÓ»

Así, el Gobierno destaca su apuesta por hacer frente a las emergencias y por la seguridad como «pilar fundamental» del estado de bienestar y por eso «ha reparado la situación crítica que encontró al llegar al servicio 112, cuyo presupuesto venía reduciéndose por sistema con el anterior ejecutivo desde hace más de una década».

Con el nuevo contrato, la actual Consejería de la Presidencia indica que «ha incrementado el presupuesto más de un 19 % y las horas del servicio hasta en un 15,66%», aspecto que ha permitido hacer frente «con solvencia a la pandemia y dotar de los recursos humanos suficientes al sistema para dar respuesta a las necesidades de la sociedad actual en materia de emergencias».

«El incremento de horas y la mejora de la organización del personal ha permitido efectuar contrataciones y mejorar contratos de personal de bolsa que incluso han pasado a tiempo completo en períodos específicos», asegura la Junta, que añade que esta medida «ha tenido como efecto la dinamización de la bolsa de empleo y la mejora de los indicadores y, por tanto, del servicio público a los andaluces».

Añade que el diseño del nuevo pliego, realizado en base a un estudio «pormenorizado» de las cargas de trabajo en todos los centros 112, «también tuvo en cuenta algo que siempre debió contemplarse en un contrato de un servicio de emergencias, y que sin embargo nunca se había hecho, la respuesta ante emergencias sobrevenidas como la vivida el pasado fin de semana en la región».»Esta previsión y anticipación es lo que permite afrontar lo extraordinario sin tener que hacer modificaciones de contrato y sin estresar la red de respuesta, como había ocurrido en otras ocasiones», asevera.

«El sistema de emergencias que encontró el nuevo equipo de Gobierno a su llegada, lastrado por los continuos recortes contrato tras contrato, con una gestión abandonada y sin apenas cambios desde su creación, hubiera sido incapaz de afrontar los retos a los que los servicios de emergencia se deben enfrentar hoy y no cabe duda de que no hubiera soportado el volumen de actividad que han tenido que asumir las salas del servicio 112 durante los meses en los que el Gobierno de la nación decretó el estado de alarma por primera vez», manifiesta.

La Consejería de la Presidencia asegura que «mantiene, además, estrictas medidas y mecanismos de control, supervisión y fiscalización» del contrato de Operaciones del servicio Emergencias 112 Andalucía, actualmente gestionado por la empresa Ferrovial Servicios, mediante contrato público. «Los mecanismos de seguimiento y control del contrato por parte del nuevo Gobierno son los más estrictos y reforzados hasta la fecha ya que a los habituales ha sumado hasta nueve funcionarios en exclusiva para velar por su cumplimiento en cada uno de los centros que el servicio dispone», expone.

En este sentido, la Consejería de la Presidencia afirma que «vela en todo momento por el interés general desde un escrupuloso respeto a la legalidad» y, por ello, recuerda que las relaciones con el personal de operaciones deben gestionarse con la empresa prestataria a la que pertenecen los gestores y áreas del citado servicio.

La Consejería asegura que mantiene pese a todo, una actitud de escucha «permanente» y, a estos efectos, subraya que se ha reunido en varias ocasiones con los representantes legales de los trabajadores de las centrales sindicales con representación en el servicio a cuyos escritos también se ha respondido por el mismo conducto, al tiempo que ha hecho lo propio con la concesionaria.

Por último, la Consejería de la Presidencia valora «la alta profesionalidad» de todos cuantos componen el servicio de operaciones e insta a empresa y a trabajadores «a encontrar puntos de encuentro para avanzar juntos y seguir afianzando un sistema al que la ciudadanía andaluza otorga una valoración de sobresaliente».

¿Cómo conseguir más reseñas y comprar reseñas en Google My Business?

Llegar a los puestos más altos del buscador y mejorar la reputación, son dos de los muchos motivos por los que invertir en reseñas favorables es una sabia decisión. Cuánto cuesta, cuáles son las ventajas y qué resultados se obtienen aplicando esta estrategia SEO.

Para cualquier emprendedor, llegar a los primeros puestos en los resultados de búsqueda de Google es el podio más anhelado: toda estrategia que lo lleve y mantenga en esas posiciones, vale la pena.

Sin embargo, las acciones SEO muestran sus logros en el mediano y largo plazo y no siempre disponemos de ese periodo de tiempo, sobre todo cuando nuestra empresa se ha ido a las últimas posiciones o se trata de un nuevo lanzamiento.

Existe otro modo más rápido de mejorar posicionamiento y reputación: comprar reseñas google para My Business. Para ello, existen diferentes plataformas que se encargan de realizar este trabajo por precios muy asequibles como 5 euros y con resultados muy eficientes.

A través de estas plataformas es posible reseñas de calidad por un módico precio y sin perder el tiempo. En otras palabras, es como subcontratar el link building de SEO Local.

¿Cuáles son las plataformas más confiables para comprar reseñas en Google?

Existen algunos parámetros que aseguran que estamos ante una plataforma confiable y efectiva a la hora de comprar reseñas:

  • Utiliza lapsos de tiempo inteligentes

Muchas empresas que ofrecen este tipo de servicio obtienen repentinamente demasiadas buenas valoraciones, lo cual no transmite seguridad a los clientes. Lo ideal es que te permita administrar con qué frecuencia se publicarán comentarios.

  • Se maneja con usuarios reales

Si las valoraciones compradas son hechas por “gente real”, con perfiles verificados y con actividad en la misma zona de operación que el contratante, los resultados serán mucho más fiables y duraderos.

  • Comentarios geolocalizados

Tal y como mencionamos anteriormente, si los comentarios que recibirá el perfil de My Business vienen de usuarios de la zona, aumenta la credibilidad del negocio.

  • Ofrece diferentes planes acordes a las necesidades

No todos los emprendedores necesitan 100 reseñas para escalar puestos sobre la competencia. Por ello, lo ideal es que existan por lo menos dos o tres opciones de suscripción en las que el emprendedor pueda encontrar un equilibrio entre el monto invertido, la duración y los resultados para su negocio.

The Business Reviews es una empresa cumple con estos requisitos, mediante un sencillo sistema de gestión que permite comprar tantas reseñas como se quiera para Google My Business. Lógicamente, a mayor número de reseñas compradas, más barato saldrá. El precio base se encuentra en los 5 euros.

Las reseñas positivas en My Business refuerzan la decisión de compra

No estamos solos: es posible que en la misma área de un negocio, existan dos o más negocios ofreciendo el mismo servicio. La competencia es cada vez más dura y es necesario destacarse sobre ella.

¿Cómo lograr que un cliente se decida por nosotros? Según los especialistas, más del 90% de los compradores toman como referencia las opiniones de otras personas para decidir por un servicio u otro.

Y es que la reseña no trabaja sola sino que, al estar creada por los expertos en este tipo de servicios, conlleva otras acciones y ventajas. Un plan básico de The Business Reviews, por ejemplo, incluye dos reseñas de usuarios geolocalizados y 100% reales, ubicados en el país que se solicite (España, Chile, Argentina, México, etc.)

Quien compra las reseñas puede elegir el texto, imágenes, sexo del usuario y número de estrellas. Además, este plan incluye Local Guides, análisis SEO del perfil, posicionamiento de la palabra clave y asistencia prioritaria con el soporte.

Es decir, la reseña positiva se enmarca en un conjunto de acciones de posicionamiento web, por lo que sus resultados serán mucho más efectivos.

Comprar reseñas en Google: barato, fácil y completamente online

Estamos ante una técnica tan rápida como efectiva. La inversión inicia retorna en poco tiempo y no hace falta tener experiencia para beneficiarse de sus resultados.

Cualquier emprendedor puede crear una cuenta gratuita en las plataformas que brindan estos servicios, sin agregar datos de tarjetas bancarias o información de pago. Luego, registra su negocio y este se incluye automáticamente en el mapa de Google.

Lo siguiente será configurar las reseñas que quiere: cuántas, con qué puntuación y en qué fecha de aparición ya que, como mencionamos anteriormente, muchas reseñas repentinas no inspirarán confianza. Incluso puede añadir fotos a las reseñas.

También en Facebook

Este efectivo sistema de compra de reseñas no es exclusivo para Google My Business. Como es sabido, las redes sociales son una excelente oportunidad para mejorar la reputación de un negocio, ya que es un espacio donde se comparten opiniones, dudas, sugerencias, quejas, etc.

Los comentarios favorables son a Facebook lo que las reseñas positivas a My Business, aunque no inciden directamente en el posicionamiento web.

Los resultados son evidentes: mayor confianza, mejor comunicación, más potencia de venta, etc.

Las características de una buena reseña en My Business

Están claras las ventajas de contar con reseñas positivas en Google: mejor posicionamiento SEO Local, mejor imagen de marca y la posibilidad de salir antes en los mapas.

Pero, ¿cómo debe ser una reseña para conseguir estas ventajas? En primer lugar, debe ser una reseña de un usuario que ya tenga muchas otras reviews previas. Pero, además, si incluye una foto, será mucho más valiosa, siempre que esa imagen sea geolocalizada.

Otra característica más que importante es que contenga las palabras clave para el posicionamiento local, haciendo hincapié en los atributos de la marca o el negocio.

Por último, reúna o no estos requisitos, toda review debe ser respondida.

En pocas palabras: siguiendo estos consejos y adquiriendo un plan de reseñas que se ajusten a las necesidades del emprendimiento, el éxito está asegurado. Se trata de una inversión asequible, potente y que retorna en muy poco tiempo.

Archivada la querella del ex líder de Vox Melilla

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla ha decretado el sobreseimiento libre y el archivo de la querella del ex presidente de Vox en la ciudad, Jesús Delgado Aboy, contra dos diputados de su formación por un supuesto delito de descubrimiento de secretos.

El proceso se inició después de que Jesús Delgado a Javier Da Costa Solís y Juan Carlos Escoz, tras acusar a los que fueran sus compañeros de estar detrás de la difusión de las grabaciones de conversaciones en las que arremetía contra Vox-España y su líder Santiago Abascal diciendo que su ya ex partido está «para el lucro de cuatro personas». En dichos audios de distintas conversaciones, que fueron divulgados en medios de comunicación en enero de 2020, Delgado comentaba que «si nos echan, España entera sabrá cómo funcionan» y señalaba que el «único cometido» de la dirección nacional es «recaudar, recaudar, recaudar y recaudar».

Según el auto, el juzgado ha señalado, en sus fundamentos de derecho, que «las actuaciones practicadas acreditan la inexistencia de indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que ha dado lugar a la formación de la presente causa».

Entre las razones que da el tribunal, señala en primer lugar que la querella que se presentó no aportó acto de conciliación requerido por la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM) para aquellos delitos que necesiten de denuncia del perjudicado, como es el de revelación y descubrimiento de secretos. «Aún así se le dio plazo de una audiencia al querellante para que pudiera presentarlo, sin embargo no lo hizo. Por tanto, adolece el procedimiento de un claro defecto formal» ha apuntado el auto judicial.

Por otro lado, ha añadido la misma sentencia, el querellante presentó una serie de documental, no con el escrito inicial sino posteriormente, a los nueve meses, con «documentos que nada tienen que ver con los hechos descritos en la querella y que no suponen en absoluto indicio alguno de hecho delictivo».

Y, por último, ha subrayado que el querellante solicitó la testifical del abogado Felipe Castillo, «por haber sido integrante del partido político Vox, sin embargo, por las propias actuaciones y declaraciones del mismo, se deduce de una manera clara y tajante que el mismo no actúa no como testigo sino como parte». Por tanto, ha destacado el juzgado, su declaración, que tuvo lugar el pasado 7 de enero de 2021, «está completamente viciada, careciendo de objetividad e imparcialidad» ha resaltado la sentencia.

Por todo ello, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla ha señalado que, de acuerdo con la LECRIM, procede acordar el sobreseimiento libre y el archivo de las mismas. La sentencia podrá ser recurrida mediante interposición de recurso de reforma en el plazo de tres días ante dicho órgano judicial, y/o de apelación, subsidiario o por separado, en el plazo de cinco días.